CINXE.COM

Full text of "Diccionario completo de la lengua española"

<!DOCTYPE html> <html lang="en"> <!-- __ _ _ _ __| |_ (_)__ _____ / _` | '_/ _| ' \| |\ V / -_) \__,_|_| \__|_||_|_| \_/\___| --> <head data-release=5f5f3ccd data-node="www06.us.archive.org"> <title>Full text of &quot;Diccionario completo de la lengua española&quot;</title> <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0"/> <meta name="google-site-verification" content="Q2YSouphkkgHkFNP7FgAkc4TmBs1Gmag3uGNndb53B8" /> <meta name="google-site-verification" content="bpjKvUvsX0lxfmjg19TLblckWkDpnptZEYsBntApxUk" /> <script nonce="**CSP_NONCE**" > /* @licstart The following is the entire license notice for the * JavaScript code in this page. * * This program is free software: you can redistribute it and/or modify * it under the terms of the GNU Affero General Public License as published by * the Free Software Foundation, either version 3 of the License, or * (at your option) any later version. * * This program is distributed in the hope that it will be useful, * but WITHOUT ANY WARRANTY; without even the implied warranty of * MERCHANTABILITY or FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. See the * GNU Affero General Public License for more details. * * You should have received a copy of the GNU Affero General Public License * along with this program. If not, see <http://www.gnu.org/licenses/>. * * @licend The above is the entire license notice * for the JavaScript code in this page. */ </script> <meta charset="UTF-8"> <meta property="mediatype" content="texts"> <meta property="primary_collection" content=""> <script src="//archive.org/includes/athena.js?v=5f5f3ccd" type="text/javascript"></script> <script src="//archive.org/components/npm/lit/polyfill-support.js?v=5f5f3ccd" type="text/javascript"></script> <script src="//archive.org/components/npm/@webcomponents/webcomponentsjs/webcomponents-bundle.js?v=5f5f3ccd" type="text/javascript"></script> <script nonce="**CSP_NONCE**" > window.__realDefine = customElements.define.bind(customElements); customElements.define = function() { try { return window.__realDefine.apply(this, arguments); } catch (e) { console.warn(e); } } </script> <script src="//archive.org/includes/build/js/ia-topnav.min.js?v=5f5f3ccd" type="text/javascript"></script> <script src="//archive.org/includes/build/js/archive.min.js?v=5f5f3ccd" type="text/javascript"></script> <link rel="canonical" href="https://archive.org/details/diccionariocompl00rodruoft"> <link href="//archive.org/includes/build/css/archive.min.css?v=5f5f3ccd" rel="stylesheet" type="text/css"/> <link rel="SHORTCUT ICON" href="https://archive.org/images/glogo.jpg"/> </head> <body class="navia "> <a href="#maincontent" class="hidden-for-screen-readers">Skip to main content</a> <!-- Wraps all page content --> <div id="wrap" > <div class="ia-banners"> <div class="ia-banner hidden post-appeal-20240905" data-campaign="post-appeal-20240905"> <p><a href="https://change.org/LetReadersRead" rel="nofollow">Ask the publishers</a> to restore access to 500,000+ books.</p> <form class="banner-close" action="" method="get" data-action="ia-banner-close"> <fieldset> <button aria-label="Close Banner" type="submit"></button> </fieldset> </form> </div> <div class="ia-banner public ia-deprecated-browser" data-campaign="ia-deprecated-browser"> <p>Your browser may not be compatible with all the features on this site. Consider upgrading to a modern browser or enabling JavaScript for an improved experience.</p> <form class="banner-close" action="" method="get" data-action="ia-banner-close"> <fieldset> <button aria-label="Close Banner" type="submit"></button> </fieldset> </form> </div> </div> <div id="topnav"> <input class="js_nav_tweaks" type="hidden" value='[]'/> <!-- Shady DOM styles for icon-hamburger --><style scope="icon-hamburger-1">.icon-hamburger-1 svg.icon-hamburger { display: block; height: 4rem; width: 4rem; } .icon-hamburger-1 .fill-color.icon-hamburger { fill: #fff; }</style><!-- Shady DOM styles for login-button --><style scope="login-button-1">.login-button-1 .dropdown-toggle.login-button { display: block; text-transform: uppercase; color: #ccc; cursor: pointer; } .login-button-1 .dropdown-toggle.login-button svg.login-button { height: 100%; width: 4rem; } .login-button-1 .dropdown-toggle.login-button .fill-color.login-button { fill: #999; } .login-button-1 .dropdown-toggle.login-button:active .fill-color.login-button,.login-button-1 .dropdown-toggle.login-button:focus .fill-color.login-button,.login-button-1 .dropdown-toggle.login-button:hover .fill-color.login-button { fill: #fff; } .login-button-1 .active.login-button { border-radius: 1rem 1rem 0 0; background: #333; } .login-button-1 .active.login-button .fill-color.login-button { fill: #fff; } .login-button-1 span.login-button { display: none; font-size: 1.4rem; text-transform: uppercase; color: #999; } .login-button-1 span.login-button a.login-button { color: inherit; text-decoration: none; outline: 0; } .login-button-1 a.login-button:hover,.login-button-1 a.login-button:active,.login-button-1 a.login-button:focus { color: #fff !important; outline: none !important; outline-offset: inherit !important; } @media (min-width: 890px) { .login-button-1 .logged-out-toolbar.login-button { padding: 1rem 0.5rem; vertical-align: middle; } .login-button-1 .active.login-button { background: transparent; } .login-button-1 .dropdown-toggle.login-button { display: inline-block; vertical-align: middle; } .login-button-1 .dropdown-toggle.login-button svg.login-button { height: 3rem; width: 3rem; display: block; } .login-button-1 span.login-button { display: inline; vertical-align: middle; } }</style><!-- Shady DOM styles for nav-search --><style scope="nav-search-1">.nav-search-1 input.nav-search[type="text"] { color: #222; } .nav-search-1 input.nav-search:focus { outline: none; } .nav-search-1 button.nav-search { background: none; color: inherit; border: none; font: inherit; cursor: pointer; } .nav-search-1 button.nav-search:focus { outline: none; } .nav-search-1 .search.nav-search { padding-top: 0; margin-right: 0.5rem; } .nav-search-1 .search.nav-search svg.nav-search { position: relative; fill:; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search { display: -webkit-box; display: -ms-flexbox; display: flex; position: absolute; top: 0; right: 4rem; bottom: 0; left: 4rem; z-index: 3; padding: 0.5rem 0.2rem; border-radius: 1rem 1rem 0 0; background: #333; } .nav-search-1 .search-inactive.nav-search { display: none; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .highlight.nav-search,.nav-search-1 .search-activated.nav-search .search.nav-search { background: #fff; border-radius: 0.5rem; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .highlight.nav-search { display: -webkit-box; display: -ms-flexbox; display: flex; width: 100%; margin: 0 0.5rem; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .search.nav-search { height: 100%; padding: 0; margin-right: 0; -ms-flex-item-align: center; -ms-grid-row-align: center; align-self: center; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .search.nav-search svg.nav-search { height: 3rem; width: 3rem; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .search-field.nav-search { width: 100%; height: 100%; box-sizing: border-box; padding-left: 1rem; border-radius: 0.5rem; border: none; font-size: 1.6rem; text-align: center; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .search-field.nav-search:focus { outline: none; } @keyframes fade-in-nav-search-1 { 0% { opacity: 0; } 100% { opacity: 1; } } .nav-search-1 .fade-in.nav-search { animation: fade-in-nav-search-1 0.2s forwards; } @media (min-width: 890px) { .nav-search-1 .search.nav-search svg.nav-search { display: inline; width: 2.8rem; height: 2.8rem; vertical-align: -14px; } .nav-search-1 .search.nav-search path.nav-search { fill: #333; } .nav-search-1 .search-inactive.nav-search,.nav-search-1 .search-activated.nav-search { display: block; position: static; padding: 1.1rem 0.2rem; background: transparent; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .highlight.nav-search { width: 13rem; height: 2.8rem; -webkit-box-orient: horizontal; -webkit-box-direction: reverse; -ms-flex-direction: row-reverse; flex-direction: row-reverse; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .search-field.nav-search { width: calc(100% - 28px); height: 100%; padding-left: 0; font-size: 1.4rem; text-align: left; } .nav-search-1 .search-activated.nav-search .search.nav-search svg.nav-search { width: 2.8rem; height: 2.8rem; } }</style><!-- Shady DOM styles for media-button --><style scope="media-button-1">.media-button-1 a.media-button { display: inline-block; text-decoration: none; } .media-button-1 .menu-item.media-button { display: inline-block; width: 100%; padding: 0; font-size: 1.6rem; text-align: left; background: transparent; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: center; align-items: center; } .media-button-1 .menu-item.media-button:focus { outline: none; } .media-button-1 .label.media-button { display: inline-block; padding: 0; font-weight: 400; color: #fff; text-align: left; vertical-align: middle; } .media-button-1 .menu-item.media-button > .icon.media-button { display: inline-flex; vertical-align: middle; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: center; align-items: center; -webkit-box-pack: center; -ms-flex-pack: center; justify-content: center; } .media-button-1 .menu-item.media-button > .icon.media-button > svg.media-button { height: 4rem; width: 4rem; } .media-button-1 .menu-item.selected.media-button .icon.media-button { background-color: #333; border-radius: 1rem 0 0 1rem; } .media-button-1 .icon.media-button .fill-color.media-button { fill: #999; } .media-button-1 .icon.active.media-button .fill-color.media-button { fill: #fff; } .media-button-1 .donate.media-button .fill-color.media-button { fill: #f00; } @media (min-width: 890px) { .media-button-1 .menu-item.media-button { width: auto; height: 5rem; color: #999; display: inline-flex; } .media-button-1 .menu-item.media-button:hover,.media-button-1 .menu-item.media-button:active,.media-button-1 .menu-item.media-button:focus { color: #fff; } .media-button-1 .menu-item.media-button:hover .fill-color.media-button,.media-button-1 .menu-item.media-button:active .fill-color.media-button,.media-button-1 .menu-item.media-button:focus .fill-color.media-button { fill: #fff; } .media-button-1 .label.media-button { display: none; } .media-button-1 .label.media-button,.media-button-1 .web.media-button:after { padding-right: 1rem; font-size: 1.3rem; text-transform: uppercase; color: inherit; } .media-button-1 .web.media-button:after { display: none; content: "web"; } .media-button-1 .donate.media-button,.media-button-1 .more.media-button { display: none; } .media-button-1 .menu-item.selected.media-button { background: #474747; } .media-button-1 .menu-item.selected.media-button .label.media-button,.media-button-1 .menu-item.selected.web.media-button:after { color: #fff; } .media-button-1 .menu-item.selected.media-button .icon.media-button { background: transparent; } .media-button-1 .web.selected.media-button .fill-color.media-button { fill: #ffcd27; } .media-button-1 .texts.selected.media-button .fill-color.media-button { fill: #faab3c; } .media-button-1 .video.selected.media-button .fill-color.media-button { fill: #f1644b; } .media-button-1 .audio.selected.media-button .fill-color.media-button { fill: #00adef; } .media-button-1 .software.selected.media-button .fill-color.media-button { fill: #9ecc4f; } .media-button-1 .images.selected.media-button .fill-color.media-button { fill: #aa99c9; } } @media (min-width: 1200px) { .media-button-1 .label.media-button,.media-button-1 .web.media-button:after { display: inline; } .media-button-1 .web.media-button .label.media-button { display: none; } }</style><!-- Shady DOM styles for media-menu --><style scope="media-menu-1">.media-menu-1 { outline: none; } .media-menu-1 .media-menu-inner.media-menu { z-index: -1; top: -40rem; background-color: #222; margin: 0; overflow: hidden; transition-duration: 0.2s; transition-property: top; transition-timing-function: ease; } .media-menu-1 .menu-group.media-menu { position: relative; line-height: normal; } @media (max-width: 889px) { .media-menu-1 .media-menu-inner.media-menu { position: absolute; width: 100%; } .media-menu-1 .open.media-menu .media-menu-inner.media-menu { top: 0; } .media-menu-1 .overflow-clip.media-menu { position: absolute; z-index: -1; top: 4rem; left: 0; height: 0; width: 100%; overflow: hidden; transition-duration: 0.2s; transition-property: height; } .media-menu-1 .open.media-menu .overflow-clip.media-menu { height: 40rem; } } @media (min-width: 890px) { .media-menu-1 .media-menu-inner.media-menu { display: block; position: static; width: auto; height: 5rem; transition-property: none; } .media-menu-1 .menu-group.media-menu { font-size: 0; } }</style><!-- Shady DOM styles for primary-nav --><style scope="primary-nav-1">.primary-nav-1 button.primary-nav:focus,.primary-nav-1 input.primary-nav:focus { outline: none; } .primary-nav-1 nav.primary-nav { position: relative; display: flex; height: 4rem; grid-template-areas: 'hamburger empty heart search user'; -ms-grid-columns: 4rem minmax(1rem, 100%) 4rem 4rem 4rem; grid-template-columns: 4rem auto 4rem 4rem 4rem; -ms-grid-rows: 100%; grid-template-rows: 100%; background: #222; border-bottom: 1px solid #333; } .primary-nav-1 nav.hide-search.primary-nav { grid-template-areas: 'hamburger empty heart user'; -ms-grid-columns: 4rem minmax(1rem, 100%) 4rem 4rem; grid-template-columns: 4rem auto 4rem 4rem; } .primary-nav-1 .right-side-section.primary-nav { display: flex; margin-left: auto; user-select: none; } .primary-nav-1 button.primary-nav { background: none; color: inherit; border: none; font: inherit; cursor: pointer; } .primary-nav-1 .branding.primary-nav { position: static; float: left; margin: 0 !important; padding: 0 5px 0 10px; -webkit-transform: translate(0, 0); -ms-transform: translate(0, 0); transform: translate(0, 0); } .primary-nav-1 slot.primary-nav,.primary-nav-1 .branding.primary-nav { display: flex; justify-content: left; align-items: center; } .primary-nav-1 media-menu.primary-nav { grid-column-start: hamburger-start; grid-column-end: user-end; } .primary-nav-1 .ia-logo.primary-nav { height: 3rem; width: 2.7rem; display: inline-block; } .primary-nav-1 .ia-wordmark.primary-nav { height: 3rem; width: 9.5rem; } .primary-nav-1 .ia-logo.primary-nav,.primary-nav-1 .ia-wordmark.primary-nav { margin-right: 5px; } .primary-nav-1 .hamburger.primary-nav { -ms-grid-row: 1; -ms-grid-column: 1; grid-area: hamburger; padding: 0; } .primary-nav-1 .hamburger.primary-nav svg.primary-nav { height: 4rem; width: 4rem; fill: #fff; } .primary-nav-1 .mobile-donate-link.primary-nav { display: inline-block; } .primary-nav-1 .mobile-donate-link.primary-nav svg.primary-nav { height: 4rem; width: 4rem; } .primary-nav-1 .mobile-donate-link.primary-nav .fill-color.primary-nav { fill: rgb(255, 0, 0); } .primary-nav-1 .sr-only.primary-nav { position: absolute; width: 1px; height: 1px; margin: -1px; padding: 0; border: 0; overflow: hidden; white-space: nowrap; clip: rect(1px, 1px, 1px, 1px); -webkit-clip-path: inset(50%); clip-path: inset(50%); user-select: none; } .primary-nav-1 .search-trigger.primary-nav { padding: 0; } .primary-nav-1 .search-trigger.primary-nav svg.primary-nav { height: 4rem; width: 4rem; } .primary-nav-1 .search-trigger.primary-nav .fill-color.primary-nav { fill: #999; } .primary-nav-1 .search-activated.primary-nav { position: relative; z-index: 3; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav { display: none; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav span.primary-nav { display: none; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav svg.primary-nav { height: 3rem; width: 3rem; } .primary-nav-1 .screen-name.primary-nav { display: none; font-size: 1.3rem; vertical-align: middle; text-transform: uppercase; } .primary-nav-1 .user-menu.primary-nav { color: #999; padding: 0.5rem; height: 100%; } .primary-nav-1 button.user-menu.primary-nav:hover,.primary-nav-1 button.user-menu.primary-nav:focus { color: #fff; outline: none; } .primary-nav-1 .user-menu.active.primary-nav { border-radius: 1rem 1rem 0 0; background: #333; } .primary-nav-1 .user-menu.primary-nav img.primary-nav { display: block; width: 3rem; height: 3rem; } .primary-nav-1 .link-home.primary-nav { text-decoration: none; display: inline-flex; } .primary-nav-1 a.link-home.primary-nav:focus,.primary-nav-1 a.link-home.primary-nav:focus-visible { outline-offset: 1px; } @media only screen and (min-width: 890px) and (max-device-width: 905px) { .primary-nav-1 .branding.second-logo.primary-nav { padding-right: 0; } } @media (min-width: 906px) { .primary-nav-1 .branding.second-logo.primary-nav { padding-right: 20px; } } @media (max-width: 889px) { .primary-nav-1 slot.primary-nav[name='opt-sec-logo'] { display: none; } .primary-nav-1 .right-side-section.primary-nav { display: initial; } .primary-nav-1 .right-side-section.primary-nav .user-info.primary-nav { float: right; } } @media (min-width: 890px) { .primary-nav-1 { ; } .primary-nav-1 nav.primary-nav { display: flex; z-index: 4; height: 5rem; padding-right: 1.5rem; } .primary-nav-1 slot.primary-nav[name='opt-sec-logo-mobile'] { display: none; } .primary-nav-1 .ia-logo.primary-nav,.primary-nav-1 .ia-wordmark.primary-nav { margin-right: 10px; } .primary-nav-1 .hamburger.primary-nav,.primary-nav-1 .search-trigger.primary-nav,.primary-nav-1 .mobile-donate-link.primary-nav { display: none; } .primary-nav-1 .user-info.primary-nav { display: block; float: right; vertical-align: middle; height: 100%; } .primary-nav-1 .user-info.primary-nav .user-menu.primary-nav img.primary-nav { height: 3rem; width: 3rem; margin-right: 0.5rem; } .primary-nav-1 .user-menu.primary-nav { padding: 1rem 0.5rem; } .primary-nav-1 .user-menu.active.primary-nav { background: transparent; } .primary-nav-1 .user-menu.primary-nav img.primary-nav { display: inline-block; vertical-align: middle; margin-right: 0.5rem; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav { display: block; padding: 1rem 0.5rem; float: right; font-size: 1.4rem; text-transform: uppercase; text-decoration: none; color: #999; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav:active,.primary-nav-1 .upload.primary-nav:focus,.primary-nav-1 .upload.primary-nav:hover { color: #fff; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav:focus-visible { outline: none; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav svg.primary-nav { vertical-align: middle; fill: #999; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav:hover svg.primary-nav,.primary-nav-1 .upload.primary-nav:focus svg.primary-nav,.primary-nav-1 .upload.primary-nav:active svg.primary-nav { fill: #fff; } .primary-nav-1 nav-search.primary-nav { float: right; margin-left: 1rem; } } @media (min-width: 990px) { .primary-nav-1 .screen-name.primary-nav { display: inline-block; text-overflow: ellipsis; overflow: hidden; white-space: nowrap; max-width: 165px; } .primary-nav-1 .upload.primary-nav span.primary-nav { display: inline; } }</style><!-- Shady DOM styles for user-menu --><!-- Shady DOM styles for search-menu --><style scope="search-menu-1">.search-menu-1 .menu-wrapper.search-menu { position: relative; } .search-menu-1 button.search-menu:focus,.search-menu-1 input.search-menu:focus { outline-color: #428bca; outline-width: 0.16rem; outline-style: auto; outline-offset: 2px !important; } .search-menu-1 .search-menu-inner.search-menu { position: absolute; right: 0; left: 0; z-index: 4; padding: 0 4.5rem; font-size: 1.6rem; background-color: #333; } .search-menu-1 .tx-slide.search-menu { overflow: hidden; transition-property: top; transition-duration: 0.2s; transition-timing-function: ease; } .search-menu-1 .initial.search-menu,.search-menu-1 .closed.search-menu { top: -1500px; } .search-menu-1 .closed.search-menu { transition-duration: 0.2s; } .search-menu-1 label.search-menu,.search-menu-1 a.search-menu { padding: 1rem; display: block; } .search-menu-1 .advanced-search.search-menu { text-decoration: none; color: #428bca; line-height: normal; padding: 0.5rem; margin-top: 5px; } @media (min-width: 890px) { .search-menu-1 .search-menu-inner.search-menu { overflow: visible; right: 2rem; left: auto; z-index: 5; padding: 1rem 2rem; transition: opacity 0.2s ease-in-out; font-size: 1.4rem; color: #333; border-radius: 2px; background: #fff; box-shadow: 0 1px 2px 1px rgba(0, 0, 0, 0.15); } .search-menu-1 .search-menu-inner.search-menu:after { position: absolute; right: 7px; top: -7px; width: 12px; height: 7px; box-sizing: border-box; color: #fff; content: ''; border-bottom: 7px solid currentColor; border-left: 6px solid transparent; border-right: 6px solid transparent; } .search-menu-1 .initial.search-menu,.search-menu-1 .closed.search-menu { opacity: 0; transition-duration: 0.2s; } .search-menu-1 .open.search-menu { opacity: 1; } .search-menu-1 label.search-menu { padding: 0; font-weight: normal; margin: 0; } .search-menu-1 label.search-menu + label.search-menu { padding-top: 7px; } .search-menu-1 a.search-menu { padding: 1rem 0 0 0; } }</style><!-- Shady DOM styles for ia-wayback-search --><!-- Shady DOM styles for wayback-search --><style scope="wayback-search-1">.wayback-search-1 { font: normal 1.2rem/1.5 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; } .wayback-search-1 form.wayback-search { max-width: 600px; } .wayback-search-1 p.wayback-search { margin-top: 0; font-weight: 200; } .wayback-search-1 a.wayback-search { font-weight: 500; text-decoration: none; color: #fff; } .wayback-search-1 fieldset.wayback-search { padding: 0.7rem 2rem; margin: 1.5rem 0; box-sizing: border-box; text-align: center; border: none; border-radius: 7px; background-color: #fcf5e6; box-shadow: 3px 3px 0 0 #c3ad97; } .wayback-search-1 label.wayback-search { display: none; } .wayback-search-1 img.wayback-search { width: 100%; max-width: 215px; max-height: 60px; margin-bottom: 1.3rem; vertical-align: middle; } .wayback-search-1 input.wayback-search { display: block; width: 100%; height: 3rem; padding: 0.5rem 1rem 0.5rem 2.5rem; font: normal 1.2rem/1.5 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; color: #858585; box-sizing: border-box; border: 1px solid #ccc; border-radius: 2rem; background: #eee; } .wayback-search-1 input.wayback-search:focus { border-color: #66afe9; box-shadow: inset 0 1px 1px rgba(0, 0, 0, 0.075), 0 0 8px rgba(102, 175, 233, 0.6); outline: none; } .wayback-search-1 .search-field.wayback-search { position: relative; overflow: hidden; } .wayback-search-1 .search-field.wayback-search svg.wayback-search { position: absolute; top: 2px; left: 3px; width: 2.4rem; height: 2.4rem; } .wayback-search-1 .search-field.wayback-search .fill-color.wayback-search { fill: #999; } .wayback-search-1 input.wayback-search:focus + svg.wayback-search { display: none; } @media (min-width: 890px) { .wayback-search-1 form.wayback-search { margin: 0 auto; } .wayback-search-1 p.wayback-search { margin-bottom: 3rem; font-size: 1.6rem; text-align: center; } .wayback-search-1 img.wayback-search { margin: 0; } .wayback-search-1 fieldset.wayback-search { margin: 0 auto; font-size: 0; } .wayback-search-1 fieldset.wayback-search a.wayback-search,.wayback-search-1 .search-field.wayback-search { display: inline-block; width: 50%; vertical-align: middle; } .wayback-search-1 fieldset.wayback-search a.wayback-search { text-align: center; } .wayback-search-1 .search-field.wayback-search svg.wayback-search { width: 2.8rem; height: 2.8rem; } .wayback-search-1 .search-field.wayback-search .fill-color.wayback-search { fill: #333; } } .wayback-search-1 p.wayback-search { margin-bottom: 1rem; font-size: 1.6rem; text-align: center; } .wayback-search-1 fieldset.wayback-search { padding: .5rem; border-radius: 5px; box-shadow: none; } .wayback-search-1 input.wayback-search { padding-left: 3rem; margin-top: .3rem; font-size: 1.4rem; border-color: #bca38e; background: #fff; } .wayback-search-1 input.wayback-search::placeholder,.wayback-search-1 input.wayback-search::-webkit-input-placeholder { color: #8e8e8e; } .wayback-search-1 .search-field.wayback-search svg.wayback-search { top: 50%; transform: translateY(-50%); } @media (min-width: 890px) { .wayback-search-1 fieldset.wayback-search a.wayback-search,.wayback-search-1 .search-field.wayback-search { display: block; width: auto; } .wayback-search-1 fieldset.wayback-search a.wayback-search { margin: 0 1.5rem; } }</style><!-- Shady DOM styles for save-page-form --><style scope="save-page-form-1">.save-page-form-1 div.save-page-form { display: grid; grid-template-columns: 1fr auto; grid-column-gap: .8rem; margin: 0; padding: 0; border: none; } .save-page-form-1 input.save-page-form[type="text"] { width: 100%; height: 3rem; box-sizing: border-box; border: 1px solid #999; border-radius: .5rem; color: #222; font-size: inherit; } .save-page-form-1 input.save-page-form[type="submit"] { -webkit-appearance: none; -moz-appearance: none; appearance: none; padding: .4rem .8rem; font: normal 1.3rem 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; text-transform: uppercase; color: #fff; border: none; border-radius: 16px; background: #222; cursor: pointer; } .save-page-form-1 .error.save-page-form { display: none; margin-top: .5rem; font-weight: bold; color: #ffcd27; } .save-page-form-1 .visible.save-page-form { display: block; } @media (min-width: 890px) { .save-page-form-1 h3.save-page-form { margin-top: 0; font: normal 100 1.6rem 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; } }</style><!-- Shady DOM styles for wayback-slider --><style scope="wayback-slider-1">.wayback-slider-1 h4.wayback-slider { font-size: 1.6rem; } .wayback-slider-1 a.wayback-slider { text-decoration: none; color: #fff; } .wayback-slider-1 ul.wayback-slider { padding: 0; margin: 0; list-style: none; } .wayback-slider-1 li.wayback-slider + li.wayback-slider { padding-top: 1.5rem; } @media (min-width: 890px) { .wayback-slider-1 h4.wayback-slider { margin: 0 0 1rem 0; font-weight: 100; } .wayback-slider-1 ul.wayback-slider { font-size: 1.3rem; } .wayback-slider-1 li.wayback-slider { padding-bottom: .5rem; } .wayback-slider-1 li.wayback-slider + li.wayback-slider { padding-top: 0; } .wayback-slider-1 li.wayback-slider a.wayback-slider { display: block; overflow: hidden; white-space: nowrap; text-overflow: ellipsis; } } @media (min-width: 890px) { .wayback-slider-1 { display: block; grid-column: 1 / 4; padding: 0 1.5rem; } .wayback-slider-1 h4.wayback-slider { margin-top: 0; font: normal 100 1.6rem 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; } .wayback-slider-1 .grid.wayback-slider { display: grid; grid-template-columns: minmax(auto, 260px) 1fr minmax(auto, 260px); grid-column-gap: 2.5rem; } .wayback-slider-1 .link-lists.wayback-slider { display: grid; grid-template-columns: calc(50% - 1.25rem) calc(50% - 1.25rem); grid-column-gap: 2.5rem; } }</style><!-- Shady DOM styles for more-slider --><style scope="more-slider-1">.more-slider-1 ul.more-slider { padding: 0; margin: -1rem 0 0 0; list-style: none; } .more-slider-1 a.more-slider { display: block; padding: 1rem 0; text-decoration: none; color: #fff; }</style><!-- Shady DOM styles for media-subnav --><style scope="media-subnav-1">.media-subnav-1 h4.media-subnav { font-size: 1.6rem; } .media-subnav-1 a.media-subnav { text-decoration: none; color: #fff; } .media-subnav-1 ul.media-subnav { padding: 0; margin: 0; list-style: none; } .media-subnav-1 li.media-subnav + li.media-subnav { padding-top: 1.5rem; } @media (min-width: 890px) { .media-subnav-1 h4.media-subnav { margin: 0 0 1rem 0; font-weight: 100; } .media-subnav-1 ul.media-subnav { font-size: 1.3rem; } .media-subnav-1 li.media-subnav { padding-bottom: .5rem; } .media-subnav-1 li.media-subnav + li.media-subnav { padding-top: 0; } .media-subnav-1 li.media-subnav a.media-subnav { display: block; overflow: hidden; white-space: nowrap; text-overflow: ellipsis; } } .media-subnav-1 img.media-subnav { display: block; width: 90px; height: 90px; margin: 0 auto 1rem auto; border-radius: 45px; } .media-subnav-1 h3.media-subnav { margin-top: 0; font-size: 1.8rem; } .media-subnav-1 .icon-links.media-subnav { display: -webkit-box; display: -ms-flexbox; display: flex; -webkit-box-pack: space-evenly; -ms-flex-pack: space-evenly; justify-content: space-evenly; text-align: center; } .media-subnav-1 .icon-links.media-subnav a.media-subnav { display: inline-block; width: 12rem; margin-bottom: 1.5rem; overflow: hidden; white-space: nowrap; text-align: center; text-overflow: ellipsis; } .media-subnav-1 .icon-links.media-subnav a.media-subnav + a.media-subnav { margin-left: 2rem; } .media-subnav-1 .featured.media-subnav h4.media-subnav { display: none; } @media (min-width: 890px) { .media-subnav-1 { display: -ms-grid; display: grid; -ms-grid-columns: 40% 20% 40%; grid-template-columns: 40% 20% 40%; } .media-subnav-1 .wayback-search.media-subnav { -ms-grid-column: 1; -ms-grid-column-span: 3; grid-column: 1 / 4; } .media-subnav-1 h3.media-subnav { display: none; } .media-subnav-1 .icon-links.media-subnav { -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .icon-links.media-subnav a.media-subnav { padding-top: 3.5rem; max-width: 16rem; } .media-subnav-1 .links.media-subnav { padding: 0 1.5rem; } .media-subnav-1 .featured.media-subnav { -ms-grid-column: 2; } .media-subnav-1 .featured.media-subnav h4.media-subnav { display: block; } .media-subnav-1 .top.media-subnav { -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav { display: -ms-grid; display: grid; -ms-grid-columns: 50% 3rem 50%; grid-template-columns: 50% 50%; -ms-grid-rows: (auto)[7]; grid-template-rows: repeat(7, auto); grid-column-gap: 3rem; grid-auto-flow: column; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(1) { -ms-grid-row: 1; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(2) { -ms-grid-row: 2; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(3) { -ms-grid-row: 3; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(4) { -ms-grid-row: 4; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(5) { -ms-grid-row: 5; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(6) { -ms-grid-row: 6; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(7) { -ms-grid-row: 7; -ms-grid-column: 1; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(8) { -ms-grid-row: 1; -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(9) { -ms-grid-row: 2; -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(10) { -ms-grid-row: 3; -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(11) { -ms-grid-row: 4; -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(12) { -ms-grid-row: 5; -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(13) { -ms-grid-row: 6; -ms-grid-column: 3; } .media-subnav-1 .top.media-subnav ul.media-subnav > *.media-subnav:nth-child(14) { -ms-grid-row: 7; -ms-grid-column: 3; } }</style><!-- Shady DOM styles for media-slider --><style scope="media-slider-1">.media-slider-1 .media-slider-container.media-slider { position: relative; } .media-slider-1 .overflow-clip.media-slider { display: none; position: absolute; top: 3rem; right: 0; left: 0; height: 0; overflow: hidden; transition: height 0.2s ease; } .media-slider-1 .information-menu.media-slider { position: absolute; top: 0; right: 0; left: 0; padding: 0; height: 31.9rem; overflow-x: hidden; font-size: 1.4rem; background: #333; } .media-slider-1 .open.media-slider { display: block; } .media-slider-1 .hidden.media-slider { display: none; } .media-slider-1 .info-box.media-slider { padding: 1rem; } @media (max-width: 889px) { .media-slider-1 .overflow-clip.open.media-slider { display: block; height: 35.8rem; left: 4rem; top: 0; } } @media (min-width: 890px) { .media-slider-1 .overflow-clip.media-slider { display: block; } .media-slider-1 .information-menu.media-slider { left: 0; z-index: 3; height: auto; min-height: 21rem; background: #474747; transform: translate(0, -100%); transition: transform 0.2s ease; } .media-slider-1 .overflow-clip.open.media-slider { height: 22rem; } .media-slider-1 .information-menu.open.media-slider { transform: translate(0, 0); } .media-slider-1 .info-box.media-slider { max-width: 100rem; padding: 1.5rem 0; margin: 0 auto; } }</style><!-- Shady DOM styles for desktop-subnav --><style scope="desktop-subnav-1">.desktop-subnav-1 ul.desktop-subnav { position: relative; z-index: 3; padding: .8rem 0; margin: 0; font-size: 1.2rem; text-transform: uppercase; text-align: center; background: #333; } .desktop-subnav-1 li.desktop-subnav { display: inline-block; padding: 0 15px; } .desktop-subnav-1 a.desktop-subnav { text-decoration: none; color: #aaa; } .desktop-subnav-1 a.desktop-subnav:hover,.desktop-subnav-1 a.desktop-subnav:active,.desktop-subnav-1 a.desktop-subnav:focus { color: #fff; } .desktop-subnav-1 .donate.desktop-subnav svg.desktop-subnav { width: 1.6rem; height: 1.6rem; vertical-align: top; fill: #f00; }</style><!-- Shady DOM styles for signed-out-dropdown --><style scope="signed-out-dropdown-1">.signed-out-dropdown-1 .nav-container.signed-out-dropdown { position: relative; } .signed-out-dropdown-1 nav.signed-out-dropdown { position: absolute; right: 0; z-index: 4; overflow: hidden; font-size: 1.6rem; background-color: #333; transition-property: top; transition-duration: 0.2s; transition-timing-function: ease; } .signed-out-dropdown-1 .initial.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .closed.signed-out-dropdown { top: -1500px; } .signed-out-dropdown-1 .closed.signed-out-dropdown { transition-duration: 0.5s; } .signed-out-dropdown-1 .open.signed-out-dropdown { max-width: 100vw; overflow: auto; } .signed-out-dropdown-1 h3.signed-out-dropdown { padding: 0.6rem 2rem; margin: 0; font-size: inherit; overflow: hidden; text-overflow: ellipsis; } .signed-out-dropdown-1 ul.signed-out-dropdown { padding: 0.4rem 0 0.7rem 0; margin: 0; list-style: none; max-height: calc(100vh - 7.2rem + 1px); overflow: auto; box-sizing: border-box; } .signed-out-dropdown-1 .divider.signed-out-dropdown { margin: 0.5rem 0; border-bottom: 1px solid #666; } .signed-out-dropdown-1 a.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .info-item.signed-out-dropdown { display: block; color: #fff; text-decoration: none; padding: 1rem 2rem; } .signed-out-dropdown-1 .info-item.signed-out-dropdown { font-size: 0.8em; color: #999; } .signed-out-dropdown-1 .callout.signed-out-dropdown { position: absolute; margin-left: 10px; padding: 0 5px; border-radius: 2px; background: #fee257; color: #2c2c2c; font-size: 1.4rem; font-weight: bold; } .signed-out-dropdown-1 a.mobile-upload.signed-out-dropdown { display: flex; justify-content: left; align-items: center; } .signed-out-dropdown-1 a.mobile-upload.signed-out-dropdown svg.signed-out-dropdown { fill: #fff; margin-right: 1rem; height: 1.4rem; width: 1.4rem; } @media (min-width: 890px) { .signed-out-dropdown-1 nav.signed-out-dropdown { display: flex; overflow: visible; top: 0; left: auto; z-index: 5; transition: opacity 0.2s ease-in-out; font-size: 1.4rem; border-radius: 2px; background: #fff; box-shadow: 0 1px 2px 1px rgba(0, 0, 0, 0.15); } .signed-out-dropdown-1 nav.signed-out-dropdown:after { position: absolute; right: 7px; top: -7px; width: 12px; height: 7px; box-sizing: border-box; color: #fff; content: ''; border-bottom: 7px solid currentColor; border-left: 6px solid transparent; border-right: 6px solid transparent; } .signed-out-dropdown-1 h3.signed-out-dropdown { display: none; } .signed-out-dropdown-1 ul.signed-out-dropdown { max-height: calc(100vh - 8.5rem + 1px); } .signed-out-dropdown-1 .divider.signed-out-dropdown { border-bottom-color: #666; } .signed-out-dropdown-1 a.signed-out-dropdown { padding: 0.5rem 2rem; color: #333; transition: background 0.1s ease-out, color 0.1s ease-out; } .signed-out-dropdown-1 .info-item.signed-out-dropdown { padding: 0.5rem 2rem; font-size: 0.8em; } .signed-out-dropdown-1 a.signed-out-dropdown:hover,.signed-out-dropdown-1 a.signed-out-dropdown:active,.signed-out-dropdown-1 a.signed-out-dropdown:focus { color: #fff; background: #428bca; outline: none; } .signed-out-dropdown-1 .initial.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .closed.signed-out-dropdown { opacity: 0; transition-duration: 0.2s; } .signed-out-dropdown-1 .open.signed-out-dropdown { opacity: 1; overflow: visible; } .signed-out-dropdown-1 a.mobile-upload.signed-out-dropdown { display: none; } } @media (min-width: 890px) { .signed-out-dropdown-1 .initial.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .closed.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .open.signed-out-dropdown { right: 33.5rem; } .signed-out-dropdown-1 .search-hidden.initial.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .search-hidden.closed.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .search-hidden.open.signed-out-dropdown { right: 18.5rem; } } @media (min-width: 990px) { .signed-out-dropdown-1 .initial.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .closed.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .open.signed-out-dropdown { right: 40rem; } .signed-out-dropdown-1 .search-hidden.initial.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .search-hidden.closed.signed-out-dropdown,.signed-out-dropdown-1 .search-hidden.open.signed-out-dropdown { right: 26rem; } }</style><!-- Shady DOM styles for ia-topnav --><style scope="ia-topnav-1">.ia-topnav-1 { ; color: #fff; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; } .ia-topnav-1 primary-nav.ia-topnav:focus { outline: none !important; } .ia-topnav-1 #close-layer.ia-topnav { display: none; position: fixed; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; z-index: 3; } .ia-topnav-1 #close-layer.visible.ia-topnav { display: block; } .ia-topnav-1 .topnav.ia-topnav { position: relative; z-index: 4; } @media (max-width: 889px) { .ia-topnav-1 desktop-subnav.ia-topnav { display: none; } }</style><style>body {transition: opacity ease-in 0.2s; } body[unresolved] {opacity: 0; display: block; overflow: hidden; position: relative; } </style> <ia-topnav locallinks="true" waybackpagesarchived="916 billion" class="x-scope ia-topnav-1"><!----> <div class="topnav style-scope ia-topnav"> <primary-nav class="style-scope ia-topnav x-scope primary-nav-1"><!----> <nav class="style-scope primary-nav"> <button class="hamburger style-scope primary-nav" title="Open main menu" data-event-click-tracking="TopNav|NavHamburger"> <icon-hamburger class="style-scope primary-nav x-scope icon-hamburger-1"><!----> <svg viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="hamburgerTitleID hamburgerDescID" class="style-scope icon-hamburger"> <title id="hamburgerTitleID" class="style-scope icon-hamburger">Hamburger icon</title> <desc id="hamburgerDescID" class="style-scope icon-hamburger">An icon used to represent a menu that can be toggled by interacting with this icon.</desc> <path d="m30.5 26.5c.8284271 0 1.5.6715729 1.5 1.5s-.6715729 1.5-1.5 1.5h-21c-.82842712 0-1.5-.6715729-1.5-1.5s.67157288-1.5 1.5-1.5zm0-8c.8284271 0 1.5.6715729 1.5 1.5s-.6715729 1.5-1.5 1.5h-21c-.82842712 0-1.5-.6715729-1.5-1.5s.67157288-1.5 1.5-1.5zm0-8c.8284271 0 1.5.6715729 1.5 1.5s-.6715729 1.5-1.5 1.5h-21c-.82842712 0-1.5-.6715729-1.5-1.5s.67157288-1.5 1.5-1.5z" fill="#999" fill-rule="evenodd" class="style-scope icon-hamburger"></path> </svg> </icon-hamburger> </button> <div class="branding style-scope primary-nav"> <a title="Go home" class="link-home style-scope primary-nav" href="/" data-event-click-tracking="TopNav|NavHome"><!--?lit$8616686931$--> <svg class="ia-logo style-scope primary-nav" viewBox="0 0 27 30" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="logoTitleID logoDescID"> <title id="logoTitleID" class="style-scope primary-nav">Internet Archive logo</title> <desc id="logoDescID" class="style-scope primary-nav">A line drawing of the Internet Archive headquarters building façade.</desc> <g stroke="none" stroke-width="1" fill="none" fill-rule="evenodd" class="style-scope primary-nav"> <mask id="mask-2" fill="white" class="style-scope primary-nav"> <path d="M26.6666667,28.6046512 L26.6666667,30 L0,30 L0.000283687943,28.6046512 L26.6666667,28.6046512 Z M25.6140351,26.5116279 L25.6140351,28.255814 L1.05263158,28.255814 L1.05263158,26.5116279 L25.6140351,26.5116279 Z M3.62469203,7.6744186 L3.91746909,7.82153285 L4.0639977,10.1739544 L4.21052632,13.9963932 L4.21052632,17.6725617 L4.0639977,22.255044 L4.03962296,25.3421929 L3.62469203,25.4651163 L2.16024641,25.4651163 L1.72094074,25.3421929 L1.55031755,22.255044 L1.40350877,17.6970339 L1.40350877,14.0211467 L1.55031755,10.1739544 L1.68423854,7.80887484 L1.98962322,7.6744186 L3.62469203,7.6744186 Z M24.6774869,7.6744186 L24.9706026,7.82153285 L25.1168803,10.1739544 L25.2631579,13.9963932 L25.2631579,17.6725617 L25.1168803,22.255044 L25.0927809,25.3421929 L24.6774869,25.4651163 L23.2130291,25.4651163 L22.7736357,25.3421929 L22.602418,22.255044 L22.4561404,17.6970339 L22.4561404,14.0211467 L22.602418,10.1739544 L22.7369262,7.80887484 L23.0420916,7.6744186 L24.6774869,7.6744186 Z M9.94042303,7.6744186 L10.2332293,7.82153285 L10.3797725,10.1739544 L10.5263158,13.9963932 L10.5263158,17.6725617 L10.3797725,22.255044 L10.3556756,25.3421929 L9.94042303,25.4651163 L8.47583122,25.4651163 L8.0362015,25.3421929 L7.86556129,22.255044 L7.71929825,17.6970339 L7.71929825,14.0211467 L7.86556129,10.1739544 L8.00005604,7.80887484 L8.30491081,7.6744186 L9.94042303,7.6744186 Z M18.0105985,7.6744186 L18.3034047,7.82153285 L18.449948,10.1739544 L18.5964912,13.9963932 L18.5964912,17.6725617 L18.449948,22.255044 L18.425851,25.3421929 L18.0105985,25.4651163 L16.5460067,25.4651163 L16.1066571,25.3421929 L15.9357367,22.255044 L15.7894737,17.6970339 L15.7894737,14.0211467 L15.9357367,10.1739544 L16.0702315,7.80887484 L16.3753664,7.6744186 L18.0105985,7.6744186 Z M25.6140351,4.53488372 L25.6140351,6.97674419 L1.05263158,6.97674419 L1.05263158,4.53488372 L25.6140351,4.53488372 Z M13.0806755,0 L25.9649123,2.93331338 L25.4484139,3.8372093 L0.771925248,3.8372093 L0,3.1041615 L13.0806755,0 Z" id="path-1" class="style-scope primary-nav"></path> </mask> <use fill="#FFFFFF" xlink:href="#path-1" class="style-scope primary-nav"></use> <g mask="url(#mask-2)" fill="#FFFFFF" class="style-scope primary-nav"> <path d="M0,0 L26.6666667,0 L26.6666667,30 L0,30 L0,0 Z" id="swatch" class="style-scope primary-nav"></path> </g> </g> </svg> <!--?lit$8616686931$--> <svg class="ia-wordmark stacked style-scope primary-nav" viewBox="0 0 95 30" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg"> <g fill="#fff" fill-rule="evenodd" class="style-scope primary-nav"> <g transform="translate(0 17)" class="style-scope primary-nav"> <path d="m3.07645967 2.60391777c.09263226-.31901841.26275495-.97477846.26275495-1.10630359 0-.74950669-.57227138-.76816274-1.19041353-.88009902v-.41183224h2.90678232l3.77209227 12.60682378h-1.60725868l-1.16012991-3.8963154h-3.94266032l-1.15968456 3.8963154h-.95794221zm-.69607795 5.4317081h3.41670507l-1.76223957-5.469953z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m13.2661876 2.75363255c0-1.85487748-.0316196-1.85487748-1.469201-2.13611739v-.41183224h3.8032666c1.1601299 0 4.3599508 0 4.3599508 3.35342446 0 2.13518459-1.143652 2.84737918-2.3652399 3.0903742l2.8448791 6.16302512h-1.7773814l-2.7366596-5.82581707h-.9588329v5.82581707h-1.7007817zm1.7007817 3.35295806h.8817878c1.0042583 0 2.411556-.33674165 2.411556-2.43508055 0-2.0237147-.9588329-2.58572812-2.2579112-2.58572812-1.0354326 0-1.0354326.33720805-1.0354326 1.68650665z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m30.9386422 12.2878054c-.5250645.2817063-1.3761234.7121946-2.9682403.7121946-3.3552471 0-4.5612478-2.4537366-4.5612478-6.66860403 0-3.4089262.86531-6.18214759 4.3136347-6.18214759 1.3761234 0 2.3812724.28077351 3.0920468.56201342l.0930776 3.12908549h-.4484648c-.0619033-.95612241-.9125167-2.79187744-2.5821241-2.79187744-2.2726076 0-2.6440273 2.94065941-2.6440273 5.28292612 0 2.95931547.8510588 5.61966783 2.9994146 5.61966783 1.4692009 0 2.2267368-.5620135 2.7059306-.9551897z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m35.4546446 2.67900836c0-1.48129014-.0926322-1.64966096-1.5466914-1.83622143v-.41276504l3.2470277-.43002189v5.80669465h4.2049699v-5.60101173h1.7007816v12.60682378h-1.7007816v-6.12571303h-4.2049699v6.12571303h-1.7003363z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m46.0300434 12.3447063c1.0973359 0 1.3137748-.2807735 1.3137748-1.7420083v-8.05568117c0-1.46123489-.2164389-1.741542-1.3137748-1.741542v-.46919958h4.3287765v.46919958c-1.0826395 0-1.3137748.28030711-1.3137748 1.741542v8.05568117c0 1.4612348.2311353 1.7420083 1.3137748 1.7420083v.4678004h-4.3287765z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m55.1990352 2.60391777c-.494781-1.7051627-.6341747-1.7051627-1.8709043-1.98640261v-.41183224h2.9994145l3.0301436 10.26548988h.0307289l2.9535438-10.26548988h1.0042584l-3.771647 12.60682378h-1.344949z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m67.7842867 2.75363255c0-1.85487748-.0463161-1.85487748-1.4687557-2.13611739v-.41183224h7.4061269l.0463161 2.77228859h-.433323c0-1.49854698-.6488711-1.89218957-1.6696073-1.89218957h-1.2060007c-.7726777 0-.9735293.07462419-.9735293.97431206v3.7279446h1.8709043c1.0657162 0 1.174381-.82366447 1.2674586-1.44164603h.4324323v3.93316112h-.4324323c0-1.01162415-.3402454-1.61141607-1.2674586-1.61141607h-1.8709043v4.17755538c0 1.0489362.2008516 1.0867147.9735293 1.0867147h1.7168141c.8804518 0 1.2977423-.3749865 1.3908199-1.835755h.433323l-.0472068 2.715854h-6.1685065z" class="style-scope primary-nav"></path> </g> <path d="m1.55575146 9.89647882v-7.6678574c0-1.39053729-.25677019-1.65867172-1.55575146-1.65867172v-.44528687h5.12561364v.44528687c-1.28118091 0-1.55575146.26813443-1.55575146 1.65867172v7.6678574c0 1.39097468.27457055 1.65735948 1.55575146 1.65735948v.4461617h-5.12561364v-.4461617c1.29898127 0 1.55575146-.2663848 1.55575146-1.65735948z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m9.92299051 2.28198586c0-1.65823431-.25588017-1.58649851-1.83032201-1.88962601v-.39235985h3.8626781l5.7664266 9.70008019h.0364907v-9.70008019h1.1534634v12h-1.7577856l-6.0405521-10.14492965h-.0369358v10.14492965h-1.15346329z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m25.631543.83808413h-1.2633805c-1.4458343 0-1.8668128.44572428-1.977175 1.74834147h-.5122054l.0729815-2.5864256h9.3727795l.0734265 2.63935263h-.5126504c0-1.37304075-.5860768-1.8012685-1.9954203-1.8012685h-1.2442452v11.16191587h-2.0141107z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m36.1050097 2.42502005c0-1.7654006-.0556262-1.7654006-1.7399852-2.0326602v-.39235985h8.7684573l.0551811 2.63935263h-.5126504c0-1.42684261-.7685305-1.8012685-1.9762849-1.8012685h-1.4284789c-.9153835 0-1.1534633.0717358-1.1534633.92775388v3.54829773h2.2152547c1.2629356 0 1.3906532-.7851571 1.5010154-1.37391558h.5130954v3.74513378h-.5130954c0-.96274696-.4022881-1.53313407-1.5010154-1.53313407h-2.2152547v3.97608803c0 .9986149.2380798 1.033608 1.1534633 1.033608h2.0319111c1.0439911 0 1.5375061-.356492 1.6469783-1.74702926h.5135404l-.0551812 2.58511336h-7.3034876z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m48.1689385 2.42502005c0-1.7654006-.0364908-1.7654006-1.7382052-2.0326602v-.39235985h4.5026011c1.3732977 0 5.1621043 0 5.1621043 3.19180579 0 2.03309761-1.3537173 2.71065102-2.8004416 2.94248013l3.3682731 5.86571408h-2.1053376l-3.2396655-5.54552745h-1.1352179v5.54552745h-2.0141107zm2.0141107 3.19136837h1.0439911c1.189064 0 2.8556227-.32018663 2.8556227-2.31697893 0-1.92680615-1.1352179-2.46132536-2.673169-2.46132536-1.2264448 0-1.2264448.32062404-1.2264448 1.6057447z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m61.4610921 2.28198586c0-1.65823431-.2567702-1.58649851-1.830767-1.88962601v-.39235985h3.8622331l5.7659816 9.70008019h.0369357v-9.70008019h1.1534633v12h-1.7568955l-6.0414421-10.14492965h-.0364908v10.14492965h-1.1530183z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m75.1550889 2.42502005c0-1.7654006-.0547361-1.7654006-1.7390952-2.0326602v-.39235985h8.7684573l.0551811 2.63935263h-.5126504c0-1.42684261-.7694205-1.8012685-1.9771749-1.8012685h-1.4280339c-.9149385 0-1.1530183.0717358-1.1530183.92775388v3.54829773h2.2148098c1.2633805 0 1.3906531-.7851571 1.5010153-1.37391558h.5130954v3.74513378h-.5130954c0-.96274696-.4022881-1.53313407-1.5010153-1.53313407h-2.2148098v3.97608803c0 .9986149.2380798 1.033608 1.1530183 1.033608h2.0319111c1.0439911 0 1.5379511-.356492 1.6478683-1.74702926h.5126504l-.0551811 2.58511336h-7.3039327z" class="style-scope primary-nav"></path><path d="m89.2335734.83808413h-1.2624905c-1.4462793 0-1.8672578.44572428-1.97762 1.74834147h-.5122054l.0734265-2.5864256h9.3718895l.0734265 2.63935263h-.5122054c0-1.37304075-.5856318-1.8012685-1.9958653-1.8012685h-1.2446902v11.16191587h-2.0136657z" class="style-scope primary-nav"></path> </g> </svg> </a> <!--?lit$8616686931$--> </div> <media-menu class="style-scope primary-nav x-scope media-menu-1"><!----> <div class="media-menu-container closed style-scope media-menu"> <div class="overflow-clip style-scope media-menu"> <nav class="media-menu-inner style-scope media-menu" aria-expanded="false"> <div class="menu-group style-scope media-menu"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="web"><!----> <a class="menu-item web style-scope media-button" href="https://web.archive.org" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuWeb" title="Expand web menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="webTitleID webDescID" class="style-scope media-button"> <title id="webTitleID" class="style-scope media-button">Web icon</title> <desc id="webDescID" class="style-scope media-button">An illustration of a computer application window</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m8 28.7585405v-8.1608108-9.3577297h24v9.3577297 8.1608108zm14.2702703-15.8863783h-12.43243246v2.6114594h12.43243246zm7.7837838 14.0365946v-7.0727027-1.8497838h-20.21621626v1.8497838 7.0727027zm-3.7837838-14.0365946h-2.7027027v2.6114594h2.7027027zm4 0h-2.7027027v2.6114594h2.7027027z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Wayback Machine</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="texts"><!----> <a class="menu-item texts style-scope media-button" href="/details/texts" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuTexts" title="Expand texts menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="textsTitleID textsDescID" class="style-scope media-button"> <title id="textsTitleID" class="style-scope media-button">Texts icon</title> <desc id="textsDescID" class="style-scope media-button">An illustration of an open book.</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m10.3323235 11.0007023h6.9060825c.8851083 0 1.5847122.3064258 2.0988114.9192774v14.4324451h-.6460032c-.1435563-.120323-.3528315-.2434552-.6278257-.3693964-.2749942-.1259413-.5201585-.2191097-.7354929-.2795053l-.3048241-.1081503h-5.7042647c-.3108832 0-.5621067-.0601615-.7536705-.1804846-.0717781-.0599274-.1256117-.1439663-.1615008-.2521166-.0358891-.1081502-.0598928-.2043619-.0720112-.2886348v-13.8741368zm19.1752505 0v13.603761c-.0717781.3361555-.2211606.5943584-.4481473.7746089-.0717781.0599274-.1733862.1079162-.304824.1439663-.1314379.0360501-.2451643.0601615-.3411793.0723343h-5.5965975c-.9568865.2640552-1.5068748.5164059-1.649965.757052h-.6634817v-14.4324451c.5140992-.6128516 1.2076439-.9192774 2.0806339-.9192774h6.92426zm1.3814961.6489017-.1796783 15.2976474c-.0955489 0-1.0342578.0119386-2.8161268.035816-1.7818691.0238773-3.3006293.0898911-4.5562806.1980414-1.2556514.1081503-1.9613144.2884008-2.1169891.5407514-.0955488.1924233-.5439291.273419-1.345141.2429871-.8012118-.0304319-1.3155441-.1776755-1.5429969-.4417308-.334654-.3843783-3.4558378-.5765674-9.36355164-.5765674v-15.3875385l-.96830576.3960828v16.2702977c6.4096947-.2041278 9.7760429-.0840388 10.0990445.3602669.2391051.276228.9864833.414342 2.2421347.414342.1915638 0 .4187835-.0210682.6816593-.0632047s.4810068-.0870821.6543929-.1348367c.1733862-.0477547.2719646-.0838048.2957353-.1081503.0838965-.1563732.9599161-.2675666 2.6280587-.3335805 1.6681426-.0660138 3.3213703-.0931684 4.9596831-.0814638l2.4392915.0182591v-16.2344816z"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Texts</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="video"><!----> <a class="menu-item video style-scope media-button" href="/details/movies" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuVideo" title="Expand video menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="videoTitleID videoDescID" class="style-scope media-button"> <title id="videoTitleID" class="style-scope media-button">Video icon</title> <desc id="videoDescID" class="style-scope media-button">An illustration of two cells of a film strip.</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m31.0117647 12.0677966c0 .4067797-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.2711864-.7058823-.6779661v-.6779661c0-.4067797.2823529-.6779661.7058823-.6779661h1.2705883c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067797-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.2711864-.7058823-.6779661v-.6779661c0-.4067797.2823529-.6779661.7058823-.6779661h1.2705883c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067796-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.2711865-.7058823-.6779661v-.6779661c0-.4067797.2823529-.6779661.7058823-.6779661h1.2705883c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.3898305c0 .4067797-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.2711864-.7058823-.6779661v-.6779661c0-.4067797.2823529-.6779661.7058823-.6779661h1.2705883c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067796-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.2711865-.7058823-.6779661v-.6779661c0-.4067797.2823529-.6779661.7058823-.6779661h1.2705883c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067796-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.2711865-.7058823-.6779661v-.6779661c0-.4067797.2823529-.6779661.7058823-.6779661h1.2705883c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm-4.0941176-10.440678c0 .5423729-.4235295.9491525-.9882353.9491525h-11.5764706c-.5647059 0-.9882353-.4067796-.9882353-.9491525v-6.9152542c0-.5423729.4235294-.9491526.9882353-.9491526h11.5764706c.5647058 0 .9882353.4067797.9882353.9491526zm-.1411765 11.2542373c0 .5423729-.4235294.9491525-.9882353.9491525h-11.5764706c-.5647059 0-.9882353-.4067796-.9882353-.9491525v-6.9152542c0-.5423729.4235294-.9491526.9882353-.9491526h11.5764706c.5647059 0 .9882353.4067797.9882353.9491526zm-14.9647059-17.220339c0 .4067797-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.2711864-.70588236-.6779661v-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067797-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.2711864-.70588236-.6779661v-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067796-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.2711865-.70588236-.6779661v-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.3898305c0 .4067797-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.2711864-.70588236-.6779661v-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067796-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.2711865-.70588236-.6779661v-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm0 3.2542373c0 .4067796-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.2711865-.70588236-.6779661v-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661zm20.0470588-20.4745763h-.8470588v.27118644.6779661c0 .40677966-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.2705883c-.4235294 0-.7058823-.27118644-.7058823-.6779661v-.6779661-.27118644h-16.5176471v.27118644.6779661c0 .40677966-.2823529.6779661-.7058823.6779661h-1.27058828c-.42352941 0-.70588236-.27118644-.70588236-.6779661v-.6779661-.27118644h-1.12941176v24h1.12941176v-.2711864-.6779661c0-.4067797.28235295-.6779661.70588236-.6779661h1.27058828c.4235294 0 .7058823.2711864.7058823.6779661v.6779661.2711864h16.6588235v-.2711864-.6779661c0-.4067797.282353-.6779661.7058824-.6779661h1.2705882c.4235294 0 .7058824.2711864.7058824.6779661v.6779661.2711864h.8470588v-24z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Video</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="audio"><!----> <a class="menu-item audio style-scope media-button" href="/details/audio" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuAudio" title="Expand audio menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg width="40px" height="40px" viewBox="0 0 40 40" version="1.1" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="audioTitleID audioDescID" class="style-scope media-button"> <title id="audioTitleID" class="style-scope media-button">Audio icon</title> <desc id="audioDescID" class="style-scope media-button">An illustration of an audio speaker.</desc> <g stroke="none" stroke-width="1" fill="none" fill-rule="evenodd" class="style-scope media-button"> <g transform="translate(10, 8)" class="fill-color style-scope media-button"> <path d="M19.4264564,11.8585048 L19.4264564,20.7200433 C19.4264564,22.3657576 18.8838179,23.2519114 16.8489237,23.2519114 C12.2364969,23.125318 7.75972977,23.125318 3.14730298,23.2519114 C1.24806842,23.2519114 0.569770368,22.492351 0.569770368,20.7200433 L0.569770368,2.74377955 C0.569770368,1.09806526 1.11240881,0.211911416 3.14730298,0.211911416 C7.75972977,0.338504822 12.2364969,0.338504822 16.8489237,0.211911416 C18.7481583,0.211911416 19.4264564,0.971471855 19.4264564,2.74377955 C19.2907967,5.78202131 19.4264564,8.82026306 19.4264564,11.8585048 L19.4264564,11.8585048 Z M10.0659432,2.74377955 C8.16670861,2.74377955 6.67445288,4.13630702 6.67445288,5.90861471 C6.67445288,7.6809224 8.16670861,9.07344988 10.0659432,9.07344988 C11.9651777,9.07344988 13.4574335,7.6809224 13.4574335,5.90861471 C13.4574335,4.13630702 11.8295181,2.74377955 10.0659432,2.74377955 L10.0659432,2.74377955 Z M10.0659432,11.4787246 C7.21709133,11.4787246 5.04653754,13.6308125 5.04653754,16.1626806 C5.04653754,18.8211422 7.35275094,20.8466367 10.0659432,20.8466367 C12.914795,20.8466367 15.0853488,18.6945488 15.0853488,16.1626806 C15.0853488,13.6308125 12.7791354,11.4787246 10.0659432,11.4787246 L10.0659432,11.4787246 Z" class="style-scope media-button"></path> <ellipse cx="10.2016028" cy="16.5690777" rx="1.35659611" ry="1.34075134" class="style-scope media-button"></ellipse> </g> </g> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Audio</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="software"><!----> <a class="menu-item software style-scope media-button" href="/details/software" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuSoftware" title="Expand software menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg width="40" height="40" viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="softwareTitleID softwareDescID" class="style-scope media-button"> <title id="softwareTitleID" class="style-scope media-button">Software icon</title> <desc id="softwareDescID" class="style-scope media-button">An illustration of a 3.5" floppy disk.</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m32 30.6900373v-21.44521088c0-.82988428-.4156786-1.24482642-1.2470357-1.24482642h-21.50592858c-.83135715 0-1.24703572.4221795-1.24703572 1.26653851v21.44521089c0 .8588337.41567857 1.2882506 1.24703572 1.2882506h21.48327168c.8458575 0 1.2687863-.4366542 1.2687863-1.3099627zm-5.9950155-20.4410268v6.114667c0 .6694561-.3428744 1.0041841-1.0286232 1.0041841h-10.1294464c-.2622159 0-.4773054-.0802141-.6452685-.2406423s-.2519447-.3642806-.2519447-.6115572v-6.1363791l.0217506-.1311772h12.0326259zm-4.9437353.8295827v5.0010178h3.0405558v-5.0010178zm-9.7134658 18.8035735v-7.753025c0-.5241057.1604108-.9025595.4812325-1.1353613.1897138-.1453504.4011782-.2180256.6343932-.2180256h14.7451099c.3208217 0 .5905898.1091636.8093044.3274907s.3280719.5023936.3280719.8521995v7.8181612l-.0217506.1094652h-16.9772676z"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Software</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="images"><!----> <a class="menu-item images style-scope media-button" href="/details/image" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuImages" title="Expand images menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="imagesTitleID imagesDescID" class="style-scope media-button"> <title id="imagesTitleID" class="style-scope media-button">Images icon</title> <desc id="imagesDescID" class="style-scope media-button">An illustration of two photographs.</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m20.8219178 15.3769871c0 1.1136708-.8767123 1.8932404-1.8630137 1.8932404s-1.9726027-.8909367-1.9726027-1.8932404c0-1.0023038.8767123-1.8932404 1.9726027-1.8932404.9863014 0 1.8630137.8909366 1.8630137 1.8932404zm-5.9178082-3.7864808h15.4520548v6.0138225l-1.9726028-3.3410125-2.6301369 6.3479237-2.1917809-2.67281-6.1369863 5.1228859h-2.5205479zm-1.7534247-1.6705063v14.9231892h18.8493151v-14.9231892zm-2.9589041 7.2388604c.2191781 0 1.9726028-.3341012 1.9726028-.3341012v-2.0046075l-4.1643836.5568354c.43835616 4.7887846.87671233 9.9116704 1.31506849 14.700455 6.02739731-.5568354 13.26027401-1.5591391 19.39726031-2.1159746-.1095891-.5568354-.1095891-2.0046075-.2191781-2.67281-.4383562.1113671-1.4246575 0-1.8630137.1113671v.8909367c-5.1506849.4454683-10.3013699 1.1136708-15.4520548 1.6705062.109589-.111367-.5479452-7.0161262-.9863014-10.8026071z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Images</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="donate"><!----> <a class="menu-item donate style-scope media-button" href="/donate/" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuDonate" title="Expand donate menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg width="40" height="40" viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="donateTitleID donateDescID" class="style-scope media-button"> <title id="donateTitleID" class="style-scope media-button">Donate icon</title> <desc id="donateDescID" class="style-scope media-button">An illustration of a heart shape</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m30.0120362 11.0857287c-1.2990268-1.12627221-2.8599641-1.65258786-4.682812-1.57894699-.8253588.02475323-1.7674318.3849128-2.8262192 1.08047869-1.0587873.6955659-1.89622 1.5724492-2.512298 2.63065-.591311-1.0588196-1.4194561-1.9357029-2.4844351-2.63065-1.0649791-.69494706-2.0039563-1.05510663-2.8169316-1.08047869-1.2067699-.04950647-2.318187.17203498-3.3342513.66462439-1.0160643.4925893-1.82594378 1.2002224-2.42963831 2.1228992-.60369453.9226769-.91173353 1.9629315-.92411701 3.1207641-.03715043 1.9202322.70183359 3.7665141 2.21695202 5.5388457 1.2067699 1.4035084 2.912594 3.1606786 5.1174721 5.2715107 2.2048782 2.1108321 3.7565279 3.5356901 4.6549492 4.2745742.8253588-.6646243 2.355647-2.0647292 4.5908647-4.2003145s3.9747867-3.9171994 5.218707-5.3448422c1.502735-1.7723316 2.2355273-3.6186135 2.1983769-5.5388457-.0256957-1.7608832-.6875926-3.2039968-1.9866194-4.3302689z"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->Donate</span> </a> </media-button> <!----><!----> <media-button class="style-scope media-menu x-scope media-button-1" data-mediatype="more"><!----> <a class="menu-item more style-scope media-button" href="/about/" data-event-click-tracking="TopNav|NavMenuMore" title="Expand more menu"> <!--?lit$8616686931$--> <span class="icon style-scope media-button"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="ellipsesTitleID ellipsesDescID" class="style-scope media-button"> <title id="ellipsesTitleID" class="style-scope media-button">Ellipses icon</title> <desc id="ellipsesDescID" class="style-scope media-button">An illustration of text ellipses.</desc> <path class="fill-color style-scope media-button" d="m10.5 17.5c1.3807119 0 2.5 1.1192881 2.5 2.5s-1.1192881 2.5-2.5 2.5c-1.38071187 0-2.5-1.1192881-2.5-2.5s1.11928813-2.5 2.5-2.5zm9.5 0c1.3807119 0 2.5 1.1192881 2.5 2.5s-1.1192881 2.5-2.5 2.5-2.5-1.1192881-2.5-2.5 1.1192881-2.5 2.5-2.5zm9.5 0c1.3807119 0 2.5 1.1192881 2.5 2.5s-1.1192881 2.5-2.5 2.5-2.5-1.1192881-2.5-2.5 1.1192881-2.5 2.5-2.5z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </span> <span class="label style-scope media-button"><!--?lit$8616686931$-->More</span> </a> </media-button> <!----> </div> </nav> </div> </div> </media-menu> <div class="right-side-section style-scope primary-nav"> <!--?lit$8616686931$--> <a class="mobile-donate-link style-scope primary-nav" href="/donate/?origin=iawww-mbhrt"> <!--?lit$8616686931$--> <svg width="40" height="40" viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" xmlns:svg="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="donateTitleID donateDescID" class="style-scope primary-nav"> <title id="donateTitleID" class="style-scope primary-nav">Donate icon</title> <desc id="donateDescID" class="style-scope primary-nav">An illustration of a heart shape</desc> <path class="fill-color style-scope primary-nav" d="m32.6,8.12c-1.57,-1.51 -3.46,-2.21 -5.65,-2.11c-1,0.03 -2.14,0.51 -3.42,1.44c-1.28,0.92 -2.28,2.09 -3.03,3.51c-0.71,-1.41 -1.72,-2.59 -3,-3.51c-1.29,-0.93 -2.43,-1.41 -3.41,-1.44c-1.46,-0.07 -2.8,0.23 -4.02,0.88c-1.23,0.65 -2.21,1.6 -2.94,2.83c-0.74,1.24 -1.11,2.63 -1.12,4.17c-0.05,2.56 0.85,5.01 2.68,7.37c1.46,1.88 3.52,4.21 6.19,7.04c2.66,2.81 4.53,4.71 5.62,5.69c1,-0.88 2.85,-2.75 5.55,-5.6s4.81,-5.23 6.31,-7.13c1.81,-2.36 2.71,-4.81 2.66,-7.37c-0.04,-2.35 -0.83,-4.28 -2.4,-5.77z"></path> </svg> <span class="sr-only style-scope primary-nav">"Donate to the archive"</span> </a> <!--?lit$8616686931$--><div class="user-info style-scope primary-nav"> <!--?lit$8616686931$--> <login-button class="style-scope primary-nav x-scope login-button-1"><!----> <div class="logged-out-toolbar style-scope login-button"> <a class="dropdown-toggle style-scope login-button" data-event-click-tracking="TopNav|NavLoginIcon"> <!--?lit$8616686931$--> <svg width="40" height="40" viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="userTitleID userDescID" class="style-scope login-button"> <title id="userTitleID" class="style-scope login-button">User icon</title> <desc id="userDescID" class="style-scope login-button">An illustration of a person's head and chest.</desc> <path class="fill-color style-scope login-button" d="m20.7130435 18.0434783c-3.5658385 0-6.4565218-2.9198821-6.4565218-6.5217392 0-3.60185703 2.8906833-6.5217391 6.4565218-6.5217391s6.4565217 2.91988207 6.4565217 6.5217391c0 3.6018571-2.8906832 6.5217392-6.4565217 6.5217392zm-12.9130435 16.9565217c0-7.9240855 5.7813665-14.3478261 12.9130435-14.3478261s12.9130435 6.4237406 12.9130435 14.3478261z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </a> <span class="style-scope login-button"> <a class="style-scope login-button" href="/account/signup">Sign up</a> | <a class="style-scope login-button" href="/account/login">Log in</a> </span> </div> </login-button> </div> <!--?lit$8616686931$--> <a class="upload style-scope primary-nav" href="/create"> <!--?lit$8616686931$--> <svg width="40" height="40" viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="uploadTitleID uploadDescID" class="style-scope primary-nav"> <title id="uploadTitleID" class="style-scope primary-nav">Upload icon</title> <desc id="uploadDescID" class="style-scope primary-nav">An illustration of a horizontal line over an up pointing arrow.</desc> <path class="fill-color style-scope primary-nav" d="m20 12.8 8 10.4h-4.8v8.8h-6.4v-8.8h-4.8zm12-4.8v3.2h-24v-3.2z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> <span class="style-scope primary-nav">Upload</span> </a> <!--?lit$8616686931$--> <button class="search-trigger style-scope primary-nav" data-event-click-tracking="TopNav|NavSearchOpen"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="searchTitleID searchDescID" class="style-scope primary-nav"> <title id="searchTitleID" class="style-scope primary-nav">Search icon</title> <desc id="searchDescID" class="style-scope primary-nav">An illustration of a magnifying glass.</desc> <path class="fill-color style-scope primary-nav" d="m32.4526364 29.8875889-8.1719472-7.9751279c1.1046135-1.4876138 1.7652549-3.3102407 1.7652549-5.2846451 0-.101185-.0142895-.1981539-.030573-.2944743.0166158-.0976175.0309053-.196208.0309053-.2990145 0-4.9814145-4.152935-9.0343271-9.2572866-9.0343271-.0907218 0-.1781206.01394537-.2655193.02594487-.0880633-.0119995-.1747974-.02594487-.2655193-.02594487-5.1046839 0-9.25761889 4.0529126-9.25761889 9.0343271 0 .1011849.01395722.1981539.03057294.2947985-.01694804.0976176-.03090525.1958838-.03090525.2986903 0 4.9814145 4.1526027 9.0346514 9.2572866 9.0346514.0907218 0 .1777882-.0139454.2658516-.0262692.0873987.0123238.1741328.0262692.265187.0262692 1.7306942 0 3.3467399-.4747911 4.7338208-1.2852439l8.2882574 8.0886366c.3652137.3564177.843082.53414 1.3212826.53414.4782007 0 .9567336-.1780467 1.3212827-.53414.7294304-.7118622.7294304-1.8660845-.0003323-2.5782711zm-15.9526364-7.8875889c-.0832667-.0118703-.1652765-.0253024-.2513711-.0253024-2.8781993 0-5.2197212-2.3278242-5.2197212-5.1891862 0-.0974612-.013197-.1908615-.0289077-.2836371.0160249-.0940251.0292219-.1889874.0292219-.2880105 0-2.861362 2.3418361-5.1891861 5.2200354-5.1891861.0854662 0 .1677902-.0131198.2510569-.0246777.0826383.0115579.1649623.0246777.2510569.0246777 2.8781993 0 5.2197212 2.3278241 5.2197212 5.1891861 0 .0974612.0135112.1908616.0289077.2839496-.0157107.0940251-.0295361.1886749-.0295361.287698 0 2.861362-2.3415219 5.1891862-5.2197212 5.1891862-.0860946 0-.1684187.0134321-.2507427.0253024z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </button> <nav-search class="style-scope primary-nav x-scope nav-search-1"><!----> <div class="search-activated fade-in search-inactive style-scope nav-search"> <form id="nav-search" class="highlight style-scope nav-search" method="get" action="/search" data-event-submit-tracking="TopNav|NavSearchSubmit"> <input type="text" name="query" class="search-field style-scope nav-search" placeholder="Search" autocomplete="off" value=""> <!--?lit$8616686931$--> <button type="submit" class="search style-scope nav-search" tabindex="-1" data-event-click-tracking="TopNav|NavSearchClose"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="searchTitleID searchDescID" class="style-scope nav-search"> <title id="searchTitleID" class="style-scope nav-search">Search icon</title> <desc id="searchDescID" class="style-scope nav-search">An illustration of a magnifying glass.</desc> <path class="fill-color style-scope nav-search" d="m32.4526364 29.8875889-8.1719472-7.9751279c1.1046135-1.4876138 1.7652549-3.3102407 1.7652549-5.2846451 0-.101185-.0142895-.1981539-.030573-.2944743.0166158-.0976175.0309053-.196208.0309053-.2990145 0-4.9814145-4.152935-9.0343271-9.2572866-9.0343271-.0907218 0-.1781206.01394537-.2655193.02594487-.0880633-.0119995-.1747974-.02594487-.2655193-.02594487-5.1046839 0-9.25761889 4.0529126-9.25761889 9.0343271 0 .1011849.01395722.1981539.03057294.2947985-.01694804.0976176-.03090525.1958838-.03090525.2986903 0 4.9814145 4.1526027 9.0346514 9.2572866 9.0346514.0907218 0 .1777882-.0139454.2658516-.0262692.0873987.0123238.1741328.0262692.265187.0262692 1.7306942 0 3.3467399-.4747911 4.7338208-1.2852439l8.2882574 8.0886366c.3652137.3564177.843082.53414 1.3212826.53414.4782007 0 .9567336-.1780467 1.3212827-.53414.7294304-.7118622.7294304-1.8660845-.0003323-2.5782711zm-15.9526364-7.8875889c-.0832667-.0118703-.1652765-.0253024-.2513711-.0253024-2.8781993 0-5.2197212-2.3278242-5.2197212-5.1891862 0-.0974612-.013197-.1908615-.0289077-.2836371.0160249-.0940251.0292219-.1889874.0292219-.2880105 0-2.861362 2.3418361-5.1891861 5.2200354-5.1891861.0854662 0 .1677902-.0131198.2510569-.0246777.0826383.0115579.1649623.0246777.2510569.0246777 2.8781993 0 5.2197212 2.3278241 5.2197212 5.1891861 0 .0974612.0135112.1908616.0289077.2839496-.0157107.0940251-.0295361.1886749-.0295361.287698 0 2.861362-2.3415219 5.1891862-5.2197212 5.1891862-.0860946 0-.1684187.0134321-.2507427.0253024z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </button> </form> </div> </nav-search> </div> </nav> </primary-nav> <media-slider class="style-scope ia-topnav x-scope media-slider-1" tabindex="-1"><!----> <div class="media-slider-container style-scope media-slider"> <div class="overflow-clip closed style-scope media-slider"> <div class="information-menu closed style-scope media-slider"> <div class="info-box style-scope media-slider"> <media-subnav menu="audio" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <h3 class="style-scope media-subnav"><!--?lit$8616686931$-->Internet Archive Audio</h3> <div class="icon-links style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/etree" data-event-click-tracking="TopNav|LiveMusicArchiveAudio"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/etree"><!--?lit$8616686931$-->Live Music Archive</a> <!----><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/librivoxaudio" data-event-click-tracking="TopNav|LibrivoxFreeAudioAudio"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/librivoxaudio"><!--?lit$8616686931$-->Librivox Free Audio</a> <!----> </div> <div class="links featured style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Featured</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/audio" data-event-click-tracking="TopNav|AllAudioAudio"><!--?lit$8616686931$-->All Audio</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/GratefulDead" data-event-click-tracking="TopNav|GratefulDeadAudio"><!--?lit$8616686931$-->Grateful Dead</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/netlabels" data-event-click-tracking="TopNav|NetlabelsAudio"><!--?lit$8616686931$-->Netlabels</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/oldtimeradio" data-event-click-tracking="TopNav|OldTimeRadioAudio"><!--?lit$8616686931$-->Old Time Radio</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/78rpm" data-event-click-tracking="TopNav|78RPMsAndCylinderRecordingsAudio"><!--?lit$8616686931$-->78 RPMs and Cylinder Recordings</a></li> <!----> </ul> </div> <div class="links top style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Top</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/audio_bookspoetry" data-event-click-tracking="TopNav|AudioBooks&amp;PoetryAudio"><!--?lit$8616686931$-->Audio Books &amp; Poetry</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/audio_tech" data-event-click-tracking="TopNav|Computers,TechnologyAndScienceAudio"><!--?lit$8616686931$-->Computers, Technology and Science</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/audio_music" data-event-click-tracking="TopNav|Music,Arts&amp;CultureAudio"><!--?lit$8616686931$-->Music, Arts &amp; Culture</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/audio_news" data-event-click-tracking="TopNav|News&amp;PublicAffairsAudio"><!--?lit$8616686931$-->News &amp; Public Affairs</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/audio_religion" data-event-click-tracking="TopNav|Spirituality&amp;ReligionAudio"><!--?lit$8616686931$-->Spirituality &amp; Religion</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/podcasts" data-event-click-tracking="TopNav|PodcastsAudio"><!--?lit$8616686931$-->Podcasts</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/radio" data-event-click-tracking="TopNav|RadioNewsArchiveAudio"><!--?lit$8616686931$-->Radio News Archive</a></li> <!----> </ul> </div> </media-subnav> <media-subnav menu="images" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <h3 class="style-scope media-subnav"><!--?lit$8616686931$-->Images</h3> <div class="icon-links style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/metropolitanmuseumofart-gallery" data-event-click-tracking="TopNav|MetropolitanMuseumImages"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/metropolitanmuseumofart-gallery"><!--?lit$8616686931$-->Metropolitan Museum</a> <!----><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/clevelandart" data-event-click-tracking="TopNav|ClevelandMuseumOfArtImages"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/clevelandart"><!--?lit$8616686931$-->Cleveland Museum of Art</a> <!----> </div> <div class="links featured style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Featured</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/image" data-event-click-tracking="TopNav|AllImagesImages"><!--?lit$8616686931$-->All Images</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/flickrcommons" data-event-click-tracking="TopNav|FlickrCommonsImages"><!--?lit$8616686931$-->Flickr Commons</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/flickr-ows" data-event-click-tracking="TopNav|OccupyWallStreetFlickrImages"><!--?lit$8616686931$-->Occupy Wall Street Flickr</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/coverartarchive" data-event-click-tracking="TopNav|CoverArtImages"><!--?lit$8616686931$-->Cover Art</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/maps_usgs" data-event-click-tracking="TopNav|USGSMapsImages"><!--?lit$8616686931$-->USGS Maps</a></li> <!----> </ul> </div> <div class="links top style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Top</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/nasa" data-event-click-tracking="TopNav|NASAImagesImages"><!--?lit$8616686931$-->NASA Images</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/solarsystemcollection" data-event-click-tracking="TopNav|SolarSystemCollectionImages"><!--?lit$8616686931$-->Solar System Collection</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/amesresearchcenterimagelibrary" data-event-click-tracking="TopNav|AmesResearchCenterImages"><!--?lit$8616686931$-->Ames Research Center</a></li> <!----> </ul> </div> </media-subnav> <media-subnav menu="software" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <h3 class="style-scope media-subnav"><!--?lit$8616686931$-->Software</h3> <div class="icon-links style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/internetarcade" data-event-click-tracking="TopNav|InternetArcadeSoftware"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/internetarcade"><!--?lit$8616686931$-->Internet Arcade</a> <!----><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/consolelivingroom" data-event-click-tracking="TopNav|ConsoleLivingRoomSoftware"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/consolelivingroom"><!--?lit$8616686931$-->Console Living Room</a> <!----> </div> <div class="links featured style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Featured</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/software" data-event-click-tracking="TopNav|AllSoftwareSoftware"><!--?lit$8616686931$-->All Software</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/tosec" data-event-click-tracking="TopNav|OldSchoolEmulationSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Old School Emulation</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/softwarelibrary_msdos_games" data-event-click-tracking="TopNav|MS-DOSGamesSoftware"><!--?lit$8616686931$-->MS-DOS Games</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/historicalsoftware" data-event-click-tracking="TopNav|HistoricalSoftwareSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Historical Software</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/classicpcgames" data-event-click-tracking="TopNav|ClassicPCGamesSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Classic PC Games</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/softwarelibrary" data-event-click-tracking="TopNav|SoftwareLibrarySoftware"><!--?lit$8616686931$-->Software Library</a></li> <!----> </ul> </div> <div class="links top style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Top</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/kodi_archive" data-event-click-tracking="TopNav|KodiArchiveAndSupportFileSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Kodi Archive and Support File</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/vintagesoftware" data-event-click-tracking="TopNav|VintageSoftwareSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Vintage Software</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/apkarchive" data-event-click-tracking="TopNav|APKSoftware"><!--?lit$8616686931$-->APK</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/softwarelibrary_msdos" data-event-click-tracking="TopNav|MS-DOSSoftware"><!--?lit$8616686931$-->MS-DOS</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/cd-roms" data-event-click-tracking="TopNav|CD-ROMSoftwareSoftware"><!--?lit$8616686931$-->CD-ROM Software</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/cdromsoftware" data-event-click-tracking="TopNav|CD-ROMSoftwareLibrarySoftware"><!--?lit$8616686931$-->CD-ROM Software Library</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/softwaresites" data-event-click-tracking="TopNav|SoftwareSitesSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Software Sites</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/tucows" data-event-click-tracking="TopNav|TucowsSoftwareLibrarySoftware"><!--?lit$8616686931$-->Tucows Software Library</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/cdbbsarchive" data-event-click-tracking="TopNav|SharewareCD-ROMsSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Shareware CD-ROMs</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/softwarecapsules" data-event-click-tracking="TopNav|SoftwareCapsulesCompilationSoftware"><!--?lit$8616686931$-->Software Capsules Compilation</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/cdromimages" data-event-click-tracking="TopNav|CD-ROMImagesSoftware"><!--?lit$8616686931$-->CD-ROM Images</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/softwarelibrary_zx_spectrum" data-event-click-tracking="TopNav|ZXSpectrumSoftware"><!--?lit$8616686931$-->ZX Spectrum</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/doom-cds" data-event-click-tracking="TopNav|DOOMLevelCDSoftware"><!--?lit$8616686931$-->DOOM Level CD</a></li> <!----> </ul> </div> </media-subnav> <media-subnav menu="texts" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <h3 class="style-scope media-subnav"><!--?lit$8616686931$-->Texts</h3> <div class="icon-links style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="https://openlibrary.org/" data-event-click-tracking="TopNav|OpenLibraryTexts"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/images/widgetOL.png"><!--?lit$8616686931$-->Open Library</a> <!----><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/americana" data-event-click-tracking="TopNav|AmericanLibrariesTexts"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/americana"><!--?lit$8616686931$-->American Libraries</a> <!----> </div> <div class="links featured style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Featured</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/texts" data-event-click-tracking="TopNav|AllTextsTexts"><!--?lit$8616686931$-->All Texts</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/smithsonian" data-event-click-tracking="TopNav|SmithsonianLibrariesTexts"><!--?lit$8616686931$-->Smithsonian Libraries</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/fedlink" data-event-click-tracking="TopNav|FEDLINK(US)Texts"><!--?lit$8616686931$-->FEDLINK (US)</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/genealogy" data-event-click-tracking="TopNav|GenealogyTexts"><!--?lit$8616686931$-->Genealogy</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/lincolncollection" data-event-click-tracking="TopNav|LincolnCollectionTexts"><!--?lit$8616686931$-->Lincoln Collection</a></li> <!----> </ul> </div> <div class="links top style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Top</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/americana" data-event-click-tracking="TopNav|AmericanLibrariesTexts"><!--?lit$8616686931$-->American Libraries</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/toronto" data-event-click-tracking="TopNav|CanadianLibrariesTexts"><!--?lit$8616686931$-->Canadian Libraries</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/universallibrary" data-event-click-tracking="TopNav|UniversalLibraryTexts"><!--?lit$8616686931$-->Universal Library</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/gutenberg" data-event-click-tracking="TopNav|ProjectGutenbergTexts"><!--?lit$8616686931$-->Project Gutenberg</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/iacl" data-event-click-tracking="TopNav|Children'sLibraryTexts"><!--?lit$8616686931$-->Children's Library</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/biodiversity" data-event-click-tracking="TopNav|BiodiversityHeritageLibraryTexts"><!--?lit$8616686931$-->Biodiversity Heritage Library</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/booksbylanguage" data-event-click-tracking="TopNav|BooksByLanguageTexts"><!--?lit$8616686931$-->Books by Language</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/additional_collections" data-event-click-tracking="TopNav|AdditionalCollectionsTexts"><!--?lit$8616686931$-->Additional Collections</a></li> <!----> </ul> </div> </media-subnav> <media-subnav menu="video" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <h3 class="style-scope media-subnav"><!--?lit$8616686931$-->Video</h3> <div class="icon-links style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/tv" data-event-click-tracking="TopNav|TVNewsVideo"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/tv"><!--?lit$8616686931$-->TV News</a> <!----><!----> <a class="style-scope media-subnav" href="/details/911" data-event-click-tracking="TopNav|Understanding9/11Video"><img loading="lazy" class="style-scope media-subnav" src="/services/img/911"><!--?lit$8616686931$-->Understanding 9/11</a> <!----> </div> <div class="links featured style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Featured</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/movies" data-event-click-tracking="TopNav|AllVideoVideo"><!--?lit$8616686931$-->All Video</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/prelinger" data-event-click-tracking="TopNav|PrelingerArchivesVideo"><!--?lit$8616686931$-->Prelinger Archives</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/democracy_now_vid" data-event-click-tracking="TopNav|DemocracyNow!Video"><!--?lit$8616686931$-->Democracy Now!</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/occupywallstreet" data-event-click-tracking="TopNav|OccupyWallStreetVideo"><!--?lit$8616686931$-->Occupy Wall Street</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/nsa" data-event-click-tracking="TopNav|TVNSAClipLibraryVideo"><!--?lit$8616686931$-->TV NSA Clip Library</a></li> <!----> </ul> </div> <div class="links top style-scope media-subnav"> <h4 class="style-scope media-subnav">Top</h4> <ul class="style-scope media-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/animationandcartoons" data-event-click-tracking="TopNav|Animation&amp;CartoonsVideo"><!--?lit$8616686931$-->Animation &amp; Cartoons</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/artsandmusicvideos" data-event-click-tracking="TopNav|Arts&amp;MusicVideo"><!--?lit$8616686931$-->Arts &amp; Music</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/computersandtechvideos" data-event-click-tracking="TopNav|Computers&amp;TechnologyVideo"><!--?lit$8616686931$-->Computers &amp; Technology</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/culturalandacademicfilms" data-event-click-tracking="TopNav|Cultural&amp;AcademicFilmsVideo"><!--?lit$8616686931$-->Cultural &amp; Academic Films</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/ephemera" data-event-click-tracking="TopNav|EphemeralFilmsVideo"><!--?lit$8616686931$-->Ephemeral Films</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/moviesandfilms" data-event-click-tracking="TopNav|MoviesVideo"><!--?lit$8616686931$-->Movies</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/newsandpublicaffairs" data-event-click-tracking="TopNav|News&amp;PublicAffairsVideo"><!--?lit$8616686931$-->News &amp; Public Affairs</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/spiritualityandreligion" data-event-click-tracking="TopNav|Spirituality&amp;ReligionVideo"><!--?lit$8616686931$-->Spirituality &amp; Religion</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/sports" data-event-click-tracking="TopNav|SportsVideosVideo"><!--?lit$8616686931$-->Sports Videos</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/television" data-event-click-tracking="TopNav|TelevisionVideo"><!--?lit$8616686931$-->Television</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/gamevideos" data-event-click-tracking="TopNav|VideogameVideosVideo"><!--?lit$8616686931$-->Videogame Videos</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/vlogs" data-event-click-tracking="TopNav|VlogsVideo"><!--?lit$8616686931$-->Vlogs</a></li> <!----><!----> <li class="style-scope media-subnav"><a class="style-scope media-subnav" href="/details/youth_media" data-event-click-tracking="TopNav|YouthMediaVideo"><!--?lit$8616686931$-->Youth Media</a></li> <!----> </ul> </div> </media-subnav> <media-subnav menu="web" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <wayback-slider class="style-scope media-subnav x-scope wayback-slider-1"><!----> <div class="grid style-scope wayback-slider"> <wayback-search class="style-scope wayback-slider x-scope wayback-search-1" waybackpagesarchived="916 billion"><!----> <form action="" method="post" class="style-scope wayback-search"> <p class="style-scope wayback-search"> Search the history of over <!--?lit$8616686931$-->916 billion <a data-event-click-tracking="TopNav|WaybackMachineStatsLink" href="https://blog.archive.org/2016/10/23/defining-web-pages-web-sites-and-web-captures/" class="style-scope wayback-search">web pages</a> on the Internet. </p> <fieldset class="style-scope wayback-search"> <a data-event-click-tracking="TopNav|WaybackMachineLogoLink" href="https://web.archive.org" class="style-scope wayback-search"><!--?lit$8616686931$--> <svg height="55" viewBox="0 0 205 55" width="205" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" class="style-scope wayback-search"><g fill="none" class="style-scope wayback-search"><path d="m41.5442526 5.47625158v36.05869762s-.0825635.8039669.6808836.8039669c.7634442 0 .5779563-.8039669.5779563-.8039669v-36.05869762h5.4674088l.0001982 44.76728562c.0070059.1547261.1602174 4.7191467-6.1484876 4.7191467-6.1999371 0-6.1018528-4.697561-6.0880787-5.0160398l.0008628-1.7899844h5.5092566l.0006247 1.8215446c.0064131.111431.0698016.5292973.6598981.5292973.6808836 0 .5564693-.5981684.5564693-.5981684v-4.3726361s-.9489378 1.6294184-3.4044061 1.2370455c-2.4554712-.39237-2.8060919-1.8148639-2.9712219-2.4967105-.1651328-.6795829-.2680542-1.174855-.2680542-2.0625 0-.8599178-.0383122-34.61864321-.0406109-36.64339281l-.0001077-.09488771zm30.6351382 1.09344342c6.9117365 0 6.7805382 5.4445918 6.7805382 5.4445918v39.5210721h-5.7365952v-1.1522413s-2.086754 2.4978424-5.1507198.8955592c-3.0650979-1.6011513-2.5436924-5.1879097-2.5436924-5.1879097l.0000351-8.8028589c.0025794-.2398669.0684122-2.0251881 1.4352444-3.3674745 1.4669498-1.4405832 3.4553051-1.2178245 3.4553051-1.2178245h2.5425603v-20.4327721s-.0656021-.8966882-.7170766-.8966882c-.6526037 0-.6854033.9566179-.6854033.9566179v16.080489h-6.030665l-.0005626-16.2852138c-.0087587-.3366877-.0366527-5.555347 6.6510318-5.555347zm28.5031432-6.569695v31.41468l.711418.0192211c.593792 0 .593792-.4941403.593792-.4941403v-24.86759869h5.897202v21.90049339s.079171 1.404399-.791723 2.512539c-.870895 1.1081429-1.820962 1.1477197-1.820962 1.1477197s.989654.3946337 1.860548 1.4439758c.870894 1.0482132.791724 2.4921889.791724 2.4921889v14.4024477h-5.936789l-.000309-13.3243353c-.002165-.043998-.019484-.2297601-.158037-.3860879-.158343-.1775284-.277102-.1775284-.277102-.1775284h-.890123v13.8879516h-5.8180296v-49.9715266zm-14.2340414 8.02384579c5.9675612 0 6.2060902 4.59291681 6.2148001 5.06804611l.0002664 15.2041578h-5.556805v-15.4269123s-.0531603-.5009227-.6062332-.5009227c-.5519582 0-.5790885.42064-.5790885.42064v32.2254321s.079173.4477782.6582614.4477782c.4900102 0 .5467595-.3205986.552623-.4192443l.00045-8.2163433h5.4775891l.000339 7.8754281c.0126595.1654646.3391417 5.1294029-6.0570166 5.1294029-6.504565 0-6.1358477-5.1867779-6.1358477-5.1867779l-.0006428-31.5032204c-.0096883-.3249184-.0495263-5.11746431 6.0313048-5.11746431zm-73.7580006-5.70016816v42.49270187h.5575988s.2081099.2374581.5010473-.0554082.1956685-.3901121.1956685-.3901121v-42.04605262l5.7004019.00115789.0007682 41.01721663c.015678.1470376.248026 2.5994908-1.4903372 4.3374305-1.792686 1.7922473-4.4053704 1.6101973-4.4053704 1.6101973h-7.83579091s-2.61381542.18205-4.40650134-1.6101973c-1.79268592-1.7922503-1.48843833-4.344369-1.48843833-4.344369v-41.01027813l5.69927118-.00115789v42.04605262s-.09726862.0972458.19566849.3901121c.29293741.2928663.50217829.0554082.50217829.0554082h.55646783v-42.49270187zm44.8442957-.59701342s2.8128759.11081342 4.2515488 1.54913579 1.3572386 4.52302632 1.3572386 4.52302632v20.17269738s.1085791 1.6825658-.8324397 2.4967105c-.9410187.8141447-1.5743967.9950658-1.5743967.9950658s1.0495978.5789474 1.6105898 1.3026316c.5609919.7236842.7419571 1.3930921.7419571 2.3881579l.0007115 7.6426204c.0126941.1435677.1783816 2.2493941-.8874408 3.6468533-1.1038873 1.4473684-2.4430294 2.1348684-5.2298927 2.1348684h-6.4604558v-46.85176739zm14.5337626 35.74095399s-.1673942-.0203558-.3777654.1843136c-.2092421.2069274-.1459043.3301795-.1459043.3301795v8.4524058s.1673942.4523026.7329089.4523026c.5643854 0 .648084-.4523026.648084-.4523026v-8.9465489zm-44.3104484-34.72101373c5.9643432 0 6.16707 4.5349604 6.1720848 5.00409423l-.0000412 36.6461958h-5.2231058v-1.0674342s-1.8990049 2.3135258-4.6881295.8299731c-2.7891246-1.4824208-2.3140925-4.8057147-2.3140925-4.8057147l.0000416-8.1558683c.0025667-.229176.064831-1.8776574 1.3051717-3.1166422 1.3357486-1.3354261 3.1454001-1.1273669 3.1454001-1.1273669h2.3140896v-18.92660288s-.0588122-.831105-.6526037-.831105-.6232005.88538132-.6232005.88538132v14.89545606h-5.4888988l-.0005553-15.08585244c-.0080458-.3266358-.0237133-5.14451389 6.0538395-5.14451389zm28.932117 33.13115253-.4776089-.0000064v8.3947599h.705764c.5067025 0 .560992-.7236842.560992-.7236842v-6.712171c0-.9769737-.7962466-.9589047-.7962466-.9589047zm-29.0339092-4.5105709s-.1526883-.0203529-.3438338.1707431c-.1900134.191099-.1323304.305305-.1323304.305305v7.8282282s.1515591.419511.6661776.419511c.5146186 0 .5915302-.419511.5915302-.419511v-8.2861842zm29.0087131-25.54039926c-.6808813 0-.5443092.01385177-.4995274.01731471l.0109215.0007774v25.52796055s1.3391421.1085526 1.3391421-1.3569079v-23.35690792s.1085791-.83223684-.8505362-.83223684z" fill="#ab2e33" class="style-scope wayback-search"></path><path d="m164.347608 2.25946661v7.4442539c.21729-.35229187 1.198489-1.67028746 3.735798-1.67028746 3.534354 0 3.281982 3.91684325 3.281982 3.91684325v39.9180342h-3.988173l-.000094-38.4191634c-.002249-.1296195-.058484-1.7498629-1.464346-1.7498629-1.087582 0-1.450864.5267465-1.565167 1.1683005v39.1020256h-4.190748v-49.71014369zm23.367699 5.4959617c3.58528 0 3.32838 3.94160559 3.32838 3.94160559v40.1712766h-4.045888l-.000761-38.6884533c-.008742-.2394578-.118025-1.7360686-1.484053-1.7360686-1.103423 0-1.471231.5301234-1.587799 1.1750516v39.3496435h-4.250729v-43.92154285h4.250729v1.38890288c.220685-.35566881 1.216596-1.68041542 3.790121-1.68041542zm11.392998-.52112204c6.124855 0 5.736674 5.39691513 5.736674 5.39691513v24.2844279h-7.17056l.000077 9.2728055c.001997 1.1852594.055922 2.3291557 1.511897 2.3291557 1.511974 0 1.588933-1.3483852 1.588933-1.3483852v-6.1679026h4.108134l-.00035 5.6892637c-.01289 1.7887967-.410235 4.8333128-5.736327 4.8333128-5.22451 0-5.490421-3.8596058-5.502952-4.1455025l-.000589-34.6706379s-.65866-5.47345253 5.465063-5.47345253zm-72.839588-6.23430627c4.55044 0 4.748706 4.49835393 4.756437 5.01739476l.000233 44.68489444h-4.246265l-.000015-45.39546442c-.001065-.11122824-.038841-1.27912478-1.155468-1.27912478-.689016 0-1.239407-.0003988-1.575847-.00072723l-.366181-.00042531v46.67574174h-4.288077v-46.69262361h-1.942025c-1.0608 0-1.147931 1.05402663-1.154906 1.2547936l-.00058 45.43783001h-4.296023l.000269-45.03840883c.008379-.46638804.223774-4.66388037 5.263374-4.66388037zm12.746531 4.73059864c5.939252 0 5.529572 4.80151166 5.529572 4.80151166v39.1864407h-3.791254v-1.7040541s-.748065 1.776088-2.920962 1.8481219-4.418224-.1913422-4.418224-3.9371049l.000537-10.0356421c.009666-.3007246.1911-3.4583326 3.548528-3.4583326h3.5253l-.000596-22.2422593c-.009853-.1121552-.157986-1.45801702-1.592862-1.45801702-1.497271 0-1.484813 1.94491522-1.484813 1.94491522v17.4051907h-3.99949l-.000952-17.7112484c-.014831-.304231-.125641-4.63952176 5.605216-4.63952176zm12.457944.74622797c5.704988 0 5.452616 4.56852529 5.452616 4.56852529v16.2188817h-3.836522v-16.7703934s-.202578-1.40578478-1.51537-1.40578478c-1.193447 0-1.427274 1.16180558-1.459925 1.37304298l-.004518.0327418v32.5368129c0 .9038006.353096 1.9584201 1.565167 1.9584201 1.212068 0 1.363719-1.3551363 1.363719-1.3551363v-9.239474h3.786725l.000848 7.3579585c.013087 2.5821014.10472 5.9480539-5.301813 5.9480539-5.604264 0-5.201371-4.7699955-5.201371-4.7699955l-.000475-31.3866454c-.017056-.171763-.453979-5.06700779 5.150919-5.06700779zm26.215101 3.66584829v37.0051649h-3.533221v-37.0051649zm-37.199548 25.1702202h-1.714552s-.530775.0720339-.917823.4558391c-.385924.3838082-.409681.9848389-.409681.9848389v8.5236357s.096195 1.56111 1.568559 1.56111c1.473497 0 1.473497-1.6095052 1.473497-1.6095052zm58.697648-25.2264959c-1.433886 0-1.511974 1.7344408-1.511974 1.7344408v21.9725922h3.100907v-22.1256642s-.155047-1.5813688-1.588933-1.5813688zm-23.264712-5.31700073c1.129455 0 2.045015.68657238 2.045015 1.53184407 0 .84639831-.91556 1.53184695-2.045015 1.53184695s-2.045012-.68544864-2.045012-1.53184695c0-.84527169.915557-1.53184407 2.045012-1.53184407z" fill="#211e1e" class="style-scope wayback-search"></path></g></svg> </a> <label for="url" class="style-scope wayback-search">Search the Wayback Machine</label> <div class="search-field style-scope wayback-search"> <input type="text" name="url" id="url" placeholder="enter URL or keywords" class="style-scope wayback-search"> <!--?lit$8616686931$--> <svg height="40" viewBox="0 0 40 40" width="40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="searchTitleID searchDescID" class="style-scope wayback-search"> <title id="searchTitleID" class="style-scope wayback-search">Search icon</title> <desc id="searchDescID" class="style-scope wayback-search">An illustration of a magnifying glass.</desc> <path class="fill-color style-scope wayback-search" d="m32.4526364 29.8875889-8.1719472-7.9751279c1.1046135-1.4876138 1.7652549-3.3102407 1.7652549-5.2846451 0-.101185-.0142895-.1981539-.030573-.2944743.0166158-.0976175.0309053-.196208.0309053-.2990145 0-4.9814145-4.152935-9.0343271-9.2572866-9.0343271-.0907218 0-.1781206.01394537-.2655193.02594487-.0880633-.0119995-.1747974-.02594487-.2655193-.02594487-5.1046839 0-9.25761889 4.0529126-9.25761889 9.0343271 0 .1011849.01395722.1981539.03057294.2947985-.01694804.0976176-.03090525.1958838-.03090525.2986903 0 4.9814145 4.1526027 9.0346514 9.2572866 9.0346514.0907218 0 .1777882-.0139454.2658516-.0262692.0873987.0123238.1741328.0262692.265187.0262692 1.7306942 0 3.3467399-.4747911 4.7338208-1.2852439l8.2882574 8.0886366c.3652137.3564177.843082.53414 1.3212826.53414.4782007 0 .9567336-.1780467 1.3212827-.53414.7294304-.7118622.7294304-1.8660845-.0003323-2.5782711zm-15.9526364-7.8875889c-.0832667-.0118703-.1652765-.0253024-.2513711-.0253024-2.8781993 0-5.2197212-2.3278242-5.2197212-5.1891862 0-.0974612-.013197-.1908615-.0289077-.2836371.0160249-.0940251.0292219-.1889874.0292219-.2880105 0-2.861362 2.3418361-5.1891861 5.2200354-5.1891861.0854662 0 .1677902-.0131198.2510569-.0246777.0826383.0115579.1649623.0246777.2510569.0246777 2.8781993 0 5.2197212 2.3278241 5.2197212 5.1891861 0 .0974612.0135112.1908616.0289077.2839496-.0157107.0940251-.0295361.1886749-.0295361.287698 0 2.861362-2.3415219 5.1891862-5.2197212 5.1891862-.0860946 0-.1684187.0134321-.2507427.0253024z" fill-rule="evenodd"></path> </svg> </div> </fieldset> </form> </wayback-search> <div class="link-lists style-scope wayback-slider"> <div class="style-scope wayback-slider"> <h4 class="style-scope wayback-slider">Mobile Apps</h4> <ul class="mobile-apps style-scope wayback-slider"> <!--?lit$8616686931$--><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://apps.apple.com/us/app/wayback-machine/id1201888313" data-event-click-tracking="TopNav|WaybackWaybackMachine(iOS)" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Wayback Machine (iOS)</a> </li><!----><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://play.google.com/store/apps/details?id=com.archive.waybackmachine&amp;hl=en_US" data-event-click-tracking="TopNav|WaybackWaybackMachine(Android)" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Wayback Machine (Android)</a> </li><!----> </ul> <h4 class="style-scope wayback-slider">Browser Extensions</h4> <ul class="browser-extensions style-scope wayback-slider"> <!--?lit$8616686931$--><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://chrome.google.com/webstore/detail/wayback-machine/fpnmgdkabkmnadcjpehmlllkndpkmiak" data-event-click-tracking="TopNav|WaybackChrome" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Chrome</a> </li><!----><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/addon/wayback-machine_new/" data-event-click-tracking="TopNav|WaybackFirefox" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Firefox</a> </li><!----><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://apps.apple.com/us/app/wayback-machine/id1472432422?mt=12" data-event-click-tracking="TopNav|WaybackSafari" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Safari</a> </li><!----><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://microsoftedge.microsoft.com/addons/detail/wayback-machine/kjmickeoogghaimmomagaghnogelpcpn?hl=en-US" data-event-click-tracking="TopNav|WaybackEdge" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Edge</a> </li><!----> </ul> </div> <div class="style-scope wayback-slider"> <h4 class="style-scope wayback-slider">Archive-It Subscription</h4> <ul class="archive-it style-scope wayback-slider"> <!--?lit$8616686931$--><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://www.archive-it.org/explore" data-event-click-tracking="TopNav|ArchiveItExploreTheCollections" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Explore the Collections</a> </li><!----><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://www.archive-it.org/blog/learn-more/" data-event-click-tracking="TopNav|ArchiveItLearnMore" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Learn More</a> </li><!----><!----><li class="style-scope wayback-slider"> <a class="style-scope wayback-slider" href="https://www.archive-it.org/contact-us" data-event-click-tracking="TopNav|ArchiveItBuildCollections" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><!--?lit$8616686931$-->Build Collections</a> </li><!----> </ul> </div> </div> <save-page-form class="style-scope wayback-slider x-scope save-page-form-1"><!----> <form action="//web.archive.org/save" method="post" class="style-scope save-page-form" data-event-submit-tracking="TopNav|SavePageSubmit"> <h3 class="style-scope save-page-form">Save Page Now</h3> <p class="style-scope save-page-form">Capture a web page as it appears now for use as a trusted citation in the future.</p> <div class="style-scope save-page-form"> <input type="text" name="url_preload" placeholder="https://" class="style-scope save-page-form"> <input type="submit" value="Save" class="style-scope save-page-form"> </div> <p class="error style-scope save-page-form">Please enter a valid web address</p> </form> </save-page-form> </div> </wayback-slider></media-subnav> <media-subnav menu="more" class="hidden style-scope media-slider x-scope media-subnav-1"><!----> <more-slider class="style-scope media-subnav x-scope more-slider-1"><!----> <ul class="style-scope more-slider"> <!--?lit$8616686931$--><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/about/" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreAbout"><!--?lit$8616686931$-->About</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="https://blog.archive.org" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreBlog"><!--?lit$8616686931$-->Blog</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/projects/" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreProjects"><!--?lit$8616686931$-->Projects</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/about/faqs.php" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreHelp"><!--?lit$8616686931$-->Help</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/donate?origin=iawww-TopNavDonateButton" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreDonate"><!--?lit$8616686931$-->Donate</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/about/contact.php" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreContact"><!--?lit$8616686931$-->Contact</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/about/jobs.php" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreJobs"><!--?lit$8616686931$-->Jobs</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/about/volunteerpositions.php" data-event-click-tracking="TopNav|NavMoreVolunteer"><!--?lit$8616686931$-->Volunteer</a></li><!----><!----><li class="style-scope more-slider"><a class="style-scope more-slider" href="/about/bios.php" data-event-click-tracking="TopNav|NavMorePeople"><!--?lit$8616686931$-->People</a></li><!----> </ul> </more-slider></media-subnav> </div> </div> </div> </div> </media-slider> </div> <!--?lit$8616686931$--> <signed-out-dropdown class="style-scope ia-topnav x-scope signed-out-dropdown-1" tabindex="-1"><!----> <div class="nav-container style-scope signed-out-dropdown"> <nav class="initial style-scope signed-out-dropdown" aria-hidden="true" aria-expanded="false"> <ul class="style-scope signed-out-dropdown"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope signed-out-dropdown"><!--?lit$8616686931$--><a class="style-scope signed-out-dropdown" href="/account/signup" tabindex="-1" data-event-click-tracking="TopNav|NavAvatarMenu-Signup"> <!--?lit$8616686931$--> <!--?lit$8616686931$-->Sign up for free <!--?lit$8616686931$--> </a></li> <!----><!----> <li class="style-scope signed-out-dropdown"><!--?lit$8616686931$--><a class="style-scope signed-out-dropdown" href="/account/login" tabindex="-1" data-event-click-tracking="TopNav|NavAvatarMenu-Login"> <!--?lit$8616686931$--> <!--?lit$8616686931$-->Log in <!--?lit$8616686931$--> </a></li> <!----> </ul> </nav> </div> </signed-out-dropdown> <search-menu class="style-scope ia-topnav x-scope search-menu-1" tabindex="-1"><!----> <div class="menu-wrapper style-scope search-menu"> <div class="search-menu-inner tx-slide closed style-scope search-menu" aria-hidden="true" aria-expanded="false"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <label class="style-scope search-menu"> <input form="nav-search" type="radio" name="sin" class="style-scope search-menu" value="" checked=""> Search <!--?lit$8616686931$-->metadata </label> <!----><!----> <label class="style-scope search-menu"> <input form="nav-search" type="radio" name="sin" class="style-scope search-menu" value="TXT"> Search <!--?lit$8616686931$-->text contents </label> <!----><!----> <label class="style-scope search-menu"> <input form="nav-search" type="radio" name="sin" class="style-scope search-menu" value="TV"> Search <!--?lit$8616686931$-->TV news captions </label> <!----><!----> <label class="style-scope search-menu"> <input form="nav-search" type="radio" name="sin" class="style-scope search-menu" value="RADIO"> Search <!--?lit$8616686931$-->radio transcripts </label> <!----><!----> <label class="style-scope search-menu"> <input form="nav-search" type="radio" name="sin" class="style-scope search-menu" value="WEB"> Search <!--?lit$8616686931$-->archived web sites </label> <!----> <a class="advanced-search style-scope search-menu" href="/advancedsearch.php" data-event-click-tracking="TopNav|NavAdvancedSearch">Advanced Search</a> </div> </div> </search-menu> <desktop-subnav class="style-scope ia-topnav x-scope desktop-subnav-1"><!----> <ul class="style-scope desktop-subnav"> <!--?lit$8616686931$--><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="about style-scope desktop-subnav" href="/about/"><!--?lit$8616686931$-->About<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="blog style-scope desktop-subnav" href="https://blog.archive.org"><!--?lit$8616686931$-->Blog<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="projects style-scope desktop-subnav" href="/projects/"><!--?lit$8616686931$-->Projects<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="help style-scope desktop-subnav" href="/about/faqs.php"><!--?lit$8616686931$-->Help<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="donate style-scope desktop-subnav" href="/donate?origin=iawww-TopNavDonateButton"><!--?lit$8616686931$-->Donate<!--?lit$8616686931$--> <svg width="40" height="40" viewBox="0 0 40 40" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-labelledby="donateTitleID donateDescID" class="style-scope desktop-subnav"> <title id="donateTitleID" class="style-scope desktop-subnav">Donate icon</title> <desc id="donateDescID" class="style-scope desktop-subnav">An illustration of a heart shape</desc> <path class="fill-color style-scope desktop-subnav" d="m30.0120362 11.0857287c-1.2990268-1.12627221-2.8599641-1.65258786-4.682812-1.57894699-.8253588.02475323-1.7674318.3849128-2.8262192 1.08047869-1.0587873.6955659-1.89622 1.5724492-2.512298 2.63065-.591311-1.0588196-1.4194561-1.9357029-2.4844351-2.63065-1.0649791-.69494706-2.0039563-1.05510663-2.8169316-1.08047869-1.2067699-.04950647-2.318187.17203498-3.3342513.66462439-1.0160643.4925893-1.82594378 1.2002224-2.42963831 2.1228992-.60369453.9226769-.91173353 1.9629315-.92411701 3.1207641-.03715043 1.9202322.70183359 3.7665141 2.21695202 5.5388457 1.2067699 1.4035084 2.912594 3.1606786 5.1174721 5.2715107 2.2048782 2.1108321 3.7565279 3.5356901 4.6549492 4.2745742.8253588-.6646243 2.355647-2.0647292 4.5908647-4.2003145s3.9747867-3.9171994 5.218707-5.3448422c1.502735-1.7723316 2.2355273-3.6186135 2.1983769-5.5388457-.0256957-1.7608832-.6875926-3.2039968-1.9866194-4.3302689z"></path> </svg> </a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="contact style-scope desktop-subnav" href="/about/contact.php"><!--?lit$8616686931$-->Contact<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="jobs style-scope desktop-subnav" href="/about/jobs.php"><!--?lit$8616686931$-->Jobs<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="volunteer style-scope desktop-subnav" href="/about/volunteerpositions.php"><!--?lit$8616686931$-->Volunteer<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----><!----> <li class="style-scope desktop-subnav"> <a class="people style-scope desktop-subnav" href="/about/bios.php"><!--?lit$8616686931$-->People<!--?lit$8616686931$--><!--?--></a> </li> <!----> </ul> </desktop-subnav> <div id="close-layer" class="style-scope ia-topnav"></div> </ia-topnav> </div> <input class="js-tvsearch" type="hidden" value='{"ands":[],"minday":"06/04/2009","maxday":"11/28/2024"}'/> <!-- Begin page content --> <main id="maincontent"> <div class="container container-ia"> <h1> Full text of "<a href="/details/diccionariocompl00rodruoft">Diccionario completo de la lengua española</a>" </h1> <h2 class="pull-right"> <small><a href="/details/diccionariocompl00rodruoft">See other formats</a></small> </h2> <br class="clearfix" clear="right"/> <pre>I DICCIONARIO COMPLETO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DICCIONARIO COMPLETO DE LA I LENGUA ESPAÑOLA M. RODRÍGUEZ-NAVAS Doctor en Filosofía y Letras, ex Presidente del Circulo Filológico Matritense, Individuo de Corporaciones lingüisticas extranjeras, Profesor de idiomas, ex Director y Profesor de varias Academias particulares de enseñanza politécnica, y Autor de numerosas obras de Filología , Pedagogía , Artes é Industrias. LA PJiESENTE OBltA CONTIENE Voealíiihirio g-enoi"al , con doble número de artículos que los Diccionarios usuales, incluido el de la Academia Kspañola; «lefinición y explic;i«*ión de l;»s varias .-icepciones «le cad;« término; tecnología científica, :trtist¡ca industri.'il , comercial y mecánica; vocabulari&lt;» de ide:is afínes; sinonimias y etiinolog'í:&lt;s nn:ilízadas. MADRID Calle de Valencia, núm. 28. MÉXICO: HERRERO HERMANOS, SUCESORES Es propiedad. IMPRENTA COLONIAL (Estrada Uermanos). -Calle de Fuenterrabia. 3, Madrid. INTRODUCCIÓN Las lenguas habladas son totalidades de varios sumandos que se denominan raza, heren- cia, tradición, política, historia, creencias, preocupaciones, topografía, oro-hidrografía, guerras, climas y accidentes secundarios; son también combinaciones de elementos simples, las cuales, lo mismo que las químicas, dan productos de propiedades distintas y á veces con- trarias á las de sus componentes; son (1), como las religiones, resultados de una elaboración de siglos, de una selección espontánea de tradiciones y de ideas, lenta, jamás interrumpida, y de la conjunción de hechos, temores y esperanzas, bajo la influencia de la acción del poder, del odio de tribus y de la ambición de parcialidades; son igualmente, como los mundos, nunca perfectas, nunca estacionarias, sujetas siempre á modificación incesante (2); son, por último, la síntesis moral de las colectividades humanas que las hablan (3), y lo mismo que á las sociedades, todas las leyes de la vida son aplicables á las lenguas: la de adaptación; la de influencia del medio; la de gradual desenvolvimiento; la de atracción y repulsión, bases del equilibrio vital; la del funcionamiento armónico; la de la vida en el ejercicio, la atrofia en la quietud y en el tiempo la muerte origen de nueva vida, no ya como lengua de carácter propio, sino como elemento de idiomas que respondan á las necesidades de las civilizaciones nuevas. La lengua española no surgió en el siglo xi de los restos del latín popular ó del latín clá- sico (4); sino es producto de una elaboración muchas veces secular que adquirió fijeza y carácter literario en la época de la Reconquista simultáneamente en la región aragonesa, ,en la navarra, en la castellana, en la legionesa, en la galaica, en la extremeña, en la hética, en toda la península, si bien con matices diferenciales en cada comarca, muy determinados por circunstancias múltiples en la estrecha zona oriental catalanovalenciana, y en la angosta zona occidental galaicoportuguesa; y merece llevar el calificativo de española y no de caste- llana, porque pertenece lo mismo á Castilla, que á León, Asturias, Aragón y Andalucía; porque es la lengua oficial de toda España, y porque es el idioma que los descendientes de los españoles hablan en América, en África y en Oceahía. En los tiempos protohistóricos ocuparon sucesivamente nuestra Península dos pueblos asiáticos (5): los sapiros ó iberos (de iher, eber, efer, eufer, eiifr, -rio, de donde Eufrates, Ebro, Tiber, Iberia, Hibernia, etc.), originarios de la moderna Georgia, antigua Sakarzeli, fronteriza de la Cólquida, vertiente meridional del Cáucaso; y los arios de la Bactriana y de la India , los cuales, al establecerse en el Occidente de Europa, adoptaron el nombre de (1) Cnnalejas. iJsí. críí. de Lií. (2) Max Müller, Hist. de las Leng.; Ottfrier MüUer, Lit. griega: rniiciiurd. Harm. Etimol.; Cl. Dunet, Tea. de Hist. de las Leng. (3) Tlieophilo Braga, Hist. da Lit. Fort. (4) Antonio de Nebrija, Gram.; Fernán Pérez de Oliva. Obras; Juan do Valdés, Dial, de la Leng.; Ambrosio. de Morales. Discurso sobre la leng. cast.; Bernardo de Aldrele. Orig. y princ. de la leng. cast.; Jacinto de Ledosma, Dos libros de la leng. prim. de Esp. (5) Se ban consultado las opiniones contradictorias de Tucidides, Estrabón, Dionisio de Halicarnaso, Humbold, Gharnock, VanEys, A. H. Sayce, Hovelaque, Niebuhr; Tuhino, Aborigénes ibéricos; Fernándei-Guerra, Lo Canta- bria; Fita, El Gerundense y la Esp. prim. celtas (de la raíz cclt, hacia arriba, sánscrito chai, elevarse, griego Jcelló, lituauio hielu) Los iberos, no distinguidos con ese nombre hasta 3.000 años después, fijaron su residencia en Aquitania (1) hace sesenta centurias; y unos 3.600 años antes de Jesucristo (2) llevaron sus con;^uistas, sus costumbres, su religión, su lengua á diversas regiones y especialmente á Francia, á España y á Italia donde ejercieron duradera y fecunda influencia y donde esta- blecieron las bases- de los pueblos que habían de constituir la raza latina, diferenciavia desde sus orígenes en varias familias por el influjo del clima, del suelo y de las tradiciones de los habitantes primitivos de cada territorio. Pasaron centenares de años; y unos doce siglos antes de la fundación de Roma llegaron á Europa los celtas (3) y se extendieron por Francia, España y el Norte de Italia (4): dos siglos después invadieron casi toda Europa y muy particularmente la occidental (5): y desde entonces se fueron apoderando de los países en que no hallaron invencible resistencia, como Escocia, Bretaña, y la isla de Man; pero encontraron obstáculos para mandar como señores y celebraron pactos de fusión y aun se mezclaron hasta confundirse con los poseedores del suelo, en Francia, en Italia y en Es- paña (6), donde dieron vida á los pueblos celtoligurios, célticonerios, célticopresamarcos y celtíberos (7), y consolidaron la unidad italofrancohispánica. Tribus que no se fusionaron como las de los gálatas y kimris en Francia, las de los samnitas y etruscos en Italia y la de los euskaros ó vascos en España se quedaron reducidas á vivir en sus montes ó en sus selvas. Ya en tiempos más próximos á la fundación de Roma, unos diez siglos antes, los fenicios, con su civilización asirioegipcia, recorrieron el mar Mediterráneo, y evidentemente influ- yeron en la cultura de Grecia, del África Septentrional, de Sicilia, Córcega, Cerdeña, Ita- lia, Francia y España, donde establecieron colonias y realizaron empresas esplendorosas. Y por último, los ^riegos que contribuyeron á la erección de Roma (palabra griega, equi- valente á arx = castillo fuerte) y de las instituciones del pueblo romano, también fundaron colonias en el resto de Italia, en Francia y en España. Es, pues, innegable que siglos antes de la existencia del idioma literario latino los pue- ,blos de Francia, de Italia y de España tenían y debían tener dialectos muy parecidos, creencias semejantes, ideales afines. Y efectivamente: literatos, filólogos y filósofos moder- nos reconocen que en las tres citadas naciones hay costumbres populares, tradiciones y tendencias comunes de indudable procedencia iberocéltica (8). Idéntico fenómeno, mejor dicho, la misma ley se ha cumplido eu lo que respecta á la lengua: el idioma español, el francés y el italiano tienen las mismas raíces, la misma estructura y el mismo carácter que el latino, ó más propiamente románico, no porque aquéllos sean corrupción ó reforma de este último; no porque los vencedores romanos impusieran su uso, puesto que también hicie- ron obligatorio el latín en Bretaña donde no dejó residuos, y en Iliria y en Grecia donde la dominación de Roma fué más pesada y más duradera y no pudo hacer que arraigara su idioma; sino porque éste y el español, el francés y el italiano tienen iguales orí.o;enes, y son reflejo y expresión del mismo espíritu, de la misma alma, de la misma raza. Y sucedió entre los diversos modos populares dé hablar en las tres naciones citadas lo que en la Edad Media ocurrió en cada una de ellas con los diferentes dialectos que por cir- cunstancias especiales en las mismas surgieron: que preponderó el lenguaje que había llegado á producir más obras literarias escritas. En favor de la generalización y del esplen- dor de la lengua latina, tanto ó más que Terencio, Planto, Lucrecio, Salustio, Cicerón, Tácito, Virgilio y Horacio, hicieron los españoles Sixtilio Henna, Lucano, Porcio Latro, Séneca, Anneo Mela, Cornelio Balbo, Columela, Marcial, Quintiliano de Calahorra, Claudio Apo- (1) Bergmann, Kuhn, Aufrecb, Weber, Roth, Barou d Ecksiein. Oltfried Múller. (2) R. P. Fidel Fita. Discurso Académ. (3) Dato deducido del estudio de llerodoto, Estrabón. Claudio Ptolomeo, Alejandrino, Plinio, Polibio, Amiano Marcelino, Pomponio Mel.i, Freret, Thierry, Fernández-Guerra y Cortés. (4) Diodoro Sículo, libro IV. (5) ÜióQ Casio y Plutarco. (6) Tucidides y Polibio. (7) Dion Casio, Plinio, Plutarco, Eatrabón, Diodoro de Sicilia y los modernos etnógrafos Pictet, Omalius de Halloy, Perier y Lapnean. (8) Maffei, Ciampi, Raynouard, Shlegel, Fritz Diez, Wolf, Kohler, Paul Broca, Ribeiro dos Santos, Theopbilo Braga, Joa&lt;ju¡ii Costa. linario, Félix, Marco Licinio, Pomponio Mela, Lucio de Tuy, Alio Junnario, Siiiíoro, Silio Itálico, Trajaiio, Adriano, Ploro y Julio Hi^íinio (1). A pesar do la preponderancia de la lerií^ua latina, ya por su ranyor pro&lt;;;reso y cultura sobro los dialectos del mismo origen, ora por las disposiciones gubernamentales que declararon obligatorio su uso en todos los actos y documentos públicos (2) no dejaron de hablarse aquellos dialectos en los respectivos dominios de R,oma: y después de la caída y disolución del Imperio de Occidente, rota la unidad que enlazaba á España, Francia ó Italia, en cada una de esas naciones fué lentamente urbanizándose y enriqueciéndose uno de ellos: así se formaron el idioma español, el francés y el italiano. La lengua española, tan latina como la italiana y la francesa, y tan geórgicoindia ó ibero- céltica ó sapiroarla como el latín, el francés y el italiano, aunque naturalmente influida, pero en escasa proporción, por los elementos gótico y arábigo, porque unos cuantos siglos de aproximación no bastan para variar la lengua, el carácter ni la religión de un pueblo, es la propia de toda la Península Ibérica, por más que en ésta se Layan usado y se empleen algunos dialectos y especialmente el catalán y el portugués que tienen la misma base esté- tica y las mismas formas dinámicas que el castellano y no representan masque dos estados, momentos ó tonalidades de la lengua española. De las raíces arias div (brillar), pat (engen- drar), y mat (producir) se formaron las voces sánscritas deva, pitri, mitri, las griegas Zetcs, pater, mata; las latinas Deiis y ablativos paire y matre, y las españolas Dios , paire y matrc, pronunciadas ásperamente por los catalanes. Den, jjare y mare, y suavemente por los portu- gueses, Deus, pae y mae. Algunos siglos lleva Portugal como Estado independiente, y hoy mismo su lenguaje usual se parece más al castellano del siglo xil que el idioma español de nuestros días (3). Y Cataluña que estuvo subyugada por Francia 74 años (desde -SOI á 875) y no vivió inde- pendiente más que 160 años (desde 875 á 1035) y aun éstos bajo el influjo de la Provenza, región de antiguo, íntimo y frecuente contacto con España, jamás ha tenido motivos para diferencias radicales, aunque sí aparentes, entre su peculiar modo de hablar y la lengua española. En el dialecto catalán, como en el provenzal, prepondera la energía de los acen- tos, que ha hecho perder terminaciones y sílabas enteras ó cambiarse éstas. Es una ley fonética: cuando una sílaba es fuerte, ó gana en tonalidad, la que le sigue se debilita hasta perderse. En virtud de tendencias glóticas dependientes de varias causas geográficas, políticas y mercantiles,- una misma palabra adquiere á veces dos formas diferentes, y nada tiene de extraño que se vulgarice una en cada región: así se originan los dialectos, los modismos y lo~ provincialismos. Cuatro leyes se cumplen en la formación de los idiomas novolatinos. Pi-imera: ley de la persistencia del acento: en cuya virtud las palabras pierden sílabas, pero conservan el acento primitivo: cuaresma proviene de qiiadragésima ; y los catalanes dicen articulado y admirabilísim por articulación y admirabilísimo (4). Segunda: ley de la supresión de la vocal breve; por la cual amare, 2'&gt;onerc se convierten en amar, j'ioner ; timco, debeas en iemo, debas; y los catalanes dicen amant, por amante; ferrer, por herrero. Tercera: ley de la desaparición (1) Nisard (Juan M. Napoleón), Clásicos latinos. (2) Ley Julia, año 703 in la fund. de Roma, 50 antes de la Era Crist., II antes de la Era Hispánica. (3) Entre el poema de Alexandre, las obras de Berceo, el poema del Mió Cid, las trovas y cantigas de Dom Diniz y el lenguaje portugués moderno hay una semejanza mucho mayor que entre las tres primeras citadas obras y la lengua actual española. (4) Con sujeción á esa ley, las palabras españolas son generalmente llanas, porque sus raices monosilábicas se con- virtieron en vocablos llanos al recibir el tema de composición y la desinencia terminal. Exceptúanse por agudas las dic- ciones que han perdido la sílaba final (amar, labor, libertad, canción, de amare, labore, libértate, caucione; amé, de amai, amei; amó, de aniou; maracedí de viaravetino) y algunas de origen extraño formadas de silabas aglutinadas (cafe del turco cah-vé y sofá del árabe fof-fá). Y por csdrújulas se exceptúan las voces de tres silabas o más cuya penúltima vocal vaya precedida de articulación doble ó seguida de doWe vocalización (cántara, viúsculo, pórtico, hipócrita, solanáceo) ó sean plurales de bisílabos llanos terminados en consonante (árboles, útiles). Música es palabra esdrújula (del lat. sdrxicciolo) porque proviene del gr. mousike; kilogramo no lo es porque la penúltima vocal lleva dos consonantes en su origen (gramma); algunos otros vocablos de sílaba antepenúltima seguida de dos consonantes han sido esdrújulos hasta hace pocos años (p. ej. mendigo, de mendictis; colega, de collegium) en qua el uso los ha allanado, para someterlos d la ley general. de las consonantes medias suaves y á veces de toda la silaba; amáocram, ntne.tis, amaverntis, debeatis, dehcant, amar-he, amar-Ida, se convirtieron en amara, amáis , debáis , deban, amaré, amaría; ego en eo y éste en io y en yo; lego en leo; audire en odir y éste en oir; regina en reina. Cuarta: ley de las compensaciones y analogías; en cuyo cumplimiento el diptongo au se convierte en o y la consonante que le sigue se pierde ó se debilita, como en pobre, de pauper y por analogía oro de auro; ai en e, como en lego de laico; pongo, tengo, deponco, teneo; hom- bre de homine; y en catalán respecto de la lengua española, ahotit, por adonde; enemich, acros- tich, por enemigo, acróstico; baix por bajo. En esta Introducción, destinada á justificar el calificativo de española, dado á la lengua que generalmente hablan los españoles y sus descendientes, y á explicar el concepto de lo que debe ser un Diccionario para merecer el determinativo de Completo, no sería propia- mente adecuado un estudio de las leyes secundarias nacidas de las cuatro primarias ante- riormente expuestas, que han dado origen á la formación, desarrollo y perfeccionamiento del idioma español y á la aparición de sus dialectos. Los idiomas constan de esencia, de materia y de forma, que son objeto respectivamente de la Gramática universal, del Diccionario y de la Gramática particular. La Gramática uni- versal ó filosófica debe estudiar las lej'^es generales de la Fonología, de la Morfología, de la Psicometodología y de la Lexicología. La Gramática especial de cada lengua debe com- prender la Lexilogía y Fonética, la Sintaxis, la Prosodia y la Ortografía; y el Diccionario, para llenar acabadamente su objeto de servir de guía segura á las personas que lo consultan, debe dar á conocer todas las palabras vulgares y científicas de la lengua, la etimología y composición de las mismas, su uso en la frase y en el período, sus acepciones y sinonimias ó vocablos que signifiquen ideas afines, el valor y empleo de los prefijos, sufijos, desinen- cias, fiexiones y partículas componentes; y por tanto, debe recolectar las conclusiones de la Fonología, de la Morfología, déla Lexilogía, déla Lexicología, de la Sintaxis, de la Prosodia, de la Ortografía, y comprender el vocabulario general, el técnico, el de sinóni- mos, y la explicación de cada palabra, de su etimología y de sus elementos de coordina- ción, combinación y derivación. Con esos propósitos y tendencias ha sido formado el presente Diccionario Completo Sinoní- mico y Etimológico de la Lengua Española, para cuya redacción se han consultado las obr^s análogas más importantes publicadas en España, Francia, Italia y Portugal (1). M. R. Navas. (1) Dice. Cast. por el maestro Elio Antonio de Nebrija, año 1492; Vocab. de Christoval de las C.:sas, año 1570; Tesoro de la leng. cast. ó española, de Sebastián Couarruvias. de 1611; Tesoro de las tres lenguas española, franc. é iial., por lean Antoine y Samuel de Tournes, 1671; Dice, de l;i leng. cast. compuesto por la Rl. Acad. Esp., 1720-1739. Ultima edi- ción de los Dice, de Barcia, Echegaray, .Montuner y Simón. Acad. Españ., Benot, Fernández Cuesta, Toro y Gómez, íranceses de Laurfint, Littrés y Berry, portugués de Coelbo, catalán de Landeira, latino de Valbuena y Raim. Miguel y grecolat. de los FP. Escolapios. Tratados de etimologías de P. de Alcalá, 1505; de Franc. del Rosal, 1601; de Bernardo Aldrcte, 160ü; de Mayans y Sisear, 1737; de J. L. Villanueva, 1823; de Andrés Bello. 1827; de J. Peñalver, 1845; de Monlau, 1856; de Jacobo Grimra, 1850; de Raimundo Miguel. 1867; de Galiana, 1868; de F. R. Marín, 1872, y otros; de- Simonct, 1875; de J. M. Sbarbi, 187!), y últimos estudios de etim., de sinónimos y de tecnol. de Enr. Torres, Gayangoj» Perier, Sbarbi, Anguiz, Lara, Sanchiz. Tablada, Fernández Ramírez, Theil, Pavot, Weisse y Campos Leyza. EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS USADAS EN ESTE DICCIONARIO a verbo activo. abl ablativo. ac Mcusativo. acopo., aoepcs acepción, acepciones. Ac. Esp Ac.nderaia Española de la Lengua. adj adjetivo. adj. s ;idjetivo substantivado. ad|. y s adjetivo y substantivo. Adin Administración. adv adverbio. adv. af adverbio afirmativo. adv. c adverbio de cantidad. adv. 1 adverbio de lugar. adv. m adverbio de modo. adv. n adverbio negativo. adv. t adverbio de tiempo. af aforismo. Agr Agricultura. Agrím Agrimensura. ald aldea. al alemán. Alg Algebra. Alq Alquimia. anii) ambiguo. Amér América. Amér. Mer América Meridional. Anat Anatomía. ant anticuado 6 antiguo. anteigl anteiglesia ó caserío. Antig Antigüedades. ár árabe. ár. afr árabe africano. are arcaico. Aritni Aritmética. Arq Arquitectura. Arqueol Arqueología. Art Artillería. Art. y Of Artes y Oficios. Astr .Astronomía. aum aumentativo. avunt .-lyuntamiento. D- A Bellas Artes. berb berberisco. Biogr Biografía . BibLiogr Bibliografía. Blas Blasón. Bot Botánica. brel bretón. c ciudad. cap capital. célt céltico. C'etr Cetrería. Cir (Jirugia. col colectivo. Co7H Comercio. ' » com común de do.s. oomp comparativo. conj conjunción. conj. advers conjunción adversativa. conj. com|) conjunción comparativa. conj. cond conjunción condicional. conj. cop conjunción copulativa. conj. distr conjunción distributiva. conj. disy conjunción disyuntiva. conj.il conjunción ilativa. *&gt;ntr contracción. Coam Cosmología. Coamogr Cosmografía. Cron Cronología. d dativo. def verbo defectivo. del m. sign del mismo signilicado. der derivado. Ber Derecho. Der. c Derecho canónico. despeci despectivo, despectiva. det determinativo. Dial Dialéctica. Dib Dibujo. dim diminutivo. Din Dinámica. K Kste. E. C Era Cristiana. Ecles Asuntos eclesiásticos. jBcon Econom ía. Electr Electricidad. Epiyr Epigrafía. Equit Equitación. Escult Escultura. Esgr Esgrima. e.xplet e.xpletivo, de acción plena. Estát Estática. Estét Estética. f substantivo femenino. fam familiar. Farm Farmacia. feligr feligresía. fig figurado. Fil Filosofía. Filol Filología. Fís Física. Fisiol Fisiología. flam flamenco. For Forense. Fort Fortificación. fr frase, locución ó e.xpresión. frecuent verbo frecuentativo. Frenol Frenología. fut futuro. Gen Genealogía. gen género. genit genitivo. Geod Geodesia. Geogr . Geografía. Geol. Geología. Geom Geometría. ger gerundio. Germ Germania ó jerga de gitanos. gob gobierno. gót gótico. gr griego. Gram Gramática. h habitantes. Hac Hacienda. liebr hebreo. Her Heráldica. Hidrául Hidráulica. Uidrogr Hidrografía. Hidroin Hidrometría. Hig Higiene. Higrom Higrometría. Hidrost Hidrostática. Hist. Nat Historia Natural. H. reí Historia religiosa. bol holandés. Hort Horticultura. ib ibero. imp imperativo. impers impersonal. Impr Imprenta y Arte tipográfico. Jnd Industria. indet indeterminado. indic indicativo. indig indígena. Indum Indumentaria. inf intijo. intin infinitivo. insep inseparable. ingl inglés. ini«as intensivo. interj interjección. inus inu'íilado. irOn ironicara'ente. irr irregular. ital italiano. J lesucristo. Jur Jurisprudencia. km., kros kilómetro, kilómetros. 1 lugar. lat latín. Ling Lingüística. Liter Literatura. loe locución. Lóg Lógica . m substantivo masculino. m. y f masculino y femenino. m. ad V modo, expresión ó frase adverbial. Maq Maquinaria. Mar Marina. Mat Matemáticas. Mecán Mecánica. Med Medicina. Met Metafísica. metaf motafisieamente. Metal Metalúrgica. Meteor Meteorología. Métr. y Metrol MUrica y Metrología. Mil Mi licia. Min Minería. Mineral Mineralogía. Mit Mitología. Mont Montería. Mus Música. n verbo neutro. neg negación. negar negativo ó negativa. neol neologismo. nom nominativo. n. p nombre propio. Num Numismática. Obst Obstetricia y teratología. Opt Óptica. Orat Oratoria. Ort Ortografía. p participio. p. a participio activo. p. f participio de futuro. p. ) partido judicial. p. p participio pasivo. p. US poco usado. Paleogr Paleografía. pan partícula. pers persona. Paleont Paleontología. Persp Perspectiva. Pat Patología. Pint Pintura. Pedag Pedagogía. pl plural. Pise Piscicultura. poes poesía. Poét Poética. Pol Política. par ant por antonomasia. por exc por excelencia. por ext por extensión. pr provincia de. pref prefijo. prep preposición. priv privativo ó privativa. proü modismo provincial. pres presente. pret pretérito. pron pronombre. pron. dem pronombre demostrativo. pron. pers pronombre personal. pron. poses pronombre posesivo. pron. reí pronombre relativo. Pros Prosodia. prov provincial ó provincialiamo. Quím Quim ica. I verbo reflexivo y verbo reciproco. ref r., refrs refrán, refranes. reg región. Reí Religión. Ret Retórica. s sub-ilantivo. sanscr sánscrito. s. y adj su bstantivo y adjetivo. sent sentido. sep separativo ó separativa. sing singular. subj subjuntivo. suf sufijo. sup superlativo. t tiempo. Tdct Táctica. Tecn Tecnología. Tel Telegrafía. teutón teutónico. Ter Terapéutica. Topogr Topografía. tpos. prehs tiempos prehistóricos. tpos. protohs tiempos protohistóricos. Trig Trigonometría . últ último, últimamente. U. m. c. r Usase más como reflexivo. U. m. c. s Usase más como substantivo. U. t. c. a Usase también como activo. U. t. c. adj Usase también como adjetivo. U. t. c. n Usase también como neutro. U. t. c. pr Usase también como pronombre. U. t. c. r Usase también como reflexivo. U. t. c. s Usase también como Substantivo. usáb usábase. Vet Veterinaria. V villa. Vit Vitivinicultura. voc vocativo. Vol Volatería. vulg. vulgar ó vulgarmente Zool Zoología. Zoot Zootecnia. Otras abreviaturas se emplean, pero de uso corriente y de muv fácil interpretación. El signo II separa equivalencias, sinonimias y acepciones varias. El signo — precede á la etimología ó indicación del probable origen del vocablo estudiado. p 1.- A A K A Primera letra del alfahelo esnañoi, de los de las demás lenguas modernas y del copto' etiope, mesogótico. rúni- 00, escítico ó escolóte, sánscrito, hebreo, samaritano. fenicio, griego, sajón, etrusco y romano: siíino de vocal primitiva, de sonido fuerte originado por vibraciones de las cuerdas sonoras laríngeas: en su |ironunciacion ad- mite duración, intensidad y entonaciones diferentes, y en su representación dos formas, denominadas mayús- cula y minúscula, que no son más que una misma con distinto adorno y t:imaño. — Del ákara] sauscr.; del alpha, gr.; del aleph. hebr. A Pref. priv., que significa sin ó no; como en acéfalo, sin cabeza; anormal , no normal. || Pref. de aumento; como en abaratar, agrandar. || Pref. de semejanza; como en aplomado, agarbanzado. || Pref. de acción; como en abotonar, achicar. || Pref. determinativo; como en abordar, afrontar. || Pref. expletivo (de expleo, llenar); como en acondicionar, adoctrinar; íie sombra, asombrar; de tierra, at rrar. II Pref. de aproximación y afecto; como en acoger, asociar. || Letra dominical, primera de las siete que sirven para señalar las dominicas ó domingos del calendario ecle- siástico. II Forma ant. de la tercera persona del pres. de ind. de haber ó aver que los franceses escribieron avoir, considerando oi igual á e. 1| Abreviatura de alias, de arroba, de año, de área, de autor, de alte- za, de adelanto. || Signo empleado en Alg., eaAstr., , en Mus., en Lóg. y entre los masones. A Prep. de d., do ac. y de abl . equivalente muchas ve- ces á cerca, con, contra, hacia, hasta, junto á, para, por, según. Ejemplos de a como prep. de d.: escribo á Juan; envío á Nieves un regalo. Como prep. de ac: amo á mi hija; busco á tu hermano: tratándose de cosas ó de personas consideradas como «■osas la prep. va tácita: amo el estudio: buscar cria- dos. Como prep, de abl.: seriarse d la mesa; ir de Jerez á Cádiz. || Substituye á la prep. en: la cadena al cuello; el agua á la cintura; perder ala lotería. \\ Equivale á la fr. adv. en el acto de: al venir tropecé; al caer me reí; al pagar. \\ Hace oficios de conj. cond.: ü tener dinero compraría un palacio, en vez de si tuviera dinero. \[ ts prep. insep. que expresa aleja- miento ó aproximación: aversión, aíraer.— Del lat. ab ó ad. Aa m. Nombre de varios ríos de Francia, Bélgica, Ho- landa. Suiza, Rusia y Alemania.— Ant. al. alia, agua corriente; al. medio, i;.';-;, gót., ahiua, río; anglo-sajón, ea; célt., ach. Aa n. Patronímico de familias holandesas y apellido de varios hombres ilustres en Hist., Geogr.. F'ilol. y Bot. Aabam m. Nombre que los antiguos alquimistas daban al plomo. — Del sir. Aban, genio benéfico. Aabeseh Geogr. Habesch. Nombre de la Abisinia en árabe. Aaboro f. Nombre con que los indígenas de Guinea designan cierta palmera espinosa. Aacla f. Bot. Arbusto de Indostán. — Indio aakba. Aacs (Mkíuel) BiO'jr. Filosofo y teólogo húngaro. Aacheii Geo^.r. .Ai|uisgran.— La't. Aqua: Grani; ingl. y fr. Aix-la-Chapcllt; h. al. y hol.. A/ctn, Arpien. Aacheiiense adj. Gcol. Cierto piso del terreno cre- táceo inferior.— iJel ul. Aachcn. Aad Geogr. Desierto de Arabia. Aa?de f. Mit. Hermana de Mnemé y Meleté, las tres musas del sistema mitológico de Pausanias. ABA Aagard (Cristian, Nicolás y Kund) Biogr. Tres di- namarqueses ilustres. Anffesoii (Sven) Biogr. Historiador danés. Aali Mit. Dios de los egipcios. -Vah-hotpp Hist. Madre de Aah-Mes, fundador de una de las dinastías de los faraones de Egipto. Aaist (EiiEirro v.an) Biogr. Pintor holandés. Aaiii m. Metrol. Medida de capacidad para líquidos usa- da en Holanda.— Danés, aam; al. ahm. Aarón Hermano mayor de Moisés, primer gran sacer- dote de los Hebreos (1574-1452 antes de la E, C) li n. Patroním. do familias hebreas, de las cuales se distin- guieron varios individuos como Aarón Zalahá, rabino esp. que murió en 1293, —En hebreo significa alto, inspi- rado, lo mismo aue Harún en árabe. Aarónico, a aclj. Perteneciente á Aarón. Aaronita s. y adj. Individuo de la familia de Aarón.— Del gr aaronites. Aartoión m. Nombre que dan en Siberia á la personi- ficación del Principio creador. Aasvogeb m. Zool. Buitre del Cabo de Buena Espe- ranza.—Del .il. aas, cuerpo muerto y vogel, ave. Aati ra. Esp.-&gt;cie de paño usado por los taitianos. Aatzin Biogr. Uno de los veinte ancianos del Senado mejicano azteca.— Del azteca y tal vez de la raíz atlán- tida aíZ=agua y el sufijo de autoridad tzin. Aaz:i f. Lanza, en Valencia. — Del ár. afa, asta. Ab Prefijo inseparable que denota separación ó aleja- miento; como en abjurar, abusar: delante de c y de t se convierte en abs, como en absceso y abstraer. — De la prep. latina ab, del gr. apo, delsanscr. apa. Aba Term. del pret. imp. de ind. de verbos en ar: se compone de a característica verbal, y ba suf. de acción pasada en el momento actual, pero pres. en otro tiempo á que se hace referencia; «cantaba cuando corría». || in- terj. prov. León. Contracción del imp. ábate del verbo def. y r. abarse, apartarse. || Nombre dado antigua- mente por los alejandrinos á .su patriarca. || Título de los Obispos en las Iglesias siriaca, cupiica y etiópica. || Nombre que los hijos segundos daban al hermano ma- yor. II El Ser Supremo según los tagalos.— Del hebr. ab; siriaco, aba, padre. 1| m. Art. y Of. Traje de paño burdo usado en Turquía por las personas de humilde condi- ción. II Tela de lana y manto de los beduinos. || f. prov. Metrol. Medida do tierra de cerca de dos anas ó metros, usada en Aragón, Cataluña y Valencia.— Del lat. ulna, braza, so formó alna, luego ana y después aba.[\ Geogr. ant. Ciudad de los Abantes, pueblo de Tracia. || Ciudad de la Licia, de Hungría y del Japón. || Despobla- docn la pr. de Álava, hermandad de Ururáiz. Abú ínter]. Exel.im:ición de algunas razas indígenas de Malasia, archipiélago asiático. Abaabo Geogr. Ríe del archipiélago filipino, isla de .\lindoro. Abab m. Marinero turco.— Del ár. abab, preparado para la guerra. Ababa f. ant. Amapola.— Lat. papaver, papaba, apava, ababa. .Vbab;in m. Boí. Arbolillo silvestre en la Amor, del Sur. .\l&gt; ab?*iirdo loe. adv. lat. Por lo absurdo. .\babaiiifay Bot. Nombre indio del Bigonia indica. .\babay'a Bot. Nombre dado por los caribes al pa- payero. .vbnbíl m. Mit. Nombre de unas aves enviadas por Dios á los Abisinios. ABA — IS — ABA Abnhol m. prov. Bot. Especie de amapola.— Del ár. babilas: del lat. papaver. Abnl&gt;r:i m. Bot. Especie de calabaza portuguesa. Abahtiji Geogr. L de la pr. de Teruel (30 kms.), con üOO habitantes. Ababúnculo m. Hermano de la tercera abuela.— Del lat. ab y avunculus, tio: de aviis. abuelo. Ababiiri'cyro Geogr, Lujar de Kspaña en Asturias. Ababuy m.*J3oí. Nombre usual del ciruelo espinoso de las .Anullas. Abn&lt;' m. G-^nio maléfico entre los Bagobos de Mindanao. Ab;»&lt;*á m. Bot. E-;pecie de banano de Filipinas. A!i:ifa Geogr. Isla del archipiélago de Filipinas. Abacafh», a m. Bot. Nombre del añacate en las An- tillas. Abacanto ra. Zool. Pez sin espina. t Abacaros m. pl. Geogr. Pueblos de la Amér. Mer. I Abaceas f. pl. Hist. Fiestas silenciosas en honor de Baco.— Del írr. a, sin. y baxo, hablar. Abacoña Geogr. Aldea de la pr. de Oviedo. Abacería f. Tienda donde se vende bacalao, aceite v otros efectos de ordinario consumo. || Puesto, almaoeni- lio.— Sincopa de abastecería, de abastecer, de abasto. de bastus, suficiente. En gr. babia bastazo, transpor- tar, y abax, mostrador. Abacero, r« s. y adj. Quien tiene abacería. — De aba- cería, de abacus y el suf. de oficio ero; del gr. abax, aparador. Abaceto m. Zool. Coleóptero del Senegal. Abacia m. Bot. Planta de la Amér. Ecuatorial. Abacial adj. Perteneciente al abad ó á la abadía.— De abad, del lat. abbatiale, abl. de abl^atialis. Abacias f. pl. Fiestas asiáticas en honor de Baco. en las cuales no se permitía hablar. — Del suf. privativo a y el gr. baxo, hablar. A'bacítlio m. Bot. Gí'nero de algas. || Ceptrócera. Abacio adj. s. Que no tiene voz ni voto.— Del gr. a, no y baxo, hablar. Abacista adj. Constructor ó intérprete de abacos. || Que escribe en abacos, ó lleva las cuentas de una casa. II , Indicador, registrador. — Del lat. abacista; de abacus. Abaco m. Tablero de la parte superior de un capitel. || Tabla ó plancha rectangular con rebordes en la cual los romanos extendían una tonga de arena fina para que en , ella aprendieran á escribir los niños, y tomaran apuntes ó ajustaran cuentas los tabalarios y calculadores. !l Tablero contador.— Del lat. abacus, mostrador, mesa; del gr. abax. Abaco m. Cuadro de numeración. || Tabla de multipli- car. Il-Cuadro de combinaciones químicas. || Tanteador, contador, numerador, rosario, logómetro. 1| Inslrumento antiguo ideado para dividir los intervalos de la escala musical. 'I Art. y Of. -Artesa para lavar metales. Abacómite ra. Individuo del séquito de un potenta- do.—De abad y comité, compañero. Abacópteris m. Bot. Planta de pínulas estrechas. — Del gr. ab'ix. tablero, y pteris, helécho. Abacosa f. Bot. Vicia ó arveja, planta leguminosa. — Del gr. bikos. Abactor m. Cuatrero, ladrón de bestias. — Del lat. abactore; de abigo; de ab y ágere conducir. Abáculo m. .dim. de abaco. Cuadradito ó cubo de cris- tal. II -Abáculos. capitel. —Del lat. abaculus, de abacus. Abache Geogr. Cortadura en las montañas O. de la i&gt;la de Tenerife. Abad m. Superior de monasterio ó iglesia colegiata, i; Titulo de dignidad en algunas catedrales. i| Cura, prior, beneficiado, herm.THO mayor de cofradía. — Del ár. abada, servirá Dios: del hebr. ab, siriaco cbba, padre. Abad (Santiago de) Geor/r. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (66 kms. ), p. j. del Ferrol^ Tiene 500 h. I| Biogr. Pedro (siglo xiii), Jacinto, Iñigo, Agustín, Manuel Csiglo xviii). Abada f. Zool. Rinoceronte, unicornio de India. Abadal de Abaix Geogr. Alquería del ayunt. de Avinyó. pr. de li&amp;Tce\oníL.\\ Biogr. Manuel¡! escritor aragonés del siglo xviii. Abadanar a. Dar el aspecto de la badana. — De a y badana. Ab:i&lt;le.i&lt;) m. Zool. Pez que forma un género de la fami- lia de los gádidos, orden de los anacantinos. || Baca- lao. II Pájaro propio de Europa, Asia y N. de Amér.— Del escocés bodach. Abadengo, ga adj. Perteneciente á la jurisdicción del abad. II m. Que disfrutaba ó poseía tierras de una aba- día. ' Geogr. L. de la pr. de León (11 kms.) Tiene 59 h.— De abad. Aba«lei'nar a. Mar. Sujetar con badernas. — De a y baderna. Abades Geogr. V. con avunt. de la pr. de Segovia (11 kms.) Tiene LOOO h. Il feligr. en la pr. de Orense (41 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 276 h. || Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kaas.), con 370 h. Abadesa f. Ecles. Superiora de un convento.— Del lat. Abbátisa. Abadesas (San .luán de las) Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Gerona (77 kms.). p. j. de Piibas, con 3.000 h. Abadia f. Dignidüd de abad. || Iglesia, monasterio, te- rritorio, jurisdicción, rentas de abad. || Casa del cura en Galicia y Navarra. II Cantidad que en algunos pue- blos pagan al cura cuando muere ' un feligrés. || La Ahahía Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Caceres (110 kms.), p. ]. de Granadilla, con 247 h. || Abadía de Rue- da, I. de la pr. de Burgos (71 kms.),p.. j. de Villarcayo, con lio h.— Del lat. abbatia. Abadiado m. ;.nt. prov. Aragón. Abadía. Abadiano Geogr. L. &lt;\i; la pr.de Vizcaya (27 kms. de Bilh.io), p. j. de Durango. con 2.500 h. Abiuliato m. Dignidad de abad. Abadiu Geogr. .Ayunt. en la pr. de Lugo (36 kms.), p. j. de .Mondoñedo, con 4.500 h. Ab ¡eterno fr. lat. Desde muy antiguo. Abágaro m. Nombre de algunos príncipes. — Del lat. Abayarus. gobernador de Siria. Abahar n. Echar el vaho, ó el vagido.— De vaho. Abaigar Geogr. L. de la pr. de Navarra (44 kms.), p. j. de Estella. con 300 h. Aiíaiz Gecgr. L. de la pr. de Navarra, á 16 kms. de Sangüesa, con 26 h. " ' Aba.iadero m. Terreno en pendiente. — De bajar. Abajador m. Peón que en las minas da los útiles á los que trabajan en los pozos. — De abajo. Abajianiiento m. Descuento ó rebaja. — De a y bajar. Abajar a. Bajar.— Por bajar. Abajas Geogr. V con ayunt. de la pr. de Burgos (38 km-i ). p. j. de Briv¡esc:i. con 400 h. Abajeño, ña adj. Dicase de lo que procede de las tierras bajas. — Voz americana. Abajo adv. En la parte inferior. — De a y bajo, de bas'sus, pesado, de basis, base; del gr. bassojí, del do- rico ftasMS, profundo. Abajor m. ant. Bajura. Abal m. Bot. Fruto de un árbol de Indostán. — Del indio abaal. Abalado, da adj. Esponjoso, ahuecado. — De a y bala, paquete. Abalagado, da adj. Semejante al bálago, parecido» la paja. — De bálago, del lat. palea, paja. Abalagar a. Convertir en paja, hacer bálago. — Del lat. palea, p.-ija. Analandrado, da adj. Semejante á una balandra. — De abalandrar. Abalaiidrar a. Dar apariencia ó forma de balandra. — Del hol. bylander; de by-land, junto de tierra, por la • costa. Abalanzamiento m. Acción y efecto de abalanzar. Abalanzar a. Equilibrar, poner las balanzas en el fiel.— De a y balanza; del lat. bilanx; de bis, dos, y lanx, plato. !| a. Adelantar, llevar adelante, lanzar. || Arremeter, acometer. — Del gr. bailo, lanzarse á. Abalanzarse r. Lanzarse, arrojarse, asirse con fuer- za.— Del gr. bailo, lanzarse. Abalar a. Tremolar, agitar.- Del gr. bailo, arrojar. Abalaustradamente adv. m. Con balaustres, con pasamanos.— De abalaustrar. Analaustrado, da adj. Balaustrado, provisto áe ba- laustres. Abalaustrar a. Poner ó figurar balaustres. Abalberto m. Nombre de varón.— De Alberto, voz sa- jona, enteramente Ubre. Abalcisqueta Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (11 kms. de Tolosa), con 700 h. Abaldesado, da adj. De piel curtida, parecido a) baldés. Abaldesador, ra adj. s. Que abaldesa.— De abalde- sar, y el suf. or, capaz de hacer. Abaldesar a. Dar cualidades ó aspecto de baldés. || Curtir, abadanar.— Del sanscr. vardhra, piel curtida. Abaldonadamente adv. m. ant. Vilmente. — De a expl.. baldón, y suf. mente. Abaldonar a. ant. Envilecer. — De a y baldón. Abaleable adj. Que admite abaleación, que se puede abalear. — Del v. y el suf. ble, de bilis, capaz de. Abaleador, ra adj. Que abalea.— Del v. abalear, y el suf. agente or. Abaleación f. Ocupación y trabajo de abalear y de apalear.— De a-balea-cion, acción de mover la escoba y la pala. Abaleadura f. Efecto y resultado de abalear ó apalear. Abaleaduras f. pl. Restos del abaleo, jj Granzas. Abaleamiento f. Acción y ejercicio de abalear. Abaleante adj. Que abalea ó apalea. Abalear a. Limpiar cereales, después de aventarlos, separando el grano, la paja y los granzones. || Apalear. II Limpiar con la escoba. || Apalear, fusiiar. — De bale- jar, de la voz ib. célt bala, balea, escoba: bretón ba- ABA — 19 — ABA lan; kimri. bala; prov. balay; fr. balai; b. lat. ba- leiuni. En la lilt. acepc.viene, según varios elimologis- tas, de pala y bala. Abnli&gt;ai-io, ria adj. Propio del abaloador.— De a- balea-ariu. correspondiente al indiv. (|ue abalea. Abaleo m. Acción y efecto de abalear. Abales m. pl. Habitantes de un pueblo de la India.— Del lat. abali. Abalgar a. Farm. Quitar el dolor.— Del gr. o y algos, dolor. Abal¡eii:ible adj. Que puede ser vendido, cedido ó ena- jenado.—De abalienar. Abalienación f. Enajenación; venta.— Del lat. aba- lienatione, de alienus, ajeno. Abalicnat-'a. Enajenar.— Del \s.i. ábalienare, ceder una cosa, desapropiarse de ella; de ab-alieno, tranN- milir la propiedad á otra persona. Abalite m. Geogr. Golfo en el mar Eritreo.— Del lat. Abalitca. simia ó golfo. Abalizar a. Mar. Poner balizas en el mar li la entrada de los puertos, para evitar peligros á las embarcacio- nes.— De baliza. Abalón m. Bot. Planta americana, abundante en ácido tánico. Abalorio m. Art. y Of. Cuentas pequeñísimas de vi- , drio.- Del ár. al-balor. ob;eto de cristal. ÁbaloM Geogr. V. de la pr. de Logroño (25 kms.), con 800 h. Abalsamado, da adj. Mezclado con bálsamo; con las cualidades del bálsamo. Abalisaniaf a. Dar á un líquido las cualidades de bál- samo.—Del gr. balsaman; lat. balsa monum. Abalúo m. Entre tasadores raíiíaco'».— Pref. a, por ad, cerca, y balúo, por valúo, de valer. Aballar a. Llevar ó conducir. || Bajar, rebajar.— Del lat. ad, y baiulare, llevar. Aballestar a. Mar. Halar, tirar.— Del lat. balista, ballesta. Abama f. Bot. Planta liliácea. ll Raíz de la misma planta. |1 Geogr. Costa de la isla de Tenerife. Ai&gt;anieo, ea adj. Parecido á la abaraa. Abaniia Geogr. Feligr. de la pr. de Oviedo (63 kms.), p. j. de Cangas de Unís, con L033 h. Ananiide f. Vestido femenino, de color de oro. — Del gr. abramis. color de oro. Abáinita f. Hermana del tatarabuelo.— Del lat. ab y a mita, tía. Aban m. Nombre que dan los siromacedonios al mes de Octubre. II Genio protector. — Del sir. antig. aban, genio. Abanación f. Destierro á que era condenado el indivi- duo que cometía un homicidio: el destierro duraba un año. Pref. ab, lejos, y el lat. aunare, pasar el año. Abana ííes Geogr. L. en la pr. deGuadalajara,á(iOkm.s. de ésta, con 3U0 h. Abañador m. Abanico.— De abano, nombre primitivo del abanico. Abanar a. Abanicar, agitar el aire con un abano o abanico. Abancay Geogr. Ciudad del Perú, á 100 kms. del Cuzco, con ti. 000 h. Abaneeiía Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Abanco Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Soria (S.j kms.). p. j. de Almazán, con 200 h. Abandalizar a. ant. Formar bandos latroiacciosos. — De banda, facción y el suf. v. de semej. izar prec. de I eufónica, lo mismo que bandolero. Abandanies Geogr. L. en lapr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Llanes, con 382 h. Abanderable adj. Que puede ser abanderado. Abanderado m. Mil. Oficial de infantería que lleva la bandera de su regimiento. i| Buque protegido por una bandera ó acogido á ella. 1¡ Iniíividuo que lleva el estan- darte de una'cofradia. — De abanderar. Abanderamiento m. Acción de abanderar. j| Alista- miento de gentes.— De abanderar; de banda, facción ó partido. Abanderar a. Proveer á un buque de los documentos que autoricen su bandera. || Alistar gentes que se orga- nicen á modo de ejército para defender una causa. — En la primera acepc. viene de bandera; del al. bandra, signo: del £cót. band; del sanscr. bandh, plegar. En la seg. proviene de bando; del gót. bundojan, ordenar. Abandería f. Bando, parcialidad, partido. Abanderizador, ra adj. Que. abanderiza, ó reúne gentes para defender una causa. Abanderizar a. Polít. Dividir en bandos y parciali- dades. II Capitanear, acaudillar. — De bando. Abanderizarse r. Inscribirse ó añilarse en algún bando, ó tomar parte en alguna facción. || Dividirse un pueblo en bandos. Abandero m. ant. Soldado que llevaba la bandera al abanderado.— De a-banda v el suf. de oficio ero. Abando Geogr. L. en la pr. do Vizcaya, á 4 kms. de Bilbao, con 3.IIUU h — Del liebr. aman, abastecer. AbaiKio-Ibarra Geogr. Barrio del ayunt. de Bilbao, pr. de Vizcaya. Abandonable adj. Que puede, merece ó debe ser abandonado. Abandonadamente adv. m. Con abandono, con ol- vido de un deber, con negligencia. — Del adj. abando- nado y el suf. mente; con mente ó intención de aban- donar. Abandonado, da p.p. de abandonar. || adj Desam- parado, desatendido, olvidado. Ab:indonamiento m. Abandono. Abandonar a. Desamparar, descuidar loque hay obli- gación de guardar ó vigilar. || Desatender, separar, de- jar solo; olvidar, dejar en la miseria á alguien; dejar in- cumplido un deber. 1| Arrinconar, relegar, varar, enca- llar, pasar de moda. — De ad y el gót bannun. edicto ó bando, se formó bandojan, pregonar un bando con- tra criminal ausente; y después bandir, bandido, ban- donar y abandonar. Abandonarse r. Rendirse a los contratiempos, entre- garse á la desgracia, olvidarse de sí mismo, de su salud, de su limpieza, de su recreo y de sus intereses. || Caer en abatimiento, dejarse dominar por las pasiones, por la ignorancia ó por La debilidad. || Rendirse, entregarse, darse por vencido. || lianza rse audazmente. || En Eqtiit., disminuir el caballo la ve.kxndad de su paso. Abandonatívo, va adj. Que supone ó imidica aban- dono ó condición para abandonar. — Del p. del v. y el suf. de suficiencia ivo. Abandono m. Descuido, negligencia, alejamiento, des- amparo, apartamiento, incumplimiento de un deber. || Desuso, inacción, sumisión, indolencia, tedio, fuga, rele- gación, olvido, negligencia. || Acción y efecto de aban- donar.—Del got. bannan; ant. esp. bandir. Abanee m. Ecles. Cíngulo del pontlttce do los he- breos.—Del bebr. abnét, de bánat, ligar. Abang-:» m. Bot. Especie de limón.— Del nombre de una p;ilmera americana. Abanií-abang f. Bo't. Árbol filipino. Abango Geogr. L. del ayunt. de Miranda , pr. de Oviedo. Abanicador adj. y s. Que abanica. — Del part. de aba- nicar y el suf. de agente or. Abanifamjento m. Acción y efecto de abanicar; como abaniqueo. Abanicante adj. Que abanica. Abanicaí" a. Agitar el abanico para mover el aire y producir viento. || Hacer aire. || Golpear, castigar. — De abano, dim. abanico. Abanicarse r. Agitar el abanico, para hacerse aire: envanecerse, moverse mucho y sin concierto. Abanicazo m. Golpe dado con abanico.— De abanico y el suf. de acc. azo. Abanico ra. Pequeño instrumento para producir artifi- cialmente corrientes de ai-re mediante movimientos de vaivén. || Aparato para hacer y hacerse aire. || Venti- lador, viento, vendaval, ventolina, veleta, aeróstato, soplador, soplillo, aventador, soplete. || El abanico pue- de ser plegable y no plegable; portátil y ligero; ó fijo y amplio ; generalmente rotatorio alternativamente, de una superficie de papel, tela ó cabritilla que se llama país y va adherido á varillas reunidas por una de sas extremidades en un clavillo y formando por la otra extremidad un semicírculo. || Mecán. Plancha ligera de metal usada por los esmaltadores. || Tejido de mimbres que usan los plateros para apreciar el estado de las sol- daduras. II Costillaje de los fuelles de fragua y órgano. H Enrejado triangular y redondeado por su parte superior empleado en jardinería. || Pabellón recogido y plega- do. II Tablero de quitalpón, usado en los carros. || Es- pada, sable, pantalla. || Montante de ventana en forma elíptica. II Bot. Seta comestible. j| Ferrocarriles. Pieza de madera usada como señal en los cambios de vía. || Mar. Sobrenombre de una vela, y aparejo. || Art. y Of. Aparato compuesto de varillas, destinado eR las má- quinas de imprimir para recoger los pliegos de papel impresos, jj Nombre vulgar de la Cárcel Celular de Ma- drid, por su forma. — De abano. Abanilla Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Murcia (27 kms.). p. j. de Cieza, con (i. (100 h. Abanillas Geogr. L. de la pr. de Santander (00 kms.), p. j. de San Vicente, con 800 h. Abanillo rn. Adorno de lienzoque se usaba en otro tiem- po. II Soplador. || Abanico pequeño.- Dim. de abano. Aoanino m. Porción do gasa ú otra tela blanca con que las mujeres guarnecían en ondas el escote del jubón. — Dim. de abano. Abaniqueo m. Acción de abanicar ó abanicarse. || Os- cilación, vibración, vaivén, tambaleo, bamboleo.— De abanico y el suf. eo de acción frecuentativa. Abaniquería f. Tienda ó fábrica de abanicos. ABA — 20 — ABA Ah:in ¡quero adj. s. Constructor ó vendedor da aba- nicos. II Sitio donde se colocan los abanicos. Abniu» m. Abanico. || Bastidor en forma de abanico, pendiente del techo y movible mecánicamente para ahu- yeniar las morcas v agitar el aire. 1| Bot. Nombre árabe del ébano. i| Geoyr. L. de la pr. de León.— Del gótico wanna, vacío; hol. wannen; anglosajón fann, y b. lat. vanmts. Abantal m. Delantal.— Pref. ab y ante: abante, ab- antal. Abantarse r. Jactarse, vanagloriarse.— Bajo lat. van- nare, deriv. de vannus, vano. AbaTitt' m. Cnpiián de la armada de Eneas.— Lat. abiiH, abantis. Abaiit&lt;&gt;&gt;^ m. pLífist. Pueblos griegos llamados también abaniiadfs y abantidas.— Del gr. Abas, rey de Argos. Abanto Zo'ol. Ave semejante al buitre. || adj. Art. y Of- Que carece de aplomo. i| En tauromaquia, el toro rece- loso. II Geogr. L. de SCMJ h.. pr. de Zaragoza, á 99 kms. de la cap. Ii Abanto db Suso y Abasto db Yuso, 1. de la pr. de Vizcaya. II Abanto v Ciervana. ayunt. de la pr. de Vizcaya, 14 kms. án Bilbao, con 2.600 h. — En la primera acepc. proviene del gaél. fang, buitre. Kn la segunda acepc. tal vez de a priv. y el sanscr. banh, sin lígadur.i. Abantro Geogr. L. de la pr. de Oviedo, á 37 kms. Abaño Geo(,r. Aid. de la pr. de Santander. Abapo m. Bot. Planta de la tribu de las narciseas. Abaptísta m. Cir. Antiguo nombre del instrumento llamado corona de trépano. — Del gr. a y bacticein, sumergir. Abaratador, ra adj. y s. Quien abarata. — De barato. Abaratamiento m. Acción y efecto de reducir el precio. Anar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.). p. j. de Villadiego, con 64 h. Abarán Geogr. V. con avunt. en la pr. de Murcia (25 kms.), \&gt;. ). de Cioza. con 4.000 h. Abaratar a. y n. Disminuir ó rebajar el precio de una cosa, i; Comprar barato, vender barato, depreciar. |! Perder la estimación.— Del ib. célt. b&lt;í&gt;-ad, fraude, tal vez de la misma raíz que el gr. prater, vendedor, y pratto, vender. Anaratarse r. Reducirse de precio. || Hacerse asequi- ble, ó fácil de adquirir ó de tratar. Abarhar n. Echar raices las plantas. || Criar las abe- jas. I' Rodear las abejas la entrada de la colmena. || En Galicia, empezar á tener barbas.— De barba en sentido propio y figurado. Abarhetacíón f. Acción y efecto de abarbetar. Abarbetartor, ra adj. s. Quien abarbeta. . Abarbetar a. Mar. Amarrar con barbetas. || Mil. For- tificar, i; Sujetar con las manos. Abarbetarse r. Sujetarse bien para no caer. Abarca f. Calzado rústico hecho de cuero sin adobar. — Tal vez del ib. lavarca, ó del célt. broc, brac, zapato. II Biogr. Nombre patronímico de ilustre familia de Ara- gón. Iñigo, literato del siglo xii. María Francisca. escritora del siglo xvii. Pedro, jesuíta é historiador (1619-1693). Silvestre, militar (1707-1784). Jerónimo. historiador del siglo xvi. Martín, literato del siglo xvi. Pedro Pablo, conde de Aranda (17191798). Sancho, rey de Aragón y Navarra, muerto en 926. || Geogr. Ayunt. de la pr. de Palencia (27 kms.), con 200 h. Abarcado, «la adj. Ceñido ó cogido entre los brazos. || Persona calzada de abarcas. Pov abrazado y de abarca. Abarí'ador , ra s. y adj. Que abarca.— De abarcar por abrazar suf. de agente or. Abarcadura f. Acción y efecto de abarcar. Abarc;iniiento m. Abarcadura. — De abarcar, y suf. de acción ento. Abarcar a. Ceñir con los brazos ó las manos. || fig. Con- tener muchas cosas. || Tomar á su cuidado muchos ne- gocios á la vez. Juntar, incorporar, agregar, incluir, añadir, comprender, contener, aunar, abrazar.— Del lat. brachium, br.izo. Abarcón m. Art. y Of. Anillo de hierro que únela lanza de un coche con el juego delantero. || Abrazadera de hierro.— De abarcar. Abaremótenio m. Bot. Árbol de la familia de las le- guminosas.—Del gr. a, baros. pesado, y zema, caja. Abareniotón m1 Bot. Árbol de la especie de acacias. Abargues de Sostén Biogr. Viajero español en el S. de África en los años 1879 á 1882. Abari Geogr. Monte de Palestina, al N. E. del mar Muerto. • Abarico Geogr. ant. Ciudad de la Galia Transalpina, célebre en la época de César. || Mit. Perteneciente á Abari'^. sacerdote escita.— Del gr. abares, ligero. Abárido m. Zool. Género de coleópteros.- Del gr. o. no. y baros, pesado. Abari'ja m. Bot. Nombre del fruto de una palmera lla- mada Ady, ó Abanga. Abarinión Geogr. ant. Comarca de la Escitia. Abariiido Geogr. ant. Promontorio del Asia Menor. Abaris m. Mit. Escita que desempeñó el cargo de gran sacerdote del dios Apolo, del que suponía haber recibi- do el espíritu de adivinación. 1! Geogr. ant. Ciudad de Egipto. — Voc. latino de ori.^en griego. Abai-itano, ana adj. s. Natural ae Abaris. — Del lat. ábaris. Abarloar a. Mar. Situarse un buque muy cerca de otro. — Del lat. a por ad, cerca, y barloa, cable. Abarmón m. Zool. Pez de la tribu de la lija. Abarnahas m. Quím. Magnesia ü ó.xidode magnesio. .\baro Biogr. Numantino que representó á su pueblo cerca de Escipión. ¡i Principe árabe que engaño á Craso cuando éste quiso invadir el país de los Parthos. || Nom- bre del pueblo que habitaba la Tartaria oriental. — Del lat. abares. Abaron Geogr. Caserío de la pr. de Vizcaya. Abarqueria f. Tienda o fábrica de abarcas. Abarquero adj. s. Fabricante ó vendedor de abar- cas. II Hist. Nombre dado á unos voluntarios de la pr. de León en la guerra de la Independencia de 1808, porque usaban abarcas. Abarquillado adj. De forma ó de aspecto de bar- quillo, Al&gt;arquillador, ora s. y adj. Que abarquilla. Abarquilladura f. A modo de barquilla ó de barqui- llo. II Acción de abarquillar. Abarquillamiento m. Acción y efecto de abarquillar ó de abarquillarse. || Enroscamiento, contracción, coa- rrugación, encorvadura. Abarquillar a. Dar á un cuerpo delgado y ancho forma encorvada. || Poner una cosa en forma de barquilla ó de barquillo. || Dar color de barquillo. || Arrugar, encorvar sin formar rollo. — De a y barquillo, de barca. Abarquillarse r. i'onerse abarquillado. I' Encorvarse, retorcerse, rizarse, arrugarse, ensortijarse. Abarracado, da adj. En forma o coq aspecto de barraca. Abarracador, ora s. y adj. Que produce ó causa abarracamiento. Abarracadura f. Abarracamiento. Abarracamiento f. Acción y efecto de abarracar ó abarracarse. Abarracar a. Dar á una empalizada, á una choza ó á materiales de construcción la forma ó el uso de barra- ca. II Cubrir con pajas, hierbas o ropa las ramas de un árbol para resguardarse debajo.— De a y barraca. Abarracar.se r. Ponerse á cubierto en barraca. Abarrado, da adj. Listado o manchado por deterio- ro. II Mal teñido.— Del ib. célt. barr, rama. Abarraganadaniente adv. m. A modo de barra- ganas; con modales de concubinas. Abarraganado, da adj. Parecido á la tela de ba- rragán. Ii Amancebado. Abarraganamiento m. Unión ilícita de mujer y hombre.— De barragana; de la voz ant. barría, joven, del sanscr. barh, ganar la voluntad. Abari-aganar a. Dar á una tela cualidades parecidas á las delbarragán.— Del ár. barkán, ttinica negra. Abarraganai'se r. Unirse ilícitamente una mujer á un hombie. || Amancebarse. — De barragana, manceba. Abarrajar a. Mil. Dispersar, acometer, destrozar al enemigo.— De abarrar. Abarr:iniiento m. Acción de abarrar. Abarrancadero m. Sitio barrancoso. |1 Negocio de difícil salida.— De barranco. Abari-ancado, da adj. Mar. Encallado. Abarrancadura f. Abarrancamiento. Abarrancamiento m. Acción y efecto de abarrancar. Abarrancar a. Hacer barrancos. || n. Encallar. || Va- rar. II Meter á alguno en un barranco ó precipicio.— Do barranco. Abarrancarse r. Atollarse en un barranco. || Atas- carse entre peñascos. || Encallarse un buque en fondo de arena ó fango. || fig. Hallarse perplejo. || Meterse en negocio difícil, sufrir un contratiempo, malograrse, des- graciarse. Abarrara, ant. Arrojar violentament-e una cosa sobre otra más dura. || Golpear. — De a y barra. Abarraz m. Hierba piojera. — Del ár. abb-ar-rae, esta- fisagria. Abarredera f. Escoba. || Cosa que barre ó limpia. Abarrenar a. ant. Barrenar. Abarrer a. ant. Barrer. Abarrerá f. Kegatonera. A bar rilar n. prov. Galicia. Fructificar muy débil- mente la vid. Abarrió Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Abarrisco adv. m. A barrisco, á bulto, atropellada- mente.—De barrer. Abarrotador, ra s. y adj. Que abarrota. Abarrota&lt;lamente adv. m. Acumulativamente, agio ABA meradamente, conglobadamente, recopiladamente.— Do abarrotado: do burra, del ib. célt. barr. Ab;irr&lt;»t;i«liii'j» f. Efecto de abarrotar. Al»Jirrot:»in¡ent«» m. Acción y &lt;»fecto de abarrotar. Abarrotar a. Mar. Cargar un buque llenando todi)s los hiiecoá de su bodega, dj sus cámaras y de su cubier- ta. II Asegurar la estiba con abarrotes. || l'or ext., llenar alguna ous.'i. || Atestar de géneros un almaf^n. |1 Apoyar ó defendi-r un naipe en el juego de la malilla. || Porta- lecer tableros por medio de barrotes.— De abarrote, do barrote, de barra, del ib. cólt. barr, rama do •irbol. Abarrote m. Mar. Fardo pequeño ú objeto cualquiera para llenar los hueco* de la estiba. — De barra. Abarrotero, i'a aflj. s. Abacero.— De a6arroíe. Abar.«»' v. .prov. León. Apartarse, quitarse del paso. Usase en el inf. abarse, y en el imp. ábate y abaos.- - Tal vez de abire, de ab-ire, aparlar.se, el imp. abite se pronuncio ábate, y de aquí se formara el inf. abarse. Aoartanieii m. Quím. ant. Nombre del plomo. Abartieulaeíóii f. Abartrosis. Abartro.sis f. A7iai. Encaje de dos huesos uno en otro. II Diartrosis.— De) gr. aríroíi. juntura. Abarzuza Geo ,r. L. en la pr. de Navarra, con 800 h. ¡I Biogr. EiiANcisco, poeta esp. nacido en 1838. || Buena- ventura, político que nació en 1841. Abass i. Metrol. Instrumento usado en Persia para pesar perlas. II Ceogr. Monte de Armiínia. || .Bto,r. Rey de Armenia en el siglo x. |1 Escritor anticuo. || Pedro, pin- tor de historia español (1777-1SI3). 1| lío de Mahoma. y Xah dfc Persia. || Virrey de Egipto. Abascal Biogr. Virrey del Perú en 1797. Abarcantes m. pl. Caracteres de talismanes mágicos. — Del gr. a no, y baxkaino, mirar con envidia. Abaseantoadj. Libre de maleficios. — Del gr. abaskan- tos, no fascinado. AbasfJTos m. pl, Qeogr. Pueblos de la Cólquida. — Del lat. Abasji. Abasii m. Num. Moneda de plata usada en Persia. || Metrol. Pesa para las perlas en Persia. Abas«ia Geo ¡r. Región meridional del Caucase próxi- ma al mar Negro, cerca de la Circasia, de donde pro- cedían los sapiros o iberos que influyeron en la civiliza- ción de la Europa occidental. Abasicarna m. Bot. Planta de la familia de las cru- ciferas. II ailj. Se aplica al vegetal que carece de base. — Del gr. a sin, y karpo. semilla. Abasida adj.De la Abasia, ó de Abas. Abasidas Kist. Descendientes de Abas, tío de Maho- ma, los cuales formaron una dinastía de califas (750 1258), sucesora de los Ommiadas. Abasíii rn. Bot. Planta euforbiácea. Abaso, sa adj. Geo ,r. Propio de la Abasia. Abasoirar a. prov. Galicia. Llenar de basura una cosa.— De basoira, o vasoira. pal. ib. célt. Abasólo (M.MUANOj Biogr. Mejicano ilustre, hijo de padres españoles. Abasoloa Bot. Vegetal abundante en América del C. y deis. Abassn Biogr. Hermana del califa Harún ar-Rasch¡d. Abass¡-I5«'iider Geogr. Puerto de mar de Persia. Abastadaiueiite adv. Copiosamente. || Abastada, do abastar, de bastar. || Abundantemente, algo más de lo bastante.— De abastado, de abastar. Abastamiento m. Abundancia. || Copia, fertilidad. !l Acción y efecto de abastar ó abastarse. Abastante adj. ant. Que abasta. || Copioso, abundan- te. II Propio, adecuado. Abastanz:t f. ant. Abastamiento. || Bastantemente.— Del ital. abbastanza. Abastar a. .Abastecer. i| Bastar. || Proveer.-Pref. a, por ad, cerca, y bastar, de bastus, suficiente. Abastardar h. Bastardear, degenerar. — De o exple- tiva y bastardear, de bastardo, de basto, de vastas, degenerado, inculto. Abastas Geo,jr. V. con ayunt. de la pr. de Palencia (:&lt;3 kms.), p. j. de Frechilla, con 400 h. Abastecedor, ra s. y adj. Que abastece, que se en- carga de dar abasto á un pueblo. || Contratista , uego- ciante, agiotista, traficante, especulador, tratante, ven- dedor, importador, almacenista, acaparador, provee- dor.— De abastecer. Abastecerá. Proveer de cosas necesarias. || Abastar. II Proveer de bastimentos 6 de otras cosas útiles en la economía doméstica. || Contratar el suministro de un pueblo. II Importar artículos de comer, beber y arder. — De abasto. Abastecerse de r. Proveerse de los víveres nece- sarios. Abastecería f. ant. Abacería. Abastecero, a adj. ant. Abacero. || Abastecedor. Abastecimiento m. Acción y efecto de abastecer ó abastecerse. || Provisión de víveres y de otras cosas ne- cesarias. II Surtir de bastimentos á un pueblo; así se dice 21 — ABA abastecimiento de aguas. || Abastecimientos, abastos, acopio.— De abastecer. Abastillas Geoir. V. con ayunt. de la pr. de Palencia (27 kms.), con lÜ'J h. Abastimiento m. Abastecimiento. Abastion;id«»^ da adj. Parecido á un bastión, || Pro- tcgidocon bastiones.— De abastionar. Abast¡«&gt;nar a. Mil. Forlilicar con bastiones. || Cons- truir bastiones. —De a y bastión, baluarte. Abasto m. Provisión de víveres y otras cosas necesarias para el mantenimiento de un pueblo. || Acción ó efecto de surtir do bastimentos á un pueblo. || Art. y üf- Pieza poco impoitante de la obra del bordador. || Dar abasto: atender á todas las necesidades, é irónicaiiiente, consu- mir tota)mente.—De a y el lat. bastus, suficiente; del gr. bastazo, transportar. Abastos m. pl. Abastecimientos, provisiones, vituallas, ai'.iculos comestibles y otros necesarios para el sustento y para los usos más corrientes de la vida, como carbón,. ]abón y velas. || Plaza de Auastos: lugar en que se venden artículos de comer, beber y arder, principalmen- te carnes y pescados, Abat m. Abad. Abata f. prov. Galicia. Levitón. Abatanado, da adj. Acción y e^cto de abatanar. Abatanar a. Art. y Of. Golpear y batir los tejidos de lana en las pilas del batán para de'&lt;engrasarlos y darles , el cuerpo correspondiente.— De batán. Abate imp. del v. abarse. Apártate.— Tal vez de abite, de ab-ire, retirarse. Abate m. Eclesiástico de órdenes menores. || Presbítero extranjero.- Del lat. ábbate, de abbas, abis. Abatear a. ant. Lavar, bautizar. — De batear, debap- tizar. Abati m. Bot. Nombre que dan al maíz en Paraguay. || Biogr. Pintor ital. del siglo xvi. || Poeta ital. del si- glo XVII Abatia í Bot. Arbustos americanos de flores her- mafroditas y de fruto en forma de cápsula con varias celdas. Abatiadas f. Bot. Flores apétalas de la abatia. Abatifla f. Mil. Atrincheramiento. — Del fr. abatiré, del lat. abatis. Abatidamente adv. m. Con abatimiento. Abatido, da adj. Bajo, ruin. || Postrado, lánguido, es- tenuado. — De abatir. Abatidor adj. s. Que deprime. — De abatir. Abatimiento m. Acción y efecto de abatir ó abatirse. II Bajenadecocdiciónóestado. || Postración. || Depresión de ánimo. || Humillación. || Disminución de fuerzas, li Degeneración. || Mar. Declinación de un buque en la línea de su rumbo.— De abatir. Abatini (Guido) Biogr. Pintor ital. del siglo xvii. .tLbatir a. Derribar. || Humillar. || Hacer perder el áni- mo ó las fuerzas. 1| Decaer, desbaratar, deshacer. || Mar. Apartar el navio de su rumbo, bajar la bandera ó la vela. II Med. Batir la catarata, operarla. || Mit. Derro- tar. II Zoot. Escurrir.— De a expletiva y batir; ác\ ibero- céltico ó iberogaéüco ó escocés bat, decaer; lat. batuere., de batuo, quitar ó perder fuerzas. Abatirse r. Enuistecerse, contristarse, quejarse, des- animarse, lam(n"arse. || Llorar, sollozar. || Posíraise. || Envilecerse, rebujarse, || Bajar ó descender. || Caer. Abatirás m. pl. Gecgr. Indios del Brasil. Abaton m. Lugar sagrado. — Del gr. abatan, san- , tuario. Abatos peogr. ant. Peña en que los egipcios suponían la tumba de Osiris- A battuta loe. ital. Mus. Con tiempo. Abaunto Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra. Abaurrea Alta Geogr. L. ayunt. pr. Navarra: 500 h. -Vbaurrea Haja Geogr. í,. ayunt. pr. Navarra: £SOh. Abauza (Pedho) B/oyr. Célebre escvitor sevillano, co- mentador de Marcial, muerto en 1619. -Vbavi m. Bot. Árbol de Etiopía. Abavia f. ant. Tatarabuela.- Del lat. ab, lejos, yavus, abuelo. Abavides G:ocjr. Feligr. de la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Ginzo de Limia. con 500 h. Abaviknculo m. ant. Hermano de la tercera abuela. — De ab, lejos, y avúnculus, dimin. de avus, abuelo. Abax m. Zool. Insecto coleóptero.- Del gr. abax, ta- blero. Abaxoiíleo adj. Parecido al abax. Abay Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca: 6^0 h. Abayatlo adj. Bot. Parecido á las bayas. — De baya. Abayam (José Pereira) Biogr. Historiador esp. del siglo XVIII. Abayo Geogr. L. en la pr. de Oviedo. Abayuba Hist. Jefe de tribu en Am. Mer., siglo xvi. Abaz m. ant. Aparador.— Del gr. abax, mesa. Abazón m. Zool. Especie de bolsa que algunos monos tienen en los carrillos, en la cual guardan las substan- ABD — 22 — ABD cías alimenticias que desean masticar despacio. — Del lat. abazea, del gr. bazo, silencio Abba m. Hiat. y Lit. l'adre. maestro. || Titulo de honor entre los hebreos, quienes designan con ese nombre á muchos talmudistas. |i Biogr. Ábba Areca, autor del Talmud de Babilonia (175-247). || Abha Maki, Yarhi ó Nasiruc rabino provenzal en 50l&gt;3 de la Era Judaica ó 1303 de la E. C. Abbaílitn&lt;4 ó Abndltns Eist. Familia árabe que reinó en Sevilla desde la caída del Califato en lt)3l basía la conquista de España por los almorávides en 1093. Abbns Kist. Nombre de varios cbahs ó .Tahs de Per- sia. '1 .Aiuiaí-Brn-Aud-el-Motalib, tío y di.scipulo de Maliom;i (5iitj-652). Abba«*i»l:is m. pl. Hist. Descendientes de Abbas, tío paterno de Mahomá: lucharon contra los Oraiadas ü Ommiadas, sucesores de Ommeyah ú Omaya, los cuales ocupaban el :rono de la monarquía árabe: en 7.50 los Omiadas fueron vencidos y los Abbasidas se hicieron dueños del poder: un individuo de la familia destrona- da, .Abd-er-Kam4n, se refuí'óen España, donde fundó una dinastía que reino desde 756 has'A 1031. Abbe o Appe pref. de varios nombres geogr.. como Abbeviile (r rancia), Abbedim (Portugal), Ábbefiord (Noruega).— Ue ab, superior, jefe. Aboviliea f. Bot. Planta de familia de mirtáceas. Abbia Geogr. ant. Olbia, ciudad celtibérica. A, B, C. Símbolo del abecedario. || Cartilla elemental. || Quevedo habla del AtíC de la Cor'.esia. Abcisíón m. Ciruj. Separación de una parte del cuer- po, con a'gún instrumento cortante.— Del lat. abcissio- ne, y abcisio, formas subsl. y abstr. de abscissum, supino de a'}scídere, cortar del todo. Abel pref. dé origen árabe: significa servidor: Abdallah, servidor de Dios. Abdn Mit. ídolo de Jos madianitas, pueblo árabe, ü Uno de los jefes de la masonería. Abdal m. Eist. Hombre inspirado por Dios, es decir, por ideas generosas, según los árabes. |i Santón. || Sacer- dote tártago. II DerviX en Pers.a. |i Derviche en Turquía. — D.'l ár. badala, substituir a Dios. Abdala&lt;-is Geogr. Montecillo cercano de Antequera, pr. de Málaga. ■Abdalaffis m. Geogr. Valle en la pr. de Málaga. Abdalí t. Hist. Ti;bu mahome;ana de la costa de Aden, cerca del mar Rojo. Abdalita m. Kiat. Individuo de una comunidad reli- giosa.— Del ár. abada, se- vir, y Allah. Dios. Abd-al-Jabbar Hist. Hijo de Mohamid, rey de Se- villa en 1031. Abd-AUah Hist. Padre de Mahoma (545-570). || Ultimo rev moro de Granada llamado Boabdil ó Buabdil, de Abu-Abdillah, de Abd-Allah (1491). |1 Nombre propio de muchos mahometanos y de algunas tribus árabes, arge- linas y marroquíes.- II Abd-Alláh-Bev-Abd-bl-Azi.s, principe omey a gobernador de Toledo (¡íSO). || BknAyub, escr:tory profesor de la escueladeGranada(llG6). || Bes BalquiÑ, rey de- Granada (1074). || Bes Batutah. céle- bre viajero musulmán (1303-1377), II Ben Hidyaki, histo- riador árabe que escribió una Historia de España, donde nació en 1116 y murió en 1 195. || Ben Isa, jurisconsulto valenciano (113.5). !i Ben Ismael, sultán de Marruecos (1757). |¡ Ben Mohamed. emir de Córdoba en 888. [| Sul- tán de Marruecos en 1554. |1 Escritor árabe españolen 1104. 1! H:-tcriador de Andalucía, en 1013. 1| Rey de Ba- dajoz en 1034. !| Rev Yasiv. fundador de las tribus de Almorávides en 1038. || Bex-Yusef, filólogo de Daroca (1120). II El, Zaoal. rey de Granada en 14.84.— Del ár. abad I . servir, y Allali. Dios. Abdallatií Biogr. Historiador y filólogo árabe (1161- 1231). Abdar m. Individuo que ejerce un cargo importante en Persia.— Del ár. abd siervo. Abdeh Geogr. ant. Ruinas en el Sur de Palestina. Abdelari m. Bot. Nombre de varias especies de melón, en Eiripto. Abd-el-Azís Hist. Emir de España dependiente de Damasco durante los años de 712 á 717. || Nombre de muchos musulmanes que se distinguieron en España. Abd-el Káder Hist. Célebre emir musulmán; n. en 1807; durante 15 años hizo frente á las armas fran- cesas en .Argelia. Prisionero en 1848, Napoleón III lo puso en libertad en 1852. Abd-el ."\Ielek Hist. Nombre de muchos árabes distin- guidos en España: entre otros, de un emir de España en 732: del hagib ó primer ministro de Hixem 1 en 793: de un escritor cordobés en 854; del hijo de .Almanzor. á quien sucedió en el cargo de hagib de Hi.-cem II en 1002; de un rey de Valencia en 1061, y de un prin- cipe musulmán dé Zaragoza en 1110. Abderes m. Mí. Amigo de Hércules, supuesto ftinda- dor de Abdera de Tracia. Abdepa ó Adra Geogr. Ciudad fenicia, costa merid. de España. || Ciudad griega de Tracia. Abderita 6 Abderitano adj. s. de Abdera. Abderítieo, ca adj. Tonto, necio, cobarde, cualida- des que, según Cicerón y Marcial, corresp. á los natu- rales de Abdera de Tracia. Abdero m. Mit. Joven griego que fué devorado por los caballos de Dióroedes. Abd-er-Rahinán Eist. Nombre de cinco califas Ome- yas ú Ommiadas de Córdoba. || Nombre de personajes musulmanes célebres en España. . Abdest m. Reí. Ablución entre Ios-persas.— Del persa ab, agua, y dest. mano. Abílet Geogr. Aldea de la pr. de Alicante. Abdia Geogr. ant. Monte de Palestina. Abdias £cZes. Mayordomo del rey Acab libertador de los rabinos perseguidos por la reina Jezabel. !| Profeta de los hebreos. || Obispo de Babilonia en los prim. tiem- pos del Crist. H Célebre rabino del sig^o vii. Abdicación f. Renuncia de un puesto, dignidad, rique- zas ó comodidades en favor de alguien. 1| Cesión, cesan- tía, resignación, abandono, dejación, abjuración, trans- ferencia de dominio, dimisión, renunciación.— D»l lat. abdicatione, de ab y dicare, intensivo de dícere, infinitivo de dico. decir. Abdicar a. Renun:iar de propia voluntad, en favor de alguien, ala autoridad, a] honor ó álos beneficios de una dignidad que se posee ó se cree poseer por propio dere- cho. II Por ext. se dice también al hecho de dimitir ó re- nunciar un rey sin nombrar sucesor. 1| Tamb. por ext. se dice abdicar la dictadura, y ant. se usaba por redu- cir ó restringir como «abdicar á los diputados la facul- tad de gastar». || Seguido de la prep. de se emplea en equivalencia de hacer renuncia; p. ej.. «el Gobierno abdica de sus principios». || Ceder, dimitir, abandonar, desamparar, resiarnar el mando, dar el poder. levantar mano.— De ab y dicare, ofrecer, de dícere, decir. Abdicativo, va adj. Que puede ser abdicado. Abdime m. Zool. Especie do cigüeña. Abditivo, va adj Que sirve p&amp;fa ocultarse — De ab y daré, dar, de abdere. de abdo. ocultar. Abditolarvas m. pl. Zool. F.nmilia de himenópteros que depositan sus larvas en el tejido de las plantas. — De abdito-larvas, escondo las simientes. Abditorio m. Lu.sar propio para ocultar ó guarda» efectos. II Retiro, soledad.— De abditum, de abdo, ocul- tar y el suf. orio. de lusar ó sitio para guardar. Abdomen m. Anat. El bajo vientre. II Vientre, barriga,- panza, tripa, bandullo. || Abombamiento, convexidad. — Del lat. abdomen por adipomen; de adnps. eniandia. Abdominal ad] Zool. Lo que pertenece al abdomen. Abdominales ra pl.. Zool. Especie de pescados y de insectos. || Abdominai ks-Arüomin alia. Familias de ci- rrópodos crustáceos. |! Insectos carábidos. Abdominia f. Gula insaciable.- De abdomen. Abdomínico, ca adj. Concerniente ala abdominia. — De abdomen y el suf. ico. Abdóniino-córaco-hunieral adj. Anat. Califica- ción dada á uno de los músculos del brazo de la sala- mandra.—Del lat. abdomen, vientre, corax, cuervo, y httmerus, hombro. Abdómino-g-utural adj. Anat. Músculo de la rana; se extiende de^de el abdomen ha*ta la parte inferior del cuello. — De abdomen, y gvtur, garganta. Abdómino-humeraí adj. Anai. Músculo del brazo de la rana: se extiende desde el abdomen al hueso del brazo— De abdomen y humero, hombro. Abdómino-pelviaiía Anat. .Adj. aplicado á la cavi- dad de la pelvis en todo lo que se relaciona con el ab- domen.—De abdomen y p'lvis. Abdoniinoscopía f. Exploración del abdomen. — Del lat. abdomen y del gr. skop'O, examino. Abdominoscópico, ca adj. Que pertenece á la abdo- minoscopia.— De esa últ. pal. y el suf. ico, propio de. Abdómino-torácico adj. Anat. Lo que se refiere al abdomen y al tórax.— Del lat. abdomen, -vientre, y thorar, pecho. Abdómino-uterotomía f. Med. Incisión que se hace eti las paredes del abdomen y del útero, para extraer el feto. Del lat. abdomen, vientre, uterus, matriz, y tomía. del er. temno. yo divido. Abdon Ecles. .luez de Israel en 1220 antes J. || Enviado de Dios según los hebr. — De abd, siervo. Abducción f. Acción de sacar hacia afuera y su efec- to. II Lóg. Forma particular de argumento compuesto de dos propos¡cion»s de las cuales la menor requiere prue- ba especial. || Jurispr. Rapto de un niño ó mujer, por persuasión ó violeu'-ia. II Med. Movimiento mediante el cual se separa de su eje un miembro. || Mil. ant. Voz con que los romanos significaban ruptura. !¡ Subdivisión de una tropa en seccionps y evolución que produce ese -resultado.— Del lat. abductione, abl. de abductio, de abduco, separar; de ab y duco, llevar. AKi: — - Abdiicir a. Log. Arfiumentar; desechar alguna pro- posición. Il J7ed. Separar un órgano de la linea media del cuerpo-il Mil. aní.' Fraocionar una fuerza. || Rom- per, desmembrar. — De abdúccre; do ubduco, llevar consigo: do ab y duco. llevar. Al»&lt;l»iot«»p adj. Anat. Músculo que ejecuta movimien- tos de abducción, como el i|ue mueve cada uno de los ojos en dir.ü-cion do la sien. Il Qaím. Tubo ((UO sirve para conducir un gas ó vapor, desde la capacidad en donde se producen, á oiro sitio.— Del lat. abductore. J\.Uv:\ Geoyr. unt. C. de (¡recia destruida por Jerjes. Abt'íicas í. pl. prov. Galicia. Orejeras del arado. Aht&gt;;iclai'¡:&gt; f. Bot. Nombro vulgar de una planta natu- ral de la India o Indoslán. Abea&lt;lores m. pl. Art. y Of. Especie de lizos ó hilos que so usan eu los telares destinados i. la fabricación de icrciopelos. Abeal Geogr. Aldea ayunt. Villarraayor, pr. la Coruña. Abealla Geogr. L. ayunt. Carbia. pr. Pontev'edra. AbeaiK-a Geogr. Aldea del ayunt. de Negreira, pr. de la Coruña. Abeaiifos Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (59 kms.), p. j. do Arzüa. ccjn -100 h. Al»eato adj. s. m. Gi ofjr. Habitante de Abea. Abet'é m. Alfabeto. || .t/eí. Los principios de cualquiera ciencia ó facultad. |; Comienzo, origen, causa, estreno, introducción, iniciación. Abeeeclaria f. Bot. Flanta nataral de la India. Abeeeílai'io m. Serio de letras de cada una de las lenguas. || Librito ó cartel con las letras del abeceda- rio.—Del lat. abccedariuní; de abecede, y el suf. arium, ario, donde se contiene lo que indica la radical. Abeceílarios m. pl. Hitit. Nombre que so daba á algu- nos anabaptistas, que suponían que para lograr salvarse, era preciso i;;norar las letras. Abeeia G'toyr. L. en la pr. de Álava (IG kms. de Vito- ria), con lÜU 11. Abeehufo L. en la pr. de Álava (á 3 kms.), con 100 h. Abedes Geogr. L. en la pr. de Orense (á 55 kms.), p. j. de Vcrin, con 300 h. Abeclín Geojr. .Aldea ayunt. de Peroja, pr. Orense. Abedú Geogr. Caserío ayunt. de Siero, pr. Oviedo. Abedul m. Bot. Árbol de bastante altura, con hojas puntiagudas y dentadas, que crece en varios sitios mon- tañosos de Europa. De su corteza se e.xtrae el aceite con que se adoba y aromatiza la piel de Rusia. || Geogr. L. del ayunt. de Pilona, pr. de Oviedo.— Del lat. b.túla, álamo blanco. Abedulat- m. Agr. Vivero de abedules. Abedulai'io, a adj. s. Bot. Quien cultiva abedules. Abedules Geogr. L. ayunt. Villaviciosa, pr. Oviedo. Abedulino m. Bot. Árbol de la especie Carpinus be- tulus. Abedulino, na adj. Bot. Concerniente á los abedules. Abeeira Geogr. Aldea del ayunt. de Cabana, pr. de la Coruña. Abegas Geogr. Aldea del ayunt. de Pastoriza, pr. de Lugo. Abegia Geogr. Aldea del ayunt. de Friol, pr. de Lugo. Abeg-oiido Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (10 Ums. ), con 8.000 h. Abei;i f. ant. Abeja. Abeiera f. ant. Colmenar. Abeijon Geogr. Aldea ayunt. Lusame, pr. Coruña. Abei'tar, Abeytar v. a. ant. Engañar, burlar. Abeja f. Zool. Insecto del orden de los himenópteros, familia de los ápidos, que fabrica la miel y la cera: la abeja trabajadora es asexual: la reproductora femenina es la llamada vulgarmente abeja maestra ó reina, y la reproductora masculina es el abejorro. || .Astr. Constela- ción de cuatro estrellas de quinta magnitud, cerca del Polo Antartico. II (Oui&gt;RN de l.a) Urden caballeresca fundada en Francia. || Bot. Planta cuyas florfes tripéta- las tienen manchas parecidas á una abeja. — Do abeya; de apicula; de apis, abeja. Abejar m. Colmenar. || adj. Nombre que se da á una especie de uva á que son muy aficionadas las abejas. || Geogr. Pueblo do la pr. de Soria (á 70 kn&gt;s. de Burgos y 29 de la capital), con 800 h. AbejareTio, ña adj. Concerniente al abejar. •Abejj;irrón m. Zool- Cierta especie de mosca. || Abe- jorro.—De abeja y el suf. aumentativo on. Abejaruco m. Zool. Pájaro meropido. levirrostro: se alimenta de avispas y abejas, y habita •en Europa, Asia y África. Las principales especies son: el común, el egipcio, el nubio, y el adornado.— Héí lat. passer, el gorrión. Abejarucos s. m. pl. Zool. Familia de pájaros le vi- rrosrros. Abejera f. ant. Colmenar, abejar. i| L. de la pr. de Za- mora (38,5 kms.) Abejero m. Colmenero.— De abeja y el suf. de oficio ero. — Ai$i: Abe^eruco m. Abejaruco. Abejiea, Abcjilla, A be j i ta . — Diminutivos de abeja. Abejón m. Macho de la hembra maestra ó reproducto- ra. II Us. c. adj. s.. equival, á murmurador, enredador, chismoso, despreciable, vividor de lo ajeno, zángano, parásito.— De abeja y un suf. intensivo. Anejoea, Abejolfa, Abejota f. Dimin. desp. de abeja. Abejorro m. Zool. Insecto apiño, ápido, porta-aguijón, himenóptero. Es parecido á la abeja. Il Insecto melolon- tino, lamtílicornio, pentámero, coleóptero. || Susurrador, arrullador, p:ir:lsito, vividor de lo ajeno, zumbón, enre- dador.— De abeja y el suf. desp. erro. Abejoruc&lt;» m . Abejaruco. Abejuela f. dim. de abeja. \\ Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Teruel (.")0 kms.), p. j. de Mora, con 800 h. Abejuno, |ia adj. Perteneciente á las abejas. || Con aspectoy costumbres de abejas. — Deabejay elsuf. uno, que en sent. desp. indica semejanza. Abel Reí. Hijo segundo de Adán, representación del bien, muerto por Caín, su hermano, representación del mal —Del hebr. abal, llanto; grieg. abel, abelos; lat. Abel, Abelis. Abela f. Bot. Especie de álamo negro. Abela Geogr. Aldea del ayunt. de .lova, pr. de Lugo. Abelaedo Geo ¡r. Aldea ayunt. Riobarba, pr. Lugo. Abelaido Geogr. L. ayunt. Lamo, pr. de Pontevedra. Abelajño Geogr. Aldea ayunt. Trazo, pr. Coruña. Abelaira Geo ,r. Nombre de aldeas de la pr. de Lugo. Abelairas Geogr. Aldea del ayunt. de Carballedo, pr. de Lugo. II Id. ayunt. Taboada, pr. do Lugo. Abelán Geogr. L. del ayunt. de la Cañiza, pr. de Pon- tevedra. II Id. ayunt. Creciente, pr. id. || Id. ayunt. do Puenteáreas. pr. id. Abelando Geogr. Aldea del ayunt. de Rois, pr. Coru- ña. II L. ayunt. de Cerdedo, pr. Pontevedsa. Abelania Geogr. é Hiat. L. de Galicia, en donde estuvo el monasterio que sirvió de refugio al rey de Asturias Alfonso 11, cuando sus subditos lo desposeyeron del reino. Abelao Geogr. Aldea del ayunt. de Estrada, pr. de F^ontevedra. xVbelar v. a. Germ. Tener. H Geogr. Aldea del ayunt. de Curtís, pr. de la Coruña. Abelasis m. Bot. Tubérculo de forma parecida á la avellana y de sabor dulce. Abeletlo Geogr. Aldea del ayunt. de Sarria, pr. de Lugo. II Id. ayunt. de Villalba, pr. de Lugo. || Id. ayunt. de Taboadela, pr. de Pontevedra. || Id. ayunt. de Dozón, pr. de Pontevedra.— Del ib. célt. bélida, mancha. Abeleira Geogr. Aldea del ayunt. de Beariz, pr. de Orense. II Abeleira de Bocija, aldea del ayunt. de Laracha, pr. Coruña. H Abeleira de Boimir, aldea como la anterior. Abelia f. Bot. Plantas de la familia de las caprifoliá- ceas.—Del nombro del naturalista Abel Clarko. Abelíanos adj. s. Sectarios cristianos de África, parti- darios del celibato, contemporáneos de San Agustín, siglo IV de la E. C— Do Abel, hijo de Adán. Abélíca f. Bot. Sándalo falso. Abelícea m. Bot. Género de plantas ulmáceas. Abeüense Hist. Abelania. Abelio Mit. Nombre que daban á Apolo los h. déla Ga- lia, Iliria y Aquilea. Abelítas adj. s. Abelianos ó célibes. Abelinelueh ó Abelmolufo m. Bot. Especie do ricino, cuya semilla se considera como purgante. — De las pal. ár. abti-el-moUtc, dotado de cualidades rici- nosas. xVbel Misraim Geogr. ant. y Ecles. Ciudad que es- tuvo situada alO. de Jericó, donde José celebró los fu- nerales de su padre Jacob. Abelmoseo m. Bot. Planta de la familia de las malvá- ceas, propia de las regiones ecuatoriales. — Del ár. hab- balmosc, semilla de almizcle. Abelniuche ra. Bot. Abelmeluch. Abelo m. Bot. Nombre que se da en varias provincias al álamo blanco. II Abedul. Abelón Geogr. Pueblo de la pr. de Zamora, con 910 h. Abelonitas adj. Abolíanos ó célibes. Abelsatim Geogr. ant. y Ecles Llanura donde los hebreos lloraron la muerte de Moisés. Abelux Biogr. Saguntino que pactó con Aníbal y Es- cipión después de vencida Sagunto. Abelia f. ant. Abeja. || Bot. Nombre vulgar dado en Abisinia á varias clases de bananos. || Geogr. ant. Ciu- dad de la Campania. || Geogr. Aldea en el ayunt. de Esfrés.pr. de Huosca. II Biogr. Feümin, periodista ara- gonés (siglo xviii). II Manukl, escritor aragonés del si- glo xviii. II Abeli.a de la Conca Geogr. \. con ayunt. do la pr. de Lérida (80 kms.), p. j. de Tremp, con 1.300 h. Abellacado, da adj. Que obra con ruindad. ABE — ¿1 — ABE Abellacar a. ant. Estimar en poco. I| Envilecer.— De a expl. y del ib. bellax, pendenciero. Abc'lláoai'se r. Perder la dignidad, hacerse despre- , ciable, enlregarse á vicios. ! Abellán y Antú (Rafael) Biogr. Publicista esp. del siglo .WIK i Abellaiies Geopr. Pueblo de la pr. de Lérida, p. j. de ' Bal:ip;uer, con 1.500 h. . Abellanet Geogr. L. de la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. lie Urgel. con 52 h. AbellanÓM Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (\'¿2 kms.), p. j. de Tremp: 72"h. Abclla"osa de Ri«»ja G^eo^r. L. con ayunt. déla pr. fie Burdos (55 kms.), p. j. de Belorado, con 94 h. ADellai' m. prov. Colmenar. Abelleira Geojr. Feligr. do la Coruña (88 kms;) i Nonr.ore de min'lios caseríos en las cuatro pr. de Galicia. Ab«'llero m. ant. prov. Colmenero, Abí'lltíta m. ant. tioUota. Abellotado, da adj. Que tiene figura de bellota. Abellotar a. Dar á una cosa la figura de bellota. ! n. Tomar la figura de bellota. — Del ar. bellota y a expl. Abemolar a. Mus. Poner bemoles. Aben voz común á las lenguas semíticas: significa hijo: aben se conv^itió en eb, y ésta en ez: de aquí Martínez, Iñiguez etc., hijo de Martín, de Iñigo. Abena 1. Bot. Sinónimo de verbena. Abencerraje JíiSÍ. Nombre dado á una noble familia del reino árabe de Granada. Los abencerrajes eran ene- migos de los zegrles. Abencerrajes (Los) G^eogr. Caserío en el ayunt. de Granada. Abencío Biojr. Mártir de Córdoba: fué decapitado en el año 851. Abendíi Geogr. ant. Ciudad de Caria. Aben-dana Bio^r. Judio español del siglo xvii. Aben-ezra (.A'uraham). Sacio rabino de Toledo, comen- tador de la Biblia (1119-1174). Aben-ezras (Los) Eiogr. Judíos naturales de Gra- nada. Abenfigo Geogr. Lugar del ayunt. de Castellote, pr. de Teruel Abenafibre Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Alba- cete (o3 kms.), p. ]. de Casas Ibáñez, con 906 h. Aben-Hunieya electo rey de Granada por los mo- riscos de la Alpujarra. Felipe II lo sentenció á muerte ^520-151)8) y fué ahorcado. Abenieio, Abenieío corrupción de la frase lat. «i; initio, «desde el principio». Abenílla Geogr. L. del ayunt. de Jabarella, pr. de Huesca. Abenjibre Geogr. Abengibre. Abeno Geogr. L. del ayunt. de Siero, pr. de Oviedo Abeno.iar Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Ciudail Real (37 kms.), p. j. de AJmodóvar, con 3.0C0 h. Abenoías Geogr. L. en el ayunt. de Erdao, pr. do Huesca. Abeu-Salero (Pascual dt.) Biogr. Sabio español df' origen morisco, del siglo xvii. Abén-Sína A\ices.\ Biogr. Celebérrimo escritor mu- sulmán dsl siglo X. Abenuz m ant. Ébano.— Del ár. abentic. Aben-Zohar Avexzoar Biogr. Célebre médico es- pañol del siglo xii^ Aijefiola o Abeñula f. ant. Pestaña.— Del lat. pen- núla, plumiía. Abeo Geogr. L. del avunt. de Rivadesella, pr. de Oviedo. 11 Ülit Sobrenombre de Apolo. Abeona f. Mit. Nombre que ios Romanos daban á l:i divinidad que presidia á la salida de los viajeros. — Del lat. Aleona, de abeo abíre, ir lejos. Abeptiniia m. Mar. Fondeadero que sirve á los pes- cadores para descansar. H f. Med. Parálisis del plexo solar. II m. Zool. Pequeño molusco, género mytilua. que se encueníra en el río Senegal. 1| Nombre de algu- nos riachuelos del S. de Francia.— Voz ib. célt. Aber voz ib. célt. de la misma radical que ibr, modifi- cada en evre. eure; significa desembocadura, y ha ori- ginado las palabras Havre, abra, Evre, y otras. Aberas f. Bot. Anana. Aberásturi Geogr. L. de la pr. de Álava (8 kms.), con 200 h. Aberdeen Geogr. Ciudad comercial de Escocia. || m. Zool. Nombre de una raza bovina de los alrededores de Aberdeen. Aberenioam. Bot. Planta de la Guayana. Aberenjenado, da adj.. Que tiene color ó forma de berenjena. !1 Art. y Of. Madera que tiene la forma de berenjena. Aberenjenar a. Dar color ó forma de berenjena.— De a expl. y el ár. bedenchén, berenjena. Aberenjenarse n. Tomar forma ó color de berenjena. Aberia m. Bot. Planta del género de bixáceas. Aberich m. Quim. Nombre antiguo del azufre. Aberin Geogr. L. con ayune, de la pr. de Navarra (44 kms. de Pamplona), p. j. de Estella, con 900 h. Aberltas Geojr. é Hist. Pueblos que habitaron en el centio de la ani;gua Gedrosia. Abernuucio por Abrenuncio. Voz lat. Renuncio á eso con horror. Aberración f. Descarrío. || fig. Error del entendi- miento anomalía, as'meoria, desviación, equivocación, demencia, jl Asir. Aberración de !a luz; alteración de la luz. 11 Opt. Des\iación. II Gram. Construcción irregular; ejemplo: «miren con que cara», en vez de «miren lacnnt con Que...» 11 Jife.'í. Trastorno funcional.— Del lat. abe- rratione; de ab y errare, andar descaminado. Aberrí^enes s. m. pl Aborigénes. Abertal adj. Fáf-;, de abrirse. 1! Hendidura, ventani- llo. 11 Geol. Nombre que se da á las tierras que tienen la propiedad de rajarse. || Top. Terreno qu« no está cer- cado ó no tiene \ aliado.— Del lat. aperíre; de ab y parió, dar á luz. Abertero adj. s. Agrie. Calificativo aplicado en Va- lencia á ciertas frutas. Abertune m. Gemí. Forastero. Abertura f. La acción de á'orir. 1| Hendidura ó grieta. |1 Admón. Ac.o solemne que da principio á un curso de estudios, ó á una época de trabajos especiales, jl fig. Franqueza, ingenuidad. H Geogr. L. con ayune, de la pr. de Cáceres (55 kms.), p. j. de Logrosán, con 1.300 h. — Del lat. apertos. ae aperio, abrir, y el suf. ura. Aberturas Mar. Pequeñas ensenadas en las costas. || Virgen ue las Ahektüras Geogr. Santuario en el camino real de Andalucía, á 10 kms. de Valdepeñas. — De la raíz ib. célt. abr, aber, v de aqui apeno, abro. Abes adv. ant. Coq dificultad.— Del lat. abBst, de abesse, de ab y esse, faltar. Abesada Geogr. .Aldea ayunt. Abadín, pr. de Lugo. Abésanio m. Quim. Nombre que se dio antiguamente á uno de los óxidos de hierro. Abesana f. Yunta de bueyes.— Del ár. bepana,r6ja de arado. Abesar a. ant Bajar. —De a y baixar, besar, conser- vado en Port. y Gal. Abesedo Geogr. Barrio en el ayunt. de Molino Seco, pr. de León. Abeso, sa adj. ant. Avieso, maligno. H m. ant. Quim. Cal viva. Abestiado, da adj. fam. Embrutecido.— De a-bestia. Abestiarse r. Embrutecerse. — Pref. a por ad, cerca y bestia. Abestionar a. Abastion-^r. — De bastión. Abéstola f. Instrumento de hierro para limpiar el ara- do. 11 Arrejada. — Voz lat. como fístula, tranchete. Abetal m. Lugar poblado de abetos. Abetato ai. Qiiím. Sal formada por la combinación d» una base con el ácido abético. Abete m. Art. y Of. Instrumento que usan los tundi- dores, compuesto de un hierrecilio con un gancho a cada extremidaa: siive para asegurar en el tablero la partü de paño que se tunde en cada ocasión. H m. ant. Abeto. — 1." acepc: del got. happ?, terraza. 2." acepc.: del lat. abiete, de abies. abeto. Abeter a. ant. Engañar, embobar. Ab eterno loe. lat. De mucho tiempo atrás. — Del lat. ab, prep. de ab!. y cet¿rno, abl. de ceternus. Abético, ca adj. Lo que concierne al abeto. Abetina adj. Bot. Planta parecida al abeto. Abetiuado adi. Bot. Lo que se parece al abeto. Abetíneas f. pl. Bot. Plantas de una de las tribus de la famlliti de las ccciferas. Abetino ati. B'jt Aüeto. Abetinote ad;. £oi. Resina liquida del abeto. Abeto m. Bot. Arool, especie de pino. — Del lat. abiete, de abies. Abetuna f. prov. Pimpollo del abeto común. Abetunado, da adj. Lo que se asemeja al betunen alguna cosa. Abetunador adi. s Embetunador. Abetunara. Embetunar. — Del lat. bitúmen, betún. Abeurrea f . Señal que hacen los vizcaínos en un terre- no público, para apropiárselo. — Del vasc. abe, poste y. aurrea, delante. Abevacuación f. Med. Evacuación parcial. — De ab y evacuación. Abevíg-uar a. ant. Dejar con vida. Abey in. Bot. Árbol que se cría en la Isla de Cuba y cuyas najas ?Tven de alimento á los ganados. Abeya f. ant. Abeja. Abeyera f. ant. Abejera. Abeyería f. ant. Colmenar. Abezames Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zamor:» I (27 kms.), p. j. de Toro, con 500 h. ¡ Abezar a. Amaestrar el halcón, para que se arroje sobre i la presa y vuelva á la mano del halconero.— De axiesar. ABI j\bezón, na s. y n&lt;lj. Domesticado. Abezúa ffeO(/r. Arrabal -del término do Marquina, en Vizcaya. Abg' III. J?oíi Nombre que daban los árabes á la asfodc- lia, planta medicinal. Abj^ai' llist. Nombre con que se conoce á varios reyes de la Mesupotamia. Abhal m. Bot. Abiga. AblianffI/tíer. Génoro de poesía de la India. Ablii^it Eel- Sacridcio e.Tpiatorio, que ofrecían lo&lt;« sacerdotes cuando cometian algún homicidio impre- meditado. Abi Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. do Holtaña, con 64 li. Abia GíOgr.-L. con ayunt. de la pr. de Barcelona (T? kms.), p. ]. dtí Herga, con 400 h. 1| f. Zool. Gí^nero de insectos, familia de Icis tentredinos. || Geoijr. Itio de l.i pr. de Orense. || Gcogr. ant Ciudad del goKo de Mesa- nia. II Biogr. Madre de Kzequias, rey do Judá. Abia &lt;lf las Tori-rs Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Palencia (19 kms.), p j. de Carrión. con 600 h. Abiad ó líahr-el-Abiaíl Geogr. Nombre &lt;|ue tiene el Nilo, al S. de Jarturn — Del ár. ivad abiad, rio blanco. Abiada de Suso Geogr. L. en la pr. de Santander (79 kms.), p. j de Keinosa. con 75 h. Abiado Geogr. Punta saliente al mar, pr. Oviedo. Abiados Geogr. L. de la pr. de León (27 kms.), p. j. de la Veeil'a, con 140 h, Abian Geogi'. Ruinas á una jornada de Aden. Abiar m. Bot. Una de las vai'iedades del narciso.— Del ár. abiad, blanco. Abias Ilist. ecles. Rey de Judea, hijo y sucesor de Roboam, año ;J.)8 antes de Jesucristo. Abiatai* Ecles. Sacerdote do los judíos, el cual huvi) de Nob y se libró de la venganza de Saúl, Abid Ecles. Primer año eclesiástico de los judíos,— Del liebr. dbib, espida de grano. Abichita m. Bliii. Nombre que recibe el arseniato cú- prico hidratado. Abid Geogr. Tribu árabe de Argelia. Abida 3Iit. Una de las principales divinidades de los kalmucós. Abideno, na adj. Natural de Abidos,— Del lat. Abyi- át^ni pl. Abides (I, os) Geogr. Caserío ayunt. Albo.v, pr, Almería. Abiflus Geogr. ant. Ciudad del antiguo Egipto. AbiíJiieira Gecgr. L, ayunt. Muras, pr. Lugo. Abiíliieiro Geogr. Aldea de la pr. de Lur:o. Abiej^'o Geogr. L. de la pr. de Huesca (^4 kms.), p. j. de Barbastro, con 1.000 h. Abifgos Geogr. L. de la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de Unís, con 186 h. Abieira Geogr. Aldea ayunt. Coristanco, pr. Coruña. Abieiilar a. ant. Aventar. Abierta f. ant. Abertura. Abiertamente adv. m. Sin reserva, francamente. Abiertas Geocir. L. con ayunt. de la pr. de Toledo (49 kms.), p. ]. ae Taiavera, con 480 h. Abierto, ta p. p. irr. de abrir y adj. Puesto á la vista, puesto al füblico. || Maniñesto, maniTestado, ex- hibido. II Desembarazado, llano. || Lo que no está cerra- do. II fig. Ingenioso, franco.— Del p. lat. apertus, del sup'. upeyiiim, do aperio. abrir. Abies in. Bot. NomUre latino del abeto. —Del lat. ableos. Abiespa f. ant. Zool. Avispa. Ab¡etat&lt;» m. Qaim. Nombre de las sales resultantes de la combinac'ón del ácido abiético, con una base. Abiete m. ant. Bot. Espino. Abiétífo adj. Quím. Nombre de varios cuerpos ácidos y resinosos e.vtraidos de la trementina. Abictina f. Quím. Materia cristalizada que se halla en las trementinas. Abíetíueas adj. f. pl. Bit. Abetíneas. Abíetiiio adj. Abetinote. || PÍHt. Aceite abetinote.— Del lat. abietinns. Abietis cerevisia; f. Farm. Especie de cerveza que se usa en Inglaterra, como diu'ó.'co y antiescorbútico. Abietitas Geol. Género de coniferas fósiles propias do- los terrenos creí Íceos. Abig'a f. Bot. Planta del género de labiadas.— Del lat. abigére. Abi^apradaiiiente adv. m. Sin uniformidad, ama- zacotadamente, apelmazadamente.— De abigarrado. Abig'arrado, 'da adj. Lo que ofrece á la vista dis- tintos colores, sin orden ni concierto. || adj. IHst. Nat. Dícese de Jos minerales y de las hojas de los vegeta- les que presentan rayas de diversos colores, sin unifor- midad.—De bis rariatus=bisgarratus=bigarrato= abigarrato y abigarrado. Ab¡^;irfaiii¡eiito m. Estado de una cosa abigarra- da, II Bot. Especie de enfermedad de las hojas, que anun- cia la alteración de los jugos y del parénquima || Des- barate, confusión, desconcierto, alteración, desorganiza- — 25 — • .vm ción, trastorno, embrollo, enredo, tergiversación, des- aliño.—Do bis variare. A.U'\^:\vvi\v a. Poner á una cosa varios colores sin el mi-Mor concierto ni orden. || Desarreglar, trastornar, con- fuiíiiir, descomponer, desconcertar, turbar, enmarañar, intrincar.- Del lat. bis, dos veces, y far/aj-e, cambiar do color, pron. gariur, precedido de a expletiva. La Acad. entiende que esa pal. proe. do variegare. Abigeato m. For. Hurto de besuas o reses.— Del lat. abiguto, de abígerc, do ab y ágere, hacer con frecuen- cia algo, sacando hai.'ia fuera. Aliijifíí»» m. For. El que hurta ganado.— Del lat. abigeua. Abijfí'po m. ant. Abigeo. Abigotado adj. El ijuo tieno grandes bigotes. |1 Bigo- tudo.—Pref. a expletivo y bigote. Abihar m. Bot. Narciso. Abil s. coin. 2}rov. Se llama así en Filipinas á la persona vagabunda. Abila Zool. Nombre dado por algunos naturalistas, á un animal marino observado en el Estrecho de Gibraltar. Abililgaai- m. Zool. Pez do América, del género esparo. Abilgaartla f. Fot. Nombre que se da á un género de plantas de la familia de las ciperáceas. Abilt» m. Bot. Árbol de la espeeie Icica abilo, y que se- encuentra en el Archipiélago Filipino. \\ Abilo, en ve» de ab illo, por él Abiltadaiiiente adv. Con baja humillación. — Con mente ó intención de abiltar. Abiltar a. ant. Despreciar, deprimir, humillar, reba- jar.—Pref, a expletivo, y biliar por viltur, forma ver- bal de vil- AbiUa f Bot. Semilla de la malva común. Abillar a. Tratará uno de vil, ofender, menospreciar,, ultrajar, injuriar.— De a-vill-ar. AbiHeiras Geogr. Aldea en el ayunt. de Gcve, pr. de- Pontevedra. Abilleras (Las) Geogr. Caserío en el ayunt. de Cangas do Tineo, pr. de Oviedo. Abiiii&lt;de&lt;*h Ef.les. Juez de Israel, muerto en el sitio de Tobas (Palestina), 1235 años a. de J. Ab ¡mo pectore Loe. lat. que significa desds el fondo del corazón. Abin Geogr. L. del ayunt. de Onls, pr. de Oviedo. Abinlcio Corrupción de la ortografía latina de ab ini- tio. «desde el principio». Ab initio Loe. lat. «Desde muy antiguo», ó desde el principio. Ab intestato ó Abíntestato Frase latina que sig- nifica, sin testar, ó sin haber testado.— De ab, in y test ato. Abinzano Geogr. L. en el ayunt. de Ibargoiti, pr. de Navarra. Abiño Geogr. Aldea en el ayunt. de Malpica, pr. do Coruña. Abiñola Geogr. Lugar en el ayunt. de Grandas d&amp; Salime, pr. de Oviedo. Abió Geogr. Caserío ayunt. Jijona, pr. Alicante. Abiol'a ó Abíojja f. Zool. Huya. Abiogénesis f. Filol. Generación de seres vivos por mateiia no viva. Abioneillo Geogr. L. en el ayunt. de Calatañazor, pr. do Soria. Abioiizc» Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.). &amp;. j. de Villacarrillo, con 240 h. ios ~ »s Geogr. ant. Pueblo nómada de la Escit'a. Abiotos* m. Bot. Planta de la familia de las cicutas.— Del lat. abiotos, cicuta. Abipones Geogr. Tribu indígena de la Amér. del S. Abirako m. Bot. Nombre japonés de varias plantas de las familias Lactuca y Prenanthts. Ab ¡rato loe. lat. Acaloradamente. — Del lat. ab, lejanía, é irato, abl. de tratus, airado. Abircuajjar, Abireiiajab&lt;í ó Abireuayabe m. jBtí. Nombre indostánico de un producto que da in- cienso. Abirquajave m. Bot. Nombre índico del Opsbal- samiim. Abirritaeión f. Med- Ausencia f!3 irritación.— De! lai. ab, ausencia, é irritatione. Abirritado, da ad]. Al':d. Órgano donde s; ha dismi- nuido la irritación. Abirritar a. Med. Disminuir la irritación en una parte del cuerpo.— Del lat. ab ó irritare, irritar. Abirritativo adj. Med. Lo que tiene el carácter de la abi'Titarión. Abisal Ecles. Sobrino de David que salvó la vida á su tío. combatiendo contra los filisteos. Abiselaeióu f. Acción de abiselar.— De a, bisel (ses- gado) V el suf.^verbal ar. Aniseiado, da adj. Cortado en bisel. Abiseladura f. Efecto de abiselar. Abiselar a. Hacer biseles.— Del lat. a expl. y bise . ABL — 26 — ABL Abísga f. Bot. Nombre que se da en el Fezzán al Capparis Sodada, cuyas bayas secas comen los indi- Senas. ' Abís.íeo adj. Geol. Terreno de las profundidades del mar.— Ue abies, y la term. ico, que en Geol. ind. la prim. div. de los terr. de una Edad. Abi^iiiin Geogr. Región africana, situada al S. de la .\ubia: 7.000.0UÜ h. Abisiiiio, nia s. Natural de Abisinia. || adj. Pertene- i'iente á la Abi&gt;iinia ó á sos naturales. Abismado, da adj. Hundido, arruinado, abatido. II .\b.sorto en profundas meditaciones. 1| Profundo, calla- do, reservano, .silencioso, misterioso hondo, enigmá- tico, recóndito, escondido. — De abismar. Abismal m. Art. y Of- Clavija maestra de un coche. || adj. Perteneciente al abismo. Abismales ra. pl. Los clavos con que se fijaba el hierro en el asta de las alabardas ó picas. Abismara. Hundir en un abismo. || fig. Confundir, aba- tir. II Guardar, esconder, ocultar, cubrir.— De abismo; de abyssimus, muy profundo; del gr byssos. fondo. Abismarse r. Confundirse, abatirse'. || Hundirse en un .ibismo. II Entregarse á meditación profunda. ¡1 Aniqui- larse, arruinarse. — De abismo. Abismo m. Profundidad sin fondo. || Bel. El infierno. 1| Met. Lo que es inmenso, incomprensible, extraordina- rio.—Uel lat. abyssimus, superl. de abyssus; del gr. byssos, fondo, abyssos, sin fondo. Abiso m. ant. Abismo.— Del lat. abyssus, abismo. Abispillo m. Rabadilla del ave. — Ueobispo, aludiendo á la cola del traje talar de los obispos. Abisternar a. Gf:rm. Acomodar. Abistra f. ant. .Albricias. Abistuar a. Germ. Despedir. Abit m. ant. Quím. Nombre que se daba antiguamente al carbonato de plomo. Abita ó Bita f. 3Iar Cada una de las piezas de madera paralelas, colocadas v&lt;rticalmente íobre el primer puen- te y que se apoyan e.i el fondo del barco. — Del ingl. bit'ts, escandinavo biti, trozo de viga. Abitadura f. ant. Bitadura. Abitaque m. Cuartón, madero aserrado longitudinal- mente de una pieza en forma de cruz. — De bitas, trozos de vijra; ingl. bitts; danés bitte; sajón baete; escandi- navo biti. Abitar a. Mar. Sujetar el cable ó las bitas. Abitig'as m. pl. Habitantes de un paraje de la India.- Del ind. abitagas. Abitón m. Mar. Cualquiera de los maderos que sirven para amarrar los escotines de las gavias. — De bita. Abitona Geogr. Despoblado en la provincia de Álava. Abitones m. pl. Mar. Dos muñones de madera en que se asegura el ancla después de estar ya aferrada.— De bitas. Abívas f. pl. Bulto 6 inflamación que sale en la parte lateral del cuello del caballo. — Del ár. ad-dhíba. Abizanda Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (ij6 kms.), |i. j. de Boltaña. con 600 b. Abizcochado, da adj. Parecido al bizcocho. Abizcochar a. Dar á una cosa la semejanza del biz- cocho.— De a-bizcocho-ar; del lat. bis, dos veces, y cactus, cocido. Ab-Jo%'e-principi-am Frase adv. lat. que significa empecemos por Júpiter. Abjjurable adj. Lo que se debe abjurar. I| Erróneo, fa- laz, equivocado, sofistico, herético, efectista, paradógi- co, falso.— De abjurar y el suf. ble, digno de ser. Abjuración f. Acción y efecto de abjurar.— De ese v. y el suf. cion, que indica acción realizada. Abjurado, «la adj. Rechazado, repudiado, negado, desmentido. Abjurador, ra adj. Que rechaza ó niega opiniones que antes admitiera.— Del v. abjurar y el suf. or, que ind. el suj. de la acc. del v. Abjuramiento m. ant. Sinónimo de abjuración. Abjurante p. a. de abjurar. !| adj. m. y f. Que abju- ra^ que se aparta de una secta ó docti ina." Abjurar a. Rechazar opiniones antiguas, negar con juramento creencias antes profesadas. — De ab, separa- ción, y turare, jurar; anular con juramento un jura- mento anterior. Abjuratorio, ria adj. Concerniente á la abjuración. Abkari-opiuní m. Farm. Nombre dado en Indostán á una especie de opio, que se prepara con destino ^1 consumo público. Abla Geojr. V. con ayunt. de la pr. de Almería (49 kms.). p. j.de Gérgal, con 3.000 h. Ablab f. Bot. Lablab, planta leñosa leguminosa de Indostán. Ablabera f. Zool. Género de coleópteros pentámeros, perteneciente á la familia de los lamelicornios. A biabes m. Zool. Género de serpientes del Himalaya. Ablaca f. Art. y Of. Ardacina, seda de Persia poco estimada, porque no resiste el agua caliente.— Del persa ardan, seda cruda. Ablación f. Med. E.xtirpación de un tumor. || Geol. Nombre que se hadado al fenómeno por el cual los ven- tisqueros pierden todos los años una cantidad determi- nada de nieve, á causa de la temperatura. — Del lat. ablatione: de obZaíio, intermitencia; de anfero, quitar. Ablactable adj. Que puede ser ablactado.- Del v. y el suf. ble, de bilis, digno ó capaz de. Ablactación f . Med. Cesación de la lactancia, con res- pecto á la madre ó nodriza, que deja de criar cuando ese medio de alimentación es innecesario á la criatura. — Del lat. ablactatione, de ablacto, Jestetar. Ablactante ..dj. Que contribuye al destete.— Del v. y el suf. de p. activo. Ablactar a. Med. Suspender la lactancia.— De ab y lactare, lactar; de lac. lactis, leche. Abladera f. Art. y Of. Instrumento que usan los tone- leros para arreglar por dentro las duelas de los barri- les.—De tabladera. Ablamelaria Bot. Nombre que se da á un grupo de plantas, caracterizadas por la separación de sus nojas. Anlandable adj. Que puede ablandarse. Ablandabreva com. fig. y fam. Persona inútil. Ablandadamente adv. m. Blandamente. -Vblandadera f. Herramienta que sirve para ablandar. Ablandador adj. Que ablanda. ¿Vblandadura m-. Ablandamiento. — Del v. y el suf. ura, que indica lo que sirve para realizar la acc. del v. .Vblandahig'os com. fig. y fam. Ablandabreva. Ablandamiento m. Acción y efecto de ablandar. Ablandante adj. ant. Med Laxante. Ablandar a. Poner una cosa blanda. |1 Suavizar, jj fig. Templar la ira ó enojo. || n. Mitigarse el riiror de la es- tación.— Del lat. blandiri, de ólandior. de blandus; del gr. blax. delicado. Ablandarse r. Ponerse blanda una cosa. 1| fig. Tem- plarse en el enojo ó la ira. — De ablandar. Ablandativo, va adj. Que tiene la propiedad de ablandar.— De a-blando y el suf. at-ivo. Ablandecer a. ant. Ablandar. Ablandescer a. ant. Ablandar. Ablandir a. ant. Blandir, mover y agitar un arma con energía.- Del ant. al. brand. espada. Ablaneda Geogr. L. de Tineo, pr. de Oviedo. Ablanedo Geogr. Nombre de varios lugares de la pr. de Oviedo. Ablanero m. Bof. .Avellano de Asturias. Ablania m. Bot. Planta dicotiledónea, polipétala, hipogina, de tres metros de altura — De ablano. Ablano m. prov. Bot. Nombre que se da en Asturias al avellano.— De avelano. Ablanbsa Geogr. Varios caseríos de la pr. de Oviedo. Ablanosas (La.s) Geogr. Caserío de la pr. de Oviedo. Ablanque Geogr. Pueblo de la pr. de Guadalajara (88 kms. de la capital), con 700 h. Ablaíía Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Ablaqueación Agr. Cava que se h^ce al pie de un árbol ó de las cepas, con objeto de retener el agua. — Del lat: ablaqueatione, de ablaqueatio, de ablaqueo. Ablaqueador, ra ad]. Que cava al pie de un árbol. — Del part: ablaqueado y del suf. afrente or. Ablaquear a. Agr. Cavar para (|uitar tierra del pie de los árboles. — Del lat. ablaqueare, de ab y laqueus, lazo, retención. Ablaqueo m. Agr. Ablaqueación. Ablativo m. Gram. Sexto caso de la declinación de los nombres. Significa separativo, quitativo, extractivo. — De ablatum, sup. de aufero, quitar Ablatór m. Instrumento usado para cortar el rabo alas ovejas.— Del !at. ablátor. de aufero, sacar fuera. Able Terminación de adj. verbal; indica «digno de ó capaz de» ser objeto de la sign. del verbo. — Se compone de a característica de vernos en ar y el suf. ble, de bilis. Ableetos ra. pl. Soldados romanos que en tiempo de guerra hacían la guardia á los cónsules. — Del lat. ablec- tus, escogido, de ab-lecti, de legere, elegir; del gr. le- gein, con el m. sign. Ablefaria f. Oft. Privación total ó parcial de los pár- pados.— Del gr. a. sin, y blepharon, párpado. Ablefaro m. Zool. Reptil cincoideo, brevilingueo, sau- rio. La parte superior cíe su cuerpo es verde, y la infe- rior blanca; en el dorso y los costados tiene líneas longi- tudinales negras: vive en la parte oriental de Europa, y en casi toda Asia. — Del gr. a-blepharon, sin párpado. Able^ación f. Destierro á que el padre podía someter á un hijo desobediente, según las leyes.— Del lat. ablégú- tione. orden de retirarse, de ab y legare, mandar lejos. Ableg-ado m. Ecles. Enviado apostólico.— Del lat. ab y legatus. A'bleo^ador, ra adj. Que despide ó separa. — Del part. lat. ab-legatus, diputado, y el suf. de acción or. Ablegar a. Enviar, despedir, echar fuera, despachar. || ABO — 27 — ABO I Castigar con destierro, condenar.— Del lat. ab y legare, mandar lejos. Ablegminas m. pl. "Parte délas entrañas de las vic- timas que se sacrificabiia para ofrecerlas á los dioses. — Del lat. ablegmina; de ab y lego, escoger. Ableia f. ant. Hed que se emplea para la pesca de peces de poco tamaño. — Uel lat. ablego, arrojar. Ablenclni- a. proü. Ablentar, aventar, esparcir, apartar. Ablené&lt;"teno m. Quím. Nombre que se daba antigua- mente al alumbre. Ablentado, da adj. ant. prov. Aventado, esparcido.— De ablentar, de aventar. Ableiitadtn" adj. y m. ant. Aventador. Ablentar a. ant. prov. Aventar. Ableo» m. pl. Zool. Nombre do diferentes géneros de peces malaeopterigios abdominales. II SalmOn blanco. Ablepsia f. Med. Pérdida de la vista ó de las faculta- des intelectuales.— Del gr. O priv. y blepsis, vista. Ables Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Ableviar a. ant. Abreviar. Ablitas Geogr. Villa de la pr. de Navarra, á 100 kms. dé la c, con :i..000 h. Ablucar a. prov. Asturias. Deslumhrar.- Del lat. ab y lucere, lucir. Ablueión f. Lavatorio. || El acto de lavar ó de lavarse. || Purificación por medio del agua, según ritos de varias religiones, como el Paganismo, el Judaismo y el Maho- metismo. II En el Catolicismo, eí ablución la mezcla de agua y vino con que on la misa el sacerdote purifica el cáliz y sus propios dedos después de la comunión; son también abluciones las aspersiones de agua bendita y el bautismo. — Del lat. ablutione; de ablidio, de abluo; de ab y luo. bañar. Abluente&gt;^ adj. pl. Ter. Nombre que se daba en otros tiempos á los medicamentos apropiados para limpiar lu piel.— De abluere, hacer lustraciones. Abnegación f. Renuncia espontánea de la volun- tad.—Del lat. abnegatione, ahí. de abnegatio; de ab y negare, de negó, negar. Abin'g'ar a. Renunciar á los propios deseos, pasiones é intereses.— Del lat. negare; de ab, sep., y negare, de negó, negar. Abneleeteno m. ant. Quim. Sinónimo antiguo de alumbre. Ahner Rabino español escritor y médico, llamado Al- fonso el Borgalés (1270-1340). Abnoba Mit Divinidad equivalente á Diana. Abnom m. Zool. Pez volador. Abnue m. Zool. Chacal. Abuus m. Zool. Pez voraz. Abó Geogr. Lugar de la provincia de Orense, y otro de Pontevedra. Aboal Geogr. Dos lugares de la pr. de Pontevedra. Abobadamente m. adv. De un modo abobado; con mente ó proceder de bobo. — De a-bobo-ada-mente. del lat. babulus, necio. Abobado, da adj. Que tiene trazas de tonto, necio. zote — De bobo; del lat. babiihis, necio. Abobainiento m. Acción y efecto de atontar. — De a-bobo y suf. de acción y efecto. Abobar a. Entontecer, atontar, obsesionar, fanatizar, infatuar, perturbar, enajenar. || n. Perder la razón, dis- paratar, delirar, ver visiones, tener manÍMs. — De &amp;0&amp;0. Abobarse r. Extasiarse, embobarse, ilusionarse, fas- cinarse, encantarse, hacerse histérico, fanatizarse, infa- tuarse, atontarse, entontecerse, obsesionarse, quedarse imbécil.— De bobo. Abobas adj. pl. Necias, inútUes ; cosas propias de idiotas. Santa Teresa habló de «devociones abobas».— De bobo, necio. Abobra f. Bot. Género de plantas resinosas. Abobrinha »lo mato s. f. Farm. Nombre vulgar que se da en el Brasil á las plantas medicinales. Aboeaeión f. ant. Abocamiento. Abocadear a. ant. Sacar á bocados. — Del lat. bticca. boca. Abocado, da adj. Vino que es agradable al paladar. |1 Pró.ximo. II m. ant. Abogado. — De boca. • Abocamiento m. Acción y efecto de aproximar ó acercar alguna cosa, ó llegar alguna época. ¡1 Inminen- cia, aproximación. || Contingencia. — De boca. Abocar a. Asir con la boca. Ij Acercar alguna cosa. || Aproximar. || Abrir paso. || Ser contingente. || Incu- rrir.—De a por ad, cerca, y boca. Abocar.se r. Juntarse, aproximarse; reunirse varias personas para hablar. — De boca. Aoocarilado, da adj. Dicese de las armas de fuego cuya boca tiene figura de trompa. |1 Art. y Of- Forma que se da á los agujeros abiertos en la madera para que ésta no se abra por efecto del clavo que se le introduz- ca.— De abocardar. Abocardar a. Ensanchar la boca ó abertura de una cosa. II Agr. Esparcir las ramas de un árbol á fin de que aamenle su circi.nferencia.— De a por ad, cerca, y bo- carda, trabuco de ancha boca. Abo&lt;';&gt;r«lo m. Barrena con &lt;|ue se labran los tubos de las bombas de mina. — De boearda, trabuco de boca acamp;inada. Abocelado, da adj. Arq. Semejante á un bocel, mol- dura redonda en forma de media'ítaña. — A-bocel-ado. Abocelar a. Abocinar, caer boca abajo. Abocetar a. Pintar ó dibujar ligeramente. || Pintarra- jear, emborronar, copiar de memoria, tomar apuntes.— De boceto. Abocin:idaniente adv. m. De bruces, de boca.— De bocina. Abocinadero m. Sitio donde hay riesgo de abocinar, ó caer de boca.— De a-bocina-dero. Abocinaílo adj. En forma de bocina. \\Mar. Taladro practicado en los costados de un buque para dar salida al agua de cubierta. || Mil. Armas de fuego cuya boca se ha ensanchado con el uso.' Abocinamiento m. Acción y efecto de abocinar, jj Mil. Ensanche de un cañón, producido por la salida del proyectil. Abocinar n. fam. Caer de boca. |1 Arq. Dar á un arco más elevación ñor un lado que por otro. || r. Equit. Marchar el caballo con el cuerpo cargado hacia adelan- te.—De a y bocina, del ib. célt. bukina, de la raíz buk; lat. bucea, boca. Abochornable adj. Digno de ser abochornado. — De bochorno. Abochornadamente adv. m. Con bochorno. Abochornamiento m. Acción y efecto de abo- chornar. Abochornar a. Causar bochorno. 1| fig. Avergonzar. — De bochorno, de vulturnus, viento sudeste. Abochornarse r. Avergonzarse, sentirse deprimido ó reb:ijado. Abodi Geogr. Montaña muy elevada, pr. de Navarra. Aboe f. Zool. Pez de color gris obscuro.— Del gr. a-boe, sin ruido. Aboelle Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Abofellado, daadj. Fofo, hueco, hablando de telas. — De bofe. Abofellar a. ant. Ahuecar. — De bofe. Ahofeteable adj. Digno de ser abofeteado.— De abo- fetear; de a expl. y bofetada, de la raíz ib. buf, so- plar, de donde bufar, bufo, bufón. Abofeteador, ra adj. Que abofetea.— Del verbo. Abofeteadura f. Efecto de abofetear: lo que es ó ha de ser objeto de la acción de abofetear. — Del v. y ei suf. ura, de acción futura. Abofeteamiento m. El acto de abofetear; el hecho de la acc. del v.— Del v. y el suf. iento. Abofetear a. Dar bofetadas.— De bofetada. Abonable adj. Defendible.— De aZ^of/fír. Abogacía f. La profesión de abo:;:iilo. || Ayuda, auxi- lio, amparo, socorro, defensa, valimiento, protección, tutela, patrocinio.— De abogar, y el suf. cía, de oficio. Abogación f. Acto y efecto de abogar, defender, ayu- dar, amparar ó dar vali miento. -r-Del v. y el suf. cion. Abogada adj. Protectora, defensora, medianera, jj fam. La mujer del abogado. Abogade;»r n. fam. Hacer las veces de abogado. || fam. Usar en la conversación usual do los términos técnicos de la curia.— De abogado y el suf. de acc. frec. y desp. ear. Abogadesco, Abogadil adj. Lo que pertenece al abogado —De abogado y el suf. desp. esco. Aboghdillo m. Abogado de poca importancia. — Dim. despectivo. Abogado m. For. El que defiende á otro en juicio. || Intercesor. || De i'Ohues. El nombrado anualmente para defenderlos, sin retribución alguna. |1 Sin- i-leito.s. El que no ejerce por falta de clientela. |1 Pleitista, defensor, asesor, patrocinador, protector, polemista. || Bot. Árbol de América que pertenece al género de los laureles.-^ Del lat. advocatus, de ad, cerca de, y vocatus, llamado. Ahogador m. Muñidor. — Del lat. advocatore, el que llama ó puede llamar. Abogalla f. Agalla.— De bogalla; áe galla. Aboganiiento m. La acción de abogar, defender, pa- trocinar, asesorar ó representar á alguien. — De abogar. Abogar n. Defender en juicio por escrito ó de ii.i labra. II Proteger, representar, auxiliar, interceder, hablar en favor de alguien, asesorar. -»-De advocare; de ad, cerca de. y vocare, de voco, llamar ó citar á juicio; de vox. la voz. Abogardado adj. ant. Mil. Abocardado. Abohetado adj. Lo que está hinchado; que parece un buho.— Por abuhetado. Abol Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, con 50 h. Abóla f. Bot. Gramínea de hojas planas y de espiguitas reunidas en racimo, como la ciña. ABO — 2« — ABO Abolnrin f. Bot. Género de plantas de la amilia de las globulams. i Abolbodn m. Bot. Género de plantas de la familia de las irideas. Abolea f. Bot. Género de plantas gramíneas. AboU'ii'i'o m. La-ascendencia ó herencia de abuelos.— De abuelo y la term. pót. oigo, origen ó procedencia. Abolii*i6ii "f. Acción y efecto de abolir.— Del lat.' abo- litione. de abolítio, e.xíincion: de abaleo, destruir; de ab, ieios. y oleo, retirar, despedir. Abolie¡uñ¡!snio m. Doctrina do los que quieren abolir la esclavitud ó cualquiera otra institución social. Abolicionista m. Quien procura ó realiza la aboli- ción do alguna institución ó de alguna costumbre social. Abolitlor, ra adj. Que ejecuta la acción de abolir. Abolir a. Anular una ley, uso ó costumbre. || E.xtin- guii, arruinar, deshacer, destruir, retirar, quitar, pro- hibir. II Arruinar, borrar, hacer desaparecer. 11 Med. Suprimir la vitalidad á alguno de los fenómenos de cual- quier órgano.— Del lat. abolere: de ab, separación, y oleo, separar; del gr. ozeo, e.'íhalar olor. Abolitivo, va adj. Que provoca abolición.— Del v. y el suf. ico. propiedad de. Abolong-o m. ant. Abolengo.— De abuelo y la term. engo, aBoloengo, abolongo y abolengo Abolopio m. .\bolengo.— De abuelo y la term. rio. ■ Abol.sado, &lt;la adj. Lo que está en "forma de bolsa, ü Art. y Of. Se aplica en albañileria á los enlucidos que forman arrugas. Abolla f Indum. Especie de manto usado por los anti- guos.—Del lat. abolla, capote. Aboliacliira f. Kl liimdimiento que resulta de un golpe dado en cualquiera pieza delgada de metal ó en otra ma- teria solida que ceda sin romperse. ¡¡Art. y Of- Cierta labor do realce que se hace en las piezas de metal. — De abollar y el suf. ura, resultado de un hecho. Abolíai' "a. Estampar ei una lámina de metal por medio de cincel y martillo. || Hundir por un lado para producir realce en el otro. || Cincelar, marcar. 1| Levantar bollo ó chichón con un golpe. — De a y bollo, do bulla, burbuja. Abollo Geogr. L. en la pr. de Pontevedra. Abollón m. Bot. Botón que arrojan las vides. Abollonadiii-a f. Efecto de abollonar. — De abollón, de a V bollo en forma aum. Abolíonainiento m. Bot. Desarrollo de las yemas. Abollonar a. Brotar las plantas. || Art y Of. Labrar .á realce una pieza metálica. — De a e.xpl y bollón, botón. Aboma m. Kist. Nat. Nombre dado en Guyana á toda serpiente grande. Abomaso m. Zool. Redecilla ó cuarto estómago de los rumiantes.- Del lat. abomasum. Abombado, da adj. fam. Que tiene la cabeza car- gada.—De abombar, de bomba. Abombamiento m. Aturdimiento ó turbación de cabeza. Abombar a. Aturdir, zumbar, producir ruido sordo y pesado.— De bombo; lat. bombus; gr. bombos, ruido. Abominable adj. Que merece ser abominado.- Del lat. fl6o»u/iní)i7/s. de abominare y el suf. ilis, dignode. Abominablemente adv. m. Con abominación. Abominación f. Acción y efecto de abominar. 1| Cosa abominable. \\Med. Síntoma importante de algunas en- fermedades.— Del lat. abominatione. Abominar a. Detestar, aborrecer.— Del lat. abomina- ri; de ab, sep , y ominar i, presagiar Abona (San Miguel de) Geogr. L. con aynnt. de la isla de Tenerife (Canarias), p. j. de Orotava, con 2.000 h. Abonable adi. Que puede y debe abonarse.- Del v. v el suf. ble, de bilis. Abonadamente adv. m. Con seguridad, con garan- tía.— Del adj. y del v. correspondientes. Abonado, da adj. Quien es de fiar por su caudal v crédito. II Acreditado, libre de pagar por haberlo ya hecho. 11 Que es capaz de ejecutar una cosa. H Que paira anticipadamente el preció de una ó más localidades en algún espectáculo público, por determinado número de funciones. || Terreno mejorado con abonos.— De abonar. Abonador, ra s. y adj. Que abona. H Art. y Of.. Ba- rrenas que usan las toneleros para abrir taladros en las pipas.— Del part. del v. abonar v el suf. de agente or. Abonamiento m. Abono. Abonanza f. ant. Bonanza. Abonanzar n. Calmarse, apaciguarse la tormenta.— De a e.xp!. y bonanza. Abonar a. Acreditar ó calificar de bueno. || Mejorar alguna cosa. II Dar por cierta una cosa. H Agr. Beneficiar las tierras. Il Coin. Anotar en cuenta una partida á favor de alguno. |1 Kiar á otra persona. H For. Salir fiador de alguien. --Del ant. abonnar; lat. ady bonus, bueno. Abonaré m. Com. Documento en que se promete abo- nar.— De abonar. Abonarse r. Asegurarse al ejercicio de cierto derecho mediante el pago anticipado de ua precio convenido. Abonda (Lengua) Abunda , Bonda ó Bunda adj. f. Idioma africano que se habla generalmente en Angola y Benguela. Abon«ladainente adv. m. ant. Abundantemente. Ab«»nd;ido, da adj. ant. Abundante. Aboixladiirn f. ant. Abundancia. Abond:imiento in. ant. Abundancia. Abon'laiite adj. ant. Abundante. Abondantemente adv. m. ant. Abundantemente. Abondar n. ant. Abundar. || a. ant. Abastecer. Aboudo m. ant. Abundancia. !l adv. ant. Con abundan- cia y largueza.— Del lat. ab-undo. iiíupdar. Abondosaniente adv. m. ant. Abundantemente. A bondoso adj. ant. Aljundante. Ab::naro Gtogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Aboníó ó Abonión Geogr. Caserío de la pr. de Oviedo, con 20 h. Abono m. Acción y efecto de abonar. 1| ^^fr. Estiér- col ú otro beneficio que se da á las tierras. || Suscri))- ción ó pagó adelantado que se hace en un teatro ú otro espectáculo público para ver un número determinado de funciones. — De abonar. Aboñón m. ant. Albellon. Aboquillar a. Poner boi|UÍlla á alguna cosa. || Argr. Ensanchar una abertura por un lado y estrecharla por otro.- De a y boquilla, deboca, de bucea. Aborción f. Acción de abortar. || Bot. Carencia de ua órgano de la planta con relación al tipo ideal. || Hort. Desarrollo prematuro del fruto. Abordable adj. 3Iar- Costa á cuya orilla puede acer- carse sin peligro un buque. Abordador adj. Mar. El buque que aborda á otro. Abordaje m. Mar. Acción y efecto de abordar. || (Tro- zos de) Secciones en que se divide la tripulación de un barco de guerra. 1| Choque de una embarcación coa otra. — De a expl. y bordo. Abordara. Mar. Chocar una nave con otra; atracar una á otra para asaltarse. 11 n. Llegar un buque á tie- rra. 1| flg. Por extensión, acometer ó presentarse una persona á otra para hablarle. — De a y bordo. Abordo m. 3Iar. Abordaje. || flg. Ataque, choque, ímpetu, acometida ó esfuerzo en la realización de alguna cosa. Abordonar n. ant. Andar en un bordón.— De a expl. y bordón. Aborig'en adj. Habitantes primitivos de un país. ¡| Fil. Elemento de la naturaleza de las cosas. — Del lat. aborigines; de ab y origine. Abornicano Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vitoria), con 1.02U h. Aborrachado, da adj. Que tiene el color encarnado muy encendido. — Pref. a y borracho. Aborras ó Chaboras Geogr. ant. Rio de la ant. Mesopotamia. Aborrascarse r. Ponerse el tiempo borrascoso. || fig. Alterarse , conmoverse con violencia. || fam. Embria- garse.—De a y borrasca. Aborrea f. Zool. Nombre que se da á la perca común en Suecia y Noruega. Aborrecedero, ra adj. ant. Aborrecible. Aborrecedor, ra s. y ad. Que aborrece. — Del p. p. del v. aborrecer, y el suf. de agente or. Aborrecer a. Odiar, abominar, detestar. — Del lat. abhorresare, de abhorreseo; de horresco, de lio- rreo, tener repugnancia. Aborrecerse r. Tenerse odio ó aborrecimiento reci- procamente dos personas, ó una sola á si misma. Aoorrecible adj. Digno de ser aborrecido. Aborrc-íblemente adv. m. Con aborrecimiento. — De aborrecible. Aboi'i'ecidainente adv, m. Con aborrecimiento. Aborrecido, da adj. Que está aburrido. — De abo- rrecer Aborrecimiento m. Odio, aversión, rencor. — De abo- rrecer. Aborregarse r. Cubrirse el cielo de nubéculas blan- cas, contiguas unas á otras, imitando los vellones de la lana. — De a expl. y borrego. Aborrencia f. ant. Aborrecimiento. Aborrescencia f. ant. Aborrecimiento. — Del lat. abhorrescente, p. a. de abhorrescere. aborrecer. Aborrible adj. ant. Aborrecible.— Del lat. abhorri- bile, abl. de abhorribilis. Aborrio m. ant. Aburrimiento. Aborrir a. ant. Aborrecer. — Del lat. ab y hórreo, es- tar erizado. Aboi-s Geogr. Tribu bárbara establecida al E. del Hi- malaya. Aborso m. ant. Aborto. — Del lat. aborso, de.aborsus 6 abortus. de ab-orior, nacer fuera de tiempo. Abortadura f. ant. Aborto. Abortamiento m. Aborto. — De abortar. Abortar a. Med. Malparir. || Bot. Caer la flor sin pro- AUK 4ucir el fru o. || ti?. Malograrse alguna empresa ó de- signio.—Del lat. aborior, nacer ó dar iü luz fuera de lietnpo. Abortivo, va adj. N.icido antes de tiempo. || Que pue- do hacer abortar. || Bot. F'i. antas a houtivas, las que no han recibido comploio su desarrollo. |j Med. 'lodo medio de provocar el aborto.— Del lat. abortivo, de abortivus. Aborto m. Parto ante» do tiempo. || lig. Cualquier pro- ducción rara ó caprichosa de la naturaleza. || Bot. Falta de desarrollo de alguno do los órganos del vegetal. — Üel lat. abortu, abi. de abortus; de ab priv. y ortus, naci- miento. Abortón m. Animal cuadrúpedo nacido antes de tiem- po. II Fiel del Cordero nacido antes del tiempo regular. — Do aborto. Aboriijai" a. Hacer formar borujos á una cosa. Aborujars« r. Arrebujarse. Abotagamiento m. Acción y efecto de abotagarse. Abotajií'ai'.se r. Hincharse.— Üe a y bota. Abot;irgarse r. Ponerse hinchada la cara ó los ojos. —De a y botarga. Abotinado, da adj. Que tiene forma de botín. Abotis Oeogr. ant. Ciudad del antiguo Kgipto. Aboton:idor m. Art. y Of. Instrumento que sirve para abotonar. Abotonadura f. ant. Botonadura. Abotonar a. Meter el botón por el ojal. 1| n. Arrojar el huevo los boloncillos de la cl:ira cuando se cuece en el agua. II Bot. Arrojar el botón las plantas. || Mar. Unir una boneta á su vela. || Equit. Meter el acicate hasta el botón en la barriga del caballo. — De a y botón. Abotonai's*»' r. Abrocharse la ropa, ajustarse una prenda de vestir metiendo los botones de ella por los ojales respectivos. Abovedar a. Arq. Cubrir con bóveda. |i Dar figura de bóveda. Ab ovo Loe. lat. que signiBca «desdo el principio», desde el huevo. Aboy Geogr. iNombre de varias aldeas y lugares de la pr. de Pontevedra. Aboyado, da adj. Cortijo que se arrienda con bueyes. —De a y buey. Aboyar a. Mar. Poner boyas. || Hacer que un objeto se mantenga en el agua.— De a y boya. Abozalar a. Poner bozal á las caballerías ó perros. Abozar a. Mar. Sujetar con bozas. Abra f. Ensenada o bahía. || Hueco, distancia ó abertura entre dos objetos fijos. || Mar. Distancia que hay entre los palos de la arboladura. || Min. Abertura de los ce- rros. II Zool. Especie de moluscos del género erecina. — Del ib. célt. aber, puerto. Abraoaflalíra m. Mit. ídolo de la Siria. — De ab, pa- dre, ruah, os[)íritu. y dabar, palabra; ó bien del persa abraxas, Ser Supremo, y el hebr. dabar, palabra. Abraealan m. Palabra cabalística, á la que los judíos atribuían virtudes especiales. Abraeáleo Nombre de la estrella Polux en el signo Géminis. Abraca-palo m. Bot. Nombre que se da en América á la orquídea. Epidendrum nodosum. , Abracijo m. fain. Abrazo. Abracita f. Mineral. Mineral que pertenece al grupo de los silicatos alurainosos hidratados. Al»ra«Ielo Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 50 h. Abrado Geogr. Braña de la pr. de Oviedo, con 90 h. Abracan Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra. Abrabaní Biogr. Patriarca y padre del pueblo judío. |I Zachut, profesor de astronomía del siglo xv. || Ben- Chiva, astrónomo y geógrafo del siglo xi. || Ben-Diou- Daud, rabino nat. de Toledo, siglo xii. || Ben-Mehiu- Abbn-He/.iía, rabino español, sabio del siglo xi.— Del hebr. abra-ham, padre excelso. Abrabaniia f. Bot. Sección del género tembleya. Abraháinico, ca adj. Que se reüere á Abraham. Abrahauíitas adj. Sectarios de Abraham. Abrahanejo Geogr. Abrajanejo. Abrahonar a. fam. Abrazar á uno con fuerza por los brahones ó parte superior del brazo. Abraído Geogr. L. de la ]&gt;t. de Oviedo, con 80 h. Abraii-a Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 20 h. Al»rairas Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 50 h. Al&gt;ral Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 70 h. Abramaiite adj. Bramante. Abranquios m. jil. Zuol. Orden de anélidos sin bran- (iuias. — De a y branquias. Ani*aqu€;o adj. Med. Feto que nace sin brazos. Abraquia f. Med. Kstado del feto que nace sin brazos. - Del \íT. a, sin, y iirac^río», brazo. Abraquiocefaíía Fisiol. Falta congénita de la ca- beza y de los brazos. — Del gr. a, sin, brachion, brazo, y kejifiale, cabeza. Abrasa f. ant. Med. Nombre que dieron los antiguos i las úlceras expuestas á la abrasión. - 29 - ABU Abrazadamente adv. m. Ardientemente. Abrasador, i-a s. y adj. Que abrasa.— Del p. p. de abrasar y el suf. de agente or. Abrasamiento m. Acción y efecto de abrasar. — Do abrasar. Abrasante p. a. de abrasar. Que abrasa. Abrasara. Quemar. || Desear. [| Malbaratar. || Avergon- zar. II Destruir, talar, asolar. — De a y brasa. Abríisarse r. Quemarse. || Estar muy agitado por al- guna pasión. Abrasilado adj. Parecido al color del palo brasil. Abr;isino m. Bot. Nombre que dan los japoneses á un árbol de la fam. de las euforbiáceas. Abi'asión f. Med. Ulc&lt;;r;ición superficial de las mem- branas. II Acción irritante de los purgantes enérgicos. Abratase m. Especie do hisopo. Abraveses de r&lt;?ra Geogr. L. de la pr. de Zamora. Abrax Mit. Uno de los caballos de la Aurora. Abraxas m. (En persa. Dios.) Piedra preciosa ala cual se atribuían virtudes milagrosas y servia de amuleto. || Zool. Mariposa geómetra, dendrométrida: tiene las alas y el cuerpo blancos, con puntos negros. Abrazadera f. Pieza de metal que ciñe alguna cosa. || Art. mil. Pieza de hierro con que se asegura á la caja el cañón del fusil. || Impr. Llave ó rasgo que abraza dos ó más renglones. Abrazado m. ant. Abrazo. Abrazador, ra adj. Que abraza. || m. Palo que se ase- gura al puente de la noria. I| Nombre de una almohada cilindrica que se usa en l-ilipinas. || ant. El que soliciti, á otro para llevarlo á una casa de juego. || Gerni. Criado de justicia.— Del p. p. del v. abrazar y el suf. de agen- te or. Abr:izamiento m. Abrazo. Abrazante p. a. ant. de abrazar. Que abraza. Abrazar a. Ceñir con los brazos. || Eistrechar entre los brazos en señal de cariño. || fig. Comprender, conte- ner. II Admitir, aceptar. || Equit. Jinete que cierra los muslos y mantiene arrimadas las pantorriilas al vientre del animal. II Jíar. Juntar el anillo del mástil con las trozas.— De a y brazo. Abrazita f. Mineral. Mineral compuesto de sílice, alúmina y cal. Abrazo m. Acto de ceñir con los brazos. — Pref. a por ad, cerca, y brazo. Abre m. Bot. Planta de la familia de las leguminosas. Ábrego m. Viento de sudoeste. — Del lat. áfrico, de africus. Abregón Geogr. Aldea de la pr. de Orense, con 30 h. Abreiro Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 80 h. Abrente Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 40 h. Abreiiuntío loe. lat. Se usa para designar que-se de- testa alguna cosa. — Del lat. abrenuntio, yo renuncio. Ábreos m. Zool. Género de insectos coleópteros pen- támeros. — Del gr. abros, delicado. Abrepuño m. Bot. Planta anua de flores encarnadas. Abrera Geogr. L. en la pr. de Barcelona, con LüOO h. Abretía 3Iit. Ninfa que dio su nombre á una comarca de la Misia, Asia Menor. Abreton:ir a. Mar. Amarrar los cañones al costado del buque. — De a y bretón. Abreu (José Antonio de). Célebre jurisconsulto espa- ñol, muerto en 1775. || Juan Manuel, geómetra portu- gués (1754-1805). Abrevadero m. Sitio donde se da de beber al gana- do. Ilt/ur. Derecho que se concede al propietario de una heredad, para llevar su ganado á beber á una fuente aue se halle dentro do la propiedad de otro. Aorevad«»r, ra adj. Que abreva. Abrevar a. Dar de beber al ganado. H Regar alguna cosa. II Art. y Of. Echar agua con la brocha á una pa- red.— De la voz ant. aberevare; del lat. ad, cerca, y bibo, yo bebo. Abrevars»! r. Desalterarse, satisfacerse. Abreviación f. Acción y efecto de abreviar. — Del lat. abbreviatione, de brevis, breve. Abreviadamente adv. m. En términos breves. Abreviador, ra adj. Que abrevia. \\For. Ministro de la Nunciatura.- Del lat. abbreviatore, de abbrevia- tor, de abbrevio, de ab-brevio, de brevis. Abreviaílura f. Abreviatura. Abrevíaduría f. Empleo del abreviador. || Oficina del mismo cargo. Abreviamiento m. Abreviación. Abreviar a. Reducir á menos una cosa. || Acelerar, acortar, apresurar. — Del lat. abbrevio; de ad, a, y brevis, breve. Abreviatura f. Modo de escribir con menos letras una voz. II fig. En abreviatura: con brevedad ó prisa. — Del lat. abbrcviatura, de abbrevio, abreviar. Abreviaturía f. Abrevíaduría. Abribonarse r. Hacerse bribón. Abricotina f. Bot. Especie do ciruela parecida al al- ABR — 30 — baricoque. — De abricot, del lat. prcecoquus, fruto precoz. Abríílero, ra adj. Que so abre fácilmente. || m. Bot. Árbol y su fruta, especie de melocotón. — De abrir. Abridor, i-a adj. Que abre. |1 Med. Aperitivo. || Instru- mento de hierro usado antiguamente para abrir los cue- llos alechugados. || Bot. Abridero. || Agr. Instrumento que sirve para injertar. || De lámi.\.\s: grabador. — De abrir y el suf. de agenté or. Abríffada f. ant. Abrigadero. Abrij^.-idero m. Sitio al abrigo de vientos y fríos. || Mar. Sitio de refugio para las embarcaciones. — Del lat. apricus. Abríjjrado m. Abrigo. Abri^;»ni¡ento m. ant. Abrigo. Abrigano m. ant. Abrigaño. Abrigante adj. Bot. La hoja que durante el sueño de una planta acerca su dorso a! tallo. — De abrigar. Abrigaño m. Sitio defendido del aire. || Agr. Estera que se coloca sobre los semilleros para preservarlos d'í las heladas. || Art. mil. En fortificación se usa en vez de cobertizo. Abrigar a. Resguardar del frío. || fig. Au.xiliar, am- parar; II Tener determinadas ideas ó sentimientos. || Mar. Poner una embarcación al abrigo del viento.— Del lat. apricari, inf. de apricor, de apricus, res- guardo del frío; de apsrio. e.xponer al Sol; de ad y parió, dar á luz. Fritz rechaza esa etim.; pero en Ci- cerón se lee: uAlexaiider offecerat Diogeni apri- cantiv: Alejandro molestaba á Diógenes hallándose éste resguardado del frío, es decir, expuesto al Sol. Abrigo m. Acción ó efecto de abrigar. || Cosa que abri- ga. II Prenda que se pone sobre las demás. |¡ Paraje de- fendido de los vientos. || fig. Au.tilio. amparo. || Agr. Todo lo que defiende á las plantas de las lluvias ó hela- das. II Mar. F'araje defendido de los vientos y donde se guarecen las embarcaciones. — Del lat. aprico, abl. de , apricus. Abrigo m. Ábrego. — Del lat. áfrico, abl. de africiis. Abrigosa Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Abrilm. El cuarto mes del año.ll Biogr. Peuro, crítico español de fines del siglo xvi.— Del lat. aprile, abl. de aprilis. Abrillantador m. Artífice que abrillanta las piedras y los metales finos. — Del p. del v. abrillantar, y él suf. agente or. Abrillantar a. Labrar piedras preciosas ó metales á manera de brillantes. — De a-bríllante-ar. Abrimiento m. Acción de abrir, ó la abertura misma. Abriueas f. pl. Bot. Tribu de plantas leguminosas. Abriolar a. Mar. Poner sus brioles a las velas. — De a expl. y briol. Abrir a. Dividir una cosa ó sus partes de modo que re- sulte de manifiesto el fondo ó lo interior dé ella. || Des- cubrir ó destapar. || Romper. 1| Grabar. || Separar una oosa de otra. ]| Esparcir. || Dar principio á un acto públi- co. II Proponer empréstitos o subscripciones. || Comuni- car su secreto. — Del lat. aperire, de aperio; de ab, sep.. y perio, de parió, aparecer. Abrirse r. Rajarse, romperse. Abro m. Bot. Planta de cuyas hojas se hace una infu- sión pectoral. — Del gr. abrbs, elegante. Abroarse r. Mar. .Meterse, empeñarse en una broa.— De a expl. y broa, rada. Abrocapto m. Zool. Género de coleópteros pentá- meros. — Del gr. abros y kapto, comer con ansia. Abrocar a. ant. Atacar.- De a y el al. brocken. romper. Abroconia m. Zool. Género de mamíferos, análogo al octalón.~-De\ gr. abros. espléndido, y kome, cabello. Abrocomes Mit. Sobrenombre que dieron los griegos á Baco.— Del gr. abros, espléndido, y kome, cabello. Abro&lt;"hador m. Abotonador. Abrochadura f. Abrochamiento. Abrítt-hamiento m. Acción y efecto de abrochar. Abrochar a. Cerrar, unir, ajustar los vestidos con bro- ches, botones, etc. — Pref. a y broche. Abrodos Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, 80 h. Abrogación f. For. Anulación, revocación de algún acto, ky ó privilegio.- Del lat. abrogatione, de abro- gatio; de abrogo, yo derogo. Abrogar a. .Anular ó revocar.— Del lat. abrogo; de ab y rogo, quitar autoridad. Abrogatorio, ria adj. Que abroga. AbroHani m. Com. Muselina blanca y muy fina que se fabrica en el. Indostán. — Voz indíg. Abroicain m. ant. Zool. Nombre que se da á la golon- drina de ribera. Abroj.-tl m. Terreno lleno de abrojos. Abrojín m. .Zooi.* Especie de caracol de mar. Abrojo m. Bot. Planta de la familia de las rutáceas, con fruto redondo y espinoso. || Mil. Pieza de hierro, semejante al abrojo natural. || Zool. Cangrejo de mar, ABS cuyo caparazón tiene ocho púas. || pl. Escollos en el mar. —Del gr. abroxos, seco, árido; de a privativa y brexo, mojar. Abro 1 1 id o Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, con 60 b. Abrollí» m. ant. Abrojo. Abroma m. Bot. Planta indostánica, cuya corteza Sb. usa para hacer cordeles. — Del gr. a privativa y bro- mos, mal olor. Abromado, da adj. Mar. Obscurecido por la niebla.— De abromar. Abrom;»r a. ant. Abrumar. — De briima. Abromarse r. Mar. Llenarse de broma los navios. — De a y broma, i^aracol que horada las maderas de los buques. Abronia f. Bot. Planta nictaginea de California. — Del gr. abros, delicado. Abroncar a. fam. .Aburrir, enfadar. — De a y bronca. Abroquelar a. 2Iar. Tirar de las vergas hacia popa, fior barlovento, para que las velas reciban elviento por a cara de proa. — Prei. a y broquel. Abroquelarse r. Cubrirse cun el broquel. II fig. Va- lerse de cualquier medio de defensa, moral ó material. Abróstolo f. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. abrCstales. molicie. Abrotanela f. Bot. Género de plantas compuestas. — Del gr. abros, delicado. Abrotánito m. ant. Med. Nombre que daban los médi- cos griegos al vino compuesto con abrótano. Abrótano m. Bot. Planta medicinal. — Del lat. abro- tono, de abrotonus; del gr. abrotonon, hierba suave. Abrotanoideo, dea adj. Bot. Que se parece a) abrótano. — Del gr. abrotonon, hierba abrótano, y eidos, forma. Abrotanoides f. Zool. Especie de madrépora qne so parece al coral. — De abrótano y el gr. eidos, forma. Anrotante m. ant. Arq. Arbotante. Abrotis m. Zool. Subgénero del orden de los roedores. — Del lat. ab y rodé, roer. .■Vbrotoñar a. Brotar. Abrucena Geogr. Villa en la pr. de .Almería, 2.000 h. Abruciños Geogr. .Aldea de la pr. de Orense, 40 h. Abrumador, ra s. y adj. Que abruma. — Del p. del v. abrumar y el suf. agente or. Abrumar a. Oprimir con grave peso. || fig. Causar gran molestia. || Obscurecer, cubrir de sombras, hacer sospechoso á alguien, apesadumbrar. — Pref. a ybruma. Abrumarse r. Mar. Llenarse de bruma la atmós- fera. II Entristecerse, afligirse, apenarse, perturbarse. Abruñedo Geogr. .Aldea de la pr. de la Coruña, 40 h. Abrupción f. Cir. Fractura transversal á la longitud del hueso, con separación de los fragmentos. — Del lat. abruptione, de ab-rumpere, romper. Abruptinervio adj. Bot. Huja cuya nervatura se in- terrumpe bruscamente.— De nervio-abrupto. Abruptipennadas adj. Bot. Nombre que se da á las hojas con aspecto de pluma. — Del lat. penna, pluma, y abrupta, rota. Abrupto, ta adj. Escarpado, roto. — Del lat. abrup- to, de abruptus; de ab y rumpo, yo rompo. Abrutado, &lt;la adj. Parecido a los brutos. Abruzo, za adj. Que pertenece á los .Abruzos. Abruzos Geogr. En Italia se designan con ese nombre la meseta del Apenino meridional o napolitano, y una comarca dividida en tres provincias.- Del lat. a-brutii, propio de los brucios, pueblos antiguos. Abs Prep. lat. insep. que va. unida á muchas palabras nuestras. Denota deducción, separación, como en abs- traer, abstenerse. Absalón Eist. ecles. Hijo de David. Se febeló contra su padre, fué vencido, y al huir quedó colgado del ca- bello en un árbol del monte Efraim, siendo muerto por su vencedor Joab. Absceso m. Med. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos formando tumor ó elevación exterior. Hay abscesos calientes, fríos, por congestión y metastásicos. — Del lat. abscesus, apostema; de abs, lejanía, y cesus, de cederé, caminar. Abscisa f. Geom. Coordenada rectilínea que sirve para determinar la posición de un punto.— Del lat. abscissa, cortada; de ab, separación, y scíndere, cortar. Abscisión f. Cir. Operación de cortar ó separar de un cuerpo una parte. || Disminución de la voz. — Del lat. abscissione, de ab y scíndere. rasgar. Absconder a. Esconder, ocultar, encerrar, envolver, cubrir, tapar, cerrar, nublar. — De abs y cúndere, ocul- tar. Absconderse r. Esconderse, ocultarse, encerrarse, cubrirse, envolverse, eclipsarse, disfrazarse, enmas- cararse, emboscarse. Abscondjdamente adv. m. A escondidas. Absconsio m. Med. Seno subcutáneo.— De abscónde- re, esconder. Abseuro, ra adj. Obscuro. ABS - 31 — ABS Absencía f. Ausencia.— Del lat. absentia. Ablentarse r. Auseotarse. — Del lat. absentare. Absenté adj. ant. Ausente— Del lat. absenté, de abaens. Absenteísiiio m. Econ. pol. Ausencia de las personas acomodadas t&gt; instruidas, las cuales huyen de las locali- dades pequeñas, para residir y gastar en las grandes ca- pitales.—Del lat. absentare. Abse«&gt; Mit. üiganié, hijo de la Tierra y del Tártaro. Absifla f. Arq. Ábside. Bóveda y arco en semicírculo.— Del lat. ábside; del gr. apsis. bóveda. Absitlal adj. De forma o en forma de ábside. Absiíle f. Arq. Parte abovedada, semicircular posterior de un templo: el ábside ofrece exteriormente el aspecio de un torreón pegado al muro. ¡I Sitio donde se encuen- tra la capilla niavor en los templos antifíuos. II Bóveda. techo semicircular 6 poligonal abovedado. ||. Nicho. ¡| Caja con reliquias.— Del abl. lat. ábside; del gr. apsis. bóveda. Absiniato m. Quím. Sal producida por el ácido de absintio combinado con una base. — Del lat. absin- thiatü, de absinthiaius: del gr. apsintton, ajenjo. Absintaclo, da aiij. s. Poción preparada con ali- sintio. Absintato m. Quím. Sal resultante de la combin. del ácido de absintio y do una base. — Del gr. aphinthion, ajenjo, y el suf. ato, sal. Absintéinia f. Med. Presencia de la absintina ó ajenio en la sangre.— De absintio, y el gr. aima, sangre. Absínteo, tea adj. Que contiene ajenjos. Absíntetes m. Vino de ajerijos. Absíntico, ea adj. Quím. Calificación de un ácido que existe en el ajenjo. Absintina f. Quím. Principio amargo del ajenjo. Absintio m. Ajenjo.— Del gr. aphinthion, hierba amar- ga; de a, sin. y psintos, dulzura. Absintisnio m. Fat. Malestar producido por el abuso del ajenjo. Absírtides f. pl. Geogr. ant. Isla del mar Adriático, donde fué asesinado Absirto, hermano de Modca. Absit Voz latina que se emplea familiarinentc para ex- presar el deseo de que no ocurra desgracia. — Del lat. ab. lejos, y sit, sea; de abesse, permanecer lejos. Absolina f. Quím. Materia oleosa que se halla en el hollín de las chimeneas.— De abs, deducción, y oleuin. aceite. Absolución m. Acción y efecto de absolver. || Perdón, reivindicación, emancipación, liberación. || J'or. Tei-mi- nación de causa.— Del lat. absolutione; de ab y solio, desatar. Absoluta adj. s. Afirmación hecha en tono de seguri- dad y firmeza. — De absolutus, completo, de ab-solvo, desatar. Absolutamente adv. m. Completamente, enteramen- te, substanciaimente, totalmente. || Sin' restricción, sin limitación.- De absoluta y el suf. mente. Absolutismo m. Pol. Forma de gobierno en que manda uno solo, que asume los poderes legislativo, eje- cutivo y judicial, y en sus resoluciones-solo se sujeta á las leyes hechas por él mismo. — De absoluto y el suf. ismo, que denota secta ó tendencia. Absolutista adj. s. Individuo de la escuela ó secta que defiende el absolutismo. || Persona que no quiere sujetarse á los dictados de la razón. || Independiente, ilimitado, imperioso, dominante. — De absoluto y el suf. ista, aplicado á cada individuo de una secta. Absoluto adj. Independiente, ilimitado, sin restri.cción alguna. || Perfecto, acabado. || Dominante, que no reco- noce ni respeta los derechos ajenos ni las leyes sociales. II FU. Lo absoluto: lo independiente de todo ser y de todo accidente; que no tiene determinación concreta; el todo de su género. || En absoluto: de modo terrninanto. concluyente é irrevocable.— De absoluto, abl. de ab- solutus, perfecto, conchudo. Absolutorio adj. For. Documento ó auto que de- clara la absolución recaída en favor de un procesado. — De absoluto. Absolvederas f. pl. fam. Se aplica á las facultades de absolver con facilidad, y se dice buenas, grandes, bravas. Absolvedoi- adj. Que absuelve, por oficio. Absolveute p. a. de absolver. \\ Que absuelve, por facultad. Absolver a. Perdonar, libertar, emancipar,- dar por libre. II Desatar una dificultad, dar solución, remitir O borrar los pecados. || Se dice absolver el homenaje (Lope de Veg.a); absolver el hecho (Moratin); absolver la duda (Juan de Mena), y también, con preposición, absolver del voto (Mariana); absolver del juramento (Quevedo); absolverle de la imputación (Quintana). — De ab, sepa- ración, y solvo, soltar, perfeccionar. Absolviente p. a. ant. Que absuelve. Absolvimieuto m. ant. Absolución. Absonar a. ant. Disonar, sonar fuera de armonía, desentonar.— De ab y sonare, de sonó. Absoi-beiicia f. Acto de absorber. AbsorlK'nte p. a. Que absorbe, que se apodera de la humedad, que retiene en su masa alguna cantidad de otras materias, que atrae la luz ó el calor. || FÍS. Que deja penetrar en su masa una porción del calor inciden- te. II Fisiol. Cada uno de los órganos que llevan ála cir- culación el quilo y la linfa.— De absorber. Abs4»rber a. Atraer un cuerpo las moléculas de otro. || Embeber, soiber, tragar, empapar, aspirar, chupar. || fig. Consumir, pastar ó emplear totalmente el tiempo O las riquezas. || Atraer á si, cautivar.— De ab, lejanía, y sor- beré; de sorbo, sorber, del gr. ropheo, aspirar. Absorbible adj. Que puede ser absorbido. — De «6- sorber. Absorbimionto m. Absorción. Absorción f. Acción y efecto de absorber. 1| Impregna- ción, imbibición, compenetración.— De absorber. Absortai- a. ant. Suspender, cautivar el ánimo. — De absorber, forma intensiva. Absortivo, va adj. Med. Que tiene la facultad de ab- sorber.—De absorber y el suf. potencial ivo. Absorto, ta adj. Admirado, cautivado, pasmado, asombrado. — Del supino absorpto, de sorbo, delgr. ro- pheo, aspirar. Abstemio, mia adj. Que no bebe vino.— Del lat. a&amp;s, lejos de, yjemetum, vino. Abstención f. Abstinencia. || Acción y efecto de abs- tenerse.—De abstentiune, de absteniio, de abstineo^ abstenerse. Absteneneia f. ant. Abstinencia. Abstenerse r. Privarse de alguna cosa, no usar, no gastar, rehusar, repulsar, repeler, despreciar, excluir, exceptuar— Del lat. abstinere, de abstineo, de abs y teneo, dejar de tener. Abstei'gpente m. Fís. Que purifica y limpia. || Jlfed. Medicamentos que se empleaban para quitar las mate- rias viscosas de las superficies orgánicas naturales. — Del lat. abstergeo, de abs y tergeo, limpiar. Absterger a. ant. Med. Limpiar, purificar. — Del lat^ abstergeré; de abs-tergeo, limpiar. Abstersión f. Med. Acción y efecto de absterger.— Del lat. abstergeo, limpiar. Abstersivo, va adj. Que tiene virtud para abster- ger.— Del p. p. del v. abstergeo, limpiar, y el suf. d&amp; aptitud ivo. Abstinencia f. Acción de abstenerse. || Virtud de abstenerse. || Privación de comer carne en cumplimiento de preceptos eclesiásticos. || Fisiol. Privación absoluta de alimentos y bebidas. || Zool. Facultad que tienen algunos animales para pasar la estación de los fríos sia tomar alimento, como la marmota, el lirón y otros. — Del lat. abstineo, abstenerse. Abstinente adj. Que se abstiene. || Que es moderada en sus apetitos. || pl. Eel. Sectarios franceses y españo- les del siglo m. — Del p. a. del v. abstineo, abstenerse. Abstinentemente adv. m. Con abstinencia; con mente 6 propósito de abstenerse. Abstinentes m. pl. Individuos de una secta que con- denaba el uso de la carne en todo tiempo y ocasión.— De abste7ierse. Abstracción f. Acción y efecto de abstraer. || Que se retira del trato de gentes. || FU. Operación intelec- tual que consiste en separar mentalmente lo que es in- separable en la realidad.— Del lat. abstractione, de abstraño. traer hacia si, vivir dentro de sí. Abstractamente adv. m. Con abstracción, con sepa- ración de todo lo exterior. — Del p. abstracto, del v. abstraer, y el suf. adverbial mente. Abstracticio, cia adj. Relativo á la abstracción. || Quím. Nombre dado por algunos químicos de la anti- güedad al aceite, que se extraía de los vegetales aromá~ ticos.— De abstraer. Abstractivamente adv. m. Con abstracción. — Del v. cor., el suf. potencial iva y la term. mente. Abstractivo, va adj. Que abstrae, que es capaz ó susceptible de abstracción. || Quím. Abstracticio.- Do abstracto y el suf. ivo, capaz de. Abstracto, ta p. p. irr. de abstraer. Abstraer a. FU. Considerar separadamente cada cua- lidad de los seres materiales ó cada atributo de los in- materiales. II n. Con la prep. de, omitir, pasar en silen- cio.—Del lat. abstraho, compuesto de abs, separación, y traho, traer de fuera para dentro. Abstraerse r. Desentenderse de los objetos sensibles, por entregarse á la consideración de lo que se tiene en el pensamiento. || Concentrarse en si mismo, separarse del trato social, vivir en si, dedicarse á la meditación. — De abstraer. Abstraído, da adj. Apartado del trato de la gente. || Preocupado, entregado á la meditación. — Del v. abs- traer. ABU - 82 - Abstruso, sa adj. Rec6nflilo, de difícil epirada, pe- netración O inleüfiencia. |! Difuso, vaj^o, indeterminado, confuso, enmarañado, enrevesado, embrollado, emba- rullado. aml)iguo. ininte!i;;¡ble.— Del lat. abstruso, de abstrusus, oculto, de abs-trudo, empujar. Absiieltainonti' .-idv. m. (Jon absolución.— De ab- NUelto; del lat. absolutuní, de ab-solco. desatar. Absuelto, ta p. p. irr. de absolver. Perdonado, decla- rado libro.— I)e absoli^er. Absur»li&lt;la&lt;l f. ant. Absurdo.— Del lat. absurditate. Absui-ílísinio ad]. sup. de absurdo. Ab«*ur€l&lt;», «la adj. Opuesto á la razón. |i Disparate, iQoportuniíiad. imposible, paradoja. WFil- Lo contradic- rorio. inconcebible ó irracional. La propos. absurda ó ad absurdtim es aquella cuvo atributo nie;;a ó coniradice algo que es racional. — Del lat. absurdos; de absur- dus, de ab y surdus. sordo, extravagante. Absu?» m. Bot. Planta que se emplea en Egipto contra las oftalmías. Abu Filol. Voz parecida á padre, que se usa en árabe al principio de algunos nombres propios. 1| m. Bot. Kspecie de plátano que se cria en la India. — Del sanscr. arbuda. Abu- Ali-Oiiiar BiO^r. El más sabio de los gramáiicos árabes. || Ahu-Bekeu-Ben-0.\i ai:, general de Abd-Alah, el fundador de la secta de los almorávides. || Ai;u-Beku, suegro y sucesor de M;ihoma (5T3-634). Abub m. Instrumento de música que usaban los hebreos parecido á la flauta. — \'oz hebrea. Abubilla f. Zool. Pájaro upúpido tenuirrostro. Habita en Europa, Asia y África. — Del lat. upuptila, dim. de upupa; del gr. epops. Abubíp m. Zool. Nombre que se da en Egipto á un reptil de olor fétido. Abubu m. prov. Aragón. Fruto del cermeño. || Hombre tonto. Abucasta f. Zool. Kspecie de ánade marina de color blanco y pardo. — Do ive y casta. Abucateí» m. \&gt;\.Art yÓf. Piezas por donde corren las cajas en los telares de terciopelo. Abueiíle Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Abuco Metrol. Peso usado eá algunas regiones de la India. Abucornio m. Zool. Especie de unicornio del Sene- ''al.— De ave y memo. Abuchear a. fam. Ultrajar, molestar, espresar en burla gritos inarticulados. — De buche. Abucheo m. faro. Chacota, burla, befa. Abudad Mit. Nombre de una gran piedra, creada por .Ahuramazda ú Ormuzd. ei dios bueno del mazdeísmo. Abuehuete m. Bot. Árbol gigantesco de Méjico, cuyo tronco da albergue á más de cien personas. Abuela f. Madre del padre ó de la madre. H Mujer an- ciana.—De abuelo. Abuelastro adj. m. y f. Respecto de una persona, padre ó madre de su madrastra. || Dicese también de la per:iona marido de su abuela ó mujer de su abuelo. — De abuelo. Abuelo m. Padre de la madre ó del padre. || Hombre anciano. || pl. Abuelos paternos y maternos. |( A.seen- dientes. antecesores.— De la raíz aiv, duración, ce rwm, vida ; de avus, abuelo, se formó el diminutivo avolo, y convertida la o tónica en ue resultó avílelo y abítelo. Abufifes m. Bot. Gayuba, especie de madroño. Abuhado, &lt;la adj. ant. Que está hinchado.— De a y el lat. bufo. sapo. Abiihaiiiieutu m. ant. Hinchazón. Abuhaiies m. Zool. Nombre dado por los árabes al ave conocida entre los egipcios con la denominación de ibis sacro. Abuharflillado, da adj. Lo que tiene forma de buhar- dilla.—De buardilla. .\buime Gcogr. Aldea en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 500 h. Hay otras dos menores. Abuíii Gcotjr. Nombre comtjn á cuatro caseríos déla pr. de Lugo y uno de la Coruña. Alíu-karii m. Zool. Rinoceronte de Uaday.— De a6M- kur. unicornio. Abul-Abas, el Saffah (el Sanguinario). Hist. Primer califa de la dinastía de los Abasidas (721-T54.) Abulaza m. Bot. Árbol de Madagascar, cuj'o frutóse usa allí contra el mal de corazón. Abulense adj. Natural de Avila.— Del lat. Abula, ce .\vila; del gr. Aboyla, Avila. ' Abuli Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 160 h. Abulia f. Frenol. Disminución de la voluntad, síntoma del histerismo y de algunas formas de locura.— Del gr. p.boulé, falta de discreción. Aljulobria Geogr. ant. Variante del nombre de Avila. Abuloiiiri m. Zool. Buitre de Arabia. Abultadamente adv. m. De forma abultada.— De abultada. .Vbultadísimo, ma adj. sop. de abultado. Abultado, da adj. Voluminoso, crecido, aumentado, ABU [irolongado, acrecentado, redoblado. It Exagerado. — De abultar. .Vbultaniiento m. Acción y efecto de abultar. Abultar n. Tener ó hacer bulto. || a. Aumentar el bulto de alguna cosa. || Acrecentar, prolongar, redoblar, en- grandecer, ensanchar, dilatar, agrandar. ami&gt;iilifar. || Progresar, cundir, mejorar, ascender. || fig. E.xagerar, ponderar. II .tirí. y Of. Dar bulto con yeso á una mol- dura ó cornisa.— De a y bulto. Abunioii m. Bot. Nombre dado al agapanto ó crinum africantím de Linneo. Abuuda&lt;laniente adv. m. Abundantemente; con ex- ceso; con grandeza.— De abundar. Abuiifhído, da adj. ant. Abundante. — Del lat. abun- dato; de abundatus, de abundo. Abundamiento m. ant. Abundancia. || Hoy tiene uso en la expresión á mayor abundamiento, para más pruebas. — De abundar. Abundancia f. Copia. exceso. gran cantidad. || Mit. Di- vinidad alegórica. — Del lat. abundantia, de abundar. AbuixhiiKtial adj. Gram. Que indica abundancia. .Vbundante adj. Copioso, mas de lo suticiente, dos veces más de lo necesario. H Mat. Niimero opuesto al deficiente, cuyos divisores, sumados, dan otro mayor que aquel de que forman parte. — Del lat. abundante; (le abundans, de abundo. Abundantemente adv. m. Con abundancia. Abun«lanza f. ant. Abundancia. Abund:ti- n. Tener en abundancia. || Sobrar, exceder, tener mucho más de lo necesario. || E.xagerar, difundir, apilar, aglomerar. || fig. Seguido de la prep. en. partici- par de idénticas opiniones. — Del lat. abundo; de ab, separación, y undo, de undus, onda. Abundo adv. m. Abundantemente. — Del lat. abunde. Abundosamente adv. m. Abundantemente. Abuiidoso, sa adj. Abundante. Ab uno disíce omnes Fr. lat. que significa por uno se conoce á los demás (Virgilio). Abunui-as pl. Zool. Nombre que se da á unas golon- drinas (|ue viven en las márgenes del Nilo. Abuñolado, da adj. Con forma de buñuelo. Abuñolar a. Dar á una cosa la forma de buñuelo. Abuñuelado, fia adj. En forma de buñuelo. Abuñuelar a. Freir los huevos de forma que queden redondos y tostados como el buñuelo. — Pref. a y bu- ñuelo. Abu-Obaid-al-Bekri Biogr. Sabio árabe español del siglo XI. Abur interj. Agur; adiós. — Ttaaiigiirio, de augur. Aburar a. Quemar, abrasar. — Del lat. ab y uro, iiuemar. Aburelado, da adj. Que tiene el color buriel. — De buriel, bayeta. Aburelar a. Dar á una cosa el color buriel, ó sea rojo, entre negro y leonado. Aburóte m. Zool. Papagayo natural de Guinea, nota- ble por la belleza de sus plumas. Abui-rado, da adj. Hecho un burro. Aburrarse r. Arrocinarse, embrutecerse, entonte- cerse. Aburreal m. Zool. Nombre de un pez que se cria en el Nilo.— Voz indig. Aburrición f. fam. Aburrimiento. Abul'ridamente adv. m. Con aburrimiento. Aburrido, &lt;la adj. Disgustado, fastidiado. Aburrimiento m. Tedio que proviene de disgustos. || Acción de aburrir ó aburrirse, y su efecto.— De aburrir. Aburrir a. Molestar, fastidiar, cansar, fatigar, incomo- dar, abrumar con repetidas faltas. || fam. Arriesgar al- gtjn dinero en una empresa, etc. ;i Abandonar alguna cosa.— Del lat. abhorreo; de ab y hórreo, tener horror Aburrirse r. Fastidiarse, cansarse. — De aburrir. Aburujar a. Hacer que alguna cosa forme burujos. — De burujo, de orujo. Aburujjarse r. Envolverse, cubrirse bien. — De arre- bujarse, de rebujo, de rebozo, de re-bozo, de boca. Aburu.ionar a. Aburujar. — De burujo, de orujo. .Vburujonarse r. Cortarse en cuajaiones. arreque- sonarse.— De burujón, aum. de burujo, de orujo. Abusante p. a. ant. de abusar. Que abusa. Abusar a. Hacer uso excesivo, injusto o indebido de al- guna cosa. II Usar indebidamente, impropiamente de algo.— De abuso. Abusejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (14 kms.). p. j. de Ciudad Rodriga, con .^20 h. Abusimmin Geogr. Tribu del África Central. Abu.sión f. ant. Abuso. || En América, superstición. — Del lar. abusione, abl. de abusio, de ab-utor, usar con exceso. Abusionero, ra m. ant. Agorero, supersticioso. — Voz americana. Abusivamente adv. m. Con abuso.— De abtisivo. Abu.sivo, va adj. Que se practica por abuso. || Uso ACÁ exagerado é irregular. || Insolente, propasado. — Del lat. ubitnivo; de abuaivua, de abusus. AI&gt;UH(&gt; m. El mal uso ó uso excdsivo de alg^una cosa. |1 K.tageración, deterioro, infracción, depravación, e.X'.ra- liinitución, incontinencia. || Del lat. abusus; de ab, fuera de lo regular, y Uifws, uso. Ahuso m. Zool. Pez del orden de los acantopterigios. Abu-Soííán Biogr. Califa de la Meca, enemigo do Mahoma, i quien después reconoció como profeta. Fué padre de Mohaviab, primer califa de la ainas'.ia om- miada. AliUMU&lt;i non tollit usuní Ir. lat. El abuso no hace 'iue sea perjudicial el uso. Abutn f. Bot. Planta de Cayena, allí mirada como pa- nacea universal. Abulilnidéo m. Bot. Género de plantas exóticas de la familia de las malváceas; abutilón Abutilón m, Bot. Género de plantas malváceas. lla- madas también malvavisco de India.— Del ár. aubou- tiloiin, morera. Abut» Mit. Ídolo del Japón. Abuziiflu, dn adj. ant. Quo está de bruces ó boca abajo. — De a y bruces. Abuzarse r. ant. Echarse de bruces.- De a y el ib. cólt. biiruz, cabeza. Abydos Geogr. Abido.s. Abyec'fión f. Bajeza, envüeciaiiento. — Del lat abjec- tione, de abjicio; de ab y jacio, arrojar con desprecio. Abyecto, ta adj. .-Vcaiido. despreciado. — Del iat. abjecto, de abjectiis, de abjiceo, rebajar; de ab y jaceo, arrojar. Abyssus aby^suní iuvocat fr. lat. El abisao Ihuna al abismo. Ac*á adv. I. Hacia aquí, cerca de este sitio, apro.xiroa- damente en este lugar, ó á esta hora 1| Especie de inter- jección imperativa.— Del lat. hae, por esta parte; abl. de hie, lime, hoc. Aenb ó Aehab Ecles. Rey de Israel que casó con Jezabel. Fué célebre por su impiedad, y pereció en 898 antes de Jesucristo. Aoabable adj. Que se puede acabar.— De acabar. Acabadamente adv. m. Perfectamente. Acabado adj. Perfecto, limado. || fam. Viejo, des- truido. II Equit. Caballo amaestrado.— De acabar. Acabador, i-a s. y adj. Que acaba alguna cosa, jj Art. y Of. Él oticial'que termina los objetos, bosqueja- dos por otros operarios. — Del p. de acabar y el suf. or. Acabalar a. Completar, igualar.- De a y cabal. Acaballadamente adv. m. A manera de caballo.— De acaballado. Acaballadero m. Sitio y tiempo de la monta, en que los caballos y borricos cubren á las hembras. Acaballado, da adj. Parecido al caballo.— De aca- ballar. A&lt;-abalIar a. Cubrir el caballo ó borrico á ¡a yegua ó burra. Acaballerado adj. Que procede como caballero. Acaballerar a. Hacer que un hombre ordinario pro- ceda como caballero.— De a y caballero. Acaballonar a. Agr. Hacer caballones. Acabamiento m. Fin o término. i| Cumplimiento de alguna cosa. J] Muerte.— De acabar. Acabar a. Terminar, concluir. II Apurar, consumir, gastar. || n. Rematar, finalizar. — De a y cabo, término. Acabaras! interj. ¡ Por fin acabaste ! Acabarse r. Extiníuirse, aniquilarse.— De acabar. Acabatalbazar Ge^^gr. ant. L. pro.^imo á Córdoba. Acabdar a. ant. Conseguir. Acabdellar a. ant. Acabdillar. Acabdilladamente adv. m. ant. Con orden y disci- plina. Acabdillador, ra s. y adj. ant. Que acaudilla. Acabdillamieuto m.ant. Acaudillamiento. Acabdillar a. ant. Acaudillar. Acabelar a. Gervi. Traer. Acabellado, da adj. De color castaño claro.— De a y cabello. Acabescer a. ant. Conseguir alguna cosa.-— De a y el lat. capésso. conseguir. Acabestrillar n. Cetr. Cazar con buey de cabestrillo. Acábica Geogr. ant. Ciudad de España, cuya situa- ción es aún desconocida. Acabildar a. Juntar á varios para unirlos en un mismo diclamen.— De a y cabildo. Acabe m. ant. Acabamiento ó fin. Acabóse loe. fam. No hay más que decir ni hac£r. Acabronado, da adj. Que se parece al macho cabrio. Acabtar a. ant. Conseguir, lograr, alcanzar.— Del lat. ab y captare, coger. Acacahoactli m. Zool. Pato silvestre que habita en .Méjico. — Voz onoraatopéyica. Acacalis m. Bot. Arbusto de Egipto. || Mit. Ninfa muy amada del dios Apolo. 33 - ACÁ Aeacana f. Bot. Nombre con que se designan enel Perú algunas plantas de alcachofas.- Del gr. kaktoa, espinoso. • Acacia f. Bot. Arbo! y arbusto espinoso de la familia de las leguminosas, ij Substancia medicinal extraída de una de ,sus especies. |l Arqueol. Término con que los anticuarios designan un obieto qug llevan en las manos las estatuas de los emperadores del Bajo Imperio.— Del lat. acacia, del gr. ukakia, de a, no, y kakos. malo. Acacina f. Farm. Nombre de la goma arábiga pura que procede de algunas especies de acacias. — De acacia. Acación m. ant. Mar. Canoa ligera de vela y remos. Acacos m. ant. Med. Termino que usaban los médicos antiguos para indicar las enfermedades leves que pade- cen los niños —Del gr. a, no. y kakos, malo. Acachania f. Bot. Planta malváceu, conocida por el vulgo bajo el nombre de malvavisco 6 altea. — Del gr. a priv. y kakanein, excitar. Acachetar a. Herir al toro con el cachete. Academia f. Sociedad de literatos !i de la lengua. Corporación establecida con el objeto de limpiar, fijar y dar esplendor á nuestro idioma (ue fundada en el siglo xviii, á imitación de la francesa. Ij Hay también otras academias que ostentan el privilegio da llamarse reales, y que están destinadas al cultivo de las cien- cias y artes. || Sesión de académicos. I| Local donde ios académicos se reúnen. Ii Pint. La figura desnuda, dise- ñada por el modelo vivo —De Acaaemo, nombre de un héroe ateniense, poseedor de un jardín, que tomó el nombre de Academia, en donde se reunían Platón y sus discípulos para conversar acerca de Filosofía. Académicamente adv. m. En términos académi- cos.—De acade&gt;?i¿a y el suf. adv mente. Académico, ca s. Individuo de alguna academia. || adj. Que pertenece á la academia. — De academia. Academista m Profesor ó alumno de una academia.— De academia. Academo m. Hist. y Mit- Héroe ateniense que poseía a orillas del Cefiso, á seis estadios o 750 pasos fie Ate- nas, un terreno, que con el tiempo se convirtió en jar- din, y sirvió de lugar de reunión para Platón y sus dis- cípulos. Acadia Geogr. ant. Nueva Escocia. Acadiolito m. Mineral Grupo de minerales. Acaecedero, ra adj. Que puede acaecer, suceder 6 acontecer. Acaecer n. Suceder alguiía cosa. II Acontecer, sobre- venir, ocurrir, pasar, llegara ser.— Del lat. accido; de ad y cedo, caer. Acaecerse r. ant. Hallarse presente ó llegará algún paraje sin ser esperado. Acaecimiento m. Suceso, accidente, incidente, par- ticularidad, acontecimiento, ocurrencia, contingencia, eventualidad, crisis, evento. — De acaecer. Acaena f. Bot. Planea rosácea. I| Zoo¿. Lepidóptero nocturno.- Del gr. akaina, punta. Acafelador s. y adj. ant Que acafela Acafeladura í. ant. Acción y efecto de acafelar. Acafelar a. ant. Tapiar una puerta o ventana. || Revo- car una pared. II fig. Encubrir, disimular. II Asegurar bien una puerta con liave ó cerrojo.— Del ár. cójala, cerrar bajo llave. Acafractario m. Mil. Soldado con alabarda.— Del gr. acaphrada, partesana, arma defensiva. Acafresna f. Bot- Serbal, árbol. Acaeual m. Zool. Pez de las costas de Nueva-Ho- landa: e,s parecido al arenque. .-Vcahual m. JSoí. Girasol— Vez americana. Acaid m. Quim Nombre con que se conocía antigua- mente al acido acético, vulgo vin.igre. Acairas m Zool- Ave de la región interior de África. Acairelado, da adj. .Adornado con caireies. — De cairel, de caliendrum. Acairelador, ra s y adj. Que acairela. .■Vcairelar a. ant. Arq Adornar con caireles. Acaja f. Bot. Especie de ciruelo americano.— Voz ame- ricana. Aca.iaiaol. Art y Of. En el Brasil, madera capaz de recioir buen pulimento.— Voz amer. Acajú m. Bot. Anacardo, árbol.— Voz amer. Acal m. Mar. Canoa que usan los mejicanos. Acalabazado, dn adj. Semejante á la calabaza. Acalabrotar a. Mar. Labrar un cabo de ires cordo- nes triples.— De a y calabrote. Acalacas m. Zool. Especie de hormiga de América. Acalai m. Quim. Nombre que se daba antiguamente al cloruro de sodio ó sal comiin. Acaiandar a. ant. Prohibir, hacer que cese una cosa. — De a y del lat. calo, gr. kaloo convocar. Acalantis m. Zool. líspecie de p.ijaro exótico del ta- m.año de un canario. — Del gr. akalanthis, jilguero. Acalanto ra. Zool. Nombro científico del verderón y el jilguero.— Del gr. akalanthis, jilguero. 3 ACÁ - 34 — ACÁ Acalco m. Quím. Nombre que se daba antiguamente al estaño. AcJiIei'o m. Zool. Animal radiado marino, del tercer orden de la clase de las hidromedusas.— Del gr. aka- lephe, ortiga. Acalenturado, da adj. Que principia á tener calen- tura ó fiebre. — De caliente, de calor. Acalenturarse r. Kmpezará sentir calentura, ó fie- bre, ó temperatura superior á 37 prados centígrados. — De calentura, de calentar, de calor. Ac:iles m. pl. Nombre que se da en Méjico á embarca- ciones pequeñas, construidas por naturales del país. Acalla f. Bot. Planta malvavisco, altea.— Del gr. a, sin, V kalyx, cubierta. Acalícal adj. Bot. Que está separado del cáliz.— De acalla. Acalíceo, cea adj. Bot. Acalicino.— De acalla. Acalicino, na adj. Bot. Que carece de cáliz.— De acalla. Acalículo, la adj. Bot. Acalicino.— De acalla y l.-i termin. dim. cilla, acalla pequeña. Acalifa f. Bot. Ortiga de mar, oriunda de América.— Del nr. akalephe, áspero. Acalifado, da adj. Bot. Parecido a la acalifa.— De acalfifo. Acaliteo, fea adj. Bot. Acalifado. Acalifoideo, dea adj. Bot. Calificación de plantas euforbiáceas del tipo de la acalifa. Acalifornie adj. Bot. Acalifado. Acalinópteros m. Zool. Nombre dado á las maripo- sas de dia.— De acalipto. Acalípteros m. pl. Zool. Insectos de la tribu de los muscidos.— De acalipto. Acalipto m. Zool. Género de ofidios, de la familia de los liistoHdos, insectos coleópteros tetrámeros.— Del gr. akalyptos, de akalos, descubierto. Acaliptóspor:i f. P'Ot. Grupo de plantas de la familia de las uredineas.— Dei gr. akalos, descubierto, y Sjoora, semilla. Acalo Mit. Nieto de Dédalo, artista ateniense padre de Icaro é inventor de las alas con que éste pretendió volar. — Del gr. akalos. silencioso. Acaloniar a. ant. Caloñar, calumniar. Acaloñar a. ant. Caloñar.— De a y caloña. Acaloradamente adv. m. Con acaloramiento; de modo acalorado, con excesivo calor. Acalorado, da adj. Sofocado, enardecido. || fig. Apa- sion.ido. irritado, incomodado. — De calor. Acíiloraniiento m. Arrebato de calor. || Ardor, en- cendimiento, frotamiento, escaldamiento. efervescencia, combustión, ignición, quema, sofocación, sofocón, con- gestión. II fig. Acto de exaltación por una pasión vio- lenta; apasionamiento, disgusto. Acalorar a. Dar calor. !| Encender. || fig. Fomentar, promover. 1| Sofocar, escaldar, tostar, quemar, arder, irriíar, enfurecer. — Del pref. a, calor y el suf. v. ar. Acalorarse r. Enardecerse , irritarse . apasionarse, sofocarse, alterarse, perder la serenidad de juicio. Acaloro m. Acnloramiento. Acalote m. Zool. Nombre que se da en Méjico á una especie de chorlito. — Voz amer. Acalumniador, ra adj. ant. Calumniador. — De ca- lumnia. Acalumniara, ant. Calumniar. Acallar a. Hacer callar. !| .^placar, hablando de los niños. II fig. Aquietar, calmar, sosegar á las personas. || Mil. Apa}:ar los fuegos del enemigo.— De a-callar: del lat. calare, de calo- del gr. kalo, convocar y ocultar. Acaller m. ant. Alfarero. Acaniacú m. Zool. Especie de pájaros que habitan en la isla de Madagascar. — Voz indígena. Acamado, da adj. Agr. Mieses echadas unas sobre otras. II Blas. Pieza apoyada ó en dirección de la dies- tra del escudo. — De cama. Acamántide ífisí. Tribu de Atenas. Acamapitzín ífisí. Primer rey de Méjico. Acamar a. Hacer la lluvia ó el viento que se tiendan las mieses ú otros vegetales semejantes.— De cama. Acamarquis Mit. Ninfa, hija del Océano. || m. Zool. Grupo de pólipos. Acanííbar«&gt; Geogr. Ciudad de Méjico. Acambay Geogr. Pueblo del distrito de Tula (Méjico). Acambrállado, da adj. Lienzo parecido al cambray. — De a, cerca, y Cambray, ciudad de Francia. Acamellado, da adj. Parecido al camello. — De ca- mello: del lat. camelinus. Acanigelt f. Bot. Pita de savia azucarada.— Voz me- jicana. Acamoth Mit. Uno ce los dioses inventados por Valen- liniano.— Del gr. a-kamon, no fatigado, incansable. Acampamento m. Mil. Campamento. — De campo. Acamp:inado, da adj. De figura de campana. Acampanar a. Dar á una cosa la figura de campana. Acampar a. y n. Mil. Alojar la tropa en las tiendas ó barracas. || Localizar, situar, colocar, estacionar, acuar- telar, albergar.— De campo. Acampo m. Agr. Porción de tierra de los pastos comu- nes, que acota cada granadero para que por cierto tiempo la utilicen sólo sus rebaños.— De acampar. Acampsia f. Med. Imposibilidad de doblar una articu- lación.—De a y kamptein. doblar. Acampsis m. Geogr. ant. Rio de la Cólquida.— Del lat. Acatisis, gr. Akampsis. Acamptosomos pl. Zool. Crustáceos de cuerpo en- vuelto en piezas calizas especiales.— De kamptein, do- blar, y soma, cuerpo. Acamptota adj. Fia. Que no refleja la luz.- Dea, no- y kamptein, doblar. Acamuña Geogr. Ayunt. pr. de Jaén. Acjimuzado, »la adj. ant. Agamuzado. Acán adv. Germ. Con atención, vigilantemente. Ácana m. Bot Arhol de madera fuerte y compacta, muy común en América. Acánaca f. Bot. Planta americana usada como sudorí- fico.—Vocablo indígena. Acanáceiis adj. pl. Bot. Acantáceas. Acanalado, da adj. Que pasa por canal. |1 Que tiene figura de canal.— De acanalar . Acanalador m. Art. y Of. Instrumento de carpinte- ría.—De acanalar. Acanalar a. Hacer canales ó estrias. — De a, cerca, canal y suf. ar. Acanastillado, da adj. Que tiene forma de canasti- llo.—Del lat. canistrum. Acancio m. Hierba.— Del gr. acanthión. -Acanchar a. Mar. Equipar y abastecer un buque. Acandilado, dji adj. Encandilado. Acandilar a. Dar á una cosa la forma de candil. .A.canelado, da adj. Que tiene color de canela. Acania m. Bot. Planta malvácea.— Del gr. akanos, qu» no se abre. Acanillado, da adj. Paño ó tela cuyo tejido forma vetas ó listas. — De canilla. Acanio m. Bot. Fruto de un solo grano, cuyo pericarpo- está separado de la piel del fruto^ — Del gr. akantha, espina. Acanito m. Zool. Insecto pupívoro, bimenóptero. — De akanos, espinoso. Acano m. Paleont. Pez fósil de aleta dorsal espinosa. — De akanos. espinoso. Acanocarpo m. Bot. Planta cuyo fruto es el acanio. — Del gr. karpos. fruto. Acanor m. Quím. Horno de los alquimistas. Acanos m. Nombre de una especie de cardo, usado en tiempos remotos como astringente contra las hemo- rragias.— Del gr. akanos, de akantha, espina. Ac:»nta m. Zool. Pájaro parecido al jilguero, que se alimenta de plantas espinosas. || Insecto coleóptero. — - Del gr. akantha, espina. Acantábolo m. Cir. Tenacilla para la extracción de impurezas del esóf.igo ó de otra cavidad. — Del gr. akan- tha, espina, y bailo, arrojar. Acantáceoi cea adj. Bot. Plantas dicotiledóneas, que tienen tallo nudoso, hojas opuestas, flores de cinco pétalos.— De acanto. Acantaleara, fam. Caer granizo muy grueso.— De a y cantal, canto, piedra. Acantarador, ra adj. Que mide poi cántaras. Acantarado, da adj. fam. Estúpido, ignorante, faná- tico.— De cántaro. Acantarar a. Medir por cántaros. Acantarino m. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr.. akantha, espina, y rinos. piel. Acantaster m. Zool. Pez de brazos numerosos y de espinas largas y abundantes. — De akantha, espina. AcanteasTf. pl. Bot. Planta acantácea, de estambres didinamos. Acantefipia f. Bot. Planta orquídea, do perigonio ventrudo.— De akantha, espina, y epsippion, silla. Acantela f. Bot. Planta fanerógama.— De ncantha. Acanteso m. Paleont. Pez fósil.— De acantila. Acantia f. Zool. Insecto acantido hemiptero. — De acantha, espina. Acantias m. Zool. Pez de la familia de los espiná- ceos, suborden de los escualos, orden de los plagiosio- mos: habita los mares europeos y es de los más abun- dantes entre todos los peces. Acántice adj. Bot. Planta espinosa. Acantilado, da adj. Mar. Costa de peña bien taja- da y de bastante fondo para las embarcaciones. — Üe acantilar . Acantilar a. Mar. Poner ó echar un buque en un can- til por falsa maniobra. — De cantil, escalón. Acantilo m. Zool. Pájaro d:l género de los marti- netes, familia de los vencejos, grupo de los fisirrostros:. habita en todos los países menos en Europa. ACÁ - 35 - Acaiitiiíófilo m. Bot. Planta artocárpea, de flores (liiiioiK— L)e akanthhtos, espinoso, y psyllon, hoja. Aeantií» m. Bot. l'lanta espinosa, loba. — Del gr. akantha, espina. Aeaiilión m. Zooí. Mamífero roedor, del género his- trix, subfamilia de los histricinos (puercoespiaes terres- tres), familia de los hislricidos: vive en Java, Sumatra y Borneo. Acanto m. Bot. Planta perenne. || Arq. Hojas del capi- tel corintii». — Del lai. acantilo, Ahí. ds acanthus; ael gr. akutitlia. espina. AcMiittiearix» adj. Bot. Que tiene el fruto cubierto de espinas.— l)el &lt;;r. akantha y karpos, fruto. Acaiitoeéíalo m. Zool. Orden de fíusanos redondos, y calilicativo de todo animal de cabeza armada de púas. — Del gr. akantha. espina, y kephale, cabeza. Acaiitíieemis m. Zool. Crustáceo de la familia de los dáfnidos y tipo de los artrópodos. — Del gr. akantha V kerkos. cola. Acantoeiato m. Zool. Pólipos cariofilinos. Ac-aiitoc-ístidos m. pl. Zool. Heliozoarios rizópodos. — Del lat acantocistis. Aean*oei«iti?i m. Zool. Acantoci«tidos heliozoarios. Acriiitócei'o m. Zool. Insecto de la familia de los ta- banianos. — Del gr. akantha, espina, y ktras, cuerno. Acantoeeros m. Zool. Insectos de la familia délos lamelicorneos. Acaiitociiio m. Zool. Insecto cerambicino, cerambi- cido. criptopenlámero. coleóptero: habita en Europa y América del Norte. — Del gr. akantha, espina, y kynos, de kyon. perro. Acaiitodaetilo m. Zool. Reptil lacertideo, fisilingueo, ordon de los saurios: habita en España. Francia, Italia y Norte de África.— Del gr. akantha y daktylos, dedo. Acantoderino m. Zool. (íénero de pescados fósiles. — De akantha. espina, y derma, piel. Acantod«'fos* m. pí. Zool. Género de insectos de la familia de los longicórneos. — Del gr. akantha, espina, y dere. cuello. Acantodésiiiídos m. Zool. Protozoarios radiados ri- zópodos.—Del gr. akantha, espina, y desmos, ligadura. Acantodióii m. Bot. Género de plantas de la fami- lia de las acantáceas. Acantodis* m. Zool. Género de insectos Incústeros ortópteros. Acantodón m. Zool. Arácnidos exóticos. — Del gr. akantha, espina, y ódontos, de odous, diente. Acaiitófago, g;a adj. Zool. Que vive en los cardos. — De akantha, espina, y phagein, comer. Acantóíilo m. Bot. Género de plantas compuestas de la .Amér. Mer.— Del gr. akantha, espina, y phyllon, hoja. Acaiitofis m. Zool. Serpiente venenosa que representa un género de la familia de los elapsos, suborden de los proteroglifos: habita en Australia.— Del gr. akantha, espina, y ophis. serpiente. Acantofitón m. Bot. Planta compuesta. Acantófora m. Bot. .«^Igas condrieas. Acantóforo m. Bot. Género de plantas florideas.— Del gr. akantha, espina, y phoros, de phorein, llevar. Acantog'losa m. Bot. Género de plantas orquídeas.— Del gr. akantha, espina, y glosa, lengua. Acantoidejí f. pl. Bot. Acantáceas.— Del gr. akan- tha, espina, y eíclos, forma. Aeantolepís m. Bot. Planta velluda cuya hoja ter- mina en una espina pequeña. — Del gr. akantha, espina, y lépis. escama. Acantólofo m. Zool. Género de insectos de la familia de las orugas.— Del gr. akantha, espina, y lophos, moña. Acaiitóliiero m. Zool. Insecto coleóptero de la fami- lia de los tabanianos. — Del gr. akantha, espina, y mero, parte de. Acantonamiento m. JITil. Acción y efecto de acan- tonar. II Sitio donde está la tropa acantonada. — De cantón. Acantonar a. Mil. Distribuir tropas en varios luga- res.—Pref. a por ad, cerca, y cantonar, de cantón; quizá del ár. kant. piedra. Acantónenlo m. Zool. Género de pescados fósiles. — Del gr. akantha, espina, y nemein, habitar. Acantonix m. Zool. Cangrejo de la subfamilia de los majinos, familia de los majidos, tribu de los oxirincos, de pico horizontal y patas cortas y gruesas: habita en las costas de Ñapóles y en las Antillas. — De akantha y onyx. uña. Acantonóte m. Acantónoto. Acantónoto m. Zool. Género de crustáceos anfipo- dos.— Del gr. akantha y notos, espalda. Acántope m. Zool. Insectos ortópteros de la América del Sur. Acantopo adj. Zool. El contorno del ojo provisto de espinas. ACÁ Aeantópodos m. pl. Zool. Género de pescados cu- yas mandíbulas están armadas de picos, ¡i manera de espinas.— Del gr. akantha, espina, y podos, genitivo do pous, pie. AcantV»poni(&gt;R m. pl. Zool. Género de pescados óseos. — Del gr akantha, espina, y puma, cubierta. AcantópHÍdoM m. p\.Zooí. 1-amiliade peces del grupo do los abdominales, urden de los tisóstomos. Acantopso in. Zool. Nombre de un pez que tiene aguijones junto á los ojos.— Del gr. akantha y opsis, vista. Acantoptcrij^iensps m. pl. Zool. Orden de pesca- dos óseos, dividido en dieciséis familias. —De akantha, espina, y pteryx, aleta. Acantoptei-iu^ios m. pl. Zool. Orden de peces de es- queleto oseo.— Del gr. akantha, espina, y pterigion, de pteryx. aleta. Acantorinxo m. Zool. Pájaro melifago. — Del gr. akantha, espina, y rynkos. pico. Acantori'inco m. Zool. CJénero de pájaros melifa- gos. — Del gr. akantha, espina, y rynkos, pico. Acantóscele m. Zool. Coleóptero pentámero.— De akantha y skelos, pierna. .Vcantósonia m. Zool. Insecto pentatómido, heteróp- tero. hemiptero: habita en Europa.— De soma, cuerpo. Acitntos&lt;tiiio m. Zool. Género de crustáceos anfipo- dos.— De soma, cuerpo. Acantospi'pnio m. Bot. Género de hierbas pequeñas. — Del gr. akantha, espina, y sp'rma. simiente. AcantOHpofo m. Bot. Género de hierbas de penacho purpuráceo. — De akantha. espina, y spora, grano. Aeanto.stig'nia f. Bot. Hongo que se desarrolla sobre las hojas secas de los pinos.— De akantha, espina, y stigma, picadura. Acantotorax m. Zool. Coleóptero tetrámero.— De akantha y tórax, tronco. Aoanturo m. Zool. Pez, como el calamar, acantopteri- gio: habita en el mar de las Antillas.— De akantha, espina, y oura, cola. Acanutillado, da adj. Bot. Aplicase á las hojas que, replegándose, forman rollo. — De canutillo. Acañavei-ear a. Herir con cañas cortadas en punta, á modo de saeta. — De a, caña, y el doble suf. ver-ear, de acción frecuentativa. Acañoneamiento m. Acción y efecto de cañonear. — De acañonear. Acañonear a. Disparar los cañones contra el ene- migo.—Pref. a, cerca, cañón y el suf. de acción fre- cuentativa ear. Acap m. Bot. Madera mejicana buena para ensambla- duras.— Voz indíg. Acaparadíír, i&gt;a adj. Que acapara.- De acaparar. -Acaparaniiento m. Acopio. || Neol. Monopolio. Acaparar a. Acopiar. |i Comprar todos los géneros del mercado para vender á precio alto. |1 Adquirir y retener géneros para establecer la ley en el mercado. 1| .Apode- rarse, por fuerza 6 por intriga, de todos los beneficios sociales. || Hacerse dueño del producto del trabajo ajeno. —Del lat. cápere, coger. Acaparrar a. Esconder, ocultar, guarecer. — De parra. Acaparrarse r. Guarecerse bajo la capa. || íig. Aco- gerse bajo la protección de alguno. Acaparrosatlo, da adj. Que tiene color de caparrosa. Acápite m. Amér. Párrafo aparte, jj Hacer punto y aparte.— Del lat. a-capite, de caput, cabeza ó prin- cipio. Acapizarse m. fam. prov. Aragón. AsniTrarse dos ¿l brazo partido. — Del lat. ad, a, y caput, cabeza. Acaponado, da adj. Que se parece en algo al hombre castrado ó afeminado. Acaptar a. anl. Pedir limosna. — Pref. a, cerca, y lat. captare; de capto, coger; de capio, tomar. Acapuchinado, da adj. Bot. Con forma de capu- china. Acara m. Zool. Pez de agua dulce del Brasil. || Bot. .Arbusto de Malabar. Acaracolado, da adj. De figura de caracol. Acaramelado, da adj. Parecido á caramelo. Acaramelar a. Reducir el azúcar á caramelo. i| Hala- gar, lisonjear.— De caramelo; de canamella; de oanna- mellis, caña de azúcar. Acaramelarse r. Reducirse á caramelo; rendirse; entregarse: hacerse adulador. Acarar a. Carear. — De a. cara, y suf. verbal. Acardenalado, da adj. Amoratado.— De cardenal. .Vcardenalar a. Hacer cardenales en el cuerpo. Acardenalarse r. Salir en el cutis manchas cár- denas. Acardia f. Med. Estado de un feto sin corazón.— Del gr. a priv., sin. y kardia, corazón. -Vcardiano adj. Med. Que no tiene corazón. Acardo m. Molusco gasterópodo.— Del lat. a-cardo, sin sostén. ACÁ — B6 — ACC Acarcaniieuto m. ant. Acción de acarear. Acarear a. ant. Carear. || Hacer que se presenten cara á cara dos enemi;¡;os ó rivales. Acaricia f. Zool. Vez del Brasil.— Del gr. akari, in- seclo pequeño. Acai'iciatlor, ra s. y adj. Que acaricia. Acariciar a. Hacer caricias. || Demostrar cariño. — De a-caricia y suf. verbal. Acáridos m. pl. 'Zool. Familia de aracnoideos, del orden de los acariñes.— Del gr. akari, ins. pequeño. Acarinos m. pl. Zool. Aracnoideos de la rama de los artrópodos. Acamas f. pl. Geogr. ant. Ciudad del Ática.— Del hit. Acame. Acliarne. Acariiazado, da adj. Color de carne. Acai'iiazarse r. Tomar color de carne. Acarnerado, íla adj. Que tiene forma de carnero. Acarno m. Zool. Pescado parecido al salmonete. II Bot. Cardo silvestre.— Del lat. acama y acor na, cardo. Acaro m. Zool. Arácnido, de un tamaño tan reducido, que apenas se distingue á simple vista. || Acaro, arador ae la sarna. || Acaro del quoo. || pl. Género de arácni- dos, sarcóptidos.— Del lat. úcariis; del gr. akari, ins. pequeño. Acari-alar a. Encoger un hilo, ó dejar un claro entre dos, en los tejidos.— De a y carril. Acarrarse r. Arrimarse una res á otra para gozar sombra mutuamente en el estío.— De voz ant. accdrra- tione, abl. de accarratio, unión de cabezas; del gr. kara, cabeza, cara. Acari-eadizo, za adj. Que se puede acarrear. — De carro. Acarreador, ra adj. Que acarrea. Acarreatluríi f. ant. Acarreo. Acarreainiento m. Acarreo. Acarreara. Transportar alguna cosa, jj Llevar en carro; conducir materia&gt;ís de construcción, muebles, etc., de una parte á otra, h Trasladar, traer hacia sí. || flg. Oca- sionar, ser motivo de alguna cosa. — Pref. a por ad, cerca, y carrear, de carro. Acarreo m. Acción y efecto de acarrear. || Traslación, transporte.— De carro. Acarreto m. ant. Acarreo. Acarpelado, da adj. Bot. Flores sin carpelo. — De a priv. y carpelo, pistilo de flor. Acarpo adj. Bot. Sin fruto.— Del gr. a, sin, y karpos, frutó. Acartonamiento m. El estado de lo que está ó es acartonado. II Avellanamiento, consunción, momifica- ción, senectud. — De cartón. Acartonar a. Poner como cartón. || Envejecer. Acartonarse r. Ponerse como cartón. || Anticuarse. || fig. fam. Se dice de las personas que al envejecer se conservan enjutas y sanas. Acasainatado, da adj. En forma de casamata. Acaserarse r. Aviér. Quedarse en casa. || Encariñar- se.— De casa. Acasía f. Acacia. Acaso m. Casualidad, eventualidad, evento, aventura, ocurrencia, incidente. || adv. Tal vez. Al acaso. Por acaso. Sin causa conocida. || Con interrog. Por ventu- ra.—De a y caso. Acastillado, da adj. ant. Que tiene forma de castillo. Acastillar a. ant. Establecer castillos en la proa y popa de un buque. Acastorado, da adj. Parecido á la tela llamada castor; adornado con castora, ó sombrero de copa alta. — Pref. a cerca, y castor. Acatable adj. ant. Que es digno de acatamiento, de respeto, de veneración, de obediencia.— De a y catar, mirar con atención. Acatadamente adv. m. ant. Con acatamiento. — De acatar. Acatadura f. ant. Catadura. Acataléctico, ca adj. Metr. ant. Especie de verso latino. — Del lat. acataléctico, abl. de acatalecticus del gr. akatalektikos; de a priv. y katalektikos, que tiene fin; de legoo, descansar. Acatalecto adj. Acataléctico. — Del gr. a y kataléc- ticos, que tiene fin ó pies fijos. Acatalepsia f. Doctrina de algunos filósofos antiguos, que no aamitian certeza en los conocimientos humanos. II Med. Nombre que se da á la alteración de las faculta- des intelectuales. — Del lat. acatalepsia; del gr. a v katalepsis . comprensión. Acataléptico, ca adj. Que pertenece á la catalepsia. Acatamiento m. Veneración, respeto. || Reverencia, liumildad, obediencia, humillación. — De acatar. Acatante part. a. ant. de acatar. Qae acata. A«-ataposis f. jVecZ. Dificultad para la deglución. — Del gr. akatapotos, que no puede deglutirse. Acatar a. Venerar, respetar. — Pref. a por ad, cerca, y el ant. cattare, mirar con atención, de catar. Acatarrara. Constipar, resfriar, sufrir catarro. ^Pref. a, cerca, y catarro. Acatarrarse r. Contraer catarro. Acatarsia f. Med. Impureza de humores. — De a priv. y katarsis, purificación. Acatástico, ca adj. Med. Se dice del caso en que los síntomas de una enfermedad varían irregularmente. — Del gr. a y katasases, constancia. Acatera m. Bot. El gran enebro de bayas negras. Acates m. ant. Ágata. — Del gr. akates. Acato m. ant. Acatamiento. Acatocarpo m. Bot. Plantas dipicas de ovario unilo- cular. — Del gr. akatos, pequeña vaso, y karpo, fruto. Acatólico, ca adj. Neol. Apli'ise al cristiano que no es católico de la iglesia griega o de la iglesia romana. || Desigua también los cultos de las iglesias disidentes de! Catolicismo. — Del gr. a priv., no, y ¿aíoiiícos, universal. Acatos m. Arqueol. Vaso para beber.— Del gr. aka- tos, barco, ó vaso pequeño. Acaudaladamente adv. m. De modo acaudalado. — De caudal. Acaudalíido, da adj. Que tiene mucho caudal. Acaudalador, ra adj. Que acaudala ó reúne caudal. Acaudalamieuto m. Acción de acaudalar. Acaudalar a. Atesorar. || fig. Adquirir ciencia. — Pref. a por ad. cerca, y caudalar, de caudal. Acaudillador, ra adj. Que acaudilla. Acaudillamiento m. ant. La acción de acaudillar. Acaudillar a. Conducir, mandar, gobernar gente de ■ guerra.— Pref. a y caudillo. Acanule adj. Bot. Que carece de tallo ó lo tiene muy corto. — De a priv., sin, y el lat. caulis, tallo. Acautelarse r. ant. Cautelarse. Acaya tíeogr. ant. Región de la ant. Grecia, cap. Co- rinto. II Bot. Árbol de la familia de terebintáceas. — De Aqueo. héroe griego. Acaz Hist. Hijo de Joatán, rey de Judá. || Acaz ó AcHAz, rey de Judá, hijo de .loatán. privado de sepul- tura por sus impiedades (757-723 a. de J.) Acazdir m. ant. Alq. Nombre que daban los alquimistas al estaño puro. — Del ár. al-gazdir. estaño sin mezcla. Accad Hist. Pueblo de la ant. Caldea. Accateni f. Quím. Aleación de hierro y cinc. Accedente part. a. de acceder. El que accede. — Del lat. accederé, acceder. Acceder n. Conceder, permitir, otorgar, || Seguir el dictamen de otro. || Consentir, asentir.— Del lat. acce- deré; de ad, a, y cederé, retirarse. Acceleraílamente adv. in. ant. Aceleradamente. Acceleramiento ni. Aceleración. Accelerar a. Acelerar. Accender a. ant. Encender.— Del lat. accendere, en- cender, ad y candere, blanquear, estar candente. Accenso, sa p. p. irr. ant. de accender. || Mil. Sol- dado romano, provisto de piedras y palos para ofender á los enemigos.— Del lat. accendere, encender. Accesibilidad f. Cualidad de lo accesible. || Facili- dad de ser visto ó tocado. — De accesible. Accesible adj. Que tiene acceso ó fácil entrada. || Aquello á que se puede llegar fácilmente. || fig. Persona de trato arable y comunicativo. Ii Propenso, inclinado á.— Del lat. accesibile, de accedo, acercarse. Accesiblemente adv. m. De un modo accesible. — De accesible y el suf. adv. mente. Accesión f. Acto de acceder. || Lo accesorio. |{ Med. Crecimiento de la calentura. — Del lat. accesso, abl. de accessus, acceso. Accésit m. Voz latina que denota el grado inmediata- mente inferior al del premio en certámenes literarios ó artísticos. — Pret. perf. de accedo: significa se acercó. Accesitor m. Esclavo que servía para anunciar la lle- gada de su señor.— Del lat. accesitare, llegar frecuen- temente. Acceso m. Acción y efecto de llegar ó acercarse. |{ En- trada, camino, comunicación. || Nepotismo. || Unión cor- poral de varón y hembra. || Astr. Aproximación del Sol al Ecuador. || Fís. Teoría de los anillos coloreados. || Fa- cilidad del trato con alguno. — Del lat. accesso, abl. da accessus, llegada. Accesoria f. Lna parte del edificio unida á la princi- pal. Ii Edificio contiguo á otro.— De accesorio. Accesoriamente adv. ra. Por accesión ó agrega- ción.— De accesoria y el suf. adv. mente. Accesorio, ria adj. Que se une á lo principal ó de- pende de ello. II Cosa accidental ó secundaria. — Del lat. accessorio. de acceso, y el suf. orio, de pertenencia. Acci ó Accituui Geogr. ant. Colonia romana, cerca de Guadix. Accid m. Alq. Plomo.— Del ár. as-sekb, de ig, sign. Accidencia f. Estado de ser del accidente. — Del lat. accidente, de accido, suceder, de ad y cado, caer. Accidentadamente adv. m. De un modo acciden- tado.—De accidentada y el suf. adv. mente. ACE — 37 — ACK Accidentado, da adj. Que sufre algún accidente nervioso. || I)esi";ual, escabroso. Accidental a'íj. Que no es esencial. || Casual, contin- gente. II Mus. Clavo fingirla, puesta en otra raya.— Del lat. accidéntale, de accido, suceder. Accificntalizar a. Más. Alteración de la escala na- tural. II Convertir en secundario lo que en otros casos es primordial. Accid«M&gt;taIm«»nto adv. m. Por casualidad. — T&gt;e&gt; ac- cidental y i'l suf. ¡ulv. mente. Accid«'nt."»fiaiii(Mite adv. m. ant. Accidentalmente. Accidentai'Mf ;■. l'rivarse de sentido, perturbarse y caer. Accidente m. Calidad que no es esencial á una cosa. j| Casualidíid. f| líventualidad. || Privación del conoci- miento. II 3Iiis. Signo que altera el valor de una nota, como el sostenido, y no e-ctá marcado en la clave. || Filos. F'artí' integrante do la naturaleza de una cosa. 1| pl. (íeoí. OndulíH'iones de un terreno. || GVrtiíi. Modifi- cación de lá desinencia do un vocablo. — Del lat. acci dente, de accido; de ad-cado, caer por motivos impre- vistos. Accio Geogr. ant. Ciudad, cerca del promontorio del mismo nombre, en la costa occidental ae Grecia. || Ba- T.ALLA i)K Accio. librada entre Marco Antonio y Octa- vio en el año 723 de la fundación de Roma, — Del gr. akis, punta 6 filo. Accinita f. Mineral. Substancia mineral. — Del gr. akis. filo. Accioca f. Bot. Planta del Perú qne substituye al té ó mate del Paraguay. Acción f. Efecto ó resultado de hacer. || Acto, hecho. || FÍ8. Fuerza que ejerce un cuerpo sobre otro. || Facul- tad de hacer alguna cosa. || Postura, aaemán. || Mil. Ba- talla. || Jfor. Derecho para pedir en juicio. 1| Poeí. Kl asunto principal de un poema. || Com. Una de las partes en que se divide el capital de una Compañía. \\Pint. Actitud ó postura del cuerpo. 1| Geogr. Santa Ola.ia r)E, 1. en la pr. de León (47 kms.). p. ]. de Sahagún, con 250 h.— Del h\t. acticne,áeactus, acto; de ago.yo hago. Accionado p. p. de accionar. Hecho de accionar. Accionar a. Acompañar con movimientos y gestos la narración. || Significar con gestos y ademanes; gesticu- lar, manipular y expresar mímicamente. — De acción. de actum, sup. de ago, hacer. Accionaeio m. ant. Accionista. Accioni^t:i m. Dueño de alguna parte del capital de Empresa ó Compañía; el poseedor de una participación ó de varias acciones; el subscriptor de alguna Casa co- mercial.—De acción. Accípitre m. Zool. Gavilán; ave de rapiña. — Del lat. accipiter, gavilán; de accípere, de ad y capio. coger. Accitano, na adj. Perteneciente A la ciudad de Ácci (hoy Guadix). Accipi trincas f. pl. Zool. Subfamilia de aves do rapiña. Accipitrino, na adj. Zool. Pai-ecido al ave de rapiña. Accitiiin Geogr. ant. Ciudad de España, situada en la región cartaginense. Aceúbito m. Arqueol. Lecho que usaron para comer los emperadores romanos. — De aceúbito, cama; de accubo. estar echado. Acebadaniiento m. Vet. Encebadamiento. Acebadar a. Vet. Encebadar. Acebadarse r. Enfermar las caballerías por beber mucho despuí^s de haber tomado buenos piensos. Acel&gt;al Geogr. Nombre común á once caseríos de la pr. de Oviedo y á dos de la pr. de Santander. || .í^cebeda. Acebe GcÓgr. V. en la pr. do León (22 kms.), p. j. de La Bañeza. con 3(i0 h. Acebe«la f. Lugar plantado de acebos; como acebedo. Acebedo m. Agr. Sitio plantado de acebos. || Geogr. Nombre común á 28 caseríos situados en Burgos, iLugo. Orense, Oviedo y Pontevedia. || Ayunt. de la pr. de Orense (IG kms.), p. j. de Celanova, formado por 18 ba- rriadas, con un total de 4.U0U h. Acebedtil m Matorral. — De acebo. Acebíbe m. ant. Uva pasa. — Del ár. al-zebid, racimo seco. Acebiiio m. Bot. Acebo de las Islas Canarias. Acebo m. Bot. Árbol silvestre de muchas varieda- des. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caceras (82 kilo- metros), p. ]. de Hoyos, con 4.000 h. || L. de la pr. de León (79 kms.), p. j. de Ponferrada, con 250 h.— Del ár. az-ebi. planta silvestre. Acebollado, da adj. Mar. Que tiene acebolladura. — Pref. a y cebolla. Acebolladura f. Estado de la madera cuyas capas se hallan separadas como en la cebolla. — De a y cebolla. Acebos (Los) Geogr. Ayunt. de Colunga, pr. Oviedo. Acebosa Geogr. Aldea y caserío en Ja pr. de Santan- der y en la de Oviedo. Aceboso Geogr. L. en la pr. de Cuenca. Acebraílo, da adj. Cobrado. Acebron Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (73 kms.), p. j. de Tarancón, con 4(iO h. Acebnco m. Bot. Droga medicinal que los chines de Cantón sacan de Batavia. Acebiichado, da adj. Que tiene propiedades de acebucho. Acebuchal ra. Agr. Terreno pobla4o de acebnches. || adj. Perteneciente al acebuche. Ac«'biiche m. Bot. Olivo silvestre.-rDel ár. az-zani- budja; del borb. azebuch. Acebiicheno, na adj. Que pertenece al acebuche. Acebiiciiina f. Bot. Fruto do! acebnche. Acec«»lar a. ant. Acicalar. Ace«-i«h» ra. Amér. Acezo. Ac«*cinadamente adv. m. En forma áa cecina.— De acecinado y el suf. adv. mente. Acecinado, da adj. Seco como la cecina. Aceciuadoi-, ra s. y adj. Que haoe cecina. Acecinadura f. Acción de acecinar. Acecinar a. Salarlas carnes y ponerlas al humo. — De cecina. Acecinarse r. Enflaquecer y secarse con aspecto dé cecina. Aeeclorojílatino ra. Quím. Substancia amarilla y cristalina de acetato y cloruro do platino. Acechador, ra adj. y s. Que acecha. Acechanza f. Acecho. Acechar a. Estar en acecho. || Atisbar, olisorvar con cautela, husmear, barruntar, premeditar, aprestar, ga- nar tiempo.— De ac y sectari, observar de cerca, re- sultó acsectari, acsechari y acechar. Aceche m. Caparrosa.— Del ár. azech, vitriolo. Acecho m. Acción y efecto de acechar, de atisbar, do vigilar ó de espiar. || Expectación, contemplación, ins- pección, espionaje, atisbo.— De acsectari, porque ct só pronunciaba como nuestra ch. Acechón, na adj. Acechador. Acedable adj. Que puede acedarse ó acidularse. Acedamente adv. m. Con acedía.- De aceda y el suf. adv. mente. Acedar a. Poner agria alguna cosa. || fig. Desazonar, disgustar. —Del lat. ace'tascére y acédiüri, forma v. de aeer, agrio. Acedarse r. Agriarse. Acedera f. Bot. Planta jardinera, antiescorbútica, de sabor agrio. |1 Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Badajoz (110 kms.), p. j. de Puebla de Alcocer, con 400 h.— Del lat. acetaría, de acetum, agrio. Acederaque m. Bot. Cinamomo.— Del ár. azedirajt; del persa azad, árbol, y dirajt, libre. Acedei-illa f. Bot. l'lanta perenne y vivaz de hojas acorazonadas y sabor agrio, parecido al de la acedera. Acederón m. Bot. Especie de romaza, planta. Acedía f. Indisposición del estómago por difícil diges- tión. La calidad de ácido. || Dispepsia. Desabrimiepto. II Melancolía por la obsesión de la muerte. Aspereza de trato.— De acetum, der. de acre, de acer, agrio. || Acedía, pescado pequeño, aplanado. Platija. — Del ár. acetija. AcetUUo Geogr. L. con ayunt., pr. de Burgos (30 kms."), con 500 h. Acedo, da adj. Ácido, agrio, avinagrado, áspero, des- apacible, con acedía, de manera aceda. || Geogr. L. con ayunt., pr. de Navarra, con 500 h.— Del lat. aceto, de acetum, de acer, agrio. Acedro Geogr. !• eligr. pr. de Lugo (58 kms.), con 600 li. .Vcedura f. ant. Acedia. Acef m. Quím. Alumbre de potasa. — Del ár. ajebe. Aeefalía f. Ter. Falta de cabeza. — De o y el gr. kephale, cabeza. Acefálico, ca adj. Med. Perteneciente á la aeefalía. .Vceialisino m. La secta de los acefalistas. || Aeefalía. Acefalista adj. Acéfalo. || m. Sectario que niega el principio de autoridad en las sociedades religiosas. Acéfalo, la adj. Falto de cabeza. || Secta ó comunidad sin jefe. — Del gr. akepUalos; de a priv. y kephale, cabeza. Acefalobraquio, quia adj. Med. Calificativo apli- cado al feto sin brazos ni cabeza. — Del gr. a, sin, ke- phale, cabeza, y brakion. brazo. Aceí'alocardio, «lia adj. Med. Que carece de cabeza y de corazón. — Del gr. a, sin, kephale, cabeza, y kar- dia, corazón. Aeefalocista m. Zool. Género de lombrices que se desarrollan en el cuerpo humano, y carecen de cabeza, orificio y movimientos propios. — Del gr. a, sin, kephale, cabeza, y kystis, vejiga. Acefaloforo, nx adj. Zool. Moluscos que no tienen articulaciones y cuya cabeza es apen.is perceptible. — Del gr. aképhalos, sin cabeza, y phorús, portador. Acefalo^astria f. Med. Falta de cabeza y de esto- mago.—De acefalogastro. ^ ACE — 38 — ACE Acefalogastro, tra adj. Que carece de cabeza y es- tómago.—Del gr. aképhalos, sin cabeza, y gastér, estómago. Acefalomía f. Med. Deformidad de la cabeza. Acelalomo, ma adj. Que tiene cabeza monstruosa. Acefalopedia f. Med. Carencia de cabeza y pies. Acefalopodia. Acefalópedo, da adj. Que carece de cabeza y de pies. ' . Ac-efalopodía f. Med. Falta de cabeza y de pies.— De acefalópodo. Acefalópoflo adj. Privado de cabeza y de pies. — Del gr. a, sin. kephale, cabeza, y podos, depoMS, pie. Acefaloquiria f. Que carece de cabeza y de manos.— Del gr. akéjjhalos, sin cabeza, y cheir, mano. Acefalorrjiquia f. Que carece de cabeza y de colum- na vertebral.— Del gr. aképhalos, sin cabeza, y ráchis, columna vertebral. Acefalostoniía f. Falta de cabeza y de boca. Acefalóstonio, nía adj. Que carece de cabeza y de boca.— Del gr. aki'phalos, sin cabeza, y stonia, boca. Acefalotórax adj. Med. Sin cabbza ni tórax.— Del gr. aképhalos, sin cabeza, y thórax. pecho. Aceíalotoría f. Med. Falta de cabeza y pecho. Aceíalótoro, ra adj. Que no tiene ni cabeza ni pecho. Aceífa f. ant. Expedición militar sarracena que se ha- cía en verano.— Del ár. as-seifa. Aoehuche Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Cáceres (44 kms.), p. j. de Garrovillas, con 2.400 h. Aceitada f. Cantidad de aceite derramada. 1| Bollo ó torta amasado con aceite. Aceitar a. Untar, bañar con aceite. Aceitazo ra. Aceitón. Aceite m. Líquido untuoso y por lo general amarillento, de regular transparencia, inflamable y más ligero que el agua. Se extrae üj la aceituna, así como de las flores. sem7llas y frutos do otros vegetales, y del cuerpo de algunos cetú-ceos y peces. Todos los aceites forman jabo- nes con la potasa y la sosa, jr á veces con la cal. El de uso más frecuente es el de oliva, que se emplea univer- salmente para preparar muchos alimentos. || minerai,. De nafta ó petróleo. || de vituiolo. Acido sulfúrico. |¡ ESENCIAL. Que se extrae por destilación de flores aro- máticas y se volatiliza fácilmente. — Del ár. as-zeit. Aceitera f. Vasija en que se tiene el aceite. || Zool. Ca- rraleja. Aceitería f. Tienda en que se vende aceite. || Oficio de aceitero. Aceitero, ra adj. Que vende aceite. Aceitillo Dim. de aceite. Aceitón Aum. de aceite. || Enfermedad de los olivos por la picadura de insectos. Aceitoso, sa adj. Que tiene algún aceite ó alguna crasitud. Aceituna f. Bot. Fruto del olivo. !| Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Granadilla, con 700 h.— Del ár. azeituna. Aceitunado, da adj. Que tiene color de aceituna. Aceitunero m. Que coge ó vende aceitunas. i| Sitio destinado para guardar las aceitunas hasta llevarlas á moler. Aceituní adj. ant. Aceitunaío. jl m. ant. Vestidura antigua de color de aceituna. i| Labor usada en los edi- ficios árabes.— Del ár. azeiluni, procedente de Zey- tán, ciudad de China. Aceitunil adj. ant. Aceitunado. Aceitunillo m. Bot. Árbol de las Antillas, de fruto venenoso y madera muy dura. — De aceituno. Aceituno m. Bot. Olivo. Wprov. Se dice de lo que es de color de aceituna. Acel m. Qiiívi. Tinta verde. Acelajiado, da adj. Que tiene celajes. Acelajarse r. Mar. Cubrirse la atmósfera de celajes. — Pref. a, cerca, y celaje. Aceleración f. Acción y efecto de acelerar, de apre- surar, de andar, correr ó moverse cada momento más rápidamente. || Avance, adelanto, celeridad, rapidez. — Del lat. acceleratione, abl. de acceleratio; de accele- ratus, acelerado; de ad celero. apresurar. Aceleradamente adv. m. Con aceleración, apresu- radamente, con velocidad creciente. Acelerado, da adj. Precipitado. Acelerador, ra adj. Neol. Que acelera, corre, anda ó se mueve con rapidez creciente. Aceleramiento m. Aceleración, acrecentamiento, aumento, incremento, redoblamiento. || Rapidez cre- ciente. Acelerante p. a. de acelerar. El que acelera. Acelerar a. Apresurar, precipitar. || Anticipar, ade- lantar. II Correr, girar, extender con velocidad crecien- te.—Del lat. acceleráre; de ac por ad, cerca, y cele- ro, de celer, ligero. Aceleratriz adj. Acelerador. ;| f. Fuerza que tienen los cuerpos para moverse aumentando progresivamente su rapidez.— De acelerar y el suf. triz, capaz de. Aceleróg-rafo eléctrico m. Fís. Aparato que se- ñala las leyes del movimiento uniformemente variado.— De acelerar y el gr. graphein, marcar. Acelga f. Bot. Planta hortense de hojas grandes, an- chas, jugosas y acanaladas.— Del ár. acilca; del gr. sikelos. Acenia.sor m. Quim. Cinabrio natural. Acemetas pl. Ecles. Religiosos-de la primitiva iglesia cristiana.— Del gr. acoimao. no du'ermo. Acémila f. N'ula ó macho de carga.— Del ár. az-zámila, de la raíz zamal. llevar. Aceniilar adj. Que pertenece á la acémila. Acemilería f. Lugar destinado para las acémilas. Acemilero, ra adj. Acemilar. || m. Que condúcelas acémilas. Acemita f. Pan de acemite. — Del ár. as-semid, harina. Acemite m. Salvado ó afrecho menudo con alguna harina.— Del ár. as-semid, flor de harina. Aceña f. ant. Agrim. Medida equivalente al decápodo, ó 10 pies ó 25 metros. — Vocablo ib. célt. Acenaftileno m. Quím. Carburo de hidrógeno.— De nafta y acetileno. Acenapteno m. Hidrocarburo de la brea de hulla.— De naptalina y acetileno. Acender a. ant. Encender.— Del lat. accéndere. Acendón Hist. Gladiador romano que en los circos servía para excitar á los combatientes.— De accendo, encender. Acendradamente adv. m. Con acendramiento.— De acendrada y el suf. adv. mente. Acendrado, da adj. Purifi'-ado. sin mancha alguna. —De a expl. y cinerar. de ciñere, ceniza. Acendramiento m. Acción de acendrar y refinar los metales. Purificación de los metales en el crisol y por la acción del fuego. Acendrar a. Purificar los metales. H fig. Parificar, lim- piar, dejar sin mancha ni defecto. || Acrisolar.— Pref. a ^OT ad, cerca, y cendrar, de ciñere, abl. de cinis, cí- néris, ceniza. Acenefa f. ant. Cenefa. — De igual voz ár., borde del vestido. Acensali m. Bot. Musgo formado de muchos liqúenes que cubren las piedras. Acensar a. ant. Acensuar. Acenso m. ^ní. Teniente de centurión entre los ant. romanos. — Del lat. accensus, adcensus, alguacil. Acensuador m. ant. Censualista. Acensuar a. Imponer censo sobre alguna posesióo. — De censo. Acentela Mineral. Cristal de roca. Acento m. Gram. Detención en la sílaba tónica de cada palabra; la mayor entonación de una silaba. || Se- ñal que se pone sobre una vocal para der.jtar que ha de pronunciarse larga. 1| Tono peculiar de cada provincia. i| Mus. Modulación de la voz en el canto. || Eco. || Poét. Se toma por las palabras mismas.— Del lat. accento, abl. de accentus. de ad-cantus, para el canto. Acentor m. .Z^ooí. Pájaro acentórido; habita en Asia, Europa y África. Acentóridos m. pl. Zool. Pájaros dentirrostros: son de regular tamaño y se distinguen por su pico en forma de lezna: habitan en Europa, Asia y Norte de África. Acentuable adj. Que puede acentuarse. Acentuación f. Acción y efecto de acentuar.— Del lat. accentuatione, abl. de accentiiatio; de accentuo. de aecentus, de ad-cantus, para el canto. Acentuadamente adv. m. Marcando bien las pala- bras. II Con los acentos correspondientes. Acentuador, ra s. y adj. Que acentúa. Acentuar a. Gram. Pronunciar con el acento debido. II Poner el acento sobre la vocal larga. — Del lat. accen- tuare. de accentuo, de accentus, acento. Aceña f. .Molino harinero que mueve el agua. || Geogr. L. en la pr. de Burgos (4.5 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 100 h.— Del ár. as-seniya, máquina hi- dráulica; derivado del verbo cana, regar. Aceñero m. Art. y Of. Molinero.— De aceña. Aceo, Acea Suf. que indica semejanza: se forma de a y ceo. Acepar n. Agr. Encepar, echar raíces. — De cepa. Acepción f. Sentido ó significación en que se turna una palabra. || aní. Afecto que se tiene á una persona, sin atender á su mérito.— Del lat. acceptione, de acceptus, de rapio, recibir. Acepilladura f. Acción y efecto de acepillar. || Art. y ©/■.viruta de madera que saca el cepillo de carpintero. — De cepillo. Acepillar a. Art. y Of. Labrar, dejar lisa la madera con el cepillo. H Limpiar la ropa con el cepillo, jj fig. Pu- lir la rusticidad de alguno. — De ce-pillo. ACE — 39 — Aceptable adj. Quo se puede aceptar. — Del lat. accep- tabtlc. fio acce¡)tabilin: áo accipio, recibir. Ace|&gt;t;íbl«Miu»iit«' arlv. m. Con aceptación, con apro- bación; con ¡(roposiio de admitir. Ae«'i&gt;t;iei«iii í. Acción y efecto de aceptar. || Aproba- ción. II Admisión. — Ue aceptar, Aeepla&lt;l&lt;&gt;r, vt\ s. )' adj. Que acepta ó admite. — De aceptado y el suf. de agente or. Aeeptuiitt» part. a. de aceptar. Que acepta; quo admite; que recibe con adrado. — üe aceptar. Aceptar a. Admitir lo (luo se ila. || Rcciliir con gusto lo Que otro remite. || Coi». Obü^arse á pa};ar una letra de cambio.— Del lat. acceptare, de accipio, do capio, tomar v recibir. Aeeptílaoióii f. Der. romano. Condonación quo el acreedor hace do la deuda, inutilizando el resguardo que obraba on su poder. — Del lat. acceptilütione. pa- samento; de accej)tum, recibido, y latió, del supino latum. de fero, llevar. Aceptilador, va s. y adj. Que aceptila: el acreedor que declara en favor del deudor. — De acepillar. Aceptílíip a. Según el I)erecho romano, eximir de promesa, deuda ú obligación.— Derivado de accepto; de accipio: de ad y ca/jio, tomar. Acepto, ta adj. Agrailable. grato, bien recibido.— Del p. lat. acceptus, de accipio. recibir. Aceptor m. Aceptador.— 1)..-1 iat. aceptare, de aceptar. Aee&lt;|uia f. Zanja por donde se conducen las agua.s para el riego y otros usos. — Del ár. aa-íniquia, canal. Aee«niíado, da adj. Sitio donde hay acequias. — De acequia. Aceqiiiador m. Que hace acequias. — De acequiado. Acequiar a. Hacer acequias.— De acequia. Aceqiii;»s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (38 kms.), p. j. de Orgiva, con 601) h. Acequiero m. Que cuida de las acequias. — De ace- quia. Acei" m. Bot. Planta acerinea, como el arce. — Del ib. célt. ac, puntiagudo. Acera f. Orilla enlosada de la calle. || Fila de casas que hay á cada lado de la calle ó plaza. Las aceras eran antiguamente mucho más elevadas que en la actua- lidad. II Zool. Molusco lilinideo, teotibranquio, opisto- branquio: vive en los mares del Norte, Báltico y Me- diterráneo.— De has por faz, de facies, cara o frente. Acei-abie adj. Que puede ser acerado.— De acerar. Aceración Coaversión de hierro en acero, ó hierro que ad(|uiere esa cualidad. ^De acerar. Acerado, da adj. Que tiene acero. || fig. ant. Duro, ó de mucha resistencia. || Hist. Nat. Se dice de toda parte animal ó vegetal terminada en punta aguda y resis- tente. Aceranto m. Bot. Planta del Japón, de la familia de las berberideas, con tlor de dos verticilos alternados sin cornezuelos. Acei-ar a. Poner acero y templarlo en la punta ó corte de las armas. |! Mezclar los licores ó las aguas con la tintura del acero. || Conversión de hierro en acero por medio de la electricidad y en el horno de Konley, donde se eleva la temperatura hasta 2.77U grados. || lig. Forta- lecerse hasta romperse sin doblar.se.— De acero; del gr. akis; sauscr. asi, espada; ib. célt. ac, puntiagudo; lat. ocies, filo. Acerarse r. Adquirir aspecto ó propiedades de acero. ! Fortalecerse. Acerato ra. Bot. Género de plantas asclepiádeas de la América del Norte.— De a priv. y keras, cuerno. Acerbamente adv. m. Con aspereza, con acritud, con dureza. !| Amargamente, desapaciblemente, des- agradablemente.— De acerbtis. de acer, agrio. Acerbidaíl f. Calidad de acerbo. Acerbo, ba adj. Que es áspero, desagradable, incó- modo ó molesto al gusto. || (ig. Cruel.— Del lat. acerbus; de acer, agrio. Acerca prep. Cerca. || Acerca de, á propósito de, con- i'erniente ái respecto de, referente á, sobre tal cosa. || Acerca de este caso: Cervantes. Acorca_ de este pro- pósito: Fr. Luis de León.— Del lat. ad circa. Acerc;iniíento m. Accicjn de acercar ó acercarse. Acercanza f. ant. Cercanía. Acercar a. Poner una cosa cerca de otra. — Prefijo a, apro.ximacion. y cerca, de ad circa. A cercén adv. m. A raíz; completamente. — De circi- , liare, cortar. Acere m. Bot. Arce. Aceres* m. Zool. Género de insectos coleópteros, peñ- támeros lamelicorneos. Acerdíí.sia f. Mineral. Substancia do la familia de los mangánidos y género de los manganóxidos, confundida á veces con la piroluxita, y cuyo nombre químico es hidróxido mangánico. Acere€l Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zaragoza, 110 kms.), p. j. de Daroca, con 500 h. ACi: Aceredal Geogr. \.. en la pr. do Santander, p. j. d» Villacarriodo, con 120 h. Ací'i'ico m. Almohadilla dondo se clavan los alfileres. —Del VaI. aciaro; de aciarium, hecho de acero, do acUH. aguja. Acéride m. Med. Nombre que daba Galeno á un em- plasto en cuya composición no entraba la cera.— Do a-cera, sin cera. Acei'illo ra. Acerico. A&lt;*eriin'0, nea adj. Bot. I)iceso de árboles de hojas opuestas y semillas sin albumen, como el arce, el falso plátano, etc. || f. pl. Familia de estos árboles.— Del lat. acerino, abl. de acerinus. Acerino, na adj. Fovt. Hecho de acero. \\ Zool. Pez de la familia de los pércidos, segundo grupo de los acan- topterigios: vive en los grandes ríos do Kuropa y Asia. Acerita f. Quím. Substancia de acebuche.— Dal lat. acér, acéris, el acebo. Acernadar a. Cubrir con cernada alguna cosa. Acero m. Hierro carbonatado. Es de textura más fina que el hierro ordinario y de mayor dureza, y adquiere, por el templo en agua fría, mucha elasticidad. Se uti- liza para instrumentos y armas. || fig. El arma blanca.— Del gr. aké, dkis, punta; lat. acies, acieis, filo; acia- rio, de aciarium, filo do hierro endurecido. Acerola f. Bot. Fruta del acerolo. — Del ár. az-za-róra, de la misma significación. Acerolado, da adj. Parecido á la acerola. Acerolar m. Agr. Sitio poblado de acerolos. Acerolero, v:i s. y adj. Que vende acerolas. || Acerolo. Acerolo m. Bot. Árbol de la familia de las ros4ceas, muy común en España, y que crece hasta 10 metros: su fruto es redondo y pequeño, encarnado ó amarillo, de sabor agridulce, y contiene tres semillas muy duras.— De acerola. Aceroso, sa adj. ant. Áspero.— Del lat. acre, abl. de acer, áspero, punzante. Acerra f. Vaso en que los romanos guardaban el in- cienso. II Altar en que se quemaba el incienso. — Del ib. célt. a-cer, cajita; lat. acerra. Acerrador m. Germ,. Criado de justicia. Acerrar a. Germ. Asir, agarrar, prender, apresar. Acérrimamente adv. m. Con mucha fuerza ó tesón. — De acérrimo. Acérrimo, ma adj. sup. Muy fuerte ó tenaz. — Del lat. acérrimo, abl. de aarrimtis, sup. de acer, agrio, y la term. sup. errimtis. Acerrojar a. ant. Aherrojar. Acersécomo adj. Mit. Sobrenombre de Apolo, el del cabello abundante. — Del gr. a, no, keiro, trasquilar, y kome, cabello. Acertable adj. Que se puede acertar. Acertadamente adv. m. Con acierto. 1| Seguramen- te. II Con sujeción á los datos de la experiencia y con resultado feliz. — De acertar. Acertado, da adj. Bueno, cabal, oportuno, conve- niente, perfecto. || Razonable. || Con claridad de juicio. — De acertar. Acertador, ra adj. Que acierta. — De acertar. Acertajjo m. Acertijo. Acertamiento m. ant. Acierto. Lo usan Fr. Luis de Granada y Cervantes. Acertar a. Tener acierto; hallar la manera de vencer una dificultad ó de resolver un problema. || Dar en el punto á que se dirige una cosa. || Atinar. || Suceder al- guna cosa por casualidad. || fig. Hacer con acierto algu- na cosa. !| n. Probar bien en un terreno las plantas o semillas. — De cierto; del lat. certum. Acertijio m. Especie de enigma que se propone para entretenerse en acertarlo ó resolverlo. — Dim. despect. de acierto. Aceruelo m. Art. y Of. Especie de albardilla inglesa para montar. || Acerico. || Almohada pequeña. — De fa- cies, el rostro. Acerva»' a. ant. Amontonar. — De acervo, montón. Acervo m. Montón de cosas menudas, como trigo, etc. II For. La masa común de los antiguos diezmos, y tam- bién el total de la herencia indivisa. || Mar. Aglomera- ción de arenas en el fondo de puertos y ríos. — Del lat. acervo, agregado de varias cosas, de acus, áceris, montón; del gr. akyron, paja. Acérvula f. Anat. Concreciones granulosas en la glán- dula pineal. — Dim. de acervus. niontoncillo. Acervularia ra. Paleont. Poliperos fósiles. — Be acér- vula y el suf. aria. Acervulario m. Zool. Género de poliperos. Aces (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (11 kms.), p. j. de Pravia, con üOO h. Acescencia f.J'arw. Tendencia o propensión ¿agriar- se alguna cosa. Principio de fermentación. || Med. Sín- toma de algunos estados morbosos. — De acescente. Acescente adj. Que tiene facilidad para agriarse. — Del lat. acéscere, de acesco, avinagrarse. ACl - 40 - Aeese m. Mineral que sirve para soldar. — Del gr. ake- sis. bórax. Acesio m. Mit. Sobrenombre de Apolo. Acestar m. Mit. Otro de los varios sobrenombres de Apolo. — Del gr. Akesta. ciudad de Sicilia. Acestorís f. Parcera, entre los griegos. Acetable adj. ant. .Ac-eptable. Acetábula f. Bot. Género de hongos.— De acetábulo; de acctdbiila, vinagrera; de acetum, vinagre; de acer, agrio. Acetabulíferos m. pl. Zqol. Moluscos cefalópodos con ventosas.— Del lat. acetábulum, acetábulo, y fe- rré, llevar. ] Acetabuliforme adj. Eist. Xat. Con forma de copa. — Del hit. acetábulum y forma. ' Acetábulo m. Medida pequeña antigua, equivalente á 15 dracmas. |i pl. Zool. Vasos cóncavos que tienen los ' pólipos y nautilos para respirar. — Del lat. aceto, de acetmn. vinagre, de acer, agrio. Acetar a. ant. Aceptar. Acetaría m. Nombre dado a las substancias vegetales que se conservan en vinagre. — De acetum, vinagre, y el suf. aria, que contiene. Acétate m. ant. .Acetato. Acetato m. Quím. Nombre genérico común á todas las sales obtenidas por el ácido acético.— Del lat. ace- tum. vinagre. Acético, ca adj. Quím. Acido orgánico, muy enér- gico, que constituye parte de la savia de los vegetales | y se halla en la orina y en el sudor de los animales. I Se forma artificialmente por la oxidación del alcohol. II Dícese de lo que contiene vinagre. — Del lat. acetum, vinagre. I Acétídos m. Qiiún. Ácidos derivados del acético. '• Acetificación f. Quím. Acción de acetificar. — De \ acetificar. ¡ Acetilicaí" a. Quím. Convertir en ácido acético. Acetímetro m. Fís. Instrumento para graduar el vi- ' nagre. — Del lat. aceto, de acetum, vinagre, y metrum, i medida. " j Acetín m. Agracejo. — De acedo. Acetina f. Q.iím. Éteres acéticos de la glicerina. — De ■ acético. I Acetito m. Quím. Sal resultante de la combinación del ácido acetoso con una base. Aceto, ta ad]. ant. Acepto. i Acetomeloso m. Farm. Medicamento formado con acetomiel y un principio extractivo. — Del lat. aceto, de [ acetu7n, vinagre, y meloso. Acetomiel m. Farm. Jarabe de vinagre. Acetona f. Quím. Substancia liquida de sabor acre v ardiente. Acetonemia f. Med. Abundancia de acetona en la sangre. Acetonitrato de cromo m. Quím. Cuerpo mor- • diente usado en tintorería. í Acetosa f. Farm. Acedera.— Del lat. acetosa. \ Aeetosíílad f. ant. Calidad de lo acetoso. Acetosilla f. Farm. Acederilla. Acetoso, sa adi. ant. Acido. Acetre m. Calderillo con que se saca agua. ]\Rel. El que usa la Iglesia Romana con agua bendita para hís aspersiones.— Del lat. situla, herrada; persa setl; ár. as-setl: bajo latín acetrum. Acetreria f. ant. Cetrería.— Del lat. accípiter, ga- vilán; de accipio, coger. Acetrero m. ant. Halconero. Acevilar a. ant. Acivilar. Acezar n. ant. Jadear, respirar fatigosamente. Acezo m. ant. Acción y efecto de acezar. Acezoso, sa adj. ant. Que respira acelerada y difi- ' cultosamente. Achlis f. Zool. Fiera velocísima y sin covunturas en las rodillas.— Del lat. achlis. alce, según J."César. Aehluseheraali m. Astr. Constelación llamada Co- i roña boreal. Acia Geogr. .Aldea de la pr. de Orense, con 70 h. ! Aciago, tja adj. Infausto, desgraciado, triste, de mala suerte.— Del ár. aciac, agonía: del gr. ate. fatalidad. Acial ra. Vet. Instrumento para sujetar por la nariz á ' una caballería.— Del ár. az-íiyar, mordaza. I Aciano m. Bot. Flanta compuesta de flores de color rojo ó blanco y más comúnmente azul claro. — Del gr. i kyanos. azul. j Acianoblepsia f. Med. Defecto de la vista, el cual | impide d¡&gt;;tinsuir el color azQl.—Del gr. a, sin, kyanos, \ azul, y blepsis, vista. ' ¡ Aciaiiioi m. jl. Bot. Cabezuela. — De aciano. ' Acianti» m. Bot. Familia de orquídeas.- Del ¡rr. akis. \ punta, y aiitlios, flor. ~' ' i Acíbar m. Bot. Áloe. üJlfed. El jugo de esa planta. ! que es muy amargo. |i fig. Amargura, disgusto.— Del ár! as-sibar. i ACI Acibaradamente adv. m. De un modo acibarado.— De acibarada y el suf. adv. vten c. Acibarado/', ra adj. Que acibara. Acibaramieuto m. Acción ó efecto de acibarar ó amargar. Acibarar a. Agregar áloe á otra substancia amarea á lo que se ha de comer ó beber. Echar acíbar en alguna cosa. II fig. Turbar el gusto con algún pesar. Amargar. D.nr una triste noticia.- De acíbar. Acibarrar a. ant. Tirar violentararenta alsfuna cosa contra otra. — De barra. ■ ■ Acibeiro Geogr. Feligr. en la pr. dé Pontevedra (34 kms.), p. j. de Tabeiros" con 1.060 h. Aciberar a. Reducirá polvo alíjuna cosa, moler. — De a y cibera: lat. cibaria. (]e cibiis. comida. Acibero Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (107 kms.). p. ]. de la Puebla de Sanabria, con 180 h. Acicaladamente adv. m. Limpiamente, muv arregla- do y adornado.— De acicalar. Acicalado, da adj. Terso, bruñido. |1 Limpio, aseado, adornado. || fig. Que es muv pulcro o aseado.— De aci- calar. Acicalador, ra adj. Que acicala. H Instrumento coa que se bruñe ó pule un objeto. Acicaladura f. Acción y efecto de acicalar. Acicalamiento m. Acicaladura; aderezamiento; adorno. Acicalar a. Limpiar, bruñir. I| Pulir, adornar, adere- zar, componer. — Del ár. zaicala, pulimentar. Acicalarse r. Adornarse, vestirse con esmero y afec- tación.—De acicalar. Acicaliptufi m. Bot. Plantas mirtáceas.— Del gr. akis, punta, kallos, bello, y pteron. ala ú hoja. Acicarfa m. Bot. Plantas calicéreas. — Del gr. akis, punta, y karpos, fruto. Acicate m. Especie de espuela de una sola punta. || fig. ant. Incitativo.— Del ár. ax-xaukat, espuela. Acicoca f. Bot. Hierba del Perú y del Paraguay. Acícolas m. pl. Bot. Hongos que' viven en las hojas do los pinos. — Del lat. acícula. aguja pequeña. Acícula f. Zool. Horra ó seda que algunos anélidos tienen en las partes laterales del cuerpo. || Bot. Punta de las hidras.— Del lat. acícula, agujilla. Aciculado, da adj. His:. Xat. Que tiene forma de aguja. II Bot. SemUla como rayada con aguja. — De acicula. Acicular adj. Eist. Nat. Que tiene la forma de aguja. — De acícula. Acicúleo, lea Eist. Xat. Parecido á una aguja. Aciculiforme adj. Eist. Xat. Con forma de aguja. — De acícula y forma. Aciche m. Art. y Of. Instrumento para cuadrar las baldosas. — Del lat. ascículus. dim. de ascía, hacha. Acidalia Geogr. ant. Lugar de Beocia y fuente consa- grada á Venus, símbolo del amor. || f. 3Iit. Epíteto de la diosa Venus por la fuente que le estaba consagrada, jl Bot. Clase de rosas de color blanco.— Del gr. aliidalia. Acidalio, lia adj. Perteneciente á la diosa Venus. — . Del lat. acidnlius. Acidamente adv. m. Con acidez. — De ácido. Acidatnie m. Arras que en bienes, joyas ó dinero está obligaefo á dar entre los mahometanos el hombre á la mujer por razón de casamiento. — Del ár. ácidac, dote. Acídate m. ant. Acirate. Acidez f. Calidad de ácido.— Del lat. acidus. ácido. Acidia f. ant. Pereza, desidia. — Del lat. acidia; del gr. akedeia: de a priv. y kedos. cuidado. Acidífero adj. Que contiene ácido. — Del lat. acido, da acidus. ácido, y fero, llevar. Acidificable adj. Capaz de acidificarse.— De octd/^- car; de acidus: de acer y el verbo fío, ser hecho. Acitiiñcacióu f. Quím. Operación por la cual se ob- tiene un ácido. — De acidificar. Acidificado, da adj. Quím. Cuerpo que manifiesta caracteres ácidos. — De acidifícar. Acidificante p. a. de acidificar. II adj. ^ufwi.. Lo cons- titutivo de un ácido.— De acidificar. Acidificar a. Convertir una substancia en ácido. — Del lat. acidus. ácido, y ficáre, de fio. ser hecho. Acidimetría f. Quím. Determinación del grado de acidez de un líquido. — De acidimetro. Acidimétrico, ca adj. Quím. Medios que se emplean en Química para determinar la acidez de un líquido. — De acidimetro. Acidimetro m. Quím. Aparato para graduar la aci- dez. i| Bureta.— Del gr. akros, agrio, y metron, medida. Acidioso, sa adj. Perezoso, flojo. Acidoso, sa ad]. ant. De cualidad ó aspecto seme- jante á la acidia. Acido adj. Agrio. II m. Quím. Nombre genérico de los compuestos químicos, de sabor casi siempre agrio, que se combinan con las bases ú óxidos metálicos para for- mar sales, qne se dirigen al polo negativo de la pila ACI - 41 — eléctrica, cuando son influldii cor la electricidad. I.ns ácidos so componen de dos. tres ó cuatro elomenios ó cuerpos simples, según pertenezcan al orden inori;a- nico, al vegetal o al animal; los primeros son los más en&lt;^rgico8 y estables. Todos los ácid(js solubles en el agua enrojecen las tinturas azules vegetales.— De aci- dus, p. de aceo, agriarse, de acer. agrio. Ac'uloidew m. ant. Mat. Cuadrilátero en forma do punta do Hecha.— De acrts, aguja, y el gr. eidos, forma. Aci«l&lt;»nt«» m. Bot. Mus^t.s acrocarpos. Afidoton m. Bot. Gíineio de euforbiáceas. Acidulante adj. Quím. Acidilicanie.— De acídiíírtr. Acidular a. Med. Poner algo ligeramente ácido.— Do acidulo, dira. de ácido. Aeííluh», la adj. Ligeramente ácido.— Del lat. acídn- lo. de acídulus. dim. de acidns. ácido. Aeiera Geoyr. 1.. do la pr. de Oviedo, con 250 h. Acierto m. Acción y efecto de acertar. || fig. Cordura, haViilidad en lo que se ejecuta. || Destreza, prudencia, tino, puntualidaíl. buena puntería, uniformidad, regu- laridad, exactitud, seguridad.— De a expletiva, y certo, de certum, cierto. Aeies f. pl. ant. Haces.— Del lat. acies, ejército. Acifilia f. Bot. Hierba vivaz de hojas descompuestas. — l)ñ akis. punta, v ]ihyUon, hoja. Acifornie adj. tíist. Xat. En forma de aguja.— Del lat. acus, aguja, y forma. Acig»»s adj. Anat. Vena impar á lo largo de la colnm- na vertebral. || Manojo central de músculos del velo del paladar.— Del gr. azygos, impar, de a priv. y zygos, agregado, conjunto. Aci^uataflo adj. Que está pálido O amarillo, como el que tiene ciguatera. » Aciguatar a. Causar ciguatera. — Do cihiíalt, voz amer., mujer débil, debilidad. Acíguatíirse r. Contraer ciguatera. — De a y cigua- tera. Acijjtdo, da adj. Que tiene el color de acije. Acije m. Mineral. Caparrosa. — Del ár. asec/í, vitriolo. Acijoso, sa adj. Que participa del acije. Aci'lio m. Zcol. Insecto pentámero, coleóptero, de cuer- po oval: vive en el agua con frecuencia. — De aciliiis. Acilu Geogr. V. en la pr. de Álava (¿2 kms.), p. j. de Salvatierra, con 100 h. Acímboga f. Bot. Árbol llamado también azamboa. || Fruto de esa planta parecido á cidra muy arrugada. — Voz arábiga. Acimbogal ra. Lugar plantado de acimbogas. Aciiiibof;'ar a. Dar forma de aeimboga. Acimontarse r. ant. Establecerse, fijarse en algún pueblo.— De a y cimientos. Acíniíta m. Nombre que dan los católicos griegos á los , católicos romanos.— Do ácimo. Ácimo adj. Sin levadura. Pan ácimo.— Del gr. a, sin, y zyme. levadura. Aciiiuit m. Astr. Arco para medirla distancia y fijar la posición de un astro con relación al observador. — Del ár. aQomiit. punto del horizonte. Acimutal adj. Astr. Relativo al acimut. Acín Geogr. L. de la pr. de Huesca, con 400 h. Acina f. Hacina. Acinacés m. Nombre que daban los persas á la espada que usaban.— Del gr. akinakes, cimitarra. Acinacifoliado, d:» adj. Bot. Que tiene hojas acina- ciforme&gt;&lt;.— Del lat. acinaces. espada, y folium, hoia. Acinacifornie adj. Que tiene forma de espada. — De acinaces, espada, y forma. Acinai" a. Hacinar. Acínaria f. P'spada con que representaban los escitas á Marte. I! f. Bot. Plantas que tienen fruto en baya. — Del gr. akinakes. cimitarra; de akin^sia. quietud. Aciuas Geogr. Villa do la pr. de Burgos, con 600 h. Acinario, ría adj. Bot. Que presenta en el tallo algu- nas ampollas.— Del gr. akinos, grano de uva. Acindino m. Nombre romano de varios santos y per- sonajes ilustres. ^Del gr. akindynos. sin peligro. Acinesia f. Med. Reposo del pulso durante un pequeño intervalo.— Del gr. akinesia, inmovilidad; de o, sin, y kinein. mover. Aí'inésico, ca adj. Med. Lo que se opone ó es contra- rio al movimiento. Acineta f. Zool. Infusorio acinétido, chupador: vivo generalmente en colonias ramificadas. — Del gr. akine- tos, inmóvil. Acinétídos m. pl. Zool. Familia de infusorios chupa- dores: generalmente viven parásitos de otros infusorios. — Del gr. akinesia. quietud. Acino m. Grano blando v transparente, aue tiene en K. su interior otro parecido al de las uvas. — Del gr. akinos, Hr grano de uva. B^ Acinodendro, dra adj. Bot. Planta cuyo fruto está ^k dispuesto en racimos. — Del gr. akinos, grano de uva, y ^K déndron, árbol. \ ACL Acinóforo m. Zool. Género de hongos.— Del gr. aki- nos, grano de uva, y phoros, portador. AcinoideaH f. pl. Bot. Plantas parecidas al tomillo.— De acino y el suf. eidos, forma. Acinos m. Bot. Género de plantas do la familia de las labiadas.- De acino. Acinoso, sa adj. Bot. Redondo y con transparencia como las uvas.— Del lat. acínosMS, de acíwitm, grano; del gr. akinos, hierb;i aromática. Acintura f. ant. Cintura.— Del supino cincttim, de cingo. ceñir. Acinturar a. ant. Ceñir. Acio Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 50 h. Acioa f . Bot. Género de rosáceas. Acioca f. Bot. Planta del Perú. — Vocablo indígena. Ación f. Art. y &lt;Jf. Correa de que pendo el estribo para montar.— '1 al vez de axon, de axis, eje. A&lt;*ionero m. Industrial que hace aciones. Acionio m. Bot. Hongo durable. — Del gr. akios, inco- rrupto. Aciote m. Bof. Plantas melastomáceas. A&lt;"ipado adj. Art. y Of. Paño bien tupido.— Del lat. stipato, de stipattis, apretado. Acipenser m. Zool. Género de peces acipenséridos, condrósteos. || Esturión.— De voz gr. siga, «de mar y de río». Acipenséridos m. pl. Zool. Familia de peces con- drósteos. II Esturiones. Acira Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 150 h. Acirate m. Loma que hace veces de lindero en las he- redades.— Del ár. aciret, camino. Acírón m. prov. Aragón. Bot. Árbol del tipo de arces.— Del lat. acer, acebo. Acisantei-a m. Bot. Planta anual velluda de América y de Asia.— Del gr. ake, punta, y antheros, florido. Acíseulo m. Arqueol. Pico pequeño o martillo.— Del gr. ake, punta. Acístico, ca adj. Zool. Que carece de vejiga. Acitara f. Art. y Of. Pared delgada más gruesa que el tabique. — Del ár. acitara, velo y muro. Acitrón m. Cidra confitada. — Dea y el lat. citreo, de citreum, cidra. Acivilar a. ant. Envilecer. — De a y civil. Ackama m. Bot. Planta arbórea de Australia y Nueva Zelanda. Acker, Ackerberg y Aekermann Geogr. y Éiogr. Nombres de lugares y de personajes ilustres do Alemania. Acladas f. Bot. Pimienta silvestre. — Del gr. aklis, pi- cante, dardo. Acladia f. Bot. Hongo que nace en el tronco de las coles. — De a, sin, y kíados, rama. Acladión m. Bot. Hongo parecido á cierta especie de liquen. — De acladia. Aclaniable adj. Que puede ser aclamado. — De acla- mar. Acl:«mac¡ón f. Acción y efecto de aclamar.— De aclamar. Aclamador, ra adj. Que aclama; el que llama con voz conmovida por el afecto ó el entusiasmo; el que vitorea.— De aclamar. Aclamar a. Suplicar con emoción. || Dar voces la mul- titud en honor de alguna persona. || Conferir por voz común algún cargo ú honor. || Llamar, requerir, recon- venir, quejarse.— Del lat. ac por ad, cerca, y clamare, de clamo, del gr. kaleo. llamar con voz lastimosa. Aclamati.sta 3. y adj. Que aclama. Aclamatoriamente adv. m. De un modo aclama- torio. Aclamatorio, ria adj. Perteneciente á la aclama- ción.—Del lat. a, clamatus y suf. orio, acto de. Aclamidea f. Bot. Flor desnuda.— Del gr. a priv., xlamys. capa corta, y eidos, forma. Aclarable adj. Que puede aclararse. Aclaración f. Acción y efecto de aclarar. Aclarado, da adj. Efecto y resultado de aclarar. || Ex- plicado satisfactoriamente, resuelto. || Quiuda la causa de la obscuridad. Aclarador, ra s. y adj. Que aclara. || Especie de peine en los telares de galones de seda. Aclarar a. Disipar lo que ofusca la claridad. Jl Dar ex- plicaciones. 11 Hacer mayor el espacio que hay de una cosa á otra. II fig. Explicar. || Poner claro lo que está obscuro. — Del lat. acclarare; de ad y clarare, de clariis, claro. Aclararse r. Hacerse inteligible. || Ponerse claro. || n. Deshacer el nublado, disiparse la« nubes ó la obscu- ridad. Aclaratoriamente adv. m. De un modo aclarato- rio.—De a-clara-t-oria-mente, oon objeto de aumen- tar la claridad. Aclaratorio, ria adj. Que aclara ó explica alguna duda. ACÓ - 42 — ACÓ Aclarecer a. ant. Aclarar. Aclasto adj. Opt. Calificación dada á ciertas substan- cias que reúnen las propiedades suficientes para divi- dir los rayos del Sol, y sin embarco, los dejan pasar sin refracción.— Del gr. á priv., equivalente á sin. y kla^- taó. romper. Aclavelado, fia adj. Parecido al clavel.— üe a y clavel. Aclavelamiento m. Acción de aclavelarse. Aelavelarse r. Tomar forma de clavel. Acle m. Bot. Árbol muy abundante en las Islas Filipi- nas.-Del gr. akes. obscuro. Acleide f.'Especie de maza que usaban los antiguos.— Uel gr. a. sin, v kleidos. clavícula. Aeleidense a'dj. Zool. Nombre aue se da á los anima- les desprovistos de claviculas.— I)el gr. a priv., sin, y kleis, llave. . Acleido m. Zool. Dicese del animal que no tiene cla- viculas, ó que las tienen rudimentari.-is. como el perro y el gato.— Del gr. akleidos; de a priv. y kleis, cla- vicula. Aclimatable adj. Que se puede aclimatar.— De clima. Aclimatación f. Acción ó efecto de aclimatar. Aclimatamiento m. Aclimatación. Aclimatar a. Connaturalizar ó acostumbrar al clima. || Hacer pisar de un estado á otro.— De a y el lat. cí/- mate. clima, clima. Aclimatarse r. Acostumbrarse al clima y á las condi- ciones de una región de la Tierra. || Connaturalizarse. Aclis m. Dardo anoiadizo. || Bot. Planta de fruto cap- sular.—Del gr. agkylis. correa pequeña. Aclísido, «ia adj. Zool. Que no tiene clavicula.— Del gr. o V kleis. clavicula. Aclitrótito, ta adj. Bot. Nombre que se da á las plantas cuyas semillas carecen de película. — Del gr. a. sin, kleitron. clausu.a, y phyton, planta. Aí'locadura f. Aclotamiento. Aclocaniiento m. Acción de aclocarse. — De a y clueca. Aclocar a. Calentar los huevos para que germinen, po- niéndolos bajo la acción de una gallina clueca. Incu- bar.—De clueca. Aclocarse r. Ponerse clueca la gallina. H fig. Arrella- narse. Acniadenia m. Bot. Planta de hojas alternas, de flores blancas y rojas, solitarias, propia del África Austral.— Del gr. akmé. punta, y aden. bellota. Acmé m. Med. Grado más alto de una enfermedad. — Del gr. akmé. vigor. Acmea f . Bot. Género de plantas del Perú, de la fami- lia de los espárragos.— De akmé. punta. Acmónides m. Mit. Cíclope.— De aktné. cima, punta. Acmosporium m. Bot. Grupo de plantas que ofrecen aspecto de moho.— Del gr. akmé, vigor, y sporos, si- miente. Acna f. Arqueol. Medida de tierra usada en Bética: equivalía á ao metros cuadrados.- Del gr. akena. Acné rñ. Med. Proceso inflamatorio de los folículos se- báceos.—Del gr. akné, florescencia. Acneria m. Bot. Plantas gramíneas de la especie de gramas. Acnestis f. Zool. Nombre griego que se da á la parte de la columna vertebral que á los cuadrúpedos llega desde la espaldilla hasta los lomos.— Del gr. aknestis, espina dorsal. Acnida f. Bot. Planta acuática, de tallo fibroso y hojas alternas.- De a priv. y knide. ortiga. Acnisto m. Boí. Plantas de flores aromáticas. — De acnestis. Acó adv. 1. US. por Berceo. Acá. Acoba (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo ñ2 kms.), p. j. de Taboada, con 640 h |1 (San Juan de) Felisr. en la pr. de Lugo, p. j. de Taboada, con 460 h. Acobardadamente adv. m. Con miedo, con temor, sin valor. Acobardador , ra adj. Que quita el valor y la energía; .|Ue m.ita la iniciativa. Acobardíimiento m. Cobardía. .•Vcobardar a Amedrentar, asustar, espantar, horro- rizar.—De cobarde. Acobardarse r. Perder el valor, el ánimo, el vigoró la energía. || .-asustarse, intimidarse. || Arrinconarse. — Pref. a y cobarde. Acobdíídura f. Acodadura. Acobdar a. Acodar. Acobdiciar a. ant. Acodiciar. Acobrado, da adj. Cobrizo. Acoceador, ra s. y adj. Que acocea. Acoceamiento m. .«acción y efecto de acocear. Acocear a. Dar ó tirar coces. j| tig. Hollar, ultrajar. 1| Abatir, humillar, rebajar, mortificar, molestar. \\Art. y Of. Batanar las piales con los pies. — Del lat. calce, de caíx,-coz; del gr. lax, talón. Acocotar a. Acogotar, dar golpes en el cogote. Acocote m. Calabaza larsra agujereada por ambos ex- tremos, que se usa en Méjico para extraer por succión el aguamiel del maguey. Acocharse r. Agazaparse, agacharse, tirarse al suelo para ocultarse. — De acciibare, recostarse. Acochinadamente adv. m. De un modo sucio, como hacen los cerdos ó cochinos. Acochinado, da adj. Sucio, asqueroso, descuidado. Muerto como un cochino. Acochinamiento m. Acción ó efecto de acochinar. Acochinar a. fam. Matar á uno sujetándolo como se hace con los cochinos. Asesinar. |i fig. Desairar, con- fundir. Acoquinar, perseguir de un modo vil. — De cochino, de cocho; del ib. célt. hoiich, cerdo. Acodadera f. Art. y Of. Uñeta que usan los canteros. — De codo. Acodado, da adj. Bot. Aplícale al tallo de las gramí- neas cuando forma codo. || f. pl. HíSt. Nat. Nombre dado á las antenas que forman codo en su centro. Acodador, ra adj. Que acoda, que acodala, que dobla tallos o trozos de madera ó de hierro, ó que pone coda- les.—De codo. Acodadura f. Acción y efecto de acodar. Acodalamiento m. Acción y efecto de acodalar. Acoflalar a. Arq. Poner barras o maderos entre dos paredes de una excavación o entre dos jambas de un vano.— De codal, pieza del tamaño de un codo. Acodamiento m. Acodadura. Acodar a. Apoyar el codo para sostener la cabeza con la mano. !| Agr. Cubrir con tierra los vastagos de las plantas. Dar á las ramas ó sarmientos la forma de codo. Acoderamiento m. La acción o efecto de acoderar. Acoderar a. Mar. Dar una codera á un cable sobre el que está fondeada la nave, para que ésta presente el costado en dirección determinada. || Reforzar las man- gas de los chaquetones. — De codera; de codo; del lat. cúbitus, recostado. Acoderarse r. Volverse, inclinarse ó ladearse hacia un punto determinado.— De codo; de cubto; del lat. cúbitus, recostado. Acodiciar a. Encender deseo ó codicia de alguna cosa. Acodillar a. Doblar alguna cosa en forma de codo. || Dar codillo en algunos juegos de naipes, ü Tocar el suelo con el codillo los cuadrúpedos. — De codillo, de codo. Acodo m. Efecto de acodar. || Bot. Efecto de doblar una rama para que de ella broten rai(;es, ó de doblar una raíz para que se convierta en rama. Vastago acodado. —De codo. Acogedizo, za adj. Que se recoge fácilmente. || Lo que procede ó se deriva de la acción de acoger. — De ese verbo y el suf. izo, procedente de. Acogedor, ra s. y adj. Que ampara ó protege á otro; que recibe con aféelo y agrado la visita de otro. Acoger a. Admitir á "alguno en su casa. || fig. Proteger, amparar. — Del lat. accolligo, compuesto de ac por ad, cerca, y colligo. recoger. Acogerse r. Refugiarse, ampararse. Acogeta f. Sitio á proposito para acogerse. i| Refugio. Acogí ble adj. Que puede ser acogido.— -De acoger. Acogida f. Acción y efecto de acoger ó acogerse. — De acoger. Acogido, da m. y f. Amparado, protegido, asilado, jj Persona á la cual se recoge y mantiene en algún Hospi- cio ú otro asilo benéfico. |1 m. Conjunto de yeguas ó muías que pastan en dehesa de otro dueño por un pre- cio determinado. Acogimiento m. Acogida. Acognosia f. Med. Determinación de los medios cura- tivos.— De akos, remedio, y gnosis. conocimiento. Acogolladamente adv. nv. Cubiertamente, resguar- dadamente. — De acogollar. Acogollar a. Agr. Poner las plantas delicadas á cu- bierto de lo« hielos y lluvias. — De cogollo. Acogollarse r. Criar renuevos una planta; tener hojas en forma de cucurucho. — De cogollo. Acogombrador, ra s. y adj. Que aporca las plantas. Acogombradura f. Agr. Acción y efecto de apor- car ó de atar en las matas las lechugas, escarolas y otras hortalizas. |1 Efecto de acogombrar. Acogombrar a. Agr. Aporrar las plantas ú hortali- zas; atarlas en la mata para evitar el efecto de la cloro- fila sobre las hojas interiores.— De cohombro. Acogotador, ra adj. Que acogota; que da golpes á otro en la parte superior y posterior del cuello.— De cogote. Acogotar a. Golpear á una persona en la parte supe- rior posterior del cuello. Matar con golpe ó herida en el cogote. II Vencer á una persona, sujetándola por el cogote. II Mortificar con insistencia. — De cogote. Acbgrafia f. Descripción de los remedios. — Del gr. akos, remedio, y graphein, describir. AcográOcameute adv. m. Detalladamente, refirién- k ACÓ - 43 - dose á la descripción de los remedios do una enfer- medad. Afojyrsilii'o, ca adj. Que pertenece al arte de narrar y describir los reinodios que deben aplicarse para com- batir una enfermedad. Afófíi'íifo, l'a m. y f. Versado ó entendido en Aco- grafia. Acohombrar a. Agr. Aporcar.— De cohombro. Acoí adv. I. Germ. Acft. aquí. Acoijiíiaiiiieiito m. Maq. P'n las máquinas de vapor, entorpecimiento que o.tperimenta el émbolo por inter- ponerse el vapor entre él y las paredes del cilindro.— De a y cojín. Aeoíta (. ant. Cuila. Aeoítar a. ant. .«^^cuitar. Aeoieja Geogr. Aldea de la isla de Tenerife (Canarias). Acojinaniifiit»» m. Acoijinamiento.— De cojín. Acojinar a. Méx. Acolcliar.— De a y cojín. Acola&lt;I:i f. Corchete ó llave que se emplea en im- prenta. II Ceremonia anti&gt;rua, consistente en dar un abrazo y dos golpes de plano con una espada al indivi- duo que se recibía de caballero. — Del lat. ad-colluvi. al cuello. Acolar a. Unir, combinar escudos de armas. — Del ba- jo lat. adcolare, juntar, de ad-collum, al cuello. Acólcetra f. ant. Cólcedra, colcita, colcha.— Del lat. cúleita, colchón. Aeolehable adj. Que se puede acolchar. — De colcha. Acolchaclainente adv. m. A manera de colcha. Acoiehaílo, da p. p. de acolchar. \\ m y f. Acol- chamiento. Acolehatlor, ra s. y adj. Que acolcha. — De acolchar. Acolchaclura f. Acolehamiento. Acolchaniiento m. Acción de acolchar. Acolchar a. Art. y Of- I^oner seda ó algodón entre dos telas y bastearlas.— De colcha. Acochí m. Zool. Ave americana, parecida al tordo. Acoleas f. pl. Bot. l'lanta, clase de las hepáticas.— Del gr. o, sin. y koleos, vaina. Acolcar iñ. ant. Hacer fuerza hacia abajo. AcoIui f. Med. Supresión de la secreción biliar.— De a priv. y kolyn, colón. Acoli m. Zool. Ave de rapiña de África. — Voc. indig. Acolín m. Zool. Codorniz acuática ó chocha america- na.—Voc. indig. Acolítazgo m. Oficio de acólito. Acólito m. Ministro de órdenes menores de la Igles¡:i católica. II Monacillo, monaguillo, monago. — De ako- loytos. acompañante; de a y keleytos. camino. Acología f. Med. Ciencia que trata de los medios te- rapéuticos. II Por extensión, tratado de los instrumen- tos de cirugía. Materia médica. — De akos, remedio, y logos, tratado. Acoiógico, ca adj. Perteneciente á la Acologia. — De Acoloyia. Acologo m. Que profesa la Acologia.— De Acologia Acolograíía f. Med. Tratado de Acologia práctica.— De akos, remedio, y yraphein, describir. Acolográfico, ca adj. Med. Acológico.— De AcoZo- grafía. Acollador m. Mar. Cabo que se pasa por los agujeros de las vigotas para mantener derechos los obenques. — De acollar. Acolladura f . Abrigo de tierra que se pone á los tron- cos de los árboles.— De acollar. Acollar a. Mar. Meter estopa en la costura de los bu- ques. Maniobrar con el acollador. Wprov. Arrimar tie- rra á los troncos de las vides. — De a y cuello. Acollarado, da adj. Animal que tiene el cuello de color diferente al del resto del cuerpo.— De cuello. Acollarar a. Poner las colleras á las caballerías, ó co- llares á otros animales. || Unir los perros de caza por los collares.— De collar. Acollerse r. ant. Acogerse. Acollido m. ant. Acogido. Acollonadaraente adv. m. Con cobardía. Acollonaniiento m. Acción ó acto desacobardarse, de amedrentarse, de someterse. | Acollonar a. fam. Acobardar. — De collón, del ital. coglione, tonto. ¡ Acollonarse r. Acobardarse, perder el ánimo, ame- , drentarse.— De collón, cobarde. I Acoiiia m. Bot. Árbol de las Antillas, de madera solida, | propia para construcciones navales. — Voc. indig. : Aconias m. Bot. Plantas bi.xáceas. Acóinato m. Bot. Arbusto de hojas dentadas, género propio de la zona ecuatorial. . Acombadura f. ant. Combadura. I Acombar a. Kncombar una vara.— De comhu. I Acomendado!' s. y adj. ant. Favorecedor. , Acomendamiento m. ant. Recomendación. Acomendante p. a. ant. de acomendar . Acomendar a. ant. Encomendar. I ACÓ Acomendarse r. ant. Encomendarse. Acomete&lt;lor, i*a s. y adj. Que acomete; que ame- naza. Acometer a. Embestir. || Emprender. — Del lat. ad, a, y commito, poner frente á frente. Aconn'tibh? adj. Que puede acometerse; que puede emprenderse. — De acomettr. Acometida f. Acometimiento. || Ataque brusco. || Em- bestida, arremetida. — De acometer . Acom«»ti«'nte p. a. ant. de acometer. Que acomete. Aeom&lt;&gt;timieuto m. Acción y efecto de acometer.— De acometer. Acom«*tiv¡dad f. Propensión á acometer. Acomia f. Med. Calvicie. — Del gr. a priv. y kome, ca- bellera. Acomis m. Bot. Plantas compuestas.— De ahorne, sin cabellera. Acomisionado, tía adj. ant. Comisionado. Acomodable adj. Que Re puede acomodar, componer, arreglar, ordenar ó normalizar. Acomodación f. Acción y efecto de acomodar, de adaptar, de buscar el promedio, el equilibrio, el contra- peso.—De acomodar. Acomodadamente adv. m. Con comodidad, ordena- damente, á la par, de igual á igual.— De acomodar. Acomodadí&gt;4¡mamente adv. m. sup. de acomoda- damente.—Me acomodadísimo. Acomodadísimo, ma adj. sup. de acomodado Acomodadizo adj. De fácil acomodamiento, que á todo se acomoda ; adaptable. Acomodado, da adj. Adaptado, conformado, arre- glado. Conveniente, apto, oportuno, || Hico. || Amigo de la comodidad. II Moderado en el precio. — De aco- modar. Acomodador, ra s. y adj. Conciliador, arreglador: el que busca el equilibrio ó la armonía; el que concierta á los que riñen; el que acomoda. || Persona encargada en los teatros y otros lugares públicos de indicar á cada espectador el sitio que debe ocupar. — De acomodar . Acomodamiento m. Transacción, convenio. || Como- didad ó conveniencia Acomodar a. Ordenar. || Colocar á alguna persona ó poner alguna cosa en sitio conveniente. || Componer una disputa ó pleito. Ajustar. concertar, juntar. || Dar ó conseguir algún empleo ú ocupación. || n. Convertir. — Del lat. accommodo; de ac por ad, cerca, y commodo, servir. Acomodaticio, cia adj. Qut se aviene fácilmente; que admite las situaciones todas; que se presta á toda clase de arreglos. — De acomodar . Acomodativo, va adj. Acomodaticio, fácil de ave- nirse, de adaptarse.— De acomodar. Acomodo m. Empleo, conveniencia. Acompañable adj. Que puede .ser acompañado. Acompañadamente adv. m. Con acompañamiento. Acompaíiado m. For. Juez ó escribano que se uno al que recusó la parte.— De acompañar. Acompañador, ra s. y adj. Que acompaña. Acompañamiento m. .Acción y efecto de acompa- ñar. II Gente que va acompañando. || Personas que salen á la escena y que no hablan. || Mus. Composición que se canta ó toca para acompañar á la voz principal. || Blas. Adorno que constantemente se pone al lado del escudo. II Med. Hesiduo mucoso, viscoso ó membranoso que queda después de batir la catarata. Acompañanta f. prov. Andalucía. Aya ó criada do distinción.— Por acompañante. Acompañante p. a. de acompañar. Que acompaña. Acompañar a. Ir ó estar en compañía de otro. || Jun- tar ó agregar una cosa á otra. || Mus. Kjecu ta r las voces subalternas de la armonía, al mismo tiempo &lt;|ue otro ejecuta la parte principal. — Del ital. accompagnare, do ad y compagnare, de compagno, compañero. Acompañai'se r. Asociarse, reunirse, juntarse. Acompasadamente adv. t. Con medida ó compás. || Con moderación ó mesura. Acompasado, da adj. Que observa una regla cons- tante en sus acciones. Acompañador, ra s. y adj. El que lleva compás. Acompasar a. Medir' con el compás. — Pref. o y coíiijjás. Acomplexionado, da adj. Complexionado. —Pref. a y complexión. Aconiiinalar n. ant. Tener comunicación. — De a y comtmal. Acomunarse r. Colegiarse, confederarse para un fin común.— De communis, lo que pertenece á varios. Acona f. Bot. Mirto, del género eugenia. Aconcia f. Astr. Nombre genérico, equivalente á fle- cha, de los cometas de gruesa cabellera y cola delga- da. II Zool. Culebra muy veloz y de color obscuro, jj Bot. Hongo, llamado tambi¿n /íJ/tZnos.— Del gr. akon- thias, cierta culebra. ACÓ Aconcins f. Bot. Plantas bulbosas de hoias trilobula- das. HAsfr. Cometa de cola muy delgada. — Del gr. akonthias, especie de culebra. Aconchabarse r. Acomodarse.— Pref. a por ad, cer- ca, y conchabarse, forma v. r. de concha. AconehatlilJo m. ant. Especie de guipado. Aconchaílííp, ra s. y adj. Que iiconcha. Aconchara. Mar. Repa"rar 6 componer nna nave. II n. impeler el viento o la corriente á una nave contra l:i playa.— De a y concha. Aconclieíra Geogr. Aldea en la Coruña; .50 h. Aconílicionable adj. Que puede acondicionarse. Acondicionableinente adv. m. De manera acondi- cionable. Acondicionado, da ai'j. Con los adverbios bien 6 mal, ú otros semejantes, lugnifica la condición ó genio de alguno ó la calidad de ]xi cosas.— De acondicionar. Acondicionamiento m. Acción 6 efecto de aconíii- cionar. || Secadura de la seda después de elaborada. Acondi«-ionap a. Dar cierta calidad ó condición.— Pref. o por ad, cerca, y condicionar. Acondicionarse r. Adquirir cierta calidad 6 con- dición. I Darse á sí mismo ó rodearse de condiciones adecuadas para un fin; ponerse en aptitud. AcondiK-har a. ant. Abastecer. Acongojaílamente adv. m. Con aflicción ó congoja. —De acongojar. Acongojiador, ra s. y adj. Que causa congoja. Acongoij:»»' a- Fatisrar, afligir, apenrir. apesadumbrar, provocar'tristeza y llanto.— Do congoja. Acongojarse r. Med. Perder súbitamente el movi- miento y la conciencia. Aconhortar a. ant. Confortar.— Del lat. eohortari, de ciim. con, y hortor, exhortar. Aconillar a. ant. Mar. Meter la palamenta tirando de los remos hacia dentro. — De conillo. Aconina f. Quim. Base orgánica incristalizable.— De aconitina. Aconión ra. ant. Especie de colirio. — Del gr. akonion, colirio: de akonao, afilar. Aconioptí^ra f- Bot. Heléchos de nerviecillos reuni- dos en arco. — Del gr. akonao. afilar, y pteris. helécho. Aconiíjuia f . Bot. Planta de fruto dehiscente ó abierto. Aconitato m. Quim. Sal formada por el ácido aconi- tico.— De acónito. Aconitela f. Bot. Plantas ranunculáceas.— De acó- nito. Aconitifolia f. Bot. Planta muy parecida al acónito. —Del lat. aconitum, acónito, y folium, hoja. Aconitina f. Quim. Principio activo del acónito.— De acónito. Acónito m. Bot. Planta vivaz, de la familia de las ranunculáceas, que crece hasta metro y medio y tiene hojas palmeadas y flores azules: es venenosa yse usa en meaicina como vomitivo y como remedio contra algu- nas enfermedades articulares. — Del gr. akoniton, hier- ba venenosa, de a-konis, sin lucha. Aconitoso, sa ad). Que participa de las propiedades del acónito.— De acónito. Aconógono m. Bot Subgénero de plantas polígonas de los Alpes. — Del gr. akone. piedra, y gonos, rincón. Aconsejable adj. Que se puede aconsejar. Aconsejadamente adv. m. Con e.xtraño consejo. — De aconsejada y el saf. adv. mente. Aconsejado, da adj. Con los adverbios bien 6 mal, el que obra acertada ódesaceriadamente. — Del lat. con- silior. aconsejar ó aconsejarse; de consilium, consejo, de COHSMÍ, guia. Aconsejador, ra s. y adj. Que aconseja. — De acon- sejar. Aconsejamiento m. Acción de aconsejar.- De acon- sejar. Aconsejar a. Pedir ó tomar consejo, jj Asesorar, dar parecer, aleccionar, ilustrar. Il Comentar, opinar, inter- pretar, dilucidar Aconsolar a. ant. Consolar. Aconsonantado, da adj. Que termina en conso- nante, ó que tiene el mismo sonido. I| Se dice de cada uno de varios versos que tienen la misma terminación desde la silaba tónica de la última palabra. Aconsonantar a. Usar de consonantes donde no se debe.— De consonante. Aconstelado, da adj. Que está en forma de conste- lación.—Del lat. constellato, de constellatus, ador- nado de estrellas. Acontagiar a. ant. Contagiar. Aeontíir a. ant. Apuntalar. Acontecedero, ra adj. Que puede acontecer. — De acontecer. Acontecer n. Acaecer, suceder. — Del lat. ad v con- tinuo, de cum y tango, tocar. Acontecido, da adj. ant. Con el rostro afligido o triste. , — 44 — ACÓ Acontecimiento m. Acaecimiento, suceso. -Vcontentar a. ant. Contentar. Acontentarse r. ant. Contentarse. Acoutia f. Bot. Género de hongos adelgazados por su base.— Del gr. akontías, yáculo, serpiente. .■Vcontiado , da adj. ant. Hacendado. — Pref. a y cuento, millón. Acoiitias f. Zool. Género de reptiles ofidianos. — Del gr. akontias. serpiente que se arroja desde los árboles para acometer. Acontismología f. Arte de disparar toda clase do proyectiles de punta. — Del gr. akontion, dardo, y lagos, tratado. Acontísmológico, ca adj. Concerniente á la Acon- tismologia.— De Acontismología. Acontista m. Tirador de dardos y demás clases de proyectiles de punta.— Del gr. akontion, dardo. Aconti-a adv. ra. ant. En contra. Acontraltado, da adj. Mus. Tiple ó tenor que par- ticipa de la voz de contralto. A contrariis expr. lat. Lóg. Que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro. Acontrastar a. ant. Contrastar. Acouvido m. ant. Convidado. Acopadamente adv. m. ant. A manera de copa. Acopado, da adj. Que tiene forma de copa. Acopador m. Herramienta destinada p.ira dar forma cóncava á ciertas piezas de hojalata, de hierro ó da bronce.— De acopar. Acopadura f. Efecto de acopar. Acopamiento m. ant. Acopadura. Acopar a. Formar copa los árboles. || Dar forma con- vexa á los tablones que se han de utilizar en varios tra- bajos.— De copa. Acopetadamente adv. m. A modo de penacho. — Ds acopetada y el suf. adv. mente. — De copete. Acopetado, da adj. Que está en forraa de penacho ó de mechón. — De copete. Acopetador, ra s. y adj. Que forma penachos. — Da copete. Acopetadura f. Acción de acopetar. Acopetanaiento ra. Acopetadura. Acopetar a. Formar penachos ó mechones, ó ciertos rizos que se llaman copetes. Aeopiador, ra s. y adj. Que acuraula, reúne ó amon- tona.— Del lat. copia, abundancia. Acopiamiento m. Acopio. Acopiar a. Juntar, acumular, reunir en grande canti- dad alguna cosa.— Pref. a y copia, abundancia. Acópico m. Med. Calmante de la fatiga. — De kopos, lasitud. Acopio m. Acción y efecto de acopiar. — De copia. Acopladura f. Acción y efecto de juntar ó unir unas piezas con otras. — De acoplar. Acoplamiento m. Acopladura. Acoplar a. Ajnstar unas piezas con otras. || Met. Unir á las personas que estaban discordes. — Del lat. copio, de copulo, juntar, forma v. de cópxUa. unión. Acoplo m. Acopladura. Acopo s. y adj. Acópico. Acopos f. Piedra preciosa, transparente, con pintas do- radas!— Del gr. a priv. y kópa, collar. Acoposo, sa adj. Acópico. Acoquinadamente adv. m. Con acoquinamiento. — De acoquinar. Acoquinamiento m. La acción de acoquinar. Acoqui.nar a. fam. Amilanar, acobardar. — De coqtii- na. dim. de concha. Acoquinarse r. fam. prov. Andalucía. Emperezarse. II Acobardarse, amilanarse, reducirse á la nada. — De coquina, dira. de concha. Acoráeeas f. pl. Bot. Plantas monocotiledóneas. — De acoro. Acorador, ra s. y adj. Que causa aflicción. — De acorar. Acoralado, da adj. Parecido al coral. — De coral. Acorar a, ant. Afligir, acongojar. — De acor, de acer, acidez, amargura; de aceo, agriarse. Acorar.se r. Enfermar. — De acor, acidez, amargura. Acorazado adj. Que se acoraza. || Buque revestido de planchas de acero. || m. Zool. Pez triglido, acantopteri- gio: vive en el Mediterráneo y en el Atlántico. — De acorazar. Acorazamiento m. Acción y efecto de acorazar. Acorazar a. Blindar con planchas de hierro ó acero los buques de guerra ó las fortificaciones.— Do coraza. Acorazonadamente adv. m. A modo de corazón. — De acorazonar. Acorazonado, da adj. Que tiene figura de corazón. Acorazonadura f. Acción de acorazonar. Acorazonar a. Dar á una cosa figura de corazón.— Pref. a y corazón. ACÓ — 45 — ACÓ Acorebadaiiiente adv. m. Como un corcho. Acitrehainiento m. Efecto do acorcharse. Acoi'char a. Foner dura una cosa. || Forrar con corcho. — De corcho. Acorcharse r. Perder una fruta gran parte de su jugo. 11 m. Entorpecerse los miembros del cuerpo. Acoríla G'cugr. L. do la pr. de Vizcaya, p. j. Marquini. Acordalílf adj. Que puede ser afinado un instrumeniu. —De cuerda. Acordableineiite adv. m. ant. Acordadamente. Acorda&lt;MÓn f. ant. Recordación. Acordada f. For. Acuerdo ó determinación. Comu- nicación de oficio. Cerlilicación de aprobación de gra- dos. II Dib. Plantilla de contornos curvilíneos. || Tojí Línea geodésica.— De acuerdo. \ Acordadameiit»? ailv. m. De común acuerdo. i| Con reflexión.— De acordar. Acordadi^iiniaiiiente adv. m. sup. de acordada- mente.—l)a acordar. Acordad*», da adj. Hecho con acuerdo, y como resul- tado de lavfras meditaciones. || JFor. A lo acordado. frase que so emplea para evitar la reproducción lie un auto. Y lo acordado, providencia reservada. — De acordar. Acordaiiiiento m. ant. Conformidad, consonancia. || Arq. Linea &lt;jue sirve parí acordar. || Arí. y Of. Unión de dos edificios. || Union do dos tubos o cañerías. || To- pogr. Unión tic dos alineaciunes. — De acordar. Acordante p. a. ant. de acordar. Que acuerda. Acordaiitenienle adv. m. ant Acordadamente. Acordanza f. ant. Acuerdo, ironsonancia. || Recuerdo. Acorílar a. Resolver de común acuerdo. || Determinar una sola persona. || 3Iiís. Poner acordes entre si los so- nidos de varios instrumentos. || Pint. Disponer los oh]i- tos de un cuadro de forma que guarden relación unos con otros. || Caer en la cuenta. || Arq. Unir dos molduras por medio de chatlanes. || Art. y Of. Unir una construc- ción antigua con otra moderna, de forma armónica. — De cordc, de cor, corazón. En otros casos precede de cuerda. Acordarse r. Ponerse de acuerdo. || Recordar. || Caer en cuenta. Acorde adj. Conformo, concorde. || Correspondiente. II ftg. De un mismo dictamen. || Mus. Combinación armó- nica.—Del lat. corde, de cor, corazón. AcordelaílanuMite .ndv. m. De un modo acordelado. — De cordel; del lat. chorda. cuerda. Aeorfleladnra f. Acordelamiento. — De acordelar. Acordelainieiito m. Acción de acordelar. — De acor- delar: de cordel: de cuerda; del lat. chorda. Acorflelar a. Medir un terreno con cordel. \¡ Arq. Po- ner.cordeles tirantes para alinear una calle, etc.— De cordel; de cuerda. Acordemente adv. m. De común acuerdo, unifor- memente.— De acorde y el suf. adv. tnente. Acordeón m. Mils. Instrumento músico de viento, con fuelle y llaves. — De acorde, uniformidad de cuerdas, es decir, de sonidos. Acordó m. Más. Instrumento de quince cuerdas. — De acordeón. Acordouable adj. Que puede acordonarse. — De cordón. Acordonaílo, da adj. Dispuesto en forma de cordón. --De cordón. Acordon.-ulor m. Art. y Of. Máquina para estampar el cordoncillo del canto de las monedas. Acordunadura f. Acción de acordonar. Acordonaiiiieuto m. Acción y efecto de acordonar. — De acordonar. Acordonara. Formar un cordón con gente alrededor de algún sitio.— De cordón. Acora«»nai'se r. Colocar el cordón en el justillo. Acores m. pl. Med. Erupción parecida á la tina muco- sa.—Del gr. achor, úlcera de la cabeza. Acori m. Bot. Nombre vulgar del acurtis calamus. Acoria f. ant. Med. Hambre canina. — Del gr. ukoria, apetito insaciable. || Carencia de pupila. — Del gr. a priv. y kore, pupila. Acoridiuní m. Bot. Planta de flores dioicas, brácteas truncadas y fruto trivalvo.— De ácoro, hierba. Acorídeas f. Bot. Familia de plantas parecidas al ácoro. — De ácoro. Acoriua Quíin. Principio amargo del rizoma del cála- mo aromático.— De ácoro. Aceríneas f. pl. Bot. Plantas aroideas. Acorión m. Bot. Hongos semejantes á los del oidium. — Del gr. akor, ulceraciim. Acorinoso, sa adj. Bot. Calificación de las hojas y llores que nacen inmediatamente de la raíz.— Del gr. d, sin, y korinos, tronco. Acornado, da p. p. de acoríiar. || adj. Nombre que se da á los animales cuyas astas son de distinto culi.r que el cuerpo. Acornar a. Acornear; acometer con las astas el toro. Acorneador, ra s. y adj. Que acornea. Acornear a. Dar cornadas. — De cuerno. Acoro ra. Bot. Planta acuática parecida al lirio.— Del lat. acorus, hierba; del gr. akoron, con el mismo sig- nificado. Acoroideas f. pl. Bot. Plantas de flores hermafrodi- tas. — Do ácoro. Acorón m. Bot. Planta medicinal, llamada por el vul- go pimienta do las abejas. — Del lat. acoro,(\aacorum. Acorraladaniente adv. m. Acción de acorralar. Acorraladura f. Efecto de perseguir á alguno hasta encerrarlo en estrechos limites. Acorralamiento. Acorralaiuieuto m. Acción do acorralar. Acorralar a. Encerrar loa ganados en el corral. || Re- ducir á alguno á estrechos límites. || fig. Dejar á alguno sin respuesta. || Intimidar. || Perseguir con tenacidad.— Pref . a y corral. Acorrer a. Socorrer, amparar. || ant. Correr, avergon- zar á alguno. || n. Acudir, recurrir. || r. Refugiarse, aco- gerse.— Del lat. accurro, venir corriendo; deac porac¿, cerca, y curro, correr. Acori-niiieiito m. ant. Socorro, recurso, amparo, asi- lo.—De acorrer. Acorro m. ant. Socorro. Acorrucarse r. Acurrucarse. Acortable adj. Que puede acortarse.— De acortar. Acortad izo m. Art. y Of. Cortadura.— De acoríar. Acortamiento m. Acción y efecto de rebajar la lon- gitud ó tamaño de algo.— De cortar. Acortar a. y n. Aminorar la longitud, duración ó can- tidad de alguna cosa. — De corto. Acortarse r. Quedarse corto en pedir ó hablar. || Avergonzarse, azararse, azorarse, asustarse. || Perder la locuacidad, el atrevimiento ó la energía.- De cortar. Acorullar a. Mar. Meter dentro de la galera los guio- nes de los remos.— De a y corulla. Acorvar a. Encorvar. Acorzar a. Acortar. Acosadamente adv. m. Con acosamiento.— Del p. acosado. Acosado, da adj. Perseguido de cerca, con insisten- cia.—De acosar. Acosador, ra s. y adj. Que acosa. — De acosar. Acosamiento m. Acción y efecto de acosar ó per- seguir. Acosar a. Perseguir con empeño. 1| Acorralar.— Pref. a y coso. Acosmia f. Med. Desorden morboso que se observa en los dias_criticos.— De a, sin, y kosmos, orden. Aeosmío m. Bot. Género de plantas de la familia de las leguminosas.— Del gr. akosmos, sin adorno. Aco.smióu m. Acosmio. Acosiuismo m. Tesis filosófica que niega la existencia del mundo sensible.— Del gr. a priv. y kosmos, mundo. Acosmo m. Zool. Insecto traquilido.— De ig. voz gr. Acosta m. Bot. Nombre patronímico de muchas fami- lias y personas ilustres de España y Portugal. Nombre común de varios géneros de plantas. || Geogr. L. en la pr. de Álava (14 kms.), con 200 h. Acostada f. Blas. Pieza que está en el escudo al lado de otra.— De a y costa, costado. Aco.stado, da adj. ant. Cercano en parentesco ó amistad. || Con acostamiento ó estipendio. || Favorecido, paniaguado. Acostamiento m. Acción y efecto de acostarse.— De a y costa, lado ó costado. || Estipendio. — De costa, paga o precio. Acostar a. Poner en la cama á uno. || Mar. Arrimar el costado de una embarcación á alguna parte. {| Acercar. Acostarse r. Echarse una persona en algún sitio. || Tenderse, ladearse, inclinarse hacia un lado. — De o, cerca, y costar, forma v. de costado. Acostumbradamente adv. m Según costumbre, de un modo siempre análogo; como es usual. || Con per- sistencia.—Del p. acostumbrado. Acostumbrado, da adj. Habitual, usual, probable.— De acostumbrar. Acostumbrar a. Hacer que otro contraiga una cos- tumbre. Familiarizar. || n. Tener costumbre. Persis- tir.—Pref. a, cerca, y costumbre. Acostumbrarse r. Habituarse, acomodarse á deter- minadas costumbres; identificarse con otros. Hacerse á. Acotación f. Acción y efecto de acotar. || Nota al mar- gen de un escrito. Acotadamente adv. m. Con separación, con linde- ros, con acotamiento.— De acotar. Acotado, da adj. Que tiene cotos. || Terreno reservado para semillero. || Con incisos y notas aclaratorias. Acotado!', ra s. y adj. Que sirve para poner incisos explicativos. — De acotar. Acotamiento m. Acción y efecto de acotar ó poner cotos.— De acotar. ACR — 46 — ACR fig- Acotar a. Poner cotos. I! Fijar ó señalar limites Anular al margen. — De coto. Acote m. Bot. Género de arbustos. Acotilcílon ad]. Bot. Acotiledóneo. — Del &lt;rr. a priv. y kotyledon. nombre de las partes de la semilla distin- tas del embriun. Acotiledóneo, iiea adj. Bot. Plantas cuyo embrión carece de cotiledones.— Del gr. a, sin, y kotyle, Ca- vidad que contiene á la semilla. Acotilc» adj. Que carece de vértebras.— Del gr. akotile, sin cavidad. Acotílóforo, ra adj. Zool. Gusanos que carecen de trompetillas. — De acótilo y el gr. phoros, portador. Acotillo m. Art. y Of. Martillo grueso.— Del lat. a y quatere, golpear. Act&gt;to m. Agr. Estercolero en siembra reciente.— De acotar, limitar. Acotolar a. nnt. Maltratar. Aniquilar. Destruir. — Voc. ant. de Aragón. Acotiilado, da adi. Bot. Parecido á ciertas plantas de corola amarilla.— De a y cotilla. Acoudres m. Bot. Planta parecida al banano. Acouti m. Zool. Animal pequeño de América. — Voz americana. Acoyer a. ant. Socorrer. Acoyundar a. Poner á los bueyes la coyunda. — Pref. - a y'coyunda. Acoyuntar a. Reunir dos labradores caballerías que tienen sueltas para formar parejas y labrar por mitad o á medias. — Del lat. ad, a. y conínncins. unido. Acoyuntero m. Cada uno de los labradores que aco- yuntan. Acqua binelli f. Farm. Solución acuosa de creosota impura. Acra f. Medida de tierra extranjera. — Del lat. acra, pértica, medida superficial de dos pasos. Acrab Astr. Nombre aribigo de una estrella de la constelación del Escorpión Acracna f. Bot. Planta que tisne una glumilla infe- rior bidentada en la base. — Del gr. akros, extremidad. y akna. madurez. Acradenia f. Bot. Cierto género de árboles.— Del gr. akros, cima, y dinos, en redondo. Acrai m. Nombre que dan los árabes á la titilación de los órganos genitales en los dos se.xos. Acráíea f. ant. Nombre que daban á cada una de las extremidades del cuerpo Hipócrates y Galeno. — Del gr. akros, e.ttremo. Acrandra m. Bot. Género de plantas mirtáceas. — Del gr. akros, cima, y aner. andros. macho. Acráneo, nea adj. Hist. Xat. Que carece de cráneo. — De a priv., sin, y cráneo. Acransa f. Falta totai ó parcial del cráneo.- Del gr. a priv. y kranion, cráneo. Acranto m. Zool. Genero de lagartos de la América del Sur. -Del gr. akrantos. imperfecto. Acrantoideo, dea adj. Zool. Parecido al acianto.— De acranto y el gr. eidos. forma. Acras m. Bot. Árbol de las Antillas, de excelente fruto. Acrasia f. Hig. Intemperancia, incontinencia, falta de régimen. — Del gr. a priv. y krasis, moderación. Aerútero m. Bot. Plantas herbáceas. — Del gr. akros, cima, v ater, arista. Acratií^nio m. ant. Nombre que daban los griegos al desayuno. — Del gr. akratos, vino. Acratótoro adj. Mit. Vaso griego que contenia vino puro. 1: Sobrenombre de Baco ó Dionisio. — Del gr. akratophoros. que lleva vino. Acratoiueli m. Farm. Vino mezclado con miel. — Del gr. akratos. vino, y nieli. miel. Acratoternio, nía adj. Eidrol. Manantiales de alta temperatura. — Del gr. akratos, fuerza, y termos, ca- liente. Acratoposia f. 3Ied. Deseo de beber vino puro. — Del gr. akratos, vino puro, y posis. bebida. Acratópoto, ta adj. Amante del vino puro. — Del gr. akratos, vino puro, y poto, beber. Acre adj. Áspero, agrio. II De genio desabrido y fuerte. Jl Geogr. (San Ju.^^ de) de Sitia, ant. Accoy Tolemaida. Tomada por los cruzados en 1191, recobrada por Saladi- no en 1290. — Del lat. acre. abl. de acer. acris. Acrebíte m. Azufre. — Del ár. al-kibrit. azufre. Acrecencia f. Acrecentamiento. — Del lat. cresco, crecer, y el suf. encia, superl. de acción. Acrecentadamente adv. m. Con acrecentamiento. — De acrecentar. Acrecentado, da Agr. Nombre que se da á los re- toños producidos por las raices de los árboles. — De crecer, con intensiva fuerza. Acrecentador, ra s. y adj. Que acrecienta ó facilita el crecimiento. Acrecentamiento m. Acción y efecto de acrecen- tar. II Aumento, suma, adherencia, coherencia, produc- to, adhesión, progreso. — De acrecentar. Acrecentante p. a. del v. acrecentar. Que acre- cienta. : Acrecentar a. Aumentar. |I Crecer paulatinamente. !t I Progresar.— De a de aumento, crecer y el suf. entar, de acción intensiva y frecuentativa. i Acrecentarse r. Aumentarse. I Acrecer a. Aumentar. || n. Crecer, aumentarse.— Del lat. acc/-esco,- de ae por ad, tendencia, y cresce're, ¡ crecer. Acrecimiento m. Crecimiento. I Acreción f. Mineral. Crecimiento por yuxtaposición ! de las concreciones calculovas. — Del lat.ercreíío. abl. j de accretus, acrecido de adcresco. crecer mucho. ■ Acreditadíimente adv. m. De un modo acreditado. 1 —Del p. acreditado. j Acreditado, da adj. Que tiene crédito y reputación. I — De acreditar. I Acreditador, ra s. y adj. Que acredit.i. I .acreditar a. Abonar. Informar favorablemente. Dar I crédito, afamar. || Dar pruebas.— Del lat. accredo, fiar- I se, dar crédito. Acreditarse r. Adquirir reputación, fama, crédito ó importancia. Acreditativo, va adj. Justificativo, jj Bastante para acreditar ó justificar.- De acreditar y el suf. ivo. Acreedor, ra s. y adj. For. Que tiene derecho para pedir el pago de alguna deuda. || fig. Que es digno d» obtener algo. — De a y el lat. cred'.tor. Acreer n. ant. Dar prestado sobre prenda ó sin ella. — Del lat. ad. a, y credo, fiar, confiar. Acremente adv. m. Ásperamente, agriamente.— De! lat. acre, agrio. Acrenionea f. Bot. Especie de hongos que nacen ei» las ramas podridas. — De acremonio. Acrenjonio m. Bot. Especie de hongos. — Del gr. akros, cima. Acrescentar a. ant. Aumentar. Acrescente adj. Bot. Nombre especial que se da á la parte de la flor que crece fuera del ovario, después do la fecundación. — De acrescere, de a-cresco, criar v crecer. -Vcreyo m. ant. Acreedor. Acrianzado, da adj. ant. Criado ó educado.— Pref. a y crianza. Acribador, ra s. y adj. Que acriba. — De acribar. Acribadura f. Agr. Acción de acribar. || pl. Des- perdicio que queda después de acribados los granos.— De acribar. Acribar a. Agr. Limpiar semillas con la criba. — De- criba. Acribia f. Formación perfecta de los contornos con ei compás. — Del gr. akibeia, exactitud. Acribilíadamente adv. m. A modo de criba. — Dj- acribillar. Acribiliador, ra s. y adj. Que acribilla. — De acri- billar. Acribillar a. Abrir muchos agujeros en alguna cosa. como se hace en el cuero de las cribas, o hacer mu- chas heridas ó picaduras á una persona ó animal. \\ fig. Molestar mucho y con frecuencia —Dei lat. ad y cribello, de cribellum, tamiz; de cribum. de cribro,. cerner. Acrídia f. Zool. Género de insectos de la familia de los. grilloides. — Del gr. akris, langosta. Acridianos m. pl. Zool. Familia de insectos cuvo tipo es la acridia.— De akridion, dim. de akris, lan^ gosta. Acridídeos m. pl. Zool. Insectos saltadores, ortópte- ros genuinos: el tipo de esa familia es la langosta. — iJel gr. akris, langosta, y eidos, forma. Acridina f. Quím. Cuerpo de un olor muy particular. —Del lat. acer, acre, y la term. Í7ia, de"género ó es- pecie._ Acridio m. Zool. Género de langostas. — Del gr. akris^ langosta. Acridocarpo m. Bot. Género de plantas malpigá- ceas. — Del gr. akris, langosta, y karpos, fruto. Acridofagia f. Costumbre de alimentarse de langos- tas.—Del gr. akris y phagein. comer langosta. Acridófag-o, ga s. y adj. Que se maniie'ne de lango.s- tas.— Del gr. akris, langosta, v phago, vo como. Acridófagos adj. y m. pl. Hist. Nombre de ciertci pueblos de .África que se alimentan con langostas. — Del gr. akris. langosta, y phagein. comer. Acridogcnosi.s f. Bot. Enfermedad causada á los vegetales por las langostas y sus larvas.— Del gr. akris, langosta, y genos, nacimiento. Acridopéza m. Zool. Género de langostas. Acrifolio, lia adj. Bot. Plantas cuyas .hojas son pare- cidas á las sierras de las patas de las langostas.— De^ akris, langosta, y phyllon, hoja. A C K 47 — ACR Avi&gt;ijos Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (38 kins.), p J. de Agreda, con ¿.OÜO h. Avi-ilia f. Bot. Gónororie plañías. Aci'ilií'íito in. Qiiím. Combinación del ácido acrílico con una baso. — Ue acrílico y o! suf. ato, de sal. Acrílico (Acido) m. Quim. Acido incompleto, de fun- ción simple. — De acer, acre, y oleum, aceite. Acrilío in. Zool. Ave fasiánida gallinácea: su tamaño es algo mayor que el do la gallina: habita en Madagas- car. — Ue acryUium. Acriiiiiiiable adj. Merecedor de acriminación. Acriitiiii:iciúii f. Acción y efecto do acriminar, do acusar.— Del lat. criiiUnaiionc . de criniinutio, de crimen; de cerno, acusar para investigar. Acríniiiiaclor, ra s. y adj. Que acrimina. — De acri- minar. Acriminar a. Acusar de algún crimen. || Exagerar al- gún delito.— Del lat. ad, a, y criminor, acusar, de cri- men, ciiinen. Acriinonia f. Calidad áspera ó mordaz. || fig. Aspere- za en las expresiones ó en el genio. 1| iled. Alteración de los humores.- Del lat. acrimonia; de acer, agrio. Aeriiuunial adj. Relativo &amp; la acrimonia.— De acri- monia. Acrinionio.so , sa adj. Lleno de acrimonia. Aerinia f. Med. Falta de secreción. — De a expletiva y el gr. krinein, separar. Acrinilo m. Quim. CJuerpo componente de la mostaza blanca.— Del gr. krinein, separar. Acríopsis m. Bot. Género de orquídeas. — Del gr. akris, punta, y opsis, aspecto. Acris» m. Zool. Batracio polipedátido, hilido, discodác- tilo, anuro: es una de las ranas más pequeñas que se conocen: habita en casi toda la América del Norte. Aci'isio m. Mit. Hijo de Abante, rey de Argos. Aerísis f. Med. Transito del estado de enfermedad al de salud. — De a priv., sin, y crisis. Acrisolación f. Acción de acrisolar. Acrisoladamente adv. m. De un modo acrisolado.— Del p. acrisolado. Acrisolaclor , ra s. y adj. Que acrisola — De acri- solar. Acrisolar a. Purificar en el crisol. |i fig. Aclarar, pro- bar una verdad. — Pref. a y crisol. Acristianado, da adj. ant. Decíase del que se ocu- paba en obras propias del Cristianismo. — De cristiano. Acristianar a. fam. Bautizar.— Pref. a y cristianar. Acrático , ca adj. Med. Falto de crisis. — De acrisis. Aci'itud f. Acrimonia. — Del lat. acritúdine, de acer, agrio. Acrivia f. Arq. Trazado de contornos perfectos á com- pás.— Del gr. akribes, perfecto, exquisito. Acriviola f. Bot. Capuchina grande. Aero Pref. que indica punta ó extremidad. — Del gr. akros, ake, punta. Acroas m. pl. Geogr. Indígenas naturales del Brasil. — Voz indígena. Acroasis f. Med. Acción de escuchar. — Del gr. akróa- sis, audición. Acroát¡c»&gt;, ca adj. Que se puede oir.— Del gr. akroa- mai. oir. Acrobalista m. Hist. mil. Soldado ligero del ejército griefro. — Del gr. akrobalistes, de escaramuza. Acrobapto, ta adj. Zool. Que tiene una mancha par- da en la e.xtiemidad de las alas. — Del gr. akros, ala, y baptos. p. p. de bapto. teñir. Aci'obata m. Art. y Of. Volatinero que baila, salta y voltea en una maroma. \\ Zool. Pájaro túrdido.dentirros- tro: habita en el Mediodía de Europa, en el .Asia Menor y en Egipto.— Del gr. akros, extremidad, ybatein, ca- minar, subir. Acrobático, ca adj. Perteneciente á los acróbatas.— De acróbata. Acrobaticón m. ant. Andamies que usaban los anti- guos griegos para sitiar una ciudad. — De igual palabra griega: de akros, alto, y batei7i, subir. AcrobÍHtia f. Anat. Extremidad del prepucio que se corta en ciertas operaciones. — Del gr. akrobyzia, ex- tremidad del pene. Acrob¡sti&lt;»lito m. Med. Cálculo prepucial. — De acro- bistia y el gr. lithos, piedra. Acroblasto m. Bot. Hongo, dotado de una papila es- pecial en su vértice. — Del gr. akros, extremidad, y blatzos, brote. Acrobrya f. Bot. (írupo de vegetales. — Del gr. akros, extremidad, y bryein, echar brotes. Aerobystitis f. Vet. Nombre que se da á la inflama- ción de la piel y la membrana que forman el prepucio. — Del gr. akrobysti, cortadura del prepucio, y el suf. itis, inflamación. Acrocarpo adj. Bot. Nombre que se da á los musgos que fructifican en la extremidad de las ramas. — Del gr. akros, extremo, y karpos, fruto. Acrocef;iliíi f. Med. Anomalía que presentan los acro- cófalos. — De acroc'falo. Acrocéfalo m. Zool. Pájaro silvido, dentirrostro: su canto es muy agradable y variado: habita en Europa y en el Asi.i occidental. || Med. Que tiene el cráneo puntiagudo. || Bot. líspecie de hierbas con llores peque- ñas.— Del gr. akros, extremo, y kephale, cabeza. Acroc«&gt;ntro m. Bot. Sección de plantas do la famüi.ii de las cüiuauras. — Del gr. akros, extremo, y cetitro. Acroceiiti'oides m. Bot. (iénero de plantas termina- das en espinas.— De acrocentro. Acf«»cei'idos m. ]A. Zool. Familia de insectos dípteros. Acrócero m. Zool. Género de insectos dípteros globu- losos.— Del gr. akros, extremo, y keras. cuerno. Acrociuo m. Zool. Coleuptero perteneciente al género del arlequín de f" kinein, mover. jptero p -Del gr. akros, extremidad, y Acrocirro m. Zool. Gusanos anélidos, de dos tentácu- los y cuatro pares de branquias. — Del gr. akros, punta, y del lat. firrus, porción de pelo. Acrochuío m. Bot. Cierta alga que habita en el Medi- terráneo.— Del gr. akros, punta, y klados, rama. Acrocomi;» m. Bot. Palmera cocoinea americana. — &gt; Del gr. akros, cima, y kome, cabellera. Aci'«&gt;comos m. pl. Ant. Nombre con que se denomi- naba antiguamente á los pueblos de Tracia. — Del gr. akros, alto, y kome, cabello. Acrocói'didos m. pl. Zool. Serpientes culebriformes: viven en los ríos y costas mariti'nas de la India, Fili- pinas y Nueva Guinea.— De acrocordos. Acrocoftlo s. m. Zool. Serpiente aerocórdidft, cule- briforme: esta serpiente es completamente inofensiv a: habita en las aguas dulces y saladas de Java y Bor- neo.— Del gr. akrokordon, verruga. Acrocordón m. Med. Verruga colgante, de base muy pequeña, callosa, de figura redonda y sin dolor.- Del gr. akrochordon, de akros, extremo, y chorde, cuerda. Acrocylendro m. Bot. Hongo de esporos termina- les.— Del gr. akros, punta, y kylindros, cilindro. Acrodactilo m. Zool. Insectos himenópteros. — Del gr. akros. extremo, y dáktylos. dedo. Acrodcvtrina f. Quim. Resultado d"?! :jesdoblamien- to de la citrodextrina.— De acer, acre, y devirina. Acr«»d¡clidio m. Bot. Género de laureáceas. — Do akros, cima, y diklidos, puerta de dos hojas. Acrodinía f. iUed. Dolor de las extremidades. — Del gr. akros, extremidad, y odyne, dolor. Acrodo m. Zool. Género de pescados fósiles. — Del gr-.. akros, extremo, y odotis, diento. Acrodon m. Zoól. Insecto coleóptero. — Del gr. akrcs^^ extremo, y odons, diente. Acrodrio m. Bot. Cierto género de plantas. — Del gr. akros, punta, y drios, bosquecillo. Acrótaío, l:i adj. Zool. Género de insectos.— Del gr. akros-phalos. penacho alto. Acrotilo m. Bot. Género de plantas. — Del gr. akros, extremo, y phyllon, hoja. Acrofito m. Bot. Género de hongos parásitos. — Del gr.. akros, extremo, y phiton, planui. Aci'óforo m. Bot. Género de hongos. — Del gr. akros, punta, y phoros, portador. Acrog'cnas adj. pl. Bot. Género de plantas acotiledó- neas.— Del gr. akros, cima, y genos, nacimiento. Acrogeiio adj. Mineral. Cristal derivado de un rom- boedro, por decrecimiento de los ángulos y bordes supe- riores.—Del gr. akros, altura, y geinnao, engendrar. Acrogíro, i-a adj. Bot. Helécho que tiene el fruto en forma cío anillo.— Del gr. akros, extremo, y gyros, círculo. Acrolasia m. Bot. Plantas herbáceas de flores peque- ñas.— Del gr. akros, punta, y lasios, apretada. Acroleína f. Quíin. Cuerpo que se produce por la des- hidratación de la glicerina. — Del lat. acer, acre, y oleína. Acrolepis m. Bot. Planta herbácea. — Del gr. akros, extremo, y lepis, escama. Aerolito m. Arqueol. Estatua de madera ó de bronce cuyas extremidades eran de mármol. — Del gr. akros, extremo, y lithos, piedra. Acrolobo m. Bot. Planta africana. — Del gr. akros, extremo, y lobos, lóbulo. Aerología f. Fil. Investigación de lo absoluto.— Del gr. akros, extremo, y logos, tratado. Acronuisia f. Med. Palidez del cuerpo. — Del gr. a, sin, y cliroma, color. Acromático, ca adj. Opt. Que presenta los objetos distantes sin los colores del iris.— Del gr. a priv., no, y chroma, color. Acromatismo m. Fis. Cualidad del acromático.— De acromático. Acromatizar a. Opt. Corregir el cromatismo, al fabri- car prismas ó lentes. — De acromático. Acromia f. Med. Decoloración de la piel, á causa do ACT — 48 ACT ciertas enfermedades. — Del gr. a priv., sin, y chroma, color. Aeroniií»! adj. Fisiol. Perteneciente 6 relativo al aero- mió. — De acromio. Acroniinno, na adj. Fisiol. Acromial. Acromio m. Fisiol. Harte más elevada del omóplato, articulada coa la e.viremidad externa de la clavicula. || -AciiONtio CAiiAcoiuEO: perteneciente al acrcmion y al hueso caracoides. AcitOMio humeral: concerniente al acromion y al húmero. — Del gr. akros, extremo, y omos, espalda. Acroinióu m. Anat. Apófisis que termina anterior- mente la espina del omóplato, y constituye la bóveda de la cavidad glenoidea. — Del gr. akros, extremo, y omos. espalda. Acron ad). Nombre aplicado al ungüento de mavor ener;:ia en el tratamiento de las enfermedades. .^Del gr. akros, extremo. Acrónfalo m. ant. Anat. Extremidad del cordón um- bilical que queda en el feto, después de su compli-tu nacimiento. — Del gr. akros, extremo, y omphalos, ombligo. Acrouía Bot. Género de orquídeas de flores grandes y purpúreas terminadas por una espiga.— Del gr. akros, extremo. Acrónico, ca adj. Astr. Dícese del orto y ocaso de un astro, cuando aparece y se pone al mismo tiempo que el Sol.— Del gr. akrónychos; de akros, extremo, y nyx, noche. AcTOUíctidos m. Zool. Mariposas nocturnas. — De acronicto. Acronicto, ta m. Zool. Mariposa acroníctida noctur- na. II adj. Astr. Astro que sale al ponerse elSoly desapa- rece á la aparición de este. — De acrónico. Acroniquia f. Bot. Género de arbustos del Asia. — Del gr. akronitzein, durar. Acronizoico, ca ydj. Farm. Medicamentos que se echan á perder al pocí' tiempo de su preparación. — Del gr. a, no, y kronitzein, durar. Acrono Desinencia y suf. para denotar en Botánica los ovarios que n'-&gt; se ensanchan por su base. — De a priv. y kronitzein, durar. Aeronoto m. Zool. Especie de antílopes. — Del gr. akros, extremo, y notos, sur. Aeronuro m. Zool. Pez de cuerpo ovalado y pequeñas escamas, sólidamente unidas. — Del gr. akros, extremo, y uro. especie. Aeropatía f. Med. Enfermedad en una de las extre- midades del cuerpo. —Del gr. akros, extremo, ypáthos, dolencia. Acropático, ca adj. Med. Que padece acropatía.— De acropatía. Acrópatos m. Acropatía. Acropelta m. Bot. Género de algas.— Del gr. akros, extremo, y pelte, broquel. Acropeto, ta adj. Bot. Desarrollo de los órganos, desde la base hacia el vértice.— Del gr. akros, extremo, y petein. dirigirse. Acropodio cq. Arq. Cuadrado que suele verse bajo los pies de una estatua de mármol. — Delgr. akros, extremo, y podos. ÚQ pous, pie. Acrópolis f. ant. Geogr. Parte culminante de la ciu- dad ó ciudadela de las antiguas poblaciones griegas. — Del gr. akropolis; de akros, alto, y polis, ciudad. Aeropostia f. Anat. Piel que cubre el prepucio.— Del gr. akros. extremo, y phóstion, prepucio. Aeropostitis L Med. Inflamación del prepucio en el hombre, — Del gr. akros, extremo, posthe, prepucio, y el suf. itis, inflamación. Acróptera m. Bot. Nombre genérico del helécho. — Del gr. akros, extremo, y pteris, helécho. Acroquena f. Bot. Género de orquídeas. — Del gr. akros, extremo, y kena, bulbo. Acroqueta m. Bot. Género de algas.— Del gr. akros, cima, y chaite, crin. Acroquirismo m. ant. Especie de lucha con la punta de los dedos.— Del gr. akrocheirizomai. luchar con la punta de los dedos; de akros. punta, y cheir, mano. Acroquites m. Zool. Género de insectos dipteros. — Del gr. akros, extremo. Acrosaiito m. Bot. Variedad de plantas herbáceas. — Del gr. akros, extremo. Acrosarco m. Bot. Cierta planta de las propiedades de la grosella.— Del gr. akros, extremo, y arche, ascen- diente. Acroscipo m. Bot. Género de liqúenes.- Del gr. akros-kyños, extremo origen (de los seres orgánicos). Acposotia f. Teol. Sabiduri* que pertenece solamente á Dios. — Del gr. akros. altura, y sophos. sabio. Aerospermo m. Bot. Especie de hongo. — Del gr. akros, punta, y sperma. simiente. Acróspiro m. Bot. Plúmula de la cebada. — Del gr. akros, extremo, y speiron, envoltura. Acrosporo adj. Bot. Forma de desarrollo de los órga- nos reproductores de los hongos.— Del gr. akros, y spora, simiente. Acro-italagmo Bot. Género de hongos que se des- arrollan sobre las plantas muertas.— De akros, y sta- lagrnos, gota. Acrosticáceas f. pl. Bot. Tribu de heléchos.— De acróstico. Acróstico, ca s. y adj. Composición poética, cuyas letras iniciales, medias ó finales, forman un nombre o concepto. || m. Bot. Género de heléchos polipodiáceos de las Antillas.— Del gr. akrosticha,ldLS primeras letras de ciertos versos. Acrósticos m. pl. Bot. Género de plantas, de la fa- milia de los heléchos. — De acróstico. Acpostolio m. 3Iar. Espolón de galera.— Del gr. akrostolion, de akros. extremidad, y stolos, parte sa- liente de la proa de un barco. Acróstonio m. Zool. Gusano vesicular. — Delgr. a&amp;ros, punta, y stoma. boca. Acrotas m. Hijo de Tiberino, rey de Alba.— Del lat. acrota. Acroteca m. Bot. Género de hongos.— Del gr. akros, extremo, y theke, vaina. Acrotecio m. Bot. Género de hongos. — Del gr. akros y theke, vaina. Acrotenia m. Bot. Género de plantas dileniáceas. — Del gr. akros, punta, y thema, situación. Acrótera f. Arq. Pedestal que sirve de remate en los frontispicios. — Del gr. akroterion, colocado en la extre- midad. Acroteriasmo m. ant. Cir. Una de las maneras da operar la diéresis.— Del gr. akroteriasmos, mutila- ción, de akroteriazo. yo corto. Acroteriosis f. Med. Gangrena en las extremidades de los miembros. Acrotiniion m. Med. Verruga terminada en punta.— Del gr. akros. extremidad, y thymion, verruga. Acrotisnio m. Fil. Investigación délas primeras cau- sas.— Del gr. akros, extremu. Acrótoina m. Bot. Planta labiada.— Del gr. akrot- mos, dividido por el eje. Acrotrenia m. Bot. Hierba vivaz de la India. — Del gr. akros, extremo, y thremma, vastago. Acrotrico m. Bot. Arbolillo de poca altura y flores pequeñas, blancas ó rojizas. — Del gr. akros, extremo, y trigos, de iris, cabello. Acrotríquido, da adj. Bot. Se dice del órgano que lleva pelos en su extremidad. — Del gr. akros y tris. Acroy m. Gentilhombre de la casa de Borgoña, servi- dor que acompañaba al rey en ciertos actos públicos, y le seguía á la guerra.— Voz borgoñona. Acta f. Relación de lo acordado en cada sesión de un cuerpo deliberante. || pl. Ecles. Historias coetáneas de las vidas de los Santos. — Del lat. acta, actorum, actos, hechos, decretos. Actaea m. Zool. Crustáceo que no tiene convexa la región posterior del caparazón.— Del gr. actaios, que se recrea á la orilla del mar. Actaeodes m. Zool. Crustáceos que tienen las pinzas cóncavas en forma de cuchara.— De actaea. Actaeoii m. Zool. Molusco propio del Mediterráneo.— De actaea. Actea f. Bot. Hierba vivaz ranunculácea, de flores dis- puestas en racimos. — Del gr. aktea, saúco. Acteflla f. Bot. Planta euforbiácea leñosa. — De actea y el gr. phyllon, hoja. Acteóiuetro m. Art. y Of. Aparato que sirve para determinar el peso de los carruajes cargados. — Del gr. achthos, peso, y metron, medida. Acteón m. Mit. Personaje que representa los ardores caniculares. Uno de los caballos del carro del Sol. — Del gr. Aktaion. Acteones m. Zool. Moluscos que viven en las regiones de excesivo culort — De Acteón. Actidio m. Bot. Hongo pirenomiceto. propio de las re- giones de excesivo calor. — Del gr. aktin, rayo de luz, y eidos, forma. Actimo m. Geom. Duodécima parte de la medida lla- mada punto; 1.728 actimos equivalen á un pie geomé- trico.—Del gr. aktin, fracción, rayo de luz. Actin ó Actino Pref. técnico.— Del gr. aktin, rayo de laz (acti7ieria). Actinecto m. Zool. Equinodermo nadador. — Del gr. aktin, rayo de luz, y nektes. nadador. Actinela f. Bot. Planta compuesta, eefalófora, herbá- cea, de la América boreal. — Del griego aktin, rayo de luz. Actinéiiquimo, nía adj. Bot. Calificación que se da al tejido vegetal cuando es radiado.— Del gr. aktin, rayo, y enchyma, parénquimai Actineria f. Zool. Género de pólipos rosntarios.— De actino. ACT — 49 — Actintn f. Zool. Género de pólipos rayados, que tam- bién 86 llaman anemones y ortigas de mar.— lie acti- no; dul Kr. aktin, rayo de luz. Actiiiúlia f. Bot. Género de plantas dilcniáccas. — Del pr. aktin, rayo de luz. Actíiiítlos iTi. pl. Zool. Familia de pólipos distribuida en cinco .subfamilias. — De actinia. Actiniforme adj. Actiaimorfo.— Del gr. aktin, rayo de luz, y el lat. forvia. Avtin¡iii«&gt;rfo adj. Zool. Que tiene una forma radiada. —Del gr. aktin. ravo- y morphe, foruia. Aetino m. Mit. Hijo del Sol.— Del gr. Aktinos, de aktin, rojo. Aetinobulismo m. Fisiol. Radiación bajo la influen- cia inmedia,ta de la voluntad. — Del gr. aktin, rayo del Sol. y bolos, golpe. Aetiiiubolo m. Zool. Infusorio de cuerpo acorazado, esófago corto y pliegues longitudinales. — De aktin, rayo de luz, y boolos. terrón ó gleba. Aetinobotris m. Bot. Hongo parásito de la hierba cama.— Del gr. aktin, rayo, y ootrys, racimo. Actinoearpio, p¡a adj. Actinocarpo. Aetínocarpo, pa zá]. Bot. Plantas cuyo fruto tiene surcos en forma de radios.— Del gr. aktin, rayo, y kar- pos. fruto. Aetinocéfaio m. Bot. Género de algas. || Zool. Pro- tozoarios provistos de un apéndice en forma de trompa. —Del gr. aktin, rayo, y ktphalc. f.-abeza. Aetiiioceros m. Género de pólipos inmóviles, dotados de un solo orden de palpos. — Uel gr . aktin, rayo, y ké- ros. cuerno. Aftíuooielo m. Bot. Género de algas. — Delgr. aktin y kijklos, circulo. Aftiiiocladio m. Bot. Grupo de hongos penicilos.— Del gr. aktin y klados. rama. Aetínoclaf. Bot. Plantas mirtáceas.— Del gr. a&amp;íis y eidos, forma. Actiuodal'na m.&gt;JBoí. Género de plantas lauráceas de la India. — Del gr. aktin. rayo, y dafne, laurel. Actinodendrón m. Bot. Género de actinias. — Del gr. aktin, rayo, y dendrón. árbol. Actíiiodermío adj. Zool- Que tiene la piel surcada de rayas. — Del gr. aktin, rayo, y dérma, piel. Aetinodo m. Bot. Plantas mirtáceas de Nueva Holan- da.—De actinodonte. » Actinodonte m. Bot. Género de plantas alga ceas del Archipiélago Indico.— Del gr. aktin, rayo, y odontos, genit. de odoys, diente. Actinóíila«&gt; f. pl. Bot. Género de plantas procedentes del Perú.— Del gr. aktin, rayo, y jjlüllon, hoja. Acrtinofito m. Bot. Nombre de las plañías cuyas flores están dispuestas en forma de radios.— Del gr. aktin, rayo, y pnyton. planta. Artiuoflebia m. Bot. Grupo de heléchos. — Del gr. aktin, rayo, y phleps, nervosidad. Aftinofridos m. pl. Zool. Clase de rizópodos.— Del gr. aktin, y ophrys. ceja. Actinofrís ra. ZooL Género de protozoarios.- De la misma etimología que la voz anterior. Aetínóforo m. Bot. Planta esterculiácea. — Del gr. aktin, rayo, y phoros, portador. Aotiuolepis» m. Bot. Plantas compuestas. — Del gr. lepis, escama. Actiimniera f. Bot. Hierbas de hojas largas y flores amarillas.— Del pref. aktin y meris, porción. Actinometría f. Meteor. Parte de la meteorología que se ocupa en determinar la potencia calorífica de los rayos solares aue llegan á la superficie de la tierra. Aí'tinoniétnco, ea adj. FCs. Perteneciente al acti- nómetro.—De actinómetro. Actinómetro m. Fin. Aparato usado para medir la intensidad de la irradiación solar. —Del gr. aktin, rayo, y metron, medida. Actinomicosis f. Med. Enfermedad propia de la raza bovina; consiste en la aparición de tumores en los ma- xilares, de estructura radiada. — Del gr. aktinomykes, de ig. sign.; de mykesis, mugido. A&lt;*t¡noueina m. Bot. Género de hongos.' — Del gr. aktin, rayo, y nema, hilo. Aotinope m. Zool. Insecto que pertenece á la familia de las arañas y que se encuentra en el Brasil. — Del gr. aktin, rayo, y poya. pie. Aotinosteina m. Bot. Género de cucurbitáceas pro- pias de China, Japón y Bengala. — Del gr. aktin y stemma. guirnalda. Actinoístomo, ma adj. Eist. Kut. Que tiene la boca estriada en forma de radios. — Del gr. aktin, rayo, y stoma, boca. At-tinuta f. Mineral. Piedra dura, prismática y de color verde obscuro. Es una especie de anfibol. — De aetino. Actinotiro m. Bot. Hongo &lt;jue crece sobre las plantas gramíneas.- Del pron. gr. aktin y thyreos, escudó largo. ACU Actinoto m. Bot. Clase do hierbas ramificadas.— Del gr. aktin, rayo. Actiiiótrico, ca adj. Bot. Se dice de la planta que presenta pelos radiados. — Del gr. aktin, rayo, y tri- chos, cabello. Actiiiótroca f. Zool. Larva perteneciente al tipo de gusanos.— Dc| gr. aktin, rayo, y trochos, anillo, rueda. Actiuozoario, ria adj. Zool. Clase de gusanos que tienen sus órganos internos dispuestos en radios. — Del gr. aktin, rayo, y zoarion, dim. de zoon. animal. Actinuro m. Zool. Gusanos rotíferos. — Del gr. aktin, rayo de luz. Actitar a. prov. Aragón. Actuaren diligencias judi- ciales.—De uctitare, de actito, frec. de ago, hacer. Actitis m. Zool. Ave totanina, escolopécida, zancuda: habita todos los países, exceptuando el Norte do Amé- rica.—Del gr. aktin, rayo del Sol. .Vctitud f. Disposición o postura. — De acto. Actituro m. Zi^ol. Ave totanina, escolopécida, zanca- da:_habita en la América del Norte. — De actitis. Activamente adv. m. Con actividad ó eficacia.— De activar. Activar a. Aumentar la acción, el movimiento, jj Avi- var, excitar, acelerar. — De activus , del sup. lat. ac- tum, de ago, hacer. Activida«l f. Facultad ó virtud de obrar. || Met. Pron- titud, eficacia, facilidad. — Del lat. activus, activo. Activisimo, ina adj. sup. de activo. Muy activo. — De acto; del lat. actum, de ago, hacer. Activo, va adj. Que obra ó tiene virtud de obrar. || Que obra con rapidez. || Gram. Que pertenece á la acción del verbo. || Com. Aplicase á los créditos, dere- chos y obligaciones que tiene alguno á su favor. — De acto y el suf. de propiedad ivo. Acto m. Hecho, acción. \\Liter. Una de las partes en que se divide el drama. || Las conclusiones que se de- tienden en las Universidades. || Med. Cópula carnal. — Del lat. acto, abl. de actus: de ago. hacer. Actonihia aspra ó áspera Agr. Vid llamada vul- garmente uva cornezuelo.— De\ íív. akte. ribera. Actor m. Que representa en el teatro. || For. Que de- manda en juicio. — Del lat. adore, de actor, de ago, Ixacer. Actora f. Aotriz.— De actor. Actorides m. Mit. Héroes de la Mit. griega, tales como Actor, Patroclo, Erytus y Celatus.— De Actor. Actriz f. Que representa en el teatro. — Del lat. aetri- ce. abl. de actrix, de ago, hacer. Actuación f. For. Acción y efecto de actuar. ||pl. Diligencias de un procedimiento judicial. — De actuar. Actuado, da adj. Ejercitado, acostumbrado. — De actuar. Actual adj. Existente, presente. || Activo, que obra. — De actuar. Actualidíid f. Estado actual.de alguna cosa. |1 Tiempo presente. — De actual. Actualmente adv. t. En el momento presente. — De actual y el suf. mente. Actuante p. a. Que actúa, que ejerce. 1| Que defiende conclusiones. — De actuar. Actuar For. Formar autos. || Defender conclusiones, jj Med. Digerir. 1| 3Iet. Reflexionar, considerar. |1 Enterar bien á alguno de cualquier asunto. || Ejercer una per- sona ó cosa las funciones que le son propias.— De acto. Actuarla adj. Mar. Nombre que se daba á la nave de los antiguos romanos, que usaba vela y remo. — Del lat. actuaria, ligera. Actuario m. For. El escribano ó notario ante quien pasan los autos.— De actuar: lat. actuarius, escribano. Actuarios m. pl. Antíg. Entre los romanos, los que distribuían los víveres á los soldados. — De actuario. Actuoso, sa adj. ant. Diligente, solícito, cuidadoso. — De acto. Acu m. Bot. Nombre de algunas especies de mirtos. — Voz de Malabar, del Indostan. || Prefijo de origen lati- no, proveniente de aqua, agua (acuario, acu.'ducto, acuoso), y también pref. de la raíz griega, de akoyoo, oir (acúmetro). Acuá adv. I. ant. Acá. Acuadrellar a. ant. Acuadrillar. Acuadrillar a. Formar ó mandar cuadrillas. — De cuadrilla. Acuafortista ra. Grabador al agua fuerte.— De aqua- fortis y el suf. de oficio ista. Acuamotor m. Hidrúul. Aparato destinado para transportar la fuerza impulsora de los ríos en sentido contrario á su corriente.— Del lat. aqua, agua, y mo- tor, mótoris, el que mueve. Acuantiar a. ant. Fijar la cuantía de algo.— Pref. a y cuantía. Acuarela f. Pintura en papel con colores desleídos en agua.— Del ital. acquerello. Acuarelista m. Pintor de acuarelas.— De acuarela. ACU — 50 — acu Acuaria f. Hist. ecles. Secta que no ofrecía más qu.^, agua en la ceremonia de la misa.— Del lat. aqtta, aguí. Aeuarienses m. pi. Hist. ecles. Individuos del m- glo XI que se negaban á beber vino, aun en los actos religiosos. , Acuariiio m. Antig. Empleado romano encargado de cuidar los acueductos.— De «CMario. Acuario m. Décimo signo del Zodiaco, de 30 grados de amplitud, recorrido apureniemente por el Sol á media- dos del invierno. || Constelación zodiacal situada delani&gt;i y algo al Oriente del signo Acuario. || Caja de cnsv.i\ llena do ajua que se usa para conservar vivos á los peces ó á ciiaUíuiora otra clase de animales acuáticos.— Del lat. aquario, abl. de aquarium, de aqua, aguí. Acuarteladamente adv. m. De un modo acuarte- lado.—De acuartelar. Acuartelado, da adj. Blas. Escudo dividido en cuar- teles. 1| Tropa disiribuida en cuarteles. — De acuar- telar. , . , „ r&gt; • Acuartelamiento m. Acción de acuartelar. II fara;e donde se acuartela.— De acuartelar. Acuartelar a. Mil. Poner la tropa en cuarteles. Alojar, instalar ó estacionar tropas. 1| Localizar, distri- buir, ordenar.— Pref. o y cuartel. Acuartelarse r. Albergarse la tropa en cuarteles. Distribuirse, repartirse, instalarse tropas en alojamien- tos. Alojarse, 'cobijarse, hospedarse grupos de perso- nas en locales diferentes.- De acuartelar. Acuarteronar a. Blas. Dividir desigualmente un escudo de armas por medio de una banda.— Pref. a y cuarterón. , , . , . ^ ^ , Acuartia f. Bot. Arbusto de la América Central.— Voz amer. , „ . j , , Acuartillar a. Dicese de las caballerías que doblan las cuartillas.- De cuartilla. Acuático, ca adj. Hist. Not. Acuátil.— Del lat. aqua- tico. abl. de aquati&lt;"us. de aqua, agua. Acuáticos m. pl. JííSÍ. ecles. Secta religiosa que su- ponía al mundo formado solamente de agua.— Del lat. aqua, agua. Acuátil adj. Que pertenece al agua.— Del lat. aquatile, abl. de aquatiUs. de aqua, agua. Acubado, da adj. Que tiene íorma de cuba ó cubo.— De acubar. \cubar a. Dar la forma de cuba á una cosa.— De cubo. Acubene Astr. Nombre dado á la estrella principal de la constelación de Cáncer. Acúbitor m. Titulo honorífico en la corte de los empe- radores de Constantinopla.— Del lat. accubitum, de accttbo, recostarse er la mesa ó en la cama. Acubitorio m. Comedor, entre los antiguos romanos. —Del lat. accubitorio, abl. de accubitorius. de accn- bo, recostarse para comer ó dormir, y cúbitus, codo y cama. Acucia f. Diligencia, solicitud, prisa.— Del lat. acuo, excitar. ^ ., , Acuciadaniente adv. m. ant. Cuidadosamente, con diligencia, con solicitud.— De acuciada. Acuciador, i-a adj. Que acucia. — De acuciar. Acuciamiento m. Acción y efecto de acuciar. || De- seo, solicitud.— De acuciar. Acuciar a. Dar prisa para que se ejecute algo. H Esti- mular, e.xcitar, apresurar.— Del lat. acuo, aguzar; del gr. akis, punta. Acuciosamente adv. m. Con diligencia ó prisa. Acucioso, sa adj. Diligente, solicito. Acuclillarse r. Ponerse en cuclillas. — Del lat. cyclus; del gr. kyklos, círculo. Acucharado, da adj. Que tiene figura de cuchara.— De acucharar. Acucharar a. Dar forma de cuchara.— De cuchara. Acuchilladizo ra. ant. Esgrimidor, gladiador.— De acuchillar. Acuchillado, da adj. Art. y Of. En sastrería, ciertas cortaduras en forma de hoja de lanza. || il/eí. Que á fuerza de escarmientos se conduce con prudencia. || Que recibe cuchilladas.— De acuchillar. Acuchillador, ra s. y adj. Que da cuchilladas. I| Pen- denciero.—De acuchillar. Acuchillar a. Dar cuchilladas. H ant. Hacer en los ves- tidos ciertas aberturas que parecían cuchilladas.— Pref. a y cuchillo. Acuchillarse r. Reñir con cuchillos; darse cuchilla- das.—De acuchillar. Acudeinia í. Bot. Género de plantas de la isla de Java. Acudidero m. prov. Aragón. Compromiso á cuyo cumplimiento hay que acudir.— De. acudir. Acudimiento m. Acción y efecto de acudir. Acuclir n. Llegar. |1 Socorrer. || Concurrir con frecuen- cia. II Recurrir.— Del lat. accurro, correr á alguna parte. Acueducto m. Arq. Conducto artificial de agua, es- pecialmente el que tiene por objeto surtir las pobla- ciones.— Del lat. aqnceducto, de aquceduotus) ú» aquce, genit. de aqua, y ductoa. de duco, conduoir. Acueducho m. anc. Acueducto. Acuen y Acueinle adv. ant. Aquende. Ácueo, ea adj. Que es de agua ó de la naturaleza del agua.— Del lat. aqua, agua. Acuerdado, da adj. Tirado á cordel, alineado. — De- cuerda. Acuerdamiento m. Acción de acuerdar. Acuerdar a. Tirar á cordel.— De cuerda. Acuerdo m. Union de sentimientos ú opiniones. |] Reso- lución lomada por votos en juntas ó asambleas. |1 Re- solución premeditada de una sola persona. || Reflexión o madurez. || R acuerdo o memoria. i| Parecer, dictamen. II Cuerpo de ministros que componen una Audiencia. || Pint. Armonía de los colores. — De acordar; del lat.. cor, cordis, corazón. Acuernar a. fam. Dirigir el toro los cuernos hacia un sitio determinado. — De cuerno. Acuestas loe. adv. Sobre los hombros ó espaldas. — Pref. a por ad, dirección, y cuestas; de costas, cos- tillas. Acuesto ant. Cuesta. Acuetar y Acuetarse r. ant. Acuitar y acuitarse. Acugular a. prov. Galicia. Colmar una medida.— Por acumular. Acuigeno, na adj. Que se engendra en el agua.— Del lat. aqua, agua, y geno, producir. Acuíparo adj. iíísí. Nat. Que nace en el agua. — Del lat. aqua, agua, y paria, dar á luz. Acuitadamente adv. m. ant. Con aflicción, cuita ■&gt; apuro. — De acuitar. Acuitado, «la adj. Apurado, afligido.— De acuitar. Acuitador, rí» adj. Que causa acuitamiento.— De- acuitar. Acuitamiento m. ant. Cuita.— De acuitar. Acuitar a. Poner en cuita ó en apuro. '| Afligir. — Pref. a y cuita, de cuidar. Acula f. Planta; quijones.— Del lat. acula, agujilln, dim. de acus. Aculado, da adj. fam. Arrinconado. — De acular. Aculamientí» m. Acción ó efecto de arrinconar ó de- hacer retroceder.— De acular. Acular a. fam. Arrinconar á alguno, ó hacerlo retroce- der ó retrasar.— Pref. a y culo. Acularse r. fam. Arrellanarse; sentarse; posar coa todo abandono la parte media posterior del cuerpo. Aculeata m. Zool. Especie de insectos que tienen un aguijón venenoso.— Del gr. akis, aguijón. Aculebrar a. Mar. Sujetar una vela á su palo. Aculebrinado, da adj. Se dice de cañones de artille- ría que parecen culebrinas. — Do aculebrinar. Aculebrinamiento m. Acción y efecto de acule- brinar. Aculebrinar a. Neol. Dar la forma de culebrina en la fundición de cañones.— De culebrina. Aculeiforme adj. Zool. Que tiene la figura de uiy aguijón. — Del lat. acúleus, aguijón, y forma. Acúleo adj. Hist. Nat. Que tiene un aguijón.— Del lat. acúleo, de acúleus; de acus. aguja. Aculeoso, sa ad]. Hist. Nat. Que tiene aguijón.— De aciíleo. Aculiforme adj. Aculeiforme. Aculas m. Bot. Nombre griego dado antiguamente á la bellota.— Del gr. akulos, bellota. Acullá adv. 1. A la parte opuesta de aquella donde uno- está.— De acá y allá. Acullir a. ant. Acoger.— Del lat. colligere, de colligo, unir, juntar. Aconíbante adj. Bot. Nombre dado á la radícula que se presenta recostada sobre el borde de los cotiledones. —Del lat. accumbo, estribar sobre el codo. Acumbrado, da adj. Que tiene la forma de cumbre. — De acumbrar. Aciimbrar a. ant. Encumbrar.— De cumbre. Acumen ra. ant. .í^gudeza, perspicacia, ingenio. — Del lat. acúmine, de acumen, filo. Acúmetro m. Med. Instrumento para medir la e.Tten- sión del oído, llamado también aiidímetro.—Bel gr. akoyoo, oir, y metron, medida. Acumíneo adj. ffisí. A'at. Terminado en punta. — De acumen, y el pref. de semej. eo. Acuminífero adj. Bot. Quetiene tubérculos puntiagu- dos.— Del lat. acumen. íilo. y fero, llevar. Acuminifoliado, da adj. Bot. Quetiene hojas pun- tiagudas.—Del lat. acumen, filo, y foUatus, forma, ad]. de folium, hoja. Acuminoso, sa adj. Bot. Prolongado en punta.— De acumen. Acumuer Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Huesca (99 kms.), p. j. de Jaca, con 720 h. Acumulable adj. Que se puede acumular, englobar^ reunir, juntar ó sumar. — De acumtilar. ACU — 51 — ACH Acumulación f. Acción y efeoto de amonton.-ir, juniar ó reunir.— Do acumíilar . A&lt;*uuiula&lt;l:iiiit&gt;iit(* adv. m. Ed montón. Acuiuuladu, da :idj. Amontonado.— Del iat. accúmú- láto. p. p. do accúmúlüre. Acuuiuladur, ra s. y adj. Que acumula.— De acu- mular. Acumulante p. a. y adj. Que acumula. — De acu- mular. Acumular a. Juntar, amontonar, aglomerar. || Impu- tar, achacar. || fig. Adquirir riquezas, iullueiicia, hono- res, etc. II For. Incorporar, reunir.— Del Iat. accúmulo: de ac por aci, cerca, y cúmulo, reunir eu un moiiioii. Acumulativa adj. For. Jurisdicción acumulativa. Acumulativamente udv. m. For. A prevención. || En común.— De acumulativo. Acumulativo, va adj. For. Se dice de la jurisdic- ción que tiene un juez do conocer, á prevención, de las mismas causas que otro. — De acumular. Acunar 3i. prov. Santander. Mecer al niñeen la cuna. -De cuna. Acuntir n. ant. Acontecer. — Del Iat. contingere, de cum-tango, ocurrir. Acuña ÍAntonio ue) Obi.spo de Zamora, uno de los principales Comuneros de Castilla, ajusticiado en 1521. jl Cristóbal, jesuíta español, reconoció el río de las Amazonas y murió en el Perú, Jt)76. jj Pedro, gober- nador de Filipinas, conquistador de las Molucas: murió envenenado en 1606. Acuñable adj. Que puede ajustarse á cuño, modelo, molde, sello ó patrón legal.— De acuñar. Acuñación f. Acción de acuñar.— Lie acuñar. Acuñador, ra s. y adj. Que acuña.— De acuñar. Aeuñamiento m. Acuñación. — De acuñar. Acuñar a. Art. y Of. Imprimir y sellar la moneda. || Fabricar. || Tratándose de nionedas, fabricar, hacer, labrar con sujeción á un cuño y con arreglo á modelo, molde, sello ó patrón legal.— De a y cuño. || Calzar una piedra ú objeto 4)esado para ayudar á moverlo. || Embu- tir, rellenar. II Sujetar los carriles á los cojinetes. || Guar- dar dinero.— De a y cuña. Acuofouia f. Mea. Empleo combinado de la ausculta- ción V de la percusión.— Del gr. akoyoo, oir, y phone, sonido. Acuosidad f. Cualidad de acuoso.— De acuoso; del Iat. aquositate. Acuoso, sa adj. Que abunda en agua.— Del Iat. aquoso, abl. de aquosus, de aqua, ;igua. Acupa m. Zool. Nombre de un pescado de la América Meridional.— Voz indígena. Acupalla Bot. Planta que sirve de alimento al ganado en Colombia. — Voz indígena. Acupresión f. Cir. Compresión ejercida por una aguja que pasa sobre la arteria entre el corazón y la abertura del vaso.— Del Iat. acus. aguja, y presión. Acupuntura f. Cir. Remedio que consiste en clavar agujas en el cuerpo humano.— Del Iat. acupunctúra, de acu, abl. de acus, aguja, y punctúra, de punctiis, p. p. de pungo. punzar. Acur:idaniente adv. m. ant. Con cuidado y esmero. — De acurada, con cuidado, y el suf. adv. mente. Acuratlo, da adj. ant. Cuidadoso, esmerado. — Del Iat. accuro, acurar, cuidar. Acurar a. ant. Cuidar. — Del laf. accuráre, pensar con madurez; de ae por ad, tendencia, y curo, cuidar; de cura, afán. Acuret m. Qtiím. Nombre antiguo del plomo. Acuri m. Zool. Cuadrúpedo de América, del tamaño de una liebre. — Vocablo indígena. Acurilli m. Bot. Nombre caribe de una planta. Acuroa f. Bot. Planta leguminosa de la Guyana.— Del guáyanos, acuroa, legumbre. Acurrado, da adj. En América, persona que en su trato, ó en su traje, ostenta cualidades propias de un curro, majo ó chulo. — De curro, de churro. Acurrucado, da adj. Encogido, agazapado.— De a y curruca. Acurrucar a. Abrigar.— De a y curruca. Aciirrucarse r. Encogerse, envolverse entre la ropa á fin de abrigarse; arrimarse la ropa al cuerpo; hacerse un ovillo con las sábanas, las mantas ó la capa. — Del Iat. cuvi y rugo, plegar, de ruga, pliegue, arruga. Acurucar a. ant. 3Iar. Acurullar.— Del Iat. corruga- re, de eum y rugare, de rugo, plegar, arrugar. Acurullar a. ant. Mar. Desenvergar, recoger las velas en las galeras.— Tal vez del Iat. curulis, en forma de carro. Acurtis Bot. Género de hongos. Acurujar a. prov. Galicia. Abrigar la lumbre con la ceniza para poder conservarla. — Voz ib. célt. Acusable adj. Que puede ser acusado. — Del Iat. accu- sábile, de accttso, motejar; de ad y causa, declarar la culpa Acusación t. Acción y efeoto de acusar.— De acusar. Acu.s:id«», da s. y adj. Denunciado como criminal. — Del Iat. accusato, abl. de accusutus, p. p. de accuso. acusar. Acusador, ra s. y adj. Que acusa.— De acusar. Acusamiento m. ant. Acusación. — De acusar. Acusante p. a. de acusar. Que acusa; que declara la culpa. — Del Iat. accuso, acusar. Acusanza f. ant. Acusación. — El suf. anza indica re- petición. Acusara. For. Denunciar, delatar. Imputar á alguien una acción censurable. || Notar, tachar. || Reconvenir, jj Informar, publicar, poner en conocimiento del público, declarar, informar, comunicar. || Dar aviso del recibo do una carta. || Mostrar las cartas con que se ganan tantos en algunos juegos.— Del Iat. accusare, de accuso, de ad, a, y causa. Acusarse r. Reconocerse, declararse uno incurso en alguna falta. Acus:itivo m. Gram. Cuarto caso en la declinación de los nombres: indica el término directo de la acción del verbo transitivo; es el complemento del tránsito que expresa ó significa el verbo; es la aclaración del atributo envuelto en todos los verbos activos; es lo que contesta á la pregunta ¿qué cosa? referente al verbo transitivo. — De accusativo, de acensare, declarar, acusar; manifestar lo que estaba oculto. Acusatoriamente adv. m. Con acusación. — De acu- satoria y el suf. adv. mente. Acusatorio, ria adj. For. Perteneciente á la acusa- ción.— De acusar; Iat. aecusatorius. Acuse m. Combinación de cartas necesarias para ganar un número de puntos en algún juego. — De acusar. Acusilas m. Historiador de Argos.— Del gr. Akou- silaos. Acusmático s. y adj. Fís. Que oye sin ver.— De acús- mato. Acúsmato m. Fts. Fenómeno acústico que aparenta ruido de voces ú otros sonidos en la atmósfera ó el órgano auditivo.— Del gr. akousomai, oir. Acusmométrico m. Fís. Sentido de apreciar la dis- tancia del sonido. — Del gr. akousma, sonido, y metron, medida. Acuso m. ant. Acusación. || Voz usada por Zolá, escri- tor francés, como titulo de un folleto que tuvo impor- tancia política, religiosa y social, y como presente de ind. del v. ocwsar; Zolá murió en Í9Ü2. Acusón, na adj. fam. Dicese del muchacho que acos- tumbra acusar á los otros. — De aciisar. Acústica f. Fís. Ciencia ó conjunto de conocimientos referentes á la producción, propagación y propiedades del sonido.— Del gr. akoustikos, de akouein, oir. Acústico, ca adj. Perteneciente á la Acústica. Acústico málico adj. m. Anat. Músculo externo del martillo en el órgano del oído. Acusto m. Quim. Nombre antiguo del salitre. Acutang^ulado, da adj. Bot. Se aplica á las hojas que tienen ángulos agudos.— De acutángulo. Acutangular adj. Qeom. Que forma un ángul» agudo. —De acutángulo. Acutángulo adj. Geom. Triángulo que tiene los tres ángulos agudos ó sean menores de 90°.— Del Iat. acu- tus. agudo, y ángulus, ángulo. Acuticaude adj. Zool. De cola puntiaguda.— Del Iat. aeutus, agudo, y cauda, cola. Acuticórneo, nea adj. Zool. Que tiene cuernos agu- dos.— Del'lat. aeutus, agudo, y corneus, córneo; de cornu, cuerno. Acutiflor adj. Acutifloro. Acutifloro adj. Bot. Que tiene agudos los lóbulos de la corola. — Del lal. acUftus. agudo, y fios, floris, flor. Acutit'olio, lia adj. Bot. Plantas cuyas hojas son agu- das.—Del Iat. aeutus. agudo, y folium, hoja. Acutirrostro adj. Zool. Que tiene las quijadas pro- longadas.— Del Iat. aeutus, agudo, y rostrum, pico. Acuto, ta adj. ant. Bot. Agudo.— Del Iat. acuto, de aeutus, agudo. Acyesa f. Med. Esterilidad. — Del gr. a, sin. y kyein, concebir. Acylos adj. Bot, Nombre que se daba antiguamente á frutos comestibles.— Del gr. akylos, bellota comestible. Acystia f. Fistol. Monstruosidad caracterizada por la falta de vejiga de la orina.— Del gr. a, sin, y kystis, vejiga. Aehacable adj. Que puede imputarse ó atribuirse á una persona. — De achaque. Achacadizo, za adj. ant. Simulado, fingido. Achacana f. Bot. Especie de alcachofa del Potosí (Perú), cuya raíz sirve ae manjar. — Voz indígena. Achacar a. Imputar, atribuir á otro algún dicho ó acción.— De achaque; del ár. ehaqawa, acusación. Achacosamente adv. m. Con pretextos, con moles- tias, con pequeñas contrariedades.— De achaque. ACH — 52 — ACH Achacosísimo, ma ad). sup. de achacoso. Achacoso, sa adj. Que padece alguna molestia, en- fermedad, incomodidad ó impTrinencia durable, pero de escasa intensidad. — De achaque. Achaflanador m. Instrumento propio para achafla- nar.— De chaflán. Achaflanadura f. Acción ó efecto de achaflanar. — De achaflanar. Achaflanar a. Art. y Of- Dar un corte oblicuo á cual- quiera de las extremidades de un cuerpo plano.— De chaflán. Achagfual m. Zool. Pez de la América del Sur y de Australia, llamado también quimera antartica y rey délos arenques.— Voz mAigfnA. Achajuanarse r. Rendirse de cansancio.— Voz ame- ricana. Aehanear a. fam. prov. Andalucía. Aplastar, estru- jar.—De chanca, suela de zapato. Achantado, da p. p. y adj. Agazapado, disimulado.- De achantarse. Achantai* n. Callar, enmudecer, permanecer inmóvil mientras dura un peligro.— Voz gitanesca y familiar, del lat. cunctari, de cunctor, estar perplejo. Achantarse r. fam. Quedarse quieto y silencioso; en- cogerse V callarse. Aguantarse ú ocultarse mientras dul-a el peligro. || Retener en su poder algo contra la vo- luntad de su dueño. — De achantar. Achaparradamente adv. in. A manera de chapa- rro.—De achaparrado. Achaparrado, da adj. Árbol que se parece al cha- parro, ii fig- Persona gruesa y de pequeña estatura.— Pref. a v chaparro. Achaparrarse r. Tomar la forma del chaparro, jj Xu creC'M . no medrar.— De a y chaparro. Achaque m. Molestia frecuente, incomodidad cons- tante, aunque leve. Indisposición ó enfermedad habi- tual. II Menstruo de l.is mujeres. || E.^cusa ó p[ete.tto. '■[ Defecto común. || í'or. Cierta multa que imponían los jueces del Consejo de la Mesta á los infractores de las leyes de ganadería. || Asunto superficial. — Del ár. axa- que. enfermedad. Achaquero m. Arrendador de las multas que impo- nían los jueces de la Mesta. Juez del Consejo de la Mesta.— De achaque. Achaquiar a. ant. Acusar. — De achaque. Achaquiento adj. Achacoso. || Sitio abundante en caza, ii De achaque. Acharitas m. pl. Hist. Individuos de una tribu árabe qu» residía en las inmediaciones del Tiberiades. Aeharolable adj. Que puede acharolarse. — De cTiaroZ. Acharolado, da adj. Que tiene charol ó lo imita.— De charol. Acharolador ra. Que charola. Charolista. El que aplica cierto barniz brillante.— De charol. Acharoladura f. Acción y efecto de charolar.— De acharolar. Acharolar a. Dar con charol ó imitarlo con barniz. '¡ Charolar, barnizar, abrillantar. || fig. Darse brillo, ser pretencioso, hacer alarde. |1 Adular, lisonjear. — Pref. « y charolar, de charol. Achatadamente adv. m. De manera chata. — Del p. achatado; del lat. latus, aplastado ó difuso. Achatado, da adj. .Allanado, achatado.— De chato. Achatador, ra s. y adj. Que achata. — De chato. Achatados adj. m. pl. Zool. Insectos coleópteros pen- támeros. — De achatar. Achataniiento m. Acción y efecto de achatar. — De achatar. Achatar a. Poner chata ó plana una cosa. — De chato. Achatar.se r. Aplanarse, aplastarse. — De chato. Acherbe Geogr. Sierra en la costa de Cantabria. Achernar Astr. Estrella principal de la constelación austral de Eridano. Achero m. Mar. Que está de vigía en un acho. Acheta f. Cigarra. A&lt;'hia f. Bot. Especie de caña americana.— Voc. in- dígena. Achicado, da adj. Aniñado. Empequeñecido. Aco- bardado. Deprimido, rebajado, desprestigiado. — De achicar. Achicador, ra s. y adj. Que achica. || Mar. Instru- mento de madera | ara disminuir ó agotar el agua en la^ embarcaciones pequeñas. — De achicar. Achicadura f. Acción y efecto de achicar ó de achi- carse. Achieartiiento m. Achicadura. Achicar Disminuir, acortar, empequeñecer. || Reducir el tamaño de uncuerpo. Deprimir, rebajar, desprestigiar. y. Mar. Quitar el agua de ua barco ó de un dique. |; Min. Agour el agua en las minas. — De a y chico. Achicarse r. Acobardarse, avergonzarse" empequeñe- cerse: sentirse dominado, convencido, rebajado ó de- primido. Achicoráceo, cea adj. Bot. Parecido á la achicoria. — De achicoria. Achicoria f. Bot. Planta silvestre, amarga y comesti- ble.— Del lat. cichorium. Achicorial m. Lugur en donde se cría la achicoria. — De achicoria. Achicoriero m. Vendedor ó recolector de achicorias. — De achicoria. Achicharradero m. Lugar en donde el calor es inso- portable.— De achicharrar; de chicharrón de chi- charra; de cigarra, del lat. cicada, cigarra y verano. A«'hicharrador, ra adj. Que achicharra; que fríe, quema, asa ó fiesta.— De ac^uc/tarrarse. Achicharradura f. Acción o efecto de achicharrar. Achicharramiento m. Achicharrad ura. Calor inso- portable. Achicharrar a. Freír, asar ó tostar demasiado alguna cosa.— Pref. a y chicharra. Achicharrarse r. Abrasarse, calentarse demasiado; sentirse abrumado por el calor ó la vergüenza o la ira, ó la fiebre. — De chicharra. Achiguar a. Dar la forma de quitasol. — De la voz chi- lena chigua, quitasol. Achinara, fam. Acoquinar, acobardar. — De coquina. Achinarse r. fam. Germ. Acobardarse, arrinconarse, sentirse aplastado como una coquina, jj Acoquinarse. Achichinque m. Min. Operario que recoge las aguas subterráneas. — Del amer. chakichic, que seca. Achineladamente adv. m. A manera de chinela. — De achinelar. Achinelado, da adj. Zapato que tiene forma de chinela. Achineladura f. Acción y efecto de dar ó recibir la forma ó el aspecto de chinela. — De achinelar . Achinelar a. Dar forma de chinela al calzado, por el arte, ó por el uso.— De chinela. Achiotal m. Lugar plantado de achiotes.— De achiote. Achiote m. Bot. En Méjico, árbol de las regiones cáli- das; es árbol cuyo fruto proporciona «una bebida refri- gerante y una pasta roja para teñir. || m. La pasta tin- tórea sacada del fruto de ese árbol. || Según los distintos paLses, recibe diversos nombres: urura. en el Brasil; achotillo, hija y cacicuto, en Cuba; achote, en Chile y el Perú; y machiote en Méjico.— Voz indígena. Achiotideo, dea adj. Bot. Parecido al acliiote. — De achiote. Achiotiforme adj. Bot. Que tiene la forma de achio- te.— De achiote y forma. Achique m. Mar. Acción de rebajar con las bombas el nivel de las aguas.— De achicar. Achir m. Zool. Peces heteromorfos.— Del gr. a priv., sin. y cheir, mano. Achira ra. Bot. Nombre dado en el Perú á un tu- bérculo comestible. — Voz indígena. Achispado, da adj. Bebido, calamocano. i| irón. Alum- brado.—De achispar. Achispar a. Poner á alguno demasiado alegre por el uso excesivo de vino ó licores.— Pref. a y chispa, bo- rrachera. Achisparse r. Emborracharse, sentirse indispuesto por abuso de bebida alcohólica. — De chispa. Achit m. Bot. E-^peeie de vid de Madagascar. Achluscheniali m. ant. Astr. Nombre de la conste- lación llamada corona boreal.— Del ár. al-iklilu'ch- chemáli; de iklil, corona, y chemáli, boreal. Achocadura f. Acción y efecto de achocar. — De achocar. Achocar a. Arrojar á una persona contra la pared, ó herirla con palo, piedra ó cosa semejante. || fam. Guar- dar mucho dinero. || Descalabrar. — Pref. a y chocar. Achocazo m. prov. Andalucía. Descalabradura. |j Golpe dado ó recibido en la cabeza. — De chocar, de choque. Achorizado adj. Parecido al chorizo en la forma ó en el sabor. — De chorizo. Achote m. Achiote. Achubascado, da p. p. de achubascarse. Achubascarse r. 3Iar. Cargarse la atmósfera de nu- barrones que traen aguaceros con viento.— Pref a y chubasco, de pluvia, chuva, lluvia. A&lt;;huchador, ra adj. Que achucha.- De achuchar. Achuchadura f. Acción de incitar para reñir.- Do achuchar. Achuchamiento m. Achuchadura.— De achuchar. Achuí'har a. Azuzar. Aplastar, estrujar. || fig. fam. In- citar á reñir. — Pref. a y chucho, voz onomatopéyica del ladrido del perro: en ár. zá-zá significa excitar. Achucharrar a. fam. Achuchar. Achuchón m. Apretón dado con las manos ó con el cuerpo á alguna persona.— De achuchar. Achula'lo, da adj. Quien tiene aire, costumbres ó len- guaje de chulo.— De chulo, del ár. golatn, muchacho. Achupalla f. Achupaya. ADA _ 53 — Achuñuscar a. En Chile, aplastar, estrojar. — Voz iiiiiiifi'íia. AtMiiinuMcarse r. En Chile, achicarse, estrujarse, eiii|&gt;rti{uenecerse. Aeliu|&gt;.-i&gt;'M f. Bot. Planta americana de la tribu de las br.imeliaceas ó de plátanos: contiene un liquido claro y r«Jrii;epante. — \'oz indijíena. Ai'liur m. Impuesto paiíado al gobierno francés por los indígenas de Argelia.— Del ár. achour, ackur, diezmo: de achar, dii»z. Aviiui-u m. Bot. Especie de laurel americano, vulgar- mente Palo de Indias, cuyas hojas sirven para curar la hidropesía.— Voz indígena. Ad Pretijo que denota junto á, cerca de; como en adver- bio, junco al verbo; adyacente, que yace ó se encuen- tra cerca de ali;o; ó indica encarecimiento, como en adunar, unir estrechamente; administrar, ministrar 6 cuidar con esraero determinados intereses; ó señala intensidad, como en admirar, mirar ó contemplar con veneración. || Prep insep. ac, al, ar, a. || Se usa aislada en locuciones latinas, como ad lioc, propiamente para eso; ad honorem, exclusivamente para honor.— Del lai. ad. II Sufijo que denota abstracción ó generalización do un concepto cualificativo: se deriva del abl. lat. en ate, de nombres en as: libertad, de libértate; equidad, de ceqtiitate. Hn Portugal esa terminación es adt; liber- dadi. equidade; y en Cataluña en at; libertat, equidat. Ada f. Bot. Planta muy venenosa de Numidia. I| Zool. Especie de paparaoscas. || Lagarto anfibio, jj Santa Eu- lalia DB AuA Qeoijr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 ki- lómetros), p. j. de Taboada, con 280 habitantes.— Del lat. addua. A&lt;laar Geogr. Ribera en la Isla de Tenerife. Afiaca f. Bot. Planta del Malabar, de buenos resulta- dos contra el cólico. Adacíin Geogr. Collado de los Pirineos Occidentales. Adacilla f. Variedad de adaza. Adáctilo, la adj. Zool. Que no tiene dedos.— Del gr. a priv., sin, y daktylos, dedo. Adad m. Mi!. Deidad de los asirlos y de los filisteos. AdaKna f. Guisado que usaban los judíos en tvsiJiuia. — Del ár. medjone', medfuné, al-medfona, O al-medfii- na, col con arroz. Adagio m. Sentencia breve, de carácter moral, dedu- cida de beehoj históricos, de leyes natuiales, de los es- critos de los sabios y aun de las cieeneias religiosas. El proverbio es frase popular y el refi;in es un dicho agu- do. || ü/tís. Uno de los cinco movimientos fundamenta- les de la música: es lento. || Composición en ese aiie.— Del lat. adagio, de adagium; de ad ágere, obrar hacia ó guiar hacia el bien. Adag'uar a. ant. Abrevar. — De ad, tendencia, y aguar. Adah f. Mí. Diosa fenicia. — Del fenicioada/i, belleza. Adahala f. ant. Adehala. Adahuesca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Hues- ca, p. i. de Barbastro, con 520 h. Adai Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Entrambasaguas. con 820 h. Adala f. Mar. Manga de lona embreada que sirve para desaguar la bomba de un navio.— Del ib. dalo, got. dal, canal. Adalberto m. Nombre patronímico de varón. — Del germánico adel, nobleza, y berth, brillante. Adalia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (33 k_ms.), p. j. de la Mota del Marqués, con 400 h. Adalid m. (Jaudillo de gente de guerra. II Jefe de par- tido; guia de agrupación; defensor decidido y animoso. II Hist. En España el primer jefe de un ejército era el capdiello viayor; el segundo era el adalid, con funcio- nes de intendente é inspector general.— Del Ár. dalil, guia. Adalunó, ni adj. Madrileño, ña.— Voz gitanesca. Adaní Nombre de muchos ilustres escritores, médicos, músicos y pintores escoceses, alemanes, franceses é in- gleses.—Voz hebrea. Adain."i&lt;)illo adj. dim. de adamado. Adani;ido, da adj. Que tiene hechos ó facciones de mujer.- De adamar; de danta. Adamante m. ant. Diamante.- Del lat. adamas; del gr. adamas. Adamantino, na adj. ant. Diamantino: como el dia- mante. Adamar a. ant. Amar cón pasión.- De ad y amare, amar. Adamar&lt;«e r. Adelgazarse el hotnbre ó hacerse delica- do como la mujer. — De a y dama. Adamaseable adj. Que puede adamascarse. AdamaHoado, da adj. Que imita al damasco. — De adamascar . Adaniaücador, ra s. y adj. Que fabrica damascos. — De adamascar . ADA Adamascar a. Art. y Of. Fabricar tejidos con labo- res semejantes á las del damasco. — Pref. a v damasco. AdamaMquería f. Sitio donde so fabrican las telas adamascadas. — De adamascar . .'Vdamianos m. pl. Adamius.— Del lat. adumiani, del hebr. Adam, el hombre. Adámico, e;» adj. Tierra que proviene del depósito que dejan las aguas del mar al tiempo del reflujo.— Del lat. ádamus, del hebr. Adatn. Adamidos adv. m. ant. Amidos. Adaniitas m. pl. Partidarios de una secta cuyo princi- pio fundamental era imitar la desnudez de .Adán, y quo practicaban la poligamia.— Del lat. adamitce. Adamuz Geogr. V. con ayunt. do la pr. do Córdoba (28 kaas.), p. }. de Montero, con (i.740 h. Adán m. El hombre, la especie humana. |1 El primer hombre.— Del hol. adam, hombre. Il adj. Hombre des- cuidado, sucio ó haraposo.— De Adán. Adaua Geogr. L. en la jir. de Álava (17 kms. de Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 350 h. Adanero Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Ávila (33 kms.). p. j. de Arévalo, cun 1.0(50 h. Adanismo m. f. Multitud de personas desnudas.— De adán. Adansa Geofirr. I., de la pr. de Navarra (44 kms. de Pamplona), p. j. de Sangüesa, con 50 h. Adaponer a. ant. For. Presentaren juicio.— De a por ad y poner. Adapis m. Zool. Mamífero fósil, del período eoceno. Adaptable adj. Que se puede adaptar, asimilar ó acó- tnodar.— De adaptar y el suf. ble, capaz de. Adaptación f. Acción y efecto de adaptar, de asimilar ó de acomodar. — De adaptar. Adaptadaniente adv. m. Apropiadamente, ajasla- damente.— De adaptada y el suf. adv. mente. Adaptante p. a. de adaptar. Que adapta. — Del lat. ad-apto, adaptar. Adaptar a. Acomodar ó aplicar una rosa á otra. |¡ .Asi- milar, adecuar, apropiar, arreglar, atemperar, compa- ginar, concertar, conciliar, concordar, conformar, coor- dinar, uniformar, identihcar.- Del lat. ad y apto, de aptus, hacerse apto, de apo, atar. Adaptarse r. Parecerse á, poner e ¡i compás de, seguir el ejemplo de, acomodarse á, someterse á las exigencias de.— De ad y aptare, de apto, de apo, atar. Adapte m. ant. Alto. Adapues^to, ta p. p. de adaponer. Adar in. Ultimo mes del año hebreo. || Mit. Dios asirlo. Adaraja f. Arq. Piedra saliente de las q-ue se dejan en una pared para continuar la obra en otro tiempo. |l Adraja, agraja, endeja, enjarge, diente.— Del ár. ada- racha, peldaño. Adárame m. ant. Adarme. — Del gr. drachme, dracme. Ad aras fr. adv. Hasta los altares, hasta el fin. || Ciu- dad turdetana, entre Écija y Córdoba: quizás la Car- lota, o tal vez Santaella. Adarba f. ant. Mina de oro.— De Arba, lugar en el Adriático. .'Vdarbar a. ant. Adarvar. Adarbe m. int. Adarve Adarce m. fc-spuma del marque se pega á las cañas, etc., y forma costra s;ilina. Il ra. pl. Carbonato de caí que dejan ciertas aguas minerales. — Del lat. adarce, del gr. adarke, espum.i salada. Adarga f. Arma defensiva, de cuero, á semejanza do escudo. , Vacarí Dargadante. — Del ár. ad-darága adarca. Adárgama f. ant. Harina de flor. — Del ár. ad-dar- maca, pan blanco. Adargar a. Cubrir con la adarga para defensa. Adai'gas Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Adargatis f. Mit. Divinidad siriaca.— De atargatis, creación. Adarguero m. ant. Que hacia adargas ó las usaba. — De adarga. Adarguilh» f. dim. de adarga. Adarme m. Pesa equivalente á un gramo y 79 centi- gramos; pesa antigua que se dividía en tres tomines y era la décimasexta parte de la onza. —Del ár. adhir^m, del gr. drachme, dracma. Adarmento m. ant. (janado vacuno.— Pref. ad, ten- dencia, y el lat. armentum. ganado mayor. Adarticulación f. Diartrosis. Artrodia.— De ad y articulación. Adarvar a. ant. Aturdir, pasmar, asustar. Adarvarse r. ant. Asustarse, pasmarse, aturdirse. Hallarse encerrado en lugar ó en circunstancias de di- fícil salida.— De adarve. Adarve m. Espacio que hay en lo alto del muro, y so- bre el cual se levantan las almenas.— Del ár. ad-darb, pasaje estrecho. Adataifle m. Com. Muselina muy fina y clara d« la India. — Voz indígena. ADE - 51 — ADE Adatar a. Poner en data alguna partida al dar las cuentas. — De data. Adatorla f. Bot. Nogal de Malabar; la bebida proce- dente de la infusión de sus hojas hace expeler el feto muerto. — Voz indisena. Adu\ m. Zool. Mamífero rumiante como el antílope ca- vicornio: habita en África.— bel gr. a-dakao, mord^^r. Adaxoma f. Med. Picazón dolorosa.— Del gr. adaxo, yo muerdo: adaxomai, sentir comezón. Aday Geogr. Nombre de tres pequeñas aldeas inme- diatas á Lugo, que reúnen unos 1.000 h. Adaza f. But. l'anizo, planta gramínea oriental.— Del ár. oííocpa, zahina. ,■,■,• Adazol m. Hilo hecho de esparto.— Del ar. ad-disar. cuerda fabricada con los filamentos de la paliaera. Adcliniíi adj. ant. Humilde.— De ad y el lac. elino. inclinar. Adductor s. y adj. Anat. Nombre que se da a algunas moluscos, que hacen mover ciertas partes del cuerpo, apro-timándolas á su eje.— De aducir; lat. addúcere. guiar. Adea f. Bot. Planta indígena de Chile, hidrofilea. Adecenador, ra s. y adj. Que adecena.— De deccm. diez. Adeceiiamiento m. Acción y efecto de adecenar. Adecenar a. Ordenar por decenas.— De decem, dioz. Adet-entar a. Poner ó ponerse decente. Adeeiduatidos m. pl. Zool. firupo imperfecto, según Claus, de los dos en que considera d¡&gt;tribuidos los ma- míferos placentarios. compuesto por los desdentados, cetáceos, perisodáctilos y ariiodáctilos.— De addicit, corresponde, y dúo, á uno de dos. Adecto, ta adj. Med. Calificación del medicamento que calma los efectos de otras medicinas más enérgicas. II Bot. Especie de helécho.— Del gr. dukao, morder, en la primera acepc; y ín la otra del gr. adekton, inad- misible. . , Adecuación f. Acción y efecto de adecuar, de asimi- lar, de adaptar, ó de uniformar. — De adecuar. Adecuadamente adv. m. Acomodadamente, con adaptación, con oportunidad, á propósito.— De ade- cuar. Adecuado, da adj. Apropiado, arreglado, adaptado, acomodado á un objeto.— De adecuar. Adecuamieuto m. Adecuación.— De adecuar. Adecuar a. Acomodar, arreglar, adaptar una cosa á otra, .apropiar. |1 listablecer igualdad, correlación o Eroporcionalidad. H Asemejar, compadecer, ordenar.— leí lat. adceguare, de ad y aiquare; de ceqtius, igual. de mq ó eq, relación de igualdad. Adeda f. ant. Geogr. Nombre de Amposta.— Voz lat. Adefag:a f. Mit. Diosa de la glotonería.- De adéfaga. Adefag^ia f. Med. Hambre voraz.— Del gr. addephayta. apetito insaciable. Acléíago s. y adj. Zool. Voraz, insaciable, carnicero. glotón.— Del gr. adephagein, comer sin hartura. Adefesio m. fam. Desproposito, extravagancia. || Per- sona vestida de un modo ridiculo.— De ad, Ephesios, con alusión á la epístola de San Pablo á los Efesjos. Adc'fína f. ant. Adáfina.— Del ár. adaflna, oculto. Adefuera adv. 1. ant. Por defuera. — De a-de-fuera. Adeffaño, ña adj. ant. Aledaño.— De ad-limitaneo, adeTaneo, adetanno, adetaño, adegaño. Adegisífe m. ant. Astr. Constelación del Cisne.— Del ár. ud-dachdcha. Adehala f. Gratificación, gaje, emolumento.— Del ár. adahla. propina. Adehesa'So m. Sitio convertido en dehesa. Adehesaraiento m. Acción y efecto de adehesar. Adehesar a. Agr. Convertir en dehesa alguna tierra.- De dehesa. Adehesarse r. Agr. Llegar á ser ó hacerse un terreno propio exclusivamente para pastar ganados. Adejar a. ant. Dejar. Adeie Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Canarias, isla de 1 enerife (86 kms. de Santa Cruz), con 2.510 h. Adela f. Nombre de mujer, formado de ^dei.yéste del gót. Atte, antiguo, y éste del gr. atta, abuelo. H f. Zool. Mariposa de los tineida, microlepidoptera: abundan mucho en los jardines. Adelaida f. Nombre de mujer.— De Adela. Adelan (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Logo (55 kms.). p. j. de Mondoñedo, con 1.100 h. Adelantacíón f. ant. Anticipación.- De adelantar. Adelantadamente adv. m. Anticipadamente; con anticipación, prontitud, mejora ó beneficio. Adelantadla f. ant. Cargo de adelantado, propio de la Edad .Media. Adelantadillo adj. dim. de adelantado. Adelantadísimo, ma adj. sup. de adelantado. Adelantado, da adj. Anticipado, aprovechado, aven- tajado. H Atrevido, audaz, imprudente. || m. En la Edad Media, desde el siglo xii hasta el xvii, llevó ese nombre nn funcionario oivil y militar que desempeñaba las atri- buciones supremas del poder «en los lugares do el Rey non es», según las Partidas del Rey Alfonso el Sabio. Ú Aventajado. || Sobrejuntero en Aragón. Adelautador, pa adj. s. Que adelanta. Adelantamiento m. Acción y efecto de adelantará anticiparse. || Dignidad de Adelantado, jj Met. Medro, ventaja ó mejora. Adelantanza f. ant. Poder, comisión. Adelantar a. Acelerar. || Anticipar. || Aventajar, pro- gresar, llevar adelante, llevar siempre más allá, avan- zar, jj fig. Aumentar, mejorar. |1 Inventar. || Exceder, aventajar.- De adelante. Adelantarse r. Anticiparse, acelerarse, apresurarse, colocarse más allá. || (ianar premios ó distinciones por mayor aprovechamiento, ó más brillantes facultades. Adelante adv. 1. Más allá. || adv. r. En lo venidero, en lo por venir. || En adelante; más adelante; de ahora en adelante, son expresiones adverbiales. || Voz inten- siva equivalente á seguid, avanzad.— De a-del-ante. Adelanto m. Anticipo, pago antes del término. || Pro- greso, desarrollo. Adelantrado m. ant. Adelantado. Adelautranza f. ant. Adelantanza. A'lehintrar a. ant. Comisionar. Adelantre adv. 1. y t. anc. Adelante. Adelfa f. Bot. Arbusto venenoso con flores rosadas. |1 Flor de ese arbusto. || Género de plantas de numerosas variedades siempre verdes. — Del ár. ad-diflá; gr. daphne, arbusto venenoso. Adeltal m. Sitio poblado de adelfas. Adelfar m. Adelfal. A'lelfia f. Bot. Reunión de varios estambres en tina base común. — Del gr. adelphos, hermano. Adélfico adj. Poéi. Amargo acerbo. Adeliilla f. Bot Planta perenne de hojas obscuras y lustrosas. — De adelfa. Adeltixia f. Med. Disposición armónica de las partes orgánicas que componen el cuerpo. — Del gr. adél- phixis. Adelfolita f. Mineral. Mineral de color pardo. — De adelfia. Adelfo adj. Bot. Nombre que se da á los estambres cuando están pegados por sus filamentos en uno ó va- rios cuerpos. — De adelfia. Adelgastro Biojr. Hijo de Silo, y fundador del mo- nasterio de Obona en 780. Adelgazador, ra s. y adj. Que adelgaza. Adelgazamiento m. Acción y efecto de adelgazar. Adelg'azar a. Poner delgada á una persona ó alguna cosa. II fig. Sutilizar, apurar una materia. || Purificar, disminuir, minorar, apocar, acortar, empequeñecer, substraer, reducir. || Discurrir con sutileza.— De deli- catus. Adelg'azarée r. Ponerse delgado. Adelia f. Bot. Género de arbustos cuyas hojas son muy pequeñas.— Del gr. adelos. invisible. Adelido, da adj. Med. Voz que califica los síntomas obscuros. — Del gr. adelos, oculto. Adelinar n. ant. Dirigirse, caminar en vía recta.- De línea. Adelinda A8tr. Planeta que circula entre Marte y Júpiter. Adelinear a. ant. Delinear; trazar líneas ordenada- mente — De línea. Adelinar a. ant. Aderezar, componer, aliñar.— Jd-c- linear. Adeliñarse r. Adornarse; ponerse en la linea del lujo. —De ad, cerca, e eufónica, linea, suf. verbal r, y ae, reflexivo. Adelirío m. ant. Aliño. Adelobótrid&lt;» m. Bot. Arbusto trepador de la Guya- na.— Del gr. adelos. invisible, y botris, corchete. Adelobranquio, quia adj. Zool. .Molusco que no tiene branquias.— Del gr. adelos, invisible, y bra- chion, brazo. Adelocéfalo, la adj. Zool. Que tiene la cabeza invi- sible.—Del gr. adelos, invisible, y kephale, cabeza. Adelocero, ra adj. Zool. Nombre que se da á lo^ animales que tienen los cuernos ocultos. — Del gr. ade- los, invisible, y keras, cuerno. Adelodermo, ma adj. Zool. Nombre aplicado á los animales cuyas branquias están ocultas bajo la piel.^ — Del gr. adelos, invisible, y derma, piel. Adelogeno, na adj. Geol. Rocas que presentan una masa uniforme. — Del gr. adelos, obscuro, y genos, origen. Adeloneumo adj. Zool. Nombre aplicado al animal que tiene ocultas las vías respiratorias. — Del gr. ade- las, invisible, y pneuma, soplo. Adelópodo adj. Zool. Animales cuyos pies no presen- tan una forma caracterizada. — Del gr. adeíos , invisi- ble, y podos. gen. de pous, pie ADK — 55 — ADE I Adelop» ra. Zool. Insectos coleópteros. — Del gr. ade- loa V ops, ojo. A«It'í«&gt;i)!*ií» f. Zool. Insectos coleópteros de Inglaterra. — Del ^r. adelos, invisible, y opsis, vista. AHeIoHÍa f. Adelopsia. Adelostoinitos ni. pl. Zool. Insectos colaptéridos.— De adelóstomo. Adelostoino, n»a .idj. Zool. Que tiene l.i boca ocul- ta.— Del Rr. adelos. invisible, y stoma, boca. Adema f. Min. Madero para apuntalar minas- — Del ár. adema, poste. Ademador ni. Min. Operario que apuntala ó fortiflca en las minas algunos sitios que amenazan hundimien- to.— De adema. Adeni:iii ih. Movimiento de las manos para revelar cualquier afecto del ánimo. — De ad y mano, de manus. Ademai- a. Min. Apuntalar. — De adema. Ademán adv. m. A mas ile esto o aquello. — De la prep. o, de y el adv. «jo.s. Adenü' m. Min. Cubierta, forro de madera ó apuntala- miento en las minas,— Del ár. adema y adem, poste. Adementado, da ;idj. fam. Demente, furioso. Adenn'iit.-ir a. Volver á uno demente. Adeimiz Geogr. V. cm ayunt. de la pr. de Valencia (I2t) kms."). p. ). de Chelva.'con 7.840 h. Aden 6'eogr. Ciudad de la Arabia, sobre el golfo de su nombre, con 50.0ÜÜ li. || pref. pr. Med. Glándula. Adeiia f. Bot. Arbusto trepador de la e.xandria mono- gina.- De adeno. Adenacauto f. Bot. Tlanta de la familia de las acan- táceas.— Del gr. adcn. glándula, y anthos, flor. Adeiial^ia f. Med. Dolor de las glándulas.— Del gr. aden. glándulas, y algos, dolor. Adenálg'ioo, ea adj Que concierne á la adenalgia. jVdenaiidra f. Bot. Planta del Cabo de Buena Espe- ranza, cuyos estambres tienen una glándula. — Del gr. aden. glándula, y andros. genit. de uner, estambre. Adenantero ra. Bot. Ai bol de adorno do la zona tó- rrida, de semillas coralinas.— Del gr. aden, glande ó bellota, y aniheros. Horido. Adenanto m. Bot. Planta protácea de Nueva Ho- landa.—Del gr. adcn. glándula, y anthos, flor. Adeneetopia f. Med. ülántlula fuera de su lugar nor- mal.— De aden. glándula, ek, fuera, y topos, lugar. Adeneiifraxia f . Med. Obstrucción de las glándulas. —Del gr. aden, glándula, y emphraxis. obstrucción. Adeiiia f. Bot. Árbol de Arabia.— De adeno. \\ Enfer- medad de los ganglios linfáticos.— Del gr. aden, glán- dula. Adenilema m. Bot. Familia vegetal. || Med. Secreción de las glándulas.— Del gr. aden y leme, secreción. Adenitis f. Med. Inflamación de las glándulas. — Del gr. aden, glándula, y el suf. méd. itis, inflamación. Adeno m. Bot. Arbusto de Ar.ibia.— Del ár. ''aden. Adenoealíceo, cea adj. Bot. Cáliz salpicado de puntos glandulosos.— Del gr. ad^n, glándula, y kalyx cáliz. Adenoeisto m. Bot. Género de algas. — De aden, ílande. y kistos, arbolillo. Adenofarí ng'eo m. ad). Anat. Concerniente á la glán- dula y á la faringe.— Del gr. aden, glándula, y farín- geo, de pharynx. faringe. • Atlenolai-ingiti.»* f. Med. Inflamación de las amíg- dalas.— De aaenofarhigeo y el suf. técn. itis. Adenófilo, la adj. Bot. Nombre que se da á las plan- tas cuyas hojas están erizadas de glándulas en su cara interior.- Del gr. aden, glándula, y phyllon. hoja. Adenóforo, ra adj. Hist. Nat. Que r.iene glándulas enuna de sus partes.— Delgr. aden, glándula, y p/toros, portador. Adeiioftairaia f. Med. Inflamación de las glándulas de los párpados.— Del gr. aden, glándula, y ophtalmia, oftalmía. Adentigrafía f. Descripción anatómica de las glán- dulas.—Del sr. aden, glándula, y graphein, describir. Aflenográfico, ca adj. Concerniente á la adenogra- fia.— De adenografía. Aílenógrafo m. Vue se dedica á la adenografía. — De adenojraf.a; de aden, glándula, y graphein, des- cribir. Adenoides adj. ant. Que tiene forma de glándula. — Del gr. ade;», glándula, y eidos, forma. Adenolepidef . Bot. Planta compuesta.- Del gr. aden, glándul.a. y lepis, escama. Adenolino m. Bot. Género de plantas, fundado sobre varias especies de lino.— Del gr. aden, glándula, y linón, lino. Adenolosria f. Med. Tratado sobre las glándulas.— Del gr. aden. glándula, y logos. tratado. Adenolog'ieo, ea adj. Concerniente á la adenología. — De adenología. Adenomeniíig^ea adj. iVcd. Nombre de la fiebre pi- tuitosa.—Del gr. aden, glándula, y meninge. AdenoncoHis f. Mei. Tumor glanduloso.— Del gr. aden, glándula, y onkos. tumor. .Vdenonei-vioMa adj. Med. Calificación dada á la peste de Levante.— Del gr. aden. glándula, y jiurviosa. Adenoma m. Cir. Tumor glandular hipertrótlco.— Do aden, gl.mdula, y el suf. orna, tumor. Adenopatía f. Pat. Enfermedad de losganL'lios linfá- ticos.—l)el gr. aden. glándula, y putlios. enfermedad. .Vdenop(&gt;lt¡N m. Bot. (iónero de plantas americanas. — De aden y pelte, escudo. .Vdenopetalia f. Bot. Transformación del nectario en pétalo. — De adii y pe'alon. Adenopis amb. Bot. Sección de plantas americanas. — De aden y opsis, apariencia. .Vdenos in. Bot. .Nombre antiguo del algodón. Adenoselero-siiH f. Pat. Induración de glándulas.— Del gr. aden y skleropsis, endurecimiento. Adenosis f. Med. Afección crónica de las glándulas.— Del gr. aden, glándula. Adeuosma f. But. Planta perteneciente á la familia de las acantáceas.— Del gr. aden, glándula. Adenoso, sa adj. Glanduloso.- Uel gr. aden, glán- dula. Adenostéfano m. Bot. Género de plantas.— Del gr. aden, glándula, y stephanos. guirnalda. Aílenóstemo 1. Bot. Planta de la familia de las co- rimbiferas.— Del gr. aden, glándula, y stemma, corona. Adenostileaü f. pl. Bot. Planta do la familia de las sinantéreas.— Delgr. ade/i, glándula, y sfí/¿os. columna. Adenóstili&lt;« m. Bot. Planta oiquidea, herbácea de ,Iava, con rizoma en la base del tallo. — De adenos- ttteas. Adenóstomo m. Bot. Planta rosácea.— Del gr. aden, glándula, y stoma, boca. Adenotoínía f. Cir. Disección de las glándulas.— Del gr. aden, glándula, y tome, sección, corte. Adenotómico, ea" adj. Cir. Concerniente á la adeno- tomía. — De adenotomía. Adensar a. ant. Condensar. — Del lat. addenso, de ad y densus. denso. Adental adv. m. ant. Por menor. — Al-detalle. Adeiitelladura f. Acción ó efecto de adentellar. — De adentellar. .Vdentellar a. Hincar los dientes. || Arq. Dejar adara- jas ó saliente á un muro para la continuación de la obra. — De diente. Adentro adv. 1. En lo interior. — De a y dentro, de ad-intro; del sanscr. antara, interior. .Vdeona f. Mit. Diosa de los gentiles.— Del lat. Adeona, de ad-eo, llegar. .Vdepto m. Iniciado en los misterios de una creencia ó secta secreta. — Del lat. adeptii, abl. de adcptus, logro. Aderar a. ant. Tasar á dinero.— Del lat. adaro. de ad- cerare, de as icris, cobre, moneda. A deredor adv. I. ant. Alrededor. .-Vderezadaniente adv. m. Con aderezo; sazonada- mente.—De aderezar. .Vderezador m. Que adereza; que adorna.— De ade- rezar. Aderezadura f. Aderezo. Aderezamiento ni. ant. Aderezo; acción y efecto de adornar, ataviar, componer y sazonar. .\derezar a. Acicalar, adornar, atildar, atusar, ata- viar, componer, decorar, engalanar, florear, guarnecer, orlar, ornamentar, ornar, paramentar, polir, pulir, pren- derse, revestir. 1| Adobar, aperdigar, arrebozar, cocinar, condimentar, escalfar, estofar, fiambrar, mechar, rebo- zar, samentar, sazonar, soasar, sobreasar, sofreír, tru- far.—De aderezo; del lat. a-directo, de dirigo, com- poner. .Vderezai'se r. Acicalarse, adornarse. || Ser condimen- tado, componerse. Aderezo m. Acción y efecto de aderezar, jl Goma que se pone á las telas para que parezcan mejor. || Condi- mento ó guisado. II Adorno de lujo.— De aderezar. Ademo m. Bot. Árbol de madera dura y muy apre- ciada en ebanistería: se cría en los bosques de las Islas Canarias.— Voz indígena. Aderra f. Maromilla de junco con que se aprieta el orujo.— Del ár. ad-deira. de la raíz dará, rodear. Aderredor adv. 1. ant. Alrededor. Adeseuarios m. pl. Ecles. Sectarios aue enseñaban que Jesucristo estaba presento en la Eucaristía, de modo muy contrario al que establece el dogma católico romano. — Del lat. adsum, estar presente. Adesina f. Ilist. Kat. Género de coleópteros melá- somos. — Del gr. a priv., sin. y dcsmos, ligamento. Adesmia f. Bot. Pl.inias leguminosas, originarias do América.— Del gr. adcsmos, de cortas hojas. Adestrado, da adj. Blas. Pieza que tiene otra á su derecha. — De adestrar. Adestrador, ra s. y adj. Que adiestra. —De adi'esfrar. Adestramíento tu. Adiestramiento. ADI - 66 - ADI Ade»itrauea f. ant. Adiestramiento. Adestrar a. Adiestrar.— De a y diestfd. AdesítrarHC r. Ejercitarse. AdeMtria f. ant. Destreza, habilidad.— De adestrar. Adet (Guillermo). Biogr. Gramático aragonés del si- glo XVI. Adeudado, da adj. Que tiene deudas.— De adeudar. Adeudar a. Estar obligado á pagar en las Aduanas los derechos. || Com. Notar alguna cantidad en el carpo de; nna cuenta. || Emparentar. Deber, deber pagar.— De a y deuda. Adeudarse r. Ser adeudado; deberse pagar.— De adeudar. Adeudi&gt; m. Cantidad que, según tarifa, se paga en la Aduana por alguna mercancía. || Com. Acción o elecio de adeudar. — De adeudar. Adgaiide»triu!^ Bioyr. Capitán germano del siglo i. Atl«'a«» m-. Dot. Arbusio de Filipinas, de la familia de larvHiben.ice.is.- Voz indígena. Adgilio I Biogr. t'rimer duque cristiano de la Fii- sia. II AooiLio 11, hijo del anterior, que abjuró el cris- tianismo. Adhatodn m. Bot. Planta del género de acantáce.ns. Adhereeer n. ant. Adherir. — Del lat. adhciresco; de ad-1ner¿o, estar pegado. Adherencia f. Enlace, conexión. 1| fig. Parentesco, amistad.— De adherente. Adherente adj. Que está unido ó pegado á alguna cosa. II m. pl. Requisitos 6 instrumentos necesarios.— Del lat. adinérente, de adhcercns. p. a. de adhcereo. AdluM-ir m. Reunir, agrefiar, añadir, juntar, pegar.— Del lat. adlicereo. de ad y hcereo. estar pegado. Adherirs-e r Reunirse, agregarse, pegarse. || Unirse al dictamen de otro.— De adherir. Adhesióu f. .Acción y efecto de adherir. Simpatía, ali- cion. inclinación.— Dol lat. adhcesione, de adhcesio, de adlicereo; de ad. cerca, y hcereo, estar unido. Adhes*iv!&lt;lad f. Frenol. Facultad de aplicarse con toda atención á una serie de ideas. — De adhesión y los suf. ivo, propio de, y ad, de generalidad. Adhesiv&lt;», va adj. Que adhiere ó se adhiere: suscep- tible de adherirse.— De adhesión y el suf. ivo, capaz de. Adhibir a. prov. Aragón. For. Acompañar, agregar. — Del lat. aafíibere, de ad y habeo, tener. Ad hoe loe. adv. lat. Para eso; especialmente para eso; •propiamente, adecuadamente para ese objeto. Ad honiinem loe. adv. lat. Que atañe á la persona á quien se dirige. El argumento ad honiinem es un razo- namiento destinado á mortificar, á zaherir, á impresio- nar y también á persuadir á la persona con quien se discute. Ad honorem loe. adv. lat. A título honorífico, sin emolumentos. Adhortar a. ant. E.xhortar. — Del lat. adhortari, de ahortor; de ady hortor, exhortar. Adhuc sub jüdice lis est loe. lat. El asunto se halla pendiente. (Horacio.) Adhuniia f. Bot. Género de plantas naturales 3el Bra- sil.—Voz indig. Adiafa f. Refresco con que se obsequiaba á los marine- ros después de regresar de un largo viaje. — Del ár. adiafa. convite. Adiáfano adj. Que carece de transparencia. — De a, sin, y diáfano. Adiaiorenis f. Med. Falta ó supresión de la transpira- ción cutánea. — Del gr. a, sin, y diaphoresis, transpi- ración. Adiaforétieo (Espíritu) adj. Quím. Alcohol obtenido por medio de la destilación de la madera. Adiaf&lt;»ristas adj. Reí. Individuos transacoionista».. á. quienes los intransigentes dan aquel calificativo.— Del gr. adiaphoros, indiferente. Adiáforo, ra adj. FU. Indiferente.— Del gr. adia- phoros. indiferente. Adiamantado, da adj. Parecido al diamante en al- gunas de sus cualidades.— De adiamantar. Adiamantar a. Guarnecer de diamantes, \\met. Dar ó tener la consistencia, el brillo ó la dureza del dia- mante.—De a y diamante. Adiamiento m. ant. Acción ó efecto de adiar.— De adiar. Adiauo, na adj. ant. Fuerte, resistente. — Del ár. adjan, hombre bu«no. del v. dejni, hacer bien. Adiantácejis f. pl. Bot. Nombre con que se ha desig- nado un gran grupo de heléchos.— De adianto. Adiantarieas f. pl. Bot. Sección de adiantáceas. — De adianto. Adianteas f. pl. Bot. Nombre que ha dado Gandi- chaud á las adiantáceas. — De adianto. Adiantclo m. Bot. Sección del género adianto.— De adianto. Adiautide$4 m. Bot. Variedad del género de helé- chos.—De adianto. Adianto m. Bot. Nombre dado por algunos autores á varias clases de heléchos. — Del gr. adiantos, seco 6 impermeable. Adi:intop!s¡» m. Bot. Variedad de heléchos. — Del gr. adiantos, seco, y opsis, apariencia. Adiapneuístia f. Med. Sinónimo de adiaforesis. — Del gr. a y diapntin. transpirar. Adiar a. ant. Señalar ó fijar dña.— De a-dia-r. Adíarr&lt;?a f. M..d. Sujiresión de una evacuación cual- quiera.— Del gr. a y diarrein. manar ó fluir. Adiatéiriico, ca adj. Pat. Enfermedad originada sia diátesis antecedente. — Del gr. a, sin, y diasthesis, dis- posición. Adiaván m. Bot. Nombre vulgar de un cocotero de la» Islas Filipinas.— Voz indíí. Adibat m. ant. Mineral. Azogue. — De ad-eo, acer- carse. Adición f. Acción y efecto de agregar. 1| .'\nadidnra que- se hace en algún escrito, jj Mut. Primera oper.-icion arit- mética, ó suma.— Del lat. additione, de additio; de ad do, añadir. Adicioiíador, ra adj. s. Que adiciona ó suma.— De adicionar. Adicional adj. Parte que se añade á un tratado ó re- glamento después de concluido. — De adicionar. Adicionar a. Hacer adiciones. 1| Aumentar, agregar. |) Mat. Sumar. — De adición. Adicto, ta adj. Dedicado, inclinado, apegado. || adj. Secuaz, partidario. — Del lat. addicto, de addictus, adjudicado. Adieso adv. t. ant. Al punto, al instante.— Del ital. adesso; del lat. ad^ipsum. A&lt;lie!*tradoi', ra adj. s. Que adiestra; que comunica destreza.— De adiestrar. Adiestramiento m. Acción y efecto de adiestrar ó adiestrarse. — De adiestrar. Adiestrar a. Guiar, encaminar, y Enseñar, instruir, ejercitar, adoctrinar. || Art. y Of. Equit. Domar el ca- ballo.—De a y diestro, derecho. Adiestrarse r. Ejercitarse para adquirir destreza. Adietíir a. Med. Poner á dieta á alguno.— De dieta. Adigaí» Geogr. Aldea de la pr. de i^ontevedra. Adi^na Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (17 kil6- metros), p. j. de Cambados, con 1.800 h. Adimplemento m. prov. Aragón. For. Cumplimien- to de las condiciones contenidas en alguna escritura. — Del lat. adimplere, de ad é impleo, llenar. Adina f. Bot. Planta del género de rubiáceas. 1| Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña.— Del gr. adinos, frecuente. Adinamia f. Med. Debilidad, pérdidas, decaimiento físico. — Del gr. a, sin, y dynamis, potencia. Adinámico adj. Med. Débil, abatido, sin vigor: per- teneciente á la adinamia.— De adinamia. Adinerado, da adj. Que tiene mucho dinero: acau- dalado.— De dinero; del lat. denario, moneda. Adinerar a. Juntar, reunir mucho dinero, atesorar. |) Hacer efectivos los valores. — De dinero. Adinerj»rse r. fam. Enriquecerse. A«l iníinitum loe. lat. Hasta lo indefinido. Adino Geogr. .Aldea de la pr. de Santander, con 240 h. Adinola f. Mineral. Nombre dado á una de las varie- dades del feldespato, ó sílex translúcido. — Del gr. ady- nomai. aumentar. Adintelado, da adj. Arq. Arco que degenera en linea recta.— De dintel. Adintehír a. Arq. Poner dinteles. || Terminar un arco en linea recta. — De dintel. Ad interim loe. lat. l^rovisionalmente. Adiós loe. adv. fam. de despedida. Es frase elíptica y equivale á esta otra: A Dios te encomiendo. || Aoiós Geogr. L. del valle de Ilzarbe, pr. de Navarra, á 17 kms. de Pamplona y con 300 h. Adipat m. ant. Quím. Nombre antiguo del mercurio. — De adibat. Adipato m. Quím. Nombre que se da á la combinación dej ácido adlpico con una base. — De adípico. Adípeno adj. Quím. Carburo de hidrógeno. — Del lat. adeps, grasa. Adípico (Acido) adj. Quím.. Es el segundo homólogo del ácido succínico. — Del lat. adeps, grasa. Adipocifornje adj. Pat. Que tiene aspecto de adipo- cira.—De adipocira y forma. Adipocira f. Quím. Substancia acida procedente de la descomposición de la masa muscular de los cadáve- res. — Del lat. adeps. grasa, y cera, cera. Adipomático (Acido) adj. Quím. Cuerpo ácido que se obtiene descomponiendo el producto de la reacción de dos átomos de bromo, sobre el ácido adipico. — Del lat. adeps, grasa, y málico. Adiposi«lad f. Anat. Calidad de adiposo.— Del lat. adeps, grasa, y el suf. correspondiente. Adiposo adj. Anat. Graso, grasicnto.— Del lat. adi- poso, abl. de adiposus, de adeps, grasa. ADJ — 57 ADM \ Adipotnrtárieo ¡.Acido) aili. Quím. Acido quo so obueno descomponieodo el ácido bromo-adípico, por la acción del agua. — De adeps, gru^a, y tartárico. Adipí^ia f. Pat. Falta de sed. — Del gr. a, sin. y dipsa, sed. Aíli{«soii Bot. Planta de l:i especie do reglissa. — Di'l gi. adipson; de a y dipsa, sed. Adipsos Bot. Adipson. Adir a. Aceptar la herencia. — Del lat. addo; de a&lt;I. a. y do, dar. AdiMciil adj. Bot. Nombro dado á la inserción direct:i de Ujs estambres sobre el eje floral. — Del gr. a priv. y discos, disco. Aditaiiit'nto m. Añadidura.— Del abl. de additameii- tum. agregación. Aditns m. pl. Hist. Descendientes de Cara.— De Ad, nombre de un nieto de Cam, según los árabes. Aditi Mit. Representante de la tierra. — Voz india. Aditivo Mat. Que debe ó puede agregarse. || Término aditivo, sumando. — De adire, de ad-eo, ir hacia. Aditu m. Arq. Cámara reservada del .santuario en algu- nos templos paganos. — De ad-ditus, agregado. Aditos y Ad¡otC!9 m. pl. Hist. Soldados honderos y ballesteros romanos. — De additi. agregados. Adityas Hist. Nombre de los dioses solares según los mitos brahmánicos. — Voz de Indostán. Adiva f. Adive, chacal. — Del ár. adib, chacal. Adivas f. pl. Vet. Cierta inflamación do garganta en los animales. — Del ár. adiba. Adive m. Zool. Cuadrúpedo parecido al perro, que ha- bita en regiones cálidas de África y Asia.— Del ár. adib. ch.ical. Adivina f. prov. Andalucía. Adivinanza, vaticinio, acertijo.- De adivinar. Adiviuahle adj. Que se puede adivinar, vaticinar, pre- decir, acertar, calcular con certeza.— De adivinar y el suf. ble. de bilis, capaz ó susceptible de. Adivinación f. Acción y efecto de adivinar. I] Acer- tigo, oráculo, vaticinio. Adivina&lt;tor, ra adj. s. Que pretende averiguar ó saber ó conocer ó acertar las cosas futuras no relacio- nadas con las presentes. — De adivinar. Adivinaja f. fam. Acertijo. — De adivinar. Adivinamiento m. Adivinación. La acción, el acto, el hecho de adivinar.— Do adivinar. Adivinanza f. Acertijo, adivinamiento. — T&gt;e adivinar . Adivinar a. Vaticinar lo futuro. Profetizar. Decir I" que está por venir. i| Acertar algún enigma. — De a y el lat. divino, adivinar; de divinus, perteneciente á Dios; de divtis, Dios; de la raíz sanscr. div, brillar. Adivinatorio, ria adj. Que incluye, adivinación, — De adivinación. A divinis fr. lat. D« las cosas divinas. Adivino, na m. y f. Que pretende adivinar. Adiya ó Ediya Geogr. Nombre que se da á los indí- genas de Fernando Poo. — Voz africana. Adjetivación f. Gram. Acción y efecto de adjetivar; de expresar una calificación ó determinación de un substantivo. — De adjetivo. Adjetiv;»daniente adv. Gram. En sentido de adje- tivo; calificativamente. — De adjetivo. Adjetival adj. Que pertenece al adjetivo.— De «jde- tivo. Adjetivar a. Gram. Concordar una cosa con otra. Calificar, determinar. — He adjetivo; del lat. adjicere. de ad y juceo. estar junto á, ser agregado. Adjetivo m. Gram. Vocablo que se a,i;rega al nombn' substantivo, para calificar o determinar el sisnifícado de éste: el substantii'o e.vpresa lo que es; el adj. se- ñala cómo es. El adj. se divide en calificativo y deter- minativo: el calificativo se subdivide en positivo, com- parativo y superlativo; el determinativo se subdivide en posesivo, demostrativo, numeral é indefinido. — Del lat. adjectivus, susceptible de ser agregado: de adjec- tus, de adjicere. de ad y jacere, y el suf. ivus ó ivo. Adjudicación f. .Acción y efecto de adjudicar.— Del \&amp;t. adjudicatione, abl. de adjudicatio,-de ady ju- di'co, luzgar. Adjudicador, ra s. y adj. Que hace alguna adjudica- ción.— De adjudicar. Adjudicar a. Declarar á favor de alguno la pertenen- cia de alguna cusa; dar ó ceder la propiedad de algo; apropiar, posesionar. — Del lat. adjudico; de ad y ju- díco. juzgar. Adjudicarse r. Apropiarse alguna cosa; enseñorearse; posesionarse; arrogarse. Adjudicatoi-io adj. For. Aquel á quien se adjadica algo. — De adjudicar. Adjudicativo, va adj. Que se puede adjudicar.— De adjudicar. Ad judicatura f. prov. Aragón. Pleito. f| Acto de ad- judicar. Adjunción f. For. Accesión que se efectúa cuando dos cosas muebles pertenecientes á difeieiiles 'íiion,j&lt; ^o juntan, pero de modo que puedan sepirarpc— Del lar. . adjuntione, abl. de adjuntio; de adjunro, enlazar; de_acíyjiín.go, juntar. Adjuntamente adv. m. Juntamente. || En este mismo. sitio. Adjuntar a. ant. Acompañar, incluir, juntar, añadir.— De adjunto. Adjunto, ta adj. Que está unido á otra cosa. 'I Aña- dido, agregado, 1| Atado, ligado, acoplado — Del lat. adjuncto. de adjunctus, p. p. de adjungo; de ad v jungo, unir. Adjurable adj. ant. So aplicaba á la person.i por ouicn se podi:i jurar.— De ad y jurabilis, de juro y el suf .. bilis, cai)az do. Adjuración f. ant. Conjuro.— Del lat. adjuratíone, de adjuratio, de adjuro. Adjurador adj. s. ant. Conjurador.— Del lat. adju- ratore, abl. de adjurator, de adjuro; de ad y juro jurar. ' Adjurar a. ant. Conjurar.— Del lat. adjuro; de ad y juro, jurar. Adjutor, ra s. y adj. Que ayuda á otro.— Del lat, ad- jutore, abl, de adjutor. Adjutor comentariensi.'í Hist. mil. Oficial del ejército romano, que llevaba un registro en el que apun- taba los delitos que los soldados cometían, Adjutorio m. ant. Auxilio, ayuda.— Del lat. adjuto- rio, de adjutorium. Ad láterem por Alátere Acompañante. Alátere alicujus, el que va al lado de otro.— De la prep. a y latere. abl. de latus, eris. Ad libitura loe. lat. A gu.sto, á voluntad. || Mus. .\ ca- pricho. Ad litem expresión lat. Para el pleito. Adiumia f. Bot. Planta del género de papaveráceas fumariáceas. Ad raajorem Dei g^Ioríam fr. lat. Para la mayor gloria de Dios. Adineta 3Iit. Hija de Euristeo. Admeto Mit. Rey de Feres en Tesalia. Adminicular a.'j'or. Fortalecer una prueba con indi- cios.— Del lat. adntiniculo, verbo, de adminiculum, apoyo. _ Ailminículo m. Que sirve oportunamente de ayuda ó auxilio. II Adherencia, requisito.— Del \&amp;t. adminiculo, abl. de adíminiculuní; de ad, a, y miniculum. apoyo. Administración f. Acción, efecto, función y resulta- do de administrar. || Empleo de administrador, jj Ofici- na del administrado*-. || Conjunto de disposiciones adop- tadas por el Gobierno para dirigir con arreglo á las leyes la marcha del Estado, conservando y fomentando los intereses públicos. i| contencios.\. Acción que se atri- buyen los Gobiernos para resolver acerca de las recla- maciones que por actos administrativos les dirigen lo.s particulares. || de justicia. Acción de juzgar v hacer que se cumpla lo juzgada por los Tribunales! ;| eco- nómica. Que entiende en la recaudación de las rentas públicas y el pago de las obligaciones del Estado. || mi- LiTAK. Que cubre las atenciones materiales del ejér- cito. II MU.MCIPAL. Que está á cargo de los ayuíir.amien- tos. II PROVINCIAL. Que está á cargo de los gob.Mn;idores y de las diputaciones de provincia. — Del lat. adininis- iratione; de administratio; nombre form;i(lo del su- pino administratum, del verbo administro, com- puesto de ad intensivo y ministro, servir ó cuidar; de minister. servidor. Administrador, ra s. y adj. Que administra.— Del lat. ndministratore, abl. de administrator, de ad- ministro, administrar. Administradorcillo m. dim. de administrador. Administrar a. Servir, disponer, ordenar, manejar, regir, gobernar algo, ó cuidar de alguna cosa. || fam. Dar el viático á un enfermo. 1| Propinar los medicamen- tos. II Hacer justicia. — Del lat. administro; de ad y ministro, servir, de müiister. servidor. Administrativamente adv. m. Según las reglas do la administración. — De administrar, ivo, susceptible de, )[ mente, á modo ó con proj)osito. Administrativo, va adj. Perteneciente á la admi- nistración.—Del lat, administrativo, abl, de admi- nistrativus, del verbo administro, administrar, Administratorio, ria adj. For. Administrativo. — Del lat. administratorio, de administratorius, de administro, administrar. Administro ra. ant. Auxiliar ó ayudante de otro en algún cargo. — Del lat. administro, de administer; de ad y minister, servidor. Admirable adj. Digno de admiración; digno de ser contemplado de cerca.- Del lat. admi^abile, admiró- biles; de ad, cerca, mírari, ser mirado, y ble. digno de. Admirablemente adv. m. De una mañera admirable. Admiración f. Acción y efecto de admirar y admi- ADO — 58 — ADO rarse. || Sorpresa. || Gram. Uno de los signos ortográíi- COS. II Prodigio. — Del lat. admiratione, deadmiratio. de admirari y suf. que indica acción. Admirado, da adj. Suspenso, atónito, asombrado, extrañado.— De admirar. Adnoiirndor, ra s. y adj. Que admira.— Del lat. admi- ratore, de admiraior, de admirar. Admirando, da adj. Digno de ser admirado Del lat. admirando, de admiror. Admirar a. Contemplar directamente ó mentalraent.» algo que inspira entusiasmo y respeto; causnr asom- bro, li Aprobar, elogiar, ensalzar.— Del lat. admiror: de ad y miror, admirar. Admirarse r. Maravillarse, asombrarse, pasmarse. I! Entusiasmarse. Admirativamente adv. m. ant. Admirablemente. Admirativo, va adj. Que sirve para expresar l.i admiración.— Del lat. admirativo, abl. de admirati- VU8, de admiror. Admisible adj. Que es digno de admitirse. || Escrito ó trabajo que no lleva reparos.— De adviitir. Admisión f. Acciun y efecto de admitir y ser admi- tido. II Pol. Recepción de un agente diplomático. || Me- can. Acto en que el vapor pasa de la caja de válvulas á los cilindros. — Del lat. admissione, de admissio, de admissus. admitido. Admitido, da adj. Con los adverbios bien ó vial equi- vale á bien ó mal recibido.— De admitir. Admitir a. Recibir. || .Aceptar. |1 Consentir, permitir ó sufrir.— Del lat. admitto; de ad y mitto. enviar. Admonición f. .Aíivertencia, amonestación, reprensión, consejo, aviso. — Del lat. admonitione . de admonitio: de ad y monitio, consejo. Admonitor m. Que amonesta. || Cargo en algunas co- munidades religiosas. — Del lat. admonitore, de admo- nitor, forma activa ái- admonitio. -Vdmotivo, va adj. BA. Richard designaba con el nombre de generación admctiva aquella en que «lepispermo, encerrando la extremidad del cotiledón, permanece fijo cerca de la vaina de él. — Del lat. admo- to, de admotns. aproximado. Adnado, da m. y f. ant. Alnado. — Del \a,t. adnatos, de adnatus. nacido cerca de; de ad y naíMs. nacido. Aduata f. Anat. Túnica exterior del ojo. |i Conjuntivy. —Del lat. adnata, forma fem. de adnatus; de ad y na- tus, nacido. Adnato, ta adj. Bot. Órgano adherido á otro, con el cual se desenvuelve y del que forma un apéndice. — Del lat. adnato, de adnatus; de ad, cerca, y natiis. nacido. Adnotación f. En la curia romana, la estampación del sello pontificio. — De anotación. Ad uiitum expr. lat. Beneficio eclesiástico íjue no es colativo. Ado Sufijo que denota pasión, i ia persona ó cosa que es objeto de la acción del verbo, cuya es la radical: term. del p. p. de verbos en cr. Adó adv. ant. Adonde. — De a y do. donde. Adoaíu Geogr. L. de la pr. de Navarra (38 kms. dit Pamplona), p. j. de Sangüesa, con 200 h. Ad4&gt;ba f. prov. Aragón. Adobe. Adobado m. Carne puesta ea adobo. || adj. Curtido. — De adobar. Adobador, ra s. y adj. Que adoba. — De adobar. Adobar a. Adere'zar. || Guisar. || Curtir, jj Preparar, arreglar, condimentar, poner en adobo. — Del ib, célt. aduoo, adorno; do la raíz dub, arreglar; anglos.ijón dubban; irl. dubba. Adobarías (Las) Geogr. Arrabal de la pr. Barcelona. Adobarse r. Enjalbegarse, afeitarse. Adobasillas m. Reparador de sillas viejas. — De ado- bar y sillas. Adobe m. Art. y Of. Ladrillo sin cocer.— Del ár. atob. ladrillo. Adobera f. Molde para hacer adobes. |1 Obra hecha do adobes.— De adobe. Adobería f. Lu:::ar donde se hacen adobes. || prov. Art. y Of. Tenería.— De adobe. Ad€&gt;berías ( Las ) Geogr. Caserío en el ayunt. de Tremp. pr. de Lérida. Adobio m. Parle delantera de los hornos de manga. Adobo m. Reparo 0 compostura. || Caldo para conservar la carne de puerco ú otras. || Mezcla para curtir pieles. |; Afeite, — De la voz adobar, adornar. Adocamble adv. 1. En cualquiera parte. — Voz gita- nesca. Adocenado, da adj. Común ó abundante. || Persona de cortas luces, vulgar, ramplón. — De docena, por la costumbre popular de contar muchas cosas á docenas, formadas á puñados. Adoceuamiento m. Acción y efecto do adocenarse. Adocenar a. Contar por docenas á dobles puñados re- cogidos de un montón. || Confundir ó confundirse entre la multitud. Salas Barbadillo dice: «No se han do ado- cenar los buenos cofi ¡os malos.»— De docena; de doce. Adocenarse r. Vulgarizarse, descuidarse en maneras, estudios y costumbres; quedarse atrasado. || Confun- dirse entre los ignorantes. Adocír a, ant. Aducir: agregar. — Da duco, llevar, additco, aportar pruebas. Adoctrinar a. Doctrinar. || Enseñar, instruir, educar, moralizar, aconsejar. — De doctrina: del lat. doctum. del v. doceo, enseñar. Adoctrinarse r. Instruirse, moralizarse, enseñarse, educarse. Adoiar a. Componer, adornar. — Voz gitanesca. Adolar a. ant. Art. y Of. Esculpir ó tallar en piedra, madera ó hierro. — De a-dolar; de dolo, desbaratar. Adolecente p. a. de adolecer. Que adolece; que sufre: que padece por motivo de enfermedad. — De adolecer; ae dolor. .-Vdoleeer a. Padecer alguna enfermedad habitual. || fig. Tener algún defecto, falta ó vicio. |1 Compadecer. — Del ant. adolere; del lat. ad, a, y dolo, doler. Adolecerse r. Compadecerse, condolerse. .•Vdoleciente p, a. Adolecente. Adolescencia f. Edad que sucede á la infancia, y ge- neralmentese considera comprendida entre los nueve y los quince años. — Del lat. adolescentia, áeadolescens. Adole.Hcente adj. Que está en la adolescencia. — Del lat. adolescens; de adolesco, crecer; de alo, alimen- tarse, de la raíz ald, vigor. Adolias m. Zool. Suborden de mariposas diurnas. Adolorado, da adj. Dolorido. .Vdolorido, da adj. Dolorido. Ad&lt;»inicilíarse r. Domiciliarse. Adón Mit. Divinidad fenicia. — Voz fenicia. Adona m. Bot. Árbol corpulento y de madera blanca y dura. — Voz del Indostán. Adonado, da adj. ant. Colmado de dones, — De a y don. Adonaí m. Uno de los nombres de la divinidad. — De igual voz hebr., señor mío. Adonanta f. Bot. Género de plantas, de flores mati- zadas.— De Adonis y el gr. anthos. planta. Adonarse r. ant. Acomodarse, proporcionarse. — Dea y dona, dar. entregar. Adonde adv. I. .\ qué parte; al sitio en que. — De a, d eufónica y undc. Los portugueses y los catalanes dicen y escriben todavía respectivamente aonde y ahout. Adondequiei'a adv. 1, A cualquiera parte. Adonia f. Mit. Fiesta periódica anual dedicada á Adonis (vigor juvenil), amante de Afrodita-Asiarté (la prima- vera). Adónico adj. Poét. Verso de la poesía griega y latina, eme consta de un dáctilo y un espondeo. — De adonio. Adónide m. Bot. Invernáculo de plantas exóticas. — De Adonis. Adonídia f. Canto bélico de ios Espartanos, fervorosos adoradores de Adonis. Adonio m. Poét. Verso adónico.— De Adonis. Adonis m. Símbolo del ardor juvenil unido con la gra- ciosa primavera. Los griegos le dedicaban grandes fies- tas anuales para celebrar su nacimiento á la entrada de la primavera y para llorar su muerte á la caída del oto- ño: en los templos y hasta en las calles de Atenas los sacerdotes de Adonis presentaban sepultur:is con las imágenes yacentes de; dios; y las mujeres entre llantos y lamentaciones, las cubrían de flores y de valiosas dá- divas. II Mancebo hermoso y bien dispuesto. || Zool. Pez blénido acantopterigio: habita en el Atlántico y el Me- diterráneo.— Del vocablo fenicio Adon, hermoso. Adous Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Tremp, con 100 h. Adopción f. Acción y efecto de adoptar. || Admitir, pro- teger y defender como propio algo ajeno. — Del lat. adop- tione, de adopto, adoptar. Adopcionisnio m. Doctrina de los adopcionistas. Adopcionista adj. Secta española del siglo viii; en- tendía que Jesucristo era Dios por adopción del Padre. —De adopción. Adoptable adj. Que se puede admitir y proteger como si fuera propio.— Del lat. adoptabilc'Ael y, adoptar adoptar. Adoptación f. ant. Adopción. — Del lat. adoptatione, de adoptatio, de adopto, adoptar. Adoptado, da adj. Persona que ha sido prohijada. — De adoptar. Adoptador, ra adj. s. Que prohijad una persona. — Del lat. adoptatore, abl. de adoptator, de adopto, adoptar. Adopt:»nte p. a. de adoptar. Que adopta. .'Vdoptar a. Prohijar. || Amparar ó proteger á alguien; dar favor y ayuda. || Acoger una opinión y seguirla. |l Admitir como amigo. [| Adoptar una resolución es re- solverse de un modo irrevocable. — Del lat. adopto, do ad y opto, elegir. ADO - 59 — ADR Adoptivamente adv. m. Por adopción. Adoptivo, va adj. Hijo por adopción. — Del lat. adop- tivo, do, adopto, adoptar. Adoquíoi' ailv. 1. Auoquiora, adondequiera. Adoquiei'a adv. 1. Adondeauiera. Adoquín m. Art. y Of. Piedra de sillería desbastada y rectangular quu sirve para el empedrado y otros usos. |{ flg. Torpe, ignorante. — Del ár. adocqxien, piedra escua- drada. Adoquinado m. Art. y Of. Empedrado y sistema de empedrar con adoquines. — De adoquinar . Adoquinara. Empedrar con adoquines.— De adoquín. Ador m. prov. Tiempo limitado ó duración do tiempo en que se puede regar en las regiones donde se reparte el agua entre los vecinos.— De igual voz árabe. Atlorable adj. Digno de adoración.— Del lat. adorati- le, abl. de adorabilis, de adoro, adorar. Adoración f. Ac-ion y efecto de adorar. — Del lal. adoratione. de adoratio. de adoro, yo adoro. Adorador, ra s. y adj. Que adora.— Del lat. adora- tore, de adorator, d&lt;- adoro, adorar. Adorante p. a. de adorar. Que adora. — Hq adorar. Adorara. Kel. Dar culto á Dios, á los santos ó á los Ídolos. II fig. Amar con extremo.— Del lat. adoro; de ad, cerca, y oro, orar. Adoratorio m. Nombre que daban los españoles en América á los templos de los ídolos.— De adorar. Adoratriz f. Profesa de una orden religiosa fundad^i en España para reformar las costumbres de las mujeres extraviadas. — Del supino adoratum, de adoro, reve- renciar, de oro, rogar. Adormecedor I ra adj. Que produce sueño. — E&gt;e adorviecer. Adormecer a. Producir ó causar sueño. || Permanecer insensible. II Calmar. — Del l&amp;t. addormisco, de ad, a. y dormisco, dormirse. Adormecerse r. Empezar adormirse. || Entorpecerse. II Emperezarse. |1 Holgazanear. || Extasiarse, embobar- se, atontarse, causarse, aletargarse. — De adormecer. Adormecimiento m. Acción y efecto de empezará sentir la paralización déla actividad cerebral; momento en que se experimentan ensueños como los que suelen tenerse en el instante del despertar. || Inactividad, em- botamiento. Adormentar a. ant. Adormecer.— Dellat. addormen- tare, de addormento. Adormidera f. Bot. Planta de la familia de las papa- veráceas, de que se saca el opio. — De adormir. Adoi'milarse r. Quedarse en completo reposo, como si se estuviera dormido. || Insensibilizarse. || Paralizarsf, entumecerse. || Adormitarse. || Dormitar. — Frecuent. do dormir. Adorniimiento m. ant. Adormecimiento. Adormir n. Adormecer; permanecer algún tiempo en estado de reposo físico é intelectual ó de insensibilidad. —Üe'dorviir. Adormirse r. Embelesarse; aletargarse; caer en el es- tado medio entre el sueño y la vigilia, en que se produ- cen los ensueños. Adormitarse r. Quedarse dormido á medias.— De n. dormiré y st ■ re. dormir y estar en vela; el pref. a da al V. carácter de frecuentativo. Adornable a&lt;lj. Que se puede adornar. — De adorno. Adornación f. ant. Adornamiento. Adornador, ra adj. s. Que adorna.— De adornar y el 8uf. or. Adornamiento m. Acción y efecto de adornar ó ador- narse. Adornante p. a. de adornar. Que adorna. Adorn:ir a. Hermosear con trajes, alhajas y objetos que sirven para el mejor parecer de personas y cosas. || Añadir, perfeccionar, reforzar, fortificar, adjetivar, bor- dar, galonear, ornar. — Del !at. adornare; de ad, a, y ornare, adornar. Aflornarse r. Hermosearse, ponerse alhajas, cint.ns, condecoraciones y ropas que llamen favorablemente la atención. Adornista m. Que hace ó pinta adornos. — De adorno y el suf. ista. Adorno m. Que sirve para hermosear, aliñar y ataviar. —Del sanscr. adura, ornamento; del gr. ora, gracia. Adoro m. ant. Adoración.— De adorar. Adorote m. En América, angarillas de forma aoba- da.— Voz americana. Adosado, da ailj. Blas. Piezas colocadas dos á dos. en los escudos. || Bot. Órgano fisiológico adherido á otro por el dorso.— Del fr. dos, espalda; del lat. dorsum. Adosar a. Arrimar de espaldas.— De dorso, del fr. ados&amp;er. de dos. espalda. Adosinda Biogr. Hija de Alfonso I el Católico. Ad ostentatiouem loe. adv. lat. Para ostentación. Adote amb. ant. Dote. Adotrinar a. ant. Adoctrinar Adoves Geogr. Lugar con ayuntamiento en la provin- cia de (íuadalajara (143 kms.), p. j. do Molina de Ara- gón, con 440 h. Adoxa f. Bot. Género de plantas; vulgarmente hierba de almizcle.— liel gr. a priv. y dóxa, gloria. Ad pédem litter:e expr. adv. lat. Al pie de la letra. Ad perpetuam expr. adv. lat. suple memoriam reí. Para perpetua memoria. Ad perp(;tuam memoriam expr. lat. Para perpe- tuo recuerdo del asunto. Adquirente p. a. de adqiiirir. Que adquiere. Adquiridor, ra adj. s. Qu.) logra, alcanza, consigue ó compra algo que desea.— De adquirir. Adquirjente p. a. do adquirir. Adc|uirente. Adquirir a. Hacer suya una cosa que se desea. || Al- canzar, conseguir, comprar algo. || Lograr, ganar, ane- xar, atraer.— Del lat. acquirere, de acquiro, de ad y qucero, buscar. Adquirirse r. Comprarse ó lograrse en propio benefi- cio. Ser adquirido ó comprado. Saavedra Fajardo dice: «Nace e] valor, no se adquiere.»— De adquirir. Adquisicióit f. Acción y efecto do íonipraruna cosa ó de lograr su posesión.— Del lat. acquisitione, abl. de acquisitio; ae acquiro. adquirir. Adquisidor, ra adi. Adquiridor. Adquisitivo, va adj. For. Que sirve para adquirir. Adquisito, ta p. p. irr. ant. de adquirir. — lie] lat. acquisito^ do acquiro, ganar, de ad y qucero, buscar. Adquisividad f. Frenol. Instinto, sentimiento ó fa- cultad de poseer. Adra m. Porción del vecindario de una localidad. || Adm. Turno para las cargas concejiles. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (55 kms.), p. j. de Berja, con 17.190 h.— Del ár. ado, separación. Adrada Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Roa, con S40 h. || La Auiiad.^. V. con ayunt. de la pr. de Avila, p. j. de Cebreros, con 1.150 h. II De Pinzón. L. con ayunt. en la pr. de Segrovia (13 kms.), con 200 h. Adradas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p. j. de Almazán, con 400 h. Adrado, da adj. ant. Apartado.— Del lat. adrado, raer, raspar, de ad y rado, raspar. Adrados Geogr. L. en la pr. de León (40 kms.), p. j. de La Vecilla, con lüO h. || L. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms), p. j. de Cuéllar, con StiO h. jj L. en la pr. de León (28 kms.), p. i. de Murias de Paredes, con 330 h. Adraganto m. Bot. Especie de goma, llamada gene- ralmente tragacanto. || Arbusto que la produce.- De la voz ant. dragantina. Adrag^onte Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Betanzos, con 3(50 h. Adráhent Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (176 kms.), p. j. de la Seo de Urgel, con 370 h. Adral m. Tejido de varillas en Tos carros, para que no se caiga lo que se conduce en ellos.— Del ib. célt. adar. II Geogr. Feligr. en l;i pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 5b0 h. Adrall Geogr. L. con avunt. en la pr. de Lérida (156 kms.), p. j. de la Seo de Urgel, con 330 h . Adramelec y Anamel«»c Mit. Dioses asirios. || Biogr. Nombres de principes asirlos.- Voz aramea ó de Áram. Adran Geogr. Tres aldeas de la pr. de la Coruña llevan ese non^bre: una en el ayunt. de Órdenes; otra en el de Teo, y otra en el de Laracha. Adraño Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Adrastea Mit. Divinidad asiática.- Del gr. adrastos, inevitable. Adrasto Biogr. Rey de Argos, uno de los siete que sitiaron á Tebas y el único que sobrevivió. — Del gr. adrastos, que no huye, inevitable. Adrazo m. Alambique para desalar el agua del mar. — Del ár. adarc, lluvia menuda. Adredañas adv. m. ant. Adrede. Aflrede adv. m. De propósito.— De o y el lat. directe, á proposito. Adredemente adv. m. Adrede. Ad referéndum expr. adv. lat. A condición de ser aprobado por el superior. Dícese de convenios diplomá- ticos. .-Vdrezar a. ant. Aderezar. .-Vdrezarse r. ant. Enderezarse. i .\drezo m. ant. Aderezo. &gt; Adrí Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gerona (11 kms.), I con 240 h. Adriá (San) Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp. con iOO h. Adriün de Besos (San) Geogr. L. de la pr. de Barcelona (8 kms.). con 400 h. Adrián Nido de urracas. || San Adrián Geogr. V. con ayunt. de la pr. da Navarra (65 kms. de Pamplona), ADV — 63 — ADU f». j. de Estolla, cou 800 h. || L. en la pr. de León (93 ki- ómetros), p. i. de Ponferrada. con 160 h. Adrián del Valle (San) Geogr. V. en la pr. de León (49 kms.). P- j- de la Bañeza. con 500 h. Adrián y Losilla Geogr. L. en la pr. de León (36 kms.), p. j. de La Vecüla, con 250 h. Adriano Emperador de origen español, primo y suce- sor de Traiano: murió en 13&gt;i. II Seis pontífices han lle- vado ese nombre: I, de 772 á 795; 11, de 867 á 872; 111, de 884 á 895; IV. de 1154 á 1159; V, papa un solo mes, en 1276; VI. de 1522 á 1523. Adriano (Santo) Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (18 kms.). con 3.200 h. Adriano del Monte (Santo) Geogr. L. en la pr. de Oviedo (28 kms.), con 200 h. Adriático m. Geogr. Golfo de Venecia. H ad]. Que per- tenece á dicho golfo. II Mar de este nombre.— Del lat. adria. Adripia f. Bot. Género de plantas. Adrizar a. Mar. Enderezar.— Del lat. adrizare, de adrizo. Adro Geogr. Lf en la pr. de Orense. Adrolla f. ant. Jugarreta.— De fraudolla, de fraudo- cola, de franducula, dim. de fraus, fraudis. en:;año. Adrollero m. ant. Que compra o vende con engaño.— De adrolla. Adrubado, da adj. ant. Giboso, jorobado.— De a y el lat. tuberatus, prominente. Adrunietanos adj. pl. Hist. ecles. Nombre que se dio en el siglo vi a unos monjes africanos. Adscribir a. Destinar ó agregar á una persona al ser- vicio de un cuerpo ó destino. Inscribir.— Del lat. ads- cribere, de adscribo, de ad y scribo, escribir. Adscribirse r. Agregarse al servicio de un destino ó de una agrupación. Adscripción f. Ac&lt;"ión ó efecto de adscribir.- Del lat. adscriptione, de adscribo; de ad y scribo, escri- bir con un ñn dado. Adscripto, ta p. p. iiT. de adscribir. — Del lat. ads- criptos, de la prep. ad y el sup. scriptum, describo, escribir con un fin determinado. Adscrito, ta p. p. irr. .\dscripto.— De adscripto- Adstricción f. ant. Astricción. Adstriugente p. a. ant. Astringente. Adstriugir a. ant. Astringir. Adtor ra. ant. Azor. Adsubia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (20 kms.). p. ]. de Pego, con 100 h. Ad summum loe. lat. A lo más. Ad terrórera loe. lat. Para infundir terror. Aduana f. Adm. Oficina en que se pagan por las mer- caderías los derechos de entrada y salida en las nacio- nes.—Del ár. ad-diwan, de origen persa, significando registro. Aduanar a. fara. Registrar, pagar los derechos en la aduana.— De aduana. Aduanero adj. Empleado en la aduana. — De aduana. Aduanilla f. prov. Andalucía. Almacén surtido de efectos comestibles, con especialidad de aceites y legum- bres.— Dim. de aduana. Aduar m. Población movible entre los árabes. ¡| Con- junto de barracas que levantan los gitanos en el campo. —Del ár. ad-dauar, reunión de edificios. Adúcar m. Seda basta que rodea exteriormente el ca- pullo del gusano de seda.— Del ár. alquadhour, es- traza. Aducción f. Fisiol. Movimiento que apro-xima al eje del cuerpo una parte que se había separado de él. — Del lat. adductione. de adductio. Aducil Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Aducir a. ant. Alegar, citar. || Guiar, traer.— Del lat. adducere; de adduco, de ad. a, y duco, llevar. Aductor adj. Anat Músculo que produce la aducción. —Del lat. adductore. de adductor, de adduco. Aducho, cha p. p. irr. ant. de aducir. \\ adj. ant. Ducho.— Por aducto, de aductus, de ad-duco. llevar. Aduendado, da adj. fam. Que tiene Ins propiedades i^ue se atribuyen á seres fantásticos llamados duendes. Adueñarse "r. Hacerse uno dueño de una cosa. Apro- piarse.—De dueño, de donno. Adufa í.prov. yaZencia. Compuerta. — Delár. atWM/fo, tablero. Adufe m. Pandero.— Del ár. aduf. Adufero, ra s. y adj. Que loca el adufe. — De adufe. Aduja f. Mar. Cada vuelta que se da á un cable para recoaerk). Adujar a. Mar. Recoger en rosca un cable. — De aduja. Adujarse r. Mar. Acostarse, doblarse, encogerse, aco- modarse en cualquier sitio angosto. Adula f. Agr. Terreno sin riego. Hprov. Dula. — Del ár. adula, prosperidad y azar. AdMlación f. Engaño, lisonja, elogio desmedido y á destiempo. Acción y efecto de adular. — Del lat. adula- tione, de adulatio, de adulatus, de adular, lisoDjoar; metátesis de ad-iu&lt;ío, chancearse. Adulador, ra s. v adj. Quien lisonjea ó adula con fines interesado8.—De odwiar. Adular a. Decir á otro, con fin interesado, loque puede lisonjearlo. |1 Halagar, mimar. || Kngiñar. mixtificar. Prodigar elogios inmerecidos. — Del lat. adular i, de adular; de adxilo, por ad-ludo, ch.Tncearse. Adiilaria f. Mineral. Variedad de feldespato. —De adula. Adulatorio, ria adj. Que li.sonjea-el amor propio ó la vanidad. Que pertenece á la adulación'. — Del lat. adu- latorio, abl. de adulatorius, de adular. Adulcir a. ant. Dulcificar. —De dulce. Adulear n. prov. Tocar, sonar á dula. — De dula. Adulero m. prov. Dalero.— De dula. Adulón, na adj. fam. prov. Andalucía. Muy adula- dor.—De adular. Adulterahle adj. Susceptible de adulteración, ó de ser alterado maliciosamente en su composición ó cali- dad.—De adulterar. Adulteración f. Acción y efecto de alterar ó adulte- rar. Mixtificación. — Del lat. adulteratiane, abl. de adulteratio, del v. adultero. Adulterado, da adj. Falsificado, viciado, mixtificado. Dícese de los alimentos, bebidas, medi'-amentos, etc.. cuando han sido alterados en su cnlidad ó composición por vendedores codiciosos. — De adulterar. Adulterador, ra adj. s. Que adultera.— De adul- I terar. I Adulterante p. a. de adulterar. Que adultera.^De adulero. i Adulterar n. Cometer adulterio. I] a. fig. Falsificar. I viciar, desfigurar, mixtificar, altenr maliciosamente la composición de las substancias alimenticias.— Del lat. adulterare, de adúltero; de ad y ultero, de ulter, por alter, otro. Adulterinamente adv. m. Con adulterio. — De adul- terino. Adulterino, na adj. Que procede de adulterio ó per- teneoe á él.— Del lat. adulterino, abl. de adultero, adulterar. Adulterio m. Violación de la fe conyugal. || For. Do- lito que comete la mujer casada que yace con varón que no es su marido, y el que yace con ella sabiendo que es casada.— Del lat. ad y el inus. ulter, de ullus y alter. cerca de otro diferente. Adúltero, ra s. y adj. Quien comete adulterio. — Del lat. ad-ulter, cerca de otro. Adulto, ta s. y adj. Quien Ueíja al término de la ado- lescencia. I! fig. Grande, crecido.- Del lat. adulto, abl. de adultus, p. p de adclesco, crecer. Adulzar a. ant. Endulzar. l\Art. y Of. Poner los meta- les blandos para trabajarlos con facilidad. — De a y dulce. Adulzorar a. ant. Dulcificar. — De a y dulzor. Adumbración f. Pint. Parte á que no alcanza la luz en un cuadro. — Del lat. adumbratione, do adumbro. sombrear, de umbro. dar sombra. Aduna Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa (14 kms. de San Sebastian), con 180 h. Adunación f. Acción ó efecto de adunar.— Del lat adunatione, abl. de adunatio, de aduno, unir, jun- tar; de ad y unus. uno. Adunar a. Unir, juntar, unificar, congregar.— Del lai. adunare, de aduno; de ad. a, y unus, uno. Aduncirrostro adj. Zool. Se dice de las aves de corvo pico. — Del lat. ad, cerca, duncus, corvo, y ras- trum. pico. Adunco, ca adj. Corvo, combado. — Del lat. adunco, de aduticus, de ad, a, y duncus, encerrado. Ad úng^uera loe. lat. .\ la perfección. Adunia adv. En abundancia. — Del lat. ad. a, y oinnia. todo. Ad ununí loe. adv. lat. Hasta lo último. Adur adv. m. ant. Aduro. Adui'ar n. ant. Durar, ser de mucho aguante. Aduras adv. m. ant. Apenaos. — Por á duras penas. Adurir a. ant. Quemar. — De ad y rirere, de uro, quemar. Aduro adv. m. ant. Aduras, á duro trabajo. Adustez f. prov. Andalucía. Esquivez, sequedad, despego. — De adusto. Adustible adj. ant. Que se puede adurir, quemar.— De adurir, del lat. ad-uro, quemar. Adustión f. ant. Acción ó efecto de quemar. — De adustione, de adustio, de aduro. quemar. Adustivo, va adj. ant. Que tiene virtud de adurir. quemar.— De adustión. Adusto, ta adj. De genio poco tratable.— Del lat. adusto, abl. de adustus, quemado; de ad y uro, quemar. Ad usum loe. adv. lat. Según costumbre ADZ — 61 — A^iQ Adutaque t. ant. Adárgama.— Del ár. aducac, harina. Ad utruiuque pai'atUM loe. lac. Dispuesto á todu. Aduxo, xa \&gt;. p. irr. ant. de aducir. A«l valofiMii e.vpr. adv. lat. Con arreglo al valor. Adveued¡£u, za adj. Forastero que sin ten^r oficio ó empleo se establece en un pueblo. || Extranjero; recién llegado que pretende usar derechos que no le correspon- den; neolito.— Del lat. adventicio, abl.de aduenedi- tius, quo viene de fuera. Adveniílero, ra adj. Venidero. Advenimiento m. Venida. || Exaltación ú. gran dig- nidad. II Acaecimiento, llegada, arribo, aparición.— Do advenir. Advenir n. Venir ó llegar.— Del lat. advenire, de advenio; de ad y venio, venir. Adveiitajn f. For. Donación propter nuptias.—De ad, cerca, y ventaja. Adventicio, cía adj. E.xtraño, imprevisto. Que so- breviene de modo irregular ó inesperado. |i For. Se dice de los bienes que accidentalmente adquiere el hijo de familia, y del dote que no ha sido dado por los ascen- dientes directos. || Agr. Pla.ntas auventicia3 son las que aparecen en un terreno cultivado siu haber sido sembradas —Del lat. adventicio, de adventus, p. p. de advenio. llegar inesperadamente. Advento m. ant. Venida ó llegada.— Del lat. adventu, abl. de adventus. llegada, de advenio, llea:ar. Adveración f. ant. Acción ó efecto de adverar.- De adverar. Adverar a. ant. Certificar, asegurar. — De la voz ant. adverare; del lat. ad, a, yverus, verdadero. Adverbial adv. Gram. Que pertenece al adverbio. -- Del lat. adverbiale, abl. de adverbialis, de adver- bium, adverbio. Adverbializar a. Gram. Dar á una palabra la desi- nencia propia del adverbio. — De adverbio. Adverkialniente adv. m. Gram. A modo de ad- verbio. Adverbio m. Gram. Parte de la oración que modifica la significación del verbo ó de cualquiera otra palabia que tensía sentido calificativo ó atributivo. — Del lat. adverbio, abl. de adverbium; de ad, a, y verbum, verbo. Adver.sador m. ant. Adversario, enemigo. — Del lat. adversatore, de adversator, de adversatio, aversión. Adversamente adv. m. Con adversidad. Adversar a. ant. Contrariar á otro.— Del \a.t. adver- sari; de adversor, de adversus, contrario. Adversario m. Contrario, enemigo. || Coatrincante, contendiente. i| pl. Entre eruditos, notas preliminares. — Del lat. adversario, de adversus, contrario; de ad y versus, vuelto al otro lado; de verto. volver. Adversati v«», v;i adj. Gram. Partícula que expresa oposición. — Del lat. adversativo, de ad-versus, con- trario á lo anterior. Adversidad f. Suceso contrario, infortunio, desdicha: estado deplorable, jj pl. Vicisitudes.— Del lat. adversi- tate, de ad-versus, adverso. Adversión f. ant. Aversión. — Del lat. adversionc, abl. de adversio, de adversus, adverso. Adverso, sí» adj. Contrario, desgraciado.— Del lat. adverso; de ad, a, y versus, vuelto. Advertencia f. Acción y efecto de advertir. Il Nota, indicación. || Aviso, consejo. || Precaución, cautela.— De advertir. Advertidamente adv. m. Con advertencia.— De ad- vertido. Advertido, da adj. Experto, capaz, avisado; puesto en antecedentes.— De advertir. Advertimiento m. Advertencia. — De advertir. Advertir a. Reparar, conocer. || Prevenir, aconsejar. II Avisar, noticiar.— Del lat. advertere, de adverto; de ad. a, y verto, volver. Adviento m. Reí. Las cuatro semanas que preceden á la Natividad del Señor.— Del lat. advento, abl. de ad- ventus. llegada. Ad vitam a?ternam loe. lat. Para siempre. Advocación f. Patrocinio, protección. \\Ecles. Titulo que se da á un templo, altar ó imagen.— Del lat. advo- catione, de advocatio, de advoco; de ad y voco, llamar. Advocado m. ant. Abogado.— De advocar. Advocar a. ant. Abogar.— Del lat. advocare, de ad- voco; de ad, a, y voco, llamar. Advocatorio, ría adj. ant. Convocatorio.— De ad- vocar. Adyacente adj. Inmediato, junto, próximo.— Del lat- adjacente, de adjancens, p. a. de adjacio, estar con- tiguo. Adyuntivo adj. ant. Conjuntivo. Adyutorio ra. ant. Ayuda, auxilio.— De adjun'o. Adzaneta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 kms.), p. j. de Albaida, coa 3.240 h. Aecio Hist. General romano, educado entre lo» visigo- dos: héroe de la batalla de los Campos Cataldunicos (451). Aechadero m. Lugar destinado para limpiar con criba el trigo y otras semillas.— De aechar. Aecha«íor, ra adj. s. Que aecha.— De aechar. Aecliadura f. Agr. Desperdicio que queda después de cribadas las semillas. — De aechar. Aechar Agr. Limpiar con harnero ó con criba las semi- 'llas. II Desechar, eliminar, separar, aventar.— De o y echar. Aeclimantera m. Bot. Género de plantas originarias de la India.— Del gr. akme, punta, y antheros, florido. Aechmea f. Bot. Plantas herbáceas.- Del gr. akme, punta. Aecho m. Acción de limpiar, cribar y aventar el trigo y otras semillas.— De aechar. Aeda m. Lit.r. Nombro quo so daba á los primitivos poetas de Grecia. — Del gr. aidein, cantar. Aedelforsa f. Mineral. Silicato de cal coa pequeñas cantidades de magnesia, alúmina y óxido de hierro. Aedelforsita f. Mineral. Substancia blanca de lustre nacarado.— De aedelforsa. Aedes f. Edificio sagrado de los romanos, pero no con- sagrado por los augures. — Del lat. cedes, templo, y tam- bién casa. Aedo Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Valmase- da.con 1.000 h. Aedoeoblenorrea f. Pat. Flujo mucoso por las par- tes genitales. — Delgr. aidoia, partes genitales, blenna, mucosidad, y re¡»,"raanar. Aedoeodinia f. Pat. Dolor en las partes genitales.— Del gr. aidoia, partes genitales, y odynce, dolor. -Aedoeografía f. Pat. Descripción de los órganos ge- nitales.—Del gr. aidoia, partes geaitales, y graphein, describir. Aedoeoiogía f. Pat. Tratado de los órganos genita- les.—Del gr. aidoia, p.irtes genitales, y logos, tratado. Aertoeoniicoflerniitis f. Pat. Inflamación do la mucosa del aparato génito-urinario.- Del gr. aidoia, partes genitales, mykos, mucosidad, y derma, mem- brana. Aedoeopsoña f. Pat. Emisión sonora de los gases, por la uretra en el hombre y por la vagina en la mujer. —Delgr. aidoia, partes genitales, y psophos, ruido. Aedoeoscopia Pat. Exploración de las partes geni- tales.— Del gr. aidoia, partes genitales, y dkopein, explorar. Aedoéotomia f. Anat. Anatomía de los órganos geni- tales.—Del gr. aidoia, partes genitales, y demnein, cortar. Aedoetis f. Pat. Inflamación de las partes genitales. — Del gr. aidoia, partes genitales, y el suf. itis, inflama- ción. Aedelita f. Mineral. Clase de mineral. Aedonino m. Zool. Pájaro de color rojizo. Aegagropila f. Bot. .Sección de plantas. — Del gr. aix, cabra, aphrios. salvaje, y pilos, lana. Aegeon Mit. Gigante del mar. Aejj^iaiea f. Bot. Género de plantas.— Del gr. aiphia- los, orilla del mar. Aegialina Bot. Plantas monocutiledóneas. — Del gr. aiphialos, orilla del mar. Aeifialitis f. Bot. Tribu de plantas. — Del gr. aiphia- litis, que vive á orillas del mar. Aes^iQa m. Bot. Género de verbenáceas.— Del gr. aix, cabra, ly p7íi7os. amigo. Aegi'ilops Bot. Nombre de una encina de frutos comes- tibles.— Del gr. aigilops, encina de frutos comestibles. Aeg'is f. Med. Mancha blanca en la córnea.— Del gr. aigia, piel de cabra. Aegle m. Bot. Género de rutáceas. — Del gr. aigle, resplandor. Aegopodio m. Bot. Género de umbelíferas.— Del gr. aix, cabra, y poys. podos, pie. Aegréscit medendo loe. lat. Es peor el remedio que la enfermedad. Aegri somnia loe. lat. Delirios de enfermo. (Hora- cio.) Ael Geogr. V. en la pr. de Burgos (71 kms.), p. j. de Villarcayo. con 30 h. Aelín m" Bot. Género de plantas. Aelonielodición n. Mús- Instrumento músico. Aeluropo m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. ailoyros, gato, y potjs, pie. Aella Antig. Amazona cuyo nombre significa la tem- pestad. Aellas f. pl. Germ. Llaves. Aeolanto m. Bot. Género de labiadas.— Del gr. aioloa, abigarrado, y anthos, flor. Aeolina f. Mús. Instrumento de viento.— De Eolo, dios de los vientos. Aequo ánimo loe. lat. Con ánimo sereno. AER — 62 — AFA Aeración f. Bot. Ventilación de las estufas. || Eigrom. Renovación del aire. — Del lat. aer, aire. Aeranto m. Bot. Familia de orquídeas. — Del gr. aer. aire, y anthos. flor. Aeraría f. Arqneol. Parte de la Arqueología que se ocupa del estudio de los objetos de cobre ó bronce. — Del lat. cea, oeris, bronce, cobre. Aéreo, ea adj. Que pertenece al aire ó consta de él. II fig. Fantástico, vaporoso, tenue.— Del lat. aereo, abl de aereus, cosa del aire", de aer, aire. Aerhenioctoiiía f. I^at. Muerte producida por l.i introducción del aire en las venas. — Del gr. aer, aire. haima, sangre, y ktonos, acción de matar. Aerícola adj. Plantas y animales que viven en el aire. —Del lat. aer, aire, y coló, habitar. Aeridas f. pl. Bot. Plantas de flores purpúreas. — Del gr. aer, aire. Aerífero, ra adj. Que lleva ó sirve de conducto al aire. — Del lat. aer, aire, y fero, llevar. Aerificación f. Quíni. Paso de un cuerpo liquido o sólido al estado gaseoso.— De aerificar. Aerificar a. Fis. y Quím. Transformar en vapor un cuerpo cualquiera. || Hacer un cuerpo más ligero que el aire.— De aer, aire, y fio, ser hecho. Aerificarse r. Convertirse en gas. || Transformarse en aeriforme por la acción del calor. |í Evaporarse. — De aerificar. Aeriíornie .idj. Que tiene la fluidez del aire.— Del lat. aer, aire, y forma, forma. Aeroeista f. Bot. Vesículas aéreas de las algas. — Del gr. aer, aire, y kystis, vesícula. Aeroclavicordio m. 3Iús. Instrumento parecido al piano.— Del lat. aer, aire, clavis, llave, y chordu. cuerda. Aerodermectasia f. Pat. Distensión de los tegu- mentos por los gases. — Del gr. aer, aire, derma, piel. y ektasis. distensión. Aerodinamia f Fis. Conjunto de teorías referentes á la acción del aire. — Dt aeroá y dynamos, fuerza, del aire. Aerodinámica f. Fís. Parte de la Mecánica que tra- ta de la fuerza del aire y demás gases. — De aer, aire, y dynamos. fuerza. Aerodinámico adj. Fís. Peteneciente á la Aerodi- námica. Aeroficea f. Bot. Sinónimo de la palabra liquen. — Del gr. aer, aire, y phykos, alga. Aerofitas adj. pl. Bot. Plantas que viven en el aire. — Del gr. aer, aire, y phyton, planta. Aerofitón m. Bot. Género de hongos.— Del gr. aer, aire, y phyton. planta. Aerofobia f. Aversión al aire, especialmente al soplo. — Del gr. aer, aire, y phobos, miedo. Aerófobo, ba adj. s. Que padece aerofobia.— Del gr. aer, aire, y phobos, horror. Aeróforo, ra adj. Aerífero.— Del lat. aer, aire, y fero. yo llevo. Aerohidropatía f. Med. Enfermedad producida por el aire y el agua.— Del gr. aer, aire, hydor, agua, y pathos, afección. Aerolito m. Astr. y Geol. Se da ese nombre á unas masas condensadas en el aire, las cuales caen á la 'fie- rra desde el espacio, acompañadas de fenómenos lumi- nosos y alguna detonación.— Del gr. aer, aire, y lithos, piedra. Aerología f. Conjunto de conocimientos acerca de las propiedades del aire.— Del gr. aer, aire, y logos, tra- tado. Aeroraancia í. Adivinación supersticiosa por las se- ñales del aire.— De] gr. aer, aire, y mantis, adivino. Aeromántico m. Que profesa la aeromancia. Aerometría f. Fís. Arte de medir el aire.— Del gr. aer. aire, y vietron, medida. Aerómetro m. Fís. In'^trumento que indica la conden- sación del aire. — Del gr. asr, aire, y metron. medid.T. Aeromotor ra. 3Iecán. Máquina movida por la fuerz:i del aire. — Del lat. aer, aire, y motor, de mover, mover. Aeronauta m. Que se eleva en globo aerostático.— Del gr. aer, aire, y naytms, navegante. Aeronáutica f. Arte del aeronauta. — De aeronajiía. Aeronáutico, ca adj. Perteneciente ala aeronáutica. —De aeronáutica. Aerostación f. Mecán. Navegación aérea por medio de globos. — Del gr. aer, aire, y statos, parado. Aerostática f. Fís. Parte de la Estática, que trata del equilibrio y pesantez de ios fluidos. — Del gr. aer, aire, y statos, parado. Aerostático adj. Que pertenece al arte de viajar por el aire. — De aerostática. Aerostamio m. Fís. Barómetro para apreciar exacta- mente las variaciones del peso de la atmósfera. — Del gr. aeros é tsíemt, pesar. Aeróstato m. Globo aerostático. |{ Cualquier aparato de navegación aérea.— Del gr. aeros y statos, equili- brio en el aire. Aeroterapia f. Pat. Tratamientos terapéutico'^, para curar las enfermedades por la ai'ción del aire. — Del gr. aer, aire, y therapeyein. cur.ir. Aeroternao, ma adj. Fís. Hornos calentados por la acción del aire.— Uel gr. aer, aire, ythcrme, calor. Aerótono m. Mil. Escopeta que lanza el proyectil por medio de la compresión del aire. — Del lat. aer, aire, y el gr. tonos, eneraría. Aerveeas f. pl. Bot. Género de plantas. Aes Oeogr. L. en la pr. de Santander (30 kms.J, p. j. de Villacarriedo, con 120 h. Aesalo m. Zool Insecto coleóptero. — De aesalus. Aesculina f. Quím. Glucósido que se encuentra en la corteza del Castaño de Indias. — De aesculo. Aeseulo m. Bot. Género de plantas.— Del lat. aesculo, abl. de aeseiilus, especie de encina. Aeschna m. Zool. Insecto ortóptero. Aesch^'nita f. Mineral. Substancia mineral. Aesquinoraena f. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. aisjynomene, púdico. Aeta ad). Individuo de cierta raza indígena de Filipi- nas. II Perteneciente ó relativo á los aetas. || m. Lengu.» aeta. — Del tagalo ayta, negro del monte. Aetea f. Zool. Género de moluscos briozoarios. — Del gr. aitheeis, ennegrecido. Aeteilenaa m. Bot. Hierba de las regiones tropicales. — Del gr. aitheeis, ennegrecido por el humo, y leme, secreción. Aeternum vale loe. lat. Adiós para siempre. (Ovidio.) Aetionema m. Bot. Género de cruciferas— Del gr. aethes, insólito, y nema, filamento. Aetita f. Mineral. Oxido férrico hidratado —Del gr. aetos. águila. Aetobatís ra. Zool. Género de peces. Aetrioscopo m. Fís. Instrumento para medir el ca- lor que pasa desde la Tierra á la atmósfera.— Del gr. aithría, serenidad del aire, y skopein, examinar. Aez Oeogr. Aldea en la pr. de Lu.íto. Aezcoa Geogr. Valle que comprende varias aldeas ea la pr. de .Navarra, p. j. de Sangüesa, con .5.000 h. Afabilidad f. Agrado en la conversación y trato. || Buen trato, cortesía, amabilidad, afecto, cariño, mimo. —Del lat. affabilitate, de affabilitas. Afabilísimo, ma adj. sup. de afable. Afable adj. Amable, cariñoso, cené-:, atento, afectuoso, que tiene afabilidad. — Del lat. a/f'a6i7e, abl. de o/fa- bilis; de affor, hablar. Afablemente adv. m. Con afabilidad. || Con afecto, cariño y amabilidad. Afabulación f. Moraleja de una fábula. — Del lat. affabulatione, de affabulatio; de ad, a, y fabulatio, de fábula, fábula. Afabulador m. ant. Fabulador. Áfaca f. Bot. Planta parecida á la lenteja.— De! lat. aphaca; del gr. aphake, especie de vicia. Afacea f. Bot. Planta leguminosa.— De áfaca. Afacer n. ant. Tener trato familiar. — Del lat. affari, de affor, hablar. Afacimiento m. ant. Acción ó efecto de afacer.— De afacer. Afacítída f. Sobrenombre de Venus.— De Aphace, lugar donde Venus tenía un templo. Afaicionado, da adj. ant. Con los adverbios bien 6 mal, bien ó mal agestado.— De a y faición, por fac- ción, parte del rostro. Afalagar a. ant. Halagar. Afalago m. ant. Halago. Afamable adj. Digno, capaz ó merecedor de adquirir renombre.— De fama. Afamado, da adj. Acreditado, reputado. Famoso, de gran renombre. || Popular. Muy conocido. — De a y fama. Afamar a. Hacer famoso. Dar renombre. Adquirir re- putación.— De fama. Afán m. Solicitud congojosa. || Ansiedad. |1 Anhelo, de- seo, fatiga, esperanza con inquietud. — Del ib. célt. afán, lucha. En sanscr. había ahava, combate; y en gr. axainein, respirar anhelosamente. Afana Zool. Género de peces abundantes en las lagu- nas de Venecia.— Del gr. aphanes, obscuro. Afanadamente adv. m. Con afán, con ansia. — De afanar. Afanador, ra adj. s. Que se afana.— De afanar. Afanar n. Tener afán. Buscar ansiosamente ó con in- quietud, negociar, adquirir, acaparar, codiciar rique- zas. II Fatigar con algún trabajo. — De afán. Afanarse r. Apresurarse, fatigarse, inquietarse, mo- lestarse. (I Hacerse codicioso de riquezas, precipitarse buscando beneficios. Afanasis m. Zool. Género de coleópteros.- Del gr. aphanes, obscuro. AFE — I Afanen f. 2jOoI. Cierto insecto himenóptero. — Del gr aphanea, invisible. AfaneiclOscopo m..Fís. Instrumento para somet''i' los cuerpos opacos á los efectos de la luz — De aplia- neis, no brillante, y skopein. examinar. Afanf&gt;»a f- Mineral. Arseniato de cobre. — Del gr. aphanes. obscuro. Afaiii pref. gr. Invisible.— Do aphanes, invisible; de a. no. y phainein, aparecer. Afaiiiptero, ra adj. Zool. Insecto que .carece de ala«. — Del pref. aplianis. invisible, y pteron, ala. Afanita í. óeol. Kocas de grano muy fino —Del pr. aphants, invisible. At'auitico adj. Geol. Que contiene afanita.— De a^a- nita. Afanobio m Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. aphanes, obscuro, y bies. vida. Afauocali.\ m. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. aphanes. invisible, y kalyx, cáliz. Afanopétalo m. Bot. Plantas australianas.— Del gr. aphanes, invisible, y petalon, pétalo. Al'aDusaniente adv. m Con afán, con deseo anhe- lante, con intranquilidad —Do afán. Afanoso, sa adj. Penoso, trabajoso. 1| Que se afana. — De afán Afanostefo m. Bot. Género de plantas originarias de Méjico— Del gr. aphanes, obscuro, y stephanos. corona Afantasmado, da adj. fam. Como un policliinel:i. con pretensiones de ser y parecer. Vanidoso, presumido. Como un fantasma. Afano m. ant. prov. Aragón. Afán. Afaquia f. Pal. Falta de la lente cristalina en el siste- ma dióptrico del ojo —Del gr a pnv. y phakos, lente. Afara f Hist. sagr Ciudad de la tribu de Benjamín. Afarallonado, da adj. Punta de figura de farallón.— De farallón. Afareo ra. Mit. Uno do los centauros — Del gr. Aphareys, centauro, rey de Mesenia. de aphar, veloz. Afarfi^ap a Germ. Cubrir con ropa. Afartero adj. Zool. Grupo de arácnidos. — Del gr. apharteros, ágil. Alasealar a. prov. Aragón- Hacer fascales, asi llama- dos en Aragón á los montones de 30 haces de mies re- cientemente segada.— De a y fascal- Afasia f. FU Indecisión del ánimo || Med. Pérdida de la palabra por enfermedad cerebral. Anomalía, anor- malidad, deformidad, aberración —Del gr aphasía; de a pnv. y phasis, palabra. Afataracha f Bot. Arbusto do Madagascar — Voz indígena. Afé interj. ant. He ahi, he aquí. Ahé. Se usaba con su- fijos pronominales; vafeme, ¡por mi vida!» Afeable ad). Susceptible de fealdad. || Censurable. Re- prensible.—De feo. Afeado, da adj. Censurado, rechazado || Considerado feo en orden físico o en orden moral —De feo. Afeador, ra adj. Que afea. — De afear. Afeamiento m. ant. Acción ú efecto de afear.— Do afear. Afeara. Causar fealdad || fig. Tachar, vituperar, cen- surar , reprender , rechazar —De feo , de faedo , de /'ce- dus. manchado, sucio. Afearse r. Incurrir en defectos ó vicios. Hacerse re- prensible, censurable y despreciable. — De feo. Afeblerse y Afeblecerse Debilitarse.— De feble, débil. Afección f. Afición, inclinación de una persona haci;i otra por afecto, cariño o benevolencia. || Impresión do una cosa en otra hasta alterarla. || Meteor Variación del estado atmosférico. \\Fil. Forma de U sensibilidnrl y cualquier otro fenómeno anímico de carácter afectivo ó emocional. II üíed. Enfermedad crónica.— De affec- tione, de affectus, de afflcio, hacer impresión. Afectable adj. Que es fácilmente impresionable: que puede ser afectado. — De afectar. Afectación f. Acción y efecto de afectar. Cuidado excesivo. II E.xtravagancia , falta de naturalidad.- Del lat. affectatione, de affectaiio, de affecto. Afectadamente adv. m. Con afectación; con extra- vagancia presuntuosa; con vanidad; con modales estu- diados, palabras rebuscadas y estilo falto de sencillez. Afectado, da adj. Aparente, fingido. || Que adolece de afectación. Conmovido por algún sentimiento, 6 aquejado por alguna sensación. — Del lat. affectato, abl. de afectatus, p. p. de affecto. Afectad&lt;»r, ra adj. s. Que afecta; que se refiere. — Del lat. affectatore, abl. de affectator, de affecto; de ad y fado, frec. de fació, hacer. Afí'ctar a. Hablar, escribir o realizar actos con extra- vagancia, presunción y falta de naturalidad. || Fin- gir. II Hacer impresión. || Imponer gravamen sobre una ' — AFE finca.— Del lat affectare, de affecto; de ad a, y fue to, frec. de fació, hacer. Afectarse r. Conmoverse, impresionarse por alguna cosa —De afectar. Afectillo m dim. de a/ecío. Afectísimo, lua adj. .Muy aíbctuoso.— Es síncopa d» afectuosísimo, superl. de afectuoso. Afectividad f Cualidad de tener afecto, de conside. rarlo todo con alecto; de juzgar por impulsos sensi- bles, y Frenol. Desarrollo de_ la prü(jensi6a de querer.— De afecto, el af ivo y la term. idad. Afectivo, va adj. Perteneciente ul afecto. Relativo á la inclinación en favor de personas o cosas. || FU. Todo impulso opuesto á las especulaciones del sentido intim&lt;&gt; o de la razón pura —De afecto. Afecto m. Cualquiera de las pasiones del ánimo, jj AJ- gunas enfermedades liad). Inclinado á alguna persona o cosa. Adherido, agregado. || For Se aplica á la.s po- sesiones sujetas a alguna carga. — Del lat. affectu, abl. d« afectiis. movimiento del ánimo; de ajjicio, causar impresión. Afectuosamente adv, m. Con afecto; á impulsos da- la sensibilidad.— De afectuoso. Afectuosidafl f. Afabilidad, benevolencia, cariño,, agrado —De afectuoso. Afectuoso, sa adj Cariñoso , afable . condescendien- te.-Del lat. affectuoso , abl. de a ffectuosiis , áf)- affcc US, afecto, de aJJlcio, causar impresión. Atedio, cha adj. ant. Hecho.— De a y fecho. Afeflrodero m Zool. Pececillo de agua dulce.— Del. )íT. aphedron. cloaca, y dere, cuello. Afeitíulera f ant. Peine —De afeitar. Afeitador m. ant. Barbero. — Üe afeitar. Afeitadora f ant. Vellera —De afeitar. Aíeitamiento ra. ant. Afeite. Afeitar a. Raer con navaja la barba ó el pelo de cual- quiera parte del cuerpo || Adornar ó componer coa- afeites el rostro ó cualquiera o;ra parte del cuerpo. || Esquilará una caballería. \\Agr. Igualar las plantas. — De afeite. Afeitarse r. Raerse con navaja la barba ó el bigote. i|. Componerse, adornarse, hermosearse el cuerpo con afeites. Afeite m. Compostura, colorete y aderezo que usan las mujeres para hermosearse el rostro, la garganta y las manos. — Del lat. infició y el p infectus; de ese últi- mo infecto; y el instinto popular, para evitar confusio- nes, formo infeite, que con el tiempo se transformó eii^ afeite. Afelandra f. Bot. Arbustos americanos de flores rojas.. — Del gr apheles. simple, y andros. estambre. Atelenco m. Zool. Género de gusanos.— Del gr. aphC'- les, sencillo Afelexis m. Bot. Grupo de plantas —Del gr. apheles,. sencillo Afelia m. Bot. Género de plantas —De afelio. Afelio m. Astr Punto más distante del Sol en la órbita, de un planeta ó cometa. — Del gr. apo, lejos de, y elíos, sol. Afelpado, da adj. Parecido á la felpa. — De felpa. Afelpar a. Art. y Of. Tejer en forma de felpa. Ij Mar.. Rellenar.— De felpa. Afeminación f. Acción y efecto de afeminar. — Del lat. effeniinatione. abl. de effeminatio, de affemino,. enervar, debilitar, afeminar; de ex y fetnina, hembra. Afeminaílamente adv. m. Con afeminación. Afeminado adj. Parecido á las mujeres. — Del lat. effe- minató, de e/feminatns, p. p. de affemino ; de ex y fetnina, hembra, mujer. Afeminamiento m. Afeminación. Afeminar a. Imitar la voz, los modales, el gusto ó el traje de las mujeres. Debilitar. — Del lat. effeminare^ de effemino; de ex, de, y fetnina, hembra, mujer. Afeminarse r. Debilitarse. || Inclinarse el carácter de alguno á acciones propias de mujer. Afer m. ant. Negocio.— Galicismo de affaire; del lat. facera, de fació, hacer. Aferente adj. Med. Se dice de los vasos linfáticos con- ductores de los líquidos á las glándulas. — Del lat. affe- rente, de afferens, p. a. de affero, traer; de ad y fero, traer. Aferesa f. Mineral. Especie de cobre fosfatado. Se. llama también afereca.—Dei gr. aphairesis, sepa- ración. Aféresis Í.Gram. Supresión de una ó más letras al principio de una voz. || iVed. Amputación. ll ilítneraí. Aferita. — Del gr. aphairesis, separación; de aphai- reo, lanzar lejos; de aph por apo, lejos, y aireo, coger. Aferición f. ant. Acto de marcar pesos y medidas des- pués de haberlos cotejado con los legítimos. || Acción de contrastar.— De affero, servir al Estado; de ad y fero, llevar. AFI Aferidor, ra adj. ant. Que aflere.— De aférir. Aferir a. ant. Contrastar los pesos y medidas.— Del lat. ad, a, y ferio, golpear. Afermosear a. ant. Hermosear. Aferita m. Mineral. Fo^sfaw de cobre hidratado, co- mún en Hungría— Del lat. ferio, golpear. Aferradamente adv. Con tenacidad ú obstinación. —De aff errar. Aferrador, ra s. y ad}. Que aferra.— De aferrar. Aferramiento m. Acción y efecto de aferrar. — De aferrar. Aferrar a. Asir fuertemente. t| Mar. Doblar la vela so- bre la verga. |j Recoger en el asta las banderas de una embarcación en el puerto. — De a y fierro. Aferrarse r. fig. Insistir con tenacidad en un dictamen. Aferrojar a. ant. Aherrojar. — De aferrar. Aferruzado adj. Iracundo ceñudo. — De a y fierro. Aferventar a. ant. Herventar.— De a y ferviente. Afervorar a. ant. Afer\orizar. — De a y fervor. Afervorizar a. ant. Enfervorizar. Afestonado, da adj. Labrado en forma de festón.— Do afestonar. Afestonar a. Labrar en forma ds festón.— De a y fes- tón. AHidavit m. Declaración hecha por los tenedores de efectos públicos reembolsables, afirmando que tienen su residencia en el extranjero: esa declaración les da •derecho á cobrar lo' intereses da sus valores en la mo- neda corriente en el país donde viven. 11 For. Declara- •ción prestada en Inglaterra y en los Estado* unidos por un testigo de cargo. — De la pers. él del pretérito perfecto de ind. (él afirmó), de un supuesto v. lat. affido, afirmar, dar fe; de ad y fides, fidei, fe, confianza. Afg'hán y Atffhano", na ra. y f. Habitante del Aí- ghanistán. H adj. Concerniente á este país. Af&amp;rhanistán Geogr. Vasta región del Asia central, con 5.500.0IJ0 h. Cap. Cabul. Afíanzador adj. Que t fianza. — De afianzar. AGanzamiento m. Acción y efecto de afianzar.— De aflamar. Aíianzar a. Dar fianzas. || Asegurar con puntales, cla- vos, etc. II Agarrar, aferrar, acuñar, afirmar, ahorqui- llar, apuntalar, clavar, consolidar, fijar, ligar, reforzar, remachar. — De a y fianza. Afiar a. ant. Dar á uno palabra de no hacerle daño. — De la voz ant. af/.dare; del lat. ad, a, y fides. fe. Afibiar a. ant. Ceñir, vestir. — De la voz ant. affiblare y affibulare; del lat. fibula, broche. Aíice m. ant. Veedor de la renta de la seda. — Del ár. hafid, inspector. Aüción f. Inclinación á alguna persona ó cosa. — Del lat. affectione, abl. de affectio, afección; de afflcío, mover, causar impresión. -Afícionadamente adv. m. Con afición.— De aficio- nar. Atieionadísimo, ma adj. sup. de aficionado. Aficionado, da adj. Instruido en algún arte sin pro- fesarlo.— De aficionar. Aficionar a. Causar afición. — De afición. Aficionarse r. Cobrar afición á una cosa. Afidío m. Zool In&gt;ecto himenóptero: deposita sus hue- vos y se de'íarroUa dentro de ¡os pulgones.— Del gr. aphis, aphidos. pulgón. Ando m. Zool. Insecto hemiptero. — Del gr. aphis, pulgón. Afidos m. pl. Zool. Familia de insectos hemipteros. Afiduciar a. ant. Dar esperanza ó seguridad de alguna cosa. — De a y fiducia. Afígeno adj. Aplícase á las enfermedades ocasionadas por el pulgón en las plantas.- Del gr. aphis y genein, producir. Afíjación f. ant. Fijación. Afi.jado, da ra. y f. ant. Ahijado.— Di a y fijo, hijo. Afiladura f. ant. Fijac&gt;ón. Afi.5amiento m. ant. Fijación. Afijar a. ant. Fijar.— Del lat. affigere, de affigo; de ad y figo, fijar. Afijo, ja adj. Gram. Silaba ó letra que en algunas len- guas se juntan á una voz para modificar el sentido. — Del lat. affixo. abl. de affixus; de ad, cerca, y fixus, fijo, de figo, fijar. -Afiladeraf. Art. y Of. Piedra de afilar. -De a,'?Zíír. Afilado, da adj. Adelgazado por el corte ó punta.— De afilar. Afilador m. Que afila.— De afilar. Afiladura f. Acción y efecto de afilar.— De afilar. Afilamiento m. .Adelgazamiento de la cara, la nariz ó los dedos. — De afilar. Afilanteas f. pl J?cif. Grupo de liliáceas. — De afi.lanto. Afilanto m. Bot. Género de plantas.— Del gr. a priv., no, philos, amigo, y anthos, flor. -Afilar a. Adelgazar por el corte ó punta los instrumen- tos cortantes.— De a y filo. - 64 - AFL Afilar.se r. Adelgazarse el rostro ó la nariz. — De afilar. Afiliación f. Prohijamiento. || Acción y efecto de afiliar óajiliarse. — De afiliar. Afiliado, da adj. Asociado, admitido en alguna socie- dad.—De afiliar. Afiliara. Prohijar. H Admitir, alistar á alguno en una sociedad, secta, partido, etc. — Del lat. ady filius, hijo. Afiliarse r. Alistarse en alguna sociedad o partirlo. Afiiis;'r:inad&lt;», &lt;la adj. Que es de filigrana o se parece á ella. II fig. Rostro de menudas facciones. |l Escrito, obra ó trabajo hechos con esmero. — lie- afiligranar. Afilig^ranar a. Art. y Of. Trabajar en fihgrana ó imi- tarla.— De a y filigrana. Afilo, la adj. Bot. Que no tiene hojas.— Del gr. aphy- llos, sin hoja; de a priv. y phyllon, hoja. Afilón m. Piedra de acero para afilar. Afilorquis ra. Bot. Género de plantas. — Delgr. a priT. y phyllon. hoja. Afílo&lt;«ofado, da adj. Que imita ó pretende imitará los filósofos.— De a y filósofo. Afilostaquis m. Bot. Género de fósiles. — Del gr. o, sin, phyllon, hoja, y stachis, seco. Afilotris m. Zool. Género de insectos terebrantios. — Voz gr. Afillamiento m. ant. Prohijación. — Da afiliar. Afiliar a. ant. Prohijar. — De a y filio. Afín m. y f. Pariente por afinidad. || Próximo, cercano. —Del lat. affine, de affinis. Afinación f. Ajcion y efecto de afinar.— De afinar. Afinadamente adv. m. Perfectamente, con delica- deza y esmero. — Del p. afinado, de afinar. Afinado, da adj. Fino, perfeccionado.— De afinar. Afinador, ra s. y adj. Que afina. |j Liavo con que se afinan algunos instrumentos músicos. — De afinar. Afinadura f. Afinación. — Dñafinar. .\fin.'imiento m. Finura, ii Afinación.- De afinar. Afinar a. Perfeccionar, jj Templar los instrumentos mú- sicos. II Purificar los metales. || Pulir, puntualizar, refi- nar. reparar, retocar. |¡ Acrisolar. — De a y fino. Afinarse r. Pulirse, civilizarse.-— De a y fitio. Afincable adj. ant. Que se desea con ahínco. — Do afincar. Afincadamente adv. m. ant. Ahincadamente.— D« afincado. Afincado, da adj. ant. Ahincado.— De afincar. Afincamiento m. ant. Ahincamiento. — De afincar. Afincar a. ant. Ahincar. — Del lat. affigo; de ad y figo, fijar. Afinco m. ant. Ahinco.— De afincar. Afine adj. Afín —Do afín. Afinería f. Mineral. Sitio en donde se afina el hierro. Afinidad f. Parentesco que se contrae por matrimo- nio. 11 fig. Analogía ó semejanza, simpatía. |i Qiiím. Atracción molecular de los cuerpos. — Del lat. uffini- tate, de affinitas, de affinis, afín. Afino m. Afinación de los metales.— De afinar. Afiuojar a. ant. Ahinojar.— De a y finojo. Afión m. Bot. Sinónimo de oj3Ío."|| Farm. Electuario en que el Qj)io forma la base, y cuyo uso embriaga y en- furece.— Del ár. afion; del gr. opion, opio. Afir m. Vet. Medicamento compuesto del extracto de bayas de enebro.— Del ár. afil. Afirmación f. Acción y efecto de afirmar. — Del lat. affirmatione, de affirnio, afirmar; de ad y firmo, for- tificar. Afirmadamente adv. m. Con seguridad. Afirraador, ra s. y adj. Que afirma.— Del lat. afflr- matore, abl. de affirmator, del v. afflrmare. Aflrmamiento m. ant. Afirmación. Afirmante p. a. de afirmar. Que afirma. — De afirmar. Afirmanza f. ant. Firmeza. Afirmar a. Poner firme. || Afianzar, afijar, acuñar, ahorquillar, apuntalar, atorniliar. consolidar, fijar, li- gar, religar, redoblar, remacha.-. || Aseverar, hacer afir- mación, ratificar, certificar. || fig. Asegurar por cien i alguna cosa. || Asegurar ó apoyarse en algo, para estar firme.— Del lat. af firmare, do af firmo; de ad, a, y fir- mo, fortificar. Afirmarse r. Ratificarse en lo dicho, aseverarse, cer- ciorarse.—De afirmar. Afirmativa f. Afirmación. || En dialéctica se usa en contraposición ó negativa. — De afirmativo. Afirmativamente adv. m. Con afirmación. Afirmativo, va adj. Que afirma ó asevera. — Del lat. affirmativo, abl. de affirmativus, de affirmo, afir- mar; de ad y firmo, fortificar. Afis m. pl. Zool. Insectos áfidos. Afistolar a. Hacer que una llaga llegue á ser fistola. — De a ^ fistola. Afiuciar a. ant. Afiduciar. — De a y fiucia. Aflacar a. ant. Enflaquecer. — De a y flaco. Aflamar a. ant. Inflaoaar.— De a y flama. AFO — G5 — AFU Afla^ue«erse r. ant. Enflaquecerse.— De a y flaco. Aflura f. Zool. Góneto de insectos. — De la rulz fio, soplo. Allntu m. a. Soplo, viento.— Del lat. afflato, d¡ affla- tus. de afflo; de ud y fio, yo soplo. AfltM-'lijiaa adj. f. Bot. Aplicase á toda hoja triangular, cercenada por su baso en dos punías como en la ace- dera.-De a y flecha. AÜegmíiíiiíí f. Med. Carenoia de flema ó pituita. — Del iíT. u, sin, y phleguiasie, pituita, esputo. Alleitar a. ant. Kletar. Aflctaniiento m. ant. Flete.- De afletar. Afletar a. ant. Fletar. — De a y fletar. Atlicciún f. Acción ó efecto da aíligiróafligir-a. || Con- fióla, sentimiento grande.— Del lat. afflictíone, abl. de ufflictio, de aflUgo, afligif. Atiictivo, va adj. (^ue causa aflicción.— De afligir. Aflicto, ta p. p. irr de afligir.— \}q\ lat. af/licto, de afflictus, de affligo, afligii ; de ad y fligo, chocar. Afliffente p a. ant. da afligir. Que aflige.- Dsl lat. affligente, abl. de affligens. de affligo, afligir. Afligible adj. ant. Alhciivo. — De afligir. A fl •¿■idamente adA'. m Con aflicción. — De afligir. Afiíg^iiuiento m. Aü.c.-iún. — De afligir. Afligir a. Causar aflicción. Acongojar, angustiar, ape- sadumbrar, apesarar, apurar, atormentar, atribular, desconsolar, martirizar, tribular.— Del lat. affligere, de affligo: de ad, a, y fligo, chocar. Afligirse r. Entristecerse, acongojarse, apurarse, atri- bularse.—De afligir. Aflojiadura f. ant. Aflojamiento.-De alojar. Aflo'jamieuto m. Acción y efecto da aflojar. — Do aflojar. Aflojar a. Disminuir la presión ó tirantez. 1! n. Perder la fuerza. || fig. Entibiarse ei fervor.— De a y flojo. Afloi'ado, da adj. Floreado. Afloramiento m. Efecto de aflorar. Aflorar n. Asomar ó aparecer un mineral á la superficie de un terreno. — De a y flor. Afluencia f. Abundancia. 1| fig. Facundia. — Del lat. (iffiuentia, de affluo; de ad y fluo, fluir. Afluente adj. Que tiene facundia. || Geogr. Confluente. — Del lat. af filíente, abl. de affluens, p. a. de affluo, afluir. Afluir n. Desaguar un rio ó arroyo en otro. || fig. Con- i:urrir ó llegar en abundancia.— Del lat. affluere, de affluo; de ad y fluo, fluir. Aflujo m. Med. Afluencia de líquidos á un tejido orgá- nico en mayor abundancia que en estado fisiológico ó normal.— Del lat. afluxo, de afluxus, de affltio; de ad y fluo, fluir. Afo ra. ant. Hoyo. — De afodar. Afodar a. ant. Meter eii un hoyo. — Del lat. affodsre, de affodo; de af y fodo, cavar. At'odinoi^ m. pl. Zool. Insectos ¡ameliccrnios, pentá- , meros, coleópteros. — Del gr. aphodion, excremento, porque estos insectos viven en el estiércol. Afuiiio m. Zocl. Insecto afodico, lameücornio, pentá- raero, coleóptero.— Del gr. aphodion, excremento, de apJiodos, estiércol. Aíot'ar a. Pcner fofa a'.guna cosa. — De a y fofa. At'ofarse r. Ponerse fofi la carne. Afug'aniiento m. ant. .Ahogamiento.— De afogar. Al'ogar a. ant Abogar. — De a y fauces. Afogarar a. Abrasar el se! los sembrados. || Reque- marse los guisados por falta de agua. — De a y fugeo. Afogouadura f. ant. Mar. Fogonadura. Afofiar a. Soplar con fuelles. |i fig. Plegar en forma de fuelles. |l Art. y Of. Ahuecarse.— De a y fuelle. Afondable adj. ant. Fondable.— De afondar. Afondado, d:i adj. ant. Hondo. — De afondar. Afondar a. Echar á fondo.- De a y fondo. Afondarse r. Hundirse. Afonía f. Med. E.'ítincion da la voz.— Del gr. aphonia, falta de voz; de a, sin, y phone, voz. ^\fón¡eo, Afoiio adj. Gram. So dice de letras que co • se pronuncian como la u en quicio y queso ó la h en deshonor, horizonte, etc. || Que carece de voz.— Del gr. aphonos; de a priv. y phone, voz. Aforadaí' a- ant. Horadar. Aforado, da adj. Fcr. Que goza fuero. — De aforar. Aforador m. Que afora— De aforar. Aforamiento m. Acción y efecto de aforar.— De afo- rar. Aforar a. Adm. Valuar mercaderías para el pago de de- rechos. II Abalanzar, amesurar. calibrar, conmensurar, contrapesar, enfielar, graduar, medir, mensurar, pon- derar, romanar, romanear, tantear. {| Dar o tomar á foro, ó por medio de contrato.— De a y foro. Aforcar a. ant. Ahorcar.— De a y forca. Aforisma f. Vet. Tumor en las bestias, causado por re- lajación de una arteria. — Del gr. aphorismos, separa- ción; do aphorizo, yo .separo. Aforisino m. Sentencia breve y doctrinal.— Del gr. aphorismos, separación; de aphorizo. yo separo. .'Vlorí.stico, ea adj. Puesto en aforismos, ó pertene- i.-iente i ellos. — De aforismo. -Vloriiecer a. ant. Proveer.— De a y fornecer. .Vforo m. Adm. Valuación de géneros para el pago do derechos.— De aforar. Aforra f. ant. Aforraraiento. .VIorrador, rii s. y adj. Que aforra. Aforr:idura f. ant. Aforro. AforrainifMito m. ant. Acción ó efecto de aforrarse.— De aforrar. Aforrar a. Art. y Of. Poner forro.— De o y forro. Atorrarse r. Ponerse mucha ropa interior. .Vforreelio, cha adj. ant. Libre 6 desembarazado.— De aforro. Aforro m. Forro. — De aforrar. Afortalado, da adj. ant. Parajo fortificado. A fortiori loe. lat. Usase en las controversias, cuando de lo más se deduce lo menos, de lo mayor ¡o menor, etc. Afortunadamente adv. m. De una manera afortu- nada.—De afortunado. Af ortun:id&lt;&gt;, da ad). Feliz, dichoso.- De afortunar. .Vfortunamiento m. ant. Fortuna.— De afortunar. Afortunar a. Hacer dichoso á alguno, dar fortuna, suerte ó beneficio.— De a y fortxma. Aforzarse r. ant. Esforzarse.— De a y fuerza. Afosarse r. Mil. Defenderse con foso.— De a y foso. Afoscarse r. Mar. Cargarse la atmósfera de vapores. — Del lat. fuscus, sombrío. .Vfoyar a. ant. Ahoyar. -De a y foyo. Afoz Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Afracta m. ant. Mar. Nave de una sola linea de remos y sin cubierta. — Del gr. áphraktos, inseguro, sin de- fensa; de a. sin, y phraktos, cubierto, cercado. Afragatado adj. Mar. Que tiene forma de fragata. — De a y fragata. Afragma m. Bot. Hierba de Méjico.— Del gr. a, sin, y phraama, cerca. Afrailado adj. Hecho un fraile ó que como tal se pro- duce.—De a y fraile. Afrailar a. Agr. Desmochar los árboles.— De a y frai- le, por alusión á la tonsura. Atrancar a. ant. Hacer libre al esclavo. — De a y franco. Afrancesado, da adj. Que imita con afectación á los franceses. || Hist. Se aplicó á cada uno de los españoles que se adhirieron al partido de Napoleón en la guerra de la independencia. — De a y francés. Afrancesar a. Dar la terminación francesa á una pa- labra, ó un giro francés á la locución.— De a y francés. Afrancesarse r. Declararse un español en favor de Francia. Naturalizarse en Francia. H Copiar servilmen- te lo francés.— De a y francés. Afrecho m. prov. Salvado. —Del lat. affracto, abl. de affractus, molido; del ár. ajrech, expulsión. Afrenillar a. Mar. Atar los remos cuando no se boga. —De a y frenillo. Afrenta f. Hecho ó dicho que deshonra.— De a y frente. Afrentacíón f. ant. Afrontacióu.- De afrentar. Afrentadamente adv. m. ant. Afrentosamente. Afrentador, ra s. y adj. Que afrenta.— De afrentar. Afrentar a. Causar afrenta, difamar, disfamar, des- honrar, desdorar, degradar, improperar, baldonar. || Infamar, injuriar.- De a y frentj. Afrentarse r. Avergonzarse. Afrentosamente adv. m. Con afrenta. — Do afren- toso. Afrentoso, saadj. Que causa afrenta. — De afrentar. Afretado, da adj. Mar. Limpio, fregado.— Del p. p. lat. de affrico, frotar. Afretar a. Mar. Limpiar ¡as embarcaciones. || Frotar. II Fricar. II Flotar. || Entregar una co&lt;;a con otra.— Del lat. affrictus, frotadura, se formó affricto; aunque el v. lat. es affrico. Afreza f. ant. Cebo ccn el que se atolondra á los peces . para cogerlos.— Voz ant. África Geogr. Una de las tres partes del Antiguo Con- tinente; una de las cinco de nuestro mundo terrestre: se extiende desde el '.i?" de latitud N. al 'ilt" de latitud S.. y desde el 14° de longitud O. al B.')" de longitud E. En tiempos remotísimos estuvo á Europa unida por un ist- mo entro África y España; destruido ese istmo, por re- voluciones geológicas, quedó África separada de Euro- pa mediante el estrecho de (íibraltar; también estaba unida á Asia por el istmo de Suez, pero en 1868 Fer- nando Lesseps rompió ese istmo y en su lugar estable- ció un canal que pone en comunicación el mar Medi- terráneo con el mar Kojo: África ocupa una superficie de 3u.5OO.0uO kilómetros cuadrados, con una población que se supone de 200.000 OCK) de habitantes, corres- pondiendo seis á cada kilómetro cuadrado: el Ecua- dor la divide en dos partes casi iguales: sus principales AF.IJ ._ G-) — ...regiones son: al N., la Berbería (Marrueco.'!. Argelia. Túnez y Trípoli), el Eíripto, la Nubia, el Senaar y el gran desierlo de Sahar.a; cq el centro, l.i Guinea, la Senegambia. la Nigricia, la Abisinia, el Benin y -A Congo; al S.; la Cafreria. )a Hotentocia, el Mono.-no- . tapa, el Zan^uebar. las colonias del Cabo, de Urange y de Transvaal. y la república de Liberia. La parte cen- tral del Mediodía es iJpeo conocida aún, á pesar de las investigaciones de Livingstone, Stanley, Camerón, Ca- pello, Ivens y otros atrevidos exploradores (|ue han hecho descubrimientos de importancia. La raza predo- minante en África es ¡a negra; pero además existen l.i raza árabe, la eofta y la berberisca. Al S. E. de África se encuentra la gran isla de Madagascar. España posee en el Norte y en el Oeste de África muy importanf^s colonias.— Del gr. Aphrika, dedicada á Venus; de apher, de aphros, espuma; ó bien de apo y rlieo. por contracción aphreo. correr el agua, llover: los ¡irieiíos consideraban a África como el país del Sur de las llu- vias: sur o sud se formó de úd, con aspiración conver- tida en S; y úd ó hyd es agua corrieut.e. Africano, na m. y f. Natural de África. II adi. Que pertenece á ese país. || iíiSÍ. Sobrenombre de Publio Cornclio, Escipión, el destructor de Cartago. — De África. At'i'itíita f. 3/&lt;íieraí. Variedad de turmalina negra.— Del gr. aphros, espuma. Áfi'íc'o m. Viento que sopla entre mediodía y poniente. —Del lat. áfrico, abl. de africus. Aírison«&lt;l»»» da adj. Semejante al caballo frisón.— De frisón. Atrita f.Geol. Caliza nacarada, parecida» la espuma del mar.— Del gr. aphros. espuma. Al'rite ó Afrito iilit. Especie de medusa entre los árabes. |l m. Zool. Género de insectos dípteros que vi- ven en las (lores.- Del ár. Hfriya ó Hfrit. AfrOjfra adj. Africano. Aírodísia f. Med. Pubertad. || E.-ccitación sensual. II pl. Hist. ant. Fiestas griegas en honor de Venus.— Del gr. aphrodisios, concerniente á Venus. Afrodisiaco, ca adj. Medicamento o substancia que excita el apetito sexual.— Del gr. aphrodisiakos; de Aphrodite. Venus. Afrodísiografía f. Med. Tratado de las enfermeda- des sifilíticas y de lo que concierne á la generación.— Del gr. Aphrodite. Venus, y graphein, describir. Afrodita adj. Bot. Planta cuya reproducción es ajena al concurso sexual. 11 3Iit. Nombre de Venus que, según la Mitología, nació de la espuma del mar. Ij adj. Zool. Gí-nero de anélidos común en las costas de España.— Del gr. Aphrodite, Venus: de aphros. espuma. Afrociiteos m. pl. Zool. Familia de gusanos nereiílos. (juetópodo. — Del gr. Aphrodite, Venus; de aphros, espuma. Afróforo m. Zool. Insecto cicadélido, homóptero, he- raiptero: vive en los sauces, donde deposita sus larva&gt;^: habita en casi toda Europa.— Del gr. aphros, espuma, V phoros. portador. Afrogenia f. Zool. Género de gusanos anélidos.— Del gr. aphros, espuma, y geneos, de genein, engendrar. Afronitro m. Espuma de nitro.— Del gr. aphros. es- puma, y nitro. Afrontación f. ant. Parte de una cosa que hace frente á otra.— De afrontar. Afrontadamente adv. m. ant. Cara á cara. — De afrontado. Afrontado, da adj. ant. Puesto en gran apuro.— De afrontar. Afrontador, ra adj. ant. Afrentador.- Dearronía/-. Afrontamiento m. Acción y efecto de afrontar. l| Cir, Adaptar los bordes de una herida.— De afrontar. Afrontar a. Poner una cosa enfrente de otra. || Hacer frente, arrostrar. || Emparejar, equidistar, mediar. I| Conspirar. || Increpar, vituperar. II Sufrir con valor l.ns adversidades.— Del ant. affrontare; del lat. ad, a, y fronte, abl. de frons, frente. Afruenta f. ant. Afrenta. Afruento m. ant. Amenaza. Afta f. Med. Pequeña úlcera blanca que se presenta en la membrana mucosa de la boca.— Del gr. aphthai, quemaduras. Aitoso, sa adj. Que padece aftas.— De afta. Aluciado, da adj. ant. Obligado por pacto, al cum- plimiento de alguna cosa. — De afiduciado. Afuciar a. ant.,Afinciar. Afuer m. adv. A fuerza de; en virtud de. Afuera adv. 1. Fuera de un sitio. Il En lo e.xterior. II Expresión con que se avisa á la gente para que despeje algún lugar. \\Fort. Terreno despejado que rodea una phiza. II f. pl. Parte que circuye á un pueblo.— De a y el lat. foras. Afuero m. ant. Aforo. Afufa í. fam. Fuga, huida.— Voz gitanesca. A&amp;A Afufar n. fam. Escapar, huir, poner pies en polvorosa- — Voz gitanesca. Afuf:ir!ie r. Escaparse, librarse. — Voz gitanesca. Afufón m. fam. Huida, fuga.— Voz gitanesca. Afumada f. ant. Ahumada. Afumado, da adj. ant. Lugar habitado.— De afumar. Afumar a. ant. Ahumar. — De a y fumo. Atusado, fia adj. ant. Ahusado. — l&gt;e a y fuso. Afu&gt;,¡ou f. .Acción y efecto de afustonar.— De afusio- ne, de afíiSio; deay fusio. Afusionar a. Echar de golpe sobr« algún &lt;?uerpo uda porción considerable de líquido frió, regularmente como- un medio lerap-^utico. — De fusión. Afuste m. Art. Pieza de madera sobre que descansan- el mortero ó el pedrero. — De afut, cureña. Afuyentar a. ant. Ahuyentar. Ag Quím. Fórmula de la plata.— Del lat. argentiim. Agá m. Ohcial superior en el ejército turco. || Nombre- que se da a algunos funcionarios públicos en Turquía.— Del turco agu, maestro, señor, jefe. Atabanado, da adj. Prenda de vestir parecida ü.\- gabán.— Dea y gabán. Agachada f. fam. Ardid, artería, astucia. Agachadita f. prov. Andalucía. Especie solapada. Agachadiz:t f. Zool. Ave zancuda. Ij menor. Ave del mismo género que la anterior, que se diferencia por el menor tamaño de su cuerpo.— De agachar. Agachaparse r. prov. ^(¡daZHCí'a. —Agazaparse. Agachar a. fam. Inclinar la cabeza ó el cuerpo hacia U tierra, abaiir, abismar, ahinojar, b.tjar, descender, humillar, hundir, postrar, pros'ternar, obligar á ceder. — De a y gacho; del ár. anach, encorvado. Agacharse r. Inclinarse mucho hacia la tierra. I| fig. Dejar pasar algún contratiempo o acusación injusta sin excusarse para quedar después en situación más venta- josa.—De agachar. Agaíita f. Mineral. Piedra azul, turquesa oriental dei comercio de joyas. Agalbanado, &lt;la adj. Galbanoso. — De a y galbana. Agalerar a. Mar. Dar á los toldos por ambas bandas^ del buque la inclinación conveniente para que despi- dan el agua en tiempo de lluvia. — De a y galera. Ag:ilgado, da adj. Parecido al galgo.— De galgo. Agaiibaí' a. Mar. Poner en escuadra. — De la voz ant- ' ugalivar, cartabón. Agalisianoadj. G'eoí. Terreno formado de rocas de cris- talización confusa. — De Agalia. lugar de Toledo. Agajina m. Boí. Género de plantas.— Del gv. agalma'^ ornamento. Agahnatolita m. Mineral. Substancia que emplean los chinos para construir figuras grotescas. — Del gr. agalma, adorno, y lipihos, piedra. Agalmila Bot. Variedad de plantas. — Voz indig. Agálmopsis ra. Zool. Género de hidromedusas. — Del" gr. agalma, adorno, y eidos. forma. Agaloco m. Bot. Género de plantas. — Del lat. agallo- clio, áloe, según Dioscórides: Agalla f. Bot. Excrecencia que se forma en algunos- arboles. || Zool. Órgano de la respiración en los peces. || pl. Las partes interiores que están en la entrada de la garganta. || Med. Ciert:i enfermedad de la garganta. || Art. y Of. Las puntas de la lanzadera.- Del lat. galla^ Agallado, da adj. Que está metido en tinta de agallas. — De agalla. Agalladura f. Galladura.— De agalla. Agallas (.Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (104 kms), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 600 h. Agallato ra. Quím. Sal resultante de la combinacióa- del ácido agállico ó gállí.co con una base. — De agállico. Agállico adj. Quím. Ácido que so saca de las agallas. — De agalla. Agallón m. aura, de agalla. Cada una de las cuentas huecas de plata de ((Ue se componen las sartas ó colla- res con que se adornan algunas mujeres en las aldeas. || Cuenta de rosario muy abultada. — De agalla. Agalluflo, da adj. Kn Chile, taimado, astuto. Agalluda f. dim. de agalla.— h&amp; agalla. Agania m. Zool. Reptil humívago, crasilingeo, saurio: es uno de los más hermosos reptiles en cuanto á la co- loración; tiene la cabeza y la garganta de un rojo vi- vísimo; el tronco y las patas de color azul metálico; la base de la cola amarilla, y lo demás, exceptuando la punta, que es azul clara, de un rojo brillante de fuego:- habita en África. || Bot. Se dice de las plantas que ca- recen de órganos sexuales, como los hongos. — Del gr. a, sin. y gamos, unión. Aganias m. pl. Zool. Familia de reptiles crasilingeos, saurios. — Del gr. a priv. y gamos, unión de los dos sexos. Agamemnón Hist. ant. Rey de Micenas, jefe de Ios- Griegos en el sitio de Troya (1280-1270 a. de J.) Againí m. Zool. Ave alectorida. zancuda: tiene toda la parte superior de un negro púrpura con matices azules ó- AGA — CT — AGN k verdes; la parte baja del cuello y superior dol pecho o-s azul con visos bronce«dos; el vientre es de color verde púrpura muy obscuro: hibita en la Amérrca del Sur. — üel gr. a-gamos, sin muñón sexual. Ak^o»!-* '• Bot. Estado do las plantas que, como las algas, carecen de órganos sexuales. — Del gr. a priv. y gamos, unión. A¿;°:iiiiit.'ir a. Imitar la voz del gamo.— De a y gamito. Amaino ad]. Bot. Célibe, sin órganos reproduciorcs. A^aniuz:ifl&lt;t, fia adj. (iamuzado. — Do a y gamuza. Ag;aiiiu/.af a. Curtir las pieles lo mismo que la ga- muza.—De a y gamuza. Agan^renai'se a. Gangrenarse.— De gangrena. Ag;atii|tei)/ií. Ninfa del Parnaso transíorrn.ida en fuen- te. II Fuente que el caballo Pegaso descubrió con sus cascos en Beocia.— Del gr. Aganippe, de aganos, agra- dable. Afi^anipea m. Bot, Género de plantas compuestas.— Del gr. aganos. agradable. Ag'aiiihia m. Bot. Género do orquídeas.— Del gr. aga- nos, agradable. Agapaiiteaw f. pl. Bot. Familia de las liliúcoas. — Del gr. ágape, amor, y anthos, flor. Aguape f. Comida que los primitivos cristianos hacían en las iglesias.— Del gr. ágape, afecto. Agapetas f. pl. Mujeres que vivían en comunidad, sin estar ligadas por votos. !| S-Mita ó comunidad do mu- jeres gnoslicas.— Del gr. agapetos. de ágape, amor. Asapito I (San) £cZes. Papa de 535 á" 53ti. || II, Papa de9J(já956. Agapornis m. Zool. Papagayo chico, de cola corta, propio de la América del Sur.— Del gr. ágape, amor ó atracción. Agar (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (36 kms.), p. j. do l'abeiros, con 400 h. Agarbado, «la adj. Garboso. Agai-banzado, da adj. De color de garbanzo. Agarbanzar a. prov. Agr. Brotar en les arboles los botones.— De a y garbanzo. Agarbarse r. tísconder.se. — De a y garba. Agarbillar a. Agr. Formar garbas.- Do a y garbilla. Agai'bizonar a. prov. Valencia. Agarbillar. Agarduñar a. En algunas provincias, robar. Agareno, na adj. Reí. Mahometano.— De 4(7ar, ma- dre de Ismael., Agaríeico (Acido) adj. Quírn. Acido extraído del agárico blanco. — De agárico. Agarieíneas f. pl. Bot. Familia de hongos. — De agárico. Agárico m. Especie de hongo globoso que nace en el U'onco de varios árboles. — Del gr. agarikon, hongo. Agarines (Los) Geogr. Caserío de la pr. de Cádiz. Agarista m. Bot. Hierba de California.— Del gr. aja- ristos. desagradable. Agaro Boí. Género de algas. — De agárico. Agarrada f. prov. Andalucía. Cuestión fuerte ó des- agradable. Agarradero m. Asa ó mango de alguna cosa. |1 Mar. Fondo del mar á propósito para aferrar las anclas.— De agarrar. Agarrado, da adj. Mezquino, miserable. Agarra&lt;l(&gt;r, ra s. y adj. Que agarra. || Especie de almohadilla que sirve para coger por el asa la plancha caliente, jj fam. Corchete de justicia. Agarrafar a. y r. fam. Agarrar con fuerza cuando se riñe.— De a y garra. Agari-aniaf. Garrama. Agarrante p. a. de agarrar. Que agarra. — De agarrar. Agarrar a. Asir fuertemente con la mano, sujetar con garras, ó con dedos fuertes como garras. || Aferrar, afian- zar, apandar, apañar, apresar, atrapar, coger, empuñar. II fig. Pescar, pillar y tomar. ¡| n. Morder, penetrar. — De a y garra, Agari'arse r. fig. Valerse de cualquier medio para lograr su objeto. || Sujetarse, asirse, aferrarse, afianzar- se.—De agarrar. Agarre m. Agarradero. Agarro m. 'Acción ó efecto de agarrar.— De agarrar. Agarrochatlor m. Que agarrocha.— De agarrochar. Agarrochar a. Art. y Of. Herir á los toros con garro- cha. II Picar, garrochear.— De garrocha. Agari-ochear a. ant. Agarrochar. Agarrotar a. Apretar fuertemente con cuerdas. |i Oprimir, ajustar, uncir, enyugar, atornillar, prensar. — De a y garrote. Agari'otarse r. Dar garrote. Agasajador, ra s. y adj. Que agasaja. Agasajar a. Tratar con cariño. ¡[Regalar, obsequiar. 11 Dar buen pago, tratar bien, gratificar. || Dar propina, dar aguinaldo. || Mimar, halagar, lisonjear.— De aga- sajo. Agasajo m. Acto de agasajar. Regalo que se da. || Ventaja, provecho, premio, obsequio, aguin.ildo, gaje, viático, propina, gratificación.— Del gr. aguthoa, bue- no, beseflcio. Agastaquis m. Bot. Especio do arbusto. — Del gr. , ugastos, admirable, y stagys, espiga. Ágata f. Piedra dura y transijarcnto. útil para bruñir el oro.— Del lat. achates; del gr. axates, nombre de un río de Sicilia en cuyos contornos abundaba esa piedra. Agatai'co Biogr. Pintor griego, contemporáneo de Zeuxis (siglo V a. de J.) Agati&lt;li(» m. Zool. Género de coleópteros.- Del gr, agapsis, ovillo. Ag:itino m. Zool. Molusco pulmonado: vive en la Eu- ropa central.— Del gr. agapsts, ovillo. || adj. Hist. Nat. Que se parece al ágata. Agatis m. Bot. Género de plantas.— Del gr. agapsis, ovillo. Agatocles Tirano de Siracusa, hijo de un alfarero (359-287 a. de J.) Agauja f. prov. León. Bot. Planta, gayuba. Agavanz;i f. y Agavanzo m. Arbusto, escaramujo. — Del al. hagapfel,de\ m. sign. Agave m. Bot. Pita, filiaguya, figaratsa, ó adzebara; planta americana.— Del gr. dgaye, admirable. Agavillado, «la adj. El que tiene costumbres propias de gente de gavilla 6 picaresca. * Agavillar a. Agr. Hacer gavillas do las mieses.— De gavilla, montón de mieses. Agavillarse r. Juntarse en cuadrilla. Agavitas m. Bot. Género de plantas amarilideas, fó- siles.—De agave. Agazapar a. fam. Prender á alguno. — De a y gazapo. Agazaparse r. Esconderse, agacharse, esconderse encogiéndose. Agdestídeas f. pl. Bot. Género de plantas.— De ag- aestis. Agdestis m. Bot. Especie de bejuco herbáceo de Méjico. Agtlistis Mit. Sobrenombre de Cibeles. Agelaea m. Bot. Género de plantas. Agelaíno m. Zool. Pájaro ploceido. conirrostro: habi- ta la América del Norte.- Del gr. agelaios, que vive en bandadas. Agelástico m. Zool. Género de coleópteros.— Del gr. agelastikos, que vive en bandadas. Agelayo m. Zool. Pájaro ploceido, conirrostro. — Del gr. agelaois, que vive en bandadas. Agelena f. Zool. Araña del gón. agiMénido, tubitela- no, dipneumone: habita en casi todos los países de Eu- ropa.—Del gr. ágele, bandada. Agelénítios ra. p!. Zool. Araña tubitelaria, dipneu- mone: la mayor parte de los agelénidos pertenecen ala Europa central. Agencia f. Oficio de agente. || Diligencia, solicitud. I| Neol. La oficina ó despacho de uno ó muchos agentes. — De agente. Agenciar a. Hacer diligencias para el logro de alguna cosa.— De agencia. Agencioso, sa adj. Oficioso, diligente. Agenda f. Libro ó cuaderno en que se apuntan los gas- tos de una casa. — Del lat. agenda, cosas que se han de hacer Agenesía f. Med. Impotencia para engendrar.- Del gr. agennesia; de a priv. y gennesis, generación. Agenia.f. Zool. Insectos pompilidos. Agenoliar a. ant. Ahinojar.- De a y genoyo. Agente m. Persona ó cosa que tiene facultad para pro- ducir algún efecto. || de negocios. Que so encarga de los negocios de otro.— Del lat. agente, abl. de agens, p. a. de ago, hacer. Ager Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (66 kiló- metros), p. j. de Balaguer, con 4.0Ü0 h. Agerasia f. í'ísíoZ. vejez libre de achaques. — Del gr. agerosia; de a priv. y goros, vejez. Agerateas f. pl. Bót. Género de plantas compuestas. —De agerato. Agei'ato m. Planta de hojas largas y flores en umbela, pequeñas^ amarillas.— Del gr. ageratos. de a priv. y geras, vejez. Agerinanarse r. Entrar en la hermandad que se for- mó en Valencia en 1519. || Formar parte de una gcr- mania. Ages Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Burgos (18 kiló- metros), con 400 h. Age»ta&lt;l«&gt;, &lt;l;i adj. Con los adverbios bien ó mal, el que tiene buena ó mala cara.— De a y gesto. Ageste m. ant. Viento gallego.— Del anglosajón west, oeste. Agesto Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Ageiistia f. Pat. Anestesia del sentido de! gusto.— Del gr. ageystia; de cpriv. y geysis, gusto. Agnolivan Bot. Árbol de Filipinas. agí. — 68 — AGO Agibílibus» m. fam. Habilidad.— Del lat. ágilis, ágil, popularmente convertido en agíbilis, por ironía, y em- pleado eu abl. pl.; de agere. hacer. Agible ad). Factible.— Del lat. ágilis, de ago, hacer. Atjieo rn. Arq. Ubeli-ico consagrado á Apolo y tíaco.— Del gr. agion, santuario. Agigantado, da adj. De gigante. |1 Que tiene mucha altura o elevación. Agigaiitai- a. fig. Dar proporciones gigantescas.— De ,a y gigante. Ágil adj. LÍ!&lt;ero, pronto, expedito.— Del lat. agüe, abl. de agilis; de ago, hacer. Agila Hist. Decimotercero rey visigodo de España: reino desde el año 5W .U 5.54, en que murió asesinado. Agilidad f. Facilidad de moverse. Ligereza, expedi- ción.—Del lat. agilítate, abl. de agilitas, agilidad; de agilis, ágil, de ago, hacer. Agilimógili m. Habilidad y donaire; gracia y destre- za.—Voz pop., del lat. agilis, ágil, y mollis, suave, agradable. Agilitar a. Hacer ágil. Dar facilidad para ejecutar una .cosa. — De ágil. Ágilmente adj. m. Con agilidad; con presteza; con prontitud; con habilidad. Aginia f. Carencia de mujer. || Bot. Falta de pistilo. II Aversión á las mujeres.— Del gr. a priv. y gyne, hem- bra y pistilo de la fldr. Agiiiieo, ca adj. Bot. Que no tiene pistilo. — De agitiia. Aginios adj. s. pl. Bel. Secta cristiana del siglo vii. que negaba fuese sacramento el matrimonio. — Del gr. a priv. v gyne, hembra. Agino, 'na ad). Bot. Planta cuya flor carece de órgano femíneo. —Del gr. a priv. y gyñe, hembra, pistilo. Agio m. Cowi. Agiotaje.— italianismo de aggio, be- nehcio. Agionamiento m.ant. Aprieto. A giorno loe. ital. Como de día. — Del lat. diurnus. propio del día; de dies. dia. Agiosimandro m. Tabla colgante, que los sacerdotes griegos batían con martillos para convocar á los rteles á ios oficios divinos.- Del gr. agios, sagrado, y semante- rion. señal. Agiotador m. Agiotista. Agiotaje ra. Com. Contratación irregular con el papel moneda". |¡ Negocio abusivo con perjuicio de tercero.— De agio. Agiotar n. Emplearse en el agiotaje. Agiotista m. Com. Que se emplea en el agiotaje. Agir a. ant. For. Demandar en juicio.- Del lat. agere, de ago, llevar; del gr. agos, conducir. Agitable adj. Que se puede agitar.— De agilahile, abl. üe agitabiliS; de agito, agitar, de ago, mover. Agitación f. Acción y efecto de agitar o abitarse. — De agitatione, de agitatio, de agito, agitar, írec. de ago, hacer. Agitatio, da adj. Intranquilo, inquieto, jj Que tiene agitación.— De agitar. Agitador, ra s. y adj. Que trastorna el orden estable- cido, que perturba. Ii Revolucionario.— Del lat. agita- tore, abl. de agitator; de agito, agitar, de ago, mover. Agitanado, da adj. Que se parece á los gitanos. Agitanarse r. Adquirir costumbres paiecidas á las de los gitanos.— De a y gitano. Agitante p. a. de agifar. Que agita. Agitar a. Mover con violencia. |i Empujar, ajetrear, batir. II Danzar, bazucar.— Del lat agitare, de agito, frec. de ago, mover. Agitarse r. Fatigarse, moverse de un lado á otro, can- sarse. Agitato voz ital. Con animación. Aglae Mit. Una dé las tres Gracias. — Del gr. aglaia, gloria. Agla&lt;»doro m. Bot. Género de plantas. — Del gr. agíaos, hermoso, y doron, don. Aglaomorfa m. Bot. Género de heléchos.— Del gr. agíaos, hermoso, y morphe, forma. Aglaonema m.Bot. Género de plantas.— Del gr. agíaos, hermoso, y nema, filameúto. Aglaope f. Zool. Insectos lepidópteros. — Del griego aglaops, que tiene hermosos ojos. Aglaura Mit. Una de las tres Gracias, hija de Ericteo, rey de Atenas, á quien Mercurio transformó en roca. — Del gr. agíaos, espléndido. Aglaurias adj. pl. Mit. Fiestas atenienses en honor de Aglaura. Aglaya Astr. Planeta que circula entre Marte y Júpiter. Aglayarse r. ant. Quedarse absorto— Del lat. ad, a, y gldciare, de glacio, pasmar. Aglayo m. ant. Pasmo, asombro. Aglia f. Zool. Insecto lepidóptero nocturno, común en los bosques de hayas. — Del gr. aglin, mancha en el ojo. Aglohación f. Acción y efecto de aglobar. Aglobar a. Unir varias cosas, de modo que formen globo ó montón. — Del lat. globare, de globo, redondear un cuerpo solido, de globus, globo. Aglomeración f. Acción y efecto de aglomerar. — D« aglomerar. Aglomerado, da Bot. Órganos muy próximos entre si. II Seol. Brecha compuesta de fragmentos de rocas lanzadas por erupciones volcánicas. Aglomerar a. Juntar, amontonar, hacinar. II Acervar, acopiar, acrecentar, acumular, adherir, adicionar, aglu- tinar, apilar, apiñar, conglobar, reunir. — Del lat. ad, a, y glomerare, de glomero, juntar. Aglomerarse r. Acopiarse, amontonarse, acumularse, acervarse, acrecentarse, adherirse, adicionarse, agluti- narse, agregarse, aligarse, apegarse, apilarse, apiñarse, aumentarse, aunarse, concentrarse, conglobarse, con- glutinarse, hacinarse, incorporarse, reconcentrarse, unir- se.—Del lat. agglomerare. de ad-glomero. juntar; de glomus, de globus: del gr. labo, girar, tomar. Agiosia f. Med. Privación de la lengua.— Del gr. a priv. y glossa, lengua. Agloso m. Zool. Mariposa microlepidóptera: debe este insecto su nombre á la particularidad de carecer de len- gua. II pl. Batracios anuros: viven en América. — Del gr. o priv. y glossa, lengua. Aglosóstomo m. Terat. Monstruo cuya boca carece de lengua. — Del gr. a priv., glossa, lengua, y stoma, boca. Aglutición f. Med. Imposibilidad de deglutir. Aglutinación f. Con glutinación.— Del lar. aggluti- natione. de agglutinatio, de aglutino, aglutinar; de a y gluten, cola. Aglutinado, da adj. Bot. Plantas que tienen los ór- ganos pegados, los unos á los otros. Aglutinante f. Med. \\ Emplasto que se adhiere tenaz- mente á la piel, y sirve para aglutinar. Aglutinar a. Conglutinar. || Adherir, pegar, aligar, aplicar, aunar, casar, encolar.— Del lat. aglutinare, de aglutino; de ad, a, y gluten, cola. Aglutinativo, va adj. Que conglutina. Agnación f. For. Parentesco entre agnados. — Dellat. agnatione, de agnatio. Agnacato m. Bot. .\rbol de América parecido al peral. Agnado, da m. y f. For. Pariente de otro que des- ciende de un mismo tronco por linea masculina. — Del lat. agnato, abl. de agnatus; de agnascor, nacer mny cerca. Agnaticio, cia adj. For. Que pertenece al agnado.— Del lat. agnatitio, abl. de agnatitius; de agnatus, de agnascor, nacer al lado de. Agnato, ta adj. Terat. Que carece de mandíbulas — Del gr. a priv. y gnapsos. mandíbula. Agne f. Bot. Género de plantas.— Del gr. agnos. puro. Agniciou f. Poét. Reconocimiento de una persona en el poema dramático.— Del lat. agnitione, abl. de agni- tio: de agnoseo, reconocer. Agnocasta m. Bot. Familia de las verbenáceas. — Del lat. agnus-castus, cordero casto. Agnombre n. ant. Agnomento. Sobrenombre. — Del lat. agnomme, abl. de agnomen; de ad, sobre, y ña- men, nombre. Agnomento m. Cognomento ó sobrenombre. — Del lat. agnomento, aol. de agnomentum, de agnomen, sobrenombre: de ad y nomen. Agnominación f. Ret. Paronomasia.— Del lat. agno- minatione, a.h\. áe agnominatio; de ad, a, y nomi- natio, nominación. Agnosticismo m. FU. Doctrina filosófica que declara- ba inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto. — De agnóstico. Agnóstico, ca adj. Perteneciente al agnosticismo. || Que profesa dicha doctrina. — Del gr. aknostos. ignoto. Agnus ó Aguusdei m. Moneda con mezcla de plata labrada en tiempo de D. Juan 1: su valor se h]o al prin- cipio en nueve dineros y más tarde en seis.- Del lat. agno, abl. de agnus, cordero. Agnusdéi m. Objeto de devoción entre los fieles cató- licos: consiste en una lamina de cera en la que se halla estampada la imagen de un Cordero, símbolo de Cristo: el pontífice romano bendice esa reliquia mediante cier- tas ceremonias.— Del lat. Agtius Dei, Cordero de Dios. Agoanes Geogr. L. en la pr. de Oviedo (99 kms.), p.). de Castropol, con 70 h. Agobiar a. Encorvar el cuerpo, inclinar la parte supe- rior del cuerpo hacia la tierra. || Oprimir, rendir, fatigar. —De ^obo. del ital. gobba. del lat. gibba. Agobiarse r. Deprimirse, inclinarse, rendirse, some- terse, hacer genuflexiones. Agobio m. Acción y efecto de agobiar ó agobiarse; su- misión, resignación, genuflexión, abatimiento. Agojía f. Min. Canal por donde sale el agua de lat minas. Agolar a. Mar. Atar las velas, amainar.— De a j gola. Af^O - 09 — AC&gt;K Agiólo m. Arqueol. Cayado que servir» a los conducto- res de bestias en'Grecia. — Del gr. agoo, conducir. Agi'ulpninieiito m. Acción y efecto de agolpar ó agol- parse. II Amontonamiento, hacinamiento.- Do agolpar. Agolpar a Amontonar unos objetos con otros. || Haci- nar, mezclar, juntar de pronto. — Üe a y golpe. Ag;'olp:irHe r Juntarse de pronto muchas personas en algún sitio. ¡I Acumularse, reunirse desordenadamente, hacinarse, mezclarse. Afroiiihn m. Mit. E\ principio del mal.— Voz amer. A.^6iiietro m. Electr. Aparato que sirve para medir las resistencias eléctricas. — Del gr. rt^ein, conducir, y , metron. medida. Ai^u» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.),. p. j. de Borja, con 500 k. || Bot. Género de plantas. AgroiialcA adj. pl. Mit. Fiestas que celebrab^in los gen- tiles en honor de Jano y Agonio.— Del lat. agonale. abl. de agonalis: de agón, lucha; de agnc =¿qué hago yo? del |i^es. ile indic. del v. wjo y la enclítica ne. A^oiialia Mit. Fiestas reliijiosas que celebraban lo- romanos en Marzo, Mayo, Diciembre y Enero. — De agone. Agoiiaiidra Bot. Género de plantas de flores verdosas. I Aároncilh» Geogr. V. con ayunt. de la pr. do Logroño I (Ti kms.). con DÚO h. | Ag^oin-s (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de ' Oviedo ('i'.i kms.). p j. de Pravia, con 500 h. ', A^ontiaH¡«4 f. Fat. Estado en que los dientes vacilan | en sus alvéolos.— Del gr. a priv. y (¡omplioísis. unión, j Ag'onín f. La congoja de un moribundo || Deseo vehe- i mente de alguna cosa. — Del gr. agonía; de UjOii, lucha. Affónifo adj. Calificativo para determinar el período inmediatamente anterior á la muerte. ! Agoniojio, sa adj fam. Quien pide sin descanso una i cosa. 11 Molesto é importuno en su pretensión. — De | agonía. • i Agoni» m. Bot. Plantas mirtáceas. ; A^ikiiist:i cora. ant. Persona que se halla en la agonía. ¡ — Del gr. agonistes, combatiente, do agón, lucha. I Ag:onistai'ca m. Sujeto que presidia Ids certámenes | públicos en la antigiíedad. — De agón, lucha, y arca, go- bernante;_del gr. arche, mando, y archos, jefe. Ag^ouistíoa f. Arte de los atletas. — Del gr. agonis- \ li/ce, de agón, combate. j AgoniíitifO, ca adj. Perteneciente á las luchas y ¡ juegos públicos que se celebraban en la antigüedad. — De agoníatica. Agonizaiite adj. s. Individuo que está en el último I trance de la vida. El religioso de la Orden cuyo insti- ! tuto era auxiliar á los moribundos. — De agonizar. j Ag'onizar a. Eel. Auxiliar al moribundo. || fam. Moles- ! tar con instancias y priesas. ||n. Estaren la agonía.— \ Del lat. agonizare, de agonizo; de\ gr. agonixo, lu- char, de ayon, lucha. Agono ad]. tíeom. Que no tiene ángulos. H tn. Zool. ¡ Género de peces. I A^onotheta m. Hist. Nombre que se daba en Grecia i á los magistrados que presidian los juegos consagrados i á algún Dios.— Del gr. agonnothetes; de agón, comba- I te, y nithemai, disponer. ' Agora adv. t. ant. Ahora.— Del lat. hac hora, en esta : . hora. ¡ Ájsrora f. Hist. ant. Plaza en donde los ciudadanos i griegos reunían las asambleas populares. — Del gr. ago- ra: de ageiro. reunir. í Agorador, ra m. y f. Agorero. i Agorafobia f. Pat. Estado morboso de angustia y ver- i tigo y fuertes palpitaciones cardíacas, que sobreviene á i los enfermos cuando se ven solos en sitios amplios y libres.— Del gr. agora, plaza pública, y phobos. miedo. Agoránonio m. Hint. Magistrado ateniense que tenía á su cargo el cuidado de la policía.— Del gr. agora, pla- za pública, y nemein, disponer. Agoranto m. Bot. Sección de plantas. Agorar a. Adivinar ó anunciar lo futuro por agüeros. —De augurar. Agora i'ca m. Hist. Magistrado de Esparta encargado cíe la policía.— Del gr. agora, plaza pública, y archos. jefe. Agorería f. ant. Agüero. Agorero, ra s. y adj. Que adivina por agüeros ó da crédito á los agüeros: el que finge predecir lo futuro: el que anuncia males 6 desdichas: el avo de que se cree neciamente que anuncia males futuros. || Lo que se toma por motivo para los agüeros. — Dü agüero. Agorgojarse r. Agr. Criar gorgojo.— De esa ült. pal. Agorío, ria adj. Divinidad de los tratos y asuntos ju- diciales.—Del gr. agora, plaza pública. Agorreta Geogr. L. de la pr. de .Navarra (38 kms. de Pamplona), p. j. de Sangüesa, con IdO h. Agorronar a. Vet. Frotar á un potro con la sangre do una yegua cuya cría baya nacido muerta: esa operación sirve para que la yegua adopte por hijo al potro.— Del gót. guren; al. gorrvn, gruñir. Agos Geogr. L. do la pr. de Navarra, con GO h. AgosidaU f. ant. Acuosidad. AgOHO, sa adj. ant. Acuoso. AgoHoe m. Bot. Nombro vulgar do un arbusto filipino. — Voz indíg.-na. AgoHt Gf.ogr. L. de la pr. de Alicante (20 kms.), p. i. de Ürihuela, con 3.000 h. Agosta&lt;lero m. Agr. Sitio donde pastan los ganados en estío. — lie Agosto. AgOHtam¡&lt;*iito m. Acción ó efecto de agostar. Agostador m. Germ. El que gasta los bienes ó la ri- queza de otro. Agostar a. Secar, abrasar los sembrados el calor e.Yce- sivo. II Consumir, e.xtinguir, acabar. IMgr. Kecolectar en el mes de Agosto. || n. Pastar los ganados en el agos- tadero.— De Agosto. Agostcdo Geogr L. en la pr. do León (49 kms.), p. j. de Astorga, con 120 b. Agostero m. Agr. El mozo que ayuda á los segadores. Agostillo m. dim. de Agosto. Agostizo, za adj. Animal nacido en Agosto. Agosto m^ Antiguamente el sexto y ahora octavo mes del año. |{ El tiempo de la recolección.— Del lat. Augus- ius, Augusto, á quien fué consagrado ese mes. Ag&lt;»tahle adj. Que se puede agotar, consumir ó apurar. De gota. .agotamiento m. Acción y efecto de agotar.— De agotar. Agotar a. Consumir, apurar, gastar del todo, no dejar gota. — De a, sin, y gota. Agote m. Que pertenece á una casta de gente llamad:i asi en el valle de Baztán. Agrá m. Zool. Insecto carabideo, pentámero, coleópte- ro: habita en el Brasil. || Género de la misma familia al cual pertenece la especie cicada. || Geogr. Nombre co- mún á 17 caseríos y feligresías de Galicia, enclavados en otros pueblos.— Del gr. agrá, invasión. Agracejina f. Bot. Fruto del agracejo. Agracejo m. prov. Aceituna que cae del árbol antes de madurar. || Bot. Especie do arbusto con baya co- mestible, común en España.— Del ár. arguec, agraz. Agraceño, ña adj. Bot. Semejante al agraz. Agracera f. Vasija en que se conserva el agraz. || adj. Bot. Parra cuyo fruto no madura. — De agraz. Agraciadamente adv. m. Con gracia. Agraciado, da adj. Que tiene gracia, sutileza ó do- naire. Agraciar a. Hacer á una persona algún favor. Dar algo que aumente el buen parecer. Hacer agradable. Jl Conceder alguna gracia.— De gracia. Agracillo m. Agracejo, arbusto. Agradabilísim»», nía adj. sup. de agradable. Agradable adj. Susceptible de agradar. Elegante, re- tinado, bello, correcto.— De agradar. Agradablemente adv. m. Con agrado, alegremente. Agradainiento m. ant. .Agrado. Agradar a. Complacer, contentar, gustar, jj n. Cansar ó inspirar deleite. Il Tener distinción, donaire, buen gus- to.—De agrado. Agradarse r. Complacerse, contentarse. Agrade Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (11 kms.), p. i. de Tabeada, con 100 h. Agradecer a. Manifestar gratitud.— De ad y gratan, grato Agradecido, da adj. Que agradece. Agradecimiento m. Acción y efecto de agradecer. Agrjido rn. Afabilidad, agasajo. || Voluntad, gusto, al- bedrio.— De a-grado, do ad-gratus. Agrafía f. Pat. Pérdida del lenguaje escrito.- Del gr. a priv, y graphein, escribir. Agrafis m. Bot. Planta bulbosa de la Europa Austral y del Cabo de Buena Esperanza. Agraja f. Arq. Adaraja, endeja. Agrajes n. propio m. Allá lo veredes, dijo Agrajes. frase'prov. empleada para poner en duda lo &lt;(ue otros suponen ha de suceder.— De Agrajes, personaje del Amadis de (jaula, libro de Caballería. .\grania&lt;lera f. Agr. Instrumento conque se agrama. -Vgramador, ra adj. s. Que agrama. .Agramí&gt;r a. Ajr. Quebrantar la caña de cáñamo y se- parar sus fibras.- Del lat. ad, a, y gramen, caña do trigo. .Agrámente adv. m. ant. Agriamente. .Vgramilar a. Arq. Igualar los ladrillos. — Del lat. ad, a, y gramma, linea. Agramiza f. Art. y Of. Caña del cáñamo después de agramado. || Instrumento con que se macera el cá- ñamo.— De agramar. Agramón m. Bot. Fresno silvestre. || Geogr. Villa con ayunt. en la pr. de Albacete (60 kms.), p. j. de Hellin, con 400 h. AGU Agramunt Geogr. Villa coa ayunt. en la pr. de Lérida (55 kms.}. p. ]. de Balaguer, con 3.000 h. Affrainontés, a adj. Se aplica á cada individuo de uDa anticua facción de Navarra, enemigo de otra for- mada por beamonteses y dirigida por ua señor de Agramont. , Aeraiiílamiento m. Acción y efecto de agrandar. Aerandar a. Hacer más grande alguna cosa. Dilat_ar. extender, dar ó adquirir autoridad o prestigio..— Del ISLUgrandire, de grandio, crecer; de granáis, gvanie. Agrandarse r. Engrandecerse, constituirse eu auto- rTdad. || Establecerse'independientemente. Agranelar a. Imitar en una piel ú otro objeto los gra- mtos que forma la piel de zapa.— De grano. Ao-ranitar a. Art. y Of. Imitar al granito ea el color ■Ten la forma.— Defifí-auiío. ■ Ak»'anuiapse r. íam. Cubrirse de granos. Ponerse en forma de grano || Adoptar las costumbres de un gra- nuja, nivelarse con los püluelos, ideutiticarse con la Agranujado, da adj. En forma de granos. ll fig. He- cTio un granuja.— De a y granujo. „ , rrw Agrario, ria adj. Que pertenece al campo. || pl. tiist. Leyes romanas, iniciadas por Tiberio Graco, referentes á la repartición de tierras. Centinelas avanzadas entre los antiguos romanos.— Del lat. agrario; de ager, agri. campo: y en la últ. acepc. de agrariae excuhiae, tro- pas colocadas para observación. Ao-rariense adj. Partidario de leyes agrarias. Agras m. pl. Zool. Género de insectos.— Del gr. agrá, Ao-raiilias Hist. ant. Fiesta que los Atenienses cele- In'aban en honor de Minerva.— Del gr. agrayleo, per- noctar en el campo. . , ,.. j. u u-, Agraulis m. Zcol. Mariposa ninfalida, diurna: Habita en Méjico, en Venezuela y en Nueva Granada. Agraulo m. Bot. Géi.ero de plantas.— Del gr. agray- los, rústico. T^ , , Agravación f. Agravamiento. — Del lat. aggrava- fíone, abl. de aggravatio, de ag-gravo, cargar. Agravador, ra adj. s. Que aumenta ó recarga la pena, el daño o el perjuicio. Aeravamento m. ant. Agravio, perjuicio. Agravamiento m. Acción y efecto de aumentar ó recargar el daño ó la pena.— De agravar. A«»-ravante p. a. de agravar. Que aumenta ó recarga la Tavedad de una cosa, en sent. propio o en el H^'urado. Ao-ravantemente adv. m. Con agravamiento. Agravar a. Aumentar el peso. |i Oprimir con tributos, f Hacer una cosa más grave y molesta. || Ponderar, abultar, exagerar, recargar, contrariar.— Del lat. ag- gravare, de aggravo; de ad, a, y gravare, cargar; de grave, pesado. Agravarse r. Sentirse en un momento dado mas en- fermo que en el instante anterior; aumentarse las difi- cultades: hallarse en peligro de muerte. A«^ravatorio, ria adj. For. Que agrava. Abravecer a. ant. Ser gravoso.- Del lat. ad-graves- cere, ser pesado; de gravesco, de gravis. grave. A"-rav¡adamente adv. m. Con agravión ofensa.— De agraviar. , A«*'raviado, da adj. Ofendido, injuriado, descontento ^r ofensas.— De agraviar. . A«*"raviador, ra adj. s. Que ofende, injuria, maltrata (Tmorlifica. íl Germ. Delincuente incorregible. A&lt;»"ravianiiento m. Acción 6 efecto de agraviar. Agraviante p. a. de agraviar. Que agravia. A'»"rav¡ar a. Injuriar, ofender, maltratar, mortificar, perjudicar.— Del lat. gravis, injurioso. A«»-raviai'se r. Darse por ofendido de alguna cosa. Agravio m. El hecho ó dicho que ofende. || Ofensa ó perjuicio. I| Sinrazón, injusticia, injuria, arbitrariedad, atropello, informalidad.— Del lat. gravis, grave, inju- rioso. Agravioso, sa adj. Que causa agravio. , Agraz m. La uva sin madurar, y el zumo que se saca ! de ella. H Bot. Arbusto, marojo. \'prov. Arbusto, agra- cejo.—De agrio; del ár. arguec, a-racejo. Agrazada f. Agua de agraz con azúcar.— De agraz. Agrazar n. Tener gusto de agraz. H a. Disgustar. — De agraz; de agrio. , ^ r&gt; Agrazón m. Bot. Uva silvestre. || Arbusto. || fig. De- sazón, disgusto.— Aum. de agraz. Agre adj.'ant. Agrio. Agrearse r. ant. Agriarse, acidularse. Agrecillo m. Agracillo. Agreda Geogr. \í1\í con ayunt. en la pr. de Soria (íi kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 4.000 h. A'Tcdir a. Acometer, atacar violentamente á alguno. -^Del V. lat. deponente aggrtdior, atacar o asaltar. ^«•regacíón f. Acción y efecto de agregar ó de ana- cer. Ij'lezcla, combinación, unión, coherencia, compo- sición, totalización, suma, inclusión.— De agregar. — TO — AGK Agregaílas adj. pl. Bot. Género de planta^. Agregado m. Conjunto de varias cosas. || Adin. Au.^i- liar de embajada. || Adjunto á una Corporación. — De agregar. Agregamiento m. Agregación. Agregar a. Añadir. |] Combinar, sumar, unir. || Agru- par, amalgamar. |1 Destinar á alguno á una oficina sin darle plaza efectiva.— Del lat. aggregare, de aggrego; de ad, a, y grex, rebaño. Agregarse r. Juntarse con ó incorporarse á otros. Agregativo, va adj. ant. Que agrega; que sirve para añadir. Agreímonde Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Agreiros Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Agrejíin Geogr. Aldea de lapr. de Lugo. Agrejoy Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Agrelo*^(7eo(;r. Aldea de la pr. de la Coruña. Agrelos Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Agremán m. Art. y Of. Adornos hechos con pasama- nería de seda, los cuales se emplean para abrigos de se- ñora.—Galicismo de agréer, ser agradable. Agremente adv. m. ant. Agriamente, acremente. Agremiar a. Reunir en gremio, engrupo, ó en asocia- ción á individuo-! que tienen un mismo interés. II Agru- par, asociar.— De í/reMzo. Agreuón Arqueol. Vestidura que usaban los adivinos griegos. Agres Geogr. Vilia con ayunt. de la pr. de Alicante (50 kms.), p. j. de Alcoy, con 2 000 h. Agresión f. Acción y efecto de acometer. — Del lat. aggressione, de aggrédior. acometer. Agresivamente adv. m. Con agresión. Agresivo, va adj. Que tiene carácter de agresión. Agresor, ra s. y adj. Que acomete injustamente para fierir ó matar. || Provocador, ofensor— Del lat. aggre- sore, de aggresor, de aggrédior, acometer. Agreste adj. Que pertftnece al campo ó lo que crece sin cultivo, ll fig. Que tiene modales rústicos.— Del lat. agreste, de agrestis; de ager. agri, campo. Agrete s y adj. dim. de agrio. Agreza f. ant. Acritud, agrura. Agrial m. ant. Grial, vaso místico. Agriamente adv. m. Con aspereza; con acritud, con rigor.— De agrio. Agrianto m. Bot. Género de compuestas. — Del gr. agrios, salvaje, y anthos. flor. Agriar a. Poner agria alguna cosa. Agravar, empeo- rar, enconar, desesperar. || Exasperar los ánimos. || Crear, inventar ó acumular dificultades. — De agrio. Agriarse r. Exasperarse, irritarse, disgustarse, agra- varse, enconarse, ir de mal en peor, avinagrarse. Agriaz m. Bot. Planta cinamomo. Ag'rícola m. Agricultor. || adj. Calificativo de cosa re- lativa al cultivo del campo. II General romano, suegro de Tácito, y conquistador de la Gran Bretaña (37-93). || (RouULFO). Uno de los restauradores de las letras en Europa, profesor de Heidelberg (U-l'.)-1485).— Del lat. agrícola; de ager, agri, campo, y coló, cultivar. Agricolita Mineral. Silicato de bismuto. Agricultor, ra adj. s. Que labra ó cultiva la tierra mediante conocimientos y estudios previos. || Que trata de agricultura. Agrónomo cultivador. — Del lat. agri- cultore, de ager, agri, campo, y cultor, cultivador. Agricultura f. Cultivo ó labranza de la tierra me- diante estudios teóricos y prácticos. || Arte que enseña á cultivar la tierra.— Del lat. agricultura; de agri, genit. de ager, campo, y cultura, cultivo. Agrido m. Zool. Género de insectos. — Del gr. agrios, salvaje. Agridulce adj. Que ti.ene mezcla de agrio y dulce. Agrielcosis f. Cir. Úlcera maligna.— Del gr. agrios, salvaje, y elkosis. ulceración. Agrienses m. pl. Hist. Titanes, símbolo de fuerzas vivas. — De agrios, salvaje. Agriera f. Acedía, indisposición del estómago. — Voz de Colombia. Agrietar a. Abrir grietas ó hendiduras. Hender, que- brajar, quebrantar, resquebrar.— De grieta. Agrietarse r. Llenarse de grietas o de resquebraja- auras de la piel. Agrifolio m. Bot. Acebo.— Del lat. aquifolio, abl. de aquifolium; de acus. aguja, v folium. hoja. Agrija f. ant. Grieta. Haga.— De a y grieta. Agriiinos m. pl. Zool. Insectos coleópteros. — De agrilo. Agrilo m. Zool. Insecto buprestídeo, pentámero, coleóp- tero: habita en las encinas. || Nombre del género á que pertenece.— Del gr. agrios, salvaje. Agrilla f. Acedera. — De agria. Agrillado adj. Parecido al grillo. Agrillarse r. Grillarse, entallecerse el trigo. — D© grillo, tallo. Agrillo s. y adj. dim. de agrio. AOR ~ 71 — AGU Agrilloy de Abnjo Geogr. AWea de la pr. de la Ooruoa. II AoRiLLOY ue AnnitiA. Aldea de la pr. de la Coruña. Agriiueiisop m. Medidor de tierras; perito en Agri- mensura. Indiv. capacitado para reconocer y justipre- ciar cualquiera heredad, y para levaniar plano de ella. — Dellat. agrimensore, de agrimensor; de ager, campo, y viensor, medidor. Ajfriiiieiis»&gt;r¡o, ría adj. Propio de la Agrimensura. Ajfrimensui'a f . Arte de medir tierra.s. — Del lat. agri- mensura; d? ager, agri, el campo, y wewsiíra, me- dida. Agriitionia f. Bot. Planta perenne. || adj. pl. Familia (le rosáceas cuyo tipo es la acrimonia, de hojas útilus para Med., y para la curtiduría.— Del lat. agrimonia; del gr. agros, amargo, y monias, solitario. Agriniona f. ¡irov. Andalucía. Acrimonia. Aktío, ií» ad]. Acido, acerbo. |¡ lij;. Terreno escabroso. || Áspero, desabrido. || PiHÍ. Lo que es de mal f:u^to en colorido y dibujo. || Fís. Frágil, ijuebradizo. II Hist. Ti- rano ó rey de litolia.— Del gr. akros, agudo; célt. aerjr, ácido; lat. acer. Aeriodos m ilfíí. 1,'nci de los perros de Acteón. hijo de .-turisteo y de Aulonoe, (la luz y la primavera). — Del gr. agrios y odoys. diente. A¿iMofa^ia f. Aficionado S comer carne de fieras.— L'el gr. agrios, salvaje, y pltagein. comer. Ag;i'íóíaj:^&lt;is m. pi. Pueblos dr¡ Etiopia, que. según Plmio. se alimentaban de carne de panteras y leones. — Del gr. agrios, salvaje, y phagein, oomer. AgTÍótilo m. Bot. (leñero de plantas. — Del gr. agrios, salvaje, y phijUon. hoja. Agrión ni. Vet. Callosidad en los corvejones. Ag^rionia f. Mit. Fiesta en honor de Dionisio, descuar- tizado por los Titanes (símbolo de la muerte de la Natu- raleza alegre, durante los crudos meses de invierno). — De agries, feroz. Agriope f. Mit. Mujer de Agenor (el valor) y madre de Ladmo (la energía). Agrríote m. Zool. Insecto agrióte, elatérido, pentámero, coleóptero: el insecto adulto es inofensivo, pero la larva, que tarda cuatro años en desarrollarse, causa grandes perjuicios á la agricultura. — Del gr. agrios, salvaje. Ajfríotes m. pi. Zool. Género de insectos elateridos, pcntáraeros, coleópteros. Aii^riotiniia f. Aled. Manía que tiende á actos de cruel- dad.— Del gr. agrios, salvaje, y thomos. colera. Agripalma f. Bot. Planta indígena de España, muy frec. en la pr. de Cádiz: tiene un metro de altura, tallo cuadrangular, hojas divididas en tres lóbulos lanceola- dos y flores purpúreas. — Del lat. acer, acris, fuerte, y palma, palma. Agrípenne m. Zool. Pájaro americano cuyas plumas limoneras son agudas. — De acri y penna. pluma. Agripina Hist. Mujer de Germánico, madre de Calígu- ]a, m. en el año 33 de J. || Hija de l.i anterior, madre de Nerón, quien la asesinó en el año 59. || f. Zool. Género de insectos elateridos. || Insectos fiiginianos nocturnos. Agpípíuia f. Pat. Insomnio. — De a, sin, y ypnos, Nueño. Agripnocoiiia f. Pat. Insomnio unido ú grandes de- seos de dormir. — Del gr. agropos, que no puede dor- mir, y xoma, modorra. Agripnocoinía f. Med. Modorra y agitación violenta 3.- De velado, v xoma. modorra. que se suceden simultáneamente. — Do agripnos, dos- Agrisado, &lt;la adj. Gríseo. — De gris. Agrisetado, da adj. Parecido á lagriseta.— De esa uU. pal. Agro m. Terreno destinado al cultivo. — Del lat. agro, ;ibl. de ager. agri. campo. Agro, gra adj. ant. Agrio, acerbo.— Del lat. acre, abl. (Te acer. agrio. Agrochail Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, 30 h. Agrochao Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, 20 h. Agroehouso Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra. Agrofeixe Geogr. L. de la pr. de Orense. Agróiilo m. Zool. Género de lepidópteros riocturnos. || oénero de aves. Agrograíia f. Descripción de las cosas del campo re- lacionadas con la Agricultura.— Del gr. agr&gt;"OS, campo, y graphein, describir. Agrográtieo adj. Que pertenece á la agrografía.— De agrografía. Ajgrógrat'o adj. ant. Que se ocupa de la agrografía.— De agrografía. Agrolaza» Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Agroleiito Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Agrología adj. Ciencia que trata de los principios prácticos de Agricultura.— Del gr. agros, campo, y logas, tratado. Agrológico adj. Que se refiere á la Agrología. Agróiogo adj. s. Que estudia y practica la Agrología. Agronietro m. Agrim. Instrumento que sirvo para nivelar y levantar planos.— Del gr. agros, campo, y ■metron, medida. Agrtin Geogr. L. do la pr. de Granada (25 kras.), p. j. .i.( Alhama. con I.ÜÍIO li. ¡j Feligr. en la pr. de la Coruña (71 liins.). p. j. de Negreira, con 8i)0 h. || Feligr. en la pr. (1.) la Coruña (.W kins.). p. j. de Arzúa, con 3ü(i h. Agroiionii'tria f. Arle de medir los campos.— Del gr. agros, caiiijjo. y metron. medid:i. .'Vgroiioniftrico adj. Concerniente á la Agronomía. Agroiioiui.-i f. Teoría de l:is reglas, principio.^ científi- cos y leyes físicas aplicables á la Agriculr.ura.— Del gr. agronomía: de agros, el campo, y nomos, ley. Agronómico, «-a :idj. Perteneciente á la Agronomía. Agi-oiiomo m. Que estudia, escribe ó enseña acerca de Agricultura.— Del gr. agrónomos; do agros, campo, y nomos, ley. Agropiro m. Bot. Género do plantas.- Del gr. agros, campo, y pyros, trigo ó sranos. Agror m. ant. Aciitud, agrura.— Del lat. acrore, acri- monia, de acer, agrio. Agro.-^tema f. ¡i'4. Planta silvestre, cariofilea, de (ilor de clavo do especia. — Del gr. agros, campo, y stetnma. corona. Agrostemiiia f. Bot. Principio que so encuentra en la neguilla de los trigos.— Del gr. agros, campo, y stemina. corona. Agrósteo, ea adi. Gramíneo.- De grama. Agrostícuia í. Bot. Género de gramíneas.- Del gr. agrostis. grama. Agrostidé f. Bot. Género de plantas.— Del gr. agros- tis. grama. Agrosítis f. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. agros, el campo. Agrostoiilo m, Bot. Plantas orquidáceas.— Del gr. agrostis, grama, y phijllon. hoja. Agrositogralía"!. Bot. Parte de la Bot. en que se describen las gramíneas.— De agrostis y el gr. gra- phein. describir. Agrostología f. Bot. Tratado 4ó plantas gramíneas. —De agrostis y logos. tratado. Agrostera f. Mit. Sobrenomtfe de Diana, la noche. Agroteras Thy*ia Mit. Artemisa Agrotera, ó Agraria, diosa de la Caza, una de las represeni. do Diana, la Luna, favoreciendo a los cazadores. — De agro- tis, del campo. Agrotides f. pl. Zool. Género de mariposas noctur- nas.—De agrotis. Agrótidos tn. pl. Zool. Género de mariposas noctur- nas. Las larvas se desarrollan debajo de la tierra, y por lo general son muy perjudiciales para la agricultura.— De agrotis. Agrotis m. Zool. Mariposa agrótida nocturna. £1 gu- sano ó larva cío esa mariposa causa grandes estrados en los sembrados.- Del gr. agrotis. que habita en' el campo. Agrovello Geogr. AMea de la pr. do Pontevedra. Agru m. MU. Personificación de la nube, en la reli"-. védica.— Voz que sign. magO; agorero, sacerdote. °' Agruaoliab« Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra. Agruador m. Mit. Sacerdote funcionando de agore- ro.—Del lat. aiicjnratorc, de augur. Agrumí;» f. Bi'bliogr. Tratado gramatical sobre len- gua árabe.— De Agrum, filól. árabe. Agru na Geogr. Aldea d.í la pr. de Lugo. Agrupación f. .Acción ó efecto de agrupar. || Acopio, reservas grupo, partido, asociación, gremio, colectivi- dad.—De agrupar. Agrupado, d;i Pint. Dispu.^sto en forma de grupo. Agrupaniiento m. Acción y efecto de agrupar y agruparse. Agrupar a. Reunir, apiñar, poner en grupo.— De a « explet , grupo y suf. verbal. Agruparse r. 'Apiñarse, congregarse, asociarse, agre- miarse. Agrura f. Zumo agrio. || Cualidad de lo agrio. || Conjun- 10 de árboles que produce frutas agrias O agridulces. -Vgsa Geogr. ant. Ciudad de España. Agua f. Cuerpo liquido, transparente, compuesto de una parte de o.xigetio y do.s de hidrogeno, incoloro, inodoro y casi insípido, que refracta la luz, disuelve la mayoría de los cuerpos, cristaliza por el frío, se evapora por el calor y forma las nubes, produce la lluvia, los mares, ríos, lagos y fuentes. Ocupa las tres cuartas partes do la superficie de nuestro planeta. \\Mar. La rotura por donde entra el agua álos barcos. || pl. Aguas. Visos que hacen las piedras preciosas y algunas telas. 11 MENORES. La orina. || .mayores. El excremento. || db CEPAS. Vino.— Ib. célt. aova y avva; del sanscr. apa; célt. escocés ew y aw; godo aliva; gaélico aba; walóu aiwa; ant. ital. auva, aigua; lat. aqiia. Aguabresa f. Art. y Of. Conducto de bajada de una letrina. — Voz ant. AGU — 72 — Ag'uacntal m. Terreno sembrado de aguacates. Ag^uacate m. Bot. Árbol, especie de laurel. II La fruta ael aguacate. II Esmeralda en figura de perilla. — Del amer. abacate ó atácate, cierto laurel. Agriiacatillo m. Bot. Árbol parecido al .iguacate. Ag-iiacer-ieo, lio, to m. dim. de aguacero. Aguacero m. Lluvia impetuosa de poca duración. — De agua, c eufónica y la ierra, ero. Aguaceta f. Jeringuillar hecha de rama de saúco.— De agua, c euf. y suf. dim. eta. A jju acibera f. prov. Ágr. Tierra sembrada en seco y regada después. Aguacha f. fam. Agua tuibia y cenagosa. — Dim-. des- pectivo de agua. Aguachar s. Charcbo. i¡ a. Enacruacli.ir. Aguacharnar a. jjrov. Aragón. Enaguazar. Aguachento, ta adj. Impregnado de agua. — Voz americana. A guachi nar a. prcv. Arag'n. Enaguazar. Aguachirle f. Aguapié de ínfima calidad. || fig. Cual- quier licor sin substtiíjcia. |i Persona ó cosa baladi. — De agua y chirle ó sirle, insubstancial. Ag'uada f. Mar. Provisión de agua en las embarca- ciones, li Pint. Color preparado con aguagoma para pin- tar, y la pintura que se hace ron estos ícolores. || G?ogr. Feligr. en la pr. Lugo (55 kms.), p.j. Taboada, con tiÜO h. .■\gua de Bueyes Geogr. Aldea de la pr. de Canarias. .Vgua «le &gt;Ianteca Geogr. Cuadrilla de la munici- palidad de Iguala, distr. de Hidalg.\), Kst. de Guerrero (Méjico). Aguaderas adj. Calificación para prenda de vestir des- tinada á hbrar del agua. 1! f. Cetr. (Jada una de las cua- tro plumas que siguen á las remeras del ala de las aves. Aguaderas f. pl. Angarillas para coriducir cántaros de agua. Aguaderico de Rubio Geogr. Caserío de la pr. de Granada. .\guadero m. Abrevadero, i' Sitio adonde acuden para beber algunos animales silvestres. Agua destilada f. Quiñi. .Agua químicamente puní que se obtiene destilando las aguas naturales. Aguadija f. Humor claro que se forma en granos y llagas.— De agua y un suf. de^pect. .Vguadíllo m. prov, Andalucía. Especie de gazpacho. .Vguado, da adj. Que tiene agua. || Que no bebe vino. .Vguadoce Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. .Vguador, ra s. y adj. Que tiene por oficio llevar agua. II Art. y Of- Cada uno de los palos que unen los aros de la rueda vertical de la nori? . Aguaduchar a. ant. Enaguazar. Aguaducho m. Avenida impetuosa de agua. )| Arma- no donde se ponen alcarrazas con agua. 1| Puesto públi- co en qu&gt;? se vende agua. — De aeitaducto: da aqua, agua, y duelo, del sup. ductuin, del inf. ducere, de duco, llevar ó conducir. Aguadura f. Vet. Contracción espasmódica de los múscnlos del caballo. •Vguafiestas m. y í. Persona que turba el regocijo de otras. Aguagoma f. Disolución de goma arábiga en agua. Aguagriero, ra s. y ndj. Persona que toma aguas acidulas. — De agua agria. .Vguaija í.prov. Andalucía. .Aguadija. .Vguaitacaimán m. Zool. Ave zancuda.— De aguai- tar V raiman. Aguaitaílor, ra s. y adj. Que aguaita, que acecha.— Del gót. icatham, asechanza. .\guaitaniiento m. Acción ó efecto de aguaitar. Aguaitar a. Acechar.— Del ilal. aggnato, del gót. watham, asechanza. Aguajaque m. Bot. Resina que destila el hinojo. — Del ár. ahiaxaC: de ig. sjsn. Aguajas f. pl. Vet. Ulceras sobre los cascos de las ca- ballerías. Aguaje m. Mar. Corriente impetuosa en el mar. ll Agua que entra ó sale con las mareas. || Creciente grande. Re- molino. Aguada. Estela. Barro blando. — De agua. Aguají mT Zool. Pez de unos siete decímetros de longi- tud.—Voz cubana. Aguajinoso, sa adj. ant. Aguanoso. .\gua'josa Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Agualada Geogr. Feligr. en la pr. de la Corona (33 fms.), p. ). de Caiballo."con 700 h. .-Vgu.Tlebada Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Agualevada Geogr. Aldeas de la pr. de Lugo. Aguali f. Germ. Asesoría. Agualó m. Germ. Asesor. Aguaita Geogr. Caserío de la pr. de Pontevedra. Aguallevado m. prov. Aragón. Limpieza que se practica en los canales. Agualluvia f. Agua que cae de las nubes. — De agua y lluvia. Aguamala f. Zoófito transparente y gelatinoso. AGU Aguamanala (San Antonio) Geogr. Pueblo de Méjico- Agu:iniaiiil m. Jarro que sirve para dar aguamanos. — Del \at. aqucemanile: de 051(0, agua, y wianws, mano. Agu;iniaiios m. Agua que sirve para lavarse la* manos. Aguamar m. Zool. Animal marino. Aguamarina f. Mineral. Piedra preciosa, transpa.- rente. brillante, quebradiza, de color verdemar. Aguamelado, dn adj. Que está bañado con aguamiel. Agu.-iniiel a. Agua mezclada con miel. — De agua y viiel. Aguamieiito m. Acción y efecto de aguar y aguarse, — De agua y el suf. miento, que indica acción. Aguanafa f. prov. Murcia. Agua de azahar,— De c^it»- y el ár. nafi'ia, aroma. Aguanieve f. Zool. Pájaro parecido á la nrraca.— Do- agua y nieve. Aguanosidatl f. Humor acuoso detenido en el cuerpo. — De agua, la desinencia eso, abundante, y el suf. dad,. signif. que contien.». Aguanoso, sa adj. Que tiene mucha agua 6 está de- masiado húmedo. Aguantable adj. Soportable, llevadero. Aguantar a. Sufrir, tolerar. i| Sostener, mantener. |! Resistir. —Del lat. ad, a, y cunctari, de cunctor, de- tenerse. Aguantarse r. Contenerse, reprimirse, callarse. Aguante m. Fortaleza para resistir el trabajo. || fig. Su- frimiento, tolerancia. — De aguantar. Aguañón m. Maestro de obras hidráulicas. — Del lat. aquanus, propio del agua. Aguapié f. Bebida que se hace de un mosto inferior, resultado de regar con agua y de pisar por segunda vex el orujo &lt;jue ya ha sido pisado para formar el primer mosto. II V inilio. Aguar a. Mezclar agua con vino ú otro licor. |1 fig. Tur- bar la alegría.- -De «gua. Aguar.se r Llenarse de agua, mojarse. 1| Inutilizarse^ deshacerse. Ij Llenarse de agua algún sitio ó terreno, ¡t Se dice de ¡as bestias que enferman por haber bebido agua estando trasudadas. Aguarachay m. Zool. Mamífero cánido, carnívoro: es muy semejante, tanto por su figura como por su tama- ño, al zDrro común: el pelo es muy fino y suave: viveí en la América del Sur.— De CanisAzarce. Aguard;«dor, ra s. y adj. Que aguarda. Aguardamiento m.'ant. Accion o efecto de aguardar. Estar á la expectativa. || Presagiar, pronosticar, augu- rar, suponer, prometerse, ansiar, precaver, anhelar. Aguardar a. Esperar. || fíg. Estar reservada algun.'i. cosa para alguien. || Dar tiempo o espera, — Del al. o ger- mánico alwarten. esperar sin confianza. Aguardarse r. Quedarse en espera ó en acecho. Aguardentera f . Frasco destinado para llevar agu.ir- diente. Aguardentería f. Tienda donde se expende aguar- diente.— He^ agua, ardiente y e\ suf. ería, tienda de. Aguardentero, ra s. y adj. Quien vende aguardien- te.—De agua, ardiente y el suf. ero, vendedor ó fabri- cante. Aguardentoso, sa adj. Aficionado al aguardiente. Ij Que se parece al aguardiente. |! La voz enronquecida' por el uso de este licor. Aguardiente m. Licor espirituoso que se obtiene del- vino y de otras substancias azucaradas. || de cvbbza. El más fuerte.— De agua y ardiente. Aguardillado, da adj. Que tiene figura, aspecto ó- condiciones de guardilla. Aguardo m. Cetr. Paraje donde se aguarda la caza, para tirarla. || ¿dHJ. Lugar de acecho para el contra- bando. II a. Acto de esperar. Aguaron Geogr. V. de la pr. de Zaragoza (55 kms.)^ p. j. de Daroca, con 2.000 h. Aguarradas f. pl. Lluvias primaverales de corta du- ración. Aguarrás ra. Quíin. Esencia de trementina extraída, de la destilación de la resina de algunos árboles, espec. del pino marítimo: se emplea en la preparación de bar- nices y para disolución de cuerpos grasos.— De agua- y el ár. arz. pino. Aguas L. de la pr. de Huesca (22 kms.), con 500 h. Aguasadí», da adj. Bobo, parado. — Voz chilena. Aguasal f. Salmuera, agua salada. || Geogr. Lugar cor* ayunt en la pr. de Valladolid (50 kms,), p. j. de Olmedo, con 200 b,— De agua y sal. Aguascaldas Geogr. Aid. de la pr. de Huesca (8&amp; kms.), pj. de Boltaña, con 30 h. Aguas Cándidas Geogr. V. de la pr. de Burgos (50 kms.), p. j. de Briviesca, con 100 h. Aguas Dulces Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Se- villa (85 kms ). p. j. de Estepona, con 2.000 h. Aguas Me.stas Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (Gft kms.), p. j. de Quiroga, con 30ü h. AGÜ Afi^uact de Husot Geogr. L. con ajunt. do la pr. de Alicaate (11 ktns.). p. j. da Jijona, oon 2 000 h. A^uii!» SuutuM Gjogr. Feligr. en la pr. do Lugo (22 kms.), p. j. do Tabeada, con 1.000 li. i| Felij^r. en la pr. de Pontevedra (17 kms.), con 1 20'J h || Feiigr. en la pr. de Orense (14 kms.), con 1.000 h. ¡i p\-li^'r. en la p.-. de la Coruña (74 kms.), p. j. d¡ Padrón, ion 1 000 h. Ag'uut&lt;tch;i f. Art. y Of. Bomba, in ii|uina hidráulica. A^u;i»oc'ho m. prov. Murcia. Cenagal pequeño. Aj^uatuii Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Teruel (o6 km&lt;i.), p. j. de Alharracin, con 500 li. Ag^uuturina f. Bot. Planta con flores redondas, ama- rillas y con riír übrosa, de la que nacen varios tallos que alcanzan de altura unos dos y medio metros. A¿uav«'r&lt;le ra. Zcol. Zoófitos marinos. Aguaviento m. Lluvia acompañada do fuertes vien- tos.— De agua y viento. Ag^uaviciituH Bot. Planta herbácea. Asuavilla f. jBoí. Gayuba, hierba medicinal contraías afecciones de la orina. A^uaviva Geogr. Aid. de la pr. de Soria (60 kms ), p. j. de Medinaceli, con 400 h. || V. con ayunt de la pr. de Teruel (150 kms.). p. i.,de Casiellote, con 2.000 h. A^'uay-^uazú m Bot. Árbol de fruto aromátuo, áci- do y venenoso. — Voz amer. Ajfuay-niini m. Bot. Árbol parecido al naranjo.— Voz amer- Aguayo Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Santander p. j. de Keinosa, con 200 h. 1| (Sa.v Migukl de) V. de la pr. de Santander (66 kms.). p. j. de Reinosa, con 200 h. Ag'uaza f. Humor acuoso y espeso que arrojan alj;uQos tumores de los animales y destilan ciertas plantas y frutos. Aguaza Geogr. Aid. do la pr. de Albacete, p. j. de Chinchilla, con 30 h. Aguaz.nl m. Sitio donde queda agua detenida. Agu;izaPí»e r. Encharcarse. Aguazo m. Pint. Pintura á la aguada. .Vguazoso, sa adj. .Aguanoso. Aguazul m. Bot. Algazul, planta. Aguazar m. Bot. Planta anua de hojas crasas y de sabor agrio y salado. Agucía f. aut. Acucia. Agueiap a. ant. Acuciar, estimular, dar prisa. — De la voz ant. acutia, excitación; del lat. acuo, afilar; del gr. acliis, punta, de la raíz ak, afilar. Aguciosainente adv. m. ant. Acuciosamente. .Vgucíoso adj. Acucioso. Aguda Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Gijón, con 300 h. !| DE TokA. L. do la pr. do Lérida, p. j. do Solsona, con 100 h. Agudamente adv. m. Viva y sutilmente. 1| Con agu- deza de ingenio. Agudelo (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (11 kms), p. j. de Caldas da Reyes, con 800 h. Agudet blanco Bot. Cepa propia de Francia, que produce uvas excelentes. .Vgudez f. ant. Agudeza; de punta afilada.— De aciitus. Agudeza f. Sutileza en las puntas ó filos de algunas armas, etc. || fig. Viveza do ingenio. ¡{ Dicho agudo. — De agudo. Agudo, da adj. Filo ó punta muv sutil de alguna cosa. II tig. Que es de vivo ingenio, ij Med. Se aplica á la enfermedad grave y de corta duración. || fig. Sentido perspicaz. || Olor ó sabor penetrante. || Qrain. Acento que se pone sobre la última vocal de las voces quo ter- minan en silaba tónica finalizada por letra vocal ó por una de las consonantes n y S. || Silaba final que contiena vocal tónica. || Palabra que termina en silaba tónica. || Mus. Sonido alto. || Poe't. Terminación monosílaba ó acentuada de un verso. — Del lat. acuto, abl. do acutus, delgado, sutil, p. p. de acuo, afilar. .Vgudo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real .(/7 kms.), p. ]. de Almadén, con 4. 000 h. Águeda (Santa) Geogr. L. en la pr. de Santander (46 kms), p. j. de Torrelavega, con lOJ h. |i Anteigl. en la pr. de (Guipúzcoa (tíO kms. de San Sebastián), p. j. de Vergara, con 250 Ji. y baños minerales. Aguedita Bot. Árbol de Cuba. Agueira Geoyr. Feligr. en la pr. da Lugo (60 kms.), p. j. de Becerrea, con 800 h. Agueiro (El) Geogr. L. en la pr. de Oviedo (110 kms.), ayunt. de Ibias, con 100 h. Agüela Geogr. Nombre de ocho casas y una feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. de Taboada, con 120 h. Agüela f. ant. Abuela. 1| Gerin. Capa. Agüelo m. ant. Abuelo. Agüera f. prov. Zanja para dirigir el agua. || (7 _'ogr. Nombre común á 18 casas de la pr. de Oviedo pertene- cientes á varias feligrs. 1| Aldea en la pr. de Santander (30 kms), p. j. de Torrelavega, con 140 h. |J L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de VLUarcayo, con 160 h. || — 73 — AíiU DB Trucios. L. en la pr. de Santander, p. i. de Castr Urdiales, con 250 h. Agüeran (San Vicente) Geogr. Feligr. en la pr do- uviodo (20 kms.), p. j. de Santa Pela de Lena, oon 4O0 h AgUería (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr., do- «jviedo (3 km-!.), con 800 h. Agüero m. Presagio, jj Pronóstico sopersticioso, indicio ó señal do cosa futura, averiguación de lo por venir. || Mántica, hechicería, sortiUgio; modo de explotar la ignorancia en nombre de lo sobrenatural. || Biogr (liesiTo Manuk ) Pintor madrileño, excelente paúsistá (1620-1670). II Geojr. L. en la pr. do Santander (18 kilo- metros), p. j. da Entrambasaguas, con 300 h. Ij L. cou ayunt. en la pr. do Huesca (60 kms.). p. j. de Jaca, con 1.500 h.— Del lat. aujurio, abl. do uujurium, agüero, presagio; de augur, agorero. Agiiin-riflo, da adj. Ejercitado en la guerra.— Do aguerrir. Agu«;rrir a. Iilil. Acostumbrar á las armas. ;| Pelear. luch.ir, eombitir. — De a y guerra. AguerrirsiC r. Disponerse para luchar; hacerse supe- rior á las adversid idos. Agües (San .Vndrés de) Geogr. Feligr. ea la pr. d» Oviedo (39 kms), p. j. de Pola de Laviana, con 800 h. Aguiar Geogr. Nombre común á 7 cas. y aldeas inme- diatos á Lugo, siendo el principa: San Lokbnzo (1 1 kiló- metros), con 300 h. II .Nlombro do dos cas. de Coruña y- Pontevedra, enclavados en otros pueblos. || dr i.a Las- tra. L. en la pr. da León (116 kms.), p. j. de Villafranca del Vierzo, con 90 h. Aguíero m. ant. Art. y Of. Pieza da madera de unos cuatro metros de long.— Del lat. acuo, cortar. Aguijjabueyes m. Zool. Pajaro de corto vuelo y da tamiño de una alondra moñuda. Aguijada f. Agr. Vara coa un hierro á un extremo para separar la tierra que se pega á la reja del arado. Vara terminada en aguijón con la cual los boyeros pin- chan ó incitan á los b'.i'^y.-js.— Del lat. aculeata, coa punta; de acuíeus, aguijón; de aciu, aguja. Aguijador, i-a s. y adj. Que aguija. Aguijadura f- Acción y efecto de aguijar. Agui.janiiento m. ant" Aguijadura. Aguijar a. Picar con la aguijada ó con vara terminadaí en púa á los animales, ó avivarlos de otro modo para que anden más aprisa, ¡j Hg Incitar. || n. Caminar apri- sa.— Da acus, aguja, se formó acula, aguja lina, y aculeo, aguijón; y de ese voc. aguijar. Aguijatorío, ría adj. For. Segunda despacho del sup'^rior al inferior para quo se cumpla el primero. Aguíjeño, ña adj. ant. Paraje ¡leño de guijas. Aguijón m. Zool. Púa ó punta con que pican algunos insectos. \\Art. y Of. Punta del instrumento con que s©. aguija. II Acicate. || Met. Estimulo. — Del lat. acúleo, abl. de aculeus; de acus, aguja. Aguijonar a. ant. Aguijonear. Aguijonazo m. Pinchazo con el aguijón. Aguijoneador, ra s. y adj. Que aguijonaa. — De aguijonear. Aguijoneadura f. Acción y efecto de aguijonear, ó- de aguijar, ó do avivar ó de estimular á los animales para que anden aprisa. — De agui onear. Aguijonear a. Meter el aguijón. |{ Dañar la abeja y otros insectos con la púa ó aguijón que tienen, ¡j Mei, Estimular, incitar, .\gaijar. — Del v. sup. aculonear, de acúleo, aguijón. Aguil Geogr. L. en la pr. de Oranse. Águila f. Zocl. Ave aquilina, falcónida. rapaz. Es hi, más fuerte de todas las aves que se conocen. So cono- cen diferentes espe-jies do águilas, do las que las prin- cipales, son: el águila leonada, la real, la dorada, la ca- nadiense, la imperial, la española, la chillona, la clanga. la de las estepas, la enana, la calzada, la audaz, la azor, la moñuda ó belicosa y la di penacho. Todas ellas 8«u do gran tamaño y generalmente de color pardo ne- gruzco. Se hallan extendidas por todo el mundo. !] Num. Moneda do oro antigua. || Astr. Una de las cons- telaciones boreales, al O. del Pegaso y al S. del Cisne. || Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, ayunt. de Castro- Caldelas, con 500 h.— Del lat. aquila; del gr. anhyloi, corvo. Aguilafuente Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Se-- govia (33 kms.), p. j. do Cuéilar, con i.OÜJ h. Aguilando m. Aguinaldo. Aguilar Geogr. V. de la pr, do Navarra, p. j. de Es- tella (28 kms ). con 9i}0 h || L. con ayunt. de la pr. de Barcelona (50 kms.). p. j. de .\Ianresa, con 140 h. || L. coa ayunt. de ia pr. de Teruel (39 kms.^, p. ). de Aliaga, coa 4O0 h. H L. con ayunt. do l.i pr. ae Huesca (83 kms.), p. j. de Benabarró, con 200 h. ¡1 Vallo compuesto do va- rios pueblos en la pr. do Navarra, p. j. de EsteMa, coa 4.000 h. II Aguilar, Ho-imtal y Catlleiu. L. de la pr. de Barcelona, p. i. do Barga, con 80 h. || de Angüita. L. coa ayuDt. ae la pr. de Gaadalajara (63 kms.), p. j. AGU ■de Sigüenza, con 140 h. || de Basella. I-. de la pr. de Lérida ('J9 kms.), p. j. de Solsona. con 300 h. || üb Bu- nEBA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. &lt;l6 Bribiesca, con 400 h. || de Campoó. V. con ayunt. en la pr. de Falencia ('J3 kms.), p. j. de Cervera, cou 3.000 h. II de Campos. V. con ayuni. en !a pr. de Valla- dolid (55 kms.), p. j. de Villalon, con 1.200 h. || de Iíbro. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Pina, con 100 h. II DE I.A FnONTEitA V. con ayunt. y cabeza de p. j. de su nombre en la pr. de Córdoba (39 kms.), con 20.000 h. II DE Montuenga. Aldea con ayunt. en la pr. ■de Soria ((33 kms.), p. j. de "Medinaceli," con 200 h. || DE Río Alhama. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (82 kms.), p.j.de Cervera, con 2 000 h. ¡I de Tera. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (59 kms.), p. j. da Bena- vente, con 150 h. Ag'uilar y Correa (Antonio) Biogr. Poiítico espa- iiol, titulando Marqués de la Vega de Armijo. || y Maho- CHO (Ignacio). Publicista mejicano. Il y Vela (Anto- nio). Astrónomo español. Ag^uilarejjo Geogr. Granja en lapr. de Valladolid. Aguilares (Los) Gecgr. Caserío en la pr. de Granada. A^'uilarse r. prov. Aragón. Emperezarse en un sitio. , por encontrarse cómodo Águilas (San Juan de las) Gengr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (93 kms.), p. j. de Lorca, con ÍO.OOO h. Aguilde de Abajo Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Aíjuilde de Arriba Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Ag'uileña f. Bot. Planta perenne con flores encarna- ■ lias, azules, moradas ó blancas. Se cultiva por adorno en los jardines. Aguileno, ña adj. De rostro largo y delgado. || La nariz delgada y corva. — De águila. Aguilera Geogr. L. de la pr. de Soria (41 kms.), p. ]. (Te Almazán, con 100 !i. || V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. ne Aranda de Duero, con 1.000 h. II (Sebastián de) Biogr. Compositor español del si- glo XVI. ¡I (El Doctok). Jurisconsulto español del si- glo XVI. II (Diego). Pintor español del siglo xvi. |¡ (La) Geogr. Villa de la pr. de Burgos. Aguilero Geogr. Caserío de la pr. de Oviedo. Aguililla í. Zool. Nombre que se da al águila peque- ña. II Cernícalo. || En América cierto caballo muy veloz en el paso. — Dim. de águila. Aguilillas Blas. Aves heráldicas representadas con las patas y el pico de color distinto al del cuerpo. Aguílo Geogr. L. de la pr. da Tarragona, p. ]. de Montbianch, con 300 h. Aguilóii m. Art^ y Of. Brazo de la máquina llamada grúa. II pl. Blas. Águilas sin pico ni garras. ¡I Arq. Nom- bre de unas tejas especiales, ij Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j. de Belcbite, con 1.600 h. Aguilucho m. Zool. Ave falcónida, rapaz: habita los bosques de Europa y Asia, ¡j Nombre que so da al hi- juelo del águila. — De águila y el suf. desp, vcho. Aguiluz Geogr. Monte de la pr. de Valladolid. Aguillo Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. ]. lie Miranda de Ebro, con 80 h. Aguillón Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Agüimes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Canarias, isla de la Gran Canaria . "p. j de Las Paima'fe , con 6.000 h. Agüinado, da adj. En Cuba se aplica á los animales ([ue tienen color amarillo. — De a y la voz indig. giiin, amarillo. Aguinaga Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (11 kms. de San Sebastián), con 600 h. || Anteigl. en la mis- ma pr. (70 kms.), p. j. de Vergara. con 200 h. |i L. con jiyunt. en la pr. de Navarra (17 kms. de Pamplona), con 100 h. II L. en la misma pr. (22 kms.), con 40 h. Aguinaldo m. Regalo que S3 da en las Pascuas de Navidad.— Del célt. eguinand, regalo de año, nuevo. Aguinaliu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.). p. j. de Benabarre,' con 600 h. Aguino Geogr. Feligr. de la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Belmonte, con 200 h. Aguiñiiia Geogr. L. en la pr. de Álava (44 kms. de Vitoria), con llU h. Agulón Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Agulones (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms), p. j. de Tabeirós, con 400 h. Aguiro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (143 kms.). p. j. de Sort, con 120 h. Aguirre Geogr. Nombre común á nueve caseríos en la pr. de Vizcaya, inmediatos á Bilbao. Aguirres Geogr. Caserío de li pr. de Vizcaya Aguis (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de L/rense (28 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 1.000 h. Aguisado, da adj. ant. Justo ó razonable. — De aguisar. 74 — AGU Aguisamiento m. ant. Disposición. Aguisar a. ant. Ailerezar alguna cosa. — De a y guisa. Aguiuiicho Gecgr. Aldea de la pr. de la Coríiña. Aguizgar a. tig. Estimular, incitar. — De corrupción, lie aguijar. Aguja f. Instrumento pequeño de acero, hierro ó ma- dera, terminando en punta por un extremo y con un ojo en el otro, por donde se pasa e! hilo, seda, cuerda, soguilla, etc., con que se cose, borda ó teje. || Adorno que usan las mujeres en el p'='inado. \\Arq. Obelisco ó }iirámide. |¡ Art. y Of. La mano de horas y el minutero. í| Instrumento que usan los aduane-ros. || Punta de hie- rro para cargar de pólvora ¡os barrenos. || Herramienta (le acero del encuadernador. |i Alambre ahorquillado ó liso para hacer malla ó calcetas, etc. H Clavo sin cabe- za. II Especie de pastel. || Zool. Especie de pez i| Bot. Planta anua i| ü/ar. Brújula !| Geo^r. Cúspide de uña montaña piramidal || pl. Hist. Nat. Ciertas costillas del animal. || Vet. Cierta enfermedad en los caballos. || Geogr. La punta más meridional del África en la colo- nia del Cabo. || Aguja de mar. f. Zool. Pez singnatino, singnatideo: vive en los mares Atlántico, Mediterrá- neo, Báltico, Negro y del Norte, jl pl. Se conoce con este nombri la familia y subfamilia á que pertenece e.ste pez. ¡: Aguja de pastor. Bot. Planta muy apete- cida del ganado vacuno y cabrio.— Del lat. acucula, i dim. de actts, aguja. I Agujadera f. ani. Mujer que trabaja en gorros do punto. I Agujal m. Agujero que dejan en las paredes las agujas I de los tapiales. ! Agujapaladar f. Zocl. Aguja, pez. I ^Vgujar a. ant. Herir con aguja. !| ant. Coser con I aguja. — De aguja. I Agujas s. pl. Bot. Hojas agudas como las de los pinos. i, Agujazo m. Picadura ó punzada de aguja. , Agujera f. Mujer que hace ó vende agujas. Agujerar a. Agujerear. Agujereador, ra s. y adj. Que agujerea. I Agujereamiento m. Acción y efecto de agujerear. Agujerear a. Hacer algún agujero — De agujero. Agujero m. Abertura hecha en alguna cosa, taladro, hueco, entrada. || Mar. Ei puerto ó cualquiera otra abra o boca si su conocimiento es importante desde el punto de vista de la seguridad. || Art. y Of. Que hace ó vende agujas.— De aguja. Agujeruelo m. dim. de agujero. Agujeta f. 'lira de piel ó cinta con un herrete en cada l'unta II pl- Dolores que se sienten después de algún ejercicio violento. || Propina que da al postillón el que corre la posta.— De aguja. Agujetear a. Art. y Of- Coser y unir las piezas de cuero con correitas. Agujetería f. Oficio ó tienda de agujetero. Agujetei'O, ra s. y adj. Que hace ó vende agujetas. Agujetilla f. Mil. Especie de muelle que se usaba an- tiguamente en las armas de fuego. — De agujeta. Agujuela f. Art. y Of. Clavos de regulares dimensio- nes.— De aguja. Aguí Bot. Arbusto de la familia de las leguminosas. Agulo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de^ Canarias, isla üe Gomera, p. j. de Santa Cruz do Tenerife, con 2 000 h. Agulladols Geogr. Aldea de la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Igualada, con 100 h. Aí^ullana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (38 kms.), p. j. de Figueras, con 2.000 h. Agullent Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia ("i,4 kms.), p. j. de Onteniente, con 2,000 h. Agulló Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (59 kms.). p. j. de Barcelona. Agunios o Agynios m. pl. Hísí. ccíes. Partidarios iVel celibato.— Del gr. a. sin, y gytwyo. mujer. Aguñol m. ant. Alfiletero — Del lar. acus, aguja. Aguosidad f. Humor claro ó linfa que e.xiste en el cuerpo.— Del lat. aqucsitate.-áe aquositas, de aquo- siis. de aqiia, agua. Aguoso, sa adj. Acuoso. — Da agua y el suf. de abun- dancia oso. Agur interj. Adiós, expresión de despedida. — Del turco agur, con la misma significación. Agures Geogr. Cnserío de la pr. de Huesca. Agurto (Pedro) Biogr. Ilustre mejicano del siglo xvi. Agusanado adj. Se dice de lo que está roído por los gusanos. Agusanamiento ra. Acción y efecto de agusanarse. Agusanarse r. Criar gusanos. — De gusano. Agustín (San) £c/es. Uno de los más doctos Padres (le la Iglesia católica romana y escritor sapientísimo: africano, hijo de Santa Mónica' (354-430). || Geogr. Lu- gar con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Mora, con 1.000 h. || V. con ayunt. de la pr. de Maiírid, p. j. de Colmenar Viejo, con 400 h. || V. con ayunt. de ahl: — 75 — Alio la pp. de Zamora (38 kms.), p. j. do Uonavento, con 400 h. II Fe igr. en la pr. de Lugu (23 kms.). con 100 ha- bitamos. Agpustiiiianisino m. Teol Conjunto de doctrina teo- lógica según la o.vposición hecha por San Agtistin. AjCUi^tiiii:iiio,.ii:i adj. Pertenecionto á la doctrina do ban Acustin. A&amp;fu»itiiii:iiMts m. pl. Hist. ecles. Parlidarios de la doctrina do San Agustín. Ag'iistÍMo, iKi adj. Religioso ó religiosa de la Orden (le San Agustín. Ag'U!!itinoM (Orden de) Hist. ecles. Orden creada por San Agustín. A^ustita f. Mineral. Sinónimo de dos cuerpos dife- rentes: la esmeralda y el apatito.—De a priv., sin, y del lat. gtistus. gusto. Ag'uti til. Zool. Mamífero subungulado, roedor: vive en la América del Sur. Agiliza (Fuente de) Georjr. Riachuelo de la isla de Lanzarote, pr. do ('anuías. Ag^uzadera f. Mineral. Piedra de amolar. — De aguzar. Ag;uz:i&lt;leras Geogr. Arroyo de la pr. de Málaga. Aguzadero m. Sitio donde los jabalíes suelen aguzar los colmillos. Aguzado, dn adj. Agudo, afilado. — De aguzar. Agnzadoi-, ra s. y adj. Qa« aguza o aflla. — De aguzar. Aguzadura f. Acto de aguzar ó afilar. || Cantidad de liierro que se emplea en calzar la reja del arado cuando se gasta la punta. — De aguzar. AguzaiHÍeiito m. Acción ó efecto de aguzar ó afilar. Aguzanieve m. Zool. Pájaro motacílido, dentirrostro: habita en Europa, Norte de Asia y Groenlandia. — De Motacilla alba. Aguzjif a. Adelgazar la punta ó filo de alguna cosa. || ng. Avivar, incitar, estimular. — De agudo; del lat. acutus, de aciío. "afilar. Aguz4iiiaz(» m. Hurgonazo. Ag.yeo Mit. Sobrenombre de Apolo. Agyla Geogr. ant. Antigua ciudad de la Etruria. Ah! Interj. de dolor, admiración, sorpresa ó pena, lo mismo que /«!/.'— Del lat. ¡ah! Ahala Hist. l'amilia patricia de Roma. Ahaliiti f. Bot. Nombre de una madera olorosa y amar- ga, que se cita con frecuencia en la Biblia. Anana Mit. Nombro de la aurora en los cantos védicos. — Voz sanscr. Ahasveros Hist. Nombre de un rey de Persia, que tomó por esposa á Esther. || Astiages, según interpreta- ción dada á un pasaje de Heródoto. || Visir de Nabuco- donosor, como pretenH-^ la tradición arábigo persa. || Mago ó sacerdote, según piensan algunos historiadores. Ahava Geogr. ant. Ciudad próxima á Babilonia. Ahaxar a. Ajar.— Del lat. ad y fascis, haz ó montón. Alié interj. ant. He aquí. Ahebrado, da adj. Compuesto de hebras; que tiene aspecto de estar formado de partes en forma ó figura de hebras. Ahedillo Geogr. L. en la pr. de Burgos (49 kms.). p. j. de Belorado, con 40 h. Aheilo Geogr. L. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 300 h. || V. en la misma pr. (33 kms.), p. j. de Briviesca, con 50 h. || uel Buvüón. Aldea en la misma pr. (58 kms.), p. j. de Viliarcayo, con 500 b. II DE L\s Pueblas. L. en la misma pr., p. j. de Viliarcayo, con 100 h. jj ub Linares. L. en la misma pr. (82 kms"), p. j. de Viliarcayo, con ÜO h. Anegast m. Bot. Árbol grande de la India, cuyas raí- ces aan un hermoso tinte encarnado. Aheleado, da adj. Que sabe á hiél.— De esa palabra. Aheleador, va s. y adj. Que ahelea. Aheleamiento m. Acción v efecto de ahelear. Ahelear a. Poner amarga una cosa con hiél ó con otra substancia. Dar hiél á beber. || n. Amargar mucho; saber á hiél.— De hiél- Ahelgado, da adj. Helgado; con dientes ralos y des- iguales.—De helgado. Aheiubrado, da adj. ant. Afeminado.— De hembra. Alieno Arqueol. Antiguo caldero de bronce. Aheridor, ra s. y adj. Que ahiere.— De adherir. Aherife m. Aljerife. — Voz ár. Aheríiníento m. Acción y efecto de aherir. Aherír a. ant. Señalar con hierro. — De aferir; de a por ad y ferio, golpear. Aherniaiiar a. ant. Hermanar. Aherrojamií'nto m. Acción y efecto de aherrojar. — De a, hierro, suf. verbal y desinencia de acción y efecto. Aherrojar a. Poner prisiones de hierro. || Encadenar. II fig. Oprimir, subyugar, esclavizar, aprisionar. — De a, hierro v suf. verbal. Aherrumbrar a. Dar á una cosa el color ó sabor de hierro.— De o y herrumbre. Aherrumbrarse r. Tomar color ó sabor de hierro. || Llenarse do escoria. Aheri-umbroHO, sa adj. Herrumbroso, Aherví'iitar a. ant. Herventar, calentar en agua.— De hervir. Ahervorailameiite adv. m. ant. Fervorosamente.— De hervor, en sent. fig. Aherv«»rado, da adj: ant. Fervoroso. — De hervor; de fervor. Ahervorarse r. Agr. Recalentarse las s ¡millas.— De a y hervor. Ahetrar a. ant. Enhetrar, enredar.— De hetría; del lat. in y tricce, enredos. Ahgih Mit. Astrólogo, mago ó sacerdote en la mitolo- gía americana. Ahí adv. 1. En ese lugar. Se usa para señalar algún pa- raje cercano á la persona A. (|uien se habla. || En cito ó en eso. II So usa con la prcp. por: por ahí, por ahí, equivale á poco más ó menos.— UaX lat. ad hic, á este lugar. Ahí Mit. Divinidad védiea en forma de serpiente: repre- senta la nube. — Voz sánscrita. Ahjdalgadaniente adv. m. ant. Hidalgadamente. Ahidalgado, da adj. Propio do hidalgos, de poseedo- res de riqueza. || Caballeroso, noble. — De hidalgo; de hijo d'algo. Ahig:idado, da adj. ant. Valiente, esforzado.— De o ó hígado Ahigal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (99 kms.), p. j. de Granadilla, con 2.000 h. || ub los Acei- teros. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (93 kms.), p. j. de Vitigudiho, con 1.000 h. || de Villauino. L. con ayunt. en la misma pr. (GO kms.), p. i. de Ledesma, con 200 h. _ Ahigueíro Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Ahijado, da m. y f. l'rotegido, ampar;ido como hijo por otro que lleva el nombre de padrino. || Que es apa- drinado por otro en algún acto público, de carácter ci- vil, militar ó religioso.— De a é hijo. Ahijiador m. Que hace criar á una res su hijo propio ú otro ajeno. — De hijo. Ahijjaniiento m. ant. Prohijamiento. Ahijara. Prohijar, adoptar el hijo ajeno. H Acoger un animal el hijo ajeno para criarlo. || n. Procrear. || Bot. Echar retoños las plantas. || fig. Atribuir á alguien la obra que no ha hecho. — De hijo. Ahila Geogr. Pueblo de la mun. de Pahuallán (Méjico). Ahilado adj. Desfallecido; dicese de los árboles. Ahilamiento m. Bot. y Agr. Alteración que e.Tperi- mentan las plantas por la falta de ventilación y de luz. Ahilar n. Ir uno tras otro, formando hilera. || Padecer desmayo. || Hacer hebra. Adelgazar; criar débiles las personas, los animales ó las plantas.— De hilo. Ahilarse r. Adelgazarse, desmayarse. || Agriarse. Ahilo m. Desfallecimiento por flaqueza de estómago. Ahillones Geogr. V. de la pr. de Badajoz. Ahillos Geogr. Sierra en la pr. de Jaén, de 1.000 m. de elevación. Ahin Geogr. L. en la pr. de Castellón. Ahina adv. m. ant. Aína; al momento. — Del ár. hiña, instante. Ahincadamente adv. m. Con ahinco, vehemente- mente, con eficacia. — De hincar, clavar. Ahincado, da adj. Vehemente. Aliincamiento m. ant. Ahinco, tenacidad, terquedad. De ahincar. Ahincai\za f. ant. Ahinco. Ahincara, ant. Instar con solicitud. || Apretar, estre- '•har. — De hincar, clavar; del lat. fixo. Ahinco m. Eficacia, empeño, vehemencia, solicitud fir- me, tenacidad, firmeza, terquedad, insistencia. — De hi7icar. Ahinojar a. ant. Arrodillar. — De a é hinojo, rodilla. Ahirmar a. ant. Afirmar. Ahirs Geogr. Tribus del N. de la India. Ahitar a. Alimentar ó comer con exceso. |i Causar ahi- to. || Padecer dispepsia. || Entorpecer la digestión. || Cansar, molestar, fatigar, importunar. — De fitar, im- portunar, fijar la atención: de la voz ib. fita, faja para vendar á los niños el vientre. Ahitarse r. Alimentarse con exceso. Tomar un hartaz- go. Sentirse molesto por pesadez del estomago. Ahitera ó Ahitería f fam. Hartazgo, ahito de mu- cha duración. Dispepsia. — De ahito. Ahito, ta adj. Que padece indigestión ó molestia de estómago. || fig. Cansado, fastidiado.— De la voz ib. fita, faja. Ahlesía m. Bot. Especie de liqúenes. Ahrtiad ó Ahmcd Reí. musul. Sinónimo de Mohi- mado ó Mahoma. || Nombre de muchas personas ilus- tres, árabes, turcas ó marroquíes. ¡ Aho! Interj. ant. usada entre gentes rústicas para lla- marse desde lejos. AHO Ahobachonado, da adj. fam. ApoUronado. Ahocicar n. Mar. Hundir mucho un buque y á menu- do su proa en el agua por exceso de carga.— De hocico. Ahocinarse r. Estrecharse ó encerrarse los ríos entre quebradas.— De o y hoz. angostura. Ahogadero m. Cordel delgado que se echaba á los ahorcados para ahogarlos prontamente. || Sitio donde hay mucha gente apretad.i. || Art. y Of- Correa adap- tada á la cabeza de la- brida y á la del pesebre par:i impedir el desprendimiento de la cabezada.— De aho- gar, de afocar, del lat effoco, asfixiar. Anogadizo, za adj. Dicese de las frutas ásperas. 11 Madera muv pesada que se sumerge en el agua. Ahogado, "da adj. Calificación del sitio estrecho sin ventilación. || Persona que muere por falta de respira- ción ó por asfixia.— De ahogar. Ahogador, ra s. y adj. Que ahoga. Collar que usaban las mujeres. — De ahogar. Ahoganiiento m. Acción y efecto de ahogar. — De ahogar. Ahogar a. Quitar la vida á alguno impidiéndole la res- piración, li fig. Acongojar, extinguir, estufar, rehogar, sumergir. Oprimir, fatigar, apagar. 1| Sofocar el fuego.— De afogar, de effoco. asfixiar. Ahogarse r. Asfixiarse, sumergirse debajo del agua. II 3Iar. Introducirse mucha a-.^ua en la proa.— Del lat. effoco, de ex foces ó fauces. Ahogaviejas f. Bot. Planta, quijones. Ahogo m. 'Aprieto, grande aflicción, penuria; asfixia por estraufrulación ó por inmersión— De afogo. de afo- car, de enfocar, de effocare, ahogar, de ex foces, pér- dida de las fauces. Ahoguido m. Ahoguío, respiración fatigosa. — De ahogo. Ahoguijo m. Vet. Inflamación en la garganta, üsqui- nencia. Ahoguío m. OpresióL y fatiga en el pecho, por efecto de inflamación de la garganta, de las amígdalas o de los bronquios. — De ahogo. Ahojar n. prov. Comer los ganados la hoja de los ár- boles.—De /loja. . ,, , ^ . , ■ j. Ahoknekenkes m. pl. Nombre que se da a los indí- genas de la Patagonia. Anonibrado, da adj. fam. Parecido al hombre; ó se- mejante en costumbres ó en aspecto al hombre. || Hom- bruno.—De hombre, de hómine. Ahorne Geogr. Pueblo de ia raun. de Ahorne (Méjico). Ahondamiento m. Acción y efecto de ahondar. Ahondar a. Profundizar. || n. Penetrar. W fig. Com- prender. Estudiar con detenimiento. Buscar las causas de las cosas.— De hondo, de fondo. Ahonde m. Acción ó efecto da ahondar. || Min. Pro- fundidad de siete varas que en América se había de dar en tres meses á la mina, para obtener su propiedad. Ahora adv. t. A esta hora; en el momento actual; en el instante presente; en este punto y en esta hora; actual- mente. II Ahora ahora, dentro de poco tiempo. || Aho- ra bien, supuesto lo dicho. H Por ahora, momentánea- mente. II Conj. distr. repelida: ahora la espada, ahora la pluma, es decir, ya la espada, ya la pluma.— Del lat. hac hora, en esta hora; abl. f. de hic, hazc hcc, y de hora. Ahorcadizo, za adj. Oetr. Caza muerta en lazo. Digno de ser ahorcado. Ahorcado, da s. y adj. Persona ajusticiada en la horca. Persona estrangulada hasta causarle asfixia y la muerte.— De horca. Ahorcados (Isla de los) Geogr. Pequeña isla próxima á Ibiza, pr. de Baleares. Ahorcadura f. Acción ó efecto de ahorcar ó de ahor- C£trS6* Ahorcajado, da adj. Montado á horcajadas. — De hor- cajo, de horca. Aliorcajarse r. Montarse á horcajadas. Ahorcamiento m. Acción ó efecto de ahorcar ó ahor- carse. Ahorcaperro m. Mar. Nudo corredizo. Ahorcaperros m. fam. prov. Andalucía, .ahoga- dero, la corbata. Ahorcar a. Matar á alguno echándole un lazo al cuello V colgándolo de él en la horca ó en otro sitio. — De horca. Anorcarse r. fig. Hallarse en grave apuro por no po- der salir de algún compromiso urgente. Ahorita adv. t. fam. dim. de ahora. Justa; cabal; preci- samente en el momento en que se está hablando; dentro de breves instantes. — Voz cubana. Ahormar a. Ajustar una cosa á su horma, t! fig. Poner en razón á alguno. — Deforma. Ahornado adj. Desecado, enjuto, hablándose del pan. — De horno. Ahornagamiento m Acción ó efecto deahornag.irse. Ahornagarse r. Agr. Quemarse, abochornarse.— De a y horno. — T6 — AHU ! Ahornar a. Enhornar. Ahornarse r. Sollamarse el pan por fuera, quedándo- se sin cocer por dentro. Ahorquillar a. Asegurar alguna cosa con horquillas. —De horquilla, de horca. Ahorquillarse r. Tomar una cosa la forma de hor- quilla. Ahorradamente adv. m. Libre ó desembarazada- mente. Ahorrado, da adj. Economizado, ganado, guardado. II Económico; que ahorra. Horro. — De ahorrar. Ahorrador, ra s. y adj. Que aborrasque economiza y guarda parte de sus ganancias ó beneficios. — Do aho- rrar. Ahorramiento m. .Acción y efecto de ahorrar, ó de ahorrarse. Producto de ahorrar ó de economizar. — D&amp; ahorrar. Ahorrar a. Economizar alguna parte de los beneficio» diarios. 1| Cercenar alguna cosa del gasto ordinario para capitalizar el sobrante. || fig. Evitar alguna cosa. — Del ár. waffara, economizar. || Dar libertad al esclavo. — Del ár. horr, libre. Ahorrarse r. Excusarse gastos. Ahorrativa f. fam. Ahorro. Ahorrativo, va adj. fam. Que ahorra. Ahorro m. La acción de ahorrar. || Lo que se ahorra. Ahotado, da adj. ant. Confiado, asegurado, consenti- do.— De a y hoto, confianza. Ahotas adv. m. ant. A la verdad, á buen seguro. Ahoyador m. prov. Agr. Que hace hoyos para plantar» Ahoyadura f. Acción ó efecto de ahoyar. Ahoyar a. Hacer hoyos — De hoyo. Ahrfman m. Reí. Entre los persas, el dios malo ó des- tructor, opuesto á Ormuz, dios bueno ó criador. Ahrimón Biogr. Nombre de varios monarcas sirios. Ahuac Raíz de muchos nombres de pueblos mejicanos; como ."^huacatitlán y Ahuacatlán: signif. tribu. Ahuciar a. ant. Esperanzar. — De a y hucia. esperanza- Ahuchador, ra adj. s. Que ahucha. — Voz onoma- topéyica ahú, ahú. Ahuchar a. fam. Guardar el dinero ó los ahorros, ate- sorar, economizar. — De hucha, alcancía. J\.\\ueh.ear a. prov. Andahicía. Dar una chifla ó gri- ta. -Voz onomatopéyica ahtí, ahú. Ahucheo m. prov. Andalucía. Acción ó efecto de ahuchear; de ridiculizar á alguien con voces inarticula- das.—De ahú. ahú. voz onomatop. Ahuecado, da adj. Se aplica á la voz afectadamenta grave. — De hueco. Ahuecador, ra s. y adj. Que sirve para ahuecar. |i m. Miriñac^ue, tenga'ñé.—De ahuecar. Ahuecamiento m. Acción ó efecto de ahuecar. Ahuecar a. Poner hueca ó cóncava alguna cosa. || Mullir, ensanchar, esponjar. || Ahondar.— De hueco, deí gr. oklos, popular, ruidoso. Ahuecarse r. fig. Envanecerse, engreírse. |1 Hablar por afectación en tono grave. Aauehué m. Ahuehuete. Ahuehuepán Geogr. Pueblo de la mun. de Morelos- (Méjico). Ahuehuete ra. Bot. Ciprés que crece en los sitios hú- medos de Méjico. — Voz mejicana. Ahue ó Ahuí Geogr. ó Hist. Raíz de muchos nom- bres mejicanos de personas y de cosas. Ahumada f. Señal que se hace en las atalayas ó luga- res altos con humo. || Partido rural de la pr. de Cádiz, donde nace el río Salado, famoso por ia victoria de- Alfonso XI contra los moros. Ahumadamente adv. m. Con mucho humo. Ahumado, da adj. Lleno de humo, secado al humo. — De humo, de fumo. Ahumadura f. Acción y efecto de ahumar y ahu- marse. Ahumar a. Poner al humo alguna cosa. || n. Echar humo lo que se quema. — De humo con un pief. explet. y un suf. de acción. Anumarse r. Llenarse de hamo, ennegrecerse con él. II Echar á perder algún guisado por haber recibid» hamo. Ahunche m. Residuo, desecho. — Voz americana. ¡Ahupa! Interj. fam. que se usa cuando se hacen esfuer- zos para levantar alguna carga pesada. Voz deriv. de grito inarticulado emitido vulgarm. al levantar un bulto- pesado. Ahupar a. fam. Hacer fuerza para levantar alguna carga pesada. || Alzar, levantar, suspender. Ahuramazda FU. Principio del bien de la doctrina de Zoroastro; espíritu creador de todo lo existente. — De Ahura-Mazda, Dios creador en la religión de Zo- roastro ó Mazdeismo. Ahurrugado, da adj. Agr. Ahurrugado. Ahusado, da adj. Que se asemeja al huso. AJiusarse r. Irse adelgazando. AIiM — 77 — A.huy&lt;&gt;nta&lt;1or, ra s. y adj. Quo ahuyenta. Ahuyentar a. Hacer huir á alguno. || fi^. Desechnr cualquiera pasión ó cosa que aflija.— Del lat. ad, a, y fugito, de fingió, huir. Ahuyeiitarst' r. Escaparse, ausentarse, fugarse. ll Huir, desaparecer. Ai Geogr. ant. Ciudad antigua de Palestina. Ajad Geogr. Tribu árabe de Argelia. Aiakeia Mit. Fiesta con que so honraba á. Eaco, en la isla de Egina. Aiakís Arqueol. Especie de vaso en forma de cáliz, asado en Atenas. — bel gr. Eako, dios protector de la isla do Egina, seg. la Mit. Aiaiiteia Mit. Nombre con quj so conocen tres fif.stas griegas. — Del ¡rv. AJ.ax, nombre de tres héroes famosos. Aiaxa Ceoí/r. Nombre de varias tribus de Argelia. Aibar Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Navarra (33 kms. de Pamplona), p. ]. de Sangüesa, con 2.000 h. Aíca Geogr. Caserío en la pr. de Vizcaya. Aictorio Indum. Faja de lienzo fino, con que las mu- jeres romanas se ceñían el pecho. Aidazúa Geogr. Caserío en la pr. de Vizcava. Aidi Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (181 kms.), p. j. de gort, con 100 h. Aidia f. Bot. Árbol de Cochinchina.— Del gr. aidios, eterno. AidoiK'n Mit. Personaje de la Mitología griega. — Del gr. aidios, eterno. Aifaiía f. Bot. Género de palmeras.— Del gr. aei, siem- pre, y phainein, brillar. Aij^'as Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Aig'iiafi'eda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (50 kms.), p. j. de Granollers, con 1.000 h. Aig-uíniíiifcia y Poblar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Vendrell, con GOO h. Ai^uasi (1-as) Geogr. Caserío en lapr. de Baleares. Aiguavella Geogr. Aldea en la pr. de Lérida. Aig"uav¡va Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gerona (8 kms.), con 400 h. || Aldea de la pr. de Tarragona (61 kms.), p. j. de Vendrell, con 50 h. Aiguota (La) Geogr. Caserío en la pr. de Gerona. Aii^^uilloiis Geogr. Pico de los Pirineos, que alcanza una altura de 2.9ij0 metros. Aijada f. Aguijada. — Del' lat. aculeata, de acus, a£;uja. Ailanes Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Sedaño, con 150 h. Ailantu m. Bot. Género de árboles, llamado árbol del cielo.— Del lat. alliato, de allium, ajo. Alies Geogr. Aldea de la pr. de Zaragoza. Aillaja» Art. y Of. Pedazos de madera que sobran en una obra. Ailiúii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (82 kms.), p. j. de Riaza, con 2.000 h. AilloiiciHo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (11 kms.), con 200 h. Aillone»i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (121 kms.), p. j. de Llerena, con 2.500 h. Aimaras adj. Hist. Pueblo indígena del Alto Perú, del cual se supone oriunda la dinastía de los Incas. Aimbirés Geogr. Indios del Brasil. Aimiqui m. Bot. Árbol de la Isla de Cuba. Ainiit m. Bot. Género de plantas filipinas.— Voz indí- gena. Aín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón (33 kms.), p. j. de Segorbe, con 800 h. Aina adv. t. Pronto, presto. || Geogr. Y. con ayunt. en la j)r. de Albacete, p. i. de Veste, con 2.000 h. — De ainda. Ainactis m. Bot. Género de algas. Ainas adv. comp. Por poco. Aincioa Geogr. L. de la pr. de Navarra. Ainda ádv. comp. prov. Gxlicia. Aún, todavía. — Del lat. ah inde ad. de aquí á. Aindamáis adv. comp. fam. prov. Galicia. A más, además, aún más. — Del lat. ab inde magis. Aiude adv. 1. ant. Adelante. — Del lat. ad, a, é inde. después. Ainet de Cardos Gecgr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (183 kms.), p. j. de Sort, con 200 h. || de Vali.- FARRERA. L. con ayunt. de la misma pr. (!81 kms.), p. j. de Sort, con SOO h. Aineto Geogr. L. de la pr. d^ Huesca (38 kms.), p. j. de Boltaña, con 200 h. || L. de la pr. de Lérida (203 kms.), p. j. de Sort, con 100 h. Ainhum Fatal. Enfermedad particular de los pies.— «Voz afric. Ainos Geogr. Nombre de un pueblo semisalvaje que habita una parte del Japón. Ainsa Geogr. V. con ayunt. de la pr. do Huesca (71 kms.), p. j. de Boltaña, con 600 b. Ainsio Geogr. Caserío en la pr. de Vizcaya. Aiuzoain Geogr. L. de la pr. de Navarra (3 kms. d« Pamplona), con 203 h. AIS Ainzón Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (55 kms.), {). j. de Borja, con 2.000 h. Aio-lucuc'iu Mit. Divinidad romana.— Del lat. oío, decir que sí, y locutione, de loquor, hablar. Aioloteea m. Bot. (Jénero de plantas compuestas. Aiora Mit. Fiesta ática que so celebraba al empezar el verano.— Del gr. aioora, columpio. Aira Geogr. Nombre de varios caseríos en Galicia. || xn: Pedra. L. en la pr. de León (121 kms.). p. j. de Villa- franca del Vierzo, con 300 h. jl Bot. Género de gra- míneas. Airabella Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Airadamente adv. m. Con ira, impetuosamente, ar- dientemente, con modales descompuestos. — l;e ira. Aira d'a Pedra Geogr. L. en la pr. de León. || da Vella. Aldea de la pr. de Lugo. Airado, da adj. Iracundo, encolerizado, impetuoso, vehemente, excitable, ardoroso, fogoso, irritable. Ajramiento m. Acción ó efecto de encolerizarse. Airar a. Irritar ó encolerizar.— De a 6 ira. Airarse r. Encolerizarse, irritarse, ofuscarse, enojarse. -Viravedra Gnogr. Aldea do la pr. de Orense. Ajravella Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Aire m. Fluido transparente y elástico sin olor ni sabor; es mezcla de 21 partes de o.xigeno y 78 de nitrógeno; con algún ácido carbónico y vapor de agua forma la atmósfera terrestre. || Viento. || Configuración del ros- tro. II fig. Vanidad. || FriAfolidad, poca importancia. || Gracia en hacer las cosas. || Gallardía. || 3Iús. Movi- miento dado á las composiciones. || Pint. Actitud, fon- do para realzar las figuras. (1 Reí. Velo que cubre el cáliz y la patena en el rito griego.— Del lat. aere, de aer; del gr. aer. Aireacioií Hig. Ventilación. Aireado, da adj. Ventilado. Airear a. Poner al aire alguna cosa. Ventilar. — Do aire. Airearse r. Ponerse al aire. |1 Resfriarse. Refrescarse. Aireja Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Aireje Geogr. Nombre de varias aldeas de la pr. de Lugo. Airela Geogr. Aldea de la pr. de Oviedo. Airije ffeo^r. Aldea de la pr. de Lugo. Airó Geogr. Aldea de la pr. de Orense. Airoa Geogr. Varios lugares y aldeas de las prs. de Pon- tevedra, Orense, Lugo y Coruña. Airón m. aum. de aire. \\ Zool. Ave muy semejante á la garza. [) Penacho do plumas en la cabeza. || Art. y Of. Adorno de seda, de filigrana y joyas, imitando la figura de las plumas. — Del ár. hauron. Airopsideas f. pl. Bot. Familia de gramíneas que comprende varios géneros.— De airopsis. Airopsis m. Bot. Gramíneas de espiguillas pequeñas. —Del gr. aira, cizaña, y opsis, aspecto. Airosa Geogr. Caserío de la pr. de Canarias. Airosamente adv. m. Con garbo, gentileza ó donosu- ra, gallardía ó lucimiento. — De aire. Airosidad f. Garbo y gallardía en el andar y el vestir. Airoso, sa adj. Sitio donde hace mucho aire, ¡j Que tiene garbo ó gallardía. || Que ha salido felizmente de su empeño. || Lucido, brillante, garboso, gallardo. Aisa Mit. La .Suerte ó una de las Parcas. || f. pl. Zool. Arácnidos de Madagascar del género penélope. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (57 kms.), p. j. de Jaca, con 600 li. Aislable adj. Que se puede aislar, ó separar. Aisladamente adv. m. Con separación de todo, ¡j Se- paradamente, li Electr. Sin contacto de corrientes eléc- tricas. Aislado, da adj. Que se halla solo ó retirado. || Pare- cido á una isla. \\ Electr. Cuerpo separado de los demás por otros malos conductores de la electricidad. — De aislar. Aislador adj. Electr. Que aisla ó evita la libre transmi- sión de la electricidad. || m. Instrumento propio para aislar los cuerpos que se rían de electrizar. || Substancia aisladora de lo que se electriza. || Aparato de porcelana que evita la comunicación de la corriente eléctrica. || Maq. Cuerpo mal conductor del cilor. — De isla. Aislamiento ra. Estado de lo que se halla aislado. || fig. Soledad . incomunicación , desamparo. || Acción o efecto de aislar ó de aislarse. || Retraimiento, retiro. I| Hig. Práctica de separar los enfermos de los sanos. || Leáis. Sistema celular.— De isla. Aislai" a. Circundar algún sitie de agua. || Dejar aislado un edificio. || Fis. Poner en el aislaáor para electrizar. II Incomunicar alguna parte de una máquina. |j Inco- municar un cuerpo con otros.— De isla. Aislarse r. Separarse del trato ó comunicación de gen- tes. II Vivir en la soledad.— De a é isla. Aitana Geo^r. , Sierra de la pr. de Alicante. Aisté m. Bot. Árbol de corteza muy delgada, de made- ra amarillenta y dura. — Voz amer. AJE — 78 — AJO Aitimul m. Bot. Árbol de las Molucas, del que ios in- ' (ligenas hacen carcajes y peines. — Voz indígena. 1 Aitona Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida, con 2.500)1. Aitoiiia f. Bot. Género de plantas que comprende un:i ' gran variedad de familias.— Del ^r. aítos. bosque. Aituro m. Zool. Pájaro troquilido ó colibrí, lenuirro — tro: habita en Jamaica.— De aijthurus. Aitrgorri Geogr. Sierra que se extiende por la partí meridional de Guipúzcoa. Aiuea Bot. Género de lauráceas. Aix m. Zool. Ave anatina, latnelirrostra, palmipeda; p;i recida al pato común, pero que además presenta un moño de colores brillantísimos: habita en la Améri'- 1 del Norte. |1 mandarín. Especie afin á la anterior, qutí se distingue de ella por tener, además del moño, una e-- I pecie de collar en forma de crin: habita en China y en I Japón. I Aixa ó Axa Hist. Esposa de Malioma, llamada ma- dre de los crei/entes por los musulmanes. Aizarua Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa. Aizariiaznbitl Geogr. Anteigl. en lapr. de üuipúzcon (3'J kms. de San Sebastián), p. ]. de .Azpeitia, con 700 h. Aizcurguí Geogr. L. de la pr. de Navarra. Aizoain Geogr. L. en la pr. de Navarra. Aizoicleas Bot. Género de plantas. — De aizoón. Aizoúu m. Bot. Género de plantas; especie de hierb.Ts de hojas gruesas y flores solitarias. — Del gr. aeixooii. brusco. Aizoonla f. Bot. Sección de plantas, de cáliz persi-.- tente y adherente casi hasta el vértice. — De aizoón. Aizoopsis m. Bot. Plantas caracterizadas por su raíz fuerte y múltiple y jiojas en roseta.— Del gr. aeixooit, brusco, y opsis. aspecto. Aizpún Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (50 kms. de Pamplona), p. j. de Eí.tella, con 120 h. Aíztcrrazu Geogr. Barrio del ayunt. de Aza. pr. de Guipúzcoa. A.iá iuterj. ¡Ah, ah! Denota complacencia ó admiración. Ajabeba f. Flauta usada por los marroquíes.— Del ár. axabeba. Ajada f. Salsa de pan, ajo, sal y agua.— De ajo. A.iado, da adj. Que tiene ajos. A.iaezar a. ant. Enjaezar. Aiaia f. Zool. Género de aves zancudas. Ajajá interj. fam. Ah, ah, ah, con la aspir. muy pronun- ciada. A,i:il Filol. Palabra ár. que significa negro. Ajalpáu Geogr. Municipalidad del distrito de Tehua- cán (Méjico). Ajalvír Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms.). p. j. de Alcalá, con 2.000 h. Ajamiento m. Acción y efecto de ajar ó ajarse; de maltratar ó de echar á perder.— De ajar. Ajamil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. ]. de Torreoilfa, con 400 h. Aiaiíguiz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (25 kms. de Bilbao), p. ). de Marquina, con LOOO h. Ajanque Geogr. Cas. de la pr. de Murcia. Ajaqueca f. ant. Jiqueca. Ajaquecarse r. Sentirse afectado ó acometido de jaqueca. — Dejaqtieca. Ajaquefa f. ant. Cueva ó sótano.— Del ár. ax-xaeaf, puchero, vasija de tierra. Ajaquiento, ta adj. ant. Achacoso. Ajar a. Deslucir, maltratar, manosear. || fig. Causar daño, inferir ofensa, lesionar, vejar, depredar, holhir. — Del ár. axahar, con la misma significación. || s. Tierra sembrada de ajos. — De ajo. Ajaraca f. Lazo.— Del ár. axaraea, del m. sign. Ajarafe m. Terreno alto. Azotea. Terrado.— Del ár. axaraf, luí:ar elevado. Ajarquia Filol. Voz ár. que significa parte oriental y se aplica al barrio que ocupa esa posición en algunas poblaciones de España. Ajarse r. Deslucirse, arrugarse la ropa, depredarse. Ajarte Geogr. L. en la pr. ds Burgos (99 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 50 h. Aje m. Achaque, molestia habitual. 1| m. pl. Impertinen- cias. II Bot. Planta intertropical, vivaz, sarmentosa y rastrera. — Del ár. axaqxie, enfermedad. Ajea f. Pajea; jara; mata leñosa. Ajear n. Gritar ó chillar la perdiz cuando se ve perse- guida.— Onomatopeya de aj, aj, aj. Ajebe m. Jebe; alumbre.— Del ár. axebb. Ajo«lo Geogr. Kío en la pr. de Santander. . Ajedrea f. Bot. Planta anua, labiada, de hojas estre- chas, vellosas, verde obscuras, olorosas. — Del ár. axe- tria; lat. satúrela. Ajedrez m. Juego entre dos personas que se sirven de treinta y dos piezas movibles y de un tablero dividido en sesenta y i'uatío casillas ó escaques.— Del ár. axe- trench. Ajedrezado, da adj. Que forma cuadro* de dos colo- res. 11 Blas. Piezas cuadradas del escudo con águi- las, etc., constando lo menos de veinticuatro; cuando son nueve, se dice equipolado. — De ajedrez. A.leear a. ant. Allegar. .V.^elar a. Engañar, seducir. — Voz gitanesca. Ajeii:ibtí ó Ajenabo m. Bot. Mostaza silvestre. Ajenable adj. ant. Enajenable.— De alienable. Ajenación f. ant. Enajenación. Ajenado, da adj. ant. Ajeno. Ajenador, ra adj. ant. Enajenador. Ajen;iiniento m. ant. Enajenamiento. A.jenar a. ant. Enajenar. Ajenarse r. ant. Apartarse del trato de alguno. -•Vjengibre m. Jengibre. Ajenjo m. Bot. Planta perenne, amarga, del género ar- temisa. II Licor extraído de esta planta. ^Del lat. absin- thio, de absinthiutu; del gr. aphinthion, del m. s\gn. Ajeno, na adj. Lo que es de otro. !| Dist;inte, remoto. \\ Diverso. || fig. Impropio. || Enajenado.— Del lat. alieno, abl. de alienus, de alius, otro. Ajenuz m. Bot. Planta, arañuela, neguilla.- Del ár. axanuz. .•Vjeo m. Perro enseñado á. defender á su amo. || Acciór» de ajear. — Onomat. de ah, ah. Ajeriar a. Freír. — Voz gitanesca. Ajerizar a. Freír. — Voz gitanesca. Ajerof ra m. y f. Persona que vende ajos. Ajete m. Ajo tierno. || Salsa con ajo. — Dim. de ajo. Ajetrear a. fam. Cansar demasiado á alguno. — D» ajetreo. Ajetrearse r. Fatigarse corporalmente. Ajetreo m. fam. Acción ó efecto de ajetrear. — Onoma- topeya de la respiración anhelante. Ají m. Bot. Especie de pimiento americano y salsa qu&amp; con él se prepara. — Voz amer. Ajiaceite ra. Composición de ajos majados y aceite. Ajiaco m. Bot. Hierba semejante á la acedera. || Guiso usado en América.— De ají. Ajicola f. Art. y Of. Especie de cola hecha con ajos. Ajigotar a. fig. y fam. Reducir algo á menudos peda- zos.—De a y jigote. Aíigriné m. Azabache. — Voz gitanesca. Ajilar a. Ayudar, socorrer, asistir.— Voz gitanesca. Ajilé m. Ayuda, lavativa. Ajilí Azahar.— Voz gitanesca. .\jiIinioje m. fam. Ajilimójili. Ajilimójili m. fam. Especie de salsa para los guisados. Agregados, requisitos. — De ajo y moje. Ajimez m. Arq. Ventana en arco con una columna ea medio.- Del ár. aximega. Ajinios Mit. Genios de la mitología egipcia. .•Vjinar a. Germ. Dividir un todo en varias partea. Ajiné m. Germ. Parte de un todo. Ajipuerro m. Bot. Planta, puerro silvestre. Ajironar a. Echar jirones á las ropas, según uso an- tiguo. Ajizal m. Tierra sembrada de ají, planta amer. que da&gt; un pimiento picante. Ajo m. Bot. Planta perenne, cuya cebolla, acre y esti- mulante, se divide en bulbos. || Especie de salsa que se^ hace con esta planta. II fig. y fam. Ne.::;ocio sospechoso entre varias personas. j| (Jeogrr. L. en la pr. de Santan- der (17 kms.), p. j. de Entrambasaguas. con I.OÜO h. || L. con ayunt. en la pr. de Avila (51 kms.), p. j. d© Aróvalo, con 300 h.— Del lat. allio, de allium.—Be)! m. si^n. ¡.4ljo! interj. ¡Ajó! || Interj. baja y descortés. || Interj. coi» que se -estimula á los niños para que empiecen á ha- blar.—Voz prim. Ajoarriero prov. Aragón. Guiso particular del ba- calao. Ajobar n. Llevar á cuestas ó en la mano alguna cosa. — Del lat. allevare, de allevo, de levo, levantar. Ajobilla f. Zool. Especie de concha con dientes pe- üueños. .\jobo m. ant. Acción ó efecto de ajobar. || fig. ant. Ocu- pación gravosa y molesta. — De ajobar. Ajofaina f. Aljofaina. Ajofrín Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Toledo (17 kms.), p. j. de Orgaz. con ti. 000 h. Ajóle m. Zool. Pez del Mediterráneo, con aletas espi- nosas. Ajolín m. Zool. Insecto negruzco, parecido á la chin- che en su olor desagradable. .\jolio m. Salsa de ajos y aceite.— De ajo y óleo. » Ajolote m. Zool. Animal anfibio con tres branquias, muy largas. — Del mejicano axolotl. Ajomate m. Bot. Planta acuática constituida por fila- mentos de color verde intenso. — Del ir. joniat, pl. re- cular de chomma, cabellera, flocadura. Ajone Geogr. Punta en el p. j. de Santa Cruz de Te- nerife, pr. de Canarias. Ajonje m. Bot. Substancia viscosa quo se saca do al- gunas plantas. II Planea ajonjeru.— Del gr. akanti/ce, ^ espinosa, do ulcunta, espinn. A.j«nji«':»r a. Serliicir, engañar.— Voz amor. AJonjiíM» m. Acción o eft-cto do ajonjoar. — Voz amer. Aji«iij«'i'"'» "1- Bot. Planta perenne de raíz fiisiforinc. hojas puntiagudas y espinosas y flores amarillas. —I le ajonje. Ajíuiijei'O adj. Que tiene cualidades do aionje. Cardo aionjero. Ajoiijjf» m. Bot. Planta perenne. 1| Substancia viscosa que contieno osa planta y que so emplea como liga para cazar pájaros. — De ajonje. Av&gt;ii.V'li "1- S&lt;JÍ- Alegría, sésamo.— Del ár. aldjoldjo- fian, alegría. Ajoqueso m. Especie do guisado en que entran el ajo y el queso principalmente. Ajuriif a. Llevar por fuerza ganado ó gente de una par- te :i otra. — Del lat. aggerare, de aggero, amontonar; de ad y gero, llevar. Ajorca I. Argolla de oro ó plata que \isaban en otro tiempo las mujeres en las muñecas y en la garganta do los pies. — Del ár. axorca. lazo. AJordar n. prov. Aragón. Levantar la voz y gritar mucho, hasta enronquecer. Ajopiialar a. Ajustar por jornal el trabajo. Servir á sueldo diario.— De yorwaí, dediunuis, de dies, día. Ajoi'o m. Viernes, entre gitanos. AjJ€»ri'o adv. ra. A jorro, ü. remolque.— Del ár. char, arrastre. Ajote m. Bot. Planta indfg. de España, de un pie de altura y con flores pequeñas, y do color de purpura claro. — Voz der. de ajo. Ajovar ó Axovaií m. ant. Jtir. Se llama así en Aragón á la donación que el marido hace á la mujer. Ajuag'as f. pl. Vet. Esparavanes.— Del ár.axHcac, del mismo significado. Ajuan«'t;ul«&gt;, da adj. Juanetudo, que tiene juanetes. —Del l:ic. gena, pómulo ó mejilla. Ajuaiieteado, da adj. Juanetudo. Ajuar m. Adornos y muebles que lleva la mujer al ma- trimonio. II Muebles do la casa.— Del ár. ax-xuar, me- naje de casa. Ajubatipita f. Bot. Arbusto del Brasil. — Voz indí- gena. Ajudiado, da adj. Que se parece á los judíos.— De judio. Ajuara m. Bot. Género de labiadas. — Voz amer. A'iu^ai- Geogr. Monte en la isla de la Gomera, pr. de Óanarias. Ajuiciado, da adj. Que tiene juicio.— De jmíc/o. Aiuieiar m. Empezar á tener ó á usar de juicio. Ajulfe Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Ajuncar a. Agraviar, entre gitanos. Ajuiitadanieiite adv. m. ant. Juntamente. Ajuntaniiento m. ant. Acción ó efecto de ajuntar ó ¿juntarse. Ajuntanza f. ant. Ajuntamiento. Ajuntar a. ant. Juntar. — Del lat. adjunctus, unido; de jungo, unir. Ajuutarso r. ant. Juntarse. Ajuriaw Geogr. L. de la pr. de Vizcaya. Ajurjuni ó Ajurjuñi f. Soberbia, cólera, ira. — Voz gitanesca. Ajurjuno, ni ó Ajuhjuño, ña adj. Soberbio, coléri- co.—voz gitanesca. Ajjusco Geogr. Aldea próxima á la capital de Méjico. Ajustadamente adv. m. Cabalmente, con sujeCióü, do conformidad.— De ajusfar. Ajust;id&lt;&gt;, da adj. Justo, recto, cabal. Ajustador m. Jubón que se pone ajustado al cuerpo. 1| ¡id]. Que ajusta.— De ajustar. Ajust:iiniciito m. .Acción y efecto' de ajustar. 1| Liqui- áación y ajuste de una cuenta. — De ajustar. Ajustai' a. Arreglar á lo justo ó deliido alguna cosa. || Igualar, arreglar o acomodar una cosa á otra. || Concor- dar. II Componer, reconciliar. II Covi. Cotejar y liquidar cuentas. || Concertar el precio de lo que se compra. || Art. y Of. Hacer quo los vestidos sienten bien. |[Jlfat. Ajustar cuentas, calcular numéricamente. |1 Adicionar, unir, vincular, ordenar, arreglar, enfocar, cerrar la edi- ción, llenar la línea en el componedor.— De j'tísío. Ajustarse r. Ponerse de acuerdo varias personas en algún ajuste ó convenio. || Acomodarse, ponerse en el justo medio. Ajuste m. Medida proporcionada que tienen unas cosas con otras. || Convenio, concierto. || Acción de ajustar. || Compostura, arreglo, regla, normalidad, transacción. — De ajustar. Ajusticiaílo m. Reo que ha sufrido la pena de muerte. Ajusticiador m. Verdugo. Indiv. encargado de hacer sufrir la pena de muerte á los reos sentenciados por los tribunales competentes. — De ajusticiar. .-:79- ALA Ajusticiara. Castigar con pena de muerto á un roo^ — De a y justicia. Aju^^'an Ufogr. L. de la pr. de Oviedo. Akaiiia Arqueol. Nombre que daban los griegos á la vara de quo se servían para conducir á las oesiias, y k ciurta medida longitudinal. Akanthopelvis Pa^ Eminencia ileopectinea, carac- terizada por la formación de aristas salientes en forma do dardo, que pueden herir al útero. — Del gr. akan- thos, hierba espinosa, y pelis, barreño ó cavidad. Akas ó Akkas Geogr. Pueblo africano pertcnecieote al tipo cobrizo. j Akbar ó Akuet Palabra árabe que significa ribazo 6 cuesta y entra en la composición do muchos nombres propios. Akebia f. Bot. Género de plantas. — Voz ár. Akentra f. Bot. Género do plantas de cáliz bipartido,, corola de dos partes, y estambres largos. Akoni:ino Mit. I'^spíritu maligno, dependiente de An- gramainyus ó Arimán, y enemigo do los Ameshacpeutaü ó espíiilus bueni)s, según la creencia de los iranios. AI Contracción de la piep. á y del artículo el. || adj. ant. Otra cosa. — De aliud. || adv. ant. Por tanto. || Pref. for- mado del artículo ár. al, equiv. á el, usado unas veces, en varias palabras, como en almohada, y otras veces antepuesto á nombres lat., por adición, como en al- muerzo (de al y inorso), o por alteración, como oa albedrío (de arbitrio), jj Suf. quo vale tanto como ht desinencia ale, perteneciente á; como en serial, anual,. perteneciente á la serie, al año. Ala f. Cada una de las expansiones torácicas del cuerpo- de las aves é insectos y de algunos mam.iferos, reptiles y peces que les sirven para volar. || Arq_. Parte oe un edificio. II Mil. Costados do un ejército. || Mar. Vela pequeña. || Art. y Of. Parte del sombrero que rodea la copa. 11 pl. fig. Osadía á que da motivo el gran cariño de persona superior.— Del lat. ala; de axilla. sobaco. Alá m. Nombre que dan á Dios los pueblos del Oriente do- Europa, Occidente de Asia y Norte de África. |i adv. L ant. Allá. — Del ár. alláh. Alaba Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Teruel (44 kras.), p. j. do Albarracin, con 900 h. Alabado, da p. p. de alabar. \\ Ecles. Motete que se canta en las iglesias católicas en alabanza del Santísi- mo Sacramento. Alabador, ra s. y adj. Que alaba. || Elogiador, lison- jero, adulador.— De alabar. Alabamiento m. Alabanza. Alabancero, ra adj. fam. Jactancioso; que se vana- gloria de sus propios méritos. Alabancioso, sa adj. Jactancioso. Vanidoso, fatu», presumido. Alabandico (Mármol) Mineral. Mármol negro. Alabandina f. Mineral. Manganeso sulfurado, rubi espinela. — De alba, blancura. Alabanza f. Acción y efecto de alabar. Alabar a. Elogiar, celebrar, ensalzar, aplaudir, enal- tecer, glorificar.— Del lat. allaudare; de ad, a, y lau- do, loar. Alabarda f. Arma ofensiva, compuesta de asta de ma- dera, do unos dos metros de largo, y de una cuchilla transversal, aguda por un lado y de figura de media luna por el otro. — Del ár. ala-varda, arma para guarda. Alabí»r&lt;l;ido adj. De figura de alabarda. Alabai'd:izo m. Golpe dado con alabarda. — De esa pal. y el suf. azo, golpe. Alabardero m. Mil. Soldado del cuerpo que usa la- alabarda, jl fam. Cada uno do los sujetos que aplaudea en los teatros por asistir do balde á las funciones, ó bien reciben cualquiera otra recompensa por idénticos ser- vicios. II Lisonjeador, adulador, aplaudidor de oficio ó- por granjerias. Alabíirse r. Jactarse, vanagloriarse, envanecerse, pa- vonearse, ufanarse. || Gallardear, farolear, presumir. Alabastrado, da adj. Que parece alabastro. — De alabastro. Alabastrar Arí. y Of. Imitar al alabastro. — De ala- bastro. Alabastrario s. Art. y Of. Depósito de alabastro.— Do alabastro y el suf. ario, depósito. Alabastrina f. Hoja delgada de alabastro para usarla á modo de vidriera en las claraboyas de los templos. Alabastrino, na adj. Poét. Que es de alabastro ó sa parece á él. Alabastrites m. Alabastro yesoso.— Del gr. aZafcas- trites, de igual significado. Alabastro ra. Mineral. Carbonato de cal blanco y á veces colorado que se emplea en estatuaria y en objetos de adorno.— Del lat. alabastre; del gr. alabastros, del m. sign. Alabastrón Arqueol. Vaso antiguo destinado á con- , tener perfumes. Alabe m. Agr. Rama de olivo ú otro árbol inclinada ALA - 80 - hacia la tierra. || Art. y Of. Pieza del rodezno de los molinos. II Estera que se pone á los lados del carro. — Del ár. álaue. curvo, retorcido. JVIabeado, cía adj. Que está combado. Dicese de la madera. -Alabearse r. Combarse la madera de las puertas y muebles. — De alabe. Alábega f. ."Mbahaca.— Del ár. alhabac- ■ Alabeo m. .•acción ó efecto de alabearse, ó de encor- varse la madera. — De alabe. Alabcsa f. Lanza corta, usada antiguamente. |¡ Ala- bcja. — Voz antigua. -Alabiado, da adj. Con labios, bordes ó rebabas.— De labio. -Alácaba Hist. Juramentos de los primeros Muslimes comprometiéndose coa Mahoma. — Del ár. al-acaba, de la Cuesta, por el lugar en que se celebró. Alaeano Geogr. Caserío de la pr. de Vizcaya. Alacayuela Bot. Género de plantas. •Alacena f. Hueco hecho en la pared con puertas y anaqueles para guardar algo. |1 Mueble destinado al mismo uso. — Del ár. alhizena. Alaeet m. ant. prov. Aragón. Fundamento de un edi- ttcio. — De! ár. alaQef, cimientos. -Alaciar a. Enlaciar. Alación f. Zool. Nombre que se da á la in-orción y colocación de las alas de los insectos en el cuerpo de los mismos. Alacón Geogr. V. con avunt. de la pr. de Teruel (82 kms.), p. j. de Segura, con 1.200 h. Alacrán m. Zool. Arácnidopulmonado.escorpiónido. II CEBOLLERO. Insecto grilloideo, saltador. || Pieza del freno de los caballos. — Del ár. alacrab. Alacranado adj. Picado por el alacrán ó escorpión. H fig. Corrompido por los vicios. Alacrancillo m. Bot. Planta silvestre americana. — Dim. de alacrán. Alacranera f. Bot. Planta anua, leguminosa, de me- dio metro de altura, que da por fruto una legumbre pa- recida á la cola del alacrán. — De alacrán. Alacreatina-f. Quím. Substancia nitrogenada. Alacridad f. Presteza y alearía del ánimo para hacer alguna cosa. — Del lat. alacritate, abl. de alacritas; de alacer, alegre. -Alactaga m. Zool. Mamífero roedor, dipódido: habita en Asia y en algunos puntos de Europa. -Alacuá-í Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Valencia (22 kms.). p. ]. de Moneada, con 3.7C0 h. Alacha f. Zool. Sábalo.— Del lat. halece, del mismo significado. Alachar a. Hallar, encontrar. —Voz gitanesca. Alache m. Alacha. Alachingar a. Alachinguar. — Voz gitanesca. Alachinguar a. Alargar, prolongar. — Voz gitanesca. -Alada f. Movimiento que hacen las aves batiendo sus alas con rapidez. — De ala. Aladar m. Conjunto de cabellos que- caen sobre cada sien. Se usa más en plural. — De a y lado. A la derniére Locución francesa: á la última moda. Aladica adj. f. Zool. Hormiga con alas.— De alada. Aladierna f. Bot. Planta perenne. Fruto de drupa. — Del lat. alaternus. Aladino Llamado el Viejo de la Montaña, célebre en la historia de las Cruzadas (1221) como jefe de la secta de los asesinos. jVladmo m. Excomunión que fulminaban los judíos.— Voz semítica'. Alado, da adj. Que tiene alas. || fig. Veloz. 1| Blas. Todo animal, aunque sea cuadrúpedo, con alas. || Bot. Hojas compuestas de hojuelas pequeñas. — Del lat. alato, abl. de alatus. Aladrada f. prov. Surco que hace el arado. Aladrar a. prov. Arar la tierra. — Del Lat. aratrare, de aratt%j, binar, dar segunda vuelta á las tierras; de aratrum. arado. Aladrell Geogr. Caserío de la pr. de Lérida. Aladren Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (G6 kms.), p. j. de Daroca, con 590 h. Aladrero m. MÍ7i. Carpintero que labra las maderas para la entibación de las minas. — De la voz ant. adla- terare, poner al lado; del lat. ad y latere, de latus, lado. -Aladro m. prov. Arado.— Del lat. aratro, abl. de aratrum, del m. sign. Aladroque m. prov. Anchoa sin salar.— Del gr. a priv. y tarika. Alaejos (Fr. Miguel de) Prior del Escorial que al con- testar com entereza á Felipe II, le comparó á Teodosio, y él se comparó á San .Ambrosio. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.), p. j. de Nava del'Rey, con 7.300 h. Alafía f . fam. Gracia, perdón, misericordia, jj Bot. Ar- busto de Madagascar. — Del ár. alafia. ALA Alaga f. Bot. Especie de trigo de calidad inferior. — Del lat. alica, de alo, alimentar. Alagadizo, zn adj. Terreno fácil de encharcarse. Alagao m. Bot. Arbusto de Filipinas. — Voz indígena. Alagar a. Llenar de lagunas. — De lago. Alagartado, da adj. Que se parece á la piel del lagarto. — De lagarto. Alage Geogr. .Aldea de la pr. de Lugo. Alagón Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (22 kms.), p. j. de la Almunia, con 5.300 h. -Vlagones Geogr. Caserío en la pr. de Teruel. Alagópago m. Bot. Arbusto de las Islas Canarias. Ahigiiecc!» Geogr. Caserío de la pr. de Murcia. Alahilca f. ant. Colgadura para adornar las paredes. — Del ár. alileea. lo que suspende. Alahui^tlán Geogr. Pueblo de la municipalidad de Teloloapan (.Méjico). Alaibre Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Alaica f. prov. Aragón. Aluda. Alais (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 760 h. Alaiza Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 180 h. Ahijar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (77 kms.), p. j. de Aracena. con 4.400 h. Ahijje (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55*kms.), p. j. de Mondoñedo, con 1.600 h. Alajero Geogr. L. con ayunt. en la isla de Gomera (Canarias), p. j. de Santa Cruz de Tenerife, con 2.250 h. Alajor m. Especie de censo que se pagaba por los sola- res de edificios. — Del ár. alaxor, décimas. Alajú m. Especie de pasta dulce. — Del ár. alfahúa, panal de miel. Alai Mit. Entre los caldeos, demonios ó espíritus malos que según sus sacerdotes podían ser vencidos por me- dio de los amuletos y de las oraciones que ellos ven- dían.— Voz pérsica. Alalaus Geogr. Aldea de la pr. de Orense. Alalconieneo Mit. El primer hombre, según los ha- bitantes de la Beocia. Alalo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (til kms.), p. j. de Almazán, con 280 h. Alalpardo Geogr. V. con avunt. de la pr. de Madrid (30 kms.), p. j. de Alcalá, con "190 h. Alaniag Bot. Árbol de Filipinas. Alaniagáu Geogr. Una de las islas Marianas. Aianianda Bot. Género de plantas. Alamannia Hist. Gran ducado que en el siglo vi for- maron los alemanes mezclados con los suevos. Alamannos m. pl. Hist. Nombre con que son conoci- das las tribus germanas. Alamar m. Presüla y botón sobrepuesto que sirve para adorno del vestido-,— -I)el ár. alhamira, lazo trenzado. Alánibar m. ant. Ámbar. Alambicación m. Acción y efecto de alambicar. Alambicadamente adv. m. De un modo alam- bicado. Alambicado, da adj. Pasado por alambique. || fig. Que se da con escasez. \\Liter. iJema.siado sutil. Alambicamiento m. Acción y efecto de alambicar. || Liter. Sutileza. Alambicar a. Desfilar. 1| fig. Examinar una cosa hasta apurar su mérito, utilidad o sentido. — De alambique. Alambique m. Quím. y Art. y Of. Vasija que sirve para destilar ó extraer al fuego el espíritu ó la esencia de cualquiera substancia.— Del ár. alambic; engr. am- bix es vaso. Alambiquero m. Que maneja el alambique. — Voz cabana. Alambor m. Arq. Cara de una piedra ó madera fal- seada.—Del ár. alobr. margen. Alamborado, da adj. Que tiene alambor. Alambrado, da m. Alambrera, red de alambre. || adj. Calificación que se da al hilo fuerte. 1| Mil. Defensa empleada en la fortificación por medio de piquetes enlazados por fuertes alambres. — De alambre; de arambre. Alambrar n. prov. Salamanca. Aclarar, despejarse el ciclo. II Poner alambres, precintar, abarcar, envolver. Alambre m. Hilo metálico fabricado por medio de la hilera. Hilo estirado con auxilio de laminadores ó del martillo y el [yunque. Hilo de hierro, de cobre, de la- tón, de bronce, de platino, de cinc, de oro, de plata y de argentan. 1| Mineral. Hilo tirado de cualquier me- tal. II Conjunto de cencerros ó campanillas de un hato ó recua. |j fig. Persona muy delgada. — Del lat. oerámi- ne, abl. de ceramen, cobre. Las terminaciones mine, mina, se convirtieron en bre, bra. Alambrera f. Red de alambre. || Cobertera de alam- bre de forma acampanada, que se coloca sobre los bra- seros. También se usa par; cubrir los fruteros. — De alambre. Alametla f. Paseo con árboles.— De la palabra álamo. ALA — 81 — ALA \\Ocogr. L. con ayunt. de la pr. do Soria (39 kms.), con 7t)0 h. II V. con ayune, en la pr. do Málaga (61 kms.), p. j. de Archidona. con 8.740 h. || V. con ayunt. de la pr. do Madrid (II kms.). p. j. de Alcalá de llena- re«!, con biO h. || L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (110 kms.), p. j. do Ciudad Ixodrigo, con 1.4UI) h. || (Santa Mahía de la). V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (51 kms.), p. j. do San Martin do Valdeiglesias, con 1.200 h. II DE i.A Sagiia. V. con ayunt. de la pr. de To- ledo (28 kms.), p. j. de Illescas, con 2.0.")ü li. || del Va- lle. V. con ayunt. de la pr. do Madrid (28 kms.), p. ]. de Buitrap;o,'con 740 h. || de Ski'Úlvkda. Aldea do la pr. de Seeovia (55 kms.). p. j. do Sepúlveda, con 00 h. Ahtiiicdílin f. Sitio poblado do álamos.— Dirn. de ala- meda. II tíeogr. L. con ayunt. en la pr. de Ávila (8 kiló- metros), con 200 li. II L. de la pr. do Salamanca (110 ki- lómetros), p. j. do Ciudad Rodrigo, con 1.260 h. Alaiiii Geofir. Caserío do la pr. (le Alicante. &lt;VI:tiiiif(» Gcogr. Caserío en la pr. do Almería. Al.-iini&lt;-&lt;ts Geogr. Caserío en la pr. do Almería. Alaiiiillo Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (77 kms.), p. j. do Almadén, con 1.800 h. Alaiiiillos Geogr. Caserío en la pr. de Murcia. Alamíii m. ant. Veedor ó fiel do pesos y medidas. || prov. Arquitecto inspector. || Inspector de las aguas do riego. II Alarife.— Del ár. al-amíii, líel de medidas. Alainiíin f. Multa (juo pagabau en Sevilla los olleros que cargaban demasiado sus hornos. — De al-amin, ins- pector. AI;»iiiii)azj¡;o m. Oficio do alamín. Alainiítejí» (El) Geogr. Caserío da la pr. de Madrid. Alanii iiO!s B/o^r. l'iloto de la escuadra española que descubrió el Yucatán en 1519. Fué ol primero que pasó el Canal de Bahama. || Geogr. V. c&lt;^n ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 kms.), p. j. de Cifuentes, con 3íX) h. Alaiiiirré in. Mus. Signo de música clásica. Indicación del tono que principia en el sexto grado de la escala diatónica.— De la letra a y do las notas musicales la, , mi, re. Álamo m. Bot. Árbol de la familia de las salicíneas, indígena de España. Crece mucho en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua. || (El) Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. lie Navalcarnero, con 880 h. — Del lat. albus, blanco; de . la voz ant. alba, álamo blanco. Álamo» (San Julián de los) Geogr. Aldea de la pr. de .Salamanca (33 kms.). p. ]. de Ledesma. con 40 h. Alainoso Geogr. Caserio en la pr. de Jaén. Álampadurn f. Acción y efecto de alampar. Ahimpar a. Codiciar alguna cosa. Apetecer. Desear. — Del lat. allambere, de allambo; áeady lambo, lamer. Alamud m. Cerrojo o pasador cuadrado.— De igual voz .irabe. Alamús Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Lérida (."&gt; kms.). con 240 h. Alan Geogr. Tribu mongola, según Marco Polo. Alana f. Hembra del alano. |i Mineral. Tierra rojiza con que se pulimenta el oro. Alanceado!" m. Que alancea. Alaiiceamieiito m. Acción y efecto de alancear. — De alancear. Alancear a. Dar lanzadas, herir con la lanza.— De lama. Alancín Geogr. Caserio en la pr. de Almena. Alanchete y Valverde Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Toledo (38 kms.), p. j. de Escalona, con ISO h. Al-Andalus España, según los Árabes, quienes, al llegar á África, arribaron al mismo territorio que ocu- paron los Vándalos procedentes do España. Alandalusí Filol. Nombre gentilicio que significaba el español, y que so aplica á algunos sabios españoles que brillaron en Oriente. — Del ár. Al-Andalus, España. Alandrearse r. Secarse los gusanos de seda. — De a y landre. Alangarí Perdón, e.'ícusa. || Dolor, retortijón. — Voz gitanesca. A!:in«i-&lt;» Geogr. V. en la pr. de Badajoz. Al;iiííríáceas f. pl. Bot. Arboles y arbustostrepadores y espinosos, llamados covibretos. — De alangio. Álangieas f. pl. Bot. Tribu de corabretaceas ó de hierba de la clase de, benjuí. —De alangio. Alanffieo m. Bot. Árbol dicotiledóneo, do hojas alter- nas, de flores a.tilares, de fruto carnoso. || adj. Califica- ción de familias de esa planta.— Del indio alagi, del mismo significado. Alangilán «le la Celina m. Bot. Perfume célebre en la India y en la China: se estrae de la destilación de varias flores. Alai&gt;{fio m. Bot. Género de arbustos inermes, alguna vez espinosos, do flores olorosas de la clase de benjuí. Alano;it m. Coi. Arbolit^) propio d,c las Visayas. Alang^ua Geogr. E. en la pr. do Álava (25 kms. de Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 00 h. Alania f. Bot. Género de afllánteas. Alánico (Acido) Qutm. Derivado nitratado do la alan- toina. Alanina f. Quím. Amida derivada del ácido láctico. AlanÍM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (77 ki- luinetros), p. i. de Cazalla, con 4.500 h. Alanita f. M/ieraí. .Silicato de alúmina, hierro, cal, cerioy otros metales congéneres do este último. Alanjjc Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Badajoz, p. j. de Mérida, con 250 h. AlanklÍHin Geogr. ant. Nombre qt^e daban los árabes en la Edad Media al mar Cantábrico. Alano m. Porro que nace del cruce del dogo con la mas- tina. II pl. Hist. Pueblo escita, procedente del Cáucaso, que invadió la Galia (40U) y fué destruido en España por los Visigodos.— Del ant. alano; del lat. alani, li- luanios. Alanos (Montes) Geopr. aní. Antiguos montes Alani, quo son probablemente la cordillera del Cáucaso. Alansari Hist. Nombre patronímico que distingue, en- tre los muslimes, á los descendientes de los árabes de Medina quo prestaron auxilio á Mahoma. Alantaniida f. Quím. Amida que se obtiene haciendo pasar amoniaco por una solución alcohólica de anhídri- do alántico., Alántico (Ácido) adj. Quím. Cuerpo ácido, diatónico y monobásico. Alanto m. Zool. Insecto tentredlnido, himenóptero. — Del gr. alias, allantas, morcilla. Alantoico (Acido) adj. Quím. Acido nitrogenado de- rivado de la alantoina. Alautoides f. Anat. Feto que en los rumiantes pre- senta la forma de una morcilla larga. — Del gr. allan- toeides; de alias, morcilla, y eidos, forma. AI:into¡na f. Quím. Substancia nitrogenada, hallada en una membrana de las vacas y en la orina de las ter- neras.— De alantoides. Alantol m. Quím. Substancia contenida en la esencia de una planta medicinal. — Del gr. alias, allantas, mor- cilla. Alantone Geogr. ant. Ciudad de España situada en el camino que por Roncesvalles penetraba en la Penín- sula y se dirigía h.^cia Vitoria. Alantoxánico (Acido) adj. Quím. Ácido nitrogena- do, derivado de la alantoina por o.YÍdación. — Del gr. allantas. Alantoxoidína f. Qtiím. Cuerpo que se forma de.s- coraponiendo el ácido alantoxánico por el agua hir- viendo. Alantúrico (Ácido) adj. Ouím. Ácido nitrogenado. — De alias, subst. nitrogenada. Alanzada f. ant. Aranzada.— De lanza. Alanzado, fia adj. — Con aspecto de lanza. Alanzar a. Alancear. Arrojar, lanzar. || Tirar lanzas. — De lanza. Alanzoi'e;»i' a. ant. Festejar. Ahion Hist. Monasterio de la orden de Benedictinos, que existió en la primera mitad del siglo ix. .\lapardo Geogr. L. en la pr. de Madrid. Alapistíis m. pl. Auíig. Comediantes que se golpeaban mutuamente para divertir al público. — Del lat. alapa, bofetada. Alaqueca f. Mineral. Mármol americano, manchado de rojo, al que los indios atribuyen propiedades medi- cinales.—Del ár. alaquie, cornerina. Alaqueques m. Alaqueca. Alaquiar a. Hacer tela. — Voz gitanesca. Alaquínes Geogr. Cabecera de la mun. de su nombre (Méjico). Alaquinó m. Tejedor.— Voz gitanesca. Alaquir a. Alaquiar. Alar m. Alero de tejado. || Cetr. Percha para cazar per- dices. II del Rey. Geogr. V. de la pr. do Burgos (66 ki- lómetros), p. j. de Villadiego, con 50 h. Alara (En) m. adv. ant. En fárfara.- Del ár. alhál- lial, tela sutil, peli^íula. Alárabes, y adj. Árabe. H Hombre inculto. —Del ár. al- ar ab. Al.^rabi Biogr. Gentilicio muy usual entre los árabes, aplicado con preferencia á los que no siendo árabes de raza se les asimilan en el lenguaje o en las costumbres. Alaraz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (44 kms.). p. j. de Peñaranda, con 1.400 h. Alarba Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zaragoza, (9'J kms.), 1). j. de Calatayud, con 450 h. Alai-be adj. Alárabe. Alarbín Geogr. Caserio en la pr. de Vizcaya. Alai'cia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. do Belorado, con 90 h. Alarcón (Juan Ruiz de) Biogr. Eminente poeta dra- mático español, de Tlasco (Méjico); pasó á la Península en 1622, murió en 1639. || (Fernando de). Uno de lo-; mejores generales del emperador Carlos V; custodió á 6 ALA Francisco I y al Papa Clemente VII, en 1527. 1| (Pbdt;o ANTONio).XoveUstainsigne(1833-1886). || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.), P- ]• d« MotiUa del Palancar, con l.SOO h. Alarconiano, na adj. Propio ó característico del poeta D. Juan Ruiz de Alarcón. Alarcos Geogr. Santuario á 5 kms. al O. de Ciudad Real, donde en otro tiempo existió una villa. |1 (Bata- iLA DEl. Hist. Perdida por Alfonso VIH de Castilla el 19 de Julio de 1195. Según dicen las crónicas, murie- ron 25.000 cristianos á manos de los victoriosos musul- manes. , . , , i j- Alarda f. Zool. Órgano larvario en forma de apéndif-o caudal, que se presenta en la extremidad posterior de las nemertas jóvenes. Alarde m. Ostentación, gala, vanidad, jactancia de al- guna cosa. 11 Examen periódico, por lo regular quin^-o- nal. que hacen los Tribunales, de todos los negocios pendientes, para su más breve curso.— Del ár. aZacrf, revista. . Alardear n. Hacer alarde u ostentación de alguna cosa.— De alarde. Alardes Geogr. Rio en la pr. de Avila. Alardoso, sa adj. Ostentoso. Alares (Los) Gecgr. Aldea de la pr. de Toledo. Alar«»-ada (Dar la) fr. chilena, tín el juego de la co- meta^'soltar la cuerda para que las más pequeñas se pongan al alcance de las más elevadas. Alitro-adaniente adv. m. ant. Extendidamente. En piazo'remoto.— De largo. , ,, Alargadera f. Tubo de cristal que se aplica al cuello de una retorta en ciertas operaciones químicas para evitar el escape de gases. Alargado, da adi. Extenso, extendido. |1 hg. Aleja- do, remoto.— De alargar. Alargador, ra s. y :'.dj. Que alarga.— De alargar. AUirgama f. Alhafma. , , , , Alargamiento m. Acción y efecto de alargar, de alejar ó de aplazar. 1| Largura, avance, expansión.— De alargar. . , ^ , Alaro-ar a. Estirar. Hacer una cosa mas larga de lo que .era.?fie. Prolongar el tiempo. II .Aumentar la cantidad. II Tomar una cosa y darla á otro individuo más distan- te.—De a v largo. Alaro-arse r. Alejarse, desviarse, retirarse, separar- se, marcharse, irse. Alargas f. pl. ant. Largas. Alarguez m. Nombre que se ha dado á varias plantas es'pinosas.— Del ár. alar'guiQ, corteza de raíz de cam- bronera; del ber. arguic. corteza de raíz de agracejo. /klaria f. Art. y Of- Instrumento que usan los alfare- ros para perfeccionar piezas de loza. H Bot. Género de algas.— De ala. por la que forman sus extremos. ^Vlarico I Hist. Rey de los Visigodos (382-412), después de arrasar algunas comarcas del imperio romano de Oriente, paso á Occidente, devastó á Italia y saqueen á Rom?, respetando los templos. |l Alarico II (484-507). Rey de España, muerto por Clodoveo cerca de Poi- •tiers.— V'oz gótica que signüica fuerte y ligero. Alarida f. Conjunto de alaridos, griteria.-^De alarido. Alarides Geogr. Caserío de la pr. de Soria. Alarido m. Grito lastimero de dolor ó pena.— Del ár. aif/a ?'¡(Z. canto del ave. Alarifadgo m. ant. Alarifazgo. Alarifazgo m. Oficio de alarito. — De alarife. /^l.-irife m. Maestro de obras de albañilería.- Del ár. alarif. maestro. ^larije adj. Bot. Arije; uva roja gruesa.— Del ár. aricc, parra. Clarilla Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Guadalaja- ra (28 kms.). p. j. de Brihuega. con 8bO h. Alarma m. Mil. Aviso repentino que se da al ejército ó á gente armada para que se prepare á la defensa. |i Susto por alguna señal de peligro inesperado. |1 Rebato. II Inquietud, sobresalto.— De ¡al arma! Alarmante p. a. de alarmar. Que produce inquietud, zozobra, susto, sobresalto por algún riesgo. Alarmar a. Incitar á tomar las armas. |1 Anunciar un riesgo inminente ó un mal inevitable y próximo. j| Cau- sar alarma.— De ¡á las armas! Alarmarse r. Asustarse, sobresaltarse, inquietarse. Alármega f. Bot. Planta rutáeea.— Del ár. alharmal. Alarmista adj. neol. Que produce inquietud; que pro- pala noticias alarmantes. Alaró Geogr. Villa pr. de Baleares, 6.000 b. Alaroz m. Art. y Of. Armazón de madera para coloca- ción de una mampara. Alarozo m. ant. Art. y Of. Pieza de madera en el tes- tero de una puerta. Alarse r. Entre gitanos, irse, marcharse. Alas (Leopoldo) Bíogr. Publicista contemporáneo, co- nocido por Clarín (1852-1901). Alas Geogr. Villa pr. de-Lérida, 500 b. 82 — ALB Alasadode Geogr. Caserío en la pr. de Canarias. Alasapas adj. Tribu que habitó en .Méjico. Alas-as m. Bot. Árbol parecido á las palmas, comúa en las playas y bosques filipinos. Alasia f. Bot. Árbol corpult^nto de Mozambique. — Det gr. o priv., no, y lasios, velludo. Alaska Geogr. Nombre de la antigua .América rusa. Alastor m. Mit. Uno de los cuatro caballos del carro de Faetón. — De alastor, vengador. Alastrar a. Echar algunas bestias las orejas hacia atrás. Amusgar. II ant. Mar. Lastrar,— De lastra. Alastrarse r. Tenderse contra la tierra, el ave ú otra animal, para do ser descubierto. Agazaparse. — Da lastra. Alastrob m. Alq. Plomo, según los ant. alquimistas.— Del ár. al-osrob; de al, el, y osrob, plomo. Alastrus Geogr. .Aldea en la pr. de Huesca. Alastuey Geogr. L. en la pr. de Huesca. Alatar m. ant. Vendedor de, perfumes. — Del ár. aV~ atar, de igual significado. Alátere m. fam. Compañero inseparable. — Del lat. a, a, y el abl. latere, de latus. lado. Alaterna m. Bot. Especie de olivo.— De alaterno. Alaterno m. Bot. Género de plantas.— Del lat. ala- terno, abl. de alatemus, árbol estéril de hojas pare- cidas á las del olivo. Alatinadamente adv. m. ant. Según la lengua latina. Alatita f. Hist. Xat. Concha univalva. Alatón m. ant. Latón. Alatonero m. Bot. Árbol de 8 á 10 m., hojas alternas,. flores blanquecino-verdosas, fruto negro. Alatoz Geogr. V. de la pr. de Albacete, 1.265 h. Alatrón m. Afronitro. — De igual voz ár.; del gr. nitron. Alauda f. Zool. Alondra. Género de pájaros conirros-^ tros.— Del ib. célt. al-aud, elevado canto; bret. al^liou- der. pronunciado aljueder, buen canto. Alaude íant. Alauda. — Del ib. célt. al-aud, buen. canto. Alaudidas f. pl. Zool. Género de pájaros. Alauna Geogr. ant. Ciudad galo-romana. Alaurina f. Zool. Género de gusanos.— Del gr. alau- . ra, escondido; de a, no. y laura, plaza ó calle. Álava Geogr. Pr. interior de España, la más extensa de las tres conocidas con el nombre de Vascongadas^ limitada al N. por las de Guipúzcoa y Vizcaya, al S. por la de Logroño, al E. por la de Navarra y al O. por la de Burgos. Tiene 3.380 kms. de extensión, con unos 94 000 h.: pobl. reí., 28 por km. c. repartidos en 436 pueblos. Su capital, Vitoria, dista de Madrid 341 kms. por la carretera y 486 por el ferrocarril. 11 (Santa Ma- ría de). L. en la' pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Bel- monte, con 200 h. Alavanco m. Lavanco. Alavense adj. Alavés.— De Álava. Alavés, sa adj. .Que pertenece á la pr. de Álava. H m- y f. Natural de Álava. Alavesa f. Mil. Arma ofensiva, especie de pica. Alavín Biogr. Caudillo de los Godos en la época ea que éstos se establecieron á orillas del Danubio. AÍavo Geogr. V. en la isla de Mallorca (pr. de las Ba- leares), p. j. de Inca, con 2.160 h. Alaya f. ant. Aleya. Ahiyán m. Bot. Árbol de Filipinas. Alayor Geogr. V. con ayunt. de la isla de Menorca (Ba- leares), p. j. de Mahón, con 9.500 h. Alayos Geogr. Caserío en la pr. de Vizcaya. Alazán adj. De color rojo. || Caballo ó yegua de este co- lor.—Del ár. al-azar. de color de canela. Alazano, na adj. Alazán. Alazo m. Golpe que dan las aves con sus alas. Alazor m. Bot. Planta anua, de medio metro de altu- ra, de flores color de azafrán, usadas para teñir.— Del ár. alacfor. Alazores Geogr. Paso en la cordillera Penibética, por donde atraviesa la carretera de Granada á Málaga. Alba f. Luz del día antes de salir el sol. 1| Ecles. Túnica blanca que usan los clérigos pa.ra algunas ceremonias religiosas. || Biogr. (Fernando Álvarez de Toledo, Du- que de). General de Carlos V y Felipe II, célebre tanto por sus notables hechos de armas y energía política, como por su crueldad con los naturales de los Países Bajos y de Portugal (1508-1582). || Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Tarragona (33 kms.), p. j. de Vendrell, con 200 b. 11 Avunt. en la pr. de Pontevedra (2 kms.), con 6.800 h. 11 (San Juan de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 700 h. il (Santa Maiiia DE). Feligr. en la pr. de Pontevedra (2 kms.), con 780 h. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Tabeada, con 190 h. II de Cerrato. V. coa ayunt. en lapr.de Patencia (22 kms.). p. j. de Balta- üás, con 850 h. H délos Cárdanos. V. coa ayuDt. eD- ALB — 83 — ALB I la pr. de Palencia (110 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 4óU h. || de Toiimks. V. con avunt. y ca- beza del p. j. de su nombre en la pr. do Salamanca (22 kms.). con 4.700 h. || de .Ieltks. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (H6 kms.), p. j. de Ciudad Kodrigo, con 540 h. || Keai, de Tajo. V. con ayunt. do la pr. do Toledo (17 kms.). p. j. de Torriios, con 140 h. || Alba- castro. L. en la pr. do Burgos (üO kms.), p. j. de Villa- diego, con 90 h. II (Kl). Caserío en la pr. de Oviedo. || DE Abajo. L. en la pr. de Pontevedra. — Del lat. albus, blanco; gr. alphos. alba, aurora, luz. Alba Geogr. Caserío en la pr. de Tarragona. Alba Buigariea Geogr. ant. Nombre latino de Bel- grado. Albaca f. Bot. Albahaca. Albacara Mil. Kxplanada que rodea á una fortaleza. — Del ár. albacar. ganado vacuno. Albacara f. anr. Rodaja. — De igual voz ár. Albacaistro Geogr. L. en la pr. de Burgos. Albacea m. Testamentario. La persona que tiene á su cargo cumplir y hacer cumplir lo que el testador haya ordenado. — Del ár. al-uací, del m. sign. Albae«'azgp&lt;» m. Car^o de albacea.— De albacea. AlbaeeiTado (El) Geogr. Ca.serío en la pr. de Cádiz. Albacete Geogr. Pr. interior de España, confina alN. con la de Cuenca, al S. coa las de Murcia y Granada, al E, con las do Valencia y Alicante, y al O. con las de Ciudad Real y Jaón:sup. 14.8i)3 kras. c.: pobl. 23U.0Ü0 b., 16 por km., repartidos en 163 pueblos y numerosos case- ríos, que en el país se llaman aldeas, aunque sólo cons- ten de un edificio. || Capital de la pr. de su nombre, ciudad de 19.000 b.: dista de Madrid 231 kms. por carre- tera y 279 por ferrocarril. Albaeetense adj. Natural do Albacete. Albaceteño, ña adj. Albaeetense. All»acoa Geoqr. Caserío de la pr. de Avila. Alííacora f. Bot. Breva. || Zool. Pez escómbrido, acan- topterigio: vive en el Mediterráneo y el Atlántico. — Del ár. albacora, fruta temprana. Albacorón m. prov. Murcia. Alboquerón. Albada f. prov. Alborada. || Género de canciones muy usadas por los trovadores provenzales. || Bot. Planta ja- bonera.— Del lat. albata; de albo, blanquear, de al- bus, blanco. Alba de Abajo Geogr. L. en la pr. de Pontevedra. Albaffés Geoi/r. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (28 kms.), con 300 h. Albaffueira Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Albaíiaca f. Bot. Planta anua aromática. — Del ár. alhabac. Albahaqiiepo m. Tiesto para plantas y flores. Albahaquilla de río f. Bot. Planta parietaria. Albahio adj. Toro cuyo pelo es de color blanco ama- rillento. Albaida t. Bot. Especie de mata con flores amarillas. || Geogr. V. con ayunt. y cabeza del p. j. de su nombre en la pr. de Valencia (60 ícms.), con 6.400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (17 kms). p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 760 h.— Del ár. albaida, blanco. Albaina Geogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Miranda, con 100 h. Albaire m. Germ. Huevo de gallina.— Del ár. al-baid. Albal Geogr. L.conayunt.en lapr.de Valencia (8 kms.), p. j. de CaTarroja, con 2.000 h. Albalá amb. Carta ó cédula real extendida para la con- cesión de una merced, jj Documento público ó privado en que se hacia constar alguna cosa. \\Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (28 kms.), p. j. de Montán- chez, con 4.300 h.— Del ár. albará. Albalade.üto Geogr. Caserío en la pr. de Cuenca. Albal.-idejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (íjy kíns.). p. j. de Villanueva de los Infantes, con 3.400 h. II V. con ayunt. de la pr. de Cuenca (27 kms.). con 2.800 h. II Pago ó división de terreno en Jerez de li Frontera. !| Sitio abundante en aguas.— Del ár. albalá, de mucha agua. Alí&gt;alade.v&gt;s(Los) Geogr. Caserío en lapr, de Murcia. Albalaei'o m. Empleado que despachaba los albalaes. — De albalá. Albalat Geogr. L. en la pr. de Cáceres, con 1.592 h. |1 DKLS SoRKLi.s Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Va- lencia (8 kms.). p. j. de Moneada, con 1.440 h. || de la Ribera. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (30 kras.), p. j. de Sueca, con 4.120 h. jj de Skgart. L. con avunt. en la misma pr. (27 kras.), p. j. de Murviedro, con 1.800 h. Albalate Geogr. ant. Uno de los climas geográficos en que dividió la España el geógr. ár. El-Edrisi. || Geogr. ('aserio en la pr. de Soria. Albalate de Cisca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (57 kms.), p. j. de Fraca, con 2.720 h. || de las NoGUER \s. V. con avunt. en la pr. de Cuenca (33 kms. i. p. j. de Priego, con 2.1)00 h. || del Arzobispo. V. con ayunt. en la fr. da Ttruol (l'iS kms), p. j. de Hljar, con 8.700 h. || dk Zoiuta. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kms,), p. j. da Pastrana, con 1.6ÍJ0 h. Albalatillo Geogr. L. en la pr. de Huesca, con 361 h. Albal y iteiiipai-rell Geogr. L. en la pr. de Valencia, con 1.8!)(l h. Albán Geogr. Nombre comiin á varios caseríos en Ga- licia. II (San Payo y Santa Marina). Nombre de dos feli^'rs., sitas á 11 kms. de Orense, con 400 h. la primera y 600 la segunda. || (Sa&gt;ta María db). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 100 b. || m. Germ. Aliento, respiración. || Dado para jugar. Albana Bot. y Agr. Vid de Italia; vegetación tardia; pámpanos duros, granos de color de oro. Albanado, da adj. Entregado al sueño.— Voi gita- nesca. Albanar n. ant. Fundar alguna cosa sobre otra.— Del ár. band. edifií'ar. Albáiicbex Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 kms.), p. j. de Mancha Real, con 2.400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Almería (22 kms.), p. j. de Purche- na, con 5.400 h. Albandi Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (27 kms.), p. j. de Gijón, con 450 h. Albando adj. Hierro emblanquecido por el calor. — Del ger. del v. lat. albo, blanquear, de albus, blanco. Albaueear m. ant. Art. y Of. Triángulo rectángulo que en una armadura está formado por el partoral, la lima tesa y la solera.- Del ár. albanica, cofia, por semej. de forma. Albane^a f. Cetr. Red para cazar conejos.— Del ár. albanica, cofia de mujer. Albaneguero m. Jugador de dados.— Voz gitanesca. Albaneque m. ant. prov. Aragón. Alhanega. Albanés adj. Que pertenece á la Albania. ||'m. y f. Na- tural de la Albania, reiíion occidental de Turquía. || Albaneguero. || Dados para ]ugar. Albaneses m. pl. Hist. ecles. Cismáticos cristianos del siglo vil. II Albisenses. || Hist. mil. Tropas mercenarias reclutadas en Albania. || Entre gitanos, dados de ]iigar. Albania Geogr. Pr. déla Turquía de Europa; 1.900.000 h. Cap. Scutari. Albauo, na adj. Natural de Alba Longa. jj Pertene- ciente á dicha ciudad. Albanos Geogr. ant. Uno de los tres pueblos confede- rados de la Celedonia. Albaña Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gerona, p. j. de Figueras, con 1.700 h. Albañal m. Arq. Conducto por donde salen las inmun- dicias ó el agua llovediza.— Del ár. albalá, conducto de aguas. Albañalero adj. Que construye ó vigila los albañales. Albañar m. Albañal. Albañariego m. Perro de ganado trashumante. Albañear n. ant. Trabajar en el arte de Albañileria. Albañería f. ant. Albañileria. Albañil m. Art. y Of. Que trabaja en albañileria.— Del ár. albanné. Albañila adj. Calificación que se da á una clase de abejas.— De albañil. Albañileria f. Arle de construir edificios ó cualquiera clase de obras en que se empleen ladrillo, piedra, cal, arena y otros materiales análogos. || Edificio fabricado. Obra hecha ó en ejecución. — De albañil. Albañile.s libres Hist. Corporaciones de albañües que en el siglo vii recorrían los principales países de Europa, y construyeron las catedrales de estilo gótico, que aún existen. Albañir m. ant. Albañil. Albaquia f. ant. prov. Andalucía. Residuo o resto do cantidades que no admiten división, como el diezmo de siete ovejas.— Del ár. albaquia, resto. A'.bar adj. De color blanco. — De albo. Albara f. Bot. Planta brasileña. Alb:«rado Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Albaráii m. Papel que se pone en las puertas, ventanas- o balcones de las casas, como señal do que se alquilan habitaciones, ó la casa entera. — De albalá. Albarazado, da adj. Enfermo de albarazo. ll Que de- clina de su color hacia el blanco. Il Bot. Especie de uva manchada. Albarazo m. Med. Especie de empeines ó manchas blancas que salen en el cutis. — Del ár. albarac. Albarea f. Abarca. H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (40 kms.), p. j. de Falset, con 300 h. .\lbarcoque rn. Albaricoque. Albarcoquero m. Albaricoquero. Albaríla f. Aparejo de las bestias de carga. — Del ár. albardaa: del persa bersagá. Albardado, da adj. fig. Animal que tiene el lomo do diferente color que lo demás de la piel. || Lardeado. — De albarda. Al bardan m. ant. Bufón, truhán.— Del ár. albardan, tonto. ALB — 84 — ALB Albardanenr n. ant. Usar de albardanerias. Albnrdanera Geogr. Caserío de la proviacia de Ali- cante. Albardanería f. ant. Bufonada.— De albardán. Albardanía f. ant. Albardanería.— De albardán. Albardaf a. Enalbardar. || fiar. Art. y Of. Lardear las aves para asarlas.— De albarda. Albarde Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Albardeiro Geogr: Aldea en la pr. de Lugo. Albardela í. Art. y Of. Silla de domar potros. — De albarda. Albai'dería f. Sitio donde hacen y venden albardas. || Art. y Of. Oficio de albardero. Albai'dero m. Art. y Of. Que hace albardas. Albardilla f. Agr. Albardela. || Caballete que se pone sobre las tapias. || El que forman dentro de las eras para dividirlas. H Barro que se pega al arado. || Lodo que hay á los lados del camino, ij Lana del lomo de la oveja cuando está flaca. || Art. y Of. Composición con huevos batidos. I| Silla de domar potros, i Lonja de to- cino con que se envuelve el asado.— De albarda. Albai'dillador, ra Cetr. Que pone el capirote á las aves de rapiña. || Halcón acostumbrado al capirote. Albardillar a. Envolver el asado con albardilla. || Poner el capirote á un ave de rapiña. — De albardilla. Albapdín m. Bot. Planta perenne, parecida al esparto. — Del ár. albardi. Albardinar (El) Geogr. Caserío de la pr. de Murcia. Albai'do Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Albardón m. Art. y Of. Especie de aparejo para montar.— De albarda. Albardonería f. Albardería. Albardonero m. Albardero. Alba-Real de Tajo Geogr. V. en la pr. de Toledo, con 3U7 h. Albare (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. &gt; de Mondoñedo, con L200 h. Albareda Geogr. Oaserío en la pr. de Barcelona. Albaredo Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Albaredos Geogr. Aldea en la pr. de León. Albarejo adj. prov. Agr. Candeal.— De albar, de albo, blanco. Albarelo m. Bot. Seta comestible que brota en los castaños y álamos blancos.— De albo, del lat. albus, blanco. Albarello Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Albarellos Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 100 h. II Feligr. en la pr. de Orense (52 kms.), p. j. de Verin, con 630'h. ll (San Mi- guel de). Feligr. en la pr. de Orense (30 kms.), p. j. de Carballino, con L400 h. Albarells Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms.), p. j. de Igualada, con 100 h. Albareque m. Aparato para pescar sardinas. — Del ár. albareqiii, especie de red. Albare** Geogr. \' . con ayunt. de la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Pastrana. con 2.20() h. || de l.\ Ribe- ra. V. en la pr. de León (66 kms.), p. j. de Ponferrada, con 2.400 h. Albarico adj. Candeal.— Del lat. albus, blanco. Albaríeoqiie m. Bot. Fruto del albaricoquero: es re- dondeado, carnoso, de color amarillento con manchas rojas, y de sabor muy agradable. || Albaricoquero. — Del ár. albarcoc; gr. praikonion; lat. precox, abl. pre- coce. Albaricoquero m. Bot. Árbol de la familia de las rosáceas, muy poblado de ramas. Su madera se usa en ebanistería. Albai-icoqueros (Los) Geogr. Caserío en la pr. de Murcia. Albarieoques Geogr. L. en la pr. de Alicante. Albarigo adj. Candeal.— De albar. Albariño m. Miís. Especie de tañido muy acelerado en la guitarra. || Bot. Variedad del albaricoque.— De albar. de albo, blanco. Albarín Geogr. L. en la pr. de Orense. Albai'ino Afeite que usaban antiguamente las mujeres para blanquearse el rostro.— De albar, del lat. albus, blanco. Albnriña Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Albario m. ant. Art. y Of- Mezcla compuesta de cal. yeso y mármol, con la que se guarnecía el interior de las casas.— Del lat. albarium. Albariza f. Laguna salobre. Albarízo, za adj. Blanquecino. — De albar. Albaroua Geogr. Aldea de la pr. de Orense. Albarra Bot. Arbolillo de la familia de las coniferas. Albarracín Geogr. C. con ayunt. en la pr. de Teruel (38 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 3.240 h. Albarrada f. Agr. Pared ó calzada de piedra seca.— De igual voz árabe. Albarrada y Francas Geogr. Ranchería de la mun. de Temascaltepec (Méjico). Albarrán adj. ant. Mozo soltero. — Del ár. albará, libre. Albarrana f. Bot. Cebolla albarrana, planta perenne y medicinal. — Del ár. albarrana, campestre. Albari'áneo, nea adj. ant. Forastero.- Da aZftarrtín. Albarranía f. ant. Estado de albarrán. Albarraniego, ga adj. ant. Albarráneo. Albarranilla f. Bot. Planta, especie de cebolla de flores azules. -Vlbarrauo, na adj. prov. Aragón. Gitano. Aibarraz m. Med. Albarazo. |1 Bot. Hierba piojera. .\.lbatalia (La) Geogr. Caserío énla pr. de Murcia. Albatana Geogr. V. en la pr. de Albacete. Albatarrec-h Geogr. L. en la pr. de Lérida. 51.5 h. Albatera Geogr. \ . con ayunt. en la pr. de Alicante (38 kms.), p. j. de Dolores, con 6.500 h. Albatos m. pl. Hist. Individuos del siglo xiv que, á fin de aparentar pobreza, vestían un sencillo hábito de tela blanca en forma de alba. Albatoza f. Mar. Especie de barco pequeño, cubierto. —Del ár. albatac, nave llamada bastasia en Dal- macia. Albatros m. Zool. Ave palmípeda.— Del ár. al-catraz. cucurucho, por alusión á la manera de pescar quo tiene esa especie de aves. Albayaldado, da adj. Que está dado de albayalde. — De albayalde. Albayalde m. Quím. Carbonato de plomo, parecido al yeso'inate, y que se usa en pintura. — Del ár. al-bayad. blancura. Albayda Geogr. Albaida. Albazano, na adj. Que es de color castaño obscuro. — Del ár. al-bazo, color obscuro. Albazo m. ant. Acción de guerra ejecutada al ama- necer. Albear n. Blanquear,hablando de las tierras. — De albo. Albeden m. ant. Art. y Of. Goteras formadas en el pavimento de un patio, para facilitar la salida dé las aguas pluviales. Albedo ra. Asir. Grado de blancura ó proporción de luz incidente, reflejada por un cuerpo opaco. Albedríador, ra adj. s. ant. Arbitrador. Albedríar n. ant. Arbitrar. ^De albedrio. Albedrío ó libre albedrio m. Facultad de elegir. Potestad de obrar por motivos propios. || Voluntad di- rigida por el capricho. || Arbitrio. — Del lat. arbitro. Albedi'o m. prov. Bot. Arbusto, madroño. — Del lat. arbutulo. abl. de arbutulus, dim. de arbutus, ma- droño, de arbor, árbol. Albegai" a. ant. Enjalbegar. Albelda Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Albeiro Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. .\lbeiros Geogr. Aldea de la pr. de Orense. Albéitar m. Vet. Veterinario. Que tiene por oficio curar y prevenir las enfermedades de las bestias. — En lat. la raíz velí indica conducción; veho es conducir; vehículo, el carro para conducir; veheterinus, lo pro- pio de las bestias que transportan: y sincopando una si- laba, veterinarius, el individuo que cura las enferme- dades de las bestias: considerando como existente la raíz temática veter, se formaron palabras con ella; y corrompida por los árabes resulto al-beitar. curación de animales; en gr. era hippiatros, compuesto de Jiippos, caballo, é iatros, médico. Albeite m. ant. Albéitar. Albeitería f. Veterinaria. Arte de curar las bestias. — De albéitar. Albelda Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Huesca (79 kms.), p. j. de Tamarite, con 1.300 h. || V. con ayune, de la pr. de Logroño (11 kms.), con 1.800 h. Esta segun- da es célebre por la batalla llamada de Clavijo. Albeldar a. ant. Levantar con el bieldo la paja para separar el grano. Albel'a y Planillo Geogr. L. de la pr. de Huesca. Albeílaiíinoprüt;. Granada. Cornejo. Albellon m. Albañal.— Del ar. albeloa, cloaca. Alben m. Mineral. Variedad de caliza.— Del lat. al- bus. blanco. Albeuda f. Colgadura de lienzo blanco que se usaba en la antigüedad. — Del ár. albend, bandera; del persa bend, banda. Albeiidea Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de Priego, con 980 h. Albeiidera f . Mujer que hacia albendas. Albendejífo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Guada- lajara (75 kms.), p. j. de Atienza, con 400 h. Albendin Geogr. Aldea de la pr. de Córdoba, p. j. do Baena, '^on 600 h. Albengala f. Com. Tela finísima de linoque usaban los moros en el turbante. — Del ár. al, y de Bengala, c. do la India. Albéuiz Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. de Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 240 h. ALB - 85 - ALB Albense adj. Geol. Uno de los pisos en quo se conside- ró dividido el terreno cretáceo inferior.— Del lat. albus. blanco. .Vlbéiitoln f. Art. y Of- Red para pescar peces peque- ñ;)s. — Utj albenda. Allx'iitoíia O'uogr. L. con ayiint. en la pr. de Teruel (33 kms.), p. j. (lo Mora, con l.ltJO li. Albeog-o m. Zool. Nombre do una especie de jibia. Albeoüi (San Juan do) Geogr. Keligr. en la pr. de Pon- tevedra (14 kms.), p. j. do Cañiza, con 1.400 h. Alborea f. Depósito de agua formado artittciairaente en tierra. II 6'eo¿7r. V. do la pr. de Murcia (5 kms.). con 5.000 h. II V. con ayunt. de la pr. do Cuenca (liO kms.). fi. j. de San Clemente, con 2.400 h. || L. con ayunt. «mi a pr. de Saiamanca ((iO kms.). p. j. de Sequeros, con 4.200 h. — Del ár. al-birka. piscina. Albercar a. prov. Aragón. Macerar el cáñamo en la alborea. Albercón V¡«'jo G'coflr. Caserío en la pr. de Canarias. Albereoque m. Alharcoque, albaricoque. Albei'oos Geogr. Rio de la pr. de Logroño. A!b«&gt;i'oiie Geogr. Rio afluente del Tajo. Alb«'!'elii^a f. Albf^rchigo. Albt'fchij»:»» m. Bot. Variedad del albaricoque, árbol y fruto. — bel ár. alprsic; ¡ir. ¡nrsikos; lat. peraictts. Alberehiguero m. Variedad del albaricoquero. — De albérchigo. Alberedos Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra. Alberess Geogr. Montes que forman la parte oriental de la cordillera Pirenaica. Albere.s;i f. Geol. Zona superior del piso eoceno en Toscana. Alberg'ada f. ant. Art. mil. Defensa de tierra, piedra ó madera con que el sitiador dificultaba la salida del sitiado. Alberg^ador, ra s. y adj. El que alberga.— De al- bergar. Alber^faclura f. ant. Albergue. Alberii^a.íe m. Derecho que se atribuían los señores feudales para aposentarse en casa de cualquier vasallo. Albergar a. Dar hospedaje. || Dar ó tomar albergue. || Acampar, acuartelar, alojar, anidar, aposentar, cam- par, domiciliar, encerrar, hospedar, pernoctar, yogar. || Amparar, apadrinar, cobijar, guardar, guarecer, patro- cinar, recoger, dar refugio, refugiar.— De albergue. Albergarse r. Aposentarse, recogerse, ampararse en algún sitio, hospedarse, alojarse, refugiarse, guare- cerse. Albergata f. ant. Derecho del señor á hospedarse en casa de sus vasallos. Alberge m. prov. Bot. Albaricoque. Albergero m. prov. Bot. Albaricoquero. Albergo m. ant. Albergue. Albergue m. Edificio donde se halla hospedaje ó res- guardo. II La cueva donde se recogen las bestias ó fie- ras. II Refugio, amparo, asilo, alojamiento. —En el célt. había ber abriga, lugar cerrado: en el ib. célt. hubo en-bergan. a.mpa.ro en lugar cerrado; gót. ¡¡eriberga, ajojamiento; galofranco heberger, asilo ó refugio; en la Edad .Media se generalizaron en España berga, alber- ga y oAbergue; en Francia erberge y auberge; en Italia albergo, fonda. Alberguería Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (44 kms.). p. ). de Sequeros, con 100 h. || Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), con 1.200 b. || de Arga- ñAn. L. con ayunt. en la pr. do Salamanca (121 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 1.000 h. Alberguer«», ra m. y f. ant. Persona que alberga á otra. — De albergue. Albergues Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Albencoque m. Albaricoque. Alberique Geogr. V. con ayunt. v cabeza del p. j. de su nombre en la pr. de Valencia (5Ó kms.), con 5.000 h. Alberite Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (55 kms.), p. j. de Korja, con 400 h. || V. con ayunt. de la pr. de Logroño (5 kms.), con 1.200 h. Alberno m. C'om. Especie de camelote de LeVante. Albero m. Gredal. || Paño para secar los platos. Alberola Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (28 kms.). p. j. de Balaguer, con 60 h. Alberoni (Julio) Biogr. Cardenal, ministro de Feli- pe V de España (1684-1752). Alberquero m. Que cuida de las albercas. Alberta f. Bot. Género de rubiáceas. Alberteas f. pl. Bot. Tribu de rubiáceas. — De al- berta. Albertía f. Zool. Clase de gusanos rotíferos. Albertina (Línea) Hist. Una de las dos ramas de la casa de Sajonia. Aibertinia f. Bot. Género de plantas compuestas. Albertita f. Mineral. Asfalto negro. Alberto I Duque de Austria y Emperador de Alema- nia de 1298 á 1308. || Alueüto V. Emperador de Ale- mania do 1438 á 1430. Ij Ai.heuto el Ghande. Filóso- fo, alquimista y teólogo alemán, dominico (11031280). Alberuela ile la I.,¡(&gt;na Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (25 kms.). p. j. deBarbastro, con 400 h. || L. con ayunt. de la misma pr. (22 kms.), p. j. de Sari- ñena, con 200 h. Al besa Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Lérida (,18 kms.), p. ]. do Balaguer, con 800 h. Albestor m. ant. .Asbesto. Albet Geogr. L. de la pr. de Lérida (110 km».), p. j. de Seo de Urgel, con 90 h. Albeta Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (66 kms.), p. i. de Tar.izona, con 400 h. AIbi Geoqr. V. con ayunt. de la pr. de Lérida (33 kms.), con 1.400 h. Albiajje in. Zool. Especie de jibia. — De albo. Albiain m. Bot. Narciso. Albiar m. Bot. Naranjo. Albia.su Geogr. L. en la pr. de Navarra. Albicant«'í adj. Que blanquea.- Del lat. (Ubicante, abl. de albieans; de albico, blanquear, de albus, blanco. Albícaudo, da adj. Zool. Animal que tiene la cola blanca. — Del lat. albus, blanco, y cauda, cola. Albicaulo, la adj. Bot. F^lantas cuyo tallo es blanco. — Del lat. albus. blanco, y caulis. tallo. Albieeps adj. Zool. Animal que tiene la cabeza blan- ca.—Del lat. albus, blanco, y caput, cabeza. Albicolo, la adj. Zool. Animal que tiene el cuello bl'inco.— Del lat. albus. blanco, y collutn. cuello. Albieomo, ina adj. Bot. Plantas quo tienen los pé- talos blancos.— Del lat. albus, blanco, y coma, cabe- llera. Albicórneo, nea adj. Zool. Insectos cuyas antenas son blancas. — Del lat. albus, blanco, y cornil, cuerno. Albíd, Lebit ó a ledo Hitit. Fortaleza árabe que exis- tió en las inmediaciones de Lorca. Albiegano m. prov. Andalucía. Labiernago. Albigense adj. Natural do Albi, en el Sur de Francia. Albigenses m. pl. Famosos reformadores de las cos- tumbres y de las creencias dominantes en los siglos xii y xiii: residían en la región del Languedoc y la Aquita- nia; predicaron el cumplimiento de los preceptos evan- gélicos y la abolición de los sacramentos, jerarquías y temporalidades de la Iglesia Católica: fueron extermi- nados en guerra feroz é implacable. Albigo m. Bot. Género de hongos. Albiliar ra. Bot, Flor blanca, narciso. — Del ár. al-' bañar, del m. sign. Albijoy Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms.), p. j. de'^Órdenes, con 500 h. Albíle Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Albilla f. Especie de uva blanca. , Albillas Geogr. Rio en la pr. de Avila. Albillo adj. Vino que se hace de uva albilla.— De albo, del lat. albus. blanco. Albulos Geoqr. V. con ayunt. de la pr. de Burgos (11 kms.), con'200h. Albimaides Geogr. ant. Pueblo de origen griego que á principios de la Edad Media habitaba en el Bajo Egipto. Albín m. Mineral. Hematites. ¡| Pi;ií. Color carmesí que se saca de esta piedra para pintar.— Del lat. fulvi- no. abl. de fulvinus, de fulvus. rojo. Albina f. Mineral. Silicato hidratado no aluminoso, de color blanco. II Geogr. Sierra de la pr. de Álava. ,1 Biogr. Ilustre dama romana. Albina de marisma f. Geol. Laguna que forman las aguas del mar en las tierras inmediatas que están más bajas. Albinas (Las) Hist. Mujeres naturales de Alba. Albinismo m. Pat. Estado de los individuos en que la coloración pigmentaria falta más O menos. — Do albino. Albino, na adj. Falto del color característico de cada especie ó variedad de seres vivos, aunque conservando la fisonomía de su casta. i| Fisiol. Que tiene color y pelo completamente blancos. — De albo, del lat. albus, blanco. Albiñana Geogr. L. con ayunt. de lapr. de Tarragona (17 kms.). p. j. de Vendrell, con 1.300 h. Albio Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Tarragona (44 kms.l. p j. de Montbianch, con 100 h. Albiol Ceogr. L. con ayunt. de la pr. de Tarragona (27 kms.). p. j. de Valls. con 800 h. Albión Geogr. ant. Nombre de la Gran Bretaña. ||- Zool. l''amilia de anélidos.— Del lat. Albion, Inglate- rra: del célt. alb, alto. Albir m. Bot., Quím. y Farm. Resina del tejo. Albireo Astr. Nombre árabe de una de las estrellas do la constelación del Cisne. Albires Geogr. V. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Sahagún. con 600 h. .'Vlbirijí f. Maña, destreza.— Voz gitanesca. ALB — 86 — ALB Albls m. Farm. Nombre anticuado del nabo. Albistur Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (17 kms. d(! San Sebastián), p. j. de "lolosa, oon 1.400 h. Albisu Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (24 kms. de Bilbao), p. ]. de Duiango, con 800 h. Albita f. Mineral. Especie de feldespato.— Del lat. al- bites, blancura, de albus, blanco. Albitana f. Mar. Pieza de madera para fortificar la quilla. II CoDtracodaste. II .4gr. Cerca para resguardar las plantas de la acción del viento.— Del ár. albitana, forro, — Del lat. albitana, de batana, que penetra, que «e introduce. Albite Geogr. V. de 15 caseríos y 1. en Galicia. || (Santo Tomé de). Felisrr. en la pr. de Coruña (66 kms.), p. j. de Negreira, con 300 b. Albitofiflo m. Geol. Roca feldespática. Albiz Geogr. L. de la pr. de Vizcaya (27 kms. de Bil- bao), p. j. de Marquina, con 2.'J0 h. Albizúa Geogr. L. en la pr. de Vizcaya. Albixzia f. Bot. Familia de leguminosas. Aiblegai Geogr. Caserío en la pr. de Baleares. Albo, lia adj. Blanco. |1 m. Num. Moneda de Colonia; ÜO albos valen una peseta.— Del lat. albo, abl. de al- bus; (hi\ gr. alphos, blanco. Alboaire m. Labor que se hacia en las capillas, ador- nándolas con azulejos.— Del ár. al-boheir, de ig. signi- ficación. Albocabe Geogr. V. con ayunt. y p. j. en la pr. de So- ria (22 kms.), con 36 h. Albocácer Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Castellón (44 kms.), con 2.300 h. Albocarbón m. Quim. Naftalina que se emplea para aumentar el poder luminoso del gas del alumbrado. Alboeave Geogr. V. en la pr. de Soria. Alboeiro Geogr. L. de la pr. de Pontevedra. Albogalero m. Arqueol. Gorro usado por los sacerdo- tes de Júpiter.— Del lat. albus, blanco, y galerus, bo- nete. Albogalla f. Avogalla, agalla.— Del pref. aZboyel lat. galla, e.^crecencia. Alboiíón m. Especie de flauta antigua. — De albogue. .íVlbog-ue m. Mus. Instrumento pastoril. || Instrumento compuesto de dos planchas de azófar en forma de plati- llos.—Del ár. al-boc. de ig. significación. Alboguero, ra s. y adj. Art. y Of. Que hace ó toca el albogue. Albuhera f. ant. Albufera.— Del ár. al-boheira, de ig. significación. Alboheza f. ant. Malva.— De igual voz ár. Albohol m. Bot. Amapola.— De abadol, del ár. al- hotol. Alboino Rey de los Lombardos (561-573), asesinado por el amante de su segunda mujer, Rosmunda. Albol ra. BA. Especie de planta, amapola. Albo lapillo (notare diem) loe. lat. Con piedra blan- ca, señalar el día (Horacio). AlboUlou Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Granada (77 kms.), p. j. de Albuñol. con 6.000 h. Albol&lt;;a f. prov. Bot. Alholva. /VlboUxluv Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Almería (27 kms.), p. j. de Gérgal, con 4.000 h. Aibolote Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Granada (5 kms.), con 2.000 h. Albondig'a f. Bola de carne picada ó de pescado muy desmenuzado, á lo que se agregan ralladuras de pan, nuevos batidos y especias, y se come guisada ó frita.— Del ár. al-bondoca, bolita. Albontüopuilhí f. .'albóndiga.- Dim. de albóndiga. Albondon Geogr. V. en la pr. de Granada, 3.500 h. Albonica Geogr. ant. C. de España en el camino que iba de Sagunlo á Zaragoza. Albóniga Geogr. Aldea de la pr. de Vizcaya: 50 h. A\bon^ Gtiogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Gerona (22 kms.), con 400 h. Alboquerón m. Bot. Planta cuya flor se parece á la del alhelí.- De albo. Albor m. Albura. || La primera luz del día. H flg. Infan- cia o juventud de la vida.— Del lat. albore. blancura. Alborache Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Valencia (38 kms.), p. j. de Chiva, con 1.000 h. Alborada f. El tiempo de amanecer. I| Mil. Acción de guerra ejecutada al amanecer. || El toque de diana, i Mus. Serenata que se da al rayar el día. || Poe't. Gor- jeo, canto matinal de las aves.- De albore, resplandor del alba; de albus, blanco; del gr. alphos, de ig. sign. Alborak m. Nombre de la hacanea blanca de Mahoma. — Voz ár. Alboraya Geogr. L. en la pr. de Valencia; 4.000 h. Albórbola f. ant. Vocerío ó algazara. — Del ár. aluá- luala, de ig. sign.' Alborcoin Geogr. L. en la pr. de Álava: 25 n. Alborea Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Albacete (44 kms.), p. j. de Casas Ibáñez, con 2.5Ó0 h. Alborear n. Amanecer, rayar el día, apuntar el alba.— De albor. Alboreca Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Guadala- jara (66 kms.), p. j. de Sigüenza, con 2(S0 h. Alborecer n. ant. Alborear.— De albor y suf. ear de acc. frecuentativa. Alboreda Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 75 h. Alborelle Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 100 h. Albores (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Muros, con SÜO h. Albores Grande iSeogr. L. en la pr. de Pontevedra: 120 h. Alboret Geogr. Caserío de la pr. de Valencia. Alborada f. Art. y Of. Especie de calzado á manera de alpargata.— Del ár. al-barga. albarca. Alborge Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza {hh kms.), p. j. de Pina, con 5U0 h. Alborís Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 50 h. Albornía f. Art. y Of. Vasija grande de barro vidriado en forma de escudilla. — Del ár. albarnia, de ig. sign. Alborno m. Bot. Albura. Albornos Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Avila (27 kms.), p. j. de Arévalo, con 200 h. Albornoz m. Especie de tela de estambre retorcido, á modo de cordoncillo. || Especie de capa ó capote corto y con capucha. || Arzobispo de Toledo, prelado j'uerrero. cardenal, nacido en Cuenca (1300-1367). — De igual voz ár. Alboroeera f. prov. Bot. Madroño, por la planta y el fruto. — Voz ár. Alboronía f. Especie de guisado. — Del ár. alboranía. Alboroque m. Agasajo que hace el comprador ó ven- dedor á las personas que intervienen en la venta. || fam. Convite entre amigos para celebrar un suceso próspe- ro.—Del ár. albaraca. aumento. Alborotadamente adv. m. Con alboroto ó desorden. Alborotadizo, za adj. Que se alborota fácilmente. Alborotado, da adj. Que por mucha viveza obra sin reflexión. Alborotador, ra s. y adj. Que mueve ruido y bulla. Alborotamiento m. ant. Alboroto. Alborotapueblos m. vulg. Alborotador, tumultuario. II fam. Que tiene buen hutnor y mueve ruido y fiesta. Alborotai' a. Causar alboroto, promover ruido, produ- cir bulla ó escándalo, enardecer, apasionar, encrespar, encarnizar, exacerbar. e."caltar, inflamar, irritar, rebe- lar. II Alterar, conturbar, desarreglar, descomponer, des- ordenar, desorganizar, destemplar, embarullar, enma- rañar, enredar, escandalizar, perturbar, subvertir, tras- tornar, turbar.- En lat. había rütuba, perturbación, de rutus. estrépito, de ruó, arruinarse; del gr. eryoo, desplomarse: pudo formarse en la decadencia rutuba- re, transformado por metátesis en burutare, por la in- fluencia ár. en alburutare y por último en alborotar . Alborotarse r. Alterarse, enfurecerse, acalorarse, apasionarse, arrebatarse, avisparse, cresparse y encres- parse, enardecerse, exacerbarse, exaltarse, iniflamarse, rebelarse, perturbarse. Alboroto m. Tumulto con voces y estrépito, motín. || Ruido que produce la 'reunión de muchas personas. — Del ár. al y el hebr. barot, tumultuar. Alborozador, ra s. y adj. Que alboroza, regocija ó alegra. — Del ár. al-boroz. placer. Alborozamienti» m. ant. Alborozo. Alborozar a. Causar, producir, originar ó promover regocijo, placer y alegría. Dar albricias. — De albo- rozo. Alborozarse r. Regocijarse, alegrarse hasta saltar do contento y de placer. Alborozo m. Alegría, satisfacción, regocijo grande. — Del ár. al-boroz, placer y regocijo. Albos (San. Mamed de)Geogr. Feligr. en la pr.de Orense (22 kms.). p. i. de Bande. con 500 h. Albotai tu. Farm. Nombre antiguo de la cornicabra. Albotar, Albotartes m. Quim. Nombre que daban los alquimistas al albayalde. Albotín m. Bot. Terebinto.— Del ár. albotom, de ¡g. significación. Albotra m. Farm. Cornicabra. Albox Geogr. V. cou ayunt. de la pr. de Almería (77 kms.). p. j. de Huércal Overa, con 10 000 h. Alboy Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (50 kms.), p. j. de Játiva, con 68 h. Alboyo Geogr. Caserío de la pr. de Orense. Albrac (Oruen de) Hist. Orden religiosa y militar, fun- dada en el siglo xn en las montañas de Albrac, cerca de Rodez (Francia). Albraquin m. Bot. Nombre árabe de los habitantes de Esparto, isla del archipiélago de las Baleares. Albret Geogr. Antiguo país de Gascuña (Francia); cap. Labrit. 1| Vizcondado de las Landas. || Hist. Apellido ae una familia que reinó en Navarra desde 1486 á 1512, me- diante casamiento de Juan de Albret ó de Labrit coa AXB — 87 — AL,C Doña Leonor, hija de D. Juan II de Aragón, hijo de don Fernando de AnieouQra. Albriciai' a. ant. Dar albricias. Albricias f. pl. Regalo que se da por aljuna feliz noti- cia. II K.xpresiun de regocijo. || Min. Agujeros que los fundidores dejan en la parte sup. del molde para dar salida al aire. — Del iíT.albixera. buena nueva, lo mismo aue engriego vu-agc/elos. y en lat. bona ventura. Albr¡oi;ts (I, as) Üeogr. Caserío en l.i pr. de .Santander. Albriúii (Do.Mi.NGO ue) Biogr. Escultor español del si- flO XVI. brujaqiit^po n. prov. Zamora. Alburjaquero. Albubeii Farm. Cornicabra, terebinto del abeto. — Voz ár. Albuca f. Bot. Género de liliáceas.— Del lat. albus, blanco. Albudeca f. Bot. Sandia, melón de agua.— Del ár. al- boteiha. Albucleite Geogr. V. de la pr. de Murcia (27 kms.), p. j. de Muía, con 1.460 h. Albudíñu Oeogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 20 h. Albuei-a i l.a) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Badajoz (22 kms.), con 400 h. V,s fatnoso dicho ])üeblo por la victoria que el ejército anglo-español alcanzó contra los franceses, en el 16 de Mayo de 1611, en sus inmedia- ciones. Albuérbola f. ant. Albórbola. Albuerne Geogr. L. en la pr. de Oviedo (44 kms.), con 100 h. Albufera f. Lago que se forma de las crecientes del mar. || db Valencia. Gran lago que di'ita 8 kms. al S. de dicha ciudad y que tiene más de 44 kms. de circunfe- rencia.—Del ár. al-bohera, lago. Albug'ineo, nea adj. Zool. Enteramente blanco.— Del lat. albugo, albuginis, blancura. Albuco ra. Med. Enfermedad de la córnea, producida por infiltración de pus.— De igual voz lat. Albuhar m. Quím. Nombre antiguo del albayalde. Albuhera f. Estanque de agua dulce. || Albufera. — Del ár. al-bohera, de ig. sign. Albuixech Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (8 kms.), p. j. de Moneada, con 250 h. Albujón (Él) Geogr. Aldea en la pr. de Murcia: 400 h. Albula Geogr. ant. Antiguo nombre del Tiber. Álbum m. Neol. Especie de libro en blanco, lujosamen- te encuadernado por lo general, en cuyas hojas se ponen algunas producciones de artistas: prosa, verso, dibu- jo, música ó retratos. || También se llaman asi algunos libros que sólo comprenden una colección do poesías, de fotografías, de dibujos ó de piezas de música. — Del lat. álbum, lo blanco. Álbum Graecum m. Farm. Excremento de perro alimentado con huesos. Álbum Hispanicum ra. Farm. Nombre antiguo del aceite e.ttraiao del almendro. Álbum iiigTum m. Farm. Excrementos de ratón usa- dos en la medicina antigua. Álbum rases m. Farm. Ungüento formado con man- teca y albayalde. Albumen f. Bot. Substancia que envuelve el embrión de algunas plantas á las cuales sirve de primer alimento. II Substancia feculenta, seca, oleaginosa ó carnosa. || Perispermo. — Del lat. albúmine, de albumen, clara de huevo, de albus, blanco. Albúmina Quím. Cuerpo que representa el grado su- perior de la organización vegetal por su composición compleja, y que es también abundante en los tejidos animales: es incoloro, insípido , soluble en el agua y coagulable por el alcohol y los ácidos. Constituye casi exclusivamente la clara de huevo. || Cuerpo resultante de la acción del ácido acético sobre ciertas soluciones salinas. — Del lat. albúmine, clara de huevo. Albumiuato m. Quím. Compuestos salinos resultan- tes de la unión de la albúmina con las bases.— De albií- mina. Albuminiforrae adj. Quím. Que se asemeja á la al- búmina. Albuminímetro m. Qu 'm. Tubo de vidrio graduado, que sirve para determinar la albúmina en algunos líqui- dos orgánicos.— De aZ¿&gt;ú»íí«a y del gf.metron, medida. Albuminógeno m. Bot. Variedad de granos de aleu- rona. — De albúmina y del gr. gennao. yo engendro. Albuminuideo adj. Que tiene propiedades de albúmi- na.— De esa pal. y ebsuf. gr. eidos, forma. Albuminc»¡des (Principios) adj. pl. Quím. Cuerpos nitrogenados amorfos. Albiiiiiinose f. Quím. y Fisiol. Peptona. Albiiiniíioso, sa adj. Que contiene albúmina. Albuniiiiuri:i Síntoma de algunas enfermedades gra- ves, que consiste en la aparición de albúmina en la ori- na.—Del lat. albúmine, abl. de albumen, albúmina, y del gr. oijrein. orinar. Albumor m. Quím. Albúmina. Albuna ó Albunea 3Iit. Ninfa á la que los antiguo»? consagraron un bosque, una gruta, una fuente y un templo.- Del gr. alplia, primera entre varias cosas. Albunea f. Zool. Cangrejo hipideo, macruro, decápodo: vive en las aguas de Asia. Albunhippa m. Zool. Género de crustáceos. Albuñáii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (."i5 kms.). p. j. de Guadix, con 600 h. Albuñul Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Granada (72 kms.), con 8.000 h. Albuüuelas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Grana- da (Zl kms.), p. j. de Orgiva, con 1.700 li. Albur m. Zool. Pescado de río: es de unos treinta centím. de long., y tiene carne sabrosa. || Las dos primeras car- tas que ei banquero saca en el juego llamado del mon- te. WHie^i^o de una empresa, contingencia, peligro, azar. — La Acad. creo que viene do aleator : varios etims. piensan que se deriva de albus, blanco, propi- cio; pero es posible que proceda también de Alburno, monte de Lucania. peligrosísimo paia los viajeros qu» intentaban pasarlo: en ese últ. sent. emplea Virgilio &lt;»1 vocablo alburno. Albura f. Blancura perfecta. || Bot. Parte interna de la corteza del árbol. — De igual voz lat. Albureea Geogr. Monte de la pr. de Alicante. Alburero m. Jugador de albures. Albures m. pl. Juego de naipes, llamado el parar en algunos sitios. — De albur, azar. Alburjaquero m. prov. Zamora. Fabricante de jer- ga.—Del ár. al y burjaca, de bursa. bolsa. Alburlah f. Bot. y Agr. Vid fértil y vigorosa de Crimea. Alburno m. Zooí. Pez ciprinido, abdominal, fisóstomo, llamado también albur. Género á que pertenece. || db fajas. Pez que se conoce con el nombre de zapatero. Ambas especies habitan en los lagos y ríos de Europa. —De igual voz lat. Alburnoides f. pl. Bot. Género de plantas. — De al- burno y de! gr. eidos. forma. Alburquerque Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Badajoz (38 kms.), con 7.268 n. Alburrel Geogr. Rio en la pr. de Cáceres. Alby Geogr. Albi, ciudad del Mediodía de Francia. Alca f. Zool. Avepalmípeda de la familia alcídea: ha- bita en los mares del extremo Norte: cuando se halla en tierra, anda en posición vertical. Alcabala f. Tributo que pagaba al fisco todo vendedor por la cosa enajenada, y los dos contratantes en los ne- gocios de permuta. — De igual voz ár. || Jábega, red gran- de para pescar. — Del ár. alquebol, red. Alcabalatorio ra. Adm. Libro de las leyes de alcaba- las. II Distrito donde se cobran alcabalas. || adj. Pertene- ciente ó relat. á la alcabala. Lista de contribuyentes. Alcabalero m. Que cobra las alcabalas. || Que tiene arrendadas las alcabalas. Alcabaz m. Art. mil. Caudillo de gente de guerra. || Moro que atacaba de impraviso. — Del ár. al-cabbas, que dirige ataques imprevistos. Alcabón Geogr. V. con avunt. en la pr. de Toledo (28 kms.). p. j. de Torrijos, con 2.000 h. Alcabor ra. prov. Murcia. Hueco de la chimenea, ó del horno. — Del ár. alcabo, bóveda. Alcabota f. prov. Bot. Planta, escoba de cabezuela. — Tal vez de cápite, arabizado. Alcabre (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (25 kms.), p. j. de Vigo, con 250 h. Alcabrith Quím. Nombre antiguo del azufre. Alcab^uz m. ant. Arcabuz. Alcacel m. Cebada en hierba. Alcacer. — Del ár. al- cacil, de ig. sign. Alcaceña adj. f. Tabla alcaceña. Alcacer m. Alcacel. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (14 kms.), p. j. de Catarroja, con 4.000 h. — Del ár. alcacil, cebada en hierba. Alcaceria f. ant. Alcaiceria. Alcací m. Alcacil. Alcacil m. Alcaucil. Alcachofa f. Bot. Planta perenne de huerta; alcaucil. II La pina de esa planta cuando florece. Pina ó recep- táculo del cardo. || .irt. y Of. Instrumento de madera para fabricar ramales. || Otro para hender los juncos en su longitud. II ü/ed. Instrumento quirúrgico empleado para detener la sangre en el flujo del abo.- Del ár. al- narxaf. cardo. Alcachofado, da adj. Que tiene forma de alcachofa. II m. Guisado nacho con alcachofas. — De al-harxaf, alcachofa ó alcaucil. Alcachofal m. Sitio plantado de alcachofas. Alcachofar Geogr. Caserío de la pr. de Alicante. Alcachofera f. Bot. Planta de alcachofa. || Vendedora de alcachofas. Alcachofero, ra adj. Se dice del vegetal cuyo fruto es la alcachofa; y también del vendedor, cultivador y recolector de alcachofas. Ate - 88 Alcadén m. ant. Tierra arcillosa. — Del ár. caduc, del er. kados, vaso de barro. Aleadoso Geogr. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Chinchilla, con 400 h. Alcaduz m. ant. Arcaduz. — Del ár. caduc. Alcaeos Alit. Hijo de Perseo. Alcaest Quím. \ Farm. Nombre que un químico din á una disolución con la que, según él. podían volver á la vida los seres orgánicos (pie la hubieran perdido. Alcáet m. ant. Alcaide. Alcafar m. Cubierta ó adorno de caballo. --Del ár. al- cafal. jaez para la grupa de c.-íballo. Alcahaz m. Pajarera, jaula grande para guardar aves. —Del ár. alcafac. jaulón. Alcahazada f. Conjunto de aves vivas encerradas en el alcahaz. Alcahazar a. Guardar ó encerrar aves en el alcahaz. Alcahotar a. ant. Alcahuetear. — Del ár. alcauvad. rufián. Alcahotería f. ant. Alcahuetería. Alcahozo Geogr. Aldea de la pr. de Cuenca: 1-50 h. Alcahuetaje m. fam. prov. Andalucía. Pretexto. l.;i acción de llevar y traer recados amorosos. || El efecto de incitar á unos en contra o en favor de otros. Alcahuetar a. Alcahuetear. Alcahuete, ta m. y f. Persona que incita, encubre o permite ilícita comunicación entre el hombre y la mu- jer. II fig. Que sirve para llevar y traer o encubrir lo qu« se quiere ocultar. || Encubridor. || Telón que en el teatro suele emplearse en lugar del de boca. — Del ár. alcaued. de la m. sign. Alcahuetear a. Inducir á una mujer al trato ilícito con un hombre. Engañar ó seducir á una mujer inocen- te para que se entregue vergonzosamente á un hombre. II n. Desempeñar el oficio de alcahuete. 1| Estimular, in- citar, mover, chismear, enredar. Alcahuetería f. Acto de alcahuetear. || flg. Acto de encubrir á otra persona para que haga lo que no quiere que se sepa, jj Medio artero para engañar ó seducir á una mujer inocente y sencilla. — De alcahuete y el suf. ería de acción y oficio. Alcaicería f. Conjunto de tiendas donde se vende la seda cruda. — Del ár. y del hebr. alcaicaría. Alcaíco adj. Poét. \'erso latino, inventado por Alceo. compuesto de espondeo, yambo, cesura y dos dáctilos. — Del lat. alcaicus, de Álcozus, Alceo. poeta latino. Alcaíd Astr. Nombre arábigo de una de las estrellas de la Osa Mayor. Alcaidado m. ant. prov, Aragón. Alcaidía. Alcaide m. Que tiene á su cargo la guarda de una for- taleza. II Encargado de la custodia de los presos en la cárcel. || de los Donceles. Hist. El capitán de éstos.— Del ár. alcaid, jefe. Alcaldesa f. La mujer del alcaide. Alcaidía f. Adm. Empleo de alcaide y el territorio de su jurisdicción. ' Alcaidiado m. ant. Alcaidía. Alcaidilla f. Art. y Of- Espetón de fragua con un ma- nubrio en su extremo. Alcaidón 6 Alquidón Geogr. Aldea en la pr. de León. Alcaine ó ArcMXE Geogr. Villa en la pr. de Teruel. Alcainzuriain Geogr. Caserío en la pr. de Navarra. Alcalá m. Voz árabe, que significa el castillo. || de Chisvert. Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Castellón (38 kms.), p. j. de San Mateo, con 9.0(10 h. 1| de l.\ Cho- VADA. L. de la pr. de Alicante (50 kms.), p. j. de Pego, con 500 h. II DB Ebro. L. con ayunt. de la pr. de Zara- goza (^27 kms.), p. j. de la Almunia, con 400 h. || de Gua- DAiRA . V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Sevilla (11 kms.), con 14.000 h. || de Gurrea. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (22 kms.). con 700 h. II DE Henares. Ciudad con ayunt. y cab. del p. ]. de su nombre en la pr. de Madrid (33 kms.), con 20.000 h. II DE LA Selva. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (35 kms.). p. j. de Mora, con 2.000 h. || de la Vega. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (52 kms.), p. j. de (Cañe- te, con 800 h. II del Jücar. V. con ayunt. de la pr. de Albacete (38 kms.), p. j. de Casas Ibáñez, con 4.00O h. || DEL Obispo. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (13 kms.), con 400 h. Hdb los G azules. V. con ayunt. de la pr. de Cádiz (49 kms.). p. j. de Medina Sidonia, con Itj.OOO h. II DEL Río Guadalqlmvir. V. con ayunt. en la pr. v p. j. de Sevilla (11 kms.), con 4.000 h. || del Valle. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (121 kms.), p. j. de Olvera, con 4.000 h. |] de Moncayo. L. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (137 kms.), p. j. de Tarazona, con 400 h. II la Real. C. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Jaén (33 kms.), con 30.000 h. || Alcalá Gai.iano (Antonio). Biogr. Hombre de Esta- do, natural de Cádiz (1780-1865). Alcalaíno, na Natural de Alcalá. Alcalali Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (66 kms.), p. j. de DenLa, con 1.000 h. ALC Alcalaniida f. Quím. Cuerpo derivado del amoníaco mediante la substitución parcial ó total del hidrógeno por varios radicales, unos positivos y otros negativos. — De álcali y amida. Alcaldada f. Abuso que hace de sn autoridad algútt alcalde. || fig. Afectación ó abuso de autoridad, en que incurre cualquiera otra persona. Alcalde m. Presidente del ayuntamiento de cualquier municipio o antigua comunidad de vecinos. Jefe del distrito municipal y representante del Gobierno Central en el orden administrativo. || Juez de alzadas de barrio. de cuadrilla, del Concejo de la Mesta, de hijosdalgo, de sacas, de obras v bosques, etc. || El que guía ciertas danzas. || El que se queda sin cartas en el juego así lla- mado.— Del ár. al-kadí, juez. Alcaldesa f. La mujer del alcalde. Alcaldía f. Oficio de alcalde ó el territorio de su juris- dicción. Alcalescencia f. Med. Fermentación alcalina. || Quím. Facultad ó acto de producir amoniaco de al- guna substancia, como la cal recién apagada. Alcalesceute adj. Med. y Quím. Quc'está en alca- , lescencia. Álcali m. Quím. Nombre arábigo de la sosa y genérico dado al amoníaco y á varias substancias inorgánicas que, combinadas con los ácidos, forman sales. || Sosa. || FIJO. El que no se volatiliza al fuego. j| volátil. El amo- .niaco. — Del ár. al-kali. sosa. Alcali-alhúniina ni. Quím. Substancia originada por la acción de los álcalis sobre la albiimina. Alcalifa m. ant. Califa.— Del ár. jVíZa/'a, representante de Dios y jefe supremo del Estado. Alcalífajje m. ant. Califato. AlcaSíficable adj. Que se puede alcalificar. Alcaliticación Quím. Acción y efecto de alcalificar. Alcalificar a. Quím. Convertir en álcalis. Alcalíg-eno adj. Quím. Que da origen á los álcalis. — De álcali y el gr. genein, producir. Alcalimetría f. Quím. Procedimiento para determi- nar la riquiz.-i de las potasas y sosas del comercio. — Do álcali y el gr. metron. medida. Alcaliniéti'ieo adj. Concerniente al alealímetro. — De alcalímetro. Alealímetro §M!'m. Instrumento para apreciar la subs- tancia alcalina.— De álcaWy el gr. metron, medida. Alcalinidad f. Quím. Efecto del álcali. Alcalino, na adj. Quím. Que tiene aspecto ó propie- dades de álcali. Alcalino-térreo adj. Quím. Calificación que se daá los metales Calcio, Bario y Estroncio, que forman los álcalis térreos. Alcalizado, da adj. Que ha recibido las propiedades de las sales alcalinas. Alcalización f. Quím. Acción y efecto de alcalizar. Alcalizar a. Quím. Mezclar con álcali. Alcalizarse r. .Asimilarse al álcali por algnna desús cualidades ó propiedades. Alcaloide m. Quím. .Nombre con que se distinguen los álcalis naturales y se diferencian de los orgánicos. — De álcali y del gr. oídos, forma. Alcaloideo, de:» adj. Quím. Principios orgánicos sus- ceptibles de combinación con los ácido-;, formando sales. Alcaller m. Alfarero.— Del ár. al-callel. alfarero, que es también voz ár.. de al-fahar, barro. Alcallería f. Conjunto de vasijas de barro. Alcanienes Hist. Escultor ateniense, discípulo de Fi- dias, 428 antes de la Era Cristiana. Alcamiz m. ant. Alarde, muestra ó reseña. — Del ár. al-jamic. ejército. Alcamonías f. pl. Varias semillas que se gastan en \o% guisados, como anís, cominos, etc. — Del ár. al-camon. comino. Alcampel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (,99 kms.), p. j. de Tamarite, con 4.000 h. Alcaná f. ant. Calle en (|ue estaban las tiendas de los mercaderes. — Del ár. al-janat. las tiendas. Alcaná f. .Alheña, arbusto. 'I Geogr. Caserío en la pr. de Almería, con 40 h.; otros dos en la pr. de Alicante, con 100 y 130 h. respectivamente; otro en la pr. de Huesca, 40 h. || Isla peq. en la costa de Mallorca. Alcanadre Geogr. V. conavunt. en la pr. de Logroño (28 kms.), p. j. de Calahorra, 'con 2.000 h. Alcanar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (,110 kms. i, con ti 000 h. Alcanara Geogr. Caserío en la pr. de Murcia: 25 h. Alcanate Geogr. ant. Nombre que daban los árabes al Puerto de Santa María. — Del ár. al-kanat, punto avanzado. Alcance m. Acción y efecto de alcanzar. || Com. Di- ferencia entre el oargo y la data. || Distancia á que llega el brazo. || Mil. La distancia que media entre el ti- rador y el punto en que cae el objeto que haya lanzado. II Distancia á que llega el tiro. || Correo extraordina- ALC — 89 — ALC rio enviado para alcanzar al ordinario. || Noticia impor- lante recibida en los periódicos á últim:i hora. || Impr. Porción do orif:;inal tiiie toma un cijisia para compo- nerla. II fig. Capacidad i&gt; lalento. — Do tncalce; de en V calce, de ealcciis, calzado, ó do calcar, espuela: am- bas voces se usaban en sentido propio y íiirurado: Cice- rón habla do calcar en si&gt;;riifieado do estimulo ó incen- tivo: y usa la frase decalceos »/í»ía re, equivalentes mudar de condición. AIe:tiici:i f. Vasija cerrada con una estrecha abertura por donde so echan las monedas, quo no pueden sacarse sin romper la vasija, jjvulg. Hucha. — Del ár. alcanz, tesoro. Aleaiiche Geogr. Sierra en la pr. do Murcia. Aleaiielwt'O tieogr. L. en la pr. de Toledo: 100 h. Ale;»iul:ir;i f. Cetr. Percha para posarse las aves.— De igu;il voz ár. Aloainlía f. Bot. Planta, trigo candeal.— Del ár. al y candeal, de harina blanca. Aleniiflinl m. Agr. La tierra sembrada de alcandía. Alcancli^a f. ant. Alcandía. Alcaiiclora f. ant. Hoguera que levanto llama, de que so hacia uso para hacer señal. — Do candela. Alcandora f. ant. Vestidura blanca á modo de camisa. — Del lat. candare, de candeo, blanquear, con art. ar. al como pref. Alcándora f. Germ. Percha donde los sastres cuelgan la ropa. Aleandra (La) Geogr. L. en la pr. de Oviedo: 40 h. Alcanea Geogr. C:iserío en la pr. de Granada: 30 h. Alcanfeno m. Qiiim. Substancia oleosa que see.^trae del aceite esencial de trementina. — Del ár. al-kafcr, esencia de laurel. Alcanfójjfí'uo m. Quim. Cuerpo compuesto de hidró- geno y carbono. Alcanfor m. §um. Substancia blanca, sólida, quebra- diza, muy volátil y olorosa, que se extrae dentro de una retorta ó alambique cerrado y puesto al fuego, por des- tilación de una especie de laurel. — Del ár. al-kafor, de kafur: del sanscr. karjmra. laurel oloroso. Alcanfora f. Bot. Planta del Brasil empleada contra la mordedura de las serpientes. Alcanfor;»da f. Bot. Planta laurínea perenne. Alcaiifor;ido,daadj. Que está mezclado con alcanfor. Alcanforar a. Mezclar alcanfor con algún líquido, tal como alcohol, agua, etc. Alcanfor artificial m. Q^iím. Clorhidrato de tere- benteno. Alcanfor do alixia m. Quím. Substancia que se encuentra en la corteza de la alixia aromática.— Del ár. kaftir, destilación. Alcanfor de Borneo m. Quím. é Ind. Nombre que se da al alcohol canfólico. Alcanforato m. Combinación del ácido alcanfórico y uñábase. Alcanforero adj. Bot. Subgénero de las lauríneas que producen el alcanfor. , AÍcanfoi'ico adj. Quím. Acido resultante de la acción del ácido nítrico caliente sobre el alcanfor. Alcanfóritla adj. f. Substancia, de origen vegetal, pa- recida al alcanfor. Alcano Geogr. L. con avunt. de la pr. y p. j. de Lérida (19 kms.), con 800 h. Alcjíntara f. Célebre puente romano sobre el río Tajo, próximo á la villa de ese nombre, pr. de Cáceres. !| Art. y Of. Caja, depósito en los telares de terciopelo. || Geogr. V. con ayune, y cab. del p. j. de su nombre cu la pr. de Cáceres (.55 kms.). con 5.000 h. || (Bat.\lla dk). Hist. Ganada por el duque de Alba sobre el preten- diente al trono de Portugal, en 1580. || (Ofiden de). Fundada en Castilla en el siglo xii contra los moros. || Son célebres en la historia todos los maestres do la Or- den de Alcántara, incorporada á la Corona en 1495 por los Reyes Católicos. — De igual voz ár. Alean itai-as Geogr. Caserío en la pr. de Málaga. Alcantarilla f. Conducto subterráneo, destinado en las ciudades para recoger aguas sobrantes y. materias inmundas y fecales y linarias á lo exterior. || Madrona. Sumidero para dar salida á las aguas llovedizas o in- mundas. II Geogr. V. con ayunt. de la pr. y p. j. de Mur- cia (5 kms.). con 6.000 h. — De alcántara, puente. Alcantarillado m. La obra hecha en forma de alcan- tarilla. Alcantarillar a. Hacer ó poner alcantarillas. Alcantarino, na adj. Ecles. Religioso de la orden franciscana reformada ¡lor San Pedro de Alcántara. Alcantoñas (Las) Geogr. Alcantueña. Alcantud Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Cuenca Í55 kms.). p. j. de Priego, con 800 h. Alcanzadizo, za adj. Quo se puede alcanzar fácil- mente; que se puede tocar ó conseguir. Alcanzado, aa adj. Falto, necesitado, apurado. Aleanzador, ra s. y adj. Que alcanza. Alcanzadura f. Vet. Cierta hinchazón en los pies d&amp; las caballerías. Alcanzanii&lt;&gt;nto m. Alcance. Alcanzante p. a. ant. de alcanzar. Que alcanza. Alcanziir a. Llegar á juntarse con algo que va delante. Aproximarse. Acercarse. || Hablando de tiempo, liabei- vivido en aquel de que so habla. || Coger alguna cosa alargando la mano. || Conseguir, lograr. || Saber, com- prender. II Tener virtud ó fuerza para alguna cosa. || Llegar hasta algún término. || Tocar á uno alguna cosa. 11 Ser bastante una cosa i&gt;ara algún fin. || Com. Quedar acreedor en el .ajuste de cuentas.— Varias etimologías se han propuesto: la Acad. supone que procede de udycalx, calcis, talón: Barcia, de al y cantar, doblarse; Fern. Cuesta, del ár. alkanaz, ida; el Di&lt;'c. Ene. H. A., det ár. alcai, encuentro, y sara, caminar; pero tal vez pro- venga de voz ib. célt., de la que se formara cnealzar; de en y calzar; de calzo ó calce; y c-l lat. calceus, cal- zado, y calcare, de calcar, espuela y también estímulo. Alcanzarse r. Vet. Hacerse daños ó alcanzaduras la&amp; caballerías. || Quedar en deuda. Tener corta capacidad intelectual. || Ño se me alcanza, no comprendo. Alcañices Geogr. V. con ayunt. vn la pr. de Zamora (.50 kms.), cab. delp. j. d,e su nombre, con 1.400 h. Alcañiz Geogr. C. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Teruel (132 kms.), con 8.000 h. || (Congreso ue). Sist. El celebrado en esa ciudad en 1411 para dar sucesor al rey Martín. || (Batalla nEj.La ganada por los españoles al mariscal Suehet en 1809. Alcañizo Geogr. Aldea con avunt. áf, la pr. de Toleda (,94 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 500 h. Alcaparra f. Bot. Arbusto ramoso. || Botón de la flot" de la alcaparra, usado como condimento. || Planta capu- china.—Del ár. alcabar; del gr. kapparis, con el mis- mo significado. Alcaparrado, da adj. Que está compuesto con alca- parras. Alcaparral m. Sitio plantado de alcaparras. Alcapa- rrero. Alcaparrero m. Vendedor, cultivador y sitio de alca- parras. Alcaparro m. Bot. Arbusto, alcaparra. Alcaparrón m. Bot. El fruto de la alcaparra. Alcaparrosa f. Mineral. Caparrosa.— Del al. ktipfer,. cobre, y ashe, ceniza. Alcaracejos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doba ((32 kms.). p. j. de Pozohlanco, con 1.500 h. Alcaraceño, ña adj. p. de Alcaraz. Alcaraván m. Zool. Ave zancuda, de unos 40 centí- metros de altura, con el cuello muy largo, vientre blan- co, alas blancas y negras, piernas amarillas y el resta del cuerpo rojo. — Del ár. al-carauan, del m. sign. Alcaravanero adj. Cetr. Halcón acostumbrado á per- seguir á los alcaravanes. Alcaravea f. Bot. Planta perenne. || Simiente aromá- tica de esa planta, que sirve como condimento. — Del ár. al-carauía; del gr. kareon, planta. Alcaraz Geogr. C. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Albacete (66 kms.). con 9.000 h.— De Alcaratium, antig. Orgía é Ilergetuin. Alcarceñal m. Tierra sembr:ida de yeros. Alearía f. ant. Alquería. — Del ár. al-caría. de ig. sign. Alcarracero, ra s. y adj. Que hace o vende alcarra- zas. II Vasar donde se pone el agua |&gt;ara que ésta se re- fresque por la acción de las corrientes de aire. Alcarrache Geogr. Pueblo de la pr. de Badajoz. Alcarrá ^Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (12 kms.), con 1.500 h. Alcarraza f . Vasija de barro blanco muy poroso, don- de se pone agua para que se refresque por la acción do las corrientes de aire. — Del ár. al-corraz, cantarilla. Alcarreño, ña adj. Que pertenece á la Alcarria. |j m. y f. Natural de la Alcarria. Alcarria Geogr. Territ. montuoso que ocupa la mayor parte de la pr. de Guadalajara. Produce rica miel. — Del ib. célt. all, colina, y carraic, pedregosa: en ár. hay al-carrí, terreno alto. Alcarsina f. Quím. Líquido muy inflamable producido- por la reacción del ácido arsenioso. -Vlcartaz m. Cucurucho. — Voz ár. Alcaser Geogr. Caserío de la pr. de Alicante. Alcaso Geogr. Caserío de la pr. de Navarra. Alcatifa f. Art. y Of- Alfombra fina. |1 La broza qu&amp; se echa antes de enlosar, y el techo para formar el teja- do.—Voz ár. Alcatife m. Seda en hebra.— Voz gitanesca. Alcatifero m. Ladrón que hurta entienda de sedas. — Voz gitanesca. Alcatraz Alcartaz. || Zool. Ave, pelícano. Alcaucí m. Alcaucil. Alcaucil m. Alcachofa.— Do al-cabcil, formada del ár. al y cabcilla, de cabecilla del lat. capitella, dim. de caput, cabeza. AL,C — 90 — ALC Alcaucí n Geogr. Ayunt. en la pr. de Málaga (38 kms.), p. j. de Vélez Málaga, con 2.000 h. Aleaudete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 kms.), p- i- de Alcalá la Real, con 10.000 h. || de la Jara. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (77 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 4.000 h. Alcaudón m. Zool. Pájaro lánido, dentirrostro. — Del ár. al, el, y del lat. captor, cazador. Aicauri m. Farm. í^ombre de un electuario hoy no usado. Alcavera f . ant. Casta, familia, raza. — Del ár. alcabila. compañía. Alcayagpa Geogr. Caserío de la pr. de Navarra. Alcayata f. Art. y Of. Escarpia. || Mar. Un nudo muy en uso á bordo. — Del ár. al-qiiiyad, clavija. Alcayoba f. ant. Caoba. Alcazaba f. Recinto defendido por muros ó torres. — Del ár. al-kasbah. de ig. siín. Alcázar m. Fortaleza. || Palacio real. || Mar. El espa- cio que hay desfle el palo mayor hasta la entrada de la cámara en un navio, 11 (Bai.tasau i&gt;e). Biogr. Célebr&lt;; jjoeta satírico sevillano (1530 á lfi06). I! G'eo^r. L. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms.). p. j. de Albuñol, con 600 h. II DEL Rey. V. con,ayunt. de la pr. de Cuenca (55 kms.), p. j. de Huete, con 940 h. || de Milmanda. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Celanova, con 400 h. II DE San Juan. V. con ayunt. y cab. del p. j. de ST] nombre en la pr. de Ciudad Real (66 kms.), con 9.000 h.— Del ár. al-kazar, castillo. Alcazarén Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (28 kms.), p. j. de Olmedo, con 1.3uO h. H L. con ayunt. de la pr. de Salamanca (40 kms.), p. j. de Seque- ros, con 40 h. Aleazareño, ña Natural de Alcázar. Alcazuz m. Bot. Planta orozuz ó regaliz. — Del ár. ircazuz. palo dulce. Alce m. La porción de cartas que se corta después de barajados los naipes. || Cierto premio en el juego de 1:í malilla. !' Zool. Mamífero cérvido, rumiante, artiodác- tilo: es de conformación fuerte y pesada: vive en los bosques del Norte de Europa, Asia y América. De esa especie hay muchos restos fósiles.— I)el lat. alces, fiera, en la segunda acepc: en la primera, de alzar. Alcea f. Bot. Planta muy parecida á la malva común y fie sus mismas propiedades.— Del gr. alkea. malva. Alceda Geogr. L. enlapr. de Santander (40 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 400 h. Alcedínidos m. pl. Zool. Pájaros levirrostros: se ali- mentan de peces y crustáceos. Alcedíninos m.' pl. Zool. Género de pájaros.— De al- cedo. Alcedo m. Zool. Pájaro alciónido, levirrostro. || Martin pescador. || Geogr. L. en la pr. de León (24. kms.). p. j. íle La Vecilla, con 200 h. |1 L. en la pr. de Álava (33 ki- lómetros de Vitoria), p. j. de Salinas, con 100 habitan- tes.— Del lat. alcedo; del gr. alkyoon, alción, pájaro pequeño. Alcelafo m. Zool. Mamífero antilopino, cavicornio, rumiante: es muy parecido al ciervo, aunque algo más pequeño: habita en África. Álceme (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (63 kms.). p. j. de Lalin, con 500 h. Alceo Poeta griego, de Mitilene. tenido por inventor del ritmo alcaico, vivió de 620 á 580 a. de J. || Mit. Hijo de Perseoy de Andrómeda. — Del gr. alkeeis, esforza- do; de alkee, fuerza. Alcestes Mit. Hija de Pellas y esposa de Admeto.— Del gr. Alceo. Alcíbar Geogr. Caserío de la pr. de Guipúzcoa. Alclbíades Célebre general ateniense, nieto de Fe- ríeles (450-404 a. de J.) Alcídeos m. pl. Zool. Aves palmípedas: se hallan en casi todos los mares. Alcides Mit. Hércules. || Met. Hombre de grandes fuerzas. — Del gr. Alceo, nombre del supuesto abuelo. Alcino m. Planta indígena de España, de olor desagra- dable.—Voz ant. Alcínoo Biogr. Filósofo platónico del siglo ii de J. Alción m. Zool. Pájaro alcedinido. levirrostro: habita en África. || Martin pescador. |1 Astr. Nombre de la séfi- tima estrella del grupo de las Pléyrides. || Zoófitos de la clase de los pólipos.— Del gr. alkyon; de ais, mar, y kyon. fecundar. Alciona f. Zool. Género de mariposas. — De alción. Alcíonarios m. pl. Zool. Pólipos antozoarios, nida- rios: habitan en el fondo del mar. — De alción. Alcione f. Astr. Estrella del grupo de las Pléyades. || Zool. Mariposa satirida. diurna: vive esa mariposa en casi todos los grandes bosques. Alcionela f. Zool. Género de moluscóideos. — De al- ción. Aleionídeos m. pl. Zool. Familia de pólipos. — De alción. Aleionidío m. Zool. Género de moluscóideos. — De alción. Aleiónidos m. pl. Zool. Familia de moluscóideos.- De alción. Aleioniíios m. pl. Zool. Género de pájaros. Alcionio m. Mineral. La espumita ó espuma de mar. 11 Zool. Polipero formado por alciones.— De alción. Alcionito m. Alcionio fósil. Alciop.-i f. Zool. Género de gusanos.— Del gr. alkee, fuerza, y ops, ojo. Alcjope f. Bot. Hierbas vivaces de. hojas alternas. Alciópidos m. pl. Zool. Familia de-gusanos, clase da anélidos. — De alciopa. Alcipa m. Zool. Género de crustáceos. Alcípidos m. pl. Zool. Familia de crustáceos. — De alcipa. Alcira Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Valencia (27 kms.). cab. del p. j. de su nombre, con 20.000 h. Alcista Com. Persona que juega al alza en la Bolsa. Alcniela Bot. Género de plantas compuestas. Alcniena Astr. Asteroide que circula entre Marte y Júpiter.— De ig. voz gr., de alkee, fuerza. Aleo B.ogr. Escultor del siglo viii a. J. Alcoba I. Arq. Aposento destinado para dormir. || Art. y Of. Caja donde se mueve el fiel en la balanza. II Geogr. L. en la pr. de León (19 krns.), con 180 h. || L. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (55 kms.), p. j. de Piedrabuena. con 400 h. || de la Torre. V. con ayunt. enlapr. de Soria (61 kms.), p. j. del Burgo de Osma, con 90 h.— Del ár. al-kobba, pabellón. Alcobendas Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Madrid (18 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con l.GOÜ h. Alcober Geogr. V. en la pr. de Tarragona; 3.030 h. Alcobilla f. dim. de alcoba. Wprov. Aragón. Chime- nea para calentar una estancia. Alcobre Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra. Alcocarra f. Gesto, coco, mueca. Alcocebre Geogr. Caserío de la pr. de Castellón de la Plana: 400 h. Alcocer Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (55 kms.), p. j. de Sacedon, con 2.000 h. || de Planes. L. en la pr. de Alicante (16 kms.), p. i. de Cocentaina, con 1.500 h. Alcocero Geogr. V. ayunt. en la pr. de Burgos (33 ki- lómetros), p. j. de Belorado, con 150 h. Alcocons Geogr. Caserío de la pr. de Alicante: 100 h. Alcoel m. Quírn. é Rig. Nombre que se daba antigua- mente á la leciie acida. Alcofol m. Farm. Nombre antiguo del antimonio. Alcohela f. ant. Escarola. Alcohol ni. Quim. Licor volátil y diáfano, inñamable, incoloro, de sabor ardiente y olor fuerte y agradable, que se obtiene por destilación de toda planta azucarada y por la fermentación de muchas substancias orgánicas; 10 contienen todas las bebidas espirituosas. 1| Antimonio. 11 Galena muy pulverizada de que usaban las mujeres como afeite para teñirse las cejas ó el cabello. — Del ár, alcohl, sulfuro de plomo. Alcoholado, da adj. Las reses que tienen alrededor de los ojos el pelo más obscuro. \\ Que abusa de las be- bidas espirituosas. — De alcohol. Alcoholado Farm. Líquido obtenido por la acción del alcohol sobre materias medicinales. Alcoholador, ra s. y adj. Persona que alcohola. Alcoholar a. Teñir con alcohol pelo, cejas y pestañas. II Quíin. E.Ttraer el espíritu de algún licor. || Pulveri- zar alguna materia. || jl/ar. Brear las costuras, per- nos, etc., después de calafateados.— De alcohol. || Pasar y repasar una cuadrilla de las que toman parte en los ejercicios de cañas. — Del ár. cofol. regreso. Alcoholarse r. Ennegrecerse o abrillantarse con alco- hol el pelo y las cejas. Alcoholato m. Quím. Nombre dado á algunas com- binaciones de sales con el alcohol. — De alcohol y el suf. ato. sal. Alcoholatiiro m. Farm. Preparación de alcohol or- dinario, cargado, mediante la maceración, con princi- pios extractivos de algunas substancias vegetales reaién recolectadas. — De alcoholato y el suf. uro, mezcla de un metaloide con un metal. Alcoholera f . Vasija para poner el alcohol usado como afeite por las mujeres.— De alcohol. Alcoholes m. pl. Quím. Cuerpos neutros compuestos de carbono, hidrógeno y oxigeno. Alcohólico, ca adj. Que tiene alcohol.— De alcohol. Alcoholímetro m. Quím. Alcoholómetro. — De al- j cohol y del gr. metron, medida. ) Alcoholismo m. Pat. Conjunto de trastornos produ- .i cidos por el abuso del alcohol. — De alcohol. Alcoholización f. Acción y efecto de alcoholizar. Alcoholizar a. Alcoholar. Obtener alcohol de cebada, patata, centeno, higos, remolachas, patacas, higos chum- bos, batatas, moniatos, maíz, arroz y sorgo, bien por ALC - 01 — destilación, ó por el aniilo y mediante la cript/igamr-., Amilonujces Rotixii. AlcoholoiiKítfo m. Fis. Alcohómetro. Alcoholosí'opía f. Quim. Arte do determinar I.-k materias extrañas que pueden encontrarse cu el alcohol comercial.— De alcohol y djl gr. skopeo. ver. Alcokoloscopiu m. Quítn. Instrumento qr.e se usa para conocer el grado do fuorza del alcohol vínico.— Do alcohol y del gr, skojieo, ver. Alcuholutivo m. Farm. Denominación de todo me- dicamento alcohólico que se administre á lo exterior.— De alcohol. * Alcohoiiiel m. Farm. Preparación farmacéutica for- mada de una parte de alcohol y tres de miel. — De al- cohol y del lat. mel, miel. Alcohonielado m. Farm. Preparación farmacéutica. —De alcohomel. Alcohonieti-ia f. Quim. Modo de efectuarla medida de la fuerza alcohólica de un líquido. — De alcohó- metro. Alcohómetro m. Quim. Instrumento para medir los grados de alcohol que contiene un líquido. — De alcohol y del gr. metron, medida. AIcol Geogr. Caserío en la pr. de Cuenca. Aleóla Geogr. Sierra en la pr. de Valencia. Alcolea Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Almeri.i (44 kms.). p. ]. de Canjáyar, con 4.000 h. || de Cai.ath.\- VA. V. con ayunt. en la'pr. de Ciudad Real (17 kms.). p. j. de Fiedrabuena, con 2.000 h. || de Cinca. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Fragn, •con 2.400 h. 1| de las Peñas. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (66 kms.), p. j. de Atienza, con 400 li. |! del PiNATi. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kiló- metros), p. ]. de Sigüenza, con .590 h. || del Río. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (38 kms.), p. j. de Lora del Rio, con 2.000 h. || de Tajo. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (95 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con ■600 h. 11 Puente de Alcolea. Cerca de Córdoba, donde en 24 Sept. 1868 se dio una batalla que determinó el des- tronamiento de Isabel II y el triunfo de la Revolución. ALC —Del ár. alcol 6 alcor, collados. Aleolecha Geogr. V. en la pr. de Alicante. Alcoletge Geogr. L. en la pr. de Lérida. 1.000 h. Alcoll Geogr. L. de la pr. de Barcelona (25 kms.), p. j. de Granollers, con 200 h. Alcolla f. ant. Cántaro. Ampolla de vidrio.— De igual voz ár. Alcollarin Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (60 kms.), p. j. de Logrosán, con 1.000 h. Alcomba Geogr. Montaña de la pr. de Santander. Alcona f. Bot. Guayaco, árbol grande de l;is Antillas. Aleonaba L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (8 kiló- metros), con 200 h. Aleonada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. ]. de Riaza, con 200 h. 1| L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms.), p. i. de Peñaranda, con 300 h. Alconadilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (77 kms.). p. j. de Riaza, con 100 h. Alconeilla f. Afeite, como arrebol, de que usaban en otro tiempo las mujeres. — Del lat. conchilia, conchilla en que se ponía ese aceite. Alconchel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (47 kms.), p. j. de Belmonte, con 540 h. || L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms.), p. j. de Ateca, con 800 h. II V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (38 kms.), p. j. de Olivenza, con 2.700 h. Aleone m. Qiiím. Nombre antiguo del cobre. Alconera (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (73 kms.), p. j. de Zafra, con 1.200 h. Alcontrízar a. prov. León. Estrechar, oprimir. — De al-contra; del gr. akonteoo, herir frente á frente. Alconzal (El) Geogr. Caserío de la pr. de Teruel. Alcor m. Colina, collado. || Astr. Nombre de una estre- lla situada en la cola de la Osa Mayor. || (Santa CEri- LiA del). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (11 kms.), con 200 h.— Del ár. al-cor, pl. de al-cara, co- llado. Alcona Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón (18 kms.), p. j. de Lucena, con 6.000 h. Alcorán m. Hist. El Corán, libro sagrado de los mu- sulmanes en el cual se contienen las inspiraciones que de Dios supuso recibir Mahoma o Mohammad (los árabes pronuncian Mojáviado). — Del ár. AlKorán, la lectura por excelencia. Alcoránico, ca adj. Perteneciente al Corán.— De al- corán. Alcoranista m. Expositor del Corán. — De alcorán. AIcor&gt;avisar a. Alcanzar, conseguir. — Voz gitanesca. Alcorava iLa) Geogr. Cassrio de la pr. de .Alicante. Alcoraz (Batalla db) Hist. Batalla dada en 10!)() entre D. Pedro 1 de Aragón y los musulmanes: estos úl- timos fueron totalmente derrotados. Alcorce m. ^rov. Aragón. Atajo. .Vlcorcí m. Especie de joyel— Del ár. al-corc, disco. Alcoreillo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zamora (55 kms), p. j. do Alcañiees, con 400 h. Alcoreon Geogr- L. con avunt. de la pr. do Madrid (.11 kms.), p. j. do Getafe, con 800 h. Alcorisa Geogr. V. con ¡lyunt. do la pr. de Teruel (148 kms.), p. j. de Castellote, con 2.700 h. Alcorlo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (38 kms.), p. ]. de Atienza, con 400 h. Alcornea Bot. Género de plantas euforbiáceas.- Do alcornoque. Alcorneopsis f. Bot. Género do plantas parecidas á las de alcornea.— Do alcornea y del gr. opsiíi. aspecto. Alcorniíia f. Quim. Substancia grasa cristalizable.— De alcornea. Alcornocal m. Sitio poblado de alcornoques, árboles productores de corcho. Alcornocosa (La).Greoarr. Caserío en la pr. de Sevilla. Alcornoque m. Árbol, especie de encina de madera muy dura, cuya corteza, en extremo porosa, constituyo el corcho. || fig. Persona ignorante y zafia.— Del célt. cran-airke, árbol de corcho. Alcornoqueño, ña adj. Que pertenece al alcornoque. —De alcornoque. Alcoroehes Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Guada- lajara (14ü kms.), p. j. de Molina de Aragón, con 700 h. Alcorque m. Chanclo con suela de corcho. || Agr. Hoyo para detener el agua al pie del árbol. || Corcho.— De corcho. Alcorza f.Art. y Of. Pasta compuesta de azúcar y almi- dón, de que se hacen figurillas.— Del ár. al-corza, pas- tilla. . Alcorzad o, da adj . Cubierto de alcorza. - De alcorzar. Alcorz.ir a. Cubrir de alcorza. || fig. Pulir. Alcosol m. Quim. Combinaciones líquidas ó gelatino- sas que forma el alcohol con el ácido silícico. Alcosor m. Quim. y Farm. Nombre antiguo del alcan- for.— Del ár. al-kofor. del m. sign. Alcotán m. Zool. Ave, especie de halcón que habita en Europa. — Del ár. alcotam, de igual sign. Alcotana f. Art. tj Of. Herramienta de albañilería: tiene dos cortes, perpendiculares entre si, uno en forma de azuela y otro en el de hacha.— Del ár. al-cotaa, pico de instrumento cortante. Alcotas Geogr. Aldea de la pr. de Teruel, con 500 h., y otra en la pr. de Valencia, con 200 h. Alcotón m. ant. Algodón.— Del ár. al-cotón, del mis- mo significado. Alcouce Geogr. Dos lugares de la pr. de Pontevedra y cuatro de la de Orense llevan ese nombre. Alcóutar Geogr. Aldea de la pr. de Almería: 300 h. Alcover Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Tarragona (.22 kms.), p. j. de Valls, con 5.000 h. Alcoy Geogr. Ciudad con avunt. y cabeza del p. j. de su nombre en la pr. de Alicante (14 kms.), con 40.000 h.: tiene fábricas de papel, mantas y paños. Alcoyanc», na adj. Natural de Alcoy. Alcoyes Geogr. Caserío en la pr. de Alicante. Alcoz Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. ]. de Pamplo- na (24 kms.), con 200 h. Alcozar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (77 ki- lómetros), p. ]. del Burgo de Osma, con 380 h. Alcozarejos (Los) Geogr. Caserío en la pr. de Alba- cete. Alcrebite m. Quim. Metaloide llamado azufre.— Del ár. al-^tiibrit. azufre. Alcribís m. 3Iin. Tobera, agujerillo que tiene la forja ú hornillo, por donde entra el cañón del fuelle. — Del ár. al-jarba, orificio, al-crabe, al-crebi y al-cribís. Alcribite m. ant. Alcrebite. Alcroco m. ant. Croco, especie de azafrán. — Voz ib. célt. arabizada, semejante á la crocus latina y á la krokkos griega. Alcubiella Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Alcubierre Geogr. Sierra en los límites délas prs. de Huesca y Zaragoza. Alcubiléte Geogr. Caserío de la pr. de Toledo. Alcubilla f. Hidrogr. Deposito de agua; arca de agua. II DE LAS Peñas. Geogr. Aldea con ayunt. do la pr. de Soria (46 kms.), p. j. de Medinaceli, con 400 h. || dbl Marqués. V. con ayunt. de la misma pr. (116 kms.), p. j. del Burgo, con 200 h. |1 de Nogales. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (73 kms.), p. j. de Benavente, con 900 h. — Los árabes daban forma de bovedillas, ó de cuevas abovedadas y bajas, á las fuentes públicas y depósitos de agua, aue designaban con el nombre de al-cobba. bó- veda: en Jerez de la Frontera exi.stieron hasta el último tercio del siglo xix: de alcobba se formó el dim. aleo- billa ó alcubilla: también en ár. hay alcub, vasija para salar agua, de donde procede, sin duda, cuba ea español, alcuza en árabe, y aun la misma palabra al- cobba y su derivada alcubilla. ALD — 92 — ALL» Alcubillas Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Ciudafl Real (73 kms.). P- ]• de Villanüeva do los Infantes, con 400 h. II DE Avellaneda. V. con ayunt. de lapr. de So- ria (73 Icmí.l, p. j. del Burf:,o, con 400 h. Alcubiyí f. Zool. Cogujada moñuda. Alcublus Geogr. V. con ayune, de la pr. de Valencia (44 kms.), p. i. de Villar del Arzobispo, con 2.600 h. Alcucero, ra m. y f. Que bace ó vende alcuzas. !¡ adj. Que pertenece á laalcuza. 1| fam. Goloso. — De alcuza. Alcucilla f. dim. de alcuza. Alcudia Geogr. Ciudad con ayunt. en la isla de Ma- llorca (Baleares), á 55 kms. de Palma, p. j. de Inca, con 1.600 h. II DE Baz.\. V. con ayunt. de la pr. de .Almería (49 kms.), p. j. de Sorbas, con 800 h. || de Carlet. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (2S kms.), p. j. de Car- let, con 4.000 h. || de Crespins. L. con ayunt. de la j&gt;v. de Valencia (47 kms.), p. j. de Játiva, con 900 h. || de GuADix. V. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms.). p. ]. de Guadix, con 1.40Ü h. || de Veo. L. con ayunt. en la pr. de Castellón (líS kms.), p. j. de Se;:orbe, con 900 h. Alcutliola Geogr. Caserío de la pr. de Valencia. Alcuerine m. Farm. Electuario de drogas con grano-; de quermes, mezcla de ó-xido y sulfuro de antimonio. — Del ár. al-quermez, color grana. Alcuéscar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cacares (28 kms.). p. j. de Montánchez, con 5.000 h. Alcuetas Geogr. V. en la pr. de León (33 kms.), p- i- de Valencia de Don Juan, con 200 h. Alcuino Hist. Literato restaurador de las letras en tiempo del emperador Carlomagno. Nació en York y murió en Tours (726-804). Alcujalá m. .Alcorán. — Voz gitanesca. Al«-u'laiá m. .Alcujalá. — Voz gitanesca. Alcumbrera Geogr. Cerro mineraLde oro en la pr. Quispicanehi (Perú). Alcuneza Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gnadala- jara ((i6 kms.). p. j. de Sigüenza. con 40ii h. Alcuua f. ant. Alcurnia. — Del árr. ai-cunj/a, sobre- nombre. .■Vlcufio m. ant. Renombre. Alcur m. Quím. Nombre antiguo del azufre. Alcurí f. .Arco, circulo, argolla. — Voz gitanesca. Alcurnia f. Linaje, familia, ascendencia, rara. — Del ár. alcunya, sobrenombre. Alentar Geogr. L. de la pr. de Granada. Alí'uza f. Aceitera pequeña. Vasija manualen que se tiene el aceite para el uso de cada momento en la coci- na.—Del ár. al-cuza, vasija cónica. Alcuzada f. Porción de aceite que cabe en una alcuza, ó aceitera que tiene de capacidad un medio litro. Alcuzcucero m. Vasija en que se hace el alcuzcuz. — De alcuzcuz. Alcuzcuz m. Pasta de harina y miel, muy usada por los mahometanos. — Del ár. al-cuccuc, de ig. sign. Alcuzctizú m. ant. .Alcuzcuz. Alcuzón m. aum. de alcuza. Alcyona Mit. Diosa que simbolizaba las lluvias. ' Alcj'one Mit. Gigante que interviene en la lucha de otros gigantes y de los dioses de la mitología griega: re- presenta las revoluciones de la Tierra en las edades Írehistóricas. charad m. ant. Farm. Sinónimo de .goma arábign. Alchar f. ant. Sedalina.— Del ár. al-jazz, especie de seda. Alchiba Astr. Nombre arábigo de una de las estrellas de la constelación del Cuervo. Alchitot m. Astr. ant. Eje de la esfera terrestre.— Del ár. al-cutob, pl. de al-cutb. estrella polar. Alchobar m. Astr. Sirio, estrella. — Del ár. ax-xira al-abor, la estrella que pasa. Alchuché, chí ad]. Agachado, inclinado hacia de- lante.— Voz gitanesca. Alchup Geogr. Caserío de la pr. de .Alicante. Alda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (33 kms. de Vitoria), p. j. de Laguardia, con 200 li. Aldaba f. Art. y Of- Pieza movible de metal para gol- pear en las puertas después de cerradas. !| Geogr. L. do la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (11 kms.), con 100 h. —Del ár. addabba. barra de hierro. Aldabada f. Golpe que se da con la aldaba. || fig. So- bresalto repentino. — De aldaba. Aldabazo m. Golpe recio dado con la aldaba. — De al- daba y el suf. azo. golpe. Aldaheador, ra s. y adj. Que aldabea.— De aldabear. Aldabeainiento m". .Aldabeo.— De aldabear. Aldabear n. frec. Llamar golpeando la puerta con la aldaba. Dar repetidas aldabadas.— De aldaba y el suf. frec. ear. Aldabeo m. Acción y efecto de aldabear en una casa ó llamar con repetición'golpeando en la puerta con la al- daba.— De esa última voz. Aldabía L Arq. Madero para sostener tabiques. Trave- sano. Madero empotrado en dos paredes opuestas, para sostener una techumbre. — De aldaba, travesano. Aldabilla f. Pieza de hierro que entra por un pernio y sirve para asegurar puertas ó cerrar tapas de cajas. — De aldaba. Aldabón m. aum. de aldaba. \\ Asa qne tienen los co- fres. Aldabonazo m. Golpe dado con el aldabón. — De al- daba, la característica de aum. on y el suf. azo, golpe. Aidamas Geogr. Caserío en la pr. de Canarias. Aldaea f. ant. Impuesto que pagaban' Igs moros. — Del ár. ad-dala, costilla de espinazo. Aldán (San Ciprian de) Geogr. Feligr.en la pr. de Pon- tevedra (22 kms.), con 300 h. Aldana (Cosme de) Bogr. Escritor español del si- glo .XVI. )l (Francisco de). Poeta español del siglo xvi. .VÍdanaz Geogr. Caserío de la pr. de Vizcaya. Aldape Geogr. Caserío de la pr. de Vizcaya. Aldaí- Geogr. Aldea en lapr. de Lugo, y dos de igual nombre en la de la Coruña. Aldara (Bernardino) Biogr. Capitán español del si- glo XVI. Aldarete Geogr. .Aldea en la pr. de la Coruña: 40 h. Aldaris Geogr. L. en la pr. de Pontevedra: 200 h. Aldariz Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 75 h. Aldasudurra Geogr. Elevado monte en la pr. de Na- varra. Aldavía f. Aldabía, madero de una parte á otra. — De aldaba, travesano. Alday Geogr. Caserío en Ja pr. de Álava. Aldaya Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (5 kms.). p. j. de Moneada, con 4.000 h. Aldaz Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na (35 kms.), con 400 h. Alde Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 110 h. Aldea f. Pueblo pequeño. || Nombre de innumerables caseríos en diferentes provincias de España, especial- mente en Galicia y Asiurias. || Geogr. L. en la pr. de Burgos (6í&gt; kms.), p. j. de Villarcayo. con 50 h. || del. .Arcipreste. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (75 kms.), p. j. de Béjar, con 170 h. ]| de Duero. V'. coa ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p. j. de Viti- gudino, con 4.000 h. || de Ebro. L. de la pr. de Santan- der (75 kms.), p; j. de Reinosa, con 140. h. i| del Abad del Mikón. L. con ayunt. de la pr. de Avila (61 kms.), p. j. de Piedrahita, con 140 h. i| de la Puente. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Sahagún, con 150 h. || db la Valuonciña. L. en la pr. y p. j. de LeóQ (8 kms.), con 200 b. |¡ del Cano. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Cáceres (22 kms.), con 2.000 h. ]| del Fresno. V. con ayunt. de la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Navalcafnero. con 100 h. || del Pinar. L. en la pr. de Burgos (fil kms.). p. j. de Salas, con 170 h. || del Pou- TiLLO. V. con avunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Briviesca, con 60 h. || del Obispo. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (99 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 1.500 h. II DEL Obispo. L. con ayunt. de la pr. de Cáceres (38 kms.), p. j. de Trujillo. con 800 h. || del Rey. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Segovia (28 kms.). con 1.409 h. ¡I del Rey. L. con ayunt. de la pr. y p. ]. de Ávila;(^8 kms.), con 400 h. || del Rey. V. con ayunt. de la pr. de' Ciudad Real (28 kms.), p. j. de Almodovar, Coa 2.000 h. !| UB San Esteban. L. con ayunt. en la pr. de Soria (73 kms.). p. j. del Burgo, con2(J0 h. ¡| oe San Mi- GU8L. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Olmedo, con 600 h. |1 de San Nicolás. L. con ayunt. en la isla de la Gran Canaria, p. j. de Guia, con 2.000 h.Jl EL Cardo. L. de la pr. de .Soria (50 kms.), p. j. de Agreda, con 200 h. || el Señoi;. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 400 h. |1 en Cabo. V. con ayunt. de la pr. de Toledo (50 kms.), p. j. de Esca- lona, con 400 h. II LA Fuente. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 200 h. || la Peña. L. coa ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Sepúlve- da, con 18 h.— Del ár. addeya. lugarejo. Aldealázaro Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Sego- via (74 kms.). p. j. de Riaza, con 60 h. Aldealbar Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Vallado- lid (33 kms.), p. 1. de Peñafle'l, con 30 h. Aldealcofbo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Sego- via (41 kms.). p. i. de Sepúlveda, con 200 h. Altlealengua Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca ill kms.). con 200 h. I| de Maderuelo. V. con avunt. de la pr. de Segovia (82 kms.), p. j. de Riaza. con 200 h. II DE Pbdraza: L. con ayunt. de la pr. do Segovia (28 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 130 h. .^.Idealices Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 200 h. Aldealobos Geogr. L. en la pr. de Logroño (22 kms.), p. j. de .Arnedo. con 110 h. Aldealpozo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Soria (22 kms.), p. j. de Agreda, con 160 h. Aldeamayoi'de San .Martín Geogr. W con ayunt. ALD — 98 — AL.D de la pr. de Valladolid (17 kms.), P- i- de Olmedo, con 700 h. Al&lt;If:iii:iniente adv. m. Según el uso de la aldea. Alde;iiíit»jf&lt;», ga adj. Quo perlenece á la aldea. AI&lt;l&lt;':iiio, lia adj. Natural de una aldea. 1| flg. Rústico, erosoro. — Do aldea. Ald«&gt;l&gt;:ir:ui m. Aatr. Estrella do primera magnitud quo forma el ojo de la constelación llamada Tauro. — De addcbaran. do dabar, soguir. Aldea no v:i Gcoyr. Caserío en la pr. do Albacete. Aldeaiiueva Ueogr. L. do la pr. do Albacete, p. j. de Cliinohilla, con 70 h. || de A tibnza. L. con ayunt. de la pr. de Guadalajara (5.5 kms.), p. j. de Atieuza, con 150 h. II DE Camkuos. V. con .-lyunt. do la pr. de Logro- ño (47 kflis.), p. 3- de Torrecilla, con 400 h. || de Cbnte- NBKA. L. con ayunt. de la pr. de Ciceros (6lj kms.), p. ]. de Trujillo, con 2.000 h. || de Ebuo. V. con ayunt. de la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Alfaro, con 4.000 h. || DE FiGUEROA. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms.), con 830 h. || de Guadalajara. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guadalajara (13 kms.), con tiOO h. || de la Sf.ruezuela. Aldea con ayunt. en la pr. de Se- govia (88 kms.), p. j. de Riaza, con 200 h. || de la Sie- rra. L con ayunt. de la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de So(iueros, con 200 h. || de la Vera. V. con ayunt. en la pr. do Caceres (115 kms), p. j. de Jarandilla, con 4.000 h. II DEL Camino. L. con ayunt. en la pr. do Cace- res (110 kms.), p. j. de Granadilla, con 2.000 h. || del Campanario. L. con ayunt. de la pr. de Segovia (61 kiló- metros), p. j. de Sepúlveda, con 70 h. || del Codonal. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (57 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 500 h. || del Monte. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (6U kms.), p. j. de Riaza, con 100 h. II DE San Bartolomé. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (105 kms.), p. j. de Puente delArzobispo, con 9,00 h. II DE Santa Cruz. L. con, ayunt. de la pr. do Avila (66 kms.), p. j. del Barco de Avila, con 600 h. || de Valvakroya. L. con ayunt. de la pr. do Toledo (93 kiló- metros), p. j. de Puente del Arzobispo, con 1.500 h. Aldeaqut'mada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén (88 kms.), p. j. de La Carolina, con 400 h. Alde;irr&lt;&gt;dp¡i&gt;;'o Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (22lcnis.), p. j. de Ledesma, con 400 h. Aldearrubi:t Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (17 kms.), con 900 li. Aldeaseea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.), p. j. de Arévalo, con 500 h. || de Alba. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (¿8 kms.), p. j. de Albi de Tormos, con 300 h. |! de Armu.ña. L. con ayunt. en Ja pr. y p. j. de Salamanca (8 kms.), con 200 h. || de la Frontera. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (38 ki- lómetros), p. j. de Peñaranda de Bracamonte, con 400 h. Aldeasoña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (GO kms.). p. j. de Cuéllar, con 200 h. Alileatejada Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. d^; Salamanca (4 kms.), con 200 h. Aldeavella Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Aldeavieja Geogr. L. de la pr. de Salamanca (44 kiló- metros), p. i. do Alba de Tormes, con 500 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ávila (22 kms,), con 770 h. Aldebai-an m. Astr. Estrella que forma el ojo de la constelación del Tauro. || Filol. Nombre del sol en ár.i- be. — Del ár. ad-debaran, el posterior, del verbo dabar, guir. Aldeg-ode Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra. Aldej^'üela (José Martin) Célebre arquitecto espa- ñol: ha dejado buenos monumentos en Málaga, Teruel, Ronda y otras ciudades (1730-1802). Aldegüei" Geogr. Aldea en la pr. de Lugo. Aldeíjfuiida Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. Aldeliídeno m. Quím. Radical hidrocarburado. — De aldehido. Aldehidiua f. Quím. Colidina, aloidoiJe incoloro, de olor aromático. — De aldehido. Aldehidos m. pl. Quiíii. Cuerpos formados de carbo- no, hidrógeno y o.'íígeno, quo se derivan de los alcoholes por eliminación de hidrógeno.— De al, alDrev. de alco- hol, de priv. é hido, abrev. de hidrógeno. Aldehoi'uo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia ff)6 kms.). p. j. de Riaza. con l.UOO h. Aldehuela f. dim. de aldea. || Geogr. L. con ayunt. en Ja pr. de Cáceres (66 kms.), p. j. de Plasencia, con 140 h. \\ L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (11 kms.), con 600 h. II L. con ayunt. en la pr. de Ávil.a (66 kms.), p. j. del Barco de Ávila, con 480 h..|| de Áoreda. L. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Agreda, coa 300 h. || de Caltañazok. L. con ayunt. en la pr. do Soria (38 kiló- metros), p. j. de Almazán, con 200 h. || de Cuéllar. L. en la pr. de Segovia (50 kms.),p.j. de-Cuéllar, con 40 h. II de 1.a Bóveda. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (38 kms.), p. j. de Ledesma, con 400 h. || de Yeltes. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (60 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 600 h. || dbl Codonal. I,, con ayunt. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. j. de Santa Ma- ría de Nieva, con 300 h. || db Liestos. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (110 kms.), p. j. de Daroca. con 300 h. II DEL Pedregal. L. de la pr. do Guadalajara (128 ki- lómetros), p. j. de Molina, con 30 h. || dbl Rincón. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Soria (22 kms ), con 120 h. II DK Periáñbz. V. con ayunt. de la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 200 h. || dr Tover. L. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (66 kms.), p. j. de Calaiayud. con 80 h. Aldehuela^ (Las) Geogr. L. con avunt. en la pr. de Soria (50 kms.), p. j. de Agreda, con 90 h. || de Pedri- zas. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (220 kms.), p. j. de Sepúlveda. con 80 h. .Vldeilla, Aldeita f. dim. do aldea. .Viduiña Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra. .Vldeiñas Geogr. L. en la pr. de Orense. AId«;ir«í Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kms.), p. ]. do Guadi.Y, con 1.800 h. .Vldeiuir Geogr. L. en la pr. de Pontevedra. .Vldeiuuiido Geogr. Aldea en la pr. de la (Joruña. .Vldemuiidi; «le Arriba Geogr. Aldea en la pr. de la Coruna .\Ideola Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. -Vldeoii-sancho Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Se- I govia (38 kms.), p. j. do Sepúlveda, con 500 h. Aldeonte Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia I (57 kms.)j p. j. de Sepúlveda, con 200 h. Aldeorrio y Aldeorro m. Aldea pequeña, sucia y descuidada. — Dim. despect. de aídea. Alderaniín Astr. No&amp;bre arábigo de una de las estre- llas de Cefeo. .Vlderete (Diego de) Biogr. Célebre historiador y tra- ductor, secretario de Carlos V y Felipe 1 1 , nacido á fines del siglo XV, muerto á la edad de noventa años. Alderman m. Título que se da en Inglaterra á ciertos magistrados encargados de hacer observar los regla- mentos de policía y de reprimir toda clase de delitos. ¡| Senador, jurado inglés.— Del anglosajón ealder, anti- guo, anciano; al. alt, viejo, y man, hombre. .\lderredor adv. 1. Alrededor. .\ldet f. Bot. Planta borraginea del Perú. Aldeyuso Geogr. Aldea de la pr. de Valladolid: 400 h. .\Idiu Geogr. L. de la pr. de Oviedo: 60 h. .'Vldiua Bot. Género de leguminosas. — De Alde Maru- ce, impresor francés a quien fué dedicada. Aldinegro adj. s. Toro retinto más ó menos claro colo- rado, que tiene negra la piel de medio cuerpo abajo en toda su longitud. Aldino, na adj. Perteneciente á las ediciones de Aldo .Manucio, célebre impresor italiano (1449-1515). Caracte- res aldinos; edición aldina. Aldiza f. Bot. Planta, escobilla. 1| Especie de brezo de que se hacen escobas.— Del ár. ad-daifa, hierba seca, de dis, junco. Aldjezireh ó Mesopotamia Geogr. Parte de la l'urquia asiática, l.OOO.OUO h. Principal ciudad: Mosul. .Vldobrandina^ (Bodas) Pint. Célebre fresco descu- bierto bajo el pontificado de Clemente VIL Aldobrandini Hist. Ilustre familia de Florencia. Aldobren Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. .Vldol m. Quiñi. Aldehido de función mixta que tiene propiedades de aldehido y de alcohol. .Vldomau Geogr. Aldea 'de la pr. de Lugo: 50 h. .-Vldonza n. propio de mujer. Alfonsa. Aldorta f. Zool. Ave que tiene un penacho de tres plum,as en la cabeza. — Tal vez de garza, en lat. árdea. Aldosende (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Sarria, con 500 h. Aldover Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Tarragona (82 kms.), p. j. de Tortosa, con 2.000 h. .Vldrá Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña: 40 h. Aldraguero, ra adj. prov. Aragón. Chismoso, enre- dador.— Del lat. ultra gestor, que se mete en nego- cios ajenos. .Vldráii m. Vendedor de vino en las dehesas.— Del lat. alderrant, de aderrant; de ad y errare, ir de una parte á otra. Aldrén Geogr. Aldea en la pr. do la Coruña: 50 h. .Vldreo Geogr. Aldea de la pr. de Lugo: 40 h. -Vldrete (Bernardo) Biogr. Escritor español del si- gilo XVI, autor de una obra acerca de la lengua caste- llana. -Vldrey Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña: 125 h. Aldrovainla f. Bot. Género de plantas.— De Aídro- vandi, famoso naturalista italiano. Aldrovandi (Ulisss) El Plinio moderno: célebre naturalista do Bolonia (1522-1607). Murió en el hospital de su mismo pueblo. AUlúcar m. Adúcar, hilaza que rodea exteriormente al capullo de la seda.— Del ár. al-qadhocir, estraza. Aldueso Geogr. L. do la pr. de Santander: 50 h. Aldunate Geogr. L. de la pr. de Navarra: 100 h. ALE — 94 — ALE Aldurfe (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.), P- ]• de Mondoñedo, con 400 h. Ale (Palé ale, pron. psl el) loe. ingl. Pálida cerveza. Alea Geogr. L. de la pr. de Oviedo: 330 h. 1| Vers. del Corán. — l'or alaya. Alea jacta est La suerte está jugada. Frase latina que Suet. atribuye á Julio César al pasar el Rubicón. Aleación f. Acción y efecto de alear. — Del lat. alligu- tio, de alligare; de ~ad, a, -y ligo, atar. Aleaía Mit. Fiestas que se celebraban en Grecia en honor de Atenea.— Del gr. alea, calor del Sol. Aleanto m. Bot. Árbol cuyo liber sirvo para fabricar papel. — Del gr. aleainoo, estar tibio. Alear n. Mover las alas. i| fig. Menear los brazo^á modo de alas. |! Convalecer de alguna grave enfermedad. || Art. y Of. y Quím. Mezclar metales, fundiéndolos.— En las dos "primeras acepciones, de ala; en la úliima, del lat. alligare: de ad. a. y ligo, atar. Aleas (Leonardo) Biogr. Escultor español del si- glo XVII. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (28 kms.), p. j. de Cogolludo, con 200 h. Aleatorio, ria adj. Leg. Propio de algún sucedo fortuito. II Calificación aplicada á todo contrato qu? envuelve una obligación dependiente de un hecho in- cierto.— Los latinos daban el nombre de alea á todo juego de azar, y el dictado de aleatorio á lo pertene- - ciente á los juegos de azar y á cualquier compromiso derivado de un hecho incierto. Alebia Geogr. L. de la pr. de Oviedo: 700 h. Alebrarse r. Echarse en el suelo á modo de las lie- bres. II fig. Acoquinarse. — De liebre. Alebrastarse r. Alebrestarse. Alebrestarse r. Alebrarse. Alebronarse r. Acobardarse. Encogerse de miedo. — De a y lebrón. Alecaret m. Quím. Uno de los nombres caprichosos que los antiguos daban al mercurio. Aleccionar a. Enseñar, amaestrar, instruir, dar lec- ciones, educar, dirigir, aconsejar, amonestar, indicar la ley moral obligatoria para todo ser racional. — De a-lección-ar; del'lat. lego, propiamente leego, infini- tivo legare, de lex, ley. Aleccionarse r. Instruirse, adiestrarse, amaestrarse, educarse, prepararse para la vida social ó para ejercer una industria, recibir lecciones. Alece m. Art. y Of. Especie de guisado de hígado de mújol.— Del lat. halece, de halec, del m. sign. Alecrín m. Zool. Pez selacio. de cabeza obtusa, de unos cuatro metros de largo. |1 Bot. Arbusto. — Del ár. al-iclil, del m. sign. Alecto j\Iit. Una de las tres Furias. || m. Zool. Serpien- te venenosa que habita en Australia, donde se considera como una de las serpientes más temibles. 1| ])1. Género de equinodermos, comatúlidos, articulados. 1| Género de pájaros ploceidos, conirrostros. ¡I Tejedor. — Del gr. alektoo, que no cesa; de a priv. y legein, cesar. Aleetoria f. Piedra ó quiste que suele criarse en el higado de los gallos.— Del gr. alektryoon. gallo. Aléctorolofía m. Bot. Género de plantas. Alectoruro Género de fucáceas fósiles. — Del gr. alektryoon. gallo, y oyra, cola. Alectra f. Bot. Género de plantas. Alectrión m. Bot. Plantas de fruto leñoso. — Del gr. alektryoon, gallo. Alectroena f. Zool. Ave de la familia de las colambi- das, orden de palomas. — Del gr. alektryoon. gallo. Alecua Geogr. Caserío de la pr. de Alicante: 3-5 h. Alcuzer Geogr. L. de la pr. de. Pontevedra: 55 h. Alecha Geogr. L. de la pr. de Álava: 300 h. Aleche m. Haleche, boquerón. — Del lat. halece, de halex, del m. sign. Alechigado, da adj. ant. Postrado en el lecho.— Del lat. ad. a, y léctica. camilla. Alechigar a. Dulcificar, suavizar.— De a y leche. Alechigarse r. Alterarse un liquido, tomando la apa- riencia de leche. Alechugado m. Cierto rizado ó plegado de cuellos, puños, enaguas, etc., en figura de hoja de lechuga. Alechugar a. Dar á alguna cosa la figura de hoja de lechuga.— De a y lechuga. ¿Vleda adi. Ceracon que untan las abejas la colmena. — Del gr. aleipha, unto. Aledaño, ña adj. Confinante, lindante. || Dícese de la tierra, el campo, etc., que linda con un pueblo, ó con otro campo o tierra. || Accesorio, anejo. \\ Confín, tér- mino, limite.— Del lat. ad, a, y limitaneus. convecino. Aledo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (44 ki- lómetros), p. j. de Totaña. con 2.000 h. Alef m. Nombre de la primera letra del alefato ó alfa- beto hebreo y signo numérico de la unidad. Alefanginri adj. Farm. Aromática. || Pildoras ale- FA.vGiNAS. Pildoras estomacales, aromáticas, ^n-Tal Tez del ár. al-efawih, aromático. Alefato y Alefbeto m. Nombres del abecedario de los hebreos. — De aleph y beth, primeras letras del abe. hebreo. Alefrís m. Mar. Alefriz. Alefriz m. Alar. Concavidad que se hace en un made- ro.— Del ár. al-fred, moldura, de al-fard. incisión. Alegación f. Acción de alegar y el alegato mismo. —Del lat. allegatione, de allegaiio; de allego, comi- sionar. Aleganiiento m. ant. Alegación. Aleganza f. ant. Alegación. Alegar a. Citar algo que pruebe lo que' se dice. || Decir algo.— Del lat. allegare; de ad, a, y legare, de lego, citar, de lex, ley. Alegato m. Fór. Alegación del escrito.— Del lat. allc- gator, abl. de allegatus, orden, de allego, comisionar. Alege Geogr. V. de la pr. de León (49 kms.), p. j. d© Riano. con 300 h. Alegico Geogr. Feligr. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Riaño. con 50 h. Alegoría Pint. y Esciilt. Ficción que consiste en pre- sentar á la mente un objeto de manera que recuerde otro. II Ret. Figura que consta de metáforas continua- das.— Del gr. allegoria; de allos, otro, y agoreon, hablar. Alegóricamente adv. m. Con alegoría. Alegórico, ca adj. Que pertenece á la alegoría.- Del lat. allegorico, abl. de allegoricus, de allegoria, alegoría. Alegorismo m. Arte ó ciencia de las alegorías. Alegorista adj. neol. Que explica un texto alegórico 6 esta versado en las alegorías de la Biblia.— De alegoría. Alegorizar a. Dar sentido o significación alegórica.— Del lat. allegorizare, de allegorizo, hablar figurada- mente, de allegoria, alegoría. Alegrador, ra adj. Que alegra. Alegramiento m. ant. Alegría. Alegrante p. a. de alegrar. Que alegra. Alegr;&gt;nza f. ant. Alegría. Alegrar a. Causar alegría. || fig. Avivar, hermosear. Alegrarse r. Recibir alegría. || Beber vino con algüa exceso, sin embriagarse. Alegre adj. Gozoso, contento. |1 Que causa alegría. || En los colores, el que es más vivo. || Vivo y picante.— De alegría. Alegremente adv. m. Con alegría, jovialmente. Alégrete, ta adj. dim. de alegre. Alegreto Mus. Allegretto. Alegreza f. ant. Alegría.— Italianismo de alegría. Alegría f. Contento del ánimo, que se manifiesta al exterior. || Bot. Especie de planta de un pie de altura, cuya simiente se usa como condimerito. |1 Geogr. Ayunt. en'la pr. de Álava (11 kms. de Vitoria), p. j. de Salva- tierra, con 800 h. II V. de la pr. de Guipúzcoa (28 kms. de San Sebastián), con 3.000 h.— En célt. alekria, gozo y placer; en gr. adakrys, alegre; en lat. alacris, jo- vial, ligero; tal vez de acer, sutil; de la raíz ac ó ak, penetrante. Alegro m. Mus. Uno de los movimientos de la música, que equivale á vivo ó alegre.— Del ital. allegro. Alegrón m. fam. Alegría repentina de poca duración. II Llamarada de fuego que dura poco.— De alegre. Aleíen Geogr. ant. Campo de la ant. Libia. — Del gr&gt; aZeios, pobre. Aleison Arqiieol. Vaso para beber y para hacer liba- ciones, mencionado por Homero.- Del gr. aleiphoo, ungir. Aleixar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (13 kms.), p. ]. de Reus, con 3.000 h. Aleja f. prov. Vasar, aparador. — Del ár. al-ueith, tablita. Alejamiento m. Acción y efecto de alejar. Alejandra Viuda de Alejandro Janeo; gobernó la Ju- dea(79-70 a. de.l.) Alejaudrescafa Geogr. ant. Ciudad edificada en el pais de los Escitas. Alejandría Geogr. Cap. del Bajo Egipto, en la emboe, occid. del Nilo; 300.000 h. || Ciudad de Italia, cap. de la p. de su nombre; 50.000 h. |1(Códick de). Manusciito griego, en pergaminos, que comprende la Biblia. Il (Es- cuela de). Sociedad ilustre creada en Alejandría por Ptolomeo Filadelfo. La magnifica biblioteca de esa ciu- dad, que constaba de 600.000 volúmenes, y fué incen- diada, se dice, por Ornar, sucesor de Mahoma. Alejandrino, na adj. Que pertenece á Alejandría. II Poét. Verso de catorce silabas; dividido en dos he- mistiquios. II FU. Xeoplatónico. Alejandrita f. Mineral. Variedad de cimofano, de un'hermoso color verde. — De Alejandro. Alejandro Magno Hist. Rey de Macedonia, con- quistó renombre por sus vastas conquistas en Asia (36d- 323 a. de J.) II San Alejandro. Patriarca de Alejan- dría d? 318 á 326. ll Alejandro I. Ecles. Papa de 108 á A1.L: — 90 — ALt: 117. illl, Papa de 1061 á 1073. || III. de 1159 á 1181. || IV, de 1255 á 1261. |l V,.dtí Hü'J á. 1410. || VI &lt;Borgi:0. do 1492 á 1503. II VII. de 1655 ú 1667. || VIII. Papado 1689 :i 1691. II Skvkho, Kmp. romano (222-235). || F.mi- LOwiTZ 1, Enii). de Rusia (1777-182,')). || II. Komanoff. Emp. de Rusia (1818-1881). dio libertad á 22.ÜÜÜ.00Ü de siervos; murió asesinado |ior los niliilistas. Alejai' a. Desviar, apartar una cosa de otra, separar, poner lejos. — Del lat. longure, de longo; del gr. ale- xeo, separar. Alejarse r. Retirarse, marcharse, separarse, ausentar- se, irse lejos. Aleje tíeogr. Villa de la pr. de León: 380 h. Alejianos m. pl. Hist. ecles. Religiosos hospitalarios que en el siglo xiv se dedicaban á la asistencia do locos. Alejico Geogr. L. de la pr. de León: 65 h. Ale.iijja f. Especie de puches. — Del ár. adexix. polcada. Alejó I, Comneno Hist. Emperador de Constanii- nopla (1081-1118). II II C'o»i;ie«o (1180 1183). || 111. el Ángel (11951203). || jV (1204). || Micuaeluwitz. Zar de Moscovia (1645-1676). Alev&gt;»' ra. anr. Alajor. Alejos (Los) Geogr. Aldea do la pr. de Granada: 75 h. Ij .Mdea en la pr. do Aiba''ete: 100 h. Alejjuí" m. ant. Alajú. Alela&lt;h&gt;, da adj. Que está lelo, con el juicio emboba- do, o pasmado. — De lelo; del lat. IcBvolo, tonto, necio. Alelaniiento m. Acción y efecto de alelar y alelarse. —De alelar. Alelar a. Volver lelo á alguno. || fi£c. Aturdir, pertur- bar los sentidos de alguno. — De lelo. Alelarse r. Ponerse lelo. Alelí m. Bot. Especie de planta bienal, crucifera.— Del ár. al-jairi, del m. sign. Aleluya f. Canto de alegría en tiempo de Pascua entre los juflios y los cristianos. || Una de las estampas que se arrojan al pueblo el Sábado Santo. || Bot. Planta, ace- derilla.— Del hebr. halelu-iah. alabanza á Dios. Alella Geogr. L. de la pr. de Barcelona (13 kms.), p. j. de Mataró, con 2.000 h. Alem Geogr. Nombre de varios lugares de la pr. de Fontevedia. Alema f. Porción de agua de regadío, que se reparte por turno. — Del ár. al-hima. prohibido. Alemán, na adj. Que pertenece á Alemania. || m. y f. Natural de Alemaráa. || m. Idioma alemán. || (Juan). Biogr. Célebre escultor español del siglo xv. || (Ma- teo). Notable literato español del siglo xvi.- Del ant. teutón all, todos, y man, hombres. Alemán m. Min. Horno de manga para fundir los mi- nerales de cobre y plomo. Alemana ó Alenianda f. Especie de baile antiguo. Alemanés, sa adj. Alemán. Alemanesco, ea adj. Alemanisco. Alem;inia Geogr. ant. País de los alemanes ó alema- nes, pueblo germánico, entre el Rhin y el Danubio, y el Mein. Dieron su nombre á los hermanos. || Geogr. Na- ción de Europa, que confina al N. con Dinamarca y el Mar Báltico; al S. con Austria y Suiza; al E. con "Ru- sia, y al .0. con Francia, Bélgica y Holanda: tiene 540.611 kms. c. y 47.500.000 h.: sus habitantes son. en su mayoría, luteranos, pero hay católicos y calvinistas. Desde 1871 Alemania forma con Prusia" un Imperio, regido por Constitución federal, y cuya capital es Berlín. Alemánico, ca adj. Perteneciente á Alemania. Alemanisco, ca adj. Dícese de cierta tela adamasca- da para manteles.— De Alemania, donde tuvo origen. Alembit Qiiíni. Nombre antiguo del mercurio. Alembroth (Sai. pk) Farm. Hay dos clases de sal do este mismo nombre, una soluble y la otra insoluble. La primera es una sal doble de bicloruro de mercurio v de clorhidrato de amoniaco. Para obtener la segunda se añade amoniaco á la disolución de sal doble.— Del caldeó y persa alembroh, llave del arte. Alemparte Geogr. Nombre de varias aldeas y feligre- sías de Galicia. Alemzadat Quím. Nombre antiguo del ácido clor- hídrico. Alen Geogr. Nombre de varias aldeas y feligresías en Galicia. Alence Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, p. j. de Be- cerrea: 70 h. II Aldea en la pr. de Lugo, p. j. de Chan- tada: 35 h. Alendar a. prov. Alentar, respirar.— De alentar. || m. Oficial abanderado turco. — Del turco alembdar. Alende Geogr. Nombre de varias aldeas y lugares de Galicia. Alendelar a. Complacer, condescender. — Voz gita- nesca. Alenflo Geogr. L. de la pr. de Lérida (154 kms ), i\ i. de Sort, con 40 h. /' i . Aiendorrid Geogr. Aldea de la pr. do Lugo. Alendoy, Alendayi adj. Alegre, gozoso.— Voz tri- tanusca. .- &gt;= &amp; Alenguado, da adj. Semejante á una lenzua. II flií Locuaz.— De íe/ií/tía. " "" Alen&lt;f uamiento m. Acción ó efecto de alenguar, ó do apalabrar ó de proparar un contrato.— De lengua. Alenjf liar a. ant. Tratar del arrendamiento de una de- hesa para ganado lanar. , Alcn^uetada adj. Bot. CalíHcaeión dada á la hoja carnosa lineal.— Do lengüeta, de lengua. AAen'iti Biogr. Misionero italiano: residió en la China más de treinta años. Escribió en chino (1582-1640). Alenon m. Farm. Nombre antiguo del aceite de al- mendras flulces. ■'J-}**"tí««la f. Respiración nointerrumpida.— De aZtenío. AlentadjuiH-nte adv. m. Con aliento o esfuerzo. Alentado, da adj. Animoso, esforzado, valiente.— D© alentar. Alentar n. Respirar. || a. Animar, infundir valor, co- municar energía ó vigor.— De aliento. Alentisque Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Soria. (38 kms.), p. j. de Almazán, con 400 h. Alentorn Geogr. L. con ayunt. on la pr. do Lérida (44 kms.), p. j. de Balaguer. con 300 h. Alentoso, sa adj. Alentado. Aleny Ueogr. Aldea de la pr. de Barcelona: 60 h. Alenza (Leo.vardo) Biogr. Pintor español, e.xcelent» en la pintura de género, de la Academia de San Fer- nando, nacido on Madrid (1807-1845). Aleo m. Rist. Nat. Aloide. género de conchas bivalvas. Aieocarideo, dea adj. Zool. Parecido al aleocaro. Aleocaro m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. aleoo, precaverse, y charasso. roer. Aleocarinos m. pl. Zool. Insectos coleópteros.— De aleocaro. Aleotanjfíneas adj. pl. Farm. Pildoras u.sadas anti- guamente para favorecer la digestión.— Del gr. aíeoo, precaverse, y phagema, lo que se come. Aleofania f. Bot. Arbusto velloso del género de rubiá- ceas.—De aleoo, moverse, v phanes, Sol. Aleonado, da adj. Leonado. Aleonar a. Alionar.— Voz chilena. Alepidea f. Bot. Género de umbelíferas.- Del gr. a priv.y lepis, lepidos, escama. Alepídoto adj. Zool. Peces que carecen de escamas. —Del gr. a priv., sin, y lepis, lepidos, escama. Alepín m. Com. Tela que tiene urdimbre de seda v trama de lana.— Del ár. halebí, de Alepo. Alepiro m. Bot. Género de plantas.— Del gr. a priv. y lepyron, vaina. Alepisauro m. Zool. Pez sin espinas, de la isla de la Madera.— Del gr. a priv., lepis, escama, y sayros, la- garto. Alepo Geogr. C. de la Siria, con 150.000 h. || m. Zool. Género de moluscos cirrópodos. — Del gr. a priv. y íe- pis, concha. Alepocélalo adj. Zool. Peces cuya cabeza no tiene es- camas.—Del gr. a priv., lepis, escama, y kephale, ca- beza. Aler Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (73 kiló- metros), p. j. de Benabarre, con 300 h. Alera f. ant. prov. Aragón. Llanura en donde hav eras. || Alera forai.. Llanura entre dos pueblos, segúb el ant. fuero do Aragón. Alerce m. Bot. Árbol de la familia de las plantas coni- feras, como el pino.— Del ár. alers, del m. sign. Alernet m. Quím. y Mineral. Nombre antiguo del oropimente. Alero m. Arq. Parte de tejado que sale fuera de la pared. || Pieza que sale á los lados de la caja en los co- ches de viga. || Parediila ó atajo para cazar perdices.— De ala. Alerre Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Hues- ca (5 kms.), con 300 h. Alerta interj. ¡Con vigilancia! ¡Estemos atentos! ¡Viva- mos prevenidos! || adv. m. usado con los verbos estar, andar, vivir, etc. Con vigilancia y atención. || adj. Vigilante; y asi se dice: Centinela, ¡alerta! ¡Alerta esírt.'— Italianismo de alVerta. de alV. á la, y erta. vigilancia, forma fem. de erto, punto elevado, sinc. de eretto; del lat. erigere, de erigo. levantar, erigir. Alertamente adv. m. Con vigilancia, con cuidado. Alertar a. Excitar la vigilancia.— De alerta. Alertarse r. Vivir prevenido. Estar ateneo y vigilante: animarse para estar con cuidado; excitarse para no dor- mirse. Alerto, ta adj. Vigilante, cuidadoso, despierto.- De alerta. Alesanco Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. j. de Nájera, con 1.500 h. Alesg-a (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. do ' Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmente, con 600 h. ALE — 96 — Alesna f. Lezna. — Del hol. aelsene, punta de hierro. Alesnado, &lt;la adj. Que está á manera de lezna. Alesón Geoqr. V. con ayunr. en la pr. de Logroño (22 kms.), y. j. de X.'ijera. con 2.íü h. Alesor m. Legisl. Palabra arábica usada en documen- to.s muy antijiuos equivalente á décima liarte. Alesta Bot. Grama do olor. Aleta f. Zool. Membrana, á manera de ala, con espina'^, que sirve á los pecQ.s para nadar. || Mar. Cada uno de los dos maderos corvos que forman la popa de una na- ve, il Alero. II Parte del machón visible a los lados áo. una columna ó de una pilastra, jj Mur» en rampa ácada lado de los puentes y en las embocaduras de las alcan- tarillas. II Dim. de ala. Alet.'itla f. Movimiento de las alas. Aletarg-jtdo, da adj. Que padece letargo.— De ale- targar. Aletai'gador, ra s. y adj. Que aletarga. — De ale- targar. Aletargar a. Causar ó padecer letargo, amodorrar. || .\dormecer. narcotizar.— De letargo. Aletargarse r. Pasmarse, adormecerse profunda- mente. II Accidentarse, perder el conocimiento. ' Aletazo m. Golpe de ala ó aleta. Aletear n. Mover las alas con violencia, pero sin volar. II Palpitar aceleradamente el corazón. Aleteo m. Movimiento violento de las alas.— De ala y un suf. frecuentativo. Aletes Hist. Rey de Corinto (1160-1120 a. de J.) Aletiades m. pl. Eiat. Dinastía del rey de Corinto, Aletes. Aleto m. Zool. Ave, halieto. — Del gr. aialietos, del m. sign. Aletopteris m. Bot. Género de heléchos fósiles. Aletria f. prov. Murcia. Fideos. — Del ár. al-itria, del m. sign. Aletris m. Bot. Género de liliáceas. — Del gr. aleteís, que yjrepara la harina. Aleuadas iíisí. Poderosa familia déla antigua Tesalia. Aleudar a. Leudar.— Del lat. allevare, de allevo, le- vantar, alzar, de ad y levo, levantar. Aleuria f. Bot. Género de plantas pequeñísimas.— Del gr. aleuron, harina, por semej. do forma. Aleurisnia f. Bot. Género de hongos. — Del gr. aleu- ron, harina, por semej. de forma, é isma, amontona- miento. Aleurita f. Bot. Planta euforbiácea.— Del gr. aleyri- tes, farináceo. Aleurites f. Bot. Género de plantas euforbiáceas. — Del gr. aleyrítes, farináceo. Aleurítopteris m. Bct. Género de heléchos. — Del gr. aleyrites, farináceo, y pteris. helécho. Aleurodes m. Zool. Insecto hemiptero: vive en las hojas de algunos árboles. — Del gr. aleyront y eidos, de forma de harina. -Aleuromaneia f. Arte de adivinar por medio de la harina de trigo. — Del gr. aleyron, harina, y manteia, adivinación. Aleuroiiiántieo, ca adj. Perteneciente á la aleuro- maneia.—De aleuromanteia. Aleuronietro m. Tecn. Instrumento para determinar las propiedades paniflcables de una harina. — Del gr. aleyron, harina, y tnetron, medida. AÍem-ona f. Bot. Substancia nitrogenada.— Del gr. aleuron, harina. Aleutianas o Aleutas Geogr. Islas del archipiélago de la América rusa. Alevaiitadizo, za adj. ant. Propenso á levantarse. Alevantaiiiieiito m. ant. Levantamiento. Alevantar a. ant. Levantar. Aleve adj. Traidor, pérfido, falso, capaz de actos rea- lizados á traición y sobre seguro contra la vida ó el honor de alguien. — Del sanscr. lablí, traicionar; el gót. le- vian, hacer traición: el anglosajón laeva. traidor; el eslavo loviti. aprisionar; el lat. leve, ligero y traidor, y de ahí a-leve, traidoramente. Alevemente adv. m. Alevosamente. Alevia Geogr. L. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Llanes , con 500 h. Alevilla f. Zool. Especie de mariposa muy común en España. — Del lat. a por ad y levis, ligero. Alevinadoi-, ra s. y adj. Que puede poblar de pescado menudo los estanques. — De alevinar. Alevínauíiento f. Acción y efecto de alevinar. Alevinai- a. Poblar de pescado menudo algún estan- que. Facilitar la reproducción del alevino.— De aíeyiwo. Alevino m. Zool. Pescado menudo propio de estan- ques.—Del gr. alieia, pesca. Alevo m. ant. Ahijado. Alevosa adj. f. Vet. Ránula, enfermedad del ganado caballar y vacuno. Alevosamente adv. xa. Con alevosía, traidoramente, pérfidamente. ALF Alevosía f. Acto realizado á traición , con perfidia. Atentado á traición contra la vida y el honor de alguien, mediante maquinación cautelosa. \\üon alevosía, ¿trai- ción y sobre seguro.— De a-leve. Alevoso, sa adj. Que comete alevosía, ó la acción hecha con ella. II Traidor, pérfido, falso; capaz de actos aleves.— De a-leve y el suf. oso de abundancia. Alexa f. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. alexoo, quitar el letargo. Alexaiidrea Geogr. ant. Montaña de la Misia que formaba parte del monte Ida en el Asia menor. .\lexandrei Num. Nombre dado -en tiempos anti- guos á los estateros de oro y á las tetradracmas de plata ea tiempos de Alejandro el Grande. — Del nombre del rey macedónico. Alexandría Geogr. Condado de la Virginia. Alexanti m. Quím. Nombre antiguo del cardenillo. Alexiíárinaeo, ea adj. Med. Que preserva de enve- nenamiento.—Del gr.aZea^e/?/, rechazar, y pharmakon, veneno. Alexljja f. Med. Papilla de cebada que se usa contra las erupciones cutáneas de los niños. — Del ár. ad-dixixa, especie de puches de queso machacado. Alexio m. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. alexein, proteger. .Vlexipirétieo, ca a.á]. Med. Febrífugo.- Del gr.oZe- xein, rechazar, v pyretos, fiebre. Alexir m. ant. tíli.tir. — Voz ár. Alexitéreo, rea adj. Med. Alexifármaco, contra- veneno.— Del gr. alexeterion; de alexein, proteger, y ther, animal fiero, venenoso. Aleya f. Versículo del Corán. — De igual voz ár. Alezo m. Cir. Faja ancha de lienzo para ceñir el vien- tre á las recién paridas. — Galicismo de al'eze, paño que se pone á los niños y á los enfermos para que no man- chen la cama; de a Vaise, cómodamente. Alfa f. Letra primera del alfabeto griego. || Astr. Nom- bre que se da a la primera estrella de cada constelación. II Bot. Nombre de muchas gramíneas. || Geogr. Caserío de la pr. de Lérida. Alfaba f. ant. Pedazo de tierra que equivale á la ter- cera parte de la tahuUa. — Del ár. al-habba, grano, fracción. Alfábega f.pcoi'. Albahaca. — Delár. al-liabac, hierba olorosa. Alfabéticamente adv. m. Por el orden regular de las letras del alfabeto. Alfabético, ca adj. Que pertenece al alfabeto, y aun al arte de leer.— De alfabeto. Alfabetista s. y adj. Que trata del alfabeto; que sabe leer. — De alfabeto. Alfabeto m. Abecedario. — Del gr. alphay beta, nom- bre de las dos primeras letras del abe. griego. Alfabia Geogr. Sierra de la isla de Mallorca. Alfacar Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (5 kms.), con 2.000 h. Alfacta f. Quím. Destilación. .Vlfacuca Geogr. L. de la pr. de Pontevedra. Alfacueque m. ant. Alfaqueque, redentor de cautivos. —Del ár. al-faccec. del mismo significado. Alfadia f. ant. Cohecho, soborno.— Del ár. al-hadía, regalo. Alfafar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (5 kms.), p. j. de Catarroja, con 2.400 h. Alfafara Geogr. L. con avunt. en la pr. de Alicante (38 kms.), p. j. de Alcoy, con 1.1)00 h. Alfageme y Alfagén ra. ant. Barbero. — Del ár. al- fahhem, del mismo significado. .Vlfagra f. Art. y Of. Canal para que corra el agua. Alfaguai-a f. Manantial copioso.— Del ár. al-fauara, manantial. .Vlfahar m. Obrador de alfarero.— De igual voz ár. .Vlfaharería f. Alfarería. Alfaharero m. Alfarero. Alfahuir Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (tib kms.). p. j. de Gandía, con 400 h. Alfaide f. Hidrol. Marea viva.— Del ár. al-faid, inun- dación, crecida. Alfaiz Geogr. L. de la pr. de Almería. Alfaja f. ant. Alhaja. Alfajarín Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- ragoza (17 kms.), con 1.200 h. Alfajeme m. ant. Barbero.— Del ár. al-hachem, ciru- jano. Alfajia f. Art. y Of. Alfarjia. Madero delgado que sir- ve para puertas.— De alfarjia; de alfarje; del ár. al-harax, entalladura. Alfaj)&lt;)r m. Alajú. ¡1 Pasta de almendras, nueces, piño- nes.'pan rallado y tostado, especias finas y miel cocida. —Del ár. al-fahbh, panal de miel y especias. Alfajorero, v.x s. y adj. Persona dedicada á hacer alfajores.— De alfajor. Alfalfa f. Bot. Mielga común que se cultiva para las Af.F — 97 — AL,F caballerías. || Arbusto sio.mpre verde, origin. de Italia. — Uel ;ir. al-fazfaza, del m. sign. Alfalfal u Alfalfal- iñ. Agr. Sitio sembrado de alfalfa. Alfalfe ra. Alfalfa. Alfalfez m. ant. prov. Aragón. Alfalfa. Alfaiua f. ant. Aljama.— Uel ár. alhamaa. reunión. Alfaiuar in. ant. .Mliumar, manta roja. H Tapiz. — Uel ár. al-caml. del mismo significado. Alfaiiibi'a Geogr. V. con ayunt. eu la pr. y p. j. de Te- ruel (22 kms.), con 1.500 h. Alfaiuéii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (44 kms.), p. j. de la Almunia, con 700 h. Alfán Geogr. L. de la pr. do Pontevedra, con 400 h. || Caserío en la pr. de Alicante, con .'iO h. Alfana f. Nombre dado en Orlando Furioso, de Ar\o&gt;i- to, á la yegua que montaba el rey üradaso, y aplicado luego á todo eab.illo fuerte y brioso.— Tal vez del árabe al-faiman. vigoroso. Alfúudc^a f. ant. Aduana. 1| Depósito de muchas co- sas.—Del dT. al-fdndega, de al-fondoc, mercado do trigos. Alfáiidi'^a Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 70 li. Alfaiieque m. Zool. Especie de halcón. || in.ant. Tien- da de campaña. — Para la primera acepc. del ár. al- fannec, garduña; para la segunda acepc, del persa hanec, casa pequeña. Alfanijfu»' m. ant. Mantellina.— Del ár. al-banica, go- rro de mujer. Alfaiíjad»», «la adj. De figura de alfanje. — De alfanje. Aifanjjazo m. Herida ó golpe de alfanje. — De alfanje. Alfanje m. Mil- Especie de espada ancha y corva. || Zool.'Pez espada.— Del ár. al-hanchar, del m. sign. Alfanjete m. dim. de alfanje. Alfaiitega Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms ). p. j. de Fraga, con 300 h. Alfaque m. Mar. Banco de arena. || Los alfaques de Tortosa. — Del ár. al hacanac, terreno. Alfaqueque m. ant. Libertador de cautivos. || Liber- tador de prisioneros y esclavos, por nombramiento de autoridad competente. — Del ár. al-faquec, con el mis- mo sign. Alfaques (Los) Geogr. Nombre que se da al delta del Ebro, terreno bajo, malsano, cubierto en gran parte de juncales y pantanos. Alfaqui m. Reí. Doctor de la ley entre los musulma- nes.—Del ár. al-faquih, que sabe y puede enseñar. Alfaquin m. ant. Médico.— Del ár. alhaqnim, curan- dero. Alfar m. Art. y Of. Obrador de alfarero. Fábrica de vasijas de barro. || Arcilla. H n. Equit. Levantar dema- siado el cuarto delantero el caballo. || Geogr. L. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. i. de ALitaro, con 200 b. II L. con ayunt. en la pr. de Gerona (24 kms.), p. j. de Kigueras, con 300 h.— Del ár. al-fahar, alfarería; al- fajjar, barro. Alfara Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Tarragona (83 kms.). p. j. de Tortosa, con LOOO h. || de Algimi.4. I^. con ayunt. de la pr. de Valencja (38 kms.), p. j. de Murviedro, con LOOO h. || del PATr,i.\RCA. L. con avunt. en la pr. de Valencia (5 kms.), p. j. de Moneada, con L400h. Alfaraz adj. Caballo de tropa ligera entre los moros. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Bermillo de Sayago, con 340 h. || L. en la pr. de Oviedo, con 70 h. — Del ár. al-faras. el caballo. Alfarbe G^ogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), p. j. de Carlet, con L200 h. Alfard Asir. Nombre de una estrella de segunda mag- nitud.—Del ár. al-fard, la única, porque es la única brillante de la constelación. Alfarda f. Arq. F'ar de una armadura para techum- bre. II Contribución que pagaban los moros y judíos á los cristianos. || Impuesto por aprovechamiento de aguas en Aragón. || Colorete que usaban las mujeres. — Pri- mera acepc: del ár. alfard, viga. Segunda y tercera acepcs.: del ár. al-farda, imposición. Cuarta acepc: del ár. al farján. tinte. Alfardero m. prov. Aragón. Que cobra el derecho de Alfardilla f. Esterilla.— De alfarda. Alfar«l6n m. prov. Art. y Of. Rodaja do hierro en el eje de un carro. — Del ár. al-fard. escudo. Alfaremc m. Especie de toca ó velo usado por los ára- bes para cubrir la cabeza.— Del ár. alharem, toca ó velo. Alfarería f. Art. y Of. Arte de fabricar vasijas de barro y tienda donde se venden. — De alfar. Alfarerías* (Las) Geogr. Caserío de la pr. de Teruel, con 60 h. II Caserío en la pr. de Castellón, con 60 h. Alfarero m. Fabricante de vasijas de burro. — De alfar. Alfarje m. Art. y Of- Estrado ó suelo entarimado. || Techo de maderas t:illadas artísticamente. || Piedra in- ferior de antiguo molino de aceitunas.— Primera acepc: del ár. faraxa, entarimar. Segunda acepc: del ár. al- harax, entalladura. Tercera acepc: del ár. al-jailaj, muela. Alfarjía f. Art. y Of. Madero ó viga para marcos y largueros do puertas y ventanas. — De alfarje. Alfarina f. prou. Aragón. Alhárgama; la ruda. Alfarnate (^Puebla de) Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de Málaga (38 kms.), p. j. de Colmenar, con 4.000 h. Alfarnatejo (Puebla de) Geogr L. con ayunt. en la pr. de Málaga (38 kms.), p. j. de Colmenar, con LOOO h. Alfaro (Francisco) Biogr. Célebre jurisconsulto es- pañol, nacido en 1594. || (.1 u an). Poeta y pintor cordobés, discípulo de Velázquez (l(i 10-1680). II Geogfr. Ciudad y cab. del p. j. de su nombre en la pr. do Logroño (66 kilo- metros), con 6.000 h. || Caserío en la pr. de yVlmería, con 125 h. II Caserío en la pr. de Segovia, con 25 h. || Caserío en la pr. de Pamplona, con 20 n. Alfarp Geogr. L. en la pr. de Valencia; LOOO h. Alfarráí* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (23 kms.), p. j. de Balaguer, con 400 h. Alfai-rasí Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Valencia (55 kms.), p. j. de Albaida. con 700 li. Alfarrazara. prov. Ajustar alzadamente el diezmo do los frutos en verde.— Del ár. farraza, transigir. Alfatares* Geogr. Caserío en la pr. de Alicante, con 120 h. Alfátide Quím. Nombre con que se designaban las eflorescencias de la sal amoníaco. Alfatuolico .(Ácido) Quím, Acido fenilacótico. Alfaxilíeo (Aciuo) Qiiiiu. Ácido xilico. •Vlfaya f. ant. Estimación, precio. — Del ár. al-Uaxa, cosa necesaria. Alfayata f. ant. Sastra. — De alfayate. Alfayate ra. ant. Sastre.— Del ár. al-hayat, del mismo significado. Alfayatería f. ant. Oficio de alfayate.— De alfayate. ^Vlfa y omeífa El principio y el tin. -Nombres de la primera y de la última letras del alfabeto griego. Alfaz Geogr. Nombre de tres caseríos de la pr. de Alicante. Alfazaque m. Zool. Insecto, especie de escarabajo de color negro azulado. Alfaz del Pino Geogr. L. en la pr. de Alicante: 1.200 h. Alfazaque m. Zool. Insecto coleóptero, parecido al escarabajo. — Del ár. ahufesac, escarabajo. Alfecea Astr. Nombre arábigo de una de las estrellas de la corona boreal. Alfeiiioj* m. pl. Zool. Grupo de crustáceos. Alfeiza f. Alféizar.- Del ár. alfeda. espacio vacío. Alféizar m. Arq. Vuelta que se da á la pared en el corte exterior ó interior de una puerta ó ventana. Re- bajo en ángulo recto de una puerta ó ventana.— De al- feiza. Alfelange m. Bot. Nombre antiguo de la albahaca. A^\fen(loz.m. prov. Aragón. Orozuz ó regaliz. — Voz ár. Alfénide f. Quím. Aleación de cobre, cinc y nikel. Alfeña f. ant. Alheña. Alfeñar a. ant. Alheñar. Alfeñicado, da adj. fig. y fam. Remilgado. Alfeñicarse r. Adelgazarse, remilgarse, repulirse. || Afectar delicadeza remilgándose. 1| fig. Adelgazarse mu- cho.—De alfeñique. Alfeñique m. Art. y Of. Pasta de azúcar y aceite de almendras. || fig. Persona delicada de cuerpo y comple- xión. ||p*-oi;. Andalucía. Valeriana.— En la primera acepc, del ár. alfenid; del persa panid, pasta de miel y harina. Alfeo m. Zool. Género de crustáceos. — Del gr. alphos, blanco. Alferatz Astr. Nombre árabe de una estrella de se- gunda magnitud. Alferazjfo m. Empleo de alférez. Alferce m. ant. Alférez. Alferecía f. 3Ied. Enfermedad: epilepsia. — Del gr. epilepsia. Alferecía f. Alferazgo —De aífeVez. Alférez m. 3111. El oficial que llevaba la bandera ó el estandarte. || Subteniente. — Uel ár. al-feric, jinete. Alferezado m. ant. Alferazgo. Alferraz m. Zool. Ave de rapiña.— Del ár. al-ferraz, carnívoro. Alfes Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (8 kms.), con 700 h. Alíicoz m. prov. Valencia. Pepino.— Del ár. al-faccos, del m. sign. Alíichó Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con 30 h. Alfierazgo m. ant. Alferazgo. -Vlüerez m. ant. .Alférez. Alfieri (VicTOii) Biogr. Célebre poeta trágico italiano (1749-1803). Alíil m. Pieza grande del juego de ajedrez, la cual cami- 7 ALF — 98 — ALG .na diagonalmente por las casillas de su mismo color. — De igual voz ár.: del persa pií, elefante. Alfílec m. Clavillo de meta!, con punra en uno desús extremos y cabtícilla por el otro. || Pedacito de alambre con cabeza y punta. i| pl. Cantidad que se señala á algu- na señora para gastos de su adorno. |[ Especie de juego ' entre los niños. l| Propina que dan los pasajero* á las criadas de las posadas, y Joya más 6 menos preciosa que i sirve para sujetar el toc.ído y vestidos ó adornos de las señoras. — Üel ár. al-hilel. del mismo sign. Alfilerazo m. Punzada de ajfller.— De alfiler. I Alfilerera f. prov. Bot. Fruto de los geranios. Alfilerero m. Art. y Of. Fabricante de alfileres.— D2 alfiler. Alfilerillo m. Bot. Árbol de la isla de Santo Domingo. Alfilero m. ant. prov. Andalucía. Alfiletero. Alfiles Hist. Orden instiruída en 13S0. Alfilete m. Art. y Of. Especie de sémola.— Del ár. al- fileta, mendrugo, migaja. Alfiletero m. Cañuto donde se guardan agujas y alfi- leres. Alfilorio de Aba.io Geogr. Caserío de la pr. de Ovie- do, con 30 h. !| ub .A'hkib.\. Caserio de la pr. de Oviedo, con 30 h. II UE E.N-.MEDio. Caserío de la pr. de Ovie- do, con 15 h. Alfiude m. ant. Art. y Of. Acero. AlH''a f. Girm. .Adelfa. AlHtas m. QuCin. N'ombre antiguo del albayalde. Alfitete m. ant. Masa para hacer pasteles. — Del ár. al- ¡otet. miga. Alto m. pl. Mit. Genios que representaban las fuerz.is de la naturaleza entre los escandinavos. II Zool. Géne- ro de insectos del Brasil y Cayena. Alfoeea Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zara- goza (11 kms.;, con 250 h. Alfoguía Geogr. Caserio en la pr. de Almería, con 120 h. Alfoí m. Qtiím. Nombre antiguo de la sal de amoníac". Alfolí m. Granero. || Alma-^én de «al. |¡ .Albóndiga opo- sito del trigo.— Del ár. al-holi. giaaero. Alfoliero m. Encargado de cuidar del alfolí. — De alfolí. Alfolinero m. .Alfoliero. Alfombi'a f. Tejido de lana ó seda con que se cubre el suelo de las habitaciones. |l Conjunto de cosas que cu- bre el suelo. — Del ár. al-homra, esterilla. Alfombrado, da adj. Cubierto con alfombra.— De al- fombrar. Alfombradura f. Acción y efecto de alfombrar. — De alfombrar. Alfombrar a. Cubrir el suelo con alfombras.— De al- fombra. Alfombrero, ra s. y adj. Que fabrica alfombras. ;¡ Tapicero.— De alfombra. Alfombrilla Med. Enfermedad que produce manchas roías en la piel.— De alfombra. Alf'on (Juxn) Biogr. Pintor español del siglo xv. Alfónciofo m. Bot. Árbol resinoso, de siete metros de altura y fruto de drupa. Fruto, pistacho, ¡i Alfónsigo. — Del ár. alfoztac; del persa pista; del gr. pístakia, terebinto. Alfóndeg'a f. ant. Alfóndiga. Alfondeíjiiilla Geogr. L.'con ayunt. en la pr. de Cas- tellón (28 kms.). p. j. da Segorbe,"con 850 h. Alfón'lijfa f. ant. Albóndiga. Alfondoque m. Pasta hecha con melado, queso y anís que se usa en América. — Tal vez del ár. al-fenid, espe- cie de dulce. Alionare Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 130 h. Alfonsares* Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 50 h. Alfonsario m. ant. Osario. — Del ár. al y fonsario; de fossa, excavación. Alfonsearse r. fam. Burlarse en tono de chanza. Alfc»nselle Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 90 h. Alfousi adj. Alfonsino. Alfonsia f. Bot. (jénero de palmeras. Alfónsig'o m. Bot. Género de plantas. Alfonsín Geogr. Nombre de un lugar y de dos caseríos en la pr. de Pontevedra. Alfonsina f. Acto de teología ó medicina que se cele- braba antiguamente en la capilla de San Ildefonso, de la universidad de Alcalá. Alfonsinas ( I'.^klas) Astr. Tablas mandadas á hacer por Alfonso X de Castilla, y escritas por el rabino Isaac Aben-Sid, apellidado .Azan, con la colaboración de otros astrónomos cristianos, judíos y musulmanes: las tablas que aparecieron en Junio de 1252 tienen por objeto la determinación de fechas de fenómenos meteorológicos, la fijación de las eras históricas y notaciones acerca de eclipses, climas, indicción, paralajes, ere. Alfonsino, na adj. Perteneciente á Alfonso, especial- mente á nuestros reyes de este nombre, como Tablas alfonsinas, Leyes alfonsinas. \\ adj. m. Med. Instru- mento que sirve para extraer la bala de un miembro con ella herido. Alfonsiños Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, coa 100 h. Alfonso Nombre de diferentes reyes españoles y por- tugueses. II -Asturias. León. Galicia y Castilla: I. ó et Católico (739-757). || II, el Caito (791 812). Ij III, el Grande (8(56-910). || IV. el Monje (9?4-927). || V (999- 1027). II Vi (1065110:»). II Vil (112ti-ll57). || VIH. el Xo- ble (1153-1214). || IX. rey de León. i| X, el Sabio (1252- 12SI). II XI (131213.50). II Xll (18571885). || XIII, nació en ISStí. II Aragón: .Alfon'so 1. el Batallador, rev de Ara- gón (110M134&gt; II II (1162-1196). || 111 (1285-1291). jj IV (1327-1336). II V, el Magnánimo (14161 458). ll Portugalr Ár.FOx^o I (1139-1185). |1 II, el Gordo (12Í1-1223). |1 III (1248-1279). 11 IV. el i5/-auo (1325-1357). i| V, el Africano (1348-14S1). H VI (1656-1657). Alforfón m. Bjt. Planta de tallo nudoso, hojas acora- zonadas, flores blancas sonrosadas y fruto negruzco y triangular. — Del ár. al-folfol elmá. pimienta acuática. Alforiz m. ant. .Alfolí. Alforja f. Especie de talega que forma" á los extremos dos bolsas grandes, y sirve para viajar. ;| Provisión de comestibles para el camino. || Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Tarragona (28 leras.), p. j. de Reus, con 2.000 h. — Del ár. al-horch, del m. sign. Alforjen» m. Att. y Of. Que hace ó vende alforjas. Il adj. Que pertenece a las alforjas. Alforjón m. Alforfón. Alforjiuela f. dim. de alforja. Alforijue Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j. de Pina, con 450 h. Alforza f. Porción de tela que se coge en forma de pliegue en los vestidos de las mujeres á la parte inferior de la falda.— Del ár. al-horza. sutura. Alfóstiara f. ant. Fruto del alfónsigo. AÍfou Geogr. Aldea de la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Granollers, con 30 h. Alfoz m. ant. Arrabal, término de algún distrito ó que depende de él. 11 (S.^nt.\ Eul-^^lia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Becerrea, con 200 h. 11 DE Castro dr Oro. Ayunt. en la pr. de LugO' (58 kms.), p. j. de Mondoñedo. con 4.000 h. I| he Brañu- SERA. Comarca en la pr. de Patencia. i| d", Brtcia, pr. de Burgos; 2.000 h. || de Li.onEDO, pr. de Santander. ¡I DE Santa Gadea, pr. de Burgos, con 700 h. || Nuevo DE -Aguilar. Comarca en la pr. de Palencia. 1| Viejo dk Aguilar. Comarca en la pr. de Palencia. Alfranea Geogr. Caserío en la pr. de Zaragoza. -Vlfredo el Grande, rey de los anglosajones (849-901). .\lfúcar m. ant. Art. y Of. Lo mismo que alféizar. — • Del ár. al-feidar, espacio vacio. Alf ur Geogr. Caserio en la pr. de Canarias: 100 h. Alfusa f Qním. Nombre antiguo del óxido gris de cinc. Alg'a f. Bot. Planta ágama. acuática; ova, generalmen- te vivaz. — De igual voz lat., de alligo. atar. Algaba (La) Geojr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. d» Sevilla (5 kms.), con 3.300 h.-^Del ár. al-gab, la parte occidental. Algabarílos Geogr. ant. L. que existia en el siglo xiv en el reino de Granada. Alg'áeeo, ea adj. Bot. Que se parece á la alga. Aljí'í»'^liin Geogr. L. en la pr. de la Coruña, con 20 b. -A.lg'adefe Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (3S kms.). p. j. de Valencia de Don Juan, con 800 h. Alg'adera f. ant. Art. y Of. Maza que sirve para partir el yeso. Algaida f. Mégano. ¡1 ant. Bosque. !1 Geogr. V. de la pr. de las Baleares, en la isla de Mallorca (17 kms. Acr Palma), con 4.U00 h. || Caserío en la pr. de Murcia, coa 180 b. II (La). Barrio en la pr. de Granada, con 300 h. || Caserio en la pr. de Cádiz, con 30 h.— Del ár. algaida, cañaveral, bosque. Algaidia Geol. Sitio en que se forman las dunas. — De algaida: del ár. gasa, hundirse. Alaraidilla Geogr. Sierra en la pr. de Sevilla. Algaido, da -dd]. prov. Cubierto de rama ó paja. — De alga, planta sin órganos sexuales. Algairens Geogr. Playa en la isla de Menorca. Algalí m. Quívi. Nombre antiguo del nitro. Algalia f. Bot. Planta, nueza. |1 Zool. Especie de subs- tancia untuosa y aromática que se extrae de una bolsa que cerca del ano tiene el gato llamado de algalia. || Cir. Instrumento quirúrgico para sondar. — En las dos primeras acepcs., del ár. al-galiya, del m. sign.; en la última acepc. del gr. ergaleíon. herramienta. Algaliar a. Dar ó bañar de algalia.— De algalia. Algaliero, ra adj. Que usa de olores, y principalmen- te de algalia.— De algalia. Algama Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (24 kms.). p. 1. de Figueras, con 400 h. Algameca ílhicsk. Geogr. Caserio de la pr. de Murciar 3fh. ALO I Al^nmcca Qrnitcle Ocogr. Caserío de la pr. Ao Mui'i-ia: 4Ü h. Al^ániita» Gcogr. L. de la pr. de Sevilla (78 kms.), p. j. do Moiun, cun íJüO li. Al^iiiiiiz m. aiit. .Aloanilz. Algai" m. aiit. Cu.iva ó caverna. || Oeogr. V. con ayun(. en la pr. do Giiadalajara (05 kms.), p. j. do Molina, con 250 b. II L. con ayiint. en la pr. do Valencia (.'13 kms.), p. j. de Muvviedio, con UOO li. || V. con ayiint. en la pr. de Cádiz (77 kms.), p. j. do Arcos, con 2.000 h.— De igual voz árabe. Alg'ara f. Tropa que salía á caballo para correr y robar la tierra del enemigo. || f. Telilla sutil del huevo, cebo- lla, ajo. etc II Oísogr. Nombre de tres aldeas do la pr. de Lu-^o. — b-n la primera acepc, del ár. al-gara e.xpe- dición guerrera; en la segunda, del ár. alhalhal, lela sutil. Algparabía f. La lengua arábiga. || Dialecto mixto del árabe y castellano, que hablaban los moros y los cris- tianos cuando querían entenderse. || fig. Lo que se dice ó escribí', y no se entiendo. || (iriteria confusa. |1 Bot . Planta silvestre— Del ár. al-'arahiya. la lengua árabe. Alg'arabiadu, da adj. ant. Que sabe la algarabía.— De algarabía. Al^arahido, da adj. ant. Algarabiado. Algarabio, bia adj. ant. N.itural de Algarbe.— Del ár. algarahl, occidental, de algarb, el Occidente. .\lg'ai';ida f. Mil. Grande vocería de los soldados al embestir el enemigo. || Máquina antigua de guerra, jj Motín.— Del ár. al-gara, expedicioü guerrera. Alg-ai-azo m. prov. Aragón. Lluvia pasajera. Algarbes (Los) Gcogr. Caserío de la pr. de Córdoba. H Parte meridional de l.i región portuguesa, cedida á ésta por .Mfonso X.— Delár. al-garh, el Occidente. Alg'ai'eador, ra adj. ant. Algarero.- De algarear. Algai'ear a. ant. Vocear ó gritar. — Del ár. al-gara, expedición guerrera. Alj?ai'ei'o, ra adj. ant. Voceador, parlero.- De alga- ra, gente militar. AIg:aría Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña: 70 h. Algüi-inejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (4J kms.), "p. j. de Montefrio. con 5.6U0 h. Alg:af¡vo, va adj. ant. E.ttraño.— Del ár. al-garib, del m. sign. Algai-ra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (bO kms.), p. j. de Cañete, con 220 h. Algarrada f. Máquina de guerra antigua, destinada á arrojar balas 6 piedras contra las murallas de las forta- lezas.—Del ár. al-arrada, catapulta. Algari'oba f. Bot. El fruto de algarrobo. || Planta pe- renne, cuya semilla sirve de alimento al ganado. — Del ár. al-karroba, fruto y semilla de algunas plantas. Als'ítrrobal m. Agr. Sitio poblado de algarrobos ó al- garrobas.—De algarroba. Algai'i'obera f. Bot. Ajgarrobo. Alg'arrobero m. Bot. Árbol algarrobo. Algari'obílla f. Arveja. || Bot. Árbol del Paraguay. Alg'arrobo m. Bot. Especie de árbol, siempre verde, que florece en otoño é invierno, y cuyo fruto sirve de alimento al ganado. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (33 kms.). p. j. de Torrox, con 7.000 h.— Del ár. alharroba, silicua. Alg':&gt;r!* Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con 75 h. Alf^ás Geogr. Río en la pr. de Tarragona. Alffatoc-ín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (83 kms.), p. j. de Gaucin, con 2.500 h. Algavai'o m. Zool. Especie de insecto. Cerambix. — Del ár. al-guhiar. guerrero. Alfi^ayat Solana Geogr. Caserío en la pr. de Alicante: 230 h. Alg^ayat Umbría Geogr. Caserío de la pr. de Ali- cante, con 400 li. Alj^ayóii Geogr. Aldea de la pr. de Huesca, con 225 h. Alcazai-a f. \'oeerío que se na en cualquier acometi- miento ó ataque, jj El ruido de muchas voces juntas, que generalmente nacen de alegría. — Del ár. al-gaudara, del m. sign. Algazul m. Bot. Planta anua, marítima, de" hojas es- casas; quemada produce barrilla. — Del ár. al-gazul, , álcali. Algebra f. Mat. Parte do las Matemáticas que consi- dera la cantidad de un modo geneial y para represen- tarla se sirve de letras del alfabeto como signos univer- sales. II Cir. Arte de restituir á su lugar los huesos dislocados. — Del ár. al-chebra, reducción. Algebraico, ca adj. Que pertenece al álgebra, ó es refativo á ella.— De álgebra. Algébrico, ca adj. dim. de algebraico. AIg&lt;"br¡!sta m. Persona que estudia ó sabe álgebra. — De álgebra. Algecería f. Yesería.— De la voz ant. geso; gr. gyp- SOS; lat. gypso. Algecero, ra m. y f. Yesero. - 99 — ALG Algecira (La) Geogr. Caserío pr. Teruel, con 170 h. Al^geciras ó Al-jcciras Geogr, Había en la costa de España más próxima al oxtrem&lt;j oriental del Estrecho do Gibraltar; p. j. de la Audiencia torr. do Sevilla, y ciudad con Ayuntamiento, iiabeza del citado ri. j., per- toneciente ¡i la provincia de Cádiz, con 20.ÜU0 li. Se llamó anrig. Tingetoraium y después Julia Trasducta, á la cual fueron trasladados por los romanos los h. de Zeles. de la Mauritania. Su nombro actual procedo de Al-Yezirah Al-líadruh, que lo dieron los árabes al desembarcar en ella en 71 1. Algecireño, ña adj. Natural de Algeciras. — DeAÍ- geciras. Algeiba Astr. Nombre árabe de una estrella de segun- da magnitud. Al^eIlle^^í Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (33 kms.), p. j. de Alberique, con 8.000 h. Algendar Geogr. Nombre de dos caseríos en la pr. de Baleares, uno con 7.^0 y otro con 150 h. Algenib .A.str. Nombre arábigo de una estrella de ter- cera magnitud. Algerga f. Argolla, anilla.— Voz gitanesca. Algei'iionia f. Bot. Género do plantas del Brasil. Algerrí Geogr. L. con ayunt. on la pr. de Lérida (22 kms.), p. j. de Balaguer, con 1.220 h. Algete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (2S kms.), p. j. de Alcal.i, de Henares, con 1.200 h. |1 adj. Poét. Frío.— Del lat. algsns, p. a. de algo, estar frío; del gr. ahjeoo, doler. Algez m. Mineral de yeso, espejuelo. — Del ár. al-ch%% del m. sign. Algezar m. Yesar, terreno en que se cría J'eso. — De algez. Algezares Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ivlarcia (5 kms.), con 3.000 h. Algezí'm m. Yesón. Algia Desinencia do voces que significan dolor de algún órgano.— Del gr. algos, dolor. Algibe Geogr. Sierra en la pr. de Cádiz. !| Aljibe. .Vlgiilez f. 3Ied. Frialdad glacial.— De álgido, de al- ,gor, oris, frío. Álgido, da m. y f. Med. Acompañado de frío glacial. 1| fig. Periodo supremo en la enfermedad, en el placer ó en las sensaciones.— Del lat. álgido, de algidus. de algor, frío, de algeo, enfriarse; del gr. algeoo, doler. Algiinia de Aliara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (33 kms.), p. j. de Murviedro, con 8.íO h. || DE Almonacid. L. con ayunt. en la pr. do Castellón ({J8 kms.), p. j. de Segorbe, con 1.500 h. Alginet Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), p. j. de Carlet, con 4.000 h. Algo pron. ind. Alguna cesa indeterminada y descono- cida. II Parte ó porción de alguna cosa. || adv. m. Algún tanto, alguna cosa.— Del lat. aliqíio, abl. de aliquid, del m. sign. Algoaza f. Lavadero.— Del ár. al-ofaina, cubeta para lavar. Algoda Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con 30 h. (La). Caserío en la pr. de Alicante, p. j. de Elche, coa 380 h. Algodón m. Bot. Planta vivaz, malvácea, de tallos verdes, de flores amarillas con manchas encarnadas: es su- fruto una cápsula que contiene ((uince ó veinte semillas, envueltas en una horra larga y blanca, que se extiende al abrirse el fruto por efecto del calor. || La borra del algodón y los tejidos que con ella se preparan. || Especio de palillo'íiexible, de alambre y lana, que usan las mu- jeres para los rizos. || pólvoüa. Algodón sumergido en- ácido nítrico, y lavado después, que adquiere propieda- des explosivas, desarrollando cuatro veces más gases que la pólvora ordinaria.— Del ár. al-cotón. del m. sign. Algodonado, da adj. Que está lleno de algodón.— Do algodón. Algodonal m. Bot. Planta que produce el algodón, y el sitio poblado do ella. — De algodón. Algodonales Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Cá- diz (110 kms.), p. j. de Olvera, con 6.000 h. Algodonar a. Cubrir ó henchir de algodón. Estafar ó rellenar de algodón alguna cosa. — De algodón. Algodonero, ra s. y adj. Que trata en algodón. II Bot. Algodón, por la planta. Algiidones Abajo Geogr. Caserío en la pr. de Ca- narias: 30 h. II AuíuBA. Caserío en la pr. de Canarias, con. 25 h. Algodonita f. Mineral. Arseniuro de cobre argen- tífero. Algodonosa f. Bot. Especie de planta. Atanasia. Algodor Geogr. Río en la pr. do Toledo. Algodre Gcogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Za- mora (17 kms.), con 600 h. Algofra f. ant. Sobrado ó cámara alta para conservar sranos.- Del ár. al-gorf'a. Alirol Astr. NoFnbre ái'abe de una estrella déla consto- ALU 100 — ALH lación de Perseo. |1 Hist. Espíritu malvado ó diablo, según los árabes. — De al-ghul, del mismo significado. Ala^olecha Oeogr. Caserío de la pr. óe Alicante: 20 h. Aigolojfía f. Tratado de algas. — De alga y el gr. logos, tratado. Al^olójrico, ca adj. Dedicado al estudio de las algas. -^e algología. Alffoniajfó m. Individuo avecindado ó domiciliado.— voz gitanesca. Aleoiiieiza m. Astr. Estrella de la constelación de Canis.— Del ár. al-gomeisa, la llorosa. Alo-oiMjiiín, lia a'lj. CalifiL-aciim de cada individuo de un pueblo de América Septentrional.— Voz indígena. Alg-or voz lat. El frío, según Salustio; el invierno. según Plinio. || Raíz de álgido.— Del gr. algein, sufrir. Alg-oi-a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Uuadalajara (55'kms.), p. j. de Sigüeñza, con 400 h. Al"-orab m. Astr. Una de las estrellas de la constela- ción del Cuervo. , , ,. ^ Algorfa Geogr. L. con ayuut. en la pr. de Alicante (Í4 kms), p. ). de Orihuela, con 300 h. aWoi'Íii m. prou. Sitio donde se pone la aceituna basta que se muele.— Del ár. algoeir, dim. de al-gar. cueva. Algoritmia f. Mat. Ciencia de los símbolos.— De algo- riimo. . , , ■. Algorítmico, ea adj. Perteneciente al algoritmo.— De algoritmo. . , , • ,, Algoritmo m. El cálculo aritmético y algebraico. || Ciencia del cálculo. |1 Método v notación del cálculo. Símbolo matemático.— Del ár. alliuarizmi, sobrenom- bre del matemático Mohammed ibn Musa. 'Vlffoi'oz Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con 230 h. \lj|orta Geogr. Fuertecito de la pr. de Vizcaya, cerca ' de Bilbao, con 1.100 h. Algoso, sa adj. Lleno de algas. Algotpo, tra pron. ant. Algún otro ó alguna otra per- Alff i'iiviado (El) Geoijr. L. de la pr. de Cádiz, con 40 h. Algrelo ó Agrelo Geogr. Caserío de la pr. de Ponte- vedra: 40 h. ,,■.••„ .7 7 E- Alguacil m. Ministro inferior de la justicia. 1| Zool. es- pecie de araña.— Del ár. al-hazir. lugarteniente. Alguaeiladgo m. ant. Alguacilazgo.— De alguacil. Alguacilazgo m. Oficio de alguacil.— De alguacil. Alguacilejo m. dim. de alguacil. Alguacilillo m. Zool. Arana atoida saltigrada. Alguaire Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (19 kms.). p. i. de Balagucr, con 2.200 h. Alguantlre adv. ant. Algo.— Del lat. aliquantum, algo, de aitgMawíMS, alguno. Al^uanto, ta pron. ant. Alguno.— Del lat. aliquan- to, abl. de aliquantus, algo, alguna cosa; de aiiws. otro, y quantus, cuanto. r&gt; . • Alguáquida f. ant. Pajuela de encender.— Del ar. aX-uaquida. , ,. , Aleuaquidero, ra m. y f. ant. Persona que hace o vende alguáquidas.— De algudquida, pajuela, y el suf. ero de oficio. „ . , i , n Alguarín m. prov. Cuartito bajo para guardar algo. || la los molinos, el pilón donde cae la harina de la mue- la.—Del ár. al-goeir, cueva pequeña. Alguaritsmo m. ant. Guarismo. Alguaza prov. Art. y Of. Bisagra ó gozne. -Del ar. ai-oasa. unión, enlace. , ... • .n i Alguazas V. con avunt. en la pr. de Murcia (13 kms.), p i. de Milla, con 3.000 h. Alguera (La) Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Altfuerdo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (132 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con Alguerri Geogr. L. en la pr. de Lérida; 1.300 h. Al"-uese m. Bot. Arbusto, agracejo. Alguien pron. indet. Que significa una persona inde- terminada.—Del lat. aliquem, acus. de aliquis, del m. sign. Alguinio m. prov- Aragón. Cesto. Alguinmiuin m. Bot. Palabra hebrea con que designa lateiblia los árboles de perfumes, de los que la flota de Salomón traía las maderas de Ophir. Algún adj. y pron. indet. Gram. Alguno. Alguuamente adv. m. ant. De algún modo. Alguucl adj. ant. Alguno. Alguno adj. y pron. indet. Se aplica indeterminada- mente á una persona ó cosa con respecto á muchas.— Del lat. aliquis, alguien, y utius, uno. Algunt ;ul]. ant. Alguno. Aihábega f. prov. Bot. Albahaca. Alliabia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (22 kms.). p. j. de Gérgal, con 1.900 h. Alhabos m. ant. Topogr. Clavillo que juntaba al astro- labio el anillo de susipensión.— Del ár. al-habs, el clavo. Alhacrán m. Alacrán. Alhacranera f. Alacranera. Alliadida f. ant. Quíni. Cobre quemado.— De igual voz ár. Albarira Geogr. Caserío en la pr. de Almería, conTOh. Alliaito m. ant. Joya.— Del ár. al-liait, sartal. Alli:i.ia f. Cualquier mueble 0 adorno precioso. — Del ár. al-haxa, cosa necesaria. Alhajar n. Adornar con alhajas. — De alhaja. Alhájeme m, ant. Alfajeme. Alhaji ra. Bot. Gónerodeleguminosas.- De igual vozár. Alhajieas f. pl. Bot. Género de plantas de flores en espiga. Alhajuela f. dim. de alhaja. Al-Hakeni Nombre de dos reyes de Córdoba, uno hijo de Hescham 1. y emir en 796; el otro, Al-Hakem II, hijo de Abd-el-llahraan III, y sucesor suyo; fué muy ilustra- do. Creo una biblioteca de 400.000 volúmenes, protegió la industria y las artes y murió en 076. Alhaina Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (165 kms.), p. ]. de Ateca, con 1.900 h., y baños minera- les muy renombrados. || V. con ayunt. en la pr. de Mur- cia (33 kms ). p. j. de Totana, con B.SOO h. |] (Baños de). En la pr. y p. j. de Granada (-5 kms). || C. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la misma pr. (3!á kms.), con 8.000 h. || la Sr.:;a. L. en la pr. de Almería: 3.700 h. Alhamanes Geogr. ant. Uno de los catorce pueblos de Epiro. Alliainar m. Manta ó cobertor encarnado. — Del ár. al- hamar, cobertor. Alh:tnibra Antiguo palacio de los reyes moros en Gra- nad:i. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (6ii kms ), p. j. de Villanueva de los Infantes, con 1.600 h. Alhamega f. Alharma. Alharaerm. prov. Andalucía. Bestia de carga. || Ga- napán. II Arriero. — Del ár. al-hammel, del m. sign. .\lhaniilla Geogr. Sierra de la pr. de Almería. Alh;&gt;nchete Geogr. Caserío de la pr. de Almería. Albania f. ant. Alcoba. — Del ár. al-hunia, cámara. Alhaqueque m. ant. Alfaqueque. Alhaquín m. ant. Tejedor. — Del ár. alhauqtií, perte- neciente al tejido. Albiíraca f. Extraordinaria demostración en que, por un ligero motivo, se manifiesta la violencia de algún afecto. — Del ár. al-haraca. movimiento. Alharaquiento, ta adj. Que hace alharacas. Alharenie m. ant. Alfareme. Alhárgania f. Alhaima. AlharUlo Geogr. Caserío de la pr. de Jaén, con 30 h. Alharma f. Bot. Planta, gamarza. — Del ár. alharmal, del m. sign. Alhaudal m. Farm. Coloquíntida, por el fruto. Alhaurín Geogr. L. de la ]n\ y p. j. de Málaga (11 ki- lómetros), con 4.400 li. II EL Chande. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (22 kms.). p. j. de Coín. con 7.9(30 h. Alhávara f. ant. Harina de flor.— Del ár. alhaurara, pan blanco. Alhelear n. prov. Andalucíg. No granar por comple- to los racimos de las vides.— Voz mudejar. Alhelga f. ant. Argolla.— Del ár. al-hilca,á&amp;\ m. sign. Alhelí m. Boí. Alelí.- Del ár. al-heiri. planta de adorno. Alhelut m. Bot. Nombre ant. del roble. Alhema f. Art. y Of. Período de riego en las heredades enópoca determinada. — Del ár. aí-7t¿/na, cosa prohibida. Alhena Astr. Nombre ár. de una estrella de la conste- lación de Géminis. Alhendíii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (8 kms.), p. j. de Santafé, con 2.900 h. Alheña f. Bot. Especie de arbusto. Azumbar. || Duri- llo.—Del ár. alhinne. Alheñar a. Teñir con polvos de alheña. Alherear n. prov. Andalucía. Alhelear. Alhexixa f. ant. Hoja de cáñamo indiano.— Del ár. al- haxixa, de al-haxid, hierba. Alhiaza f. ant. Vaso pastoril de cuerno.— Del ár. aliar, medida. Alhibar m. ant. Camomila, mamanilla.— Del ár. al- bakar, del m. sign. Alhizáu m. ant. Fort. Castillo principal do una fortifi- cación. Alho m. Palo con que muelen el arroz en Filipinas. — Voz iudig. Alhócigo m. Alfóncigo, árbol resinoso. Alhoja Zool. Ave, alondra.— Del lat. alauda, del mis- mo significado: en ár. hay al-hachch, el peregrino. Alholí m. ant. Afoli. Alhoiia f. ant. Alholí. Alholva f. Bot. Especie de planta y su semilla, que es amarillenta y de olor desagradable.— Del át. al-holba, del m. sign. Alhombra f. ant. Alfombra. Alhombrar a. ant. Alfombrar. Alhon&gt;brero m. ant. Alfombrero. i Albóndiga f. Adm. Edificio destinado para vender el 1 trigo. II Pósito.— Del ár. al-fondoc, hostería. ALI 101 — A 1. 1 I Alhnndig'uero tn. Qu.e cuida de la albóndiga.— De al- hundida. Alliori ra. ant. AlhoH.— Del ár. al-hori, granero. Alli(»i'i/. ra. ant. Atliorf. Alliofinn f. Real ó campo de moros. — Del ár. ul-Jiorma, presidio. A1h«»rfc m. Humor esposo que expelen los recién naci- dos por el ano. || iMiipciun cutánea &lt;|ue sufren los recién nacidos. — Del ar. al-hor, e.xcremento. Alliorzii f. .'int. Alforza. Alhoz m. Alfoz. Ailiiiecinn f. Bot. Planta, espliego. — De igual voz ;ir. Altiiio(Mii:is Gtogr. Isla, plaza fuerte y presidio en d mar Mediterráneo, pr. de Cádiz (258 kms.), p. j. de Al- geciras; corresponde á nuestras posesiones de África. Alhiiceniillu f. líspecie de alhucema. — De aí/tMcewa. Alhiiceña f. Planta indígena de España. — Del ár. al huxeiná, planta áspera. Alliiilag-ar Geogr. Caserío de la pr. de Canarias, con Alhuniajio m. Nombre que se da en ciertos sitios á las hojas del pino.— Del lat. luvia. espino. AlliuiTeeaf . Bot. Esponja, adarce.— Del ár. al-hurrec, del m. sign. Ali m. Rn el juego de la seoansa. dos ó tres cartas ¡gua- les. II Biogr. Hijo de Ab-Taleh y primo de Mahoma; nacido en la Meca (ti02), asesinado por un fanático en 6tíl. Es el jefe de la secta de los Chutas. || Geogr. L. cun ayunt. en la pr. de Álava (1 km. de Vitoria), con 300 h. AÍia Geogr. V. con ayunt. en la pr. deCáceres (99 kms.), p, j. de Logrosán, con 3.400 h. Aliabiei'to, la adj. Abierto de alas. Alinea f. ant. Aliacán. Aliacán m. 3Ied. Ictericia.— Del ár. al-yarcan, del mismo significado. Aliae;ina(Io, da adj. Ictericiado. Alíát-eo, cea Bot., Mineral, y Quím. Parecido al ajo ó que tiene alguna de sus propiedades. — Del lai. allium, ajo. Aliadas f. pl. Gratificación que por Navidad los due- ños de las ferrerias dan en Vizcaya á los fundidores. — Metátesis de adehalas. Alindo, da adj. Emparentado, unido ó coligado con otro. — Por aligado, de ligar. Aling'a f. Bot. Planta perenne de la familia de las legu- minosas. II Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Teruel (49 kms.), con 1.700 h. || Aulaga.— Del ár. al-chaulac, arbusto espinoso. Alia«far m. Agr. Sitio poblado de aliagas. || Aulaga. Aliag'árico (El) Geogr. Lugar de la pr. de Teruel. Alia^tiilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (83 kms.), p. j. de Cañete, con 1.000 h. Alininn f. ant. Aljama. Alinnda Geogr. Caserío de la pr. de Valencia. Alianza f. Pol. Contrato entre naciones ó Estados. || Pacto. II Parentesco contraído por casamiento. || (Cuak- TBLEs ue). Blas. Ciertas divisiones del escudo con las armas del aliado. || (Antigua). Reí. La que Dios pacto con Abraham. || (Nueva). La que fué sellada por la san- gre de Jesucristo, llamada Ley de gracia. \\ espuw- TUAL. La afinidad que media entre un bautizado y sus padrinos.— Del ant. aliancia y aligancia; lat. alligo, unir ó enlazar. Alinnzarse r. ant. Aliarse. Aliara f. Cuerna; vaso que se hace de cuerno.— Del ár. al-iar, medida. Aliarla f. Bot. Planta cuyo olor se asemeja al del ajo. —Del lat. alliaria, de alliítm, ajo. Aliarse r. Pol. Coligarse los príncipes ó Estados. |i Unirse con otro.— Del lat. alligare, de alligo; de ad. a. cerca, y ligo, atar, ligar. Alina aav. Por otro nombre¡ de otro modo.— Del lat. alias, de alius, otro. Aliatar Hist. Gobernador sarraceno de España (Tííii bajo el califa Hescham., reemplazado por Abderramán. Alibambar m. Bot. Árbol de Filipinas q.ue alcanza 5,56 metros de altura, y cuyas hojas son comestibles. Alibania f. Com. Teía de la India, hecha con algodón. Alibe voz lat. En otra parte. — Del lat. alibi; de aliits, otro, é ibi, allí. Alible adj. Capaz de alimentar ó nutrir.— Del lat. alibi- le, abl. de alibilis, nutritivo, de alo, sustentar. Alibrexia f. Bot. Género de plantas. Alica f. Especie de puches.— Del lat. alica, poleadas o puches medicinales de espelta, de alo, sustentar. Alica ^ Alilla f. dim. de ala. Alicaído, da adj. Caído de alas. Ij fig. fam. Débil. 1| Abatido. Alicáncano m. fam. prov. Aragón. Piojo aludo. Alicántara f. Alicante. Alicante Geogr. Pr. marítima de España, situada al " S. E. de la Península y limitada al N. por la de Valen- cia, al S. por el Mediterráneo y Murcia, al E. por el Mediterráneo y al O. por Murcia y Albacete. Tiene l.OÜO kms. cuadrados y 430.000 h. repartidos en 168 po- blaciones. II Capital de esa pr. con el mismo nombro correspondiente á la región, y puerto de mar del Medi- terráneo, con 40.000 h. Dista de Madrid 324 kms. por la carretera y 455 kms. por ferrocarril. Porí)tsi¿¿iciíanMs latino. II Alicante. Culebra feroz y venenosa.— Del lat. ales anguis, dragón. Alicantina f. fam. Procedimiento, habilidad, arte para engañar, y también para no ser engañado. Alicantino, na adj. Que pertenece á la ciudad de Ali- cante. II m. y f. Natural de Alicante. Alicatado m. La obra hecha con azulejos.— Del ár. al-ocat, espejuelo. Alicatar a. Art. y Of. Hacer los alicatados. Alicate* m. pl. Art. y Of. Especie de tenacillas que se usan en varias artes.- Del ár. al-acot, tenaza. Alicbang«'&gt;n m. Bot. Planta de l'ili pinas cuyas hojas son buenas para curar el mal de los ojos. Alicer m. ant. Alizar. Alicia f. Zool. Género de insectos. Alicia «le Champaña Hist. Reina de Francia, casó con Luis VII en lltiü: fué madre de Felipe Augusto, y rege_nte durante la tercera cruzada: murió en l;.'0i;. Aliciente m. Atractivo, cebo de algún provecho ó ga- nancia. II Incentivo. — Del lat. alliciente alliuiens, p. a. de allicio, atraer, cautivar; de ad plació, tender lazos. Alicionar a. ant. Aleccionar. Alicitíi f. Mineral. Silicato hidratado de níquel. Alicón m. Séptimo cielo de los mahometanos, adonde, según éstos, Azrael lleva las almas de los justos. — Voz árabe. , _ • Alicorda f. Bot. Árbol filamentoso de África. Alicortado, da adj. Sinónimo de aliquebrado, ali- caído. Alicuanta adj. Mat. Cada una de las partes de un todo, desiguales entre sí.- Del lat. aliquanta, fem. de aliqnantus, algo; de alius, otro, y quanUis. cuanto. Alíenla f. Arqueol. Vestidura antigua. — Dim. de ala. Alicularia f. Bot. Género de plantas. — Del lat. alíen- la, túnica corta. Alicún Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería {22, kms.), p. j. de Canjáyar, con 600 h. || de Oktega. V. con ayunt. en la pr. de Granada (72 kms.), p. j. de Gnadix, con 300 h. Alícuota adj. Mat. Parte contenida exactamente en un todo cierto número de veces. — Del lat. aliquot; de alius, otro, y qiiot, cuanto. Alicuya f. Zool. Insecto del Perú, nocivo á la res que lo traga entre la hierba.— Voc. indígena. Alidada f. Geom. Regla que gira sobre el centro de algunos instrumentos. || Alidada altimétrica. Escala para medir alturas. — Del ár. al-idad, regla para com- putar. Alideo adj. Bot. Parecido al ajo.- Del lat. allio, abl. de allium, ajo. Alídico adj. Compuesto con ajo. — De alideo. Alido m. Zool. Insecto hemiptero que constituye un género de la familia de los coreanos. Chinche. (I Bot. Planta de la India. Alidona f. Piedra que se halla en el vientre de la go- londrina. II Mineral. Creta.— Corrupción de celidonia; del gr. chelidonion, golondrina. Alieniini m. Astr. ant. La estrella Sirio.— Del ár. al-yemani, estrella del Yemen. Alienable adj. ant. Que puede ser enajenado, aliena- do. II Enajenable.— Del lat. alieno, abl. de alienus, ajeno, de alius, otro. Alienación f. ant. Exageración, usado hoyen aliena- ción mental, locura. Alienado adj. E.-íagerado, ponderador. || Demente.— De alienar. Alienar a. ant. Exagerar, ponderar. —Del lat. aliena- re, de alieno, pasará manos ajenas, perder el juicio; de alienus, ajeno, de alius, otro. Alienarse r. l'^nloquecerse. suspenderse, distraerse. Alieude adv. 1. ant. Allende.— De allá y ende, más allá. Alienes Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Luarca, con 300 h. || Lugar en la pr. de Oviedo, p. j. de Luarca, con 200 h. Alienígena m. y f. Extranjero.— Del lat. alienígena, de alienus, ajeno. Alienista m. Med. Médico dedicado al estudio y cura- ción de las enfermedades llamadas mentales.— Del lat. alieno, perder el juicio. Aliento m. Respiración. || fig. Esfuerzo, valor. Vigor del ánimo.— Del lat, hálito, de halo, respirar; del gr, aoo, aspirar. Alier m. ant. Mar. Remero. Soldado de marina.— Del lat. alaris. de las alas de un ejército. Aliezo Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 125 h. Alifa f. prov. Caña de azúcar de dos años.— Del ár. hilfa, planta de se?undo año. Alifafe m. Vet. Tumor acuoso que suelen criar las ca- ballerías en los corvejones. || fam. Achaque habitual.— Del ár. al-jifafe. mal ligero. Alifnr a. prov. Pulir, acicalar, pulimentar.— Del ár. luífala, pulir. Alifara f. prov. Adehala. || Convite ó merienda.— Del ár. al-htfara, dinero dado para honrar á un liafir o protecror. Alífero, ra adj. Que tiene alas.— Del lat. ala y fero. llevo. Aliforme adj. De forma de ala. Alijjación f. Fís. Mezcla de una cosa con otra. || 3Icn. Operación aritmética muy usada para encontrar ej tér- mino medio entre varios sumandos. — Del lat. alligatio- ne. de alligatio, unión, de alligo, atar. Andamiento m. Acción y efecto de aligar. — De aligar. . T^ i i * Aligar a. Ligar ó atar. || Obligar, empeñar.— Del lat. alagare, de alligo, atar, obligar, amarrar; de ad y ligo atar. . Aligarse r. Unirse, aliarse, comprometerse con al&lt;;uien. Aiííjeiía f. Mit. Sobrenombre de Venus.— De ala y qena, de geno, producir. Aliírer m. ant. Parte de empuñadura de espada para re.'^'uardar la mano.— Del lac. aligere, de alíger, gavi- lán alado, que tiene alas; de ala y gero, llevar. Aliiferamiento m. Acción y efecto de aligerar. Aligerar a. Hacer ligera alguna cosa. H iVeí. Aliviar. II Abreviar. II Acelerar.— De Zi'í/ero. AliírP»"«. I"" adj. Poét. Alado. H fis;. Veloz.— Del lat. al gere. abl. de aliger, alado, que tiene alas; de ala y gero, llevar. Alijíoiiero m. prov. Almez. Aliíj:u?*tre m. Bot. Arbusto, alheña. Alifa de los Meloiies Ge.gr. Ayunt. en lapr.de Léon (50 kms.), p. j. de la Bañeza, con 2. 000 h. || db la RinEi;.\. L. en la pr. de León (8 kms.). con 300 h. Alií;«&lt;lor, ra s. y adj. Que alija ó contrabandea por mar.— De alijar. Alijar a. Mar. Aligerar la carga de la embarcación. || AÓr. Separar el vellón de alirodon de la simiente. || m. Terreno inculto.— Del lat. allevare, de allevo, levan- tar; de ad y l¿vo. levantar, alzar. Alijarar a. Repartir las tierras incultas.— De alijar, terreno inculto. Alijarero m. Agr. Que cultiva un pedazo de alijar.- De alijar. Alijares m. pl. Casa de recreo que tuvieron los reyes moros en Granada. || En Se°;ovia y otros pueblos, alre- dedores de la ciudad —Del ár. al-ixchar, verjeles. Alijariego, ga adj. Que pertenece á los alijares. iio m. Acción de alijar. || Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (2b kms.). p. j. de Valdeorras, con 400 h. u Caserío en la pr. de Oviedo, con 15 h. Alilaila f. Bot. Género de plantas. Alilúmicla f. pl. Qtiím. Compuesto resultante de la sustitución en el amoniaco de una parte de hidrógeno por el radical alilo, y de otra parte por un radical ácido. —De ali^o V amida. Alilo m. Quím. Radical hidrocarbonado que existe en las esencias de ajo y mostaza —Del fr. ail, aja Alim m. Bot. Género de plantas. Alima f. Zool. Especie de larvas. Alimania f. ant. Alimaña. Alimjiniseo, ca adj. Alemanisco. Alimaña f. Animal perjudicial á la caza menor.— De animalia. Aliiiiañero m. Guarda de caza empleado en la des- trucción de alimañas. Alimara f. ant. Ahumada.— De igual voz ár., señal. A.liniava f. prov. En Filipinas, el regatón de la lanza. Alimboyoguin m. Zool. Gallo de las islas Filipinas cuyos pies son pardos, las alas manchadas de negro y el cuerpo colorado. Aliment;i€lor m. Maq. Aparato destinado á alimentar lascaiderasde vapor.- De alimentar; de la raíz sanscr., célt. y gr. al. ^ Alimentaute p. a. de alimentar. Que alimenta. Alimentación f. Acción y efecto de alimentar. Alimentar a. Sustentar. || Dar los medios de subsistir. II Dar vigor. || Fomentar una virtud ó un vicio. || Nutrir, ingerir alimentos en el estomago, asimilar los principios químicos necesarios para el crecimiento.— Del lat. alo. criar; del gr. althoo, nutrir; de raíz semítica, signifi- cando crecer. Alimentario m. For. Alimentista. Alimentarle r. Nutrirse, sustentarse. Ij Proporcio- narse los medios necesarios para la vida espiritual y material. Alimenticio, eia adj. Referente al alimento.— De alimento. 102 — ALI Alinaentista m. y f. For. Que goza alimentos seña- lados.— L)e alimento. Alimento m. Que sirve para alimentar el cuerpo. || Que mantii^ne los cuerpos vpgetales y los mecánicos. |{ pl. Las asistencias que da el mayorazgo á sus parientes. — Del lat. alimen o, de alimentum, de alo, alimentar. Alimentoso, sa adj. Med. Que alimenta. — De ali- mentar. Alimo m. Bot. Árbol parecido al olivo, que crece, á or¡- 1 Has del mar. || Zool. Crustáceo de los mares de Atfics. ; de la India y de la Nueva Holanda.— Del lat. alimo, abl. de alimus, lo mismo que alimos y hallmus, dbl m. sign.. de alo, alimentar. xV.lim&lt;»che m. Ave de rapiña parecido al buitre. Alimonarse r. Enfermar ciertos árboles. Aliniosnar a. ant. Dar limosna. ■ Alimpiadero m. ant. Paraje por donde se limpia algu- ■ na cosa. ¡ Alimpiador, ra s. y adj. Limpiador. I Alimp¡:iclura f. ant. Limpiadura. I Alimpiamiento m. ant. Limpiamiento. j Alimpi:ir a. ant. Limpiar. i Alinílíídamente adv. m. ant. Lindamente. Alindado, díi adj. Presumido de lindo. — De lindo. Alindar a. Agrim. Poner límites á una heredad. || Lindar.— De lindar. Alinde m. ant. Azogue que se adhiere al cristal para I hacer los espejos. — Del ár. alhindi, acero. ' Alineación m. Acción y efecto de alinear. I Alineamiento m. Alineación. Alinear a. Peñeren línea recta. — De línea. Alinearse r. Ponerse en línea recta. ', Alingaonííao m. prov. Zool. Mosquito propio de Fi- j lipinas.—\ oz indígena. Alingaró m. Boí. Planta filipina. \ Alins Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (58 kiló- metros), p. j. de Tamarite, con 200 h. || Aldea en la pr. de Huesca, con 100 h. || V. con ayunt. en la pr. de Lé- rida (156 kms.). p. j. de Sort, con 250 h. Alinsanay Bot. Planta silvestre de Filipinas. Alintatao m. Bot. Género de árboles. Aliña L. con ayunt. en la pr. de Lérida (1)9 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 200 h. Aliñado, da adj. Compuesto, adornado. Aliñador, ra s. y adj. Que aliña. || Administrador ó ejecutor.— De aliñar. Aliñaniiento m. ant. Aliño.— De aliñar. i Aliñar a. Adornar. Il fig. Guisar.— Del lat. ad y lineo, poner en linea. Aliño m. Adorno, aseo. 1| Aparato para hacer alguna cosa. — De aliñar. Aliñoso, sa adj. Adornado, compuesto. — De aliño. Alio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Valls (24 kms. de la cap.), con 2B0 h. .'Vlioj m. ant. Mármol.— Del ár. al-iaxf. del m. sign. Alio'li m. prov. Salsa pastosa de ajo machacado y aceite. —Del lat. allium. ajo. y oleum, aceite. Alionado, «la adj. Alborotador. Alionar a. E.xcitar al alboroto. — Voz chilena. Alionín m. Zool. Pájaro de color pardo, alas azul obs- curo, con el borde de las plumas exteriores blancas, y cabeza azul con manchas blancas. Aliot m. Astr. Una de las estrellas de la Osa Mayor: la que sirve para conocer la altura del polo. Alipai m. Bot. Árbol de Filipinas. Aliparo m. Bot. Árbol espinoso de Filipinas.— Del gr. atiparos, seco; de a priv.. sin, y Uparos, grasa. Alípata m. Bot. Árbol de la familia de las euforbiá- ceas.— Voz indígena. Alípede adj. Poét. Que lleva alasen los pies. — Del lat. alipes; de ala. ala, y pss, pie. Alípedo, da adj. Zool. Quiróptero.— Del lat. alipes; de ala. ala, y jjes. pie. Aliquando ííonus dormitat Humerus También Homero al^runa vez se duerme (Horacio). .\lique Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Guadalajara (H kms.), p.j. de Sacedon, con 300 h. Aliquebríido, «la adj. Quebrado de alas. || fig. Debi- litado.—De aliquebrar. Aliquebrar a. Quebrar las alas. 1| fig. Privar de poder. de fuerzas, de recursos. — De ala y quebrar. Aliquebrarse r. Privarse de fuerzas. Alirón m. prov. Aragón. Alón. Alirrojo, ja adj. De las alas rojas.— De ala y rojo. Alisatíor, ra s. y adj. Que alisa. || m. Art. y Uf. Ins- trumento con que se alisan las velas de cera. — De alisar. Alisadura f . Acción de alisar. H pl. Desperdicios que resultan de alisar. — De alisar. Alisal Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con SO h. 1| Caserío en la pr. de Vizcaya, con 20 h. Alisar a. Poner lisa alguna cosa. || m. Agr. Sitio pobla- do de alisos. — De liso. ALJ — 103 AL.M Ali«ar«e r. Peinarse ligeramente. Aliseda f. Agr. Sitio pol)la(lc) di; alisos. || Geofjr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (2S kms.), con l.iidl) li. II L. con ayunt. de la pr. de Ávila (73 kms.), p. j. del Hairo Íde Avila, con 55U h. Alinéelo Gcogr. Caserío en la pr. de Vizcaya, con 30 h. .Alisiii f. Bot. Especie do al.^ca del Urasil. || Zool. In- .secto bracónido, lerehiantio, iiiinenóptoro. Es de un ta- maño sumamente peiiueño: vive parásito en las larvas * de ciertas moscas. Alisios m. pl. Mar. Vientos regulares entre los tró- picos.—[)e a y lino. Alisiiia f. Boi. l-'l.inta perenn-i, Uantón acuático.— De! gr. alisma, de ais, sal. AIÍ!Siuai*«M&gt;, ce;i m. y f. Bot. Plantas monocotiledó- neas acuáticas. j-De alisma. Aliso m. Bot. Árbol, abedul. || Especie de planta.— Del ib. célt. elza: vasc. altza: ¡;ot. y ant. al. tliza. Alistailo, da adj. Que tiene listas. — De alistar. Alist;Mlor s. y adj. Que alista.— De lista, a de pref. y el suf. or de acción. Alistaiiiíeitto m. Acción y efecto de alistar.— De a , lista y el suf. iento, de accii^n y efeclo. Alistai* a. Inscribir en lista á alguno como individuo do un ejército ó de cuai^uiera otra colectividad. || Aban- derar, adscribir, afili;ir, airre^ar, banderizar, coligar, congregar, empadronar, filiar, matricular. || l'rovenir, disponer, preparar.- De a y lista; y de a y listo. Alistarse r. Sentar plaza'en la milicia. Alita f. dim. de ala. Alí tarca m. Magistrado de la antigua Grecia.— Del gr. alytei. lictor, y arche, mando. Aiítei'aeíón f. Ret. Paronomasia: semejanza entre dos ó más vocablos que no se diferencian mas que en la vocal acentuada de cada uno de ellos. — Del lat. aíZ, a, V littera. letra. Alitiei'np ra. Ladierno, arbusto parecido al saúco. Alítes m". Zool. Batracio pelobátido, o.xidáctilo, anuro: vive en toda Europa. Alitronco m. Zool. Parte ó segmento posterior del tronco de los insectos. — De ala y tronco. Alitóspora f. Bot. Hongo azafranado. — Del gr. aly- tos, indisoluble, y spora, grano. Alitúrgieo adj. Ecles. Calificación que da la Iglesia Católica á los días que no tienen oficio propio. — De a y litúrgico, no litúrgico. Aliud Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (22 kms.), con 350 h. Aliviadero m. Art. y Of. Máquina para moverla pie- dra en un molino. • Aliviado adj. y p. Aligerado, descarg.ado, ayudado; que ha experimentado alivio y disminución dé dolen- cia.— De aliviar. Aliviador, ra s. y adj. Que aligera la carga, el peso, el dolor ó la resistencia. || Que alivia.— De aliciado. Aliviainiento ra. Alivio. Acción y efecto de aliviar. Disminución de peso. — De aliviar. Alivianar a. ant. Aliviar. — De a y liviano. Aliviar a. Aligerar. || Dar alivio. || fig. Apaciguar, dul- í-ificar, mitigar. — Del lat. alleviare, de allevio, alige- rar; de ad, a, y levis, leve. Alivio m. Descanso que se siente cuando se aligera o quita una carga. || Disminución de fatiga, enfermedad o pena.— De aliviar. Alizace m. Arq. Zanja que se abre para los cimientos lii! un edificio.— Del ár. alizac. cimientos. Alizaque m. ant. Alizace, zanja. — Del ár. al-izac, cimientos. Alizar m. Art. y Of. Friso ó faja de azulejos.— Del ár. al-izer; de azara, artesonar. Alizari m. Agr. Nombre dado en el comercio ú la raíz entera de la rubia. — Del ár. aluzara, jugo e.^traido de un vegetal por compresión. Alizarina f. Quiñi. Substancia colorante roja que se extrae de la rubia —De alizari. Aljaba f. Caja donde se llevan las flechas.— Del ár. al- x'aba: de al-chaabu, carcax. Aljabibe m. ant. Ropavejero. — Del ár. al-x'abbeb, ven- dedor de ropa. Aljafifar a. Aljofifar, fregar el suelo con un paño lla- mado aljofifa.— Del ár. al-chafafa, bayeta. Aljadrez m. Mar. Enrejado sobre la escotilla. Aljafana f. Aljofaina. — Del ár. al-chofaina, vasija vi- driada. Aljama f. ant. Junta de moros ó de judíos; judería, re- unión de gentes. || .Mezquita. Sinagoga. — En la priraer.i acepc, del ár. al-chamaa, reunión; en la segunda, del ár. al-chamia, iglesin. Aljamados m. pl. Habitantes ó feligreses de una al- jama.—De aljama. Aljamía f. ant. Escritos en lengua española con carac- teres arábigos. || Nombre (|Ue daban los moros á la len- gua española. — Del ár. aluchemía, e.xtranjera. Aljamiado, da adj. Escrito en aljamía. || Que habla la aljamia. — De al amia. Aljiin Geogr. l''&lt;;ligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. do Pucnteáreas. con 800 h. Al.jar;i Geogr. Caserío en la pr. de Almería, con .50 li. Aljar-afe m. prov. Pago de olivos de grande extensión. \\ Adtu. ant. Cierta contribución, diezmo du aceite, aceituna ó higos. || Terreno alto y extenso.— Del ár. axaraf, de la misma sign. Aljaraquc Geogr. V. con ayunt. on la pr. do Huelva (li kms.), con l.ÜllO h. Aljaraz m. ant. Campanilla ó esquila.— Del ár. al-cha- raz, campana. Aljarfa ó Aljarfe f. Art. y Of. Copo ó parte central de la red de pescar. — Del ár. al-chnrfa. barredera. Aljemif:io in. ant. Mercero: vendedor de cosas menu- das.— Del ár. nl-clieinif. menudeo. Aljerife ni. Red grande para pescar. — Del ár. al-cherif, que barre. Aljerifero m. ant. El pescador con aljerife ó red es- pecial. Aljeven af. prov. Aljofaina.— Del ár. al-chefna, es- cuililla. Aljibe m. Cisterna. || Mar. Barco especial para abaste- cer de agua á las embarcaciones. || Cajas de chapa do hierro on que se lleva el agua á bordo. || Cárcel ó maz- morra.— Del ár. al-chub, pozo. Aljibero m. Encargado de cuidar los aljibes. — De aljibe. Aljimifrado, da adj. ant. Muy pulcro, muy acicala- do.— Del ár. al-chemil, hermoso. Aljofaina f. Vasija para lavarse. l|.Iofaina. — Delár. r/Z- chofaina. dim. de al-chefna, escudilla. Aljófar m. Perhis pequeñas de (¡gura irregular. || Poe'f. Rocío de la aurura. — Del ár. al-chauhar. del m. sign. Aljofarara. Imitar el aljófar. Il Cubrir ó adornar con aljófar alguna cosa. — De aljófar. Aljofifa f. Pedazo de paño basto para fregar el suelo. 1| Bayeta. — Del ár. al-chafefa. enjugadora. Aljofifar a. Fregar el suelo con aljofifa. — De aljofifa; del ár. al-cha ffef a. scQuiior. Aljonje m. Bot. Ajonje, planta y zumo que de ella se síica.— Da aljonjolí. Aljonjera f. y Aljonjero m. Bot. Planta njonjera. Aljonjolí m. Bot. Planta. || Alegría.- Del ár. al-chon- cholí, del mismo sign. Aljoi" m. Mineral. Piedra de que .se hace el yeso. — Del ár. ahchor, piedra. Aljorea f. ant. Ajorca, argolla de oro ó plata para ador- no, usada por las mujeres en las muñecas y en la gar- ganta de los pies. — Del ár. axorca. del mismo sign. •Vljorf ffeoí/r. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 ki- iJmetros), p. j. de Albaida. con 4.")0 h. Aljorra m. Zool. Insecto pequeñísimo que, llevado por ci viento, destruye las plantaciones. || (La) Geo^r. Al- dea en la pr. de IVlurcia, con 450 h. .Vljosucha f. Bot. Planta del Perú cuyo aroma se em- plea contra las tercianas. .VIjuba f. Vestidura morisca especie de gabán que tam- bién usaron los españoles.— Del ár. al-chubba, del mis- mo sign. Aljubarrota Geogr. é Hist. Aldea de la Extremadu- ra portuguesa, célebre por la victoria de Juan I de Por- tugal sobre los castellanos, en 138."&gt;. AIjueén Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (.5'5 kms.), p. j. de Mérida, con 400 li. Aljueei'&gt;G'eo¿r. V. con ayunt. en la pr. de Murcia, con 3". 500 h. AIkernies m. Alquermes, licor agradable.— Del ár. al- quérmez. grana. Alma f. Principio, energía ó fuerza vital. || Alm,\racio- NA.I.. Entidad consciente, sensible y voluntaria que pre- side todos los actos inteligentes del hombre: se distingue del espíritu en que éste es la misma substancia ó esen- cia del ser capaz de conocer y de conocerse. || Alm.v miíACiONAi,. Manifestación do "sensaciones, instintos y movimientos. || Alma vegetativa. Fuerza de nutrición, de acrecentamiento y de multiplicación de las plantas. II Alma de un puehlo, de u.na haza, déla Histoiiia. Resultado de tradiciones, de enseñanzas y de ideales. || Conciencia, viveza, energía, ánimo. — Del lat. ánima, .nctividad vital; del gr. anemos, aire ó soplo; del sáns- crito an. respirar. Almacaero m. Que tenía por oficio pescar con alman- cebe en el rio Cuadalquivir. — Del ár. al-monceb. tcA. .'Vlmaeellas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (22 kms.). con l.bOii h. Almaeelletas Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (2fJ kms.). con 300 h. Almacén m. Edificio donde se guardan géneros. Depo- sito de mercancías.- Del ár. alhahzen. del m. sign. Almacenad»», da adj. y p. (juardado, encerrado ó custodiado en almacén ó en depósito.— De almacenar. ALM - 101 - ALM Almacenador, ra s. y adj. Que guarda, encierra, conserva ó custodia en almacén ó en depósito.— De almacenado. Almacenaje m. Cantidad pecuniaria que se paga por tener cosas en almacén ó depósito. Almacenaniieuto m. .«Xccion y efecto de encerrar, guardar, conservar ó custodiar en deposito, en bodega, eu cueví. ó en almacén.— De almacenar. Almacenar a. Cohí.' Guardar en almacén. || Tener mercaderías en depósito. |1 Introducir, guardar, ence- rrar, conservar, custodiar ó juntar mercancías ú otros efectos en almacén, cueva ó depósito. || Acumular. agl'&gt; raerar, amontonar, atesorar, reunir caudales de ideas, de conocimientos, de noticias, etc.— De almacén. Almacenarse r. Apiñarse, aglomerarse, reunirse, juntarse. || Guardarse, preservarse, reservarse. || Ser guardado en depósito. Almacenero s. y adj. Encargado, guarda ó dependien- te de un almacén. II Individuo que vende al menudeo artículos de almacén.— De ese voc. y el suf. ero. Almacenista ra. Com. Dueño de almacén. |1 Acapa- rador de efectos. li Comerciante ó industrial capitalista que adquiere á bajo precio para vender en época opor- tuna con grandes beneficios.— De almacén y el suf. ista. individuo de un gremio. Almaceno, na adj. Amaceno, propio de Damasco, de Siria. II Bút. Variedad de ciruelo.— De al-dmas, propio de Damasco. Almacería f. ant. Sitio cubierto, sembrado de semi- llas.—Del ár. al-mazria, semillero. Almáciga f. Bot. Resina clara y aromática, extraída de una variedad de lentisco, ii Semillero ó sitio dondí se siembran semillas para transplantarlas después al vivero ó á otro .sitio.— En la primera acepción, del ár. al-maztique, del gr. mastixe. resina; y en la segunda acepción, del ár. al-mazria. almacería. Almacig'aílo adj. prov. Con la palabra rosillo, se aplica :&gt;1 caballo de color cobrizo brillante. Almacigar a. Perfumar ó sahumar con el humo de almaciga o semillas tostadas.— De almáciga. Almacigo m. Bot. Simiente de plantas nacidas en al- maciga. Lentisco. Almaciguero, ra adj. Agr. Que pertenece á la al- máciga.—De almáciga. Almaciles Geogr. .•Vldea en la pr. de Granada, p. 3. de Huesear, con 8UU h. Almacique m. Manto morisco. Almadiada Geogr. Caserío en la pr. de Málaga: 100 h. Almadiar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (22 Icms.), p. j. de Colmenar, con 2.700 h. Almádana f. Art. y Of. Especie de mazo de hierro para romper piedra.— Del ár. al-mídan, del m. sign. Almadén m. ant. Mina ó venero de algún metal. II Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Ciudad Keal (75 kilo- metros), con 10.000 h. II Almadén de la Plata. V. en la pr. de Sevilla, p. j. de Cazalla de la Sierra, con 1.600 h. — Del ár. al-madín, mina. Almadenejos Geogr. V. de la pr. de Ciudad Real, con l.óOOh. Almadía f. Mar. Especie de canoa. || proy. Armadía.— Del ár. almadia, del m. sign. Almadiado, da adj. ant. Desvanecido 6 mareado.— Del lat. madianato, abl. mandidatus, borracho, \nti- cedido del artículo ar. al. Almadiar n. Pasar un rio en balsas. Almadiero m. Mar. Que conduce las almadias.— De almadía. Almádina f. Almádana. Almadraba f. Art. y Of- Pesquería de los atunes y el sitio donde se hace. 1| Red para pescar atunes. || ant. Tejar.— Del ár. al-mazraba, cerco. Almadrabero m. Art. y Of. Pescador de atunes.— De almadraba. Almadraque ra. ant. Cojín, almohada ó colchón.- Del ár. almatrah. Almadraqueja f. ant. dim. de almadraque. Almadraque'ta f. ant. dim. de almadraque. Almadreña f. Calzado de madera —Del artículo ár. al, y de madreña, contr. de madrereña, forma de madera. Almadreñero m. Art. y Of. Que hace almadreñas.— De almadreña. Almadrones Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (44 kms.), p. j. de Sigüenza. con 400 b. Almafies Geogr. Caserío déla pr. de Alicante: 220 h. Almagacén m. ant. Almacén. Alraaganeta f. Almádana. Alraagarinos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada (61 kms.), con 260 h. Alraagesto m. Asir. El tratado más antiguo de astro- nomía, compuesto por Ptolomeo.— Del ár. almachisti. Almagra f. Mineral. Tierra de almagre. |1 Geogr. Al- dea de la pr. de Albacete, p. j. de Chinchilla, con 10 h. Almagral m. Terreno en que abunda el almagre. Almagrar a. Teñir de almagre. |1 fig. Herir ó lastimar de modo que corra sangre. Almagre m. Mineral. Especie de tierra roja, vulgar- mente llamada almazarrón. Almiigreño, ña adj. Natural de Almagro. Almagrera f. Art. y Of. Bote de lata en que se lleva el almagre con la pluma para trazar. || Min. Mina que produce almagre. || Geogr. Caserío íe la pr. de Canarias. Almagrero, ra Sitio en que abunda el almagre. II SiERiíA Ar.MAORERA. Gcogr. Región montañosa en las prs. de Almería y Murcia, muy rica en ese mineral. ■Almagro (Dieoo de) Biogr. Célebre aventurero espa- ñol, el primer gobernador de Chile, ajusticiado por ri- zarro, en 1538. || (Diego de). Hijo del anterior, hizo ase- sinar á Pizarro (1541). || Geogr. C. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Ciudad Real (18 kms.), con 13.000 h. Almagros Geogr. Aldea de la pr. de- Murcia, con 400 h. II Caserío en la pr. de Málaga, con 30 h. Almaiz f. Alcamiz, lista de soldados.— Del ár. al-jamis, ejército; de jams, cinco. Almaizar m. Toca de gasa que usan los moros. — Del ár. al-mizar. Almaja f. Derecho que se pagaba en Murcia por algu- nos frutos cogidos en secano. — Del ár. al-max, cosecha. Almajaneque m. Máquina de guerra para batir los muros.— Del ár. al-manchanec, de! m. sign. Alinajano Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 400 h. Almajar m. Joya, alhaja.— Del ár. al-mateliar, mer- cancía. Almajara f. prov. Agr. Terreno estercolado, ü Almá- ciga. Almajo m. Bot. Plantas que dan barrilla. Almalafa f. Traje moruno que cubre todo el cuerpo.— Del ár. al-milhafa, del m. sign. Almaleque m. Especie de manto usado por los moros. — Del ár. al-mihlec. del m. sign. Almaluez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (til kms.). p. j. de Medinaceli, con 600 h. Almamum Biogr. Séptimo califa de Bagdad, en 78(i, hijo del famoso llarun-fel-Raschid, que hizo medir un grado del Meridiano; murió en 833. |1 Rey de Toledo, llamado el Grande, que dio acogida en su corle, con gran distinción, á Alfonso VI de Castilla, cuando éste fué desposeído por su hermano D. Sancho. Almanac m. Almanaque. — Del ár. almanaj, días del año. Almanaeaf. ant. Manilla, adorno que usaban las mu- jeres.— Del ár. al-mihnaca, collar. Almanafa f. Especie de velo que usaban las mujeres moras, y que copiaron muchas españolas. Almanaque ra. Catálogo que contiene la distribución del año en meses, semanas y días, con las fiestas, vigi- lias, salidas y puestas del Sol, lunaciones, etc. \\Mar. El especial usado por los marinos, que encierra gran nú- mero de indicaciones astronómicas.— Del ár. al-manaj , reloj de Sol; del egipcio almenixiaca, tablas astronó- micas; del copto aZ-wen, calcular de memoria. Alniana&lt;|uero m. Que hace ó vende almanaques.— De almanaque. Alniaiicebe m. Especie de red que se usaba para pes- caren el Guadalquivir.— Del ár.aí-jnaneeb, red tendida. Almaiidarache m. ant. Puerto en que se resguardan los buques. Almandina f. Variedad del granate. Almandoz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (38 kms.), con 400 h. Almanjarra f. ant. Palanca para poner en movimiento por una caballería una noria ó molino.— Del ár. al- machar. Alman.sa Geogr. Ciudad y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Albacete (68 kms.), con 8.900 h. |1 Batalla ganada por el duque de Berwick en 1707. Almanta f. Agr. Espacio entre liño y liño en viñas y oli- vares.—Del ár. al-m-ajaa, asiento profundo. Almántiga Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.). p. ]. de Almazán, con 80 h. Almaiiza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sahagún, con 900 h. Almanzor Hist. Caliía de Oriente en los años 136 á 158 de la H., 754 á 776 de la E. C. |1 Sobrenombre del hagib Mohammed-Iben-.Abd-AUah, uno de los más fa- mosos caudillos de la España Musulmana (976-1002): ganó 80 batallas: derrotado en una. dada en la pr. de Soria, entre Canales y Medinaceli, y denominada, sin bastante fundamento,'de Calatañazor, se dejó morir. Almanzora Geogr. Aldea en la pr. de Almería, p. j. de Huéical Overa, con 200 h. Alma pareiis loe. lat. Madre benigna (la Univer- sidad). Almarada f. Especie de puñal de tres aristas. 1| Art. y ALM — 105 — AL]&gt;I Of. Aguja grande para coser alpargatas. — Del ár. ul- mirah. punzón. Aliiiui-batuf a. Unir dos piezas de madera.— De al- marbate. Aliiiarl&gt;atc m. Madero cuadrado de alfarje.— Del ár. al-marbct, lazo, al viarbat, tirante. Almai-nil Geogr. L. con ayunt. eu la pr. y p. j. de Soria (22 kms.). con 140 h. Alinai-uz Geogr. L. en la pr. y p. j. de Zamora (18 kiló- metros), con 8"^0 h. II L. de la pr. do Valladojid (44 kms. ). p. j. de .Mota del Marqués, con 200 h. || V. con ayuni. en la pr. de Cáceres (US kms.), p. j. de Navalmoral do la Mata, con 850 h. || V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid, con 200 h. Almarcha f. Población situada en tierra baja, vega ó pradera. II (7eo(7r. V. con ayunt. en la pr. de Cneuí::i. p. j. de San Clemente, con l.OUO h. — Del ár. al-march, prado. Almarg-a f. Marguera, veta de marga. AlniaPi;'t'n Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (44 kms.), p. j. de Gampillo, con 1.200 h. Almaric'O patr. do varón, dim. de Manrique: manri- auito, mariio, aimarito. almarico. Alniariete m. dim. de almario. Alinnri/: Geogr. L. del avunt. de Villaraea, pr. Orense, con 300 h. Almarjal m. Mata de almarjo. Alniai-j|o m. Bot. Planta que da barrilla.— Del ár. al- molah, planta salada. Aliiiai-o m. Bot. Hierba, maro.— Del ár. al- maro; gr. marón, del m. sign. Almarra m. Art. y Of. Instrumento para alijar algo- dón.—Del ár. al-melach. cuadro de hiei-ro. Aliiiarrajja f. ant. Vasija de vidrio. — Del ár. al-ma- rraxa, del m. sign. AIniáfta&lt;&gt;;'a f. (f/iiím. O.vido de plomo en escamas. Il Art. y üf. Especie de cabezada de caballo.— Del ár. al-múrtaa. atadero. Almárte^a f. Almártaga. Almapza Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con .'itlQ h. || de Cameros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. j. de Torrecilla, con 300 li. Almasera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valencia (3 kms.), con 1.500 h. Almaste m. Almástec. Alni;tst«*e m. Almástiíja. Almástig^a f. ant. Resina, almáciga. Almastig^ado, da adj. ant. Lo que tiene almástiga. Almatrero m. Art. y Of. Que pesca con redes sabo- gales . Almatret Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (33 kms.), con 300 h. Almatriche m. Agr. Reguero. || Acueducto. Almatroque m. Red parecida al sabogal. Almastrote m. prov. Andalucía. Armatoste. Almayna f. Art. y Of. Herramienta igual á la alma- dana,"^usada para partir piedras. Almazán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de su nombre, con 3.000 h. Almazara f. prov. Mecán. Molino de aceite. — De ig. voz ár. Almazarero m. Art. y Of. Molinero de aceite. — De almazara. Almazarilla Geogr. Caserío en la pr. de Almería, coa 200 h. Almazarrón m. Almagre, mezcla de alúmina con o.xido de hierro. — Del ár. al-mecr, ocre rojo. Almazearn Geogr. L. en la pr. de León (83 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 h. Almazora Geogr. V. con avunt. en la pr. y p. j. de Castellón de la Plana (3 kms.), con 6.000 h. Almazurre Gecgr. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Holiaña, coa 100 h. Almazul Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (33 kms.), con 900 h. Ll Almea f. .Mujer que canta, baila é improvisa versos en- tre los orientales.- Del ár. al-emia, mundana. Almeoer a. ant. Amecer. Almecina f. prov. Andalucía. Almeza. Almecíno m. prov. A7idalucía. Almez. Almedia Geogr. Aldea en la pr. de Oviedo, con 153 h. Almedíjar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (41 kms.), p. j. de Segorbe, con 1.000 h. Almeclína Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciuda.d Real (102 kms.), p. j. de Villanueva de los Infantes, con 900 h. Alniedinllla Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Cór- doba (6G kms.), p. ]. de Priego, con 3.500 h. Almeffijar Geogr. L. en la pr. de Granada; 1.300 h. Almeida (Francisco de) Biogr. Primer virrey de las Indias portuguesas en 1503: sometió toda la costa de Malabar. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (38 kms.), p. j. de Bermillo do Sayágo, con 1.900 h. Almeidea f. Bot. Género de rutáceas.— De alnieida. Almeja f. Zool. Marisco hermafrodita de don conchas: es come.stible. — Del ár. al-mehía, capa, envoltura. Alme.jar m. Criadero do almejas. Almejía f. Manto que usaban los moros de España. — Del ár. al-mehía. Almejíyar Geogr. L. de la pr. de Granada, con 1.600 li. Almejíjar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granadbk (ül kms.), p. j. de Albuñol, con 1.4(10 h. Almela&lt;lo, da adj. Que tiene color de miel. Almelg'a f. .Agr. Amelga. Almena f. Mil. Cada una de las torrecillas que coronaa los muros antiguos. — Del ár. al-7naná, lo alto de una fortaleza. Almenado, da adj. Fort. Guarnecido de almenas. \\ m. Almenaje. Almenaje m. Conjunto de almenas de un muro ó cas- tillo. II Geogr. V. do la pr. de Lérida, con 2.000 h. Almenar m. ant. Asiento ó pie de hierro usado en las aldeas sobre el cual se ponían teas encendidas para alumbrarse. || a. Coronar dealmenas unedificio. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (22 kms.), p. j. de Ha- laguer, con 1.000 h. II V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 1 OUO h.— Del ár. al-manar, sitio. de las luces, en la primera acepc, y de almena, en la segunda. Almenara f. Fuego que se hace en las atalayas para dar aviso de alguna cosa. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (83 kms.), p. j. de Nulos. con 1.800 h. II L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (105 kms.), p. j. de Olmedo, con 150 li. || L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (18 kms.), p. j. de Ledésma, con 40U h. li Ai.TA. L. en la pr. de Lérida (30 kms.), p. j. de Bulaguer, con 50 h. Almeneilla G¿ogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. d» Sevilla (11 kms.), con GOO h. Almendra f. Fruto del almendro, compuesto de una envoltura coiiácea, de una cascara leñosa y de una pe- pita ó semilla carnosa comestible, rodeada por una pelí- cula de color canela. || Nombre que se da á la semilla carnosa de varios frutos. || Geogr. L. con ayunt. en la ¡ pr. de Salamanca (66 kms.), p. j. de Ledesma. con 800 h. II L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (18 ki- lómetros), con 300 h. — Del íut. amygdala; del gr. amygdale, del m. sign. Almendrada f. Leche de almendra con azúcar. Almendi-ado, da adj. Que tiene figura de almendra. II m. Art. y Of. Pasta hecha de almendra, harina y azúcar.— De almendra. Almendral m. Agr. Sitio poblado de almendros. || Bot. Almendro. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badujní (28 kms.), p. j. de Ülivenza, con 3.000 h. || V. con ayunt. en la pr. de Toledo ((i6 kms.), p. j. de Talavera de la Reina, con 700 h. || Caserío en la pr. de Almería, con 160 h. II L. en la pr. de Granada, con 500 h. Almendralejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de B.i- dajoz (50 kms.), p. j. de su nombre, con 10.000 h. Almendrate m. Especie de guisado compuesto de al- mendras.— De almendra. Almendrera f. Bot. Almendro. Almendrero f. Bot. Almendro. || Plato en que se sir- ven his almendras. 1| El que vende almendras. Almendros Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcavo, con 1.000 h. Almendrieos (Los) Geogr. Caserío en la pr. de Mur- cia, coii60 h. Almendrilla f. Art. y Of. Especie de lima rematada ca fisura de almendra, que usan los cerrajeros. Alínendrillo m. Bot. Árbol de América. Almendro m. Bot. Árbol de la frimilia de las rosáccis, que florece muy pronto y produce las almendras. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva(38 kms.), p. j. de Ayamonte, con 900 h. Almendros Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (01 kms.), p. j. de Tarancón, con 1.400 h. Almendrón m. Bot. Árbol de América y la fruta del mismo. Almendrneo m. Bot. Fruto verde del almendro. Almeneado, da adj. ant. Almenado. Almenilla f. Art. y Of. Corte, dibujo ó adorno he- cho en forma de almena. || Guarnición usada en los ves- tidos.—De almena. Almensilla Geogr. V. en la pr. y p. j. de Sevilla, con 800 h. Almería Geogr. Provincia m.'iritima de España situada al S. de la Península en laregiónde Andalucía, departa- mento marítimo de Cádiz. Confina al N. con las provin- cias de Granada y Murcia, al S. con el Mediterráneo, al E. con ^Iurc¡a v al O. con Granada: tiene 8.55Í kms. cuadrados, con 400.000 h., distribuidos en 108 poblacio- nes. II Capital de esa provincia, ciudad con ayunta- miento y puerto de mar sobre el Mediterráneo, con 40.000 h.— Los árabes la llamaron Medina- Al-mar ia. ALM — 106 — AI.M Almeriense adj. Natural de Almería. Almete» tn. Mil. Pieza de la armadura antigua, que (•ubriala cabeza. i| Soldado con almete.— Del al. heím, casco. Almez m. Bot. Especie de árbol cuya madera se parece á la del olmo. Aliiiuza f. Bot. Fruto del almez. Almezo m. Bot. .\lmez. Almiar m. Afjr. Pajar al descubierto. II Montón de paja o heno.— Del úr. al-mair, provisión do grano. Almíbar m. Art. y Of. Azúcar cocido h.ista adquirir la consislenci.i de jarabe. || Fruta conservada en almíbar. —Del ár. al-mobarrat, azúcar. Almibarado, &lt;la adj. fig. Lenguaje dulce y halagüe- ño. II Meloso.— De almíbar. Almibarar a. Bañar con almíbar. ¡| fig. Suavizar las palabras.— De almíbar. Almicantáraclas f. pl. Astr. Círculos paralelos al horizonte que se suponen trazados en la estera celeste, por encima y por debajo de él.— Del ár. al-mucantarat, del m. sign. Almidaua í. Hipódromo.— Del ár. al-nieidan, del mis- rao sign. Almidón m. Fécula blanca y suave que se e.xtrae de his semillas y raices de los cereales y oirás plantas. Yodo le colora fueitemente de azul. Tiene grandes aplicacio- nes para la industria y los usos domésticos. — Del ár. al-mobidon. &gt;ubsiancia glutinosa; gr. a-mylón, no mo- lido: lat. amylum. Almidonado, da adj. Art. y Of. Aderezado con al- • midón.— De almidón. Almidonar a. Mojar una ropa en agua de almidón.— De almidón. Almifor m. Germ. Caballo.— Del úr. almifar, caballo ligero. Almifora f. Germ. Muía.— De almifor. Almiforero m. Germ. Ladrón que hurta caballos.— De almifor. Almij^ondo Geogr. Aldea de la pr. déla Coruña; 60 h. Almijar m. Lugar donde se ponen á secar los higos. |i prov. Lugar donde se enjuga la uva antes de pisarla. — Del ár. al manxar. secadero. Almijara f. Min. Almacén del aceite que se emplea en las minas.— Del ár. al-michara, vasija para medica- mentos. Almijarero m. Portero y proveedor de aceite en las mina's de Almadén.— De almijara. Almilan Astr. Nombre árabe de una de las estrellas de la constelación de Ürión. Almilla f. Especie de jubón ajustado al cuerpo. |1 Art. y Of. Espiga de una pieza que debe entrar en otra para unirse. — De alma. Almimbar m. Pulpito de las mezquitas.— Del ár. al- mimbar, lugar elevado. Alminar m. Torre de la mezquita destinada al servi- cio del almuédano.— Del ár. al manara, del m. sign. Alminé Geogr. L. en la pr. de Burgos (5 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 100 h. Almira.i m. ant. Almiraje. Almiraje m. ant. Almirante. Almiranta Mar. Nave que monta el segundo jefe de una armada. Almirantazgo m. Adm. Tribunal do marina. |1 De- recho que se paga al almirante. || Jurisdicción del almi- rante. II Geogr. Isla de la América del Norte. Almirante m. Mil. Jefe de la armada. — Del ár. amir, Írincipe. mirantes Geogr. Islas del Océano Indico. Almirantesa f. ant. Mujer del almirante. Almirantía f. ant. Almirantazgo. Almirez m. Mortero de metal con una mano ó mango suelto de lo mismo, que sirve en las cocinas para mach.i- car las especias, ajos, etc. || Art. y Of. Herramienta de acero templado que usan los grabadores que trabajan en piedra.— Del ár. al-mihrec. Almírún m. proc. Andalucía. Amargón. — Del gr. al- myros, amareo. Almiruete Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (44 kms.l. p. j. de Cogolludo, con 350 h. Almiserat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valenci-i (11 kms.), p. j. de Gandía, con 350 h. Almizate m. ant. Punto central del harneruelo en los techos de maderas labradas. — Del ár. al-mtisat, centro. Alm¡z&lt;-ate m. ant. Patinejo interior de varias casas y común á todas ellas. Alm¡zel:ir a. Aderezar con almizcle. Almizeli&gt; m. Farm. Substancia animal muy olorosa. — Del ár. al-mizc, del m. sign.; en lat. m^iscus. Almizeleña f. Bot. Planta cuyas flores huelen á al- mizcle. Almizcleño, ña adj. Que huele á almizcle. Almizclera f. Zool. Ratón de agua cuya piel huele á almizcle. — De almizcle. Almizclero m. Zool. Mamífero mosquideo, rumiante, artiodactilo. Es muy parecido al corzo común, tanto por su tamaño como por su figura: habita en casi toda Asia. — De almizcle. Almizque m. ant. Almizcle. Almízqueño f. ant. Almizcleño. Almizqiiera f. ant. .Almizclera. Almo, ma adj. Fot't. Que da vida. II Venerable, san- to, benéfico. — Del l:ii. alo, criar, alimentar. Almoaja Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (33 kms.j, p. j. de Albarraciu. con 200 h. Almoeaden m. Capitán de tropas antiguas. — Del ár. almocaddem. jefe. Almocafre ni. Insirumento de hierro de figura corva, que sirve para escarbar la tierra. — Del ár. al-mikfar, azadón. Alm «cárabe m. Arq. y Art. y Of. Adorno de lazos. — Del ár. al-mocarbec. adorno esculpido. Almocat m. ant. Medula de los huesos. — Del ár. al- viohhat, del m. sign. Alniocatracia f. Impuesto que se pagaba antigua- mente por los tejidos de lana, fabricados y vendidos ea el Reino. — Del ár. almocaddar, medida. Almoceda f. prov. Reparto de días de agua para el riego.— Del ár. al-mocda. libre. Almocela f. Especie de capucha ó cobertura de cabe- za.— Del gót. y ant. al. muetze, gorro. Almocita Geogr. L. en la pr. de Almería (38 kms.), p. j. de Canjáyar, con 700 h. Almocrebe m. ant. Arriero de mulos. — Del ár. al- moqueri. alquilador. Almocrí m. Lector del Corán en las mezquitas. — De ig. voz ár. AÍmochuel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (47 kms.), p. j. de Helchite. con 400 li. Almodón m. Haiina de trigo remojado y después mo- lido, de la cual, quitado el salvado grueso, se hacía pan. —Del ár. al-modhon, humedecido. Almodovaí* (Conue de) Biogr. General español, de Granada (17i7-l54ij). || Almodovaí; del Campo. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (33 kms.). p. j. de su nombre, con 1()..500 h. || del Pinai;. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (41 kms.), p. j. de Motilla del Pa- lancar. con l.OOU h. || del Rio. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (22 kms.}, con 3.000 h. || Caseno en la pr. de .laén, con 60 li. Almodrote m. Especie de salsa. || fig. Mezcla confusa de varias cosas. — Del lat. ad y moreto. mezcla de hier- bas, leche y harina; en ár. al-modrohota. Almofalla f. ant. Hueste, gente de guerra.— Del ár. al-mahalla. campamento. Almófar m. Pieza de la armadura antigua que cubría la cabeza.— Del ár. al-migfar, del m. .sign. Almofariz m. ant. Almirez. Almofia f. prov. Aljofaina. — Del ár. al-mofia. cazuela de azófar. Almofre m. ant. Almófar. Almofrej m. Funda en que se llevaba la cama de ca- mino.— Del ár. almafrex. del m. si^n. Alnaof rey Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 300 h. Almofrez m. Almofrej. Almog'ama f. Mar. Redel. — Del ár. almochama, del m. sign. Almocárabe ó Almojfávar m. pl. Nombre de cier- tos soldados de la antigua milicia mercenaria, que ha- cían entradas y correri:is en los campos del enemigo. — Del ár. al-mogánar, el que hace algoras. Almog'ataz m. Moro renegado de la ley de Mahoma. || Apóstata. — Del ár. al-mogáttaz. bautizado. Almofyavarear n. Hacer correrías en tierra enemiga. — De al-mogávar. Almogávares Geogr. Caserío en la pr. de Córdoba, con 50 h. Almogjavaría f. Tropa de almogávares.— De almo- gávar. Almogavería f. Ejercicio á que se dedicaban los al- mogávares.— De almogávar. Almogeo m. .Aposición de dos planetas. Almogia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (18 kms.). p. 1. de Alora, con 4.100 h. Almogote Mil. Nombre que se daba á un cuerpo de infantería formado en línea de batalla. Almoguera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (38 kms.), con 800 h. AImoh:ida f. Especie de colchoncillo en que descansa la cabeza para dormir. II La funda de lienzo en que se mete. — Del ár. al-mihadda, del m. sign. Almohadado, da adj. .Almohadillado. Almohade m. Hist. Nombre de una raza de moros pro- cedente de las tribus occidentales de Marruecos, que invadieron España á principios del siglo mi. I| Hist. Dinastía mora que reino en África y sobre la mitad de España, de 1130 á 1273.— Del ár. al-muahid, unitario. AL.M — 107 — AL.M Alniohaflilhi f. P^specie &lt;lo almohadii que sirvo á lax mujeres para sus labores. |i Arq. Piedra di; sillería que resalta de la obr.i. || Vct. Carnosidad sobre el luino de una caballería. — De alviohada. Alin4&gt;h:i(lill:t&lt;lo, &lt;l:i adj. Arq. Hecho en forma de al- mohadilla —De almohadilla. Almoliailillar Arq. Labrar los sillares en almoha- dillas. Aliuohailúii m. Almohada quo tienen los coches en el asiento.— De almohada. Alniohajja Gco¡ir. L. de la pr. de Teruel: 200 h» Alnioha'lla (1.a) Geogr. \.. de la pr. de Ávila, con 160 li. Aliiioharí II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Caceras (44 kms.), p. ]. de Montáncliez, con 3.0UÜ li. Almohatre m. Clorhidrato de amoniaco. — Del ár. anoxader, del m. sign. Alinuliaza f. Art. y Of. Instrumento de hierro con que so limpia á las caballerías. — Delár. al-miacca, del mis- mo sifrn. Aliiioliazador m. Que almohaza. Alinoliaz;!!' a. Limpiar las caballerías con la almohaza. — Üe almohaza. Almcíiaiit'";'»" m. ant. .\lmajaneque. — Del ár. al-man- chanec; delgr. niagyaujn, máquina de guerra. Alnioines Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (49 kms.), p. j. (le Gandía, con 1 OüO h. Aliuoite Geogr. L. en la pr. de Orense (18 kms.), p. j. de Allariz, con 400 h. Almojaba f. ant. Mojama, cecina de atún. Almojábana f. Art. y Of. Torta de queso y harina. || Especie de buñuelo de masa con manteca, huevo y azúcar. — Delár. a¿ »toc/iai&gt;¿)aHa, composición de queso. Aliuojjaiua f. ant. Mojama. — Delár. al-moxamma, de- secado. Alnio^arifadg'o m. ant. Almojarifazgo. Aiiuojarifalu^o m. ant. Almojarifazgo. Almojarifazgo m. Especie de derecho que se pagaba por las mercaderías. || Oficio y jurisdicción del almoja- rife.—De almojarife. Alniojjai-it'e m. ant. Encargado del almojarifazgo. — Del ár. ai-moxrif, inspector. Almojai'ra f. ant. Cántaro en forma do cubilete. — Del ár. mixrabea, del mismo significado. Alniojater m.. ant. Almojatre, clorhidrato de amo- niaco. Almojaya f . Madero que se asegura á la pared, y sirve para sostener andamios y otros usos. — Delár. al-mo- chaiza, viga saliente. Almojerit'azg^o m. Almojarifazgo. Almoierü'e m. Almojarife. Almolda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j. de Pina, con 1.500 h. AImolou¿a , Aliiioloya y Almoloyán Geogr. Ciudades ae Guatemala y Méjico. Almómetro m. Fís. .'Cimómetro, medida de la evapo- ración.— Del gr. atmidos, de atmis, vapor, y metron. medida. Almona f. prov. Jabonería. 1¡ Arí. y Of. Sitio donde se cogen los sábalos. — Del ár. al-muna, provisión. Almonaeíd Geogr. Pueblo que e.xistio en el reino de Valencia. Almonacid de la Cuba Geogr. I., con ayunt. de la pr. de Zaragoza (40 kms.), p. j. de Belchite, con "00 h. || DEL Maiiques.^uo. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.), p.j. de Belmonte, conl.OOü h. || de la Sie- iiRA. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (49 kms.), p. j. de la Almunia, con 2.200 h. || de Toi.kdo. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (IS kms.), p. j. de Orgaz, con 1..500 h. II DE Zorita. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kms.), p. j. de Pastvana, con 1.500 h. Almonaster la Real Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (77 kms.). p. j. de .dracena, con 6.000 h. Almóndiga f. Albóndiga. Almondiilfuilla f. Albijndiga. — De almóndiga. Almonetlii f. \'enta pública de muebles, ropas, etc., bien por intervención judicial, bien por voluntad de su dueño.— Del ár. aZ-?HOHat/a, del v. «ada,- gritar; sitio de las subastas. Alm»&gt;nedear a. Vender en almoneda. — \i&amp; almoneda. Almontc Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (38 kms.l, p. j. do Moguer, con S.OUO h. Almopia Geogr. ant. Una de las prs. de la Macedonia. Alnior Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 ki- lómetros), p. j. de Olot.con 80 h. Almorabe m. Arq y Art. y Of. Almocárabe. Almoraíli Geogr. V. con avunt. en la pr. de Alicante (38 kms.). p. j. de Dolores, con 3.800 h. Almoraduj m. Bot. Almoradu.x, mejorana. — Del ár. al-maddadux. planta. Almoradux m. Bot. Mejorana ó sándalo. — Dol ár. al-mardacux: afric. al-mordadux. del m. sign. Almopaiff Geogr. Caserío de la pr. do Alicante: 50 h. Alniofavide m. Cierta raza de moros del Atlas. || Hint. Poderosa dinastía que reinó en África y en Es- paña de IU70á 114(i.— Del ar. al morabi, defensor de la frontera. Alinoi-chóii Geogr. Monte de la pr. de .Jaén. Almorejo m. But. Plañía gramínea. — De amor. Almorí m. Especie de masa para hacer tortas. — Da igual voz ñr. .VIiiioi'«&gt;ní:t f. Alboronia. .VImoroM Geogr. Caserío de la pr. de .Vlmería. con 70 h. .VImorox Geogr. V. con avuiit. en la pr. de Toledo (4!J kms.), p. j. de Escal.^na. con 2.000 h. Almorranas f. Med. lumorcillo en el ano.— Dol gr. almorroin, Ihijo de sangro. Almorramiento, ta adj. Que padece de almorranas. — De almorrana. Almorret'a f. Art. y Of. Piso de azulejos.— Del ár. al-moharracha. alternado. Almorron m. Agr. Lomo alto de tierra, que se hace en los canteros para dividir los terrenos. Almorta f. Bot. I'laiita de la familia de las legumino- sas, con semilla comestible. — Del iat. mola, muela, por la forma de la semilla. Almorte Geogr. Aldea en la pr. de Orense, ayunt. de Nogueira de Ramuín, con 100 h. Almorzada f. Porción de cosa sólida que cabo en el hueco que se forma con las manos juntas. — De al- viuerzo. .VImorzado, da adj. fam. Que ha almorzado. Almorzara. (Jom. El almuerzo.— Del ár. al-modda, comer por la mañana. Almosna f. ant. Limosna. — Del Iat. eleemosyna, del m. sign. Almoisnar a. ant. Alimosnar. Alniosuero, ra adj. ant. Limosnero ó que da muchas limosnas. Almoster Geogr. L. de la pr. de Tarragona, con 800 h. Aimotabel m. ant. Recaudador de las alcabalas. — Del ár. al-motacabhil, cobrador de impuestos. Aimotafén m. ;int. Fiel de pesos y medidas. — Del ár. al-mohtaceb. del m. sign. Almotaeenadg-o m. ant. Almotacenazgo. Almotacenalg»» m. ant. Almotacenazgo. Almotacenazgo m. Oficio de almotacén. — De almo- tacén. Almotacenía f. Derecho que se pagaba al almotacén. Almotalai'e m. ant. Fiel de la seda.— Del ár. al-mo- tachlaf, jurado. Aiiiiotazaf m. ant. Almotacén. Alniotazaiiía f. Almotacenía. Almoxama f. ant. Mojama, cecina de atún. Alnaoxerífe m. ant. Almojerife. Almoyna f. ant. Contribución e.xtraordinaria.— Del ár. al-mauna. tiibuto e.xcepcional. Almozala f. ant. Cobertor de cama. — De igual voz ár. Almozara Geogr. A Idea de la pr. de laCoruña,con80h. Almozárabe m. Cristiano bajo la dominación de los moros, ó mozárabe. — De al y mozárabe, arabizado. AImu:ida f. Almohada. Almuaza f. Almohaza. Almucabala 3Iat. Nombre que daban los árabes al Álgebra. Almucela f. ant. Cobertor, manta.— Del ár. al-mo.za- lla, pequeño tapete. Almucera Geogr. Riachuelo de la pr. de Zamora. Almucería f. ant. Almucela.— Del ár. al-mozalla, pe- queño pápete. Almucio m. ant. Muceta. especie de esclavina que se ponen los prelados sobre los hombros y se abotona por la parte de adelante. Almud m. Metrol. Medida de granos. || dk herra. prov. Espacio en que cabe media fanega de sembradu- ra.— Del ár. al-mud. del m. sign. Alinudada f. Espacio de tierra en que cabe un almud de sembradura. Almiidafar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca ((33 kms.). p. j. de Fraga, con 00 h. Almuchiina Ge.gr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (49 kms.l. p. j. do Cocentaina, con 500 h. .VIníudí'jo m. Cada una de las medidas que tenía en su poder elalmudero.— De aZrHMd. Almudelín m. ant. Ración alimenticia para el ganado. — De almud. AlmudelÍ4» m. ant. Medida y tasa de comida y bebida. —De almud. Almiidema Geogr. Caserío de la pr. de Murcia, con 1.(100 h. Almudena f. ant. Albóndiga, casa pública destinada para la compra y venti del trigo.— Del ár. al-mudeina, lusar donde se compra y vende al crédito. Almuílero m. Hombre que tenia el cargo de guardar las medidas públicas de áridos. — De almud. Almuclevar Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. do Hue.sca (18 kms.), con 3.000 b. ALO - 108 - Almutlí m. prov. Albóndiga. ¡¡ Medida de seis cahices. — De igual voz árabe. Almufiin m. Almudl. Alniuerín ra. Almuédano. Almuc&lt;laiio m. El que desde la torre de la mezquita lla- ma á los árabes á orar. || Almucín.— Del ár. al-mueddin, del m. sis-'n. AlniuéiMl:igo m. Muérdago, cierta planta. Alinuerla* f. pl. prov. Aragón. Impuesto sobre los granos que se vendían en la allióndiga.— De almuerza. Almuerza f. Una porción de granos, semillas, etc.. quo puede cogerse con ambas manos. — Del ár. almodda, lu que cabe en las dos manos juntas. Almuerzo m. Primera de las dos ó tres comidas fuer- tes que se hacen al dia. || Manjares que componen esta comida. II Conjunto de piezas de loza, china, eto., para servir el té ó café en los almuerzos.— De al y el lat. morsu. abl. de morsus, bocado, de mordeo. mordfr. Aliiiuiña Geogr. L. en la pr. de Lugo, ayunt. de Ta- boada, con 50 h. Alinuna f. ant. Almona. Almunia f. Huerto, granja.— Del ár. almuniya, del mismo sign. Almunia de Doña Godina (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, cab. del p. j. de su nom- bre, con 4.000 h. 1| del Komeuai,. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (18 kms.), con 200 h. || de San Juan. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (U6 kms.), p. j. de Tamarite, con 400 h. H de San Li.ouens. Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 90 h. Almuniente Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Hues- ca (18 kms.), p. j. de Sariñena.'con 600 h. I Almuña f. ant. Almunia. || Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 350 h. Almuñéear Geogr. C. con ayunt. en la pr. de Granada [ (61 kms.), p. j. de Motiil, con 6.000 h. Almuradiel Geogr. L con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (55 kms.), p. j. de Valdepeñas, con 1.000 h. ¡ Almurfe Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Bel- j monte, con 250 h. j Almusafes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen- ¡ cia (18 kms.). p. j. de Sueca, con L800 h. j Almusent Geogr. Caserío de la provincia de Alicante, con 50 h. I Almutacén m. ant. Almotacén, fiel de pesos y medidas. Almutazaf m. ant. Almotazaf. pesador de lanas. Alniutelio m. ant. Almudelio, medida y tasa de comi- da y bebida. Almuzalla f. Almuzara, paseo.— Del ár. al-muzara. paseo público. Almuzara Geogr. L, en la pr. de León (35 kms.), p. j. de la Vecilla, con 60 h. || Caserío en la pi . de Orense, con 15 h. II f. ant. Paseo. Alna f. ant. Ana. medida de longitud.— De la voz ant. alna; del lat. ulna, codo. Aiuabi m. Nabí, profeta entre los moriscos. Alnadillo, Ha m. y f. dim. de alnado. Alnado, da m. y f. Hijastro, hijastra.— Del lat. alio. de otro, y nato, de natus, nacido. Alnafe iñ. ant. Anafe. Alnaeora f. ant. Noria. Alneuo m. ant. Lugar poblado de álamos negros.— De alno. Alno m. ant. Álamo negro.— Del lat. alno, de alnus. del m. sign. Alnucír Geogr. Caserío de la pr. de Málas-a, con 160 h. Alo m. Bot. Hojas jóvenes del Baobab, usadas en el Se- negal por los negros, como condimento. || Consuelda gigante.— Del lat. alo, del m. sign. Aloades Mit. PersoniKcaciones de los demonios espan- tables de la tempestad. Aloaria f. ant. Arq. Pechina, triángulo curvilíneo de la cúpula. Alobadado, da adj. Mordido de lobo.— De lobo. Aloballar a. Maltratar á alguna persona. Alobras Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (33 kms.), p. j. de Albarracin, con 500 h. Alobria f. Zool. Género de insectos. Alóbrog^e adj. m. Hist. Nombre de un pueblo gab ALO que ocupaba el Delfinado y la Saboya basta Ginebra.— Del galo alia, otro, y broga. campo. Alobrogia f. Bot. Planta liliácea.— De alúbroge. AÍobrógieo, ca adj. Hist. Perteneciente á los Aló- broges y sobrenombre de Quinto Fabio Máximo que los venció. AIohunadillo, lia adj. dim. de alobunado. Alobunado, da adj. Parecidoal lobo.— De o y lobuno. Alocadamente adv. m. Sin cordura ni juicio.— De loco. Alocado, da adj. Que tiene cosas de loco. Alocarpo m. Bot. Género de plantas.— Del gr, allos, otro, y karpos, fruto. Alocasia i. Bot. Plantas indianas arborescentes. Alocén Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Sacedón, con 400 h, Aloeero m, Zool. Insecto coleóptero.— Del gr, allos, otro, y keras. cuerpo. Aloclasa f. Mineral. Mineral formado por un sufo-ar- seniuro de cobalto con alsunas cantidades de bis'muto. Alocroario adj. Hist. Nat. Que cambia de color.— De alocroita. Alocroita f. Mineral. Granate verdoso férrico-calizo. — Del gr. alloochroos, de diferente color; de allos, dis- tinto, y ehroozoo, yo tino, de chrooma. color. Alocromasia f. Fisiol. Cambio de color. Defecto óp- tico.— De alocroita. Alocución f. Discurso, generalmente breve, dirigido á los subordinados. — Del lat. allocutione. de allocu- tio. de alloquor, dirigir la palabra; de ad y loquor, hablar. Aloda f. Zool. .-Mondra.— Del lat. alauda, del m. sign. Alodial adj. For. Que no tiene carga.— De alad o. Alodio m. Heredad libre de todo gravamen.— Del lat. allodio, abl. de allodium, del m. si;;n. Alódromo m. Zool. Araña.- Del gr. allos, otro, y dro- , mos, carrera. Áloe Bot. Planta perenne. H Jugo de esa planta. || Ací- bar.— De ig. voz gr. y lat.; en hebreo alúa, cosa amarga. Aloenias f. pl. Bot. Plantas liliáceas.— De áloe. Aloesina f. Alpetina. — De áloe. Aloes m. ant. Áloe. Aloeta f. ant. Alauda. Aloético, ca adj. Farm. Todo medicamento cuya base es el áloe. Aloetína f. Quím. Alcaloide extraído del acíbar. — De áloe. Aloexilo m. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. aloe, áloe, y xylon, madera. Alófana 1. Mineral. Silicato de alúmina hidratado. — Del gr. allos, otro, distinto, y phainein, parecer. Alofanato ra. Quím. Combinación del ácido alofánico con los metales.— De alófana. Alóñlo m. Bot. Arbusto de Ceilán, tal vez del género ornótrofo.— D,el gr. allos y phillqn, hoja. Alofánico (Acido) adj. Quím. Acido nitrogenado. Aloüta f. Mineral. Silicato hidratado de alúmina y magnesia. Alofo m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. a, sin, y lophos, cresta. Aloforo m. Zool. Insecto díptero. — Del gr. allos, dife- rente, y phoros, portador. Alogador, ra s. y adj. :int. Alquilador.— De alogar. Aloganiieiito m. ant. Aloguer. Aloj^andromelia f. Tcrat. Presencia de algún miem- bro humano en el cuerpo de un bruto. — Del gr. alogia, sin razón, andros. de aner, hombre, y melos, miemiiro. Alogara.ant. Alquilar.- Del \a.t.ady Zocare, arrendar. Alogia f. FU. Falta de lógica.— Del gr. a, sin, y logos, discurso. Aloeos m. pl. Hist. ecles. Individuos que no creían en el Kvangelio de San Juan, ni en el Apocalipsis, ni en la divinidad de Jesucristo como Verbo. — Del gr. a priv. y legos, el Verbo. Alog^otrofia f. Med. Irregularidad de los fenómenos de la nutrición. — Del gr. a, sin, logos, proporción, y trophe, alimento. Aloguer m. ant. Alquiler. Aloguero m. ant. Aloguer. Aloma f. Quitn. Principio amarillo cristalizable que se encuentra en el acíbar.— De áloe. Aloico, ca adj. Quím. Estado resultante del áloe y el ácido sulfúrico. — De áloe. Aloida f. Bot. Planta de hojas parecidas á las del áloe. —De aloide. Aloide m. Hist. Nat. Concha bivalva.— De áloe y el gr. eidos, forma. Aloisia f. Bot. Plantas verbenáceas. Aloísico (Acido) QuÍ7n. Cuerpo resultante déla oxida- ción del aloisol.— De áloe. Aloisol Quím. Produelo que se obtiene destilando el acíbar con la mitad de su peso de cal viva. — Uc áloe. Aloja f. Bebida compuesta de agua, miel y especias. || En la América del Sur, licor fermentado con algarro- bas.— Del ár. haloc, bebida para damas. Alojado m. Oficial ó individuo de tropa que en una po- blación recibe hospedaje gratuito en la casa dé un veci- no cualquiera. Alojador m. Mil. Lo mismo que boletero; que aloja. Alojamiento m. Lugar donde se está alojado. || Mar. Espacioentre las doscubiertasdela hodega.— he alojar. Alojar a. Hospedar, habitar, vivir, residir.— Del lat. ad, a, y locare, de loco, colocar, de locus, hii^ar. Alojarse r. Situarse la tropa en algún punto. Alojé, jí adj. Afable, agradable. — Voz gitanesca. Alojería f. Tienda donde se vende aloja. Alojero, ra adj. Que hace ó vende aloja. ALO - 109 - Alomado, da adj. Oíccse de la caballería que tiene el lomo arqueado. Alomaiieia f. Adivinación por medio de la sal; olvido de echarla en la comida, vuelco del salero, y olr:is su- persticiones.— Del gr. hal8, halloa, sal, y manteia, adivinación. Aloniania f. Afición desmedida á la sal.— Del gr. hals, hallos, s;il. y manía, furor. Alóiuano_^ iia ¡idj. Aficionado á la sal. — Dealomanía. Aloiii:íiitu'4t, ea adj. rerteneciente á la alomancia. II Calilieacion del que practica la alomancia. Aloiiiai- a. Art. y Of. Hepartir la fuerza del caballo. II Agr. Cuando so aru, es echar un surco sobre otro par.i cubrir el grano. || Levantar lomos do tierra para formar los cuadros de hortaliza. — De a auni. y /ornar, de lomo. Alomai'ser. Vet. Nutrirse el caballo para padrear. AlQiii:ii-),es Ueogr. Aldea quo forma ayunt. con la villa de Illora. en la pr. de Granada («lO kms.), p. j. de Montefrio: 1.500 h. Aloiua.x Gvogr. Mun. del distr. de llaltenango (Méjico). Aloinia Bot. Género de compuestas. — Del gr. a priv. y lama, franja. Aloiuoriia f. Zool. Transformación de las larvas de los coleópteros en insect'is perfectos.— Del gr. allos, otra, y morphe, forma. Aloni Qaholoin Mit. amer. El que da el ser. Alón m. Kl ala de cualquier ave, quitadas las plumas.— De ala, dim. con des. de aum. Alona m. Zool. Género de crustáceos. Alonar a. Germ. Salar, sazonar. Alón de Arriba Geogr. Aldea de la pr. do la Coruña, con 50 h. Alóndig'a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (33 itras.), p. j. de Sacedón, con !)0J h. Alondó Geogr. Aldea en la pr. do Lérida, con 50 h. Alondra f. Zool. Pájaro aláudido, conirrostro: vive en los campos descubiertos, y particularmente en los sem- brados de granos. — De atauda, del m. sign.: es voz de origen célt., de al, alto, grande, y aud, canto. Alondras f. pl. Zool. Subgénero de peces. Alondrilla f. Zool. Curruca. Alongadera f. ant. Dilatoria. || ^ÍOíigaderas, plazos largos.— De la raíz long, antiguo, lejos, longe, á larga distancia, longns, largo, vasto. Alongadí'ro, ra adj. ant. For. Dilatorio, dilatoria. Alon"^anúento m. Acción y efecto de alejar ó alejar- se. II Distancia, separación. — Do alongar. Along'anza f . ant. Alongamiento. Alon¿¡;ar a. Alejar. Escablecer una larga separación. Alargar. — De a y longo, de longus. Alonofaríie r. Irse lejos, separarse, establecerse á larga distancia. Alonffos Geogr. Aldea en la pr. de Orense, ayunt. de Toen, 50 h. Alonso n. pr. de varón. Alfonso, Ildefonso. — De dos voces guts. que sign. dispuesto para la guerra. || Trigo ALON^o. adj. Trigo arisblanco, de espigaancha. Alonsoa f. Bot. Género de plantas herbáceas de los Andes. — De Alonso. Alonsóteg'uj Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Viz- cay^, p. j. de Bilbao (8 kms.), con 4ü0 h. Alónos Geogr. L. en la pr. de Santander (33 kms.), . p. j. y ayunt. de Villacarriedo, con .'lOÜ h. Alópatíi m. neol. Med. Que sigue el sistema de la alopatía. Alopatía m. Mel. Sistema curativo por medicamentos contrarios. — Del gr. allos, otro, y pathos, enfermedad. Alopático adj. Med. Que se relaciona con la alopatía ó los alópatas. — De alopatía. Alopece Geogr. ant. L. del Ática, donde nació Só- crates. Alopecia f. Med. Especie de tina. || adj. Caída ó pér- dida de pelo ó cabello.— Del gr. aloopkía, de uloope.v, zorra. Alopecuro ra. Bot. Género de gi-amineas. — Del gi'. aloopex, zorra, y oyra, cola. Alopiado, da adj. Que tiene mezcla de opio.— Deop/o. Alopicia f. Alopecia. Alopias m. Zool. Género de peces. Alopoiioto m. Zool. Género de reptiles. Aloporo m.ZooZ. Género de celanterios. — Del gr. allos, otro, y poros, conducto. Aloque adj. Vino tinto claro.— Del ár. haloquí, rojo claro. Aloquín m. Art. y Of. Cerco de piedra alrededor del , sitio donde se cura la cera. — Del ár. alcquí, guardador. Alora Geogr. V. con avunt. y cab. de p. j. en la pr. de Málaga (28 kms.), con O.OOO h. Alori Geogr. Caserío en la pr. de Jaén, con 50 h. Aloria Geogr. L. de la pr. de Álava, con 100 h. Alorínes Geo^r. Caserío de la pr. de Alicante, con 160 h. Alorquestes» m. Zool. Género de crustáceos. AIós Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (159 kiló- ALP metros), p. j. de Sort, con 350 h. || db Balaouer. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Balaener. con l.lOüh. "* Alosa f. Zool. Pez ctupeido, abdominal, flsóstomo: habita todos los mares europeos y remonta los ríos para desovar. — De ig. voz lat. Alosar a. aut. Enlosar. — Do loau. Alosna f. Bot. Ajenjo. — Del ár. aloxna, musgo ar- bóreo. Alosno Geogr. L. con ayunt. en la pr. y distrito marí- timo de Iluelva (33 kms.), p. j. de Kl Cerro, con 2.500 h. Alosoro m. Bot. Género de heléchos.— Del gr. allos, diferente, y sooros. montón. Alostoma m. Zool. Género de gusanos. Alotar a. ilíar. Arrizar, coger ó tomar los rizos de las velas. Alotón m. prov. Aragón. Almera, fruto del almez, árbol. Alotría f. Zool. Insecto himenóptero, cinípido: vive en las agallas que ella misma produce. Alotrifa^ía f. Med. Apetito depravado. — Del gr.aKos, otro, y phagein, comer. Alotrioloj^-ía f. Lóg. Defecto de introducir en un dis- curso ideas e.xtrañas á la materia.— Del gr. allotrios, extranjero, y logos, discurso. AlotriohVg'ico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la alotriologia. Alotropía f. Quím. Diferencia de un mismo cuerpeen dos momentos consecutivos. — Del gr. allos, otro, y tro- pos, mutación. Alotrópico, ca adj. Se dice del cuerpo que varía en su aspecto ó textura. |¡ Perteneciente ó relativo á la alo- tropía. Alovera Geogr. V. de la pr. de Guadalajara; 700 h. Ajoxana f. Quím. Producto de Ir oxidación del ácido úrico por el ácido nítrico.— De al, abrev. de alantoina, y oxálico. Alo.Yanato m. Quím. Compuesto salino que resulta de la unión del ácido aloxánico con las bases. Aloxánico adj. Quím. Caliíicación del ácido resul- tante de la transformación del aloxano por los álcalis cáusticos. — De aloxano. Aloxano m. Quím. Substancia que resulta de la combi- nación del ácido úrico y ácido nítrico.— Del al. aloxan, del m. sign. Aloxantina f. Quím. Substancia resultante déla des- composición del ácido úrico por el nítrico, tratado el primero por cloro. — De aloxano. Aloyar Alojar. — Voz git:inesea. Alozaina Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (28 kms.), p. j. de Alora, con 3..il)0 h. Alozna f. Ajenjo, hierba lombriguera. Alp Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (53 kms.), p. j. de Kibas. con 550 h. Alpabarda f. Necedad, tontería, simpleza. Alpa&lt;;a f. Art. y Of. Aleación compuesta de cobre, cinc y níquel, vulgo metal blanco. II Com. Tejido hecho con lana de alpaca ó alpaga. || Zool. Mamífero tilópido ó camélido, rumiante, artiodáctilo: lana larga y abun- dante; el tamaño de ese animal es aproximadamente el del carnero, y su color es blanco ó negro, ó ambos á la vez: habita en la América del Sur. — De la voz amer. paco, rojizo. Alpaga m. Zool. Mamífero rumiante.— De alpaca: de paco, voz amer. Alpán m. Bot. Arbusto, de la costa de Malabar: su jugo cura los efectos de la mordedura de la serpiente. — Vo- cablo indígena. Alpandeirc Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (72 kms.), p. i. de Ronda, con 1.500 b. Alpandí m. Entre gitanos. Abril. Alpanseque Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (73 kms.), p. j. de Medinaceli, con 400 h. Alpañata f. Art. y Of. Pedazo de cordobán de que se sirven los alfareros para suavizar las piezas de barro antes de cocerlas. — De paño. Alparcera adj. prov. Aragón. Dícese de la mujer ociosa, entrometiaa. chismosa. Alpararata f. Calzado de cáñamo, ó de esparto. — Del ár. aVbargat, pl. de al-barga, en que se transformó el ib. célt. albarania, pasando por alborea. Alpargatado, da adj. A manera de alpargata. Alpargatar n. Hacer alpargatas. Alpargate m. Alpargata. Alpargatería f. Tienda de alpargatas y fábrica donde se hacen.— De alpargata. Alpargatei'o m. Art. y Of. Que hace ó vende alpar- gatas.— De alpargata. Alpargatilla com. íig. y fam. Nombre que se da á la persona que con astucia y lisonjas cautiva el ánimo de otra. — Dim. de alpargata. Alparr.iche Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (4t kms), con 80 h. — lio ALQ Alpartíp Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza ly kms.), p. j. de la Almunia, con 1.200 h. Alpatnna f. prov. Andalucía. Conjunto de utensilios V objetos necesarios para lu l.ilir.inza. Alpatro G'eogr. L. del ayunt. de Gallinera, en la pr. de Alicante ^.s: kms.). p. j. de Peíro. Alpí' ra. Geol. v Geogr. Montaiia, luíjar elevado.— Del ib. célc. alp. altura nevada: en lat. aibiis, blanco. Alpea m. Zúol. Género de insectos coleópteros. AIp»*ehín m. Ajruaza de color obscuro y olor desagra- dable que exhalan las aceitunas amontonadas antes de la molienda.— Del lat. oletim, aceite, y faecinus, hez ó residuo. Alpechinera f. Tinaja ó vasija donde se recoge el al- pechín.—De alpechín. Alpedrete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid t_38 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 400 h. || r.K l.\ SiBr.R.\. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (,33 kilo- metros), p. j. de Cogolludo. con 350 h. Alpedroches» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (65 kms ). p. j. de .•\tienza, con 300 h. Alpende m. Cajón, cabana, choza o cobertizo donde se custodian herramientas y materiales de minas o de obras públicas.— Voz ib. célt.; en sajón hay pinain. choza. Alpens Geogr. L. de la pr. de Barcelona (65 kms.), p. j. de Barga, con 600 h. Alpeñes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, (50 kms.), p. j. de Segura, con 300 h. Alpera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (40 kms.). p. j. de .Mmansa. con 3.000 h. Alper.iz Geogr. Aldea de la pr. de l.ugo, con 300 h. Alpei-iz (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (60 kms.), p. j. y ayunt. de Lalín, con 80 h. Alpérsico m. Pérsico, árbol y fruto. Alpes Geogr. Sistema orográfico de la Europa Central, comprendido entre los 43° 30' y 48° de latitud N. y los 9° V 20° de longitud E. alcanza, pues, desde el Ródano, al "o., el Jura, al NO., el Danubio, al N. la llanura de Hungría, al E. el mar Adriático, el Po y el Golfo de Ge- nova: su eje es de 1.200 kms. de longitud.— De la voz ib. célt. alb ó alp, altura blanca, ó montaña nevada, raíz de las voces Alpes, Alba y otras; en lat. albus, y en gr. alplios, blanco. Alpestre adj. Que pertenece ó es propio de los Alpes. II Agreste. Alpigenia f. Bot. Género de plantas.— De Alpes, y del lat. gemís, origen. Alpinia f. Bot. Plantas asiáticas.— De Alpini, célebre botánico italiano (1553-1617). Alpino, na adj. s. Perteneciente á los Alpes y á sus naturales.— Del lat. alpino, de alpinus, de Alpes. Alpiste m. Bot. Planta anua, de semilla menuda, qu,^ sirve de alimento á los pájaros.— Voz indígena de las Islas Canarias. Alpistela ó Alpistera f. Cierta clase de torta.— De alpiste. Alpistero adj. Agr. Se aplica al harnero con que se limpia el alpiste.— De alpiste. Alporchón m. prov. Murcia. Lugar en que se celebra las subastas para el riego.— Del ár. al y porche, pujas. Alpuente Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (72 kms.), p. j. ele Chelva, con 3.000 h. Alpujarra Geogr. Una de las dos porciones en que el geógrafo árabe bl-Edrisi dividió el reino de Jaén. || L. en Fa pr. de Pontevedra, con SO h. II Aldea de Colombia, Amér. |1 Las Alpujaruas ó La Alpujarüa, Territo- rio montañoso entre Sierra Nevada y la costa del Me- diterráneo, correspondiente una parte á la provincia de Granada y otra á la de Almería.— Del ib. célt. Alp. montaña nevada, y Xarrat, cordillera, arabizado en Alpujarra. Alpujarreño, ña s. y adj. Natu^ral de las .Alpujarras. II Perteneciente al territorio montañoso de his Alpuja- rras.— De Alpujarra y el snf. eño, natural de. Alpuíata Geogr. Sierra de gran elevación, en la pr. de Málaga. Alpumarca Geogr. Aldea en la pr. de Pataz (Perii). con 700 h. Alqueidan Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña; 150 h. .■VIquella Geogr. Caserío de la pr. de Alicante: 60 b. Alqueña Geogr. Caserío de la pr. de Alicante; 180 h. Alquequenje m. Bot. Planta solanácea. — Del ár. al- quecaucli; del gr. allkakabón. fruto como cereza. Alquerdi Geogr. Caserío de la pr. de Navarra; 60 h. Alquería f. Agr. Casa de campo destinada á la labran- za. Ii (La). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (55 kms.), p. j. de Berja, con 900 h. || de Aznaz. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (38 kms.), p. j. de Cocen- taina, con 150 h. 1| de la Co.s'desa. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 kms.), p. j. de Gandía, con 500 h. n DE Guakdamar. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (49 kms.), p. ). de Gandía, con 150 h. Alquerías Geogr. Aldea en la pr. de Murcia (11 kms ). AL.S con 2.000 h. || Caserío en la pr. de las Baleares; 350 h. Alquernies m. Farm. Confección de ciertas substan- cias medicinales. || Licor de mesa, muy excitante. — Del ár. al-quermes, color grana; del sanscr. kccrme, gusano. Alquerque m. Jaego. \\Art. y Of. En los molinos de aceite, el sitio donde se pone la aceituna para molerla. — Del ár. al-quirq, juego de niños. Alquerú m. Aposento, cuarto de una casa. — Voz gi- tanesca. Alquetifa f. ant. Alfombra fina. — Del ár. al-catifa, tapete. Alquez m. Metrol. Medida de vino de "doce cántaras. — Del ár. al-quiez, medida. Alquezar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.). p. j. de Barbastro, con 900 h. Alquíún Geogr. Caserío de la pr. de Almería: 170 h. Alquibla f. Punto hacia donde los musulmanes deben dirigir la vista para orar.- Del ár. alquibla, del mis- mo significado. Alquicel ó Alquicer m. Especie de capa que usan los moros. || Com. Especie de tejido. — Del ár. al-quizé, capa de seda y lana. Alquife Geogr. "V. con ayunt. en la pr. Granada; 900 h. Alquifol m. Mineral. El plomo, tal como sale de la mina. Alquifux m. La galena pulverizada para el vidriado. || Com(OSÍción que las mujeres usan en Oriente para te- ñirse las cejas y pestañas.— Del ár. al-colh, pomada de galena. Alquiladizo, za adj. Que se alquila.— De alquilar. Alquiladoi", r.*» s. y adj. Que da en alquiler alguna cosa. — Üe alquilar. Alquilamiento m. Acto de alquilar. — De alquilar. Alquilar a. Dar ó tomar alguna cosa para usarla por tiempo y precio convenido.— De alquiler. Alquílate m. Derecho ó tributo que se pagaba en Mur- cia, por la venta de frutos. — De quilate, moneda. Alquiler m. Precio que se da por lo alquilado. || Alqui- lamiento. Acción y efecto de alquilar.— Del ár. al-quiré, del m.sign. Alquilón, na adj. y s. fam. Coche, caballería, etc., que se alquila. !| Persona que se alquila para alguna cosa. —De alquiler. Alquimela f. Bot. Pie de león, planta herbácea, anual, de la familia de las rosáceas.— Del ár. al-kemelieh, del m. sign. Alquimia f. Arte de transmutar en oro otros metales, á que se consagraron infructuosamente los antiguos químicos. || La Química antes de Lavoissier. — Del ár. al-quimiya: del gr. chymion, mezcla, ó chemeia, es- tudio de cuerpos simples. Alquíniicamente adv. m. Segtin arte, reglas ó pro- cedimientos de los alquimistas. Alquíniico, ca adj. Que pertenece á la alquimia. — De alq litnia. Alquimila m. Bot. Pie de león. — De alquimela. Alquimista m. Que profesa el arte de la alquimia. — De alquimia. Alquinal m. Especie de toca ó velo. — Del ár. alquinú, velo. -Vlquitara f. Quím. Alambique. — Del ár. al-cattara. Alquitarar a. Alambicar. Alquité Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. ). de Riaza. con 100 h. Alquitira Bot. Especie de arbusto resinoso. 1| Farm. La goma que espontáneamente fluye de él. — Del ár. al-catira, del m. sign. Alquitrán m. Quím. Composición de pez, grasa, resina y aceite. — De igual voz árabe. Alquitranado m. Mar. Lienzo de alquitrán. — De alquitrán. Alquitranara. Dar de alquitrán á alguna cosa, em- brearla.—De alquitrán. Alquiza Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (66 kms.), p. j. de Tolosa. con 600 h. Alrededor adv. 1. En circunferencia. || m. pl. Los con- tornos de algún lugar determinado.— De alrededor^ de ruedor, de rodar, de rueda. Alrededores m. pl. Contornos ó cercanías de algún lugar determinado. Alr&lt;»ta f. Art. y Of. Desecho de la estopa después de rastrillada.— Del ár. al-raut. estiércol. •Alrucabah f . Astr. Estrella polar. — Del ár. ar-rukba, la rodilla. Alsacia Geogr. Antigua provincia de Francia que abra- zaba los departamentos del Alto y Bajo Rhin (hoy de Alemania). Alsaciano, na s. y adj. Perteneciente á Alsacia, Alsasua Geogr. L. en lapr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (44 kms.), con 250. h. Alseodafne m. Bot. Árbol asiático, de la familia de lauríneas.- Del gr. alsos y daphne. madera de dafne, ó de laurel. AI.T 111 — ALT Alseuosiiiia f. Bot. (lénuro &lt;l(3 plantas. —Del gr. al- soSs alaeoH. bosque, etjpsmia, buen olor. Ai»&gt;li:iiii Astr. Nombro arábigo do unu estrella do la constelación del Águila. AImíc1í;i f. Bot. IManta (loridea.— Del ¡rr. alsos, madera. A1h¡ii:i Bot. (lónero de plantas cariolilacoas. || 6V;o(/r. Aldea en la pr. do Lérida, p. j. do Seo do Urgel, con 18U h. II L. con ayunl. de la misma pr. (ÍK) kms.), p. ]. de Treinp, con 1511 li.— Del gr. alsos, bosque. Alsiiíaslft» m. Bot. IManta de libras y flores blancas y semillas oblongas.— Del gr. alsine y astron, astro, por la blancura. Alsine f. Bot. Planta anua, eariofilea. como el clavel.— Del lat. alsine: del gr. alsine. clavelinea. Alsíne.-is adj. Bot. Caliücación dada á muchas plantas cuyo tipo es la alsine. AK'íiioíUmkIimuí m. Bot. Género de plantas.— De al- sine y el irr. dendrón. árbol. .VIí*i&lt;» m. Gcogr. ant. Ciudad de Etruria. .\ÍHÍr¡ Gcogr. Caserío de la pr. de Alicante, con GO h. Alsohín f. Bot. Género de plantas. — Del gr. alsos, ma- dera, y bia, fuerza. Alsodea f. Bot. Planta de Madagascar.— Del gr. also- des. madera usual. Alsodes m. Zool. Genero de anfibios.- Del gr. al- soodes, amante de la sombra. AlHudux (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (22 kms.), p. j. de Gérgal, con 50Ü h. .Vlsóiila f. Bot. Género de heléchos^— Del gr. alsos, madera, y phyllon, hoja. 1 Alsoiileas f. pl. Bot. Tribu de heléchos arborescentes. | — De alsófila. Alsoniitra f. Bot. Cucurbitácea especial.— Del gr. al- sos, madera, y mitra, adorno alto de cabeza, por la forma. Alstonía f. Bot. Plantas originarias del Asia y de la Oceania. — De Alston. botánico escocés (Ití83-I7(i0). Alstonita f. Mineral. Carbonato doble de barita y cal. AIstroemei'ia f. Bot. Género de plantas.— De Als- troemer, botánico sueco (173Ü-1796). Alsubía Geogr. Caserío de la pr. de Alicante: 50 h. Alt Geogr. Caserío de la pr. de Alicante. Alta f. Art. y Of. Cierto baile. || Ejercicio de la esgrima. II Mil. Papeleta con que vuelve al servicio el que ha es- tado dado de baja. || Adm. Orden que se da al enfermo para que salga del hospital por estar ya sano. || Germ. Torre y ventana. || Dar do alta; dar el alta; echar el alto; ser alto. || (S.^^■T.v Maüia de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.l. con GÜO h.— De alio. .Vltabaoa f. Bot. Nombre vulgar en Andalucía del ma- tojo silvestre. — Del ár. adaboca, viscosa. Altabaque m. Clavo pequeño. || Tabaque.— Del al. swecke. del m. sign. Altabaquillo m. Bot. Correhuela, planta.— Del ár. tabac, disco. .Vltabisear Geogr. Monte en la pr. de Navarra. Altabix Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con 400 h. Altable Geogr. V. con avuiit. en la pr. de Burgos (liO kms.), p. j. de Miranda de libro: 3U0 h. Altaeova f. Cigüeña, ave. — Voz gitanesca. .Vltáfiílla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (17 kms.), p. j. dé Vendrell, con LOÜO h. Altair f. Asir. Estrella de primera magnitud de la cons- telación del Águila.— Del ár. al-tair, la que vuela. Altaita f. Mineral. Telururo de plomo. — De Altai, cordillera del Asia. Altaiiiandría f. prov. Andalucía. Bot. Centinodia, 'sanguinaria. — Del ár. altonia-tteiría, alimento de aves. Altainciite adv. m. Perfectamente, excelentemente. en gran manera. Altanierón m. Ladrón que roba por lugar alto.— Voz gitanesca. Altamía f . ant. Taza en que se servía el alimento.— Del ár. al-taatni'a, del m. sign. Altainiros Geogr. L. en la pr. de Avila, con 400 h. Altamisa Geogr. Aldea de la pr. de Ayabaca (Perú), con 200 h. Altana f. Templo.— Voz gitanesca. Alt;»nado, da adj. Casado, da. — Voz gitanesca. Altanería f. Cetr. Caza de alto vuelo. || flg. Altivez, soberbia. — De altanero. Altanero, ra adj. Cetr. Ave de alto vuelo. || Í5g. Alti- vo, vano, soberbio. — De alto. .Vltanez f. ant. Altanería. Altanos adj. pl. 3Iar. Se dice de los vientos que alter- nativamente corren de la tierra al mar y lo contrario. — Del lat. altano, viento sudoeste. Altar m. Reí. Monumento dispuesto para inmolar una víctima y ofrecer á la Divinidad aquella muerte ó sacri- ficio. II En los templos católicos, la mesa donde se dice la Misa. II El retablo que está sobre esa mesa. || Astr. Cons- telación del hemisferio austral. i| Min. Piedra que se- para la plaza del hogar en los hornos do reverbero.— Altar proviene de alta ara, do alto, y el gr. airo, le- vantar en alio: en su origen era de, piedra, y aun so con- serva la piedra en los altares di- la Iglesia ciilóUca. Altai-eieo, Altai-eillo, Altat-rito Diin. de altar. Altarejos Geogr. V. con ayunt. en la pr. v p. i. do Cuenca (30 kms.), con l.OOU h. Altarero m. Que forma altares; que viste altares; quo adorna altaros para fiestas y procesiones.— De altar. Altarreina f. Bot. Planta herbácea, llamada milen- rama. Altai-riba Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (50 kms.), p. ]. de Cervera, con 60 h. Altasobr»! Geogr. Riachuelo en la pr. de Huesca. Aitata Geogr. L. del distrito do Culiacán (Méjico). Altazimiit in. Topogr. Instrumento topográlico portá- til ó de bolsillo que sirve para nivelar y medir pendien- tes.—De altura y azimut. Altazimiital m. Astr. Instrumento semejante al teo- dolito astronómico que sirve para medir alturas.— De- altura y azimut. Altea f. Farm. Malvavisco. || Geogr. V. con ayunt. eiV la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Callosa de Knsa- rriá. con ü.OOU h.— Del ár. althaia, curación. Alteara. Mar. Ser ó estar un punto da la costa máa alto que otro. || Formar eminencia el terreno.— De alio.' Altearse r. Elevarse, levantarse un terreno ó formar eminencia. — De alto. Alteiua f. Quim. Base de sal descubierta en la raíz d* altea.— De altea. Áltelo m. Mil. Sobrenombre dado á Rómulo- sign. cria- do en tierra.— Del lat. alo, alimentar, y tellus, tierra. Altensteniíi f. Bot. Género de orquídeas.- Del n. prusiano Altenstein. Altepos Mit. Representación del fruto alimenticio. — Del gr. alo. alimentar. Alterabili&lt;lad f. Propensión á alterarse, á irritarse, á incomodarse.— De alterar. Alterable adj. Que puede alterarse, modificarse ó co- rromperse.— De alterar. Alteración f. Acción y efecto de alterar. || Med. Mu- tación en el cuerpo y los humores. |1 F,siol. Movimiento- de alguna pasión. || Corrupción, descomposición. — De alterar. Alterado, da adj. fig. Descompuesto.- De alterar. Alterado!', ra adj. Que altera.— De alterar. .Vlterante adj. Med. Que modifica los sólidos y fluidos- sin evacuación ó imperceptiblemente. — De alterar. Alterar a. Causar novedad. || ('onmover. || Cambiar la esencia ó forma de una cosa. || Descomponer. || irritar^ Sofocar. Disputar.— Del ant. alterare; del lat. alter, otro; del gr. heteros; sanscr. antara. Alterarse r. Conmoverse, disgustarse, enojarse, cam- biar de estado de ánimo. Alteraeión f. Acción y efecto de alterar ó de alterarse. Alterativo, va adj. Que puede alterar ó descompo- ner.—De alterar y el suf. ivo, con virtud para. Altercación f . Acción y efecto de altercar, de disputar ó de porfiar. — De altercar. Altercado m. Altercación. Altercador, ra s. y adj. Que alterca.— De altercar. Altercante p. a. Que alterca.— De altercar. Altercaí' n. Disputar, porfiar con acritud, reñir, con- tender.— Del lat. altercare, de alterco, disputar, al- tercar, dé alter, otro. Alter eg'o loe. lat. Otro yo. Persona en quien otra tiene cortipleta confianza. Alter ideni loo. lat. Otra vez lo mismo. Alternación f. Acción y efecto de alternar.— Nombre verbal de alternare, de alterno, colocado entre uno- y otro. Alter nad.tmente adv. m. Alternativamente, con tur- no, con orden, interpoladamente. Alternado, da ad]. Alternativo.— De alternar. Alternante p. a. Que alterna.— De alternar. Alternantera f. Bot. Planta amarantácea.— Del lat. alternus. y del gr. antheros, florido, de anthos, flor. Alternar a. Variar las acciones, repitiéndolas con re- gularidad sucesivamente. || n. Decir ó hacer varios una misma cosa á veces ó por turno. || Sucederse las cosas unas á otras. || Mat. Comparar antecedente con antece- dente y consecuente con consecuente en una propor- ción. II fam. Tratarse ó relacionarse con determinadas personas, jj Permutar, substituir, cambiar.— Del lat. al- ternare, de alterno, de alternus, colocado entre uno^ V otro. Alternarla m. Bot. Hongo que brota de los troncos secos.— De alterno. Alternativa f. Derecho ó acción de ejecutar ó utilizar alguna cosa alternando con otro. || Opción entre dos cosas. 11 Efecto de alternar. || Art. y Of. Ceder el diestro que ligura en primer lugar, á un nuevo espada, la muerte del primer toro.— De alternar. ALT 112 — AL.U Alternativamente adv. m. Con alternación. Alternativo, va adj. Que se dice ó hace con alterna- ción. II Agr. Sembraduras sucesivas de distinta natura- leza para evitar el barbecho. || Mecán. Se aplica á un género de movimiento. — De alternar. Alternifoliado, da adj. Bot. De hojas alternas.— Del lal. alternus. alterno, y joliatus, de folium, hoja. Alternilltu'O, ra adj. Bot. De flores alternas.— Del lat. alternus. alterno, y-flos floris, flor. Alteniípedo adj. Zool. Que tiene las patas alternati- vamente, de distinto color.— Del lat. altermis, alterno, y pes. pedís, pie. Altei-nipennado, da adj. Bot. Se dice de la hoja compuesta pennada en la que todas Ins foliólas son al- ternas sobre el raquis.— Del lat. alternus, alternativo, y penna, pluma. Alternipetalo, la adj. Bot. Se dice de los estambres, del ovario ó de los estilos, cuando están insertos en el receptáculo, enfrente de los intervalos que separan los pétalos.— Del lat. alternus, alternativo, y del gr. peta- Ion, hoja de la flor. Alternisépalo, la adj. Bot. Se dice de los pétalos, estambres O los carpelos, cuando están situados enfrente del intervalo que separa á dos sépalos.— Del lat. alter- nus, alternativo, y sépalo. Alterno, na adj. Poét. Alternativo. |i Blas. Cuarteles alternados. || Bot. Disposición alternada de las partes de un vegetal, especialmente las hojas. || í'i's. Proposi- ción que^comprende dos partes opuestas, una forzosa- mente admisible. || pl. Geom. Nombre de los ocho án- gulos formados por una secante que corta dos paralelas. —Del lat. alterno, de alternus, de alter, otro. Alter nos m. loe. lat. Otro nos, titulo que en Cataluña se daba al virrey. 11 Otro yo.— De alter. otro, y nos. Alteroso, sa'adj. ant. Altivo, jj i¥«&gt;-. Buque dema- siadamente elevado en las obras muertas. Alterri (Santa Leoctiia) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (7 líms.), con 200 h. Altes Geogr. Aldea en ia pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Solsona, con 100 h. Altet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (35 kiló- metros), p. j. de Cervera, con 750 h. H Nombre de varios caseríos en la pr. de Alicante. Alteza f. Tratamiento que se da en las monarquías á los hijos de los reyes, á personas que tienen titulo de principe y á algunas entidades jurídicas colectivas. || flg. Elevación, sublimidad.- Equiv. á altura, de alto. Althenia f. Bot. Planta herbácea. — Del n. propio Al- then, célebre botánico sueco. Altibajar n. ant. E.xperimentar cambios alternativos. —De alto y bajo. Altibajo m. Esgr. Golpe vertical. || ant. Especie de terciopelo. || pl. Terreno desigual. || fig. Variación de for- tuna.—De alto y bajo. Altide Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 60 h. Altilocuencia f. Grandilocuencia.— De alto y el ver- bo loquor, hablar. Altilocuente adj. Poét. Que habla en estilo muy ele- vado. II Altílocuo.— Del lat. alto y loquente, que habla con lenguaje elevado. Altílocuo, cua adj. Grandílocuo.— Del lat. alto y loquor, hablo. Altillo m. Cerro petiueño ó sitio algo elevado.— De alto, Altinietría f. Mat. Arte de medir alturas.— Dellat. altus. alto. V el gr. metron. medida. Altimétricamente adv. m. De una manera altimé- trica.— De altimétrico. Altimétrico, ca adj. Perteneciente á la altimetría.— De altimetría. Altímetro, tra adj. Que pertenece á la altimetría. || m. Instrumento de Topografía que sirve para medir alturas.— De altimetría. Altion Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (157 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 2.500 h. Altionato m. Quím. Combinación del ácido altióníco con las bases.— De altiónico. Altiónieo adj. Quím. Acido formado por la mezcla de los ácidos sulforínico é isetiónico (de etilo y azufre).— De al, abrev. de alcohol, y del gr. theion, azufre. Altiplanicie f. En América, llanura más ó menos e.t- tensa que hay en la eumbre de una altura.— De alto y planicie. Altisa f. Zool. Género de insectos coleópteros.- Delgr. altikos, saltador, de alloviai, saltar. Altísimo m. Reí. Por excelencia se llama asi á Dios.— Sup. de alto. Altisonancia f. Calidad de altisonante.— De alto, sonante v el suf. de cantidad ancia. Altisonante adj. Poét. Estilo pretencioso y pesado de palabras rebuscadas. Altísono, na adj. Poét. Altisonante.— Del lat. altíso- no; de altus. alto, y sonus, sonido. Altitonante adj. Poét. Que truena de lo alto.— Del lat. altitonante, abl. de altitonans: de alte, en lo alto, y tonante, p. a. de tono, retumbar, se¿iin Lu- crecio. Altitiid Geogr. y Mat. Altura de un punto sobre el nivel medio del Océano. — Del lat. altitudine, abi. de altitudo. del m. sign. Altivamente adv. m. Con altivez, con orgullo. Altivai'se r. Llenarse de altivez. — De altivo, de alto, Altivecei" a. Causar altivez. — De altivo, Aitive&lt;lad f. aiu. Altivez. — De altivo. Altivez f. Orgullo, soberbia.— De altivo. Altiveza f. Altivez. — De altivo. Altividad f. ant. Altivez.— De altivo. Altivo, va adj. Orgulloso, soberbio. — De alto. Alto, ta adj. Levantado, elevado. || De gran estatura 6 tamaño. || 3/eí. Arduo, difícil. |1 Excelente. || Grande. |i Voz con que se manda parar la tropa ó detenerse ó ca- llar á alguien. || Detención ó parada de la tropa. || m. Arq. Cada uno de los pisos ó suelos que forman la divi- sión de las habitaciones. || Blas. Espada con la punta hacia arriba. || Mar. Alta mar, punto alejado de las costas. II Mil. Descanso que hacen las tropas en mar- cha. II Mus. Contralto. || Viola. || Voz o instruaiento que canta en tono agudo. || adv. En voz alta. || (Santa Eulalia de). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.), con 250 ii. || (.Sa\ Jua.m de). Feligr. en la pr., p. j. y ayunt. de Lugo (60 kms.), con 250 h. || de Fontb. L. en la pr. de Pontevedra, con 100 h. || de la Espe- HiLLA. Caserío en la pr. de Canarias, con 125 h. || de Monte Luna. Caserío en la pr. de Canarias, con 100 h. II .Nombre de varios caseríos y aldeas en las provincias gallegas y en Murcia.— En una acepc. del lat. alto, de altus, de alo, de la raíz al, crecer, subir; y en otra acepc, del al. hal. parada. Altobar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (49 ki- lómetros), p. ]. de la Bañeza, con 600 h. Altoclava f. Farm. Marmita para preparar pronta- mente los jarabes. Altona Geogr. Ciudad y puerto de Alemania, ducado de Holstein; 80.000 h. Altof m. ant. Alto, altura, elevación. Altorf Geogr. Ciudad de Suiza, cap. del cantón de Url, patria de Guillermo Tell; 3.000 h. Altorricon Geogr. Aldea de la pr. de Huesca: 400 h. Altos (Los) Geogr. Sierra de la pr. de Murcia. 1| Caserío en la pr. de Canarias, con 130 h. Altors Geogr. L. de la pr. de Gerana (60 kms.), p. j. de Figueras, con 90 h. Altozanero m. Palanquín ó mozo de cuerda.— Voz americana. Altozano m. Colina de poca altura; montículo; altillo; cerrillo.— Del beréber ó berberisco aZ-ÍM2fí/í,montecillo. Altramucero m. Com. Que vende altramuces. —De altramuz. Altramuz m. Bot. Planta de medio metro, con flores blancas: su semilla es comestible. — Del ár. attormoc; del gr. thermos, caliente. Altrón Geogr. L. de la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con 300 h. Altruismo m. Cumplimiento de los deberes morales en favor del prójimo; benevolencia, abnegación en be- neficio ajeno. || Defensa de la igualdad social por senti- miento de justicia. || Renuncia de toda clase de ventajas y de privilegios, por considerar que los bienes sociales pertenecen o deben pertenecer igualmente á todos los socios ó miembros de la sociedad. — Del lat. alter, otro, y el suf. ismo, arte, ó conjunto de reglas o de parti- darios. Altruista s. y adj. Contrario á egoísta. Favorable á las ideas, á las doctrinas ó á las tendencias del al- truismo.— Del lat. alter, otro, y,el suf. ista, partidario. Altube Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vito- ría), p. j. de Orduña, con 150 li. Altura f. Elevación. || Cumbre. || Ástr. Arco de la dis- tancia de un astro al horizonte. || Dimensión de los cuer- pos, representada por la recta que desde su punro más elevado baja perpendicularmente á su base. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (35 ki- lómetros), p. j. de Segorbe, con 3.000 h. || Aldea en la pr. de Santander, con 50 h. || (San J ui.ián de). Parr. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Tarrasa, con 400 h. — De aíío. Altuzarra Geogr. Aldea de la pr. de Logroño; 100 h. Alúa f. Lúa. Luva. guante. — Del ingl. glove, de ig. sign. Aluahid Astr Nombre arábigo de una de las estrellas del Dragón. — Voz aráljiga; estrella. Aluato m. Zool. Mono cébido, platirrino: habita en América del Sur. — Voz indígena. Alubia f. Bot. Legumbre: judia, habichuela. — Del ár. al-lubia. de ig. sign. .'Vlubra f. Bot. Alborno. Género de plantas. Alucenaa f. Alhucema, espliego. — De igual voz ár. Aluceta f. Zool. Género de insectos.— De ahíciía. ALU — 113 — ALV Aluciar a. D:ir lustro .-i alguna cosa material; ponerla brillante y luciila.— Uo« y lucio. Alucíecliid f. ant. fi^. "Lui'cs, ilustración.— Del lat. allucinari. de altiicinor, ofuscarse, alucinarse, errar. Alueiiifieíóii f. .•\&lt;'c¡un y efecto ele alucinar ó aluci- narse, (li- sentir ijerlurbada la razón. || Ofuscación. — Del l.it. alliicinutipne, ahí. de aUucinatiü, de allucina- tns, do allucihor, ofuscarse por exceso de luz ó bri- llantez. Aliiciiiaclanieute adv. m. Con alucinamionto. — De alucinado. Aiueiuaclui*, ra s. y adj. Que alucina, comúnmente por su estilo o por su elocuencia. — Del lat. allucina- tore, abl. de allucinator, do alhicinor, alucinarse, errar. Alueinaniiento m. Alucinación, falsa imaginación, ofuscación. — De alucinar y el suf. ento de acción y efecto. Alucinar a. Ofuscar, seducir. Ilusionar, deslumhrar, dar á una cosa falsa ajiariencia. — Del lat. allucinari, de allucinor, deslumhrarse. Aluciuarsc r. Extraviarse, deslumhrarse, ofuscarse. Aliicita f. Züol. Mariposa microlopidopteía: tiene las alas divididas en sois i liiiiias lineares hasta la raiz: vive en Europa. — Del lat. allucita, el mosquito, mariposa oue se quema á la luz, de adlucerc. de adluceo, lucir. Alucón m. Zool. Especie de mochuelo. — Del lat. alu- cus, el buho. Aluii m. prov. Derrumbamiento de las nieves de los montes á los valles en gran cantidad y con estrépito. — Del lat. alhivione, de aluvio. aluvíd'n. Aluda f. Hormiga con alas.— De aludo. Aiuílei m. QuíiH. Olla o vaso para las sublimaciones. — Del ár. alutcl, nombre de un aparato químico para su- blimar. Aludido, da adj. Se dice de la persona ó cosa á la cual se hace referencia. — De aludir. Aludir n. Hacer referencia á alguna persona ó cosa, pero sin nombrarla. || Kn las Cámaras y Asambleas, re- ferirse á persona deterinin.ada, nombrándola o no. — Del l-.ii. alindere, de alindo, divertirse, chancearse, jugar ■con otro; de ad y ludo, jugar. Aludo, da adj. De grandes alas.— De ala. Aluén adv. 1. ant. Alueñe; dictante.— Del lat. longe, de la m. sign. Alueuda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, (73 kms.), p. j. de Calatayud, con 2U0 h. Alueng'JH" a. Alongar. — De a y Itiengo, de longe. Alueñar a. ant. Alejar. — Do alongar, aluengar, alueñar. Alueñe adv. 1. ant. Lejos. — De longe. Aluírar a. jjrov. Aragón. Columbrar, ver desde lejos alguna cosa sin distinguirla bien. Aiu.a;ar a. ant. Alejar, apartar, desviar.— De locare, áú'loco, de locus, lugar. Aliiina f. Bot. Artemisa de mar.— De áloe. Aluilas Geogr. Caserío de la pr. de Valencia; 600 h. Aluin m. prov. Aragón y Murcia. Alumbi'e. Alumbradísimo, nía adj. sup. de alumbrado. Alumbrado, da adj. Que tiene alumbre. || fam. To- cado del vino. || m. Conjunto do luces i|ue iluminan algún puehlo ó paraje. — De alumbre ó de alumbrar. Alumbrador, ra s. y adj. Que alumbra.— De alum- brar. Alumbramiento ra. Acción y efecto da alumbrar. || jVed. Parto, expulsión de materias dependientes del foto.— De alumbrar y el suf. de acción en o. Alumbrante p. a. Que alumbra.— De alumbrar. Alumbrar a. Dar á luz. || Llevar luz. || 3/eí. Ilustrar. || Agr. Desabrigar, desacollar. || Art. y Of. Empapar en alumbre. — De a y lumbre; de lumine, de lumen, lu- minis. luz. Alumbrarse r. fam. Abusar del vino. || Agr. Desem- barazar la cepa do su acollo.ll Arí. y Of- Preparación para el tinte.— De alumbrar. Alumbre m. Quím. Sal doble que resulta de la combi- nai;ion del ácidu sulfúrico con la alúmina y 4a potasa. tSe u&gt;a en tintorería y medicina. — Del lat. alumine, do alumcn, del m. sign.. de lumen, luz. Alumbrera f. Mineral. Cantera de alumbre. — Do alumbre. Aluuibi-es Geogr. Aldea en la pr. de Murcia, p. j. de Cartagena (5 kms). con 2.5U0 h. Aiújubrico, Alumbrífero adj. Mineral. Terreno que contiene alumbre nativo. — De alumbre. AIumbro&lt;*o, sa adj. Que tiene mezcla de alumbre. — De alumbre. Alúniere m. Bot. .'\garJco que nace al pie de los saúcos. Aluniiana f. Mineral. Sulfato de alúmina anhidro.— De alúmina. Alúmina f. Quím. O.xido de aluminio, que se presenta en la naturaleza mezclado con sílice y arcilla.— Del lat. alumine, de alitmen, alumbre. Aluminado, da adj. ant. Alumbrado, iluminado.— De aluminar. .Vluminar a. ant. Alumbrar, iluminar.- Del lat. ad, a, y lumino, alumbrar. Aluminato m. Quím. Combinación de la alúmina con un óxido metálico.— De alúmina. Aliimiuitt m. Quím. Metal do color gris brillante, de gran dureza y poco peso, que se deja atraer por el imán. — De alúmina. Aluminita f. Mineral, y Geol. Roca de que se extrae el alumbre.— De alúmina. Aluminólo, sa ni. y f. Que tiene alumbre.- De altí- ¡nina. Alumnar a. ant. Aluminar. Alumno, na in. y f. Individuo matriculado en una es- cuela, ó en un centro docente. La voz alumno se refiere al establecimiento: discípulo, al m.iestro.— Del lat. alumno, de alumniis. de alo, alimentar. Alunado, da adj. Vet. Aplicase al caballo cuando pa- dece de constipación. — De a y luna. Alunamiento ni. Mar. Curva que forma la relinga del pujamen de algunas velas. — De luna. Alunria Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. Aluné adv. 1. y t. Lejos.— Voz gitanesca. Alaneb m. ant. Azufaifo.— De igual voz ár. Alun^ar a. ant. Alongar. Alunog^eno m. Mineral. Especie de sulfato de alúmi- na.—Del lat. alumen, alumbre, y del gr. genos, pro- ducto. Aluquete m. ant. Luquete, pajuela para encender. — Del ár. aluqueid. pajuelita. Aluro m. Zool. Sección do anélidos. Alusión f. Acción y efecto de aludir. || JReí. Referen- cia que se hace á una cosa.— Del lat. alhisione , de allusio. retozo, de alludo, jugar, chancearse. Alusivo, va adj. Que aluda ó tiene alusión. — Da aludir. Aiustanto Geogr. L. con ayupt. en la pr. de Guadala- jara (148 kms.), p. j. de Molina, con 2.000 h. Alustrar a. Dar lustre ó brillantez á alguna cosa. Alutacion f. Mineral. Capa de oro en la superficie de la tierra. — Del lat. aluta. piel. Alutrado, da adj. Que tiene el color de la lutria ó nu- tria.— Del lat. ad, a, y lutria. Aluvial adj. Que sa produce por aluvión. Aluvión m. Avenida fuerte de agua. ¡| Geoü. Terreno formado por la acumulación de cieno, arenas, etc., por influencia del agua.- Del lat. alluvium: um se pronun- , ciaba como on. Alvar n. patr. de varón. Alvaro. Alvarado (Alonso de) Biogr. Virrey del Perú; acom- pañó á Pizarro en 1.553. || (Pedro dr). Esforzado capi- tán español, compañero de Cortés en la conquista de Méjico, muerto en 1541. Fué gobernador de Guatemala. Alvaradoa Bot. Género de plantas. Alvaredos Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 300 h. Alvarelhao Bot. y Vit. Variedad de la vid.— Forma , portuguesa del aumentativo de alvar. clase de uva. Alvarez de Castro (Maria.no) Biogr. Ilustre gene- ral español, inmortalizado en la defensa do Gerona contra los franceses en 18U8 y 1809 (1740-1810). Alveario m. Anat. Concavidad del oído. — Del lat. alveario, de alvearium, colmena. Alvedro Geogr. Ayunt. en la pr. y p. i. de la Coruña (8 kms.), con 500 h. Alvelos peogr. L. de la pr. da Pontevedra, con 250 h. Álveo m. Madre del rio ó arroyo.— Del lat. álveo, da alveus, de alinis, vientre. Alveolado, da adj. Bot. Los granos que presentan al- véolos en la superficie de los tegumentos.— De alvéolo. Alveolar adj. Anat. Perteneciente á los alvéolos.— De alvéolo. Alveoliforme adj. Hist. Nat. Que presenta la forma de un panal de abejas.— De alveolar y forma. Al veolin.-í f. Zool. y Geol. Género de protozoarios rizó- podos. — De alvéolo. Alvéolo m. Anat. Cavidad en que están engastados los dientes. || Celdillas de los panales de miel.-^Del lat. alveolo, de alveolua, dim. de alveus, madre de ua rio, conducto. Alvercher Geogr. Rio en la pr. de Alicante. .Alverja f. Arveja, planta. Alverjan.-i f. Arveja. Alverjón m. Bot. .'Vrvejón, alraorta. Alvin Geogr. L. de la pr. de Orense, con 300 h. Alvino adj. Med. Que concierne ó so relaciona con el bajo vientre.— Del lat. alvino, abl. de ahinus, de al- vus, vientre. Alvitana f. Agr. Cerca que hacen los jardineros para resguardar las plantas.— De albitana, de batana, quo dedende. -Vlvite Geogr. Nombre de varias aldeas de las prs. d« Lugo y Orense. tí ALL. 114 — ALL Alza f. Árt. y Of. Pedazo de suela que los zapateros ponen sobre la horma cuando el zapato ha de ser mayor que óti. II Aumento de precio que adquiere alguna cosa. II Impr. Pedazo de papel engrudado que se pone en el tímpano de la prensa, O en la tela que cubre el ci- lindro de las máquinas, para que señalen bien algunas letras. || Agr. La caja de la colmena. || Mil. Mecanismo para fijar la situación de un punto de apoyo. || Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa (25 kms. de Tolosa). p. j. de San Sebastián, con 1.500 h. || L. en la pr. de Ponteve- dra, con GO h.— De alta, de altus, a. um. Alzabrn f. Astr. ant. Undécima posición de la luna.— Del ár. az-zubra, á la espalda. Alzacuello m. Especie de corbatín que usan los ecle- siásticos.— De alzar y cuello. Alzada f. Vet. Talla de las caballerías. || Altura. \\For. Apelación. Alzaflaniente adv. m. Por mayor. Alzaclera f. ant. Especie de contrapeso que servía para saltar.— De alzar. Alzado, da adj. Com. Que quiebra maliciosamente ocultando sus bienes. || m. Art. y Of- Acción de reunir los pliegos de un tomo por el orden de signaturas. || Arq. Diseño de una obra. || Blas. Piezas puestas á ma- yor altura que la ordinaria. — De alzar. Alzador m. Impr. Mozo ó librero que se destina en las imprentas para colgar el papel impreso, y alzar después los tomos. II Habitación de las imprentas que sirve para Mlzar.— De alzar. Alzadura f. Acción ó efecto de alzar. — De alzar. AÍzaga Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (72 kms.), p. j. (le Tolosa, con 250 h. Alzamiento m. Acción y efecto de alzar. || Puja en los remates. || Rebelión, levantamiento.— De alzar. Alzamora Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida {bb kms.), p. j. de Trerap, con 100 h. Alzapaño m. Hierro tn semicírculo clavado enlapa- red para recoger la cortina.— De alzar y paño. Alzapernas Geogr. Caserío en la pr. de Orense: 50 h. Alzapié ra. ant. Artificio para cazar por el pie cuadrú- pedos y aves. H Banqueta para levantar el pie. — De alza y pis. Alzapiés m. Banqueta que sirve para que las señoras tengan los pies en alto, cuando están sentadas. Alzapón m. Portezuela que se usaba en los pantalones para cerrarlos por delante. Alzaprima f. Mecán. íispecie de barra para levantar cosas de gran peso. || Palanca.— De alza y prima. Alzaprimar a. Levantar alguna cosa con la alzapri- ma. II Metáfora. Incitar, conmover, avivar.— De alza- prima. Alzapuertas m. Nombre que se da al jornalero que sirve de criado en las comedias. — De alza y jjuerta. Alzar a. Levantar alguna cosa del suelo. || Elevar los ojos ó las manos. |1 Dividir la baraja en dos o más partes después de barajada. 1| Arbolar, aupar, coronar, empi- nar, enarbolar, encaramar, encimar, encumbrar, erguir. montar, subir, surgir, trepar. || Impr. Ordenar los plie- gos de una impresión para que puedan encuadernarse los ejemplares. || Reí. Elevar la hostia y el cáliz en la misa. II Adm. y Reí. Levantar el destierro ó la excomu- nión. ||.d.rg;. Fabricar un edificio. |1 A^rr. Roturar, bar- bechar.— Del lat. alzare, de alzo, de altus, de la raíz al, crecer, subir. Alzarse r. Sublevarse. 1| Levantarse. 1| Descartarse, ar- bolarse, elevarse, empinarse, empingorotarse, enarbo- larse, encaramarse, encumbrarse, remontarse, solivian- tarse. II Irritarse. Alzarrabo m. Zool. Pájaro túrdido, grupo de los den- tirrostros: es de color pardo rojizo, muy claro en la parte inferior del cuerpo: habita en casi toda Europa y Norte de África.— De alza y rabo. Álzate Geogr. L-,de la pr. de Navarra, con 400 b. Alzatea f. Bot. Árbol del Perú. Alzatirantes m. Art. y Of- Correa para sostener los tirantes de los coches.— De alza y tirante. Alzo Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (ül kms.), p. j. de Tolosa, con 550 h. Alzóla Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (22 kiló- metros á Tolosa), p. j. de Azpeitia, con 250 h. || Caserío en la pr. de Vizcaya, con 25 b. || Caserío en la pr. do Canarias, con 20 h. Alzorriz Geogr. L. y ayunt. de Unciti en la pr. de Na- varra (33 kms.), p. j. de Sangüesa, con 200 h. Alzuza Geogr. L. y ayunt. de Egües en la pr. de Nava- rra (39 kms.), p. j. de Sangüesa, con unos 100 h. All Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (66 kms.), p. j. de Ribas, con 200 h. Allá a&lt;lv. 1. Hacia aquel lugar; hacia aquel sitio. Allá y alli expresan lugar distante del que habla; pero allá es indeterminado; allá se corresponde con acá, lo mismo que alli con aquí. \\ adv. t. En otro tiempo. — Del lat. illac, jpor alli; ad illac, hacia aquella parte. Allá equi- vale al lá que conservan las demás lenguas novolatinas. AHabí»jjo Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, con 80 h. Aila-breve loe. adv. ital. Más. Compás muy vivo de^ dos tiempos. Allanada adj. f. Art. y Of. Obra que los batidores de oro sacan del molde, ya trabajada en él. — De allanar. Allanador, ra s. y adj. Que allana. || Art. y Of. Libro que tienen los batidores de oro para guardar los paneci- tos forjados.— De allanar. Allanadura f. ant. La acción de allanar. — De allanar. Allanamiento m. Acción y efecto de allanar. || For. Acto de sujetarse á una decisión judicial.- De allanar. Allanara. Igualarla superficie de alguna cosa. \\Met. Vencer alguna dificultad. Ij Sujetar. || Derribar, abatir, echar por tierra. || Facilitar. || fig. Entrar á la fuerza e» casa ajena.— De a y llano. Allanariite r. Sujetarse ó rendirse. || Igualarse al que- es menos. || Aplanarse los edificios. Allande Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (55 kms.),. p. j. (le Cangas de Tiueo, con 5.000 h. Allariz Geogr. V. con ayunt. y 20 feligresías, p. j. y pr. de Orense, con 8.900 h. || L. en lapr. de Pontevedra, con 350 h. || Aldea en la pr. de Lugo, con 20 h. || Lienzo- labrado en esa ciudad. AUeg-jidízo, za adj. Que se junta sin elección. — Da- allegar. Allegado, da adj. Cercano, próximo. || m. Pariente,. amigo ó partidario. — De allegar. Allefr«dor, ra s. y adj. Que allega, junta ó recoge. — De allegar. Alleg'amiento m. Acción de allegar.— De allegar. Allegancia f. ant. Alleganza. Alleganza f. ant. Cercanía, proximidad. — De allegar.. Allegar a. Recoger, juntar, reunir medios ó dinero. || Acercar. || n. Llegar.— De a v llegar. Allegarse r. Acercarse. 1| Conocer carnalmente una persona á otra. Allegue Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 80 h. Alleira Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 70 h. .A.llegro adv. ital. Miís. Alegro. Con viveza. Alien adv. 1. ant. Allende. Allence (S.\N Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de- Oviedo (39 kms.), p. j. de Pravia, con 400 h. Allende adv. 1. Del otro lado, más allá. || del Hoyo. Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinos:». (28 kms.), con unos 50 h.— De allí y ende; de illíc un- de: desde este lugar á aquel otro. Allent adv. 1. ant. Allende. Allepnz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (39 ki- lómetros), p. ]. de Aliaga, con LOOO h. AUer Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j.. de Pola de Laviana, con 10.000 h. Alies (San Pedro) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (94 kms.), p,. j. de Llanos, con SÓO h. Allí adv. 1. Á aquel lugar; á aquel sitio. || En aquel lu- gar; en aquel sitio. || Entonces; en tal ocasión. \\ De allí, desde aquel lugar; desde aquel momento. || Propiamen- te el adv. allí e^ correlativo de aquí y determina uní lugar fijo distante, á diferencia de allá, que no precisa el'sitio señalado. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de- Navarra, p. j. de Pamplona (33 kms.), con 300 h. — Del lat. ad-illic, hacia aquel sitio. Alloni.-i f. Bot. Género de plantas.— De Allioni, cél. bo- tánico ital. AUofana f. Mineral. Piemanita; especie y género dé- los silicatos aluminosos simples. — Del gr. allos, otro, y phanos. brillante, de phanein. brillar. Allógono, na adj. Mineral. Epíteto que se da á una. de las cristalizaciones dobles del feldespato calizo. — Del gr. allos. diferente, y gonm, ángulo. Allón Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 180 h. Aliones (S.\nta María dr) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Fonsajrrada, con 500 h. || (Sax Félix de). Feligr. en la pr. de la Coruña (39 kms.), p. j. de Carballo, con 900 h. Allons (se pron. alón) voz fr. Vamos, marchemos. Allor Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Estella (8,5 kms.), con 200 h. Aflora Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (100 ki- lómetros), p. j. de Ibijar, con 2.000 h. || adv. t. ant. En- tonces.—Del ital. allora. Alioz Geogr. L. de la pr. de Navarra. Alloza f. En algunas provincias la almendra verde. — Del ár. al-lauza, almendra. Allozar m. ant. Lugar poblado de allozos ó almendros silvestres. — De alloza. Allozo m. Almendro. Aplícase comúnmente al que es silvestre. || Geogr. Caserío en la pr. de Ciudad Real, con 20 h.— De alloza. Allozos Geogr. Aldea de la pr. de Murcia, con 100 h. All right (se pron. aol-ra-itt) loe. ingl. Todo va bien. A11s(San Cipria dei^s) Geogr. L. de la pr. y p. j. de Gerona (20 kms.), con 100 h. AMA — 115 — AiMA Alluclel m. Min. Eipecio do arcaduz. || Aliidol. Allué Geogr. L. cuii ayunt. en la pr. de Huos( a (-19 kiló- metros), p. j. do Jaca, con 101) h. Allueva Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Teruel (ü6 ki- lómetros), p. 1. do Segura, con 183 h. Allui Geo(jr. Valla enUa pr. de Navarra, p. j. de Esto- II a. con 800 h. Alluntis Geogr. Caserío do la pr. do Vizcaya. Ama f. Señora de la casa. || db i.rche. (¿uo cría alguna criatura ajena. || db llaves. Que cuida do las llaves y economía. || Criada superior de la casa doudo no hay señora. — De amo. Aninbili4l:i&lt;l f. La cualidad que hace amable.— Del lat. amabilitate, de amabilitas, de amabilis, amable. Aniabilii^iiiiaiuentc adv. m. superlativo do amable- mente. Aniabilísíiiio, ina adj. supcr. de amable. Amable adj. Dii^uode ser amado. 1| Afable, cariñoso.— Del lat. amabile, do amabilis, áaamo, amar, el infijo bo de futuro y el suf. ilis, digno de ser objeto de la acción del verbo. Amableiin'iite adv. m. Coa cariño. Aiiiaoa f. Hamaca. Aiiiacas Geogr. Caserío en la provincia de Canarias, con tíO h. Aiii;icayo m. Bot. Género de plantas que se cultivan en los jardines por la hermosura de sus flores.— Voz americana. .Viuaeeua f. Fruta del amaceno. — De amaceno. Amaceno m. Bot. líspocie de ciruelo. || Adj. que se aplica á la variedad del ciruelo llamado damasceno y á su fruta. — De damasceno, de damasco. Amacollarse r. Agr. Formar las plantas un conjunto de vastagos, nacidos de un mismo pie. — Do macolla, de macea, de mazo. Amacozque ra. Zool. Pájaro de Méjico. — Voz indíg. Amaeoztic m. Bot. Árbol de Méjico cuyo fruto es pa- recido al higo.— Voz indígena. Atuachado, &lt;la adj. fam. Varonil.— De macho, de músculo. Amachambrar a. Encajar una piedra en otra, de modo que las dos parezcan una. — De a y machambrar, forma verbal ficticia de macho y hembra. Amacliambrarse r. Amachinarse. — Voz amer. Amachetear a. Dar machetazos.— De a y machete. Amachinarse r. fam. Amigarse, amancebarse. — Voz americana. Amadamado, da adj. Hecho un Cupido, un Adonis. II Amanerado como una dama. —De madama. Amadelfo, fa adj. Bot. Califlcación de las plantas que nacen y crecen reunidas en gran número. — Del gr. átna ó háma, en conjunto, y adelpJios, hermano. Amadeo Biogr. é Hist. Nombre de once condes ó du- ques de Saboya. El cuarto es el más célebre; abdicó en 1416 y se retiróá un convento, de donde salió electo Papa con el nombre de Féli.t V (1439); pero también re- nunció á la tiara en 1449, y murió en 1451. || Hijo segun- do del rey de Italia Víctor Manuel: fué elegido rey de España por las Cortes Constituyentes en 16 de Noviem- bre de 1870; entró á reinar el 2 de Enero de 1871, y renunció la corona en el 11 de Febrero de 1873. Amadicito, t;i m. y f. Perrito faldero. — De dama. Amadino m. Zool. Pájaro de la familia de los plocei- dos, grupo de los conirrostros: es de color pardo leona- do, con líneas onduladas negras: habita en casi toda África —Del gr. ama, á la vez, y dinos. que da vueltas. Amadis de Gaula m. Nombre del héroe de varios romances de caballerías. || fig. Hombre galante. Amadísimo, ma adj. Nluy amado. — Sup. de amado. Amadizar n. Ostentar los modales y lenguaje de un amante rendido. — De amar. Amado, Amando, Amante Formas de amar. Amador, ra s. y adj. Amable, cariñoso, afectuoso; que ama, pero no con pasión vehemente. — Del lat. amatare, de amator. de amo, amar. Amadota f. Especie de pera.— Del fr. dame Oudot, señora que la cultivó en Francia. Amados Geogr. Nombre de dos lugares en la pr. de Pontevedra: el uno con 125 y el otro con 80 h. Amadrigar a. Acoger bien á alguno. — De madre. Amadrig^arse r. Meterse en la madriguera. || Re- traerse, no dejarse ver en piiblico sino rara vez. — Del prefijo intensivo o. madre, y el suf. era, lugar de. Amadrinado, da adj. fam. Que tiene madrina. — Be a intens., madre divina y el suf. de pasión ado. Amadrinar a. Unir dos caballerías con la correa deno- minada madrina ó protectora. I| Amansar el ganado, con otro ya manso. || Mar. Sujetar ó asegurar una cosa con otra. II Apadrinar.— De madrina. Amadrinarse r. Unirse, amansarse. 1| fig. Protegerse mutuamente. Amadroñado, da adj. Bot. Que se parece al ma- droño. Amadú-Itl.-inco m. Bot. Hongo incompleto. || ue Pa- namá, m. Producto obtenido do una planta. Aniaestrad:iinent(^ adv. m. Con maostiía, con arto y destreza.— De amaentraday el suf. mente. Amaestrado, da adj. ant. Dispuesto con artificio y astucia. — 1 )e muestro. Ainaestradura f. ant. Artilicio para disimular ó en- gañar. Amaestramiento m. Acción y efecto de dar ó adqui- rir maestría. || Enseñanza. Amaesti'ar a. Adiestrar, enseñar, educar, enterar, espabilar, e.xplicar, ilustrar, informar, instruir. || Entre gitanos, amansar. — De a y maestro. Amaestrar.se r. Hacerse maestro; adiestrarse, doc- torarse, capacitarse para enseñar. Amat'aikio m. Filósofo t(ue pertenecía á la escuela do Epicuro.— Del gr.áwa, juntamente, y fí/tanio», chispa. Amag'ailarse r. prov. Andalucía. Ponerse seco ó enjuto. Aniae'ainiento m. Quebrada poco honda con agua o sin ella.— Voz americana. Amag^ar a. Amenazar, levantar la mano en actitud hostil. Hacer ademán de pegar ó herir. || Mcd. .Manifes- tarse síntom;is de algiin mal. || flg. Indicar algo que no llega á realizarse.— De amago. Amagarse r. Agacharse, ocultarse, esconderse. Amagatorio m. prov. Aragón. Escondite, escondrijo. Amago m. Acción y efecto do amagar. ]| Med. Síntoma de algún mal que no sigue. || m. Zool. Substancia amar- ga y correosa que l:ibran las abejas. || Náusea. || Geogr. L. en La pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 80 h.— Primera acepc, del ár. amag, amenaza; segunda acepc, del ár. camag, goma. Aiuagón ra. prov. Andalucía. Indisposición ligera. — De amago. Amagrecer a. ant. Enflaquecer.— De a y magro, en signílicación de enjuto. Amaguillo m. Amago pequeño.— Dim. de amago. Amainar a. Mar. Recoger las velas do alguna embar- cación. II fig. Ceder en algún empeño. Jl Perder el viento parte de su fuerza. || Art. y Of. Aflojar una cuerda que esté tirante.— Tal vez de a y minori, dejar de ame- nazar. Amaine m. Acción y efecto de amainar. Amaitinar a. Acechar, espiar, observar de oculto.— Del ár. mullut, oc/alto. Amajadar n. Agr. Hacer mansión el ganado en la majada. II a. Hacer la majada el ganado lanar. — De majada. Amajua m. Bot. Género de rubiáceas de América. Amakoca Geogr. Una de las tres divisiones de la raza cafre. — Del gr. amatros, obscuro. Amalar a. ant. Hacer mala alguna cosa; dañarla ó de- teriorarla.—De malo. Amalarse r. anc. Ponerse malo ó enfermo. Amalarico Biogr. Rey de los visigodos de España (526-531). Amalear a. ant. Malear. Amalee m. Hijo de Esaú. Amalecita Rist. Pueblo de la Arabia Pétrea, exter- minado en tiempo de Exequias.— De Amalee. Amalgama f. Quím. Combinación del mercurio con los m*,ales. || fig. Unión y mezcla de unas cosas con otras.— Del gr. malagma, que ablanda. Amalgamación f. Qmími. Acción y efecto de amal- gamar.—De amalgamar. Amalgamador, ra s;, y adj. Que amalgama.— De amalgamar. Amalgamar n. Mezclar mercurio con otros metales. || fig. unir, juntar cosas de diversa índole. — De amal- gama. Amalgamarse r. Mezclarse el mercurio con otros metales. || fig. Unirse, juntarse cosas de diversa índole. Anialgica f. Nombre que los habiíanies de las Califor- nias usan como sinónimo de isla nebiclosa.— Voz in- dígena. Amalia (Santa) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (77 kms.), p. j. de Don Benito, con 2.50Ü h. Amalignarse r. prov. Irritarse, encolerizarse en su- mo grado. II Exacerbarse extraordinariamente una do- lencia.—Del pref. a y una forma verb. de malo. Amalo, la adj. Dicese de uno de los linajes más ilustres de los godgs. Aplicado á personas, úsase también como substantivo. Anialócero m. Zool. Género de insectos coleópteros tetrámeros.— Del gr. ámalos, débil, y keras. cuerno. Anialtea f . Mit. Nombre de la cabra, que crió á Jú- piter. || (Cukrno i&gt;e). Cuerno de la abundancia.— Del gr. amaltheia, cabra. Amalteidos m. pl. Paleont. Grupo de moluscos cefa- lópodos.—Del gr. amaltheia. cabra, y eidos, forma. Amalteo m. Zool. Cierto molusco cefalópodo. Amaltócero m. Zool. Género de lepidópteros ere- AMA — 11'3 — pusculares. — Delgr. amaltehia, cahia., ykeras, cuerno. Amalveznrse r. prov. Aragón. Alicionarse, arre- gostarse. AmMiladar n. prov. Aragón Malladar. Amaina I) tatlor, ra s. y adj. Que amamanta. — De avia^nantar. Aniamaiitamiento m. ant. Acto y efecto de ama- mantar.— Üe amamantar. Amamantar a. Dar de-mamar. — De mama. Aman m. Grito de los musulmanes pidiendo cuartel en la guerra. || Hist. Ministro de Asuero. rey de Persia. 'I fig. .Nombre que se aplica al favorito ambicioso de uu rey. — Del ár. aman, protección. A?!iana Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra; 50 h. Amanar a. aat. Prevenir, preparar alguna cosa.— Dea V mano. Amandi (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugoí61 kmsO.p.j. deMonforte. con 600 h. || (Sax Juan- de). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Villa- viciosa, con 1.800 h. Amancebamiento m. Trato ilícito y habitual de hombre y mujer. — De amancebarse. Araanceh.-íi-se r. Tener trato ilícito hombre y mujer. — De a V manceba. Amancillar a. Manchar, jj fig. Deslucir, ajar.— De a y mancilla. Amandi Geogr. Nombre de dos aldeas de la pr. de Lugo. H L- en la pr. de Oviedo, con 500 h. Amandina f. Quim. Substancia que existe en machos vegetales, y sobre todo en la almendra de las plantas rosáceas. — De ámbar. Amanecer n. .Aparecer la luz del día. || Estaren algún sitio al venir el día. 1| Empezar á manifestarse alguna cosa. II fig. Iluminar, alumbrar. || m. Tiempo durante el cual amanece.— Del lat. ad. a, y mane, la mañana. Amanecidí» f. Amanecer. || Geogr. Nombre de dos aldeas en la pr. de la C'oruña, con ¿O h. cada una. Amaneciente p. a. á.&amp; amanecer. Que amanece. —De amanecer . Amaneradamente adv. m. Con amaneramiento. Amanerado, da adj. Que obra siempre con uniformi- dad y monotonía. || .'\rtista que cae en un convenciona- lismo contrario á la verdad y á la realidad. — De ama- nerarse. Amaneramiento m. Acción ó efecto de amanerarse. Amanerarse r. Contraer una persona por afectación, vicios en el modo de accionar, hablar, etc.— De o y mianera. Amaniel Biogr. Trovador del siglo xiii, que vivió en la corte de Jaime II de Aragón. Am^tnita Bot. Género áa hongos.— Del gr. amaños, montaña de la Cilicia. Amanojar a. Hacer manojos.— De manojo. Amansador, ra s. y adj. Que amansa.— De a??ía»isar. Amansamiento m. Acción y efecto de amansar. — De amansar. Amansara. Domesticar algún animal. U Apaciguar. — De a y manso. Amansía Bot. Género de algas. Aman Sinaya Mit. Divinidad de los tagalos (Fili- pinas). Amantar a. fam. Cubrir á alguno con mantas. — De manta. Amante m. y f. Que ama. || Mancebo ó querido de una mujer. II i¥ar. Cable que sirve para resistir grandes esfuerzos. Hay amante de guindar, de porta, de rizos y de virador.— Del lat. amante, abl. del p. a. amans, de amo. amar. Amantillado adj. Cubierto con mantillas.— De man- tilla. Amantillar a. Mar. Tirar de los amantillos para dejar horizontal la verga. Amantillo m. 3Iar. Cuerda sujeta á toda punta de verga horizontal. Asnanviense m. Que escribe al dictado. |1 Que copia. — Del lat. amanuense, abl. de amanuensis; de o6, de, y manus. mano. Amañar a. Componer mañosamente una cosa; arreglar, apañar, concertar, conciliar. — De maña, de mano. Amañarse r. Darse maña para hacer cualquiera cosa; demostrar habilidad; apañarse; acomodarse. — De ma- ña, de mav.o. Amaño m. Disposición para hacer alguna cosa. || fig. Trazas ó artificios para consi'guir alguna cosa, común- mente no merecida.— De mano. Asnapola f. Bot. Planta anua de la familia de las pa- paveráceas, con flores rojas y semillas negruzcas. — Del ;ir. habba-baiira, grano de barbecho. Amar a. Tener amor. || Estimar, apreciar, querer. || Sentir atracción, adolecerse. — Del lat. amare, de amo. Amaracarpo m. Bot. Género de rubiáceas. — Del lat. amarus, amargo, y del gr. karpos. fruto. Amaracino m. Bot. Mejorana, planta. || Farm, Un- AMA güento hecho con esencia de esta planta.— Del gr. ama- rakinos, de amara os, mejorana. Amái-;»co m. Bot. Mejorana, planta.— Del lat. amara- co, abl. de amaracus; del gr. amarakos, del m. sign. Amaralia f. Bot. Género de luliuiceas. Amarantáceas f. pl. Bot. Familia de plantas dicoti- ledóneas.—De amaranto. Amarantáceo m. Bot. Plantas y arbolitos dicotiledó- neos.— Üe amaranto. Amarante (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (40 kms.), p. j. de Tabjada, con ;¿00 h. || (San Pedro de). Feli;.'r. en la pr. de Lu;;o(38 kms.), p. j. de Tabeada, con 200 h. || (S.^.sta Makia de). Feligr. en la pr. de Orense (i8 kms.), p. j. de Carballino, con 4.000 habitantes. Amaranteas f, pl. Bot. Subrribu de amarantáceas. — De amarayito. Amarantina Bot. Género de amarantáceas.— De am,a- ranto. Amaranto m. Bot. Especie de planta de adorno.— Del gr. amarantos; de a priv. y maraino, marchitar. .Vinarañar a. ant. Enmarañar. Araarecio Zool. Género de tunicados. — Del lat. amOr- rus, amargo. Amarela Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, con 25 h. || Nombrejde dos aldeas en la pr. ile la Coruña. Amarelle Geogr. L. de la pr. de Pontevedra: 200 h. || .N'ombre de varias aldeas de la pr. de la Coruña. Amai'és adj. Nuestro.— Voz gitanesca. Amargaleja f. Bot. Endrina, ciruela silvestre. — D» amargo. A-narg-amente adv. m. Con amargura. Aaiarg'ar n. Tener el gusto amargo. || a. fig. Causar pecas.- De amargo. Ainarg;o,ga adj. Sabor parecido al del acíbar, hiél, ajenjo', etc., indefinible como todas las sensaciones, y sólo representable por ejemplos. || fig. Que causa dis- gusto ó pena. 1| m. Amargor. — Del lat. amaro, abl. de amarus, del m. sign. Amargón m. Bot. Diente de león, planta. — Da amargo. Amargor m. Sabor ó gusto amargo al paladar. || Dis- gusto, pena, sinsabor.- De amargo. Amargosamente adv. m. Amargamente. Amargoso, sa adj. Amargo. Amarguera f. Amargor. Wprov. Granada. Planta de unos tres pies de altura y flores amarillas. AmargnilUí Geogr. Caserío de la pr. de Almería. Aínarguillo m. Dulce seco hecho de pasta de almen- dras amargas. — De amargo. Amarguísimo, ma adj. Muy amargo. — Sup. de atnargo. Amar-gujear m. fam. Amargar un poco. — Tietamargo. Amargura f. Sabor amargo. || fig. Aflicción, pena. — Da amargo. xVmarias adj. pos. pl. de amari. Nuestras. — Voz gi- tanesca. Amaricado, da fam. Que tiene modales femeninos.— De a y Marica ó María, n. pr. de mujer. Amarilídeo, dea adj. Bot. Hierbas perennes general- mente bulbosas. — Del lat. amaryllis, narciso; del gr. Amaryllis, nombre propio de mujer, y eidos, forma. Amarilis f. Bot. Planta bulbosa, originaria déla Amé- rica del Sur. II Poét. Pastora de las églogas de Virgilio, tal vez personificación de Roma. — Del gr. ainaresso, brillar. Amarilla f. fig. y fam. Moneda de oro; onza. \\ Vet. Enfermedad del ganado lanar, procedente del hígado. Amarillear n. Tirar á amarillo. Envejecer, comenzar á secarse las hojas. Amarillecer n. Amarillear. Amarillejo, ja adj. Deslucido, mu-tio. — Dim. da amarillo. Amarillento, ta adj. Calificación que se da al objeto cuyo color es de amarillo sucio y diluido. — De amarir- llo y el suf. desp. ento. Amarillez f. Color amarillo, hablando del cuerpo hu- mano. Amarilleza f. ant. Amarillez. Amarillo, Ha adj. Que tiene color semejante al del oro, azufre, limón, etc. I| m. Agr. Enfermedad que da á los gusanos de seda. || Hidrogr. Mar de la China. — De ámbar; del ár. anbari, de color de ámbar. Amarillor m. ant Amarillez. Araarillura f. ant. .Amarillez. Amarina f. Quim. Substancia nitrogenada.— Del lat. amarus. amargo. Amarinar a. Marinar, asemejar á las cosas de mar 6 de marina. Amarintia Mit. Sobrenombre de Diana. — De Ama- rinio. pueblo de Eubea, en donde la adoraban. Amariposado, da adj. Parecido,á una mariposa. Amárita Geogr. Rio en la pr. de Álava. AMA Amaritud f. ant. A[par&lt;:or.— Del lat. amaritudine, abl. de amaritudo, de ama rus. amargo. Aninro, v:x adj. anc. Amaigo. || Bot. Especie de salvia. AniaiTíi f. ilíar. Cableconi|Uose asegura la einbarcaoiuii cuando da fondo. || Art. y Of- Correa i(Ue ¡inpide al ca- ballo levantar la cabeza. Hpl. fig. y fain. Protección.— Del .^r. al-marr, cordel. Amnrr.-icu m. Kn ol 3U&lt;'{;o del mu."!, cinco tantos.— Del ih. amar, diez; tul vez amarrac, mitad de diez. Aniarr:i(lei-«i m. Poste, jiil.ir. argolla, etc., donde se amarra alguna cosa. — De amarrar. Aninrr.-idiifa f. Acción o efccio de amarrar. — Do amarrar. Amarrar fi. Atar, asegurar con cuerdas, cadenas, etc. — De amarra. Amnrrazón f. ant. Mar. Conjunto de amarras. Amarre f. Acción ó efecto de amarrar. Amari'ido, da adj. Melancólico, alligido.— Del ár. ma- rid, enfermo. Amarrijo ra. fam. prov. Andalucía. Lazo ó nudo de difícil solución. Amarro m. Amarra. Aniíirsse r. Sentirse impulsado por egoísmo. Quererse. Amartelado, da adj. Hendidamenie onamor.ido. Amai'telar a. Galantear, cortciar. || Amar. || Compla- cer, halagar. — Del ital. amartellare. de marttllar, de martillo. Amartelarse r. Enamorarse rendidamente y entre- garse ;i iralanteos. Amartillar a. Martillar. || Poner en el disparador un arma de fuego. — De martillo. Aniarii Mit. Serpiente sagrada de la mitología peruana. —Voz indígena. Amasa Geogr. ant. V. en la pr. de Guipúzcoa (231 ki- lómetros), p. j. de Tolosa. con 6U0 h. Amasadera f. Artesa en que se amasa. Amasadijo m. ant. Amasijo. Amasador, ra s. y adj. yue amasa. Amasadura f. Acción y efecto de amasar. Amasamiento m. Amasadura. Areíasautlería f. Panadería pequeña dirigida general- mente por mujeres. — Voz chilena. Amasandero, ra adj. Amasador.— Voz chilena. Amasar a. Hacer la masa. || fig. Disponer las cosas con- forme al fin que se desea. — De masa. Amasias Ecles. Ociavo rey de Judá. hijo y sucesor de Joás (839-810 antes de .losucristo). Amasijo m. Porción de masa hecha para alguna cosa. II fig. ¡Slezcla confusa de ideas. || Convenio entre varias personas, con fin no recto.— De a, masa y suf. de acción despect. Amasoiiia f. Bot. Género de verbenáceas. Amatador, ra adi. ant. Matador. Amatar a. ant. Malar. Amate m. Bot. Higuera propia de Méjico. Amatea f. Zool. Grupo de hidromedusas. Amatia f. Zool. Género de brizoarios. Amatista f. Mineral. Piedra preciosa de color violado. II adj. Del color de la amatista. — Del gr. amethystos; de a priv. y methyoo, embriagarse. Amatiste m. ant. Amatista. Amatorio, ria adj. Que trata de amor. — De amato- rio, abl. de amatorius, de amo, amar. Amatos de Salvatierra Geogr. Aldea en la juris- dicción de Pedrosillo de los Aires, pr. de Salamanca (29 kms.), p. j. de Alba de Tormes, con 200 h. Amatriain Geogr. L. en la. pr. de Navarra, p. j. de Tafalla (13 kms.), conloo h. Amauri I Biogr. Rey de .Terusalén, sucesor de su hermano Balduino IH (1162-1173). || II. De Lusiúún pri- mero, rey de Chipre, llamado á reinar en Jerusalén (1194-1205). Amauria f. Bot. Género de compuestas. — Del gr. amayros, obscuro. Aniauropelta f. Bot. Género de heléchos. — Del gr. amayros, obscuro, y peltee. escudo. Amaurosis f. Ópt. Privación total de la vista. — Del gr. amayroosis, obscurecimiento, de amayros, obs- curo. Amauta m. Hist. Individuo de la, nobleza peruana. Amavida Geogr. L. de la pr. de Avila: .500 h. Amaya Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (22 ki- lórae*í,ros), p. j. de Villadiego, con 350 h. Amavans Geogr. Caserío en la pr. de las Baleares, con 170 h. Amavas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (86 kms.), p. j. de Molina, con 300 h. Amayorazgado, da adj. Que participa de las calida- des legales de los mayorazgos. Amayorazgar a. Reducir á vinculados algunos bie- nes, fundando con ellos mayorazgo. — De mayorazgo. Araayuelas de Abajo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (22 kms.), p. j. de Astudillo," con 200 h. — 11"? — AiMIÍ II rjE Arriba. L. con ayunt. en la pr. do Palencia (22 kms.), p. j. de Astudillo, con 300 li. || ue U.iri)a. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (II kms.), p. j. de Cervera de Hío Pisuerga,con 100 h. Amazaeotado, «la adj. Pesada y groseramente com- puesto, i rnodo de mazacote.— De muzacMe. Aiiiay.ia f. Ánat. Carencia de mamas. — ftel gr. a priv. y maxos, mamas. Aniazoe Geogr. Aldea en la pr. de Puebla (Méjico\ Ainazolado, «la adj. ant. Hecho mazos.— De a y má- znelo. Amazona f. Mujer guerrera, de alta estatura y espíritu varonil. || Zool. Ave del Brasil del género papagayo. || Traje de falda muy larga, que usan las señoras para montar á caballo. — Del gr. amaxon- de a priv. y maxos, mama; porque se suponía que las amazonas se sometían á operación quirúrsica para poiler tirar el arco. Amazonas (Hío de las) G^ogr. Uno de los mayores del mundo, y el primero de la América del Sur. Curso, 5.400 kms. Amazónico, oa adj. Perteneciente á las amazonas. Amazonio, nia adj. Amazónico.— Del lat. am«.;o«ío, abl. de amazonius. Amazonita f. Mineral. Variedad del feldespato orto- sa, de color verde. — De Amazonas. Amba f. Bot. Fruta del árbol de América llamado mangle. Anibaetes Hist. Nombre que daban los galos á unos servidores que acompañaban á los nobles en sus expe- diciones de guerra. Ambages ra. pl. Rodeo de palabras para explicar las cosas. — Del lat. ambages; de amb, alrededor, y ago, llevar. Ambagioso, sa adj. Que está lleno de sutilezas 7 equívocos.— Del lat. ambagioso, abl. de ambagiosns, , de ambages. Ámbar m. Hist. Nat. Betún fósil amarillo que se em- plea para adornos. || gris. Substancia aromática.— Del ár. al-anbar, del m. sign. Ambarar a. ant. Comunicar á alguna cosa el olor del ámbar. — De ámbar. Ambáríco (Aciuo) adj. Quím. Acido que resulta da la o."íidación de la ambarina por el ácido nitr- ■■&lt;. Ambarina f. Quím. Substancia que se encui'ntra en el ámbar gris. || Bot. Algalia, planta.— De ámbar. Ambarino, na adj. Que pertenece al ámbar. — De ámbar. Ambaro m. Bot. Árbol de .América y su fruta. Ambarvales f. pl. Hist. Procesiones campesinas ro- manas para honrar á los dioses.- Del lat. ambarvalia; de amb, alrededor, y arvnm, campo. Amb:is (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 400 h. || (S.\N Salvador de). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Belmonte, con 800 h. || (Santiago dis). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Gi)ón (18 kms). con ÜOO h. Ambasag^uas Geogr. L. en la pr. de León (22 kms.). p. j. de la Veeiüa. con 200 h. || L. en la pr. de Leou (77 kms.). p. j. do Ponferrada, con 200 h. || .Aldea en la pr. de Logroño (49 kms.), p. j. de Cervera del líío Alha- ma, con 9J h. || L en la pr. de Oviedo, 6on 150 h. Ambasis m. Zool. (if^nero de peces. Ambasmest;isG'eoí7r. L. en la pr. de León (117 kms.), p. j. de Villafranca del Vierzo, con 200 h. ¡\ .Aldea en la pr. de Lugo, con liO h. Ambasvías (.Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (4'.J kms.). p. j. de Becerrea, con 140 h. Ambel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 kms.), p. j. de Bor-a, con 850 h. Ambelania f. Bot. Árbol de la Guyana. Amberboa Bot Género de plantas. Amberboi m. Bot. Género de compuestas. Amberes Geogr. Pr. de Bélgica. !| Capital de Bélgica y de la pr. de su nombre, con 150.000 h. Ambi m. Cir. Aparato usado por los griegos para redu- cir la luxación del hombro. — Del gr. amtíe, realce. Ambia (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (20 kms). p. j. de AUariz, con 600 h. Ambicia f. ant. .ambición, Ambic|:»ra. ant. .Ambicionar. Ambición f. I 'asiun desordenada de fama ó dignidMdcs. II Codicia. — Del lat. ambitioiie, abl. de ambitio, de ambio, pretender con ansia. Ambicionara. Desear con ambición.— De ambición. Ambiciosamente adv. m. Con ambición. Ambicioso, sa adj. Que tiene ambición. ||Quc desea con ansia alguna cosa.— Del lat. ambitioao. abl. de ambitiosus, de ambitio, ambición, de ambio, preten- der con ansia. Ambidextro adi. Que usa igualmente de ambas ma- nos.—Del lat. ambidextro, abl. de ambidexter; de ambo, ambos, y dcxler. diestro, Ambidos adv. m. ant. De mala gana, contra la propia AMB 118 — AMB voluntad y propósito, con repugnancia. — Del lat. invi- tus, el (jue procede contra su irusto. Aiubieílfs (Santiago de) Geoyr. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.). p- ]• de Aviles, con 700 li. Ambiente m. Aire suave que rodea los cuerpos. — Del lat. ambiente, de ambiens, que cerca ó rodea, de ambio; de amb, alrededor, y eo, ir. Ambígeua udj. Mat. Curva de tercer grado.— Del lat. ambo, por ambas partes, y geno, producir. Anibig'ú m. Comida con' que se cubre de una vez la mesa. || En los bailes es el servicio de viandas y refres- cos. 11 Local donde se sirven. — Del fr. ambigú; del lat. ambiguo, dudoso. Arabij¡;-uameute adv. m. Con ambigüedad. — Dellat. ambiguo, dudoso. Anibi-^üedacl f. Duda, incertidumbre, confusión.— Del lat. ambiguitate, de ambiguitas, de ambiguus, du- doso. Ambig-iií floro, ra adj. Boí. Que tiene flores ambiguas. Ambiguo, g:ua adj. Que es incierto ó dudoso; que tiene ambigüedad; que admite varias interpretaciones; que puede recibirse ó considerarse de varios modos. \\ Uram. Género de nombres de seres inanimados, deter- minados unas veces con el artículo el, y otras con el ar- ticulo la; como el mar. la mar. H Bot. Especie mal defi- nida.—Del lat. ambiguo, de ambigo, dudar. Ambilátero, ra adj. Que puede considerarse por dos lados diferentes.— Del lat. ambo, ambos, y latere, abl. de latus. lado. Ambiliates m. pl. Geogr. ant. Pueblos de Lamblac en la Bretaña. — De ig. voz lat. Ambiugüe Geogr. L. del ayunt. do Ponga, p. j. de Cangas, pr. de Oviedo, con 20U h. Ambíope adj. Que tiene la visca doble.— De ambiopía. Ambiopía f . Vista doble.— Del lat. ambo, dos, y del gr. ops. OJO. Anibiorix Biogr. Rey de los Eburones (Galia). organi- zador de una vasta conjuración contra Julio Cesa.-: fué vencido y despojado de sus dominios. Ambíparo, ra adj. Bot. Epíteto de los botoncitos que contienen á la vez hojas y frutos.— Del lat. ambo, uno y otro, y parió, parir. Ambistotue m. Zool. Batracio nrodelo de la América Septentrional. .Ambite Geogr. V. de la pr. de Madrid; SOO h. Ámbito m. Espacio dentro de ciertos limites.— Del lat. ámbito, de ambio, rodear; de amb. alrededor, y eo, ir. Arabjegua ó Abjeg'ua Bot. Aceite vegetal aro- mático. Amblador, ra adj. Dícese del animal que ambla. Ambladura f. ant. Paso lento y continuado de las ca- ballerías.— De amblar. Amblar m. ant. Caminar ó andar las caballerías á paso lento y continuo.— Del lat. a, ¡•bulare, de ambulo, andar, por sincopa de la « y apócope de la e. Amblehuelo m. Hacha de cera de un kilogramo de peso — Dim. de ambleo. Ambleidos m. pl. Zool. Género de moluscos acéfalos. — Del gr. amblys, obtuso, y eidos. forma. Ambleo m. Cirio, blandón ó hacha de cera. — Del gr. emphlego, yo enciendo. Annblestis m. Zool. Género de insectos coleópteros te- trámeros.—De ambleidos. Amblia f. Bot. Género de plantas polipodas. — Del gr. amblys. obtuso. Amblianto m. Bot. Género de plantas. — Del gr. am- blus. romo, y anthos, flor. Aniblícarpo m. Bot. Género de plantas. — Del gr. am- blys, obtu-^o, y karpos, fruto, «fruto de forma obtusa». Ambíicéfalo m. Zool. Género de insectos cuyo tipo es la cigarra verde. H Zool. Género de reptiles oüdianos. — Del gr. amblys. obtuso, y kephale, cabeza. Amblieero m. Zool. Género de coleópteros tetrámeros. , — Del gr. amblys. obtuso, y keras. cuerno. Árablifo m. Bot. Especie de almendro.— Del sanscr. amlak malayo, malaka; ár. amledj, del m. sign. Amblifhelo m. Zool. Insecto coleóptero pencámero. — Del gr. amblys, obtuso, y cheilos, labio. Amblij¡;nato m. Zool. Insecto coleóptero pentámero. — Del gr. amblys, obtuso, y gnathos. mandíbula. Ambligonio adj. Geom. Clase de triángulos. — Del gr. amblys. obtuso, y gonia. ángulo. Ambligonito m. Mineral. Fosfato de alúmina y de lidin-i.- De ambligono. Amblíffono s. y adj. Geom. De ángulos obtusos.— Del gr. amblys, obtuso, y gonia, ángulo. Ambliuí'ro m. Zool. Género de himenópteros.- Del gr. amblys. obtuso, y meros, parte. Ambliotis m. Zool. Animal infusorio que vive en el fondo de las lagunas. — Del gr. amblys, obtuso, y ophis, serpiente. Amblioma m. Zool. Especie de arácnido acariño.— Del ge amblys, obtuso, y el suf. convenc. ama. Ambliope m. pl. Zool. Género de reptiles que tienen ojos muy pequeños y cubiertos de piel. — Del gr. amblys, obtu&lt;'o. y ops, o]o. Aniblíopía f. Med. Debilidad ü obscurecimiento de la vista. — Del gr. amblys, obtuso, y ops. ojo. Ambliopo m. Zool. Pez acantopterigio de cabeza cua- drangular. — Del gr. amblys, obtuso, y ops. ojo. AmbI¡op&lt;i¡s ra. Zool. Género de crustáceos.— Del gr. ambli/s, obtuso, y opsis. vista. Ambliorrino m. Bot. Género de plantas de Venezue- la.— Del gr. amblys y rinos, escudó.. Amblipiieustes m. Zool. Equinodermo, de cubierta muy delgada y espinas muy frágiles. — Del gr. amblys y pneustes, respiración difícil. Amblípitg'oii m. Bot. Género de plantas procedentes de Persia. — Del gr. amblys, obtuso, y pogon. barba. Amblíptero m. Zool. Insectos coleópteros pentámeros. — Del gr. amblys, obtuso, y pteron. ala. Amblirriiieo m. Zool. Reptil iguánido, saurio: habita en la isla de las Tortugas, y es enteramente inofensivo. — Del gr. amblys, obtuso, y rygchos, hocico. Amblirrino ra. Zool. Género de coleópteros tatrá- meros.— Del gr. amblys. obtuso, y rhin. rhinos. nariz. Ambli&lt;4periuo m. Bot. Género de plantas sinantéreas, labiatíforas.— Del gr. amblys. obtuso, y sperma, si- miente. Anablístegio m. Bot. Género de rijusgos. — Del gr. amblys. romo, y tegos, opérenlo. Anibliütegita f. Mineral. Silicato de hierro y de magnesia con un poco de alúmina. Amblistonia m. Zool. Batracio amblistómido, urodelo: habita en los lagos de Méjico.— De amblys y toméis, dientes cortantes. Amblistomidos m. pl. Zool. Batracios urodelos.— De aynblistoma. Ambliteles ra. Zool. Género de insectos himenópteros. Arabloraa m. ant. .Aborto. — Del gr. ambloma , de amblys. obtuso. Amblótico, ea adj. Abortivo.— Del gr. amblootis, aborto. Amblotridio m. 3Ied. Parto abortivo. — Del gr. am- blotridion. del m. sign., de amblootis. aborto. Ambo m. Suerte de dos números en algunos juegos. — Del lat. ambo del gr. amphoo, los dos. uno y otro. Amboade Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 2.5 h. || Nombre de dos aldeas en la pr. de la Coruña; una con 150 y otra con 20 h. Anibokeiy m. Bot. Planta parásita de la India: se asa como calmante. — Vocablo indígena. Ambolaza m. Bot. Árbol de Madagascar.— Voz indíg. Ambón m. Antig. Grada, tribuna que se usaba anti- guamente en los templos. II A?iaí. Anillo cartilaginoso que rodea la cavidad de un hueso. |1 Bot. Cierto árbol de las Indias orientales.— Del gr. amboon. tribuna, cá- tedra; lat. ambo, onis. Ambora f. Bot. Cierto árbol de Madagascar. Amborola f . Bot. Género de plantas notables por sus hojas alternas. Ambos, bas adj. pl. Los dos; uno y otro. Signo de nú- mero dual, aplicado á los ojos, á las alas, á los bra- zos, etc.— Del iat. ambo, uno y otro. Ambosores Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 70 h. Ambotay m. Bot. Árbol de corteza amarga, que se emplea en medicina. Ambracía f. Geogr. ant. Ciudad de Epiro. En el golfo de ese nombre venció Augusto á Antonio y á Cleopa- tra, año 30 a. de J. Ambres (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (66 kms.). p. j. de Cangas de Tineo; 250 h. Ambrí m. Apero.— N'oz gitanesca. Ambrina f. Bot. Planta mejicana. Ambró m. Aperador, que cuida de una hacienda.— Voz gitanesca. , , , Ambroa íSan Tirso de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Betanzos. con 900 _h. Il Aldea en la pr. de la Coruña. p. j. de Ordenes, con 70 h. Ambrolla f. ant. Embrollo.— De la raíz ib. céit. brol, bosque: el gr. bolion. peribolion. bosque cerrado: el lat. bolium, matorral, broilo, retoño: el oélt. brog, altura; el al. brogen. sublevarse, y el esp. embrollo. Ambrollar a. ant. Embrollar. Ambrona Geogr. Aldea en la pr. de Soria (72 kms.), p. j. de Medinaceli, con 200 h. Ambrorero Geogr. L. en la pr. de Santander (25 kiló- metros), p. j. de Entrambasaguas, con 200 h. Ambrosía f. Dulce bienestar producido por el amor y la paz. II Mit. Manjar de los dioses, símbolo de la armo- nía. II Fiesta dionisiaca celebrada en Atenas en el mes de Lenaenon (Enero). || Astr. Pequeño planeta situado entre Marte y Júpiter. I! Bot. Planta herbácea, de fruto aquenio. — De igual voz griega. Ambrosiaco, ea adj. Que tiene sabor y olor agrada- i bles.— De ambrosia. AME — 119 — Ainbroslano, na adj. F'erteneciente á Ambros 6 Am- brosio. II s. y adj. Reí. Individuo de una secta do ana- bapti^^tas del siglo xv. || Canto eclesiástico según el sis- lema del compositor español Ambrosio, que vivifS en el siglo IV. ¡¡ (Rito). Ecles. l'A usado en la iglesia de Milán. Aiubr«»si;un&gt;s m. pl. Hist. ecles. Ambrosias f. pl. An igs. yrs. Kiesta que celebrab.nn los ionios en honor de Baco.— De Ambrosio, sobrenom- bre de Baco: «el divino, el inmorlnlu. AiiibroMinoas f. pl. But. Tribu de plantas de la fami- lia de las aroideas. — Do ambrosinia. Ambrosinia f. Bot. Planta del género de las aroideas y de la poliandria monoginia.— De ambrosino. Ambror^ino, na adj. Do sabor análogo al que suponían á la ambrosia.— De ambrosía. Ambrosio (S.an) Ecles. Uno de los P:idres de la Igle- sia Cristiana; de Tréveris (340-397): pronuncio el elogio fúnebre de Teodosio. Ambrox Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (6 kms.), p. j. de Santafé. con 31)0 h. Amt&gt;roz Geogr. Fíio en la pr. de Caceras. Anibubava f. Antigfi. romanas. Mujer siria, prosti- tuida, que tocaba la flauta por las calles de Koma.— Del lat. ambubaice, con el m. sign., palabra de origen siriaco. Ambuesta f. Almorzada. — Del lat. i/mposita, pues- ta en. Ambulación f. Acción de pasear 6 de andar de un la- do á otro. — De ambulare, de ambulo, andar de una parte á otra, y el suf. cion. Ambulacro m. Hort. Lugar plantado de árboles en hileras simétricas. — Del lat. ambulacro, abl. de ambu- lacrum, arboleda para pasear. Ambulancia f. Mil. Hospital militar que sigue al ejér- cito. II Conjunto de camillas para transportar enfermos. Coche que tiene el mismo obieto.— De ambulancia; de ambulante y el suf. de cantidad ancla. Ambulante adj. Dicese de las personas que no hacen parada ni tienen residencia fija; algunas veces se aplica a cosas inanimadas que parece que se mueven.— Del lat. ambulante , p. a. de ambulo. andar. Ambular a. Andar de una parte á otra; no tener resi- dencia tija. — Del lat. ambulare; de ambo, tillo iré. Ambulativo, va adj. Que tiene inclinación á recorrer tierras sin fij.irse en ninguna. — Del lat. ambulo, andar. Ambulía f. Bot. Planta de sabor amargo y olor agra- dable. Ambulon m. Med. Nombre que se da á ciertos tumo- res.— Del lat. ambulo, andar, porque pasan de un lado para otro. Ambuya-embo f. Bot. Especie de aristoloquia del Brasil.— Vocablo indígena. Ameá Geogr. .Aldea de la pr. de Orense, con .50 h. Anieal Geogr. V,. de la pr. de Pontevedra, con 100 h. Aniean Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 120 h. II Aldea en la pr. de Orense, con 80 h. Ainear Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra; 200 h. Araebeo, ea adj. Versos que cantan alternativamente algunos pastores en las églogas.— Del lat. amcebcBO, abl. de amcebcBus; del gr. amoibaios, del m. sign. Aniecer a. ant. Mezclar.— Del lat. admiscere, de ad- ■miseeo: de ad y mísceo, mezclar. Amechar a. Poner mechas en velones, candiles, etc. — De mecha. Amede Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 100 h. Ariiedin Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con GO h. Amedo Geogr. Nombre de varios lugares y aldeas en las provincias de Lugo. Orense y Pontevedra. Amedreiitaeion m. Amedrentamiento. — De miedo, prec. de a inc, con des. verbal frecuent. y el suf. de causa cion. Amedrentador, ra s. y adj. Que amedrenta; que causa, produce ó provoca miedo. — £)&gt;■ miedo, prec. de a y seguido de desin. verbal frecuent. y el suf. or de agente activo. Amedrentamiento m. Acción y efecto de amedren- tar ó amedrentarse.- De amedrentar. Aniedrent:»r a. Atemorizar; asustar; infundir miedo; producir temor; causar pavor. |i Horrorizar. — Del lat. vietuere, temer, y una desinencia entar, de acción fre- cuentativa. Ajnedrentarse r. Asustarse, atemorizarse. Ameígeiral Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 2(5() h. Ameigenda Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 80 habitantes. Am&lt;MJ4'ira Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra, ayunt. de Creciente, con 27?&gt; h.i|(SAN Bern.^dé dr). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Cañi- za, con 900 h. Ameíjenda Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, p. j. do Carballo, con 60 h. || (Santa Marina de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Negreira, con AME 300 h. II (Santiago de&gt;. Feligr. en la pr. de la Coruña (ii kms.), con 375 h. Ameijide i Santa María de) Geogr. Feligr. enlapr. y p. j. r'e Lugo (22 kms), con 115 h. Ij Nombre de do» aloe s en la pr. de Lugo. Ameiva m. Zool. (¡enero de reptiles del o;den délos Saurios. — Voz brasileña. Aini'í\¡diis m. pl. Zool. Familia de reptiles del orden de los saurios: su tamaño varía mucho, pero general- mente es grande, llegando algunos á medir más de dos metros; todas las especies de esa familia pertenecen á América. — De ameiva. Am«*l m. Jefe de distrito, entre los árabes. — Do igual voz ar. Amcleón m. Bot. Especie do cidra de Normandía. — Voz céltica. Aniflgra f. Agr. Porción de tierra que ha de sembrarse de modo especial. — De mielga; del lat. miídica, alfalfa. i Amolij'ado, da adj. Sembrado, nacido con igualdad.— j De mielga. Amel'í'aílor, ra s. y adj. Que amelga. — Hi, amelgar y el suf. or, de agente. Amelonados m. pl. Obra de amelgar ó amojonar la tierra.— De amelgar. Anieljí^adura f. Amelgamiento; efecto de amelgar. — De ese verbo y el suf. ura, de cosa hecha. Amel&lt;:;amiento m. Acción y efecto do amelgar.— De amelgar. Am('l¿;;ar a. Agr. Surcar un terreno para señalar por- ciones ó amelgas. II proi'. Amojonar un terreno por su dueño.— De mielga; del lat. miídica. alfalfa. Ameli m. Bot. Cierto árbol del Malabar. — Voz indí- gena. Amelia f. Bot. Plantas rubiáceas, americanas, jl Distri- to árabe gobernado por un amel. Ameli&lt;la f. Quím. Substancia blanca y amorfa, resul- tante de la acción de los álcalis sobre la amelina. Anielina f. Quím. Resultado de la descomposición del ácido mélico por la potasa cáustica. Amelo m. Bot. Planta perenne de pie y medio de altu- la. con flores azules y amarillas en el centro. — Del lat. amello, de amellus. del m. sign. Amelonado, da adj. Que tiene figura de melón. — De melón. Amén Voz hebraica que significa asi sea y que se usa al finalizar oraciones de carácter religioso o místico. Amenal Geogr. .Aldea de la pr. de la Coruña. Amenaza f. Acto do amenazar. || Peligro inminente, anatema, conminación.— De a y el lat. ini^iatice, de minee, amenazas. Amenazador, ra s. y adj. Que amenaza. Amenazante p. a. Que amenaza. — De amenazar. Amenazar a. Dar á entender que se quiere hacer mal á otro. II Hallarse en prójimo peligro de sufrir alguna desgracia. — De amenaza. Amencia f. ant. Demencia. — Del lat. amentia, del m. sign., de amens, loco; de a priv. y mens, entendi- miento. Ameneíro Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. .-Vmeng'uadamente adv. m. ant. Menguadamente. Ameng'uamiento m. Acción y efecto de amenguar. Amenjjuar a. Disminuir, menoscabar. || fig. Deshon- rar, intamar, baldonar. — De a y mengua. Amenia f. Pat. Amenorrea, supresión del ñujo mens- trual en las mujeres.— Del gr. a priv. y men. mes. Amenidad f. Frondosidad, hermosura del campo. [| fig. Ornato óon que se viste un discurso. — Del lat. avicenir tate, abl. de amenitas. de amoenus. ameno. Amenizar a. Hacer ameno un sitio. || fig. Adornar un discurso. — De ameno; del lat. amoenus; de a explet. y . el sanscr. manas, entendimiento, genio. Ameno, na adj. Que tiene amenidad. || Interesante, divertido.— Del lat. amaino, abl. de amoenus, agra- dable. Amenofis Jlist. Nombre de cinco reyes de Egipto: el líl es el Memnon de los Griegos. .Vinenorar a. ant. .Aminorar. — De a y menor. Amenorrea f. Med. Enfermedad que consiste en la supresión del período menstrual. — Del gr. O priv, no, viensis, mes, y rhein, fluir. Amenoso, sa adj. ant. Ameno. Amentáceo, cea adj. Bot. Aplícase á las plantas que tienen las flores en amento; como el roble, el sauce, etc. —De amento, espiga. Amentar a. Atar ó tirar con amiento.— Del lat. amen- tare, atar con correa. Amenté adj. r.nt. Demente. — Del lat. amenté, do amens; de a priv. y mens, eniendtmiento. Anienti Mit. Uno de los nombres que se daba al in- fierno egipcio. — De ig. voz egipc, significando «tierra escondida». Amento m. Bot. Espiga articulada pof su base y.com- puesta de flores de un mismo sexo. — Del lat. amento. AME — 120 AMI abl. de amentum; del gr. amma, ammatos, correa, li- gadura. Ámeos m. Planta umbelifera.— Del gr. amis, atn dos, ame, de cualidad diureiica. Amer Geogr. V. con ayune, en la pr. de Gerona (22 kiló- metros), p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 2.óU0 li. II (San Cleme&gt;te de). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (14 kms.), con 100 h. Ameraclores Gecgr. Caserío en la pr. de Alicante, con 12U b. Amerar a. prov. Merar, recalar. !1 Mezclar vino con agua.— Del lat. imro, mosto. Amerarse r. Recalarse la humedad. Amercearse r. ant. .\ raercendear.se. II Compadecerse. — Üemerced y una desinencia de verbo frecuentativo. Amerceudeador, ra s. y adj. ant. Que se amer- cendea. Amercendeamiento m. ant. Acción y efecto de amercendear&gt;e. Amercendeante p. a. ant. Que se amercendea.— De amercendearse. Amercendearse r. ant. Compadecerse, apiadarse. — De merced y una desinencia de verbo frecuentativo. Amerengatlo, da adj. Que tiene merenzue ó se pa- rece á él. II fig. y fam. Remilgado.— De merengue. América Gcorjr. Una de las cinco partes del mundo, la mayor después de Asia, descubierta por los españoles dirigidos por Cristóbal Colón en 14iJ2; divídese en dos regiones, del Sur y del Norte, unidas por el istmo de Panamá, que en breve será canalizado, quedando a^i separadas las dos regiones, con beneficio inmenso de la humanidad. En la América central y en el S. de la sep- tentrional se han hallado indicios claros de haber estado unido ese territorio con la Atlántida hundida en el fondo del mar hace más de 3.000 años. América está compren- dida entre el 71' de Iktitud N., el 51° de latitud S., y los 17° y 36" de longitud occidental. Sus limites son: al X. ej Océano Ártico; al S. el Océano Antartico; al E. el Ártico y el Atlántico, y al O. el Pacifico. Su principal cordillera es la de los Andes, que la atraviesa al O. desde el N. al S., y los principales ríos el Missisipi, el de las Amazonas, el San Lorenzo y el de la Plata. Lu América del Norte comprende: los Estados Unidos, a que pertenece como territorio la antigua América rusa; la Nueva Bretaña, el Canadá. Méjico, Guaíem:ila, Ni- caragua, San Salvador, Honduras y Costa Rica. La América del Sur comprende los Estados de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, EoUvia, Chile, Uruguay, Paraguay, Repiiblica Argentina, Brasil, Patagonia y las Gúayanas: en el Centro, las Antillas. La población total de América se calcula en ciento cuarenta millones de habitantes, de los que una mitad corresponde á los Estados Unidos del Norte. Todos los Estados america- nos son repúblicas. Su cttensión superficial es de cua- renta y dos millones cuatrocientos mil kilómetros cua- drados. Americana f. Prenda de vestir con mangas y sin fal- dones, la cual por lo regular se ajusta al cuerpo y llega hasta la mitad de los muslos. Americanismo m. Vocablo ó giro propio y privativo de los americanos que hablan la lengua española. Americanista Persona que cultiva y estudia las len- guas, usos, historia y antigüedades de America. Americano, na adj. m. y f. Perteneciente á América- Américo Vespucio Biogr. Navegante florentino (1443-1512), compañero de Colón en la mayor parte de sus viajes, y que, tanto por haber publicado muchos ma- pas de las regiones descubiertas, como por atribuírsele el descubrimiento del continente, ha dado nombre á América. Araerimno f. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. amerimnos, sin cuidado. Amerina f. Bot. Arboles de hojas opuestas y flores axilares. Amerindo adj. Indio americano. Amerveille loe. fr. Muy bien. Aniés m. Mil. Se dice de cierta clase de cañones de hie- rro forjado. 11 Geo^r. Ayunt. en la pr. de la Coruña (55 kms.). p. ]. de Negreira, con 2.000 h. || (Santo To- más de). Feligr. en la pr. de la Coruña (5ii kms.), p. j. de Negreira; 1.000 h. Amescoa Alta Geogr. Valle en la pr. de Navarra y p. j. de Estella, con 800 h. || Baja. Valle en la pr. de Na- varra y p. j. de Estella. con 1.300 h. Amesnador m. ant. Que araesna ó guarda. En los pa- lacios era el que tenia por oficio guardar la persona del rey.— Del ant. fr. mesner, llevar; mod. fr. viener; del lat. minari, conducir. Amesnar a. ant. Guardar, defender, ponerse en se- guro II n. ant. Guarecerse ó acogerse. — Del ant. mes- nar defender. Amesurar a. ant. Medir, arreglar, ajustar.— De a j mesuzar. Ametalado, da adj. Que tiene color de azófar.— Do Ametalar a. ant. Fundir dos ó más metales. Amal- gamar, alear.— De metal. Ametista f. Amatista. Ainetistea f. Bot. Plantas originarias de la Siberia. — De amatista. Amati-.to m. ant. Ametista. Ainetlla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida. (41 kms.), p. j. de Balaguer, con 200 h. ¡¡ (Casa-S db la)- L. en la pr. de Tarragona (til kinsj. p. j. de Tortosa. con tJOü h. II oEi. V.\LLES. L. co.t ayunt. en la pr. dei Barcelona (25 kms.), p. j. de Gr;ino"llers, con 850 h. || DE rÁP.REG\. L. con ayunt. en l.i pr. de Lérida (3t) kiló- metros), p. j. de Cerveía, con lóO h. Ainetraiiadura f. Pieza da artillería, á manera d&amp; revólver, de varios cañones. — De mee ralla. AmetraUar a. Disparar metralla contra el enemigo. Ametrope adj. Ópt. Ojo que presenta el vicio de re- fracción.—Del gr. a priv., raetron, medida, y oops. ojo. Ameyngo Geogr. V. con ayune, en la pr. de burgo» tl05 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 3ii0 h. Améza^a Geogr. Aldea de la pr. de Álava (27 kms. á Vijtoría). p. j. de Salvatierra, conl-'Ú h. i| L. en la pr. de Álava (18 kms. á Vitoria), p. j. de .^murrio; 200 h. Amézqueta Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (73 kilo- metros), p. j. de lolosa, con 1.500 h. Amherst (Lokd) Biogr. (jeneral inglés, gobernador d» la Virginia y conquistador del Canadá (1727-1793). Amhorstia f. Bot. Género de leguminosa.s, de flores- hermosísimas. — De Amherst. Ami m. Bot. Ámeos, planta umbelifera.— Del gr. ammi, planta parecida al comino. Amia f. Zool. Pescado lamia. — De igual voz gr. Aiuiadus m. pl. Zool, Peces óseos de escamas esmal- tadas.— De amia. Amiadoso Geogr. L. en la pr. de,Orense, con 300 h. Amíano 3IarceI¡no Biogr. Historiador latino del siglo IV. Amianta f. ant. Amianto. Amiantio m. Bot. Gí-nero d-j malantáceas. Amianto m. Mineral. Mineral compuesto de hilos qu» se tejen y resisten á la acción del fuego. — Del gr. a priv.. sin, y miainein, alterarse. Anjicicia f. ant. .Arrástad.— Del lat. amicitia, del mis- mo siírn., de amicus. amigo. Amicísimo, nía adi. sup. Muy amiro. — Del lat. ami~ cissirno. abl. de ar.iicissimtis, sup. de amicus. amigo^ Amicus Plato, sed magis a:n¡c:i veritas loe. lat. Muy amigo mío es Platón; pero más amiga mía es. la verdad. Amida f. Qiiím. Cuerpo que resulta de la sustitución^ total ó parcial, del hidrógeno en el amoniaco, por un ra- dical ácido. Amido adv. m. ant. Amidos. |1 Geogr. L. de la pr. d» Orense: 150 h. || Aldea en la pr. de la Coruñ.i. con 50 b. Amidos adv. ni. ant. De mala gana, con repugnancia. Amieba (San .luán de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (72 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 200 h. 1| (Sa&gt;* Román de). Feligr. en la pr. fie Oviedo (72 kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 3'JO h. || Ayunt. en la pr. dei Oviedo (72 kms ), p. j. de Cangas de Onís. con 2.500 h. Amieiros Geogr. L. en la pr. de Oviedo (150 kms.), p. j.. de Grandas de Salime. con 50 h. !1 .-Mdea en la pr. de Orense, con 80 ii. II L. en la pr. de Lugo, con 50 h. Amielencefalia f. Fisiol. Falta del íisiema nervioso central, encéfalo y medula espinal. — Del gr. a priv.» myelos, medula, y enkephalon, encéfalo. Amieíia f. Fisiol. Carencia de medula espinal. — Del gr.. a priv. y myelos. medula. Amiento m. Mil. ant. Llamábase asi la correa que su- jetaba la celada deb:ijo de la barba. — Del gr. anima,, ammatos. correa, ligndura. Amíerio Geogr. Nombre de dos aldeas déla pr. de Lugo y de una de la pr. de l:i Coruña. Amieso^ado m. ant. Fresa. Amieva Geogr. V. de la pr. de Oviedo, con 3.000 h. Amig^a f. .Maestra de niñas. || Escuela de niñas. || Man- ceba ó querida.— Del lat. árnica, fem. de amicus, amigo. Araig-abilidad f. ant. Disposición natural para con- traer ami^tades. Amiopable adj. .Amistoso. Amiopabieniente adv. m. Con amistad. Aiuí^fa fie noche Bot. Planta bulbosa de Méjico. Anii¿a.|a«lo, da adj. ant. Hecho migajas. — De miga~ Ja; de miga. Amig'anza f. ant. Amistad.— De amigo y el suf. int^ ama. Aniig'ar a. Amistar. Amíg'arse r. Amancebarse. Aniíi^dala f. Anat. Cada una de las dos glándulas deV paladar. — Del gr. amygdale, almendra. A M M — 121 — AMO Aniig'díiloo, lea arlj. í'arecido á la almondra.— iJi'l pr. ami/gdíile. almendra. Ainig'&lt;laiiiwi f. (Juím. Substancia descubierta en las almendras amargas.— Uel gr. U7n&lt;ji]dale. ahnondra. Aiiii^&lt;iaMt:i f. Gcol. Piedra que por su lorrna se pare- ce a la alm--niira.— Del &lt;rr. amygdala. alnu-ndra. Ami^-«laliti« f. Jlfed. Inflara.iciun do las aini.-dalas.— Del gr. amijgdala. almendra, órganos laríngeos, y il .&lt;!uf. itis, inflamación. Aniig-daloitle adj. Mineral. Rocas de ori;;en volcáni- coquecontionen cuerpos pei|Ucñosy blancos en forma &lt;!•! almendra.— Del gr. amygdale, almendra, y eidoa, forma. Aiiiíj&lt;rO) í?a m. y f. Que tiene amistad. i| fig. Inclinado &amp; al^'una cosa, jj adj. Amistoso. || Amancebado. |1 i&gt;ki, AiM.N. Kl «lue lo es íntimo. — Del lat. amico, de amicus; de la raíz am. de amar. Aniiífote m. fam. Muy ami2;o.— Aum. de amigo. Ajiiíí (San Mames) Geojr. Foliar en la pr. de Ponteve- dra (17 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 45Ü li. 1| Nombre de tres aldeas de la pr. de la Coruña. Aniilñceo, ea adj. Qiiím. Que se asemeja á la fécula de almidón.— Del lut. amyliim, almidón. Aniilannniiento m. Acción y efecto do amilanar ó amilanarse, de asuntar, de asustarse.— De aviilanar. Amilanar.'!. Asustar; aterrorizar; c.iusar luu'ho miedo; Quedar sin acción por efecto del terror. || Acobardar; re- ducir al silencio.— De milano. Amilanarse r. Abatirse; caer de ánimo; reducirse ¡i la nulidad; acobardarse. Aniílear Biogr. General cartaginés, derrotado por Ga- lón en Sicilia, 480 a. de J., víspera déla batalla de Sala - mina. II Bahca. Padre de Aníbal: connuisio parto &lt;!« España y fundó á Barcino (Barcelona;; murió en 2:¿S antes de Jesucristo. Amileno m. Quím. Carburo de hidrócreno homólogo del eiileno y origen do muchos conipuustos: se obtiene poniendo en contacto alcohol amílico y cloruro de cinc pulverizado.- Del gr. amylon, fécula y almidón, y su- fijo eno, producido. Amílico adj. Quím. Hidrato de óxido de amilo ó bihi- drato de aráilcno. || Calificación del alcohol producido por fermentación de materias feculentas. — Del gr. amy- lon. fécula. Anillo m. Quím. Elemento de los productos amílicos. || Prefijo de los nombres de combinaciones feculentas.- Del pr. amylon. fécula o almidón. Amillano Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Este- lia (1U5 kms.), con 80 h. Aniillai'.'iniiento m. Acción y efecto de amillarar. — De amillarar. Amillarar a. Regular los caudales de un pueblo y re- partir las contribuciones.- De a y millar. Amillonado, d;i adj. Que está sujeto o arreglado á la contribución de millones. || Muy rico. Amindal (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.). p. j. de Riliadavia. con l.UOO h. Amineas f. pl. Bot. Tribu de umbelíferas. — De ami. Aminoi-aeion f. Minoración. Aminorar a. Minorar. Amío Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Aiuir m. Principe ó caudillo árabe.— Del ár. amir. Amira Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 160 h. Ainis m. Arqueol. Vaso á que daban los griegos el mis- mo empleo que hoy se da al orinal.— Vo¿ griega. Amisiblo adj. ant. Que se puedo perder.— Del lat. amissibile, ahí. de aynissibilis, del m. sign.; de amit- to. perder; de a y mitto, enviar. Amisión f. ant. Perdimiento.— Del lat. amissione, abl. de amissio. Amii^tad f. Afecto recíproco y desinteresado entre dos ó más personas. |1 Cariño mutuo. || Favor.— Del lat. ami- cus, amigo, se formó amiciiia. y amicites, voz us. por Lucr.; de esa pal. se figuró amicitas, abl. amicitute, de donde amistade. amizade y amistad. Amistanza f. ant. Amistad. Amistar a. Hacer amigos ó reconciliarlos. |1 Unir en amistad. Amist;»i*se r. ant. Amancebarse. Aníisto-saniente adv. m. Con amistad. Aniistcíso, sa adj. Que pertenece á la amistad. Amito m. Eclcs- Una parte de las vestiduras que nsa el sacerdote para decir misa. — Del lat. amicto, abl. de amictus: de amicio. envolver. Amiudal Geogr. L. de la pr. de Orense, con 500 h. Ammón Hit. Nombre de Jiipiter en Egipto. || ffisí Hijo de Lot. tronco de los Ammonitas. Animonio Saccas Biogr. Filósofo, fundador de la Escuela de Alejandría (siglo iii de J.t Amnesia f. Pérdida ó debilidad notable de la memoria. — Del gr. a. no. y mnaomai. acordarse. Amností:» f. ant. Amnistía. — De amnesia, olv¡&lt;Io. Amnícola adj. Hist. Nat. Que crece ó habita en las márgenes de los ríos.- Del lat. amnis, río, y co'.o,. habitar. Amnio.&gt;4 f. pl. Fisiol. Membrana interna quo envuelve, el feto —Del gr. amnion, del m. si;:n. Amniiitico, ea adj. Zool. Perteneciente al amnios.— De amnios. Amiii.'stía f. Olvido y perdón general que concede eL Estado en favor de los delitos políticos.— Del gr. um- nestía, olvido de lo pasado. Amnistiado, da adj. Que ha ob:enido amnistía.— De. amnistía. Amnisti.'ir a. Conceder perdón general ó amnistía. Amo m. Cabeza de familia. || Dueño de alguna cosa. || Mayoral ó capataz.— Del ib. a»i. quien sustenta; anta, madre; amó, abuelo; al. amina y anima, dueño. Ainohlar a. Amueblar. Amobroma f. Büt. Planta de origen mejicano.— Del gr. ammos, arena, y broma, alimento. Amoclii^uar a. ant. Amuchiguar, aumentar, mul;i- plicar.— Del prof. a y mucho. Amodita f. Zool. Víbora muy venenosa de ocho decí- metros de longitud.— Del gr. ammodytes. del m. sign. Aniodites m. Zool. Pez ofidido anacaniino.— Del gr. amothen. de todas partes. Amodorrailo p. p. Adormecido, atolondrado, entonte- cido.— De modorra. Amodorramiento m. Acción y efecto de amodo- rrarse. Amodorrar a. Causar modorra, sueño ó pesadez. Ato- londrar, entontecer. Amodorrarse r. Quedarse adormilado, adormitarse» adormecerse. Amodorrido, da adj. Que tiene modorra.— Del sanscr» mad, ebrio. Amodromo m. Zool. Pájaro fungilido. conirrostro. — Del gr. ánimos, arena, y dromos, carrera. Araoedo (S&lt;in Saturnino) Geogr. Feligr. en la pr. do, Pontevedra (17 kms.), p. j. de Kedondela, con 500 h. Amoeiro Geogr. L. en la pr. de Orense, con !00 h. || (Santa Maria de). Feligr. en la pr. y p. j. de Ürensa- (17 kms.), con .'''25 h. || Ayunt. en la pr. y p. i. de Oren- se (22 kms.), con 3.500 h. Ainoeja (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lujo (33 kms.), p. j. de Tabuada, con 200 h. Amofíla f. Zool. Insecto himenóptero, porta-aguijones,. —Del gr. amiiios. arena, y philein. amar. Amoíilo, la adj. Hist. Nat. Que nace y habita en si- tios areniscos. — De ig. etim. que la voz anterior. Amoffotado, da adj. Mar. De figura de mogote. Amouecer a. Enmollecer. Amohecerse r. Enmohecerse. Amohinar a. y r. Causar mohína ó enojo. Amojamado, da adj. Seco, acecinado. Amojamar a. Hacer mojama ó cecina. Amojamarse r. Ponerse enjuto como la cecina. Amojelar a. 3Iar. Abadernar. Amojonador m. Que marca limites, pone señales, lija, piedras miliarias ó establece hitos. — De amojonar. Aniojjonamiento m. Acción y efecto de limitar ó se- ñalar hitos.— De a-mojon-ar. Amojonar a. Señalar con hitos, ó piedras, ó monton- cillos de tierra los limites de cada finca nistica. || De- terminar divisiones de terrenos mediante lindes ó aco- tamientos. II Establecer ó fijar jalones para si'parar ca- minos, veredas ó fincas. — De mojón; del ib. mxiga, mootoncillo, voz latinizada en mogion y miigium. Amoladera f. Art. y Of. Piedra de afilar o amolar. — - Do amolar. Aiííolador, ra s. y adj. Que amuela ó afila instrumen- tos. II fam. Que fastidia, cansa, enoja ó molesta con fre- cuentes impertinencias.— De amolar. Amoladura f. Acción y efecto de pasar repetidas veces, una herramienta por una piedra ó muela de afilar. || fam. Impertinencia, inconveniencia; pesadez, terqui;- dad. tona(;idad. || pl. Polvo arenisco producido por la. acción de afilar. — De amolar, infijo de par.tic¡pio j suf. ura, de acción realizada. Amolar a. Art. y Of. Sacar punta ó corte á una herra- mienta por medio do la piedra ó muela de afilar. || Afilar cualquier instrumento. || fig. Importunar, incoraod.ir, molestar. — De muela; del lat. mola; del gr. myle, pie- dra de molino; del sanscr. mal. moler. Amoldador, ra s. y adj. Que amolda, adapta ó acomo- da.— De molde. Amoldar a. Acomodar alguna cosa al molde. WArt.yOf^ Ajustar ó arreglar ó colocar pasta, metal liquido, arcilla ó masa al molde que ha de copiarse. 1| Adaptar, apropiar, copiar, dar adecuidad. ordenar, uniformar, adecuar, conciliar, concordar, conformar, asimilar, asemejar, igualar.— De molde. Amoldarse r. Ajustarse á la razón; acomodarse á laa exigencias de la realidad; someterse á las circuns- tancias. AMO — 122 — AMO Amolelar a. Estimar, apreciar. — Voz gitanesca. Aiiiolirío m. Bot. Género de liliáceas. — Del gr. ammos. arena, y leiron. flor. Ainoloi^ Geogr. Caserío de la pr. de Alicante. Aniollnciop, ra s. y adj. Que amolla. AiHoUantep. a. Que amolhi. que niega una carta infe- rior, pudiendo dar otra superior. — De amollar. Amollar n. Jugar un naipe inferior, pudiendo dar otro más importante.— De muelle; del lat. mollis, por mo- bilis. blando, de moveo. moverse. Amolleeer a. ant. Ablandar. — De a y molleza; del lat. mollis, blando. Amollentadnra f. ant. Acción y efecto de amollentar ó ablandar. — Del lat. ynollis. blando. Amollentar a. ant. Ablandar. || ant. fig. Afeminar. — Del lat. mollis, blan-do. Ainollentarse r. ant. Afeminarse. Amollentativo, va adj. ant. Que amollenta, que ablanda.— De amollentar. Amolletado, da adj. Que tiene figura de moll-ete. — De mollete; del lat. mollis. blando. Amomaeeas f. pl. Bot. Plantas monocotiledóneas. — De amomo. Amomane Zool. Pájaro conirrostro, del género de alondras. — Del gr. ammcs, arena, aludiendo al desierto africano. Amomo m. Bot. Planta medicinal de la India. — Del gr. amoomon de a. sin, y momos, mancha, defecto. Amón Ecles. Rey de Judá, hijo de Manases, asesinado á los dos años de reinado. ()40 a. de J. Amondong-ado, da adj. fam. Gordo, desmadejado y tosco.— De o y mondongo. Amoneas f. pl. Zool. Familia de moluscos. — Del gr. Amm007i, Júpiter Amón. Amonedación f. Acción y efecto de amonedar. — De moneda. Amonedar a. Reducir á moneda un metal. — De mo- neda. Amonestación Consejo, aviso ó advertencia. || Ecles. Publicación del nombre de las personas que quieren contraer matrimonio ú ordenarle, para que si alguien supiere al;;ün impedimento, lo denuncie. Anionestador, ra .s. y adj. Que amonesta.— De amo- nestar. Amonestamento m. ant. Amonestamiento. — De amonestar. AtJíonestamiento m. ant. Amonestación. — De amo- nestar. Amonestante p. a. Que amonesta.— De amonestar . Amonestar a. Prevenir, advertir. || Ecles. Publicar en los templos el nombre de las personas que quieren casarse ú ordenarse, para que si tienen impedimento, lo denuncie alguno de los oyentes. — Del lat. admoneo; de ad y moneo, advertir. Amoniacal adj. Que contiene amoniaco. — De amo~ niaco. Amoniáceo, cea adj. Amoniacal. Amoniaco m. Quím. Gas compuesto de una parte de nitrógeno y tres de hidrógeno, que forma sales con los ácidos: es de olor fuerte y penetrante; se disuelve en el agua, y en ese estado se volatiliza muy fácilmente. |{ Especie de goma, usada como expectorante. — Del gr. ammos, arena. Amontada f. Eist. Bajel en que se llevaban de Atenas al templo de Ammon las ofrendas y victimas. Amónico, ca adj. Quím. Perteneciente al amoníaco. Amonita f. pl. Hist. Descendientes de Ammón. que habitaban la Mesopotamia, e.-cterminados por Joab. || Zool. Molusco fósil.— Del lat. ammonita, del mismo significado. Amonites m. Amonita. Amontadg'ar a. ant. Amontazgar. Amontarse r. Huirse al monte.— De monte. Amontazg'ar a. Montazgar, pagar y cobrar- el mon- tazgo, cierto impuesto sobre IjOS ganados. Amontillado adj. Vino generoso y pálido que se hace principalmente en Jerez de la Frontera. Amontonadamente adv. m. De montón. Amontonador, ra s. y adj. Que amontona.- De montón. Amontonamiento m. Acción j efecto de amontonar. —De amontonar. Amontonar a. Poner unas cosas sobre otras, sin or- den. II Acumular, aglomerar, acervar, acopiar, adicio- n.ir, aglutinar, agregar, aligar, allegar, aparear, apilar, aunar, ayuntar, coacervar, conglutinar, juntar. || Airar, amostazar, n. bramar, despechar, encolerizar, encora- jar, enfurecer, exasperar, irritar, n. rabiar, sofocar. II fig. Mezclar varias especies sin elección. — De a y tnontón. Amontonarse r. Amancebarse. || .adherirse, ajuntar- se, aparearse, apiñarse, aunarse, avistarse, ayuntarse, conglutinarse, hacinarse, incorporarse, pegarse, reunir- se. II Amoscarse^ amostazarse, despecharse^ enf urecerse^ escandalizarse, indignarse, sulfurarse, encolerizarse, sio atender á razones.— De montón. Araoora m. Bot. Grupo de árboles del Asia.— Voz indígena. Amopleurops m. Zool. Género de peces.— Del gr. ama-pleyron, hacia un costado. Amor m. Inclinación vivísima á alguna persona ó cosa. 11 Blandura, suavidad. || Pei-sona amada. || rjE hoi;te- LANo. Bot. Especie de planta. || platónico. Sin sen- sualidad. II pRüi'io. .A.mor desordenado de si mismo. || Mit. Cupido. — Del lat. amore. abl-. de amor; del v. amo, amar; del ser. ama-eoo. e^tar unido. Araora Geogr. K. de la pr. de Pontevedra, con 70 h. Amoratado, da adj. Que parece ó se inclina á mora- do.—De mora. Amoratar a. Poner de color morado.— De mora. Amoratíirse r. Ponerse de color de mora. Amorbar a. ant. Enfermar.- De a y morbo. Amordazador, ra s. y adj. Que amordaza. — Do amordazar. Amordazamiento m. Acción y efecto de amordazar. — De amordazar. Amordazar a. Poner mordaza. |1 a. ant. Morder, mal- decir.— De morda.a, en la primera acepc, y de mor- daz, en la segunda, Amorebieta Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (18 kms. de Bilbao), p. j. de Durango. con 2.000 h. Amorecer a Encariñar el morueco á la oveja. Amoreira Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, con 100 h. jl Aldea en la pr. de Lugo, con 50 h. Amorfa f. Bot. .Vrbusto con hojas compuestas de la familia de las leguminosas.— Del gr. a priv. y mor- phe, forma. Amorfía f. Rist. Nat. Carencia de forma, deformidad orgánica.— Del gr. amorphia; de o priv. y morphe, forma. Amorfo adj. Hist. Nat. Falto de forma regular y si- métrica. II Mineral. Se aplica á las masas irregulares de mineral.— Del gr. amorphos; de a priv. y morphe, forma. Amorgado, da adj. Se dice del pez que se amortece comiendo morga. Amorrar a. Dar morga á los peces para atontarlos. — De morga. Amorriña Arqueol. Tela griega sumamente fina. — De Amorgo. una de las islas Ciclades, donde se fabricaba. Amoi'ffonar a. prov. Aragón, .«amugronar. Amoricones m. pl. fam. Demostraciones de amor entre personas de modales y gestos e.xaserados. — De amor. Amorín (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de i'uy, con 800 h. Anaorío m. Enamoramiento. Amoriscado, da adj. Que se parece á los moriscos. — De morisco. Amormado, da adj. Bestia que padece muermo. Amormío m. Bot. Planta perenne, de raíz bulbosa. Amor uummi loe. lat. Amor al dinero. Amoroce Geogr. L en la pr. de Orense, con 80 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (18 kms.), p. j. de Celanova. con 300 h. ' Amoros (Jeogr. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Cervera. con 25 h. Amorosamente adv. m. Con amor. Amoroso, sa adj. Cariñoso, amable. Amoroto Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (42 kms.), p. j. de Marquina, con 800 h. Amorrar n. fam. Inclinar la cabeza y adoptar aspecto ceñudo, enojado y silencioso. Bajar la c.-ibeza y aboci- nar los labios. II No responder, obstinándose en no ha- blar.—De morro. Amorrarse r. Obstinarse en callar, fingirse idiota, amusgarse, agacharse, ponerse ceñudo. Amorreos ó Amoritas Geogr. é Hist. Pueblos da la Mesopotamia que los hebreos sometieron fácilmente. Amorronar a. Mar. Enrollar la bandera, para izarla como señal de petición de auxilio. — De o y morrón, bandera plegada. Amortajador, ra adj. Que amortaja.— De mortaja. Amortajamiento m. Acción de amortajar. — De 7nor- taja. Amortajar a. Envolver al difunto en la mortaja. — Do mortaja. Amortamiento m. ant. Amortiguamiento. Amortar a. ant. Amortiguar. Amortecer a. Parecer muerto. || Amortiguar. — Do muerto; del lat. morte. muerte, y el sut. ecer, de apa- recer. Amortecerse r. Desmayarse; adquirir la apariencia de la muerte. Amortecimiento m. Acto y efecto de amortecer y amortecerse. — De amortecer. Amorteirado Geogr. Nombre de dos aldeas en la pr. de la Coruña, con 80 h. cada una. A M P — 123 — AMP Aniort¡í;»iad&lt;»r, ra s, y adj. Que amortigua. || Resorte que tieiieo los baróm^-tros mai'irios para evitar el efecto de los balance-* — L).' amortiguar. AmortigNacíóii 6 Aiiiopli¿ipuani!ento tn. Aeto y efecto de amoriiguaro amortiguarse. — De amortiguar. Aniortig'uar a. Amortecer, quitar energía. H Templar, mod&gt;»rai.— Del lat. morte y ccgíiaZe, igualar á la muerte. Ani.»rtijj;uafse r. Amortecerse, moderarse. Aniortizable adj. Que se puede amortizar. — De amor- tizar. Amortización f. Acción ó efecto de amortizar.— De amortizar. ' Amoftizar a. For. Pasar los bienes A manos muertas, que no los pueden enajenar. |{ lí.vlinguir un censo, prés- tamo, etc. Pagar deuda.— De morte. muiírte. AniÓ!4 Ecles. E\ tercero de los doce Profetas menores, en los tiempos de Usías, rey de Judá (785 a. de J.) Amos, ina-t adj. pl. ant. Ambos. Amoscíidor m. ánt. Mosqueador. Amosc;«i' a. Ahuyentar las moscas. — De mosca. Amoscarse r. Enfadarse, enojarse, incomodarse, como con la picadura de moscas. Amoseliiio m. Bot. Género de umbelíferas. — Del gr. ammos, arena, y aris, achicoria. Amosqiiearse r. ant. Mosquearse. Amoí«quila&lt;l«&gt;, da adj. prov. Dicese de una res va- cuna acosada de morcas. Amostachntlo, da adj. Que tiene mostachos ó bi- gotes. Amostazar a, fam. Incomodar, enojar, irritar. — De mosta^j,, por lo piciante. Amostazarse r. Irritarse. — De mostaza. Amostramieiito m. ant. Accióu de amostrar. — De amostrar. Amostrar a. ant. Mostrar. || Enseñar, presentar, ofre- cer á la vista. Amostrarse r. Acostumbrarse. Ofrecerse por modelo ó muesira.— De mcHtrar, de muestra. Amotea f. Zool. Género de arácnidos. Amotiiiadaniente adv. m. Tumultuosamente; en forma de motín. Amotinado ni. Que se subleva con otros tumultuo- samente contra los superiores ó las autoridades. — De amotinar. Amotinador, ra s. y adj. Que amotina. Amotinamiento ra. Acción de amotinarse. Amotinar a. Conmover ó sublevar un pueblo, ejérci- to, etc., contra las autoridades. || fig. Turbar los senti- dos y potencias. — De motín. Amotinarse r. Revolverse contra las autoridades; constituirse en grupo sedicioso; agregarse á un motín. Amotrago m. Zool. Mamíferos cavicornios. — Del gr. Ammoo, sobrenombre de Júpiter, y tragos, macho cabrio. Amover a. Privar á uno de su empleo. || Dejar cesante. —De mover. Amovible adj. Destino que puede quitarse libremente al individuo que lo desempeña ó lo obtiene. — De mover. Amovilidad f. Calidad de amovible. Ampac m. Bot. Arbusto de las Molucas cuya resina tiene un olor parecido al del estoraque. — Voz indígena. Ampara f. prov. For. Embargo de bienes muebles. Amparador, ra s. y adj. Que ampara. Amparamiento m. ant. Amparo. Amparauza f. ant. Amparo. Amparar a. Favorecer, proteger. || Socorrer. I| prov. For. Hacer embargo de muebles. — Del lat. am,, en torno, y parare, de paro, preparar. Ampararse r. Refugiarse. || Guarecerse. || Valerse de la protección de alguno. Amparo m. Favor ó protección. |1 Abrigo, dsfensa. I| ant. Parapeto. || (El). Geogr. L. de la pr. de Canarias, con 550 h. — De amparar. Ampela m. Astr. Asteroide que circula entre Marte y Júpiter. Anipelideo, a adj. Bot. Concerniente ó semejante á la vid. — Del gr. ampelos, viña. Ampélidos m. pl. Zool. Género de pájaros dentirros- tros, de cabeza grande, cuello corto, pico hendido y comprimido y plumaje sedoso y abundante. — Del gr. avipelos. viña. Ainpelita f Geogr. Esquisto arcilloso que lleva una gran cantidad de pirita blanca.— Del gr. ampelos, viña. Ampelodesmo Bot. Género de plantas gramíneas.— Del gr. ampelos, viña, y demos, lazo. Ampolojí-rafia f. Agr. Tratado acerca de la vid. — Del gr. ampelos. vid. y graphein, describir. Ampelo^rátieo, ca adj. Relativo á la Ampelografía. —De umpelügrafia. Ampelo&lt;jrato, la m. y f. Quien se dedica á la Ampe- lografía o estudio de la vid y del vino. Ampelopsis f. Bot. y Vit. Arbusto ampelídeo: tiene el mismo aspecto que la vid, flores de color verde, cáliz moiiusópalo y fruto en baya. — Del gr. ampelos, vid, y Ojisis, aspecto. Ampi're (Aniíkés María) Biogr. Célebre físico fran- cés creador de la cleetrodinatnia. deíinidor del principio de la telegrafía eléctrica (1775-1836). Amperímetro m. Electr. Aparato que sirve para medir el número de amperios de una corriente eléc- trica. Amperio ra. Electr. Unidad de medida de la corriente eléctrica que correspondo al paso de un culombio por segundo.— I)e Amphre. Am]&gt;i:ir a. Ungir con aceite. — Voz gitanesca. Arapioleto m. Ungüento.— Voz gitanesca. AinplauKMite adv. m. ant. Ampliamente. Ainpl«?.x;itil adj. Bot. liaicillaiiue abraza el resto del embrión. — Del lat. amplexus, p. p. de amplector, abrazar, rodear; de am, alrededor, y plccto, enl.izar. Aniplexicaulo, la adj. Bot. Órganos que envuelven el tallo de una planta.- Del lat. amplexus, abrazado, y del gr. kaolvs, tal'o. Ampl(&gt;vo m. ant. Abrazo.— Del lat. amplexo, abl. de amplexus. p. p. de amplector. abrazar. Ampliación f. Acción y efecto do ampliar. — Del lat. amplio, extender, de ampias, extenso. Ampliador, ra s. y adj. Que amplia. Ampliamente adv. m. Con amplitud. Ampliar a. Entender, dilatar, aumentar, acrecentar, extender, generalizar.— Del lat. ampliare, de amplio, de amplus, extenso. Ampliarse r. Ser susceptible de aumento. — De am- pliar y se, como signo de pasiva. Ampliativo, va adj. Que tiene la virtud de ampliar. Amplificación f. Dilatación, extensión. || Acción y efecto de amplificar. || Ret. Razonamienco exagerado en hs circunstancias. — De amplificar . Anipliíicador, i-a s. y adj. Que amplifica. Amplificar a. Ampliar con intensidad, aumentar con exageración. || Ret. Usar de amplificación. — Del lat. amplificare, de amplifico; de amplus, amplio, y fació, hacer. Amplificativo, va adj. Que amplifica ó sirve para amplificar. — De amplificar. Amplio, plia adj. Extendido, dilatado, vasto. — Del lat. ampio, abl. de amplus, largo, ancho, espacioso, extenso. Amplitud f. Extensión, dilatación. — Del lat. amplitu- dine, de amplitudo, del m. sign., de amplus, ancho, espacioso. Ampio, pía adj. ant. Amplio. — De ig. voz lat. Ampo «le la nieve Blancura de la nieve. |1 Sólo se usa en esta acepción para comparar. Ampolla f . Med. Tumorcillo intercutáneo. || Especie de vasija de cristal ó vidrio. || La vinajera que sirve en la misa. II Burbuja que forma el agua cuando hierve ó llueve con fuerza. || (La). Geogr. Aldea de la pr. de Tarragona, con 12U h.— Del lat. ampiílla. ampolla, limeta, redoma, de amphora; del gr. amphoreys, cántaro. Ampollar a. Hacer ampollas. I| adj. Que se parece á la ampolla. — De ampolla. Ampollarse r. Hacerse ampollas. Ampolleta f. Ampolla pequeña. Reloj de arena.— Dim. de ampolla. Ampollnela f. Ampolla pequeña.— Dim. de ampolla. Ampondro m. Bot. Vaina de las hojas y espalas de las palmeras, naturales de Madagascar. — V^ocablo indígena. Ainposta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (6!) kms.), p. j. de Tortosa. con 3.500 h. Amprar n. proo. Aragón. Pedir ó tomar prestado.— De aviparar. Amproa Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 120 h. Ampuchar a. Acosar, perseguir, hostigar. — Voz gi- tanesca. Ampudia Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Fa- lencia (25 Ums"), con 2.000 li. Ampuero Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Santander (39 kms.). p. j. de Laredo. con 2.500 h. Ampulosidad f. Calidad de ampulosa. Ampuloso, sa adj. Pomposp, retumbante.— Del lat. ampullce, palabras hinchadas, de ampulla. ampolla. Ampurdán Geogr. Territorio de la pr. de Gerona, an- tiguamente comprendido por la ciudad de Emporiíe, actual Ampurias. || (San Iscle de). L. con ayunt. en la pr. de Gerona (25 kms.), p. j. de La Bisbal, con 125 h. Ampurdanés, sa adj. Natural de Ampurdán. Perte- neciente á esa comarca de Cataluña. Ampurias (Castillo de San Martin de) Geogr. L. uni- do á La Escala (3 kms.), p. j. de Gerona, con 150 h. Amputación f. Ctr. Acción de amputar.- Del lat. aruputatione, de amputatio, de am-puto, cortar alrededor. Amputar a. Cir. Separar quirúrgicamente del cuerpo A 7W A — 124 Ai"% A humano algún miembro.— Del lat. amputare, de am- puto: de ahí. en torno, y pvto. cortar. Ami-ú Jlist. Célebre general m;ihümelano, conquistador del Kgijjto en b31, mué' lo en ()*.3. Amsterdaní Gsogr. Ciudad muy importante de Ho- landa, y una de ¡as más hermosas de Europa, con 375.000 h. Amuchachado, da adj. Que tiene aspecto ó genio de muci:acho. Amuchar a. Achispar.— Voz gitanesca. Amuchiguar a. ant. Multiplicar, aumentar.— De a y mucho. Amueblar a. Adornar con muebles. Amug-amieiito m. Amojonamieuto. — De O y muga. AniugTonador, ra s. y adj. Que amugrona. AniujíTonaniiento m. Acto de amufrronar. Amugronar a. Agr. Muliiplicar las vides por mugro- nes, sarmientos doblados; arrodrigar y arrodrigonar, •mparrar. || n. Perchonar, sarmentar. —De a y mujrúii. Amujerado, da ad). Parecido á mujer. Ii Afeminado. Amu.jeraniiento m. Afeminación. Amular n. Hacer que una yegua sea cubierta por un mulo.— De a y muio Amularse r. Inhab litarse la yegua para criar por ha- berla cubierto un mulo. Amulatado, da ad]. Que tiene color de mulato. Amuleto m. Preservativo supersticioso de algunos ma- les.—Del lat. amuleto, abl. de amiilttam, del m. sign. Amulio Hist. Rey de Alba, usurpador de su hermano NuBoitor: condenó á muerte á la hija de este princip-, Rea Silvia, madre de Romulo y Remo, según la leyenda. Amuuartia Geogr. Aidea de la pr. de Logroño: 150 h. Amunicionar a. Proveer de municiones. — De mzt- nición. Amuñecado, da adj. Persona que en su figura é ador- nos se parece á un muñeco.— De muñeco. Amuñijar n. Arraigar. — Voz gitanesca. Amura* f. Mar. Cierta medirla del navio. || Cuerda que sirve para amarrar la vela mayor y la de mesana. Auiurada f. Mar. Costado ó ilanco de un navio por la parte interior. Amurallado, díi adj. Cercado de mur-'lla. Amurallar a. Fort, y Arq. Cercar cua muralla.— De muralla. Amurai- a. Mar. Tirar por la amura, llevando el puño de la vela hasta la proa. Aiuurates Eist Nombre de cualro sultanes otomanos: 1 (I3l9-138y). Coní|U!stó .Andriiiopolis y la hizo capital de su imperio; gano 37 batallas. ]; II (HS2-45). Hizoaju^- ticiar al usurpador Mustafa, supuesto hijo de Bayaceto; Constaniinopla le pagó tributo; abdicó dos veces; 1444 y 45. II ni. Asesinó á sus tres lic:raano9 (1575-1594). || IV. Fué cruel y murió joven, victima de su relajación (162í;- 1640). Amurca f. ant. Alpechín líquido procedente de las acei- tunas.— De igual voz latina. Amurcar a. Dar cornada, el toro. — Voz gitanesca. Amurco m. Golpe que da el toro con las astas. || Cor- nada. Amures f. pl. Mar. Cnerdas en los puños de la mayor y trinquete para llevar el que convenga ha.:íia la pr-oa. Amurrio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (44 ki- lómetros á Vitoria), p. j. de Orduña, con 1.200 h. Ainuí^co, ca adj. Musco, de color pardo obscuro, il Geogr. V. con ayunt en la pr. de Falencia (CO kms.), p. j. de Asludíllo. con 2.000 h. Amusgar a. Kchar aL'unas bestias las orejas hacia atrás en ademán de embestir. || Recoger la vista para ver mejor. — fiel ár. musgui, inclinado de oreja. Amuscos Geogr. Pueblo de Méjico con SOO h. Amu-9io m. Zcol. y Paleont. Género de moluscos. Amusquillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid i.-i'J kms.). p. j. de Valoria'la Buena, con 270 h. Araustiar a. Poner mustio. Amugón m. Bot. Árbol silvestre de Filipinas. An Prefijo que indica privación ó negación: se us.i antes de vocal en equivalencia de a. sin. — Del gr. an, por a. Ana f. Metr. Medida menor que un metro en unos paí- ses, y mayor en otros. || Med. Cifra que usan los médi- cos en sus recetas, y significa de cada cosa... á partes iguales. || Gram. Pref. ó prep., que significa sobre, eomo en anáfora, anatema. || (Santa). Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Cacares (33 kms.), p. j. de Trujillo, con 600 h. II DE PusA. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kms.), p, j. de Xavahermosa, con 600 h. || la Rbai.. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (77 kms.), p. j. de Aracena, con 800 h. || V. con ayunt. de la pr. de Valen- cia (49 kms.), p. j. de Enguera, con 1.200 h.— La palabra se deriva unas veces del lat. ulna, codo ó braza; y is del gr. ana, repetición y encima. taina f. Bot. Planta euforbiácea del Brasil. || la ficea cuyo tipo es la anabaina marina de Europa, r. anabainein, trepar. Anabaptismo m. Doctrina de los anabaptistas, grupo del Cristianismo. Anabaptista m. Reí. Cristiano partidario de que no se aplique el bautismo á los niños hasta que tengan uso de razón. — Del gr. anabaptistas; de ana, otra vez, y baptistes. bautizante. Anabañ m. Zool. Pez laberíntico, acantopterigio: tiene el dorso de color verde parduzco. y el vientre amari.io; las aletas dorsal y anal son moradas, y las restantes ro- jas.—Del gr. anabainein. trepar. Anabatista adj. ant. Anabaptista. ' Anabar^a f Bot. Planta trepadora de Rusia.— Del gr. anabasis. acción de trepar. Anabasio m. Hist. En el bajo imperio era un correo á caballo.— Del gr. anabasis, corre iiacia adelante. Anabasis f. i¿ed. Periodo de incremento. en los proce- sos morbosos. — Del gr. ana, ha.';ia arriba, y baMein, andar. Auabate m. Zool. Pájaro tenuirrostro, de pico del- gado, largo, encorvado y palas cortas: habita en la América .iel .Sur. — Del gr. anabutes. jinete. Anabátidos m. pl. Zool. Famiha de pájaros tenuirros- tros.—De anabaíe. Anabatro m. Arq. Especie de asientos de madera qu» usaban los antiguos pura algunos espectáculos. — Del gr. un .bathron. grada. Anaben:i f. Zool. Zoófito de doble tubo y ligamentos libres y simple.^. Anabeno, na adj. Hist. Nat. Que trepa por los árlso- les.— Del gr. analaimin, trepar. Auabergita f. Mineral. M.iieral que se presenta ett masas cris;alinas de color verüe. Anablepo m. Zool. Género de peces fisóstomos: vivett en las cosías de Guinea. — Del gr. anaMex&gt;oos, del mis- mo si;, a. Aimbola f. Med. Evacuación por vómito. Aual&gt;r'Osis f. Pat. Ulceración superficial. — Del gr. anairosis; de ana, más, y broskíin, comer. A naca m. Zool. Papagayo del Brasil de variados colo- res.—Del gr. anax, ley, jefe. Anacalo, la m. y f. ant. Criado ó criad.a de la hornerat que recogía de las casas el pan que se Labia de cocer. — Del ár. anacal. portador. Anacampsero m. Bot. Planta herbácea de hojas car- nosas.—Del gr. anakamjiseroos, hierba mágica. Auacániptico, ca adj. Fís. Catóptrico, que refleja los rayos luminosos y sonoros. — Del gr. anakamptoo,. encorvar. Anacámptida f. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. ahakamptoo, encorvar. Anacantinus m. pl. Zcol. Peces teleosteos. Por I» general carecen de aletas abdominales, o bien se hallau situadas en la garganta.— Del gr. a priv. y akantha, espina. Anacarado, da adj. Que tiene color de nácar.— De- nácar. Anacardato m. Quím. Combinación del ácido ana- cárdico con una base. Auacárdico adj. Quím. Calificación de un ácido en- contrado en el pericarpio de las nueces del anacardo. — De anacardo. Anacardina f. Med. Confección de anacardos. .\naCardiiio, na adj. Que se compone de anacardos. Anacardo m. JBo*. Arbd de la India y su fruto. — Def gr. anakardion; de a^ia, semejante, y kardia. corazón. Anacaris m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. ana, en sentido de aumento, y charis, gracia. Anacarsis Biogr. Filosofo escita que recorrió la Grecia (5S2 a. de J.), céiebre por su saber y condenado á muer- te por el rey, su hermano. Auacatarsia f . Pat. Expectoración de una substancia cualquiera.— Del gr. ana, hacia arriba, y kathairein, purgar. Anacer a. Acontecer. — Voz gitanesca. Anacido m. Bot. Género de compuestas. — Del gr. ana, repetición, y koklos, circulo. Anacísta f. Bot. Género de algas. — Del gr. ana, sin, y kodtis. vejignilla. Anaclasís f. Cir. Infexión articular. — Del gr. ana, al- rededor, y klao, romper. Anaclástica f. Fís. Diópírica, refracción de la luz. — Del gr. ana. lejanía, y klao, yo rompo. Anaclástico adj. Fís. Se aplica al punto que produce- la refracción de la luz. Anacleterias adj. f. pl. Hist. ant. Fiestas por la pro- clamación de los reyes en Grecia. — Del gr. anakl'eie- ria. de anaklesis. invocación. Anaclético adj. Hist. ant. Cierto canto guerrero entró- los griegos. — De anacleterias. Anacleto I Ecles. Papa que sucedió á San Clemente^ muerto en 100. La Iglesia catóiica le venera entre los. santos. II II. Antipapa sostenido por su cuñado Rogerio. — rey de Sicilia, hasta su muerte en 113S. AI\ A 126 — AIMA Aiinciintera f. Arqueol. Respaldo de una especie de sofá, usudo por Ion romanos para dormir. — Del gr. anaklinoomai, yo meacuesco. Anaco m. Peinado tiue usaban en América las muje- r.-s. II Bol . l'lanta de Madagascar. — Voz indígena. An:tc4tliip:« t. liot. Planta verbenácoa. Aii.-i&lt;M&gt;iii|&gt;tÍM m. Bot. Árbol cuyo fruio sirve para cua- jar la leche.— L)rtl gr. anakontizoo, arrojar. Annconrla m. Zool. Género da reptiles.— De ig. etim. que la voz anterior. Anneoret:i m. Reí. El que vive en lugar retirado, en- tregado á la penit'incia. — Del gr. anachooretes. Anacorótií'O, ea adj. Que pertenece al anacoreta. — De anacoret i. Anaeorita com. ant. Anacoreta. Annerooiít»» Biogr. Célebre poeta lírico de Grecia: nació en l'eos (Jonia) hacia el año 5.')ü a. de J. Auaereúiitieo, ca adj. Poesías hechas á imitación de las de Anacreonte. Anacrónico, c:i adj. Que adolece de anacronismo. Anaeroiiisiiio m. Krior de fecha. — Del gr. anaehro- nismoü; de ana y chr-rnos, tiempo. Auactilcna f. Bot. (íéntMo de plantas.— Del gr. a priv., aktis. rayo, y laina. envoltura. Anacusia f. Pat. Sinónimo de sordera. — Del gr. ana . priv. y kouein, oír. Annfle m. Zool. Ave palmlpeda.de cuerpo vigoroso, cuello corto, pico ancho, patas de regular longitud, alas muy largas y la cola corta y redondeada. Los ánades viven en los ríos, estanques y pantanos do todos los países; también se encuentran especies marinas.— Del lat. anate. abl. de anas, del m. sign. Anadear n. Andar como el ánade. — De ánade. Anaflejja f. Ánade pequeña.— Dim. de ánade. Anndeina f. Indum. Cinta con que se adornábanla cabeza las mujeres de Grecia. — Del gr. anadema, cinta, diadema. Anadiar a. Añadir. — Voz gitanesca. Anadino, na m. y f. Zool. Pollo del ánade. Anadionx'iia adj. Mit. Sobrenombre de Venus. — Del gr. anadyomene, la que sale del agua. Anadipsia f. Pat. Sed intensa.- Del gr. ana y dip- sa, sed. Anadón m. Zool. Ánade joven. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (72 kms.), p. j. de Segura, con 40U habitantes. Anadosis f. Fistol. Distribución de los principios nu- tritivos en los diferentes vasos. — Del gr. anadosis; de ana y didoomi, yo doy. Anadroma f. Med. Traslación de un humor desde las partes superiores del organismo. — Del gr. ana, hacia arriba, y dromos, carrera. Anadroino, nía adj. Zool. Calificación de peces que suben del mar á los ríos. — Del gr. ana, hacia arriba, y dromos, carrera. Anaeroplástico, ca adj. Med. Método ó manera de curar heridas, cicatrizándolas en el agua tibia.— De an, no, aer, aire, y plassein. formar. Anafalo m. Bot. Género de compuestas.— Del gr. ana- phalos. calvo. Anafaga f. Costa, gasto.— Del ár. an-nafaca, de ig. sign. Anafalantiasis f. Pérdida de las cejas. — Del gr. anaphalos. calvo, y antia, de frente. Anat'aya f. Art. y Of. Tela que se fibrica en Valpncia. —Del lat. gnafalia: del ^r. gnaphalion, cierta planta. Anafe m. Hornillo port.-Uil de yc-^o. y á veces de hierro,. piedra ó ladrillo.— Del ár. ahnaff, que calienta. Anafia f. Med. Pérdida del tacto.— Del gr. anapheos, intacto. Anafnóífrafo m. Fís. y Fistol. Aparato que marca á la vez la duración da los movimientos de la in-:piración y espiración, l.is variaciones de presión y de velocidad de la corriente de aire en todos los instantes de la res- piración, y la c^intidad de aire inspirado y espirado en un momento dado. — Del gr. anapnoe, respiración, y graphoo, delatar. Anafonesis f. 3hís. Ejercicios de voz y de vocaliza- ción.—Del gr. ana, repetición, y pliooñeesis, emisión de voz. Anáfora f. Ret. Repetición de la misma palabra al principio de varias frases. — Del gr. ana, repetición, y phoreoo, transportar. An:tfrodis¡:t f. M:d. Insensibilidad de los órganos de la generación: ausencia de apetitos sexuales. — Del gr. an priv. y Aphrodite. Venus. Anagálída f. Bot. Planta conocida con el nombre vul- gar de hierba pajarera. — Del gr. anagallis, planta que segiin los antiguos excitaba la hilaridad. Aiiagaza Geogr. Mdea de la pr. de Orense, con 80 h. Anajfent'sis f. Fistol. Regeneración de las partes des- truidas.— Del í-T. ana y génesis. gon(;r:ición. Anag'iris m. Bot. Género de leguminosas. Anág^lifo m. Obra tallada do relieve tosco.- Del er. anuglyphonj de ana, en alto, y glyphio, esculpir. AnagnorÍHis f. Poét. Agniciun. Reconocimiento de una persona cuya calidad so ij;noral)a. — Do ig. voz gr. Anagogo m. Anagogia. — De igual voz gr. Anagogía f. Reí. Sentido misiirode la Sagrada Escri- tura.—Del gr. ana. arriba, y ago.jgos. conductor. .-Vnagógicain«&gt;nte adv. m. Con anagogia. Anagógico, caadj. Que pertenece ala anagogia.— D» Igual voz gr. Anagrama m. Palabra que resulta do la transposición de las letras do otra— Del gr. anagrain^na; de ana, repetición, y gramina, letra. .Vnagramati¿ador, ra s. y adj. Que li;ice ana- gramas. .Vnagramatizar a. Hacer anagramas. — De ana- grama. Anagro m. MJtr. Antigua medida española de granos, equivalente al cuarto del cahiz.— Voz ibérica. Anahuir Geogr. L. de la pr. de Valencia; 200 h. Anal adj. ant. Añal. || m. pl. Historia de los sucesos de cada año separadamente. || Anat. Relativo al ano. — Del lat. annale. ahí. de annaliti, de un año, áeannus, año; en la última acepc, de ano. Analectas f. pl. Colección de trozos escogidos de las obras de uno ó varios autores.— Del gr. analektas, del m. sign. Analepsia f. Patol. Restablecimiento de las fuerzas, después de una enfermedad.— Del gr. ana, de nuevo, y lambanein, tomar. Analéptico, ca adj. Med. Que vigoriza á un convale- ciente.— Del gr. analeptikos. reparador. Analfabeto adj. Que no sabe leer.— Del gr. an priv. y alfabeto. Auáli&gt;^is m. y f. Separación de las partes de un todo para conocerlos principios de que se forma. |1 flg. E.'ía- men que se hace do alguna obra ó discurso. — Del gr. analysis, descomposición, de analyoo, resolver. Aiiali.sta m. Que escribe anales. Analí tícaineiit*' adv. m. Con análisis. Analítico, ca adj. Que pertenece al análisis. — Del gr. analytikos, de analysis, descomposición. Analizadoi', ra s. y adj. Que analiza. .\nalizar a. Hacer análisis. — De análisis. Analizar.se r. Ser susceptible de análisis. Análogamente adv. m. Anali'igicaraente. An:«logía f. Relación que tienen unas cosas con otras. II Gram. Parte de la Gram., relativa al estudio de los accidentes de cada palabra, como elemento oracional. — Del gr. ana-logos, acerca de cada palabra. Analógic.-»ineiite adv. m. Con analogía. .analógico, ca adj. Que pertenece á la analogía.— Do igual voz gr. Análogo, ga adj. Analógico. || Idéntico, igual. — Do igual voz gr. Analto, ta adj. Med. Incurable.— Del gr. aíi priv. y althein, cura. Anania m. Zool. Insecto coleóptero de Java. Ananienia f. Bot. Lo mismo que anemone, género do plantas. Ananiirta f. Bot. Planta cuyo fruto es la coca de Le- vante. Anamorfosis f. Pintura quo ofrece á la vista una imagen deforme y confusa, según se la contemple desdo cerca ó desde un punto determinado. — Del gr. anamJr- jihosis: de ana, sin. y morphe, forma. Anana ó A»!&gt;'&gt;!&gt;í^ f- B t. Pina de Amériea: hay unas cincuenta variedades.— Voz amer., que significa pan do azúcar. Ananapla f. BA. Árbol de Filipinas de corteza astrin- gente. Anandria f. Bot. Especie de plantas que carecen do estambres. — Del gr. an, sin, y andros, de aner, órgano masculino. Ananías Ecles. Compañero de Misael y Azarías, cauti- vos en Babilonia por los años ."iSS a. de .1. II Gran sacer- dote do los judíos, perseguidor del ap6si:ol San Pablo; vivió por los años 49 de .losucri^to. Ananto, ta adj. Bot. Planta que no produce flores. — Del gr. an priv. y anthos. flor. Anapeirático, ea adj. Med. Calificativo del efecto y de la causa de parálisis por la repetición de ciertos mo- vimientos musculares. — Del gr. anapeiran, ensayar do nuevo. Anapelo ra. Bot. Cierta planta venenosa. || Acónito. Aiiapt'stico, &lt;-:i adj. Po^í. Verso latino compuesto do anapestos, dáctilos y espondeos. Anapesto m. Poét. Verso compuesto de dos sílabas breves y una larga. — Delgr. anapaistos; de ana, hacia atrás, y paioo. golpear. AnaqnVl m. División que tienen los armarios.— De igual voz árabe. Anaquelería f. Conjunto do estantes ó armarios qne AXA - 126 — AXCII hay en las tiendas para colocar los géneros. — De anaquel. An:iquí&lt;9 Mit. Uno de los cuatro dioses lares de los Egipcios. Auai-aiijado, da adj. Que tiene color de naranja.— De naranja^ Auarquía f. Pol. Carencia de gobierno. || Sistema po- lítico bu-ado en la destrucción del Estado aucoritario y la substitución de éste -por un Consejo meramente ad- ministrativo.—Del gr. aii. sin, y arche. gobierno. Aiiíirquieamente adv. m. De modo anárquico. Auái-qiiico, ea adj. Que pertenece ala anarquía. — De anarquía. Anarquismo m. Conjunto de doctrinas de los anar- quistas. Aiiai-quista m. Partidario de la anarquía. 1| fig. Pro- movedor de tumultos. || Revoltoso, inquieto.— De anar- quía. ,-A . ■ Anas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (1/0 ki- lómetros), p. j. de Sort. con 1-iO h. Anasarca f. Med. Hidropesía general del tejido celu- lar.—Del íiT. ana. entre, y sarx. carne. Añascóte m. Com. Tela de lana cruzada.— De la voz ariacoste. de Normandía. Anastasia f. Bot. Artemisa, planta perenne.— Del gr. anastasis. resurrección. Anastasio I (San) Ecles. Papa de 398 á 401; reconci- lió las Iglesias de Roma y de Antioquía. || 11. Papa de 49t) á 498. felicitó á Clodoveo por su conversión. || 111. Papa de 911 á 913. |1 IV. Papa de 1153 á 1154. || Anas- tasio 1, el Silenciero. Emperador de Oriente (491-418), abolió los espectáculos del Circo. |1 II. Destronado en 715, fué condenado á muerte por León el Isáurico en 719. Anastomo m. Zool. .Ave zancuda parecida á la cigüe- ña, si hien algo más pequeña: vive en Mozambique y en el Centro y Sur de África.— Del gr. ana, hacia arriba, y stoma. boca. Anastomosis f. Anut. Unión de dos arterias ó venas en una.— De igual voz griega, sign. abertura. Anástrofe f. Grani. Inversión poco usada de las pala- ■ bras.— Del gr. anastrophe, inversión; de a7ia y stro- phein. girar invirtiendo. Anastrofia f. Med. Inversión de una parte del cuerpo. — Del gr. anastrophein, girar invirtiendo el orden. Anata f. Productos en un año de cualquier beneflcio ó empleó. 1| NÍedia anata. Cierto derecho que se paga al obtener un titulo de nobleza, al ingresar en un asilo eclesiástico, etc.— Del lat. annus, año. Anatema amb. Excomunión, maldición, imprecación. — Del gr. anathema, objeto maldito. Anatematismo m. Excomunión ó anatema. Anatematizar a. Imponer el anatema. || Maldecir. Anatista m. Empleado de la Dataria romana que tiene á su cargo el registro de las medias anatas. —De anata. A nativitateloc. adv. lat. De nacimiento, desde el principio. Anatoeisnio m. Com. Conversión de los intereses en capital.— Del gr. ana, repetición, y tokos, cosa produ- cida, interés. Anatomía f. Disección de las partes del cuerpo huma- no. II Ciencia que da á conocer el número, estructura, situación y relaciones de las diversas partes de los cuer- pos orgánicos, y especialmente del humano. — Del gr. anatome, de anatemno; de ajia, con insistencia, y temno, yo divido. Anatoniiano m. ant. Anatomista, profesor de Ana- tomía.— De Anatomía. Anatómicamente adv. m. Conforme á las reglas de la Anatomía. Anatómico, ca adj. Que pertenece á la Anatomía. Anatomista m. Profesor de .Anatomía. Anatomizar a. Hacer la anatomía de algún cuerpo; dicese más comñnraenie disecar. Anatresia f. Med. Trepanación, perforación. — Del gr. anatresis, perforación, anatrao, yo perforo. Anatresis f. Cir. Anatresia. Anatripsoiogía f. Med. Tratado sóbrelas fricciones. —Del gr. anatripsis. frotación, y logos. tratado. Anaudia f. Med. Extinción de la voz. — Del gr. an, sin, y ande. voz. A'navajado, da adj. ant. Maltratado con cortaduras denavája.— De naraja. Anavia f. prov. Arándano: planta de cinco decímetros de altura y ramas angulosas. Anaxágoras Biogr. Filósofo griego de la escuela jóni- ca, acusado de impiedad y muerto en el destierro (500-428 antes de Jesucristo). Anaximenes de Lampsaco Discípulo de Dióge- nes, uno de los preceptores de Alejandro el Grande, y salvador de su patria (365 a. de J.) Anaya Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sego- via (14 kms.), con 250 h. || de Alba. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p. j. de Alba de Termes, con 600 h. II DE HuKBRA. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (5U kms.). p. j. de Sequeros, con 200 h. Anayo (Santa María de) Geogr. Feliarr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Inücsio. con üOO h. Anaz Geogr. L. en la pr. de Santander (2- kms.), p. j. de Entrambasaguas. con 200 h. Anca f. Cada una de las dos divisiones de la parte pos- terior de los animales. || Mar. Parte exterior y convexa del casco del buque á cada l.ido del codaste. jfíSAN Pe- dro de). Gcogr. Feli¿r. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ferrol, con 1.000 h. — Del sanscr. anka; gr. an- kos. protuberancia; lat. uncus, encorvado. Aneado m. Vet. Retracción de nervios en las caballe- rías.—De anca. Ancadeira Geogr. Aldea en la pr. de Oviedo (132 ki- lómetros), p. j. Je Grandas de Salime, con 50 h. Aneares Geogr. Nombre de varios pueblos delapr. de León. , Anceise (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (11 kms.). con 700 h. Aneelia Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 50 h. Aueeu (San .Andrés áe) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (17 kms.), p. 1. de Puente de Caldelas, con 1.000 h. Ancian Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, con 100 h. Ancianamente adv. t. ant. Antiguamente. — De an- ciano. Ancianía f. ant. .Ancianidad.— De anciano. Ancianidad f. Vejez. [I Antigüedad.— De a/jciano. Aocianismo m. ant. Ancianidad. — De anciano. Anciano, na adj. Que tiene muchos años de edad. !I Antiguo, viejo, de larga duración, de larga vida, de tiempos antiguos. — De anti-anno; del lat. ante, antes, y annus, tiempo actual. Anciles Geogr. V. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de Riaño, con 250 h. || Barrio en la pr. de Huesca; 115 h. Ancilo m. Zool. Molusco pulmonado: vive en las aguas dulces de España, isla de Cuba y Nueva Zelanda. — Del lat. ancile. escudo pequeño. Ancí n Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (14 ki- lómetros), p. j. de Estella, con 350 h. Ancira Geogr. Antigua ciudad del Asia Menor (hoy Angora), en donde Bayaceto fué vencido en 1414. Auciroide adj. Anat. Que tiene forma de áncora. — Del gr. agkora, áncora, y eidos, forma. Ancla f. Mar. Instrumento que sirve para aferrar las embarcaciones,— De áncora. Ancladero m. Mar. Amarradero. — De a?icla. Anclaje m. Mar. Acto de anclar las naves. || Adm. Tri- buto que se paga en los puertos por dar fondo en ellos. — De anclar. Anclar n. Mar. Echar las anclas una embarcación. — De ancla. Anclote m. Mar. Ancla pequeña. Anco Marcio Hist. Cuarto rey de Roma v nieto de Numa (641-617 a. de J.) Ancón m. Ensenada pequeña. — Del lat. ancojie, abl. de ancón, codo, ángulo. Anconada f. Ancón. Ensenada pequeña. Anconagra f. Patol. Dolor en las articulaciones del codo, — Del gr. agkoon. codo, y agrá, presa. Ancóneo adj. Anat. Músculo situado en la parte pos- terior del codo. — Del gr, agkoon, codo. Anconio m. Bot. Género de cruciferas. — Del gr. agko- neioos. estrangulador. Anconitano, na adj. Natural de Ancona, ciudad de .. Italia. Áncora f. Mar. Ancla. |1 de la esperanza. Ancla muy grande de que se usa en los peligros. — Del lat. anchó- ra-, del gr. ankiira. del m. sign. Ancorados (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.). p. j. de labeirós, con 370 h. I! (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms,), p, j. de Tabeiros, con 400 h. .encoraje m. Anclaje. Ancorar n. Anclar. Ancorca f. Mineral. Arcilla muy pura de color amari- llo, que se emplea para pintar. — Del ár. al-corclo, del mismo significado. Ancorería f. Mar. Oficina donde se hacen las áncoras. Ancorero m. Mar. Constructor de áncoras.— De án- cora. Ancorínidos m. pl. Zool. Familia de esponjas pé- treas: abundan en el Mediterráneo.— De áncora. Ancusa f. Bot. Lengua de buey. — Del gr. agchoysa, del m. sign. Ancud (Canal del) Geogr. El que separa la isla de Chi- loe de la costa de Chile. Ancha f. Población grande. — Voz gitanesca. Anchamente adv. m. Con anchura. Ancharía f. ant. Anchura. Ancheta f. Corta porción de mercaderías que lleva á América ú otros países, para despacharlas, el que no es ArsiD — 127 AIVD coraorciante. M Coni. Ventaja que so obtiono en un tra- to.— De ancho, irónicamente usada. Aneheza f. aul. Anchura. — De ancho. Anchicorto adj. Ancho y corto. Aiici)i(&gt;ta (Mkíuki.) Biogr. Célebre escultor español, do Pamplona, siglo xvi. Ancho, cha adj. Quo tiene dimensión contrapuesta ;l lo largo. II lig. Anchura. || A sus ancuas, m. adv. Con libertad, ú toda satisfacción. — Do ampio, do amplus, a. um, e.ftenso; del gr. anapleos, muy Heno. Anchoa f. Zool. I'cz clupeido (aroni|Uo), abdominal: vivo en el Mediterráneo, en las cosías del Atlántico y en gran parte del mar del Norte.— De la voz célc y vasc. unchua, seco. AiichíH" m. Anchura. Aiichoriz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. do .AlOÍz (22 kms.), con bü h. Auchov;i f. Anchoa. Anch$&lt; Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 120 li. Anchuel:» *lel Cíinipo Ceogfr. L. coa ayunt. en la pr. de Guadalajara (100 kms.), p. j. de Molina, con 500 h. II DKi. Pedhkgal. L.con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara. p. j. de Molina, con 400 h. Anehuelo Geogr. V. con avunt. en la pr. de Madrid (3y kms.l, p. j. de Alcalá de Henares, con 5Ü0 li. Auchur:i f. Extensión que media entro los dos extre- mos más coreanos de un cuerpo. ;¡ .amplitud, extensión, cualidad de lo que es amplio. 1; Medida horizontal do un cuerpo. II fig. Soltura, desahogo.— De ancho; de ampio y el suf. ura. Anchuras» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (94 kms.), p. j. de Piedrabuena. con 800 h. Anchurón ra. Min. Excavación de grandes dimen- siones que so efectúa dentro de las minas. Anchui'oso, sa adj. Amplio, extenso, dilatado, espa- cioso. II Muy ancho. — Do anchura y el suf. de abun- dancia oso. Anda f. Bot. Árbol del Brasil. || Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vitoria), p. j. de Salinas de Anana, con 150 h. Andabao (San Martin) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Arzúa, con 700 h. Andábala m. Gladiador que peleaba á caballo con los ojos vendados. — De igual voz latina. Andaboba f. ant. Parar, cesar el movimiento. Andada f. Pan muy cocido y sin miga. || pl. Getr. Hue- llas de las piezas de caza. || Agr. Terreno que suelo pastar un ganado. Il Viaje, paso. — De andar. Andaderas f. pl. Instrumento donde el niño se enseña á andar sin riesgo de caerse. H Hinchazón en las glán- dulas. Andadero, ra adj. Terreno fácil de andar. Andado, da adj. Camino trillado y pasajero. || Que es común y ordinario. || Usado, gastado. 1| Adnado y alna- do, nacido cerca. — De andar, en la prim. acepc, y del lat. alnato, de alnatus, en la seg. Andador, ra s. y adj. Que anda mucho. 1| Que anda siempre de una parte á otra. || m. pl. Los cordones ó cintas con que se sostiene al niño que empieza á andar. II f. Zool. Keptil saurio: carece de patas, lo cual, unido á su color y conformación, hace que se tome á este animal por «na gran lombriz: vive en el Sur de Europa y Norte do África.— De andar. Andadura f. Paso llano de alguna caballería. |1 Acción y efecto de andar. — De andar. Andaaroya Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), 'p- i- de Salinas de Anana, con 200 h. Andalia f. ant. Sandalia, calzado que se asegura con correas al pie. Andalucía Geogr. Región situada al Mediodía de Es- paña, con ocho provincias: Jaén, Córdoba, Sevilla. Uuelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería: está com- Í (rendida Andalucía entre los 3G° y 38° 44' de lat. N. y os 2° E. y 3" 35' O. long. del Meridiano de Madrid. Sus límites son: al N. Castilla la Nueva y Murcia, al S. el Mediterráneo, al E. Murcia y al O. Extremadura, Por- tugal y el Atlántico. Sus cordilleras principales son Sie- rra Morena y Sierra Nevada. }' su río más caudaloso el Guadalquivir. Tiene 87.580 kms. c. y cerca de tres y medio millones de habitantes. Se llamó en la antigüe- dad Tartéside, y sus habitantes recibían los nombres de turdetanos los de Cádiz. Sevilla, Iluelva y Algarbe; ore- tanos los de Córdoba y Jaén; bastetanos los de Huelva y Almería; bártulos eran los de Málaga y Granada, y muchos de Cádiz. Los griegos dieron el nombre de Be- lis al rio Tarteso (Guadalquivir), y el de Beturia, trans- formado luego en Bética, á casi toda Andalucía. En el siglo V esa región fué llamada Bandalusia. En el si- glo vni, los árabes la denominaron Al-andalus, nombro que hicieron extensivo á toda España, y que significa país del Occidente. Andaluz, za m. y i. Natural de Andalucía. ||adj. Que pertenece á Andalucía. || Geogr. L. coa ayunt. en la pp. de Soria, p. j. de Alraazán, con 250 h. Andaluzada f. farn. Exageración piopia do andaluces. Andallón íSanta María de) Geogr. Feligr. en lapr. do Oviedo ^11 kms.), con üOO h. Andamiada f. Totalidad de los andamies que so for- man para l:i construcción do uu edificio, tablado, etc. — De andamio. Andamiaje m. Art. y Of. Serie de andamies. || Sostén. —Do andamio y el suf. aje, do modo y ofodo. Andamiento in. ant. Modo de portarse. — Do auíZar. Antlamio m. Art. y Of- Armazón de tablones ó vigas que sirve para colocarse encima y trabajar en l.i cons- trucción ó reparación de edificios, pintura de paredes ó- techos y otras cosas. || Tablado que .se coloca en sitios públicos para ver alguna fiesta. — Del ár. addaain, postes. Andana f. Orden de algunas cosas puestas en linea. || (Llamarse Á). m. adv. Desdecirse ó volverse atrás do- lo prometido. || Porción de prados que un obrero riega ¿k, cada paso que avanza. || Mar. Aparejamiento de un bu- que. II Manera de colocar ciertas redes. — De andar. And;inada f. Mar. Doscirga cerrada do la batería del costado de un buque. || fig. Reprensión agria y severa. Violencia, sofión. || Serie de imprecaciones y de insultos. II Serie de localidades en los circos ecuestres y taurinos. Andancia f. ant. Andanza. Andaní Geogr. L. conayunt.enlapr.de Lérida (24 ki- lómetros), p. j. de Balaguer, con 130 h. Andaniño m. Cesto donde aprenden á andar los niños. II Pollera. Andante m. Mus. Uno de los movimientos fuadamen- tales de la música. i| p. a. Que anda, (me va de un lado- para otro. — De andar. Andantesco, ca adj. Perteneciente á caballeros an- dantes. Andantino m. Miís. ital. Movimiento de la música, más vivo que el andante.— Voz italiana. Andanza f. ant. Caso. Andar n. Moverse dando pasos en una dirección cual- quiera. II Moverse las máquinas, naves, etc. || Estar, hallarse de salud en las frases ¿cómo está? Estotf bien. II Interjección con que se aprueba alguna cosa. || EN ó CON. Indica que se revuelve algo con las manos O los dedos. — Del sanscr. andr, marchar, se formó el ib. célt. andaré, andar y anar, usado en España y oa Italia. Andaraje m. Mecán. Rueda do la noria en que s&lt;i afirman las maderas y se cargan los arcaduces. — Del ár. addalacha, acto do recoger aguas. Andari«'^o, ^n adj. Que es andador; que anda sin re- poso. II Fedilneo. Andarín, na Persona que es andadora ó lo tiene por oficio. — Do andarín. Andarina f. Zool. Andorina, golondrina. Andarivel m. Mar. Cordaje ligero improvisado para , subir ó bajar algún objeto.— Italianismo de andarivie— ni, ida y venida. Andarraya Juego que se hacía coa piedras sobre utk tablero. -Vndarrío m. Zool. Aguzaniove. Andarroso Geogr. L. en la pr. de León (30 kms.), p. j^ de Murías de Paredes, con 150 h. Andarse r. Colocarse. Situarse. || Bordear. || Se usa cor», las prepos. á, en y co)i. Ejemplos: andarse á grillos; andarse en tratos; andarse con bromas. Andas f.&gt;pl. Especie de mesa con dos varas á los lados para llevar en hombros alguna persona, cosa ó imag«n. II Féretro con varas donde se llevan á enterrar Ios- muertos. — Del lat. ames, amitis, silla de manos. Andavias Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- mora (11 kms.), con 500 h. Andeade (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñ;i (44 kms.). p. j. de Arzúa, con 250 h. Andeiro (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña, con 170 h. Antlel Geogr. L. en la pr. de la Coruña, con 125 h. Andén m. Vasar ó anaquel. || Sitio donde dan vueltas las caballerías en norias y tahonas. |l Sitio destinado para andar. || Especie de acera á lo largo de la vía en l:is estaciones de ferrocarriles. || Sendero ó camino e&gt;:tre- cho. II Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, con 150 h. |i Casorio en la pr. de Canarias, con 15 h.— De andar. Andeo Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 80 h. Andero m Que lleva las andas.— De andas. Andes ó (Cordillera fie los) Geogr. Inmensa cade- na de montañas de la A mérica meridional: 7.900 kms. de exten-sión. || (San Peoko de). Feligr. en la pr. de Oviedo (97 kms.), p. j. de Luarca. con 850 b.— Del peruano an- tis anta, yacimiento do cobre. Andícola adj. Hist. Nat. Todo ser que habita en los Andes.— De .Andes y cola, de coló, criar. Andido^ da adj. ant. Pasado de flaqueza.— Del lat. AND — 128 — a:&gt;íe inanito, abl. de inanitus, p. p. de inanio, desocupar- se, de inanis. vacio. Andilú m. Art. y Uf- Instrumento de boj, para alisar, usado por los zapateros. ^Viidílla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 kms.), p. ]. de Villar de¡ Arzobispo, con 2.000 h. Audíno, na adj. Natural de Andes. .Andiuu (Santa Cruz de) Geogr. L,. en la pr. de Burgos (72 kms.}, p. j. de Villarcayo, con 70 h. ..¿Vndiñuela Geogr. L. en la jr. de l.eón (64 kms.). p. ]. de Ascorga. con IjOO h. ^Andireai» f. pl. Bot. Grupo de plantas leguminosas. Áudito m. Corredor que rodea una parte ó la totalidad de un edificio.— De andar. Andoain Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (72 kms.), p. j. de Tolosa. con 2.00U h. .Andócides üi'sí. General y orador griego, nacido en .Atenas, 405 a. de J. Fué condenado á muerre por los ireinta tiranos. Plutarco escribió su vida, que fué impor- tante. .Auduín Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. de Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 200 h. Andolina ó Andorina f. Zool, Golondrina. Andollu Geogr. V. en la pr de Álava (11 kms. de Vi- toria), p. j. de Vitoria, con 70 h. Andorga f. fam Barriga. — Del ár. ond-oca. bajo vientre. Andorra f. ant. Andorrera. 1| Geogr. Pequeña repúbli- ca pirenaica enere Francia y España, y bajo el protec- torado de ambas naciones, con 19.000 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Teruel (100 kms.), p. j. de Hi]ar. con 2.0"/0 i\. -Andorrano, na adj. Perteneciente á Andorray sus h. II m. y f. Natural de esa república. Andorrear n. Andar sin rumbo cierto. H Vagabundear, Andorrero, ra m. y f. Que es amigo de callejear. 1| Aplicase comúnment'í á la mujor callejera. — De andar. Andosco, ca adj. Res del ganado menor que tiene dos unos. — De año y dos. Andosílla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, \&gt;. ]. de Estella (33 kms.), con 2.000 h. Andoyo (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr, de la Coruña (33 kms.). p. j. de Ordenes, con 400 h. Andracne f. Bot. Género de euforbiáceas propias de las regiones cálidas. — Del gr. andrachne, verdolaga. Andrade (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.). p. j. de Puentedeume. con 700 h. || L. en la pr. de Orense, con 300 h. Andrado, da m. y f. ant. Adnado, da. Nacido cerca. Andraitx Geogr. \. con ayunt. en la isla de Mallorca (pr. de las Baleares), p, j. de Palma (21 kms.); 8.000 h. Andrajero, ra m. y f. Trapero. .Andrajo m. Jirón de la ropa usada. || fig. fam. Se dice por desprecio de alguna persona ó cosa. — Del ár. indi- rach, rasgón. Andrajosamente adv. m. Con andrajos. Andrajjoso, sa adj. Lleno de andrajos. Andrá's (San Lorenzo de) Geo^r. Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Cambados, con 250 b. ■Andreaíle (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. do Sarria, con 100 h. Andrena f. Zool. Insecto ápido: es muy parecido á la abeja común. -Andreninos m. pl. Zool. Insectos ápidos. Andrés Hist. y Biogr. Nombre de tres reyes de Hun- gría: 1 (10413-1001). Primo de San Esteban, destronado ).or Bela. Ij II (1205-1235). Firmó en la Dieta de 1222 la Bula de oro, base de los derechos de la nobleza húnga- ra. || 111 (1290-1300). Nieto del anterior. || (Orden dk San). Instituida por Pedro el Grande de Rusia en 1698. !| San Andrés. Geogr. V. con ayunt. en la isla de Ma- llorca, p. j. de Palma, con 4.000 h. jj Aldea en la isla del Hierro, pr. de Canarias. || L. en la pr. de Logroño (44 ki- lómetros), p. i. de Nájera, con 200 h. || L. en la pr. de Santander (100 kms.), p. j. de Potes, con 200 h. || Ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 600 h. I| de Arro- yo. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (72 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. Jl del Congosto. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 kms.), p. j. de Atienza, con 400 h. ¡I DE LuENA. L. en la pr. de Santander (50 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 600 h. || de Monteahador. L. con avunt. en la pr. de Burgos (41 kms.), p. j. de Sedaño, con 70 h. II DE Montejos. Aldea en la pr. de León (83 kms.), p. j. de Ponferrada, con 500 h. || de San Pei.iro. L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, con 400 h. II de las Puentes. Aldea en la pr.^ de León (72 kms.). p. j. de Ponferrada. con 180 h. || dei, Rabane- DO. Ayunt. en la pr. y p. j. de León, con 2.500 h. || de la Regla. L. con ayunt. en la pr. de Palencia(61 kms.), p. j. de Saldaña, con 180 h. || del Rey. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Brihuega, con 200 h, JVndriana f. Bata que usaban las mujeres.— Del nom- bre de Andrienne de Barrón, dama francesa. Audrias m. ílóol. y Palccnt. Género fósil de anfibios urodelos.— Del gr. andrias. estatua. Andrico m. Zool. Inscc-to himenoptero: vive en las hojas de los árboles y eii las flores, donde forma agallas. — Del gr. and ricos'. \\iii\\.e. Andrin Gtogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Llanas, con 100 h. Andrina f. Bot. Endrino, el árbol y el fruto. — De en- drino. Andrino m. Bot. Árbol, endrino. Antlriseo Biogr. Aventurero, supuesto hijo de Perseo, que se proclamo rey de Macedonia, y, vencido por Mé- telo, fué conducido á Roma, 188 años a. de J. Androceo m. Bot. Tercer verticilo de la flor formado por los estambres —Del gr. aneer, andros, estambre, y oikos. residencia. Aiidrocle-&lt; Biogr. Esclavo romano que. arrojado á las fieras, fué defendido por un león, al cual había anterior- mente curado una pata. Androeotna f. Bot. Género de plantas caracterizadas por sus espiguillas reunidas en capítulos muy densos. — Del gr. aner. andros, masculino y kome, follaje. Audrogenia i. i^/.s/oZ. Reproducción del hombre. — Del gr. aner. andros. hombre, y gennan, en^ndrar. .A.ndi"ogino, na m. y f. Hermafrodita.— Del gr. aner, andros. hombre^ y gyne, mujer. Androide m. Mecán. -Autómata de figura humana. — Del gr, aner, andros. hombre, y eidos, forma. Androniaea Mit. Esposa de Héctor, célebre por su afecto conyugal. Androsn:inía f. Frcnol. Sinónimo de ninfomanía. — Del gr. aner, gen. andros. hombre, y manía, furor. Anflrónieda Eist. Hija de Cefeo, salvada por Perseo de la venganza de.hino. ll Astr. Constelación boreal, un poco al Sur de Casiopea.— Del gr. andromeos. humano. xVndrómina f. fam. Embuste, enredo. — Italianismo de andirivieni, ir y venir coa pretextos. Andron m. Arq. Parte de la antigua casa griega única- mente reservada á los hombres. — Del gr. andron, de aner, andros, hombre. Andronií-o I, C'o»iHieno (1183-1185). líisí. Despojó del trono de Ccnstantinopla á Alejo II, y fué ilestronado por Isaac el Ángel. \[ II, Paleólogo ('12&gt;2-1328). No supo hacer frente a los turcos y gravó al pueblo con onerosos impuestos, |i III, eí Jbt;2?i. Nieto del anterior(132S-134I), fué destronado y reinó sin gloria. \\ IV, Paleólogo (1377). Asoci,';do al trono por su padre Juan V, se rebeló y fué despojado de la púrpura real. Androsemo m. Bot. Planta de hojas lampiñas, flores amarillas y fruto bacáceo. — Del gr. aner, andros, hom- bre, y áima, sangre. Andróspora f. Bot. Parte del protoplasma destinada á reproducir los órganos masculinos. — Del gr. aneer, andros. estambre, y poros, poro. Androstema f. Bot. Hierba de hojas comprimidas, redondeadas y flor de brácteas membranosas.— Del gr. aneer, andros, y stemma, corona. Androíitenes Biogr. Escultor griego, que adornó con magniflca.s estatuas el templo de Delfos (siglo v a. de J.) Androstilo m. Bot. Órgano formado por la reunión da estambres y estilo en las orquídeas. — Del gr. aneer, andros, estambre, y stylos, estilo. Androstoiua f. Bot. Planta de cáliz pentámero y cinco estambres en la corola: es de Nueva Zelanda. — Del gr. aneer, andros, estambre, y tornee, sección. Androtomía f. Anat. Anatomía del hombre.— Del gr. aner, andros, hombre, y tornee, sección, de temno, yo divido. .^nduerga (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (11 kms.), con l.OOÓ h. Andújar Geogr. C. con ayunt. y cabeza del p. j. de su nombre, enja pr. de Jaén "(33 kms), con 13.000 h. Andujareño, ña adj. Natural de Andújar. Andularios m. pl. fam. Vestidura talar.— De andar y un suf. despectivo. Anduiencia f. ant. Andanza, caso ó suceso. Andulii» m. Hoja larga del tabaco arrollada. || fam. Pandero— Voz cubana. Andurriales m. pl. Parajes extraviados.— De andar y un suf. despectivo. Anea f. Bot. Espadaña, hierba, Aneajje m. Com. Medida que se hace por anas. — De anear. Aneara. Medir por anas. \¡prov. Mecer á los niños en la cuna.— De ana. Anel&gt;lar a. Cubrir de niebla. Anublar. Aneblarse r. Cubrirse de niebla. || Anublarse, mar- chitarse las plantas. Anécdota f. Ocurrencia que aún no se ha divulgado. || fig. Cuento, fábula. — Del gr. anekdotos, inédito; de a priv. y ekdidoomi. publicar. Anecdótico, c;» adj. Que pertenece á la anécdota. Aneciarse r. Hacerse necio.— De necio. Ax&gt;iC — 129 AIVF Aneg'able adj. Que puede sor anegado. — De anegar. Aiie^ac-iúii f. Acción y efecto de aue.c;ar. — De anegar. Aiie^:ifiizu, zu udj. Sitio que se anega con frecueuciu. —De anegar. Anejjfüiiiieiito m. Anej^ación. Aii«*íf:ii' a. Sumorgir, inundar. || flx- Bañar, sepultar, abismar, confundir.— Del ant. anegare; del lat. ad, a, y ñeco, macar. A"n«*}fíir!s«* r. Sumergirse, inundarse. || Ocultarse un objeto en el boriüonco del mar. AiM'^oeíado, cía adj. Metido en negocios.— De ne- gocio. Aiieii*«&gt;A Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña: 125 h. Aiicjiíi m. Anejir. Aiie'jii* m. Refrán ó sentencia popular puesta en verso y cantable. — Del ar. anexid. coplas recitadas. Anejo, y.x m. y f. Iglesia parroquial sujeta áotra donde resido el párroco. || Que está agregado á otra cosa o forma parto de ella.— Del lat. annexo, abl. de anne- xus, p. p. de annecto, unir, Aiieldu m. Eneldo, cierta hierba ramosa. — Del lat. anetho, de ancthum: del gr. aneedon, del m. sign. Anélidos m. pl. Zool. Género de gusanos de cuerpo cilindrico ó aplanado. — Del lac. aneUics, anillo, y elgr. eidos, forma. Anemia f. Mcd. Pobreza de sangre.— Del gr. a priv. y haima, ó aím i con aspiración, sangre. Anémico, &lt;*a adj. 3Ied. Que »e relaciona con la ane- mia.— De aneiiia. Anemocor&lt;l¡o m. Arpeúlica.— Del gr. anevios, viento, y chorde. cuerda. Anemogi';»fí:» f. Parte de la física que trata de la des- cripción de los vientos. — Del gr. anemos, viento, y graphein. describir. AneiiioííTáíieo, ca adj. Perteneciente á la anemo- grafia. Anemógrafo m. Inteligente en anemografia. — De unemografiu. Aneniometría f. Parte de la física que trata de la me- dida y fuerza del viento. — De anemómetro. Anenioniétrieo, ca adj. Perteneciente al anemó- metro. Anemómetro m. Fis. Instrumento para medir la fuerza del viento. — Delgr. uñemos, viento, y metron, medida. Anémona f. Bot. Anemone. Anemone f. Bot. Especie de planta y .su flor, que se cultiva por adorno. — Del gr. anemos, viento. Anento Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza ((il kms), p. j. de Daroca, con 370 li. Anemoscopio m. Instrumento que indica la dirección del viento. — Del gr. anetnos, viento, y skopein, e.va- minar. Aneo Geogr. Valle en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con4.00üh. Aneota f. prov. Bot. Planta toronjil. Anepiífrálico, ca adj. Se dice de la medalla ó lápida que carece de inscripción. — Del gr. an priv. y epígrafe. Anepítimia f. Pat. Pérdida do los deseos orgánicos. — Del gr. an priv. y epithijmia. deseo. Anequin (á) o &lt;le Ane&lt;i()in iiiod. adv. Ajuste que se hace en los esquileos. ;i un tanto por iMila res. Añero Geogr. L. en la pr. de Santander (11 kms.), p. j. de Entrambasaguas, con 7Ü0 h. Aneroide adj. Fis. Se dice del barómetro que no tiene mercurio. — Del gr. a priv., ñeros, húmedo, y eidos, forma. Anervia f. Pat. Falta de acción nerviosa; parálisis. — Del gr. a priv. y neijron, nervio. Anes (San Martín de) Geogr. P'eligr. en la pr. y p. i. do Oviedo (11 kms.). con 2.U0U h. Aneto in. Bot. Planta parecida al hinojo. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarro. — Del gr. anesis. hinojo. Anestesia f. 3Ied. Privación general ó parcial de la sensibilidad.— Del gr. an j)riv. y aisthesis, sensibi- lidad. Anestésico, ca m. y f. Med. Relativo á la" anestesia. —De anestesia. Anestesím»!tro m. Med. y Cir. Instrumento que sir- ve para determinar el grado de anestesia. — Del gr. an priv. aiathesis, sensibilidad, y metron. medida. Aneurisma f. Cir. Tumor que se forma jior relajación de alguna arteria.— Del gr. aneyrysma, dilatación; de an y eyrys, ancho. Anexación f. ant. Anexión. Anexar a. Agregar una cosa á otra coa dependencia de ella, li Unir, agregar, reunir, sumar.— De anexo. Anexidades f. pl. Cosas anejas á otra principal. Anexión f. Agregación de una cosa á otra principal. |1 Union, acumula&lt;:ión, aglutinación, conglobación, haci- namiento.— Del lat. annexíone, de annexio. Anexionista s. y adj. Partidario de la ane.Tión, Anexo, xa adj. Anejo.— Del lat. annexo, abl. da an- nexus, p. p. de annecto, enlazar, unir; de ad y necto. enlazar. Anfeoz (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (lü kms.), p. j. de Celanuva, con 1.700 h. Anfei'ta Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Lérida (lili kms.), p. j. (ie Solsona. con 80 h. Anfesibena f. Anllsibena. Reptil parecido &amp; la cu- lebra.—Del gr. ampliisbaina; de amphis, dos, y obeu- 7iO,_ comprimir. Anli pref. y prep. insep. Alrededor.— Del gr. amplii. cerca, por uno y otro lado. Antibio, ia adj. Calificación que se aplica á los ani- males que pueden vivir indistintamente en el aire y en el agua.— Del gr. amphis, dos, y hios, vida. Aníibiestria f. Bot. Planta criptógama de la América del Sur. — Del gr. amphis-bios, dos modos de vivir. Anfibol ra. Género de substancias minerales que so presentan de ordinario en cristales.— Del gr. amphibo- los, ambiguo. Aniíbolita f. Roca compuesta casi totalmente de anfi- bol en el estado cristalino. Se emplea en objetos de lujo. —Del gr. amphibolos y lithos, piedra. Aníibolog'í:! f. Doble sentido de una palabra ó de una frase. — Del gr. amphibolos, ambiguo, y logos, dis- curso. Anfibológicamente adv. m. Con anfibología: coa dos diferentes significados: confusamente. Anfib&lt;»ió^ico, ca adj. Que se e.vpresa con anfibolo- gía. II Ambiguo, de dos sentidos.— Del gr. amphis, do- l)le,_y logos, significado. Anfíbraco m. Poe't. Pie de verso griego y latino de tres silabas, la segunda larga y las otras breves.— De ig. voz gr.; de amphi, de los dos lados, y brachys, breve. Anfietión m. Diputados de la anfictionla.— Del gr. ampliiceimai, estar alrededor, porque los anfictiones se reunían alrededor del templo de Delfos. .'Vnfictionía f. Hist. Nombre primitivo del consejo de fes anfictiones. — De anfietión. Anfietíonico adj. Perteneciente á los anfictiones. — De anfietión. Aatidasis f. .ZooL Género de insectos lepidópteros. — Del er. amphidasijs, velloso por los dos lados. Antiaromia f. Mit. Fiesta con que celebraban las fa- milias atenienses los nacimientos. — Del gr. amphi, al- rededor, y dromos. carrera de la vida. Anfígenó m. Mineral. Silicato de alúmina y potasa. — Del gr. amphis, doble, y geno, origen. Anñuomo m. Zool. Gusano de cuatro ojos y branquias .•irborescentes.- Del gr. amphi, alrededor, y nemoo, habitar. Anfimacro m. Poét. Pie de verso griego y latino, de tres silabas, primera y tercera largas, y la segunda bre- ve.— De igual voz gr.; de amphi, de ambos, y tnakros, largo. Anfión m. Bot. y Farm. Opio. || fig. Nombre con que se designa á cualtjuier maestro famoso por su habilidad. || Mit. Rey de lebas, hijo de Júpiter y de Antiope, á quien Mercurio enseñó la música y regaló una lira: Anfión, tocándola, según la fábula, atrajo las piedras ((ue formaron los muros de Tebas. — Del gr. amphioon, de doble ser. Anfioto m. Zool. Género de peces: carece de vértebras y aun de columna dorsal articulada: viven los peces per- tenecientes á ese género entre la arena dei fondo de los mares tropicales y de las zonas templadas. Anfipenta f. Bot. Género de algas.— Del gr. amphi, alrededor, y pente. cinco. .Vnfipeplea f. Zool. Molusco limneido, pulmonado: vive en Europa y América del Sur, y se le encuentra en los lagos y ríos. — Del gr. amphis, de todas partes, y pe- plos, manto. .Vnfípodos m. pl. Zool. Orden do crustáceos lacostrá- oeos: tienen el cuerpo comprimido lateralmente: se en- cuentran en las orillas de los lagos y estanques. — Del gr. ampho, doble, y potts. podos. pie. Anfisbena f. Zool. Reptil americano, muy parecido á la culebra.— Del gr. amphisbaina; de amphis, dos, y obenno, oomprimir. Anfi.sbénidos m. pl. Zool. Reptiles anillados, saurios. Las especies de esa familia se caracterizan por la falta de miembros. — De anfisbena. Anfiscios m. pl. Geogr. Habitantes de la zona tórrida; llámanseasi porque ia sombra &lt;(ue proyecta el cuerpo en aquellas regiones tan pronto da al Norte como al Mediodía. — Del gr. amphisaios, cubierto de sombra por los dos lados. Anfiscopia f. Bot. (iénero de acantáceas originarias de América.— Del gr. amphi, alrededor, y skopia, obser- v.Tción. .Vnfisíbena f. Anfisbena. AnlisMiilo m. Cir. Escalpelo ó bisturí do dos filos. — 9 A -X ii 130 AN'Ci Uel gr. ainphi, de una parte y de otra, y. spora, si- miente. Aiiíitálamo m. Arq. Habitación de las casas griegas y romanas inmediata á las alcobas de los dueños. — Del gr. amphi, alrededor, y thalamos. alcoba. Anlitálea f. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. amphithales. que florece alrededor. A^nñlnUtaí. Mineral. Fosfato hidratado de alúmin:i. con cül y magnesia.— Del gr. amphi-thaleo, estar ador- nado. Aiiíiteatro m. Edificio en forma oval y con gradas al- rededor, donde se celebraban espectáculos públicos: hoy se dice de una de las localidades del teatro, que está en .«itio elevado y frente al proscenio. || anatómico. Med. El declinado en los Hospitales á clínicas o la disección de los cadáveres.— Uel gr. amphi, alrededor, y thea- tron, teatro, Auüterio m. Paleont. Género de masurpiales fósiles. —Del ST. amphi, prep. dubit., y therion. animal, Anfí tvic«» m. Bot. Género de hongos.— Del gr. amphi, alrededor, v thrix, í/ir/c/iOS, cabello. Auíiti-ion'm, Eist. y Jlit. Rey de Tebas y marido de Alcmena. aficionado á los grandes festines. || Hercules, Lijo de Júpiter y de Alcmena. |1 Titulo de una comedia de Plauto. imitada por Sakespeare, .Moliere y Harczen- busch. II Caliíicativo ó nombre que se da al individuo ciue invita á comer y regala á sus convidados con la es- plendidez atribuída"al rey de Tebas, de aquel nombre. Anfítrite Mit. Diosa del Océano; casóse con NepiuQo, y tuvieron por hijo á Tritón. Representa el mar que en- vuelve á la tierra.— De amphi, por todas partes, y ti- traoo. agujerear ó barrenar. Anfíuiiia m. Zool. Batracio anfiúraido, derotremo: vive en las .iguas estancadas de los Estados Unidos de Ame- rica. Il Género de batracios urodelos á que pertenece la especie anterior.— Del gr. amphis ó hymen, piel del- gada. Annúmlílos m. pl. Zool. Batracios derotemos, ictiói- deos, urodelos: viven en los pantanos de la América del Noite.— Üe í./1/íMwa. Ánfora f. Arqiieol. Especie de vaso antiguo con dos asas. Cántara, cántaro. \\ pl. Reí. Jarras de platti en que se consagran los óleos. || Astr. Nombre ant. del signo de Acuario! !i Bot. Válvula inferior de ciertos frutos. Ii iHetrol. Medida griega y romana para líquidos, equiva- lente á 9 litros. — Delgr.aHiij7íorf'2/s, vasija de dos asas. Anfóreo, rea adj. Pertenecien:e al ánfora. Aufraotuosidad f. Sinuosidad, desigualdad. Anfractuo&gt;*o, sa adj. Desigual, torcido, tortuoso, si- nuoso.—Del lat. anfractus, que tiene rodeos; de un- fringo. rodear. Anlfiso m. Zool. Mariposa de la familia de los equiti- dea diurna: es una délas mayores y más hermosas ma- riposas que se conocen: vive en Java y en Filipinas. An"-aria f. Antigua servidumbre. w'JIar. Retraso for- zoso impuesto á la salida de un buque, — Del lat, anga- ria, servicio forzoso para carruajes y cargas, Angaríari:» Bot. Árbol del Con^o cuya raíz y madera son medicinales.— Del gr, aggario. aparato de trans- porte. También voz amer., de angarrio, esqueleto. Angarillar a. Poner angarillas a una cabalgadura. Angarillas f, pl. .Armazón compuesta de dos varas y nn tabladillo en medio, en que se llevan á mano mate- riales para edificios, etc, || Armazón de palos con bolsas ó redes de esparto, que sirven para transportar en cabal- gaduras cosas delicadas. |¡ Aparato para transportar cán- taros de agua en caballerías. || Armazón ó pie en que se colocan las vinagreras. — Oel lat. angaria, acarreo; del gr. aggareia, servicio público. Angai'ípola f, Com. Especie de lienzo, || pl. Adornos afectados y de colores llamativos que se ponen en los vestidos,— Del gr. aggaros, ganapán. Ángaro m. Señal que se hace en las atalayas con fuego ó üumo para avisar algima novedad. — Del gr. aggaron pyr. señales por medio ciel fuego. Angazo m. Art. y Of. Instrumento de pesca para os- . tras y otros mariscos. — Del lat. uncus, anzuelo, Ángel m. Reí. Mensajero divino. ||Es¡jiritu encarnado en un cuerpo de cualidades especiales. || Hist. Nombre de una familia griega que dio emjieradores á Constan- tinopla.— Del lat. angelo, abl, de ángelus; del gr. , aggelos (pron, úngelos), nuncio ó enviado, Ángeles de Boeute (Santa María de los) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j, de Arzúa, con 120 h. Ii (Sas Manuel de). Feligr. en la pr. de la Coruña (42 kms.), p. j, de Ordenes, con 525 h. 11(San Martin de los). Feligr. en la pr, de Lugo (4 kms.), con 120 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. déla Coruña (83 kms.), p. j. de Negreira, con 600 h. Angélica f. Bot. Especie de planta. II Reí. Lección que canta la Iglesia Romana para la bendición del cirio el Sá- bado Santo. II Med. Bebida purgante. — De igual voz lat. Angelical adj. Que se parece ó pertenece á los ángeles. Angelicalmente adv. m. Con inocencia y candor. Angélico, ca adj. Angelical.— Del lat. ángelus, ángeL Angélico, to m. Se aplica á los niños de muy tierna edad, aludiendo á su inocencia. — De ángel. Angelín m. Pangelín, árbol del Brasil; su fruto se em- plea en Medicina. Angelón m. Con cara y aspecto de inocente. 1| de ret.\- HLU. Apodo que se aplica al que es gordo y carrilludo. — Aura, de ángel. Angelote m. Figura grande de ángel que se suele po- ner en los retablos. || fig. Se dice del niño que es muy . grande, robusto y apacible.— De ángel.. Ángelus m. Reí. Oración de la larde, j] La hora deí. .Ángelus. El anochecer, las oraciones. Angeriz (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo (28 kms.). con 200 h. 11 (Santa María dej. Feligr, en la pr. de la Coruña (33 kms,), p, j, de Orde- nes, con 400 h, .-Vngieetíjpía f. Fisiol. y Pat. Colocación accidental de un vaso fuera de su sii,ío normal. — Del gr. aggeion, vaso, y ektopos, lugar. Angielcosis f. Pat. Ulceración de un vaso,— Del gr. aggeion, vaso, y elkosis, ulceración. Angina f. Med. Inflamación de la garganta ó de las amígdalas.— Del gr. agko, sofocar, -•anginoso, sa adj. Perteneciente á la angina. Angiopoma m. Bot. Género de hongos. Angiononia m. Med. Ulceración de los vasos. — Dei gr, aggeion, vaso, y nome, úlcera. Angioiiosis f. Med Enfermedad de los vasos. — Dei gr. aggeion, vaso, y nosos. enfermedad. Angiopiria f, Med. Fiebre inflamatoria, — Del gr. aggeion, vaso ó vena, y pyr. fiebre. Augiorrea f, .Ved. " Hemorragia pasiva. — Del gr. aggeion. vaso, y rein, fluir. Angioteuosis" f. Fia. y Pat. Disminución de la capa- cidad de los vasos.— Del' gr. aggeion. vaso, y stenosis^ contracción. .\nglés Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Geroñai {l'i.h kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 1.300 h. Angla f. Cabo; extremo de una cosa. — De ángulo. Anglesita f. Mineral. Sulfato de plomo abundante et» la isla de .Anglesey. •4.nglesola Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (3b kms.), p. j. de Cervera, con 1.500 h. HiPalaU de). L, con avunt, en la pr. y p. i, de Lérida (25 kms,), cor» S90 h, ' Anglicanismo m. Secta del cristianismo dominante en Inglaterra. — De an'glicano y el suf, ismo, grupo ó- tendencia. Anglícano, na adj. Que pertenece á Inglaterra: s* usa hablando de su religión cristiana, reformada en 1534 por Enrique VIH y en 1562 en tiempo de Isabel I. — De angli. anglos ó suevos que se apoderaron de la Gran Bretaña en el siglo v. Anglicismo m. Modo de hablar y de escribir peculiar de la lengua inglesa, cuando se introduce en otros idio- mas que lo repugnrm, — De angli y el suf. ismo, ten- dencia o manera de ser de los suevus ó ingleses. Anglo Prefijo que indica lo perteneciente á Inglaterra. — De anqli. suevos que tomaron aquel nombre al apo- derarse de !a Gran Bretaña. Ang-loamericano, na adj. m. y f. Natural de los Estados Unidos de la América Septentrional y lo perte- neciente á ellos. Anglomanía f. .Aprobación del mercantilismo y del indusfialismo de los ingleses y admiración de sus em- presas.— De anglo y el gr. manía, locura. Anglómíino, na m. Que imita servilmente á los ingle- ses, o lo hace con e.-ctravagancia.- De anglomanía. Anglos íTiSÍ. Pueblo germánico que en 547 invadió el Norte de la Gran Bretaña y le dio su nombre. Anglosajón, na adj. Calificación de cada individuo- procedente de los pueblos germánicos que invadieron á la Gran Bretaña en el siglo v y se fusionaron con los suevos, llamadas anglos. Angoares (San Pedro de) Geogr. Feligr, en la pr, de Pontevedra (-8 kms.), p. j. de Puenteáreas. con 470 h. Angoja f. ant. Congoja; desmayo, angustia. — Del lat. angustus, estrecho: gr. egxo, estrechar. Angojoso, sa adj. ant. Congojoso; afligido. Angola Geogr. Colonia portuguesa de la Guinea inte- rior (África): 2.500.000 h, Angolán m. Árbol de la India; su fruto es comestible, y su raíz se usa como purgante. Angón Geogr. L, con ayunt. en la pr. de Gnadalajara (49 kms.). p. j, de Atienza, con 250 b. Angora Geogr. Prov, y ciudad de la Turquía de Asia, á 1.000 metros de altura": 70.000 h. || adj, Zool. Gate, co- nejo, cabra de largo pelo, originarios de Angora, .\ngoren Geogr. L, de la pr.' de Pontevedra, con 400 b^ Angostamente adv. m. Con angostura. AXG — irA A .XI í Aiij^ustnr a. y i. liatrechar, reducir. — De angosto; del lai. ««30. estrechar; del gr. agchoo, sofocar. Aiiirit^tilu m. Dot. Género do euforbiáceas originarias dellirasil. Ang'ostillo m. CaiW^jún 6 pasadizo., Angiistiiin Geogr. L. en la pr. de Álava (25 kms.á Vi- tona), p. ]. &lt;lo LaVuardia, con tiOO h. 1| Aldea en la pr. de Santander, con 170 h. Angojito, t;i adj. lístrecho, reducido. || GtíOffr. L. en Ja pr. do Hurgos (88 kins.), p. j. de Villnrcayo. con 50 li. II Ai.TO. Caserío en la pr. de Almería, con 390 h. — Del lat. angostxs, del in. sign. Anj¡;o!stur:i f. lístrechura. Apuro. Aflicción. Aii$;'ra f. lüisenada; parte de tierra ocupada por el mar., — Del s¡m^ícr. krika, entrada. Anjj;rela&lt;l«, da adj. Se dice de las piezas de heráldic;i y adornos de arquitectura tuje terminan en picos menu- dos.—Galicismo de engrélé de grelé, apedreado, dr grea. grava. Aii^roitri Geogr. Aldea de la pr. déla Coruña; 220 h. An¿;-riiinó Cerrojo.— Voz gitanesca. An^-iiat-iiia f. Capote estrecho, con mangas y sin cue- llo, y que llega hasta más abajo de la rodilla.- De hún- garo. Anfifiulesi (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte\edra (44 kms.), p. j. do la Cañiza, con 360 h. An^-iit-rra G;.ogr. Ald^'a de la pr. de la Coruña. Ang'iiiaiio Geogr V. con ayunt. en la pr. de Logroño (3¿) kms.). p. ]. (lo Nájera, con 1.700 h. Ano^uieiros Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 560 h. Anifiñíes (Los) Geogr. Aldea de la pr. de Albacete; Itía h.' Aiig'iiila f. Zool. Pez anguílido ápodo. Tiene la forma de una culebra: su carne es muy delica'da y Sabrosa.— Del lat. anguilla, del m. sign. Anjjiiílazo m. Golpe dado con la anguila de cabo. — De anguila. Anj;-iiilei'o, ra adj. Cesta que sirve para llevar an- guilas Angiiíiitlos m. pl. Zool. Peces ápodos ó sin pies: tie- nen el cuerpo prolongado, más ó menos redondeado, casi siempre comprimido lateralmente, y en todos los casos muy parecido al de las culebras: viven en las aguas saladas y dulces de las zonas tórridas y templadas. .Vnguiliforiue adj. Zool. Parecido á la ;ingiiila. Ang'nílula f. Zool. Gusano anguilúlido. F.s de tamaño microscópico; tiene el cuerpo cilindrico y generalmente blanco: vive en el vinagre y en gran número de subs- tancias en fermentación.— De anguila. Aiie^uílúlidoí* m. pl. Zool. P'amilia de gusanos del orden de los nematodos. Todas las especies de esta fa- milia son microscópicas: vive en las substancias que se hallan en fermentación. —De anguililla. An^uiua f. Vet. Vena de las ingles.— Del lat. inguen inguinis, ingle. Ang'ui.s ín herba loe. lat. La serpiente bajo la hierba. Aiig'uíta Geogr. L. con ayunt en la pr. de Guadala- jara (83 kms.). p. j. de Sigüenza, con 970 h. An^uix Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. ]. de Roa, con 500 h. Ang'ula f. Pez filiforme; es la cria de las anguilas. Anü^ular adj. Que pertenece al ángulo ó tiene su figura. — Del lat. angulare, abl. de angularis. del m. sign. Ang-iihirio ra. Mat. Instrumento para medir ángulos. Ang^iilaiMiiente adv. m. Kn forma de ángulo. j\. •&gt;}?"' &lt;'•*!!* f- Lienzo. 1| pl. fam. Zalamerías. Ángulo m. Mat. Inclinación de dos lineas que concu- rren en un mismo punto, ó de los planos que se cortan en una línea. Espacio comprendido entre dos lineas ó dos planos que so encuentran en un punto. || recto. Cuando una línea cae perpendicularsobreotra. || .'^gudo. El que está más cerrado que el recto. || oütuso. El que abre más que el recto. || hop..\rio. El que forma con el meridiano un circulo horario. || sólido, thibdro, polie- dro, etc. II (Valle de). Geogr. L. en la pr. de Burgos niO kms.), p. j. de Villarcayo, con 800 h.— Del lat. án- gulo, abl. de angulus, del m. sign. Anguloa f. Bot. Planta orquídea del Perú. An^iil&lt;»so, sa adj. Que tiene ángulos. — Del lat. an- guloso, abl. de angulosus, del m. sign. Ang'iinciana Geogr. V. con ayunta, en la pr. de Lo- groño (30 kms.). p j. de Ilaro. con 700 h. Aiiguri-ía f. ant. Sandia. — Del gr. aggoyzon ó aggoy- zion. II f. fam. Estangurria, enfermedad de la orina, An&lt;^UMti Oerm. Dedo. Aiig'ustia f. Aflicción, congoja, estrechez, apuro, difi- cultad.—Del lat. angustia, dificultad, de angustus, angosto, de ango, estrechar; del gr. agchoo, sofocar. Aiig'ustindaiiK-iite adv. m. Angustiosamente. Angustiado, da adj. Apocado, miserable. Angustiar a. Acongojar, afligir, estrechar, apurar, di- ficultar, i Angustias Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Angustielavc ra. Hist. ant. Túnica usada por los ca- balleros romanos. .\iigusli&lt;&gt;sanient(&gt; adv. m. Con angustia. Ani;'U!^tioHo, sa adj. Que causa angustia. || fig. Afli- gido, agitado, inquieto, apurado. || Apiemiunte. Anguta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Logroño (5.T kms.), p. 1. de Santo Domingo de la Calzada, con 200 h. Anliclacitin f. Med. Dificultad de respirar.— Del lat. aiüicldtione, abl. de anhelutio, del m. sign. Anlu'lanttr p. a. Que anhela —De anhelar. Anhclai* n. Respirar con dificultad. || n. y a. Tener ansia de conseguir alguna cosa. || m. Asir. Una de las estrellas de la constelación de Géminis.-Del lat. anhe- lare, de anhelo; de an, en torno de, y helo, exhalar. Anhélitc» m. Med. Aliento, respiración fatigosa.— Del lat. anhelitus. Auhflo m. Deseove hemente. 1| fig. Inquietud, agitación del aniriiii. .Vnh('Io!-.aMi(&gt;nte adv. m. Con anhelo. Anheloso, s:i adj. Que se haco con ansia. || Med. Que respira con dificult;id. Aiiiatan rn. Bot. Árbol silvestre que se encuentra en los montes de Filipinas. Anido Geogr. Aldeas de la pr. de la Coruña. Anhídi-ico adj. Quím. Annidro. Aniii&lt;lp¡ta f. Geol. Roca cuya base es de sulfato de cal. Anhidro, «Ira adj. Cuerpo en cuya composición no entra agua.— Del gr. anodros; de a priv. ó ydron, agua. Anhinga f. Zool. Ave p;ilmipeda, esteganópoda: tiene el cuerpo prolongado, el cuello e.xtraordinariamente largo, la cabeza plana, el pico recto, largo, delgado y muy puntiagudo; las patas colocadas muy hacia atrás, los tarsos cortos y gruesos, los dedos anchos y las alas cortas y muy agudas: vive en los ríos y lagos de África. Aní m. Zool. Ave trepadora de América. Aniaga f. proo. Salario anual que se paga al labrador. — De año. Aniano Biogr. Jurisconsulto del siglo v, canciller de Eurico y uno de los principales autores del Código visi- godo. II Astrónomo y poeta latino del siglo xv; compuso un poema astronómico. Aníbal Hist. Célebre general cartaginés (247-183 antes de J.): venció á los romanos varias veces en Italia; pero derrotado en Zama, se envenenó para no caer vivo en poder del enemigo. Anidar n. Hacer nido las aves. || fig. Habitar. || a. Abri- gar, acoger, amparar. — De nido. Anieblar a. Aneblar, cubrir de niebla. Aniego m. Anegación, negarse. .\níes G ogr. L con ayunt. en la pr. y p. i. de Huesca (22 kms,). con 700 h. Anieves Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Anilina f. Quiñi. Alcaloide artificial poco soluble en el agua; se obtiene del añil y de los productos de la desti- lación del carbón de piedra: se usa en tintorería.— De añil. Anilla f. Anillo de hierro ú otro metal. Anillados m. pl. Zool. Familia de reptiles: su cuerpo afecta la forma de las culebras. Anillar a. Art. y Of. Entre cuchilleros, formar anillos en las piezas que fabrican. Anillejo m. Anillo pequeño.— Dim. de anillo. Aníllete ni. Circulito de hierro: anilla. Anillo na. Aro pequeño de metal ú otra materia con pie- dras preciosas ó sin ellas, que sirve de adorno en los dedos. II Zool. Bandas en que se divide el cuerpo de ciertos animales articulados.— Del lat. anello, abl. do , anellus, dim. de annulus, anillo. Ánima f. Alma. || Art. Hueco ó calibre del cañón. || pl. Toque de campanas con que se avisa á los fieles rne- guen por las almas del purgatorio. — De igual voz latina; del gr. anemos, viento. Animación f. Acto de animar. — Del lat. animatione, de animatum. de animo, dar vigor. An¡ma&lt;lo, da adj. Tiene ánimo, valor. H fig. Concurri- do, divertido, hablando de algún paraje ó reunión.— Do animar. .'Vniniador, ra s. y adj. Que anima.— Del lat. ani- mator. de animo, animar. Aniínatlversión f. Enemistad, antipatía, jl Nota cri- tica, reparo. — Del lat. animadversione, de animad- verto, advertir; contracción de animum-adverto. Animadvertencia f. ant. Advertencia.— Del lat. an¿- madvertere. de animadverto, advertir. Animal m. Zool. Ser orgánico que vive, siente, se mueve y se reproduce por propio impulso. Organismo viviente dotado de movimiento voluntario y sensibilidad; sus ór- ganos se desarrollan en lo interior del cuerpo; se ali- menta con materias orgánicas: respira oxígeno, trans- forma las fuerzas latentes en fuerzas vivas, y excreta ácido carbónico y productos de descomposición azoados. A IV I — 132 AIVO La serie de conocimientos referentes á los anímale*; es la Zoología. || Reino animal. Conjunto de todos Ijs seres que reúnen los caracteres arriba indicados. || dg. Ignorante. Ii adj. Que pertenece al cuerpo animado y sensitivo.— De ánima, .sensibilidad y movimiento. , Animalazo m. fig. Que es sumamente ignorante. Animalada f. fig. íam. Dicho ó hecho brutal. _ _ | Animálculo m. Zool. Insecto, arácnidoó infusorio, mi- croscópico. Animalejo m. dim. de animal. Aninialia f. ant. .animal. Animalia.s f. pl. ant. Sufragios, exequias.— Del lat. animalia; de anima, alma. Animalidad f. Condición, calidad constitutiva del ani- mal, y conjunto de sus caracteres y propiedades. Animalizacióu f. Acción de animalizar ó animali- zarse. Animalizar a. Convertir los alimentos en materia apta para la nutrición. — De animal. Animalucho m. Animal re(jugnante. Animante p. a. Que anima. || m. ant. Viviente.— Del lat. animante, de animo, animar. . Animar a. Dar sensibilidad y movimiento. Jl Origi- nar vitalidad. II Producir energía. ¡| Vigorizar. |1 Infundir alma. ]\ Infundir ánimo, ji üg. Vivificar, en cierto modo las cosas inanimadas.— Del lat. animare, de animo, de anima, alma. . Animarse r. Sentirse vigorizado ó con energías. Ij Deci- dirse. Resolverse. Animas Geogr. Caserío de la pr. de Cáceres; 2.600 h. Anime m. Bot. Especie de resina del curbaril.-y-Del gr. enaimon. lo que estanca la sangre; resina anima, re- sina del terebinto. Animero m. Que pide para las ánimas del purgatorio. — De ánima y el suf. de of. ero. Animidad f. ant. Animosidad, tener ánimo. Animismo m. Med. Sistema médico-ñsiológico, que considera el alma como principio de acción y causa pri- mera.— De ánima. Animista adj. s. Partidario del animismo. Animo m. Principio de las operaciones racionales. II Valor. I, Intención. || Pensamiento. |i ¡Ánimo! interj. para alentará alguno.— Del lat. animo, animar. Animosament»» adv. m. Con ánimo. Animosidad f. Valor, osadía. || fig. Rencor, odio.— Del lat. animositas, de animosus, animoso. Animoso, sa adj. Valeroso, esforzado.— Del lat. ani- J71OS0, abl. de a7iimosus; de anima, alma. Aninga f. Hit. Nombre de la luna entre los groenlan- deses. Aniñadamente adv. m. Puerilmente. Aniñado, da adj. Semejante á un niño. Aniñarse r. Portarse como niño, ó quererlo parecer. Aniñóu Geogr. L. con avunt. en la pr. de Zaragoza (94 kms.), p. j. de Ateca, con 2.000 h. Aniquilable adj. Que se puede aniquilar. Aniquilación f . Acción y efecto de aniquilar.— De ani- quila r. Aniquilador, ra s. y adj. Que aniquila.— De ani- quilar. Aniquilamiento m. Aniquilación. Aniquilar a. Reducir á la nada. 1¡ a. Arruinar entera- mente.—Del lat. nihil. nada. Aniquilarse r. Deteriorarse mucho, anonadarse, aba- tirse ante la propia consideración. Anís m. Bot. Planta anua, de semilla aromática y de sa- bor á la vez dulce y picante. || pl. Granos de esta semilla bañados en azúcar. Anisado, da adj. Aderezado con anís. Anisanto m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. ani- sas, desigual, y anthos, flor. Anisar a. Echar anís en alguna cosa. |1 m. Tierra sem- brada de anís. — De anís. Anisete m. Art. y Of- Licor compuesto de aguardien- te, azúcar y anís.— De anís. Anísodo m. Bot. Género de solanáceas.— Del gr aki- sos, desigual, y odoys, diente. Anisodonte m. Bot. Planta vivaz, solanácea, cultiva- da en los jardines de Europa. ||adj. Zool. Animal de dientes desiguales.— Del gr. anisoy, desigual, y odon, diente. Anisóíilo, la adj. Bot. Tiene hojas desiguales.— Del gr. anisos, desigual, y phyllon, hoja. Anisol m. Quím. Substancia líquida, isómera con la creosota. — De anís. Anisomei'ís f. Bot. Planta rubiácea del Brasil. Anisómero, ra adj. Zool. Que se compone de partes desiguales ó irregulares, hablando de los insectos. — Del gr. anisos, desigual, y meros, parte. Anisométrico, ea adj. Bot. Vegetal cuyas partes son desiguales entre si. || Mineral. Cristalizaciones de tres ejes desiguales. Anisopét.nlo, la adj. Bot. Tiene pétalos desiguales.— Del lat. nihil (pron. nikil), nada; del gr. anisos, des- igual, y petalo n, pétalo. Anisopo m. Paleont. Labirintodonte fósil, de la faana triásica.— Del gr. anisos. desigual, y pous. pie. Anisoplio m. Zool. Insecto lamelicornio. pentámero, coleóptero: es de color verde bronceado, generalmente, con la parte inferior blanca y los élitros de color lojizo: vive en los campos sembrados, particularmente en los de trigo. — Del gr. anisos, desigual, y ople, uña. Anisopogon m. Planta gramínea de la Nueva Holan- da.— Del gr. anisos, desigual, y pogon, barba. Anisopo^onas adj. f. pl. Zool. Plumas cuyas barbas no son iguales en ambos lados del cañón. Auisóptcro m. Zool. Género de insectos lepidópteros. —Del gr. anisos. desigual, y pteron, ala. .-Vnísoquilo m. Bot. Género de labiadas. — Del gr. ani- sos, desigual, y jele, pinzas. Anisótomo, ma adj. Bot. Órgano cuya abertura es irregular. — Del gr. anisos. desigual, y tome, sección. Anisótropo adj. Fis. Se dice del medio homogéneo cuyos puntos presentan propiedades diferentes en las distintas direcciones: es opuesto á isótropo. — Del gr. anisos, desigual, y trope, cambio. Auisson Biogr. Apellido de una célebre familia de impresores franceses en los siglos xvii y xviii. Anisto, ta adj. Anat. Enteramente homogéneo.— Del gr. an, sin, é istos, tejido. Anito Mit. Dios doaiéstico de los tagalos (Filipinas). Aniversario, ria adj. Anual. |1 m. Día en que cumple años la realización de algún hecho. || Conmemoración de un difunto ó de varios difuntos. — De anni. gen. de annus, año, y versario, de verteré, volver, y el suf. ario. Anixia f. Bot. Género de hongos.— Del gr. anoixis, abertura. Aniz Geogr. L. del valle del Baztán, en la pr. de Nava- rra, p. j. de Pamplona (42 kms.), con 135 h. Anjá interj. Equivale á ¡bien! ¡bravo! Y con énfasis, denota admiración, reconvención ó burla. — Voz cubana. Anjelote m. Zool. Pez. .-Vnjeo m. Cotn. Lienzo basto que se fabrica en Anjou, de donde viene el nombre. Anjevino, na adj. s. Natural de Angers ó del Anjou, y lo perteneciente á estos puntos ó á sus naturales. || Par- tidario de la familia ó dinastía de Anjou. Ankaerstroem Gentilhombre sueco que en un baile de máscaras asesinó á Gustavo III (1792). Fué ajusti- ciado. Anleo (San Miguel de) Geogr. Feligr. en lapr. de Ovie- do (100 kms.), p. j. de Luarca, con 100 h. Anluña Geogr. L. de la pr. de Oviedo; 45 h. Añilares Geogr. L. en la pr. de León (100 kms.), p. j. de Ponferrada, con 325 h. Anllarino Geogr. L. en la pr. de León (105 kms.), con 100 h. Añilo (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (bl kms.), p. j. de Monforte, con varias aldeas y 1.000 h. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 340 h. {{ (San Martin de). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Monfor- te, con varias aldeas y 600 h. Annam Geogr. Imperio del Asia Oriental, en la India Transgangética, con 14.500.000 h. Aunado, da m. y f. ant. Adnado, da. Alnado, da. Ahijado, nacido cerca. Annalina f. Ind. Yeso preparado artificialmente, pre- cipitando una disolución de cloruro de calcio por ácido sulfúrico. .\nn»bon Geogr. Isla española del golfo de Guinea (África), lugar de deportación. Ano m. Med. Orificio en que termina el conducto diges- tivo y por el cual se expele el excremento.— Del gr. aejos. Anobio m. Zool. Insecto coleóptero que vive en la ma- dera muerta y en algunas substancias vegetales secas, tales como el pan duro.— Del gr. aney, sin, y bios, vida. Anocíbar Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona. Anoche adv. t. Noche que ha precedido al día presente. Anochecedor, ra s. y adj. Hombre ó mujer que se recoge á altas horas de ía noche. Anochecer Venir la noche. i¡ n. Llegar ó estar en pa- raje determinado al empezar la noche. -•Vnochecerse r. Poét. Obscurecerse. .Vnochecida f. .anochecer. Anoda f. Bot. Género de malváceas.— Del gr. o priv. y odoys, diente. Anodinar a. Med. Aplicar medicamentos anodinos. Anodinia f. Med. Falta de dolor.— Del gr. ati priv. y odyne. dolor. .Anodino, na adj. Med. Medicamento para calmar los dolores. 11 fig. Soso, frío, sin interés.— Del gr. an priv. y odyne, dolor. AIVO — 133 — A.IVS I f Auodo Electr. Polo positivo de una batería elóiUriea.— Del gr. ánodos.- Anonontin f. Fisiol. Anomalía que consiste en la falla total de dientes.— Del gr. an priv. y odoys. diente. Anoea f. Med. Imbecilidad, idiotismo, insensatez. — Del gr. anoia, demencia, de anoos, dómente; de a priv. y neos, espíritu, inteligencia. Anoema f. Zool. Nombre científico del conejo de Indias. — Del gr. anoema, idiotismo; de a priv. y noos, es- píritu. Anoeta Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (64 kms. di; San Sebastian), con 4(10 h. Anoftalinía f. Fistol. Carencia de ojos.— Del gr. un priv. y ophthalmos, ojo. Anuieiia adj. Zovl. Acéfalo sin brazos. || f. pl. Familia de monstruos acéfalos que carecen de brazos. — Del i;i'. an, sin, y oolene. brazo. Anolis m. Zool. Reptil de la familia de los iguánidos. orden de los saurios; vive en América. Anomalía f. Irregularidad, falta del orden que es pro- pio de una cosa. || .-l.sír. Distancia de un planeta á mi afelio. — De igual vez i^r., de anoomalos, irregular; de a priv. y órnalos, iuual, unido. Anuinalidad f. ant. .Anomalía. Anonialistíeu adj. Añoanoraalistico, tiempo que em plea la Tierra en pasar dos veces por el afelio óel perihe- lio de su órbita.— De anomalía. Anómalo, la adj. Gratn. .Nombre y verbo que tiene alguna anomalía. 1| Cosa irregular.— Del gr. anooma- los: de an priv. y órnalos, igual, unido. Anomaloii m. Zool. Insecto icneumónido, terebrantio. himenóptero. Es sumamente pequeño y tiene la cabeza, el tora.v, la punta del abdomen y las ancas de color ne- gro; el resto del cuerpo, exceptuando las alas, es rojo. — Aum. despect. de anóvialo. Anomeos adj. s. pl. Reí. Nombre dado en el siglo iv á los arríanos puros, para distinguirlos mejor. — Del gr. anomoios, discrepar; de an priv. y omoios. semejanie. Anoniubfio m. Bot. Género de musgos de tallos fila- mentosos que viven sobre las piedras y sobre los troncos de los árboles.— Del gr. anomos, irregular, y bryon, musgo. Anoíiiocarpo, pa adj. Bot. Que riene frutos anóma- los.—Del gr. anomos. irregular, y karpos. fruto. Anoinoptei'o m. Bot. Género de heléchos fósiles. — Del gr. «HOJ/íos,, irregular, y pteron, ala. Anón m. Bot. Árbol, chirimoyo. i| Zool. Vez gádido. anacantino. Es muy parecido á su conirénere el bacalao. Auoii:i f. Provisión de víveres. || Bot. Árbol ó arbusto de la familia de las anonáceas y su fruto.— En la pri- mera acepc. del lat. annona, víveres, de annus, añu. y en la segunda, del caribe anón, cierto árbol y su fruto. Anonáceo, a adj. Bot. Árboles dicotiledóneos, con hojas alternas y fruto seco ó carnoso, como la anona. — De anona. Anonadación f. Acción y efecto de anonadar y ano- nadarse. Anonadamiento m. Anonadación. Anonadar a. Aniquilar. || fig. Apocar. — De a y no- nada. Anonadarse r. Abatirse mucho. Anónimo, ma adj. Que no tiene nombre. || Escrito sin nombre de autor. || Carta sin firma, en que. por lo gt»- neral. se dice algo desagradable ú ofensivo. — Del gr. anoonynios; de an priv., sin. y onyma, nombre. Anoniquia f. Pat. Falta congénila o adquirida de las uñas. — Del gr. an priv. y onyx, onychos. uña. Anoplott'PÍo m. Zool. Género de paquidermos fósiles. — Del gr. anoplos, sin armas, y therion, animal. Anopluros m. pl. Zool. Urden de insectos chujiadores, parásitos y algunos vertebrados. — Del gr. an priv., oplon. defensa, y oura. cola. Anopsia f. Pat. Carencia de vista.— Del gr. an priv. y ops. ojo. Anorca f. Bot. Planta, nueza blanca.— Del ár. al- orxan. del ra. sign. Anorexia f. Med. Falta de apetito, desgana.— De an priv. y orexis, apetito. Anor¿ánieo, &lt;-a adj. Hist. Nat. Que no tiene órga- nos.—Del gr. 0)1 priv. y organon, órgano. Auoi-^:(noii:enia f. Hist. Nu.t. F'arte de la física que trata del origen de los cuerpos inorgánicos. — Del gr. an priv., organon. órgano, y geneo, engendrar. Anorgano^i-afía f. Descripción do los cuerpos inor- gánicos.—Del gr. an priv., organon, órgano, y graphe, descripción. Anor¿anográfic-o, ea adj. Que tiene relación con la anorganografía.- De anorganog rafia. Anoria f. Noria.— Del ár. anaora. Anorias (Las) Geogr. Aldea de la pr. de Albacete, con 2,^0 h . Anormal adj. Irregular, que sale de la regla.— De a priv. y normal. Anorza f. Nueza blanca; planta con flores blancas v bayas negras.— Del ár. alorxan, del m. sign. An&lt;»H (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de )a Coruna (-19 kms.), p. j. de Carballo, con 3,'iü h. Anosmia f. Paí. Carencia del sentido del olfato.— Del gr. an priv. y osme, olor. Anotación f. Acción de anotar y la nota hecha. || In- clusión, agregación, consignación', asiento, colocación, rotulación, enumeración.— l)e anotar. Anotador, ra s. y adj. Que anota.- De anotar. Anotar a. i'oner notas en algún escrito. Reparar, ta- char, corregir. II Inscribir, rotular. || Agregar, interca- lar. II Incluir, suscribir.- Del lat. annotare, de annoto; de aa. a, y noto, notar. Anoz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (14 kms), con 90 h. || L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 100 h. Anqnela del Dncado Geogr. L. conayunt. en la pr. de Guadalajara (105 kms.), p. ]. do Molina, con 320 h. |1 DEL Peíiueo.m,. L. con ayunt. en la pr. de (juadala- jara (132 kms.), p. j. de Molina, con 400 h. Anqueta (Kstar de media) frase fam. Estar sen- tado á medias. — De anca. Anquetil (Pedro) Biofirr. Sacerdote francés (172.'?- 1808), autor de una historia de Francia. || Anquetii.-Dupk- RRON. Hermano del anterior y sabio orientalista (1731- 1805). ^ Anquialmendrado, da adj. Caballería que tiene las ancasmuy estrechas. — De anca y almendra. Anquiboyuno, na adj. Caballería ¡(ue tiene las ancas seriiej;intes á las de los bueyes. — De ancas y buey. Auqiiiderribado, da adj. Caballería que tiene la grupa alta.— De anca y derribado. Anqiiilentería f. Pat. Adherencias accidentales de los intestinos.— Del gr. agkyle, freno, y enteron, in- testino. Anquilo^Iosis f. Med. Adherencia de la lengua á la pared interior de la boca.- Del gr. agkylos, curvo, y glosa, lengua. Anquilomela f. Oir. Especie de sonda curva, instru- mento quirúrgico.— Del gr. agkylos, curvo, y melé, sonda. Anquilops m. Pat. Tumor situado cerca del ángulo mayor del^ojo. — Del gr. agji, pró-ximo, y ops, ojo. Anquilosis f. Med. Embotamiento de alguna articula- ción.—Del gr. ag'.yloosis, de agkylos. curvo. Anquilótomo m. Cir. Instrumento que se usaba anti- guamente para la sección del frenillo de la lengua. — Del gr. agkyle, freno, y t07ne, sección. Anquimuleño adj. Caballo que tiene redonda la grupa. —De anca y titila. Anquiseeib, ca adj. Caballo ó muía seco de ancas. — De anca y seco. Anquises Mit. Hijo de Capis y de Temis. Le amó Venus, y tuvo de ella á Eneas, quien, después de la toma de Troya, le llevó en sus hombros á bordo: murió en Si- cilia de ochenta años de edad. Anquirredondo , da adj. Caballería que tiene las ancas muy carnosas y convexas.— De anca y redondo. Ansa f. ant. Asa, parte que sobresale del cuerpo de una vasija, cesta, etc. || f. Antigua confederación comercial de ciudades de Alemania. — En la primera acepc, del lat. ansa, del m. sign.; en la segunda, del ant. alto al. hansa, guarnición, compañía. .'Vnsaraonde Geogr. L. de la pr. de Orense. Ánsar ,m. Zool. Ánade. || I., en la pr. de Pontevedra, con 55 h. II (San Esteua.n de). Geogr. Feligr. en la jpr. de Lugo (33 kms), p. j. de Taboada, con 140 h.— Del lat. anser, del m. sign. A.nHavi-n Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, con 30 h. Ansarería f. Sitio donde se crían los ánsares. — De ánsar. Ansarero, ra m. Que cuida de los ánsares.— De ánsar. Ansarino, na adj. Poét. Perteneciente al ánsar.— De ánsar. Ansariz Geogr. Aldea en la pr. de Orense, con 100 h. Anseán (Santiago) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (55 kms.), p. j. de Sallín, con 200 h. || (Santa Ca- talina de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 200 h. Anseático, ca adj. Se aplica á los pueblos y ciudades libres, reunidos para el comercio. Es célebre en la his- toria la liga anseática, formada por la confederación comercial de mui^has ciudades teutónicas. — De ansa. Ansemar (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con -100 h. Ansemil (Santa María do) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.). p. j. de Celanova. con 3U0 h. Anser m. Zool. Familia de aves palmípedas, lamelirros- tras.- Del lat. aiiser, ganso. Anserall Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Seo de Urgel (3 kms.). con 400 ti. AiXT - 134 — AxXT Anseriiios m. pl. Zool. Aves palmípedas lamelirros- tras. — Del lat. anser. ganso. Ansí adv. m. ant. Asi, de esta manera.— Del lat. itL sic. Ansia f. Faüga, angustia. || Deseo vehemente.— Del lat. anxitta. angustiado, acongojado, de ango, angustiar. Ansias Geogr. L. en la pr. de Gerona {ib kms.), p. j. de Olot, con 34u h. Ansíad:ini('nte adv. m.-Con ansia, ansiosamente. Ansiar a. Desear con vehemencia. Apetecer, ambi- cionar. Ansiático, tía adj. Anseático, ciudades pertenecientes al an&lt;a teutónica. — De ansa. Ansiedad f. Ansia. II Med. Situación penosa de un en- fermo. II Vet. Agitación, inquietud de las bestias al prin- cipio ó Hn de una enfermedad. — Del lat. anxietate, abl. de anxiefas. angustia, congoja; de anxius, angus- tiado, de ango, acongojar. Ansiincsiiiu adv. m. ant. Ansimismo. Ansiini.&gt;inio adv. m. ant. Asimismo; de este modo. Ansiua adv. m. ant. Así. Ansiosanifnte adv. m. Con ansia. Ansioso, sa adj. Que tiene ansia. || il/ed. Que está acompañado de congojas. — De ansia. Ansó Geogr. Valle en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 1.5UU h. II V. con ayunt. en la pr. de Huesca (115 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 2.000 h. Ansoaín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de l-'amplona (4 kms.), con 1.200 h. Ansorell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms ), p. j. de Seo de Urgel. con 200 h. Ansotano, na Natural de Ansó, valle de Aragón. Ant prep. ant. Ante, del adv. t. aníes. || conj. advers. ant. Antes. Anta f. Zool. Ciervo. || pl. Arq_. Pilastras que los griegos ponían en los ángulos de ciertos templos. |1 de Ríocone- jos. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (83 kms.), p. j. de Puebla de "Sanibria, con 100 h. || de Tera. V. con ayunt. en la pr. de Zumora(t)9 kms.), p. j. de Puebla de Sanahria, con 75 h.— De igual voz del Paraguay, signif. ciervo especial; en la seg. acepc, del lat. antee, pilares cuadrados en las fachadas de los edificios. Aiitayalla f. Mar. Rizos de las velas de cuchillo.— Del ital. ante y galla. Autagallar a. Mar. Tomar las antagallas para que la vela oponga menos superficie al viento. ^ — De antagalla. Antagónico, ca adj. Denota antagonismo. Antagonismo m. Antipatía, contrariedad. || fig. Riva- lidad, oposición obstinada.— Del gr. antago)iiS7na; de anti. contra, y agonisma. combate. Antagonista m. Que es contrario á otro.— De anía^fo- nismo. Antainar n. prov. Asturias. Darse prisa para hacer alguna cosa.— De atite y aína. Antálcidas Eist. General lacedemonio que prestó nombr.3 á la paz concluida entre persas y griegos el año 387 a. do J. Antalgia f. 3Iíd. Ausencia ó falta de dolor.— Del gr. anti. contra, y algos, dolor. Antaniilla f.' prov. Santander. Altamía, especie de taza. Ant.nna f. Equivalente á andana en la frase ('llamarse andana». Antanaclasis f. Ret. Repetición de una palabra con distinta significación.— Del gr. anti, contra, y anakla- sis. refracción. Antañazo adv. t. fam. Mucho tiempo ha. Antaño adv. t. En el año anterior. Ij Antiguamente. — De ante y aflo. Antárctico, ca adj. ant. Astr. y Geogr. .Antartico. Autares Asir. Estrella de primera magnitud, de la constelación del Escorpión. — Del sanscr. antara, inte- rior, centro. Antartico, ca adj. Astr. Polo opuesto al Ártico. || Que pertenece al polo Antartico.— De ante-árctico; del gr. arktososo. por la Usa mayor; del sanscr. arksha, cons- telación, de la raíz are, brillar. Antas GíOgr. V. con ayunt. en la pr. de Almería, p. j, de Vera, con 3.500 h. || Ayunt. en la pr. de Lugo, p. j. de Taboada, con 3.000 h. || (S.^ntiago de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (18 kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 600 h. Ante Prefijo y prep. que indica antes de, frente á. delante de, antelación ó precedencia; como en ante- sala, antecristo. \\ m. Zool. Mamífero rumiante, artio- dáctilo, parecido al &lt;'iervo común. || La piel adobada de ante y de otros animales. || Bebida alimenticia refri- gerante.—En la prim. acepc, del lat. ante, delante. En la seg., de anta, ciervo del Paraguay. En la últ., voz peruana. Anteaílo, &lt;la adj. Tiene color de ante.— De ante. Ant»*altar m. Terreno contiguo al altar.— De ante y altar. Anteanoche adv. t. En la noche de anteayer. Anteantaño adv. t. ant. El año que precedió inmedia- tamente al pasado. Anteanteayer adv. t. Tres días antes del presente. Anteanteañoche adv. Tres noches antes de la pre- sente. .Vnteantier adv. t. fam. Anteanteayer. Anteayer adv. t. Dos días antes del presente. Antebrazo m. A7iat. Parte del brazo desde la sangría hasta el pulso. Antecama f. Tapete que se pone delante de la cama. Antecámara f. Pieza inmediata á lasala principal de alguna casa ó palacio. Antecaniarilla i. Pieza inmediata á la cámara del rey. Antecanis m. Asir. Nombre latino de la estrella Pro- cion, que aparece en la canícula.— Del lat, Antecanis, de ante-canis. el can menor, constelación. Antecapilla f. Pieza que hay á la entrada de una ca- pilla. Antecedenciíif. ant. Antecedente. || Astr. Movimien- to de un planeta que parece ir contra el orden dQ los signos zoaiacales. — P. a. de ante-cedo, ocurrir antes, de ceí^o, marchar; del gr. chazo, retirarse. Antecedente m. Acción, dicho ó circunstancia ante- rior, que sirve para juzgar hechos posteriores. || Lóg. Primera proposición de un entimema. || Mat. Primer tér- mino de una razón aritmética ó geométrica. || Gram. Nombre que antecede y rige al relativo subsiguiente. — Del lat. antecedente, p. a. de ante-cedo, ocurrir antes. Antecedentemente adv. m. Con anterioridad. Anteceder a. Preceder. || fig. Adelantarse. — Del lat. antecederé, de aníe-cedo, ocurrir antes, de cedo, mar- char; del gr. katzo, retirarse. Ante«"ena f. Hist. ant. Ligera colación que hacían los romanos por la tarde, y llamaban también merienda. Antecesor, ra s. y adj. Que precedió á otro en algún empleo, cargo, etc. || pl. Los progenitores de alguno. — Del lat. antecessore, abl. antecessor, de ante-cedo, llegar antes. Anteco, cj» adj. Geogr. Denominación aplicada á los habitantes de la Tierra bajo un mismo meridiano, y á igual distancia del Ecuador, pero unos por la parte sep- tentrional y otros por la meridional. — Del gr. anti, contra, y oikos, casa. Antecoger a. Coger alguna persona ó cosa, llevándola por delante. Il prov. Coger la fruta sin madurar. Antecolumna f. Arq. Columna aislada. Antecoro m. Pieza que está antes del coro. Anteeristo m. Reí. Antes de Cristo. Antecuarto m. ant. Recibimiento ó antesala. Autecuei'po m. Arq. Arimez. || Art. y Of. Refuerzo, antepecho. Antedata f. Fecha anticipada de algún documento. || Fecha falsa. — De ante y data. Antedatar a. Poner la fecha anticipada en algún do- cumento.—De antedata. Antedecir a. Predecir, anunciar algo que puede suce- der según la ciencia y la e."cperiencia.— Del lat. antedi- cere, de antedieo. ájante, antes de, y dico, decir. Antedía adv. t. Antes de un dia determinado. Antedicho, cha p. p. irreg. á&amp; antedecir. Anunciar. Ante Diem loe. adv. lat. Un dia antes. || For. Cédula, citación pasada un día antes del acto que en ella se anuncia. Antediluviano, na adj. Que e.-cistió antes del Di- luvio. Antedon m. Zool. Género de equinodermos. — Del gr. anthedon, abeja. Antedorsal adj. Anat. Que está situado en la parte anterior del dorso. Anteescenario m. Teatro. Parte de escenario entre el telón de boca y la orquesta. Anteespolón m. Arq- Obra de fábrica que sirve para preservar los espolones de un puente de la filtración del agua. Antefaz m. ant. Antifaz, velo ó máscara con que se cu- bre la cura.— Por antifaz. Anteferir a. ant. Preferir, dar la preferencia.— Del lat. anteferre; de ante, delante, y ferré, de fero, llevar. Antetijo m. Arq. Alero del tejado. || Todo adorno vola- dizo.—De ante y fijo. Antefirma f. Tratamiento que se pone antes de la fir- ma en alguna comunicación oficial. Antefoso m. Fort. Primer foso construido al pie del glacis. Anteguardia f. ant. Mil. Vanguardia, fuerza armada, que va delante del cuerpo principal. Anteiglesia f. Atrio, pórtico delante de la iglesia, y donde el clero ó los vecinos hacían sus juntas. || Caserío de corto vecindario en algunas regiones de España. Antejiuicií&gt; m. For. Juicio previo necesario para la incoa'ción de toda causa. Antehelix m. Anat. Repliegue circunvilineo del cartí- lago de la oreja, situado delante del helix. í ANT — 135 — Antelación f. Prefiü-encin. 1| Anterioridad. — Del lat. antelatus . p. p. de aittcferu, antep 'iier. Antelii4*:inu, mi :idj. ;uu. 1 ii m| o do la madrugada. — Del lat. antelucano. abl. do anteiiicanus, cosa que se hace anies dol amaaocer; do unte, antes, y lux. luz. Antella Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (39 kms.). p. ]. lio Albeiiiiue, con 1.200 h. Antemano (. e) mod. adv. Anteriorment«. Anteniei'ítiktnu, na ailj. Que es ó está antes de me- diodía.— Del lat. antemeridiano, abl. de antemeri- dianus; do ante, antes de, y meridien. el mediodía. Auteniio Hist. Personaje notable del Bajo Imperio, cónsul y prefecto en tiempo do Arcadio, patricio en 4Ü6, retirado de los negocios en 414. || Biogr. Célebre ar- c^uitecto. asociado por Justiniano á la consirucción de Santa Sofía en Constantinopla. muerto en 534. AutemuMtrar a. ant. Pronosticar, conocer por algunos indicios lo futuro. Antemural m. Fortaleza, roca, etc., que sirve de dc- fpnsa. II lig. Defensa.— Del lat. antemurale; de ante, delante, y muruís, muro. Anteniuralhi f. ant. Antemural; defensa. Antemuro m. ant. Antemural. || Falsabraga, muro bajo que se coloca delanio del principal. Antena f. Mar. Entena. || p!. Zool. Apéndices articu- lados, cuernecillos de muiiios animales, llamados tam- bién tentáculos, que sirven para desempeñar la función táctil. — Del lat. antenna, entena, verga ó pértiga de madera en que prende la vela. Anteiiado, da m. y f. ant. Entenado, nacido coa an- terioridad, hijastro. — Del lat. ante, antes, y natus, nacido. Antenoche adv. t. La noche inmediata á la última que pasó. Antenombre m. Que precede al nombre propio. Anteniforme adj. ZooL. Tiene forma de antena. — De antena y forma. Antenotara, ant. Intitular. Anténula f. Zool. Voz usada por los entomologistas ó clasificadores de insectos; equivale á palpo. — Dim. de antena. Antenza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms). p. j. de Benaharre, con 180 h. Anteo Mit. Gigante, hijo de .Neptuno y de la Tierra: luchó con Hércules, que lo venció removiéndolo en el aire, porque si tocaba tierra sus fuerzas so rehacían. Representa la tempestad formada entre el mar y la tie- rra firmes, y deshecha por el calor del Sol (Hércules).— De igual voz gr. Antéocupar a. ant. Preocupar, prevenir á uno en la adquisición de una cosa. — Del lat. anteoccupare; de ante y occnpo. Anteojera f. Art. y Of. Caja para guardar los ante- ojos. II Una pieza de las guarniciones de las muías de coche.— De ante ^ ojo. Anteojero m. Que hace ó vende anteojos. Anteojo m. Fís. Instrumento -iptico para ver á distan- cia, compuesto principalmente de dos lentes ajustadas á los extremos de un tubo, y que reciben el nombre de ocular y objetivo. || astkonómico. De gran alcance y tamaño que se usa en los observatorios para estudiar los cuerpos celestes. || pl. Lunetas de cristal que sirven para recoger ó dilatar la vista. Antepagar a. Pagar con anticipación. Antepasado, da adj. Pasado. || m. Ascendiente; an- tecesor. Antepechado, da adj. Que tiene antepecho. Antepecho ra. Art. y Of. Pretil de ladrillo, piedra, madera ó hierro, que llega hasta el pecho y se suele po- ner en parajes altos, para evitar caídas ó asomarse. || Una parte de las guarniciones de las bestias de tiro. || Madero que usan los tejedores de cintas. — De ante y pedio. Antepenúltimo, ma adj. Que está antes y contiguo á lo penúltimo. — De atite, antes, penes, casi, y úl- timo. Antepílano Antig. Soldado veterano que formaba en la línea de baialla de las legiones romanas.— Del lat. antepilani; de ante y pilani, los soldados que pelea- ban con chuzos. Anteponer a. Preferir. II ant. Poner delante. Anteponerse r. Ponerse delante. || .^ventajar; ganar un puesto ó un turno. Anteporta f. Anteportada. Anteportada f. Art. y Of. Hoja en que sólo se pone el título de un libro y precede á su portada. Anteposar a. ant. Anteponer; poner delante. Aiitepr«&gt;yecto m. Tr.ibajos preliminares para redac- tar el proyecto de una obra cualquiera.— De ante y pro- yecto. Antepuerta ) Art. y Of. Repostero ó paño que se pone delante de alauna puerta para abrigo ú ornato. Antepuerto m. Falda de las montañas que se llaman A X T puertos. II Mar. Espacio que hay en los puertos artificia- les antes de la esclusa de entrada. Antepuesto p. p. irr. Colocado delante.— Do ante- poner. Antequera Geogr. C. con ayunt. y cab. del p. j. do su nombre, en la pr. de Málaga (14 kms.), con ¿!).i;OU h. Antequerano, na adj. Natural de Antequera. Antequino m. Arq. Esguciu. || Zool. Mamífero mar- supial: por su forma e.xterior y por su tamaño tiene gran semi-janza con el ratón doméstico: vive en Uceanla. —De anti equino. -■Vnter;! f. But. li.xtremidad de los estambres délas flo- res, donde so elabora el polen. — Del gr. antheeros, llorido^ de anthos, flor. Ant«M-¡co m liot. Planta liliácea de los climas cálidos. —Del gr. attí/teerqs,. llorido, de anthos. flor. Anterilo ni. Bot. Árbol lampino de hojas opuestas y provistas do dos ospinas basilares.— Del gr. antheeros, florido, ó ilyos. agujero. Anterior adj. Que precede en lugar ó tiempo.— De igual voz lat.; de ante, delante. Anterioridad f. Precedencia temporal de una cosa con respecto á otra. Anterioi-mente adv. t. Con anterioridad. Antero m. Art. y Of. Que trabaja en Vitíte. \\ Ecles. Papa y santo, griego (23;'3 á ^36). Anteros 3Iit. Gomo (¡ue representa el amor masculino. — Del gr. anti, contra, y eros, amor. Antes adv. 1. y t. Indica anterioridad de lugar ó tiem- po. II Primero. || Preferencia de tiempo ó lugar. || Ante- rior. II conj. adv. Contrariamente. || adj. s. pl. Hist. ant. Pueblos esclavos ó sárm:itas poco conocidos. || (San Cosme de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Muros, con 300 h.— Del gr. anti, antia, contra, enfrente. Antesacristíji f. Pieza que precede á la sacristía. -Vutesahí f . Pieza que está antes de la sala. iVnteseña f. ant. Divisa, señal e.Tterior para distinguir personas. Antesforias f. pl. Mit. Fiestas que los sicilianos dedi- caban á Proserpina ó Perséfone, símbolo del grano de trigo llevado al fondo de la tierra por Plutón. ó sea la muerte. — Del gr. anthos, flor, y phoreyoo. llevar. Antesis f. Bot. Acto de expansión de las llores y esta- do de sus partos cuando ésta se verifica. — Del gr. an- theesix, floración, de anthos. flor. Antestatura f . Fort. Trinchera que se forma de prisa con estacas y faginas 6 sacos de tierra. — Del lat. ante, delante, y statura, elevación. Antetemplo m. Arq. Pórtico del templo. Antever a. Prever, pronosticar por algunos indicios lo que ha de suceder. Anteviso, sa adj. ant. Advertido ó avisado.— Dol la- tín anteviso, abl. de antevisus, p. p. de antevideo, prever. Antevíspera f. Día antes de la víspera. .Vntevisto, ta p. p. irr. Ver con anticipación. — De antever. Antezjina Geogr. L. en la pr. de Álava (5 kms. á Vi- toria), p. j.,de Vitoria, con 200 h. || de la Hihera. L. en la pr. de Álava (16 kms. de Vitoria), p. j. de Salinas de Anana, con 130 h. Anti Prefijo que significa en contra de ó contrario á. — Del gr. anti. contrario. Anti m. Zool. Insecto de la familia de los carabideos, orden de los coleópteros. Tiene unos dos centímetros de longitud: vive en África yen algunos puntos de Asia. — Del gr. anthias, nombre de un pescado. Antiada f. Med. Nombre griego de l-\s glándulas amíg- dalas.— Del gr. antias, antiados, glándulas. Antiafrodisiaco, ca adj. Medicamento que modera ó anula el apetito venéreo. — Del gr. anti. contra, y Aphrodite, Venus. Antiareo Biojr. Médico griego que descubrió las pro- piedades del eléboro. Antiaro m. Bot. Árbol de Java y Borneo, cuya resina es venenosa. Antiasfíetico, ca adj. Ter. Que combate la asfixia. — Del gr. anti, contra, y asfixia. Antiasmático, ca adj. Ter. Que combate el asma. —Del gr. anti, contra, y asma. Antihaquio m. Poét. Pie de verso latino, compuesto de tres silabas, dos largas y la Viltima breve.— Del gr. anti. contra, y bacchios. de Bakchos, Baco. Anticariense adj. Natural de Antequera. Anticímico, ca adj. Quim. Opuesto, contrario ala fermentación.— Del gr. anti, contra, y zyme, fermento. Anticios adj. s. pí. Geogr. Antéeos.— Del gr. anti- oikos, de cosas opuestas. •Anticipación f. Acción y efecto de anticipar.— Del lat. anticipatiune. abl. do anticj-patio, del m. sign., de anticipo, anticipar. Anticipada f. Esgr. Nombre de cierta treta en la AiXT — 13G — A .% T esgrima. II Acción traidora— De anticipar; de ante- capio, tomar antes. Aiii ieipadamente adv. t. Con anticipación. Anlieipacioi', ra Que anlicipa.— Del lat. anticipato- re, de anticipo, ancicipar. Antio¡paiiii«'iíto m. Anticipación. Anticipante p. a. Que anticipa ó se anticipa. — De anticipar, de unte-capio, tomar antes. Anticipar a. Hacer ó decir una cosa antes del tiempo señalado. 1| Adelantar, pagar antes del vencitnient-. ganar tiempo, ganar la vez, romper el turno regular. — Del lat. anticipare, de anticipo; de atite, antes, y capio. tomar. Anticiparse r. Adelantarse. || Apresurarse. || Ponerse delante. Auticipativamente adv. t. ant. Anticipadamente, con anticipación. Anticipo m. Com. Préstamo ó pago adelantado.— De ante-capere; de ante, antes, y capio. tomar. Anticoncordista adj. Reí. línemi^ode todo Concor- dato.—De anti, concordia y el suf. itsta, partidario d.?. Anticonstitucional adj. Pol. Opuesto á la Cons- titución. II Adversario del Gobierno representativo, que tiene por base una Ley fundamental ó Constitución, acordada por los representantes del país en Cortes. — De anti, contra, y constitucional. Antíeonstitucionalidad f. Pol. Calidad de lo an:i- eonstitucional; acto contrario á la Constitución. Anticonstitucionalismo m. Modo de pensar ó de obrar contrario á los principios constitucionales. Anticonstitucionalmente adv. m. De una manera anticonstitucional. Anticonstitucionalista s. y .-idj. Hist. Grupo de janseístas ó partidarios de las doctrinas de .lansenio, cé- lebre obispo y teolo?;o, cuyas opiniones exageradamenie fanáticas fueron conder.adas por los pontífices romanos Urbano VIII, Inocencio.K, Alejandro Vil y Clemente XI. Anticresis f. For. Contrato en que el deudor consien- te que su acreedor goce de los frutos de la finca que le entrega hasta que lé haga pago de una deuda.— Del gi . anti. contra, y xrosis. uso. Anticresista Com. Acreedor en el contrato de anti- cr6sis. Anticrético, ca adj. Perteneciente á la anticresis. Anticristiano, na adj. Eel. Contrario á la religión cristiana. Anticristo m. Contrario á Cristo; que niega á Cristo. || Espíritu del mal; Satanásó encarnación suya.— De oníí, contrario, y el gr. xrestos, el bueno, el Cristo. Anticrítico m. Opuesto á la critica.— Del lat. anticri- tico. abl. de anticriticus. del m. sign. Anticuado, da adj. Que ha mucho tiempo que no está en uso. H Desusado hace largo tiempo. i| Abolido. Anticuar a. Calificar de anticuada alguna voz ó locu- ción.—Del lat. antiguo, abolir una ley. Anticuario m. Que hace estudio del conocimiento de las cosas antiguas. Ij Que colecciona antigüedades. — Del lat. antiqnario, abl. de antiqtiarius. del m. sign. Antidáctilo m. Pie de la poesía griega y latina, que consta de dos sílabas breves seguidas de una larga.— I le anti-ddctilo. contrario al dáctilo que consta de sílaba larga y dos breves. Antidartroso adj. Med. Epíteto de los medicamentos contra dartros ó herpes.— Del gr. anti y dartros. Antidiluviano adj. Que no cree que haya ocurrido el diluvio bíblico. Contrario al hecho ó á la teoría del di- luvio. Antidinástico, ca adj. Contrario á las dinastías ó á alguna dinastía ó familia reinante.- Del gr. anti y dynastes, poderoso. Antidínico, ca adj. Contra vértigos.— Del gr. anti y dinos. vértigo. Antidio m.'Zool. Insecto himenóptero. — Del gr. an- thedon. abeja. Autido m. Zool. Especie de abeja salvaje que tiene el abdomen esférico, desnudo y con manchas amarillas: fabrica sus nidos en los muros y vive aislada de sus se- mejantes.—Del gr. anthedon, abeja. Antiíloarmático adj. Contrario ú opuesto a un dogma ó á los dogmas. Antidontálgico Ter. Procedimiento ó medicina para combatir las neuralgias dentarias. — De auf i. contra, y odontálgico; de odous, odontos, diente, y algos, dolor. Antidoral adj. For. Remuneración, jj Calificativo de la obligación de corresponder á los beneficios recibidos. II Epíteto aplicado al pan bendito que se reparte en la Iglesia griega.— Del gr. anti, contra, y dooron, pre- sente. Antidorcas m. Zool. Mamífero cavicornio, rumian- te, artiod.ictilo: por su conformación se asemeja mucho al gamo, del que se diferencia por ser más pequeño y es- belto: habita en el Centro y Sur de África. Antidotario m. Farm. Libro que enseña á compone» los medicaineiih.s — uc iiutiaolo. Antidotf» ra. Med. Medicamento que preserva de alsiin mal. II tig. Preservativo para no incurrir en algún vicio ó falta. — Del gr. antidotan, de didomi, dado como re- medio. Antiemético adj. Med. Sirve para contener el vómito. —De anti, contra, y emético. Anti»'i' arlv. f:im. Contracción de anteayer. Antiescoi-bútico, ca adj. Med. Que sirve para corrí- batir el escorbuto. — 1 leí gr. anti. contra, y escorbútico. Anti(&gt;sp:isnió(lico, c;i adj. Med. Remedio contra lo* espasmos. — Del i;r. aníi, contra, y espasmo. Autííanes Biogr. Nombre de varios poetas griegos. Antil':iz m. \elo ú otra cosa que cubre la cara. — De ante y faz. Autil'ebril adj. Med. Que combate la fiebre. —De anti, contra, y fiebre. Antiíernientescible adj. Quím. Que carece de cu.v lidades propias para la fermentación; lo que no puede fermentar; que no facilita el desarrollo de los fermentos. Antin&lt;»íí;ístico, ea adj. Med. Sirve para combatir la inflam:ic]on.— Del gr. atiti y pogístico. Antífona f. Ecles. Versículo que se reza antes y des- pués de cada salmo. — Del gr. antiphonos; de aníi, contra, y plione, voz. Antifonal ó .•V.ntilonario m. Ecles. Libro de coro que contiene las antífonas de todo el año. — De antitona. Antifonero m. Persona destinada para entonar las antífonas en el coro. Antífrasis f. Figura retórica; se usa cuando se expre- sa con una voz la idea contraria que esa voz signifi- ca.—Del gr. antiphrasis; de anti, contra, y phrasis, frase. Antio^o, g'a adj. ant. Antiguo. Antíg-one Mit. Hija de Edipo j de Yocasia, modelo de piedad filial: sirvió de lazarillo á su padre ciego y des- terrado.—Del gr. anti-gone, contra descendencia. Antigono General Macedonio: se apoderó de parte del Asia después de muerto Alejandro el Grande (3U1 an- tes de J.) II DosoN. Rey de Maceilonia (¿32-¿21 a. de.I.) II GoNAT.4s. Rey de Macedonia (278-142 a. de J.)— Del gr. gone, prole. Antigua (La) Oeogr. L. en la or. de León (44 kms.), p. j. (le la Bañeza, con 300 li. || V. con ayunt. de la isla de Fuorteventura(Canarias), p. j. de'l'eguise, con3.(IÜÜIi. Antigualla f. Monumento, noticia o costumbre de la antigüedad. || Objeto anticuado ó que no está ya de moda.- Del lat antiquns, antiguo. Antiguamente adv. t. Kn lo antiguo. Antiguamíento m. Acción de antiguar ó antiguarse. Antiguar n. Adquirir antigüedad. Antiguarse r. Hacerse viejo; tener gustos propios de pasadas épocas. Antigüeílad f. La calidad de lo antiguo. || Tiempo y acontec mienros antiguos, jj Geogr- V. con ayunr. en la pr. de P.ilencia (33 kms.). p. j. de Baltanas, con 225 h.— Del lat. antiqíiitate. abl. de antiqnitas. del m. sign. Antiguo, gua adj. Que tiene antigüedad. || m. Que ha salido de moderno en los colegios. || pl. Los hombres de la antigüedad.— Del lat. antiquo. abl. de antiquus, de ante, antes. Antihéli.x m. Anat. Eminencia del pabellón de la ore- ja.—Del gr. anti. contra, y élix. espiral. Antihelmíntico, ca adj. Med. Sirve para extinguir lombrices. — D.jI gr. anti. contra, y elmis elminthos, lombriz. Antihistérico, ca adj. Med. Que sirve para comba- tir el histerismo. — De anti. contra, é histérico. Antilácteo, tea Medicamento que sirve para supri- mir la secreción de la leche. — Del gr. anti, contra, y lácteo. Antilida f. Bot. Planta leguminosa semejante á los tréboles. — Del gr. anthyllis, anthyllidos, yuga almiz- clada. Antilíhano Qeogr. Una de las dos cadenas principales del Líbino. Antilísico, ca adj. Med. Propio para el tratamiento de la rabia.— Del gr. anti. contra, y lyssa. rabia. Antilítico, ca adj. Med. Propio para el tratamiento de los cálculos. — Del gr. anti. contra, y lithos, piedra. Antilogía f. Fil. Contradicción entre dos textos 6 ex- presiones.— Del gr. anti, contra y logos, discurso. Antilóg'ico, &lt;'a adj. Perteneciente a la antilogia. — Del gr. antilogikos: de anti. contra, y logos. discurso. Antíl»»pe m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, ar- tjodáctilo: más pequeño y esbelto que el gamo: vive en África. — Del gr. anthaloops. de ojos de flor. Antilopinos m. Zool. Mamíferos cavicornios, rumian- tes, artiodáclilos, parecidos al ciervo. — De antílope. Antillas Geogr. Vasto archipiélago de la América del Norte, descubierto por Colón en 1104. Compréndelas Antillas mayores, las islas Lucayas ó de Bahama y A iX I' — 137 — AI\T las Antillas menores, ó ¡irchipiélaRO de los Caribes, cnii cerca de ti.OOUOül) b. — ])e ante-insitlas, ante-illas, an tillas, (|ue fueron islas anteriormonie. Antilhiiiu, ii:i adj. Natural de cualquiera de las An- tillas. Antillún Biogr. Geógrafo y astrónomo español muy notable, que formo parte de la Junta do Zaia^'oza du- rante el sitio de 1S08 y fué diputado en las Cortos de C:i- diz. II Geogr. 1^. con áyunt. en la pr. de Huesca (17 kiló- metros), p. ). (le Sariñcna. con (iOü h. Antiiiit&gt;l'ítioo, ea adj. Med. Que combato los efectos de las emanaciones fétidas. — Del pr. anii y me/ ítico. AiitiiiiiniMtci'ial adj. Pol. Upuosto al sistema de go- bierno que sijíuen los ministros del Estado en determi- nada situación política. Antiniiu &lt;l«* Ába.ío Oeogr. L. en la pr. y p. j. de León (á 11 kms. de la cap.), con 200 h.JlDE Ai!i;in&gt;. I., en la pr. y p. j. de I-eón (11 kms, de la cap.); 200 li. AntiiiKtiiáiqiiico, ea 'adj. Contrario á la monai- (luia. — Del gr. anti. contra, y monárquico. Antimonial adj. Quím. Que tiene antimonio. — De an- timonio. Antimonio m. Qiiim. Metal brillante, gris azulado. (\^^ estructura hojosa y cristalina, inalterable por el aire.— Del ár. atzmod, estibio. Antimuernioso, ¡sa adj. Med. Que combate el muer- mo.—Del gr. anti, contra, y muermo. Antinomia f. Contradicción aparente en las leyes de la Naturaleza ó del pensamiento. — Del gr. arttinómia; dr anti, contra, y nomos, ley. Aiitinoniianos m. pl. líist. Partidarios de la fe, im- puesta primeramente y heredada de-ipués, como únicn ideal de la vida. Siglo xvi.— Del gr. anti, contra, y no7nos, ley. Antíocol, Soter (Salvador) Hist. Rey de Siria, re- chazó á los galos invasores; murió en 262 a. de J. II II, Teas (Dios): muerto en 247. || III. el Grande: se de claró por Aníbal y contra los romanos, que le derrota- ron en las Termopilas (l'JI), y en Magnesia (lí)ü). || IV, .■ el Ihtstre: se hizo famoso por su crueldad con los ju- díos; murió en 101. || Otros ocho príncipes de ese noni bre reinaron envueltos en guerras civiles. || .Anti'o- co XIII, el Asiático: fué destronado por Pompeyo, que hizo de la Siria una provincia romana (G4 a. de J.i Aiitiope Mit. Amazona robada por Teseo con quie:i después se casó. — Del gr. antl-ope, canto contrario; de ops. opos. canto. Antioqueno. na adj. Natural de Antioqufa. Antioquia Geogr. ant. Famosa ciudad de Siria, lla- mada en otro tiempo la Reina de Oriente, que encerrar, según datos históricos, hasta 70U.ÜUÜ h. Antipalúdic'o, ca adj. 3Ied. Que cura los efectos del miasma palúdico. — Del gr. anti, contra, y paUldico. Autipapa m. Ecles. Que pretende ser papa ó soberano de la Iglesia católica romana auntiue no haya sido elegi- do con arreglo ,á los cánones. — De anti y papa. Antipapado m. Ecles. Duración dei antipapa y do su ilegítima dignidad. Antipapazgo m. ant. Antipapado. Antipara f. Biombo con que se cubre alguna cosa. || fig. Especie de polaina. || fig. ant. Reparo, cautela. || ¿rry. Mampara que se pone en las ventanas para impediré! registro. — De ante, antes, y paro, parar. Antiparalitieo, ea adj. Med. Propio para el trata- miento de la parálisis.— Del gr. anti, contra, y pará- lisis. Antiparero m. Soldado que usaba antiparas.— De an- tipara. Antiparras f. pl. fam. Anteojos. — De ante, antes, y parras, por semej.nnza de forma. Antipasto m. Poét. Pie de verso latino, compuesto de cuatro silabas, primera y última graves, y las otras dos largas.— Del lat. anti-spastv.s, contra abreviación. . Antipatía f. Repulsión instintiva entre personas ó ani- males. II Oposición que unos cuerpos tienen con otros.- Del gr. antipatheia: de anti, antes y pathos, afecto. Antipátieo, ea adj. Que causa antipatía.— De aníi- patta. Antipater ó Antípatro Hist. Uno de los lugarte- nientes de Alejandro, gobernador de Macedonia y de Grecia. Antiperistáltieo adj. fig. Movimiento intestinal insó- lito, que provoca al vómito. — Del gr. atiti, coatrii, jjeri, alrededor, y stallcin. disponer. Antiperístasiw f. FU. Acción de cualidades contr.-;- rias ((ue se eiícitan por la oposición.— Del gr. anti. con- tra, peri. alrededor, y stasis. fijeza. Antipei'istátieo, ca adj. Fil. Que pertenece á la an- tiperístasis. Antípieo, ca adj. Med. Remedio propio para combatir la supuración. Antipirético, ca adj. Ter. Que rebaja la temperatura febril. — Del gr. anti, contra, y pur, fuego. Antlpirúpico, ca adj. Med. Eficaz contra las que- maduras.—Del gr. anti, contra, y pyr, fuego. Antipoea f. prov. For. Escritura de reconocimiento do un censo.— Del gr. anti, contra, y apoca, recibo. Aiitipoear a. prov. For. Heconocer un censo con es- critura pública. II Volver a cumplir un deber que se ha- bía suspendido.— De antipoca. Antipoda m. Geogr. Habitantes do puntos diametral- mente opuestos en el globo. || fig. fam. (ienios ó cos.is que son opuestos entro si.— Del gr. antipous; de anti, contra, y poys, podos. pie. Antipoiiia f. ant. Antipodio; de marcha rápida. .'Vntipodio m. ant. Extraordinario; piato extraordin.T- rio.— Del gr. anypoys, anypodos, que camina acele- radamente. Antipontifieado m. Antip.ipado. Antipsórieo, ea adj. Med. Propio para combatir la sarna. -j-Del cr. anti, contra, y psora, sarna. Antipiitrido, &lt;la adj. Med.'Que es conirario á la co- rrupción.—Del gr. anti, contra, y pútrido. Antiquísimo, ma adj. Muy antiguo.- Sup. de an- tiguo. Antiquismo m. Arcaísmo, empleo de frasesanticuadas. Antii-rábieo, ca adj. 3Ied. Útil contra la rabia.— Del gr. anti, contra, y rabia. Antirrealismo m. Fil. Doctrina favorable al idealis- mo y opuesta al realismo. II PoL Republicanismo.— De anti, contra, y realismo. Antirroalist.-i adj. Contrario al realismo y granjeria. .•Vntirreíorinista adj. Opuesto á las reformas y á los reformistas. Antirrelig'ioso adj. s. Irreligioso; contrario á las reli- giones positivas. Antii-repiiblieanismo m. Pol. Modo de pensar con- trario al sistema republicano. Antirrepublicano adj. Pol. Opuesto á la república y á los republicanos. Antirreumátieo, ca adj. Med. Que combate el reu- matismo.— Del gr. anti. contra, y reumático. Antirrevolueionai'io adj. s. Pol. Opuesto á la revo- lución y á los revolucionarios. Antisana Geogr. Montaña volcánica de los Andes da NuevaGranada (6.833 metros). Antiséptico, ea adj. Med. Antipútrido, contrario á la corrupción. — Del gr. anti y sepsis, putrefacción. Antisepsia f. il/ecü. Término que significa desinfec- ción.— Del gr. anti, contra, y sepsis, putrefacción. Antisiíilítitro, ca adj. 3íed. Que sirve contra la sífi- lis.—Del gr. anti, contra, y sífilis. Antisocial adj. Contrario al orden social.— De anti, contra, y social. Antisocialista m. Contrario ú opuesto á la doctrina del socialismo.— De anti, contra, y socialista. Antispástico, ca adj. Med. Antiespasmódico. — Del gr. anti, contra, y spaoo, yo tiro. Antispasto m. Pie de la poesía griega y latina, qua consta de dos silabas largas entre dos breves. — Del gr. anti y spastos. Antist Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (88 kil6 metros), p. j. de Sort, con 50 h. Antístenes Biogr. Filósofo ateniense, discípulo do Sócrates y fundador de la escuela de los Cínicos, na- cido en 424 a. de ,1. Antistrofa f. Rn la poesía griega, segunda parte del canto lírico, compuesto dé estrofa y antistrofa. — Del gr. antistrophe; de anti y strophe, estrofa. Antítesis f. Fil. Figuras retórica y gramatical. || Opo- sición ó contrariedad en dos juicios ó en dos afirma- ciones.— Del gr. antithesis; de anti, contra, y íhesis, situación. Antitético adj. Que contiene antítesis. || Filol. Califi- cación dada á los caracteres chinos, que, invertidos, ad- quieren contraria significación.- De antítesis. Antíteto m. ant. Ret. .Antitesis, figura que contrapon© una frase.— Del gr. antistoichos. Antitóxico, ca Med. Sinónimo de antídoto ó contra- veneno.— Del gr. anti. contra, y tóxico. Antitrago m. Zool. Prominencia de la oreja, opuesta al trago. — Del gr. anti. contra, y trago. Antitrinitario, ria adj. Ecles. Dícese del individuo de una secta que niega la Trinidad. || Perteneciente á esa secta. — Del gr. anti, contra, v trinidad. Antivenéreo, re:i adj. Med. Que combate las afec- ciones venéreas. — De anti. contra, y venéreo. Antizímieo, ca adj. Quím. y Ter. Contrario á la fer- mentación.—Del gr. anti, contra, y xymee, levadura. Antófago, ga adj. Zool. Se dice de los animales que se alime'ntan de flores.— Delgr. aní/ios, ñor, y phagein, comer. Antoforo m. Zool. Insecto ápido, himenóptero. Es su- mamente parecido al abejorro, del que se diferencia ex- teriormente por la forma de las patas. — Del gr. anthos, flor, y phoros, portador. AAT — i38 — AAi; -Viitoin Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, con 50 h. -■Vntojaílizíimente adv. m. Con antojos. Aiitojiadizo, za adj. Que tiene muchos antojos. Antuiado, &lt;!;« adj. l^ue tiene antojo ó deseo. Antojianaiento m. ant. Antojo. Autojanza f. ant. Anto;o. Aiitojíirfie r. Desear con ansia alguna cosa, regular- mente por capricho. 1| Hacer juicio sin e-Yaraen. Antojo m. Deseo vehemente y caprichoso. II Juicio sin examen.— De ante y ojo. Antojuelo m. Deseo infantil; capricho da momento.— Dira. de antojo. Antolí (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (50 kms.l. p. j. de Cervera, con 100 h. Antolín (Santa Eufemia de San) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kras.), p. j. de Sarna, con lOO. b. |i (S.iiN). V. en la pr. de Oviedo (132 kms.), p. j. de Candas de Tineo, con 200 h. || Feligr. en la pr. de Oviedo (132 ki- lómetros), p. j. de Grandns de Salime, con 5.000 h. || ue ViLLANUEv.\. Feligr. en la pr. de Oviedo (91 kms.),p. j. de Luarca. con G.OOO h. Antolita f. Bot. Nombro genérico de flores fósiles. — Dei gr. anthos. flor, y litltos. piedra. Antoioopía f. Florilegio, colección de trabajos litera- rios.—Del gr. anthos y logos, la flor de las produc- ciones. Antoniizo m. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. anthos, flor, y myxo. yo chupo. Antón ra. Nombre propio de "varón, j] Cierto juego de prendas. 1| Antón perulero, frase usada en dicho jue- go.— Apócope de .Antonio. Antoniaiio, na adj. Ecles. Religioso perteneciente á la Orden de San Antonio Abad ó San Antón. Antoniniaiio, na adj. Perteneciente de los emperado- res Antoninos íde 96 á 193). Antonino, na adj. Ecles. Antoniano, peneneciente á la orden de San Antonio Abad.jjfam. Aficionado á cerdos. Antonino (Tito Aurelio) el Piadoso. Hist. Empe- rador romano, adoptado por Adriano. |i (S.^n). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (31 kms.), p. j. de Pravia, con 200 h. Antonio (M.^RCo) Sist. Triunviro romano que abando- nó á su esposa Octavia por Cleopatra, reina de Egipto (86-31 a. de J.) || (San). Considérasele como fundador de la vida monástica (251-356). I| San Antonio ue Padua. Franciscano y célebre predicador (1195-1231). !i de Bou- BÓN. Rey de Navarra, casó con .Juana de Albret y fué padre de Enrique IV de Francia (1518-1562). i| (S.\nj. Geogr. V. de la isla y p. j. de Ibiza en las Baleares, con 4.00U h. II Adad. Aldea en la pr. de Murcia, p. j. de Cartagena, con 3.000 h. Antonomasia f. Ret. Figura de elocución, por la cunl se usa un nombre apelativo, ó un epíteto, en sustitución de un nombre propio: por ejemplo, el Profeta, el gue- rrero.— Del gr. antonomasia; de anti, en lugar de, y onoma onoyma, nombre. Antononiástícamente adv. m. Por antonomasia. Antonomástíeo, ca Perteneciente á la antonomasia. Antononio ni. Zool. Insecto coleóptero: vive en los árboles frutales.— Del gr. anthos, flor, y novios, pasto. Antoñana Geogr. V.'en la pr. de Álava (33 kms. á Vi- toria), p. j. de Laguardia. con 400 h. Antoñán del Valle Geogr. L. en la pr. de León (30 kms.), p. j. de Astorga, oon 500 h. Antoñanes del Páramo Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de la Bañeza, con 300 h. Antoñanzas Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo. con 70 U. Antor m. For. prov. Que vende lo robado á comprador de buena fe.— Del ant. entor. de emptor, nombre ver- bal del sup. emptum, del v. emo, vender ó comprar. Antorcha f. Hacha para alumbrar. !| fig. Que ilumina el entendimiento ó la razón. H Arí. ?/ Of. Caldera de refinador, y también la tercera de los ingenios de azú- car.—Del ant. tortia; del lat. torquere. torcer. Antorchar a. Entorchar, retorcer velas y formar de ollas antorchas.— De antorcha. Antorchero m. Candeleroó araña en que se ponían las antorchas. — De antorcha. Antoría f. For. prov. Acción de descubrir al primer vendedor de cosa hurtada. — Del ant. antor, de entor, vendedor; del lat. emo. vender ó comprar. Antosiderita f. Mineral. Silicato férrico hidratado. Antosta f. prov. T;ibique. — Del ant. anteosta; del lat. ante-obsto, impedir antes. Antoviai- a. ant. Antuviar, acudir, adelantar, antici- par.— De ante y uviar. salir al encuentro. Antracita m. M.neral. Substancia terrea carbonosa que generalmehte se encuentra en los terrenos de tran- sición.— Del gr. anthrax. carbón. Antracnosis f. Vit. Enfermedad de la vid. — Del gr. anthrax, carbón, y nosos, enf-jrmedad. Antraconita f. Mineral. Variedad de caliza bitumi- nosa y fétida.— Del gr. anthrax, carbón. Antranx m. Med. Avispero, grupo de diviesos y que terminan generalmente por la gangrena.- Del gr. an- thrax, carbón. Antreuo m. Zool. Insecto coleóptero, de cuerpo oval. La larva es muy temible á causa de los grandes des- trozos que hace en los museos de Zoología. — Del gr. anthos. flor, y raino, yo riego. Antrialgo Geogr. L. "en la pr. de Oviedo, con 200 h. |l íSas Juan ue). Feligr. en la pr. d.e Oviedo (33 kms.). p. j. de Pola de Laviana, con 500 h. . Antribo m. Zool. Insecto brúquido, coleóptero: tiene la cabeza prolongada, el cuerpo redondeado y las ancas de las cuatro patas delanteras también redondeadas: vive en los árboles enfermos y en los hongos. — Del gr. anthos, flor, y tribo, triturar. Antro ra. Poét. Cueva ó gruta.- Del gr. antron; del sanscr. untara, hendidur;*. Antropol';i«í-ía f. Canibalismo, ó costumbre que tienen algunos salvajes de alimentarse con carne humana.— Del gr. unthroopos. hombre, y phagoo, comer. Antropót'aifo, if;i ra. Que corne carne humana. — Del gr. anthroopophagos; de anthroopos, hotnhve, y pha- goo, comer. Antropttlatria f. Culto dado á las cualidades eminen- tes humanas simbolizadas en el hombre divinizado. — Del gr. anthroopos, hombre, y latreia. adoración. AntropólitQ Paleont. Nombre dado á los restos fósi- les que se han considerado como de la especie huma- na.— Del gr. anthroopos. hombre, y lithos, piedra. Antropología f . FU. Ciencia que considera al hombre física y psíquicamente en si mismo y en sus relaciones con los seres que lo rodean. — Del gr. anthroopos, hom- bre, y logos. tratado. Antropológico adj. Concerniente á la Antropología. — D'^ antropología. Antropólogo adj. s. Que posee conocimientos de An- tropología.—De antropología. Antropometría f. Fisiol. Medida de las dimensio- nes del cuerpo humano ó de alguna de sus partes. — Del gr. anthroopos. hombre, y metron. medida. Anti'opoinétrico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la antropometiía. Antropomórfico, ca adj. Relativo al antropomor- tismo. Antropomorfismo m. Doctrina de los individuos que dan á Dios cualidades y formas humanas.— De antropo- morfo. Antropomorfita adj. Que atribuye á Dios cualidades y formas ¡uopias del hombre.— Del gr. anthroopos. hombre, v viorphites, figurador. Antropomorío, í'a adj. Que tiene forma humana. !l pl. Zool. Monos catiirinos. Generalmente tienen la esta- tura del hombre, y, como él, se sostienen con frecuencia en posición vertical: habitan en Asia y África.— Del gr. anthroopos, hombre, y morphe, forma. Antru»'jar a. prov. Hacer una burla en tiempo de car- nestolendas.—De antruejo. Antruejo m. Los tres días de carnaval ó de despedida de la carne á la entrada de la primavera. || Antruido. —De antriidere, de intruderé, de intrusus, de in- troito, entrada. Antruido m. ant. Antruejo. Antuerpieiise adj. Natural de Antuerpia, hoy Ambe- res.— Del lat. antuerpiensis. Antuviada f. Golpe u porrazo.— Voz gitanesca. Antuviara ant. Adelantar, anticipar.— De ante j uviar. Antuvio m. ant. Acción precipitada. Antuvión m. fam. Golpe ó acontecimiento repentino. — Del lat. ante-ob viam. Antuzaño m. ant. Posesión cercada, sin servidumbre. —Del lat. intus, dentro, y stagnatus, firme, seguro, fortalecido. Anual adj. Que corresponde á cada año.— Del lat. an- nuale. abl. de annxialis, de annus. año. Anualidad f. Que es anual. |¡ Renta de un año.— De anual. Anualmente adv. t. Cada año. Anuario m. Lit. Relación de los acontecimientos ocu- rridos en un año. II Especie de almanaque. H Apuntes y notas útiles para un año determinado. Anubada f. Adm. Tributo que se pagaba en España en favor de los encargados de anunciar la apro.ximación de enemigos. II Llamamiento á la guerra. || Amíteba.— Del ár. annudba. llamamiento á la guerra. Anubarrado, da adj. Que está cubierto de nubes. — De a v nube. Anublado, da adj. Ciego.— Voz gitanesca. Anublar a. Encubrir la luz del sol. || fig. Ocultar.— Del lat. adnubilare, de adnubilo; de ad y nubilo, nublar. AiMZ - 133 ^.nublarse r. Nublarse, extenderse y condensarse las nubi'S. Anublo m. Añublo; honguillo parásito que ataca á las hojas y i^spigas de cereales. — Ue anublar. Aiiii«l:ulor, i-a adj. (,)ue anuda. Aiiiiil:iiliira f. Anudamiento. AiiiKl.-iiiiiciito m. .Acción y efecto do anudar. — T)&lt;í anudar. Anucit:i Geogr. L. en la pr. de Álava (20 kms. á Vito- ria), p. ]. de Salinas de Anana, con 100 h. Anudara. Hacer nudo«. !l Unir con nudos. || Juntar, aso- ciar, armonizar. — Ue nudo. AnuclarMO r. Dejar de crecer; quedar raquítico, tratán- dose de personas; dejar de medrar si se trata de anima- les ó plantas; Anue tíeogr. Valle de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 1.200 h. Anuencia f. Condescendencia, asentimiento. — De anuente. Anuente adj. Que condesciende.— Del lat. annuente, abl. de anniiens. p. a. de annuo, aprobar. Anulable a(¡]. Que se puede anular.— De anular. Anulat'iun f. Acción y efecto de anular. — De anular. Anulatlof, ra m. y f. Que anula. — De anular. Anular a. Invalidar. II adj. Que es propio del anillo ó tiene su figura. || El cuarto dedo de la mano. — Del lai. anntillare. de annullo; de ad. a. y nullus, niniiuno. En la seg. acepc. del lat. annulare. abl. de annuíaris. del m. sign.; de annvlus ó anulas, anillo; de antis, do forma circular. Anuinria f. Palcont. Género de plantas fósiles. — Del lat. annulo. anillo, abl. de annulus, anillo. Anulativo, va adj. Que tiene fuerza para anular.— De , anular. Anulo, la adj. ant. Anual: que dura un año. Anuloso, sa adj. Que se compone de anillos, ó lo pare- ce.— Del lat. annulus. anillo, de anus, forma circular. Anumeracion f. ant. Numeración. — Del lat. anu- meratione, de annttmeratio, numeración, de annu- mero, contar. Anuraerar a. ant. Numerar, marcar con números. — Del lat. annumerare, de annumero, contar; de ad y numero, cont.ir. Anuncia f. ant. Anuncio, palabras ó signos por las cua- les se anuncia algo. — De anunciar. Anunciación f. Acción y efecto de anunciar.— Del lat. annuntiatione, abl. de anuntiatio, do annuntio, anunciar. Anunciada f. JRel. é Hist. Nombre común á muchas Órdenes religiosas ó militares en honor de la Anuncia- ción. Anunciador, ra s. y adj. Que anuncia. — Del lat. annuntiatiore, abl. de annuntiator, del m. sign., de annuntio. anunciar. Anunciamieuto m. ant. Anunciación; acción y efecto de anunciar. Anunciante p. a. Que anuncia.— De a«M7iciar. Anunciara. Dar la primera noticia de alguna cosa. i| Pronosticar, avisar, predecir, barrunt.ir. columbrar, pre- sagiar, vaticinar. || Denunciar. || Profetizar, prever. || Enunciar, jj Espetar.— Del \a.t. annuntiare, deanmm- tio; deán por ad, cerca, y nuntio. anunciar. Anuncio m. Presagio. || Aviso que se da al público. — Del lat. annuntio. abl. de annuntius, del m. sign., del V. annuntio, anunciar. Anundo I JAst. Rey de Suecia que en el siglo vii he- redo la corona de Gotia y Dinamarca. |l II. Rey de Sue- cia llamado el Carbontro: reinó de 1204 á 1233. Anuo, nua adj. Anual. — Del lat. annuo, abl. de an- niius, de annus. año. Anui-esis f. Fat. Sinónimo de anuria.— Del gr. an priv. y oyron. orina. Anuria f. Pat. Falta déla secreción urinaria.- Del gr. a priv. y oyron. orina. Anuros m. pl. Zool. Orden de vertebrados batracio';: viven en los sitios húmedos. — Del gr. a priv. y oura, cola. Anúteba f. Llamamiento á la guerra. || Prestación per- sonal para reparar los sótanos y muros de los ca-itillos y tributo que se paixah.i p?ra eximirse de ella. l| Pelotón de gente dedicada á la defensa do los castillos. — Del ár. anudba. llamamiento á la guerra. AnvíM'so m. Cara princijjal de una moneda ó medalla. — De an por ad y verso, de versas, vuelto, de verto, volver. Anz^iníjjo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (42 kms.). p. j. de Jaca, con 2S0 h. AuiCo (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (til kms.). p. j. de Lalin. con 200 h. || (Veoa de). L. en la pr. de Oviedo (17 kms.). p. j. de Pravia. con 150 h. II I,, en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villar- cayo, con 200 h. Anzobrc ffeogr.. -Mdea de la pr. de la Coruña, con 100 h. AXO .'Vnzolar a. ant. Poner anzuelos. || ant. Coger con ellos. — {le anzuelo. -ViizoNto III. prov. Que hace ó vende anzuelos. .'Vnzii4*lo in. (i.irlio pequeño que sirvo para pescar. || ftg. Atractivo. — Del lat. uncinulo, de uncinulus, dim. da uncinus. anzuelo. Aiizuola Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (42 kms. de IJolosa). p. j. de Vergara, con I.ÍWO h. .Vñ;t f. Zool. Raposo ile América (|ui! despide un olor fé- tido. II liiena. || Gaogr. 1,. i-n la pr. de Lérida (42 kms.), p. j. de Malaguer. con 1.70&lt;lli. || (Santa Maiiia ok). Fe- ligresía en la pr. da la Co'-uña(3í) kms.), p. j. de Orde- nes, co.i UÜO h. .'Vñacal m. Que conducía trigo al molino. 1| Tablero en que se lleva el pan. — Del ár. annacal. portador. Añacea f. ant. Fiesta, diversión. — Del ár. annazeha, del m. sig. Añada f. ant. Temporal bueno ó malo que hace durante un año II Hojas de una tierra de labor. — De ailo. .Vñadido m. Postizo, trenza postiza que suelen usarlas mujeres. — De añadir. .Vñadidiira f. Que se añade á alguna cosa. Anadiiiiieiito m. ant. Añadidura. Aña&lt;lii' a. Aumentar, agregar. 1| Exagerar. — Del lat. annectere, de annecto; de ad. a, y necto. unir. Añafea f. Com. Especie de papel basto. — Del ár. anna- í'eya. desecho. .Vñatil m. il/its. Instrumento músico de viento, á modo de trompeta l;irga, que usaban los moros. — Del ár. an- nafir. ilol m. sign. .Vñalilero m. Que toca el añafil.— De añafil. .Vñagaza f. Caza. Señuelo para coger aves. || fig. Arti- ticio para atraer con engaño. — Del lat. inescatiera, de inescatio, de inesco. cazar. .Vñal adj. Anual. || Cordero ó becerro que tiene un año. jj m. Ofrenda que se da por los difuntos al año de su falle- cimiento.—Del lat. annale, de annulís, anual, de an- nus, año. .Vñalejo m. Especie de calendario para los eclesiásticos. —De año. .\.ñan;i Geogr. V. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitorja), p. j. de su nombre, con 850 h. || Ayunt. en la pr. 'de Ala- va (28 kms. á Vitoria) y p. j. á que da nombre, con 1.150 habitantes. Añ:»scar a. fam. Recoger poco á poco cosas de ínfimo valor, hormiguear, limosnear. — De añasco. .Vñasco m. ant. Enredo, embrollo. — Del ár. annaric, enredado. Añastro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (88 kms.). p. j. de Miranda de Ebro, con 250 h. .\ñ:»vie.ii« L. con ayunt. de la pr. de Soria (44 kms.), p. j. de Agreda, con 90 h. Añazine m. ant. Ajorca, argolla, manilla, manecilla. — Del ár. annadm, sari:il de perlas! Añe Geogr. L. de la pr. y p. j. de Segovia (17 kms.), con 2&lt;i0 h. .Vñejar a. Conservar ó guardar algo durante algún tiempo. II Hacer antigua alguna cosa. — De añejo. .■Vnejjar.'ie r. Envejtcer, hacerse añejo, pasar años. Añejo, jja adj. Aniiguo. viejo. i¡ Rancio, echado á per- der'por el iiem|)0. || Se aplica también al vino que me- jora de calidad &lt;lespués de algunos años de envasado. — De año y el suf. despect. ejo_ Añes Geogr. L. en la pr. de Álava (49 kms. á Vitoria), p. j. de Orduña. con 230 h. Añez«'ar Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (8 kfns.), con 230 h. Añicos m. pl. Pedazo*; pequeños en que se divide una cosa que se rompe. — Del ár. annicd. lo deshecho. .\ñil m. Bot. Planta perenne. il Art. y Of. Pasta azul que se saca de esa planta y sirve para teñir.— Del ár. ««-uí/, color azul. .Vñilar a. Teñir de añil. — De añil. Añiiería f. Hacienda decampo donde se cultiva el añil. —De añil. .Vñina Geogr. Caserío de la pr. de Cádiz, con 250 h. Añínero m. Com. Que comercia ó trabaja en pieles de añinos. — De añinos. Añinos m. pl. Pieles de los corderos que no llegan á un año. II Lana de esos corderos.— Del lat. agninus, pro- |jio de cordero; de agnus, cordero. Añil- m. ant. Añil. .Vñirar a. ant. Añilar, dar de añil. .Vño Cron. m. Tiempo (jue emplea la Tierra en recorrer la órbita que describe alrededor del Sol. y que consta do 365 días. 5 horas. 4S minutos y 47 y medio segundos. || NUBvo. El primer día del ano. || iüsiksto. El año que consta de 3()í) días y que se cuenta cada cuatro años. excepto el primero de cada siglo, para regular el año civil y el año astronómico. II kconómico. El año con re- lación á los prcsupuesros del Estado. II i.usar. El de doce revoluciones lunares ó 354 días. Antiguaraentese contaba el año desde Marzo, y Enero y Febrero eran ios APA - 14C APA ^tíses últimos.— Del lat. atino, de onntis, que según San Isidoro quiere decir anillo, en que el tiempo gira y se repite. Añublo m. Agr. Enfermedad del trigo, cebada, etc.— De ailo. Afiobre (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon tevedra (55 kms.), p. j. de Lalin, corTSOO h. Añojjal m. Pedazo de tierra que se cultiva algunos años, y después se deja erial.— De ailo. Añojo, ja m. y f. Becerro de un año. — De año. Anón Geogr. V. con ayunl. en la pr. de Zaragoza (61 Uras.), p. j. de Tarazona, con 1.2ÜÜ h. || Aldea en la pr. de la Coiuña, con 3Ü h. Añora Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (65 kiló- metros), p. j. do Pozoblanco, con s. 000 h. Añoi-aiiza f. Aflicción por la ausencia ó pérdida de persona o cosa muy querida. &lt; Añoi'be Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (22 kms.), con 800 h. Añosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palenci^ (33 kms.), p. ]. de Frechilla, con 200 _li. Añoí*o, isa adj. Que tiene muchos años. Añovei'de Tai© Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (22 kms.)." p. j. de illescas, con 2..S0Ü h. !| de Tou- MEs. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ledesma, con Í550 h. Anua Geogr. L. en la pr. de Álava (11 kms. á Vitoria), p. ]. lie Salvatierra, con 120 h. Añublado, da adj. Anublado, ciego.— Voz gitanesca. Añublar a. Anublar, obscurecer. || Entre gitanos, cu- brir cualquiera cosa. — Del lat. admibilare, de adnubi- lo; de ad y mibilo, nublar. Añublo m. Honguillo parásito que alnca á las cañas, hojas y espigas de los vegetales. — De añublar. Añudá&lt;Ior, ra s. y adj. Que añuda. Anudadura f. Acción y efecto de añudar.— De anu- dar, de nudo. Añuílaniieuto m. Acción y efecto de añudar.— De añudar. Añudar a. Anudar. || fig. Unir, estrechar.— De anudar, de mifio. Añudarse r. Unirse, concilinrse. reconciliarse, resta- blecerse las costumbres interrumpidas. — De nudo. Añús Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 50 b. Añusgar n. Atragantarse. || fig- Enfadarse, disgustarse. — De a y ñudo. Aocaí- a? ant. Ahuecar.- De hueco. Aoíz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, cab. del p. j. de su nombre, con 1.200 h. Aojador, ra s. y adj. Que aoja.— De aojar. Aojadura f. Aojo.— De aojar. Aojaniiento m. Acción y efecto de aojar.— De aojar. Ao'iar a. Hacer mal de ojo. |1 flg. Malograr alguna cosa. II Encantar, hechizar, maleficiar. — De ojo. Aojjo m. Aojamiento. Aoiiia Geogr. ant. Nombre de la Beocia. Aónides f. pl. Las musas.— Del lat. aonides. Aonio, nía adj. Perteneciente á Aonia. || fig. Pertene- ciente ó relativo á Beocia y á las musas.— Del gr. aones aludiendo á Baco, que era de las montañas de Beocia. Aoristo m. Pretérito indefinido de la conjugación grie- ga.—Del gr. aoristos; de a. sin. y oristos. limite. Aorta f. Anat. La arteria mayor del cuerpo humano.— Del gr. aorte. la que está suspendida. Aorteurisnia m. Med. Aneurisma déla aorta. Aórtico, oa adj. Anat. Pertenece á la aorta. — De aorta. Aosadas adv. m. ant. Osadamente. |1 ant. Ciertamente, á fe mía. Aostos Geogr. L. en la pr. de Madrid, con 450 h. Aovado, da adj. Que tiene figura de huevo.— De a y el lat. OLUm, huevo. Aovar n. Zool. Poner huevos.— De a y el lat. ovum. huevo. Aovillarse r. Encogerse, hacerse un ovillo. — De ovillo. Apabilar a. Preparar el pábilo de la vela para que se encienda fácilmente.- De a y pábilo. Apabilarse r. Obscurecerse, debilitarse, refiriéndose á la luz de una bujía. || Amilanarse, abatirse, decaer de ánimo.— De a intens. y pábilo. Apabullar a. fam. Aplastar, estrujar. || Reducir al si- lencio. Apabullo m. fam. Acción y efecto de apabullar. Apacar a. ant. Apaciguar, pacificar.- Del lat. ad y pacare, de paco, pacificar. Apaearo m. Bot. Árbol del Malabar que conservaba siempre verdes sus hojas. — Voz indígena. Apacentadero m. Sitio en que se apacienta elganado. —De apacentar. Apacentador, ra m. Que apacienta. — De apacentar. Apacentamiento m.Actode apacentar. || Pasto.— De apacentar. Apacentar a. Dar pasto á los ganados. || fig. Dar pas;o espiritual.— De a y pacer. Apacer a. ant. Apacentar. || n. ant. Alimentarse. — Dea y pacer. Ap.-icjbilidad f. Calidad de lo apacible. || Amenidad. Ap.-icibilísinio, nía adj. Muy apacible. — Sup. de apa- cible. Apacible adj. Dócil, afable, ameno. — De a y el lat. pax pacis. paz. Apa&lt;*ib!eniente adv. m. Con apacibilidad.— De ajm- ciguar. Ap;iciguador, ra s. y adj. Que apacigua. Apacii^-iiauílento m. Acción y efecto de apaciguar. — De a. paz y un suf. de acción. Apaciguar a. Aquietar, sosegar; poner paz; buscar concordia. || Reconciliar.— De a por ad y pace, abi. de pax, paz. Apaciguarse r. Aquietarse, tranquilizarse, sosegarse. Apaclieta f . Sitio de los caminos, marcado con un mon- tón de piedras. — Voz americana. Apaíli'inador, ra s. y adj. Que apadrina; que am- para ó defiende.- De apadrinar. Apadrinaniiento m. Acción y efecto de apadrinar. — De amadrinar. Apadrinar a. Hacer de padrino de otro en algún acto público. II Proteger, patrocinar. — De a y padrino. Apagable adj. Que se puede apagar.— De apagar. Apavndo, da adj. De genio sosegado y apocado. Apagador, ra s y adj. Que apaga. || m. Art. y Of. Instrumento para apagar las luces. || Los macitos que sirven para apagar el sonido en algunos instrumentos de cuerda.— De apagar y suf. de agente. Apagaincendit&gt;s m. Mar. Bomba que sirve en los barecs para apagar incendios.— De apagar é incendio. Apagamiento m. Acto y efecto de apagar.— De apa- gar. Apagapcnoles m. pl. Mar. Cabos ó cuerdas delgadas, cosidos á las extremidades de las velas. Apagar a. Extinguir la luz ó el fuego. || fig. Destruir. || Desvanecer. || Pint. Bajar el color demasiado vivo en la pintura. II Templar la luz de un cuadro. || .Arf. y Of. Quitar la fuerza á la cal viva, echándole agua. — De a y pacare, de jJaco. tranquilizar. Apagarse r. Extinguirse. || Desvanecerse. Apainelado adj. Arq. Se dice del arco engendrado ó constituido por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave.— De painel, ornamentación de mu- ros y puertas. Apaisado, da adj. Pintura deforma rectanguLar, de mayor base que altura. || Dícese también de los dibujos, de las carteras, de los cuadernos, de los cuadros, de los libros y de otras cosas análogas. — De apaisar, de país, forma de la pintura de paisaje. Apaisar a. Dar forma apaisada. — De país, por la dis- posición de las pinturas de ese género. Apalabrara. Citarse dos personas para algún objeto. II fig. Tr.atar de palabra algún negocio.— Do palabra^ de parábola. -Apalabrarse r. Ponerse de acuerdo; conformarse. Apalaje m. Med. Transición del estado de enfermedad al de salud.— Del gr. apallage, salvación. Apalambrar a. ant. Incendiar, abrasar.— De a y el lat. perltiminare, ilustrar; de pez y lumino, ilu- minar. Apalancamiento m. Acción y efecto de apalancar. —De apalancar. Ap:»lancar a. Hacer uso de palancas para mover al- guna cosa de su sitio. — De a y palanca. Apalencarse r. Hacerse fuerte en un sitio de defen- sa.— Voz americana, derivada de palenque. Apaleador, ra s. y adj. Que apalea. — De palo. Apaleamiento m. Acto de apalear. Apalear a. Dar golpes con palo á alguna persona ó cosa. Il Agr. Remover de un sitio á otro los granos con la pala. II Varear.- De 2ialo. Apaleo m. .Acto de apalear los granos. Apalmada adj. Blas. Mano abierta que presenta la palma en el escudo.— De palma. Apama f. Bot. Planta medicinal del Malabar. El zumo de sus hojas, mezclado con el cálamo aromático, cura la picadura de las serpientes. — Voz indígena. Apán m. Zool. Marisco bastante grande del mar del Senegal. — Voz indígena. Apanalado, da adj. Tiene forma de celdillas como el panal. — De a y panal. Apancora f. Zool. Erizo de mar.— Voz de Chile. •■Apandar a. fam. Pillar, atrapar, guardar.— De bando, de banda. Apandillar n. Hacer ó formar pandilla.— De bando, cíe banda. Apandillarse r. Incorporarse á algún bandoó pandilla. Apandorgarse r. fam. Ponerse muy gorda una mu- jer.—De pandorga, panza. APA - 141 — APA Apaiitaii:ii&gt; a. Llenar de agua algún terreno dejándolo encenagado. — De pantano. Ap:intiin:i&lt;lt», &lt;la adj; Calzado de hechura de pan- tuflo.—De p«)íÍ7t;?c&gt;. Apañado, «I;» aiij. Tejido parecido al paño por su cuer- po. II fam. A propósito, adecuado. I| Ilál)il, cuidadoso, or- denado. Apañador, v:i s. y adj. Que apaña.— Do apañar. Apañadiii'a f. fam. Acción de apañar. — l)a apañar. Apañamiento m. Apaño, arreglo, adecuidad. adap- tación.— De apañar. Apañara. Coger con la mano. || Tomar. || Hurlar alguna cosa delante de su dueño con ratería. || Componer, ade- rezar. II Abrigar, arropar. || Componer lo que está roto. || Doblar, acomodar. — De paño. %pañarse e. Acomodarse á hacer alguna cosa. {| Arre- glarse. II Conformarse con lo que se tiene. Apaño m. Acción y efecto do apañar, acomodar ó arre- glar. II Medio honesto para vivir. || prov. Remiendo, jj Hab lidad para hacer alguna cosa. — De apañar. Apañusoa«loi', ra s. y adj. fam. Que apañusca. — De apañuscar . Apañuscar a. fam. Ajar alguna cosa, apretándola entro las manos. Estrujar, apabullar. — Forma despect. de apañar. Apapag-ayado, da adj. Que se parece al papagayo. —De papagayo. Apai'a m. Zool. Armadillo. — Vuz amer. Aparador, ra s. y adj. Entre zapateros, que apara. || m. Especie de cómoda con anaqueles, donde está pre- parado lo necesario para ol servicio de la comida. || Mesa Que se pone en las iglesias para el servicio del altar. || 'f aller de algún artífice. |¡ Vasar.— Del hit. apparatore. abl. de a^parator, de apparo, aprestar, aderezar. Aparainieutos m. pl. ant. Paramentos, adornos con ([ue se cubre una cosa; mantillas del caballo. Aparar a. Poner las manos, el pañuelo, la falda, etcé- tera, para recoger lo que otro echa. || Art. y Of. Coser las piezas del calzado para unirlas á la suela. || Agr. Dar se- gunda labor á las plantas. || a. ant. Ajustar una cosa con otra de modo que queden iguales. || Mar. Igualar con la azuela las tablas de forro de fondos y demás. — En la primera acepc, de parare, preparar, ajuarare, dete- ner, en las demás, de apparare, de apparo, disponer, prevenir. Aparasolado, da adj. Bot. Flor ó planta en forma de un parasol abierto. — Del lat. apparo, aderezar. Aparatado, da alj. Dispuesto, preparado. — De un supuesto V. aparatar, de aparar. Aparato m. Prevención de lo que se necesita para algún objeto. || Pompa, ostentación. || Circunstancia que precede ó acompaña á alguna cosa. |i Mecán. Conjunto de piezas de una máquina. || Med. Colección de instru- mentos, vendajes, etc.. para una operación quirúrgica. || Quíni. Utensilios empleados para la obtención de alguna cosa. — Del lat. apparato. deapparatus, aparato, pre- paración, de apparo; de ad y paro, preparar. Aparatoso, s:i adj. Con pretensiones; con mucho aparato; con ostentación. — De aparato y el suf. de abundancia oso. Aparcera f. ant. Manceba. — De a y par. Aparcería f. Üowt. Convenio de los que van á la parte en alguna granjeria ó heredad. — De a y parceria. Aparcero, ra m. Covi. Que tiene con otros aparcería. II Que tiene parte en alguna heredad ó cosa. || adj. Cali- ficativo de quien va de compañero con otro. — Del lat. a y partiario. Aparcionero, ra m. y f. ant. Participe, tiene parte en una cosa. Apareaiuiento m. Acción y efecto de aparear. Aparear a. Igualar una cosa á otra. Juntar una cosa con otra.— De a y par. Aparearse r. P'ouerse de dos en dos. Aparecer n. Presentarse á la vista inopinadamente algún objeto. || Parecer. Comparecer, manifestar, pre- sentar, descubrir, ostentar, mostrar. — Del lat. appa- rere, de appareo, manifestar; de a y par, presentar uno frente á otro. Aparecerse r. Presentarse, mostrarse, ostentarse, des- cubrirse, hacerse visible. Aparecido adj. Presentado, surgido, mostrado. || m. Difunto que. según creencias supersticiosas, abandona la tumba para presentarse ante alguien. |{ Part. de apa- recer.—De aparecer. Aparecimiento m. Aparición inopinada.— De apa- recer. Apare.^adamente adv, m. Aptamente; oon aptitud. Aparejado, da adj. .Apto, idóneo. Aparej.-idor, ra s. y adj. Que apareja. || Que dirige las obras de arquitectura bajo las órdenes del maestro prin- cipal.— De aparejar. Aparejaniiento m. Acción y efecto de aparejaré apa- rejarse.—De aparejar. Aparejar a. Preparar. || Poner ios aparejos á las bes- tias. II Mar. Poner la jarcia y demás útiles á una embar- cación para poder navegar. || Art. y Of. Preparar la obra que se ha de pintar ó dorar. || Disponer las piezas de carpintería que han de servir para alguna obra. — Do aparejo. Aparejo m. Preparación. || Arreo necesario para cargar las caballerías. Especie de albarda. || Mar. Conjunto He velas y jarcias de las embarcaciones. || Mili- Máquina para levantar cosas de peso. || Arí. y Of. Imprimación para pintar. — Del lat. apparo, preparar. Aparejuelo m. Aparejo pequeño. — Diminutivo de ujjarejo. Aparencia f. an^ «ipariencia. Apitreiitar a. Di.- 4 entender lo que no es ó no hay.— De aparente. Aparentfí adj. Que parece y no es. || Conveniente. || Que se muestra á la vist.i.— Del lat. apparente, abl. de apparens, p. a. de appareo, aparecer; de ad y pareo, parecer. Aparentemente adv. m. Con apariencia. — Del lat. apparente, de apparens, entis, part. pres. de appa- . rere. ^ X parí loe. lat. Argumento úpari, fundado en razones de semejanza ó igualdad. Aparición f. Acción y efecto de aparecer ó de mos- trarse, presentarse ó hacerse visible.— Del lat. appa- ritione, abl. de apparitio, del m. sigu., de appareo, aparecer. .Apariencia Aspecto e.tterior de alguna cosa. Ma- nifestación, e.vterioridad, aspecto. — Del lat. apparen- tia, perspectiva. Aparir m. ant. Aparecer, hallarse á la vista inopinada- mente. Aparrado, da adj. Bot. Se dice del árbol parecido á la parra. || üg. Achaparrado. — De parra. Aparral (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. i. de Santa María de Ürtigueira, con 30Ú h. _ .Aparroquiado, da adj. Establecido en alguna pa- rroquia. Aparroquiar a. Adquirir clientes ó compradores una tienda ó casa comercial. — De parroquia. Apartación f. Quím. Operación para separar alguno o algunos do los componentes de un cuerpo cualquiera. Apartadamente adv. m. Privada, exclusiva ó par- ticularmente.—De apartar. Apartadero m. Agr. Terreno que se deja baldío para que paste el ganado que va de paso. || Pieza donde se separan las cuatro suertes de lana del vellón ú otros objetos.— De apartar Apartadijo m. Apartadizo. || Porción pequeña que se separa de algunas cosas que están en montón. .\parta&lt;lizo m. Sitio que se separa de otro mayor para algunos usos. — De apartado. .Apartado, da ad]. Retirado, distante. || Diferente. || n. Aposento desviado del tráfago de la casa. || Cartas que se separan en el correo para darlas á los interesa- dos antes de repartir las otras ó ponerlas en la lista. || ant. Individuo del Concejo de la Mesta.— De apartar. Apartador, ra s. y adj. Que aparta. — De apartar. Apartamiento m. Acción y efecto de apartar.- De apartar. Apartar a. Separar, dividir. || fig. Disuadir. 1| Caza. Seguir el perro el rastro de una res sin hacer caso de las demás que ve. || Desistir de la acción intentada en jui- cio. Alejar, retirar. — De a y parte. Apartai'se r. Separarse; desviarse del sitio en que se estaba; inclinarse hacia un lado del camino ó de la linea recta. || For. Divorciarse. Aparte adv. m. Separadamente. || Indicación al que es- cribe para que pase á otro párrafo y á otra linea. |l Espa- cio que se deja entre dos palabras escritas. || Teatro. Palabras que dice un actor, suponiendo que los otros no lo oyen. — De apartar. Apartornis f. Paleont. Género de aves fósiles.— Del gr. apas-torneia, obra de cincel. Ajparvadero m. Agr. Instrumento para amontonar las mieses después de trilladas. — De aparvar, de parva. Aparvamiento m. Agr. Acción de aparvar.— De aparvar. .Aparvar a. Hacer montones de espigas y cañas de plan- tas cereales, acabadas de segar; disponer la mies para trillarla.— De a y parva. .Apasionadamente adv. m. Con pasión. || Con parcia- lidad.—De apasionada y el suf. adv. mente. Apasionado, «la adj. Sugestionado por prejuicios, perturbado, vehemente, poseído de alguna pasión. || Partidario incondicional de alguno.— Depasttín; del lat. patior, del gr. paschco, padecer. Aprisionamiento m. Acción y efecto de apasionar. — De ajuisionar. .Apasionar a. Excitar alguna pasión. || Sugestionar. APE — 142 — APE preocupar, impresionar, provocar el sentimiento y apa- gar el ]uicio.— De a y puaión. Apasíun:irse r. Seiuiíse dotninarlo por un sentimien- to. Aficionarse demasiado. Feítuibarse. Apasote m. Bot. l'asote, planta herbáí^ea. de la familia de las s:dsoláceas. cuvo tallo es de un metro de altura. — De pazote, voz aroer. de ig. sipn. Apastiir a. ant. Apacentar, dar pasto á los ganados. — De panto. Apa!*t&lt;» m. ant. Pasto, hierba para el alimento de los ga- nados.—De pasío. Apasturar a. aut. Pasturar, alimentar el ganado. || ant. Forrajear, segar el forraje.— De pasíitrar, del lai. pascito. alimentarse, frecuent. Ae pasco, pacer. Apatáii m. Medida de capacidad en Filipinasr equivale a 94 mililirros.^Voz indi;;ena. Apatelitj» f. Mineral. Sulfato férrico hidratado.' — Del gr. úpatelos, engañador. Apatelo rn. Zool. Género de insectos lepidópteros, noc- turnos.—Del gr. rtpaíe?os. engañador. Apatía f. Dejadez, insensibilidad.— Dei gr. apatheia: de a priv. y pathos. pa'-ion. Ap:itifo, ea adj. Dejado, poco sensible. — De apatía. Apatito m. Mineral. Fosfato calizo que cristaliza en prismas de seis caras lisas truncadas por sus extremida- des.— Del gr. aputao; jónico apateyo. engañar. Apatuf:i f. Zool. Mariposa ninfalida, diuriM: vive en lo^ sauces y en los álamos. — Del gr. apo. sin, y oyra. col:i. Apaturias adj. pl. Mit. Fiestas públicas ((ue en ho- nor de Baco celebraban los atenienses. || f. Bot. (Jéneto de plantas orquídeas de la India. — Del gr. apate, frau- de, engaño. Apatiiscaí* a. vulg. Hacer alguna cosa á la ligera y sin esmero. — De apatusco. Apatusco m. fam. Adorno, aliño, arreo de mal gusto. —Del lat. a ppar atúsenlo, dim. de apparatus, de apparo. preparar. Apaxia f. Zool. Género de insectos ortópteros de África. Apazg-uado, da adj. anl. Persona con quien se tenían hechas paces. Apazote m. Bot. Planta olorosa venida de América, cu- yas hojas de verde obscuro se parecen á las del mirabel. — Voz americana. Apea f. Soga que sirve para trabarlas caballerías. — De a y pie. Apeadero m. Poyoque sirve para montaré desmontar- se de las caballerías con comodidad. || Estación para mercancías en los ferrocarriles. — De apear. Apeador, ra s. y adj. Que hace apeos. || db carbón. Oue apea las seras de carbón de las carretas. — De apear. Ape;iniiento m. Lo mismo que apeo. — De apear. Apear a. Bajar de una caballería ó carruaje. || Señalar lindes y cotos. Wprov. Calzar algún carruaje para que no ruede. || Arq_. Sostener con maderas, etc.. alguna par- te de un edificio para derribar las inmedialas.^l fig. Di- suadir. II EL TRATAMIENTO, fam. Hablar con franqueza á los superiores ó iguales, sin ser invitados á ello ni me- diar confianza. — Del lat. ad, a. y pss, pie. Apearse r. Bajarse de una caballería o carruaje. Apechutraniieiito m. Acción y efecto de apechugar. — De apechugar. Apechug'ar n. Empujar con el pecho. || Resolverse á alguna cosa atropellándolo todo. ¡| fig. Ceder con disgus- to á la voluntad de otro. — De a y pechuga. Apedazar a. Despedazar. || Echar pedazos; remendar. — iJe pedazo. Ape«leriiala&lt;lo, da adj. Duro como el pedernal.— De pedernal. Aped^ar a. ant. Apear, cortar un árbol por el pie y derribarlo.— De a y el b. lat. pedificare, de pedi-fígo, pegar en el pie. Apedi-ai" a. ant. Apedrear; tirar piedras; matar á pe- dradas. Apedi-eaílero m. Sitio donde suelen acudir los mucha- chos para la pedrea. — De apedrear. Apedreador, ra s. y adj. Que apedrea. — De ape- drear. Apedreamiento m. Acción y efecto de apedrear. — De apedrear. Apedi'«&gt;ar a. Tirar piedras. ¡| n. Granizar.— De a v pidra. Apeílrearse r. Padecer daño con la piedra ó granizo las viñas o árboles frutales. || Lanzarse piedras dos ene- migos 6 dos grupos de enemigos. j| Combatirse á pe- dradas. Apedreo m. Apedreamiento. La acción y efecto de ape- drear.—De apedrear. Apegadamente adv. m. fig. Con apego. Apej^amiento m. ant. Pegamiento, acción de pegar. || fig. .4 pego, afición particular. — De apegar. Apeg:nliz&lt;», za adj. ant. Pegadizo; persona que se arri- ma a otra para comer y divertirse á su costa. || Parásito. — De pegar, estar en contacto. Apegadura f. ant. Pegadura: uniím que resulta de ha- berse pegado una cosa con otra. — De pegar. Apegar a. Tomar cariño, .idh'-rii-. pegar, acompañar, sentir inclinación ó afecto. — De a y pegar , ¡untar, locar, conglutinar. Apegarse r. Tener mucha afición ó mucho cariño á persona ó cosa.— De a y pegar. .A.pego m. Inclinación particular. — De apegar. Apel Biogr. .lunsconsulto de Nurenberg 1I86-153G), autor de la compilación Brachylogus Juris. atribuida equivocadamente á .Justiniano. .•Vpelable adj. Que admite ap&amp;lacion.. — De apelar. Apelación f. For. Acto de apelar.— Del lat. appella- tione, abl. de appellatio, de appello. llamar. .V|&gt;elado, &lt;la adj. Caballerías «jue tienen el pelo del mismo color. |j adj. For. Litigante que ha obtenido sen- tencia favorable.- De/ieZo ó de apelar. Apelambrar a. Meter los cueros en pelambre.— De pelambre. •Vpelante p. a. Que apela.— De apelar. .\.pelar n. For. Recurrir á Tribunal superior para que anule la sentencia dada por el inferior, que se supone in- justa. II fam. Ser los caballos y muías de un mismo pelo. • l| fig. Buscar remedio para alguna necesidad.— Del l.it. (ippellare, de appello, llamar, mover, conducir, de ad y pello, arrojar. Apelativo, va adj Grain. Nombre común que con- \ ene a todos los individuos de una especie: en oposición al propio que corresponde a cada individuo determina- do.—Del lat. appellativo. de appello. llamar. Apeldar n. fam Apelar á la fuga: llamar gente en de- fensa propia, pedir socorro. — De apellidar. .\pelde m fam .Acción de apeldar. || En los conventos de la Orden de San Francisco, loque de campana antes de amanecer.— Imper , segunda persona del pl. del lat. appello. llamar .\peles Biogr. Celebrado pintor criego. nacido en la isla de Cos. el 332 a, de J. .V peí icón Biogr. Filosofo peripatético de Teos, muerto el 86 a de .1 Conservo las obras de Aristóteles .Vpeligrado, da adj ant. Está en peligro. .\pellap a Entre zurradores, adobar pieles — Dea y pelliü pellejo. Apellaniz Geogr. V. con aynnl en la pr. de Átava (22 kms. á Vitoria), p j de Salvatierra, con 90U b. Apellidariiiento m Acción de apellidar. .-Vpellidaílor, ra adj Que apellida .\pellidar a. Llamar á alguno por su apellido. |t Dar un sobrenombre o apodo a alguien. I! Aclamar á alguno con repetidas voces. I| Mil. Convocar gente en son de gue- rra.—Del lat. appellit, frecuent. de appello, llamar; de ad y pello, hablar. Apeliiílarse r. Ponerse nombre ó apodo. Apellidero m Hombre de guerra que formaba parte de hueste reunida por apellido. Apellido m. Sobrenombre hereditario de cada familia. i| Renombre ó epiieto.— De ap/je//2Ío, del lat. appelli- tus, de appello. llamar. Apelmazar a. Endurecer. Hacer que una ccsaestépcco esponjada. — De a-pelmazo. Apelmazarse r. Endurecerse, contraerse, reducirse. II Condensarse. II Tomar l:i forma y la densidad de un pelmazo ó cosa enduretida y pesada.— De pelmazo, da pelma, de igual voz gr. .\pelotonar a. Formar pelotones. Apena adv. m. ant. Apenas. .\peiiachado, da adj. Que lleva penacho o tiene su forma. .\peii;ir a. Causar pena, afiigir, entristecer, apurar. — De pena. Apenas adv. m. Con dificultad. || .\ duras penas. I' Con penas. Trabajosamente. I! Luego que, a! punto que. ¡, Irónicamente se usa en significación de »íjíc/ío.— De (í y penas. Apencar n. fam. Apechugar, empujar con el pecho. — De penca. Apendenc!ia f. ant. Pertenencia.— De! lat. appendOy añadir: de ad y psndo, colgar. Apéndice m. Adición, asregación, suplemento. — Del lat. appendice, de appende.v. icis. adición, añadidura. Apeadicnlado, da adj. Tíísí. Nat. Que tiene uno ó- más apéndices. Apendicular adj. Hist. Nat. Perteneciente al apén dice. Apendícnlo m. Hist. Nrit. Pequeño apéndice. Apellino o Apeninos Geogr. Cadena de montes que cruza Italia en toda su longitud. — Del galo pea, cima de montaña; céltico alpen, cima blanca ó nevada de las montañas. .Vpennla f. Bot. Planta campanulácea.— De o priv. y del hn. penula, capa. Apenuscar a. Apañuscar. || Goger entre las manos, alguna cosa, ajándola. api: — 143 — Al» I Apeo m. For. y Adm. Deslinde y demarcación de slgu- nas tierras, y el insirumenlo jiridico de ese acto. II .Irg. Armazón do mudera ijue so liaco para desmontar uu edificio. II Sitio do parada. — De apear; del lat. ud y pes, pedís, pie. Apeoiiiu' n. Cetr. Andar las aves á pie y con celeridad. — De a y peón. Apepsi;! JUed. Falta de digestión. — Del gr. apepsia; (lu a negativa, no, y pepso. hacer cocción. Ape»|u«M«iíi m. Cir. Fractura del cráneo por retumbo o contragolpe. — Del gr. upeckcma, resonancia. Apei'inloi' s. y adj. prov. Art. y Of- Que cuida la hacii-nda do campo. || Que compone los carros y galeras. II Min. Kn las minas, el que cuida de los aperos y demás útiles.— De (fijerur. Aper;n' a. Hacer y aderezar carros y galeras. — Del lat. apparare; de ad y paro, preparar. ApercibiiiiiiMito m. Acción y electo de apercibir. — De apercibir. Apercíbif a. Prevenir lo necesario para alguna cosa. || Amonestar, advertir. || For. Kei|Uérir el juez á alguno para que cumpla lo mandado. — De a y percibir. Apei'oíhirjse r. Reparar ó advertir. || Prepararse. Apei'fibí» m. ant Apercibimiento, acción de apercibir. Apercíón f. Apertura, acción de abrir. — Del lat. ape- rio. abrir; de ad y parió, dar a luz. Apercollar a. fam. Asir por el cuello á alguno. || fig. Ooger algo de prisa y como a escondidas. |{ Acogotar, matar á traición. — Del lat. pergollum, por el cuello, y el pref. a. Aperdigar a. Art. y Of. Perdigar. Aperí»&gt;rio m. Cir. Instrumento destinado á dilatar el orificio de la matriz.— De aperitivo, de aperio; de ad- pario, dar á luz. Apergaminado, da adj. Parecido al pergamino. 1| asemejante al pergamino. Aperiaiitáeeo, cea adj. Bot. Aplícase á los vegeta- les que carecen de perianto.— De a priv. y periantáceo. Aperísperino adj. Bot. Semilla que no tiene peris- permo.—Del gr. o priv., peri, alrededor, y sperma, se- milla. Aperistaton m. 3Ied. Voz usada por Galeno para de- ■ signar una úlcera de mucha extensión que ni es mala de naturaleza ni dolorosa.— Del gr. aperistatos, sin pe- ligro; de a-per i-statos, que perdura. Aperísítoiueo, mea adj. Bot. Musgos sin peristomo. —Del gr. a priv., peri, alrededor, y stoma, boca. Aperitivo, va adj. Med. Que e.-ícita el apetito. || Que facilita las secreciones. — Del lat. aperio, abrir. Apei'itorio m. Art. y Of- Plancliuela igualadora de las alambres. — De aperitivo. Aperlado adj. De color de perla. Apei'iiador, r;i m. Munt. Perro que apierna. Aperiiai- a. Mont. .Agarrar el perro por las piernas alguna res. — De a y el lat. perna, pierna. Apero m. Agr. Conjunto de todos los utensilios nece- sarios para labranza de tierras. ¡| Entre pastores, ma- jada.— De aperar. Aperreador, ra s. y adj. fam. Que aperrea; que cansa y fatiga. Aperrear a. Echar los perros bravos á alguno para quo lo despedacen. || Fatigar mucho á alguna persona ha- ciéndola ir y venir.— De a y perro. Aperrearse r. Fatigarse; cansarse. Aperreo m. fig. y fam. Acción y efecto de aperrear. Aperrillar a. Mil. Amartillar un arma.— De a y pe- rrillo. Apersogar a. Atar un animal para que no huya.— Del lat. a, per y soga. Apersonado, da adj. ant. De buena ó mala persona o presencia. Apersonarse r. Personarse. \\For. Presentarse como parte en juicio.— De a y persona. Apertura f. Abertura.— De igual voz lat. Apesadumbrar a. Causar pesadumbre, abrumar, abatir.— De a-pesa-d-umbre, sentir abundante peso. Apesadumbrarse r. Atligirse, apenarse, sentirse abatido por el peso del dolor. Apesaradamente adv. m. Con pesar. Apesar a. Apesadumbrar.— De a y pesar. Apesgamiento m. Acción y efecto de apesgar. Apesgar a. Agobiar, pesar, abrumar; cargar sobre alguien. || Hacer peso. — Del \d.X. pensitare , dejar caer un peso; de pensó, pesar. Apesgarse r. Hacerse pesado. || Convertirse en carga abrumadora. || Molestar. Apestado, da adj. Víctima de la peste, del cólera ó ae la influencia de bacterias morbosas. || de alguna COSA (KsT.\u). fr. fam. Haber grande abundancia do ella.— De apestar. Apestar a. Comunicar la peste, contagiar, servir do vehículo para microbios de enfermedades, jl Despedir mal olor. Úsase generalmente como neutro en las terce- ras personas. || Met. Corromper, viciar. Ii fam. Fastidiar. —De a y peste, enfermedad contagiosa. Apestarse r. Contagiarse, contaminarse, iníicionarso. corromperse. Apestoso, sa adj. Calificación que se aplica á la» cosas que hieden 6 producen mal olor ó tienen peste.— De o, peste y el suf. de abund. oso. Apetalillora .idj. Bot. Planta que produce flores sin fruto. — De a-petalo y flor. -Vpétalo adj. Bot. Quo carece de pétalos. — Del gr. apé- talón, compuesto do a pi'iv., sin. y pe'talon, boja. Apetecedor, ra s. y adj. Que apetece. — iJul \¡lí. appe- ÍO; de adputo, querer coger; del ¡ir. piptoo, echar )i mano. Apetecer a. Desear alguna cosa.— Del lat. appéterp; de ad, a_. y peto, desear con ansia. A|»etecible adj. Que es digno de apetecerse. || Apeti- loso. — De «peíecer. ^ Apetencia f. Gana de comer. 1| í'/s/o?. Deseo instintivo^ quenoMtnpele hacia alguna cosa.— Del lat. appeto, que- rer coser. Apetible adj. ant. Apetecible.— Del lat. appetible, de apetibilis. Apetite m. Salsa para e.Kcitar el apetito. Apetitivo, va adj. FU. Que se aplica á la facultad de apetecer. Apetito m. Impulso vehemente que nos inclina á desear alguna cosa. H Gana de comer. || fig. Que e.x'cita el deseo de alguna cosa.— Del lat. appeto. apetecer. Apetitoso, sa adj. Sabroso, o que e.\cita el apetito.— De apetito. Ape.Y m. Indum. Casquete que usaban los sacerdotes romanos. Apezonado, da adj. En forma de pezón. Apezuñar n. Apesuñar. Hincar las caballerías la pe- suña en el suelo para hacer más fuerza. — \i&amp; pies-una. Apezuñarse f. lomar la forma de pesuña. .V|»ia O'eogr. ¿ Hist. ant. .Nombre del l'eloponeso. || (Ví.a). La más célebre de la vías romanas, comenzada, por Apio Claudio Graso (312 a. de J.) Apiadador, ra adj. Que se apiada; que se compadece. délos males ajenos.- Del \a,t. pius, del gr. eys, bueno. Apiadar a. Causar piedad; inspirar sentimientos de amor al prójimo. -Vpiadai'se r. Tener piedad; compadecerse, condoler- se.—De piedad. Apiaradero m. Cuenta del número de cabezas que tiene un rebaño, pasándolas por el contadero.— De a y piara. Apiaria f. Paleont. Género de insectos fósiles.— Del lat. apis, abeja. Apiastro m. ant. Bot. Toronjil; planta herbácea, de Lt familia de las labiadas, usada (!omo tónico y antiespas- modico.— Dim. despect. de apio. .V|)icararse r. Adquirir modales de picaro. Ápice m. E.Ktremidad o punta de alguna cosa. || fig. La mínima parte. 1| Lo mas arduo de una cuestión.— De- ápice; ái apex, icis, borla que los sacerdotes de Jú- piter usaban en lo alto del bonete; de capex, de caput^ cabeza. Apíceo, cea adj. Hist. Nat. Que termina en punta. Apiculado adj. Bot. Provisto de una punta ó apiculo.. — ¡le apícula. dim. de ápice. ApícuU» adj. Bot. Extremo terminal de poca consisten-^ cía. II Zool. Prolongación filiforme del cuerpo de los in- fusorios.— Del lat. apiculo, abl. de apículuvi; de ápice. , Apicultor m. Que se dedica á la apicultura.— Del lat. apis, abeja, y el v. coló, sup. cultum, cultivar. Apicultura f. Arte de criar las abejas y aprovechar sus productos.— Del lat. apis y cultura. Apies Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 8(iO h. .\pil:i&lt;la adj. Castaña apilada; castaña pilonga, que se ha secado al humo.— De a-pila-da. Apihulor s. y adj. Que apila la lana en los esquileos. — De apilar. Apíhiinieuto m. Acción y efecto de apilar. — De apilar. Apilai- a. Amontonar, hacinar. — De a y pila. .'Vpimpollar.se r. Echar pimpollos las plantas. Apinel m. Bot. Raíz de una pl.inta que en algonas^ islas de América y en Méjico se usa contra la morde- dura de las serpientes. — ha pino. Apiñado, «la adj. Que tiene figura de pina. || fig. Agru- pado, apretado. — De apiñar. .Vpiñadiira f. Apiñ;imieiito. — De a-p¿/ía-d-ura. Apiñamiento ra. Acción y efecto de apiñ.ir. Apiñar a. Juntar mucho unas cosas ron otras; reunir varias cosas como están unidas las pencas de las pinas. — De a y pina. Apiñarse r. Juntarse mucho unas cosas con otras. Jl Concertarse, juramentarse, asociarse, agruparse APL — 114 — APO Apiñonado, (In adj. De color de piñón; comúnmente las personas aljío morenas. — Voz mejicana. Apio m. Bot. Planta hortense que se come en ensalada. — Del lat. apio, de apium; de apis, abeja; del gr. dórico apios, dulce. Apíocarpu m. Bot. Género de musgos. Apiolar u. Poner la pihuela. || Atar los pies de un ani- mal muerto para poderlo transportar fácilmente. || fig. y fam. Prender. Ii Macar. — De pihuela, grillete. Apíóii m. Zool. Insecto de la familia de los curculio- nideos, orden de los coleópteros: el cuerpo de ese in- secto afecta la forma de una pera y se encuentra en los árboles en flor. — Del gr. apion, pera. Apiparse r. fam. Atracarse de comida ó bebida. — De pipa. Apirético, ea f. Med. Perteneciente ó relativo á la apire.via.— Del gr. a, no, y pyreklikos, que excita la fiebre; depyrexis. fiebre. Apirexia f. Med. Falta de fiobro.— Del gr. apyrexia; de a priv. y pyressoo, tener liebre. Apirina f." Quím. Alcaü extraído del fruto del coco- tero.—De apiro. Apiro, ra adj. Mineral. Cuerpo refractario que resiste á la acción del fuego. — Del gr. apyros. sin fuego. Apírita f. Mineral. Turmalina ro]a.— Del gr. a priv. y pyr, pyros, fuego. Apis f. Astr. Constelación pequeña del hemisferig me- ridional. II Mit. Divinidad eg pcia, adoriida en ^Ienñs bajo la forma de buey.— Del egipcio Hupis, toro sa- grado. Apisonamiento m. Acción y efecto de apisonar, de apelmazar, deprimir ó pisar. Apisonar a. Apretar con pisón. 1| Apelmazar, apretar, deprimir, empedernir, endurar, endurecer, pisar, piso- near.—De a y pisón. Apitonainieiito m. Acción y efecto de apitonar. Apitonar n. fímpez-ar á descubrir los pilones los ani- males que crian cuernos. || Empezar los árboles á arro- jar sus botones. 1| a. Romper con la punta ó pico alguna cosa. — De pitón. Apitonarse r. fig. fam. Decirse unos á otros palabras ofensivas. Apívoro, ra adj. Que come abejas. — Del lat. apis, abeja, y voro. yo devoro. Apizarrado, da adj. De color de pizarra. Aplacable adj. Que es fácil de aplacar.— De aplacar. Aplacat-ión f. ant. Aplacamiento. Aplaeador, ra s. y adj. Que aplaca.— Del p. placa- tus, de placo, aplacar. Aplacamiento m. Acción y efecto de aplacar. Aplacar a. .\mansar, mitigar, calmar, suavizar. || Aflo- jar, aligerar, calmar, mitigar, remitir, templar. — De a y placare, de placo, apaciguar. Aplacai'se r. Calmarse, tranquilizarse, templarse, apa- ciguarse. Aplacentar a. ant. Dar placer ó contonto. — Int. de a-placer. Aplacentería f. ant. Placer, dar gusto.— De apla- centar. Aplacer n. Agradar, contentar. — De a y el lat. pla- ceré, de placeo, causar placer, deleitar. Aplacerado, da adj. Mar. Fondo llano del mar con poca profundidad. — De a - placer -udo, hecho agra- dable. Aplacible adj. Agradable. Aplaciente p. a. Que agrada.— De aplacer. Aplacimiento m. Complacencia, gusto. — De aplacer. Aplagar a. ant. Llagar, causar llagas. — De plaga, llaga. Aplanadera f. Art. y Of. Instrumento con que se aplana algún terreno. — De aplanar. Aplanador, ra s. y adj. Art. y Of- Allanador. || Que aplana. Aplanamiento m. Acción y efecto de aplanar. Aplanar a. Allanar. |1 fam. Med. Dejar á otro pasmado ó asombrado.— De a y plano. Aplanarse r. Caerse á plomo. || Perder la animación ó el vigor. Aplanchado m. Conjunto de ropa que se ha de aplan- cliar ü se tiene ya aplanchada. 1| Acto de aplanchar. Aplanchador, ra m. y í. Planchador, ra.- De aplan- char. Aplanchadora f. Mujer que plancha. — De aplan- char. Aplanchar a. Alisar la ropa con la plancha. — De plancha. Aplantillar a. Art. y Of. Igualar la piedra ó tabla á la plantilla o patrón. — De a y plantilla. Aplasia f. Pat. Sinónimo de atrofia, consunción par- cial ó total del cuerpo. — Del gr. a priv. y plagxein, coagular. Aplastamiento m. Acción y efecto de aplastar. Aplastar a. Deshacer la figura de una cosa haciéndola una plasta. || fig. fam. Dejar á otro confuso, sin saber qué responder.— De a y plasta. Aplaudidor, ra s. y aüj. Que aplaude. Aplaudir a. Celebrar con demostracionesdejubilo.il A probar, elogiar. — Del lat. applaudire, de applaudio; de ad. a, y plaudo. aplaudir. Aplauso m. Aprobación con demostraciones de alegría o entusiasmo. — Del lat. applausu, abl. de applausus; de applaudo, aplaudir. Aplayar n. prov. Extenderse el agua por la playa; inundar; salir de su cauce el rio. — De a y playa. Aplazadoiro Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 250 h. _ Aplazamiento ra. Acción y efecto de aplazar. — De ese verbo y el suf. de efecto iento. Aplazar a. Diferir; dejar para otro tiempo, fijo ó inde- terminado; señalar una fecha mas o menos incierta para la realización de un hecho ó «1 cumplimiento de una obligación. || Dar prorroga. || Citar para otro día. || Con- vocar.— De plazo; del lat. plácito, derecho que debía de cumplirse en época próxima. Aplazarse r. Prorroo:arse; diferirse para otro día e! cumplimiento de un deber. || Colocarse á la expecta- tiva. Aplebeyjir a. Envilecer los ánimos. Aplecto m. Bot. Género de plantas. |¡ Zool. Género de coleópteros tetrámeros.— Del ár. a, no, y plektos, ple- gado. Apleg'ar a. ant. Recoger. || prov. Aragón. Arrimar una cosa á otra.— De aplicar. Apletia f. Med. ant. Hambre canina.— Del gr. a, sin, y pletein. llenar. Aplicable adj. Que se puede aplicar.— De aplicar. Aplicación f. Acción de aplicar ó aplicarse. — De aplicar. Aplicaíla adj. s. Mat. Doble ordenada. Aplicadero, ra adj. ant. Que se puede aplicar. Aplicado, &lt;la adj. Que tiene aplicación. Aplicar a. Colocar una cosa sobre otra. || fig. Adaptar algún pensamiento al objeto de que se trata. || Imputar á otro alguna cosa. || Dedicar á uno á algún ejercicio ó profesión. || Mat. Trasladar á cualquier figura una línea dada, haciendo que sus extremos estén en el perímetro de aquélla. \\For. Adjudicar bienes o efectos por sen- tencia de juez. — Del lat. applicare, de upplico; de ad, a, y plico. plegar. Aplicarse r. Dedicarse á algún estudio. || Ingeniarse para buscar la vida. || Poner gran esmero en estudiar ó en ejecutar alguna obra. Aplicata f. Med. Nombre que se da en Higiene á todo lo que se aplica á la superficie del cuerpo. — Del lat. applicata, nom. n. del pl. días cosas aplicadasn. Aplicativo, va adj. Que sirve para aplicar alguna cosa. — De aplicar. Aplocero m. Zool. Mamífero rumiante: su forma es casi igual á la de la cabra montes: vive en la América del Norte. — Del gr. áploos. simple, y keras, cuerno. Aplotláctilo ra. Zool. Género de peces de las costas de Chile, donde se le da el nombre de machuelo. — Delgr. áploos, sencillo, y daktilos. dedo. Aplodon m. Hist. Nat. Especie de concha terrestre. || (jénero de musgos.— Del gr. áploos, sencillo y odon- tos. gen. de odoys, diente. Aptodontia f. Zool. Especie de marmota de cabeza aplastada.— Del gr. áploos, "iencillo, y phyllon, hoja. Aplomaelo, d;» adj. Que tiene color de plomo. |1 fig. lardo, pesado perezoso. — De /)Zo»ío. Aplomar n. Arg. Poner las cosas perpendicularmente. 11 Art. y Of. Examinar con la plomada si es vertical la pared que se construye. — De a y plomo. Aplom;irse r. Caerse á plomo. |i Hundirse un edificio. Aplomo ra. fig. Pulso, madurez. || adv. m. Perpendicu- larmente. Ii Art. y Of. Plomada. I| Mineral. Cierta va- riedad de granate. || Mlls. Exactitud en el compás. II Pint. Equilibrio entre las figuras da un cuadro. — De aplomo. Aploiiis m. Zool. Género de pájaros parecidos á los mirlos.— Del gr. áploos, sencillo, y onyx. uña. Aplustro Arq^. Adorno que los romanos ponían en la popa de sus buques.— Del lat. aplustrie, del gr. aplas- tan, banderola que se pone en lo alto de los mástiles. ••Vpnea f. Med. Suspensión de respiración, asfi.xia. — Del gr. a, sin, y pneoo. yo respiro. Apo prep. insep. Contra, desde. — Del gr. apo. Apoa m. Zool. Especies de pato y de serpiente, ambas del Brasil. — Vocablo indígena. Apoca f. For. prov. Aragón. Carta de pago, recibo.- Del gr. apoche; de apo, punto da separación, y echoo, tener, detener. Apocadamente adv. m. Con poquedad. Ji fig. Bajeza de ánimo. Apocado, da adj. Que tiene poco espíritu. —Deapocar Apocador, ra s. y adj. Que apoca. Ai'O — 115 — APO Apoc.iIípM¡s ra. Reí. Último libro do la Sagrada Es- critura.—Ue igual voz gr. que sign. revelación. A poc:iliplicu adj. Hg. Enigmático, misterioso. || JfZeí. {jue se reliero al Apocalipsis.— Üe Apocalipais. Apoe;iiiii«*iitc&gt; in. Corcedad, al)atiii)iento. — iJo apocar. ApoeapuiHiin» rn. 3Ii;d. l'iimigacióu de vapores aro- máticos.—Del gr. ítpo-kapnismo, fumigación. Apocara. Reducirá menos. || Limitar, osirechar, amen- guar, rebajar, aminorar, reducir. || Humillar, abatir, de- primir.— De a-poco. Apovai-se r. Humillarse, abatirse, amilanarse, sentir- se deprimido ó incapaz para el bien. Apue:itástas¡!!i f. Astr. Revolución periódica, á cuyo término los astros vuelven al punto de partida. II JV/et/. Restablecimiento do la salud. — Del gr. upokatústusih; lie apo, regreso, y katdstaais. situación. Apóc«'iiia f. Farm, l'ocima. cocimiento medicinal de materias vegetales.— Del gr. apozema. cocimiento; de upozeoo, hacer hervir. Apoeeiiowís f. Med. Especie de hotnorragia ó flujo sin irritación ni tiebre. — Del gr. apo, fuera, y kenooais. evacuación. Apooíiiáeeo, cea adj. Bot. Plantas dicotiledóneas con flores hermafrodiías. — De apocino Apocliiu ni. Bot. Hierbas vivaces, rectas, de hojas opuestas y llores ea racimos. — Del gr. apo, lejos de, y kyoon. perro. Apocopa f. Gravi. Apócope. Apofopai- a. Cometer apócope.— De apócope. Apócope f. Gram. Figura que se comete suprimiendo la última letra ó silaba de una palabra. — Del gr. apóco- pe, corte. Apocres f. Reí. En la Iglesia Griega, la semana que la Latina llama Septuagésima.— Del g''. apokreos, absti- nencia de carne; de upo, lejos, y kreui, carne. Apócrifa f. Zool. Género de insectos originarios de Ca- lifornia.— De igual voz gr. Apócrifamente adv. ra. Con fundamentos falsos. Apócrifo, fa adj. Fabuloso, supuesto. — Del gr. apó- cryphos; de apo. lejos, y krypto. yo oculto. Apocrisario in. Embajador del imperio griego. || Can- ciller del imperio. || Legado eclesiástico del imperio. Apocrústico m.Med. Repercusivo.— Del gr.CípoAroH- sis, repulsión. Apoclaca (Ju.kn Rutz de) Almirante de la .Armada es- pañola, de Cádiz; rindió á la escuadra francesa en la bahía de su ciudad natal en ISOS; murió en 1835. || Geogr. L. en la pr. de Álava (100 kms.), p. j. de Vito- ria, con 200 h, Apodacrítico, ca adj, Ter. Propio para detener el flu- jo de las lágrimas.— Del gr. ajJO, sin. y dakry, ]ágrim:i. Apodador, ra s. y adj. Que pone apodos.— De apodar. Apodamiento m. ant. Apodo. |1 Valuación. Apodar a. Poner apodos. — De apodo. Apodencado, da adj. Que se parece al podenco,— De Ijodenco. Apoderadamente adv. m. ant. Con cierta autoridad Apoderado s. y adj. Que tiene poder de otro para re- presentarle.—De apoderar. Apoderamiento m. Acción y efecto de apoderarse de alguna cosa.— De apoderar. Apoderar a. Dar una persona á otra facultades ó po- der para que la segunda represente á la primera.— De a-poder-ar, dar poder. Apoderarse r. Hacerse dueño de alguna cosa. Apodero m. Zool. Insecto de la familia de los curculio- nídeos, orden de los coleópteros: vive en los avellanos. — Delgr. apoderou. desuello. Apodlaf. JPiSioi. Monstruosidad caracterizada por la fal- ta de pies.— Del gr. a priv. y poys podos, pie. Apodictico, ca adj. Lóg. Convincente, demostrativo. , — Del gr. apodeiktikos. demostrativo. Apodo adj. Zool. Falto de pies.— Del gr. apous: a, sin. y poys. pie. Apodo m. Sobrenombre; mal nombre; alias. Palabra con que se nombra por burla á una persona. (| Mote. || Nombre ridiculo derivado de algún defecto de la perso- na á que se aplica.— Del lat. appósito, abl.-de apposi- tuní; de appono, añadir ó agregar. Apodosia f. Med. Desviación orgánica caracterizada por falta de pies.— Del gr. apodosis; apo, con insisten- cia, y dosis, la acción de dar. Apociosis f. Ret. Segunda parte del periodo en que se completa el sentido de que queda pendiente en la pri- mera llamada prótasis. — Del gr. apodosis, restitución. Apodrecer a. ant. Podrecer; pudrir. Apóíige f. Arq. Pequeñas partes curvas que enlazan las extremidades del fuste de la columna con las moldu- ras de su capitel.— Del gr. apophige; de apo, lejos, y phyge, huida. Apófisis f. Zool. Parte saliente de un órgano, y parti- cularmente de un hueso.— Del gr. apophysis; de apo, fuera, y physis, nacimiento. Apojji'alactismo m. Fisiol. Desteto.— Del gr. apo, separación, y gala, leche. Apoji^eo m. Astr. Punto en que un planeta se hall.i más distante do la tierra. || (ig. Mayor grado a nuo una cosa puedo llegar.— Del gr. apogacos, lejano do la I ierra; do apos. lejos, y guia, tierra. Apójf ralo m. Hist. ant. En Atenas eran unos magis- trados distriliiiidores de los procesos, || Arí. y Of. Ins- trumento o maquina para copiar dibujos. — Del gr. apo, lejos, V graphein, escribir. Apoljfladiira f. Señal ó agujero que hace la polilla. Apitlillar a. Roer la ropa, la madera, etc., el gusanillo llamado polilla,— Do a y jiolilla. ApoliIlar.se r, fig. Carcomerse. Apolinar adj. Poét. Apolíneo, ó relativo ü Apolo.— De ig. voz lat. Apolinai-io!» Mit. Juegos que celebraban en Roma, en honor de Apolo, símbolo del arte iiuisical. Apolinarismo m. Opinión de Apolinaa, obispo do Laodicea en 3ü2; combatió d los ariianos y sostuvo quo el alma humana era solamente s&lt;íi)sitiva; &lt;|ue (.Cristo había descendido corporalmenro del cielo y que no habia padecido mas que en la apariencia. Apolinarista m. Reí. Sectario de Apolinar. Apolíneo, nea adj. Poét. Que pertenece á Apolo.— Del lat. ajjollineo. de Apollo. ApoIino&gt;iis f. Med. ant. Método operatorio, operativo de las fístulas del ano.— Del sr. apolinosis. ligación. Apolo Mit. Hijo de Júpiter, dios del Sol, símbolo de la Poesía, de la Música, de las Helias Artes y de la Me- dicina. II Mus. Especie de tiorl)a de 20cuerd.is sencillas. II Hijos de Apolo. Poét. Los poetas. 1| Zool. Gran mariposa diurna de los Alpes. Apolog-étií'o, ea adj. Que pertenece a la apología. — Del sr. apologeetikos, de apoloijiu. Apología f. Discurso o escrito en defensa de alguna persona ú obra.— Del gr. apología; de apo, lejos, y logos, discurso. Apológ-ico, ca adj. Que pertenece al apólogo. Apologista m. Que hace alguna apología. Apólogo m. Narración fabulosa, en &lt;(ue, bajo el velo de la ttcción. se enseña la verdad.- Del gr. apo, sobre, y logos, discurso. Aooloniada f. Bot. Género de plantas de las islas Canarias. Apolonio de Kodas Biogr. Poeta griego del sigloiii. Il ueTianes. En Capadocia, filósofo pitagórico, de quien solóse conocen dos narraciones fabulosas, muerto en'.J/. Apolonion m. Mus. Instrumento de dos teclados, in- vención del siglo xviii. Apoltronarse r. Hacerse perezoso, holgazán ó indo- lente. II Estar siempre sentado en la silla poltrona.— Da poltrona. Apomado,da adj. Blas. Se dice del escudo en que hay una mano extendida con una bola euella.— Deay;;o/)iO. Apomazar a. Alisar con la piedra pómez. — D¿itó¡ncz. Apomecometría f. Mat. Ciencia que enseñ.i a medir la distancia á que están los objetos lejanos. || Arte de medir la distancia geométrica por los pasos de un hom- bre.—De apomecómetro. Apomeeoniétrico, ca adj. Mat. Concerniente á la apomecometría. Apomecómetro ra. Mat. Instrumento para medir la distancia de objetos lejanos. — Del gr. apos, lejos, me- kos, longitiid, y metro, medida. Apomitosis m. Med. Enfermedad que consiste en un temblor,cons¡derable de la cabeza, acompañado de una respiración ruidosa,- Del gr. apo, lejos, y .mytein, . sonarse. Aponer a. ant. Imputar, echar la culpa. || Aplicar.— Del lat. apponere, de apponeo; de ad y pono, poner. Aponerse r. Proponerse. -Vponeurosis f. Zool. Membranas fibrosas y resisten- tes que ciñen los músculos.— Del gr. aponeñrosis; de apo. cambio, y neurosis, formación de nervios. Aponenrótico, ca adj. Zool. Perteneciente á la aponeurosis. Apontocar a. Sostener una cosa ó darle apoyo con otra.— De a por ad, punta, y tocar, tocar para sostener una cosa_con la punta de otra. Aponzoñar a. ant. Emponzoñar; dañar. Apoplejía f. Med. Acumulación do saníre ó serosidad en el cerebro, con pérdida de sensibilidad y movimiento. — Del gr. apoplexia; de apo, acción violenta, yplesso, dar golpes. Apoplético, ca adj. Perteneciente á la apoplejía. || Que padece apoplejía. Apoquecer a. ant. Acortar, abreviar. .-Vporaideos m. pl. Zool. Familia de moluscos: se dis- tinguen por tener un pie simple triangular, un borde externo muy ancho y un cmal muy corto. Añoráis m. Zool. Molusco de la familia de los aporai- deos, orden de los prosobranquios. 10 APO — 146 — APO Aporcadero f. Acción y efecto de aporcar. Aporeador, ra s. y adj. Que aporca. Apoi-eadura f. Acción y efecto de aporcar. Aporoíir a. Cubrir con' tierra ciertas hortalizas para que blanqueen y se pongan tiernas.— De a y el lat. porca, surco. Apoi'e«:'laiiado,da adj. Parecido á la porcelana.— De porcelana. Apori$4tii:i m. Cir. Especie de tumor formado por de- rramamiento de sangre entre la carne y la piel. — Del gr. a pi'iv. y poros, pasaje. Aporisinarse r. Cir. Hacerse un'apori.sma. Apoi-i-acear a. Dar repetidos golpes. Aporrar n. fam. Quedar uno sin hablar cuando debía nacerlo. — De a y porro. Aporrarse r. fam. Hacerse molesto. Aporrea f. Med. Evacuación de humores. I| Fis. Ema- naciones sulfúricas que salen por los poros de la tierra. — Del gr. apo. fuerza, y rhein, manar. Aporreado, da adj. prov. Arrastrado. Aporresidura f. Aporreo. Aporreamiento m. Aporreo. Aporreante p. a. Que aporrea.— De aporrear. Aporrear a. Golpear con porra ó palo. — De a y porra. Aporrearse r. Sedicarse con mucha aplicación al trabajo intelectual. Aporreo m. Acción y efecto de aporrear y aporrearse. —De aporrear. Aporrillarse r. Vet. Enfermar las caballerías en los , pies y manos. — De a j porrillo. A porrillo adv. m. fam. Con mucha abundancia. Aporrinosis f. Pat. Flujo por la nariz. — Del gr. apo, fuera, y rhin, nariz. Aportación f. Acción y efecto de aportar. — Del lat. apportatione. abl. de apportatione; de apportatio, de apporto, llevar. Aportadera f. Especie de arca para llevar comesti- bles ó trastos en caballerías. — De aportar, llevar. Aportadero m. Paraje donde se suele ó puede aportar. —De aportar. Aportar a. Arribar á un puerto. || Llegar á paraje ha- bitado después de andar extraviado. || For. Llevar, aducir pruebas. — Del lat. apporture , de apporto, conducir, traer, transportar; de ad y porto, llevar. Aportellado m. Magistrado municipal que adminis- traba justicia en las puertas de los pueblos. — Del lat. a y portella. Aportillar a. Romper alguna pared ó muralla para poder entrar por la abertura. || Romper cualquier cosa unida. — De a y portillo. Aportillarse r. Caerse alguna parte de pared. Aportunar a. ant. Estrechar, apretar.— Del lat. ad y portus, puerto. Aposcaria f. Cir. Incisión, escarificación ligera.— Del gr. aposehazoo, yo abro la vena. Aposcenia f. Med. Metástasis de los humores. — Dei gr. aposkemma; de apos. lejos, y skeptüo, yo caigo. Aposentador, ra s. y adj. Que aposenta. || Que tiene por oficio aposentar. — De aj)0seiitar. Aposentamiento m. Acción y efecto de aposentar. — De aposentar. Aposentar a. Dar ó preparar hospedaje al que llega (Te camino. — De aposento. Aposentarse r. Tomar casa. Alojarse. Aposento m. Cualquier pieza de una casa. || Posada, hospedaje. || de corte. Vivienda destinada para los criados en los palacios. — De a y posar. Aposepsia f. Quíin. Fermentación pútrida. — Delgr. aposeepoo, corromperse. Aposérida f. Bot. Planta vivaz de flores.— Del gr. apo, lejos de, y seris, achicoria. Aposesionado, da adj. ant. Hacendado; que tiene bienes.— De aposesion-ado; del lat. possiim, poder. Aposesionar a. Poner en posesión de alguna cosa. || Entregar, ceder, posesionar. — De a y posesión. Aposesionarse r. Hacerse dueño de algo; tomar po- sesión de alguna cosa. Aposíacelesis f. Med. Gangrena producida en las llagas ó fracturas por excesiva compresión del ven- da]e.— Del gr. aposphakelisis. putrefacción. Aposia f. Pat. Falta de sed.— Del gr. a priv. y posis, bebida. Aposición f. Gram. Figura que consiste en colocar dos ó más substantivos seguidos sin conjunción. || Ac- ción de poner afijos.— Del lat. appositione, de appo- no, poner cerca. Aposirma f. Pat. Ulceración superficial de la piel. — Del gr. aposyrma. de aposyrein, raspar. Apositia f. Pat. Repugnancia por los alimentos. — Del gr. apo. lejos, y sitos, alimento. Apositivo, va adj. Gram. Concerniente ó relativo á la aposición. — Del lat. appositivo, de appositivus; de appono, poner cerca. Aposito m. Med. Remedio que se aplica exterioi- m«nte. — Del lat. appositiim, de appono, aplicar. Apospon&lt;¡;-ismo in. Med. Limpieza ó aplicación de- medicamentos por medio de una esponja. Aposta adv. m. De propósito, adrede.— Del lat. appo- sita (ratione). con (ieliberada intención. Apostadamente adv. m. fam. Aposta. || ant. Con orden. Apostadero m. Paraje donde se apostan algunos para algún fin. || Puerto ó bahía en que se reúnen varios buques de guerra para atenciones del servicio.— D» apostar. Apostnl rn. prov. Sitio oportuno para pescar. Apostamiento m. ant. Apostura, buena disposición en la persona. — De apostar. Apostar a. Pactar, los que disputan, que el que pierda pague alguna cosa.— Del lat. appositum, sup. de appo- no, poner. Apostarse r. Poner personas ó caballerías en paraje señalado para algún fin. Apostasía f. Negación de la fe en que se ha vivido. || fíg. Negación de las opiniones políticas ó filosóficas que antes si^ han sustentado. || Bot. Planta de una tribu de las orquídeas.— Del gr. apostasia; de apo, lejos, y sta- sis, la acción de estar. Apostasis m. Med. Depósito purulento lejos de la in- flamación. II Absceso peligroso. || Esquirla.— Delgr. cpo, fuera, y stasis, éxtasis. Apóstata m. Que comete apostasia. — De apostasía. Apostatar n. Reí. Cometer apostasia. — De apostasía. Apostelar a. ant. Apostillar, poner ñoras. Apostema f. Postema. — Del gr. apostema; de apo, lejos, y stao, yo estoy. Apostemación f. ant. Apostema. Apostemar a. Causar apostema. — De apostema. Apostemarse r. Causarse apostemas. Apostemero m. Med. In-;trumento quirúrgico para abrir las apostemas.— De apostema. Apostemoso, sa adj. Med. Que pertenece á la apo.s- , tema. — De apostema. A postei'iori loe. lat. Por las consecuencias. Apostilla f. Nota que se pone al margen de los libros. — Del lat. appositum, aditamento; de appono, poner cerca. Apostillar a. Poner apostillas. — De apostilla. Apostillarse r. Llenarse de postillas. Apostia f. ant. Impostura; fingimiento con apariencia de verdad. Apostizo, za adj. ant. Postizo. Apóstol m. Enviado. || Cada uno de los doce principa- les discípulos de Cristo. || Propagandista de cualquiera doctrina. || pl. Mar. Extremos de las guías del baupré-.. —Del gr. apostólos- de apo. lejos, y stello, yo envío. Apostolado, m. Reí. Oficio de apóstol. HCongrega- ción de los apóstoles.— De a¡)6stol. Apostolazg-o m. ant. Apostolado. || Dignidad de papa- —De apóstol. Apo.stolical adj. ant. Apostólico. |) m. Sacerdote.— Do apóstol. Apostólicamente adv. ra. Según las reglas apostó- licas. II fam. Pobremente. — De apóstol. Apostólico, ca adj. Que se relaciona con los após- toles. II Que pertenece al papa. |1 adj. s. pl. Reí. Secta- rios del siglo III que renunciaban al matrimonio y se abstenían del vino y carnes. || í//sí. Secta política que en 1827 tramó una conjuración en Cataluña contra Fer- nando Vil y en favor del príncipe D. Carlos. — De apóstol. Apostoliaral adj. ant. Apostolical. Apostólico, ga adj. ant. Apostólico. Apostólo m. ant. Apóstol. 1| pl. For. Letras auténticas- que se concedían por los jueces apostólicos y eclesiás- ticos, de cuyas sentencias se a|ielaba. Apostre adv. 1. y t. ant. A postre; á lo último. Apostrofar n. Hacer uso del apostrofe. || a. fig. Repren- der. 11 Hablará alguno con vehemencia. — De apostrofe. Apósti'ofe Reí. Figura retórica que se comete cuando, el que habla, corta el hilo del discurso y dirige la pala- bra con vehemencia á alguna persona ó cosa.— Del gr. apóstrophe; de apo, lejos, y straphee. giro, rodeo. Apóstrofo m. Virgulilla puesta en la parte superior de la consonante que la precede, y que suple á una vo- cal. Este signo se ha abolido ya en la lengua castellana. —Del gr. apostrophos, que se desvía. Apostura f. Gentileza, buena disposición en la perso- na.— De ajjuesto. Apoteca f.ant. Botica.— Del gr. apotheekee. Apotecario m. ant. Boticario. Apoteción m. Bot. Cuerpo fructífero, órgano hembra de los liqúenes. — De apoteca, depósito. Apoteg^nia m. Sentencia breve, dicha con agudeza. — — Del gr. apóphthegma, oráculo; de apo, salida, y- phthéggo, yo hablo. APR — 147 — APK Apotolesiim f. Med. Terminación de una enfermedad. — Üel gr. apotelesma, resultado. Apott'iiin m. Mat. Perpendicular tirada desde el cen- tro do un polígono regular á uno de los ladoa. — Del gr. apo. lejos de, y titheemi. coloco. Apoteiicíar a. Art. y Of- Aplanchar y dar la última mano á los sombreros de copa en la horca ó potencia. — De a-potencia- ar. Apoteosis f. Deificación. || Ceremonia con que los ro- manos colocaban á sus emperadores en el número de los seres divinos. || Por extensión se aplica á los extraordi- narios honores tributados á al.s;uiou.— Del gr. apotheoo- sis; de apo, entre, y titeos, dios. Apoter:ipin {. Ter. Denominación que daban los an- tiguos ¡i la última fase del tratamiento de una enferme- dad, por los baño.s. — Del gr. apotherapeia; do apo, desput'is. y thcrapeia, tratamiento. Apot&lt;'riuon m. Ter. Bebida e.-ícitante que solían to- mar los antiguos después del baño.— Del gr. apother- mon; de apo. después, y thcrmus, caliente. Apotfsis f. Gir. Posición de un miembro fracturado. |1 Del gr. apóthesis, fin; de apo, del todo, y thesis, la acción de poner. Apotioai-io m. ant. y prov. Aragón. Boticario. Apótuiuo m. Mineral. Variedad de aragouita. || Zool. Género de coleópteros pentámeros.— Del gr. apótome, recorte. Apotrerar a. Enviar el ganado caballar al potrero para que se robustezca. — De a y potrero. Aputrosls f. Med. Fractura del cráneo con esquirlas. II C'ir. E.^tracción de una esquirla huesosa. — Del gr. apotropos, que aparta los males. Apoyadura f. pl. Leche que acude á los pechos de la hembra cuando da de mamar. — De apoyo. Apoyar a. Favorecer, proteger, ayudar. || Confirmar, probar alguna opinión. || n. Estribar una cosa en otra. || Hacer que una cosa descanse sobre otra. Il Asistir, au.xi- liar, socorrer. — Del ant. appodiare; de ap por ad, cerca, y podare; del lat. podium, poyo. Apoyarse r. Servirse de alguna persona ó cosa. Sos- tenerse, auxiliarse, servirse. Apoyatura f. Mus. Voz italiana castellanizada: figura diminuta que sirve para apoyar y dar gracia á la nota que precede.— Del ital. appoggiatura. Apoyo m. Objeto que sirve para sostener alguna cosa. |1 flg. Protección, auxilio. \\Fís. Punto fijo en torno del cual se equilibran en la palanca la resistencia y la po- tencia.— De apoyar. Apraeto, ta adj. Med. Que está sin acción; impotente. —Del gr. aprukto, de aprakteo, no hacer nada de provecho. Apreciable adj. Que es digno de aprecio ó de estima- ción. Apreeiaeión f. Aprecio. || Evaluación, tasación. Opi- nión, parecer, dictamen. Apreeiaclamente adv. m. Con aprecio. — De apre- ciada y el suf . adv. mente. -Vpi'eciador, ra s. y adj. Que aprecia.— De apre- ciar. -Vpreciar a. Poner precio á las cosas vendibles. || fig. Graduar, calificar, estimar como de alto precio ó valer. —Del lat. appretiare, áe appretio; de ady pretium, precio. Apreciativo, va adj. Que pertenece á la estima que se hace de alguna cosa.— De apreciar. Aprecio m. Tasa que se hace de las cosas vendibles. || ng. Estimación que se hace de las cosas ó personas con- siderándolas como de alto precio ó valer.— De apre- ciar. Apregonar a. ant. Pregonar, publicar. Apreguindana Geogr. Aldea en la pr. de Álava (25 kms. á Vitoria), con 40 h. Aprehender a. Coger, prender á alguno. || Concebir alguna cosa con poco fundamento. — Del lat. apprehen- dere; de a por ad, cerca, y prehendere. coger, asir. Aprehendiente p. a. de aprehender. Que aprehende. Aprehensión f. Acción y efecto de aprehender. || Con- cepto falso que hace á uno formar la imaginación. 1| fig. Temor excesivo ante un peligro pequeño. — Del lar. apprehensione, abl. de appreli&amp;tisio; de apprehendo, coger. Aprehensivo, va adj. Que concibe con vehemencia alguna cosa, y más comúnmente el que con poco motivo concibe ideas de temor. Il Que pertenece á la facultad de aprehender en el hombre. || Aprensivo.— De aprehen- sión. Aprehenso, sa p. p. irr. ant. de aprehender.— De] lat. apprehenso, frecuent. de apprendo. respirar. Api'ehensor, ra s. y adj. Que aprehende. Aprehensorio, ria adj. Que sirve para aprehender ó asir. Apremiadamente adv. m. Con apremio.— De apre- miada y el suf. adv. mente. Apremiador, ra s. y adj. Que apremia.— Do apre- miar. Apreniiadura f. ant. Apremio; acción y efecto do apremiar. Aproniiainiento m. ant. Apremio. Apremiante p. a. de apremiar. Que apremia. Apremiara. Estrechar, apretar. \\For. Compeler con mandamiento judicial. || Atormentar, obligar, condenar ó amenazar con grave condena.— Del lat. apprimerc; de ad, a, y premo, apretar. Apremio m. Acciún y efecto de apremiar. |I For. Man- damiento judicial ó administrativo para compeler á al- guien al cumplimiento de ciertas obligaciones. \\Adni. Despacho ó comi.sión otorgada por autoridad compe- tente para ejecutar alguna orden: se dice especi.ilmence del mandato del gobe-rnador ó delegado de Hacienda de una provincia para obligar á los vecinos de los pueblos al pago de las contribuciones. || Violencia, conminación, amenaza, eoacción, mandato apoyado en la fuerza, inti- mación, llamada al orden, apercibimiento, requeri- miento.—De apremiar. Apremir a. ant. Exprimir, apretar. || fig. Apremiar, dar prisa. — Del lat. jiremere, de premo, prensar. Aprendedor, ra adj. Que aprende. Aprender a. Adquirir conocimientos estudiando. || Retener alguna cosa en la memoria.— Del lat. appre- hendere: do ad, a, y prehendere. percibir. Aprendiente p. a. ant. de aprender. Que aprende. Aprendiz, za m. y f. Que aprende algún arte ú oficio. — De aprender. Apremüzaje m. Acto de aprender algún oficio, ó el tiempo que se emplea en ello.— De aprendiz. Aprensador, ra s. y adj. Prensador. Aprensamiento m. Acción y efecto de aprensar. Aprensar n. Prensar. || fig. Oprimir, angustiar. i| Api- sonar, apretar, comprimir, condensar, empedernir, en- durar, pisar, pisonear.— Del lat. ajp/jrerasare, de apren- so, asir frecuentemente. Aprensión f. Aprehensión, temor, obcecación, obse- sión. Aprensivo, va adj. Persona pusilánime y miedosa que propende á creer siempre amenazada su salud y aun su vida por las más leves causas. Aprés adv. t., 1. y orden ant. Después.— De la voz ant. ad-pres, próximamente: en lat. había el adv. presise, apretadamente, y el pret. pressi, del v. premo, es- trechar. .-Vpresador, ra s. y adj. Que apresa. — De apresar. Apresamiento m. Acción y efecto de apresar.— De apresar. Apresar a. Asir con las garras ó colmillos. I| Mar. lomar por fuerza alguna nave. — Be preso. Apresivamente adv. m. ant. Con fuerza y violencia. Apreso, sa adj. ant. Enseñado. || Con los adverbio?* Oten ó mal,_ feliz ó desgraciado. Aprestamiento m. ant. Apresto, disposición para alguna cosa. Apréstamo m. ant. Prestamera, préstamo. Aprestar a. Preparar lo necesario para alguna cosa.— De a y presto. .aprestarse r. Disponerse para algo. Apresto m. Prevención, preparativo para alguna cosa. —De a y presto. Apresura f. ant. Estímulo ó apresuramiento. Apresuración f. Acción y efecto de apresurar.— De apresurar,^. Apresuradamente adv. m. Con apresuramiento. Apresurado, da adj. Acelerado. Apresuramiento m. Acción y efecto de apresurar. Apresurar a. Acelerar, dar prisa.— Del lat. appren- sum. sup. de apprimere, deapprimo, apretar; de ad y premo, estrechar. Apresurarse r. Acelerarse. || Darse prisa. -Vpresuroso, sa adj. ant. Presuroso, ligero. Apretadamente adv. m. De una manera apretada, estrechamente. — De apretada y el suf. adv. mente. Apretadera f. Cinta, cuerda ó correa que sirve para apretar alguna cosa. || pl. fig. fam. Instancias eficaces. — De apretar. Apretadero, ra adj. Que tiene virtud de apretar. || m. Braguero; aparato destinado á contener las que- braduras. Apretadizo, za adj. Que se aprieta ó comprime fácil- mente.— De apretar. Apretado, da adj. fig. fam. Mezquino, miserable. I| m. El escrito de letra muy metida. || Arduo, dificultoso. —De apretar. Apretador, ra s. y adj. Que aprieta. 1| m. Art. y 01 . Almilla sin mangas para abrigar el cuerpo. || Especie de cotilla que se pone á los niños, á la cual se cosen los andadores. || Cinta ancha que se pone á los niños que están en mantillas. || Instrumento ([ue sirve para apre- tar.—De apretar. APR — 148 — APt; Apretadura 1. Acción y efecto de apretar. — De apretar. Apretamiento m. Aprieto. || ant. Avaricia, miseria. Apretante j). a. de apretar. Que aprieta. Apretar a. Estrechar, coraprimir. || fig. Acosar. || Afli- gir. II Instar con eficacia. — De a y prieto. Apretatívo, va adj. ant. Que tiene virtud de apretar. Apretón ra. Acción y efecto de apretar. || ñ'z. Movi- miento ejecutivo del vientre para evacuarse. || Carrera corta y violenta. H Ahogo, conflicto. || Pint. El toque de obscuro más vigoroso que se da á algunos fondos de los cuadros.— De aprieto' Apretujar a. fam. Apretar mucho, con particularidad en un tropel de senté. — De apretar, intensivo. Apretujjóii ni. fam. Apretón.— De apretujar. Apretura f. Opresión causada por mucha gente. II Aprieto. II Paraje ó sitio estrecho. — De aprieto. Apricano Geogr. L. en la pr. de Álava (2¿ kms. de Vitoria), p. j. de Salinas de .Anana, con 150 h. Apriesa adv. m. Aprisa.— De aprisa. Aprieto m. Opresión que padece alguno por la e.^ce- siva concurrencia de gente. || fig. Conflicto, apuro. — De apretar. Aprión m. Zool. Género de peces acantópteros.— Del , gr. a priv. y prioon, sierra. A príori loe. lat. Por ios anteriores. Aprisca adv. m. Con celeridad, prontitud ó presteza. Aprísar a. ant. Apresurar.— De aprisa. Aprlseadero m. ant. Aprisco, donde los pastores re- cogen su ganado. Apriscar a. Recoger el ganado en el aprisco. Aprisco m. Agr. Paraje donde los pastores recogen su ganado. — Del lat. aprico. abl. de apricits, abrigado. Aprisionailaniente adv. m. ant. Estrechamente. Apr¡!^¡onado, da adj. Poét. Atado, sujeto.— De cj)&gt;-í- sionar. Aprisionamiento m. Acción y efecto de aprisionar. —De aprisionar. Aprisionar .a. Poner m prisión ó con prisiones. II Hacer prisionero. || Poét. Sujetar, cautivar, rendir corazones. —De a y prisión. Aprisquero m. ant. Aprisco. Adró m. ant. Pro. Aproar n. ant. Aprodar, aprovechar. j| Mar. Volver el buque la proa á alguna parte. Aprobación f. Acción y efecto de aprobar. — Del Jat. approbatione, abl. de approbatio; de approbo. aprobar. Aprobado adj. Admitido, aceptado. || Que justifica su aptitud en el examen de una ó varias asignaturas. — De aprobar. Api'&lt;»b:«dor, ra s. y adj. Que aprueba. — Del lat. approbator; de approbo, aprobar. Aprobante p. a. de aprobar. Se usa más común- mente como substantivo. — De aprobar. Aprobar a. Calificar ó dar por bueno.— Del lat. appro- bare. dar por bueno; de ap por ad, cerca, y probare, probar. Aprobativo, va adj. Aprobatorio. Aprobatorio, ria adj. Que aprueba ó implica apro- bación. Aproe tosis f. Ter. Carencia del ano. — Del gr. a priv. y prooktos, ano. Aproches m. pl. Mil. Locución francesa castellani- zada con que se designan los preparativos para acer- carse á batir una plaza. — Voz francesa. Aprodar n. ant. Aprovechar, servir de provecho al- guna cosa, adelantar en los estudios.— De a y el lat. prodesse, aprovechar. Aprón m. Zool. Pez de la familia de los pércidos: ha- bita algunos puntos del Danubio. — Del lat. asper, rudo. Aprontamiento m. Acción y efecto de aprontar. — De aprontar. Aprontar a. Disponer con prontitud. 1| Entregar sin dilación dinero ú otra cosa. — De a y pronto. Apropiación f. Acción y efecto de apropiar. — De apropiar. Apropijidamente adv. m. Con propiedad. — De apro- piada y el suf. adv. mente. Apropiado, da adj. Acomodado, proporcionado al fin á que se deslina.— Del lat. appropiato, de appropia- tus, i, p. p. (le appropiare. apropiar. Apropiado!- , ra s. y adj. Que apropia.— De apropiar. Apropianiiento m. ant. Aptitud, proporción. Apropiar a. Hacer propia de alguno cualquier cosa. || Aplicar á cada cosa lo que la es propio. — De a y propio. Apropiarse r. Hacerse uno dueño de alguna cosa que no le pertenece. Aprosometro m. ¡Topoírr. Escuadra de reflexión para medir distancias inaccesibles. — Del gr. a priv. y metron, medida. Aprosopia f. Ter. Monstruosidad que consiste en la falta de la cara.— Del gr. a priv. y prosoopon, cara. Apropincuación i. Acto de acercarse, usado festiva- mente.— Del lat. appropinquatione. de appropin- quatio. nis, form. subs. ab.&gt;t. de appropinquatun, apropincuado. Apropiucuarse r. Acercarse. Sólo se usa en sentido . festivo.— Del lat. appropinqnare, allegarse. A provata loe. lat. tín proporción. Aprovecer n. ant. y prov. Asturias y Galicia. Hacer progresos, adelantar. ¡1 Cundir, propagarse, difundirse. — De a y el lat. proficere. aprovechar. Aproveciniiento m. anc. .Acción y efecto de apro- vecer. Aprovechable adj. Que se puede aprovechar.— De aprovechar. Aprovechiida mente adv. m. Con aprovechamiento. — De aprovechada y el suf. mente. Aprovechado, da adj. Que aprovecha cosas despre- ciables.— De aprovechar. Aprovechamiento m. Provecho, utilidad. -De apro- vechar. Aprovechar n. Servir de provecho. || a. Emplear útil- mente alguna cosa. — De a y provecho. Aprovecharse r. Utilizarse de alguna cosa. Apro.ximacion f. Acción y efecto de aproximar. — De aproximar. Aproximadamente adv. m. Con aproximación. — De aproximada y el suf. adv. mente. Aproximar a. Arrimar, acercar.— De a y próximo. Aproximarse r. Arruinarse, acercarse. Apro.xiinativo, va adj. Que se aproxima. — He apro- ximar. Apsara f. En la Mitología de la India, ciertas ninfas acuáticas del paraíso de Indra.— Del sanscr. ápsara; . de ap, agua, y sri, chorrear. Apside Astr'. Ábside. |1 Cada uno de los dos extremos del eje mayor de la órbita trazada por un astro. — Del gr. apsis, ápsides, la llanta de una rueda ó el arquillo de una bóveda. Apsiqíiia f. Med. Desfallecimiento, síncope.— Del gr. apsychia. síncope; de a, sin, y psyche, alma, vida. Aptamente adv. m. Con aptitud.— De apta y el suf. adv. mente. Apteno m. Zool. Insectos coleópteros.-Del gr. apteen, que no vuela. Apterieios m. pl. Zool. Aves corredoras.- Del gr. a, sin, y ■pteryx. ptérygos, aleta. Apterix m. Zool. Ave corredora del tamaño de una ga- llina: vive en Oceania, donde los salvajes le rinden cul- to.— Del gr. a priv., sin, y pteryx. ala. Áptero, ra adj. Zool. Animales articulados que care- cen de alas. — Delgr. ápteros; de a priv., sin, y pteron, ala. Apterodícero adj. Zool. Insectos que carecen de alas y tienen dos antenas. — Del gr. ápteros, sin alas; dis, dos, y keras, cuerno. Apteza f. ant. Aptitud. AptiaUa f. Pat. Falta de la secreción salival.— Del gr. a priv. y ptyalon. saliva. Aptino m. Zool. Género de insectos coleópteros— Del gr. apteen, que no vuela. Aptitud f. Suficiencia, idoneidad. Disposición natura) para alguna ciencia ó arte. — De apto. Apto, tu adj. Idóneo, hábil. — Del sánscrito apa, lograr, aptas, logrado. Aptornis f. Paleont. Género de aves zancudas fósiles. Apu-Dios Nombre que danlos igorrotes de Filipinas al Ser Supremo. Apuesta f. Acción de apostar y la cantidad ü objeto que se apuesta. — De apostar. Apuestamente adv. m. ant. Ordenadamente , con compostura. Apuesto, taadj. Ataviado, airoso, de natural donosu- ra.— Del lat. apposito, abl. de appositus, i, de appo- no, colocar; de ad y pono, poner. Apulararar a. Hacer fuerza con el dedo pulgar. — De aputga. Apuljfararse r. fam. Mancharse la ropa blanca por haberla doblado con humedad. Apulso m. Astr. Se dice, cuando dos astros se aproxi- man tanto que, sin eclipsarse, pueden verse á un mismo tiempo, en el campo del telescopio. Apunchar a. Abrir los peineros las púas del peine. — De o y puncha. Apuntacióu f. Acción y efecto de apuntar. || Mus. Ac- ción de poner las notas y puntos musicales en el penta- grama con toda exactitud. — De apuntar. Apuiitad;»mente adv. m. ant. Puntualmente. Apuñalado, da adj. De figura de puñal. Apuntado, d:i adj. Que tiene punta por las extremi- dades. II Blas. Se dice de dos ó más cosas que se tocan por la punta. — De apuntar. Apuntador, ra s. y adj. Que apunta. [| Teatro. Con- saeta, traspunte. AQU — 149 — ARA Apuntnininícnto tn. Acción y efecto de apuntalar. — I De apuntalar. \ Apunt.'ilar a. Poner, colocar puntales. I| Asesorar, su- ' jetar, fortalecer, afirmar, empalmar, ensamblar. Apiiut.-tiiiieiilo ra. Acción y ofeclo rio apuntar. || I For. Ivxtracto que de los autos forma el relator. — De I apuntar. I A|)Uiit:ir a. Asestar el tiro. || Señalar, indicar. |1 Kscri- I bir alguna indicación de lo que se ha leido u oido. || Aiin- ! tar en las catedrales y colegiatas los que faltan á coro ii j otra obligación. || Señalar con el dedo O puntero. || Insi- j nuar alguna cosa. || Sacar punta á las arm.is ó berra- i mientas agudas. || Poner dinero á la carta (¡ue se elige I en el jupgode la banca. || Leer el apuntador los versos que declaman los actores. || n. Empezar á manifestarse algo. — De a y punto. Apuntarse r. Empezarse á agriar el vino. || Empezarse á embriagar. Apunte m. Apuntamiento. || Asiento que se hace de al- guna cosa por escrito. || Cada uno de los que juegan á 1 1 banca contra el banquero. || Voz del apuntador del tea- tro.—De apunte. Apuñadnr a. prov. Apuñear. Apuñalar a. Dar de puñaladas. Apuñar a. Coger algo con la mano, cerrándola. Ij n. Apretar la mano para que no se caiga lo que se lleva en ella. — lie puño y pref. y suf. de acción. Apuñazar a. ant. Golpear coa el puño. — De puño y suf. de acción aumentada. Apuñeador, i-a s. y adj. Que apuñea. Apuñear a. fam. Dar puñadas. Apuraeabos m. Pieza cilindrica de loza, alabastro, etcétera, con una púa metálica, donde se colocan los ca- bos de vela para que puedan consumirse. Apuración f. .\ccion y efecto de apurar. || Apuro. Apuradamente adv. m. A la hora precisa, tasada- mente.— De apurada y el suf. adv. mente. Apuradei'o m. ant. Examen, prueba con que se califi- ca la realidad de una cosa. Apurado, &lt;la adj. F'obre. || Puntual, corriente. — De apurar. Apurador, ra s. y adj. Que apura. — De apurar. Apuraelura f. ant. Apurainiento. Apuraniiento m. Acción y efecto de apurar.— De apurar. Apurar a. Afligir, apresurar, exigir algo con premura. II Acabar, concluir, terminar, finalizar. || Averiguar. ll Agotar.— De apuro. Apurarse r. Afligirse, afanarse, fatigarse. Apurativo, va adj. ant. Que purifica ó limpia de ma- teria impura y crasa. Apuro m. Aprieto, escasez grande. 1| .Aflicción. — Del gr. aporia, dificultad, angustia; de a priv. y poros, paso. Apurrir a. prov. Alargar á otro alguna cosa. — Voz ant. regional. Aquebrazarse r. prov, Aragón. Formarse herpes. Aquetlaclor, ra m. y f. ant. Que aqueda. Aquedar a. ant. Detener ó hacer parar. — De o y quedo. Aquedarser.ant. Dormirse. — Dellat.acg^iíieíMs, p. p. de acquiescere. descan^-ar. Aqueja f. ant. .Aquejamiento. Aquejadaraente adv. m. ant. Pronta, velozmente. Aque'jador, ra adj. Que aqueja. Aquejaiiiiento m. ant. .acción y efecto de aquejar. Aquejar a. Acongojar. 1| Estimular.— Del b. lat. actilea- re, de acúleo, aguijonar; de aculeus, aguijón; de actis. aguja. A&lt;|ueiio m. ant. Aquejamiento. Aquejosamente adv. m. ant. Con ansia ó vehe- mencia. Aquejoso, sa adj. ant. Quejicoso, que se queja dema- siado. II Afligido, acongojado.— De a y queja. Aquel, Aquella, Aquello adj. y pron. dem. Vozque se usa en lugar de aquella cosa que no se quiere ó no se acierra á decir.— Del lat. hic Ule, aquí él; hic illa, aquí ella; hic illo. aquí ello. Aquelabonda Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. Aquelarre m. Conciliábulo de bru)os ó hechiceros.— Del lat. aquer. cabrón, y larre. prado. Aquelavilla Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 150 h. Aquelcabo Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 60 h. Aquele, la, lo pron. dem. ant. Aquel. Aqueleido Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 120 h. Aquellabanda Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, con 50 h. Aquén adv. 1. ant. Aquende. Aquende adv. 1. De la parte de acá. — Del lat. hac, por esta parte, é inde, de ahí Aquenio m. Bot. Fruto seco, indehiscente y parecido al alforfón y la lechuga.— Del gr. a priv. y chainoo, abrirse. Afiueo Kist. Nieta de Heleno, jefe de los aqueos. || adj. Natural de Acaya, región de írrocia. Aqueos adj. Naturales de Acaya ó Grecia antigua. II (LiOA DE LOS) ó i&gt;K i.A AcAYA. Hist. Confederación de las principales ciudades del Peloponeso, do 2S4 á 21(j a. de J.— Del gr. Achala, región del Peloponeso y tam- bién Libadla. .•Vquerenci;»do, da adj. ant. Enamorado. Aquerenei;«rse r. loniar querencia á algún lugar. Se dice especialmente de los animales. Aqiieronte Mit. Uno de los cinco rios do los infiernos. ll Varios rios entro los antiguos han llevado este nom- bre.—Del gr. Achtiron; de acheos, dolor, y rhoon, rio, forma de rhein, correr. Aquerontia f. Zool. Género de mariposas. Son las ma- yores que se conocen. Aquerreta Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz. con Kü h. .Vquese, Aquesa, Aqueso pron. dem. Ese, esa, eso. .V&lt;|ue".tar a. ant. Aciuistar, conseguir. Aqueste, Aquesta, Aquesto adj. y pron. dem. Este, esta, esto.— Del lat. lúe iste, aquí este; hic iatu, aqui esta; hic Í8tud, aquí esto. Aqueta f. Cigarra.— Del gr. achetes. de ig. sign. Aqui adv. 1. En e&lt;ie ó á este lugar. || adv. t. Ahora. — Del lat. ad hic, hacia este sitio. Aquieseení'i;» f. Asenso, aprobación, consentimiento. — Del lac. acquiescentia, admisión. Aquietara. Sosegar, apaciguar, calmar, tranquilizar. — Del lat. acquietus, p. p. de acquiescere; de acquiea- co, reposar. Aquietarse r. Calmarse, apaciguarse. Aquilarineo a. adj. Bot. Arbustos dicotiledóneos, con hojas alternas y etiteras: tiene-n por frutos cajas bivalvas con semillas sin albumen.— Del ¡at. acquilaria, de ac- quiro, aumentar. Aquilatar a. Examinar y graduar los ([uilates del oro y de la piedra. || lig. Apurar la verdad de alguna cosa. —De a-quilats-ur. A(|uilea f. Bot. Planta, milenrama. || Geogr. Antigua ciudad de la Iliria. residencia favorita de Augusto, des- truida por Atila, el caudillo de los hunnos.— De Aquiles. Aquileño, ña adj. ant. Que tiene el rostro largo y del- gado. II m. Germ. Que tiene buena disposición para ser ladrón. — Del lat. aquila, águila; del gr. ángulos. curvo. Aquiles ó Aquileas General romano, proclamado Emperador en ~9¿, y á quien Diocleciano al fin arrojó á los leones. {| m. Anat. Nombre de un grueso tendón si- tuado en la parte posterior ó inferior de la tuberosidad del calcáneo. II il/it. é Hist. Célebre guerrero griego muerto por Paris en el sitio de Troya.— Del gr. a priv., sin, y cheileia, labios. Aquilífero m. Hist. ant. Éntrelos romanos, el que lle- vaba el águila de las legiones. — Del lat. aquilifero; de aquila. águila, y fer. de fero, llevar. Aquilino, na adj. Poét. Aguileno. — Del lat. aquili- no, abl. de aquilinus; de aquila, el águila. Aquilinos m. pl. Aves rapaces. Aquilón m. Mar. Viento cierzo. Aquilonal y Aquilonar adj. Que pertenece al aqui- lón. II Invierno. — Del lat. aquilonaris; de aquilo, el aquilón. Aquilonario, ria Aquilonar, relativo al aquiión. Aquilué Geogr. L. de la pr. de Huesca; 250 h. Aquillado, da adj. Que tiene figura de quilla. Aquirolog'ia f. Filol. Impropiedad de estilo ó lengua- je.— Del gr. a, sin. cheir, mano, y logos. tratado. Aquistador m. ant. Conquistador. Aquistar a. Conseguir, adquirir. — Del lat. acqui- situm; de ad y qucero, buscar. Aquitánico, ca adj. Natural de Aquitania, región de Francia. — Del laí. aquitánico, de aquitanicus. Aquitano, na adj. Natural de Aquitania.— Del lat. aquitano, abl. de aqxiitanus; de Aquitania. Aquitibi m. Nombre jocoso que se daba á los clérigos que se alquilaban para llevar los pasos en la Semana Santa. Aquivo, va adj. Aqueo; natural de Acaya. — Del lat. achivo. de achivus: voz cólt. llanura. Aqüeste m. ant. Cuestión, riña, pendencia.— De a y qucestio, asunto discutible. Ara f. Altar: especie de mesa destinada á los sacrifi- cios. 11 Reí. Piedra consagrada que está sobre el altar. II Aatr. Constelación austral situada debajo del Escor- pión. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kilo- metros), p. j. de Jaca, con 300 h.— Del lat. ara, altar; del gr. airoo, levantar; del sanscr. archu. honrar. Arabayona de Módica Geogr. V. con ayunt. en la pr. efe Salamanca (28 kms.), p. j. de Peñaranda de Bracamente, con 800 h. Árabe adj. Que pertenece á la Arabia. || Idioma ára- be.—Del ár. arab, tierra occidental. -D^-1 ARA Arabejo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coi'uña (47 kms.), p. j. de Ordene»;, con 350 h. Arabelita f. Paleont. Gusanos anélidos fósiles. ArabeU Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Seo de Urgel, con 70 h. Arabe.&lt;!»co, ca adj. Arábigo. || m. pl. Fint. Especie de adornos.— De árabe. Arabia f. ant. Lenguaje arábigo, ¡i Geogr. Vasta Pe- nínsula del Asia, limitada al Norte por la Siria y l:i Mesopotamia, al E. por el golfo Pérsico, al S. por 1,- Indias, y al O. por e"l mar Rojo; 15.000.000 de h. t&gt; ár. arabs, habitantes del Occidente. Arábico, &lt;ra adj. Arábigo, árabe.— De Arobía. Arábij¡;'o, {ja m. Idioma árabe. i| adj. Árabe. Arabio, bía adj. Perteneciente á los árabes. — De Arabia. Arabismo m. Modo de hablar propio y privativo de la lengua árabe. — De árabe. Arabista com. Que cultiva la lengua y literatura árabes.- De árabe. Arabo m. Árbol de los trópicos, familia de las eritrosi- leas. — Voz amer. Aracaldo Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, con 140 h. Aracena Geogr. V. con ayunt. y cabeza del p. j. á que da nombre, en la pr. de Huelva Í55 kms.), con 6.000 h. Aración m. Bot. Género de plantas compuestas. — Del gr. arakion. botella. Arácnido, da adj. Zool. Género de animales articu lados, sin antenas, con respiración pulmonar 6 traqueal, cuatro pares de patas y el tórax unido con la cabeza.— Del gr. arachnee, araña. Aracnoides adj. Nombre de una membrana, de las tres que envuelven el cerebro. Está situada entre la dura viáiJjr y la pía máter. y es serosa.— Del gr. arachnion, tela de araña, y eidos, semejanza. Aracnóideo m. Zool. Género de equinodermos que habita en los mares del Norte.— Del gr. arachnee, ara- ña, y eidos. semejante. Aracnóideos ó Arácnidos m. pl. Zool. .A.rtrópo- dos que tienen la cabeza soldada con el tórax, forman- do un todo llamado cefalotórax, que se compone de cuatro segmentos, en cada uno de los cuales hay un par de patas: el número de ojos oscila entre dos y doce: la respiración se verifica por pulmones en figura de bolsas, por tráqueas ó por la piel. Hay gran número de especies venenosas.— Del gr. arachnee, araña, y eidos. forma. Arada f. Agr. Tierra labrada con arado. II Labor del campo. II Porción de tierra que puede arar en un dia un Í)ar de bueyes. !| (Sant.\ María de). Geogr. Feügr. en a pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Tabeada, con 120 h. — De arado. Aradas Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, con 60 h. Arade m. Zool. Insecto membranáceo, hemiptero: vive debajo de la corteza de los árboles. Aradillos Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa. con lOO h. Arado m. Agr. Instrumento de agricultura para surcar la tierra. Ii Keja, en la acepción de labor que se da á la tierra.— Del lal. aratro, abl. de aratrum; gr. aro- tron. del m. sign. Arador m. Zool. Aracnoide sumamente pequeño, y de color blanco, que produce la sarna, abriendo galerías en las partes del cuerpo que se hallan cubiertas con una piel muy fina. El arador se propaga con gran rapidez, haciendo que tan repugnante enfermedad se desarrolle en muy poco tiempo, merced á la propagación del mi- crobio que la produce: la extremada limpieza y el uso de jabones sublimados combate esa plaga. \¡Agr. Que ara. — De arar. Aradro m. prov. Arado. Aradur;i f. Acción y efecto de arar, \\prov. Agr. Tie- rra que ara en un dia un par de bueyes. — De arar. Arafo Geogr. L. con ayunt. en la isla de Tenerife (Ca- narias), p. j. de Santa Cruz; 1.500 h. Arago (^Francisco) Biogr. Célebre astrónomo francés, secretario perpetuo de la Academia de Ciencias y di- rector del Observatorio de París (1786-1853). Aragón Geogr. Región situada al N. E. de la Penín- sula, compuesta portas provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, y limitada al N. por los Pirineos.'que la sepa- ran de Francia; al S. por Valencia y Castilla la Nueva; al E. por Cataluña y Valencia, y al O. por Navarra, Castilla la Vieja y Castilla la .\ueva. Tiene 46.565 kiló- metros cuadrados, con 1.000.000 de h.. repartidos en 1.500 poblaciones. Su capital e&lt;&lt; Zaragoza. — La palabra Aragón es de origen ibérico; fué primitivamente Arra- go. apelativo del rio: éste y la región han llevado siem- pre el mismo nombre: en la época de los romanos los habitantes de la citada comarca se llamaban beliones (los de Hélice ó Belchite); oscenses (los de Huesca); lu- riassonenses ílos de Tarazona): bursaonenses (los de Borja); carenses (de Cariñena); iarsenses('de Htjar); ispo- teoses (de Epila); jacetanos (de Jaca), y de otros modos; — 150 — ARA pero en tiempo de los visigodos adoptaron la denomina- ción de aregeases y araucones, de su primitivo nombra ibérico, y crearon un pequeño estado pirenaico, el cual fué disuelto en tiempo de Leovigildo. Algunos etimolo-: gistas suponen que la voz Aragón dehe ser .Araticón, del voc. lat. arato, elemento de arator. arador, ara- tiones, tierras de labor, y otras; pero lo probable es que las voces lats. sean posteriores á la de Aragón, y ésta y las otras tengan el mismo origen iberocéltico. AragoucilU» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (105 kms.), p. j. de Medina, con 500 h. Aragonés, sa adj. m. y f. Que pertenece á Aragón. || Bot. Especie de uva tinta.— De Aragón. Aragoneses Geogr. L. con ayuht, de la pr. de Sego- via (&lt;;2 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 350 h. Aragonito m. Carbonato de cal cristalizado en octae- dros rectauguiares. Se liauía laiiibien vulgarmente pie- dra de Santa Casilda.— De Aragón. Aragosa Geogr. L. en la pr. de Guadalajara(55 kms.), p. j. de Sigüenza. con 300 h. Araguas G'eo^r. L. de la pr. de Huesca, con 135 h. Araguato m. Zool. Mono del género aullador: del %^sil. — Voz indígena. Aragües del Puerto Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Jaca, con 700 h. || dei. Solano. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (67 kms.), p. j. de Jaca, con 400 h. Arahal (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (39 kms.), p. j. de Marcbena, con 10.000 h. Arabos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (149 kms.), p. j. de Sort, con 200 ff. Araliuestes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (25 kms.). p. j. de Sepúlveda, con 300 h. Araico G ogr. Aldea en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 60 h. Araiz Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 2.000 h. Arakanga m. Zool. Ave trepadora de la familia de los sitácidos: vive en los bosques de la América del Sur. — Voz americana. Aralia f . Bot. Arbusto de la familia de las arialáceas, da dos metros de altura, con tallo leñoso lleno de espinas, hojas grandes y gruesas, flores pequeñas y blancas, y frutos negruzcos: es originario del Canadá y se cultiva en Europa como planta de adorno. — Voz americana. Araliaceo a. adj. Bot. Arbustos dicotiledóneos, de hojas alternas y flores axilares.- Dearoíía. Araila Geogr. L. en la pr. de León (41 kms.), p. j. de Murías, con 230 h. Aram Ecles. Quinto hijo de Sem; dio su nombre á los árameos ó habitantes de la Siria. Arama Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa (14 kms.de Tolosa), con 120 h. Aramaicas adj. pl. Filol. Nombre dado aún al asirlo y al caldeo.— De ara')n. Aramanti de Arriba Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 40 h. Aramayona Geogr. Valle con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (27 kms.). con 3.000 h. Arambel m. ant. Colgadura de paños para adornar los cuartos. || flg. Andrajo que cuelga del vestido.— Del ár. al-hanbal, tapiz. Arambre m. ant. Alambre. — Del lat. ceramine, de ceramen: de ees, bronce. Aramedia Geogr. L. de la pr. de Navarra (44 kms. de Pamplona), p. j. de Estella, con 170 h. Arameo, a adj. Descendiente de Aram, hijo de Sem. II Natural de Aram.— Del gr. aramaios. arimos, del m. sig.; del hebreo Aram. nombre de la región mon- tuosa atravesada por el Eufrates. Aramia adj. prov. Agr. Tierra de labor buena para sembradura. — Del lat. arare, de aro; del gr. aroo, arar. Arámide f. Zool. Género de aves zancudas. Aramil (San Esteban de) Geogr. L. y feligr. en la pr. y p. j. de (Jviedo (14 kms.), con ^00 h. Aramio, a adj. ant. Tierra de labor á propósito para la sembradura. — Del lat. arare, de aro; del gr. aroo, arar. Aramunt Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. de Tremp, con 600 h. Arana 0¿ogr. Aldea en la pr. de Burgos (09 kms.), p. i. de Miranda de Ebro, con 70 h. |i (San Vicente db). V. con ayunt. en la pr. de Álava (39 kms. de Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 400 h. || f. Embuste, trampa, estafa. || Planta; familia de las gramíneas, de hojas lar- gas y flores en espigas delgadas: se cría en las Antillas. — Del lat. araneum, telaraña, de aranea; del gr. arachtiee, araña. Arauarache Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Na- varra (55 kms. de Pamplona), p. j. de Estella, con 600 h. Aranaz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navaria, p. j. de Pamplona (49 kms.), con 1.000 n. AKA — 151 ARA I Aranoedo Geogr. ['"eligr. en la pr. de Oviedo (99 kms.)i p. j. de Ca*itropol, con 1.JÜ h. Arancel m. Tarifa oficial O con autoridad pública, en ijue se determinan, los derechos que dobon imponerse en las aduanas á las mercancías, se lijan los i&gt;recios de transporte de detorniinados productos. 6 se señalan los derechos que se han de pagar por ciertos servicios. — Del ár. alam-elacer, registro de precias. Ai'ancelario, ria adj. Relativo al arancel. — De arancel. Apaiic-on Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de So- ria (IG kms.), con 300 h. Ai'aiida de .'\Ione.-iyo Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (1 lU Ums.), p. j. de Ateca, con 2.000 h. || UB DuEUO. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Burgos (77 kms.), con 6.ÜU0 h. Araiinaiiedo m. Tcnono poblado de arándanos.— De arándano. Aráiidanu m. Planta de raíz dispuesta en vastagos ver- duzcos y correosos, que da un fruto negro, de sabor dulce y agradable. — Del ib. célt. araná, ciruela. AraiMiela f. Disco do vidrio ó metal, con un agujero circular en medio, que se coloca en la parco superior del candelero, de modo que ciña la vela, para recoger lo que de ella se derrame. || Anillo chato en que entra el eje de las ruedas del carro. || Araña, por lo común de cristal, con sostén para colocarla sobre una mesa. ¡| Mar. Apa- rato de tablas delgadas, con una abertura circular en medio, para asegurar los cañones de los navios. — Del lat. rotunda, de rota, rueda-, del &gt;-anscr. rath, con el m.sig. Aráiidig^a Geogr. V. con ayune, en la pr. de Zaragoza (77 kms.). p. j. de CalatayiKl, con 1.200 h. Arandígoyen Geogr. í... con ayunt. en la pr. de Na- varra l3ii kras), p. j. de Estella, con UO h. Apandilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 100 h. || V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39 kms.), p. j. de Priego, con 200 h. Arandillo m. prov. Especie de tontillo. || Zool. Pájaro con el lomo y Tas alas de color ceniciento, el vientre blanco y las piernas rojas. Arandino, na adj. De Aranda. Aranduio Geogr. Aldea en la pr. de Oviedo (145 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 70 h. Aranea f. Anat. Túnica transparente y sutil que encie- rra el humor cristalino de los ojos.— Del lat. araneum, tela de araña; de aranea, de arachnee. araña. Araneidos m. pl. Zool. Orden de la clase de los arac- nideos, provista de ganchos bucales que contienen glán- dulas venenosas; ojos en número de ocho. — Del lat. ara- nea, araña, y del gr. eidos, semejante. Aranero, ra adj. Embustero, tramposo, estafador. — De arana. Arang;a Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (39 kms.), p. j. de Betanzos, con 5.000 h. || (San Pei.ayo de). r'eligr. en la pr. de la Coruña (39 kms.), p. j. de Betan- zos, con 2 000 h. || (.San Paulo de). L. en la pr. de Ovie- do (85 kms.), p. j. de Cangas de Unís, con 250 h. Arango (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Pravia, con 1.000 h. Arangozqui Geogr. L. en la pr. de Navarra (16 kms.), p. j. de Aoiz, con 5Ü h. Aranguiz Geogr. L. en la pr. de Álava (105 kms.), p. j. de Vitoria, con 200 h. Aranguren Geogr. V. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 1.200 h. || L. en la pr. de Navarra (14 kms.), p. j. de Aoiz, con 110 h. Araniego adj. Gavilán que se caza con la red llamada de arañuelo. || Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 50 h. I| (San Juan de). Feligr. en la pr. de Oviedo (71 kms.), p. j. de Cang^as de Tineo. con 600 h. Aranjuez Geogr. V. con ayunt. y sitio real en la pr. de Madrid (47 Icms.), p. j. de Getafe. con 9.000 h. Araño Geogr. V. en la pr. de Navarra, con 450 h. Aranoso, sa adj. Aranero, embustero.— De arana. Aransá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida i_132 ki- i lómetros), p. j. de Seo de Urgel. con 000 h. ' Aransis Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp.cnn 700 h. Arante (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). p. j. de Kibadeo, con tiOO h. Arantiones Geogr. L. en la pr. de Santander (88 ki- lómetros), p. j. de Reinosa, con 400 h. Arantón (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de .\'egreira. con 500 h. Aranza Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, con 1.000 h. II (Santiago i&gt;e). L. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Becerrea, con 100 h. Aranzada f. Metrol. Medida de tierra que equivale escasamente á media hectárea.— De la v. ant. aranza- ta: del lat. aro. arar. Aranzeque Geogr. V.' con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (1» kms.), p. j. de Pastrana, con 500 h. Araña f. Zool. Nombre que se da á cada una de las es- pecies pertenecientes al orden de ios arácnidos. || ok AOU.\. j'ejedora. || dk mau. Especie de cangrejo. \\Art. ■y Of. Especie do candelero sin pie, con varios mecho- nes, que se cuelga en la sala que se quiero iluminar. || proo. ArrebaMiia. Ilüoí. Planta, arañuela.— Del gr. arachnee, araña. Araf)ad&lt;&gt;r, ra s. y adj. Que araña.— Do arañar. .'Vi'afiainienlo in. Acción de arañar. — De arañar. Araiiar a. Kaspar, herir, rasgar, rayar, rasguñar ó ro- zar el cutis con uñas, agujas u otros cuerpos análogos. || Hacer hendeduras superMciales en cuerpos lisos. || Tocar mal un instrumento de cuerda. || fig. y fam. Recoger con mucho afán do varias partes y en pequeñas porcio- nes _lo necesario para algún liii.— De araña. Arañarse r. Hacerse ra.sguños en el cutis; herirse lige- rarü_ento con un allileí- u utr.i cosa parecida. Arañazo m. Rasguño hecho en el cutis. — De arañar. Aráñenlo, ta adj. ant. Perteneciente á la araña. Al-añero, ra s. y adj. Zahareño. |i m. Zool. Pájaro. Araño m. Arañazo. || tig. Herida ligera. || (Santa Eula- lia de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (88 kiló- metros), p. j. de Padrón, con 1.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Cervera, con 1.000 h. Arañó Geogr. L. en la pr.,de Lérida, con 1.000 h. Arañóii m. prov. Bot. Árbol, endrino y endrina. || Araño ó rasguño. — De arañar. Arañonet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona ^72 kms.), p. j. de Olot, con 150 h. Arañueí Geogr. L. con avunc. en la pr. de Castellón de la Plana (47 kms.). p. j. Je Vivel, con 1.000 h. Arañuela f. Arañuelo. || Planta, familia do las ranun- culáceas, que da hermosas flores: se cultivan general- mente en los jardines. — Dim. de araña. Arañuelo m. Zool. Larva de algunos insectos que destruyen los plantíos y forman telas parecidas á las de araña. || Insecto, eaparrilla. || Art. y Of. Red muy delga- da para cazar pájaros. Arapende m. Medida superficial usada en todos los países de origen céltico, equivalente á media yugada ó sea á la mitad del espacio de terreno que una yunta de bueyes podía arar en un día: se llamó También arpen- &lt;a.— Del célt. ar-peunt, arar con un guía; en lat. ara- penne ó arepenne. de arare-penno, arar con aguija- da; de pennus. puntiagudo. Arapiles Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sa- lamanca (8 kms.). con COO h. Este lugar es célebre por la victoria de Wellingcon sobre Marmónt en 1812. Araquil Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. }. de Estella, con 2.81)0 h. Araquis m. Bot. Género de leguminosas.— Del lat. arachis. cacahuete. Arara. Remover la tierra con el arado. || .ágr. Alerce africano; árbol de la familia de las coniferas, productor de la tremen tina. — En su primera acepc. proviene del lat. arare, de aro. de ig. voz gr., y en la segunda, del ár. arar, enebro. Arara m. Zool. Ave trepadora de la familia de los sitá- cidos (loros): vive en el Brasil. Ararat Geo^rr. Monte de la Armenia, hoy Agri-Dagh, en el cual, según tradiciones hebraicas, se detuvo el arca de Noé. Aras Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (87 ki- lómetros), p. j. de Chelva. con 1.200 h. || L. en la pr. do Navarra (77 kms.), p. j. de Estella, con (Í50 h. Arasaiiz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (84 kms.). p. j. de Boltaña. con 100 h. Araseués Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 250 h. A rasilla Geogr. L. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Jaca, con 150 h. Arate m. Pesadez, tontería, menstruación. — Voz gita- nesca. Arato de Sieioiie Hist. Jefe de la Liga Aquea (271- 213 a. de J.). Aratores Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (84 km-s.), p. ]. de Jaca, con 200 h. Aratorio, ria adj. ant. Perteneciente al oficio de arar. — Del lat. aratorio. abl. do araíorÍMS, perteneciente 4 la labranza; de armtor, el labrador; do aro, en gr. y lat., arar ó labrar la tierra. Aratrit'ornie adj. En forma de arado.— Del lat. ara- tri, gen. de aratrum, arado, y forma. Araucana f. Composición poética de D. Alonso de Er- cilla — De Arauco. Araueania Geogr. Comarca de la América del Sur, en Chile, entre los Andes v el Pacífico, con unos70.00() h. Araucano, na s. y adj. Natural de Arauco, en Chile, V lo perteneciente á aquel país. Araucaria f. Bot. Árbol de la familia de la« coniferas, de cincuenta metros de altura, hojas rígidas siempre verdes, v tiene por fruto una almendra: es originario de Caile y del Brasil.— De Arauco. ARB 152 ARB Araúco Geogr. Araucania, pr. de Chile. || Cap. de di- cha pr., con 1.500 h.— Del peruano, are, ardiente, y aucca. hombre de pruerra. Arauja f. Bot. Planta trepadora, de la íamilia de las j asclepiadeas, hojas oblongas . blancas por el envés, y I flores olorosas y blancas : originaria del Brasil.— Del ib. célt. aran, á la orilla de un rio. Araujo (San Payo) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (49 kms.)&gt; P- i-de Bande, con 1.000 h. || (San Maktix de). Felisr. en la pr. de Orense (44 kras.), p. j. de Ban- | de, con 800 h. Arauzo de Miel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. ]. de Salas de los Infantes, con 800 h. II DE Salce. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (í)(i kms.), p. j. de Salasde los Infantes, con 500 h. || DE Torre. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (71 kiló- metros), p. ]. de Aranda de Duero, con 300 h. — Del ib. célt, arau, á orillas de un rio. Aravaca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (8 kms.). p. j. de N'avalcarne'ro, con 500 h. Arayalle (Santiago de) Geogr. L. con. ayunt. en la pr. de Avila (88 kms.), p. ]. del Barco de Ávila, con 100 h. Aravico m. Poeta de los antiguos peruanos. Araxat m. Alq. Plomo.— Del ár. ar-razas, del mismo significado. Arava Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Viro- ria)T p. i- de Salvatierra, con 400 h. • Arazá m. Árbol, familia de las mirtáceas; su mader.-. consistente, y fruto amarillo y dorado y comestible. Originario del Uruguay. — \^oz indígena. Arazurí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (6 kms.). p. ]. de Pamplona," con 400 h. Arbácegiii Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (¿3 kms. a Bilbao), con 1.000 h. Arbaeio Hist. Griego de origen, antipapa_ opuesto á Gregorio V, en 998. con el nombre de Juan XVIII. Arbalesti'íIIa f. Instrumento de topografía.— Del lat. balista, tallista, ballesta; del gr. ballein. lanzar. Arbaneón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (33 kms.), p. j. de Cogoliudo, con 800 h. Arbaniés Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (17 kms.), con 600 h. Arbás Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas • de Tineo (24 kms.), con 100 h. || (San Julián de). Feligr. en la pr. de Oviedo (82 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 900 h. II (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Ovie- do (82 kms.), p. ]. de Cangas de Tineo, con 200 h. Arbeca Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Léri- da (28 kms.), con 3.000 h. Arbeja f. .arveja, planta leguminosa de semilla menu- da y casi redonda.— Del lat. ervília, dim. de erviun, algarroba. Arbejjal m. Arvejal. || Geogr. L. de la pr. de Paleneia, con 250 h. Arbejalba f. Arvejalba. Arbejón ó Arbejo m. Guisante, chícharo.— De ar- beja. Arbelcorán m. prov. Granada. Alboquerón, planta parecida al alhelí.- Del gr. boyqueroos, alfalfa. Arbellón m. prov. Aragón. Arbollón, desagüe de los estanques, patios, etc.— Del ár. al-balla, letrina. Arbeteta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (66 kms.), p. j. de Cifuentes, con 600 h. Arbevales Gcogr. 1.. en la pr. de Oviedo (105 kms.). p. j. 5e Grandas de Salime, con 80 h. Arbio^ano Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á "Vi- toria), p. j. de Salinas de .^ñana. con 80 h. Arbitrable adj. Que pende del arbitrio. — De arbi- trar. Arbitracíón f. For. Arbitramento, sentencia arbitral. —De arbitrar. Arbitradero, ra adj. ant. Arbitrable, que pende del arbitrio. — De arbitrar. Arbitrador m. For. Juez ó jurado arbitro nombrado por las personas interesadas en un pleito. — De arbitrar. Arbitraje m. Acción ó facultad de arbitrar. Juicio ar- bitral.—De arbitrar. Arbitral adj. Perteneciente ó relativo al juez ó al ju- rado arbitro.— Del lat. arbítrale, abl. de arbitralis; de arbiter y el suf . alis, propio de. Arbitramento m. For. Arbitraje, [j Sentencia ar- bitral.—De arbitrar. Arbitramiento m. For. Arbitramento.- De arbi- trar. .Vrbitrante p. a. Que arbitra.— De arbitrar. Arbitrar a. For. Juzgar como arbitro. || Proceder li- bremente. |1 Proponer arbitrios. II n. Discurrir, formar juicio.— De arbitrari. de arbitror. juzgar, discurrir, pensar; de arbiter, arbitro; de or por ad y beta, ir; del gr. baoo, marchar. Arbitrariamente adv. m. Por arbitrio ó al arbitrio. Caprichosamente, injustamente, contra ley, contra ra- zón y contra derecho. Arbitrariedad f. Proceder caprichoso, contrario á la razón y á la justicia.— De arbitrario. Arbiti-ario, ri;i adj. Capriclio.&gt;o, irregular; que im- plica arbitrariedad. Lo arbitral es propio del arbitro; lo arbitrario es propio del arbitrio.— De arbitrio y el suf. urio, que contiene. Arbitrativo, va adj. Arbitrario.— De arbitrio y el suf. ico, propio de. Arbitratoi-io, ría adj. Arbitral, perteneciente aV juez arbitro.— De arbitro. Arbitrio m. FiL Facultad y poder para determinar- se á una cosa con preferencia á otra. H .Medio extraordi- nario que se propone para el logro de algún lin. Ij Deter- minación, resolución, decisión más ó meaos sujeta á las reglas de la razón || pl. Adm. Los derechos que muchos ayuntamientos cobran para cubrir los gastos munici- pales.—Del lat. arbitrio, abl. de arbitriiim, arbitrio; de arbiter. arbitro. Arbitrista in. Que propone algún arbitrio en beneficio . del tístado.— De arbitrio. Arbitro, tra m. For. Juez ó jurado elegido para deci- dir según los rlictados de su conciencia en un pleito sos- tenido por varias personas. Il Que puede hacer alguna cosa por sí solo.— Del lat. arbitre, de arbiter; de ar por atZ }' beto. ir; del gr. baoo, marchar. Arbizu Gcogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (36 kms.). p. ]. de Pamplona, con 1.000 h. Arbo Geogr. .-Xyunt. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de la Cañiza, con 6.000 h. -Vi'boees Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 50 h. Arbodas Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 50 h. Ai'boifo Gcogr. Aldea de la pr. de Orense, con 100 h. Árbol m. Bot. Vegetal corpulento de tronco leñoso y elevado, que se ramifica á cierta altura del suelo. || Mar. Palos de una embarcación en que se colocan ve- las. II Mecán. Palo derecho que sirve de eje en algunas máquinas. || de fuego. Art. y Of. Armazón de madera con fuegos artificiales. II gbnealógico, Blas. Ascen- dencia ó descendencia de una familia representada grá- ficamente en forma de árbol. |1 vital. Anat. Kamifica- ciones que en el cerebelo forma la substancia gris sobre la blanca. || de la libertad. Pol. Que se plan- ta en las plazas públicas para solemnizar la época de la libertad de un pueblo. 1| de la vida. Reí. El del Paráis» terrenal, ll de l.\ chuz. Aquel en que muri() Jesucristo. II (Santa Eulalia de). Geogr. Feligr. en lapr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Taboada. con 200 h, H (San Loken/.o de). Feligr. de la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Villal- ba, con üOO h.— Del lat. arbore, de arbor; del sansc. urvara. tierra fértil. Arbolado m. Agr. Conjunto de árboles. H adj. Sitio poblado de árboles. — De árbol. Arboladura f. Mar. Conjunto de palos de navio.— De arbolar y el suf. de acción tira. Arbolar a. Enarbolar. || Mar. Poner los palos al navio. — De árbol. Arbolarse r. Eq'iit. Encabritarse. Arbolario, i-ia m. y f. fam. Botarate. Arbolea:* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (78 kms.), p. j. de Huércal Overa, con 4.000 h. Arbolecer n. Arborecer. — De arbore, abl. de arbor, árbol. Arboleda f. Arbolado. — De árbol. Arboledo m. Arbolado; coniunto de árboles.— Del lat. arboreto, de arboretum, arboleda, alameda; de ar- bor, árbol. Arboleja Geogr. Caserío de la pr. de Murcia. Arbolejo m. Árbol pequeño. — Dim. de árbol. Arbolete m. Caza Rama de árbol que hincan en la tie- rra los cazadores para cazar con liga. — De árbol. Arboleya Geogr. L. de la pr, de Oviedo, con 1.000 h. Arboli "Geoí/r. L, con ayunt. en la pr. de Tarragona (40 kms.), p. j.,de Falset. con 500 h. Arbolíllo m. Árbol pequeño. 1| Min. Muros que forma» los costados de los hornos de cuba. — Dira. de árbol. Arbolista s. y adj. Que cuida del cultivo de los árbo- les, ó comercia con ellos. — De árbol. Arbolito m. Arbolillo.— Dim. de árbol. Arbollón m. Desaguadero de los estanques, patios, etc. — Del ár. al-balloa', letrina. Arbón (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (90 kms.), p. i. de Luarca, con 55U h. Arboniés Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aciz, con 300 h. Arborbiiena Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 300 h. ArDor m. ant. Árbol. Arborado, da adj. ant. Arbolado, sitio poblado de árboles.— Del lat. arbor, is. árbol. Arborecer n. Hacerse árbol.— Del lat. arborescere, de arboresco. de arboj", árbol. Arborecico m. ant. Árbol pequeño.— Dim. de arbor. Arbóreo, rea adj. Bot. Perteneciente ó parecido al ARC - 153 ARC árbol. II pl. Zool. Animulüs que viven en los árboles.— Del lat. arbóreo, abl. de arboreus. de arbor. Arboi'es»ceiif¡;i f. Creeimiento ó calidad de las plan- tas arborescentes. |[ Semejunza de minerales con forma de árbol.— Ue arborescente. Arbor«'!^e»'nte adj. l'lantaquo tiene caracteres pare- cidos ¡i los del árbol.— Del lat. arborescente, abl. do arboresccns, p. a. du arbolesco, arborecer. Arbui'il&gt;(&gt;ii/:«t m. Monje, solitario o anacoreta de China y Japón. — Del japonés homo, sacerdote, y el prof. lat. arbor. árbol. Apl&gt;t&gt;i*¡ciilt&lt;»r m. Que se dedicad la arboricultura. — Del lat. arboris-cultor, cultivador de árboles. Ai-bofioultiii-a f. Culiivo de árboles.— De arboris, Ken. de arbor, y cultiira. cultivo. Ai-Jxtfiioi'iiu' iidj. De Miíura do árbol.- Del hit. arbor. arboris, árbol, y forma. Afbofii» Gcofjr. \.. en la pr. de Oviedo (35 kms.), p. j. de l'ravia.eoíi 150 ll. Ai-borizaciúii f. Dibujo natural que imita á un árbol en una piedra.— De arborizar. Arborizuuzus adj. s. jd. Ecl. Sacerdotes vagabundos del Japón: viven no la limosna y se cubren l.i cabeza con un gorro puntiagudo de corteza de árbol. — De ar- boribonzo. Arbó^ Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (44 kms.), p. j. de Vendreli, con 2.0C0 h. Ai'boset GcoQr. Aldea de l.t pr. de Tarragona (33 küu- mí'tros), p. j. de Falset, con SSO li. Ai'botimt»' m. Arq. .\rc.j de fábi'ica apoyado en su extremo inferior en un bota reí y arrimado á una pared para sostener el empuje de una bóveda, etc. \\Mar. Palo que sobresale del casco de un buque.— De arco y botante. Arbueias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (44 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con3.60i) li. Arbuéis (l'EDKO i&gt;e) Hist. Inquisidor general de Ara- '¿ón. asesinado en la catedral de Zara.^oza en el año 1485. II Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (58 kms.), p. j. do Jaca, con 4U0 h. Arbitjuelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, (74 kms.). p. ]. do Medinaceli, con 35Ü h. Arbulo Geogr. 1.. en la pr. de Álava (11 kms. de Vito- ria), con 151) h. Arbusto m. Planta leñosa, cuyo tronco es más débil y bajo que el del árbol.— De árbol. Ai'bíítína f. Qiiím. Substancia amarara quo se extrne de la uva de oso ó gayuba. — Del lat. arbutus, madroño. Arca f. Especie de caja grande. || cfkuaua. íig. Persona reservada. || de agua. Hidr. Deposito que se hace para recibir y distribuir el agua. || dei, Testamiínto. Reí. Arca en que se guardaban las Tablas de la Ley. || DE NoÉ ó DEi. Diluvio. Especie de embarcación en que se salvaron del Diluvio Noé y su familia. || uk Noé. lig. Pieza ó cajón con muchas cosas hGtero-;éneas. || pl. Adin. La pieza donde se guarda dinero en las te- sorerías. II DEL CUERPO. Hist. Kat. Vacíos que hay de- bajo de las cotillas en el cuerpo animal. Se dice tam- bién del tronco humano. || f. ant. Uperación de sacudir ó ahuecarla lana. || (Sa.nta Eulalia de). Geogr. Fel¡;;r. en la pr. de la Coruña (.''5 kms.), p. j. de y\izua. con 1.000 h. II (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (28 kms.), p. j. de Tabeirós, con l.ÜOO h.— Del lat. arca, de arceo, contener; del gr. arkeoo, yo aparto, yo retiro. Arcabell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 400 h. Arcabiice;ir a. Tirar arcabuzazos. \\Mil. Pasar por las armas. Fusilar. — De. arcabuz y un sí.¡i. de v. frecuent. Areabijcci'ía f. 3Iil. Tropa que usab.a el arcabuz. || Conjunto de tiros disparados por arcabuceros. {] Con- I junto de arcabuces. || lábrica de arcabuces. — De arca- buz y el suf. ería. taller. Areabuoero m. Mil. Soldado que usaba el arcabuz. || Art. y Of. Fabricante de arcabuces. — De arcabuz y el suf. ero, perito. Areabueete m. Arma de fuego. — De arcabuz. Arcabuco m. Lugar fragoso y lleno de maleza.— Voz peruana. Arcabueja Geogr. L. en la pr. y p. j. do León (G kilo- metros), con 200 h. ^Arcabuz m. Mil. Especie de arma de fuego, usada antiguamente, y que fué la transición entre la ballesia y eí fusil. --Del voc. ant. arcohusio;'\v¡k\. arcobugio. arco agujereado; al. haken, garfio, y büchse, cañón de arma de fuego. Arcabiizazc» m. Tiro de arcabuz. || Herida por el tiro de arcabuz. — De arcabuz y el suf. azo. golpe. ArcacU m. Alcacil, alcancil, alcachofa silvestre. Arcada f. Movimiento violento del estomago que excita á vómito. II pl. Arq. La serie de arcos en los edificios, especialmente en los puentes. — Del ár. hareada, nuez Árcade adj. Quo pertenece á la Arcadia. || Hist. El in- dividuo de la Academia llamada &lt;le los Ároades, on Ro- ma.—I]el lat. arcados, jiU'íblos do la Arcadia. Arcadia Geogr. ant. Parte central y montañosa dek Peloponoso. Iloy una de las provincias do Grecia. — DeV gr. urchaioi, los ascendierntes; de archee, el [n-incipio. Arcadio, dia adj. Que pertenece á la Arcadia, Arcadoi- m. Quo tiene por oficio arcar, sacudir la lan* con un arco. — De arcar y el suf de agente or. Arcaduz in. Arq. Caño por donde so conducí? el agua. II Cada uno de los caños de barro que forman ol arca- duz. II Art. y Of. Cangilón de noria.— Del ár. al cadus,. tinaja cangilón. Arcaduzar a. ant. Conducir el agua por arcaduces. — De arcadtiz. Arcaico, ca adj. Perteneciente al arcaísmo,— Del gr. arkailíos, de urchuios, antiguo. Arcaísmo m. Filoí. Uso de voces ó frases anticuadas. —Del gr. archaisiiios, imitación do los antiguos, d» archaios, antiguo, de archee. principio, origen. Arcaísta cum. (¿ue eaiplea arcaísmos sistemática- mente.—De arcaísmo. Arcaizai- n. L'sar arcaísmos. ¡] a. Dar carácter de anti- gua á una lengua empleando arcaísmos. — Del gr. arkai- zoc, del m. sigii., de archaisnios. arcaísmo. Arcalis Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (127 ki- lómetros), p. I. de Sort, con 350 h. Arcallana Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kiló- metros), p. j. do Luarca, con 150 h. ArcanaiiH'iite adv., m. Con arcano, misteriosamente. Ai-c/nififcl rn. R:l. Ángel de orden superior. || Geogr. Gub. de la Rusia de Europa, á la embulladura del Dwi- na. en el mar Blanco, con 300 000 h. — Del gr. archag- gelos; de arclioo, mandar, y aggelos, embajador. Arcanj^élica adj. Bot. Angélica, arcangólica; planta anual usada en medicina. Arc:iii¡dad í. ant. Arcano, secreto muy reservado. Arcano, iia m. Secreto de importancia muy reserva- do. II adj. Secreto, recóndito.- Del lat. arcano, dearca- nus, callado; de arca, urna cerrada. Arcar a. Art. y Of. Al trabajar paños y sombreros de fiel- tro, sacudir la lana ó el pelo con un arco de cuerda.— De arco. Arcaraso Geogr. Anteigl. en la nr. de Guipúzcoa (6tí kms. de San Sebastián), p. j. de Versara, con 4U0 h. Arcas Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Cuenca (11 kms.), con 600 h. Arcante Geogr. Aldea en la pr. de Álava (6 kms.), p. j. de Vitoria, cun 180 h. Arcaya Geogr. L. en la pr. de Álava (4 kms.), p. j. d&amp; Vitoria, con ÜOO h. Arcayos Geogr. L. en la pr. de León (154 kms.), p. j. de Sahagiin, con 150 h. Arcaz m. ant. Arca grande. — Aum. de arca. Arcazón m. prov. Bot. Arbusto, mimbrera. Arce ra. Bot. Árbol que sirve de tipo á una especie do- plantas llamadas aceríneas. || (Diego de). Biogr. Fran- ciscano y predicador español, muerto en 1GI7. || Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (U kms.). con 850 li. || I.. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. j. da Aoiz, con 50 h. || Valle en la pr. de Navarra que com- prende 28 lugares, con 2.000 h.— Del lat. acere, abl. d» acer, del m. sign. Arcediao;o (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (Ij3 kms), p. j. de Arzíia. con 250 h. Arcedianadg-o m. ant. Arcedianato. Arce&lt;lianato m. Dignidad de arcediano, ó el territorio de su jurisdicción. Arcedíaiíazg'o m. ant. Arcedianato. Arcediauo m. Reí. Primero de los diáconos; es digni- dad en las catedrales. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (17 kms ), con 400 h.— Del gr. ar- chee, mando, y diácono, que manda á los diáconos. Arcedo m. Sitio poblado de arces. — De arce. Arcefoncea Geogr. Aldea en la pr. de Logroño (55 ki- lómetros), p. j. de Haro. con 200 h. Arcel adj. Calificación aplicable al caballo que tieno blanca la extremidad derecha delantera. — Del ár. ard- jel; gr. argos, blanco. Arcellares Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgo» (50 kms.), p. j. de Villadiego, con 125 h. ArceJiiirapérez Geogr. L. en la pr. de Burgos (82 ki- lómetros), p. j. de Miranda de Ebro. con 50 h. Arcén m. prov. Arajón. Borde, ribera, orilla, margen, playa. — Dei lat. agger, ribazo, terraplén, altura; de ad y gero. llevar. Arcenicíja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (39 kms. íle Vitoria), p. j. de O'rduña, con 1.000 h. Arcenillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (6 kms.), con 500 h. Arcentíiles Geogr. Valle en la pr. de Vizcaya (33 ki- lómetros de Bilbao), p. j. de Valmaseda, con 1.000 h. Arceo Geogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de ARC Villarcayo, con 200 h. |; (San- Vicente de). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.). p. j- de Arzúa, con 500 h. Arcera Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Rei- nosa, con 25iJ h. Arcidriehe m. ant. Tablero de ajedrez.— Del ár. axe- trench, ajedrez. Arcífero adj. Astr. Sobrenombre del Sagitario, signo del Zodíaco. —Del lat. arco: de aretes, i y ferré, llevar. Areifinío, nía adj. Territorio que tiene limites natu- rales.—De ig. voz lat.;. de areeo, apartar, v flnis, limite. Arciláceo, cea adj. Que tiene color de arcilla. || Bot. Se dice de los vegetales que viven sobre arcilla. — De í2/-- cilla. Arcilla f. Mineral. Alúmina combinada con sílice y otros cuerpos; empapada en agua se hace muy plástica, V por li cilcinacijn se convierte en dura v quebradiza. Es infusible y se emplea especi.ilmenta en alfarería. — Del lat. argüía; del gr. argillos, de argos, blanco; delsanscr. arjuma, blanco. Arcillar a. Cubrir con greda, con barro ó con tierra que contenga sile.x: y aluminio. — De arcilla. Arcillera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (41 kms.). p. j. de Alcañices, con 150 h. Arcillo Geogr. L. en la pr. de Zamora, con 160 h. Arcilloso, sa adj. Que tiene arcilla.— De arcilla. Arcjo m. Bot. Planta vivaz de Europa y Asia. Arción Arq. Dibujo que imita las mallas de una red, y que se usaba en las ornamentaciones arquitectónicas de la Edad Media. — Del lat. arctum, espacio reducido, de arctus, estrecho, de areeo, contener; del gr. areheoo, prohibir. Arciones m. pl. Pint. Dibujos y adornos moriscos gra- bados sobre madera. Arcjprestadgo m. ant. Arciprestazgo. Arciprestazg-o m. Reí. Dignidad ó cargo del arci- preste. II Territorio de su jurisdicción. — De arcipreste. Arcipreste m. Reí. Dignidad eclesiástica. || El prime- ro de los presbíteros.— Del gr. archepresbyteros; de archas, jefe, y presbyteros. presbítero. Arco m. Mat. Porción de línea curva. || Mil. Arma de materia elástica para disparar flechas, jj Art. y Of. Vara delgada y corva por un extremo, con cerdas, que sirve para tocar varios instrumentos. || Que abraza las tablas de las pipas. || Arq. Construcción en forma de arco. II TRIUNF.\L. Construcción magnifica en forma de arco, levantada en honor del vencedor. || Arco que se erige á ia entrada pública de un principe ó en celebridad de al- ;gún suceso. |1 Geogr. L. en la pr. de Salamanca (22 ki- lómetros), p. j. de Ledesma. con 200 h. || V. con ayune, «n la pr. de Cáceres (39 kms.). p. j. de Garrovillas, con 125 h. — Del lat. arco, de arcus, de areeo, cerrar, con- tener; del gr. eirgoo, del m. sign. Arcón m. aum. de arca. Arconada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (39 kms.), p. j. de Carrión, con 500 h. Arcones Geogr. L. en la pr. de Segovia (39 kms.), p. j. de Sepúlveda. con 8.50 h. Arconte Hist. ant. Magistrado de Atenas.— Del gr. archoon, archontos, magistrado, príncipe, de archoo, yo mando. Arcoptosís f. Med. Caída del recto. — Del gr. archas, intestino recto, y ptoosis, caída. Arcorragia f. Med. Hemorragia activa por el ano. — Del gr. archos, intestino recto, y rhagein, brotar erup- tivamente. Arcorrea f. Med. Hemorragia pasiva por el ano. — Del gr. archos, intestino recto, y rhein, manar. Arcos Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.), con 650 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de Orense (17 kms.). p. j. de Carballino, con 800 h. jj (San Lorenzo de). Feligr. en la pr. de Orense (73 kiló- metros), p. j. de Valdeorras, con 200 h. 11 (San Pedro DE). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (9 kms.), con 200 h. II (San Pedro dk los). Feligr. en la pr. y p. j. de Ovie- do (2 kms.), con 2.000 h. || (SÁs- Pelayo de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 3(X) h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Muros, con 150 h. || (Santa María de). Feljgr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Taboada, con 375 h. || Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.). p. j. de Carballino. con 600 h. II (Santa Marina de). Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (14 kms.), p. j. de Caldas de Reis, con 500 h. || DE Medinackli. V. con ayunt. en la pr. de Soria (77 ki- lómetros), p. j . de Medinaceli, con 1.200 h. jl de la Can- tera. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (11 kms.), con 350 h. y déla Frontera. Ciudad con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Cádiz (50 kms.), con 15.000 h. II DE Peiras. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kiló- metros), p. j. de Taboada, con 180 h. 1| db la Polvoro- sa. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (50 kms.), p. j. de Benavente, con 300 h. || de la Salina. L. con ayunr. de la pr. da Teruel (44 kms ), p. j. de Mora, con 940 h. || — 154 — de la Sierra. L. con ayunt, ARCH de la pr. --.. — r-- y P- j- da Cuen- ca (2/ kms.), con 400 h. || de Frades. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (19 kms.). con ISO h. || de Furco. Feligr. en la pr. de Pontevedra (27 kms.), p. i. de Caldas, con 1.600 h.-Del lat. alee. Arcosa f. Arenisca comptresta de cuarzo y feldespato: es de textura variable y se emplea como piedra de construcción y para empedrados. Arctado adj. Dícese del cl6rigu que tiene tiempo limi- tado para ordenarse.— Del lai. arctato, de arctatus, p. p. de ardo, apretar, estrechar, limitar; de artus, , las junturas de los miembros; del gr. arqo, adaptar. Árctico, ca adj. ant. Astr. y Geogr. Ártico.— Del gr. arktikos, de arktos. oso. Arctitis m. Zoo'. Género de mamíferos, orden délos carnívoros.- Del gr. arktos, oso. Arcto m. Zool. Género de crustáceos. — Del gr. ark- tos, oso. Arctoción m. Paleont. Género de mamíferos fósiles. —Del gr. arktos, oso. Arctoifaiios m. Mit. Uno de los perros del Orion. || Astr. Constelación. — Del gr. arktos, oso, y phoo- nee, voz. Arctopitecos m. pl. Zool. Mamíferos del orden da los monos: son de pequeño tamaño y están cubiertos de pelos lanosos.— Del gr. arktos, oso, y pitheecos, mono. Arcuado, da adj. ant. De figura de arco.- Del lat. arcuato. abl. de arcuatus. p. p. de arcuo ü arque, arquear, de arciis, arco; del gr. eirgoo, cerrar ó con- tener. Arcual adj. ant. Arcuado. Arcucelos Geogr. Aldea en la pr. de Orense, ayunt. de Laza, con 300 h. Arcusa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. ]. de Boltaña, con 400 h. Archa f. Arma ofensiva que usaban los archeros de Castilla; 63 una cuchilla fija en un asta.— Del lat. ar- cus. arco. Archena Oeogr. V. con ayunt. en la pr. da Murcia (22 kms.), p. j. de Muía, con'3.500 h. Es famosa por sus aguas minerales. Archero m. Mil. Soldado antigno de la guardia noble. — De archa. Archez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (44 kms.), p. ]. de Torrox, con 1.400 h. Archi Voz usada como prefijo, que denota preeminen- cia ó superioridad. Varía de forma en algunas palabras, como en arcángel, arzobispo, ar'ihicofradc, arque- tipo.— Del gT.archee. principio, antigüeciad, de are/too, yo gobierno; de la raíz s^anscr. ar, disponer. Archicofrade m. Individuo de una archicofradía. Archicofradfa f. Cofradía más antigua ó qua tiene mayores privilegios que otras. — De archi y cofradía. Archidiácono m. Arcediano, dignidad eñ las iglesias catedrales.— De igual voz gr. Archidona Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de sn nombre en la pr. de Málaga (44 kms.). con 8.000 h. Archiducado m. Dignidad de archiduque, ó el terri- torio perteneciente á ella. — De archiduque. Archíducal adj. Que pertenece al archiduque ó al archiducado. — De archiduque. Archiduque m. En otro tiempo se llamaba así al du- que que tenia autoridad superior á la de los otros. Hoy usan ese título el soberano de Austria y sus hijos. — Del gr. archee, mando, y duque. Archiduquesa f. Mujer, hija ó hermana del arcki- Auque. — be archiduque. Archilaúd m. Mus. Especie de laúd grande que usa- ron mucho los italianos para acompañar el canto. — Da archi y laúd. Archilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Gnadala- jara (22 kms.), p. j. de Brihuega, con 300 h. Archillas (Las) Geogr. Caserío en la pr. de Granada, con 100 h. Archiinagía f. Parte de la alquimia que trataba da la fabricación del oro. Archimandrita m. Reí. Nombre que se da en Orienta á los abades de monasterios.— Del gr. archimandri- tees; de ardios. jefe, y mandreoo, encerrar, enclaus- trar; de mandra, establo. Archiniouasterio m. En otro tiempo, el monasterio cabeza de una orden. — De archi y monasterio. Archínoble adj. fam. irón. Persona infatuada con sus títulos nobiliarios. — De archi y noble. Archiuotario adj. s. Rist. Titulo del canciller de Francia en otro tiempo.— De archi y notario. Archipámpano m. Voz usada para denotar una gran dignidad imaginaria en sentido irónico ó satírico. — Del gr. archie, mando, y una terminación rimbombante. Archipiélago m. Geogr. Parte del mar poblada de islas poco distantes entre sí.— Del gr. archee, superior, y pelagos, parte de mar. ARD U Ai-eliiprior adj. s. Jlist. Titulo que so daba al {íran maestre do los Templarios. — Da archi y prior, el primero. AreliiHÍnnfi^og^o adj. s. Kist. Jefe do la sinagoga entro los nidios.— Do archee, mando, y sinagoga. Arcnitalnso m. Mar. Voz de origen f^ru-go que equi- valía A almirante entre lu« antiguos latinos Archi tesorero .-idj. s. Hist. Titulo ant. del Elector Palatino y del de Huviera. Architriclinu ni. Entre griegos y romanos, persona encargada de ordenar los banquetes y de dirigir el ser- vicio de la mesa —Del gr. urchitriklinos: de archas, jefe, y triklinos. perteneciente al comedor. Archivar a. Guardar algo en un archivo. Ii fig. Guar- dar muy escondidamente alguna cosa De archivo. Archivel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (SU kras.). p. j. (le Carav;ica, coii l.SüO 1&gt;. Archivero m. Que tiene á su cargo algún archivo.— De archivo. Archivista m. Archivero.— De archivo. Archivo m. Lugar donde se conservan documentos de importancia, convenientemente clasificados.— Del lat. archivo, de arclnvuiii.; del gr. archeion, casa del go- bierno, de archetn, gobernar. Archivolta I. Arq. Moldura que imita la de los arqui- trabes, decorando un arco en un paramento e.Kterior vertical, en toda la e.^cteosión de la curva, hasta las im- postas.—Del lat. archivoltum, de arcus-volutus, arco vuelto. Ach&lt;i Geogr. L. con ayunf. de la pr. de Lérida (18 kiló- metros), p. j. de Balaguer. cou !50 h. Archiia Geogr. L. en la pr. d¿ Álava (38 kms. do Vito- ria), p. ]. de Salinas, con 80 h. Arela f. Zool. Ardilla.— Del berb. aguerda. gerbo, roedor. Ardniz Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz. con 100 h. Ardalear n. Ralear, no granar enteramente los raci- mos de las vides. — De ralo por raro, escaso. Árdales Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Malaga (38 kms.). p. ]. de Campillos, con b 000 h Ardan (Santa María de) Geogr. Feligr. de ia pr. y [•. j. de Pontevedra (8 kms ). con 1.200 h. Ardanaz Geogr. L. de la pr. de Navarra (8 kms de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 150 b. II de Leguin. L. da )a pr. do Navarra (14 kms. de Pamplona), j.. i. da Aoiz, con 200 h. Ardaña (Santa Maria de) Geogr. Feligr, de lapr.de la Coruña (26 kms), p. ). de Carballo, con bOO h. Ardariz Geogr. Aldea en la pr. de la Coruáa, con 30 h. Ardavalis m. Miis. Instrumento, especie de órgano hidráulico que usaron los hebreos. — Voz hebrea. Árdea f. Zool. Ave zancuda, de pequeña talla, cuello delgado, de plumaje pardo: habita en el Sur de Europa y en África— Del lat. árdea; del gr. eroodios. la garza Ardebol (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en la pr de Lérida (74 Ums.), p. j. de .Solsona, con 150 h. Ardeidos m pl. Zool. Género de ave? zancudas- sa distinguen por su cuerpo voluminoso, sus patas largas, cabeza pequeña, pico fuerte y alas prolongadas, viven ^n los pantanos, lagos, ríos y mares de todas las zonas, exceptuando la polar.— De árdea y el suí. eidos, apa- riencia. Ardejiaje Geogr Aldea en la pr. de Orense (77 kms.), p. 1 de Viana del Bollo, con 100 h. Arcieniil (San Pedro de) Geogr. Felipr. en la pr. de la Coruña (22 kms ), p. j. de Ordenes, con 1.000 h Ardentía í ant. Arctor. H Med. Gastralgia, ii Mar. E&lt;- pecie de reverberación como de chispas o luces que se muestra en las olas agitadas —De arder. Ardentísimo, ma adj sup. Que arde. Ardeña Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Tarra- gona (14 kms.), con 100 h. Ardeón Geogr. Aldea de la pr. de la Coruna, con 10 h Arder n. Estar encendtda alguna cosa. Hallarse en es- tado de incandescencia. Producir un estado de com- bustión por el contacto del oxigeno y el carbono. Esta- blecerse el contacto de alambres eléctricos para cerrar el circuito y producir la luz en las lamparas. || tíg. Ha- blando de las pasiones, estar poseido.de ellas.— Del lat. arderé, de ardeo, arder; tal vez de aer-do, dar aire, ó del p. áridiis, seco. Ardoris Geogr- Aldea de la pr. de la Coruna. con 80 b. Ardei'O, ra adj Perro que caza ardillas. — Por ardt- llero. Ardesaldo (Santa Mana de) Geogr. Foligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. ] de Belmente, con 800 h. \rdesende Geo^r. L. de la pr. de Orense, con 90 b. Ardeta f. Zool. Género de aves zancudas- viven en los lugares pantanosos de toda Europa, excepción hecha del extremo Norte. — De árdea. Ardevilla Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, con 50 li. Ardicia f. ant. Deseo ardiente ó e6caz da alguna cosa.— Del lat. arditia. '^ — AKi: Ardid m. Argucia, artimaña, trampa, ijauílidad, estra- tegia, propiamente malas artes, porhdri. jj Astucia, arte- ria, engaño || adj. ant. Valiente, intrépido.— De aríe, artito, instruido en artes o en artimañas. Ardidamente adv. m. ant. Con ardimiento ó valor. Ardidez f. ant. Ardideza, sagacidad.— De urdid. Ar&lt;lideza f. ant. Maña, astucia. || Ardimiento, acción y efecto de arder.— Do ardid ó de arder. Ardido, da adj. Itecalentado. — De arder- Ardidosaiiicate adv. ra. ant. Ardidosamente; con valor. Ardidoso, sa adj. ant. Mañoso, jj Ardido, valiente, denodado. Ardiente adj. Fervoroso, activo, eficaz, ij Espejo ar- diente Fis. El espejo cóncavo que refleja y reúne los rayos en un punto, en el foco. || (Vidrio). Convexo que retracta y reúne los rayos a que ila pasu. ,| (Oa.viaka). Jiist. Tribunal que en F'rancia condenaba á los enve- nenadores. II (Capilla). Reí. Que en una casa ó igle- sia se destina á un cadáver. |l Capilla mortuoria. — De arder. Ar«lientemente adv. m. Con ardor. Ardilla f. Zool. Mamífero roedor, de cuerpo esbelto, cola larga y muy poblada, cabeza redondeada, grande y muy parecida a la del conejo, y oreías muy largas; excepción hecha de Oceania, vive en todos los paisas.- Dim. de arda; del berberisco aguerda, gerbo, mamí- fero roedor. Ardimiento m. fig. Denuedo. Intrepidez, ij Acción y efecto de arder. — De arder. Ardíneulo m. Vet Especie de hinchazón que se forma a las caballerías en las llagas del lomo. — De arder. Ardines Geogr L. de la pr de Oviedo, con 2(J0 h Ardiuns Geogr Aldea de la pr de la Coruna, con 80 h. Arelisa Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Zarago- za (h'i kms.), p. ). de Ejea &amp;ü los Caballeros, con bJO h. Ardisana (?eo£rr L en la pr de Oviedo, con 1.200 b. I) (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Oviedo (8 kiló- metros ). p. j de Llanes, con 1.50U h Ardite m. Moneda antigua de poco valor. l|.Cosa da poca entidad.- Del célt liardig; anglosajón farthíng, cuarta parte de la unidad. Ardiz Gnogr. Aldea en la pr. de Lugo, con 20 h. Ardon Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (18 kiló- metros), p. j. de Valencia da Don Juan, con 100 h ||(Sav Cerrián he). L. en la pr. de León (14 kms.), p j. da Valencia de Don Juan, con 2U0 h. Ardoncino (Seoyr L en la pr y p. j de León (1? kiló- metros), con 300 h .-\.rdor m. Calor grande II fig. Valentía, viveza. II Ansia, anhelo, ji Poe'í. Pasión amorosa.— Del lat arderé, do ardor, de ardeo, arder. Ardoroso, sa adj. Que tiene ardor i| hg. Ardiente, vi- goroso, eficaz. — De ardor. .\ffluaniente adv m. Con gran dificultad. — Di ar- dua y el suf. adv viente .^rduidad I. Calidad de arduo.— Del lat. urdliitate, de urduitas, de arduus, arduo. .\rduo, dua adj. Que es muy difícil.- Del lai. arduo, abl de ardutts. arduo, alto, elevado Ardura t ant. Estrechez, angustia. — De arduo .\rduran m. Bot Especie do planta. Área f Geom Espacio que comprende una fisura. II Es- pacio de tierra que ocupa un ediñcio. || Mttrol Unidad de las medidas de superficie del sistema decimal, quo equivale a un cuadrado de 10 metros de lado, o 100 me tros cuadrados \\ Astr Corona luminosa eti lorno d» un astro, vulgo cerco —Del lat arta era, dei cr era tierra Areaje m Agr Medida de las tierras por áreas.— ba área .^reales Geogr L de la pr. de Pontevedra Áreas (Sania Cristina de) Geogr Felijr. en la pr, da Lugo (39 kms ), p. ) de Taboada. con 180 li || (Santa Marina de). Felicr. en la pr. de Pontevedra (41 km» ), p. j de Tuy, con ()5ü h. II (Santa María DE). Feli;;r en la pr. de Pontevedra (25 kms.), p i de Pueniearea», con 1 OúOb Areh ra. Rtl. Nombre dado en el Coran al puebio araoa. — Voz ár. Areca f. Bot Palma de tronco delgado por la oase y algo roas grueso por la pane superior, común eo la-i islas Filipinas. — Voz indig. Arecer a. ant. Secar —bel lat. arescere, ae arescc, da areo. secarse. Arechavaleta Geogr. V. en la pr. da Guipúzcoa (52 kms. de Tolosa). p. j. da Vergara, con 2.000 h. Tiene baños minerales. II DE Álava. L. á 2 kms.de Vitoria, con 150 h. Areeiho Geogr. V. de la isla da Puerto Rico, en ia cos- ta Norte; 3.000 h. Areciiia f. Quim. Substancia extraída del fruto da 1» areca. are: — 356 — AR]£ Areciro Geogr. L. de la pr. de Pontevedra. Arefacción f. Acción y efecto de secar ó secarse.— Del lat. arefacttim, de arefacio; de areo, secar, y fació, hacer. Areiña Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra, con 70 h. Ar«*jola Geogr. L. de la pr. de Álava, con tiO h. Areito m. Canto popular de los antiguos indios délas Antillas y de la .-Vniérica Central. !| Danza que se baila- ba con este canto. Arel tn. Agr. Especie de criba. -=-De aro. Arelar a. Limpiar el trigo u otro grano con arel. Arellano Geogr. V. con ayunt. en la pr. de .\avarra (-14 kms. de Pamplona), p. ). de Ksr.ella, con 1.000 h. Areniotis» loe. lat. Desde sitios apartados. Aren Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kiló- metros), p. ). de Benabarre, con 1.600 h. Arena f. Conjunto de partículas menudas de piedra acu- muladas en las orillas del mar y de los ríos. || Min. Me- tales reducidos á partículas menudas. II Lugar ó circo en que se efectuaba la lucha: hoy se llama asi al redondel de las plazas de toros. 1] pl. Med. Concreciones pequeñas que se encuentran en la vejiga y se arrojan con la orina. II (San J üan de la). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Aviles, con 39U h.— Del lat. arena Arenáceo, cea adi. Arenoso, compuesto de arena.— Del lat. arenáceo, abl. de arenacetis. do arena, arena. Arenación f. Art. y Of. Mezcla de cal y arena para el blanqueo de paredes cjue han de ser pintadas. \\ Med Cubnr de arena caliente una parte ó todo el cuerpo del paciente.— Del lat. arenatione, abl. de arenatio, do ig- sien , de arena, arena Arenal m Terreno en que hay mucha arena. i| Geogr. L. en la pr. de Santander (14 kms ). p. j. de Enrrambas- aguas, con 300 h. Ii (El). V con ayune, en la pr de Avila (fiTi kms ). p ]. de Arenas de San Pedro, con 2.600 h.— De arena. Arenalejo m. Arenal pequeño. — Dim. de arenal. .i^renar a. Enarenar II Refregar con arena. || Mar. Va- rar sobre arena— De arena- Arenaria, f. Bot. Genero de plantas anuales. —De areno.. Arenario, ria adi. Hist Nat. Que vive ó crece en la arena —Del lat. arenaricB. los arenales Arenas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Santander (44 kms.). p. ). de Torrelaveea. con 500 h II Ayunt. en la pr de Santander, p j. de Torrelavega. con 2 80U h. II (San Pablo ve) Feligr. en la pr. de Oviedo (82 kms), p. 1 de Cangas de Onis. con 1.000 h. II (Santiago he) Keligr en la pr. yp. j de Oviedo (19 kms.), con 500 h II (San Juan de). Feligr en la pr. y p. j. de Oviedo, con 350 b. II (San Lorenzo de las). L. con ayunt. en la pr y p. j. de Gerona (22 kms ), con 100 h. || del Rev L. con ayunt. en la pr de Granada (33 kms.). p. ). de .-Mhama. con 1 500 h II DE San Juan. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (44 kms.). p. j. de Daimiel, con 860 b. I| de San Pedro. V con ayune en la pr. de Ávila (77 kms ). cab del p. j de su nombre, con 2.700 h. II de Vélez V. con ayunt. en la pr. de Malaga (33 kms.), p. j. de Velez Malasa. con 3.(JiJ0 h. Arenaza Geogr Anteigl.en la pr. de Guipúzcoa (50 kilo- metros a Toiosa), p. j. de N'ergara, con 16Ü h. || L. en la pr. d9 Álava (25 kms. a Vitoria), p j. de Salvatierra, con bO b. Arencado adj. Parecido al arenque. || fig. Seco, enjuto dé carnes. — De arenque. Arencar a. Art y Oí- Salar y secar sardinas.— De nreufine. Arendniita f. Mineral. Variedad de epidota. — De ArendaL. ciudad de .Noruega, donde se encuentra Arenero, ra ad) Que sirve para conducir arena. I¡ m. Vendedor de arena. — De esa voz. Areng; o Arenija ra. Bot Palmera alimenticia délas Molucas. — Voz indígena. Arenga f. Discurso enfático. Razonamiento dirigido á corporación o persona de respeto. Se aplica con especia- lidad al discurso breve que se pronuncia para enardecer los ánimos. || Discurso afectado é impertinente. — Del nal. aringa. justa o torneo, de aringo, lugar de tor- neo; del al. kring. cjrco. Areno^a&lt;lor m. Que arenga.— De arengar Arennjarn. Hablaren publico, dirigir aluuna arenga; pronunciar un discurso de tonos y giros enlaticos. — De arenga. Areuicolas f. pl. Zool. Gusanos tubiculados. polique- los- tienen el cuerpo muy adelgazado por delante: viven debajo de la arena o en el cieno. — Del lat. arena, are- na, y coZo. habitar. Arenilla f. Polvos que se usaban para secarla escritura. II pl. Mineral. Salitre reducido á menudos granos.— De arena. Ai'enillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (50 kms.). p. j. de Almazán, con 500 b. || ue Ebro. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa. || de Mu.ñó. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 kms.), con 250 h. I) DE Nu.Ño Pérez. L. con ayunt. en ta pr. de Patencia (55 kras.j, p. j. de Saldaña, con 270 U. || ue Rio Pisuer- GA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (40 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 700 h. || de San Pklayo. L. coa ayunt. en la pr. de Palencia (66 kms.), p. j. de Saldaña, con 250 h. || de Vai.deraduev. V. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Sahagún, con 700 h. !| de Villadiego. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Villadiego, con 400 h. Arenisco, ca adj. Clasiñcación que se da á la tierra y á cualquiera otra materia que aparece mezclada con arena. Arenoso, sa adj. Que tiene mucha arena'. — De ig. voz lat.; de areiia, arena. Arenque m. Zool. Pez de color verde mar ó azul ver-, doso en la parte superior, y plateado en la inferior, su» escamas son grandes y poco adherentes- es muy abun- dante en los mares septentrionales de Europa. — De una antigua voz urenc: del al., anglosajón y holandés he- rinc ó haring: tal vez del gouco' harjis. ant. sajock herí, muciiedurabre. A.rensGeogr. V. con ayunt. en lapr. de Teruel (154 kiló- metros), p. j. de Valderrobres, con 700 h. Arenteiriño Geogr. Aldea en la pr. de Orense; 160 h. Arentey (San Pedro de) Geogr. Feligr en la pr. ár&gt; Pontevedra (38 kms.), p. j. de Puenteareas. con 600 li. Arenys de AMipiirdá Geogr. L. con ayunt. en la pi- de Gerona (18 kms.), p. j. de Figueras, con 300 h. || dk -Mar V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.i, cab del p. j. de su nombre, con 6.000 h. || de Munt. L. en la pr. de Barcelona, con 3.200 h. Areiizaua «le Abajo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (24 kms.), p. j. de Xájera, con 600 h. II de Arriba. V. con ayunt. en la pr. de Lozroño (28 kms.), p. ). de Cervera de Rio Pisuerga, con 180 h. .\renzata f. ant. .\lmudelio, medida y tasa de comida y bebida; ración de comida. — De aranzada. Arenas Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 120 h. .Vreñes Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 125 h. .Vreños Geojr. L de la pr. de Palencia, con 115 h. Areo Geogr. L. de la pr. de Lérida; 350 b. Aréola f. Med. Circulo rojizo que limita algunas apos- temas. II Circulo rojizo moreno que rodea el pezón en lo* pechos, asi de las mujeres como de las hembras de va- rios mamíferos. — Diminutivo de úrea. Areolación f. Bot. Figura que presentan ciertas fibras celulares.— De aréola. -Vreolado, da adj. Que tiene aréolas.— De aréola. Areolar adj. Perteneciente á las aréolas.— De aréola. .-Vreometría f. Arte de medir y apreciar la densidad y el peso de los líquidos. — De areómetro. -Vreoniétrico, ca adj. Relativo á la Areometria.— Da Areometria. Areómetro m. Fís- Instrumento para conocer la re- lación que hay entre los pesos específicos de los liquido* que se comparan. — De la raíz sanscr. ar, correr; el gr. araios, sutil, y metron, medida. Areopagita m. Hist. ("ada uno de los jueces del Areo- pago. — Del gr. areopagitees, del m. sign. Areópago m. Hist. Tribunal superior en Atenas. || fi;:. Toda reunión deliberante de magistrados o jueces, d© literatos, de hombres políticos, etc. — Del gr. areopagos, areios. Marte, y pagos, colina, el tribunal se reuma eo una colina consagrada á Marte. Areosistilo m. Arq. Especie de intercolumnio qua consistía en acoplar las columnas pareándolas y dupli- cando el intercolumnio.— Del gr. araios, poco apretado, S!/)i. con. y SÍÍ//OS. columna. Areostiló m. Arq. Intercolumnio en que la luz ó claro de una á otra columna es de ocho ó más módulos.- De&gt; gr. araios. sutil, y stylos, columna. Areotectónica f. Mil. Parte del arte militar, se re- fiere a la fortificación y al ataque y defensa de plazas. — Del gr. areios. Marte, y tectonia. construcción. Areótico, ca adj. Med. Que tiene la propiedad de ra- rificar los humores. — Del gr. araios. sutil. Arepa f. Pan de forma circular que se usa en América. compuesto de maíz salcochado, huevos y manteca, y cen- cido al horno. — Voz indígena. Arepita f. Tortita usada en América, hecha de la masa del maíz, con papelón y queso. — Voz indígena. Arequier m. Bot. Planta de la familia de las palmas. Ares m. Asir. En griego. Marte, y nombre que los orientales dan á dicho planeta. II Mit. Uno de los semi- dioses que gobernaron Egipto antes que los Faraones. II Geogr. Aldea en la pr. d¿ Lérida, p. j. de Seo de Urgel. con 25 h. II V. y puerto marítimo en la pr. de la Corunj (33 kms.). p. j. de Puentedeume, con 4.300 h. || del Bosque. Aldea en la pr. de Alicante (88 kms). p. j. de Cocentaina. II del .Maestre. V. de la pr. de C;istelloa de la Plana (58 kms,), p. j. de Morella, con 2.000 ha- bitantes. AUÍi Areso Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (39 kms.). con 600 h. ArcHt;» f. Kspin.i. || l'oinento, estopa basta. — Del sáns- crito a, picar; ellat. arista, punta de espiga. Arestil o Arestín m. But. Planta perenne, do color azul i'on hojas partidas y llenas do púas en los bordes. II Yet. K.xcoriación en las cuartillas de pies y manos do las caballerías. || Med. Sarpullido que se padece en cier- tas lo&lt;-ali(!ades de América.— I)e aresta. Arestiii:nl«»,&lt;Ia;Hli. Que padece arestín. — Da arestín. AiM'Hlifn» nuiKjr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 80 li. Arestuy Geuijr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (180 kms.), p. j. de Sort, con lOU h. Arete m. Sortijilla de metal y sin adorno, que llevan las mujeres á manera de pen&lt;l¡ente. Imi al^^unos países lo usan los hombres, y suelen ponérselo en una sola oreja.— Dim. de aro. Aretoo Médico de Capadocia, superior á Hipócrates por el iinHodo. Créesele contemporáneo de Julio César. Aretiitu (Guido) Biogr. Benedictino italiano del si- glo XI, reformador del canto llano gregoriano. || Poeta italiano, célebre por sus composiciones licenciosas: na- ció en Arezzo en 1492 y murió en 1.Ó.57. II s. y adj. Natu- ral de Arezzo.— Del lat. aretino, de aretinus, deAre- tium, Arezzo. Areu Geogr. L. con ayunt. en lapr. de L.érida (187 kiló- metros), p. j. de Sort, con 300 h. Arevneo, oa adj. Natural do una región de la España Tarraconense. — De ig. voz lat. Arevalillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (27 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Ávila (GO kms.), P- )• de Piedrahita: 400 h. Ai'évalo Geogr. L. con ayunt.. en la pr. do Soria (18 ki- lómetros), con 300 h. II V. con ayunt. en la pr. de Avila (19 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 4.000 h. Arfa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (105 kiló- metros), p. j. de Seo de Urgel, con 500 h. Arfada f. Mar. Acción y efecto de arfar. — De arfar. Arfar n. Mar. Cabecear el navio de popa á proa. — Del ár. úrfaa, hacer levantar. Arg'atlijo ó Argadillo m. Art. y Of. Devanadera. || fig. Hombre inquieto y bullicioso. 1| prov. Cesto grande de mimbres.— Del gr. ergon, obra. Argado m. Travesura, disparate. Arg'aüa f. Algalia; tienta algo encorvada y hueca; se usa para las operaciones de la vejiga. Arg-;ilo (.Santa María de» Geogr. Keligr. en la pr. de la Coruña (88 kms.). p. j. de Noya, con 1.000 h. Argalla f. ant. Arista de trigo. — Del ár. argalla, ex- tremidad. Arg'allera f. Art. y Of. Instrumento de carpintería para hacer surcos en redondo. — De argalla. Argallón Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba, p. j. de Fuente Ovejuna, con 230 h. Arg^ainasilla de Alha Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real ((iC kms.), p. j. de Alcázar de San Juan, con 3.000 h. Es célebre esta villa por la prisión que en ella sufrió Cervantes. || de Calatrava. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (27 kms.), p. j. de Almodóvar del Campo, con 2.600 h. Argamandel m. Colgajo de tela rota. || fig. Vestido desgarrado.— De argamasa. Arganiandijjo m. fam. Conjunto de cosas menudas que sirven para un lin doterniinado. — De argninasu. Argania.sn f. Art. y Of. Mezcla de arena y cal coa agua para obras de albañilería. — Del ant. laxamasa; del gr. laigx-masa, conjunto de piedrezuelas. Arganiassíír a. Hacer argamasa. — De argamasa. Argania^ión m. Trozo ó conjunto de trozos de arg.n- raasa. |i Geogr. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. do Chinchilla, ayunt. do Peñas de San Pedro, con 250 h.— De argamasa. Arganie Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 400 h. Argaiiiiila f. prov. Bot. Planta bulbosa. Argán m. Bot. Árbol de la familia de las sapotáceas, con hojas verdes y enteras, fruto comestible y cuyas semi- ,llas dan aceite. Originario de África.— Del ár. archdn. Árgana f. Art. y Of. Mácjuina para subir cosas de mucho peso.— Del gr. organon. máquina. Árganas f. pl. Especie de angarillas formadas con va- ras en arco.— Del ár. arcan, de are. cesto. Arganda d*-! Roy Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms), p. j. de Chinchón, con 4.000 h. Argandones Geogr. L. de la pr. de^Oviedo, con 125 h. Argandoña Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria (8 kms.), con 100 h. Arganel m. Mar. Circulo de metal que entra en la con.strucción del astrolabio. — De la voz ant. arganuin, instrumento, ó argata, anillo; del lat. arciis. arco. Argáneo m. Mar. Aldabón, argolla grande. — De ár- gana. Árgano m. Prenda de abrigo, de paño burdo, que los írailes solían ponerse sobre el hábito. — 157 — AACi ' Árgano m. Árgana. Argaijza Geogr. V. en la pr. de i^^ón ,;rj kms ), p. }. do Villafranca del Bierzo. con 3. 000 h || L. con ayunt. en la pr. de Soria (50 kms.), p. j. del Burgo de Osma, con 250 h. || L. en la pr. de Oviedo (66 kms), p. j. da Cangas do Tineo, con 200 h.||(SAN Miouel ue). L. en la pr. de León (95 kms.), p. i. de Villafranca, con 200 h. Argañín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (39 kms.), p. j. de Bermillo, con 400 h. Argañoso Geogr. V. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Astorga, con lOD h. || L. en la pr. de Oviedo, p. j. do Villaviciosa, con 150 li. Argas* (San Juan de) Geogr. Feli?r. en la pr. do Oren- so (41 kms.). p. j. de Tribes, con 800 h. || (Sav Silves- TiíE de). Feligr. en la misma pr. y p. j., con 200 h. Argavieso m. Chubasco recio con truenos y aire tem- pestuoso. II Geogr. L. con ayunt. de la pr. \ p. j. do Huesca (14 kms.), con 300 h.— Del ár. al-djdish, inun- dación, de djash, inundar. Argaya f. ant. Arista do trigo.— Del ár. oZjaí/a, extre- midad. Argayap impers. Desprenderse argayos. Argayo m. Porción de tierra y piedras que se despren- den sobre un cerro inclinado. || Geogr. L. en la pr. de León (60 k.ms.), p. j. de Ponferrada, con 200 h. ArgeciHa Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Guadala- jara (30 kms), p. j. de Brihuega, con 1.000 h. Argel adj. Caballo que tiene el pie derecho solamente blanco. || fig. fam. Desgraciado. || Geogr. Puerto del Me- diterráneo, en el África francesa, célebre por sus anti- guos piratas, y cap. de la .Argelia, con 50.000 h.— Del ár. archel, pie trasero de los cuadrúpedos. Argelagtiei" Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gero- na (33_kms.), p. j. de Olot, con l.OOu h. Argelia Geogr. Colonia francesa en África, dividida en tres provincias, sometidas desde 1847, con 570.000 h. La población indígena so calcula en 2.900.000 h. Argelino, na adj. m. y f. Perteneciente á Argel.— Da Argel. Argelita Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellóa (31 km-i.), p. j. de Lucena. con 700 h. Argeniil (San Pedro de) Geogr. l'eligr. en la pr. y p. i. de Lugo (14 kms.). con 220 h. || (Santa Eulalia ub). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 150 h. Argenión f. 3Ied. Especie de úlcera superficial en la córnea.— Del gr. argemon. form.i. de argos, blanco. Argéinone m. Bot. Planta, cliicalote.— Del gr. arge- moonee, especie de adormidera. Argén m. Blas. Color blanco en los blasones.— Del lat. argentum, do argos, blanco. Argensola (Lui-ercio y Bartolomé Leonardo de) Biogr. Hermanos, aragoneses ambos, ilustres poetas; el primero (1565-1613), el segundo (15661631). Éste fué cro- nista de Aragón. || Geogr. L. con ayunt. de la pr. da Barcelona (77 kms.), p. j. de Igual-ida, con 325 h. Argent m. ant. Argento, plata. Argent eoiuptan loe. fr. Al contado. Argentada f. Especie de aderezo que usaban las mu- jeres.—Del lat. argentum, plata; delgr. argos, blanco. Argentado, da adj. Plateado.— De argentar; del lat. argento, plata; del gr. argos, bl.inco, brillante. Argentado!", ra adj. Que argenta. Argentar a. Art. y Of. Guarnecer con plata. I| Poé"* Dar color semejante al déla plata. — De argento, pla- tear. Argentarlo m. Platero. || Gobernador de los monede- ros.— Del lat. argentaritis. Argente Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Teruel (óz kms.), p. j. do Segura, con 650 h. Argenteiro Geogr. L. en la pr. de León (128 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 100 h. Argénteo, te:i adj. De plata. || Bañado de plata. || Da brillo como do plata.— De ig. voz lat., de argentum, plata. Ai'í^entera Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (41 kms.), p. j. de Balaguer, con 125 h. || L. con ayunt. de la pr. de Tarragona (33 kms.), p. i. de Falset, con 300 h. Argentería f. Bordado de plata ú oro. — Deargentero, Argentero m. Platero.— Del lat. argentum, plata. Argentífero, i-a adj. Que contiene plata. — Del lat. argentifer; de argentum, plata, y ferré, llevar. Argtrntina f. Bot. Planta perenne de hermosas flores amarillas. II Geo^r. Provincias Unidas del Río de la Plata, conocidas jiur República Argentina: capital, Bue- nos Aires.- Del lat. argentum. plata. Argentino, na adj. Que tiene sonido claro. || Poet. De color de plata. — De argento. Argento m. Mineral. Plata. || Quim. El solimán.— Del lat. argento, de argentum, plata; del gr. argos, blan- co; del aanscr. ardjUtia, blanco; de la raíz radj, brillar. ARG - 158 ARI Arg^entoso, sa adj. Que tiene mezcla de plata.— De la;. voz lat., de argentum, plata. Afijeiitona Geoqr. L. con ayunt. de la pr. de Barce- lona (33 kms.)- P- j. de Maiaro, oon 2 OUU h. Ai'geiitopirita f. Mineral. Sulfuro de hierro y de plata, que se presenta cristalizado bajo la forma de "pris- mas exai^onales.— Del lat. argentum, piala, y pirita. Arg^enlpel m. ant. Lámina de estaño, delgada como el papel, con que se imira á la p4ata.— Del lat. argentiitn . plata, y j5eZ¿íS, piel, forro. Ai'ífes Geogr. L. en la pr. de Burgos (69 kms.), p. j. de Villarcavo, con 100 h. Arffés úeogr. L. con ayunt. de la pr. v p. i. de Toledo (8 kms.), con .íOO h. Argolla f. Arcilla, tierra muy ávida á la humedad. — Del lai. argilla, del m. sign. Ai'g'ilag'a y &gt;Ioiiihuy Geogr. L. con ayunt. en la pr. • de Tarragona (II kms.). p, j. de VaUs, con ::;i)() h. Aí^g^ilobo m. Bot. Género de plantas leguminosas. Ar^iloso, sa adj. Arcilloso. — De argila. Ai'grilla f. Arcilla.— Del lat. argilla; del gr. argillos, del m. sign. Arginas í. pl. ant. Aguaderas. Ar^^iuis m. Zool. Mariposa ninfálida, diurna: habita en todos los bosques. Arg'ípea f. Bot. Género de plantas de las regiones tro- apicales de Asia. — Del gr. argyeios, de piara. Argiritrosa f. Mineral. Sulfoantimoniuro de plata. — Del gr. argyirion. plata. Argíroneta f. Zool. Araña acuática de color pardo aceituna y cubierta de pelos grises: vive en los estan- ques, pantanos y rios de poca corriente. — Del gr. aryy- ros, plata, y nethoo, hilar. Argíi'onétitlos m. pl. Zool. Familia de arañas que viven en el agua. — De argironeta. Apgiropeleco m. Zool. Género de peces huesosos. — Del gr. argyros, plata, y j^elekkos. hacha. Apgirosa f. Mineral. Suliuro argéntico.— Del gr. ar- gyros. plata. Argivo, va adj. Natural de Argos ó de Argólide. || Por ext., natural de Grecia antigua o perteneciente á esa re- gión.— Del gr. Argos, brillante, vigilante. Argiz (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Taboada. con 100 h. Ar-.f^ofilo m. Bot. Género de plantas er¡c:iceas. — Delgr. argos, blanco, y phyllon, hoja. Ai'golell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (135 kms.), p. ]. de la Seo de Urgel. con luü h. Argólico, ca adj. Argivo, natural de Argos.— De ig. voz lat. Argólide Geogr. ant. Territorio de la república de Argos, en el Peloponeso. Argolivio (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Cangas de ünis. con 600 h. Argolla f. Anillo de metal. || Cierta clase de juego. II For. Especie de castigo público.— De aro y gola: en lat. habia también arculus, rosca; en ár. al-goil, collar de cuero. Argolleta f. Argolla pequeña.— Dim. de argolla. .Vrgollóu m. Argolla grande. — .Aum. de argolla. Argoma f. Bjí. Planta aliaga. Aulaga.— De uliaga. Argoinal m. Sitio poblado de argomas. — De argoma. Argómaniz Geogr. L. en la pr. de Álava (14 kms. de Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 100 h. Argomedo Geogr. .Aldea en la pr. de Burgos (82 kiló- metros), p. j. de Sedaño, con -100 h. Argomilla Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de V^lacarriedo, con 3fi0 h. Argoino.so (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (.50 kms.).,p. j. de Mondoñedo, con 500 h. Argonion m. Argoma grande. — Aum. de argoma. Argonauta m. Mit. é Kist. Nombre que se dio á los que fueron á Coicos en la nave .Argos á conquistar el ve- llocino. II Zool. Molusco cefalópodo: su concha es de una esbeltez y elegancia suma, y su cuerpo, grueso y redondeado, presenta los más vivos y hermosos colores: vive en el Mediterráneo. || adj. s. pl. Grupo de maripo- sas diurnas. — Del gr. argonautes; de Argoo, Argo, y naiitees. el que navega. Argoiiáutico, ca adj. Concerniente á los argonautas. — De argonauta. Argoños Geogr. V. en la pr. de Santander (22 kms.), p. ]. de Entra mbasaguas, con 500 h. Argoñosa Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 125 h. Argos m. Se usa solo en las frases seró estar hecho un Argos, para significar la suma vigilancia de alguno. I' Mit. Principé argivo, todo ojos (panoptes), á quien Mercurio adormeció y mató. || País de Grecia antigua. || Zool. Ave gallinácea, de plumaje muy hermoso: habita en ak'unas islas de la Península de Malaca. || Argonau- ta.— Del gr. Argos, brillante, vigilante. Argote de Molina (Gonzalo) Biogr. Genealogisía sevillano y alférez mayor de Sevilla (1549-1590). |1 Ar- gote. Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (105 kms.j, p. j. de Treviño, con 75 h. Argovejjo Geogr. V. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Riaño, con 2U0 h. Argozón (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (.iO kms.), p. j. de Taboada, con 400 h. Arguayo Geogr. Aldea de la pr. de Canarias. Argucia f. Sutileza sofística, argumento falso presen- tado con agudeza.— Del lat. arguíia, del m. sign., de argutus, agudo. Argüe m. Mecán. Cabrestante. || Art. y Of. Molinito de tirador de oro. — Del gr. ergon. obra. . Arguebanes Geogr. L. en la pr. de S.antander, p. j. de Potes, con 120 h. Arguedas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. ). de Tudela (74 kms. de Pamplona), con 1.600 b. Arguellarse r. 2&gt;&gt;'0V. Desmejorarse de salud.— Do argüe. Arguelles (Agustín) Biogr. Hombre de Estado espa- ñol, distinguido orador asturiano (1775-1844). H (San Martik de). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (11 kms.), con 425 h. Arguello m. prov. Falta de salud.— De arguellarse. Argiiells (San Pere de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (50 kms.). p. j. de Cervera, con 200 h. Arguenas f. pl. Alforjas. || Angarillas. — Del lat. anga- ria; gr._aggaria, objeto para acarrear ó transportar. Arguenas f. pl. Arguenas. Argüero (San Mames de) Geogr, Feligr. en la pr. d&amp; Oviedo (36 kms.), p. j. de Villavieiosa, con 800 h. Argüeiron Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 70 h. Argiieso Geogr. V. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 2o0 h. Arguijo Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Soria (28 kiló- metro"), con 400 h. Arguiñano Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Nava- rra, p. j. de Estella (16 kms.), con 300 h. Arguiñáriz Geogr. L. en la pr. de Navarra y p. j. de Estella, con 300 h. Argüir n. Disputar impugnando la opinión de otro. H Argumentar, disputar, mantener una opinión, silogi- zar. II Dar indicio de alguna cosa. — Del lat. argue- re, de arguo, argüir, acusar, inculpar. Arguis Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (22 kms.). con 300 h. Arguisal Geogr. L. de la pr. ^e Huesca (55 kms.). p. ]. de Jaca, con 90 b. Arguiselas Gecgr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39^kms.), p. j. de Cañete, con"30ü h. Argujillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (2o kms.), p. j. de Fuentesaúco, con 1.000 h. Argul Geogr. L. en la pr. de Oviedo (126 kms.), p. j. de- Grandas de Salime, con 200 h. Argulete m. Hist. mil. Soldado de caballería ligera del siglo XVI.— Del lat. arculus, dim. de arcus. arco. Argíiinentaeíón f. Acción de argumentar y el argu- mento.—De argumentar. Argumentador s. y adj. Que argumenta.— De argu- mentar y el suf. or. Argumentar n. .Argüir. — Del lat. arguiaentari, da argumentar, de argunientum, argumento, de arg«o, argüir. Argumentista m. Argumentador. — De argumentar. Argumento m. Razonamiento que se emplea para de- mostrarla verdad de una proposición, y también objeción que se opone á la opinión de otro. || Lit. Asunto de que trata alguna obra. || Epitome del libro, poema, etc. || Indicio o señal. — Del lat. argumento, abl. de argu- mentum, de arguo. argüir. , Argumeutum ad crumenam loe. lat. El argu- mento en la bolsa. Argunientum baculinum loe. lat. El argumento deT palo. Argumoso Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 285 h. Argunte Geogr. Aldea de la provincia de la Coruña, con 100 h. Argusino Geogr, L. con ayunt. en la pr. de Zamora- (44 kms.), p. j. de Bermillo de Sayago, con 300 h. Arguyente p. a. Que arguye. — jje argüir. Ana f. Composición musical para ser cantada por una sola persona, con acompañamiento de orquesta y algu- nas veces de coro. || Hist. Arias ó Aryas, pobladores de la India, veinte siglos antes de la fundación de Roma. Ij Geogr, Antigua provincia de la Media, jj L. con ayunt. de la pr. de Navarra, con 270 h.— Como comp. musical, del ital. oria, aire. Enotros sentidos, del sanscr. arya, noble, generoso. Aryani Geogr. L. en la isla de Mallorca, pr. de las Ba- teares, p. j. de Manacor. Aribe Geogr, L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (28 kms.), con 100 h. Aricar a. Agr. Arrejacar, dar á los sembrados una AUI — 159 — AlC I vuelta ó reja cuando esián ya encepados y con bastan- tes raices. Arico Geogr. L. con ayunt. c;i l:i isla do Tenerife, pr. de Canarias, p. j. de Orotava, con 3.500 h. Aricoviejo Geogr. Aldea de la pr. de Canarias, con 350 h. Aridecer a. Hacer árida alguna cosa. — De árido. Ari&lt;lez r. Sequedad grande do la tierra.— Do árido. Ari(lifuli:i&lt;I(», Ha adj. I3ot. Que tiene hojas secas.— . Del lat. arírfus, árido, y f'oliatum, de foliiinti, hoja. Aritlo, da adj. Seco. || fig. Estilo ü conversación sin amenidad.— Del lat. orído, de aridus, de areo, e.st:ir seco. Arieiiza Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. do Murías de Paredes, con 100 h. Arienzo m. Moneda antigua de Castilla. || Peso de 12J centigramos, usado en el alto Aragón.— Del voc. ant. arienzo; del lat. argentum. plata, dinero. Aries m. Astr. El primer signo del Zodiaco.— Del lat. aries, carnero. Arieta f. Mus. Aire cantable, gracioso y ligero.— Ita- lianisrao de arietta. Arietíirio, ría adj. Que pertenece al ariete.— Del lat. arietario, de arietarius, de aries, carnero y ariete. Ariete m. Mil. Má luina antigua de guerra para batir las murallas.— Del lat. ariete, de aries, artetis, c&amp;v- nero y máquina de guerra: del gr. areen, cordero, arreen, fuerte. Ariotino, na adj. Que se parece á la cabeza del car- nero ó al ariete.— Del lat. arietino, de arietinus, de aries, carnero y ariete. Arifarzo m. Capote de dos faldas ó sayo sayagués. — Voz gitanesca. Arigue m. En Filipinas, madero, comúnmente enteri- zo, que sirve para la construcción de edificios. Arija Geogr. L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Sedaño, con Itiü h. Arijie adj. Agr. Especie de uva.— Del ár. arrix. parra. Arijo, ja adj. Agr. Tierra delgada, fácil de cultivar.— De arije. cuyo hollejo es muy delgado y tenue. ! Arijon Geogr. Aldea de la pr. de Ja Coruña, con 60 h. | AriU» m. Bot. Grano de uva. — De igual voz lat. t Ariisa Geogr. L. de la pr. de Vizcaya, con 120 h. i Arillíines Geogr. L. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j ' de Pravia, con 25 h. Arillo m. Cada uno de los pendientes en forma de aro que se ponen las mujeres en las orejas. — De aro. Arimán, Ahrinián ó Arimanos Mit. Dios malo o espíritu del mal, según la doctrina de Zoroaslio, profe- sada por los antiguos persas: Arimán es el rival de Ormuz, principio del bien. Ariiiiaspe m. Arimaspo, habitante de la Samarcia asiática en Moscovia. — Del gr. arimaspoi; de aris- maspoi, batalladores estúpidos. Ariiuaspo m. Mit. Pobladores fabulosos de una región asiática que tenian solamente un ojo y luchaban con los grifos.— Del gr. arimaspoi, batalladores incultos. Ariniez m. Arq. Parte voladiza de algunos edificios. — De arrimar. Arinatro adj. Germ. Preso, encerrado. Arillos (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (58 kms.), p. j. de Santiago, con 700 h. Arintei'O Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 100 h. Aríñez Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava (94 kms.), p. j. de Vitoria, con 230 h. Ariño Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (105 kiló- metros), p. j. de Híjar. con L500 h. Ariosto (Luis) liist. Gran poeta italiano, de Reggio (1474-1533), autor del poema Orlando Furioso, divi- dido en 4G cantos. Ario, ria adj. Individuo de una raza que habitó en el .Asia Central y del cual descienden los pueblos indo- europeos. Antes de los vedas la voz ario se apücaba al meda y al persa: aria ó alrija en el idioma zend era lo mismo que individuo del Iram: en sánscrito significaba «de familia ilustre»: después do los vcilas, se llamo arios á los sacerdotes, guerreros y propietarios, en oposición á los sudras: Heroiíoto dice que los arios erim los medas ó persas; Helénico, anterior á Heródoto. afirma que el nombre primitivo de Persia era .Aria. ]| Siilijo que ex- presa idea de posesión, de comprensión ó composición; como calendario, donde se contienen las calendas. Ari&lt;»l m. ant. Ariolo. Ariolo m. ant. Agorero, que adivina por agüeros. — Del lat. fariolus. charlatán, de fari. hablar. Ariovisto Hist. Rey de los suevos, que invadió Fran- cia y fué derrotado por César (58 a. de J.) Ariraña f. Zool. Mamífero carnívoro: se parece á la nutria común, de la que se diferencia por su tamaño mucho mayor: vive en las orillas de los ríos del Brasil. — Voz americana. Aris Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 170 b. Arisaro m. Bot. Planta perenne de cuya raíz se haco- una especio de pan.— Del gr. aron, planta. Arisblanco, ca adj. El trigo y la espiga qua tiena arjstas ó raspas blancas. Ari-^co, ca adj. Áspero, intratable, huraño.— De la voa ib. arrizco; vasc. arritzu, fiero; en gr. aris, escofina. Arí-*fíotas Geogr. L. de la pr. de l'oledo, con 125 h. Arisiuética f. ant. Aritméiica. Arjsinético, ca adj. ant. Aritmético. Arisneiifro, fifra adj. Trigo que titjae aristas ó raspas negras,— Del gr, aris-nekros. do raspa» negras. Arisprieto, ta adj. Agr. Trigo quo tiene la arista negra.— De arista-prieta. Arist:i f. But. Punta larga y áspera en quo termina el capullo del grano de trigo y "do otras plantas gramíneas. II Filamento ó pajilla que envuelve el grano de algunas* plantas. || Pajilla que resulta después de agramado el lino ó cáñamo. 1| Linea de intersección de dos síiperfi- cies. II Espina.— Del lat. areo, secar; del gr. a-reoo, no- regar, estar seco. Aristado, da adj. Quo tiene aristas. || Tiugo arista- do, de espigas cuadradas y de grano blando. Aristarco Biogr. Astrónomo griego, de Samos, nacida en 280 a. de J.: opinó que la Tierra giraba alrededor del Sol y de su mismo eje. || Célebre gramático y critico se- vero, de Samotracia (lüO-88 a. de J.)||m. fig. Crítico- entendido pero excesivamente severo. Aristas f. pl. For. Lineas rectas que cortan Ic-e liver- sos planos que forma la explanada. — De ig. \oz lat. Aristcas f. pl. Bot. Tribu de plantas. — De arista. Arístides Hist. General ateniense, célebre por sus conocimientos militares y virtudes cívicas, y enemigo de Temístocles (340 a. de J.) jj Pintor tebano (340 a. de J.&gt; Aristino m. Vet. Arestín ó arestil , excoriación qu» padecen las caballerías. — De aresta. de arista, espina. Arístipo Hist. Filósofo griego, deCirene (425 a. de J.&gt; Aristóbulo I Hist. Rey de Judea (107 a. de J.) 11 II. Rey de Judea (70-75 a. de J.) Aristocracia f. Pol. Predominio de las personas, privilegiadas por la organización social y de las favore- cidas por la Natur:ileza. ¡1 Gobierno de los mejores, se- gún Aristóteles. |] Grupo o casta de dominadores de tie- rras y poseedores de riquezas. |1 Gente llamada noble para distinguirse de la plebeya ó sierva. dedicada al tra- bajo.— Del gr. aristos, procer, sobresaliente, y kratos, poder, autoridad. Aristócrata m. Miembro ó partidario del gobierna aristocrático. — De aristocracia. Aristocráticamente adv. m. De modo aristocrá- tico; con vanidad y altanería; con urbanidad y cortesía. Aristocrático, ca adj. Perteneeiente á la aristocra- cia.—Del gr. aristokrátikos. propio de la aristocracia. Aristodeino Hist. Rey de Mésenla que se señaló en la primera guerra contra Esparra. Aristófanes Hist. El más célebre de los poetas cómi- cos de Grecia: nació hacia el 45 a. de J. Aristofsinico, ca adj. Propio y característico del poe- ta cómico griego Aristófanes. || Parecido á cualquiera de las dotes que resaltaban en las producciones de aquel escritor. Aristoloquia f. Bot. Especie de hierba medicinal.—. Del gr. aristoloehia. voz compuesta de aristeia, for- taleza, y lochios, pertenecience al parto. Aristoioquiáceo, cea adj. Bot. Calificación de hier- bas ó arbustos dicotiledóneos, con tallo nudoso, flores solitarias, situadas en las axilas de las hojas, frutos cap-. sulares y alguna vez abayado; como la aristoloquia y el ásaro. &gt; Aristón m. Mus. Instrumento miísico que funciona mecánicamente por medio de un manubrio. — De .4ri.Sf teo, divinidad egipcia y griega, de aristeys, el princi- pal, aristos, óptimo. Aristoso, sa adj. Lo que tiene muchas aristas. Aristot Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.). p. j. de Seo de Ürgel. con 500 h. Aristóteles Hist. Filósofo griego cuyo genio abarcó todas las ciencias y fué fundador de la escuela peripa- tética (384-322 a. de J.) Aristotélico, ca adj. Que pertenece á la doctrina de .Aristóteles. Aristreg'ui Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. da Pamplona (14 kms.), con 60-h. Aristn Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (17 Ums. á Pamplona), con 50 h. Arituiancia f. Arte de adivinar por medio de los nú^ meros.— Del gr. arithmos, número, y manteia, adi- vinación. Aritmética f. Mat. Primera parte de las Matemáti- cas: trata de la cantidad determinada.— Del gr. arith- mo. número, y suf. tica, de tikos. arte. Aritméticamente adv. m. Con arreglo á las reglas de la Aritmética. Aritmético, ca adj. Perteneciente á la Aritmética, li ARM — 160 — ARM m. Que sabe ó profesa la Aritmética.— De Aritmética. Aritmo adj. m. Pulso desordenado. || Prefijo de muchas voces referentes á la Aritmética.— Del gr. arithmo, número, y aritmeoo. contar. Aritiuograt'o m. Mat. Kegla de cálculo hecha en forma de arco de círculo.— Del gr. arithmos, número, y graphein. describir. Antniolog^ía f. Mat. Nombre propuesto por Ampéro para la ciencia de los números.— Del gr. arithmos, nú- mero, y logos, tratado. - Aritmómetro m. Mat. Instrumento en que se trazan las divisiones logarítmicas, usadas para cálculos aritmé- ticos.—Del gr. arithmos. número, y metron, medida. Ariz Gei gr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na (11 kins.), con 00 h. 1| L. en la pr. de Orense, p. ]. de Carballino, con 200 h. Aríza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza {126 Icms.). p. j. de Ateca, con 1.600 h. AVizala Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra y p, j. de Estella (35 kms. á Pamplona), con 200 h. Arizaleta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Estella (11 kms. á Pamplona), con 300 h. Arizcun Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. ]. de Pam- Bloaa (50 kms.). con 500 h. Arizciiren Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (33 kms. á Pamplona), con 50 h. Acizu Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na (22 kms.), con 100 h. Arjoiia Gcoqr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 kiló- metros), p. ]. de Andújar, con 6.000 h. Arionilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 kms.), con 3..500,h. Arjoran m. Bot. Árbol, ciclamor. — Del ár. arahnan; persa arganan. Arjote Geogr. L. de la pr. de Burgos, con 170 h. Ar'iubin Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 150 h. Arianzón Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (lU kms.). con 550 h. Ai'legui Geogr, L. en la pr. de Navarra, p. ]. de Pam- plona (8 kms.), con 100 h. Arlequín m. Personaje jocoso de algunas compañías de volatines. |i Gracioso de la comedia italiana, el cual llevaba un traje de cuadros de varios colores. || Persona informal y despreciable. || Sorbete compuesto de dos he- lados distintos, especialmente si tienen colores diferen- tes.—Del ital. arlecchino, de leceone. goloso, glotón. Arlequinada f. fam. Bufonada, truhanería. — De «)■- lequin. Arfeta Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (6 kms. á Pamplona), con 50 h. Arlo m. Bot. Agracejo, arbusto de unos seis pies de altura.— Del lat. apireólo, abl. de aureolas, de color de oro, de aureus, de oro, de aurum, oro. Aflós (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (14 kms.), con 8IIU h. Aplota f. Alrota, desecho de la estopa que resulta des- pués de rastrillada.— Del ár. arrot, de ig. sign. Arlóte adj. ant. Holgazán, bribón. — Del ib. arlotus. Arlotería f. ant. Holgazanería, bribonería. Arlucea Geogr. V. en la pr. de Álava (25 kms. á Vito- ria), p. j. de Vitoria, con 450 h. Arma f. Todo género do instrumento destinado para ofender &lt;^ defenderse. || arrojadiza. Que se arroja para ofender de lejos. || blanca. Que no es de fuego ni arrojadiza. || de fuego. La que se carga con pólvo- ra. II pl. Mil. Tropas de alguna potencia. |1 Piezas de que se componen algunos instrumentos. || fig. Medios &lt;(Ue sirven para conseguir alguna cosa. || Blas. Insig- nias de que usaban en sus escudos los individuos 11a- 'raados nobles. || Escudos que usan los príncipes, reinos, provincias, ciudades, corporaciones y familias. || falsas. Escudo formado contra las reglas del arte. ll blancas. Las que vestían los caballeros armados. — Del lat. arma; del gr. arma, enlace, de aro, yo adapto; de la raíz sanscr. ar, disponer. Armada f. 3Iar. Conjunto de fuerzns marítimas de una potencia. || (La Invencible). Hist. Nombre de la formi- dable escuadra que Felipe II de España equipó contra Inglaterra (1588), y que fué en parte destruida por las tempestades en las costas de Holanda. II Geogr. L. en la pr. de León (50 kms.). p. j. de Riaño. con 150 h. || L. en la pr. de Oviedo, con 200 h. — Del lat. armata, pl. f. de armatum, cosa armada, de armo, armar. Armadas Geogr. L. con ayunt. en la pr de Gerona (173 kms.), p. j. de Figueras, con 50 h. Armadera f. 3Iar. Los palos gruesos que sirven para armar el buque de una nave. — De armar. Armadía f. Conjunto de vigas unidas para conducirlas por los ríos. Almadía. Balsa.— Del ár. almadía, barca ligera. Armadija f. ant. Armadijo. Armadijo m. Cetr. Trampa que se pone para cazar.— De armar. Armadilla f. Mar. Nombre que se daba en la América española á una escuadrilla de buques menores armados. — Ue armada. Armadillo m. Zool. Mamífero desdentado: vive en América del Sur. — De armado. Armado, da adj. Que lleva armas. || Hombre vestido con la armadura antigua de acero, para custodiar el monumento de Semana Santa. || Art. y Of. Calificación que se da entre pasamaneros y tiradores de oro á la su- perposición metálica; asi, oro armado sobre cobre, etc. — Del lat. armato. de armatus, i, p. p. de armo, armar, de arma, las armas. Armador m. üom. Que arma alguna embarcación. || Mar. Corsario. || Que alista marineros para la pesca de la ballena ó del ^^acalao. || Art. y Of. Dueño de las em- barcaciones, redes y demás útiles para la pesca. || Ju- bón.— De armar. Armadura f. Mil. Conjunto de armas de acero que vestía el guerrero para combatir. |1 Art y Of- Conjunto de las piezas principales sobre que se arma alguna cosa. II Anat. Esqueleto del cuerpo animal. — Del lat. arma- tura, de armo, arm.ir. Armaga f. Bot. Iluda silvestre, planta. Alhármaga. — Del ár. alliarmal, barrilla, planta. Armajal m. Bot. Almarjal, mata del almarjo.— De ar- majo. Armajara f. prov. Agr. Tierra dispuesta para hacer almáciga. — De ig. voz árabe. Arma.io m. Bot. Almajo, nombre que se da á las plan- tas cuyas cenizas dan barrilla. — Del ár. al-molah, plan- ta salada. .\rnialla Geogr. Aid. en la pr. de Guadalajara (115 ki- lómetros), p. j. de Molina, con 50 h. Arniallones Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (77 kms.), p. j. de Cifuentes, con GOO h. Armamento m. JLdm. Prevención de todo lo necesa- rio para la guerra.— De armar. Armamiento m. Astas de los toros y otros animales. —De armamento. Arman Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 125 h. Armanciaü» (San Martín de) Geogr. L. con ayunt. en I la pr. de Gerona (69 kms.), p. j. de Ribas, con 100 h. , .-Vrmandíjo m. ant. Armadijo; trampa, artificio para I cazar.- De armar. ' .Vrmanello Geogr. Caserío de la pr. de Alicante; 400 h. Armantera Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. do Gerona (33 kms,), con 1.130 h. Arnianza f. ant. Armadijo. Armañanzas Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Nava- rra (69 kms. de Pamplona), p. j. de Estella, con -100 h. Armaño Geogr. Aldea en la pr. de Santander (88 kiló- metros), p. j. de Potes, con 150 h. Armar a. Proveer á alguno de armas, ó ponérselas cuandoeran defensivas. || Com.yMar. Hacer armamen- tos. II Aprestar las embarcaciones y proveerlas de todo lo necesario. || fig. y fam. Fraguar, proyectar alguna cosa. Cetr. Poner una trampa para coger algiin animal. II Asegurar ó estribar una cosa sobre otra. || Formar la armazón de alguna cosa. || fam. Promover. || n. Acomo- dar una cosa á alguno.— Del lat. armare, de armo, armar, de arma. orum. las armas. Armarinto m. Bot. Planta algo semejante á la caña- heja. Armario m. Cajón en forma de alacena. — Del lat. ar- mario, abl. de armar iiim. de arma, las armas. Armariz (San Crisióbal de) Geogr. Feligr. en la pr. y p, j, de Orense (11 kms.), con 800 h. || (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Orense (16kms,),p. j. de Allariz, con 780 h. Armarse r. Ceñirse las armas, ponerse la armadura. || Aprestarse, prevenirse, prepararse, alistarse. Armatoste m. Mueble tosco, pesado y mal hecho, que sirve más de embar.TZO que de conveniencia. || Arma- dijo.— Del gr. ármostees. el que ordena, de ármostos, apto, idóneo, de ármos, unión, arreglo, orden. Armayoi' Geogr. L. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p, j. de Pravia, con 150 h. Armazón f. Armadura. || m. Conjunto de huesos del animal.— De armar. Armeá (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (18 kms,), p. j. de Sarria, con 165 h. || (San Vicentr de). Feligr, en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Betan- zos, con 220 h. Armejún Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 ki- lómetros), p, j, de Agreda, con 200 h. Ármelo Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra; 50 h. Armella f. Art. y Of. Anillo de hierro por donde entra el cerrojo ó cand.'ido. — De arma. Armellada Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Astorga. con 750 h. Armelluela f. Armella pequeña.— Dim. de armella. Armenaiide Geogr. L. en la pr. de Oviedo (94 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 55 h. AUM - 161 — AKO I AriiiciiKi Gcogr. Vasta couiarca del Asia, ilividida en Armenia lurt-a, cap. Krzerutii. y rusa, cap. lüivün. AiMiiciiut, iii:i adj. Qun peí t'iitíce A la Armenia. || in. y f. Natural do Arm&lt;3nia. || iít/. I. a roligii^n armenia es una secta del cristianismo, dividida en dos l¡i;lesias, que obedecen á dos Patriarcas, uno católico romano, y el otro independiente. — Del lat. armenio, de armenitis, del m. sign. ArnieiiMeüi (San Miguel de) Geogr. Keligr. en la pr. de Orense (1(¡ kms.), p. ]. de Garballino, con 500 h. Ai-iiieiita Geogr. L. de la pr. de Burgos. Armen t:il (San Cipriano de) Gcogr. l''eligr. en la pr. y p. j. de Orense (1() kms.). con 2;!,') Ii. I| (S.\n Maktin dk). Feligr. en la pr. de l.i Coruña {\\ kms.), p. j. de Arzúa, con 3Ü() li. II (San Salv\doii db). l''eli¿;r. en la pr. y p. j. de Orense (14 kms.), con -ISO li. Ai*ineii't:ii'¡&lt;tM adj. f. pl. Zool. Sección de los mús- cidos, parásitos que torturan ú algunos animales. — De armento-ario. parásito del ganado vacuno. Ai*iiieiitei&gt;:) (Santa María de) Geogr. l'eligr. en la pr. de Pontevedrn (11 kms.), p. j. de Cambados, con 2.000 li. Arineiitia Geogr. L. en la pr. do Álava y p. j. de Vi- toria (4 kms.), con 200 h. Amiento m. ant. Ganado, conjunto de abejas que hay en la colmena. — Del lai. armenio, abl. dearmentum, el ganado vacuno, de uro, arar. Arnieiitóii (San l'üdio ác) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (18 km.s.), con 400 h. Armería f. Sitio donde se guardan diferentes géneros de armas, jj Blas. Cieiici.i lieráldica. — De arma. Ai'niero m. Art. ij Of- Que fabrica armas. || Que custo- dia Ins armerías. || Mil. Arma/ón de tablas donde so colocan los fusiles con separación en los cuerpos de guardia. — De arma. Arniesto (San Komán de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Becerrea, con 150 h. Armífero, ra adj. Poel. Armígero.— Del lat. armifer: de arma, las armas, y fero. llevar. Armíg'ero, ra adj. (^iiic os inclinado á las armas. — Del lat. armiger: de urina y gerere, de gero, llevar. Armiia f. Arq. Pane do la base en la columna. Ai'niil;tr adj. Se aplica al aparato compuesto de varios círculos de metal que representan los del globo terrá- queo.— Del lat. arinilla, anillo, de armus, articula- ción. Armilda Geogr. Aldea en la pr. de Oviedo (105 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 50 li. ArmUla Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (3 kms.). con 2.000 h. Arinillais Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (63 kms.), p. j. de Segura, con 350 h. Arniiuio Célebre caudillo germano que destrozó las le- giones de Varo (18 a. de J.-20 de J.) Armiñailu, &lt;la adj. Guarnecido de armiños. || Seme- jante, en la blancura, al armiño. Armiño m. Zool. Mamífero del orden de los carnívoros: habita en Europa y gran parte de Asia; en Siberia es muy abundante. || Blas. Especie de mota negra pintada sobre campo blanco en los blasones, imitando la piel del armiño.— Del lat. armenio, de armenius, armenio, italiano. Ariuiñóu Geogr. V. en la pr. de Álava (22 kms. á Vi- tori.-i). p. j. de Vitoria, con 450 h. Armipotencia f. Poét. Poder en armas.— De armi- potente. Armipotente adj. Poét. Poderoso en armas. —Del lat. armipotente, de armipotens, entis; de arma y po- tens. potente. Armiseueli Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (110 jíms.), p. j. de la Puebla de Sanabria, con 550 h. Armisonante adj. Poe't. Que lleva 6 tiene armas que suenan al ser movidas o al chocar unas con otras. — Del lat. armisonus; de arma, arma, y sonó, sonar. \ Armisticio in. Mil. Suspensión de armas o de hostili- | dades.— Del lat. arma. arma, y el suf. sticio, del sup. | lat. statum, de sto: del gr. stoo. estar de pie. Armón m. 3Iil. Juego delantero de una cureña de 1 campaña.— De arwiar. ! Armonía f. Mus. Consonancia agradable de la música. II fig. Proporción y correspondencia do unas cosas con j otras. II Amistad.— Del \at.harmon*a: delgr.'armoíií'a. ' de 'aríHOS, conjunto, con espíritu áspero, representado muchas veces por /t aspirada. Armónicamente adv. in. De manera armónica. Armónico, ca adj. Perteneciente á la armonía. || Miís. .Sonido concomitante que acompaña á otro fundamental. — Del gr. 'armonikos, de 'armonía, armonía, de 'ar- mos, Conjunto. Armonio o Armoniuní ra. Mus. Instrumento de viento, especie de órgano pequeño semejante al piano: se hace sonar por medio de fuelles que se mueven con los pies.— Do armonía. Armoniosamente adv. m. Con armonía. Armonioso, s:i adj. Sonoro, grato al oído. || ant. Que tiene armonía. — De armonía. Armonismo m. Arinoiii:i imitativa del estilo. — Neoio- gismo literario de armonía y el suf. ismo, de tenden- cia ó escuela. Armonista com. ant. Músico. Armonizar a. Dar armonía. || fig. Poner en armonía. || Adaptar, asimilar, concordar, uniformar, conformar, ordenar, adecuar, apropiar, conciliar, tnetodizar, coor- dinar, uriihcar. acomodar, atemperar —De armonía. Armoni/.acióii f. Más. Acción y efecto de armonizar. Arntonixarse r. Conformarse, adaptarse, acomodarse. Arinóri&lt;*a Gcogr. ant. l.a Bretaña actual y parte de la Norm.indía entre los galos. Armosíii m. Coni. Tafetán delgado de las Indias Orien- tales. Arinuellf m. Bot. Planta anual silvestre. Armuni:i &lt;koir. L. en la pr. y p. j. do León (3 kms.), eon 1.0(10 h. Armuña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (66 kms.), p. j. de Purchena, con 500 h. || L. con ayunt. en la pr. de Segovia (22 kms.), p. j. de Santa Mana de Nieva, con 550 h. || de Tajuña. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (18 kms.), p. j. de Pastrana, con 170 h. Arna f. jirov. Aragón. Vaso de colmena. — Voz ant.; lat. urna, vasija. Arnacho m. Bol. Gatuña, planta herbácea con tallos ramosos. Arnadelo Geogr. L. en la pr. de León (11(1 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 250 h. Arnado (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (71 kms.), p. j. de Valdeorr:is. con 160 li. || L. en la pr. de León (127 kms.), p. j. de Villafranca del Bier- zo, con 250 h. Arnaute adj. Albanés; natural de Albania. Ai-ne Geogr. L. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. do Grandas de Salime. con 80 b. Arnedillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, con l.OÜÜ h. Arnedo Geogr. V. con ayunt. y cabeza del p. j. de su nombre en la pr. de Logroño (39 kms.), con 4.0ÜÜ li. Ai-neg^o (Santa Maríade) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalin, con 250 h. 1| (San- tiago UE). l'eligr. en la pr. de Pontevedra (61 kms.j, p. j. de Lalin, con 400 li. Arnequíii m. ant. Maniquí. Arnés m. Ilg. Conjunto de armas de acero defensivas. Ij pl. Cosas necesarias para algún fin. || Adornos y avíos de los caballos y muías. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (88 kms.). p. j. de Gandesa, con 1.5ü0 h. — Del célt. é ib. célt. iarn, hierro. Ai-nia Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 70 h. Árnica f. Bot. Planta medicinal de flores amarillasqne, asi como la raíz, tienen sabor acre y aromático y olor fuerte. — Del gr. pí«¿roo. estornudar. Arnieina f. Quím. Resina amarga extraída de árnica. — De árnica. Arniella Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 80 h. Arníllo m. Zool. Pez del mar de las Antillas, orden de los acantopterigios. Arnín Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 250 h. Arnizo Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Arno^ios;i f. Bot. Planta, especie de cernícalo enano. —Del gr. arnoglosson; de amos, genit. de aren, cor- dero, y glossa, lengua. Arnois (S;in Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (39 kms.). p. j. de labeirós, con 750 h. Arnosa (San Lorenzo de) Geogr. I-"eligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Puenteároas, con 280 h. Arnoya (San Salvador de) Geogr. Feligr. con ayunt. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Rivadabia, con ■i.m h. Arnuero (jeofifr. L. en la pr.de Santander (22 kms.), p. j. de Entrambasaguas, con 1.500 h. Arnuide (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Állariz, con 260 h. Aro m. Cerco de madei-a, hierro, etc. || Anillo de hierro que sirve para el juego de la argolla. || de ahajo. Geogr. .Ayunt. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Xe- greira, con 250 h. || de aiuiilía. Ayunt. en la pr. de la Coruña, p. j. de Negreira. con 125 h. || (Santa Ckis- TiNA de). \'. con ayunt. en la pr. fie Gerona (28 kms.), p. j. de La Bisbal, con 1.300 h. || (San Vicente de). P'eligr. en la pr. de Coruña (50 kms.), p. j. de Xegreira, con 500 h. II Planta perenne de la familia de las aroi- deas. — Del gót. gairda. ceñidor, para la prim. acepc; y para la últ., del gr. (¡ron, planta especial. Ai'obes Geogr. L. de la pr. do Oviedo, con 350 h. Aroca f. Com. Especie de lienzo labrado en Arouca, villa de Portugal. Aroco Geogr. Aldea de la pr. de Santander, con 70 h. Aro&lt;-he Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (83 kms.), p. j. de Aracena,"con 4.500 h. 11 ARP — 162 — Afoicleo, ea adj. Bot. Se dice de las plantas monoco- tiledóneas herbáceas, que tienen por frutos bayas inde- hiscentes. — De aro, planta, y el gr. eidos, forma. Arólas (Juax de) Biogr. Excelente poeta valenciano, muerto en 1851. Se distinguió en la-; poesías orientales. Ai'oles Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 150 h. Aroma f. Bot. Flor del árbol llamado aromo 6 acacia. |! m. Nombre que se da á todas las substancias que des- piden mucha fragancia. || Perfume, olor muy agradable. — Del gr. arooma, del m. sign. Apomatícídad f. Calrdad áromálica.— De aroma. Aromático, ea adj. Que tiene íraganci^a. — De igual voz gr., de arooma. aroma. Aroniatizaeión f. Acción y efecto de aromatizar. — De aromatizar. Aroniatizaclor, ra s. y adj. Que aromatiza. Aromatizante p. a. Qne aromatiza. — De aroma- tizar. Aromatizar a. Dar ó comunicar olor aromático ¡i alguna cosa. — Del lat. aromatizare, de aromatizo, aromatizar; gr. aroomatixoo. Aromia m. ^Zool. Insecto de la familia de los cerambí- cidos, orden de los coleópteros. Es de forma casi cilin- drica, y presenta una pequeña joroba. Es muy notable por el olor á almizcle que despide. — Del gr. arooma, perfume. Aromita f. Quim. Principio oloroso de cualquier cuer- po.—Del gr. arooma. perfume. Aromo m. Bot. Árbol, acacia.— De aroma. Aromoso, sa adj. Aromático. Arón m. Bot. Aro, planta. — Del gr. áron, planta perenne. Arona Geogr. L. con ayunt. en la isla de Tenerife (Canarias), p. j. de Orotava, con 2.500 h. Arosa (San Julián del Geogr. Isla en la pr. de Ponte- vedra (28 kms.). p. j. de Cambados, con 1.870 h. Aróstegiii Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. ). de Pamplona (14 kms.). con 125 h. Arot y Marot Bel. Nombre dado por Mahomaá dos ángeles enviados por Dios para enseñar la práctica de las virtudes, y castigados por haber aceptado vino de una hermosa mujer. Aroza m. Art. y Of. Capataz de las herrerías donde se funde el hierro y reduce á barras. Arpa f . Miis. Instrumento músico de cuerda, de figura triangular, con cuerdas dispuestas verticalmente.— Vo/ ib. célt. harp; lat. harpa; gr. arpee, hoz, gancho. El instrumento músico era designado por los hebreos con el nombre de kinnor, y por los romanos con el de cinnor. Arpades Hist. Primera dinastía húngara, descendien- te de Aspad, jefe de los Magiares, del siglo xi al xviii. Arpado, da adj. Que termina en dientecillos como la sierra. || Poét. Sonoro, armonioso como el arpa. — Del gr. arpee, gancho. Arpador m. ant. Arpista; que ejerce el arte de tocar el arpa. — De arpa. Arpadura f. Arañazo, rasguño. — De arpar. Arpar a. Hacer tiras la ropa ú otra cosa. || Arañar, ras- gar con las uñas. — Del gr. arpee, hoz, gancho. Arpeg^ijio voz ital. Haciendo arpegios. Arpeji^iar a. Mi'is. Hacer arpegios.— De arpegio. Arpeario m. Mus. Sucesión de los sonidos de un acorde en instrumentos de cuerda.— Del ital. arpeggio. Arpel m. Min. Especie de azadón con tres dientes que terminan en punta. Arpella f. Zool. Ave de rapiña. — Del gr. ^arpee, gancho. Arpeiide m. ant. Arapende, medida superficial roma- na.—Del lat. arapenne, de arapennis, de ig. sign.; tal vez del célt. ara-peunt, terreno que puede arar una yunta de bueyes bajo la dirección del boyero. Arpenta f. Metrol. Medida agraria francesa, egipcia y de otros países. Arpeo m. Mar. Especie de garBo que se usa en las em- barcaciones para abordar á las enemigas. — Del gr. arpee, garfio. Arpía f. Mit. Ave fabulosa, cruel y sucia. H f}?. fam. Mujer de mala condición, fea y flaca. — Del gr.hárpyia, de arpee, hoz. Arpillador m. Que tiene por oficio arpillar. — Voz mejicana. Arpilladura f. Acción y efecto de arpillar.— Voz me- jicanrí. Arpillar a. Cubrir fardos ó cajones con arpillera. — Voz mejicana. Arpillera f. Com. Especie de tejido de estopa. || Tejido ordinario de cuerda.— Del gr. erampelinos,de color de hoja de parra seca. Arpista adj. Que toca el arpa. — De arpa. Arpón m. Art. y Of. Especie de tridente para pescar ballenas y grandes cetáceos.— Del gr. arpee, instru- mento en forma de anzuelo. ARQ Arponado, da adj. Que se parece al arpón. —ü* arpón. Arponear n. Tirar y clavar el arpón á los cetáceos v- grandes peces. — De arpón. Arponero m. Art. y Of. Pescador á cuyo cargo est* el lanzar el arpón. — De arpón. Arqueada f. Mus. Movimiento del arco pasando por- las cuerdas del instrumento. |i .breada. i| Movimiento pe- noso del estómago.— En las dos prims. acepcs., de arco; en la ült., del ár. haraca. movimiento. Arqueador s. y adj. m. Que arquea; que ahueca la lana. Arqueaije m. Arqueo. — De arca. Arqueamiento m. Mar. Cabida de una embarcación.. —De arca. Arquear a. Formar una cosa en figura de arco. || Art. y Of. Sacudir la lana para poderla cardar. || Mar.. Medir la capacidad de las embarcaciones. — De arco. Arquegonio m. Bot. Órgano femenino de los musgos, — Del gr. íirchee, principio, y gonos, vastago. Arquelite Geogr. Aldea de la pr. de Albacete; 380 h. Arquenoéfalo m. Anat. Se dice del cerebro humano de muy complicada estructura y muy rico en circunvo- luciones.—Del gr. arehi, pref. que indica preeminen- cia, y encéfalo, cerebro. Arqueo m. .acción y efecto de arquear. || Mar. Medid* del buque de alguna embarcación. \\ Adin. y Com. Re- conocimiento de los caudales que hay en" arcas. — \ier arca y de arcada. Arqueobelo m. Paleont. Género de reptiles fósiles. Arqueolog:ía f. Estudio de monumentos, medallas, inscripciones, etc., de la antigüedad. — Delgr. archaio»- y logos. tratado. Arqueolóopico m. Que está versado en la Arqueología. Arqueól«&gt;go m. Que profesa la .Arqueología ó tiene- en ella especiales conocimientos. — Del gr. archaio- I logos, elque habla á lo antiguo ó de lo antiguo. Arquería f. Conjunto de arcos. Arquerita f. Mineral. Amalgama de plata. Arquero m. Art. y Of. Que hace arcos. \\ inus. Com. y Adm. Que tenía á su cargo las arcas y caudales. || Mil. ant. Soldado que peleaba con arco' y flechas, ¡i m. Zool. Pez de la isla de Java. — De arco. Arqueta f. Min. Recipiente de escasas dimensiones. — Dim. de arca. Arquetar a. Tundir la lana.— Del lat. arenare, de arcuo ó arquo, encorvar, ahuecar. Arquetipo m. Modelo original y primario que sirve d» tipo. — Del gr. archee-typos. primer ejemplar. Arquetón m. aum. de arqueta. Arquibanco m. Arca cerrada con tapa que sirve de asiento.— \^oz comp. de arca y banco. Arquidamo I Hist. Rey de Esparta, que emprendí» la guerra del Peloponeso. || II (361-338 a. de J.): guerreo contra los focenses, y murió al socorrer á los taren- tinos. II III (296-261): quedó vencido por Demetrio y Po- liorcetes. Arquidiócesis f. Ecles. Diócesis arquiepiscopal. — Del gr. archidioikesis, administración principal. Arquiella Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Arquiepiscopal adj. Archiepiscopal. Arquíloco Biogr. Celebre poeta griega, de Paros, na- cido en 700 y asesinado en 655 a. de J. || adj. Nombre de un verso inventado por dicho poeta. Arquillinos Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de- Zaragoza (22 kms.), con 150 h.' Arquillos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén (50 kms.), p. j. de La Carolina, con 1.000 h. Arquímedes Biogr. Célebre matemático de Siracusa, hacia el año 286 a. de J.: con sus máquinas é invente* defendió tres años á su ciudad natal contra los rom;i- nos. y fué muerto en el asalto en 212. — Del gr. archee- medoo, ejercer la primera autoridad. Arquimesa f. Mesa con armario ó taquilla para guar- dar papeles.— Voz compuesta de arca-mesa. Arquisinag-og-o m. Jefede unasinagoga. — De arcliee, jefe, y sinagoga. Arquitecto m. Individuo que ha estudiado Arquitec- tura y la ejerce con título oficial. |] fíg. Se aplica á Dios, en el sentido de creador del universo.— Del gr. archi- tektoon: de archee. jefe, y tektoon. obrero. Arquitectónico, oa adj. Que pertenece á la Ar- quitectura.— Del gr. architektonikos. Arquitector m. ant. Arquitecto. Arquitectura f. Arte de proyectar y construir edifi- cios. II Hidrául. Arte de construir obras en las aguas. II Mil. Arte de fortificar. || Mar. Arte de construir em- barcaciones.—Del gr. architektoov, inventor y cons- tructor. Arquitraliíido, da adj. Arq. Que tiene arquitrabes. Arquitr:«l&gt;e m. Arq. Parte inferior del cornisamento, representado por una viga que descansa en el capitel de- la colurana.—De! gr. archios. principal, y el lat. ira- bes, viga. ARR 163 — ARR Arqiilvolta f. Arq. Archivolta. Ai'quiyulí» in. Faleont. Miriápodo fó-il, do placas (lorsalfs endurecidas pero no separadas. Arra (San Mauro de) Gcogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (19 kíDs.), p. j. de Cambados, con 220 h. Arrabú m. Arq. Adorno que suele circunscribir el arco de las puercisy ventanas de estilo árabe.— L)el ár. ar- rabáa, cuadro. Ari-abal m. Barrio contiguo ú. las grandes poblaciones. — Del ár. ar-rabadh, del m. sign. Arrabald»! rn. ant. Arrabal. || un la Encomienda. Qeogr. V. con ayunt. de la pr. de Zamora ((U kms.), p. j. de Renavcnie, con 1.000 h. Arrabalflo (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ). de Orense (ü kms.), con l.OOü h. Arrabalera f. fam. Verdulera, rabanera. Dícese por injuria. Arrabalero, ra adj. Que vive en arrabal. \\ fig. De traje y modales poco linos. Arrabiadamente adv. m. ant. Con rabia, airada- mente. Arrabio m. Art. y Of- Hierro colado. Arracada f. Cualquiera de los dos pendientes largos que usan las mujeres en las orejas. || Mar. Raca. — Del ár. alicrat, pendiente. Arraeiinadu, da adj. En racimo. Arracimarse r. Unirse, adherirse, asociarse algunas cosas en figura de racimo. Arraclán m. Árbol de la familia da las riimneas, sin espinas y con flores hermatrodiías: su madera da un carbón muy ligero.— De la voz ib. y vasc. oUacarana, de madera flexible. Arrach m. Nombre que dan los indios á un licor de arroz fermentado.— Voz indig. Arráez m. Mar. Capitán de embarcación árabe. Se usatambiénenel archipiélago filipino.— Del ár.oí-rais, el jefe, de ras, cabeza. Arraezar u. ant. Dañarse alguna cosa, como los gra- nos, comestibles, etc.— De a y rahez; del ár. ráhiz, bajo y vil. Arratiz m. ant. Cardo comestible. — De arrezafe. Arrai»'í»*l!»njente adv. m. ant. De un modo fijo y permanenie. — De raíz. Arraigadas f. pl. Mar. Cabos ó cadenas para asegu- rar las obencaduras de los masteleros. Ari-aigado, d;i adj. Que tiene posesiones ó bienes raí- ces. II tig. Antiguo, inveterado: dícesedelos malesyabu- sos. 11 Mar. Extremo de todo cabo, afirmado en cual- quiera parte. Arraigadura f. ant. Arraigo: acción de afirmar ó afirmarse. Arraigamiento m. ant. Arraigo. Arraigar n. Echar raices. ]| Poseer ó adquirir bienes de fortuna y crédito. || Estar asegurado en algún em- pleo. Adquirir hábito. Afirmar. — De raíz. Arraigarse r. Avecindarse, establecerse de asiento en algún lugar, adquiriendo en él bienes raíces. || Aüi- marse. asegurarse. — De raíz. Arraigo m. Bienes raices. Arraiz Gcogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (25 kms.), con 300 h. Arraiza Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (1.^ kms.), con 300 h. Ai-ralar n. Ralear; hacer rala una cosa. — Del lat, ra- llus, de partes separadas. Arramblar a. Dejar los ríos, cubierto de arena, el sue- lo por donde pasan en tiempo de avenidas. || fig. Arras- trarlo tudo, llevándoselo con violencia — De rambla. Arramblarse r. Quedar el suelo cubierto de arena. Arrancaccpas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 kms.), p. j. de Priego, con 500 h. Arrancaclavos m. Art. y Of. Palanca de uña hen- dida. Arrancada adj. f. fam. Salida violenta ó partida im- petuosa.—De arranear. Arrancadera f. Esquila grande que lleva el cabestro del rebaño. Arrancadero m. prov. Parte más gruesa del cañón de la escopeta. || Lugar desde donde se arranca á correr. Arrancado, da adj. Blas. Se dice de los árboles que descubren sus raices y de las cabezas y miembros de animales que no est:in bien cortados. — De arrancar. Arrancador, ra s. y adj. Que arranca. Arrancadura f. ant. Acción de arrancar. Arrancamiento m. Acción y efecto de arrancar. Arrancapinos m. Apodo que se aplica á los hom- bres pequeños. Arranc:ir a. Sacar de raíz lo que está plantado. || Arro- jar flemas por la boca. || Sacar con violencia alguna cosa del sitio á que está adherida ó sujeta ó de que forma parte. !| Quitar con violencia. || n. Arq. Mover ó princi- Diar un arco ó bóveda. || Partir de carrera. || Mar. Salir de una varada ó darse á la vela.— De ar por ad, di- rección, y el lat. radicare, de radico, de radix, ral2. Arrancasiega f. Agr. Acto de arrancar y segar. || prov. Riña. Arranciarse r. Enranciarse. — De a y rancio. Arrancudiaga Geogr. Anteigl. en la pr. do Vizcaya, p. j. de Bilbao (14 kms.), con 40Ü h. Arrancbar a. Mar. Ceñir mucho el aparejo.— Do a y rancho. Arrancharse r. .Juntarse en ranchos. Arr:tnque m. Acción y efecto de arrancar. || fig. ím- petu de cólera. II Ocurrencia viva no esperada. || ./Irg. Nacimiento del arco formado sobre pilastras. — De arrancar. Arranzón m. ant. Rescate. — Del lat. redemptio, do redituó; de re y emo, comprar. Arrapar n. Arrebatar.- Del lat. rapere, de rapio, robar. Arrapiezo m. Andrajo. || fig. Dícese, por burla, de una persona muy pequeña y despreciable. — Del ár. arro- oeid, de rabad, retazo. Arrapo m. Arrapiezo. Arraquive m. ant. Arrequive; labor que se ponía en el borde del vestido.- Del ár. arraquib, guarnición ó adorno. Arraraz Geogr. L. de la pr. do Navarra, p. j. de Pam- plona (31 kms.), con 200 h. Arras f. pl. ant. Lo que se daba por prenda ó señal do algún concierto. |! Mar. Espacios laterales de la caja de bombas, y los del pie de carrera al palo mayor y de babor á estribor en la bodega. || Ecles. Las trece mone- das que pasan do las manos del despos.ido ú las do la desposada en las velaciones. H For. Cantidad que el va- rón ofrece á la mujer en el contrato matrimonial. — En hebr. erabon. gaje; en gr. arraboóii; en lat. arrhabo y arrha, prenda. Arrasado, da adj. De la calidad del raso, ó pare- cido á él. Arrasador, ra s. y adj. Que arrasa. — De arrasar. Arrasadura f. Rasura. — De arrasar. Arrasamiento m. Acción y efecto de arrasar. || De- molición de una [daza ó fortaleza. — De arrasar. Ari'asar a. Allanar la superficie de alguna cosa. Qui- tar estorbos; dejar raso. || Arruinar. — De a y raso; del lat. radeo, raer. Arrasar.se r. Despejarse de nubes el cielo. || Asomar las lágrimas á los ojos. Arrascar a. ant. Rascar. Arraso y Kspola Geogr. L. en la pr. de Huesca (39 kms.), p. j. de .laca, con 70 b. Arrastaria Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava (39 ki- lómetros de Vitoria), p. j. de Orduña, con 700 h. Arrastraculo m. Mar. Vela pequeña quo se largaba debajo de la cangreja. Arrastrada adj. f. fam. Mujer prostituida; quo anda á rastras; que arroja á la calle su reputación y su honra. — De arrastrar. Arrastradamente adv. m. Defectuosamente. Il fam. Con trabajo ó escasez. Arrastradera f . Mar. Vela pequeña que se añade á la principal cuando el aire es favorable.— De arrastrar. Arrastradero m. Camino por donde se hace el arras- tre de maderas. || Sitio de la plaza de toros por donde se sacan los animales muertos. Arrastradizo, za adj. Que se lleva ó puede llevarse á rastra. |] Que ha sido trillado. Arrastrado, da adj. Que arrastran ó se arrastra. II fig. Picaro, bribón. || Que vive en suma pobreza. — Do arrastrar. Arrastradura f. ant. Arrastramiento. Arrastramiento m. Acción y efecto de arrastrar. Arrastrante p. a. de arrastrar. Que arrastra. || m. Que arrastraba bayetas en las universidades. Arrastrar a. Llevar á alguna persona ó cosa por el suelo, tirando (je ella. || Envilecer, deshonrar, ¡j JMieí. Atraer á su dictamen— Do a y rastro. Arrastrarse r. y n. Marchar por el suelo llevando pe- gado el cuerpo á la tieria. Humillarse, rebajarse. || Andar de rodillas, ó con el cuerpo tendido completa- mente ó en parte. || Salir jugando triunfo ú otro palo en algún juego da naipes para que los demás sigan esa carta. Arrastre m. Transporte de las cosas que se arrastran para trasladarlas de una á otra parte. || Se dice espe- cialmente de la conducción de maderas desde el monte en que se han cortado. || Acto de arrastrar en varios juegos de naip's. \\Adm. (Jonducir los efectos estanca- dos de un punto á otro. || Min. Inclinación que á veces presentan los astiales de los pozos. En América se llama así al molino pulverizador de los minerales argentíferos. —De arrastrar. Arrate m. Metrol. Libra castellana y portuguesa de dieciséis onzas ó 4G0 gramos. — Del ár. ar-reií, especie de peso. ARR i64: — ARR Arratonado ad). Comido ó roído de ratones. ¡ Arraya Geogr. Ayune, en la pr. de Álava (22 kms. de ¡ Vitoria), p. ]. de San Sebastián, con 90U h. II L. con i ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.); p. j. de Belorado, ■ con 400 h. Arrayán m. Bot. Arbusto de ramas flexibles, olorosas, de la'famiha del mino.— Del ár. ar-raihan, mirto. Arrayanal m. Sitio poblado de arrayanes. Arráyaz m. Arráez, jefe árabe ó morisco. Arrayoz Geogr. L. enJa pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (44 kms. i, con 200 b. Arraz m. Arráez.— Del ár. arrac, cabeza. Arrazola Geogr. .^nteigl. en la pr. de Vizcaya (39 kiló- metros de Bilbao;, p. j. de Duranso, con 350 h. Arrazua Geogr. Ayunt. en- la pr. de Álava, p. ].Ae Vitoria (5 kms.), con 55U h. || Anteigl. en la pr. de Viz- caya (28 kms. de Bilbao), p. j. de Marqoina, con 1.000 h. , ¡Arre! m. Interj. para hacer andar las bestias. H ¡arrb ! Ai.LÁ! Interj. fam. de desprecio ó enfado. II Geogr. L. I de la pr. de Navarra, p j. de Pamplona (4 kms.). con 200 h. — Del ár. liarr, cierto modo de animar al camello. ! Arreada f. Acto de arrear el granado que pace en el j campo. II Reclu-tamiento para el servicio de las armas.— De arrear. Arreador s. y adj. Sobrestante de trabajadores. |i Que arrea. 1| En América, látigo largo usado para arrear.— De arrear. Arréala f. Adm. Derecho que pagaban algunos gana- deros por los pastos.— Del ár. arrihala. oveja. Arreainient»! m. ant. Arreo, adorno de las caballerías. Arrear a. Avivar á las bestias para que anden. || En América cargar y llevar en arrias frutos ó efectos. || ant. Poner arreos, adornar, engalanar.— De arreo. Arreba Geogr. L. en la pr. de Burgos (63 kms.), p. j. de Sedaño, con 75 h. Arrebañador, ra s. y adj. Que arrebaña. Arrebañadura f. Acción y efecto de arrebañar. || pl. Residuos de varias r'osas que se recogen arrebañando. Arrebañar a. Juntar y recoger alguna cosa sin dejar nada.— De a y re6a/í&amp;. Arrebatadamente adv. m. Precipitadamente, sin consideración, con ira ó cólera. Arrebatadizo, za adj. Propenso á arrebatarse. Arrebatado, da adj. Impetuoso. || fig. Inconsiderado, violento.— De arre&amp;aíar. Arrebatador, ra s. y adj. Que arrebata.- De arre- batar. ¡ Arrebatamiento m. Acción y efecto de arrebatar. || : fig. Furor. || Arrobamiento.— De arrebatar. \ Arrebatar a. Quitar alguna cosa con violencia y fuer- za. Robar. || Tomar las cosas con precipitación. — De a y el lat. raptare, de rapto, intens. de rapio, arrebatar. Arrebatarse r. Agr. Agostarse las mieses antes del tiempo por el calor. || fi?. Enfurecerse. II Art. y Of. Co- cerse ó asarse mal por exceso de fuego las cosas que se hacen á la lumbre.— De arrebato. Arrebatiña f. Acción de recoger entre muchos acele- radamente alguna cosa, como cuando se arroja dinero. . Arrebato m. ant. Rebato. Arrebatamiento. i| Convo- cación de los vecinos, hecha por medio de campanas, tambor ú otra señal. || fig. Frenesí, vértiao de alguna pasión ó afecto vehemente.— Del ár. arribat, guerrilla de caballos. Arrebatoso, s.-x adj. ant. Pronto, repentino. Arrebol m. Color rojo que suele verse en las nubes. || Color encarnado que se ponen algunas mujeres en el rostro. II Poeí. Carminado de las mejillas, aun siendo natural. || Resplandor.— De ar por ad y el lat. rubeus, rubio. Arrebolar a. Poner color de arrebol. || Teñir de encar- nado.— De arrebol. Arrebolarse r. Teñirse de encarnado. Arrebolera f. Tacita con arrebol. II prov. Mujer que vende tarritos de arrebol. || Boi. Planta llamada Dondiego-de-noche. Arrebollarse r.prov. Despeñarse, precipitarse.— De rebollo. Arrebozar a. Rebozar, en el arte de cocina. — De re- bozar. Arrebozarse r. Embozarse. || Agr. Arracimarse las abejas alrededor de la colmena. Arrebozo m. Rebozo, modo de llevar la capa cuando se cubre con ella casi todo el rostro. — De a y rebozo. Arrebuararse r. ant. Enredarse, ensortijarse. Arrebujadamente adv. m. Confusamente, con em- bozo, sin orden. Arrebujar a. Coger mal y sin orden alguna cosa flexi- ble, com'óropa. lienzo, etc.— De o y rebujo. Arrebujarse r. Cubrirse y envolverse bien con la ropa de la cama. Arreciar n. Ir aumentándose una cosa, especialmente la lluvia.— De a y recio. Arreciarse r. Cobrar fuerzas. Arrecife m. oaizaaa real. || Peñasco y escollo de la costa del mar. jj Geogr. V. con ayunt. de la isla de Lan- zarote (Canarias), p. j. de Teguise, con 3.000 h.— Del ár. ar-rasif, la calzada. Arrecil m. Crecida, grande avenida de agua. — De recio. Arrecirse r. Entorpecerse el uso de los miembros por esceso de frío. — De a y el lat. rigeo, estar yerto, he- lado; del gr. rigeoo, estar frío. Arrecbuclio m. fam. Arranque. || Indisposición repen- tina y pasajera.— Del lat. arreptum, sup. de arripio, coger súbitamente; de ad y rapio, arrebatar. Arredilar a. Meter en redil.— De redil. Arredomado, da adj. Redomado, muy cauteloso y astuto. Arredomar a. Juntar. — Voz gitanesca. Arredomarse r. Escandalizarse. — Voz gitanesca. Arredondar a. ant. .Arredondear. Arredondear a. Redondear. Arredondo (Isidoro) Biogr. Artista español, célebre pintor de Cámara de Carlos II (1653-1702). Ii Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Santander (39 kms.), p. j. de Ka- males, con 1.800 n. Arredor adv. 1. ant. Alrededor. Arredramiento m. Acción y efecto de arredrar ó arredrarse. — De arredrar. Arredrar a. Retraer, hacer volver atrás. || Amedren- tar. II Alarmar, arriedrar, avispar, azorar, acobardar, acoquinar, atemorizar, aterrorizar. || n. Desmayar, des- pavorir, recelar, sobresaltar. — Ue arredro. Arredrarse Retraerse, amedrentarse, acobardarse, asustarse, atemorizarse, horrorizarse, sobresaltarse. Arredro adv. 1. ant. Atrás, detrás ó hacia atrás. — Del lat. ad, hacia, y retro, atrás. Arregazadoj'da adj. Que tiene la punta hacia arriba. Arregazar a. Recoger las faldas hacia el regazo, ó arremangarlas. — De a y regazo. Arregazarse Recogerse las faldas hacia el regazo. Arregladannente adv. m. Con arreglo. || Conforme- mente. Arreglado, da adj. Que guarda regla y orden. — De arreglar Arreglamiento m. ant. Reglamento. Arreglar a. Poner en orden. || Reducir á regla, jj Aco- modar, ajustar, alinear, combinar, enfilar, ordenar, or- ganizar, obtemperar, adaptar, concertar, regularizar. — De a y regla. Arreglarse r. Conformarse. Concertarse, p'inearse, aparearse, atemperarse, avasallarse, adaptarse, metodi- zarse. Arreglo m. Regla, orden, coordinación. || fam. Conve- nio.—De arreglar. Arregostai'se r. fam. Aficionarse á alguna cosa. |{ Aquerenciarse, enamorarse, encariñarse, prendarse. — De a y el lat. re-giisto. gustar con insistencia. Arregosto m. fam. Gusto que se toma á una cosa, he- cho ya costumbre.— De arregostarse. Arreguerar a. Mar. Arrejerar, sujetar la embarca- ción con las anclas. Arrejacar a. Agr. D.ir una reja á los sembrados des- pués de encepados. — De a y reja. Arrejaco m. Zool. Arrejaque, vencejo. Arre'j:ida f . Agr. Instrumento para desbrozar el arado cuando se llena de tierra. — De a y rejo. Arrejaque m. Garfio, especie de arpón con tres pun- tas torcidas. I¡ Vencejo. — De a y rejo. Arrejerar a. Mar. Sujetar laembarcación con dos an- clas por la proa y una la popa. ¡ Arréjola Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, I con 70 h. Arrel m. ant. Arrelde. Arrelde m. Metrol. Antigua pesa carnicera, española, de cuatro libras. — Del ár. arrate, libra. ; Arrellanarse r. Ensancharse, extenderse en el asiento ' con toda comodidad. || fig. Estar alguno contento con ! su empleo ó profesión, sin ánimo de dejarlos. — De a y I relleno. : Arremangado, da adj. Que está levantado hacia 3xñha..—l&gt;6 arremangar. I Arremangar a. Levantar las mangas ó la ropa. — De i ar por ad, acción, re, con insistencia, y mangar, forma ' V. ficticia de manga. Arremangarse r. fam. Resolverse á tomar de veras alguna cosa. ' Arrem.ingo m. Acción y efecto de arremangar. || Di- cho ó acción desvergonzados. — De arremangar. Arremedador, ra adj. ant. Remedador. Arremedar a. ant. Remedar. '■ Arremembrara, ant. Remembrar, recordar, traer á ¡ la memoria. Arremetedero m. Mil. Paraje por donde puede ata- carse un lugar fuerte.— De arremeter. [ Arremetedor, ra s. y adj. Que arremete.— De arre- •j meter. ARR — 165 — A.RR Arremeter a. Aconri'eter con Ímpetu y furia. II Herir, molestar inconsideradamente. {| Abalanzar, acometur. atacar. II n. Arrojarse con presteza. — I)el lat. ad, a, y remitiere, de remitió, arrojar; de re y mitto, enviar. Appem«'tul;i f. Acción do arremeter. || Eqiiit. Arran- que violento del caballo al empezar á correr. — De arre- meter. Arremolinar a. Remolinar, levantar olas, si se trata de ap;u,i; producirse un vendaval, si se habla de vientos encontrados. Hacer ó formar remolinos. || fig. Reunir mucha gente alrededor.— Do remolino. Arrenn»lin;ii'se r. Amontonarse, agruparse, acumu- larse. Se arremolina la gente, el agua del mar, el viento, la niebla, la nieve: se arremolinan las ideas. — De re- molino. Arreiiión m. Zool. Ave hermosa de la América del Sur, que apenas vuela y no canta. — Del gr. aremon, silencioso. Arrempiijar a. ant. Rempujar, empujar. Arreinueeo m. ant. Ari'umaco; demostración de cari- ño que so hace con gesto ó ademanes. — Del ár. arramc, mirada atenta. ArreiiíitefO m. Bot. Planta gramínea pradial. — Del gr. arrcn, macho, y ather, atheros, arista. Arrenclable adj.' Que se puede arrendar. — De arrendar. Arrenciaoión f.prov. Arrendamiento, arriendo.— De arrendar. Arreruladero m. Anillo de hierro con una armella que se clava en la pared para atar las caballerías. — De rienda. Arreuílado, fia adj. Que se alquila ó se arrenda, ó cuya posesión se cede por tiempo limitado y me- diante condiciones especiales. || Caballos ó muías que obedecen á la rienda.— De arrendar en la primera acepc , y de rienda en la segunda. Arrentlaílop, ra s. y adj. Que da en arrendamiento alguna cosa. || Arrendadero. || Que da en alquiler ca- rruajes, bestias ó muebles.- De arrendar. Arrendadoi-eillo m. Alquilador de cosas de poco precio.— Dim. de arrendador. Arrendajo m. Zool. Pájaro del grupo de los denti- rrostros: vive en los bosques de Europa. || fam. Que re- meda á otro. — De arrendar, remedar. Arrendamiento ra. Acción y efecto de arrendar 6 alquilar. || For. Contrato por el cual un individuo usu- fructúa la tinca de otro por precio y tiempo convenidos. Arrendante p. a. Que arrienda.— De arrendar. Arrendar a. Dar ó tomar en alquiler. Ceder la pose- sión, el dominio ó el usufructo de alguna cosa por tiempo limitado y mediante el cumplimiento de condi- ciones que se estipulan entre el arrendador y el arren- datario. II Atar por las riendas cualquier cabalgadura. || Art. y Of. Enseñar, amaestrar un caballo haciéndole sentir la rienda. || fig. Remedar.— Del lat. a y renda, renta. Arrendarse r. Alquilarse. |1 Contratar ó vender sus servicios. Ij Acto de ser entregada una cosa por tiempo limitado y á cambio de otra. — Del v. arrendar y el 8igno se, de pasivo. Arrendatado, da adj. ant. Quien tenia ó gozaba de rentas copiosas. Arrendatario, ría m. y f. Quien recibe en arriendo cualquiera cosa. — De arrendar. Arrenodes m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. arreen, fuerte. Arrentado, d.-i adj. ant. Decíase de quien tenia ó go- zaba rentas copiosas. Arrente adv. m. prov. Galicia. A raíz, á cercén. Arreiiuza f. Zool. Género de aracnoideos. — Del gr. arren. macho, y oyra, cola. Arreo m. Atavio, adorno. Il adv. t. Sucesivamente, sin interrupción. 1| pl. Cosas menudas que se usan con otra principal. || Arneses del ciballo. || Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. de Vitoria), p. j. de Salinas, con 100 h.— Del gót. reiz, gracia; anglosajón array, pompa; sanscr. rakshu. adornar. Arrepápalo m. prov. Especie de buñuelo. — Voz comp. de ¡arre! el imper. de papar y q1 pr. lo, ac. sing. de él. Arrepasar a. fam. ant. Repasar, volver á pasar. Arrepentido, da adj. Que se arrepiente. || Mujer de mala vida que con propósito de enmienda se reduce á vivir voluntariamente en clausura. — De arrepentirse. Arrepentimiento m. Pesar de haber hecho alguna cosa. Tratándose de pinturas ó dibujos, enmienda ó co- rrección. II Hizo de pelo que con fingido descuido cae del peinado de las mujeres. — De arrepentirse. Arrepentirse r. Dolerse y apesadumbrarse de actos propios y tener propósitos de enmiemla. || Avergonzar- se, apesararse, apesadumbrarse, atribularse, penarse. || Tener pesar y dolor de haber hecho algo que no se con- forma con la ley natural ó con la ley moral, y desear co- rregir el error.— De a intens., re de repetición y poeni- leo ó ptenitet, tener pesar, dolerse una y otra vez; de poenio. punió ó puntar, imponer una pena, de ptena, castigo. Arrepiso, sa p. p. irr. ant. de arrepentirse. Arrepistar a. Art. y Of. Picar y moler la pasta de trapo para la fabricación de papel.— De a, re y el lat. pistare, de pisto, machacar. Arrepi-.lo m. Acción de arrepistar. Arrepticio, eia adj. ant. Poseído del espíritu del mal: domin.idu por el di:iblo.— De igual voz lat. Arre4|iieoo liarle r. Torcerso la leche, separándose el suero de la parto crasa. — De requesón. Arrequife ra. Art. y Of- llierrezuelo que se ase á la punta del palillo con que so alija el algodón.— Del ür. al-ikhe, la punta rio un cuchillo. Arrequive m. Adorno ó atavío. || fig. fam. Circuns- tancias ó requisitos.— Del ár. arraquib, guarnición. Arres Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (% ki- lómetros), p. j. de .laca, con IGO h. 1| L. con ayunt. de la pr. de Lérida (170 kms.), p. j. de Viella, con 300 h. Arresa Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (78 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 80 h. Arrest:id&lt;», da adj. Que es detenido. Audaz, arro- jado. II Blas. Animales apoyados en todas sus manos y patas.— De arrestar. Arrestar a. Poner preso á alguno. Reducir á clausura. Encarcelar.— Del lat. ad y resto, quedar, permanecer. Arrestarse r. Decidirse, atreverse, lanzarse, arrojarse á alguna empresa ardua. —De a y resto. Arresto m. .Arrojo. || Prisión, detención temporal. — De arrestar. Arretén Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 80 h. Arretín m. Filipichín, tejido de lana eslampado. Arreu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (55 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 100 h. Arrevolvedor adj. ant. Zool. Revoltón, gusano re- voltón. Arrezafe m. Sitio lleno de malezas. — Del ár. harzaf, cargo. Arrezagar a. Arremangar. 1| Alzar, mover de abajo hacia arriba. Arria f. Recua, conjunto de animales de carga. — De ¡arre! Arriada f. prov. Crecida ó avenida.,— De a y río. Arriaba Geogr. Aldea en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria (2 kms.), con 1.50 h. Arrial m. Zool. Arriaz, gavilán de espada. — Del ár. ar- rias, el puño de la espada. Arrian m. Zool. Especie de buitre común en los Pi- rineos. Arrinnismo m. Reí. Secta y opiniones de Arrio, que negaba la consubstanciabilidad de Jesucristo con el Padre. — De arriano y el suf. ismo, de escuela ú opi- nión. Arriano, na adj. Que sigue el arrianismo; II (Fi.avio). Historiador y filósofo griego del siglo ii. nacido en Ni- comedia. [| Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. de Vi- toria), p. j. de Salinas, con 60 h.— De Arrio. Arriar a. Mar. Bajar las velas ó banderas eft las em- barcaciones. II .Aflojar ó soltar un cabo. !| fig. y fam. prov. Andalucía. Dar, arrimar, soltar, aflojar, entre- gar, proporcionar. Arriarán Geogr. Barrio en la pr. de Guipúzcoa (39kiló- metros de San Sebastián), p. j. de A/peitia, con 100 h. Arriarse r. Inundarse por una avenida algún paraje. II Ser soltado un cabo de cuerda. || Ser arriada una ban- dera.— De río en la prim. acepc, y en las otras, de arria/, del lat. e.vigere, de erjgfo, levantar, tomado én sentido contrario. Arriasgoiti Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. j. de .Aoiz, con 32ó h. Arriata f. Arriate; sembrado de flores cerca de una pared. Arriate m. Espacio algo levantado ó separado del piso junto á la pared de los jardines, donde se plantan árbo- les, hierbas y flores. 1| Enrejado de cañas que se hace en los jardines. || Camino ó paso. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (58 kms.), p. j. de Ronda, con 3.000 h.— Del ár. arriad, plantío de flores. Arriaz m. Zool. Gavilán de e-pada. II Por ext., puño de la espada.— Del ár. arriac, de ig. sign. Arriba adv. 1. Parte alta ó lugar en alto. |i En los es- critos, lo mismo que antes ó antecedentemente. \\ Geogr. L. de la pr. de Navarra (41 kms.). p. j. de Pam- plona, con 560 h. 1| (Santiago de). Feligr. en la \t. de Lugo (55 kms.), p. j. de Taboada, con 400 h. || Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Luarca, con 2.200 h. II Nombre de varias aldeas y lugares en las provincias de Lugo, Coruña y Oviedo.— Del lat. ar por ad y ripa, ribera. Arribada f. Mar. Llegada de una embarcación al puerto. — De arribar. ARR 166 — ARR Arribaje m. Acto de arribar. H Mar. Sitio ea que se puede atracar. — De ari'ibar. Arribar n. Mar. Llegar el navio al puerto. 1| Llegar á cualquier paraje aunque sea por tierra. || fig. Convale- cer. || Llfgar al fin que se dese-a.— L)el lat. ad. a, y ripa, orilla; del ib. célt. arr-ib-ar, llegar á la orilla del rio. Arribeño, ña adj. Habitantes de las costas que pro- ceden de las tierras altas. — De arriba. Arribo m. Llegada. \\ Con el calificativo feliz, biea- venida.— De arribar. " Arrices m. Dos hebillas conque se sujetan á la silla de montar las aciones ó correas de los estribos. — Del ár. ar-rizez, anillas. Arricete ra. Mar. Cordillera de rocas á flor de agua. Arricises m. Art. y Of. Correa de silla de montar.— Del ár. ar-rizaz, presillas. Arridar a. Mar. Tratándose de las jarcias muertas, tesar. Arrideo Hist. Hijo natural de Filipo de Macedonia, proclamado rey al ocurrir la muerte de Alejandro Mag- no en 323 a. de J. y condenado á morir con su esposa Olimpia en 316. Arridrar a. Mar. Poner tirante un cabo. Arriedrar a. ant. Arredrar, apartar, separar. Arriedro adv. 1. ant. Arredro, atrás, hacia atrás. Arriendo m. Arrendamiento. Arriére pensée loe. fr. Reserva mental. Arriería f. Ejercicio de arriero. — De arriero. Arrierito m. Viajero imprevisor. — Dim. de arriero. Arriero m. Que trajina de un lusiar á otro con bestias de carga. || Zool. Ave cazadora. — De arria, recua. Arriesgable adj. Todo lo que se puede arriesgar ó exponer á perderlo. — De arriesgar. Arriesgadamente adv. m. Con riesgo; con peligro. Arriesgado, da adj. Imprudente, imprevisor, teme- rario, osado.— De arriesgar. Arriesgar a. Poner á riesgo. 1| n. Peligrar; jugar todo por todo.— De o y ricoí/o. Arriesgarse r. Ponerse en peligro; exponerse á perder. Arrieta Geogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 150 h. || L. en la pr. de Navarra (39 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 250 h. || L. en la pr. de Álava (16 kms. de Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 100 h. Arrifana Geogr. Aldea de la pr. de Orense, con 100 h. Arrigorriaga Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (8 kms.). p. j. de Bilbao, con 900 h. Arrimada f. Min. Carga completa de un horno en los de azogue de Almadén. — De arrimar. Arrimadas (Las) Geogr. L. en la pr. de León (39 kiló- metros), p. j. de La Vecilla, con 420 h. Arrimadero m. Cualquiera cosa que sirve de escabel, de escalera ó de apoyo.— De ar-rima-r; del ár. rimas, montón. ArrimadiUo m. prov. Estera clavada á la pared for- mando friso.— De arrimado. Arrimadizo, za adj. Que está hecho para arrimarse á alguna parte. || fig. Que se arrima á otro por sólo su interés.— De arrimar. Arrimador m. Leño grueso que se pone en las chi- meneas para arrimar á él otros más pequeños. — De arrimar. Arr i madura f. Acción de arrimar. — De arrimar. Arrimar a. Acercar, aproximaj:, abocar, allegar. || n. A^lvenir, afluir, apostar, concurrir, tocar. || Dimitir, abandonar. |1 Apoyar, acoger, aproximar. || un bofe- tón, UN PUNTAPIÉ. Golpear con la mano ó con el pie.— De ar-rima-r: del ib. célt. rim, contigüidad; y, en otro concepto, del ár. rimas, pila ó montón. Arrimarse r. Acercarse, abocarse, apersonarse, aproxi- marse, avecinarse, personarse, convertirse en servil adu- lador. II Apovarse. || Agregarse, i,' Acogerse. Arrime m. En el juego de las bochas, el sitio inmediato al boliche.— Del ár. ar-ramej . jugar varias personas. Arrimo m. Acción y efecto de arrimar. Báculo, ó lo que hace sus veces. || fig. Protección, amparo. || Art. y Of. Pared sobre que no carga peso. — De arrimar. Arrimón (Hacer el) fr. fam Díeese del individuo que está largo tiempo en acecho arrimado á la pared. También se dice del borracho que se arrima á las pare- des para no caerse. — De arrimar. Arrincada f. ant. Arrancada. Arrincar a. ant. Arrancar. || Echar, ahuyentar. Arrinconado, da adj. ant. Apartado, "retirado. || fig. Desatendido, olvidado.— De ar-rincón-a-do; ar de ad. proximidad; rincón, linea de intersección de un ángu- lo diedro; a, tema verbal, y do, suf. de p. p. Arrinconamiento m. Accii^n y efecto de arrinconar ó arrinconarse. — De arrinconar. Arrinconar a. Poner alguna cosa en un rincón. || Estrechar alguna persona hasta meterla en un rincón. II fig. Privar á alguno del puesto y consideracióa di que antes gozara. — De a y rincón. Ai'rini"«»narse r. Retirarse del trato de las gentes. Arriñonado, da adj. De figura de riñon. Arrio Sacerdote de Alejandría, donde nació próxima- mente hacia el año ¿80 después de J.: fué p.irtidario de las opiniones de Melecio, obispo de I&gt;icópolis. y fundó el Arrianismo; murió en 336: su doctrina alcanzó gran éxito hasta el siglo vii entre los visigodos esp.tñoles. Ari*iot:i Geogr. L. en la pr. de Álava (6 kms.), p. j. de Vitoria, con 200 h. Arriondu Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 190 h. Arriostrar a. Poner piezas que aseguran la invaria- bilidad de una cosa.— De ar-riostra^ar, de riostra, madero. Arri.seadamente adv. m. Con osadía.— De risco, peligro; de la v-oi ib. célt. risco, peña ó roca. Arri.scado, &lt;la adj. Lleno de riscos. 1| Atrevido, re- suelto. II Que camina con gallardía y desembarazo. — De arriesgado. Ari'Í!»ca&lt;l&lt;»r, ra s. y adj. Agr. Que recoge la aceituna caída de los olivos al varearlos. — De arriscar. Arriscar a. Arriesgar. — De arriesgar. Arriscarse r. Engreírse ó erguirse. Arrisco m. Riesgo.— Del ib. célt. risco, peña, cumbre escarpada. Arristranco m. Mueble inútil, trasto viejo. — Voz cubana. Arritranca, co m. y f. Mar. Racamento de la verga de cebadera. || Retranca, boza. || m. pl. En América, todos los utensilios que sirven para montar ó cargar las bestias. 1| Muebles ó trastos viejos. — De retro-anca, de la pierna trasera. Arrizafa f. Ruzafa, jardín, parque. — Deláír. Arrof af a. Arrizar a. Mar. Coger los rizos de las velas. || Asegu- rar con cuerdas. — De ar por ad, acción, y rizar. Arro Geo¡jr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (88 kiló- metros), p. j. de Boltaña, con 180 h. || L. con ayunt. de la pr. de Lérida (168 kms.). p. j. de Viella, con 180 h. Arroaz m. Zool. Delfín, cetáceo carnívoro. Arroba f. Metrol. Pesa y peso de ¿5 libras que se usó en toda la Península hasta el último tercio del siglo xix, y aún ilegalmente se emplea en varias regiones; equi- vale á 11 y medio kilogramos. || Medida de cosas liqui- das. H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (55 kms.), p. j. de Piedrabuena, con 500 h.— Del ár. ar-rob. cuarta parte de arbáa, quintal. Arrobadizo, za adj. Que finge sobrecogerse ó arro- barse.— De ar-robad-izo; ar por ad, proximidad; roba, del lat. rapio, arrebatar en sent. recto y figura- do; d, del p. p., y el suf. izo, de semejanza; del gr. izoo. amanerar. Arrobado m. ant. Peso por arrobas. Arrobador m. ant. Que arroba; que llama la atención por sus cualidades. Arrobamiento m. Éxtasis, profunda preocupación; desvanecimiento; alucinación. || Fantasmagoría. || Pas- mo, admiración vehemente. — De arrobarse. Arrobar a. ant. Pesar ó medir por arrobas. || Sorpren- der, cautivar, embelesar. — Prim. acepc. de arroba, pesa; seg. acepc: del lat. arrípere, de arripio: de ar por ady rapio, arrebatar en sent. recto y figurado. Arrobarse f. Elevarse, arrebatarse, extasiarse, aluci- narse. Quedarse fuera de si.— Del lat. rapere. arreba- tarse, elevarse; del gr. arparo, enloquecer; del sanscr. ry. irse. Arrobas Geogr. Barriada de la pr. de Alicante, con 250 h. Arrobero, va prov. Panadero que surte á alguna co- munidad. Arrobiñar a. Germ. Recoger, alzar ó poner en cobro unu cosa. Arrobo ra. Arrobamiento; éxtasis, enloquecimiento; perturbación cerebral. Arrocabe Arq. Tablón sobrepuesto en un muro á ma- nera de friso. — Del ár. ar-rocab, del m. sigu. Abocado, «la adi. De figura de rueca. Arrocero, ra adj. Relativo al arroz. |1 Que cultivad vende arroz. Arrocinado, da adj. Parecido al rocín. || Estúpido; ignorante. Arroí'inar a. fig. y fam. Hacer que tome alguno cos- tumbres groseras. — De rocín. Arrocinarse r. fam. Embrutecerse, envilecerse, per- vertirse, corromperse. — De rocín. Arro«*uero ra. ant. Recuero, arriero. — De recua. Arrod:iji:»r.se r. Sentarse en el suelo.— Voz americana. .Vrrodeaiuienlo m. ant. Turbación, mareo de cabeza. Arrodear a. Rodear. Arr&lt;»del:»rse r. ant. Cubrirse con rodela. Ari'ofíeo m. Hodeo. Arro''íll.'«dura f. Arrodillamiento. Arrodillamiento m. Acción y efecto de arrodillarse. ARR - 167 - ARR Arrotlillar n. Tocar el suelo con la parte anterior rfc )a articulación constituida por el juego del muslo y do la pierna, l'oner en el suelo una rodilla o las dos rodillas. — í)el lat. rotetla, ru-edecilla, coa un pref. de iniens. y un suf. do acción. A uiillarHM r. Hincarse, inclinarse poniendo en el suelo una rodilla ó las dos rodillas. Arroíli-ifíar a. Ayr. Arrodri^'onar.— Do rodrigón. Arroilr¡j'-&lt;ui:u' a. ^í/r. Tonor rodrigones íi las vides. — Uel lat. ridica. estaca para sostener l;is vides. AiT«M&gt;s (Santa Mana de) Geogr. Keligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. do Villaviciosa, con .^00 h. Arrotfación f. Acción de arrogar ó arrogarse. || For. Hrohijamienio, adopción.— Del lat. arrogatione, de arrogo, apropiarse. AiTOijacloi", ra m. Que se arroga alguna cosa. 1| For. Que adopta á una persona ya libre.— De arrogar. Ari-ogaiíoia f. Altanería, soberbia, presunción inso- lento.—De arrogar; de ud y rogare, de rogo, pedir. Ari'Ogante adj. Altanero, soberbio. || Valiente, alen- tado, brioso. II Gallardo. II Fanfarrón, jactancioso.- Del lat. arrogante, de arroyo, pedir con altanería. AiTog'anteniente adv. ni. Con arrogancia. Arrogar a. Atribuir. || AboFir, revocar.— De abrogar; de ab priv. y rogar, de rogo, pedir. Ai'rojj^arse r. Atribuirse, apropiarse lo ajeno. Arrojiaclamente adv. m. Con arrojo, con decisión. — De arrojado. Ai'roJia«l¡zo, za adj. Que se puede arrojar. |] Que está hecho para arrojarlo, como las flechas. Arrojado, da adj. fig. Osado, intrépido.— De arrojar. Arro'jador, ra s. y adj. Que arroja ó lanza. Arrojaniiento m. ant. Arrojo. Usado por Saavedra Fajardo y Solis. Arrojar a. Lanzar, despedir con ímpetu y fuerza. || Kxhálar fragancia las flores. || Despedir resplandores los cuerpos luminosos. || Brotar las plantas. || Calentar el horno hasta enrojecerlo. || Echar, e.\peler, impeler. || .Desterrar; excluir. — Ant. voz ib. lín sanscr. había sru. Huir; en griego reo, brotar; en \\tu:\mo srw-ju, hacer «•orrer sangre; en lat. riiere, hacer brotar, yrejicere, lanzar. Arrojjarse r. Abalanzarse; atreverse á alguna cosa; precipitarse; lanzarse, arriesgarse, aventurarse, deci- &lt;lirse, determinarse. Arrojas Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 70 h. Arroje m. Costado izquierdo del foro de un teatro. || Persona que en algunos teatros se arroj:; desde el telar, asida á una cuerd:i, para levantar el telón. || Cierto sitio del telar de un teatro.— De arrojar. Arrojo m. Osadía, intrepidez. || (San Juax de). Geogr. Feli.s'r. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Becerrea, con 200 h. II (San Mautin de). F'eligr. en la pr. &lt;le Lugo (44 kms.), p. j. de Fons.igrada, con 400 h. || (San Feduo i&gt;e). Feligr. en la pr. de Oviedo (2Ü kms.), p. j. de Pola de Lena, con 400 h. Arrolobos Geogr. Caserío de la pr. de Cáceres; 150 h. Arrollador, rji s. y adj. Que arrolla. || m. Art. y Of. Cilindro que recoge la maroma y el enjulio de un telar. —De arrollar. Arrollar a. Envolver una cosa en sí misma. || Llevar rodando el agua ó el viento alguna cosa sólida. Des- truir, atropellar. II 3Jíí. Derrotar ó desbaratar al ene- migo. II fig. Confundir al contrario; dejarle sin tener qué responder. — De rollo. Arromadizarse r. Contraer romadizo.- Del gr. a intens. y reyma, de reo. fluir. Arronianzado adj. Poét. Parecido al romance, por tener la medida ó asonancia del mismo. Ai'ronianzar a. Poner romance, ó traducir de otro idioma al castellano. — De ro7nance. Arromar a. Poner roma alguna cosa. — De romo, des- puntado, de rombo. Arromper a. ant. Romper la tierra inculta para sembrar. Arrompido m. ant. Rompido; tierra que se rompe á fin de cultivarla. Arroiiipimiento m. ant. Acción de arromper. Arrona Ueogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (33 kiló- metros de San Sebastián), p. j. de Azpeitia, con 2üü h. Arroiiiz Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (22 kms. de Pamplona), \&gt;. j. de Estella, con L800 li. Arronquecei" in. ant. Enronquecer. Arronzar a. Mar. Ronzar, mover una cosa pesada por medio de palancas. || ant. Levantar anclas. || n. Caer el buque ó inclinarse demasiado á sotavento. — De la voz ib. nrronzatu. mover cosas pesadas. Arrop:iilo, da adj. Vino cubierto por arrope. Arropainionto m. Acción y efecto de arropar ó arro- parse. Arropar a. Cubrir ó abrigar con ropa. || Echar arropa al vino.— De ropa y de arrope. Arrope m. Art. y Of. Mosto cocido al fuego hasta que toma la consistencia de jarabe. || Zumo de moras y otras frutas, meiclado y cocido con miel. || Almíbar que se hace con miel.— Del ár. ar-rob, decocción. Arropea f. Grületo que se pona en los pies á los presos, y il las caballoiias en las patas delanteras. — De /'e- rropea; de ferro, hierro, y pie. Arropera f. V.isija para guardar en ella el arrope. Arropía l.pro». Melcocha. — De arrope. Arropierí» m. prov. Que hace ó vendo arropía. Arros Geogr. 1... con ayunt. en la pr. de Lérida (143 kiló- metros), p. j. do Sort, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (I (6 kms.), p. j. de Viella, con 200 h. Arrosear a. ant. Enroscar. || Germ. Envolver ó juntar. — De rosca, vuelta. Ari'ostrar a. Resistir sin flaqueza las calamidades ó peligros. II Vencer los obstáculos que se oponen al logro de alguna cosa. |1 n. ant. Mostrar deseo vehemente de algo. II AiiiiosTüAU rou todo, aceptar una empresa con todas sus consecuencias.— De a y rostro. Arrostrarse r. Atreverse á batallar con el contrario, rostro á rostro, es decir, frente á frente. Ari-otea Geogr. L. do la pr. de l'ontevedra, con 100 h. ArrotHra f. ant. Arrompido. Arroyabe Geogr. L. de la pr. de Álava, con 150 h. Arroyada f. Valle por donde corre algún arroyo. || Surco que haca la corriente de algún arroyo.— Do arroyar. Arroyadero m. Arroyada. Arroyal (León hk) Biogr. Poeta español muy célebre en el siglo xviii. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (8 kms.). con 300 h. Arrovar a. Formar la lluvia arroyos.— De arroyo. Arroyarse r. Agr. Contraer algunas plantas la enfer- medad llamada roya. Arrovato m. ant. Arroyo. Arrovave Geogr. L. en la pr. de Álava (8 kms.), p. ]. de VTtoria, con i70 h. Arroyo m. Caudal corto de agua y paraje por donde corre. || fam. Parte de calle situada entre las aceras. || (Diego de). Biogr. Iluminador ó miniaiurista español (1498-15.51), pintor de cámara de Carlos V. || (Juan). Pin- tor español y uno de los fundadores de la Academia do Nobles Artes de Sevilla. || Geogr. L. en la pr. de Santan- der, p. j. de Reinosa, con 200 h. || Aldea de la pr. da Santander (28 kms.), p. j. de Torrelavega, con 100 h. || L. en la pr. de Burgos, p. j. de ViUarcayo, con 300 h. || L. en la pr. de Burgos (63 kms.), p. j. de ViUarcayo, con 100 h. II V. con ayunt. de la pr. de Palencia (44 kiló- metros), p.j. de Carrión. conlSüh. || (San Miguel del). L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. da Olmedo, con 1.400 h. || (San Peduo del). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ávila (22 kms.), con IIJO h. || (Santia- fso del). L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (28 kiló- metros), p. j. de Olmedo, con 2UU h. IUSanta María del). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.), con 300 li. II DE CuÉLLAi!. L. con ayunt. en la pr. de Se- govia (22 kms.), p. j. de Cuéllar, con 500 h. || de la En- comienda. V. con ayunt. en la pr. y p. i. de Valladolid (7 kms.), con KiO h. || de las F'iiaguas. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (50 kms.), p. j. de Cogolludo, con 30(J h. II D8 Muñoz. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gos (22 kms.), con 250 h. || del Puerco. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cáceres (IG kms.). con 6.000 h. || dk Salas:. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Salas, con 150 h. II DE San Seuván. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (44 kms.), p. j. de Mérida, con 1.500 h. || Cas- taño. Aldea en la pr. da Avila (50 kms.), p. j. de Are- nas de San Pedro, con 80 h. || Aurovomolinos. V. con ayunt. ^n la pr. de Madrid (25 kms.), p. j. de Navalcar- nero, con 150 h. || de León. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (110 kms.). p. j. de Aracena. con 1.650 h. || Aldea en la pr. de Jaén (60 kms.), p. j. de Cazorla, con 400 h. II DE Montánchez. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (33 kms.), p. j. de Montánchez, con 2.000 h. || de la Vera. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (94 kms.), p. j. de Plasencia, con 725 h. || Muerto. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (60 kms.). p. j. de Sequeros, con 280 h. — La palabra arroyo proviene de la ant. ib. arrogio: en gr. había reos, ryax. ryo y roos; en sanscr. riic. Huir. Arroyuela f. Bot. Planta perenne.— De arroyuelo. ArroVuelo m. Arroyo pequeño. || Geogr. V. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de ViUarcayo, con 550 h.— Da arroyo. Arroyuelos Geogr. L. en la pr. de Santander, p.j. de Reinosa, con 100 h. Arroz m. Bot. Planta gramínea, originaria de Oriente y propia de terrenos húmedos y pantanosos. Sus flores están dispuestas en panoja, y el fruto es un grano oval, blanco y Harinoso que por la cocción cíonstituye un ali- mento tan agradable como usado.— De una voz prim. urdh, crecer ó aumentar; sanscr. vidh: gr. oryza, gra- no de arroz; lat. oriza; persa orz; ár. ar-roz. Arrozal m. Tierra sembrada de arroz. — De arroz. ARR — 168 ART Arrozero m. Qae cultiva ó vende arroz. — De arroz. Arrózpíde Geogr. L. de la pr. de Guipúzcoa, con 50 h. Arruata Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Huesea (44 kms.), p. ]. de Jaca, con '■ &lt; li. Arruar n. Cetr. Dar el jabai) cierto gruñido cuando co- noce por el viento que le persiguen.— Del lat. ruder\ de rudo, rebuznar, rugir, aullar; del sanscr. rukali, duro, áspero. Arruás Geogr. Aldea de la pr. de Orense, con 100 h. Arruazo Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Navarra (31 kms. de Pamplona), con 400 h. Ai'fubal Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Logroño (14 kms.), con ¿00 h. Arrurlea f. B.t. Flor solitaria y terminal de los bos- ques virjienes del Brasil meridional. Arrufaclia f. ant. Engreimiento. Arruíado, da adj. ant. Arrufianado, parecido al ru- fián en .sus costumbres. Arrutad ura f. Mar. Conve.xidad de un navio.— De arrufar. Arrufaldado, da adj. ant. Levantado ó arremangado de faldas. Arrufaniiento m. ant. Ira ó enojo. Arrufaiía Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 550 h. Arrufar a. Mar. Dar arrufadura á un buque en su construcción. — De a y rufo, crespo. Arrufianado, da adj. Que tiene costumbres de rufián. — De a V rufián. Arrufo m. Mar. Arrufadura.— Del ár. arrafo, eleva- ción. Arruga f. Pliegue que hacen la piel y el cuero cuando se encogen. |1 Pliegue que hace la ropa por no venir ajustada, ó por estar mal doblada.— Del lat. ruga, arruga, pliezue; del gr. rijoo, contraer. Arrug-ackin f. Arrugamiento. Arrugamiento f. Acción y efecto de arrugar y arru- garse.—De arrugar. Arrugar a. Encoger el pellejo haciendo pliegues. || Ha- cer pliegues la ropa, papel, etc.— Del lat. ruga, pliegue de la piel. Arrugarse r. Encogerse el pellejo haciendo pliegues. Arrugía f. Mineral. Mina. || Mina de oro.— Voz ibé- rica, mina de oro. Arrugón m. Escult. Adorno peculiar de las obras de talla.— De arrugar. Arruinador, i-a s. y adj. Que arruina. Arruinaníiento m. Acción y efecto de arruinar y arruinarse. ¡1 Ruina.— De arruinar. Arruinar a. Causar ruina. || Destruir. — De ruina. Arruinarse r. Empobrecerse. Arruiz Geogr. L. de la pr. de Navarra (33 kms.), p. j. de Pamplona, con 150 h. Arrujo Geogr. L. de la pr. de Orense, con 2.j0 h. !| Aldea en la pr. de Lugo, con 5U h. Arrullador, ra s. y adj. Que arrulla.— De arrullar. Arrullar a. Cantar á los niños para que se duerman. i| Entre palomas y tórtolas, enamorar el macho á la hem- bra con un canto particular. || Enamorar una persona á otra con palabras dulces y halagüeñas. — De arrullo, voz onomatopéyica. Arrullarse r.'Hacerse el amor mutuamente las palo- mas. Arrullo m. Especie de canto con que se enamoran las palomas y las tórtolas. || Canto con que se adormece al niño. — Voz onomatopéyica. Arruma f. Mar. División que se hace en la bodega de un buque para acomodar la carga. — De arrumar. Arrumaco m. fam. Demostración de cariño con gestos y ademanes.— Del ár. arramc. mirada atenta. Arrumaje m. 3[ar. Estiva; la buena colocación de la carga de un navio. Arrumar a. 3Iar. Colocar la carga en una embarcación. — Tal vez de rumo. Arrumazón f. 3Iar. Acción y efecto de arrumar. || Conjunto de nubes en el horizonte. —En la prim. acepc, de arrumar; en la seg.. del ár. arma, nubes. Arrumbación f. Acción y efecto de colocar a lo largo de las paredes de las bodegas las pipas ó botas de vino.— De arrii,mbar. Arrumbada f. pl. Mar. Bandas exteriores del castillo de popa en las galeras. Arrumbador, ra s. y adj. Que arrumba. |1 Indi\iduo que en Jerez y sus cercanías ejerce el oficio de irasega- dorde vinos. — De arrrnmhar. Arrumbamiento m. Dirección de una cosa respecto á otra, según el rumbo á que se encamina. Arrumb:ir a. Poner algun:i cosa como inútil en lugar excusado. II Desdeñar á al^'uno en la conversación. || Arrinconar. || Trasegar los vinos en Jerez y su comarca. II Mar. Marcar un objeto en la aguja náutica.- De a y rumbo, según Scheler. Littré y la Ac. Esp.; pero ese verbo tiene dos acepciones y dos orígenes diferentes; procederá de rumbo en su acepción náutica; pero en la «•ign. de trasegar y arrinconar debe provenir de la voz. ib. ritmo, arco de las cabezas de los toneles y cubas, de donde tal vez se formó arrumar, distribuir ordenada- mente la carga en la bodega de los buques. Ai'ruiiibarse r. Mar. I ornar la nave el rumbo del viaje. II Arrinconarse. Ser colocado en un desván. Arrunflar a. Juntar muchas cartas de un palo en los juegos de naipes. || Amontonar. || Aparear. — De ar- runfla-ar. Arrunflarse r. Juntarse, amontonarse, arreglarse, eu- lenderse, aparearse. Arruñada G ogr. L. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 60 h.- Arrurrnz m. Fécula que se e.xtrae áe la raíz de unSi planta que crece en la India. Se emplea como sopa. — Del ingl. arrow root. raíz de flecha. Ars Geogr. L. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. d&amp;- Seo de Lrgel. con 3ti0 h. Arsácitlas Hist. Dinastía de los reyes Partos, la cual tomó nombre de Arsaces 1 y reinó de 255 á 22(&gt; a. de J- Ar.«&lt;áfr:iga f. Bot. Pliinta, berrera. Arsegu«ni Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida. (121 kms.), p. j. (le Seo de Urgel, con 450 h. Arsenal m. Lugar cerca del mar donde se fabrican y reparan las embarcaciones. || Depósito de armas y per- trechos de guerra. || Hg. Conjunto ó depósito de noticia» ó datos. — Del ár. darcenáa, casa de fabricación. Arseniatado adj. Quím. Aplicase á las bases conver- tidas en arseniatos. Arseniato m. Quím. Sal resultante de la combina- ción del ácido arsénico y de una base salificabie. — De- arsénico. Arsenical adj. Mineral, y Quím. Que pertenece al arsénico ó le contiene. — De arsénico. Arsénico ra. Mineral. Metaloide de color y lustre acerados, que se volatiliza sin fundirse á los 300*. des- pidiendo un olor característico de ajos: forma con ei oxigeno dos ácidos: el arsenioso y arsénico; el primero- es medicinal á cortísimas do^is; el segundo es un ve- neno de los más violentos.— Del gr. arsenikon, de arse, fino. Arsenícófago, ga m. y f. Que come arsénico.— De- ars'-nico y pltagou. comer. Arsénido in. Quím. Combinación del arsénico y ua cuerpo simple. II adj. Se dice de los cuerpos resultantes- de la combinación del arsénico. Ai'senioso adj. Qtíím.Que participa de la naturaleza, del arsénico. || Calificación de un ácido que contiene arsénico en corta cantidad. — De arsénico. Arsenito m. Quím. Sal formada por la combinacióiv del ácido arsenioso con una base. Arseiiiuro m. Quím. Combinación del arsénico y de- otro cuerpo simple metaloide. Ars long.-i, vita brevis loe. lat. El arte es durable,, la vida es breve. Arsolla f. Bot. Planta, arzolla. Arta f. Bot. Planta perenne plantaginea, de tallo corto y flores pequeñas y blancas; se cria en parajes áridos. Arta Geogr. V. con ayunt. de la isla de Mallorca (Ba- leares), p. j. de Manacor (73 kilómetros de Palma), coa 5.500 h. Artabro, bra adj. Habitantes de una región galaica. A.vt:\t:oz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (8 kms.), con 200 h. Artiidi Geogr. L. en la pr. de Guipiizcoa (41 kms. de San Sebastian), p. j. de Azpeitia, con 140 b. Artado adj. Écles. Arctado, clérigo que tiene tiempo- limitado para ordenarse. — Del [siX. artatus por arcta- tus, de arctus. de arceo, limitar. Artaiz Geogr. L. de la pr. de Navarra (16 kms. de- Pamplona), p. j. de Aoiz, con 150 h. Artajo Geogr. L. de la pr. de Navarra (22 kms. de Pam- plona), p. j. de Aoiz. con ISO h. Artajjona Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Navarra. (28 kms. de Pamplona), p. j. de Tafalla, con 2.500 h. Artal m. ant. Especie de empanada. — Del lat. farta, cosa rellena. Artalejo m. Artal pequeño.- Dim. de artal. ••Vrtale'te m. Art:il pe(|ueño. — Dim. de artal. Artana Geogr. V. con avunt. de la pr. de Castellón (16 kms.), p. j. de Vilbireál, con 2.800 h. Artanga L. de la pr. de .Navarra (39 kms. de Pamplo- na), p. ]. de .'\üiz, con 50 h. Artanica f. Artanita. — Del gr. artos, pan. Artanita f. Bot. Pamporcino, planta. Artar a. ant. prov. Aragón. Precisar.— Del lat. acta- re. de acto, ajiretar. estrechar. Artariain Geogr. L. de la pr. de Navarra (23 kms. de- Pamplona), p. j. de Tafalla, con 135 h. Artaso Geogr. L. con avunt. en la pr. de Huesca- (33 kms.), p- ]- de Jaca, con 100 h. Artasona Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca. (83 kms.), p. j. de Benabarre, con 180 h. ART — 169 — ART f Artnvia Geogr. I-. 'le la pr. rio Navarra (39 kms. de Pamplona), p. j. «le Ksiella, con .180 li. Art:tz:i Geogr. 1,. en la pr. ilo Alu\a. p. j. de Vitoria (íl kms.), coii lOU h. II I,, en la pr. de Álava (¿8 kms. da Viioriii). !&gt;■ ]. do Salinav, con 75 h. || L. en la pr. de Na- vana (11 kms. do Paiiiploiia), p. j. de Kslella. con KiO li. Artazu Gcogr. L. con ayuni.. en la pr. de Navarra (2.') Uins.), p. j. de Kstella, con r)00 h. Arte m. y f. íin singular so usa como masculino, y como femenino on plural. || Conjunto do re!^;las para hacor bien alj;una cosa. || Artiíicio ó máijuina. || Todo lo (|ue se hace por la industria ó habili&lt;lad dt-l hombre. |I .As- tucia. II Noiii.BS o Bei.i.as Autrs. i. a pintura, poesía, música, c-^cullura y arquitectura. || Aktks i.ihkkai.rs. Las que dependen mas dol in'^enio quo del ejercicio material. — I)el };r. dro. yo dispofis;o; del lat. ars, artia. Art«»aj?j» Nombro de tres célebres pintores y do dos literatos españoles. || Geogr. L. en la pr. de Navarra (■14 kms. de Pamplona), p. j. de Estella. con (30 h. Ai'tedo Geogr. I&gt;. en la pr. de Oviedo (42 kms.), p. j. de de Pravia, (!on lOÜ h. || (L.\ Magdalena i&gt;e). Aldea en la misma pr. y p. j. del anierior, con 11.5 h. Artt'fíict&lt;» m. Obra mi'ciinica hecha se.2Ún la.s re?;las del arte. — Del lat. arte; de ars. artisy factus. hecho. Ai'toijo Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. do la Coruña (11 kíns.), con 8.300 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña, con 1.20(1 h. Arte.ieves Geogr. Caserío de la pr. de Canarias. Aft«».i&lt;» m. Nudillo de los dedos. || Articu'.aclon. Tra- tando de los antrópodos, se aplica particularmente á las de las patas y las antenas.— Del lat. articulus, dim. do artus. nudo. Artillería f. ant. M.'iquinas, ingenios ó instrumentos de que se servían en las guerras para combatir alguna fortaleza ó plaza. Ai'tí'misa f. Planta perenne de un pie de altura, con flores dispuestas en panoja, redondas y blancas, con el centro amarillo. || Hist. Mujer notable por su amor con- yu&lt;íal; habiendo muerto su esposo Mausoleo, rey de Ca- ria (3.53 a. de J.), se tomó las cenizas del cadáver, mez- clándolas con todos los líquidos que bebía, y le hizo elevar un suntuoso monumento.— Del gr. artemisia. Artemisia f. Artemisa.— Del gr. artemisia, de Arte- mis, Diana. Arteniisiiía f. Quím. Principio que se extrae delaar- temi.sa. Artenara Geogr. L. con ayunt. en la isla de la Gran Canaria (Cananas), p. j. de Guía, con 1.500 h. Artera f. prov. Art. y Of. Instrumento para señalar el pan antes de &lt;;ocerlo.— Del gr. artos, pan. Arteramente adv. m. Con astucia. Arteria f. Anat. Cada uno de los conductos por donde la sangre o.xigenada pasa del corazón á todas las partes del cuerpo. — Del gr. arteria, de arter, el hombro, de arteoo, suspender, levantar. Artería f. Sagacidad, astucia. |1 Picardía, malicia, en- gaño.— De artero. Arteri;»! adj. Anat. Que pertenece ó tiene semejanza con las arterias. — De arteria. Arteri«)^rafí:i f. Anat. Descripción de las arterias. — De arteria y el gr. graphoo. describir. Arteriol;» f. Arteria pequeña. Arteriología f. l'arte de la Anatomía que trata de las arterias.— Del gr. arteria, arteria, y logos, tratado. Arterioso, sa adj. Anat. (¿u-; pertenece á la arteria. — De arteria. Arteriotomía f. Cir. Abertura de una arteria para evacuar san.gre con un fin terapéutico. — De arteria y del gr. tornee, sección. Arteritis f. Med. Inflamación de las arterias. — Del gr. arteria y el suf. itis. inflamación. Artero, ra adj. Astuto. || Intrigante, picaro, que em- plea tretas de mala ley.— De aríe, cautela, astucia. Artes (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (110 kms.), p. j. de Noya, con 550 h. || (San Jorgk db). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Carballo, con 500 h. Artes Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Barcelona (39 kms.), p. j. de Manresa, con 2.000 h. Artes;i f. Especie de cajón cuadrilongo que por sus cuatro costados va angostándose hacia la base, y sirvé para amasar el pan y para otros usos. || Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Castellón (16 kms.), p. j. de Villa- rreal, con 400 h. || de LÉitinA. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida, con 700 h. || riE Segur. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (41 kms.), p. j. do Balaguer, con 1.300 h.— Del gr. artos, pan. Artesano, na m. Hombre que ejerce algún arte me- cánico.—Del lat. artitianus; de artis, gen. de ars, el arte, de donde artitus, instruido en las artes; del gr. aroo, ^ordenar. Artesiano, na adj. y m. Natural del Artois y lo per- teneciente á esa provincia francesa. || Pozo artesia- no. Mecán. Perforación profunaa en los terrenos don- de escasea el agua, con objeto de extraerla. — Del fr. Artois (pron. Artes). ArtesiMa f. Mecán. Cajón que recibe en las norias el agu;i d.^ los arciduccs. || )';specie de juego.— De artesa. Art&lt;'són m. Artesa redonda ó cuadrada. |Mrí/. W-- chumbre labrada. || Especie de adorno de arquitectura — De artesa. Artesonado, da adj. Arq. Techo labrado. 1| m. Con junto de artesones on la arquitectura. Artesonar a. Construir en forma de artesón. \\ Arq Adornar con artesones. — De artesón. Artenuela f. dim. do artesa Arteta Geogr. L. en la |ir. de Navarra (22 kms. á» Pamplona), p. j. de Aoiz, con .50 h. || L. en la pr. de Na- varra, p. j. de Pamplona (22 kms.), con 200 h. Arféti&lt;-a f. Med. Mal de gota en las manos.— De ar- tético. Artético, ca adj. Med. Que padece de dolores en las. articulaciones. Aplícase también ti los mismos dolor"-s. —Del lat. artético, de arteticus, gotoso, de arttis: del gr. arthron, los miembros. Art«^v«'l«l o Arteví'll»? (Jacoho) Cervecerode cerca de Gante, (|ue expulsó á Luis I, conde .le Flandes, y se alzó con el poder por nuevo años (1336-1345). Murió en. una revuelta popular. || (Feld'e). Hijo del anterior, ca- pitaneó á los ganteses sublevados contra Luis II, y mu- rió en la bat:illa de Hosobe(|ue, en 1582. Ártica Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (2 kms.), con 150 h. || f. prov. Aragón. Artiga, . tierra artigada. Ártico, ca adj. Astr. Se aplica al polo septentrional, y en plural, á los mares y regiones cercanos á él. !| Zool. Nombre especifico do varios peces.— Del gr. arktos,. septentrional ó de la o«a; del sanscr. arskha, constela- ción; de la raíz are, brillar. Artícola adj. Que vive ó vegeta en los países inmedia- tos al polo ártico. Art¡cula&lt;-i«»n f. Anat. Unión de un hueso con otro, por aproximación, mediante una masa fibrosa (sutura)' ó una cavidad (diartrosis). || Grani. Distinción de los. miembros silábicos de cada palabra, mediante el cruza- miento do letras vocales y consonantes. || Cada letra consonante. || Pronunciación clara de las palabras. || Escult. y Pint. Parte del organismo animal ó vegetal donde hay coyunturas. || Zoo¿. Keunlón de una ó más. piezas, con juego ó sin él.— Del lat. articulatione, de articiilatio, diferenciación de los miembros, de artus; delgr. arthron, los miembros. Articuladamente adv. m. Con pronunciación clar% y distinta.— De articulado y el suf. mente. Articulado, da adj. Que lleva articulación. || Boí. Apariencia de articulaciones. || J'or. Conjunto de pre- guntas. II Cada disposición de una ley escrita. || m. pl. Zool. Una de las ramific.-iciones divisorias de! reino- animal. — Del lat. articularius , de articulus, d» artus, artejo. Artií-iilador, ra s. y adj. Que articula.— De ar- ticular. Articulamiento m. Acción y efecto de articular. i| Articulación. Resultado de la acción de articular. Articular a. Pronunciar las palabras con toda clari- dad. II For. Poner preguntas en el término de prueba. || adj. Anat. l'erteneciente al artejo. || a. Unir, enlazar.— Del lat. articulare, de articulo, abl. de articulus,. cláusula, dim. de artus, artejo. Art¡&lt;:uIario, ria adj. ant. Articular.— De igual voz^ latina. Articulista m. y f. Que subscribe artículos. Artículo m. Una de las partes en que suelen dividirse los escritos. || En los diccionarios, cualquiera voz ó acep- ción que se define separadamente. || Escritos extensos, bajo título, que se publican en los periódicos. || Pol. Ka los tratados de paz, capitulaciones, proyectos do ley, re- glamentos, etc., etc., cada una de las disposiciones que- contienen. || Gram. Una de las partes de la oración. || Anat. Coyuntura de los huesos. || nw. fe. Reí. Verdad revelada por Dios y que forma parte del dogma en las religiones. || he la murrte. Tiempo muy cercano á la muerte.- Del lat. articulo, abl. de articulus. dim. de- artus, cada parte del cuerpo y su unión ó aproximación. Artieíla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (15 kms.), p. j. de Sos. con 270 h. || L. en la pr. de Na- varra (33 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 200 h. Artiés Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (176 ki- lómetros), p. j. de Viella, con 7()(&gt; h. Artieta Geogr. L. en la pr. de de Villarcayo. con 100 h. Artifara m Germ. Pan.— Del gr. artos, pan. Artif»' m. Germ. Artifara. Artifero m. Germ. Panadero. Artífice m. Quo hace artística obra. || Persona que eje- cuta alguna obra mecánica con sujeción ó reglas, ó coa le Burgos (77 kms.), p. ]. ART — 170 — aplicación de las bellas artes. — Ablativo del lat. ar- tifex; de ars, arte, y faceré, de fació, hacer. Artiíieindo, da adj. ant. Artificial. Artificial adj. Que se hace por arte. || fig. Ingenioso para alcanzar lo que desoa. \\-Art. y Of. Obra del polvo- rista. II Astr. El día contado desde la salida á la puesta del sol. II El horizonte trazado por medio de la tierra, paralelamente al visible.— Del lat. artificiale, abl. de artificialis. del m. si&lt;¡;n. Artififialineiite adv. m. Con artificio. || Fingidnmen- te, pon engaño.— Üe artificial y el suf. adv. mente. Artificial" a. ant. Hacer con artificio alguna cosa. Artificio m. Arte cun f(ue está hecha alguna cosa. || fig. Disimulo. ena;año. || Art. y Of. Máquina artificiosa que facilita el ejercicio de algún arte.- Del hit. artificio, abl. de artificium; de ars, arte, y faceré, de fació, hacer. Artificiosamente adv. m. Con artificio.— De artifi- ciosa y el suf. adv. mente. Artificioso, sa adj. Que está hecho con artificio, ü Que usa de artificio. — De artificio. Artífico, ca adj. ant. Hecho con artificio. Artifiloadj. Bot. Se aplica á las plantas cuyas hojas tienen yemasy ramitos en la axila.— Del gr. artos, pan, y pliyllon, hoja. Artifle m. Art. y Of. Trébedes de barro usadas por los alfareros para aislar las piezas que se cuecen en el hor- no.—Del ár. atefl. parrillas. Artiga f. Agr. Terreno desmontado para labrarlo. |1 (Francisco de). Avent.ijado pintor y arquitecto espa- ñol del siglo xviii. |¡ G'eoí/r. L. en 'la pr. de Lérida ( 165 kms.), p. j. de Tremp, con 20 h. || de Lin. Aldea en la pr. de Lérida (165 kms.), p. j. de Viella, con 8 h. Artiffar a. Agr. Romper un terreno para labrarlo.— Del lat. artire. de arto, ahondar. Artigas Geojr. Aldea en la pr. de Vizcaya, con 150 li. Artiliigio m. despect. Aparato ó mecanismo artificio- so, pero de poca importancia 6 duración.— Del lat. ars, arte, y lucus, madera l'brada. Artillado, da adj. Cub'orto de artillería. || Mar. Con- junto de la artillería de un buque. — De la voz ant. artillato, de artillo, máquina; en lat. aríe, de or.s-, artis, arte; gr. aroo, adaptar. Artillar a. m. 3Iar. Armar, dotar de artillería. — De la voz nnt. artillum, ingenio: del lat. ars, artis. arte. Ai'tillería f. Mil. Arte de construir y hacer uso de to- das las armas, máquinas y municiones de guerra. || Tren de cañones, morteros y otras máquinas de guerra que tiene una plaza, un ejército ó un navio. || Cuerpo mili- tar destinado á este servicio. || de campaña ó de bata- lla. La que sirve para facilitar las evoluciones de la tropa en campaña. || de á caballo ó ligeba. La que va tirada por caballos y sirve para auxiliar los movimien- tos de la caballería. || de montaña. La de pequeño ca- libre, que es conducida sobre mulos para situarla en parajes inaccesibles á la artillería rodada ó ligera. || dk SITIO ó GUERRA. La que se emplea en el asedio de las fortalezas.— Del b. lat. artillaría, de ars, artis, arte. Artillero m. Mil. Individuo dedicado al estudio y al manejo de la artillería, || Soldado que sirve en el Cuer- po de Artillería. Artimaña f. C'etr. Trampa ó armadijo para cazar. || fig. y fam. Artificio que se usa para engañar á alguno.— De arte y maña. Artimón m. Mar. Una de las velas que se usaban en las galeras. — Del gr. artao, suspender. Artína f. prov. Bot. Fruto do la cambronera. Artista m. El que ejercita algún arte ó alguna de las artes liberales. — De arte. Artísticamente adv. ra. Según las reglas del arte. Artístico, ca adj. Que pertenece á las artes. — De arte. Artizado, da adj. ant. Persona que sabía algún arte. [| Disimulado, cauteloso. Artizar a. ant. Artificiar. Arto m. Cambronera. || Nombre que se da á varias plan- tas espinosas que se emplean para formar seíos vivos. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (38 kms.), p. j. de Jaca, con 120 h. — Del vasc. lartzo, zarza. Artocárpeo, a adj. Bot. Calificación de árboles dico- tiledóneos con hojas alternas y flores unixesuales; como el árbol del pan.— Del gr. artos, pan, y karpos, fruto. Artofilacia f. Astr. Nombre latino de la constelación llamada Boote. Artois Qeogr. Antigua pr. de Francia, cuya capital era Arras. Artolas f. pl. Especie de silletas colocadas á los lados de una caballería, que sirven para viajar dos personas. II También sé las llama cariólas. — Del ib. cartólac, jamuirns. Artólatra m. y f. Adorador del pan; nombre burlesco que los gentiles aplic.Tb:iii á los primitivos cristianos. — Del gr. artos, pan, y latreia, adoración. ARU Artolito m. funeral. Nombre de diferentes concrecio- nes calcares que por su forma redonda y aplastada se parecen á un pan petrificado.— Del gr. artos, pan, y lithos, piedra. Artomaña Geogr. L. en la pr. do Álava (33 kms. de Vitoria), con 19U h. Artoño (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en lá pr. de Pontevedra (()6 kms.), p. j. de Lalín. con 300 h. Artos m. Bot. Varias especies de cardos y plantas con espinas. II ;;roí;. Arbusto, cambronera. || Arbusto, azu- faifo de Túnez.— Del lat. arción; gr. archeion, planta espinosa. Artosilla Geogr. L. con avunt. en.lapr. de Huesca (44 kms.). p. j. de Jaca, con 50 h, Artozqiii Geogr. L. de la pr. de Navarra (38 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 180 li. Artrectasia f. Pat. Dilatación articular.— Del gr. arthron. articulación, y ektasis. dilatación. Artrítico, ca adj. Que padece dolores en las articula- ciones.^Se aplica también á estos dolores.— De artritis. Artritis f. Med. Enfermedad de las articulaciones.— Del gr. arthritis; de arthron, articulación, y la ter- minación itis. inflamación. Artrobotride f. Bot. Género de heléchos del grupo de las aspidias. — Del gr. arthron, articulación, y botrys, racimo. Artrocacis f. Med. Artritis; caries de las superficies articulares.— Del gr. arthron, articulación, y kakia, corrupción. Artrocét'alos adj. m. pl. Zool. Crustáceos cuya cabeza está separada del tórax. Artrodia f. Hist. Nat. Género de algas que tienen gran conexión con los pólipos. — Del gr. arthrodia, de arthron, articulación. Artrodinia f. 3Ied. Reumatismo de carácter crónico. —De! gr. arthron. articulación, y odynee, dolor. Artrog'r;»i'ía f. Descripción de las articulaciones. — Del gr. art'.iron, articulación, y graphoo. describir. Artrolito m. Pat. Cálculo en el interior de una ar- ticulación.—Del gr. arthron, articulación, y lithos, piedra. Artrolosfía f. Parte de la Anatomía que trata de las articulaciones. — Del gr. arthritikos, articulación, y logos, tratado, Artron m. 3Ied. Articulación.— Del gr. arthron, del m. sign. Artronco m. Med. Hinchazón, tumeración de las ar- ticulaciones.— Del gr. arthron, articulación, y onkos, tumor. Artrópodos m. pi. Zool. Animales que forman la quinta rama del reino animal. La rama de los artrópo- dos se divide en cinco clases, que son: crustáceos, aracnóideos, onicóforos, miriúpodos y hexápodos ó ín.'secí 08.— Del gr. arthron, articulación, y podas, gen. de poys. pie. Artropyosis f. Med. Supuración de una articulación. —Del gr, arthron, articulación, y pyon, pus. Artróstemo m. Bot. Género de plantas herbáceas, indígenas de América. — Del gr. arthron, articulación, y stemma, corona. Artrostioma f. Bot. Género de |)lantas protáceas, — Del gr. arthron, articulación, y stigma. marca. Artrostíleas adj. f. pl, Bot. Nomine de una serie da plantas, cuyo estilo lleva á modo de una articulación en cada una do las dos ramas.— Del gr. arthron, articula- ción, y stylos. columna. Artuiía ?. Oveja recién parida que ha perdido su hijue- lo.—Del pref. art por arct; del gr. arkeoo, limitar, y el suf. de espec. inf. rma. Arturo m. Astr- Estrella de primera magnitud en la constelación de Bootes. || Duque de Bretaña asesinado por su tío Juan sin Tierra en 1203.— Del gr. ar.'itoyros; de arktos. o&lt;a, y oyros, guardián. Arucas Geogr. V. con ayunt. en la isla de la Gran Canaria (Canarias), p. j. de Las Palmas, con 8.000 h. Aruex Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kiló- metros), p. j. de Jaca, con 40 h. Arufar a. ant. Instigar, incitar.— Del ár. arrafo, ele- vación ó arqueamiento. Arugas f. pl. Bot. Matricaria, planta de dos pies d* altura, de olor agradable.— De arruga; del lat. ruga, , pliegue. Árula f, Arqueol. Entre anticuarios, el ara pequeña, — Del lat. aruLa, dim. de ara, ara. Arundense adj. Natural de Arunda, hoy Ronda, ciu- dad de la Bética. Arund¡n:»ria f. Bot. Gramínea arborescente y casi gigante de la América del Norte. — De arundo. Arundo m. Bot. Familia de plantas gramíneas. — De&lt; lat. arundo, caña. Arañar a. fam. Arañar. Aruñazo m. fam. ArañazOt Aruño m. fam. Araño. ASA — 171 — ASA ¥ Ai'ure Geogr. L. con ayunt. en la isla de la Gomera (Canarias), p. j. de Santa Cruz de Tenerife, con l.OuO h. Arúspice m. Hist. Entre los romanos, el sacerdote que examinaba las entrañas de las víctimas para adivinar los sucosos.— üol lat. aruspice, abl. do aruxpex; de aruga. victima, y spicere, mirar. Aru&gt;i|»ie¡na f. Arte supersticioso de adivinar por las entrañas dn los animales.— Del lat. aruspex, aruspice. Arvoiza tíeogr. L. de la pr. de Navarra (41 kms. de Pamplona), p. j. do Estolla, con 191) h. Arveja f. Bot. Planta anua. || El fruto ó semilla de esta planta. || sii.vkstiik. Planta parecida á la anterior. — Del lat. rruilia. dim. de ervnm, al,¡;arroba. Arvejal n. Agr. Sitio poblado de arvejas. Arvejiaiía f. .Arveja. Arve.jai" n. Arvejal. Arvejera f. Algarroba. Arvejo rn. prov Garbanzo de Asturias.— De la voz ant. arvellus; del lat. arvum. el campo, la mies. Arvejón m. prov. Bot. Planta, almorta, por la planta y el fruto. Arvejona f . prov. Bot. Planta, algarroba, por la planta y el fruto. || i.oca. Arveja silvestre. Arvela f. Zool. Pájaro acuátil, de pluma azul. Arveiise adj. Bot. Nombre aplicado á todas las plan- tas e.Kóticas que orneen en los sembrados. — Del lar. arvense, abl. do aruensis, de arvum, tierra cul- tivada. jVi'vícola m. Zool. Mamífero del orden de los roedores. Hay muchas especies do arvícolas, si bien difieren muy poco entre si. Se encuentran los arvícolas en todos ]os países del hemisferio septentrional. — Del lat. arvum, campo, y coló, h.-ibitar. Arvieolídeoís in. pl. Zool. Pequeños mamíferos que forman una familia del orden de los roedores: viven en los campos, generalmente en galerías subterráneas, u bien á orillas del agua. — De arvícola. Arvina f. Farm. Nombre antiguo de la manteca que entra en ciertos ungüentos.— Del lat. arvina, el gordo del tocino. Arza f. Mar. Especie de polea. — De alza. Arzadejos (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (66 kms.). p. j. de Verín, con l.OOU h. Arzoa Geogr. Aldea en la pr. de Orense (73 kms ), p. j. de Verin, con 250 h. Arzobispado m. Eel. Dignidad de arzobispo y el te- rritorio de su jurisdicción. — De arzobispo. Arzobispal adj. Que pertenece al arzobispo. — De ar- zobispo. Arzobispaz^o m. ant. Arzobispado. Arzobispo m. Reí. Obispo que lione honores especia- les, considerado como el primero de una región eclesiás- tica: en España no hubo arzobispo hasta después del siglo vil. — De arz por archi, superior, y obispo. Arzolia f. Bot. Planta anua. |1 Otra especie de planta. I| Cardo lechero. — Del ár. arzola en el primer caso, y de al-lanza en el segundo, cardo llamado lechero. Arzón m. A»-í. y Of. El fuste delantero ó trasero de la silla de montar. || (San Ckistóhai. de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (73 kms.), p. j. de Negreira, con 140 h.— Del lat. arcus. arco. Arzoz Geogr. L. con .lyunt. en la pr. de Navarra (30 ki- lómetros de Pamplona), p. j. de Estella, con 400 h. Arzúa Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre, en la pr. de la Coruña, con 8.50 h. És capital del ayunt. de su nombre, que comprende 22 feligresías, con más de 8.000 h. Arzubiao^a Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (6 kms.), con 40 h. As m. Carta que vale uno en la numeración de cada palo de la baraja. || Cara que tiene un solo punto en los dados. II Num. Moneda de cobre de los romanos. || For . En el Derecho romano, el cuerpo de la herencia. || Mar. Especie de lazo que los marineros llaman gabia ó de í/MÍa.- Del lat. as asis. as, libra roman;i de doce onzas, primera moneda de los romanos. Asa f. Parte que sobresale en las vasijas, cestos, bande- jas, etc., y sirve para asirlos. Ii Rey de .luda, hijo y su- cesor de Abias, muerto en 904 a. de J. || Geogr. ant. Lugar do la Palestina en el cual fué muerto Jiidas Ma- cabeo. II f . Jugo que fluye de diversas plantas umbelí- feras. 1| prox). Bot. Arból. acebo.— Del iat. ansa, asa, puño, mango; en la penúltima acepc, del lat. assa, jugo de ciertas plantas. Asá Así QUE AS.i; como si se dijese: lo mismo importa de un modo que de otro. Asaborado, da adj. ant. flg. Divertido, embebecido con el gusto de alguna cosa. Asaborjir a. ant. .Soborear. — De a y sabor. AsaborjJi'ar a. ant. Asaborar. Asabofir a. ant. Asaborar. Asacador, i-a adj. ant. Calumniador, cizañero. Asacamiento m. ant. Acción y efecto de asacar. Asnear a. ant. Sacar, ó exigir, achacar, imputar. Ji ant. Inventar, figurar, ungir.- Del lat. exige, salir, le- vantar. Asaeión f. Farm. Cocimiento do alguna cosa con su propio zumo. || f. ant. Acción y efecto de asar. A saeris loe. lat. De cosas sagradas. AsaíleloH Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 150 h. Asadero, ra adj. Que es á propósito para asarse. || m. ant. Asador.— De asar. Asado m. Carne .asada. — De asar. Asadoíra Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 60 habitantes. Asíulor m. N'arilla de hierro que se clava en la carne para asarla con más eomodidad. |¡ Máquina para dar vuelta al asador. || Mar. Hierro con que se saca el mor- tero de la bomba.— De asar. Asados (S.inta Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (88 kms.), p.j. de Padrón, con 1.000 h. Asadiir (S:nil:i Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (21 ktns.), p. j. de Allariz, con (iOü h. Asadura f. Entrañas del animal.— De asar. Asnduría f. Asadura. Asaeteador s. y adj. Que asaetea.— De asaetear. Asaetear a. Tirar saetas á alguno. || fig. Mortificar con indirectas. — De a y saeta. Asaetinado, da adj. Parecido á la tela llamada saetín. —De a y saetín. Asafétida f. Bot. y Farm,. Especie de goma resinosa, de olor nauseabundo.- Del lat. assa, jugo de ciertas plantas, y foetida, de fceteo, oler mal. Asaíia f. Med. Alteración de la voz. por defecto -orgá- nico ó causa accidental.— Del gr. asápheia, obscuridad. Asainetado adj. fam. Que debiendo sergrave aparece chocarrero. — De saínete. Asalariar a. Dar salario ó sueldo.— De a y salario. Asalir n. ant. Salir al encuentro. .^salmonado, da Perteneciente al salmón. Ásalo Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. con 150 h. Asaltador, r:« s. y adj. Que asalta.— De asaltar. Asaltar a. ilfiZ. Acometer con ímpetu alguna plaza ó fortaleza. || Atacar á alguien de repente, como lo hacen los ladrones. II Ocurrir algo repentinamente.— Del lat. assitire, de assito; de as por ad, cerca, y salió, saltar. Asalto m. iUíí. Ataque dispuesto contra los muros de una fortaleza, para entrar en ella por fuerza de armas. II Acto de acometer de repente, como hacen los ladro- nes. II fig. Impulso repentino de las pasiones. II Lance par- ticular del arte de la esgrima, que consiste en ava-n/ará untiempoel pie derecho y la espada. || Especie de juego. — De asaltar. Asain ó Assain Geogr. Parte del imperio de los bir- manes. en Asia, conquistado por los ingleses (1825-1826). Se divide en tres provincias, con 1.800.000 h. Asamblea f. Adm. y Pol. Junta, cimírreso, cuerpo po- lítico y deliberante. II iíisí. Tribunal peculiar de la Orden de San Juan y de los caballeros de la Orden de Carlos III é Isabel la Católica. || Mil. Toque para (¡iie la tropa se forme en sus respectivos sitios. — De aseinbla- re, de asimulare; de ad y simul, juntamente y á la vez. Asamiento m. ant. Asaeión, acción y efecto de asar. — De asar. Asaniinto ra. Arq,ueol. Nombre dado por Homero á la pila en que podía bañarse una persona. Asan Hist. Rey búlgaro que en 1116, reinnndo con su hermano Pedro, se emancipó del imperio vrriego; murió asesinado en 1119. || Nieto del anterior; yerno de Miguel Paleólogo, abdicó y murió refugiado en Constantinopla en 1280. Asánidas adj. m. pl. Hist. Descendientes de Asan, cuya dinastía reinó en Bulgaria hasta 1384. Asañarse r. ant. Ensañarse. — De a y sana. Asapán m. Zool. Nombre vulgar de un roedor muy pa- recido á la ardilla. Asapes adj. m. pl. Tropas que los turcos reclutan entre los cristianos de sus dominios. — Voz semítica. Asar a. Poner al fuego carne ú otro comestible, hasta que esté en sazón de comerse. — Del lat. assare, de asso, forma v. de assus. p. p. de ardeo.. arder. Asarabacara, Asáraca f. Bot. Ásaro.— Del gr. asaron, ásaro. y bakcharis, bacaris. Asáraca f. Bot. Ásaro, planta perenne medicinal con flores de color rojo negruz&lt;"0. Asáraco m. Mit. Rey de Troya, abuelo de Anquises. Asarero m. Bot. Árbol, endrino.— De ásaro. Asargpado, da adj. Que imita á la sarga. Asar Haddón Hist. Rey de Asiría de 707 á 667 a. de J. Asarina f. Bot. Planta perenne. || Quím. Alcanfor , extraído de dicha planta.— De duaro. -Vsaro m. BíA. Especie de planta perenne, medicinal. ASC — 172 — ASE con flores de color rojo negruzco. — Del gr. asaron, nar- do silvestre. Asarse r. fig. Tener un calor excesivo. I| Asarse vjvo. Abrasarse con un ardor vehemente. Asarta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Estella (55 kms. dn Pamplona), con 250 li. Asativo, va adj. Farm. Cocimiento que se hace de alguna cosa con su zumo. — De asar. Asayar a. ant. Kxpei-imentar. Asaz adv. m. Bastante, suficientemente. — Del lat. ad y satis, bastante. Asbestinita f. Mineral. Variedad fibrosa de anfibol. — De asbesto. Asbestiiio, na adj. Mineral. Que pertenece al asbes- to.—De asbesto. Asbesto m. Mineral. Mineral de color gris ó blan''&gt; amarillento, flexible, muy tenaz y parecido en sus pro¡)ÍH dades al amianto. Triturado, se convierte en polvo sua- ve y pastoso.— Del gr. asbestos; de a, no, y sbesto.:i. consumido. Asbestoideo adj. Mineral. Que tiene semejanza con el asbesto.— De asbesto y el gr. eidos, forma. Asbolana f. Mineral. NÍezcla negra compacta de óxido de cobalto y de peróxido de maniraneso hidratado. Ascalabotes m. pl. Zool. Familia de reptiles saurios. — Del gr. askalabootees: de asicalos, duro, y botos. alimentado con hierbas, de batanee, planta. Ascalai'o m. Zool. Insecto del orden de los neurópte- ros. Generalmente es negro con manchas amarillas: vivv en Europa.- Del gr. uskalaphos; de askalos, duro, y aphe. tacto. Ascalonia f. Bot. Especie de cebolla usada en la con- fección de algunos manjares. — Del gr. askalía, especie de cardo ó alcachofa. Asenlonita adj. Natural de Ascalón, ciudad de Pa- lestina. Ascanio Mit. é Hist. Hijo de Eneas y de Creusa, lla- mado después Julio. Asenño m. Zool. Mono perteneciente al género de lo-: cercopitecos. Aseai-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 ki- lómetros), p. j. de Jaca, "con 250 h. Ascáriíle f. Lombriz intestinal que vive en el hombro ven diversos animales. — Del gr. askaris, de askari- zoo. agitarse. Ascáridos m. pl. Zool. Familia de gusanos de forma cilindrica y prolongada. — Del gr. askaris, de askari- zoo. agitarse. Ascarza Geogr. L. en la pr. de Álava (105 kms.), p. i. de Vitoria, con 100 h. !| he Treviño. L. en la pr. de Bur- gos (95 kms.). p. j. de Miranda de Ebro, con 150 h. Aseaso Geogr. Aldea de la pr. de Huesca, con 150 h. Ascendencia f. Serie de padres y abuelos antecesore-; de una persona. || A.sfr. Movimiento ascendente de un planeta.— De ascendiente. Ascendente p. a. de ascender. Que se eleva; que se aumenta; que crece. Ascender n. Subir, alzar, alzarse, arbolar, arbolarse, aupar, coronar, empingorotar, enarbolar, n. encumbrar, trepar. || Beneficiar, condecorar, elevar, encaramar, en- salzar, promover. !l fig. .Adelantar en empleo ó dignidad — Del lat. ascenderé, de aseendo, elevarse; de ad y scando. subir. Ascendiente m. y f. Padre ó cualquiera de los abue- los de quien procede una persona. || m. Predominio, in- fluencia.— Del lat. ascendente, de ascendens, partici- pio presente de aseendo. subir. Ascensión f . Acción de ascender. II Reí. La subida de Cristo á los cielos y la fiesta con que se celebra ese mis- terio.— Del lat. ascensione, de ascencio, de ascensus. ascendido. » Ascensional adj. Astr. Que pertenece á la ascensión de los astros ó al movimiento de un cuerpo hacia arriba. —De ascensión. Ascenso m. Promoción á mayor dignidad ó empleo.— Del lat. ascejisus. de aseendo, subir. Ascensor m. Aparato para trasladar personas ó cosas á los pisos altos de las casas. — Del lat. ascensore, de aseendo. subir. Asceta m. Que hace vida ascética.— Del gr. askeetees. de askeoo. meditar. Ascética f. Ascetismo. Ascético, ca adj. Ecles. Que se dedica particularmen- te al ejercicio de la perfección cristiana. || Liter. Los li- bros y escritores que tratan de esa materia. — Del gr. askeetikos, de ig. sign. Ascetismo m. Práctica de la vida ascética y contem- plativa.—Del gr. asfceesís, contemplación, de askeoo, meditar. Ascidia f. Zool. Familia de animales m.arinos tunica- dos, ó de forma de saco, propios del mar Mediterráneo. — Del gr. askidion. odre ó saco. Aseidiáceo adj. Bot. Calificación de los órganos vege- [ tales que terminan en un apéndice cubierto de un opér- enlo móvil. II Zool. Grupo de animales marinos tunica- ' dos ó de forma de saco.— Del gr. askidion, odre. ! Ascjdio adj. Bot. Aseidiáceo. Ascidi4icai-p&lt;» m. Bot. Nombre de las plantas hep^.ti- cas cuvo fruto se abre por su parte superior.— Del ^r. askidion, odre pequeño, y karpos, fruto. Ascidí&lt;»n m. Bot. Género de plantas de la familia d&amp; los liqúenes. || (iénero de hongos.— De ascidia. Ascio, a adj. Geogr. Se dice del habitante déla zona tórrida que no tiene sombra cuando el Sol pasa por su meridiano.— -Del gr. asehios; de a priv. y schia, sombra. Asción f. ant. Ación, correa de que pende el estribó eft la silla de montar. — Del gr. axotí, eje. Ásciro m. Bot. Planta llamada cruz de San Andrés. — Del gr. askyron, planta de hojas perforadas. Asciterio m. ant. Monasterio.— Del gr. asketerion, lugar solitario, de askeoo. meditar. Ascítico, ca adj. Med. Que padece ascitis. Ascitis f. Med. Hidropesía del vientre.— Del gr. aski- tees, de askoos, odre. Asclepiádeo m. Especie de verso latino. || adj. Bot^ Calificación de árboles y arbustos dicor.iledóneos, ctt flores en racimo, corimbo y umbela: como la mata de ¡a seda.— Del gr. askleiJÍas,'hieTh.x como hiedra. Asclepiades Biogr. Poeta griego que inventó el ver- so que lleva su nombre. 1| Célebre retórico y médico grie- go que ejerció en Roma ambas facultades en tiempo á&amp; Cicerón y Pompeyo.— Voz griega. Asclepias f. pl. Plantas vivaces de América. 1| JT/sí. ant. Fiestas griegas en honor de Bacoy Esculapio.— De- asclepias. hierba. Asclepio Mit. Nombre griego de Esculapio. Asclepiodoro Pintor griego, amigo de Apeles. Asclera f. Zool. Género de insectos coleópteros. — DeS gr. a priv. y sldeeros. duro. Asco m. Alteración del estómago causada por una ira- presión de repugnancia que incita á vómito. || Impresióa desagradable, ocasionada por lo que repugna. || hg. Skr. UN ASCO. Causar ó provocar repugnancia por condicio- nes físicas. — Del gr. aischós. fealdad. Aseó, Ascua, .•Vzcón ó Azcona Geogr. Nombres- diferentes de un lugar de la pr. de Tarragona (61 kms.), con 2.(100 h. Ascóbolo m. Bot. Especie de hongos que se cría en el excremento de los animales rumiantes. — Del gr. askos^ odre, y bolos, montón. Ascocera m. Faleont. Género de moluscos cefalópo- dos fósiles. — Del gr. askos, odre, y keras, cuerno. Ascócito m. Bot. Género de hongos parásitos micros- cópicos que se desarrollan en las hojas de algunos árbo- les.—Del, gr. askos, odre, y kytos, celdilla. Ascoíita f. Bot. Planta marina que presenta mui'has- vesiculas llenas de aire. —Del gr. askos, odre, y pUijton, planta. Ascóforo m. Bot. Género de hongos que ofrecen el aspecto de moho. — Del gr. askos, odre, y phoros, por- tador. Ascolias adj. f. pl. Hist. Fiesta que los atenienses ce- lebraban en honor de Dionisio.— Del gr. askos, odre, y elaion. aceite. Asconder a. ant. Esconder. .•Vscondidaniente adv. m. Escondidamenta. Aseondido (líii) m. adv. ant. En escondido. A^coiidiniiento m. ant. Escondrijo. Ascoudredijo m. ant. Aseondrijo. Ascondrijo m. ant. Escondrijo. Asconio Pediano (Quinto) Biogr. Gramático latino del siglo I del Imperio Romano, muerto en Padua: fué» maestro de Tito Livio y de Quintiliano, y amigo de Vir- gilio. Ascoroso, sa adj. ant. Asqueroso. Ascosidad f. ant. Podre é inmundicia que mueve á: asco. — De asco. Asco.so, sa adj. ant. Asqueroso, que causa asco.— De- asco. Ascreo, a adj. Natural ó perteneciente á Ascra, aldea de Beocia. Ascua f. Brasa; materia combustible en estado incan- descente; madera ó carbón ardiendo. || de oko. Que bri- lla mucho. II pl. interj. fest. Que expresa dolor ó sorpre- sa. || fig. Estar en ascu.^s. Estar inquieto ó sobresal- tado.—Del gót. asea; al. asche, brasa; hol. asch; iag\.. asiles, ceniza. Ascuso adv. m. ant. A excuso, á escondidas. Asdrúbal Nombre de ocho generales cartagineses, en- tre los que se distinguieron especialmenre dos; el yerno- de Aníbal, que gobernó España y fundó á Cartagena (220a.de J.). y el que llevó por sobrenombre Barca, hijo de Amílcar y hermano de Asdrúbal, muerto en 20T a. de J. Aseadamente adv. va. Con aseo. ASK — 173 ASE Aseado, «la adj. Limpio, curioso. — De asear. A**eai' a. Limpiar, adornar, componer.— De aneo. Asejii'se r. Limpiarse, componerse, lavarse esinerada- monle; cuidarse con sujeción á reglas &lt;le la Higiene. Aseonción f. ant. Consecuoióu. — Del lat. ad y sa- quor, seguir. Aseoliauor, ra s. y adj. Que pone asechanzas.— De asechar. Asechamiento m. Asechanza. Asechauxa f. Ungaño, artificio para hacer daño á otro. —De asechar. Asechar a. Poner asechanzas.— Del lat. assectari. do ussector, ir al alcance de otro; de ad, a, y sector, de sequor, seguir. Asecho m.ant. Asechanza. Asechoso, s;» adj. ant. Dispuesto con asechanzas. || Propio para ollas.— De asechar. Asedado, da adj. Que es suave como la seda. — De a y seda. JVsetlai' a. ant. Mover ó sacar de su lugar. || Poner suave como la seda alguna cosa.— De a priv. y el lat. sedare; de sedo, estar quieto, en la prim. acepc; en la seg., do a y seda. Asediador, i-a s. y adj. Que asedia. — De asediar. jVsediai' a. 3Iil. Bloquear, sitiar, circunvalar. || Hg. Im- portunar con exigencias. — De obsidero, de obsido. cer- car por todos lados; de ob, delante, en torno, y sido, pararse, detenerse. Asedio m. Mil. Bloqueo, cerco, sitio.— De asediar. -Aseglararse r. Relajarse el clérigo en la perfección de su estado, viviendo como Singlar. — De a y seglar. Aseg'uir a. ant. Conseguir. — Del lat. assequor; de ad, a, y sequor, seguir. Aiseg'uudar a. ant. Repetir algún acto.— De a y se- gundo. Aseffiír Geogr. Caserío de la provincia de Cáceres, con 150 h. Aseguración f. Seguro. || ant. Aseguramiento. Aseguradamente adv. ni. ant. Seguramente. Asegurador, ra s. y adj. Que asegura. |i Com. Que, mediante cierto interés, sale responsable al riesgo que pueden correr las mercancías ü otros objetos. — De ase- gurar. Aseguramiento m. Acción de asegurar. || Seguro ó salvoconducto.— De asegurar. Asegui-auza f. ant. Seguridad, resguardo. Asegurar a. Dar firmeza á alguna cosa material para preservarla de ruina. || Com. Responder el asegurador. mediante el precio convenido, de todos ó de alguno de los daños que pueden sobrevenir á alguna cosa. || Apri- sionar. II fig. Afirmar la certeza de lo que se refiere. || Preservar, defender. ]| For. Dar seguridad con hipoteca del cumplimiento de algún contrato. — De a y seguro. Asegurarse r. Ponerse fuera de peligro. || Estar cierto, seguro de una cosa. Aseidad f. Met. Atributo esencial del ser absoluto, y consiste en ser por sí independiente en su origen, en su e."cencia y en su existencia.— Del lat. a-se. por si. Ásela f. Zool. Género de crustáceos del orden de los isópodos ó cucarachas.— Del lat. asella, dim. de asina, borrica. Aselarse r. prov. Santander . Acomodarse las gallinas y otros animales para pasar la noche. — De a y el lat. sella, asiento. Aselgotrípsia f. Med. Onanismo de las mujeres. — Del nr. asegoos, lúbricamente, y triboo. yo manipulo. Asélidos ni. pl. Zool. Pequeños crustáceos que forman una familia del orden de los ¡sopodos ó cucarachas. — De asellus, asnillo. Áselo m. Zool. Crustáceo de la familia de los asélidos: vive en los esianques y ríos. — Del lat. asello, abl. de asellus, dim. de asinus, asno. Aseniatrixo m. Bot. Género de hongos que tienen los filamentos rectos. Asembiai" a. ant. Juntar, reunir. I| n. Asemejarse.— Del lat. assimulare, de assimulo; de ad, a, y simul, juntamente. Asemejar a. Hacer alguna cosa con semejanza á otra. —Del lat. assimilare, de assimilo; de ad, a, y s'milis, semejante. Asemejarse r. Parecerse á alguna persona ó cosa. Asen Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 60 h. Aseucio m. ant. Bot. Asenjo, planta. Asendereatlo, d;i adj. Camino frecuentado. Así-nderesii- a. Perseguir á alguno haciéndolo salir tíe los caminos y andar fugitivo por los senderos. || Hacer ó abrir sonda. |1 fig. Fatigar, maltratar. — De a y sende- rear, de sendero. Asengladura f. Mar. Singladura. Asen.ío (San) Geogr. L. en la pr. de Soria ((i9 kms. ), p. j. de Burgo de Osma, con 300 h. || m. ant. Ajenjo, plant.i. Awensio Pintor español del siglo xvii. || (Fn.\Nciscu). Grabador español; murió en ITüi. |1 (Sa.n). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (83 kms.), p. j. de Haro, con 2.400 h. II m. ant. Asonjo. planta. Asenso m. Acción y efecto de asentir. — Del lat. assen- su, de assensus, us, asentido, de assentior, asentir. Asent:icióii f. ant. Adulación ó lisonja. Asent:i&lt;la (!&gt;«' un;») modo adv. De una vez. sin le- vantarse.—De asentado. Asent;ifl:imentu adv. m. ant. Llana y terminante- mente. .\sentaderas f. pl. fam. Las nalgas. Asentaílillas (á) modo adv. Sentado en las caballe- rías como las mujeres. Asentado, da adj. Situado, fundado, plantado. || fig. Sereno, tranquilo, juicmiso. sosegado. — Del lat. adsesso. adsessus, p. p. do udsido, estar sentado; de ad y sedeo, sentarse. Asentador m. Art. y Of. Instrumento de que usan los herreros. — De asentar. .•Vsenta«lura f. ant. Asentamiento. Asentamiento m. fig. Juicio, cordura. 1| Estableci- miento.—De asentar. Asentar a. Poner sobre sólida base. || Colocar á un in- dividuo en asiento plano y firme. || Dar un empleo ó cargo. II Presuponer alguna cosa. || Dar por cierto al'.;una cosa. II Com. Inscribir alguna partida en el libro diario. II Hacer algún convenio. !| Anotar por escrito alguna cosa. II (Colocar algo con seguridad. || n. Venir bien una cosa con otra.— De asiento, del v. adsedeo: de ad y se- deo, sentarse. Asentarse r. Posesionarse, avecindarse, residir, per- manecer, posarse. Asentimiento m. Asenso. — De asentir. Asentí n Geogr. L. de la pr. de Lérida, con 650 h. Asentir n. Convenir en el dictamen de otro. — Del lat. assentire, de assentio; de as por ad, cerca, y sentio, sentir. Asentista m. Adm. Que contrata con el Gobierno la provisión de un ejército, presidio, etc. — De asiento. Aseñorado, dj» adj. Persona de humilde esfera, que ostenta en su porte y modales cualidades de persona distinguida. Aseo m. Limpieza, esmero, pulcritud, cuidado higiénico. II En Valencia y Aragón, la iglesia principal de un arzo- bispado, sinónimo de catedral.— Del lat. asseo. abl.de asseum, el lugar destinado en el baño p.ira sudar; del gr. xeoo, pulir. En ¡asegunda acepc, aseo, por seo, por se, por sede. Asepsia f. Ter. Método general de tratamiento, princi- palmente de las lesiones quirúrgicas. — Del gr. a priv. y seepsis, putridez. Asequi m. Adm. Derecho que pagaba en Murcia el ganado menor.— Del ár. azoque, impuesto sobre el ga- nado. Asequible adj. Que se puede conseguir.— Del lat. ás.se- quibile, abl. do assequibilis. de assequor, conseguir, obtener: de ad y sequor. seguir. Aser Biogr. Hijo de Jacob y de Lia, que dio nombre á una de las doce tribus de Israel. Aserción f. Afirmación. — Del \a.t. assertione. abl. de assertio, de assero, libertar, defender; de ad y sero, enlazar. Aserenai" a. ant. Serenar. Aserpenteado, da adj. Blas. Que termina en ca- beza de serpiente. — De a y serpiente. Aserrahh* adj. Que puede aserrarse. — De aserrar. Aserradero m. Parajedonde so asierra. — De aserrar. Aserradizo, za ndj. Madera proporcionada para la sierj-a.— De aserrar. Aserrado, da adj. Que se parece á la sierra.— De ase- rrar. Aserrador, ra s. y adj. Que asierra.- De aserror. Aserradura f. Corte que hace la sierra. || pl. Las par- tes menudas que saca la sierra de la madera. || Acción y efecto de aserrar. — De aserrar. Aserrar a. Cortar con sierra la madera li otra materia. II fig. y fam. Tocar mal el violin. — De a y serrar. Aserrín m. Aserraduras. Asertivamente adv. m. Afirmativamente. .Vsertivo, va adj. Afirmativo. — De aserto. Aserto m. Aserción, aseveración, afirmación.— Del lat. assertum, supino de assero, afirmar; de ad y sero, en- lazar. Asertorio adj. Juramento con que se afirma la verdad de una cosa presente ó pasada. Ases Mit. Divinidades escandinavas que formaban ia corte do Odín. Asesar n. Adquirir seso ó cordura. — De a y seso. Asesinar a. Matar alevosamente y con premeditación. II fig. Hacer traición á quien se fía del que la hace. — De asesÍ7io. Asesinato m. Acción y efecto de asesinar. — De ase- sinar. Asesino m. Quien comete algún asesinato. |1 Quien ASI — 174 — ASI mata alevosamente, es decir, con traición y con preme- ditación.— Del ár. haxixí, secta fanática cuyos indivi- duos hacen voto de matará quien perjudique á su re- ligión según dictamen desús santones: para ese efecto se embriagan con haxis. bebida preparada con cáñamo. Asesor, ra s. y ad). l&gt;)ue aconseja. 1| For. El letrado con quien se acompaña el juez lego para sentenciar en justicia.— Del lat. assessore, de assessor, oris. do assideo. sentarse junto á otro; de ad y sedeo, sentarse. Asesorní- a. For. Manifestar su dictamen el letrado asesor. — De asesor; del lat. ad-sedere, de adsideo, sen- tarse al lado de otro; de ad y sedeo, sentarse. Asesorarse r. Tomar asesor el juez lego. || Tomar con- sejo.— De asesor. Asesoría f • Empleo de asesor. 1| Derechos que se pagan al asesor. — De asesor. Asesorial adj. Perteneciente al asesor.— De asesor. Asestadero m. prov. Sesteadero. Asestadura f. Acción de asestar. Asestar a. Apuntar ó dirigir el tiro á parte determina- da. II fig. Intentar hacer algún daño á otro.— Del lar. assistere, de assisto, situarse, hacer frente; de ad y sisto, añanzar. Aseval Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. Aseveración f. Acción de aseverar.— De aseverar. Aseveradaniente adv. m. Con aseveración. Aseverancia f. ant. Aseveración.— De aseverar. Aseverar a. Afirmar lo que se dice.— Del lat. asseve- rare, de assevero, asegurar; de ad, a, y severus, se- vero. Asfaltar a. Revestir de asfalto. — De asfalto. Asfáltico, ca adj. De asfalto. || Que tiene asfalto. Asfaltites ó Alfáltito Geogr. Lago de la Palestina, llamado Mar Muerto, cuyas aguas contienen mucho as- falto.— De! gr. Asphaltites, el mar muerto, de asphal- tos. asfalto, betún de Judea. Asfalto m. Mineral. Especie de betún sólido, lustroso y quebradizo, que se derrite al fuego. Se emplea, mez- clado con arena, en pavimentos de aceras, azoteas y portales.— Del gr. asphaltos; de a priv. y sphalto, destruir. Asfíctico, ca adj. Relativo á la asfl.xia.— De asfixia. Asfixia f. Med. Suspensión de todos los fenómenos vita- les por causas que obran de un modo especial sobre los órganos de la respiraciún, y por consecuencia sobre el cerebro,— Del gr. asphyx'ia; de a, sin, y sphtjgmos, pulso. Asfixiado, da adj. Med. Privado ó muerto de los sen- tidos.—De asfixiar. AsUxiante p. a. Que asfixia.— De asfixiar. Asfixiar a. Causar la asfixia.- De asfix.a. Asfíxico, ca adj. Asfíctico.— De asfixia. Asfódelo m. Bot. Planta, especie de lirio del grupo de las liláceas. |1 Gamón.— Del gr. asphodelos, planta me- dicinal, de speydo, acelerar, madurar; del sanscr. sphuth. sphu7ith. desplegarse, abrirse las flores. Asg^ar Mit. La ciudad de los Ases escandinavos, resi- dencia de Odin. Asgo m. ant. Asco. Asnavero ó Ahasvero Nombre europeo de un per- sonaje legendario llamado el Judio Errante, que sirve de protagonista de muchos cuentos. Así adv. De esta ó de esa manera. || Asi, así. Adv. con que se denota la medianía de alguna cosa.— Del lat. ad sic. cerca, de ese modo. Asia Geogr. Una de las cinco partes del mundo, la ma- yor y mas rica en productos naturales, muy adelantada en tiempos remotos v muy atrasada en la civilización moderna. Mide 42.200.000 kms. cuadrados, con una po- blación absoluta de 80U.OÜO.OO0 de habitantes, que co- rresponden á 19 por km. cuadrado. Está limitada al N. Dor el Océano Ártico; al S. por el mar de las Indias; al Ü. por el mar Pacifico y el mar de la China, y al O. por Europa, el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Se divide en doce regiones: una al Norte, Rusia .Asiática, en la cual se comprende la Siberia; tres al E., que son Japón, China y Corea; dos al Sur, la Indochina, comprendien- do el reino de Siam y la India; cuatro en el Centro, Turkestán, Persia, Alfganistán y Beluchistán, y dos en el O., .Arabia y Turquía Asiática. Todos esos países, á excepción de las colonias, están regidos por poderes absolutos y despóticos. || Mtt. Nombre de Ceres, en la Cólquida.-^Del gr. Asia, ninfa, hija del Océano y de Tetis. Asiaín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (8 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Pamplona, con 400 h. Asialía f. 3/ed. Falta de saliva.— Del gr. a, sin, y sia- lon. saliva, Asiano, na adj. ant. Asiático. Asiático, ca s. y adj. Que pertenece al .Asia ó es na- tural de este país. — Be Asia. Asidero m. Parte por donde se ase alguna cosa. Asa. II Parte saliente de objetos que son transportados á mano. || Sostén, mango, abrazadera, aldaba. |¡ fig. Pre» te.xto. — De asir. Asidilla f. ant. Asidero. Asido, da adj. fig. Que es muy afecto á alguna cosa. Cogido, amparado. — De asir. Asido Geogr. ant. Ciudad de España, elevada á colo- nia por Julio César. Asidoneni^e adj. Natural de Asido. H Perteneciente á esa ciudad de la Bética, |1 Natural de Medina Sidonia. Asiduamente adv. m. Frecuentemente. Asiduidad f. .■Xplicacion ó asistencia continuad alguna obra ó acto.— Del lat. assidititate. d.e assiduitas, con- tinuación, perseverancia, de asstditus, asiduo. Asiduo, dua adj. Continuo ó frecuente. — Del lat. assiduo, de assiduus, del m. sign.; de assideo, sen- tarse. Asiego (San Miguel de) Geogr. Feligr en la pr. de Oviedo (77 kms.). p. j. de Cangas de Onis, con 40(5 h. Asiento m. Silla, banco, taburete ú otra cosa que sirve para apoyar en ella las nalgas y descansar, (I Lugar qae tiene alguna persona en cualquier tribunal ó junta. II Sitio en que está fundado algún pueblo ó edificio. || Parte interior de las vasijas y otras cosas que sirve para que se mantengan derechas sin caerse. || Poso ó hez de las cosas líquidas que por su gravedad se va al fondo de la vasija. 1| Anotación, por escrito, de alguna cosa. || Cordura, prudencia. || Med. Indigestión del estómago. II Estado y orden que deben tener las cosas. || Arq. Unión de los materiales de una obra á cansa de la pe- santez ejercida por aquéllos. — Es vocablo ant. del mis- mo origen que el lat. sede, silla, de la cual se form6 el v. sedeo, sentarse, y en España adsedare, sentarse cerca, de donde el p. a. adsedente. el que se sienta, y assento. y luego asiento, sitio para sentarse. Asieso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 80 h. Asig'n.'íble adj. Que se puede asignar.— De asignar. Asig^nacion f. Acción y efecto de asignar. — Del lat. assignatione, abl. de assignatio, de assigno, seña- lar, distribuir. Asig'oado m. Papel moneda que creó la Asamblea Na- cional de Francia en 1790.— Del lat. adsignato, abl. do adsignatus. p. p. de adsigno, asignar. Asig-nar a. Señalar, destinar. — Del lat. adsignare, de adsigno, señalar, distribuir: de ad y signo, señalar. Asignatario, ria m. y f. For. Persona á quien se asigna la herencia. — Voz americana, de asignar. Asignatura f. Cada una de las enseñanzas en que se divide una carrera universitaria, las cuales se estudian por grupos ordenados. || Asignación.— Del lat. assigna- tus, distribuido, repartido, señalado, de assigno, dis- tribuir, señalar. Asílidos m, pl. Zool. Familia de insectos del orden de los dípteros. Tienen el cuerpo largo y el abdomen cilin- drico.—De asilo. Asilo m. Lugar de refugio para los delincuentes. || Zool. Insecto asilido, díptero: vive en Europa y Asia. || fig. Amparo, protección. || Establecimiento de Beneficencia destinado á albergar huérfanos, ancianos, etc. — Del gr. asylon, sitio inviolable; de a priv., sin, y sylaoo, des- pojar, quitar. Asilla f. Clavicula. II fig. Asa, asidero, ocasión, pre- texto.—De asa. Asiniao m. Bot. Arbusto silvestre de las islas Fili- pinas. Asiinesnio adv. m. ant. Asimismo. Asimetría f. Falta de simetría.— Del gr. a priv. y simetría. Asimiento m. Acción de tomar ó coger alguna cosa. || fig. Adhesión.— De asir. Asimilable adj. Que pnade asimilarse, sumarse ó agre- garse á otras cosas semejantes. || Que puede ser enten- dido fácilmente, jl Apropiable.- De asimilar. Asimilación f. Acción y efecto de asimilar ó de apro- piarse.—Del lat. assimilatione, abl. de assimilatio, de assitnilo. asimilar, comparar; de ad y similo, fin- gir, de si7nilis, semejante. Asimilar n. Ser una cosa semejante á otra. 1| a. Aseme- jar, comparar. || Fisiol. Convertir en substancia propia las materias que se loman de lo exterior, por absorción ó nutrición. 1! Asemejar, semejar, colacionar, combinar, equiparar, igualar, parangonar, pintiparar. — Del lat. assimilare, de assimilo. hacer una cosa parecida á otra; de ad y similo ó siinulo, imitar, fingir, de simi- lis. semejante, parecido. Asimilarse r. fig. Apropiarse ideas ó conocimientos. || Ser fácil para apropiarse ideas de otros. || Asemejarse, agregarse, identificarse. Ii Vulgarizarse. || Parecerse. Asimilativo, va adj. Que tiene facultad de hacer se- mejante una cosa á otra. Que puede asimilarse.— De asimilar. Á símili loe. lat. Argumento parecido ó semejante á I otro. A.SM - 175 - ASO ' Aíiíniiua í. Bot. Planta arborescente do la América del Nono. A^«itiii&gt;iino adj. También. || De este ó del mismo modo. — iJo íkI. sic, iiietípsimo. A'«ítti|&gt;l:i«l«&gt;t &lt;!•&gt; adj. Que parece simple. A&gt;ÍM títour. L. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (G6 k¡- l0n&gt;«lro&gt;^), p. j. do Iii;ea de los Cal);illeros, coii 400 h. || dk Hkoto. I-. con ayunt. en la pr. do Huesca (99 kms.), p. j. de liull^iña, con 40 b. A&gt;iii« .V&gt;iii:i adv. m. ant. Así. Ai^iixlctoii m. Ret. Figura que consiste en omitirlas coiijuni'iones para dar energiii a! concepto.— iJel Rr. usijiulctoii; lie a priv., no, y mjndein, juniar; do HJjn, son. V duiíi, WfftT. Ahíiiiih&gt;« !&gt;:» a. Que pertenece al asno. — Del lat. ani- nino. abl. de unininits, de asiinis, a^no. Aníiiíu Biotjr. (jrabador español c|ue en 16IG grabó i*n tamaño de medio cuerpo natural el retrato de Margari- ta de Austria, esposa de Felipe 111. Asíntut» f. Geom. Linea recia (jue prolongada indefi- nidamente se acerca á una curva, sin llegar nunca a encontrarla.— Del gr. asymptootos; de a priv. y sym- piptoo. unir. Ai^iiius fi'icat iisiiiuin loe. lat. El asno rasca al asno. Se dice de dos personas que se dirigen mutuos elogios. Asir a. Coger con la mano alguna cosa. || n. Prender en la tierra las plantas. || tig. lomar pretexto para decir o hacer lo que se quiere. Afianzar ó afianzarse, agarrar o agarrarse, apresar, coger, prender. || Proteger, amparar, dar auxilio— De asa; del lat. ansa, agarradero; tal vez del semítico ozen. oreja. Asifia Geogr. Vasta región del Asia antigua, cuya principal ciudad era Ninive. fundada por Asur. Aí^iriaiio, na adj. ant. Asirlo. Asiriu, ría adj. m. y f. Natural de Asiría ó lo perte- neciente á la Asirla. Asirse r. Agarrarse á alguna cosa. Aferrarse, afian- zarse. II Acogerse, atalayarse. || Sujetarse. || Amparar- se de. II Reñir dos ó más, de obra o de palabra. Asisia f. Fcr. ¡¡roü. Aragón. Cláusula de proceso, principalmente m contiene deposición de testigos. || Pe- dimento sobre algún incidente durante el curso del pro- ceso. II En Francia é Inglaterra, tribunales O asambleas judiciales administrativas para asuntos de mayor enti- dail. — Del lat. assideo, sentarse cerca de otro. AsÍ!-&gt;t»*ncia f. Acción de asistir. Presencia actual. |1 Recompensa que se gana con la asistencia perso- nal. II Favor, ayuda. || Adm. Empleo que correspon- día al de corregidor. || pl. Los medios que se dan a alguno para que se mantenga. — De asistente. Asistenta f. Mujer del asistente, antiguo funcionario que en ciertas ciudades y villas tenía atribuciones do corregidor. 1| Criada de las damas de honor que viven en Palacio. II (aliada reglar que sirve en los conventos de religiosas de las Órdenes militares. |1 Entre ciertas re- ligiosas, superiora de la comunidad. || Criada interina que no duerme en la casa en que presta sus servicios. Asistente m. Que asiste, ayuda ó au.xilia. || Ecles. Cualquií-ra de los dos obispos que ayudan á otro en la consagración de uno recién electo. ]\ prov. Adm. Corregidor. II il/ií. Soldado que está destinado á servir á algiin oficial. — Del lat. assistente, de assístere, de assisto, de ad-sisto, detenerse. Asistii* n. Estar presente. 1| Concurrir con frecuencia. |l 3. Acompañar á una persona en algún acto público. II Servir on algunas cosas. || Servir interinamente, jj Fa- vorecer, ayudar. ll Cuidar á algún enfermo en calidad de médico, de amigo ó de criado.— Del lat. assístere, de assisto, estar cerca. Asistolia f. Pat. Estado del corazón, en que sus con- tracciones son insuficientes para vaciarlo fie la sangro venosa y sostener el equilibrio de la circulación.— Del gr. a priv. y systole. contracción. Asitia f. Pat. Pérdida del apetito.— Del gr. asitia; de o priv. y SííoJí, alimento. Aske il/íf. El primer hombre, conforme á la mitología escandinava, muerto al propio tiempo que Embla, la primera mujer, por los tres hijos de Bor. . Asma f. Med. Enfermedad de los pulmones. || (Santa EuGF.MA de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kiló- metros), p. j. de Tabeada, con 400 h. ||(San Félix de). F'eligr. en la pr. de Lugo (47 kms.), p. j. de Tabeada, con (iOO h. II (San Jorge de). Feligr. en la pr. de Lugo (45 kms.). p. j. de Tabeada, con S50 h. 1| (San Salva- iioii I)r). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.). p. j. do Tabeada, con 700 h. || (Santa Cfüstina dk). Feligr. en la pr. de Lugo (52 kms.), p. j. de Tabeada, con 250 b. —Del gr. ásthma, respiración dificultosa. Asniadanieiite adv. xa. ant. Atenta ó considerada- mente.— De asmar. Asinndero, ra adj. ant. Que discierne ó hace dis- cernir.—De asmar. Asmaflura f. ant. Asmainiento. Asiuainent&lt;» m. ant. Asmamiento. A.srnainienU» m.ant. Acción y efecto de asmar. Asmar a. ant. Esiiinar, atender, considerar. || Compa- rar.— Del lat. aestimure, de aestimo, de aes, moneda; del gr. airoo, apoderarse. Asniátiei», ca adj. Que padece asma, ó que pertenoc» á esa enfermedad. Asin&lt;»«leu Reí. Nombre hebraico dado uor la Escritura al espíritu malo ó príncipe de las tinieblas.— Acaso del hebr. schamad, destruir. A8inoue&lt;».s adj. m. pl. Ecles. Macabeos, descendien- tes de Matatías.— De Asmun, ciudad de la tribu d» Simeón. A^nMlO!«u, sa adj. ant. Capaz de pensar. || Discursivo. — De asmar, en la acepc. de comparar . Asinurri Geoijr. L. de la pr. de Lérida, con 100 h. Asna f. Hembra del asno. || pl. Art. y Of. Vigas meno- res que salen «le la viga principal del tejado. — Del iat. asina, de asinus, por usianus. de Asia. Asnaclio m. Bot. Planta, gatuña, especie de arbusto. Asnada f. tig. íam. Asnería. || Dicho ó hecho muy ne- oio,— De asno. Asnado m. Min. Puntal de mina.— De asno. Asnal adi. Que pertenece al asno. || fig. y fam. Bestial,, brutal. — De asno y el suf. al, de relación ó pertenencia. Asnalmente adv. m. Neciamente. |) fam. Montado sobre un asno. Asnallo m. Bot. Planta, gatuña. Asnaucho m. Pimiento muy picante y de gusto deli- cado, usado en la América del Sur. — Voz indígena. Asnazo m. fig. Que es muy necio y brutal.— De asno.. Asneiros Geogr. L. de la pr. de Orense; 150 h. Asnela Geogr. L. de la pr. de Pontevedra; 50 h. Asnería f. lam. Conjunto de asnos. || fig. Necedad, ton- tería.—De asno. Asnerizo m. ant. Arriero de asnos. Asnero m, ant. Asnerizo. Asnieo m. prov. Aragón. Instrumento de cocina para. afirmar el asador.— De asno. Asnilla f. Art. y Of. l'iozade madera asegurada con dos pies derechos para sostener el edificio (jue amenaza, ruina. Asnado. — be asna. Asnillo m. Zool. Insecto coleóptero, negro, de 30 muí- metros de largo, muy comiin en España.— De asno. Asnino, na adj. fam. Que pertenece ó se parece aL asno. — Del lat. asininus, propio del asno. Asno m. Zool. Animal pl.icentario, solípedo, equido. empleado generalmente como bestia de carga: por lo re- gular alcanza metro y medio de altura: sus orejas son notablemente largas y puntiagudas; su cola sólo presenta en el extremo una pequeña parte de crin; el resto de su pelaje es muy suave generalmente; ese útilísimo animal es originario de Asia y se halla actualmente aclimatado en todos los países por sus especiales condiciones para el trabajo. || tig. Persona ruda. || de oko. Lit. Ingenio- sa obra del latino Lucio Apuleyo, en que figura el epi- sodio de Psiquis.— Del lat. asina, abl. de asinus, por- asianus, propio de Asia. Asnoz Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. de Pam- plona), p. j. de Aoiz, con tiO h. Asnuno, na adj. ant. .Asnal. Asnurri Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida.. (121 kms.), p.j. de Seo de Lrgel, con CO h. Aso Geogr L. con ayunt. en la pr. de .Zaragoza (110 ki- lómetros), p. j. de Sos, con 100 h. || de Sohiibmontk. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (01 kms.), p. i. de Jaca, con 140 h. A so barca fio, da adj. Que lleva el vestido subido hacia los sobacos. El vestido mismo, cuando tiene forma de falda muy subida. Asobarcar a. fam. Levantar con una mano algún peso del suelo, poniéndolo debajo del brazo. — De a y sobaco. Asoberal Geogr. L. de la pr. de Zaragoza, con 200 h. Asobiar a. prov. Silbar. — Ue a-sibiar, por silbar. Asobinarse r. Caerle una bestia y quedar con la ca- beza metida entre las patas delanteras. Caer los anima- les con la cabeza entre las piernas. || fig. Caer una per- sona hecha un ovillo. Producir un sonido agudo por res- piración fatigosa.— De a.so6iar, áeasibiar, por silbar. Asobio m.prov. Silb.do. Ahogo. Asoeairarse r. Mar. Ponerse al socaire ó abrigo de un cabo, punta, etc. || Plaquear en el cumplimiento de los deberes.— De a y socaire. Asoear a. Mar. Apretar fuertemente.— Del fr. sou~ quer, de sacar. Asoearríuiado, da adj. Que tiene acciones y sem- blante de socarrón. Asoeía&lt;*¡c&gt;n f. Acción y efecto de asociar y de asociar- se. II Conjunto de asociados. || Agrupación, agremiación ó reunión de personas que persiguen un mismo fin con iguales medios. || Compañerismo. — De socio. Asociado, da adj. Se dice de la persona que acompaüa ASO 176 — ASP á otra con igual autoridad en alguna comisióQ 6 encar- go. II m. Socio, corapañero que se une á otros bajo deter- minadas condiciones y pura ciertos fines. || Com. Socio. —De ussociatus, de socio, compañero, con iguales de- beres y derechos. As»&gt;eiaiiiiento m. Asociación. Asoeiai" a. 'lomar compañero para el desempeño de al- gún empleo o dignidad— Del lat. adsociare y associa- re: de ad. cerca, y saciare, de socio, convivir, de so- cius, compañero. Asociarse r. .¡untarse' en sociedad, en corporación ó gremio para defender los derechos y cumplir bien los deberes de todos los socios. || Agruparse, juntarse, unir- se.— Del lat. socius, compañero. Asohora adv. t. ant. De improviso; repentinamente. — De la prep. á. de so, bajo, y de hora. Asolación f . Desolación. — De asolar. Asolador, ra s. y adj. Que asuela ó destruye. — De asolar. Asoladura f. ant. Asolamiento. — De asolar. Asolamiento m. Acción y efecto de asolar. —De asolar. Asolanara. Agr. Dañar el viento solano las mieses, frutas, vinos, etc. — De a y solano. Asolar a. Arruinar, arrasar, devastar, destruir, iguü- lar con el suelo. || Secar.— Del lat. assolare, de assolo; de ad, a. y solicm, suelo: y en la últ. acepc, de Sol. Asolarse r. Aclararse los licores, posándose en el fondo de la vasija las partículas más gruesas; purificarse, lira- piarse. Asolazar a. ant. Solazar, divertir, esparcir.— De soíaz. Asolazarse r. ant. Divertirse, esparcirse. Asoleamiento m. ant. Insolación.— De Sol. Asolear a. Tener sometida alguna cosa por mucho tiem- po á la acción del Sol. Asolearse r. Acalorarse, ponerse muy moreno bajo la acción del Sol. Asolejar a. ant. .Asolear. Asoleo m. Vet. Enfermedad que sufren los animales por exceso de calor, y que se caracteriza por sofocación y palpitaciones violentas. — De asolear. Asolfladar a. Asoldar.— De a y soldada. Asoldamiento m. ant. Sueldo ó salario. Asoldar a. Tomar á sueldo, asalariar. — De a y sueldo; del lat. ad, a, y solidum, sueldo. Asolvamiento m. ant. Acción y efecto de asolvar. — De asolvar. Asolvar a. ant. Azolvar, cegar ó tupir con alguna cosa los conductos del agua.— Del ár. ashlo, restos. Asolvarse r. Obstruirse los conductos ó la tubería del agua. Asomada f. Acción y efecto de manifestarse por poco tiempo. II ParMJe desde el cual se ve algún sitio ó lugar. —De asomado. Asomado, da adj. Que tiene principio de embriaguez. —De asomar. Asomante p. a. ant. Que asoma.— De asomar. Asomar n. Empezar á mostrar alguna cosa, dejar ver, enseñar algún detalle, presentar lentamente; ostentar, al parecer con descuido, algún signo de distinción. — De asomo, de asomo, de ad sum mum, exhibir en lo más distante. Asomarse r. Exhibirse algo, lo suficiente para mirar; presentarse con precauciones, dejarse ver ligeramente. Asombradizo, za adj. Espantadizo, asustadizo. — De asovibrar. Asombrador, ra s. y adj. Que asombra. — De asom- brar. Asombramiento m. ant. Asombro. Asombrar a. Hacer «ombra. || Espantar, asustar. |i fig. Causar admiración.— De a y sombra. Asombrarse r. .Admirarse, asustarse. Asombro m. Espanto, terror. || (irande admiración. i| Susto, ji Sorpresa.— De asombrar. Asombrosamente adv. m. Con asombro. Asombroso, s:» adj. Que causa asombro. |{ Maravillo- so, pasmoso, admirable. — De asombro. Asomo m. Indicio de alguna cos;i. || Sospecha, presun- ción, conjetura. — De la palabra ant. asomo; lat. sum- mo, abl. de summuvi. la cúspide. Asonada f. Reunión tumultuaria de perturbar el orden público. t| Motín, tumulto— De a y sonar. Asonadía f. ant. Hostilidad cometida por los que iban en asonadas.— De o.sowar. Asonancia f. Correspondencia de un sonido con otro. II Poét. Semejanza de las últimas silabas de varios ver- sos por igualdad de las vocalizaciones y desigualdad de las articulaciones. La imperfecta semejanza de los soni- dos en la terminación de las palabras.— De asonar. Asonantado, da adj. Que forma asonancia. — Deoso- nantar. Asonantar a. Poét. Hacer uso de asonantes en la poe- sía, h Usar de asonantes donde se debe.— De asonante. Asonante m. Poét. La última voz ae caaa verso, cu/as silabas tienen las mismas vocales, pero no las mismaí consonantes desde aquella en que carga la prouai?- ciacion. — Del lat. assonante, de u.isonans, de assono, asonar; de ad, cerca, y sonó, sonar. Asonar n. Convenir un sonido con otro. Hacer asonan- cia.—Del lat. assonare, de assono; de ad, cerca, y so- no. sonar. A-»onílar a. ani. Sondear. Asopia f. Zool. Género de mariposas: viven en la hari- na y en la madera seca. Asopis Mít. Una de las 30 hijas de Tespio, que tuvo da Hércules á .Mentor. Asordar a. Ensordecer á alguno con- ruido ó voces. — De a y sordo. Asorey (Santa María de) Geogr. L. en la pr. de Pon- tevedra (-5.5 kms.). p. j. de Lalín. con 100 h. Asorú m. Bot. Nombre indígena del palo santo ó de Indias. — Voz indígena. Asoseg;ir a. ant. Sosegar, aplacar, pacificar, aquietar. — De so.^erjar. Asotanadlo, da adj. Casa ó habitación fabricada á modo de sjtano. — De a y sótano. Asotanar a. Hacer sótanos. || Guardar ó encerrar algo en ellos. — De a y sótano. Asóte m. Quím. Especie de siluro. — De ázoe. Asotiiar a. ant. Asutilar, adelgazar, atenuar.— De a y sutil. Aspa f. Dos palos cruzados en forma de una X. || Art. y Of. Instrumento para hacer las madejas de estambre o lino hilado. || Mecán. Especie de cruz de madera y lienzo que sirve para nlover la máquina de los molinos da viento. II pi. Maderos en cruz que hacen funcionar la Do- ria. II Geogr. L. con ayunt. en \i pr. y p. j. de Lérida (11 kms.), con 750 h.— Del al. haspel, devanadera. Aspadera f. Aspa. Aspado, da adj. Que por penitencia tiene los brazos en cruz. || fig. y fam. Que no puede manejar bien los bra- zos, por oprimirle el vestido. — De aspar. .■\.spador, ra s. y adj. Que aspa. |j m. Art. y Of. Ins- trumento para aspar las madejas. — De aspar. Aspai (San Cipriano dei Geogr. Feligr. eu la pr. y p. j. de Lugo (14 kms ), con 300 h. Aspálato m. Bot. .Arbusto de la familia de las plantas leguminosas, propio de América. — Del gr. aspaláthos; de a. no, y spaoo. arrancar. Aspalto ña. Iispalto.— Del al. spalt, cal carbonatada. . Asp.-illas Geogr. Aldea de la pr. de la Corana, con 200 habitantes. Aspar Art. y Of. Hacer madejas en el aspa. |! Hist. Crucificar á alguno en una cruz en forma de aspa. || fig. y íam. Mortificar á alguno. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (110 kms.), p. j. de Berga, con 100 h.— De aspa. Asparag^olita f. Mineral. Fosfato de cal cristaliza- do.— Del gr. asparagos, espárrago, y lithos, piedra. Asparíegos Geogr. L. con ayune, en la pr. de Zamo- ra (22 kms.). p. j. de Toro, con 500 h. Asparraquia f. Quím. Principio cristalizable , ex- traído del espárrago.— Del gr. asparagos, espárra^'o. Asparreiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 kms.). p. j. de Salvatierra, con 2.000 h. Aspartico adj. Quím. Calificación que se da al ácido sacado de las plantas esparragíneas.— Del gr. aspara- gos, espárrago. Aspasia Biogr. Mujer griega, deMileto, que, tanto por su talento como por su belleza, mereció ser la esposa de Feríeles, siglo v a. de J. || Bot. Planea orquídea, de flo- res en racimo. || Zool. Insecto del Brasil.— En gr. aspa- sios, muy amable. Aspasiclita f. Mineral. Variedad de cordierita que se presenta en prismas de color verde claro.- Del gr. aspasios, .-igradable, y lithos. piedra. Aspaventero, ra adj. Que hace aspavientos.— De as- paviento. Aspaviento m. Demostración excesiva ó afectada de espanto, admiración ó sentimiento.— De aspa y viento. Aspe Geogr. V. con avunt. en la pr. de Alicante (22 kms.), p. j. de Xoveld'a, con 8.000 h. Aspecto m. Apariencia de los objetos á la vista. || Semblante, jj Astr. Situación respectiva de unos as- tros con otros en el Zodiaco.— Del lat. aspectu, abl. de aspectus, us, la acción de mirar; de aspicio, mirar, contemplar. •Vsperaarteria f. Asperarteria. Ásperamente adv. m. Con aspereza. .A.sperarteria f. Traqacarteria. Asperear n. Tener el sabor áspero, desabrido. — De áspero. Asperedumbre f. ant. Aspereza. Asperelo Geogr. L. déla pr. de Pontevedra, con 100 h. Asperete m. Bot. Asperillo.— De áspero. Aspereza f. Calidad de áspero. II Escabrosidad da al--' ASP — 177 AST sún terreno. |1 Rigidez ó sequeflad en el genio ó trato. Rudeza, sequedad, grosería, incultura. — De ánpsro. Aspei'g'eí» m. voz lai. Raciadura, aspersión. II i»)ukiiau- SK ASi'EiiGiís. fam. Queilarse uno sin lo quu esperaba o tenia.— Del lat. aspergeré, de aapergo, rociar; de ud y spargo. esparcir. Asi&gt;»'riil:»íl f. :int. Aspereza. Rudeza. Asperit'ffo, jfa adj. Bot. Agrio, áspero. Kspecie de manzana para sidra.- De áspero. Asi»«'fiíoli;ul«» ad). Bot. iJe hiijns ásperas. — Del lat. asi&gt;er, áspero, y foliatu. abl. de foliatns. ;', forma do tolium. hoj.i dt! los árboles; gr. ph//¡loii. Asperilla f. Bot. Planta perenne.— l)e áspera. Asperillo, lia adj. Gustillo agrio quo tienen algunas cosas.— De áspero. Asi»erjar a. (¡ociar.- Del lat. aspergeré, de asperge: de ad, a, y spargo. esparcir. Aspermatií^nio m. Med. Imposibilidad ú dificultad de arrojar el semen. || Hetrocoso del semen desdo la uretra á la vejiga durante el orgasmo eyaculador. — De aspermatía. Asperniia f. Bot. Estado do una planta que no da si- miente por haberse desecado los huevos.— Del gr. a priv. y spcrtna, semilla, grano. Áspei'O, ra adj. Que es desapacible al tacto. I| Que tie- ne aspereza. || lig. Rígido, austero, seco. — Del lat. as- per: ael gr. asparos, estéril, no sembrado, que no tie- ne simiente; de a priv. y spora, grano. Asperón m. Mineral. Piedra de amolar, compuesta de arena cuarzosa, aglutinada con cal y sílice. — l)ti áspero. Aspei'oiiar a. Art. y Of- Desgranar las piedras con .tsi'eron. — De asperón. Aspéi-ríiiio, Illa adj. Muy áspero.— Sup. de áspero. As|)ef.s¡ón f. Acto de rociar. — Del lat. asjyersione, abl. de aspersio. rociadura, salpicadura, de aspergo. rociar. Aspei'sorío m. Instrumento con que se rocía. — Del lat. aspersio. de aspergo. esparcir. Aspéi'ula f. Bot. Planta, asperilla.— De áspero. Asperui-a f. Aspereza. Aspifl m. Zool. Serpiente venenosa de la familia de los •ílapidos: vive en África, y es muy temida por su morde- dura, casi siempre mortal. — Del lat. áspide, abl. de as- , pis. aspidis. áspid; gr. aspis, escudo. Áspide m. Áspid. Aspidioneas f. pl. Bot. Sección de plantas poüpodiá- ceas. Aspídiseo m. Zool. Género de infusorios. — Delgr. as- pidiskos, escudo pequeño; de aspis. escudo. Aspiílolofo m. Zool. Insecto coleóptero: vive en .lava, Sumatra. Borneo y Filipinas.— Del gr. aspis, aspidos. escudo, y lophos. cuello. Aspilia f. B(jt. Género de plantas vivaces de Mada- gascar. Aspilota f. Mineral. Piedra preciosa de color argen- tino. Aspillera f. Mil. Abertura larga y estrecha practicada en un muro para disparar contra el enemigo, metiendo por ella el canon de! ft'sd ó cualquiera otra arma.— De aspícere-illuc. de a:-;picio. mir;ir á lo lejos. Aspillerara. Mar. Ha-'.er ó construir aspilleras.— De aspillera. Aspío m. Zool. Pez ciprinido, fisóstomo: vive en los grandes ríos y lagos de Europa, y ¡¡u carne es muy apre- ciada en todos los mercados. Aspiración f. Acción y efecto de aspirar. || Reí. Afec- to ardiente del alma hacia Dios. || Gram. Fuerza con que se pronuncian algunas interjecciones, como ¡ah! ¡eh! II También se da este nombre á la pronunciación gutu- ral. II Mus. Espacio menor que l.i p:iusa. — Del lat. aspi- rationc. abl. de aspiratio, onis. el aliento, de aspiro, aspirar: de ad y spiro, respirar. Aspiradamente adv. m. Con aspiración. — De aspi- rada y el suf. adv. mente. Aspirado m. ant. Aspiración. Aspirante m. Pretendiente. H Meritorio, en ciertas ca- rreras. II adj. Mecán. Bomba común para extraer agua. II p. Que aspira, que desea conseguir un empleo. — Del lat. aspirante, abl. de aspirans, p. pres. de aspiro, aspirar; de ad y spiro, respirar. Aspií-ar a. Atraer el aire á los pulmones. || Gram. Pro- nunciar con fuerza algunas interjecciones. || n. l'reten- der, desear. Ambicionar, anhelar, ansiar, codiciar, pe- dir.—Del lat. aspirare, de aspiro; de ad, a, y spiro, respirar. Aspiratorío adj. Propio de la aspiración, lo (jue la produce. Aspra f. prov. Sierra. — Del lat. aspra, áspera. Asppe m. prov. Parral, emparrado. Asprillas (Las) Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con 450 h. Asppo m. Moneda turca de poco valor.— Del gr. mod. asnos. Aspropótaino Geogr. Rio de la Turquía de Knropa. en la Rumelia, al cual Homero diú el nombre de Prin- cipe de los ríos. Aspuru Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 250 h. Aspui'z Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (II kms. á Pamplona), p. j.'de Aoiz, con 350 h. Asque Geogr. I,, con .ayunt. en la pr. de Huesca (33 U¡- loiuetros), p. j. de Harbastro, con 15U li. A«*&lt;Hieaf a. y n. Tejier asco.— De asco. As&lt;juerosaiii(Mite adv. m. Suciamente. .Vs&lt;|iiei'osidad f. Suciedad que mueve á asco.— D© asqueroso. Asqueroso, sa adj. Que causa asco. 11 Que tiene asco. —De asco. Asqiiizu Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (39 ki- lómetros de San Sebastián), p. j. de Azpeitia, con \.l\io habitantes. Asta f. Palo en que se fija el hierro puntiagudo y cor- tante de la lanza, pica, chuzo ó alab;irda. ji Mil. Lanza. \\ Zool. El cuerno del animal. || Tronco principal de! cuerno del ciervo. || Pint. P.ilillu para encañonar pince- les y atar brochas, jj La ciudad de Jerez de la Frontera, llamada Asta, del gr. Asty, ciudad principal.— En 1ü prim. acepc. proviene del lat. hasta, lanza, pica. Astáeidos m. pl. Zool. Familia de crustáceos.— De os- taco y el gr. eidos. forma. As taco m. Zool. Cangrejo de agua dulce.— Del gr, as- takos, cangrejo. Astacolita f. Paleont. Género de crustáceos fósiles. — Del gr. astakos, cangrejo, y lithos, piedra. Astado m. Astero, soldado que peleaba con asta ó lan- za.— De asta. Astapa Geogr. ant. Ciudad de la Bética, hoy Estepa, destruida por los romanos en 208 a. de J., después de una defensa heroica. Astariz de .Miño (.Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.). p. j. de Ribadavia, con (iOl) h. Astarté 3Iit. Divinidad fenicia: el Astarot de la Biblia. Astasia f. Zool. Género de infusorios caracterizados por carecer de ojos.— Del gr. a priv. y stasis, estación, equilibrio. Astasis f. Pat. Pérdida del equilibrio.— Del gr. a priv. y stasis, equilibrio. Astático, ea adj.í'í'.s. Sistema de agujas imantadas, dispuesto de manera que la acción de la t¡err;i no tenga influencia sobre él.— Del gr. a priv. y stasis. equilibrio. Asteísmo m. Figura reiórica que consisi"; en dirigir á alguien una alabanza bajo la forma de viiutierioo re- prensión.- Del gr. asteísmos, urbanidad, de asthei- xoo, usar lenguaje chistoso. Asteasu Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (72 kms. da Pamplona), p. j. de Tolosa, con 1.200 h. Asted Geogr. L. con .nyunt. en la pr. de Huesca (14 kiló- metros), p. ). de Benabarre. con 60 h., .■\steg:iiieta Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria (6 kms.), con 120 h Astell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (143 kiló- metros), p. j. de Sort. con 100 h. Astenia f. Med. Debilidad, flaqueza.— Del gr. asthe- ncia- de a priv. y sthenos. fuerza. Asténico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la astenia. II Qu2 la padece.— Del gr. asthenikos, valetu- dinario, enfermizo, de asthenees, débil, sin vigor; de a priv. y sí/ieHO.s, fuerza. Asteiiopifia f. Pat. Fiebre con astenia. — Del gr. a.s- í/ícnees, débil, y p!/r, fiebre. Áster m. Bot. Género de plantas compuestas.— Del gr. asteer, astro. Astereónu'tro m. Instrumento que se usa para cal- cular la salida y puesta de los astros, conocida su decli- nación á la hora del paso por el meridiano. ^-Del gr. as- teer, astro, y metron. medida. Astei'iados m. pl. Zool. Estrellas de mar.— Del gr. asteer, estrella. Astéridos m. pl. Zool. Estrellas de mar.— Del gr. asteer, estrella, y eidos, forma. Asterisco m. Impr. Estrellita que en el impreso sirve de llamada á una cita.— Del gr. asteriskos, estrellita, de asteer, estrella. Asterismo m. Astr. Constelación.— Del gr. asteris- m'S, de asteer, astro. Asternal adj. Anat. Que se relaciona con el esternón. —Del gr. a priv. y sternon, esternón. Astero m. Mil. ant. En la milicia romana, el soldado que peleaba con asta ó lanza. — De asta. Asterodáctilo m. Zool. Batracio anuro: su tronco es deforme y la piel es rugosa y do color negruzco. — Del gr. asteer. astro, y daktylos. dedo. Astorofilitas f. pl. Bot. y Paleont. Plantas fósiles.— Del gr. asteer. astro, y phyllon, hoja. Asteroide adj. Astr. De tigura de estrella. II Los pla- netas, muy pequeños, cuyas órbitas se hallan compren- 12 AST — 178 — AST didas entre las de Marte y Júpiter. — Del gr. asteer, as- tro, y eidos, forma. Asteroicleos m. pl. Zool. Estrellas de mar. — Del gr. asteer, estrella, y eidos, forma. Astéroino m. Bot. Género de hongos microscópicos. — Del gr. asteer, astro, y omos, semejante. Astérope í. Astr. N'ombre de una de las siete estre- llas principales que oomponen las Pléyades.— Del gr. astérope, que fulmina. Asteropea f. Bot. Género de plantas dicotiledóneas de Madagascar. — Del gr. asteer, astro, y poieo, hacer. Asteróptero m. Bot' Sección de plantas compuestas. — Del gr. asteer, estrella, y pteron, ala. Asterospernio m. Bot. Género de plantas compues- tas.— Del gr. asteer. estrella, y sperma, simiente. Asterósporo m. Bot. Género de plantas como hon- gos microscópicos.— Del gr. asteer, estrella, y spora, grano. Astet (San Martín de) Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 60 h. Astiana.Y Mit. é Hist. Hijo de Héctor y de Andru- maca. Astiajes Hist. Hijo de Ciajares y último rey de los medos: vivió en el siglo vi a. de J. Asticlania Hist. Poeta trágico ateniense, siglo iii ó iv a. de J.: escribió 240 piezas para el teatro, de las que sólo 15 alcanzaron renombre. Astigarraga Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de San Sebastián (8 kms.), con 1.5Ü0 h. Astig'íirreta Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa, p. ]. de Azpeitia. con 350 h. Astis^itano, na adj. Natural de Astigi, hoy Ecija. Astirm. Mango de las hachas, .-izadones, ere. || Varilla de la saeta. || Pieza de que penden las balanzas en el peso. II Vara de hierro por donde corre el pilón de la ru- mana.—Del lat. hastile, de hasta, asta. Astilejos m. pl. Astr. Astillejos. Astíleo, lea adj. Bot. Plantas cuyas flores carecen de estijo.— De astilo. Astilo, la adj. Bot. Calificación de las plantas que ca- recen de estilo. — Del gr. astylos; de a, sin, y stylos, co- lumna. Astilla f. Pedazo que se saca de la madera cuando se la- bra, ó el que resulta de un palo cuando se rompe. — Del lat. astilla; gr. axis, pedazo ó viruta que se saca de la madera cuando se alisa. Astillar a. Hacer astillas. — De astilla. Astillazo m. Golpe que da la astilla cuando se rompe, ó el dado con ella. || Mar. Contusión ó herida de astilla que los balazos suelen hacer saltar.— De astilla. Astillejos m. pl. Astr. Dos de las 18 estrellas de que consta el tercer signo de la esfera celeste (Géminis), el Castor y Pólux de los poetas. — Dim. de asteer, es- trella. Astillero m. Percha en que se ponen picas y lan- zas. II Mar. Paraje donde se construyen buques. ¡| En astillero, loe. fig. En puesto, dignidad ó empleo autorizado. II de Gu.^iínizo. Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Santander (11 kms.), con 1.200 h. || uel Puente. L. en la pr. de Vizcaya (19 Ums. de Bilbao), p. j. de Valmaseda, con 750 h. — De astilla. Astillón m. Trozo de madera arrancado. — Aum. de astilla. Astilloso, sa adj. Se aplica á las maderas que se rom- pen fácilmente formando astillas. Astiuomos m. pl. Hist. Funcionarios públicos de Ate- nas, semejantes á nuestros regidores de ayuntamiento. — De Asty, la ciudad de Atenas. Astíz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. ]. de Pamplo- na (28 kms.), con 150 h. Asto m. ant. Astucia. — Del lat. astu, abl. de astus, ardid, de acuo, aguzar. Astolfo Rey de los lombardos que invadió los Estados Pontificios y fué sometido por Pepino el Breve. Astoll Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (110 ki- lómetros), p. j. de Puigcerdá, con 160 h. || L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (72 kms.), p. j. de Igualada, con 60 h. Astorga Geogr. Ciudad con ayunt. y cab. del p. ]. de su nombre en la pr. de León (39 kms.), con 5.000 h. Astorgano, na adj. Natural de Astorga y lo pertene- ciente á esa ciudad. — De Astorga, Astoviza Geogr. L. en la pr. de Álava (30 kms. á Vito- ria), p. j. de Orduña. con 100 h. Astracán ó .Vstraklian Geogr. Pr. con cap. de su nombre en la Rusia de Europa: hace un gran comer- cio de pieles, conocidas con el nombre de astracán: tie- ne 530.000 h. Astrágalo m. Bot. Planta, alquitira. WAnat. Uno de los huesos del talón. ||Arg. Cordón que abraza la co- lumna en forma de anillo. || Mil. Cordón que se pone por adorno en el cañón. — Del gr. astrágalos, una vértebra del cuello, tarso, adorno arquitectónico. Astrag-o m. ant. Suelo.— Del lat. astratu, de ig. siga, Astraiu Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Pam- plona, con 45u h. Astral adj. Que pertenece á los astros ó tiene relacióQ con ellos.— Del lat. astrale, de asteer, astro. Astraua Geogr. L. en la pr. de .Santander, p. ]. de Ra- males, con 140 h. Astrapia m. Zool. Pájaro paradisico. dentirrosiro: viv&amp; en los bosques de Nueva Guinea.— Del gr. astrape, re- lámpago. Astrapialitaf.ilíitteraZ. Variedad tubulosa del cuarzo^ hialino.— Del gr. astrape, esplendor. Astrar Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. Astraz Geogr. .Jildea de la pr. de la Coruña, con 50 h- Astrea f. Nombre mitologieo que los poetas dan á la justicia.— Del ^r. astraía, forma, de astron, astro. Astreñir a. Astringir, apretar, constreñir, oprimir.— De ad-stringo, apreiar. Asti'iceión f. .'\ce¡ón de cerrarlos poros ó contraerse los tejidos orgánicos.— Del lat. adstrictione, de ads- tríctio. de adstrictus. astricto. Astrictivo, va adj. Que astringe.— De astricción. Astricto, ta adj. Obligado, precisado.— Del lat. ads- tricto, de adstrictus, p. p. de adstringo, astringir. Astrífero, ra adj. Poe't. Que está estrellado.— De astro y fero, llevar. Astringencia f. Astricción. Astringente adj. y m. Med. Que tiene lapropiedad de astringir. — Del lat. ttdsírÍHáre/i(e, abl. deadstringeiiSr p. p.de adstringo, astringir, apretar. Astringir a. inus. Estreñir, apretar, constreñir, cons- tringir, obstruir, opilar.— Del lat. adstringere, deacZa- tringo, estreñir, estrechar. Astriñir a. Astringir. Astro m. Cualquiera de los cuerpos luminosos del cielo- — Del gr. astron, de ig. sign. Astrouolisnio m. ilfed. Acción de los astros sobre una persona; estado de apoplegia. — Del gr. astrobolismos; de astron. astro, y bolos, tiro de flecha. Astrocarpo m.J3ot. Género de plantas resedáceas. — Del gr. astron, astro, y karpos. fruto. Astrodinámica f. Didác. Dinámica de los astros,, ó conocimiento de las fuerzas originadas por la gravita- ción universal. — De astro y dinámica. Astrodonte m. Bot. Género de musgos. — Del gr,. astron. astro, y odontos, genit. de odous, diente. Astrófilo m. J3oí. Género ce plantas cactáceas.— DeE gr. astron. astro, y phyton, planta. Astrofonómetrom. Asir. Instrumento que sirve para los cálculos astronométricos.- Del gr. astron, astro.. pilone, voz, y metron, medida. Astrogiiiia f. Bot. Género de plantas euforbiáceas. — Del gr. astron. astro, y gyn%&gt;, hembra. Astrognosia f. .-Isfr. Part., de la Astronomía que tra- ta del conocimiento de las estrellas fijas. — Del gr. as-^ tron, astro, y gnosis, conocimiento. Astroita f. Hist. Nat. Especie de madrépora. 1| Mi~^ neral. Petrificación; variedad de polipero en forma de estrella. || Piedra preciosa que se empleaba en la magia. —Del gr. aslroites, de astron, astro. Astrolabio m. Mar. Instrumento matemático antiguo^- que se usaba para observar la altura y movimiento de los astros. || Sextante. — Del gr. astroh, astro, y lam~ baño, coger. Astrólatra adj. Que adora los astros. — Delgr. astron, astro, y latres. adorador. Astrologal adj. ant. Astrológico. Astrologia f. Conocimiento de la posición relativa dé- los astros. II JUDiciARiA. Falso arte de pronosticar los su- cesos por la situación y aspecto de los planetas. i|ant. Astronomía.— Del gr. astrologia; de asteer, astro, y Zofiíos, tratado. Astrológico, ca adj. Que pertenece á la Astrologia.. — De astrologia. Astrólogo m. Que profesa la Astrologia. || adj. Astro- lógico.-De astrologia. Astronóniero m. ant. Astrólogo. Astronomía f. Ciencia que trata de la grandeza, me- dida, movimiento, constitución y mutuas relaciones de los cuerpos celestes. 11 i?oí. Planta cubana de jardín. — Del gr. astronomía; de astron, astro, y nomos, ley. Astronomiano m. ant. Astrólogo. Astronomiátíco m. ant. Astrólogo. Astronóniieanieiite adv. m. Según las reglas de la astronomía. Astronómico, ca adj. Que pertenece á la astronomía.. —De astronomía. Astrónomo ra. Que conoce ó profesa la astronomía. — Del gr. astrónomos; de asteer, astro, y nomos, ley. Astrosamente adv. nr. Puerca ó desaliñadamente. Astroso, sa adj. fam. Desastrado, sucio, vil. — Del £at. astroso, de astrosas, i, desgraciado, de astrum; deR gr. astron, astro, sino. r ASU - 179 - Astrótico m. Bot. Género de plantas umbelíferas. — Del gr. astron, astro, y tryx, trijclios, cabello. AstuiMU f. Maña, ardid, sai^agidad.— Del lat. astutia, de autus, arte de engañar, de aciio, aguzar. AstiK-iu^tU, sa adj. Asiuio. — iJo astucia. AhÍucIíIIo Oeogr. V. con ayunt., cab. del p. ]. de su nombre, en la pr. de falencia (28, kms.), con 4.0(10 h. Astulez Oeogr. V. en la pr. de Álava (33 kms. á Vito- ria), p. j. de ¡Salinas de Anana, con 150 h. Aigitur, ra adj. Foét. Asturiano.— l)e as/wre, abl. do aslur, asturis, gavilán y natural de Asturias. Aiiitureíies (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. do Carlallino, coa UOO h. Aíttufiano, na adj. Que pertenece á Asturias. || m. y f. Natural de esta provincia. — De astur. Astil riauos Qeoijr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (77 ktns.), p. ]. de la Puebla de Sanabria, con L.'iOO h. Astui'ias*' Cfeo(/r. Antigua región de España que com- prende la pr. de Üviedo. En ella se estableció uno de los dos focos de resistencia (el otro Sobrarbe) que ini- ciaron la Reconquista de la Península por los cristianos españoles en 717. — Voz ant. En lat. astur era gavilán ó balcóa y también el natural de Asturias: en el Lacio había una ciudad y una isla llamadas Astura. Asturicense adj. .Natural de Asturica, hoy Astorga. Astúridoü m. pl. Zuol. Familia de aves rapaces: viven en los bosques. Tienen el cuerpo robusto. — Del lat. astur, gavilán. Asturiua f. Zool. Ave de rapiña del género azor. — Del lat. astur, gavilán. A$«tiir¡óii m. Haca. || Zool. Pescado, sollo. Astutamente adv. m. Con astucia. Astuto, ta adj. Que tiene astucia.— Del lat. astuto, abl. de astutus, sagaz, malicioso, de acuo, aguzar. Astysia f. Med. Impotencia, defecto ó falta de erección del pene. — Del gr. a, sin, y styso, futuro de styo, estar en erección. Asubíar n. prov. Guarecerse del agua cuando llueve. —Del lat. ad y subiré, meterse debajo. En Galicia silbar, de sibilare. Asuelo m. ant. Asolamiento. Asuero Eist. Rey de Persia, llamado también Darío I. —De Assyria, de Assyr; de la raíz gr. azoo, secar. Asueto m. Día ó tarde que se da de vacaciones á los es- tudiantes.— Del lat. assueto, abl. de assuetus, p. p. de assuesco, acostumbrarse. Asuluar a. ant. Sulcar, surcar. Asumadanaente adv. m. ant. En suma ó compendio. Asumar a. ant. Sumar. Asumir a. Tomarse por si ó para si. {| Elevar por elec- ción ó aclamación á ciertas dignidades.— Del lat. assu- mere, de assumo. tomar para si, asumir; de ad, cerca, y sumo, tomar. Asumirse r. Arrogarse, apropiarse, tomar para sí. Asún Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesea (55 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 50 h. Asunción f . Acto de ser cogida y elevada una persona. 11 Reí. Según la Acad., «acto de ser elevada por Dios la Virgen Santísima en su propia inmaculada carne desde la tierra al cielo». 1| Resultado do asumir. || Fil. Propo- sición menqf de un silogismo. || Elevación á las primeras dignidades. || (La). Geogr. Cap. del Paraguay (América del Sur); 20.000 h. Obispado. || Isla del archipiélago de las Marianas, con un volcán en el centro. — Del lat. assuviptione, abl. de assumptio, del v.assumo, asu- mir; de ad. cerca, y sumo, tomar. Asunto, ta m. Materia de que se trata. |1 fig. Negocio. — Del lat. assumpto, abl. de assumptus, p. p. de assu- mo, asumir, tomar para sí. Asuraniiento m. Acción y efecto de asurarse.— De asurarse. Asurar a. Requemar los guisados en la vasija donde se cuecen por falta de jugo ó humedad. || Abrasar los sem- ' brados el calor excesivo. |1 flg. Inquietar mucho. — Del lat. exurere, de exuro; de ex, aum., y uro, quemar. Asurarse r. Requemarse los guisados por falta de jugo. II Agr. Abrasarse los sembrados por demasiado ca- lor. II fig. Inquietarse por algún suceso.— Del lat. ex, aum., y uro, (juemar. Asureano, na adj. Labrador respecto de otro, cuando están contiguos los surcos de ambos.— De surco. Asurcar a. Agr. Hacer surcos en la tierra después de sembrada. — De surco. Asuso adv. I. Arriba. — De a y suso. Asustadizo, za adj. Que se asusta fácilmente. — De asustar. Asustar a. Causar inouietud y sobresalto. || Acobar- dar, amedrentar, arredrar, atemorizar, aterrorizar, atortelar, cohibir, desanimar, espantar, horrorizar, in- timidar.— De a y susto. Asustarse r. Impresionarse desagradablemente, aco- bardarse, acoquinarse, arredrarse, amedrentarse, ate- morizarse, despavorirse, intimidarse. i| n. Recelar. ATA Asiitilar a., ant. Sutilizar, adelgazar, atenuar. At m. Bot. Árbol del Senegal cuyo fruto se recoge ver- de y e.s de un grato sabor. — Voz indígena. Ata f. Lienzo que se pono enroscado en la cabeza para cargarse algún peso. || Bot. .Nombre genérico de las ja- ras i'omunesde España. || prep. ant. Hasta. At:ibaea f. prov. Olivarda, planta de hojas dentadas y pegajosas, y flores amarillas.- Del ár. at-tabbaca, del m. sign. Atabacado, fia adj. Que tiene color de tabaco. — De tabaco. Atab;ii m. Tamboril que se toca en fiestas y funciones públicas. II Atabaleo.- Del ár. at-labl. tambor. Atabalear n. Imitar los caballos con las manos el ruido que hacen los atabales. || Tocar el atabal.— De atabal y un suf. de v. frec. Atai&gt;alejio m. Peíiucño tambor. — Dim. de atabal. Atai&gt;:ilef o m. Que toca el atabal. Atabaletf' m. Tambor pequeño.— Dim. de atabal. Atabanado, da adj. Vet. Caballo ó yegua con pintas blancas en los ijares y en el cuello. — Do a y tábano. Atabardillatlo, da Jfe(¿. Enfermedad (¡ue participa de los caracteres del tabardillo.-— De tabardillo. Atabe m. Art. y Of. Pequeña abertura que dejan los fontaneros en las cañerías.- Del ár. atab. vertedero de agua. Atabemado, da adj. Dícese del vino vendido por menor.— De taberna. Atabillar a. Art. y Of. Plegar tejidos de lana.— De atabe. Atabladera f. Agr. Tabla para allanar la tierra ya sembrada. — De atablar. Atablar a. Agr. Allanar la tierra con la atabladera.— De tabla. Atacable adj. Que puede atacarse. — De atacar. Atacadera f. Art. y Of. Instrumento con que se ataca la pólvora en los barrenos que se hacen en las piedras. -De atacar. Atacado, da adj. fig. Encogido, irresoluto. || Miserable. —De atacar. Atacador, ra s. y adj. Que ataca. || Mil. Instrumento para atacar los cañones de artillería y los barrenos de las minas.— De atacar y el suf. or, determinativo del sujeto. Atacadura f. Acción y efecto de atacar.— De atacar. Atacama Geogr. Desierto árido de Bolivia al SO. || Pr. de dicha República, con 7.500 h. || Pr. la más sep- tentrional de Chile, rica en minas; 85.000 h. Cap., Co- piapó. Atacamiento m. Atacadura. — De atacar. Atacamita f. Mineral. Cobre oxiclorurado del desier- to de Atacama, Ainér. Mer. Atacar a. Ajustar al cuerpo cualquiera pieza del vesti- do. \\Mil. Apretar el taco en cual(|uier arma de fuego. || Acometer, embestir. || fig. Estrechar á otro con algún argumento ó pretensión. || Quiñi. Ejercer acción una substancia sobre otra. — Del ib. célt. tac, taco; de la raíz sanscr. taksh, atravesar; en inglés hay tack, atra- vesar. Atacir m. Astrol. División de la bóveda celeste en doce partes iguales, por medio de meridianos. Ataco m. Zool. Mariposa de color gris amarillo con- manchas violáceas y negras: vive en Europa y Asia. Atacóla f. Art. y Of. Correa ü orillo con que se tiene recogida la cola del caballo.— Del ár. at-ticca, correa, sujetador. Atachonado, da adj. ant. Abrochado.- De a y ta- chón. Ataderas f. pl. fam. Ligas para atar las medias.— De atar. ' Atadero m. Que sirve para atar. H La parte por donde se ata. || No tener atadero, fam. No guardar orden ni concierto en lo que se dice ó hace.— De atar; del lat. artao ó arcto, ligar, estrechar. Atadijo m. fam. Lio pequeño y mal formado. Atado, da adj. fig. Que es para poco. || m. Conjunto de cosas atadas.— De atar. Atador, ra s. y adj. Que ata, sabe ó puede atar. || Agr. F^ersona que forma los haces ó gavillas. — De atar. Atadura f. Acción y efecto de atar. || Unión, enlace. — De atar. Atafag^ar a. ant. Sofocar, aturdir. || fig. Importunar mucho.— De trafagar, de tráfago, intranquilidad, des- asosiego. Atafagarse r. Sofocarse, aturdirse. Atat'arra f. ant. Ataharre, banda de cuero. — Del ár. atafar, del m. sign. Ataiea f. ant. Ahito ó hartazgo, indigestión ó embarazo de estómago. — Del ár. atafeha, plenitud. Atafetanado, da adj. Que se parece al tafetán.— De a y tafetán. Atagatos m. fam. Mezquino, miserable. || Pelagatos. —De ata y gatos. ATA — 180 — Atalayar a. 3Iar. Forzar velas.— De atar y gaya, raya. Atag-eno m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros. Ata^'uía f. Macizo de tierra impermeable para atajar el paso del agua durante la construcción de una obra hidráulica. — De atar y guía. Atahari-.-idura f. Acto de aialiarrar.- De ataharrar. Ataharrar a. Poner á las caballerías el ataharre. — De ataharre. Ataharre m. Especie de cincha que se echa por debajo de la cola de una caballería.— Del ár. af-ía/'are, retran- ca de albarda. Atahona f. Tahona. — Del ár. atahona, molino. Atahonero in. Tahonero. Atahornia f. Zool. Especio de halcón. — Del ár. at-ta- t'orma. especie de águila que tiene la cola blanca. Atahualpa Hist. Ultimo rey inca del Perú, muerto por^orden de Pizarro en 1533. Ataide (Luis ue) Biogr. Ilustre portugués que destru- yó la Lii;a formada para expulsar de Asia á los portu- gueses: murió en 15Sü ó 1581. Ataífor tn. Mesa redonda que usaban los moros. — Del ár. at-tayfor, con igual significación. Atairar a. Art. y 0¡. Formar los ataires.- De ataire. Ataire m. Art. y Of- Moldura de las escuadras y table- ros de las puertas y ventanas. — Del ár. ad-dayira, ob- jeto que rodea á otro. Ataja f. Zool. Pez del mar Rojo. || Interj. usada en Cuba como llamamiento para detener á un ladrón. Atajadanjente adv. ra. ant. Solamente. Atajadei'o ra. Lomo ü obstáculo de tierra, piedra ó madera, que se pone en las acequias ó regueras para distribuir el agua en una finca. Atajadizo m. Tabique ó división de tablas ú otra cosa con que se ataja cualquier sitio o terreno. || La menor porción del terreno atajado.- De aía^'ar. Atajador, ra s. y adj. Quien se adelanta. || Que ata- ja. II Min. Mozo que releva las caballerías que trabajan. —De atajar. Atajant»" p. a. ant. Que ataja.— De aía^ar. Atajaprinio m. Baile cubano de farsa. — De ataja y primo. Atajar n. Ir por atajo. || a. Salir al encuentro del que huye por algún atajo. || Poner algún atajadizo. || íig. De- tener el curso de alguna cosa, abreviar, acortar, inte- rrumpir.—De a y tajar, cortar; del lat. talea, rama cortada. Atajarse r. Cortarse de vergüenza, respeto o miedo. Atájate Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (72 kms.), p. j. de Gaucín, con 1.000 h. Atajea f. Atarjea. Atajía f. Atajea. Atajo m. Senda por donde se abrevia el camino. \\Art. y Of. Cierta postura de la espada en el arte de la esgri- ma. II Red con armazón.— De atajar. Ataíuelo m. Atajo pequeño.— Dim. de atajo. Atai adj. ant. Tal. Ataladrar a. ant. Taladrar. — De taladrar. Atalaero m. ant. Atalayador. Atalajar a. Poner el atalaje á las caballerías y engan- charlas. Atalaje m. En Artillería, atelaje, tiro de caballos. |1 fig. fam. Ajuar ó equipo. — Galicismo de attelage; del ib. y galocélt. astell, eje. Atálanio adj. Bot. Calificación de los líijuenes sin con- ceptáculüs.— Del gr. o, sin. y thalamos. lecho. Atalanta Quím. Nombre que daban los alquimistas al agua mercurial. [\ Mit. Símbolo de la luz pura; lo mismo que Artemisa. Atalantar a. Agradar, convenir. || Atarantar, aturdir. —De a y talante. Atalanto m. Bot. Género de plantas compuestas. —Del gr. a priv., thallos, renuevo, y anthos. flor. Ataiar a. ant. Talar, cortar árboles.— De a y talar. Atalaríco Hist. Nieto de Teodorico, hijo de Amalasun- ta y rey de los ostrogodos: muerto en 531. Atalaya f. Torre para registrar la campiña ó el mar, y avisar'^de lo que se descubre. |1 Eminencia desde donde se descubre mucho terreno. || tn. Que está destinado á re- gistrar desde la atalaya. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (88 km&lt;.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 300 h. II L. en la pr. de (jviedo (30 kms.), p. j. de Pravia, con 225 h. || V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 kms.), p. j. de Fuente de Cantos, con 800b. II. •\l- dea en la pr. de la Coruña. con 150 h. || del C.\ñai;et8. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (11 kms.), p. j. de San Clemente, con (ióO h. || de Cüenc.'\. V. en la pr. y p. j. de Cuenca (8 kms.), con 125 h.— Del ár. at-taliya, es- cuchas de campo. Atalayador, ra s. y adj. Que atalaya. 1| fig. y fam. Que atisba.— De atalayar. Atalayaniiento m. ant. Acción y efecto de atalayar. —De atalayar. ATA Atalayar a. Registrar desde la atalaya. || fig. Espiar las acciones do otro.— De atalaya. Atalayero m. Que servía en el ejército para observar y avisar los movimientos del enemigo.— De atalaya. . í'*!?^'!"®'^ f- Atalaya pequeña.— Dim. de atalaua. Atalbeitar Geogr. L. en la pr. de Granada (títt kms.). p. ]. de Ürgiva, con 300 h. Atalea f. Bot. Palmera de la América del Sur, cuyas semillas son comestibles. Atalear a. ant. Atalayar, espiar. Atalía Biogr. Hija de Acab y de Jezabel: casó con Jo- ram, rey de Judá; hizo degollar á los principes descen- dientes de David. || f. Zool. Insecto himenoptero cuya larva devora las hojas tiernas de las hortalizas. Átalo Hist. Nombre de tres revés de Pérgamo, suceso- res de Eumenes: de 241 á 132 a."de J. Ataludar a. Dar talud.— De talud. Ataluzar a. Ataludar.— De talud. Atalvina f. Cierta especie de dulce, formado con nata. II Talvina. -Del ár. at-talbina, de pan y leche. Atallo Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Pamplo- na (41 kms.), con 250 h. Ataiubor m. ant. Tambor. — Del ár. alambor, de ig. sign. _ Atamiento m. fig. fam. Encogimiento ó cortedad de ánimo.— De atar. Atainor m. ant. Tambor. .'Vtán (San Sebastián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Monforte, con 8u0 h. Atanaffildo Hist. Rey de los visigodos de España, padre de Galsuinda v de Brunequilda (554 y 573). -V-tanarico Hist. Juez visigodo que llegó á reinar y formó alianza con el emperador Teodosio:"raurió en 381. Ataua&gt;&gt;¡a f. Bot. Hierba de Santa María, jj inus. Impr. Grado de letra de imprenta entre la de te.xio y de lec- tura.—Del gr. athanasia. inmortalidad. Atanasio (S.\n) Ecles. Uno de los Padres más céle- bres de la Iglesia griega, natural y Patriarca de Ala- jandiía (276-373).— Del gr. etthana'sios, inmortal. Atanear a. ant. Apretar. Atrancar.- De trunca. Atauee Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalaja- ra (55 kms.), p. j. de Sigüenza, con 300 h. Atañes prep. ant. Ata. Atañes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (41 kms.), p. j. de Verin, con 60i) h. Atanor m. prov. Cañería de agua.— Del ár. at-tannor, boca del pozo. Atanquía f. Ungüento para arrancar el vello. || Adú- car. II Cadarzo. — Del ár. atanquía, limpiadura. Atanubio m. Arqueol. Vaso de arcilla usado por los sacerdotes romanos en algunos sacrificios. Atanzón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalaja- ra {U kms.), p. j. de Brihuega, con 700 h. Atañedero, ra adj. ant. Tocante o perteneciente. Atañer n. Tocar ó pertenecer. — Del lat. ad, a, y tan- gere, de tango. toc:ir; del gr. tliigoo, palpar. Atapar a. ant. Tapar. Atapierna f. ant. Liga. — De ata y pierna. Atapuerca Geogr. \' . con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms.), con B.50 h. Cerca de este pueblo hay una gruta llena de magnificas cristalizaciones calizas. Ataque m. Mil. Acción de atacar ó embestir al ene- migo. II Zanja que se abre para cubrirse los soldados cuando se sitia alguna plaza. || fig. Acometimiento de algún accidente repentino, y Pendencia, disputa. — De atacar. Ataquines Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (55 kms.), p. j. de Olmedo, con 1.500 h. Ataquiz;» f. Agr. Acción y efecto de ataquizar las viñas. — De ataquizar . Ataquizar a. Agr. Amugronar, clavar una estaca de- lante de una cepa.— Voz ib. Atar a. Unir, enlazar una cosa con otra. || Afianzar, afir- mar, agarrotar, amarrar, anudar, empalmar, encade- nar, ligar, precintar, sujetar. || fig. Quitar el movimien- to.— Del lat. apto, adaptar, ajustar. Ataracea f. Taracea, embutido de varios colores he- cho en madera ó en cualquiera otra materia. — Del ár. raQO'a, incrustar. Ataracear a. Taracear, hacer embutidos de varios co- lores en madera lí otra materia. — De atarancea. Ataractopi»es¡s f. Med. Firmeza de carácter, intre- pidez necesaria á los médicos. — Del gr. a, sin, taraxis, emoción, y poíein, crear. Atarantado, da adj. Que está mordido por la tarán- tula. II fig. Inquieto y bullicioso. 1| Aturdido. || Espanta- do.— De a y tarántula. Atarantamiento m. Acción y efecto de atarantar. Atarantar a. Aturdir. Ataraxia f. FU. Quietud, calma, tranquilidad mo- ral.—Del gr. ataraxia; de a priv,, sin, y taraxis, emoción. Atarazana f. ant. Mar. Arsenal. || Cobertizo de los ATA — 181 — ATK oabestreros para la fábrica do cuerdas, \\prov. Paraje donde se guarda el vino en toneles. — Del ar. at-tarsu- jana, arsenal, almacénde armas. Atui*azaii:il m. ant. Atarazana, arsenal. Atarazar a. Morder 6 herir con los dientes, desgarrar, estropear, desangrar. — I)el ár. tarci, incrustar. Ataree (San Fedro de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (4'J kms.) p. ]. de Mola del Marqués, con 2.000 h. Atardecer n, Tardecer, empezar á caer la tarde. Atarea f. ant. Tare.a. Atarear a. Poner o señalar tarea.— De a y tarea. Atarearse r. Entregarse mucho al tmh.'ijo. Atares Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (61 kms.), p. j. de Jaca, con 3UÜ h. Atarfe f. ánt. 'I'aray, arbusto de hojas largas y menu- das, flores pequeñas y fruto con semillas negras. — Del ár. atarfe. A.t:\vffi\t y Atarjfátide Mit. Divinidad siria en forma do sirena: lepVesentaba la actividad mercantil. Atarif»' Geogr. L. de la pr. de Granada (3Ü kms.), con-TOüÜh. Atarji«'a f. Art. y Of- Caja de ladrillo con que se re- visten las cañerías. || Conducto por donde van las aguas al sumidero. — Del berb. targa, conducto de a^ua. Atarquinar a. Art. y Of. Llenar de tarquín, cieno resultante de inundaciones ó de aguas detenidas.— De a y tarquín. Atarquinarse r. Inundarse de aguas cenagosas. Atari-ag'a f Bot. Olivarda, planta herbácea con hojas en forma de hierro de lanza, peg:iiosas, y frutos ama- rillos. || ant. Martillo. II Forro. — Del ár. taraca, gol- pear con un martillo; en la última acepe. del ár. at- tirae, cuero o paño que se añade á li suela. Atarra«jpar a. Art. y Of. Acomodar con el martillo la fcjrma de la herradura al casco de la bestia.— De atarraga; del ár. taraca. golpear con un martillo. Atarrajar a. Aterrajar, labrar las roscas de los tor- nillos.—Dé atarraga; del ár. taraca, golpear con un martillo. Atarraya f. Art. y Of. Red circular para peces pe- queños.— Del ár. at-tarracha. esparavel. Atarse r. Embarazarse, no saber có:.io salir de algún asunto ó apuro. || Ceñirse á una cosa ó materia deter- minada. Atarueamiento m. fam. Acción y efecto de ataru- gar.—De atarugar. Atarugar a. Art. y Of. Asegurar las maderas con tarugos. II Tapar los agujeros de los pilones, fuentes, cubas, etc., para que no se salga el agua 6 licor. || tig. y fam. Hacer callar á alguno dejándole sin saber qué res- ponder.— De a y tarugo. Atarugarse r. .atragantarse, atracarse. Atasajado, da adj. fum. Persona que va tendida sobre alguna caballería. Atasajar a. Hacer tasajos de la carne para cecina.— De tasajo. Atascadero m. Sitio donde se atascan las caballerías, carruajes ó personas. || tig. Estorbo que impide la conti- nuación de algún negocio. — De atascar. Atascamiento m. Atasco. || Obstáculo, impedimento. —De atascar. Atascar a. Art. y Of. Tapar con estopones las uniones y hendeduras de las tablas. || Obstruir ó cegar un con- ducto con cualquiera cosa. 11 fig. Embarazar la conii- nuación de cualquier negocio.— De a y tasco, del célt. taescauen. espiga. Atascarse r. Meterse en algún pantano ó barrizal do donde no se puede salir fácilmente. || Obstruirse cual- quier conducto. II fig. Quedarse cortado sin poder conti- noar algún razonamiento. Atasco m. Impedimento que no permite el paso. — De atascar. Ataúd m. Caja donde se pone el cadáver para enterrar- lo. II ant. Medida antigua de granos. — Del ár. atabat, féretr». Ataudado, da adj. Que tiene hechura de ataúd. — Do ataúd. Ataujía í. Art. y Of. Obra moruna de distintos meta- les, embutidos unos en otros y con esmaltes de colores, que sirve para guarnecer estribos, alfanjes, frenos, etc. II ant. Atauxia.— Del ár. atauxía. pintura. Ataúlfo ffisí. IM-imer rey de los visigodos de España (411 á 415). V'encio á los romanos, se casó con Gala Placidia, hija del emperador Honorio, y asoló la Gali- cia, muriendo asesinado por uno de sus oficiales en Barcelona. Atauíi Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa (74 kms.de Pamplona), p. .i. de Tolosa, con 2. .500 h. Ataur 4sír. Uno de los nombres de la constelación del Tauro. — Del ár. at-thaur. el toro. Atauri Geogr. V. en la pr. de Álava (24 kms. de Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 160 h. Ataurique m. Art. y Of. Labor en yeso que usab;in los moros para adornar los edificios.— Del ár. attaurtc, pintura do lazos moriscos. Atauta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (72 ki- lómetros), p. j. del Burgo de Osma, con 5U0 h. Ataviar a. Componer, adornar, acicalar, aderezar, ali- ñar, apañar, atildar, atusar, bruñir, decorar, empereji- lar, engalanar, enjalbegar, estofar, e.vorn.ir, guarnecer, guarnir, ornar, paramentar, tachonar, tusar.— En got. taivi, obra, tanja, decorar; en al. tañen, arreglar; en sanscr. tvatch, cubrir; en ár. atabiu, arreglo de mue- bles y adornos. .ataviarse r. Acicalarse, aderezarse, afeitarse, aparar- se, atusarse, componerse, engalanarse, pulirse, revfS- tirse, tocarse. Atávico, ca adj. Se aplica á las personas que tienen cualidades propias de antepasados incultos. — Del lat. atavus, abuelo, antepasado. Atavío m. Adorno y compostura de la persona. — Del ár. atabla, arreglo de muebles y otros objetos. I Atavismo m. Zool. y Bot. Tendencia de los seres mes- I tizos ó híbridos á volver á los tipos de dunde proceden. I —Del lat. atavo. abl. de atavus, cuarto abuelo ante- I pasado, y el suf. ismo. I Ataxacanto adj. Bot. Que tiene las espinas sin orden. i —Del gr. ataxia, desorden, y akantha, espina. j Ataxia f. Bot. F'lanta gramínea de Java. Ijítí. Des- orden en los movimientos, instintos ó pasiones del alma; irregularidad de las facultades morales o intelectuales. I II Med. Fenómenos nerviosos, irregulares, ocasionados ' en el enfermo por una afección de la medula espinal. — ! Del gr. ataxia; de a, sin, y taxis, orden. ; Atáxico, ca adj. Med. Irregularidad de la calentura.— I De ataxia. \ Ataxidinamía f. Med. Desorden en los movimientos i de un órgano.— Del gr. ataxia, desorden, y dynamis, I fuerza. I Atazar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (66 ki- lómetros), p. j. de Huitrago, con 250 h. Ate m. Bot. Planta orquídea, parecida á la abonaría. Atea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (80 ki- lómetros), p. j. de Daroca, con 1.200 h. Atear a. ant. Encender, avivar. — De a y tea. Ateca f. ant. Espuerta. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (99 krns.), cab. del p. j. de su nombre, con 3.500 h. — Del gr. kalathiskos, dim. de kalathos, canastillo, cesta. Atecnia f . Med. Impotencia viril. — De a, sin, y teknon, varón. Atediar a. Causar tedio. — De tedio; del lat. tcedium, fastidio, de tcedet. dar pena, enfado, fastidio. Atediarse r. Aburrirse. Ateísmo m. Doctrina de los ateos. — De ateo. Ateísta m. Que niega la existencia de Dios. — De ateo Atejo m. Bot. Árbol de la isla de Cuba, cuya raíz se usa contra la hidropesía.— Voz indígena. Átela Geogr. Antigua ciudad déla Campania, en la cual se inventaron las atelanas. Atélaba m. Zool. Insecto de la familia de los curculioaí- deos, orden de los coleópteros: vive en los arbustos. -Vtelaje m. Tiro. || Guarniciones en las bestias de tiro. Atelaiia f. Teatro. Composición corta, satírica y aun licenciosa, á modo de saínete, que los antiguos represen- taban en Italia. — Del lat. utellana. fábula, de Atella, ciudad célebre por las representaciones jocosas que se celebraban en su antiteatro. Atelandra f. Bot. Planta labiada de la Nueva Ho- landa.— Del gr. atelees, imperfecto, y aner, andros, macho. Áteles m. Zool. Mono cébido platirrino: vive en la América meridional hasta los 25° de latitud del Sur. — ■ Del gr. atelees, imperfecto; de a priv. y telos, fin. -•Vtelo adj. Hisf. Nat. Nombre que los atenienses daban al que merecía la exención del pago de contribuciones por algún servicio prestado á la patria. Ateloencel'alia f. Med. Desarrollo incompleto del ce- rebro.—Del gr. atelees. incompleto, y encéfalo. ."Vteloprosopia f. Med. Monstruosidad ciracterizada por el desarrollo incompleto de la cara. — Del gr. ate- lees. incompleto, y prosoopon, cara. Atemorar a. ant. Atemorizar. Atemorizar a. Causar ó infundir temor. — De a y temor. Atemorizarse r. Amedrentarse. .Vtempa f. prov. Agr. Pastos en llanuras ó en lugares bajos. Atemperación f. Acción y efecto de atemperar.— De atemperar. Atemperadamonte adv. m. De una manera atempe- rada.—De atemperado. Atemperado, «la adj. Morigerado, templado. Atemperante adj. Med. Todo remedio que disminuya ó templa el calor del cuerpo vivo. — Del lat. temperante, ATE - 182 - abl. de temperans, antis, de tempero, templar, pre- parar. Atemperar a. Reducir alguna cosa ó su tempera- mento.— Del lat. atemperare, de atempero; de ad. a, y tempero, templar, preparar, combinar, de teyn- pus. tiempo. Atemperarse r. Templar, acomodar una cosa á otra. Atempero m. anc. Temperamento. Atemporado, da adj. ant. Que alternaba con otros por cierto tiempo, en algún servicio.— Del lat. ad, a, y tempus. temporis, tiempo. Atena ü/if. .Minerva, dio-ia de la sabiduría protectora de los atenienses. || iUíís. Esfiecie de flauta que usaron los griegos. || Zool. Género de lechuzas del Sen6;^al y América.— Del gr. Atheena, e.tcelente. Atenacear a. Sacar pedazos de carne con tenazas á una persona, Atená^oras Kist. Filósofo ecléctico de Atenas que, convertido al Cristianismo en el siglo ii, abrió una es- cuela en Alejandría. Atenas Gcogr. Ciudad que sirve de capital á Grecia. Fué el centro de la civilización, el arte y la ciencia du- rante muchos siglos; hoy apenas tiene otra importancia que la puramente histórica y la que le dan los vestigios de sus antiguos monumentos. Tiene cerca de 90.0U0 ha- bitantes. Atenazar a. Atenacear, acribillar, alancear, apalear, aporrear, golpear, molestar, lastimar, estrujar, apretar con tenazas. Atención f. Acción de fijar la actividad mental ó la de ios sentidos en la contemplación de alguna idea ó cosa. li Obsequio, urbanidad, respeto. || Consideración. || fig. Detenimiento, examen, pulso, sensatez. || Voz preven- tiva de mando. |i Un primer momento de la actividad de Íiensar, como cuando se dice: no fijé la atención. || Si- encio. recogimiento de los sentidos. |1 Com. Especie de contrato entre ganaderos. || pl. Asuntos, negocios, ocu- paciones. II E.v ATKNCió.N. loe. adv. .Atendiendo á, consi- derandoque. || J1/¿L Toque de prevención para maniobrar. — Del lat. attentione, de attentio, atención, cuidado, de atiendo, atender, dirigir, observar; de ad y tendo, extender. Atendalar n. ant. Mil. Atendar. Atendar n. ant. Acampar, armándolas tiendas de cam- paña.—De tienda. Atender a. Estar con cuidado á lo que se hace ó dice, mira ú oye. Concentrar las facultades intelectuales sobre un objeto dado para adquirir de él claro conocimiento. || Tener consideración. |1 Cuidar de alguna cosa. i| Acudir en socorro con dinero á una necesidad. ¡| Impr. Ir le- yendo, repasando el original, mientras el corrector lee las pruebas.— Del lat. attendere, de attendo, aten- der, dirigir; de ad, a, y tendo, extender, desplegar, desenvolver. Atendible adj. Que es digno de considerar, de obser- var y de estudiar.- De atender y el suf. ble. Atendimiento m. ant. Acción y efecto de atender. Atenebrarse r. Entenebrecerse, obscurecerse. — De a y el lat. tenebro, obscurecer, de tenebrce. tinieblas. Atenedor m. ant. Parcial, que se atiene á un partido. Ateneísta com. Socio de un ateneo. — De ateneo. Atenencia f. ant. Amistad, parcialidad, concordia. Ateneo m. Lugar público donde se reúnen algunos hom- bres instruidos para fomentar varios ramos del saber humano, discutiendo ó dando lecciones sobre el los endias y horas determinados. || Filol. En griego athenaion, de Atenas, y según otros, templo de Minerva, diosa de las ciencias. || Hist. En Atenas, Roma y Alejandría, el lugar de los certámenes públicos entre los poetas. — Del gr. athenaios. de Athenai. Atenas. Atener a. ant. Precedido de la prep. con, andar al mismo paso que otro. |1 Mantener, guardar alguna cosa. —Del lat. attinere. de attineo; áe ad y teneo. tener. Atenerse r. Adherirse á alguna persona ó cosa. Suje- tarse á una ley, orden, opinión ó doctrina. Ateniense adj. Que pertenece á Atenas. || m. y f. Na- tural de esa ciudad. Ateniés, sa adj. ant. Ateniense. Atenódoro Hist. Filósofo estoico de Tarso, que Cé- sar dio como preceptor á Octavio. || Estatuario de Ro- das, contemporáneo de Vespasiano, que dejó una copia del Laoconte. Atentación f. For. Procedimiento contra el orden y forma que prescriben las leyes.— De atentar. Atentadamente adv. m. For. Contra el orden legal. II Con tiento. — De atentado y de liento. Atentado m. For. Procedimiento de juez sin bastante jurisdicción ó contra el orden que previene el Derecho. |i Delito grande. — De atentar. Atentado, da adj. Cuerdo, moderado. || Hecho con mucho tiento, sin meter ruido. — De a y tiento. Atentamente adv. m. Con atención. || Con urbanidad. Atentar a. Intentar cometer algún delito. || Ir á tien- ATE tas— Del lat. attentare, de atiento, tocar, tentar; de ad y tentó, tentar. Atentatorio, i-ia adj. Que merece la calificación de atentado. — De atentar. Atento, ta adj. Que Hja la atención en alguna cosa. || Urbano, comedido. || adv. En consideración.— Del lat. atiento, de attineo. atender. Atenuación f. Acción y efecto de atenuar.— Del lat. attenuatione, de attenuo, atenuar; de ad v tenuia, tenue. Atenuante p. a. Que atenúa.— De atenuar. Atenuar a. Aminorar, disminuir, debilitar. || Poner te- nue, suelta ó sutil alguna cosa. — Del lat. attenuare, de atienuo; de ad. a, y tennis, tenue. Ateo m. Que no cree en la existencia de un Dios perso- nal y e.-ciramunJano. || Ateísta.— Del gr. atheos; de a, sin, y Theos, Dios. Atepocate m. Renacuajo, cria de la rana. — Voz ame- ricana. Ater Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Pamplona, conSüph. Atercianado, da adj. Que padece tercianas. — De terciana. Aterciopelado, da adj. Que parece terciopelo. — De terciopelo. Atereeerse r. ant. Aterirse, pasmarse de frío. Aterecimiento m.ant. Acción y efecto de atereeerse. Aterica m. Zool. Insecto de África. Atericia f. ant. Ictericia, enfermedad producida por la bilis. Atericíarse r. ant. Atiriciarse, contraer ictericia. Aterimiento m. Acción y efecto de aterirse. Aterina f. Zool. Pez de mucha espina, parecido á la pértiga. — Delgr. atheer, punta. Aterino m. Zool. Pez de la familia de los mugílidos, segundo grupo del orden de los acantopterigios: vive ea los mares .Atlántico. Mediterráneo, Negro y Caspio. — Del gr. atheer, punta Aterirse r. Pasmarse de frío.- Del lat. atterere, de atiero, desgastar por frotación; de ad y tero, trillar. Atérmano, na adj. Fís. Que difícilmente da paso al calor.— Del gr. a priv. y thermee, calor. Atermasia f. Med. E.xceso de calor, calor morboso. — Del gr. a, aumento, y thermee, calor. Atérmico ad]. PíS. Epíteto de los cuerpos que tienen la propiedad de detener los rayos de calor que caen sobre su superficie.— De a, sin, y thermee, calor. Aternecer a. ant. Enternecer. Atero adj. m. Min. Operario conductor del agua y los comestibles á las fábricas de fundición. Aterrador, ra adj. Que aterra.— De aterrar. Aterrajar a. Art. y Of. Labrar las roscas de los torni- llos y tuercas con la terraja. Aterramiento m. Acción y efecto de aterrar. — De aterrar. Aterrar a. Asustar, espantar. Causar terror. || Echar tierra, ó por tierra. Cubrir con tierra algún precipicio. — Del lat. terreo, infundir miedo, espantar, amedren- tar; del gr, tarassaoo. turbar; del sanscr. iras, tem- blar. En la últ. acepc, de tierra. Aterrarse r. 3Iar. Arrimarse los buques á tierra. Aterrecer a. ant. Aterrar. Aterrerar a. Min. Aterrar, echar los escombros en los terreros. — De a y tierra. Aterponar a. Hacer terrones alguna materia suelta. — De a y terrón. Aterronarse r. Hacerse terrones alguna materia suelta. Aterrorizar a. Causar terror. — De a y terror. Ateruro ni. Zool. Mamífero roedor que vive única- mente en África.— Del gr. atheer, punta, y oyra, cola. Atesar a. Mar. Poner tirantes los cabos ó velas.— De a y tieso. Atesorador, ra s. y adj. Que atesora. — De atesorar. Atesorar a. Guardar tesoros. || fig. Poseer muchas gra- cias ó perfecciones. — De a y tesoro. Atestación f. For. Deposición del testigo que afirma alguna cosa.— Del lat. attestaiione, deposición del tes- tigo, de atiestor, atestiguar, confirmar; de ad y tes- tar, testificar, de testis, testigo. Atestado, da adj. Testarudo, jl m. Documento ó co- lección de documentos en que una autoridad competen- te da fe de un hecho. || m. pl. fam. Testimoniales. || Lle- no, repleto. — De atestar. Atestadura f. Acción de atestar ó rehenchir. || Porción de mosto con que se atestan las cubas. — De atestar. .•Vtestamiento m. .Acción y efecto de atestar; intro- ducir una cosa en otra. Atestar a. Henchir alguna cosa hueca, apretando lo que se introduce en ella. || Meter una cosa en otra. || Agr. Rehenchir las cubas de vino, después de haber cocido y bajado, con otra porción, para que estén lle- nas. \\For. Testificar. — De ad y testam, hasta la ca- ATI — 183 — ATL- beza. En la últ. acepc. del lat. attestor; de ad y tes- tor, testificar, de tentis, testigo. Atestarse r. Ug.prov. Atracarse. Henchirse. Atesti|2^iincí6ii f. Aúción y efecto de atestiguar.— De atestiguar. Atestig^uaniíento m. Atestiguación. — De atesti- guar. Atestiguar a. Declarar conio testigo alguna cosa. — De testigo. Atetado, da adj. Que tiene ñgura de teta.— De a y teta. Atetar a. Dar la teta los animales á sus crías.— De a y teta. Atetillar a. Agr. E.xcavar alrededor del árbol, dejan- do un poco la tierra arrimada al tronco- — Do a y tetilla. Ateuc4» m. Zool. Insecto coleóptero: habita en los,pai- ses cálidos y templados, si bien puede considerarse Áfri- ca como sii verdadera patria. — Del gr. a, sin, y teychos, arma. Ateyo Capitón Biogr. Hijo del tribuno acusador de Casio y célebre jurisconsulto, favorito de Aujrustu. nombrado cónsul con Germánico, muerto el 23 de nuestra Era. Atezado, da adj. Que es negro ó se aproxima á esto color.— De atezar. Atezamiento m. .Acción y efecto de atezar. — De atezar. Atezar a. Ennegrecer, obscurecer la tez.— De a y tez. Atezarse r. Ennegrecerse, obscurecerse la tez. Athome loe. ingl. En casa. Atias Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 50 h. Atibiante p. a. ant. Que atibia. — De atibiar. A tibiar a. ant. Entibiar, poner ligeramente templado un liouido. Atiborrar a. Atestar alguna cosa de borra. Atiborrarse r. fig. Atracarse. Aticismo m. Pulidez y elegancia del lenguaje usado fior los atenienses de la Edad clásica. II Galanura en pa- abras y escritos.— Del lat. atticismo; del gr. attikis- , mo8, propio de Atenas. Ático, ca adj. Perteneciente á Atenas. || ra. Arq. Dice- se del último cuerpo de un edificio, el cual tiene poca altura y adornos distintos de los demás. || pl. Arq. l.,os pedestales que se ponen en las balaustradas. || (Tito PoMPEMo). Biogr. Célebre por su amistad con Cice- rón: se dejó morir de hambre por desesperar de una enfermedaa aguda, el 33 a. de J.— Del gr. attikos, de Atenas. Atieg:a Qeogr. Aldea en la pr. de Álava (28 kms. de Vi- toria), p. ). de Salinas de .Anana, con 20U h. Atienza Qeogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre, en la pr. de Guadalajara (61 kms.). con 2.500 h. Atierre m. Min. Escombros que impiden trabajar en los sitios de labor de las minas. Atiesar a. Endurecer. || Poner tiesa alguna cosa.— De n y tieso. Atiesarse r. Endurecerse. Ij Ponerse tiesa alguna cosa. Atiesto m. ant. Atestamiento. Atifle m. Art. y Of- Instrumento de barro que usan los alfareros. — Del ár. atefl, trébedes. Atigrado, da adj. Que se parece á la piel del tigre. — De tigre. Atila Hist. Rey de los hunos, llamado el Azote de Dios: taló la Galia, asoló el imperio de Oriente, y en Chalons del Marne le derrotaron Meroveo. Teodoredo y Aecio, unidos; murió en 453. || m. Zool. Ave hermosa del Brasil. Atiláii Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 150 h. Atildnilura f. Acción y efecto de atildar. — De atildar. Atüdamiento ra. Acción y efecto de atildar. Atildar a. Poner tildes á las letras. || fig. Notar, censu- rar. II Componer, asear.— De tilde. Atildarse r. Componerse, asearse. — De tilde. Atimia f. 3Ied. Desaliento, tristeza, desesperación. — Del gr. athymia; de a priv., sin, y thymos. ánimo. Atín Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con lOU h. || Aldea en la pr. de la Coruña. con 25 h. Atinadamente adv. m. Con tino. Atinar a. Acertar, dar en el blanco. || Encontrar una cosa perdida, jj fig. Acertar por conjeturas. — De a y tino. Atíncar m. Bórax; sal de ácido bórico, sosa y agua. — Del ár. atincar, de ig. sign. Atinconar a. Min. Asegurar provisionalmente las pa- redes de una excavación. Sostener. Atinente adj. ant. Tocante ó perteneciente. — Del lat. atinente, p. a. de attineo, tener, pertenecer. Atino m. ant. Tino. Atios (San Manuel de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. del Ferrol, con 580 h. Atiplar a. Mus. Levantar el tono de un instrumento hasta que llegue á tiple. — De a y tiple. Atiplarse r. Miís. Dícese de la cuerda de un instru- mento que pasa del tono grave al agudo. .Vtipo m. Zool. Araña que vive debajo do la tierra. — Del gr. a priv. y typos, forma. Atir Cron. Nombre do un mes de los egipcios, corres- pondiente al de Noviembre. Atirantado, da adj. Arq. Que está sujeto con tiran- tes.— De atirantar. Atirantar a. Arq. Asegurar con tirantes. — De o y ti- rante. Atirclado adj. ant. Tela tejida en listas.— De a y tirela. Atí reo m. Zool. Insecto del Sonegal, del Brasil y de Mé- jico.J| Bot. Cierto género de helécho. Atiriciarse r. Contraer ictericia. — De ictericia; del gr. ikteroH, color amarillo. Atiro m. Bot. Arvejar; familia de heléchos. — Del gr. a priv. y thijeion, puerta pequeña. Atis ílist. Ilijo de Creso, jefe de la dinastía atrida de Servia, siglo xvi a. de J.— Del gr. Attys, Atys. Atisbaílcro adj. m. Sitio, agujero de donde se puedo ver sin ser visto. Atisbador, ra s. y adj. Que atisba; que vigila; qoe observa. Atisbadui-a f. Acción y efecto de atisbar. Atisbar a. Observar con cuidado.— Del ib. célt. atis- bea, mirar por el ojo de una llave ó por un agujero de una puerta; de «fe, puerta, y bea, ver. En sánscrito atis es más allá; y btidh. ver ó conocer. Atisbo m. .Atisbadura. Mirilla. Acción de mirar por ua ajrujero. Atisuado, da adj. Tejido que se asemeja al tisú. — De a y tisú. Ativadero m, Min. Excavación rellena con zafras. — De ativar. Ativar a. Min. Rellenar con tierra ó escombros las ex- cavaciones que conviene obstruir.— Corrupción de es- tivar. Atizadero m. Que sirve para atizar.— De atizar. Atizador, ra s. y adj. Que atiza. 1| Art. y Of. Instru- mento que sirve para atizar. || En los molinos de aceite, el obrero que con la pala arrima la aceituna á la muela. —De atizar. Atizar a. Avivar la lumbre moviéndola ó soplándola. U flg. Fomentar las pasiones ó afectos. || ¡Atiza! interj. fam. equivalente á ¡Qué enormidad! — De a y tizo. Atizonar a. Art. y Of. Enlazar las piedras al labrar la mampostería para darle más solidez.— De a y tizón. Atizonarse r. Agr. Contraer las semillas el tizón. Atlanta f. Zool. Molusco de la familia de los atlántidos, orden de los heterópodos: vive en todos los mares, ex- ceptuando los cercanos á los polos. Atlante Hist. Nombre de un antiguo rey de Maurita- nia. II 3Iit. Gigante que habiendo ayudado á los Tita- nes contra los dioses, fué sentenciado por éstos á llevar sobre sus hombros la bóveda colestp. — ^Del gr. Atlas, monte de África, y también nombre de la primera vér- tebra cervical; de la raíz tlaoo, sufrir, tolerar. Atlantes ra. pl. Arq. Estatuas que sirven de columnas sustentando los arquitrabes de las obras. — Del lat. atlantes. Atlántico, ca adj. Que pertenece á Atlante, como mar .Atlántico, etc. Se dice de las cosas gigantescas. || Mar que rnedia entre el Oriente de las dos Américas y Europa y África. || Arq. Orden arquitectónico en que se ponp.n atlantes en vez de columnas. — De Atlas, montes de África, del gr. a y tlaoo, sufrir, tolerar, padecer. .'Vtlántida Geogr. ant. Extensión de tierra, parecida en forma y tamaño á cada una de las dos partes de A ma- rica, y situada entre ellas, África y Europa; á la Atlán- tida pertenecía la Península de Yucatán, en América, y las islas de Cabo Verde, en África: desapareció en el fondo del mar hace más de 3.5Ü0 años. — De Atlante, de atlas. Atlántidos f. pl. Astr. Constelación de las Pléyades. || Mit. Las hijas de Atlante. || rn. Zool. .Molusco del gran- de Océano y del Mediterráneo. — De Atlante, el que lleva el peso del cielo, del horizonte. Atlántidos m. pl. Zool. Familia de moluscos del or- den de los heterópodos: viven en todos los mares cáli- dos y templados. Atlas m. Geogr. Colección de mapas. || Gran cordille- ra de África. || Anat. La primera de las vértebras que sustentan la cabeza.— Del gr. Atlas, columna de sostén entre la Tierra y el cielo. .•Vtleta m. Luchador. || fig. Fuerte y diestro en los ejer- cicios del cuerpo. II Hombre muy "corpulento. || El que es muy diestro en cualquier ejercicio intelectual. — Del gr. athletes, de athlos. lucha, combate. Atlética f. Art. y Of. Parte de la gimnástica. — De atlético. Atlétícamonte adv. m. Con fuerza, con vigor, de una manera atlética. Atlético. ca adj. Que pertenece al atleta. — Del gr. athletikos, de mucho vigor. ATO 184 — ATR Atlóídeo, dea atlj. Anat. Perteneciente ó referente al atlas. — De atlas. AtQia f. Fil. india. El alma que, siendo pura, se reúne á Furainatma (íiiina universal); y si no, transmigra lar- go tiempo. Atinidometfo m. Fís. Instrumento para apreciar la evaporación de los líquidos.— Del gr. atmis, atinidos, vapor, y metron. medida. Atiuidutneti-úf:iu-&lt;t m. Fís. Instrumento que deter- mina la cantidad de\;ipur. — De atmi'.los. gen. de oímos, vapor, «¡eíro/i, medida, y pftoí/ein, devorar. Atmósfera f. Masa del aire con los vapores, nubes, et- cétera, que rodea la tierra ha-sta la altura de 4Üt) kilóme- tros al menos. || Fluido que rodea á un cuerpo celeste. |i fig. Espacio á que se extiende el influjo de cualquier cuerpo. II Mecán. Medida de fuerza fundada en la pre- sión ejercida por la atmósfera.— Del gr. atmos, vapor, y sphara. esfera. Atinostei'ico, ea adj. Que pertenece á la atmósfera. —De atmosfera. Ato m. Bot. Fruto de la anona escamosa. || Zool. Géne- ro do arácnidos. Atoajie m. Mar. Acción de espiar un navio. || Maniobra que consiste en llevar á remolque alguna nave. — De atoar. Atoar a. Mar. Llevar á remolque. || Espiar. Ij Cargar un efecto para transportarlo de un sitioá otro. — De touc, cuerda; en inglés, en irlandés, en sueco, en holandés. en alemán, en francés y en italiano, existe la misma voz con pequeñas variantes. Atoha f. prov. Murcia. Adobe, masa de barro de for- ma de ladrillo. — Del ár. atob, ladrillo. Atobar a. ant. .'\turdir o sorprender y admirar. — D-^l lat. attonare, de attono, atronar, aturdir; de ad y tono, tronar. Atocia Pat. Sinónimo de esterilidad en la mujer.— Del gr. a priv. y tokos. pasto. Atocinado, da adj. fig. y fam. Hombre que engorda en demasía. || fig. Persuaa lerda. — De tocino, por cerdo. Atocinar a. Partir en canal los cerdos para preparar el tocino y salarlo. || fig. .Asesinar. — De tocino. Atoclnai se r. fig. y fam. Irritarse, enojarse. |1 Enamo- rarse perdidamente. Atocha f. Bot. Planta perenne. 1| Esparto; espartal. — Del ár. at-tocha, del mismo sign. Atochada f. Lomo que se hace en los bancales con ca- pas de tierra y esparto para que no corra el agua. Atochado, da adj. ant. .Atontado o asimplado; sem- brado de esparto.— De atocha, de tocho; del ár. es- parto. Atochal ó Atochar m. Campo donde se cria atocha ó esparto.— De atocha. Atochar a. Llenar de esparto. 1| Atestar. — De atocha. Atoehero, ra m. y f. Que llevaba el esparto á los si- tios de consumo. II Que construye atochadas. ^De atocha. Atochón m. Junco del esparto que tiene en su extremo la semilla. Atochuela f. Atocha pequeña.— Dim. de atocha. Atoideos m. y&gt;\. Zool. Familia de arañas: carecen de garra inferior, presentan espesas brochitas de pelos en las patas, y tienen la facultad de poder dar grandes saltos. Atojinar a. Mar. Poner tojinos á las vergas. Atitl m. Preparación liquida que se da á los convalecien- tes.— Voz cubana. Atole m. Especie de papilla. — Voz americana. Atolería f. Donde se hace atole. || Donde se vende. Atolero, ra m. y f. Que hace ó vende atole. Atohnía f. Med. Decaimiento del espíritu en los enfer- mos.— Del gr. atolmia. flojedad. Atolondrado, da adj. Que procede con demasiada viveza y sin reflexión.- De atolondrar. Atolondradamente adv. m. Cun atolondramiento, irreflexivamente. — Del verbo. Atolondramiento m. Acción y efecto de atolondrar. — Del verbo. Atolondrar a. Aturdir, causar aturdimiento. — De tolo, necio. Atolondrarse r. Entontecerse, atontarse. Atolladal m. Atolladero. Atolladar m. Atolladal. — De atollorar. Atolladero m. Pantano, atascadero. ¡I fig. Embarazo u dificultad grande.— De atollorar. Atollar n. Dar en un atolladero ó atascadero. — De a y el antiguo tollir. Atollarse fig. Meterse en algún empeño de difícil sa- lida. Atomecer a. ant. Entumecer. Atómico, ca adj. Pequeñísimo. |j Quím. Que se re- fiere á los átomos. Atoniir n. ant. Helarle. Atomismo m. Fil. Doctrina de la formación del mun- do por el concur.so fortuito de los átomos.— De átomo y el suf. ismo, de tendencia ó escuela. Atomista m. Fil. Quo sigue el sistema de los átomos. — De atomismo. Atomístico, ea adj. Que pertenece á los atomistas. — . De atomista. Átomo m. Cuerpo hipotético, tan pequeño que se supo- ne invisible é indivisible. || fig. Que es muy pequeño. || pl. Motitas ó corpúsculos orgánicos que se" ven al nyo del sol que entra en alguna pieza.— Del gr. átomos; d&amp; a. sin, y temnoo, corta-r, dividir. Atondar a. Equit. Dar espuela al caballo.— Del lat. ad y tundo, golpear. Atondo Gcogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (17 kms.), con 100 h. Ati&gt;nía f. fig. Debilidad do las fibras. || Postración, falta de energía moral.— Del gr. atonia; de a, sin, y tonos, energía, tensión, tirantez. Atónito, ta adj. Pasmado, absorto.— Del lat. attoni- to, abl. de attonitus, p. p. de attono, atronar, aturdir; , de ad y tono, tronar. Átono, na adj. Pros. Sin acenlu;u!¡ón prosódica. — Del gr. atónos; de a priv. y tonos, tono. Atont:«damente adv. m. Indiscreta ó neciamente. Atontamiento m. .Acción y efecto de atontar. — Del verbo. Atontar a. .Aturdir, atolondrar.— De a y tonto. Atontarse r. Aturdirse, atolondrarse. Atontecer a. ant Atontar. Atora f. anr. La ley de Moisés. — Del hebr. hatórah. ley; ár. ai tniirat. el Pentateuco, los cinco libros de Moisés. Atorácico, ca adj. Zool. Privado de tórax. Se aplica á. un orden de crustáceos. — Del gr. a priv. y thorax, tórax. Atoradamente adv. m. ant. Con atascamiento ú obs- trucción. Atorar a. Atascar, obstruir. || Cortar leña. — Del lat. obturare, de obturo, cerrar, tapar; de ob y el inusitado turo, tapar. Atorar.se r. Atascarse. — Del lat. obturare, de obturo. cerrar, tapar. Atorcer m. ant. Separarse, desviarse. Atordecer a. ant. Aturdir. Atordecimiento m. ant. Aturdimiento. Atorear a. ant. Torear. Atormecer a. ant. Adormecer. Atormecímiento m. ant. Adormecimiento. Atormentadainente adv. m. Con tormento. — Deí verbo. Atormentador, ra s. y adj. Que atormenta. — Del verbo. Atoi'mentar a. Afligir, molestar corporalmente. || fig. Causar molestia ó enfado. || ant. For. Dar tormento al reo. \\Mar. Sacudir mucho las olas al buque.— De a y tormento. Atormentarse r. Afligirse, enfadarse. Atornillado m. Toda herramienta ó cosa que tenga tornillo.— De tornillo. Atornillar a. Introducir tornillos. || Sujetar con torni- llos.— De a y tornillo. Atorozonarse r. Vet. Padecer torozón las caballerías. —De torozón. Atortolai' a. Aturdir, atontar.— De a y tórtola. Atortorar a. Mar. Fortalecer con tortores. — De a y tortor. Atortujiar a. Aplastar alguna cosa apretándola mucho. —De a y el lat. tortus. tuerto. Atosa Hist. Hija de Ciro, esposa de Cambises. luego del mago Esmerdis, y por último de Darío, de quien tuvo á Jerjes. Atosigador, ra s. y adj. Que atosiga.— De atosiga- do y el suf. de agente or. Ato'sijjadamente adv. m. Con atosigamiento. — De atosigar. Atosijjamiento m. Acción y efecto de atosigar.— De atosigar. Atosití;'ar a. Envenenar. || fig. y fam. Fatigar á alguno dándole prisa para que haga alguna cosa. — De tósigo. Atoxicar a. Atosigar, envenenar. — De a y el lat. toxi- cum. veneno. Atrabancar a. Hacer algo de prisa, sin reparar en quo salga bien o mal.— De o, trans. más allá, y banco. Atrabanco m. Acción de atrabancar. — Del verbo. Atrabiliario, ria adj. Med. Perteneciente á la atra- bilis. II fam. Hombre de genio adusto ó melancólico. Atrabilioso, sa adj. Med. Atrabiliario.— De atra- bilis. _ Atrabilis f. Med. Cólera negra y acre. || Enfermedad del hígado. — Del lat. atra, pl. de ater, negro, y bilis. Atracadero m. Mar. Paraje por donde pueden acer- carse atierra las embarcaciones peq ueñas. — De ai racar. Atracar a. Mar. .Arrimar las embarcaciones unas á. otras ó á la tierra. || Acometer, agredir, robar. — Del ital. attaccare. ATU - 185 — ATR Atracarse r. fig. farn. Coinor y bebor hasta hartars(!. Atracción f. Accióa ó viitiut (1« atraer. || l'uer/a par.i atraer. || G'ram. Convorsion de la loira (in.il de un pre- fijo en la inicial dol tema ó sufijo, como on irracional . por in-racional. \\ Moi.m;ui.AH. Fis. I-'ucrza do apro.\'i- maciOn de varias moléculas. || u.nivkusal. La quo ejci- cen unos subru otros, todos los cuerpos que componen el universo. — U«l lat. attractione, abl. do attractio, do attraho, aliaer; de ad y trullo, traer. Ati':«c&lt;» ni. I'ain. .Ataque, agresión inesperada. — Delital. attaco, do ig. sign. Ati'acói» m. fip. fam. Hartazgo. Atractivo, va adj. Que tiene virtud da atraer. || ni. Gracia que atrae la voluntad. — Del lat. attractico, abl. de attractivus. de attraho, atraer. Atra«-t^boIo m. Bot, Ciénoro de hongos. — Del gr. atraktos. huso, v bole. acción de arrojar. .Vtractriz adj. facultad atractiva. Atr.-iei" a. Traer hacia sí. como el imíin al acero. || ílg. Reducir á otro á su voluntad. — Del lat. attrahere, de attraho; de at por ud, cerca, y truho, traer. Atr:iia^ad&lt;», «a adj. Muy ocupado en el trabajo. — De atrafagar. Atrafaj^ai* n. Afanarse, excederse en el trabajo.— De « y tráfago. Atrag'antaniiento m. Acción y efecto de atragan- tarse.— Del verbo. Atrajyantai' a. Obstruir el paso del aire ó de algún manjar en la garganta.— De a, tendencia, trans, más alia, y garganta. Atrag'antai'.sc r. Detenerse alguna cosa en la gar- ganta. II lig. y íam. Cortarse en la conversación. || Se usa á veces como activo. Atraíble adj. Que se })uede atraer. Atraicionai" a. Traicionar. .Vtr:ii&lt;loraclaiiiente adv. m. ant. A traición, alevo- samente. Atraiíloraclo, da adj. Que parece traidor. Atraillar a. üctr. Atar con trailla. — De a y trailla. Atraiinieiito ra. ant. Acción y efecto de atraer. Atrament&lt;» m. Color negro. — Del lat. atramento, abl. de atramentum, tinta, líquido negro; de ater, ne- gro, obscuro. Atrainentoso, sa adj. ant. Que tiene virtud de teñir de negro.— De atramento. Atramparse r. Caer en la trampa, [j Taparse algún conducto. Atrainuz m. Altramuz, planta. .Vtrancar a. Cerrar la puerta, asegurándola con tranca. II Dar pasos ó trancos largos. || tig. y fam. Leer muy de prisa, saltando cláusulas.— De a y tranca. Atrancarse r. Atascarse. Atranco m. Atolladero. Atrapar a. fam. Coger al que huye ó va de prisa. || En- gañar, atraer con mañas. — De a y trapa, por iranipu. Atrás adv. 1. Que queda á las espaldas. j| adv. t. Cosa ya pasada. II También se us.i como interj. imperativa. — De at por ad y el lat. retro, atrás. Atrasadamente adv. m. Con atraso.— De atrasada y el suf. mente. Atrasado, d;i adj. Que adelanta poco en alguna obra ó trabajo, li Adeudado, alcanzado. || de .noticias. Que ignora loque saben todos. 1| liacer que un reloj ande con menos velocidad que antes. — De atrasar. Atrasar a. Dejar á otro detrás. || Suspender la ejecución de alguna cosa.— De atrás. Atrasai'se r. Quedarse .itrás. || Dejar de pagar alguna deuda en el plazo convenido. || Retrasarse. Atraso m. Efecto de atrasar ó atrasarse. || pl. fam. Pa- gas ó rentas vencidas y no cobradas. — De atrasar. Atravesado, da adj. Que mira casi como los bizcos. |¡ fig. Que tiene intención dañada. I| Perro de varias raza^. Wprov. Mulato ó mestizo. — De atravesar. Atravesador, ra adj. Que atraviesa.— De aírauesac. Atravesaño ra. Madero que atraviesa de una parte á otra.— De atravesar. Atravesai" a. Poner alguna cosa que pase de un lado á otro. II Pasar de parte á parte alguna cosa con espada, bala, etc. || Cruzar de una parte á otra. ||* Tender á unn persona ó cosa sobre la carga de una caballería. |¡ Apos- tar por los que juegan, los que miran. || En cierto juego de naipes meter triunfo á la carta que viene jugaii.i para que el que sigue no la pueda tomar sin triunfo superior. \\Mar. Poner á la capa la embarcación. — De a y través. Atravesarse r. Ponerse alguna cosa entre medias de otras. II Interrumpir la conversación, mezclándose on ella. II Mezclarse en algún negocio de otro. || Encontrarse con alguno, tener pendencia con él. || fig. Kn los juegos de interés, se dice de la cantidad arriesgada. || Ocurrir alguna cosa que impide el curso de otra. || Cruzarse in- terés en los juegos, ¡i fam. Aojar, hacer mal de ojo. || Ha- cerse insoportable. Atrai'esía f. ant. Travesía. Atrayent»; p. a. Que atrae.— De atraer. Atraz.-tr u.jJrov. Disponer valiéndose do trazas. Atrazualar a. jjrov. Agr. Atresníihir. Atreguar a. ant. Amparar, proteger.— Del got. dragan,. sostener. Atrefi^uadamente adv. m. ant. Con manía, alocada- mente. Atreííuado, da adj. Que obra alocadamente. Atrejj^'uar a. llar o c;onceder treguas. — l)e a y tregua.. Atrenzo m. Conllicto. apuro, dili'cultad.- Voz amer. Atreo Hitit. y Mit. Rey de Argos y de Mieenas, conoci- do por la venganza que mostró para con su herm.in'v Tieste, á quien hizo comiera sus propios hijos (13Uf)-k'8t&gt; a. do J.) II Zool. Cierto género de es(;orpiones. Atresentería f. Cir. Imperforación de un intestino. —Del gr. o, sin, threesis, perforación, y énteron, ni- testino. Atresía f. Anat. Falta de perforación en órgano que de- biera tenerla.— De a, sin, y threesis, perforación, aber- tura. Atresis f. Atresi.i. Atresnalar a.jjrov. Agr. Ordenar los haces en tres- nales hasta (juo se lleven á la era.— De a y tresnal. Atretelitria f. Med. Imperforación do la vagina.— Del gr. atretos. sin perforar, y hlepharon, párpado. Atrevencía f. ant. Atrevimiento. Atreverse r. Determinarse á un acto osado. || Inso- lentarse, faltando al debido respeto. || ant. Conliarse.— Del gr. atremeo; de a, sin, y tremeo, temblar. Atrevidamente adv. m. Con atrevimiento. — Del- verbo. Atrevido, da adj. Que se atreve. |1 Que se hace cciv atrevimiento.— Del verbo. Atreviente p. a. ant. Que se atreve.— De atreverse. Atrevimiento m. Acción y efecto de atreverse.— Del verbo. Atri Mit. india. Padre de Soma, hijo de Brahmay uno de los siete Richis. En el seno de su esposa se encarno la Triada india. — Del gr. Adrias. Atriaca f. ant. Triaca, confección farmacéutica.— De a. y triaca. Atr jaquero m. ant. Boticario.— De atriaca. Atriario^adj. Arq. Que pertenece al atrio.— De atrio^ Atribución f. Facultad, jurisdicción, cargo. Atribuir a. Afirmar algo de un sujeto. Dar ó aplicar á uno alguna cosa.— Del lat. attribuere, de attribuo, dar, consagrar, dedicar; de ad y iribuo, dar, distri- buir, de tribus, la tribu. Atribuirse r. Apropiarse algo; considerarse en pose- sióii de algún cargo, honor ó empleo. Atribulación f. Tribulación, congoja, pena. — Det atribular. Atribuladamente adv. m. Con tribulación. — Deí verbo. Atribular a. Acongojar, afligir, causar tribulación. — Dea y tributo, atormentar. Atribularse r. lig. Apurarse, desvivirse por cosas de- poca importancia. Atrjbutar a. ant. Imponer tributo. Atributivo, va adj. For. Dícese de un auto, privile- gio o derecho. Ati'ibuto ra. Cualquiera de las perfecciones propias de- la esencia de Dios. || Cualidad ó propiedad do una cosa.. \\ Jeroglífico. II Gram. Afirmación que se hace de un su- jeto: el atributo consta del verbo ser y de un predicado; ó sencillamente de cualquier verbo, menos ser. — Del lat. aftributo, abl. de attribiituní, libramiento que se daba á los soldados para la paga de la tropa, de attri- buo, dar, asignar, dedicar. Atriceses m. pl. Hierros donde entran los aciones de los estribos. Atrición f. ítel. Dolor de haber ofendido á Dios por la calidad de los pecados y el temor del castigo. |1 Vet. Fuerte contracción del nervio maestro de la mano del caballo. || Fís. Frote de dos cuerpos duros que se des- gastan reciprocamente. — Del l.it. attritione , abl. de atiricio, onis. de attritus. consuraido. Atridas m. pl. Mit. é Hist. Descendientes de Atreo.. Con ese nombre se conoce particularmente á Agamem- nón v á Menelao. Ati'iiinque m. Instruraento con que las judías de la costa de África se enneiirecen las cejas. Atril m. Mueble que sirve para sostener libros ó pape- les y leer con más comodidad, — Del ant. lectorille, de lector. Atrih'ra f. Ecles. Cubierta que se pono al atril en qu» se canta la Epístola o Evangelio. — fie atril. Ati'incher.-itiii&lt;'iit&lt;» ra. 3[il. Acción y efecto d» atrincherar. II Conjunto de trincheras que'sirven para la defensa y el ataque.— Fíe atrincherar. Atrincherar a. 3Iil. Ceñir con trincheras algún sitio para defenderlo. — De a y trinchera. ATR 186 AUC j%.trincherarse r. Ponerse en trincheras. II fam. En- cerrarse, incomunicarse. J\.tr¡o m. Arq. Espacio descubierto, por lo común cerca- do de pórticos, que hay en algunos edificios. )| Andén que suele haber delante de los templos ó palacios, gene- ralmente más alto que el piso de la calle. || Zaguán. 1| Cabecera de la mesa de lavar. |I Ecles. Los tres vastos recintos del templo de Jerusalén: de los Gentiles, de Israel y de los Sacerdotes. — Del lat. atrio, abl. de atrium, portal, zaguán; del gr. aithrion, sereno. JVtrípeclo, da adj. Zool. Los animales que tienen los pies negros. — Del lat. ater. negro, y de pes. pedis. pie. Atrirrostro, tra adj. Zool. Las aves que tienen el pico negro. — Del lat. ater, negro, y rostrum, pico. Atristar a. ant. Entristecer.— De a y triste. Atrito, ta adj. Que tiene atrición. — Del lat. attrito. abl. de attritus, p. p. de atiero, frotar, desgastar;. de ad y tero, trillar. atrocidad f. Crueldad grande. II fig. Exceso, dema- sía. II fam. Dicho ó hecho muy necio ó temerario.— Del lat. atrocitate, de atrocitas, crueldad, de atrox, atroz, de ater, negro. -Atrochar n. Andar por trochas ó sendas. A troche y moche adv. fam. A tontas y á locas, des- atinadamente. Atrofia f. Med. Nutrición imperfecta de uno ó más ór- ganos, que determina su consunción. || Zool. Falta de desarrollo de cualquiera parte del cuerpo. — Del gr. atrophia; de a, sin, y trophee, nutrición. A-trotiarse r. Med. Enflaquecer, perder poco á poco el volumen y la vida orgánica. — De atrofia. Atrogularío adj. Zool. Que tiene la garganta negra. — Dellat. atro, abl. de ater, negro, y grifa, garganta. Atrojar a. Entrojar, guardar frutos.— De a y troj. Atrojarse r. ñg. y fam. No hallar uno salida en algún empeño ó dificultad. Atromarginado, da adj. Zool. Que lleva un ribete negro. — Del lat. ater, negro, y margo, marginis, borde. Atronaargíneo, nea adj. Poét. De bordes ó márge- nes negros. — Del lat. atro, abl. de ater, negro, y tnar- gine, de margo, marginis, borde. Atroinpetatlo, da adj. Que tiene forma de trompeta. — De a y trompeta. Atronadamente adv. m. Sin cordura, precipitada- mente.—De atronar. Atronado, da adj. Que hace las cosas sin cordura. || Vet. El casco del caballo que se ha dado alcance. — De atronar. Atronador, ra s. y adj. Que atruena.— Del verbo. Atronadura f. Vet. Alcanzadura. || Hendeduras que se forman en troncos de árboles que sufren ciertas en- fermedades.— De atronar. Atronamiento m. Acción y efecto de atronar. |I Atur- dimiento causado regularmente por algún golpe. || Vet. Enfermedad en los cascos de las caballerías. — De atronar. Atronante p. a. ant. Que atruena.— De atronar. Atronar a. Hacer gran ruido. || Aturdir. || Tapar los oídos de una caballería para que no se espante con el ruido. II Dejar sin sentido á una res en el matadero con un golpe da porra, para degollarla después. || Matar á un toro, acertando á nerirle de punta en medio de la cer- viz.—De o y trueno. Atronarse r. Aturdirse y quedarse sin acción vital con el ruido de los truenos. || Morirse los pollitos y gusanos de seda con el ruido de los truenos. Atronerar a. Mil. Abrir troneras.— De a y tronera. Atropado, da adj. Agr. Dicese de los árboles ó plan- tas que están juntos. — De atropar. Atropar a. Juntar la gente en cuadrillas sin orden. Atroparse r. Juntarse la gente en cuadrillas sin orden. Atropelladamente adv. m. De tropel, muy de prisa. —De atropellar. Atropellado, da adj. Que habla ú obra con precipi- tación.—De atropellar. Atropellador, ra s. y adj. Que atrepella.— De atro- pellar. Atropellamíento m. Acción y efecto de atropellar.— De europellur. Atropellar a. Pasar por encima de alguna persona precipitadamente. || Empujar violentamente á alguien para abrirse paso. |1 Despreciar las leyes, inconvenientes ó respetos. II ultrajar á otro de palabra sin dejarle ha- blar.—De a y tropel. A tropel larse r. Apresurarse en obras ó palabras. Atropello m. Acnión y efecto de atropellar. || Tro- pelía.—De atropellar., A trópico adj. Quím. Acido cuya base es la atropina.— De atropina. Atropina f. Quím. Materia incolora y tóxica que se extrae de la belladona y que, aplicada á los ojos, dilata notablemente la pupila. — Del gr. átropos, inexorable; de a y tropos, sin flexión, de trepein, girar. Atropo m. Pez del mar de las Indias.— Del gr. a priv. y tropos, vuelta. Átropos Mit. Una de las tres Parcas. i| f. Zool. Insec- to, vulgarmente llamado mariposa de cabeza de muer- to, común en las colecciones, ij Víbora africana. || Ser- )áente venenosa y blanquecina de América.— Del gr. atropo^; de a, sin, y tropos, giro ó vuelta, detrepiein, girar. Atroz adj. Enorme, grave. i| Cruel, inhumano. || fam. Que es muy grande ó desmesurado.— :Del gr. a, sin, y trógo, yo como. Atrozar a. 3Iar. .'\marrar la verga al mastelero. || Tro- zar.—De a y trozar. Atrozmenteadv. ni. Con atrocidad. || fam. Conexceso. Atrozoiito m. Bot. Especie de alga. — Del lat. atrox, fuerte, y el gr. pliiton, planta. .atruendo m. Atuendo. Atrufillo m. Bot. Planta, marsina. Atruhanado, da adj. Que tiene palabras y maneras de truhán. — De a y truhán. Atta cabezudo m. Zool. Hormiga venenosa que se distingue por su gran cabeza roja y por su cuerpo pro- longado, de color castaño pardusco: habita en América del Sur, y es muy temida por los agudos dolores que produce su picadura. Atuendo m. Aparato, ostentación. — Del lat. attonito, abl. de attonitum, .sup. de attono, aturdir, atronar; de ad y tono, tronar. Atut'adamente adv. m. Con enfado. Atufado, da adj. ant. Que usaba tufos. Atufaraiento m. Acción y efecto de atufarse.— De atufar. Atuiar a. Tomar tufo. !| Enfadar. — De a y tufo. Atufarse r. Enfadarse, enojarse, 'i Hablando de lico- res, y cípecialmenrs del vino, avinagrarse o apuntarse. Atufo m. ant. Enfado ó enojo. —De atufarse. Atumecerse r. ant. Entumirse. Atumeciniiento m. ant. Entumecimiento. Alumno m. ant. Otoño.— Del lat. autumno, abl. de autumntis; de auctus, p. p. de augeo, aumentar, y annus. año. Atumultuar a. Tumultuar. Atún m. Zool. Pez escorabéridoacantopterigio: se pesca en todos los puertos del Mediterráneo desde el tiempo de los fenicios. !| Bot. Arbusto de las Molucas.— Del lat. tfiunmis, el atún; gr. thynnos. Atunara f. Donde se pescan los atunes. — De atún. Atunera f. Art. y Of. Anzuelo de pescar atunes.— Da atún. Atunero, ra m. Art. y Of. Que pesca ó vende atunes. —De atiín. Atura f. Vulva de la yegua.— Del ár. atofr, de ig. sign. Aturada f. ant. Duración ó detención. — De aturar. Aturadamente adv. m. ant. Con ahinco ó vehe- mencia. Aturador, ra adj. ant. Que sufre ó aguanta mucho el trabajo. Aturar a. ant. Hacerse duro, endurecerse, resistir. || a. fam. Tapar y cerrar muy apretadamente alguna cosa. —De a y durar. Aturdido, da adj. Atolondrado.— De aturdir. Aturdidor, ra s. y adj. Que aturde.— De aturdir. Aturdimiento m. Perturbación de los sentidos. || fig. Perturbación moral ocasionada por una desgracia ó mala noticia. || Med. Estado morboso en que los sonidos se confunden y parece que los objetos giran alrededor. II Torpeza para ejecutar alguna cosa. — De aturdir. Aturclir a. Perturbar los sentidos á al;^uno. — Del ant. extordir, apócope de extordire, sínc. de extorpidire, entorpecer. Aturairse r. Atontarse; desvanecerse; perder sereni- dad, turbarse. — Del ant. extordir. Atúrela Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 60 h. Aturrullar a. fam. Confundir, dejar á uno sin tener qué hablar.— De o y el lat. turtur, turturis, la tór- tola. Atusador, ra s. y adj. Que atusa.— De atusar. Atusar a. Art. y Of. Cortar é igualar el pelo. || Alisar el pelo. II Agr. Igualar algunas plantas con tijera. — Del lat. tonsus, p. p. de tandeo, cortar la lana del ganado. Atusarse r. fig. Adornarse con afectación. Atutía f. Quím. Óxido de zinc, mezclado con otras substancias, que se adhiere á manera de costra á la chi- menea de los hornos en que se funde calamina. || Un- güento medicinal. — De igual voz ár. Auaruchi m. Com. Grasa vegetal de Caj'ena usada para hacer bujías. — Voz indígena. Aubert Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Viella, con300h. Auca f. Zool. Ave, ánsar. || Juego, oca. — Del saascr. trans, ánade. AUG - 187 — AUR Auccíón f. ant. Acción ó derecho á alguna &lt;'osa. — Del lat. auctione, abl. de auetio, almoneda, inventario, aumento, de ai/ge(&lt;,- aumentar. Au courant loe. fr. Al corriente. Aucténtíco, ca adj. ant. Auténtico, autorizado, lega- lizado. Auctor m. ant. Autor. Auftorídad f. ant. Autoridad. Auctorízar a. ant. Autorizar. Audaces fortuna juvat loe. lat. La fortuna favore- ce á los o.sados. Audacia f. Osadía, atrevimiento.— Voz lat. de audar, audaz, de audeo, atreverse; gr. aysoo, determinarse. Audanzas G'eogr. V. en la pr. de León (4-1 kms.), p. j. de La Bañeza, con 2.000 li. Audaz adj. Osado, atrevido. — De! lat. audace, abl. de audax, audaz, de audeo, atreverle. Audazmente adv. m. Con audacia. Audicana Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (15 kms.), con 80 h. Audición f. .Acción y efecto de oir. — Del lat. auditio- ne. de auditio. de audio, oír. Audidor m. ant. .Auditor, oyente. Audiencia f. Acto de oir los soberanos ó ministros á personas que tienen que hablarles. || Lugar destinado para dar audiencia. || Tribunal de justicia compuesto de togados, ó de togados y jurados, y que, por lo general, sólo conoce los asuntos judiciales en segunda instancia. II Distrito de la jurisdicción de esos Tribunales, y el edificio en que se reúnen. — Del lat. audientia, de audiens. audientis, oyente, de audio. oir. Audienciei'o adj. ant. Decíase de los ministros infe- riores de las audiencias ó tribunules eclesiásticos, como los escribanos, notarios y alguaciles.— De audiencia. Auditivo, va adj. Que tiene virtud para oir.— Da aiidito. Audito m. ant. Sentido del oído. || Acción de oír.- Del lat. audito, abl. de auditus, p. p. de audio, oir. Auditor m. Juez de letras que conoce en primera ins- tancia de las causas que tienen fuero, como las milita- res y eclesiásticas; lo hay de Guerra, de Marina, de la Nunciatura, etc.— Del lat. auditore, de auditor, de audio, oir. Auditoría f. Empleo de auditor.— De auditor. Auditorio, ria adj. .Auditivo. || Que pertenece al oído. II m. Concurso de oyentes.— De auditor. Auge m. Gran elevación en dignidad ó fortuna. |i Apo- geo.—Del lat. augere, aumentar. Augfia f. Bot. Género de plantas terebintáceas. — De! gr. ayghe, esplendor. Augias Mit. Rey de Aulida, uno de los argonautas. Sus establos, capaces para 3.000 bueyes, no se habían limpiado en treinta años. Hércules sacó de su cauce el rio Alfeo y los limpió haciéndole pasar por ellos, y después mató á Augias, que se negaba á mantener su trato. || Proverbio francés: «Limpiar los establos de Augias», hacer una obra colosal. Aug^ita f. Blineral. Mineral formado por un silicato doDle de cal y magnesia, brillante y de un color negro ó verde. — Del gr. ayghe, brillo. Augmentacion f. ant. Aumentación. Augmentar a. ant. Aumentar. Augos (Juan de) Biogr. Escultor español, uno de los que labraron la custodia del altar mayor de la catedral de Toledo, en 1-500. Augsburgo Geogr. Ciudad de Baviera, con 50.000 h. II (Confesión de). Hist. Profesión de fe que los prínci- pes protestantes presentaron á Carlos V en 1530. || (Paz de). Concluida entre este emperador y los protes- tantes en 1555. || (Liga de). De Suecia, Austria y el Im- perio contra Luis XIV de Francia, en 1686. Augur m. Agorero. || ant. Que augura, presagia ó pro- nostica.— Del lat. augure, de augur; de avis, ave, y gero. llevar. Auguración f. Adivinación por el vuelo de las aves.— Del lat. auguratione, abl. de auguratio, del m. sign., de augur, augur. Augural adj. Que pertenece al agüero v á los agoreros. —Del lat. augúrale, de aufjuralis. del m. sign. Augurar a. Agorar.— Del lat. augurari. de augurar, del m. sign.. de augur, augur. Augurio m. Agüero. — Del lat. augurio, abl. de augu- riuní, del m. si^n., de augur, agorero. Augustal adj. Perteneciente á Augusto ó establecido en Donor suyo. Augusto, ta adj. Que merece veneración. || Titulo dado á Cayo Julio César Octavio, primer emperador da los romanos, en el año 723 de la fund. de Roma. 30 an- tes de J. — Déla raíz aug. de elevación y crecimiento, la voz auge y las palacras latinas augeo, augesco, augustus y otras. , Augustulo Hist. Ultimo emperador romano de Occi- dente, en 476. Aula f. Sala donde se enseña alguna asignatura en las universidades y colegios. || Poét. Palacio de un príncipe soberano. — Del lat. aula; del gr. aylee, espacio descu- bierto, sitio de un palacio. Aulacia f. Bot. Género do leguminosas amariposadas. — Del gr. aylux, surco, y gatiter, vientre. Aulaga f. Bot. Planta de la familia de las leguminosas. — De alica; del lat. ulex, brezo. Aulagar m. Sitio poblado de aulagas. J\.\x\i\^u Geogr. Aldea de la pr. du Almería, con 750 h. Auláquida f. ant. A Iguáquida, pajuela, paja de centeno. Aula?. Geogr. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Tremp, con 40 h. Aulet Geogr. L. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. do , Benabarre, con 15ü h. Áulico, ca adj. Que pertenece al palacio ó á la corte. || m. Cortesano ó palaciego.— Del lat. áulico, abl. da aulicus, de palacio ó de la corte, de aula; del gr. aulee, sitio de un palacio, espacio descubierto. Aulida Geogr. ant. Ciudad de Beocia, donde los grie- fos se embarcaron para Troya. Célebre por el sacrificio e Ingenia. Auliscos m. Cir. Instrumento en forma de cánula. — Del gr. ausltskos, forma de aulós, flauta. Aulo Gelio Biogr. Célebre gramático latino del siglo ii de la Era Cristiana. Aulladero m. Sirio donde se juntan los lobos de noche y aullan.— De aullar. Aullador, ra s. y adj. Que aulla. || m. Zool. Mono de la familia de los cébidos, suborden de los platirrinos: vive en la América meridional. || negp.o. Cazaya. || iiOJO. Aluato. II uusÓN. Ara?;nato. || pl. Género de' monos de América: deben su nombre á un grito que lanzan, muy fuerte y agudo.— De aullar y el suf. de agente or. Aullante p. a. Que aulla.— De aullar. Aullar n. Dar aullidos. — Voz onomatopéyica. Aullido m. Especie de quejido prolongado y triste, y á veces aterrador, que dan algunos animales, especial- mente la hiena, el lobo y el perro.— De aullar. Aullo m. Aullido. Aumentable adj. Que se puede aumentar.— De au- mentar. Aumentación f. ant. Aumento. || Ret. Especie degra- dación en que el sentido va de menos á más. — Del lat. augmentatione, abl. de augmentatio, de augmento. aumentar. Auraentador, ra s. y adj. Que aumenta.— De au- mentar. Aumentante p. a. Que aumenta.— De alimentar. Aumentar a. Acrecentar, dar mayor e.xtensioná algu- na cosa. — Del lat. augmentare, de augmento, de! m. sign., de augeo, aumentar. Aumentarse r. Reunirse mayor número. Aumentativo adj. Gram. Se dice de los nombres que aumentan la significación de los positivos. — De au- mentar. Aumento m. Acrecentamiento ó extensión de una cosa. II pl. Adelanto ó ganancia. — Del lat. augmento, abl. da augmentum, del m. sign., de aiígreo,, aumentar. Aun adv. m. Todavía. || También. || A veces equivale á sin embargo; otras es conjunción adversativa, como en aun cuando, y otras, por fin, denota encarecimien- to en sentido afirmativo ó negativo, como en: te daré mily aun cuatro -mil; yo no quiero ni aun la mi- tad.—Del lat. ad, cerca, y dum, en tanto que. Aún adv. t. y m. Aun. Aunamiento m. ant. Acción y efecto de aunar. Aunara. Unir, confederar. || Mezclar. || Avenir á los que estaban enemistados ó discordes. — Del lat. uñare, de uno, unir, juntar, de unus, uno. Aunarse r. Unirse, confederarse. || Avenirse. Aungar a. ant. Unir ó juntar. — Del lat. adjungere; de ad y jungo, juntar. Auniga f . Zool. Ave palmípeda de Filipinas. Aunque adv. m. No obstante. |{ A pesar de. — De aún y que. Auñón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 kms.), p. j. de Sacedón, con 1.600 h. Aupa interj. fam. Voz que sirve para excitar á los niños á que se levanten.— De la interj. ¡¡aup. que sirve para llamar. Aupar a. fam. Ayudar á subir. — De aupa. Auqui f. Min. Operario que excava en las minas de América, empleando los barrenos. — Voz amer. Aura Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 60 h. Aura f. Zool. Especie de buitre americano. || Poét. Viento blando y apacible. || popular. Aceptación, el aplauso del pueblo.— De ig. voces gr. y lat.; del gr. aoo, ayoo, yo soplo. Auranciáceo, cea adj. Bot. Se dice de los árboles siempre verdes, como el naranjo, el limonero, el ci- dro, etc. II Familia de esos árboles. — Del lat. aurian- lia, naranja. ALR — 188 — AUS Aurato m. Quím. SmI formarla por el óxiJo áurico y una base. — Del lat. auraio, abl. de auratus, dorado. Áurea niedíócritaí» loe. lac. Feliz medianía. Aurelianense adj. Perteneciente á la ciudad de Or- leans.— Del lat. aurelianense, de Aurelia, ürleans, ciudad de Francia. Aureliano Uist. Emperador romano en 270, asesinado en 275. Aurelio Hist. Rey de Asturias, primo hermano de Fruela 1. a quien sucedió en 7iiS. muerto en 773. || Aure- lio CoTTA. Cónsul rom;inu -'51 a. de J.: formo el cen- so del pueblo romano en 240. i| Maiíto Aukkmo. Céle- bre emperador romano, llamadoeZ Filósofo (121-180). || ,(San). Arzobispo de Canago, muerto en i'¿'¿. Áureo, a m. Nwn. Moneda anticua de oro. || adj. Poét. Que es de oro ó dorado. || númeiío. Periodo de diez y nueve años. — Del lat. avreo. dorado, de atirum, orn. Aureola f. Diadema luminosa. 1| Mad. y Anat. Circulo rojizo que rodea ciertos órganos o granos. || Blas. Di-.- tintivo de las cabezas de los primeros reyes. || Bel. Ga- lardón glorioso. — Del lat. aureola (Nuple corona), co- rona resplandeciente, de aura, resplandor. Auréola f. Aureola. Aureolada» adj. f. pl. Zool. Aves caracterizadas por el resplandor de sus colores. — Del lat. aureolus, res- plandeciente, de aura, resplandor. Aurero m. Reunión de auras, señal de animal muerto. - — Voz americana. Aurgitano, na adj. Natural de Aurgi, hoy Jaén. Auriaca adj. Mar. Aurica. — Voz ant. Auríca f. Mar. Vela de cuatro lados, sin ser cuadrada. II Vela latina. || adj. Se dice de las velas de cuatro lados, pero no cuadradas.— Voz ant. ib. célt. Auricalco m. Metal con mezcla de ovo y plata — Del . lat. auro, de aurum, oro, y el gr. chalkos. cobre. Aiirieo adj. Quím. Segundo grado de oxidación del oro y de las sales en que entra como base. || Poét. Áureo. — De áureo. Auricolio adj. Zool. Quí tiene el cuello de color de oro.— Del lat. auro, abl. de aurum, oro, y eolio, ab!. de collum, cuello. Aurícula f. Anat. Cualquiera de las dos cavidades de la parte superior del corazón que reciben sangre venosa. II Bot. Apéndices laterales de las plantas, redondea- das en forma de oreja. || Zool. Cresta que algunas aves tienen sobre los ojos.— Del lat. auricula, abl. dim. de auris, oreja. Aurieuláeeos m. pl. Zool. Auriculideos. Auriculaílo, da Rist. Nat. Que tiene aurículas.- De aurícula. Auricular adj. Que pertenece al oído. || Se aplica á la confesión. || Dedo pequeño. — Del lat. auriculare, abl. de auricularis, perteneciente á la oreja, de auris, oreja. Auriculideos m. pl. Zool. Familia de moluscos pul- monados: viven en la tierra y en los lugares húmedos. Aurículo veiitrieular adj. Anat. Perteneciente á la auricula y ventrículo del corazón. — De aurícula y ventricular. Aufidos m.pl. Mineral. Una familia de minerales que comprende el oro y sus combinaciones. Auriense adj. Natural de Auria, hoy Orense. || Orensano. Aurifabrista m. ant. Orífice, artífice que trabaja en oro.— Del lat. auro, oro, faber, artífice, y el suf. ista. de oficio. Aurífero, ra adj. Poe't. Que lleva oro.— Del ]nt.auri- fere. abl. de aurifer; de aurum. oro, y fero, llevar. Auriga m. Poét. Cochero. || Mecí, y Cir'. Vendaje usado en las fracturas de las costillas. — Del lat. auriga; de auria, freno, y augeo, conducir. Aurij^'ero, ra adj. Aurífero. — Del lat. aurigere, abl. de auríger; de aurum, oro, y gero, llevar. Aurín Geogr. L. conayunt.de la pr. de Huesca (49 kms.), p. j. de Jaca, con lÜO h. Aui-iz. Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (¿O kms.). con 50 h. Aurina f. §jtí«». Substancia colorante amarilla dorada. —De áureo. Aurino adj. m. Que es de oro ó participa de su natura- leza.—De áureo. Aurívoro, ra adj. Poét. Codicioso de oro.— Del lat. aurum, oro, y voro, devorar. Auróii m. Zool. Culebra de América.— Del lat. auro, abl. de aurum. oro. Aurona f. Bot. Especie del género artemisa. — De abrótano. Auropulverulento adj. Mineral. Substancia natu- ral en que hay amalgama de oro y paladio.— De oro y pulverulento. Aurora f. Luz que precede á la salida del Sol. || Poét. Principio de alguna cosa. |1 Especie de bebida compues- ta de leche de almendras y canela. H Color compuesto de encarnado, azul y blanco. || p.oreal. Fis. FenómeTiO luminoso que suele aparecer en el cielo en las regione» muy apartadas del Ecuador. || Mit. Hija del Cielo y d» la Tierra: casó con Perseo y tuvo de él á los Vientos y á los Astros.— De ig. voz lat., de aura, brillo, res- plandor. Auroso adj. Qxúni. Epíteto del óxido formado en pri- mer grado de oxidación del oro.— Del lat. auroso, abl. de aurosus. do color de oro, de aurum, oro. Aurragado, da adj. Agr. Dicese de las tierras mal labradas.— De a-hurgado, de hurgar. Aurúíioice m. Arúspií'e. Auscultación f. Med. Acción y efecto de auscultar. — Del lat. auscullatione, abl. de auscultatio, de ausculto, escuchar. Auscultar a. Med. Aplicar el oído ó el estetoscopio á ciertos puntos del cuerpo humano ¡lara explorar los so- nidos y ruidos del pi-cho y del vientre. — Del lat. aus- cultare, de ausento, escuchar, de auricula, on-ja. Auscjjo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms), p. j. de Calahorra, con 2.000 h. || L. de ia pr. y p. j. de Soria (17 kms.), con 200 h. Ausencia f. Acción y efecto de ausentarse. |1 Tiempo en que alguno está ausente.- Del lat. absentia, del m. sígn., de absum, estar fuera. Ausentado, da adj. Ausente. Ausentai'se r. Separarse ue alguna persona ó lugar.— Del lat. absentare, de absentó; de a, lejos, y sum^ estar. Ausente adj. Que está separado de alguna persona ó lugar.— Del lat. absenté, abl. áeabsens; de «6, fuera, y ens, entis, ente, de sum, ser, estar. Ausetano, na adj. Natural de Ausa, hoy Vich. |1 Vigi- tano. — Del lat. ausetano, abl. de ausetanus, det m. sign. Ausiña Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gerona (22 kms.). p. j. de Olot, con 50 h. Ausonense adj. Natural de Ausa, hoy Vich. || Perte- neciente á esa ciudad y su comarca, Ausonia Geogr. ant. Pueblo de la Italia meridional. Ausonio Poeta latino, de Burdeos (309-394). Llegó á ser procónsul de Asia. || adj. Lo perteneciente á Ausonia y á sus habitantes. || pl. Geogr. ant Pueblo do la Italia meridional. — Del lat. ausonio, abl. de ausonius, per- teneciente á Ausonia. Auspiciarla f. Arte supersticioso de adivinar por et vuelo y canto de las aves. — De auspicio. Auspicio m. Agüero. ]| Protección, favor.-^Del lat. aus- picio, abl. de auspicium, observación al vuelo, d&amp; auspex, agorero; de avis, ave, y spicio, mirar. Austeramente adv. m. Con austeridad. Austeridad f. Calidad de austero. || Penitencia. || fig. Severidad, rigidez.— Del lat. austeritate, abl. de aus~ teritas, de austerus; del gr. aysteros, seco, árido; del sanscr. uch, quemar, abrasar. Austerismo m. Sistema de austeridad. || Austeridad continuada ó excesiva.— Del gr. aysteros, seco, y el suf. de agrupación ismo. Austerlitz Geogr. Ciudad de Moravia. célebre por ia victoria de Napoleón I sobre el ejército austro-ruso, en 1805. Austero, ra adj. .'^grio, astringente, «áspero. || Retira- do, penitente. || Severo, rígido.— Del lat. austero, abl. de austerus; del gr. aysteros, seco, árido; del sanscr. uch, quemar. Austral adj. Que pertenece al austro, ó al polo y hemis- ferio del mismo nombre. || ant. Austríaco. — Del lat. aus- trale, de austro, de auster, el Sur, viento del Sur. Australasía Geogr. Nombre que también se da á la Australia. Australásidasadj. f. pl. Zool. Insectos de cierto gé- nero, correspondientes á la Oceanía. Australia Geogr. Inmensa isla, situada al S. E. del Asia, en el mar Pacífico, entre los 11° y 37° de latitud Sur y los 117° y 157° de longitud E. 'liene 7.530.000 kms. cuadrados, y 2.000.000 de h. .i^ustralia ha avanzado mu- cho en la civilización. Las ciudades más importantes son: Melbourne, Sidney y Victoria. Australiano, na adj. Natural de Australia. Austrasia Geogr. ant. Reinocompuesto de la parte E del imperio Merovingio. Cap. Merz.— De Austro y Asia, Austregal adj. Referente al tribunal de los austregos. Austrego m. Hist. Juez ó arbitro superior del antiguo imperio de Alemania. — Del gót. Ostr-engo, originario del Este. Austri Geogr. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. d» Villarcayo. con 150 h. Austria Geogr. Estado de la Europa Central que sa extiende entre los 42° y 51° de latitud N. y entre los 12'* y 30° de longitud E. Confina al .N. con .Alemania y Polo- nia rusa, al S. con la Servía, la Rumania y la Bosnia; al E. con Rumania, Rusia y Bulgaria (por Dalmacia), y al O. con Italia, Alemania, Suiza y el mar Adriático. AUT — 189 — AUT Territorio do la nación Austro-Húngara con una c.\- Xensión de 31.821 kms. c. y [joblación de 3.000.000 do li. II AusTUiA-HuNoiiiA. Extensión 024.045 kms. c, y pol)l;i ción 3U.0Ü0.0ÜU de h. Su ?;obiorno es monárquico iiiipo- rial, oon constitución federativa; no hay idioma nacio- nal, y se liablan el alom;in é italiano. Cap. Viena. — Del al. Ostreich; de Ost , I';sie, y reich, reino. Aiiíítriauu, ea adj. Que pertenece al Austria. || Kl na- tural do Austria. — Ue Austria. Au!«ti'ino, lia adj. Austral. — Del lat. austrino. abl. de auíitrinus, áei m. sign., de awsíer, austro; del gr. aoo. soplar. Aiisti'u ni. Viento del Sur. — Del lat. austro, abl. de auster, i, viento del Mediodía; del gr. aoo, ayoo, soplar. Auüitroinaueia f. Arte supersticiosa de adivinar por la inspección de los \ ientos. — Üel lat. austro, abl. do auster, viento que sopla de la parto Sur, y del gr. inantüia, adivinación. Austruiuúuliiro, «•;» adj. Concerniente á la austro- raancia. || Que la praciica. — üe austromaiicia. Austi'o siroco m. Viento del Sur, uno de los tres co- nocidos por los antiguos griegos. Aut Cesar, aiit iiihil loe. lat. César ó nada. Aiitáii adv. m. ant. Tanto ó igualmente. — Del lat. aliud, otro, y taiitum, tanto. Autai'cia f. Med. Satisfacción del propio estado.— Del gr. aytarketa; de aijtos, uno mismo, y arkein, bastar. Autai-cogloso, sa adj. ¿ool. De lengua libre. Auteinesia f. Med. Vómito e-&lt;pontáneo. — Del gr. aytos, por si mismo, y emesis, vomito. Auténtica f. Ceniticacion de la verdad de alguna re- liquia ó milagro. || For. Cualquiera do las constituciones que mandó recopilar J ustiniano al tin del código. || Copia autorizada de alguna orden, carta, diploma, etc.— De auténtico. Autenticación f. Acción y efecto de autenticar. — Do autenticar. Auténticamente adv. m. Con autenticidad. Autenticar a. For. Autorizar ó legalizar jurídica- mente alguna cosa.— De auténtico. Autenticidad f. Que hace auténtica alguna cosa. — De auténtico. Auténtico, ca adj. Que tiene autenticidad. — Del gr. aythentikos, forma de aythentees, el que obra por si mismo, maestro, de aytos. por si. Autharis Rey de los lombardos (584 591). .'Vutilla del Pino Geogr. V. con ayunt. de la pr. y p. j. de Falencia (S kms.), con 900 h. || dk Campos. V. con ayunt. en la pr. de Palencia, p. j. de Freehilla, con 6U0h. Autillo m. Auto particulardel tribunal déla Inquisición. II Zool. Ave nocturna, especie de lechuza. — Deaicto. Autiine Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra; 50 h. Auto m. For. Decreto judicial. || Composición dramá- tica de breves dimensiones. || acordado. Determina- ción, por punto general del Tribunal Supremo, con asistencia de todas las salas. || de fe. Acto público del tribunal de la Inquisición con presencia de los reos des- pués do sentenciados. || detinitivo. Que tiene fuerza de •sentencia. || de legos. Resolución de tribunales supe- riores en favor de la jurisdicción ordinaria y en contra ■de privilegios eclesiásticos. || de oficio. Que provee el juez sin pedimento de parte. || de tunda. Que dispone varias cosas de una vez. || inteulocutorio. Que no •decide definitivamente. 1| sacramental. -Composición dramática de argumento místico. || pl. Proceso de una causa o pleito. II Prolijo equivalente á «uno mismo, por sí». — Del gr. £ti/íos, el mismo. Autobio^'rai'ia f. Vida de un individuo escrita por él mismo. — Del gr. aytos, por sí propio, bios, vida, y gra- phein. describir. Auttíbioorálico, ca adj. Relativo á la autobiografía. — De autobiografía. Autocéfalo Reí. gr. En los primeros tiempos de la Iglesia católica, los obispos independientes. — De aytos, por si mismo, y kephulee . cabeza. Autoclave adj. Mccán. Que se cierra por si mismo.— Del gr. aytos. uno mismo, y el lat. clavis, llave. Autoclavo m. Art. y Of. Marmita metílica para cocer loa alimentos sin evaporación.— Del gr. aytos, por si mismo, y kleis. llave. Autocra&lt;'ia Pol. El gobierno absoluto de uno solo. 1| Med. Acción de la naturaleza sobre las enfermedades. De autócrata. Autócrata m. Soberano absoluto. 1| Título del zar y l.'i zarina, ó del emperador y la emperatriz de Rusia. — Del gr. aytokrátes; de aytos, por sí propio, y kratos, fuerza. Autocrático, ca adj. Propio de la autocracia ó del autócrata.— De autócrata. Aiitoctoinia f. Arte de amputarse á si mismo. — Del gr. aytos, por si mismo, y temnoo, cortar. Autóctono, na adj. JUst. Nombre aplicado par los griegos a los pueblos oriundos del país que habitaban — Del gr. aytóchthoon; de aytos, uno propio, v chtiíoon. tierra. t- x &gt; j Autoilidaoto, ta m. y f. Que aprendo sin maestro — Uel gr. aytodulaktos; de aytos, por .si mismo, v didas- kem, aprender. Autodida.xia f. Facultad de aprender algo por sí solo —Do autodidacto. .Vut&lt;tdinámico, ca adj. Producido por su fuerza misma.— Del gr. aytos. por si mismo, v dinámico. Autola^-ia Fisiol. Sostenimiento de'la vida a e.vpen- sas do la substancia propia.- Del gr. autos pliaaoo, comerse á si mismo. Autóg^eno m. Dot. Nombre que algunos botánicos dan al narciso.— Del gr. aytos, por sí mismo, y qenos, pro- genie. '■ Autog'uosia f. lístudio ó conocimiento de si mismo.- Del gr. aytos, por si mismo, y gnosis, conocimiento. Autogralia f. Arte do imitar un escrito ó dibujo por medio de la litogiafia. || Conocimiento de los libros y manuscritos autógrafos.— Del gr. aytos, por si mismo y graphoo. yo describo. .-Vuto^-ráüco, ca adj. Perteneciente á la autografia. Autograíiar a. Imitar lo escrito por medio de la auto- grafía. — De auto'jrafía. Autógrafo m. y adj. Original escrito de mano del mismo autor.— Del gr. aytographos; do aytos, por sí mismo, y graphos, escrito. Autol Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 ki- lómetros), p. j. de Calahorra, con 3.0ÜU h. Autólico Célebre matemático y astrónomo, asiático, del siglo III. Autolitotomía f. Cir. Dolorosa operación llevada á cabo por el mismo paciente, la cual tiene por objeto ex- traer los cálculos que se forman en la vejiga urinaria.— Del gr. aytos, por si propio, lithos, piedra, y tome, sección. Autoniaquia f. FU. Oposición con sus propias ideas. —Del gr. aytos, uno mismo, y macheia, combate. Autómata m. Autómato. || fam. Persona estúpida ó excesivamente débil que, no teniendo voluntad propia, se deja dirigir por cualquiera.— Del gr. aytomatos; de aytos, i3or si propia, y matos, esfuerzo. Automáticamente adv. m. De manera automática. .automático, ca adj. Que pertenece al autómata. Il Puramente maquinal.— De autómata. Autómato m. Mecán. Máquina que tiene en si misma el principio de su movimiento.— De autómata. Autome&lt;lonte m. flg. Auriga, cochero,— Por alusión á Automedonte, conductor del carro de Aquiles. Automotor, ra adj. Máquina que ejecuta determina- dos movimientos sin la intervención directa de una ac- ción exterior.— Del gr. aytos, por sí mismo, y motor. Automotriz adj. Automotora. Automóvil adj. Que se mueve por si mismo; apljca.se principalmente á los carruajes que tienen un mecanis- mo que los pone en movimiento.— Del gr. aytos, uno mismo, y móvil. Autonómetro Topogr. Instrumento topográfico que sirve para levantar planos y nivelarlos terrenos. — Del gr. aytos, uno mismo, y metron, medida. Autonomía f. Pueblo que goza de entera independen- cia. II fig. Condición del individuo que de nadie depende bajo ciertos conceptos. — Del gr. aytonomia; de a;/tos, por sí mismo, y nomos, ley. Autonómico, ca adj. Perteneciente á la autonomía. Autonomist:i adj. Partidario de la autonomía. Autónomo, ma adj. Que goza de autonomía. — Del gr. aytónomos; de aytos, propio, y nomos, ley. Autoplast¡;i f. Cir. Operación que consiste en restau- rar un tejido destruido, con otro sano del mismo indivi- duo.—Del gr. aytos, uno mismo, y jílasso, formar. Autorizante p. a. ant. Que autoriza. — Üe autorizar. Autopsia f. Demostración ocular. || 3Ied. Inspección que hacen los facultativos abriendo un cadáver para des- cubrir la causa de su muerte.— Del gr. aytopsia; de aytos. uno mismo, y opsis, la acción de ver. Autopsido, «la adj. Clase de substancias metálicas que tienen naturalmente brillo de metal. — Delgr. aytos, mismo, igual, y opsis, ver. Autor, ra s. y adi. Que inventa alguna cosa. || Que es causa de algo. || Liter. Que compone alguna obra cien- tífica, literaria o artística. II J'eoíro. Que cuida del go- bierno económico en las compañías de comediantes. || DE NOTA. Escritor de fama. || For. Causante.— Del lat. auctore, abl. de auctor, autor, inventor, de augeo, aumentar. Autorcillo m. Autor de poca nota. — Dim. de autor. Autoría f. Teatro. Empleo de autor en las compañías cómicas. — De amor. Autoridad f. Poder público. || Carácter ó representa- ción que tiene alguna persona por su empleo ó circuns- AVA 190 — AVE úancias. 1| Prestigio, grandeza, crédito, poder, inñujo, influencia, vigor, fuerza, mando, tiranía, señorío, ca- pacidad, prerrogativa. || Fausto, aparato. || Liter. Tex- to que se cita en apoyo de lo que se dice.— Del lat. auctoritate, abl. de auctoritas, de aucíor, que in- venta V dirige, de augeo. gobernar. Autopitarfo, ria aclj. Partidario del principio de auto- ridad; apoyado en la autoridad del cargo; fundado ex- clusivamente en los medios coercitivos de que el Podei- público dispone. Autoritativameiite adv. m. Con autoridad. Autorizable adj. Que se puede autorizar. Autorización f. Acción y efecto de autorizar. Autorizadamente adv. m. Con autoridad. Autorizado, da adj. Que por su calidad, empleo ó circunstancias, es respetado. — De autorizar . Autorízador, ra s. y adj. Que autoriza.— De auto- rizar. Autorizamiento m. Autorización. Autorizante p. a. ant. Que autoriza. — Ha autorizar. Aiitorizar a. Dar facultad para hacer alguna cosa. ': For. Legalizar el escribano algún documento. \\Liter. Confirmar lo que se dice con texto de algún autor. „ Aprobar. || Ensalzar.— Del lat. auctorare, de auctoro, dar crédito, adquirir ó transmitir autoridad. Autorzuelo m. Autorcillo. Autrigóu, na adj. Individuo de un antiguo pueblo que en el norte de España ocupó el territorio que media entre Bilbao y la ría de Oriñón, Haro y Briviesca. Autumnal adj. Que pertenece al otoño. — Del lat. au- tumnale. abl. de autumnalis, de autumnus, otoño; de auctus, de augeo, aumentar, y annus. año. Auxa Geogr. Aldea de la pr. de Orense, con 100 h. Auxesis f. Med. Crecimiento. || iíeí. Hipérbole.— Del gr. ayxeesis, incremento, de ayxoo, aumentar. Auxiliador, ra s. y adj. Que auxilia. — De aztxií/ar. Auxiliante p. a. Que auxilia.— De axixiliar. Auxiliar a. Proteger, amparar. '| .ayudar á bien morir. II adj. y m. Que auxili. ó ayuda.— Del lat. aitíciZiari. de auxilior, socorrer, de aúxilium, auxilio. Auxílíatorio, ría adj. For. Dícese de un despacho de Tribunal superior, mandando cumplir la providencia del inferior. — De auxiliar. Auxilio m. Ayudíi, socorro. H (Imp.\rtir kl). loe. For. Prestación mutua de auxilios de una jurisdicción ó de una autoridad á otra. — Del lat. auxilio, abl. de aúxi- lium. del m. sign., de augeo. aumentar. Auxomena -¥íí. Epíteto dado á la Luna porque crece. —Del gr. ayxoo, amplificar, y wen. Luna. Auxométrieo, ca adj. Que pertenece al auxómetro. —De auxómetro. Auxómetro m. Fís. Instrumento para apreciar la fuerza de aumento en un aparato óptico. — Del gr. ayxoo, aumentar, y metron. medida. Auxuba f. Bot. Árbol de la India. Auza Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, (22kms.), con200h. Avaeado, da adj. Caballerías que tienen mucho vien- tre y poco brío. — De vaca. Avadar n. Menguar los ríos y arroyos de modo que se puedan vadear. || ant. fig. Sosegarse, mitigarse una pa- sión.— De vado. Avadarse r. Hacerse vadeable un rio. Avahado, da adj. ant. Sitio ó paraje falto de venti- lación. Avahar a. Calentar con vaho. — De a y vaho. Avaharse r. Cubrirse, llenarse de vaho o de vapor; nublarse. Avadhutas adj. pl. ffísí. Solitarios muy austeros ds la India. Aval m. Com. Afianzamiento prestado por un tercero para el pago de una letra de cambio aceptada. || Certifi- cación de conocimiento. II Firma de crédito. — Del lat. ad valerem, para que valga. Avalancha f. neol. Alud. || Va cayendo en desuso por ser galicismo. — De la voz ant. avalantia. Avalar a..prov. Temblar la tierra. — Voz ant. Avalentado, da adj. Que es propio del valentón. Avalentonado, da adj. Valentón. Avalí m. Bot. Planta del Malabar. Avallar a. ant. Valuar. — De a y valía. Avallo m. ant. Acción y efecto de avaliar. Avalizar a. Mar. Marcar con valizas los pasajes peli- grosos.— De valiza. Avalo m. Movimiento leve, jj Temblor de tierra. — De avalar. Avalorar a. Dar valor ó precio. || fig. Dar ánimo ó es- fuerzo.—De o y valor. Avaluación f. Valuación. Avaluar a. Valuar, apreciar, estimar el valor de una cosa, justipreciarla. — De valor. Avalúo m. Valuación. Avalle Qeogr. L. de la pr. de Oviedo, con 125 b. Avambrazo m. Mil. Pieza de la armadura anti.^ua para cubrir y defender el antebrazo.— De avante y brazo. Avampiés m. ant. Parte de la polaina ó botín, que cu- bre el empeine del pie. — De aván yor avante, y de pie. Avance m. Acción de avanzar ó acometer, jj Avanzo. Il .\nticipación.— De avanzar. Avaniiícho, cha adj. ant. Sobredicho.— De aván por avanta, y de dicho. x\. vanguarda f. ant. Mil. Avanguardia. Avanguardia f. ant. Mil. Vanguardia.— De aván por avame, y de guardia. Avantal m. ant. Devantal, delantal.— De avante. Avante adv. 1. y t. .Adelante. |1 Solo tiene uso entre la marina. — De av y ante. Avantrén m. Mil. Juego delantero de la cureña. — De avante y tren. Avanzada f. Mil. Partida de soldados apartada del cuerpo principal para observar al enemigo. — De avan- i zar. Avanzar a. Adelantar, pasar adelante 11 n. Mil. Aco- meter, embestir. 1| ant. Entre mercaderes y tratantes, sobrar de las cuentas alguna cantidad. — De avante. I Avanzarse r. Echarse sobre el enemigo. ' Avanzo m. Com. Balance que hacen los mercaderes. — t De avanzar. Avaramente adv. m. Con avaricia. Avares, Avaros m. pl. Hist. Pueblo bárbaro de la Tartaria, de la familia de los hunos (557-709). Avaricia f. Apetito desordenado de adquirir y retener I riquezas.— Del lat. avaritia, del m. sign., de avarus. avaro, de aveo, codiciar. Avariciar a. ant. Desear con avaricia. — De avaricia. Avariciosamente adv. m. Con avaricia. Avaricioso, sa s. y adj. Avariento. 1| Ansioso para co- : mer ó beber. — De avaricia. I Avarientez f. ant. Avaricia. Avariento, ta adj. Que está poseído de la avaricia. Avaro, ra adj. Avariento. 1| También se suele tomar ea I buena parte, como avaro de sii honra, codicioso por I conservarla. || m. pl. Avares. — Del lat. avaro, abl. de- I auarMS. del m. sign., de aweo, codiciar. ' Avarú m. Bot. Arbusto medicinal de la isla de Ceilán. Avasallador, ra s. y adj. Que avasalla.— De ava- sallar. Avasallamiento m. Acción y efecto de avasallar. — De avasallar. Avasallar a. Sujetar, rendir.— De a y vasallo. I Avasallarse r. ant. Hacerse vasallo. ' Avatar ó Avatará Mit. Nombre dado por los brah- I manes ó sacerdotes de Brahma á las diez encarnaciones! de Vichnn: la décima, dicen, no se ha efectuado aún. ' Ave f. Zool. Animal vertebrado de sangre caliente, oví- paro, cubierto de plumas y provisto de cuatro miembros,. ! de los que los anteriores están convertidos en alas. || pl. Cuarta clase de la rama de los vertebrados, que com- prende á todos los animales que reúnen los caracteres citados anteriormente. || brava. Que rara vez se domes- tica. II DEL paraíso. Ave de medio pie de altura, con el cuerpo pajizo, el pecho azul, las alas negras y el vientre ceniciento. |1 de paso. Que se muda de una región á otra en ciertas estaciones. || de rapiña. Que se mantiene de animales vertebrados. || nocturna. Que vuela sólo de- noche. II silvestre. Brava. |1 tonta. Especie de ave que se deja coger fácilmente. |1 zonza, fig. y fam. El sujeto simple y sin viveza.— Del lat. ave, abl. de avis; gr. avo; sanscr. vi, pájaro. Ave César morituri te salutant loe. lat. Diost» guarde, César; los que van á morir te saludan. Avecilla f. Zool. Ave pequeña. || Aguzanieve.— Dinu deave. Avecinar a. Acorcaf. |] Avecindar. Avecindamiento m. Acción de avecindarse ó el mis- mo domicilio. — De avecinar. Avecindar a. Dar vecindad.— De a y vecin^ Avecindarse r. Acercarse. Avec plaisir loe. fr. Con gusto. Avechucho n. Se dice de las aves de figura repugnan- te. II fig. y fam. Sujeto de figura risible.- De ave y et despect. ucho. Avedillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora. (94 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 250 h. || (San- ta Clara db). V. con ayunt. de la pr. de Zamora (z2 ki- lómetros), p. j. de Fuentesaúco, con 820 h. Avefría f. Zool. Ave fría, ave zancuda. Aveinte Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Avila- (20 kms.), con 350 h. Avejentado, da adj. Que parece viejo sin serlo. Avejentar a. Llegar á la vejez. — De aviejar. Avejentarse r. Ponerse en estado de parecer viejo sin- serlo. Avejigar a. Formar ó levantar vejigas. — De a y vejiga. Avejigarse r. Formarse ó levantarse vejigas. AVE — 191 — AVE Avelaira Oeogr. L. en la pr. de Orease, con 125 h. Avelar a. ant. Poner á la vela t-l buque. Avelfiiaf ;i. ant. Avenenar, envenenar. Avelina f. Dot. Fruta de una especie de avellano, cuya cascara es violácea. O Zuol. Concha, llamada vulgar- mente «boca de lobo».— De avellana. Avelóii Oeogr. L. con ayune, do la pr. de Zamora (33 ki- lómetros), p. i. de Bermíllü, con 400 li. Avellana f. Bot. La fruta del avellano.— Del lat. ave- llana. Avellana«lor m. Art. y Of. Instrumento de acoro quo entra en el berbiquí.— Du avellanado. Avellanal m. Avellanar. Aví'llanar m. Agr. Sitio poblado de avellanos. || a. En- sanchar los agujeros para los tornillos. — De avellana. Avellanarse r. Ponerse enjuta alguna persona u cosa. Avelíanario, ría adj. Mineral. Calificación do cier- tas rocas cuyos granos son del tamaño de una avellana. II Geol. Mas'a de una roca granujienta. || Zool. Se dici; de los animales cuyo principal alimento es la avellana. II Diddct. Que tiene el grueso y la figura de dicho fruto. Avellaneda (Alfonso Feiín.-vndo ue) Biogr. Litera- to español del siglo x v, continuador del Quijote, á, quien Cervantes censura. Se ha supuesto, con algunos visos de verdad, que este nombre fuó el seudónimo del poeta dramático Ruiz de Alarcón. || f. Avellanar. || Oeogr. L. con ayunt. de la pr. de Avila (66 kms.), p. j. de Piedrabi- ta, con 285 h. Avellanedo m. Avellaneda. Avellanera f. Avellano. Avellanero, ra s. y adj. Que vende avellanas.— De avellana. Avellano m. Bot. Variedad del género avellano. — De avellana. Avemaria f. Eel. Salutación que la Iglesia Católica reza á la Virgen. \[Poét., Oeogr. é íftsí. Cruz plantada en el sitio donde Garcilaso peleó con el moro Tarfe, en la pr. de Granada.— Imperativo de aveo, desear; del gr. aeo, prosperar. Según Cicerón, ave, buenos dias. jAve María! Exclamación con que se denota asombro ó extrañeza. || Saludo al entrar en una casa ó al llamar á nna puerta. Avena f. Bot. Planta gramínea. H local. Planta ballue- ca. II Poét. Zampona.— Del lat. avena, especie de grano que crece como la cebada, aunque sin espiga. Avenáeeo adj. Bot. Semejante á la avena. || f. pl. Tri- bu de gramíneas.— Del lat. aiyenaceo, abl. de avena- eeus, del m. sign., de avena, avena. Avenado, da adj. Que tiene vena de loco. |1 ant. Per- teneciente á la avena ó que tiene avena. Avenamiento m. Acto de avenar. — De avenar. Avenar n. Dar salida á las aguas detenidas en las tie- rras haciendo veneros.— De a y vena. Avenate m. Especie de bebida hecha de avena. || Arran- que de locura. Avendaño Nombre de varios célebres jurisconsultos y eruditos escritores españoles de los siglos xvi y xvii. Avenedizo, za adj. ant. Advenedizo, extranjero ó fo- rastero. Avenenar a. Envenenar. Avenencia f. Convenio. 1| Conformidad. — Del lat. aventia. Avénentela f. ant. Ocasión, coyuntura, oportunidad. — De avenir. Aveníceo, cea adj. Que pertenece á la avena. Avenitla f. Creciente impetuosa de arroyo ó río. Ij Ca- mino para ir á algún paraje. 1| fig. Concurrencia de va- rias cosas. II Avenencia. — De avenir. Avenidamente adv. m. ant. Con avenencia. Avenidero, ra adj. ant. Advenidero, venidero. Avenidizo, za adj. ant. Advenedizo, forastero. Avenido, da adj. Con los adverbios bien y mal, con- corde ó conforme con personas ó cosas, ó al contrario. Avenidor, ra adj. Que media entre dos ó más sujetos, para componer sus diferencias ó discordias. Aveniente p. a. ant. Que aviene.— De avenir. Aveuiforme adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de un grano de avena. Avenimiento m. Acción y efecto de avenir, jj ant. Advenimiento. || Caso ó suceso. || Avenida de aguas. Avenir a. Concordar á los que están discordes. — Del lat. advenire; de ad y venia, venir. Avenirse r. Componerse con alguna persona ó cosa. || Estar acordes en los ánimos. Aventadero ra. ant. Sitio donde se avienta. || Aven- tador.—De aventar. Aventador, ra s. y adj. Agr. Que avienta los gran-os. II El bieldo con que se avienta el grano. || Art. y Of. Ruedo pequeño de esparto para encender el fuego, ha- ciendo aire con él.— De aventar. Aventadura f. Vet. Cierta enfermedad de los caba- llos.—De aventar. Aventaja í. ant. Ventaja. 1| For. Adventaja, porción que el cónyuge que sobrevive puede sacar á beneficio 8UV0 antes de hacerse partición de los bienes muebles. — Del lat. ab. de, y ante, delante. Aventajadamente adv. m. Con ventaja. Aventajado, da adj. Primoroso, excelente. || m. MiL Soldado que tiene alguna ventaja en el sueldo.— Do aventajar. Aventajamiento m. ant. Ventaja. Aventajar a. Exceder, llevar ventaja, sobrepujar. |1 Adelantar, poner en mejor estado. || Anteponer, prefe- rir. II Conceder alguna ventaja.— De aventaja. Aventamiento m. Acción y efecto de aventar.- Do aventar. Aventar a. Echar aire para encender la lumbre. || Agr. Echar al viento los granos para limpiarlos.— De flfc y viento. Aventario m. ant. Vet. Los dos cañones de las nan- ces por donde entra y sale el aire. Aventarse r. Llenarse do viento. || fig. fam. Huirse, escaparse. Aventear a. ant. Ventear. Aventino (Monte) Oeogr. Una de las siete colinas de Roma. || Rey de Alba, enterrado en dicho monte, de quien trae el nombre. Aventura f. Suceso extraño. || Casualidad. II Intriga, amorosa.— Del lat. adventura, fam. de adventuruíi, lo que ha de ocurrir, de adüenio llegar; deady venio,. venir. Aventuradamente adv. m. De una manera aventu- rada. Aventurar a. Arriesgar. Aventurarse r. ArriesL'arse. , Aventureramente adv. m. A la ventura. Ij A modo de aventurero. Aventurero, ra s. y adj. Que busca aventuras. |1 Soldado voluntario que servia á su costa. || Advenedizo. —De aventura. Aventurinado adj. Mineral. Parecido á la ventu- rina.— De venturina. Averano m. Zool. Ave del Brasil, de carúncula carno- sa, pico, alas y pies largos. — Vocablo indígena. Averar a. prov. Adm. Coger en falta y multar, jj Adve- rar.— Formado del lat. ad-verum, para la verdad. Averdugado, da adj. Que tiene muchas grietas 6- granos en la cara.— De a y verdugo. Avergonzadamente adv. m. ant. Vergonzosa- mente.—De avergonzar. Avergonzado, da adj. ant. Vergonzante.— De aver~ gomar. Avergonzamiento m. ant. Acción y efecto de aver- gonzar ó avergonzarse.— De avergonzar. Avergonzar a. Causar vergüenza. || fig. Afrentar, ru- borizar.- De o y vergüenza. Avergonzarse r. Ruborizarse, jj Sentir ó experimen- tar vergüenza. Avergoñar a. ant. Avergonzar. Averiíi f. Com. Daño que padecen las mercaderías. ll En algunos puntos de América, cierto impuesto sobre los mercaderes ó mercaderías. || Detiimento de la em- barcación por los embates del mar ó la fuerza del viento. II fig. y fam. Daño, azar. || Lugar donde se crian aves. || Averío.— Del ár. auuer, vicio, daño. Averiarse r. Echarse á perder alguna cosa. || fam. Es- tar lleno de achaques.— De avería. Averiguable adj. Que puede averiguarse.— De ave- riguar. Averiguación f. Acción y efecto de averiguar.— De- averiguar. Averiguadamente adv. m. Seguramente. Averiguador, ra s. y adj. Que averigua.— De ave- riguar. Averiguamiento m. ant. Averiguación.— De aver:~ guar. Averiguar a. Inquirir la verdad, descubrirla.— Del lat. acT, a, y verum, verdad. Averío m.prov. Bestia de carga ó de labor. || Conjunto- de muchas aves.— Del lat. avitio, abl. de avitium, de avis, ave. Averno m.Mit. Infierno. Lugar en que no pueden vi- vir las aves. En Siria, en Grecia y en Italia existían lu- gares volcánicos con antiguos cráteres, de donde proce- dían vapores mortales para los pájaros y animales pe- queños.—En gr. los llamaban áórnos, pron. afernos, de donde infierno y averno; de a. sin, y ornix, ave. Averroa m. B'-í. Árbol medicinal de Filipinas. Averroes Célebre médico v filósofo árabe de Córdoba,. cadi de Sevilla bajo Yusuf (1120-1198). Averroísmo m. FU. Sistema y doctrina del filósofo árabe Averroes. Averroista adj. Que profesa el averroismo. Averrugado, da adj. Que tiene muchas verrugas. Averrugarse r. Med. Cubrirse de verrugas la piel. II Por ext., que afecta el aspecto de la piel averrugada AV5 — 192 — AVI -A versar a. ant. Repugnar, manifestar aversión á algu- na cosa. — Del lat. aversari, de aversor, de averio, apartar. A versarlo, ría adj. ant. Adversario, contrario ó ene- migo. Aversión f. Repugnancia. || Animosidad hacia las per- sonas ó cosas.— Del lat. aversione, abl. de aversio, aborrecimiento. Averso, sa adj. ant. Opuesto y contrario. || Malo, par- verso.— Del lat. averso. A.vertín m. 3/erf. Kspeci'fe de manía melancólica y ver- tiginosa. II Vet. Cólico flatulento del ganado.— Del lat. avertere; de a y verteré, volver. Avertir a. ant. Apartar, separar.- Del lat. avertere; de a y verto, volver. Aves (Islas de las) Geogr. Grupo de las Antillas. Aves adv. m. ant. Apenas.— De a y vix, apenas. Aveso, sa adj. ant. Avieso, torcido, fuera de regla- Avestruz m. Zool. Ave que representa una familia del orden de las corredoras: habita en África. || pl. Fa- milia que forman estas aves. ¡| fig. Hombre estúpido ó ignorante.— Del lat. avis-strythio; del gr. strorjthion, aum. de stroythos, pájaro. Avetado, da adj. Que tiene vetas. Avetarda f. Zool. .Avutarda. Avezadura f . ant. Costumbre. Avezar a. Acostumbrar, habituar. || Cetr. .A^diestrar al lialcóa. — De a y vez. Avezarse r. Acostumbrarse, habituarse. Avía Geogr. Aldea de la pr. de Barcelona (72 kms.). p. j. de Berga, con 950 h. i| he l.\ Oi:ispai.i.\. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (32 kms.), con 500 h. Aviación f. Facilidad é instinto de algunos animales para descubrir el camino ó la dirección de sitio conocido por ellos.— De aviar. Aviado, da adj. Aquel á quien se ha suplido dinero ó efectos para la labor de las^minas. — De aviar. Aviador, ra s. y adj. Que avia, j] Que suple dinero para beneficiar minas. |1 J/ar. Barrena usada por los calafa- tes. —De aviar. Aviaraiento m. ant. Avio, prevención, apresto. Aviar a. Disponer alguna cosa para el camino. || Apre- surar la ejecución de lo que se hace. || Descubrir instin- tivamente una dirección. — Del lat. ad, para, y vía, camino. Aviarse r. Prepararse, disponerse. Avíceda f. Zool. Ave africana de rapiña. Avicena Filosofo y médico árabe, nacido en Persia (930-1036). Es muy celebrado. Avieeptolog-ía f. Arte que enseña á cazar los pája- ros.—Del lat. avis, ave, capere, tomar, y el gr. lagos. tratado. Aviciar a. ant. Enviciar. || Agr. Dar vicio y frondosidad . á las plantas. Ávidamente adv. m. Con avidez. Avidez f. .Ansia, codicia, voracidad.— De ávido. Ávido, da adj. Poe't. Codicioso, voraz.— Del lat. ávi- do, abl. de avidus. ansioso. Aviejar a. Avejentar. Aviejarse r. Avejentarse. — De a y viejo. Avienta f. Aventamiento del grano. — De aventar. Aviento m. Agr. Bieldo. 11 Instrumento mayor que el bieldo, con que se carga la paja en los carros. — De aventar. Aviesamente adv. m. Siniestramente. — De aviesa y el suf. adv. viente. Aviesas adv. m. ant. .Al revés, puesto al contrario. Avieso, sa adj. Torcido, fuera de regla. || Malo, mal inclinado. — Del lat. averso, abi. de avérsus, vuelto en sentido contrario, desviado, opuesto, p. p. de averto, apartar; de a y verto. volver. Avifforar a. "Dar vigor. |1 fig. Animar, estimular. || Vi- , gorizar. — De vigor. &lt;Avila Geogr. Pr. interior de España, correspondiente á la región de Castilla la Vieja, limitada al N. por la pr. de \alladoIid, al S. por la de Toledo y Cáceres, al O. por la de Salamanca y al E. por las de Madrid y Sego- via. Tiene 7.722 kms. c. y 18T0C0 h., 21 por km. c, dis- tribuidos en una ciudad, 72 villas y 326 lugares. La capi- tal de esa provincia, del mismo nombre, tiene 0.300 h., y dista de Madrid 88 kms. por la carretera y 115 kms. por ferrocarril. Es patria de Santa Teresa de Jesús, y del Tostado. |1 (Fernando de). Biogr. Pintor y escuí- xor español y de cámara del rey Felipe II. || (Ju.\x de). Llamado el Apóstol de Andalucía, misionero espa- ñol (150215691. !i (Luis Lobera de». Médico español q^ue Carlos V llevó siempre en su compañía. II (Luis de). &lt;iran comendador de la Orden de Alcántara, historia- dor y diplomático español del siglo xvi. -Avilanado, da adj. Bot. Plantas cuya semilla tiene vilano. II Zool. Insectos de antenas con penachos vellu- dos.— De a y el lat. villus, el pelo de los animales y de las telas. Avilantez f. Audacia, insolencia, desvergüenza.— De avilar. Avilanteza f. ant. Avilantez. Afilar a. ant. Envilecer, hacer vil j' despreciable una co^a. — De a y vil. .Vvilés, sa ad]. Natural de Ávila. Aviles (Pedro Menéndez). Biogr. Célebre, marino español. Adelantado mayor de la Florida (I52;;-1573). |; (San Nicol.\s de). Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en hi pr. de Oviedo (25 kms.), con 5.000 h. Avililla Aii la Sierra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (4! kms.), p. ;. de Sequeros, con 160 h. .Vviltjieion f. ant. Envilecimiento, acción y efecto db envilecer. ' . Aviltadamente adv. m. ant. Con envilecimiento ó ignominia. Aviltaniiento m. ant. Envilecimiento, injuria. Aviltanza f. ant. Aviltación. Aviltar a. ant. Envilecer, menospreciar. — De a y el lat. vilitare, de vilito, de vilis, vil. Avillanado, da adj. Que parece villano. — De avi- llauar. Avillanar a. Hacer villano á alguno. — De a y villano. Avillanarse r. Tomar las costumbres ó maneras de vi- llanos. .\ viñado adj. Que es de color de vino tinto. ][ Hombre muy bebedor. .Vvinag'i-adamente adv. m. fig. Agriamente. Avinaoprado, d.a adj. flg. y fam. Que es de ccindicióu ■j.sp&lt;ira. — he avinagrar. Avinagrar a. Poner agria alguna cosa.— De a y vi- nagre. Avinagrarse r. Ponerse agria alguna cosa. Avinenteza f. ant. .Avenenteza. ocasión, oportunidad. Avinzano Geogr. L. de la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Avinzarse r. Igualarse un médico con un particular, corporación ó pueblo. — De ayíneMCta por avenencia. Aviñante de la Peña Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Palen'^ia (94 kms.), p. j. de Cervera de Río Pi- suerga, con 2t0 h. Avino G^ogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 ki- lómetros), p. j. de Manresa, con L50Ü h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de la Coruña (56 kms.), p. j. del Ferrol, con 300 h. Avínola Geogr. Aldea en la pr. de Oviedo (100 kms.), p. j. de Grandas de Salirae, con 50 h. Avíñón Geogr. Ciudad del Mediodía de Francia. coj&gt; 45.000 h.: notable en la historia por haber sido residen- cia de los Papas en el famoso cisma del sigio xiv. || Nombre español de la ciudad de Avignon. Aviñonense adj. Aviñonés. Avínonos, sa adj. Natural de Aviñón, ciudad da Francia. Avíñonet Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Barce- lona (28 kms.), p. j. de Villafranca del Panadés, con 1.500 h. li L. con ayunt. de la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Figueras, con 700 h. Avío m. Prevención, apresto. II En América, lo que se presta para beneficiar las minas. — De aviar. Avión m. Zool. Especie de vencejo. |1 Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Soria (28 kms.). on 280 h. H Ayunt. en la pr. de Orense, con 5.000 h. — Del gr. apcys. avión; de a priv. y poys, pie. Avíoncillo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Soria (39 li'ms.), p. j. de Almazán, con 100 h. Avjrado, da adj. aut. Convenido ó pactado. Avisaeión f. ant. Avisamiento. Avísa'lamente adv. m. Con prudencia, diserecióo it sagacidad. Avisado, da adj. Sagaz, advertido.- De avisar. Avisador, ra s. y adj. Que avisa. — De avisar. Avisamiento m. ant. Aviso. Avisar a. Dar noticia de alguna cosa. i| Advertir. |f Aconsejar.— De a y viso, abl. de visus, vista, de vi- deo, ver. Aviso m. Noticia. || .Advertencia. — De avisar. Avispa f. Zool. Insecto que representa un género de la familia de los véspidos, suborden de los portaaguijón, orden de los himenópteros. Generalmente es de color amarillo y negro, pero en algunos casos el rojo reem- plaza al amarillo: vive en Europa, Asia y América.— De a y el lat. vespa, avispa. Avispado, da adj. fam. Agudo. |1 Suspicaz. — De avispar. Avispar a. Avivar á las caballerías con el látigo, la es- puela, etc. II Hacer despierto y avisado á alguno. — De avispa. ,\visparse r. fig. Desasosegarse. Avispedar a. Mirar con cuidado ó recato.— Voz gita- nesca. Avispero m. Panal de las avispas. H Conjunto de avis- pas. || Lugar donde las avispas labran sus panales. || AXI — i'.»:4 AYA I Med . Aglomerac'un (¡e diviesos con varios focos de su- |)Lii';icióii.— De avispa. Avispón ni. Zoo!. Insecto dol lít'iioi'o do las avi?p;is, i|ue so diferencia do éstas por su enorme tamaño y ¡lor ni color, rojo f|iio predomina en la milad antorior do su i-uerpü. — Do avispa. Avistar a. Alcanzar con la vista.— De a y vista. Avist:»!'."^»' r. Verso una persona con otra. Avitel:iili&gt;, «l:i adj. Parecido ¡i la vitela. — ]&gt;(} vit'.'Iii ■ .Vvitc» Jlist. Emperador romano en 455, desposeído el año siguiente y nombrado obispo do Plasencia: inurin en 457. Avit&lt;)l:ii' a. Mar. Medir con la vitola el lar^o de los pernos y con un compás curvo, sus gruesos. .Vvitii:«ll:»f a. ,!///. l'roveer du vituallas. — De O y ci- tiialta. AvÍA:i&lt;l;»iiioiite adv. m. Con viveza. Aviv:ul«»r, v:\ s. y adj. yue aviva. Ii Art. ¡j Of. Ksp'^- cie de cepillo de carpintei'ii. 11 .4jy/. Hueco entro dos molduras para obtener el aguz.i miento de los perfilo»-.- De avivar. Aviv:iiii¡«*i)l&lt;&gt; tn. Acción y efecto de avivar ó avivarlo. Avivaí" a. Kxcitar, animar. ¡, Encender. || Poner más subidos los colores. || n. Recibir vida, col)rar aliento.— Do vivo. Avivarse r.- Excitarse, animarse. Aviz G'eogr. Ciudad y comarca de Portugal; esia última comprende 36 parroquias, con íT.flOO h. Avizor s. y adj. íam. Qim acecíia para dar aviso de lo que pasa.ilO.iü Avizoi;. Alerta, cojí cuidado.— Del úr. ubcer. pl. de bacar. ojo. pei'spicac¡;i. Avizorador, i*:» adj. Que acecha. Avizorar a. fnm. Acechar recatándose. — De avizor. Avo, ava Aritm. 'l'erminación que se añade á ios números cardin.iles para sif^nificar las partes en que se ha dividido la unida:l. 1| Bot. Árbol del cual los indios hacen papel. — Del ar. ¡iiibli'd. panícula. .•Vvotrauhí adj. Que puede avocarse. Avocaei«»ii f. y A'\'oe:iiiiieiito m. For. .Acción &lt;le avocar. — De avocar. Avofíir a. For. Pe&lt;lir un Tribunal superior la causa que se seguía en otro inferior sin que medie apelación. Hoy no está permiiido ese procedimiento. — Del lat. advocare, de advoco, llamar á sí. Avócela f. Zool. Ave zancuda de pico largo y encorva- do por la parce superior y patas largas con la mitad in- ferior desnuda: habita en el litoral europeo. Avogalla f. Bot. Agalla, excrecencia do algunos vege- tales.—Epéntesis de 0(;«¿/«. Avol adj. ant. Vil, inalo. ruin. — Del lat. viiis,de servi- lis, bajo, servil, despreciable. Avolcanado, tía adj. Lugar donde liay volcanes, ó que muestra señales do haberlos tenido. Avoleza f. ant. Vileza, maldail. ruindad.— De avoC. Avoluntainieiito m.ant. \'oluntariedad. A volvimiento m. ant. Mezcla de una cosa con otra. — Del lat. advolvere, de advolveo, revolver. Avón tíeof/r. Rio de Inglateri;i, tributario del llamado Canal de la Mancha. || (Cissi-; iiKi.). Poct. El inmortal .Shakspeare. nacido en Strall'ord. á orillas del A\un. Avora f. Bot. Cónero de palmera medicinal. — \o/. africana. -V votrc Haiité loe. fr. A I i salud de usted. Avucasta f. Zool. Ave, avutarda.— De ave y casta. Avucasti'o m. ant. Persona pesada y enfadosa. — De avucasta : por alusión á la pesadez de ese ave. Avuges f. Bot. Planta, gayuba. Aviigo m. Bot. Fruta del árbol llamado avuguero. — Corrupción de yayiibo. Avugucrí» m. Bot. Especie de peral.— De avugo. Avu";neí* m. prov. Bot. Gayuba, i&gt;lanta. AvuNiión f. Cir. Arrancamiento de los tendones ó de los músculos por la excesiva tirantez de las partes á las cuales pertenece.— Del lat. aviilsiona, abl. de avtilsio, onis. la a(;cion de arrancar. Avutarda f. Zool. Ave zancuda: vive en Europa, Asia y África.— Dol lat. rttw'.s tarda, ave torpe. Aviitardaflf&gt;, da adj. Que se parece á la avutarda.— Do avutarda. Awvatka Mit. Uno de los nombres que los "indios dan al liüT Supremo, á Vichnú y á Siva. A-vajacatl List. Séptimo I-'mperador de Méjico, se- gundo hijo de Motczuma I; entro á reinar en llül, y murió en 1477. AxainciiloM m. pl. Hist. V'ersos cantados por los sacer- dotes de Marte en sus procesiones guerreras. — Del gr. dxoon, eje. ouicio ó fundamento. Axaiito m. Bot. Planta ile las islas de la Sonda. Axc m. ant. Eje.— Del lat. axe, abl. de axis; del gr. á.Toon . pjo. Axi m. Bot. Planta, ambrosía. A xi forme adj. Hist. Nat. Que tiene forma de eje. — Dei lat. axis, eje, y forma. Axígrafo adj. Mineral. Varii-dad do cal carbonatada. — U&lt;) a.ris. eje, y graphoo. describir. : Axil adj. Bot. Que corresponde al eje. 1| Zool. Parte d»?!-- al.i do la&lt; aves y del miembro r,or:icico de algunos ani- males. || Ángulo formado por la articulación do cu:il-- quiera parto de la plant:i con el tronco ó la rama.— Do axe, abl. de axis: fiel gr. d.voou, cíe. Axila f. .Sob:icu. i. Anut. l^egion del pecho limitada por éste, el brazo v los músculos pectoral y dorsal mayores. —Del lat. axilla , sobaco, de axis; del gr. áxoon, eje ó quicio. .Vxilado adj. Bot, Provisto de un eje.— Do axila. Axilar adj. Anat. Perteneciente á la axila.— De axila. iVxíi»e;i f. Bot. Planta del Perú. — Del gr. axinee, hacha. A.xineo m. Zool. (56ncro do moluscos "¡uo tienen el pi«f en forma de hacha. —Del yr. u-vincc. hacha. Axinita f. Mineral. Piedra, silicato de alúmina y cal. —Del gr. axinee. hacha. \-x\no Zool. y Palco nt. Género de moluscos fósiles.—- Del gr. axinee, hacha. .'Vxiauro m. Zool. Cierto ])ez de la Nueva Guinea.— Del- gr. axinee, hacha, y o;/ra. cola. Axio m. Zool. (iénero de crustáceos de las costas euro- peas.—Del gr. a.ria, mérito. Axioma m. Máxima, principio, proposición tan clara y evidente, que no necesita demostración. — Del gr. axion ma, proposición, de axioo, pensar, de axios, digno, virtuoso. Axiomático, ea adj. Verdad ó principio incontrover- tible; evidente.— De axioma . -V.vióiuetro m. Mar. Instrumento que, puesto en contacto con la caña del timón, indica la situación ;&gt; movimicnic de ella.— Del gr. á.roon, eje, y itietron medida. .Vxiranto m. Bot. Plant.a del Ecuador.— De ariri": del gr. axis, bueno. .Vxirita f. Mineral. Dioptasia, silicato de cobren impu ro. de color verde azulado. — Del gr.«a;2/ree.s,sin puntas. .Vxiriiaco m. Med. Tumor del párpado superior.— D.'| gr. axyrees, embotado. .Vxiropapo m. Bot. Planta del género de las compues- tas.— Voz americana. Axis m. Anat. Segunda vértebra del cuello. || Zool. E^ pecie de ciervo que vive en la India.— Del lat. .í.r/.s, ej&lt;-. Axo ra. Pedazo cuadrado de tola de lana, parle principal del vestido femenil entre los pueblos indígenas d.-i Perú. — Voz americana. Axoideo, dea adj. Perteneciente ó relativo al axis.— Del gr. áxoon , eje. y eidos, forma. Axoloti m. Zool. Reptil anlibio: vive en algunos lagos de Méjico.— Del gr. acholos, sin hiél. Axonometría f. Mat. Hepresentación fija y determi- nada de las figuras geométricas sobre un plano.— Del gr. áxoon, eje. y metron, medida. Axpe de Úustiiria G'eogr. Anteigl. en la pr. de Viz- caya (28 kms. de Bilbao), p. j. do Hermeo, con 1.400 h. |j OE ELonnio. Anteigl. en la pr. do Vizcaya (36 kms. de Bilbao), p. j. de Durango, con 500 h. Axpe y Marsana G'eogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya (3o kms. de Bilbao), p. ¡. de Durango, con 625 h. Axuní Geogr. Capital del Estado de Tigre, en Abisinia. hoy decaída: en tiempo de Arriano, era depósito comer- cial del marfil. i.\y! interj. de dolor. Oración elíptica; tránsito del len- guaje inarticulado al articulado. |¡ m. Suspiro, quejido.— Del gr. «í; lat. hei. .Vya f. Mujer que está encargada de-la educación y cui- dado de nna niña. || G'eogr. V. con ayunt. en la pr. ríe Guipúzcoa Ci'i kms. do San Sebastián), p. j. de Azpeitia. con 2.500 h.— De «//o. .-Vyacor Geogr. L. con ayunt. en la p^ de Valenci;i (47 kms.). p. j. detíátiva. con 700 h. Ayacuelio Geogr. é Hist. Ciudad do Bolivia. cerca de la cual, en 1^24, los americanos, mand.-idos por el gene- ral Sucre, ganaron la bat.'illa que les dii&gt; su completa in- dependencia de la metrópoli. || .Apodo con que se cono- cía en 1813 á los partidarios del general Espartero. .Vy.'ila Biogr. Nombre do muchos hombros ilustres do España, entre ellos D. Pediío López de .Avala, diplo- mático, general é historiador da Murcia (1332-1407), que sirvió á Pedro I, Enrique de Trastamara, Juan 1 y Enri- que 111, y figuró como canciller del Reino. |¡ D. Ahklar- DO Lói'Ez ij8 AvAt.A. .Notabilísimo poeta contemporá- neo, nacido en Sevilla en 18-,'!), y muerto en 31 de Di- ciembre de 1879, siendo Presirlonte del Congreso. \\,Bot. .Árbol de las Molucas. || Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava (44 kms. de Vitoria), p. j. de .Amurrio, con 3.200 h. .VyaU'ís, sa adj. Natural del '-alie do Avala. || Pertene- ciente á ese valle de la pr. de Álava. .Vy;»iii;ica m. Zool. Lagarto de Cayena, de carne co- mestible.—Voz indígena. .Vyamonte(?eoáíJ-. Ciudad con ayunt. y cabeza del p.j. 13 AYU 194 — AZA de su nombre en la pr. de Huelva (61 kms.), con 6.000 habitantes. Ayaiiz Geogr. L. de la pr. de Navarra (22 kms. de Pam- plona), p. ]. de Aoiz, con 40 h. Ayapana f. Bot. Planta que crece á orillas del rio Amazonas. Ayate m. Tela rala de hilo de maguey, que fabrican los indios.— Voz americima. A jax Hist. ant. Hijo de Oileo, quien después del sa- queo de i'roya, violo á Ca^^andra, y los dioses le hicieron naufragar con toda su escuadra. Ayazu (San Pedio de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (39 kms.). p j. de (jrdenes, con 300 h. Aycli Geogr. L. de la pr. de Lérida, con .50 h. Aydo Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 23 b. Ayear a. Kepetir uyes en manifestación de pena ó dolor. — De :ay! y el suf. verb. frec. ear. Aye-Aye m. Zool. Mamífero del orden de los prosimios o falsos monos: habita en Madatrascar. — l)e ;ay.' Ayechu Geogr. L. de la pr. de Navarra (3'J kms de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Ayega Geogr. L. en la pr. de Burgos (80 kms.), p. ]. de N'iilarcayo. con 400 h. Ayeguí Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de Navarra (41 kms. de Pamplona), p. ]. de Estella, con ¿¡.500 h. Avelo de .&gt;Ialíerit Geogr. V. con ayunt. de la pr. do Valencia (61 kms.), p. j. d« Onteniente, con 3.UU0 h. |¡ DE Rl'gat. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 kilo- metros), p. j. de Albaida. con 3UU h. Ayer adv. t. El dia anterior á aquel en que se habla ó de ijue se habla.— De ad-híer; lat. herí; gr. xthes; sanscr. hyas. ayer. Ayera Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Huesca (Ti kms.). con 120 h. Averbe Geogr. V. con ayunt. de la pr. y p. j. de Hues- ca (22 kms.), con 2 500 h. || db Broto. L. con ayunt. de la pr. de Huesca ('J9 kms.), p. j. de Bohana. con 100 h. Avesa Biogr. ^Iu]er de Mahoma. con quien caso te- niendo ella nueve años de edad y él cliicuenra y tres. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (44 kms. de Pamplona), p. j.'de Aoiz. con 250 h. Ayez la boiité e.xpr. fr. Sírvase usted. Ayguafi-eda Geogr. L. con ayunt. en ¡a pr. de Barce- lona (55 kms.) p. j. de Granollers. con dOO h. Aylagas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (43 ki- lómetros), p. j. del Burgo de Osma, cou 3ilO h. ¡Aynié! inierj. ant. ¡Aylne! ¡Ay de mi! Aún suele usar- se en poesía. Ayneto Geogr. L. de la pr. de Huesca (39 kms.), p. i. de Boltaña, cou 120 h. Ayo, Aya m. y f. Persona encargada de la educación de niños en casa particular, o que lleva niños al cole- gio. II Au.xiliar de escuela de niño-;. — Del ib. eélr. adia- ja, quien tiene bajo su mirada; del sanscr. adhijaha, vigilar, de adhi, bajo, y aja. ojo; de donde el ant. al. hagjan, protearer, y el got. heio, que cuida ó protege. Ayooote ra. ¿oí. Especie de frijol más grueso que el común. — Voz americana. A V»»t;uantoto m. Zooí. Ave de Méjico que vive en las montañas. — \'oz mejicana. Ayóílar Geogr. L. de la pr. de Castellón de la Plana (3U kms.). p. j. de Lucena. con 1 000 h. Avulas (Juan deI iJ¿0(;r. Gobernador español del Para- guay. Penetró hasta el Perú con 200 hombres y murió á manos de los salvajes en 1538. Ayoluengo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Burgos ("9 krn-i.). p. j. de Sedaño, con 100 h. Avoiies (San Martin del Geogr. Feligr. en lapr.de Oviedo (61 kms.). p. j. de Luar.a, con 1.0.10 h. Avóo Geogr. L. fon ayunt. de la pr. de Zamora (77 kiló- metros), p j. de Benavente, con 850 h. Ayora Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Valencia (88 kms.). can 5.000 h. Av&lt;»i"a (GoNZAi o I Biogr. Cronista de los Reyes Catolí- ceos, muerto en 1511. A yrampo m.,Bot. Higuera de la India.— Voz indisena. Avú:» f- Bot. Árbol ruuceo: es proc^-dente de América. Avii«la f. .Socorro. ¡I Auxilio. 'il Lavativa. || ue camaha. m. Criado que afeita y viste á su amo.— Del lat. adju- tum, supino de udjuvo; de ad, dirección, y juvo, ayudar. Ayu&lt;IaHor, ra s. y adj. Que ayuda.— De ayudar. A vuílaniiento m. ant. Ayuda. Ayuflaute m. Empleo militar can diferentes grados y iii,ulo&gt;'.— Del lat. adjuvante, abl. de adjiívans, p. a. de adjuvo. avudar. A vm'antía f. Empleo de ayudante, ¡i Oficina del ayu- il.inte.— De G?/¡t&lt;ia/iíe. Avudar a. Poner los medios para el loiro de alguna co&gt;*a. Auxiliar, favorecer, prestar socorro, amparar. — Del lat. adutare, de adjuío, frec. de adjuvo; de ad y juvo. ayudar. Ayudarse r. Auxiliarse, favorecerse, prestarse socorro. Ayudoi-io m. ant. Ayuda.— Del lat. adjutorio, abl. do udjutorium. del m. sign., de adjuvo, ayudar. Ayueba Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Falencia (83 kms.), p. ]. de Saldaña, con 20.1 h. Ayuelas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgo» (72 kms.), p. j. de Miranda, con 300 h. Ayuga f. Bot. Pinillo. planta labiada.— Del lat. ainga^ simétrico de abiga. del m. sign. Ayunador, i-a s. y adj. Que ayuna. — V&gt;&amp; ayunar. Ayunante p. a. Que ayuna. — De ayunar. Ayiinat' n. Abstenerse de comer. || Guardar el ayuno eclesiástico. || Qükuakse e.n ayu.nas. m. adv. fig. y fam. No penetrar o comprender alguna co&gt;a.— Del lat. jeju- nare, áejejuno, del m. sign., dejejunus, ayuno, ham- briento. Ayuuo m. Reí. .\bstinencia de manjares sin hacer más que una comida al día por precepto eclesiástico ó por de- voción.— Del \-ji.jejit)iio. abl. de jejunium, del mismo signiücado. Ayuuo, ua adj. Que no ha comido. || flg. Que se priva de algún gusto ó deleite. Ii Que no tiene noticia ó cono- cimiento de lo que se habla. — De ayiuiar. Ayunque m. Art. y Of. Yunque. — De a y yunque. Ayiintable adj. Que se puede unir o juntar á otra cosa. — De ayuntar. Ayuntableniente adv, m. aar. Ayuntadamenle. Ayuntacíon f. ant. Acción y efecto de ayuntar. Ayuntadaniente adv. m. ant. Juntamente. || Por j'íinto. Ayuntador, ra s. y adj. Que junta y une.— D» ayuntar. Ayuntamiento m. Adm. Reunión de alcalde y conce- jales que forman el gobierno municipal de uua ciudad cr pueblo. II Cópala camal. — De ayuntar. .\yuntante !&gt;. a. ant. Que ayuntt.— De ayuntar. Avuxtanza í. ant. Ayuntamiento, copula carnal. — De- ayuntar. Avuniai* a. ant. .Juntar. || Añadir. — Del lat. adjunc- ílim, supino de adiungere, de adjungere; de ad, u, y jungo, juntar. Ayuntarse r. ant. Tener cópula carnal. Avunto m. ant. Junta, reunión de personas. — Del lat. udjuncto, abl. de adjunctus, junto, de adjungo, juntar. Ayurtaiba f. Bot. Arbusto del Biasil.— Voz indígena. Ayuso adv. I. Abajo.— Del lat. ad-deorso, hacia abajo. Ayusfís (Los) Geogr. Ca&gt;erio de la pr. de Granada, con 150 h. Ayustar a. il/istr. Unir dos cabos por sus chicotes.— Del lat. ad. a, y jnxta, cerca. Ayuste m. Mar. Acción y efecto de ayustar. 1| Costura u unión de dos cabos. — De ayustar. Azabachado, da adj. Que tiene color del azabacba. —De azabache. Azabache m. Mineral. Mineral negro, lustroso y oas- tante duro, que es una variedad de lignito. Se usa parfu • hacer objetos de adorno. 1| Zool. Especie de ave. — Del ar. azabache, de igual sign. Azabal Geogr. Caserío de !a pr. de Cáceres. con 250 h. Azabara f. prov. Bot. Planta, pita ó zabila.— Del ár. accabara. áloe. Azat'án m. ant. Odre, jl (Hecho un)- loo. fig. y fam. Es- tar muy afanado en negocios. — Del ár. az-zacce, odre. Azacaya f . pror. Conducto de agua. — Del ar. azequia,. fuente pública. Azaceta Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ala- va (16 kms. de Vitoria), con 250 h. Azaehe s. y adj. Especie de seda de inferior calidad. — Del ár. acach, üojo. Azada f. Art. y Of. Instrumento compuesto de una pala ó plancha de hierro encajada por un aiiillo á un mango- de madera, que sirve para cavar la tierra. — De la voz antiíiua aza; del lat. ascia, escardillo, azadón. Azadada f. Golpe dado con la azada.— De azada. Azadazo m. Azada.la.— De azada. Az.-idilla f. Escardillo.— De azada. Azadón m. Art. y Of. Azada grande parí cavar. U db PETO. Azadón de otra especie.— De azada. Azadonada f. Golpe de azadón.- De azadón. Azadoii.Tr a. Cavar con el azadón. — De azadón. Azadonazom.Go'.pe dado con el azailón. — De azadón. Azatíonero m. Que trabaja con az:idun. |¡ Arí. y Of. yue hace ó vende azadas. 1| 2IÍ/Z. ant. Gastador.— De azadón. Azafata f. Dama de tocador de la reina.- De azafate. Azafate m. Especie de canastillo de mimbres.- Del ár. assafat. cesto de hojas de palma. Azafrán m. Bot. Planta irídea, que se cultiva en varias provincias meridionales de España, particularmente en Albacete y Ciudad Real, fin las distintas regiones de España se ha llamado alzardagi. alzardach. assa- frám en el Oeste: azza/ruya en el Norte, y safra en el Este. II Mar. Madero que forma parte de la pala del AZA — 195 — AZO I timón y ge nne con pernos ala madre.— Del ir. azafa- rún; &lt;lel p«rsa zafarán, del m. bij^ii. Az:iiVau»dey&lt;lAad]. Vue tiene color de azafrán.— De azafra/utr- A 7..1 1 ru II n 1 m . Sitio neakH%do ¿e azi» frin . — De azafrán. Aziifr.-iiiai- a. Art. y Of. I eóir d» aziifrán. I| M.'/dar ol azufran con ali;iin linuidn li oirn &lt;;&lt;&gt;«)».— ÍJe azafrán. Az:)l'r;iiiei'o, r:i s. y ailj. Que vende azafrán. Aí;«ír:nl&lt;&gt;r m. Vereda ó paso dül ganado. Az;ig':iy:i f. Especie de dardo arrojadizo. — Del berb. az-.ayaya. venablo. Az:i^:iy:i&lt;ln f. Golpe dadocon azagaya. —De azagaya. A/.:ii;'i-a Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (72 kms. de Pamplona), p. j. d« [&lt;)vtella. ron 2.0Ü0 h. Az.-ilinr m. Bot. Flor del naranjo y del limonero. — Del ár. azhar, flor del naranjo. .\z:iil:i Geogr. L. do la pr. de Teruel, con 800 h. Ai:aiiiail:iiiieiite adv. m.A lo zaino.— Do zaino. Az:iiá m. Oración, enire los mahometanos. — Del ár. a^-\:ala. la oración. Azal&lt;':i f. Bot. .^rbolito de la familia de las ericáceas: es procedente del Caucase— Del gr. axaleoa, seco, árido. Azanibna f. Bot. Zamboa, fruto del atamboero. — Del ár. uzamboa. toronja. Az.-iiiibi»ei-o m. Bot. Variedad de! cidro; su fruto es la azaniboa. — De azamhoa. A/.aiiiboo ra. Azarnboero. Azaiiaiioriate m. pron. Bot. Zanahoria conStada. || tt(?. Cumplimienio aíeciado. Azai&gt;c*a f. Min. Manantial de agua subterránea. — Del ár. as-sacay. Azáiidar m. Bot. Sándalo.— Del gr. sanialo?.. madera olorosa; ár. afandal. Azaiiui-ia f. Bot. Zanahoria.— Del ár. icfeneria, del m. sign. Az:»noriate m. Bot. Azanahoriate. Az:iiiu^ Geogr. V. con ayiinr.. en la pr. de Huesca (72 kms), p. j. de Tamarite, con 1.200 h. Azaiiza (Miguel José ue) B ogr. liiplomático. minis- tro es|iriñol, de José Bonapane, y dii&lt;|ii&lt;&gt; de Santa Fe (174fi-182()). 11 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de .Navarra (31 kms. de Pamplona), p. j. de Kstella, oon 2ñ0 h. Azíiña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de 1 oledo (28 ki- lóm&gt;Hros). p. j. de lllescas, con (iÜU h. Azañón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (f&gt;5 kms.), p. j. de Cifuenles. con 350 h. Azapiedra Geogr. L. en la pr. y p. j. de Soria (22 ki- lómetros), con lÜO h. Azaqiie ra. Tributo que los musulmanes están obliga- dos a pagar de sus bienes y consagrar á Dios. — Del ár. azoque, del m. sign. Aza&lt;{uefa f. ant. Pórtico. i| Patio ron atajadizos cu- bierios, en los molinos &lt;ie aceite. — Del ar. nQuquifa. A.r.ai' m. Desgracia impensada.— Del ár. az-~aliz, dado, cubo sólido marcado con puntos. Ay.nra (Félix) Biogr. Ilustre marino y naturalista es- pañol (1746-180b). II (Nicolás). Hermano del anterior, literato y anticuario (1732-1804). || Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Harbasiro; 500 h. Azai';«n(l^i' a. Zarandar. Az:irado, da adj. Turbado, aturdido, especialmente tratándose de un jugador. Es término muy usado en el juego (le billar. — De azarar. Azarar a. Turbar, aturdir. || A7.ai;ap..«k uva rola. Se dice en el jueiru de billar cuando una bola pierde la di- rección ó el efecto por chocar contra una tronera. — De azar y el suf. ar, tener contratiempo-:. Azararse r. Perder la serenidad. || Asustarse. Azarha f. ant. Azarbe. Azai'b(* m. prov. Zanja, reguera — Del ár. afarb. Azarbeta f. Azarbe pequeño. — Dim. de azarbe. Azarcón ra. Mineral. .Minio. || Pi»í. Color anaranjado encendido. — fiel ár. az-zarcon. minio; del persa azar- cun, color de fuego. Azareiro m. Bot. Cerezo lauríneo de Portugal de fruto purtrante.— Del ár. as. mirto. Azai'ia m. Cotn. Nombre de cierto coral de Esmirna. || ant. Correría de gente armada. II Expedición militar. — Del ár. as-sariya. tropa de caballería. AzaríaM Ecles. Décimo rey de Judá, llamado también Osias (803-752 .5. de J.) Azariel Reí. An^el que. según el Talmnd, reina sobre las aiTuas. — Nombre hebreo. Azafitiiit m. Mineral. Especie de piedr-»..- Del ár. az- zarni , arsénico amarillo. Azariiiit m. Bot. Planta medicinal d&lt; I ■ India. Az:irja f. Art. y O". In-trumcnto para cojj.-r la seda cruda. — Del lat. sérica, seda. A arnofe m. ant. Qu la. (Jripimente. — De 1 ár. az- arnih, arsénico. Azaro m. ant. Sarcócola, goma casi transpai' ute.— Do azaróte. AzaroII.n f. prov. Bot. Serba, lo saismo que acerola. — De acaróla. Azai-ollu in. prov. Bot. Árbol, serbal.— De acerato. .\z;iroH:inifiile adv. m. Con azar. AzaroHU, í+a adj. Que tiene azar ó desgracia.— De azarar. Azaroto m. ant. Azaro.— Del ár. anzarot, del m. sign. Azarriilla Geogr. .Aldea de la pr.de Logroño, con 200 h. Azaiicb:il Geogr. V. fon ayunt. en la nr. do Badajoz (41 Um-..). p. j. fíe Almendraleio, con 3.700 h. Azaúfho m. Bot. Especie ae higuera silvestre. — De acebnche. Azaya f. prov. Bot. (Cantueso. — Del ár. az-zayach. Azayla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (115 ki- lómetros), p. j. de Híjar, con 770 h. Azazel m. Reí. ICn la religión de Mahoraa nombre de los ángeles pro.^imos á Dios. — Del hebr. azazei, separación. Azeaniella&lt;4 Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de So- ria (77 kms.). p. j. de Medinacoli, con 90 h. Azcárate Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (44 kms. 1. con 300 h. Azcoaffa Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (28 kms.). con '.i^^O h. Azcoitia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (38 kms. de San Sebastián), p. i. de .Azpeitia, coa I .VOOOh. Azcón m. ant. .Azcona, arma. Azfoita Geogr. 1.. con ayunt. en la ur. de Navarra (33 kms. de Pamplona), p." j. de Esiella, con 320 h. || f. Arma arrojadiza, como dardo. AzebiK'o m. í'arm. Droga medicinal de Batavia. — De azavcUo. Azelia f. Zool. Género de insectos dípteros que viven sobre las hojas del perejil. — Del gr. a priv. y xeelos, ri- validad. Az«*iiiap a. Sentar, alisar. — Del lat. simare, de simo, aplastar, de sinius; del gr. simos. chato, romo. Azenoria f. Bot. Zanahoria. Az-er Mit. Nombre del fuego adorado por los Magos, aplicado además á Zoroastro y á un atributo de la Divi- nidad.— Voz persa. Az-erbeyan Hist. Nombre de la Asiría entre los per- sas, por haber estado allí el mejor de los siete templos del fuego, llamado ^l2eri)«rí«. — Voz persa. Ázimo, nía adj. Pan sin levadura. — Del gr. azoraos; de a priv. y zomee, levadura. Azíiiiíta rn. Que usa del pan ázimo.— De ázimo. Aziiiiiit m. Astr. Arco que mide la distancia entre nn astro y el meridiano del observador.— Del gr. as-sent. az-zimut. camino recto, dirección. AziiMut:il adj. Astr. Que corresponde ó se refiere al azimut.— Ue azimut. Aziiiaba Geogr. Aldea de la pr. de Santander: 150 h. -Vzlor Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 ki- lómetros), p. j. de Barbastro, con 530 h. Ay nacho m. Boí. Árbol, pino negral. Aznalcázar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (28 kms.). p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 1.200 h. Aznaleollar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (28 kms.), p. j. de .Sanlúcar la Mayor, con 2.500 h. Azn.-ilfar.nch»- Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla (3 km-^.). con 250 h. Aznallo m. Bot. Aznacho. 1| Planta, gatuña. .Vzoar a. Quím. Impregnar de ázoe ó nitrógeno. Azoato m. Qxiím. Nitrato. Azocar a. Mar. Aiiretar bien los cabos, ligaduras, etc. Azoclie. m ant. Quím. .Azogue. ,\zoc m. Quím. Nirrugeno.— Del gr. a, sin, y zooe, vida. .Vzof ó .\z&lt;» (Mar de) Geogr. Golfo del mar Negro. Azuf.-iifa f. Bot. Azufaifa. .Vzofaifu in. Bot. Azufaifo. Azóf;»r m. Mineral. Latón.— Del ár. ac-QOfr, cobre amarillo. Azof«»ifa f. ant. Bot. Azufaifa. Azofeifo m. ant. Bot. Azufaifo. Azofra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (.13 kms.), p. j. de Náiera. con 500 h. Azojf;i«l;iin«Mite adv. m. Con celeridad y agitación. Azojj^aniit'iito m. Acción y efecto do azogar. — Dé azogar. Azo}»;'ar a. Dar de azogue á alguna cosa co'no se hace en los vidrios para convertirlos en espeios. — De azogue. Azoj&gt;far:s«í r. CorUrMcr la enfermedad que ocasiona el azogue. II fií. Andür 'urbado sin saber lo que se va á hacer. — De azoijiiH Azííjyue ra. Mine.-i '. Mercurio. || Plaza pública de un puelilo donde se tiene trato y comercio.— En la primera acepc, del ár. azauc, y en la seg., del ár. ai;:oc, del m. sign. Azof^uejo ra. Azogue pequeño. — Dim. de azogue, en su seg. acepc. Azoguería f. Min. Oficina donde se prepara el azogue para el uso de las minas de plata. — De azoguero. AZP — 196 — AZL Azog'uei'o m. Que prepara el azogue para las minas de plata. — De azor/iie. Azoico adj. Quiín. Nítrico. — iJel pr. a priv. y zooii. animal. Azolai* a. Art. y Of. Desbastar la madera con la azuela. —De azuela. Azolft», lea adj. Bot. Calificación de plantas acotiledu neas acuáticas. Az4»lvar a. Cegar los conductos del agua.— Del ár. ca- laba, cancelar. Azolvaivse r. Min. Atascarse los cañones de las Iwm- lias. 'i Entre lus mineros ile Almadén, aturdirse, sorpren- (lers&lt;-. Azolvo m. Ai-to y efecto de azolvarse.— De azolvar. .V/.oin:(niieut.(» m. ant. Acción de azomar. — Di- asomar. Azoiii:ii&gt; a. ant. Incitar á los animales i)ara (|ue etnbis- tan.— Del ár. crtjHa. excitar. Azone;* m. pl. 3Iit. Dio.sss llamados comunes por los ro- manas.— Del gr. azoonoi, siu zana. Azoiio«« Geoíjr. L. en la pt. y p. j. de Santander (8 Ui- , lometros), con 1.5Ü li. Azoo(liiiaiiii:i f. Patol. Sinónimo de adínamia. — Del gr. a priv.. zooe. vida, y dynamis. fuerza. Azoo.Hpei'iiiia f. Patol. Falta de espermatozoos en el liquido seminal.— Del gr. a priv.. zoon, animal, y sper- Hia. semen. Azoótieo adj. (j'eoí, Terreno que contiene restos anim:i- les. — Del gr. a, .sin, y zoo», animal viviente. Azoi' m. Zool. Ave astúrida, rapaz: vive en casi toda Europa, en el Asia Central y en el Norte de América. , l'^ntre gitanos, ladrón de presa alta. , iiesbañado. Cetr. Que no ha tomado el agua los días que le hacen volar. . MAÑERO. Que está enseñado á venir á la mano, ¡i ant,. Muro. — Del lat. anture, de astur, especie de gavilán. Azoi-ada f. Blas. Dícese del ave que tiene las alas en- ireabieiias y mira al sol. — De azor. Azorafa f.'ant. Jiraíi. — Del Ár. azorafa, del m. sign. Azoi-aiiiíc'uto m. Ac -ion y efecto de azorar y azorarsi'. Azoi'ar a. Sobresaltar, conturbar. — De azor. .\.zor;»i'se r. Sobresaltarse, conturbarse. Azoreii-a Geogr. Aldeas de la pr. de Lugo, con 12.5 ha- bitantes. Azoi-eiros Geogr. L. en la pr. de Orense, con 1.50 h. Azorero m. Que acompaña al ladrón y lleva lo que hur- ta.—Voz gitanesca. Azores Geogr. Grupo de islas del Océano Atlániic). pertenecientes á Portugal. Las nueve tienen üTO.OOi) li. Azoro Mit. Piloto del Argón, navio que condujo a lus argonautas. Azói'i-aiiiiento m. Cargazón grande de cabeza.— De azorrar . Azorr;»r a. Mar. Sobrecargar un buque. |! n. Ahocicar. — De a y zorra. Azoi'pai'í^e r. Estar como adormecido, por tener muy cargada la cabeza. |1 Mar. Presentar mal cariz el tiempo. Azotable adj. Que merece ser azotado. AzotaeaIle.s m. Persona ociosa que anda siempre ca- llejeando.—De azota y calles. Azotado, tía adj. Abigarrado. I! m. y f. Castigado con pena de azotes. : Disciplinante. — De azotar. Azotadop, I-a s. y adj. Que azota. — De azotar. Azotaina i. fam. Zurra de azotes. — De azotar. Azotaleng'Uíi f. ¡trov. Bot. Planta, amor de hortelano. — De azota y lengua. -Vzotamiento m. Acción y efecto de azotar ó azotarse. —De azotar. .Vzótano m. Qním. Combinación de ázoe y cloro. Azotaperi'o.sm.fam. Pertiguero. — Deazótay perrots. Azotar a. Dar azotes. I fig. Dar golpes á manera de azo- tes.—De azote. Azotarse r. Dar«e azotes. .Vzotazo m. Palmada grande dada en las nalgas, ü &lt;iol- pe grande dado con el azote. — De azote. Azote m. Instrumento con que se azota, ii Golpe dadj con azote ó con la mano en. las nalgas. [[ fig. Calamidad, y la causa de ella. I, ^íííw. Ázoe. i| i2eí. Septuagésima. ¡\ pl. Especie de castigo que causaba infamia, y consistii en una serie de golpes descargados con la penca sobre las espaldas desnudas del reo. |i Geogr. ant. Ciudad de la Pentápolis de Palestina, en que se adoraba al dio-; Dragón, y en cuyo templo los filisteos depositaron ''I .\rca robada á lo«"hebreos.— Del ár. as-sant. Azotea f. Sitio descubierto en lo más alto de las casas. — Del ár. afoteUia. del m. sign. Azotenesis f. Med. Enfermedad debida á la influen- cia del ázoe sobre los demás principios de la economía animal. — De ázoe, nitrógeno. Azotina f. fara. .'\zotaina. Azoz Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (•i kras.), con 80 h. Azpa Geogr. L. de la pr. de Navarra (16 kms. de Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Azparren Gtogr. L. de 4a pr. de Na\arra (33 kms. da Pamplona), p. j. de Aoiz, con 120 h. Azpeitía Geogr. V. con ayuut. y cabeza del p. j. de su nombre en la pr. de (juipúzcoa (28 Ums. de San Sebas- tián), con (i. 500 h. Azpiieueta Geogr. L. de la pr. de' Navarra, p. j. de Pamplona (-19 kms.), con 100 h. Azpiroz Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- pluna (53 kms.t. coa 200 h. Azqueta Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Navarra (■14 kms. d'' Pamplona), p. j. de E-^Iella. con 130 h. Azrael ó Azrail Reí. Nombre del ángel de la muerto entre los tnahoinetanos. Azrasil Bel. Querubín ó serafín, segiin el Corán. Azi-em. Bot. Arce. Azteca ;idj. Dieese del individuo de un antiguo pueble* invasor, conocido después con el nombre de Méjico. || Perteneciente á ese pueblo, n m. Idioma azteca. — Voz ÍDdigena. Azua f. Especie de bebida que hacen l'.s indios, de la harina del maíz. || Geogr. L. enlapr. de Álava y p. j.dc Vitoria (11 kms.), con 150 h. — Voz indígena. Azua^a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (115 leras.;, p. ]. de Llerena, con 8.000 h. Azuara Geogr. L. con avuut. en la pr. de Zaragoza (44 kms.), p. ]. de Belchite. con 2.500 h. Azucaica Geogr. Aldea de la pr. de Toledo, con 120 habitantes. Azúc;ir amb. Com. Substancia sólida, blanca, dulce, so- luble en el agua, que so extrae de la caña del mismo nombre, así como de la remolacha y otros muchos vege- tales. La hay de muchas clases, según la pureza que tiene, distinguiéndose con di versos adjetivos, como cfín&lt;/e o piedra, de flor, de jiilón, de lustre, de quebrador, de redoma, negra, roja, terciada, etc. j| uo3Au.\. Azucarillo. — Del ár. as-snccar; del persa xd-car, del m. sign. Azucarado, da adj. Que tiene el gusto dulce. !| fig. Afable, meloso en las palabras. — De azúcar. Azucarai- a. Bañar ó mezclar con azticar. !; fig. Suavi- zar y endulzar alguna cosa. — De azticar. Azucarei'o, ra adj. Perteneciente ó relativo al azú- car. |! m. Vaso para poner azúcar en la mesa. 1] Zool. Pá- jaro de la familia de los meliíágidos. grupo de los tenui- rrostros: vive en .lamaica. — De azúcar. Azucara adj. proc. Andalucía. .Azucarado. —De azúcar. Azucarillo m. Pan de azúcaí esponjado. — De azúcar. Azucena f. Bot. Planta perenne de hojas largas, estre- chas y lustrosas, con flores grandes, blancas v de agra- dable perfume, que sirven de adorno en los jardin.?s. Ii Hist. Orden militar que instituya Fernando de Aragón en 1413. — Del ár. as-.-iiisena. del m. sign. Azuclie m. Punta de hierro que suele coloear.se en la extremidad inferior del pilote. — Del lat. soccMS, calzado. Azud f. Presa para sacar de los ríos el agua para las aceqiiias.— Del ár. assnd. de ig. sign. Azuda f. Mecáii. Máquina con que se saca agua de los ríos para regar los campos. Noria. — Del ár. as-sudda, del m. sign. Azuéhar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón (3y kms.). p. j. de Segorbe, con 850 h. Azuela f. Art. y Of. Herramienta de carpintería para desbastar la madera.— Del lat. asciola ó ascia. azuela. Aznelo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (77 kms. de Pamplona;, p. j. de Estella. con 250 h. Azufaifa f. Bot. Fruto del azufaifo. Es rojizo por fuera y amarillo por dentro, dulce y comestible. Azufaifo m. Bot. Especie de árbol, i; riK Tl'nez. Espe- cie de arbusto. ;: loto.— Del ár. azufaizaf, de ig. sign. Azuféifa f. Azufaifa. Azufeifo ra. Azufaifo. Azufrado, &lt;l:i .idj. Que participa de azufre, ij Que se ha pasado por el azufrador. — De azufrar. Azufrador ra. Enjugador. i^Insirumento con que se azufran las vides atacadas por el oidium. — De a¿M/"rar. Azufrar a. Dar o sahumar con azufre. — De azufre. Azufre m. Mineral. Metaloide de color amarillo claro, quebradizo y de poca densidad, que arde con llama azul, despidiendo un olor sofocante, producido por los vapores del ácido sulfuroso. Se electriza por la frotaciua y se funde á una temperatura poco elevada. — Del sáns- crito ciilvani: lat. sulphnr, del m. sign. Azufrera f. Geol. y Mineral. .Mina de azufre. .Vzufróii m. Mineral. Minerales piritosos en polvo. — De azufre. Azufr«»*o, sa adj. Que tiene azufre. — De azufre. .Vzul adj. Que tiene un color parecido al del cielo cuando está sereno. || TUit'^ui. Cuando es muy subido, ¡i celks- TE. Cuando es claro, ii Blas. Símbolo de piedad, perse- verancia, templanza, dulzura, lealtad y recompensa. H Com. En el comercio se conocen el azul de Alemania, de Prusia ó Berlín, de cobalto, de ceniza, de Chipre AZI- - 197 - &lt;lr Muritta. de. monUiña . de I'lfniíiinr 6 intjlf's.i] Fm. L no (le los colores ll.irnaclos iiriinilivos. en i|ue s« (lcseoni[)one la liiz al pasar por el jMisrna. i (i&lt;-o&lt;jr. Mar Azul: el do Aral. — 1)61 ár. y persa /«-((;v/, lapislázuli, mineral de color anuí inti'iiso. AxiiI.'kIo, «I:» adj IJtii» iiene color a/iil .&gt; tira á í-l.— De (iziilar. -A/.iil.-icjue ni, /iilai|iie.--l&gt;el ár. (izuleca, hefíiii. A7.ul:ii- a.^l)ar ó toñir iléi'azul aii^una eosa.--l)e &lt;¡znL Azule:)!' n. Ti^nir do a/iil &lt;i tener viso de azul. —De azul. Aziilejai* a. Kovíistir de azulejos alguna parle de un ediftcio.— De UMiilajo.^. '''&lt;•' Azulejo m. Ladrillo do a^rcilla blanca, pintado y barni- zado ó vidriado i|Ui) siivti paia frisos, y en aií;urio&gt;&lt; p:ií- ses se usa corno eiiibaldiiHdo, || /íoo¿." Pájaro d&lt;! 'uello y, vientre de color azul celeste: vive en Kiirop;i. A^i:i y África. — Del lai. ur-zubiclin. pequeña piedra bruíiida. AzuU'iKM», «'a adj. .Azulado. — De azul. Azul«"t»' rn. Viso de color :izul &lt;|iie se da á las medias y á otr:is prendas de vestir. — De azul. A/.iilin&lt;», lia adj. (^ue tira :i azul. || .^OOÍ. .Ave de la (iuyana. espoi'ie de mirlo. — De azul. A/.iiloii:i f. Zodl. Paloma que tiene la cabeza y cuello azules con una íaja blanca.— De azxU. Azuiiíai* a. Tefíir li^s cabellos con algún zumo que los dé color y lustre.— De zumo. , Azumai'a (leogr. Aldea en ib. pr .y p. j. de Lugo (22 ki- lómetros), con 100 li. A/.úiiibaí* m. Bot. Planta perenne. || snt, R^toraque.— i&gt;i[ ár. as-sumbar, n:irdo. A z i; Aziiinl&gt;railu, &lt;la :idj. Mclido por azumbres, ii lig. fam. Horradlo. "De (izuiiibre. Az.iiiiilift; f. .Mvtr. Medida antigua de li&lt;(uidos. oquiv.-i- leiiic. a dos litros. — Del ár. atti-atumn. octava f&gt;arle de la :irioba. A/.u(|iicea (i'cagr. V. con ayunt. de la pr. y |). j. de &lt; iu;Ml:ilaj;ira (II Ums.l, con I.')!) h. Azu&lt;|ii('ioa (i'fo:/)-. L. de 1:l pr. y p. j. do Toledo (íi Ui- Icineiros). con ISo li. .Vz«i&lt;nuM-om./;/oí'. .Azucarero, por el vaso. -Deorúcu/-. Azur adj. BhtK. Azul. Aziii'ie til. Qicíni. Kspecie de vitriolo rojizo. Aziirioii m. Farm. Compuesto de azufre, sal amoniaco y mercurio.— De itziiric. Azurita f. Mineral, lin fosfato doble de alúmina y magnesia. 1| Variedad azul del carbonato do cobre.— iJi- azur. Azurijueb Mit. líl ángel guardián del fuego entre b'S magos. Azut f. prov. Aragón. Azuil. máquina con que se sac:i el agua de los rios para regiir losc;im[ios. — Delár.aw.sí/rí. del m. sign. Az(it:ili Geoqr. V. con avunt. dr- la pr. de Toledo (110 kms.). p.'j. de Fueiuc del Arzobispo, con :!20 li. Aziití'iM» tu. ¡irov. Que cuida de la azuda ú nori.i. Aziizadoi-, !•:» s. y adj. Ll que azuza.— Do azuzar. Aziiz:ii' a. Incitar á los peirov para (|ue embistan. || (ig. lrrit:ir. excitar, estimular. — Del ;ir. zd. zá, e.vcitar. Azuzón m. vulg. Chismoso, enredador, aficionado á hacer r^.-ñir á los demás.— De azuzar. B BAB lí Segunda letra da! abecedario español, y del alfabeto de cuasi todas las lenguas antiguas y modernas: es conso- nante muda, labial, dulce: su nombre es be: représenla una articulación del mismo orden pero de distinto gra- do que la f, la. p y la v, con las cuales se confunde mu- chas veces: los signos con que se ha figurado la b han sido muy diversos; el que se usa en España y en las de- más naciones occidentales de Europa, se deriva del que emplearon los laiinos y los griegos, tomado, á su vez. de los fenicios. II iícZes. Segunda letra dominical, corres- pondiente al lunes. II J/aí. Suele indicar una cantidad conocida. Signo numeral que equivalía á dos para los hebreos; igual valor tenia para los griegos: para los ro- manos valia trescientos. || Es abreviatura de Beso ó Besa. II B por B ó C por B. es modo adv. con que se in- dica saber una cosa con muchos pormenores. Ba suf. de pret. imp. de ind. de verbos en ar y del v. ir: indica acción pasada, pero simult. de otra á que se alu- de: N iba cuando F volvía. Banl Mit . Divinidad del paganismo semítico. — Del hebr. báal, señor, poseedor. Baainonde (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña íb8 kms.). p. j. de Hadrón, con 400 !i. || (Santi.^go de). Feli?r. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Villalba, con 250 h. Baamorto (Santa María de) Geogr. Feligresía en la provincia de Lugo (50 kms.), p. ]. de Monforte, con 1.000 nabitantes. Bna^a Ecles. Rey tercero de Israel (942-919 a. de J.) Baazn«i m. 3Ifis. Guitarra de cuatro cuerdas, usada por los salvajes de América.— Voz indig. Bab m. Fil. Principio absoluto de toda realidad y da todo conocimiento, según una secta de la doctrina de Zoroastro. || Prefijo de palabras persas y turcas en signif. de padre. || Sufijo de voces geográficas árabes. — Del persa bab, padre; y del ár. bab. puerta. Baba f. Saliva finida que sale de la boca por abundan- cia ú otra causa. || Humor viscoso que expulsan algunos insectos, como el gusano de la seda. || Pat. Humor se- gregado por las distintas glándulas salivales y por las glándulas mucosas. || Germen contagioso de la rabia y de la manía aguda cuando procede de animales ó de perso- nas atacadas. |; Filol. Voz turca significativa de padre. II Mit. egipc. Personificación del mal. || Risi. Titulo ho- norífico de los 45 guardas del harem entre los mahome- tanos.— De la voz infantil ba-ba. primera palabra que el niño articula, debió formarse el iberocéUieo babau, niño; célticoirlandés bau; cámbrico mabuu: provenzal babau, fantasma; inglés habe, muñeca, y baby, niño; italiano bambino; gr. baybaoo, dormir á los niños, y ba- bazoo, balbucear; el fr. babil. chachara, y bave. saliva espumosa, el ár. baba, con ig. sign., el gr. babax, el lat. babiger, etc. Babactes 3Iit. Sobrenombre dado por los griegos á Baco. Babada f. Zool. Hueso de la cadera del animal.— Del ár. bawad, del m. sign. Babadero m. ant. Babador. Babador m. Lienzo que por limpieza se pone á los ni- ños en el pecho. || Babero. — De baba. Babanca com. ant. Persona boba. — De baba. Babatel m. ant. Cosa desaliñada que cuelga del cu 'lio y de la bailia. — De 6a&amp;a. Babaza f. Humor ácueo y pegajoso que arrojan algunos animales y plantas. !| Babosa. — De baba BAB Babazorro m. fam. Tosco, sin crianza. — De baba y zorro. Babear n. E.vpulsar ó arrojar babas. || Fig. y fara. Re- quebrar á las damas con exageración ó de un modo ri- diculo.— De baba. Babel (ToiüiK db) Eist. reí. Torre empezada á cons- truir por los descendientes de Noé (2007 a. de J.) y que no pudo terminarse por haber confundido Dios á los operarios, haciéndoles hablar distintas lenguas, || So aplica á toda confusión. — Del hebr. Babel, de balaí, confundir, según algunos etimologistas; del hebreo bab, puerta, y Eli. el &gt;eñor, según otros; pero tal vez sea contracción de bajith-Bel, casa de Belo. Babela f. Bot. Acacia de Indias de que se nutre el gu- sano que da la goma laca. Bab-el-M;iinÍeb Geogr. Estrecho entre el mar Rojo y el golfo de .Aden. Babeo m. Acto de babear.— De baba. B:ibeiif (Fiíanimsco, llamado Graco) Biogr. Jefe de facción durante la revolución francesa: nació en 1764; murió decapitado en 1797. Babera f. Arqiieol. Pieza de la armadura antigua: cu- bría la boca. || Toca que gastaban las mujeres para cu- brirse boca y barba.— De baba. Babei'o m. Babador. — De baba. Babero! m. Babera.— De í&gt;a6ero. Babia Territorio de las moniañas de León. || (Estar bn). loe. fam. Estar distraído sin atender á lo que se habla. II Xombre de una diosa venerada en Siria. — De una voz ant. que significa Ídolo de piedra; y en la penúlt. acepc, de baba. Babí m. Arqueol. ídolos hallados en los desiertos de la Husia meridional. || Zool. Cierta anguila de mar. B.'ibioh:) f. Zool. Perrito de pelos largos y sedosos. Babi»'«*a m. fam. Imbécil, necio, indolente y bobo. || Nombre de un caballo del Cid Campeador.— De babia. Babil.-ifueute Geogr. V. do la pr. de Salamanca, ccn 1.200 h. Babilóii Mit. Ninfa amada por Apolo, de cuyos amores nació Ar.ibo. Babilonia Geogr. Capital del Imperio caldeobabilónico y del Imperio asirio, fundada á las orillas del río Eufra- tes hace más de 4. .500 años: ciudad inmensa, adoradora dejos placeres, visitada (lor todos los poderosos de Asia y África, hasta el punto de producir en ella una espan- tosa confusión la variedad de len^iuas. de costumbres, de trajes y de razas que en ella e.Kistian. Sólo existen sus ruinas. || Región antigua del .Asia, hoy Irak Araby. II Cauiividau iiR Bahilosia. Duración de cincuenta y seis años en que los judíos, vencidos por Nabucodonosor, fundador del Imperio de su nombre, en 747 a de J.. es- tuvieron pri-.iontfios en Babilonia (desde el b05 al 549 a. de J.) jl {K" UNA . Loe. fam. con que se da á entender la confusión dul mucho concurso de gentes. || Confusión da mucha gente.— Del hebr. babel, confusión. Babiloiiícc», «-a adj. Perteneciente á Babilonia. || Rui- doso, confuso, atronailor. — De babel, confusión. B:ihiloiiio, iiia adj. Natural de Babilonia. Babili.-i f Vet. Plingue que forma el pellejo que une el ijar y la pierna del ciball".— De baba. Bnbio (Santa María dei Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (IS kms.). p. j. de Betanzos. con 500 h. Babión Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 60 h. Babírusa m. Zool. Mamífero pacjuidermo parecido al cerdo por su tamaño y conformación, si bien sus for- I$.\C — 199 — BAC mas son más ligeras: habita en las Muiíii^a^. las CéleV-fs y en al^^unus puntos de la India. — Del malayo babi- rutia, cerdo-ciervo. Itiihlu m. üialeclo délos asturianos.— Dol lat. fábula, habla, conversación, rumor. Itabor m. Mar. Costado izquierdo de la embarcación, mirando de popa á proa. — Del al. back-boord; de back, castillo, y boord, borde. BuboMii f. ZooL Caracol sin concha. || Pez de las costas de Provenza. || Ve:. Enfermedad del ganado vacuno en la isla de Cuba. Wprov. Cebolla añeja. — Viababa. Babosear a. Rociar de babas. || í\%. Babear. || Art. y Of. Se aplica á lo que no sale hecho con limpieza. — De baboso. B:ibuHOO m. fi?;. fam. Acción de babear. Babosilht f. Zool. Babosa. — De babosa. Bnb4&gt;-&gt;4&gt;,'sa adj. Que echa muchas babas. |1 flg. y fam. Caliticacion dada al joven inexperto de pocos años. i| Puerco, desaseado, sucio. — 1)p buba. Babosiu&gt;Í •, la adj. dim. áf buboso. Babrí'ii^ f. Bot. l'lanta india de semilla vermífuga. Babucha 1. Especie de calzado que usan los turcos. || Chinela morisca.— Del i)ersa papux. compuesto da pa, pie, y paxiden. cubrir; en ár. babuch. Babuino m. /lOol. Mono cinocéfalo, i-atirrino: vive en África, -y es muy abundante en Abisinia. — Del gr. ba- ftaxe/H." balbucir. BabuiM'ira Geogr. Aldea en !a pr. de Oviedo (99 kms.), con 8Ü h. Babuy Filol. Palabra tagala que significa puerco. Babuyanes üeo(jr. Grupo de islas en el archipiélago de b'iti pinas. Baca í.prov. Rotura de una acequia. || Arí. y Of. Co- rrea de la prensa tipogr:itici. || Eslabón de una cadena. II Boí. Baya. II Tl/í.'ieraí. Metal blanco biillante, pare- cido á la perla. || com. Hombre o mujer tiojo, de poco ánimo, perezoso. || Caja de cuero que se coloca encima de los coches para llevar ropas y otros efectos.— Del lat. baeca, fruto pequeño t|ue producen algunos árboles y plantas; en la acepc. de rotura de una acequia, riel hebreo bakagb. romper; en la de perezoso, del ár. baca, llorar, y en la de caja, del al. bake. balija. Bacabuey m. Bot. Áibol de Cuba, cuyas ásperas hojas sirven para pulimentar metales. Bacacla f. Bct. Planta do los Andes peruanos. Bacntla f. anc. Bacatazo. — De baque. Sacáicoa Geogr. L. con ayunt. t-n la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (39 kms.). con 500 h. Bacalaela f. fam. Pieza entera de bacalao seco. — De bacalao. Bacalao s. m. Zool. Familia de peces gádidos, ana- cantinos: vive ese pez en los mares del Norte y en el Atlántico, desde los 40° á los 70° de latitud Septentrio- nal. Abadejo. II fig. I'ersona Haca. — Del ib. célt. ba- chall, palo ó pértiga donde se ponía á sacar el pesc.uio para conservarlo; en holandés hay kabelgau, bacalao. Bacallao m Bacalao. Bacallar m. Hombre rústico, villano.— Voz ant. Bacaniorta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (94 kms.), p. j. de Benabarre. con lOlJ h. Bacanal adj. Perteneciente á Baco. || fig. Diversión ó broma descompuesta de comer, beber y cantar. || adj. pl. Fiestas que los gentiles celebraban en honor de Baco. — Del lat. bacchanale. abl. de bacchanalis. de Bacchus, Baco. Bacante f. il/ií. Mujer que celebraba las fiestas baca- nales.— Del lat. bacchante, abl. de bacchans. antis, furioso, embriagado, de bacchor, enloquecer, de Bac- chus, Baco. Bacará f. Bot. Hierba olorosa que servía para hacer guirnaldas. — Del lat. bacchare, abl. de baccharis, hierba olorosa. Bacares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (49 kms.), p. j. de Purchena, con l.l'UO h. Bacarí adj. Adarga cubierta con cuero de vaca. — Del ár. bacán, cuero de buey. Bacárirla f. Bot. Planta sinantérea de la América del Sur.— Del gr. bakchos, festín, y charis, alegría. Bacaris f. Bacará.— Del gr. bakchos, festín, y charis, alegría. Bacarís.ns Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na'i30 kms.). p. ]. de Tortosa, con 1.500 h. Bacariza Geogr. Nombre de varias aldeas en las pro- vincias de Lugo y Coruña. Baoca f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. bakje, sacerdotisa de Baco. Baccí (.Ani)1:ís) Biogr. Médico del papa Sixto V v profesor de historia natural en Roma; muerto en ITiítS. Bacelar m. Agr. Terreno plantado de parral.— De bacila. Bacera f. fam. Opilación del bazo, producida por beber agua con exceso. Es más bien propia de las reses. — De bazo. Baceta f. Voz del juego del revesino. |¡ Cierto juego di&gt; naí{&gt;es semejante al i'ané.- De baza. Bacía f. Art. y Of. Pieza ile metal ó barro, honda y re- donda, que sirve para bañar la barba. — Del ib. célt. bakj hueco, cóncavo. Bacifei'o adj Bot. Que tiene bacas.— Del lat. bacci- fere; de bacca. baca, y fero, llevar. Bacifornie ///sí. iVíif. Que tiene forma de baca.— De baca y forma. Báciga f. Especie de juego de naipes.— Galicismo de besigue, de una voz germánica. Bacila f. Bot. Planta, h¡no;o marino. Bacilar ad]. Mineral. De textura en fibras gruesas.— Del lat. bacillus, bastón. Bacilo m. Zool. Protozoario del grupo do bacterias, animal microscópico, filiforme ó virguliforme; dotado de movimientos que le permiren reproducirse en miría- das en pocas horas: causa de la fermentación butírica y de varias enfermedades infecciosas, tales como la cono- cida con el nombre de cólera morbo. || Insecto de la fa- milia de los fasmideos, grupo de los gresorios, suborden de los genuinos. orden de los ortópteros. Tiene el cuerpo muy largo y estrecho, car.jce de alas, y en la extremi- dad presenta el abdomen un ligero abultarjiiento: vive en la Europa meridional y en el Norte de África. — Del lat. bacillo. abl. de bacillus, bastoncito, por la forma en que se enlazan; dim. dé b ieulus, báculo. Bacillar m. Viña nueva. || Bacelar.— Del lat. badila, sarmiento. Bacín m. Vaso grande de barro vidriado para recibir los excrementos mayores de las personas. || fig. fam. Hom- bre despreciable. — Del ib. célt. bak, hueco, concavo. Bacina f. prov. Caja para recoger limosna.— De bacín. Bacinada f. Inmundicia arrojada del bacín. || Acción despreciable. — De bacín. Bacinadoi" m. ant. Bacinero. Baeincjo m. Bacín pequeño. — Dim. de bacín. Bacinero, ra m. y f. proo. Demandante do limosna para el culto religioso o para obras pías. Mujer que en las parroquias pide limosna con un platillo.— De bacina . Bacineta f. Bacía pequeña que se aplica á varios usos. — De bacina. Bacinete m. Arqueol. Pieza de la armadura antigua, que cubría la cabeza. — De bacín, por su forma. Bacinica ó Bacinilla f. Bacín pequeño que usan las mujeres y niños para sus menesteres corporales. |¡ Bacía pequeña'para pedir limosna. — De bacina. Bacis m. Zool. Insecto de Cayena ó (juayana francesa. II Mí. Buey Apis. || B/oí/r. Adivino de Beocia.— Del gr. bazoo, \ati''inar. Bacisco m. Mineral menudo y tierra de la mina con que se hace barro y se moldean adobes que entran en la carga de los hornos de Almadén.— Del lat. badius, rojizo. Bacívoro adj. Zool. Pájaro que se alimenta de bayas ó frutos carnosos.— Del lat. bacca, baya, y voro. comer. Baco m. fam. Vino. |1 Eiimita re Baco. Taberna. |¡ Amante I'E Baoo. Borracho. || JIÍíí. Hijo de .lupiter y Semele, dios de las vendimias y del vino. — Del sanscr. baksha. devorar; en gr. Bakchos. hombre inspirado Bacober m. Bot. Fruta de la Costa del Oro, en África. Bacoi (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. i . de Mondoñedo, con 350 h. Baconi:ino, na adj. Perteneciente al método y doctri- na del filosofo inglés Bacon. Bacorelle Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 125 h. Bacoríii Geogr. Aldea de la pr. de Oren-e, con 100 h. Bacte^'ia f. Bot. Vegetal simpliclsimo, de una sola cé- lula, microscópico, de una diezmilésima do milímetro, sin clorofila, filiforme, parecido á los hongos de la leva- dura, causante de la descomposición y fermentación do muchas materias orgánicas: las bacterias se encuentran en todas parres, en el agua, en el aire, en la tierra, en el organismo: pero se reproduce con rapidez asombrosa en las aguas estancadas y sobre los cadáveres: el polvo da las calles hace que penetren en el organismo humano por la respiración y por el tubo digestivo. — Del gr. baktee- ria, bastoncillo. Bacteriolojíía f. Microb. Rama de la microbiología, que tiene por objeto el estudio de todo lo concerniente á las bacterias.- l)el gr. bakteria v logos. tratado. Bactra ó Bactria Geogr. ant. Bactriana. Büctriana Geogr. ant. Fértil y vasta región del Asia del Sur, . Bactríano, na adj. Natural de Bactriana, reiión de Asia antigua.— Del lat. bactriano, abl. de bactrianus, perren'*'"iente á Bactriana. Bactriílo m. Bot. Especie de seta que se cria en el tronco do los árboles y de la que se hace la yesca.— De bactris. Bactris m. Bot. Palmera de la América del Sur.— Del gr. bal.tron. bastón. Báculo m. Cayado en que se apoya el que está débil, ó iíAi&gt; - :::oo el aiii-iano. ;, fig. Animo, cousuelo. || pasto-.íai.. Qii&gt;- us;in los obispos.— Dil lat. báculo, de baculzim; delt^r. baktron. b:i&gt;tón. li:ieuloineti'i:i f. Geoni. Arte de medir los lu£;:jrií&lt;: iIh difícil acceso pov medio de var:is ó basioues. — lie bácu- lo y metro. Dnculónioti'O m. Geom. Inslrumento semejante á un bastón, que sirve para medir terrenos escabrosos. — Del lat. baculus, bastón, y el irr. inetron. medida. IS:icut&gt;in (San Miguel del Geogr. Feligr. en la pr. v p. j. de Luso (13 kms.)'. con 100 ii. li:u'li (Se'...\sti.\nm Biogr. Compositor de música de los reyes de Polonia, cabeza do una numerosa familia ale- mana do eminentes músicos. Kaehc m. Hoyo que se hace en calle ó camino, por el batidero de loscarruajesocaballerias. || Sitio donde suda el ganado lanar antes de esquilarle. || Art.y Ot- t^a'a de sombrerero para batir el fieltro. || Biogr. l'erioilista americano, sobrino y lieredero de los papeles de Fran- klin, muorio en 1798.— Del ár. bach, boyo, liendidiira. líacheleis* m. Zool. Búfalo gibado de la Hoter.tocia. ISachi Geogr. Grupo de Lslas^del archipiélago de Filipi- nas, abundantes en tierras auríferas. Bachiller m. Que ha re\alidailo los estudios de según da enseñanza, o recibido un primer grado de facultad mayor, según leyes públicas existentes autes de ISlií». 'i Mu.iEU iiACiiiLi.F.üA. adj. fam. Que habla mucho y fuera de liempo. — Según la Acad.. esa voz proviene ilel lat. Iiacca-laiints. corona de laurel con sus baya»: pero conviene recordar que en provenzal hubo dos palabras parecidas, bacalar y bachnUier. y que esa última sig- nificaba propiamente Zías-c/zc; rtZ/er. ó joven noble: de la primera se derivó en fr. baccalaureat. o triunfo en certamen, y de la segunda bachelierat, o diirnidad del joven noble que por su pobreza no podía alzar bandtMa propia. líacnilleratljí'o m. ant. Bachillerato.— Del provenznl bachelierat, en signiücacion de la voz baccaluurea* . triunfo en un certamen y obtención de la corona do laurel con bayas. Iíachil!er;»mi(*nto m. Acción y efecto de bachillerar o bachillerarse. — De bachillerar. líachillerar a. Dar el grado de bachiller. líachillei'arse r. Tomar el grado de bachiller. liaehillcrato m. Primer grado académico.— De ba- chiller. Bachillerear n. lig. fam. Hablar mucho impertinente- mente.—De bachiller. Bachillerejo, ja s. y adj. dim. de bachiller. Bachillería f. Locuacidad importuna. i| liisculpa sin fundamento para salir del [laso. — l)e bachiller. Bada f. Zool. Rinoceronte. || Geogr. .\lde:i en la pr. d-^ Santander (04 kms.), p. j. de Potes, con 140 h.— Del ár. hahdach. anima! ¡rordo. Bada^uas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Muesca (72 kms), p. j. (le Jaca, con 100 h. Badajada f. (¡olpe del badajo. ¡| fig. y fam. Necedad, sandez y disparate.— De badajo. Badajear n. t:g. fam. Hablar mucho y neciamente. — De badajo. Badajo m. Lengua ó pedazo de metal que se mueve dentro de la campana y la hace sonar. 11 fig. Hablador insoportable y necio. — De la voz ant. batalhim: del lat. batuo, golpear, sacudir. Badajocense adj. Natural de Badajoz.— De iSrtrfaJoi. Badajoz Geogr. Provincia fronteriza situada en la par- te occidental de España: confina al N. con Ja de Ciice- res, con laque forma la región de Extremadura, y con una pequeña parte de la de Toledo: al S. con las d^' Huelva y Se\illa; al K. con las de Córdoba y Ciudml Real, y al O. con Portugal: su extensiones de ¿2..50U ki- lómetros c, con cerca de 500.000 h.. en 172 poblaciones, que corresponden á 1()2 municipios. |i Capital de la mism.i provincia: ciudad situada cerca de la frontera portugue- sa, capital de Ex t remad u ra. con 25 .000 h.: dista de Madrid 347 kms. por la carrelera y 507 por el ferrocarril. — Su nombre prim. fué Badia: lue^o le añadieron AlifjXl.-ita: los árabes la llamaron Badaloccio. Badajuelo m. Badajo pequeño. — Dim. de badajo. Badal m. ant. Bozal para las bestias. l\ fr. lig. Dejarle sin tener qué respondei-. i| prov. Aragón. Carne dn l.i es- palda y las costillas en las reses que sirven para el con- sumo.— Del ár. badila, carne de pecho. Bndalona Geogr. V. de la pr. de Barcelona; 14.000 h. BádaineM Geogr. L. en la pr. de Santander iDli kms.). p. j. de Laredo. con 250 h. Badán m. Tronco del cuerpo en el animal. — De igual voz ár. Badfiiia f. Piel curtida de carnero ú oveja. || Zuiwí.m; .\ UNO LA nAOANA. fr. fig. fam. Darle de golpe.s. || Maltra- tarle de palabra. — Del ár. betana, forro. Badanado, da adj. ant. Aforrado ó cubierto con bada- na.— De badana. llXi^i carnero ú ü\ .-';:i. — Del :ir. a pr. de Logroño familia de las Ba&lt;laña f. Piel curtida di. iieí««a, forro. I&gt;:iil:trán Geogr. V. con ayiint en di kms.), p. j. lie Nájtíra. coa 050 h. I&gt;a&lt;laroa f. Bot. Género de planeas de i'ucurbitáceas. Badazaf. ani. Barjuleta, bolsa grande do icla ó tuero. — De bade, de bode. boN;i de piel de macho cabrio. Bade Geo;,r. Aldea de l;i pr. de Lu.üo. con '■&gt;&lt;) i;. r Ií:ide:i f. Bot. Sandia. 1| .\Ioliin de^.-ibrido. ;| li:.'. Persona Hoja, ó cosa sin sul-.si.mcia. — Del ár. batía liel m. sit;n. Badelico m. Badil, paleta de hierro o metal.— \oz gi- tanesca. Badella (San Salvador de \a.\ Geogr: L. do la pr. d- Barcelona (SS kms.). p. j. de Berga, con loO li. Badén m. Zanja hecha por las corrieiiies de af;ua. i Arq. Especie de atarjea. — En ár. balín, hundido, oathu. ocupar lo interior, pero esa palabra es anterior. Badén Geogr. Estado de Alemania en la derecha del Rhin, con I.TOO.OJO h. Capital Carlsruhe. Bádenas Geogr. L. con ;iyunt. en la pr. do Ternel (B6 kms. i, p. j. de Montalván' con 550 h. Baflern;» f. Mar. Cabo trenzado que se emplea par.i su- jetar el cabio ;il virador; trincar la caña del tiuiou.— De: sanscr. vardhra. cuero, o cardhri. correa. Baflía (DoMiNco) Biogr: Celebérrimo aventurero orien- talista español y iienoiál francés, nacido en Vizcaya, llamado Alí bey el abasi: se hizo pasar como priiic.pe abisinio (1707-Ib22i. B.'idián m. Bot. Anís de la China, planta y fruto o se - milla. — Del persa badiyan, anís. Badiana f. B:idián. Badil m. Pala pequeña para mo\ er la lumbre en los bra- seros V chimeneas. — Del hebr. badal, dividir. Badila f. Badil.-De badil. Badilazo m. Golpe dado con el badil 6 la J)adila. — Do badila. Badilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 ki- lómetros), p. j, de Bermillo de Sayago, con 500 h. B:id¡na f. prov. Balsa de agua detenida en los caminos. — Del ár balín, hondonada. Badolat(&gt;s:i Geogr. L. con ayunt. en l:i pr. de .Sevilla (110 kms.), p. j. de Estepa, cori 3.OU0 \\. Badonií:i f. Despropósito, disparale. — Del celia bad, tonto. Badostain Geogr. L. en la pr. de Navarra (4 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 250 h. Badiica m. Bot. Especie de alcaparro malabarofio. — Voz indígena. Badulaque m. fig. fam. Personado poco juicio. — Del hebr. badel. dividir. Badule-4 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoz;i (66 kms.), p. j. de Daroca, con 4.iO h. Baelis Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 ki- lómetros), p. j. de Tamarite, con 750 h. 1I(La). L. cosí ayunt. en la pr. de Barcelona (S3 kms.), p. j. de Berga, con 200 h. Baena (Juan .Alonso de) Biojfc. Colector de poesías, del siglo .Kv, secretario de Juan li do Castilla. \\ Geogr. V. con avunt. v cab. del p. j. de su nombre en l:i pr. do Córdoba"(44 kms.). con 13.000 h. Baersdorp (Coi;n8i.io van) Biogr. Primer médico y consejero del emperador Carlos V, muerto on Brujas en 1565. Baeza Geogr. Ciudad con ayunt. do l.i pv. de Jaén (39 kms.), i.'ab. del p. j.de su nombro, con 14 000 h. Cuando la conquistó l'"ernando III. contaba con diez ve- ces más pobladores. — Del lat. Bialia. Bafaluy Geogr. L. en l:i pr. de Huesca (S3 kms,), p. j. de Benábarre. con 00 h. Bafetas ]i\. Coin. Tela de algodón blanco, llamada actualmente indiana. Baffin (Guii.i.EKMü) Biogr. Célebre piloto y astrónomo inglés, compañero de lludson y Button íl.784-1622): mu- rió en el sitio de Ormuz. l^os geógrafos han dado su nombre á un íolfo de la América del Norte. Batía f. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. baphec. tinte. Bag'a i. prov. Cuerda con que se aseguran las cargas cit las caballerías. '| Zurrón donde está encerrada la semilla del lino. || Bot. .\rbol silvestre de .América, que vive ei» tierras pantanosas. — Del lat. bacca, baya. Bag'á Geogr. \' . con ayunt. en la pr. de Barcelona (99 ki- lómetros), p. j. de Boi-ita. con 1.000 h. Bagacer:! f. Lugar do los in;;enios de azucaren queso seca el bagazo de la ciña para que sirva de combustible. — De bagazo. Bastaje m. Bestia de carga, jj Carga y el conjunto de acémilas.— Del célt. bag. ^arga. Bag-ajero m. Que conduce el bagaje. — De bagaje. Bag'ar n. Echar el lino, baga y semilla. — l)el lat. bacca, baya. Bag^asa f. Mujer de mala vida. — Del ár. búgiiiza, des- It A I — 201 — It A.l lionosi:i; del i'ólt. •■?&gt;f/(/, (Mfga. y la tcrm. despoct. ftmi. ]t:i&lt;¿-;it«*la í. Cosa de poca .substani'ia y valor. — JJol iuil. hdijatti'Ua. ]S:i^:iiifl;iM adj. f. pl."7//.sf. ant. Tro|ia-&lt; vnhlevadas cu las Galias couu'a Diocleciano.— Del lat. hat/diidít, gonhi ((ue vivía do robos. lSa^nva&lt;i;tii m. Mit. Libro sagrado du ios bialimancs de la India. líaffítvae in. Bot. Árbol de Kilipinas, i'uyas hojas se emplean contra el i'áiií-er. lt:tg'avat&lt;» adj. Mit. Sobrenombre de ijiva y de Viehnú en la India. It:i^azu m. Residuo de los (rulos i(ue se, exprimen, como la caña de azúcar, la naranja y la aceituna.— De baga. I5;»U»»i'&lt;|ue Geogr. I., con ayunt. en la pr. do Lérida (lio kms.i, p. j. do Viella. con 350 li. liag'»'?* (Sun Fructuoso del Uvogr. L. con ayunt. en la ])r. de Hareelona(.55 kms), p. j. doManre&gt;a, eon I ..500 h. II (San Isoi.n v Sant.v N'hiuiua ijk). I,, con ayunt. en la pr. de Harcelon.a (.''):{ Ums.), p. j. de Manresa. eon 8üli. II (San Matko uk). Aldea en la pr. de Barcelona (55 ki- lomenosl, p. j. de Manresa. e^n 100 h. Itají'et (San (Cristóbal de) O'poí//-. L. conayuut.de lapr. de (ierona (35 kuis.i. p. j. do (Jlot, con 2.J0 li. Bag'hit»';» í. Más. luscrumento de tres cuerdas, usado por los árabes. li:ii&gt;^(» m. Bot. Árbol pequeño de Cebú, d» corteza lilirosa. Bag'ons Biogr. Kunuco y ¡general de Artajerjes Oco. á uuien enveneno ivjn su hijo Arsés. Darío Codomano le hizo malar en 33.5 a. de J. Bag;i&gt;¡nu!4 m. Zool. (jénero de peces fisóstomos: viven en los ríos y lagos do los países tropicales. Bajfi'o s. m. Zool. Pez bagrino, lisostomo: vive en los ríos de .•Xméiiea cercanos al Ecuador. La picadura del aguijón de este pez produce &lt;;ran inflamación y agudos dolores, que duran seis o sieie días. BagToiíleo s. m. Zool. Bagro. Bagualada f. Manada de animales bravios. — Voz ame ricana. B:i^iiai*¡ m. Zool. Especie de cigüeña. Ba^'Ufla Geogr. Aldea con nyuín. en la pr de Gerona (33 kms. I, p. j. de Olot, con 3Sl) li. Bag'ude (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Chantada, con 2:.'0 li. Bag^iieiia Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Teruel (77 kms.). p. j. de Calamocha, con 1.5Ü0 li. BajgfUes Geogr. L. eon ayunt. de la pr. de Zaragoza (43 kms.), p. j. de Sos, con 2.50 h. Bagiieste Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Bohaña, eon I '5 h. Bag'uiüello m. anr.. Báculo o b.istón pequeño. Bagfuiínubaí* m. Bot. Árbol de !'"ilipinas, propio para laTabricación del jabón.— Voz indigetia. Bag;uío m. Huracán en el archipiélago lilipino. — Del sanscr. va, soplar, vat, viento. Bag^ur Geogr. V. con ayunt. en la pr. de (Ierona (33 ki- lómetros), p. j. de La Bisbal, con 2.000 h. ¡Bah! interj. fam. Que se emplea para manifestar incre- dulidad, enfado o impaciencia. Bahabóu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Lerma, con 400 h. II L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (36 kms.), p. j. de Peñatíel, con 400 h. ISaliania Geogr. La mayor de las islas Lucayas. || (Ca- nal DE). Brazo de mar á lo largo de la costa de la Flo- rida (América). Bahai*eque m. Muro de palos entretejidos con cañas y barro. — Voz americana. Bahai'i m. Zool. Especie de halcón. — Del ár. bahri, marinero. Bahent Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (149 kms.í. p. j. de Sort, con 450 h. Bahía f. Entrada de mar en la costa, que resguarda las embarcaciones. II Rica y vasta pr. del Brasil, con capi- tal del mismo nombre.— Del ib. célt. badh, bagli, pe- queño puerto. Bahillo Geogr. V. con ayunt. en la pr.- de Falencia (49 kms.), p. i. de Carrión de los Condes, con GOO h. Bahorrina f. Conjunto de cosas asquerosas mezcladas con agua sucia. || fig. Reunión de gente soez.— De buho. vapor. Bahúno, na adj. Bajuno, bajo, soez. Bahurrero m. ant. Cazador do aves con lazos ó redes. Baides Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (40 kms.). p. j. de Sigüenza, con 450 h. Bnikal Geogr. E.xtenso y profundo lago de la Rusia Asiática, al Sur de la Siberia. Baila f. Rano, pez. || ant. Baile.— Del lar. palu, laguna. Bailal)U&gt; adj. neol. Que puede aplii-arse al baile, h.i- blando de música. Se substantiva en acepción de baile. — De bailar. Bail.-idcro, v:\ adj. Son á propósito para bailar. — 1)^- hailur. Baiiadttr, r;i s. y adj. Que baila. -De bailar. BaiL-if n. .Mover el &lt;'uerpo á compá,.s. I| Dar vun|i;i'. .i!- guna cosa sin moverse de un sitio.- -De la. voz /«ííare, saltar, guiar coros; del gr. balleiil, saltar, danzar. Bailarín, na s. y adj. Que baila. -De hiiiíar. l&gt;:iil(&gt; m. Heunion do personas para bailar. || Lo que stj baila. II Adiii. .luez ordinario de ciertos pueblos. || Entro ' gitanos, ladrón. || dk candii.. Reunión .alegre entre l.a nent.e vulgar. || di-: .ma.siaiias. Heiinión de personas dis- frazadas para bailar. || si-:t;io. líl de etiqueta. || lu-; San \'iTO. línlermedad muscular, llamada también corea. (|uo se caracteriza poi' comraccione.s y oxtenHÍones in- I voluntarias de los músculos de l.-is piernas. || Cierto jaez o. representante del Poder publico.— De bailar; en la últ. acepc. del lat. bajiilu.'i, mensajero. Bailen Geogr. é Hint. \. i'on avuni. en la pr. do .laéii (33 kms.). p. j. do la Carolina, con !).500 b. Ks célebre por la batalla ganaila á los franceses por las tropas del general Castaños cu ISOS. Bailctt* m. Danza ligurad.i r.&lt;.&gt;n representación, — De- baile. B:iiií:i f. Digniílad del baile y el territorio de su jurjs- dicciüu. ;| lorritorio de alguna encomienda de las Ór- denes.—De bailío. Bailiaje m. Especie de encomienda en la Orden de .Saa .luán. Bailiazg^o m. Bailía.— De bailío. Bailíct m. Cierta dignidad en la orden de San Juan. — De la voz ant. bajulus. conductor; del lat. bajillo, lle- var á cuestas. Bailo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (40 kiló- metros), p. j. do Jaca, con (iOO h. Bailón m. Ladrón viejo. — Voz gitanesca. Bailotear n fam. Saltar y' triscar bailando. — D» bailar. Bailoteo ru. fam. A('ciun y efecto de bailotear. || Por extensión, baile despreciable. — De bailotear. Baille Geogr. .Aldea do l.i pr. &lt;le Lugo, i'oii 00 h. Bailío Geogr. L. de la pr. de León, (■on 270 h. Baíña (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. do (Jvieilodl kms.), p. j. de Pola de Lena, con (iOO b. || (Santa Maiuna). Feligr. en la pr. &lt;lo Pontevedra (2S ki- lómolros). p. j. de Vigo, con 1.000 h. i| (San Peijüu de). l'eligr. en la pr. de Pontevedra ((&gt;(&gt; kms.), p. j. de La- lin, con 200 h. !| (San Antolin di;), l'eligr. en la pr. de la_Coruña (ÍJG kms.), p. j. de Corcuhiou, con 70Ü li. Bairán m. Fiesta solemne entre los turcos.— Palabra turca. Bais (San Payo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (72 kms.), p. j. de Lalín, con 100 h. Baivel m. Art. y Of. Compás de ramas movibles usado- por los canteros. — Del ár. baidawij, de donde el fr. biveau, el ingl. bevel y el esp. huivcl. Baja f. Disminución del precio de alguna cosa. || Ces.-i- ción en un cargo. || Mil. En la milicia, la nota por la cual consta la falta de un sujeto, y la papelera que se da al soldado para que se le admita en el hospital. i| í Zool. Nombre de un águila africana. '] Seií ha.ia. Que- dar cesante; dejar de pertenecer á un Cuori)o. á una Asociación, etc.; se opone á ser alta, ((ue equivale á in- gresar. II Dar de üaja. Anotar la falta de un individuo. — Do la voz ant. ba.s. poco profundo. Bajj:i m. Fin otro tiempo se daba ose nombre entre los^ turcos á los individuos que obtenían un empleo supe- rior; actualmente es titulo de honor.— Del persa basliá;- turco, bajcá. excelencia. BajaeU f. lín Quito se llama asi la cinta que las muje- res llevaban u llevan on el peinado.- Voz americana. Bajaeajio m. Bot. Planta enredadera. — De bajaca^ cinta, voz americana. Bajada f. Acción de bajar, y el camino por donde s© baja.— De bajar. Bajjalato m. Dignidad ó cíiirgo del bajá, y el territorio de' su jurisdicción. — De bajá. líajanianei-o m. Ladrón ratero. — Voz gitanesca. Bajamano m. Ladrón que entra en una tienda, y se- ñalando con una mano alguna cosa, hurta con la otra lo que tiene junto á sí. || adv. Debajo del sobaco.— Voz gitanesca. Iíajaniarf..V(ír. Menguante del mar.- De 6a.^Ví y mar. ISajianiente adv. m. Con bajeza. Bajamiento m. ant. Acción y efecto de bajar.— De bajar. Bajar n. Pasar de un sitio á otro más bajo. !| Adm. Pa- sar los expedientes ú órdenes á oficina n Tribunal infe- rior. ¡I a. Poner en bajo lo que estaba en alto. || Rebajar. II Inclinar hacia abajo. |i Disminuir el precio. || Humi- llar, ii Quitar, sub traer, rebajar, decaer, envejecer, acortar, disminuir.— De bajo. Bajauri Geogr. L. en la pr. do Burgos (IOO kms.), p.'j. de Miranda de Ebro, con 200 li. BAL — 202 — líAL Uajedad f. ant. Bajeza. Itujel m. Mar. Nombre genérico de cualquiera embar- cación en que se puede navegar en alia mar.— Del gr. phaseelos; \&amp;t.p]iaselus, pequeña nave. Pajjelero m. Mar. Dueño o patrón de algún bajel.— De bajel. Bajeles Geogr. L. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con unos 350 h. 3aiera f. ant. Bajada ó pendiente de una cuesta. liajtei'O, ra adj. Bajo. || Que está debajo de otra cosa. ISa.^ete va. Mus. Voz entra tenor y bajo.— De bajo. JBaiez f. ant. Bajeza. JBajeza f. Vileza. 1| db nacimiento. Obscuridad de na- cimiento-.— De bajo. Itajiial m. Lugar bajo en las provincias litorales, que se inunda en el invierno. — Voz americana. Jiajillo m. prov. Cuba en que se guarda el vino en las bodegas. JBajjín Qeogr. L. de la pr. de Orense, con 400 h. ISajio, a adj. ant. Bajo. || m. Mar. Banco de aren-i en el mar. Jiajo, ja adj. Que tiene poca altura. || flg. Despreciable. II Inclinado hacia abajo. Iladv. 1. Abajo, hacia abajo. || prep. Debajo. || adv. m. En voz baja. |1 m. Mus. Voz ó instrumento que es una octava más baja que tenor. |] Sitio hondo. |! pl. Ropa interior que usan las mujeres; también se llama asi su calzado y la extremidad de su refajo y enaguas.— Kn ib. célt. había bas, bats, para indicar lo profundo, aijuello que estaba en siiuación in- ferior á la superficie; en lat. se dijO basso, de bascus, á lo pesado, reclioncho, á todo aquello que era opuesto á lo alto, elevado ó gentil. Bajoca f. prov. Bot. Judia verde.— Del lat. phaseo- l ¡8, dim. de pliaselus, el guisante. Bajjul (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (4Í kms.), p. j. de Figueras, con 270 h. Bajón m. Mtls. Instrumento músico de viento, llamado hoy fagot. || Descenso. — Aum. de bajo. Bajuiiado m. Zool. Pez parecido á la dorada: vive en los mares de Cuba. Bajonazo m. Golpe dado con un bajón. || Efecto de en- vejecer ó de haber envejecido rápidamente. Efecto de perder ó de haber perdido la salud. i| Descenso rápido. —De bajo, bajón, y el suf. azo. Bajoncíllu in. Instrumento músico parecido al bajón, pero de menor tamaño. — Dira. de bajón. Bajonista m. Que toca el bajón. — De bajón. Ba'jo relieve m. Arq. y Esciilt. Escultura que sobre- sale poco de su fondo. Bajotraer m. ant. Abatimiento, humillación, envile- cimiento.—De bajo y iraer. Bajo vientre m. Ánat. Hipogastrio. Ba.juelo, la adj. dim. de bajo. Baljuno, na adj. Se dice de la gente baja y soez. — De bajo. Bajura f. Falta de elevación. || ant. Bajeza. Bal (Santa María Mayor de) Geojr. Feligr. en la pr. d&lt;) la (joruña (50 kms.), "p. j. de Ferrol, con unos L20U h. Bala f. Mil. Bola de hierro ó plomo para cargar las ar- mas de fuego. || Cora. Fardo de mercancías. Ij Atado de diez resmas de papel. || Art. y Of. Almohadilla de piel y lana con armazón redonda de madera, con que se fiaba tinta á las letras para imprimir. Después ha susti- tuido á este utensilio el rodillo.— Del lat. pila; del gr. pelo, voltear. Balaaní Hist. ecles. Falso profeta encargado por Ba- lac, rey de los moabitas, de maldecir al pueblo de Is- rael. II El texto bíhl. dice que la burra en que ib.i mon- tado le habló para hacerle desistir de ese propósito. Bnl:íeea f. Com. Tela de algodón, de Surate, en la India. Balaerades f. pl. Mit. Fiestas celebradas en Argos para recordar la primera alimentación de la raza huma- na.— Es voz gr. que sign. tirador de peras. Balacre m. Mil. Soldado de un cuerpo especial de tro- pas de Alejandro Magno.» Balada f. Pos't. Composición sencilla, melancólica, di- vidida en coplas, que terminan por lo general con un mismo estribillo, jj Entre gitanos, concierto, convenio. — De baile. Baladera Mit. india. Hermano mayor de Kristchna, tercera encarnación de Vichnú. Baladí adj. Que es de poco aprecio.- De balde. líalado Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, con 125 h. Balador, ra s. y adj. Que bala.— De balar. Baladrar n. Dar gritos. Baladre m. Bot Adelfa, arbusto.— Del gr. rhodo- daphne, de rhodon. rosa. Baladrear n. ant. Baladronear. Baladrero, ra adj. (".ritador, alborotador. Baladro m. Grito, alarido ó voz espantosa.— Del lat. latratUj ladrido. Baladron m. Cobarde que blasona de valiente. Picaro, ruin, bellaco, belitre, vagabundo. |1 Fanfarrón.— Del lat. balatrone. de balatro, hablador que presume de liero. Baladronada í. Hcl-Iio o dicho del baladron. || Fanfa- rronada.—De baladran. Baladronear n. Hacer ó decir baladronadas; aparen- tar valor sin tenerlo. — De baladron. Balagar m.prov. Montón de bálago. — De bálago. Búlau-o m. Agr. Paja larga de heno ó centeno. || Art. y Of- Espuma crasa de jabón.— Del lat. í'a/ea, paja. Balaj^uer Geogr. Ciudad con ayunt. de la pr. de Léri- da (22 kms.), cal), del p. j. de su nombre, con 5.000 h. || (.lu.\N B.\utista). Biogr. Notable escultor español, da Valencia, muerto en 1747. Balag-iiero m. Agr. Montón grande de paja que se hace en la era cuando se limpia el grano. — be bálago. Balaj m. Mineral. Especie de fósil, de color rojo obs- curo, lustroso, pesado, quebradizo y duro. .Se considera como piedra preciosa. — Del persa Badajxan, nombre del país de donde se trae esa materia. Balaje m. Hubi de color morado. — De balaj. Balakliilva Mit. india. Geniecillos de algunos milí- metros producidos en número de (iO.OÜO por la cabeza de Brahma. Balaiioe m. Movimiento de algún cuerpo inclinándose alternativamente hacia uno y otro lado. |i Com. Tanteo en las cuentas del comercio. — De balanza. Balanceador, r;i adj. Mar. Díuese del buque ó em- barcación propensa á balancear mucho. Bal.-&gt;n«*e;ii' a. Poner en equilibrio una cosa con otra en la balanza. II n. Com. Dar ó hacer balance. || fig. Kstar perplejo en la resolución.— De balanza y un suf. da v. frec; del l.it. bilanx. dos platillos. Balanceo m. Acción y efecto de balancear ó balancear- se.—De balancear. Balaiic(&gt;r4» m. Balanzario. Bal:inein m. Ai't. y Of. Una de las piezas de coche 6 carro. ;i Palo largo que usan los volatineros para guar- dar el e(|iiilibrio en la maroma. || Nuni. Máquina con que se solía la moneda. || pl. Mar. Cuerdas que penden de los extremos de la entena del navio. — De balanza. Balancio rn. Bot. Género de heléchos. — Del gr. balan- tion, bolsa. Balandra f. Mar. Especie de embarcación. — Del ingl. bilander; de by, cerca, y land. tierra. BaUíndrán m. Especie de vestidura talar.— Del lat. palio, capa. Balandro m. Embarcación pequeña. JJ Barco pescador que se usa en Cuba. — De balandra. Batanes^ Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 100 h. Balang-ot m. Bot. Cierta espadaña de Filipinas. — Voz indígena. Balanidos s. m. pl. Zool. Familia de crustáceos: habi- tan en todos los mares. Balanino s. m. Zool. Insecto que representa un género del orden de los coleópteros: viven en los avellanos y en las encinas.— De batano. Balanitis f. Pat. Inflamación de la membrana mu- cosa que reviste el glande.— Del gr. balanos, glande, y la term. itis, inflamación. Balano s. m. Zool. Crustáceo de la familia de los bila- nidos, tribu de los operculados. suborden de los torá- cicos, orden de los cirripedos. || Auaí. E.xtremidad del miembro viiil, cubierta con el prepucio. — Del gr. bú- lanos, glande, bellota. Balante p. a. Poét. Que bala. || m. Entre gitanos, car- nero, animal rumiante. — De balar. Balanti m. Bot. Arbusto venenoso de Filipinas. Balanza f. Metr. Los dos platos del peso. || Peso com- puesto de fiel, brazos y balanzas. || fig. (Comparación que el entendimiento hace de las cosas.— Del lat. bilance, abl. de bilanx; de bis. dos , y lanx, lancís, platillo. Balanzar a. ant. Balancear."— De balanza. Balanzario m. Art. y Of. Que pesa los metales en las casas de moneda.— De balanza. Balanzo m. ant. Balance. Balanzón m. Art. y i.f. Especie de vasija de que usan los plateros.— De, 5«Za«2a. Balao ra. Bot. Árbol filipino, resinoso. || 2ooZ Pez de la Martinica, semejante á la sardina.— Voz filipina. Billar n. Dar balidos la oveja ó cordero. || hg. y fam. An- siar alguna co&lt;a.— De la raíz sanscr. balli. gritar, balar. Balasor m. Com. Tola fabricada de la corteza de un árbol de la India.— Voz indígena. Balastar a. Tender el bulaste- De balasto. Balaste m. Art. y Of. Capa de arena ó guijos que so tiende para rellennr el espacio entre los travesanos de los ferrocarriles.— Del ingl. ballast, lastre. Balasto m. Capa de grava o piedra machacada, que sa tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella la vía.— Del ingl. ballast, lastre; al. last, carga. Balastuy Geogr. L. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Sort, con 50 h. UAL. - 203 — líAI. I Bnlata f. Bot. Árbol corpulento de Amérii'a, -Del lut. bailo, bailar. liülale fn. Kancal cuyo corte exterior está formado por tifira. II Terreno col;;;ido, lindazo de poca anchura. II Borde exterior de las ac-equia&gt;i. || m. Especie de babo-^a que as objeto de comercio con la China. — Del ár. balat, suelo allanado. Bnlutoii Geogr. Lago do Hungría, que comunica con el Danubio. BnlaiiHta f. Bot. Fruto carnoso, adherente al cAliz, como la granada. — Del gr. balaystion, tlor del ^'r:i- nado. Balaustra f. Bot. Variedad del granado. — Del gr. balaystion, flor del granado. It:ilauNtr:i&lt;l:i f. Arq. Serie de balaustres.— De ba- laustre. BalaU!4traflo, da adj. Hecho en forma dií balaustre. —De balaustre. BalauMti'al adj. Balaustrado. — De balavs're. Balaustrar a. Poner baUuistre.s. — Do baldutttre. Balaii&gt;4tpe ra. Arq. Especie de coiumua paqueña.— De balaustra. Balaiiüttrecía f. ant. Balaustrada.— De balaustre. BalaiiMtríado, da adj. ant. Balaustrado.— D3 ba- laustre. Baiax m. Mineral. Rubí de superior calidad. — Por balaj; del persa budajxan, piedra do adorno. Balay m. Cesta de jnnnbrc o de carrizo. — Voz amer. Balayón m. Bot. Árbol de Filipinas, de madera encar- nada y sólida.— Voz iii(li¡-'. Balazo m. Colpe de bala'disparada con arma de fue,2o. Balazute Geoyr. V. con ayunl. en la pr. y p. j. de Albacete (2i&gt; kms.), con l.liOO h. Balbaeil Ueogr. L. con ayunt. &gt;'n l:i pr. de Guadala- jara (154 kms.i, p. j. de MoUna, con AhQ h. Balbacoa (.prov. de Cuba. Agr. Sobrado para guar- dar los aperos de labor, granos y otros objetos. Balbek Geoyr. Villa otomana del bajalaio &lt;li Trípoli, notable por sus ruinas de la antis;ua lleliópoli-.. Baibí (Adriaso) Biogr. Célebre geógrafo y estadista italiano (1782-18'18). Balbín Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 70 li. Balbo (Lui-io Cornelio) Biogr. Nacido en Cádiz, y primer extranjero entre los cónsules romanos, elogiado por Cicerón. Auijusto le di6 un mando en África. Balboa (Vasco Nüñez de) Biogr. Célebre navegante español que descubrió el mar Pacifico; nafidu en 14."."&gt; y ajusticiado en Panamá en 1517. || Geogr. 1.. en la pr. do León, p.j.de Villafrancadel Bierzo, coa 1 .5UÜ li. || (Sa.v Salvador de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p.j. de Taboada, con 220 h.|¡ (Santa Makía Magdalk.na de). Feligr. en la pr. de Lugo (77 kms.), p. j. de Riva- deo, con 450 li. BalboEía (San Cosme y San Damián del Geogr. Feiígr. en la pr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Belmonie, con üüO h. Balbucear n. Balbucir.— Dellat.5«?í(iíí¿ü, de balbus. tartamudo. Balbucencia f. Dificultad en pronunciar las palabras. — De bafbucear. Balbuciente adj. Que no puede pronunciar con clari- dad, bien por defecto de la lengua, bien |)or teniur, enio- ción ó cualquiera otro sentimiento que lo domine. — Del lat. balbutio, balbucir, de balbus, tartamudo. Balbuceo m. Acción y efecto de balbucear. — Do bal- bucear. Balbucir n. Hablar ó leer con pronunciación dificul- tosa y vacilante, trastrocando á veces las letras o las silabas.— Del lat. balbutire, de balbutio, de balbus. tartamudo. Balbuena (BERN^nno de) Célebre poeta español, autor del Bernardo (156S-1IS27). Fué obispo de Puerto Rico. II Geogr. L. en la pr. de León (bl kms.^, p. j. de Riaño, con 160 h. || L.con ayunt. en lapr. de Salamanca (77 kms.), p. j. de Béjar, con 100 h. || L.cou ayunt. en la pr. de Oviedo, p. j. de Infiesto, con 300 h. || de la Enco- mienda. V. en lapr. de León. p. j. de Astorga. conlUU h. II DE Duero. V. con ayunt. en la pr. do Valladolid (30 kms.), p. j. de Peñafiel, con 80 h. || de Rio Pisuerga. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (28"kms.), p. j. de Astudillo", con 250 h. Balbueno Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 100 h. Balbusar&lt;lo m. Zool. Ave falcónida, rapaz: habita en todos los países y en todos los climas. Balcarria (San Esteban de) Geogr. Feligr. ea la pr. de Lugo (60 kms.), p. j. de Vivero, con 500 tí. Balcón m. Arq. Baranda, barandilla o balau.strada saliente colocada en la abertura practicada en las pare- des exteriores de lo--- editicios. Antepecho gue se pone en las ventanas para poderse asomar á el!;is sin riesgo. | Pasadizo.— Del ant. al. balcho; al. mod. balke; en persa hay bala-khaneh, camarín. I Balconaje m. Conjunto do balcones que adornan ua edilicio. — De balcón. i Balconería í. ant. Balconaje.— De balcón. Balcouc!» Geogr. Aldea de la pr. da la Coruña, con 80 h. B;ilc(»nete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (33 kms ), p. j, do Brihuega, con 450 h. B:ilda f. ant. ('osa de po(|uisiino precio y do ningún provecho.— Del ¡ir. bátila, cosa vana, inútil. Balda&lt;io, da acij. Tullido. || ant. Dado de balde. Ii:il&lt;ladiira f. linpediinenio físico del que está baldado. ISaldauíieulo m. iialdadura. UaUlaquíii rn. Pabellón sostenido por pilares, que cubre un aliar, una cama, etc. || Palio ó dosel. Baldaquino m. Baldaquín. Baldiir a. Privar alguna enfermedad ó accidente el uso de los miembros. || Impedir, embarazar, inutilizar. || n. Tullir, quedar inválido. || fig. fam. Anonadar, vencer, humillar, imposibilitar.- Del ár. bátala, impedir. Baldarle r. Impedirse, embarazarse, inutilizarse, que- darse inválido. Balde m.proo. (]ubo ó vasija do cuero ó madera. || Dk liALDE. m. adv. Sin precio alguno, gratuitamente. || En BALDE, m. adv. En vano. — Del ár. bátil, vano, iniiiil. Baldear a. Mar. Lavar un barco.— Do balde, cubo. BaIdet'4»jios Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas^ con 60 h. Baldeg^eria Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, p. j. de Muros, con 201) h. Baldeo m. Acción y efecto de baldear. Balder m. Mit. escandinava. Dio&lt; &lt;J genio, hijo de Üdíny de Friga, personificación de la luz y de la be- lleza. Baldero, ra adj. ant. Ocioso, baldío. Baldés» m. Art. y Of. Especie de piel curtida.- Del -sanscr. vardhra, cuero, badana. Baldíauíeiitc adv. m. En balde, vana ó inútilmente. || Sin guarda. Baldío, dí;i adj. Tierra común de un pueblo, que ni se labra ni está adehesada. — Del ar. batial, vicioso. Baldo, «la adj. prov. Lo mismo que tallo en el juego de naipes. — De baldío. Baldoui Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (41 kms.), p. j. de Balaguor, con 850 h. Baldoniar Gjoyr. Aldea en la pr. de Coruña, p. j. de Corcubión, con 2o h. Baldón m. Oprobio, injuria, difamación. — Del ár. bahdala, insultar. Baldonada adj. ant. Mujer de mala vida.— De baldón. ISaldouadainente adv. m. ant. Con baldón ó injuria. Baldoiianiiento m. ant. Acción y efecto de baldonar. —De baldonar. Baldonar a. Injuriar á alguno de palabra en su cara. — De baldón. Baldonear a. ant. Baldonar. Baldono, na adj. ant. Barato.- De balda. B:ildornóu (Stuita Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (16 kms.). p. j. do Gijon, con 500 h. Baldosa f. Art. y Of. Especie do ladrillo fino. || Anti- guo instrumento músico. — De losa y barro. Baldosín m. Baldosa pequeña y tina.— Dim. de bal- dosa. Baldosón m. Baldosa grande.— Aum. de baldosa. Baldoviño Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. del Ferrol, coa 5.500 h. || (Santa Eula- lia de), religr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. del Ferrol, con 600 h. Baldranes (Santiago de) Gecgr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (38 kins.). p. j. de Tuy, con bOO h. Bal'lreílo Hist. Último rey de kent, en 805; en su rei- uado Egberto empezó la conquista del pais. Baldrés m. ant. Baldés; piel curtida. — Del lat. bal- teus, ceñidor, Baldrey Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de AUariz, con 120 h. Baldriz (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Verin. con 400 b. Balfluc (Roque) Biogr. Escultor español que trabajó en la catedral de Sevilla, muerto en 1561. Balduino Hist. Nombre de nueve condes de Flandes (desde 864 á 1225), de seis condes de Hainaut (desdo 1067 á 1204), y de cinco emperadores latinos de Constan- tinopla, do los que el primero, elegido en 1201, fué el sexto conde de Hainaut y noveno de Flandes; el último (1185) fué sucesor de un sobrino de Amauri I. Baldun«» (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Ovieilo (16 kms.), con 1.400 h. Balduque m. Com. Cinta estrecha para atar legajos. — En sanscr. val, rodear; en gaél. y celtoirlandés 6aíí; en ingl. belt: en lat. balteus, cintura. El balduque se tejía en una ciudad de Holanda nombrada Bois-le-Duo, á la que los españoles llamaron bal-duque. Balear adj. Natural de las islas Baleares.- Del lat. lí A L 2Ui lí AL baleare, ahí. de balearis, ícente diestra en arrojar linlfaros (Islas) Geogr. Provinoia insular de España, oompuesla de las islas de Ibiza, .Nlalloroa y Menorea. a inás de otras muy pequeñas y de escasa importancia, como las df Formentera y Cabrera. Están sijuadas esras islas en el Mediterráneo, entre los 38° 37' y U&gt;&lt; 40° 7' de latitud X. y los 5"¿-' y S" 1.5' de lonaritnd E. del meridiano de Madrid. La-í Haleares son una de las capi- tanías srenerales de España; comprenden una exten&gt;-ion fie 4. SI 7 kms. c. y tienen cerca de 300.00(1 h.: su e:ipi- lal, Palma de Mailorca. dista de Madrid 858 kms.— Del irr. balloo, disparar flechas; de la raíz bal, arrojar, lanzar. Bnleúrico, ea adj. Que pertenece á las islas Ralea- res. II f. Zool. Ave zancuda: vive en la-; orillas de los ríos del África Central y Meridional.— Del lai. balea- rico, ahí. de balearicua. del rn. sij;ri. Italeariu, r¡;i adj. Haleárico. ' ISaleira Geogr. .Ayunt. en la pr. de Luso (19 kms.), p. j. de Fonvauraila. con 3 bOO h ISatelle Geogr. Aldea de la pr. de Lu:_'o. con l.íO h. lialeiiii&gt;ep&gt;^ m. Zool. Ave que représenla un género ' de la familia de ios ardeidos. orden de las zan.-udas: vive en los pantanos del centro de África.— De baleni- ceps. cabeza de ballena; de balaena y caput. cdpitis, cabeza. BaU'-nidos m. pl. Zool. Mamíferos pisciformes que «•onstnuviin una familia del i:rui)0 de los tii.slicétidos, orden dé los cetáceos: casi todos habitan en los mares polares. — Del iai. balaena, ballena, y el gr. eidos, forma. Baleiióptero m. Zool. Mamífero que representa un srénero &lt;ie la familia de los balénidos, orden de los cetá- ceos: habita en los mares cercanos al polo Norte. — Del lat. balaena. ballena, y del gr. pteroti. aleta. li:iU&gt;nva Geogr. L. de la pr. de Barcelona, con 800 h. lí:il«M»'!n. Ruedo o felpudo pequeño de esparto para re- .•oirer la btisura o para aventar la lumbre. — Del lat. pa- leu, paja. lSaleri:t f. Cantidad grande de balas juntas. Iialepiii:i Geogr. Caserío de la pr. de .Almería: 450 h. lialero m. ArT. y Of. Molde de balas y lugar donde se guardan. \Mar. Especie de tenaza para suspenderlas balas caldeadas, i Cbillera y chillerón. — De bala. líales (P.\i3Loi Síoí/r. Calígrafo inglés, inventor de la taquigrafía en su paüsf nacido y muerto en Londres 11.017-1610). /* lialeta f. üom. Fardo pequeño. — De bala. llnlfarta Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Huesca, p. i . de F'raga, con 300 h. líalhurria f. (jente baja.— Voz gitanesca. li:ilí m. Fílol. Lengua docta de los indochinos. I| 3/¿í. Uno de los cinco mandamientos indios, el de ofrecer ali- mento á todo ser animado. !1 Zool. Serpiente del Asia. Baliadas Geogr. .Aldea de la pr. de Pontevedra: 100 h. líalíeero m. Bol. Planta originaria de las Indias. Baliche m. Cerdo. — Voz gitanesca. ISaMcho m. To'"ino.^Voz gitanesca. li:iii^au^o m. Bot. Árbol lili pino de cuya corteza hacen mantaslos indígen.is. ISalído m. Voz de ia oveja y carnero. — Del lat. balito, abl. de balitus. de balo, balar. Balije Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. lialin ra. Bala de menor calibre que la del fusil.— Dira. de bala. liiilinas Geogr. L. de la pr. de Pontev?dra, con 125 h. ISaliñn Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, p. j. de Coroubión. con lOd h. ISaliñaM (San Andrés de) Geogr. Feligr. en !a pr. de Pontevedra (113 kms.), p. j. de Caldas de Reís, con 500 habitantes. Calino Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, p.j.de Santiago, con 70 b. ISalisa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (23 ki- lómetros), p. j. de Santa María de Nieva, con 200 h. Bali&lt;&lt;ta f. Máquina que se usaba en los sitios de las ciu- dades y fortalezas para arrojar piedras de mucho peso. — Del gr. balloo. lanzar, arrojar. Balística f. Mil. Arte de medir la fuerza de las armas de fuego.— De balista. Baiístidos s. m. pl. Zool. Familia de peces j)lecrogna- tos: habitan en las costas de la China, mar de las ludias, ■Ailántii'o y Mediterráneo. Balita f. Parte del quiñón; porción de tierra dada para sombrar, equivalente á 27 áreas y 95 centiáre:is. Balitadera f. Instrumento conque se imita la voz del jramo. — De balitar. Balitar n. ant. Balar con frecuencia.— Del lat. balito, frec. de balo, balar. Baliza f. Mar. Señal que se pone con lanchas en la en- trada de los puertos, para que las embarcaciones entren librando los pa«o-&gt;' peligrosos. ii:il!zai' a. .Abalizar. liniiiKiyoi* Geogr. Aldea de ia pi-. de la Coruña: K) i li. ii;tliii&lt;»ritc (San Salvador de) Geogr. Feligr. en l.t pr. y p. j. de Lugo (Iti Ums.). con l.&gt;0 h. B:tliic:tri(», i"ia :idj. Perfenecienre á bañ'is públicos, especialmente a los medicinales. —l)el lat. balneario. ;ibl. de balnearius. de balncum. baño. B:iluir:i (San Salvador de) Geogr. l-'eligr. en la pr. de Pontevedra (30 kms.), p. j. de La Estrada, ■•on 150 li. lí.-ilon ra. Coni. Fardo grande de ruercaderias. I Kspecie do juego. ¡I Pelóla de viento que se usa on (íste juego, 'i iiE i'.vHKi.. Fardo con 21 resmas. — De ballesta. : Baloncita f. Pieza de metal de la forma de un candé- j lero. que se pone encima de éste para, aprovechar los , cabos. j Balones Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de .Alieania (50 kms.i. )&gt;. ). de Cocentaina. con 400 h. \ Balou»:«&gt; (San Mariin.de) Geogr. Feligr. en l;i pr. dd i (Jrense (32 kms.), p. j. de Celanova, con 850 h. • Balota f. Boliía de que hacen uso algunas corporació- i nes para dar su voló. — De bala. i Balot:id:i f. Art. y Of. Salto en que el caballo encoge 'i las piernas y enseñ.i las herraduras. I Balotar a. Votar con balotas. — De balota. I Balouta Geogr. L. de la pr. de León, con 150 h. 1 Balsa f. Charco de aguas detenidas. || Porción de made- i ros unidos para pasar ríos y lagunas. \\Agr. Estanque j que recibe los desperdicios de aceite de los molinos. || I (S.AN Vei!Í.«imo nE). Geogr. Felicr. en la pr. de Lugo i (39 kms.), p. j. de Becerrea, con 250 h. i| (S.\Nr.\ Maiii.v I DE la). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Vi- vero, con 500 h. — Del hebr. balas, juntar. I Balsada Geogr. Aldea de la pr. de Lugo. p. j. de Qui- i toga, con 150 h. I B:ilsadera f. Paraje, en la orilla de un rio, donde hay ' balsa en que pasarlo. — De balsa. ' B:ilsadero m. Balsadera. . Balsaíii m. Bot. Árbol, pino. 11 Geogr. L. de la pr. de Segovia, con 250 h. Balsamar a. ant. Embalsamar. üalsaniadiiia f. Bot. Glándula subcutánea de los ve- '■ getales, que segrega algún líquido balsámico. i Balsanialeoii m. Far»¡. .Aceite impregnado de prin- i cipios balsámicos. — Del gi-. bálsamo», bálsamo, y ] elaion. aceite. ! Balsamera f. Vaso pequeño para poner bálsamo. — De I bálsamo. B:»lsamerita f. Balsamera.- Dim. de balsamera. B:ilsaiiiia f. ant. Cuento fabuloso, h.ablilla. — De blas- femia. B:ilsúinico, ca adj. Que tiene cualidades de bálsamo. — Del lat. balsámico, abl. de bulsamicus. de bal- samum. bálsamo. B.-ilsaniina f. Bot. Planta anual medicinal. — Del gr. balsamine. de balsaman, bálsamo. B:ilsaniine«&gt;, iiea adj. Bot. Parecido á la balsamina. — De bálsamo. B.ilsamita o Balsamita mayor f. Bot. Hierba ¿i Santa María.- Del lat. balsamita. hierbabuena, lírilsamizar a. Faj-Wi. Dar las calidades del bálsamo. lt:íIsanio m. Substancia resinosa de algunas plantas. 1| Medicamento pata heridas y otras enfer:nedades. i Med. La parte más pura de la sangre. — Del helir. Baal, prin- cipe, y schaman. aceite; en gr. bálsumon: del l:u. bál- samo, de balsamum. B.-ilsamoiliMidro m. Bot. Género de plantas terebin- táceas.— Del gr bálsrimon, bálsamo, y dendror. árbol. Balsapiíitada Geogr. Aldea de la pr. de Murcia, p. j. de Cartagena, con 400 h. Balsar m. Sitio pantanoso y con maleza. — De balsa. Balsareny Geogr. L. de la pr. de Barcelona, coq l.üOOh. ' Balsares Geogr. Caserío de la pr. de Alicante; 350 h. iíalsear a. Pasar los ríos en balsas.— De balsa. ISalsera (Santa Marii de) Geogr. Feligr. en la pr. y i&gt;. j. de Oviedo (11 k.ns ). con 1.2,)i) h. Balsero m. llomhre que conduce la b:ilsa. Baisicas Geogr. ('aserio de la pr. de Murcia; 200 h. B:tlsiña Geogr. Aldea de la pr. de Ponie\edra: 50 h. B.ilso m. Mar. Lazo destinado á conducir fiesoso ma- rineros á lo airo de los palos. — Del lat. balteo. abl. de balteus, ceñidor. Bálsoina Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña: 100 h. lííilsopeto m. Especie de bolsa que se llevaba junto al pecho.- De falsopeto. Balsordo Geogr. L. de la pr. de Pontevedra; 100 h. B.-íIsoredo Geogr. L. de la pr. de (3viedo, p. i. de Cangas de Tineo, con 250 h. B.-iItadoji m. Mil. Oficial turco que manda en los bos- lanjis. — Palabra turca. B.-ilt.-inás Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre, en la pr. de Falencia (22 kms.). con S.OOO h. Baltar Geogr. .Ayunt. en la jir. de Orense (3J kms.). Si .Vi. I. — 205 — lí A :\i p. j. (le Gin/.u (io l.ímii. fon 3.2i),) li.|i(S\s Hm:|(ii.ii MÉ 1&gt;F.). \'. y feli,:.'!'. un l;i pr. ile Or«nse CJÜ kins.l, p. j. de (unzo (le Litnia, con 1)50 li. || (San Pkhko Kiíi.ix iik). Feligr. on la pr. íle 1.iií,'ü(-'5 ktns.). p. j. de Momio nedo, con 2Sü li. || (Santiago dm). l''ei¡f;r. en la jn-. do la ("oiiiiia (55 Um&gt;i.l..p. j. ile Arzíia. con líOO li. It.-illaM.-ti- Uist. Üllinio rcvd." Hahilonia |.'&gt;rv|-r,;iS ames lio J.). (ípslronado poi' Ciro. Ks celebro por los desorde- nes de su corle. || lid. Uno de los ires inapos que (ne- rón .'i ver ¡i Jesiis cuando tuvieron noticia de su naci- miento. It:ílt«&gt;f&gt; ni. Mil. Cingulo inililar. insignia de &lt;)li(!ial i|ue so usaba anli^ruarnunto. — De! lat. Iidlfen. ahí. áií hal- . teif.s. ceñidor lS:illico (Mmi) (Jeofjr. Mar íoimailo por el del Norle. Han 1 -Siieri:!, Kiisia. I'rusia y el reino ríe iJlnainarca.- - Del lat. fxiltico. abl. de baiticAis, de Bnltia, Escandi- navia. lS:iltiiiuM-.-i f. lict. íiénero de plantas corimbífcra.s.— De Ixilti iiiiira. JialtiinoiM* (icoyr. Ciudad do los Estados Unidos, en el de .Marilaiiil; llene 3-40. UOO li. Es puerto de activo co- mercio. , Italliiiioi'o in. Zool . Pájaro ictérido. dentirrostro: vive en Amérii'a. partii-iilartnente en los países cercanos al Iv'uador. — De Jki.ltiiiiore. &lt;le donde proceden. li:ilti'iic*:iii in. Büt. Planta de la'l'arlaria. — Voz tártara. Italto, \i\ :idj. Ltts linajes más ilustres &lt;le los godos.— Del lat. Bultid. Es&lt;Nindiiiavia. Jt:iliiat*t«' iM. obra de forcilicaci()n. || fig. Amparo y de- fensa.— Del al. Bolliverk, fortitieación. líaiue (La) y/isí. Cardenal y ministro de Luis XL de I-'rancia. encerrado en una jaula de hierro durante once años como traidor; tnuerio en 1491. lialiiiiiu f. ani. Balumba. |' iVnr. Parle lateral y más alta de las velas trapezoides llamadas al tercio y lar- «]uina. lialiiiiiba f. Bulto ijue hacen muchas cosas juntas.— Del lat. volumen. lialunibo m. (^)ue abulta mucho.— Del lat. volumene, abl. de volii iiien. de volfO. revolver, voltear. ISaluiiK' m. aiii. Balumbo.— Del lat. voliimene. Italven Geot/r. .Ablea de la pr. de la Coriiña. con 150 h. lialvi*« Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo. con .iU h. ISalzae (.Iuan Luis de) Biogr. Uno de los literatos que más han contribuido á formar la lengua francesa (l.i8ti-l()55). II (Honorato). Fecundo novelista francés (1799-1851)). fSalhibri^a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (100 kms.). p. j. de Benabarre. fon 2.50 li. Itallacióii 1. ant. Acción de cantar. — Del lat. ballatio- ne. abl. de bdlUttio. danza, de bailo, danzar. lS;illaiii&lt;»iite Geogr. 1,. do la pr. ([•'. Ov'uú'j. con 12o li. ISaliai' a. an(. Cantar. — Del lat. ballnre. de bailo, dan- zar con coros: del gr. biillno. liallaciaiii Geogr. Aldea en hi pr. de Na\arra, p. j. de Pamplona (S kms.). con 100 h. Iiallf&gt;a&lt;s Geo(/r. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Caldas, con ÚO h. JBallenn f. Zool. Mamífero cetáceo, de la familia de los balénidos; el más corpulento animal que se cono- ce, pues mide hasta 30 metros de largo: la cabeza es la cuarta parte; de la bóveda del paladar y de la man- díbula superior de ese cetáceo nacen dos hileras de Ui- minas corneas, que sirven para retener en la boca á los pequeños animales de que se alimenta; los ojos son muy pequeños y están situados del ras de la boca: la-^ orejas son casi invisibles; los orilicios nasales se hallan en la parte anterior de la frente &gt; despiden el agua en forma de surtidor. Las priricipai&gt;s ballenas que se co- nocen son l:i boreal, la di; Groenlandia y la de vientre, snl¡ureo.\\\&gt;\. Com. Substan'-ia cornea que tiene la ballena en la boca y se vende cortada en iiras. ]| .4.sír. Una de l.is constelaciones. — Del lat. balaena. liailenato m. Zoo!. Hijuelo de la ballena.— Üe 6o- llena. Itall&lt;Mier m. Mar. Especie de bajel antiguo. — De ba- llena. lialleiiern, ra m. Buque que se emplea para la pesca de la ballena. || Pescador de ballenas. — De ballener. líaller:* f. Bot. (ítinero de jilanias sinaiiiéreas. iSalIt'hta f. .V/í. Máquina antigua de guerra para arro- jar piedras. II Ksi ecie de arma para disparar llecli:is o bodoques. II (icoí;»-. L. con ayuni. en la pr. de Lérida (38 kms.), p. j. de Balagiier, con 50 h. |i f. Zool. Pez de la familia de los balistidos. Tiene el cuerpo cubiericj de escamas muy duras o de granulaciones, v está muy :iplHnado lateralmenie: habita en los mares de la India y China, en el Mediterráneo y en el Atlantic. i. ,Su carne es casi siempre venenos.-i. — Del gr. búllein. lanzar. Itnllestá G ogr. 1„. en la pr, de Lérida (llü kms.), p. j. de Seo de Urgel. con 100 h. ISalIc'Mlada f. 'J'iro de l):illost.-i.- -De bullcsta. ISalIfMtazt» m. Colpe dado con el liro de ballesta. — Dn ballesta. Itall(&gt;-sti'a&lt;I&lt;»i- ni, ant. Ballestero. IS:illf'Mt&lt;&gt;ar a. 'l'irar con la ballesta.- Do ft«/íe.sfo. Italli^Ht«&gt;r í.luAN) Mallor(|UÍn y decimosexto genísral d'i los Carmel 11 as. doctor v profesor áf leoloLTÍa en la Soi- bona (I30l&gt;-I374l. [ lSulli-st(*fn f. Mil. Tronera por donde se disparaljan las I ballestas.- Do bullenta. \ Itail«&gt;Mti*i-ía f. Cetr. Arte do la caza mayor. !| Conjiin- j to do b:illosias y de gente armada con ellas. || Casa don- I de guardan los insirumenios de caza, |l Montería, — De i ballesia. I Iiatl«-&gt;.t4'r(&gt; III. .Mil. yue usaba de la ballesta. |1 Art. ¡j Of'.Qui: hace ballestas, i) /ir/ /u. Que cuida de lasescope- I tas de las personas y les asiste cuando van á caza, jj (Ki.j I Geogr. V. con ayúnt. en ¡a pr. de .Albacete (49 ktns.). I p. j. de Alearaz. con 1.500 li. -De tiiilh'n:ii. ; lialle.Hteco.s Geogr. Aldea en l.-i pr. y p. j. de Cuenca I (II kms.). i-oii 100 h. Ii \'. con avunt. en'la pr. de Ciudad I Real (Kikms.l, p. j. de .Mmagro. con 1.300 h. ¡ ISaileMtill:i t. En carreler¡;i. balancín pequeño. || Antr. I Instriimenio que servi.-i para lomar lasahiir:is ile los as- iros. II Vet. Instrumento para sangrar las i;aballerlas. ItallestiMi II!. Ballesta grande. !! Eiiirf, gitanos, llor I usada por los fulleros en el juego de nai|i«s. — Aum. d(! ballesta. ISailieo m. Bot. Planta gramínea venenosa muy comiiii I en Europa. : liaHín Biogr. Célebre platero cincelador de Vrancia, en tiempo do Luis .\l\' (1()I5-I(Í7N). || (San Migubi. hk). ] Geogr. Keligr. en la pr. de Oviedo (2S kms.), p. j. de I Pola de Lena, con 100 li. : ISalio (Sama Marina de) Geogr. Fcligr. en la pr, do i 1-ugo (49 kms.), p. ]. de l'onsagrada, con 150 h, I Italfubar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesivi, ¡ p. j. de Fraga, con 2.200 h. ; liallui-al (Sania María de) Geogr. F'eligr. en la pr. de i Oviedo (39 kms.). p. j. de Iiiliesio, con 300 h. I liailtarg-a Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (138 kilo- . metros), p. j. do Seo de Urgel, con 100 li. I Ballueca t Bot. F^specie de gr.im:i que se eleva liasta I la altura de tres ¡nes.- Dei célt. halaii-h. lo que brota o i sale del suelo. I Italliierca Geogr. L. en la \&gt;v. de .\lava (40 kms, á Vi- I toria), p. j. de Anana, con 150 h. j líallum-ai- (íeogr. L. i-on ayunt. en la pr. de Soria I (39 kms.), p. ]. de Almazán, con 100 h. I liania (San Vicente de) Geogr. l-'eligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.). p. j. de .Arzúa. con 550 li. Bamba f. Chiripa. i| Art. y O/'. Sillón, columpio. i( I Geogr. Estado de la Nigricia meridional, con ir.ty&gt;. del mismo nombre, i V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Z.-i- mora (1 1 kins.t, con 370 h' I \'. con ayunt. en la pi'. di- Valladolid (16 kms.j, p. j. de Tordesillas, con SOO habi- tantes. ■ lSainh:iIeai' n. Bambolear. iiaiiibaliiia f. Teatro. Una parte de las decoraciones del teatro, que figura techo ó cielo.— De bambolear. i Bambanear n. Bambonear. ' Bíimbara Geogr. Pueblo &lt;(iic ocupa la región del Segii, situada en la cuenca del Niger, Sudán occidental. I Bamb:irria m. faiii. Tomo ó bobo. II En el jueío de j trucos y billar, chamba ó golpí- acertado por casualidad. I —Del lat, ba mbalio, onis. tonto, simple; del gr, baiii- I balein. tartamudear. I Itaiiib.'irrióii m. fam. auin, de bambarria. liainbic m. Zool. Pájaro de América. B:iiiibo&lt;*ha&gt;Ia f. l'iut. Pinlura que representa borra- I cherMs I. banquetes ridiculos. — De bamboche. Bambocli«« 111. i'/HÍ. Bambochada. ;1 fam. Persona grui-- sa. de baja estatura, que tiene la cara abultada y encen- dida.— Del ital. bambocvio, hombre de baja estatura; de la raíz célt. bab. niño, inocent&lt;'in, necio. líatiiboleai' n. Oscilar alguna co&lt;a de un lado á otro^ sin perder el sitio en que está,— Del persa bamboli, ar- lequín. Bambolearse r. Balancearse, moverse de una parte á oira sin separarse de un mismo sitio. Bamboleo ni. Acción y efecto de bambolear. —De ¿íohi- bolear. Bambolla f. fam. Boato de más aparienciff que reali- dad.—Del lat. ampullce, fanfarronadas. Bambollero, ra adj, fam. Que gasla mucha ostenta- ción. Bambonear n. Bambolear, Itamboní'arse r. Bambolearse. lí:imboneo m. Bamboleo. Bambú o Bambuc m. Bot. Planta de Indias. la ma yor de las graniine:is, que se eleva hasta sesenta pio^. Sus cañas se emplean para la construcción de chozas y muebles.— Del malayo bambú, del m, sign. líAIV — 206 — iía:v liniuhiico m. Baile popular en Colombia. || Tonada de t-vte baile. ISii'mbii'^.-ioeo, cea adj. Bot. Parecido al bambú. ;| f. pl. 1 ribu de plnntas gramíneas cuyo tipo es el bambú. li;iiuin f. Boí. Especie de plantas malváceas empleadas en medicina como emoliente. lianiiiien f. Bot. Tabali de Neptuno, especie de plañía marítima. ISameln Geogr. Aldea de la ^r. dala Coruña, con 100 h. Uaniio (San Ginés) Geogr. l*eligr. en l.i pr. de Ponte- vedra (;;4 kms.), p. j. de Cambados, con 690 h. JBamiro (San Mamed de) Geogr. Peligr. en la pr. de la Corona (tiO kms.), p. j. de Corcubión, con 300 h. Bana^ua» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (6t&gt; kms.), p. j. de .laca, con 150 h. JBanana f. Bot. Fruta de América, plátano. — De ba- nano. Banano m. Bot. Árbol que produce las bananas. || Plá- tano.— Voz iniiisrena. Bauaric'íi Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ). de Huesca (3 kms.), con 200 h. Itanaro m. Bot. Género de plantas bixáceas. lianas f. pl. Amonestaciones matrimoniales.— Voz me- jicana. Ciiiasta f. Especie de cesta grande formada de mim- bres O de listones de madera delgados y entretejidos. — Del célt. bén; gaélico fen. carruaje; lat. banna, espe- cie de coche hecho de mimbres. ■ Banasta» Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (3 ktns.), con 100 h. Banastei-o, ra m. Art. y Of. Que hace ó vende banas- tas.—De banasta. Ban:iAto m. Especie de banasta redonda.— De banasta. Banastón Geogr. L. con ayunt. en la pr de Huesca (60 kms), p. j. de Boltaña, con 50 h. Banato Geogr. Provincia austríaca, compuesta de la Croacia y la Esclavonia. || .Antigua división de la Hun- gría, cuya capital era Temesvar. Banca f. Asiento de macera sin respaldo. ll Art. y Of. Especie de cajón de tablas donde se meten las lavande- ras p;ira lavar. 1| Cierto juego de n;npes. !| Coni. Comer- cio de girar ó descontar letras, abrir créditos, llevar cuentas corrientes y vender y comprar por cuenta de otroN valores públicos, percibiendo cierto premio ó co- misión. Bancada f. Art, y Of. Especie de banco para tundir el paño.— De banco. B:incal m. Agr. Pedazo de tierra dispuesto para plan- tir legumbres ó árboles frutales. || Tierra de huerta más alta que las inmediatas. || Tapete que se pone sobre al- gún banco. || Med. Piernas torcidas. — De banco. Bancalpjjo Geogr. Caserío de la pr. de Almería; 160 h. BancalíTO m. Que teje bancales.— De bancal. Bancario, ría adj. Perteneciente ó relativo á la banca ó al banco de comercio. Bancarrota f. Com. Quiebra ó insolvencia de merca- der ú hombre de negocios. — Italianismo de bancu- rotta, porque había la costumbre de romper el banco ó mostrador de los negociantes insolventes. Banc.'iza f. Banca ijrande. — Aum. de banca. Bancazo m. Banco grande. || Golpe dado con un ban- co.—Anm. de batico. Bancells (San Andrés de) Geogr. L. en la pr. de Bar- celona (liH kms.). p. j. de Vich, con 180 h. Bances Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 200 h. Banco m. Asiento de madera en que caben una ó varias personas. || Art. ii Of. Que usan los carpinteros y los de otros oficios. II Mar. Asiento de los remeros en las em- barcaciones. II Com. Establecimiento de crédito público formado por acciones y constituido en sociedad anónima, que se consagra á operaciones de banca, admite depó- sitos con ó sin interés, y emite billetes que pueden circu- lar como valores al portador. || Arq. Pedestal sobre el cual se eleva un cuerpo de arquitectura. || de akexa. Geogr. Montón de arena que en el mar ó ríos entorpece la navegación || de l.\ paciencia. Mar. Especie de lianco que tienen los navios. || de peces. Bandada nume- rosísima y muy compacta que forman los peces cuando van á desovar cerca de las costas. || de piedp.a. Geol. Veta de la cantera que no contiene más que una clase de piedra. || s. y m. Zool. Insecto ofionido, icneumónido: vive parásito, por lo general, en las orugas de mariposa. — Del ant.ífel. banc pane. Banda f. Adm. Distintivo que usan los caballeros de algunas Ordenes, y que consiste en una cinta ancha de seda de determinados colores, que atraviesa desde el hombro derecho al costado izquierdo. || Lado. \\Ser. Una pieza del blasón. || 3IiL Cierta porción de troyja. || Pol. Porción de gente que favorece algún partido. || Ban- dada de aves. || Hist. Orden militar del siglo xiv. || Mil. Conjunto de músicos de un batallón ó regimiento. || Mar. Cada uno de los lados de Un navio.— Del sanscr. bandh, amarrar, estrechar; del visigodo bandi. lazo. Bandada f. Conjunto de aves ó peces que marchan en una misma dirección. — De banda. Bandado, da adj. ant. Bande.ido. Bandnli&lt;*«&lt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (8 kms.i, con 270 h. Bandarra (Gunzalo) Biogr. Zapatero poeta, portu- gués, célebre por las coplas (|ue escribió sobre la suerte de su patria; muerto hacia 1558. B:indarría f. Mar. Especie du mazo que se usa en la marina. |¡ Mandarria. Bandazo m. Mar. Golpe de mar sobre una de las ban- das del buque. Bande Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Orense (33 kiló- metros), cab. del p. j. de su nombre, cori 6.000 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Lugo (16 kms.), p. ]. de Sarria, con 250 ii. Bandeado adj Listado. — De banda. l{:)iidear a. ant. Guiar, conducir. || Mover á una y otra llanda alguna cosa. || n. Andar en bandos ó parciali- I dades. i Banflearse r. Ingeniarse para mantenerse. || Saberse I íTobernar para satisfacer las necesidades do la vida.— De I banda. I Bandeira Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra; 50 h. I Bandeja f. Plato metálico, cóncavo, y por lo general I cuadrilongo, ovalado ó circular, con reborde ó cenefa alrededor y donde se sirven dulces, bizcochos, refres- I eos, etc.— Del lat. patcUa, dim. de patena. Bandejjadoi', ra adj. ant. Que andaba en bandos 6 I parcialidades.— De fcandejar. ! Biindejat* n. ant. Hacer o sustentar bandos. Bandera f. Insignia de lela asegurada á un asta, que por sus colores da á conocer la nación á que pertenece el castillo ó embarcación en que está puesta. || Mil. Insignia militar que usa la infantería. || de paz. Que se pone en señal de ser amigos. || de reci uta. Partida destinada a hacer reclutas. || A handeras desplegadas;, mod. ad*. Con toda libertad. ||(.San Juan de la). Geogr. Felígr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Gijon, con 600 h. — Del persa band, estandarte. Jíanderado m. ant. .Abanderado. Jíandereta f. Bandera pecpieña. — Dim. de bandera. Bandería f. Bando o p.ircialidad.— De bandera. Banderilla f. Palo con una lengüeta de hierro que clavan los toreros en los cerviguillos de los toros al lidiar- los. II DE FUEGO. Que está guarnecida de cohetes ijue se disparan al clavarse. || (Ponep. una), loe. fam. Decir á una persona algo picante ó satírico. — De bandera. Banderillear a. Poner banderillas á los toros. Banderillero m. Que pone banderillas.- De bande- rilla. Banderín m. Mil. Cabo ó soldado que sirve de guia á la infantería en sus ejercicios y lleva una banderita en el cañón del fusil. || Depósito para enganchar recliUas. Bituderizanieiite adv. m. ant. Con hando o parcia- lidad. Banderizar a. Abanderizar. B.'inderízo, za adj. Que sigue algún bando. — De bandera. líandero, ra adj. ant. Banderizo.- De bando. Banderola f. Bandera pequeña. || Pedazo de tela que se pone debajo del hierro de la lanza. —De bandera. B.-indía f. En la India, la secta budhista. Band ido, da m. Bandolero, salteador de caminos.— De bandir. Bandín m. Mar. Asiento en las galeras y otras embar- caciones alrededor de las bandas que forman la popa. — De banda. Bandina f. Boí. Nombre vulgar del polígono sarraceno. Bandinegro, gra adj. De bandas negras.— De banda y negro. Bandir a. ant. Publicar bando contra un reo ausente con sentencia de muerte en su rebeldía. — De bando. Bandirrojo, ja adj. De bandas rojas.— De banda y rojo. Bando m. Adm. Edicto publicado de orden superior. Il Pol. Parcialidad. || (.Santa Eulalia de). Geogr. l'eligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Santiago, con 250 h. — Del ant. al. bonnan. del m. sign. Bandoja (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (25 kms), p. j. de Betanzos. coii 550 h. Bandol.-i f Mus. Instrumento músico de cuatro cuer- das, cuyo cuerpo es combado como el del laúd. || pl. Mar. Armazón provisional para suplir la arboladura. || Navegaren h.iiulolas.- Del lat. pafidítra; del gr. pan- doyry. gni'ana de tres cuerdas. B.-indoIcra f. Art. y Of. Banda de cuero que usan los guardas de hosi|ues, de posesiones reales, etc., y los sol- dados de caballería para colgar la carabina. || Banda de terciopelo encarnado y g.ilon de plata, formando cu.a- dros. que usaban los guardias de corps con igual objeta &lt;iue los soldados de caballería. || Plaza de guardia de corps. — De banda, cinta ancha usada como distintivo. Itnnilolero rn. Ladrón Je caminos.— De bando; del persa band, facción. Itaiidoliii in. Más. Instrumento músico de cuerdas.— I)'í bandola. £taii(ioliiia f. I,ii|UÍf]o peg.-ijoso que sa obtiene por el coeitnienío de pipas de tiiembrilio, ú otras semillas, y sirvo para lijar d pelo. 1| Bandola. — Del gót. bandi. lazo, adorno del (•al)''llo. ftaiidulóii m. Mandola grande. Instrumento músico de diez y ocho cuerdas, parecido á la bandurria y del la- mañode la guitarra.— Aum. de bandola. JB:incI«'»ii Gcogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 100 habitantes. IS:in(loMÍ(la«I f. ant. Bando 6 parcialidad. l{:iii(Iuj«&gt; (Sania María de) ffcOí//-. beligr. en la pr. do Oviedo i2S ktns.), con 300 li. || ni. ant. 1 ripa de cerdo, vaca, etc.. llena de carn &gt; picada.— De bandullo. ISail&lt;lllll«i rn. farn. Conjunto de inteslinos. Redaño.— Del sanscr. phanda. panza ó vientre; \di. pándice, áe pandex; en ár. batn. vientre. ISanduiM-ia f. il/iís. Instrumento músico da cuatro o cinco cuerdas. || Art. y Of. Kspecie de red para pes- car sollos, sábalos y otros peces.— Del gr. pandoijra, pándora. Itaiu'ifa Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 35 h. IS.'iiieii'o Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 120 h. lian|ifa (Santa ICulaha de) Geogr. Keligr. en la pr. de Orense (25 ktns.), p.j. de C.irbullino, con 700 h. asiática, cap. del reino de Orense (!¿5 kms.), p. ]. de C- liang^kok Geogr. Ciudad Siam, con 50(1 OtlO h. ftaiig-lu tn. Bot. Planta tintórea que suple á la cúrcuma. I(:iii^o m. Bot. Especie de cáñamo cuyas hojas narcó- ticas fuman y mascan los indios. Baiig'oii m.'Vet. Tumor que sale bajóla mandíbula al gnnado lanar. Daiíg'ueí^es (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Bande, con 450 h. liaiii:tn&lt;&gt;, ii:i adj. Se dice de una secta india, y de cada uno de sus individuos. || Bot. Árbol de ramas que se in- clinan hasta el suelo. — De banianse. de Bengala. ñauído, da adj. ant. Pregonado por delitos y llamado con público pregón. — De la voz ant. banno, bando, pregón Baniel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (30 kiló- metros), p. 1. de.Almazán, con 200 h. liniijo m. Bot. Árbol de África, del (¡uc se saca un licor noiable llamado makensi. — Voz indig. lianova l.prov. Colcha. ISanqiiera f. prov. Agr. Colmenar pequeño. li:iii(]ii&lt;&gt;i'u m. Cciii. Cambista. Dueño ó accionista de una casa de giro y cambio. II Que lleva la banca en el monte y otros juegos.— De banco del alto al. panch; del ingl. banck. Oanqiicta f. Asiento pequeño de tres pies. ¡| Mil. Es- pecie de fortificación al pie del parapeto. —De banca. 'Banquete m. Comida esplt^ndida.- De banco. Iíaiiqii4"tear a. Dar banquetes ó andar en ellos. — De banquete. lS:inqiiiIlo m. Asiento en que se coloca el procesado ante el Tribunal. — De banco. ISantiñán Geogr. Aldea de la pr.de la Coruña; 50 h. Líaiiti'ote m. Min. Madero que recibe la extremidad de un estemple ó ademe para estibar. — De banio. Banuncias Geogr. L. de la pr. de León, con '100 h. lianzas Geogr. Aldea de la pr.de la Coruña. con 200 h. Banzo m. Cada uno de los listones del bastidor de bordar.— Del ib. eélt. bang; gót. bagmts; ingl. beam, al. moderno baum. viga, liatón. Baña f. Bañadero. || Geogr. Ayunt. en la pr. de la Co- ruña (61 km^.). p. j. de .Xegreii.i. con li.ODO h. |1 (S»n' Vi- CENrE de). Feligr. en la |&gt;r de la Coruña, con 900 h. || Feligr. en la pr. de la Coruña (()7 kms.), p. j.de Negrei- ra, con 80 h. || L. en la pr. de León (02 kms.), p. j. de Ponferrada, con 3.0(10 li. Bañaíl «»!•&lt;» m. Charco donde suelen bañarse los anima- les monteses. — De bañar . Bañado m.prov. Bacín ó sillico.— De bañar, porque esrá cubierto de una capí de barniz. Bañador, ra s. y adj. Que baña. || Arí. y Of. Especie de cajón para la fabricación de velas de cera. |i Traje para bañar-^e —De bañar. Banal G.ogr. .Aldea de la pr. de Lugo, p. j. de Chan- tada, con loo h. Bañar a. Meter en agua ó en otro llijuido por corto es- pacio do tiempo á una persona, un anira.il ó una cosa. || Tocar iihún níiío ó paraje el asrua del mar. ¡| kemojar. II Cubrir la luz ó el Sol algún objeto. || Regar ó locar el agua alguna cosa. || Untar una cosa con al^'ún liquido. — De baño. Bañ.-ires Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (41 kms.), p. i. de Santo Domingo de la Calzada, con LtipOh. ' Bañarí^e r. Introducirse por limpieza o por recreo en — 207 — itAP un lugar ú objeto lleno de aj;ua.'6&lt;]« «tro liquido. H Su- mergirse. B.i«üei*:i (. \°asija para bañarse. || Mujer que cuida de los baños y sirve a las que se bañan.— Do baño. B;iii(&gt;ra!^ Gcogr. L. con ayunt. en la pr. do Tarragona (14 kms.), p. j. do Vendroll, con unos üóU h. ||V. con avunt. en la pr. do Alicante (55 kms.), p. j. de Alcoy, con 3.500 h. IC.-iñefo m. Dueño do baños ó que cuida de ellos. Bañes-i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia(116 ki- lómetros), p. j. do (Jorvera de Rio Pisuerga, con 200 h. Bañeza (La) Geogr. V.con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de León (3y kms.), con 2.7(JO h. Bañil m. Baña, kiñadero. B;iñist:i m. Que concurre á algún sitio para tomar ba- ños ó aguas minerales. — De baño. Baño m. Acción y efecto de bañar. Ij Aguas que sirvea [)ara bañarse y siiio donde están. || Vasija proporcionadiL para lavarse todo el cuerpo ó solamente los pies. || Arí. g Of. Capa de azúcar, cera, pintura, etc. || Especie de patio con aposentillos alrededor, donde los moros ence- rraban á los cristianos. || Calor templado por la interpo- sición de alguna maieria entre el fuego y lo que se ca- lienta, como baño &lt;ie arena, de cenizas, etc. || ue maria. Aquel en que sirve el agua de intermedio. || (Okijen del). Orden militar fundada en Inglaterra en 1339.— Del lat. balneo, abl. de balneum; del gr. balaneion, dei m. sign. Bañobárez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (1 10 kms.), p. j. de Vitigudino, con unos L200 h. Bañobre Geogr. L en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Pucntedeume, con 500 h. Bañólas Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ge- rona (22 kms.), con 4.700 h. Bañón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 ki- lómetros), p.j. de Segura, con BOO h. B:iños Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (39 ki- lómetros), p. j. de La Carolina, con 3.000 h. || L. coa ayunt. en la pr. de Guadalajara (117 kms.), p. j. de Mo- lina, con 120 h. II L. en la pr. de Cáceres (121 kms.), p. j. de Hervás, con L500 h. || (San Félix ue). Feligr. en la. pr. de Orense (83 kms.), p, j. de Valdeorras, con 200 h. II (San Juan de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Bande, con 500 h. jj (Sa.nta María de los). Fe- ligresía en la pr. de Po'Utevedra (22 kms.), p. j. de Caldas de Reís, con 2.500 h. jj de Cekrato. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Palencia (8 kms.), con 550 h. || de Cuntís. Avunt. en la pr. de Pontevedra (21 kms.), p. j. de Cal- das de Reis, con 6.000 h. || de EeP.o. V. con ayunt. en la pr. de Álava (3'J kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia. con 400 h. II dk Ledrsma. L. agregado al ayunt. de Tirados de la Vega, en la pr. de Salamanca (28 kms.), p. j de Ledesma, con renombrados baños medicinales. || de San. Salvador de Molga.s. Feligr. en !a pr. de Orense (17 ki- lómetros), p. j. de Allariz. con 50() h. || de Mot.gas. Ayunt. en la pr. de Orense (17 kms.), p. j. de Allariz, con 4.500 h. || de la Pe.ña. L. con ayunt. en la p.\ de Pa- lencia (8'J kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 200 h. II DB RiOJA. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Santo Domingo dj la Calzada, con 250 h. II i&gt;E Rio ToBiA. V. con ayunt. en la pr. de Lo- groño (33 kms.), p. j. de Nájera, con 800 h. || ue Val- deauados. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (62 kiló- metros), p. j. de Aranda de Dueio, con 85() h. B:»ñuelo ra. Baño pequeño.— Dim. de baño. Bañuelos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (73 kms.), p. j. de Atienza, con 350 h. || de Burera. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Bri- viesca, con 3.íO h. || de Rudron. L. con ayunt. en la pr. de Burdos (,i9 kms.), p. j. de Sedaño, con 200 h. Bañiiffues (San .Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. da Aviles, con 600 h. Baobab m. Bot. Árbol corpulento de África. Baos m. pl. Mar. Vigas que sostienen los puentes del navio. II (San Juan de lcs). Geogr. Feligr. en Ja pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 650 h. || Santo Tomé. Feligr. en la pr. de la ('Poruña (67 kms.), p. j. de Muros, con (jOO h — Del al. balken. vigueta. Baptisc'lita adj. Que predica el bautismo. || Que esco- ge; entre catecúmenos los que han de ser bautizados. — Del gr. baptoo, sumergir. Bapt¡selit«&gt; adj. Que se bautiza por convicción ó es designado para el bautismo.- Del gr. baptoo, sumergir. Baptismal adj. ant. Bautismal. lS:iptisnio m. ant. Bautismo, ablución, lavatorio. i;a|&gt;tista f. Planta herbácea tintórea de América.— Del gr. baptoo, sumergir. Baptisterio m. Reí. Sitio donde está la pila bautis- mal.—De bautismo. Baptizado!' m. ant. Que bautiza. Baptizante p. a. ant. Bautizante.— De baptizar, IS:iptizai* a. ant. Bautizar. Baptizo m. ant. Bautizo. ti A 1( — -..'O- ^i:i4{iic m. Art. y Of. Cajón de inadeni p:n.-\ el ;!^u:i on l:is fábricas de (.-risiales. ¡| (jolpe i|ue da el uuer.jo cuan- do cao. — iJel áv- ivuqiie. caída de un cuerpo. li.-i&lt;]iie:i f. Med. Color de la cara de los que se emborra- chan por cosuiaibre. — De Baco. Iía&lt;|iu-:iii«&gt; in. Práctico, conocedor de la topoírrafia fioi país.;-- Voz anipricana. Ii:i(](i&lt;*:if a. 3Iar. Navé&gt;r;n con las velas al filo del vion- 10 cuando hay corriente favorable.— 'la I vez lie baqitii^ desrr&gt;-za. linqiiudaiio Geogr. L. eji la pr. de Navarra (50 kms. &lt;!•&gt; Pamplona), p. j. de Esiella, con unos 400 li. ' Raquei-iii «U» d.-iiiipt»!^ Geogr. V. con ayunt. en ia pr. de Palencia {¿2 Knis.), p. j, de Frechilla. i-on 4Uíi It. J$aqiu*r4&gt; adj. Sayo lja&lt;iuoro.— Del ár. baqiiir. iiiiii&lt;-a corta sin mangas. I$:i«piero&gt;* Geogr. ],. .le la pr. de Oviedo, con l.'jO h. I{:t(]iiet:i UArr.g Of. N'ara. delsiaila que sirve para ata car las armas de íuejio. ', V.irilla ^eca para el manejo" d.- los caballos, ¡i pl. ..1///. Palillos con que s j toca ol tam- bor, [i Casiiuo que so daba en la milicia, precisando al paciente á correr una ó vanas veces, desnudo de medio cuerpo arriba, entre dos (lias de soldados que le azora- ban las espaldas con correas, varas o baquetas. |; .tlrf/. Cierta moldura redonda. !i Thatai: á iíaqukta. '-uii desprecio, severidad ó poca cortesía. — De la voz bacti- letta: del lat. büctillíS. bastón. liaqiiot.-tzo m. Golpe grande que da una person.-i cuan- : do c.io. (iolpe dado con la baqueta. — De baqueta. Jíatjnete;i«lo, da adj. Que está acostumbrado á tra- bajos.— he bii.qneteu r . líaqjiet«ai* a. anc. Kfectuar el castigo de baquetas. ', ilg. Incomodar demasiado. || Art. y Of. Abrir la lana en los zarzos con l).i(|uecas. — De baqueta. líaquetfo m. Acción y efecto de baquetear. ISaquctón m. Mi!. Sacatrapos.— De baqueta. ISaqiiía f. Destreza, habilidad, pericia para recorrer caminos por atajos.— Voz americana. Iia&lt;|ui:iiiu, ii:i adj. Pr:ict¡co de los carninos. trochas y atajos. 11 m. Guía para poder tiansilar por ellos. liáquieu, e;i adj. Que pertenece á Baco. — Del gr. Bakchos. dios de la borrachera. Jiaqiiio m. Poét. Pie de verso griego y latino de una si- ; laba breve y dos largas. — Del gr. bakcheios. opuesto al i dáctilo. " ' ' ISaquira f. Puerco montes, parecido al jabalí. — Voz ' americana. Bar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kilo- metros), p. j. de Seo de Urgel. con 200 h. ISaraeahto Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (11 kms. á Bilbao), p. j. de Valmaseda, con 4.500 h. ' , -líaraeiitey f. Cotorra sclitarM. 'i adj. fig. 'Iriste, reti- ' rado, amante de la soledad. — Voz americana. i liaradeo Hst. Fundador de la secta de las Jacobitas. muerto en 578. ■líaraifo m. Zarzo para secar las castañas al humo. , Geogr. L. en la pr. de Santander (94 kms.), p. j. de Po- tes, con 250 h. ¡ líarag'uás Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca I (72 kms.). p. j. de Jaca, con ÍOO h. ISai'itha f. Cierto canto burlesco de ¡as ceremonias reli- giosas de los indios. — V'oz indígena. 1 liarahona (.Iu.as) Biogr. K&gt;ciicorespañol del siglo xvi. i I! (Luis). Médico y poeta español del siglo xvi. || Geogr. ' V. con ayunt. en la pr. de Soria (üü kms). p. j. de Me&lt;li- ¡ naeeli, con oUO h. IS:irahiiiida f. Ruido y confusión grande. ií;^I•ahu^^t:n• a. ant. Baraustar, confundir, trastornar. —De barajustar , de barajar, trastornar. liaraja f. Conjunto de cartas que compone el juego de naipes. ¡| ant. Contienda de unos con otros. || Juo.mí uno CON DOS ii.\i;.\jAS. loe. fig. y fam. Proceder con doblez. — Del ü). célt. baraj, engaño. líai'a.jadof, ra s. y adj. Que baraja. — De barajar. liarajailiir:! f. Acto de barajar. — De barajar. liara.í:if a. Mezclar unos naipes con otros antes de re- partirlos. II fig Mezclar y revolver unas personas ó co- ( sas con otras. — De baraja. ISaraja^* «le Madrid Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nladrid (11 kms.), p. j. de Alcalá de Henares. ' con l.l.')0 h. i; DE Mei o. V. con ayunt. en la pr. de ' Cuenca (&lt;&gt;ii kms.). p. j. de Tarancón, con 1.900 h. Baraje m. Barajadura. Bai*a.M»f»»!s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia . (55 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 100 h. Bai':ijii«''ii Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (2S kms.). con 101) h. : Bara.iii^tai* a. ant. Baraustar, trastornar. Bar:ill:i (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo i25 kms.). p. j. de Becerrea, con i'50 h. Barallohre (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Puentedeume, con 1.100 habitantes. &gt; — .'.ÍAli Bai-aiiihío Gcoc,r. 1.. en la pr. de Álava (33 kiBs. á Vi- tori.i), p. j. de Orduña. i-im iiOO ii. líar:ÍM (San Pedro dri Geogr. Feligr. en l.i pr. de Lugo (28 kms. I, |). j. de Saii¡a. con unos aoü li. Bai-aiida f. Barandilla. || Geogr. L. en l.i iir. de Bur- gos (&gt;rO kms.). p. j. de Villncayo. con 1.50 h. — Del ib. céli. barr.va.mji de árbol, barra, barra á andar Siai-aiidado m. Conjunto do balaustres de un balcón. — De ha runda. Baraii&lt;l:tie m. Barandilla. BaraiKiaí m. (^^ada uno do los listones que sujetan los balaustres de la barandilla. — Do baranda. Bar.-iii'liH:i f. .-\ntepccho compuesto de balaustres. — De baranda. Síai*;»iii&gt;"av m. ^^ar. rünbarcación con remos que usan los indios lilipiuo^.- Vo/ indig.-na. Bai'Síiigíiyáii m. Guban, Ijote grande que se usa ea Filipinas.— \'oz indigeiía. Bai-:ii)&lt;&gt;-iias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. (le .íai'a, con 5011. Baraiites (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (1)1 kms). p. j. de Monforte, con I ■"() h. Bai-añaiii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplon.'i_(3 kms.). con 120 h. Barasoain Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (22 kms. de Pamplona), p. j. de Olite, con fioO h. lSar:i.s(»na Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (01 kms.i. p. j. de Bonabarre'. con 580 h. Biirata f. fam. Trueque o cambio, jj Baratura.— De una voz ib. célt. barad. compra y engaño; en célt. irlandés hay braih, tráfico; en gr. había jyrattein, de prattoo y prasoo. negociar y vender. Barataíloi-, i'a m. Que hace baratas. — De baratar. líai-atai-a. Cambiar, trocar, permutar unas cosas por (jtvas.— De barato. Baratear a. Dar una cosa por menos de su justo pre- cio. II ant. Regatear una cosa antes de comprarla. — De barato. Baratería f. Engaño ó fraude en el comercio. 1| db ca- piT.\N ó p.\TRóx. Mar. Daño que puedo sobrevenir \i&lt;.'V imprudencia ó descuido del patrón o tripulación de un buque. — De baratero. Bai-atero, ra m. Que exige dinero de grado 6 por fuerza, de los que ganan en el juego. — De barato. Eq lat. Lucr. usa barathro. para significar el hombre in- saciable. Bar;»ti.ia f. Cosa menuda de ])oco valor. — Do barato. Bar;itillero m. Ropavejero. — De baratillo. Baratillo m. Conjunto de trastos de poco precio que se venden en parajes públicos. || Tienda donde se venden dichos trastos.— De barato. Baratista com. ant. Que tiene por oficio ó costumbre trocar unas cosas por otras.— De barato. Barato, ta adj. Que se vende por poco precio. |1 fig. ' Que cuesta poca dificultad. H m. Porción de dinero que fia voluntariamente el c|ue gana en el juego. 1| adv. m. F'or poco precio.— Del célt. barad. engaño.' Baratón, na s. y adj.-Baratist.i. || ant. Chalán. Bára,ti'0 m. Poeí. Infierno, abismo. || Hísí. «ííí. Sima del Ática eriz.ida de pumas de hierro, á la cual se arro- jaba á ios condenados á muerte.— Del gr. bárathron, del m. sign. B:»ratiira f. Bajo precio de las cosas vendibles. — De barato. Baraúnda f. Ruido y contusión grande. Baraustado, «la adj. Muerto á puñaladas. — Voz gi- tanesca. Baranstaílor m. Puñal.— Voz gitanesca. Baraustar a. anr. Con fundir, trastornar. — Dobarajar. l$-ii'a«istt' m. ant. B.ilaustre. Barazal Geogr. L: de la pr. de Pontevedra, con 120 h. Barazón (Santa María del GcOgr. Feligr. en la pr. de la Coruña (HH kms.). p. j. de .Arzña. con 350 h. B:irha f. K.vtremo inferior de la cara, ¡i Pelo que nace en ese sitio y en las mejillas á los hombres. || de .Aarún. Bot. Planta de cuya raíz nacen muchas hojas lanceola- das. ]! caiíruna. Planta perenne. || m. Que hace en las comedias el pnpel de viejo. || ^sír. Porción de rayos que siguen la dirección que lleva un cometa, en sentido opuesto á su cola. II (Alonpo). Notable arquitecto de! siglo XVI. II (Pe •iiQi. Cab.illero sevillano, gobernador de la Habana cuando la conquista de Méjico, que so negó á prender á Hernán Cortés; se halló en el combate de las 4.000 ".anois; murió después de una batalla. || uk PuEiiro. Geogr. I^. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Hodrigo, con 800 h.— Del lat. barba; del san-icr. varáh. de la raíz vridli. crecer. B;irbac*ana f. Rspecie de foirificacion anti'gua. || Muro bajo. — Del célt. bar, adelante, y bacha, cerrar. En ár. había bar-baJih. tubo para dar "salida á las .aguas. ft.-irb.'iiMMii.-i f. Bot. Género de plantas hemodoráceas. Iíarb:ioo:i f prov. Zarzo suspendido de horquillas, que sirve para varios usos. —Voz indígena. BAR — 209 BAR (Inrhacú m, Zool. Ave trepadora de la América del Sur. liarbncln f. La quijada inferior do las caballerías. [| Art. y O/". Cadenilla ,6 iiierro curvo del fri'no. (|ue pasa por ella. || s. f. Zool. Vez del {íeiieio de los olidios. or- den do los anaeaniinos: habita ea el Mediterráneo y en el Adriático.— De barba. B:tfbatlaiueute adv. in. aat. Fuertemente, varonil- inento. liai-bain Gcogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 80 h. Barbaiiia Geoyr. Caserío do la pr. de Cádiz, con 380 li. liai'baiUiiieíi (San Juan de) G-jogr. l-'eligr. eu la pr. y \). j. de Orense (ü kins.), con 7')U li. Barba«Ielo (Santiago do) Gcogr. Feligr. en la pr. do Lugo ('78 kras.), p. j. de Sarria, cun bóO h. Barbaílillo 6'eoí//-. L. en la ur. y p. j. de Salamanca (19 kuis.), con LOUÜ b. || i&gt;e IIeriíekos. V. cunayuni. en la pr. do liuigos (TiO kius.), p. j. de Salas do los In- fantes, con ()5Ü h. li iiKi. Mercado. V. con ayunt. de la pr. de Burgos (41 kins.), p. j. do Salas, con (¡50 h. || DEL Pez. V. con av uiit. en la pr. de liurgos (41 kins.), p. j. do Salas, con 65ü h. Barbado, da adj. Hombre que tiene barbas.— De barbar. Barbaja f. Bot. Especie de escorzonera. || pl. Agr. Pri- meras laicos. — De barba. Barba.uieias f. pl. dim. de barbajas. Bai'l&gt;:iliiii(&gt;ía Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Cuenca (IG knis.). con 4U0 h. B:irbalos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salaman ca (39 kms.), p. ]. do Sequeros, con 4.iU li. Bai'baiiteís (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (11 kras.), p. j. de Carbaliino, con 300 h. Barbar n. Empezar el hombre á tener barbas. || Criar las abejas. \\Agr. Empezar las plantas á ecliar raices.— De barba. Bárbara (Santa) Geogr. L. con ayunt. do la pr. de Huesca (ül kms.), p. j. del Cerro, con 1.500 h. || Feligr. on la pr. de Oviedo (U) kms.), p. j. de Pola de Lavia- na, con 1.000 h. || L. con ayunt. en la pr. do Tarragona (S3 kms.), p. j. de Tortosa. con 3.000 h. || L. con ayunt. de la pr. de Barcelona (IG kms ), p. j. de Tarrasa, con 300 h. Barbará Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Barcelona, p. j. de Sabadell, con 070 h || L. oi la pr. de 'Tarra- gona, p. j. de Montblanch, con 1.300 li. Bárbaramente adv. m. Con barbaridad.— De bárba- ra y el auf. adv. mente. Barbarea f. Bot. Género de plantas cruciferas.— De Berbería. Barbaresco, ea adj. ant. Perteneciente á los pueblos bárbaros. Barbaria f. ant. Barl)arie.— Del lat. barbaria, del m. sign.. de barbari, los bárbaros. Barbárica f. Bot. Barba cabiuna. Barbárieaiueute adv. m. Al modo de los pueblos bárbaros. Barbárico, ca adj. Bárbaro. — Del lat. barbárico. abl. de barüaricus, país no sometido á la domiuaeion romana. Barbaridad f. Crueldad. 1| Arrojo. || Falta de cultura. II Necedad.— De bárbaro. Barbarie f. Ruscicidad.— Del lat. barbarie, de bar- baries, del ra. sign. Barbarin Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (lil kms. de Pamplona), p. j. de Estella. con 200 h. Barbaríiia f. BO' . Variedad de la calabaza. BarbarÍ!&gt;iiio m. Vicio contra la propiedad y purez.i del lenguaje. || Uso de palabras e.Ytrañas á la lengua en que se emplean. || Poét. Multitud de b.irbaros. || Incon sideración, imprudencia — Del [at. barbar isimus; del gr. barbarismos. de bárbaros, e.xtraujero. Barbai-izar a. Hacer bárbara alguna cosa. — De bár- baro. fiíarbarizarse r. Hacerse bárbaro. Bárbaro, ra adj. Fiero, cruel. || Arrojado. || Inculto. || Salvaje. II ant. Extranjero.- Del gr. bárbaros, extran- jero; sanscr. barbara, necio. Bnrbarotc, ta adj. fam. aum. de bárbaro. Barbarroja llist. Célebre corsario ()ue se apoderó de Argel en ir-iKl muerto por los esjiañoles junto á l'reme- cén, en 1518. || Khair-Eddin. hermano y sucesor del pre- cedente: llego á ser almirante de Solimán II; muerto en 154.-). II Geogr. Caserío de la pr. de Alicante, con '¿hQ h. Barbastela s. f. Zool. Murciélago que forma un géne- ro do la familia do los vespertílionideos y ano se parece mucho á los vampiros: vive en Inglaterra, Francia, Ale- mania, Palia. Suiza, Crime.a. y tal vez en España. — Del lat. barbatula, fem. de barbatulus, que se deja cie- cer la barba. Barbariiens Geoqr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (99 kms.). p. j. de Boltaña, con 200 h. Barbastriiio, iia adj. Natural de Barbastro. Barijastro Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Huesca (44 km«.), cab. del p. j. de su nombre; 8.000 h. Barbataín Geogr. L. do la pr. de Navarra, p. i. de Pamplona (ti kms.). con .''lO h. Barbato m. Cometa (jue parece tener barbas.— Del lat. barbalo, abl. de barbatus, de barba. Barliatoiía Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. deGua- dalaj:ira (105 knis.). p. ]. de Sigüénza.con 150 h. Barbatulo m. Zt.ol. Barbo. Jíarh.-izái» G'coí;/-. Aldea do la pr. de la Coruña; 200 h. Bai-hcar n. Llegar con la barba ú alguna pane.— Üe barba. Barbi-cbar a. Labrar la tierra para sembrar.— Del lat. vervactuví.áa vervago, arar en primavera; de ver, primaveía, y ago, obrar. Barbechera f. .4fl&gt;-. Conjunto de b:ir hechos. Ij Acción y efecto de barbechar. — Do barbecho . Barbecho m. Agr. 'Tierra en que no se siembra duran- te nno ó más años. || La primera labor que se h:iceci)n el arado. || Haza arada para sembrarla.— De barbechar. Barbeiro.s (Sania María de) Gcogr. F. 1 ar. en la pr. do la Coruña (33 kms.), p, j. de Ordenes, con .'jOO h. Barbeito (San Salvador de) Geogr. Feli^ir. en la pr. de ja Coruña (39 kms.). p. j. de Arzúa, con 501) li. Barbel ra. Zool l'e/,, barbo poqueno. -De barbo. Barbelina f. Bot. Planta cinérea.— De barba. Barbéhila f. Bot. Involucro espinoso de ciertas flores. — Dim. da barba. Barbeli¡l:i&lt;las adj. Bot. Flores que llevan b'arl élulas. — De barbclula. Barbeuw Geojr. L. con avunt. en la pr. do Lérida (25 kms.), p. j. de Balaguer, con Ü.'^O h. Barbei)ut:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (ül kms.), p. j. de .Jaca, con 150,h. líarbera f. Mujer de| b irbero. || illií. Parte del casco que cubre la barba.— De barbero. Barbería f. Tienda li oficio del barbero.- De barbero. Barberil adj. Que es propio de b:irberos.— De barbero. Barberiiio Poeta clasico florentino (12ti4-134S). Barbero m. Que tiene por oücio afeitar.— De barba y el suf. de oficio ero. Barbet:i f. Blil. Batería ó plataforma rasa sin troneras ni morlones. || pl. Bel. Resto de albigenses refugiüdo.s en el Piamonte en 177U.— Del fr. barbette. Barbián, na adj. Excelente, superior, notable. || m. y f. l'ersona lista, corrida, aficionada á jolgorios.— Voz gi- tanesca. Barbiblanco, ea adj. Que tiene la barba blanca. ííarbicacho m. prov. Cinta qu3 se echa por debajo de la barba. Barbicano, na adj. Que tiene canas en la barba. Barbiespe&gt;»o, sa adj. Que tiene la b;ub:i. espesa. Barbíg-ero ad]. Bot. Calificación de lr;s plantas de pé- talos vellosos total ó pareialmenre.— Del lat. burbigere, abl. de barbiger; de barba y gero, llevar. Barbihecluí, ch;j adj. Recién afeitado. Barbila f. Bot. Género de plantas terebintáceas. — De barba. Barbilampiño, ña adj. Que no tiene barbas, ó tiene pocas. -^De barba y lampiño, de límpido, limpio. fiarbiliiido, da adj. Se aplica al lioinbre pequeño, afeminad. ■ y bien parecido.— Da barba y lindo. Barbilucio, cía adj. Bien p:irecido. Barbilla f. Punta o rema,te del rostro. || Vet. Turaorci- llo que se forma dehajo de la lengua á l;is caballerías. || Arq. Rebajo de la pun;a de un madero en ángulo agu- do. II Mar. Diente que se hace al pie de los penóles o a. las escotas.— Dim. de barba. Barbillera f. Esiopa ((ue se pone á las cubas en la mi- tad del'vientre. || Cima &lt;iue se suele poner á los cadáve- res para cerrarles la boca. Barh¡ne&lt;í-ro, g-ra adj. Que tiene la barba negra. Barbinerveo adj. Bot. Plantas quo tienen los nervios de las hojas guarnecidos de pelos en toda su extensión ó solamente hacia el e.xtremode ella. Barbiponiente adj. fam. Que empieza á tener barba. II Hg. l'rincipiante en algún oficio.- De barba y po- niente. Bai'bipun^ente adj. Barbiponiente.— Del lat. barba, barba, y pungente, punzante, de punga, picar, punzar. Barbique.ijo m.En .'América del Sur. p.iñuelo (luesto so- bre la cabeza y atado bajo la barba. || Mar. Cabo grue- so que sujeta el palo de bauprés al tajamar, y toda trinca de Igual forma. — De barboquejo . Barbirrostro adj. Uo,'. Plama de artículos velludos. II Zool. Aves é insectos de pii;o ó trompa provistos de pelo.— Del lat. barba y rostro, abl. de rostrum, pico. Barbirrubio, bia adj. Que tiene la barba rubia.— De barba y rubio. Barbirrucio, cia adj. Que tiene la barba mezclada do peloshlancos y negros.— De barba y rubio. Barbitaheiío, ña adj. Quo es áspero do barba. — Do barba y taheño. Barbo m. Zool. Género de peces ciprínidos, orden da 14 BAR — 210 Del lat BAR los fisóstomos: viven en las aguas dulces barbo, abl. de barbics, de barba, barba. Barbóles Georjr. L. con ayunt. fie la pr. de Zaragoza (22 kms.), p. j. de La Almunia, con ñliO b. Bni&gt;i)&lt;»lla Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Segovia (55 kms.), 1). j. de Sepúlveda. con 560 h. 1| (L*). L. con ayunt.de la pr. de Soria p3 kms.), p. j. de Alma/un. con 150 h.li L. con ayunt. de la pr. de Guadalajaia (61 kms.). p. ). de .'^tienza. con 120 h. Barbón m. Hombre barbado ó barbudo, jj fig. fam. Per- sona seria y au-iera. |1 Ecles. Entre los cartujos, el lego, porque gasuba harba. Barboquejo rc. Art. y Of. Cinta con que se sujeta el sombrero déba;n de la barba cuando hay muclio vien- to. II Correa qup ios militares llevan en el ros, en la i.e- resiana, en el sombrero o en el gorro y que se colocan en forma de barboquejo cuando están de servicio.— De barba y el lat. quiesco, descansar. Barbos íSan Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p.j. de Sania Marta de Ortigueira, con 300 h. Barbotar a. Hablar entre dientes.— De borbotar, do borbollar, de bulla, burbuja; lat. bullare, de bullo. formar burbujas. Barbote m. I'ieza de armadura antigua, babera. Lo mismo que barbera, en la acepc. militar.— De barba. Barbotear a. ant. Atrancar y fortificar. — De bar- botar. Barbiid (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (36 kms.). p. j. de Tabeirós. con 250 h. Barbudo, da adj. Que tiene muchas barbas. || (Santa María del). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Puente t'aldelas, con 350 h.— De barba. Barbúes Geogr. L. con ayunt.de la pr. y p.]- de Hues- ca (11 kms.). con 300 h. Bárbula f. Bot. Arbusto odorífero de la familia de las labiadas. H pl. Varias clases de musgos.- l)e barbilla. Barbulado adj. Bot. Compuesto de pelos en forma de copete ó penacho. — De bárbula. Barbuloideo, dea adj. Boí. Parecido á la bárbula. || Clase de musgos. — Del lat. balbula y el gr. eidos, forma. Barbulla f. Gritería de los que hablan á un tiempo atropelladamente.— De barbullar. Barbullar a. Hablar atropelladamente, charlar, char- lotear, interrumpir, hablar á destiempo.— Del lat. bal- butire. de balbutio, de balbus, tartamudo. Barbullón, na adj. Que baibulla.— De barbullar. Barbuñales Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (28 kms.), p. j. de Barbastro. con \r)Q h. Barca f. Especie de embarcación. || Hist. Familia po- derosa de Cartago durante las guerras púnicas, cuyos jefes fueron Amilcar, Aníbal y Asdnibal. || Geogr. Villa con avunt. de la pr. de Soria (33 kms.). p. j. de Alma- zán. con 800 h. 11 (San Anurés de la ». V. con ayunt. de la pr. de Barcelona (22 kms ). p. j. de San Feliú de Llo- bregat, con 1.200 h. |1 (Santa Makia de la). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.). p. j. de Cangas de '1 ineo, con 750 h. II (Santiago db la). Feligr. eñ la pr. de Oviedo (33 kms.). p.j. de Belmome,con 600 h.— Deorig. ib.céll.; en lat. barca. Báreabo Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Huesca (50 kms.), p. j. de Boltaña, con 850 h. Barcada f. Carga que transporta una barca en cada viaje.— De barca. Barcaje m. Dinero que se paga por pasar en la barca de una á otra parte del rio. || Pasaje.— De barca. Barcal ad]. Semejante á un barco. 11 m. Vasija de ma- dera que se usa en Galicia para recoger el vino que s« vierta de la jarra con que se mide. || Vasija que sirve para poner la comida á los perros y otros animales. |; Cajón que se usa en vez de espuerta en las minas de Hueha.— De barca y el suf. de sem. al. Barcala fSan Cipriano y San Juan de) Geogr. Nombre de dos feli.'rs. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j de Negreira, fon 5l)ü h. |1 (Santa Mahina y San Miguel dr). Nombre de dos feligrs. en la pr. de Pontevedra (39 kms.í, p. j. de labeiros. con 1.200 h. B;»rcarola f. Mus. lispecie de canción que cantan los marineros ó gondoleros italianos.— Del ital. barcarolo, marinero. Barc:«rrota Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Bada- joz (39 kms), p. i de Jerez de los Caballeros, con 5.000 h. Barcaza f. Lanchón para transportar carga de los bu- ques á tierra ó viceversa— De barca. Barceíno Geogr. 1.. con ayunt. ■'U la pr. de Salamanca (66 kms.), p. j. de Ledesma. con 400 h. Barcela (San Juan de) Geogr. Feligr, en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de la C-añi/.a. con 520 h. || (San Mir.uEL dk). Feligr. pn la pr. de Lu¿o (66 kms.), p. j. de Fonsagrada. con 300 h. Barcelada Geogr. Barrio en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, compuesto de más de 300 cabanas, con l.SOOh. Bai'celo (Antonio) Biogr. Célebre marino español, de Mallorca: estuvo en el sitio de Gibraltar en 1782, y en 17^3 mandó la expedición contra Argel. Barcelon:i Geogr. Provincia marítima correspondiente á la región de Cataluña, situada al N. E. de España. Con- fina al N. con la de Gerona, al S. con la de Tai-ragona, al E. con el mar Mediterráneo y al O. con la pr. de Lé- rida. Es la pr. más poblada de España, relaiivameni* y en absoluto, pu«ís en una e.xtensión superficial de 7.731 kras. c. comprende 900.600 h.. distribuidos en 544 poblaciones. |1 Capital de la misma y de Cataluña, her- mosa ciudad, con magnifico puerto sobra el Mediterrá- neo, gran número de fábricas y edificios -de primer orden, con 500 000 h. Es la segunda pobl.icion de España por el- número de sus h , y la primera por su importancia in- dustrial y inercuniil. Dista de Madiid 583 kms. por la carretera y 707 por ferrocarril. Es de origen griego, y su nombre primitivo, Barlciiiúii. Barcelonér», sa adj. Que pertenece á Barcelona. |j m. y f. Natural de esta ciudad.— De Barcelona. Barceliina Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Bárceu:» (Ai.i-o.so i&gt;e) Biogr. Lexicógrafo español, cordobés, minero v jesuíta, llamado el Apóstol del Perú (1 528-1598). [¡Geogr. V.con ayunt. de la pr. de Burgos (39 kms ). p. j. de Briviesia, "ron 150 h. ||(Sa,s .Miguel de). Feligr. en la pr. de Ovieflo (¡il kras.), p. j. da Can- gas de '('meo. con 1.500 h. || de Campos. V. ron ayunt. de la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de .Saldaña, coO' 250 h. II i'E Cari.-iei'O. L. en la pr. de .Santander (30 ki- lómetros), p. j. de Villacarriedo. con 350 h. || I)E Cicero. L. con ayunt. en la pr. de Santander (25 kms.). p. j. de Entramba^aguas, con 1.850 h. || de Cudón. L. en la pr. de Santander, p. j. de l'orrelavega, con 200 h. Il de Euro. Aldea en la pr. do Santander, p. j. do Keinosa, cotí 200 h. II DE Pie de Concha. Aldea en la pr. de Santander (52 kms.). p. j de Torrelavega, con 1.000 h. || dk Pienza. L. en la pr. de Burgos (50 kras.), p. j. de Villarcayo, coiv 100 h. II deTokanz ■. L. en la pr. de Santander (30 kiló- metros), p. j. de Villacarriedo, con 300 h. || de la Ama- DiA. L. en la pr. de León, p.j. de Villafranca del Bier- zo, con 200 h. || dkl Ro. L. en la pr. de León (88 kiló- metros), p. ). de Ponfcrrada, con 4-00 li. || Mayor. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. del Valle de Cabuér- ni?ia, con 900 h. Barcenacionos Geogr. L. en la pr. de Santander (3;i kms.). p. ). de Torrelavega, con 320 h. Barcenilla Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (14 kms.), con 350 h. |i L.con ayunt. en la pr. de Falen- cia (83 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pisuersa; 200 h. BarcenilLis Geogr. L. en la pr. de Santander (50 kiló- metros), p. j. del \ alie de Cabuérniga, con 400 h. || de Cerezos. L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Vi- llarcayo. con 20 h. II DEL Kivkro. L. en la pr. de Bur- gos (9ii kras.), con Uio h. Barceno, n:&lt; adj. Barcino. Barceo m. I^sparto seco y derecho. || Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de Salamanca (61 kms.), p. j. de Vitigu- dino, con 400 li.— Del gr. aparton^ esparto. Bai'ceral Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.), p. j. (I 'I Burgo de Osma, con 200 h. Barcevale.jo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms ). p.j. del Hurgo de Osma, con 250 h. Barcia (San Esteb.in de) Geogr. Feligr. en la pr. da- Pontevedra (14 kms.). p. j. de Lalin. con 350 h. || (San MiGUKi de). Fel¡-r. en la pr. de Lugo (55 kms ), p. j. de Fonsagrad.i, con 65()h. 1|(San Sebastián de). Feligr. en la pr. de Oviedo (íití kms.). p. j. de Luarca. con 1.400 h. li DE Mei;a (San Martín). Feligr. en l:i pr. do- Pontevedra (31 kms.), p. j. de Cañiza, con l.itOO h. 1| del. Seijo (Santa As a de la). Feligr. en la pr. de Ponteve- dra, p.j. de Puente Caldelas. con 1.500 h. |l f. Desperdi- cio que se saca aliimpi.ir el grano. — Del \3ii. partícula, cosa pequeña, diin. de pars, parte. Barrial del Barco Geogr. Aldea en la pr. de Zamo- ra (50 kms.), p. j. de Henavente, con 220 h. ü de la Loma. L.con ayunt. en la pr. de Valladolid (61 kms.), p. i. de Villalón. con 650 h. Barciela (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (41 kms.), p. j. de Santiago, con 350 h. Barciense Geogr. V. con ayunt en la pr. de Toledo (i9 kms.). p. j. de Torrijos, con 300 h. Barcina f. prov. E-i&gt;ecie de red pnra transportarla paja. II del Barco Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kras.), p. j. de Villarcayo. con 200 h. || de i os Mon- tes. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Briviesca. con 650 h.— De barceo. Barcin:ir n. proi'. Agr. Echar las gavillas en el carra para ll-v;irlas á la era.-De óarcina. Barcino, na adj. Que es blanco y pardo. || Geogr. ant. Nombre que ll&gt;-vó Barcelona en tiempo de los carr.auri- neses y romanos.— Del ár. uarci, teñido de amarillo^ rojizo. BAR — 211 — UAK lí.irclia f, Dot. Género do leguminosas. l&gt;:i &lt;•&lt;( III. i/hjeio cóncavo ó vaso de cualquiera mate- i II 111..I urna iransporuir personas ó co-^as por el af;u;i. ni-ilianl* aparato adeoiiado. || embarcación. || Geogr. V. en la pr. do (;rense (S3 kms.). p.j. de Valdenrras, con 5.700 h. ;| (San Mauüo). L. y feligr. en la pr. de (Jrense (83 kms.), p. ;. de Valdeorras, con 1.2UU Ii.|1(Sav Vi- cente iikl). L. con ayunt en la pr, de Zamora (22 kiló- metro-;), p. j. de Alcañic.es, con V'dO li. 1| de Avila. V. con ayuíu. en la pr. de Ávila (77 kms.), p. j. de su nom- bre, con I.5Ü0 I).— De barca. llnrtMtkebas Biog,-. lrapo-.tor judio en el reinado de Adriano, que se hizo pasar por el Mesías y alzo genio en su favor. Fué vencido y iiuieno en 135. IS:ircolonj&lt;;'o m. Embarcación de proa redonda y de una sola cubierta.— De barco y el lat. longo, abl. de lengua, largo. JB:ii'&lt;-&lt;»liieiig'&lt;» m. Barcolongo. l{:tfeuiit&gt;!s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 km&lt;.), p. j. do Niedinaceü. con 600 h. Jíarc'ol»' m. Barco grande.— Anm. de barco. lt.-ii-i*Íi&lt;-ta Geogr. L. con ayuut. en la pr. de Valencia (50 kinv), p. ). de Jáliva. con 7.jO h. Itarcliilúii, lía adj. üniermero de hospital. — Voz ame- ricana, de un nombre propio. Bai't-iiilla í. prov. ilcirol. Medida de granos valen- ciana, eiiuivalente a la tercera parte de la fanega caste- llana.-Del lat. barcella. barguilla, dim. de barca. Bai'«*Iitn «leí Hoyo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (14 kms.), p. j. de Molilla del Palaucar, con 500 h. Bai&gt;&lt;la {. JIfíí. Arnés que antiguamente se ponía al ca- ballo para la guerra y los torneos. |i Broza con que se cubren las tapias de las huertas y corrales para su con- servación. II Borrén de la silla.— JDe albarda. Bat-rlntlu, da adj. Caballo armado con la barda.— De bardar. líaiMlag-iiera f. Bot. Especie de sauce. — De bárdago, por la semejanza entre las ramas de ese sauce y las cuerdas de algunos aparejos de marinería. liardaje m. Sodumiia, nue comete cosas fuera del or- den n;.iural.— Del ar. bdrdach. ltai-&lt;!ají y Azar;» (Eu-ek.io) Biogr. Diplomático y lioiiibie de estado CNpañol (17tí5-l!544), presidente del Conseio de ministros en 18.37. lí'tr-d.-il m. Vallado de tierra cubierta con barda. — De b-irdu. ii !i"';«líiiz Geogr. L. con ayunt. en la |;r. de Tarrago- n I (-^ kms.), p. j. de Almería, con 1..S00 h. liardana f. Bot. Planta anua, medicinal compuesta. — Voz ant. ISardanza (Andar de) ir. fam. Andar de aquí para allí. líardaos (Santa María) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. del Ferrol, con 250 h. || (Santa Mauía de). Feligr. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. de Ordenes, oon 500 h. ¡| (San J üan de). Feligr. en la !&gt;r. de Lugo (38 km---.), p. j. da Sarria, con 150 ii. ¡| (-^\vr\ Fui, ama dk). Feügr. eu la pr. de Lugo (3b kiló- m'-tros), p. j. de Sarria, con 180 b. lÍMf'ai- a. I'nner bardas á los vallados, paredes y ía- I i-.v.— De barda. líai'&lt;l:«ui-¡ Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. 'le Miranda de Ebro, con 150 h. ]&gt;av«'iota üdj. Soldados de la milicia bizantina encarga- dos de guardar las personas del emperador y de los prin- cipes de su familia. — Del gr. bizantino bardarioles. Jiai'do m. Sacerdote y poeta de los antiguos celtas. || Por extensión, poeta lírico ó heroico de cualquiera épo- ca ó país. — Del ib. célt. bardd, poeta. I{ni*d«»ii]a f. prov. Suciedad, porquería.— Del gascón bardo, sucio. liai'donierik f. prov. Broza que traen los ríos en las avenidas. — De burdoina. IS irdiill.-iM (.San Juan de) Geogr. Feügr. en I.1 pr, de la (-«iniñ.-i (77 kms.). p. i. de Corcubión, oon 2.j0 h. 15 i'-«'&lt;'ia f. Bot. Planta meliácea. — De la voz ant. ba- rege. Iinrés, lino grosero. It:ii'&lt;-&lt;'o (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de ('•.nti'vi'dra (H kms.), p.j. de Vigo, con 450 h. IS.-if»'-^»* ó líai'és f. Lino grosero. Tela ordinaria para ir iiH^ (le mujer. |1 (Santa Mahia de). Geogr. V. y feli- g'fi i I en la pr. de la Coruña (77 kms.i, p. j. de Santa .María de Urrlgueira, con (iOO h. — De Barbge, nombre de una ciudad francesa. Bareyo Geogr. L. en la pr. de Santander (13 kms.), p. ). de Enlrainbasaguas. con 2.500 h. JSarfnl m. Com. Tela basta de que se visten los negros. — Voz indígena. Carfja f. La parte míis pendiente de una cuesta. || ant. Casa pequeña con cobertizo de paja. — De barranca. 1{;m-«»-ii»o m. Estaca sin labrar, que se clava en tierra para rodear sotos. Itnrg^as Geogr. L. en la pr. do Santander (25 kms.), p. j. de ViUacarricdo, con 500 li. || i... oon ayunt. ea la pr. de W ledo (1 1 kms.), con 3.ti50 íi. JBarf{-ele« (Santa Mari.i) Geogr. Feligr. en la pr. d^ (&gt;ren^e (30 km&gt;.). p. j. de Banile, con 80(1 h. li.-if^'ota Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (1 1 kms. ;l Pamplona), p. j. de lístella. ron li^O h. liartcuilla f. .■\gr. Can iin'za ó cana d&lt;;l c;iñaino. ü.'if^-tisia Geogr. ant. Ciudad de España, probable- mente Balaguer. Itarí adj. E.\ célente. — Del ár. bari, superior. liai-iaiii Geogr. L. en la pr. do Navarra i2S kms. á Pamplona, p. j. ile rafalla, ron 100 li. Iiar¡u:id&lt;» in. Zool. InscHto del Brasil y de Cayena. liai-ic-otf m. C'ojíí. Fruta y bebida de Madagascar. — De baricotcro. lSar-i«-otei-o m. Bot. Árbol de Madagascar.- Voz in- dígena. líaricoya f. Med. Dureza del oído, entorpecimiento del órgano auditivo. — Del gr. barijs, pesado, y oys, otos. oído. Bai-idio s. m. Zool. Género de insectos de la familia de los curculionideos, orden de los coleópteros.— Del gr. baris, barco. Carieeefolia f. Pat. Imbecilidad.— Del gr. barys, pesado, y encéfalo. ISarifoiiía f. Med. Dificultad parala emi--iiin de los so- nidos.— Del gr. bürys. üiave, molesto, y phoonee. voz. liarifóníeu, ea adj. Referente á la baiiíonií..— De ba- rifonía. líaríe; Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 ki- lómetros), p. j. de Alcira, con 400 h. I$:(i-¡^a f. Com. Seda común de la India. |1 Barillo.— Voz indígena. I$.'«i-ií!;lusia f. Pat. Dificultad en los movimientos de la lengua. — Del gr. barys, pesado, v gloossa, lengua. Onríg-ula f. Boí. Hongo comestible del género agárico. líai-ilad]. H.iri, superior. liarillaí» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (99 kms. á l'ainplona). p. j. de Tudela, con 250 h. liai'illu m. Com. Baiiga. ^ liaciiiietría f. Fís. Tratado de la medida y peso deles cuerpos.— Del gr. barys, grave, y metron. medida. Bariinéti'ico, ea adj. (^)ue corresponde á la barime- tria. — De bariinetría. Bariiidaiio Geogr. L. en la pr. de Navarra (48 kms. á Pamplona), p. j. de tísrella, con 150 h. ISar*io m. Quím. Mecal blanco, argentino, bastante pe- sado y fácil de corrar.- Del e;i-, barys, pesado. B.-iPÍta f. Mineral. Protó.tido de bario. — De bario. ijaritel m. Malacate, cabresTaate.-Del al. iü/íjireire», picadero. Bai-itífero, ra adj. Mineral, y Geol. Que lleva bari- ta; que es de base baritífer.i.— De barita. liariliit.'i f. Quí.ii. Sulf.ito de barita, llamado también espato pesado.— He barita. Bai-lt.oeeiestína f. Mineral. Variedad de celestina baritifera. Barít«&gt;no m. Mils. Voz entre el tenor y el bajo.— Del gr. barytonos; de barys, pesado, grave, y tonos, voz. Barixilo m. Bot. Género de iiiaaias leguminosas.— Del gr. barys. pesado, y xylon. n&gt;adera. B:íimz&lt;» (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (:íü kms.). p. j. de t'ai bailo, con 320 h. Bar.ia (Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (13 kms.), p. j. de Celanora. con SCO h. || de LoR. l-'eligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Quiro- ga. convlOO h. Barias Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca delBierzo. con 2.000 h. Barjuleta f. Bolsa grande que llevan los caminantes á la espalda. — Tal vez del lat. bajnlare, de bajillo, lle- var á la espalda, earsar; de bajul is. ino/,o de cuerda. Barloa f. Mar. Cable con que se atracan y sujetan lo:&lt; buques unos a otros. B.-irloar n. Mar. Atracarse dos embarcaciones una con otra.— De barloventear. Carloventear n. 3Iur. Navegar de bolina, en la di- rección del viento. 1| tig. .-Xndar de una parte á otra sin hacer parada. — De barlovento. Barlovento ra. 3Iar. Paite de donde viene el viento, con respecto á un punto determinado. || Geogr. L. con ayunt. en la isla v p. j. de I^as l'almas. pr. de Canarias, con 2.000 h.— De bario, oblicuo, y el lat. vento, abK de ventus. viento. Bai-liien^-:« Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (52 kms.). con 5(;0 h. Barii.ibita adi. Clérigos seculares de la congregación de San Pal&gt;lo. || Clérigo secular que celebraba acios ri- tuales en la iglesia de San Bernabé de Milán.— Del lat. Barnaba. Bernabé. Bai-ii:icl.-i m. Pato marino de Hibernia.— Del irl. 6ar- nacle, i ercebe. liAR 212 — BAR JBnruacIesin f. Bot. Género de plantas corimbíferas. ISarneveldt (Juan de Olden) Biogr. Gran Canciller da HoUmila: ñrmó con España l:i, imiependencia de las Provincias Unidas (lüUl), y murió en el cadalso (lülá). I5:&gt;rnie&lt;lo Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Hiaño, con 4UU h. liarniz ra. Art. y Of- Composición líquida formada por la disolución de una ó más substancias resinosas en al- cohol y aceite de trementina con que se da lustre á algu- nas cosas y se las preserva del polvo y de la acción de la atmósfera". || Afeite que se pone en el rostro. || Impr.Con- puesto con que se hace la tinta para imprimir.il ihíi. Japón. Árbol originario de la China, con hojas aladas y grandes, y flores verdosas de olor muy desagradable. || DE PULIMENTO. Que puede pulimentarse después de seco.— Del lat. vitrum. el vidrio, vitreus, como el vi- drio, se formó vernicio y barniz. linrnízador, vn s. y adj. Que barniza. — De barnizar. Siarnizap a. Dar de barniz.— De ¿íarntz. llaró Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con lÜO h. II L. en la pr. de Burdos (9^ kms.), p. j. de Villar- cayo, con lUO h. II (Gasas tJE). Aldea en la pr. de Lérida (iSS ktns.V p. j. de SoTt, con 100 h. líaroja Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vito- ria), con 250 h. liarolita f. Mineral. Nombre que se ha dado á la ba- rita carbonatada.— Del gr. barijs, pesado, y lithos, piedra. Barología f. Fís. Teoría del peso de los cuerpos.— Del gr. barys, peso, y lagos, tratado. líaroniacróinetro m. Gir. Instrumento que sirve para conocer el peso y tamaño de un recién nacido.— Del gr. barys. peso, makros, grande, y metron, medida. líaronu'trico, «a adj. Perteneciente al barómetro.— De barómetro. JBarómeti'o m. Fís. Instrumento para conocer las va- riaciones de presión de la atmósfera.— Del gr. barys, gravedad, y metron, Tiedida. ISarometroffraíía í Fís. Tratado délas observacio- nes barométricas.— Del gr. barys, peso, metron, medi- da, y graphoo. de grapheia. describir. liaron m. l'itulo de nobleza.— Del ib. célt. baran ó barwn. hombre poderoso, noble, señor. Bai-onoelle (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (33 kms.), p. j. de .Mondoñedo, con 350 h. Barones.a f. Mujer del barón, ó que goza alguna baro- nía.—De burén. Baronía f . Territorio ó dignidad de barón.— De barón. líai'onzás Geogr. L. en ia pr. de Orense, con 260 h. Baroña (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (90 kms.). p. j. de Noya. con TOO h. Barós Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 100 h. Barosa (La) Gtoí/r. L.enla pr.de León (110 kms.), p.j. de Ponferrada, con 200 h. Baróscopo m. Fís. Instrumento para medir las varia- ciones del peso del aire.- Del gr. baróskopos; de ba- rys, peso, y skopíO. yo observo. Baroseleiiíta f. Mineral. Sulfato de barita ó seleniía pesada.— Del gr. barys. pesa.lo. y selenita. Baroto m. Mar. Barca pequeña que sirve de bote á los barcos menores de cabotaje. Barquear n. Andar con la barca de una parte á otra.- De barca. Barquera (La) Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Torrelave^a. con 125 h. Barquero ra. Hombre que gobierna la barca.— De barca. Barqueros Geogr. L. en la pr. y p. j. de Murcia (22 ki- lómetros), con .^)20 h. líarqueta f. dim. de barca. líarquete m. dim. de barco. líaríjuiehnelo ra. dira. de barco. Barquilla f. Mar. Tablita para medir lo que anda la nave.ll.4rí. y Of.'^^oUe para hacer pasteles. || Cíeoffr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo (22 kms.) con 450 h.— De barca. Barquilli'i'o m. Que hace ó vende barquillos. \\Art. y Of. Molde para hacer baniuiUos.— De barquillo. Barquillo m. Art. y Of. Pas;a dulce y dei^'ada. hecha con harina y aziicar, y arrollada en forma de canuto.— De barco. Barquín m. Art. y Of. Fuelle grande en las ferrerías, fundiciones, etc.- De tarco. Barquinazo ra. fam. Batacazo. líarquin«'ra f. Barquín. Barquino m. Odre, cuero. — Del ár. barzin, odre de palma. Barra f. Art. y Of- Palanca de hierro, mucho más larga que gruesa. || Pedazo d« metal -in labrar. || Una pieza de la mesa de trucos. |! Geogr. Banco de arena ó piedra á la entrada de algún río ó puerco, que hace peligrosa la navegación. || (Sa.nta María i&gt;e). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (8 kms.), con 500 li. || Especie de juego. 1| Bias. Pieza del escudo que baja, desde la parte superior de la izquierda, á la inferior de la derecha. || Impr. Pieza de la prensa. || Pol. y For. Parte del salón de una asam- blea ó tribunal, destinado á las personas llamadas á comparecencia. — Del ib. célt. barr, rama, barrach, rama de árbol. Barrabás Hist. ecles. Nombre del malhechor que lo8 judíos prefirieron á Jesucristo. || fig. Persona aviesa, mala, díscola.— Nombre hebreo. Barrabasada f. Enredo, travesura.— De Barrabás. Barraca f. Clioüa ó habitación rústica.— Del ib. célt. barrachad. cabana, de barrach, rttraa de árbol. Bai-ra&lt;-;»s Geogr, L. con ayunt. en Ik pr. de Castellón de la Plana (99 Kins.), p. j. de Vivel, con 600 h. Barrachina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (60 kms.). p. j. de Segura, con 700 h. Barracón ra. En Cuba, gran choza adonde se recogen los negros que trabr^jan en los ingenios.— De Z&gt;«rraca. Barradle! m. ant. Jefe de los alguaciles.— Del ital. bargueUo, y bajo lat. barigildus; del ib. célt. baril. Bari-ado, «la adj. Art. y Of. Tejido que saca alguna lista que desdice de lo demás. 1| Blas. El cuartel del es- cudo que tiene barras. || (El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (94 kms.), p. j. de Plasencia, con 650 h. —De barrar. Barragíin m. Com. Especie de tela de lana. || adj. ant. Valiente. || Mozo soltero.— Del ár. barracan. Barrag'.ana f. ant. Mujer amancebada que vivía en compañía de su amante.— De barragán. Bari'ag°:inada f. ant. Hecho esforzado de mancebo. Barraganería f. Amancebamiento.— De barragana. Barrag;auete m. Hhir. Pieza última de la varenga.en las naves. — De barragán. Barrag^anía f. Amancebamiento. Barralm. Metr. prov. Redoma que en Aragón hace una r.rroba de liijuido.— De barril. Barran (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. da Orense (19 kms.), p. j. de Carballino, con 650 h. Barranca f. Quiebra profunda que hacen en la tierra las corrientes de las aguas. — De barranco. Barrancal m. ant. Barranca. — De barranca. Bai-ranco m. Barranca. || fig. Embarazo en lo que sft intenta ó ejecuta. — Del gr. plíaragx, sima. Barrancoso, sa adj. Que tiene muchos barrancos. — De barranco. líarrandulez Geogr. L.delapr. de Burgos, con 150 h. Barranquera f. Barranca. || Tropiezo, embarazo. — De barranco. Barrantes (.San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedia (55 kms.), p. j. de Tuy, con 1.000 h. || (San Andrés de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j, de Cambados, con 500 h. B.-irrañán (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (11 kms.), con 250 h. líarraque m. Á traque barranque. liarraquillo m. Pieza pequeña de artillería. Barrar a. Embarrar, untar y cubrir con barro. || ant. Barrear, fortificar. Barrasa Geogr. L. en la pr. do Burgos (108 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h. Barra\ Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Alba- cete (22 kms.), con 2.200 h. Barreal Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de Bando, con 300 h. Barrear a. Cerrar algún lugar con barrera. || prov. Bo- rrar lo escrito.— De barra. Barrearse r. Atrincherarse. I| prov. Revolcarse los jabalíes donde hay barro.— De barro. BarríMla f. Barrera. || Geogr. Aldea en la pr. de Santan- der (22 kms.i. p. j. de Torrelavega, con 300 h. || L. en la pr. de Santander (110 kms.), p. j. de Potes, con 100 h. Barredero ra. Art. y Of. Instrumento con que se barre el horno antes de meter el pan. || adj. Que arrastra ó lleva cuanto encuentra. || Fácil de ser barrido. Barredo Geogr. L. en la pr. de Burgos (102 kms.), p. j. de Villarcavo, con 50 li. || (Sa-n Juan de). Feligr, en la pr. v p. j. de Lugo (16 kms.), con 150 h. || (San Andrés de)' Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 150 h. Barredor, ra adj. Que barre. Barredura f. .acción de barrer. || pl. Desperdicios que se juntan con la escoba.— De barrer. Barrefosos m. Mil. Cañón de grueso calibre. Barreiro (S\n Manl-el de) Geogr. Feligr. en la pr.de la Coruña 1.61 kms.), p. j. de Arz .a. con 200 h. Barreiros (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 850 h. B.nrreua f. Art. y Of. Herramienta de rosca para tala- drar la madera. 1| Barra de hierro para barrenar los pe- ñascos que se han de volar con pólvora. || Mil. Instru- mento de acero para perforar el cañón y hacerle el oído. —Del célt. barr, perforar; el ib. célt. barren, hacl» BAR — 213 — BAR abajo, barrcndum, penetrar, y el rom.inico verinus. barrena. Barrt'iiadop s. y adj. Que barrena. — De barrenar. l£ai'iM&gt;iiniiiient(&gt; m. ,Ac('ión y efecto de barrenar. — De barrenar. RaiTciiai* a. Hacer agujeros con barrena ó barreno. || Dará las naves barreno para que se \avan á pique. ¡| fig. Impedir maliciosamente que otro consij?!! lo (|ue de- sea; desbaratar el loi^ro de sus deseos. — De barrena. IlarreiKlí'i'i», v:\ s. y adj. Que barre. — De barrer. líarren€?ro m. Que hauo los barrenos en las minas ó prendo fue;;o á la mecha de los barrenos. 1| Que hace ¿ vende barrenas. — De burreño. Itari-tMiillo 111. Inseeto ()U(i ataea á los árboles. II Enfer- medad que produce ese insecto á los árboles. — Dim. de barrtna. Bari'i'uo m. Barra de hierro para perforar las masas pétreas que alguien quiere deshacer ó volar. II Art. y Of. Ai;ujero que se hace con barrena. || fig. Presunción, altanería. — lie barrena. Iíai'i'«M"\a f. Barreño. líaiT«"ñ«&gt; m. Especie de vasija de barro tosco do gi'an des dimensiones, mucho mds ancha por la boca que pur el asiento, y (|ue sirve principalmente para lav;u- y tre- par la loza. II Vasija de hierro salvanizado. — De barro. Barrer a. I impiar con la escoba. || fig. No dejar nada de loque había en alguna parte. Saquear. || Quiíar estor- bos. II Escobar. || Mondar. — Dej )at. verrere, do verro, barrer. Barrera f. Sitio de donde se saca el barro. || La alacena para guardar barros. \\ .-Vj[it.epecho ó valla de la plaza di^ toros. II Madero que atraviesa el puente ó camino para detener al pasajero y que pague algún dereqho. \\3Iil. Estacada. || fig. Obstáculo, emb^irazo quo se opone al lo- gro de cualquier deseo.— De barra. Barreras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (77 kms.1. n. j. de Vitigudino. con 38() h. B;trrero m. Alfar.'ro. l| Llamzul. \\prov. Extremadu- ra. Cerro.— De barro. Barreros (Los) Geogr. L. de la pr. v p. j. de Oviedo, con 100 h. Barres (San Esteban de) Geogr. Féligr. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Castropol, con 2.000 h. Bai-reta f. Art. y Of- Tira do badana que los zapateros colocan en la parte interior del zapato. || ant. Gorra. — De barra; y de birreta en la ült. acepc. B:»rrete m". ant. Barreta, gorra.— De birrete; del gr. pi/rros, rojo. Barretear a. Afianzar alguna cosa con barras. || Re- forzar el calzado.— De barreta. Barretero m. Mineral. Que trabaja con barra ó pi- queta.—De barra. Barretina f. Gorro catalán.— De barreta. Barriatla f. Barrio. II Caserío á la extremidad de la po- blación principal. Barrhil adj. ant. Tierra gredosa ó arcilla. I! m. Barrizal. Barrica f. Especie de tonel. || bordelesa. Tonel de vino de cabida de 225 litros, ji Geogr. Anteisl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya, p. i. de Bilbao (22 kms.), coa 8 ;0 b.— De barril. Barricada f . Mil. Parapeto hecho con barricas, vigas, carros, piedras, ele, para defender la entrada de una calle ó de una casa. — De barrica. Barrido m. Acción y efecto do barrer. — De barrer. Barrien tos Geogr'. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Astorga, con 400 h. Barrig^a f. Vientre. |1 Preñez. H La parte más abultada ó que sobresale en una vasija ú otra cosa. || Coni. Seda ordinaria de Oriente. \\Geogr. L. en la pr. de Burgos (ti6 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h.— Del gr. barys, peso, y baryn, pesado. B.nrri^ón, na adj. fam. Barrigudo. — De barriga. B:irrigudo, da adj. Que tiene gran barriga.— Ue 6a- rriga. Barrijfuera f. Correa que se pone en la barriga á las caballerías de tiro.— De barriga. Barril m. Art. y Of. Vasija de madera. || Especie de vasija de barro que usan algunos labradores. || fulmi- nante. Mil. Barril embreado por dentro y fuera, relle- no de pólvora. — Del ib. céit. baril, de ig. sign.; en cám- brico baril, tonel; en célc. irlandés bairile; en escocés bairil; en armoricano barazik, tonelito. Barril:i f. prov. Botija. Barrilanie m. Barrilería. — De barril. Barrilejio m. Objeto pequeño, con forma de barril. — Dim. de barril. Barrilería f. Conjunto de barriles.— De barril. Barrilero m. Art. y Of. Que hace barriles. — De barril. B-arrilete m. Art. y Of. Instrumento de carpintería. II Zool. Especie de cangrejo. || Mar. Especie de nudo que se hace á algunos cabos. || prou. Cometa. — be barril. Barrilla í. Bot. Planta cuyas cenjzas dao sosa, jl Las cenizas de esa planta.— Dim. de barra; del cólt. barr, rama. Barrillar m. Agr. Sitio poblado de barrilla. || Paraje donde se quema. — De barrilla. Barrillero, ra adj. Plantas da quo se hace barrilla. Barrillo ra. Barro, granillos que salen al rostro.— Del lat. varus, granillo. Barrillos «le &lt;Jiirriieña Geogr. L. en la pr. da León (25 kms.), p. j. de La Vecilla, con 200 h. Barr-io m. Una de las partes en quo se dividen los pue- blos grandes. || Arrabal. || 6'eo&lt;;r. L. en la pr. de San- tander, n. j. da Potes, con 2iiu h. || L. en la pr. do .San-^ tander (.77 kms.), p. j. de lleinosa, con 150 h.l|(SA&gt;r Juan de). Feligr. en la pr. de Orease, p. i. de l'uebhi de Trives, con 100 h. ||(Sa\ .1u.\n de). Feligr. &lt;^n la pr, de Orense (88 kms.), p. j. de V'aldeorras, con 400 h. II UK Bricia. L. en la pr. de Burgos (ü(j kms.), p. j. da Sedaño, con 150 h. || oís Díaz Bui/.. V. coa ayunt. en la pr. de Burgos (14 kms), p. j. de Briviesca, con 400 h. || DE San 1''ehi;es. L. con ayunt. en la pr. do Burgos (50 kms.), p. j. de Villadiego, con KiO h. || dr Langue. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 150 h. II DB Lomba. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (96 kms.), p. j. de Puebla de" Sanabria, con 250 h. 11 DE Muñó. V. con ayunt. en la j)r. de Burgos (33 kiló- metros), p. j. de Casirojeriz, con 200 h. || de Nukstp.a Señora. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de La Ve- cilla, con 180 h. II DE Santa Maiiía. L. con avunt. en l.i pr. de Palencia (83 kms.), p. j. de Cervera "de Rio Pi- suerga, con 200 h. || ue R.\ttANO. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (91 kms.), p. j. de la Puebla de Sanabria, con 150 h. II DE San Pediío. L. con ayunt. en \x pr. de Palencia (88 kms), p. j. do Cervera "do Río Pisuerga, con 750 h. II DB Tamno. Aldea en la pr. y p. j. de Bur- . gos (22 kms.), con 100 h. || de Uudiale53. Aldea en la pr. de León (26 kms.). p. j. de La Bañeza, con 200 h. 1| DE la Puente. L. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Murías de Paredes, con 300 h. || de las Ollas. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 100 h.— Del ár. barrí, exterior. Bari-iobusto Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ala- va (39 kms. de Vitoria), p. j. de La Guardia, con 400 h. Barrio la Cuesta Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Sedaño, con 150 h. || Lucio. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Villadie- go, con 150 h. II Martín. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Soria (28 kms.), con 200 h. || Panmzares. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (50 kms.), p. j. de Villadie- go, con 350 h. || Pedro. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (39 kms.), p. j. de Brihuega, con 150 h. || Suso. Aldea en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarca- yo, con 100 h. II Suso. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (47 kms.), p. j. de Lerma, con 250 h. Barrios de Bureba (Los) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Briviesca, con 400 h. II DE Colina. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.), con 450 h. || de Gordón. L. en la pr. de Liígo (36 kms.), p. j. de La Vecilla, con 500 h. || de la Luna. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Murías de Pare- des, con 1.900 h. II DE Nisi oso. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Astorga, con 1.000 h. || de Salas. L. en la pr. de León (94 kms.), p. j. de Ponferrada, con 2.200 h. II DE LA Vega. L. con ayunt. en la pr. de Palen- cia (66 kms.), p. j. de Saldaña, con 150 h. || r)E Villa- diego. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Villadieso, con 150 h. || (Los). L. con ayunt. en la pr. de Cádiz (99 kms.), p. ). de San Roque, con 5.500 h. Barrioso, sa adj. ant. Barroso, terreno que tiene ba- rro ó qub se forma fácilmente. — De barro. Barriscar a. prov. Aragón. Dar ó entregar á bulto y sin peso ni medida cosas vendibles. — De barrer. Barrisco m. fig. Atropelladamente, á bultu, sin distin- ción ni reparo.— De barriscar. Barrito m. ant. Berrido del elefante. —Del lat. ba- rrito. Barrizal m. Terreno lleno de barro. — De barro. Barro m. Mezcla de tierra y agua. |I pl. Med. Manchas rojas que se salen al rostro. II Vet. Tutnoioillo que sale al gaaado lanar y vacuno. II Geogr. Ayunt. ea la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Caldas do Reyes, coa 3.8U0 h. II (Santa Cristina de). Feligr. en la pr. de la Coruña (88 kms.), distrito marítimo de Xoya, con 3.000 h. II (San Verisimo de). Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (11 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 1.000 h. II (Santa Marina de). Feligr. en la pr. do la Coruña (bl kms.), p. j. de Negreira, con 300 h. || (Nuestra Se5íora i&gt;e los Dolores de). Feligr. en la pr. do Oviedo (88 kms.), p. j. de Llanos, con 1.500 h.— Del lat. varo, abl. de varus, granillo; en ár. barra, tierra; célt. baw. tierra y agua mezcladas; sanscr. varcha, tierra mojada. Barroca f. Epíteto aplicado á la música de armonía confasa j llena da modulaciones y disonancias. || (La) BAS 214 — BAS Geogr. L. en la fr. de Gerona (16 kms.), p. ]• áe Olot, con ¿00 h. Barrocho m. Birlocho, carraaje ligero y sin cubierta. B:«tToinán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (50 km-:.), p. j. de Arévalo, con hO&gt; h. Barrón m. Barra grande. || Bot. Planta perenne de la familiíi de las gramíneas, con ñores en panoja amarillou- ta y cilindrica con pelos cortos: cre.ce en los arenales ma- rítimos II Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vito- ria), con 100 h. — Aum. de barra. Barros Geogr. L. en fa pr. de Santander (33 km^.), p. j. de Torrelavega, con 600 h. || L. en la pr. do la Co- rona, p. j. de Betanzos, con tíO h. || (Santa SIat.ía Mag- dalena r)E&gt;. Feligr. en la pr. de Uviedo (16 kms.)i p. ]■ de Pola de Laviana, con 500 h. Barrosas Geogr. Aldea de la pr. de León, con 200 h. Barroso, sa adj. Que tiene barro. || Se aplica al rostro que tiene barros. |1 Agr. y Vet. Se dice del buey cuya piel es de color de barro o tira á rojo. || (Santa Eulalia iiE). Geogr. Felia;r. de la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Ribadavia, con 500 h.— De barro. Barrote m. Art. y Of. Barra de hierro que sirve para asegurar. || Travesano que se pone para asegurar algu- nas obras de carpintería, ó para que sirva de apoyo.— De barra. Barrueco m. Perla que no es redonda. — De berrueco. Barruelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (88 kms.), p. j. de Cervera, con 3.200 h. || Aldea en la pr. de Burgos (77 km*.), p. i. de Villarcayo, con 2ü0 h. || L. con ayune, de la pr. de Valladolid (28 kms.), p. j. de la Mota del Marqués, con 300 h. Barrumbada f. Acción descompasada. |I Gasto exce- sivo hecho por jactancia.— De la voz ant. barrumbe; del lat. abrumpere, de abrumpo, de rumpo. romper. Barrunta f. ant. fig. Penetración o trascendencia. Barriintaclor, ra s. y adj. Que barrunta.— De ba- rruntar. B;irruntamiento m. Acción y efecto de barruntar, de prever, de adivinar.— De barruntar . Barruntar a. Prever, suponer, presuponer, conjeturar por algún indicio.— Del ib. brutar. parecido al fr. blu- ter, Cerner, se formaría barruntar, ver difícilmente, como á través de un cernedero. Barrunte m. Noticia. — De barrunto. Barrunto m. Presagio, presunción, vaticinio, augurio, suposición, sospecha, vaga creencia. — Del ib. célt. bru- ten, visióQ difícil. Bartola f. fam. Barriga. || A la bartola. Panza arri- ba; como un holgazán. Bartolillo m. Art. y Of- Especie de pastel deforma casi trianjrular, relleno d'í crema. Bart»&gt;lonié (Jornada de San i Rist. En el 24 de Agos- to de 1572 se efectuó el degüello general en Francia de todos los prot&lt;?stantes, según decreto de Carlos iX. En París se contaron por millares las víctimas, figurando entre ellas el almirante Coliguy. || (San). Geogr. L. con ayunt. en la isla de Lanzaiote (Canarias), p. j. de Te- guise, con l.COO h. II Aldea en la pr. y p. j. de Logroño (22 kms.), con 300 h. || L. en la pr. de Santander (Í3 ki- lómetros), p. j. de Laredo, con 300 h. || iie Béjar. L. con ayunt. en l.i pr. de Ávila (83 kms.), p. j. del Barco, con 500 h. II r&gt;E CoRNE.)A. V. con ayunt. en la pr. de Ávila (61 kms.). p. j. de Piedrahita,. con 300 h. || de Pinare.s. V. con ayunt. de la pr. de Ávila (16 kms.), p. j. de Ce- breros, con 1.500 h. || de Rueda. L. en la pr. y p. j. de León (33 kms^), con 150 h. || de Tormes. L. con ayunt. en la pr. de Ávila (55 kms.), p. j. de Piedrahita, con 285 h. II DE LA Torre. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Hue'va (22 kms.), con 1.200 h.— Del hebr. bar, hijo, y Tholmae, que suspende las aguas. Bartulo Bio^r. Jurisconsulto italiano de los más céle- bres de su tiempo (1313-1356). Bártulos m. pl. Alhajas que se manejanó negocios que se tratan. || Preparar los bártulos. Disponer los me- dios de ejecutar alguna cosa. — Del cél. jur. Bartulo. Baruca f. fam. Enredo ó artificio de que se usa para im- pedir el efectode una cosa. — Del ib. célt. barací, engaño. Barudana (San Martín de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.). p. j. de Tr&amp;mp, con'lOO h. Barulé m. Rollo que se hace revolviendo la media sobre la rodilla. — Del fr. bas roulé. media enrollada. Barullero, ra s. y adj. Enredador, embustero.— De barullo. Barullo m. fam. Confusión, desorden.— Del ib. brollo; gót. werram. confundir; provenzal baralh. mezcla. Barzan.'i (.San Julián de) Geogr. V. y feligr. en la pr. de Oviedo 28 kms.), p. j. de Lena, con 550 h. Barzón m; Paseo ocioso. || Agr. Una pieza del arado. Barzonear n. prov. Andar vago y sin destino. Bas (MosÉN Pedro) Biogr. Escultor y músico de Va- lencia, á fines del sit;lo .kvii. || (San Esteban de). Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. de Olot, con 3-000 h. || (San Martin de). L. con ayunt. di* la pr. de Barcelona (71 kms.). p. j. de Berga; 300 h. Basa f. Arq. .Asiento sobre que se pone la columna o es- tatua. II Hg. Fundam&lt;&gt;nto de cualquier cosa. — lie base. Basabe (Vicente; Biogr. Célebre e-cultor español del siglo XVII. II Geogr. L. en la pr. de Álava (^39 kms. de Vitoria), p. j. de Amurrio, con 200 h. Basaburúa (.Mayor y .^lenor) Geogr. Nombre do dos valles compuesTos de 110 kms. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 1.500 h. el primero y 2.(X)0 h. el segundo. Ba»a&lt;ia f. Mar. Máquina para botar al agua ó subir á la carena un navio.— De basa. Basadre (San Esteban de; Geogr. Peligr. en la pr. de Pontevedra (66 kms.), p. j. de Lalin, con 100 h. || (San- ta Maria DE). Feligr. en la misma pr. y p. j.. con 100 h. B&lt;-\&lt;4agoda Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (33 kiló- metros), p. j de ulot, con 60 h. Basal adj. Arq. Concerniente á la base, propio de ella. II m. Bot. Arbusto siempre verde del Malabar.— De basa. Basáltico, ea adj. Geol. Terreno abundante en ba- salto.—De basalto. B:isaltiforme adj. Mineral. Que tiene la forma del basalto.— De basalto y forma. Basaltlna adj. f. Mineral. Nombre común de la piro- xina y anfibol. — De basalto. Basalto m. Hist. Nat. Roca volcánica y silícea, vado- sa ó negruzca, cristalina, y tan dura, que raya el vidrio. Forma cristalizaciones magnificas, que parecen hermr&gt;- sas creaciones del arte humano. Se emplea como mate- rial de construcción y especialmente para el adoquinado de las calles. — Del lat. basaltes, del m. sign.; del sanscr. bhas. lucir. Basamento m. Arq. Ba^e con el psdestal.- De base. Basanit^i f. Min'iral. Piedra de toque, roca basáltica parda ó negra. — Del lat. basanite, piedra de toque. Basanomelíino m. Mineral. Mineral que se presenta en cristales muy negros.— De basano-melano; del gr. básanos, piedra de toque, y el adj. melas, melaina, negro, negra. Basiir a. Fundar, establecer, asentar sobre una base. — D^e base. B:isarán Geogr. L. de la pr. de Huesca 6G kms.), p. j. de Bolt iña, con 350 h. Basardilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia ( 1 1 kms. ), con 400 h. Basáride f. Zool. Mamífero carnívoro de Méjico.— Del KT. basaaris. zorra ó vulpeja. Bas:iuri (San Miguel de) Geogr. Anteigl. en la pr. da N'izcaya, p. j. de Bilbao (6 kms.), con 100 h. Basaj'áu Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Basca f. Inquietud, desazón, asco, repugnancia, moles- tia del estómago. 11 pl. Ansias de provocar. Náuseas.— Del ib. basca; raíz sanscr. vah, flujo; vam, vomitar; en ár. baxá, repugnancia. Bascar n. ant. Padecer bascas. |¡ fig. Tener ó padecer ansia ó congoja de cuerpo ó de ánimo. — De basca. Bascara Geogr. V. con avunt. en la pr. y p. j. de Ge- rona (21 kms.), con 1.100 h' Basco m. ant. Basca. Baseoncillos de Muño Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 kms.), con 100 h. || del Tozo. L. con ayunt. en la pr. de Burgos f50 kms.), p. j. de Vi- lladiego, con 1.200 h. Báscones San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (13 kms.), p. j. de Pravia, con 650 h. || de Ebro. L. en la pr. de Palencia (88 kms.i. p. j. de Cer- vera de Rio Pisuerga, con HX) h. || db Ojeda. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (77 kms.), p. j. de Saldaña, con 300 h. il DE Valdavia. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (77 kms.), p. j. de Cervera, con 80 h. ¡| i&gt;e 7.a- MAZAS. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Se- daño, con 250 h. Bascos (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (52 kms.), p. j. de Monforte, con 300 h. Bascosiilad f. Inmundicia, suciedad. — De bascoso. Bascoso, sa adj. ant. Que padecía bascas.— De basca. Bascoy 'Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms.). p. j. de Ordenes, con 300 h. Bascuas (Santa Marina dei Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 500 li. || (S\n- ta María db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (6 kms.), con 80 h. Báscula f. Aparato para pesar, fundado en la teoría de la palanca, teniendo el punto de apoyo en el centro. Es- pecie de balanza. — Del fr. bascule, de bas-cul. Bascuñ.nna Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (Iti kms.i, con 200 h. || L. con ayunt. enla pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Belorado, con 250 h. ,; f. Trigo variedad del fanfarrón. Bas&lt;Miñuelos Geo ,r. L. en la pr. de Burgos (77 kiló- metros), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Base f- Mat. En las figuras planas, la linea sobre quo CAS _ 215 — cargan las demás; y en laís sólidns, la superficie sobro que estriban las otras. || fij;. Recurso principal con que se cuerna, ya para subsistir. y;i. par.i iniciar una empre- sa. II Ariím. Caniidad.positiva quo puede proíiur;ir cual- quier número cuando se le eleva a una potcincia mar- cada por su logaritmo correspondionte. || Med. Kl medi- camento principal de toda formula. Il j1/í7. l'unlos de fartida ó de apoyo de un ejéreuo en campaña. || Mus. .a parte más baja ó bajo fundamental de la armonía. !| Quim. En cuakiuier combinación, el elemento más electriipo-íltivo. — Uel gr. batís, la planta del pie. Basclla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (C6 ki- l(imetro^). con 80 h. BnHOÚlilo m. Bot. Subdivisión del género casia. — Do basia y phyllon, hoja. Itasetu m. ZooL Mamífero del orden de los cuadrúpe- dos. Especie de perro. !| Bot. Nombre do los agáricos de pedículo corto.— Dol lat. biiSJlla. dim. do baais. base. Bíisieei'iito g'loso adj. Anat. Músculo que se insert.i en la córnea del hueso hioides y en la base de la lengua. Del gr. basis, base, keratos, gen. de keras, cuerno, y glossa. lengua. ISiisioerinu f. Quim. Fluatobásicodecerio.— De base y cerio. B:i»*ic¡flnt1 f. Quim. Estado básico de un cuerpo; pro- piedad de ser ba-^e. — De ba.se. B.-isíoifonmí adj. Quim. Que está en lugar de base.— De básico y forma. Báíiioo, ca adj. Quim. Calificación de un compuesto en que domina la base ó el principio elect^opo^ilivo. — De base. Basítioacíón f. Quim. Acción y efecto de basificar. — f)^ basificar. Basilicar a. Quim. Hacer compuestos básicos. — De base y el lat. figere. de figo; del gr. pegoo, fijar. Basifijjo adj. But. Que esiá fijo ó adliendo por su base. —De base y fijo. Basío^oiio aílj. Quim. Anfigeno. — Del gr. basis y gentes, engendrado. ISavsí^íiio m. Bot. Xombre que suele darse á la base del ovario.— Del gr. basis y gijnee. hembra. Basiglosa f. Anat. IO[)Ueto de dos mú&gt;;culos que par- ten de la base del hueso hioide&lt;, insertándose en las partes laterales de la raíz de la leii¿ua.— Del gr. basis, base, y glossa, lengua. ISas¡la&lt;lo ad]. Bot. Colocado sobre una base, hablando do algunas partes de los vegetales. — De base. ISa&lt;&gt;ílai* adj. Bot. Propio de la base, colocado en ella.— De basilado. Basilea Geogr. Cantón su izo, 105.000 h.; cap. Bnsilea. célebre por el concilio de 1431 y los congresos oclel)rados por los trabajadores en 18(i7 y 1872: 50.(iOÜ li. || f. Entre gitanos, horca. — Del gr. basileia, pueblo sármata. Ba.sileense adj. Basiliense. Basilense adj. Basileense. Basílica f. liílesia magnífica. || Edificio que servia á los romanos de tribu nal y de lonja. |i pl. ii'or. Cuerpo de leyes romanas que hizo traducir al griego el emperador Basi- lio.—Del gr. basílikee, regia, deoasileys. rey. Basiliearíu m. Oficial eclesiástico i(ue asiste al Papa ó á un obispo cuando celebra. — De basilica. Basilicón ta.Farm. Ungüento amarillo.— Del gr. 6«- silikun, real, reglo: de basileys. rey. Basiliense adj. .Xatural de Basilea, ciudad de Suiza. Basilio, lia adj. Ecles. Heligioso. perteneciente á la orden de San Basilio. || el Grande (S.wi. Padre de la Iglesia griega (329-379). || elMacedonio. Mandó que ase- sinaran á Miguel III. á quien él había asociado al impe- rio de Oriente (S12-S87). || U.elJoven. SucesordeZimis- cis; sometió completamente á los b&gt;ilgaros. — Del sanscr. bhad. prosperar. Basilisco s. m. Zool. Reptil iguánido, saurio. Los an- tiguos daban ese nombre á un fingido monstruo espan- toso con patas de galio, cuerpo de serpiente, ulas espi- nosas, cola en forma de lanza y de mirada venenosa. Ese animal fabuloso fué imaginado por los griegos, y des- pués los profetas hebreos y algunos evangelistas lo pre- sentaron como castigo que Dios mandaba á los pecado- res. II Mil. Pieza antigua de artillería. II Astr. Estrella fija de la constelación del León. |1 Usurpador clel imperio del Oriente (177) á quii&gt;n destronó Zenón y con(Jer&gt;ó á morir de hambre con toda su familia (476). — Del gr. ba- siliskos; lat. basiliscus. del m. sign. Basiiiérveo adj. Bot. Epíteto de cierta disposición es- pecial de los nervios en las plantas cuando parten di- vergentes de su base.— De base y nervio. Basio m. Quim. Tintura de cobre y de acero, jj fauin- Gio. Anat. Músculo de la faringe inserto en la base del hueso hioides. — De base. Basio-cerato-^Ioso s. y adj. Anat. Músculo inserto en las astas del hioides y la base de la lengua. — Del gr. basis, base, kerato, cuerno, y glossa, lengua. Basis f. ant. Base ó fundamento. BAS Baso, sa adj. ant. Bajo. — Del lat. bajso, abl. da bassus, gordo, robusto; del gr. badtjs, bajo. Baso s. m. Zool. Insecto himenopiero: vive entre las canas. Basoideo adj. Min ral. Calificac 6n de un prisma bi- piramidal que tiene una de las caras do cada pirámide mucho mas e.^tensa que las otras. — Dol gr. basis, base, y eidos, forma. Basoiiiatói'oi-os s. m. pl. Zool. Molusco do la clase de los gasterópodos. Basora Giiogr. Ciudad importante de la Turquía Asiá- tica: 7Ü.0UÜ h. Basoredo Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 70 h. liasofiíia f. Quim. Principio vegetal análogo á laa gomas. Basquear n. Tener bascas; sentir ansias do provocar. Repugnar.— Del ib. célt. basca. re[&gt;u^'nancia. Basqiiilla f. Vet. Enfermedad del ganado lanar. — De basca. ^ _ Basquina f. Saya comúnmente negra que llevan las mujeres desde la cintura hasta los pies..— Do vasco. Basquiñuelas Geogr. L. en ia pr. de Álava (¿5 kms. de Vitoria), con GO h., Bassaat f. Bot. Árbol de las Indias cuyas hojas se usan en medicina. — Voz indígena. Basta f. Art. y Of. Hilván con que igualan los sastres la ropa || Puntada que so da á trechos en los colchones para mantener la lana en su lugar. || Interj. con que se significa que se ha entendido lo que so explica o que no se debe seguir hablando. — Del ant. al. bístan, coser, remendar. Bastábales (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (()(&gt; kms.), p. j. de Negroira, con (iÜO h. Bastadainente adv. c. ant. Bastantemente. Bastaje rn. Ganapán.— Del gr. bastasoo, de basta- kein, portear, cargar. Bastante adv. c. Suficientemente.- De bastar. Bastantear r. Reconocer un abojradu como bastante el poder que para litigar tiene un procurador, y firmarlo diciendo ser bastante para el fin (|ue se e.tpresa, sin lu cual no es admitido el procurador á juicio.— De bas- tante. Bastantemente adv. c. Bastante. —Grado superl. del adv. bastante. Bastante»» tu. Acción de bastantear. linstantero m. For. Oficio en algunos tribunales para reconocer si los poderes que se presentan son !)astantes. Bastar n. Ser suficiente en cantidad ó en calidad; ser adecuado; ser proporcionado á lo que se necesita.— De basto, aprovisionado. Bastaras Giogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Huesca, con .50 h. Bastarda f. Art. y Of. Especie de lima que usan los cerrajeros. || Mil. Pieza de artillería. '^ Mar. La vela mayor latina. || ,idj. físpecie de silla de caballo. HPo- leogr. Bastardilla, por letra. Bastardeai" n. Degenerar de su naturaleza. '\ fig. Vi- ciar, depravar. — Do bastardo. Bastárdelo m.prov. Borrador de escribano.— De bas- tardo. Bastardería f. ant. Bastardía. Bast;»pdia f. Calidad de bastardo. || fig. Dicho ó hecho que degenera del estado ú obligaciones de cada uno.— De bastardo. Bastardilla f. Mils. Instrumento músico. 1| adj. Art. y Of. Letra de imprenta que imita á la de mano.— De bas- tarda. Bastardo, da adj. Que degenera de su origen ó natu- raleza, II For. Hijo nacido rie unión ilícita o de padres que no podían contraer matrimípnio cuando le procrea- ron. II Zool. Culebra boa. 1| Paleogr. Carácter de letra bastardilla.— De basto. Bastarnes adj. pl. Geogr. Pueblo de la Germania que habitó parte de la Polonia y de la KuSia. Baste m. Art. y Of. Basta, por hilván. || .Almohadillado nue lleva la albarda ó la silla de montar para comodidad de la caballería.— De basta en la seg. acepc; del gr. bas- taxoo, portear. Basteai" a. Echar bastas, hilvanar. — De bastar. Bastecedor, ríi adj. anr. Abastecedor. Bastecer a. ant. .\basr,ecer. i| fig. Tramar ó maquinar. — De bastir; del lat. batuo. golpear. Basteoiniiento m. ant. Abastecimiento. Basterna f. Art. y Of. Especie de carro romano.- Del lat. basterna, silla de mano. Bastero m. Art. y Of- Que hace ó vende albardas que se llaman bastos. — De baite. Bastetano, na adj. G¿ogr. ant. Habitante de la Bas- tetania, región de la E-paña Tarraconense.— Del lat. bastetano. ahí. de bastetanus. del m. sign. Bastida f. Mil. Máquina militar antigua, en forma d.^ torre, jj ue Beller\. Geogr. L. con ayune, en la pr. de Lérida (137 kms.), p. j. de Tremp, con 50 b. \\ de Or- BAT — 216 — BAT TONS. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.). P- i- de Urgel, con 200 h. || de Sort. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (148 kms.). P- j- de Sort. con 110 h. ¡| (La). 1.. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de S''- queros, con 200 h. || (San Miguel db la). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. ]. de Fonsagrada, con 700 h.— De bastir. Bastidor ra. Art. y Of. Armazón de listones de madera para bordar y otros uso&lt;.— l)c bastir. Ba&gt;«tilla f. Art. y Of. Doblez que se hace y cose á los extremos de la tela par* (¡ue no se desliilache. 1! Kint. Nombre de un castillo o fortaleza delante de las ciuda- des, en la Edad Media. La de París era al propio tiempo prisión de Estado. Fundada en 13&lt;J9, fué demolida por el pueblo el 14 de Julio de 17S9. — De basta; en la seir. acepc. del célt. bast, fuerte, castillo. Bastillado adj. Blas. Piezas con las almenas hacia abajo.— De bastillar. Bastilhti* a. Hacer bastilla á una tela. — Debastilla. Bastítueutar a. Proveer de bastimentos.— De ta&amp;íi- mentó. Bastimentero m. ant. Abastecedor. Bas.t¡inento m. l'rovisión para sustento de una ciudad ó ejército. H 3Iar. Embarcación. — l)e bastir. Bastión m. Fort. Baluarte. — De bastir. Bastii* a. ant. Hacer, disponer alguna cosa. 1| Construir, fabricar. II Abastecer.— Del ant. bastiré; del al. be:;- tand, peso, carga. Basto m. Especie de albarda. 1| Agr. Fusta. || Cualquie- ra de las cartas del palo de bastos en el jue&lt;3;o de naipe-;. Con el articulo el. as de dicho palo. || adj. Grosero, to- co. II fig. Rústico. II pl. Uno de los cuatro palos de la ba- raja de naipes. — Del ib. basto; de la raíz bast. provisión ó acopio, de la cual se formaron abastir. abasto, etc. Bastón m. Caña ó palo con puño para apoyarse en él. II Insignia de mando. || Art. y O,"'. Palo redondo en t-l arte de la seda. || Arg. Docel. || he Jacou. Asir. Lastres estrellas en linca recta en la cintura de Orion, jj eléc- trico. í'ts. Trozo de madera cilindrica, empapado en aceite. || Bastón de vidrio hueco terminado en una ó dos esferas metálicas.— Del gr. batios, palo para conducir cargas. Bastoua (La) Geogr. Aldea de la pr. de Canarias, con 250 h. Bastonada f. ant. Bastonazo. Baston.-izo m. Golpe de bastón. Bastoiicico, lio, to m. Especie de galón ancrosto. 1| Art. y Of. Palos pequeños, con circuios de vidrio, del telar de terciopelos. !| Bastón pequeño.— Dim.de í)así(&gt;/i. Bastonear a. Agr. Entre cosecheros, menear el viño con un palo. — De bastón. Bastonero m. Persona que cuida del buen orden en los bailes, jj For. Ayudante de alcaide de cárcel.- De bas- tón. Bastrinques m. pl. Baile popular de Francia. \\Art. y Of. Aparato utilizador del calórico en los hornos de sosa, Bastulía Geogr. ant. Costa de Málaga en España. Bástalos, las adj. pl. Geogr. Bastetanos. Bastús Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (93 ki- lómetros), p. j. de Tremp. con 200 h. Basura f. Inmundicia y polvo que se recoge barriendo. II fig. Que es de ínfima calidad.— De baso. bijo. Basurero m. Que llévala basura al campo. || Sitio don- de se arroja y amontona la basura. — De basura. Bata f. Art. y Of. Ropa talar con mangas, que se usa para estar en casa con eomodida&lt;l. H Especie de fieltro fabricado con los primeros hilos del capullo de soda. || m. En Filipinas, indio ó mestizo de menor edad —Del ár. batt, vestidura, á modo de alquincel. Batacazo m. Golpe que da alguna persona cuando s? cae impensadamente y con estruendo. — Del ár. baialiá, caer de bruces. Batahola f. Bulla, desorden, barullo, ruido grande.— Del sanscr. vat, gozar; el ib. batu, divertirse, y el suf. ola, taller ó sitio donde se efectúa la acción. Batalla f. Mil. Combate entre ejércitos ó armadas. || Discordia, enemistad, hostilidad, pugna, lucha, contien- da, acción de guerra. ¡| Pint. Cuadro que representa alguna acción de guerra. || fig. Agitación interior del ánimo. |1 Justa ó torneo. || Se dice especialmente de los combates en que entra la artillería, la caballería y la infantería. II CAMP.\L. Que seda entre dos ejércitos de poder á poder. — De la raíz sanscr. pat, herir; el lat. battio. golpear. se:;ún Planto, y reñir, en Suetonio; el ib. batüalia. después batailla, y últ. batalla. Batallada adj. f. Blas. Campana con lenguas de dife- rente esmalte que el resto. — De batalla. Batallador, ra s. y adj. Que batalla. || Renombre del que ha dado muchasbatallas.— De batallar. Batallanés (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), con 400 h. Batallante p. a. ant. Que batalla. — De batallar. Batallar n. Pelear con armas. || fig. Disputar. — D&amp; batalla. Batallaroso, sa adj. ant. Guerrero, belicoso, marcial. —De batallar. Batallad Geogr. .Mdea de la pr. de Orense, con 100 h. liatallola f. Mar. Hatayola, barandilla. Batallóit m. Mil. Uno de los trozos en que se' divida un regimiento de infantería, y que se subdivide en com- pañías.— De batalla. Batallona adj. i'ain. Cuestión batallona, la muy re- ñida. Batalloso, sa adj. ant. Perteneciente á las batallas. \\ Muj^ reñido o disputado. || Batallaroso^— De batalla. Batán rn. Art. y Of. Máquina para la f.ibricación de paños, y el edificio mismo donde .se halla establecida. ||. pl. Cierto jueío üe muchachos. — De batir. Batanar a. Abatanar, golpear el paño en los batanes. —De batán. Batan«-;&gt;ra. fam. Dar golpes á alguno. — De batanar. Batanero m. Que cuida de los batanes.— De batán. Batan!&gt;-a f. Refuerzos O balancines de cañas de bambú puestos en los costados délas embarcaciones filipina» para que floten mejor. Batai.g-as Geogr. Una de las Islas Filipinas, en 1.a pr. de Luzon, con siete volcanes llenos de agua salitrosa; 300.000 h. Bataola f. Batahola, bullicio, riña, ruido grande. Batara f. Zool. .\vc iuseccivora de América. — Voz americana. Batarres Geogr. .\ldea de la pr. de Bursros, con 120 h. Batata f. Bot. Especie de planta de tallo rastrero y ra- moso, con flores grandes y encarnadas. || Bulbos qu* tienen las r.iíces de esta planta, y que. cocidos ó asados, tienen sabor mny agradable. — Voz american.T. Batatei'O m. Que vende batatas.— De batata. Batatín m. Batata pequeñsi. Wprov. Andalucía. Ba- tata menuda. — De batata. Batavia Geogr. Cap. de la isla de Java y de todas la» posesiones asiáticas y oceánicas de los holandeses. Bátavo, va adj. Perteneciente á la ant. Batavia. hoy Holandii. || s. Natural de Batavia. — Del lat. batavo, abl. de batavus, del m. sign. Batayola f. Mar. Cada uno de los maderos que se. aseguran en los costa&lt;los de la nave por la parte cite- rior.—De la voz ant. batailla. refuerzo. Batea f. Especie de bandeía o azafate. || Barreño hondo. II Mar. Barco pequeño. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (99 kms.), con 3.O00 h.— De ía raíz sanscr. bdd, bañar, se pudo formar el ib. bato, bateo; en ár. hay también batea, escudilla. Batear a. ant. Bautizar. Bateliuela f. Batea pequeña. Batel m. Mar. Bote, barco chato.— De la voz ant. bate- llus; del lat. batella. especie de escudilla. Batelada f. Mar Que puede cargar un batel. || U» largo de batel. — De batel. Batelejo m. Batel pequeño. — Dim. de batel. Batelero, ra s. y adj. Que gobierna ó guia el batel. |! Zool. Ave de rapiña.— De batel. Bátelo m. Bct. Liquen de África, ¡j Zool. Especie d&amp; alondra. Batemania f. Bot. Planta orquídea de la América del Sur. Bateo m. fam. Bautismo. Batería f. Fort. Conjunto de piezas de artillería dis- puestas para disparar al enemigo, y el sitio donde se- colocan. || En los buques de guerra, conjunto de cañonea que hay en cada puente ó cubierta, contados de popa á proa. II ELÉcrniCA. Reunión de pilas que se comuni- can entre si y producen gran acumulación de electrici- dad. II DE cocin'a. Coniunto de piezas que sirven en la cocina. — De batir, de batiíere. Baterno Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (154 kms.), p. ]. de Puebla de Alcocer, con 350 h. Batero, r;i s. y adj. Art. y Of. Que hace batas. — De bata. Batet Geogr. Aldea con avunt. de la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. de Olot, con 303 h. Batey m. En los ingenios de las Antillas, conjunto d&amp; la maquinaria, mobiliario y demás afectos que se em- plean para la zafra. Bath Geogr. Ciudad de Inglaterra, en el condado d» Somerset; 70.000 h. || Metrol. .Medida de capacidad para líquidos que usaron los griegos. || Medida egipcia equi- valente á tres arrobas españolas.— Del hebr. bath. Batiborrillo m. Baturrillo. Baticola f. A)'t. y Of. Correa sujeta á la silla de mon- tar, que pasa por debajo de la cola de la caballería.— De batir, rozar, y de cola. Batícolin m. Com. Madera blanca del Asia. — Voa indígena. Batieor m. ant. Pena, dolor. — De batir y cor, corazón. BAT — 217 — BAU Bnticulo m. Mar. Cabo kiuüsu quo se da on ayuda do los viradores do los masteleros. — l'alahra compuosla. Batida f. Cetr. MoDioria de c.izi inayor.— Do batir. lS;iti(lera f. Art. y Of. Inslrumuulo para mezclar la cal V aroiia. — Uü batidero. Batidero in. Coniinuo golpear de una cosa con otra, i! pl. Mar. Pedazos do tabla ((uo forman triangulo y mj ponen eu la parte inferior de las b:indas del tajamar. II fain Prevenir y allanar los inconvenientes.— L)e batir. Batido, «la adj. Uom. Especie da tejido de seda. || Ca-. mino muy trillado. || m. Art. y Of. Masa do &lt;iue s'i bucen los bizooolios, etc. || Claras ó yemas de huevo ba- tidas.—üe batir. Batidor, r;i m. Mil. Que reconoce los caminos paia saber si est;\a seguros de enemigos. || Cetr. Que levania la caza en las raonlerias. || Mil. Cualquiera de los ^;uar- dias que preceden á al.íi;uiia persona real, capiuines ge- nerales ó virreyes. || Mar. Cierta cuerda de las velas de un falucho. II .irt. y Of- l'eine lari;o y estrecho, claro de púas. II DE op.o o i'L.vTA. Que hace lo.s panes de estos metales para dorar ó platear.— De batir. Batiente m. Art. y Of. Parte del cerco donde se de- tienen las puenas, ventanas, etc. || En los pianos, listen de madera forrado ^n parió por la parte inferior, en rl que baten los martinetes cuando se tocan las teclas. ¡I Mar. La,iiarte del pavimento en que bate la mar en uu dique. II A ■iwmtoii u.\tiente. fr. adv. Tocando el tam- bor. II Zool. Valvas de toda concha bivalva. — Uel lat. tatúente, abl. de batuens, entis, p. a. de batiio, ba- tir, golpear. Bat¡erj&gt;'o s. m. Zool. Mamífero roedor: vive en gale- rías subterráneas que abre en parajes cercanos al mar. Es nocturno y se alimenta de raices y horializas. Ha- biía en una pequeña parte del Sur do África. Batifulla m. a.nt. prov. AragJn. Batihoja. Batiliojja m. Art. y Of. Batidor do ort. o plata. || Qu • reduce á hojas cualquier metal. — De batir y hoja. Batilde (S.anta) Ecles. Esclava vendida por unos pir;i tas al alcaide del palacio de Clodoveo U. Casácon éste y á su muerte gobernó diez años á Francia; murió en üKi. Batimento m. Pint. Esbatimento, sombra acortada que hace un cuerpo sobre otro ponjuele intercepta la luz Batimiento m. Acción y efecto de batir.— De batir Batiutín m. Mar. Campana ó címbalo chino. — Vi/ onomatopéyica. Batioiideo m. Revolteo de una bandera ó cortina ag - tada por el aire.— De batir y ondear. Batiportar a. Mar. Trincar la artillevia.— De batir y portar. Batiporte m. Mar. Canío alto ó bajo de la porta de una batería. Batir a. Arruinar, asolar. || Art. y Of. Mover con fuerz.i alguna cosa. || Mil. Derrotar, vencer. || Pievolver algún i cosa repetidas veces para que se mezcle bien. |i Hcnr ■•! sol, el aire, etc. || Acometer, asestar, atacar, conibatii-. embestir, lidiar, luchar, pelear, aturar, derribar. || Acu- ñar.—Del lat. batuere, de batuo, golpear, sacudir, machacar. Batirinco adj. Zool. Aves cuyo pico es muy grueso. — Del zr. baiys. profundo, y rhy¡¡c¡,os. pico. Batirse r. Pelearse, atac^arse mutuamente. || Afanarsi\ agitarse, dispararse, resistirse. || Defenderse. Batista f. Coin. Especie de lienzo fino. — De Baptista. Bautista, el primer fabricante de esta tela. Batiísterio m. ant. Baptisterio, pila bautismal. Batiliu de Sas* G'eogr. L. con ayunt. en la pr. de Lé- rida, p. j. de Tremp, con UO h. Bato m. Torpe, rústico, palurdo, ignorante, de pocos al- cances.—Del gr. batios, tartamudo, por l.-i torpeza. B:itoeaulio, lia m. Bot. Sección de plantas del gí^nero mimosa. II ZooL Molusco que se adhiere á las peñas.— De batys, profundo, y káylos. tallo. Batocliar a. .4rí. y Of. I'ormar la mezcla del pelo para hacer un sombrero de lieltro. Batojai" a. ¡irov. Agr. Varear algún árbol. — Debatir y ojiír. forma v. de hoja. BatoIoj¿;ia í. Lit. Repetición inútil de una misma pala- bra, frasií o concepto. — Del ^r.battologhia; de battos, tartamudo, y loghia. discurso. Batolo^ieo, ca adj. Perteneciente á la ba'tología.— De batología. Batometría f. Fis. Medición de las aguas con el bató- metro.— De batómetro. Batomt'tríco, e;« adj. Relativo á la batometría. — De batometría. Batómetro m. Fís. Instrumento que reemplaza A la sonda común.— Del gr. bathos, profundidad, y metron, medida. Batracios m. pl. Zool. Clase de la rama de los verte- brados.— De la voz gr. batrachos. rana. Bati'aeo m. Cir. Tumcir que sale en la lengua. || s. m. Zool. Género de peces batráquidos.— Del gr. batrachos, rana. Batracocéfnh», la adj. Zool. Animales de cabeza, parecida á la rana. || m. pl. fíéncro de reptiles común í-i\ la isla de Cuba.— Del gr.batraclioa, rana, y kcphalee, cabeza. Batraeomiomaquia f. iíí. Título do un poetna sa- tírico atribuido á ilotnero. — Del gr. batraxomijoma- cheia; de batraxo, rana, myos, ratón, y máckeia^ combate. Batraeóstomo s. m. Zool. Pájaro caprimulgo, fisi- rroslro, qua habita en la India.— Del gr. batrachos, rana, y atotna, boca. Batrá({)iidoM s. m. pl. Zool. Familia de peces acan- topterigiüs: so caracterizan por su forma aplastada, pop su cabeza grande y piel desnuda ó cubierta do pequeña* escamas: [íerienocen á los mares tropicales. — Del gi . ba- trachos, ran.i, y eidos, forma. Batratjiiion in. Bot. Konúneulo bulboso. — Del gr. ba- tráchiun. de batrachos, rana. Batraquita f. J^Iineral. .Mineral parecido alas huevas, de la rana, abundante en el Tirol.— Del gr. batrachos^ rana. Batres Gcogr. V. con ayunt. de la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. de Gotafe. con l.óO h. Bátric&lt;», ea adj. En Üriente se aplica á los Patriarca -4 cristianos.— Tal vez do la raiz gr. batr, de batraclioís. rana, aludiendo al .vestido que usaban los sacerdote* aludidos. Batrón m. Cir. Máquina reductora de las dislocacione'* o fracturas del fémur.- Del gr. báthrún, grada, esca- lera. Battista, el Mantuano . Ecles. General de los carme- litas y uno de los más célebres poetas latinos del si- glo XV. Batu Biogr. Nielo de Gengis-Khan, conquistador d» gran parte del Norte de Europa, muerto en 127tj. Batuda f. Sallo que dan los gimnastas por el trampolín, y unos tras do otros. — Del lat. batuo, sacudir, pelear. Batudo, da p. p. ant. de batir. B:ttuecas (Valle de las) Geoyr. Territ. ea la pr. de Sa- lamanca, p. j. de Sequeros; comprende II kms. c. déte- rreno fragoso é inculto. Batueco, ea adj. Natural de las Batuecas. Baturrillo m. Mezcla de cosas que no dicen bien unas, con otras. || Mezcla de e.xpresiones inconexas. — De bu- turro, dim. de bato, por sinécd. confusión y torpeza. Baturro m. Campesino, rústico, palurdo. — Dim. de- bato. Batuta f. Bastón corto que usa el director de una or- questa para marcar el compás en la ejecución de una pieza de música. — Del ital. battiita, compás. Baúl m. Art. y Of. Especie de cofre, jj fam. El vientre. || MUNDO. Grande y de mucho fondo que se usa en los^ viajes.— Del al. buhuch, convexidad; fr. bahut. cofre. Baulero, ra m. y f. Que vende ó hace baúles.— D&amp; baúl. Bauprés m. Jlfar. Palo grueso que se coloca horizon- talmente en la proa de iasembarcaciones. — Del al. biígs- priet; de bug. la proa, y spriet, pieza de m:tdora. Bauquides Arqueol. Calzado que usaban en Grecia las mujeres. — Del gr. baykides. fiel m. sign. Baúro G'eogr. L. de la pr. de Oviedo, con ¿00 h. Bausa (Kri ipií) Biogr. Célebre marino español, com- pañero de Malaspina, muerto en IS33. B:tusáii, na m. y f. Figura de hombro embutida de paja y vestida de armas. || flg. Bobo, simple.— De la voz al. baussi. engaño. Bauseii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (181 ki- lómetros), p. ]. de Viella, con 5ü0 h. Bautis«ual adj. Que pertenece al bautismo. — De baU' tismo. Bautismo m. Bel. Primero de los sacramentos de la Iglesia Cristiana. Il Ablución ó lavatorio usado por los judíos, los mahometanos, los paganos, etc., como acto purificativo. — Del gr. baptismos. lavatorio. Bautista m. Bautizante; que bautiza.— Del gr. bap- tistes, del ra. sign. Bautisterio m. Baptisterio. Pila bautismal ó sitio donde se halla —Del gr. baptisterion, lugar de ablu- ciones ó de lavatorios. Bautizante p. a. Quien bautiza.— De bautizar. Bautizar a. Reí. Administrar el sacramento del bautis- mo. II lig. Dar á alguna persona ó co-a otro nombra distintó del que tiene. 1| fam. Arrojar agua ú otro lí(|ui- do, intencional ó inadvertidamente, sobre una persona. —Del lat. baptizo; del gr. baptizoo. lavar, bañar. Bautizo m. Bautismo. || Acción y efecto de bautizar.— De bautizar. Bautsijjas Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (39 kiló- metros), p. j. de Figueras. con 80 h. Bauzado m. prov. Santander. Techumbre de una ca- bana.—Del al. banch, convexidad. Bauzador, vi\ adj. ant. Embaucador, que engaña.— Del gót. baud, maldad, traición. BAZ Bávnro, ra adj. Perteneciente á Baviera. II ra. y f. Na- tural de ese reino. II f. Coche de forma parecida á los llamados de estufa. |1 Uanza muy usada en el si^lo xviii. — Del lat. bávaro, abl. de bavarus, del m. si.j;n. lia viera Geogr. Keino del imperio de Alemania, al S., con tí.OOÜ.OOÜ h.: cap. Munich. JBavilufueiite Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca ("¿O km&gt;;.), p. ]'. de Peñaranda, con l.OÜO h. JBaxaina f. Bot. Árbol de India del que se extrae un excelente contraveneno. — Voz indi'.^ena. liaya f. Bot. Nombre que se da á ciertos frutos carno- sos que contienen semillas rodeadas de pulpa. || Planta de raíz bulbosa. II Vaina.— Del lat. bacca, del m. si;;n. Sayaeas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (■49 kms.), p. j. de Orgiva, con 150 h. Bayaclera f. Bailadora y cantora del Indostán. la cual interviene en actos religiosos del culto. — De bailar. Sayal adj. Ayr. Lino que no se rie^ia. || m. ü/eca'n. Pa- lanca que se usa en las tahonas. — De baya. fSayaiio, na adj. Natural de Bayas, ciudad de Italia. üayarcal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (66 kms.j, p j. de Canjáyar, con 900 h. JBayapdo Biogr. (!;apit:in francés, apellidado el caba- llero sin miedo y sin tacha, nacido en 1476 cerca de Grenoble, muerto después de la batalla de Romagnano en 1524. JBayarque Geogr. V. con ayunt. de la pr de Almería (55 kms.), p. j. de Purchena, con 800 h. JBayas Geogr. Aldea en la pr. de Bursos (83 kms.), p. j. de Miranda de Ehro, con90h. || (San Félix l&gt;e). Feli&lt;;r. en la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Aviles, con 300 h. JBayasca Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (165 kms.), p. j. de Sort, con"250 h. JBayer (Francisco Pérez) Biogr. Célebre anticuario y humanista español (1T11-1;94). Bayeta f. Art. y Of. Tela de lana floja y rala.— Del ital. baietta. paño basto. líayetón m. C'o«¡. Bayeta con mucho pelo. — De ftaj/eía. liayeu y Subía» (Francisco) Biogr. Pintor y traba- dor español, director de la Academia de San Fernando (1734-1795). Bayle (Pedro) Biogr. Célebre escritor y filósofo fran- cés, de Carlat, condado de Foix (1647-17()6j. fíayo, ya adj. Que es de color dorado bajo; se aplica co- munmente á los caballos. || Zool. Mariposa del gusano de seda. H (Santa María ub). Geogr. 1- eiifrr. en la pr. de la Coruña (39 kms.). p. j. de Corcubión, con 400 h. 1| Fe- ligresía en la pr. de Oviedo (19 kms), p. ]. de Pravia, con 600 h. — Del lat. budio. abl. de badius, color dorado bajo, hablando de caballos. Bayobre Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. p. j. de Arzóa, con 70 b. Bayoco m. Kum. Moneda italiana de cobre. || prov. Bot. Hieo ó breva por madurar. — Del ital. bayocco, dim. de baio, bayo. Bayún (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (11 kms.), p. j. de Cambados, con 1.800 h. || m. Saco de estera usado en Filipinas. Bavona Geogr. (Jap. del departamento de los Bajos Pi- rineos (Francia), á 779 kms. de París; 30.(J00h. || Ayunt. en la pr. de Pontevedra (49 kms.), p. j. de Vigo, con 5.000 h. II V. en la pr. de Pontevedra (49 kms.), p. ]. y tercio naval do Vigo. con 2.000 h. || de Ta.iuña. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. de Getafe, con 4.000 h. II ¡Arda Bayona! loe. fam. con que se expresa el poco cuidado que le da, al que nada le cuesta, que se gaste mucho en alguna función. Bayone» Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 170 h. Bayoiiense adj. Bayonés. Bayouéíi, esa adj. Perteneciente á Bayona o á sus ha- bitantes. II m. y f. El natural de Bayona. — De Bayona. Bayoneta f. Mil. Arma blanca de tres filos que se ílja en la boca del fusil. — De Bayona, porque las primeras se labraron en aquella ciudad. Bayonetazo m. (jolpe de bayoneta.— De bayoneta. Bayoque m. Bayoco. moneda italiana de cobre. Bayos (Los) Geogr. L. en la pr. de León (61 kms.), p. ] de'Murias do Paredes, con 200 h. Bayosa f. Kspada. — Voz gitanesca. Bayuca f. fam. Taberna. Bavukas cl«* Ab;»ji«&gt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.). p. j."de Almazán, con ÍOO h. || de Arih- BA. L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Almazán. con 250 h. Baza f . Las carcas que recoge quien gana la mano en el juego de los naipes. || Tener su baza i-.ibn skntada. Tener bien fundado su crédito. || Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Granada (88 kms.), p. j. de su nom- bre, con 16.0i'0 h.— Del ár. baza, dominar, vencer. Bazal Geogr. Aldea de la pr. de Lugo,- p. j. de Becerrea, con 50 h ., Bazáii (Alvaro de) Biogr. Célebre marino y guerrero español, de Granada (1526), y muerto en Lisboa, des- — 218 — BEA pues de haber quitado á los franceses las islas Tercera*. Bazar m. Nombre que se da en Oriente á los mercados pL.biico&gt;. II I ienda espaciosa en donde se venden pro- duct/js de varias industrias. |] (San Mamkd &gt; k). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.). p. j. de Ne- greira, con 200 h. || (San Benioso di-) Keligr. en la pr. y p.]. de Lugo (2 kms.), con 100 h. II (San i'edko ue). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 300 h.— Del persa bazar, del m. sign. Bazo m. Anat. Órgano del cuerpo de los animales: está en el hipocondrio izquierdo, bajo el diafragma, en- tre las costillas falsas y el estómago: su ohjeio, seiiún parece, es recular los glóbulos rojos de la san;íre. II adj. De color moreno y que tira á amarillo. ■'-Del lat. badio, abl. de badius. 'ojizo. Bazofia f. Sobras tie comida mezcladas unas con otras. II Cosa soez, de'ípreciable y sucia. —Del ital. bazzojfia. B:izoña.s Geogr. Aldea dé la pr. de lu Coruña, con 2üO habitantes. Baztán Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con la. 000 h. Bazucar a. Revolver algún liquido moviendo la vasija en que estü.— Del lat. batuere, de batuo, batir. Bazuquear a. Bazucar. Bazuqueo rn. Acción y efecto de bazucar. Bílelei&gt;itesi&gt;* f. Cir. Aplicación de sanguijuelas. — Del gr. bdella. sanguijuela, y epií/tesís, aparición. Be Sonido (jue forman las ovejas y corderos, balido. H f. Nombre de la letra b. Bea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (88 kms.), p. j. de Calamocha. con 200 h. |1 L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Agreda, con 200 h. II (San ia Cristina dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 6U0 h. || (San Julián i.k). Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j de Tabeirós, eon 450 h. II (San .Icjrge de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.). p. j. de Tabeirós, con 550 h. ||(San Andrés de), l-eligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Tabeirós, con 700 h. Beacán (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense '11 kms.). con 25U h. Beade (San Esteban de; Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (H3 kms.;. p. j. de Vigo. con 1.500 h. || (Santa Mai.ia i&gt;e). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p.j. de Ribadavia. con 900 h. |1 .Ayunt. ^n la pr. de Orense (22 kms. ), p. ]. de Ribadavia, con 4.0011 h. Beaio (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (140 kms.). p. j. de .Nova, con 700 h. Beamonles, sa adj. Antigua facción de Navarra que acaudillab.i el condestable D. Luis de Beaumont. Beaniucl Geogr. V. con avunt. en la pr. de Cuenca (28 kms ), p. j. de Cañete, con 600 h. liean (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.). p. j. de Ordenes, con 400 h. Bearin Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (93 kms. de Pamplona), p. ]. de Estella. con 150 h. Beariz «le San Amaro (San Manin de) Geogr. Feligr. en la pr. ríe Orense (18 kms. i, p.j. de Señorin en Carballino. con 600 h. Il de Montes (.S.vnia Mar a de). Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), p.j. de Señorin en Carballino, con 1.100 h.|| Ayunt. en la pr. de urense (38 kms.), p. j. de Señorin eñ Carballino, con 3.000 h. Bearnés, sa adj. Natural de Bearne, antigua provin- cia de !• rancia. Beas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huelva (28 kms.), con 2.000 h. || de Granada. L. con ayunt. en la pr. y p. j de (jranada (28 kms.). con 700 h. || de Gua- Dix. V. con ayunt. en la pr. de Granada (44 kms.). p. j. de Guadix, con 600 h. |! de .Segura. V. con avunt, en la pr. de Jaén (83 kms.), p. i. de Segura de la Sierra, coa 5.700 h. Beasain Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (19 kms.), p. j. de Tolosa, con 2 000 h. Beasoain Geogr. L en la pr. de Navarra (18 kms.), p. j. de Pamplona, con 80 h. Beat:i f- Que viste hábito relicioso sin ser monia: algu- nas viven en clausura. || fig. fam. Que afecta devorióa extremada, ex.igerando las prácticas del culto externo. —Del lat. beata, fem. de beatus, beato, feliz, de beo, hacer f-'liz. Beatería f. Devoción y virtud afectadas. — De beato. Beaterio ra. Ecles. Casa en que viven las beatas en clausura. — De beatería. Bea ti páuperes spíritu loe. lat. Bienaventurados los pobres de inteligencia. Se usa iioniearnenre. B -íitilieaeión f. Acción de beatifíc.ir.— l)e beato. BeíitíHeaniente adv. m. Teol. De modo propio de hienavenlurados. Be:itifiear a. Reí. Declarar el Pontífice Romano que alguna persona goza de la bienaventuranz.i y puede re- cibir culto religioso. II Hacer respetable al^ñina cosa. — Del lat. beatificare, de beatifico; de beatus, feliz, y pgere, de figo; del gr. pegoo, üjar. liEC — 219 — liED Bentíííoo, ca adj. Tcol. Se apliiia al rlioho ó hcclio quü i:anstituye Ja foliciiiad de alguna poisoua. — iJo ig. voz lat. Itf :itilla f. Kspi'cin de lienzo. — Do beata. licati poüMÍni'iiteí* luc. lat. Felices los que poseen bienes .'najeniibles. Oe:ití.H¡ino, iii:i adj. Tratamiento dado al Sumo Pontí- tice Homano.— Sup. &lt;le beato, feliz. lie:itittitl f. Ucl. Bienaventuranza eterna. || Tratamien- to que se da al l'ünlíticü Uomano. — L)e b-ato. liento, ta adj. Hien ivonturado. || Feliz, dichoso. || Que afecta virtud. 1| m. Reí. Que esiá beatilicado. — l&gt;ei lat. beato, abl. de beutus de beo, causar placer. Iteatúii, lia m. v f. Hipócrita, santurrón. — De beato. lieatiis ¡lie qiii |ti-t&gt;cul iieg'otÜM loe. lat. DicliOso el que vive apañado de los n'^gucios. JBeniifort (fí.Nuiguii kk) Biogr. Hermano de Enri que IV de Inglaterra, tristemenie célebre por el prod'so de Juana de Arco. Él coroiuj á Fnrique VI como rey do Francia: murió en 1147. || (Francisco de Vksho.mk. DUQUK oe). Nieto de Knrique IV de Francia, llamado El Rey de los Mercados, uno de los jefes de la Fronda (l()li)-lü(iy). Su madre era Gabriela de Kstrees. Beaiiliai'iiais (Caiu.os i&gt;k) Biogr. Hábil gobernador del Canadá (ir2(i-i74T). || r'\i.K.iAMii!0 he). Hrimer ma- rido de la emperatriz do Francia Josefina: nació en la Martinica en ITliü, y murió en el cadalso en 17í)l. II (Eugenio dk). Hijo del anterior, virrey de Italia, nom- brado como sucesor al trono italiano por Napoleón I; murió en Ba viera en 1821. Beauniarchaís (Feduo Agustín de). Biogr. Escri- tor dram:itico francés, relojero antes; célebre autor de El Barbero de Sevilla, Las Bodas de Fígaro, etc. (1732-1799.) Beba (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.). p. j. de Muros, con S-jO h. liebílar a. ant. Kmbeoilar, emborrachar. liebflez f. ant. Beodez.. ISebclo, da adj. ant. Bóbedo. bebido. llebé (Nicolás Fep.hy, apellidarlo) Biogr. Enano del rey Estanislao de Bolonia. Naeió de 2-1 centímecros, y su mayor estatura no pasó de 7Ü: murió do veinticinco años en 176o. Bebedero, ra adj. Que es bueno de beber. 1| m. Vaso en que se echa la bebida á las aves. || Paraje donde acu- den las aves á beber. — De beber. Bebedizo, za adj. Agua que es de beber. 1| Bebi- da medicinal. || Bebida confeccionada con veneno. — l)e beber. Bébedo, da adj. ant. y prov. Asturias j Galicia. Be- bido, casi embriagado.— -Del lat. bibito, a.h\. de bibitus, p. p. de bibo, beber. Bebedor, ra s. y adj. Que bebe con exceso agua, vinos y licores. — De beber. Beber a. Tragar alguna cosa líquida, haciéndola pasar de la boca al estonia;,'© || fam. Tomar vino O licor alco- hólico, especialmente con alguna frecuencia. || fig. Ab- sorber, chupar. 1| Instruirse reciiiriendo á la doctrina de algún te.tto. |1 Beborrotear, embeodarse, empinar, em- borracharse, envasar, escanciar, ins:m'&gt;;itar, empapar, lamer, mamar, soplar, sorber.— Del lat. Libere, de bibo; del gr. pioo y poo. de donde el lat. jioto; del sanscr. pa, beber, de ap. agua. Beberá f. Bot. Planta de la Guyana, usada alli contra la fiebre. — Voz indígena. Bebei'la f. ant. Exceso ó continuación de beber.— De beber. Beberina f. Quim. Alcaloide do la corteza de la beberá.— De beberá. Beberino Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con UiU h. Beberrón, na adj. Que bebe mucho. — De beber. Beber.^e r. Hiblar disparates, parecerse á los locos. 1| flg. y fam. Ejecutar alguna cosa con suma 7&gt;resteza. || f. BeIIEII-B ó HEMKR l,03 VIENTOS POR ALGUNA COSA. Desvivirse por ella. Bebetui-a f. ant. Bebida. Bebí m. Com. Tela de algodón, fabricada en AIcpo. Bebible adj. fam. Aplicase á los liquides que son agra- dables al paladar. — Ue beber. Bebida f. Cualqirier liquido que puede beberse. — D« bebido. Bebido, da adj. Que está casi embriagado. — De beber. Bi'bieiida f. ant. Bebida. Bebiente p. a. ant. Que bebe.— Do beber. B«*bist pajo m. fam. Mezcla extravagante de bebidas. — De bebida y el suf. ajo. Bebl.-ido, da adj. ant. Ebrio. Beborrotear n. fam. Beber con frecuencia y en poca cantidad. Beca f. Distintivo que usabr-n v aún llevan los colegia- les más aprovechados de al', uno^ establecimientos de en- señanza: consiste en una bauda de paño cruzada sobre I el pecho. || Plaza &lt;J prebenda de colegial.— Del lat. vitta, vendü. faja. Beeab:.iii^-a f. Bot. IManta antiescorbútica, parecida al berro. || Abrótano macho, — Del gr. becco, pan. Beeada s. t. Zool. Ave zancuda, chocha perdiz. — Del ib. celi. bec, pico; beco, punta. BiM-ali^«» m. Züol Ave del género de las becadas. — Del ib. ' élt. y gila bec. pico, y figo, higo. Bfe;irdoii iii. prou.Arag n. Agachadiza, ayo zancuda. Bneeda.^t Geogr. L. con ayunt. en la pr.d^ Ávila (8¡J ki- lómeinis), p. j. del Barco de Avila, con L.'iOO li. B&lt;'ee&lt;liilaH Geogr. 1.. en la pr. de Avila(49 kms.), p. j. de Pi'-drahiía. con fiOO h. Beeeite Geogr. V. con ayunt. do la pr. de Teruel (l.'&gt;4 kms.). p. j. de Valderrobles, con 2.200 h. Bee«'ñ:i Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 300 h. Beeei-r;i f. Bot. Planta do dos á tres pies de altura, con hojas carnosas y lanceadas y lloros parecidas á una cabeza con morrión. || ((jaspah) Biogr. Excelente pin- tor y arquitecto español (\h:H)-\b'iO). \\ Zool. Vaca que apenas tiene un año. — De becerro. Be&lt;*erreá Geogr. Ayunt. y cab del p. j. de su nombra en la pr. do Lugo (3.j"kms.), con 5.UU0 h. Becerrero m. Peón, (juo en los hatos cuida de los be- cerros. Beeerriladj. Que es propio del becerro. || Geogr. L. con ayunt. en l:i pr. de Segovia (83 kms.). p. j. de liiaza, con 3(10 h. II L. eii la pr. de ."salamanca {ó2 kms.), p. j. de Le- desma, con 90 h. || dk Campos. V. con ayunt. y p. j. en la pr. de Falencia (13 kms.), con 2.8' O h. || •■b la Sie- RI1A. V. con avunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 5.00Ü h. || del Carpió. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (77 Ums.). p. j. de Cervera de Hio l'isuerga. con lUO li.— De becerro. Bi-eerrillo, lia, to, ta m. y f. Becerro pequeño. || Com. Piel curtida.— Diin. de becerro. Beí-erro, ri*a m. y f. Zool. Hijo de toro y vaca que apenas tiene un año. 1| Com. Piel de añojo, ternero ó ternera curtid.i. |1 maiiino. Cetáceo, lobo marino. || de ORO. Hiíit. y Reí. ídolo que los israelitas erigieron al pie del Sinai y al cual rindieron culto. — Del ár. bocair, buey pequeño. Becíu (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms. I, p. j. de Villalba, con 3-50 h. Beeket (Santo Tomás) Ecles. Arzobispo de Cantorbe- ry, martirizado por los emisarios de Enrique II de Ingl.i- terra en el año 1170. Beeong^uilla f. Bot. Planta emética, no clasificada, de la América del Sur. — Voz americana. Becoquín m. Especie de birrete con orejeras. — Do bec coquin; de bec, pico, y el lat. coquinus, pinche de cocina. Becoquíno m. Ceriflor, planta borraginea. Becoi-topnea f. Pat. Nombre con que se designa la tos convulsiva ó tos ferina. — Del gr. beex. gen. de bee- chos, tos, orthos, recio, y pneíra, respirar. Becuadratlo m. 3Iús. Primera de las llamadas propie- dades de la música en el canto llano.— De becxiadro. Becuadro ra. Mus Signo que se coloca delante de una nota para destruir el efecto del sostenido o bemol. — Da be y cuadro, por consistir este signo en una b cuadrada. Becuna f. Zool. Pescado de mar parecido al barbo. Bechí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón déla Plana, p. j. de Villarreal. con 2.000 h. Beda (llamado el Venerable) Biogr. Sacerdote é histo- riador an.;losajón (673-735). Be&lt;lar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (66 ki- lómetros;, p. j. de Vera, con 3.?)00 h. Bedai'ona Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Viz- caya (55 kms. á Bilbao), p. j. de Marquina, con 400 h. Betlel m. Celador ó vigilante en las universidades y otros establecimientos de enseñanza.— Del gr. pais paidos, pr. pes pedos, el niño; paideia, pron. pedeiu, vigilan- cia de niños, y de nqui pedello y bedel. Bedelía f. Empleo de bedel.— De bedel. Bedelio m. Bot. Árbol espinoso de la Arabia; la goma que produce. — Uel gr. bdAlion. del m. sign. Iíe&lt;l«*i're m. Verdugo.— Voz gitanesca. Bedia Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya lis kms. a Bilbao), p. j. de üurango, con 500 h. Bedico Geogr. Aldea en la pr. de Santander (28 kms.), p. i. de Torrelavega, con 100 h. Bedóii Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. da Vill.ircayí). con 300 li. B(*doña Geojr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. da Vergara, con 2Mú h. |i L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 300 h. Bedoza Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Po- tes. C'.n 300 h. Bedriñ ina (San Andrés Ao) Geogr. Feligr. en la pr. da Oviedo (33 kms ), p. i. de Villav.ciosa, con 4.J0 h. Beílro (San Martin de) Geogr. Feligr. enlapr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Chantada, con 250 h. BEJ — 220 — líllL, Beduino, na aJj. Dicese de las tribus errantes de ára- bes qne habitan en el Desierto. || ra. lig. Hombre bárbaro y desaforado. — Del ár. bedawi, rural, que vive en el de- sierto, badw, desierto, bada, hacer vida nómada. Beduiedo (San Martin de) (jeogr. Feligr. en la pr. de Ovieflo (73 kois.), p. j. de CauL'as de Tineo, con lOü h. Bediiro m. Mus. Becuadrado. Beethoven (Luis van) Biogr. Célebre compositor de música, alemán (1770-1627). Befa f. Irrisión o escarnio. — Del al. bappe, boca. Befabcnií m. Mus. Tefcer .signo de música, sepún Guido .Aretino, cuyo sistema consta de una letra y dos voces. — De la letra 6 y de las notas musicales fa, mi. Befar a. Burlar, mofar, escarnecer.— De befa. Befeílad f. Calidad de zambo ó zancajoso. — De befa. Befo rn. Sujeto de labios abultados y gruesos. || El labio del caballo. || Zool. Especie de mico. || adj. Qne tiene más grueso el labio inferior. — De belfo. Béfre m. ant. Bibaro, castor. — Tal vez del gót. beffeii, aricar. Beg-artlo, da m. y f. Reí. Sectarios del siglo xiii y xiv que defendían doctrinas parecidas á las de los gnósticos. L sostenían la creencia de la posibilidad de contemplar :i ios en el mundo mediante el estudio y la virtud. — L'el anglosajón y flamenco beggen, pedir, tñendigar. Begastrense adj. .Naiural de Begastro, antiíjna ciu- dad de España, que estuvo situada cerca de Murcia. Beg'es Geogr. L. en la pr. de Santander (82 kms.), p. j. de Potes, con 200 h. Begonia f. Bot. Planta perenne, familia de las bego- niaceas, con tallos carnosos, hojas grandes y flores mo- noicas, sin corola y el cáliz de color de rosa. — De Bégon, botánico francés. Begoiiiáceo, cea adj. Bot. Plantas que pertenecen al género de la begonia. — De bsgonia. Begonte (San Pedro de) Gtogr. Feligr. en la pr. de Lugo (18 kms.), p. j. de Villalba, con 2.Vü h. i¡ Ayunt. en la pr. de Lu^o (18 kms.). p.j. de Villalba, con o.hQO h. Beéoña Geogr. L. en la pr. de Vizcava, p. j. de Bilbao, con 2.000 h. Beguino, na m. y f. Sectarios del sido xiv que defen- dían las mismas doctrinas que los begardos.— De be- gardo. Behetría f . For. Comarca de la Edad Media cuyos ha- bitantes podían recibir por protector y señor á qni^n ?nisieran. i| ti?. Confusión y desorden.— De benefac- orío; del lar. bene-factum. de fació, bene. hacer bien. Beígondo (San Cosme de) Geogr. Felicrr. en la pr. de la Coruña (73 kms,), p. j. de .'irzua, con 200 h, Beínza Labayen Geogr. V, con ayunt. en la pr, de Navarra, p, j. de Pamplona (44 kms.), con 1.200 h. Beire Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Navarra (40 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Tafalla, con .5.50 h. Beires Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (40 ki- lometrosi. p. j. de Canjáyar, con 6S0 h. Beiriqíiía f. Bot. Planta escrcfularia del Brasil. Beiriquita f. Mineral. Sulfuro de níquel que contiene una parce de hierro. Beiro (San Pedro de) Geogr. Felisr. en la pr, de Oren«e (30 kms.), p. j. de Ribadavia, con 550 h. !| iS.\nt.\ Ecl..\- LiA DE), Feligr. en la pr. v p. j, de Orense (5 kms.), con 900 h, Beizama Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa (39 kms. á Tolosa), p, j, de Azpeitia, con 700 h. Bójar Geogr. V, con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Salamanca (66 kms.i, con 13.000 h. Bejarano (Juan de) Biogr. Escritor madrileño del si- glo XVlII. Bejarano, na adj. Natural de Béjar. Bejjaria f. Bot. Planta común de ambas Américas. — Voz indíeena, Bejé Geogr. Aldea de la pr, de Lugo, con 100 h. Bejega (Santa Eulalia de) Geogr. Fel gr. en la pr. de (Jviedo (47 kms.), p. i. de Belmonte, con 600 h. Bejerano, na adj, Bejarano. Bejíjar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 ki- lómetros), p. j. de Baeza, con 5.000 h. Bfjiu m. Que está enfadado sin motivo suficiente. \\Bct. Especie de hongo. — Voz arábiga. Beií n (San Pelaeio de) Geogr. Feligr, en la pr. de Lugo (2i¡ kms.), p. j. de Villalba. con 200 h. Bejina f. &amp;ni. prov. Andalucía. Alpechín, líquido qne sale de las aceitunas. — De bejín, hongo que da un pol- villo negruzco. Bejínero m. ant. prov. Andalucía. Que arrendaba la bejina para sacar el aceite. !i ant. Que entendía en este aprovechamiento. — De bejina. Bejis Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (66 kms,), p. j. de Vivel. con 2.000 h. Bejio Geogr. L. en la pr, de Santander, p. j. de Potes, con 150 h, Bejoris Oeogr. L, en la pr, de Santander (39 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 300 h. líejucal m. Bot. Sitio donde hay muchos bejucos. — D» bejuco. Bejuco m. Nombre que se da á diferentes plantas sar- mentosas originarias de América.— Voz indiaena. Bejuquea!" a. Varear, apalear.— Voz americana. Bi'juqued.-i f. Bejucal. || En América, paliza. Bejuquillo m. Art. y Of. Especie de cadenilla de oro. II Bot. Planta, ipecacuana. — iJe bejuco. Bel Geogr. L. con avunt. en la pr. de Castellón de la Plana (b6 kms.), p. j. de Morella, con 2iJ0 h. Bel, la adj. ant. Bello. Bela f. Bot. .Nombre dado al fruto que produce cierta palmera. — Del gr. belos. dardo, Beladainbrea f. Bot. l^specie de convídvulo ó albohol del iMalab*r. — De) malabares. jHe¿ado»2Í&gt;oA:, del m. sien. Belelie O Bela ave m; Bot. Corteza de un árbol de Mada_'asear — Voz'indigena. Belalcázar ffeogr. V.con ayunt. en la pr. de Córdoba (83 kms,), p. j. de Hinojosa del Duque, con 6.500 h. Beiante (Santa Maria Ae) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (28 kms.), p. i. de Sarria, con 200 h' Belarra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (50 kms.), p. j. de Jaca, con 50 h. Bela.scoain (DiEno León, conob de) Biogr. Distin- guido general español, de Córdoba, fusilado en Madrid en 1841. \iGeogr. L, con ayunt. en la pr, de Navarra, p. j, de Pamplona (16 kms.), con 350 h. Belatrix s. m. Zool. Páiaro tenuirrostro: habita en la .América del Sur. — Voz americana. Belaunza Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de lolosa ^3 kms.). con 300 h. Bplchite Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.). cab. del p. j. de su nombre, con 3.200 h.: es la antigua Bellia, en cuyas inmediaciones murió Amilcap B.irca en 22Ü antes de J. Belcho m. Bot. Mata de la familia de las gnetáceas, conifera sin hojas, flores en amento y frutos en forma de baya: vive en ¡os arenales. — Del gr. belo, aguja. Beldar! f. Belleza, hermosura. || Poé'í. Mujer notable por su belleza. — i)e bello. Beldar a. ant. Bieldar, aventar las mieses. — De bieldo. Beldedo de Conibarros Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de Astorga, con ¿50 h. Belefique Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (66 kms.). p. j. de Jergal, con 1.500 h. Belemnita Zool (L'oncha petrificada de Judea, de for- ma cónica muy prolongada. — Del gr. belemnitees, pie- dra del rayo, de belemnon, flecha. Belén Geogr. Ciudad de Palestina, en cuyas cercanías n.ició Jesucristo, || fíg. y fam. Sitio donde hay mucha confusión, || Estar en Belén, loe. fam. Que expresa hallarse alguno distraído, preocupado, ó en Babia. Beleña Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Guadalajara (28 kms,), p. j, de Cogolludo. con 250 h, 1] L, con ayunt, en la pr, de Salamanca (22 kms.). p. j- de Alba de Tor- mes, con 400 h. ||(San Juan de). Feligr. en la pr, da Oviedo (61 kms.), p. j. de Candas de Onis, con 600 h. Beleño m, Bot. Planta narcótica.— Del gr. belemnón, venablo. Belérieo m. Mirobalano, árbol de la India. — V^oz indíg. Belesa f. Bot. Especie de planta.— Del gr, belos, dardo, Belesar (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j, de Chanrada, con 60 h. || (San Mar- Ti.N i.E). Fel'sr, en la pr. de Luaro '28 kms.\ p. j, de Vi- llalba, con 500 h. II San Lorenzo de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Vigo. con 800 h. Belez f, prov. Tinaja para vino ó aceite. 1| Parte del me- naje de casa: ajuar, i| Entre gitanos, cosa de casa. Belezo m. Belez. Belfo, fa adj. Que tiene el labio inferior caído y más abultado qne el superior. — Del al. balppen, labios de caballo; cót. beffen. gritar; anglosajón baffle, burlarse. Belga adi. Natural de Bélgica. Bélgica Geogr. Lno de l'is Estados de la Europa Cen- tral: limitado al N, por Holanda, al S. por Francia, al E, por Alemania y al O, por el Atlántico. Tiene 29.455 kms. c, que pueblan cerca de 6.000.000 de h. Su gobierno es monárquico constitucional: el idioma el francés. Cap., 5ntseZas.— Del lat. Belgium. la Galia bélgica. Bélgico, ca adj. Perteneciente á los belgas ó á Bélgica. Bélgida Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valencia (72 kms.), p. i. de Albaida, con 1,200 h, Belgrado Geogr. Plaza fuerte y cap. de Servia, con 70,000 h, Belianes Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lé- rida (33 kms.i. con 1.250 h. Belicena Geogr. L, con ayunt, en la pr. de Granada '8 kms.), p. j. de Santafé, con 600 h. Bélico, ca adj. Que pertenece á la guerra. — Del lat. bellico, abl. de bellicus. de bellum, la guerra. Belicosidad f. Calidad de belicoso.— De belicoso. Belicoso, sa adj. Guerrero, marcial. — Del lat. bellico- so, abl. de bellicosus, de bellum, guerra. ItEL — 221 — BELL Siolígerante aiij. Pol. Potencia que esta en guorra.— Iieliat. belligerante. ubi. de beUigeraiiH. antis, hj- lligero, combatir; ¿«bellaiii. ¡íuuri'a. y ijero. lli^var. IÍ«íligfeiM&gt;, v:\ adj. Pool. &lt;íu-)rrei-o.— I).-I 1 u. hrUigere, ahí de belUger; de belluin, guerra, y g;ro. ll&lt;'var. ISt'lila ílí' &lt;;iiica Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Huesca (74 kms.). P- j- de Fraga, con i.^0 h. liclilla!^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Hues- ca (11 Um-!.), con 250 h. lieliiielión Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kms.), p. j. d&lt;; Tarancón, con 1.500 h. lielisuiii», na adj. V)f ruido bélico ó marcial.— Del lat. bellisono. -M. do bellisonus; da bellum, guerra, y so- nus, sonido. Velitro adj. fam. Picaro, ruin.— Del al. bettler, del ra. «ign. Uelitreí'o m. Rufián que estafa á los picaros ó belitres. — Voz gitanesca. JJLíélinfz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (55 kms.). p. ]. de Fuenrn Ovejuna, cnn H 500 li. II l)K i .\ MouAi ríi&gt;.\. V. con ayunt. en la pr. de Jaén CVi kms.), con 1.400 h. ISelruínibre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.V p. j. dp Castrojeriz.'con 200 h. fielmoiite Geogr. 1.. con ayune, en la pr. de Zaragoza (S8 kms.), p. j. de Calaiayud. con 1.200 h. || V.^oon avunt. en la pr. de Teruel (110 kms.), p. j. de Alcañiz, con l.Obü h. II San Julián uk). V. y foliar, en la pr. de Oviedo (39 km-!.), p. j., r-on l.SOO h. jj V. con ayunt. y cab. del p. ]. do su nombre, en la pr. de Cuenca (6tí ki- lAmetros), con 2.500 h. || L. en lapr. de Santander (66 ki- lAmetros), p. j. del Valle de Cabuérnipa, con 150 h. || de C.wipos. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (36 kms.), p. j. de Frechilla. con 200 h. || de Tajo. V. con ayunt. en lapr. de Madrid (30 kms.), p. ]. de Chinchón, con 1.000 h. II Y LA Hija l&gt;b Dios. L. en la pr. y p. j. de Ávila (22 kms.). con 300 b. Beliuontejjo Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (28 kms.). con 900 h. fSelo Hibt. Rey de .«^siria. fundador de Babilonia. lielocía f. Boi. Género de plantas de la familia de las liliáceas. — Del gr. belos, dardo, y oikios, casa, recep- táculo. Belóculo m. Mineral. Piedra preciosa parecida á un ojo. — Del gr, beloS, dardo. Beloideo, dea adj. Antt. Lo mismo de belonoideo.— Del gr. belos, flecha, y eidos, forma. Belonianeia 1. Sistema dü adivinación muy usado por los militares de la antigüedad clásica antes de empe/.^ir una e.^pedii-ión guerrera. — Del gr. belos, dardo, y man- teia, adivinación. Bel&lt;»iiciu (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 km-:.), p. ]. de Infiesto, con 2.300 h. Belorado Geogr. V. con avunt. y cab. del p. j. de su nombre en la provincia de burgos (44 kilómetros), con 3.000 h. Beltejar Geogr. L. con ayunt. eu la pr. de Soria (66 ki- lómetros), p. ]. de Medinaceli. con 400 h. Belonoga.stro s. m. Zool Insecto véspido: habita en Puerto Natal, y se le encuentra casi siempre en las vi- viendas humanas: su picadura es tan dolorosa, que priva del conocimiento aun á los hombres más robustos. — Del gr. belonees, saeta, y gasteer. estómago. Celonoiíleo, «lea adj. Anat. Calilicativoque se aplica á las apófisis del temporal y del cubito.— Del gp. belo- nee, aguja, y eidos, forma. Belorta f. Agr. Rosca de hierro que asegura el arado. — .Alteración de bi.orta; de bis. dos veces, y torta, fem. de tortus, p. p. de torqiieo. torcer. Belostonia s. m. Zool. Género de insectos heraipteros que viven en los charcos y pantanos de los países ecua- toriales.—Del gr. belos. dardo, y stoma. boca. Belsué y Santa María Geogr. 1.. en la pr. y p. j. de Huesca (16 kms.), con 150 li. Beltrán n. Que se usa en el refrán: «Quien bien quiere á Beltrán. bien quiere á su can», que da á entender que el que quiere bien á alguno quiere bien á cuanto con éste se relacione. Beitráii (El hei^mano Domingo) Biogr. Escultor v arquitecto español, de Vitoria, en el sigio xvi. Bel na f. ant. Bestia.— Del lat. belluu. la bestia feroz. Beluiee m. Cir. Instrumento para extraer los cuerpos extraños introducidos en las carnes. — Del lat. beluco. abl. de belucuní; del gr. beloyl.os, del m. sign. Belunza Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria), p. j. de Amurrio, con 150 h. Beluso (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (19 kms.), con 2.000 b. Beluchi^tún Geogr. Región del Asia meridional, tri- butaria de Cabul hasta 1^38. con 4.000.000 do h. Beluta f. Bot. Planta del Malabar. Belvez Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (63 ki- lómetros), p. j. de Fraga, con 500 h. jj de los Monte.s. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. i. da Toro, con 1.500 h. Belves Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciuilad Real (39 kms.), p. j. de Almodovar del Campo, con 20i( b. || Ds LA Jaiia. \j. con avunt. en la pr. de Toledo (77 kiló- metros), p. j. de Pu.üuo del Arzobispo, con 2.000 h. \\ DE MiíNROY. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (99 kiló- metros), p. j. do Navalmoral de la .Mata, con 1.500 h. Belzune^iii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (16 kms. de Pamplona), con 50 h. Bell canto loe. ital. Bello cunto. Bella niátrí&gt;&gt;n&gt;i «lete^tata loe. lat. Las guerras aborrecidas por las madres. Bellaeada f. ant. .Iiinta d^ bellacoa. || Bellaquería, dicho propio de bella&lt;-o.— De bellaco. Bellacamente adv. m. Con bellaquería. Bellaco, ca adj. P¡r;aro, ruin. |: .Astuto, sagaz.— De la voz ant. bellax. pendenciero; en hit. pellax. engañador. Bellai*U4*l&lt;», la adj. Bidlaco pequeño.- Di in. de bellaco. Belladaiiia ó Belladona f. Bot. Planta solanácea, usada corno narcótica y cuyas hojas son venenosas. || Zool. Mariposa diurna cuya ortiga \ ive i-n los cardos. — Del ital. belladoiina; de bella, bella, y don na, mu]er. Bellaiiieiita ailv. in. tJon primor ó perfei'cion. BelIjHinear n. Hacer bellaquerías. — De bellaco. Bellaquecía f. Acción ó dicho de un bellaco. — De 6e- llaco. Bellasombra f. prov. Andalucía. Ombú. Bellavi.sta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarra- gona (19 kms. d«í Barcelona), p. j. do Valls, con 150 li. Belleayre Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ge- rona (28 kms.), con 500 h. || L. con ayunt" en la pr. de Lénd.i (28 kms.). p. j. de Balaguer. con 300 h. Belie (Santa Marta dej Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (6 kms.), con l.OOü h. Belleguín m. ant. Corchete ó alguacil. — De la voz ant. veiger (ie:ller), vigilar, de vigil, vigilante, y el célt. egtiin. ser espía. Bellerife m. Criado de justicia.— Voz gitanesca. Bellestar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesea (77 kms.), p. j. de Benabarre, con 50 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Hucsíra (3 kms.), con 100 h. || L. con ayunt. eq la pr. de Castellón de la Plana (88 kms.), p. ]. de Morella. con .500 h. Belleza f. .Armonía y perfección en la forma y cualida- des de las cosas i^ue nos hace amarlas, deleitando nues- tro espíritu. II Hermosura. — De bello. Bellido, da adj. Que tiene belleza.— De bello. Bellfort Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lériila (83 kms.), p. j. de Tremp, con 100 h. Bellini (ViCEVTi-) Biogr. Célebre compositorde música, nacido en Palermo (Italia), (1808-1834). Sus principales óperas fueron El Pirata, La Sonámbula, Norma y Los Puritanos. So distinguió por la ternura y delica- deza de sus melodías. Bell-lloeh Geogr. Aldea en la pr. de Barcelona (36 ki- lómetros I, p. j. de GranoUers, con 100 h. 1| L. en la pr. de Gerona (28 kms. , p. j. de La Bisbal. con 400 h. jj L. con ayunt. en la pr. y p. ]. do Lerda (11 kms.), con 800 h. Béllmunt Geogr. L. con ayun". ,ín Ja pr. de Lénda (50 kms.), p. j. de Cerver:i. "con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (30 kms.), p. j. de Balaguer, con 500 h. II L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (39 kos.), p. j. de Falset. con 650 h. Bello, lia adj. Hermoso, perfecto. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Calamocha, con 1.000 h. II L. en la pr. de Oviedo, con 600 h. i| (Santa Eulalia i&gt;k). Feligr. en la pr. de (.)viedo (47 knis.), p. j. de Pdla de Laviaua, con 400 h. — Del lat. bello, abl. de bellus. Bellog-ín Geogr. V. en la pr. de Álava (85 kms. de Vi- toria), p. j. de .Amurrio, con 50 h. Bellonhi f. Bot. Género de plantas americanas. — Del lat. bellonana, la hierba solano, de Bsllona, la diosa de la guerra, de bellum. guerra. Bellorio, i'ia .idj. Caballería que tiene el color melado. — Del lat. mellarlo, abl. de mellarius, perteneciente á la miel; de mel^ mells, del gr. meli, la miel. Bellota f. Bot. t ruto de la encina y otros árboles do su género. II íJroü. Capullo del clavel. II .árí y Of. Vasija peuueña de fiarura de bellota para esencias aromáticas. — Del ár. bellota, de ballot, encina. Bellotailo rn. ant. Rizo, especie de terciopelo, no cor- tado en el telar. Bellote m. Art. y Of. Especie de clavo grande. — Da beW'ta. Bellotear n. Comer bellota el ganado de cerda.— De bellota. Bellotera f. Agr. Tiempo de cebar el ganado de cerda con bellota.— De bellota. Bellotero, ra s. y adj. Que vende bellotas. || ant. Bot. Árbol que lleva bellotas. || Tiempo de coger la belloia. || Encinar.— De bellota. BKIV — 222 — JBEjX Bfllprat Geogr. L. con ayunt en la pr. de Barcelona (72 krns.). p. j. de Igual.ida. cun 300 h. JSelIniiig' de Noves Geogr. Aldua en la pr. de Léri- da (1 lü kin^.). p. j. de Cervera. c^on 1.8 lO h. Bellpuiy Geogr. V. con ayiini. en l-i pr. de Lérida (2.5 km-!. , p. ]. de Seo de Urg ■!. con 180 h. JBellfefriiart Geogr. L. con ayunr.. en la pr. de Valen- cia (.50 Kms ). p. ]. de Gandía, con 2.500 h. Belltall Geogr. Aldea con ayuni.de la pr. de Tarra- gona i3:) kras.). p. j. de Montblanch. con 3.i0 h. Bcllús Gjogr. L. con ayuui. ile la pr. de Valencia (50 kras.). p ]. de Játiva, con 280 h. Ifellvelií Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (47 kms ), p. j. de Cervera, con 280 h. Bellver Gjoqr. V. en la k- fJ&lt;? Lérida (Kió kms.), p. j. de SfO de Ui'gel, con 1..5U0 h. |1 L. con ayunt. en lapr. de Lérida (41 kms.), p. j. de Cervera, con 300 h. ISellvey (Santa M.iría de&gt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 kras.), p. j. do Vendrell; i.OttO h. ISi'Ilvís Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida íli km-;.), p. ]. de Bahuuer, con L550 h. IliMii Biogr. Célebre general polaco, jefe de la revolu- ción de 1831 contra Ru^ia. y uno de los mejores tácticos de Kuropa; murió en 1851, he^-lio musulm.m ISeníbi'x s. m. Zool. Insecto hiraenoptero: vive en gran- des sociedades en los arboles y se les reconoce desde lejos por sus fuertes zumbidos.— Del gr. 6e;/í6;-'j;. avispa. ISeiiKintes (Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de l'uenredeume: 900 h. líeinhibi'e Geogr. V. en la pr. de León (77 kms.), p. j. (le Ponferrada, con 3.000 li ||(Sam Peduo de). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Chancada, con 250 h. |1(S\N S.\LVADOR DE). Feiif^r. en la pr. de la Coruña ((¡3 kms.), p. j. de Ordenes, con 500 Ii.||(San A.NDRÉs 1)e1. Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.). p. ]. de Viana del Bollo, con 500 h. || (Santiago i&gt;e). Feligr. en la pr. de Font-vedra (33 kms.), p. j. de Vigo; 1.200 h Ceiubu Biogr. Embajador veneciano, podestá de Há- vena, muerto en 151'J. Erigió un magniüco mausoleo á Dante. ISeiuol m. 2lfíís. Nota cuya entonación es un semitono más biijo que la de su sonido natura!. — Ue be y tiiol. forma del lat. violiis. blando. JBL'inolaclo adi. :]irts. Con bemoles.— De bemol. ISciuoL-ii- a. J/íí.5-. Poner bemoles.— De bemol. livu m. Bot. Árbol de la familia de las leguminosas, con flores blancas y cuyo fruto es del tamaño de una ave- llana. || adv. m. ant. Bien. H Voz gaélica que significa cumbre o cuna de montaña. || Voz ar. cjue significa hijo, y que entra en composición de muchos nombres patro- nímicos.—Del ár. baan, en la acepc. de árbol. JBi'nab.-irre G^ogr. V con ayunt. en la pr. do Huesca (63 kms.). cab. del p.j. de su nombre, con 2.200 h. líeiiaeazóii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (16 kms.), p. j. de Sanlúcar la .Mayor, con 3.000 h. ISenaclaiid Geogr. V. con ayunt en la pr. de Málaga ,149 kms.). p. j. de Gaucin, con 1.500 h. ISena&lt;ie (San Esteoan de) G^ogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (li kras.), con 150 h. lienafarees Geogr. V. con ayunt. en la pr. de V.illa- dolid (.50 kms.). p. ]. de la Mota del Marqués, con 500 h líeiiafer Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Castellón de la Plana (55 kras.), p. j. de Vivel, con 50^) h. Benafiaros Geogr. L. con ayunt. en la pr.do ('astellón de la Plina (39 kms.), p. j. d"e .^Ibocáeer, con 700 h. Benaf^albóii Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Miilagí (13 kms.), con 2.000 li. Benaü^eveí" Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (71 kms.), p. j. de Chelva, con 500 h. Benajíiiaeil Geogr. V. con ayunt en la pr. de Valen- cia (28 kms.), p. 1. de Liria, con 4.ti00 h. BtMiahadux Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Almería (8 kms... con 1.200 h. Beii;ihavis Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de Málaga (66 kms 1, p. j. de Marbella, con 500 h. Ben;»|arat'e Geogr. V. en la pr. de Málaga (19 kms.), p. j. (íe Málaga, con 1 500 li. Benalaufia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (77 kms.). p j. de (iaucín. con I 050 h. Benaímáilena Ge^gr. V. con ayunt. en la pr. de Má- laga (2,' kins I p j. de .Vlarbella, con 2.000 h. Ben.-iliia «le Ciuadix G¿Oí;r L con avunt. en la pr. de Granada (50 kms ). p. ]. de Gu.idi.x, con 750 h.|| de LAS \'iLi.AS. V. &lt;'on ayunt en la pr. de Granada (28 ki- lómetros), p j. dn Iznalloz. con 1 300 li. Beaah«»iiia Geogr. .-Mdea en la pr. de Cádiz 83 kms.), p. j. de (iraztb-m i. con 1 100 h. Beiíaniarj^os.-i GJOgr. V. con avunt. en la pr. de Má- laga (28 kms ). p. j. de Vélez Málaga, con 1.200 h. Be'naiii:ii-ias Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ast.orga, cnn :&gt;'0(l h. Benaniariel Geogr. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 350 h. Benaniniirel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (99 kras.). p. ]. de Baza, con 2.500 h. Beiíainfjií Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba ( 11 kras.)! p. j. de Ruta, con 5 O lO h. Beiíaiiier Geogr. L. en la pr. de Alicante (66 kms.), p. j. de Cocent;iina, con 250 h. B^&gt;naal¡l&gt;a Geogr. Ald.^a con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms,), p. j. de Medinaceli. con 400 h. Beiíainitoarra Geogr V. con avunc. en la pr. de Má- laga (28 kms.). p. j. de Vélez Mal iga. con 3.000 h. Benaoeaz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (83 kms.). p. i. de Grazaleraa, con 2.300 h. BeiKKiján Geogr. V. con ayunr. en- la pr. de Málaga (66 kms.). p. j. de Ronda, con 3.000 h. ■ Beiiaque Geogr V. con ayunt. en la pr. de Málag.-v (22 kius.). p. j. da Vélez Málaga, con 650 h. Beiiarés Geogr. Ciudad del Indostán, sobre e! río Gau.;es, santa entre los indios; 800.000 h. Beiiarrabá Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga. p. j. da (iau(!in. cotí 2.000 h. Benasal Geogr. V. con avunt. en la pr. de Castellón de la Plana (7; kras.). p. j. de Albooácer, con 3.000 li. Ben.-tsáii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (55 kms.), p. 1. de Cocentaina, con 1.000 h. Beii:ir&lt;qtie Geogr. V. con avunt. en la pr. de Huesca (11(1 ktns. de Holtaña). con 1.800 h. Benatal Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Jaén (110 ki- lómetros), p. ). da Segura'de la Sierra, con 1.200 h. Benavt-iit Geogr. L. con ayune, en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. de Tri^rap. con 500 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (11 kms.). con 700 h. Beuaveute Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Hen.ibarre, con 450 h. 1| V. con ayunt. V p. j. de su nombre en la pr. de Zamora (55 kms.), con 4.200 h. Ben:»virles (Vicente) Biogr. Pintor español muert» en 170H. II Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Astorira. con2 0ii0h. Benavite.s Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Valencia (30 kms.i. p. j. de Murviedro, con 450 h. Bcn.-izolbe Geogr. L. en la pr. de León (19 kms.), p. j. de Vaieni'ia de Don Juan, con 400 h. Bencileno m. Quim. (jrupo molecular hidrocarbo- nado. — De benzoe y la rerminación genérica eiio. Bencina f. Quita. Substancia lí'iuida, incolora, de olor aromático y penetrante, compuesta de carbono y de hidrogeno.— De benzoe, nombre dado por los botá- nicos al benjuí. Bendaña (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.), p. j. de .Arzúa, con 160 h. Bendeeiílor, i-a adj. Que bendice. II ant. Que dica bien ó habla bien y con razón. BL*ndeoip a. Decir ó desear bienes y felicidades para alguien. Pedir á Dios protección en favor de alguien y mediante ceremonias conformes con el riro de cada reli- gión. II Decir oraciones y levantar o imponer las manos o hacer con ellas cruces sobre los campos, armas, na- vios, etc., pidiendo a Dios prosperidad para aquellas cosas. II Pedir los padres por la felicidad de sus hijos, formando sobro ellos una cruz cnn la manoderecha.il fig. Alabar, ensalzar.— Del lat. benedicere, de bsne- dico; da bene. bien, y dico, decir. Beiidejo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 100 h. Bendía (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 250 h. Bendicei-a f. ant. Mujer que santiguaba con señales y oraciones supersticiosas para sanar á los enfermos. líendi'-iente p. a. ant. Que h.-ndice.- Üe Z^e/idecir. B 'ntiieíou f. Anuncio, presagio ó deseo de felicida- des. Acción y efecto de bendecir. Absolución. Perdón de fallas cometidas. || eimscopai. ó pontifical. La que dan el Poniitice Romano y los Obispos. || pl. Ceremo- nias con i|ue la Iglesia Carólica celebra el sacramento del matrimonio.— Del lar. benedictione, abl. de bene- dictio, de beiie-dico. decir bien. B'Midii'ir a. ant. Bendecir. B ■mucho, cha p. p. irr. ant. de bendecir. || adj. Ben- dito. „ Bendillo (Santa María da) G^ogr. Feligr. en la pr. de Lugo '61 kms.), p. j. de Quiroga, con 360 h. Bi-n üti», ta adj. Santo. || Dichoso. || m. Oración que empieza con esta voz. || ( Ks un), fam Persona sencilla y de pocos alcances.— Del lat. benedicto, abl. de bene- dictns. „ .^ ,. BtMi ^oíprt (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (-50 kms.V p. j. de Lalin, con 450 h. BiMidollo Santa Eulalia de) Geogr. F-ligr. en lapr. de Lugo 63 kms.1. p. j. de Asrorga. con 700 h. Bendoness (Sanra Mari;i de) Geogr. Feligr. en la pr. y o. j. de I )viedo (6 kms.). con 2.50 li. Benedicite m. Voz latina con que los religiosos piden licencia á sus prelados. BEI\ — 223 Il«»ne»lí&lt;*ta f. Farm. Electuario o confección de varios p ilviis íirt liiiMbaa y raices purgantes y csioiiiac.iles ihiv.- clailos con tnie,l espumada.— I)el lat bciied ata, foiii. &lt;!.■ b .nedivtas. p. p. &lt;le bene-dico, liablar ijicii. IS iK'dii'liiiu, II :i adf. Ecles. (¿iio perr.'iiecn á la Orden il.&lt; San |{'-ni[(). iiindaiia en 53ü. — De Benedicto. IS(&gt;ili'&lt;l¡crl&lt;» laclen Nymbre común Acaloree papas y un aiiiipapa. el cs(,aii()l l'odrode Luna. — Del lat. /icHeí/íc- to. iiiil. ríe Bencdictus, lienito, bendecido, p. p. de üj- nedico. bnixlccir. I{"m'í.-ii*toi', !•:» ailj. anr. Bienhechor.— Del lat.. beii - fuctore. abl. de bene/actor. dubenefacio, liaeer bien; de bem, b en. y fació, liacer. ISfMU'í.-K'toi-ía f. ant. Benoruotria.- De fee/te/í'cío^- Ii'-ii&lt;&gt;l;iclria f. ant. Acción buena. || Beheiria.— De b.iiicfactor. IScix'liei-iicia f. Virtud de liacer bien. — hobsneficeu- tia. do bénc/icus, benético; de bene, bien, y fació, hacer. Ii«MM'li&lt;rpntÍ!^iiiio, nía adj. Muy benóílco.- Sup. de bentí/ico. líi'n»*ii«-¡:uMÓn f. Acción y efecto de beneficiar.— De beneficiar. Iti'ii(&gt;li&lt;-*ia&lt;1o, da m. Ecles. Que goza algún beneficio eelesi:istico que no es curato ó prebenda. — De benefi- ciar. It(&gt;ii«&gt;licia&lt;]or, ra s. y adj. Que beneficia. — De bene- ficiar. IScni'tícial adj. Que pertenece á beneficios eclesiásti- cos.—Del lat. beneficíale, abl. df bcneficialis; de Of- ne.ciiíí/i. benelicio. de bene- fació, hacer bien. iíi'in'ii«*i;ir a. Hacer bien. || Culii\ar alguna cosa par.i que fructifii|Ue. || Com. Ceder libratizasó cródiios por menos de su valor. || ant. Conceder alj;ún beneficio ecle- siásiic'o. — Del lat. benefacere, de benefucio; de bene. bien. ,v fació, hacer. B4'ii(&gt;íic¡;ii-i&lt;» m. Fot. Que goza de alg in predicó usu- írucio (|U6 le concedió algún'superior.— Del lar. bene/i- ciario. abl. do beneficiarius, de beneficium, be- ndicio: de bene. bien, y fació, hacer. IScneüeio m. Bien que se hace ó recibe. || Labor que se da á los campos, árboles, minas, etc. || Utilid.id, prove cho II Producto de una función de teatro ú otro espec- táculo público, que se concede á una corporación, perso- na, esrablecimiento, etc. || Acción de beneficiar empleos por dinero, ó de dar los créditos por menos de lo que im- portan. II For. Derecho que compete á uno por la ley o privilegio. II lUiiAUO. Ecles. Que tiene aneja la cura de almas. || ec¡ esi.4siico. Que se confiero canónicamente. II SIMPLE. Que no es curado.— Del lat. beneficio, abl. de benejcinm, de beneflcus, benéfico; de bene, bien, y fació, hacer. líiMielií-ío-io, sa adj. Provechoso, útil.— Del lat. be- netic.oso. abl. de íjfene/íciostts, de 6e&gt;ie/íc¿M«¡, bene- ficio, de bene-facio, hacer bien. 15i»ni'íieo, ca ad|. Que hace bien.— Del lat. benéfico, abl. de beneflcus. IS&lt;Mio&lt;riila Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (3&lt;i kms.i, p. i. (le Alberique, con 3(iO h. Ití'íit'^f ileK Geogr . L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- mora (lü kms.». con 400 li. IJ'Mi«'}¡;orri Geogr. L. con aj'unt. en la pr. de Navarra (19 kms. á Pamplon.a), p. j. de Estella. con 50 h. IStMKMania Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante {■i.i kms.), p. j. de Villena, con 2.2011 h. Í5«»ii&lt;'.iuzai' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (3;i kms). p. i de Dolores, con 20 "O h. lí'Mif»! m. Dot. \rbustode Malabar. líiMi«'tin;ri-í»&lt;*í:i f. ant. Mérito ó servicio. — Del lat. be- neinerens, que merece bien; de bene, bien, y merens, p. a. de mereo. merecer. Iii'ii4&gt;inérit(&gt;, ta adj. Que es digno de algunaeosa por sus méritos.— Úel lat. bene mérito, abl. dé bene meri- tu.H, del m sign. lSi-iii&gt;¡tl:(&lt;Mto m. Aprobación, permiso.— Del lat. &amp;e))e- plácito. abl. de bencplacitus; de bene, bien, y placi- tu.i. agradado. Ií«MM'lii-i&lt;»f Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (6 kms.), con liUO li. li«&gt;ni'veiit&lt;» Geogr. Cap. déla pr. ifaüann del mismo nombre- ésr-i con ii.")0.000y aquélla con 2iK(lO0 h. ||{Pi;in- iM'K iiF-:). B'ogr. 'l'iiulo dado por Napoleón 1 al duque de riill.-yrand. li'-iiv\'&lt;kl ■ncia f. Amor, buena voluntad. — Del lat. 6á- naooliiiitia: de bene, bien, y tolo, yo (|iiiero. Itf^iK'volfMitísiiiio, nía adj. sup. do bcn voló. l&gt;fMió\ «tío, l:t adj. Que t ene benevolencia. — Del lat. beiirv lo. abl. de benevolus; de bene, bien, y voló, qu'ero ll-iil«Tf¡ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante, p. ) de Driliurtia, con 1.100 h. ISi'ii'^:il:i f. .Iiini'o .|m Indias. || Insignia antisriia de man- duuTililar. II CeOflr.Pr. inglesa del IndosLin; -13.000.000 h. BEIV Cap., Calcuta. || (Golfo hr). Parte del Océano índico, entro el liidosi.-in y la Cochim-hiiia. ItiMig-alí 111. /¡ool. Ave de Bengala. \\ Füol. Lengua do loH puebluv de Henirala. ISíMig-iie 111. Bot. Árbol de África.— Voz indígena. lS(Mi^ui;l:i Geogr. País do la (iuinea inferior, lugar do deportación para los portugueses. Cap., San Felipe. Ift'uiafalqiii Geogr. L. en la pr. de Alicante (55 kiló- metros), p. I. de (Jucentaina, con 200 h. Iteniajaii Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Mur- cia ^b kms. j. con 4.000 h. Beiiialliu Geoqr. V. con avunt. en la pr. de Zamora *(22 kms.), p. j. de Toro, con "l. 000 h. B«Mií.-ili Geogr. L. en la pr. do .Alicante (61 kms.), p. j. de Pego. Bt'iii.-irbei^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alican- te (77 kms). p. j. de Denia, con 1.000 h. BtMiiaiMlá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (50 kms.), p, ]. de Callosa de línsarriá, con LOOO h. IS&lt;&gt;iiiai-jjú Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (52 kms.), p. j. de Gandía, con ÜOO h. Beularrés Geogr. V. cort ayunt. en la pr. de Alicante (50 kms.), p. j. de Cocentaina, con 1.400 h. Beiiiatjjai* (Baronía de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (60 kms.), p. j. de Albaida, con 570 h. Benicalaf Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (30 kms.), p. 1. do Miirviedro, con 250 h. Beuicarló Geugr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (til kms.), p. j. de Vinaroz. con 8.(J00 h. Benicásiin Geogr. L. con ayuni. en la pr. y p. j. do Castellón de la Plana (11 kms.), con 1.000 h. Benieolot Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 kms.). p. j. de Gandía, con 450 h. Benidoleiíjf Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alican- te (6(i kms.)", p. j. de Denia, con 800 h. Beniclorin Geógr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (33 kms.), p. j. de Villajoyosa, con 3.200 h. Beiiiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (16 ki- lómetros), con 1.500 h. Benifallct Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (72 kms.), p. j. de Tortosa, con L700 h. Bciiit'alliii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Cocentaina, con 600 h. Beiiíf.-iraig' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (6 kms.). p. j. de Moneada,' con 700 h. Bpnifato Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Callosa deEnsarriá, con 450 h. Beiiit";(yó de Espioca Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Valencia (16 ums.), p. j. de Carlet, con 3.700 h. Benífayi'íi doK Valis Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (30 kms.), p. j. de Murviedro. con 800 h. II DE Valluigna. L. Con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.). p. j. de Alcira, con 1.000 h. Beiiiíorri Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia (3 kms.), con 150 h. Bciiiflá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (52 kms.), p. j. do Gandía, "con 200 h. Benigáiiiin Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen~ cia (.)5 kms.), p. j. de Albaida, con 3.700 h. líenijj^einbla Geogr. L. con ayunt en la pr. de Ali- cante (55 kms.). p. j. de Pego, con 1.000 h. Beni^-iiaiiitMite adv. m. Con benignidad.— De benig- na y el suf. adv. menfe. Beiiig^nidad f. Afabilidad, suavidad, agrado en el; trato, amabilidad, condescendencia. || fig. Templanza, suavidad. || Bondad, excelencia, beneficencia, benevo- lencia, perfección. — Del lat. benignitate, de benigni- tas. afabilidad, de benigmis. Beiii^ito, na adj. Que tiene benignidad. || Afable, be- névolo, benéñco, benevolente, virtuoso, condescendien- te. II fíg. Templado, suave, apacible: dícese comúnmente del clima. || Pat. Dícese de ciert.as enfermedades cuando carecen de gravedad.— Del lat. benigno, abl. de benig- mis; de bonus, bueno, y genus, raza. índole. Beiiijófar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (3.3 kms). p. j. de Orihuela, con 650 h. B(&gt;n¡llub:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (50 kms.), p. j. de Cocentaina, con L500 h. BiMiilliip Geogr. L. con ayunt. en l.i pr. de Alicante (50 kms.), p. j. de Cocentaina, con 120 h. 15('iiiin.*n"I«*t Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valencia '2 kms. í, con 400 h. Benitnaniet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (3 kms.). p. j. de Moneada,' con 1.500 h. Boniínantoll Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ali- cante (50 kms.), p. j. de Callosa de Ensarriá, con 1.000 habitantes. Beiiiiiiarfull Geogr. L. con ayunt. en Ja pr. de Ali- cante (55 kms.), p. ]. de Cocentaina, con 750 h. B«Miiinasot Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Alicante (50 kms.). p. j. de Cocentaina, con 400 h. Bnniíiieli Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicanta (74 kms.), p. j. de Denia, con 500 h. BE3I — 224 — Cenimodo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (28 kms.), P. }. de Carlet, coa 850 h. ISenimuslein Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (33 kms.), p. j. de Alberique, con 300 h. Oeiiiu Geogr. Heino de la Guinea Superior, muy fértil. Cap., Benin. lieninar Geo()r. L. con ayunt. en la pr. de Almerin (55 kms.), p. j. de Berja, con 1.200 h. Uenino, na adj. ani. Benigno. üeniopa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (50 kms.), p. 1. de (¿andia, con 1.900 h. Beniparrell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (/¿ms.;, p. j. de Torrente, con 500 h. lienipeixcar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Va- lencia (50 kms. , p. ]. de Gandía, con ."i.'&gt;U b. Benirredrá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (44 kms.), p. j. de Gandía, con 550 h. Beiiisa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. ]. de Callosa de Knsarriá, con 5.000 h. Beuisaleni Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallor- ca, pr. de Baleares, p. j. de Inca, con 6.000 h. •Beiñsauet Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (55 kms.). p. ]. de Gandesa, con 1.850 h. lienisanó Geogr. L. con ayunt. de la pr. da Valencia (30 kms.), p. i. de Liria, con 860 h. Benisoda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 kms.). p. ). de Albaida, con 350 h. Benísuera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 kms.). p. j. de Albaida, con 350 h. Beuitaehel Geofjr. L. con ayunt. en la pr. de Alican- te (61 kms.), p. ]. de Denia, con 1.500 h. Beiiitaflá Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almeria BER (50 kmsT). p. j. de Sorbas, con 500 h. Benitandús Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caste- llón (25 kms.), p. ]. de Lucena, con 250 li. Benito, ta ad]. Benedictino. Benito de IV'urcia (San; íJcZes. Fundador de la Or- den de los benedictinos (4S0-543). i| de ADi;iAxo._yirtuo- so reformador Je la vid ^ monástica en Francia (750-83 ¡j. II Nombre de catorce p, pas. Benitos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.), con 270 h. Beniure Geogr. L. en la pr. de Lérida (105 kms.), p. ]. de Tremp., con 50 h. Benizalon Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almeria (50 kms.}. p. ]. de Sorbas, con l.üOO h. Benjamín Hist. reí. El último y más querido de los doce hijos de Jacob y Raquel; nacido en 20J6 a. de J. || Tribu cuya cap. era Jerusalén. i| de Tuuela. Rabino y viajero navarro del siglo xii, que escribió en hebreo sus viajes. 11 (Sax). Diácono: predicó el Evangelio á los per- sas; fué muerto en 424. || Ser el Be.vjami.v. fam. Ser el hijo más querido por los padres.— Del hebr. Benimini, hijo de los días. Benjarnina f. Bot. Género de plantas sapindacas.— Üe Benjamín. Benjuí ra. Especie de bálsamo aroma tico. —Del ár. 7oJíe»- chaiií, incienso de Java. líenllera Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (22 kms.), con 350 h. Benlloeh Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón (22 kms.), p. j. de Albocácer. con 1.500 b. Benós Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Léíida, p. j. de Viella, con 250 h. Benquereneia f. ant. Bienquerencia, buena voluntad. Benquereneia de la Serena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (121 kms.), p. j. de Castuerá. con 1.900 h. II L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (28 kms.j. p. j. de Montánciiez, con 80(5 h. ||(San' Pedro de). Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Ribadeo, con 5-50 h. Bentarique Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alme- ría (22 kms.). p. j. de Canjáyar. con 1.000 h. Bentosela Geogr. Feligr en la pr. de Orense (23 kms.), p. j. de Ribadavia, con 800 h. Bentraces Geogr. V. en la pr. y p. j. de Orense (11 ki- lómetros), con 1.550 h. Bentretea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p, j. de Briviesoa. con 160 h. Bentué de ÍVocito Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (50 kms.), p. j. de lioltaña, con 50 h. || de Razal. L. de la pr. y p. j. de Huesca (16 kms.), con 400 habi- tantes. Benuza Geogr. L. en la pr. de León (85 kms.), p. j. de Poníerrada, con 2.800 h. Benza (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (41 kms). p. j. de (Jrdenes, con 370 h. Benzoato m. Qiiíin. Sal formada por el ácido benzoi- co con cualquier base. — De benzona. Benzoico adj. Acido que se extrae del benjuí. || Benci- na.— De benzona. Benzoila f. Quím. Radical del ácido benzoico. — De benzona. i Benzoína f. Quím. Alcanfor que se forma á veces en ¡ el aceite de almendras. — De benzona. Benzona f. Quím. Aceite f-speso obtenido por deslila- ¡ ción del b'^nzoato calcico. — D-- benjuí- I Beocia Geogr. ant (Comarca de Grecia cuya capital j era Tebas. — Uel gr. Boys, buey, adorado como símbolo de la riqueza del país. -, I Beocío, cia adj. iN'atural de Beocia. I iíeodera f. ant. Beodez. ■ Jiíeodez f. Embriaguez ó borrachera. i Beodo, da adj. Embriagado, borracho. — Del lat. hibi- to, abl, de bibitus. p. p. de bibo. beber. Beorburu Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (11 kms), con 100 h. Beorí m. Zool. Tapir americano. líeorteji^ui Geogr. L. de la pr. de Navarra (líi kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz. con 100 h. Beótegui Geogr. L. en la pr. de Álava (47 kms. de Vi- toria), p. j. de Amurrio, con 100 h. Beque Mar. Obra exterior en la proa del buque. — Del ital. beccQ, proa. Béquico, ea adj. Ter. Que se usa contra la tos. || Flo- res BÉQUicAS. Bot. Malvas, malvavisco, amapola, etc. || Frutos béquicos. Dátiles, higos secos, pasas. — Del gr. beex, gen. beeehos. tos. Ber m. Árbol malayo. 1| (San Vicente de). Geogr. Fe- ligresía en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 500 h. Beral Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (6 kms.), con 1.000 h. Beraniendi Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (22 kms.), con 100 h. Beran'^a Geogr. L. en la pr. de Santandejr, p. j. de En- trambasaguas. con 470 h. Beranger (Pedho Juan de) Biogr. Poeta popular de Francia, nacido en París (1780-1S57). Beranffo Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bilbao (18 kms.), con 550 h. Beraní Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (148 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 90 h. Berautevilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio. con 1.000 h. Beranuy G:ogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Benabarre. con 450 h. || L. en la pr. do Lérida, p. j. de Sort, con 10() h. Berásteg'ui Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa (11 kms. de Tolosa). con 1.500 h. Beratóii Geogr. L.. con ayunt. en la pr. de Soria (55 ki- lómetros), p. j. de Agreda," con 500 h. Berbedel G ogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (38 kms.), p. j. de La Almunia, con 100 h. Berbegal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Barbasrro, conj 2uO h. Berberasa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de Villarcayo. con 400 h. Berberecho ra. Marisco bivalvo que se cría en las cos- tas de Galicia: suele comerse crudo ó frito. — Del gr. ber- berí, cierta ostra. Berber adj. Que pertenece á Berbería. Berberí adj. Beréber, individuo de una raza del N. de .\frica: natural de Berbería. Berbería Geogr. Vasta región del África Septentrio- nal, de costMS fértiles, con 30.000. (X)0 h. Comprende los Estados de Marrue'-os, .Ararelia, Túnez y Trípoli. Berberííleo, dea adj. Bot. Arbustos y matas, con flo- res hermafroditas; tienen por frutos bavas secas 6 carno- sas; como el agracejo y el espino cambrón.— De berberís. Berberís m. Bot. .arbusto, agracejo. — De ig. voz ár. Berberisco, ca adj. Natural de Berbería, ó lo que pertenece á ella. Bérbero ó Bérberos m. prov. Bot. Agracejo. I| Confección hecha con el fruto del agracejo. — De ber- berís. Berbé*» (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Onís. con 400 h. Berbetoros (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Chantada, con 150 h. Berbí adj. Paño berbi; se fabricaba con trama y urdim- bre sin peinar. Bí^rbio (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do «38 kms.), p. j. de Inliesto. con 3. .500 h. Berbiquí m. Art. y Of. Especie de barrena. — Del. al. bm-bor-ecken; de bínclel, que rodea, y bohrer, que penetra. Berbusa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Jaca, con 350 h. Bí»rcpdo Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de Villarcayo, con 200 h. Ber&lt;-eo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Logroño (38 kms), p. ). de N'ájera, con 600 h. || Planta gramínea parecida á la avena, jj (Gonza;.o de). Biogr. Poeta es- pañol de principios del siglo xiii.— De barceo; del lat. sparteo, esparto. i£l:i( — 22o ULIR ¡Bercería f. ant. Donde se vende berzas ó verduras. JJ»'r«"er&lt;» Geogr. L. vxm uyiiiii. fn la pr. dfl Valladolid (2S kms.). P- j'do Moia. con I .UOO h. II m. N'erdiilero. IttTci:)! Geogr. 1.. onn ayiini. en la pr. &lt;le Segovia (28 kms.). p. j. de Nieva, con í.'iíj ii. || hk Zapaudiki.. I... con aviiiit. en la pr. de Avila (W Ums.), p. j. de Aré- valo. con 5ül) li. II liot. Siliu po^)lallu de berueos Itei-c'ínno, ii:i ad). Naliiral di&gt; Bierzo. 15eroi;iiiO!s íJe A'jilv«*ríle Giiogr. [.. con ayunt. en la pr. de Zamora (lil kms.). p. j. de Henavenie, con 280 Ii. II i&gt;B ViiJiti.M.Es. L. &lt;"on ayunt. en la misma pr. y p. j. (66 kms.), con 550 I). || dki. (Jamino. L. con ayune, de la misma pr. (41 kms.). p. j. de Alcañices. con 200 h. || del Keal Camino. \^ en la pr. de León (40 kms.), p. j. de Salla e; 11 n, con 500 h. ISercíiiiuel Giogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 kms.),.p.i. de Sepúlveda. con 350 h. Kerciuiuellc; Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Sala- manca (66 kms.). p. j. de Bójar. con 600 li. Keroio (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (11 kms.). ]). j. de Hravia. con 2iü li. líórehules Geogr. I^. con ayunt. en la pr. de Granada (77 kms.), p. ]. de Ugijar, coii 2.600 h. Borílejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (1()5 kms.), p. ]. de Ateca, con 400 h. lieríleogas Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña(66ki- lomelros), p. j. de Corcubion, con 500 li. JUerdieio Geogr. Feli.£;r. cu la pr.de Oviedo (33 kms.), ip. j. de Aviles, con fiOÍ) h. Bei-Hoyas (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (66 kms.), p. j. de Corcubion, con 400 h. Cerfluceclo Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (88 ki- •lómetros). p. j. de Grandas de Saliiue, con 800 h. lierclueido Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Ponteve- dra (5 kms.), con 150 h.'|| (San Mailtím he). Feligr. en la pr. de Pontevedi-a, p. j. de Puente Caldelas (2¿ kms.), con 400 h. Berclúii Geogr. V. con ayunt. enlapr. de Huesca (73 ki- lómetros), p. j. de Jaca, ¿ou 900 h. fíereber adj. Natural de Berbería. || m. Individuo de la raza más antigua de las que habitan en el África sep- tentrional.—Del ár. berber. Bereberes Geogr. Pueblo africano del Atlas y del Sa- hara.— Del ár. Berber, ciudad de la Nubla, entre los ríos Nilo y Atbara. Berengarío, ria adj. Ecles. Partidario de Beren- guer, sectario francés del siglo xi. que negaba la pre- sencia real de.Iesús en la Eucaristía. Bereiicuela Hija de Alfonso VIH de Castilla, segunda mujer Se Alfonso IX de León, y madre de Fernando III el tíanto. Bereiiguer cíe Tours Filósofo v célebre sectario francés (998-1088). || Beiienguer 1 de'ltalia (888), empe- rador en 915 y asesinado en 924. || II. nieto del anterior, rey de Italia on 950; se sublevó contra Otón, cayo pri- sionero, y murió en 966. || Cuatro condes de Barcelona llevaron este nombre; el último muriu en 1162. Bereníce Hist. Nombre común á vaiias princesas egip- cias y macedónicas, la más célebre de las cuales fué la hija de Herodes Agripa I. rey de los judíos, llevada por Tito á Roma y con quien Tito no se caso por razón de Estado. II Astr. Constelación de siete estrellas. || Geogr. Comarca egipcia. || Nombre de una ciudad y de una región de Libia. Berenjena f. Bot. Planta anua de poca altura, con flores grandes y moradas y fruto ovoideo, do color mo- rado claro, que es comestible. || El fruto de esa planta. —Del ár. hedenchen, del m. sign. Berenjjenart», da adj. ant. Aberenjenado, de color ó figura de berenjena. Beren.jen;»! m. Sitio plantado de berenjenas. || Me- TEUSE EN UN HKiiESjESAL. fr. fam. Tomar parte en negocios dificultosos y enredados. — De berenjena. Bereiijenín m. Bot. Variedad de la berenjena.— De berenjena. Beresina Geogr. ó Ilist. f{io de la Rusia europea, célebre por el dissastre del ejército francés al pasarlo en la retirada de Moscou, el 28 de Noviembre de 1812. Berfiill Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (39 kms.), p. ]. de Játiva. con 150 h. Berga Geogr. W con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 Kms.). cab. del p. i. de su nombre, con 5.000 h. II (Santa Eugenia iie). L. en la pr. de Barcelona (55 ki- lómetros), p. j. de Vich, con 420 h. Bergajón m. Min. y Art.y Of. Barra de hierro for- jado en forma de paralelepípedo. Bergaiiiasco, ea adj. Nafural de Bérgamo. Bei'gaine (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (17 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 550 ha- bitantes. B»'»rganio Geogr. Ciudad de Lombardía (Italia); 40.000 habitantes. Patria de Donizetti. Bergamota f . Bot. Especie de pera muy jugosa. Ii Variedail del limón, de sabor amargo y olor delicado y suave.— De Bérgamo, ciudad de donde procedo. Bei'gaiimte m. Bergamoto. liei-tí'.-iiiioto m. Bot. Peral que produce bergamota.— DtiOerguniotu. Berganeiauo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (55 kms.), p. j. de Ledesma, con 150 h. I»«?rgaute m. Bribón, picaro, sin vergüenza. — Del iberucéliico brigand. montañés, ladrón. Bei-gaiitín m. M&lt;tr. Buí|Uó de dos palos y vola cua- drada.—Del fr. briganti'n, buque dedicado al corso; de brigant, montanos depredador; del cámbrico cólt. brig, montaña. Bergaiitínejo m. dim. do bergantín. Berganzu Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Álava (28 kms. á Vitoiía), p. j. de La (iuardia, con 400 h. Bergasa Geogr. \ . con ayunt. en la pr. de Logroño (33 ums.). p. j. de Arned(.&gt;, con 550 h. Bcrgasillas Geogr. L. en la pr. de Logroño (11 kms.), p. j. de Arnedo, con .500 h. Bergazo Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (lOlims.). con loO h. i j i j 6 Berge Geogr. L. con ayunt. en ia pr. de Teruel (105 ki- lómetros), p. i. de ÍJastellote, con 900 li. Bergenda Geogr. V. con avunt. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitoria), p. j. de Ainurrio. con 1.000 li. Bergondo (San .Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (lij kms.), p. j. do Beianzos, con 1.500 h. Bergosa Geogr. L. con avunt. en la pr. de Huesca (72 kms.),.p. j. de .laca, con 60 h. Bergua Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de Boltaña, con 300 h. Bergunu (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.). p. j. de Cangas de Tinco, con 100 h. Berialin Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (6 kms.). con 250 li. Berilo m. Agua marina.— Del gr. beeryllos. Beritense adj. Natural de Herito, ciudad de Fenicia. — Del lat. beritense, del m. sign. Berilo mosquito s. m. Zool. Insecto hemíptero, que abunda mucho en los montes de heno, y se le en- cuentra también en los enebros. Berines Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (33 kiló- metros), p. j. de Beianzos, con 1.000 h. Berjia Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Almería (50 kms.), con 16.000 h. Berlanas (Las) Geogj-. L. con ayunt. en la pr. v p. i. de Avila (16 kms.), con 600 h. Berlanga Geogr. L. en la pr. de León (94 kms.), p. j. de Villafranca. con 1.000 h. || V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (99 kms.), p. j. de Llerena. con 5.000 h. || ds DuBiio. V. con avunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p. i. de Almazán, con 2.200 h. Berlangas Geogr. L. con avunt. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. de Roa, con 2(jO h. Berlín Geogr. Capital del Imperio de Alemania, con 3.000.000 de h. Berlina f. Art. y Of. Especie de cocha. || En las diligen- cias y otros carruajes de camino, el que es cenado, está delante, y sólo tiene una fila de asientos. || Dep.irtaraen- to en los coches de los ferrocarriles que sedistinirue por esa última circunstancia. || En iieiu.ina loe. adv. lig. En situación que le haga á uno objeto de burla ó menospre- cio: se usa con los verbos estar . poner y quedar. — De Berlín, de donde vinieron los primeros coches de esa clase. Berlinés, sa adj. Natural de Berlín. Berlinga í.prov. Palo á que se ata un cordel donde se tienffe ropa, jj il/ar. Percha. || fam. Persona alta y desgarbada.— Del got. bretling. tablilla. Berma f. Fort. Espacio que está al pie de la muralla en los puntos fortificados.— Del al. brame, límite de un campo. Bermaño Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, p. j. de Puentedeume, con 170 h. Berniejeíu- m. Mostrar alguna cosa color bermejo.— De bermejo. BernK'jearse r. ant. Ponerse de color bermejo. Bermejecer n. ant. Bermejear. Berniejeneo, ca adj. ant. Bermejo. Berraejez f. ant. Bermejura. Berniejiía f. ant. Agudeza maliciosa y perjudicial, que se atribuía á los bermejos. Bermejjizo, za adj. Que tira á bermejo. ||s. m. Zool. Mamífero terópido, quiróptero (murciélagos): habitan en la India é islas vecinas, y en casi todo el África. Bermejo, ja Rojo encendido.— Del lat. vermículo, abl. de yermiculus, dim. de vermis, gusano. ISermejón, na adj. Que es de color bermejo.— De ber- mejo. Bermejor m. ant. Bermejura. Bermejuela f. Zool. Pez ciprinido, fisóstomo. Puede colocarse este pez entre los más bonitos de todos cuan- 15 OKR — 226 — tos se conocen., Se encucntri en casi todos los giautlcs ríos fJe Kuropa y Asia.— De bermeja. Bei-iiiejjiu'lo, la adj. dim. de bermejo. Uefinejiíip;» f. Color bermejo.— iJe bermejo. JL£ei-iiie'll.-ir tícogr. V. con avunt. en 1 1 pr. de Salaman- ca (IIÜ kms.). p. j. de V'itigudino, con tOU h. Itci-inelión m. Mineral. Xombre que seda al cinabrio Unamente pulverizado y mezclado con miel, cola, aceite de nueces li otros ingredientes para emplearle en pintu- ra.—De bermejón. rífi-nieo Utogr. V. con ayunt. en la pr. de V'izcaya (33 kiní. de liilbao), p. j. de (luernica. con 8.500 li. líí'fiiK's (Santa Mana de) Geogr. Feli.^r. en la pr. de Pontevedra uOó kms.), p. ]. de l.rtlin. con 430 li. líeriuifí^-o (Santa María de) Geogr. l-'eligr. on la pr. de Oviedo (22 krns.i, p. j. de t'ola de Lena, con 420 h. Beniiil (San Pedro dej Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (()6 kms.). p. j. de .Arzúa. con 250 h. Iteniiillu «le Alb:» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (39 kms.), p. j. de .'\lcanices, con 500 h. || m-\ S.WAGO. L. con ayunt. en la pr. de Zamora ^39 kms.), p. ]. de su nombre, con 950 h. Bi'fimnlas (Islas) 6'eoí/r. Archipiélago del Atlántico, al N. E. de las Antillas. Pertenece á Inglaterra desde 11)12. V fué descubierto, en 1522, por el español Juan Bermiidez: 18.000 h. lifiMiiiicIo I Hist Rev de Asturias y León (788-791). || II. (982-9!i9i. II 111.(1027-1737). li^^i-iniin (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.), p. j. de Chantada, con 2uü h. Ií«'rniuy (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñal'óO kms.), p. j. de Puentedeume, con 300 h. licrna Geogr. Cantón de Suiza, con 540.000 h. |1 Cap. de Suiza, con 50.000 h. líei'iiahé iSan) Geogr. L. en la pr. de Lugo, con 50 li. Itt'Piiafha f. Zool. Género de aves palmípedas. lit'piiaclal Geogr. L. en la pr. de Üviedo, p. j. de Avi- les, con 125 h. JBernadottc Biogr. General francés (1764-1844), que después de haberse balido heroicamente á las órdenes de .Napoleón, fué designado en 1810 como sucesor ;il trono de Suecia, previa abjuración del Catolicismo; se volvió entonces contra los franceses, entro en París en 1814 con los aliados y comenzó á reinar on 1818. Bernardina f. fam. Mentira; se dice de quien finge valentía ó cosas extraordinarias. — Del gót. yant; alio al. bern-hart. oso atrevido. Bei-nardiiiodeSahag-ún Célebre historiador y gra- mático español, del siglo .\vi. Beriiai-do, da s. y adj. Ecles. Aplicase al monje ó monja de la ()iden de San Bernardo. Bernardo de .^lentlíon (S.\n) Fundador del mo- nasterio de S;-.n Bernardo (982). || del Cai;hio. Héroe de la batalla de Roncesvalles. caballero español del si- glo IX. II Geogr. Gran montaña de los Alpes. Bernardos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.). p. j. de Santa María de Nieva, con 1.900 h. Bernat ( Ai;&gt;tE\GOL) Biogr. Teólogo y dominico barce- lonés, catedrático de la universidad de París, muerto en 1387. Berue«Io Geogr. V. en la pr. de Álav.i (33 kms. á Vi- toria), p. j. de La Guardia, con 690 h. Berneg'al m. Taza para beber, ancha de boca, y de figura ondeada. Bernés, sa adj. Natural de Berna. |1 Perteneciente á esa ciudad y cantón de Suiza. Bernia f. Tejido basto de lana, semejante al de las man- tas, de varios colores, del que se hacían capas de abrivo. II Capa hecha de esa lela.— Del lat. Hibernia, Islandia, donde se fabricaba. B 'rninehes (íeof/r. V. con ayunt. en la pr. de Guada- laiara (33 kms.), p. j. de Sacedon, con 700 h. Bernini (Ju.\n Lore&gt;zo) Biogr. LlarnadoEZ Caballe- ro Bernin. Pintor, escultor y arquitecto napolitano fl598-l(i80). Bernio ra. ant. Bernia. Beri»iz in. prov. Aragón. Barniz. BeriKtuilli uIacobo) Biogr. Sabio matemático suizo (1654-1705). ' Bernov Geogr. L. en la pr. y p. j. de Salamanca {25 ki- lometrús . con 350 h. Berniu&gt;«M's (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p.. j. de Gijón, con 400 h. Berniié-i Gtogr. L. con ayunt. en la pr. 4e Huesca (ti kms.). p. j. de Jaca, con 270 h. Bí'i'niiv Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (1(13 kms.), p. j. de Sort, con 60 h. ¡1 he Coca. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (47 kms.), p. j. de Santa Niaria de Nieva, con 200 h. || de Pohkeiios. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (6 kms.). con 350 h. i| DE Zai'audiki.. L. con ayunt. en la pr. de Avila (16 ki- lómetros), p. j. de Arévalo, con 350 h. || Salineüo. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (10 kms.), con 350 b. BEK II (San Miguel). L. en la pr. de Segovia, p. j. de Gcé- Ih.r. Con 26u h. Berodia Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de (angas de t.&gt;nis, con 450 b. Beroiz Geogr. L. eu la pr. de .Navarra (19 kms. á Pam- plona), p. j. do Aoiz. con 50 h. Berqui n (.\);nal1)u) i?io(;/-. Nacido en Burdeos, céle- bre autor de El Amigo dj los Niños y otras obras- (1719-1791). líeri'íi f. Bot. Berro crecido. líeri'aeo (til) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (¿2 kms.). u. j. de Cebreros. con 1.500 h. BerrandúU'Z Geogr. L. en la pr. de Burgos (118kiló- metro&gt;), p. j. de \ illarcayo, con 50 h.' Berr;iz:i Bot. PLinla. herrera. '\ Berrocrecidoy talludo. Bei'i-ear n. Dai berridos, gruñir, refunfuñar, mugir, jj Gritar, ((uejarse. lamentaise. — Del lac. barrire, de- barrio, bramar el elefante, de barriis. el elefante. Berréelo (San Miguel de) Geogr. F'eligr. en la pr. de- Orense (22 kms.). p. j. de Celauova, con 300 h. || (Santa. Eulalia dk). Feligr. en la pr. de Orense (19 kms.), p. j. de Celanova, con 1.250 h. i| (Santa María de . Feligr. en la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Lalin, coa 250 h. Beri-eneliín m. Vaho que arroja el jabalí cuando está furioso. II tig. Coraje y llanto de los niños. — De berrear. Berrendearse i.prov. Agr. Pintarse el trigo. — De- berrendo. Bei'ren&lt;l«&gt;, da adj. Que está manchado de dos colores. \\Agr. Especie de trigo. 1| pí-ot;. Zool. Gusano de la seda moreno. — Del lat. variando, abl. de oariandus, gerundio de vario, variar. Berrera f. Bot. Especie de planta que se cria en las orillas y remansos de los riachuelos, con hojas compues- tas, anchas, lisas, algo duras y flores blancas en umbe- la.—De berro. Berres (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. ]. de labeirós, con 1.000 h. Berriatua Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (44 ki- lómetros á Bilbao), p. j. de Marquiu.a, con 1.25Ó h. Berricano Geojr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (10 kms ), con 100 h. Berrido ra. Mugido, gruñido. || Sonido inarticulado pro- ducido por los órganos vocales de los animales bovinos. II Grito; llanto destemplado. — Del lat. barrio, berrear. Berriiiies Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, p. ji. de Noya, con 150 h. Berrín m. Que se encoleriza mucho. — De berrenchín. Berrinche m. Coraje, enojo grande, especialmente- tratándose de niños. — De berrenchín. Berrioplano Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (5 kms.). con 200 h. Berriosuso Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. d© Pamplona (5 kms.), con 300 h. Berriozai" Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de^ Pamplona (5 kms.), con 300 h. Berrizal m. Sitio en que se crian muchos berros.— De- berro. Berro m. Bot. Especie de planta. — Del célt. herwr; bretón beler, del m.sign.; címrico berwy; ds bar, tallo, y gwy, agua. Berrobí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (11 kms. de San Sebastián), p. j. de Tolosa. con 350 li.. Berrocal m. Peñascal. || Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Avila (11 kms.), p. j. de Piedrahita, con 1.000 li- li DE HuEHiiA. L. con ayunt. de la pr. de Salamanca (38 kms.), p. j. de Sequeros, con 500 h. || de Sai vatik- líRA. L. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p. j. de Alh.-t de Tormes, con 660 h. || (El). V. con ayunt. en la pr. de- Huelva (61 kms.), p. j. de Valverde del Camino, con 750 h. Berrocalejo de Abajo Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Cáceres(116 kms.), p. j. de Navalmoral, con 70&gt; h. II DE .AuAGi&gt;NA. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Avi- la (8 kms.). con 200 h. Berroci Geogr. V. en la pr. de Álava (25 kms. á Vito- ria), con 100 h. Berriujueña adj. Mineral. Especie de piedra de color ceniciento obscuro. — De berrueco. Bei'rosjosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (148 kms. I, p. j. de Sort, con 8Ó h. Berros Subirá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lé- rida (151 kms.), p. j. de Sort, con 8"0 h. Berrosteg-iiieta Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria |4 kms.). con IDO h. Berroz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 ki- lómetros), p. j. de Boltaña. con 80 h. Berrneces Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vallado- lid (48 kms.), p. ). de Rioseco."oon .500 h. |¡ V. con ayunt. en la pr.de Madrid (55 kms.). p.j. de Buitrago.con 400 li. II L. con avunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de- Daroca, con 300 h.jl Pardo. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (83 kms.), p. j. de Vitigudin j, con 81)0 h. II K S — 227 — liCS KeiTUceo m. Roca, peñasco. || Med. Verruga quo suel&lt;&gt; criarse en las nuhes de los ojos. — Kn la pr. acepc, del ib. célt. gneroch o tveroch, roca. En la seg. acepc, del l.it vtrruca. - lívi-riM'ta (ie&lt;i(jr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Faiiinlona (liS kins.), con r)Oü h. IÍ»Trit&lt;'(e üeogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de í-'a III piona, (íon 9ÜÜ h. ll«M-fU};-u«'te (.Alo.nso) BtOí/f". Célebre pintor, escul- 101 y ar((Uiteclo español (Mi&gt;0-1559), protegido por Car- lo'^ V y Felipe II. Berpy B 0¡j/-. Nombre de varios duques en Francia, desi-eiiflienies de familia real. liei't:i Biogr. Nombre de la madre del emperador Car- ióme ;;iic). II f. Pañoleta que usan las señoras.— Del germ. beriii, brillante. IÍ»M'lhi&lt;M' Biogr. Marisral de Francia, principe de Wagrain (1753-1815). || Célebre mineralogista francés (i:t;í-l&gt;i()I). liei'thieriiia f. Mineral. Substancia magnética que se eni'uenira entre los minerales graníticos de liierro.— De Berihitr. mineralogista. Uertholfcia ra. Bot. Árbol de gran magnitud de la America auslr.Tl. lirrtlutllct Biogr. Célebre químico francés, miembro del Instituto y par de Francia (1748-1822). IJ&lt;Tt«/.:»i'ana Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de l'atnpluna. con l..')UO h. 15&lt;'fl&lt;&gt;:i (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la (^uiuiia (HO kms.). p.j. de Carballo, con 730 ¡i. 1&gt; -fióla (Santa Columba de; Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. lie Pontevedra (3 kms.), cotí 400 h. JBoflraiííl (Conde \&gt;v.) Biogr. '¡eneral francés, amigo y compañero de Napoleón 1 en F-ripto, en la isla de Klba y ei) Santa lílena (1773-1844). || de Molevili.e. Ministro do Mar na, &lt;|ue trató de facilitar la evasión á Luis XVl (1744-1818). II (AsDRF.s). Escultor español, director de la Ai-ademia de San Fernando, muerto en 1772. ll&lt;M'tul&lt;tu Biogr. Dibujante y vaciador florentino del Siilo XV. ISei'tolonia f. Bot. Planta del Brasil.— Voz americana. lierví'te m. ant. Apuntación breve de alguna cosa. — .Metái'ísis de brevete, dim. de breve. lioi'viiizana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra (3ii Uras. á Pamplona), p. j. de Taf-illa, con 700 h. IJer« iek (Duque de) Biogr. Hijo natural de Jacobo II de Inglaterra, mariscal de Francia y naturalizado fran- cés (10:1-1734). líí'rza f.Bot. Planta, col.— Del lat. brassiea, col, berza; del gr. hraanoo, sonar. líerzelius Biogr. Célebre químico sueco (1779-1818). Hizo progresar notablemente la ciencia con útiles descu- brimientos y con la invención de las fórmulas químicas. Ut'i'zo m. proü. Galicia. Cuna.— Del lat. versare, mi near. I$&lt;*i"zocaiia ele San Fulffencio Geogr. V. con avunt. en la pr. de Cáceres (83 kms.), p. j. de Logrosán, con l.íiOü h. Berzosa Geogr. I,, con ayunt. en la pr. de Madrid (66 ki- lómetros), p. j. de Torrelaguna, con 135 li. || V. con ayunt. en la pr. de Burgos (40 kms.), p. j. de Hriviesca, con 250 h. II V. con ayunt. en la pr. de Soria (00 kms.), t. ]. del Burgo de Osma. con 450 h. || de i.os Hidalgos. . con ivnnt. en la pr. de Patencia (77 kms.), p. j. de ror\i&gt;ra lie Kio Pisuerga. con 80 h. J5&lt;'«* ni. yiim. Ocho onzas del as, ó libra romana, que filia doce on/.as ó 344 y medio gramos de nuestro actual sistema' de pesas. — Del lat. bes, bessis, dos terceras panes. Ii»'-.,-í t. .Argneol. Vaso que se usaba en .Mejandria para beh"r -!)el gr. beession. cáliz. IJei^ahl^' id]. Que puede ser besado. l{i'&gt;.:ul:i Geogr. Aldea de la pr. de Pontevedra, con 50 habita!'! s. Ii«'^a*l«&gt;i-, ra s. y adj. Que besa. || Aficionado á dar bc-os.-Ue besar. ISenaliMiuintt m. Especie de carta con la abreviatura H. L. M., (|ue se redacta en tercera persona y que no lleva lírmi. — De besa y mano, iit'^sklú Geogr. V.oonayunr. en lapr. de Geronal22ki• lomeM•os , p. j. de Olot, con 1.500 h. Itosaiii.'iiioM m. Adiii. En las monarquías, acto de con- ciin ir ! besar la mano á alguna de las personas reales. |1 Cieno mudn de saludar con la mano. JBe-íina f. Agr. Cada uno de los surcos paralelos que se forvvn Con el arado en la tierra.— Del ár. bei^ana, reja de ai- do. Itos.-iiulc Geogr. L. en la pr. de León (73 kms.), p. j. de Kiaño con 35(i h. ISf.~..-iiiLa&lt;l«» adi. Blas. Escudos con besantes. l{&gt;'&gt;»:i nti' m. Ntirn. Moneda de oro ó de plata que valia 20 iif «os ó cien pesetas. || Blas. Pieza que colocaban los pal.idinos franceses en su escudo cuando habían peleado en la Tierra Santa.— Del lat. byzantio, de bysantiua, Bizaiicio ó Consiantinopla. lícsar a. Tocar alguna cosa con los labios, plegándolos y dilatándolos su.iveiiiente en señal de reverencia ó amor. H locarse las cosas inanimadas unas a otras.— Dicese (|UH esa voz proviene del lat. basto, besar, de basiuin. beso, por metátesis y alteración de snuvium, drt sxiuvis, suave ó dulce; pero pudiera ser de la raíz gr. paizoo, proced-er como niño, y obsérvese (|ue en alemán niño es kind y besar es kiissen; ó tal vez pro- venga del sanscr. bhddd, besar; en luránico bonsiden. de bous, beso. Kesarse r. fam. Saludarse las mujeres y los parientes próximos dándose besos mutuamente. Tropezar impen- sadamente una persona con otra, dándose algún golpe en la cara ó en la cabeza. Bese;in&lt;» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (8 ki- lómetros), con 400 h. Iíese;n'án Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. 1. de Seo de Urge!, con 400 h. l$e«t-'«»l¡&lt;l«'s Geogr. L. en la pr. de Burgos (95 kms.), p. j. (le Villarcayo, con 17 h. líeseos &lt;le (iareiptrilei-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Jaca, con 90üh. || de Sekiiahlo. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kiló- metros), p. j. de Boltaña, con 40 h. Besejosi Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 ki- lómetros), p. j. de Laíin, con 200 h. Bes«'ño Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (60 kiló- metros), p. ]. de Arzúa, con bO h. Besjf as (Las) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgo&lt;t: (47 kms.). p. j.,de Hriviesca. con 300 h. Besí in. Bot. Árbol de las Molucas.— Del malayo cayu be.si. árbol de hierro. Besíans Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huescik (77 kms.), p. ]. de Benabarre, con 90 h. Besieo m. dim. de beso. \\ de mün.ia. Planta, pardillo. Besiero m. Bot. Especie de peral silvestre. — De besi. Besimeno m. Bot. Cuerpo reproductor de las plantas que carecen de sexo. Beso m. Acción y efecto de besar. II de Jud»í?. Que se da con falsedad. || dk i-az. Que se da en señal de amis- tad.—Del gr. paizoo. proceder como niño. Besolla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. ]. de Aoiz, con 50 li. Besoiiiaño (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponteveilra (22 kms.), p. j. de Cambados, con 220 h. Besora Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (91 ki- lómetros), p. ]. deSolsona, con 90 h. || (Santa Maiíía de). L. con ayunt. de la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Vich, con 450 h. || (San Quirico de). L. de la pr. de Barcelona (55 kms.), p.j. de Vich, con 1.400 h. Bespén Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Huesca (20 kms.), con .500 h. Besque m. prov. Liga, materia viscosa. Bessera f. hot. Planta liliácea de Méjico.— Voz amer. Bessiéres (Joi^ge) Biogr. Aventurero francés que se pasó al ejército español en la guerra de la Independencia. II (Juan Bautista). Duque de Istria y mariscal del Im- perio francés, muerto en la batalla de Lutzen en !8I3. Besso Bíog/-. Gobernador de la Bactriana, asesino de Darío III después de la batalla de Arbolas; muerto por orden de .Alejandro en 331 a. de. J. Bestar (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (18 kms.), p. j. de Villalba, con 100 h. Besteiros Geogr. Nombre de varios caseríos en Gali- cia. II (San Peuiío ne). Feligr. en la pr. de Lugo (49 ki- lómafros), p. j. de Monforto. con 220 h. Bestezuela f. dim. de bestia. Bestia f. Cualquier animal cuadrúpedo, especialmente los domésticos y de labranza. || fig. Hombre rudo é i.gno- rante. II DE alhahda. El asno. |i he cakga. El macho, muía o jumento.- Del lat. bestia, bestia ñera; tal vez aféresis de hebestia, de liebesco, de liebeo, estar embo- tado, ser estúpido. Bestiaje m. (Conjunto de bestias de carga. — De bestia. Bestial adj. Brutal. || fig. Irracional.- Dellat. bestiale, de bestialis. de b'stia. Bestialiilad f. Brutalidad, irracionalidad. — Debestial. Bestialmente adv. m. Con bestialidad. Bestianie m. ant. Bestiaje. B»*stiapios m.pl. Hombres que voluntariamente ó por fuerza luchaban con fieras en el antiguo anfiteatro ro- mano. 11 Gladiadores do fieras, lidiadores. — De bestia. Bestie«la&lt;l f. ant. Bestialid.Td. Bestjhuela f. dim. ant. de bestia.— DeX lat. bestiola. Bestión m. aum. de bestia. Bestiznela f. ant. dim. de bestia. ISéstola f. Arrejada. Bestraea Geogr. Aldea con avunt. en la pr. de Gerona (38 kms. 1. p. j. de Olot, con 80 h. Bestiié Geogr. L. con avunt. en la pr. de Huesca (99 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 400 h. BKT — 228 — Oesucador, ra s. y adj. fam. Que besuca.— De be- sucar. fSesucar a. fam. Besar repetidamente.— De besar. ISesucón, na m. y f. fam. Be-;ucador. — De besucar. líesujj.-idj» f. Comida 6 cna. de besugos. — J)e besugo. Besugo m. Zool. l-'ez e'&lt;pár¡do, acaiitopterigio. Tiene el cuerpo muy comprimido lateralmente y cubierr.o de escamas muy finamente dentadas; vive en'el Mediterrá- neo, y es muy apreciado por su sabrosa carne.— De bezo, labio, y un suf. despect. ugo, uelio ó uco. Beisug-iiei-a f. Cazuela para asar ó guisar besugos en- teros. II Que vende besugos.— De besiigo. Besuguero m. Que vende besugos. || íjroü. Anzuelo para pescar be^ujros. — De besugo. líesuaruete m. Zool. Fescado. pajel.— De besugo. Besullo (ísiin .Martín de) G'eoíjr. Feligr. en la pr. de • Oviedo ('ib kms.). p. j. de Cangas de Tineo, con l.ÜOO h. Besuquear a. fam. Besucar. Besuqueo ra. Acción de besuquear. Beta f. Art. y Of. Cuerda de esparto. (1 Pedazo de cuerda ó hilo. || Mar. Cualquiera de las cuerdas emplea- das en el aparejo del buque, j! Nombre d« la segunda letra del alfabeto griego.— Del lat. vitta, venda ó faja; en la última acepc, de! gr. beeta. del m. sign. Betán (San Martín de) Geo'jr. Feligr. en la pr. de Orense (14 km-:.», p. j. de .Aliariz, con 1.400 h. Betaiieuria G'eog:'. \'. con ayunt. en la pr. de Cana- . rias, isla de Fuerteventura, p. j. de Teguise, con 900 h. Betania Geogr. Aldea de Palestina. Betauzo&lt;i Geogr. Ciudad en la pr. de Coruña (22 kiló- metros), cab. del p. j. de su nombre, con 8..'&gt;00 ti. Betai-raaríi í.Bot. Planta, remolacha.— Del gr. beta, acelga, y'rapa. nabo. BetarPíita f. Betarraga. Betarrns Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcavo, con 40 n. Betel m. Bot. Planta que stj-cria en la India, cuya hoja mascan los naturales. |¡ Buyo. — Del indio betle, del m. sign. Betheneourt (Agustín de) Diogr. Matemático, inge- niero y maquinista célebre, de Canarias (17(JÜ-1S26). Bétera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (14 kms.), p. ]. de Moneada, con 3.000 h. Betés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (73 ki- lómetros), p, j. de Jaca, con 50 h. Betesa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (102 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 400 h. Beteta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 ki- lómetros), p. j. de Priego, con 550 li. Bethleeni Geogr. ant. y Reí. Ciudad donde el Cristia- nismo señala el nacimiento del Redentor del mundo. Bethulia Geogr. ant. y Reí. Ciudad de la tribu de Si- meón, donde Judit mató á Holofernes. Bética Geogr. ant. La actual Andalucía.— De Beíís. Bétioo, ca adj. Perteneciente á .Andalucía.— Del lat. bcetico, abl. de bceticus; de Bcetica, Andalucía, de Batís, el Gu.ndulquivir. Bet!.iuelas'7eo£ír. Caserío déla pr.de Cádiz, con 150 h. Betilo m. Arqiieol. Piedra bruta ó tallada en forma de cono, adorada como divinidad por muchos pueblos anti- guos.—Del gr. baitylos, y éste del hebr. betliel, casa de Dios. Betís Geogr. ant. Hoy el río Guadalquivir.— Del gr. batys. profundo. Bi'llán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Viella, con 450 h. Eetleniita m. Natural de Bethleem; perteneciente á esa ciudad de Palestina. Il Reí. Religioso de cierta Orden fundada en Nueva España. Betlf'mí tico, ca adj. Lo perteneciente á Belén ó Bethleem, y á los betlemitas.— Del lat. bethletnitico. Betolaza Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de S'itoria (11 kms.) con 200 h. Betouicaf . Bot. E&gt;;pecie de planta.— Del lat. betónica, hierba de mui'has virtudes. Bt-tono Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (2 kms.). 2jn 150 b. Betorz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 200 h. Betote Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (24 kms.), p. j. de Sarria, con 70 h. Betren Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (171 ki- lómetro-:) |). j. de Viella con 300 h. Betsabé Ecles. Mujer de Urias, robada por David, y de quien éste tuvo á Salomón. Bétula f. Bot. Abedul.— Del lat. betula, álamo blanco. B«'tuláeeo, cea adj. Bot. E^pefie de árboles y arbus- tos diííotiledóheos.— D-l lat. betula. abedul. Betuliiia f. Quím. Substancia extraída del abedul. — De betula. Betuiue m. ant. Betún. Betunien m. ant. B^tún. Betumiuosoí sa adj. Bituminoso. BIB Betún m. Mineral. Substancia orgánica mineralizada, muy abundante en la naturaleza, que se compone princi- palmente de carbono é hidrógeno, y arde con llama, hu- mo espeso y olor característico. Le hay líquido, viscoso y sólido. II Pasta compuesta de negro de humo, ácido sul- fúrico en corta cantidad y un poco de miel y goma ará- biga, desleído todo en cerveza agriada; que se usa para poner negro y brillante el calzado. || Art. y Of- Com- puesto de varios ingredientes para pegar unas cosas á otras. II JU».\rco. Asfalto.— Del lat. bitumine, abl. da biticmen. áii\ m.sign. Betunar a. ant. Embetunar. Beturia Geogr. ant. Región de España en la Bética. Beuda Geogr. Aldea con avunt. en la ^ir. de Gerona (21 kms.), p. j. de Olot, con 350 h. Beudez f. ant. Beodez, embriaguez. Beudo, da adj. ant. Beodo, embriagado. Beuua ra. próv. Bot. Especie de uva. || Vino que se hace de esa uva. Be.Yecli Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (130 ki- lómetros), p. ]. de Seo de Urgel, con tiO h. Bey m. Gobernador turco. — Del turco beg. gobernador. Beyapura m. Zool. Exquisito pez marino del Brasil. Bevdjapur Geogr. Pr. del Indostán inglés, con cap. de su'nombre: 9.000.000 de h. Beza:»r m. Bezoar. Bezaártico, ca adj. ant. Bezoárdico. Bezana Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. do Sedaño, con í;50 h. || (Santa Ciíuz de). L. en la pr. y p. j. de Santander, con 1.350 h. Bezante m. Her. Una de las figuras del blasón, ji Num. -Moneda antigua del imperto de Constautinopla. — De besante; del lat. byzantius, cierta moneda rurca; I de Byzas, nombre del fundador de aquella ciudad. j Bezar f. Hist. Nat. Bezoar. — Del ár. bezahr, derivado , del persa, padzalir. contraveneno. [ Bezares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño, i p. j. de iNájera. con 850 h. |i L. en la pr. de Burgos ((Jl ki- lómetros), p. j. de Salas de los Infantes, con 300 h. I Bezas Geogr. L. con ayunt. de la i)r. de Teruel (22 ki- I lóraetros), p. j. de Albarracín, con 350 h. i Bezdemarbán Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Za- mora (33 kms.). p. ]. de Toro, con 4.0'W h. Se escribe también Vezdemarbán: pero con b es lo admitido por el uso. Beze (Teodoro de) Biogr. Uno de los principales je- fes de la reforma religiosa en Francia (1519-1606), suce- sor de Calvino. Bezmar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 ki- lómetros), p. ]. de Mancha Real, con 3.000 h. Beznar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (33 kms.), p. j. de Orgiva, con 950 h. Bezo m. Labio grueso. || fig. Carne levantada alrededor de la herida enconada. || ant. Labio. — Del ár. betio, la- bio protuberante. Bezoar f. Hist. Nat. Piedra que se encuentra en el es- tómago de ciertos rumiantes y que se usa como medica- mento.—Del ár. padzahr, contraveneno. Bezoárdico, cj» adj. Med. Medicamento que lleva pie- dra bezar. || Min. El antimonio preparado de cierto modo. — De bezoar. Bezoárico, ca adj. Bezoárdico. Bezón m. ant. Bozón, .nriete, máquina militar. Bezote m. Arqueol. Arracada que usaban los indios en el labio inferior. — De bezo. Bezout Biogr. Célebre matemático francés (1730-1783). Bezquiz Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pam- plona), p. j. de Tafalla, con 90 h. Bezudo, da adj. Que es grueso de labios.— De bezo. Bi.nbaño Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (49 kiló- metros), p. j. de Cangas de Unís, con 2.000 h. Biado Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (11 ki- lómetros), con 900 h. Bianibonas f. pl. Com. Telas de la India oriental. — V^oz indígena. Buín Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo i37 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 400 h. Biar Geogr. V. con avunt. en la pr. de Alicante (38 ki- lómetros), p. j. de Villena. con 3.200 h. Bíarea m. Mil. Oficial que en la milicia romana cuida- ba de los víveres y de las pagas.— Del gr. bios, alimen- to, y archee, mando. Bías Biogr. Uno de los siete sabios de Grecia, hacia el 570 a. de .1. Biaza f. Bizaza, alforja. l$ib;iño Geogr. Feligr. en la pr.de Oviedo, p.j. de Can- gas de Onis, con 3.0()'0 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Oviedo (82 kms.), p. j. de Llanes, con 9jO ha- bitantes. Bíbaro m. ant. Castor.— Del lat. fibro, abl. de flber, del m. sign. Bibar.s Biogr. Cuarto sultán mameluco, apellidado Padre de las victorias: murió envenenado en 1277, nic — 229 — ISIE Bibel &lt;lel Río Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (tití krns.), p. j. (le SoRura, con '.WÚ li. ISilx'i'úii rn. instriununto i);ira la lactancia artificial. — Del lal. bibere, de bibo, lieber. BibilcM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 ki- lómetros), p. j. de Henabarro. don '10 h. liibio s. rn. Zool. ln-;ecl(is bibionideos, dípteros. Tienen cuatro alas de rei^ular tamaño; el macho es menor que la hembra, y tiene los ojos tan grandes, que le ocupan toda la cabeza.— Del lat. bibio, mosquito que se cria en el vino. Bibidiiíflcos s. m. Zool. P'amilia de insectos díp- teros. ISibii* a. anr. Deber. ISiblia f. Reí. Los libros del Viejo y Nuevo Testamento. — Iji'l p-. Biblia, pl. de Biblion, pnpel, libro. ISíblicf», «-a adj.Quo pert.Miece ¡i la Biblia. — Da Biblia. liibliúlibi, l:i adj. Alicion-ido á libros.— Del gr. bi- blion. libro, y pililos, amante. l{ibli(t;;;-rat'ia f. Conocimiento do libros, de sus edicio- nes, etc. — Del gr. biblioyraphiu; de biblion, libro, y graphoo. describir. IÍ¡blio«;-p:í(ieo, ea adj. Que pertenece á la bibliogra- fía.—L)e bibliogriifia. líibüúgT.uftt m. Que tiene conocimientos bibliográfi- cos.—iTel gr. bibliographos; de biblion, libro, y gra- phoo. describir. liibliolog'ia f. Lit. Tratado de la definición de las pa- labras y 'de las reglas bibliográficas.- Del gr. biblion, libro, y logos, tratado. ISiblioiiiaiiia f. Manía ó pasión por tener muchos li- bros.—Del gr. biblion, libro, y viania, locura, pasión violenta. • Bililionianiaco, ea adj. Que está poseído de la biblio- manía. JBibliúinano m. Que tiene la pasión de la bibliomanía. —De bibliomanía. üibliutei'a f. Sitio ó casa donde se tienen muchos li- bros en orden. || Conjunto de libros puestos en estantes, que reúne algún hombre erudito, alguna corporación ó el Estado. || Catálogo, colección o recopilación de auto- res.—Del gr. bibliotheekee; de biblion, libro, y thee- kee. receptáculo, deposito, estantería. Bibl¡otec;irio in. Que cuida de alguna biblioteca.il Encargado de servir los libros que piden los lectores en las bibliotecas públicas. — De biblioteca. liiblo m. Bot. Planta acuática del Egipto. liica f. prov. Galicia. Torta sin levadura.— Del lat. bucea, bocado. lücapsular adj. Bof. Que tiene dos cápsulas, — De bi y cápsula. Bioai'boiiado adj. Quim. Que contiene dos propor- ciones de carbono. — De bicarbonato. liicarbonato m. Quim. Sal en que el ácido carbónico entra por doble proporción de la contenida en el carbo- nato neutro. — De bi, doble, y carbonato. Bieai-bufo m. Quim. Combinación en que la cantidad de carbono está en doble proporción de la que entra en el carburo. — De bi, doble, y carburo. Bicarenado, &lt;i:i adj. Ilist. Nat. Que tiene dos care- nas ó pét.ilos interiores. — De bi. doble, y carenado. Bicauclal m. Anaí. aní. Nombre del músculo auricu- lar posterior, porque ordinariamente está formado por dos hacecillos. II Bot. Que tiene apéndices en forma de cola.— De bi, doble, y cauda, cola. Bicenal adi. Que tiene ó dura veinte años. — Del lat. bis, dos, y decena. Bícep» adj. Zool. De dos cabezas. || femou-al. Anat. Músculo que tiene sus cabezas adheridas al omoplato y se inserta inferiormente en el radio. || dh.aquial. El de la parte posrerior del muslo. — Del lat. biceps; de bis, dos, y caput. cabeza. Bicerra f. Zool. Especie de cabra montes. — Del lat. Íbice, abl. de ibex, cabra montesa; de bis, dos, y ca- put, cabeza. Bicia f. Bot. Planta americana parecida al algodo- nero. Bicicleta f. Biciclo. — De bi, dos, ciclo, .en significa- ción de rueda, y el suí. dira. eta. Biciclo m. Velocípedo de dos ruedas. — De bi, dos, y ciclo, en significación de rueda. Bicoca f. Cosa de poco precio y estima. || Geogr. Lugar (le Lombardia donde el general francés Lauírec fué de- rrotado por los Imperiales en 1522. — De la voz ant. bi- chocha. Bi(H&gt;lor adi. Que es de dos colores. — Del lat. bicolore, abl. de bicolor: de bis. dos, y color, color. Bicóncavo adj. Fís. Lente de dos caras cóncavas. — Del lat. bis. dos veces, y concavo, cóncavo. Biconvex(» adj. Fís. Lente de dos superficies conve- .yas. — Del lat. bis. dos veces, y convexo, conve.xo. Bíco&lt;|iietc m. Especie de montera antigua. — De 6/cos. Bicoquín m. Becoquín, birrete. ISicornc adj. Poét. Que tiene dos puntas ó dos cuernos. — Del lat. bicorne, abl. de bicornis; de bis, dos, y cor- Jíií, cuerno. B¡c(»f|&gt; (i'eogr.y . con ayunt. en la pr. do Valencia ((il ki- lómetros), p". j, de i;ngiier;i. con ll.dOO h. liicorpói'co, iM-a adj. Que tiene dos cuerpos. iiico» m. pl. Puntillas de oro quD se ponían en los birre- res, — De ^jico, por cambio úe p en b. Bicuento m. Arit. Billón.— De bi por bis, doble, y cuento. liicba f. ant. Bicho. |1 Arq. Figura de animal fantástico. -^Del ital. bisela, culebra. Ilicbat Bioyr. Excelente fisiológico y gran médico fran- cés (177I-1«62). Iti&lt;*b(''i-o m. Mar. Percha para atracar y desatracar.— De bicho. Bichir s. m. Zool. Pez políptero, de forma cilindrica y prolongada; de color verde en la parte superior, y blanco con motas negras en la inferior: vive en el África central y abunda mucho en la corriente del N'iio Blanco. Bicbo m. Cualquier animal pequeño como la saiiiridija. II fig. Persona que tiene una figura ridicula. 1| Mal m- CHO. Persona mal inclinada y de perversas intenciones. —En sanscr. bliid. morder; en ingl. bite; en got. beitan; en al. beiszi'n: en ib. bec, pico; bechia, insecto que pica; en ital. bicio. insecto. ISidé m. Mueble con la figura da caja de guitarra que sirve para lavarse ciertas partes del cuerpo. — Galicismo de bidet. Bidente m. Poét. Especie de azadón de dos dientes. || adj. Poét. De dos dientes. || ant. Carnero ú oveja. — Del lat. bidente, abl. de bidcns; de bis, dos, y dens, den- tis. diente. Biedes (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (1 1 kms.), con 500 h. líiel Geogr. V. con ayunt, en la pr. de Zaragoza (83 ki- lómetrosi, p, j. de Sos, con 1.300 h. Biela f. Art y Of. Pieza que en las máquinas de vapor es la transmisora del movimiento al manubrio, y á veces iransrautadora de él. Bielda f. Agr. Instrumento para recoger la paja. — Do bieldo. líitíldaí" a. Aventar con el bieldo para que so sonare la paja del gr.mo. — Del lat. ventilare, de ventilo, re- mover el aire, de ventulus, vientecillo, dim. do ven- tas, viento. Bieldo m. Agr. Instrumento para bieldar.— Del lat. batillo. iibl. de batillum, badila, paleta para la lumbre; ó de batillo, ventilar. Bielgo m. Lo mismo '(uo bieldo. Bielsa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. de Boltaña, con 200 h. lüenipai-eciente adj. Bien parecido. Bien m. Aspiración de la voluntad. Concepto abstracto de la tendencia á realizar actos conformes con el des- envolvimiento moral del hombre y dignos de alabanza. II El objeto que inclina la voluntad en su favor, jjadv. Rectamente, con acierto. 1| Felizmente. II Con gusto, de buena gana. || Cuando se junta con los adjetivos, corres- ponde a muy. \\ Cuando se junta con los verbos, equi- vale á mucho. \\ Dicho con enfado, denota enojo ó ame- naza, II Dicho con agrado es señal de conceder lo que se pide ó quedar gustoso de lo que se dice. || Con las par- tículas que y si significa aunque. \\ Después de nega- ción, apenas. \\ pl. Hacienda, riqueza.— Del lat. bene; del antic. benus, de bon. bueno, lo bueno. Bienal adj. Que dura dos años. — Del lat. biennale, abl. dé biennalis; de bis, dos, y annalis, forma adj. de annus, año. Bienandancia f. ant. Bienandanza. Bienandantt? adi. Koliz, dichoso, afortunado. Bienandanza f. Felicidad, dicha, fortuna. Bienaparente adj. ant. Bien parecido. Bienaventur:«d;iiiiente adv. m. Con bienaventu- ranza.—De bienaventurada y el suf. adv. mente. Bienaventurado, da adj. "m. y f. Reí. Que está en el cielo. II Afortunado, feliz. |1 Se dice irónicamente del que es sencillo en demasía. — De bienaventuranza. Bienaventuranza f. Reí. La gloria. I| l'elicidad hu- mana. II Las ocho felicidades recomendadas por Cristo. — L)e buenaventura. B'.enaventui-ai' a. ant. Hacer bienaventurado á uno. Bienestar m. Comodidad, conveniencia.— De bien y estar. Bieiifacer m. ant. Beneficio. Bienfamado, da adj. ant. De buena fama. Bienfecho m. ant. Beneficio. Bienfechor, ra adj. ant. Bienhechor. Bienfechoría f. ant. Beneficencia. Uienfetría f. ant. Behetría. ISieiifortunado, da adi. Afortunado. Bienji-ranada m. Bot. Especie de planta.— De bien y granada. líIF Bienhablado, da adj. Que habla cortésmente bien y hablado. JBieiiliaeiente adi. ant. Bienheclior. Bienhadado ad}. Bienfortunado.— De bien y hadado, de hado. , , ^^ , Bienhecho, cha adj. Bien formado de cuerpo.— Del lat. benefacto. abl. de benefactum. buena obra; de bene. bien, y facíttm, hecho, de fació hacer. BienhechíM-, ra s. y adj. Que hace bien á otro. Bieninteni-ionado, daadj. Que tiene buena inten- ción.—De bien é intencionado. Bienio m. El tiempo de dos años.— Del lat. bienio, abl. de bieniíim; de bis. áo^, y annus. año. Bienintencionadamente adv. m. Con buena in tención. . , ■ Bienmandado, da adj. Obediente y sumiso de buen grado á sus superioreís.- De bien y mandado. Bienmereciente ad]. ant, Benementu. Bienmesabe m. Dulce con el cual se forman los me- rengues. Biempareciente adj. Bien parecido. Bienparesciente adj. ant. Biempareciente. Bienplaciente adj. ant. Muy agradable. Bienquerencia f . Buena voluntad, cariño.— De 6te)j- Queicr. . ,, , , . Bienquerer a. Estimar, apreciar. || m. Voluntad, cari- ño.—iJe bien Y querer. 'Bienqueriente p. a. Que bienquiere. — De bien- querer. Bienquiriente p. a. ant. Bienqueriente.— De bien- querer. Bienquistar a. Poner bien á una ó vanas personas con oira ú otra«.— De bienquisto. Bienquisto, ta adj. Que es estimado de todos.— De bien V quisto, p. p. irr. del v. querer. Bienservida Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alba- cete (í)3 kms.), p. ]. de Alcaiaz. con 1.8Ü0 h, ll V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (93 kms.), p. j. de Fuente de Cantos, con 6.Ü0Í) h. Bienteveo m. Candelecho, choza. Bienvenitla f. Parabién que se da al que ha llegado con felicidad. || Venida 6 llegada feliz.— De bien y ve- nida. Bienvista f. ant. Inicio prudente ó buen parecer. Bienviviente p. a.ant.*Que bienvive.— De biení-'ivír. Bienvivir n. Vivir coa holgura. |! Honestamente. — De bien y vivir. Bieuz:\ f. jtrov. Aragón. Binza, película. Bierces Geogr. L. de la pr. de Oviedo, p. j. de Inñesto, con 360 h. Bierge Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (24 ki- lómetros), p. j. de Barbastro. con bOO h. Biert Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Gerona, (22 kms.), con 200 h. Bierva f . prov. Asturias. Vaca que no tiene la cría y sigue dando leche.— Voz ibérica: en lat. había orba, del gr. orx)hos. que ha perdido á su hijo ó á sus padres. Bierzo m. Especie de lienzo fabricado en el territorio del Bierzo, ó Vierzo, en la pr. de León. Biescas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (128 kms.). p. j. de .Jaca, con 1.300 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Belmonte, con 200 h. II DB Obarra. L. con ayunt. en la pi'. de Huesca (66 kms.), p. j. de Benabarre, con 50 h. Biespigada adj. Bot. Planta cuyas flores forman dos espigas.— De hi por bis, dos, y espiga. Biespinoso adj. Rist. Nat. Que tiene dos espinas. - De bi. dos, y espina. Bifémoro calcáneo Anat. Nombre dado por Chans- sier a los músculos gemelos de la pierna.— De bi por bis, dos. y fémoro calcáneo, hueso del tarso. Bífero, ra adj. Bot. Calificación de las plantas que flo- recen dos veces al año. || Mineral. Calificación de un cristal en el cual cada ángulo sólido y cada borde de la forma primitiva experimenta dos decrecimientos — Del lat. bifero. abl. de biferus; de bi, dos, y fero. Biférrico adj. Quim. Que tiene doble cantidad de ba&lt;e férrica.— De bi. dos, y férrico. Bíñdo, da adj. Bot. Calificación de las partes de los vegetales hendidas en dos partes separadas por un án- gulo entrante y agudo.— Del lat. bis, dos veces, y findo, hendir. Bifísil adj. Bot. Epíteto de las anteras de celdillas que se abren por una hendidura longitudinal colocada en el centro de cada celdilla ó por una hendidura transver- sal.—De bifldo- Bifistuloso adi. Bot. Calificación de las plantas que ofrecen dos cavidades en toda su longitud. — De bi por b-is. dos, y fístula. Biflor adj. Bot. Con dos flores. — Del lat. bis, dos, y flos foris. flor. Bifloral ó Bifloro adj. Bot. Que lleva dos flores.— De bis, dos, y üos floris, flor. — 230 — -De am Bifonne adj. Poét. Que tiene dos formas.— Del lat. bi- forme, abl. de biforinis: de bis, dos, y forma. Bitoros m. pl. Zool. Moluscos acéfalos, sin concha y fosforescentes, de los mares ecuatoriales. — Del lat. bifo- ro, abl. de bijorus, dos entradas. Bifos Geogr. Aldea de la pr. de Orense, p. j. de Garba- lliuo, (X)n 50 h. Biíosfjíto m. Quim. Nombre de las sales en que el oxi- geno del ácido fosfórico es doble que el de la base.— De bi. dos, y fosfato. Bifostito m. Quim. Sal en que el oxígeno del ácido fosfüro&gt;o es duplo del de la base.— De bi, dos, yfosftto. Bifosfuro m. Q\iím. Combinación de doble cantidad de fosfórico con otro cuerpo simple.— De bi, dos, y fos- furo. Biíreparia f. Bot. Planta orquídea del Brasil. Bifroute adj, Poét. Que tiene dos frentes. || Mit. So- brenombra de Jano, por sus dos rostros, uno mirando al porvenir y otro al pasado,— Del lat. bifronte, abl. da bifrontis; de bis, dos, y frons. ontis. frente. Biftec m. neol. Lonja de carne de vaca, asada en parri- lla.—Del ingl. beifsteah: de beef, buey, y steak. lonja. Bifurcación f. Que se divide en forma de hur luilla. — Del lat. bifurcatione, abl. de bifurcatio, d&amp; bifurco, de dos puntas. Bifurcado, da adj. Mecán. Se aplica al tubo que en las máquinas de vapor lleva éste á los cilindros. Bifurcarse r. Dividirse en dos brazos ó puntas una cosa.— Del lat. bifurcus, ahorquillado; de bis, dos ve- ces, y furca, horca. Big'a i. Poét. Carro de dos caballos. || Conjunto dedos caballos de frente que tiran de un carro.— Del lat. biga, del ra. sign. • Bigamia f. Estado del hombre casado con dos mujeres, ó de ia mujer casada con dos hombres. || Matrimonio que se contrae después de enviudar del primero. — Del lat. bigamia; de bis, dos, y gamia; del gr. gamos, ca- samiento. Bigamo, ma m. Casado dos veces y que s&amp; casa con viuda, n Que se casa viviendo su primera consorte. — Del lat. bigamo, abl. de bigamus; de bis, dos, y delgr. gamos, casado. Bigaña Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo í33 kms.), p. ]. de Pravia. con 400 h. || de Arcei.lo. Fel gr. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j. de Belmonte. con ÜÜO h. Bigardear n. fam. Andar hecho un vago. — De bi- gardo. Bigardía f . Burla, fingimiento, disimulación. — De bi- gardo. Síigardo m. Nombre injurioso que se aplicaba á los frailes mendicantes (|ue con un saco al hombro reco- gían limosnas. || adj. Vago, vicioso.- En flam. hay beg- gen. mendigar; en ingl. bag-hard, saco para pedir; en al. hart, talego. Bigardonear n. fam. prov. Andar de una parte á otra, pidiendo y molestando.— De bigardo. Bígaro m. Bigarro. Bigarrado, da adj. Abigarrado. Bigarro m. prov. Zool. Caracol grande de mar. — De bigarrado. Bigas (San Pedro de) Geogr. L. en la pr. de Barcelona (36 kms.), p, j. de Granollers, con 900 h. Bigastro Geogr. L. en la pr. de Alicante (49 kms.), p. j. de Oriliuela, con 1.600 h. BigJito m. Moneda antigua romana de plata. — Del lat. bigato. abl. de bigatus. de bigm. carro, por tener im- presa la figura de un carro tirado por dos caballos, Bigeminado, da adj, Bot. Calificación de una hoja cuyo peciolo común remata en dos pecíolos secundarios con dos hojuelas cada uno. — De bi, dos veces, y gemir- nado. Bigemo, ma adj. Bot. Que tiene dos yemas.— Del lat. bígemme, abl. de bigemniis; de bis, dos, y gemma, yema, Bigeuo, na adj, Hist. Nat. Que produce dos veces por año. — De bi y gene, producir, Bigiboso, sa Hist. Nat. Provisto de dos protube- rancias. Bigloquídeo, dea adj, Didáct. Provisto de dos pun- tas ó partes salientes. — Del lat. bis, dos, y del gr. gloochis, punta. Biglumiado, da adj. Hist. Nat. Provisto de dos armas.— De bi, dos, y gluma, Bigorneta f. Bigornia pequeña.— Dim. de bigornia. Bigornia f. Art. y Of. Instrumento que sirve á los herradores para machacar sobre él las herraduras. — Del lat. bi-cornis, de dos cuernos; de bis, dos, y cornu; del gr. Jeeras, cuerno. Bigornio m. Guapo, valentón de los que andan en cuadrilla. — Voz gitanesca. Bigote m. Pelo que nace sobre el labio superior. — Se desconoce el origen de esa palabra. En Francia y en los otros países latinos se dio el nombre da bigothi á ItlI.L — 231 lilO I los normandos, porque aquollos habían a prendido de los ani;los l;i frase ¡Dy God! ¡por Dios! que reprtti:in á rada instante. Por corrupción se dijo después bújot. y tal vez biíjote, aludiendo al hombre que -se dejaba crecer la barba, y después se uso para significar la porción de vello del labio superior. Oi^«&gt;t(&gt;i*:i f. 'lira de gamuza con que so cubren los bi);otes para que no se ajen. || Art. y Of. l'unc.a postizt do charol ó terciopelo en los zapatos. || in. fam. Petardo, trampa. — L)o bigote. Bigotudo, ciji adj. Que tiene mucho bigote. — De biíjote. nij&gt;'iier:il (leogr. I,, en la pr. do Navarra {'19 kms. á Pamplona), p. ). de Aoiz. con 200 h. Xtijja f. Bot. A&lt;'liiote. || Helún encarnado con que los indios de Ja Amtirica del Sur se untan el cuerpo cuando hacen la guerra. líijiiesea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (9y kms.), p. j. de Ateca, coii 900 h. ISiIno m. Bandeja ó batea que se labra en Filipinas con tiras de caña. — Voz filipina. Bilateral adj. Que tiene dos lados. || i&lt;'or. Contrato celebrado entre dos personas ó entidades jurídicas. — De bi. dos veces, y lateral. Bilbaíno, n:&gt; adj. Que pertenece á Bilbao. || m. y f. . Natural de esa ciudad.— De Bilbao. Bilbao Geogr. V. y cap. de .'a pr. de Vizcaya. Está si- tuada en la ría navegable que forma el Nervión al des- embocar en el mar Cantábrico, y es una de las más lin- da.* y prósperas poblaciones de ííspaña. Tiene más de 50.800 h. Sus heroicas defensas contra los carlistas en 1835, 1836 y 1S7.4 han inmortalizado á esta villa, con- quistándola los títulos do invicta y reinvicta. Dista de Madrid 3U6 kms. por la carretera y 557 kms. por el ferrocarril - Biibilis Geogr. ant. Nombre de Calatayud. Bilbilitaiio, lia Que pertenece á Calatayud. j] m.y f. Natural de esa ciudad. — Del lat. bllbiliiano. ahí. de bilbilitamis, forma adjetiva do Bóbilis, Calatayud. Itiliario, ria adj. Perteneciente á la bilis.— De bilis. Biling'üe adj. En dos idiomas.— Del lat. bilingüe, abl. de bilingitis; de bis. dos, y lingua. lengua. Bil¡o»io, s;i adj. Kelativo á la bilis. || Que tiene exceso de bilis. — Del lat. bilioso, abl. de biliosns, de bilis, la bilis. Bilis f. Med. Humor del cuerpo animal, segregado por el hígado, viscoso, de color verde amarillento y sabor muy amargo. II fig. Ira, enoio.— Del lat. bilis, de fel, biel. Bilítero adj. De dos letras. — Del lat. bis, dos, y late- ra, letra. líilocarse r. Hallarse á la vez en dos parajes distin- tos.—Del lat. bis. dos veces, y locare, colocar. Bilocular adj. Bot. De cápsulas con dos cavidades. — Del lat. _6Js, dos. y loculus. lugar. Biloculiiia f. Zool. Género de conchas microscópicas muy abundante. Bilortas f. pl. Agr. Abrazaderas que unen el timón con la cama del arado. — De bulorta. líiltrotear n. fam. Callejear.— Del lat. bis, dos veces, y trotear. líiltrotera f. La mujer que callejea. ISill m. Pol. Palabra inglesa que significa proyecto de ley y la ley misma.— Del l;u. bulla, acuerdo ó canon. Cilla f. En el juego de billar, la jugada de meter la bola del contrario, ó el mingo, en la trom^r.i. de&gt;.pués de haber chocado ó dado bola. — Delcélt. bill.pill. bastón, y de esa voz el fr. bille, bola. ^Billalda f. Juego, tala. — De billarda. liillai' m. Juego compuesto de tres bolas de marfil, que se hacen rodar, empujándolas con un taco, sobre una mesa rectangular, revestida de bayeta, perfectamente plana, y de bandas elásticas, ya para dar sucesivamente con una bola en las otras dos, ya para derribar unos palitos colocados en medio de la mesa, dando previa- mente en otra bola. || La casa pública donde está dicho juego establecido.— Del cólt. bilí ó pill, bastón ó taco, v del fr. bille. bola. Billarda f. Billalda. -Do billa. ISillai'de m. Art. y Of. Instrumento que usan los cube- nis para torcer las duelas. Billete m. Carta pequeña. || Tarjeta para asistir á las funciones del teatro, u otros espectáculos. || dk h.\nco. Covi. Especie de papel moneda que es una letra ó pagaré al portador y á la vista, garantizado por un esta- blecimiento privilegiado de crédito. || dei. TrsoiíO. Vale que por anticipos expide la Tesorería del Estado. — Del lat. Milla, insisnia especial. Billón m. Aritm. Millón de millones.— Del lat. bis, dos ■ veces, y llon. aféresis de millón. Billonésiino, ina adj. Aritm. Dicese de las partes iguales entre si, de un todo dividido, ó que se conside- ra dividido en un billón de ella.s. Itillotia f. Bot. Arbusto do la Nueva Holanda. liiniaeula(i&lt;k adj. Didáct . Que tiene dos manchas ó (|Ui) en dos partes tiene distinto iMjIur que en el resto del cuerpo. -De bi. doble, y maculado. Biinalato m. Quíin. Sal (¡ue coniione una cantidad doble de ácido lualico por una de baso.— De bi, doble, v malato. Biinanu adj. Se dice propiamente del hombro, por tener manos sólo en los miombro.s' torácicos. || s. m. Zool. .Sogún las cl.isificaciones de Cuvier, Uweii y otros natu- ralistas, los bimanos forman el primor orden de la clase de los mamíferos, tipo de los vertebrados.— De bis, dos, y mano. Biineda íSan Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Canias de Tineo. con 550 h. lüniembi-e adj. De dos miembros. — Del lat. bimem- bre, abl. de bimembris; de bis, dos, y membrum, miembro. ISiuienc.s Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo '22 kms.). p. 1. de Pola do Laviana, con 4.000 h. |¡ San Eiisriuo oe). Feligr. en la misma pr. y p. j., con 1.500 h. ||(S.\n Julián de). Feligr. en la misma pr. y p. j.. con 1.000 h. Bimestral adj. Que sucede ó se repito cada bimestre. II Que dura un bimestre.— De bimestre. BiineHtp&lt;&gt; adj. Que dura dos meses. || m. ICspacio de dos meses.— Del l.it bimestre, abl. de bimestrin; de bis. dos, y viestris. forma de viensis. mes. Biiiiorl'o ad]. Hist . Nat. Que puedo presentar sucesiva- mente dos formas distintas.— De bis, doble, y el gr. ■rnorpho, forma Bina f. Agr. Instrumento de labor. Operación de labrar las tierras después de haberlas cavado. Segunda cava. — De bini. cb, a, dos, doble. Binaeed Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. ]. ,1o Lorca. con 1.600 h. Binaeeite Geogr. L. con avunt. en la pr. de Teruel (99 kms.), p. j. de Híjar. con 400 h. Binacua Geogr. L. de la pr. de Huasca (66 kms.), p. j. de Jaca, con 50 h. Biuadera f. Agr. Instrumento para desbrozar las tie- rras,— De binar. Binador s. y adj. Agr. Que bina.— De binar. Binar a. Agr. Dar segunda cava á las tierras. Cavar las viñas por segunda voz en una misma temporada.— De ?&gt;¿na, doble, de bis, dos veces. Biliario m. ArUm. Niimero que consta de dos unida- des.—Del lat. bi'nario, abl. 'de binarius; del anti- guo binus. doble. Binatera f. Mar. Cabo corto y delga lo. || Bolina. Binazón f. Agr. La segunda labor que se hace en la Tierra. — De binar. Binéfar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (47 j&lt;ms.), p. j de Tamarite, con l.(i50 h. Biniés G¿ogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 300 h. Binifons Geogr. L. de la pr. de Huesca (124 kms.), p. j. de Benabarre. con 50 h. Binóculo m. Anteojo doble de larga vista. || adj. Que sirve para ambos ojos.— Del lat. binus, d(ible, y ocu- ltis, OJO. Binomio m. Alg. Cantidad que consta de dos términos. —Del gr. dinomio, compuesto de dis, dos, y nomos, división, partición. fiintambaru m. Bot. Cierta planta de Malabar y de Ceilán.— Del malabés bintam. pie. y bar;;, cabra. fiinturong'o m. Zool- Mamífero kinkajú. carnívoro: habita en las islas del Sur de Asia. — Del malayo bin- turorig. Binués Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Huesea (61 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 350 h. Binza f. Película ó telilla que tiene el huevo debajo do la cascara, y la que tiene la cebolla por fuera. || Cual- quiera telilla del cuerpo animal. — Del gót. mins. peque- ño; anglosajón minn. menor: escandinavo minst. ISiñóii (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. do Ovie- do (36 kms.), p. j. de Infiesto, con 400 h. Itiobra (.San Miguel d,&gt;) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), con 500 h. B¡od¡n:ímie;i f. Hist. Nat. Ciencia de las fuerzas vi- tales.— Del gr. bios. vida, y dinamy.'i. fuerza. Bio^i-afin f. Historia de la vida particular de un indi- viduo.—De biógrafo. Biog'ráfiL'o, ca adj. Que pertenece á la biografía. — Da litografía. Bió&lt;¡^i'afo, f:» m. Escritor do biografías.— Del gr. bios, la vida, y graphoo. describir. Biólo«;o adj. Que se ocupa en trabajos biológicos.— D« biología. Bi&lt;»loi!;ía f. Hist. Nat. Parte de la fisiología que consi- dera la vida en su concepto general. — Del gr. bios, vida, y logos. discurso. Biológico, ea adj. Fisiol. Que pertenece 4 la biolo- gía.—De biología. «IK — 2B2 Biólog'o m. Que profesa la biología.— De biología. ISioinuo m. Especie de mampara compuesta de varios bastidore-; ú hojas que se abren y se despliegan por goz- nes.—De biiivtbra; bis-uinbra, d&lt;jh\e sombra: en Chi- na hay una palabra muy parecida. ISioiiicti-in f . Tratado sobie el mejor empleo de la vida. —De biómetro. Bifkmétfieo, ea adj. Concerniente á la biometría.— De biovietría. üionicti-o m. Memorial. distributivo de las horas de la vida individual y su empleo. — Del gr. bioa, vida, y ine- tron, medida. Cíoniiu f. Zcol. Insecto alado; mosca de buey. 1| Biono- mia. — He bios. vida, y nomos, ley. ISiuquíniic:! f. Parle de la biología que trata de la constitución química de las substancias producidas por la acción vital. — Del gr. bios, vida, y química. Bínsca Geogr. V . con ayunt. en la pr. &lt;ie Lérida (220k¡- lómelros), p. j. de Solsopa, con l.OfJO h. Biósforu m. Fisiol. Átomo globuloso que se supone ser la baso de lodus los cuerpos vivos.— Del gr. biOS, vida, y phorós. que lleva. Bíitta Geogr. V con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 ki- lómetros), p. j. de Egea; con 1.150 h. JBiotaxia f. Ciencia que estudia los seres vivos conside- rados en su estado estático.— Del gr. bios, vida, y tax, ordenación. Bioteeiii:! Didáct. Arte de utilizar á los animales v plantas. — Del gr. bios. vida, y technee, arte. ISiótiea f. Fisiol. Substancia imponderable que se su- pone ser el agente vital. Ciútico, ca adj. Fisiol. Propio de la vida. i| Principio vital. — Del gr. biootikos, perteneciente á la vida, do bios. vida. Biotina f. Mineral. Substancia del Vesubio que su presenta en cristales amarillentos, transparentes, bri- llantes y en forma de romboedro obtuso.— De Biot, nombro propio. Biotoinía f. Fisiol. Ciencia que consiste en analizar las diver-;as formas en que puede presentarse la vida. — Del gr. bios, vida, y tornee, división, corte. Bioi'ulado, da adi. Bot. Epiteio de la celdilla del ovario que contiene dos óvulos en las plantas. — De bi, dos, y ovillado. Bioxalato m. Quím. Sal cuya base está saturada de doble cantidad de ácido oxálico. — De bi, dos. y oxalato. Bio.valhídrato m. Qui)ii. Sal que contiene doble áci- do oxalhidrico que la sal neutra correspondiente. Bióxido m. Quím. Ó.xido de segundo grado, u sea do- ble oxido.- De bi, doble, y óxido. Bipaleolado, da adj. liist. Nat. Que se forma de dos paleólas. Bipalniado, da adj. Bot. Calificación de las hojas compuestas cuando los peciolos parciales surgen diver- gentes de la coronilla del pecíolo común, y tienen hojue- las dispuestas en igual forma. — De ¿)i,'dob-¡e, y pal- mado. Biparásito adj. Eist. Xat. Que vive sobre un parási- to.—De bi, doble, y parásito. Biparioial adj. Anut. Extensivo de un parietal á otro. —De bi. doble, y parietal. Biparitihle Didáct. Susceptible de dividirse espontá- neamente en dos mitades.— De bi, doble, y paetibe, de partir. Bipartido, da adj. Poét. Que está partido en dos pe- dazos.—Del lat. bipartito, abl. de bipartitas; de bis, dos veces, y partitus partido. Bípede adj. Bípedo. Bípedo, da adj. Que tiene dos pies. — Del lat. bipeda- neo. abl. de bipedaneus; de bis. dos, y pes.jiedis, pie. Bipennado, d;i adj. Bot. Se dice de un.i hoja com- puesta cuyos peciolos secundarios están dispuestos late- ralmente sobre el pecíolo principal, como las hartas en la nlum.n.- Del lat, bi, dos, y penne, pluma del ala o de la cola, Bipoiitino, na adj. Natural de Dos f^uentes. || Zwei- BKUCK. Geogr. Ciudad alemana del Bajo Hhin, — Da Bipontiiim, con que en latín moderno se nombra la ciudad de Dos Puentes, Biribis m. Bisbis. juego.— Del ital. biribisso. Biricú m. Cinto de que pendo el espadín, sable, etc.— Del fr. bride-cou, atacuello. Bii'ínib.'io m. Instrumento músico de hierro, en forma de triángulo. — Voz onomatopéyica. Bii'la f. prov. Bolo, en el jueso de bolos. Burla. ]{¡rl:id&lt;tr, i'a s. y adj. Que birla. Burlador. Birlar a. Tirar segunda vez la bola en el juego de bo- 1.)". I, flj. Conseguir uno el empleo que otro pretendía, i) Robar o hurlar con engaños. Chasquear.— De burlar; en ib. c¿lt. hubo una voz parecida al vasc. burlare, que significa engaño: en provenzal hubo burios, broma pe- sada: en lat. burros, necedades; burra, jerga tosca; del gr. pyrros, de color de fuego. BIS Bit-lesea f. Junta ae ladrones ó de rufianes.— Voz gita- nesca. Birlesco m. Ladrón y rufián.— Voz gitanesca. Birlibirloque (l'oi: .sute i&gt;e) Locución familiar cor» que se expresa haber hecho una cosa por medios ocul- tos y extraordinarios.— De birlar-birlar y la enclí- tica que. ' Birlícs m. pl. Art. y Of. Blancos que los ajustadores en las imprentas dejan en las paginas que no van llenas de composición ó líneas. — Do birlar. Bii-lo m. ant. Bolo. | Ladrón.— Voz gitanesca. Bii-locba f. Cometa de papel que hacen los muchachos- —De birlocho. Bii-locht! m. Birlesco.— Voz gitanesca. Bii-locbo m. Art. y Of, Especie de carruaje.— Del ingl. whirlicole, carro abierto. Bii-lúii m. pror. Bolo grande que se pone en medio ea el jue;:o de bolos.— De birlo. B¡floii&lt;fa f. Cierta combinación en el juego llamado del hombre. — De birlar. Bii'iiiah f. Teol. índ. El primero de los espíritus celes- tiales. Birmaiiia Geogr. V.asto imperio tran.sgan2:»Hico en la Indo-China: H.OOÜ. 000 h. Cap. A va, hoy Rangún. Bii'inaiio, na adj. Xalur:il de Birmania. Birniiii^hain Geojr. Ciudad de Inglaterra (War- wick); XUO.OOOO h. Bii'óii (B.\it&lt;J:&lt; de). Biogr. Mariscal de Francia, parti- dario de Enrique IV, muerto delante de Epernay, et&gt; 1592. II fC.\iii.os). Hijo del anterior, almirante y maris- cal de Francia; conspiro contra Enrique IV y fué deca- pitado en 1G02. Birreetángnlo adj. Geom. Triángulo esférico birrec- tángulü, que tiene dos ángulos rectos. —Del lat. bis, dos- veces, y rectángulo. Birrenie adj. De dos órdenes de remo. 1| Antigua espe- cie de nave.— Del lat. bireme, abl. de birremis; d» bis, dos veces, y remus, remo. Birreta f. Reí. Solideo encarnado que da el Papa á los cardenales.- De birrete. Birrete m. Gorro de hombre de ciencias. ¡I Dignidad. — Del gr. pyrros, rojo, derivado áepyr, fuego. Birretiiiit f. E-^pecie de gorra que usaban los grana- deros.—Do birrete. Bírrídos m. pl. Zool. Familia de insectos pentámeros, coleópteros, ¡nie se fingen muertos cuando presienten peligro.— De birro. Birro m. Zool. Insecto birrido, coleóptero. General- mente su coloración es viva aterciopelada: vive en las montañas de la América del Norte.— Del gr. pyrros, de color rojo. Birsanto m. Bot. Árbol de los Andes, flor de cuero. — Del gr. byrsa. cuero, y anthos, flor, Birí^oninia f. Bot. Planta de la isla de Cuba.— Del gr. byrsa, cuero, y onoma, nombre. Birsópag'o m. Zool. Insecto del Kamsehatka. Bis P.ilaíra latina que equivale á dos veces, y muy usada en la música. — Del lat. bis, dos veces. Bisa f. Moneda y peso de los indios. Bisabuelo, la ra. y f. Padre ó madre del abuelo 6 abuela.— Del lat. bis, dos veces, y abuelo. Bisaco m. Zool. Animal cuadrúpedo del Perú. Bisag'os Geogr. Islas de la costa occidental de África; la mayor tiene 17G kms. de periferia. Bisag°r:i f. /Irí. y Of. Instrumento de hierro sobre que giran las puertas. || Instrumento que usan los zapateros. — Del lat. bis. dos veces, y del gr. akra. punta. Bisabuelo, la m. y f. ant. Bisabuelo. Bisal f. Quím. Sal que tiene doble cantidad de ácido que de ordinario.— De bis, dos veces, v sal. Bisaliboits Geogr. L. de la pr. de Huesca (88 kms.), p. j. de Benab.irre. con 50 h. Bisalta adi. Individuo de un antiguo pueblo de Mace- donia. — Del lat. bisalta. del m. sign. Bisalto m. prov. Bot. Planta, guisante.— Del lat. piso, abl. de pisum. del m. sign. Bisanuo, nua adj. Bot. Dícese de las plantas que sólo duran dos años. — t)f- bis, dos, y anuo. Bisai-ma f. ant. Alabarda, arma.— De bis. dos, y arma. Bisauri Geogr. L. de la pr. de Huesca (99 kms.), p. j. do Boltaña, conOOOh. Bisnyo, ya adj. Natural de las islas Bisayas. || m. Len- gua bisaya. Bisbal (La) Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Gerona (28 kms.), con 4.5C0 h. || L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (80 kms.). con 800 h. II (San Pol de la). Aldea en la pr. de Gerona (28 kiló- metros), p. j. de La Bisbal. con 200 h. II hel Panaoés. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (28 kms.), p. j. de Vendrell, con 1.450 h. ltisl&gt;ís m. E-;pecie de juego de azar.— De biribis. Bisbisar a. fam. Decir entre dientes.— De bisbis, imi- tativo. ISIS — 233 lilZ Kiscarri Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.), P- i- de Tremp, con 170 h. Iíi-.caiTiie&gt;» Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (22 kms.). «"on (l.')0 h. Itis clat «lili fito tlat loe. lat. Quien da primera- mente da (ios veces. Bi.seceíóii f. Mat. División de una línea ó figura en dos partes i¿cuales.— Üe hi, doble, y sección. Ií¡!*eftor, ti'íz adj. Geom. Que divide una cosa en dos parces iguales. — Del lat. bis, dos veces, y sector, oue corta, do seco, cortar. ISisel m. Art. y Of- Corte que afirma la piedra en el en- garce. II Borde de la luna de un espejo, del cristal do un relicario, etc., labrndo en declive. — Del lat. bis, dos ve- ces, y acutus, p. p. de acuo. afilar. lÜMeicHiento m. Min. Corte que se hace .-I un cristal, de modo que en lugar de las partes separadas queden dos caras adyucenies en bisel. — De bisel. Itiseloiiínto m. Quím. Sal en la cual el ácido selénico contiene doble oxigeno que su base.— De bi, doble, y ae- leniato. liií^elenito m. Quím. Sal en la que el ácido selenioso conriene doble cantidad de oxigeno que su base. — De biseleniato. líirteloniui'o ra. Quím. Compuesto que contiene dos porciones de setenio. — De bi. doble, y seleniuro. ISísérnila f. Bot. Planta del Sur de Kurupa. lüsextil adi. anr. Bisiesto.— De bisiesto. Kisexual a&lt;li. Bot. Lo mismo que hermafrodita. |1 Que se refiere á los dos sexos.— De hi. doble, y sexo. lÜNÍesto adj. Año que tiene 361) días. — Del l.it. bisexto. dos veces sexto, porque en tales años los latinos conta- ban dos veces el día sexto de las calendas de Marzo, correspondiente al 25 de Febrero. ISisílábivo, ea adj. De dos silabas. liÍMÍlalto m. Vocablo de dos silabas. || adj. De dos silabas.— De bis. dos, y sílaba. liisiinbre Geogr. L. con ayunt en la pr. da Zaragoza (55 kms.), p. j. de Borja. con 400, h. lüsiiiútieo, ea adj. Quím. Óxidos y sales en que entra en cierta cantidad el bismuto. — De bismuto. ISisinutliia f. Mineral. Sulfuro de bismuto. — De bis- muto. Bismuto m. Mineral. Metal de color blanco ceniciento con visos rojizos, que se encuentra puro on la naturaleza y se observa con frecuencia en los aerolitos ó piedras me- teóricas.— Del ár. olzniuz, antimonio. Bisnieto, ta m. y f. Hijo ó hija de nieto ó nieta. |1 anr. Biznieto.— De íxs, dos veces, y nieto. Bisolito m. Bot. Género de liqúenes. — Del lat. btjssus. filamento, y del gr. pliijton. planta. Bisojo, jja adj. Que tuerce la vista. — Deí&gt;is, dos. y ojo. Bisonte m. Zool. Mamífero cavicornio, artiodáctilo: vive en América. En Europa ha habido una especie algn mayor, la cual hoy día parece completamente extingui- da.— Del lat. bisonte, abl. de bison; del gr. bisoon. del m. sign. Bisoñada f. Dicho ó hecho del que no tiene experien- cia.—De bisoño. Bísoñeríji f. Bisoñada. — De bisoño. Bisono, ña adj. Soldado ó tropa nueva. || fig. Que e^ nuevo en cualquier arte. — Del ita!. bisogno, necesito: primera palabra que aprendían los reclutas españole^ que pasaban á Italia. Bispo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lotro (33 kms.). p. j. de Chantada, con 100 h. Bispón m. Art. y Of. Rollo de encerado que usan los espaderos. — De bis, dus veces, y pon. imp. deponer. Bispr»»pog'ón m. Bot. Planta americana y de Cana- rias.— Del gr. bistra, tapón, y pogon. barba. Bis repetita pláeent loe. lat. Algunas cosas repeti- das agradan. Bissextil adj. ant. Bisextil, bisiesto. — De bi-sexto, dos veces el sexto día. Bístola Lprov. Arrejada, pieza de hierro.— De la voz ant. bastar ia; célt. basta, palo ó rama; sueco basa: isl. baeista; ingl. baste, apalear. Bistorta f. Bot. Planta vivaz de las montañas y do las llanuras elevadas: su raíz se retuerce y -se pliega dos veces sobre sí misma. — Del lat. bis-torta, dos veces torcida. Bistrecha f. For. Anticipo de un pago. Bistriarlo, da adj. i/i.sí. Nat. Que presenta transver- salmente dos estrí.is.- De bis. dos. y estría. Bistro m. Art. y Of. Color preparado con hollín, hov reemplazado por la sepia. Es palabra que se usa sólo entre pintores.— Del fr. bistre, hollín; ingl. bister: bajo al. biester, obscuro. Bisturí m. Cir. Instrumento quirúrgico para hacer in- cisiones.—De la voz ib. bistoria y bistorino, puñal. Bisulco, ea adj. Zool. Animal que tiene las uñas par- tidas.—Del lat. bisulco, abl. de bisulcua; de bis, dos, y sulcus, surco. Bisulfato m. Quím. Sal en la cual el ácido sulfúrico contiene doble cantidad de oxígeno que la base.— De bi, doble, y sulfato. Bisult'oi&gt;;isico adj. Quím. Califiwición de las sales, que so combinan ó están combinadas con dos proporcio- nes do sulfosal.— De bi. doble, y sulfubúsieo. Bisiilfuro tn. Qu.m. Cotii|)uesro que c&lt;mnene dos pro- porciones de azufre. — Do bi. doble, y sulfuro. Bisunto, ta adj. ant. Sucio, sobado y grasicnto. — Di* bis, dos veces, y unctíis. untado, p. p. do lingo, ungir. Bisui*va&lt;lo, fia adj. Que tiene dos surcos. || Que tiene- fjgura de_ horquilla. —De bi, doble, y surco. Bisutería f. Com. Joyería, quincalla. — Galicismo d&amp; bijonterie, de bijou. dije. Bitaeo rn. Zool. Insecto neuróptero, de cuerpo de color ^ardo por la región superior y amarillo por la inferior. Bitácora f. Mar. Caja en (|ue se pone la aguja de ma- rear en las embarcaciones. — Del lat. habitaculum,. morada, do habito, habitar, se formó bitúcula, el ingL bittacle y el voc. esp. Bitadura f. Mar. V uelta del cable dada á las bitas. — De bitar. lS¡taiii&gt;-o adj. Zool. F'ájaro bobo. Bitar n. Mar. Abitar. Bitas f. pl. Mar . Dos pedazos de viga para asegurar et cable en las embarcaciones. — Del ingl. bits, del m. sign. Bitein Geogr. L. de la pr. de Tarragona, p. j. do Torto- sa, con S.'jO h., Biti m. Bot. Árbol grande y siempre verde del Malabar. Bitiuia Geogr. ant. Región del Asia Menor. -De- Bitya. región de Tracia; de Bithyae, mujeres que, según la fábula, mataban con la vista. Bitínico, ca adj. Perteneciente á Bitinia, país de Asia antigua. Bitinio, nia adj. Natural de Bitinia. Bitiiei'ia f. Bot. Planta de la América tropical.— D&amp; Bythner, nombre propio. Bitiiei-iáceo, cea adj. Bot. Especies de plantas di- cotiledóneas, árboles, arbustos y mat.is. — Debitneria^ nombre de un género dedicado á Büttner, botánico ale- mán del siglo xviii. Bítola f. Plantilla de hierro ó de madera que sirve para conocer el calibre de las balas de cañón. — ue vitola; del ^erm. y anglosajón witol. conocedor. Bitona^o adj. fain. prov. Niño bitongo ó zangolotino. Bitonto Geogr. Ciudad de la pr. de Bari (Italia): 20.000 h. En 1736, cerca de ella, los españoles derrotarotii á los imperiales. Bitoque m. prov. Palo con que se cierra el agujero d» los toneles.— De bita. Bitor m. Zool. Especie de ave. — De la voz ant. bito- rius, deriv. del lar. avis taurus. Bitrópo^o m. Bot. Género de plantas de .■América y d&amp; Canarias. Bitropog'ón m. Bot. Género de plantas l.ibiadas. Bituherculado, da ad]. Hist. Nat. Que tiene doa tubérculos. — De bi. dos, y tubérculo. ISitaiiie m. ant. Bitumen. ISitiiaK'i) m. ant. Becún. liituniiiia&lt;Io, da adj. ant. Bituminoso. líituiuiíioso, sa adj. (Oue tiene betiin.— Del lat.&amp;iÍM- minoso. abl. de bltuniinosus. de bitumen. betún. iiitiiuita f. Mineral. Silicato de alúmina y cal, común en el Canadá. Bituro m. Zool. Insecto pentámero. coleóptero: vive erk las flores, y es inofensivo.— Del lat. byturo, abl. de by- turus, especie de gusano; de bis, dos, y el gr. oyra. cola, i Biurrun Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (8 kms.). con 300 h. Bivalvo, va adj. Zool. Que tiene desconchas.- De&amp;t,. doble, y vulva. Bivalvular adj. Zool. De forma de doble válvula.— Da bivalvo. Bivio ni. Paraje donde se cruzan descaminos.- Del lat. bivio, abl. de bivium; de bis. dos. y vía. camino. Bixineo, nea adj. Bot. Especies de árboles y arbustos dicotiledóneos. — De bixa, antigua ortografía de bija. Biza f. Zool. Bonito, pencado. Bízaitcio Geogr. ant. Constanrinopla. Bizantino adj. Constaniinopoliíano. || Arq. Imitación del arte griego. || pl. Lit. Nombre de los bisroriadores que sucedieron á Procopio. — Del lat.6í/,-a/i¿iíio, abl. de byzantinus. de Byzantium. Bizancio. Bizarramente adv. m. Con bizarría.— De bizarra y el Mif. adv. mente. Bíz:»rre;»i' n. Ostentar bizarría. Bizarría f. Gallardía, valor. || Generosidad, lucimiento, esplendor.- De bizarro. Bizarro, rra adj. Que tiene bizarría.- Del Ib. biza. gentileza; f| ital. bizza. comportamiento, y las voces esps. é itals. bizarro y otras; en el vascuence hay biz-arrá, que tiene barba. JBLA 284 — BLA. liiznza f. Alforja de cuero.— Del lat. bisaccia, las al- forjas. ISizco, ca adj. Que padece estrabismo.— Del lat. bis, dos vcce&lt;, y ocTilus. ojo. liizcoehada f. Sopa de bizcochos.— De bizcocho. Itizcocliai- a. Recocer el pan.— De biscoctu, dos ve- ces cocido. ISizcoeliero, ra s. v adj. Que hace ó vende bizcochos. II adj. Barril que lleva el bizcocho en las embarcacio- nes.—De bizcocho. liiztrooho m. Art. y Of- Masa de harina de trigo, hue- vos y azúcar cocida en hornos y utilizada como alimento de personas delicadas ó inapetentes: por su forma y ta- maño se denominan de plantilla, de espuma, etc. || Yeso cocido dos veces. || Masa con que se elabora la por- cel.ina. || Porcelana sin lustre. || Forma farmacéutica. || Galleta.— Dos etimologías: la p;il. sign. de galleta y yeso de yesones proviene de bis-coctu. dos veces cocido: en la prim. acepc. de vix-coctu, apenas cocido. fíizfoehuelo m. Bizcocho pequeño. — Dim. de biz- cocho. Uizcotela f. Bizcocho recubierto de un baño de azúcar y clara de huevo.— Dira. de bizcocho. liizina f. fam. Vet. Emplasto para confortar.— Del gr. blasmos, fuerza, compresión. ISizniar a. Poner bizmas; poner parches. liiziia f. Membranir.a que divide en cuatro partes la al- mendra de la nuez. — Voz ár. liiznao^a f. Bot. Planta de hojas menudas y flores en umbela. || Los piececillos de las flores de esa planta. || fr. fam. «Oro, plata, biznaga ó nada.»— Del ár. bach- naca; lat. pastinaca, zanahoria. ISiziKip Geogr. L con avunt. en la pr. y p. j. de Grana- da (C kms.). con 1.40Ü h.' ISiznícto, t:i m. y f. Bisnieto. Siizqueap n. Mirar bizco.— De bizco. Blahera gigantesca f. Zool. Especie de cucaracha que vive en la América del Sur.— Del gr. blabercrr, no- civo. Rlacraal m. Quím. Compuesto de sulfuros metálicos. lílaf o» Geoijr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (3G ki- lómetros), p. j. de Almaz^n. con 300 h. lílaoque (Ai.E.iAN'nno) Biogr. Escritor político francés, fundador de El Monitor Otomano en Constaniinopla (1794-1887). Blacha Geogr. L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Avila (28 kms.), con 300 h. lilago m. ant. Báculo. ¡Blake (Joaquín- i Biogr. General español, de Vélez Má- lag.i, que se distinguió en la guerra de la Independencia (1739 1827). Blákea f. Bot. Planta da la América tropical. Blanca f. iV^um. Moneda que valía medio maravedí. || Bot. Y Med Morfea. || Vet. Albarazo. || db Bohiión (1338-13()1). Esposa de Pedro I de Castilla, repudwda y asesinada por su orden en Medina Sidonia. || ue Casti- LL.v.. Esposa de Luis VIII de Francia, y madre de San Luis, regente dos veces (118r-12.52). || de Navarra. Es- T&gt;osa de Sancho III de Castilla (113fi-1151). |1 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (33 kms.), p. j. de Cieza, con 3.r&gt;00 h.— De blanco. Blancafort Geogr. L. de la pr. de Lérida (.50 kms.), p. j. de Balasucr. con 450 h. || L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (28 kms.), p. j. de Montblanch. con L500 h. Blancal s. y adj. prov. Trigo candeal. || Cierta especie d.e perdiz.— De blanco. Blancamente adv. m. Con blancura. Blancas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (66 ki- lómetros), p. j. de C.'ilamócha. con 800 h. Blancazo, z:i adj. fam. Blanquecino. Blanco, ca adj. Color más claro de todos. Suma ó conjunto de todos los colores del espectro solar. || Hon- rado. II Agr. Trigo candeal. || El intermedio que hay en- tre dos cosas. II Impr. La primera forma que se pone en la prensa para imprimir un pliego, distinta de la segun- da, que se llama retirac ún. \\ Espacio que queda sin llenar en un escrito ó impreso. || 3111. Punto á que se di- rige la puntería de cualfurer arma de fuego ó arrojadi- za. II fig. Fin á que se dirigen las acciones ó deseos. || pl. Pol. Nombre dado á los realistas. || Geogr. Vasto golfo del Océano Glacial Ártico, en la costa N. &lt;1e Rusia. II (Cabo). Uno de los principales del África, al O. del Sahara. II (Monte). Montaña de Ims más altas de Europa en la cordillera de los Alpes, 4.81.^ tnetros sobre el nivel del mar.— Del ant. alto al. blandí; isl. blankr; danés, sueco y holandés blanck. de blinken, brillar. Blancor m. Blancura.- De blanco. BlancoM Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense, p. j. de Ginzo de Liinia, con 2.500 h. Blancote, ta adj.aum. de blanco. \\ fig. fam. Cobarde. Blancura f. Calid.id del blanco.— De blanco. Blancuzco, cji adj. Que tira á blanco, ó que está des- colorido.— De blanco. Blanchete m. ant. Perrillo ó gato blanquecinos. || Ri- bete con que se guarnece el cuero que cubre la silla. Bl.-inila f. Cama. — Voz gitanesca. lilandainen t«&gt; adv. m. Con blandura. |1 fig. Suave- mente.—De blanla y el suf. adv. mente. BI:in&lt;leador, ra s. y adj. Que blandea. — De blan- dear. Blandear n. Aflojar, ceder. || Hacer áotro que mude do propósito II Blandir.— Del lat. blandlri, de blandior, hacer caricias, de blandus. blando. Bl;»ndearse r. Moverse de alguna parte á otra. Blandengue m. Mil. Llamábase asi el soldado armado con lanza, que defendía los límites dé la provincia de Buenos Aires. — Voz amer. Blandense adj. Isacural de Blanes. || Perteneciente á esa villa. Blandeza f. ant. Blandicia, delicadeza. Blandicia f. ant. Adulación, halago. || Molicie, delica- deza.—Del lat. blanditia, de blandus. blando. BIandicio!s«», «sa adj. ant. Adulador, halagüeño, lison- jero.—De blandicia. Blandieute adj. Que se mueve trémulo de una parte &amp; otra. Biandíniiento m. ant. Blandicia. — Del lat. blandi- mento. abl de blandimentiim. halago, lisonja; de blandior. halagar, de blandus, blando. Blandirá. Moverla espada, lanza, etc.. con un movi- miento vibrator o. — Del ant. alto al. brant, tizón. Blandirse r. Moverse con agitación trémula. Blando, da adj. Que cede con facilidad cuando se toca. II fig. Tierno, suave. || Estación templada. |! Afeminado y que no es para el trabajo, !| Indulgente, fácil de con- vencer. II Cob irde. || Mineral. Mineral que se puede ra- yar con una punta acerada, y mu;/ blando cuando se raya con la uña. || adv. Blandamente. Jl de cios. Tierno de ojos. II i)E liocA. riE cascos, de corona y de piel. Eqitit. El caballo sensible al freno, á la carrera, á la silla y fácil de matarse.- Del lat. blando, abl. de blandus. blando, suave, tierno. Blandón m. Hardia de cera. || Candelero grande. — Del C(Mt. y ant alto al. brand, fuego, incendio; al. mod. feuers-brunst. Blanducho, cha adj. fam. Blandujo. Blandujo, ja adj. fam. Que está algo blando.— De blando Blandura f. Calidad de las cosas blandas |¡ Med. Em- plasto. II Templanza del aire húmedo, ¡i Regalo, delica- deza. II Arq. Capa ó envuelta blanda de algunas piedras calcáreas || fig Dulzura, afabilidad.— De ¿¿ando. Blandurilla f. Pomada hecha con manteca de cerdo, espliego y otras plantas olorosas, que usan como afeite algunas mujeres en Andalucía. — De blaiidillo. Blane.s Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (44 ki- lómetros), p. |. de Santa Coloma de Farnés, con 5.500 h. Blanqueación f. Blanquición. || Blanqueo. Blanqueador, ra s. y adj. Que blanquea. — De blan- quear. Blanqueadura f. Acción de blanquear. — De blan- quear. Blanqueamiento m Blanqueo. Blanquear a. Poner blanca alu:una cosa. Ij Cubrir con yeso una pared. f| n. Mostrar alguna cosa su blancura, ó tirar á blanco. — r&gt;e blanco. Blanquecedor m. Que blanquece las monedas en las casas de moneda. Blanq uecer a. Sacar su color á los metales. || Erablan- que&lt;'er. Blanquecimií'nto m. Blanquición. Blanqne&lt;-ino,na adj. Que tira á b!anco.—De blanco. líl:»nqueo m. Acción y efecto de blanquear. II Art. y Of. Mezcla que se hace para dar de blanco.— De blan- quear. Blanquería f. Art. y Of. Sitio donde se blanquean los lienzos después de curados.— De blanquear. Blanquero &lt;i\.prov. Art. y Of. Curtidor.— De 6Za»- quear. , ^ Bla aqueta f. Art. y Of. Tejido basto de lana. — De blanco. Blanquete f. Afeite para ponerse blancas las mujeres. —\)eblanco. Blanquíbolo m. ant. Albayalde.— De blanco y bolo, arcilla. _ . ■, , , Blanquición f. Art. y Of. Operación de blanquear el metal antes de acuñarle.— De blanquear. Blanquillo, lia adj. m. y f. Soldado de infantería. N i]c. Truhán, pill". II Num. Monedas antiguas de España v^Marruecos |1 Bot. Cierta pera. Especie de uva. || Zool. Pez muy p:ire''ido á la sardina.— De blanco. Blanquimento m. Blanquimiento. Blanquimiento m. Art. y Of. Agua compuesta para blanquear las telas, la cera y otras cosas. Blanquinina f. Quím. Álcali obtenido de ciertas plan- tas por medio de la evaporación.— De blanco. BLA — 235 — Itlanquinoso, sn adj. Blanquecino. l{l:iiH|tiix:il, z;ir in. Aijr. Groilal. — Do blanco. l{l.-iin|«ii/,»"o, e;i adj. t¿ue tira íi blanco. — De blanco. Jil.'iiiqiiízo, z.-i adj. aiii. Klanquecino. J£l:io adj. Azul, en «I blasón. — Del alto al. bláo. Atlái&gt;Ul:i {. Zool. Iiisocto del Brasil, totalmeiUe negro. Itl:i¡&gt;&gt;i(i:ii&gt;¡o, v\:i adj. Zool. Parecido ó relacionado Cfin t'l hiapso. I{]a|&gt;^^ii^-t&gt;lli:l f. Zool. Enfermedad de la.s abejas, nociva á su reproducción.— Del t;r. blaptoo, dañar. Iihii»i&lt;&gt; Zool. Insecto coleóptero: vive en las cuevas 3' bocfe.:.ras, y demui!&gt;tra f;r.-in horror á la luz. En todas partos es muy aborrecido por el fetidísimo olor que des- pide.—Del gr. blaptoo, dañar. ISIap«*tiiiu m. Zhol. Género de insectos de América. ISI;i|&gt;tu m. Zool. Hiapso. lil:iqiiea f. Bot. Planta melastoraácea de la Jamaica. ISIar-. n. p. «Dijolo Uhis, punto redondo.» lixpr. conque se replica al que presume de llevar siempre la razón. || &lt;S.\N) Líeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 ki- lómetros), p. j. de Alcañict's, con 150 li. || Aldea en la pr. y p. j. de Ternel. con 4(K) 1). || 1.. en la jir. y p. j. do Pon- tevedra, con 20Ü li. II L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puentearoas. con 150 h. ISlaísoocles Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.), con 500 h. I$la&gt;scM&gt;el&lt;'s Oeogr. L. de la pr. de Avila, con 600 h. lilarscoiiiillán Geogr. L. &lt;H&gt;n avunc. i'n la pr. de Avila (39 kms.). p. j. do Piedrahita. rob -tOO li. Illaseu ¡\úñfz Ví-Ia Biugr. Capitán español, virrey del Perú en 1543. muerto en las guerra.s intestinas pro- vocadas por Gonzali" Piz.irro. ISIasL-unuño de ;\Iat;icabras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila ((i3 kms.), p. j. de Arévalo, con 1,50 b. ISIascu Sancho Geogr. L. con ayunt. eu la pr. de Ávila (25 kms.). p. j. de Arévalo, coii 450 h. Itlasfeinable adj. Vituperable.— De blasfemar. liiasfeniadof, r;i s. y adj. Que blasfema. — De blas- femar. Klaí^feinaiiientrí adv. m Con blasfemia. ISIasfeniaiite p. a. (¿ue blasfema.— De blasfemar. lilast'einat* n. Decir blasfemias. || Maldecir, vituperar. — Del gr. blúsplieemeoo. injuriar, dañar; de blaptoo, perjudicar, y plieemee, fama. Ulast'ematorio, ría adj. ant. Que contiene blas- femia. lílasfeniía f. Palabra injuriosa contra Dios ó sus San- tos. II lig. Palabra injuriosa contra alguna persona. — Del fT. blaspheemia; án blaptoo, perjudicar, y pheemee, ama. lila^^l'enio, nía adj. Que contiene blasfemia. || s. y adj. Que dice blasfemias. — Del s,r .blaspheemos; de blaptoo, herir, y pheemee, fama. ItlaHninr a. ant. Hablar mal de una persona ó cosa. || Acusar. || Reprochar, vituperar.- De blasmare, contr. del lat. blaspliKinare, de blaspliemo. blasfemar; del gr. blaspheemeoo; de blaptoo. lien', y 2}liecmee. fama. Blasmo m. ant. Desdoro, vituperio.— De blasmar. JLSIn&gt;i4t m. Bot. Nombre de un árbol de la India.— Del gr. blakos. genit. de blux. blando. Blasón m. Arte de e.^plicar y describir los escudos de armas, de linajes, ciudades ó.personas. || Cada figura ó pieza de las que se compone el escudo. 1| Honra, gloria. — Del anglosajón blcese. antorcha, escudo brillante. Blasonador, i-a s. y adi. Que blasona— De blasonar. Blasonante p. a. Que blasona.— De blasonar. Blasonar a. Disponer el escudo de armas según las re- glas del arte. || líacer ostentación de alguna cosa en alabanza propia. — De blasón. Blastema f. Bot. é Hist. Xat. Nombre de la semilla, propiamente dicha. || m. Med. Erupción morbosa.— Del pr. blasteema. germinación, de blastos, germen, se- milla. Blastet'ía f. Bot. Formación del tallo de los liqúenes.- Del gr. blastos, germen. Blasto m. Boí. Una parte del embrión de las grana- neas. — Del gr. blastos. germen, semilla. Blastoeei'o m. Zool. Mamífero cérvido, artiodáctilo que vive en casi toda la América Meridional. — Del gr. blastos. germen, y keras. cuerno. Bhisti'óstroina m.Anat. Área embrionaria. — Del gr. blastos. germen, y strooma capa. Blata f. Zool. Cucaracha.— Del lat. blatta; gr. blap- too. dañar. Blataria m. Bot. Moleña.— Del lat. blattaria, so- brentendiéndose herba. del m. sign. Blaterón, na adj. Hablador, necio.— Del lat. blatero- ne. abl. de blntero: del gr. blax. del m. sign. Blattí m. Bot. .\rbül del .MaUíb-ir cuyo fruto tiene vir- tudes astringentes. — Voz indígena. Blavo, va adj. ant. De color compuesto de blanco y pardo ó algo bermejo. — Del ant. alto al. brau,áe\ m.sign. Blay (Peuuo) Biogr. Arquitecto español del siglo xvi. BI.E ISlazque (Jimena) U/ofifr. Célebre defensora de Ávila contra los musulmanes, en el año 1110. Blázqnez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (77 kms.), p. j. (le Fuente Ovejuna, con l.aoo n. Ble m. Pie.— v'oz onotnatopéyica, por el ruido que pr(y- duce el choque de la pelóla en la pared. Bleci-ú|&gt;ii-a f. Fat. Fiebre lenta nerviosa. — Del gr. bUechros, lento, y pyr, fuego. Blecua Geogr. 1,. con ayunt. en la pr. y p. j.de Huesca (19 kms.), con 35u h. Bieda (Santa Mana de) Geogr. L. en la pr. de Barce- lona (:« kms.), p. j. de Villafranca del Panadés, con lUÜ h.JI f, ant. Acelga. Bledo m. Bot. Planta anua de medio pie de larga y ta- llos rasireíos. quo es comestible. |{ No impokt.\k u.v jiLEDo. fam. Ser de suyo insignificante.- Del gr. bliton, del m. sign. Bielai-:idenlt¡s f. Pat. Inflamación de las glándula» de iVlerbomius.- Del gr. blepharon, párpado, adeen, glándula, y la terminación itis, inllamación. Blel'ái-ieo, ca adj. Relativo á los párpados. — Del gr. blepkaron, párpado. Blelárulo adj. Med. Colirio contraía blefaritis.— Del gr. blepliaron. párpado, pestaña. Blefaritis f. Med. inflamación de los párpados.- Del gr. blepharon, párpado, pestaña, y el suf. itis, infla- mación. íílei'.-irohlenorrea f. Med. Oftalmía que ataca á los recién nacidos.— Del gr. blepharon, párpado, blenna, mucosidad, y rein. Huir. Blet'aroliiuia f. Pat. Tumor de los párpados. — Del gr. blepharon, párpado, y phyma, tumor. Blefarótoro adj. Que tiene pestañas ó párpados. \\ Bot. Que tiene las hojas con hebrillas por el borde.— Del gr. blepharon. párpado, y phoros, portador. Blel:iri&gt;i'taimía f. Med. Oftalmía parpebral.— Del gr. blepharon, pestaña, y ophtalmos. gen. de ops. ojo. BleUiro'ijIolis adj. Bot. Plantas cuyo labio del necta- - rio forma una lengüeta guarnecida de pelos. — Del gr. blepharon, párpado, pestaña, y glotta, lengua. Bletaroplastia f. Med. Restauración del párpado, ó de una parte de él, por aproximación de la piel inme- diata.— De! gr. blepharon. pkrpaáo, y plasseao, formar. Bleíaroplegi.-i f. Med. Parálisis de los párpados.— Dfel gr. blepharon, párpado, y pleessein. herir, aplastar. Blefaioptosis f. Med. Relajación y caída del párpado superior. ^ Del gr. blepharon, párpado y ptoosis, caída. Blefaros m. pl. Bot. Pestañas ó dientes que rodean algunas veces el peritoneo de la urna de los musgos. — De blefdrico. Blefarospasrao m.Pat. Convulsión tónica del múscu- lo orbicular.— Del gr. blepharon. párpado, y spasmos, espasmo. Bleíííi'ostato m. Instrumento destinado á mantener los párpados separados y lijos durante ciertas operacio- nes.— Del gr. blepharon, párpado, y statees, que con- tiene. Blefaróstonio m. Bot. Nombre de las plantas que tienen pestañas alrededor del orificio del perianto. — Do blepharon, párpado, y stoma, boca. Blenadenitis f. Pat. Intlam-ición de los folículos mu- cosos.— Del gr. blenna. mucosidad, y adeen. glándula. Blenda f. Mineral. Sulfuro de cinc. — Del al. hienden, cubrir, blinden, engañar. Blenetria f. Med. Catarro vagiual.- Del gr. blenna, mucosidad, y lyein. rebajar. lílenenteria m. M-d. Catarro de los intestinos. — Del gr. blenna, mucosidad, y eiiteron, intestino. Blenia f. Zool. Pez biénido, acantopterigio: es de forma oblonga y ventruda; tiene la cabeza muy grande y achatada, y sobre los ojos presenta dos apéndices mem- branosos en forma de cuernos: vive en el Mediterráneo y en el Atlántico.— Del gr. blenna, mucosidad. ISiénidos m. pl. Zool. Familia de peces acantopteri- gios: tienen el cuerpo largo, más ó menos cilindrico, y cubierto por una piel lisa, viscosa y muchas veces des- provista de escamas: casi todos los blénidos habitan en el mar.— De blena. Blenisiiii:i f. Med. Afección catarral de la laringe y lie la faringe.— Del gr. blenna. mucosidad. Illenostíilmia f. Med. Denominación genérica de las inflamaciones de ojos, caracterizadas por la evacuación de mucosidades abundantes.— Del gr. blenna, mucosi- flad, y ophthalmos, ojo. ^ Blenog«'no, na adj. Med. Que produce mucosidad.— ; Del gr. blenna, mucosidad, y génesis, producción. I Blenopiria f. Med. Fiebre mucosa.— Del gr. blenna, \ mucosidad, y pyros, gen. do pyr, fuego, fiebre. í Blenorragia f. Med. Irritación de las membranas mucosas do los órganos genitales, con flujo de moco. — ! Del gr. blenna, mucosidad, y rhagein, brotar erupti- vamente. BOA — 2B6 — BOC Blenorrágico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la blenorragia.— De blenorragia. Blenorrea f. Med. Hleuorraf;ia crónica. — Del gr. blenna, mucosidad. y rhein, brotar. Bleiiorrinia f. Med. D'ínominación del coriza.— De alenna. muco&lt;;id;id, y rJiin. nariz. Bleuoívis f. Med. .Afección de las membranas muco- sas —Del gr. blenna. rauco-^idad. Bienosspei-mo m. Bo.. Gónero de plantas compaes- Us originarias de Chile.— Del gr. blenna, macosidad, Ísperma. simiente. eiíotórax m. Med. Catarro pulmonar. —Del gr. blenna. mucosidad, y tórax. Blepsia m. Zcol. Pez anacantino: la forma de este pez es de US más singulares, á causa del desmesurado des- arrollo de sus aletas anal, dorsal, cauda! y torácica; las abdominales, por e¡ contrario, son muy pi-queñas:vive en el Pací6co.— De blepftis, de mirada especial. Bles^bork m. Zool. BubaliS' de frente blanca. — De Bles.'ibock. nombre propio. Ble!4;i Geoijr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (77 ki- lómetros], p. ]. de Segura, con 1..5()ü h. Blezo m. ünr. Brezo, cama armada sobre zarzos. BliecoH Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria, í;V5 kms-.), con ¿(iO h. Bi¡n&lt;I:i i. Mil. Cünjunto de ramas, árboles ó troncos para cubrirse del fuego enemigo. — Del al. hienden, cubrir. Blindaje m. Fort. Resguardo para defenderse délas bombas, granadas, etc.— De blindar. Blindar a. Hesgnardar con blindaje. — De blinda. Bliinea (Santa Maria de las Nieves de; Geogr. Feligr. en la pr. de Uviedo {2i kras.), p. j. de Pola de Laviana, con 1.200 h. Blocao m. Fort. Caseta, barracón, de madera, á prueba de fusil, que se lleva desarmado para levantarlo en el paraje que más convenga.— Del f;l. blockhaus; de block. pedrusco. y haus. casa. Bloeona (Seó^r. .Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (^66 kin.s.). p. ]. de Mediaaceíi, con 400 li. Blonda f . Covi. Especie de encaje de seda.— De blondo. Blondina f. Coiu. Blonda angosta. — Dim. de i/íondo. Blondo, da adj. Pelo rubio, y la persona que lo tiene. — Del escandinavo blod, folor delicado. Bloque m. Piedra grande sin labrar. — Del al. block. del m. sign. Blo«nieador , ra s. y adj. Que bloquea.— De bloquear. Bloqueara. Poner bloqueo a alguna plaza.- De 6íog!íeo. Bloqueo m. Acción y efecto de rodear ccn buques y trooas una plaza fuerte o posición enemiga para itnpe- dir que en ella se introduzcan víveres y gente. — l)ei inglés to block, nlo(juear; alto al. blcch; moderno ai. block; borgoñon bló. piedras amontonadas. BluehíT Biogr. General prusiano que decidió la victo ria de Waterloo á favor de los aliados con su imprevista llegada (1:42-1819). Blusa f. Art. y Of. Cierta vestidura de tela listada ó do color, y de hechura de camisa, que se lleva encima del vestido. Con cinturón ó suelta, también la suelen llevar los niños. — Formas parecidas de esa palabra se hallan en todos los puebios indoeuropeos: en persa baljad. vestido: en celtocámbr. briant. lienzo; en fr. blouse. de blaude; en ital. ant. blialdo; esp. y prov. bliza y blizaxit. Bo m. Bot. Te chino considerado medicinal. Boa m. Zool. Serpiente pitóuida: es una de las más hermosas serpientes que se conocen; su cuerpo, que á veces alcanza una longicud de ocho metros, está compri- mido lateralmente, y deprimido en el centro; la cabeza es muy pequeña, y el cuello muy delgado. || (San Pedro de). Geogr. Felisr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Noya, con .iO" h. — De igual voz lat. Boahdil ó Abu-Ahdallah Hist. Ultime rey moro de Gran:íd:t(1481-14'i2). Boada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. i. de Ciudad Rodrigo í_X^ kms.), con 800 b. |J (San Fe'lhj de). L. con ayunr. en la pr. de Gerona (22 kms.), fi. j. de La Risbal. con £00 h. || (San Julián de). L. en a pr. de Gerona (33 kins.i. p. j. de La Bisbal, con 50 h. II i&gt;E Campos. V. con ayunt. en l,i pr. de Palencia (38 ki- lómetros), p. j. de Frechilla, con 200 h. Boadella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (38 kms.). p j. de Figueras. con 400 h. Boadilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 4(i!i h. \] de RtoSEro. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (38 kms.), p. j. de Frechi- lla, con 1.200 h. Ü del Camino. V. con ayunt. en la pr. de Palonciaj33 kms.), p. j. de Astudillo. con 580 h. || del Monte. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (14 kms.), p. j. de Xavalcarnero. con 550 h. Boado (San Pedro dei Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (30 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 300 h. || .San- tiago DE . Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ordenes, con 390 h. Boal Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (44 kms.). p. j. de Castropol, con 7.500 h. |1 (Santi vfio de). Feligr. en la pr. de Uviedo (4 i kms.i, p. j. de Castropol. con 1 ..500 h. II (San). L. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms.), p. j. de Cuéllar, con 500 h. Boalaije m. Dehesa boyal. |' prof. .4raí/o'n; TributO' 'que pagaba el dueño de los bueyes. — De boalar. Boal.-ir in. ant. prov. Aragón. Boalaje, dehesa.— Del lai. boa.rio. de hos. buey. B&lt;ialt&gt;tEl&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Madrid (38 kms.). p. j. (le Colmenar Viejo, con 500 h. Boai'da f. ant. Buharda; Boardilla f. Buharda.— Dim. de boar-da. Boato m. Ostentación.— Del lat. boato, grito, alboroto, de boo, mugir; del gr. boaoo, de hoijs. buey. Boazo (Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. A» Urense (33 kms). p. j.de la Puebla de Trives, con 220h. Bob:i&lt;lela (Santa MaVia de) Geogr. Feligr. en la pr. d&amp; Orense (18 kms.), p. j. de Allariz, con 150 h. || db Cela- nova. Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de Ce- lanova, con 300 h. Bobada f. Bobería.— De bobo. Bobadilla Biogr. Arzobispo de Burgos en tiempo de Felipe U de Esp;:ña. y celebre autor de la obra á la cual se ha dado el nombre de Tizón. \\ (D. Fiíancisco de). Comendador de la Orden de Calatrava. enviado á Santi&gt; Domingo á fiscalizar á Colón en 1500. || Geogr. L. coo ayunt. en la pr. de Málaga (55 kms.). p. j. de Anteque- ra, con 150 h. II DEL campo. V. con ayunt. en la pr. d© Valladolid (90 kms.), p. j. de Medina del Campo, coa 670 h. II DE Rio Tobía. V. con ayunt. en la pr. de Lo- groño (33 kms). p. j. de Nájera, con 2U0 h. Bobalías m. fam. Que es muy bobo. Bobalicón, na adj. fam. Tonto, necio, idiota. — Aum. de bobo. Bobamente adv. m. Con bohería. II Sin trabajo. líobarrón, na adj. fam. Muy necio.— Anm. de 6ol&gt;o. Bobatel m. fam. Hombre bobo. Bobáticamente adv. m. Bobamente. Boiiático, ea adj. fam. Cosas dichas con bobería. Bobear n. Hacer ó decir boberias. || Hg. Gastar el tiem- po inútilmente.- De bobo. Bobedad f. ant. Bobería. Bobería f. Dicho ó hecho necio.— De bobo. Bobin Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. ). d» Murías de Piiredes. con 100 h. Bóbilis, bóbilis ( De) mod. adv. y fam. De balde, li Sin trabajo.- De bobo. Bobillo m. Art. y Of. Especie de jarro. || Encaje que llevaban las mujeres alrededor del escote— Dim. de- 6o6o. Bobina adj. fam. Boba, con e.tpresión de cariño. || f, pl. Carretes usados en las hilanderías, en las pilas magné- ticas y en otra porción de máquinas. Bobitonto, ta adj. fam. Muy tonto. — De bobo y tonto. Bobo, ba adj. De muy corto entendimiento. || fam. En- tra en muchas frases, denotando gozo, contentamiento, satisfacción. || No escaso, bien cumplido; tiene cuaren- ta años 6o6o.s-. II Chocho, lelo. || .A bolsas, fr. Necia- mente. II Zcol. Ave marina. II Pez común en los ríos d» America, — Es del lat. bobus por bóvibus, abl. pl, de bos. bovis, el buey. Boboliiia Hist. Heroína griega, que á sus e.xpensa» en 1812 armó tres buques contra lus turcos para vengar la muerte de su marido: asesinada en 1825. Bohorás Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Carbaíüno. con 7.000 h. Bobote, ta adj. fam. Capaz de decir mií.— Aum.de bobo. Bobuno, na adj. fam. Propio de bobos. Boca f. Cavidad con abertura en el rostro humano y de muchos animales, por donde se toma el alimento y se emite la voz. || Entrada ó salida. || Abertura, agujero. || En algunas herramientas, la parte afilada ó la parte por donde se trabaja principalmente con ellas. ]] Gusto ó sa- bor de los vinos. || fig. Persona ó animal á quien se man- tiene ó da de comer. || de escop.pión. Maldiciente, jj dk ESPUEP.TA. La boca grande. || del estómago. La parte que hay entre el pecho y el vientre, interior y e.Yte- riormente.il de tueoo. Cualquier arma que se carga con pólvora. || de gachas, fam. Persona que habla con blandura y no se le entiende. i| Persona que hace mucha saliva, salpicando con ella cuando habla. :| dk hucha. Que tiene algún parecido con la abertura de las huchas de barro en que se echa el dinero. Ij oe bisa. Afabilidad y agrado en el semblante y en las palabras. || de lobo. Que está muy obscuro. || rasgada. La bocagrande.— Del sanscr. bliaiígin, que come; lat. bticca, propiamente los carrillos; del sr. byzoo, hinchar y atestar. Bocabarra f. Mecán. Abertura practicada en los ca- brestantes para introducirla palanca. — Hebocaybarra. Bocacalle f. Embocadura de ana calle. «OC -237 XSocncnra Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Salaman- | ca (74 kms.)&gt; p. j- fie Ciudad Rodrigo, con 250 h.|| ub HuKiiOANO. L. en la pr. de León, p. i. de Riaño. oon 2.000 h. ISocacnz m. Eidrogr. Abertura en la presa de algún rio para que saina cierta porción de agua para algún objeto. — Dií boca y caz. .Iíoe;ieí m. Coin. Kspecie de tela de lino. — De la voz ant. bitccasiiiKS, (le bogad, vocablo de origen semitico. Itocaein ni. ant. liocaní. l{(&gt;c:icli;i f. Boca gr.-inde. |1 Trabuco naranjero, el de i^ran calibre.— Aum. de boca. liooncla f. ant. Hucado. || boqueada. líoejuleai- a. Partir en bocados alguna cosa. üocnilillu ni. Cotn. Kspecie &lt;1« lien/.'&gt; delgado y basto. II Cinta de las más angostas. || Agr. Alimento que toman los trabaiadores del campo entro almuerzo y comida. — De bocado. lioeado m. Porción de alimento que naturalmente cabe de una vez en la boca. || Mordedura que se hace con los dientes. || Pedazo de cualquiera co^a que se saca con la boca. || Arí. y Of. La parte del freno que entra en la boca de la caballería. |l Feí. liscalerilla para tener abier- ta la boca de las caballerías. || Mil. Taco de pieza de ar- tillería hecho de filásticas. ¡¡Mar. Espacio interior que hay en los buques desde la cubierta más baja hasta la quilla.— De boca. Kocaina f. Mar. Entrada qu.; por algunos parajes tie- nen las barras de los ríos. — De boca. Bucairei)t&lt;&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (73 lims.). p. j. de Onteniente, con 4..Í00 h. Uoeajea f. Bot. Planta anonácea del Brasil. ISoeai m. Especie de jarro. Wprov. Ilidrogr. Presa para atajar el agua de un rio.— Del gr. baukalion, vaso para vino. JDocalreal Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Tu- dela, con 00 h. JTSoealo m. Bot. Planta gramínea de Malabar. líocaloro Geogr. Isla del mar de las Antillas, cercana á la costa de Guatemala. Bocaniano;':! f. La parte de la manga que está más cerca de la muñeca. — Palabra compuesta. Xiocamaos (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (3 kms.), con 200 h. üocanada f. Cantidad de cualquier líquido que se toma de una vez en la boca ó se arroja de ella. 1| Porción de humo que se echa de la boca cuando se fuma. || de vien- to. Golpe de aire que viene ó entra de repente y se sus- pende luego. — De boca. Bocanegra Biogr. Nombre de una familia genovesa, célebre en ios siglos xiii y xiv. || (Gil). Almirante de Castilla; derrotó al rey de Marruecos, á los ingleses y á los portugueses; muerto en 1372. || (Simón). Primer dux de Genova; luchó contra los güelfos: muerto en prisión en 1362. ISocarda f. Art. y Of. Especie de trabuco de boca acampanada. — Del al. pochwerk, forma; de pechen, golpear. Socaron m. Figura hueca que une el fuelle de los ór- ganos con el cañón de viento. — De boca. üócarte ra. Meccín. Máquina que sirve para quebran- tar y machacar el mineral antes de fundirlo. lioeate.ía f. Arq. La última teja de cada canal del te- jado.—De boca y teja. liitcatijiera f. Parte del juego delantero de los carrua- jes de cuatro ruedas, donde ?e afirma y juega la lanza. || Bocera. Koeazo m. Explosión que sale por la boca del barreno sin producir efecto. Boceacio (Juan) Célebre escritor italiano (1313-1375). Su obra niae»-tra es el Decameron. ISocchui-is Ilist. Rey de ügipto, 7G2 a. de J. líoeear n. Bocezar; mover lus labios. — De boca. Jíoceg-iiillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sego- via(ütj kms.). p. j. de Sepúlveda. con 550 h. Bocel m. Arq. Especie de moldura, y el instrumento con que se hace.— De la voz ant. bustia. de donde el fr. boisel y bosel; del prov. bossel, medida para líqui- dos; del gr. piixis. caja. Bocelar a. Formar el bocel.— De bocel. Bocelete m. dim. de bocel. || Bocel. Bocera f. Que resulta pegado á los labios después do haber comido ó bebido. || Art. y Of. Bocatijera. — Do boquera y de boca. Boceto m. Pint. Borrón colorido que hacen los pinto- res antes de pintar un cuadro para ver su efecto y corre- gir sus faltas. — Del ital. bozzetto. Bocezar a. ant. Bostezar. [| n. Vet. Mover los labios las bestias como cuando toman el pienso ó beben. Bocezo m. ant. Bostezo. Bocíg.ino Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (73 kms.i, p. j. de Cogolludo, con 300 h. Bocig^as Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (83 ki- BOI&gt; lómetros), p. j. del Burgo, con 380 li. || L. oon ayunt. en la pr. de Valladolid (47 kms.), p. j. de Olmedo, con 400h. Bocin m. Art. y Of. Pieza de esparto que se pone á los cubos de las rui;das do los carros y galeras. — De bocina. Bocina f. Mxis. Instrumento músico de boca. || JVar. Especie de trompeta (jue se usa principalmente en las embarcaciones para hablar desde lejos. ]i ^ooZ. Kspecie de caracol marino. || Afstr. Constelación celeste. Osa menor.- Del sanser. bitkkanan, de la raíz bukk, cla- mar: gr. bukanee; eslavo bucin. Bocinar n. 'locar la bocina. — De bocina. líocinero m. Que toca la bocina.— Del gr. bukanistea. BocincH (San Martin de) Geogr. VfWiv. on la pr. de Oviedo (28 Ums.), p. j. de Aviles, con 8i/0 li. Bocio m. 71/ed. Lesión de la glándula lirooide: napera. || Zool. Conclia de Ceilán, univalva y de gran dimensión: es artículo de comercio.- De la voz ant. bocia bociima; del ib. célt. bos bosen both. tumor. Bocón, na adj. fam. Que tiene la boca muy grande. || fig. Que habla mucho. |i Fanfarrón, vocinglero, engaña- dor, mentiroso. BocoM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (79 ki- lómetros), p. i. de Villarcayo, con 2.50 h. || L. con avunt. en la pr. do Valladolid (49 kms.), p. j. de Peñaíiel, con 200 h. Bocoy m. Barril grande para envase.— De la yoz ibérica buttu. buza, bota, tonel; del célt. boc y boque, macho calirio. porque de su piel se hacían los odres. Bocudo, da adj. Que tiene la boca grande.— De boce. Bocha f. Bola de madera que se usa en el juego de bo- chas. II pl. Juego que consiste en tirar con dos bolas me- dianas hacia una pequeña, ganando el que so acerca más á ésta— Del gót. butze, redondo; el ital. boechia, y el esp. bocha. Bochado m. Ajusticiado.— De boche; es voz gitanesca. Bochar a. Dar con una bola tirada A otra para apartar- la del sitio en que está, en el juego de bochas. Bochazo m. (lolpe dado con una bocha á otra. Boche m. Hoyo que hacen los muchachos en el suelo para un juego que consiste en meter dentro las piezas con que tiran. || Genn. Verdugo.- Del ital. buceo, agu- jero. Bochero m. Criado del verdugo.— Voz gitanesca. Bochín m. ant. Verdugo.— De 6oc^íe. Bochinche m. En América, alboroto, asonada. Bochinchero, ra adj. En .América, alborotador, alte- rador de la tranquilidad pública. Bochiista m. Que es diestro en bochar. * Bochones Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (93 kms.), p. j. de Atienza, con 350 h. Bochorno m. Aire caliente que se levanta en el estío. II Encendimiento pasajero del rostro ó vapor que sube á la cabeza. || Rubor causad» por la ira ó la vergüenza. — Del lat. vulturno, ab!. de vuliurnus, viento Sudeste. Bochornoso, sa adj. Que causa bocUornú.— De bo- chorno. Bod 3Iit. Divinidad de la India invocada por las muje- res para alcanzar fecundidad. Boda f. Casamiento y fiesta con que se celebra.— Del gót. widan, enlazarse; anglosajón ivediam, casarse; in- glés wed. Bodano(San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. da Pontevedra fSl kms.). p. j. de LaÜn, con 250 h. Bodas (Las) Geogr. L. en la pr. de León, p. j. do La Vecilla. con 230 h. Bode m. Zool. Macho cabrio. || Biogr. Célebre astró- nomo holandés de Hamburgo(1746-1826). jj (Cristiano). Instrumentista, compositor y jefe de los iluminado-;, de Brunswick (1730-1793). |I (San Pedro de), ffeoérr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. do Cangas- de Oüig, con 210 li. — Del célt. boc y boque, macho cabrio; celti- bérico botte y bode; anglosajón buc; liol. bok; islandés bokki; dinés biik; sueco boek; ant. al. bok; mod. bock, de bochen, golfiear ó batir; irl. boch; cámbrico bwch; cornico bi/k: armoricano buch; de donde bocoy, y el fr. bouc. boiicauf. boucage. etc. Boílef^a í. Lugar donde se guarda el vino do la cosecha, II Abundancia de vino de al-rún lugar. || Pieza baja que sirve de almacén á los mercaderes do los puertos do mar. ¡| Mar. Espacio debijo de cubierta en los navios. — Del gr. apotheekee, despensa de artículos de comer y beber; de poteoo, b^'ber, y potes, bebida; en latín a-p'jtheca, botica, bodega y tienda. Bodegón m. Tienda donde se guisan y dan de comer viandas ordinari.is. || Pint. Pintura que representa va- rios objetos comestibles. || prov. '("aberna. — De bodega. Botlejfonear n. fam. Andar de bodegón en bodegón. || Cnmer y beber mi«erablemente. — De bodegón. Bodi'gónero, ra s. y adj. Que tiene bodegón, jj Mal cocinero. — De bodegón. Bodegonero, ra s. y adj. Que está encargado de la bo- dega.— De bodega. Boileg^ueta f. dim. ant. de bodega. BOH — 238 - ItOJ Bínlenaya fSnnta María del Geogr. Feligr. en la pr. fie Oviedo (41 kms.). p. j. de Belmonte, con 450 h. Bodensttein (Anijkks) Biogr. 'l'eologo alemán, maes- tro de Lutero(H80-1541i. Bodera (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gnada- lajara (55 kms), \&gt;. ]. de Alianza, con 400 h. Bodigo m. Eclea. Panecillo de ofrenda para la misa, o limosnas que se reparten en las funciones relisriosas d.- algunos pueblos.— De la voz ant. vctictilum, dim. del lai. votum. voto, efrenda. Bodijo m. fam. Boda desigual ó celebrada sin el acos- tumbrado aparato. Bodocal adj. prov. Bot. Especie de uva negra.— De bodoque. Bodoeazo m. Golpe que da el bodoque disparado de la ballesta. Bodollo m. prov. Aragón. Podón, instrumento para podar. Bodón (El) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca, p. j. de Ciudad Rodrigo (11 kms.). con 300 h. Bodonal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (83 kms.), p. j. de Fre.s-^nal de la Sierra, con 2.250 h. Bodoque m. Art. y Of- Bola de barro para tirar con ballesta, il fíg. y fam. El que tiene poco talento. || Haceu BODOQUES. Estar enterrado. \\Agr. Zurrón 6 cascarilla que envuelve el grano de trigo, cebada, etc. — Del ár. hondee, avellana, bola. Bodoquera f. Art. y Of. Molde donde se hacen los bo- doques. 11 Una pieza de la ballesta.— De bodoque. Bodoquero, ra adj. prov. En la América del Sur, contrabandista. Bodorrio m. fam. Equivale á bodijo. Bodrio m. Porción de caldo con algunas sobras de sopa, mendru^o.s. verdura y legumbres. 1| Guisote mal adere- zado. II f)g. Mezcla desordenada, baturrillo. — Del ib. célt. brodio: del célt. brodo ó broudo, caldo caliente; gaé- lico brod; en sanscr. brachch-eii cocer; en ant. al. y gót. broawan era calentar; en mod. al. waerinen. Boe m. ant. Buey. Boebre (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (28 kms.), p.j. de Puenteceume, con 360 h. Boecill*» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Olmedo, con 480 h. Boecio (.Ancio Manlio Severino) Biogr. Filósofo, matemático y hombre de Estado, romano ó miianés, nacido en 470. Boecle Biogr. Sabio historiador sueco (1611-1692). Boeute (Santiago de) Geogr. Feügr. en la pr. de la Co- ruña (61 kms.). p. j. de .\rzúa, con 400 h. Boerhave Biogr. Célebre médico flamenco, do cerca de Leiden(1668-173S). Boeza Geogr. L. en la pr. de León (78 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 li. Boezuelo m. Cetr. Buey fingido para la caza de perdi- ces.—De boe. Bofe m. Anat. Pulmón.— Es palabra onomatopéyiea; del ruido que producen los carrillos, una vejiga ó un saco al hincharse y desinflarse, bof, buf; el misino or. tienen bofetada, bufar y otros vocablos. Bofena f. Bofe. Bofena f. prov. 2Ianclia. Embuchado de bofes de cerdo. Bófeta f. Com. Especie de tela de algodón, delgada y fuerte.— Del fr. bouffette, reunión de' hilos de lana o de seda. Bofetada f. Golpe dado sobre el carrillo con la mano abierta. II fig. Desaire grande. — De la onomai. bof, buf. Bofetón m. Bofetada grande.— De bofetada. Bofordar n. ant. Bohordar. líofordo m. ant. Bohordo. Bo^a Mar. Acción de bogar. || Est.\r ex bog.a. fam. Usarse mucho, ó ser de moda ',i f. Zool. Pez de la fami- lia de los espáridos: habira en el .Mediterráneo y costas europeas del ."Vtlántico. |l Cuchillo pequeño de dos filos. — Prim. acepc. del alto al. wogen, ondular, flotar; seg. acepc, del gr. boox. buey marino. Bog-ada i.^Mar. Espacio que recorre la embarcación cotí un solo golpe de remos. || pí-Oü. Colada.— De iíogra/-. Bogfaílor, ra s. y adj. Que bog?. Bojeante p. a. Que boga.— De bogar. Bog'ajjo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (110 kms.), p. j. de Vitigudino, con 850 h. Bogar n. Mar. Remar' || a. ant. Conducir remando. || Navegar, flotar, surcar, atravesarlos mares, marinear. —De! al. wogen. flotar: fr. vogusr. Bog-arra Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Albacete Í49 kms.). p. j. de Alcaraz, con 2.500 h. Bog-avante m. Mar. El primer remero de cada banco en las galeras.— De bogar y avante. Bogotá (Santa Fe dei Geógr. Caijital de la Reptiblica de (Jolombia ó Nueva Granada: 160.000 h. Bogotano, na adj. Natural de Bogotá. Bohada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos y p. j. de Villadiego, con 80 h. 11 L. con ayunt. en la pr- de Burgos (77 kms.), p. j. de Roa, con 400 h. Bohardilla f. Buhardilla. Bohemia Geogr. Reino que forma parte del imperio de Austria; 5.5(i0.000 h. Cai&gt;.. Praga. Bohemiano, na m. y f. Bohemo. Bohémico adj. Perteneciente á la Bohemia ó á sus ha- bitantes. Boliemio adj. Mil. Capa corta que usaba la guardia d» archeros. || Gitano. || fig. Nombre que se da á los litera- tos y artistas holgazanes y de mal vivir. — Del lat. bohe- mio, abl. de bohemius. del m. siírn. Bohemo, ni:i adj. m. y f. Natural.del reino de Bohe- mia.—Del lat. boh mo. abl. de bchemits. de ig. sign. Bohemundo Biogr. Principe de Antioquia, uno de» los jefes de la primera cruzada, hombre valeroso y polí- tico sagaz; murió en 111!. Bohena o Bohena f. Longaniza de bofes de puerco. —De bofe. Bohí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (159 kiló- metros), p. j. de Tremp, con 200 h. Bohío m. Casa pajiza, ?rande, de tina sola pieza, sin piso alto.— De la voz ant. bogio, bodio, habitación; del teutón bod, boden. heiedad. Bohodón (El) Geogr. V. con avunt. en la pr. de Ávila (28 kms.), p. j. de Arévalo. con 3.50 h. Bohol Geogr. Isla de Filipinas, descubierta por Maga- llanes en 1621. Bohonal de Ibor Geogr. V. con ayunt. en la pr. d&amp; Gácer«&gt;s (100 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 700 h. Bohonería f. ant. Buhonería, tienda portátil. Bohonero m. ant. Buhonero. Bohordar n. ant. Tirar ó arrojar bohordos en los jne- gos de caballería. — De bohordo. Bohorílo m. Bot. Junco de la espadaña. || Tallo her- báceo, sin hojas, que sostiene las flores de algunas plan- tas.—Del al. bosen, chocar, y Hürde. cañizo. Bohoyo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ávila (77 ki- lómet'ros). p. ]. de Barco de Ávila, con 1.250 h. Boí m. Zool. Serpiente de .América.— De la voz amer. botis; de aqui procede el nombre boa. Boicininga f. Zool. Serpiente del Brasil.— Voz indf^. Boicuaba f. Zool. Culebra de cinco metros de longi- tud, enemiga de las demás culebras, sobre todo de la d» cascabel. — Voz indígena. Boíl in. Boyera.— Del lat. bovile, la boyera, de 6o«, buey. Boileau (Nicolás) Biogr. Uno de los más célebres poetas franceses (1636-17J1). Boiniente (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (63 kms.). p. j. de Vivero, con 750 h. Boímil (S.in Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de .Arzúa. con 250 h. Boimorto (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr.,de la Coruña (51 kms.j^p. j. de Arzúa. con 3.50 h. || (S.\nta EuL.\Li.\ de). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (8 kiló- metros), con 450 h. Boina f. Especie de gorra que usan los vizcaínos. — Del fr. bonnet. gorro. Boiro Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (88 kms.), p. j. de Noya, con 8.000 h. 1| (S.\nt.\ Eut^.^LiA de). Fe!i?r. en la pr. de la Coruña (88 kms.), p. j. de Noya, con 3.000 h. Boisán Geogr. L. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de Astorga, con 200 h. Boíssy de Anglas (Conde de) Biogr. Célebre pre- sidente de la Convención francesa el 1." de Pradial, año III (26 de Mayo de 179.5). Boíx Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (25 kms.), p. j. de Balaguer, con 250 h. Boixacs y Casas de Carreu Geogr. L. con ayunt- en la pr. fie Lérida, p. j. de Tremp (33 kms.), con 220 h. Boix:tdors (San Pedro de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (73 kms.). p. j. de Igualada^ con 200 h. Boizán (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Villalba. con 250 h. B&lt;»jj m. Bot. Arbusto siempre verde, cuya madera e&amp; amarilla y muy dura, utilizándose en obras de tornería, maderas para grabar, dibujos y otros enijiieos. ;| Art. y Of. Bolo de madera que u^an los zapateros para coser sobre el cordobán.- Del lat. bitxum ó buxus; en la seg. acepc. del al. bug. curvatura. Bojja f. Bot. Especie de planta. Abrótano. || ant. Buba^ tumorcillo. Bojar a. Mar. Rodar, medir el circuito de alguna isla 6 cabo. II Art. y Of. Quitar la flor, agua y manchas del cordobán de colores, rayéndolo con la estira. II n. Tener en circunferencia. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (88 kms.), p. ]. de Morella, coa ■ 400 h.— Del anticuo boxar; en gót. bogen; en neerlan- dés bitg. dar vueltas. Boje m. fam. prov. Andalucía. Bodoque, zoquete., per- BUL — 239 BOL. sona muy torpe y simple.— De boj, árbol, por lo duro de su maiiera. Bojciir H. Mar. Bojar. || n. Hojar. lt&lt;&gt;.i(&gt;&lt;l:il m. Siiio poblado de bojes.— De boj. ]ii&gt;io(&gt; m. Mar. Arrian de bojar. Bi&gt;,|&lt;&gt;i'i:i f. Bot. Planta de Madagascar.— De un nombre l.rnpio. Bui«'ta f. ant. prou. Aragón. Sardineta. Boji^.-in^.'t f. Cutnf)añía corta de farsantes que repre- sentaban por los pueblos algunas comedias. B&lt;».i&lt;» m. Mar. Bojeo. || Geogr. L. en la pr. de Oviedo, ron 50 h. B«&gt;i m. Art. y Of. Bolo arménico entre doradores. || Honcliera. — hn la prim. acepc, del lat. bolo, abl. de bolus; del frr. bolos, el terrón; en la seg., del ingle-: bowi; del c^lt. bol bou. copa. Bula f. Cualquier cuei-po esférico. || Especie de juego que consiste en lanzar a la mayor distancia posible uii;i bola de hierio. || Lance de algunos jue^ios de naipes en que uno de los jugadores hace todas las bazas. || fam. Mentira. || .Art. y Of. Instrumento usado por los calde- reros. II Otro que usan los fabricantes de lentes. || Pedazo de hierro de que se sirven los plateros. 1| Instrumenin empleado por los espaderos. || Betún compuesto de cera y otros ingredientes do color negro. || Kntre gitanos, feria ó mercado. II Geogr. Ayunt. en la pr. de t;rense (18 ki- lómetro^i), p. j. do Celanova, con 4U0 h. II y Cohull (San A.ndrés dk i.a). L. en la pr. de Barcelona (83 ki- lómetros), p. j. de Vich, con 000 h.— Del lat. bulla, la burbuja, de bullo, hervir, burbujear. liol:u1:i f. Tiro que se hace con la bola.— De bola. ]t«&gt;l:i(1o ra. .Azucarillo. — De bola. líohifn'g'o, &lt;¡;:i ad). Natural de Búlanos. ISoiañu (Sania Eulalia de) Geojr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (17 kms.), con 250 h. Bolaños Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (6tí kms.), p. ]. de ViUalon, con 800 h. || V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (20 kms.), p. j. de Almagro, con 3.200 h. Bolar adj. Tierra bolar, de que se hace el bol. — De bol. ISoIazo m. Golpe de bola. — De bola. Bulbaite Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Valencia (49 kms.). p. j. de Enguera, con 1 .400 h. Bulbicliún m. Bot. Nombre de la cuarta tribu délas plantas orquídeas.— Del gr. bolbós. cebolla. Bulboñln f. Bot. Género de plantas orquídeas. — Del gr. bolbós. cebolla, \ phyllon. hoja. Bulboi'rinco m. Zool. Género de aves prensoras. — Del gr. bolbós. bulbo, y rin, pico. Bolehaca f. fam. y despecc. prov. Aragón. Bolsillo ó faltriquera. — De bolsa. Bulebaco m. fam. v despect. prov. Aragón. Bolehaca. BoI(l¡&gt;&gt; «le Bnix Geogr. L. en la pr. de Lérida (198 ki- lómetros), p. j. de Soi t. con 150 h. Bolclii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (30 ki- lómetros), p. j. i]'^ Balaguer, con (jO h. Ituldú m. Bot. .\rbol aromático de Chite.— Voz indíg. Bulea f. Balancín afianzado en la punta de la lanza de un coche. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (8 kms.). con 1.700 h. Boleador m. Que hace caer á otro. — Voz gitanesca. Bolear n. Jugar sin interés al billar ó trucos. || Arro- jar. |1 2J''oy. Echar muchas mentiras.— De bola; en la acepc. de arrojar, del gr. bolee, acción de arrojar, de balloo, lanzar. Boleua (A.sa) Biogr. Esposa de Enrique VIII de Ingla- terra, que suplanto a Catalina de Aragón, y al fin fué condenada al cadalso por su mismo marido en 153fi. Boleo m. Sitio en que se tira la bola.— Del gr. boolos, terrón, mogote. Bolei'a f. Boliche, donde se bolea.— De bolo. Bolero, ra s. y adj. Baile español. |] Que b:iila el bolero por oficio. 'I fam. Que miento mucho. — De volar; en la ultima acepc, de bola, mentira. Boleslao Biogr. Nomhre de cinco reyes de Polonia, desde 992. con Boleslao el Grande, hasta 1279, en que murió el V. Ilainark) el Casto. Boleta f. Cedulilla para entrar en alguna parte. || Adm. Cedulilla que se da al soldado con las señas de la casa donde va á alojarse. || Especie di- lihr-.inzn.- De la voz ant.6MÍZefa.-del lat. 6M//a, burbuja. de 6hZZo. burbujear. Bolotar a. Hacer boletas ó papelillos de tabaco.— De boleta. BoU'tí'i'o m. Que da las boletas de alojamiento. — De boleta. Boietíco, «"a adj. Quim. Calificación de un ácido des- cubieito en el boleto seudoiginiario. — De boleto. Boletín m. Libramiento para cobrar dinero. || Roleta de aloiami^-nto. || Cédula para entrar en alg^ n teatro 6 diversión. WLit. Periódico, generalmente administrati- vo ó cieniitii-o. —De bolc a. Bolelo m. Bot. Género ile hongos. — Del gr. balitees. forma de bolos, terrOn, por semejanza de forma. BoIicIi:ida f. Lance afortunado en que media dinero. II Dk u.na HOLICHADA. mod. .adv. Do una vez.— De ¿o- lidie. Bolielie m. Bola pequeña del juego de bochas, jl Art. y Of. Pescado menudo (|U0 se saca del mar echando la red &lt;'orca do la orilla. || Especie de juego de bolos y sitio en que se ejecuta. || Red para sacar "del mar pescado menudo.— Del gr. bolos, red. Boli&lt;&gt;ber&lt;», ra s. y adj. Que tiene de su cuenta el jue- go del boliche.— De boliche. B«»l¡do m. Astr. Meteoro Ígneo, aerolito que cruza coa rapidez el espacio, trazando una estela luminosa. — Del gr. bolis, golpe, choque, de balloo. lanzar, disparar. Bolillo m. Art. y Of. Palillo para hacer encajes. |1 Pie- za de la mesa de trucos. || ll.jrtna para aderezar las vuel- tas de gasa que usan los togados, ¡j Vuelta de gasa 6 tafetán que usan los jueces de algunos Tribunales. || pl. Palillos do masa dulce que hacen los confiteros. || Vet. Hueso á que estíi unido el casco de los animales. — De bolo. Bolín m. Boliche del juego de bochas. || De bolín, dk uoi.AN. mod. adv. Sin refliíxión. || Zool. Nombre de cier- ta concha purpijrea. — De bolo. Bolina f. l'esa atada á una cuerda que se echa en el mar para tantear la profundidad de éste. II Cuerda coa tres puntas ó ramales destinada para e.f tender la vela de un barco. 1| Cada una de las cuerdas que sirven para atesar la vela, y abrirla para ((uo reciba el viento. I| Vela inclinada á los costados del bmjue. || fam. Bulla por pen- dencia ó desazón. || Mar. Especie de castigo á bordo. || De BOLINA. Navegar ganando distancia en la dirección del viento.— Del gr. y lat. bolis, sonda ó plomada. Bnlineador, ra s. y adj. Mar. Embarcación que va bien de bolina. — De bolinear. Bolinear a. Mar. Tirar de todas las bolinas. 1| Ceñir eí viento. II Barloventear, trincar.— Do bolina. Bolinero, ra adj. Bolineudor. Boling^broke (Vizconde de) Biogr. Uno de los ora- dores ingleses más elocuentes de la Cámara de los (¿o- mimes (1672-1751). Bolisa f. En algunas partes, pavesa, partecilla ligera que salta de las materias inflamadas y se convierte ea ceniza. Bolívar (Simón) llamado el Libertador. Biogr. Céle- bre patricio americano, de Caracas, fundador de la Re- pública de Bolivia, que logro hacer independientes de España á Venezuela y .Nueva (j ranada, reuniéndolas. bajo el nombre de Colombia (1819). y consiguió procla- mar más tarde la independencia del Perú. || Geogr. L. en la pr. de Álava, p. ]. de Vitoria (8 kms.), con 40 h. II ó Ugarua. Anteigl. en la pr. de (juipúzcoa, p. j. de Vergara, con 400 h. || Moneda de plata de Venezuela equivalente á una peseta. Bolivia Geoqr . Estado de la América del Sur, con más de 2.000.000 de h. Confina al N. con el Perú; al S. con Chile y la República Argentina: al E. con el Brasil, y al O. con el mar Pacífico. Tiene 2.1 15.329 kms. c. Su go- bierno es republicano. Capital. Chuqnisaca ó La Paz, Boliviano, na adj. Que pertenece á Bolivia. || m. y f. Natural de esa República. || Unidad monetaria de Bo- livia, equivalente á cuatro peset^is. Bolniente (Santa María de) Geo^/r. Feligr. en la pr. dft Lugo ((il kms.), p. j. de Monforte. con 530 h. Bolniir Geogr. L. de la pr. de Santander, con 100 h. Bolo m. Palo redondo que se tiene derecho en el suelo. II Art. y Of. Palo grueso que usan los carpinteros para escaleras y máquinas. || fam. Mentecato. i| pl. .luegos que consisten en poner sobre el suelo nueve palos derechos en tres hileras, y enderril.ar desde lejos los que puedact los jugadores, tirando con una bola dé madera. I| aümé- Nico. m. Especie de arcilla roja que sirve para pintar y dorar. — Del gr. boolos. terrón, mogote. Bolonietro m. Fís. Instrumento destinado á apreciar los cambios de temperatura más pequeños, por medii&gt; de la electricidad.— Del gr. bolee, rayo, y metron. me- dida. Bolonia Geogr. Ciud.ad do Italia: 105.000 h.|| (Asam- blea de). Novena y décima sesiones del Concilio de Tremo, reunido en esta ciudad por Paulo III en 1547. Bolonio m. fig. fam. Ignorante.— De bolonio. estudian- te de Bolonia. Bolones, «.¡i adj. m. y f. Que pertenece á la ciudad, y habit.into de Bolonia, en Italia. Bolor Geogr. Gran cordillera del Asia Central, entre la China y el Turkestán. Boloretina f. Quíni. Substancia resinosa que se halla en las hojas de los coniferos y en los bosques de abetos fósiles.— Del gr. qooZo.s, terrón, y rcctince. resina. Bolos Geogr. .Aldea ron ayunt. en la pr. de Gerona (44 kms.). p. j. de Ribas, con bO h. Bols:i f. Especie de talega para guardar alguna cosa. || Cartera de los ministros ó de los rolator.-s en los tri- bunales ó juntas. 1¡ Art. y Of- La que usaban los hom- BOL-L — 240 — BOiM -iires para recogerse el pelo. I| Funda forrada en pieles para abrigarse los pies. Ii 3/erf. Túnica que condene y .•ubre los testículos. || Mili. Parte fie la mina donde se halla el oro más puro. |, Cir. Cavidad llena de pus. || Com. Edificio público donde se reúnen á ciertas horas los banqueros, nesiocianies, agentes de cambio, corredo- ]-es, etc., para tratar de sus nococios y comprar y ven- der valores públicos.— Aunque en gr. hny byrsa, piel ó cuero, la palabra bolsa es de origen célt. ó germán.: en pro\ enzal fué hiirsa; en ant. al. es ptirsa; en el mod. . ¿cir.*»--. en hol. bettrs: en sueco hi'rs. lin laacepc.de edifiii'&lt;a de contratación viene del nombre de! negocian- te belga Van der Beurse, en cuya casa de Brujas se reunían los comerciantes para sus contrataciones (si- glo xvi;. {Bolsear n. prov. Hacer arrugas el vestido ó telas al doblarse. — De bolsa. Bolsera f. Bolsa para el pelo que usaban las mujeres. —De bolsa. Bolsería f. Com. Tienda donde se venden bolsas. || Conjunto ó fábrica de bolsas.— De bolsero. Bolsero m. Que hace bolsas.— De bolsa. Bol.sieo m. ant. fÍ2. Bolsa, caudal ó dinero. — Dim. de bolso. Bolsilla f. Gemí. Bolsa que llevan los fulleros para es- conder los naipes.— Dim. de bolsa. Bolsillo m. Bolsa para traer dinero. |¡ Cantidad de di- nero. II Saquülo cosido á los vestidos para meter algu- nas cosas usuales. II secreto. Adm. Caudal que tienen destinado el rey ó las corporaciones y autoridades para gastos particulares. — De bolsa. 'Bolsín m. Bolsa pequeña. II Reunión de los bolsistas par;, sus tratos, fuera de las horas y sitio de reglamento. II Lugar donde se efectúa. ^Dim. de bolsa. Bolsista m. Que se dedica á la compra y venta de efec- tos públicos. — De bolsa. .Bolso m. Bolsa para guardar dinero. , Bolsón m. aura, debclsa. \\ Art. y Of. Anillo de hierro por donde pasan los tirantes que sostienen una bóveda.. II Tablón que hay en los molinos de aceite. || Min. En .América, depósito de mineral. — De bolso. XSoisor m. :;nt. Dovela, piedra labrada en figura de cuña. Boltaña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (tíb kms.), cab. del p. j. d^ su nombre, con 1.500 h. Bolteuia f. Zool. Molusco del Océano Boreal y ma- res Americanos. Boltonia m. Bot. Planta indígena de la América del Norte. Bolulla Gecgr. I., con ayunt. en la pr. de Alicante (49 kms.), p. j. de Callosa de Ensarriá. con 1.100 h. Jíolvir Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Gerona (110 ki- lómetros), p. j. de Ribas, con 400 h. Bolla f. prov. Adm. Derecho qu^se pagaba en Catalu- ña por las telas de lana y seda. ¡! Derecho que se paga por la fabricación de naipes. || Sello que se pone en las ■barajas. ¡I J//«. En la América del Sur, la abundancia y buena calidad de mineral extraído. — Del lat. bulla, sello de metal en forma de bola. Bolladura f. Abolladura. Bollandistas adj. y pl. Liter. ecles. Nombre dado á ios escritores que han formado la colección de las .Actas ó Vidas de los Santos cristianos.— De Juan Bollando. jesuíta belga (159616!i5). Bollar a. Com. Poner un sello de plomo en los tejidos para que se conozca la fábrica. 1| Adm. Poner el sello ó firma á las barajas.— De bolla. líoíleeer n. ant. Meter bulla ó ruido, alborotarse. líoilería f. Horno ó tienda de bollos. Bollero, ra s. y adj. Que hace ó vende bollos. — De bollo. Bolliciador, ra adj. ant. Que mueve inquietudes y alborotos. Bolliciar a. ant. Alborotar ó causar bullicio. Bollieión f. ant. Acción y efecto de bollir. iiollig'a Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuen- ca (26 kms.), con 700 h. Bollimiento lu. ant. Bollieión. Bollir n. ant. Bullir ó hervir. Bollo m.Art. y Of. Panecillo amasado con varias cosas, como huevos, azúcar, leche, etc. || Cierto plegado de tela para adornos de vestidos. Ii Abolladura. 1| me relieve. Que se hace en algunas piezas de plata. || maimón. Ros- cón de bizcochos. || Mazapán relleno de conservas. || fig. Hinchazón en la cabeza, producida por un golpe. |1 pl. Min. En el Perú, pedazos ó barras de plata que se e-t- traen de las minas después de la operación del fuego ó del agua fuerte. || Geogr. Avunt. en la pr. de Orense (66 kms.), p. i. de Viana del Bollo, con .5. .500 h. |1 (Santa María ue). V. en la pr. de Orense (66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 400 h. || íS.vn Maiitin del). Feligr. en la pr. de Orense (73 kms.). p. j. de Viana del Bollo, con 540 b.— Del lat. bulla, bola. Bollón m. Art. y Of. Clavo de caneza grande, dorada 6 plateada, para adornos, \\prov. Bot. Botón que echan las plantas. — De bollo. Bollon:ido, da adj. Que está adornado con bollones. Jiolluelo m. Bollo pequeño. — Dim. de bollo. Bolliillos par dt?l (&gt;oiidado Geogr. \' . con avunt. en la pr. de Huelva (3S kms.), p. j. de Palma, con G.áOü h. ¡i DE I, a Mil.\ción. V. con avunt. en la pr. y p. j. de Se- villa (14 kms.). con 2.000 h. Boniarea f. Bot. Planta amarilídea de la América del Sur. Bomba f. Mecán. Máquina para elevar por medio del vacío el agua sobre su nivel y darle dirección ó impulso. II Máquina para apagar incendios. || Udil. Proyectil hue- co de hierro y lleno de pólvora, que se dispara del mor- tero y revienta, n Art. y Of. Retorta grande de asperón usada en algunas artes químicas. || il/w,*. Modiflc-idor, del tono en los instrumentos de viento. — De pompa; del 'J.T. pompos, que conduce, y burbuja. Bonibace m. Bot. Planta algodonera do la América tropical, tipo de las bombáceas. — De bombasí. Bombácco, cea adj. Semejante al l)ombace. — De bombace. Boiiibácico adj. Qiiím. Epíteto del ácido que se en- cuentra en el gusano de seda. — De bombace. Bombacino in. Com. Nombre antiguo de las telas de algodón. — De bomba. Bí»nibacho adj. Calzón bombacho, calzón corto. |1 Pan- talón bombacho, ancho. — De bomba, por la figura esfé- rica que presenta. Bombarda f. Mil. Máquina militar antigua para arro- jar piedras. || Cañón de mucho calibre. II 3Iar. Especie de fragata. |¡ j)[ús. Instrumento de viento de la especie del oboe, y en los órganos, registro de lengüeteria. — De bomba. Bonabardear a. 3Iil. Bombear.— De bombarda. Bombardeo m. Acto y efecto de bombardear.— De bomlardear. BombardeiM» m. Soldado que carga y dispara las bom- bas.—De bombarda. Bonibardiiio m. Mtls. Instrumento músico de viento que pertensce á la dase de bajos. — De bombarda. Bomnardón m. 3Iiís. Instrumento músico de viento que sirve de contrabajo en las bandas militares. — Aum. de bombarda. Bombasí m. Com. Tela, fustán.— Del gr. 6oíni).Víc, gu- sano de seda. Bomb:iT Geogr. Ciudad del Indostán. cap. de la presi- dencia o gobierno de su nombre, con 800.000 h. Bombazo m. Trueno de bomba.— De bomba. Bombé m. Carruaje muy librero, abierto por delante. — De ig. voz francesa, que sign. ahuecado. Bombea f. Zool. Especie de tortuga de las ciénagas. — De bombo. Bombear a. Arrojar bombas de artillería. || En Amé- rica, espiar. II fig. Estafar, engañar. — De bomba. Bombeo m. Bombardeo. II Art. y Of- Curvatura que se da al empedrado de un camino o calle para facilitar el desagüe de las aguas pluviales. || Parte superior délos carriles cuando presentan una superficie convexa. Boníbero m. Que está destinado para manejarla bomba en los incendios.— De bomba. Bómbice m. Hist. Kat. Nombre técnico del gusano de seda.- Del gr. bombyx. gusano de seda. Bombicelíi f. Bot. Planta malvácea. Boinbiciano adj. Zool. Parecido al género bómbice.— De bómbice. Bombícií-o adj. Quím. Acido particular que existe en los gusanos de seda.— De bómbice. Bombícidos m. pl. Zool. Familia de mariposas bom- bicinas. Generalmente son de colores opacos y de regu- lar longitud, si bien algunas veces alcanza un tamaño . colosal. IJombicinos m. pl. Zool. Familia de insectos lepidóp- teros (mariposas). Su tamaño y coloración varían mu- cho, según las especies. En algunas hembras las alas se atrofian, y en otras faltan por completo. — De bómbice; del gr. bombyx. gusano de seda. Bonibí&lt;-ívoro adj. Zool. Que se alimenta de bómbices. — Del gr. bombyx. gusano de seda, y el lat. voro, co- mer, de la raíz gr. bor. Bóinbico adj. Quím. Epíteto del ácido orgánico halla- do en el líquido (fue contiene la crisálida del gusano de seda. — De bómbice. Bombicilo m. ZooZ. Género de pájaros dentirrostros. — Del. gr_. bombo.v. ruido. Bombílidos m. pl. Zool. Familia de insectos dípteros: tienen el cuerpo deprimido y velludo, la trompa larga, córnea y dirigida hacia delante, presenta unas maxilas .setiformes: en todos los casos tienen tres ojuelos. Se alimentan con el jugo de las flores, y casi todas sus lar- vas viven en los nidos de las abejas. Bombillo m. Zool. Insecto bombílido, díptero: es pare- Borv 2il — ISUO oido por su forma al aljejorro, del quo sa diferencia por MI menor tamaño, jior 8U cabeza, relativamente mas pe- (|ueDa. por sus antenas muy pruximas entre sí, y por su trompa dispuesta horizontalmente: vive en los bosques y jardines.— Del pr. boinbilee. especie do abeja. Ltoinhilla f. En el l'eni, cánula delgada quo sirve para ihupar el mate. |i Mar. Especie de farol n)uy usado it burdo.— De bomba. JLtutuhUUtm. Mar. Lancha para el servicio de transporte en los arsenales. — Du bombo. JLtoinbiüita m. Art. y Of. y Covi. Fabricante de bombi- llas de cristal, jj Fundidor de bombas. — I:)e bomba. lioiiibítos adj. pl. Zool. Grupo Je insectos cuyo upo es el abejorro. Itoiubi.v m. Zool. Mariposa bombicida: es de color blan- co amarillento, con una faja amarillenta en las alas y un reborde negro en las antenas. Su oruga, de color gris ■blancuzíío con manchas pardas y anaranjadas, es la co- nocida con el nombre de gusano de seda, y nos proveo •con sus capullos de uno de los más apreciados artículos ea todos los mercados del mundo: vivo en las moreras, de cuyas hojas se alimenta.— De bómbice; del lat. y del gr. bombyx. gusano de -icda. Bombo, ba adj. fam. 3Ivs. Tambor mny grande que acompaña como bajo en las músicas militares. ||prot&gt;. Que está aturdido. — De bomba. rSuiiibúiniclo, tía Zool. Aplicase á los insectos alados t[\if zumban al volar. líoiiibón m. Confite. || Va.«ija usada en Filipinas para contener líquidos. — De bomba. IttMiibunera f. Caja para botnbones. li&lt;tii Hiíit. Fiesta japonesa en honor de los difuntos. — De bono, bueno. Buu, na adj. ant. Bueno. Bona Mit. Nombre bajo el cua! los romanos adoraban en el Capitolio á la Fortuna. |i f. ant. Bienes ó hacienda. — Del lat. bonus. bueno. Bunachón, ua m. v f. aum. Que tiene el genio dócil, crédulo y amable.— I)e bonazo. Bonaerense adj. Natural de Buenos Aires. Buna fide loe. lat. De buena fe; con lealtad. Bonancible adj. Tiempo sereno: aplicase al estado del mar cuando está tranquilo.— De bonanza. Bonaucibleinentc adv. m. Con bonanza. — Debonan- cible y el suf. adv. mente. Bonansa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca ('J9 kms.), p. j. de Benabarre, con 500 h. Bonanza f. Tiempo tranquilo y sereno en el mar. || fig. Prosperidad.— De bono, bueno. Bonaparte Hist. Apellido de una antigua familia ita- liana, establecida más tarde en Córcega: a esa familia perteneció el emperador de los franceses (1S04- 1814) Napoleón 1; tuvo cuatro hermanos y tres hermanas: José, rey de Ñapóles y después de España, muerto en 1814. || Luciano, principe de Canino, muerto en 1840. II Luis, rey de Holanda, muerto en 1840. padre de Luis Napoleón ÜLjl Jerónimo, rey de We&amp;ifalia, murió en 1860. II Las hermanas fueron Flisa María, Paulina v Ca- rolina, muertas en 1820, 1825 y 1820. Bonapartisiuo m. Partido ó comunión política de los lionapartistas. Bonapartistas adj. Partidario de Napoleón Bona- [larte ó del imperio y dinastía fundados por él. Bonasia f. Zool. Ave gallinácea: vive en los países fríos y templados. — Del gr. bonasos, toro salvaje. Bonares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (22 kms.), p. j. de Moguer, con 3.500 h. Bonastari-e Qtogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (170 kms.), p. j. de Sort, con 150 h. Bonastre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (18 kms.), p. i. de Vendrell. con 900 h. Bonazo, za adj. fam. Hombre de buen natural. — De bueno. Bondad {. Calidad de bueno. T-Del lat. bonitafe, abl. de bonitas, atis, forma subst. abstr. de bonus, bueno. bondadosamente adv. m. Con bondad.— De bonda- dosa y el suf. adv. mente. Bondadoso, sa adj. Que está lleno de bondad. — De bondad. Bondeyo y la &lt;^eridad (El) Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 190 h. Bondoso, s;i adj. Bondadoso. Boueta f. Mar. Barredera, vela pequeña para añadir á las grandes. Sonetada f. fam. Cortesía que se hace quitándose el bonete ó sombrero. — De bonete. Itonet.'izo m. Golpe dado con el bonete. --De bonete. Bonete m. Especie de gorra, por lo general de cuatro f lieos, que se ponen los eclesiásticos. Gorro, abri;;o para a cabeza. !i tig. Clérigo secular. || Mil. Especie de forti- ficación. i| ZooZ. Redecilla de los rumiantes. — Del pro- venzal boneta, dobonnet, nombre de la tela que se em- pleaba para gorros y sombreros. Bonetería f. Art. y Gf. Tienda dond» se fabrican 4 venden bonetes.— De bonete. Bonetei-o m. Quo hace ó vende bonetes.— De bonete. Bonetillo m. Especio de adorno de las mujeres.— Da bonete. Bolina f. Areea, palma.— Voz filipina. l{oti";o m. Evi&gt;ecie! de canoa. Boniato rn. Buniato, planta convalvulácea. Bonicamente adv. ni. Bonitamente. Bonicaparra Geogr Aldea en la pr. de Logroño, con 125 h. Bonico, ca adj. dim. de bueno. || Abonico. || m. adv. proü. Aragón y Murcia. Bonitamente. Boniches Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. do Cañete, con 300 h. || (San Maktin ub). L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.), p. j. de Cañete, con 4tíO h. Bouielles (San Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ] de Oviedo (II kms.). con 3iJÜ h. Bonifacio m. Eclcs. Nombro de nueve papas, el I muerto en 422; II. en 532; 111, en 606; IV, en 614; V, en 625; VI,en896; VII, antipara. ea vida de Benedicto VI, muerto en 985; VIH, muerto en 1303; IX. muerto en 1404. Boniíicar a. Abonar, mejorar.— Del lat. bonus, bueno, y figere. de figo; del gr.peegoo. fijar. Bonilicativo, va adj. ant. Que hace buena alguna cosa.— De boni/.car. Bonijo va. prov. Hueso de la aceituna después de mo- lida y e-icprimida. Bonillas Geogr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Murías de l'aredes, con 50 h. || V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Huete. con 401) h. |1 de la SiEKitA. V. con ayune, en la pr. de Ávila (49 kms.), p. j. de Piedrahita. con TOO h. Bonillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (55 kms.), p. ]. de Alcaiaz.'con 4.400 h. Bonillo, Ha adj. ant. dim. de bueno. |j Que es algo crecido y va siendo grande. ISoniua f. Bot. Especie de planta. Manzanilla loca. Bonísimo, nía adj. Muy bueno.— Sup. de bueno. Bonítalo m. Bonito, pez. Bonitamente adv. m. Con tiento, maña ó disimulo. II Despacio, poco á poco. Bonito m. Zool. Pez escombérido, acantopterigio: es muy parecido á su congénero el atún, del que única- mente se diferencia por ser mucho más pequeño y por los visos verdes y rojos de su dorso: vive en el Atlántico y en el Mediterráneo. || adj. Bien parecido, lindo. — Del ár. beinit en la primera acepción, y de bueno en la se- gunda. Bonizal m. Terreno poblado de bonizo. Bonizo m. Bot. Especie de panizo. Bonje (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (1 1 kms.), con 50 h. Bono m. Abonaré. Especie de papel moneda. || G'eogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (176 kms.), p. j. de Benabarre, con 40 h. Bononiense adj. Bolones. Natural de Bolonia.— Del lat. bononiense, abl. de bononietisis , de Bononia, Bolonia. Bonote m. Filamento extraído de la corteza del coco. Bonrepós Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (5 kms.), con 500 h. Bóniíni víniím I.-itifícat cor hóminis loe. lat. El buen vino alegra el corazón del hombre. • Bon vivant loe. fr. Hombre de buen humor. Bonzo m. Reí. Secta do religiosos quo profesan una vida austera en China y en el Japón. -^Del sanscr. budha, sabio. Boñar Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de La Veoilla, con 2.800 h. Boñices Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (28 kms.), con 40 h. Boñif^a f. Excremento del ganado vacuno.— De bovi- nica. de buey ó vaca. Boñigpar adj. Higo boñigar. Boo rn. Bot. Caña deazúcardel Japón, mal conocida aún. 11 Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Santander, con 3(10 h. II (San Jua.n i.p,). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms ), p. j. de Pola de Laviana, con 600 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. del Burgo de Osma, con 40 h. Booboc m. Zool. Especie de mochuelo de Nueva Ho- landa. Boo4-ia Geogr. La Nueva Bretaña. Bookmak(&gt;r pal. ingl. Empleado que lleva un libro de apuntes incidentes, en las carreras de caballos. Boon (Damei.) Biogr. Angloamericano, poblador del Kentuky del Norte, muerto en 1823. Boonsburg;o Geogr. Ciudad del Kentaky, fundada por D. Boon. Boope m. Zool. Pescado del Brasil, parecido al atún.— Voz indígena. 16 li«K — 242 — Bootes m. ^sír. Signo cdJeste, el Boyero.— Del fr. bootees, de boijs, buey. ISupiridu!* -m. pl: Zool. Familia de crustáceos: viven parásitos eu la eavidail bianquial de otros crustáceos, y se distinguen pimcipaltm-nle por la gran diíereficia de conformación que existe entre ambos sc-sos. Una vez hecha Ja «lección del sitio en que han de alojarse, lus machos se unen á las hembras, y no las abandonan ya nunca. — De bopiro. JBopii-(&gt; m. Zool. Cnistócpo bopirino: vivo parásito en otros c'ustáceos.— l)el gr. boys. buey, y pyr. fuego. Itopií'inu m. Zool. Bopiro y nombre del ¡género que re- presenta. Buqué m. Apetito, ganas de comer.— Voz gitanesca. BoijiiL&gt;.-icl:i f. Acción de abrir la boca. Se dice de los que están para morir.— De boquear. Boquear n. Abiir la boca. || hstar expirando. || Cg. fam. Estar acabándose alguna cosa. || a. Pronunciar alguna palabr.i. — De boca. Buquei.tón Gcogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (55 ki- lómetros), p. j. de Santiago, con 4.4U0 h. || (San Vicente de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Santiago, con 400 h. Boquera f. Hidrogr. Boca del cauce para que salga el agua y regar las tierras. || jjroy. Sumidero. 1| Abertura en las heredades cercadas para que entren los ganados. II Med. Pustulilla que se forma algunas veces en las ex- tremidades de la boca de las personas. || Vet. Llaga en la boca de los animales. — De boca. Boquerón m. Abertura grande. |1 Zool. Especie de pez pequeño, de la familia de los elupeidos, comestible y de sabor muy delicado. || Mar. Boca de canalizo entre ba- jos fundos. II fam. Charlatán. — De boquera. Boquete m. Entr;ida angosta. — De boca. Boquiabierto, ta adj." Que tiene la boca abierta. || Que está embobado mirando algo. — De boca y abierto. Boquianeho, cha adj. Que es ancho de boca. — De boca y ancho. Boquiaui^osto. ta adj. Que tiene la boca estrecha.— De Loca y angosto. BoquibUmclo, «la adj. Blando de boca. Bo&lt;|uicuiie,iuuo, na adj. Caballo que tiene la boca parecida á la del conejo. — De 6oca y conejo. Boquidui'o, r;i adj. Caballo que siente poco el freno. — De boca y duro. Buquifre&gt;seo, ea adj. Caballo que tiene la boca muy salivosa. — De boca y fresco. Boquifruncido, da adj. Que frunce la boca. — De boca y fruncido. Boquiheiidido, da adj. Caballo de boca grande. — De boca y hendido. Boquihundido, da adj. Que tiene la boca hundida. —De boca y hundido. Boquilla f. Abertura inferior del calzón. || Hidrogr. La abertura por donde se extrae el agua de las acequias para regar. 1| Más. Pieza de metal que entra en la boca para tocar algunos instrumentos. || Arí. y Of. La (|ue abren los carpinteros para enlazar las maderas. \\ Arq. Intradós. — Del lat. buccella. dim. de bucea, boca. Boquiíuiielle adj. Caballo blando de boca. || ñz. Que es fácil de manejar ó engañar. — Ue boca y muelle. Boquín m. Com. Especie de bayeta tosca. || ant. Verdu- go, ejecutor de la justicia. |{ Losa con que se tapa el bro- cal de un pozo. Bo(fiiiuatur:iI adj. Caballo que no es blando ni duro de i)üca.— De boca y natural. Boquiíieg^ro, jf ra adj. Animal que tiene el hocico ne- gro y el rfesto de la cabeza de otro color. || m. Zool. Es- pecie de caracol terrestre.— Do boca y negro. íioquiñeu'i Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza l38 kms. I, p. j. de Horja, con 7Ü0 h. Boquipando, da adj. Hablador. Boquirrjísjjado, da adj. Caballo que tiene la boca grande en demasía. — De iioca y rasgado. Boquirroto, ta adj. Que es fácil eu hablar.— De boca y roto. Boquirrubio, bia adj. fig. Que sin necesidad dice cuanto sabe. || fam. Que presume de lindo y seductor. — De boca y rubio. Boquiseco, ca adj. Que tiene seca la boca. |1 Caballo que no saborea el freno ni hace espuma. — De boca y seco. Boquisiiniido, da adj. Boquihundido. Boquitorcido, da adj. Boquituerto. Boijiiituerto, ta adj. Que tiene la boca torcida.— De boca y tuerto. Bora Geogr. Provincia do la Abisinia, notable por la ele- vación de sus montañas. || (8A^'T.^ Marina de). Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (5 kms.), con b90 h. Bori'icico, ea adj. Concerniente al bftrax. || Bórico. — De bórax. B«&gt;racita f. Quím. Sal formada por el ácido bórico, la cal y la magnesia. — De bórax. BOR Boráu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (116 ki- lómetros), p. j. de Jaca, on 200 h. Boratado, da adj. Quím. Combinado con el ácido bó- rico.— De bórax. Boratito m. Quím. Borato de magnesia nativo. — De- bórax. Borato m. Sal formada por la combinación del ácido bó- rico con una base. — De bórax. Bói-ax m. Mineral. Borato de sosa, que se utiliza como- fundente, y también en medicina, y como soldadura de varios metales. Las planchadoras lo utilizan para dar brillo a la ro"pa blanca.- Del persa bura; ár. bauraQ, del m. sign. Boi-bén Cejgr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (18 ki- lómetros), p. j. .le Redondela, con 4.000 h. || (Santiago de). Feligr. en l.i pr. de Pontevedra (18 kms.), p. j. d©- Redondela. con bSU h. Borbolla (San Sebastián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (99 kms.). p. j. de Llanes, con 300 h. Boi*boilar n. Hacer borbollones el agua elevándose so- bre la superficie. Borbollón m. Erupción que hace el agua elevándos&amp; sobre la superficie.— Del ib. célt. burbu; lat. bulba^ burbuj.i . Boi-bollonear n. Borbollar. Borbóii (Casa un) Hist. Antigua familia de Francia- que con Enrique IV. hijo de .luana de Albret (159S), en- tró á ocupar el trono francés, terminándose en Car- los X (1830). Extendió sus ramas á Ñapóles y España. Aquí comenzó con Felipe V (1700). y después de inte- rrumpirse por el destronamiento de Isabel II (1868) se reanudó en 1875 con su hijo D. Alfonso XII, y muerto- éste, continúa con D. Alfonso XIH. En Ñapóles: Car- los Vil y 111 de España (1738), concluyendo con Fran- cisco II (1860). 11 (Isla de). Véase Reunión.— Del fr. Bourbon. BorLónico, ca adj. Concerniente á los Borbones. — D,e- Borbón.^ Borboi'igmo m. Med. Ruido sordo que se produce en los intestinos. — Del gr. borborygmós, forma, de borbo- rysoo. hacer ruido los intestinos. Borbotai* n. vulg. Hervir.— De borbollar. Borbotó Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Val'encia,- p. j. de Moneada, con 580 h. Borbotón m. Borbollón. Borcej^uí m. Art. y Of. Especie de calzado que llega- ba á la mitad de la pierna; ahora se hacen más bajos. — Del flam. brosekin, del m. sign. Boree^uinería f. Tienda ó barrio donde se vendea^ los borceguíes.— De borceguí. Borceguinero, ra s. y adj. Que vende borceguíes. — De borceguí. Borcellar m. ant. Borde de una vasija ó vaso. Borchicayadji Geogr. Aldea en la pr. de Soria (39 ki- lómetros), p. j. de Almazán, con 100 h. Borda f. prov. Choza. || 3Iar. La vela mayor de las ga- leras. II En los buques, la parto superior de sus costados» — De la voz ant. borda; del célt. bord, tabla. Bordada f. 3Iar. Camino que haca una embarcaciói&gt;&lt; entre dos viradas. — De bordo. Bordadillo m. ant. Tafetán doble labrado. Bordado m. Hordadura. — De bordar. Borílador, ra s- y adj. Que borda. Bordadura f. Obra bordada. |1 Blas. Pieza honorable del blasón.— De bordado. Bordalba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms.), p. j. de Ateca, con 700 h. Bordar a. Labor sobre cualquier tela con hilo, seda, lana, plata, etc., formando labores. || lig. Hacer alguna cosa con primor.— Del célt. broud, aguijón, brouda, aguijonear. Boríle m. Orilla de alguna cosa. || Labio que se forraa- alrededor de la boca en las vasijas. || Art. y Of. En la fundición de campanas, pwnío. |1 Geol. Margen, por la de ríos y lago^. II fam. prov. Dicese del hijo ó hija nacidos fuera de matrimonio. — De bordo. Bordeai- n. Llegar basta los bordes. || ufar. Dar bordes. —De borde. Bordecore Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.). p. j- de Almazán, con 200 h. Borde&lt;;;é Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria» (39 kms.), p. j. de Almazán. con 220 h. Bortielé.s, sa adj. Natural de Burdeos. Bordeo m. Acción y efecto de bordear.— De bordear. Boi'deta Geogr. Aldea en la pr. de Lérida, p. j. de Vie- lia. coa 50 h. Bordil'o Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p.j. de Gero- na (8 kms.). con 8.")0 h. Bordinalla f. Mar. Aparejo que se daba en ayuda de las jarcias de givla y velacho en tiempo de balances. Boruiona t. ant. Ramera. — Do burdel. Bor&lt;Io m. Mar. Costado exterior de cualquier navio ó bajel. II El mismo navio. || Especié de giro que hacen las- ItOR - 243 - uou ♦ embarcaciones. || A bordo, m. adv. Enl n embarcación. —Del alto al. bort, costado de un bunuo. Uordóu m. tíspecie de bastón. || Mún. 1.a cuerda gruesa que hace el bajo en los instrumentos. || j4áír. Nombn' antiguo del grupo llamado comúnmente los Tres llsyes ó Tres Marías. II Poét. Verso quebrado que sirve do estribillo cu cada copla. || Geogr. I., con ayuni. en la pr. de 'l'eniel (88 kms.), p. j. do Castelloto, con .SOÜ li.— Del lat. burdone. abl. de burdo, animal do carga. Boi'(l(&gt;ii:«&lt;I(&gt;, «la adj. Blas. Cruz de los brazos tornea- dos en sus extremos como bordón de peregrino.— Do bordón. li«»f&lt;l(&gt;nal m. Art. y Of. Divisiones cuadrilongas de almadraba.— De borUoimdo. B&lt;&gt;P&lt;l&lt;»n:is:t f. Lanza grande y hueca, mayor que el bordón ISttrtloneillo m. Bordón, voz que repito una per- sona inadvertidamente en una conversación. —Dim. do bordjH. BoriJont'ar n. Ir tentando la tierra con el bordón ó bastón. 11 Dar palos con el bordón. 1| Andar vagando y pidiendo por no trahijar. — De bordón. ISoi'iloncría f. C&lt;.'Siumhre de andar vagando como peregrino.— De bordonear. BoriTonero, ra s. v adj. Vagabundo. Il Que hace ó vende bordones. — De bordonear. Borfloues (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (14 kms.), p. j. de Cambados, con 400 h. Itortiura f. Blas. Bordadura. liore m. Mar. Golpe de mar á la barra de un rio cau- daloso. Bufeáíilo m. Zool. Insecto braquélitro del Norte de La ponía. Bufoal adj. Perteneciente al viento bóreas. || Septen- trional.—Del lat. boreale, aW. de borealis, boreal, septentrional, del Norte. Bóreaiii m. Viento frío y seco que viene de la parte sepientrional.— Del gr. Bort-as. Bor«»Ia (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Puente Caldelas: 600 h. BoiM'lia f. Zool. Género de moluscos univalvos.— De Borel, n. p. Bóreo m. Zool. Insecto panorpideo, neuróptero: vive en los sitios fríos y se le encuentra con gran frecuencia entre la nieve de los ventisqueros. — Del gr. boreo, viento. Bores Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 150 h. Bopeti Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (168 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 150 h. Boi'jfe Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (22 ki- lómetros), p. ]. de Colmenar, con 2.a00 li. Bui'^ia (Cés.^r) Biogr. Duque de Valentinois, hijo del pontífice Alejandro VI. y Cardenal; muerto en el sitio de Vlana (España) hacia 1507. || (Lucrecia). Hermana del anterior, célebre por su hermosura, su talento, sus desórdenes y sus crímenes. Boi'g;oña (Lui.s, DUQUE DE)BíO£rr. Nietode Luis XIV, discípulo de FeneJon y padre de Luis XV (1H22-1712). 1| m. Vino del país de este nombre, jj Geogr. Antigua pr. de P" rancia. Cap., Dijon. Bopg'oñón, na m. y f. Perteneciente á Borgoña. || Natural de Borgoña. B(»i-^'&lt;»ñota f. Árqueol. Casco de hierro sin visera. Bufg-uüa Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (13 ki- lómetros), con lüO h. Bói'ieo m. Qiiím. Acido formado por el oxigeno y el boro; facilita la fusión de algunos metales. Mezclado coa alcohol, comunica á la llama de éste un color verde muy pronunciado — De boro. Búritlos» m. pl. Mineral. Cuerpos que contienen ácido bórico.— De boro. Boi'ines (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (3'.^ kms.), p. j. de Inñesio, con 1.400 h. Boi-inqueño, ña adj. Portorriqueño. Natural de Puerto Rico.— De Borinquén, antiguo nombre de la isla de Puerto Rico. Bufja Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 kms.), cab. delp. j. de su nombre, coü 5,600 habi- tantes. Bofiabad Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (¿2 kms.). p. j. de Almazán, con 230 h. Borías Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (28 kms.). con 3.800 h. ll del Ca.mpo. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (1!) kms.), p. j. de Reus, coq'I.080 h. Bofla f. Art. y Of. Botón de seda ú otra cosa de que penden muchos hilos en figura de campanilla. || Insignia de los graduados fie doctor. — De la voz ant. borla y burla, del lat. bulla, fleco, borla. Boi'loña Geogr. L. en la pr. de Santander (33 kms.), p. j. de Villacarriedo. con 350 h. Burlilla f. Antera, parte que contiene el polen de las tilantas. Borlón m. Coni. Tela de lino y algodón sombrado de borliías. — De borla. Boi'inate Geogr. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Casas Ibáñez, con 450 h. Borniujos Grogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (6 kms.), con OUU h. Borne m. K.xtiemo de la lanza do justar. 1| Kntre gita- nos, horca. 11 Codeso, planta. || adj. Madera borne, ((ue es poco elástica. || Cada uno de los dos botones de metal en que algunas veces terminan ciertos aparatos eléctri- cos y al que so unen los hilos. — Prim. a&lt;;epc., del ib. célt. born, límite; seg. acepc, del lat. laburno, ma- dera dura: tere, acepc, del lat. alburno, albura. Bui-ne:i(l¡zo, /.a adj. Quo os fácil de torcerse y hacer combas.— Do bornear. Bornear a. Lailear alguna cosa. 1| Arq. Labrar en con- torno las columnas. — De borne. Bornearse r. Torcerse la madera. Borneo m. La vuelta o acción de volver alguna cosa. || Geogr. Vasta isla oceánica de la Melanesia, con capital del mismo nombre: 3.500.000 h. — De bornear. Bornera adj. Piedra negra con que se muelo el grano. — De bornear. Bornero, vn adj. Trigo que se muele con la piedra hornera.— he bornera. Boriieiro (San Juan de) Geogr Feligr. en la pr. de la Coruña (47 kms.). p. j. de Carballo. con 400 li. Boriii m. Zool. Ave de rapiña del grupo de los balco- nes.— De ig. voz ár. Bornído m. Ahorcado. — Voz gitanesca. Bornos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (61 ki- lómetros, 1 1 de los cuales son de mar), p. j. de Arcos de la Frontera, con 5.800 h. Boro m. Quiñi. Cuerpo simple, metaloide, fijo, infusible é insoluble. Se extrae del ácido bórico tratado por el potasio. — De bórax. Borodíno Geogr. Aldea de Rusia, célebre por la ba- talla que .Napoleón I ganó á los rusos en 1812. Boroira Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Soria (44 ki- lómetros), p. j. de Agreda, con l.OÜO h. Borona m. hot. Mijo. || Maíz, \\prov. Pan de maíz. — Del ib. célt. bron ó bara, pan. Boroiiia f. Bot. Planta de la Nueva Holanda. Boronia f. .Mboronia, especie de guisado. — Del ár. al- buranyya, especie de manjar. Bproón l/í'í. india. Dios del Océano, el Neptuno indico. Boro$« m. Zool. Insecto coleóptero, que constituye una familia.— Del gr. borox, voraz. Boroísilieato m. Quím. Sal doble compuesta por un borato y un silicato. Bórox Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (18 ki- lómetros), p. j. de Ulescas, con 1.500 h. Borra f. Cordera de un año. || La parte más grosera de la lana. || Pelo de cabra. || Art. y Of. Pelo que el tundi- dor saca del paño. || Adm. Tributo que se paga sobre el ganado. || Especie de guiso de espinacas, huevos y guin- dillas, muy usado en Valencia. || Asientos espesos de la tinta. II Quím. Bórax purificado. — De la voz ant. burra, tomento. Borracha f. Bota para el vino.— De borracho. Borrachada f. anr. Borrachera. Borrachear n. Emborracharse con frecuencia. — De borracho. Borrachera f. Acción y efecto de emborracharse. || Banquete en que se cometen grandes excesos en comer y beber. || fig. fam. Disparate grande.- Do borracho. Borrachería f. ant. Borrachera. Borrachero m. Bot. Especie de arbusto de la familia de las solanáceas.— De borracho. Borrachez f. Embriaguez. 1| fig. Turbación del juicio. —De borracho. Borracho, ch;» adj. Que se emborracha. HArí. y Of. Especie de bizcochos. || Bot. Algunos frutos y flores de color morado. || Que se deja llevar de la ira.— Del lat. ebriaco. abl. de ebriacus, deebrius, borracho; de e y bibo, beber. Borrachuehx f. Bot. Especie de planta.— De borraja. Borrachiielo, li\ adj. dim. de borradlo. Bori'ador m. El primer escrito en que se hacen correc- ciones. II üom. Libro de apuntes en el comercio para formar con ellos las cuentas. — De borrar. Borradura f. Acción y efecto de borrar.- De borrar. Borrag-íneo, iiea adj. Bot. Especie de plantas dico- , liledóneas.— De borraja. Boi-rajj m. Mineral. Bórax.— De bórax. Borralja f. Bot. Planta anua usada en medicina. — De la voz'ant. borrago ó borraquia, del m. sign. Borrajas Geogr. yVldea en la pr. de Orense, con 60 h. Borrajear a. Formar rasgos, rúbricas, etc., con la pluma' por pasatiempo.— De borrar. Borrajeiros (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, cou 500 h. liOR — 244 — nos Borr.ijo m. Rescoldo. — Del lat. burro, abl. de burrus; del gr. pyrros, encendido, rojo. JBopriíjos Geogr. Aldea en la pr. de Orense, con 100 h. Borrnlhida tíeogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 13U b. JBorrán Oeogr. L. de la pr. de Orense, con 320 habi- tantes. líorrar a. Testar ó tachar lo escrito. || Hacer rayas hori- zontales sobre el escrito para dar á entender que no sir- ve. II Hacer que la tinta se corra y desfigure lo e&gt;icrito. || Hacer desaparecer por cualquier medio lo representado con lápiz, tiza, pintura ó cosa semejante. || fig. Desvane- cer, quitar, hacer que desaparezca una cosa. || Obscura- cer.— De borra. líorrarse r. Desaparecer. liorrasa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. ]. de Figueras, con 1.000 h. Borrasca f. Tempestad, tormenta del mar. || fig. Ries- go, peligro ó contradicción que se padece en algún ne- gocio. || Orgia.— De Bjreas; del gr. Bóreas, viento frío y seco (le la parte septentrional. ISorr-aseoso, sa adj. Que causa borrascas ó está suje- to á ellas.— De borrasca. Borrasquero, ra s. y adj. fara. Dado á orgias, luju- rioso, desordenado. — De borrasca. Borrastre Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Boltaña, coia 123 h. Borrasus Geogr. Caserío de la pr. de Baleares, con 400 h. Borrateiros Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 100 h. Borrcda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (83 kms.), p. j. de Berga, con 1.080 h. Borregíida f. Agr. Kebañode borregos.— De borrego. Borregt», ga m. y f. Zool. Cordero de uno á dos años. || fig. Seucillo, ignorante. — Del ár. boreic, dim. de barac, cordero. Borreg'uero s. y adj. Que cuida de los borregos. — De borrego. Borreiros (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.). p. j. de Vigo, con 520 h. Borrén m. Art. y Of- Fuste del armazón trasero de la silla de montar.— Del ár. boreyn, pezun. Barrena f. ant. Borrén. Borrenes Geogr. V. en la pr. de León (105 kms.), p. j. de Ponfevrada, con 1.000 ti. Borrería f. Bot. Planta rubiácea de las regiones cáli- das de América. Borrero m. ant. Verdugo, ejecutor. Borres Geogr. Juzgado con ayunt. en la pr. de Huesca (105 kms. I, p. j. de Jaca, con 120 h. 1| (S.\nta M.míía de). Feligr. en la pr. de Oviedo (53 kms.j, p. j. de Cangas de Tineo, con 250 h. Borreta f. Bot. Planta ericácea. Borrica f. Zool. Asna. i| fam. Mujer estúpida.- De bo- rrico. Borricada f. Conjunto de borricos. |¡ Cabalgada que se hace en borricos por diversión. || fig. Dicho ó hecho necio. — De borrica. Borricalmente adv. m. Asnalmente. Borrico m. Asno. || fig. Necio. || Art. y Of. Instrumen- to de carpintería. — De burro. Borricón m. fig. Que es demasiadamente sufrido.— De borrico. Borricote m. Borricón. Borrifans (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (36 kms.), p. j. de Betanzos, con 600 h. Borrilla f. Pelusilla que tienen algunas frutas. — De borra. Borrina f . prov. Asturias. Niebla densa y húmeda.— De borra. Borriol Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cas- tellón de la Plana, con 3.000 h. Borriqueño adj. Cardo borriqueño, planta anua, com- puesta de hojas rizadas y espinosas. Bori'iquero m. Que conduce una borricada. || adj. Cardo borriquero. — De borrico. Borriquete m. Art. y Of- Especie de banco sobre el cual se labran piezas de madera. || Mar. Vela añadida al trinquete en tiempos duros. || Palo y vela que reempla- zan al trinquete en malos temporales. — De borrico. Borro m. Cordero que tiene de uno á dos años. || Adm. Derecho que se paga del ganado lanar.- De borra, lana corta. Borroa Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, con 250 h. Borronieo (San Caui.os) Biogr. Cardenal y arzobispo de Mili.n, de una ilustre familia lombarda (1538-1.584). Borrón m. Mancha de tinta en el papel. |; Borrador. 1| Pint. La primera invención que hace el pintor para un cuadro. || Cualquiera imperfección que afea. !| Acción indigna que mancha la reputación. Wprov. Asturias. Fullero, que juega con dados falsos. — De borrar. Borronear a. Bosquejar.— De borrón. Borroso, sa adj. Que está lleno de borra. \\ prov. Ofi- cial de poca habilidad. || Confuso.— De borra. Borró m. Bot. Árbol de la India, de cuya corteza sale un zumo purgante. — Voz indígena. Borrufalla f. fam. prov. Hojarasca, fruslería, cosa sin importancia. Borrumbada f. fam. Barrumbada, dicho jactancioso. Borso di Cai'minati Biogr. General español que se distinguió de 1833 á 1810 en favor de la reina Isabel, fu- silado en Zaragoza por insurrecto en 1841. Bortaní m. Bot. Planta usada en Arabia para curar pústulas á los niños.— Voz semítica. Bortedo Geogr. L. en la pr. de Burgos (13 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. Boruca f. Bulla, algazara. Borujo m. ant. Orujo. i| Masa que resulta del hueso da la aceituna después de molida y e.tprimida. Borujón m. Burujón, hinchazón. Borurado adj. Quim. Que contiene boruro. — De feo- ruro. Boruro m. Quim. Combinación del boro con otro cuer- po simple. — De boro. Borusca f. Seroja, hoja seca. Borza Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra, con 70 ha- bitantes. Bofziwi Hist. Primer príncipe cristiano de Bohemia, muerto en 910. || 11. Hijo de Vraiislao, muerto en 1124. Bos Biogr. Pintor flamenco del siglo xv, de los prime- ros que pintaron al óleo. Bosaya f. Bot. Helécho de Malabar. — Voz indígena. Bosadilla f. ant. Vómito. Bosar a. ant. Rebosar. || Vomitar. || fig. Proferir pala- bras descomedidas. — Del lat. pulsare, de pulso, echar con violencia, intens. de pello, arrojar. Bosboque m. Zool. Rumiante, especie de antílope. Boscaje m. Conjunto de árboles y plantas espesas. || Pint. Cuadro en forma de país poblado de espesuras. — De bosque. Bosélat'o m. Zool. Mamífero cavicornio, artiodáctilo: vive en casi toda el África. — Del gr. boys, buey, y elaphos, ciervo. Bósí'oro m. Geogr. Canal por donde se comunica un mar con otro. Se aplica especialmente al de Tracia, hoy estrecho de Constantinopla, || Antiguo país, el Querso- neso Táurico, hoy Crimea.— Del gr. JSosporos; de boys, buey, y phoros. paraje., Bosi m. Bot. Árbol de África que produce una especie de ciruela.— Del gr. bosis, comida. Bosnia Geogr. Región de la Turquía de Europa, cuya cap. es Bosna Seray. Hoy está bajo el protectorado de Austria. Bosniaco, ea adj. Bosnio. Bosnio, nia adj. Natural de Bosnia. Bosost Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (199 kms.), p. j. de Viella, con 1. 000 h. Bosque m. Sitio poblado de árboles y matas espesas. || SAGRADO. El en que los antiguos druidas adoraban á la Divinidad. II (El). Geogr. V. con ayunt. en ia pr. de Cádiz (83 kms.), p. j. de Grazalema. con 1.300 h. || (El). Juzgado en la pr. de Santander (11 kms.), p. j. de En- trambasaguas, con 200 h.— Del al. busch. breña. Bosquejar a. Pintar con colores sin definir los contor- nos ni dar la última mano. || Trabajar cualquiera obra sin concluirla. || fig. Indicar confusamente alguna idea. — De bosquejo. Bosquejo m. Cualquiera obra material que está sin concluir. \\ Diseño, dibujo. |1 fig. Reseña sucinta ó im- perfecta de alguna cosa. — De boceto. Bosqueniada Geogr. Aldea en la pr. de Santander. Bosquete m. Bosque pequeño. || Bosque artificial,— Dim. de bosque. Bossuet (Jacobo Benigno) Biogr. Obispo de Meaux, orador, teólogo, historiador y filósofo francés (1627-1704). Bosta f. Excremento del ganado vacuno ó del caballar. Bostar m. ant. Lugar ó caballeriza donde están los bueyes.— Del lat. bos, buey, y sto, estar. Bostezador, ra s. y adj. Que bosteza. — De bostezar. Bostezante p. a. Que bosteza. — De bostezar. Bostezar n. Respirar abriendo involuntariamente la boca más de lo regular. — Del lat. oscitare; de os, boca, y eieo. mover. Bostezo m. Acción y efecto de bostezar. — De bos- tezar. Boston Geogr. Ciudad de Inglaterra, en el condado do Lincoln, con 25.000 h. || Cap. del Masaehassets (Estados Unidos), con 2.50.000 h. Bostrico m. Zool. Insecto bostriquido, coleóptero; vive en los pinos, en los que causa grandes estragos.— Del gr. bóstrychos. mechón de pelos, rizo. Bostríquidos m. pl. Zool. Familia de insectos coleóp- teros: viven en los árboles, en cuyo interior practican largas galerías ramificadas: todas las especies son muy sociables. — De bostrico. BOT - 245 - líOT ♦ Bot Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (66 ki- lómetros), p. j. de (landesa, con 800 h. Ituta f. Art. y Of- Ciibii O vasija, ó pipa, ó tonel, ó bo- coy de madera, alirm'ada con aros de hierro, destinada para guardar vinos ú oíros líquidos. || Vasija do cuero de forma piramidal. (lUt! remata en un brocal de madera u cuerno, cusido por un lado, y sirve para echar vino y be- ber. II Calzado de cuero de diferentes hechuras, (|uh cu- bre el pie, y á veces también la pierna. || Especie di' cal- zado de piel ó tela que usan las muieres. || dk montati. La (|ue cubre la pierna hasta la rodiHa.— Priin. acope: gr. botis; an^los.'ijon boot; germ. botte; alto al. putiii; ár. butta: lai. popular butta. Seg. acepc: ib. célt. boi, calzado; gr. boijtis, boytine. Botiida f. l'orcion de duelas para toneles, jj Mar. Acción y efecto do botar. Botado, &lt;!:« adj. E.xpóMto.— De botar. Botador, v:\ s. y adj. Que hola. \\ Art. y Of. Inslru memo de carpintería. || Instrumento d&gt;! que usan los sa- camuelas. || Mar. Palo para desencallar los barcos, ¡j En América, malgastador, manirroto. — De botar. Botat'iiegfO m. Mil. Palo con que se aplica la mecha encendida á ¡as piezas de artillería. — De botar, arrojar, y fuego. Botagueña f. Longaniza hecha de asadura de puerco. —Ueootarga. Botaíua f. Dedil de cuero ''r^a que se cubren los espo- lones de los galios para la riña — Voz cubana. Botalón m. Mar. Palo que .sirve para varios usos en las embarcaciones. — De botar, echar fuera. Botamen ni. Mar. Conjunto de. bolas donde van las provisiones de líquidos en las embarcaciones. || Botes ó tarros que hay en las farmacias. — De bote y de bota. Botana Art. y Of. Pedaeito redondo de palo que se pone en los agujeros que se hacen en las botas y pelle- jos de vino para que no se salga. 1| ií'arw. Parche que se pone en una llaga para curarte. |i Cicatriz de una llaga.— De bota. Botanero Art. y Of. Instrumento de botero para echar botanas.— De botana. Botánica í. Ciencia para conocer las plantas y las re- laciones que llenen entre sí. — Del gr. botanikee, de botanee. planta. Botánií'o, fa adj. Que pertenece á la botánica. !l m. Que profesa la botánica. — Del gr. botanikos, de bota- nee, planta. Botanista eom. Botánico. Botante m. Mar. Cuña que antes de botar el buque se pone entre los picadores y la quilla. — De botar, echar fuera, lanzar. Botany-Bay Geogr. Bahía en las costas de la Nueva Holanda. Colonia inglesa de dejxirtación. Botai* a. Arrojar con violencia. || Saltar la pelota, ü otro cualquier cuerpo elástico, cuando da en un cuerpo sfi- lido. II Mar. Enderezar el timón á la parte que conviene. II AL .\GUA. Hacer que el buque resbale sobre la arma- dura para- ponerlo á tlote. — Del al. bozen. chocar. Botaratada f. fam. Acción propia de un botarate.^ — De botarate. Botarate ih. fam. Que tiene poco juicio. — De botar, saltar. Botarel m. Arq. Estribo de los arcos.— Del iberogaélico beitíran; iberocantábrico j)&gt;'Oíia/i; ant. fr. ftoíaii, en- cajar. BotaresI G'.ogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (28 kras.), p. ]. de Reus, con 450 b. Botarete adj. Arq. Arco botarete; que consta de por- ciones de circulo tangentes entre si. — Lo mismo que botarel. Botargi-a f. Calzón ancho y largo que se usaba antigua- mente. II Vestido ridículo que se usa en las mojiganga»;. y el sujeto que lo lleva. |j Embuchado, como el salchi- chón. II Payaso 6 bufón. — Del ár. butarkha, panza de cerdo. Bótasela f. ant. Botasilla. Botasilla f. Mil. Señal que hace el clarín para que los soldados ensillen los caballos. — De botar y silla. Botauzo m. Zool. Ave zancuda, de cuerpo recogido, alas grandes y anchas y plumaje de color-amarillo roji- zo: vive en Europa, parte de Asia y N. de África. Botavante m. Mar. Especie de chuzo con que los ma- rineros se defienden del abordaje. — De botar, arrojar, y avante. Botavitra m. Mar. Palo que pasa el coronamiento de popa, y al cual se calzi la cangreja. ]| Verga que sujet:i diagonalmente las velas de abanico.— De votar y vara. Botavira f. Cabo que se ata á los objetas que se condu- cen rodando sobre rodillos ó polines. — Palabra com- puesta de los verbos botar y virar. Botaba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 ki- lómetros), p. j. de .laca, con 250 h. Botehiva JIftí. ¿Nombre que los peruanos dieron al dios legislador y civilizador de Cundinamarca. Vivió dos mil años, enseñó las artes y las ciencias, y desapareció mis- teriosamente. Bote m. (iolpe que se da con ciertas armas, comolanza, pica, etc. n reídlo de la pelota cuando cae en el suelo. 1| Farm. Frasco, tubo de medicinas ó recipiente de con- servas. II Art. y Of. Botellita donde se guardan afeites. II Mar. Es|iecie de barco pequeño.— Prim. a-cpc: bote, vasija, do bola. .Seg. acepc: bote, salto, de 6oíar.Terc. acepc.: bote, frasco, del ib. buta y pote, de pot, lat. potus. Cuarta acepc: bote, barco pequeño; del ingl. boat; germ. boot. Iíot&lt;M*;ip¡o in. Tributo que se pagaba en tiempo da guerra. — l)e botiga. But&lt;*dad f. ant. Lmbotamiento. — De bofo. liotelht f. Vasija de i-ristal ó vidrio con el cuello estre- cho y largo, que sirvo para contener y cons&gt;.-rvar líqui- dos. II por exl. El vino ú otro líquido que contieno una botella. — Del ib. buta; \a,t. potus; gr. poton, para beber. Botellazo m. Golpe dado con una botella. ISotelleí" m. ant. Botillero. Botellón m. Botella grande.— Aum. de botella. Boteqiiín m. Mar. Bote pequeño. — Del neerlandés bot-km, dim. de boot, canoa. Botería f. Conjunto de botas ó barriles en los navios. || Tienda donde se hacen ó venden botas.— De botero. Botero m. Que hace ó vende botas, ó pellejos de vino, aceite, etc. 1| Patrón de la nave.— De bota ó de bote. Bótete m. Rodador. Boteza f. ant. Botedad. Both-weli (Jaime Ki-iíuun, conde de) Biogr. Presunto asesino de Üarnley, casado después por violencia con Maria Estuardo de Escocia; murió pobre y fugitivo en Noruega, en 1557. Botica f. Oficina y tienda del boticario. || fig. Medicina que se da al enfermo.— Del gr. apothíekee; de apo, re- duplicación, y theekee, cajón, receptáculo, dejiósito. Botieaje m.ant. Derecho ó alquiler de la tienda en que se vende alguna cosa.- De botica. Boticaria f. Mujer del boticario.— De boticario. Boticario m. Que prepara ó vende las medicinas.— Da botica. Botide m. Zool. Insecto lepidóptero nocturno. Botiflers s. y adj. pl. Hist. Nombre dado por los cata- lanes, durante l;is guerras de sucesión, á los partidarios de Felipe V, en oposición al de Mauléis, que eran los defensores del Archiduque de Austria. Botiga f. prov. Tienda de mercader.— De botica. Botigas (Las) Geogr. Caserío en la pr. de Barcelona, con i50 h. Botiguero va. prov. Mercader de tienda abierta.— Da botica. Botija f. Especie de vasij.i de barro. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (28 kms.), p. j. de Montán- chez, con 900 h.— Dim. de í)oía. Botijero s. y adj. Que hace ó vendebotijos. — De botija. Botijo m. Vasija de barro para el agua. |1 fig. y fam. Muchacho regordete y pequeño. — De botija. Botijuela f. Botija pequeña. || Agujeta. — Dim. de 6o- tijci. Botilla f. Calzado que usaban las mujeres. || Borce- guí.—De bota. Botiller m. Botillero. Botillería f. Casa donde se hacen y venden bebidas heladas y licores. — h^ botillero. Botillero m. Que tiene botillería.— De botella. Botillo m. Pellejo pequeño para vino.— De bota. Botín, m. Art. y 0¡ . (Jalzrido antiguo de cuero que cu- bría el pie y parte de ia pierna. || (Jira clase de calzado que cubre sólo la pierna y parte superior del pie. || Mil. Despojo de! enemigo que logran los soldados. — De bota. Botina f. Calzado moderno que pasa algo del tobillo. — Dim. de bota. Botinería f. Donde se hacen botines. || Donde so venden. Botinero s. y adj. Que guarda ó vende el botín. || Que hace ó vende botines. — De botín. Botino m. Zool. Insecto de Europa. Asia y África. Botiquería f. ant. Botica ó tienda donde se vendían botes de olor. Botiquín m. Cajón pequeño con medicinas para llevar de camino, así los parti&lt;'ulares como los ejércitos y las embarcaciones.— De botica. Botis m. Zool. Mariposa de pequeño tamaño, alas de color amarillo con algunas fajas pardas ó anaranjadas: se fencuentra esta mariposa en las noches de verano volando alrededor de las flores. — Del gr. botys. Botito m. Art. y Of. Especie de calzado que cubre me- nos_parte de la f&gt;¡erna oue la bota.— De bota. Botitos adj. pl. Zool. (irupo de insectos. Botivoleo m. L;ince del juego de pelota. Botnia 6 Botliiiia Geogr. Nombre de la parte de Sue- cia y de Finlandia situada al N. del mar Báltico, ji (Gol- BOT — 2á6' — BOV FO de). Entre Suecia y Rusia. Su parte angosta toma el nombre de Estrecho de Quarken. Boto, ta adj. Obtuso, incaijaz de penetrar. I| fig. Torpe de ingenio. |j m. prov. Intestino de vaca ileno de man- teca. II Pellejo para vino, etc. I; ZooL Cierto pez parecido á lo.s pieuronecto.s. — Ue botar y de bota. BotocMifloM, «la-s adj. Oeogr. Indios del Brasil, á ori- llas del rio Doce. Son perczjsos y adoradores de la luna. II Lláraanse botocudos poique llevan el labio inferior atravesado por un cilindro de madera nombrado bo- toqiie. Botón m.Bot. Yema. || Flor encerrada en las hojas. || Art. y Of. Hormilla cubierta de lela ó simplemente de metal para abrocharse los vestidos con auxilio de unojal. II Doble chapita metálica, que encaja una parte en la otra y sirve para abrocharse los guantes, el calzado y los vestifios. II Pieza de hierro, madera, etc., que .«■e pone en las puertas para tirar de ellas y abrirlas ó cerrarlas. |¡ Pieza de la red de caza. || Labor que se hace en los ba- laustres, llaves, etc. || Esgr. Chapita de hierro que se pone á la punta de la espada para que no ha^ra daño cuando se aprende ei manejo de ese arma. || Mar. Con- junto de vueltas cruzadas de la amarradura llamada cruz. II Especie de forro y costura en muñeqnilla, de los chicotes, en los buques de resguardo. || de fuego. Gir. Especie de cauterio. ¡| de op.o. Bot. Planta, ranúnculo. — De la misma deriv. que boto, botar; el cámbrico botwm; el fr. boiit. cabo; el hol. bot. yema; elingl. but, botón: ei al. butre; gaél. bot, remate; anglosajón bii- ta}i; de be. fuera, v utan, en la superficie. Botonadura f. Juego de botones para vestido. — De botón. Botonnzo m. Esgr. Golpe dado con la espada de punta embotada ó cubierta con botón. Botonería f. Art. y Of- Taller donde se fabrican boto- nes, y la tienda en que se venden. — De botón. Botonero, ra s. y adj. Que hace ó vende botones.' — De botón. Botor m. Bot. Planta de Madagascar. Il Med. Nombre árabe del absceso que se forma en las ventanas de la na- riz. Se aplica á cada tumor, y particularmente á los que ofrecen solución de continuidad. — Del ár. balar, de ig. sign. Botorai adj. 3Ied. .A. postemas pequeñas.— De botor. Botorrita Geo'jr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (13 kms.). p. j. de La Almunia. con 350 b. Botos Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, con 100 h. Botoso, sa adj. ant. Bjto. Bototo m. Calabaza pira llevar agua. — Voz americana. Botres Mit. Hijo de Euinelo, muerto por ese ferviente adorador de Apolo, por haberse aquél comido los sesos de un carnero sacrificado. Apolo, compadecido del pesar que después tuvo, le transformó en ave. Botria f. Bot. .Arbusto trepador de la India, de flores enracimadas y fruto comestible. — De botris. Botricera f. Bot. Planta anacardiácea del Cabo de Buena Esperanza. — Del gr. botrys, racimo, y keras, cuerno. Botriclero m. Zool. Insecto tetrámero, xilófago, de Europa, África y América.— Del gr. botrys, racimo, y deree. cuello. Botridio m. pl. Zool. Gusano, cuyo tipo es la lombriz tenoidea intestinal. — Del gr. botrydion, dim. de bo- trys. racimo. Botriocarpo m. Bot. Género de algas.— Del gr. bo- trys. racimo, y karpos, fruto. B&lt;&gt;triofetalidos m. pl. Zool. Familia de gusanos. — De botrioce'falo. Boti'i«»&lt;*í'»talo m. Zool. Gusano de la familia de los bo- triocefálidos: el botriocéfalo se encuentra únicamente en f^uropa. — Del gr. bothrion, foseta, y kephalee. ca- beza. Botrioíde m. Mineral. Nombre de los minerales dis- r.uestos en racimos. — Del gr. botrys, racimo, y eidoa, forma. Botfióg'eno m. Mineral. Sulfato de hierro rojo, de Suecia. de cristales agrupados. — Del gr. botrys, raci- mo, y gennaoo. engendrar. Boti'íolita f. Mineral. Cierto mineral dispuesto en masas globulosas. — Del gr. botrys, racimo, y lithos, piedra. Botrión m. Med. Ulcera de la córnea, poco extensa, redonda y superficial. — Del gr. bothrion, pequeña ca- vidad. Botriospermo m. Bot. Género de plantas borragi- neas. — Del gr. botys. racimo, y sperma, grano. Boti'iquio m. Bot. Especie dé helécho muy común en Europa.— Del gr. botrykion, racimillo. Botris m. Boc. Planta anua y aromática. Dase este nombre á la ansarina de Méjico. — Del gr. botrys, ra- cimo. Botríta f. Qitím Residuo de la combustión.— De bo- \ tria. I Botrítide m. Bot. Género de hongos que crecen en las materias en putrefacción.— Del gr, botrys. racimo. Botrófide rn. Bot. Género de plantas ranunculáceas da la América del .Norte.- Del gr. bothros. cavidad. Botrops m. Zool. Ofidio de cuerpo delgado y cabeza triangular.— Del gr. bothros. cavidad, y ops, OjO. Botta (José Guillermo) Biogr. Uno de los prime- ros escritores de la Italia moderna, historiador y poeta (1768-1837). Botuto m. Pezón largo y hueco que sostiene la hoja del lechoso ó pagayo. || Trompeta sagrada de guerra de los indígenas del Orinoco. — Voz caribe. Botzaris Biogr. Uno de los héroes -de la Grecia mo- derna, en la r-volución de 1820; muerto en el sitio de Misolonghi en 18?3. Bou ca.Art. y Of. Una de las barcas y redes usadas en la pesca. — Del lat. bolo, abl. de bolus; delgr. bolos, re- dada. Boudoír m. Gabinete de señora, tocador. — Voz fr. Bouflers (Luis Fra.vcisco, duque de) Biogr. Maris- cal de Francia, que contribuyó á la victoria de Fleurns (164-1-1711). Bouganville Biogr. Célebre navegante francés (1728- 1811T. Boulog^e Geogr. Ciudad de Francia (Paso de Calais); 44.251 ti. II (Campamento de). Eist. Que con objeto de hacer un desembarco en Inglaterra mandó formar Na- poleón I inútilmente en 1803 y levantó en 1805. Boullón (San .Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Negreira, con 170 h. Bouquet m. Ramillete. \[ Aroma de ciertos vinos.— Voz francesa. Bourdin (Mauricio) Biogr. Antipapa, arzobispo de Braga (Gregorio VTII): murió en 1212. Bourés (Santa Maria de) Geogr. Feügr. en la pr. de Orense (49 kms.), p. i. de Verin, con 90ü h. Bourffeois pal. fr. Burgués. |; fig. Común, vulgar. Bouses Geogr. L. de la pr. de Orense, con 500 !i. Bousíña Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 170 h. üousoño Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 120 h. Boutrin Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 80 h. Bouza (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca, p. j. de Ciudad Rodrigo (38 kms.), con 250 h. Botizabalada &lt;jeogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 125 h. Bouzaboa Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 150 h. liouzada Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 270 h. Bouzado Gsojr. L. de la pr. de Pontevedra, con 70 h. Bouzandra&amp;ro Geogr. L. de la pr. de Orense, con 420 h. Bouzarredonda Geogr. Aldea de la pr. de la Coru- ña, con 150 h. Bouzas ¡Juan .Antonio) Biogr. Pintor español, de Ga- licia, discípulo de L. Jordán, nacido en 1730. || Geogr. L. en la pr. de León (79 kms.), p. j. de Ponferrada (18 ki- lómetro-), con 200 h. II V. con ayunt. en la pr. de Ponte- vedra (22 kms.), p. j. de Vigo, con 7.700 h. ¡I V. en la pr. de Pontevedra (24 kms.), p. j. de Vigo, con 300 h. Bouzavedra Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, coii . 150 h. Bouzo Geogr. L. de la pr. de Orense, con 50 h. Bouzón Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Tuy, con 225 h. Bouzoa (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (H kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. líovajje m. Servicio que se ragaba en Cataluña por las vuntás de bueyes.— Del gr. boys, buey. ¡íovático m. Bovaje. Bóveda f. Arg. Techo arqueado. || Habitación subterrá- nea sin madera alguna. 1| Logar subterráneo, en las igle- sias para enterrar. {| Geogr. L. de la pr. de Álava (49 ki- lómetros á Vitoria), p. j. de Anana, con 650 h. || .Ayunt. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 3.000 h. II (San Martín de Mera). Feligr. en la pr. de Lugo (44 km^.). p. j. de Monforte, con 570 h. || (Santa Eula- lia de). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Vi- Ualba, con 250 h. i; (Santa María de). Feligr. en la pr. y E. j. de Lugo (5 kms.), con 720 h. || de Limi.a. Feligr. en i pr. de Orense (2S kms.), p. j. de Allariz. con 500 h. || de Amoeiro. Feligr. en la pr. y p. j. de Oren^^e (7 kms.), con 700 h. II DE LA Ribera. L. en la pr. de Burgos (88 ki- lómetros), p. j. de Villarcayo, con 20j h. II ur Meub. Felisr. en la pr. y p. j. de Lugo (5 kms.). con 200 li. I| db Rio'Almar. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (38 ki- lómetros), p. j. de Peñaranda de Bracamente, con 590 h. II (La). V. con avunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Fuentesaúco, con 1.800 h.— Del lat. voluta, de volvo, volver. Bo vedar a. ant. Abovedar. Bovedilla f. Arq. Kspacio abovedado entre viga y viga, en el techo.— De bóveda. • , r • Bovera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (28 kms.) iSKA 247 liRA lioves (San Cosme áe}0'eogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (7 kms.), uun bbi) li. Ltu\ ietu m. Zool. V'e¿ parecido á las araña' ó dragones iiianiios. ISoviiio, 11:» ;idj. Pertoneciente á buey óvnca. — Del lat. OoLÍno, ubi. do bovinus; án bos, bovia. hue.y. lioviiius m. pl. Aool. l-'amilia ile inatniíeiu-* pavioor- nios. Son de , randa y |&gt;e'&gt;adii esirin;iiiia; liencii los cuernos redondeados o coiiiprimiilos y encorvados luiL-ia afuera; el liocioo es ancho y umieralinente desnudo; las fosas nasales se hallan muy scpaiadas; el i-uello es cor- to, y casi siempre presenta una gran papada.— De bo- vino. Box (San Julián de) Geogr. Keligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (102 kms.), con 50U b. lifty m. ant. Huey. Ko v:&lt; í. Mur. l'rozo de corcho atado á un rabo, que in- dica la situación del ancla. II Arí. y O,''. Corcho que so pone en la red para i|ue no se liunda t^n el ajíua. || Geogr. L. con ayune en la pr. de Zamora (73 kms.;, p. j. de Alcañices, con 2Ul) h. || m. ant. Cainicero que mata ios bueyes. II Verdugo, ejecutor de la justicia. — De la voz auc. boja, cadena; del lat. boice y bojee, collar de h.crro. Soj'iicá Geogr. Uno d» los Estados Unidos de Colom- bia: 481. OUO h. Toma nombre del camt&gt;o en que el 7 de Agosto de 1810 se dió la batalla que aseguró la indepen- dencia del país. , Itoyada f. Número grande de bueyes.— De buey. lioyal adj. Que pertenece al ganado vacuno. — De buey. JLi(&gt;v:iiite adj. Mar. Navio que navega coa viento ía\o- raijle. 11 fig. teliz, afortunado.— De boyar, navegar con viento en popa. Boyar n. Mar. Volver á flotar sobre el agua la embar- cación que ha estado en seco. — De boya. Boyardo m. Señor ilustre, antiguo feudatario de Rusia ó 'l'ransilvania. Boyarín m. Art. y Of- y Mar. Boya pequeña de redes (le pescar y de embarcaciones menores. — De boya. Boyazo m. Buey grande. — .Aum. de buey. JLíover (Barón de) Biogr. Uno de los mejores cirujanos de"'Francia(17tí()-Ks;53). Boyera f. Agr. Sitio donde se recogen los bueyes. — Del gr. boys, buej". Boyei-al adj. ant. Boyal. Boyeriza f. Agr. Establo donde están los bueyes á cubierto.— De buey. Boycrizo m. ant. Boyero. Boyero m. Que guarda bueyes. — De boyal. Boyezuelo m. Buev pequeño. — Dim. de buey. Boyle (RoüEiiTO) Célebre filósofo y químico irlandés (li.2.&gt;l(j91). Boyleaux (Estehan) Preboste de París que. bajo Luis IX, creó la policía de la ciudad y reglamentó los gremios. Boyseau Biogr. General español: distin.cuióse en Mal- plaquet y figuro en la expedición de Oran (1009-1740). Boyuda f. Baraja de naipes. — Voz gitanesca. Boyuno, na adj. Que pertenftce á los bueyes ó vacas. — Del gr. boys, buey ó vaca; el lat. boari.s, de bueyes y vacas. Boza f. Mar. Cabo asegurado á un cáncamo del navio. Bozal m. Art. y Of. Esportilla que se pone á las bestias en la boca para que no llagan daño ni se paren á comer. II Frenillo que se pone á los perros para que no muer- dan. II Tableta que se pone á los terneroíi para que no mamen. || Adorno para los caballos. || adj. Negro recién llegado de su país. || fig. y fam. Piincipiauíe en algún ejercicio. || Necio, idiota. |i También se aplica alas caba- llerías cerriles.— De bozo. Bozalejo m. dim. de bozal. Bozo m. Vello que apunta en la cara antes de salir la barba. |i Art. y Of. Especie de cabestro.— De buccea, de bucea, boca. Bozc'tn m. ant. Ariete, máquina militar. Bozoo Geogr. V. con ayune, en la pr. de Burgos (73 ki- lómetros), p. j. de Miranda do Ebro, con 4.5Ü h. Bra (San Martin de Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de LuL'o (18 kms). con 1.50 h. Brah:i f. Art. y Of. Especie de red de pescar con una b'ilsa. Bt-abante m. Com. Especie de lienzo. || Geogr. Anti- guo ducado que hoy forma las prs de Brabante meridio- nal (Bélgica), y Brabante sepientriopal (Holanda); la primera con 910 ÜOO h.. y la S'^-unda con 700. OUO h. Brabantes, sa 6 líi-abaitliiio, 11a adj. Pertene- ciente al Brab.Tnfe o su&lt;&lt; naturales. |i m. y f. Natural de ese país. — De Brabante. Brabántlco adj. Arrayán brabántico, raata de la fami- lia de las mirtáceas. Brabazón, na adj. Natural de Brabante, territorio de los Países Bajos. Brabanzones adj. pl. Brabantcses. |i Eist. Aventure- ros del siglo XII, que estuvic;ron al servicio de Inglate-. na V al de Francia.— De /i/-a¿(o?í&lt;e. Braoci-.-i f. Arq. J{es|&lt;iraiier.) de uua cueva. lti';ib(&gt;iil:i m. i/isí. Magistrado gripgo que daba el pre- mio al \eiiced(jr en los juegos públicos; su cargo era muy hoiioriüco. — Del gi'. brabeytees, de brubeion, premio en el combale. Brabío (.San M.irtín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coiiiña (22 kms.), p. j. de Betanzos, con 140 li. Brabori Geogr. 1.. con ayuíit. en la pr. y p. j. de Avila (24 kms.). con 300 h. |1 (S\niiago ue). Feligr. en la pr. . de Lugo (55 kms.), p. j. de Vivero, con 2.Ü0il h. Bracainonttr (Fki.hia.so) Biogr. Partidario famoso de l''elipe V en España, (|Ue contribuyó á l:i victoria de Villa\iciosa. II (Peüuü Ije LueiiknaJ. Escritor y jiOela español del siglo xvii. Braejirens»' adj. Perteneciente á la ciudad de Braga ó sus hahuanies. || m. y f. Natural de esa ciudad. — Del lat. braccareiise. ;ibl. de bruccarensis, dc\ m. sign. Brai*&lt;*ada f. Mo\ imiento de los br.izos, ejecuiado con valent¡:i. || m. Mar. Profiinflidad del mur.— De brazo. líraceiijje m. Art. y Of. 1mi las casas de moneda, el trab Ljo y labor de ella. — De bracear. Bracear n. Mover los brazos. |i ¿lar. Halar de las bra- zas para hacer las vergas.— De brazo. Braeeo m. Acción y efecto de bracear. — De bracear. Jiraeeral m. Arqueol. Pieza de armadura brazal.— De brazo. Bracero, ra adj. Que da el brazo á otro para ene se apoye en é\.\\Agr. Peón que se alquila para alguna obra de labranza. || Que tiene buen brazo para tirar las. armas arrojadizas. || Jornalero.— De brazo. I$rac«?te m. Brazo pequeño. || De huacete. m. adv,' f.im. De bracero. — Dim. de brazo. Bracil m. Brazal, pieza que cubría el brazo. — Üe brazo. üracillo m. Art. y Of. Una pieza del freno de l^/j ca- , ballüs.— Dim, de brazo. Bracio m. Brazo. II godo. Brazo derecho. I| leuiíO. Brazo izquierdo. — Voz gitanesc.t. Bracma 3Iit. india. Brahm o Brama, dios supremo.— De la raiz brah, principio del ser. Bracináu m. Sacerdote índico. — Delsanser. brahmán, de Brahm. divinidad, hombre de la casta sacerdotal. Bracináiiico, ea adj. Que pertenece ó concierne á los bracmanes. — De bracinún. Bracniaiiisnio m. iJoctrina de los bracmanes.— De bracm.'i-n. Brai-iuita \. Mineral. Mineral de manganeso. Bi*:ico, ca adj. Que tiene la nariz roma y levantada. — Del ant. alto al. braclío, perro de caza. Bi'acóii m. ZjoI. Insecto de la familia de los bracón;- dos: tiene la cabeza esférica, el abdomen eli()iicü, las' alas largas v el tórax lar.:o y estrecho. Es negro, con . manchas rojas: se alimentan de rn;el y de larvas de coleópteros. — Del gr. brochein. hacer ruido. Bra&lt;'.ónldos m. pl. Zool. l-amilia de insectos, orden de los liimenópteros: se alimentan principalmente con larvas de coleojiteros.- De bracón. Bráctea f. Bot. Hoja anormal de algunos vegetales. , diferente de las comunes por la forma, la consisiencia ' y el color. — Del gr. brachoo, quebrar; lat. bractea,^ hoja de metal. Bracteífí'ro adj. Bot. Que tiene una ó más brácteas. —De bráctea y el lat. fero. lle\ar. Bractéola f. Bot. Bráctea pequeña.— De íg. voz lat. Br:icteolarí«&gt; adj. Bot. Perteneciente á las bractéo- las. — De bractéola. Brad¡pep.«»i;i f. Med. Digestión lenta.— Del gr. bra- dypepsiu; de bradys, lento, y pesseih, digerir. Brailipo m. Zool. Perezoso.— Del gr. bradys, lento, y poys. pie. Bradipódidos m. pl. Zool. Perezosos. Bradispernuitico, ca adj. Med. Adjetivo concer- niente al bradispennatismo. Bradi»perniati.-»ino m. Med. Emisión lenta, difícil y dolorosa del esperma. — Del gr. bradys, lento, y sperma, simiente. Brafjley Biogr. Célebre astrónomo inglés (1692-1762). Branni"^(j6'05r. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (18 kms.), p. j. de Valls, con 1 000 h. Braíonera f. Pieza de la armadura antigua que cubría la parte superior del bfazo. || ant. Brahonera. — De . braJionera. Bi-ai¡fa f. Maroma con que se ciñen grandes fardos ó pieleras para elevarlos por el aire. || y&gt;roü. Metedor, por el pedazo de lienzo que se pone á los niños. || pl. Espe- • cié de calzones anchos. || Geog*". Cap. de la pr. portu- guesa entre Miño y Duero, con 21.000 h.— Del célt. bragez. bragas, broz, jubón. Br:&lt;íi:íid (San Manuel) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.). p. j. de Betanzos, con 250 h. Brag'ada f. Vet. En las bestias, la parte del cuerpo desde las ingles hasta las corvas. — De oragar. BRA - 248 — BRA Brag'adela Geogr. L. en la pr. de Pontevedra: 520 h. Rrag'adOi da adj. Cuadrúpedo que tiene la bragadura de otro color que lo demás del cuerpo. || fig. Persona de dañada intenctón. Hoy se aplica sólo al hombre cauto v Arme en su resolución. — De braga; lat. braccato, abl. de braccatus, de bracas, bragas. Brag-adura f. Entrepiernas del cuerpo humano y de los animales. || Parte de los calzones que da ensanche al juego de muslos. — De bragado, de braga. Brag'alú de Motpí'lleí' ra. Bot. Planta agradable de la familia de los juncos. Brag'anza (Cas.\ de) Descendiente de Alfonso, hijo natural de Juan I, cuyos vastagos han reinado en Por- tugal y el Brasil luengos años. 1| Geogr. Ciudad do Portugal, en la pr. de l'raz- os -Montes, con 5.500 li.: obispado. Bragar a. Art. Suspender una pieza de artillería por medio de la prolonga.— Del célt. brog; gaélico briogdis; b. lat. braceare, de braceo. Brag^azas m. fig. El que se deja dominar, especial- mente por las mujeres.— De bragas. Brag'ozo m. Barco pequeño de pesca en el Adriático. Braguero m. Cir. Ligadura para curar y sostener la parte quebrada. || Mar. Cabo grueso para sujetar el timón. II Art. y Of. En sastrería, refuerzo de aberturas ó juntnias.— De braga. Bragueta f. Abertura de los calzones por delante. || Arq. Cierta moldura de jambas, anillos, etc., etc. ¡j Argueol. Pieza delantera importante de las antiguas armaduras. — De braga. Braguetero m. fam. Que es dado á la lascivia. Braguillas m. Dícese del niño que gasta calzones por primera vez, y más comúnmente del que es pequeño y mal dispuesto. — Dim. de bragas. Brahaina 3Iit. Primer individuo de la trimurti ó trini- dad india, primera emanación de Brahm ó Bram, y au- tor del mundo. — Del sanscr. Brahma, esencia divina ó fuerza inmanente del Universo. Brahmán m. Bracmán. Brahnianismo m. Religión de la India. Brabniín m. Bracmán. Brahón m. Rosca ó doblez que ceñía la parte superior del brazo en algunos vestidos. — Del lat. brachio, abl. de brachium, brazo. Brahoiiera f. Brahón. Bralo Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. Bram Mir. Ser único, causa divina entre los indios, principio del ser, origen de Brahma, dios supremo. Brama f. Cetr. Estación en que están en celo los vena- dos, ciervos y otros animales salvajes. || De bramar. Bramadera f. Cetr. Instrumento con que se tinge un bramido. || Agr. Instrumento que usan los pastores para llamar el ganado. || Advi. Instrumento que usan los fuardas de campo para ahuyentar los ganados. — De ramadera. Bramadero m. Oetr. Sitio adonde acude con prefe- rencia el ganado salvaje cuando está en celo. — De bramar.^ Bramadikas Mit. india. Genios auxiliares de Brah- ma, en la creación del mundo y creados por él. Bramador, ra s. y adj. Que brama. i| m. Oerm. Pre- gonero. || adj. Pot't. Cosas inanimadas que parece que traman, como el mar.— De bramar. Braman Mit. india. Hijo primogénito de Brahma y padre de los brahmanes. 1| adj. s. pl. Nombre de los sa- cerdotes y doctores de la religión de Brahma. principal y primera castahumana.segúnellos mismos. Ij Brahmán. Bramánieo, ea adj. Perteneciente á los brahmanes ó á su doctrina. Bramante m. Art. y Of. Cordel delgado de cáñamo. |1 Especie de lienzo. |i (Francisco Lazzari). Célebre ar- quitecto italiano, que dirigió la basílica de San Pedro en Roma (1444-1514).- De Brabante, territorio de Bél- gica y Holanda, Bramar n. Dar bramidos. || fig. Demostrar furor con voces inarticuladas y violentas. — Del gr. brenioo, de bremein, gemir. Bramido m. Voz que forman algunos animales fero- ces. II fig. Grito fuerte y confuso del hombre cuando está furioso. II Ruido grande que forma el aire, el mar. etc. —Del lat. fremitu, abl. de fremitus, bramido, rugido, estrépito, de fremo: del gr. bremoo, bramar. Bramil m. Art. y Of. Instrumento de carpintería. — De brama; de bramar. Bramín m. Reí. Brahmán. Bramín¡co,ea adj. Brahmánico. Bramo m. Bramido ó grito. || Grito con que se avisa el descubrimiento de una emboscada. — Voz gitanesca. Bramón m. Soplón. — Voz gitanesca. Bramona (Soltar la) fr. fig. Entre tahúres, prorrum- pir en dicterios. Bramur:i f. ant. Bramido. Branca f. ant. Zool. Agalla en las fauces. Il Punta 6 botón de algún cuernecillo.— Del lat. brachio, abl. d» brachium; del gr. brachioon, el brazodel hombre y la rama del árbol. Brancada f. Art. y Of. Especie de red con que s» suelen atajar los rios.— De branca. Br;inc6toino m. Cir. Instrumento que los cirujanos introducen por la boca con el fin de herir imperceptible- mente la infamación de la garganta en la enfermedad llamada vulgarmente garrotillo. — Del gr. bragchia, branquia, y tornee, sección. Brancha í. ant. Branquia. Branílíil m. pl. Mar. Cuerdas que forman los lados d©^ las escalas. — De brandar. Brandar n. Mar. Moverse el buque en sentido girato- rio sobre un eje Longitudinal \&gt;ov una causa cualquiera. —De blandir. Brandariz (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr.d» Pontevedra ((il kms.i, p. j. de Laiin, con 400 h. Brandecer a. ant. Ablandar ó suavizar. Bran de Inglaterra m. Baile antiguo español. Brandeso (S:in Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (03 kms.), p. j. de Arzúa, con 250 h. Brandíiane» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (38 kms.). p. j. de Alcañices, con 550 h. Brandis m. Casacón grande que solapaba sobre el pecho. Brandomü (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. d&amp; la Coruña (Gl krns.), p. j. de Corcubion, con 500 h. Brandoñ:is (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (i)3 kms.), p. j. de Corcubión, con 2.^0 h. Brandt Biogr. Alquimista de Hamburgo, del si^rlo xvii, que descubriü el fosforo analizando la orina en l(i74. Branque m. Mar. Roda, pieza que forma la proa de la nave. Branquelión m. Zool. Anélido de' la familia de las sanguijuelas. — Del gr. bragchia. branquia. Branquia f. Zool. Órgano respiratorio de los peces, de gran número de artrópodos y de la mayor parte de lo» moluscos. — Del gr. bragchia, de bragchion, brazo. Branquiado, da adj. Zool. Que respira por medio d&amp; branquias.— De branquia. Branquial adj. Zool. Relativo á las branquias. A veces se toma como sinónimo de pulmonar al hablar de Ios- arácnidos. — De branquia. Branquiodelo, la adj. Zool. Animal cuyas branquia» son visibles exteriormente. — Del gr. bragchia, bran- quia, y délos, visible. Branquíiero, ra adj. Que tiene branquias. — D» branquia y el lat. fero, llevar. lírauquiogastro, ti'a adj. Zool. Crustáceo con las branquias en el vientre.— Del gr. bragchia, branquia,. y gaster, estómago. Branquiomastoideo m. Zool. ant. Uno de los músculos' del cuello en la salamandra. — De branquia y mastoideo. Branquiópodos m. pl. Zool. Crustáceos que formar» un suborden del orden de los filópodos. — De branquia y el gr. podos. genit. de poys, pie. Branquio.stoiho m. Zool. Abertura de corounicacióa de las branquias con el exterior.— De branquias y el gr. stoma, boca. Branquipo m. Zool. Crustáceo que generalmente viv» en las aguas estancadas.— Del gr. bragchia, branquia, y poys, pie. Brantega (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de- Pontevedra (58 kms.), p. j. de Lalin, con 350 h. Brantuas (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de- la Coruña (38 kms.), p. j. de Carljallo. con 270 h. Braiiza (Santa Leocadia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (lil kms.), p. j. de Arzúa, con 5()0 h. Braña S.prov.Agr. Pasto de verano. || Brozaquese hace- en la braña. 1| (Sa.nta Maiíia de la). Gebgr. F'eligr. en la pr. de Oviedo (105 kms.). p. j. de Castropol, con 800 h. II (San Miguel de la). Feligr. en la pr. de Lugo (22 ki- lómetros), p. j. de Fonsagrada, con 170 h. !| (La). L. ea la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 150 h.— Del ib. cólt. broen, junco, planta acuática. Brañalonga (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (40 kms.). p. j. de Cangas de Tineo, con 750 h. Brañas (Santa Marina de) Geogr. Felisr. en la pr. de la Coruña (S.í kms.), p. j. de Arzua, con 300 h. || (Santa Maiiia DE). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 300 h. Brañes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (18 kms.), con 500 h. Brañosera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (105 kms.), p. 1. de Cervera de Río Pisuerga, con 400 h. Brañuelas Geogr. L. en la pr. de León, p.j. de As- torga, con 200 h. Braojos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (77 kms.), p. j. de Torrelaguna. con 350 h. |1 L. coc ayunt. en la pr. de V.alladolid (55 kms.), p. j. de Media.' del Campo, con 300 h. ItRA — 249 — URA Itrnqiii Piefljo.— Del gr. ftrac/íJ/s, corto, breve. lir.-iqiiindu adj. Bot. Con apariencia de brazos. |¡ Zool. Molu.scos con brazos como las hidras.— Uul gr. bra- chton. brazo. Iii-:iqui:il adj. Perteneciente al brazo.— Dol gr. bra- chion, brazo. ISr:iqiiic:ir|&gt;cn f. Bot. Planta crucifera del Cabo.— Del nr. brach!/s, corto, y karpos, (ruto. Braquieni-no, pa adj. Bot. He dice de la&lt;! plantas que lieniMi el fruto corto ó pequeño. — Del gr. bracliyn, corto, V kar/ os, fruio. Ili-aq 11 ¡célalo, la adj. Hist. Nat. Se dice de las razas humanas y de los animales que tienen el cráneo corto. — Del gr. brachys, corto, y kephalee. cabeza. liraqiiícM'fo, v:\ adj. Zool. Que tiene ios cuernos cor- tos. ||m. pl. (i(*nero de insectos dípteros; las larvas se desarrollar» en las substancias en descomposición. — Del gr. brachys. cono, y keras, cuerno. Rraquiclado, «la' adj. Bot. Que tiene los ramos cor- tos.—Del gr. bradiys, corlo, y klados. ramo. d-aqiiidáctilo adj. Kist. Nat. Que rieno los dedos cortos. — iJel gr. brachys, corto, y dactylos. dedo. Braquililo m. Bot. Género de vegetales íósiles. || Zool. Género de mamíferos queirópteros.— Del gr. brachys. breve, y phyllon, hoja. Braquig'faiía f. Arte de escribir por medio de abre- viatura».—Del gr. brachys, breve, y graphos, escri- tura. JBranquino m. Zool. Insecto coleóptero: vive en todos los paises. excepción hecha de Oceanin. Craquio Prefijo técnico. Referente al brazo.— Del gr. brachion. brazo. Bi-aquiocefálíco adj. Anat. Relacionado con el brazo y la cabeza. || p. Vena arterial que forma la arteria bra- quial y la cefálica.— De braquio y el gr. kephalee, ca- beza. Braquicéfalo, la adj. Se dice de la persona cuyo cráneo es casi redondo. — Del gr. brachys, corto, y kephalee, cabeza. Braqiliooubital adj. Anat. Perteneciente al brazo y al codo. II Ligamento lateral interno de la articulación húmero-cubital.— De braquio y cubital. Braquiohuiiieral adj. Anat. Perteneciente al brazo y al número. — De braquio y htimernl. Braquióneosís f. jl/erf. Especie de tumor que se for- ma en el brazo. — De braquio y el gr. dokos. tumor. Braquíones m. pl. Zool. Infusorios invisibles sin el microscopio.— Del gr, brachion. brazo. Braquionía$i m. p.l. Zool. Infusorios nadadores.— Del gr. orac/i;o«, brazo. Braquióni(lu&gt;s m. pl. Zool. Crustáceos microscópicos. — Del gr. brachion, brazo. Braquióptoi'os m. pl. Zool. Peces de aletas pecto- rales pediculadas. — Del gr. brachion, brazo, y pte- ron, ala. Braquiorratlial s. v adj. Anat. Nombre y epíteto de un ligamento que se inserta en el húmero y en el radio. — De braquio y radial. Braquiotuiiiía f. Cir. Amputación del brazo.- De braquio y tornee, sección, corte. Braquípotu m. 3Ied. a/ií. Nombre dado por Hipócra- tes a los frenéticos, á causa de lo poco que suelen beber. — Del gr. brachys. corto, y potos, la acción de beber. Braquisiteni.-i f. Bot. Género de planeas caroflláceas. — Del gr. brachys. &lt;'orto. y stemma. corona, cintilla. Braquistó&lt;*i'&lt;ma f. Geom. Nombrrj de la curva que debe describir un cuerpo pesado al pasar de un punto a otro en el menor tiempo posible. — Del gr. brachystos. brevísimo, sup. de brachys. breve, y ¡erónos, tiempo. Braquitarsrt m. Zool. Insecto coleóptero sumamente pequeño: vive en Europa y en América. — Del gr. bra- chys, corto, y tarso. Brasa f. Leña ó carbón encendido — Del ssnscT.bhrafj, cocer; en gr. brazoo. brassoo, hervir. Brasara ant. Abrasar. Brasavula f. Bot. Orquídea de las Antillas y de la América del Sur. — Del gót. brasen. arder. Brasca f. Art. y Of. Slortero usado en loí^ hornos de fundición. — Del al. bras. fuego. Brasero m. Especie de hacia de metal ó vasija de barro de varias formas en que se echa lumbre para calent.irse: suele ponerse sobre una tarima, caja ó pie de madera o metal. || Sitio que se destinaba á quemar á los llamados herejes en la'época de la Inquisición. — De brasa. Brasiea f. Bot. Nombre latino de la col. Brasidas iíi.st. General espartano que figuró en la guerra del Peloponeso; muerto en 42ü a. de J. Brasil m. Palo brasil. || Color encarnado. || Geogr. Re- pública del Brasil: región que abraza casi las dos quin- tas partes de la América del Sur. descubierta por Al- varez Cabral en 1500. Está limitada al N. y E. por el Atlántico, al S. con las Repúblicas de Uruguay, Para- guay y Argentina, y al O. con las Guayanas, Venezuela, y las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia. Tiene 5.337.218 kms.. con 14 millones do h. Cap., Rio Ja- neiro.—V-ü. prim. acepc, de la voz antigua brasile; d&amp; brasa, por el color encendido. Itrasihtdo, da adj. Que tiene el color del brasil. — De- brasil, prim. acepc. Brasileño, ña adj. Que pertenece al Brasil. || s. y adj. Natural de este país.- De brasil. BrasíWíte ni. Brasil ordinario. — Do brasil. Brasilina f. (¿uim. Materia colorante roja del palo- brasil. — De brasil. Brasinolo^-ía f. Tratado acerca del flujo y reflujo del mar.— Del gr. brasma, ebullición, y logos, tratado. Brasserie pal. fr. Cervecería. Bratí's (San Pedro de) Geojr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Arzúa, con 300 h. Braul Planta oriunda de la India. Braúlidos m. pl. Zool. Familia de insectos braquice- ros, dípteros, de cabeza grande, oval: viven parásitos en otros animales. — De braulo. Braulo m. Zool. Insecto braúlido, díptero: vive parásito- en las abejas.— De braula, del gr. braxys, corto, tipo- de ciertos insectos dípteros. Bravamente adv. m. Con valor. || Cruelmente. || Per- fectamente. II Abundantemcnie. Bravata f. Amenaza para intimidar á otro. || Baladro- nada.—De bravo. Bravatero m. Que echa bravatas, guapo.— Voz gita- nesca. Bravato, ta adj. ant. Que ostenta baladroneria y descaro. Braveador, ra Que bravea.— De bravear. Bravear n. Echar bravatas. — De bravo. Bravera f. Respiradero que tienen algunos hornos. — De bravo, por la fuerza con que el humo sale del horno.. Bravería f. ant. Bravata. Braveza f. Bravura. || Valor. || ímpetu de los elemen- tos.—De bravo. Bravio, vía adj. Feroz, salvaje. 11 Bot. Árbol ó planta,, silvestre. || fig. Que tiene costumbres rústicas.— De- hravo. Bravo, va adj. Valiente. Ij Animal feroz. I| Bueno, ex- celente, II Mar embravecido. || Inculto, fragoso. || fam. Valentón. || fig. Que es de genio áspero. || adv. m. Brava- mente. II Magnífico, soberbio. || ¡Bk.jivacosa! Dicese iró^ nicamente de una cosa necia ó fuera de razón. |1 (Juan). Biogr. Célebre caudillo de los Comuneros de Castilla^ natural de Segovia; murió dando un mentís al pregóa de su condena en 1519.— Célt. borb; ib. cólt. brab; aL brav; lat. popular bravus, salvaje. Bravonel m. Fanfarrón. Bravosamente adv. m. ant. Bravamente. Bravosidad f. ant. Gallardía ó gentileza. |1 Arrogan- cia, baladronada. — De bravoso. Bravoso, sa adj. ant. Bravo.— De bravo. Bravote m. Fanfarrón ó matón.— Voz gitanesca. Bravucón, na adj. fam. Esforzado sólo en la apa- riencia.— De bravo. Bravura f. Fiereza de los brutos. || Valentía de las per- sonas.— De bravo. Braxis m. Zool. Insecto de la América.— Voz indígena. Bray Biogr. Nombre de cuatro pintores holandeses,. de los que Jacobo es el más conocido por sus cuadros de historia y retratos. Braza f. iletrol. Medida de seis pies. || Mar. Cabo para sujetar las velas.— De brazo. Brazacorta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos- (77 kms."), p. j. de Aranda de Duero, con 450 h. Brazada f. Movimiento de los brazos extendiéndolos. II Distancia que abarcan.- De braza. Brazado m. Que se puede abarcar con los brazos.- De brazada. Brazajie m. Braceaje. 1| Mar. Medida de brazas que hay hasta el fondo, desde el nivel del agua.— De braza. Brazal m. Arqueol. Pieza de la armadura antigua que cubría el brazo. || Art. y Of. Embrazadura. || Instrumen- to en el juego del balón. Wprov. Hidrogr. Cauce que se saca de un río para regar. — De brazo. Brazalete m. .Adorno de mujeres, que rodea el braza más arriba de la "muñeca. \\ Arqueol. Brazal, pieza déla armadura. — De brazo. Brazalnuevo Geogr. Caserío en la pr. de Murcia, con 120 h. Brazar a. ant. Abrazar. Brazatortas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciu- dad Real (44 kms.), p. j. de Almodóvar del Campo, con 1.500 11. Braznar a. ant. Estrujar.— Del al. brechen, romper. Brazo m. Miembro del cuerpo que comprende desde el hombro á la e.-ítremidad de la mano. || Candelero que sostiene la vela en arañas y cornucopias. || Cada una de las dos mitades del peso de donde penden las balanzas. II Met. La rama del árbol. || Valor, poder. || pl. Protec- URE 250. — liRI tores.— Del lat. brachio, abl. de brachiuní; del gr. bra- chion, del m. sign. Brazuln f. Mar, Reborde que forman los cuatro made- ros de la boca fie una escotilla. Br:izuelo m. Vet. I 'arte que está junto á las paletas de las cuadrúpedos. || Geogr. í^ en la pr. de León (41 kiló- metros), p. j. de Astiirga, con 250 h.— Dim. de braío. Orea f. Quím. Substancia resinosa de la tremeniinn de los pinos. II Betún de asfalto. || (¡rasa .-irtificial mezclada de alquitrán. II Alquitrán de hulla. |; C07?í. Especie de lienzo basto. || Geogr- V. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (73 kms.). p. ]. de Calatayud, con 900 h. || V. con ayunt. en la pr. de Madrid (40'kms.), p. j. de Chinchón, con 900 h. — Del lat. bruttia. pez líquida; lat. pop. braia; hol. braak. Breaiiiu (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña (33 krns.K p. j. de l'uentedeume, con 2(J0 ii. . Brear- a. fig. Maltratar á alguno. || fam. Chasquear, zum- bar.—De brea. Breba.ie m. Bebida desapacible al paladar. || En los bu- ques, el vino o cerveza que beben los marineros. — Del lat. biber, la bebida, de bibo, beber. Brebajo m. ant. Brebaje. Breca f. Zool. Pez, lajel, abundante en las costas del Mediterráneo.— De breque. Brecciolar adj. Geol. 'Jalificación de las rocas que en- vuelven en su masa cuerpos extraños ó de distinta espe- cie.—Del ital. breccia, brecha. Breceiia (San Pednj de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.). p. j. de Villavic:osa, con 1,00o h. Brécol m. Variedad de la col común, de hojas obscuras y que no se apiñan tanto. Se usa más en plural. — De bróculi. Br«?colera f. Bot. Especie de brécol, parecido á la co- liflor. Brecha f. Rotura que hace en la muralla ó pared la ar- tillería ú otro ingenio, ¡i .Abertura hecha en parerl ó edi- ficio. I! fig. l'r&gt;&gt;cedido del verbo hacer, impresión que causa en el ánimo alguna cosa, li Variedad de mármol. — Del ant. alio al. brecha, acción de romper, de bre- chen, romper. Breckadoi- m. Que entra á terciar en el juego.— Voz gitanesca. Brechar n. Meter dado falso en el juego. — Voz gita- nesca. Brechero m. Que mete dado falso. — Voz gitanesca. Breda (San -Salvador de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (o3 kms.), p. j. de banta Colaina de Farnés, con 1.500 h. Brederodíí Biogr. Patriota holandés coligado con los condes de Egmoni y de Morn concia España: murió des- terrado en Alemania en 15Ü8. Brega f. Riñ.i, pendencia. |1 fig. Zumba, burla. — Del célt. breiga; ib. célt. hriega; anglosajón brigue; gót. bairgán, lucha, contienda; en sanscr. hay barh, com- Tirimir. Bregar n. Luchar unos con otros. || fig. Luchar con ries- gos ó dificultades. I! a. Art. y Of. Amasar el pan.— De la voz ib. célt. breiga y briega. Bregnia m. Anat. Vértice de la cabeza.— Del gr. breg- tna, del m. sign. Breguero, ra adj. ant. Amigo de bregas.— De brega. Breguet hist. Célebre relojero suizo (1747-1823). Breija (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (49 kms.). p. j. de Lalin, con 300 h. Bre! jo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (3S kms.), p. j. de Chantada, con 2C0 h. Breijoiues Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 300 h. Breina f. Quím. -Substancia extraída de la resina del pino albar, vulco brea.—\)ebrea. Brejo (San Payo de) 6'eo&lt;yr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (11 kms). con 90 h. Bremo m. Zool. Pez ciprinido, ñsóstomo: vive en los ríos de Europa. Bren m. prov. Salvado ó afrecho. —Del célt. bran, brenn, de is:. sign. Brenca f. Poste que sujeta las compuertas de las pre- sas en las acequias. II pl. Eot. Estambres de la flor del azafrán. — Del lat. brachium; del gr. brachion, brazo. Brenes Geogr. V. con ayunr. en la pr. de .Sevilla (22 ki- lómetros), p. j. de Lora del Hio. con 3.000 h. Brenga f- prov. Asturias. Fibra ó haz de fibras revi- radas en un tmnco. Breno Hist. Xombre dado al general galo que venció á los romanos, incendio la ciudad de Roma (388 a. de J.). y exigió de ésta el pago de un enorme tributo. — Voz céh. jefe.' Brens (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms."i, p. j. de Corcubión, con 500 h. Breiito m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, de la América del Sur. — Del gr. brenthos, especie de ave acuática. Breña f. Tierra quebrada con peñas y maleza. |[ Baja- Geogr. L. con ayunt. en lá pr. de Canarias, en la isla y pr. de Las Palmas, con 3.000 h. || Alta. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, isla y p. j. de L.as Palmas, coa 11.000 h.~Del ib. célt. beru, de bec, pico, túmulo. Breñal m. Sitio de breñas. — De breña. líreñ.-w m. Breñal. Breñoso, s:i adj. Que está lleno de breñas. — De breña., líreqiie m. Breca, variedad de paiel. Bresica f prov. Panal de miel.— Del ib. célt. brischa; ical. brisca; ant. fr. bresche; irl. briosg. Bresírar a. Castrar las colmenas. — Del lat. proescare, de //ríesco, cortar por delante. Bretador m. ant. Reclamo ó silbo para cazar aves. — Da brete. líretjíni&lt;*o adj. ant. Británico, natural c'e Bretaña. Bi-etal Gtogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con .^00 h. Bretaña f. Com. Especie de lienzo. |¡.lacinto. || Geogr. ant. Pr. de Francia, cuya capital era Rennes. || (.Nue- va). Denominación dada á todas las posesiones inglesa» del Norte de .América: 4.000.000 h. || (Guan). Inglaterra. — Del célt. Breiz. provincia marítima. Brete m. Prisión que se pone al reo en los pies para que no pueda huir. || fig. Estrechez, aprieto, [j .Manjar quo preparan los indios con algunas hojas picadas Ji (l'ísrAR ó poNBK EM ij.n). loe. fam. Dejará uno sin refugio ni evasiva.— I.)el gót. brag, estrechar, de breí«;i, prender; anglosajón brag, broden, estrechar con f uerz^; ant. fr. 6 reí. Breto Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (38 ki- lómeiros), p. j. de Benavente, con 420 h. Brí^íociiio Geogr. L. con ayunt enlapr.de Zamora i28 kms.). p. j. de Benavente. con 3."iO h. Bretón, na adj. Perteneciente á Bretaña: los bretones eran celtas mezclados con cínricos, de origen imloger- mánico. II m. y f. Natural Je Bretaña. || m. Bot. Varie- dad de la col. || Tallo de la misma planta. — Del célt. briton, hombre taraceado. Bretoiiiano, na adj. Propio y característico de Bre- tón i\e los Herreros, como escritor. Bretona (Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (41 k.ms.i, p. j. de Mondoñedo. con 1.700 h. Bretún Geogr. L.,coii ayunt. en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. ]. de Agreda, con 400 ii. Breva f. Bot. Primer fruto que da la higuera. || Bellota temprana y crecida. |¡ Cigarro puro algo afdastado y menos apretado que los cilindricos. |¡ fig. Ventaja con- seguida por alguno: se chupó buena breva. — Del lat. prcBvia. anticipada; ficus j)r(evia. higo anticipado. Brevador m. ant. Abrevadero, donde se da de beber al ganado.— Del célt. abenvraig, dar de beber, bajo la influencia del bibere latino. Breval adj. Bot. Especie de árbol.— De breva. Breve m. Reí. Búlelo apostólico dictado por el Papa. IJadj. Que es de corta extensión ó duración. || Mus. Noca musical, la de más valor ó que más alarga la dura- ción del sonido. || En breve, mod. adv. Dentro de poco tiempo.— De ig. voz lat.; del cr. brachys, del m. sign. Breveclad f- Corta extensión ó duración. — Del lat. brevitate. abl. de brevitus. de brevis. breve. Brevemente adv. m. Con brevedad. Breves Bicgr. Uno de los diplomáticos más hábiles de linriqtie IV y Luis XIII de Francia (15G0-1028). Brevete m. dim. de breve. || Membrete. Breveza í. ant. Brevedad. Breviario m. Libro de rezo eclesiástico. Ij Impr. Lla- mábase'así cierro grado de letra que se usaba en los bre- viarios manuales. Brevicipo m. Zool. Género de anfibios anuros. — Del lat. brevis. corto, y caput, cabeza. Brevipenne adj. Zool. Corredor, especie de ave. || f. pl. Familia ú orden do estas aves. — Del lat. breve, breve, y penna, pluma. Brcz Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 100 h. Brezal ra. Sitio poblado de brezos. ¡I m. ant; Cama ar- mada sobre zarzos. — De brezo. Brezo m. Boí. Especie de arbusto de que hay dlferen-^ tes variedades. || Cama que se arma sobre zarzos. — Del lat. erice; del gr. ereikee. la jara. Briaceas f. pl. Bot. Plantas del género de los musgos que se crían en el tronco y ramas de las encinas.— -De briaceo. Briaceo, cea adj. Bot. Referente á ¡os musgos. — Del gr. bryon, musgo. Bríailado, da adj. ant. Caballo ó yegua que tenía puesta la brida. líriag.i í.Art. y Of. Especie de maroma de esparto.- De brial. Brial m. Art. y Of. Vestido de tela rica que usaban las mujeres. || ant. Falda de seda ó tela desde la cintura hasta las rodillas, que componía parte de la cota de ma- lla.—Voz célt. blial; ant. fr. bliant; ant. alto al. brialt; provenz. brial, del m. sign. ItRI - 251 — liRI I Ilriallo!!» (San Cíistóbal de) Geogr. Fcligr. en la pr. de Pontevedra (14 kras.), p. ]. de Caldas do Reyes, con 550 h. JBi-iaiiio Geogr. L. eü la pr. de Lérida (50 kms.), p. j. de Cervera, con SO h. Iii&gt;i:ipen f- Jk&gt;t. Planta de la familia de los hongos: crece en el ra&lt;irojo de las gramíneas. líríareo Mit. Uno de los {íiganles ijue escalaron el cie- lo; tenia cien brazos y cien cab'ezas: Nepluiio lo ence- rró bajo el Etna. || Ciclope arbitro en la Cdimonda entre Helios (el Sol) y l'oseidon (ol Mar). || m.Zool. Moluscos de las aguas de Gibraltnr. — Del gr. briaros, valiente, de briaoo, enaltecer, de bri, mucho. Bi'iái'itle m. Zo(fi. Género de insectos coleópteros, diur- nos.— Del gr. briaros, valiente. lirias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kiló- metros), p. ]. de .Aimazán, con 300 h. Itriba f. Holgazanería picaresca. || And.xr á la bui- BA. fam. Llevar vida holgazana , encañando á unos y otros. — Del sanscr. brikna, mendigar, de bhri, alimen- tar; la voz ib. cólt. birna; el lat. pop. briba, y el ital. birba. Itribar n. ant. Andar holgazaneando picarescamente. — De briba. Bribes (,San Ciprián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de la Coruña (Vá kms.). con (JOO h. Bfibia f. ant. Briba. || Entre gitanos, modo de engañar halagando con buenas palabras. !| Eohak Un'o i, a huihia. fr. fig. fam. Hacer arenga de pobre, representando ne- cesidad y miseria. JBribión m. Que halaga con buenas palabras para enga- ñar.—Voz gitanesca. Bribón, na adj. m. y f. Haragán, picaro, bellaco.— De briba. Bribonada f. Picardía, bellaquería. — De bribón. Bribonear n. Hacer vida bribona. Bfiboneria f. Vida ó ejercicio de bribón. Bribonzuelo, la adj. dim. de bribón. Briebarea m. Bergantín grande.— Del ingl. brig, barco con dos mástiles. Bricia Geogr. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Sedaño, con 200 h. Brieinnos adj. 8. pl. Hist. Individuos de una Orden militar de Suecia fundada por un San Bricio. Briebo m. Art. y Of. Hoja angosta y sutil de plata ú oro para galones, etc. —Del hit. obryzo, abl. deobryzum; del gr. obryzon, oro afinado. Brida f. Art. y Of. Riendas asidas al freno del caba- llo; también se toma por todo el freno. || A la brida. m. adv. Cierto modo de montar. — Voz iberocéltica; ant. alto al. brittil; ant. medio al. briten; inglés bridle; anglosajón bridel; hol. breidel; ant. fr. bridel. Bridar a. ant. Embridar, poner la brida á las caballe- rías.—De brida. Bridecú m. Biricú, cinto ó correa en que se engancha el espadín, sable, etc. — Del fr. bride-de-cuir, sujetador de cuero. Bridel Biogr. Célebre botánico y poeta suizo (1761-1828). Bridella f. Bot. Planta euforbiácea. de la India y del África tropical. Bridg'esia f. Bot. Planta sapindácea, clasificadora de un arbusto de Chile. Bridón m. Que va montado á la brida. ¡¡Art. y Of. Brida pequeña qne se pone por si falta la grande. || Pa- lillo de hierro debajo del bocado. — De brida. Brieva Geogr. W con ayunt. en la pr. de Logroño (50 ki- lómetros), p. ]. de Nájera. con 500 li. || L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Segovia (11 kms.). con 320 h. || i&gt;e Jua- RROs. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (25 kiló- metros), con 100 h. Brieves Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 370 h. Brig;ada f. Mil. Cierto número de batallones ó escua- drones, generalmente dos regimientos, al mando de un general de brigada. || Conjunto de caballerías con sus conductores i);ua llevar los trenes y provisiones de cam- paña. 11 Compañía de personas reunidas para ciertos tra- bajos. Brigada de topógrafos, de trabajadores, etx;. II Sargento encargado del nombramiento de la guardia en todos los cuerpos. — De la voz iberocéhica brigí, disputa, lucha; en irl. y gaéi. briy brigh. ira. poder; en gót. brikan. romper; en mod. al. brechen y zerbre- chen; luego la voz ibérica latinizada brigar o bregar. tiene igual raíz que las correspondientes de las lenguas germánicas y anglosajonas. Brigadero m. Paisano que sirve en las brigadas de acémilas.— De brigada. Brigadier m. Antigua denominación del general de brigada, superior al coronel é inferior al general de divi- sión en el ejército ó al contralmirante en la marina.— De brigada. Brig-aífiera f. Mujer del brigadier.- De brigadier. Briggs (Enrique) Biogr. Célebre matemático inglés (15t)0-1630). Brígida de la Vega (Sama) Geogr. L. con ayunt. enTa pr. de Canarias, p. j. de Las Palmas, con 4.000 h. Brigola f. Mil. Máquina usada para batir las murallas. — De la voz ant. bricola. BrigÓM (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lii-o (50 kms.). p. j. de Chantada, con 3ÜÜ h. Briiiuega Geogr. V. cim ayunt. v eab. del p. j. de su notpbre en la pr. do (iuadalajara ('28 kms.). con 4.2UO h. Briján n. p. Sauei: mas cjuk BiiijAn. loe. lig. fam. Ser muy advertido, tener mucha perspicacia. Brillador, ra s. Que brilla.— De brillar. BrilL-idnra f. ant. Brillo. Brillante m. Diamante abrillantado. || p. a. Que brilla. —De brillar. Brillantemente adv. m. De manera brillante, con mucho lucimiento. Brillantez f. UriWo.— Do brillar. Brillantina f. Percalina de lustre.— De brillante. Brillar n. Resplandecer. || fig. Sobresalir en talento, et- cétera.— De brillo. Brillo ra. Resplandor ó luz que despide de sí alguna cosa.— Del lat. berylo, abl. de berylus; del gr. beery- llos, piedra preciosa. Brínic de Sog Gtogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (60 kms.)'. p. j. de Benavente, con 470 h. || up Uuz. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. j. de Be- navente. con 280 h. ISriineda Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de Astorga, con 600 h. Brin m.prov. Brizna del azafrán. || Lona muy fina. — Del bajo bretón brienen, brizna, filamento de vngetales. Jírjneador, i-a s. y adj. Que brinca.- De brincar. Brincar n. Dar brincos ó saltos. || fig. y fam. Omitir, ocultar. II Resentirse y alterarse demasiado.— Del í;ót. blinken, chispear, do la raiz sanscr. blik, brillar la luz. Brinco m. Movimiento que se hace levantando el cuer- po del suelo con lig&lt;'reza. || Art. y Of. Especie de joyel pequeño.— De brincar. Brineones Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (f)l kms.), p. j. de l.edesma, con 400 h. ISrineho m. Especie de suerte en el juego de quínolas, flux mayor.— De brindar; del gót. y al. bring-dir. Brindador, ra s. y adj. Que brinda. Brindar n. Beber á la salud de alguno. II a.\ Convidar. || Se dice también de lo que excita y convida á gozarse.— Del gót. y al. bring-dir; de donde bringuen, beber á la salud de alguien. Brindis m. Acción de beberá la salud de otro. || Biundi- si. Geogr. Ciudad de la pr. de Tierra de Otranto, céle- bre por haber muerto en ella Virgilio (1!) a. de J.), como teatro de la guerra civil entre César y Pompeyo. y por terminarse allí las vías Apia y Trujana: coa 1(1.000 h. — De brindar. Brindona f. Bot. Fruto de la India, de corteza tintórl- ca y de pulpa gelatinosa.. Brindonero m. Bot. Árbol piramidal de la india, de la familia de las gutifcras. cuyo fruto es la brindona. líringas f. p\. prov. Mimbres que atraviesan las costi- llas de las cestas. || Mollas de carne magra. Bringalata f. 3[ar. ("•uimbalete. Brinquillo m. Brinquiño. Brinquiño m. .¡.rt. ¡j Of. Alhaja pequeña. 1| Especie da dulce. — lie brinco. Brinvilliers (Marquesa de) Francesa célebre por sus crímenes de envenenamiento: decapitada y quemada en 1676. Brinza f. Brizna. i| Entre gitanos, comida, vianda.— En la primi acepc. viene del célt. brienen, filamento; al. brestan, cortar, romper. Briñas Geojr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (41 kms.), p. j. de llaro, con 450 h. Briñolero m. Bot. Nombre de dos árboles indetermi- nados de la isla de Santo Domingo. — Dei fr. brignole, ciruela pasa. Briñolia f. Bot. Arbusto de la isla de la Trinidad. Briñtni m. Griñón, melocotón pequeño.— Del lac. pru- num, ciruela. Brío m. Pujanza, fuerza. || fig. Espíritu, valor. j| Uoí. Género de musgos que crecen en los terrenos arenosos. — l)i-l gr. briaoo. ser robusto. Briobio f. Bot. Planta orquídea de las Antillas. || Zool. Insecto de la familia de los carábidos.— Del gr. bryon. mu^go, y bios, vida. Briocia.s f. pl. Bot. Familia de plantas liliáceas.— Del gr. bryon. niusgu. y oikia. casa. Briororide m. ¿fo^Z. (Jhinche mirídeo que vive en los musjíos.- Del gr. bryon. musgo, y klados. ramo. Briof Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (25 kms.) p. i. de Ojot. con 70 h. Briófago, ga adj. Zool. Insecto que se alimenta da m_us:ío.— De brí/OH, musi;o, y phugoo. comer. Briofilo m. ¿.ool. Insecto que vive en los liqúenes, mus- gos y parietarias.— De bryon, musgo, yphilos, amante. BRO — 252 — Itrioides adj. Bot. Semejante al mn-sgo. Referente á él. — Hel gr. bryon. musgo, y eidos. forma. Briol m. Mar. L'na de las' cuerdas que sirven para reco- ger la'i velas del navio. || Art, y Of. Queso elaborado en Pru^ia. Briun Biogr. Almirante de Colombia, que con Bolívar contribuyo á la emancipación de la América del Sur (1782-18^1). II Geojr. Avunt. en la pr. de la Coruñ.i (b'l km-;.), p. j. de Negfeira. con 6.900 h. |1(Sav Félix DE). Feligr. en la pr. de la'Coruña (61 kms.), p. j. de Ne- greiía, con 1.000 b. Bi'¡&lt;»nes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 km&lt;!.). p. ]. de Haro, con 3.100 h. Bríong'os Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (50 knis). p. ). de Lerma, con 180 h. Bríoiiin f. Bot. Planra, vulgo nabo del diablo. — Del gr. bryone. forma, de bryon. musgo. Brútiiina f. Quím. Principio activo de la raiz de brio- nia.— De brionia. Bríos! (¡Voto á) loe. fam. ¡Voto á Dios! Briosanieute adv. m. Con brío.— De briosa y el suf. adv. mente. Brioso, sa adj. Que tiene brío. Briozoaríos m. pl. Zool- Animales microscópicos qno con&gt;;tituyen una clase de la rama de los mohiscoideo^: generalmente estos animalillos se hallan reunidos en co- lonias muy semejantes á las de los pólipos. — Del gr. bryon, musgo, y zoon, animal. Brisa f. Viento" Noideste, contrapuesto al vendaval. || proü. Orujo. ^Prim. acepc. del iL-il. brezza, viento fresco; seg. acepc, del lat. brisa; del gr. brytea, resi- duo de uvas. Brisca f. Especie de juego de naipes que se juega con triunfo, repartiéndose tres cartas á cada jugador, que se van renovando una á una hasta que concluye el juego. Briscado, da adj. Hilo de oro o de plata tejido con seda.— Del lat. obryzo, abl. de obryzum; del gr. obry- zon. oro puro. Briscar a. Art. y Of. Tejer ó hacer labores con hilo briscado.— Del alto al.pricken. pisar. Brisera f. Especie de guardabrisa usada en .América. — De brisa. Brisiira f. Blas. Pieza que los hijos segundos colocan en la parte Superior del escudo de su casa. — Galicismo de bris'íre. del m. sign. Britania Geogr. ant. Inglaterra. Británica f. Bot. Planta perenne.— De ig^. voz lat. Británico, ca adj. Que pertenece á la Gran Bretaña. II (Claudio Tibekio). Biogr. Hijo del emperador Clau- dio y de Mesalina, envenenado por Nerón en 55. temero- so de su ascendiente sobre los romanos. — Del lat. bri- tannico, abl. de britannicus. Britano m. Baile parecido á la contradanza. Britano, na adj. Natural de Britania. ¡| Inglés. !| Britá- nico.—Del lat. britano, abl. de brítantts. del m. sign. Britio m. Zool. Insecto lepidóptero nocturno de Améri- ca y Europa. Brito (Feiinando de) Biogr. Célebre historiador portu- gués (1569-1617). Briviesca Geogr. V. con ayxint. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Burgos (41 kms.). con 3.000 h. Briza f. Bot. Planta gramínea. — Del gr. briza, especie de cereal. Brizar a. ant. Mover blandamente la cuna para que los niños se duerman. — De brizo. Brizna f. Parte pequeña y sutil de madera, carne, etc. —Del célt. brienen, filamento; gót. y al. brestan. romper. Bríznoso, sa adj. Que tiene muchas briznas ó hebras. Brizo m. ant. Cuna.— De berzo; lo mismo que el fr. ber- cean, ant. fr. berfuel, provenzal bresol; del ib. bersa, mimbre, por la materia de que se hacían las cotias. Brizófiro m. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. bri- xa, especie de gramínea, y pyros, trigo. Brizomancia f. Adivinación por medio de los sueños. — Del gr. brizoo. yo duermo, y manteia. adivinación. Brizoiuántico, ea adj. Perteneciente á la brizoman- cia ó al que la profesa.— De brizomancia. Brizuela Geogr. L. en la pr. de Burgos (22 kms.), p. j. de Villarcayo, con 300 h. Broa f. Mar. Ensenada de poco fondo y peligrosa. || Em- bocadura de un rio. II Galleta de Filipinas.— Segunda acepc, del ingl. broad. ancho. Broca f. Art. y Of. Especie de rodajuela que usan los bordadores y tejedores. || Hierro pequeño para taladrar el hierro y otras cosas. H Clave para afianzar la suela á la horma." 11 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (47 kms). p. j de Berga, con 200 h.— Del lat. broceo, abl. de broccus. diente saltón. Brocada f. Agr. Sarmiento que con las yemas corres- pondientes deja el podador. — De broca. Brocadillo m. Com. Brocado de inferior calidad. — De brocado. BRO Brocado, da adj. Art. y Of. Tela de seda tejida con oro o plata. || Bordado de broca. — De broca. Broca&lt;lura f. Mordedura de un oso. Brocal m. Arq. Antepecho que tienen los pozos alrede- dor de la boca, para que se pueda sacar el agua sin ries- go. II Art. y Of. Abrazadera de metal en las bocas de las vainas de armas blancas. Ij Cerco de madera ó cuerno que se ajusta á las botas de vino, para llenarlas y beber con ellas fácilmente. || Mil. En las piezas de artillería, el extremo opuesto á la culata en el tercer cuerpo ó caña donde se halla el plano de la boca || Ribete de acero qua guarnece el escudo. |1 ant. Boca de cualquiera vasija. || Arqueol. Pozo de carácter sagrado que tenían la cos- tumbre de abrirlos griegos, elruscos y romanos en el sitio donde caía una eihalación.— En ib. célt. broc. vasija: en lat. pop. brochus, cántaro; en gr. brokoys, del m. sigo Brocalado, da adj. ant. Bordado. Brocamantón m. Arqueol. Joya grande de piedra» preciosas que se ponían las mujeres en el pecho. — IJ broca y mantón. Brocario Biogr. Célebre impresor español del siglo xvi. que imprimióla Biblia políglota de AÍcalá por los años de 1514 á 1516. Brocatel m. Com. Especie de tejido. 1| adj. Mineral. Especie de mármol. — üe brocado. lírocato m. ant. y prov. .Aragón. Brocado. Brócense adj. Natural de las Brozas, patria del célebre Francisco Sánchez. BrocosiSan Migue! de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (61 kms.), p. j. de Lalín. con 350 h. Brócula f. Art. y Of. Especie de taladro usado por los cerrajeros, latoneros, etc. — De broca. Bróculi m. Bot. Variedad de la col— Del ital. broccoli, pl. de broceólo, tallo. Brocha f. Pint. Escobilla de cerda para pintar. I| Entre fulleros, dado falso y cargado. !| ant. Broca, botón, hor- milla. ;i Joya. — Del ant." alto al. burts. brusta, del m. sign. Brochada f. Cada golpe que se da con la brocha para pintar. — De brocha. Brochado, da adj. Com. Tejido que tiene labor de oro ó plata. — De brocado. Brochadura f. Juego de broches que se solía traer e» las capas ó casacas. — De broche. Brochal m. Arq. Madero atravesado entre otros dos dar un suelo y ensamblado en ellos. || Art. y Of. Madero que- se pone algo separado de una pared para sostener los ca- bios de un piso por delante de alguna chimenea ú otra parte poco resistente de la pared que no se quiere cargar con el peso del piso. — De broche. Brochazo m. Brochada. i| Golpe dado con la brocha.— De brocha. Broche m. Compuesto de dos piezas, una de las cuales encaja en la otra. || En ciertos telares, la varilla de hierro que atraviesa la canilla.— Del lat. brocho, abl. de bro- chus. diente saltón. Brocheta f. Broqueta, aguja con que se sujetan las piernas de las aves para asarlas. Brocho adj. Art. y Of. Dícese del toro cuyas astas son algo caídas y más juntas que de ordinario. Brochón m. Art. y Of. Escobilla grande de cerdas par."* blanquear las paredes. — De brocha. Brochuela f. Brocha pequeña. — Dim. de brocha. Brodica f. Bot. Género de plantas liliáceas de la Amé- rica del Norte. Brodio m. Bodrio, especie de caldo. —Del ib, célt. broud. caliente, caldo. Brodista m. Pobre que acude por su ración de bedrio á. las porterías v casas. — De brodio. Broma f. Buila. chanza, chasco. \\ Zcol. Caracol marino de forma cilindrica, que horada la madera, inutilizando á veces la quilla de los buques. |l Art. y Of. Cascajo que. se echa en los cimientos y paredes para trabar las pie- dras grandes del edificio. II Especie de guisado que se hace con avena quebrantada. II tig. Bulla, algazara, di- versión.—Prim. acepc, del gr. bromos, ruido, de bro- mein, murmurar; seg. acepc, del ingl. worin, gusano; tere, acepc, del gr. bromos, avena. Bromar a. .■\ccion de roer la madera el caracol conocido con el nombre de broma.— lie broma. Bromaro-ira f. Mineral. Bromuro de plata. — De bro- mo V el gr. argyros. plata. Bromato m. Quim. Nombre de las sales formadas por el ácido bromico. — Dp bromo. Bromatolog^ía f. Kist. Xat. Tratado de los alimen- tos.—Del gr. brooma, broomatos, alimento, y logos, tratado. Bromear a. Embromar.— De broma. Bromelia f. Bot. Nombre del ananas.— De Bromelio^ médico sueco. Bromeliáceo, cea adj. Bot. Especies de hierbas y matas monocotiledóneas.— De bromelia, nombre de un género dedicado á Bromel, botánico sueco del siglo xviii. ISRO — 253 — líRU Itroiiiüitlrato m. (¿uíia. Génuro de satos que resultan de la conabitüicion del acido bromliidrico coa las bases. — H^ bromtiidrico. J£fU!iilü*irieu m. ^túw. Acido resultante do la combi- n.-tcion del boro y el hidrogeno. — Del irr. bromo o bro- mos, bromo, é htjdros, derivado de liydor. ygua. Iti-oiiiieo adj. (Jiiim. Aoido formado por el oxij;eno y el bromo en el máximum de oxidación. — De bromo. Itrunii4» m. Zool. Insecto coleóptero, telramero, de Asia y Europa.— Del gr. broomos, fetidez. Itruiiii.-.tn ad). Oue bromea.— De bromear. l{r«&gt;iiMt m. Bot. Especie de grama que hay de varias cla- ses. || Quim. Fetidez. Met;iloide liquido, de color rojo pardo obscuro, sabor Ciiustico y olor repugnante. Se usa en medicina y en varias preparaciones fotográficas.— D^'l gr. broomos. hedor. Itruiiiiifo m. Quim. Resultado de la combinación d.-' bromo con otro cuerpo simple. — De bromo. JBi'Oiie:! f. fam. Broma pesada. || Disputa, pendencia, riña. II him. prov. Andalucía. Enojo y enfado grande. — Hebrotiquina. liroiice m. Mineral. Cuerpo metálico, resultante de la aleación del cobre con el cinc ó el estaño. || Poét. Trom- peta, clarín. || Cañon de artillería. — Según la Acad., del persa 6Mrí«c7t; en opinión de varios etimologisias, del lat. orontio, de brunitio. de brun; pero ninguna de esas palabras se encuentran en Iih Diccionarios ni en los au- lores: en Plinio se hallan brontia, piedra del rayo, y brontee, el trueno, del gr. brontnoo, tronar: probable- mente ese es el origen de la palubra; los griegos llama- ban bronteioná. un aparato de metal que tenían para imitar los truenos en el templo y '.'n el teatro. Itrouceado m. Acción y efecto de broncear. — De bron- cear. liruiiceadura f. Bronceado.— De broncear. líroiicear a. Art. y Of. Dar color de bronce. — De bronce. l$roi&gt;eerí a f . Conj unto de piezas de bronce. - De bronce. lironcia f. Mineral. Pirita.- Del gr. bromee, el true- no, el rayo. ISroiieíneo, nea adj. De bronce. || Parecido á él.— De bronce. JKroiivista m. Que trabaja en bronce.— De bronce. lironco, ca adj. Tosco, áspero. || Instrumento de músi- ca que tiene el sonido desagradable. || Voz áspera y des- apacible. II fig.Que es de genio y trato áspero.— Del lat. bronco, abl. de broncus, diente saltón. Kroueo (El) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (33 kms.). p. j. de Hervás, con 2(JU h. Uroncoeele m. üir. I'umor inflamatorio que se forma en la laringe. || Cualquier tumor ó absceso impropio que se hace de la traquearteria.— Del gr. broychos, gargan- ta, y keelee, tumor. líroncoectasia f. Pat Dilatación de los bronquios. — De bronquio y el gr. ektasis. dilatación. Uroucotoiiía f. Sied. Enronquecimiento de la voz. — Del gr. brogchos. garganta, y plioonee, voz. líi'onoorrea f. Med. Nombre de la afección llamada vulgarmente pituita o flujo mucoso. — Del gr. brogchos, garganta, y rhein, manar. Sroiiuutoiiiia f. Cir. Incisión de la traquearteria para extraer al^íiin cuerpo extraño ó procurar una respira- ción artificial.— Del gr. brogchos, garganta, y íowjee, sección, incisión. ISfoneotoin«&gt; m. Cir. Instrumento quiriirgico á modo de lanceta, propio para practicar las incisiones bronco- tómicas.— De broncotomia. lironeha f. Arma corta, especie de puñal. 1| ant. Brocha. líronc-halcs Geogr. Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (44 kms.), p. j. de Albarracin, con 1.000 h. IJroiiqut'dad f. Fís. Aspereza del sonido. || Hist. Nat. Falta de ductilidad en los metales. || Aspereza. || fig. Du- reza de genio. — De bronco. JBroiiquial adj. Anut. Perteneciente á los bronquios. — De bronquio. Itroiiquiuu f. Pendencia, riña.— De bronca. lironqiiio ra. Anat. Cada uno de U)s dos conductos flbrocartilaginosos procedentes de la división de \a trá- quea, que entran en el pulmón correspondiente, donde se subdividen, terminando en las vesículas aéreas.— Del gr. brogchos. garganta. Ilronquitis f . Inflamación aguda ó crónica de la mem- brana bronquial. — Del gr. brogchos, garganta, y el suf. itis. inflamación. Itroñnrcia f. Bot. Género de leguminosas. Kroñus (.San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña. p. j. de Negreira. con 400 h. Ki'uquel ra. Arqueol. Escudo pequeño de madera usado por los guerreros en antiguos tiempos. l| Escudo, rodela, defensa, amparo.— De broca, en la acepc. de rodaja ó planchuela; ó de buccularius, de buccula, boca, por el mascarón pintado á veces en los escudos. Bi-u({U(&gt;Iar!4C r. Abroquelarse, defenderse, cubrirse con el broquel. Itr«&gt;&lt;|u&lt;'la/.u m. Golpe dado con el broquel. Iti-uqiivlei-o m. Que hace broqueles. || lig. Araigo de peniioiicias. J{ro&lt;|ii«&gt;lete m. dim. de broquel. Iiru&lt;¡ii(&gt;lillo m. Adorno que usan las mujeres en lai orejas —De broquel. liruijiiuta f. Especie de aguja para asar las aves.— De broca. lSi-o«.iiiio m. Bot. Género de plantas que comprende el árbol llamado de la leche 6 de la vaca, en América. — Del gr. broosimos, comestible. Itrusla f. ant. Broslarlura. lii'UMhifluí- m. aiu. Bordador. lSi-U!sln&lt;Iiira f. ant. Bordadura. ISruHlai* a. ant. Bordar. ISrosiiiío m. Zool. Pez anacantino: vive en los mares del Norte. — De ig. voz lat. Brosnius (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo ((Jl kms.), p. ]. de Monforte, con 2U0 h. Iti-osqiiil m. prov. Redil. lirosise Biogr. Arquitecto francés que vivía á princi- Eios del siglo XVII, constructor del palacio de Luxem- urgo en París. II (Guii)O de la). Botánico francés, do Rouen, y médico de Luis XIII, creador del Jardín de Plantas de París: murió en 1641. JL{ros&lt;«es (Garlos de) Biogr. Sabio arqueólogo é his- toriador francés de Dijon (1709-1777). Brota f . Agr. Brote. ISi-otacIon, Brotadura f. Agr. Acción de brotar. — De brotar. Brotan o m. Bot. Abrótano. Brotante ra. Axit.Arq. Abrotante, arco. Brotar n. Arrojar los vegetales sus hojas, flores, etc. || Arrojar hierba la tierra. || Salir el agu:i de los manan- tiales. II íig. Salir al cutis granos, viruelas, etc. — De brote. Brote m. Agr. Yema de las cepas, ó el botón y renuevo de los árboles. Wprov. Migaja, pizca.— Del ant. alto al. broz, retoño. Broteas Mit. Hijo de Vulcano y Palas, es decir, del fuego y de la luz, tan feo que, horrorizado de sí mismo, se arrojó ai fuego. || Padre de Tántalo, llamado también Ticste. Brotera f. Bot. Arbusto del Asia tropical. Broteroa f. Bot. Planta jardinera de la América Aus- tral. Broto Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 400 h. |j m. ant. Brote, yema de las cepas. Brotón m. Brocha del sayo. || Agr. Brote.— De brocha. Brotoquérído m. Zool. Ave trepadora: habita en casi toda la parte oriental de la América del Sur. — De bro- toqueris. Brotula f. Zool. Pez del mar de las Antillas. Brounea f. Bot. Planta papilionácea de la América tropical. — Voz americana. Brounlovía f. Bot. Planta jardinera de la India. Broussaís (Francisco) Biogr. Célebre reformador de la medicina en Francia, nacido en Saint-.Malo en 1772; murió en 1838. Broussel (Pedro) Biogr. Célebre preboste de los mer- caderes de París en 1651. Brouthon (Guillermo) i?/0£fr. Naveganteinglés, com- pañero de Vancouver en sus viajes (1763-1S22). Esploró parte de la Oceania. BrouvaUa f. Bot. Planta de la América tropical. — Voz americana. Broza f. Despojo de los vegetales. || Desecho de cual- quiera cosa. II Maleza y espesura en los montes y cam- pos. II fig. Cosas inútiles que se dicen de palabra o por escrito. II Art. y Of. Cepillo que usan los impresores para, empapado en lejía, limpiar la tinta de los moldes. || (Santo Tomé de la). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms.), p. j. de Monforte, con 650 h.— Del lat. got. brustia; del alto al. brusta. Brozar a. Tinpr. Limpiar los moldes con lejía, frotán- dolos con la broza.— De broza. Brozan Geogr. V. en la pr. de Cáceres (39 kms.), p. j. de Alcántara, con 5.000 h. Broznamente adv. m. Ásperamente, duramente. U ant. Neciamente, rústicamente. Broznedad f. ant. Necedad, rusticidad. Brozno, na adj. ant. Bronco, tosco. U fig. De ingenio rudo y pesado. BrozosO) sa adj. Que tiene ó cría mucha broza.— De broza. Bru (.MosÉN Vicente) Biogr. Pintor español, de Valen- cia (1682-1703). Brucero m. Que hace bruzas, cepillos, escobillas, etc. H Que los vende. Bruce» ó De bruces m adv. Usado Con los verbos BRU - 25á liRU estar, caer, beber, echarse y algún otro. Boca abajo; inclinado hacia delante.— Del ib. cí'li.. buz, labio; gaél. célt. bits; valaco buze; albanós buze; anglosajón buz, murmurar. Brueio, eía adj. ant. Abruzo, natural del Abruzo, país de Italia. Brueita f. Mineral. Mineral formado de magnesia hi- dratada. Se emplea en medicina.— De Bruce. Bvuao m. Zool. Insecto coleóptero: habita en toda Europa y en América, y es muy perjudicial para los campos. — Del gr. brykoo, roer. Brueh Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (43 kms.), p. ]. de Igualada, con 1.500 h. ISfuclles Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 120 h. lii'ues (San Pedro) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Señonn en Carballino, con tiüO h. Bi-ufe Geogr. Aldea de la pr. de la Curuñ.i, con 100 h. lii'ug'o m. Zool. Especie de pulgón. — Del gr. broycjios, del 111. sign. Brunuerii Geogr. L. de la pr. de Gerona, p. j. de Puig- ceráá. con 25 h. Brugueza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (88 Ums.), p. j. de Ribas, con 300 b. Bruieedo (Santiago de) Geogr. Feliiír. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Fonsagrada, cnn 200 h. Bruja f. Mujer que, según opinión vulgar, tiene pacto con'el diablo. || fam. Mujer fea y vieja.— Del gr. sírigx, strigghos; en lat. strix, strigis, ave nocturna, pájaro funesto. Bruja» Geogr. Cap. de la Flandes occidental (Bélgi- ca), con 60.000 h. Brujear n. Hacer brujerías.- De bruja. Brujería f. Cosas extraordinarias que cree el vulgo hacen las brujas. || Habilidades sorprendentes. — iJe bruja. Brujido m. Art. y Of. Polvo que resulta del frota- miento de los diamantes.— De brujir. Briijidoi- in. Art. y ')f. Instrumento para brujir los vidiios y cristales.— De brtijir. Brujidiira f. Acción y efecto de brujir.— De brujir. Brujjii* a. Quitar las desigualdades de los vidrios después de cortados con el diamanti3. — Del al. brechen, romper. Brujo m. Hombre que, según opinión vulgar, tiene pacto con'el diablo.— De bruja. Brújula f. Blar- Aguja imanada que, puesta en equili- brio, se dirige constantemente al norte magnético. || Aguja de marear que, señalando al Norte, indica el rumbo que lleva el navio. || Cualquier agujerito pur don- de, recogiendo la vista, se mira mejor. || Agujerito de la puntería de la escopeta, que corresponde a lo que hoy se llama mira. \\ tig. Lo que sirve de guía en todo nego- cio ó situación de la vida que entraña dificultad ó pe- ligro.—Del lat. biixo, de buxus, boj, se dijo bússola. pequeña caja de boj, y de ahí boasolo en ital., boussole en fr., y brújula. Brujulear a. En el juego de naipes, descubrir poco á poco las cartas para conocer el palo por las pintas. || fig. Adivinar, descubrir por conjeturas alguna cosa. — De briijula. Brujuleo m. Acción y efecto de brujulear. — De bru- julear. Brul Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 125 b. Brulote m. Mar. Embarcación llena de materias com- bustibles para quemar las naves enemigas. — Del fr. brii- lot, de brúler, de prurere; del lat. peruro. quemar. Brull (San Martin de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (47 kms.). p. j. de Vich, con 300 h. Brulles Geogr. L. con ayunt en la pr. de Burgos (33 ki- lómetros, p. j. de Villadiego, con 50 h. Bruma f. Niebla formada de vapores espesos, fijos é in- móviles. II Niebla espesa y baja. || Obscuridad, confusión de ideas. || Invierno. || (S.\n Lor.Exzo de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (19 kms.), p. j. de Orde- nes, con 50 h.— Del lat. brevissima dies, contraída en brevisma, breuma y bruma. Bruinador, ra adj. Abrumador, que agobia. Brumal adj. Que pertenece al invierno ó á la niebla.— Del lat. brumale, abl. de brumalis, del mismo sign.; de bruma. Brumamiento m. Acción y efecto de brumar. lírumar a. .«abrumar. Brumario Cron. Segundo mes del calendario republi- cano francés: su primer día coincidía con el 22 de Octu- bre, y su último con el 20 de Noviembre — De bruma. Brumazón ra. Niebla espesa y grande que se levanta en el mar. — De bruma. Brumo m. Art. y Of- Cera purificada y muy blanca, destinada por los cereros para blanquear las hachas, los cirios y las velas.— Por g/itíno, en razón á la semejanza con los cuajarones de leche. ; Brumoso, sa adj. Nebuloso. — De bruma. Brun (M.\lte) Bíogr. Célebre geógrafo dinamarqués 117661820). ,, Brunella f. Bot. Planta labiada astringente. Brunequllda Biogr. Reina célebre de .Austrasia, reino francés, mujer del r -y Sigebei to é hija de Atanagildo do España; murió atada á. la cola de un caballo indómito por orden de Clotario II, en 613, á la ed:id do ochenta años. Bruneta adj. ant. Plata bruneta, sin labrar. || f. Paño negro.— De bruno. Brúñete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (28 kms.), p. ]. de Navalcarnero, con 2.(J00 h. || m. ant. Cierto paño basto de color negro. Brunetto I^atini Biogr. Célebre literato florentino (1220-12U1). Bruni Biogr. Célebre violinista piamorités y buen com- positor (17.V.)-182o). Bciiiiia f. Bot. Género de plantas del Cabo de Buena Esperanza, muy c!ultivado en los jardines de Europa; consta de arbustos parecidos á los brezos. Bruuilda Astr. Pequeño planeta que circula entre Marte y .lúpiter. Bruniquia f. Bot. Planta poligonácea de la América Boreal. Bruiiitado, da adj, ant. Teñido de negro. Brunjú Geogr. L. en la pr. de (Jviedo. Brtin'o m. Bot. Ciruela pequeña y muy negra que se coge en Asturias. — Del gr. proynee, ciruelo. Bruno, na a ¡j. Que es negro ú obscuro. || (S.\n). Biogr. Fundador de la Orden de los Cartujos, nacido en Colo- nia en 1030; murió en 1101.— Del gr. pyr, pyros, fuego. Bruuonia f. Planta herbácea de la Nueva Holanda. Brunswiek Geogr. Ducado de la Alemania del Nor- te; 400.000 h. Cap. del mismo nombre, con 86.000 h. || (Nuevo). Comarca de la América del Norte, hoy pro- vincia de la Nueva Bretaña inglesa; 200.000 h. \\ Fede- rico Ki.woN, DUQUE de). Bogr. Generalísimo en la coalición contra Francia en 1792. Murió en la batalla de Averstaedt en 1806. Bruñido m. Acción y.efecto de bruñir. — De bruñir. Bruñidor adj. Art. y O'. Instrumento para bruñir. |1 s. y adj. Que bruñe. — De bruñir. Bruñiílura f. Bruñido. — De bruñir. lifíiñimiento m. Bruñido.— De bruñir. lit'uñir a. Dar lustre á alguna cosa. || Pulir, alisar. — Del al. brinnen, abrillantar. Bruño m. Bruno, ciruela negra. Bruñóla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (18 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 31)0 h. ISrúquidos m. p\.Zool. Familia de insectos coleópte- ros: vive en Europa y América. Brusca f. prov. Leñ.i menuda fácil de encender, que se consume pronto. — De brusco. Bruscamente adv. De una manera brusca. Bruscate m. Guisado antiguo de asadura de carnero ó cabrito. Brusco m. Bot. Planta perenne. || Lo que se desperdi- cia en las cosechas por muy menudo. || adj. Áspero, des- apacible.— Del lat. brusco, abl. de brusctis, acebo pe- queño. lírusela f. Bot. Hierba doncella. Bruselas G'eogr. Cap. de la Bélgica, á 358 kms. N. E.do París; 180.000 h. || Art. y Of. Pinzas anchas de platería. Bruselense adj. .Natural ó habitante de Bruselas. Brusismo m. Med. Sistema de Broussais. Bi'usísta adj. Med. Partidario del sistema médico de Broussais. Brusita f. Mineral. Fo.sfato bicálcico hidratado. Brusonecia f. Bot, Árbol, morera del papel. — Del n. p. Brussonnet. Brutal adj. Que imita á los brutos. || m. Bruto.— De bruto. Brutalidad f. Calidad del bruto. Il Incapacidad de los racionales. || Acción ó pasión desordenada. — De brutal. Brutalmente adv. m. Con brutalidad. líi'utedad f. ant. Brutalidad.- De bruto. Bvutesco, ca adj. Grutesco. Brutez f. ant. Brutalidad. IJruteza f. Brutalidad. 1| Falta de pulimento, adorno 6 artificio. — De bruto. Bruto m. Hist. Nat. Animal irracional. 1| fig. Hombre rudo o grosero, de poca inteligencia, necio ó desarre- glado en sus costumljres. || adj. Tosco, sin pulimento. || adv. m. Sin pulir, desbastar ó labrar. |i (Lucio .lu^io). Biogr. Célebre romano que e.xpulsó á los tarquinos de Roma y fundó una república, de la cual él fué el pri- mer cónsul. 509 a. de J.||(Maiíco Junio). Hijo aaop- tivo y uno de los asesinos de Julio César, muerto el 42 a. de J. — Del lat. bruto, abl. de brutus, bárbaro, bes- tial, incapaz; del ^r._brithys. Bruxanelí m. Bot Árbol de la India, de corteza olorosa y astringente. Bruxes (Carlos) Biogr. Pintor holandés en vidrio: pintó, en la Catedral de Sevilla en 1558 la vidriera de la Resurrección de la Capilla de las Doncellas. KU&lt;: 255 — UUD liruyere (Juan i&gt;e la) Biogr. Moralista francés, aotor de los Caracteres (l(i39-l(j'jü). JLSruza f. Cci'illo iIb cerdas espesas para limpiar los caba- llos. ¡I Iin¡ir. Hroza," en la misma acepoioii. — Voz ib. oélt.: en uiit. alio al. brusta. ISriiKni* a. Iiitpr. Brozar.— De bruza. Iti-ii7.:i?&gt; (1&gt;k) m. adv. ant. iJe bruces. liriizu.&gt;4 (Uk) 111. adv. ant. De bruces. Ifii ni Voz con (jue se predispone á los niños para la licción, el miedo y el terror.— Del gr. boijs, pronunciado blih, buey. Itiui í. Buba, pupa: pequeña erosión de la piel; postilla; luiiiorcillo. — Del gr. boybon. tumor, ISuaii^ii in. /joot. Ferro salvaje da gran tamaño y de color rojo obscuro con manchas negras: vive en la India, eu toda la región del Himalaya.— Voz indígena. ISuarillo in. i^uaro. l{ii:ti-o m. Zool liuharro, ave de rapiña: cernícalo. liuatu í. Bot. üénero de plantas de la India do raíces medicinales. liusizo (Santa María de) Geoj/r Feligr. en la pr. déla Coruña (4!) kms.), p. j. de Arzúa, con 200 h. liubn f. Aícd. Especie de tumorcillo. i| pl.- Nombre anti- guo de ¡a síiilis.— De bubón. liubal Gecgr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 230 h. || (San Salvadoii ue). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. ]. d=i Chantada, con ISO Ii.IKSanta Eui.ai.ia »e). Feligr. en la pr.de Lugo (61 kms.), p. j. de Chantada, con 350 h. liubalis m Zool. Mamífero cavicornio, artiodrictilo: ge- neralmente su tamaño es el del ciervo común. || ue FRRNTE üLANCA. Mamífero del mismo género que el an- terior, del que se diferencia por ser mas pequeño y por tener la cabeza y las orejas blancas.— De boybalos, bú- falo. ISúbalo, la m. y f. Zcol. Cuadrúpedo, especie de antí- lope.—Del gr. boybalos. liubátieo, ca adj. Que padece bubas. — De buba. líuberos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con"350 h. liiibierca Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Zaragoza tl05 kms.). p. j. de Ateca, con 350 h. ISubión Gecgr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms.). p. 1. de Ürgiva, con 600 h. Bubón m. Med. Tumor grande, lleno de pus, que se for- ma generalmente en las glándulas inguinales, á conse- cuencia de una infección venérea.— Del gr. boyboon, tumor en la ingle. liiibúnicu, ea adj. Relativo ó perteneciente al bubón. ISuboiiueele m. Med. Hernia inguinal, vulgarmente llamada quebradura.— Del gr. boubcun, ingle, y keelee, tumor. liubonoi'e.xia f. Med. Hernia intestinal que carece de saco. — Del gr. boybon, tumor en la ingle, y echia, de echco, tener. Biibusu, s;i adj. Que padece bubas. — De buba,. liubrelo m. Zool. Ave fringilida del tamaño de la alondra. ISubú m Zool. Ave de Java y Sumatra, de la familia de los cuclillos. JBiibiiliiia f Quíin, Substancia extraída de los excre- mentos de diversas clases de animales. — Del gr. boys, buey. Bucal adj, Anat. Que pertenece á la boca.— Del lat. bucea, boca. liucapoi'ta Com. y Mar. Libro registro de los buques mercantes. ISuearal tn. Sitio poblado de búcaras.— De ÍJtícare. ISueara Geogr. Cap. do Bucaria. con 100.000 h. ISuearán m. Com. Cierta tela aderezaila para refuer- zos en los vertidos. i| Bocaci.— Del al bocharen; de boc, macho cabrío, y linar, piel; del sanscr. bukka, cabra. Búeai'e va. Bot. Árbol americano de la familia de las leguminosas — Voz americana. Biicai-est Geogr. Cap. del antiguo principa-lo de Va- laquia_^ hoy del reino de Rumania, con 190.000 h. Buoai-ia Geoqr. Estado de la Tartaria independiente, con unos 4.0"i).000 de h. Bú&lt;*afo m. Mineral. Arcilla que se encuentra en varios puntos de América y que,' humedecida, despido un olor agradable, ¡i Vasija hecha con esa arcilla.— De la voz anit. bucar. de origen célt.: en al. becher. Buccelación f. Med. Ligadura que se hace en una vena ó arteria abierta.- Del lat. buccela, bocadillo, dim. de bucea, boca. Bucehiu m. Zool. Molusco gasterópodo, abundante en los países tropicales.- Del lat. boccino. caracol. Búcciila f. Anat. l'apada. — Dim. del lat. bucea, boca. Buvciilina f. Bot Planta.orquidea del Cabo de Buena Esperanza. Bucear a. Sacar el buzo del fondo del agua lo que ha caído en el mar, el rio, etc. — De buzo. Buccl'alo m. Hist. Nombre del caballo de .■\lejandro. |1 Zool. Gusano intestinal (cabeza de buey) hallado en el liíg:ido do algunos moluscos do agua dulce.— Del gr. boyki'phalus; do boys. buey, y ke/ihítlce, cabeza. Biicclacióii f. Mea. Voz einplead.i por algunos autores para designar la acción do coiiliMicr la sangre que salé de una arteria ó de una vena. || Buccelación. Bucclai'io ra. Soldado de ciertas milicias bizantinas.— iJel lat. buccella, dim. de buccea, bocado, de bu,cca, boca. Buccla» f. pl. Art. y Of- Especie de tenacillas, de pe- queña abertura.— Del lat. buccela. Bucen t:tur&lt;» s. y adj. Hist. tibiera que montaba el du.x de Venecia para la ceremonia de su casamiento cou el mar. ¡| m. Mit. (Centauro que tenía el cueipo de buey. — Del gr. boys, buey, kenteoo, picar, y tauros, toro. Buceo ni. Acto de bucear. Bucero, ra adj. Perro, sabueso de hocico negro. BueeroH m. Zcol. (iénero de pájaros Icvirrostros.— Del gr. boys. buey, y keras- cuerno. Bucerosia f. Bot. cjénoro de plantas asclepiadáceas y perguláccas. — Del gr. boys. buey, y keras. cuerno. Bucerót¡&lt;l&lt;».s m. Zool. Familia do pájaros del grupo de los levirrostros: tienen el pico largo, grueso, encor- vado y provisto casi siempre de un apéndice en forma de cuerno: viven en Asia y África. — Da buceros. Buces (De) m. adv. De bruces. Bueest;» Geogr. Aldea do la pr. de Logroño. Bucial Geogr. L. en la pr. de Oviedo. Bucicla f. Bot. Planta combretácea del Asia tropical. Buciegas Geogr. L. de la pr. de Cuenca. Bucinador s. y adj. Anat. Músculo de las paredes la- terales de la boca.— Del lat. buccina, trompeta. Bucinuios m. pl. Zool. Familia de moluscos gasterópo- dos: viven en el Mediterráneo y en el mar del Norte. — De bucino. Bucinu m. Zool. Molusco déla familia de losbucínidosr vive en el mar Mediterráneo y en el del Norte.- Del lat. bxícca. boca. Bucíeja^as Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (3S'kins.). p. j. de Priego, con 3í)0 h. Biiciñu!^ (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Chantada, con 620 h. Bucle m. Rizo de cabello en forma de canuto. — La mis- ma etimología de broquel. Bueu m. Cabrón, macho de la cabra. ll Rist. Nat. Aber- tura ó agujero. |! ant. Buque. — Del ib. célt. boc, en ];i prim. acepc, y en las otras de bitque. Bucofaring'io adj. Anat. Referente á la boca y á la faringe.— De boca y faringe. Bucolabial ad]. Anat. Concerniente á la boca y á los labios.— De boca y labio. Bucólica f. Poesía pastoril. || íam. La comida.— De 6n- cólico. Bucólico, ca aili. Que pertenece á la poesía bucólica. —Del gr. boykolikos; de boys, buey, y koleoo ó poleoo , habitar, cuidar, apacentar. Bucoplo Mit. Dios de las moscas: los romanos lo adora- ban durante el verano. Bucorax m. Zool. Pájaro bucerótido, levirrostro: vive- en África.— De un nombre propio. Bucosidad f. 3Iar. Capacidad de un barco. — De buque. Bucranio m. Arqueol. Cabezada buey descarnada quo se colocaba como decoración en los frisos.— Del gr. boys. buey, y kranon. cráneo. Bu&lt;-ha f. ant. Hucha. — Voz célt.: en el ant. alto al. butze. Buchada f. Bocanada, cantidad de líquido que puede caber en la boca, teniendo inflados los carrillos. — De buche. Buchar a. ant. Ocultar, guardar, reservar.— Voz ib. célt., lo mismo que bucha. Buche m. Zool- Bolsa que tienen las aves en el ensilo. II Dilatación que presenta el esófatro de algunas aves, y que constituye una especie de depósito para los alimen- tos. II Cantidad de a guau otro líquido que cabe en la boca. II Borrico, mientra* mama. || En las almadrabas, red colo- cada en el vértice del ángulo que forman las dos alas de la manga, donde quedan encerrados por sí mismos los atunes. l| Arruga que hace la ropa que no sienta bien. || fig Pecho, donde se supone que se guardan los secretos. II Capacidad de la boca teniendo intl:idos los carrillos. || fam. El estómago.— Del persa bugcha, arca, ó del al. butze. inflamación; ó sencillamente del ib. célt bucha. Buchete m. Mejilla que se hincha con el viento.— De buche. Buchíii m ant. Bochín, verdugo, ejecutor de la justicia. Buchón, na adj. fam. Se aplica á todo lo que nace bu- che, arru^';i o pliegue.— De buche. Buck¡n";hani (Duque he) Biogr. Favorito de Jacobc I y de Canos I de Inglaterra, asesin;ido en ltí?8. Buda ó Budha ó Buddha Hist. y Bel. Zakyamaai, ó solitario de la familia de los zakyás, reformador ae*-* BUE — 256 — BUF religióQ brahmánica; predicador del Nirvana ó vida de éxtasis: su nombre propio era Siddhana: nació en ti¿2 y murió en 543 a. de la E. C.— Liel sanscr. biidh, saber, buddiía, el sabio. Budapest Geogr. Cap. de Hungría, situada en ambas orillas del Danubio, con 430. OüO h. Sudare m. Plato de barro ó de hierro, que en Venezuela se usa para cocer el pan de maíz. Budg^et pal. fr. Presupuesto. Budia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Brihuega. con 1.400 h. Budian (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 700 h. Búdico, ca adj. Perteneciente ó relativo al budismo.— De Buda. Budín m. Torta que se hace de miga de pan, huevos, ca- nela, raspaduras de limón y pasas de Corinto.— Delingl. pudding, del m. sign. Budiño (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzua, con 580 h. || (S.\n Es- teban de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), Í). j. de Tuy, con 350 h. || (San Salvauok de). Feligr. en a pr. de Pontevedra (30 kms.), p. j. de Tuy, con 300 ha- bitantes. Budión m. Zool. Pez común en el Mediterráneo y Can- tábrico, de medio pie de largo, de escamas pequeñas y cubiertas de viscosidad y de color plateado obscuro, con manchas azules y encarnadas. Budismo m. Bel. Doctrina de Buda. Budista adj. com. Perteneciente á Buda. I| adj. pl. Sec- tarios de Siddharta, el Buda ó Budba. Bué m. ant. Buey. Búe m. ant. Buey. Buedo Geogr. C con aynnt. en la pr. de Palencia. p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 40 h. Bueg^a f. prov. Agr. Linde que separa las heredades.— Del ib. célt. bog y bo/a, límite. Buéis m. pl. ant. de biey. Buelna Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 320 h. Buelo Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña. con 100 h. Buelles Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 250 h. Buen adj. Bueno. Buena f. anc. Hacienda ó bienes, herencia.— Del lat. 6o)!a, bienes, riquezas. Buenabuya f. Mar. Remero voluntario de las galeras. — Del nal.bonavoglia; de buona, buena, y voglia. vo- luntad. Buenache de Alarcón Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.). p. j. de Motilla del Palancar, con 280 h. || de la Sierra. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (11 kms.), con 300 h. Biienafuente Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (99 kms.). p. j. de Molina, con 150 h. Buena Madre Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (47 kms.), p. j. de Ledesma, con 400 h. Buenamente adv. m. Fácilmente; sencillamente, con llaneza, sin malicia, en crudo; sin ambajes, candida- mente, candorosamente. Buenameresciente adj. ant. Bien mereciente. Buenandanza f. Bienandanza, dicha, felicidad. Buenasbodas Geogr. Aldea de la pr. de Toledo, con 350 h. Buenaventura f. Buenas noticias futuras. Ij Evange- lio, li Presagio. 1| Eventualidad, augurio, profecía. 1| Adi- vinación supersticiosa de las gitanas. II Bot. Género de heléchos fósiles. || Geogr. V. con ayunt en la pr. de To- ledo (77 kms.), p. j. de Talavera de la Reina, con 000 h. —De buena y ventura. Buenavista Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cana- rias, p. j. de Orotava. con 2.00Ó h. II L. con ayunt. en la pr. de Palencia (73 kms.), p. j. de Saldaña, con 550 h. || (San Pedro de). L. con ayunt. en la pr. de Canarias y p. j. de Las Palmas, con 3.000 h. Buendía Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca, p. j. de Huete. con 1.600 h. Bueno, na adj. Que tiene bondad. || Que es muy senci- llo. II Que es útil. || Que agrada. || Grande. || Sano, jj Que puede servir. || adv. Bastante. Suficientemente, jj Por BUENAS ó POR LA BUENA, m. adv. A buenas. — Del lat. bono, abl de bonus, del m. sign. Buenos Aires Geogr. L'na de las provincias de la Re- pública Argentina- confina al N. con las provincias de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos; al E. con el Atlántico y el Rio de la Plata; al S. con el Atlántico, y al O. con territorios de las Pampas: su e.ictensión es de 310.308 ki- lómetros c. |¡ Cap. de la República Argentina, con una población de 700.000 h. || Lugar en la pr. de Pontevedra, con 125 h. Buenpasar m. fam. Bienestar. Buen Suceso (Nuestra Señora de\) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (80 kms.), p. j. de Cangas de unís, con 500 h. Bueña f . prov. Morcilla de cerdo, de vaca ó de carnero. |( Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (33 kms.) p. j. de Albarracín. con 400 h. Bueno Geogr. L. de la pr. de Oviedo, p. j. de Villavi- ciosa, con 100 h. Buer Mit, Demonio que preside en los infiernos, en for- ma de estrella: sus adeptos dicen que es el inspirador de cuencos, y se ocupa en filosofía, lógica y botánica medicinal. Buera t.prov. Postilla ó grano que sale en la boca. H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Barbastro, con 150 h. — De bocera. Bueras Geogr. L. en la pr. de Santander (30 kms.), p. j. de Laredo, con 150 h. Buerba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (79 ki- lómetros), p. ]. de BoU;iña, con 270 h. Bueres (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (50 kms.i. p. j, de Laviana, con tj20 h. Buesa Geogr. L. con ayune, en lajjr. de Huesca (88 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 250 h. Buétago m. ant. Bofes, pulmones.— De la voz ant. buttico, botijo. Bueu Geo.9r. Aynnt enla pr.y p.j. de Pontevedra (16 ki- lómetros), con 7.0U0 h. || (San Martín db). Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (16 kms.), con 4.000 h. Buey m. Zool. Mamífero que representa un género de la familia de los cavicornios. El buey es originario de Europa, Asia y Norte de África y América. || Toro cas- trado.—Del gr. boya; eólico y iónico boos; en lat. bos bovis. Bueyecillo m. dim. de buey. Bueyezuelo m. dim. de buey. Bueyuno, na adj. Boyuno. BueJÉas Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 100 b. Buezo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (19 ki- lómetros), ]i. j. de Briviesca. con 30 h. ¡Buf! Interj. conque se denota aversión hacia alguna persona o cosa. Bufa f. Vento.sidad sin ruido.— De bufar. Bufada f. Golpe de viento de poca duración. — Debufar. Bufado, da adj. Art. y Of. Se aplica á cierta especie de vidrio.- De bufar, soplar. Búfago Hit. Sobrenombre de Hércules por haberse'co- mido todo un buey. || Zool. Ave, picabuey. — Del gr. hoys. buey, y phagoo, comer. Búfala f. Zool. La hembra del búfalo. Búfali Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 ki- lómetros;, p. j. de Albaida, con 300 h. Bufalino, ua adj. Que pertenece al búfalo.— De bú~ falo. Búfalo m. Zool. Mamífero de la familia de los cavicor- nios: sus formas son feas y groseras; tiene la cab&amp;za an- cha, las patas cortas, la cola ancha y terminada por una ancha crin; los cuernos se hallan muy echados hacia atrás; su tamaño es el del buey: vive en Asia, África y América. — Del lat. búbalo, abl. de bubalus; del gr. boybalos, del m. si^n. Bufanda ra. Com. Especie de corbata de estambre que se usa en invierno y con la que se cubre desde el cuello hasta la hoca^. — De'biifil. Búfano m. Bot. Árbol de la isla de Cuba. || ant. Bú- falo. Bufar n. Resoplar con furor el toro, caballo, etc. || De- mostrar el hombre su enojo de cierto modo. — Palabra onomatopéyica; de biif. puf, de la misma raíz que bofe; onomaiop«ya del ruido que se produce al hincharse una vejiga V al soplar. Bufarcla f. prov. Galicia. Buharda, desván. — De bufar. Bufete m. Mesa para escribir, estudiar, etc. || Despa- cho destinado para los negocios de escritorio. || ant. Fuelle —Del fr. buffet, del m. sign. Buffón íCoNDB DE) Biogr. Célebre naturalista francés (1707-1788). Bufi m. ant. prov. Aragón. Especie de tela como came- lote de aguas. Butia f. Huta de vino. — Voz gitanesca. Biifi:i&lt;lor m. Gemí Tabernero.- Voz gitanesca. Bulitio m. Sonido que resulta de bufar. || fig. Demostra- ción de enfado. II Entre gitanos, grito ó voz levantada ó descompuesta. — De bufar. Biiíío m. Bufido. Bufo, fa m. y f. Teatro. Gracioso de la ópera italiana. II adj. Opera graciosa. Il m. Zool. Sapo.— Del ital. buffo; en la última acepc, del lat. btifo , sapo; del gr. phytci- los. de phitaoo. yo inflo. Bufón m. .luglar que sirve para hacer reír. ||-Chocarre- ro. II m. Buhonero.— Del ital. buffone, de buffare, bur- larse. Bufona f. Bot. Planta amarilidácea venenosa. — De Buffón. naturalista francés. Bufonada f. Dicho o acción de bufón. U Chanza satírica. De baifún. Bufonearse r. Burlarse, decir bufonadas.— De &amp;tt^&lt;í» ItUI — 257 ItUL, Itiifonerin f. ant. Bufonada. || Bulionería. Jiul'oiiia f. Planta cariotilada, de jardín.— De Buffón, Of-Wbrí; naturalista francí^s. liiiftinitloH m. Zool: Familia d« batracios, anuros: se h;illan esparcidos por todo el inundo. — De bufo. ISiit'oiiitfi f. llist. Kat. Dicntii fósil de muchos pesca- dos. II Diente petrilicado do un sapo.— De huf'onia. Itiifonoiclc'u adj. Zool. Rulaiivo al escuerzo. linfosm.pl. ani .Abrigos que usaban las señoras para la cabeza. — De buffir, soplar. But'tiiliiiin f. Mcd. Hidropesía del ojo. que le da la forma saliente de un ojo de buey. — Del gr. boys, buey, y ophtiíalinos. ojo. Itiilt:iliiio m. Bot. Planta asteroidea de las regiones meridionales. — Del ¡ir. boys. buey, y ophthalmos, ojo. I$aj&gt;;:ida f. ant. Colada de la ropa.— Del cCdt. bagad, lefia, de b'iiga. estrujar. liiig'ninvilin f. Bot. Género de plantas que comprende la llamada magnifica. \\ Zool. Especie de molusco. Bu|!falln f. Bot. Agalla del roble y de otros árboles, que se emplea para hacer tinta.— De b prostética y ugaila. l$ii|i;nlleira Geogr. .-Xldea en la pr. de la Corüña (38 ki- Icjinetros). p. j. de Carballo, con (iO h. ISu^aIli&lt;io(San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr de la C^oruña (6() kms.), p. j. de Negreira. con 425 h. || (San Peduo ue). Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Negreira. con 860 li. digarin (Santa Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 350 h. £$iii&gt;'arra$&gt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (HS kms), p. j. de Villar del Arzobispo, con 1.350 h. líu^eílo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (lilTkms.), p. ]. de Miranda de Kbro. con 200 h. liiio^la f. Bot. Planta labiada, astringente y vulneraria. II instrumento musical de forma de cuerno. — Del lat. bucula. buct(h(s. buey pequeño. Kii^losa f. Bot. F'lanta, lengua de buey. — Del gr. boy- gloossos; de boys, buey, y gloossa, leñsrua. JBiiguer Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, con 2.000. Bugués Geogr. V. en la pr. de .Madrid (38 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 40 h. Ituhai* a. Descubrir una cosa ó dar soplo de ella. — Voz gitanesca, de bufar. Buharda f. Arg. Ventana queda al tejado, y el desván en que está la ventana.— Del ital. buffa. respiradero. Buhardilla f. Buharda pequeña. — Dim. de buharda. Buharro va. Zool. Especie de ave de rapiña. — De buho. Buhedal m. ant. Pantano. Buhedera f. Tronera, agujero.— !)■■ buharda. Buhedo m. Mineral. Tierra gredo-a —De la voz ant. bougerius. sitiocuitivadopor genteque vive en chozas. Buhero, ra s. y adj. Que cuida de los buhos. Que se dedi'ca á cazarlos.— De buho. Buhio m. Bohío, cabana de América. — Voz americana. Buhíto f. Zool. Especie de ave nocturna y de rapiña. — De buho. Buho m. Zool. Ave nocturna rapaz: tiene la cabeza grande, aplanada y con dos mechones de plumas que tienen la apariencia de las orejas de un gato; el cuerpo «s grueso y robusto y de color pardo amarillento con manchas grises obscuras: vive en Europa, Asia y eran parte de África. || fam. Que huye de las gentes. \\Blas. Símbolo del valor contra asechanzas nocturnas. — Del ár. buh ó buha; en gr. búas. Buhonería f. Co?w. Tienda portátil de baratijas.— De buhonero. Buhonero m. Que lleva la buhonería.- Del ital. bu- gione. engañador, embustero. Buhorio m. Zool. Especie de alcaraván acuático.— De buho. buho. Buido, da adj. fig. Flaco, delgado. || De punta aguda, tratándose de armas. — De buir. Buil Biogr. Benedictino catalán, primer prel-ido de la India en el siglo xv; acompaño á Colón en 1493. || (San- ta María de). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca &lt;6f&gt; kms.), p. 1. de Boltaña, con 400 h. Buiínanco Geogr, Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms. i, p. j. de Agreda, con 2.50 h. Buir a. .\filar, acicalar, limpiar, alisar.— De bruñir. Buira Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (165 kilómetros.), p. j. de Benabarre, con 50 li. Buisáu Geogr. L. en la pr. de Huesca (99 kms.), p. j. de Boltaña, con 70 h. Buitrago Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (75 kms.), p. j. de su nombre, con 50ü h. || !,. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.), con 400 h. Buitre ra. Zool. Ave vultijrida, rapaz: su cuerpo es grueso, la cabeza grande y el cuello corto y robusto; el fiico es muy corvo y agudo , y las uñas cortas y fuertes; a cabeza y cuello carecen de plumas, y sólo en la pri- mera se suelen ver algutvas: su plumaje es de color pardo obscuro: vive en Europa, Asia y parte de África. — Del lat. vutture, abl. de vultur , por voltor , de vallo, el que da vueltas. Buitrera f. Lugar donde los cazadores ponen el cebo para el buitre. — De buitre. Buitrero, ra adj. Que pertenece al buitre. || m. Cetr. Cazador de buiír.-s. — De belitre. Buitrón m. Esjjecie de cesto que sirve para pescar. || (Jetr. Red para cazar perdices. || Art. y Of. Horno para beneficiar la plata en América. — De buitre. Buiza Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 40Ü h. Bujalauee Geogr. V. con .ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Córdoba (33 kms.), con 10.000 h. Patria del inquisidor Torquemada v del pintor Palo- mino. Bujalaro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (38 kms). p. j. de Sigüenza, con 350 h. Bujalcayaílo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (iH kms.), p. j. de Sigüenza. con 200 h. Buján Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (47 kms.), p. j. de Padrón, con 5.000 h. || íSanta Maui'a de). Feligr. en la pr. de Orense (73 ktns.), p. j. do Viana del Bollo, con 41)0 h.||(SAN Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (75 kms.), p. j. de Padrón, con 700 h. || iS.VN- Ti.\GO de). Feligr. en la pr. de la Coruña (46 kms.), p. j. de Ordenes, con 450 h. Bujanda Geogr. L. en la pr. de Álava (25 kms. á Vito- ria), p. j. de Laguardia, con 270 h. Bujantes (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (73 kms.), p. j de Corcubión, con 600 h. Bujaraiza Qei.gr. Aldea en la pr. de Jaén, p. j. do Segura de Vi Sierra, con 200 h. Bujaraloz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 kms.). p. j. de Pina, con 2.100 h. Bujarasol m. prov. Bot. Especie de higo cuya carne es roja por dentro. Bujarraba! Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (73 kms.). p. j. de Sigüenza. con 350 h. Bujarrón m. Que desempeña el papel activo en el acto deja sodomía.— Del gr. boulgaroi, sodomita. Buje m. Art. y Of. Hodaja que separa el eje del cubo de la rueda de los carruajes. — Del al. büchse, hueco en que juega un cilindro. Buje«!a f. Bujedal. Uujedal m. Sitio poblado de bojes.— De boj. Bujedo, da m. y f. Bujedal.— De boj. líujellada f. ant. Elspecie de afeite para el rostro. Bujería f. Co)n. Mercadería de vidrio, metal, etc., de poco precio.— De bujo. Bujeta f. Cojn. Caja de madera de boj. || Pomo para olores.— De bujo. Bujía f. Art. y Of. Vela de cera 6 de estearina. I| Can- delero manual donde se pone la vela. || Geogr. Ciudad de la Argelia, con puerto en el Mediterráneo: 4.000 h.— Del ár. bucheya, de Bujía, ciudad de África. Bujiería f. Adm. Oficio de Palacio. || Cerería.— Do bitjía. Síujío m. Zool. Rapaz nocturno de la América del Sur. — Voz americana. Bujo m. ant. Bot. Boj, arbusto de la familia de las eu- forbiáceas. Bula f. Ecles. Gracia ó providencia de la curia romana. II DE Composición. Que se concede al que posee bienes ajenos sin constarle quién sea el dueño de ellos. || de la Ckuzada. Que contiene diferentes indulgencias á los fieles católicos romanos que dan la limosiia que en ella se señala. || de Lacticinios. Que permite á los eclesiás- ticos el uso de manjares prohibidos por los cánones. || de Oko. Ordenanza hecha por el emperador Carlos IV en 1356. II Zool. Molusco de la familia de los búlidos. Su concha es ovalada y ventruda y se halla recubierta por los lóbulos del manto y del pie; los ojos centrales están muy hundidos; en cada una de las hileras transversales lie la ránula hay un diente medio y varios laterales: vive en el Atlántico.— Del lat. bulla, burbuja, de bullio, bullir. Buláceos m. pl. Zool. Búlidos. Bular a. ant. Sellar ó marcar con hierro encendido al esclavo ó al reo. — De bula, sello. Bularlo m. Colección de bulas.— De la 'voz ant. 6ii- llarius. líuiarros Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. i. de Avila (14 kms.), con 300 h. " Bulbítero, ra adj. Bot. Planta ó parte de ella que tiene uno ó más bulbos descubiertos.— Del lat. bulbus, bulbo, y ferré. llev:ir. ISulbil'ornie adj. Dicldct. Que tiene la forma de un bulbo. — De bulbo y ¡orma. Bulbilífero, ra adj. Bot. Que tiene bolbillos. — De bulbillo y el lat. ferré, llevar. Bulbillo m. dim. de bulbo. Bulbinia f. Bot. Género de plantas liliáceas.— De bulbo. Bulbo m. Bot. Parte redonda y jugosa de la raíz de 17 BULL - 25S — BUR algunas plantas. \\Zool. Base 'leí primer artejo fie las antenas, que sirve como de eje de rotación. — Del pr. bolbós. cebolla; en lac. bulbi'.s. Bulbocavernosu adj. Anut. Concerniente al bulbo de la uretra.— De bulbo y cavernoso. Bulboso, s:» adj. Bot.Que tiene bulbos. — De fettílo. liulbóstüo m. Bot. Planta eupatoria compuesta, de Méjico. — Del s:r. bolbós. cebolla, y stijlos. columna. ISulímente Geogr. L.conayunt. en ía pr. de Zaragoza (66 leras.), p. j. de Borja.-con 800 h. Buida f. ant. Bula. liuldar a. ant. Bular. Buldería f. ant. Palabra de injuria ó denuesto. Buldero m. ant. Que predicaba las bulas. Bulero m. Que distribuye las bulas de la Santa Cru- zada y recauda su limosna. — De bula. Buleto m. Reí. Breve del Papa ó del Nuncio.— De bula. Bulg-aria Geogr. Región de la Valaquia entre el Danu- bio y el Balkán. Búlg-aro, r;i adj. Perteneciente á la Bulgaria ó á sus habitantes. || m. y f. Natural de ese país. || pl. Sectarios del sif;;lo xi que Sólo creían en el Nuevo Testamento. — De Bulgaria. Bulí Bot. Burí. especie de palma. — Voz filipina. Búlidos m. pl. Zool. Familia de moluscos: viven en todos los mares. Buliinia f. Med. Aumento de hambre en ciertas enfer- medades. II Hambre canina. — Del gr. boy, partícula aum., y limos, hambre. Bulíiiiíco adj. Med. Relativo á la bulimia. — De bu- limia. Buiinio m. Zool. Molusco helícido. pulmonado: se dis- tingue este caracol por su concha prolongada y de gran abertura ovalada: el cuerpo del animal es largo y del- gado: este animal vive en todos los países. Bulines Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Bulí«ita adj. Encargr do del registro de las bulas del Pontilice Romano.— De billa. Bultta f. Vet. Concreción intestinal que suele formarle en los órganos digestivos de los bueyes. — Del gr. boys, buey, y lithos, piedra. Bulow (FedeiíicoI Biogr. General prusiano que gano á los franceses las batallas de Groosbeeren y de Dnnnc- wü y figuró en las de Leipzig y Waterloo (1755-1816). Bul^o (San Pedro de) Geogr. Felic;r. en la pr. de Lugo (61 kins.), p. j. de Monforte, con 20U h. Bulto m. Volumen de cualquiera cosa. || Cuerpo que se distingue confusamente. || Elevación que forma cual- quier "tumor ó hinchazón. || Busto ó imagen de escul- tura. II Almohada. || Fardo. || ant. Cúmulo. || fam. Per- sona, sujeto, individuo. !| A hulto. m. adv. Sin exa- minar bien las cosas. — Del lat. %riiltu, abl. de vultus, cara, semblante, de volvo. volver. Biilú m. Bot. Árbol de la India, de madera muy dura. — Del malayo boiilouh, del m. sign. Bululii m. Farsante que representaba por los pueblos, él solo, una comedia, entremés, etc. — Voz imitativa. BuIIii f. Gritería, ruido de personas. || Concurrencia de mucha gente. — De bullir. Bulhíjje m. Confusión de mucha gente. — De bulla. liiiUaii^a f. Tumulto. || Bullicio. — De bulla. Bullang'iiero, ra adj. Alborotador, sedicioso. — De bullanga. Bullai- a. Ceir. Degollar al jabalí mientras los perros lo sujetan. Builai'ia f. Bot. Género de hongos parásitos. Bullas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (55 ki- lómetros), p. j. de Muía, con 6.000 h. Bullasu (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (!t9 kms.), p. j. de Gr.-indas de Salime. con 380 h. Bullebulle m. fam. Persona de inquietud y viveza excesivas. Bullecer n. ant. Bullir. BuUeiite p. a. Que bulle.— De bullir. Bullicio m. Rumor de mucha gente. || Alboroto, tumul- to.—De bullir. Bulliciosamente adv. m. Con bullicio. — De bulli- ciosa y el suf. adv. mente. BulIicío.so, sa adj. Que tiene excesiva viveza. || Albo- rotador. II Poét. Agua que se mueve mucho. — De bu- llicio. Bullido Geogr. L. en la pr. de Lérida (22 kms.), p. j. de Balaguer, con 50 h. Bullidor, ra s. y adj . Bullicioso.— De bullir. Bullidura f. ant. Bullicio. Bullíng-er Biogr. Filosofo protestante, suizo, sucesor de Zuinglio (1501-1575). Bullir ni Hervir el agua li otro liquido. |1 Moverse mu- cho sin parar. Agitarse, girar, ir de una parte para otra, marchar, trasladarse á varios sitios, revolucionar, evolucionar, contonearse, pulular, correr, recorrer, dar- se prisa.— Del lat. bulliré, de bulla, burbuja. Primera acepc: del lat. bulla; segunda acepc. de bullón, clavo. Bullón m. Art. ij uf- .inte cuando está hirviendo.il Pieza do metal para i;uarnecer libros grandes. 1| Especie' de cuchillo.- De bullir. Buniaí'ito ra. Zool. Crustáceo fósil de Inglaterra.— Del gr. bogs. ternera, y maxos. ubre. Bunibuni f. Boí. Planta emética de Guinea. Buniebia f. Bot. Planta americana. Buncosia f. Bot. Planta de la América tropical, pare- cida al café. — Del ÜT.boncos, café. Bung'alóu m. Bot. i\.rhol de Filipinas que da un jugo- lechoso dulce. — Voz indígena. Bungi'aro m._Zool. Serpiente de la fatnilia de los elápi- dos: vive en África y es muy temida, por ser su morde- dura casi siempre mortal. Buniato m. Bot. Planta convolvulácea con raíces tu- berculosas de fécula azucarada. — De bunio. Buuiel (Villarre:il &lt;\e) Geogr, V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.). con 400 h. Bunio m. Agr. Nabo que se deja para simiente. 1| Bot. Planta de raíz bulbosa, parecida á la batata. — Del gr. boynion, boniato. Buiíthock m. Zool. Bubalis. Buñales Geogr. L. de la pr. de Huesca. Buño (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (46 kms.), p. j. de Garbullo, con 820 h. Buñol Geogr V. con ayunt. en la pr. de Valencia (38 ki- lómetros), p. j. de Chiva, con 4.200 h. Buñola Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, p. j. de Palma, con 2.200 h. Buñolero, ra s. y adj. Art. y Of. Que por oficio hace- ó vende buñuelos. — De buñuelo. Buñuel Geogr V con ayunt. en la pr. de Navarra (61 kms. a Pamplona), p. j. de Tudela, con 1.400 h. Buñuelo m. A7't. y Of. Pasta de masa de harina muy batida, que se fríe con aceite y se esponja, sirviéndose generalmente en forma de rosquillas.— De moyuelo, ha- rina de trigo inferior. Algunos etimologistas piensan que puede proceder de bollo, y otros creen que de «loña, por la forma. Buonarrotti (Miguel Ángel) Biogr. Escritor italiana de Pisa (1761-1837). Perteneció á los Jacobinos franceses. Búpalo m. Zool. Insecto lepidóptero. Bupleuro Bot. Género de plantas umbelíferas. — Del gr. boys, buey, y pleyra, costado. Buprestídeos m. pl. Zool. Familia de insectos coleóp- teros: viven en todos los países. — De boys, buey, y pree- thein, soplar. Buque ra. Cabida. || Mar. Nave. 1| Todo género de em- barcación, considerado el casco por sisólo. — Del ib. célt. buc, magnitud, tamaño; en al. buch. Buquetia f. Bot. .-arbusto de Granada. Buquetiiio m. Zool. Especie de macho cabrio de la&amp; altas montañas de Europa y de Asia. Buquía f. Bot. Género de verbena de las márgenes del Orinoco. Buratillo, lia adj. Com. Tejido de lana y seda. || Seda que viene de Persia. — De burato. Burato m. Com. Especie de tejido de lana. || Cendal ó manto transparente. — De la voz ant. bura. bayeta; del lat. pop. burra, vestido basto; del gr. pyrros, rojo, de pyr, fuego. Buraya f. Com. Estopa francesa, especie de sarga pa- recida á la fernandina. Burba f. Num. Moneda de África. Burbág^uena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (73 kms.). p. j. de Calamocha, con 1.300 h. Burbia Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. da Villafranca del Bierzo. con 850 h. Burbuja f. .ampolla que se levanta en el agua. — De bor- bollar: del lat. bullo, burbuj^-ar. Burbu.iejir n. Hacer burbujas el agua. || Hervir, bullir, fermentar, romper el hervor, cocer. — De burbuja. Burcardia f. Bot. Especie de colchicácea de la Nueva Holanda. Burceña Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Burch Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (165 ki- lómetros), p. j. de Sort. con 200 h. Bjirch:ica f. Burjaca, bolsa de cuero. — Del célt. bolgf al. boerse. de ig. sign. Bíirchard Biogr. Célebre botánico v anticuario ale- mán (1672-1738). Burche ra. Torre. — Del ár. borch. del m. sign. Burda f. pl. Mar. Cuerdas para asegurar los mástiles. — Del gót. burdo, peso, de beran, cuiiducir. Burdaquia f. Bot. Planta brasileña. Burdallo. lia adj. ant. Burdo. Burdégano m. Zool. Engendro de caballo y asna, vul- go millo roHic— Del lat. burdo, muleto, y el suf. gano, de la raíz gen, engendrar. Burdel m. Casa pública de rameras. || fam. Sitio donde hay mucho ruido, algazara y broma, y no puede enten- I{ L' K — 259 — 15 UK derse lo que se habla 6 trata. --Del ib. célt. bord, plan- cha, borda, choza. ISurdehM-o, ra s. y adj. ant. Alcahuete, mozo de bur- del.— De burdel. Iturdclésí, sa adj. Perteneciente á la ciudad de Bur- deos. Uiii'deos Geogr. Cap. del departamento de Gironda (Francia), íi blH kms. S. O. de Parl.s y ¡I Üü de la embo- cadura del río; 241.000 h. Produce vino muy ostiraado. ISiii-d¡n;illa f. ant. Mar. Cabo ó cabos delgados cjue su- jetaban el mastelero de la sobrccebadera. — Do burda. Burdo, da adj. Tosco, grosero.— Del ár. bord, tela gro- sera . direl m. Blas. Pieza que consiste en una faja cuyo an- cho es la novena parto del escudo. H^íroü. Art. y Of- Boya do corcho con bnndcrola ó sin ella, usada en la costa de Galicia. || Mar. Molde de madera para cons- truir los cañones de plomo quo forman los imbornales. — Del gr. pyrros. rojo, de pyr, fuego. líurela (Santa María de) Gcogr. P'eligr. en la pr. do Lugo (77 kms.), p. j. de Vivero, con 750 h. IJui*ela«lo adj. JBlas. Escudo que tiene diez fajas, cinco de metal y cinco de color.— De bnrel. Burelete m. Blas. Cordón con que se atan los pena- chos y lambrequines. — De bnrel. Burén m. Vasija de barro cocido para tostar el cazabe y otras tortas. — Voz americana. Burengue prov. Murcia. Esclavo mulato. Bureo m. For. Juzgado privilegiado de la casa del rey en las monarquías. ¡| Entretenimiento, diversión. — Del fr. burean, tapete de mesa. Bureta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. ]. de Borja, con 500 h. Burg-a f. Manantial de agua caliente.— Del célt. berw, caliente, termal. Burg-alés, sa adj. Que pertenece á Burgos. || m. y f. Natural da esta ciudad. || Aire que viene de la parte de Burgos.— De Burgos. Burg'anes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Benavente. con 460 h. Burgas (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 380 h.— Voz ibé- rica; del célt. berw, terma. Burgasé Geogr. L. en la pr. de Huesca (88 kms.), p. j. de Boltaña, con 750 h. Burgés, sa s. y adj. Que goza de ciertos derechos so- ciales; que no es productor y vive del trabajo ajeno. || Patrón, maestro.— Del ib. célt. ber; gót. burgs, ciuda- dano de una localidad que gozaba derechos especiales; del fr. borgeis, bourgeois. Burgo m. Población pequeña, dependiente de otra prin- cipal. II (Sant..\ María ue). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Trives, con 4U0 h. 1| (Santa María del). F"eligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Vivero, con 570 h. || (S.^ntiago de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (8 kms.), con 200 h. || (San Vicente del). Feligr. en la pr.y p. j. de Lugo (5 kms.), con 100 h. II DE Osma. L. con ayunt. en la pr. de Soria (61 kms.), cab. de su p. j., con 3.0()0 h. || (El). V. con ayunt. en la fir. de Máhiga (44 kms.). p. j. de Ronda, con 3.200 h. || El). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zaragoza (11 ki- lómetros), con 400 h.— Del célt. bér y brig; gót. baurg; al. burg. poblado con mercado público; islandés, sueco, danés y holandés borg; anglosajón burug. Burgohoudo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ávila (28 kms.), con 300 h. Burgomaestre m. Nombre que se da en Alemania, Holanda y otras partos :i los primeros magistrados de una ciudad. — Del al. Burgmeister, compuesto de Burg, poblado, y Meiater. maestro. Burgo &gt;lillodo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Sepvjlveda, con 100 h. || Ra- NEKO. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Sahagún, con 1.300 h. Burgos Geogr. Prov. interior de España, situada en la región de Castilla la Vieja: confina al N. con las de Santander y Vizcaya; al S. con la de Segovia; al E. con las de Álava. Logroño y Soria, y al O. con las de Palen- cia y Valladolid: tiene 14.035"kms. c, con- 350.000 h., distribuidos en 1.272 poblaciones. || Ciudad y cap. de la misma provincia, con 45.000 h.. Capitanía General y Arzobispado: tiene hermosos edificios monumentales, distinguiéndose la catedral, acabado modelo de la ar- quitectura gótica: dista de Madrid 232 kms. por la ca- rretera y 3()3 kms. por el ferrocarril. BurgoviK; Biogr. General inglés, derrotado por los americanos del .Norte en 1777: íirmó la capitulación de Saratoga, y m-.irio en 1792. Burgraví- id. Antiguo titulo de dignidad en Alemania. —Del al. Burggraf; de Burg, castillo, y Graf, conde. Burgravialo m. Dignidad de burgrave. Burgucira Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Tuy, con 400 h. Burgui'ño, ña adj. Natural do un burgo, poblado 6 behetría. ||ant. Burg.-ilés. Burguó.s, sa adj. ant. Individuo quo goza de bienestar económico y de influencia social. || Pol. Dueño de taller ó do fábrica, rentista ó persona (jue no vive exclusiva- mente del producto de su tr.iha]o diario. || Maestro. {| Contratista.— De burgo y bxirgés; voz célt.: en alto al purgari; medio al. burgure; inod. al. y holandés bu*- ger; danés borger; sueco borgare: desde la Revolucicn francesa se aplicó el nombre de burgués á cada uno de los individuos de la clase media privilegiados por las leyes del listado. Burguesía f. ant. Vecindad ó comunidad de una pobla- ción. II Clase social constituida por los propietarios y pa- tronos de talleres. — Do burgués. Burguete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarr.x (31 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 400 h. Bupguillos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (61 kms.), p. j. de Fregenal de la Sierra, con 5.000 h. y V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla (16 kms.), con 600 h. II DE Toledo. L. con ayunt. en la pr. y p. j deToledo(8kms.), con 400h. '' Burguño Geogr. Aldea en la pr. y p. i. de Alicante (6 kms.), con 200 h. Burí m. Bot. Palma que se cría en Filipinas. — Voz filipinít. Buriel adj. Color rojo. Ij Cow. Paño pardo. — Del gr. pyrros, rojo. Burielado, da adj. ant. Semejante ó perteneciente al color ó paño buriel. Buril m. Art. y Of. Instrumento con que se graba en los metales y en la madera.— Del fr. burin. Burilada f. Art. y Of. Rasgo de buril. || Porción de metal ó madera que sacan do una burilada.— De buril. Buriladura f. Acción y efecto de burilar. — De burilar. Burilar a. Grabar con el buril.— De buril. Buriz (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 900 h. Burjaca f. Bolsa grande de cuero que suelen llevar los mendigos.— Del lat. bursa, bolsa. Burjasot Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia (4 kms.), con 2.000 h. Buríulu Geogr. Caserío de la pr. de Almería, con 350 h. Burlve (Ediviundo) Biogr. Célebre publicista y orador irlandés (1730-1797). Burla f. Mofa, desprecio. 1| Chasco. || pl. Bromas.— Del lat. burrce, pl. de burra, cosas risibles, cuentos de viejas. Burlada Geogr. L. en la pr. de Navarra (2 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 400 h. Burladei'O, ra s. y adj. ant. Entrada que hay en las barreras de las plazas de toros para defensa de los to- reros. Burlador, ra s. y adj. Que burla. || Vaso de barro que al beber derrama el agua por ciertos agujeritos, y moja al que bebe. || Conducto de agua oculto con algún artificio, que la esparce fuera á voluntad del que la" di- rige, para mojar á los que se acercan.— De burlar. Burlar a. Chasquear, zumbar. || Mofar. \\ Engañar. || Despreciar. || Frustrar alguna idea á alguno.— De ¿)!(rZa. Burlarse r. Mofarse; divertirse; bromearse. Burlería f. Burla, engaño. || Cuento fabuloso, jj Ilusión. II Irrisión, mengua.— De burla. Burlescamente adv. m. Con burla, de un modo bur- lesco, falsamente, engañosamente. Burlesco, ca adj. Jocoso, festivo, engañador, embau- cador, ilusionista, escamoteador, tramoyista, falso, em- bustero, cómico, hipócrita. Burleta f. dim. de burla. Burlete m. Tira de tela que se pone en el canto de las hojas de las puertas, balcones, etc., para que no entre el aire en las habitaciones. — Del fr. bourlet, rosco de tela lleno de estopa; de bourre, del esp. borra. Burlón, na m. y f. Que usa mucho de burlas. || m. Zool. Pájaro de la familia 'de la upupa ó abubilla, grupo de los tenuirrostros: vive en el Centro y Sur de África. || Pájaro de la familia délos tordos, grupo de los conirros- tros: su plumaje es rojizo y blanco; vive en América. — De burla. Burniania f. Bot. Planta que crece en los parajes hú- medos.—Del n. p. Burmann. Burnctia v Burnecia f. Bot. Planta orruidea de la Oceanía. || Geogr. Estado de la Nigrieia Central (África), cuya población se calcula en 3.000.000 de h.— De Bur~ net. nombre propio. Buró m. prov. Greda, il Geogr. La mayor de las islas Molucas; 80.000 h. La cap. lleva el mismo nombre. Buró m. Palabra francesa que significa papelera 6 escri- torio.-De la voz ib. buriel; del célt. burel. bayeta. Burocracia f. neol. Los empleados, considerados como clase social. || Influencia abusiva do los empleados en el gobierno de un país.— Del fr. burean, oficina, y el v. gr. krateoo, tener autoridad. BUS — 260 — BUT Burocrático, ca adj. neol. Perteneciente á la buro- cracia.— De burocracia. Burou Geogr. V. en la pr. de León (77 kms.), P- j- de Riaño, con 1.500 h. Burra f. Zool. Hembra del burro. || Cierto juego de tablas y dados entre dos personas.— De burro. Burrada f. Manada de burros. || flg. Necedad. — De burro. Burrajear a. Borrajear, escribir sin asunto deter- minado. Burrajo m. Estiércol seco de las caballerías. — De bxirro. Burrero m. Que tiene burras para vender la leche. |1 Que tiene muchos burros. Burriaua Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón, conll.OUOh. Burriel Biogr. General español, gobernador de la isla de León en 1823; murió en 1834. Burrillo m. Añalejo.— Dim. de burro. Burro m. Zool. Asno. 1| fig. Necio, ignorante. ||Arf. y Of. Máquina para afianzar el madero que se ha de ase- rrar. II Pieza del torno de la seda. || Mar. Cada uno de los dos cabos que sirven para manejar la verga de me- sana. 1| Bomba de alimentación en las máquinas de los buques de vapor. || Especie de juego de naipes. Il Que pierde en este juego. || fam. Hombre laborioso y de mu- cho aguante.— Del gr. pyrros, rojo. Burrumbada f. fam. Barrumbada, dicho jactancioso. Bursátil adj. Com. Concerniente ó relativo á la bolsa ó lonja.— Del lat. bursa, bolsa. Bursera f. Bot. Planta tereblntácea, jardinera, de las Antillas.— De bolsa. Burserina f. Quím. Subresina blanca pulverulenta.— De bursera. Bursifornie adj. Eist. Nat^ Que tiene forma de bolsa. Bursote m. Bot. Árbol de África que destila un jugo purgante. — Voz indígena. Burtonia f. Bot. Planta de la Nueva Holanda, muy cultivada en los jardines de Europa. — De un n. p. Buruaga Geogr. L. de la pr. de Álava, con 100 h. Burujo m. Agr. Residuo de la aceituna después de prensada. || Bulto pequeño.— De borujo. Burujón m. Hinchazón que se hace en la cabeza por algún golpe. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (22 kms.), p. j. de Torrijos, con 650 h.— Del vasc. buru- joac, aum. de burujo. Burunda Geogr. V. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 4.0ÜU h. Burutain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (18 kms.), con 150 h. Burros (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzúa, con 800 h. Bus (CÉSAR de) Biogr. Fundador de la Congregación de la doctrina cristiana en 1592; nacido en 1554, murió en 1607. Busarda f . Mar. Piezas curvas de madera que sirven de apoyo ó refuerzo en un buque. — Del fr. busard, for- ma, de bus, canal. Busarde m. Zool. Ave de rapiña de la familia de los al- cotanes.— Del lat. buteo, butio, onis, ave de rapiña, es- pecie de halcóa. Busca f. Acción de buscar. || Especie de perro. — De buscar. Buscabrero Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 200 h. Buscada f. Acto de buscar. Buscador, ra s. y adj. Que busca. — De buscar. Buscalque Geogr. L. de la pr. de Orense, con 450 b. Buscamiento in. ant. Busca. Buscapié m. fig. Especie que se suelta en la conversa- ción o por escrito para averiguar alguna cosa, jj del Qui- jote. Escrito atribuido durante algún tiempo á Cervan- tes, y que es indudablemente apócrifo. — De buscay pie. Buscapiés m. Art. y Of. Especie de cohete. — De6«s- capié. Buscar a. Inquirir. || Hacer diligencia para hallar alg':- na cosa. — Del lat. poseeré, pedir, demandar. Buscarruidos m. fam. Inquieto, provocativo. — De busca (verbo) y ruidos. Buscas (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. de Ordenes, con 600 h. Buscavidas m. Que anda averiguando vidas ajenas. || Que es muy diligente en proporcionarse la subsistencia por medios honrosos, según el concepto social admitido. — De busca y vidas. Busco m. Umbral de una puerta de esclusa. || ant. Ras- tro que dejan los animales.— De buscar. Buscón r na adj. Que busca. || f. Prostituta. — De buscar. Busdon^o Geogr. L. en la pr. de León, p. ;. de La Ve- cilla, con 450 h. Busfrio Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Busi (Nicolás) Biogr. De origen alemán y célebre es- cultor de Felipe IV de España, muerto en 1706. Busilg^ontia f. Bot. Planta que crece en las inmedia- ciones de Quilo. Busilis m. Se dice en estilo jocoso, y significa el punto en que estriba la dificultad de que se trata. Businán Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Busiris Mít. Principe egipcio, hijo de Neptuno y de Li- bia, muerto por Hércules. Busnadie^o Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con iíOO h. Buso m. ant. Agujero. — Del gr. boytion, botella, caño. Busot Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (19 ki- lómetros), p. j. de Jijona, con 1.25U h. Búsqueda f. Bu-sca, acción de buscar. Busquitez Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (61 kms.). p. j. (Id Orgiva, con GOO h. Busquillo m. Especie de perro muy pequeño.— De bus- car, porque busca la caza. Busta (La) Geogr. Aldea en la pr. de Santander (33 ki- lómetros), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 250 h. Bustabla&lt;lo Geogr. L. en la pr, de Santander (33 kiló- metros), p. j. del Valle de Cabuérniga, con 150 h. Bustaniante (Francisco) Bio^rr. Excelente pintor es- pañol, de Asturias (16S0-1737). 11 (Juan). Célebre arqui- tecto del siglo xvr. || Juan Bustamante de la Cámara. Naturalista y hebraizante español del siglo xvi. || (Juan Ruiz de). Gramático y filólogo del siglo xvi. I| Geogr. En Méjico hay dos villas de este nombre en los departamen- tos de Nuevo León y de Tamaulipas. Bustantig^o (San José) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 150 h. Bustare.s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (55 kms.), p. j. de Alienza, con 500 h. Biistarviejo Geogr. V. con ayunt, en la pr. de Madrid (55 km^s.), p. j. de Buitrago, con 1.250 h. Buste (El) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (50 kms.), p. j. de Tarazona. con 400 h. Bustiello (San Esteban de) Geogr. Feligr. en lapr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Cana;as de Tineo, con 200 h. Bustilio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.). p. j. de Toro, con 800 h. Bustillos del Páramo Geogr. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de La Bañeza, con 1.650 h. || L. con ayunt. en la pr. de Patencia (50 kms.), p. j. de Carrion de los Condes, con 300 h. Busto m. Medio cuerpo humano do escultura y sin bra- zos. II (Alejo Venegas). Biogr. Sabio gramático espa- ñol del siglo xvi. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (50 kms.), p. j. de Briviesca, con 700 h.|| (San- Pedro DE). Feligr. en lapr. déla Coruña (44 kms.), p. j. de Santiago, con 280 h. || (San Vicente del). Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 250 h. — Del lat. busto, abl. de bustum, pira, quemade- ro, tumba; de buró, de uro, quemar. Bustos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 400 h. Bustr¡g:uado Geogr. L. en la pr. de Santander (50 ki- lómetros), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 350 habitantes. Bustról'edon m. Manera de escribir que consiste en trazar un renglón de izquierda á derecha y el siguiente de derecha á izquierda. — Del gr. boustroplieedon; de boys. buey, y strephoo, girar, volver. Butaca f . Especie de sillón bajo, de respaldo inclinado hacia atrás y más largo que el de los sillones comunes, para poderse recostar y estar con mucha comodidad. — Es voz de origen céhico; ant. al. falstuol, de falten, plegar, y stool. silla; fr. fauteil. Butalis m. Zool. Género de insectos lepidópteros noc- turnos. Batán Geogr. Estado del Asia Central, tributario de la China ó el libet, en el Sur del Himalaya, con 200.000 h. Butea f. Bot. Planta papilionácea del Asia Tropical. — De Bute, nombre propio. Buteoninos m. Zool. Familia de aves falcónidas, ra- paces: viven en lodos los países.— Del lat. buteo ó bu- tro, ave de rapiña, especie de halcón. Bútidos m. pl. Zool. Arácnidos que tienen ocho ojos. — De Bute. nombre propio. Butifarra f . Especie de longaniza que se hace princi- palmente en Cataluña y las Baleares. || fig. Media que no ajusta bien á la pierna. — Del lat. botulus, morcilla, y fartus, relleno, p. p. de fardo, rellenar. Butifarrero, ra s. y adj. Que tiene por oficio hacer butifarras. || Que las vende. — De butifarra. Butiondo adj. Hediondo, lujurioso.— Por putebundo; del lat. pxiteo. podrir. Butíráceo, cea adj. De consistencia semejante á la manteca. — De butiro. Butirámida f. Quim. Materia que se obtiene del ácido butírico. — De butiro, manteca de vaca, y amida, de am, abreviatura de amoniaco. Butirato m. Quím. Sal formada por la combinación del ácido butírico con una base salificable. — De buti- BUY ro; del lat. butijum, abl. de butyro; gr. boutyron, manteca de vaca. Butírina f. Quim. Liquido aceitoso quo se obtiene do la mezcla del ¡ii'ido butírico, de la gliccrina y del ácido sulfúrico: se halla naturalmente en la manteca rancia y en el cuerpo de algunos insectos. — De biitiro. Butírico adj. Quim. Ácido que se extrae de la man- teca, especialmente de la rancia. Butiro m. ant. Manteca de vacas.— Del gr. boutyron, del m. sign. Buto Mit. Divinidad egipcia, principio generador do todas las cosas y nodriza do Horo, identificada por los griegos con Latona, la Noche v el Caos. — I)e btitlius, Butoiiiúci'o, eejí adj. Bot. í'arecido al butomo. Butoineo, mea adj. Bot. Especie de hierbas monoco- tiledóneas.— De butomo, nombre lat. de un género de plantas. Butomo m. Bot. Género de plantas.— Del gr. boys, buey, y tornee, corte. Butonia f. Bot. Árbol de la familia délas mirtáceas. Butoní:'ii"e»», cea adj. Bot. Parecido á la butonia. — De burtonia. Biitton (To.M.Ás) Biogr. Matemático y navegante in- glés, que descubrió la Nueva Gales y otras tierras en Itíia. Butrino m. Art. y Of- Buitrón para pescar.— De butrón. Butrón m. Cetr. Buitrón para razar. — De buitre. Butsenit Geogr. L. de la pr. de Lérida, con 400 h. Buvaces Geogr. L. de la pr. de Orense, con 450 h. Buxbomia f. Bot. Género de musgos. Buxil'oliadi» adj. Bot. Plantas cuyas hojas son pareci- das á las del boj.— Del lat. buxiin'. boj, y foliato, abl. de foliatum, de fo.lium, hoja. Buxina f. Quim. Álcali que se extrae del boj.— Del lat. btixus, boj. Buxinea» f. pl. Bot. Familia de plantas que compren- de el boj. — Del lat. bu.vus. boj. Buya m. Zool. Castor.— De brur. de bruñir. Buy ador m. prov. Aragón. Latonero. — 261 — B LI Y BuyeH m. Naipe. — Voz gitanesca. Buyezo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Po- tes, con 2."i() h. Buira Geogr. L. en la pr. de Lérida (143 kms.), p. j. de Tremp, con 400 h. Buyo in. Mixtura hecha con el fruto de la arcca, hojas de betel y cal de conchas. — Voz indígena. Buz m. Beso de respeto.— Del persa buc, beso. Buzamiento m. Inclinación de un lilón ó de una capa del terreno.- De buzar. Búznno m. ant. Buzo. || Cierta pieza de artillería. Buzar n. Geol. Inclinarse hacia abajo los filones meta- líferos ó las capas del terreno.— De buzo, en sentido figurado. Buzardn f. Mar. Las piezas curvas con que se liga y fortalece la proa de la embarcación. Buzcorona m. Especie de burla.— De buz, beso, y corona. Buzo m. Hombre que, deteniendo por algún tiempo el aliento debajo del agua, ó provisto de un aparato «|ue contiene aire para respirar durante largo tiempo, saca las cosas sumergidas en el fondo de los ríos ó el mar. — Del gr. bythios, sumergido, de bytlios, fondo. Buzón m. Ani. Sitio por donde desaguan los estan- ques. II Agujero por donde se echan las cartas al correo. II Tapón de las albercas.— Del gr. bytlios, fondo. Buzonera f. Especie de sumideros en los patios.— De buzón. BuzoM m. 1)1. Zool. Familia de, aves falcónidas, rapaces: viven en P'uropa, Norte de África y Oeste áe Asia. || ÁGUILAS. Aves que se diferencian de las anteriores por su coloración, que es casi siempre más clara: viven en el Centro y Norte de Europa y Asia. || chillones. Aves de la misma subfamilia que las anteriores: viven en la América Meridional. Todos los buzos habitan las costas ó las orillas de los ríos y lagos, jj (De), m. adv. ant. Do bruces. Byron (Juan) Biogir. Navegante inglés (1723-1786). Hizo el primer viaje cienliflco de circunnavegación, y descu- brió algunas islas en el Pacífico. I I c CAB C Tercera letra del abecedario español y de todos los demás latinos; segunda de las consonantes; letra de dos sonidos, uno fuerte, linguopalatal cuando va delante de las vocales a, o, u y pospuesra á todas las vocales, como en cara, corio. cuna, acto, recta, y otro suave linguodental antepuesta á la e y á la i. como en cecina: el sonido fuerte equivale al valor de la k. el suave al de la z; ese último es peculiar de la lengua castellana es- pañola; en latín se pronunciaba como nuestra ch, según hacen actualmente los italianos (de cenice, chinche; de schédula, cédula), y en francés tiene un valor fónico de s: su nombre es ce, y en el vocabulario moderno se observa que la antigua c se ha convertido algunas veces en ch (de capitello, chapitel); muchos en (/ (de lacii. lago; de amico, amigo); y en combinación con la I (el) y con la t (ct) en II y ch respectivamente (de clave, llave; de noete, noche). I| Es la tercera letra dominical, é indica el martes. || En la numeración romana señala el número lÜO: con una X antepuesta, 90, y con una raya encima, 100.000. ¡Ca! interj. Partícula ((ue indica incredulidad ó negación, equivalente á ¡qiiid! \\ conj. causal ant. Porque.— Del lat. qiiare. \\ Apócope de casa. — Proviene, en la primera acepc, de una e.xclam. onomat. ¡quid!; en la seg., del lat. quia, porque; en la tere, de cas por casa, lo mismo que diez fr. Canba f. Hist. y Reí. Edificio de la Meca, antiguo tem- plo dedicado á Saturno, moderna mezquita musulmana: la leyenda dice que fué construida por Abraham y su primogénito Ismael.— Del ár. kaabbalah, recibido de Dios. Caabeiro (San Braulio de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (31) kms.), p. j. de Puentedeume, con 2.50 h. Caaetímay m. l?oí. Árbol del Brasil de hojas medici- nales.—Voz indig'^na. , Cangiincuba f. Bot. Árbol del Brasil. — Voz indígena. C;iais'ii¡yii'\io Bot. Planta brasileña, usada contra las ulceraciones. Caama m. Zool. Antílope de África, llamado también ciervo del Cabo. Caaniaño (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (102 kms.), p. j. de Noya, con 450 h. Caaniouco (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (30 krns.). p. j. de Puentedeume: 1.200 h. Caaopia m. Bot. Árbol del Brasil, que por incisión da un violento purg.inte. Caarabua ni. ''Bot. Arbusto brasileño antisifilítico. — \o'¿ indígena. Caataja'f. Bot. Planta muy purgante del Brasil.— Voz indígena. Caaya m. Zool. Mamífero cuadrumano del género aulfador. Cabaeés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (50 kms.), p. j. de Falset, con 1.000 h. Cabaeo (El) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (Gl kms.), p. j. de Sequeros, con 400 h. Cabatla Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. Cab:&gt;iU'lante adv. m. ant. En adelante. — De cabo y adelante. Cabsidiña Geogr. L. de la pr. de Pontevedra: 250 h. Cabadosa Geogr. L. de la pr. de Pontevedra: 130 h. Cabal adj. Justo. || fig. Perfecto, completo. 1| adv. m. Justamente.— De cabo. Cábaht f. Tradición oral que entre los judíos explica y üja el sentido de lus libros del Antiguo Testamento. || CAB Transposiciones que hacen los judíos con las palabras y letras de sus antiguos libros. || Composición enfática con que se quiere alucinar á los jugadores de lotería. || fam. Negociación secreta y artificiosa.— Del ár. kabba- lah. recibido de Dios; hebr. cábbala. tradición. Cabalar (Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. de Puentedeume, con 500 h. Cabaleiros (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.). p. j. de Oidenes, con 600 h. CabaI«*ro m. ant. Soldado de á caballo que servia en la guerra.— De cabalo. Cabaifta f. Mils. ifal. Frase corta y animada con que se terminan c;isi todos los aires. — Del ital. cabaletta. Cabalt'uste m. ant. Cabalhuste, silla de montar. — De caballo y fuste. Cabaljj;;icla Mil. Tropa de á caballo que sale á recorrer el campo. || Servicio que prestaban los vasallos al rey saliendo en cabalgada por su orden contra el enemigo. — De caballo: del gr. kaballees, caballo de carga. Cabalg'ador, ra s. y adj. Que cabalga. — De cabalgar. Cabalgíidtira f. Animal en que se cabalga. || Bestia de carga.— De cabalgar. Cabalg'anle p. a. de cabalgar. Que cabalga. Cabalg'ar n. Montar á caballo. || Pasear á caballo. || a. Cubrir un animal á la hembra. — De cabalcare, de caballo; del lat. caballus; del gr. kaballees. Cabalgata f. Reunión de personas montadas en burro ó á caballo para divertirse.— De cabalgada. Cabalhan m. Bot. Planta de Méjico cuya raíz se em- plea contra las heridas emponzoñadas. Cabalhuste m. Especie de silla de montar. — De ca- balfuste. Cabaiino, na Poét. Relacionado con el Pegaso ó la fuente Helicona.— Del lat. fons caballinus. &lt;^abalista m. Que hace cabalas. || Jíeí. Israelita que interpreta la Escritura. — De cabala. Cabalísticaineutií adv. m. Por medio de la cabala. —De cabalística y el suf. adv. «i eníe, con disposición. Cabalístico, ca adj. Que pertenece á la cabala.— Do cabala. Cabalmente adv. m. Precisa, justa ó perfectamente. — De cabal y el suf. adv. mente. Cabalo m. ant. Caballo. &lt;&gt;abalón Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. Caballa f. Zool. Pez escombérido. acantopterigio: vive en los mares europeos y su carne es de sabor muy agra- dable.—De caballo. Caballada f. Conjunto de muchos caballos.— De ca- ballo. Caballaje m. Monta de yeguas y borricas, y el precio que se paga por ella.— De caballo. Caballar adj. Que pertenece o es parecido á los caba- llos.— De caballo. Caballar Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (27 kms.). con 300 h. Caballear n. fam. Andar frecuentemente á caballo.— De caballo. Caballejo m. Caballo pequeño. || Caballete donde so quebranta el cáñamo ó lino. — Dim. de caballo. Caballera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Benabarre, con 125 h. || Aldea en la pr. de Gerona (77 kms.), p. j. de Puigcerdá, con -200 h. Caballerato m. Derecho que el Pontífice Romano concedía á seglares para percibir pensiones eclesiásti- cas, aun pasando al estado del matrimonio. || Se decía CAJÚ — 263 CAIt de la pensión eclesiástica disfrulada por un seí^lar. || Grado iiiierinodio entre la nobleza y el estado llano que el rey concedía por gtacia o privilegio á, algunos catala- nes.—IJe caballero. C:iballiT«';»i" n. llaoer de caballero.— De caballero. Cal»all«'r«'.soaiiuTite adv. m. I)e modo calnilleresco. — l)ií caballo, la des. ero, poseedor, esco, apariencia, y mente, oun &lt;lisposición. t:aball»"re&gt;&gt;eo, ea adj. fain. Que es propio de caba- lleros.—L)e caballero. Caballi-rett' m. Caballero joven y presumido.- De caballero. dabalU'ria f. Cualquier animal que como el caballo puedo S'Mvir para uso de un jinete, para llevar carga ó para arrastrar o mover un aparato. || MiL Cuerpo de soldados de á caballo. || Cualquiera de las Órdf-nes mili- lares. 1| Fo»'. Privilegios de que goza el caballero. || Art. y Of. Arto de manejar el caballo. || Adm. Cuerpo de nobleza. Ij iieunión do cab:illeros. || anh.w rií. Profe- sión de los caballeros aventureros. — De caballero. Caballeril adj. ant. Perteneciente al caballero.— De caballero. Cab;»H«"i'¡liii«"iite adv. m. ant. Caballerosamente. Cabíilíeríza f. .Sitio donde se recogen las caballerías. || Número de caballerías que algunas peisonas poseen, y criados que cuidan las bestias y las cuadras. — De caba- llería y el suf. de residencia iza. Caballerizo m. Que cuida da la caballeriza. || Cierto empleo superior en palacio.— De caballero. Caball&lt;'rt&gt;, i'i\ adj. Que va rcontado á caballo. || m. Noble. II Mil. Que profesa alguna de las Ordenes de caballería. || Hidalgo de calilicada nobleza. || Que pro- cede generosa y noblemente. || Baile usado antigua- mente en España. 1| Especie de fortificación. || m. Zool. Pez do la familia de los esciénidos, orden de los acan- topterigios: es de color amarillo con tres anchas fajas pardas. || pl. Hist. Nombre dado á los realistas en Ingla- terra, en tiempo de Carlos 1, durante la revolución. || AND.\NTE. Que andaba buscando aventuras. || cuhierto. Grande de España, que tiene el privilegio de cubrirse en presencia del rey. Se dice, en sentido figurado, del hombre descortés que no se descubre cuando la urbani- dad lo exige. II DF. i.NDUSTüíA. Estafador con aparien- cias de hombre honrado. 1| (Maüqués de). Ministro español, sucesor de Jovellanos. de 17;)8 á 18(18. Recono- ció al rey José y emigró, volviendo á su patria en 182U. —De caballo. Caballei'os (Santa María de los) Geogr. L. en la pr. de Ávila (1)1 kms.), p. j. del Barco de Avila, con 850 h. Caballcrosaniente adv. m. Como caballero. — De caballerosa y el suf. adv. mente. Caballerosidad f. Condición ó cualidad del caba- llero. II Hidalguía, pundonor, generosidad, comporta- miento digno.— De caballeroso . Caballeroso, sa adj. Que es propio de caballeros. || Que tiene acciones de cabnllero. — De caballero. Caballerote m. fam. Caballero tosco. || Caballero que se distingue entre los de su clase por lo esclarecido de su linaje, por su porte y representación.— Do caballero. Caballeta f. Zool. Insecto saltón. — De caballo, por la forma. Caballete m. Arq. Parte mas elevada del tejado. || iHectín. Potro en que atormentaban á los mártires. || Art. y Of. Madero en que se quebranta el cáñamo. II Pieza de los guadarneses para colocar las sillas. || Extremo de la chimenea. || Elevación en medio de la nariz. II Aí?r. Altura do tierra que hay entre surco y surco de las heredades. || Pint. Especie de bastidor donde ponen los pintores el lienzo que se va á pintar. || Impr. Pieza de la prenda de madera.— De caballo. Caballillo m. ant. Caballete, seg. acepc. [j Caballón, lomo de tierra. — Dira. de caballo. Caballina Mit. Fuente consagrada á las musas, que brotaba al pie del monte Helicón. Caballista ra. Que entiende de caballos y monta bien. Wprov. Andalucía. Ladrón dea caballo.— De caballo. Caballito m. Caballo i)e(|ueño. || del diahlo. Insecto del orden de los neurópteros. — Dim. de caballo. Caballo m.Zool. Mamífero équido, perisodáctilo: es de gran talla, noble aspecto, miembros fuertes, cabeza en- juta y prolongada, ojos grandes y vivos, orejas regula- res, puntiagudas y movibles, y fosas nasales muy abier- tas: su cuello es fuerte y musculoso; el tronco" redon- deado; el pelaje suave, corto y compacto, aunque en la cola y en el cuello es muy largo. || Pez lofobranquio: es seguramente uno de los peces más raros que se conocen: tiene la cabeza, el cuello, el pecho y las crines de la rnisraa forma que el caballo mamífero; carece de aletas: vive en el fondo de los mares Mediterráneo. índico, del .lapón y Pacífico. \\Art. y Of. Pieza del juego de aje- drez que camina de tros en tres casillas. I| Én ios naipes, es una figura montada á caballo. || Especie de banco que usan los albañiles. || 3Ied. Tumor que se forma en la ingle, y procede del mal sifilítico. || La hebra que se atraviesa al formar la madeja en el aspa. || i-adíie. Que está destinado para la monta de las yeguas. || he kkisia. Mil. Madero para impedir el paso á ía caballería ent&lt;- miga. II UE MANO. Que se eng.-mclia á la derecha de la lanza. || de silla. Que se engancha á la izquierda de la lanza. || de vacou. Unidad dinámica que representa el esfuerzo necesario para elevar 75 kilogramos de peso á la altura de un metro en un segundo. || maiüno. Hipo- pótamo. II A CAtiALLO. m. adv. Estando ó yendo mon- tado en alguna caballería. — Del lar. caballo, abl. de caballi.s; del gr. kaballecs, caballo de carga, á dife- rencia del gr. Juppos. lat. equiís. caballo de lujo. &lt;^:iballóii ra. Ayr. Lomo do tierra aradti que ([Ueda entro surco y surco. — De caballo. Caballiielo m. Caballo pequ&lt;-ño.— Dim. de caballo. Caballuno, na adj. Que pertenece ó se parece al caballo.— Do caballo. Cabáii m. Medida de capacidad usada en Filipinas: equivale á 7 litros 50ü cenii litros. Cabana Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (.56 kiló- metros), p. j. de Carballo, con 4..')00 h. Cabanaboua Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.). p. j. de Hahiguer, con 450 h. Cabanas (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña {2:¿ kms.). p. j. de Betanzos, con 250 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr.de la Coruña (55 kms.), p. j. de Negreira, con 300 b. || (San Pantai.eón de). Feligr. en la pr. de Lugo (91 kms.), p. j. de Vivero, con 1.500 h. II (San Pelagio de). Feligr. en la pr. de Orense (47 kms.). p. j. de Trives, con 200 h. || (Santiago ur). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Chantada, con 200 li. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (tjl kms ), p. j. de Vivero, con 1.000 b. Cabaiidha Mit. india. Monstruo tan grande como una montaña, sin piernas ni cabeza, pero cuyos brazos, cortados por Rama y Lakmana. eran de una legua de largo. cada uno.— Del sanscr. schapala; gr. kaballees; lat. caballns. Cabaneiros (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 100 h. Cabanela (Santa Mana de) Geogr. l-'eligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Fonsagrada. con 300 h. Cabanellas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona i22 kms.), p. j. de Kigueras, con 1.200 h. Cabane.s (Francisco Javier de) Biogr. General y escritor militar español (1781-1834). Figuró en la gue- rra de la Independencia. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Figueras, con 300 h. |¡ V. con ayunt. en la pr. y p. i, de Castellón de la Plana (1(5 kms.), con 2.50U h. Cabanillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (94 kms. á Pamplona), p. j. de Tudela. con 500 h. || V. con ayunt. enja pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Almazán, con 150 B. || del Campo. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara ((i kms.), con 500 h. || de la Sieiira. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (53 kms.), p. j. de Buitrago, con 400 h. Cabanis (Pedi;o) Biogr. Médico y filósofo célebre da Francia (1757-17ÍI1). Cabanzou Geogr. L. en la pr. de Santander (6G kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 500 h. Cabana f. Casilla rtistica ó choza donde se recogen los pastores. 1| En el juego del billar, el espacio dividido por una raya á la cabecera de la mesa. || Cabana real: ganado trashumante del Consejo de la Mesta. || Cabana merina; rebaño; ganadería lanar trashumante. || Ovejas de crí.t. II Recua de caballerías. || Quinta (San Salva- dor de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Laviann. con íOO h.— Célt. cabdn; ib. eélt. cab; anglosajón cabin; lat. pop. campanna, pronunciado campaña. Cabañal adj. Se decía del camino ó de la ruta por donde pasaban las ganaderías ó recuas nombradas ca- banas. II Población de Cabanas. Cabanas» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (20 kms.), p. j. de La Almunia. con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (13 kms.). con 1.50 h. || L. en la pr. y p. j. de Avila (11 kms.), con 100 h. || L. en la pr. de León (28 kms.). p. j. de Valencia de Don Juan, coa 100 h. II V. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. j. de Logro- sán, con 200 h. || Ayunt. en la pr. de la Coruña (28 kiló- metros), p. j. de Puentedeume, con 3.000 h. |1 (San Andhk.s de). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Puentedeume, con 550 h. || de Aliste. L. coa ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Alcañices: 200 h. || ríE Sayago. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Bermillo de Sayago, con 750 h. || de Benavente. L. coa ayunt. en la pr. de Zamora (fil kms.), p. j. de Bena- vente, con 150 h. II de Yei'es. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (39 kms.), p. j. de Ocaña, con 1.150 h. || del Panadés (Las). I^. con avunt. en la pr. de Barcelona (50 kms.), p. j. de Villafranca del Panadés, con 250 h. || CAIi — 264 — CAB DEL PORTIEL DE DoN FERNANDO. V. 60 la pr. de LcóQ (88 kms.), p. j. de Ponferrada, con l.OOU h. || de la Doil- NiLLA. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 250 b. II DE LA S.\GUA. V. con ayunt. en la pr. de 'loloilo (16 kms.), p. ]. de lllcscas, con 550 h. || (Las). V. con ayunt. en la pr. de Palencia (3U kms.), p. j. de Carrion de los Condes, con 350 h. Cabañería f. Ración de pan. aceite, vinagre y sal que se da á los pastores para mantenerse una semana.^— De cabañero. Cabañero (Juan) Biogr. Jefe carlista que penetró por sorpresa en Zaragoza el 5 de Marzo de 1838. Se adhirió al convenio de Vergara, y murió de brigadier en el año 18-19. Cabañero, ra adj. Perteneciente á la cabana de ove- jas ó caballerías. || m. Que cuida de ella. — De cabana. Cabañeros Geogr. L en la pr. de León (44 kms.)^ p. j. de La Bañeza, coa 300 h. Cabañes Geogr. L. en la pr. de Santander (88 kms.), p. j. de Potes, con 150 li. || V. en la pr. de Bureos (93 ki- lómetrosj, p. j. de Villarcayo. con 50 h. |¡ L. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de GranoUers, con 150 h || DE Esgueva. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kiló- metros), p. j. de Lerma, con tíoO h. Cabañil adj. Muía de cabana. i| m. Que cuida de las cabanas de muías. Cabañuela f. Cabana pequeña. — Dim. de cabana. Cabareeno Geogr. L. en la pr. de Santander (Iti kiló- metros), p. j. de üntrambasaguas, con 300 h. Cabarcos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villa- franca del Bierzo, con 300 h. || Ayunt. en la pr. de Lutro (61 kms.). p. j. de Rivadeo, con 4.000 h. IKSan Julián de). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms), p. j. de Ki\a- deo, con 900 h. |1(San Jusio de). Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.), p. j. de Rivadeo, con 650. Cabarrús Biogr. Hábil rentista español y ministro de Hacienda en tiempo de José Bonaparte. Era originario de Francia (1752-1810). Cabaza f. ant. Manto largo ó gabán. — De capa. Cabcióu f. ant. Caución, prevención, precaución, etc. Cabdal adj. ant. l'rincipal, persona ó cosa principal. ¡| Insignias o banderas que llevaban los caudillos. [| Cau- daloso. II m. Caudal. — Del lat. capitule; de caput, ca- pitis, cabeza. Cabdellador m. ant. Caudillo. Cabdellar a. ant. Cabdillar. Cabdíello m. ant. Cabdillo. — De capdillo, de capde- llo; de capitellus, de capitis, de caput. cabeza. Cabdíllniuicuto m. ant. .Acaudillamiento. — De cab- dillar y un suf. de acción. Cabdillar a. ant. Acaudillar. Cabdillazg-o m. ant. Empleo de caudillo.— De cabdi- llar y un suf. de efecto. Cabdillo m. ant. Caudillo.— De capdillo; de caput, itis, cabeza. Cabe m. Lance del juego de la argolla.— De co6o, orilla, borde. Cabear a. ant. Poner cabos, extremos, puntas ó vivos. — De cabo y el suf. ear. de acci-on frecuentativa. Cabeceado m. Grueso que se da en la parte superior al palo de algunas letras.- De cabecear. Cabeceador m. ant. Testamentario.— De cabeza, caract. de p. p. y suf. de agente. C:»bece;iiuien to m. ant. Cabeceo. — De cabecear. Cabecear n. Mover la cabeza con frecuencia á un lado y otro, o hacia delante, en el primer caso desaproban- do, y aprobando en el segundo. || Mar. Moverse de cierta manera lo&lt; carruajes y embarcaciones. 1| Dar cabezadas quien está durmiendo. \\ Inclinarse a una li otra parle lo que debe estar en equilibrio. || a. Echar algún vino añe- jo en las cubas del nuevo para darle fuerza. i| Art. y Of. Pcmer cabezadas á un libro los libreros. 1| Poner cabece- ras á la estera.— De cabeza. Cabeceo m. Acción y efecto de cabecear. — De cabe- cear. &lt;^abeeequ¡a m. prov. Que cuida de los riegos y ace- quias.—De cabo, jefe, y acequia, conducto de agua. Cabecera f. Sitio preferente que ocupan las persona.s más dignas de una reunión, jj Almohada. || Fuerza quo se pone á la estera por el corte. !| Impr. Viñeta que se pone al principio de una plana. i| ant. Albacea ó testa- mentario. II Jefe ó caudillo de un ejército, provincia ó pueblo. II DE CAMA. Sitio donde se ponen las almohadas en la cama, y tabla que las sujeta. — De cabeza. Cabecero, ra adj. Jefe de una población entre los ne- gros de África, [j Arq. Madero horizontal de la parte su- perior de todo arco de puerta ó ventana. || Arí. y (jf. Pieza de madera que en los pianos sirve para sujetar el diapasón.— De cabeza y el suf. ero, de oficio y po- sesión. Cabeciancho, cha adj. .^ncho de cabeza.— Palabra compuesta de cabeza y ancho. Cabecil m. Rodete de trapo, etc., que se ponen las mu- jeres en la cabeza para llevar el cántaro ti otra cosa da peso.— De cabeza y el suf. il. para portear. Cabecilla m. Mil. Jefe de rebeldes. || fig. y fara. Hom- bre de mala conducta, y también el casquivano.— De ca- beza. Cabedero, ra adj. ant. Que tiene cabida. Cabedo de V'asconcellos (Miguel) Literato por- tu;.'ués (1525-1577). || (Jorge). Jurisconsulto hijo del an- terior (1559-1604). Cabeiras (San Sebastián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Cañiza, con 650 h. Cabeiro (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (16 kms.), p. j. de Kedondela,con 450 h. Cabellado, da adj. ant. Cabelludo. í^abelladura f. ant. Cabellera. Cabellar n. Echar cabello. ]| Ponérsele postizo. Cabellejo m. dim. de cabello. Cabellera f. Pelo de la cabeza, especialmente el lar- go, y tendido sobre la espalda. ¡I Se llama asi también el pelo postizo. II Asir. Nebulosidad que generalmente acompaña á los cometas, envolviendo su núcleo de una manera más ó menos regular. || Poét. Se dice de todo lo que presenta el aspecto de una cabellera, como la ramas de los sauces, etc. — De cabello. Cabello m. Pelo de la cabeza. || pl. Nervios que tie- nen los carneros en las agujas. || Barbas de la mazorca del maíz. || de ángel. Conserva de cidra ó cosa seme- jante.—Del lat. capillo, abl. de capillus, contracción de caput, cabeza, y pillus, pelo. Cabello&gt;*o, sa ad]. ant. Cabelludo. Cabelludo, da adj. Que tiene largo el cabello. || Cue- ro cabelludo. Piel en cuyos poros arraigan los bulbos piliferos. — De cabello. Cabelludo m. Cabello pequeño. — Dim. de cabello. Caber n. Poder contenerse una cosa dentro de otra. |¡ Tener lugar ó entrada. || Tocar ó pertenecer. || Incluir, comprender, contener, encerrar, circunscribir, inscribir, abarcar, abrazar. — Del lat. capio, tomar, coger. Cabera f. Zool. Insecto lepidóptsro nocturno que vive en los árboles. Caberea f. Zool. Pólipo de la Oceania. Cabero m.prov. Art. y Of. Que echa cabos ó mancos á las herramientas del campo. || adj. ant. Ultimo.— Da cabo y el suf. de oficio y de pos. eró. Caberta (San Féli.ic de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Corcubión, con 150 h. Cabestany Geogr. L. con aj'unt. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. Cabestraje m. Conjunto de cabestros. || Agasajo que se da á los vaqueros que han conducido la res vendida. — De cabestro y el suf. aje. Cabestrante m. Cabrestante.— Del lat. capristante, de capistrans. con el m. sign. Cabestrar a. Echar cabestro á las bestias. || n. Cetr. Cazar con buey de cabestrillo. — Del lat. capistrare, de capistro, embridar, llevar de cabestro; de ca;)ra. cabra. Cabestrear n. Seguir sin repugnancia la bestia al que la lleva del cabestro. — De cabestrar. Cabestrería f. Tienda donde se venden cabestros. — De cabestro. Cabestrero m. Art. y Of. Que hace ó vende cabestros y otras obras de cáñamo.— De cabestro. Cabestrillo m. Banda pendiente del hombro para sos- tener el brazo ó mano lastimada. \\Art. y Of- Hierro con que los carpinteros afianzan los codales de la sierra. II Aro de sujeción del mango de la azuela. — De ca- bestro. Cabestro m. Cordel ó ramal que se ata á la cabeza de la caballería para llevarla ó asegurarla. || Cir. Vendaje que se usa para mantener reducidas las fracturas y lu- xaciones. II Cadena delgada de oro. 1| Buey manso que va delante de toros y vacas para euiarlos, y lleva un cencerro al cuello.— Del lat. capistro, de cápistrum, del m. sign. Cabiít (Esteran) Biogr. Jefe de secta, comunista fran- cés, hijo de un tonelero (1788-1856). Cabete m. Herrete, cabo de alambre, hoja de lata ú otro metal &lt;(ue se pone en los cordones, cintas, etc., para que entren fácilmente por los ojetes.— De cabo, extremo. Cabeza f. Parte superior ó anterior del cuerpo de la. raavor parte de los animales, la cual contiene el cerebro y los órganos esenciales de los sentidos: en los hombres y en los animales superiores está unida por el cuello al resto del cuerpo. 1| Parte superior de ella, que empieza desde la frente y ocupa todo el ca&lt;co o cráneo. || JíeZ. Superior de cualquiera comunidad. II de la Igí.. Rom. El Papa. II Principio ó extremidad de alguna cosa. I| fig. Juicio, talento. || de hietíro. Que trabaja mucho men- talmente sin cansarse. || de tarro. Necio. || .4rí. y Of. La extremidad más gruesa del clavo. || Persona, ¡j Agr. Res. II pl. Especie de juego. |! de ajos. Raíz de ajo. ij db casa ó linaje. Primogénito. II de partido. Adm. La po- CAli - 265 — elación principal do algún territorio. || de pEimo. Bot. Planta, celidonia menor. |¡ de pkoi:bso. For. Primer auto en causas criminales. || toiíciua. Hipócrita. |1 iiií TURCO. Quo sufre toíhis las reconvenciones ó todos los golpes, con motivo o sin él. 1| uedonua. Do rudo enten- dimiento. II M.\LA IAHF./A. ni. y f. Persona que pro- cedo sin juicio ni consideración. 1| de chokm ro. La per- sona de poca memoria. ||(San Vicentk de i. a). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (88 kms.), p. j. de Alcañices, con 150 li. || de Béjau. L. con ayunt. en l.i pr. de Salamanca (^'2 kms.), p. j. de tiéjar, con IhO h. || UE Cami'O. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo. con 350 h. || de Dikoo (ió.mez (La). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (50 kms.), p. j. de Le- desma, con lüü h. || de Tramontanos. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (72 kms.), p. j. de Lcdesma, con 700 h. II Dtíi, BuKY. V. con ayunt. en la pr. da Badajoz (137 kms.), p. j .de Castuera, con 7.500 h. |l del Caballo. L. con ayunt. en la pr. do Salamanca (77 kms.), p. j. do Vitisudino. con 300 h. || Vellosa. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (92 kms.), p. j. de Plasencia. con 780 h. || v'rllosa. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (10 kms.), con 200 h. i| dk la Vaca de León. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (88 kms.), p. j. de Fregenal de la Sierra, con 2.500 li. || Mes.\da. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (72 kms.). p. j. do Quintanar de la Or- den, con 1 .000 h. — Del lat. capite, abl. de eaput. cabeza. Cabezada f. Golpo que so dü con la cabeza. || Ar¿. í/ Of. Aparato compuesto de correas, etc., que sujeta la cabeza de una caballería. || Mar. Movimiento que hace el navio al impulso do lasólas. || Movimiento que so baco con la cabeza inclinándola hacia abajo para afirmar ó saludar. || Cordel con ([ue los encuadernadores cosen las cabeceras de los libros.— De cabeza. Cabezarlor m. ant. Cabezalero, testamentario. Cabezal m. Almohada pequeña. || Med. Pedazo de lien- zo que se pone sobro la cisura de la sangría. || Art. y Of. Una parle del juego delantero de los coches. — De cabeza. Cabezadas (Las) Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Guadal.ijara (55 kms.), p. j. de Atienza, con 60 h. , Cabezaje m. ant. Ajuste ó derecho por cabeza. 'J A ca- bezaje, m. adv. ant. Por cabezas. Cabezalejo m. dim de cabezal. Cabezalería f. ant. Albaceazgo, cargo de testamen- tario. Cabezalero (Juan Martín) Biogr. Pintor español (1633-1673). Fué notable como colorista. II J^or. Persona que en Galicia hace cabeza entre los que llevan foro, y cobra y paga, entendiéndose con el dueño. || adj. Testa- mentario. Cabezarados Geogr. "V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (33 kms.). p. j. de Almodóvar del Campo, con 260 h. Cabezas Redondas Hist. Nc^nbre dado en Inglate- rra á las tropas parlamentarias por los realistas en tiem- po de Carlos L || de .-Vlambue. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.). p. j. de Arévalo. con 200 h. || dr Bonilla. L. en la pr. de Avila (50 kms.), p. j. de Pie- drahita, con 280 h. |l de San Juan (Lap). V. con ayunr. en lapr.de Sevilla (44 kms.), p. j. de Utrera, con 4.700 h. II del Pozo. L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.). p. j. de Arévalo, con 400 h. || del Villar. L. con ayunt. en la pr. de Avila (39 kms.). p. j. de Piedrahita, con 1.100 h. II RuiíiAS. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (61 kms.), p. j. de Valverde del Camino, con 050 h. Cabezazo m. Cabezada, golpe que se da con la cabeza. Cabezo m. Cerro alto ó cumbre de montaña. || Art. y Of. Cabezón ó cuello. || Geogr. Rico monte de sal do la pr. de Alicante, en el término de El Pinoso, partido de Mo- nóvar. || L. con .lyunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Gra- nadilla, con 1.500 h.— De cabeza. Cabezón, na adj. Adm. Padrón de contribuyentes y contribuciones. || Art. y Of. Una pieza de la camisa. || Abertura de cualquier ropaje para sacar la cabeza. || Pieza de hierro en forma de media luna, con dienteci- llos, para sujetar al caballo. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (11 kms.). p. ]. de Valoría la Buena, con 1.000 h. II (San Pedro). Feligr. en la pr. de Oviedo (50 kms.), p. j. de Lena, con 605 h. || de Cameros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms ), p. j. de To- rrecilla, con 180 h. Ij DE Liébana. L. en la pr. de San- tander, p. j. de Potes, con 2.300 h. || de Valderaduev. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (66 kms.). p. j. de Villalón, con 150 h. || de la Sal. V. en la pr. de San- tander (32 kms). p. j. del Valle de Cabuérniga, con 2.000 h. II DE LA Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (61 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 350 h. — De cabeza. Cabezoua&lt;la f. fam. Acción propia de persona terca ú obstinada. — De cabezón. Cabezorro m. aum. fam. Cabeza grande y despropor- cionada. Cabezota f. Cabeza grande. || com. fam. Que tiene la CAIÍ I fig. Terca, testaruda.— Aura. d&gt; cabeza muy grande. cabeza. Cabezudo adj. 2ooí. Miijol. || Que tiene mucha cabeza. II tig. fam. Terco, porfiado, testarudo, obstinado. \\Agy. Sarmiento quo su corta do la cepa para plantar. || Nom- bre (juo se da en varías provinci.is á los gigantones quo- se e.xhibon en algunas fiestas.— De cabeza. Cabezuela f. Art. y Of Harina gruesa que sale deb trigo después que se saca !a flor. || But. Especie de plan- ta. II Botón de la rosa. || fig. fam. Quo tiene poco juicio. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Caceros (544 kms.), p. j. de Plasencia, con 1.800 li. || V. con avunt. en la pr. de SegovLa (39 krns), p. j. do Sepúlvada", con 700 h. || DE Salvatierra. L. con ayunt. en la pr. do Salamanca. (55 kms.), p. j. do Alba da Torrnes, con 250 h.— De ca- beza. Cabeziielo m. dim. de cabezo. Cabía Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos- (lókins.), con470h. i j f i o Cabial m.Zool. Cuadrúpedo roedor (itie vive en las már- genes de los i-ios en la América del Sur. Cabid:i f. Capacidad de una cosa para contener otra. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Guadalajara (66 kms.), p. ]. de Cogolludo, con 250 h.— De caber. Cabido, da adj. Caballero de San Juan (|ue ha entrado- en alguna encomienda de la Orden. I| Bien admitido, es- timado.— L)e caber. Cabiedes Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.). p. j. de San Vicente de la Barquera, con 359 h. Cabila f. Cada una de las tribus de Berl)eria que habi- tanen la región del Atlas.— Del ár. cabila. tribu. Cabildada f. fam. Resolución atropellada de alguna corporación.— De cabildo. Cabüdante m. Individuo de un cabildo ó municipio. Cabildear n. Intervenir ó intrigar en las votaciones y ^negocios de alguna corporación.— De cabildo. Cabildeo m. Ácci&lt;in y efecto de cabildear. Cabildero m. Que cabildea. Cabildo m. Cuerpo de eclesiásticos capitulares de algu- na catedral ó colegial. || Adm. Ayuntamiento de algiia pueblo. II Junta que celebra algún cabildo, y la sala don- de se celebra.- Del lat. capitulo, abl. de capitulum,. dim. de caput, cabeza. Cabilla f . Mar. Barra redonda de hierro para asegurar- las curvas y otros maderos de un buque. || pl. Pequeñas, clavijas en que se atan los cabos de las maniobras vo- lantes.—Del lat. clavillo, abl. áe clavulus , dim. da&gt; clavus, clavo. Cabulero m. Mar . Tabloncillo con agujeros, donde se- colocan las cabillas para amarrar los cabos.— De cabilla^ Cabillo m. Bot. Fallo que sostiene la fructificación de- las plantas.— De cabo. Cabimiento m. Cabida. || Derecho de los caballeros de- San Juan á alguna encomienda.— De caber. Cabiiidn Geogr. Cap. del Estado de Engoyo ó Zaira, eri la Nigricía Meridional, al cual presta también su nom- bre. Se le llama paraíso de la costa por su buena posi- ción y fértil territorio. Cabio m. Arq. Madero menor que la viga llamada ca- rrera, sobre el cual van asentados los maderos de suelo. II .Madero de suelo más grueso que los demás del entra- mado que cierra de cada lado la caja de una chimenea^ II Cabrio, madero que sujeta varias tablas.— De crtir/o, de cabrial; del lat. caper; del gr. kapros. espolón. Cabio m. Art. ij Of. Palo superior é inferior del marco- de la ventana ó puerta.— De cabrio, de cabrial; del Ut. caper; del gr. kapros, espolón. Cabira 'lí'í. Hija de tiroteo, mujer de Vulcano y madre- de los Cabires y de las ninfas Cabíridas. — De cabires. Cabíres pl. Mit. Divinidades misteriosas, venerada* principalmente por los fenicios, egipcios y griegos, va- riando nombre, formas y atributos.— Del fenicio cabir ó- cabar, grande, fuerte, poderoso. C:»biria Mit. Sobrenombre de Ceres en Tebas. C:ibírieo, ca adj. Perteneciente á los Cabires. Cabíridas adj. pl. Mit. Nombre común de las hijas de- Vulcano y Ca'-iira. Cabizbajo, ja adj. fam. Que tiene la cabeza inclinad.-», hacia abajo. || Que está triste y pensativo.— De cabeza y bajo. Cabiztallo Geogr. L.de lapr. de Pontevedra, con 180 h. Cabiztuerto, ta adj. Cabizbajo. || fig. Gazmoño, san- turrón. Cabizuela Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Avila (50 ki- lómetros), p. j. de Arévalo, con 25o h. Cable m. Mar. Maroma á que e^tá asida el ancla prin- cipal de la nave. \\Art. y Of. Nombre do toda cuerda gruesa destinada á levantar pesos. ]¡ Medida do 120 bra- zas.—Del lat. capulo, amarra, de caperc, asir; hol. kabel. Cnbiieva f. ant. Caución, garantía, jj Fianza de sanea- miento.— Del lat. popular copíevare, fiar. Cabo m. E.ttremidad de alguna cosa. || Mango. || Carta CAB — 266 — CAB inferior en el revesino. || Lio pequeño en las aduanas. || Hilo ó hebra. |¡ Mar. Cualquiera de las cuerdas de la nave. II il/i7. Destino militar. || de honda. Adí?». Alguacil que gobierna la ronda. || pl. Los extremos de los anima- les. II fig. Los varios terays que se desarrollan en algún asunto ó discurso. II Al caüo. m. adv. Por último. || Geogr. Pedazo elevado de tierra que entra en el mar. como Cabo de Gata, Cabo de Buena E^pi^ranza, Cabo Bretón, etc. |i Cabo he la Fuente. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms'.), p. j. de .Arizn, con 480 h. 1| Kbdondo. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (24 kms.). p. j. de Briviesca, coa 150 h.— Del lat. capw /o, de ca- piit, cabeza ó e.Ytremo. Caboalles de Arriba Qeogr. L. en la pr. de León. p. ]. de Murías de Paredes, con 250 h. || de Ahajo. L. en la pr. de León. p. j. de Murías de Paredes, con 350 h. Cabochc B/03»'. Carnicero que, bajo Carlos VI de Fran- cia, capitaneo á los desolladores. facción que también se llamó de los Cabochenos (1411). Cabornl adj. ant. Capital. || m. Capitán ó cabo que man- da alguna gente.— De caporal. Caboreoolle (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (212 kms.). p. j. de Chanrada, con 2U0 h. Caborilnño San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (18 kms.), p. j. de Carballo, con 750 h. Cabornei-a Geogr. L. de la pr. do León, con 270 h. Caborno Geogr. L. de la pr. de Oviedo, p. j. de Luar- ca, con 200 h. Caboso, sa adj. ant. Cabal, perfecto. — De cabo, ex- tremo. Cabot (Juan y Sebastián) Padre é hijo, navegantes franceses mandados por Enrique IV á los mares occiden- tales en 1496. Se les debe el descubrimiento de Terra- nova. Cabotaije m. Com. .Xavegación ó tráfico que se hace {coi- las inmediaciones y á la vista de la costa del mar. || Co- mercio marítimo en las costas de un país determinado. — De cabo. Caboy (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 1-50 h. Cabra f. Zool. Mamífero rumiante, familia de los bóvi- dos: tiene el cuerpo grueso, las piernas vigorosas y no muy altas, el cuello recogido, la cabeza corta y la cola muy corta y desnuda en su cara inferior. En ambos sexos existen los cuernos, que se hallan muy desarrolla- dos. II pl. Med. Cabrillas, manchas que se hacen en las piernas con el fuego, jl Mil. Máquina militar antigua. |i Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. ]. de su nombre en la pr. de Córdoba (50 kms.), con 6.000 h. li L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (22 kms.). p. j. de Valls, con 600 h.||L. con ayunt. en la pr. de Teruel (28 kms.), p. j. de Mora, con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Aliaga, con 800 h. || del Santo Cristo. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (50 kms.), p. j. de Huelma, c jn 400 h.— Del lat. capra, mase, caper; gr. kapros; anglosajón liafar. Cabracapel m. Zool. Serpiente del Brasil, muy vene- nosa. Cabrafigar a. ant. Cabrahigar. Cabraflg'o m. ant. Cabrahigo. Cabralii«;arlura f. Agr. Acción de cabrahigar.— De cahrahigar. Calíi-ahig-al m. Cabrahigar. Cabr:&gt;hiíi;ar m. Sitio que abunda en cabrahigos. |¡ a. Agr. H.icér sartas de higos silvestres, colgándolos en las ramas de la higuera hembra para que lleve el fruto sa- zonado.—Del iat. caprificare. de caprifico, decapri- ficus. cabrahigo; de capra, cabra, y ficns, higo. Cabrahigo m. Bot. Higuera macho silvestre, y el fruto del mismo árbol— Del lat. caprifico, abl. de caprifl- cus; de capra, cabra, y ficus. higo. Cabra! (Pedro Alvarez). Biogr. Viajero portugués, célebre por su descubrimiento del Brasil en 150Ó, bajo el reinado del rey Manuel. || (Santa Mauina de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Vigo, con'l.200h. Cabraleí* Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 5.000 h. Cabranes Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (36 kms.), p. j. de Infiesto. con K.OOO h. || (Santa Eulalia de). V. en la pr. de Oviedo (36 kms.), p. j. de Infiesto, con 1.200 h. Cabrcadí», da adj. Blas. Caballo empinado briosa- mente sobre los pies y levantado de manos. Cabredo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (72 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con 350 h. Cabreia f. ant. Cabrilla. || Máquina de guerra. || Mancha ó vejiga en' las piernas. — De cabra. Cabroíra (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.). p. j. de Puenteáreas. con 650 h. Cabreiros (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (8 kms.). con lOO h. || (Santa Marina de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Villalba, con 407 h. Cabrejas Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (15 kms.), con lUO'h. || del campo. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 350 h. || DEL Pinar. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria f33 kms.), con780h. Cabreo m. prov. Libro becerro en que los monaste- rios inscribían sus pertenencias y privilegios. — Del lat. capi-breviutn, capibrevio. capibreo. cableo. Cabrera (Bernardo de) B.oyr. Ministro favorito de Pedro el Ceremonioso de Aragón: portóse leal y vale- rosamente, pero intrigas cortesanas lo llevaron al ca- dalso. II (J. T. Enrioue de). Duque de Medina de Rio- seco, ministro de Kstado y almirante de Castilla bajo Carlos H (l(i52-170.5). |¡ (Marcos de). Célebre escultor sevillano del sígio xvi. |1 (Ramón). Caudillo carlista de la guerra de los siete años, famoso, tanto por su valor como por su crueldad insaciable: el Pretendiente lo hizo capitán general y duque de Morella: después de la guerra se casó en Londres con una señora inglesa in- mensamente rica: en 1875 se aparto del partiiio legiti- mista y reconoció el régimen constitucional. Nació en 1805; murió en 1879. ;|(San Julián de). Geogr. Aldea en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Vich, con 200 h. II Isla pequeña correspondiente al grupo de las Baleares. || L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (22 ki- lómetros), p. j. de "Igualada, con 300 h. || (.San Félix de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de Mataró, con 1.500 h. || (La). V. con ayunt. en la pr. de Madrid (55 kms.). p. j. de Buítrago, con 450 h. || (La). V. en la pr. de Guadalajara (55 kms.), p. j. de Sigüenza, con 280 h. Cabrería f. Casa donde se tienen cabras para vender la leche. — Ue cabra. Cabreriza f. Choza de los cabreros, jj Mujer del cabre- rizo, jl Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (22 kms.), p. j. de Almazán, con 300 h.— De cabrero y el suf. iza, residencia. Cabrerizo m. Cabrero. Cabrerizos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (4 kms.), con 250 h." Cabrero, ra s. y adj. Pastor de cabras. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 kms.), p. j. de Plasencía, con 480 h. — Del lat. caprario, abl. de caprarius, de capra, cabra. Cabreroa (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (58 kms.), p. j. de Verín, con 250 h. Cabreros del Monte Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolíd (44 kms.). p. j. de Medina de Rioseco, con 550 h. !¡ del Rio. V. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 620 h. Cabrestante m. Mecán. Máquina que consiste en un torno colocado verticalmente para mover piezas de mucho peso. Sus palancas operan en la parte superior, arrollándose la maroma o cable en el cilindro que está en la parte inferior. — Del lat. capistrante abl. de capistrans. antis; de capistro, embridar, de capis- trum. cabestro, de capto, coger. Cabrevaeión f. prov. Aragón. Acción y efecto de cabrevar. Cabrevar a. prov. Aragón. Determinar los limites de los terrenos sujetos al pago de ciertos derechos en favor del Real Patrimonio.— De cabreo. C:»breve m. prov. Aragón. Apeo en las bailias de las fincas suj'ítas al paso de los derechos del Patrimonio Real. — De cabrevar. Cabria f. Mecán. Cilindro que se pone en el eje de la rueda cuando se coloca horizontalmente. || Máquina fiara levantar pesos graves. || Geogr. L. con ayunt. en a pr. de Palencia (S8 kms.), p. j. de Cervera, con 150 h. — De cabra, máquina. Cabrial m ant. Cabrio, madero colocado paralelamente á los pares de una armadura de tejado. Cal3riere (Giraldo de) Biogr. Trovador catalán del siglo XIII. contemporáneo de Pedro III de Aragón, co- nocido por sus «Instrucciones literarias». Cabrils Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.). p. j. de Mataro, con 800 h. Cabrilla f. Zool. Especie de pez. || pl. Astr. Las siete estrellas que están juntas en el signo Tauro. || ilfor. Olas blanquecinas que al llegar el viento fresco se for- man en el mar. ü Art. y Of. Trípode de madera en que los carpinteros y aserradores sujetan los maderos gran- des para labrarlos y aserrarlos. — De cabra. Cabrillanes Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 1.500 h. Cal&gt;rillas Geogr. V. con avunt. enlapr.de Salamanca (55 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 900 h. || Las manchas que se hacen en las piernas por estar conti- nuamente cerca del fuego. Cabrillear n. Mar. Formarle y manifestarse en el mar olas blanquecinas.— De cabrilla, por delante. Cabrilleo m. Mar. Acción y efecto de cabrillear. Cabrina f. ant. Piel de cabra. CAC — 267 CAC Citbrio ra. Madero pnra el piso y techo de una casa. Cabi-íu adj. Perteneciente á las cabras. || llebaño cabrio. II .\Iaclio cabrio ó cabron. — De capro. de caper. Cabfiol ni. ant. Cabrio, madero para el piso y techo de una casa. Cabriola f. Brinco ctm liü;ereza.— De cabra. Cabriolar o Cabriolear n. Hacer cabriolas.— De cabriola. Cabriolé ra. Art. y Of. Capote con manjúas y aberturas en los lados. || Coche li;;cro, abierto.— Del ír.'cabriolet. Cabriolo m. ant. Cabrito. — Del lat. capreolo, abl. de capreolus, de capra. cabra. Cabrión m. Art. y Of- Cuña con que se calza la rueda de un carruaje para que resbale hacia atrás. || Mar. Cuartón con dos mortajas ó rebajos para calzar las rue- das traseras de los cañones y elevarlas al suelo de cu- bierta en los recios temporah;-;.— De cabrio. Cabi*¡onar a. Mar. Poner cabriones a las cureñas. Cabrita f. Cabra hasta que cumple un año. || Mil. Má- quina militar antigua.— De cabra. Cabritero m. Que vende cabritos. — De cabrito. Cabritilla f. Piel de cabrito ó cordero adobada.— De cabrito. Cabrito tn. Hijo de la cabra cuando es pequeño.— De cabra. Cabrituno, na adj. Perteneciente ó relativo al cabri- to.—De cabrito. Cabrojo Gebgr. L. en la pr. de Santander (61 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 170 h. Cabrón m. Zool. Cuadrúpedo con cuernos grandes, nudosos y retorcidos, y un mechón de pelos en forma de barba. II fif;. fam. Que consiente el adulterio de su mujer.— De cabra. Cabronada f. fam. Acción infame que permite alguno contra su honra. || Cualquiera incomodidad grave é importuna.— De cabrón. Cabronzuelo m. dim. de cabrón. Cabruno, na adj. Perteneciente ó relativo á las ca- bras.—De cabra. Cabruñana Geogr. Felitrr. en la pr. de Oviedo (25 ki- 'lómetros), p. j. de Pravia, con 150 h. Cabruñar a. prov. Asturias. Sacar ó renovar el corte al dalle o guadaña. Cabruño m. prov. Asturias. Acción y efecto de ca- bruñar. Cabruy (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñií (a9 kms.), p. j. de Ordenes, con 300 h. Cabueñes (Santa Eulalia de).Oeogr. Felii^r. en la pr. de Oviedo (25 kms.), p. j. de Gijón, con 750 h. Cabú m. prov. Agr. Tierra estéril. Cabujón m. Mineral. Rubí sin labrar. Cabul Geogr. Estado independiente del Afglianistán. || La misma capital del Estado. Cabulla f. Bot. Cabuj-a; agave; pita, y cuerda que se hace con sus filamentos. Cabuliera f. Conjunto de las cabullas ó cuerdas que á cada extremo lleva la hamaca. — De cabulla. Cabullería f. Mar. Conjunto de cabos menudos. — De cabulla. Cabureba m. Bot. Árbol que produce el bálsamo deno- minado del Perú. Cabuya f. Bot. Planta, pita.ljproi;. Cuerda de hilo de pita. — Voz mejicana. Caca f. Excremento humano, especialmente el de los ni- ños. {| Voz con que avisan éstos que quieren evacuar el vientre. || ñpr. Vicio ó falta de mal género. — Del árabe cacea, excremento. Cacábalos Geogr. V. en la pr. de León, p.j. de Villa- franca del Bierzo, con 2.200 h. Cacabis m. Zool. .A. ve sallinácea: vive en Europa, Asia y África.— Del gr. kakkabis. kakkabidos. perdiz. Cacabo m. Arqueol. &lt;Mla ^n que los romanos cocían la carne. — Del lat. cacabo. abl. de cacabus. Cacahual m. Terreno poblado de cacaos. Cacahuate m. Cacahuete. Cacahué m. Cacahuete. Cacahuete m. Bot. Arbusto originario de América que produce el fruto del mismo nombre, que soo unas como avellanas encerradas en una cascara de poca consisten- cia y que tiene la figura de un 8.— Del mejicano caca- huátl. Cacahuey m. Cacahuete. Cacalote*^m. En Méjico, cuervo, pájaro carnívoro. Cacao m. Bot. Árbol de América de hojas aovadas, li- sas, duras y lustrosas, flores encarnadas y amarillas y fruto en baya esquinada, de medio pie, amarillo y rojo, que contiene veinte á cuarenta semillas. || Nombre de la semilla, que es una almendra carnosa, revestida de cas- carilla gris, que se separa por torrefacción. Es el princi- pal ingrediente del chocolate. || Simiente de este árbol. I! (.M.xNTEOA de). Far. Ungüento hecho de la grasa del cacao. — Del mejicano cacahuatl. Cacaotal m. Agr. Cacahual. Cacaraña f. Hoyos ó señales que Hay en el rostro d« una persona. — De caca. Cacarañado, da adj. Lleno de cacarañas.— De ca- caraña. Cacareador, ra s. y adj. Gallo ó gallina que cacarea. II Hg. Que exageia con arrogancia sus cualidades ó he- chos.—De cacarear. Cacarear n. Gritar repetidamente el gallo ó gallina. || a. fig. Exagerar la importancia de las acciones propias. — Voz onomatopéyica; sanscr. kakk; gr. kakazein; lat. cucurrio. Cacareo m. Acción de cacarear. — De cacarear. Cacarizo, za adj. En Méjico, cacarañado. CacaHtoI m. Zool. Pájaro de Méjico, del tamaño de un estornino. Cacatoli m. Bot. Planta de Malabar: es anua y se pa- rece al sésamo. — Voz indígena. Cacatotolt m. Zool. Especie de verderón mejicano que canta agradablemente. Cacatúa m. Zool. Ave de la familia de los sitácidos, orden de las trepadoras. Su coloración varía mucho, pero lo más general es que sea blanca, con brillo sonro- sado muy hermoso: vive el cacatúa en casi todas las is- las de la üceanía.— Del malayo cacatú, voz imitativa de su canto. Cacaxtle m. En Méjico, armazón de madera para llevar algo á cuestas. Cacaxtlero m. En Méjico, indio que transporta merca- derías ú otras cosas en el cacaxtle. Cacear a. Revolver alguna cosa con el cazo. — De cazo. Cacera f. Agr. Zanja por donde va el agua para regar. — De cauce. Cacereño, ña adj. Natural de Cáceres. Cáceres Geogr. Provincia occidental y fronteriza de España, perteneciente á la región de Extremadura. Con- fina al N. con las de Salamanca y Avila: al S. con la de Badajoz; al E. con la de Toledo, y al O. con Portugal. Tiene 20.754 kms. c. con 350.000 h., repartidos en 288 poblaciones. || Capital de la pr. de ese nombre, con 14.500 habitantes: ciudad llena de vestigios arquitectónicos de las épocas romana y árabe: dista de Madrid 270 kms. por la carretera y 286 por ferrocarril. Cacería f. Caza entre muchos para divertirse. I| Pint. Cuadro que fisura una caza. — De caza. Cacerina f. Especie de bolsa para cartuchos y balas. — De caza. Cacerola f. Cazuela de cobre con mango largo, para guisar en ella. — De cato. Caces (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (6 kms.), con 800 h. Caceta f . Especie de cazo que usan los boticarios. — Del ár. cas, copa para beber. Cacica f. Mujer ó hija del cacique.— De cacique. Cacicazgo m. Dignidad y territorio del cacique. — De cacique. Cacicedo Geogr. L. en la pr. y p. j.de Santander (8 ki- lómetros), con 150 h. Cacillo m. Cazo pequeño. — Dim. de cazo. Cacimba f. Hoyo que se hace en la playa para buscar agua potable. || Balde, cubo de cuero, lona, etc., usado en las embarcaciones. Cacín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (33 ki- lómetros), p. j. de Alhama. con 300 h. Cacique m. Superior de alguna provincia ó pueblo en- tre los indios. II fig. Cualquiera de las personas principa- les ó de influencia en un pueblo. — Voz haitiana: signi- fica señor ó jefe de tribu. Caciqttismo m. fam. Excesiva influencia de los caci- ques en los pueblos. Cacle m. Sandalia tosca de cuero usada en Méjico.— Voz americana. Caco m. Ladrón diestro. || fam. Tímido ó cobarde. || Mit. Famoso gigante híbrido, medio hombre y medio sátiro, muerto por Hércules, á quien había robado unas ter- neras Cacocolia f. 3Ied. Alteración de la bilis.— Del gr. ká~ kos. malo, y cholee, bilis. Cacoético, ca adj. Med. Ulceraciones crónicas, enca- llecidas alrededor y rebeldes á la medicación. — Del gr. kakoethes, maligno, de kakos, pernicioso. Cacófago, ga adj. Med. Persona que. por tener el gusto depravado, come cosas repugnantes. || Zool. Devo- rador de cosas repugnantes. — Del gr. kákos, malo, y phagein, comer. Cacofonía f. Grarn. Repetición frecuente de unas mismas silabas ó letras.— Del gr. kakofoonía; de kákoa, malo. V phoouee. voz. Cacofónico, ca adj. Que tiene cacofonía.— De caco- fonía. Cacognesia f. Pat. Conformación monstraosa.— Del gr. kákos. malo, y génesis, nacimiento. Cacografía f. Gram. Ortografía viciosa. — Del gr kakographía; de kákos, malo, y graphoo, escribir. CACH Cacomíte m. Especie de planta de la familia de las irideas. Cacomixtle m. En Méjico, basáride, mamífero carní- voro parecido á la comadreja. Cacouiquin f. Med. Alteración en la forma de las nñas.— Liel gr. kákos- malo, y onyx. uña. Cacopatía f. Med. Enfermedad maligna de siniestro carácter.— Del griego kákos. malo, y páthos, padeci- miento. Cacopragla f. Med. Viíio de los órganos digestivos.— Del gr. kakos. malo, y prattco, yo obro. Cacoquilia f . Med. Quilificacion desarreglada ó corrom- pida.— Del gr. kákos. malo, y chylós, quilo. Cacoquilo f. Med. Quilo alterado ó corrompido.— De cacoquilia. Cacoquiniia f. Med. Abundancia de malos humores. II Mala elaboración del quimo.— Del gr. kákos,- malo, y chymos. substancia vital. Cacoquíraíco, ca adj. Que padece cacoqúimia. — De cacoqiiimia. Cacoquimio, mia m. y f. Med. Que padece tristeza.— L)e cacoqiiimia. CacoiTaqiiitis f. Med. Deformación de la columna vertebral. — Del gr. kákos, malo, y rachis, espinu dorsal. Cacosfixía f. Med. Irregularidad continua del pulso.— Del gr. kákos. malo, y sphixis. pulso. Cacosmia f. Bot. Planta del Perú de olor desagrada- ble. — Del gr. kákos, malo, y osmee. olor. Cacotímiíi f. Med. Turbación del espíritu, especial- mente de las facultados intelectuales.- Del gr. kákos, malo. V tliymos, espíritu. Caeotriquia f. Med. Nombre de una alteración del tejido de los cabellos.— Del gr. kákos, malo, y iridios, genit. de trix. cabello. Cacotumba f. Bot. Planta anua y medicinal de la India. Cactáceas f. pl. Bot. Familia de plantas vivaces, de tallos cilindricos y flores grandes, con numerosos es- tambres. Cácteo, a adj. Bot. Aplicase á las plantas de la familia de los cacro*!. Cacto m. Bot. Nombre de diversas plantas vasculares, crasas y perennes, como el nopal ó higuera chumba, el nopal de la cochinilla y otras.— Del gr. kaktos, hoja espinosa. Cacumen m. fam. Agudeza, perspicacia, ingenio.— Del lat. cikh, penetrar, cikha, cikharas, cresta, cúspide. Cacha m. Ladrón del cerro del Potosí.— Voz americana. Cacha f. Cada una de las piezas ú hojas de que se com- pone el mango de las navajas y de algunos cuchillos. || _prov. A7idalucia. Nalga.— De cacho. Cachada f. Golpe que se da con el hierro del trompo en la cabeza de otro trompo.— De cascar, golpear. Cachado m. Art. y Of- Madero aserrado por su mitad. Cachalote m. Zool. Cetáceo carnívoro: su tamaño es casi igual que el de la ballena; la cabeza ocupa la tercera parte de la longitud total del cuerpo, es sumamente alta y está cortada verticalmente por su parte anterior: vive en todos los mares, y es objeto de una importante pesca para utilizar la esperma que se estrae de su cabeza y el ámbar gris de su intestino. — Del sueco kaselot; del groenlandés kigutilik. ballena con dientes. Cachamarín m. Mar. Embarcación de dos palos, usada en las costas de Bretaña y en las españolas del Norte.— De queche- marino; deí inglés kecht; del hol. kits, barco pequeño. Cachapa f. Panecillo de maíz que se usa en Venezuela. — Voz americana. Cachar a. Hacer trozos ó pedazos una cosa. || Cortar con la sierra ó el hacha un tablero en dos mitades, en sentido paralelo á la tabla.— De cacho; del lat. quasso. destruir, romper. Cacharpa f. Entre los gauchos, son las prendas ó pie- zas más lucidas ó costosas que llevan consigo ó en l:i montura del caballo. — Voz indígena. Cacharrería f. Tienda donde se vende loza ordinaria. — De cacharro. Cacharrero, ra s. y adj. Persona que fabrica ó vende loza de barro.— De cacharro. Cacharro m. Art. y Of. Vasija tosca ó pedazo de ell;i. II Vasija ó cachivache. 1! Objeto antiguo de loza.— De cachur. Cachas f. pl. Art. y Of- Las dos piezas del mango de las navajas.— Del ár. calchas, mango de cuchillo. Cachava f. Cierto juego de niños. — Del lat. quatio. sacudir. Cachavazo m. Golpe dado con la cachava. Cachaza f. fam. Lentitud en el modo de obrar ó de hablar. || Conjunto de cazuelas, pucheros, ollas, vasos y vasijas de barro. — Del turco cachucha, dim. de cach. tardo; del lat. ctinstantione, abl. de cunstantio, tar- danza, lentitud. — 26b — CACU Cachazpari m. pers. Convite nocturno que se ofrece al que va á emprender un viaje. Cachazudo, da adj. Que tiene mucha cachaza. Cacheiras (San Simón de, G'eogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (65 kms.), p. i. de Padrón, con 2 000 h. Cacheiro Geogr. L. déla pr. de Pontevedra, con 120 ha- bitantes. Cachemarín m. Quechemarín, embarcación chica de dos palos. Cachemir m. Com. Cierto tejido de lana procedente del reino de Cachemira.— Del lat. casimira, cache- mira. Cachemira Geogr. Reino de la re^itin del Hiraalaya. bajo la protección de Inglaterra, con 800.000 h. Cap. del mismo nombre, donde se fabrican los mejores chales de la India: líO.OOO h. Cachena Geogr. Territorio del Sudán, perteneciente á la Nigricia Septentrional.— Del ind. Katsena. Cacheo m. Registro y recogida de armas en cárceles y presidios. — De la raíz sanscr. kat, katu, ocultar; el pro- venzal quait; el ital. quatto, oculto; el lat. coacto, ocultar; el fr. cache, escondrijo, y eacher, ocultar, es- conder. Cachera f. Com. Tela de lana tosca.— Del ár. guixr, vestido. Cacheta f. Dientes que tienen los pestillos en las cerra- jas de la llave maestra. — Del fr. gáchette. Cachete m. Carrillo de la cara. || Golpe que se da con el puño cerrado. || Art. y Of. Puñal corto y agudo con el que se rematan las reses estoqueadas en la plaza. — En la prim. acepc, de quasso ó cacho; en las otras, tal vez de cascar, golpear. Cachetero m. Art. y Of. Especie de cuchillo. 1| Torero que remata el toro con el instrumento llamado cachete. II Puntillero.- De cachete. Cachetina f. Zurra de cachetes. || Pelea de cachetes.— De cachete. Cachetudo, da adj. Que tiene grandes carrillos.— Do cachete y un suf. aum. Cachi m' Mineral. Especie de piedra blanca. Cachicamo m. Armadillo, mamífero del orden de los desdentados. — Voz americana. Cachicán m. Agr. Mayoral de la labranza. || fam. As- tuto.— Del vasc. echecojaun, jefe de la casa. Cachicuerno, na adj. Cuchillo o navaja que tiene de cuerno el mango.— Del ár. calchas, mango, y cuerno. Cachidiablo m. Que se viste de botarga imitándola figura con que se suele pintar al diablo. || fam. Travieso, revoltoso, refiriéndose a los niños.— De casi-diablo. Cachifollar a. fam. Chasquear á alguno, jj Hacerle su- frir algún sonrojo. — De casi, de quasi y follar, de fuelle. Cachigordete, ta adj. Que es pequeño y gordo. — De casi y gordete. Cachig-ordito, ta adj. Caehigordete- Cachigordo, da adj. fam. Dícese de la persona peque- ña y gorda. Cachi! adj. Titulo que los indios de las Molucas dan á los individuos de clases privileíriadas. Cachillada f. Lechigada o parto de hembra muy fe- cunda.—Del lat. catellus. cachorro. Cachimán m. vulg. Escondrijo, guarida. II Bot. Especie de plantas anonáceas. |1 Mit. El buen principio entre los pueblos del alto Orinoco y de la Inírida. Cachimba f. En América, cachimbo. Cachimbo m. En Cuba, cubo ó cazo con mango de ma- dera para extravasar el guarapo. || Apodo que se da á los negros arrogantes. 1| despect. pers. Cívico o guardia nacional. Cachipolla f. Zool. Insecto ceniciento, con mancha.s obscuras en las alas y tres cerdas en la parte inferior del abdomen: habita cerca del agua, y apenas vive un día. Cachiporra f. Palo con una cabeza en un e.xtremo.— De ca.scar, golpear, y porra. Cachiporrazo m. Golpe dado con una cachiporra ú otro instrumento parecido. — De chachiporra. Cachirulo m. Art. y Of. Vaso pequeño de tierra. || Lazo ó rosetón que usaban en la cabeza las mujeres de fines del siglo xviii. li Art. y Of- Lazo de cinta que se pone á los toros al lidiarlos en plaza, más conocido bajo el nom- bre de divisa. I Mar. Embarcación pequeña de tres pa- los.—Prim. acepc, dim. de cacharro; seg. acepc, de cacho; tere, acepc, de cacera y suf. despect. ulo. Cachivache m. Trasto viejo que no sirve. i| fig. y fam. El hdmbre ridiculo é inútil. — De cacho y vaso. Cachizo adj. Madero cachizo, el que es grueso, serra- dizo. Cacho adj. Pedazo pequeño de alguna cosa. Il Juego de naipes que se hace con media baraja y es parecido al mus. II En América, cuerno ó asta. || Zool. Pez común en los srandes ríos de España, de color obscuro y con la cola mellada y blanquizca como las aletas. — En ib. célt. cacA, CAD — 269 CAD trozo; en irl. cach, cada; en lat. ^Mosso, abl.de guass»», quebrado, rolo. Caeho»'ir:i Geogr. Ciudad del Brasil en la pr. de Ba- hía; ¿U.OOü h. Cueiiuln f. Mar. Las dos curvas con que se forma el cuello de un pulo. Cachón m. Las olas del mar que se rompen en la playa y hacen espuma. U. m. en pl. 1| Chorro ó calda de agua. — De cascar, romper. Cachondez f. fam. Apetito venéreo.— De cachondo. Cachonílí«'Z f. ant. Cachondez. Cachondo, «1;i adj. Poseído de apetito genésico. Se aplica especialmente 4 la porra en estado de celo. — Del iat. catuliundo, ger. de catiUio, hallarse en la época del celo. Cachones m. pl. Olas que se rompen en la playa. Cncliopín m. ant. Muchacho; niño rústico. —Del ib. ca- chopo. Cachopo m. p&gt;'Or. .4.sÍMr/as. Tronco de árbol seco.— Del ib. cachopo. muchacho, pequeñuelo. CachoiTcña-s f . pl. fam. En algunas provincias, la sopa de ajo. Cachoi-rilla Geogr. \.. con ayunt. en la pr. de Cáceres (55 kms.). p. j. de Coria, con 350 h. Cachoi-rillo m. Art. y Of. Pistola pequeña.— De ca- chorro. Cachorro m. y f. Zool. Perro de i^oco tiempo. || Hijo pe- queño de algunos animales, ¡i m. Cachorrillo, por la pis- tola.— Del Iat. catiilo, abl. de catulus, perrillo, dim. de canis. perro. Cachú m. Cato, substancia medicinal. Cachúa f. Baile de los indios en el Perú, el Ecuador y Bolivia. Cachucha f . Cierto baile español. Ij Especie de gorra chala. II Mar. Embarcación de remos, usada en los ríos y puertos de América, en que no caben más de tres perso- nas.—Del Iat. capilla, de caput. cabeza. Cachuchero m. Que hace o vendecachuchas. || Ladrón que hurta oro. — La última acepc. es voz gitanesca. Cachucho m. Metrol. Medida de aceite que correspon- de á la sexta parte de una libra. || Mil. ant. En la aljaba, hueco donde se metía cada flecha.— Del Iat. capsula, cajetilla, dim. de cax)Sa, c;ija, cesta. Cachuela m. Zool. Fez pequeño de río. parecido á la boga. 11 Guisado que se hace con menudillos de conejo. — De cazuela. Cachuelo m. Zool. Pez de rio. del orden de los mala- copterigios abdominales. — De la voz ant. cassiodolo. Cachulera t.prov. Sitio donde alguno se esconde. Cachumbo m. Gachumbo, cubierta leñosa y dura de varios frutos. Cachundc f . Farm. Pasta compuesta de almizcle, ám- bar, etc., de la cual se hacen bolitas que se tienen en la boca para fortalecer el estómago. — De kaius, árbol de la India. Cachupín m. Español que se establece en la América Septentrional. — De cachopín. Cada Gram. Partícula que, junta con otra palabra, de- termina especie, individuo ó parte cierta. — Del Iat. quis- que quotus. Cadat'reznes Geogr. L. de la pr. de León, con 150 h. Cadage Geogr. L. déla pr. de Oviedo, con 150 h. Cadai^ua Geogr. L. en la pr. de Burgos (103 kms.), p.j. de ViTlarcayo, con 160 h. Cadahalsso m. Cobertizo ó barraca de tablas. || ant. Ca- dalso. Cadaldia adv. t. ant. Cada día. Cadalecho m. Cama tejida de ramas, de que usan en las chozas de Andalucía y otras partes.— De la voz anti- gua cadaletus. Cadalso m. Tablado que se levanta para un acto solem- ne ó para ajusticiar á los delincuentes. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 kms.), p. j. de Hoyos, con 1.500 h. i| DE LOS Vidrios. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (66 kms.), p. j. de San Martín de Valdeiglesias, con 2.000 h.— De catafalco. Cadanes Geogr. L.enla pr. de Oviedo, p.j. de Infiesto, con 550 h. Cadañal adj. ant. Que se hace ó sucede cada año.— De cada-año. Cadañeg^o, ga adj. ant. Cadañal. Cadañero, ra adj. Que dura un año. jj Anual. || Que pare cada año. Cadaques Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (44 kms.). p. j. de Figueras, con 2. .500 h.— De catafalco. Cadare&lt;lo (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 15U h. || (San- ta Maiíía dk Regla). Feligr. en la pr. de Oviedo (66 ki- lómetros), p. j. de Luarca, con 1.000 n. Cadarzo m. Com. Seda basta de los capullos enredados que no se puede hilar á torno. — De carda, cambiada la voz por metátesis. Cadascuno, na adj. ant. Cada uno. Cádava f. prov. Asturias. Tronco de argoma ó de tojo que, chamuscado, queda en pie en terreno donde ha ha- bido una (juema y sirve para leña. Ca&lt;laval in. prov. Asturias. Terreno donde quedan en pie muchas cádavas. Cadáver m. Cuerpo muerto.— Del Iat. cadáver, cadá- ver, de cado, caer. Cadavera f . ant. Calavera. Cadávera f. ant. Cadáver. Cadavérico, ca adj. Parecido á un cadáver. H Pálido como un cadáver. — De cadáver. Cadaverino, na adj. Poét. Cadavérico. Il Zool. Que se alimenta ó vive en los cadáveres. Cadavos (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), p. j. de Viauadel Bollo, con 300 h. Cadejo m. Com. Madeja pequeña de hilo ó seda. || Con- junto de muchos hilos para hacer obras de cordonería. — Del ár. caddo. peinado. Cadelari m. Bot. Phinta amarantácea del Malabar. Cadelavana&lt;Mi m. Bot. Planta medicinal del Malabar. — Voz indígena. Cadelina (San Pedro Fiz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (3!l kms.), p. j. de Puebla de Trives: 200 h. Cadena f. Art. y Of. Sucesión de eslabones enlazados, de cualquier metal. || Conjunto de presidiarios que van á cumplir su condena. || fig. Continuación de sucesos. || Su- jeción. II Arq. Enlace de maderos unidos por la cabeza. || Blas. Símbolo de esclavitud amorosa y de los caballe- ros que pelearon en las Navas de Tolosa. || Metrol. Medida arbitraria de los ingenieros de caminos. || Su- jeción que causa una pasión vehemente ó cualquiera obligación ó compromiso. — Del gr. kath'-ma, collar. Cadenado m. ant. Candado.— De cadena. Cadenava Geogr. L. de la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Onis, con 150 h. Cadencia f. Hepetición de sonidos con medida rítmica. 11 Sonido correspondiente á cada especie de verso. || Ritmo afectado y de mal gusto, que remeda en la prosa las terminaciones del verso. || Medida del sonido que re- gla el movimiento de la persona que danza. || Mus. Ter- minaciones ó descansos momentáneos que dividen las frases armónicas. — De cadente. Cadencioso, sa adj. Que tiene cadencia y armonía. — De cadencia. Cadenero m. Topogr. Persona que lleva la cadena y va midiendo con ella, en operaciones topográficas. — De cadena. Cadeneta f. Art. y Of. Cierto punto de costura, jj Bordado sencillo. || Labor hecha por los encuadernado- res en las cabeceras de los libros, para firmeza del co- sido. II Pieza de la llave del antiguo fusil. — De cadena. Cadenilla f. Cadena estrecha con que se adornan las guarniciones.— De cadena. Cadente adj. Ruinoso. || Que tiene cadencia. — Del Iat. cadente, abl. de cadens. entis, p. pres. de cado, caer. Cader n. ant. Caer, postrarse, humillarse. Cadera f. Anat. Región del cuerpo humano formada por el hueso ilíaco y la carne moll.ir que lo cerca, que está sobre los muslos. — Del Iat. qiiaterna. cuarta parte. Cadereita Geogr. Ciudad de Ih República de Méjico en el depart.imento de Nuevo León; 8.000 h. Tiene minas de plata. Cadereta f. Más. órgano pequeño que se maneja coa un segundo teclado para imitar el órgano grande que la tiene. Caderillas f. pl. Tontillo para ahuecar la falda en las caderas. Cades Geogr. L. en la pr. de Santander (66 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 750 h. Cadeta€la f. Chiquillada, acción irreflexiva.— De cár- dete. Cadete m. Joven noble con ascenso á oficial, que estu- diaba en algún colegio militar. || .alumno de escuela mi- litar. II fig. Hombre casquivano, y el que presume de niño sin serlo. — Del fr. cadet. Cadetiíi f. Bot. Planta orquídea malaxídea. Cadí m. Hist. Juez turco. || De esta voz ca li (&gt; al-cadi, deriva la española de alcalde.— De\ Ar. cadi. juez. Cadía f. Bot. Planta papilionácea de la Arabia Feliz, cultivada en los jardines de Europa. — Del ár. cadí, nombre del arbusto. Cadiar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (72 kms.), p. j. de Albuñol, con 2.200 h. Cadiella f. ant. Perra pequeña ó cachorro. || Perra.— Del Iat. catella. Cadiello m. ant. Perro pequeño ó cachorro.— Del Iat. catello. abl. de catellus, dim. de canis, el perro. Cadillar m. Sitio donde se crían muchos cadillos. Cadillo m. Bot. Especie de planta. || pl. Art. y Of- Los primeros hilos de la urdimbre de la tela. |1 m. prov. Aragón. Cachorro. — Dim. del Iat. catus, áspero, bronco. CAE — 270 Cadillos m. pl. Primeros hilos de la urdimbre de la I tela.— De cadejo. I Cadiñnnos Geogr. L. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Villnrcayo, con 450 h. Cadirn f. ant. S^ila. || Olla pequeña. 1| Planta legumino- sa, de hojas unifoliadas, opuestas, y flores de color azul. — Del gr. kathedra. silla o asiento. Cádiz Geogr. Provincia Meridional de España, situada' en la región de Andalucía: confina al X. con la de Sevilla, ál S. con el Estrecho de Gibraltar, al E. con Málaga y el Mediterráneo, y al O. con el Océano .Atlán- tico: tiene 7.276 kms. c, con 440.000 h., distribuidos en 46 poblaciones. || Capital de la misma pr. con 67.0U0 h. Una de las ciudades más bellas de España, puerto de mar en el .Atlántico; ha sido, y es aún, aunque algo decaída, una de las plazas comerciales más fuertes de España. Fué fundada por los fenicios, aunque no preci- samente en el lugar que hoy ocupa. Durante la guerra de la Independencia fué íaluarce invencible que no lograron rendir los franceses, y residencia de las Cortes que promulgaron la Constitución de 1812. Dista de Madrid 610 kms. por la carretera y 732 por ferrocarril. — De Gades, de Gadir, del fenicio gadar, aislar. Cadmía f. Mineral. Calamina, piedra mineral. 1| Quím. Hollín metálico que se pega á las paredes del crisol.— Del gr. kadmeia, mineral encontrado cerca de Tebas, ciud;id que se decía fundada por Cadmo. Cadmio m. Metal blanco con visos azulados, brillante y parecido al estaño, maleable y dúctil. Suele encon- trarse en cortas cantidades en los minerales de cinc. — De cadmía. Cadmo Mit. é Hist. Griego considerado como fundador de Tebas. 1.500 años a. de J. Créesele también inventor del alfabeto griego. — Del gr. kadmos. Cado m. prov. Madriguera.— Del lat. cado, abl. de cadas: del gr. diados, tinaja. Cadoalla (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.i, p. j. de Becerrea, con 400 h. Cadoce m. prov. Asturias. Gobio, pez de río del orden de los acantopterigios. Cadolla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. de Tremp. con 50 h. Cadones (Santiago) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.j, p. j. de Bande. con 600 "h. Cadore Geogr. Ciudad de Italia en la Lombardía. Patria del Tiziano. Cadoso m. Lugar profundo en el rio, donde hace re- manso el agua. — De cado. Cadoz m. prov. Asturias. Cadoce. Ca&lt;lozo m. Cadoso. Cadoudal (Jorge) Biogr. Conspirador francés contra Napoleón I, que le envió al cadalso en 1804. Cadreita Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (68 kms.), p. j. de Tudela, con 660 h. Cadrete Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zara- goza (11 kms.), con 630 h." Cadron (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (58 kms.), p. j. de Lalín, con 170 h. Cadsura f. Bot. Planta americana, de la familia de las anonáceas. Caduca f. Zool. Membrana exterior del feto en los ma- míferos.—De caduco, poco estable. Catlucamente adv. m. Débilmente.— De caduca v el suf. adv. mente. Caducante p. a. Que caduca.— De caducar. Caducar n. Hablar ñ obrar sin concierto de edad. ¡| For. Perder su fuerza, por cualquier razón, un instru- mento público. II fig. Acabarse alguna cosa por antigua. —De caduco. Caduceador m. Rey de armas que publicaba la paz y llevaba en la mano el caduceo.— Del lat. cadiiceatore, abl. de caduceator, de caduceum; del gr. keerykeios, caduceo. Caduceo m. Cid uceo. Caduceo m.Mit. Vara rodeada de dos culebras, que es la insignia de Mercurio.— Del gr. keerykeion, emba- jada, de keeryx, lecrado de paz. Caducidad f. Calidad que constituye caduca alguna cosa. — De caduco. Caducifloro adj. Bot. Calificación de las plantas coya corola se marchita y cae tempranamente.— De cadtico y flor. Caduco, ca adj. Decrépito. || Poco durable. — Del lat. caduco, abl. de caducus. decrépito, de cado, caer. Cadutjuez f. La edad caduca.- De caduco. Caedizo, za adj. Que cae fácilmente.— De caer. Caedura f. Art. y Of. En los telares, desperdicio de lo que se teje. Caeiro Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 130 h. Caer n. Descender un cuerpo hasta dar en tierra ó cosa que le detenga. || fig. Perder el empleo, valimiento, etc. II Incurrir en al:rún error. |1 Tocar á uno lo que se sor- tea. II Estar situado. || Concluirse el día, la tarde, etc. || CAG Recordar.— Del lat. cadere, de cado, del m. sign.; del gr. kata, de arriba abajo. Caerse r. fig. Desconsolarse, afligirse. || Entregarse, perderse. Caes Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 150 h. Catarnaum Geogr. ant. Ciudad pequeña de Galilea, en la que Jesucristo residió algunos años. Café m. Bot. Cafeto. II Fruto y semilla de esta planta, que es una haba pequeña, redondeada por un lado y algo plana y hendida por el otro; de consistencia correosa y color verdoso ceniciento. || Infusión hecha con dicho fruto, tostado y molido, que es de sabor amargo y grato, de olor aromático y de propiedades- excitantes*. || Casa destinada para beber café y otros licores.-^Del ár. ca- hua. turco cakvi, del m. ^'v^n. Cafeato m. Quím. Sal producida por la combinación del ácido cafeico con una base saliticable. Cat'eico m. Quím. Acido extraído de los granos de café. —De café. Cafeíua f. Quím. Alcaloide que se saca del café. — De café. Cafela f. ant. Cerrojo.— Del ár. acfel, pl. de cofl, ce- rradura. Cafeónietfo m. Fís. Instrumento que sirve para medir el peso específico del café.— De café y el gr. metron, medida. Cafería f. Aldea ó cortijo.— Del ár. cafr, aldea. Cafetal m. Sitio poblado de cafetos. — De cafeto. Cafetera f. V:isiia en que se prepara y sirve la infusión de café. — De ca/é. Cafetero adj. Que vende café.— De café. Cafetín m. dim. de café. Cafeto m. Arbusto originario de .Arabia, de poca altura, con flor parecida al jazmín, y cuyo fruto es el café. — De café. Cafetucho m. despect. de café. Cáüla f. fam. Multitud. — Del ár. cáfila, tropel de viaje- ros, caravana. Cafio m. Quím. Acido que se extrae del café tostado. Caíira f. Zool. Género de crustáceos. — Del gr. kaptoo, jadear, y oyra, cola. Cañz m. ant. Cahíz, medida de capacidad para áridos. — Del ár. cafiz. Cafizamiento m. ant. Derecho que se pagaba por regar cada cahizada. Cafre m. Natural de Cafrería. || Hombre bárbaro y cruel. II Zafio. — Del ár. kafir, infiel. Cafrería Geogr. Vasta región del África Meridional que se extiende sobre las costas del Océano índico. — De cafre. Caftán m. Cierto ropaje de distinción entre los turcos. — Del persa kaftán. cota de malla. Cagaaceite m. Zool. Pájaro del mismo género que el tordo. — De cagar y aceite, por la calidad oleosa de su excremento. Cagachín ra. Zool. Mosquito más pequeño que el co- mún y de color rojizo. Cagada f. Excremento que sale cada vez que se exone- ra el vientre. || fig. y fam. Contrario de lo que conviene hacer en un negocio. — De cagar. Cagadero m. Sitio donde van muchos á evacuar el vientre. || Retrete. Cagado, da adj. fam. Se dice del que es para poco y sin espíritu.- De cagar. Cagafierro m. Escoria del hierro. — De caga y fierro. Cagajón m. Estiércol de las muías, caballos, etc. — Da cagar. Cagalaolla m. Que va vestido de botarga en algunas danzas. Cagalar m. Tripa del cagalar, el intestino recto. Cagalera f. La repetic.on de cursos ó cámaras. — De cagar. Cagalitroso, sa adj. fam. Lleno de mugre. Cagaluta f. Cagarruta. Cagar a. Exonerar el vientre. |1 fig. y fam. Echar á per- der alguna cosa.— Del lat. cacare, de caco; gr. kakaoo, del m. sign. Cagarrache m. Que lava el hueso de la aceituna en el molino de aceite. || Pescado de mar parecido á la ca- balla. Cagarria f. Bot. Hongo muy abundante en varios pun- tos de España, que tiene el sombrero redondo y amari- llento por encima, y blanco por debajo.— De cagarruta. Cagarropa m. Cagachín. Cagarruta f. Excremento del ganado menor. || Cagada pequeña. || Hombre cobarde y despreciable.— De cagar. Cagatinta m. fam. Se dice, en sentido despreciativo, de los oficinistas. Cagatintas m. fam. despect. Cagatinta. Cagatorio m. Lugar designado para cagar. — De cagar. Cagis Geogr. Aldea en la pr. de Málaga, p. j. de la misma (22 kms.), con 800 h. Cagliari Geogr. Cap. de la pr. italiana de su nombre en caí — 271 — CAJL la isla de Cerdeña; la primera con 18.000 h. y arzobispa- do: la provincia llene 400.000 h. C^Iaj^liosti-o (José BÁi.swio) Biogr. Celebro aventure- ro siciliano (17-13-1795). Murió en los calabozos do la Inquisición romana. Cajrun, na m. y f. Que evacúa el vientre muchas veces. II ti&gt;í. Que es cobarde.— Do cagar. Cah(;cho d'cogr. L. de la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 2&gt;:0 li. Cahime m. Zool. Caimán del Perú. Cahíiicic-t» ni. Qiiíin. Acido quo so e.vtrao de la planta llamada cahinza. — l'e cahinza. Cahinza f. Planta niedi&lt;'inal.— Voz indígena. Cahiz ra. Agr. Medida imaginaria para áridos, quo tieno doce fanegas. || Cahizada. -^Del ár. eafiz. Cahizada f. Agr. Porción de tierra que se puede sem- brar con un cafíiz de grano. — De cahíz. Cahué m. Nombre árabe del cafó y del puesto en que se vende. Cahuerco m. ant. Carcavuezo. V.ixx XXX. ant. Cortina de muelle. — Del fr. qxiai, muelle. Cajea m. Zool. Papagayo do la Guyana. Caieedo de Sopeña Geogr. 1.. en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoriaj, p. i. de Vitoria, con 60 h. |{ de Yuso. L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitoria), p. j. de Vito- ria, con 200 li. Caicos m. pl.iYar. Nombre dado en América á ciertos bajos que á veces forman i&lt;leias. Caid m. Juez de los Estados iripolitanos; es como un go- bernador civil. — Del ár. caid, jefe, capitán. Caída f. Acción y efecto de caer. !i Declive. || Que cuelga quedando pendiente. || pl. Lana basta.— De caer. Caído, da adj. Amilanado. |1 Que está en el suelo. || pl. Los réditos devengados. || Líneas que dirigen el caído de la letra en el papel pautado. — De caer. Caifas Hist. Gran sacerdote de los judíos, célebre por la participación que se le supone en la muerte de Jesús. —Del lat. Caiphas. Caguama f. Mar. Bote muy pequeño parecido al chin- chorro. Cagueta cora. fam. Gallina, persona cobarde. Caillé (Resato) Biogr. Célebre viajero francés premia- do por la Sociedad Geográlica de París (17Ü9 1838). Caillea f . Bot. Planta mimosa del Asia y África Tro- picales. Caima adj. Lerdo, bolo, estúpido. — Voz americana. Caimacán m. Hist. Lugarteniente del Gran Visir, entre los turcos.— Del ár. caim, macam; de caim, te- niente, y macan, lugar. Caimán m. Zool- Reptil que representa una familia del orden de los cocodrilos: las especies de estas familias suelen ser más pequeñas que el cocodrilo, y de forma más achaparrada: las especies más notables son: el eha- care, el do anteojos, el negro y el del 3Iississi¡tí. Todos pertenecen á América. || fig. El sujeto astuto y disimulado.— Dialecto de los caribes acayuman, coco- drilo. Ca¡mane!!&gt; Geogr. Islas del mar de las Antill.as, célebres en la historia de los filibusteros. Cainiarí Geogr. L. en la pr. de Baleares. Caimiento in. Desfallecimiento. || Caída. Caimiri m. Zool. Mamífero cuadrumano, indígena de la América. — Voz indígena. Calinita f. Bot. Fruto del caimitero. — Voz indígena. Caímitero m. Bot. Árbol de las Antillas, de madera só- lida ó incorruptible.— De calmita. Caín Ecles. Hijo de .Aidán. que mató á su hermano Abel por envidia. || Geogr. L. en lapr. de León (99 kms.), p. j. de Riañü, con 200 h. Cainca m. Bot. Arbusto armonioso del Brasil: su raíz lleva el mismo nombre en el comercio, y es medicinal.— Voz americana. Caincieato ra. Quím. Sal que se obtiene por el ácido caíncico y una base salificable. Caíncico m. Quím. Acido descubierto en la raíz del cainca. Cainitas adj. pl. Hist. ecles. Descendientes de Caín. || Sectarios del siglo xi: creían que el hombre no es res- ponsable. Cainoríica f. Mxls. Instrumento nuevo á modo de arpa, con teclado como el piano. Citara. Caipascora i. Bot. Calabacera trepadora del Malabar. Caipón m. Bot. Árbol de Santo Domingo, empleado en la_ construcción de buques. — Voz indígena. Caique m. Barco de vela antigua.— Del turco kaik. Cairasco de Figuefoa (Bautolomé). Biogr. Poeta español, de Canarias, nacido en 1540. Caire f. Ganancia que saca la mujer pública con su vil comercio. — Voz gitanesca. Cairel m. Art. y Of. Cerco de cabellera postiza. Il Guar- nición á modo de fleco.— Del gr. kairos, hilo ó hilos en orden. Cairelar a. Guarnecer con caireles. Cairelota f. Camisa galana.— Voz gitanesca. Cairo (El) Geogr. Cap. del Egipto, en la margen derecha del Nilu; 100.000 h. Residencia de Bonaparte en su cele- bro e,\ pedición. Cai\;í?s Geogr. L. con ayunt.en la pr. de Gerona (110 ki- luMictros), p. j. do Ribas, con 200 h. Cajj:i f. Art.y Of. (Jtensilio de madera ú otra materia quo sirvo para meter dentro alguna cosa. Se cubro con una tapa suelta O unida á la parte principal. || En las armas do fuego, el armazón de madera. || Cerco de madera donde so coloca el brasero. H Parte del cocho en (jue van senta- das y á cubierto las personas. || Ataúd. || Hueco en ijue se introduce alguna cosa. |l Com. Sitio donde se guarda el dinero en las tesorerías y casas de comercio. Ij Mil. Ins- trumento militar, tambor, [j Adm. Pueblos que sirven de centro para recibir y distribuir la correspondencia que va por el correo. || Impr. Cajón con muchas separaciones para poner las letras por sus clases. || Bot. Cubierta del fruto, cajilla. || de consulta. For. Narración de hechos de un expediento ó negocio en consulta. || acijstica. í'is. La que tiene una bóveda elíptica, permitiendo que dos personas colocadas en sus focos puedan hablarse sin que otra intermedia oiga nada. || de aoua. il/ec«rt. La destina- da en los ferrocarriles á alimentar la caldera. || R)htai! E^í cA.iA. fr. fam. Gozar de buena salud. — Del lat. capsa, forma de capio, comprender. Cajjar Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Granada (4 kms.), con 600 h. Ca.jear Art. y Of. Abrir cajas en la madera. — De caja. Cajjel adj. Naranja cajel ó zajarí.— Del turco quezel, ro- jizo, purpúreo. Cajeput m. Farm. Aceite extraído de un árbol de las Molucas.— Del malayo kayu-puhtih; de kayu, árbol, y puhtih. blanco. Cajera f. 3Iar. Abertura donde se colocan las rodalnas de motones y cuadernales. , Cajero m. Com. y Adm. Que en las tesorerías y casas de comercio está destinado para recibir y distribuir el dinero que entra en ellas. || Que hace cajas.— De caja. Cajeta f. Caja pequeña. |1 ant. En América, caja ó cepo para recoger limosna, jj f. Blar. Trenza hecha de filásti- cas ó meollar.— Dim. de caja; en la última acope, del \xi%\.gaskeit. Cajete m. Cazuela honda y gruesa sin vidriar.- Voz mejicana. Cajetilla!. Paquete de cigarrillos de papel. — De cajeta. Cajetín m.Impr. Cada una de las separaciones que tie- ne la caja. || Herramienta donde los encuadernadores colocan y sujetan las letras para poner los rótulos en los lomos de los libros. — De cajeta. Cajide Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 150 h. Cajiga f. Quejigo, árbol de la familia de las cupulf- feras. Cajigal m. Quejigal, terreno poblado de quejigos. Cajigar Geogr. L. do la pr. de Huesca (83 kms.), p. j. de Henabarre, con 150 h. Cajilla f. Bot. Vasillo membranoso ó cascarudo y hueco que encierra la semilla. — De caja. Cajín m. Art. y Of. Pieza de los telares de galones do seda. —De caja. Cajista m. Art. y Of. Oficial de imprenta que ordena las letras riara componer los moldes que se han de im- primir. II Que hace las cajas de los relojes de bolsillo. — De caja. Cajo m. Art. y Of- Cierto reborde que hacen los encua- dernadores en los primeros y últimos pliegos de un libro. — De caja. Cajol Geogr. Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Bolta- ñá, con' 40 h. Cajón m. Art. y Of. Caja grande colocada en mesas, ar- marios, etc., ó que sirve para conducir alguna cosa con seguridad. |1 Com. Casilla de madera donde se venden comestibles. || de sastre, fr. fam. Sitio en que se amon- tonan diferentes baratijas. || dk suspensió.v. Mar. Que sirve para suspender buques. || hidiíáulico. Mecán. Que se emplea para construir bajo el agua. || de üomíías. Mil. Que se entierra en el glacis de una fortificación provisto de pólvora y proyectiles explosivos. |1 Ser dk CAJÓN. Frase que indica ser alguna cosa corriente y de estilo.— De caja. Cajonada f. Mar. Encasillado que se construye á am- bas bandas del sollado, para colocar en él las rñaletas de la marinería.— De cajón. Cajonera f. Agr. Cajón de madera que sirve de tiesto para plantar árboles.— De cajón. Cajonería f. Conjunto de cajones de un mueble, de una tienda, etc. Cajtarada f. Alboroto, pendencia.— Voz gitanesca. Cajuela f. Caja pequeña. — Dim. de caja. Cajjuil m. Bot. Árbol quo se cria en la isla de Santo Do- mingo. Cal {^Mineral. Oxido de calcioquese presenta enlana- turaleza en combinación ó mezcla con otros cuerpos, es- CAL 272 CAL, pecialmente el ácido carbónico. Es blanca, terrosa y de ■sabor cáustico; absorbe mucha agua desprendiendo calor. II MUERTA. Piedra calcárea calcinada después que ha perdido su causticidad por medio del agua. |i viva. Pie- dra despojada ae su ácido carbónico y agua de cristali- zación por la calcinación al aire libre. || grasa. La que aumenta mucha con la humedad. || hidráulita. La que se endurece pronto bajo el agua. || f. anr. Calle.— Del lat. calce, abl. de calx, calcis; del gr. kalix, del m. sign. dala f. Pedazo que se corta del melón ú otra fruta para probarla. |1 Art. y Of- Rompimiento hecho en una pared para reconocer su grueso y fábrica. || Med. Mecha medi- cinal que se apiica generalmente al ano de los niños para exonerar el vientre. |1 f. Bot. Planta acuática. || Geogr. Ensenada pequeña. |1 V. con ayunt. en la pr. de Huelva (105 kms.), p. j.de Aracena, con 700 h.— Del ár. cala, puerto. -Calaba m. Calambuco, especie de árbol. — Voz ameri- cana. dalabacera f. Bot. Planta anua, rastrera, cuyos tallos se extienden diez ó doce pies, flores amarillas y fruto grande, redondo, ovalado ó cilindrico. || Mujer que ven- de calabazas. — De calabaza. ■Calabacero m. Vue vende calabazas. Ij Entre gitanos, ladrón que hurta con ganzúa.— De calabaza. Calabaeíl adj. Se aplica á la pera que es parecida á la calabaza vinatera. Citlabacíu m. Bot. Especie de calabaza pequeña.— De calabaza. ■Calabacinate m.Art. y Of- Guisado de calabacines. &lt;i^alabac¡uo m. Calabaza seca y hueca para llevar vino. Calabaza f. Bot. Calabacera. || Fruto de la calabacera. II Calabacino. |1 Dar calabazas, fr. fam. Reprobar á uno en algún examen, ó desechar las mujeres algún no- vio.— Del ár. qiierabat. pl. de qtterbah, odre. Calabazada f. Golpe que se da con la cabeza.— De ca- labaza. Calabazanos Geogr. L. de la pr. y p. j. de Falencia (5 kms.), con 100 h. Calabazar m. Agr. Sitio sembrado de calabazas. — De calabaza. Calabazas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia i55 kms.), p. j. de Cuéllar, con 350 h. •Calabazate m. Art. y Of. Dulce seco de calabaza. || Los cascos de calabaza en miel ó en arrope.— De cala- baza. Calabazazo f. Golpe dado con alguna calabaza.— De calabaza. Calabazo f. Bot. Especie de calabaza de que se hacen vasijas. — De calabaza. Calabazón m. Calabaza grande. — Aum. de calabaza. Calabazona f. prov. Agr. Calabaza inverniza. — De calabaza. Calabobos m. Lluvia menuda y continua.— De calar y bobo. Calabocero adj. Llavero de las cárceles.- De cala- bozo. Calabor Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 200 h. Calabozaje ra. Adm. Derecho que paga al carcelero el que ha estado preso en calabozo.— De calabozo. ■Calabozo m. Adni. Lugar fuerte, por lo común subte- rráneo, donde se encierra á los presos por delitos graves. II Agr. Instrumento para podar árboles. || Geogr. Ciudad del Estado de Venezuela (.América del Sur), fundada á principios del siglo xviu: 8.000 h. — De la voz antigua caligosus, obscuro; del lat. caligo, obscuridad. Calabre m. ant. Mar. Cable.— Del gr. fíalos, cable, cuerda. Calabrés, sa adj. Perteneciente á la Calabria. !| s. y adj. Natural de este país.— Del lat. catabro, abl. de calaber. i. -Calabrez Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 170 h. Calabria Geogr. Provincia situada en el extremo S. E. de Italia; 1.500. 000 h. Calabriada f. Mezcla de vinos. || fig. Mezcla de cosas diversas. Calabrote m. Mar. Cable delgado.— De calabre. Calabucab m. Zool. Culebra venenosa de las islas Fi- lipinas.— Vocablo filipino. Calabuig Geogr. L. de la pr. de Gerona, con 180 h. Calabuitx Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (22 ki- lómetros), con li'O h.. Calaburo m. Bot. Árbol grande de Santo Domingo. Calaceite Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (231 kms.), p. j. de Valderrobles, con 2.300 h. Calacuerda f . Mil. Toque de tambores para acometer resueltamente al enemigo. Calada f. Vuelo rápido y vario del ave de rapiña. |] Ac- ción de calar, por introducir.— De calado. Caladelante adv. t. y 1. ant. Caradelante, hacia ade- lante.—De cal, calle, y adelante. Caladeiiia f . Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. ka- llos, belleza, y adeen, glándula. Caladlo m. Bot. Planta propia de los terrenos húmedos de la .•\merica del Sur.— Del gr. kalathion, canastillo; ár. kelady, nombre de la misma planta. Calado m. Art. y Of. Especie de labor que se hace en las maderas, metales, etc., taladrándolas de una partea otra. II Labor que se hace en las telas sacando algunos hilos y uniendo ó separando los que quedan de modo que formen ciertos dibujos. || Mar. Cantidad de pies que en el agua se sumergen el codaste y la roda, donde van marcados.— De calar. Calador m. Que cala. 1| Cír. Tienta ó sonda del ciruja- no. |1 il/flr. Hierro con que los cnl.nfatfes introducen las estopas en ¡as ce &lt;turas o grietas de una embarcación. Caladre f. Calandria, alondra. Caladrones Geo ¡r. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 kms.). p. j. de Benábarre, con 400 h. Calaf m. Bot. Especie de sauce de Egipto. |1 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (6ü kms.), p. j. de Igualada, con 1.30U !i.— Del egipcio ehalaf, corazón. Calafate m. Mar. Que calafatea los navios.— De cala- fatear. Calafateador s. y adj. Calafate. — De calafatear. Calafateadura í. Acción de calafatear. — De cala- fatear. Calafatear a. Mar. Cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua. — Del ár. calafa. de Jg. sign. Calafateo m. Mar. Acto de calafatear. |1 Obra del cala- fateador.—De calafatear. Calafatería f. Calafateo. 1| Conjunto de calafates.— Da calafate. Calafatín adj. Mar. Aprendiz de calafate. Calafell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (22 kms.), p. j. y distrito marítimo de Vendrell; 1.000 h. Calafetar a. ant. Calafetear. Calafetear a. Calafatear. Calag^ozo m. Calabozo, instrumento para podar árboles. Calagraña f. V.iriedad de uva, que es buena para co- "mida y no para hacer vino. Calaguala f. Bot. Planta perenne de .América. Calagurritano, na adj. Natural de la antigua Cala- gurris ó de la moderna Calahorra. Calahonda Geogr. .\ldea en la pr. de Granada (72 ki- lómetros), p. j. de Motril, con 050 h. Calahorra f. prov. Casa pública por cuya reja se da el pan en tiempo de escasez. |1 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kms.), p. j. de Guadix, con 5.000 h. II Ciudad cab. del p. j. de su nombre en lapr. de Logro- ño (44 kms.), con 7.800 h. y obispado. 1| de Bakdo. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (61 kms.), p. j. de Sal- daña, con 350 h.— Del ár. Calahorra, compuesto de cala, castillo, y el lat. horreiim. granero. Calais Geogr' Puerto de Francia en el departamento del Paso de Calais; es el más próximo á Inglaterra, á la que perteneció hasta 1793. Calaíta f. Turquesa, mineral amorfo.— Del gr. kallais, del m. sign. Calaje m. Cajón ó naveta. — Del lat. capsa, caja. Calaluz m. Mar. Embarcación que se usa en la India. Calamaco ra. Com. Tela de lana parecida al droguete. —Del fr. ant. calemande. CalamagTostis f. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. kalamos. caña, y agroostis. grama. Calamento m. Zool. Ave de la Nueva Holanda que vive en los cañaverales. Calamar m. Zool. Molusco cefalópodo; la concha in- terna es tan larga como el dorso, y afecta la forma de una pluma: vive en los mares de Europa.— De la voz ant. calamar, derivada del laY. calamarium, tintero. Calamarcín m. Z^ol. Especie de pulpo con menos brazos que el calamar. Calamaria f. Zool. Serpiente do la familia de los cala- máridos: vive en la India. Calamáridos m. pl. Zeol. Familia de serpientes del suborden de los colubriformes: se alimentan de insectos y de lombrices, y viven entre las piedras. — De cala- maria. Calamba m. Bot. Especie de agaloxo indiano, de ma- dera muy odorifer.'). , Calambác m. Bot. Árbol del extremo Oriente, de la familia de l-is leguminosas.— Del persa calambác, del m. sign. Calambre m. Pasmo repentino y pasajero de algunos músculos, acompañado de grandes dolores. — Del gr. chalasma. pasmo, entorpecimiento. Calambuco, ca adj. prov. Cuba. Santurrón. || Boí. Árbol baNámico de la India. — üe calaba, nombre ame- ricano del árbol. Calambur m. Bot. Áloe muy aromático de la India. Calamento m. Bot. Planta perenne. || Art. y Of. Acción de calar las redes ú otro objeto de pesca.— Del CAL — 278 — CAL, gr. kalaminthee; Aq /iaZos, hermoso, y minihce. menta. C^alaiiKMidun tn. Cir. Fractura ohlii'iiii cuvos fra^- meiitci afectan la fortna do una pluma de escribir.— Del Kr. kalumos, pluma para escribir, y eidoH, forma. &lt;3al:)iiii&lt;l:i f. aiit. (^aliunita. pleiira imán. tJalaiiiícInd f. l)esj¡r:icia, infortunio. —Üel iat. calami- tata, ahí. de calamitas. Calaiiiifofiiic adj. ]list. Nat. Calificativo aplicado á Jas partes aiiimalos o vegetales que tienen lisura de cañón di- pluma. Calaniilli&gt;f;i f. Llaves, cadena do hierro au.viliar en las chimeneas.— De cremallara. Oalainiíia f. Mineral. Cinc carbonatado. Mina ;¡bun- dante en cin". || ei.isctiuca. Variedad do ese mineral que se electriza con facilidad elevando su teinper.uuia. II 2?0Í. Gt^nero de gramíneas. — Vo/. ant... de cadmía; del gr. liádmela, ciudad de Tebas. abundante en car- bonato de cinc. En la iilt. aceiic. de cálamo, caña. Calaniinar adj. Mineral. Que pertenece á la calamina. Calaminas Geogr. Islas españolas del archipiélago de Filipin.as; 25.000 h. Calaminta f. Calamento, planta perenne. — Del gr. kalumiiitlice. CalamÍM Diogr. Estatuario griego del siglo v a. de J. Calaniisti-o Arqucol. Hierro usado por los antiguos para rizar el pelo. — Del Iat. calamistrum. Calamita f. Mineral. Piedla imán. || Calamite. || Boí. Vegetales fósiles (jue se encuentran enire la hulla, pare- cidos á tubos aglomerados. — De caramida. Calamite f. Sapo pequeño. — Delgr. kalamitees, el que mora entro cañas. Calamitosamente adv. m. Con calamidad.— De ca- lamitosa y el suf. adv. mente. Calamitoso, sa adj. Infeliz, desdicliado.— Del Iat. calamitoso, abl. do calamitosns. Cálamo m. ant. Pluma. || Bot. Especie de palmera me- dicinal. || ai;om.\ti(0. Planta odorífera. || veuo. Caña de América cuyo tallo se emplea en medicina. \\ Mus. Instrumento del género de la flauta. — Del Iat. cálamo, abl. de calamiis; del gr. kalamos; del sanscr. kal,' crecer. Calamocano (Estar) fr. fam. Estar medio borracho. II Chocho, altramuz. — Del Iat. cala mus, caña ó pluma, por lo débil y vacilante. Calamoco m. Canelun, carámbano. || Especie de confi- tura.— Del Iat. calamus, caña. Calamocos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- ferrada, con 950 h. Calaiiioclia Geogr. V. con nyunt. en la pr. de Teruel (5.T kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 1.800 h. Cahimo cni'rente loe. Iat. Al correr de la pluma. Calamoherpe m. Zool. Género de pájaros denti- rrostros. Calamoherpinos m. pl. Zool. Hortelanos.— De cala- moherpe . Calamón m. Zool. Especie de ave de las Indias. |1 Bot. Especie de clavo. || Mecún. Cada uno de los dos palos que sujetan la viga del molino de aceite. — De calar. Calamón te Geogr. L. con ayiint. en la pr. de Badajoz (49 kms.). p. j. de Mérida, con 2.U00 h. Calamorra f. fam. Cabeza. Calamorrada f. fam. Cabezada. CalanioiM'ar n. ant. Darse de testarazos ó toparse unos carneros con otros. Calamorrazo m. fam. Golpe que recibe alguno en la cabeza. Clalamospiza f. Zool. Ave de la América Septen- trional. Calampélida f. Bot. Especie de vid de Chile de tallo trepador. Calámtila f. Zool. Apéndice de algunos crustáceos, filiforme y terminado en forma de dedal. Cálamus ni. Med. Extremo del cuarto ventrículo del cerebro junto á la espina dorsal. Calanda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (115 kms.), p. ]. de Alcañiz, con 3.8(0 h. Calandra f. Zool. Género de insectos coleópteros. 'Calandraca f. Mar. Sopa que se hace á bordo, cuando hay escasez de víveres. Calandrajo m. Pedazo de tela grande desgnrrada que cuelga delvestido. II Cualquier trapo viejo. || fig. Per- sona ridicula y despreciable. — Del Iat. caliendro, abl. de caliendrum. cairel colgante. Calandria f. Zool. Pájaro alaúdido. conirrostro: vive en Europa, Asia y África. || Arí. y Of. Máquina para dar lustre á las telas de seda.— Del gr. kalandra, del mismo significado. Cálanis m. Cálamo aromático. Calanno, na adj. ant. Compañero, igual, semejante. — De calaña. Caíanlas m. Bot. Árbol de las Filipinas.— Del gr. kalos, bello, y anthos, flor. Calántica f. Indum. Tocado antiguo que usaban las mujeres.— Del Iat. calántica, redecilla para recogerse el pelo; del gr. kalyptoo, cubrir. C:il.-ín ti«-o ni. Ilot. Especie de agárico con un anillo carnoso en el pedículo. Calan to m. Bot. «íénero de plantas.— Del gr. kalos, bello, y anthos, flor. Calaña f. índole. c;ilidad. || fam. Abanico muy barato y ordinario, con vaiilla'e de caña.— Del hit. qñalis: en la seg. accpc. do Caluñas, pueblo de la pr. &lt;l.^ Huelva. Calañas Geogr. L. con aviint. en la pr. do Hiielva ^(41 kms.), p. j. de Valverde'del Camino, con .1.200 h. Calañés adj. Art. y O/'. Sombrero de copa muy pe- queño v ala ancha, recogida hacia arriba. (galanes, sa :ul]. Natural de Calañas. &lt;";al:io xn.Zool. Uucerótido. ave trepadora. C^alapatillo m. Zool. Inseclo (|ue causa grandes des- ^trozosen las plantaciones do lujo.— De calapita. Calapita f. Bot. Concreción pétrea que -se encuentra algunas veces en ol interior de los cocos.— Del malayo kalapa, nuez de coco. Calapo m. Zool. Especie de crustáceo. Cal;«r a. Penetrar algún l¡(|uido poco á poco en cuerpo seco. II Atravesar al^iin instrumento cualquier otro cuer- po. II Art. y Of. Hacer calados. || flg. Comprender á fondo alguna cosa. || Tratándose de personas, conocer sus cualidades é intenciones. || n. Sumergir el buque una parte de su casco en el agua. || Hablando de la gorra, el sombrero, etc.. ponérselos haciéndolos bajar mucho. || Hablando de algunas armas, como picas, bavonetas.etc, terciarlas. || ant. Callar. || adj. Calizo. 1| m. Donde abun- da la piedra caliza.— Del Iat. calcare, de calco, ahon- dar; en las dos últimas acepciones, de cal. Calarse r. Getr. Rajar las aves con rapidez para hacer presa en alguna cosa. || Mojarse demasiado. 1| Introdu- cirse en alguna parte. Calasanz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (94 kms.). p. j. de Tamarite, con 500 h. Calasia f. Med. Relaiacion de las fibras de la córnea.— Del gr. cholasis. relajación. Calasparra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (66 Ums^), p. j. de "Caravaca, con 5.000 h. Calatañazor Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Alrnazán, con 650 h. Lugar de una supuesta batalla entre cristianos y Almanzor. Calatayu»! Geogr. ("iudad con ayunt. en la pr. d« Zaragoza (83 kms.), cab. del p. j. de su nombre: 1L500 h. Calatea f. Bot. Planta herbácea, casi gigante, de la América Tropical.— Del gr. kalathos. canastillo. Calátida f. Bot. Plantas cuyas flores tienen la forma de un canastillo.— Del gr. kalathos. canastillo. Calatiforme adj. ílist. Nat. Lo de forma esférica, cóncava y de bordes rectos.— Del gr. kalathos, canas- tillo, y eidos. forma. Calatíno adj. Bot. En forma de copa. Calat¡t&lt;»s adj. s. pl. Zool. Género de insectos coleópte- ros carábicos. Calato m. Zool. Insecto, tipo de los calatitos. || En Perú, desnudo, en cueros. Calatorao Geogr. V. oon^ayunt. en la pr. de Zaragoza (44 kms.), p. j. de La Almunia, con 2.100 h. Calatos m. Arqueol. Cesto ó canastilla de mimbres.— Del gr. kalathos. canastillo. Calatrava (José Map.ia) Biogr. Célebre jurisconsulto, orador político y ministro de Hacienda y Gracia y Jus- ticia, español(n81-1817). II (San-í-iago dk). Geogr. V .con ayunt. en la pr. de Jaén (28 kms.), p. j. de Martos, con 2.100 h._ Calatra^eño ó Calatravo adj. Aplícale á los freí- res de Calatrava. Calavea f. Bot. Árbol de Sumatra, de cuya corteza se hacen telas. Calavera f. Med. Armazón de los huesos de la cabeza, despojada de carne y pellejo: so compone de cráneo y cara. || fig. Persona de poco juicio. — Del Iat. calcaría. cráneo, de calviis, calvo. Calaver;«da f. fam. Acción desconcertada del que tiene ^poco juií'io. — De calavera. Calaveras de Ahaj)0 Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Sahagún, con SOO h. || de Aiíiüha. L. en la pr. de León (55 kms.). p. j. de Sahagún, con 360 h. Calaverear n. fam. Hacer calaveradas. í^alaverita f. Mineral. Teluniro de oro. Calaverna f. ant. Calavera.— De calavera. Calaveris:irío m. prov. Usaric— De calaverna, voz ^ant. igual á calavera. &lt;^.alavero m. ant. Calavera. *^alaverón m. Calavera grande.— Aum. de calavera. Calay m. Bot. Árbol de Filipinas.— Voz indígena. Calaya f.Bot. Planta trepadora herbácea. í'.alhar Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 200 h. &lt;]albarrasa de Abajo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (13 kms.), con 600 h. || de Abri- UA. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca; 500 h. 18 CAL, Calbelasiit m-Astr. Nombre árabe de la estrella Régulo que hoy se llama Corazón ile león. — Del ár. calbel-asud; de calb, corazón, y asad o «sed. león. Calbelazjíii;»!' m. Astr. Constelación del Perro peqne- üo^ II Nombre árabe de la estrella de Autares. — Del ár. kall. perro, y al-asghar. el más pequeño. Culbeio Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 200 ha-' bitanies. Calhelle (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (5 kms.i, con 5CK) h. Calbente Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (39 ki- lómetros), p. ]. de Ordenes, con iiÜO h. Calboa f. Bot. Trepadora convolvulácea. Calbop (San Esteban de)6'eoí7/". Feligr. enlapr.de Luga (30 kms.). p. j. de Sarria, con 320 h. Galbos (San Adrián de) Geogr. Feligr. en lapr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. ]. de Kedondela, con 400 h. || (San- TL-iGO de). Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. ]. de Bande, con 000 li. 1| de Randín*. Ayunt. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Ginzo de Lim-ia, con 4.000 h. 1| DE Ran'din I Santiago). Feligr. en la pr. de Orense (30 ki- lómetros), p. j. de Ginzo de Limia, con 200 h. Calca f. Camino. II pl. Pisadas. — Voz gitanesca, de cal- car, pisar. Calcarlera f. ant. Calcañar. Calcáneo m. Anat. Hueso del talón.— Del lat. calca- neo, abl. de ealcaiieum, de calx, calcis, el calcañar. Calcaiito m. Quim. Nombre antiguo del sulfato de cobre. Calcañal m. Calcañar. Calcaüo m. Calcañar.— De calcáneo. Calcañal- m. E.vtremidad del pie por la parte de atrás. —De calcaño. Calcíiñiieb» m. Agr. Plaga que se presenta á veces en las colmenas y las destruye en todo ó en parte. Cascar a. Pasar los perllles del dibujo con un punzón para que se impriman en otra parte. || flg. Copiar, repro- ducir cualquiera cosa 'isica ó moralmente. — Del lat. calcare, de calco, foraia verbal de calx, calcis, el talón. Calcáreo, rea adj. Geol. y Mineral. Que tiene cal.— Del lat. calcarla, abl. de calcar iiis, de calx, calcis, la cal. Calc:&gt;liforino adj. Hist. Que tiene forma de espolón. Calcarina f. Zool. Molusco de los bancos de coral en la Oceauia. — Del lat. calcarius. perteneciente á la cal. Calcas Mít. Miceno é hijo de Testor. gran sacerdote de los sitiadores de Troya, y adivino. Predijo la duración del sitio y murió de pesar por no alcanzar su ciencia á descifrar los vaticinios de Mopso. Calcáspido adj. Rist. ant. Soldado griego armado de un escudo de cobre. — Del gr. chalkos, cobre, y aspis, escudo. Calcatrife m. Entre gitanos, ganapán, el que se gana la vida llevando y transportando cargas. — Despect. del lat. calcator, pisador. Calce m. Art. y Of. Cerco de llantas de hierro que se clava alrededor de las ruedas para que no se gasten las pinas. II Porción de hierro que se añade á las rejas del arado cuando están gastadas. II m. ant. Caz. especie de canal. || Cáliz.vasosagrado.- Del lat. caZceo,abl. decai- ceiis, zapato. Calcedonia f. Mineral. Piedra, ágata. || Geogr. Ciu- dad antigua de la Bitinia.— Del gr. Kalkeedoon, ciudad de Bitinia en cuyos contornos se hallaba dicha piedra preciosa. Calcedonio, nía adj. Natural de Calcedonia. Cab'eiia Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Zaragoza (105 kms.), p. ]. de Borja. con ilOO h. Calceo ra. Induin. Nombre que daban los romanos á un calzado alto y cerrado semejante á las botas modernas. —Del lat. calceo. abl. de caleeus. Calcéola f. Hist. Nat. Especie de conchas.— Del lat. calcéohis, zapatillo, dim. de caleeus, zapato. Calceolavia f. Bot. Planta de jardín de hermosa flor. — De caletola. Calcés m. Mar. En los barcos, palo grueso ingerido en la cabeza del árbol mayor. — Del lat. carchesio, abl. de carcliesiiim. gavia. CalcetJi f. Com. Calzado de las piernas, comúnmente de hilo, que está en inmediato contacto con la carne. || fig. Grillete.— De calzar. Calcetería f. OHcio de calcetero. || Donde se vendían calzas y calcetas. — De calceta. C:ilceter&lt;&gt;, i-a s. y adj. Que hace, compone ó vende cal- cetas.—De calceta. Calí-etíu m. Calceta ó media corta. Calcetón m. Media de lienzo ó paño para debajo de la boui. — De calceta. Cálcic»», ca adj. Quím. Perteneciente ó relativo al cal- cio.— De calcio. Calcídica Geogr. ant. Península de la Macedonia, hoy de la Siria. — 274 — CAL Calcidios ra. pl. Zool. Género de insectos himenóp- ttíl'ÜS. Calcil adj. Color leonado claro. Calciiita f. Mineral. I'iedra decalcompuesta.— Dellat, calx. cal, y del gr. litlios, piedra. Calcillas m. pl. üg. y fam. Hombre de pequeña estatura. y miedoso. Calcina f. .Art. y Of. Mezcla de cal, piedra y otros ma^ teriales. — Del lac. calx, calcis, cal. C:&gt;I&lt;*inable adj. Que se puede calcinar. C.-ilci nación f. Acto de calcinar. — De calcinar. Cjilcinar a. Qním. -Someterá una temperatura elevada, los minerales, para despojarlos de las substancias volati- zables. Reducir los carbonatos calcáreos á cal viva por la acción del fuego.— De calx, calcis, cal. Calciitatopio m. Vasija en que se calcina. — De cal- cinar. Calcinita f. Mineral. Piedra que contiene cal. Calcio m. Quiín. Metal blanco que, combinado con eí oxígeno, forma la cal.— Del lat. calx, calcis, cal. Calcis Geogr. ant. Cap. de la isla de Eubea: su nombre- provenía de sus minas de cobre. Hoy Negroponto. C.'ílco m. Dibujo que resulta del que se ha calcado. — De- calcar. Calcofacito m. Qiiím. Arseniato de cobre cristalizado. — Del lat. chalcus, cobre, y facies, cara. Calcofauo m. Zool. Pájaro ictérido. de plumaje negro- y visos metálicos íle varios colores: vive en las regiones pantanosas de la América del Norte. — Del gr. chalkos, cobre, bronce, y pílanos, brillante. Calcófonio m. Mineral. Especie de piedra negra que tiene el sonido de cobre.— Del gr. chalkos, cobre, y pho- nee, voz. sonido. Calcog'rafía f. Arte de estampar láminas y grabar so- bre metales. II 4rí. y Of. Oficina donde se estampar» láminas y venden eslampas. — Del gr. chalkos, cobre, y graphoo, escribir. Calcog'ráíico, ca adj. Perteneciente á la calcc^rafia. — De calcografía. Calcóg'raio ra. Que ejerce el arte de la calcografía. — De calcografía. Calcolito m. Quím. Fosfato verde de corano y de co- bre.—Del gr. clialkos, cobre, y lithos, piedra. Calcomanía f. Pasatiempo infantil. Calcopeleya m. Zool. Ave de la familia de los eolúm- bidos, sumamente parecido á la tórtola común : vive eo. África.— Del gr. chalkos, cobre, y pélela, paloma. Calcorrear n. Correr, caminar con velocidad.— Voz: gitanesca. Calcorro ra. Entre gitanos, zapato.— Del lat. caleeus, calzado. C:«lfopirita f. Mineral. Pirita cobriza. — Del gr. chal- kos, cobre, y pyritees, pirita. Calcosiderito m. Mineral. Fosfato verde de hierro y cobre.— Del lat. chalcus, cobre, y sidéreas, sidéreo. Calcosina f. Mineral. Cobi;e sulfurado. Calcosonia m. Zool. Insecto coleóptero: es uno de Ios- mayores insectos ?iue se conocen: vive en Filipinas y en la India. — Del gr. chalkos, cobre, y sooma. cuerpo. Calculable adj. Que se puede calcular. — De calcular. Calcnlación f. ant. Acción de calcular. — Del lat. cal- culatione. Calcnlador, ra s. y adj. Que calcula. || marino. Me- canismo graduado para calcular el espacio que recorre una nave con viento y mar dados. 1| mecánico. Aparato para aprender fácilmente las cuatro reglas aritméticas. — Del lat. ealculatore, abl. de calculdtor, de calculo, numerar. Calcular a. Hacer cálculos. ^ Del lat. calculare, de calculo; del sanscr. kal, contar. Calculista adj. Proyectista. Cálculo m.Med. Concreción úrica, fosfática ó calcárea que se forma á veces en la vejiga del hombre. || Enfer- medad de la piedra. || Mat. Cuenta que se hace por me- dio de operaciones matemáticas. |1 aritmético. Que se hace con números. || algebraico. Que se hace con le- tras, representativas de cantidades, aunque también se empleen números, ya como coeficientes ó ya como can- tidades conocidas. || diferencial. Parte de las riíale- máticas que trata de las diferencias infinitamente pe- queñas de las cantidades variables. 1| infinitesimal. El diferencial é integral juntos. || integral. Parte de las^ matemáticas que enseña á determinar las cantidades variables, conocidas sus diferencias, infinitamente pe- queñas. II prudencial. Que se haca á bulto y con la posi- ble apro.ximación. II NUMÉKICO. Frenol. Facultad inte- lectual perceptiva, propia para la ciencia matemática. — Prira.acepc: del lat. cálculo, dim. de calx, piedreci- 11a; seg. acepc: de calculare, de calculo, numerar; de! sanscr. kal. contar. Calculoso, sa adj. Med. Que tiene cálculos en la ve- jija. — Del lat. calculoso, abl. de ealculosus, de cal- ciilus, cálculo. CAL. — 275 — CAL Cali-uta Geogr. Ciudad do la presidencia do Henpiala y capital de las posesiones inglesas en la India: "UÜ.UilO li. Calda f. Árt. y Of- Acción de caldear. || pl. Hidrogr. Baños termales. — Del lat. calda, agua caliente. C:il«laieu, ea adj. Perteneciente á Caldea. — Del lat. vhalduico, abl. do cJialdicua, del m. sign. Caldaria adj. Ley caldaria, la que ordenaba la prueba del a,i;ua caliento. C]al&lt;la&gt;4 Geogr. L. en la pr. de Santander ((iSktns.), p. j. do San Vicente do la Barquera, con 15Ü h. || 1,. en la pr. dn León, p. j. do Murias do l'aredes. con í¿!)0 li. || de MoNTiiuv. V. con ayunt. en la pr. do Barcelona (2¿ ki- lómetros), p. j. de Granollers, con 4.000 h. || (Santa Ma- KiA l&gt;k). Feligr. en la pr. de Bontevedra (18 kms.), p, j. de Caldas de Heves, con 950 li. || (Sa.miago de). Feligr. en la pe. y p. j. de Orense (2 kms.). con 400 h. || ue his- TiiADA. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (30 kma.), p. j. do ^L^tarü. con 750 h. jj de Reyes. Ayunt. en la pr. de Bontovedra (18 kms.), p. j. de su nombrt\ con 5.800 habitantes. || (Fhanuisco José de). Naturalista ameri- cano do Nueva Granada (Iü8ü-1770). Buen físico y as- trónomo. Cald»"^ Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. do Lugo (5 kms.), con 400 h. CaUlea Geogr. ant. Parte de la región Babilónica, ha- cia el Golfo Pérsico y la Arabia: hoy Kurdistán. Caldear a. Art. y Óf- Har.-r ascua el hierro. || Calentar mucho. — Del lat. caldua. caliente, sincopa de calidua. CaUlearse r. Calentarse mucho una cosa. Caldelasffeofifí-. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (11 ki- lómetros!, p. ]. de Puente Caldelas, con 550 h. || (San Martin de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (41 kms.), p. j. de Túy, con 850 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Pontevedra (11 km'í.), con 3.000 h. Cald«'liñas Geogr- L. en la pr. de Orense. Calileo, dea ad]. Perteneciente á Caldea, jj m. Lengua caldaica.— Del gr. chaldaios. Caldeo m. Calda, acción de caldear. Caldera f. Vasija de metal, grande y redonda. || Arma- zón de cobre en que se coloca y estira la piel del tim- bal, li Mecán. Por e.ttensión, se llama asi la locomotora de toda maquinado vapor. — Del lat. caWar/a, estufa, de caldas, calidas, caliente. CaUlerada f. Que cabe de una vez en una caldera. — De caldera. Calderería f. Com. y Art. y Of- Tienda ó barrio don- de se hacen ó venden calderas. — De caldera. Calderero m. Que hace ó vende calderas y otras piezas de cobre y hierro.— De caldera. Calílet'eta f. Caldera que sirve para el agua bendita. || Art. y Of. Guisado de pescado fresco ó de carne. — De caldera y un suf. de dira. Cíilderilla, ta f. Caldera pequeña que sirve para lle- var el agua bendita en las iglesias. || flg. Cualquiera mo- neda de cobre.— De caZáera. Cííhlero m. Especie de calderilla para sacar agua del pozo. — Del lat. caldaria, abl. de caldarium, del mis- ino sign., de caZidíts, calienie. Calderón m. Mat. Figura que denota el millar. || Más. Signo musical que sirve para suspender el movimiento del compás. || Gram. Signo ortográfico que se empleaba con el mismo objeto que el párrafo. || de la Barca (D. Pedro). Biogr. Gran poeta dramático español, de Madrid (1601-1081). H (Vicente). Paisista y retratista español, de Guadalajara, discípulo de Goya "(1762- 1794). II (RoDUiGO). Hombre de Estado español y ministro de Felipe III: murió en el cadalso en 1621. Caldei'oníano, na adj. Se dice de las composiciones literarias que recuerdan el estilo de Calderón. Calílers Geogr. L. con ayunt. ^n la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Manresa, con 1.5Ü0 h. || (San Vicente de). L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (22 kms.), p. j. de Vendrell, con 300 h. Calderuel:i f. Cetr. Vasija que usan los cazadores de perdices. |1 Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de So- ria (22 kms.), con 140 h. Caldes de I\Ialnbella Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (14 kms.), p. j. de Santa Coloína de Par- nés, con 500 h. Calde.sinos (Santa Cristina) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (83 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 250 h. Caldillo, to m. dim. de caldo. \\ Salsa que tienen algu- nos guisados. — De caldo. Caldo m. Agua en que se ha guisado la carne, conve- nientemente sazonada. || pl. Com. Vino, aceite y aguar- diente que se transportan por mar ó tierra. —"Del lat. caldo, abl. de caldus, sincopa de calidus. cálido. Caldones(San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (25 kms.), p. j. do Gijóu, con 600 h. Caldoso, sa adj. Que tiene mucho caldo. — De caldo. Calducho m. Caldo abundante y mal sazonado y de j)oca substancia. -^De caldo. Caldueño (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de ()viodo (80 kms.). p. j. do Llanes, con 400 \\. C:ilea f. But. Arbusto de la América Equinoccial.— Del gr. kalos. bcllii. Caleaiía f. Bot. Planta de la Nueva üolanda. C:ile;io (.Santa Cruz la Real de) Geogr. Feligr. en lapr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Pola de Laviana, con I.ÚOO habitantes. Caleh Hist. reí. Único de los hebreos salidos de Egip- to que entró en la Tierra de Promisión con Josué. C:»le»'t&gt;r n. Poner caliente alguna cosa. — Del lat. cale8- ^cere, do calesco, entrar en calor. Calectíi'ise r. Ponerse caliente alguna cosa. Calecíeo m. dim. de cáliz. Caledun¡:i Geogr. Antiguo nombre de Escocia, jj (Nun- va). Archipiélago de la Melanesia, en Oceania. || Provin- cia do laNuova Bretaña, en la América del Norte. Caledoiiio, iii:t adj. Perteneciente á Caledonia y sus imir.-idores. || ni. y f. Natural de esto país. Cah'donita i. Mineral. Mineral plomizo, de Escocia. — De calcedonia. Calef m. Bot. Especie de planta de jardín. Calefaeeión f. Acción de calentar ó calentarse. — Del lat. calefactione, abl. de calafactio, calef'acio; com- puesto do calidus. cálido, y fació, hacer. Calefaciente adj. Calefactor. Calef. -letor, vii adj. Que excita el calor.— De calefac- ción. Caleíactorio m. Sitio destinado en algunos conventos para calentarse los religiosos.— Del lat. calefactorio. Caleiro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Cambados, con 1.200 h. Calella Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Arenys de Mar, con 3.400 h. Tiene fá- bricas de encajes y blondas. Calencas f. ant. Com. Tela pintada de la India, muy estimada en su época. Calenda f. Reí. Lección del Martirologio con los santos y fiestas pertenecientes al día. || p\.Cron. Primer día de cada mes en el antiguo cómputo romano y en el eclesiás- tico, II Menstruo. |I Danza que los españoles bailaban ea América II Las calendas griegas. Expresión irónica que indica un tiempo que no ha de llegar, pues los grie- gos no tenían calendas.— Del lat. calendce, de calo, llamar. Calendar a. ant. Poner en las escrituras, cartas, etc., la fecha del día, raes y año. — De calenda. Calendarla Mit. Nombre que los romanos daban á Juno, porque ie estaban consagradas las calendas de cada mes. Calendario m. Almanaque. || de Flora. Bot. Tabla de la floración de las plantas. || Gregoihano. Crpn. Que hoy usa la Iglesia romana, reformado por el Papa Gre- gorio XIII en 1582. || Republicano. Que adoptó la Con- vención francesa en 24 de Noviembre de 17!)3 y subsistió hasta 1805. || Secular. Que comprende observaciones para el siglo.— Del lat. calendario, abl. de calenda- rium, de calenda, las calendas. Calendarista m. Com. Que hace calendarios.— De calendario . Calendata í. ant. y For. prov. Aragón. Data, nota 6 indicación. Caléndula f . Bot. Planta, flor de todos los meses. Calentador, ra s. y adj. Que calienta. || m. Vasija de metal con tapa agujereada y mango largo para meterla con lumbre entre las sábanas y calentar la cama.— De calentar. Calentamiento m. Vet. Enfermedad que padecen las caballerías en las ranillas y pulmón.— De calentar. Calentar a. Comunicar calor. || Voz del juego de pelo- ta.— De caliente. Calentarse r. Vet. Estar en celo las bestias. || Enfer* verizarse en la disputa. Calentito adv. F'resquito. reciente.— De caliente. Calentón (Darse un) frase fam. Calentarse uno de prisa y á mucha lumbre. Calentura f. Med. Fiebre: movimiento desordenado del pulso que procede de causa interior que le altera. — De calentar. Calenturiento, ta adj. Que tiene destemplanza en el pulso, sin llegar á calentura.— De calentura. Calenturón m. aum. de calentura. C^alenturoso, sa adj. Calenturiento.— De calentura. Calepina f. Bot. Planta crucifera de la Europa Austral y de Levante. Calepino ó Calepín (.Ambrosio) Biogr. Agustino italiano y gran lexicógrafo polifjlota. de Bergamo (1435- 1511). II m. Por extensión, todo Diccionario latino. Caler n. ant. y prov. Aragón. Convenir, importar.— Del gr. kalos, bien, adecuadamente. Calera f. Art. y Of. Horno donde se quema la piedra para hacer la cal. || Mar. Especie de barca pescadora. || DE León. G'eoí/r.&gt; V. oona-yunt. en- la pr. de Badajoz CAL. — 276 — (99 kras.). p. j. de Fuente de Cantos, con 2 350 h. || (La). L. con ¡ivunt. en la pr. de Toledo (83 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 5.000 h.— De ca¿ en la pri- mera acepc. y de cala en la segunda. Calería f. Sitio donde se vende y muele la cal. — De ca- lero. Calero, ra adj. Que pertenece á la cal ó participa de ella. II m. Que hace la cal. — De cal. Calerueg'a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. ]. de Aranda de Duero, con 300 h. Caleruela Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Toledo (110 kms.). p. j. de Puente del Arzobispo, con 500 h. Calesa f. Especie de carruaje.— Del polonés kolaska, eslavo kolitaa, de hola, rueda. Calesera f. Chaqueta con adornos y piececitas de co- lores. Calesero adj. Que guia la calesa. — De calesa. Calesiasnio m. Bot. Árbol grande del Malabar cuya madera es purpúrea, y cuya corteza se emplea en me- dicina. Calesín m. Calesa ligera.— De calesa. Calesinero m. Que alquila ó conduce calesines. — De calesín. Calesquisto m. Geol. Esquisto arcilloso. Caleta f. Mar. Cala pequeña en el mar. En los ríos, cargadero. || m. Entre gitanos, ladrón que hurta por agujero. — De cala. Caletre m. Tino, discernimiento, capacidad. — Del lat. callklitate, abl. de calliditas, de calleo, comprender, conocer. Caletero m. En Venezuela, trabajador que pertenece á la caleta. || Entre gitanos, ladrón que va con el caleta. Caleza f. ant. Penerración, capacidad. — De caletre. Calezarrá Geogr. L. de la pr. de Guipúzcoa, con 300 h Calg'a Geogr. Aldea en la pr. de Santander (47 kras.) p. j. de Torrelavega, con 30() h. Calí m. Bot. Planta ma'-ina, abundante en el Sur de Eu ropa. II (Ciudad de). Gcogr. Nueva Granada, en la pr de Cauca, con 24.000 h. Es muy comercial ó ilustrada. Calía f. Zool. Hermoso insecto del Bra.sil y la Guvana Calíanasa f. Zool. Cangrejo de la familia de los talasi nidos. Tiene el caparazón muy corto, Uso y terminado en un pequeño pico: vive en las orillas arenosas del mar. Caliautenio m. Bot. Ranunculácea vivaz, común en las montañas de Europa.— Del gr. kalos, hermoso, y anthema. flor. Calibau ra. Especie de paria, personaje problemático de las leyendas escocesas || Liter. Ser fantástico del drama La Tempestad, de Shakspeare. y una de sus más extra- ordinarias concepciones. Cálibe m. Individuo que habitaba cerca del río Termo- donte, en el Ponto, y se ocupaba en beneficiar y labrar el hierro. — Del pl. lat. chalybes. del m. sign. Calíbif orine adj. Bot. Liqúenes de filamentos delga- dos.—Del gr. kalybee, gruta. Calibiói) m. Bot. Fruto en forma de cápsula. — Del gr. kalibion, pequeña cabana. Calibo m. ant. Gálibo. || m. prov. Aragón. Rescoldo.— Prim. acepc, del ár. galib. molde, especialmente nú- cleo interior; seg. acepc. del lat. calido, caliente. Calibrador m. Mil. Tubo para m^-dir el calibre de los proyectiles. || Que calibra.— De calibrar. Cal!br:»r a. Mil. Reconocer el calibre de alguna bala ó arma de fuego.— De calibre. Calibre m. Art. Diámetro de la bala. || Hueco de la pie- za de artillería. || fig. y fam. Calidad. || Tamaño. \\Art. y Of. Instrumento para medir las diferentes dimensio- nes de los objetos industriales.— Del lat. qua libra, de qué peso, aludiendo al del proyectil. Calica Mit. india. Divinidad que tiene todos los atribu- tos dados á Hécate por los griegos. Calical adj. Bot. De estambres adheridos al cáliz. — De cáliz. Calicandria f. Bot. Planta de estambres insertos en el cáliz.— Del gr. kalyx-andros, cáliz y estambres. Calieantenia f. Bot. Nombre de las flores cuyo cáliz tiene la forma do una corola.— Del gr. kalix, cáliz, y anthema, de antlios, flor. Calicanto m. Bot. Género de plantas. — Del gr. kalix, cáliz, y anthos. flor. Calicarpo m. Bot. Género de verbenas.— Del gr. ka- llos, belleza, v karpos, fruto. Calicasas Geogr. L. en la pr. de Granada, con 250 h. Calicata f. 3Iin. Reconocimiento de un terreno por medio de la barrena ó sonda.— De calar, ahondar, y catar, mirar. Calic-calic m. Zool. Pájaro dentirrostro. Cálice m. ant. Cáliz. Calíeero m. Bot. Género de plantas vivaces de Chile. — Del gr. kalyx, cáliz, y keras. cuerno. Calicifloro, ra adj. Bot. Dicese de las plantas que tienen perigonio doble y pétalos libres ó adheridos al cáliz, como el anís.— De cáliz y flor. CAL, Bot. Que tiene forma de cáliz. — D» Caliciforme a cáliz y forma. Calicinal adj. Bot. Perteneciente al culi/,. — De cáliz. Caliciniano adj. Parecido á un cáliz.— De cáliz. Calicodonio ra. Zool. Abeja salvaje muy grande, pa- recida al abejorro: generalmente el calicodomo, que vive apareado, fabrica sus nidos en los muros ó entre las piedras. — Del gr. kalis, piedra, y dooma, casa. Calieóptcro Bot. Plantas combVetáceas. — Del gr. kalyx, cáliz, y j^teroii ala. Calicorecto m. Bot. Plantas mirtáceas. — Del gr. kalyx, cáliz, y rektos. partido. Calicostenia f. Bot. Género de plantas de corola cilindrica. — Del gr. kalyw, cáliz, y stemma, corona. Calicóiilo m. Bot. Género de rubiáceas. — Del gr. kalyx. cáliz, y phyllon. hoja. Calicot m. Bot. Arboluo silvestre filipino. Caliera tes Biogr. Arquitecto griego, uno de los cons- tructores del Parrenón de Atenas; murió en 444 a. de J. Calicud f. ant. Tejido delgado de seda.— De Calictit, ciudad de India donde se tejía. Calicut f. ant. Calicud. || Nombre de una ciudad de la India. Caliche m. Ligera capa de cal que se desprende á veces dei enlucido de las paredes. || Piedra introducida en la pasta del ladrillo, y que se convierte en cal al cocerse, {j Substancia mineral abundante en carbonato de cal.—» De esa palabra y un suf. despect. Calidad f. Propiedad natural de cada cosa. || Condición que se pone en algún contrafo. || fig. Nobleza. || Impor- tancia ó gravedad de alguna cosa. — Del lat. qualitatek, abl. de qualitas. de qualis. cual. Calidio m. Zool. Insecto coleóptero de color negro ó azul: vive en la madera vieja.— Del gr. kalos, bello, y eidos, forma. Cálido, da adj. Que tiene virtud para dar calor. || ant Astuto. — En la prim. acepc, del lat. calido, abl. de ca- lidus; seg., del lat. callido, abl. de callidus. de calleo ser diestro. Calidofono m. Fís. Instrumento que sirve para estu- diar los movimientos vibratorios.- Del gr. kalos, bello, eidos, imagen, y phonee, sonido. Calidonio, nía adj. Natural de Calidonia, ciudad de Grecia. Calidoscopio m. Fís. Tubo prismático que ofrece colores y combinaciones las más gratas y variadas. — Del gr. kalos. bello, eidos, imagen, y skopeoo, observar. Calidriada f. Zool. Insecto del Brasil y la Guyana. Calidris m. Zool. Ave zancuda de la familia de los escolopácidos: vive en los países del Norte. Caliductos m. pl. ant. Arq. Tubos ó conductos inte- riores que desde el hogar llevaban el calor á las habita- ciones.— Del lat. calor y ductor, que conduce. Caliente adj. Que tiene calor. || fig. Acalorado, vivo, animado, fogoso. || En caliente, ra. adv. Luego, al instante. — Del lat. calente, abl. de calens, p. a. de caleo, tener calor. Callero (El) Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 200 h. Califa m. Filol. Voz árabe que significa sucesor. Dá- base este nombre á los principes sarracenos sucesoreá de Mahoma, que ejercieron la suprema potestad civil, qniilitar y religiosa en Arabia, España y el Norte de África.— Del ár. jalifa, sucesor. Califato m. Dignidad de califa, tiempo de su duración y jurisdicción que comprendía.- De califa. Califícable adj. Que se puede calificar. Califícación f. Acción y efecto de calificar.— De ca- linear. Calificadainente adv. m. Con calificación.— De cali- ficada y el suf. adv. mente. Calificado, da adj. Persona de autoridad, mérito y respeto.— De calificar. Calificador m. Que califica. || de oficio. Encargado de censurar los libros por el tribunal de la Inquisición. — De calificar. Calificar a. Dar por buena ó mala alguna cosa, según sus cualidades. || fig. Ennoblecer, ilustrar, acreditar á alguna persona ó cosa. || Probar alguno su nobleza. — De la voz ant. qualificare; del lat. qualitas, cualidad, y fació, hacer. Calificarse r. fig. Probar uno su nobleza por los me- dios que disponen las leyes. Calificativo, va Que califica ó es propio para califi- car.—De calificar. California Úaia ó Anticua Geogr. Territorio de Méjico, con 24.000 h. Cap., La Paz. || Alta ó Nueva. Estado de la América del Norte (Estados Unidos) en que abunda el oro, con 400.000 h. Calífórnico, ca adj. Que pertenece á la California. — De California. Californio, nía s. y adj. Natural de la California. Cálig' Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón do Is Plana (55 kms.), p. j. de Vinaroz, con 4.000 h. CAL — 277 - CAL Cálig'a m. Mil. Calzado de los antiguos üoldados roma- nos.—Del lat. caliga. armadura do las piernas. Calígine f. Niebla, obscuridad, ttinebrosidad. — Del lat. calígine, abl. de cítligo. obscuridad, do halo, e.thalar. Cali^iiii(l:iil f. aiu. Calígine. Cali^-iu&lt;»!&gt;4u, na adj. Poet. Aire denso y opaco.— De i^'. voz lat., lie culiijo. obscuridad. Calibo m. Med. Uhscurecitniento de la vista, producido por uua mancha de la córnea.— Del lat. caliyo, humo, niebla. Cali^'rafi;i f. Arto de escribir con letra gallarda. — Del ^T.kaUigraphia; de kalos, bello, y graphoo, es- cribir. Calii&gt;:ráfíeu, ca adj. Perteneciente ó relativo á la caligrafía. Calij;;rat't&gt; m. Que escribe gallardamente toda clase de letras.— Del ¡;r. kalos, bello, y graphoo, escribir. Cali&gt;!:ula ilist. iimperador romano (37-41), cruel y li- cencioso, asesinado por el tribuno Quéreas. Calima Ueogr. Ciudad de América, en Nueva Granada, cerca del nú San Juan, con 6.ÜUÜ h. || f. Art. y Of. Hosa- rio do corchos empleado en la pesca mayor. — Del berb. halima, señal. Caliiuaeo Biogr. Literato y poeta griego (320-270 a. de J.) Cal¡iu:i&lt;*o m. Calamaco, tela de lana delgada y angosta. Caliiiieduu Biogr .Ov&amp;áov ateniense del siglo iv a. de J. Caliiuería Bot. Plantas sinantéreas.— Del gr. kalos, bello, y meris, parce. Calíiniiio ra. Zool. Género do insectos lepidópteros. — Del gr. kalymm&lt;t , envoltura. Caliinofta f. Zool. Insectos lepidópteros. — Del gr. kalos. bello, y morpha, forma. Caliniote m. Art. y Of. Kn la red, es el corcho del medio, de los tres grandes que se ponen á la boca del copo. — De calima. Caliua f. Vapor espeso y caliente.— De calígine. Calinda f. Cierta danza de los criollos americanos. — Voz cubana. Caliuu, na adj. Que es de cal ó la contiene. — De cal. Calinu»&lt;o, sa adj. Cargado de calina. — De calina. Calioniuu m. Zool. Pez acantopterigio: vive en los mares europeos. Caliope f. Mit. Musa de la poesía épica. || m. Zool. Pájaro túrdido, dentirrostro: vive en el Norte del Asia, y es muy notable por su armonioso canto. Calipecles m. Zool. Animal, perico ligero. — Del gr. kalLos, belleza, y el lat. pes, pedis, pie. Calipodia f. Arte quimérico de procrear hijos hermo- sos.—Del gr. kallipaidcia; de kallos, belleza, y pais, paidús. niño. Calipétlico, ca adj. Perteneciente á la calipedia. Calípieo adj. Orón. Ciclo lunar del astrónomo Calipo, ó sea un período de 7Ü años. Calipo Biogr. Célebre astrónomo griego del siglo iv a. de J. II Ateniense, discípulo de Platón, que con Dión contribuyó á libertar á Siracusa; luego le asesinó, y él murió en 351 a. de J. Calipog'ou m. Zool. Insecto coleóptero muy velludo de Méjico. Caliprora f. Bot. Planta liliácea de California. Calipso f. Bot. Especie de orquídea. |1 ilítí. Hija de Atlante, diosa del silencio y reina de la isla de Ogigia, donde con sus encantos retuvo tres años á Ulises. — De una voz gr. der. de Calías, cueva. Cahptorrineo m. Zool. Género de aves trepadoras.— Del gr. kalyptos. oculto, y rygchos, pico. Caliptra f. Indum. Velo con que so cubrían las muje- res jóvenes en (jrecia y en Roma: se parecía al que usan las musulmanas y al que todavía emplean las mujeres de Vejer (Cádiz) y otros puntos. — Del gr. kalyptra, velo, capucha, de kalipios, oculto. Caliptocéfalo m. Zool. Keptil batracio de Chile. || In- secto de la Guyana inglesa. Caliptranto m. Bot. Planta mirtácea de la América Tropical.— Del gr. kalyptra, velo, y anillos, flor. Caliptreo f. Zool. Molusco; concha pequeña, univalva, de vórtice imperforado y base orbicular.— Del gr. kalyp- tra, velo, capucha. Caliptridio m. Bot. Planta anua y herbácea de Cali- fornia, de corola persistente que, á modo de cofia, cubre el fruto.— Del gr. kalyptra, velo. Caliptrifovnie adj. Bot. Se dice de los órganos á modo de cofia, como la corola de la vid. — De caliptro y forma. Caliptro m. Bot. Nombre con el cual se designa un ór- gano que envuelve y sirve de cubierta al pistilo en su pri- mer desarrollo. — Del gr. kalyptra, forma de kalyp- tein, ocultar. Caliptrocáliz ra. Bot. Especie de palmera.— Del gr. kalyptra, velo, y kalyx, cáliz. Calipturo m. Zool. Género de pájaros dentirrostros.— Del gr. kalyptos, oculto, y oyra, cola. Caliroe Mit. Hija del rio Aquelao. Hubo otras heroínas del mismo nombre. || Zool. Acalefo de las costas do Nue- va Holanda.— Dolgr. /ca¿/irr/toos, que (luye o que mana bellamente. Calis.-titro m. Zool. Género de reptiles, orden de los saurios. --Del gr kalos, bello, y sayra. lagarto. CalÍ!-&gt;ay:i f. Denominación de la superior corteza medi- cinal do ([uina. Calisiii'o in. Zool. Insecto longicornio ceramblcino, es- pecial do Chile. Calii^ia f. Bot. Hermosa comelinea herbácea de la Amé- rica del Sur.— Del gr. kallos. belleza. Caliéntenlo m. Bot. Género de plantas mirtáceas.— Del gr. kallis os. muy hermoso, y stenion, estambre. CalisteneM Biogr. Discípulo de Aristóteles; conspiró contra Alejandro y fué condenado á muerte (3ti5-32íJ antes de Jesucristo). , Calisteno m. JSoí. Árbol resinoso originario del Bra- sil.—Del gr. kallísthenees, robusto, vigoroso. Calitaninio m. Bot. Género de algas.— Del gr. kalos, bello, y thatneion, dim. de thamos, breña, zarzal. Calitca f. Zool. y Paleont. Grupo de moluscos gas- terópodos.— Del gr. ¡calos, bello, y thayina, mara- villa. Calitrix m. Zool. Mono de pelaje lacio y suave y de co- lor gris parduzco: vive en el Brasil. Calixto (S.^n) Ecles. Papa en 219, martirizado en 222. || II. Papa (1119-112&lt;)); celebró el primer concilio de Le- tran.jl III (Alfo.nso Borja). Papa español, de Játiva (1455-1458); revisó la causa de Juana de Arco, á quien declaró mártir. || Mit. Hija de Licaon, arrebatada al cie- lo por Júpiter con su hijo Arcas, en donde forman la Osa Mayor y Menor. || Astr. y Poét. Constelación de la Osa Mayor. || Zool. Especie de insecto carabicido. || (San). Geogr. V. con ayunt. enlapr. de Córdoba Mil ki- lómetros), ]&gt;, j. de Posadas, con 200 h. — Del gr. kallis- tos, muy hermoso. Cáliz m. Vaso de oro ó plata empleado por cuasi todos los Eueblos antiguos. || Copa en que los sacerdotes católicos acen la consagración. || Bot. Campanilla de las flores donde están los hilos de las simientes. || Art. y Of. He- rramienta de sombrerero para planchar la coronilla del sombrero de copa alta. || Poét. Copa. — Del lat. cálice, abl. de calix, vaso; del gr. kilix, del m. sign. Caliza f. Roca formada de carbonato de cal. || fétida. Que desprende olor desagradable cuando se la frota. || HiDR.Áui.iCA. Que por calcinación da cal hidráulica. — De cal. Calizo, za adj. Min. y Geol. Terreno que tiene cal.— De cal. Calma f. Falta de viento. || fig. Suspensión de algunas cosas. II Paz, tranquilidad. || fam&gt; Lentitud en el decir ó hacer, cachaza, pachorra, flema. |i chicha. Se dice espe- cialmente en la mar, cuando el aire está en completa quietud, sin que haga la menor impresión en las velas. — De la voz ant. cauma; del gr. payna. bochorno. Calmante m. Med. Medicamentos narcóticos. — De calmar. Calmar n. Estar en calma. || a. Sosegar, templar, miti- gar. II Geogír., Puerto y cap. de una provincia de Suecia, del mismo nombre, ésta con 250.000 habitantes y aquélla con 8.000. A((ui se firmó, en 1397, la unión délos tres reinos esc.andinavos. — De calma. Calmaría f. ant. Calma, prim. acepc. Calmarse r. Sosegarse, adormecerse, templarse. Cahuarza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms.), p. j. de Ateca, con 370 h. Calmazo m. aum. de calma. || Calma chicha. Calmería f. ant. Calma ó falta de viento en el mar. Calmo, ma adj. Que está erial ó sin árboles. Calmoso, sa adj. Que está de calma. || hg. y fam. Ca- chazudo.—De calma. Calmuco, ca adj. Habitante de un distrito de la Mon- golia. Calnado m. ant. Candado, especie de cerradura. Calo m. Bot. Caña gruesa y alta de la América del Sur, que se va llenando de agua á medida que la luna crece. 11 Hist. Nombre que los antiguos romanos daban á los criados del ejército, jj (San Juan de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Corcubión, con 900 h. II (San Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (G3 kms.), p. j. de Padrón, con 2.000 habitantes.— Voa indígena. Caló m. Jerga que se habla entre gitanos, rufianes y pre- sidiarios. Caloesi Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j.de Potes, con 150 h. Calocéfalo, la adj. Zool. Que tiene hermosa cabeza. || Especie de foca. || Bot. Género de plantas. — Del gr. kalos. bello, y kephalee, cabeza. Calólilo, la adj. Bot. Que tiene hermosas hojas. — Del gr. kalos, bello, y pliillon, hoja. CaloGllo m. Bot. Planta gutifera de América. CAL 278 — CAL Calofí^ m. Zool. Serpiente de tronco muy redondeado, suborden de los poteroglifos: vive en la India. Calofr¡ar!*e r. Sentir calofríos. Calofrío rn. Indisposiciíjn del cuerpo, en que se siente calor y frió a la vez.— De calor y frío. Calografía f. Arte de escribir bien y correctamente. — Del ur. kaios. bello, y graphoo. escribir. Caloio^ia f. Estética.— Del gr. kallos. belleza, y logos, tratadu. Calomaneo m. ant. prov. Aragón. Calamaco, especie de tela. CaloinardefFnANCisco T.m»eo) B.ogr. Célebre minis- tro de Fernando Vil de Lispaña (1773-184^). || 6'eoí/r. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (61 kms.), p. j. de Al- barracin, con 4()(l li. Caloniel m. Mineral. Mercurio dulce. Calomelanos m. pl. Qním. Protocloruro de mercnrio. usailo en medicina como purgante y antisifilitico. — Del gr. kalos. bello, y melus, negro. Caloiiiía f. Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. kalos. bello, y 7nya, mosca. Caloniirto ni. Bot. Género de mirtáceas. — Del gr. ka- los. helio, y myrtos. mirlo. Caloino m.Zool. Género de ratones americanos.— Del gr. kalos. bello, y mys, ratón. Caloiunia f. ant. Caloña. Calón m. Art. y Of- Palo torneado que llevan las redes en ambos lados. — De calar. Calón iar a. ant. Calumniar. |! Imponer pena pecu- niaria. Calonje Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona Í3.3 ki- lómetros), p. ]. de La Bisbal. con 3.2UÜh. || L.con ayunt. en la pr. de Barcelona (74 Uros.), p. j. de Igualada, con 450 h. |i m. ant. Canónigo. Calonjia f . ant. Canonjía, li Casa inmediata á la iglesia, donde habitan los can'jnigos. Calonnia f. ant. Calumnia. Caloña f. ant. Calurani: . !| Pena pecuniaria que se im- ponía por el delito de caiumnia. Caloñar a. ant. Calumniar. || Castigar. Caloñosaniente adv. m. ant. Con calumnia. Caiopterix m. Zool. Insecto de la familia de los libelij- lidos, orden de los ortópteros. Calóptero, ra adj. Zool. Que tiene hermosas alas. — Del gr. kalos, bello, y pteron. ala. Caloqiiilo m. Bot. Género de orquidáceas.— Del gr. ka- los. bello, y cliilos. fórrate. Calor m. Fuerza producida por una serie de vibraciones de la materia, superiores en número á las necesarias para el sonido, é inferiores á las de la luz. Se manifiesta dilatando los cuerpos hasta el punto de fundir los sóli- dos y evaporar los líquidos, cuando llega á cierto grado, por estables que unos y otros sean, ¡j Temperatura. || Sensación que se experimenta acercándose al fuego ó poniéndose al sol, y en general apro.TÍmándose á un cuerpo de temperatura relativamente elevada. ¡¡ íig. Ardimiento, actividad, viveza. \\ Lo mar vivo de una acción. I! Favor, buena acogida, amparo. || n.\tural. Fisiol. Que es propio y necesario para vivir, ó sea el de 37°. i; L.\TENTE. Que sin manifestarse por aumento de temperatura causa en los cuerpos modificaciones mole- culares, como la de los sólidos cuando pasan al estado de líquidos y la de éstos al convertirse en gases. |! ve- getal. Bot. Que tienen las plantas. H-centcai.. Fí8. Que reside en el centro de la tierra. — Del lat. calore, abl. de calor, de calco, calentar. Caloría f. Fís. Unidad adoptada por los físicos para me- dir el calórico y que representa la cantidad de calor ne- cesaria para elevará un grado centígrado la tempera- tura de un kiloL'ramo de agua desrilada. — De calor. Calórico m. Fís. Fluido sutilísimo, según la opinión de los antiguos físicos, que no se puede pesar ni reducir á espacio.— De calor. Calorífero, r;i adj. Que transmite el calor. — De calor y tero, llevar. Caloritieneión f. Zool. Función del organismo de la cual procede el c:ilor propio de cada individuo. Caloi'ííico, e:i adj. Vuo produce ó distribuye calor. — Del lat. calorífico, abl. de calor i ficus; de calor, ca- lor, y fació, hacer. Calorimetría f. Fís. Parte de la física que trata de la medición del calor. — De calorímetro. Calorimétrico, c;i adj. Fís. Perteneciente ó relativo á la calorimetría. Calorímetro m. Fís. Instrumento para medir el calor espí'cificfj de los cuerpos. — Del lat. calor y gr. metron, medid;!. Calorólo m.'Bot. Género de rutáceas. — Del gr. kalos, bello, y rophos. bebida. Calorosamente adv. m. Calurosamente. Caloroso, sa adj. Caluroso.^— De calor. Cal&lt;»ri'ínco m. Zool. Género de peces codrocterigios. — Del gr. kalos. bello, y rliychos, pico, boca. Caloso adj. Que se aplica al papel que se cala. — Do calar. C:ilosonia m. Zool. Insecto de la familia de los carahi- cidos: vive en los troncos de los árboles, y es notable por su ferocidad y voracidad.— Del gr. kalos, bello, y soma, cuerpo. Calosfriarse r. Calofriarse. Calosfrío m. Calofrío. Calostro m. Primera leche que segregan los pechos do I la hembra después de parida, tís amarillenta y de olor repugnante. — Del lat. colostra, colostrum, forma da coalesco, coagular. I Calustefaiio ra. Bot. Género de plantas compuestas. I —Del gr. feaZos. bello, v síe/j/tanos. guirnalda. 1 Calostenia í. Bo^. Plantas amarilidáceas.— Del gr. ka- i los. bello, v steinma, corona. Calota f. Bot. Género de plantas orquídeas. || aponru- üóTii-A. Mtd. .\poneurasis del músculo occípicopontal. Calotamiio rn. Bot. Género de mirtáceas.— Del gr. ka- los. bello, v thamnos. arbusto. Calote m. 'Zool. Reptil iguánido, saurio: vive en el Sur de Asia. Caloternies m. Zool. Insecto ortóptero: vive en Euro- pa.—Del gr. kalos. bello, y termes, carcoma. Caloto m. Metal traído de América, y perteneciente á cierra campana de un pueblo asi llamado en la provincia de Popayán, al que se atribuyen varias virtudes. Calotórax m. Zool. Génerode pájaros tenuirrostros.— Del gr. kalos, bello, y thoorax, pecho. Calotrago m. .^ooí." Mamífero de la familia de los ca- vicornios, parecido al corzo, del que se diferencia por su menor tamaño: habita en África. — Del gr. kalos, bello, y tragos, macho cabrio. Caloyo m. Cordero ó cabrito recién nacido, ó extraído de la madre, muerto ó vivo. Calpa f. Urn:i. il C'ron. L"na edad del mundo entre los indios, ó la duración de la |vida de un dios: 4.520.000 años de la humana. || Bot. .Nombre de cierta planta de la familia de los musgos.— En la última acepc, del gr. kalpee. Calpamulo, la adj. Dicese del descendiente dealbara- zado y n '.'ra ó de negro y albarazada.— Voz niejicana. Calpe Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante i4t ki- lómetrosi. p. j. de Callosa de Ensarriá, con 2.000 h. ||- Antigua Heráclea, hoy Gibraltar. 1| Monte en que se asienta esta ciudad; una de las famosas columnas do Hércules. Calpixque m. Mayordomo ó capataz á quien los enco- menderos encargaban del gobierno de los indios y del cobro de los tributos. — Voz mejicana. Calseco, ca adj. Curado con cal. — De cal y seco. Calta f. Bot. Plantas herbáceas perennes.- Del lat. ealtha. Caltojar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (50 ki- lómetros), p. ). de Almazán, con 750 h. Calumbarse r. prov. Asturias y Santander. Chapu- zarse, zambullirse. Calumbo m. prov. Asturias y Santander. Acción y efecto de calumbarse. Calumbrecerse r. ant. Enmohecerse. (Calumbriento, ta adj. ant. Mohoso, tomado del orín. Calumet rn. Símbolo que usan los salvajes de la Améri- ca Septentrional, en las ceremonias civiles y reí giosas. — Voz indígena. Calumnia" f. Acusación falsa hecha maliciosamente para infamar á alguien. — Del lat. calumnia, del mismo significado. Caluniniador, ra s. y adj. Que calumnia.- Del lat. ealnmniatore. Caliininiar a. .Acusará alguno falsa y maliciosamente, atribuyéndole hechos reprobables que no ha cometido. — Del lat. calumniari, de calumnior. del mismo sig- nificado. Calumniosamente adv. m. Con calumnia. — De ca- lumniosa y el suf. adv. mente. Calumnioso, sa adj. Que contiene calumnia. — Del lat. calumnioso, abl. de calumniosus, del m. sign.; dar calumnia. Caluña f. BA. Género de plantas ericáceas. — Del gr. kalyno. limpiar. Calunia f. ant. Calumnia. C:«luña f. ant. Caloña. &lt;&gt;aiura f. anr. Calor. Caluro m. Zool. Ave de la familia de los trogónidos, or- den de las tr.-padoras: vive en Méjico y América Cen- tral.—Del gr. kalos, bello, y oyra. cola. Calurosamente adv. m. Con calor. — De calurosa y el suf. adv. mente. C.'iluroso, sa adj. Que tiene calor. || Vivo, ardiente. — De calor. Calva f. Parte de la cabeza de que se ha caído el pelo. \\ Especie de juego. || En los plantíos, el espacio sin ár- boles.—Del lat. calva. CAL, — 279 — CALL Cüalvara. En el jueRO de la calva, dar en la parte supe- rior del madero. II ant. Engañar á, uno. Calvario m. Reí. Via (Jruois. || En hobreo, Kól,2;ota, montaña pequeña do Jerusalón, en cuya cima fué cruci- ficado Jesucristo. —Uul lat. calvaría, calavera. Oalvntrueiiu m. fam. Calva que co;;e toda la cabeza. II lig. Alocado, atronado.— Üe calva y trueno. •Calve Geojr. .A Mea en la pr. de Ureiise, con 100 h. "CalveetT n. ant. Encalvecer, quedar calvo. — Del lat. caloeaccre. de calvvsco, de calvus, calvo. Cálvelo Geofjr. L. en la pr. de Orense, con 450 h. Calver:» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 kms."i. p. j. de Henaharre, con 200 h. dalvei'izo, za adj. Aplicase al terreno de muchos cal- veros.—De cdlrcro. ■Calvero m. Agr. Sitio claro que suele haber en los pi- nares y otriis .iiliolados. || üredal.— De calva. Calvete adj. dim. de calvo. \\ m. ant. Estaca. Calvez f. Falta de cabello en la cabeza. || Calvicie.— De calvo. Calveza f. ant. Calvez, calvicie.- De calvo. Calvia Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pro- vincia do Baleares, p. ]. de Palma, con 3.50U h. Calvicie f. Calvez.— Del lat. calvitie, de calvo, que carece de pelo. Calvijar m. Calv.?ro. Calviitisino m. De Calvino y su secta. — De Calvino. Calvinista m..Qne profesa el calvinismo. Calvino ( Juan) jítogr. Teóioío francés, llamado el papa de Ginebra, donde iiuirio. jefe de secta y continuador de la reforma relisiiosa (15U!i-l.JCl). Fué tan intolerante en sus opiniones, que hizo quemar á Miguel Sf^rvet por ha- ber éste intentado descifrar el misterio de la Santísima Trinidad. Cal vi ña Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Lérida (113 ki- lómetros), p. ]. de Urgel, con 150 h. Calvitar m. Calvero. Calvo, va adj. Que ha perdido el pelo de la cabeza. {| Terreno sin vegetación. || Telas que están raídas. — Del lat. calvo, abl. de calvus, del m. sign. Calvo.s ele la i\Iota Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (53 kras.), p. j. de Arzíia, con 400 h. || i&gt;e So Cami- no (Sav Mautin de). Feli^;r. en la pr. de la Coruña (6C kms.), p. j. de Arzíia, con 50Ü h. Calza f. Vestidura que cubria desde la cintura á los pies. II Liga ó cinta que se suele poner á algunos anima- les para distinguirlos de otros de la misma especie. || Cuña con que se calza un carruaje ó algún mueble. || fam. Media. || pl. Entre gitanos, grillos de prisión. — Del . lat. calceus, calzado. Calzacalzón f. Art. y Of. Vestidura que cubria el muslo y la pierna. Se usaba más comúnmente en plural. II pl. Calzas. II fam. Medias. — De calza y calzón. Calzada f. Camino real empedrado. || (jeof/r. L. en la pr. de Burgos (94 kms.l. p. j. de Villarcayo, con 200 h. || L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de La Bañeza, con 150 h. II (Casas de la). L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (tit) kms.), p. j. de Bé]ar, con 500 h. || de Buiikba. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (22 kms.) p. j. de Bri- viesca, con lUO h. || de Cai.atrava. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (33 kms.), p. j. de Almagro, con S.OnO h. II r&gt;E Don DiEr;o. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Salamanca (22- Ums.l. con 520 h. || ue Ouopesa. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (110 kms.), p. j. de Puen- te del Arzobispo, con 2.100 h. || de Teha. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benavente, con 400 h. II DE Valhunciel. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (lü kms.), con 800 h. || (Santo Domingo DE la). Ciudad con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Logroño (44 kms.). con 4.000 h. || del Coto DE Sahagún. L. en la pr. de León (44 kms.). p. j. de Saliagún, con 500 h. || hb lo.s Molinos. L. con ayunt. en la pr. de Patencia (39 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 100 h. — Del lat. calcata. do calco, pisar. Calzadera f. Cuerda con que se ajustan las abarcas.— De calzar. Calzadiila de Coria Geogr. L. con avunt. en la pr. de Cáceres (C() kms.), p. j. de Coria, con 2.000 h. || dé la Cueza. L. con ayunt. en la pr. de Palencia(39 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 400 h. || de Tera. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (50 kms.). p. j. de Bena- vente, con 200 h. II de los Baiiros. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (88 kms.), p. j. de Fuente de Cantos, con 1.250 h. II db los Heumamllos. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sahagún, con 100 h. |l del Campo. L. en la pr. de Salamanca (13 kms.), p. j. ae Ledesma, con .50 h. Calzado, da ad). Art. y Of. Cualquier género de za- pato, alpargata, etc.. para resguardar el pie. !| Todo lo que adorna o cubre el pie y la pierna. || Zool. Pájaro que tiene pelo y pluma hasta los pies. || Animal que tiene los pies blancos y el cuerpo de otro color. || Blas. Pieza del escudo. |1 Religioso de ciertas Ordenes que usa zapa- tos en vez de alpargatas ó sandalias. || Entre gitanos, el que lleva grillos.— De calzar. Calzador m. Instrumento para ponerse el zapato.— De calzar. Calzadura f. Acción de calzar los zapatos. \\Art. y Of. Llanta de madera. — Do calzar. Calzar a. Cubrir el pie y la pierna con el calzado. |1 Tra- tándose de guantes ó espuelas , ponérselos. || Poner una piedra arrimada á la rueda para que se detenga el ca- rruaje. II Hablando de armas de fuego, es poder llevar bala do un calibre determinado.— Del lat. calceare. &lt;^alzaH f. pl. Calzones, pantalones.— Dé caZceo. &lt;&gt;alzatrepas f. ant. Trampa ó cepo. Calzo rn. Art. y Of. Calce. || Arq. Tarugo que sirve para asentar los sillares. || Mar. Maderos de apoyo ó calzado- res de toneles y picaderos para labrar piezas. Calzón m. Parte del vestido del hombre . que le cubro desde la cintura hasta las rodillas, ajustado á la forma de lo&lt; muslos. || Pantalón. || Ponerse los calzones. fam. Mandar la mujer en la casa, sin hacer caso del ma- rido. II Art. y Of. Pieza de cuero con que so cubre el «■ucrpo del collerón en las caballerías de tiro. || Miar. Lona que sirve para tapar una vía de agua en el casco del bu(|ue. — De calzar. Calzonazos m. pl. Hg. f;im. Que es muy débil y con- ilescendiente. — De calzones. Calzoncillo.^ m. pl. Calzones de lienzo, lana ó punto que so ponen debajo de los exteriores.— Dim. de calzo- nes, de calzón. Calzouera.s f. pl. Pantalón abierto por ambos costados y cuyas aberturas se cierran con botones. — Voz me- jicana. Calzorras p. pl. fig. fam. Calzonazos. C.-illa-callando m. adv. fam. Con disimulo, con sigilo, arteramente. Callada f. Art. y Of. (íuisado de callos. || De callada. tn. adv. Secretamente. — De callo en la prim. acepc. y de callar en la seg. Calladamente m. adv. Con secreto. — De callada y el suf. adv. mente. Callado, da ndj. Reservado.— De callar. Callador, ra adj. ant. Callado. Callaniiento rn. ant. Acción de callar. Callaiidieaniente adv. m. Callandico. — De callan- dica y el suf. adv. mente. Callandico, to adv. m. fam. En voz b.nja, sin meter ruido.- De callar. CaUantar a. ant. Reducir á silencio. — De callar. &lt; dallante p. a. ant. Que calla. ^De callar. Callantio, tía adj. ant. Callado, silencioso. — De ca- llar. C^illaom. Guija ó peladilla de rio. WGeogr. Puerto del Perú, á 11 kms. de Lima; ciudad desde 1G71: 20.000 h. Fué bombardeada por la escuadra española al mando de Méndez Núñez el 2 de Mayo de 186(i. || Mar. Una de las calidades de fondo y de playa. Callapo m. Min. Palo con que se mueve el molinete en las minas. || Grada de escalera en la mina. Callar a. Guardar silencio, no hablar. || Dejar de hablar. II Dejar de llorar , de gritar, de cantar, de locar un ins- trumento musical, de hacer ruido. || No darse por en- tendido de lo que se oye ó sabe. || Omitir, pasar en silen- cio alguna cosa. |j Poét. Suavizar el mar, el viento, etc., el ruido que hacían. — Del lat. celare, de celo, celar, ocultar, callar. Calle f. Camino entre dos hileras de casas. || de árbo- les. El espacio que hay entre dos hileras de árboles. !| Ir desemi&gt;edi;ando las calles, loe. fig. fam. Correr velozmente por ellas en coche ó á caballo. — Del lat. ca- lle, ahí. de callis. senda ó camino estrecho. Callear a. .4í¡fr. Hacer calles en las viñas.— De calle. C:&gt;li«M*er n. ant. Encallecer, criar callos. Callejj» f. Callejuela. || Sépase quién es Callej.v. E.xpr. fam. que se aplica á la persona que alardea de ))Oiler ó autoridad: hace alusión al jesuíta español Diego de Calleja, que vivió á mediados del siglo xvu. Se dice también refiriéndose á otra persona, generalmente con ironía. || Entre gitanos, fuga de la justicia. Cali«&gt;jear n. Andar siempre de calle en calle, sin nece- sidad y por pasatiempo.— De calleja. Callejiéro, ra adj. Que callejea.— De calleja. Callejjo m.prov. Cetr. Hoyo que se hace para que cai- gan las fieras y animales en las batidas.— De calleja. Calle.íón m. Calleja grande. II Paso estrecho y largo que forman dos paredes ó montes. — Aum. de calleja. Callejones Geogr. Aldea déla pr. de Canarias: 450 h. í^aHejos (Los) Geogr. L. de la pr. de Oviedo: 350 h. Callejuela f. Calle angosta. || (ig. Pretexto para eva- dirse de algún negocio, explicación, etc. — Dim. de ca- lleja. Callen Qíogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (lí) kms.). con 2.50 h. Callentar a. auc. Calentar. CAM — 230 — CAM Calleras (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 250 h. Calles Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Valencia (55 kms.). P- ]. de Chelva, con 1.200 h. Calletre m. ant. Caletre, tino, discernimiento. Callialto, ta adj. Vet. Dlcese de cierta clase de herra- duras con que se hierra á los caballos que tienen el casco defectuoso. También se usa como substantivo.— De callo y alto. Callista Com. Persona que se dedica á cortar, estirpar ó curar callos, uñeros y otras dolencias de los pies. || Pedicuro. Callizo n¡. prov. Aragón. Callejón. ]| Callejuela. Callo m. Dureza que í&gt;e forma eñ la piel por el continuo roce de un cuerpo duro. || pl. Extremos de la herradura. II Pedazos de la túnica en que se contienen las tripas de la vaca, ternera ó carnero. — Del lat. callo , abl. de ca- llus, de calx, calcis, el lalón. Callobi'e (San Juan de) Gsogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.). p. j. de Puentedeumo, con 500 h. || (San Maiitín de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeiros, con 550 h. Callón m. Art. y Of- Aguzador de las leznas entre za- pateros; es una piedra ovalada. Callosa de Ensarriá Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. i. de su nombre en la pr. de .alicante (72 kms.', con 4.800 h. || de Seguiia. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.). p. j. de Dolores, con 4.300 h. Callosar n. ant. Encallecer. Callosidad f. Dureza que s-&gt; hace en el labio de la llaga ó herida.— Del lat. callositate, abl. de callositas, de callosus, calloso. Calloso, sa adj. Que tiene callo. — Del lat. calloso, abl. de callosus, del m. sign. Callús Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (ü6 kms.), p. j. de Manresa, con 320 h. Cam Rsl. Hijo de Noé; se burló de su padre, y su poste- ridad fué maldecida: se le considera como poblador del África. II (iierta divinidac de los amonitas y moabitas. Cama f. Lecho que sirve para dormir y descansar. || flg. Sitio donde se echan los animales para su descanso. |i II Agr. Una pieza del arado. || Parte del melón y otros frutos que está pegada ala tierra y suele madurar pri- mero. II Art. y Of. Suelo del carro o carreta. H C:ida una de las barretas del freno á que están asidas las riendas. — Del gr. kamai, en tierra, tapiz para descansar en el suelo: del sanscr. chama, tranquilo; de la raíz cJiain, descansar. Caniacho (M. Antonio) Bíogr. Jefe político de Valen- cia (España) en 1843, asesinado el II de Junio de dicho año. II ( Peup.o). Pinior español del siglo xvii. Caniaehiielo m. Zool. Ave. par-jillo. Carnada f. Cetr. Todos los h;jos que paren de una vez la coneja, la loba y otros animales, y se hallan juntos. i| fig. fam. Cuadrilla de ladrones.— De cama. Camafeo m. Escitlt. Figura labrada de relieve en pie- dra preciosa, con fondo generalmente obscuro. \\Pint. Diseño de un solo color sobre fondo de oro o azul, repre- sentación, por lo común, de un bajo relieve. — Ant. fr. eamaheu; del gr. chujnai, en tierra, y gemma, piedra preciosa. Camagfóstida f. Bot. Gramínea común en Europa en los terrenos arenosos. — Del gr. cliatnai-agrostis, gramíneas en arena. Camal m. Zool. Cabestro con que se ata la bestia. || Arqiieol. Capuchón de malla que se ponía debajo del- bacinete.— Del gr. kameelos, cordel. Camaldulense m. Reí. Camandulense. Camaleño Geogr. L. de la pr. de Santander: 3.000 h. . Camaleón m. Zool. Reptil de la familia de los cama- leóntidos, orden de los saurios: vive en el Mediodía de Europa, gran parte de Asia y casi toda África. I| .Astr. Una de las doce constelaciones meridionales. || Mineral. Manganato y oximanganaro de potasa. — Del lt. cha- maileoon; del adv. cltamai. ea tierra, y leoon, león. Canialeóntidos m. pl. Zool. Familia de lepiiles del orden de los saurios: no comprende esta f:irailia más de un solo género, el camaleón, que mide unos 25 á 40 cen- tímetros de longitud.— De camaleón y el gr. eidos, forma. C:&gt;nialeops¡s m. Zool. Rpptil americano parecido al camaleón.— Del gr. ehamai-leoon-opsis. con aspecto de camaleón. Camales Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 120 b. Camalote m. Bot. Planta acuática de raices que se extienden como enredadera á flor de agua. — Voz amer. C.-ímallera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (19 kms.). con 200 h. Camambú m. Bot. En América, planta silvestre, de flor amarilla rauv dulce. Camamila f. Bot. Planta, manzanilla. — Bel gr. c/ío- maimeelon; de chumai, en tierra, y meelon, man- zana. Camándula f. Reí. Orden monástica, que es una re- forma de la de San Benito. || Rosario do uno o tres die- ces. !J Tenek muchas camándulas, fr. irón. Tener mu- chas bellaquerías. — De Camalmodí. en la Toscana, donde tuvo principio la Orden de la Camandula. Camandulense adj. Perteneciente á la Orden de lar Camándula. Cam;indiilería f. Gazmoñería, hipocresía. Camandulero, ra s. y adj. fam. Hipócrita y bellaco. Camano-o Geogr. L. déla pr. do Oviedo, con 300 h. Camanin Mit. Ídolos hebreos e.^puestos al Sol en las- fachadas de los edificios. || Capillas portátiles consagra- das al Sol. — Voz semítica. Cainanonca f. Tela que se usaba para forros de ves- tidos. Camansay m. Bot. Árbol de Filipinas, de buena ma- dera para la construcción de buques. Cam:in'¿o (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de- Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 850 h. Caüíaíias Geogr . 1,. con ayunt. en la pr. y p. j. de Te- uuel (33 kms.). con 500 h. Caniañoc m. Bo^. Planta de Cayena de raíces comesti- bles, buenas para el ganado. Caniao m. Azulona, especie de paloma de las Antillas, — Voz cub-ina. Camapisania Geogr. Comarca al Sur de la provinciac de -Mattü-Grosso, en el Bi-asil, habitada por indios fe- roces. Cámara f. Arq. Pieza principal ó sala de una casa 6 palacio. II Pieza alta donde los labradores guardan los granos. || Mar. La sala de popa del navio. || Mil. Espacio que ocupa la carga en las armas de fuego. || Excremento del hombre. |j pl. Flujo de vientre ó diarrea. || de comp- Tos. prov. Adm. Tribunal de Xavarra que conocía de los negocios de la hacienda pública. II de plomo. Quim... Planc¡)a de este metal para la elaboración del ácido sulfúrico. II clara. Fís. Prisma de cristal que refleja sobre el papel los colores y formas de los objetos natu- rales. II OBScuüA. Aparato en que los objetos exteriores se representan con todos sus colores sobre el papel, y del cual ha nacido la idea de la fotografía. |¡ Pol. Nombrer dado á las Asambleas legislativas. ¡1 (Ci-.istóhal de la). Prelado y célebre canonista español, de Álava, muerto en IGll. — Del gr. kamara; lat. camera, techo abo- vedado. Camarada va. Que come y bebe con otro. II Que anda en compañía con otros tratándose con confianza. — D&amp; cámara, por dormir en un mi^mo aposento. Camaraje m. Agr. Alquiler de la cámara de granos. — De cámara. Camaranchón m. Desv:in donde se suelen guardar trastos viejos. — De cáviara. Caniarjisa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (33 kms.). p. j. de Balaguer, con 2.100 h. Caniarena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (28 kms.). p. j. de i'orrijos. con 1.500 b. !| 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (22 kms.), con 1.000 h. Camarenilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (It) kms.). p. j. de Torrijos, con 250 h. Camarera f. La mujer de más respeto que sirve en la» casas principales. || mayou. La señora de más autoridad entre las que sirven á la reina. — De camarero. Camarería f. Empleo de la camarera.— De camarero. Camarero m. Ad.'». Oficial de la cámara del Papa. || Que tiene á su car..;o el triso del pósito, diezmos, etc. || Com. Criado de las posadas ó fondas que cuida de lo* aposentos de los huéspedes. || Mozo de café.— De cá- mara. Camareta f. Mar. Cámara pequeña como la de proa, ó la principal en buques de cortas dimensione.s, ó laque sobre la cubierta del alcázar tienen las fragatas y cor- betas.—De cámara. Camarffo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (9 kms.Y, con 3.400 h. Camari;i f. Bot. Especie e liliácea. Camarico m. Tributo ó regalo que los indios llevaban, en América á sus curas, consistente en aves, hue-^ vos, etc. Camarídeo, dea adj. Bot. Que consta de celdillas 6- cámaras internas.— De cámara. Camariento, ta adj. Que padece cámaras. — De cá- mara. C:im:tr¡lla f. Pol. Reunión de varios dependientes de Palacio que por sus relaciones intimas con las personas- reales suelen influir en la resolución de los ne;;ocios del Estado. II Geogr. L. en la pr. de Teruel (39 kms.), p. j. de Aliaca, con 900 h.— De cámara. Camaría m. Rtl, Pieza donde se coloca la imagen e» el altar —Dim. de cámara. Camarinas Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (72 kms.). p. j. de Corcubion. con 3.000 h. || (San Jüííoe; de). V. en la pr. de la Coruña (72 kms.), p. j. de Corcu- bion, con 1.300 h. CAAi — 281 — CAM Camflristit m. ant. Ministro del Convejo de la Cá- mara. II f. Adm. Dama que asisto on la cámara de la reina, princesa ó infantas. — De cámara. Cniii:irl4'ii&lt;ip:ito m. Dignidad do camarlengo. — De ca- marlengo. Camarlengo m. Adm. Dignidad ó empleo que hubo en la casa roal do Aragón. || Cardenal jefe de la Cámara apostólica — Del ant. alto al. chamarlinc; dekammer, cámara, y tiny. terminación expresiva de persona. Caniai-iii'a &lt;l«? lOstiTiníla Geogr. V. con ayunt. en la pr. di' M.uliul (CS l&lt;ins.), p. j. do Alcalá do Henares, con 4.0(10 h. II DEi, Caño. V. con avunt. en la pr. de Madrid (3'J kins.), p. j. de Alcalá de Henares, con lüO li. CaiiiaiMiiefia (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (!)!• Ums.). p. j. do Cangas de Onis, Cün400 h. &lt;]áiiiaru m. Camarón. (Jaiii:irQn m. Zool. Crustáceo de la fam lia de los carí- didos, orden do los podciflalmarios: vivo en la mayor parte de los mares. ||(.)osÉ). Biogr. Pintor españcd. di- rector de la .Academia de Valencia (I7:i()-1803). ||(Nii:ü- i,.\s). Es&lt;'ultor y ari|UÍtecto español, que hÍ2o en el Se- minario de Segorbo obras de gran mérito. — Del gr. káviinurus. especie de cangrejo. &lt;]ain:ii-«)nei'n f. Mujer que vende camarones. Caiiiaroneru m. Que pesca ó venda camarones.— De camarón. Caiii;ir»)!sís f. Med. Rotura en los huesos del cráneo. — Del gr. kamároais, curvatura, y kamura, bóveda. Caniai'ot:i f. Zool, Insecto díptero atericeru del Sur de Europa. Camarote m. Mar. División para colocar la cama en los navios. — Do cámara. Caiunrótulo m. Bot. Género de orquidáceas.— Del gr. kamara, bóveda, y oys, oieja. Camaroíillo m. 'Mar. Especie de gabinete liacia la proa.— De camarote. Camarotis f. Bot. Planta orquídea de la India. Camni-ú m. Bot. Planta medicinal del Brasil. — Voz indígena. Camarzana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora ((jl kras.). p. j. de Benavente, con 1.170 h. Cama!9 Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (4 kms.). cunSOOh. Caiuasobros» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Fa- lencia (99 kms.), p. ]. de Corvara de Río Pisuerga, con 270 h. (-amasquince m. Entremetido. Camastro m. Lecho pobre donde ponen su jergón los labradores. || Art. y Of. Tablados que hay en los cuer- pos de guardia para que duerman los soldados, lambión lo.s hay en los presidios.— De cama y el suf. despect. astro. Camastrón, na m. fam. Disimulado y astuto, que espera oportunidad para hacer o no hacer las cosas, según le conviene. Camba f. Art. y Of. Cada una de las barretas á que están asidas las riendas en el freno. || Agr. Pieza curva del arado en que se asegura el dental. || (San Juan de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de la Puebla de Trives, con 400 h. 1| (.Sax Juan de). Feligr. en la pr. de Pontevedra ((i6 kms.), p. j. de Lalin, con 300 h. II (San Salvadou ue). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms. ). p. j. de Verin, con 350 h. || (San Salvadoü db). Feligr. en la pr. de Pontevedra (('3 kms.), p. j. de Lalin. con 300 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (03 kms.), p. j. de Lalin, con 450 h.— Del lat. camus; del gr. kamos, collar 6 bocado de hierro para los caballos. Cambne»T«'s (.T. J. de) Biogr. Jurisconsulto francés, segundo cOiisul de la República (1799), y archicanciller del Imperio francés i,1753-l8¿4). Cambaílos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ponte- vedra (23 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 5.300 h. Cambahiche m. fam. Trueque de una cosa por otra. — De cambiar. Cambalachear a. faníí. Hacer cambalaches. — De cambiar. Cambalachero, ra s. y adj. Que se dedica á hacer cambalaches. — De cambalache. Cambaleo m. Teatro, ('ornpañia antigua de cómicos ó farsantes, compuesta de cinco hombres y una mujer que canraba. Cambalí m. Mineral. Acero que viene de Levante. Camb:iliJi Geogr. Nombre antiguo de Pekín. Cambarco Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 450 h. Cámbaro m. Zool. Crustáceo marino, sin cola y con el caparazón verde. Cambas m. pl. Art. y Of. Pedazos de tela sesgados que se ponen en las capas jara que salgan redondas. || (San Peouo de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.). p. j. de Betanzos. con 850 b. Cambaya Geogr. Ciudad de la presidencia do Bombay (Indostán inglés), sobre el golfo do su no ubre: 30.000 b. Caiiibaj'eH m. Com. Tela fabricada en .Madras.— Don C'a iibaya. Cambi-tla (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la. Coniña (lil kms.). p. j. de Corcubión, con bOO h. Cánibt'la (Santa Maifa de) Geogr. Felií;r. en la pr. do- Orense (üü kms.). p. j. de Viana. con 200 h. Cambeo (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (19 kms.). con 400 h. Cambera f. Art. y Of. Red para pescar camarones y cangrejos. || prov. Santander. Servidumbre publica para el tránsito do carros. — De camba. Caiiiberes Geogr. L. de la pr. de Pontevedra; 100 h^ Cambia f. ant. For. Cambio, cambista. Cambiable adj. Que se puedo cambiar.— De cambiar. Cambiada f. Mar. Acción de cambiar de rumbo. || Art. J/ Of. y Equit. Cambio.— De cambiar. Cambia&lt;lixo, za adj. Variable, inconstante, mudable^ ■ — De cambiar. Cambi:i&lt;lor s. y adj. Que cambia.— De cambiar. &lt; '.aiiibial m. Com. Letra de cambio.— Do cambiar. &lt;^ambi:tmíeiit(&gt; n. Mutación, variedad.— De caíHÍ&gt;¿ar.. &lt;J:imbi:iiite m.Fís. Variedad decoloresovisosquo hace la luz en algunos cuerpos. || Úsase más cornútimenle en&gt; plural, y habl.mdo de algunas telas. || Piíit. Hopajeque en la parte iluminada aparece de disiiiito color (fue en- la que no tiene tantaluz. || Zool. K'eplil'de Egipto cuyos- colores cambian fácilmente. — De cambiar. Caiiibi:ir a. Trocar una cosa por otra. Variar, alterar. |1 (Jom. Dar ó tomar dinero á cambio. || Trasladar de una* parto á otra. || Permutar, canjear, mudar. || Mar. Virar. II Hablando da aparejo, bracearlo de l;i banda contraria) á la en que está colocado. 1| n. Hablando del viento, cambiar de dirección.— Del gr. ek-uiiieiboo, convertida en kaiiieiboo y transformada en kambeioo; lat. cam- bio, trocar, permutar. Cambija f. Entre fontaneros, arca de agua elevada sobro el plano de salida. || Semicírculo do las piez.is de un tes- tero de casa. || Figura geométrica empleada por los car- pinteros de ribera.— De cambiar. Canibil Geoyr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 kiló- metros), p. j.deHuelma. con 3.800 h. || m. Especie de me- dicina de que usaban para algunas enfermedades de lo» perros, y cuya composición y aplicaciones se ignoran.— De camba. Cambio m. Trueque. Permutación, canjeo. || Co7n. Giro de letras en el comercio, y el precio que se da ó cobra por ese concepto. || Monedas que sa dan á trueque de una sola de valor equivalente. j| 3Iil. Cierta evolución tácti- ca. II LiniíB camiuo. Doctrina económica que defiende la libertad de comercio. II Hégimen aduanero fundado en esa doctrina. — De cambiar. Canibises Ilist. Nombre da dos reyes persas; Cam- bises II, hijo do Ciro, conquistó al Egipto; murió en 522 a. de J. Cambista m. Com. Que tiene por oficio tomar el dinero en una parte y darlo en otra, girando letras por cierto- interés. || Que cambia oro por plata, cobre, billetes, etc., ó viceversa. — De cambio. Cainbíiim m. Bot. Liquido viscoso que, según Greu\ existe entre la corteza y el líber de las plantas dicotile- dóneas.—Del gr. kampios, rodeo. Cainbocljje Geogr. Hegion del Asia, lindante al E. con la Cochinchina, con 2.50Ü.0li0 h,; cap. del mismo nom- bre, que tuvo una factoría holandesa hasta el año 1643. Cambón (José) Biogr. Convencional francés (1734 á 1820): instituvó el gran libro de la Deuda pública (24 de Agosto de 1795); fué desterrado en 1816. Cambofío (San Juan de) Geogr. Felipr. en la pr. de 1» Coruña tl05 kms). p. j. de Noya, con 500 h. Camhr;i f. ant. (llamara. Cambray ra. C'ojh. Especie de lienzo. — BeCatnbray, ciuilad do Francia. Cambrayado, da adj. Perteneciente ó parecido al cambray.— De Cambray. Cambrayón m. Com. Especie de cambray menos fino., —De Cambray. Cainbre Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de la Coruña (13 kms.). con 6.200 h. || (San Martín de). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.). p. j. de Carballo, con 325 h. II (Santa Maiua de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coru- ña (13 kms.), con 1.100 h. Cambridge Geogr. Condado con cap. de su nombre, de célebre Universidad, en Inclaterra; 200.000 h. el' condado y 35.000 la capital. || Ciudad de los Estados Unidos, en el de Masachussets; 55.000 h. Hay otras varias en los demás Estados. CaníbrilsGeofiír.L. conayunt.enlapr.de Lérida (88 ki- lómetros), p. j. de Solsona, con 100 h. || V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (19 Ums.), p. j. de Reus, con 2.500 h. Cambrón m. Bot. Arbusto, cambronera. || Zarza. || pl. Impr. Piezas de hierro del carro de la prensa, que descansan sobre las bandas por donde se conduce la pía- tina. — Del lat. camero, encorvar, de camera; del gr. kamara. bóveda. CIaiiiiti-on:iI m. Agr. Sitio que abunda de cambroneras. &lt;^uiiil&gt;i-&lt;&gt;nciiii»?&lt; (j'togr. Caserío de la pr. de Caceres. dninbi&gt;oi)(&gt;i-:i f. Bot. Arbusto espinoso, de ramos on- deados y hojas largas á mwJo de cuña. — De cambrón. 'Canilii-uiine (Bahón db) Biogr. General francés, cé- lebre por la respuesta que en la batalla de Wacerloo diu á las fuerzas inglesas que intimaban la rendición al pu- ñado de valientes que mandaba: «La Guardia muere, pero no se rinde» (1770-1,824). 43ainl&gt;iiji m. Especie de capillo que se pone á los niños. — Del ár. camhux. toca de mujer. 'Oambiijjo, jjn adj. Dicese del descendiente de zambaigo y cliina ó de chino y zambai;ía. || Tratándose de caballe- rías menores, morcillo. — Voz mejicana. Canibulluu m. pers. Enredo, trampa.— De cambio. 'i^anibiir ni. Bot. Especie de planta de la familia de las musáceas, muy parecida al plátano. dambute m. Bot. Planta tropical, de la familia de las gramíneas. danicha f. Comida de maíz tostado que hacen los indios de la América del Sur. — Voz inditrena. ■Camtleu (Guiller.mo) Biogr. Anticuario inglés (1551 á lü¿3). Canieacto ra. Bot. Planta semejante al saúco.— Del gr. chamaidktee. Caniebaeia f. Bot. Género de rosáceas. — Del gr. eha- mai. por ¡ierra, v batía, mata espinosa. daiuebiixo m. Bot. Especie de polígala. — Del gr. cha- mai, en tierra, y biiros. boj. ■Canaecálaino m. i?oí. Planta trepadora de la familia de las cañas. — Del gr. chamal, en tierra, y halamos, caña. ■Camedafue m. Bot. Laurel de Alejandría. — Del gr. chamai. en tierra, y daphnee, laurel. C¡ame&lt;lri»&gt; m. Bot. Planta que nuce en lugares incultos y pedregosos. — Del gr. chamaidrops, chamaidrys; de chamai. en tierra, y di ys, encina. Cainetlris m. Caraedric. 'Caiiiedrita f. Farm. Infusión de vino y camedrio.— De camedrio. Cameija (San Martin de) Oeogr. Felisr. en la pr. de Orense (22 kms.). p. j. de Señorin. con l.OOÜ h. Cainelai- a. íam. Galantear, requebrar. i| Seducir, en- gañar adulando.— De camelo. &lt;3anielete m. Pieza grande de artillería antigua. — De camello. Oamelia f. Bot. Planta jardinera de la China, de hojas lustrosas, perennes y de color verde vivo, con hermosas flores blancas ó encarnadas, sin aroma. — De Camelli, nombre del jesuíta que la importó á Europa. Oamélidos m. pl. Zool. Tilópidos.— De camello. ■Oanaelieo, a adj. Bot. Dícese de árboles y arbustos di- cotiledóneos, como la camelia y el té de la China. |¡ pl. Familia de esas plantas. •Cameliforme adj. Zool. Parecido al camello. damelina f. Bot. Planta crucifera medicinal. •Camelo in. fam. Galanteo. |1 Chasco, burla.- Del gaéli- co canchan, amable, amoroso, amigo; del sanscr. ka- mala, que significa lo mismo. C-iinelote m. (Joni. Tejido de pelo de cabra y lana. || Bot. Planta tropical, de la familia de las gramíneas.- Del gr. kameloten. de kavie'.os. camello. •Camella f . Zool. Hembra del camello. || Agr. Camellón, por lomo de tierra. || Especie de vasija de madera que sirve para ordeñará las camellas. || Gamella, por el vugo y por el arco.— De camello. Camellejo m. Camello pequeño. — Dim. de camello. Camellcfía f. Oficio de camellero. || Conjunto 6 recua de camellos.— De camello. Camellero m. Que cuida de los camellos, ó trajina con ellos.— De camello. Camello m. Zool. Mamífero rumiante, de pelaje espeso y suave, de color amarillento: vive en África y .¿Vsia; los árabes y los africanos le utili/.-iban como au.viliar para sus expediciones por el Desierto, fmes resiste el calor, la sed y la fatiga. — Del lat. camelo, abl. de camelus; gr. harnéelos; hebreo gamal. del v. gami. producir; ar. gamal, ser productivo; sanscr. fcrajH. dar alcance. Camellón m . Agr. Loma de ti^^rra que se levanta con la azada para dividir las eras de las huertas. (| Especie de artesa. II 4rí. y Of. Camelote.— De camello, por las gibas. Camena f . Poét. Musa.— Del lat. camena, la musa, de cano, cantar. Cameno Gtojjr.V .con ayunt.en lapr. de Burgos (44 ki- lómetros i. p. ]. de Briviesca, con 3'iO h. Camepelia m. Zool. Aves del orden de las palomas. Camera f. ant. Cámara. Cameraiio, na adj. Natural de la sierra de Cameros. Canierliia f. Mineral. Especie de piedra parecida á la moneda. CAM Camero adj. Art. y Of. Que hace colgaduras ü otras cosas para camas. !| Que pertenece á cama grande. || Coni. Que alquila camas. — De cama. Camerá«*aea f. JSoí. Género de solanáceas. Cameropo m. Bot. Género de palmeras.— Del gr. cha- mai. por tierra, y ropos, trozo de madera seca. Cameros Geogr. Sierra en la pr. de Logioño. Camérula f. Bot. Celdilla situada en cualquier parte de un vegetal. — De cámara. Camesa Geogr. L. en la pr. de Santander (99 kms.), p. j. de Reinosa, con 100 h. Camesaiifo m. Zool. Reptil de la familia de los tico- pleuros. orden de los saurios: vive en el Sur de África. — Del gr. chamai, por tierra, y sayros, lagarto. Cainest'aco m. Bot. Género de salvia enana. — Del gr. chamai, por tierra, y spakos, salvia. Camezo m. Zool. Ave hormiguera. Camíar a. ant. Cambiar. |! Vomitar. &lt;Jamic*hi m. Zool. Ave zancuda de la América del Sur. Camit'ates Geogr. L. en la pr. de Santander (fifi kilo- metros), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 400 h. Caniij:ines Geogr. L. de la pr. de Santander, con 600 habitantes. Camilo (Francisco) Biogr. Pintor español madrileño (1646-1671). II Célebre romano, elevado á dictador: murió en 365 a. de J. || Zool. Molusco microscópico. — Del lat. casmillo. abl. de casmillus. ministro, servidor. Camilucho, cha adj. En América, el indio agricultor, como jornalero. Camilla f. Cama angosta y portátU como las angarillas para conducir enferinos ó heridos. |1 Art. y Of. Armazón de madera en forma de mesa, que se dobla por medio de goznes, y tiene tarima para el brasero: sirve para secar rop.i. — De cama. Camina Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 100 h. Caminada f. ant. Jornada. || Camino ó viaje de agua- dores y jornaleros.— De caminar. Caminador, ra s. y adj. Que camina mucho.— De ca- minar. Caminante m. Que camina. || Mozo 'de espuela.— De caminar. Caminar n. Ir de viaje. || Andar. || .Moverse de un pa- raje á otro ciertos objetos impulsados por fuerza supe- rior. II fig. Se dice de las cosas inanimadas que tienen movimiento, como río, planta, etc. — De camino. Caniinasmala f. Mineral. Substancia mineral untuo- sa de Siheria; se cree medicinal. Caminata f. Paseo largo ó viaje corto. — De camijiar. Caminayo Geogr. L. de la pr. de León (66 kms.), p. j. de Riaño, con 150 h. Caniinei'o, ra adj. Caminante. || Que pertenece al ca- mino. |¡ Peón c.\mi.nero. ra. Que cuida de la conserva- ción y composición de un camino. — De caminar. Camino m. Tierra hollada por donde se va de un pun- to á otro. II Viaje. I! El medio para hacer alguna cosa. || Min. Costal de mineral. || cakiietero. Camino por don- de pueden andar carruajes. i| de herkadura. Aquel por donde solo pasan caballerjas. |¡ de ruedas. Camino ca- rretero. II de Santiago. Vía láctea. |1 heai.. Camino público más ancho y frecuentado que pone en comuni- cación poblaciones de cierta importancia. || trillado. Qué es rnuy frecuentado. || cuhierto. Fort. Espacio que media entre la contraescarpa y la explanada. || de hierro. Ferrocarril. || Geogr. L. en la pr. de Santan- der (71 kms.), p. j. de Reinosa, con 100 b.ll(SANMA- MED). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sa- rria, con 250 h. H (San Juli.\n del). Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.). p. j. de Chantada, con 200 h. || (San Mi- guel del). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (18 kiló- metros, con 100 h II Morisco. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Granadilla, con 300 h.— Del ib. célt. ca- men. de cam, paso; gaél. célt. cam; irl. cei7n: sanscr. ga, caminar. Caminreal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 ktns.), p. j. de Calamocha, con 1.000 h. Camino Geogr. Alde:^ de la pr. de Lugo, con 150 h. C.-imio m. ant. Cambio. Camión m. Especie de carro fuerte, completamente des- cubierto, que sirve para transportar grandes fardos, ca- jas, etc. —Del fr. camión; del gnél. célt. cam. caminar. Camí«&gt; Mit. Nombre de algunos semidioses de la reli- gión japonesa. Cami&lt;«a f. Art. y Of. Vestidura interior de lienzo. || Bot. Telilla con que están cubiertas algunas frutas. || Zool. Piel que deja la culebra de tiempo en tiempo. II Revestimiento interior de los hornos de fundición. || ant. Menstruo ó regla de las mujeres. || Fort. Parte ex- terior de una muralla. || alquitranada, kmbrbada ó DE FUEGO. Pedazo de lienzo empapado en materias combustibles que se empleaba para v,Trios usos de gue- rra. II de fuerza. Med. Que sirve para sujetar a los de- mentes en sus accesos de locura. — Del sanscr. kschaVr- mi, lino; ár. camiQ. CAM — 283 r^ C A .11 daniisería f. Donde se vendeu camisas. — De cami- sero. &lt;!üaniisero, va s. y adj. Que hace' ó vende camisas. — De camisa. C^aniÍ5*«»ta f. Camisa corta y de mangas anchas. I| lílás- lica. II Eu el Feni, camisa ordinaria 'it; lana que usan los jornaleros y pobres del país. — Do camisa. C^aiiiisfta f. Bot. Planta amaraniácea, cultivada en los jardines botánicos. — Do un nombre propio. C]aiiii»&lt;ula f. Camisa fina que se pone .sobre la interior. —De camisa. C^aiiiii^olíii m. Pedazo de lienzo que se pone sobre la caraiba delante del pecho, en vez de camisola.— Dim. de camisola. Oaniiison m. Camisa larga. || En algunos puntos, cami- sa de hombre.— De camisa. C¡aiiiis«&gt;-t«» m. Arqueol. Pieza de la armadura antigua, cuj'a man^a llegaba hasta la mano. — De camisa. Cainita adj. Descendiente de Cam. Oaniiticu, ea adj. Perteneciente ó relativo á los ca- mitas. daiiioea (San Juan de) Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 4UÜ h. Oaiii&lt;&gt;e:in m. Brocado usado en Oriente y en España en la Kdad Media.— Del persa camajab, de ig. sign. Caniodaí* a. Trastrocar, mudar el ser o estado de una cosa. — Voz gitanesca; de! lat. commutare, de coin- muto, cambiar enterameníe: de cum y muto, mudar. Caiiioens (Luis) Biogr . Célebre poeta portugués, au- tor de Os Lusiadas (1524-1579;: murió en el hospital. Clanioira (San Esteban de) Gevgr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo (7 kms.). con 100 h. Oaiiiumila f. Bot. Manzanilla.— Del gr. jamaimelón; dejamai. por tierra, y melón, manzana. danion m. Arq. El armazón con que se forman las bó- vedas tingidas. II Art. y Of. Maderos para calces de ca- rretas.—De cama. Cainoiiciliu ni. Art. y Of. Sitial ó taburetillo de estra- do.— De camón. Camori'a f. fam. Riña, pendencia. -De quimera. Caniori'ear n. fam. Andar frecuentemente en camo- rras.—De camorra. Canioi-rista fam. Pendenciero. — De camorra. Cainois (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con 850 h. 1| (Sa.v Vicente de). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (11 kms.), con 200 h. Camote m. Bot. Especie de batata grande que se cria en Nueva España y en otros parajes de América. || En Méjico, bulbo. — Voz indi_'ena. Campa adj. Tierra campa, que carece de árboles. Campacán m. Bot. Árbol del Malabar de raíz medici- nal.— Voz indígena. Campado adj. Blas. Cuando sólo se denota la calidad del campo. — De campar. Campag'uola (P.mh.o) Biogr. Pintor y grabador de Italia, (íiscipulo de Tiziano (1482-1550). Campajj^o m. Indum. Zapatos usados por los patricios, en las épocas romana y bizantina. — Del lat. campago, abl. de campagus; del gr. kampalios. Campal adj. Perteneciente al campo. || B.^t.vlla cam- PAL. 3Iil. La general y decisiva.— De campo. Canipalbillo Geof/r. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Casas Ibáñez, con 50 h. Canipaiueiito m. Mil. Acto de acampar ó acamparse. II Tropa que está acampada, y terreno que ocupa. — De campar. Campan (M aijama de) Biogr. Célebre aya y camarista de María .Antonieta de Francia (1752-1822). Campana f. Instrumento cóncavo, compuesto de va- rios metales, especialmente cobre, estaño y cinc, de for- ma redondeada por la parte sufíerior y ensanchada, .si- guiendo una linea curva en dirección inversa ea la parte inferior; en conjunto, parece un gran cáliz boca abajo: tiene en medio, en la parte interior, una lengüeta ó ba- dajo que, al chocar contra las paredes del instrumento, produce un sonido vibrante y masó menos agudo. Se usa principalmente en los templos para convocar á los fie- les. Fué inventada en ei siglo v por un qbispo de Ñola, ciudad de Campania (Italia). || Que tiene figura de cam- pana. II DE HUzo. Aparato para mantenerle algún tiem- po debajo del agua. || (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (55 kms.), p. j. de Carmena,, con 4.000 h. — Del lat. campana, de Campania, donde se usó por primera vez. Campanal Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 100 h. Campanada f. Golpe que da el badajo en la campana, y sonido que produce. || fig. Escándalo, novedad ruido- sa.-De eawyjajía. Campanar Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia i3 kms.), con 3.000 h. Campanario m. Torre donde se colocan las campa- nas. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (110 ki- lómetros), p. j. de Villanueva de la Serena, con 8.000 h. — De campana. Canipant-af n. Tocarlas campanas con frecuencia.— De camjxiiia. CainpaiiL-la f. Paso de danza. |1 Entre guitarristas, so- nido de la cuerda que se toca en vacio. — Del ital. cam- panella. campanilla. Campanella (Tomas) Biogr. Célebre filósofo calabrés, dominico, acusado de herejía, atormentado y aprisio- nado veintisiete años (I.')liS-U)3!)). C:imp:ini&gt;o m. Repetido iot)ue de las campanas. 1| fig. y faiii..&lt;Jiiiiioiieo. — De campanear. C.-impaiK'l Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallor- ca, p. j. ái: Inca (8 kms.), con 2.1)(IÜ h. Camp:inero m. Art. y Of. Que funde las campanas. || Vue tiene por oficio tocarlas. || Zool. Batr:icio de la fa- milia de los pclobátidos. orden de los anuros: vive en toda Europa.— De campana. Canipani'ta f. dim. de, campana. Ctmp:ini;i Geogr. ant. Comarca i;élebre en Italia, por su fertilidad y la hermosura del clima. Camp.-init'orine adj. Bot. Que tiene forma de cam- pana.—Do campana y forma. Canipanil adj. Art. y Of- Mezcla de metales que sirva para hacer las campanas. || m. ant. Campanario. — Do campana. Campanilla f. Burbujilla. 1| Galillo. || Boí. Cierta flor de figura de campana. || Algunos adornos en (¡gura de campana. || Campana pequeña. — Dim. de campana. Canipanillazo m. Toque fuerte de campanilla. — Da campanilla. Cainp.-inillear n. Tocar con frecuencia la campanilla. — De campanilla. Camp;inillero m. Que toca la campanilla por oficio en ciertas cofradías para convocar á los hermanos. Campano m. Boí. Árbol de América, cuya madera se emplea en la construcción de buques. — Voz indígena. Camp;inúlo&lt;;o m. Más. Instrumento compuesto de campanas armónicamente combinadas. || pl. Músicos que sólo con campanas forman una orquesta. Campautí? adj. fam. Ufano, satisfecho. Campanudo, da adj. Trajes muy huecos que usaban las mujeres. || tig. Estilo y palabras afectadas y retum- bantes.— De campana . Campánula f. Bot. Género de plantas. — De campana. Campanuláeco, cea adj. Bot. Dicese de las plantas dicotiledóneas, hierbas ó matas con hojas alternas ú opuestas y sin estípulas. |1 f. pl. Familia de esas plantas. — Del Ut. campánula, campanilla. Campaña f. Campo llano. || ilfar. Tiempo que emplea un bu(|ue desde su salida al regreso al mismo puerto. || Mil. Tiempo que están los ejércitos fuera de cuarteles contra sus enemigos. || (Pedro). Biogr. Pirltor fla- menco, de Bruselas, que habito en Sevilhi muchos años (1503-1.580). II (Santa Ci:i.sti.\a de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 45ü h.— De campo. Campañana Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- tevedra, con 200 h. Campano (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (5 kms.), con 1.3(lí) h. C.impañol m. Zool. Arvícola. — De campaña. Campal' n. Acampar. || Aventajarse á lo.s demás en al- guna cosa. — De campo. Camparañón Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. yp. j. de Soria, con 200 h. Camparas* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de León.p. j. de \'alencia de Don Juan, con 1.000 h. Campaspero Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Valla- dolid (44 kms.), p. j. de Peñafiel. con 1.250 h. Camptlevanol (San Cristóbal de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona ((j6 kms.), p. j. de Ribas, con Í500 h. II (San Louenzo db). L. en la pr. de Gerona (Gti kms.), p. j. de Ribas, con 3()0 h. C:imp«'ada f. ant. Correría, salida repentina contra el enemigo en son de algarada. — De campear. Campea&lt;loi' adj. ant. Que sobresale en la guerra por sus hazañas, j! Sobrenombre del Cid Ruy Diaz de Vivar. —De campear. Camprai- n. Correr el campo con gente para reconocer- le. Ii Mil. Estar en campaña. H Sobresalir. || Tratándose de sementera, verdear. — De campo. Campeeico, lio, to m. dim. de campo. Campechana f. Mar. Enjaretado que llevan fuera da la popa algunos místicos y faluchos. Campeoliano, na adj. fam. Franco, generoso, dis- puesto para cualquier broma. || Dadivoso. || Natural de Campeche. — De campo. Camj)efhe m. Bot. Árbol de América, de cuya made- ra se e.xtrae un color rojo carmesí, muy usado en tinto- rería. II Geogr. Ciudad de Méjico, en la bahía de su nom- bre; 25.ÜU0 h., de los que 15.000 viven en los arrabales. ,^De Campeche, de donde vino esta madera. CAM — 284 — CAM CuiiipéKlo tn. Zool. Ave trepadora de plumaje negro con manchas blancas en la cola y alas; el macho pre- senta además un moño^de color escarlata: vive en los Estado^ Unidos. Canipe.iai' n. :int. Campear.— Del ital. campeggiare. Ciiiiipeio Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de Villa- franca del Bierzo (11 kms.), con 200 h. || (San Félix db). Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Negrei- ra, con 250 h. 1| (S.^n Juli.án de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (1 1 kiüs.). con 150. h. Catupélhis GeoQi'. L. con ayuni. en la pr. de Gerona, p. ]. de Hibas, con 500 h. Caiupellu de Alicaute Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante ill kms.i, con 3.000 h. Campeón m. El héroe famoso en armas. |1 Defensor ó sostenedor de una causa. || Por extensión, jefe, caudillo, adalid.— De campear. Campero, r;i adj. Que está descubierto en el campo.' |1 m. ant. Que guarda el campo. || Heligioso destinado á cuidar de las haciendas del campo. || Que corría el cam- po para guardarlo. Canipé.s, sa adj.ant. Silvestre.camDestr"— Decampo. Campesino, na adj. Hertenecieniíi al campo, y cjue anda siempre ó vive en él. H m. y f. Natural ó habitante en tierra de Campos.— De cavtpo. Campestre adj. Campesino. Ii m. Baile usado antigua- mente en Méjico.- Del lat. campestre, abl. de campes- tris, de campus, campo. Camnezo (banra Cruz de) Geogr V. con ayunt. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia. con Í.IOO h.ii(&gt;AS RoM.^s' DE). V. con ayunt. enlapr.de Álava (33 kms. á Vitoria), p. ]. de Lai^uardia, con 230 h. Campiello (San Miguel de) Geogr. l-eligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p."]. de Belmoiite. con 200 h. Campíla f. Bot. Planta de la China. Campilún m. Sable recto y largo usado en Filipinas. Campilo m. Zool. Insepto coleóptero pentámero, de Europa y América. Campilodinio m. Bot. Planta del género eupatorio, de América. — Voz americana. Campilodonte m. Bot. Género de musgos.— Del gr. kampylos, encorvado, y odoys. odontos. diente. Campiloüto m. Bot. Nombre genérico de varias plan- tas de corola irregular.— Del gr. kampylos, encorvado, y phyton. planta. Campillo í.A.MONio') Biogr. Anticuario y filósofo cata- lán del siglo XII. II (José del). Ministro de la Guerra, Marina v Hacienda de Felipe V. \\ Geogr. V. con ayunt. en la pr." de Burgos (83 kms.), p. ]. de Aianda de Duero, con 800 h. II L. en la pr. de Burdos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h.jj L. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (11 ítras.), p. ]. del mismo, con 600 h. jj L. en la pr. de León (44 kms.). p. j. de Riaño, con lUOh. || dr Alto- BUEV. V. con avunt. en la pr. de Cuenca (fil kms.), p. j. de Motilla del Palanoar. con 1.100 h. || de Aragón. V. con avunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms.). p. j. de Ate- ca, con 500 h. II DK .-^HENAS. V. con ayuot. en la pr. de Jaén (33 kms.), p.j. de Iluelma, con 2.300 h. |1 na Ciu- dad Rodrigo. L. con avunt. en la pr. de Salamanca. p. j. de Ciudad Rodrigo (Ib kms), con 200 h. 1| de De- leitosa. L. con avunt. en la pr. de Cáceres (33 kms.), p. j. de Navalmórafde la Mata, con 300 h. II he Dueñas. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (132 kms.), p. j. de Molina, con 480 h. || de Li.eiiesa. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (94 kms.), p.j. de Llerena, con 1.500 h.|| DE LA Jara. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (110 kiló- metro.s), p. j. de Puente del Arzobispo, con 1.500 h.|| DE Ranas. L. con avunt. en la pr. de Guadalajara (50 kms. "I, p. j. de CogoUudo, con 850 h. 1| de Sai,v..vtie- RRA. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (58 kms.). p. j. de Alba de Tormes. con 700 h.— Del lat. campies- llo. abl. de campicellus,.Ae campus. campo. Campillos Geojr. V. con ayunt. y distrito marítimo, cab. del p. j. en la pr. de Málaga (30 kms.). con 6.800 h. II i&gt;E Pauavientos. I- con ayíint. en la pr. de Cuenca (55 kms.). p. j. de Cañete, con 400 h. II de l \ Sirkra. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Cañe- te, con 450 h. Campino Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Sedaño, con 150 h. Campiña f. Espacio grande de tierra llana labrantía.— De campaña. Campisábalos Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kms.), p. j. de Atienza. con 600 h. Camplongo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 145 h. Campllon&lt;-h Geogr. \.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona ' 10 km^.). con 500 h. Campmeior Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (165 kms ). p. j. de Seo de Urgel, con 300 h. Campmani Geogr. L. con avunt. en la pr. de Gerona (39 kms.). p. j. de Figueras, con 500 h. Campmayor (San Martín de) Geogr L. en la pr. de Gerona (26 kms.), p. j. de Olot, con 250 h. Il (San MiGUEt, de). L. en la pr. de Gerona {2^ kms.), p. j. de Olot, con 300 h. Campirano adj. En Méjico, entendido en las faenas del campo. || Diestro en el manejo del caballo y en domar ó sujetar á otros animales. Campo m. Sitio espacioso y extenso, en especial cuando está fuera de poblado. || Sembrados, árboles, bosques, etcétera. Están buenos los campos. II fig. Espacio en que cabe alguna cosa, sea material ó inmaterial. || Qu» está liso en las telas que tienen labores. || Ejército acampado. || Sitio que ocupa un ejército, el en que se instruye, el de tiro al blanco, etc. || En pintura, el espacio que no tiene figuras. || Her. E'^pacio sobrfe que se coloca la empresa ó divi.sa en el blasón. || de b.\talla. Sitia donde combaten dos ejércitos. ]| de honoi;. Sitio ele- gido para un combate ó desafio. || Kn ocasiones se tom;t por el ejército mismo: procede del campo enemigo. \\ Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Caldas'de Reyes, con 5.000 h. || L. en la pr. de Bur- gos (77 kms.), p. j. de VilLircayo, con 50 h. || L. coa ayunt. en la pr. de Alicaute (44 kms.), p. j. de Villena,, con 2.000 h. || L. en la pr. de Santander (88 kms.), p. j. de Reinosa, con 50 h. Il L. con ayunt. en la pr. de Cáce- res (61 kms.). p. j. de Logrosán, con 1.Ü0(J h. 1| V. coa ayunt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. j. de Coria, con 125 h. II V. con ayunt. en la pr. de Huesca (132 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 790 h. || (San Esteban de). Feligr. en la pr. de la Coruña (53 kms.), p. j. de Arzíia, con 270 h.|l(SAN Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (39 kms.), p. j. de Ordenes, con 400 h. |t (San Juan de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (7 kms.), con 500 h. II (San Julián del). Feligr. en la pr. de Lugo (42 kms.), p. j. de Chantada, con 450 h. |1 (San Miguel de). Feücrr, en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 1.000 h.|| (Santa María deí. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (7 kms.t, con 250 h. II (Santa María de. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (39 kms.), p. j. de Cañiza, con 450 h. || (Santa Maki.\ del). V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 ki- lómetros), p. j. de San Clemente, con 2.500 h. || (Santa María del). V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 ki- lómetros), p. j. de Lerma, con 1.800 h. !| (Santa María del). Feligr. en la pr. de Orense (30 kms.), p. j. de Señorín en Carballino, con 2.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Falencia (99 kms.). p. j. de Cervera de Río Pisuerga. con 100 h. 11 (El). L. en la pr. de Valladolid (53 kms), p. j. de Medina del Campo, con 250 h. || Albillo. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (39 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 200 h. || Cerrado. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (66 kms.^ p. j. de Ciudad Rodrieo, con 150 h. || de Arrira. Aldea eti la pr. de Valencia, p. j. de Chelva, con COO h. |1 de Bar- cena. Aldea en la pr. de Santander (53 kms.). p. j. de Torrelavega, con 150 h.||DE Becerros. Feligr. en la pr. de Orense (50 kms.), p. j. de Verin, con 500 h. || DE Caso. Feligr. en la pr. de Oviedo (53 kms ). p.j. de Laviana. con 500 h. || de Criptana. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (72 kms.), p. j. de Alcázar de San Juan, con 6.600 h. || de Cuéllar. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (47 kms.), p. j. de Cuéllar, con 380 h. \\ DE Ledesma. L. en la pr. de Salamanca (42 kms.), p. j. de Ledesma, con 450 h. || de Peñaranda. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (39 kms.), p. j. de Peñaranda de Bracamonte, con 250 h. || de San Pedro. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaza, con 250 h. II DE Suso. Aj'unt. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 4.600 h. || de Villavidel. L. en la pr. de León (19 kms.). p. j. de Valencia de Don Juan, coa 450 h. II del .4gua. L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 300 h. || de la Jurisdic- ción. L. en la pr. de León (86 kms.í, p. j. de Ponferrada, con 350 h. |! db la Mediana. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 50 h. || Frío. V. con ayunt. en la pr. de Huelva(72 kms.l, p. j. de Aracena. con 1.100 h. || Grande. L. con ayunt. en la pr. de Zamora í44 kms.). p. j. de Alca ñices," con 300 h. — Del lat. campus; del dórico caapos, terreno laborable; del gr. skaptoo, cul- tivar la tierra. Campol Geogr. L. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Boltaña, con 100 h. Campolango (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña '66 kms.), p. j. de Negreira. con 350 h. Campolargo Biogr. Grabador que vivía en Sevilla á mediados del siglo svii. Campolara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgo» (33 kms.). p. i. de Salas de los Infantes, con 350 h. Campoüo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. ]• de Potes, con 200 h. Campomaues (Conde de) Biogr. Célebre diplomá- tico y economista español, fundador de las Sociedades Económicas de Amigos del País, presidente de las Cor- tes con Carlos III, ministro con Carlos IV (1723-1802). || CAIV' - 285 — CAIV Oeogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.). P-j- (lo Lena, con lüU h. C2niii|&gt;oii:irr:iy:i Geogr. L. en la pr. do León, p. j. de Villaírancii del Biürzo. i'on 1.500 li. Cüniiipoiiutu III. ZodI. Insecto formíüido: vive en toda Kuropa y Nuiíe do Alricu. C!niii|&gt;&lt;&gt;i':i Gcogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (t kms ). con 20U h. dniu(&gt;(» Haiiiii*4&gt; (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. dti Lui;o (50 Ums.), p. j. do Chantada, coa 800 li. || RbaL. V. con ayune, en la pr. de Madrid (¿8 Ums.), p.j. de Alcalá de llenares, con 1.500 h. || Redondo. V. con ayunt. en la pr. do Falencia (110 kms.), p. j. de Cervera de Hío risueii;a, con 400 h. || Kedo.vi.iO. L. con avunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. da Agreda, con 150 h. 11 Reüo.nuo. L. con ayunt. en la pr. de Valladolíd (28 km».), p. j. de Olmudo, con 450 h. || Redondo (San Andués). Feligr. en la pr. de Orense (19 kms.), p.j. do Ribadavia, con 500 h. daniporrells Geogr. L. con ayunt. en la pr. de llnesca (50 kms.), p. j. de 1 aniarite. con l.UOO li. Caniporrobres» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 kms.), p. j. de Requena, con 1.500 h. dunipuM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Murcia (22 kms.), p. j. de Muía, con 1.400 h. [| V. con ayunt. en la isla de Mallorca, p. j. de Manacor (25 kms.), en la pr. de Baleares, con 500 h. || (San Cebhián de). V. con ayunt. en la pr. de Palenoia (22 kms.), p. j. de Astu- dillo, con 1.200 h. ||(San llo.vtÁN de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. da Chantada, coa 400 h. 1| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo (110 ki- lómetros), p. j. de Castropol, con 250 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña ((&gt;Í kms.), p. j. de -Arzúa, con 300 h. |1 de Arenoso. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (77 kms.), p. j. de Vivel, con 860 h. II (Los). L. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Agreda, con 250 li. || (Tierra de). Región consa- grada especialmente al cultivo de cereales en las pro- vincias de l'alencia y Valladolid. 4^auipos&gt;aucos Geogr. Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (61 kms.), p. j. de Fúy. con 1.200 h. || (San Cristó- bal de). Feligr. en la pr. de PouteVedra (61 kms.), p. j. de Lalín, con 300 h. Campuso (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de Lugo (16 kms.). con 150 h. Caniposolillo Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), [). j. de Riaño. con 150 h. 4&gt;.iiiipot«''jar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (44 kms.), p. j. de Izualloz, con 6.000 h. Camprodón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (50 kms.), p. j. de Ribas, con 1.200 h. Caniprovín Geogr. V. con ayunt. en lapr.de Logroño (30 kms.), p. j. de Nájera, con 500 h. daiupurrelís Geogr. L. en la pr. de Lérida (14 kms.', p. j. de Balaguer, con 50 h. Caiupiirríano, na adj. Natural de Campeo, comarca de la pr. de Santander. Cainpuzano Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de l'orrelavega, con 450 h. Camuesa f. Bot. Fruto del camueso. — Voz árabe que significa pecho dtí mujer. Camueso m. Bot. Árbol, especie de manzano. || fig. Muy necio ó ignorante. — De camuesa. Caiuula Mit. Uivinidad de los sabinos. Camuñas f. pl. prov. Agr. Todas las semillas, menos trigo, centeno ó cebada. \i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (66 kms), p. j. de Madridejos, con 1.0.50 h. —Del ár. camón, comía. Camuño (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Belmonte, con 300 h. Carnuza f. Gamuza. &lt;&gt;aiuuzón m. auin. de carnuza'. Can m. ant. Zool. Perro. || Astr. Constelación celeste. || Arq. Cabeza de viga que sostiene la corona de la cor- nisa.— Del lat. cañe; del gót. kund; del gr. kyon; del sanscr. kxian. -Cana f. Metrol. Medida de dos varas que se usa en Cataluña. || Cabello que se vuelve blanco. || m,. Kan, príncipe ó jefe entre los tártaros.— C'a»ít. medida, viene del hebr. kaned, caña; gr. kanna, kanne; lat. canna, cana. Cana, [.elo blanco, de cano. Cana Geogr. Ciudad de la Turquía Asiática. || Reí. Bodas de (3aná. Canaán (Tierra de) Geogr. ant. Antiguo nombre do territorios de Fenicia y Palestina.— De Canaán, jefe hebreo, segundo liijo de CanóChan:»n lengua semítica país bajo. Canab.-il (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Monforte, con 350 h. Canahalla f. ant. Barca pescadora. Can:ihiiu&gt;o, nea adj. Bot. Dicese de plantas dicotile- dóneas anuas; como el cáñamo y el lúpulo.— Del lat. cannabo. cáñamo. (Panacea Mit. Hija de Eolo. Canadá Geogr. Comarca de la América del Norte (po- sesiones inglesas), dividida en Alto y Bajo, siendo la cap. del primero Toronto y la del segundo Quebec: tie- ne 3.500.000 h. Canadt'lu Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 100 h. t]!ana&lt;liella f. Medida antigua de capacidad pura líqui- dos: equivalía á un o/iMud. —Palabra árabe. C:iii:tdiense adj. (¿ue pertenece al Canadá ó sus habi- ^tantes. II s. y adj. Natural de ese país. Canafliilo m. Belcho, especie de mata. — De cañado. (&gt;an;i&lt;lo m. ant. Candado. 4^an:il f. Arq. Cauce artificial, más ó menos prolongado, por donde se conduce el agua. || Teja delgada y máH en- corvada que las comunes, que sirve para formar ea losi tejados las canales ó conductos por donde va el agua, ¡j m. Med. Cualquier conducto del cuerpo. || Peina que usan los tejedores de lienzo. || Res muerta y abierta sin las tripas y demás despojos. || Cáñamo que se saca lim- pio de la primera operación en el rastrillo. || Mar. Parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto. || Hidrogr. Acequia grande que se abre de un país á otro, por donde se conduce el agua pata riegos, desagües, abastecimiento de diversas poblaciones ó transporto de frutos y mercaderías. ¡| Qeogr. Paraje por donde el mar se estrecha entre dos costas opuestas, por las cuales se comunican las aguas. — Del lat. canale, de canna, en forma de caña. Canalado, da adj. Arq. Que forma una cavidad en forma de canal. Caiialador m. ant. Acanalador. Canaladura f. Arq. Moldura redonda y hueca á mane- ra de canal que se hace en alguaas columnas de arriba abajo. Canalda Geogr. L. en la pr. de Lérida (104 kms.), p. j. de Solsona, con 150 h. Canalcjja f. Art. y Of. Canal pequeña bajo la tolva de los molinos, que lleva el grano á la corredera. — Decanal. Canalejas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39 kms.), p. j. de Priego, con 900 h. |l V. con ayunt. ea la pr. de Valladolid (50 kms.), p. j. de IPeñaflel, con 750 h. II V. con ayune, en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Sa- hagún, con 500 h. Canalera f. prov. Canal del tejado, y el agua que cae por ella cuando llueve. — De canal. Canales Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kms.), p. j. de Cifuentes, con 250 h. || V. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Arévalo, con 150 h. II V. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 700 h. II DE la Sierra. V. con ayune, en la pr. de Logro- ño (77 kms.), p. j. de Nájera, con 500 h. Canaleta f. Art. y l)f. Pieza de madera en forma de teja de los telares de terciopelos, en la cual el obrero apoya el pecho.— De canal. Canalete m. Mar. Especie de remo corto.— De canal, por la forma. Canalieg'a f. ant. Canal, teja que forma en los tejados los conductos por donde corre el agua. Canalización f. Acción y efecto de canalizar. — De ca- nalizar. Canalizar a. Abrir canales en un país para riego ó na- vegación.— De canal. Canalizo m. Mar. Canal entre dos islas. Canalón aum. de canal. \\ m. Canal larga que recibe las aguas del tejado y las vierte á distancia de las paredes en las calles o patios, ó las conduce á lo largo de la pared hasta la alcantarilla por medio de un tubo, generalmente de cinc— De canal. Can:\ls Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Valencia (47 ki- lómetros), p. j. de Játiva,con 3.500 h. || (San Martín de). L. con ayunt. en la pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Tremp, con 150 h. Canalla f . Gente baja, ruin, de malos procederes. || Hom- bre perverso y despreciable.— Voz ital.; de can. perro, y el suf. despect. alia, de aglia. Canana f. Especie de cinturón con cavidades, que usan algunas tropas ligeras para meter los cartuchos. — Del ár. quenana. carcaj. Cananeo, nea adj. Perteneciente á Canaán ó á sus mo- radores. II s. y adj. Natural de aquel país. — Del lat. cha- naneo, abl. de chananeus. de Canaán. Canang'o m. Bot. Nombre de varios árboles de la India. —Del sauscr. kanaka. Canani Biogr. Célebre anatómico italiano de l-'errara (1515-1579). Canapé m. Art. y Of. Especie de escaño con respaldo embutido de cerda ó pluma, para sentarse con comodi- dad.—Del gr. konapeion, pabellón de los antiguos egip- cios para librarse de los mosquitos, de konops, mos- quero. Canaria f. Zool. Hembra de canario, pájaro. Canarias Geogr. Provincia marítima de España, com- puesta de siete islas, que son: Fuerteventura, Gomera, CA.V ■2S6 C.\iV Gran Canaria, Hierro. Lanzarore, Palma y Tenerife, con otras seis muy pe(|ueñas, las cuales constituyen un ar- chipiéla&gt;:o del Ucéano Atlántico. Están situadas las Ca- narias (i'e IdOá 15U kms. NO. de África, entre los2'J°28'y 27'''J"J' lat. N., y los 14°30' y 9"39' lon^. del meridiano de Madrid. Las siete islas suman una e.vtensión de 7.272 ki- lómetros c, que pueblan 313.500 h Su capital es Santa Cruz de Tenerife, situada en la isla de este nombre. || Ghan Imanaría. Una de las siete islas que componen la pr. de Canarias: tiene 06 kms. de larí^o por 61 de ancho. Su capital es la ciudad dé Las Palmas, con 20.700 b.: dista de Cádiz L303 kms. y 1.974 de Madrid. Oaiiariense adj. Canario, natural de las islas Cana- rias. Canariera f . Jaula ó lugar á propósito para criar y cui- dar canarios. Caunrio, ría adj. Natural de las islas Canarias. || m. Zool. Pájaro conirrostro: su plumaje es casi siempre de un solo color, y éste suele ser muy fino: la especie más conocida (el canario de Canarias), es amarillo claro ó amarillo verdoso. II Mar. Especie de embarcación peque- ña. II Entre ¡gitanos, reo que confiesa su delito, jj Interj. que denota asombro. — De Canarias. Canas Geogr. ant. Ciudad de la Apulia, en donde Aní- bal venció a los romanos (216 a. de J). II Provincia del departamento de Cuzco (Perú), con 30.000 h. Cap., Co- poraque. Canasta f. Cesto redondo y ancho de boca, generalmen- te con dos asas, que se hace de mimbres. Wprov. Metrol. Medida de aceitunas. — De canasto. Canastero, ra s. y adj. Que hace ó vende canastos.— De canasto. Canastilla f. Ropa que se previene para el niño que ha de nacer. I! Equipo de novia. || Canasta pequeña.— Del lat. canistella, del m. sign. Canastillero, ra adj. Que hace ó vende canastillos. —De canastillo. Canastillo m. Especie de canasto bajo y extendido, que sirve de azafate. || Art. y Of. Haz de cohetes disparados á un tiempo.— Del lat. ca.iistello, abl. de canistellus, del m. sign. Canasto m. Canasta recogida de boca.— Del lat. canis- tro, de canistrum; del gr. kanastron, de kane, junco. Canastro m. En algunas partes, canasto. Canavalia f. Bot. Género de plantas leguminosas de las regiones cálidas. Canaya f. Bot. Arbusto de la Arabia. Cáncamo m. Bot. Goma rara, ó más bien fusión de va- rias gomas de árboles del Brasil, del África y la isla de San Cristóbal, parecidos al de la mirra. 1| Mar. Cabilla redonda de hierro para enganchar aparejos y otros usos. Los hay de reviro ó giratorios.— Del lat. cancayno, abl. de cancamuní; del gr. kagkamon, del m. sign. Cancaniiirria f. fam. Murria, especie de hastio ó tris- teza. Cancamusa f. fam. Artificio para deslumhrará alguno y que no conozca el engaño que se le va á hacer.— De cáncana. Cancán m. neol. Baile francés poco decente y contrario al buen tono. || Geogr. Ciudad de Nueva Granada, en la pr. de Antioquía, con 4.000 h.— Del fr. canean. Cáncana f. Especie de banquillo donde el maestro hacía sentar á los muchachos para castigarlos. 1| Zool. .\raña gruesa de patas cortas y color obscuro.— En la primera acepción, del lat. scamnulo. a.h\. de scamnulxm, dim. de scamnum, banco; en la seg., del ár. aneaba, araña hembra. Cancanilla f . ant. Especie de armadijo. || fig. Engaño ó trampa.— Dim. de cáncana, prim. acepc. Cáncano m. fam. Piojo. \\Bot. Planta medicinal.— Del ár. camcam. piojo. Cancar m. En el Perú, embocadura del gaznate. — Voz americana. Cancel m. Armazón de madera con que se impide la entrada del viento y el registro en las iglesias y salas. — Del gr. kigklis, cerraja; lat. cáncer, la cerradura, can- cellus, celosia. Cancela f. Cancel. II (La). Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 100 h. — De cancel. Cancelación f. Canceladura. — Del lat. cancelatione, de cancellus. celosía. Cancelada (Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (47 kms.). p. j. de Becerrea, con 450 h. Canceladura f. Acción y efecto de cancelar. — De can- celar. Cancelar a. Anular un instrumento público. 1| fig. Abo- lir, derogar.— Del lat. cancello, de cancellns, celosía, dim. de cáncer, cerradura. &lt;&gt;ancelaría f. Adm. 'l'ribunal que hay en Roma, en el cual se despachan las gracias apostólicas. — De canci- llería. Cancelari'ato m. Dignidady oficio de cancelario. Cancelario m. Que daba los grados en las Universida- des antiguas. — Del lat. cancellario, de cancellarius, de canceiÍMS, celosía. Cancelería f. Cancelaría. Cancelo (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. d&amp; Lugo (41 kms.), p. j. de Becerrea, con 270 h. Canceller m. ant. Canciller. 1| Maestrescuela.— De can- ciller. Cancellería f. ant. Oficina destinada para registrar y sellar los despachos y provisiones reales. — De cance- ller, canciller. Cancellero m. ant. Canciller. Cáncer m. Med. Tumor maligno, de carácter crónico, debido á una alteración infecciosa de la sangre, que co- rroe y destruye los tejidos orgánicos. || Astr. Uno de los signos del Zodiaco. || Cangrejo. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (50 kms.), p. j. de Benabarre, coa 50 h.— Del lat. cáncer, eanceris; delgr. karkinos; del sanscr. karkata, cangrejo. Cancerado, da adj. Canceroso. || fig. Sf, aplica espe- cialmente á los substantivos corazón y alma.— lie can- cerar. Cancerarse f. Padecer cáncer. || Sobrevenir cáncer i las llagas ó heridas.— De cá«cer. Cancerbero m. Mit. Perro de tres cabezas, que segur» la fábula guardaba la puerta de los infiernos, || fi^. Por- tero ó guarda severo é incorruptible. || fig. y fam. Portero- soez.— De can y el gr. Kérberos, Cerbero. Canceroso, sa adj. Que está tocado de cáncer. — D» cáncer. Canees (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p, j. de Carballo, con 1.000 h. Cancienes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo Í22 kms.), p. j. de Aviles, con 1.100 h. Cancilla f. prov. Puerta hecha de palos á modo d» verja.— De cancela. Canciller m. Secretario del rey, que guardaba el sello real desde que empezó á usarse en el siglo xii, y autori- zaba los privilegios y cartas reales. || En los consulados, empleado inmediatamente inferior al vicecónsul. — Del lat. cancellario, abl. de cancellarius, de cancellus, celosia. Cancilleresco, ca adj. Se aplicaba á la letra que se usaba en la cancilleria. || Ajustado al estilo y fórmula» de cancilleria. Cancillería f. ant. Destino ú oficina del canciller.— D» canciller. Canción f. Poét. Composición en verso, propia para ser puesta en música y cantada. || Composición lírica en que se expresan por lo común afectos amorosos, y que se divide en decasílabos y octosílabos. En otro tiempo so designaban con este nombre composiciones de muy di- versos géneros.— Del lat. cancione, de cantus, de cano, cantar. Cancionero m. Bibliogr. Colección de canciones. — De- canción. Cancioneta f. Canción pequeña. — Dim. de canción. Cancionista m. ant. Que compone ó canta canciones. — De canción. Cancón m. fam. Fantasma imacinario con que indebi- damente se asusta á los niños. — Voz emblemática dé 1* ob-scuridad y del terror: según la Acad., proviene de Ca- cano, jefe tártaro, ó del persa jacdn, emperador. Cáncridos m. pl. Zool. Familia de crustáceos. — De- cáncer. Cancriforme adj. Zool. Cancroideo. — De cáncer y forma. Cancrinita f. Mineral. Variedad de silicato de alú- mina y sosa de Siberia. — De cancrita. Cancrita f. Zool. Nombre dado á los crustáceos fósiles. —De cangrejo. Cancro m. Med. y Astr. Cáncer. || JSoí. Ulcera que s» manifiesta por manchas blancas ó rosadas en la corteza de los árboles. — Del lat. cáncer, cangrejo. Cancrófag'o, ga adj. Zool. Que se alimenta de can- grejos.— Del lat. cancro, abl. de cáncer, i, y el gr. phagoo. comer. Cancroideo, dea adj. Med. Parecido al cáncer. — Defc lat. cáncer y el gr. eidos, forma. , Cancpoma m. Zool. Ave de la familia de los ardeidos,^ orden de las zancudas. Su plumaje es pardo amarillen- to, blanco y gris: vive en el Brasil. Cancu m. Reí. y Arqueol. Entre los antiguos peruanos, pan que fabricaban del maíz más puro las vírgenes del Sol. Cancura f. En el Perú, ranchería. — Voz americana. Caucha f. En .América del Sur, vivandería. !| Patio 6 corral destinado á algún juego, como de gallos, de bo- los, etc. — Voz americana. Canchal m. prov. Sitio poblado de cantos ó piedras. || Peñascal.— De cancho. Canchalag'ua f. Bot. Planta anua de América, pare- cida á la genciana y usada como medicamento. — Vo.i indígena. CAIV - 287 — CAI\ &lt; :;iufli;ii'raz«&gt; m. Peilrada, cantazo, peñascazo. || líii Cuba, trago grande de \ inoodo otro licor. — Dn canchal. Cancheaje m. Adm. V.n Aiuórica del Sur, (rierto dere- cho (|U0 pa^a ul iiue tiene una cancha. — Voz americana. &lt;':«iícln'laí»'ii:» f. Bot Canchalagua. Caiii'lioi'o, r;i adj En América del Sur, dueño de una cancha 6 cantina. CaiK-lio m. prov. Peñasco, piedra.— De canto. I^aiielii m. liot. Arhol dol .lapón. — Voz japonesa. LIaii&lt;l:i 111. Z&lt; ol. Pólipo celárieo de los ruaros australes. IUSaN" i\I.\.mei) dk). Úeogr. Kelii^r. en la pr. de Drensa (l!t kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 1..^0(1 h. ¡] (Santiaco dk). Foligr. en la pr. de Pontevedra (lÜ ki- lómetros), p. j. do Cañiza, con 400 h. Canclaclu ni. Art. y Of. Cenadura suelta para asegu- rar las puercas, cofres, etc. || p/'ow. Zarcillo. || pl. Vet. Las dos'concavidades que tienen las caballerías junto á las ranillas de los pies.— De la voz ant. catenato, de ca tenutum: del lat. catenarc, sujetar con cadenas. ('.au&lt;lali:ii&gt; Ueo(jr. .Afghanistán (Asia), con cap. de su nombre: aquélla con 7(&gt;O.U(10 h. y ésta con 70.000. (]:iii(lal¡z:i f. Mar. Cabos que. juntamente con otros, hacen en los cangrejos el oficio de los brioles. Caiiciainii (San Miguel de) Geogr. Feligi. en la pr. de l.ugo (30 kms.). p. j. de Villalba, con 230 h. C^ándaiiiu Biogr. Poeta dramático español, muerto en 170'J. II Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. del mismo, con 5.(i()0 li. 11 (Sa.s Román i&gt;e). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (28 kms.), con 500 h. || (San Tiitso i)¿). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Pravia, con 580 h. || Especie de baile rústico. C:)ii&lt;Iaiia (La) Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. Caiiflaiial (Santa María del Geogr. Feligr. en la pr. de Uviedo (28 kms.), p. j. do Villaviciosa, coa 750 h. Caiidanedu de lSoñ:ir Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 100 h. || ue Henaues. L. en la pr. de León. p. j. de La Vecilla, con 250 h. Candar a. Cerrar con llave. || Por ext., cerrar de cual- quier modo.— Del lat. catenare, sujetar con cadenas. Candai-a f. prov. Criba. Candas (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Ginzo de Lirnia, con 250 h. CandasnOH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 kms.), p. j. de l'raga, con 1.200 h. Canday (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 3U0 ii. Cande adj. Azúcar cande, la muy transparente. — Del ár. cand. azúcar concreto; del sanscr. kand, blanquear. Candeán (San Cristóbal de) Geogr. F"eligr. enlapr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Vigo, con 1.200 h. Candeda (San Bernabé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 170 h. || (San Miguel de). Felicr. en la pr. de Orense (83 kms.;, con 750 h. Candedo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (3Í) kms.). p. j. de la Puebla de Trives, con 150 h. Candeal adj. Agr. Trigo y pan de superior calidad. — De cande; del lat. candere, brillar y blanquear, de ea- nere. tionerse blanco. Candela f. Art. y Of. Vela para alumbr.irse. 1| Bot. Flor del castaño. || Lumbre. || Fuego.— Del lat. candela, de candere. brillar. Candelabro m. Candelero grande para muchas luces. — Del lat. candelabro, abl. de candelabrum, formado candila, vela ó hacha. Candelada f. prov. Hoguera. — De candela. Candelaria f. Reí. Fiesta que la iglesia Católica cele- bra en Febrero en honor á la Virgen el día de la Purifi- cación. II Bot. Gordoholo. || Geogr. Villa del Paraguay, en la izquierda del Paraná. 1| Islas del golfo mejicano, sobre las costas de la Luisianí. || L. con ayunt. en la pr. de Canarias, en la isla de Tenerife, p. j. de Santa Cruz de Tenerife, con 2.500 h. — De candela. Candelai'ío Geogr. V con ayunt. en la pr. de Sala- manca ((iU kms.), p. j. de Béjar, con 2.450 h. Candeleda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila ^(77 kras.), p. j. de Arenas de Sa'n Pedro, con 2.550 h. Candeleeno m. Choza construida en, alguna altura, para otear desde ella toda la viña é impedir el robo de ^las uvas. — Voz comp. de candela-lecho. Candelei';i f. ant. Candelaria; persona entrometida. CandeIer;izo m. Golpe dado con un candelero. Candelería f. ant. Velería. — De candela. Candelero m. Instrumento donde se asegura la vela. || Velón. |¡ Instrumento para pescar. || Mar. Hierro que se pone en el borde de la embarcación para asegurar en él alguna cuerda. —De candela. Candelilla f. Cir. Calila que usaa los cirujanos para las enfermedades de la orina. || Juego de niños. ||Boí. ^Especie de flor de algunos árboles.— De candela. Candelizo m. fam. Carámbano, pedazo de hielo. Caudelor m. ant. Candelaria, fiesta de la Igl. romana. Candemueíasi Geogr. L. en la pt. de León, p. i. d» Murías de Paredes, con 100 h. Candencia f. Fis. Estado de un cuerpo encendido- hasta el color blanco por la acción del fuego. — De can- dente. Candente adj. Encendido hasta el color blanco por el fuego; hecho ascua. || Incandescente, luminoso.— Parti- cipio del v. lat. candeo; de la raíz sanscr. kand, brillar; en gr. leykanoo, ponerse blanco. Candi adj. C.indc.— De la raíz sanscr. kand. brillar. Candía Geogr. Kl.i grande del Mediterráneo, al S. E. do Grecia, perteneciente á Turquía: 200.000 h. ||(San Peuuo ue). Feligr. en la pr. de Lugo (3Ü kms.), p. ]. d» Mondoñedo. con 200 h. Candial adj. Candeal. Blancura ardiente. — Del lat. aindco, estar inHarn;ido. Caudidado m. ant. Candidato. Candidamente adv. m. Con candor; con sencillez. Candidato m. Que aspira á alguna dignidad ó empleo honorihco. || Persona propuost.i para ese cargo, aunque no lo solicite.— Del lat. candidato, blanqueado, de cán- diduís, blanco, porque se vestían de blanco los ciudada- nos quo en Roma pretendían ser elegidos para un cargo- público. Candidatura f. Pol. Lista ó programa donde van in- cluidos los nombres de los individuos que aspiran á ser diputados, concejales, etc. || Opción á un cargo elegi- ble.—De candidato. Candidez f. Blancura. Ij fig. Sencillez. || Simpleza.— De Cándido. Cándido, da adj. Blanco. || fig. Sencillo. || Simple. — Del lat. candeo, blanquear; en gr. leykanoo, llegará ponerse blanco. Candiel m. Manjar delicado. |1 Art. y Of. Cierta correa, de los carruajes. — De candido. Candil m. Art. y Of. Vaso de lata ó hierro provisto de- una candileja para alumbrarse y de un garabito para colgarlo. II Zool. Punta alta de los cuernos de los vena- dos.—De igual voz ár. Candilada f. fam. Porción de aceite que se derrama en un candil. — De candil. C;intlilazo m. fam. (jolpe dado con un candil. Candileja f. Art. y Of. Especie de vaso donde se pou» aceite y una torcida para alumbrarse. || Bot. Planta^ »u- cérnula. — De candil. Candilejjo m. Bot. Planta, lucérnula.— De candil. Candilera f. Bot. Mata, déla familia de las labiadas. Candilichera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de- Soria (16 kms.), con 200 b. Candilillo m. Arisaro, especie de planta.— De candila Candilón m. Tablilla con una imagen y una candileja que en pueblos gentiles y católicos ponen en los hospi- tales á la cabecera de los enfermos que están en la agonía. Candín Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Viiiatran- ca del Bierzo, con 2.400 h. Candiota adj. m. y f. De la isla de Candía. \l f. Art. y Of. Cubeta para vino ü otro licor. || Vasija grand-i de- barro para tener vino.— Del gr. kandiote. de Kandia, lugar donde se fabrican barriles para vino; antigua isla de Creta. Canfliote adj. ant. Candiota. Candiotera f. Lugar donde están almacenados y or- denados los toneles, candiotas ú otros vasos de madera, en que se cria y conserva el vino, jj Conjunto na esos vasos. Candiotero m. Que hace ó vende candiotas o oarri- les.— De candiota. Candita f. Mineral. Variedad negra de alumínalo do magnesia.- De candeo. brillar. Cando (San Tirso de) Geogr. Feligr. en la pr. de ¡a Co- ruña (88 kras.). p. j. de Muros, con 900 h. Candombe m. Baile, grosero y obsceno, muy en uso antiguamente entre los negros de la América del Sur. || Barrio de Buenos Aires.— Voz de la Nigricia. Candouofa f. fam. Caricias que se hacen á alguna per- sona para engañarla, \\prov. Chasco ó burla. || Muía de tiro.— De candongo. Candonj^o, g-a adj. Persona astuta y zalamera que tiene mana para vivir del trabajo ajeno.— De canto y la voz ib. douga, melancolía. Candon¿ifuear a. fam. Chasquear, burlar, dar lan- donga. II n. Fingirse tonto, inválido y zalamero por no trabajar. Candonguero, ra adj. fam. Que da vaya, broma, chasco ó candonga con frecuencia.— De candongo. Candor m. Blancura extremada. || Sinceridad, pureza de intenciones. — Del lat. candare, abl. de candor, orí.s. iilancur:! con resplandor y luz. Candorosamente adv. m^ Con candor, do niod» candoroso. Candoroso, sa adj. Lleno- de candor ó sencillez, do ignorancia y desconocimienío de la vida.— De candor-. CAIV — 288 — CAN dandray m. 3lar. Embarcación chica de dos proas, usada en el rráHco de algunos puntos. Candilas (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (5U kms.). p. j. de Caihallo, con 80ü h. daiid líela Geogr. L. con ayune, en ia pr. de Falencia (SSkms.), p. ]. (le Cerver.i de Kio Pisuerga, con 25U h. C:iii((iiJ4» in. Candado. — Voz gitanesca. ■Candy Geogr. Antigua capital de Geiián, en la que es notable el t^jinplo del Budha Sidharta. Caiidys ra. Indum. Vestidura larga que usaban los me- dos. partos y persas. — Voz gr. ■Callé m. Jue^^o de naipes muy parecido al del monte, y que solo se usa entre la gente baja y de mal vivir. — Ue sacanete; del al. landskneclit, soldado de infantería. Caneca f. Fraseo de barro vidriado para contener gine- bra y otrus linuidos. — Tal vez de canna, caña. Canecer n. ant. Encanecer. — De cano. Caneciente adj. ant. Cano, lleno de canas. Canecillo m. fam. Arq. Can. por la cabeza de la viga. C'iueda (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr.enlapr.de Lugo (53 kms.). p. j. de Monforte. con 170 h. Cañedo Geogr. L. en la pr. de León (91 kms.), p. j. de V'illaf ranea del Bierzo, con 3Ü0 h. |i Ayunt. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 5.Ü0O h. || (San Miguel iiel). Felisr. en la pr. de Lugo (47 kms.), p. j. de Quiro- ga, con 40ü b. 11 (San Migukl l&gt;e). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 400 b. , Canéfora f. Bot. Planta rubiácea de Madagascar. I| pl. Hist. ant. Vestales de Minerva (|ue acompañaban las procesiones con canastillos de flores en la cabeza. — Del gr. kaneephoros; de kaneon, cesta, y phoros, por- tador. C'ineí'orías adj. f. pl. Hist. ant. Ceremonias prelimi- nares para el matrimonio, la víspera de éste, en el tem- l)lo de Minerva.— Del gr. kanephoreoo, llevar canasti- llos en la cabeza. Canejan Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (184 kms.), p. j. de Viella, con LOOO h. Canela f . Bot. Segunda corteza del árbol llamado ca- nelo. II fig. Cosa muy buena ó exquisita.— Del ical. cane- lla. dim. de canna, caña. Canelaflo, da adj. .Acanelado. (^anelilla f . Bot. Árbol de la isla de Cuba.— De canela. C.-iueloga adj. Bot. Árbol que da la canela. || Do color '^anela. Canelón m. Art. y Of- Especie de confite largo, jj Ca- ramb.tno largo y puntiagudo. || fam. El extremo de los ramales de las disciplinas. || m. Canalón.— De caña. Canellas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms.). p. j. de Villaf ranea del Panadés, con 800 h. || L. con ayunr. en la pr. de Gerona (19 kms.), p. j. de Fi- gueras. con 1.50 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (138 kms.). p. j. de Úrgel, con 50 h. Caneua Geogr. V.. con ayunt. en la pr. de Jaén (39 ki- lómetros), p. ]. de Úbeda, con 1.500 h. í^anencia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid 1 72 kms.). p. j. de Buitrago, con 1.500 h. Canequi m. Caniqui, especie de lienzo. — Del árabe quinca. Cañero (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Luarca, con 2.200 h. Canesú m. Cuerpo de vestido de mujer, corto y sin mangas. || Parte superior de la camisa. — Del fr. ca- r.esou; de quinze d\-íoüt, quince de Agosto, por la época apropiada para su uso. Canet de Adri Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (11 kms.). con 200 h. || de Beuengueu. L. con avunt. en la pr. de Valencia (28 kms.), p. j. de Murvie- oro, con 580 b. II de Mar. V. con ayunt. en la pr. de Bar- -'.elona (33 kms.), p. j. de Arenys de Mar. con 3.400 h. 1| DE Vbrges. L. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de La Bisbal, con lüO h. |i lo Roig. V. con ayunt. ea la :&gt;r. de Castellón de la Plana (6ti kms.), p. j. de San Ma- ieo, con 1.900 h. Canez f. ant. Canicie, color cano del pelo, jj fig. Estado &lt;;e la persona que se acerca á la vejez. — Del lat. canus, abrev. de leucanus; del gr. leykanoo, llegar á blan- ^quearse. t'anfato m. Quim. Combinación del Acido cánfico con una base. — Del ár. kafur, alcanfor; del sanscr. karpu- ra. laurel destilado. Canfor m. ant. Alcanfor. Canfora f. ant. Canfor. *'.antorar a. ant. Alcanforar. Canforato m. Quím. Sal formada por la combinación del ácido canfórico con bases salificables. — Del ár. ka- fur, canfor, alcanfor, y el suf. ato, de sal. Canffírcf o m. Bot. Laurel del que por destilación se obtiene el alcanfor. «lanfórico adj. Quim. Calificación del ácido formado por la acción del ácido nítrico caliente sobre el alcanfor. — De canfor y el suf. ico, de cantidad oxigenada. Canfórida i' Quim. Substancia de origen vegetal que se aproxima al alcanfor por sus cualidades. — De canfor y el suf. ida. de eidos, forma. Canl'opílero adj. Bot. (^ue produce alcanfor. — De can- for y el lat. fero. llevar. Canforina t. Quim. Combinación del ácido canfórico con la glicerina. Canfofoide adj. Quim. Semejante al alcanfor. — De canfor y el gr. eidos. forma. Canfoi-osina f. Bot. Planta de la familia de las queno- podiaceas.— De canfor y el gr. osmee. olor. C^l.-iiiga f. prov. Andalucía. Yunta de cualesquiera ani- males, menos bueyes. Canga Ai-ofüelíes (José) Biofifr. Hacendista español, .isturiano, escritor, ministro en 1812: en 1S2U fué el pri- mero que presentí á las Cortes da Cádiz el presupuesto de gastos é ingresos (1770-1844). Canoras Geogr. Avunt. en la pr. y p. j. de Pontevedra (22 kms.). con 8.800 h. W (Santiago de). V. en la pr. y p. i. de Pontevedra, con 2.300 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Lalín. con 150 h. II (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Monforte. con 720 h. || (San Félix de). Feligr. en la pr. de Lugo (72 kms.). p. j. de Mondoñedo, con 1.500 h. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p.j.de Monforte, con 400 h. || de Onis. Ayunt. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de su nombre, con 10.000 h. II de Onis (Santa María). Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de su nombre, con 3.900 h. |1 de TiNEo. Ayunt. en ia pr. de Oviedo (79 kms.), p. j. de su nombre, con 25.000 h. || de Tineo (Santa María). V. y p. j. de su nombre en la pr. de Oviedo (79 kms.), con 1.800 h. Cang;¡lón m. Vaso grande de barro cocido, ó de metal, para líquidos. || Vasija de noria. — Se dice que del lat. congius. medida romana equivalente á 6 litros. Cang^is Mit. Dios de los cielos inferiores en la mitología china, que disponía de la vida y de la muerte. Cangreja f. Mar. Una de las velas de la embarcación. — De cangrejo. Cangrejal m. En América, terreno frecuentado por cangrejos.— De cangrejo. Cangrejero, ra s. y adj. Que vende cangrejos. — Do cangrejo. Cang're.jo m. Zool. Crustáceo artrópodo articulado, d« respiración branquial, de sistema nervioso ganglionico, de cinco pares de patas: el cangrejo de mar es de cuerpo casi aplastado y lenticular; el de río es casi cilindrico: tamb'én se llama cabrajo. || Mar. Cierta verga con boca semicircular en uno de sus extremos. || Carro pequeño que sirve en obras y talleres para conducir piedras y otros efectos pesados, y que en vez de ruedas tiene dos rodillos. — Del lat. cañero, abl. de cáncer, tumor ma- ligno y cangrejo; del gr. karkinos. Cangrejos Geogr. Isla del Atlántico Equinoccional, á la enabocadura del Orinoco, en la costa de Caracas. Cangrejuelo m. dim. de cangrejo. Cangrena f. Med. Gangrena. Cangrenarse r. 3Ied. Cangrenarse. Cangroso, sa adj. ant. Que adolece de cáncer. — De cancro. Cangue m. Instrumento chino para ajusticiar reos, compuesto de dos planchas muy pesadas. Cangues (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 200 h. , Cangiieso m. Zool. Pez de mar, del orden de los acan- topterigios. Canguro m. Zool. Mamífero del orden de los marsupia- les, propio déla Oceania. || (Isla de los), pl. Geogr. Isla descubierta por Flinders en 1808, sobre la costa de Australia.— Del lat. cáncer, cangrejo, y el gr. ura, cola. Cania f. Bot. Ortiga menor. — Del lat. cania, especie de ortiga. Canias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 200 h. Caníbal m. Caribe, nombre dado á los antropófagos de América. l! ñz. Cruel, feroz, desalmado. — De eanniba, nombre que se da en América á los insulares antropó- fagos. Canibalismo m. Antropofagia atribuida á los caníba- les. II fig. Ferocidad ó inhumanidad propias de los caní- bales.— De caníbal. Canica f. Bot. Canela silvestre de la isla de Cuba. || Nombre que se da en las crónicas de la Edad Media á la villa de Cangas de Onis y á su valle. Canicie f. Color cano del pelo del hombre. — Del lat. ca- nitie, abl. de canities, de canus, encanecido; del gr. kaivo. quemar. Canicosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (72 kms.). p. j. de Salas de los Infantes, con 400 h. Caniconba (San Esteban de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (66 kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 300 h. CAIV — 289 — CAIV Canícula f. Asir. Estrella de la constelación Can tna- yor, y el tiempo en que nuce y so pone con el .Sol. || Es- tación más calurosa del año.— Del lat. canícula, la pe- rrilla, dina, de canis. porro. Cnnieular adj. Que pertenece ¡I la canícula.— üel lat. caniculare, abl. de canicularis, forma adj. de caní- cula. Caniculai'io m. Perrero, que en las iglesias está en- carjiado de ecliur fuera lo^ perros. Cauiculu adj. anl. Referente al perro canino. || in. En Cuba, necio, mentecato. — Üe can. Cánido m. ZooL I '.i papayo do las .\ntillas. Cáuidus ni. pl. Zoul. l'amilia de mamíferos carniceros. — Del lat. cania, perro. Cnnieg-o Gcogr. L. en ia pr. de Burgos (105 kms.). p. j. de Villarcayo. con 150 li. Canijo, ja adj. íam. Débil, enfermizo.— Del lat. canna, caña". Canil m. prov. Pan moreno. 1| Colmillo. — De can. Caniles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (íll kins.), ]). j. de Baza, con 5.200 h. Canilla f. Cualquiera de los huesos largos de la pierna y del brazo. || Cualquiera de los huesos principales del uve. II Art. y Of- Cañón hueco, con es|jita ó sin ella, que se pone en la cuba para sacar vino. || Cañita para deva- nar la seda y tejer.— De cannula, canilla, dim. de canna. Canillado, «la adj. Acanillado, al paño ó tela que for- ma canillas. Canillaii-e in. Art. y Of. Que hace las canillas para te- jer.—De canillero, de canilla, forma provenzal. Canillas Geogr. V. en la pr. ña Madrid (5 kms ), p. j. de Alcalá de Henares, con 470 h. || V. con ayunt. en ia pr. de Valladolid (47 kms. I. p. j. de Valoría la Buena, con 600 h. II V. con ayunt. en la pr. de Logroño (39 kms.), p. j. de Nájera, con 300 h. jj de Ahajo. L. con ayunt- en la pr. de Salamanca (22 kms.), p. j. de Ledesraa, con 450 h. 11 DE Aui;ii!.\. L. en la pr. y p.j. de Salamanca &lt;22 kms.). con 50 h. || dk Aceitu.no. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (39 kms.), p. j. de Vélez Málaga, con 3.300 h. II DE .Ai.BAiDA. V. con ayunt. en la pr. de Mála- ga, p. j. de Vélez Málaga, con 1.300 h. Can¡lU*jas Geogr. V. en la pr. de Madrid (7 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 270 h. Canillera f. Pieza de la armadura antigua que cubría las piernas.— De canilla. Canillero m. Agujero que se hace en las cubas para po- ner la canilla. || Canillaire. — De canilla. Caninie m. Bot. Árbol de Nueva Granada que da un aceite medicinal. Canina f. Excremento del perro. || ant. Canícula.— De canino. Caninamente adv. m. Rabiosamente.— De canina y el suf. adv. mente. Canin-ei'o m. Que recoge la canina para las tenerías. — De canina. Caninez í. Ansia e.x'tremada de comer.— De canina, hambre. Canino, na adj. Propiedades que tienen semejanza con las del perro, como hambre canina, diente cani- no.— Del lat. canino, de canis. perro. Caniqui m. Gom. Especie de lienzo. — Del ár. quinca. Canjayar Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Almería (33 kms.), con 3.900 h. Canje m. Cambio, trueque.— En Ir. change; en ital. cangio, cambio; en bajo lat. cavibium, perp la palabra es céltica; en bret. y arraor. keniina. Canjeable adj. Que se puede canjear. Canjear a. Art. y Of- Hacer canje.— De canje. Cauivun Geogr. Isla de la cosía do Méjico. s&lt;^para- da por un estrecho canal de la extremidad N. E. del Yucatán. Caule Geogr. Aldea de la pr. db la Coruña, p. j, de Noya, con 300 h. Canmiai* a. ant. Cambiar. Cannáeeo, cea adj. Bot. Dicese de especies de plan- tas monocotiledoneas, perennes y sin aroma; como el cañacoro.— Del lat. canna, cañ.i. Canning; (Jorge) Biogr. Ministro y poeta inglés (1770- 1827); reconocióla independencia délas colonias espa- ñolas de la América del Sur. Cano, na adj. Que tiene canas. 1| fig. Anciano ó anti- guo. || Vet. Caballo blanco. ||Poe7. Cuerdo, juicioso. 1| (Alonso). Biogr. Pintor y escultor, llamado El Miguel Ángel español (lBOl-ir.67). || (San ri..\GO). .Naveg:inte portugués que descubrió el Congo en 1484. || (Joaquín José). Pintor sevillano, imirador de .Murillo; murió en 1784. II (Juan Seoastiá.v el). Célebre navegante espa- ñol, de Guetaria. el primero que dio la vuelta .-il mundo: murió en 152(j.— Del lat. canus. afér. ile leucanus: del gr. leykanoo, llegar á ponerse blanco. Canoa Mar. Especie de embarcación pequeña que usan los indios.— Voz indígena. Canocia f. Bot. Género de plantas.— Del gr. kanoon, tallo de caña. Canoei'í» m. Qun gobierna la canoa. — De canoa. Canolilita in. Bot. y Paleo nt. Género do vegetales fó- siles—Del gr. kunna, caña, phyllon, hoja, y lithoa, piedra. Canoi m. Especie de cesta ó vasija que los indios lle- van cuando van de pesca. Canon m. Der. can. Decisión, acuerdo, orden, regla ó mandato de un (&gt;oncilio. || Catálogo de libros sagrados. || For. Que so paga en reconocimiento de dominio directo de algún terreno. || Lista ó catalogo. || Reí. Parto de la misa. II 3IÚS. Especie de fuga, abierta, cerrada y enig- mática. II íiiijrr. Cierto grado de letra. || pl. Derecho ca- nónico y l.is tablas cronológicas astronómicas que usa- ron los antiguos.— Del gr. kanoon, el fiel de la balanza, modelo, regla. Canonesa f. Reí. Que vive en comunidad religiosa sin hacer votos solemnes. Se llaman así las que viven en algunas abadías de Alemania, Holanda y Bélgica. Cunonía f. Canonjía. Canónica f. Vida conventual de los canónigos, según las antiguas reglas. C^anonical adj. Perteneciente al canónigo. Canónicamente adv. m. Conforme á las disposicio- nes de los cañones. Canonicato m. Canonjía. Canónico, ca Reí. Que está arreglado á los cánones ó disposiciones de las autoridades conciliares eclesiás- ticas.— Del gr. kanonikos, do kanoojí, el fiel de la ba- lanza; lat. canónico, abl. de canonicus. conforme con las reglas instituidas. Cañón ig'a f. fam. Siesta que se duerme antes de co- mer.—Do canónigo. Canonijf;»«lo m. ant. Canonjía. í^.anónij^o in. Que obtiene una canonjía.- De canónico. Cuaoni!^a f. ant. Canonesa. Canonista m. Profesor de derecho canónico. — De canon. Canonízable adj. Que es digno de ser canonizado. — De canonizar. Canonización f. Acto de canonizar. Canonizai" a. Reí. Declarar el Papa que un siervo de Dios, ya beatificado, es santo. || fig. Calificar de buena á alguna persona ó cosa, aun cuando no lo sean. i| Apro- bar, aplaudir. — Del gr. kanonizoo (lat. canonizo), di- rigir alguna regla, perfeccionar. Canonja Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ta- rragona (6 kms.), con 1.500 h. (Canonje m. ant. Canónigo.— De canónico Canonjía f. Prebenda del canónigo. Il doctoral. Aque- lla á que va unido el cargo de los asuntos litigiosos del ca- bildo en las catedral&lt;is, y que no puede recaer sino en el sacerdote que esté graduado en derecho canónico. || lec- TOUAL. Una de las de oficio que se confiere á un doctoró licenciado en teolo2;ía, con la obligación de explicar la Escritura. || magistrai,. Una de las de oficio, cuyo cargo es predicar. — De canonje. Canuajible adj. ant. Perteneciente al canónigo ó á la canonjía. Canope Asir. Estrella de pi-imera magnitud en la cons- telación de Argos. || Mit. Dios de las aguas entre los egipcios. II Zool. Insecto heraíptero. — Del gr. kanobos; lat. canopus. Canoro, ra adj. Se aplica á las aves que tienen el canto armonioso. || Poét. Grato y melodioso. — Del lat. canoro, abl. de canorus; de canor. armonía, de cano, cantar. Canos Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Murcia, p. j. de Loica (16 kms.), con 150 h. || L. en la pr. de Lérida (50 kms.). p. j. de Cervera. con 100 h. Canoso, sa adj. Que tiene muchas canas. — De cano. Canoreílas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (22 kms.), p. j. de GranoUers, con 250 h. Canov;» Biogr. Célebre escultor y pintor veneciano (1747-1822). Can&lt;»ves Geogr. L. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de (jranollers, con 800 h. Canredónílo Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Soria ( 16 kms), con 250 h. || V. con ayunt. en ia pr. de Guada- lajara (61 kms.), p. j. de Cifuehtes, con 000 h. Cansad.-iiJMMite adv. m. Importuna y molestamente. -De cansada y el suf. adv. mente. Cans;»&lt;lo, «la adj. Que va perdiendo la celeridad del movimiento. || Dlcese también do la vida cuando se de- bilita, y do la tierra que va perdiendo su fecundidad. || Láminas y letras de fundición qué se han gastado. || Que cansa ó molesta a otro, [j Que está fatigado ó rendido. — De cansar. CansaiMÍcnto m. ant. Cansancio. Cans:incio ra. Falta de fuerza por haberse fatigado.— Do cansar. Cansjir a. Causar cansancio. || Agr. Quitar la substan- cia á la tierra con las continuas cosechas. || Enfadar, 19 C.\I\' - 290 — CA1\ molestar.— Del lat. (¿uasfiare. de qtiasso. quebraniar, de quatio, herir: del liebr&lt;-o takua. conmover. Can!*:ii"se r. Enfadarse, molestarse, fatigarse. Canscoi'ii f. Bot. l'laiitn gjncianácea de América. Cansoeo Geogr. I., eu la pr. de León (44 kms.), p. j. de La S'eeilla, con 500 h. Cansera f. fam. .Molestia y fatiga causada por impor- tunación. II m. Importuno. Cansiera f. Bot. Planta llamada también cansjera. Cansino, na adj. La res, particularmente la vacuna, cuyas fuerzas están debilitadas por el trabajo. Cañsjjera f. Bot. Planta trepadora, de Hores en es- pigas axilares y de ovario unilocular. — De un nombre propio. Canso, -sa adj. prow. Cansado, fatiprado. Causóles (San Pedro de) Geoyr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia. p. j. de Saldaña, con lOÜ h. Can.^oso, sa adj. ant. Cansado. Canta m. Bot. Hongo formado de una substancia muy acuosa que se seca con prontitud. Cantable adj. Que se pueda cantar, il Que se canta des- pacio. II m. Mus. Trozo de música majestuoso y sencillo. — Del lat. cantabile. Cantabfana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (53 kms.), p. j. de Briviesca, con 400 h. Cantabria f. Geogr. Antigua región septentrional de España, en las costas de Asturias, Santander y Vizcaya, y comprensiva de territorios de Santander. Burgos, Pa- lencia, León y Oviedo. Antiguos habitantes de Canta- bria fueron asiáticos, celtas de la India, donde, según Plinio, había un rio Cántabras, llamado Chandrabhagas por los vedas.— Hay quien opina que la voz Cantabria es sánscrita; quién que se compone de Canta-Iber. junto al Ebro; pero es más probable que se derive de las dos iberocélticas canta, roca, y aber. puerto. Cantábrico, ca adj. Perteneciente á Cantabria. |1 Seno del Océano Atlántico entre la costa occidental de Francia y la septentrional de España. || Parte del Atlántico que baña las 'ostas septentrionales de la Pe- nínsula española.— De Cantabria. CantaI&gt;r¡o, bria adj. ant. Cántabro.- Del lat. ca» - tabrio. Cántabro, bra s. y adj. Natural de Cantabria. Cantaeuzeno (Ju.vn) Hist. Emperador de Oriente: murió en 1411. II (M.\teo . Hijo del anterior, se retiró a un convento en 1356. Cantada f. Miís. Recitado ó aria para cantar uno solo. — De cantata. Cantadera f. ant. Cantadora. Cantador, ra adj. ant. Cantor. 1| s. y adj. Que tiene habilidad para cantar coplas populares.- Del lat. can- tatore. Cantagallo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (6l5 Ums.j, p. j. de Béjar. con 800 h. Cantal m. Canto de piedra. || Cantizal, donde hay mu- chos cantos y guijarros. Cántala (Juan de) Biogr. Escultor español del si- glo XVI. Cantalapiedra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (41 kms.), p. ]. de Peñaranda de Bracamente, con 2.000 h. Cantalejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (39 km«.), p. j. de Sepúlveda, con 1.850 h. Cantaleta f. ant. Ruido y confusión de voces ó instru- mentos. 11 Vaya, zumba.— I)e cantar. Cantalojas'Geog/-. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara íOli kms. ). p. j. de Atienza. con 750 h. Cantalpino Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca r.33 kms.), p. j. de Peñaranda de Bracamonte, con 1.700 h. . Cantalueía Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 km^.í. p. j. de Hurgo de Osma, con 200 h. Cantallops Geogr. L. fon ayunt. en la pr. de Gerona 39 kms.), p. j. de Figneras. con 880 h. Cantaniuga (San Salva&gt;lor) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de l'alenoia (105 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 570 h. Cantante m. y f. Que canta por profesión: se aplica especialmente ¿"los de ópera.— De cantar. Cantar a. Modular con la voz sonidos armoniosos, en tonos variados y con cierto ritmo. || Acusar el punto que uno tiene en cie-rtos juegos de naipes. 1| Poét. Componer ó recitar alguna cosa. |! Descubrir un secreto. || Entru gitanos, declarar en el tormento. || Mar. .\visar ó decir en voz alta alguna cosa. 1| Sonar el pito como señal de mando. Il fig. y fam. Rechinar y sonar el herraje de los coches y carros cuando se mueven, i; m. fam. Copla para cantarse. || oe los c.\nt \i;es. El libro de los cánticos de Salomón.— Del lat. canto, frec. de cano, cantar; del gr. chainoo, abrir la boca; sanscr. gau, cantar, y kvan, sonar. Cántara f. Metrol. Cántaro, jj Medida de capacidad para líquidos, que tiene ocho azumbres ó 16,13 litros. || Mar. Cajón del f.ingo en la bodega del gánguil. — De cántaro. Cantai-aeillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (39 kms.), p. j. de Peñaranda d-,- Bracamonte, con 700 h. Cant;»rada f. Que puede contener un cántaro lleno.— De cántaro. Cantarela f. Bot. Especie de seta comestible, de for- ma de escarabajo.— Del gr. kantharos. escarabajo. Cantarera f. Poyo de fábrica ó armazón de madera para poner los cántaros con agua. Cantarería f. Donde se venden cántaros. — De canta- rero. Cantarero m. ant. Alfarero. Cantárida f. Zool. Infecto de la familia de los malaco- dermatos, grupo de los pentámeros: vive en Europa, África y América, siendo tan abundante en nuestra pa- tria, que en casi todas las demás naciones se le conoc» con el nombre de mosca de España. \\ Farm. Parche hecho con emplasto de cantáridas que se aplica á los enfermos, y la llaga que produce. — Del gr. kantharos- eidos. con aspecto de escarabajo. Cantaridina f. Quíin. .Substancia cristalina extraída de la cantárida.— De cantárida. Cantarilio m. Cántaro pequeño. — Dim. de cántaro. Cantarín , ua adj. Que canta á todas horas. || Que can- la en f.\ teatro. Cántaro m. Metrol. Vasija grande de barro ó cobre. {| Licor que cabe en un cántaro. Wprov. Medida de vino. II Arquilla donde se echan las bolas para sorteo. — Del ícr. kantharos. escarabajo y especie de vasija. Cantnrosperino m. Bot. Género de plantas.— Del gr. kantharos. escarabajo, y sperma, semilla. Cantata f. Canción. || Cantada. || Serenata. — Ital. de cantar. Cantatriz f. Cantarína. — Del lat. cantatrix, abl. de cantatrice, como en italiano y francés. Canta vieja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (lio kms.). p. j. de Castellote. con 2.009 h. Cantazo m. Golpe dado con un canto. — De canto. Cante m. En Andalucía, cualquier género de canto po- pular. Canteaeión f. Acción y efecto de cantear. Canteado, da adj. Art. y Of. Que está puesto de can- to. Es antiguo.— De cantear. Cantear n. Art. y Of. Labrar ó pulir los cantos de una piedra ó de un madero.— De canto Cantebáii Mit. Dios de la mitología india. Cante.ieir;» Geojr. L. en la pr. de León, p. j. de Villa- franca del Bierzo. con 300 h. Cantera f. Sitio de donde se saca piedra para labrar. {| fig. Talento, capacidad. H Levantar ó mover una can- tera, fig. fam. Producir disensiones ó alguna enferme- dad ó llaga.— De canto, piedra. Canterablanca Geogr. .«Vldea de la pr. de Jaén. Canterac (José) B/oí/)'. Teniente general español que sirvió en la guerra de .América: nombrado capitán gene- ral de Castilla la N'ueva. murió en la sublevación que tuvo lugar en la Casa de Correos de Madrid en 1835, al siguiente día de tomar posesión de su cargo. Cantere m. Art. y Of. Que labra las piedras para los edificios. 11 E.^tremo de algunas cosas duras que se pue- den partir con facilidad, como cantero de pan. Wprov. Agr. Parte de una heredad.— De canto, piedra. Cantería f. Art. y Of. .\rte de labrar las piedras para los edificios. II Porción de piedra labrada. — De cantero^ de canto, piedra. Cantero m. Que labra piedra para los edificios.— De- canto, piedra. Canterón m. aum. de cantero. || Extremo de alguna, cosa. Cantía f. ant. Cuantía. Cantiboros Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila. (39 kms.). p. j. de .Arévalo, con 2-30 h. Cántica f. ant. Cantar. Cantíear n. ant. Cantar. — De cántico. Canticio m. fam. Canto frecuentey molesto. — De canto. Cántico m. Reí. Composición métrica de los libros sa- grados.—Del lat. canto, abl. de cantus, canto. Cantidad f. Mat. Propiedad de cualquier cosa encuanto- está sujeta en número, peso ó medida y es susceptible de aumentoódisminución. || Porción grande de alguna cosa. II PROSÓDICA. Tiempoqueseinvierteen la pronunciación de alguna silaba. || continua. Que se compone de partes- que no están separadas, como la distancia de un punto á otro, la cabida de un va«o, etc. || discreta. Aquella cu- yas partes están separadas unas de otras, como una fa- nega de garbanzos, los árboles de un camino, los solda- dos de un batallón. I! imaginaria. Que no existe sino como abstracción mental, como la raíz cuadrada de una cantidad negativa y esta cantidad misma, il negativa. Que en los cálculos" algebraicos se contra oone á la posi- tiva, y que en la práctica tiene la realidad dsl déficit. 1| CAN — 291 — CAIM vAniAnLE. Que no tione valor constante y doterrainado. — Del lat. qiiantitate; de quantus por cequantus; de ceqtto, igualar. Caiiti^ii f. Anticua composición poética destinada al canto. II ant. Cantar. — Uel latín canticula, canción corta. Cántica f. ant. Cantiga. Caiitilm. Mar. Paraje del fondo del marque forma ori- lla cortada más ó menos verticalraente ó que forma es- calón.—De canto. C:iiit¡l&lt;&gt;ii:t f. Composición poética cantable y muy corta. II fam. Repetición molesta do alguna cosa. — Del lat. cantinela, de cantillo, cantar. Cnntillana Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (28 kms.), p. j. de Lora del Rio, con 5.200 h. Cantiinarón m. Mar. Barca de pesca usada por los ne- gros (ie la costa de Coromandol. Caiitiiiipalois Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (13 kms.), con (iOO h. Cantimplora f. Mecán. Especie de máquina hidráuli- ca. II Art. y Of. Especie de vasija de lata, estaño, etc., muy aplanada, por lo general, y que se utiliza especial- mente cuando se vade viaje. || Arq. Paso angosto que se deja en los muros terraplenados para el desagüe. — Del lat. canto, cantar, y ploro, llorar. Cantina f. Sótano donde se guarda el vino, || Puesto donde se venden vino y algunos comestibles cerca de los cuarteles y campamentos. || Pieza donde se tiene el re- puesto de agua para beber en las casas. || Cajoncillo de corcho con un frasco para enfriar el agua en los caminos. II pl. Cajones con divisiones para llevar las provisiones en los viajes. — Del lat. quintana, plaza pequeña y despa- cho de toda clase de mercancías. Cantinela f. Mus. Canción breve. II Repetición molesta en alguna cosa.— De cantar. Cantinero, ra s. y adj. Que cuida de los licoies y be- bidas. II Que tiene cantina donde se vende vino. || Mujer que acompaña álos ejércitos, aunen las acciones degue- rra, para servir aguardiente y otras bebidas á los solda- dos.—De cantina. Cantiña f. fam. Cantar vulgar. Cantitativo, va adj. ant. Cuantitativo. Cantizal m. Terreno que abunda de cantos. Canto m. Piedra. || Especie de juego que consiste en arrojar piedras de gran peso á la mayor distancia posi- ble. || Acción de cantar. || Poét. Especie de poema corto. II LLAN'o. Que consta sólo de las seis voces del diapa- són. Se usa especialmente en composiciones reli^jiosas. || Cualquiera de las partes en que se divide el poema épico. II E.xtremidad, esquina ó remate de alguna cosa. II Grueso de alguna cosa. || De canto, m. adv. Que está de lado, no de plano.— (7a«ío, de cantar, viene del gr. chanoo, abrir la boca; canto, piedra, viene del griego kanthos, el ángulo del ojo, y canto, lado, del célt. kant, arista, borde. Cantoblanco Geogr. .Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Casas Ibáñez, con 400 h, Cantocanto m, Zool. Género de crustáceos. Cantodoiuuro Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, con 150 h. Cantollanísta m. y f. Persona hábil en el arte del can- to llano. Cantollano m. Canto llano. í^antón m. Esquina. || Estadofederalagrupadocon otros mediante un pacto político para formar una nación. Es también división militar y administrativa. || Geogr. Ciu- dad marítima del imperio chino, cap. de la pr. de su nom- bre; 500.000 h.— Del fr. cantón, departamento. Cantonada f. ant. y prov. Aragón. Cantón, esquina. II Dar cantonada á uno. || fr. fig. Burlarle desaparecién- dose al volver una esquina. || Dejarle burlado, no ha- ciendo caso de él. Cantonado, da adj. Blas. Pieza principal del escudo cuando la acompañan otras en los cantones de él. || Dar CANTONADA. Fraso equivalente iidur esqíiinazo; hur- lar á uno, dejándole solo al volver una esquina. Cantonal adj. Partidario ó defensor del cantonalismo. II Perteneciente ó relativo á él.— De cantón, deparia- mento. Cantonalismo ra. Sistema político qué aspira á dividir el Estado en regiones que se gobiernen autonómicamen- te.—De cantonal. ^-antonai* a. Acantonar, distribuir y alejar las tropas. Cantonearse r. fam. Contonearse. &lt;&gt;antoneo m. fam. Contoneo. Cantonera f. Art. y Of. Abrazadera de metal que se pone en las esquinas de mesas, escritorios, etc. || Adorno que se pone en las esquinas de ambas tapas de un libro. II Mujer perdid^i que solicita á los transeúntes.— De can- tón, esquina. Cantonero m. Art. y Of. Instrumento con que los en- cuadernadores doran los cantos. || adj. Que anda ocioso de esquina en esquina. — De cantón. Cantona (San Mamed de) Geogr. Keligr. en la pr. de ^Orense (13 kms.), p. j. de Allariz, con 200 h. Cantor, ra s. y adj. Más. Que CMnta, especialmente si 10 tiene por oñcio. — Del lat. cíintor, de canto, cantar. Cantor:il Geogr. L. con ayunt. en la pr. d» Palencia (04 kms.), p. j. de Cervora de Hio l'isuerga. con 22^» h. Cantoria Geogr. V. con ayunt. en la ])r. de Almería (72 kms.), p. j. de Huércal (jvera, con 5.000 li. C]antori:i f. Ejercicio de cantar. — De cantar. (Jaiitorral m. .Sitio que abunda en cantos y guijarros. Cantoso, sa adj. Donde hay muchos canlos. Cantúa f. Bot. Planta jardinera del Perú, que da her- mosas llores, — Do cantu, nombre peruano do estas plantas. Cantuariense adj. Natural de (}antorbery, ciudad de Inglaterra. — Del lat. cantuariense, de Cantnuria, Cantorbery. Cantuda f. prov. Morena, pan moreno. Cantueso m. Bot. Planta perenne aromática y medici- nal.— En gr. stoichús. hierba odorífera. Cantuía f. Bot. Especie de acacia africana.— Voz in- dígena. Canturía f. Cantoria. || Miís. Modo de cantar. Canturrear n. fam. Canturriar. Canturriar n. fam. Cantar á media voz. — Del lat. canturio, de cano, cantar. Cantusara, ant. Engatusar, halagar. Canudo, da adj. ant. Canoso. H tig. Antiguo, anciano. — Del lat. cano. abl. de camts, encanecido. Cánula f. Cir. Tubo que se adapta á la e.\treraidad de la jeringa y se emplea también para otros usos. || Art. y Of. Canutillo para chupar alguu licor.— Del ka.cannu- la. cañita, dim. de canna. caña. Canuleyo Biogr. Tribuno romano, del siglo v a. de J., que hizo adoptar el matrimonio. Canutero m. Cañutero, alfiletero. Canutillo m. Cañutillo, tubito de vidrio. Canuto Biogr. Rey de Suecia, llamado Erieson, que luchó contra la nobleza; muerto en 1198. || Nombre do seis reyes de Dinamarca desde el siglo x á principios del XIII y año 1202, entre los que sobresalen: Canuto II (1 de Inglaterra), llamado el Grande, que murió en 1036; Canuto IV, el Santo, asesinado en una iglesia de Oden- sea, en lOSti, y Canuto VI, cuyo reinado fué glorioso para la civilización y las letras: murió en 1202. || m. Ca- ñuto, en las cañas, sarmientos de las vides, etc; parte que media entre nudo y nudo. Canyellas Geogr . L. de la pr. de Barcelona, con 600 h. Canzana Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 260 h. Canzobre Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña: 200 h. Canzoneta f. Pequeña poesía lírica del género de la canción. — ttel ital. canzonetta. cancionciía. Caña f. Bot. Planta gramínea originaria de la Europa Meridional, con tallo leñoso, hueco, flexible y de tres ó cuatro metros de altura; se emplea para hacer cestos, celosías, escobas y otros muchos usos. || Tallo del trigo y otras semillas. || Parte de la bota que cubre la pierna. 11 Vaso estrecho y prolongado para beber vino. || Cau- ción muy usada en Andalucía. || Canilla del brazo ó pierna. Il Arq. Fuste. || Mus. Laminilla, en forma de lengüeta, de algunos instrumentos de viento ()ue se ajusta á la boquilla. || 3Iin. Comunicación ó calle de una á otra mina. ||pl. Fiesta de á caballo que solía dar la nobleza en algunas ocasiones y se formaba de diferen- tes cuadrillas que hacían varias escaramuzas, arroján- dose cañas, de que se resguardaban con las adargas. || DE PESCAU. Que sirve para pescar, y se compone gene- ralmente de varios pedazos que encajan unos en otros, en ios que se fijan los arillos por donde pasa el sedal. I| DULCE. Que produce el azúcar, por expresión de la substancia esponjosa y llena de zumo azucarado que contiene: es originaria de la India y se cultiva en los países cálidos. || espina. Variedad del bambú, que al- canza doce metros de altura y veinte centímetros do ancho, empleándose en construir casas y vasos rústicos. ^Del lat. canna: del gr. kanna. caña, junco. Cañacoro m. Bot. Planta herbácea, con tallos de cinco pies de altura, terminada por hermosas espigas de flores encarnadas. Cañada Geol. Espacio entre dos alturas poco distan- tes. II Senda para ganados trashumantes. || Metrol. Me- dida de vino. || Tuétano de los huesos. || Geogr. 1.. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Ciudad Real (18 kms.), con 450 h. || L. con "ayunt. de la pr. de Alicante, p. j. de Villena, con 800 h. || (La). Barrio de la villa de Piedra- hita, en la pr. de Avila (55 kms.). con 400 h. || de Bena- TANDUS. V. con ayunt. de la pr. de Teruel (66 kms.), p. j. de Aliaga, con 700 h. ll del Gamo. Aldea en la pr. de Córdoba (79 kms.), p. j. de Fuente Ovejuna, con 250 h. || DEL Manzano. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (28 kms.), con 50 h. II del Phovencio. Aldea en lapr. de Albacete (66 kms.), p. j. de Alcaraz, con 400 h.|| Berich. V. con ayunt. en la pr.de Teruel (110 kms.), CAIV — 292 — CAN fa 3. j. de Alcañiz, con 250 h. || Juncosa. L. con ayunt. en ía pr. de Cuenca (55 km«.), P- ]• de San Clemente, con 450 h. II Rosal. Aldea de la pr. de Sevilla (74 kms.), p. j. de Ecija, con 900 h. || Vellida. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Aliaga, con 200 h. — Del lat. canna; del gr. kaiiee, conducto^ junco, tubo. Cañad! lin f. Especie de molusco de carne comestible y cuya tinta se cree que era una de las que empleaban para dar á las telas el color de púrpura. — De cañada. Cañaíístiila f. Bot. Árbol grande y frondoso de la India y el fruto que produce.— De caña y fístula, tubo, cañón. Cañalieja f. prov. Cicuta. || Especie de tapsia. — De caña y el lat. férula, bastón, junco. Cañalíerla f. Cañaheja.— De caña y el lat. férula, bastón, báculo, junco. C:»ñahierla f. ant. Cañaherla. Cañajelga f. Cañaheja. Cañal m. Cerca de cañas para pescar en las presas de los ríos. II Cañaveral. !l Canal pequeño que se hace para pescar. |1 Cañería. || (El), h'eogr. V. en la pr. y p. ]. de (juadalajara (5 kms.). con 9Ü h. — De caña. Cañalíeg'a f. ant. Cañal, cañaveral. Cañaiua f. Adiii. K.^partimiento de cierta contribución. Cañaiuaqutí Geogr. L. con ayune, en la pr. de Soria (49 kms.), p. j. de Aimazán, con 450 h. Cañamar m. Sitio sembrado de cáñamo. — He cáñamo. Cañamares Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Guadalajara (52 kms.), p. j. de Atienza. con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.). p. j. de Priego, con TtO h. || (Los). V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (66 kms.), p. j. de Villanueva de los Infantes, con 100 h. Cañamazo m. Com. Tela tosca. || Tela clara de cá- ñamo, que sirve para bordar. || Igual tela después de bordada.— De cáñamo. Cañamelar m. Sitio poblado de cañas de azúcar. — De cañamiel. Cañameño, ña adj. Que se hace del hilo del cáñamo. Cañamero Geogr. \ . con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 kms. I, p. ]. de Locrosán, con 1.600 h. Cañamiel f. Bot. Caña dulce.— De caña y miel. Cañamiza f. Agramiza. — De cáñamo. Cáñamo m. Bot. Planta anua te.xlil que se prepara como el lino, y se emplea especialmente para hacer cor- deles. II Com. Lienzo hecho de cáñamo. || Poét. Se toma por algunas cosas hechas de cáñamo. — Del ár. quinnan, cáñamo. Cañamón m. Bot. Simiente del cáñamo, redonda, pe- queña y cubierta de una corteza grisácea y lisa; tiene sabor agradable, y se emplea principalmente como ali- mento ele pájaros. — De cáñamo. Cañamonero, ra adj. Que vende cañamones. Cañar m. Cañaveral. || Cañal, por el cerco de caña. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (44 kms.), p. j. de Orgiva. con 1.000 h. Cañareja f. Cañaheja. Cañarieg'o, g^a adj. Agr. Pellejo del ganado lanar muerto en las cañadas. Cañarroya f. Bot. Hierba parietaria. Cañas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (37 kms.), p. j. de Nájera, con 300 h. || (Santa Eulalia db). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (13 kms.), con 450 h^ Cañavate (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.), p. ]. de San Clemente, con 450 h. Cañaveería f. Donde se vendían cañas.— De caña- verero. Cañavera t. Bot. Planta, carrizo. Cañaveral m. Sitio poblado de cañas. I| de Alooné- tal. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cnoeres (39 kiló- metros), p. j. de Garrovillas. con 4.000 h. || de León. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (99 kms.), p. j. de Aracena, con 650 h. Cañaverar a. ant. Cañaverear. Cañaveras Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kms.), p. j. de Priego, con 1.100 h. Cañaverear a. Acañaverear. Cañaverero m. Que vendía cañas. — De cañavera. Cañaveriielas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 kms.). p. j. de Priego, con 500 h. Cañavete m. Cuchillo con que los pastores degüellan las reses. Cañazo ra. Golpe dado con caña. Cañeda Geogr. L. de la pr. de Santander, con 250 h. Cañedo m. Cañaveral. Cañería f. Arq. Conducto formado de caños, por donde se llevan las aguas á las fuentes, etc. Cañería f. Bot. Cañaherla, planta. Cañero m. Que hace las cañerías. || Que las cuida de oficio. Wprov. Pescador de caña. Cañeta f. Bot. Carrizo, planta. Cañete Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de sa nombre en la pr. de Cuenca |44 kms.), con 1.900 h. || DE LAS TonuEs. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (38 kms.). p. ]. de Bujalance, con 2.300 h. || la Real. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (88 kms.), p. ]. de Campillos, con 5.000 h. || Provincia del Departamento de Lima (Perú): 90.000 h. Cap.. Cañete; 8.000 h.. con un puerto muy comercial. || .Ajo cañete. Que tiene las túni- cas de sus bulbos de color rojo. — Dim. de caño. Cañicera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (711 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 150 b. Cañíerla f. ant. Cañería. Cañig'er m. Bot. Especie de alcachofa silvestre que sirve para hacer lumbre. Cañíhueeo adj. Trigo cañihueco, que'tiene la paja hueca. Cañilavado, da ad]. Caballo ó muía de canillas delga- das—De caña y lavado. Cañillera f. Canillera. Cañívano adj. Cañihueco. Cañivete m. ant. Cuchillo pequeño. Cañiza (Santa Teresa de) Geogr. V. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Pontevedra (33 kms.), con 700 h. y 9.000 el ayunt. || f. C07n. Especie de lienzo.— De caña. Cañizal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (14 knas.), p. j. de Fuentesaúco, con 1.500 h. || de Am.\- ga. L. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Villadiego, con 1.000 h. II m. Cañizar, cañaveral. Cañizar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (20 kms.), p. j. de Brihuega, con 520 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Teruel (73 kms.), p. j. de Aliaga, con 650 h. || de los Ajos. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (22 ki- lómetros), p.j. de Castrojeriz, con 400 h. 1| m. Cañaveral. Cañizares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de Priego, con 7.000 h. || Aldea con ayunt. en la pr. de Guadalajara (116 kms.), p. j. de Molina, con 100 h. Cañizo m. Tejido de cañas y cordel para camas y otros usos. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 ki- lómetros), p. j. de Benavente, con 800 h. || (Santa M.\- itÍA DE). Feligr. en la pr. de Orense (80 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 500 h. — De caña. Caño m. Tubo de metal, vidrio ó barro, largo y estrecho á manera de caña. || Arq. Albañal. || Chorro de agua que sale por los caños de metal de las fuentes. || Cueva don- de se enfria el agua. || Conducto por donde entra y salo el aire en los órganos. || Hidrogr. En los puertos de mar, cañal que se forma en las rías. — De caña. Cañocal adj. Mar. Calificación que se da á la madera que se abre con facilidad. Cañocazo adj. ant. Lino cañocazo, que da más hilaza, pero de calidad inferior.- Cañón m. Instrumento hueco de metal, á modo de caña, para varios usos. || Zool. Parte hueca de la pluma. || La pluma de las aves cuando empieza á nacer. || Lo recio del pelo de barba. II Mil. Pieza de artillería de diferen- tes calibres, destinada á l;inzar balas, metralla y pro- yectiles huecos. 11 Ohús. Que sirve especialmente para lanzar proyectiles huecos. || pl. Art. y Of. Piezas que componen la embocadura del freno de los caballos. || de chimenea. Arq. Conducto para que salga el humo. || (San Lorenzo). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de (IJelanova, con 400 h.— Aum. de caño. Cañonazo m. Tiro de cañón de artillería y estrago que hace.— De cañón. Cañonear a. Acañonear, disparar cañonazos. Se usa también como recíproco. — De cañón. Cañoneo m. Acto y efecto de cañonear ó cañonearse. — De cañonear. Cañonera f. Fort. Espacio que hay entre las almenas de las murallas para poner los cañones. || Mil. Tienda de campaña para los soldados. — De cañonero. Cañonería f. Art. y Of. Conjunto de cañones de órga- no.— De cañón. Cañonero, ra adj. Mar. Barco que monta algún ca- ñón.— De cañón. Cañó-&gt;* Geogr. L. en la pr. de Lérida, con 150 h. Cañota f. Bot. Especie de planta, de la familia de las gramíneas. Cañucela f. Cañita delgada. Cañuela f. Bot. PLinta anua, de la familia de las gra- míneas.— Dim. de caña. Cañuelo (El) Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba (61 ki- lómetros), p. j de Priego, con 350 h. Cañutazo m. fam. Soplo, chisme. Cañutería f. Cañonería. Cañutero m. Alfiletero. Cañutillero m. Art. y Of. Instrumento de hojalatero para hacer cañutillo. Cañutillo m. dim. de cañuto. || Art. y Of. Cañón muy pequeño de vidrio para guarnecer vestidos y otros usos. II Hilo de oro ó plata rizado en cañutos para bordar. — De cañuto. Cañuto m. Bot. Parte que media entre nudo y nudo en CAP - 293 - las cañas, vastagos, etc. Wprov. Alfiletero. || fig. y fatn. Soplón.— De cai'io. &lt;]a&lt;»l&gt;a f. Bot. Aj-bol grande de América, parecido al ci- namomo, y onya madera, amarillenta al principio y de color castaño (iespuós, es muy estimada. — Voz caribe. &lt;]l:i&lt;&gt;l&gt;:iii:i f. Hot, Caoba. &lt;I:i&lt;tlto f. Bot . Cnoha. ^l:^^n\in^-í^^ adj. f. pl. Bot. Familia de vejíetales de or- den inferior, (|ue so distinguen por tener una cubierta mucosa. (^-.tolin m. 3rineral. Materia terrea, comúnmente blan- ((uizca. que procede de la descomposición de diversas clases de foldos|)ato, y se emplea para fabricar la porce- lana y el papel para imprimir. — Del chino kao, alto, y linc), colina, nombre de los sitios do donde so toma esa arcilla. Caos m. Scgiin el dogma católico, estado de confusión en que estaban las cosas al tiempo de la creación, antes que Dios las ordenase. || fig. Confusión, desorden. — Del sáns- crito kha. kiiQ. cóncavo, vacio; gr. chaos, abismo; lat. chaos, materia sin forma, Cíostra f . ant. Claustro, galería de ana iglesia ó con- vento. • í^aóticO, ea adj. Perteneciente ó relativo al caos. C:i[&gt;:t f. Ropa lar^a y sii.ílta sin mancas que se ponen los hombres en invierno sobre el traje. || Que se echa sobre las cosas para cubrirlas ó bañailas. || Porción de algu- nas cosas que están extendidas unas sobre otras. || Cu- bierta que se pone ¡i las cosas para que no se maltraten. II fig. y fam. Caudal. || tínire gitanos, noche. || Zool. Al- paca, "cuadrúpedo de América, mayor que el ciervo. || fig. Pretexto que se toma para hacer alguna cosa encu- briendo el fin que se lleva en ella, y asi se dice, so capa de honradez, so capa de santidad. \\ Encubridor de alguna cosa. || he coro. Eel. Vue usan los prebendados de las catedrales para algunos actos capitulares. || mag- na. Que se ponen los arzobispos y obispos. || pluvial. Que usan los que hacen oficio de presento en los actos del culto divino. || hota. Persona que se envía disimula- damente para ejecutar algún negocio de consideración. II EsTAH Á 1 a capa. Mar. Disponer las velas de modo que ande poco ó nada la embarcación.— Del lat. capere. comprender, capííí. cabeza, comprensión; voz ant. capa, prenda de vestir. Capá m. Bot. Árbol de América de mucho uso en la construcción de buques; abunda en Cuba y Puerto Rico. —Voz indígena. Capacear n. ant. prov. Aragón,. Dar de capazos. Capacete m. Pieza de la armadura antigua, que cubría la cabeza, — Del lat. cnput, cabeza. Capacidad f. Ámbito ó cabida que tiene alguna cosa para contener otra. || Ivxtensión de algún sitio. || fig. Ta- lento. — Del lat. capacítate, abl. de capacitas, del m. sign.; de capax, capaz, de capio, caber. Capacha f. Capacho de esparto. Wprov. Espuerta pe- queña de Palma. C&gt;apachero m. Que lleva alguna cosa en capachos. Capacho m. Espuerta de juncoso mimbres. || Zool. Ave nocturna.- De la voz ant. cabassiuvi; del ár. cafaa, espuerta de palma. Capada f. fam. Que puede cogerse en la punta de la capa teniéndola puesta.— De capa. Capadillo m. ant. Chilindrón, especie de juego de naipes. Capadocia Geogr. ant. Comarca del Asia Menor, que corresponde hoy á parte de los territorios de Sevas y Caramania. Capadocio, cía adj. Que pertenece á Capadocia ó á sus habitantes. || m. y f. Natural de ese país. Capaíloi' m . Que tiene el oficio de capar, y silbato que usan los que lo ejercen.- De «apar. Capadura f. Acción de capar, y la cicatriz que queda después. II Hoja del tabaco, recolectada en el segundo corte de la planta, y que por lo general sirve de tripa para los cigarros puros. — De capar. Can."»fons Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (25 kms.), p. ]. de Montblanch. con 150 h. C^apaneo Mit. Uno de los siete jefes argivos que pusie- ron sitio á l'ehas. Júpiter lo exterminó por orgulloso. &lt; ^ap.inna Biogr. Pintor italiano del siglo xiv. Capar a. Sacar los testículos al hombre ó á los anima- les. Kn sentido mAs general, mutilar ó destruir los órga- nos genitales del hombre ó de la mujer. |1 fig. y fam. Dis- minuir, cortar, cercenar, suprimir, reducir. — Decapan; del lat. capone; del gr. kapón, macho castrado. Caparazón m. Armadura de huesos que queda quita- dos los cuartos de las aves. || .-irt. &gt;/ Of. Cubierta que se pone al caballo para tapar la silla y aderezo. || prov. Serón que se pone á las caballerías para que coman. — De capa. Caparecena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Grana- da (18 kms.), p. j. de Santa Fe. con 4Ü0 h. Capareo, rea adj. Bot. Caparídeo. CAP Caparídeo, dea adj. Bot. Dicese de plantas herbáceas ó arbóreas (¡ue tienen por fruto bayas ó silicuas. ¡| f. pl. Familia do esas plantas. — Del gr. kapparis, alcaparra, y eidos, forma. Ca]&gt;arÍM Bot. Lo mismo que alcaparra. — Del gr. fcap- pari.H (\:n. cupparis), del m. sign. Caparra f. prou. Zool. Garrapata. || Bot. Alcaparra. i| Señal que se da cuando se hace algún .ajuste. Caparros m.prov. Caparrosa. Capari-on m. ant. Botón que salo de la yema de la vid ó di'l árbol. Caparrosa f. Quím. Sulfato de hierro de color verdo- so. II azul. Sulfato de obre. |1 ni. anca. Sulfato de cinc. II roja. Variedad de sulfato de hierro con menos agua, y de tinte rojizo amarillento.— Del al. kupfer, cobre, y wasser, agua. Caparroso Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 3.000 h. Capat:iz m. Art y Of- Que gobierna cierto número da gente para algunos trabajos. || Adm. Que administra un;j casa de campo. || Que recibe el metal marcado y pesado para labrarle en las casas de moneda. — De caput, ca~ pitis, cabeza. Capaz adj. Que tiene bastante espacio para alguna cosa. II Espacioso, grande, vasto, desahogado. || fig. Que tiene bastante talento ó instruci'.ión. || Apto, proporcionado, suficiente, á propósito para algún fin. — Del lat. capace, abl. de capax, de capio, caber. Capaza f. prov. Capacho. Capazmente adv. m. Con capacidad. || Golpe dado con la capa. Capazo ra. Espuerta grande de esparto.— De capacho. Capción f. ant. For. Captura. — Del lat. captione, abl. de captio. aprehensión, fraude, daño, perjuicio, fala- cia, de cap/o. tomar. Cap«Monar a. ant. For. Capturar.— De capción. Capci&lt;»saniente adv. m. Con engaño. Capciosid;ul f . Calidad de lo que es capcioso, artificio- so, engañador.— De capcioso. Capcioso, sa adj. Artificioso, engañoso. — Del latín eaptioso, de captiosus, de captio, falacia, de capio, tomar. Capdeila Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (138 kms.), p. j. de Sort, con 150 h. Capdepera Geogr. V. con ayunt. en la i.sla de Mallor- ca, p. j. de Manacor, con 2.4U0 h. Capílesaso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Sariñena, con 450 h. Capeador m. Que capea.— De capear. Capear a. Quitar á alguno la capa, ji Art. y Of. Hacer suertes al toro con la capa. || Mar. Estar a la capa. || fig. y fam. Entretener 4 alguno «on engaños y evasivas. — De capa. Capejja f. Capa pequeña ó mala. — De capa y el suf. despect. eja. Cápela f. Astr. Estrella de primera magnitud situada en la constelación del Carretero. || Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (36 kms.). p. j. de Puentedeume. con 4.0(!0 h. II (Santiago de la). Feligr. en la pr. de la Coru- ña (3(i kms.), p. j. de Puentedeurao, con 1.100 h. |1 Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (52 kms. , p. j. de Arzúa, con 350 h. Capelán Zool. Pez de la familia de los salmónidos, orden de los fisóstomos: vive en los mares del Norte. Capel.-irdente f. Cámara mortuoria. || Túmulo con profusión de luces UPoe'í. Siniestramente brillante. — De capilla ardiente: del lat. capella ardente. Capelete m. Capuleto. || Sombrero que antiguamente usó parte del ejército albanés. — De caput, cabeza. Capelia f. Bot. Planta dilenácea. Capeiieria f. Bot. FNpecie de rubiácea de Madagascar. Capelina f.Arí. y Of- Capuchón que usaban las muje- res para abrigarse.- De la raíz cap, perteneciente á la cabeza. Capelo m. Reí. Sombrero rojo que. desde Inocente IV, en 1345, usan los cardenales ó principes de la Iglesia Ca tólica. II Dignidaddecardenal.— Del lat. pop. cajjeíZo, do caput. cabeza. Capi'lla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 ki- lómeiros). p. j. de Benabarre, con 7.íO h. Capellada f. Art. y Of. Remiendo de cordobán en la pala de un zapato.— Tal vez del dim. capella, de caper, cabra. Capellades Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (47 kms.). p. j. de Igualada, con 2.900 li. Capellán m. Reí. Eclesiástictfqueobtienealguna cape- llanía. II Sacerdote que dice misa en el oratorio de algún señor ó particular. |f de cono. Cada uno de los que hay en las catedrales para asistir en el coro á los divinos ofi- •" cios. II DE iioxoit. Cualquiera de los del oratorio de la Real Familia. || mayor. Superior de alguna comunidad de capellanes. || real. Que obtiene capellanía por nom- bramiento del jefe del Estado.— De capilla, de capa. CAP — 294 — CAP Capellanía f. Fundación erigida por alguna persona ó colectividad en beneñcio de eclesiástico, con la obligación de ciertas cargas propias del ministerio sacerdotal. — L&gt;e capelláii. Capellar m. Especie de manto morisco, usado antigua- mente en España. — De capa. Capellina f. Arqncol. Pieza de la armadura antigua, que cubría la pane superior de la cabeza. 1! Capacete.^ De L-aput. cabeza. Capeo ra. Art. y Of- Acción de capear al toro. 1| pl. Fies- ta de novillos en que sólo se capea. — De capear. Capeón ra. prov. Novillo que ^c capea. — De capa. Capero m. Reí. Que asirte á coro y al altar con capa pluvial por días o semanas en las catedrales y otras iglesias. — De capa. Caperol m. Mar. Banderita de un navio, jj Cabeza de pieza de construcción. i| Postremo superior de la roda en las embarcaciones menores. j| Remaie saliente o estope- rón de los barcos.— De capiit. cabeza. Caperueeta f. dim. de caperuza. Caperuza f. Especie de bonete que remata en punta inclinada hacia atrás. || Arq. Adorno propio de los tron- cos de chimenea. ;i 3íar. 1 apadera metálica pava la boca del foqón, que hace de chimenea giratoria ó monja. — Del lat. pop. capero, capuz; de! lat. caput, cabeza. Caperuzón m. aum. de caperuza. Capeta f . dim. de capa. Capa que no pasa de la rodi- lla y sin esclavina. Capeto iHuGuj Mist. Primer rey de la tercera raza de los principes franceses, de quien desciendim tres ramas: ia de los verdaderos Capetos. habita Felipe V (387-1328): la de los Valois, desde Felipe VI hasta Enrique III (1328- 1569); la de los Borbones, desde Enrique IV hasta Luis Felipe I (1569-1848). Capialzado, da adj. Arq. Arco cuya abertura se va ensanchando hacia fuera. — Del lat. caput, cabeza, y alzado. Capialzar a. Arq. Levanar un ar20 por una de sus frentes para formar el derra.iie volteado sobre una puer- ta ó ventana.— Del lat. caput. cabeza, y aliar. Capiehola f. Tejido de seda que forma cordoncillo á modo de burato. — Del napolitano cupiciulo, de nuestro capucha, de caput, cabeza. Capicholado, da adj. Parecido á la capiehola.— De capiehola. Capideng'ue m. Especie de pañuelo ó manto pequeño con que se cubrían las mujeres. — De capa y dengue. Capiella f. ant. Capilla. Capiello m. ant. y prov. Asturias y Galicia. Capillo, especie de cubierta de lienzo. Capigorrista m. fam. Capigorrón. Capij^'oi-rón m. íam. Ocioso que come y se divierte á costa de los demás. \\prOL'. Que tiene ordenes menores, sin pasar á ¡as mayores.— De eajja y gorra. Capihu:ira f. En América del bur, danta, animal cua- driipedo. Capihieeo, cea adj. Bot. Que tiene forma de cabello. -Del lat. capillaceo. abl. de capillaceiis, del mismo significado: de capillus, cabello. Capilar adj. Anat. Se aplica á los vasos sutiles y del- gados del cuerpo. || Fís. Aplicase á los tubos muy estre- chos.—Del lat. capillare, abl. de capillaris, de capi- llus. cabello. Capilaria f . Bot. Especie de hondos, fuertemente adhe- ridos á los cuerpos en que se desarrollan. Capílar¡d;id f. Condición ó calidad de lo que es capi- lar. \iFís. Propiedad de hacer subir un cuerpo sólido por sus paredes, hasta cierta altura, el líquido que los moja, y repeler en cierto modo el que no los moje, for- mando en su derredor un vacío, como el cristal con el mercurio.- De capilar. Capilcii-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. déla Coruña 1 56 krns.i. p. j. de Ortigueira, con 1.5ÜÜ h. Capilicia f. Bot. Tejido filamentoso que enlaza las ye- mas de las licaperdáceas. — Del lat. capillicium, cabe- llera. Capilifoli:ido, da adj. Bot. Que tiene hojas capilares. — Dei hit. capillus, cabello, yfoliato, abl. de f'oliatus, de f'olium. iioja. Capiliforme adj. Hist. Nat. Que tiene forma capilar. i| Parecido á un cabello. — Del lat. capillus, cabello, y Torma. Capililioliado, da adj. Bot. Que tiene hojas capilá- Capilín.-i f. Bot. Especie de hongo criptójamo. — De capilar. Capiliicio m. Med. Loción ó baño de cabeza. Capilla f. .Art. y Of. Especie de capucha para cubrir la cabeza. \Impr. Ejemplar escogido de cada pliego de una obra que sy imprime. H Una parte del hábito de los religiosos. \ Reí. Edificio pequeño, con altar dentro de alguna iglesia o fuera de ella. || Comunidad de capella- nes. II Cuerpo de músicos de alguna iglesia. || Mil. Ora- I torio portátil. II ^d/H. Prisión donde están los reos de muerte antes de ir al suplicio. !; mayor. La parte de la iglesia donde está el altar mayor. || ueal. Que es de pa- tronato del rey. |1 ardiente. Túmulo lleno de luces. || Cámara mortuoria. || Aposento donde está expuesto el cadáver. II Geojr. V'. con ayunt. en la pr. de Badajoz, I p. j. de la Puebla de Alcocer, con 500 h.— Directamente i proviene de chapelle, capilla, de chap, capa, con que I los reyes de Francia, en sus expediciones guerreras, cu- I brian en su tienda de campaña las reliquias de San Mar- tín, que llevaban en su compañía; pero lo mismo las vo- ces francesas que las italianas y las españolas correspon- dientes, provienen de una voz iberocéltica, citada prime- ramente por San Isidoro, de Sevilla: en ingl. hay cap; en hol. kap; en al. kappe; en irl. kapa; en vasc. capa. Capiliada f. prov. Porción que cabe en la capilla ó caperuza. || Golpe dado con la capucha. — De capilla. Capillana Biogr. Princesa del Perú, del tiempo de la Conquista, que fué querida de Pizarro. á quien siempre aconsejó prudentemente. En 1541 se hizo cristiana; des- pués del asesinato de su amante se retiró á un convento, y murió, dejando un precioso manuscrito, en 1549. Capillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (28 kms.). p. ]. de Frechil'.a. con 550 h. Capilleta f. dim. de capilla, prim.. seg. y tere, acep- ciones, "¡í ant. Caperuceta. especie de bonete. || Capilla, cuarta, quinta, etc., acepciones. Capillejo m. Com. Madeja de seda para coser. Capille'r ó Capillero m. Que tiene el cuidado de una capilla.— De capilla. Capilleta f. dim. de capilla. Nicho ó hueco hecho en figura de capilla. Capillo m. Especie de casquete de lienzo para abrigar la cabeza á los niños desde que nacen. || Capucha que servia de sombrero á las labradoras de tierra ele Cara- pos, y que usaban también las señor;is principales, aun- que haciéndola de seda y con bordados. II Recadero. || Bot. Capullo de las flores. || Zool. Capullo de seda, ¡i Art. y Of. Red para cazar conejos. ¡| Manga de lienzo para colar la cera. || de hierro. Piez.i de la armadura antigua-, capacete. — Del lat. capidulo, abl. de capi- dulutn. Capilludo, da adj. Parecido á la capilla de los frailes. — De capillo. Capipardo, da adj. Epíteto irónico dado al que trae capa parda, usado por Cervantes y otros escritores del Siglo de Oro. Capirón m. ant. Cubierta de la cabeza. Capirotada f. Especie de guisado hecho con hierbas, huevos y ajos, y que sirve para rebozar otros manjares. — De capirote. Capirotazo m. Lo mismo que papirotazo. Capirote m. Cubierta de la cabeza, al.'o levantada y terminada en punta, que se usaba antiguamente. !| Mu- ceta que usan los ductores. || Beca que usaban los cole- giales militares de Salamanca, i! Cucurucho de cartón, cubierto con lienzo blanco, que llevaban los disciplinan- tes y se usa aún en las procesiones de Semana Santa. j| Cetr. Cubierta de cuero que se pone al halcón. i| Papi- rote. !| DE COL.MENA. Barreño con que se cubren las col- menas cuando tienen mucha miel.— Del lat. caput, ca- beza. Capirotera f. ant. Caperuza. Capirotero adj. Se aplica al halcón que se acostumbra al capirote.— De capirote. Capiruoho m. fam. Capirote. Capis m. Arqueol. Jarro usado en la antigüedad para trasegar los vinos. Capisayo m. Especie de capotillo. || Vestidura propia de los obispos. — De capa y sayo. Capiscol m. Mus. Chantre. !; .Sochantre que dirige el coro en las iglesias. — De la voz ant. capischolus; del lat. caput. cabeza. Capiscolía f . Dignidad de capiscol.— De capiscol. Capistrata adj. Calificación de los animales cuyo ho- cico parece tener un bozal ó caliestro. Capistrato m. Zool. Especie de ardilla de la Carolina. il Ave del género paloma. Capistro m. 3Ied. Venda para la cabeza. || Rigidez es- pasmódica de los músculos elevadores de la mandíbula inferior. || Zool. En las aves, la parle de la cabeza alre- dedor de la base del pico. — Del lat. capio, coger. Capitación f. 4dw. Reptirtimiento de contribuciones á ta^to igual por cada persona: es un impuesto abomi- nable, más injusto que el de consumos y tan inmoral como este último. — De capitatione. de caput, cabeza. Capitado, da f . Bot. Dispuesto en forma de cabezuela. II Parte de un vegetal terminada en eminencia redon- deada. '; Zool. .Animal de desmesurada cabeza, ó que la tiene de otro color que el cuerpo. Capital m. El caudal que alguno posee, valuado en di- nero. 11 En economía política, el trabajo acumulado y convertido en instrumento de producción. || Com. La CAÍ» — 2BÓ — c:ai» cantidad que se impone á censo. || Caudal. || O'eogr. Po- blación que es cabe/a do algún reino, provincia ó co- marca. II adj. Q'ie perieneco á, la cabeza.— Del l:it. capi- tal':, abl. de capitülis, forma adjetiva de cupiit. ca- beza. Ca|&gt;¡t:ili&lt;lad f. neol. Calidad ó estado de la ciudad ó cosa que os capital— De capital. CI:ip¡tal¡Mt:i m. (,)un lieno su caudal en metálico, en contraposición al hacendado, C|uo lo tiene en lincas. || Coin. Coinercianfo (|u« ncíjoi'ia on el f;iro do letras de cambio. || fi;;- ílomi)ro acaudalado. — De capital, caudal. C).-i|»¡t:il¡z:i&lt;*¡ón f. Acción de capitalizar alguna renta. — De capitalizar. C:ip¡t:iliz:i4l«&gt;r, i-a s. y adj. Que capitaliza, quo com- pra o convierte en una sola cantidad una renta ó una pensión. — De capital, el suf. izar, liacer, la desinencia de p. p.'v el suf. or. de aírente. C]a]&gt;¡talizai* a. Convertir en capital la renta ó posesión anual, cuyo (&gt;ago queda redimido con di&lt;'ho importe: ge- neralmente, para capira'izar. se multiplica por 17 el im- porte anual de la rema. || C'om. .Agregar al capital el importe de los intereses para formar un capital mayor, que siga ganando más interés.— De capital. Cl:i|&gt;¡taliiieute adv. m. Mortalmeiire, gravemente.— De capital y el suf. adv. mente. Oripitáii m.'Mil. Que manda una compañía de soldados. Empleo superior al do teniente é inferior al de coman- dante. II Jefe de alguna genttj forajida. || ant. (ieneral. || DEL i'UF.i;To. Que toma noticia délas embarcaciones que enrran y salen en el puerto. 11 gk.neü.xl. Kmpleo superior del ejército y la armada. \\ Mar. Que mand.i un bu((ue de guerra ó mercante. || Hist. Titulo que usaron los prime- ros magistrados de las Repúblicas italianas en el si- glo xui. II C.\PITÁN n.\.i.-v. Almirante de la marina turca. — Del lat. caput, cabeza. Capitana f. Mujer del capitán. || lifar. Xavio principal de alguna armada o escuadra. — De capitán. Capit.'tnata Geogr. Provincia de Italia (hoy Foggia), enclavada en el antiguo reino de Ñapóles. Oapitanazo m. fam. Capitán acreditado por su valory pericia militar. — De capitán. C:ipitaneat* a. Hacer el oficio de capitán. || Guiar la gente para cualquier función ó festejo.— De capitán. C-ipitanía f. Empleo de capitán. — De capitán. Capitel m. Arg. Chapitel. || Parte superior que corónala columna.— Del lat. capitello, abl. de capitellum, el ca- pitel de la columna, forma dim. de caput, cabeza. Capitelado, da adj. Bot. Plantas cuyas (lores apare- cen casi á la cabeza de todo el vegetal. \\ Arr¿. Adornado de capiteles. — De capitel. C:ipitoi m. ant. Capitulo, división que se hace en los li- bros, li Cabildo, comunidad de eclesiásticos. Ciipitoliiio, na adj. Que pertenece al C.-ipitolio. || (.Ju- lio). Biogr. Uno de los escritores de la Historia Augus- ta, que vivió bajo Diocleciano y Constantino. || (l'iro QuiNCio). Patricio romano, hermano de Cincinato, elec- to cónsul seis veces desde 471 á 439 a. de J. Mstableció los censores.— Del lar., capitalino, abl. de capitolinus. Capitolio ra. Templo do la antigua Roma, dedicado á Jiipitcr. II fig. Edificio elevado y majestuoso. — Del lat. Capitolio, abl. de Capitolium. Capitón m. Zool. Pez de la familia de los múgiles.que vive en el cieno. — Del lat. caput, cabeza. C:ipitosaiifo m. Paleont. Ciénero de aníibios fósiles. — DeNat. caput, cabeza, y el gr. sayra. lagarto. Capitoso, !!í:i adj. ant. Caprie.hudo. terco ó tenaz en su dictamen ú opinión.— De capito, cabezudo. Capitula f . Reí. Parte del rezo. — Del lat. capitula, ca- pítulos. C;»pitulación f. Pacto entre dos ó más personas sobre negocio grave. || pl. For. Conciertos que se hacen entre los futuros esposos y que se autorizan por escritura pú- blica.—Del lat. capitulatione. abl. de capitnlatio. Cnpittilaílo, da adj. ant. Resumido, compendiado. — Del lat. capitulato. Capitulante p. a. de capitular. Que capitula. || m. ant. Capitular. Capitular m. Individuo de alguna comunidad eclesiás- tica ó secular, con voto en ella. || adj. Qu'o pertenece al capítulo o cabildo. || a. Pactar. || n. Cantar las capitulas de l.as horas canónicis. || Mil. Rendirse una plaza si- tiada, un ejército encero o parte de él. bajo ciertas con- diciones estipuladas y firmadas por ambas fuerzas beli- gerantes. II l-ormará un empleado capítulo de cargos por faltas cometidas en el ejercicio de su empleo. — De capi- tulo, conjunto de estipulaciones. Cax&gt;itulari&lt;t m. Libro que contiene las capitul.is que se canr;in en el coro.- De capítulo. Capitiilai-inonte adv. m. En forma de capítulo ó ca- bildo. Capítulo m. Reí. Junta que celebran los religiosos y clérigos para las elecciones de prelacias y otros asuntos. II l'^n las Ordenes militares, la junta de los caballeros y vocales de alguna de ellas. || El cabildo eclesiástico ó se- cular. II Liter. División que se hace en los libros para mayor claridad. || For. y Reí. Cargo que se hace á algu- no sobre el cumplimiento de sus di.'beres. || í'i;()\ i.scial. Tribunal de la Urden do San Juan. || C.vimiui.os matui- MO.Nl.M.Ks. (Japitulaciones. — Del lat. capitulo, abl. do ca¡)ituluni, do caput, cabeza. Capivara m. Zool. Animal anfibio del Brasil. C:ipnian V (.Antonio) Bioijr. Célebre filólogo, anticuario y literato español (17 12-181 :■!). Capuiiana f. Bot. Planta papiiionácea de América. Ca|&gt;niaH m. Mineral. Especie de jaspe de color de humo. ---Del gr. kapnón. humo. C;tpnótilo m. Bot. lísnecie de cicuta de África.— De&lt; gr. kapnús. humo, y phyllon, hoja. Capuoid(&gt; m.Bot. Nomnre de \sl fumaria per ennis. — Del gr. kapnús, humo, y eidos. forma. Capnonianfia f. AtlivinaciOn por medio del humo. praeficada por los antiguos.— Del gr. kapnús, humo, y punteia. adivinación. Capoca adj. Algodón sumamente fino que se saca de la plan(a llamada capoquero. — Del ár. kapoq, planta algodonera. Capo de Istria (Juan, cosue di;) Biogr. Hombre de Estado, ruso, nacido en Corfú en 177(). Defendió la causa griega en el Congreso de l.aybach, y después, apoyado por las grandes potem-ias. gobernó á Grecia, haciendo frente á mil dificultades. Murió asesinado al reunirse el Congreso de Natiplia en el año IS.'ll. Capolado m. prov. Picadillo. — De upolar. Capolar a. proo. Picar la carne para picadillo. Il Dego- llar á alguno.— Del lat. captore, trinchante. Capolat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (!);) kms.), p. j. de Berga, con 300 li. Capón m. Que eslá castrado. || Zool. Pollo que se castra cuando es po(|ueño y se ceba para comerle. || fam. (iolpe que se da en la cabeza á alguno con el nudillo del dedo de corazón, teniendo el puño cerrado. H^sroü. Haz de sarmientos para echar en la lumbre. || de G.■M.EK.^. Espe- cie do gazpacho.- Del lat. cayjofte, abl. de crtj»o.c«/&gt;on/s. Callona f. 3IiL. Charretera sin fleco que llevan los oli- ciales de caballería. — De capún. Caponar a. prov. Agr. Atar los sarmientos en la vid para jioder labrar la tierra. — De capún. Caponera f. Jaula grande do madera. 1| fig. y fam. Sitio en que se haila regalo sin costa alguna. || Fort. Comuni- cación subterránea desde la plaza á las obras exteriores. —De capún. Capoquero m. Bot. Árbol de la India que produce el algodón llamado capoca. Caporal m. Que hace cabeza de alguna gente. || 3Iil. Cabo de escuadr.i. — Del ital. caporale. Capota f. Bot. Cabeza de! tallo del cardón. || Art.y Of. Sombrero que usan las señoras. || Capa sin esclavina. — De caput, cabeza. Capote m. Especie de capa con mangas. || fig. y fam. Ceño que se pono en demostración de enojo. 1| lín algu- nos juegos de naipes, hacerse rodas las bazas por un solo partido. || de hkeoa. Art. y Of. Capa de perca I, general- mente de colores vivos, que usan en la lidia los toreros. — De capa. Capot«'ar a. Capear. || fig. Traer á uno entretenido en cualquier negocio, engañándole ó burlándose do él. || Evadir mañosamente las dificultades y compromisos. — De capote. C;&gt;potero m. Que hacia capotes. Capotillo m. Especie de capote. || dk dos alúas ó fal- ii,\-. l'Ispecie de casaquilla. — De capote. 4&gt;ai)otudo, da arlj. Ceñudo.— De capote. &lt;^q&gt;r;irio, ria adi. Perteneciente á la cabra. — Del lat. c'iprario. Ca[&gt;réli&lt;los m. pl. Zool. Familia de crustáceos suma- mente pequeños que viven en los mares unidos á las co- lonias de los briozoarios y de los hidroidos. C;«prieo adj. Quím. Nombre de uno de Jos ácidos que se encuentran en l.i manteca.— Del lat. capro, abl. de ca- per, capri.ji\ macho cabrio. Capricornio m. Décimo signo de Zodiaco, de 30" de amplitud, recorrido aparentemente por el Sol al comen- zar el invierno, y representado poruña cabra. Constela- ción zodiacal, situada al oriente d(í dicho signo. || Zool. Insecto longicornio. de antenas desmesuradas, que vive en los árboles.— Del lat. Capricorno, abl. de (Japricor- nun; de capra. cabra, y cornil, cuerno. Capricho m. Idea formada sin fundamento ni razón. || Kn poesía, inúsica y ¡lintura es lo (|ue se ejecuta por sólo el ingenio, sin observar las reglas del arte. || Antojo. — De capra y el suf. icio, perteneciente ó propio de los saltosy brincos de las cabras, se formó el ital. capriccio y el esp. capricho. CaprielioHaniente adv. m. Con capricho. Capriehosisiniaiuente adv.m. \lu;v fantásticamen- te.—Del adj. sup. capricliosísimo. CAP Caprichoso, sa adj. Que obra por capricho, hecha mediante pura fantasía.— De capricho. CaprichuHo, da adj. Caprichoso H Terco. Caprifoliáceo, cea adj. Bot. Parecido á la madre- selva.—De caprifolio. Caprifolio na. Bot. Familia de plantas. || Madreselva. —Del lat. caprifolio, abl. de eaprifolium; de copra, cabra, v folium, hoja. CapriiHul|^idos m. pl. Zool. Familia de pájaros del grupo de .los fisirrostros: 'habitan en los bosques y se alimentan de mariposas nocturnas.— De caprimultjo. Caprimul^o m. Zool. Chotacabras.— Del lat. cupri- mulgo. abl. de caprimulgus, que mama ú ordeña las cabras, de capra y mulgeo; del gr. amelgoo, ordeñar. Caprina f. Quím. Substancia crasa que se encuentra en la leche y que por medio déla saponiticación se trans- forma en ácido cáprico v en glicerina. Caprino, na adj. Poét. Cabruno.— Dellat. caprino, abl. de caprinus. de capra. cabra. Caprípede adj. Poét. ( apripedo. Caprípedo, da adj. De pies de cabra. Se aplica á los sátiros. — Del lat. caprípede, abl. de caprlpes; de ca- per, macho cabrio, y pea. pie. Caprómido m. Zool. Hutía, aénero de mamíferos roe- dores de América.- Del lat. capra, cabra, y mus. ratón. Capros m. pl. Zool. Peces escomberoideos, muy raros, del .Mediterráneo. Caprotina m. Paleont. Molusco braquiópodo fósil de los terrenos cretáceos. — Del lat. caprofina. Capsa m. Zool. Molusco de ios mares tropicales.— Del lat. capsa. caía. Capsaues Géogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (44 kms.), p. j. de Falset, con 900 h. Capsech Geogr. L. en la pr. de Gerona (49 kms.), p. j. de Olot. con 2.0UO h. Capsela f. Bot. Planta crucifera europea, e.xtendlda por todo el mundo y conocida vulgarmente con el nom- bre de Bolsa de pástot —Del gr. kapsa. caja. Capsicina f . Quíni . Substancia oleosa, resinosa y acre, descubierta en el pimiento común.— De cápsico- Cápsico m. Bot. Pimiento.— Del lat. capsa, ca;.!. Cápsidois m. pl. Zool. Familia de insectos hemipteros: generalmente son de color pardo. — Del gr. kapsa, caja. Cápsula f. Bot. Capilla donde están encerradas las se- millas. \\Anat. Especie de saco membranoso o fibroso, cilindrico, que circuye y cubre ciertas articulaciones. ! Quím. Vaso en forma de casquete, comúnmente de por- celana ó platino, que sirve para la evaporación de los líquidos. II Farm. Pildora. || Art. y Of. Cartucho con fulminante, pólvora y bala, que sirve para las armas de fuego: aplicase particularmente al de revólver. — Del lat. capsula, de capsa, caja. Capsular adj. Bot. Que forma una cápsula. || Anat. Se aplica á ciertos ligamentos, venas y arterias. — De cáp- sula. Captación f. Acto y efecto de captar. — Del lat. cap- tatione. abl. de captado, de capto, tomar. Captador, ra s. y adj. Que capta. — Del lat. capta- tore. abl. de captdtor. oris. de capto, coger. Captar a. Atraer la voluntad de alguno.— Del lat. cap- tare, formado de captum. cogido, sup. de capio, coger. Captarse r. Contraer simpatías. Captatorio, ría adj. i^'or. Disposición testamentaria obtenida artificiosamente. — De captar. Captenencía f. ant. Conservación, amparo ó protec- ción. Captener a. ant. Conservar ó proteger. — De la voz ant. captenere. Captivante p. a. ant. de captivar. Que captiva. Captivar a. ant. Cautivar. Captiverio ra. ant. Cautiverio. Captividad f. ant. Cautividad. Captivo, va adj. ant. Cautivo. || Infeliz, desdichado. || m. Captiverio. Captura f. For. Aprehensión del delincuente ó deu- dor.—Del lat. captura, de captus, cogido, de capio. Capturar a. For. Poner en captura.— De captura. Capua Geogr. Ciudad de Italia, en la Tierra de Labor: 12.000 h. Patria de Camilo Pelegrini: las delicias de esta ciudad y sus voluptuosidades enervaron á los sol- dados de Aníbal y fueron causa de su derrota, cuando estaba ya á lis puertas de Roma. Capuana f. fam. Zurra, castigo. Capuano, na adj. m. y f. Propio ó natural de la ciu- dad de Capua. — Del lat. capuano, abl. de capuanus, del m. sign.. Capucha f. Capucho. || Especie de capilla, caída sobre la espalda, en las manteletas de las mujeres. || Art. y Of. Entre impresores, el acento circunflejo. — De capucho. Capuchina f. Reí. Religiosa que sigue la regla de los capuchinos. H Bot. Especie de planta y su flor. — De ca- puchino. — 296 — CAR ■ Pintura C.ipuchino, na adj. Reí. Religioso de la Orden de San Francisco. M adj. Que pertenece á la Orden de capuchi- nos. !| m. Zool. Especie de mono que vive en el Sur del Brasil.— De capucho. Capucho m. K-ipecie de cubierta para la cabeza. — De la voz ant. capíitium; del lat caput. cabeza. Capuchón m. aum. de capucha. .Abrigo á manera de capucha. Il Dominó corto. Capilla Arqueol. Vaso pequeño usado en la antigüedad clásica. — Del l:it. capis, vaso. Capuleto m. Capelete. individuo de una familia de Verona.— Del h:i\.'Capiiletto. Capulí m. Bot. Aibol de América, de la familia de las rosáceas: es especie de cerezo.— Voz americana. Capúlidos m. pl. /íooí. Molusco que vive en todos los mires europeos.— Del lat. capuliis, féretro. Capulín m. Bot. Capulí. Capullo m. Zool. Obra que hacen las larvas de mari- posa para encerrarse y sufrir dentro su última meta- morfosis. II Com. Manojo de lino cocido, jj Especie de tela. ¡I Bot. Botón de las flores. || Cascarillo de la bello- ta.— bel lat. capittilo. abl. de capitulum, cabecilla. Capuz (l-'i'.ANcisco). Biogr. Escultor español, de Valen- cia ÍU)50-1727). II (Lucio). Escultor genové«. establecido en España en el siglo xvii. l¡ (LEON.\n.r)0). Hijo y discí- pulo del anterior, español (lt)00-1731). || (Raimundo). Escultor también, hermano del anterior (1665-1743). || m. Chapuz, acción de chapuzar. ¡| ("apucho. || Vestidura larga á modo de capa. M Cierta capa ó capote que s» usaba por gala. — De caput, cabeza. Capuzar a. Chapuzar. — De caput. cabeza. Caquéctico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la ca- que.ikia. II Que padece caquexia. Caquexia f. Bot. Decoloración de las partes verdes de las plantas por falta de luz. || 3Ied. Alteración profunda de la nutrición, dependiente de una infección de la san- gre.—l-el gr. kaxexia; de kakos. malo, y exis, estado. Carconj. causal ant. Porque.— Del lat. gií a re. 'I Hom- bre despreciable.— Del gr. kar. con icr. sign. |! Mar. Ex- tremo de toda entena, y pieza más gruesa de las dos de la entena. Cara f. Parte anterior de la cabeza. || Semblante. I| Fa- chada de alguna cosa. || Cara á cara. m. adv. Descu- biertamente. II fig. En presencia de alguno. || Dar uno la cara por otro. fr. fig. y fam. Salir á su defensa. || Abonarle, responder por él. — Del lat. cara; del griego kara. cabeza: del sanscr. kiras. Caraba f. Mar. Especie de embarcación, usada en Le- vante y en Filipinas. — Del gr. karatas, barquichuelo. Car;»l&gt;a&lt;MO m. Bot. Madera aromática de la india, de olor parecido al del clavo de especia. — ^'oz indígena. Carabanchel Alto Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Madrid, p. j. de Getafe, con l.áOO h. || Bajo. L. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de Getafe, con 2.000 h. Carabantes (.losé heI Biogr. Capuchino y misionero español (1B28-1694). || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.), con 600 h. Carabanzo (San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Poln de Lena, con 220 h. Carabaña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (38 kms ). p. j. de Chinchón, con 1.800 h.: es muy famosa por sus aíuas medicinales purgantes. Carabao m. Zool. Ptumiante parecido al búfalo: la principal bestia de tiro en Filipinas. Cárabe m. Mineral. Sucino ó ámbar. — Del ár. ca7i- rabe; del persa cah, paja, y ruba . que atrae. Cai'abela f. Mar. Embarcación larga y angosta, con tres palos, sin cofas, y velas latinas. Wpr'ov. Especie de cesta. — De caraba. Carabelón m. Bergantín. Cárabes (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (110 kms.). p. j. de Luarca: 200 h. Carahia Mit. Demonio que reina en una parte del in- fierno. Carabícidos m. Zool. Insectos pentámeros, coleópte- ros, que por lo regular presentan un solo color. — Del gr. karabos y eidos. parecido al caníreio. Carábico, ca adj. Zool. Que se refiere ó asemeja al grénero cárabo.— Del gr. karabion, cangrejillo. Carabiii:! f. Mil. Arma de fuego más corta que el fusil. — Según Diez, proviene de calabrin. derivada de caía- bre, arma de guerra; Calandrejli cree que, de culs- brine; Cange lá hace derivar del in::!. carbín. altera- ción de calabrinus, de Calabria; Carlos .\quino, del lat. cárabo, han-o pequeño; Lachesnaie, del ár. karab. arma: en opinión de Bardin existió f&gt;rimeramente el carabina, soldado ligero, y después dióse el nomUro de cirabina al arma que usó, y se modifieo el vocablo carabina en carabinero; la Acad. entiende que provie- ne del ital. La raíz indogerm. sc/tar/" significa afilado, cortante. Carabinazo ra. Estruendo y estrago que hace el tiro de la carabina. — De carabina. CAR — 297 — CAR Carabinero m. Mil. y Adm. Soldado quo usa cara- bina. II Soldado dol resguardo para perseguir el contra- bando.—Do carabina. Cárabo m. /ícol. Insecto de la familia de los carablci- dos. II Mar. límbarcaoión pequeña usada por los moros. II ant. Caraba. II Cangrejo, crustáceo fluvial. || Autillo, ave rapaz. || Ciertc) perro de caza. -Segunda, tercera y cuarta acepciones, del gr. kárabos; quinta acepc, del lat. corvo, do corvus, cuervo; se.tta acepc, del ár. calb. perro. Carabú m. Bot. Árbol hermoso de la India. CaracNi in. .Mar. l'^mbarcaciún de remos que usan en la isla de Célebes. Cai-aeal in. Zool. Especie de galo africano y asiática. (|ue so supone ser el lince de los antiguos. — Voz in- dígena.- Caracalla Biogr. Emperador romano (211-217), hijo de Septimio Sovero, y asesino do su hermano Geta. Cara-caniram ni. Bot. Planta del Malabar cuya raiz es usada contra la mordedura de algun:is serpientes. Caracai-a f. Zool. Especie do ave de rapiña. Caracas Geogr. Provincia de la Ro|&gt;iiblica de Vene- zuela, ric.i en cacao y además productos coloniales; aOÜ h. Cap., Caracas, que lo es de toda la República; 80.000 h. Caracena (M..\rqués de"» Biogr. General español del siglo XVII. que reemplazo en Portugal á D. Juan de Austria en 1604, perdiendo el mismo día la batalla de Villaviciosa, y con ella aquel pais. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria ifib kras.), p. j. de .Almazán. con 250 h. II DEL Valle. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kms.), p. j. de Huete, con 100 h. Caraeenilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.). p. j. de Huete, con 50U h. Caraeio Bot. Genero de algas. — Del lat. chara, planta acuática. Caracoa f. Embarcación que se usa en Filipinas.— Del ár. corcora, nave; del gr. kereouros. Caracol m. Zool. .Molusco del orden do los pulmonados: el tamaño y coloración, tanto de la concha como del cuerpo, varían mucho, pues sólo en el género que repre- senta el caracol común ó de las viñas, hay más de 1.600 especies conocidas. || Nombre que se da, por extensión, á todos los molusc^is de concha espiralada y no simétrica. || Concha de algunos moluscos. || Arq. Es- calera en forma espiral. Jl Arí. y Of. Vueltas que se dan con el caballo.— En malayo kora-kora; en sanscr. kur; ár. kárkara. girar en torno; en gr. koxlias, espi- ral; en lat. cochlea. Caracola f. prov. Zool. Caracol. || Concha que se toca como si fuera una trompeta. || Caracol de forma prolon- gada y puntiaguda.— De caracol. Caracolear m. fam. Dar vueltas.— De caracol. Caracolejo m. dim. de caracol. Caracoleo m. Acción y efecto de caracolear. Caracolero, ra s. y adj. Que coge o vende caracoles. —De caracol. Caracolillo m. Bot. Planta, especie de Judia con flores blancas y azules de olor aromárico y suave y figura de caracol pequeño. || Especie de café muy estim.Tdo. de grano más pequeño que el común. || Clase de caoba (pie tiene muchas vetas. || pl. Art. y Of. Especie de guarni- ción en los vestidos. j| Mar. Cierta calidad del fondo del mar. — De caracol. Caraeora f. Mar. Embarcación usada en las islas Molucas.— De caracoa. Carácter m. Signo escrito ó representado de cualquier modo. II Letra ó signo para representar sonidos é ideas. II Forma de la letra, jj Conjunto de circun-^tancias que distingue los hombres y las cos.ns entre si. i| Genio, ín- dole. II Tesón, firmeza, jj Modo (fe ser especial de cada persona por sus cualidades morales. || Reí. Señal espiri- tual que imprimen en el alma los sacramentos de) Bau- tismo, Confirmación y Orden. || Honra que dan los em- pleos y dignidades. || Paleogr. Forma de la letra. — Del gr. karakter, grabado, estampa, forma de kra- rassevi, grabar; de la raiz sanscr. kar. Característica f. Mat. En los logarit.mos, primero ó primeros guarismos, anteriores á la coma (¡ue los divide desús fracciones decimales. La característica expresa números enteros. Característicamente adv. m. Señaladamente. Característico, ca adj. Que pertenece al carácter. — De carácter. Caract«'rizable adj. Que se puede caracterizar. Caracterizado adj. Hombre distinguido por su cali- dad ó empleo. — De caracterizar. Caracterizar a. Distinguir alguna cosa por sus cuali- dades propias. II Autorizar alguno con empleo ó digni- dad.—De carácter y un suf. de acción y efecto. Caracú m. Tuétano de los huesos de patas de cuadrú- pedo, y el hueso mismo.— Voz americana. Caracuel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (10 kms.), p. j. do Almodóvar del Campo; .TOOh. Caracha f. Carache. || pl. Tina, sarimllido. — Voz amor. Cura&lt;-he m. línfermedad que padecen los carneros en el Perú, parecida á la roña.— Del peruano karache, sarna seca. Caradelante adv. t. ant. En adelante. || adv. 1. ant. Hacia adelante.-;- Do cara y delante. Car.'iHo, da adj. (Jori los .-idvorbios bien 6 mal, so aplica al que tiene buena ó mala cara. Hoy se dic» mal encarado.— Uo cara. Caradridos m. pl. Zool. Familia de aves del orden d» las zancudas: se hallan repartidos por todo el mundo. Caradrio ra. Mit. Pajaro fabuloso, al cual atribuía» los antiguos la virtud de curar la ictericia con su mi- rada.—Del Int. charadrio, abl. de charadriua. pluvial. Caraguatá f. Cáñamo dol Paraguav, de una planta del mismo nombre. || Zíoí. Planta'de'la América Tro- picak — Voz americana. Carailasudj. pl. Reí. Secta israelita que pretende se- guir la Escritura al pie de la letra. — Del hebr. A-ara, recitar, leer. Camino m. Bot. Planta de la América del Sur. — Voa americana. Cai-aita adj. Individuo de una secta judaica que pro- fesa escrupulosa adhesión al texto literal de l.i Escri- tura, rechazando las tradiciones. || Perteneciente ó rela- tivo á los caraítas.— Del hebr. kara, leer, recitar. Caraja f. Mar. Cierta vela usada en Veracruz por los pescadores.— Voz indígena. Caralia f. Bot. Planta asiática perenne. Caralunia f. Bot. Planta jardinera de ia India. Caramallera f. Art. y Of. Barra dentada, con dientes- en forma de ganchos. Caramanchel m. Mar. Cubierta á modo de tejadillo, sobre las escotillas de los buques: las hay fijas y movi- bles.—De carawanc/ion. Caramanchón m. Camaranchón.— De cámara. ¡Caramba! Interj. que manifiesta sorpresa ó impacien- cia. II f. Moña que llevaban las mujeres sobre la cofia á fines del siglo xviii. Carambanado, da adj. Helado ó hecho carámbano. Carámbano m. Pedazo do hielo.— l-ln hebr. karah- bánnoh;en gr. kryos-phanos, suelo diáfano. Carambiilo m. Bot. Caramillo, planta barrillera. Carambola f. Lance de los juegos de truco y billar se efectúa con tres bolas, las cuales el jugador lanza una de modo que toque en las otras dos. || Jugada del revesino, en que se saca á un tiempo el as y el caballo de copas. || fig. y fam. Embuste para alucinar á alguno. 11 Bot. Fruto del carámbolo. — De carámbolo. Carámbolo m. Bot. Árbol de mediana altura que so- cría en la India.— Del malayo carambil, de la m. sign. Carambolear n. Hacer carambolas, — De carambola. Caramel m. Zool. Pez acantopterigio: vive en grandes bandadas en los mares Mediterráneo, Atlántico, Negro y Caspio. II Caramelo. Caramela f. ant. Caramillo, planta. Caramelana f. Quíin. Producto de la acción del calor sobre el azúcar. — De caramelo. Caramelena f. Quím. Residuo insoluble del caramelo- tratado por alcohol de 84 grados. Car.'inielin:i f. QMi'm. Elemento principal de la cara- melena. — De caramelo. Caramelo m. Art. y Of. Pasta de azúcar preparada al fuego. II Cada uno de los pedacitos de ese azúcar, gene- ralmente aromatizados con esencias. II En Filipinas, azu- carillo.—En lat. existía calamellus , dim. de calamusr del ¡^. kalamos, en forma de caña; los árabes usaban cora-mochalla, confite en forma de bola: probable- menro la voz es formada de canna-mellis. porque en la Edad Media existió canamella y calamella, de caña de azúcar y miel. Caramente adv. m. Costosamente. || Encarecidamen- te. II Rigurosamente. Caramitla f. ant. Mineral. Imán, mineral de hierro. — Del turco caramedan. mineral negro. Caramiello m. Adorno de cabeza, á manera de mitra ó sombrero.— De la voz ant. calamarium. tintero; del lat. cálamo, de ealamus, pluma de escribir. Caramillar m. Terreno en quo abundan los carami- llos. II n. ant. Tocar el caramillo. — De caramillo. Caramilleras f. prov. Llares.— Del gr. kremannomi, colgar, estar susnendido. Caramillo m. Mus. Flauta. || Grupo de cosas amonto- nadas. || fig. Chisme, enredo. I| Boí. Mata silvestre del género de la rosa.- Del lat. catamello, abl. de cala- milhis. dim. de ealamus. flauta. Caramilloso, sa adj. fam. Quisquilloso, delicado en el trato común. Caramiñal (Santa María de) Geogr. V. en la pr. de la Coruña (99 kms.), p. j. de Nova, con 3.50 h. Cáramo m. Vino, producto de la uva. — Voz gitanesca; del ár. kamr. CAR - 293 - Caraniuel Biogr. Célebre teólogo español, de Madrid, filóloso. poeta, jurisconsulto y obispo de Vigevano (160(J-lbS2i. Oarainuznl m. Emb.ircación moruna.— Del persa caZa, meroanfia. y mucil. portador. Carauca Geogr. V. en la pr. de Álava (33 kms. á Vito- ria), p. j. de Amurrio, con 151) h. Caranceja Geogr. L. en ¡a pr. de Santander (33 kms.), p. i. de Torrelavtf.ira, con 500 h. Carande Geogr. L. en la pr. de León (GG kms.). p. j. de Riaño, con 270 h. darandero ra. Bot. Palmera pequeña de la isla de Ceilán.--Voz indígena. Carandia Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (22 kms.). con 3S0 1¡. Carang-a m. Zcol. Género de peces que viven en el Atlántico y Mediterráneo. |1 (San Peduo de). Geogr. Feligr. en "la pr. y p. j. de Uviedo (22 kms.), con 4ÜU h. — Voz indígena. Carangas (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (b'i kms.). p. }. de Cangas de Onis. con 2U0 h. Oarantaiiiaula f. fam. Cara de canon de aspecto ho- rrible. II ñu. Qun es ma! encarado.— De caranta, aura, burlesco de cara y maula. Oai-autoña f. fam. Carantamaula. Ij Mujer vieja y fea que se pone afeites. || pl. Caricias que se hacen para conseguir alguna cosa. |1 (San M.\ktin de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Corcu- biónVcon 600 h. 1í(San Julián de). Feligr. en la pr. de la Corana (22 kms.j. p. j. de Puentedeume, con ú-'iU h.— De caranta. aum. burlesco de cara, y el suf. despect. oña por ona. Carantoñero, ra s. y adj. Que hace caricias ó caran- toñas.— De carantoña. Caraiiza (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (2s kms.), p. j. del Ferrol, con 600 h. Caraña f. Bot. Especie de resina del árbol de la locura; especie de palmera. Caraño Geogr. Feligr. bl la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 1.000 h. Caraos m. ant. Carauz. acto de brindar. Car:íota f. En Venezuela, india. Carapa m. Bot. Planta meliácea de la Guayana.— De car a pe. Carapacho m. Concha de los cangrejos y tortugas. — Del lat. carabus. langosta y barquilla de mimores. Carapato m. Bot. Ricino.— De carapa. Carape m. Bot. Árbol americano, cuya nuez produce el aceite de carapa. !l Zool. Especie de pescado.— Del lat. técnico xylocarpus carapa. Carápíeo m. Bot. Rubiácea de la Guayana, de flor pe- queña. Carapina f. Quim. Alcaloide extraído del aceite del Brasil. C.'irapuclio f. Bot. (Tramínea del Perú, cuyas semillas embriagan y causan delirio. — Voz peruana. Caraqueño, ña adj. Natural de Caracas, ó que perte- nece á aquella provincia. Carasa Geogr. L. en la provincia de Santander (28 ki- lómetros), p. ]. de Laredo. con 590 h. Carasio m. Zool. Pez ciprinido, fi&gt;óstomo: vive en los rjos y lagos del Centro, Norte y Este de Europa. Carasol m. Solana, donde el sol da de lleno.— De cara y sol. Carasta Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vi- toria), con 50 h. Cárata f. Bot. Planta de América.— Voz indígena. Caratauíias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Grana- da (50 kms.). p. j. de Orgiva. con 450 h. Caratea f. Med. Enfermedad escrofulosa, propia de los países cálidos y húmedos de América, comiin en Nueva Granada. — V'oz americana. Carátula f. Careta. Mascarón. || Agr. Cubierta de alam- bre que se usa por los catadores de colmenas para preca- verse de las picaduras de los tábanos y abejas. || Ejerci- cio de los farsantes. — Dim. de careta. Caratulado, da adj. ant. Que tiene cubierto el rostro con careta.— De carátula. Caratulero m. Que hace ó vende carátulas.— De ca- rátula. Caraull Geogr. L. en la pr. de Barcelona (50 kms.), p. j. de Vich. con 100 h. Carauz m. ant. .Acto de brindar apurando el vaso. — Del al. garaus, fin, remate. Carava f. Reunión que celebraban los labradores los . dias de Resta para recrearse.— Del ár. caraba, propin- cuidad. Caravaea Geogr. V, con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Murcia (77 kms.), con 15.000 h. || (Ciiuz UE). Cruz que consta de dos superpuestas, de di- ferente tamaño. Caravaggio (Miguel Ángel Amerighi) Biogr. Uno de los meiores pintores de la escuela romana; primero CAR fuéalbañil (1579-1609). IKPolidoro Caluora). Célebre pintor milanés, discípulo de Rafael (1434-1512); murió asesinado. Cai'avaiia f. Multitud de gentes que se juntan para hacer con seguridad los viajes en .\sia v África.— Del persa caruán; ár. cairaiian, reunión de mercaderes. Caravanero m. Conductor de la caravana.— De ca- ravana. Caravauserrallo ra. neol. En Oriente se llaman así las hospederías de las caravanas. — Del persa y ár. ca- rawanara; de carawan, caravana, y cara óserai, serrallo. Caravía Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 1.500 h. jj (Nuestra Señoiía de LA Consolación). Feligr. en lapr. de Oviedo (61 kms.', p. j. de Villaviciosa, con 1.000 h.jj L. con ayunt. en la pr. de Segovia (85 kms.). p. j. de Riaza, con 100 h. || V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara(61 kms.), p. j. de Sigüenza, con 150 h. !■ L. en la pr. de Salamanca (33 ki- lómetros), p. j. do Alba de Tormes, con 50 h. || (Santa Colomba de). L. con ayunt. en la pr. de León (61 kiló- metros), p. j. de Benavente, con 400 h. Caray m. Zool. Carey. |] fam. Interjección que denota sorpresa ó enfado. Carava m. Zool. Mono cébido. platirrino: vive en el Bra- sil. Se conoce también á este mono con el nombre de aullador negro. Carazo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Salas de los Infantes, con 500 h. |! (San Peliro de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.). con 100 h. Carazuelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria (11 kms.), con 130 h. Carbajjal (Luis de) Biogr. Pintor español, de Toledo (1534-1613). II de Cea. Geogr. L. en la pr. de León (55 kms), p. j. de Sahagún, con 150 h. || de Fuentes. V. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 600 h. Car bájales de Alba Geogr. V. con ayunt. en lapr.de Zamora i22 kms.), p. j. de Alcañices, con 1 .400 h. I| de la Encomienda. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (72 ki- lómetros), p. j. de Puebla de Sanabria, con 460 li. Carbajalinos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamo- ra (.72 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria. con ISO h. Carbajo Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Cáceres (66 ki- lómetros), p. j. de Valencia de .Alcántara, con 300 h. Carbajosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Alcañices, con 520 h. || de .Aumuña. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (14 kms.), con 240 h. II ue la SAGHAr&gt;A. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (6 kms.), con 220 h. Carballal (San Julián de) Geogr. Feligr. en lapr. de la Coruña, p. j. de Santiago, con 250 h. 1| (San Sebastián de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p.j. de Chanta- da, con 100 h. Carballeda Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (83 ki- lómetros), p. j. de Valdeorras, con 5.000 h. 1| (San Mi- guel de). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 2.503 h. ||(Sav Vicente). Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 400 h. I| (Santa Mat.ia). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Carballino, con 500 h. Carballedo Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (58 kiló- metros), p. i. de Chantada, con 9.500 h. 1| (Sav Miguel DEI. Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.). p. j. de Puente Caldelas, con 680 h. \\ (Santa Maiiia de». Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.). p. j. de Chantada, con 600 h. Carballeíra (San José de la) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense il6 kms.), con 40il h. Carballído (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (7 kms.). con 250 h. !, (San Sebastián de). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.). p. j. de .Mondoñe- do. con 360 h. |¡ (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lu£0 (28 kms.). p. j. de Villalba, con 400 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.', p. j. de Fonsagrada, con 1.000 h. Carbailino Geogr. L. cab. del p. j. de Señorín en la pr. de Orense (22 kms.). con 9.000 h. Carballo (San Juan de) Geogr. V. en la pr. de la Coru- ña i28 kms.), cab. del p.j. á que da nombre, con 1 .200h. || (Sant.\ María). Felifir. en la pr. de Oviedo 88 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 600 h. ]| (San Gii, de). Fe- ligresía en la pr. de Lugo í33 kms.). p. j. de Sarria, con 60 h. 11 (San Julián dei. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.). con 360 h. || (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.). p. j. de Chantada, con 500 h. Carbaso m. Variedad de lino muy delgado. !| fig. Ves- tidura hecha de este lino. || Poét. Vela de la nave.— Del gr. karpasos, género de lino. Carbazotato m. Quim. Sales formadas por la combi- nación del ácido carbazótico con las bases solidificables. — De carbazótico. Carbazótico m. Quim. Nombre de un ácido.— De cay- bono y ázoe. CAU - 299 - Carbcllíuo Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Zamora (99 kms.), p. j. do Kermillo de Saya;j;o, con l.dÜO li. Cai'bén Ueogr. 1.. con ayunt. en la pr. do Barcelona (77 kms.). I», j. do Ij;ualada, con 100 h. darbia G'jogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (;'iO kiló- metros). p. ]. de Lalln, con 9.500 h. || (S.^n Ju \n ihíi. Fe- ligresía en la pr. de Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 720 li. dai'bo m. Zool. Nombre genérico del cuervo marino do Ceiláa. Carboeorina f. Mineral. Carbonato do corio, que for- ma una os|M&gt;cie única. Carboeiro (Santa María de) Geogr. Feliírr. on la pr. ilo Pontevedra {-11 kms.), p. j. do Laluí, con L'5l) li. Cai'boeiites (San Esteban de) ücogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (01 kms.), p. j. de Lalín, con 800 h. Carbohídrico m. Qui'm. Acido resultante do la com- binación do los sulüüos liidrico y carbónico.— De c«r¿o- fio é h id rico. Cai-bol m. Mar. Cierta nave turca.— Voz semítica. CJarbúii m. Kemanente quebradizo y combustible que resulta de la destilación incompleta do la madera ó de otros cuerpos orgánicos. || Trozos de leña penetrada del fuo,;;o y apagad.i. í| ue .\i;RA.NyUE. Que se hace de raíces arrancadas. || di; canutillo. Que se fabrica con ramas delgadas. || de piedra. Substancia fósil, dura, terrea y bituminosa, que desarrolla mucho más calor, cuando se enciende, que el carbón vegetal. ;j vege pal. Do leña. || (Cayo). Hist. Tribuno del pueblo romano. 120 a. de J. Se suicidó para librarse de la condena que esperaba como cómplice en la muerte de livcipión Emiliano. || Geogr. Cabo déla costa septentrional de África.— Del gr. eremo. queman lat. carbo. C]ai'buiiacla f. Cantidad de carbón que se echa de una vez en la hornilla. II Carne pasada por las ascuas. II Es- pecie de manjar. — De carbón y el suf. de agrup. ada. Oarbnnadu, &lt;la adj. Quím. Que está en combinación con el carbono, como hidrógeno carbonado.— M&amp; car- bono r. Cai'boualla f. Art. y Of. Argamasa de carbón, arena y arcilla usada en los suelos de hornos de reverbero. — De carbón. Cai-l»onafio, ría m. y f. Pol. Que pertenecía á cierta asociación antiabsolutista secreta, creada en Italia á principios del siglo xix.— Del ital. carbonato, carbo- nero, por las precauciones que tomaban sus adeptos. Cai'bonarisiiio m. Asociación y principios de los car- bonarios.—De carbonario. Carbonatado, da adj. Quím. Base transformada en carbonato por medio de ácido carbónico. — De carbonato. Carbouato m. Quím. Nombre genérico de las sales formadas por el ácido carbónico.— De carbono. Carboncilla f. Aglomeración de pequeños fragmentos de carbón. || Picón, cernidura. — Do carbón. Carboncillo m. Pint. Ramilla de brezo, avellano ó sauce reducida á carbón destinado para dibujar. — De carbón. Carbonear a. Reducir á carbón la leña. — De carbón. Carbonel (Alfonso) Biogr. Escultor y arquitecto es- pañol del siglo XVII. Cai'boneo m. Acción y efecto de carbonear. Carbonersi f. Sitio d,onde se hace el carbón, y la pieza donde se guarda en las casas. || Mar. Nombre que se da á la vela de estay mayor. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (55 kms.), p. j. de \'era. con 3 000 h. Tie- ne un e.xceleiite fondeadero. || L. con ayunt. en la pr. de Falencia, p. ]. de Saldaña, con 100 h, || L. con ayunt. on la pr. de Logroño (39 kms.), p. j de Arnedo. con 140 h. || L. con avunl. en la pr. y p. j. de Soria (S kms.). con 2hQ\\.— lia carbón. Carbonera?* Geogr. Aldea en la«pr. de Hueha. p. j. de Araeena. con 310 h. || V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Cañete, con 900 h. Carbonería f. Puesto donde se vende el carbón. — De carbonero. Cai'boiiero, ra adj. Que hace ó vende carbón. || DE Ahusin. Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se- govia (11 kms. I. con 400 h. || el Mayor. L. con iiyunt. en la pr. de Jai^n (50 kms.), p. j. de La Carolina, con 200 h. —De carbón. Carbónico, ea adj. Quím. Que está formado por la combinación del carbono con el o-icigeno. || Acido consti- tuido por la combinación de un equivalente de carbono v dos de oxígeno.— De carbono. Cai'bóniílo?* m. pl. Mineral. Substancias que com- prenden los cuerpos formados de carbono puro ó corabi- nado.— De carbono. Carbonífero, i-a adj. Geol. Terreno en que abunda la hulla.— Del lat. carbo. carbón, y /"eo. llevar. Carbonitas Geogr. .\ldea en la pr. de Gerona (39 kms.), p. j. de Kigueras, con 70 h. C.-trbonización f. Acción v efecto de caibonizar o carbonizarse.— De carbonizar . CAK Carbonizar a. Exponer una cosa á la acción del fuego hasta reducirla á carbón.— De carbono. Carbonizarle r. Quemarse, asfixiarse, envenenarse. II Hacerse carbón. Carbc»iio m. (Jfíjwi. Cuerpo simple, metaloide, insípido, inodoro, infusible, existente en el aire, en las aguas, los minerales, formando los carbonatos en todas lus mate- rias orgánicas y |)uro en el diamante. — Do carbón. CarbonoNO, ¡sa adj. Parecido al carbón o que lo coa- lione en mayor cantidad quo el o.xigeno.— De carbono y el suf. oso. CarbonoMuli'iiro adj. Mineral. Quo contiene carbono y azufre. — De carbono y sulfuro. * Carb(»nó.\ido m. Quím. Combinación natural del car- bono con el o.xfgeno. — De carbono y ójcido. Carbuncal adj. Que se parece al carbunco.— De car- bunco. Carbunclo m. Tumor virulento gangrenoso, maligno, negruzco en el centro, de curso agudo, y. que si no se atajan sus efectos, ocasiona pronto la infección general de la sangro. II i)/í«e/-«L Carbúnculo.- Del lat. car- búnculo, abl. de carbunculus, carbunco, piedra pre- ciosa, dim. do carbo, carbón. C;»i'bunco m. Carbunclo. Carbuncoso, sa adj. Que participa de alguna de las cualidades del tumor carbunco. — Del lat. carbuncu- loso. CarbúiUMila f. ant. Carbúnculo. Carbúnculo m. Rubi.— Del lat. carbúnculo, abl. da carbunculus. piedra preciosa. Carburi Biogr. Ingeniero griego, llamado también Las- car;/(1730-1782). Cjirbiiro m. Quím. Compuesto de carbono combinado con un metaloide ó metal. — De carbono. Carca f. Olla en que los indios cuecen la chicha. Cai'caboso Geogr. L. con ayunt. on la pr. de Cáceres (72 kms.), p. j. do Plasencia, con 310 h. Carcabuey Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Córdoba (Oíj kms.), p. j. de Priego, con 4.500 h. Carcacia (San Pedro de) Geogr. Foligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.), p. j. de Padrón, con 850 h. Carcag-ente Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (33 kms.), p. j. fie Alcira, con 12.000 h. Carcaj) m. Caja para flechas ó saetas. || Vaso con asas. — Del gr. karxeesion. vaso y cabrestante. Carcajada f. Risa impetuosa y fuerte.- Dol ár. cah- cahca, reír estrepitosamente. Carcamal m. fam. Apodo que suele aplicarse a los vie- jos.— De cárcamo. Carcamán m. Jlíar. Cualquier barco grande y pesado. — De cárcamo. Cárcamo Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vito- ria), p. j. de Anana, con 220 h. || m. Cárcavo. — Del ár. carcab, vientre. Carcañal m. Calcañar, extremidad del pie que cae ha- cia atrás y con la cual pisamos. Carcaiío m. ant. Calcaño, carcañal. Carear Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Estella, con 1.200 li. Carcáridos m. pl. Zool. Familia de peces plagiósto- mos, do uno á cuatro metros dj longitud. — Del gr. kar charlas, tiburón. Carearos m. Med. Nombre de cierta especie de afec- ciones febriles, cuya invasión va acompañada de tem- blor general, castañeo de dientes y respiración silbosa. — Del gr. karkairoo, yo tiemblo. Carcasa f. Cierta bomba incendiaria. Carcastillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra (61 kms. á Pamplona), p. j. de Tudela, con 1.300 h. Cái'cava f. Zanja ú hoyo que hacen en la tierra las ave- nidas impetuosas del agua. i| Hoyo para enterrar muer- tos.— De cárcavo. Carcavar a. ant. Carcavear. Carcaveai" a. ant. Fortificar un campo ó ciudad, ha- ciéndole una zanja ó foso alrededor. Carcaver-a f. ant. Mala mujer que andaba por los ce- menterios buscando filtros con que atraer á ios hombres. —De cárcava, hoyo. Carcavina f. Cárcava. Cárcavo m. Hueco en que juega el rodezno de los mo- linos. || ant. Cóncavo del vientre del animal. — Del ár. carcab, vientre. Carcavón m. Barranco que hacen las aguas en la tierra movediza. Carcavuezo m. Hoyo profundo en la tierra. Carcax m. Carcaj. || Ajorca, especie de argolla. — En la prim. acope, del gr. karxeesion, vaso y cabrestante; en la seg. acepc. del áv.jaljal, ajorca. Carcaza f. Carcaj. Carí'eda (Santa María do) Geogr. Foligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.). p. j. de Cangas de Tineo, con 350 h. Carcedo (San Pedro de) Geo^rr. Feligr. en la pr. de Oviedo (52 kms.), p. j. de Luarca, con 2.000 h. || db Bu- CAR — 300 — CAR RKBA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.). p- j. de Briviesca. oon 400 h. || de Bunc.os. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Buróes (8 kms.). con 310 h. Cárcel f. Casa piiljlica para la custodia de presos. || Art. y Of. Instrumento &lt;iue usan los carpinteros. || Por- ción de leña que cargan aos carretas. || /«¡pr. Tabla di- vidida en dos ped.izos que abrazan y sujetan el husillo de la prensa de madera.— Del hebr. curcer. cadena. Carcelaje m. Derecho que pagaban los presos á sus compañeros al salir de la cárcel.— De cárcel. Careelai'io, ría adj. Perteneciente ó relativo á la cáccel.— De cárcel. Carcelen Geogr. V. en la pr. de Albacete (44 kms.), p. j. de Casas Ibañez, con 1.500 h. Carcelera f. Cante popular. Carcelería f. Prisión. || Fianza carcelera.— De cárcel. Carcelero, ra adj. Que cuida de la cárcel. — De cárcel. Carcer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (.55 kms.). p. j. de Alberique, con 800 h. H (Jehó.ni.mo). Biogr. Escritor satírico de final del siglo xvit. Carceraje m. ant. Carcelaje. Carcerar a. ant. Encarcelar. — De cárcel. Carcino m. Crustáceo que vive en la arena ó las pie- dras.—Del gr. karkinos, cangrejo. Carciiiolog-ía f. Parte de la zoología que trata de los cangrejos. — De carcino y logos, tratado. Carcinoma f. Med.. Tumor de aspecto canceroso. — Del gr. karkinoma, de karkinos, cáncer. Carcinoiiiatoso, sa adj. Med. Concerniente á la carcinoma. — De carcinoma. Careóla í. Art. y Of. Listón de madera sobre el cual ponen el pie los torneros y tejedores. Carcoma f. Zool. Insecto que roe la madera. || Polvo que resulta de la madera roída. || fig. Cuidado conti- nuo que mortifica }• consume, jj Persona ó cosa que poco á poco va gastando y consumiendo su riqueza. — Del gr. karkinooma. cáncer Carcomecer a. ant. Carcomer. Carcomer a. Roer la carcoma la madera. || fig. Consu- mir poco á poco una cosa. — De carcoma. Carcomerse r. Llenarse de carcoma alguna cosa. Carcomiento, ta adj. ant. fig. Que padece carcoma ó consunción. Carcliel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 ki- lómetros), p. ]. (le ILielma, con 450 h. Carchelejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 kms.),"p. j. de Huelma. con 1.400 h. Caríla f. Bot. La cabeza del tallo de la cardencha. || Art. y Of. Instrumento para preparar la lana antes de hilarla. II fig. y fam. Amonestación, reprensión. |1 (Santa EuL.-vi.iA de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 ki- lómetros), p. j. de Villaviciosa, con 190 h. — De la voz an- tigua cardo, instrumento; dellat. earrfztiís, empleado en cardar la lana. Cardada f. Art. y Of. Porción de lana que se carda de una vez. — De carda. Cardatlor, ra s. y adj. Que carda la lana. || m. Zool. Miriópodo. — De cardar. Cardadura f. .'\cvión de cardar la lana. — De cardar. Cardaestambre m. ant. Cardador. Carflal m. Campo cubierto de cardos. — Voz americana. Cardama (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ordenes, con 280 h. Cardamina f. Bot. Planta medicinal.— Del gr. kurda- mon, berro. Cardamomo m. Bot. Especie de planta medicinal.— Del gr. kardamomon, grana del paraíso. Cardano m. Zool. Insecto coleóptero, lamelicornio. Cardaño de Abajo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia(]10 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 175 h. II DE Arriba. L. con ayunt. en la pr. de Pa- lencia (61 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pisuerga; 70 h. Cardar a. Preparar la lana con la carda. \\Art. y Of. Sacar el pelo á los paños. — De carda. Card;»rio m. Zool. Pez del género de las rayas, cuyo cuerpo está cubierto de aguijones á modo de carda. Cardedeu Geogr. V. con ayunt. en l.i pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de Granollers. con 1.500 h. Cardeiro i^San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.). p. j. de Arzüa. con 420 h. Carílejóii Geogr., L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 km's.). p. j. de Agreda, con 231) h. Cárdela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (44 kms.), p. ]. de Iznalloz. con 1 .OUO h. Cardelina t. Jilguero. — Del lat. carduelis. Cardelle (San Silvestre de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.). p. j. de Señoría en Carballino; íl'OO h. Cardenal m. Reí. Principe de la l^ilesia; cada uno de los sesenta prelados que componen el Sacro Colegio; sirven de consejeros al Papa en los asuntos eclesiásti- cos, y tienen voz activa y pasiva en la elección de Pon- tífice: su distintivo es capelo, birrete y vestido encar- nado. II m. Zool. Pájaro conirrostro: vive en los Esta- dos Unidos, Méjico y California. || Señal amoratada qu» quáca en la parte "del cuerpo en que se recibió algún golpe. II DE Santiago Cualquiera de los siete canónigos de la catedral de Santiago. — Del lat. cardinaZe, "de cardo, el quicio. Cardenahidg^o ra. ant. Cardenalazgo. Cardenahito m. Dignidad decardenal.— De cardenal. Cardenalaz}j;o m. ant. Cardenalato. Cardenjilía f. ant. Cardenalato. Cardenalicio, cia adj. Que pertenece al cardenal. — Do cardenal. • Cárdenas (15artolomé) Biogr. Pintor español del si- glo XVI. II (José db). Escultor sevillano, discípulo é imi- tador de Roldan: murió en 1730. || (losArio dk). Graba- dor estampero español del siglo wn.\\ Geogr . Ciudad de la isla de Cuba, con puerto en el golfo mejicano, con 19.000 h. II V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. j. de Nájera, con 300 h. Cardencha f. Bot. líspecie de planta. || Art. y Of. Carda de hierro para cardar la lana. — De cardo. Cardenchal ra. Sitio donde se crían las cardenchas. — De cardencha. Cardenchosa Geogr. Aldea en la pr. de Badajoz, p. j. de Llerena, con 280 h. Cardenclioso, sa adj. Cardenchal; lo que se parece á la cardencha. — Úe cardencha. Cardeuete Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Cuenca (50 kms.). p. j. de Cañete, con 1.500 íi. Cardenillo m. Quím. Sal que resulta de la combina- ción del ácido acético con el óxido de cobre: es de color verde azulado y muy venenosa: se emplea en pintura. — De cárdeno" Cárdeno, na adj. De color amoratado.— Del gr. karos, cera. Cardeñadijo Gíogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Burgos (6 kms. 1. con 600 h. Cárdena- Jimeno Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (6 kms.). con 400 h. Cardeñosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (50 kms.), p. j. de Atienza. con 260 h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (11 kms.), con 820 h. || V. con ayunt. en la pr. de Palencia (28 kms.), p. j. de Frechilla, con 270 h. Cardeñuela de Ríopico Geogr. L. con ayunt. ea la pr. y p. j. de Burgos (8 kms.). con 320 h. Cardero m. Art. u Of. Que hace cardas.— De carda. Cardia f. Anat. Cardias, jj 3Ut. Divinidad protectora de las partes vitales del hombre. — De cardio. Cardíaca f. Bot. Especie de planta anua, de hojas aco- razonadas y flores blancas y purpúreas. — De cardiaco. Cardiáceo, cea adj. Hist. Nat. Que tiene figura aco- razonada.— Del gr. kardia. corazón. Cardíaco, ca adj. Med. Se aplica á ciertas enfermeda- des del corazón y á las medicinan para curarlas. — Del gr. kardiakos. de kardia, corazón. Cardial adj. ant. Cardiaco. Cardialgía f. Med. Dolor agudo que se siente en el cardias y oprime el corazón. — Del gr. kardialgia; de kardia. corazón, y algos, dolor. Cardiálgico, ca adj. Que pertenece á la cardialgía.— De cardialgía. Cardiario, ría adj. Med. Relativo al corazón, ó que se halla en él. Cardias m. Anat. Orificio superior del estómago; boca del estómago. — Del gr. kardia, estómago, ánimo, co- razón. Cardico,l!o, to m. JBoí. Plantaanua.—Dim. de cardo. Cardie«*t.a.sía f. Med. Aneurisma del corazón. — Del gr. kardia. corazón, y ektasis, (M.iraciún. Cardiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (50 ki- lómetros), p. ]. de Talavera de la Reina, con 270 h. Cardieurisma f. Med. Sinónimo de cardiectasía. — Del gr. kardia, corazón, y eurys, largo. Cardilla f. Zool. Molusco arcáceo de Nueva Holanda. Cardillo ra. Bot. Planta compuesta que se cria en los sembrados y barbechos. — De cardo. Cardinal ádj. í'rincipal. fundamental. || pl. Astr. Nor- te, I'iste, Sur y Oeste. || Mat. Los números que sirven de base á toda operación aritmética, en contraposición á los que indican el orden ü ordinales. || Reí. Las i;res vir- tudes por excelencia. Fe. Esperanza y Caridad. || Zool. Diente principal de las charnelas de ¡as conchas bival- vas.—Del lar. cardinale, quicio. Cardinia f. Bot. Género de compuestas. — Del gr. kar- dia. corazón. Cardiña Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 390 h. Cardiocele m. Med. Hernia del corazón.— Del gr. kar- dia. corazón, y kele. tumor. Cardiófílo, lá adj. Bot. Calificación de las plantas cu- yas hojas tienen la figura de un corazón. — De kardia, corazón, y phyllon. hoja. Cardióg-ino m. Bot. Género de moráceas.— Del gr. kardia, corazón, y gynee, hembra. CAK — 301 — CAK Cat&gt;dit&gt;g'r:il'ía f. Anat. Parte do la anatomía que trata de la díiscripcion del corazón.— Del gr. kardia, corazón, y graphee, descripción. Cai'fliulo^ín f. Anat. Tratado sobre las diferentes partes del corazón.— Del- gr. kardia, corazón, y logos, tratado. C^nrtiionnliiiía f. Med. Primer género de angiosis de la nosoloi^ia de Auber. — Del gr. kardia, corazón, y palmos, palpitación. C!ar(liu|&gt;atia f. 3Ied. Enfermedad del corazón. — Del .i;r. kiirdia, lorazón, y phathos. padecimiento. Cardiuix'talo, la adj. Bot. Calilicación de las hojas cuyo liniljo forma corazón por la base. Car&lt;li»»iTexíí» f. Med. Rotura del corazón.— Del gr. kardia. corazón, y reexis, rasgadura. Cariliotoniía f. Anat. Pane de la somatologia que enseña á preparar y disecar las diíerenies partes ^el co- razón.—Delgí'. kardia, corazón, y teiunoo. cortar. Cardioti'uto, ta adj. Med. Herido en el corazón.— Del gr. kardia, corazón, y tltrotos. herido. Cardipericarditis f. Med. Intlamación simultánea del corazón y del pericardio.— De cardio y pericar- ditis. Cardítico, c;i m. y f. Que tiene relación con el cora- zón.—De cardio. Cartlitíí9 f. Med. Infiamación del tejido muscular del corazón.— Del gr. kardia. corazón, y el suf. módico itis. Cardizal m. Sitio que abunda en cardos. Cardo m. Bot. Planta anua, de hojas grandes y espino- sas, de cuyo tallo salen otros formando copa, y que ter- minan en una cabezuela con puntas estrelladas. Hay muchas clase.s de esta planta. || (San Makti.n ue). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Aviles, con 500 h.— Del lat. carduus, de caro, is, cardar. Cardón ra. Bot. Cardencha. |1 Acción y efecto de car- dar el paño.— De cardo. Cardona (J. B.) Biogr. Teólogo español (158'J). || (Rai.mundo 1 DE)., Capitán aragonés del siglo xvi. || (Raimundo 11 de). Virrey de Ñapóles por Fernando eZ Católico y por Carlos V: murió hacia ló2b. \\ Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms.), p. j.de Berga, con 4.F&gt;00 h. || MÁ.s i isto que Cardona, n. p. E.xpresión figurada y familiar con que se pondera el despejo, trastienda y"expedición de alguno. Cardoncillo m. Bot. Especie de hierba. Cardosa Geogr. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Cervera. con 50 h. Cardoso (El) Geogr. Y. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara, con 400 h. Carducha f. Art. y Of- Carda gruesa de hierro. — De carda. Cardueho o Carduce! (Bartolomé) Biogr. Célebre pintor, escultor y arquitecto florentino, que trabajó para el Escorial (1560-ltílO). |1 (Vicente). Pintor florentino: también trabajó en España, y su escuela fué floreciente (1568-1638). Cardume m. Cardumen. — Del ár. cardama, reunir gente. Cardumen m. Zool. Multitud de peces que recorren juntos, y en apretados haces, las grandes aguas. — Del ár. cardama, reunir gente. Carduón m. Zool. Especie de lagarto enorme de las costas de Levante. Carduza f. ant. Carda, instrumento para preparar la lana después de limpia y lavada. — De cardar. Carduzador, ra s. y adj. Que carduza. — De car- duzar. Carduzal m. Cardizal, donde abundan cardos.- De cardo. Carduzar a. Art. y Of. Cardar las lanas ó paños.- De carduza. Carear a. Confrontar las personas para averiguar la verdad.— De cara. Carearse r. Juntarse dos ó más personas para tratar algún negocio. Careas m. Zool. Género de mariposas nocturnas. Carecer n. Tener falta de alguna cosa.— Del gr. keiroo, trasquilar. Careciente p. a. ant. de carecer. Que carece. Care&lt;*íniiento m. ant. Carencia. Careffue Geogr. L. en la pr. de Lérida, cori 240 h. Carelia f. Bot. Arbusto del Brasil.— Voz americana. Carelle (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (4!) kms.), p. j. de Arztia. con 430 h. Carena f. Mar. Compostura que se hace en el buque ó la nave para que vuelva á servir. || Poét. La nave. || flg. y fam. Matraca.— Del lat. carina, quilla, nave. Carenar a. Heparar ó componer el casco de la nave ó el buque.— Del lat. carino, de carina, quilla. Carenas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza ^(105 kms.), p. i^ de Ateca, con 1.0.50 h. Carencia f. Falta ó privación de alguna cosa.— Del lat. carens, carentis, de careo, carecer. Carenero m. Sitio en que se carenan los barcos.— Do carenar. Careno m._ Zool. Insecto carábico de Nueva Holanda. CarenóstiU» m. Zool. Insecto carábico comtin en Es- paña y países meridionales. C:irenote ni. Mar. Tablón paralelo á la quilla en los faluchos, místicos y otras embari'aciones.-De carena. Carefuís (Santa Cecilia) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 360 h. í^:ir«'o m. Acción y efecto de carear. —De carear. C]:»r«'ro, ra adj. fam. ()\\i¡ acostumbra á vender alguna cosa á precio más subido que otros. — De caro. Careses Geoí^r. L. en la pr. de Oviedo, con 130 h. t^:ir&lt;?stía f. Escasez de algunas cosas; el subido precio de ellas. — De carecer. Caret m. Zool. Tortuga de América. C:ireta f. Máscara para cubrir la cara. || Mascarilla de colmeneros. — De cara. Careto, ta adj. Vet. Caballo que tiene cierta mancha blanca i^n la frente y cara. — De cara. Caretoido, da adj. Jlist. Nat. Que se parece al carey. — De carey y el gr. eidos, forma. Car«?y m. Zool. Tortuga de la familia délos quelónidos: vive en casi todos los mares de los países cálidos y es objeto de una tenaz persecución, á causa de ser el (|U6 nos provee con su caparazón del articulo conocido con el nombre de concha, (|ue tan estimado es en todos los mercados.— Del malayo carah, tortuga de mar. Careya í. Bot. Género de mirtáceas. — De carey. Careza f . ant. Carestía. Carf:« f. Bot. Género de ciperáceas. — Del gr. karphe, arista. Carfalea Biogr. y Bot. (jénero de rubiáceas, propias de Madagascar.— Del gr. karphalea. árido. Carfolita f. Mineral. Silicato hidratado de hierro, de manganeso y de alilmina. — Del gr. karphos, copo, y lithos, piedra. Carí»&gt;logía f. Pat. Agitación automática y continua de las manos padecida por ciertos enfermos. — Del gr. karpiíos, copo, y legoo. recoger. Carga f. Acción y efecto de cargar. || Cualquiera cosa que hace peso sobre otra. || Peso que regularmente lleva el hombre ó la bestia para transportar de una parte á otra. II Vet. Medicina fortificante externa. || Mil. La porción de pólvora, balas ó municiones que se echa en cualquier arma de fuego para dispararla. || Acometi- miento de una tropa contra otra enemiga. || flg. Tributo, pecho, gravamen. || Obligación de un empleo, cargo, etc. II Los cuidados y aflicciones. || cerrada, fam. La re- prensión áspera y fuerte. || mayor ó menor. La que lleva la caballería mayor ó menor.— De cargar. Carg^ada adj. Se aplica -i la lana que tiene mugre, y á la oveja próxima á parir.— De cargar. Cargadal m. Cantidad de tierra que se deposita en el fondo de los ríos. Careadas f. pl. Especie de juego de naipes.— De car- gado. Carg'adera f. Mar. Candaliza de las velas cangrejas. || Cabo que sirve para facilitar la operación de arriarlo. Cargadero m. Sitio donde se acostumbra á cargar y descargar.- De cargar. Cargadilla f. fam. Aumento de la deuda que se em- pezó á contraer.— De cargar. Cargado, da adj. Lleno. || m. Movimiento de la danza española. — De cargar. Cargador m. Com. Mercader que embarca sus géne- ros para comerciar en otra parte. || Mil. Instrutnento para cargar los cañones de artillería. || pl. Art. y Of. Planchas que los plateros usan para dorar. || 3Iar. Mue- lle provisional para hacer un cargamento. — De cargar. Cargamento m. Mar. Carga de una embarcación. — De cargar. Cargante p. a. de cargar. Que carga ó molesta. Cargar a. Colocar ó echar peso sobre el hombre ó sobre las bestias, carros, naves, etc. || Com. Embarcar mer- caderías para comerciar con ellas. || Apuntar en el li- bro de cuentas lo que alguno debe. || Achacar á otro al- guna cosa.ll líg. Aumentar el peso de alguna cosa. || fam. Fastidiar, incomodar. || n. Descansar una cosa sobre otra. II Inclinarse una cosa hacia alguna parte. II Concu- rrir mucha gente en algtin paraje.— MZ. Introducir la carga en el cañón de fuego. || Acopiar con abundancia algunas cosas.— De la voz ant. earricare; del lat. ca- rrus. carro. ' Cargareme m. Com. y Adm. Recibo, resguardo.— D© cargaré-me. Cargarse r. Inclinarse con el cuerpo hacia algiín lado. II fig. En las cuentas, hacerse cargo' de las cantidades percibidas. Cargavírazo Geogr. Montaña volcánica de los An- des, en Nueva Granada, que se eleva más allá de la linea de las nieves perpetuas. Cargazón f. Mar. Carga que se pone en alguna em- CAR — 302 — CAR barcación. || Pesadez de alguna parte del cuerpo. |1 Co- pia grande de nubes. — De cargar. Cargo m. Acción de cargar alguna cosa. II Com. En las cuentas, el conjunto de partidas que uno ha recibido. || fig. Dignid.'id. empleo, comisión. || Obligación. || Falta de que se acusa á alguno. || de conciencia. Consideración que meditada eon-ciencia perjudica el principio moral. II DE .\LMAS. Obligación de los prelados, curas y párro- cos de asistir á los fieles espiritualmente. — De carga. Cacg-oí^o, sa adj. ant. Pesado, grave. || Molesto, gra- voso. Cai'gne m. ant. Acción y efecto de cargar una embar- cación. II Pasaporte o licencia para cargar. Cai'g'iitTÍo m. ant. Carguío. Carjj-iK'ro, ra adj. ant. Que llevaba alguna carga. Carij^uío m. Cantidad de cualquiera cosa que compone una carga. Cai'i in. Bot. Zarzamora. — Voz americana. Caria üeogr. ant. Comarca del Asia Menor. Ciudades principales: Mileto y Halicarnaso. || Bot. Árbol ameri- cano de la especie de los nogales. || Mit. Una de las Horas, hija de Júpiter y Temi.s'.— Del gr. karya. nogal. Cariacedo, da adj. Desapacible, desagradable, eno- jado.— De cara y acedo. Cai-iac-o Geogr. Golfo formado por el mar de las Anti- llas en la costa de Caracas, con la ciudad de Cumanú en la orilla meridional. || m. Zool. Mamífero del subor- den de los rumiantes. Es sumamente parecido al gamo: vive en la América del Norte. — Voz indígena. Cai'iaeontecido, da adj. fam. Que tiene semblante triste. — L)e cara y acontecido. Cariac'ú m. Zool. Cabrito ó ciervo de la Guyana.— Voz indígena. Cariacuchillado, da adj. Con la cara llena de cica- trices.—De cara y acuchillado. Cariaguiieño, na adj. fam. Que tiene Ja cara larga, seca y la nariz corva.— De cara y aguileno. Carialegre adj. De cara risueña.— De cara y aiegre. Cariania m. Zool. A-e del orden de las zancudas: vive en la América Meridicnal.— Voz americana. Cariampollado, da adj. Cariampollar. Cariampollar adj. Mofletudo, que tiene mofletes. Cariancho, cha adj. fam. Que tiene la cara ancha.'— De cara y ancho. ' _ Cariíiiito m. Bot. Planta malastomácea de la América Intertropical.- Del gr. karya, nogal, y antlios, Hor. Cariarse r. Podnrs^e ó ulcerarse algún hueso.— Del lat. caries, putrefacción. Cariaru m. Bot. Liana tintórea de las antillas.— Voz indígena. Cariátide f. Arq^. Especie de pilastra en figura de mu- jer, que sirve para sostener el arquitrabe. || Hist. Danza de los lacedemonios en honor de Diana. || Mit. Sobre- nombre de Diana, á quien festejaban las doncellas de Laconia al cosechar las mieses. — Del gr. karyátides, las jóvenes de Carias y las columnas que tienen forma de mujer. Caríbal adj. Caníbal, salvaje. — De caribe; de cali- naijO y calina, nombre que entre los haitianos signifi- caba valiente. Caríhano, na adj. Poét. Caribe. Caribílea f. Zool. Acalefo de la sección de las medu- sas, del Mediterráneo y del Perú. Caribdis Geogr. Abismo ó remolino del estrecho de Sicilia, enfrente del de Escila y cerca de Mesina.— Del gr. Charibdis. Caribe m. Hombre cruel é inhumano. || En América del Sur, áspero, de mala condición, jjadj. Perteneciente á las islas Caribes. || pl. m. y f. Indios que habitaban las Antillas Menores cuando fueron descubiertas. — Voz indígena. Cai'ibello adj. Toro que tiene la cabeza de color obs- curo y la frente con manchas blancas. Caribes Geogr. Islas que desde Puerto Rico se extien- den en semicírculo hasta las bocas del Orinoco. |! Deno- minación dada á todo el archipiélago de las Antillas. Caribobo adj. fam. Que tiene cara de tonto.— De cara y bobo. Carica f. prov. Aragón. Judía de careta porque tiene una manchita negra y redonda en uno de sus extremos. Caricato, ta adj. Aíñs. ital. Bajo ó bufo de la ópera cómica. — Del ital. carica, carga, aspecto grosero. Caricatura f. Pint. Retrato ridículo en que se abul- tan o recargan las facciones de alguna persona, espe- cialmente las defectuosas. || Liter. Pintura en que se ri- diculiza á personas ó cosas bajo emblemas o alusiones enigmáticas.— Del ital. caricato. Caricaturesco, ca adi. Perteneciente ó relativo á la caricatura.— De caricatura. Caric:iturista m. neol. Que hace caricaturas. — De caricatura. Carice f. Bot. Planta vivaz que brota en los prados.— Del lat. carice, de carex, el carrizo. Caricea f. Zool. Insecto díptero, que vive cerca de las aguas estancadas. Cai'icedo Geogr. Aldea en la pr. de Burgos ('JO kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 30 b. Caricia f. Halago.— De caro, amado. Cariciosamente adv. m. Cariñosamente. Caricioso, s;» adj. Cariñoso.— De caricia. ■ Cariclea f. Zool. Cierto género de insectos lepidópte- ros nocturnos de Europa. Cariclo f. Mit. Hija de Apolo y esposa de Qairón: re- presenta la emplanza. Caricorto, ta adj. De facciones diminutas.— De cara y corto. Caricoso, sa adj. Bot. De forma parecida al higo. Caricuerdo, da adj. De semblante grave y reservado. —De cara y cuerdo. Carid;»d f. Acto y virtud de amar desinteresadamente al prójimo. || Teol. Una de las tres virtudes teologales. 1| Acto de abnegación. !| Limosna.— De caritate, de cari- tas, de carus, querido o amado. Caridc Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 180 h. Caridelantero, ra adj. fam. Descarado y entreme- tido. Carídidos m. Zool. Crustáceos que forman una fami- lia del grupo de los macruros: abundan mucho en todos , los mares. — De caridino. 1 Caridino f. Zool. Crustáceo, langostino.— Del gr.&amp;ori- dion, cangrejito. Caridinos m. pl. Zool. Carídidos. Caridoliente adj. Que tiene semblante afligido. Caridoso, -sa adj. ant. Caritativo. Carietlón m. Zool. Insecto que roe las nueces. Carientismo m. Ret. Figura que consiste en disfrazar ingeniosa y delicadamente la ironía ó la burla.— Del gr. cliarientismos, de charientisomai, bromear. Caries m. Putrefacción O ulceración de algún hueso. — Del lat. caries, putrefacción, carcoma. Carifruncido, da adj. fam. Que tiene fruncida la cara. Carigordo, da adj. fam. Que tiene la cara gorda. Cariharto, ta adj. Que tiene los carrillos carnosos. || Mofletudo. Carihermoso, sa adj. De rostro agraciado. Carija (La) Geogr. L. de la pr. de Orense, con 120 h. Carijusto, ta adj. Hipócrita, mojigato. Carilargo, ga adj. fam. Que tienela cara larga. Carilucio, cia adj. fam. Que tiene la cara lustrosa. Carilavado, da adj. Carilucio. Carilla f. Careta de alambre. || Llana ó página de UQ papel, ó de un libro.— De cara. Carillen&lt;», na adj. fam. Carigordo. Carimba f. En el Perú, marca que se ponía á los escla- vos con hierro candente. Carina f. Nombre que se daba antiguamente á la mujer que se alquilaba, para llorar por los muertos, en los fu- nerales.—Del ^T. harinee, natural de Caria. Carinarla f. Zool. Género de moluscos gasterópodos. — Del lat. carina, quilla. Carincho m. Especie de guiso usado en América. Carínegrí», gra adj. Que tiene la cara muy morena. Cariniana f . Bot. Género de mirtáceas. — Del lat. cap- rina, quilla. Carininfo, fa adj. fam. De aspecto afeminado. Carinan Hist. Familia real de Saboya, reinante ea Italia. Cariñana f. Especie de toca que llevaban las mujeres,, como las de las relijíiosas. Cariñena Geogr. V . con ayunt. en la pr. de Zaragoza (49 kms.), p. j. de Daroca, con 300 h.: es celebrada por sus vinos. Cariño m. Amor, afecto. 1| Expresión de amor. !| Geogr. Lugar y puerto en la feligr. de Santa María de la Pie- dra, pr. de la Coruña (80 kms.), p. j. de Santa María de Ortigueira, con 1.130 h.— De caro, querido. Cariñosamente adv. m. Con cariño. Cariñoso, sa adi. Afectuoso, amoroso.— De cariño. Cariocar m. Bot. .\rboI notable de la América Tropi- cal, que destila un aceite que reemplaza á la manteca en Cayena.— Del gr. kdryon, nuez. Cariocarpo, pa adj. Bot. De fruto semejante á la^ nuez.— Del gr. kdryon, nuez, y karpos, fruto, Cariocostina f. Bot. Corteza dotada de virtudes su- doríficas que viene de la India.— De cariocostino. Cariocostino m. Farm. Electuario compuesto d&amp; substancias estimulantes.— Del gr. karykeyoo, sazonar, y kostos, raíz aromática. Cariodafne f. Bot. Planta laurácea de Java. Cariofíle«&gt;, lea adj. Bot. Hierbas ó matas vasculares de hojas simples, ovario de dos á cinco estilos y caja de semillas en número indefinido con albumen, como el clavel y la minutisa.— Del gr. karya, nogal, y phyllon. hoja. Carioíilina f. Quim. Substancia contenida en el clava CAR - 808 — CAR de especia. — Del rf. karijophijllon. clavo de especi;i. Car¡0|&gt;s¡&lt;le f. Bot. Fruio seco indehiscento á ciij'a se- milla está intimamento adhorido el pericarpo, como el grano de trigo. — Del ,i;r. karee. cabeza, y oops. aspecto. Cai-ioNO, !s:i adj. Med. Quu tiene caries. — Del lat. ca- rioíio, abl. de carioaus, carcomido, de caries, carco- ma, putrefacción. Cariota f. Bot. (iénero de palmeras.— Del gr. karyon, nuez, y oys. oreja. Caripai't'jí», ja adj. fam. Persona cuyo semblante no se intnuia'por nada.— De cara y parejo. Cari|t&lt;» rn. Zool. Pececillo del ürinocoy del Amazonas. Cari(|iiiu m. Zool. y Paleont. Género de moluscos del orden de los pulmonados. — Del gr. karykion, guiso, salsa. Caríi'i'aíclo , da adj. fam. Que es descarado. — Do cara y raido. Carii'redíHiílo, da adj. fam. Que tiene la cara re- donda.—De cara y redondo. Caris m. Cierto guipado que hacen los indios de Amé- rica. II Zool. Arácnidos que viven parásitos en los mur- ciélagos. II Mít. Mujer de Vulcano. Carisaña Biogr. Célebre escultor español del si- glo XVIII. Cariseda Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villa- franca del Bierzo. con 200 h. Caricias f. pl. Mit. Fiestas nocturnas con que se hon- raba á las Gracias. — Del gr. karysso, vocear. Carisma m. Teol. Gracia '• don que concede Dios con abundancia á alguna criatura. — Del gr. charis, gracia. Cariístiaí* f. pl. Mit. F'ie^tas que celebraban anu:il- mente los romanos, en honor de la diosa Concordia: simbolizaba la paz entre las familias. Caritán m. Colector de la tuba en Filipinas. Caritatero m. Que obtenía cierta dignidad que bubo en la iglesia metropolitana de Zarai^oza.— Del lat. cari- tate, abl. de caritas, caridad. Caritatívainente adv. m. Con caridad. Carit:ttÍTo, va adj. Que ejercita la caridad.— Del lat. caritas, caridad. Caritobléfaro ra. Bot. Arbusto de cuyo jugo se ser- vían los antiguos para teñirse los párpados.- Del gr. charitoblépharon; de charis, gracia, y blépharon, párpado. Cariz m. 3Iar. Aspecto despejado ó cargado que pre- senta la atmósfera ó el horizonte. || Aspecto que presenta un negocio ó una cuestión, especialmente si es desfavo- rable.—De cara. Carla f. Com. Tela pintada del Indostán, fabricada en un lugar del mismo nombre. Carian m. Que tiene cierta jurisdicción y derechos en algún territorio de la antigua comarca de Aragón. — De la voz ant. carian; tal vez del lat. qiieror. querellarse. Carlanca f. Collar de hierro y cuero fuerte, con pun- tas, para armar á los mastines contra las mordeduras do los lobos. |¡ pl. fig. y fam. Maulas, picardías.- Del al. carean, collar. Cai-ianeón m. fig. y fam. Astuto que tiene muchas car- lancas.— De carlanca. Carlania f. Dignidad de carian y el territorio sujeto á él. — De carian. Carlear n. .ladear. Carlet Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Valencia, con 1.000 h. Carleta f. Mineral. Cierta pizarra de la ciudad fran- cesa de Angers. ¡j Art. y Of. Especie de lima para des- bastar el hierro. — Del fr. carlette. Carli (Rein.vi.do, i ONr)E de) Biogr. Literato y sabio anticuario italiano tl720-179.í). Carlín m. Num. Moneda de plata del tiempo de Car- los V. |1 (S.vnta M.\RÍA de). Geogr. Foligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.). con ISO h.;— De Carlos. Carlina i. Bot. Planta, ajonjera.— De Carlo-Magno, cuyo ejército, atacado de peste, se supone fué curado con esa planta. Carlinga f. Mar. Madero fijo sobre la quilla, en el que entra la mecha del palo. |j Cierta mugre de la punta de la lana de los merinos. — Del ingl. keel, quilla, y ring, anilla. (^arliuo m. Num. Nombre de muchas monedas sard.is. II adj. Carlista.— De Carlos. Carlismo m. Orden de las ideas que profesan los car- I listas. II Partido político que forman los carlistas. ¡ Carlista m. Pol. Tradicionalista en todo cuanto sea i favorable á la Iglesia Católica y á los descendientes ¡ de li. Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fer- | nando Vil. I| Absolutista. Cario m. Vino tinto que se fabrica especialmente en Sanlúcar de l'.arrameda. — De heni-carló, de V^alencia. Carlomagno Hist. Primer rey de toda Francia (año T6S), nombrado y consagrado emperador de los romanos (año 800) por el Pontífice Esteban II: fundador de la di:ia;!ía de Carlocingios: guerrero, legislador, poseyó un imperio comprendido entre el mar del Norte, el rl» Elba, Bohemia, Garellano, el río Ebro, los Pirineos y el Océano Atlántico: murió en 814. Carlos Hist. Do eso nombre ha habido en Francia diez reyes; tres en Inglaterra; en Ñapóles siete; catorce ea Suecia; en España cuatro; especialmente en Navarra tres; nueve en Saboya y Cerdeña. 1| Dos principes do ese nombre se han hecho célebres: el principe de Viana, hijo de Blanca do Navarra, el cual murió en 1401. y un hijo de Felipe II, principo aquel que murió en 1.580. || (.San). Geogr. Ciudad de Venezuela; 8.000 h. || Capital de la provincia de Chiloc (Chile), con buen puerto y obispado; 9.000 h. II II DEi. Valle. V. con ayunt. en la pr. de Ciu- dad Real (55 kms.), p. j. de Manzanares, con 400 h.— Del al. kart, fuerte: Carlomagno, de karl-mann, fuerte hombre. Carlota (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba ^(33 Ums.), p. j. de Posadas, con .5.000 h. Carlovin&lt;&gt;;¡o, g-ia adj. Perteneciente á la raza de Carlomagno. || pl. Hist. Segunda raza de reyes france- ses de 754 á 987.— Del al. karl-ving. descendiente de Carlos. Carma Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms_.), p. j. de Igualada, con 1.230 h. Carmañola f. Miis. Canción reijublicana francesa, compuesta en 1792. ¡| Art. y Of. Especie de chaqueta con cuello muy pequeño y faldilla corta que usaron los franceses.— Del fr. carmagnole. de C'armagnola, ciu- dad del Piamonte donde apareció esa canción. Carmelita adj. Reí. Religioso ó religiosa del Carmen. II Bot. Flor de la planta llamada capuchina. — De car- meló; del hebr. karmel, montaña de Palestina. Carmelitano, na adj. Perteneciente á la religión del Carmen.— De carmelita. Carmen m. En Andalucía v entre los árabes, casa de campo ó jardín de recreo. || Reí. Orden de religiosos del Monte Carmelo. || Poét. Verso ó composición poética. || Geogr. Aldea en la pr. de Cuenca (77 kms.). p. j. de San Clemente, con 90 h. — Del ár. carm, viña; en la acepc. poét., del lat. carvien, verso. Carniena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Torrijos, con 1.600 h. Carmenador, ra s. y adj. Que carmena.— De car- menar. Carmenadura f . Acción de carmenar.- De carmenar.. Carmenar a. Art. y Of. Limpiar la lana. || fig. y fara. Repelar, tirar del pelo y arrancarlo. || Robar en el jue. go. — Del lat. carminare. Cármenes Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 2.200 h. Carinentíi 3Iit. Ninfa de la mitología romana. Carmes m. Zool. Quermes. Carmesí s. y adj. Com. Color de púrpura subido que se extrae del insecto llamado quermes. || m. Pcivo que sale de la grana y sirve para teñir. || Tela teñida con est» color.— Del ár. qiiermesi. de color de quermes. Carmesín adj. ant. Carmesí. Cármeso m. ant. Carmesí. Carmín ra. Pint. Pasta de color rojo rosáceo encen- dido, que sirve para pintar. || Que tiene el color del car- mín. II Bot. Especie de rosa sin cultivo. — De qjiermes; del ár. quermez; de la raíz sanscr. kram. arrastrarse. Carmiii;»nte p. a. ant. de carminar. Que carmina. Carminar a. ant. Expeler, arrojar, lanzar. — De car- menar. Carminativo, va adj. 3Ied. Medicamento que sirvo para combatir el flato.— De carminar. Cai'm«»effa (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalin. con 250 h. Carmona Biogr. Pintor español del siglo xviii. || (Ali-o.vso). Escritor español del siglo xvi. ||(J. Amo- nio Salvador). Grabador español (1740-1805). || (L. Sai.- vADOu). Escultor español, muerto en 1736. i| (Manuel Salvador). Primer grabador de cámara del rey de España (1734-1820), agraciado en París con el título de académico. II (SalvadouI. Célebre grabador español (1730-1807). II Geogr. L. en la pr. de Santander (.55 kms. i. p. ). del Valle de Cabuérniga. con 1.060 h. || L. cod ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Sevilla (33 kms.). con 15.400 h. Carmonita Geogr. L. con avunt. en la pr. de Badajoz (83 kms.). p. j. de Mérida, con 370 h. Carna Mit. Divinidad latina que presidía todos los fenó- menos de la vida humana y las ocupaciones domésticas. Carn:ida f. Cetr. y Art. y (&gt;f. Cebo de carne para pescar ó para cazar lobos. — De carne. Carnajje m. Com. La carne salada de que se proveen los buques. — De carne. Carnal adj. Que pertenece á la carne. II Lascivo. || Per- teneciente á la lujuria; y así se dice: apetito, deleite carnal. || fig. Que mira sólo á las cosas del mundo. I| m. ant. Tiempo del año que no es cuaresma. — Del lat. carnale. abl. de carnalis, de caro, carnis, la carne. CAR - 304 CAR Carnaliílad f. Vicio y deleite de la carne.— Del lat. carnalitate. Carnalmente adv. m. Con carnalidad.— De carnal. Carnario m. ant. Carnero, osario, donde se echan los cuerpos; de los difuntos. — Del lat. carne. Carnaval m. Carnestolendas. — De la voz ant. earnele- vamen; del lat. caro, carnes, y levo, hacer desaparecer. Carnavalesco, ca adj. Perteneciente ó relativo al carnaval. — De carnaval. Carnaza f. Revés de las pieles. |1 fam. La abundancia de carne.— De carne. Carne f. Masa muscular del cuerpo animal, y por ex- tensión todos los tejidos del organismo, á excepción del óseo. II La comestible de vaca, ternera, carnero y otros animales, especialmente la que se vende en los merca- dos. II Parte mollar de la fruta. || Según la religión cató- lica, uno de los tres enemigos del alma, que incita á los deleites sensuales. || Comida compuesta de animales terrestres ó de aves, en contraposición á la -de peces, -que se llama pescado. 1| de membrillo. La conserva de esta fruta. || momia. Caromomia. || sin hueso, fig. y fam. Empleo de utilidad y sin trabajo. i| de g.\llina. Des- composición que se inicia en las maderas y se manifiesta por el color blanquizco amarillento de las capas ataca- das. También se llama asi la piel del cuerpo cuando, á consecuencia de un baño frió ó de otra sensaciun de esta índole, presenta las papilas salientes j' abultadas. || MOt.LAi!. La magra y sin hueso. 1| viva. Que se descubre al abrirse una herida ó llaga. || Echar ó corlar CAít- NES. Engordar. || Ex carnes. Desnudo. || Temllalle á UNO LAS CAi'.NEs. Tener gran miedo de alguna cosa.— Del sanscr. kar kra, dividir, kravyan, carne; gr. kreas; lat. caro, carnis. Carnear n. Matar las reses.— De carne; voz usada en América. Carneceria f. Carnicería, casa ó sitio público donde se vende al por menor la carne para el abasto público. 1| ant. Carnicería, destrozo y mortandad de gente que se hace en la guerra. Carnecilia f. Carnosidad pequeña que se levanta en al- guna parte del cuerpo.— Dim. de carne. Cárneo, nea adj. ant. Que tiene carne. — Del lat. car- neo, de earnetis. de caro, carnis, la carne. Carnerada f. Kebuño de carneros. — De carnero. Carr.eraje m. Contribución que se paga por los car- neros. Carnerario m. prov. Osario. Carnereamiento m. Multa por entrar los carneros en alguna tierra á hacer daño. Carnerear a. Llevar la multa de los carneros que en- tran en alguna parte á hacer daño. Carnerero m. Que conduce los carneros. — De car- nero. Carneril adj. Dehesa se que pastan carneros. — De carnero. Carnero m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante. || Lugar donde se echan los difuntos. \\ Osario. || El sepul- cro de familia. Wprov. Piel de carnero curtida. || ant. Ariete. || llano. Carnero castrado, il marino. Pez gran- de. II VERDE. Guisado de carnero. 1| Geogr. L. en la pr. y p. j. de Salamanca (22 kms.), con 140 h.— Del gaélico crao, res ovejuna. Carneros ffeogr. L. en la pr. de León, p. j.de Astorga, con £00 h. Carneruno, na adj. Que pertenece ó se parece al car- nero.—De carnero. Carnes (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (til kms.), p. j. de Corcubión, con 180 h. Carnestolensias f. pl. Los tres dias que preceden al miércoles de Ceniza.— De caro, carne, y tollo, quitar o colgar y tapar. Carnicería f. Com. Casa donde se vende al por menor la carne para el abasto público. || fi^. La mortandad de gente que se hace en la guerra. || Hacer caiinicería. Quitar mucha carne á alguien, ó causarles muchas heri- das.—De carnicero. Carnicero, ra s. y adj. Que públicamente vende y pesa la carne. i| adj. .Animal carnívoro. || Coto ó dehesa donde pacen los animales cuya carne se come. Ii fig. Hombre cruel. II fam. Que come mucha carne. || adj. pl. Carnívo- ros. ||(AlejaM)1;o). B/ogr. Escultor español :1G93-1756). 11 (.Antonio). Pintor español (1718-1S14).— De carKísa. Carnicol m. Zool. Uña del puerco ú otro animal de pie hendido. || Anat. Taba, jj pl. Especie de juego. — Del lat. caro, carne, y cornu, cuerno. Carniíicacion f. íig. Acto y efecto de criar carne las heridas al cicatrizarse. {| Alteración morbosa de ciertos tejidos, como el del pulmón, que se endurecen, tomando aspecto y consistencia de carne muscular. —Del lat. caro, carne, y fació, hacer. Carnificarse r. Med. Convertirse en carne.— Del lat. carnificare, descuartizar, áe carnif'ex, el verdugo; de curo, carne, y fació, hacer. Carnívoro, ra adj. pl. Zool. Vertebrados que forman un orden de la clase de los mamíferos: se alimentan de Carne, y en su inmensa mayoría son salv.ajes y feroces. || M;imíferos que forman un suborden del orden de los ce- táceos: viven en los mares y su alimentación es animal. — Del lat. carnívoro; de caro, carne, y vorare, de- vorar. Carniza fam. Desperdicio de la carne. — De carne. Carnoedo (San .Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (18 kms.), p. j. de Betanzos, con l.OOO h. Carnós Geogr. L. de la pr. de Orense, con 190 h. Carnosidad f. E.xcrecencia de carne en una llaga. || Carne que sobresale en alguna parte del cuerpo. || Gor- dura.—De carnoso. Carnoso, sa adj. De carne. || Que tiene muchas carnes. —Del lat. carno^'o, de carnosus, de caro, carnis, la carne. Carnot (L. M. N.) Biogr. Uno de los hombres más no- t:ibles de la Revolución francesa, matemiUico distin- guido, general y miembro del Directorio (1753-1823). Caí-nota Geogr. .Ayunt. en la pr. de la Coruña (77 kiló- metros), p. j. de Muros, con 500 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Muros, con 3.000 h. || (Santa Colu.miía de). Feligr. en la pr.de la Coruña (77 kms.). p. j. de Muros, con 1.350 h. Cai-nndo, da adj. Carnoso, que tiene muchas carnes. Carnuza adj. Abundancia de carne que produce hastio. —De carne. Caro, ra adj. De mucho precio, ó que escede del valor regular. || Amado. || adv. m. A un precio alto. || Nombre de un emperador romano (282 á 283). — Del sanscr. Qri, servil. Qraiyas. próspero; lat. carus, querido. Caro (Rodrigo) Biogr. Anticuario de Utrera, poeta que vivió á fines del siglo xvi y principios del xvii, autor de la composición Las Ruinas de Itálica, escrita en 1595 y refundida hacia 1690 por Rioja, poeta sevillano. Car«&gt;ca f. Decoración de lienzo y bastidores con que en ciertas solemnidades se adornan las calles y paseos para regocijo del público. |! Composición bufa por el estilo de los mimos griegos, escrita para solazar al vulgo. !| Pala- bra ó acción cariñosa de lisonja ó adulación, jj Usase co- múnmente en plural.— Del gr. charopos, alegre, diver- tido, festivo. Carocha f. Zool. Estiércol blanco de la abeja maestra, en que pone los huevos, que empolla luego para aumen- tar el enjambre.- Voz ib.; en vasc. karotza, excre- mento. Carochar a. Empollarlas abejas los huevos. — De CO' rocha. Caro de carne mea expr. lat. Carne de mi carne. Carolia f. Zool. Cierto mamífero. Carolina Biogr. Nombre de dos reinas de Inglaterra, una esposa de .lorge I y la otra de Jorge IV. || Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Jaén (55 kms.), con 9.000 h. || del Norte. Uno de los Estados Unidos, con 1.000.000 h. |I del Sur. Otro de los Estados de la Unión, con 900.000 h. Capitales: del primero, Raleigh; del segundo, Colotnbia. Carolinas (Las) Geogr. Archipiélago de la Oceania, llamado también Nuevas Filipinas, con 60.000 h., mala- yos y papúes. C:»rol¡no, na adj. Referente al emperador Carlos V. || Nombre de varias monedas europeas. Cí«roliis m. Moneda flamenca usada en España en tiem- pos de Carlos V.— Del lat. Carolas, Carlos. Cai'oniomia f. Carne magra y seca de los cadáveres em- balsamados, que se usó antiguamente como medicina. — Del lat. caro, carne, y momia. Carón Biogr. Historiador griego anterior á Herodoto. || Escultor español del siglo xvi, |1 fig. El barquero del in- fierno.—Del gr. Citaron. Carona f. Tela gruesa acojinada que se pone á las caba- llerías en el lomo entre la silla y el sudadero para que no se lastimen. ¡| Parte interior de la albarda. ¡| Parte del lomo de las caballerías adonde llega la albarda. li Blan- do DE carona. Bestia de piel delicada, jj fig. Que es flojo para el tr.ibajo y el que se enamora fácilmente. — Del lat. caro, carne. Caroñ&lt;»so, sa adj. Caballería flaca, vieja y cubierta da mataduras. — De carona. Car«»qiiero, ra s. y adi. Que hace carocas. Caros (San Martín de) Geogr. L. en la pr. de Gerona (55 kms.). p. ). de Santa Columa de Farnés, con 150 h. Carosis f. Med. Sopor profundo acompañado de insen- sibilidad completa. — Del gr. karos, sopor con pesadez de cabi'za. Carótico, ca adj. Med. Concerniente á la carosis. || m. Medicamentos .propios para curar la carosis.— Del gr. karotikos. de karos. sopor. Carótidas f. pl. .-inat. Arterias que llevan la sangre al cerebro. — bel ^r. karotides. de kara, letargo. Car«»x¡lo m. Eot. Pla:na del Cabo de Buena Esperan- 1 za. — Del gr. karos, sueño, y xijlon, madera. CAU — C.05 (JAU 4J;ifutinn f. Quim. Materia colorante do la zinahoria. — Dol gr. kiirotón, zanahoria. dafotú m. Bot. Árbol do madera pesada y dura de Gua- yaquil.—Voz americana. daroz (Santiago de) Geogr. Foligr. en la pr. de Ponte- vedra (18 kins.), p. j. (le Puente Laldelas, con 400 h. Clai'ozo m. j)rov. Bot. Parte leñosa que sirve de alvéolo á los granos del maíz. || Membrana que di\'ide los peda- zos de algunas frutas, como la granada, naranja, etc. — l)el gr. liikkos, membrana que separa los granos de la granada. Carpa f. Zool. Pez ciprinido, fisóstomo: vive en todos los rios y lagos de Europa. || Gajo de uvas que se corta do un racimo grande. || En el Perú, tienda de campaña. — De ig. voz lat. Carpaci«le Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 200 h. Clarpaei'os o í^árpatos Geogr. Cordillera del centro de Europa, al N. y al K. de Austria y fronteriza de Tur- ((Uia.— l'el célt. car. altura, y be, base. Clarpacoí-a Í.Bot. Género de rubiáceas. darpadí'Io m. Bot. Fruto compuesto de un pericardio seco, como el de las umbelíferas.— Del gr. /caraos, fruto, y adeelos. cubierto. Carpan»»! adj. Arq. Arco carpanel que consta de va- rias porciones de circulo tangente entre si y trazadas desde distintos centros. — De zarpanel. Carpanta f. fam. Hambre, miseria. || Borrachera C:irpantol¡iia f. Bot. y Paleont. Género de plantas fósiles.— Del gr. /ío-rpos' fruto, anthos, flor, y lithos, piedra. Carparas (San Pedro Fiz) Geogr. Feügr. en la pr. de Orense (28 kms.). p. j. de Bande, con S.'iü h. Carpe m. Bot. llojaranzo, árbol. — Del lat. carpiniia, árbol pequeño. Carpedal m. Bot. Plantío de carpes. C;»rpe dieiii expr. lat. Aprovecha el día de hoy. Carpelo m. Bot. Hoja que revuelta sobre si misma forma el pistilo.— Del gr. karpos, fruto. Carpentear a. ant. Arrejacar, dar á los sembrados una labor que consiste en romper la costra del terreno. —Del lat. carpo; del gr. kirpoo, arañar, arrancar, coger. Carpeuto m. Arqiieol. Coche usado antiguamente en Italia.— Del lat. curpeento, abl. de carpentum, voz de origen galo. Carpeño, ña adj. Natural del Carpió. Carpesa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (5 kms.), p. j. de Moneada, con 600 h. Carpes!»» m. Bot. Género de plantas compuestas. — Del gr. karjyesion, nombre de una planta. Carpeta f. Cubierta de badana o do tela que se pone sobre las mesas 6 arcas, por limpieza. || Especie de car- tera grande ó cartapacio, que se pone en las mesas para escribir sobre él.||P.ótulo en los legajos de papeles.]] prov. Sobre, cubierta ó envoltura de carta. ]] ant. Man- ta, cortina ó paño que se ponía en las puertas de las ta- bernas.— Del ital carpetta, paño de Venecia, el cual servia para envolver. Carpetania Geogr. ant. Nombre que llevó la comarca de l'oledo.- Del célt. car, monte ó altura, y be, base, latinizado en car-pe-t-ana. C.irpetano, na adj. Perteneciente al antiguo reino de Toledo.— Del lat. car/jeíano. de carpetanus, comar- ca de Toledo y concerniente á sus montes. Carpetazo (b.\n) .■id))i. No dar curso á ninguna orden ó solicitud.— De carpeta. Carpiano, na adj. Aitat. Relativo ó perteneciente al carpo. — Del gr. karpos, fruto. Carpincho m. Zool. Capihuara ó danta.— Voz ameri- cana. C:»rpintear n. Trabajar de carpj.ntero. — De carpin- tero. Carpintería f. Taller de carpintero. |] Oficio de carpin- tero.—De carpintero. Carpintero Art. y Of. Que por oficio trabaja y labra la madera. || de blanco. Que trabaja en taller y hace muebles. || de carretas. Constructor de carros. |] de OliRAS DR Ai'UEHA. Que hace el armazón de madera en los edificios.— Del lat. carpentum, carro.- Cai'pío Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (28 kms.), p. j. de Bujalance, con 3.200 h. |] (El). V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (61 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 1.200 h. I] de Araha. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 270 habitantes. || de Bkrnaldo (El). 1,. con ayunt. en la pr. de Salamanca (18 kms.), p. j. de Alba de Torraes, con 400 h. II DE Tajo (El). V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Torrijo&lt;,coñ 3.010 h. || Media- nero. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kms.), p. j. de Piedrahita, con 300 h. Cai'pir n. Reñir, pelear, arañar. — Del lat. carpo, ara- ñar, arrancar. Cai'po m. Anat. Parte que está entre el brazo y la pal- ma de la mano.— Del gr. /ca/-po.3 (lat. carpiin), muñeca. CarpobálMaino m. Bot. l-ruto del árbol de üue 86 extrae el opobalsamo.— Dol gr. karpos, fruto, y balsa- vioil. bálsamo. Car|tól&gt;olo rn. Bot. Género de hongos.— Del gr. kar- pos, fruto, y bolos, tiro. Carpol'a^jfo adj. jlist. Nat. Qua corae frutas. — Del gr. karpus. fruto, y phagein, comer. Curpo^umo m. But, Filamento alojado verticalmenta en los lallos de ciertas plantas.— Del gr. karpos, fruto, y gonee, brote. Carpolépido m. Bot. Género do plantas cuyes frutos son solitarios y están bajo escamas sobrepuestas. — Del gr. karpus. fruto, y lepis, escama. CarpoSojifía f. Bót. Ciencia cuyu objeto es el estudio del fruto -^Del gr. karijQS, fruto, y logas, tratado. Carpoloti:» f. Bot. Planta americana. Carqueroíes iii. pl. .4rí. y Of. Piezas do las cuales, en los telares de terciopelo, cuelgan las cuerdas que se aseguran en las careólas. I Carquesa i. Art. y Of. Horno para templar ó enfriar los cristales.— Del lat. carchesium; del gr. karchee- I sion, especie de taza. I Carquesio m. Arqueol. Especie de copa que usaban los griegos para beber —Del gr. karcheesion, vaso. Carquexia f. J5üí. Matilla leñosa, de la familia de las umbelíferas, parecida á la retama: es medicinal. &lt;j;ai'rafa f. Mar. Embarcación pesada, j] Art. y Of. Ins- trumento de madera que las iglesias católicas asan para llamar á los fieles en ciertos días de la Semana Santa. II Juguetes, llamados también matraca, usados por los niños para hacer ruido en los mismos dias antes citados. II Sitio en qua antiguamente se construían los buques. Actualmente se llama asi el astillero de Cádiz.— De la raíz sanscr. cliar; provenzal aarrus, carro, carraca (ó carro marino); ái. caraquir, buque mercante; ingl. carack; hol. craeke. Carraci Biogr. Grabador y pintor holandés (1557-1601). II (Animal). Heiiaano del anterior, de la misma facul- tad (1560-1609). I] (Luis). Célebre pintor bolones, uno de los mejores artistas italianos (1555-1619). t'arracedi'Io Geogr. L. en la pr. de León, p.j de Vi- llafranca del Bierzo, con 2.500 h. C-xrraeedo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benavente, con 240 h. || (Santiago he). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (11 kms.). con 1.500 h. II (Santa Matuxa dk). Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (19 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 590 h. I] DE CoMi'i.uDO. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfeira- da, con 120 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Sarria, con 300 h. || de la An.\- dia. V. en la pr. de I.eun, p. j. de Villafranca del Bier- zo, con 500 h. II DE la Sierra, Feligr. en la pr. de Oren- se (66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 150 h. Carraco, ca adj. fam. Viejo, achacoso.— De carraca, nave jiesada. Carrajo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Verin, con 350 h. Carral m. Art. y Of. Tonel para transportar vino en carros. || Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de la Coruña (28 kms.), con 5.0ÜÜ h. i] (San Martín de). Feligr. en la pr. de Lugo (14 kms.), p. j. de Villalba, con 300 h. |1 y Villar. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 400 habitantes.— Del ár. carura, de carro. 4&gt;arral«'jj:\ f . Zool. Insecto del orden de los coleópteros: el color de todo el cuerpo es casi siempre negro: vive en Europa y Asia. |] ant. Cañaheja, especie de planta. — De carral. í-arralero m. Que hace carrales. C^arrandi (Santa Úrsula de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 440 h. &lt;&gt;arranque de Suso Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Toledo (33 kms.), p. j. de lllescas. con 1.400 h. ♦Carranza (Bartolomé) Biogr. Teólogo y dominico español que figuró en el Concilio de Trente y llegó á ser arzobispo de Toledo, y fué perseguiclo por la inquisi- ción, que lo tuvo ocho años encarcelado (1503-1576).]] (Jeiíónimo). Caballero sevillano, gobernador de Hon- duras en 1589, célebre espadachín. || Geogr. Isleta de la República de Chile, sobre la costa de la pr. de Maule. || L. en la pr. de Vizcaya (49 kms. á Bilbao), con 3.000 h. l^arranzo (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (99 kms. i, p. j. de Llanes. con 250 h. &lt;^:»rraóii m. Bot. Especie de triso de poca altura. &lt;^:irraríi líist. Nombre de una familia soberana de Pa- dua en los siglos xv y xvi. ]| Geogr-. Ciudad de Toscana, (•uyos mármoles son famosos, con S.OdO h. Carrasca f. Bot. Coscoja. || Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con 150 h. ]] Aldea en la pr. de Valencia, p. j. de Chelva, con 120 h.— Del lat. quer- áis, encina. (Carrascal m. Sitio ó monte poblado de carrascas. || Geogr. L. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Zamoi* (6 ki- 20 CA K — 303 CAR lómetros), con 2'AQ h. || üe Bahusoas. L. con .lyunt. en la pr. y p. j. de Salamanca, con 2(iO h. !| riE Vklemhk- LEii. L. en la pr. de Salamanca (22 kms.). p. j. de Lc- desma, con 140 h.||t)EL Uhispo. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (.33 kms.1. con 8(10 h. ¡| del Rio. V. con ayunt en la pr. de Segovia (bl kms.), p.j. de Sepúlveda, con 530 h. Cai'rascaSejo m. Carrascal pequeño. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (121 kms.), p. j. de Naval- iñoial de la Mata, con 1.050 h. || L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (61 kms.). p. ]. de .Mérida, con 15U h. || dk Hediíev. L. con ayunt. en l.i pr. de Salamanca, p. j. do Sequeros (47 kms.), con ItiO h Carrasco m. Bot. Carrasca. 1| (El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sal;iman'-a (IJ6 kms.), p. j. de Vili- gudino. con (ilO h. — De carrasca. Carrasfón m. aum. de carrasca. Carrascosa de Abajo Geogr. .ALiea con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.), p. ]. del Burgo de Usma, con 330 h. II DE Aiuiín.v. L. con ayunt. en la pr. de Soria (72kms.1, p.j.del Burgo de GNiña. con 2^0 h. !| uk Haru. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.), p- j. de Belmonte. con 550 h. Il riE Henakes. V. con ayunt. en la pr. de Guadalaiara (33 kms.), p j. de Brihuega, con 250 h. II de Tajo. 'V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (55 kms.), p. j de Cifuentes, con 220 _h. || del Campo. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (50 kms.), p. j. de Huete, con 1.750 h. 1| dk la Sieüua. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms), p.j. de Priego, con 300 h. Carrascoso, sa adj. Se dice de un terreno que abun- da en car''ascas. Carrascosílla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39 kms.), p. j. de Huete, con ¿50 h. Carraspada f. Bebida compuesta de vino, agua, miel y especias.— Uc carraspera. Carraspera f. Aspereza en la garganta, que enron- quece la voz.— Voz on maropéyica. Carraspique m. Bot Planta herbácea, de la familia de las cruciferas: se cultiva eu los jardines. Carrasquedo Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 ki- lómetros), p. j. de Villarcayo, coa 70 h. Carrasqueño, ña adj. Bot. Perteneciente ó parecido á la carrasca. || Persona áspera en su trato. || Persona robusta y avezada á la fatiga. Carratraca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (39 kms.). p. ]. de Campi'los. con 1.700 h. |1 (Ba.ños del Son notables por la abundancia de sus aguas termales de 15 grados sobre cero Reaumur, dando 1.500 pies cú- bicos por hora. Carrea (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms."), p. j. de Belmonte, con 350 h. Carrear a. ant. Acarrear, transportar.— De carro. Carreira (San Payo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (11 kms.), p. j. de Noya. con 2.200 h. ¡¡(San- TiAGO de). Feligr. en la pr. de la Coruña (42 kms.), p. j. de Corcubión, con 330 h. Carrejar a. ant. Carrear.— De carro. Carrejo Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. del Valle de Cabuérnisa. con 350 h. Carrel (Armanoo) Biogr. Célebre publicista francés, director de El Nacional (1801-1836): murió en desafio con Emilio Girardin. Carreña (San Andrés de) Geogr. V. en la pr. de Oviedo (88 kms.), p. ). de (j;angas de Onis, con 700 h. Carreño de Miranda (Ju\n^ Biogr. Distinguido pintor español, de Aviles (1614 16&amp;ó). 1| Caureño. Geogr. Avunt. en la pr. de Oviedo (25 kms.), p. j. de Gijón, con 6.400 h. Carrera f. Movimiento acelerado del hombreó del ani- mal para pasar rápidamente de un sitio á otro. || Sitio destina-'o para correr. || Camino público. || Calle. || Si- tio por donde transita alguna procesión religiosa ó algún ejército en fiestas ü ocasiones solemnes. || fig. Orden 6 hilera. |1 Profesión á que alguno se dedica. \\Astr. Curso de los astros, particularmente del Sol y de la Luna, || Arq. Hilada. || Art. y Of. Carrerilla. 1| Carrera de las c.\BEZAS. mi. Ejercicio ecuestre de tiro al blanco con todas las armas, jl Entrar es carrera. Lo mismo que entrar por camino. \\ No poder hacer carrera eos ALGUNO. No poder reducir á alguno á que cumpla sus deberes. |1 (Martin de la). Biogr. Intrépido jefe espa- ñol de la división del Miño en 1809, muerto heroicii- raente en las calles de Murcia en 1811. |l (La). Geogr. L. en la pr. de Avila (77 kms.), p. j. del Barco de Avila, con 600 h. II L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 250 h. 11 (San Martín de la). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (U kms.), con 1.500 h.— De correr. Carres (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.). p. j. de Betanzos, con 250 h. Carrerilla, ta f. Cierto paso de la danza española. || Mus. En la música, subida ó bajada rápiia de la voz.— De carrera. Carrero m. Carretero que guía las caballeri.is ó lo» bueyes. — De carro. Carreta f. Ca'-ro largo, angosto y más bajo que el regu- lar.—\'o/, ib. célt ; en al. karren. Carretada f. Carga de una carreta ó carro. || fam. Can- tidad de cosas.— De carreta. Carretaje m Trajín que se hace con carros y carretas. —De carreta. Carretal m. Sillar toscamente desbastado. Carrete m. Art. y Of. Cil-ndro perforado de madera ó- hueso, con rebordes en sus extremidad es-, y que sirve para devanar cáñamo, lino, seda ó hilo de oío ó plata. || Rueda en que llevan los pesc';dores rodeado el torzal. || Dap carhete. Ir largando et sedal al pez que ha picado para c|ue no rompa el anzuel". — De carro. Carretear a. Conducir en carreta ó carro, ü Gobernar el carro.— De cat reta. Carretearse r. Hacer un movimiento irregular la ca- ballería que tira del carro. Carretel ra. proü. Art. y Of- Carreteparapescar.il Mar. Devanaaera. Carretela Art. y Of. Coche de cuatro asientos, de caja poco profunda, y cuya cubierta, provista de muelles, se- abre ó cierra á voluntad.— Del ital. carrettella. Carreteo m Transporte de géneros en carros. Carretera f Camino púhüco, espacioso y ancho, por donde pueden andar carrua]es.— De carreta. Carretería f. Conjunto de carretas. || Art. y Of. Pro- fesión del c^^retero. || Sitio donde se fabrican carretas. —De eirretero. Carretero m. Art. y Of. Que hace carros y que guía las muías ó bueyes que los arrastran. — Del lat. carru- cario. de cárnica carro. C.rretil adj. Perrcueciente á la carreta. Carretilla f. Art. y Of- Carreta pequeña. Jl Pequeño carro de mano, con una sola rueda en ia parte anterior y dos varas en 1? posterior, que sirve para que un hom- bre lleve en él materiales en las obras de una parte á. otra. II Instrumento de madera con ruedas, donde se en- señan á andar los niños. || Cohete, buscapiés. || De ga- rre mlla. m. adv. fam. Muy de prisa, sin reflexión. || Saber de carretilla. Poder decir sin tropiezo ni pa- rada lo qu3 se ha aprendidc — De carreta. Carretón m. Art. y Of. Especie de carro pequeño á modo de cajón abierto, y por lo general de dos ruedas, ji Carro pequeño que usan los amoladores. || Taburete con ruedas para los niños que están en mantillas.— De ca- rro; del ib. célt. l&lt;arr; en al. karre, carro, karren^ carreta. Carretoncillo m. Carretón muy pequeño. — De ca- rretóji. C-trretonero m. Que tira de un carretón. || Art. y Of^ Que hace ó vende carretones. Can-hes Geogr. Antigua ciudad do la Mesopotamia, célebre por las derrotas de Craso y Galerio, la de aquél en 53 a. de J., y la de éste en 296. Carrias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (ü9 kms.), p. \. de Belorado, con 300 h. Carriazo Geogr. L. en la pr. de Santander (6 kms.)^ p. j. de Entrambasaguas, con 330 h. Carricar a. ant. Acarrear, 'ransportar. — De carro; de- la ra-'z sanscr. cliar. ir, marchar. Carrieera f . Bot. Planta perenne, de la familia de la* gramíneas. Carricoche m. ant. Carro cubierto con caja como la de un coche. || Hoy se dice por desprecio de un mal coche. Wprov. Chirrión.— De carro y coche. Carricola m. Especie de faetón descubierto, que se gobierna por medio de un timón ó palanquín. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 kms.), p. j. de Albaida, con 200 h. Carrictera f. Bot. Planta crucifera de países meridio- nales. Carriehes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo- (33 kms.), p. j. de Torrijos, con 650 h. Carriego m. Art. y Of. Cesta de mimbres para pescar. II Cesta grande de mimbres que se usan en las coladas. II m. Buitrón, arte de pesca.— De carro. Carrier (J.-B.) Biogr. Convencional que figuró en las más monstruosas crueldades de la Revolución francesa: muri.ó en el cadalso en 1794. I Carril m. Señal que dejan en el suelo las ruedas de los I carruajes. || Camino estrecho. || Barras de hierro parale- I las que determinan y facilitan el camino de las ruedas i en los trenes y tranvías. || Surco que deja el arado. 1| i adj. ant. Carretero. || Geogr. L. en la pr. de León(116 ki- \ lómetros), p. j. de Ponferrada, con 90 b. II Ayunt. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Cambados, con 2.700 h. !| (S.vntiago de). V. en la pr. de Pontevedra i22 kms.). p. j. de Cambados, con 2.000 h.— De carro. Carrilada f. ant. Carril. Carrilete m. Cir. Instrumento quirúrgico usado anti- guamente. CAR 307 IJAU Cai'i'illada f. Medula do la mejilla del puerco. 11 pl. prov. Cascos do carnero ó vaca.— De carrillo. Cari-illur ra. Mar. Aparejo de un cabo v un carrillo p;ira subir de la bodega objelos poco pesaáos. || a. Tra- bajar con el carrillar.— Do carrillo, Rarrucha. Cüari'illt'i'a f. (Quijada. |l pl. Correas qun sujetan el casco de lo-i suldados y íe's defienden la cara cuando están cu- bleria-í do •iscamas do latón. — De carrillo, cara. dai'i'iMo ni. Anat. Parte &lt;'.arnosa de la cara, desde las mejillas luisi;i la extremidad inferior de las (¡uijadas. || Arl. y Of. Carro pequeño, jj Garrucha. || Comeu A dos fAitim.LOs. fain. Tener dos empleos; comer tiiucho. || un Af.'UiÑA. Biof/r. Arzobispo do Toledo del siglo xv; so vendió al aragonés é hizo la guerra á Knrique IV do Castilla. !1 Laso de i. a Vega. Mineralogista y juriscon- sulto españoles: el segundo, presidente del Consejo de Indias (I. 'i 12-11)2(1). I| i Mautín). .lurisconsulto é historia- dor es[)añol (I,5fi5-l(i30).— De cara. CarrilliKio, (ia adj. Persona do gordos carrillos.— De carrillo. Cari-iu (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. do Uviedu (1!) kms.), p. j. de GijOn, con 190 h. 1| (Santa Ma- KiA de). Feligr. en la pr. de Oviedo (2á kms.), p. j. de Pola de Laviana. con 300 h. CaiTÍoIa f. Art. y Of- Cama baja ó tarima con ruedas. II Carro pequeño de tres ruedas, en que solían pasearse las personas reales. — Voz ib. célt. latinizada. Cai-i'ión (Condes db) Biogr. Titulo de Diego y Fernán González, yernos del Cid. |i (Kniüque de). Marqués do Nisas (I5601()51). Estuvo en el sitio de Barcelona como teniente general, y defendió á Tolón en 1702. Es el crea- dor de los peones camineros. || (Manuel Hamikez). Sa- bio y filántropo español, el primero que enseñó á leer y escribir á los sordomudos (l.i81-l(&gt;50). H de Cai.athava. Geogr. V. con avunt, eu la pr. y p. j. de Ciudad Real (II kms.), con 1.000 li. || de Medís a. L. conayunt. en la pr. de Valiadolid (41 kms.). p. j. de Medina del Campo, con (J5 h. II DE LOS CÉsiRDES. V. con ay unt. en la pr. de Huelva (61 kms.), p. j. de la Palma, con 2.050 h. || de los Condes. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (39 kms.), cab. del p. j. de su nombro, con 2.700 h. Carríque m. Especie de capote sin mangas y con una ó varias esclavinas.— Del nombre de Garrick, célebre cómico inglés. Carrizacla í. 3Iar. Fila de barricas ó pipas amarradas que se conducen por el agua. Carrizal m. Agr. Sitio poblado de carrizos, jj Geogr. L. en la pr. de León (fil kms.), p. j. de Sabagún, con 150 h. Carrizo m. Bot. Planta gramínea, originaria de Espa- ña, cuyos tallos ó cañas se emplean para hacer escobas y cuyas hojas sirven de e.vcelente forraje: se cria en los sitios muy hiimedos. || Geogr. V. en lapr. de León, p. j. de Astorga, con 1.450 h. — Del lat. carex, el carrizo. Carrizosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (72 kms.), p. i. de Villanueva de los Infantes, con 1.100 h. Cíirro m. Art. y Of. Máquina de madera que sirve para llevar cargas. Por jo general es una armazón de made- ras en forma de cajón, más largo que ancho, y colocado Sobre un eje con dos ruedas: tiran de él caballerías ó bueyes. || Astr. Constelación llamada Osa Mayor. || tkiÜnfal. Carro grande, lujosamente adornado, que se usa en las procesiones ú otros festejos públicos. || de .mu- niciones y de tren. Que sirve en la milicia para con- ducir pólvora, balas, etc. |1 Untar el cauro, fig. y íam. Gratilicar á alguno para conseguir lo que se desea. — En | sanscr. car. moverse, avanzar; caras, carrera; en ibero- céltico y germán. karr; en al. raod. karre y karren; cámbrico car; armor. karr; irl. y gaél. carr; ingl. car. Carrocería f. Donde se construyen, venden y compo- nen carruajes. — De carrocero. Carrocero m. Constructor de carruajes. || ant. Coche- ro.— De carroza. Carrocín m. Art. y Of. Silla volante. — Dim. de ca- rrosa; de carro. Carrocha f. Zool. Carocha. I| Huevecillos de algunos insectos.— Por cagarrocJia, de cagar. Carrochar n. Poner los huevos fecundados, el pulgón, las abejas y otros insectos.— De carrocha. Carromatero m. Art. y Of. Que guia, conduce y go- bierna el carromato. Carromato m. Art. y Of. Carro de dos ruedas y dos varas. Carrón m. Art. y Of. Cantidad de ladrillos que puede llevar un hombre de un sitio á otro. Carroñada f. Cañón de artillería corto y de grueso ca- libre, montado sobre correderas. Carroña f. Carne corrompida. — Dim. despect. de carne. Carroñíír a. Causar roña al ganado lanar. Carroño, ña adj. Podrido, corrompido. Cari'oza f. Art. y Of. Cocha grande, ricamente ador- nado, que sirve regularmente en funciones públicas. |1 Carro. Il Mar. Reparo ó cubierta provisional para abri- go de las embarcaciones.— De carro y el suf. oza, de encarecimiento. C:irruaje m. Cualquier carro, coche, calesa, etc., ó el coniuiuo de ellos.— De origen ib.cólt.; en ingl. carriage; al. kotkarren. Carruajero m. Art. y Of. Que dirige ó fabrica cual- quier carruaje.— De carruaje. Carraca f. Arqueol. Cocho de lujo introducido en Homa en la época imperial. Carruco m. Art. y Of. Carro pequeño en que el eje gira con las ruedas. — Despect. de carro. Carrucha f. (i.irrucha. Carrujado, da adj. Encarrujado, rizado, ensortijado. II m. Encarrujado. Carntenita f. Mineral. Sulfato de cal anhidro; algu- nas de sus variedades reemplazan al mármol. Carta f. Papel escrito que se envía de una parte á otra para la comunicación entro personas distantes. || Art. U Of. Naipe de baraja. || Mapa geogrático. || blanca. Despacho en que se deja en blanco el nombre para que se pueda favorecer con él á' ((uien se quiera. || cüe- dencial. Que se da al embajador ó representante de un ])a¡s para que se acredite como tal en aquel á que va destinado, jj de crédito. Oom. Aquella en que se pre- viene á otro que dé cierta cantidad á alguno. || dotal. For. Instrumento público en que se anotan todas las al- hajas y caudal que lleva la mujer al matrimonio. || de NATURALEZA. Aclin. Cédula ó privilegio real en que se concede ú un e.xtranjero la naturaleza en otros reinos. || DE i'AGO. C'om. y Adin. Instrumento público ó privado en que el acreedor conüesa haber recibido del deudor la cantidad que le debía. U de vecindad. Adm. Despacho por el que se reconoce á alguno como vecino de una vi- lla ó lugar. II ORDEN. Geni. Escrito que contiene alguna orden o mandato. || familiar. Que se escribe á un pa- riente ó amigo. II PASTORAL. Reí. Instrucción que dirige por escrito el obispo á sus diocesanos. — Del lat. charla; del gr. chartes, plancha delgada ó lámina de papiro, utilizada para escribir. Cartabón m. Art. y Of. Regla á modo de escuadra que usan los ensambladores y carpinteros para hacer cortes en las maderas en ángulo. || Arq. Ángulo qua forman las armaduras de dos aguas con el caballete. j| Mar. Escantillón, mallete do cabrestante. Cartao-eua Geogr. Ciudad con ayunt., departamento marítimo, escuela naval y cab. de p. j. en la pr. de Murcia (50 kms.). Tiene un magnifico puerto sobre el Mediterráneo y es una de las más hermosas poblaciones de la costa de Levante: tiene 90.000 h.— Del lat. Gar- thago nova. Cartaj^euero, ra s. y adj. De Cartagena.— De Cor- tagetia. Cartaginia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (&lt;il kms.), p. j. de Ronda, con 2.000 h. Cartag^inense adj. ant. Natural de Cartago. Ij Perte- neciente á esa República.— De Cartagena. Cartaginés, sa adj. Cartaginense. 1| Natural de Car- tagena.— De Cartagena. Cartaginiense adj. Cartaginense. Cartag-o Geogr. atit. Famosa ciudad de África, capital de la República de su nombre en una península que se unía por el Sur al Continente. Disputó á Roma el impe- rio del mundo y sostuvo tres guerras contra ella; pero vencida y destruida en 146 a. de J., y vuelta á reedifi- car por los vencedores, fué totalmente arruinada por los árabes en el siglo vii. || Ciudad de Nueva Granada en la pr. de Popayán, con 8.000 h. || Ciudad de la República de Costa Rica, muy maltratada por un terremoto en 1841; 25.000 h.— De una voz fen. kartaxa. plaza fuerte. Cártama Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (16 kms.), p. j. de Alora, con 5.000 h. || Cártamo. Cartamina f. Quím. Principio colorante de las flores del cártamo. Cártamo m. Bot. Alazor. — Delár. cartam. Cí«rtapa Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. do Huelva, con 7.000 h. Cartapacio m. Cuaderno de papel blanco. || Funda de badana que sirve para meter papeles y escribir sobre ella. II Especie de caja de cuero, badana, suela, etc., que usan los niños para meter en ella los libros que llevan á la escuela.— De carta. Cartapel m. Papel que contiene cosas inútiles ó imper- tinentes. Cartario (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (94 kms.), p. j. de Castronol-, con 800 h. Cartaya Geogr. V. en la pr. de Huelva, con 5.500 h. Cartazo m. fam. Carta que contiene alguna reprensión ó disgusto.— De carta. Carte Biogr. Historiador y bibliófilo inglés (1686-1754). Cartea Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, con 125 h. Carteado, «la adj. Juego do naipes en que se recogen las bazas.— De carta. CAR — 303 — CAR Cartear a. En algunos juegos de naipes, jugar cartas sin valor para tantear el juego. || ant. Hojear los libros. —De carta. Cartearse r. Corresponderse por cartas. Car te! re (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Chancada, con 300 h. Cartel m. Anuncio. || Papel que se fija en algún paraje público para hacer alguna cosa. |i ant. Escrito de desa- fio, jl Art. y Of. Red de pescar que ocupa una extensión de 80 brazas. || Repisa eri ebanistería. ¡| Arq. Sustentácu- lo de hierro en forma de S, que hace de repisa en balco- nes de mucho vuelo. ll BZas. Ciertas piezas del escudo en forma de naipes. — De carta. Cartela f. Pedazo de caAón, madera ú otra cosa en donde se escribe lo que se quiere conservar en la memo- ria. II Art. y Of. Repisa que se hace para sostener algún peso, y ei hierro que sostiene los balcones que vuelan mucho fuera de la pared. — Del lat. chártula, pedazo de papel. Cartelear a. ant. Poner carteles infamatorios. Cartelera f. Donde se fijan los carteles ó anuncios pú- blicos. Cartelón m.aum. de cartela. Carteles (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Cartella Geogr. L. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Ge- rona (8 kms.), con 280 b. Cartelle Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Celanova, con ü.900 h.il(S.\NTA María dk» Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Celanova, con 1.700 h. Cartera f. Art. y Of. Estuche ó bolsa de cuero ó tela de muy diversos tamaños, que se cierra con broche, presilla, cinta de goma ó de otro modo, y en que se guardan cartas y papeles. || Bolsa de cartón y badana ó papel de color, para escribir ó dibujar encima de ella y meter dentro papeles. || Portezuela que cubre el bolsillo de las casa .as ó chupas. i| PoZ. Parte guber- nativa de que se encaria cada ministro de un Estado. || (Efectos es). Com. Valores que el comerciante tiene por cobrar. — De carta. Cartergo m. Zool. Especie de avispa americana, cuyo nido parece construido de cartón fino. Cartería f. Oficina en que se recibe y despacha la co- rrespondencia pública, li Empleo de cartero. Cartérieo m. Zool. Insecto longicornio de Cayena. Cartero m. Adm. Que reparte las cartas. Il Zool. Insec- to de Nueva Holanda. || Insecto carábico de Portugal. — De carta. Cartes Geogr. V. en la pr. de Santander (28 kms.), p.j. de Torrelavega, con 1.700 h. Cartesianismo m. FU. Sistema filosófico de Descar- tes, célebre filósofo francés que afirmó este principio: «No es posible llegar á la verdad sino desprendiéndose de todas las opiniones recibidas por tradición» (1596- 1650). Cartesiano, na adj. Que sigue el sistema de Descar- tes; lo que pertenece á él.— De Cartesius, nombre lati- nizado de Descartes. Carteta f. Juego de naipes, parar. Cartibulo m. Arqueol. Mesa de piedra con un solo pie, usada en Roma para colocar la vajilla. Cartier (Santiago) Biogr. Famoso navegante francés que descubrió la mayor parte del Canadá (1494-1554). Cartiero m. ant. Una de las cuatro partes en que se dis- tribuía el año para algunos fines. — Del lat. quartario, de quartarius, cuarta parte. Cartilag-íneo, nea adj. Zool. Peces que tienen el es- queleto por lo común sin osificar, rudimentarios ó nulos los huesos intermaxilares, cráneo de una sola pieza y la piel sin escamas. — Del lat. cartilagineo, de cartila- gineus. Cartilaginoso, sa adj. Anat. Que tiene relación ó se- mejanza con los cartílagos. |1 (Tejido). El formado por los cartílagos, materias crasas y algunas sales. || Bot. Borde de las hojas cuando es duro, elástico y de diverso color que lo restante de ellas. 1| pl. Zool. Se aplica á los peces de esqueleto blando y elástico.— Del lat. cartila- ginos, de cartílago. Cartílago m. Anat. Ternilla. — De chartulago; de chártula. dim. de charta, papiro endurecido. Cartilla f. Cuaderno pequeño en que están las letras del alfabeto. II Adm. Testimonio que dan á los ordenados para que conste que lo están. 1¡ Añalejo. || Pequeño cua- derno que la delegación de vigilancia hace tomar á los sirvientes. — Del lat. chártula, libro pequeño. Cartírana Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Jaca, con 270 h. Cartista adj. Pol. Nombre del partido inglés que trata de hacer adoptar una Carta democrática. || Que perte- nece á ese partido, ji En Portugal son los partidarios de la Carta constitucional de D. Pedro de Braganza. Cartivana f. Tira de papel ó tela, que se pone en las láminas ú hojas sueltas para que se puedan encuader- nar de modo conveniente. Cartografía f. Arte de trazar cartas geográficas. — De cartógrafo. Cartográfico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la cartografía. Cartógrafo m. Autor de cartas geográficas. — De car- ta y el gr. grapJtoo, trazar. Cariólas f. pl. Artolas, aparato de dos asientos. Cai'toinaiioia f. Adivinación por medio de los naipes; el arte de echar las cartas para predecir sucesos. — Del gr. chartes, papel, carta, v tnanteia. adivinación. Cartoniántieo, ca adj. Perteneciente á la cartoman- cia. II m. Que practica la cartomancia. — De carto- mancia. Cartón m. Art. y Of. Conjunto de pliegos de papel pe- gados unos sobre otros con cola ó engrudo. {¡ Masa de pa- pel y trapos de calidad inferior, que se extiende en hojas muy gruesas y sirve para encuademaciones y otros mu- chos usos. II Adorno de hierro, latón ú otra substancia metálica, y alguna vez de madera, que imita las hojas anchas de algunas plantas. || piedra. Pasta de papel co- cida con cola, nuevamente dura y de que se hacen mol- duras, estatuas y adornos. || Pint. Dibujos de pinturas f composiciones hechos correctamente sobre papel fuerto del tamaño de los cuadros para calcarlos después. — De carta. Cartonenia f. Bot. Género de plantas.— Del gr. har- tos, esquilado, y neema. filamento. Cartonera f. Caja grande de cartón, con su tapa.— De cartón. Cartonero m. Que fabrica ó vende cartón.— De cartón. Cartouche Biogr. Célebre bandido parisiense que tuvo aterrorizada la Francia (1693-1721;: murió descuartizado vivo, después de haberle aplicado el tormento. Cartuchera f. Mil. Bolsa en que los soldados traen los cartuchos. — De cartucho. Cartuchería f. Conjunto de cartuchos.— De caríwc7w. Cartucho m. Mil. Carga de pólvora y munición para un tiro de arma de fuego ó para barrenos, que se en- vuelve en una cubierta de metal, cartón ó papel. || En- voltorio de monedas de la misma clase, formando cilin- dro ó colmena. || Envoltura de cartulina, generalmente adornada con cromos, para guardar dulces. — Del ital. eartoccio, de carta, papel. Cartuja f. Reí. Orden religiosa fundada en 1086 por San Bruno. || Cualquiera monasterio de esa Orden.— De cartujo. Cartujano, na adj. Que pertenece á la Cartuja. — De la voz ant. carturiensis ó catursiani montes, mon- tes del Delfinado; en fr. Chartreux. Cartujo m. Religioso de la Cartuja. || fig. Hombre taci- turno ó retraído del trato social.— De cartujano. Cartulario m. En algunos archivos, libro de becerro ó tumbo. II Depósito y también depositario de cartas. |i For. Escribano de número de un juzgado. — De chár- tula, carta, y el suf. ario, que guarda ó contiene. Cartulina f. Art. y Of. Cartón delgado, muy fino y terso, que se emplea para tarjetas de visita y otros usos. —Del lat. chártula, de charta. papel. Cartusana f. Art. y Of. Galón cuyos bordes son aca- racolados. Cartusiano, na adj. Bel. Cartujano. Caruata f. Bot. Especie de pita de Guyana de la que se hacen cuerdas muy fuertes. — Voz indígena. Carueedo Geogr. L'. en la pr. de León (105 kms.), p. j. de Ponferrada, con 700 h. Carúncula f. Anat. Especie de carnosidad ó colgajo. || LAGRIMAL. Grupo pequeño de glándulas en el ángulo interno del ojo. || miutiforme. (Jada uno de los colgajos que forma el himen al desgarrarse.— Del lat. carúncu- la, dim. de caro, carne. Carunculado, da adj. Zool. Que tiene alguna carún- cula. II m. pl. Se aplica á las aves que en la mandíbula in- ferioróen lacabeza tienen carúnculas.— De carúncula. Caruuculeiforme m. Hist. Nat. De figura de ca- rúncula.—De caríínctila y forma. Carunculoso, sa adj. Med. Relativo ó parecido á la carúncula.— De carúncula. Carvajal Biogr. Ministro español, rival del marqués de la Ensenada, muerto en 1752. Mantuvo la neutrali- dad de España ante la guerra europea. || (Juan y Pedro Alonso de). Llamados comúnmente los Carvajales: condenados sin pruebas ni proceso por Fernando IV, al morir emplazaron á éste ante el Iribunal de Dios á los treinta días: Fernando murió en dicho plazo. Il (Lo- renzo Galíndez). Jurisconsulto é historiador españoí (1472-1527). II (Luis de). Pintor español dei siglo xvi. || (Luis Fermín). Hijo del duque de San Carlos, nacido en Lima en 1752; mandó el ejército invasor del Rose- Uón en 1794; fracasó, y fué muerto poco tiempo des- pués. II m. Carvallar. Carvajo m. Carvallo. CAS — 309 — Carvallar m. Carvalledo. Carvalledo m. Terreno poblado de carvallos. Carvallo m. Bot. Kspecie de roble. Carvi na. fam. Bot. Simiente de la alcaravea. — Del gr. karon. kareon. Carv¡folia&lt;io, tía adj. Con hojas p.trecidas &lt;1 la alca- ravea. Carvol m. Quim. Aceite que, mezclado con el carveno, constituye la esencia de alcaravea. Capzoa (.San Roque de) Geogr. Feli^r. en la pr. de Orense (41 kms.), [&gt;. j. de Verin, con 170 h. Cas f. ant. Apócope de casa. Cnsa f. Edilicio construido con las condiciones apropia- das para ser iiabitado. || Conjunto de personas que com- ponen una familia. || Propiedades y rentas de alguna familia poderosa. || Establecimiento comercial ó indus- trial. II Descendencia 6 linaje. || Cuahiuiera de los cua- dros del tablero de damas. || jdsír. Espacio que ocujia cada signo en el Zodiaco. || db campo. Edificada fuera de poblado.— Del j;r. kasa-i; lat. casa, choza. Casa «le X:iva ¡Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de I^go (53 kms.\ p. j. de Chantada, con 280 h. || DB San Galindo. V. con aynnt. en la pr. de Guadala- jara (28 kms.), p. j. de Brihuega. con 2h0 h. || de Sebas- Ti.\N PÉiiEZ. L. de la pr. de Avila, p. j. de Piedrahita. con 250 h. II DE UcEDA. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (25 kms.), p. j. de Cogolludo. con 1.000 h. || |)E LA Selva. L. con ayunt. ea la pr. y p. j. de Gerona (9 kms.). con 4.000 h. || Betímeja. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (6 kms.), p. j. de! Colmenar, con 4.080 h. II Franca. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (61 ki- lómetros), p. j. de Alba de Tormes, con 1.250 h.JlLA Reina. V. con ayunt. en la pr. de l.ogroño (44 kms.), p. j. de Haro, con 730 h. I| L.\zaro ó Ca.sas de Lázaro. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (39 kms.), p. j. de Alcaraz. con 2.000 h. || María. L. en la pr. de Santander (69 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera: 350 h. Casabe m. Cazabe, especie de torta usada en América. — Voz americana. Casaca Art. y Of. Vestidura con mangas basta la mu- ñeca y faldillas hasta las corvas, que hoy se usa sólo en uniformes. || Volver casaca, fig. y faro. Dejar alguno el bando (¡ue seguía ó la opinión que sustentaba, para adoptar otra o pasar al bando contrario. — Voz eslava: casaque. de cosaque. Cas:ición For. Acción de anular algún instrumento. — De casar, en el sentido de anular, derogar. Casacou m. Art. y Of. Casaca grande. — De casaca. Casada f. ant. proü. Aragón. Casal, solar ó casa anti- gua y noble. Casadero, ra adj. Persona que ha llegado á la edad de casarse. — De casar. ' Casado, da p. p. de casar. Contraer matrimonio. Casador m. ant. For. Que anula, borra ó inutiliza una escritura ú otra cosa.— De casar, anular. Casal m. ant. Casa ó solar antigua y noble. Jl Casería, casa de campo.— De casa. Casalero, i-a s. y adj. ant. Que vivía en un casal ó ca- sería.—De casal. Casalgordo Geogr. L. en la pr. de Toledo (22 kms.), p. j. de Orgaz. con 50 h. Casalieio m. Casa, edificio. Casamata f. Fort. Bóveda que se hace en la muralla, y aun en campo raso, para colocar una batería que de- fienda el foso. — Del ital. casamatf a. casa débil. Casamentar n. ant. Casar, contraer matrimonio. Casamentero, ra s. y adj. Persona que propone al- guna boda é interviene en ella. !| Que concierta bodas por afición ó interés. — De casamiento. Casamiento m. Acción y efecto de casar. || Contrato hecho entre hombre y mujer, con las solemnidades lega- les, para vivir maridablemente. — De casar. Casamuro f. J'orí. Muralla ordinaria y sin terraplén. —De casa y mtiro. Casanova Geogr. L. de la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 280 h. Casanovas Geogr. L. de la pr. de Orense, con 135 h. Casapiierta f. prov. Zaguán por donde se entra á la casa. — De casa y puerta. Casaquilla f. Art. y Of. Vestidura á estilo de casaca, pero que llega sólo hasta el talle. — De casaca. Casar m. Conjunto de algunas casas de campo. |¡ n. Con- traer matrimonio. || a. Autorizar el matrimonio el juez. II For. Anular. 1| fig. Unir. |i dr Cácf.res. 6'eo,(7r. L.con ayunt. en la pr. y p. j. de Cáceres (11 kms.). con 4.500 h. IÍde Escalona. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (39 kms.). p.j. de Escalona, con 1.000 h. || de Palomero. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Granadilla, con 1.400 h. il DE Peuiedo. L. en la pr. de Santander (33 kms.). p. j. de Cabuérniga, con 8U0 h. [I de Sala- manca. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de (juadalajara (22 kms.), con l.SOO h. || de Talavera. L. en la pr. de Toledo (72 kms.), p. j. de Talavera, con 140 h. CAS Casarabonela Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Málaga (33 kms.), p. j. de Alora, con 4.700 h. Casardeita (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de (Jelanova, con (iOO h. Casare.ijoM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (50 kms.), p. j. do Burgo de Osma, con 400 h. Casares (Diego A.n ionio de) Hist. Pintor español del siglo wii. II Geogr. I.. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Villarcayo. con 100 h. || V. con ayunt. en la pr. de Málaga (88 kms.), p. j. de Estepona, con 6.000 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p.j. de Ortigueira, con 500 h. )| (San Juan). Feligr. ea la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Pola de Lena, con GOO h. II DE AnnÁs. L. en la pr. do León, p. j. de La Ve- eilla, con 650 h. Casariehe Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (105 kms.), p. j. de Estepa, con 3.450 h. Casaron ra. aum. de casa. Caserón, casa grande y destartalada. Casarrubíos del Monte Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Toledo (39 kms.), p. j. de lllescas, con 800 h. Casarrubuelos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de ^Madrid (28 kms.), p. j. de Getafe, con 80 h. Casarse r. Enlazarse. Casas (Bartolomé de las) Hist. Célebre filántropo español de Sevilla, obispo do Chi;ipa, memorable en América por la energía con que censuro los atropellos y crímenes que los españoles cometían con los indios (1474-1566). II Altas. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (121 kms.). p. j. de Chelv;t, con 8.50 h. || Bajas. L. en la misma pr. y p.j., con 1.000 h. || Buenas. L. con ;iyunt. en la pr. y p.j. de Toledo (14 kms.). con 400 h. || DE Benitez. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kiló- metros), p. j. de San Clemente, con 1.400 h. || de Don Antonio. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (28 kms.), p. j. de Montánchez, con 580 h. || de Don Gómez. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (61 kms.), p. j. de Coria, con 550 h. || de Don Pedi;o. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (126 kms.), p. j. de Herrera del Duque, con 1.500 h. II de Fernando Alonso. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (66 kms.), p. j. de San Clemente, con 800 h. II DE Gui.iARRO. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (83 kms.), p. j. de San Clemente, con 300 h. !| dr Haro. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (66 kms.). p. j. de San Clemente, con 1.000 h. || de Juan Núñez. L. con ayunt. en la pr. de Albacete (33 kms.), p. j. de Clasas Ibáñez. con 1.000 h. II de Maripedro. L. en la pr. de Avila (88 kms.), p. j. del Barco, con 160 h. 1| de Millán. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (39 kms.), p. j. d© Garrovillas, con 1.300 h. || de Motili.e.ia. L. con ayunt. en la pr. de Albacete (22 kms.), con 1.300 h. H de Nava del Rey. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (50 kms.), p. j. de Valdeiglesias, con 400 h. || de Reina. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (110 kms.). p. j. de Llerena, con 900 h. II de San Román. L. de la pr. de Lérida (50 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h.|| de Valiente. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Casas Ibáñez, con 550 h. II de Ves. V. con ayunt. en la pr. de .Albacete (50 kms.), p. j. de Casas Ibáñez, con 1.900 h. || del Conde. V. con ayunt. en la pr. de Salaminca (61 kms.), p. j. de Sequeros, con 500 h. || del Monte. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (105 kms.), p. j. de Grana- dilla, con 1.000 li. II del Olmo. Aldea en la pr. de Cuenca (83 kms.), p. j. de Motilla del Palancar, con 150 h. II DEL Puerto de Miravete. L. con .nyunt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p.j. de Nava 1 moral, con 500 h. II del Puerto de Torna vacas. L. con ayunt. en la pr. de Avila (88 kms.), p.j. del Barco, con "1.000 h. || del Puerto de Villatoro. L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Pidrahita, con 230 h. || del Rey. L. en la pr. de Avila (88 kms.), p. j. del Barco, con 120 h. II DE los Pinos. V. con ayunt. en la pr. de (Juen- ca (66 kms.). p, j.de San Clemente, con 600 h. Casasnna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (50 kms.), p. j. de Sacedón, con 700 h. Casaseca de Campean Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (14 kms.), con 700 h. || de las Chañas. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (8 ki- lómetros), con 1.100 h. Casas Ibáñez Geogr. V. con ayunt., cab. del p.j. de su nombre en la pr. de Albacete (39 kms.1, con 2.500 h. CasasiniJirro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (72 kms.), p. j. de Motilla del Palancar. con 3.000 h. Casas IVuevas de Torrente Geogr. L. de la pr. y p. j. de Valencia (6 kms.). con 500 h. Casasola Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (28 kms.), con 150 h. II L. en la pr. y p. j. de.'^vila (11 kms.), coa 380 h. !| DE Arión. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 kms.), p. j. de Mota del Marqués, con 1.100 h. jj DE la Encomienda. L. de la pr. do Salamanca (44 kiló- metros), p. j. de Ledesma, con 190 h. Casasuertes Geogr. L. en la pr. de León, p. j. d» Riaño, con 120 h. CAS — yio — Casasviejas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avihi (50 kms.), P- j. de Arenas, con 3.000 h. Casataníente ra. ant. Poseedor de casa y jefe de familia. — De casa-tener. Casatejada Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Caceras (94 km«.), p. j. de Navalmorarde la Mata, con 1.150 h. Casatienda f. Tienda de comercio en la cuai habita el mercader. Casau Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (165 ki- lómetros), p. j. de Viella^ con 170 h. Casaiis (Pablo) Biogr. Arquitecto español del si- glo XVIII. Casave m. Harina de mandioca. — Del haitiano cazahi, pan de yuca. Casaveo^as Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (99 kms/), p. ], de Cervera de Río Pisuerga, con 140 h. Casavells Geogr. L. con avunt. en la pr. de Gerona (16 kms.), p. i. de La Bisbal, con 390 h. Casayo Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), p. j. de Valíleorras, con 1.000 li. Cashah m. Nombre africano de toda ciudadela. Casbas Geogr. V.con ayunt. en la pr. y p.j. de Huesca (22 kms.), con 740 h. 1| iie .1.\c.\. L. de la misma pr. (6G kms.), p. j. de Jaca, con 130 h. Casca f. Hollejo de uva. Hprov. Aguapié, jj Cierta golo- sina. II Art. y Of. Corteza de encina ó segunda cascara del alcornoque, usada para curtir pieles. || Especie de desenganchador entre los pescadores. — De cascara; tal vez del lat. coccus; del gr. kokkos, baya. C:»scabel m. Bolita de metal del tamaño de una ave- llana ó algo mayor, con asa y un trocito de latón suelto en lo interior para que suene. || Persona de poco seso, || Mil. Cabeza del cañón. — Puede proceder de scabello. instrumento que el flautista en el teatro tocaba con el pie. Cascabelada f. Dicho ó hecho de poco juicio. |I Cierta fiesta popular. II ilfits. Registro de órgano. — De cas- cabel. Cascabelear a. Alborotar por cosa de poca monta, deslumhrar con vanas esperanzas. || n. Portarse cou ligereza.— De cascabel. Cascabelero, i-a adj. Alborotador, persona de poco seso. II m. Cierto jusuete de niños. — De cascabel. Cascabelillo m. Bot. Lspeeie de ciruela pequeña y redonda que suelia fácilmente el hueso. — De cascabel. Cascabillo m. Agr. Cascarilla de grano de trigo ó cebada. || Capullo de la bellota. — De cascabel. Cascabullo m. Cascabillo de avellana. — De casca- billo. Cascaciruelas ra. y f. Apodo que se da al inútil.— De casca y ciruelas. Cascacortezas m. Instrumento usado por los que no tienen dientes para quebrantar las del pan. Cascada f . Despeñadero de aguas corriente'&lt;. I| pl. Pinf. Pliegues menudos del ropaje. — Del ital. cascata; del lat. cado. caer. Cascadura f. Acción y efecto de cascar.- De cascar. Cascajial m. Cascajar. Casc:i3ar m. Para]c en que abunda el cascajo. || Sitio en que se echa la casca de la uva fuera del lagar. — De cascajo. Cascajares Geogr. L. con ayunt. en la pr. de SeMvi.-i (77 kms.), p, j. de iüaza. con 250 h. || de Bureba. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms,), p. j. de Briviesca, con 300 h, II DE i.A SiEiiRA. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.). p. j. de Salas, con 180 h. Cascajo m. Conjunto de piedrezuelas. || Cosa cascada ó propiapara cascarse. || Trasto viejo. || Conjunto de fru- tas secas de cascara. || Mar. Temporal fuerte. || Buque viejo y podrido. II Arí. y Of. Sortijas de hierro que entran en la boca de las caballerías. || (Estar hecho un), fr. fig. y fam. Estar muy viejo y quebrantado. — De casco. Ca.sí-ajosa Geogr. Aldea en la pr. v p. j. de Soria (22 kms.), con 60 h. Cascajoso, sa adj. Cascado. |1 Lugar pedregoso. || Mar. Playa con fondo de pieilras. — De cascajo. Cascalbo adj. Pino cascalbo ó negral, que tiene la corteza de un color blanco cenicientor || Trigo cascalbo, trigo fanfarrón con raspa blanca.— De casi-calro. Casealote m. Bot. Planta mejicana usada para teñir de negro las pieles. Cascallá (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Becerrea, con 200 h. Cascallo m. Geol. Nombre brasileño de terreno en que se encuentran diamantes. Cascamajjar a. prov. Quebrantar machacando.— De cascar ^ majar. Cascaniiento m. Cascadura. Cascanoquil m. Bot. Nombre de una corteza usada en medicina. Cascante '~''ogr. Ciudad con ayunt. de la pr. de Na- varra (96 kms. de Pamplona), p. j. de Tudei _, con CAS 7.000 h. II V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (14 ki- lómetros), con 0'20 h. II p. a. de cascar. Que casca. Cascanueces m. Instrumento para quebrantar nue- ces, avellanas, etc. || adj. Cascaciruelas. || Zool. Pájaro córvido, deniirrostro: vive en el Norte de Europa y en Siberia, || americano. Pájaro del mismo género que el anterior: vive en América. Cascapiedras m. Mecún. Aparato colocado delante de las luedas de una locomotora para desambarazar los rails del ferrocarril. Cascapiñones m. Cascanueces. Cascaí- a. Hender, quebrantar, romper algo, especial- mente si es hueco. || Mascar con crujido. || fam. Gol- pear, sacudir con la mano ú otra cosa. — Tal vez del lat. qiiassare, de quasso, romper, agitar. Cicerón usa esa voz como propia de los antiguos sabinos. Cascarse r. Hacer pedazos, romperse. || Avejentarse. || Tener quebrantada la salud. Cascara f. Corteza ó cubierta de plantas, frutas y otras cosas. II Corteza del árbol.— De cascar. Cascarada f. Alboroto, pendencia. — Voz gitanesca. Cascardoso Geogr. L. de la pr. de Pontevedra; 130 h. Cascarela f. Juego de naipes entre cuatro, á cada uno de los cuales se dan ocho cartas, ganando el que hace más bazas. Cascarero, ra s. y adj. Que recoge cascaras, jj m. Lu- gar en que se recogen cascaras. Cascarilla f. Bot. Corteza de un árbol parecido al do la quina. || Cascara del cacao. || La quina delgada; por otro nombre quina deLoja. \\ Art. y Of. Laminilla del- gadísima de metal con que se revisten ciertos objetos. || Molde de hojaldres.— Dim. de cascara. Cascarillar m. Agr. Terreno sembrado de cascarillos. Cascarillero, ra adj. Que recoge ó vende cascarilla. || m. Cascarillero. — Voz americana. Cascaríllina f. Quíin. Principio amargo de la corteza de cascarilla. — De cascarilla. Cascarillo m. Bot. Arbusto que produce la quina de Loja ó cascarilla. — Voz americana. Cascarón m. Cascara de cualquier huevo, especial- mente cuando la rompe el pollo, jj En el juego de lu cas- ' carela, robar con espada y basto, || Arq. Especie de bóveda, cuya superficie es la cuarta parte de una esfera. II Obra en forma de dosel con pilastras. Cascarrabias loe. fam. Persona que se enfurece á cada momento y por causas pequeñas. Casearrojjas m. pl. Zool. Insectos ó gusanillos que se crían en los buques. Cascarrón, na adj. fam. Áspero, desapacible, bronco. II Mar. Viento de cierta fuerza.— I3e cascar. Cascarudo, da adj. De cascara grande y gruesa. Cascai'uleta f. Cuchareta, especie de trigo. || fam. Ruido que se hace con los dientes. Cascatreguas m. ant. Que quebranta las treguas. Cascelio m. Zool. Insecto carábico, propio del Estrecho de Magallanes. Casco m. Cráneo. || Pedazo de vasija. || Capa gruesa de cebolla. || Parte superior de la cabeza. || Copa o armazón del sombrero. || Toda separación en las frutas, debidas á un hollejo. || Armazón sin forrar de cualquier objeto. || prov. Pipa ó tonel para conserva ó transporte de vinos. II En Perij, pecho, jj Casquete de tinoso. || pl. Cabeza de ternera, carnero, etc., sin sesos ni lengua. || fig. Cabeza, juicio. II Cascos huecos ligeros, pl. Persona de escasa fijeza. II Alegiie de cascos. Ligero en obrar, decir ó poner; persona achispada. || Ponerse algo en los cas- cos. Encapricharse do algo, ser tenaz en un propósito. || Tener los cascos k la jineta. Carecer de aplomo, ser cambiadizo. || Romper los cascos. Importunar, moles- tar con impertinencias. || Tener malos cascos. Ser in- clinado á acciones irregulares. || ,Arg. Vuelta en forma de casquete del techo de alguna estancia. || Art. y Of. Pieza bruta de metal de figura cóncava para labrarla y modelarla. || Piel despojada del pelo ó lana. || Blas. Uno de los principales adornos del escudo, sobre el cual se coloca éste. Hay cascos imperiales, reales, etc. || Bot. Labio superior de las corolas cuando es abovedado. || Mar. Cuerpo limpio de un buque; éste mismo ó sus tro- zos después de naufragio. || Mil. Pieza de armadura usada por algunos guerreros para cubrirse la cribeza. || Vet. Uña de pie en las caballerías. || J7ooí. Molusco uni- valvo con la espira corta y aguda. — Parece indudable que los iberocekas usaban las voces cas. caja, y quead ó qued, cabeza. Fritz Diez afirma que casco esvoz ibe- ra en sign. de cráneo. Cicerón cita la voz casco, de los antiguos sabinos, en sign. de cascado, viejo. Cascol m. Bot. Resina de un árbol ríe Guayaquil que sirve para hacer una especie de lacre negro. Cascolitro m. Bot. Planta gramínea de la América del Sur. Cascotazo m. fam. Golpe dado con cascote.— De casco. Case». ,e m. Fragmento de alguna obra arruinada. || Conjunto utilizable de esos fragmentos.— De casco. CAS — 811 — CAS Cascotería f. Arq. Montón de cascotes ú obra en ijiio se em[)lean. Cawemlo, «la adj. Zool. De gran casco en los pies. || Mar. Embarcación que rebasa mucho do llor do agua. — Lie casco. Cascu»* in. Zool. Especie de sollo del Nilo. &lt;':«)scún adj. ant. Apócope du cascuno. t^.-iscuuo, nu adj. ant. Cada uno. — Del lat. quis- que uno. CafscU'Uobres Geogr. Feligr. en la pr. de Orense iS8 kms.), p. j. de VaUieorras, con 2(JU"li. Casdiiii m. pl. Iliat. Kaza sacerdotal que dominó á la fíuerrera en Asia bajo Nabonasar. CI;Í!jea f. Quiñi. Caseína. Caseaviuii f. Acción de cuajarse la leche. — Del lat. caseus. iiuoso. Ca!!«e:ii'i:i f. i?oí. Planta samidácea y jardinera de Amé- rica.— De CusL-arius, botánico hulaiidós del ^iglo xvii. Caseato m. Qiiím. Sal que se forma combinando el ácido caseico cun una base. — De caseoso. Caseber;» f. Bot. liénero de heléchos. — De Casseber, botánico aloman del sifilo xix. Case&lt;i:i Geogr. V. con avunt. en la pr. de Navarra (■14 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz. con l.íiOO h. &lt;^;iseico, fa adj. Quim. Relacionado con el queso. || Uno de los ácidos producidos por la descomposición del ([ueso. — De caseoso. Ca.seifoniie adj. Quim. De apariencia ó forma de queso ó de naturaleza parecida. — Del lat. caseus, queso, y forma. Cafeína f. Quim. Principio alcalino y albuminoso de la leche animal y de algunas plantas. Hay caseína ani- mal y vegetal. La unión de la primera con la manteca produce el queso. — Del lat. cáseo, de caseus, queso. Caselía f. Bot. Especie de verbena del Brasil. Cáseo m. Ayr. Parte de la leche que se separa y se coagula por la acción del cuajo ó de los ácidos. — Del lat. cáseo, abl. de caseus. que&gt;o. Caseoso, s;» adj. Substancia láctea en que se hace el queso. || Acido caseoso. Quim. Producto que sale del queso añejo. || Ai.hlimi.sa caseosa. Albúmina de propiedades parecidas á ¡a caseína. || Matkkia caseosa. La obtenida por medio de coagulación en la leche. — Del lat. cáseo, de caí^eus. queso. Casera f. prov. Arugún. Ama ó mujer de gobierno que sirve á hombre solo. — De casa. Caseramente adv. m. Llanamente, sin ceremonia. || De un modo casero, con economía. Caseras Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (83 kms.), p. j. de Gandesa, con 5.50 h. Casería f. Casa campestre. || Casorio. || Crianza de ga- llinas en casa. Wprov. Mar. En Cádiz se llama asi el al- macén de víveres do boca de la isla de León.— De casa. Caserillo m. Lienzo casero. Cjíserío m. Conjunto de casas en un pueblo ó ciudad. || Quinta de recreo o labranza. || Grupo de casas en el campo. — De casería. Caserna f. Bóveda á prueba de bomba debajo de un baluarte. — De casa. Casero, ra s. y adj. Dueño de una casa. || Que es ó se relaciona con la vida íntima de la familia. || fam. Cuida- doso de la casa. Que se hace en las casas entre gentes de confianza. || Habitante, morador, vecino. || Inquilino. II Que vende comestibles.— De casa. Caserón m. aum. de casa. Casa grande y destartala- (ia.— D'i casa. Caserras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de Benabarre, con 460 h. || V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (105 kms.), p. j. de Berga, con L020h. Caseta f. Casa pequeña ó rústica. Casetas (Las) Geogr. L. con aynnt. en la pr. y p. j. de Zaragoza (11 kms.). con 360 h. Casetón m. Artesa de grandes dimensiones. {{ Arq. Ta- blero vaciado con molihira á modo de marco.- De cas«. Cash m. Moneda de Turquía: 50 cash valen 25 céntimos de peseta de la moneda española. Casi ó Cuasi ad v. rn. Cerca de, poco más ó menos apro- ximadamente. || Casi cam. Muy cerca de. \[Rel. Nom- bre que dan los mahometanos al jefede'su religión. — Del lat. quasi, de quam si. como si. Casia f. Bot. Plani;i con cáliz de cinco hoyuelos, flor de pétalos redondeados y fruto leguminoso. — Del fen. keziah; gr. kasia. Casiano Biogr. Célebre abad de Marsella en el siglo v, introductor ele la vida solitaria de los monjes en la Tebaida enire los galos. Casibros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (143 kms.). p. ]. de Sort. con 1 30 h. C.asÍL'on trato m. For. Cuasicontrato, compromiso ad- quirido sin contrato ni pació e.'spreso. C:isic'o m. Zool. Género de pájaros dentirrostros.— Del lat. cassíp -¡asco. Casida f. Liter. Forma do poema arábigo. (Ja.&lt;Y¡«iaria m. Zool. Molusco del Mediterráneo y del mar de las Indias.— Bel lat. cassidu, casco. C;isi(hii-¡o m. Zool. Casis, género de moluscos gasteró- pod^os do concha grande. — Del lat. cas.iís, casco, yelmo. Cásido m. Zool. Ciónero de insectos coleópteros.— Del ¡■¿it.cassida. casco. Casi&lt;lonia f. Mineral. Piedra preciosa que los anti- guos usaron para adornar las varas. Casi&lt;liila f. Zool. (jénero de moluscos gasterópodos. — Del lat. cassida. casco. Casi&lt;lulin:i f. Zool. (Joncha microscópica del Medite- rráneo, del Perú y de la Patagonia.— Do casidula. Casiella f. ant. "Casa pequeña.— Del lat. casellula, choza, cabana. Casielles Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (72 kiló- metros), p. j. de Cangas de Onís, con 3C0 h. Casifona m. Mit. Hija de Circe y Ulises y esposa de Telémaco. á quien dio muerte por vengar la de su madre. Casíldíi (Santa) Ecles. Hija de un rey moro de Toledo, que pasó enferma á Castilla y se sometió al cristianismo; murió en 1050. — Voz ár. que significa perezosa. Casilla f. Edificio pequeño destinado á albergue de los guardas, peones camineros, etc. || Cada una de las divi- siones blancas y negras de los tableros de ajedrez, da- mas, etc., y de los casilleros. 1| pl. Pieza pequeña ó re- trete destinado á las necesidades naturales. ¡| Art. y Of. Parte ocupada en las relingas de las redes por los cor- chos ó plomos. II Mar. Despacho ú encina del capitán de puerto, — De casa. Casillas f. pl. En los juegos de tablas reales, damas y otros, las casas. || Sacah i&gt;k sus casillas, fig. y fam. Hacer perder á alguno la paz ó el método de vida que le es natural. || Saliuse de sus casillas. Excederse del método acostumbrado, y con más frecuencia impa- cientarse. || Geojír. L. con ayunt. en la pr. de Soria (50 kms.), p. j. de Almazán. con 150 h. ¡| L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (72 kms.), p. j. de Atienza, con 370 h. || L. en la pr. de Burgos (81 kms.), p. j. de Vi- llarcayo, con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de (jehreros, con 1.020 h. || üe Coria. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (61 kms.), p. j. do Coria, con 1.060 h. || de Floiíes. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j, de Ciudad Rodrigo, con 1.200 h. II DEL Ángel. L con ayunt. de la isla de Fuenteventu- ra, p. j. de Teguise. con 1.100 h. — De casa. Casiller m. Adin. En palacio, mozo destinado á sacar 7 limpiar los vasos inmundos. Casillero, ra adj. Agr. Lugar en que se deposita la se- milla de la planta. || m. Adm. En correos, estante para^ el reparto de la correspondencia. Casillo m. i ron. y fam. Caso arduo ó dificultoso. — Dim. de caso. Casinib.a f. Art. y Of. Redecilla de pescador de caña, para ayudar á recoger el pez engarzado ya. Casimir, $^:isÍ3iiira y Casimiro m. y f. Tela do lana muy fina. — De Casimiro , nombre del fabricante. C.-isiniiro m. Casimir. || Biogr. Nombre de cinco reyes (le Polonia: los más notables son: El Grande, que rei- nó de 1333 á 1371; y el V. antes de rey, jesuíta y carde- nal, que abdicó en"l667. || (San). Gran duque de Lithua- nia (1458-1483). — Voz al.: emperador ilustre. C;»siinodo m. ant. Cuasimodo, domingo de cuasimodo. CasiiM» m. Casa sostenida por asociación y destinada para tertulia de hombres, donde se reúnen á conversar, discutir, leer, etc., mediante el pago de una cuota men- sual,—Del ital. casino, casa de campo. Casinos Geogr. L. con avunt. en la pr. de Valencia (33 kms.). p. j. de Villar del Arzobispo, con 1.400 h. Casiopea f. Astr. Constelación muy notable, situada cerca del Polo Boreal.— Del gr. kassiopeia. kassiope. Casíri m. Quim. Licor vinoso que se extrae del maíz en América.— Voz indígena. Casis f. Bot. Planta muy parecida á la que produce la grosella. || m. Zool. Molusco del orden de los prosobran- quios: viven en el Mediterráneo y en el mar de las In- dias.—Del lat. cassis. casco. Casiterita f. Mineral. Estañooxidado.— Delgr.fcassi- teros, estaño. Casia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (41 ki- lómetros), p. j. de Scpúlveda, con 460 h. Casmilla Mit. Mujer de Metabo, rey de los Volscos. Casmojfamo, ma adj. Bot. Flores que se abren en el momento en que los estigmas están dispuestos á recibir la impresión del polen e.Ktraño.^Del gr. kasma, aber- tura, y gamos, unión de los dos sexos. Caso m. Acontecimiento, suceso. IfCasualidad. Il Asunto de una consulta. || Ocasión ó coyuntura. || Gram. Varia- ción del significado accidental de los nombres, por medio de terminaciones ó por preposiciones. Hay seis casos gra- maticales: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, voca- tivo y ablativo. || apretado. Lance apurado. || de con- ciencia. Conflicto moral de difícil resolución. |1 resek- CAS - 312 - &lt;:as VADO. Ciertas culpas cuya absolución está reservada al superior. || Hacer caso "de uno. Apreciarle. |1 Veniu al CAso ó SER uEL CASO. Ser oponuno. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Oviedo (53 kms.), p. j. de Hola de I.n- viana. con C.OOO h.— Viene del lat. casns, de cadsus, de cadtus, de cadere. cner. Caso, sa adj. ant. For. Nulo, falta de valor y fuerz:i para llegar á tener efecto una cosa. — Del lat. casso, de cassMS, roto. Casuiuera Geogr. Feli!ír..en la pr. de Oviedo (39 kilo- metros), p. j. de Tola de Laviana, con 560 h. Casóii m. aum. de casa. Casoi'iu m. íam. Casamiento sin previa meditación.— De casar. Casorvida Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (41 kilo metros), p. ]. de Lena, con 250 h. Ca»Oí« Geogr. L. de la pr. de Lérida (132 kms.), p. ]. de Tremp, con 50 h. Casoyo Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.). p. j. de Valdeorras, con (iOO h. Caspa f. Cascarilla que se forma en la raíz de los cabe- llos y también después de curadas las hinchazones ó lla- gas.—Del lat. scabies, tina. Caspe Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Zaragoza (77 kms.), con 9.100 h. Caspera f. Peine para quitar la caspa. Caspia f. prov. Asttirias. Orujo de la manzana. Caspicias f. pl. fam. Hesros, sobras de ningún valor. Caspio (Mar) Geogr. El mayor de los lagos salados del mundo entre Europa y Asia, con IfiO á 390 kms. de longitud y 143 de latitud, y una superficie de más di3 5.000 kms. c. || pl. Raza asiática de la costa SO. del Mar Caspio. — De igual voz lat. ¡Cáspita! interj. fam. Expresa admiración óextrañeza. Caspolino, na adj. Natural de Caspe. || Pertenecienic á esa villa. Casposo, sa adj. Lleno de caspa. Casquetada f. ant. Ca'averada. Casquetazo m. Golpe que se da con la cabeza. — De casquete. Casquete ra.Arqueol. Pieza de armadura antigua, que cubría el casco de la cabeza. |¡ Art. y Of. Cubierta que se hace para cubrir elcasco. || fam. Empegado de pez para la cabeza de los tinosos. |1 db Plutón. Mit. Labra- do por los ciclopes al forjar el rayo para Júpiter, casque- te que hacia invisible al que lo llevaba.— De casco. Casquiacopado, da adj. Caballo de casco alto, re- dondo y hueco.— De casco y copa. Casquiblando, da ad). Caballo de casco blando. Casquiderraniado, da adj. Caballo que tiene el cas- co ancho. Casquijo m. Multitud de piedra menuda para cimien- tos, calles y carreteras. — De casco, pedazo. Casquilucio, cia adj. fam. Ligero de cascos; vanido- so, estúpido, idiota.— De casco y lucio. Casquilla f. Cubierta de las celdas ó nicho de las abe- jas.—De casquülo. Casquillo m. Art. y Of. Anillo de metal que se pone al cabo del asta, lanza ó bastón, y de los ejes de los coclu-s y carros. Il Hierro de la saeta ó flecha. — Dim. de casco. Casquiniuleño, ña adj. Caballo de cascos pequeños y duros.- De casco y mulo. Casquivano, na" adj. íam. Ligero de cascos; escaso de entendimiento. Cassini (Domingo) Biogr. Célebre astrónomo italiano (162.5-1712). Casta f . Generación, raza, linaje, descendencia, proc- dencia. || fig. Especie ó calidad de alguna cosa. || Geogr. Distrito del departamento de Lima, en el Perú. — Supo- nen que proviene de castas, de candere, resplandecer: pero más bien parece voz ant. ib. eélt. Castalia f. Mit. Fuente del Parnaso.— Del gr. kas- talia. fuente consagrada á las musas. Castálidas f. pl. Las musas.— Del lat. Castalides, por el nombre de la fuente Castalia, consagrada á ellas. Castalio, lia adj. Poét. Perteneciente á la fuente Cas- talia.—De castalia. Castalia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Jijona, con tí. 000 h. Castamente adv. m. Con castidad. Castañedo Geogr. L. en la pr. de Santander (4 kres.), p. j. de Entrambasaguas, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 kms), p. j. de Benabarre, con 100 li. Castanesa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 kms.). p. j. de Benabarre, con 4.50 li. Castanita f. Mineral. Piedra arcillosa del color y ta- maño de una castaña. Castaña f. Bot. Fruto del castaño. |1 Vasija grande, pa- recida por su forma á este fruto. |] Pelo atado casi en figura redonda, jj Min. Mina abandonada por no apare- cer rastro de minerales. || Vet. Excrecencia córnea do las extremidades abdominales de las caballerías. || mi- longa. Que se ha secado al humo. || regoldo.sa. Que da •jl castaño silvestre, jj Geogr. L. en la pr. de Barcelona» (39 kms.), p. j. de Vioh, cjn 150 h.— De castanna, as- taueu;\i,T. kastanon. Castañadell Geogr. L. en la pr. de Barcelona (63 ki- lómetros), p. j. de Vicli, con 100 h. Castíiñal m. Castañar. Castañar m. Agr. Sitio poblado de castaños. || dbIboií. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (99 kms.), p. j. de Navalmoral. "con 1.400 h.— De castaña. Castañares GVo^yr. V. en la pr. y p. j. de Burgos (6 ki- lómetros), con 215 11. II DE RiojA. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Haro, con 800 h. I| de i.as Cuevas. V. de la pr. y p. i. de Logroño (16 kms.), coa 180 h. Castañeda (Josií de) Biogr. Arquitecto español del siglo xviii. II (Juan). Escultor y arquitecto español, do Burgos, en el siglo xvi. || (Fernando López). Historia- dor portugués del siglo xvi. || Geogr. Ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de Villacarriedo, con 2.000 h. IKSam Martín de). L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. da Puebla de Sanabiia, con £00 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Arzúa, con 320 h. II f. Castañar. Castañedo m. prov. Castañar. 1| Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Fonsagiada. con tjOO h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo (50 kms.i, p. j. de Luarca, con 520 h. H (San Viceni e de). Feligr. en la pr. de Oviedo (25 kms.), p. j. de Pravia, con 53ii li. II (Santa Mai;ía de). Foljgr. en la pr. de Oviedo (39 ki- lómetros), p. j. de Belmonte. con 200 h. 1| (Santa Mai;ía de). Feligr. en la pr. de &lt;3viedo (72 kms.), p. Lde Can- gas de Tineo. con 250 h. || (.San Gap.riei. de). Feligr. ea la pr. y p. j. de (J\iedo (Ki kms. i. con 370 h. Castañeíra Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 ki- lómetros), p. j. de Viana del Bollo, con 400 h. Castañero, ra m. y f. Persona que vende castañas. || f. prov. Asturias. Lugar de muchos castaños — D» castaña. Castañet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (25 kms.'. p. j. de Santa Coíoma de Parnés, con 200 h&gt; Cast;iñeta f. Sonido que se hace con los dedos pulgar y de corazón. || pl. Castañuelas. Castañetazo m. Golpe recio que se da con las casta- ñetas ó con los dedos. Ij Estallido de la castaña puesta al fuego. II Chasquido que suelen dar las coyunturas do los huesos. Castañete adj. dim. de castaño. \\ Ajo castaíSkte. Que tiene de color rojo las túnicas de sus bulbos. Castañeteado m. Son que se hace con las casta- ñuelas. Castíiñetear n. Tocar las castañuelas. |1 Cetr. Hacer la perdiz macho ruido á manera de chasquido. || a. Dar unos con otros los dientes del que está tiritando de frío. Castañeteo m. Ruido que hacen los dientes cuando, se chocan unos con otros por fiio ó temblor. Castaño m. Bot. Árbol grande y ramoso cuyasimiento es el fruto que se llama castaña. || adj. Color parecido- ai de la cascara de la castaña. || (Agustín). Biogr. lis- cultor español del siglo xvii. || de Robledo. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (77 kms.), p. j. d» Aracena, con 2.UO0 h. — De castaña. Castañola m. Zool. Especie de pez del Mediterráneo, de color de. acero. Castaños (Francisco Javier) Biogr. Célebre generaí español, jefe del ejército que venció á los franceses ea Bailen en 1808. Castañuela f. Instrumento pequeño consistente ea dos pequeñas láminas de madera ó marfil para marcar la cadencia en cierto baile español. || Estah como unas CASTAÑUEL.\s. fam. Evlar muy alegre. || Bot. Planta do los pantjLnos en la baja Andalucía. || Raíz con que en la América del Norte se ceban las reses. — De cascaña. Castaiiuelo, I:t adj. dim. de castaño. Se dice gene- ralmente de los caballos y yeguas. || Ajo castañnelo ó- castañete. Castaras Geogr. L. con avunt. en la pr. de Granada (61 kms.), p. j. de Albutiol. con 1.700 h. Castarleua Geogr. L. delapr.de Huesca (06 kms.), p. j. de Benabarre, con 140 h. Castarne Geogr. L. en la pr. de Lérida (121 kms.),. p. j. de Tremp. con 50 h. Castarní'r Gíogr. L. en la pr. de Huesca (110 kms.),. p. j. de Benabarre. con 100 h. C:istejóii (Pedro) Biogr. General de marina, jefe d&amp; las fuerzas marítimas mandadas al desgraciado sitio de Argel en 1775. || dk He.narrs. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kms.), p. j. de Sigüenza, con 600 h. II de Alarva. L. con ayunt.. en la pr. de Zaragoza (88 kms.). p. j. de Calatayud, con 350 li. |1 de Arranies. L. de la pr. de Huesca, con 150 h. || ns LA Alcarria. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 ki- lómetros), p. j. de Priego, con 1.500 h. || dr Monegros. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (50 kms.), p. j. de CAS — 318 — CAS Sariñena, con 2.000 h. || dk SonuAiíUE. L. con ayunf- en la )&gt;r. do Huesca (f)o kms.), p. j. de Holtaña", cnji 450 li. II DK Sos. L. con ayunt. en ía pr. de Huesca, p. j. de Boltaña. con 8.'i0 li. || de 'I'uunos. I., con ayunt. en la pr. de Teruel (hG kms.), p. j. de Calamocha, con l.OOü h. II DF. Vai.1)1íj.\sa. L. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (31) kms.) p. j. de Epea, con I.IOO h. || nei. Ca.\ii'u. L. con ayunt. en la pr. (in Soria (;'2 kms.). p. j. de Agreda, con 4ü(l h. || del ruEirro. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (39 kms.), p.j. de Harbastro, con -lOO li. 11 DK LAS Akmas. L. con ayunt. ea la pr. de Zarago/a ('JO kms.), p. j. de Ateca, con 72Ü h. Castel m. ant. Castillo. Castel «le Kerro tíeogr. L. en la pr. de Granada (86 kms.), p. ]. de Motril, con 1.800 li. Castelanes (San Ksteb.in de) Geogr. Feligr. en la pr. de Tontevedra (33 kms.), p.j. de La Cañiza, con 700 li. Castelaos Geogr. Feligr. en la pr. do Urense (33 kiló- metros), p. j. de Ginzo de Limia, con 800 ii. Castelar (Marqués de) Biogr. Célebre general espa- ñol del siglo xviii. Cast«4florite Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (1)1 kms.). p. j. dd Sariñena, con I'-IO h. Castt'liji'o (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense ( U kms.). p. i. de Trives, con 250 h. Casteliioii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Hijar, con tU)0 h. Caíitelnuí u Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Caste- llón (44 Ums.), p. j. de Seírorbf, con 2.500 b. Gástelo (San Julián dej Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (77 kms.), p. j. de Vivero, con 54() h. || (Santiag(j de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (14 kms.), con 500 li. ||(San Martín de^. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Ordenes, con 310 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. do Fugo (39 kms.), p. ]. do Chantada, con 450 h. || (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. do Sarria, con 140 h. || DE Cais. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p.j. do Becerrea, con 250 h. || de Pallares. L. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.). con 200 h. || ue Rey. Feligr. en'la pr. y p. j.'de Lugo (14 kms.). con 200 h. Casteloais* Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kiló- metros), p. ]. (le l'rives. con 130 h. Castelserás Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (121 kms.), p. i. de Alcañiz, con 2.000 h. Castelvispal Geogr. V. con avunt. en la pr. de Teruel (61 kms.), p. ]. de Mora, con 200 h. Castelladral Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bar- celona (66 kms.). p, ]. de Manresa, con 600 h. Castell de Ainpurdá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de La Bisbal, con 160 h. || UE Arenys. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (99 ki- lómetros), p. j. de Berga. con 400 h. || de Aro. L. con ayunt. de la pr. do Gerona (22 kms.), p. j. de La Bisbal, con 500 h. II DE Cauras. L. con ayunt. en la pr. de Cas- tellón (76 kms.), p. j. de Morella, con 450 h. || de Cas- tells. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (55 kms.), p. ]. de Callosa de Ensarriá, con 1.500 h. || de Fels. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (14 kms.), p. j. de San Feiiú de Llohregat, con 250 h. || de Santa María. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. do Cervera.con 500 h. CasteHán m. Gobernador de algún castillo. Se usa sólo en la Orden de San Juan. en.Xragon. — Apócope de caa- tellaiio. Casts'llana f. Señora do un castillo. 1| Copla de cuatro verso»; (lo romance octosílabo. Ca.stí'Haiií:» f. Adm. Territorio de jurisdicción inde- pen líenle. — De ca.stellano. CaNts'll.-tníy.ar a. Hacercastellana una voz extranjera. — De castellano y el suf. isar, amoldar. Castcliano :iá].' Filol. Se apITca al idioma español. hablado con la modalidad propia de Castilla. |1 ÍVmjíí. Moneda antigua. || Poe't. Gobernador de un castillo, il adj. m. y f. Natural de Castilla y lo perteneciente a ella.— De casííZZo. Castí'lJaiios Geogr. L. con ayunt. en la pr. de León (30 kms.), p. j. de Sahagún, con 350 h. || L. con ayunt. en la pr. de Zamora (88 kms.). p. j. de Sanabria, con 150 h. II de Bukrha. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.', p. j. de Briviesca, con 260 b. |1 de Mohiscor. L. con ayunt. de la pr. y p. i. de Salar-" nea (8 kms.), con 400 h. II DE Vilmqueha. L. con ayun;. de la pr. de Salamanca (11 kms.). con 300 h. || de Zapakdirl. L. con avunt. de la pr. de .\vila(50 kms.), p. j. de Arévalo. con 300 h. II DKi. Campo. L. con ayunt. eu la pr. de Soria (28 kms.). p. j. de Agreda, con 100 h. [I del Im'ante. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kuis."), p. j. de Caslrojeriz. con 150 h.Jli.E la Sierra. L. de la pr. y p. j. de Soria (28 kms.), con 70 h. Casteliar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (22 kms.), p. j. de Mora, con 600 h. || L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (110 kms.), ^ . j. (le Molina, con 250 li. II DE LA Montaña. L. en la pr. de Gerona (50 kms.), p. j. de Oloi, con 170 b. || (San Esteuan de). L. de la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. do Tarrasa. con 3.500 b. || v (Juadhas. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 ki- lómetros), p. j. de Manresa, con 3.600 h. jj de Nucii. L. de la pr. do Barcelona (110 kms.), p.j. de Berga, con 1.000 li. II (Santiago de la Mata de). V. con ayunt. ea la pr. do Ciudad Beal (61 kms.), p. j. de Valdepeñas, con 1.700 h. II ijh Santistekan. V. con ayunt. en la pr. de .lai^n (66 kms.), p. j. de Villacarrillo. con 3.000 h. II DEL Riu. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (88 ki- lómetros), p. j. de Berga, con 320 h. || de la Frontera. V. con ayunt. en la pr. do Cildiz (61 kms.), p. j. de San Roque, con 350 h. |! de la Hiübua Sal\da. I.,, coa ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. j. de Solsona, con 200 h. II de la Si;lva. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (8 kms.), con 150 b. Il m. Todabuena, es- pecie de planta. II ant. Campo donde hayo hubo casti- llo.—Del lat. castello, de eastelluiii, castillo. Castell:is Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (43 kms.), p. j. do Seo do Urgel. con 280 h. |! del Aha- DiATO. L. en la pr. de Lérida (,143 kms.), p. j. de Iremí ^ con 50 h. Castellazo Geogr. L. con ayunt. enlapr.de Huesca (50 kms.), p. j. de Boltaña, con 270 h. Castellbiobal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bar- celona (16 kms.), p. ]. de Tarrasa, con 1.200 h. Castellbó Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (140 kms.), p. j. de Urgel, con 330 b. Castelleír Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (98 kms.), p. j. de Vicb, con 210 h. Castelleiutat Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lé- rida (110 kms.), p. j. de L'rgel, con 400 h. Castelldaseno Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Lérida (22 kms.), con 1.000 h. Casteliería f. ant. Cistilleria, derecho que se pagaba al pasar por los castillo?. Castellero m. ant. Castillero, alcaide ó gobernador d&amp; un castillo. Castellestao Geogr. L. en la pr. de Lérida (110 kiló- metros), p.j. de Sorc, con 50 h. Castellet Geogr. L. con ayunt. en la vr. de í^érida (110 kms.), p. ]. de Tremp, con 100 h. il (San Vicente de). L. de la pr. de Barcelona (41 kms.). p. j. de Man- resa, con 1.300 h. II DE SüRNAL. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Villafranca del Pana- dés, con 1.800 b. Castellfollit Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gero- na (44 kms.). p. j. de Olot, con 350 h. Castellfort Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Caste- llón (9!) kms.), p. j. de Morella, con 1.800 h. Castellfr.aunií Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lé- rida Íl4 kms.), p. j. de Solsona, con 500 h. Castellíuüit de Llobreg-os Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (72 kms.), p. j. de Igualada, con 600 h. II de Boix. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Manresa. con 600 h. Casteíl¿alí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (44 kms.), p. j. de Manresa, con 1.000 h. CasteUnou (Jaime) Biogr. Famoso escultor, platero y cincelador de Valencia en el siglo xv. || de Bagép. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms. , p. j. de Manresa. con 300 ii. II de Basellas. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Solsona, con !i50 h. || de Carcolse. L. con ayunt. en la pr. de- Lérida (!26 kms.), p. j. de Urgel, con 170 b. 1| de .\1on- FALCÓ. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (61 kms.), p. j. de Cervera, con'2G0 h. || de Monsei. L. con ayunt. en la pr. dé Lérida (61 (kms.), p. j. de Tremp. con 150 b. || de Olujas. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (47 kms.), p. j. de Cervera, con 220 b. || de Sbana. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Lérida, con 780 b. H del Camí. I., en la pr. de Barcelona (55 kms.). p. j. de Igualada, con 100 h. II DE Gos. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Balaguer, con 50 b. Castello (Pedro) Bio^fr. Célebre escritor español ea tiempo (le Feh'pe II. Castello y Busa Geogr. L. con ayunt. en la pr. á&amp; Lérida (138 kms), p. j. de Solsona. con 350 h. II de Cu- rtís. L. con avunt. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp. con 50 h. || de Farfañá. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (33 kms.). p. j. de Balaguer. con 1.000 h. || DE Toro. L. en la pr. de Lérida (154 kms.), p. j. de Tremp. con 60 h. C:istelIo!í Geogr. L. con ayunt: en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Igualada, con 700 h. Castelhin de Aiiipurias Geogr. V. con ayunt. ea la pr. deGerona(28 kms.). p. j. de Fi^ueras, con 3.000 b. II DE Játiva. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 kiló- metros), p. j. de Alberique, con 4.000 b. || del Duqup. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (63 kms.), p. j. de Albaida, con 1.300 b. Castellón de la Plana Geogr. Provincia marítima CAS — 314 — CAS de España situada al E. de la Pealnsnla, limitada al N. por la de Tarragona, al S. por la de Valencia, al E. por el Mediterráneo y al O. por la de Teruel: tiene t).33t) ki- lómetros c. con 3110.000 h., distribuidor en 154 pobla- ciones. Capital de la mi-ma provincia, situada á 3 kms. del Mediterráneo, con 30.UÜ0 li. Dista de Madrid 484 ki- lómetros por la carretera y 5J7 por el ferrocarril. Castellonen.se adj. Natural de Castellón de la Plana. Castellonet de la Conquista ^eogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (tit) Jims.), p. ]. de Gandía, con 200 b. . ^ Castellote Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. ]. de su nombre en la pr. de Teruel (91 kms.), con 2.500 h. Castells Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Seo de Urgel, con ISU h. Castellsera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (25 kms.), p. ]. de tíalaguer, con SHÜ h. Cas* •lltaUat Geogr. L. en la pr. de Barcelona (61 ki- lóm.tros), p. j. de Manresa, con L'OO h. Castelltersol (San Fructuoso de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Grano- llers, con 3.1'UO h. Castellvell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarra- gona US kms), p. ]. de Reus, con 750 li. || L. con ayunt. enlapr.de Lérida, p. j. de Solsona, con 1?0 1i.||(San Vicente de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. .le Manresa. oon 1.300 h. -Castellví &lt;le Kosanés* Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Bareeionii (;Vá kms.), p. ]. de San Feliúde Llo- bregat, con 3;.'U h. || ue la Marca. L. con ayunt. en la pr. de Baicf lona (33 kms.), p. j. de Villafranca del Pa nades, con 1.1 SO h. Castellvini Geogr. L. en la pr. de Lérida (143 kms.), p. j. de Soi t. con 100 h. Castenda (S;inra María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña {'.',o kms.), p. ]. de Ordenes, con S.'O li. Castidad f. Teol. Virtud opuesta á los afectos carna- les.—Del l.nt. caatitate. ie castitas. Castielfabih Geogr. \ con ayunt. en la pr. de Va- lencia (121 Ums.), p. ]. de Chelva, con 3.000 h. Casiieilo (S;inia María de) Geogr. Feli^r. en la pr. de Oviedo (33 kms.). p. j. de Pola de Lena, con 70U h. ll (Santa Magdalena de). Feligr. en la pr. de Oviedo. p. j. de Cangas de Onis, con 600 li. || de Guakoa. L. con ayune, en ia pr. de Huesca (44 kms.). p. j. de Jaca, con 40 h. II L. con ayunt. en la pr. de Huesca (B6 kms.). p. j. de Jaca, con 700 h. || ub la Marina. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.j, p. j. de Villaviciosa, con 600 h. ll m. ant. Cantillo. Castifieador m. ant. Que hacia castos, jj s. y adj. In- duciendo á la castidad.— De castificar. Castifiear a. ant. Hacer casto o infundir castidad. — Del lat. castificare; de castus. casto, y faceré, hacer. Castigación f. Castigo. — Del lat. castigatione, de casti'gatio, reprensión, castigo. Castijj;'a«laiiiente adv. m. ant. Correctamente. Castijjadei-a f. Entre arrieros, la correa con que se ata el badaio del cencerro. Castigradof, ra Que castiga.—Del lat. castigatore, de castigator. de castigo, castigar. Castiffaíeu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 340 h. Castigamento m. ant. Castigamiento. CastijfJiiniento m. ant. Ca-^tigo. Castigar a. Imponer ó aplicar algún castigo. || Mor- tificar. || fig. Enmendar ó corregir alguna obra.— De castuságere. castigare. Castigat i'idemlo mores loo. lat. Riendo corrige las costumbres. Santeul aplicó esa e.^pr. á la comedia. Castigo m. Pena ó corrección impuesta á alguien para que se enmiende.- De castusago. Castil de Campos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (61 kms.). p. ]. de Priego, con 250 h. || de Ga- rrías. V. con ayunt. en la pr. de Burgos i39 kms.), p. ]. de Belorado, con 250 h. ll ue Falk. V. con ayunt. en ¡a pr. de León (42 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 380 h. || de Lences. V. con ayune en la pr. de Bur- gos (39 kms.), p. j. de Briviesca, con 230 h. || de Peo- nes. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.). p. j. de Briviesca, con 400 h. il i&gt;k Tierra. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (33 kms.), con 160 h. || i^s Vela. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (33 kms.), p. j. de Frechilla. (;on 400 h. Castilblaneo Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Bada- joz (154 kms.), p. j. de Herrera del Duque, con 2.020 h. || L. con ayunt. en la »t. de Guadalajara (39 kms.), p. j. de Sigüenza, con 200 h. || L. en la pr. y p. j. de Avila (28 kms.). conl60 h. I! V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla (28 kms.), con 2.400 b. Castildelgado Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Belorado, con 200 h. Castilforte Geogr. V. con "&lt;yunt. en !a pr. de Guada- lajara (61 kms.), p. j. de Sa&gt;._don,con 400 h. Castilfrío de la Sierra Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Soria (22 kms.), coa 350 h. Castiliscar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zarago- za (94 kms.), p. j. de Sotos, con 900 h. Castilmimbre Geogr. V. con ayunt. en l.a pr. de Gua- dalajara (33 kms.). p. j. de Brihuega. con 270 h. Caslilniíevo Geoí/r. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalaiara (121 kms.), p. j. de Molina, con 200 h. Cantilriiiz Geogr. L. con avunc. en la pr. de Soria (39 kms.). p. j. de Agreda, con'800 h. Castilsaba Geogr. L.dela pr. y p.j. de Huesca (11 ki- lómetros), ccn 3(iU h. Castit tierra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (66 kms.j. p. j. de Riazn. con IbO h. Castilla (Franci-^-o dr) Biogr. Poeta español de prin- cipios del siglo xvL II Bot. l'lanta mejicana que da una resina pareci-ia á la goma elástica. || Geogr. Región de España (jue al)arcó en otro tiempo la parte central, me- ridional y oocirienial de l.i Península, y concluyó por absorberlos demás reinos, fundados á raíz de la Recon- quista. Desde mediarlos del siglo ix. fué condado inde- pendiente, y desde 1035 reino, que compartió con el de Aracron el predominio en la Península. Aunque sin con- servar todos sus antiguos limites, subsiste aún la región de Castilla dividida en Nueva y Vieja. Castilla la Nue- va es una región y capi'.ania general situada en el cen- tro de España y que comprende las cinco provincias de Madrid. Toledo, Ciudad Real. Cuenca y Guadalajara. Connn;i.al N. con C-istilla la Vieja, al S. con Andalucía v Murcia, al E. con Aragón y Valencia v al O. con E.-í- tremadura. Tiene 72.565 kms. c, con 2.000.000 h. || Casti- lla la Vieja es región central y septentrional de España, y comprende las capitanías generajes de Burgos y Valla- dolid. y las ocho provincias de Ávila. Segovia, Soria, Logroíio, Burgos. Santander. Palencia y Valladolid. Esiá limitada: a! N.por Navarra, las Provincias Vascon- gadas y el mar Cantábrico; al S. por Castilla la Nueva y Extremadura: al E. por Aracón. y al O. por Asturias y León. Tiene .58.0GSkms. c. y'l.800.000 h. Los ríos prin- cipales que bañan el territorio de las dos Castillas son el Kbro, el Duero, el Tajo, el Júcar y el Guadiana.— De Castiella, de Castella, de castello, de eastrum, cam- pa m en ro. Casti31:ije m. Castilleria, derecho que 'se pagaba al pasar por los castillos. Castillaziielo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (14 kms."i, p. i. de Barbasíro, con 780 h. Castilleja f. Bot. Género de plantas, distribuidas en tribus ó subtribus de cáliz tubuloso y flores solitarias. Castilleja de (¿uzmán Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla (6 kms.), con 200 h. || dbl Campo. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla, p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 2.50 h. || db la Cuesta. V^ con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla (3 kms.), con 1.600 h. Castillejjar Geogr. V. con avunt. en la pr. de Granada (110 kmsV), p. j. de Huesear, con 1.800 h. Castillejo m. Castillo pequeño. II Art. y Of. Carretón para que aprendan á andar los niños. || Andamio portá- til que usan algunas veces los pintores cuando tienen que hacer trabajos de poca importancia en algún techo, cornisa, etc. [[ db Az.\li.a. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca i22 kms. de Ciudad Rodrigo), con 250 h.ij DE Mautin Viejo. L. con ayunt. en la rr. de Salamanca (£5 kms. de Ciudad Rodrigo), con 750 h. ¡| DE Masleón. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 ki- lómetros), p. j. de Sepúlveda, con 600 h. || de San Pedro. .Aldea con avunt. en la pr. de Soria (33 kms.). p. j. de Agreda, con 140 li. || de Iniesta. V. con avunt. en la pr. de Cuenca (66 kms.), p. j. de Motilla del Pa- lancar. con 350 h. !| del Uomkr.\l. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 kms.). p. j. de Huete. con 550 h. || DE LA SiRiíKA. L. con avunt.en la pr. de Cuenca i2S ki- lómetros), p. j. de Priego, con 400 h. || Robledo. V. con avunt. en la pr. de Soria (88 kms.), p. i. del Burgo, con.500h._ Castillería f. Adm. Derecho que se pagaba al pasar por los castillos.il ant. Alcaidía de alscún castillo. || Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Palencia (99 kms.). p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 200 h.— De cus- tillo^ Castillero m. ant Castellano, alcaide ó gobernador de un castillo. Castillete m. dim. de castillo. Castillo m. Lusrar ó edificio cerrado de fortificaciones. II Mar. Cubierta de los navios á la parle de proa. || Celda de la reina en las colmenas. || Hacer castillos EN KL AIRE. fig. y fam. Se dice de los que se llenan de infundadas esperanzas. || De este nombre ha habido mucii .s hombres célebres en España: poetas, historia- dores, pintores, teólogos y escultores. Citaremos á Ber- nal Diaz del Castillo. Iiistoriador viajero que acompañó á Hei-oái, Cortés en Méjico. II Geogr. L. en la pr. de Sant.,ailoT (19 kms.), p. j. de Entrambasacuas. coa CAS — 315 — CAS 670 h. II L. en la pr. do Álava, p. j. do Vitoria, con 200 h. II L. en la pr. de Álava (22 kms. do Vitoria), con 50 h. |1 Y Elkjahkitia. Antoigl. con ayiint. en la pr. de Viz- caya (25 kms. de Bilbao), p. j. do Durango, coa 1.50Ü li. 11 UE Aliia. L. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. do Alcañiees, con 150 h || nu Ai.hauñáez. V. con ayunt. «n la pr. de Cuenca (28 kms.), p. j. do Priego, con lüO li. II DE Bayuei.a. V. con ayune, en la pr. de Toledo (61 ki- lómetros), p. j. de Talayera, con 1.150 h. || ue Gahci- TMUÑoz. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca i44 kms.), p. j. de San Clemente, con 1.400 h. || de Locubin. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 kms.), coa "J.OOO h. || DE Villamaleja. V. con ayunt. en la pr. de Castellón &lt;39 kms.), p.j. de Lucena.con 1.300 h. || dkl Plá. L. en la pr. de Huesca (99 kms.), p.j. de Henabarre, con 50 h. II UE LAS GuAUíiAS. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (44 kms.), p. j. de Sanlúcar, Con (i. 000 h. ||(Santia(ío del). Feíigr. en la pr. do Luro (28 kms.), p. ]. de Sarria, con 100 h. II NuRvo. L. con ayunt. en la pr. de Navarra í6l kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 260 h. || Pei&gt;koso. L.en la pr, de Santander (33 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 125 h. — Del lat. castello, de caste- Uum. castillo. CastiHón (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. do Monforte, con 630 h. || (San- TL\GO de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. ]. de Monforte, con 4.^0 h. Castillonroy (ílcogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 kms.), p. j* Ae Tamarire, &lt;on 850 li. Castilluelo m. dim. de castillo. Castimonia f. ant. Castidad.— Del lat. castimonia , de castus, casto. Castina f. Fundente calcáreo empleado con mineral rico en arcilla.— Del al. kalkstein; de kalk, cal, y stein. piedra. Castiñeira Geogr. Nombre común á G6 caseríos encla- vados en distintos ayuntamientos de las cuatro provin- cias de Galicia. Casli-*eut Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (99 Uir.s.i, p. j. de Tremp, con 9U0 h. Castizo, za ad). Que es de buen origen. || Estilo puro, sin mezcla de voces extrañas. 1| En América, el lujo de mestizo y española. || En Méjico, cuarterón. — De casta. Castnio Zool. Género de insectos lepidópteros. Casto, ta ailj. Honesto, opuesto á la sensualidad. — Del lat. casto, puro. Castor m. Zool. Mamífero roedor de la familia de los castóridos: se le encuentra en el Canadá, Rusia y Sibe- ria, y en algunos otros puntos de Europa y Asia, si bien su número es muy pequeño. || C'owi. 'Tela tejida con el pelo del castor. || Mineral. Nombre de cierto silicato al- calino de alúmina. || lilit. Capitán compañero de Eneas. —Del gr. ka.stor, de origen hebreo, que significa almiz- cle; lat. castor. Castora f. fam. prov. Andalucía. Sombrero de copa alta. Castor y Pólux Mit. Celebres héroes griegos, su- puestos hijos de Júpiter y Leda y hermanos de Elena y Clitemnestra; gozaron de los honores concedidos á los dioses: sus nombres van constantemente unidos. || Fue- gos eléctricos que aparecen sobre los árboles y las en- tenas de los navios en tiempo de tempestad. || Fuego di' San Telmo. ¡I Asir. La constelación zodiacal llamada Gtminis. Castoi'cillo m. Nombre que se da en el comercio á cierto tejido de lana. — De castor. Castoreño adj. Sombrero fasroreño; que está fabri- cado con la piel del castor ó el fieltro. Castóreo m. Substancia blanda, viscosa, de color rojo pardusco ó pardo negruzco, de olor fuerte y desagrada- ble y sabor amargo y balsámico, que se halla en las bol- sas abdominales del castor. — Díl lat. castóreo, de cas- toreum, de castor, el castor. Castórico .idj. Quím. Acido que se obtiene de la cas- torina.—iJe castor. Castóridos m. pl. Zool. Familia de mamíferos del or- den de los roedores; viven en Europa, Asia y Améri 'a del Norte, en los países comprendidos entre los 33° y 68° de latitud septentrional. — De castor. , Castorina f. Qitím. Principio blanco, cristalino y amargo, que se e.Ytrae del castóreo, jj Com. Tela de lana sedosa y ligera. — De castor. Castorio m. ant. Castóreo. Castoroiíleo m. Paleont. Mamífero roedor de la fa- milia de los castóridos, perteneciente á la época terciri- ria, cuyos restos han sido hallados juntamente con Ins del mastodonte. Era el mayor de todos los roedores. — De castor. Castra f. La acción de castraré cortar las ramas su- perfinas y secas de los árboles y otras plantas. || Tiempo do hacer esta operación. — De castrar. Ca.sti'ación f. Acción y efecto de castrar. — De cas- trar. Castradera f. Agr. Instrumento de hierro para cas- trar las colmenas. &lt;;;a.Htr.-uloi- tn. Que castra. — De castrar. Caetradura f. Acción y efecto de castrar. || Herida ó cicatriz que c[uada al animal después de castrado. — De castrar. Castrallto Geogr. L. con ayunt. déla pr. y p. i. de Jcruel(3 kms). ,-on HOO h. f J i i Castraiiietacióii f. .Mil. Arte de ordenarlos campa- mentos militares. — Del lat. castrarnetor, formar un campamento. Ca-^trapuereas m. Silbato que usan para ananciarsí» los capadores. — De castra y puercas. Castrar a. Capar, cortar, quitar ó destruir los órganos de l:i generación. || Med. Secar las llagas, || Agr. Corlar las ramas supcrfluas de los árboles v otras plantas. || Quitar á 1;ís colmon.is los ¡janales.— bel lat. castrare por castare. de casttis. casio. Castraz Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Salamancí ^(22 kms. de Ciud.ad Rodrigo), con 300 h. Castrazón f. Agr. Acción de castrar las colmenas. || 'Tiempo de castrar. Ca.strecias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p.j. de Villadiego, con 290 h. Castrejión (Antünki iik) Biogr. Pintor madrileño, excelente colorista (1 625-1 tíiiU). \\Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Valladolid (55 kms.), p. j. de Nava del Rey, con 800 h. II V. con ayunt. en la pr. de Paloncia (88 kilo- metros), p. j. de Cervera del Rio Pisuerga, con 1.400 ha- bitantes. Casti-elo (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de laCoruña(69 kms.). p. j. de Corcubión, con 320 h. || (San Cipriano de). Feligr. en la pr. de (Jrense(16 kms.), p. j. de Carballino, con 40Ü h. || (Santa Ckuz i&gt;r). Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.). p. j. de Cambados, con 1.000 h. II (Santa Mauia ue). Feligr. en la pr. d« Cren- se (25 kms.), p. j. de Puebla de Trives. con 4.50 hv || (Santa MARI^A de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (83 kms.), p. j. de Tabeirós, con 4U0 h. || dr Miño. Ayunt. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribada- via, con I.IUO h.; cap., San Esteban, con 250 h. || (San- ta María DE). Feliirr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 2.000 h. || del Valle. Avunc. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Verln, con3.2u0 h.; cap., Santa María, con 1.600 h. Cástrelos Geogr. L. en la pr. de Zamora (129 kms.), p. j. de Sanabria, con 320 h. ¡| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de Vigo, con 600 h. II de Abajo. Feli.ír. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Verín, con 500 h. || de Cima. L. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Verín, con 400 h. Castrense adj. Cosa perteneciente ai e-ército ó profe- sión militar. — Del lat. castrense, de casirensis, perte- neciente al campamento, de castra, orum, el campa- mento. Castresana Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 330 h. Castriciones Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. de Villarcayo, con 90 h. Castril de la Peñ.i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gr.inada (121 kms.). p. j. de Huesear, con 7.000 h. Castrillejo de la Olma Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (2S kms.), p. j. de Carrión, con 280 h. Castrillo Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Bañeza, con 200 h. || de Bezana. L. en la pr. de Bur- gos (88 kms.), p. j. de Sedaño, con 250 h. || de Cabrera. L. en la pr. de León (80 kms.), p. j. de Ponferrada, con 1.400 h. II de Don Juan. V. con ayunt. en la pr. de Pa- lencia (44 kms.), p. ]. de Baltanás!| con 800 h. || de Due- ro. V. con ayunt. en lapr. de Valladolid (53 kms.), p. j. de Peñafiel, con 750 h. Es patria del ilustre guerrillero y mártir de la libertad D. Juan Martin el Empecinado. II de Matajudios. V. con ayunt. en la pr. de Burgos :39 kms.), p. j. de Castrojeriz. con 300 h. 1| de Murcia. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kma.), p. j. de Castrojeriz, con 650 h. || de Oviedo. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (28 kms.), p.j. de Baltanás, conl.ÚOO h. jj" de Rio Pisuerga. L. de la pr. de Burgos (55 kms.), p. i. de Villadiego, con 350 h. || he Rucios. L. en la pr. v p. j. de Burgos (22 kms.), con 150 h. || de Sepúlveda. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Sepúlve- da, con 300 h. || de Solarana. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Lerma, con 400 h. || Dg 'Te- JERI800. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (28 kiló- metros), p. j. de Valoría l,i Buena, con 600 h. || de Val DE Bezana. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, con 460 h. II DR Valdelomai;. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Villadiego, con 50 h. || db Valdki OMAi!. L. en la pr. de Santander, p. j. de Rei- nosa, con 2.500 h. || de Villavega. V. con avunt. en la pr. de Palencia (50 kms.), p. j. de Saldaña, con 950 h. \\ DEL Val. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.), con 800 h. || de la Guakena. V. con ayunt. CAS — 316 — CAS en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Fuentesaúco, con 400 h. II DE LA Reina. \'. con aynnt. en la pr. de Burgos (55 kms), p. j. de Salas, con l.OOO h. 1| dk la Valoueh- NA. L. en la pr. de León (47 kms.), p. j. de La Bañeza, con 700 h. II DE LA Vega. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (77 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 1.050 h. |l DE LAS Piedras. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. da Astoríia, con 4á0 h. || del Haya. L. en la pr. de Santan- der (83 kms.), P- i- de Reinosa, con 125 h. || del Monte. L. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de Sahagún, con 360 h. II de los Polvazarbs. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 1.300 h. Casti-illun (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.), con 140 h. || Avunt. en la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Aviles, con ü'OOO h. || (San- tiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo (96 kms.), p. ]. d-^ Castropol, con liOÜ h. Casti'illoA Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astor- ga, con 225 h. Castro m. ant. Campamento. || Cierto juego de muchi- chos, que consiste en dirigir unas piedreoitas por unas rayas dibujadas en el suelo, simulando un combate. |i Acción y efecto do castrar las colmenas. || prov. Ruinas de fortiHcación. 1| Geogr. Nombre de muchos pueblos d" España, que á continuación se citan, y da más de 300 caseríos de Galicia y Asturias, enclavados en diversas feligresías. ¡| L. con áyunt. en la pr. de Almería (44 kilo- - metros), p. j. de Gérgal, con 450 h. || L. en la pr. de León. p. j. de Astorga, con 150 h. i| L. en la pr. de San- tander, p. ]. de Potes, cab. de ayunt.. con 3000 h.|| Ayunt. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Puen- tedeume, con 4.000 li. || L. con avunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. j. del Burgo de Osma, con 2.000 h. || (San Adulxn de). Feligr. en la pr. de la Coruña (58 kms.'. p. j. de Corcubión, con 230 li. |1 (San Andrés de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (4 kms.), con 180 h. || (San A&gt;- DP.És de). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (4 kms.). con 700 h. IHSan Cristóbal de). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Ch.intada, con 400 h. || (San Ma- MEu de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sa- rria, con 200 h. II (San Mamed de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalín, con 150h. ||(San Mai;tín de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (50 Icms.), p. j. de 1 abeirós, con 630 h. II (San Nicolás de). Feligr. en la pr. de Orense ^0 kms.), p. j. de Puebla de l'rives, con 150 h. ||(San SEnASTi.\N de). Feligr. en la pr. de la Coruña (39 kms. ). p. j. de (Drdenes, con 200 h. || (Santa Eui-alia de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.). p. j. de T.t- beirós, con 400 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Carballo. con 400 h. |1 (San PA María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 ki- lómetros), p. ]. del Ferrol, con 520 h. || (Santa Maula de). Feligr. en la pr. de la Coruña (23 kms.), p. j. á-'. Puentedeume, con 600 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo 1 22 kms.), p. j. de Villalba, con 230 h. i| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.i. p. j. de Chantada, con 200 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms.), p. j. de Becerrea, con 190 h. II (Santa María del). V. en la pr. de Orense (77 kms. ). p. j. de Valdeorras. con 600 h. || (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Ar- zúa. con 150 h. || y Laballo. L. en la pr. de León, p. ]. de Villafranca, con 200 h. i| de Amarante. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 500 h. || de la Hoz. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalin, con 200 h. || de Fuentidueña. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 kms.), p. j. de Cuéllar, con 200 h. II DE Lara. Feligr. en la pr. de Órense (77 ki- lómetros), p. j. de Verín, con 2.000 h. || de Oro. Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.). p. j. de Mondoñedo, con 500 h. II DE Rey. V. en la pr. y p. j. de Lugo (l(i kms.). con 140 h. II DE Rey de LEMOs.'Feligr. en l&lt;rpr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Sarria, con 2.000 h. || de Rey i&gt;e Tie- RRA1.LANA. Ayunt. de la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.). con 10.000 h. II DE Sanabria. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (88 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 150 h. II DEL Rio. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (33 kms.), p. i. de Baeza, con 10.000 h. || de la Sokarri- BA. L. en la pr. y p. j. de León (19 kms.), con 200 h. Castfoañe Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. i. de Sahagún. con 280 h. Castrobol Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Vallado- lid (72 kms.l, p. j. de Villalón, con 300 h. Castrocaiboii Geogr. L. en la pr.de León, p. j. de La Hañeza, con 1.800 h. Castroceniza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (44 kms.). p. j. de Lerma, con 800 h. Castroconti-íg-o Geogr. V. en lapr. de León (55 kms.), p. j. de La Bañeza, con 2.700 h. Castrocaldelas Geogr. Avunt. «n la pr. de Orense C39 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 5.000 h. || Villa cap. del ayunt. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. d&amp; Trives, con 2.000 h. Castrodeza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (22 kms.), p. j. de la Mota del Marqués, con 850 ha- bitantes. Castrofeito Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Árzíía, con 600 h. Castrofuerte Geogr. V. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Valencia de i)on Juan, con 450 h. Castrogonzalo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Za- I mora (50 kms.), p. j. de Benavente, con 1.010 h. Castrohinojo Geogr. L. en la pr. de León (72 kms.), I p. j. de Ponfe'rrada. con 400 h. I Castrojieriz Geogr. V. con ayunt. y cah. del p. j. á» I su nombre en la pr. de Burgos "(39 kms.), con 2.700 h. I Castrujinienu Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Se- I govia (55 kms.), p. j. di? Sepúlveda. con 3.000 h. 1 Castroladrones Geogr. L. con ayunt. en la pr. de- Zamora (33 kms.), p. j. de .Alcañices, con 200 h. 1 Castromao (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. ¡ de (3rense (16 kms.). p. j. de Celanova.con 200 h. ||(San- 1 ta Makia i&gt;k). Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), I p. j. de Valdeorras. con 300 h. Castromarígfo (San Mamed de) Geogr. Feligr. en 1* I pr. de Orense (^88 kms.), p. j. de Valdeorras, con 200 h. I Castroniayor (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. j de Lugo (39 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 800 h. || I (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), I p. j. de Chantada, con 100 h. ¡ Castromenibibre Geogr. V. con ayunt. en lapr. de- Valladolid (50 kms.), p. i. de la Mota "del Marqués, coa 500 h. Castroniü de Castilla Geogr. L. con ayunt. en la. pr. de Zamora (132 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 660 h. || de Galicia. Feligr. en la pr. de Orense (8S kms.), p. i. de Viana del Bollo, con 180 h. Castroniocho Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Pa- lencia (22 kms,), p. j. de Frechilla, con 1.120 h. Castroinonte Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid (28 kms.), p. j. de Rioseco, con 940 h. Castroinorea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (31 kms.), p. j. de Villadiego, con 380 h. Castroniudarra Geogr. L. en la pr.de León (50 kms.), p.^j. de Sahagún, con 190 h. ! Castrón m. Macho de cabrío castrado. — De castrar. I Castroncán (Santa Marta de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo ((&gt;6 kms.). p. j. de Sarria, con 250 h. Castront-elos (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. I de Lugo (55 kms.), p. j. de Quiroga. con 180 h. 1 Castronuevo Geogr. V'.en la pr. de Zamora (28 kms.), j p. j. de Toro, conOOÜ h. || L.en la pr.de Valladolid (11 ki- lómetros), p. j. de Valoría, con 700 h. Castronuño Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (11 kms.), p. ]. de Nava del Key. con 2.500 h. j Castropepe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benavente, con 160 h. Castropodame Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (7/ kms.), p. j. de Ponferrada, con 2.400 h. Castropol Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Oviedo (121 kms.), con 8.500 h. Castroponce Geogr. V. con ayuut. en la pr. de Va- lladolid (61 kms.), p. j. de Villalón. con 470 h. Castroquilaiue Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de- Ponferrada, con 600 h. CastrQsante (Santa María de) Geogr. Feligr. en la. pr. de Lugo (55 kms.),p. j. de Quiroga, con 30u'h. Castroserna de Abajo Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Segovia (36 kms.). p. j.de Sepúlveda, con 260 h. i| DE Arriba. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (33 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 250 h. Castrosei-racin Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Segovia (55 kms.). p. j. de Sepúlveda. con 280 h. Casti'otierra Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 240 h. || de Valmaduigai.. L. en la pr. do^ León (39 kms.), p. j. de Sahajún, con 400 h. Castro-Urdiales Geogr. V. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Santander (61 kms.). con 7.800 h. Castroveg-a Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 540 h. Castroverde Geogr. L. en la pr. de Salamanca (39 ki- lómetros), p. j. de Sequeros, con 50 h. || Ayunt. en lapr. y p. j. de Lugo (16 kms.), con 5.600 h.: cap., Santiago. con 1.000 h. II DB Campos. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (50 kms.), p. j. de Benavente. con 1.600 h. || de Cerr.\to. V. con avunt. en la pr. de Valladolid (4-i ki- lómetros), p. j. de valoría la Buena, con 500 h. Castrovido Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (50 kms.). p. j. de Salas, con 520 h. Casti'oviejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logro- ño (28 kms.). p. j. de Ntájera, con 250 h. Castuera Geogr. V. con ayunt. y cab. de p. j. en la pr. de Badajoz (116 kms.), con 7.000 íi. Castug'a f. Zool. Insecto lepidóptero. de América. CA.T dástuln f. Indutn. Prenda de vestir usada por las mu- jeres romanas.— Del lat. casinla, de castun, casto. Oasunl adj. Se dice del hecho contingente, del suceso accidental y fortuito; del fenómeno inesperado, impre- visto, sin antecedentes. || pl. Reí. Derechos eclesiásticos ú honorarios por bautizar, casar, enterrar y otros con- cedidos á los párrocos.— Del lat. casuale, de casualis, de casus, caso. Casualidaci f. Acontecimiento impensado. |1 Hecho im- previsto y cuyas causas se ignoran. — De casual Casualnit'iit&lt;&gt; adv. m. For casualidad. Casuáficluis m. pl. Zool. l'uinilia de aves del orden de las corredoras: viven en Üceania. — De casuario. Casuario m. Zool. .Ave que représenla un género de la familia de los casuáridos, orden de las corredoras. Las «species que hoy se conocen son: el casuario de casco. el do íiennet, el unicarunculado. el bicarunculado, el de Kaup y el austral: todos pertenecen á Uceanía y viven ocultos en los bos(|ues. — Del malayo cassuwaris. Casuca y CaHUflia f. fam. Casa pequeña y despre- ciable.—Del lat. casida, dim. de casa, choza. Casufho m. despect. Casucha. Casuíüita m. Teol. Que escribe casos prácticos de teo- logía moral. — De caso. Casuiistioa f. Parte de la teología moral, que trata de los casos de conciencia. Casuístico, ca adj. Pi&gt;rteneciente á casos prácticos de teología moral. — De casuista. Casulas Geogr. V. de la pr. de Granada (61 kms.), p. j. de Motril, con 50 h. Casulla f. Reí. Vestidura sagrada que se pone el sacer- dote sobre las demás para celebrar la misa.— De la voz ant. casubla, forma diminutiva del lat. casa. Casullero Art. y Of. Que hace casullas y demás vesti- duras para el culto. Casupa m. y f . Bot. Planta rubiácea de !a. América Tro- pical. Casus belli loe. lat. Motivo bastante para una declara- ción de guerra. Se usa en el lenguaje diploniáiico. Casuvio m. Bot. Anacardo. Cata f . Acción de probar. || Porción que se prueba. || Bot. Planta asiática y africana. || Min. i^lina de poca profun- didad. II Boca hecha en la misma para buscar la veta metálica. || Agr. Reconocimiento de la calidad de la tie- rra. II Prep. insep. que significa hacia abajo.— He ca- tar; en la última acepc, del gr. kata. debajo. Catabáíito, ta adj. Bot. Calificación de las plantas acuáticas sumergidas. Catabátieo, ea adj. Astr. Que va en disminución, en decrecencia. Catacaldos m. fam. Persona que toca superficialmente muchas cosas, sin fijarse en ninguna. — De catay caldos. Catacasiuos m. Med. ant. Escarificación.— Del gr. catachysma. Catacáustiea f. Fís. Curva que forman los rayos lumínicos al reflejarse en una superficie cóncava.— Del gr. katacaustikon, d«rivado de katakaio; de kata y kaioo. quemar, alumbrar. Cataclasis f. Med. ant. Distorsión ó torcimiento de los ojos.— Del gr. kataklasis, fractura, de kataklaoo , romper. Cataclismo m. Trastorno de la naturaleza, acompaña- do ordinariamente de inundación, que cambia totalmen- te ó en gran parte la superficie del globo. || fig. Trastorno social que cambia comiletamente la situación de un Es- tado.— Del gr. kataklysmos; de kata, sobre, y klys- mos, inundación. Catacresis f. Ret. Tropo que consiste en dar á una palabra sentido traslaticio para designar una cosa que carece de nombre especial, como en hoja de la espada, lioja de papel.— l)e\ gr. katachreesis, abuso; de kata, contra, y chraomai, usar. Catacumbas f. pl. Subterráneos en los cuales se ente- rraba á los muertos. — Del pref. kata, debajo, y tymbos, turaba. Catacústica f. Fís. Parte de la acústica que estudia los ecos y resonancias.— De katakoystikos; de kata, contra, y akonoo, oir. Catachí m. Sedimento que dejan las aguas de una fuen- te de la provincia de Conchucos (Perú), y es usada como medicamento contra flujos y otras enfermedades. — Voz indígena. Catadau Geogr. V. con ayunt. de la pr. de Valencia (28 kms.). p. j. de Carlet, coa 1.500 h. Catadiano Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. de Vitoria), con 120 'h. Catadióptrico, ca adj. Referente á la vez á la dióp- trica y á la catóptrica. — Del gr. kata, contra, y dióp- trica. í^atador m. Que cata. — De catar. Catadura f. Acción y efecto de catar. || fam. Gesto ó semblante. — De catar. Catafalco m. Túmulo muy elevado y magnifico para - 317 - CAT las exequias de principes y otros personajes.— Del gr. Jcata, sobre, y phanion, cirio. Catáfora m. Med. Letargo sin calentura ni delirio. Es poco usado. -Del gr. katuphora; de kata, hacia abajo, y pheroo, llevar. Catafracta f. Cir. Nombre de un vendaje del pecho descrito por Galeno.- Del gr. katuphraktees, coraza; de kata, enteramente, y pítrassoo. cubrir. Cata^lotisiiio m. Liter. Empleo de voces rebusca- das.—Del gr. kataglotismos; de kata, acción do bus- car, y glossa, lengua. Catalina f. Cir. Fractura.— Del gr. katagma, frac- tura. C^atagmático, ca adj. m. y f. Cir. Propio para con- ^solidar fracturas.— De catagma. Catáífrafo m. Pint. Dibujo, sobre todo do perfil. Catagraina f. Zool. Mariposa de la familia de los pió- ridós, suborden de las diurnas: vive en la Atucrica Tro- pical.— Del gr. kata, encima, y gramma, letra. Catalán, na s. y adj. Natural de Cataluña, ó pertene- ciente á esa región.— Del lat. caialaunense. Cataláunicos (^Campos) Eist. y Geogr. Llanura cerca de Chalons-Sur-Marne, Fr;incia, célebre por la batalla dada en ella (año 451) contra Atila yior los ejércitos de Teodorico, Meroveo y Aecio. Había 500.000 combatien- tes, de los que perecieron 162.000, y entre ellos Teodo- rico.—Del lat. catalaunico, de catalaunicus. Catalí'ctico a.lj. Poét. Verso falto de una silaba.— Del gr. kataleektikos. de kataleegoo, hacer cesar. Catalecto, ta adj. Cat.aléctico. Catalectos m. pl. Liter. Colección de fragmentos de autores antiguos. Catalejo m. Fís. Anteojo de larga vista.— De catar, ver, y lejos. Catalepsia f. Med. Acceso nervioso de carácter histé- rico, en que el enfermo pierde la sensibilidad y el movi- miento, quedando en la postura que se le coloca.— Del gr. kataleepsys; de kata, en, y lepsis, invasión. Cataléptico, ca adj. 3Ied. Relativo á la catalepsia ó ^at:icado de ella.— Del gr. kataleeptikos. Catalicón m. Farm. Electuario purgante.— Del gr. kataloo, disolver. Catalina f. Hueda importante de los relojes de bolsi- llo. || fam. Buba. Se usa comúnmente en plural. || db -Aragón. Hija de los Reyes Católicos, primera mujer de Enrique VIH de Inglaterra, que la repudió fl5H3) prira casaise con Ana Bolena: muerta en 1536. || de MÉniois. Reina de Francia (1519-1589), regente de su segundo hijo Carlos IX, á quien aconsejó el degüello de la San Barto- lomé (1572\ II Catalina 1. Zarina, esposa de Pedro el Grande (1630-17á7). || II, la Grande. Zarina (1729-1796). II (Santa). Geogr. Isla del Grande Océano, en la costa de Nueva California. i| Provincia del Brasil é isla del mismo Estado. || (Santa). L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 400 h. II (Orden de Santa). Eist. Orden de caballería creada en Palestina hacia 1603. Catálisis f. Quím. Facultad e.xcitativa, característica de algunos cuerpos, cuya sola presencia pone en juego ciertas afinidades.— Del gr. katalysis; de kata, entera- mente, y lysis. acción de desleír. Catalnica f. fam. ant. Cotorra. Catalogar a. Apuntar, registrar ordenadamente libros, manuscritos, etc., formando índice de ellos.— De ca- tálogo. Catálogo m. Inventario ó lista.— Del gr. katalogos; de kata. en. y logos. inscripción. Catalpa f. Bot. Árbol de América, aclimatado en Euro- pa.—Voz indígena. Catíxlufa f. Tejido de lana tupido y afelpado. || Tafetán doble labrado. — Voz india. Cataluña (Principado de) Geogr. Región situada al extremo N. E. de España, y limitada al'N. por los Piri- neos, que la separan de Francia; al S. por Valencia; al E. por el mar Mediterr.-ineo, y al O. por Aragón. Tiene 32.330 kms. c. v 2.400.000 h. Compréndelas provincias de Tarragona. ^Barcelona, Gerona y Lérida. Es la región más industrial de España; hasta 1833 formó una sola pro- vincia, y conserva vivísimo el espíritu regional. En 1645 vieron los catalanes amenazados sus fueros, y ofrecieron á Francia la soberanía de su región, siendo reducidos al cabo de catorce años de guerra. En la guerra de suce- sión tomó Cataluña el partido del archiduque, y vio des- truidos sus fueros en 1714. En todo su territorio se habla el dialecto catalán, que es un modo especial de pronun- ciar la lengua española. |1 Hist. En tiempo de los roma- nos fué una do las primeras p¡-ovincias ibéricas, hasta 470. Entre los innumerables hombres célebres de Cata- luña, figuran el poeta A usías March. el matemático Bails, el humanista Capmany y el filósofo Balmes. Catainar:ín m. Mar. Máquina infernal marina, inven- tada en Inglaterra. Catainarruco Geogr. L. en la pr. de Alicante (61 ki- lómetros), p. j. de Cocentaina, con 300 h. CAT - 318 Cataiueninl arij. A/ed. Relativo al menstruo. — Del gi'. | fcaía, pur. y «ie/i,iues. ¡ Cataniien to in. aiit. Observación, advertencia. — De catar. exHuiiuar. I &lt;^;itaiito p. a. de catar. Que cata ó mira. Cat;ipMHiiio tn. Farm, l-'olvos para perfumar el cabe- llo y la ropa.— L)el gr. katapasma; de kata, sobre, y 2}assein. salpicar. Cataphü^ma in. Mcd. Medicamento exterior, consis- tente, a muñera de engrude?. — Del gr. kataplauma; de kata, Nubre, y plasma, aplicación. Cat:ipleita I. Mineral. Silicato hidratado de zircona de sosa y de cal. con un poco de alúiuina y de óxido ferroso.— Del gr. katapleos. lleno. Cataplexiíi í.Pat. Especie de asombro ó estupefac- ción que se revela con particularidad en los ojos. — Del gr. kataplexis; de kata. sobre, y pleesoo, herir. Catapsixi:i f. Med. Frigidez corporal sin temblor ni transpiración. — Del gr. katapáijxis, refresco. Cataptusiít f. 3Ied. Cai&lt;la repentina que experimenta el sujeto atacado de la epilepsia. — Del gr. kataptosís; de kata. repentinamente, y ptosis, caída. Catapulta f. Máquina antigua de guerra, para arrojar piedras y saetas á gran distancia. — Del gr. katapeltees; de kata, contra, y jmlloo. lanzar; lai. catapulta. Catar a. Probar, gustar. |i Ver. examinar, ref-'istrar. || Mirar. |{ colme.sas. Castrar.— De la voz ant. catare, mi- rar; del ib. célt. eheta. Cataraña f. Zool. Ave nocturna, que tiene los ojos de color de fuego y las plumas blancas. || Lagarto de las Antillas. — Del \a.t. cataructa, rastrillo ó compuerta. Catarata f. Med. opacidad del cuerpo cristalino del OJO, que produce la ceguera. |1 Cascada ó salto grande de agua. II Mecán. Aparato regulador de máquinas de sim- ple efecto, cuyo agente impulsivo es el vapor. — Del gr. kataraktees. de katarassoo. romper eruptivamente hacia abajo; de kata. bajo, y rasaoo. brotar. Cataría f. Bot. Planta Je la familia de las labiadas, cuyo olor aprecian los gatos. — Del lat. catus, gato. Catarral adj.ü/ecí. Perteneciente al catarro ó que pro- viene de él. Catarribera m. Cetr. Sirviente para la caza con hal- cones.— De catar, ver, y ribera. Catarro m. Med. Fluxión ó congestión que afecta las membranas mucosas, especialmente las de las narices, boca ó pecho. — Del gr. katarroos; de kata, sobre, y rein, manar. Catarroja Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (6 kms.), p. j. de Torrente, con 5.500 h. Catari'oso, sa adj. Que padece catarro. — De caíarro. Catártico, ca adj. Farm. .Medicamentos purgantes. — Del gr. katharos, puro, limpio. Catai'to m. Zool. Ave del orden de las rapaces: vive en América, donde se conoce con el nombre de aura, y se alimenta de carnes en putrefacción.— Del gr. kathar- tes, que limpia. Catarzos (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalin, con 600 h. Catasta f. ant. Potro para dar tormento, descoyuntan- do al paciente. — Del lat. catasta. Catastral adj. Perteneciente ó relativo al catastro. Catastro ra. Adm. Enumeración y evaluación de la propiedad territorial de un pais para el reparto de las contribuciones. l¡ Ailministraciónúoficinadelcatastro. — De la voz ant. catastrum; del gr. tasis. Catástrofe f. Liter. Desenlace de los poemas dramá- ticos. II Suceso infausto. — Del gr. katastrophee, ¡^iio, trastorno; de kata, sobre, y strophee, vuelta. Cataviento m. Mar. Especie de banderín para cono- cer de donde viene el viento. Catavino m. Jarrillo destinado para probar los vinos. || prov. Agujerito en la tinaja para probar el vino. Catavinos m. Agr. Que tiene por oficio probar los vi- nos. II Bribón sin oficio que anda de taberna en taberna. Catcareia f. Bot. Género de papaveráceas. Cate m. Peso común usado en Filipinas. — Voz indí- gena. Catear a. ant. Buscar, descubrir.— Del lat. cato, de catus, diestro, astuto. Cateador m. Mineral. Que se ocupa en ensayar mine- rales. Catecismo m. Libro compendiado de cualquiera cien- cia, y principalmente de la doctrina cristiana. — Del gr. kateechisvios, de kateecheesis; de kateecheoo, instruir. Catecú m. Bot. Especie de mimosa del Indostán. || Farm. Cato.. C.itecuniénico, ca adj. Que es propio de los catecú- menos, ó les pertenece. — De catecúmeno. Catecúmeno, na m. y f. Persona que se está instru- yendo en la doctrina cristiana para recibir el bautismo. — Del gr. kateechoy menos, de kateecheoo, instruir. Cátedra f. Especie de pulpito con asiento, desde el que CAT los profesores explican las asignaturas ó enseñanzas á sus discípulos. II Empleo del catedrático, y la facultad que éste ensena. Il fig. Dignidad del obispo y la capital donde éste reside. || Aula.— Del gr. kathedra; de kata, en alto, y edra, silla. Cate«lral f. Iglesia principal de cada diócesis. || adj. Que se refiere ó pertenece á dicha iglesia.— De cátedra. Catedralidad f. Dignidad dé la catedral.— De cate- dral, Catedi'ar n. ant. Conseguir cátedra en un estableci- miento de enseñanza. — De cátedra. Cíitedi'ático m. Que tiene cátedra para explicar una ó más asignaturas de una facultad ó pro'fesión.- De cá- tedra^ Catedrilla f. Cátedras servidas en las Universidades por bachilleres que aspiraban á la licenciatura. Catefforema i. Lóg. Cualidad por la que un objeto se clasifica en una ú otra categoría. — Del gr. kateego- reetna, de kateegoreoo, especificar. Categat Geogr. Grande estrecho del mar del Norte, al cual une con el Báltico. Categoría f. Lóg. Predicamento. H Met. Carácter, ca- lidad.—Del gr. kategoria, predicamento; de kata, en, y agora, sitio público. Cate¿foricamente adv. m. Decisivamente, afirman- do o negando claramente. Categ-orico, ca adj. Discurso ó proposición en que terminantemente se afirma ó niega una cosa. — Del gr. kateegorikos, del m. sign. Catel (Simón) Biogr. (íólebre compositor de música, francés 11770-1830). Catemérico, ca adj. Med. Cotidiano, diario. Catenaria adj. Dicese de la curva que forma un cordón suspendido de dos puntos que no están en la misma ver- tical.— Del lat. catenario, de catenarius, propio de la cadena, de catena, cadena; del gr. kathema, collar; de la raíz stnscr. kat, suspender. Caten ela f. Bot. Género de algas: — Del lat. catena, cadena. Catenular adj. Zool. Que tiene apariencia de cade- na.—Del lat. catena, cadena. Catequesis f. Ret. Breve y sencilla explicación de una doctrina. — Del gr. kateecheesis, de kateecheoo, instruir. Catequina f. Quím. Substancia acida del catecú.— De cato. Catequi?*mo m. Ejercicio de instruir en la religión. — Del gr. kateechismos, de kateecheoo, instruir. Catequista m. Que instruye en la religión á los adul- tos que desean bautizarse. — Del gr. kateechistes, de igual si^n.. de kateecheoo, instruir. Catequístico, ca adj. Que está puesto en preguntas y respuestas como el catecismo. Catequizador, ra adj. s. Que catequiza. || Catequis- ta.— De catequizar. Catequizante p. a. de catequizar. Que catequiza. Catequizar a. Instruir en la-fe católica. || fig. Persua- dir.—Del gr. kateechixoo. instruir. Cateresís m. Med. ant. Extenuación independiente de toda evacuación artificial.— Del gr. kathairesis , des- trucción. Caterético, ca adj. Cir. Substancia que cauteriza superficialmente los tejidos. — Del gr. kathairetikos, que destruye. Caterva f. Multitud de personas.— Del lat. caterva. Catervarios m. pl. Gladiadores romanos que comba- tían por compañías. — Del lat. caterva, multitud. Catesbia f. Bot. Planta rubiácea de las Antillas, del Brasil y Méjico. — De Catesby. Catesby (Marcos) Biogr. Sabio naturalista inglés (1H80-1750). Catéter m. Cir. Especie de sonda acanalada. || Tienta. — Del gr. katheteer, de kathieemi. introducir. Cateterismo m. Acción de cateterizar. — Del gr. ka- theteerismos. Cateterizar a. Med. Introducir una sonda hasta la ve- jiga.—De catéter. Cateto m. Arq. Perpendicular que atraviesa el ojo de una voluta. |I pl. Mat. Lados que forman el ángulo recto de un triángulo rectángulo. — Del gr. katheios, perpen- dicular, de kathieertii, tirar de arriba á abajo. Catetómetro m. Fís. Instrumento que sirve para me- dir exactamente pequeñas longitudes verticales. — Del gr. kathete, linea perpendicular, y metron, medida. Cateturo m. Zool. Género de gallináceas. — Delgr. ka- thetos, perpendicular, y oyra, cola. Catí Geogr. V. eon ayunt. de la pr. de Castellón (66 ki- lómetros), p. j. de Albocácer, con 2.200 h. Catia f. Mil. Arma arrojadiza de galos y teutones. Catifa f. ant. Alcatifa, tapete ó alfombra fina. Catilinaria adj. Oraciones pronunciadas por Cicerón contra Catilina. || f. fig. Escrito ó discurso vehemente dirigido contra alguna persona. &lt;: A i^ — 3J9 CAU Catiiii&gt;la f. Pííleont. Géneru de molust'os fósiles. — Del lat. catinus , pialo. Catino m. ani. Iwi'udilla ó cazuela.— Del lat. catino, de catinus, plato. . Catirriiios n. pl. Zool. Tercer subordon del orden de los mouüs. Perieuece ú África, Asia y países meridio- nales de Europa. Catite m. Piloncillo de miel de cañas. || Especio do sombrero de copa alta y puntiaguda.— Del lat. cati- nus. plato. Catív.-tr a. ant. Cautivar. Cativo, va adj.aut. Cautivo, aprisionado. || Malo, infe- liz, desgraciado. Catllai- G'eogr. L. con ayunt. do la pr. y p.j. de Tarra- gona (11 kms.), con 1.3Ü0 h. Cato m. Farm. Substancia medicinal que se extrae por decocción de un árbol de las Indias.— Del malayo cayu, árbol. Catocala m. Zool. Mariposa nocturna, que se halla extendida por todos los países.- Del gr. katoo, debajo, y halos, bello. Catoche Gcogr. Cabo de la extremidad N. E. del Yu- catán (Méjico). II m. fam. En Méjico, mal humor. Cátodo 111. Fin. Polo neiíativo de una batería eléctrica. —Del gr. /caí/íorfos, camino descendente. Catodonte m. Zool. Cachalote.— Del gr. Zcaía, hacia abajo, y odonios, gen. de odoys, diente. Catodunti&lt;loí« m. pl. Zool. Mamíferos que forman una familia del orden de los cetáceos. Las especies do esa familia alcanzan una longitud muy aproximada á la de la ballena. — De catodonte. Catofr.-ij^ino m. Zool. Género de crustáceos.— Del gr. katoo, debajo, y phragma, tabique, Catoira Qeogr. Ayunt. de la pr. de Pontevedra (28 ki- lómetros), p. ]. de Caldas, con 270 h. Cap., San Miguel, con 350 h. Católieiimente adv. m. Conforme á la doctrina cató- lica romana. Catolicisiino, lua adj. sup. de católico. Catolieísino m. Comunidad de los que viven en la re- ligión católica. II Creencia y dogma de la Iglesia cató- lica.—De católico. Católico, ca adj. Reí. Universal. Con tendencia á ge- neralizarse: á extenderse por todo el mundo. || Renom- bre de los reyes de España. || m. Que profesa la religión católica romana. || Horno católico. Quitn. Usado para operaciones por la vía seca. — Del gr. katJiolikos; de kata. enteramente, y olo, todo. Catolicón m. Farm. Éíectuario purgante, diacatoli- cón.— De catalicón. Catón m. Hombre muy sabio, ó que afecta sabidu- ría. II Hombre austero. || Libro en que dan lección los niños después que han pasado el silabario. 1| (Cayo Pon- cío, llamado de Útica). Partidario de Pompeyo, que se suicido en 46 a. de J. |I (Marco Poncio, llamado el Antiguo, ó Censor). Romano célebre por su severidad (264-I-19 a. de J.)— Del lat. Caloñe, de catus, hábil. Catoniano, na adj. Virtudes de Catón y de sus imi- tadores. Catóptrica f. Fis. Ciencia de la luz reflejada. — Del gr. katoptrikos, de katoptron, espejo. Catoptrico, ca adj. Que se refiere á la catóptrica. Catoptroinaneia f. Arte de adivinar por medio de un espejo.— Del gr. katoptron, espejo, y manteia, adivi- nación. Catorce adj. Número cardinal compuesto de una dece- na y cuatro unidades. || Nombre de una de las más ricas minas argentíferas de Méjico, en San Luis de Potosí.— Del lat. quatuordecivi; de quatuor, cuatro, y decein, diez. Catorcén adj. prov. Zaragoza. Madero en rollo de 5,81 metros de lunijitud y un diámetro de 0,10 metros aproximadamente. — De catorce, antiguas medias varas. Catorcena f. Conjunto de catorce unidades. — Dex;a- torceno. Catorceno, na adj. Que ocupa el lugar de catorce. — De catorce. Catortosis f. Fisiol. Rectitud del entendimiento y del corazón; propensión á la práctica del bien. Catofzal adj. Pieza de madera de hilo de 3.84 me- tros de longitud, con una escuadría de 0,2 metros de ta- bla por 0,15 metros de canto. Catorzavo m. Una de las catorce partes en que se di- vide un todo. — De catorce y avo. Catoscopio m. Bot. Géne'ro de musgos.— Del gr. A:a- too, de alto abajo, y skopeo. mirar. Catostema f. Bot. Género de mirtáceas. — Del gr. katoo, debajo, y stemma, corona. Catotol m. Zool. Pájaro del Brasil, del tamaño y figu- ra del verderón. — Voz americana. Catral Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (33 ki- lómetros), p. j. de Dolores, con 3.500 h. Catre m. Cama ligera para dormir una persona sola: el lecho comúnmente es de lienzo fuerte, y los largueros y demás piezas, de madera ó hierro, en disposición de do- blarse para poderse usar cómodamente.— De cuatro, por alusicin á los cuatru palos de que se compono. Catricoíi-e m. (^ofro destinado para encerrar la cama. CatúinuL-i f. Bot. Especie de jazmín del Malabar. — Voz indígena. Catiitfita va f. Bot. Especie de albabaca de la India.— Voz indígena. Caucai'on m. Bot. Especie do ajo de la India.— Voz in- dígena. Caucalis f. Bot. Hierba semejante al hinojo. — Del gr. kaukalis. (Cáucamo m. Bot. Eíspecie de goma laca. (^aucás&lt;;o, sea adj. Perteneciente al Caucase. Caucásico, cji adj. Perteneciente al monte Cáucaso. II s. y adj. Habitante del Cáucaso. || (Raza), f. Raza blanca que puebla la Europa y gran parto del Asia. — De Cáucaso. Cáucaso Geogr. Cordillera del istmo entre los mares Negro y Caspio, poblada por 4.500.000 georgianos, ore- tas y otras iiihus. Depende de Rusia. — Del lat. Cauca- so; gr. CUaykasos. Cauce m. Conducto descubierto de aguas. || Lecho de los ríos y arroyos.— Del lat. calce, de cálice, de calix, icis, canal. Caiicerj» f . ant. Cacera, zanja ó canal, para regar la^ tierras. Caución f . For. Seguridad que da una persona á otra de cumplir lo pactado. || Precaución. — Del lat. cau- tione, (le cavere, precaverse. Caucionai- a. For. Providencia para que no suceda al- gún daño. — De caución. Caucionero m. ant. Que hace la fianza y da caución. Cauchil m. proc. Pozo pequeño por donde corre subte- rránea alguna porción de agua.— Del lat. cavum, hoyo, é incile, cortado. Caucho m. Bot. Especie de resina ligera de América. — Decauclní, voz indígena. Cauchuco m. Bot. Cautchuc. Cauda f. Reí. Falda de la capa consistorial que usan los prelados en el coro.— Del lat. cauda, cola. Caudal m. Hacienda, dinero. || fig. Abundancia. || Áauí- LA CAUDAL, adj. Que tiene la cola más larga que las de- más.—Del lat. capítale. Caudalejo m. dim. de caudal. Caudalosamente adv. m. Con mucho caudal ó con. grande abundancia. Caudaloso, sa adj. Río de mucha agua.— De caudal. Caudatario m. Reí. Eclesiástico doméstico que lleva alzada la cauda del prelado. || pl. Poét. Versos encade- nados, cuyas estancias principian por la palabra final do la estancia anterior.— De la voz ant. caudatarius; del lat. cauda, cola. Caudato, ta adj. Astr. Cometa con cola.— Del lat. cauda, cola. Caudatrémula f. Zool. Pájaro, aguzanieve. — Del lat. cauda trémula, cola temblona. Caudete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (31 kms.), p. j. de Requena, con 1.050 h. || V. con ayunt. en la pr. de Albacete (55 kms.), p. j. de Almansa, con 5.500 h. II L. con ayunt. de la pr. y p. j. de Teruel (9 ki- lómetros), con 1.300 h. Candiel Geogr. V. con ayunt. do la pr. de Castellón (55 kms.), p. j. de Segorbe, con 2.000 h. Caudífero, raadj. Bot. Que tiene hojas terminadas en forma de cola.— Del lat. cauda, cola, y fero. llevar. Caudiforme m. Bot. Tallo ó tronco que no echa ra- mas.*—Del lat. caudex. tronco, y forma. Caudilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (77 kms.), p. j. de Torrijos, con 200 h. Caudillo m. Que guía á la gente de guerra. || Cabeza y director de alguna corporación. — De la voz ant. capde- llus; del lat. caput, cabeza. Candínas (Horcas) Geogr. Desfiladero de la Italia anti- gua, en el Samnio, cerca de Caudio, donde los samnitas obligaron á pasar á los romanos allí vencidos (321 a. de .1.) por debajo de una cruz. De aquí la frase de pasar j)or las horcas candínas, por sufrir condiciones onerosas, ó humillaciones. — Del lat. caudince furcce. Caudíuo, na adj. Natural de Caudio, antigua ciudad de los samnitas. — Del lat. caudino, do caudinus. Caudón m. Zool. Ave, alcaudón. Caulacanto m. Bot. Género de algas.— Del gr.kay- los. tallo, y akantha. espina. Caulescente adj. Bot. Planta cuyo tallo se distingue de la raíz por estar bien desarrolfado.— Del lat. caulis, tallo. Caiiles de "Vidreras Geogr. L. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnós, con 85 h. Caulicolo m. Arq. Cauliculo. Caulículo ra. Arq. Vastago que nace de las hojas que adornan el capitel corintio y va á enroscarse en ios CAU — 320 — CA V ángulos y medio del abaco.— Del lat. caitdicolo, hoja ••ncorvada. IDniílíí'ei' adj. Bot. Que está provisto de tallo.— Del lat. caulis, tallo, y fero, llevar. « C;iulí floro adj. Bot. Epíteto de las plantas cuyas flores nacen sobre el tallo. — Del lat. caulis, tallo, y flos, fio- ris, flor. Clnulit'ofnie adj. Bot. Que tiene forma de tallo.— Del lat. caulis y forma. Cniíliiinrio, i'ia adj. Bot. Órgano vegetal que perte- nece al tallo ó depende de ól.— Del lat. caulis, tallo. C!:iuliu¡t:t f. üeol. Nombre de las piedras en que se ven marcas ó impresiones de talla. --Del lat. caulis. tallo. Ciiuliodonte m. Zool. Género de insectos.— Del gr. chayliodoys, que tiene dientes salientes. Cauloflronio in. Zool. Género de pájaros tenuirrostros. —Del gr. kaylos, tallo, y dromos, camino. Camiedo (.San Cipriano de) Geogr. Felig. en la pr. de Oviedo (66 kms.). p. j. de Belmente, con 4fciü h. Cauno m. Zool. Ave del orden de las zancudas: vive en la América del Sur. — Voz americana. Oaural m. Zool. Ave zancuda. ■Cauredo Geofjr. Ayunt. en la pr. de Lugo (49 kms.), I&gt;. j. de Quiroga. con 5.600 h. Cauri m. Zool. Molusco gasterópodo. — Vocablo de Ben- gala. 'Cauriense adj. Natural de Caurio, hoy Coria. — Del lat. cauriense. de cauriensis. C'iuriodo m. Zool. Género de peces. C^jiuro m. Viento Noroeste. — Del gr. kauros, malo. ■Causa f. Principio que produce alguna cosa. |1 Motivo ó razón para hacer algo. i| Negocio en que se toma interés o partido. ¡I í'or. Pleito contestado perlas partes ante juez, ji Proceso criminal. — Del lat. causa, de catus, caso, de cado; de la raíz sansor. cad, caer. Causadof, va. s. y adj. Que causa. — De causar. Causal í. Razón en que se funda alguna cosa. — Del lat. cánsale, de causalis. Causalidad f. aut. Causa, origen, principio. || FU. Ley en virtud de la cual se producen efectos. Causante m. Que causa, ¡j í'or. Persona de quien se deriva á alguno el derecho que tiene. — De causar. Causar a. l^roduoir. || Ser causa. — De causa. Causativo, v:i adj. Que es causa de alguna cosa, ó la e.xpresa. Causeta f . Bot. Cierta hierba que nace en el lino. Causía f. Indum. Sombrero de fieltro de alas anchas, usado por griegos y romanos, para resguardarse del Soi. —De! gr. kaysia. Causídica t. Arqtíeol. Crucero de iglesia. Causídico m. Abogado. || adj. For. Que pertenece ai seguimiento de causas y pleitos. — De causa. Causina m. Zool. Especie de cantárida del Brasil. — Voz americana. Causón m. Calentura fuerte que dura algunas horas y no produce consecuencias graves. — Del gr. kaysos, ardor. Cáustica f. Fis. y Mat, Superficie curva que resulta del entrecruzamiento de rayos luminosos que se retleian en las superficies curvas de bastante abertura. — Del gr. kaijstikos, de fcaioo. quemar. C:»ustic¡€lad f. Propiedad de lo cáustico. || fig. Morda- cidad, sátira ))unzante. || Inclinación á usar palabras pi- cantes.— De cáustico. Cíiusticaniente adv. m. De una manera punzante, con mordacidad. C:íustico, ca adj. Que quema y desorganiza. !| Medica- mento corrosivo. i| m. Emplasto de cantáridas. 1| fig. Mor- daz, agresivo. — Del gr. kaysticos, de kaioo. quemar. C.iustis m. Bot. Género de ciperáceas.— Del gr. kays- tis. hierba seca. Cautamente adv. m. Con precaución. Cautela f. Precaución, reserva. || Astucia y maña para engañar.— Del lat. cautela, de cautus, cauto. Cautelar a. Prevenir, precaver. — De cautela. Cautelar.se r. Precaverse, recelarse. Cautelosamente adv. m. Con cautela. Cauteloso, sa adj. Que obra con cautela ó malicia. — De cautela. Cauteriom. Cauterización. t| Cir. Instrumento que usan ¡os cirujanos para restañar la sangre y castrar las heri- das. II ACTU.^L. Que consiste en una varilla metálica con mango, y se aplica candente para la formación instan- tánea de una escara. || potencial. Que obra con más ó menos lentitud por sus propiedades químicas. || Farm. Medicamento cáustico. (I fig. Que corrige, ataja ó pre- serva de algún mal. — Del gr. kayteerion. C;iutei'izae¡ón f. Acción y efecto de cauterizar. — De cauterizar. &lt;!;auterizador, ra s. y adj. Que cauteriza. — De cau- terizar. * ".-luterizante p. a. de cauterizar. Que cauteriza. &lt;-:iuterizar a. Restañar la sangre ó castrar heridas con los cauterios. || ñg. Corregir con aspereza. || Tildar con alguna nota.— Del gr. kayteeriaxoo. Cautín m. Art. y Oí- Especie de soldador para solda- dura hecha con estaño.— Del lat. eauter, eris, hierro albo. Cautivar a. Aprisionar al enemigo, privándole de li- bertad. |i fig. Rendir, sujetar las potencias del alma. — Del lat. captico. de captivus, cautivo. Cautiverio m. Estado á que pasa la persona que pier- de la libertad. — De cautico. Cautividad f. Cautiverio. — Del lat. captivitate, do captivitas. de captivus, de capio, coger. Cautivo, v;i s. y adj. Que sufre el cautiverio. — De cap- tivo, abl. de captivas, prisionero; de captus, cogido. Cauto, ta adj. Precavido, circunspecto, prudente. || Que obra con sagacidad ó precaución. — Del lat. cauto, ase- gurado, de caveo, precaverse. Cauza f. Azafate de mimbres de 0,75 metros de diáme- tro, aproximadamente. Cava f. Acción de cavar. || Bebida embriagante usada en algunas de las islas oceánicas. || Anat. Nombres de dos venas, cava inferior abdominal ó ascendente, y cava superior descendente ó torácica. || (La). Hist. Nombre con que las crónicas designan á la hija del famoso conde D. Julián, á quien la tradición supone violada por D. Rodrigo, último rey godo de España. || Geo^r. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (130 kms.), p. j. de Urgel. con 180 h.— Del lat. cavo, abl. de cavus, cón- cavo; cavea, cava. Cavíicote m. Montecillo de tierra que sirve de señal provisionalmente.— De cavar y coto. Cavada f. ant. Hoyo. Cavadiza adj. Arena que se aparta cavando. Cavado, da adj. ant. Cóncavo. — Del lat. cavato, abl. de cavatus; de cavus, cavidad. Cavador s. y adj. Que cava.— Del lat. cavatore, de cavator, de cavo, cavar. Cavadura f. Acción y efecto de cavar. — Del lat. cava- tura, de cavo, cavar. Cavalillo m. Agr. Reguera entre era y era. Cavan m. Medida de capacidad para áridos, que se usa en Filipinas: equivale á 75 litros. Cavandeü m. Bot. Especie de pepino del Malabar.— Voz indígena. Cavar a. Agr. Levantar Ja tierra con azada ú otro ins- trumento. I! n. Ahondar. 1| fig. Meditar profundamente alguna cosa. — Del lat. cavo, cavar, de cavus, cóncavo. Cavaria m. Zool. Ave americana defensora de las de- más aves de rapiña. Cavatina f. Más. Pieza de música cantada por una sola persona.— Voz italiana. Cavazón f. Acción de cavar las tierras. Caveá f. Arqueol. Jaula que empleaban los romanos para encerrar aves ú otros animales. — Del lat. cavea, de cavus. hueco. &lt;^aveant &lt;'&lt;&gt;nsules loe. lat. ¡Vigilen los cónsules! — Frase empleada por el Senado Romano. Cavedio m. Arqueol. Patio que había en la antigüedad, en las casas romanas. Cavendisli (Enriqur) Bíogr. Célebre químico inglés, descubridor del gas hidrógeno (1731-1810): era natural de NiZH. Cavendisi:» Bot. Arbusto del Perú.— De Cavendish, nombre propio. fl^avene cadas loe. lat. Procura no caer. C:iverna f . Excavación, concavidad profunda hecha de- bajo de tierra ó en las vertientes de las rocas. || Gruta sin luz, cueva abierta á lo exterior. || 3Ied. Profundidad en las llagas ó heridas. Cavidad que resulta en algunos tejidos orgánicos después de evacuada la materia puru- lenta ó tuberculosa que contenían.— Del lat. cáveme, de caviís, hueco ó ahondado. Cavernoso, sa adj. Que tiene muchas cavernas. — Del lat. cavernoso, abl. de cavernosus; de caverna, cueva. Cav&lt;"to m. Arq. Moldura cóncava cuyo perfil es un cu;idrante de círculo.— Del ]at. cavus, cavidad. Caví m. Bot. Raíz del Perú que cambia su nombro por el d_e oca cuando está guisada. — Voz americana. Cavia m. Zool. Conejo de Indias. || f. Especie de exca- vación. Cavial m. Maniar compuesto de huevas de esturión, saladas y prensadas: expórtase de Rusia. — Del turco kaviar. &lt;&gt;aviai' rn. Cavial. — Del turco kaviar, del m. sign. Cavidad f. Espacio vacío ó hueco en la tierra y otros cuerpos. — De cava. Cavicornios m. pl. Mamíferos rumiantes, artiodácti- los: viven en grandes manadas generalmente, y se hallan esparcidos por todos los países.— De cavus, hueco, y cornu, cuerno. Cavilación f. Acción y efecto de cavilar.— Del lat. ca- viUatione, de cavilla, chanza. CAZ — davilar a. Fiar domasiaflo l.i imnííinaoión en alguna sutileza. — Del lat. caviUuri, bromear, de cavilía, cliiste. Cavilosamente adv. m. Con oavilaoiún. Cavilu.sid.nd f. Aprensión infuriíJailu. || Juicio sutil y capcioso.— Ue caviloso. Caviloso, wa adj. Que cavila.— Del lat. caviíloso, de cavillo, cavilar. i^.'ivillas f. Mar. Clavijas pequeñas. Cavo6Voí/r. I,, con ayunt. en la pr. de Léri(l;u'J4 Ums.), p. j. de Seo He Urgel. con 220 h. Cavo, va adj. ant. Cóncavo. || Zool. Vena cava, la ma- yor del cuerpo. Cavoliiia f. Zool. Molusco de forma elegante y colores espléndidos, cüiniin á todos los mares. Cavolitiiia f. Mineral. Silicato de alúmina propio del Vesubio. Caxes (KuGE.Nio) Biogr. Célebre pintor español (1577- 1H42). Cay:&gt;da f. Cayado, especie de palo. Cayadilla f. Instrumento que usan los forjadores de herraduras. Cayado m. Halo que tiene su extremidad superior ar- i|ueada. ydel que ordinariamente usan los pastores. || Kel. Báculo de los obispos. — Del lac. posterior caia, palo bastón. Cayak:ib:i f. Bot. Especie de trepadora medicinal do l.-i'lndia. Cayainbé Genrjr. Una de las cumbres más elevadas de los Andes: tí.4UÍ) metros. Cayán m. Tapanco. toldo hecho con cañas de bambú. || Toldo de esteía usado en las embarcaciones filipinas. || Bot. Especie de letiumbre comestible. Cayai'ga Gecgr. í'"ellj;r. en la pr. de Oviedo (5.5 kms.), p. j. de Canjras de Onís, con 100 h. Caycay m. Bot. .Árbol oleaginoso abundante en los bos- (|ues dtí Conchinchina. — Voz de Annam. Caycobé Bot. Nombre dado por los indígenas del Uru- guay á una hierba de la especie de la sensitiva, que al tocarla cierra sus hojas. Cayena Geogr. Capital de la Guayana francesa, lugar de deportación, con 15.000 h. Cayente p. a. de caer. Que cae. Cayeputi m. Bot. Árbol de la India y Oceanía. de la familia de las mirtáceas: se emplea en medicina. — Del malayo cayuputi. árbol blanco. Cayes (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de Oviedo (6 kms.), con 600 h. Cnyeta Mit. Nodriza de Eneas. C;«yni Mit. lif'tnonio de primer orden y gran presidente lie los intiernos. C:iyo m. Geogr. Peñasco ó isleta en ei mar. || (San). Sol- dado español al servicio de Roma; volvióá su patria con Santiago, y murió en 52. — Del lat. cantes, peñasco, roca. Cayofora f. Bot. Género do plantas. C:iyon (Santa María de) Geogr. V. y puerto en la pr. de la Coruña ( 17 Ums.). p. j. de Carhallo, con 550 h. Cayopolin ni. Zool. Mamífero inarsupial. Cayote m. Chayóte, especie de fruto. || Cidua cayote. Planta, variedad de sandía.— Voz mejicana. Cayuco m. Mar. Canoa americana para una sola perso- na.— Voz indígena. C:iyuela Geogr. U. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gos (14 kms. i. eon 250 h. Cayupia i. Bot. Hierba de raizantivenenosa, del Brasil. Caz m . Hidrogr. Canal para conducir el agua de los ríos adonde conviene.- De cauce; de cálice, de calix, de ig. voz gr. C:iza f. Acción de cazar. || Animales que se van á cazar ó se han cazado. || Especie de lienzo. || Andar á caza. Buscar alguna cosa.ji Dar caza. Mar. Perseguir una embarcación á otra. || Espantar la caza. fig. Perder algún negocio por precipitación. — Del lat. captare, atrapar, de capio. coger. Cazabe ra. Torta do la raiz de la yuca ó mandioca que se hace en América. — Del haitiano caía?;/', p;m de yuca. Cazada f. Que contiene un cazo lleno. — De c«iO. Cazadero m. Sitio á propósito para cazar. . Cazador, ra s. y adj. Que caza.— De cazar. Cazaleg-as Geogr. L. con ayunt. en l;i pr. de Toledo (55 kms?). p. j. de Talavera. con 600 h. Cazalilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (Í2 ki- lómetros), p. j. de .Andiijar. con StiO h. Cazalla &lt;le la Sierra 6'eo(/r. V. con ayunt. y cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Sevilla ((iC kms.), ron 8. .500 h. Cazallero, ra Natural de Taznlla. Cazanesi (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.). p. j. de Villaviciosa. con 400 h. í^azanuecos Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de La Bañeza, con 200 h. Cazar a. Buscar ó seguir las aves, fieras y otros animn- 321 - CKU les para cogerlos ó matarlos. || flg. fam. Adquirir con destreza alguna cosa difícil. || Mar. Estirar una vela para que reciba bien el viento.— Del lat. captare, tra- tar de coger. &lt;:azas (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lueo (2S kms.). p. j. &lt;le Villalba. con W)0 h. Cazcalear n. fam. Andar de una i)arte á otra fingiendo hacer mucho sin hacer nada.— Del lat. calcare, calcar. Cazearria f. I.odo u barro que se seca en la parte más baja del vestido.— Del lat. qnisquilia. inmundicias. Cazcarriento, ta adj. fam. Que tiene muchas cazca- rrias. C^azo m. Vasija por lo común de azófar, con mango de hierro, jj Vasija para sacar agua. ,| (San ta María del). Geogr. Feligr. en hi pr. de (Jviedo (lili kms.), p. j. de ^Cangas de Onis; 800 h.— Del lat. cado; del gr. kados. C.-izolada f. fam. Contenido de una cazuela grande.— De cazuela. Cazoleja f. dim. de cazuela. Ii Cazoleta, pieza de la llave de las armas de fuego. Cazolero m. fam. Coraínero. Ijadj. Oficioso en extre- mo.— De cazuela. Cazoleta f. Pieza de la llave de las armas de fuego. II Pieza del broquel. || Pieza de la espada. || Art. y Of. Pieza movible donde se asegura el apagador en los per- nos.— De cazo. Cazolón m. aum. de cazuela. Cazón m. Zool. Pez de mar, cuyo pellejo, después de seco, se llama lija. || Nioto. || ant.'Aziicar morena. Cazonal ni. prov. Aparejo para la pesca de los cazones ó niotos. Cazonete m. Mar. Especie de botón que se usa para enlazar. Cazorla Geogr. Ciudad con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Jaén (6(j kms.), con 7.000 h. Cazori'ía f. ant. Dicho indecoroso ó malsonante. Cazú m. Bot. Fruta africana, comestible y parecida al cacao. — Voz africana. Cazudo, da adj. Cuchillo ó navaja de mucno recazo.— De cazo. C:izuela f. Vasija de barro, más ancha que honda, para guisar y otros usos. || Sitio destinado antiguamente en los teatros sólo para mujeres. — De cazo. Cazumbrar a. Art. y Of. Juntar con cazumbre las la- tas y tablas de las cubas para que no se salga el licor. — De c prostética y azumbrar. Cazumbre m. Art. y Of. Cordel de estopa retorcida. C^azumbrón m. Que cazumbra. Cazur m. Bot. Nombre de un género de enredaderas.— Del gr. kisaos. Cazurra Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- mora (11 kms.), con 3(J0 h. Cazurro, rra adj. fam. Que es de pocas palabras.— Del árabe cadzur, insociable. Cazuz m. Bot. Hiedra, planta parásita. — Del. gr. kissos; ár. quifUQ. Ce f. Nombre que tiene la letra C. || Por Ce ó por Bh. De un modo ó de otro. ¡Ce! Interj. con que se llama, se hace detener ó se pide atención á una persona. Cea f. Cía, hueso de la cadera. || (Francisco). Biogr. Ministro español de Fernando VH, y á la muerte de éste, de su hija Isabel 11: murió en 1849. || (Juan ue) Pintor español del siglo xvi. || Geogr. V. en la pr. de León (50 kms.), p.j. de Sahagún, con 1.700 h. || Ayunt. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Cariíallino. con 8.000 h. II (San Cristóbal de). Capital del antedicho ayunt., ,con 1.400 h. || (San F'acundo db). Feligr. del mismo ayunt.. con 320 b. || (S.\n Pedro i&gt;e). Felirr. en la pr. de Pontevedra (19 kms.), p. j. de Cambados, con 1.150 h. Ceadea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (39 kms.), p. ]._de Alcañiees, con 1.500 h. Ceán Berinúdez (Juan Agustín) Biogr. Pintor, literato y bióiírafo español (1749-181S). || E.xcelente poeta y literato (1,827-1857). Ceanoto m. Bot. Planta americana y oceánica, vulgo té de Jersey.— De\ gr. keanootlios. Ceanuri Geogr. Anceigl. con ayunt. en la pr. de Vizca- ya (28 kms.), p. j. de Durando, con 2.500 h. Ceares (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (25 kms.), p. j. de Gijón. con 1.600 h. Ceática f. Ciática, enfermedad. Ceba f. Ración abundante que se da al ganado para que engorde. — De cebar; de cibus, comida. Cebada f. Bot. Planta muy parecida.al trigo, que sirve para alimento de los animales. || Simiente de esta plan- ta.—De cebar; de cibus, comida; del gr. xea, grano de gramíneas. Cebadsil m. Aryr. Terreno que está sembrado de cebada. &lt;-'*badar a Dar cebada á las caballerías. Cebadato m. Quim. Sal formada por la combinación del ácido cebádicü con una base. — De cebad co. 21 CEli — 322 — Ceb.-idazo, za adj. Que pertenece á ).i cebada. Cebadora f. Morral que sirve para dar cebada al ga- nado en el campo. H Mar. Vela del bauprés. Ceb:i&lt;lería f. ant. Uonde se vende cebada. Cebadero m. Cctr. Sitio en que se pone cebo á la caza, y Que tiene eloflcio de dar cebada en las posadas. || Macho que va carfrado con cebada de prevención. || Qui- vende cebada. || Art. y Of. Boca por donde se ceba el horno.— De cebada. Cebadilla f. Bot. Raíz y semilla de dos especies dife- rentes de plantas que, reducidas á polvo, sirven para estornudar y matar los piojos.— De cebada. Cebailillina f. Quím. y 2'er. Alcaloide que se extme de la cebadilla, eu la que acompaña á la veratrina. — L'e cebadilla y el suf. ina. Cebado, da adj. Blas. Lobo que lleva presa en la bocn. Cebador m. Frasquito para cebar las armas do fuego. 1| Que ceba animalf s.^ — De cebar. Cebadura f. .■\ecion de cebar ó cebarse. — De lat. ciba- tio, de cibo. alimentar. Ceballa &lt;!el Condado G'eo ,r. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. ]. de Moniblanch. con 400 b. Cebanico Geogr. L. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Sahagúu. con 1.100 h. Cebar a. Dará los animales alimenticia extraordinaria para que engorden. || Dar pábulo. || Fomentar, alimentar algún afecto ó pasión. ;| Mil. Poner pólvora eu el fogón de las antiguas armas de fuego. |1 n. íig. Prender, aga- rrar una cosa en otra. — Del lat. eibure, de cibo, de ^cíbtis, cebo, alimento. Cebarse r. fig. Entregarse con mucha intensión á una cosa. Ceb;(lo m. Bot. Planta trepadora de .Arabia. Cebellina f. Zool. Marta. II adj. Piel del animal de este nombre. — De la voz ant. sabellum. piel de marta. Ceber;» i. ant. Cibera, que sirve para cebar. Ceberio Geogr. V. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bil- bao, con 1.80U h. Cebetera f. Bolsa destinada á contener los cebos con que se da fuego á los fusiles ó piezas de artillería. Cébidos m. pl. Zool. Familia de monos del suborden de los platirrinos: viven en América y son muy notables por la ligereza de sus movimientos. Cebipiro m. Bot. .Árbol grande del Brasil, de corteza astringente. — Voz indígena. Cebo m. Comida que se da á los animales para que en- gorden o se acostumbren á frecuentar un paraje. || Mil. Pólvora que se ponía en la cazoleta de las antiguas armas de fuego. Ij fig. Fomento de algún afecto ó pa- sión. II Zool. Ceto. mamífero cuadrumano originario de la N'ubia. — Del lat. cibus, mantenimiento de los hombres; gr. kibon; en la últ. acepc, del gr. keebos, mono. Cebocéfalos m. Ter. Monstruo que tiene dos ojos muy apro.TÍmados pero distintos. — Qel gr. keebos, espe- cie de mono, y kephalee, cabeza. Cebolla t. Bot. Planta hortense, cuya raíz, del mismo nombre, es una cepa redonda formada de cascos tiernos y jugosos, de olor fuerte y sabor acre y picante; sirve para los guisados. 1| Bulbo. 1| Ai:.i)AKri.\.N.\. Planta pe- renne medicinal. II asc.^lo.nia. Variedad más pequeña y fina de la cebolla, que se utiliza en algunos guisos delicados. H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.), p. j. de Arévalo, con 1-10 h. Ii V. con ayunt. en la pr. de I oledo (44 kms.). p. j. de Talavera de la Reina, con 2.150 h.— Del lat. ccejittlla, de coepa; del gr, ce- paia. planta de huerta, de cepeios. cebolla. Ceboll;ina f. prov. Bot. Planta parecida á la cebolla. Cebollar m. Agr. Sitio plantado de cebollas.— De cc- bolla. Ceb&lt;»llero, ra s. y adj. Que vende cebollas. Cebolleros Geogr. V. en la pr. de Burgos ((j(i kms.), p. j. de Villarcayo, con 190 h. Cebolleta f. Bot. Cebolla pequeña y tierna.— De ce- bolla. Cebollino m. Bot. Planta pequeña de cebolla para trasplantarla. |¡ Simiente de la cebolla. || (Bukn Jesli.'j de). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 50 h. Cebollón m. aum. de cebolla. || Variedad de la cebolla común, menos picante que ésta. — De cebolla. Cebolludo, da adj. Dicese de las plantas o ñores euva raíz es de cebolla. |i Parecido á la cebolla.— De cebolla. Cebón, na adj. Puerco y otros animales cebados. — De cebar. Cebra f. Zool. Mamífero del orden de los perisodácti- los: vive en el Sur de África, y solo muy rara vez se le ve más arriba del Ecuador. — \oz africana. Cebrado, da adj. Zool. Caballo ó yegua que tiene, como la cebra, manchas negras transversales. Cebratana f. Cerbatana, trompetilla para los sordos. Cebreeos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (30 kms.), p. i. de Lerma, con £00 h. CED Ci'breiro (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. da- la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzúa, con 300 h. || (San Miguel de), l-'eligr. en la pr. de Lugo i3'J kms.), p. j. d» Chantada, con 180 h. Cebrero Geogr. Ayunt. en la pr. do Lugo (55 kms.), p. j. de Becerrea, con 5.ÜU0 h. || (S.i^.nta Mauía de . V. en la pr. de í^ugo (55 kms.), p. j. de Becerrea, con 1.000 h. Cebreros Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila. (35 kms.), p. j. de su nombre, con 3.600 h. Cebriáii (Saní Geogr. L. en la pr.y p. j. de Santander (6 kms.), con 200 h. i| de Buen a.madhe (San). V. coifc ayunt. en la pr. de Palencia (33 kms.), p. j. de Astudillo, con 5U h. Ii DK Casi líOTAüAFE. V. con .ayunt. en la pr. y p. j. de Zamori (22 kms. , con 8üü h. || de Mazóte. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (39 kms.), p. j. da- \:¡ Mota, con 700 h. |1 de Muda. L. con ayunt. en la pr. de P.ilencia (94 kms.), p. j. de Cervera del Rio Pisuerga,. con 2()0 h. Cebríu (Pediio) Biogr. Distinguido caballero aragonés- del siglo XVII. Cebrones «leí Río Geogr. L. en la pr. de León. (39 kms.i, p. j. lie La Hañeza. con 850 h. Cebruno, na adj. Zool. Cervuno, caballo ó yegua que tiene la piel semejante á la del ciervo. Cebtí adj. anr. (Deuii. natural de Ceuta. — Del ár. cebtí. Cebú Zool. Mamífero rumiante, caracterizado por pre- sentar dos prominencias grasosas en el dorso: vive en Asia y África. II Geogr. Lina de las islas del archipié- lago filipino. II Capital del mismo nombre; 25.000 h. Ceburi'o adj. Candeal. — De cebar. Ceea Hist. Nombre de la mezquita de los árabes eu- Córdoba. ¡¡ Andak de Ceca en Meca, o desde la Ceca, mezquita de Europa, á la Meca, mezquita de Asia. V:igar inútilmente de una parte á otra. || f. Donde se labra moneda. — Del ár. cecea, moneda, troquel. Cecal adj. Anat. Que se relaciona con el intestino ciego. — Del lat. ccecus, el intestino ciego; del gr. aokkos. sin ojos. C«'eao m. Art. y Of. Yeso que los chinos emplean para. la fabricación de porcelana. Cecear a. Pronunciar la s como la c, por vicio ó defecto orgánico. || Decir ce, ce, para llamar á alguno.— Onoma- topeya. Cecebre (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (l'i km.), con 800 h. Ceceda (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr, de- Oviedo (28 kms.), p. j. de Infiesto, con 900 h. Ceeeñas Geogr. L. en la pr. de Santander (14 kms. ),. p. j-, de Entrambasairuas, coa 425 h. Ct'ceo m. Acción y efecto de cecear.— De ce. Ceceoso, sa adj. Que pronuncia lascóme la c— De cecear. Cecial m. Com. Merluza, ú otra pesca semejante, seco al aire. — De cecina. Cecias Mit. Nombre que los antiguos dieron al viento Nordeste. Cecidomio m. Zool. Insecto del orden de los dípteros: el color del cuerpo es negro más ó menos pardusco, con. algunas manchas rojas. — Del gr. keekis, agalla, y myia, mosca. Ceeiforme adj. Se aplica á cada tubo lleno de aceite volátil, e.xtraldo de la corteza de algunos árboles fruta- les.—De ccecHS, ciego, y forma. Cecilia f. Zool. Género de anfibios ápodos: viven debajo de la tierra: habitan en América del Sur. || (Savta). Geogr. Aldea con ayunt. y p.j.en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), con 150 h. II (Santa). L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Lerma, con 800 h.— Del lat. caecília, serpiente, de coscus. ciego. Cecíliílos ra. pl. Zool. Anfibios del orden de los ápo- dos: viven debMJo de la tierra y se encuentran en la América del Sur. — De Cecilia. Cecina f. Carne seca y salada. — De cecio, de cerdo. do cierzo, viento del Norte. — Del célt. cig, carne; bretón higen. músculo. Cecin;«i" a. ant. .Acecinar, salar y secar las carnes. Cecillón (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p, j. de Chantada, con 300 h, Ceción f. ant. Cicion, calentura que entra con frío, Ceclavín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (55 kms. , p. i. de Alcántara." con 4.800 h. Cecos (San Clemente de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (llt) kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 180 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo- (116 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 1.600 h. Cécubí» m. Vino célebre en la Ruma antigua, proce- dente de la Campania. — Del lat. CcectíftMWi, aldea de la Campania. Ceculo Mit. Hijo de Vulcano, fundador de Palestra ó- Palestina en la campiña de Roma. — De caecus; del gr. aokkos. sin ojos. Ceda f. Zeda, nombre de la letra 2. &lt;: li r — 323 — CEF Cedacería f. Art. y Of- Tienila ó sitio donde se hacen y venden cedazos. — Oo cedoio. Cr«l;n?ff&lt;» in. ..4);í. y 0¡ . tt'ue hace ó vendo cedazos. — De cedazo. CtMtaí'ito m. dim. de cedazo. Cedan t ariiui leg^ibiiM loe. lat. Ceda la fuerza ante el derecho. Ced:iiit arma togre loe. lat. Cedan las armas ante la elocuencia. Ceílazu m. Art. y Of- Instrumento compuesto do un aro y tela maso menos clara, (|ue (tierra la parle infe- rior para separar las partes ijruesas de las sutiles en algunas cosas, como la harina, el suero, etc. — Del lat. seta, cerda. Ci'daziielo m. dim. de cedazo. Cedeii-a Gcogr. Ayunt. en hi pr. de la Coruña (61 kiló- metros), p. ]. de Santa Marta do ürtigueira, con 4.7ÜU h. II (San Anijuiís de). Kelii;r. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Redond.-la, con 1.2110 h. ||(Sant\ María de). V. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. ]. ú&gt;t Santa Marta de (Jnigueira, con I.OÜO h. Codente p. a. Que cede. — De ceder. &lt;;ed«'r a. Dar. transferir una cosa, acción ó derecho. !| n. Rendirse ó convertirse. || Mitlirar ó disminuir. — Dtd lat. cedo; del gr. kazoo; do la raíz sanscr. kad, abando- nar y caer. Ceílieio, «-¡a adj. ant. Lacio, marchito, sin vigor.— Del lat. cado; del sanscr. kad, caer. Cedilla f. Letra de la antigua escritura española fiue se formaba de una c y de una virgulilla debajo (Q).~De ceda. Cedido Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (!)4 ki- lómetros), p. j. de Valencia de Alcántara, con TOO h. || V. con ayunt. de la pr. de Toledo (41 kms.), p. j. de Illescas, con 1.000 h. || de la Torre. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 kms.), p. j. de Riaza. con 530 h. Ccciiza adj. Carne que empieza á podrirse. — De ce- dicio. Cedoaria f. Bot. Planta medicinal, de raíz redonda, nudosa y amarga.— Del ar. -persa zediiar. Cedo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (50 kiló- metros), p. j. de Cervera, con IfSO h. jj adv. t. ant. Lue- go, al instante. — Del lat. citó, pronto. Cedofeita (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms. I, p. j. de Rivadeo. con 50O h. Cedonulo m. Zool. Molusco univalvo de América. Cedras f. pl. Alforjas de pellejo que usan los pastores para llevar el pan y otras cosas.— Voz ibérica. Cedrela f. Bot. Árbol de hojas compuestas plumosas, alternas y de flores reunidas en cimas: madera colorea- da y olorosa: hay unas doce especies divididas en fami- lias y tribus.— De cedro. Cedrero m. ant. Citarista, que toca la cítara. Cedria f. Bot. Goma que destila el cedro.— Del gr. ke- dría, de ig. sign. Cédride f . Bot. Fruto del cedro, que es una bolita azu- lada y roja parecida al fruto del enebro.— Del lat. ce- drile) del gr. kedris. Cedrillíi!* Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Te- ruel (22 kms.), con 1.000 h. Cedrino, na adj. Perteneciente al cedro. — Del lat. ce- drino, abl. de cedrinus, do madera de cedro; gr. kedrinos. Cedro m. Bot. Árbol semejante al pino, cuya madera es aromática. — Del gr. kedros; lat. cedrus. Cedrón (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 500 h. Cédula f. Pedazo de papel ó pergamino escrito, ó para escribir en él alguna cosa. || de vecindad y elecioral. Documento oficial que e.^cpresa el nombre, profesión, do- micilio y demás circunstancias de cada vecino, y sirvo para identificar su personalidad. || dh comunión. Reí. La que se da en las parroquias á los que confiesan y co- mulgan, para que conste. |1 real. Despacho del rey en que se concedía una merce&lt;i ó se adoptaba una provi- dencia.—Del lat. schedula, billete, dim. de scheda; del í;r. schechee, hoja de pergamino. Ci'dulaje m. Adm. Derecho que se pagaba por el des- pacho de algunas cédulas.- De cédula. &lt;^ediilón m. fam. aum. do cédula. \\ Edicto ó anuncio &lt;iue se fija en sitios públicos. || flg. Pasquín, escrito anó- nimo público, con e.vpresiones satíricas contra el gobier- no ó contra una persona ó corporación determinada. Co«! Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. y distrito marítimo de Corcubión, con 4.030 h. || (Santa .María de). V. en la pr. do la Coruña (77 kms.), p. j. y distrito marítimo de (Jorcubión, con 1.400 h. Cefalafj^ra f. Pat. Cefalalgia artrítica.— Del gr. kepha- lee. cabeza, y agrá, pres:i. (2«&gt;f'alalgia f. Med. Dolor de cabeza que toma diversas flenominaciones. según sea su intensidad ó la causa que lo produce.— Del gr. kephalalgia; de kephalee, cabeza, y algos, dolor. Cefíilálgico, ca adj. Med. Relativo ó concernientes la cefalalgia. — De cefalalgia. (^(*f:il:iii&lt;ira f. Bot. (iénero de cucurbitáceas. — Do» gr. keplíalee, cabeza, y aneer, andros, estambre. Cefalantc» m. Bot. Planta de la familia do las rubiá- ceas, cuyas flores están reunidas y forman una e&gt;;peeio de caboz:!.- l)i'l gr. kejilialee, cabeza, y anthos. Ilor. &lt;.^efal:iri&lt;», ri;« adj. Mineral. Lnitcto do los granos da una roca gr:inulosa cuando son del tamaño de una ca- beza humana. — De céfalo. Cefiílártieo, ea adj. Med. ant. Epíteto de los reme- dios paia combatir las enfermedades de la cabeza.— Deí gr. kephalee, cabeza, y artixoo, reposar. Cefalea f. Med. Dolor de cabeza considerado com&gt; afección local. — De kephalee. cab&lt;&gt;za. Cefalepin m. Zool. Género de pái;irosque viven en los bosques del Brasil.— Del gr. kephalee, cabeza, y lepas. escama. Cet':ileuro m. Bot. Género de hon:;os. — Del gr. ke- phalee, cabeza, y eyroos, putrefacción. &lt;^efíkliea adj. Anat. Vena superior del brazo. — De ce- fálico, cajiital. Celali«*o, e;i adj. Med. Perteneciente á la cabeza. — Del gr. keplialikos. capital ó de la cabeza. Cefalidio iii. Zool. Género de gusanos. — Del gr. kepha- lidion, cabeza pei|ueña. Cefalina f. Anat. Baso ó raíz déla lengua, en donde reside el sentido del gusto.— De céfalo. Cefalitis f. Med. Inflamación del cerebro y de sus mem- branas.— Del gr. kephalee, cabeza, y el suf. itis, infla- mación. Céfalo m. Zool. Pez, róbalo. || Mariposa diurna. || Mit. Esposo de Pocris y amante de Aurora, que habiendo herido por acaso á su esposa con un dardo, se quitó la vida. — Del gr. kephulos, de ig. sign. Cefalóbaro m. Zool. Insecto cabezudo de Nueva (j ra- nada. Cefaloearpo m. Bot. Género de ciperáceas del Bra- sil.—Del gr. kephalee, cabeza, y karpos, fruto. Cefalocladio m. Bot. fiénero de hongos.— Del gr. ke- jjhalee, cabeza, yklados, rama. Cefalofarin&lt;,::eo, gea adj. Anat. Relativo á la ca- beza y á la faringe. Cefalofo m. Zool. Mamífero del orden de los artiodác- tilos: vive en el Sur de África, y es numerosísimo en las costas del Cabo de Buena Esperanza.— Del gr. kepha- lee, cabeza, y lophos, penacho. Cefalogénesis f. Historia del desarrollo orgánico de la cabeza.— Del gr. kephalee, cabeza, y génesis, gene- ración. Cefalografia f. Anat. Descripción de la cabeza.— Del gr. kepJialee. cabeza, y graphoo, describir. Cefaloliemónietrt» m. Anat. Instrumento que sirve para dar á conocer la cantidad de sangre que llega al cerebro. — Del gr. kephalee, cabeza, aima, sangre, y metron, medida. Cefaloideo, €lea adj. Que tiene forma de cabeza. — Del gr. kephalee. cabeza, y eidos, forma. Celalologí;i f. Anat. Tratado acerca de la organiza- ción de la cabeza.— Del gr. kephalee, cabeza, y logos, tratado. Ccfaloma m. Pat. Cáncer medular ó encefaloideo. Cefalomátoiiio m. Med. Tumor sanguíneo del cráneo en los recién nacidos. Cefalonielia f. Med. Monstruosidad consistente en la inserción de un miembro accidental en la cabeza.— Del gr. kephalee, cabeza, y melos. miembro. Cefaíóuietro m. Gir. Instrumento para medir la ca- beza del feto nonnato.—üe\ gr. kephalee, cabeza, y metro7i, medida. Cefalonia Geogr. La mayor de las islas Jónicas, con 85.000 h. Cefalópodo adj. Zool. Moluscos que tienen manto en forma de saco con una abertura por la cual sale la cabeza; no tienen concha, como el pulpo, el argonauta y el calartiar.— Del gr. kephalee, cabeza, y poys. pie. Cefalóptero m. Zool. Cefalepis. — Del gr. kephalee, cabeza, y píeron, ala. Cefaloscopia f. Frenol. Inspección del cerebro para conocer las facultades intelectuales. —Del gr. kephalee, cabeza, y skopeoo. examinar. Cefalóspor»» m. Bot. Género do hongos.— Del gr. ke- phalee, cabeza, y spora, simiente. Cefalota f. Quím. Mezcla de principios gaseosos y ni- trogenados extraídos del cerebro. — Del gr. kephalee, cabeza. Cefalotomía f. Cir. Operación que consiste en extraer el cerebro de un feto cuando el volumen de la cabeza parece ser un obstáculo al parto. — Del gr. kephalee, cabeza, y lomee, sección. Cefahítribo m. Med. Instrumento con el cual el coma- drón desmenuza el cráneo del feto muerto en un parto laborioso.— Del gr. kephalee, cabeza, y triboo, triturar. «:i:i. — '¿24: — CEL Cefalotripsia f. Cir. Operación que consista ennplas- tar la cabeza del feto ciando no puede extraerse del seno materno. — Del gr. kephalee, cabeza, y tripsin. triruracion. Ceíeo ni. Astr. Constelación boreal pequeña y poco brillante, situada cerca de la Osa Menor.— Del gr. üee- plií'ijs, del m. sign. Céfiro m. \iento del Poniente. || Poé't. Viento apaci- ble.—Del gr. zephyros, del m. siga. Cefiso Mit. Padre de Diógenes que fué transformado en monstruo marino cuando lamentaba la pérdida de su nieto. Cefo m. Zool. Mono, de rostro azul negruzco, piel acei- tunada, barbillas negras, una especie de moño s.obre las orejas, v pies negros. || Insecto dol orden de los hime- nópteros.— Del sanscr. kaf, agitar; kapis, mono; gr. keebos, especie de mono. Cegador, r:« s. y adj. ant. Adulador y lisonjero.— De cegar, deslumbrar. Ceg-ajiear n. ant. Tener malos los ojos. || Ver poco. Ce^^ajez f. ant. Dolencia de los ojos. Cegajo m. Zool. Macho cabrío de dos años. Cegajoso, sa adj. Que tiene habitualmente cargados y llorosos los ojos. — De cegajear. Cegama Geocjr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (28 kms. á Toiosa), p. j. de'Azpeitia, con 2.300 h. , Cegamiento m. ant. Ceguedad. Cegar n. Perder enteramente la vista. || Quitar la vista á alguien, ii fig. Ofuscar el entendimiento. || Cerrar, ma- cizar alguna cosa que antes estaba hueca ó abierta. ' Tratándose de conductos, veredas, caminos y otros p.i- sos, impedir el tránsito por ellos, colocando estorbos.— Del lat. ccecare, de coeco, perder la vista; de caecns. ciego. Cegarra ad;. fam. Cegato. Cegarrita m. fam. Que por debilidad ó afeccióQ en la vista necesita recogerla para mirar.— De cegarra. Cegatero, ra adj. ant. Regatón, que vende al por menor los comestibles que ha comprado por junto. —De! ár. qaccat. revendedor. Cegato, ta adj. fam. Corto de vista. Cegatoso, sa adj. Cegajoso. Cegiieeillo, lia adj. dim. de ciego. Cegoñal Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 250 h. Ceguedad f. Privación de vista. 1| fig. Alucinación. Ceguera f. Enfermedad de pronóstico funesto en ¡a vistA. II Privación de la vista. Ceguezuelo, la adj. dim. de ciego. Cehegín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (72 kms.), p. j. de Caravaca.'con 18.000 h. Ceiba ra. Bot. Árbol de América, de zumo venenoso. Ceibador m. Mar. Paraje del fondo del mar, cubierto de la clase de algas llamada ceiba. Ceibo m. Bot. Ceiba. Ceilán Geogr. Isla importante de la India inglesa: 2.'ii)).000 h.; cap.. Colombo. \\ Ceylán. Ceiilero m. ant. Cillero, individuo que tenin :i su car- go guardar los granos y frutos, para el pago do los diez- mos.—Del lat. 'cetario, despensero, de cellia. des- pensa. Ceina m. Quím. Substancia extraída del maíz.— Del gr. xea, maíz. Ceínos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.'), p. i. de Villalóñ, con 680 h. Ceix m. Zool. Pájaro del grupo de los levirrostros: vive en la India. Nueva Guinea é islas Filipinas. Ceja f. Pelo corto que guarnece la extremidad superior del cóncavo del ojo. \\ Parte que sobresale en algunas cosas. II 21fi&lt;s. En algunos instrumentos de cuerda, la lista que vuela hacia las clavijas. 1| Quemarse las ce- jas, fig. y fam. Estudi.ir ó leer mucho. || Banda ó faja de nubes."— Del lat. cilia, pl. de cilium. ceja, párpado. Cejaílero m. Art. y Of. Tirante para cejar los coches y saleras. Cejar a. Retroceder, andar hacia atrás los carruajes, ¡i fig. Aflojar, ceder.— Del lat. cessare, de cesso, inteus. dé cedo, ceder, cesar. Cejijunto, ta adj. fam. Que tiene las cejas tan pobla- das, que casi se juntan. í'ejínegro, gra adj. Que tiene negras las cejas. Cejo (San Adrián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se' (16 kms.), p. j. de Bande. con 420 h. ]; (Santa Mahía db). Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.). p. j. de Ban- de, con 250 h. || m. Niebla que se levanta sobre los ríos y arroyos después de salir el sol. || Atadura con que se sujeta'el maüojo de esparto. || ant. Ceño ó sobrecejo. Cejudo, da adj. Que tiene las cejas muy pobladas y larcas. Cejuela f. dim. de ceja. Cejunto, ta adj. ant. Cejijunto. Cela f. ant. Celda. || Cilla, donde se recogían los granos. 11 Renta decimal.il (San Juan db). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (ló kms.), con 300 h. || (San Ju- Li.\N DE). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (1 1 kiló- metros), con 3üü h. II (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Redondela, con 800 h. || (Santa .Mabía i&gt;e). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.). con 550 h. || (Santa Mari.\). Feligr. en la pr. y p. j. do Pontevedra (16 kms.), con 2.500 h. jl (Santa Maiíia de l.\). Feligr. en la pr^ de Orense (44 kms.), p. j. de Bande, con 80 h. || de Núnbz. L. con ayunt. en U pr. de Alicante ((j(i kms.). p. j. de Cocentaina, con 160 h. Celada f. Argueol. Pieza de la armadura antigua que cubría y defendía la cabeza. [1 Mil. Emboscada de senté armada. II fig. Fraude artificioso. || (Diego dej. Biogr. Sabio español del siglo xvii. '| Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de V'illaviciosa. con 1.000 h. || de Astorga. L. en la pr. de León (39 kms.). p. j. do Astorga, con 210 h. || de Lea. L. en la pr. de León (55 ki- lómetros), p. j. de Sahagún,con 130 h. || de Rorlecedo. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (99 kms.), p. j. de Cervera'del Río Pisuerga, con l.OÜO h. H del Camino. Villa con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.), con 3.i0 h. ;: DEL Páramo. L. con ayunt. en la pr. y p. j- de Burgos (22 kms.), con 180 h. Ij de la Torre. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.). con 360 h. ', DE los Caldei;One=. L. en la pr. de Santander (83 ki- lómetros), p. j. deReinosa.conlSOh.— De ceZar, ocultar. Celadamente adv. ant. Encubiertamente. Celadas Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Te- ruel (50 kms.), con 870 h. i] de Sotolsin. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (14 kms.), con 2fi0 h. || del Río. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (66 kms.), p. j. de Saldaña, con 25ü h. Celadolo m. Bot. Planta pequeña del Malabar.— De celar. Celador, ra s. y adj. Que cela. ll de barrio. Adm. Empleado de policía que desempeña las funciones de alcalde de barrio. II Persona que en las escuelas cuida de que no se distraigan de sus e.studios los discípulos. — Del lat. celatore. de celator. de celo, ocultar. Celaduría í. Empleo de celador de barrio, y su oficina ó despacho. Celaguantes (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Orense (11 kms.). con 450 h. Celaje m. Color vano de las extremidades de las nubes. \\ Arq. Claraboya o ventana. ||pl. Nubes muy raras y sutiles que aparecen al tiempo de salir y ponerse el Sol. II Pint. La parte que figura el cielo en un cuadro. — De cielo: en ár. zalah, vaga sombra ó vapor que oculta el Sol. Celan m. Zool. Especie de arenque. Celandés, sa adj. Zelandés, natural de Zelandia, pro- vincia de Holanda. Celanova Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de su nombre, con 5.000 h. II (San Vei;ísimo de). V. eab. del p. j. de su nombre en la pr. de Orense (16 kms.), con l.íiOO h. Celante p. a. ant. Que cela.— De celar. Celar a. Procurar el cumplimiento de las obligaciones y encargos. || Observar con cuidado á algunas personas. || Encubrir, ocultar. H Art. y Of. Esculpir. — Del gr. zeloo, significando encubrir, ocultar: del lat. celare, ocultar. Celas (Santa M;iría de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (\'.l kms.). con 1.200 h. Celastríneo, nea adj.Boí. Ciertos árboles y arbustos dicotiledóneos, como el bonetero. — Del gr. kelantros, cambrón. Celastro m. Bot. .Arbusto de .América y África. En ésta, vulgo Cerezo de los Eotentotes; en aquélla, Ver- dugo de los árboles. — Del sT.keelastros, cambronera. Celavente (San Juan áe)"Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 560 ha- bitantes. Celda f. Habitación reducida en las modernas prisiones, en conventos, en cárceles ó cuarteles y en los buques. || Aposento, cámara, casita, hueco, dormitorio, reclusión, despensa, alacena.— De celia, habitación pequeña, de celo, ocultar. || Casita de la abeja en el panal. — Del lat. celia, despensa, dormitorio. Celdilla f. Bot. Huecos que ocupan las simientes en las cajas. — Del lat. cellula, de celia, de celo, ocultar. Celebérrimo, ma adj. Muy célebre. — De célebre. Célebes Geogr. Archipiélago de la Malaya en el Grande Océano Equinoccial; 4.500.000 h., parte some- tidos á Holanda. Celebógina f. Bot. Arbusto de la Nueva Holanda. Celebraí'ión f. Acto de celebrar. — De celebrar. Celebrador, ra s. y adj. Que celebra.— De celebrar. Celebrante m. Reí. Sacerdote que dice ó está para decir misa. — De celebrar. Celebrar a. Alabar, aplaudir. |] Reverenciar. || Hacer solemnemente alguna función ó contrato. || Bel. Decir misa. — Del lat. celebrare, de celebro, de celeber, célebre. C K I. — 325 — CEL, Ct'Iobro arlj. Qiio tiono fama v renombre. I| flg. fam. I'ostivo, chistoso. — Uel lat. celebre, de ig. sign. &lt;]«''U»l&gt;p«'iiieiit&lt;« adv. m. Con c 'lelir ilail. Ci'leluM'ro m. attt. Clórigu quo asijlia á los entierros. — Do celebrar. Colebridafl f. Fama, renoinbro ó aplauso. || Conjunto de apariitos y festejos con que se solemniza algún su- ceso.—Del lat. celebritate, de celebritas, de ig. sign. Ct&gt;lel&gt;i*«» ra. Cerebro. C«'ledouia f. Hist. N'at. Concreción pétrea que so halla algunas veces en el vientre de las golondrinas. CelfiroH (San Martín do) (leogr. Keligr. en la pr. de ( )rcnse (39 kms.). p. j. de la Huclila de 'l'rives, con (iO h. Celemí m. ant. Celemín. Celemín m. Medida para granos, duodécima liarte de una fanega, equivalente á 4.G25 mililitros. || Celemín DE TEituENO. Quincuagésima parte de una fanega de tierra.— Del ár. nhanabil, medida para íiridos. Celemin:i&lt;l:i f. Porción de granos ó de menudencias que caben en el celemín. Celeniirn'ro m. Mozo encargado de la paja y la cebada en las posadas. — De eeltimin. Celépora f. Zool. Género de moluscos.— Del gr. Tioilos, hueco, y yoofos. concreción caliza. Celera f. ant. Celos. Celei-aflo, da adj. ant. Malvado, perverso.— Del lat. scelerato, de sceleratua. de sceltis. maldad. Celeramíeiíto in. ant. Aceleramiento. Celerar a. ant. Acelerar. CelíTarío, ría adj. ant. Celerado. Céleres adj.m. pl. Soldados de la guardia real entre los romanos, cuyo jefe se iniiculaba Tribuno de los céleres. \\ Mit. Las Horas. Il Pronto, rápido.— Del lat. celer, veloz. Celefi«1:«d f. Presteza, velocidad.— Del lat. eeleritate, de ceícritas. de celer. veloz; del gr. kello, llegar pron- to; de la laiz sanscr. cad, avanzar. CeleríinetiM» m. Blecán. Aparato relacionado con las ruedas de un carruaje, para medir el camino que se re- corre.—Del lat. celer. rápido, y metro, medida. Celei'ípeílo, da adj. Poét. De pies ligeros.- De celer, veloz, y p- s. pedís, pie. Celerizo ni. ant. Cellerizo, que tenía á su cargo guar- dar los gr.'inos y frutos, dar cuenta de ellos y entregar- los á los interesados. Celesiría Geogr. ant. Región de la Siria, correspon- diente hoy á una parce de los distritos de Trípoli y Da- masco. Celeste adj. Perteneciente al cielo. 1| De color de cielo.— Del lat. caelii7n. cielo; del gr. koilos, cóncavo. Celesti;il adj. Perteneciente al cielo, considerado como mansión de lo-; bienaventurados. || tig. Perfecto, agrada- ble y delicioso. || Se dice irónicamente de hombre bobo ó tonto.— De celeste. Celestialniente adv. m. Por virtud ó disposición del cielo. II Perfectamente. Celestina f. Bot. Planta colimbífera de notables flores celestes. || Mineral. Variedad azulada de sulfato de es- tronciana. Celestino I (S.vN)EcZes. Papa (422-432). || 11(1143-1144). II III (U'Jl-llUS). II IV. Papa dieciocho días (1241). || V (1204). Dos años después abdicó en favor de Honifacio VIH. II adj. m. y f. Religioso de la Orden fundada por Pedro de Morón (12ñ4), después Celestino V.— Del lat. Coelestino. de caluin, cielo. Celestre m. Haño ó calda que se daba á los paños. Celfo m. Cefo. Celia f. Bebida que se hacia de trigo echado en infusión, parecida á nuestra cerveza.— Voz ib. célr.. latinizada. Celíaca f. Anat. Arteria que lleva la sangre al vientre interior. || Jl/erZ. Flujo blanco de vientre, muy peligroso. — Del gr. koiliíi. vientre. Celíafo, ca adj. .Veí?. Que padece celiaca, y lo perte- neciente á ella.— De celiaca. Celibato m. Estado de soltero. II adj. faro. Se aplica al hombro que por cgoismo permanece soltero. — De célibe. Ceiiltatón, na adj. fam. Persona vieja y soltera.- De celibato. Célibe m. Que no ha contraído matrimonio y puede aún contraerlo. || Zool. Insecto.— Del lar. coelibe ó ccelibe, de coelebs; d^l gr. koite, lecho, y leipo. dejar. Célico, ea tuV}. Poét. Que pertenece al cielo. — Del lat. calicó, C'jtlicus. de calum, cielo. Celidelío m. Ter. Nombre que se da á los monstruos soldados por el abdomen.— Del gr. koilia, abdomen, y adelplios. hermano. Celiílio m. Bot . (jénero de leguminosas araariposadas. — Del gr. koilidion, ventrículo. Celi«l&lt;»g'i'aíía f. Astr. Estudio de las manchas de los planetas, sobre todo de las del disco de la luna. Venus y Marte. — l)el gr. kelis. mancha, y graphoo, describir. Celidográfico, c;» adj. Astr. Relauvo á la celido- srratia. Celidógrafo, f;i m. y f. Que se consagra á la celido- gr.afía. — De celidografia. Celidonia f. Bot. llii-rha medicinal ramosa, con las ho- jas verdes por arriba y amarillentas por el envés, (lores amarillas y jugo del mismo color, que brota en cuanro s« hace una incisión en la planta.— Del gr. chelidonion, de clielidoon, golondrina. C^elidueña f. ant. iJoí. Celidonia.— Del gr. kelidonion, propio de la golondrina. Colinda f. Jeringuilla.— Del gr. syrigx, de ig. sign. Celindrate tn. (íuisado aderezailo con cil.intro.— Del lat^ ceriandro, abl. de cilandrum. cilantro ó culantro. Celís Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 500 h. Celita f. Zool. Especie di.' pescado que se coge en el Es- trecho de Gihraltar. Celina Geogr. L. con avunt. en la pr. de Tarragona, p. ]. de Vendrell. con 20(1 h. Celo m. Cuidado y vigil.incia e.'ítrema en el cumplimien- to de las obligaciones de cada uno. || Apetito genésico en los irracionales. || pl. Sospecha, acompañada do in- quietud y angustia, dH que l.i persona amada ponga en otro su cariño. || Envidia de la preferencia quo merece una persona :i otra.— Del gr. zeelos; lat. zelua, ardor, fuego de alma. Celoma f. 3íed. Ulcera redonda en la córnea. — Del gr. keelee. tumor. Celomani:! f. Freiiop. Forma de enajenación mental. Ceión m. 3Iar. Embarcación de dos remos muy liger.i. || (Santa M.miia dk). Geogr. Keligr. en la pr. de Oviedo (72 kms.), p. j. de Caniias de lineo, con 330 h. Celoni (San) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (39 kms.), p. j. de Arenys de Mar, con 2.500 h. Celopeltí» m. Zool. Género de reptiles. — Del gr. koilos, hueco, y peltee. escudo pe ^ui^ño. Celopetis in. ZooZ. ^Sci'picnte samófido colubriforrae: vive en el centro de África y en los países meridionales de Europa. Celópneo, nea adj. Zooí. Animal cuyos órganos res- piratorios consisten en una bolsa pulmonar. Celorio (San Salvador de) Geogr. Felisr. en la pr. da Oviedo (88 kms.), p. j. de 1. lañes, con fiSO h. Celosamente adv. m. Con celo. \\Mar. Embarcación pequeña muy ligera. Celosanro m. Paleont. Género de reptiles dinosauros. —Del gr. koilos, hueco, y satjra, lagarto. Celosí:i f. Enrejado de li^toncillos de madera ó hierro que se pone en las ventanas de algunos ediñcios para que las personas que están en el interior jiuedan mirar sin ser vistas. — De celar, cubrir. CpIoso, sa adj. Que tiene celo ó celos. || Mar. Aplícase á la embarcación pequeña muy ligera. — De celo. Celósporo m. Bot. Género de hongos. — Delgr. koilos, hueco, y spora, semilla. Celotipia f. Pasión de los celos.— Del gr. zeelotgpia; de zeelos. celo, y typoo, marca, señal. Cf'lotoniía f. Cir. Operación que consiste en la liga- dura de los vasos espermáticos. &lt;&gt;i&gt;lsa f. Med. Sensación dolorosa superficial que se atri- buye vulgarmente á la presencia de una porción de aire situado entre el cuero y la carne. — De celsa, voz em- pleada por ¡os médicos alemanes, cuya forma pasó al francés. Celsitud f. Elevación, grandeza, excelencia. || ant. Tra- tamiento que se daba á las [)ersonas reales, equivalente al de alteza. — Del lat. celsitudo, de celsns. elevado. Celta m. Hist. Individuo del pueblo asi llamado, de orig,en ario, que hace unos 3.700 años se estableció en el Centro y en el (Jccidenie de Europa, especialmente en Irlanda, Gran Bretaña, Galia y España, donde se unió con las razas primitivas y dio origen, respectivamente, á los pueblos cámbricocélticos, ibérnicoceltas, galocélti- cos é iberocélticos. || adj. Calificación (|ue se da á dicho pueblo y á lo perteneciente al mismo. — Del ¡jr. kletos, célebre; de keleetai. corredores ligeros; de kelees, ve- locidad;.de la raíz sanscr. kal. elevarse. Celtiberia Geogr. ant. Nombre dado á España, y es- pecialmente íi l.a región central, donde con predilección vivió el pueblo formado por la fusión de los iberos, anti- guos habitantes de España, y los celtas, que invadieron la Península unos siete y medio siglos antes de la fun- dación de Roma.- De celta é Iberia. Celtibérico, ca adj. Perteneciente á Celtiberia. 4.]eltiberio, ria adj. Natural de Celtiberia. 4&gt;eltíbero, i'a adj. Correspondiente á la fusión de cel- tas ó iberos: natural de Celtiberia. Céltica f. Geogr. Región habitada en Galia por los cel- tas, comprendida entre el Sena y el Harona. || Región do España, que comprendía parte del Este, del Centro, de Lusitania y de Bélica. í^eltico, ca "adj. Relativo á los celtas. Territorio que comprendía las actuales provincias de Cuenca, Teruel, Guadalajara, Toledo. Valencia, Castellón, parte de Por- CEM — 326 — tugal (célticos lusitanos) y parte de Andalucía (célticos bélicos).— De celta. &lt;^eltí&lt;leo, dea adj. Bot. Díeese de árboles y arbustos dicotiledóneos, como el almez. — Del lat. celtis. almez. Celtigo.s (San Julián de; Geogr. Feligr. en la pr. de la Corulla (o9 kms.), p. j. de Ordenes, con 21ü h. 1| Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.), p. j. de Sania Marta de Ortigueira. con 600 h. Celtiísta com. Que cultiva la lengua y literatura cél- iica«.— De celta. Celtíta f. Paleont. Género de moluscos cefalópodos. Celtre m. ant. Acetre, caldereta conque se saca agua de las tinajas O pozos. — Del ái. setil, vasija rúsiica. Célula f. Celda pequeña, cavidad ó seno. |¡ Bot. y Zool- Elemento anatómico microscópico de animales y veíie- tales: es de forma esferoidal. — Del lat. cellula, dim. de celia, hueco. Celulado, da adj. Bot. y Zool. Dispuesto en forma de células.— De c^^lula. Celular, Celulario, ria adj. Compuesto de muchas celdillas. || m. For. Sistema de aislamiento entre los presos por delitos graves. I| (Tejido). Atiat. Especie de tejido mucilaginoso. — De célula. Celuliforme adj. Hist. Nat. En forma de célala ó cel- dilla.— De céhila y forma. Celuloide m. Quím. Substancia fabricada con piroxi- lina y alcanfor.— De celulosa y el gr. eidos, semejante. Celulosa f. Quím. Cuerpo sólido, diáfano, insoluble en el agua, alcotiol y éter, y forma la envoltura de las cé- lulas de los seres orgánicos. — De célula. Celuloso, sa adj. Bot. y Zool. Aquello cuya estruc- tura es celular. — De célula. Celuro Paleont. Género de reptiles. — Del gr. koilos, hueco, y oyra, cola. Celia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (16 kiló- metros), p. j. de Albarracin, con 2.000 h. Cellaniare (PnÍNCiPE de) Biogr. Embajador español en París (1715); conspiró nor arrebatar la re.^encia á Fe- lipe de Orleans, y tuvo que salir de Francia (l(j.57-1733). Ccllán fie Calvos Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.), con 100 h. || de Müsteii;os. Feligr. en - la pr. y p. j. de Lugo (19 kms.). con 90 h. Cellar adj. Hierro cellar, con el que se hacían las llaves de las ballestas.— De cello. Celias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña. con 50 h. || {Lasj. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (30 kms.). p. j. de Barbastro, con 300 h. Cellenca f. ant. ^iujer pública. Cellenco, ca adj. fam. Per.sona vieja ó achacosa que se mueve con trabajo. — Del lat. senecione, de senecio, vejete. Cellent Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (74 ki- lómetros), p. j. de Solsona, con 50 h. || V. con ayunt. en la 7)r. de Barcelona ih'i kms.). p. j. de Manresa. con 3.000 h. II L. con ayunt. en la pr. de Gerona (39 kms.). p. j. de Olot. con 150 h. H de Ca.stblli-.ij. Aldea en la Íir. de Lérida (110 kms.;, p. j. de Seo de ürgel, con 20 h. II DE ÜUGAÑÁ. Aldea en la pr. de Lérida (94 kms.j, p. i. de Seo de Urgel, con 20Ú h. Cellerizo m. ant. Cillerizo, celerizo. || Cillerero. »en algunas ordenes monacales, mayordomo del monasterio. — Del lat. celia, despensa, de celo, ocultar. Cellero m. ant. Cillero, cellerizo.— Del lat. cellario, de cellarius. guardador de provisiones. Celles (San Juan Bautista) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (I*) kms.), con 40u h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (74 kms.), p. j. de Solsona, coa 100 h. Cellini (Be.nvenuto) Biogr. Célebre platero y escultor italiano (1500-1570). Cellisca f. Temporal de agua y nieve menuda, impelida con fuerza por el viento. — Del lat. procella. tempestad. Cellisquear n. Caer agua y nieve menuda, impelida con fuerza por el viento. — De cellisca. Cello m. Aro de cuba ó de tonel. 1| Zool. Cefo, variedad del mono. || (Sax Martix de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalín, con 160 h.— Voz ib. célt., seerún San Isidoro. C«'llorigo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (55 kms. I, p. j. de Haro, con 200 h. C^-lluy Geogr. L. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Sort.'con lUO h. Cémbalo m. Clave, instrumento músico de que ha habido varias especies: acústico, angélico, de arco y eléctrico. Cementación f. Modificación de un cuerpo por medio del calor y del cemento en polvo. || Art. y Of. Transfor- mación del hierro en acero.- De cementar . Cementar a. Quím. y Art. y Of. Producir ó practicar la cementación. || Calentar el hierro, en contacto con el carbón en polvo, para convertirle en acero. — De ce- mento. Cementerio m. Lugar fuera del templo, y aun de las poblaciones, destinado para enterrar los cadáveres. |i CEI\ Camposanto. — Del gr. koimeeteerion, dormitorio, de koimaoo, dormir. Cemento m. Argamasa formada de cal y arcilla en varias proporciones; se endurece en contacto con el agu.i y se emplea para construcciones hidráulicas. || §WiWi. Agente de ceraentaci(jn. || Zool. Una de las subs- tancias que constituyen los dientes de los mamíferos. — Del lat. eaemento, abl. de cosmentum, cimiento; de coedo, corlar. Cementoso, sa adj. Que tiene los caracteres del ce- mento.— De cemento. Ccmpoala ó Zempoala Geogr. é Hist. Importante población de Méjico, cuyo cacique prestó grandes ser- vicios á Hernán Cortés. Cena f. Acción de cenar. || Sustento que se toma por la noche, y el acto de tomarlo. || Reí. Ceremonia del Jue- ves Santo, en recuerdo de la que celebró Jesucristo con los Apóstoles, en víspera de la pasión. || Pint. y Escult. Cuadro que representa la santa cena. || Hist. Tributo que se pagaba en Navarra y Aragón para la mesa del rey. — Del gr. koinos; del lat. caena, la comida común; del gr. zoinee, banquete. Cenaaoscuras com. fig. y fam. Que huye del trato de los demás. || Que por miseria se priva de las comodi- dades regulares. Cenáculo m. Sala en que Cristo celebró la última cena.— Del lat. coenaculum, ccetiaeulo, de caena; del gr. zoinee, banquete. Cenacho m. Agr. Espuerta de esparto ó de palma.— De la voz ant. ccenovehum. portadora de cieno. Cenadero m. Donde se cena. || Cenador, pequeño apo- sento.—De cenar. Ceuailo, da adj. Que ha cenado.— De cenar. Cenador s. y adj. Que cena. I| Pequeño aposento, co- múnmente redondo, que se forma en los jardines con listones de madera ó cañas, y se cubre de parras ú otras plantas. — De cenar. Cenagal m. Sitio ó lugar lleno de cieno.— De cena- goso. Cenagoso, sa adj. Que está lleno de cieno. — De cieno. Cenai m. Mar. Aparejo que llevan los faluchos y sirve para cargar la vela por alto. Cenar a. Tomar el alimento acostumbrado por la noche. —De cena. Cenarruza Geogr. L. en la pr. de Vizcaya (30 kms.), p. j. de Marquina, con 1.100 h. Cenarve Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Jaca, con Í90 h. Cenca f. Cresta de ave. — Voz americana. Cencapa f. Jáquima de los carneros peruanos. Cenceño, ña adj. Delgado, enjuto de carnes. II ant. Puro, sencillo, sin composición. — Del lat. sincero, de sincerus. sin mezcla. Cencerril f. Cencerro. Cenceri-ada f. fam. Ruido desapacible que se hace con cencerros, cuernos, etc.. para burlarse de los viudos la noche en que se casan. — De cencerro. Cencerrado, tía adj. ant. Encerrado. Cencerrear n. Tocar ó sonar cencerros con insisten- cia. II Bg. y fam. Tocar un instrumento destemplado, ó tocarlo mal. || Hacer ruido desapacible las aldabas, ce- rrojos, puertas ó ventanas movidas por el viento. — De cencerro. Cencerreo m. Acción y efecto de cencerrear. — De cencerrear. Cencerril adj. ant. Perteneciente al cencerro. Cencerrión m. ant. Cerrión, canelón, carámbano ó trozo de hielo que cuelga de las canales. Cencerro m. Instrumento formado de una plancha delgada de hierro ó cobre en figura de cañón, con ba- dajo para que suene. Se usan para los ganados. 1| A ce&gt; - CERiOS TAPADOS, m. adv. fam. Oculta y secretamente. — Voz ib. célt. cincerria; vasc. cincarria; sanscr. cincha, sonido metálico; de la raíz cinch, tañir. Cencerrón m. Agr. Racimo pequeño de uvas que suele quedar después de la vendimia. Il Palillo de cual- quiera fruta. II Cencerro grande. — De cencerro. Cencido, da adj. Tierra, dehesa ó hierba que no está pisada. — Del lat. cingere, rodear. Cencro m. Zool. Culebra del Brasil. 1| JBot. Género de plantas gramíneas. — Del gr. kegchros, mijo. Cendal m. Tela de seda ó lino muy delgada y transpa- rente. || Poíí. Liga, cinturón ó túnica. ||pl. Algodones de tintero. 1| Mar. Embarcación moruna larga y con tres palos.— Del ár. sendal, tafetán; en gr. sindonos. Cendea f. prov. Congregación de muchos pueblos que componen un ayuntamiento.— Voz ant. Cendejas de Enmedio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara 44 kms.), p. j. de Sigüenza, con 380 h. II DEL Padrastro. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (41 kms.), p. j. de Sigüenza, con 90 h. || DE la Torre. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kms.), p. j. de Sigüenza, con 450 h. CEIV — 827 — CEjV Conilolílla f. ant. Mozuela do poco juicio. — Del lar,. sindon. lienzo Hno. &lt;"oiiclp;» f. Art. y Of- Pasta compuesta He ceniza y huesos quemados, Con la cual se hacen copólas paia atinar el oro y la plata. || 2^ooZ. Ardilla.— Del lat. ciñere, lie cinis. ceniza. 4&gt;enflr:i&lt;l:i f. Art. y Of- Cendra. || Pinta que queda de la plata después di! afinada.— De cendra. Cendrado, «I:» adj. ant. Acendrado, puro y sin man- cha ni defecto. ■Cendrar a. ant. Acendrar, purificar en la cendra los metales por la acción del fuego. Cenefa f. Lista ()ue suele ponerse en la parte superior de las cortinas, doseles, camas, colfraduras, etc. || Lista del medio en las casullas, que suele ser de diferente color. II Lista ó dibujo que tienen alrededor los pañue- los, eto.'||i)yar. Madero grueso que rodea una cofa. || Pedazo de forro del canto de proa de la misma. || Tira de lona pendiente de las relingas de los toldos. — Del ár. .sauí/'a ó aS'SaniJ'a. ■Cenegro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (!J9 kms.), p. j. del Burgo de Osma. con 390 h. Ceuera Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Falencia (58 kms.). p. j. de Cervera del Río Pisuerga, con KiO h. Cenero (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo ^11 km&lt;.), p. j. de Gijón, con 2.000 h. Cenestia f. Med. Sensibilidad general.— Del gr. koi- nos. común, y aistheesis. sensación. &lt;];&lt;'neta Geogr. L. en la pr. y p. j. de Murcia (11 kms.). con 500 h. II Hist. Una de las cinco tribus que habitaron la parte oriental de Berbería. ■Cénete adj. Individuo de la tribu de Ceneta, que habitó la parte oriental de Berbería y Numidia. — Del berb. Zeneta. Cenetoeampo m. Zool. Género de insectos lepidóp- teros.— Del gr. kneethoo, causar comezón, y campee, oru^a. Cenhegi adj. Individuo de la tribu de Zanhagia, que llegó á enseñorearse de gran parte de .Xfrif-a y dio reyes á Granada en el siglo xi. — Del berb. panhanchí, de Qanhacha. Cení m. Especie de latón ó de azóf.nr sumamente fino.— Del ár. cini. Cenia (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (72 kms.), p. j. de Tortosa, con 3.1UÜ h. |; Bot. Género de plantas compuestas.— Del gr. kenos. vacio. Ceníeeri» m. Sitio destinado para recoger ó echar la ceniza. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lo- groño ni) kms.), con 2.20U h.— De ceniza. Ceniciento, ta adj. Que tiene color de ceniza. — De ceniza. Cenicientos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (66 kms.), p. j. de San Martín de Valdeiglesias, con 2.000 b. Cenicilla f. Oidio, cierto hongo parásito. — Dim. de ceniza. Cenis Geogr. Monte entre Saboya y el Piamonte (3.493 metros), atravesado por uno de los mayores túneles de Europa. Cénit m. Astr. Punto de la esfera celeste perpendicular sobre nuestra cabeza. — Del ár. cénit errag, azimut de la cabeza. Cenital adj. Perteneciente ó relativo al cénit. Ceniza f. Residuo pulverulento, generalmente alcalino y de color blanquecino, que resulta de los cuerpos ente- ramenre quemados. I! pl. tig. Reliquias de algún cadá- ver.—Del lat. cinericia, de ciñere, de cinis; del gr. konis, polvo. Cenizal m. Cenicero. || adj. Que pertenece á la ceniza. —De ceniza. Cenizate Geogr. L. con ayunt^en la pr. de Albacete &lt;33 kms.), p. i. de Casas Ibáñez. con 7U0 h. Cenizo m. Bot. Planta semejante á la hiedra. || adj. Ceniciento.— De ceniza. Cenizoso, sa adj. Que tiene ceniza ó es de su color. || Ceniciento. — De ceniza. «Ceulle Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 3.800 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p.-j. de Ribada- via, con 470 h. Ceno Suf. der. del gr. koinos. reciente: plioceno, más reciente; mioceno, menos reciente. Cenobial adj. ant. Perteneciente al cenobio. 4^eiiobio m. ant. Monasterio. — Del lat. coenobio, de coenobium; del gr. koinobion; de koinos, común, y bios. vida. Cenobita m. Reí. Monje, ermitaño, anacoreta. — Del Ut. coenobita. de coenobium; del gr. koinobion, con- vento; de koinos. común, y bios. vida. Cenobítico, ca adj. Pertenecii;nte al eenobita. &lt;^«'no.iil m. Liga para las medias. — De hinojo, rodilla. Ceuoniia f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. koinos, común, y myia, mosca. Cenopeg'ias f. pl. Jíist. Fiesta de los tabernáculos iiue celebraban los hebreos. — Del gr. akeenopeegia: ^ile skeenos. tienda, y peegnyonii. íijar. Cenowis f. Med. livacuacion, depleción.— Del gr. fcewoo- sia, acción de derramar. Cenoso, sa adj. ant. Cenagoso.- Del lat. coenoso, de coenosus, de coenum, cieno. Cenotatío m. Monumento sepulcral.— Del gr. kenota- pliion; de kenos, vacío, y taphos, sepulcro. Cí'note m. Depósito de agua que se halla en Méjico v otras partes de América. &lt;^ensal_adj. prov. Aragón. Censual. || Censo, contrato. &lt;]leusalista com. prou. Aragón. Censualista. Censatario in. Que paga réditos de algún censo.— Del lat. censuario. Censo m. For. Contrato por el que uno vende y otro compra el derecho de percibir una pensión anual. í| Adm. Padrón ó lista general do población y riquera-de un pueblo ó de una nación. || Pensión que se paga anual- mente.—Del lat. census, lista, padrón, tributo. Censor m. Que examina libros ú otras obras literarias y da su parecer sobre ellas. || Que murmura ó critica. || Hist. Magistrado de la República romana, a cuyo cargo estaba formar el censo de la ciudad, velar por las bue- n:is costumbres y castigar los desórdenes.— Del lat. een- sore, abl. de censor; oe censeo, juzgar. Ceiisoi'ía f. Cargo y la oficina del censor de obras lite- rarias.— De censor. Censual adj. Que pertenece á censo.— Del lat. een-' siialis. de census. censo. Censorio, ria adj. Relativo al censor ó á la censura. — Del lat.. censorio, de censorius. de censo, censor. Censualista m. Persona que soza de algún censo. Censuar a. ant. Acensuar, imponer censo sobre alguna posesión. Censuario m. ant. Censualista.— Del lat. censuario, de censuarivs. JGensura f. Dictamen del censor. || Nota ó reprobación de alguna cosa. 1| Murmuración. || Reí. Cierta pena ecle- siástica. II Hist. Dignidad de censor entre los romanos. — Del lat. censura, de censeo. ponderar ó valuar. Censurable adj. Digno de censura.— De censurar. Censurador, ra s. y adj. Que censura. — De cen- surar. Censurante p. a. Que censura. — De censurar. Censui'ar a. Formar juicio de alguna obra ó cosa. || Murmurar, vituperar. || Corregir ó reprobar una cosa.— De censura. Centaura f. Bot. Planta perenne de la familia de las compuestas. || mavoií. Centaura. |! mknor. Planta de la familia de las gencianeas. — De centaurea. Centaurea f. Bot. Hierba medicinal de flores purpú- reas, dispuestas en cabezuela escamosa.— Del lat. cen- taurea, nombre de una planta. Ceutaurela f. Bot. Especie de genciana de la Amé- rica del Norte. Centaureo, rea adj. Bot. Gencianeo, hierbas. Centauro m. Mit. Monstruo fingido, mitad hombre y mitad caballo. \\Astr. Una délas constelaeiones austra- les, extensa y compuesta de estrellas muy brillantes, situada al O. "de la constelación del Lobo. — Del gr. ken- tauros; de kenteo. yo pico, y tauros, toro; en sanscr. gandliarvas, significa dardo y caballo. Centavo m Centésima parte. || En América, el céntimo de peso. — De ciento y avo. Centella f. R;iyo. Se dice generalmente del de menor intensidad. || Fís. Chispa que se desprende del pedernal heridlo con el eslabón, ó cosa semejante. || flg. Poe't. Re- liquia que ha quedado de alguna pasión, afecto ó dis- cordia.— Del lat. scintilla, del m. sign. Centellador, i-:» adj. Que centella. Centellante p. a. Que centella. — De centellar. í'entellar n. Centellear. — De centella. Centellas (El maestuo) Biogr. Célebre escultor de Valencia (España), en el siglo xv. || (S \nt.\ Coi.oma ue). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kt- lómetro.s). p. j. de Vich.con 1.300 h. || (San Mautín he). L. en la pr. de Barcelona (39 kms.), p. j. de Vich; 500 h. Centelleador, ra s. y adj. Brillante ó resplande- ciente.—De centellear. Centelleante p. a. Que centellea.— De centellear. Centellear n. Brillar ó despedir rayos de luz trému- los, ó de intensidad y coloración variables por momen- tos.—De centella. Centelleo m. Acción y efecto dé centellear. í^entellón m. aum. de centella.. í^entén m. Nu7n. Moneda de oro española, de valor do 25 pesetas ó cien reales.— De centena. Centena f. Conjunto de cien unidades. || ant. Caña del centeno.— De ciento. i^eiitenada f. Cantidad como de ciento. Centenal m. Sitio sembrado de centeno. II Centena. — De centeno. CEIV — c28 CK» Ci'iiteiio, lia adj. Cenié-imo.— Del lat. centeno, de centenns. de centum. cierno. Centenar m. Centena. || Centen.irio.— De centenal. Centenario, i'ia adj. Tiempo de cien años. || Fiesta que se celebra de cien en cien años. || Que perienece &amp;.1 número de cienio.^De ciento. Centenaza adj. Paja de centeno.— De centeno. Centenera (Manuel hel hAV,ro) Bioyr. Poeta espa- ñol del sislo XVI. II Geogr. L. con ayuut. en la \&gt;t. de Huesca (b3 kms.). p. j. de Benabarre, con UÜ h. Il de Abajo. V. con ayunt. en la yr. y p. j. de Guadala;ara (11 kms.). con 40Ü h. || ije Andaluz. L. con ayunt. en 1 1 pr. de Soria (33 kms.). p. j. de Almazán, con -130 h. II DEL Campo. L. con ayunt. en la pr. de Soria (41 kras.), p. j. de Almaz.-in, con 220 h. Centenero Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms.&gt;. p. i. de Jaca, con ItO h. Centenülo m. Bot. Planta.— Del lat. centuncxilüs, dim. de cento. remiendo, pedazo, fragmento. Centeno m. Bot. Planta parecida al trigo, con la es- piga más larga y comprimida. || Simiente de esa pliini.i, con la que se hace pan, muy inferior al de trigo. i| üdj. Centesimo. || (Diego. Biogr. Aventurero español ((u&lt;; disputó á Gonzalo Pizarro la posesión del Perú; pTo fué completamente derrotado en Guarima (1547). y mu- rió envenenado en un banquete en 1549. — Del lat. cen- tenum liordeum, centeno, cebada; de centum. ciento, porque se suponía que cada grano producía ciento. Centenoso, sa adj. que está mezclado con rauclio centeno. — De centeno. Centet&gt;tl Mit. Diosa de la tierra y del maíz, entre los antiguos mejicanos. Centesimo, ma adj. Que completa el número de cien- to, ij Dicese de cada una de las cien partes iguales en que se divide un lodo— Del lat. centesimo. Centi Mcit. Palabra de origen latino que, unida á los nombres de pesas y medidas del sistema decimal, denota una unidad cien veces menor que la generadora. — Del lat. centum. ciento. Centiárea f. Metr. Medida de superficie para los te- rrenos: es la centésima parte del área, que equivale al metro cuadrado. Centíg'raílo, tía adj. Que está dividido en cien pia- dos ó panes iguales. — De centum, ciento, y gradus, grado. Centiíframo m. Peso que equivale á la centésima par- te de un gramo. — De ciento y gramo. Centilnción f. ant. Centelleo.— Del lat. seintillatio- ne, de scintillatio. Centilitro m. Medida de capacidad, equivalente á la centésima parte de un litro. — De ciento y litro. Centiloquio m. Obra que tiene cien partes o docu- mentos.— De centum. ciento, y eloquium, discuiso, razonamiento; de loquor, hablar. Centíiiiano adj. Po t. Giirmie de cien manos. — Del lat. cenfitnano, de centimanns; de ceíiítt/», ciento, y manu&gt;;. mano. Cipnt iiiiétríoo, ca adj. Concerniente al centímetro. — De centímetro. CentíiiK'ti-o in. Centésima parte del metro.— De cien- to y metro. Céntimo m. Centésima parte de una peseta.— De cen- tesimo. Centiin'la i. Mil. Soldado que vela guardando el puesto que se le encarga. Se usa también como mascuJJDd. !| La persona que está en observ.ición de alguna cosa.— Del ital. sentiré, oir, sentinella. escucha. Centinodia f. Bot. Planta medicinal de semilla codi- ciada por las aves. — Del lat. centinodia htrba. hierba que produce muchos ramilletes nudosos. Centiplicado adv. m. Centuplicado. — De esntuin, ciento, y plicatus. doblado; de plico, doblar. Centola ó Centolla f. Zool. Especie de cangrejo de mar parecido á una araña, de figura redondeada, con patas guarnecidas de pies negros, muy duras, y con vello en la concha y parte de los pies. Centón m. En lo antiguo, manta grosera con que se cubrían las máquinas militares, [| fig. Obra liter-:ir a en verso o prosa, compuesta enter.tmence. ó en la m ivor parte, de sentencias y expresiones ajenas.— Del I it. cen- tone, abl. de cento; del gr. kenioon. manta burda. Centrado, da ad]. Blas. Que tiene algo sobre -u cen- tro.—Del lat. céntralo, abl. de centratus, puesto en el centro; de centrum. centro. Central adj. Que pertenece al centro.— Del lat. cén- trale, abl. de centralis; de centrtim. centro. Centrali.^mo m. Doctrina de los centralistas. Centralii^tá adj. Partidario de la centralización poli- tica y administrativa. — De central. Centralización f. Reunión de varios fondos en uno solo, y de la autoridad de muchas personas en un coito niimero de ellas. || Pol. Sistema gubernamental y admi- nistr:!t!vo en que el poder central asume toda la autoii- d.id. privando de vida propia ó de autonomía á las prt&gt;- vincias V municipios.— De centralizar. Centralizadof, ra s. y adj. Que centraliza. — De- centralisar . Centralizar a. Reunir en uno solo, ó entre pocos, 1» que estaba repartido entre muchos. |! Concentrar en el gobierno todo el poder político.- De centro. Centrantt»ra f. Bot. Planta escrofuUria de Nueva- Holanda. — Del gr. kentron. aguijón, y antera. Centraiito m. Bot. Especie de valeriana. — Del gr. kentron, aguijón, y anthos. flor. Centrar a. Art. y Of- Entre torneros, disponer el cen- tro de la pieza para tornearla. || En relojería, marcar eí punto donde ha de ponerse un centro.— De centro. Centrarco m. Zool. Pez americano de agua dulce. Centratero m. Bot. Planta espinosa del istmo de Pa- namá.—Del gr. kentron. aguijón, y atheer, espiga. Centrical .idj. ant. ('entral. Centi'icipitíil adj. Anut. Relativo ó en relación con el centrieipucio — De centricipiicio. Centricipncio m. Anat. Parte media del cráneo. — Del lat. centrum. centro, y caput. cabeza. Céntrico, ca adj. Central. — i)e centro. Centrífuaro, g;;i adj.f /s. Que tiende á apartJtrse del centro. — Del lat. centrum. centro, y fugio. huir. Centi'ino m. Zool. Pez del orden de los plagióstomosr vive en el Mediterráneo y en el Atlántico. — Del gr. ken- tron, aguijón. Centrípeto, ta adj. Fis. Que tiende al centro ó la busca. — Del lat. centrum, centro, y peto, acercarse, dirigirse, ir. Centris m. Zool. Insecto himenóptero de la América del Sur. Centrisco m. Zool. Pez del Mediterráneo, vulgo cho- cha de jnar. II Trompetero.— Del gr. kentis. aguijón. Centi'o m. Geom. Punto en lo interior del circulo, del cual equidistan todos los de la circunferencia, del que parten todos los radios y por el que pasan todos los diá- metros. |¡ En la esfera, el punto central del semicircul» generador. i| Punto medio de una figura, cualquiera que sea su forma, ¡j Profundidad. t| db gÍiavedad. Fis. Pun- to por donde, pasando una linea desde el vórtice al plano, divide un cuerpo en dos porciones de igual peso, II NERVIOSO. Anat. Encéfalo. || circulatorio. Med. Corazón. || de hueda. Art. y Of. Punto en que gira el eje de toda rueda en los relojes. || de gravitación. Astr. Punto de la atracción de un cometa ó planeta. ii Reino dei. Centro. Geogr. Nombre que los chinos dan á su país. II DE LA Cámara. Pol. Conjunto de diputados que toman asiento entre la derecha y la izquierda. '■ Rstaií en su centro, fig. Estar alguna persona bien lialhida y contenta en algún lugar ó empleo.— Del gr. kentron^ del m. sign. Centrobárico, ca adj. Mecán. Perteneciente ó rela- tivo al centro de gravedad.— Del gr. kentron, centro, y baros. pesadez. Centrócero m. Bot. Género de algas.— Del gr. ken- tron, aguijón, y keras. cuerno. Centroí-orona f. Zool. Género de gusanos anélidos. — Del sr. kentron. aguijón, y corona. Centrólilo m. Bot. Género de plantas.— Del gr. ken- tron. punta, y phyllon. hoja. Centrolobio in. Bot. Género de leguminosas amari- posadas.— Del gr. kentron. aguijón, y lobion. vaina. Centronia f. Bot. Árbol melastomáceo del Perú.— Del gr. kentron, aguijón. C^entronipo m. Cierto insecto americano. Centronoto m. Zool. Género de peces acantopteri- gios.- Del gr. kentron. punta, v nooios. dorso. Centroña (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.). p. j. de Puentedeume, con 400 h. Centropétalo m. Bot. Orquídea del Perú, de flores solitarias y amarillas. — Del gr. kentron. aguijón, y pétalo. Centi'opiee m. Zool. Reptil sanrio del Brasil. Cen tropo m. Zool. Ave del orden de las trepidoras: vive en el Norte de .África. » Centrópomo m. Zool. Pez del orden do los acantopte- rigios: vive en todas las costas americanas. Centrópomo, nía adj. Bot. De opérenlo espinoso. — Del gr. kentron. punta, v pooma. opérenlo. Centrosema f. Bot. Planta de invernadero en Euro- pa, procedente del Brasil. — Del gr. kentron. aguijón, y seema. estandarte. Cen troto m. Zool. Insecto del orden de los heraip- teros. Centruro m. Zool. Género de arácnidos de América. — Del gr. kentron, centro, y oyra, cola. Centiin'\iral adj. Perteneciente ó relativo á los cen- lunviros. — Del lat. centunvirale, de centunviralis, de centunvir. centunviro. Centunvirato m. Hist. Dignidad y tribunal del cen- tunviro.— De centunviro. CEP — 829 — CER Ccntiiii\'iro m. Hist. Jin'z civil entre los anli^;uos ló- manos.—Del lat. centiinvir; de centum, ciunto, y vir. varón. Cei»tiipl¡&lt;*a«Io adv. m. Multiplicado por ciento. — I&gt;i! centuplicar. Centuplifai- a. Repetir cion veces. — Del lat. centu- plicare; de centum, ciento, y plico, plegar. Céntuplo m. y adv. Centuplicado. — L)el l.'it. ccntuplcr: de centum. ciento, y plexus. pliegue; ds plico. plega' . Ceiitiii'ui f- N 11 mero de cien años. || iTisí. I'hi la mili i.i romana, coinpaíiía do cien hombres. — Del lat. centuriu, de centum, ciento. Centurión m.Hist. Capitán que gobernaba una cen- turia. Centiir¡unnzn;o m. Empleo de centurión. — Del Imi. centuria. Cenzalino, na adj. Zool. Perteneciente al cénzalo. - De cénzalo. Cénzalo m. Mosquito de trompetilla.— Del lat. tinnu- lo, de tinnulus, que zumba ó produce sonido agudo. Ctíñídei'o m. ant. Ceñidor. Ceñido, da adj. Moderado y reducido en sus gastos. " /jOOI. Se aplica al insecto que tiene uno ó más anillos iii el cuerpo, como la mosca, hormiga, abeja, etc. — li; ccfiir. Ceiiiíloi" m. Que ciñe. Especie de fnja con que se cifie eljHierpo por la cintura. — De ceñir. Cerñíliu-a f. Acción y efecto de ceñir ó ceñirse.— De ceñir. Ceñidlo m. Bot. Hierba común, que se cría regulai- menie jumo á las paredes. Ceñir a. Rodear, ajustar ó apretar la cintura, el cuerpo, el vestido ü otra cosa. || Cercar o rodear un:i cosa áotr:i. II fig. Reducir alguna cosa á men is. || Moderarse ó redu- cirse en los gastos.— Del lat. cinfjcre, de cingo; de la raíz sanscr. katch, envolver. Ceñ¡p&gt;*e r. lig. Moderarse, limitarse, reducirse en los gastos. Ceño m. Demostración de enfado con el rostro, dejando caer el sobrecejo ó arrugando la frente. 1| ^rí. y Oi'- Cerco ó aro i|ue ciñe alguna cosa. || Vet. Cerco que suele hacerse en la tapa del casco de las caballerías. || Poét. Aspecio desagradable ti obscuro do algunas co- sas.—Del gr. skynion. sobrecejo. Ceñoso, s^:í adj. Se aplica al caballo que tiene un plie- gue 6 arruca alrededor del casco. — De ceño. Ceñudo, &lt;l:i adj. Que tiene ceño o sobrecejo. —De ceño Ceo m. Zool. Hez del orden de los acanlopterigio.s. Se conoce también á ese pez con los nombres de pez de San Pablo, de San Martin 6 de Crisío. || (Yolanda de). Biogr. Poetisa dramática y monja portuguesa (1603-1039).- Del lat. ceo, abl. de ccus; de Cea. isla del mar Egeo. Ceoán m. ZooZ. Ave mejicana, algo mayorque el tordo. — Voz indígena. Ceoiiieljuch m.Hisf. Nombre del dios negro ó genio del mal entre los vándalos. Ceonia f. Zool. Género de lepidópteros diurnos. — Del gr. zeoo. bullir. Cep;i f. Bot. Parte del tronco de cualquier árbol ó plan- ta que está dentro de la tierra unida á las raíces. || 1' ron- co de la vid. || Arq. En los arcos ó puentes, la parte del machón desde que sale de tierra ha.sta la imposta. || Zool. Kaiz 6 princiiiiii de alguna (O'^a. como en las astas y colas de los animales. || lig. Tronco ú origen de alguna familia ó linaje. — De la voz ant. ceppa. Cepaílg-o m. Lo que pagaba el preso al que le ponía &lt;ii el cepo. Cepavirg-en f.Bot. Planta sarmentosa muy parecid.i á la vid. Cepeda (Joaquín Romei;o de) Biogr. Poeta épico es- pañol del siglo XVI. II Geogr. V. Con ayunt. en la pr. de Salamanca (72 Ums.), p. j. de Sequeros, con 1.700 h.|| (San Pedi'.m iie). Feligr. en la pr. de Pontevedra (Ki ki- lómetros), p. j. de Hedondela, con 120 h. || de la Moka. V. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.), p. j. de Pio- drahita. con 380 h. || f. Donde abunda el brezo. Cepedelo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (86 kms.), p. j. de Viana del BoHq, con 130 h. Cepc'ílosa Geogr. L. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo (25 kms), con 130 h. || V. cou ayunt. en la pr. de Salamanca (14 kms.), p. j.de Béjar, con 1.200 h. Cep«'jión m. Agr. La parte última y más abultada de cualíjuiera rama de árbol separada de su tronco. — De cepa. Cepellón m. Agr. Pie con varios Tástagos que salen de un mismo tronco. Cepei-a f. (Cepeda, donde abunda el brezo. Cepfo m. Zool. Género de aves palmípedas. — Del ^r. kepphos. gaviota. Cepilladuras f. pl. Art. y Of. Virutas que saca el ce- pillo cuando se labra la madera. || Acepilladuras. Cepillamiento m. Acción y efecto de cepillar. Cepillar a. ant. Acepillar, usado en algunas provincias. Cepillo m. Art. y Of- Instrumento de carpintería para raspar, limpiar y pulir la madera. || Instrutnenlo heclio de rnanojitos de cerda para quitar el polvo á los vesti- dos.—De cepa y cepo; del lat. cippua. Cepo m. Art. y Of. Pieza de madera gruesa, y alta de más de dos |)ios, en (|uo se ñjan y asientan los instru- mentos de los herreros y cerrajeros. |1 Instrumento he- cho de dos maderos gruesos que forman en el medio- unos agujeros redondos, en los cuales se asegura la gar- ganta ó la pierna del reo. || Cetr. Trampa para coger lo- bos ú otros animales. || Arquilla ó caja, con su cerradu- ra y una abertura estrecha por la que pueda caber una moneda: so pone en las iglesias y otros parajes piiblico» para la limosna. || Mil. Instrumento de madera con que se amarra y alianza la pieza de artillería en el carro.- Del lat. cippo. abl. de cippus. cq\ki. Cejjola f. Zool. Pez de la familia de los tenioideos. se- gundo grupo de los aoantopterigios: vive en el Medite- rráneo y en el Atlántico. Cepón rn. Tronco de la vid.— Aum. de cepa. Ceporro m. Agr. Cepa vieja que se arranca para la lumbre. Cequeliños (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. j de Pontevedra (41 kms.). p. j. de La Cañiza, con 500 h. Ccíqueril (Santa María de) Geogr. Feligr. on la pr. de Pontevedra (19 kms.), p. j. de Caldas de Reyes; 800 h. Cequí m. Num. Moneda de oro del valor de unos cua- renta reales que usaron los árabes y se acuñó también, conservando el mismo nombre, en varios Estados de Eu- ropa.—Del ár. Süqqui, adj. derivado de c6cca, moneda. Cequia f. ant. Acequia. Cequiaje m. Adm. Contribuoi(5n anual repartida entre los pueblos de la comunidad de regantes de algún canal ó acequia. || La que paga el vecindario de Valencia para el entretenimiento del alcantarillado de la ciudad. Cera f. Substancia oleosa, concreta, que recogen y pre- paran las abejas para fabricar los panales de miel. Se utiliza para la preparación de bujías, cirios, cerillas v pomadas, \\Rel. y Art. y Of. Conjunto de velas ó ha- chas. II Zool. Membrana en la base del pico de algunas aves. II DE LOS OÍDOS. Cerumen, humor craso que se cria en el conducto de los oídos.— Del gr. keros; lat. cera. Cerát-eas f. pl. Bot. Grupo de orquídeas.— De ceracio. Ceráeeo, cea adj. Que tiene la consistencia de la cera. —De cera. Ceraeio m. Bot. Género de bongos. — Del gr. keration, cuerneoillo. Ceraeiola m. Bot. Brezo de América. Ceración ra. Qxíím. Acción preparatoria de una mat''- ria metálica para que entre en fusión. Ceraciosii-ía f. Bot. Planta trepadora, de hojas al- ternas. Cer:«foIio m. Bot. Hierba, perifollo. — Del lat. caere- folia. de caerefolium; del gr. chairé phyllon, hoja elegante. Cer;»g'en¡;» f. Zool. Insecto longicornio, do antenave- llosa, de la .América del Sur. Cv-víx'm Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (25 kms.), p. j. de Azpeitia, con 650 h. Ceraina f. Quím. Materia grasa extraída de algunos aceites volátiles. Ceranibíciflos m. pl. Zool. Familia de insectos del or- den de los coleópteros. Las especies de esta familia son también conocidas con el nombre de Capricornios. Cerambix m. Zool. Insecto de la familia de los ceram- bícidos. El color varía mucho: vive en el Brasil. — Del gr. kérambyx. Ceraniia f. Bot. Género de algas marinas.— Del gr. keramos, arcilla. Cerámica f. .Arte de fabricar vasos ú otros objetos de barro, loza ó porcelana. 1| Conocimiento artístico de los- mismos objetos, como rama de la arqueología.— Del gr. keramos, arcilla y vasija de arcilla. Cerámico, ca adj. Que se refiere al arte de la cerámi- ca. II Hist. ün barrio de Atenas, en el que estaban l.i Academia y las tumbas de los que morían por la patria.— De cerámica. Ceramio m. Zool. Género de insectos himenópteros. || Metrol. Medida griega para líquidos, especie de ánfora. — Del gr. keramos, arcilla. Cerán Geogr. Isla importante de las Molucas; 250.000 h. CerantMtIeo, dea adj. Bot. Que tiene ramas dispues- tas en forma de cuernos. —Del gr. keras, cuerno, y eidos, forma. Cerapez f. ('eróte, mezcla de pez y cera. Cerapo m. Zool. Crustáceo del orden de los anfípodos: vive en casi todos los mares. — Del gr. keras, cuerno, y poys. pie. Cerasta f. Zool. Cerastes.— De cerastes. Cerastas f. Cerasta. Ceraste m. Cerasta. CER 330 — CER ■Cerastes rn. Zool. Serpiente venenosa.— Del gr. ke- rastes, de keras. cuerno. ■Cerástitle m. Zool. Insecto lepidóptero nocturno de Europa. — De cerasta y el gr. eidos, aspecto. Cerastino, na adj. Parecido al ceraste.— De ceraste. ■Cerate m. Metrol. Pesa usada antiguamente en Es- paña. Ceratias m. Astr. Cometa de do^ colas ó en forma de media luna. — Del gr. keras, cuerno. Cerátita f. Paleont, Género dq moluscos cefalópodos. —Del gr. keratitees, cornudo. Cerato ni. Farm. Composición de cera, aceite y otros ingredientes, que se usan como un resolutivo débil.— Del gr. keroton, de keros. cera. Ceratoeéfalo m. Bot. Ranunculácea de la Europa Central —Del gr. keratos, gen. de keras, cuerno, y kephalee. cabeza. Ceratoceie m. Cir. Estafiloma.— Del gr. keras. cuer- no, V keele. tumor. Cerátotlon m. Bot. Género de musgos.— De keratos, gen. de keras. cuerno, y odoys, diente. Ceratófilo, la adj. Boí. Calificación de las plantas que tienen hojas simples, lineales y subuladas. ¡| m. Planta herbácea y acuática.— Del gr. keras, cuerno, y phyllon, hoja. Ceratofris m. Zool. Batracio del orden de los anuros: vive en la América Meridional. — Del gr. keras, cuerno, y ophrys. ceja. Ceratogloso, sa s. y adj. Anat. Nombre y epíteto de un pequeño músculo que se extiende desde el cuerno del hueso hioides hasta la base de la lengua.— Del gr. keratos, gen. de keras. cuerno, y gloossa. lengua. Ceratoitíes adj. Híst. Nat. Que tiene la forma de un cuerno. II Anat. Córnea transparente.- Del gr. keratos, gen. de keras, cuerno, y eidos. forma. Ceratolita f. Geo/. Cuerno fósil y petrificado.- Del gr. keras, keratos, cuerno, y lithos, piedra. Ceratolobo m. Bot. '"venero de palmeras.— Del gr. keras, cuerno, y lobos, óbulo. Ceratomalg'ma f. Farm. ant. Especie de ungüento emoliente en cuya composición entraba la cera.— De cerato y un suf. del ár. chalma, reunión. Ceratonia f. Bot. Género de plantas leguminosas.— Del gr. keras. cuerno. Ceratopétalo, Ja adj. Bot. Calificación de las plan- tas cuyos pétalos tienen la forma de cuernos.— Del gr. keras. cuerno, v petalon. hoja. Ceratóptedo"m. Zool. Pez cartilaginoso de las Anti- llas y el Mar Rojo. Ceratospernjo, nía adj. Bot. Que tiene los frutos prolongados en forma de cuernos.— Del gr. keras, JcerU- tos, cuerno, y sperma. fruto. Ceratostenia f. Bot. Planta ericácea del Perú. — Del gr. keras, cuerno, y stemma, corona. Ceratoteca f. Bot. Planta sesámea de la América del Sur.— Del gr. keras. cuerno, y theekee, estuche. Ceratotoiiiía f. Cir. Sección de la córnea transpa- rente, practicada en la extracción de la catarata.- Del gr. keras. keratos, cuerno, y tornee, sección. Ceratotóniico, oa adj. Relativo á la ceratotomía. Ceratótonio m. Cir. Instrumento para operar la cata- rata.— De ceratotomía. Ceratozamia f. Bot. Especie de palmera mejicana.— Del gr. keras. cuerno, y xeemia, pina. Ceraunia f. Mineral. Piedra preciosa de los antiguos; ceraunita.— Del gr. ker amias, rayo. Ceraunita f. Mineral. Antiguo nombre dado por los alquimistas al oro fulminante. Cerbaña (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 300 h. Cerbas m. Bot. Árbol tan corpulento de América, que entre catorce ó quince hombr^'s no pueden abrazarlo. I¡ (S.AN Peuro de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Puentedeume. con 2.000 h. Cerbatana f. Art. y Of. Cañón de madera ó de otra materia en que se introducen bodoques ú otras cosas para despedirlas soplando con violencia por una extre- midad. II Trompetilla para los sordos. || Mil. Especie de culebrina de muv poco calibre que se usaba antigua- mente.— Del ár. zabatana . Cerbela (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 400 h. || (San Mi- guel de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Cerbelo m. ant. Cerebelo. Cerbero m. j/,í. Perro de tres cabezas que guardaba la entrada del infierno y palacio de Pluton. iTOg. Por- tero brusco, guarda intratable. |¡ Astr. Constelación bo- real. II Cancerbero. — De cancerbero. Cerbí) Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (77 kms.), p. j. de Vivero, con 8.000 h. || (S.\nta Eulalia de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms."), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con 1.000 h. 1| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (77 kms.), p. j. de Vivero, con 1.500 h. Cerbón Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. j. de Agreda, con 250 h. Cerca f. Vallado, tapia ó muros. Hadv. 1. y t. Próximo ó inmediatamente. || Acerca, adv. m. Por lo que mira u toca á alguna cosa. || m. pl. Pint. Objetos pintados en primer término. || (La). Geogr. L. en la pr. de Burgos (,83 kms.), p.j.de Villarcayo, cOn 100 h.— Del lat. circa, en torno, de circiis; del gr. fe.r/.oá, circulo. Cercada (San Pedro de) Geogr. L. en la pr. de Gerona (22 kms.). p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 150 h. Cercadillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (55 kms.). p. j. de Atienza, con 40íi h. Cercado m. Huerto ó prado rodeado de" vallado, tapias ú otra cosa. || Algunas veces se toma por la misma cerca. I| Geogr. Territorio del Perú, donde está situada la ciudad de Lima.— De cerca. Cerca«l«&gt;r s. y adj. Que cerca.— De cercar. Cercador ó Recercador m. Art. y Of. Entre los cinceladores, un hierro que no corta, pero hiende, y sirve para dibujar cualquier contorno en pieza de chapa delgada sin cortarla, rehundiendo la huella que hace y presentándola en relieve por la parte contraria. — De cercar. Cercadura f . Art. y Of- Cerco, guarnición. Cercamiento m. ant. Acción y efecto de cercar. Cercanauíeute adv. 1. y i. Próximamente, inmedia- tamente. Cercandanza f. ant. Acción de andar cerca ó aproxi- marse alguna cosa. Cercanía f. Proximidad, inmediación. — De cercano. Cercan idad f. ant. Cercanía. Cercano, na adj. Próximo, inmediato.— De cerca. Cercar a. Rodear ó circunvalar algún sitio con vallado, tapia ó muro. || Mil. Poner cerco ó sitio á alguna plaza, ciudad ó fortaleza. || Rodear mucha gente á alguna per- sona ó cosa. — Del lat. circare, inf . de circo, de circus; del gr. kirkos. circulo. Cerceda Geogr. V. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 200 h. || Ayunt. en la pr. de la Coruña (19 Ums.), p. j. de Ordenes, con 6.000 h.: su ca- pital es San Martin, con 1.000 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzúa, &lt;;on 400 h. || (San Pedro deI. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (IH kms.), p. j. de Lalin, con 200 h. Cercedilla Geogr. V. con avunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 2.000 h. í^ercén adv. m. A ra¿z. — Del E;r. kirkinos. al compás. í";ercenadaniente adv. m. Con cercenadura. Cercenador, ra s. y adj. Que cercena. — De cercenar. Cercenadera f. Art. y Of. Cuchilla para cortar los cabos de los cirios, velas y bujías. Cercenadura f. Acción de cercenar y la parte que se quita de una cosa. || Disminuir, acortar. — De cercenar. Cercenamiento m. Cercenadura. Cercenar a. Cortar las extremidades de alguna cosa. || Disminuir, acortar.— L)el lat. eireino, redondear. Cerceris m. Zool. Insecto del orden délos himenóp- teros: se halla esparcido este insecto por todo el mundo. Cerceta f. Zool. Ave. especie de ánade del tamaño de una paloma. || pl. Piloncillos blancos que nacen al ciervo en la frente. — Del gr. kerkis. Cercidio m. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. kerkis. tejido. Cercillo m. Agr. El pampanillo ó filamento delgado y tierno llamado tijereta con que la vid se prende á todo objeto.— Del lat. circillo, de circillus, dim. de circus, círculo. Cercío Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kiló- metros), p. j. de Lalin, con 200 h. Cercióñ m. Zool. Ave de la India, más dócil y parlera que el papagayo. Cercioi-ai" a. Asegurar A alguno la verdad de alguna cosa.— Del lat. certiorare, de eertior. sabedor. Cerciorarse r. Asegurarse de la verdad de una cosa. Cerco m. Que rodea alguna cosa. || 3Iil. Asedio ó sitio que forma un ejército rodeando alguna plaza ó ciudad. — De cercar. Cercocébidos m. pl. Zool. Cébidos. í^ercómido m. Zool. Mamífero roedor: vive en el Brasil.— Del gr. kerkos. cola, y mys, ratón. Cercomís m. Zool. Cercómide. — Del gr. kerkos, cola, y mys, ratón. Cercopítécidos m. pl. Zool. Familia de monos: viven en .Asia y África y se les encuentra muy á menudo en las inmediaciones de las viviendas humanas. — De cer- copiteco. Cercopiteco m. Zool. Mono de la familia de los cer- copítécidos, que representa uno de los géneros más nu- merosos de todos los del orden de los monos: las espe- cies más notables son: el cercopiteco verde, el rojo, el Diana, el mono, el de nariz blanca, el petauris- ta, el fuliginoso y el patas: todos habitan los países CER - 331 CER tropicales de África y la isla de Madagusoar.— Del gr. kerkos, cola, y jyitheecos, mono. Cérco|)0 m. Zool. (iénero do insectos lu'miptoros. — Del gr. kerkos, cola, y oops, ojo. Cecosauro m. Zool. Género de reptiles.— Del gr. ker- kos, cola, y sayros, lagarto. Cercosis'f. Cir. Prolongación del clltoris. || Med. Nin- fomanía.—Dd t;r. kerkos, cola. Coi-cha f.Arq. Hegla delgada y flexible do madera para medir superflcios cúm-avas y convexas. — Del lat. circu- lus. dim. de circiis; del gr. kirkos, circulo. Cereh:«r a. Agr. l'.n las vides, acodar.— De cercha. Ceivlioii m. Arq. Cimbria, armazón de maderos fuertes enlazados.— De cercha. Cerda f. Pelo grueso, duro, recio y crecido que tienen las caballerías' en la cola y crin. |I Zool. Hembra del cerdo. II (Imfantbs he i,a). Hist. Nombre de los hijos del hijo mayor de D. Alfonso el Sabio de Castilla. || (Juan de i. a). Hico home castellano, decapitado en Se- villa (1367). Jl (FnANCisco). Erudito español de la Acade- mia de la Historia, en 1792. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (47 kms.), p. j. de Játiva, con 600 h. — Del lat. seta, pelo grueso do algunos animales, crin de los caballos. 4]|»'rdaiii«'n m. Manojo de cerdas atado para vender ó compuesto para algún uso. — De cerda. Cerdaña (La) Geogr. Territorio de la pr. de Gerona, al extremo Notte de (.'ataluíii.en medio do los Pirineos. Capital, Puigcerdd. || Hay también Cerdaña francesa, enclavada en el departamento de los Pirineos Orienta- les, colindante con la española. Capital, Montluis.—De\ lat. (Jeretana. Cerdañola Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Barce- lona (11 kms.), p. j. de Tarrasa, con 8U0 h. Cerdear a. Plaquear el animal de los brazuelos, jj So- nar mal ó ásperamente la cuerda de algún instrumen- to. II tig. Resistirse á hacer algo, buscando excusas. —De cerdo. Cerdeda Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Chantada, con (iOO h. Cerdedolo Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Verin, con üUO b. Cerdedo Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (22 ki- lómetros), p. j. de 'fabeirós, con 5.000 h.; su capital San Juan, con 3.0UÜ h. Cerdeira (San Juan) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (39 kms.), p. j.dePuenteáreas, con 300 h. || (Santa María). Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Trives, con 5Ü0 h. Cerdeiras (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (19 kms.), p. j. de Villalba, con 200 h. Cerdeña Geogr. Isla grande de Italia, en el Mediterrá- neo; 73U.0Ü0 h. Ha dado nombre á un reino de la Europa Meridional, conocido también por Estados Sardos. El líltimo soberano de Cerdeña, Víctor Manuel 11, recons- tituyó el reino de Italia. Cerdido Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña(50 kms.), p. j. de Ortigueira, con 3.000 h. Cerdillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (99 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 140 h. Cerdo m. Zool. Mamífero del orden de los arliodáctilos: tanto el cerdo como casi todos sus congéneres vive en todos los países, excepción hecha de Nueva Holanda. — De cerda. Cerdoso, sa adj. Que cría y tiene muchas cerdas, ó es parecido á ellas por su aspereza.— De cerda. Cerdudo, da adj. Cerdoso; aplicase también al hombre que tiene mucho pelo, y fuerte, en el pecho. — De cerda. Cereal adj. 3Iit. Que pertenece á la diosa Ceres. || m. pl. Bot. Plantas ó frutos farináceos, como el trigo, centeno, cebada, etc. — Del lat. cércale, abl. d« csrea- li8; de Veres, diosa de la mitología romana, símbolo de la producción. Cerebelitis f. 3Ied. Inflamación del cerebelo.— De ce- rebelo y el suf. médico itis, inflamación. Cerebelo m. Anat. Parte inferior y posterior del encé- falo: centro nervioso encefálico situado en la porción posterior y más baja de la cabeza. Se le considera como centro de la vida pasional ó instintiva, y eje principal de los movimientos; su peso es la octava parte del peso del cerebro.— Del lat. cerebello, dim. de cerebro. Cerebeloso, sa adj. Anat. Perteneciente ó relativo al cerebelo. — De cerebelo. Cerebración f. Fistol. Funcionamiento del cerebro: puede ser consciente ó inconsciente. || Conjunto da los actos del cerebro. — De esa última voz. Cerebral adj. Que pertenece al cerebro. || Zool. Animal que vive en el cerebro de otro como el cenuro de los carneros. 1| Med. Que afecta al cerebro.— De cerebro. Ceróbrico íAcino) adj. Quim. Materia blanca que Vauquelin (1703-1829) descubrió en el cerebro. Cerebrífornie adj. Anat. Que se parece al cerebro. — De cerebro y forma. Cerebrina f. Quim. Nombre de varías substancias encontradas en el cerebro. || í'arí». Preparado médico especial. — De cerebro. Cei'obi'ino, na adj. Perteneciente al cerebro. Cerebrítis f. Med. Inflamación del cerebro.— De cere- bro y el suf. médico itis. inflamación. ' Cerebro m. Parto superior de la cabeza, que empieza desde la frente y ocupa todo el casco. Parte superior y anterior del encéfalo, estando formado éste por el cere bro, el cerebelo y el istmo ó mesencófalo. El cerebro es el anudamiento de muchos centros nerviosos íntima- mente conexionados; produce efecto de acumulador de acciones y reacciones originarias de la sensibilidad y el movimiento, y promueve las ideas y las reacciona. El cerebro se compone de una substancia gris que forma células y fibras, y de otr.a substancia blanca, de la cual se forman ñbras' nervios:is y un estroma finísimo. El peso del cerebro del hombre se apro.xima á l..')0Ü gramos: el de la mujer á 1.200. La capacidad craneal determina el volumen y por tanto el peso del cerebro: la capacidad media craneal del europeo en el siglo xii era de 1.425,50 centímetros cúbicos; en el siglo xx, 1.4bl,ü3: entre 1.000 cráneos modernos de europeos hay II que llegan á 1.800 centímetros cúbicos de capacidad, y africanos que no pasan de 1.200 centímetros cúbicos. — Cerebro es V. lat. que procede del gr. karee, cabeza. Cerebro-eardía&lt;ro, ca adj. Med. Perteneciente al cerebro y ai corazón. Cerebro-f.spinal adj. Anat. Perteneciente al cerebro y á la medula. Cereceda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (44 kms.), p. j. do Cifuentes, con 000 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms), p. j. de Briviesca, con 80 h. II L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 ki- lómetros), p. j. de Sequeros, con 400 h. || L. en la pr. de Santander (44 kms.), p. j. de Laredo, con 400 h. || (San Vicente de). Feligr. en la pr. de Oviedo (50 kms.), p. j. de Inflesto, con 1.5ÜÜ \\.\\Art. y Of. Cadena con que van sujetos los presidiarios. || f. Cerezal, sitio poblado de cerezos. Cereeedo de Bonar Geogr. L. en la pr. de León (52 kms.), p. j. de La Veoilla, con 200 h. Cerecilla f. Guindilla, pimiento pequeño y encarnado, picante. Cerecínos de Carrizal Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (KJ kms.), con 4Ü0 h. || de la Or- den. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (72 kms.), p. j. de Benavente, con 1.800 h. Cereiforine adj. Bot. En forma de cirio. Cercija Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms.), p. j. de QÚiroga. con 600 h. Cereifiílo Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Quiroga. con 140 h. jj (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Becerrea, con 2.500 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.i, p. j. de Fonsagrada. con 400 h. || (Santa juliana de). Feligr. en la pr. de Lugo (40 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 200 b. Cereijo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Corcubion, con 400 h. || (San Jorge). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 700 h. Ceremonia f. Rito. Formalidades observadas para dar importancia y brillantez á un acto. || Forma regular ex- terior de un culto religioso, ^t Ademán obsequioso y afec- tado. II De ceremonia. Modo adv. que denota ((ue se hace alguna cosa con todo el aparato y solemnidad que corresponde.- Del lat. caeremonia, de ccerare, por curo, cuidar esmeradamente. Ceremonial m. Ritual. Libro ó tabla en que están es- critas las formalidades que se deben observar. || adj. Lo que pertenece al uso de las ceremonias.— Del lat. ccere- moniale, de cceremonialis , de cceremonia, cere- monia. Ceremonialmente adv. m. Ceremoniosamente. Ceremouiáticamente adv. m. Con arreglo á lai costumbres establecidas y á las reglas acordadas.— D" ceremonia. Ceremoniático, ca adj. Que se aplica al que hace ceremonias ó ademanes afectados.— De ceremonia. Ceremoniosamente adv. m. Con toda formalidad y cortesía. Ceremonioso, sa adj. Que gusta mucho de cumpli- mientos.—De ceremonia. Céreo (Santa María de) Geogr. Feligresía en la pro- vincia de la Coruña (30 kms.), p. j. de Carballo, con 800 habitantes. Cere&lt;»Iita f. Min. Nombre que se da á una lava alte- rada, blanda y de aspecto como el de la cera.— Del gr. keeros. cera, y lithos, piedra. Cereopsis m. Zool- Ave palmlpeda de la familia da los lamelirrostros: vive en Nueva Holanda.— Del gr. keeros, cera, y oops, opsis, aspecto. CER — 332 — CER Cereópsido m. Zool. Insecto longicornio rte América. — Del Rr. keeros. cera, y oops, opsis. aspecto. Cereopsíno, na a.á].'Zool. Perteneciente al género cereopsis. Cerei'íji f. Com. Casa ó tienda donde se trabaja ó ven- de la cera.— De cera. Cerero m. Art. y Of- Que labra la cera ó tiene tienda para venderla. |i tis:. prov. Que no tiene oficio 3- se amia paseando por las calles.— Del \iit. eerario, de cerarius. Cere» Mit. Diosa de la agricultura, hija de Saturno y Rea. II Astr. Uno de los "principales asteroides que cir- culan entre Marte v Júpiter, descubierto por Pazzi el primer dia de 18U1.' || Poe'í. Kl pan.— Del sanscr. far. hacer, producir. Ceresiiía adj. Se dice de la goma que se saca del cerezo, almendro y ciruelo. Ceresio id Zool. Insecto longicornio de Filipinas y Nueva Holanda. CeresoJa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de HueS'"'. (72 kms.). p. j. de Boltaha. con 50 li. Ceresiiela Geogr. I., ion ayunt. ^n la pr. de Huesc.i (66 kms.). p&gt;. ). de Boltaña. con 5U h. Cereza f. Bót. Fruto del cerezo, muy parecido á la guinda, pero más resistente y dulce. — bel gr. Kerasos. Cerasonte, ciudad del Ponto. Cerezal m. Agr. Sitio poblado de cerezos. || Geogr. L.enlapr. de León (50 kms.). p. j.deRiaño, con 200 h. |1 DE Peñ.\ Horcada. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (88 kms.), p. j. de Vitiaudino, ci&gt;n 400 h. || db PuEuTAS. L. en la pr. de Salamanca (50 kms.). p. j. de Ledesma, con 200 h. || de Sax.müíia. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (77 kms.). p. j. de Puebla de'Sanabria. con !S0 h. II DEL Pino. L! con ayunt. en la pr. de Zamora (25 kms.). p. j. de .Alcañices. con 400 h.— De cereza. Cerezo m. Bot. .^rbol mediano y ramojo, de corteza lisa y madera de color castaño. II (MÁtiío). Biogr. Distingui- do pintor español (1635-1685). |1 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (94 kms.), p. j. de (iranadilla, con 300 h. II V. con ayunt. .n la pr. de Burgos (55 kms.), p.j. de Belorado. con 1.800 ii. || de Abajo. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (61 kms.'. p. j. de Sepiilveda. con 400 h. II DE Arriba. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (61 kms.). p. j. de Sepiilveda, con 800 h.jl de Mohbr- NANDO. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (22 kiló- metros), p. j. de Cogolludo, con 300 h.— Del lat. ceraso. de cerasus: del grlkerasos, del m. sign. Cerezos Geogr. L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h. Ceria f. Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. ke- ras. cuerno. Cei'ibón m. ant. Cesión de bienes.— Del lat. cedo. ceder, y bona. bienes. Céi-ico", ca adj. Quím. Perteneciente ó relativo al ce- rio.— De cerio. Céridos m. pl. Quím. Cuerpos simples que contienen cerio. — De cerio. Cerífica adj. Pintura cerifica, hecha con cera de varios colores. Ceriflor f . Bot. Planta de la familia de las borragineas. De ia flor de esta planta sacan la cera con preferencia las abejas. — De cera y flor. Cerieo Geogr. Una de las islas Jónicas (Grecia): 12.000 h. Cerilo m. Zool. Especie de pájaro que vive en América, África y Asia. — Del gr. keerylos, ave marina. Cerilla f. Vela muy delgada y larga. 1| Masilla com- puesta de cera y otros ingredientes para afeites. || Cera de los oídos. || Pajuela de madera, cartón ó cera, que tiene en su e.xtremidad superior una corta cantidad de masa fosfórica, que se inflama por frotación ó roce con- tra cualquier cuerpo duro ó que presente asperezas. — Del lat. cerilla, dim. de cera, cera. Cerina f. Bot . Especie de cera que se extrae del alcor- noque. || AfñíeraZ. Silicato de cerio. || ^mí'í». Substan- cia que se obtiene de la cera blanca. — De cera. Ceriiito m. Bot. Planta borragínea, flor de cera. — Del gr. keeros. cera, y antJios, flor. Ceriñola Geogr. é Hist. Ciudad de Ñapóles, célebre por la victoria del Gran Capitán en 1503 sobre los fran- ceses, que costó á Luis XII sus posesiones de Italia. — Se escribe Cerignola. Cerio m. Bot. Planta anua solanácea. de Conehinchina. WMineral. y Quím. Metal sumamente blando descu bierto por Bercelius en la cerita. || Med. 1 iña. |! Geogr. L. en la pr. de Álava (S kms. á Vitoria), p. j. de la mis- ma, con 100 h.— De Ceres. Cerita f. Mineral. Mineral que se encuentra en las mi- nas de cobre, y que es un silicato de cerio. — Del gr. ke- rite.s. de keeros, cera. Cerítidos m. pl. Zool. Familia de moluscos gasteró- podos. Cermeña f. Bot. Fruto del cermeño. — De cermeño. Cermeñal m. ant. Cermeño. Cermeño m. Bot. Árbol, especie de peral, cuyo fruto madura á fines de primavera. — De la voz ant. cherme- na, pera; eher-men. pequeño y abundante. Cermoño (Santa María del Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kra&lt;.), p. ). de Belmonte, con 800 h. Cernada f. Art. y Of. Ceniza que queda en el cerna- dero después de echada la lejía sobre la ropa. |1 Vtt. Cataplasma de ceniza y otros ingredientes que hacen los albéitares. || Pint. Mezcla de ceniza y cola para im- pregnar los lienzos que se han de pintar.— De cerner. Cernadero m. Lienzo tupido que sobre la ropa recién lavada se pone en el cesto ó coladera, para que al depo- sitar en él la ceniza de la colada no deje paso más que á la potasa que la ceniza contiene. — De cerner. Cernadilla Geogr. L. con ayunt. en -la pr. de Zamora (72 kms.). p. j. de Puebla de Sanabria, con 490 h. Cernado (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (61 kms.). p. j. de Puebla de Trives, con 300 h. Cernaina (La) Geogr. L. en la pr. de Zamora (22 kiló- metros), p. j. de Bermillo de Sayago. con 70 h. Cerneda (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (185 kms.), p. j. de Betanzos, con 250 h. Cernedero m. Aparato para cerner. || Especie de de- lantal qu'e se pone la persona que cierne la harina. |l Sitio para cerner la harina. — De cerner. Cej*nedor in. Torno de cerner harina. Cernego y Robledo (San Víctor) Geogr. Feligr. en la pr. de 'Orense (.69 kms.), p. j. de Valdeorras, con 700 habitantes. Cernéenla Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Bur- gos (36 kms.). p. ]. de Sedaño, con 190 h. Cernejja f. Vet. Manojillo de cerdas cortas y espesas que tienen las caballerías sobre las cuartillas de los pies y las manos.— Del lat. cirriis, mechón. Cernejudo, da adj. Que tiene muchas cernejas. Ceriu'r a. Separar mediante el cedazo la harina del sal- vado ú otra cualquier materia reducida á polvos, do suerte que lo más grueso quede sobre látela y lo más sutil caiga al sitio destinado para recogerlo. || Bot. Estar la flor en cierne ó fecundándose. || m. Llover suave y menudo. — Del lat. cerneré, de cerno; de la raíz sanscr. scern. separar, distinguir. Cernerse r. Andar con un cierto movimiento de ba- lanceo. Cerni (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (100 kms.), p. j. de Tremp, con 220 h. Cernícalo ra. Zool. Ave del orden de los rapaces: vive- en Europa. Asia y Afnca. y es muy abundante en Es- paña. II m. fam. Persona de cortos alcances. |! Borrache- ra.—Del lat. tinnunctilo, de tintumculus, de tinnio, tocar, cantar. Cernidillo m. Lluvia muy menuda. i| fig. Modo de an- dar menudo y contoneándose.— De cernido. Cernido m. Acción de cerner, y también la cosa cerni- da. ¡1 Dícese principalmente de la harina cernida para hacer el pan. — De cerner. Cernidura f. Acción de cerner. || pl. Lo que queda des- pués de cernida la banna. — De cerner. Cei-nir a. Cerner. Cerníza Geogr. Aldea en la pr. de Orense, con 260 h. Cei-nulacióii m. Med. Especie de tos pertinaz y vio- lenta, ocasionada por la presencia de algitn cuerpo ex- traño en la laringe, ó por el estímulo de alguna substan- cia acre.— Del lat. cerntilus, de cernuo, voltear. Cero m. Ifaí. Símbolo de la nada; figura que en el siste- ma.de numeración decimal sirve para ocuparlos lugares en que no hay cifra significativa. Colocado á la derecha de un numero, aumenta diez veces su valor, pero á la iz- quierda no lo modifica. || Ser un rEno k i,.\ izquierda. fam. Ser inútil, ó no valer para nada. ;| Fis. Punto que marca en el termómetro la temperatura de hielo. || Mi'ts. Signo que indica las notas que han de Toeaise al aire 6 flauteadas en instrumentos de cuerda. !| Geogr. L. en la pr. do Lérida (44 kms.), p.j. de Baiaguer, con 130 h. — Del sanscr. ftuiya; en ár. sefer. vacio. Cei'óbata m. Zool. Insecto curculiónido de las regiones cálidas. Ceroeala f Zool. Lepidóptero nocturno, común en An- dalucía. Cerocoma f. Zool. Insecto de la familia de los meloi- dos, orden de los coleópteros. Es sumamente parecido á su congénere la cantárida, del que se diferencia por ser mucho más pequeño: vive en Europa, Asia y África. — Del gr. keras. cuerno, y komee. cabellera. Ceroena f. Farm. Emplasto cuya hase es la cera. Ceroferario m. Eel. Acólito que lleva el cirial.— Del lat. cera, cera, yfero, llevar. Cerofollo m. Bot. Hierba para guisos y ensaladas. Cerog-rafía f. Pintura al encausto.— Del gr. keeros. cera, y graphoo, describir. CerogTjííico, ca adj. Relativo á la cerografía. — D© cerografía. Cerógrafo m. Anillo con que los romanos sellaban los cofres v armarios. CER - 333 — Ceroleiiia f. QtiCin. Una de las tres substancias que constituyen la cera de las abejas. — De cera y óleo. Gecuiitn f. Mineral. Hidrosilicato de alúmina y mag- nesia.—Del fir. keeroii. cera, y lithos, piedra. Ceroller;i (l-a) Üeogr. V. con ayunt. en la pr. de Te- ruel, p. j. de Valderrobles, con Sl'Ó h. Cerollo, lia adj. Agr. I.as raieses que al tiempo ác co- cerlas e.stán algo verdes y correosas. — Del lat. cereolo. do cereolits, blando como la cera, de cera; del gr. keeros. Ceroiuancín f. Adivinación por medio de figuritas de cera.— Del ^r. keeros, cera, y tiianteia, adivinación. Ceromántivo, ea adj. Concerniente á la ceromancia. — De ceromancia. Ceroniálico, ca adj. Farm. Medicamento ó mezcla de aceite y cera. Ceroiiiief m. Farm. Ungüento cuyas bases son la cera y la miel. — De cera y miel. Cerón ra. Residuo ó escoria de los panales de cera. — De cera. Ceropez f. Farm. Emplasto compuesto de cera y pez. —De cera y pez. Ceroplástica f. Arte de modelar la cera.— Del gr. keeros, cera, y plassoo, modelar. Ceroplato m. Zool Insecto tipulario, notable por sus antenas comprimidas y más anchas hacia el centro. — Del gr. keras, cuerno o antenas, y platys, de plat, ancho. Ceroi'inco ra. Zool. Ave americana parecida al halcón. Ceros»*», sa adj. Que pertenece á la cera. || Lleno de cera.— De cera. Cerósteino m. Zool. Insecto colaptéridode Tucumán. Cerote m. Art. y Of. Mezcla de pez y cera que usan los zapateros. |1 fig. y faro. Miedo. — De cera. Cerotero m. Art. y Of. Pedazo de sombrero que los polvoristas emplean para dar pez á los cohetes. Cerótico (Ácido) adj. Quím. Cuerpo ácido que cons- tituye la mayor parte de la porción soluble en el alcohol hirviendo, de la cera de las abejas.— Del gr. keeros, cera. Cerote m. Cerato.— Del lat. ceroíp. de cerotum; del gr. kerooton, cerato, ungüento; de keeros, cera. Cerótomo m. Zool. Insecto crisomelino de América y Asia. Ceroxilina f. Quím. Cera de palma. — De ceroxilo. Ct'ro.xilo m. Bot. Palmera de los Andes peruanos, que da cierta cera vegetal resinosa. — Del gr. keeros, cera, y xylon. madera. Cerozodia m. Zool. Insecto díptero, tipulario, de la Australia, que vive en los árboles. Cerponzoiies (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (6 kms.). con 1.630 h. Cerqueda (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (3!* kms.), p. j. de Carballo. con 1.490 h. Cerqueíra Biogr. Jesuíta portugués, misionero en el Japón (1.552-1614). Cerquillo m. Círculo ó corona formada de cabello en la cabeza de los ministros ó sacerdotes de la Iglesia católica romana. || Art. y Of. Tira de suela con que los zapateros sujetan la ptantilla á la pala. || Hierro re- dondo y cóacavo que se pone junto á la empuñadura de las pistolas. — De cerco. &lt;&gt;t'rquita adv. 1. y t. Muy cerca, á poca distancia de lugar ó tiempo. í-erra f. Germ. Mano, parte del cuerpo humano. C^errada f . Parte de piel que corresponde al cerro de los animales, que es la más gruesa y fuerte de toda ella. II ant. Acción de cerrar. — De cerrado. Cerradamente adv. m. ant. Implícitamente. Cerradera f. Cerradero. Cerradero, ra s. y adj. Lugar qye se cierra, ó instru- mento con quo se ha de cerrar alguna cosa. Cerradizo, za adj. Que se puedo C(M-rar. Cerrado, da adj. Persona muy callada, disimulada y silenciosa. II Incomprensible, oculto o escondido. — De cerrar. Cerrador, ra adj. Que cierra. || Cualquiera cosa con que se cierra otra. — De cerrar. Cerradura f. Acción de cerrar. H Cierro. || Pieza fija de hierro ú otro metal para abrir y cerrar con llave.— De cerrar. Cerraduría f. ant. Cerramiento, acción y efecto de cerrar. Cerraja f. Cerradura, por la pieza de hierro ó metal. || Bot. Hierba medicinal de flores amarillas y amarga como la achicoria. — De cerrar, y en la seg. acepc, del lat. sarralia, planta. Cerraje m. ant. Serrallo, donde los mahometanos tie- nen sus mujeres y concubinas. Cerrajear n. Ejercer el oficio de cerrajero. Cerrajería f. Art. y Of. Oficio de cerrajero. || Tienda, oficina ó fábrica donde se fabric in y vondon cerraduras y otros instrumentos de hierro. — De cerrajero. CER i Cerrajero m. Art. y Of. Maestro ü oficial que hace y trab.ija las cerraduras y otras cosas de hierro.— De ce- rraja, cerradura. ílerrajón m. Cerro alto y escarpado. — De cerro. Cerralbo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.), p. j. de Vitigudino, con 1.200 h. &lt;&gt;erralbo.s (Los) Geogr. L. con aynnt. en la pr. de To- ledo (44 kms.), p. j. do Talayera de la Reina, con 90 ha- bitantes. Cerralle m. ant. Cerco, lo que ciñe ó rodea. || Serrallo, cerraje. Cerramiento m. Acción y efecto de cerrar. || Acción y efecto de cercar, amojonaré acotar un término ó here- damiento. Wprov. Agr. Cercado y coío. \[Arq. Lo que termina el edificio por la parto superior. || /Irí. y O/. División que se hace en una pieza con tabique.— De cerrar. i^errar a. Poner algún impedimento que estorbe la en- trada ó salida de alguna cosa. || Juntar, encajar la puerta ó ventana en sus marcos. || Correr con llave el pasador de la cerradura, pasar el cerrojo, enganchar la aldaba, etcétera. || Tratándose de los cajones de un mueble de- terminado, volverlos á ajustar en el hueco de &lt;)ue se les ha separado más ó menos al abrirlos. || Tratándose de cartas, ponerlas sobre y pegar éste. || Hablando de aso- ciaciones ó centros políticos, literarios, artísticos, etc., dar por terminadas, temporal ó definitivamente, sus tareas. || Bot. Acotar algún terreno. || Ocupar el último lugar en alguna función ó concurrencia. || Tapar. || Vet. Llegar á igualarse todos los dientes en una caballería, acto que tiene lugar á los siete años.— En lat. sera, pestillo ó tranca; en gr. seira; pero la voz debo do ser de un rad. ehtid ó chiu. d&lt;í origen célt.; en ingl. to shut; a.\ . schliessen; ital. chiudere. cerrar. Cerrarse r. fig. Mantenerse firme en su opinión. || Cicatrizarse. Cerratón de Juarros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (25 kms.), p. j. de Belorado, con 120 h. Cerrazo Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Torrelavega, con 260 h. Cerrazón f. Obscuridad grande que suele preceder á las tempestades, cubriéndose el cielo de nubes muy ne- gras. II DE PECHO. Catarro.— De cerrar. Cerreda (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (20 kms.), con 5()0 h. Cerredo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (f)6 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 2.U00 h. Cerrejón m. Cerro pequeño. Cerrero, ra adj. Que anda de cerro en cerro libre y suelto.— De cerro. Cerreta f. Mar. Percha, maderos en forma de medio punto, que se ponen en las proas de los buques para mayor perfección del tajamar. Cei-retauo, na adj. Natural de Cerretania, hoy Cer- daña. — Del lat. cerretano, de cerretanus. Cerril adj. Terreno áspero y escabroso. || Propio del cerro, jj Ganado mular, caballar y vacuno que no está domesticado. || fig. y fam. Incivil, grosero, tosco, rús- tico.—De cerro, montecillo. Cerrilla f. Art. y Of. Instrumento que sirve para cerri- llar la moneda. Cerrillar a. Art. y Of. Acordonar la moneda. — De cerro, por lo áspero. Cerrillo m. prov. Cádiz. Grama del Norte, planta perenne. — De cerro, lino ó cáñamo rastrillado. Cerrillos m. pl. Art. y Of. Hierros en que está graba- do el cordoncillo para cerrillar ó acordonar la moni-da. Cerrión m. Carámbano, canción. || Gota de agua con- gelada) || Destilación nasal. II Queso fresco ó blando.— Del lat. cirrus, bucle, penacho, fleco. Cerro m. Altura de tierra comúnmente peñascosa y áspera. || com. Art. y Of. Lino ó cáñamo rastrillado, jj Zool. Cuello ó pescuezo de los animales. Lomo ó espi- nazo. Manojo de cabellos. || (El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (66 kms.), p. j. de Béjar, con 1.330 h. II DE Andev.\lo. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (61 kms.), p. j. de Val verde del Camino, con 5.460 h.— Del celta tivr, eminencia. Cerrojillo, to m. Zool. Pájaro, herreruelo.— De ce- rrojo. Cerrojo m. Art. y Of. Barreta de hierro con que se cierra y ajusta la puerta ó ventana con el quicio, ó una de sus hojas con la otra. — Del lat. sero. cerrar. CeiTÓu m. Uom. Lienzo basto de Galicia. || m. Germ. Llave ó cerrojo. — Prim. acope, da cerro, lino ó cáñamo rastrillado; seg. acepc. de cerrar. Cerrotino m. ant. Cerro que se saca del cáñamo ó lino, cuando se rastrilla. Cerrulledn Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 280 h. Ceri'iima f. Vet. Cuartilla de la caballería cuando está defectuosa ó mal formada.— Del Int. cirriis, mechón de pelo en la frente y patas de las caballerías. CER — 3B4 — CER Cerrumado, da adj. Vet. Caballería que tiene defec- tuosas ó mal formadas las cuartillas. — De cemmia. Cerrales (Los) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 80 h. Certa f. Camisa, vestidura interior. — Voz gitanesca. Certaiuen m. ant. liesafio ó pelea entre dos ó más personas. || 6g. Acto literario en que se argumenta ó disputa sobre algún tema, por lo general poético. — Del lat. certa7nine. Certanedatl f. ant. Certeza.— De certano- Certano, na adj. ;int. Cierto. Certería f. ant. Acierto, destreza en tirar. — De cer- tero. Certero, ra adj. Que es diestro y seguro en tirar. |i Cierto, sabedor. — De cierto. Certeza f. Verdad sabida. Conciencia de la verdad. Conocimiento cierto y seguro de alguna cosa. La verdad del qué y del por qué. La certeza puede ser metafísica, física, moral ó racional.— Del lat. certo, del v. cerno, discernir. Certia f. Zool. Ave trepadora de pico largo.— Del gr. itera, hacia arriba, la voz convenc. certia, trepadora. Certíadeos m. pl. Zool. Familia de pájaros que habi- tan en América. Certidumbre t. Presunción de certeza. Estado del espíritu cuando se cree tener motivos fundados para afirmar. || Creencia. || empiiíic.a. FU. Que tiene por base la experiencia individual ó univer.sal. || física. Que se funda en la relación de los sentidos. || moral. Que reconoce por base el restimonio de los demás hom- bres. II RACIONAL. Que se funda en la razón. I| ant. Se guro. obligación de camplir alguna cosa. — De cierto y el suf. umbre, de acumulación. Certificación f. Documento en que se asegura la ver- dad de algún hecho. 1| Acción y efecto de certificar. — De certificar. Certificadamente adv. m. ant. Cierta ó segura- mente. Certificado m. Certificación.- De certificar . Certificador, ra adj. Que certifica. — De certificar . Certificar a. Asegurar, dar por cierta alguna cosa. |{ For. Hacer cierta alguna cosa por medio de algún ins- trumento público. — De la voz ant. certificare;" del lat. certus, cierto, y fació, hacer. Certificativo, va adj. Certificatorio.— De certificar. Certificatoria f. ant. Certilícación, instrumento en que se asegura la verdad de un hecho. Certificatorio, ria adj. Que sirve para certificar y lo que certifica. — De certificar. Certinitlad f. ant. Certeza.— De la raíz cerrt, discernir. Certióíidos m. pl. Zool. Certiadeos. Certísimo, ma adj. sup. de cierto. Certitud f. ant. Certeza.— Del lat. certitudine, de certitudo. Ceruco m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. keroychos. cornudo. Cerulai'io(Miouf:i ) Biogr. Patriarca de Constantino- pla, continuador del parrido de Focio contra los latinos: murió desterrado en 10.^8. Cerúleo, lea adj. Color azul del cielo despejado y de las aguas corrientes ó estancadas. || Zool. Insecto díp- tero, mcscido. — Del lat. coeruleus, de ccessius azul. Cerulescente adj. Foét. Que azulea. Ceruliua f. Quím. Azul de añil soluble.— De cerúleo. Cerulíñona f. Quím. Cuerpo obtenido de los produc- tos de la destilación de la leña. Ceruma f. Vet. Cu.Trtilla.- De cerruma. Cerumen ra. 3Ied. Segregación cerurninosa del con- ducto auditivo externo. — Üe cera. Ceruminoso, sa adj. Que participa de la naturaleza del cerumen. — De cerumen. Cerusa f. Mineral. Albayalde. — Del lat. cerussa, albayalde. Cerval adj. Cervuno, perteneciente ó parecido al ciervo. Cervantes Geogr. L. con .ivunt. en la pr. de Zamora (70 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 170 h. || Ayunt. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Becerrea, con 10.020 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Becerrea, con 900 h. || (San Ro.M.^N ue). V. en la pr. de Lugo, p. j. de Becerrea, con 500 h. Cervantes Saavedra (Miguel de) B¿ogr. Insigne critico, poeta y novelista llamado el Príncipe de los Ingenios: nació en Alcalá de Henares en 154í; estudió en ^Iadrid desde 1557; concurrió á las aulas de Sala- manca desde 1565: escribió romances en 15tj8, y proba- blemente la Galatea en 1569; sentó plaza de soldado en 1570: tomt&gt; parte en la batalla de Lepanto dada en 7 de Octubre de 1571 y recibió dos heridas en el pecho y otra en la mano izquierda; estuvo en el hospital de Mesina ha';ta 1572; recorrió Italia á las órdenes de Fi- gueroa, Bazán. Sesa y Doria: cayó cautivo en poder de ios moros de Argel en Septiembre de 1575; rescatado en 1580; sentó nuevamente plaza de soldado en 1581: ."i los dos años terminó su compromiso y se avecindó er&gt; Madrid: se casó; vivió en E-^quivias, en Sevilla, en Gra- nada, en Argamasilla de Alba, en Valladolid. en Alcalá, y por último, en Madrid, donde murió en 23 de Abril de 1616: su principal obra Djn Quijote de la Mancha. Cervantesco, c;» adj. Propio, c;iracterí't:co de Cer- vantes. Se aplica generalmente á los estilos literario» que guardan semejanza con el de aquel gallardo es- critor. Cervántico, ca adj. Cervantesco. Cervantista adj. Inspirador ó apasionado de las obras de Cervantes. Cervario, ria adj. Cerval, cervuno. — Del lat. cerva- rio, de cervarias, de cervus, ciervo. Cervatica f. Langostón, insecto semejante á la lan- gosta. Cervatillo m. Almizclero, animal rumiante, sin cuer- nos, parecido al cabrito. — Dim. de cervato. Cervato m. Ciervo nuevo que ya mama. Cervatón (A.na) Biogr. Erudita y filóloga aragonesa del siglo xvi. Cervatos Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. dé Reinosa. con 2U0 h. || riE la Cueza. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (39 kms.), p. j. de Carrión de los Con- des, con 1.000 h. Cerveceo m. Art. y Of. Fermentación de la cerveza. — De cerveza. Cerveeei'ía f. Casa donde se hace ó vende la cerveza. — De cerveza. Cervecero, ra s. y adj. Que hace ó vende cerveza. — De cerveza. Cervello (Santa Coloma de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (11 kms.), p. j. de San Feliú do Llobregat, con 300 h. || (San Esteran de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (14 kms.), p. j. de San Feliú de Llobregat, con 500 h. Cervera Geogr. Aldea en la pr. de Teruel, p. j. de Mora, con 200 h. || Ciudad con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Lérida (41 kms.), con 6.000 h. II L. con ayunt. en la pr. de Madrid (64 kms.), p. j. d» Buitrago, con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Toledo (66 kms.), p. j. de Talavera de la Reina, con 600 h. || V. con aj'unt. en la pr. de Cuenca (39 kms.), p. j. do Belmente, con 1 .000 h. || (Santib.^ñez de). L. con ayunt. en la pr. de Patencia (160 kms.). p. j. de Cervera def Río Pisuerga, con 200 h. || del Rio Pisuerga. V. con ayunt. y caíj. del p. j. de su nombre en la pr. de Palen- cia (149 kms.), con 2.000 h. || del Río .^lhama. V. con ayunt. y oab. del p. j. de su nombie en la pr. de Lo- groño (127 kms.), con S.OOO h. || de la Cañada. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (88 kms.), p. j. de Ateca, con 1.000 h. Cerverano, na adj. Natural de Cervera. Cervertiela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (220 kms.j. p. j. de Daroca, con 250 h. Cerveza f. Art. y Of. Bebida hecha con granos germi- nados de cebada fermentados en agua y que se aroma- tiza con lúpulo, casia ú otras hierbas. — Celtas é ib. célt. usaban ceria. bebida fermentada; los galos cervisia. Cerviá f. Bot. Planta especial de los alrededores de Sevilla. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lé- rida (25 kms), con 1.500 H. H L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (9 kms.). con 600 h. Cervicabra f. Zool. Anira.il que tiene propiedades de ciervo y cabra.— De ciervo y cabra. Cervical adj. Perteneciente á la cerviz ó al cuello. — Del Int. cervix, cerviz. Cérvico, ca adj. Anat. Cervical. Cérvicoacromial adj. Anat. Que pertenece á la cerviz y al acromión. || auricular, adj. Que perteneco á la cerviz y á la oreja. || escapular. adj. Que perte- nece á la cerviz y al homoplato. || mastoideo. Que per- tenece á la cerviz y á la apófisis mastoidea. — De cérvico y acromial. Cervicornio, nia adj. Zool. Que tiene cuernos pare- cidos á los del ciervo. — Del lat. cervus, ciervo, y cornu. cuerno. Cérvidos m. pl. Zool. Familia de mamíferos del ordea de los artiodáctilos: viven en los bosques generalmente, y son de carácter tímido y recelo-^o: se hallan extendi- dos por todo el mundo, excepción hecha de Australia y Sur de África. — De ciervo. Cervigudo, da adj. Animal que tiene la cerviz abul- tada y gruesa.— De cerviz. Cervig'uíllo m. Parte e.xterior de la cerviz cuando es gruesa y abultada. — De cerviz. Cervillejio de la Cruz Geogr. V. con ayunt. en la. pr. de Valladolid (55 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 500 h. Cervillei-a f. Capacete, pieza que cubnu y defendía la cabeza. Cervino, na adj. Zool. Cerval. |í Parecido al ciervo, ¡j CES — 335 CET m. pl. Ciertos mamíferos rumiantes de) género ciervo. —Del lat. cervino, &lt;le cervinus, de cervus, ciervo. Cervíola&gt;» f. pl. 3Iar. IMezas de madera de la proa para suspender las anclas. Cerviz f. Fane posierior del cuello, que consta de siete vértebras, varios músculos y la piel. .SoWru el atlas, que es la vértebra superior, se asienta la cabeza. — Del lat. cervice, do cervix. Cérvoles Ueogr. L. en la pr. de Lérida (121 Icms.), p. j. de Treinp, con 120 li. Cervuno, na adj. Zool. Quo pertenece al ciervo. II Caballo que tiene la piel semejante á la de! ciervo. Ccí»ae¡o O Cesación á divinis e.xpr. lat. Red. Pena de suspensión do licencias para ejercer, impuesl^i á los sacerdotes por la I^^lesia. Cesación f. Acrioa y efecto de cesar. — Del lat, cesaa- tíone, da ceso, cesar. Cesamiento m. Acción de cesar. Cesante m. Que ha quedado sin empleo, teniendo, en algunos casos, parte del sueldo hasla ([Ue obtenga nueva colocación. — De cesar. Cesantes (San Pedro áe)Geogr. Feliirr, en la pr. do Pontevedra (17 kras.). p. ]. de Keilondcla, con 1.700 li. Cesantía f. Cualidad de cesante. || l'a^a que disfruta el empleado cesante en quien concurren ciertas circuns- tancias. Cesar n. Suspenderse ó acabarse alguna cosa. — Del lat. cessare, de cesso. de cado. hacer caer. César (Julio) Hist. General romano, dictador, gran político, historiador, orador, escritor: nació 100 años a. de J., tuvo por rival á Pompeyo y murió asesinado en pleno Senado el 44 a. de J., cuiindo trataba de suplan- tar las instituciones romanas. El nombre de César fiara los herederos y sucesores de éste equivalió al ape- ativo de rey ó emperador. || (Aquilio .Iulio). Saljio alemán (1720-1792). || (San Axoras ue). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (17 kms.), p. j. de Caldas do Reyes, con 1.800 b. || (S.\n Clemente de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Caldas de Reyes. con 1.548 h. || (San Salvador ue). Felif^r. en la pr. rio Lugo (31 kms.), p, j. de Sarria, con 230 h.|| (Santa María de). Feligr. en la pr. do la Coruña (47 kms.), p, j. da Santiago, con 340 h.— Del lat. cesar, de cedo, cortar, sobrenombre que se dio á Julio César, que nació mediante una operación quirúrgica hecha á su madre después de muerta. Cesaraugusta Geogr. ant. La ciudad que hoy se llama Zaragoza. Cesaraugustano, na s. y adj. Que pertenece á la antigua Cesaraugusta, hoy Zaragoza, y natural de ella. Cesárea f. Gir. Operación que se hace abriendo la matriz á una mujer embarazada para extraer la cria- tura. II Geogr. Nombre de muchas antiguas ciudades romanas. Cesáreo, rea adj. Que pertenece á la majestad impe- rial. II Oir. Operación cesárea, que se hace abriendo la matriz para extraer el feto. — Úe César. Cesareopapifi f. Nombre con que se designa la re- unión del poder eclesiástico, al poder temporal ó civil. Cesai-iano, na adj. Perteneciente ó partidario de Ju- lio César,— bel lat. ccesariano, de ccesarianus. Cesarieiise adj. Natural ó perteneciente á Cesárea. — Del lar. cxsariense, de ccesarií:nsis. Cesarino, n.i adj, ant. Cesariano. — Del lat. coesarino, de coesarinus. Cesarisnio m. Sistema de gobierno, en el cual una persona resume y ejerce todos los poderes en nombre do la soberani,) nacional.— De Cenar. Cese m. Adm. Nota que se pone en las listas de lus empleados ó individuos perceptores de sueldo, para que desde aquel día cese el pago. — De cesar. Cesenés, sa adj. Natural ó perteneciente áCesena, ciudad de Italia, Cesible adj. For. Que se puede ceder ó dará otro.— Del lat. cessus, p. p. de cedo, ceder. Cesio m. Quím. Cuerpo simple, metálico. — Del lat. ccesio, de Cínsius, de color azul celeste. Cesión f. Renuncia de alguna posesión, alhaja, acción ó derecho que se hace á favor de otra persona, || de hie- NES. For. Dejación (|ue losdeudores hacen de sus bienes cuando no pueden pagar. || f. ant. Cición, calentura qucí entra con frío. — Del lat. cessione, de cessio, de cecZo, ceder. Cesionario, ria s. y adj. Persona en cuyo favor se hace la cesión de bienes.— De cesión. Cesionista m. Persona que cede á otra alguna cosa. Cesii'a ni. Zool. Géueru de tunicados. — Del lat. ccesius. azul, y el gr. oijra. cola. Ceso m. ant. Cesión, fenuncia de algun.n posesión, alha- ja, etc.— Dol lat. cesso. de cessus, cedido. CesoIf:iút n. Más. Uno «le los siete signos de la mú- sica, que consta do un:i letra y tres voces.— De la letra C y las notas musicales sol, fu, ut. Cesonario, ria ra. y f. Cesionario.— De cesión y e\ sut. ario, que posee ó contiene. Céspeíi rn. A(jr. Corteza quo se hace en el corte por donde han sido podados los sarmientos. || Pedazo de tie- rra vestido do hierba menuda y entretetido de raices. — Del lat. cespite, abl. de ceapes; de caedo, cortar. Céspede m. Césped. Cespedera f. Prado de donde se sacan céspedes.— D» césped y un suf. de lugar. Céspeíle.s (Andkés (jarcia uk) Biogr. Matemático y geógrafo hidrográfico español (l."iGU- lOOSl. || (Go.szalo DE). Historiador español del siglo xvi. || (I'aiü.o de). Pintor, escultor, arquitecto, poeta y anticuario cordo- bés (1538 !IJÜ8). 11 Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Bur- gos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 25 h. Cespitar n. Titubear, vacilar. Cespón (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de I» Coruña (88 kms.), p. j. do Noya, con 1.500 h. Cesta f. Art. y Of. Tejido de mimbres, cañas ó sauces, en figura cóncava, quo sirve para llevar o gutirdar fru- tas, ropa, etc. || F/specie de pala cóncava para jugar á la pelota,— Del gr. kistee; lat. cista. Cestada f. Lo que puede contener una cesta basta lle- narse.— De cesta. Cestafe Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (16 kms.), con 200 h. Cestería f. Art. y Of, Sitio ó paraje donde se hacen y venden cestos y cestas. — De cestj. Cesternig-a (La) Geogr. Aldea i-on avunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (3 kms.), con 1.000 h. Cestero, ra adj. Que hace ó vende cestos ó cestas. — De cesto. Cestiario m. Gladiador que combatía con el cesto. — De eesti-ario, que lleva ó posee el cesto. Cesto m. Cesta grande formada de mimbres ó sauces sin pulir. II Armadura de la mano que usaban los atle- tas.— Prim. acepc, del gr. kestos. de kenteoo, picar. Seg. acepc, del lat. ccesio. de cuestus. Aecaidere. herir.. Cestón m. Mil. Tejido de mimbres ó ramas lleno de tierra para cubrir y defenderse contra el fuego de ios- enemigos. — Do cesto, cesta grande. Cestona Geogr. \ . con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (22 kms. de Toíosa), p. j. de Azpeitia, con 2.500 h. Tieno excelentes baños termales. Cestonatla f. 3Iil. Conjunto de cestones colocados en disposición de cubrir á los que manejan la artillería. — De cestón. Cestonar a. Cubrir con cestones. Cestraeio ra. Zool. Género de peces plagióstomos. — Del gr. kestron, rasgo. Cestreo m. Zool. Pescado de mar.— Del gr. kestros, dardo, tú kestros. cierto pescado. Cestrifornie adj. Anat. Aplicase á los dientes incisi- vos largos, estrechos y en ángulo re^to por ambas par- tes.—Del lat. cestrum, torno, y forma. Cestro m. Bot. Planta solanácea de Chile. Ij Árbol de hermosa copa y escasa altura de Puerto Rico. — Del lat. cestro, de cestrum; del gr. kestron, nombre de un:i. planta. Cestrofendona f. Especie de jabalina que se lanzaba por medio de una honda. CesuUas (San Lsteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (50 Ums.), p. j. de Carballo, con 1.800 h. Cesura f. Poét. En la poesía latina, la síluba que qued.a al fin de la dicción después de la formación &lt;le algiia, pie.— Del lat. coesiis, cortado; de ccedere. cortar. Ctísuríis Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (39 kms.), p. j. de Betanzos, con 4.000 h. Cesuí'is (Santa María) Geogr. Feligr. en la pr, de Orense (61 kms.), p. j. de la Puebla de Prives, con 800 h. Cí'ta Geogr. L. en la pr. de Aiioante. p. j. de Cocen- taina y de Callosa de Ensarriá, con 2.T0U h. Cetáceosm. pl. Zool. Vertebrados que forman el cuarto orden délos mamíferos: viven en todos los mares de am- bos hetnisfcrios. — Del gr. keetos, gran pescado do mar; lat. ceto. de cetus. Cetaria f. Estanque en que los antiguos romanos cria- ban peces marinos.— Del lat. cetaria, de cetus, pez. grande. Cetarina f. Quím. Producto obtenido del liquen d» Islandia. Tiene uso en medicina. Cetea f. Mar. Embarcación latina de una sola cubierta, usada en la Edad Media. Cetego (Cavo) Hist. Uno de los principiles cómplice* de Catilina, muerto por orden de (jiceron el 63 a. de J. Ceteno m. Quím. Hidruro de carbono.— Del gr. keetos, ballena. Ceteraíjue m. Bot. Doradilla, planta.— Del ár. xetrac, nombre de un medicamento indio. CétieOjCa adj. §mí})í. Epíteto del producto de la sa- ponificación de la cetina. — De cetina. Cetina (Beiinauiio Juan) Biogr. Célebre escultor y platero español del siglo xvi, H f, Quím. E'rincipio in- cía 336 — cía mediato graso, que constituye casi por sí solo el blanco ballena. || Geopr. V. cou ayunt. en la pr. de Zaraiíoza (llij kms.), P- ]. de Ateca, con 1.700 h.— Del gr. keetos, ballena. Cetís m. Nuin. Moneda antigua de Galicia.— Del lat. sexto, desea; its, sexta parte, porque era la sexta parte de un maravedí. Cetonio m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros: vive en los jardines y campos donde abundan las encinas. Cetoquilo in. Zoól. Género de crustáceos.— Del gr. keetos, ballena, y chylos. jugo. Cetosia f. Zool- Mariposa del Sur de Asia y Australia. Cetra f. Arqueol. Escudo de cuero que usaron antigua- mente los españoles.— Del ib. célt. cetra, escudo. Cetraria f . Bot. Género de liqúenes.— De cetra, es- cudo. Cetrarína f. Quím. Materia amarga hallada en el li- quen de Islandia.— De cetraria. Cetre m. ant. Acetre, caldero para el agua bendita, ó el agua de las abluciones. || Acólito que lleva el acetre.— Voz ant. Cetrería f. Art. y Of. Arte de criar, domesticar, ense- ñar y curar los halcones y demás pájaros que sirven para la caza de volar.eria. |fCaza de aves con halcones y otros pájaros.— Del lat. accipitraria. de accipitra- rius. cuidador de g.ivilanes ó halconero; de accipiter, gavilán; de aci-cápere. coger con la u'arra. -Cetrero m. Kn las iglesias, el minisuo que sirve con capa y cetro en las funciones. || Art. y Of- Que ejércela cetrería, cazando aves con halcones y otros pájaros.— En la prim. acepc, de cetro; en la seg., de cetrería- Cetrínidad f. ant. Color cetrino. Cetrino, na adj. Se aplica al color entre verdinegro y pálido. II Lo que está compuesto con cidra ó participa de sus cualidades. || fig. Melancólico y adusto.— Del lat. ci- trino, abl. de citrinus, de color de cidra; de citrus, el cidro. Cetro m. Vara de oro ó di otra substancia preciosa, la- brada primorosamente, que es insignia de la dignidad real ó imperial. 1| ñg. Reinado de algún principe. || Vara larga de plata ó cubierta de ella, de que usan en las iglesias los prebendados, y en sus actos públicos las con- j;regaciones y cofradías. 'llevándolas sus mayordomos o diputados.--Del sanscr. scambh, apoyarse; gr. skep- tron, cetro; lat. sceptrum. Ceugma f. Gram. Zeugma, especie de elipsis.— Del gr. zeyg7na, renaión- , Ceuta Geogr. Ciudad española de la costa de África, y uno de sus presidios, con 10.000 h. Ceutí adj. Que pertenece á la ciudad de Ceuta. || m. y f. Natural de esta ciudad, jl Geogr- V. con ayunt. en la pr. de Murcia (18 kms.). p. j . de Muía, con 1.700 h.— Del ár. Gebta, Ceuta, cebtí, perteneciente á dicha ciudad. Ceutorineo m. Zool. Insecto del orden de los coleóp- teros: se halla extendido por lodos los países y es muy perjudicial para las plantas.— Del gr. keythoo, ocultar, v rigcJws, pico. Cevallos (Pedro) Biogr. Ministro de Carlos VI y Fernando VII de España (1764-1840). 1| General español del tiempo de Carlos III, que se apoderó de la colonia de Sacramento, en el Brasil, en 1762. II General español, jefe de Estado Mayor del ejército del Norte en 1836, asesinado al año siguiente por sus soldados en Miranda de Ebro. Cevenas Geogr. Cadena de montañas al S. E.de Fran- cia: fué de 168íi á 1750 teatro de las guerras de religión. —Es voz francesa, que se escribe Cévennes. Cevico-lXavero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (33 kms.), p. j. de Baltanás, con 1.000 h. || de LA Torre. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (16 kiló- metros), p. j. de Baltanús, con 3.500 h. Cezura Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (94 kms. \ p. j. de Cervera del Rio Pisuerga, con 50 h. Cía f. Hueso de la cadera. |1 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (16 kms.). con 200 h. ii Sufijo de oficio y gremio: abogacía, clerecía.— I) e.\ '.íT. isxion. del m. sign. Ciaboga f. Mar. Acción de dar vuelta en re.londo á la galera ú otra embarcación de remos.— De ciar y bogar. Ciadoncha Geogr. V. con ayunt. en la pr. de P.urgos ( 30 kms.), p. j. de Lerma, con 4C0 h. Ciadueña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.). p. j. de Almazán. con 80 h. Ciainélida f. Quím. Cuerpo amorfo en que so trans- forma el ácido ci:inúrico, libre por destilación.- Del gr. kyanos. azul, y melas. negro. Ciáinidos m. pl. Zool. Familia de crustáceos del orden de los anfipodos: viven parásitos en los grandes cetá- ceos.— De ciamo. Cianiita f. Mineral. Especie de piedra cuyos frcigmon- tos presentan la forma de habas.— De ciavio. Ciamo m. Zool. Género de crustáceos.— Del gr. kya- mos, haba. Cianato m. Quím. Sal que resulta di&gt; la combinación del ácido ciánico con una base. — D" cidiw. Cianaleión m. Zool. P¿iiaro hermoso d.j Australia. — Del gr. kyanos, azul, y alción. Cianea y Parbayon Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (14 kms.), con 400 li. Cianefridosis m. Med. Sudor abundante que tina las ropas de color azul.— Del gr. kyanos, a/.ul, é idroo, sudar. Cianhídrico adj. Quím. Nombre cieniifico del ácido prúsico. — De kyanos, azul, é hidrico. Cianí m. Moneda mahometana de oro de baja ley, que equivale á veinticinco reales. — Del ár. Ziam, nombre oropio de varón. Cianibase f. Qu'm. Combinación del cianógeno que sirve de base en otros compuestos. Ciánico, ca adj. Quím. Concerniente al cianógeno.^ De ciano. Cianismo m. Fís- Intensidad progresiva del azul ce- leste, que se gradúa por medio del cianómetro. — Do ciano. Ci.nnita f. Chorlo azul, turmalina.- Del gr. kyanos, azul. Cianito m. Quím. Sal que resulta de la combinación del ácido ciánico con una base. — De ciano. Ciano rn. Quím. Sinónimo de cianógeno.— Del gr. kya- nos, azul. Cianocarpeo, pea adj. Bot. Epíteto de los árboles ó plantas cuyas flores conservan un medio entre el azul celeste y el turquí. — Del gr. kyanos. azul, y karpos, fruto. Cianodermía m. Med. Color anorm.nl de la piel que conserva un medio entre el azulado y cárdeno. — Del gr. kyanos, azul, y derma. piel. Cianófana f. Quím. Substancia azul y transparente cuya composición no está bien determinada. — Del gr. kyanos. azul, y phnncs, brillante. Cianoferrato m. Quím. Nombre moderno de los com- puestos que se llamaban antiguamente prusiatos de hierro.— De cianoferro- Cianoférrico (Acmo) adj. Quím. Combinación de ácido cianhídrico y el cianuro de hierro, la cual consti- tuye la base del azul de Frusia.— De cianoferro. Cianoferro m. Quím- Combinación del hierro y el cianógeno.— Del lat. cyaneus, azul, y ferrum. hierro. Cianofer-ruro m. Quím. Combinación del ácido hidro- férrico con un óxido. — De ciayioferro. Cianofósforo m. Quím. Cuerpo fulminante produ- cido por la acción del fósforo sobre el cianuro de mer- curio. Cianoftalmía f. Med. Coloración azul y anormal da los ojos.— Del gr. kyanos. azul, y ophtalmos. ojo. Cianógeno m. Quím. Gas incoloro, de olor fuerte y penetrante, que se compone de hidrógeno y carbono y obra como cuerpo simple en casi todas sus combina- ciones.— Del gr. kyanos, azul, y genees. engendrado. Cianogíneo, nea adj. Bot. Epíteto de las plantas cuyos pistilos son azules.— Del gr. kyanos, azul, y gynee. hembra. Cíaiioide adj. Bot- Semejante á la cianea.— Del gr. kyanos. azul, y eidos, forma. Cianómetro m. Fis. Instrumento para determinar los diferentes grados de intensidad del azul de los cuer- pos.—Del gr. kyanos. azul, y metron, medida. Cianopatía f. Med. Enfermed:i(l sintomática en la que toda la superficie del cuerpo se colora de azul. — Del gr. kyanos, azul, y patitos, padecimiento. CianopitTO, rra adi. Hist. Nat. Que es azul y encar- nado.—Del gr. kyanos. azul, y nyrros. rojo. Cíanopotásieo adj. Quím- Que está compuesto de cianógeno y potasa— De kyanos, azul, y potcísico- Cianopsa f. Bot. Género de plantas de flores azules. — Del gr. kyanos, azul, y opis, vista. Cianosis 3Ied. Coloración azulada ó negruzca de la piel por alteración de la sangre. — Del gr. kyanosis, de kyanoo, yo vuelvo azul. Cianuro m. Quím. Combinación del cianógeno con un cuerpo simple. — Del gr. kyanos, azul. Cíaño fSan Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (16 kms.), p. j. de Pola de Laviana. con 3..Í00 h. Ciar D. Mar. Remar hacia atrás. || fig. Desistir de una empresa. II n. Andar hacia atrás, retroceder. — De cejar. Ciática f. 3Ted- Enfermedad causada por un humor que se fija en el hueso cía ó en el nervio ciático. — De ciático. Ciático, ea adj. Que pertenece á la ciática.— Del gr. ischion, cadera, iscJiias. dolor de caderas. Ciato m. Bot. Helécho arbóreo de las re^riones tropica- les. II Arqueol. Vaso de la antigüedad griega y romana que servia para trasegar líquidos.— Del gr. kyathos, cubilete. Ciaurriz Geogr. I-. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (16 kms.), con 300 h. cíe — 337 — Cíe Cibnnnl Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Zamora (55 kcns.), p. j. de Bermillo do Sayago, con 180 h. Cibnrio, i-ia adj. So aplica A las leyes de los romanos oue arredilaban las comidas y los convites del pueblo. — Del lat. cibario, do cibarius. de cibus, comida. Cibea (Santi:ií;o de) Gcogr. Keligr. en la pr. do Oviedo (83 kms.), p. j. de C;ini;as de Tineo, con 8üÜ h. 'Cibel«*o, lea adj. Poét. Perteneciente á la diosa Cibe- les.—Del gr. kybelos, del m. sijin. ■Cibeles Ástr. La Tierra. || Mit. Madre de los dioses y de los hombres ^Madro Naturaleza), esposa de Cronos ó de Saturno (el Tiempo) y especial madre do Júpiter i) Zeus (el Cielo estrellado). Los ¡íriegos y los romanos la veneraban también con los nombres de Rea, Gea y Démetor. — Del f¡;r. Kybelos. monte de Frigia. Ciber;i f. Art. y Of- Porción de trigo f|ue se echa en la tolva del molino. || Todo lo (|ue puede servir para man- tenimiento y cebo. || El residuo de partes gruesas que quedan después de haber mascado los granos de la gra- nada y otras frutas. Wprov. 'Tolva.— Del lat. cibaria, trigo, alimento. Ciberuela f. dim. de cibera. Cibica f. Art. y Of. Hierro del eje del coche ú otro cualquier carruaje. || Mar. ürapa con que se sujeta una pieza .á otra mayor. — Del ár. cebica, lingote. Cibieóii m. Art. y Of. Hierro semejante á la cibica, algo más largo. — De cibica. Cibo m. ant. Cebo, comida que se da á los animales. — Del lat. cibo, de cibus, comida; del gr. kibon, saco ó caja para guardar ia comida. Cíbola f. Zool. Hembra del cíbolo. ("ibolo m. Zool. Bisonf'-". Cibrián de Redipollos (San) Geogr. L. en la pro- vincia de León (53 kms.\ p. j. de Riaño. con 100 ¡i. Cibrú m. Nombre que se da en el Perú al cedro. Cibuyo (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la nr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 1 .000 ha- bitantes. Cíea f. Bot. Planta euforbiácea del Asia y de las Anti- llas. II Germ. Bolsa de cuero, etc., en que se echa el di- nero.—Del ár. zic. odre. Cicada f. Zool. Cigarra. Cicadai'ío, ría adj. Zool. Relativo ó parecido á la ci- garra.— De cigarra. Cieadélidos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los hemipteros: viven en los árboles. — Del lat. ci- cada, cigarra. Cicádidos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los homípteros: viven en los países cálidos y templa- dos, y pasan la mayor parte do su vida cantando. — Del lat. cicada, ciearra. Cecadio m. Paleont. Género de plantas fósiles.— De cica y el gr. eidos. forma. Cieadopsido ra. Paleont. Género de plantas fósiles. — De cicadea y el gr. ops. aspecto. Cícalai- a. ant. Acicalar. Cicarazate m. Cicatero, ladrón que hurta bolsas.— Voz gitanesca. Cicaso m. Bot. Género de palmaras de los trópicos de donde se saca el sagú. — Voz indígena. Cicatear n. fam. Hacer cicaterías. — De cicatero. Cicatería f. Ruindad, miseria del que escasea lo que debe dar.— De cicatero. Cicatero, ra adj. Ruin, miserable. || m. Entre gitanos, ladrón que hurta bolsas.— De cegatero. Cicateruelo, la adj. dim. de cicatero. Cicatricera f. Mujer que curaba á los heridos. — De cicatriz. Cicatriz f. Señal que queda después de curada alguna herida. 1| fig. ant. Impresión que queda en el ánimo por algún sentimiento pasado. — Del lat. cicatrice, abl. de cicatrix; del gr. kayteeriasoo. eauíerizar. Cicatrizable adj. Que puedo ser cicatrizado. — De ci- catriz. Cicatrización f. Acción de cicatrizar ó cicatrizarse. — De cicatriz. Cicatrizal adj. Que pertenece á la cicatriz. — De ci- catriz. Cicatrizanaiento m. ant. Cicatrización. Cicatrizante p. a. Que cicatriz;i. — De cicatrizar. Cicatrizar a. Med. Cerrar las llagas ó heridas.- Del lat. cicatricare, de cicatrico. de cicatrix, cicatriz. Cieatrizati^ o, va adj. Que tiene virtud de cicatrizar. —De cicatrizar. Cicena f. Salón ricamente adornado, y con vistas á los jardines, en las casas de los antiguos griegos. — De Cicia, ciudad de Chipre. Cirera Geogr. L. en la pr. de Santander (69 kms.), p. i. de San Vicente de la Barquera, con 250 h. — Del lat. ci- cércula, dim. de cicera. garbanzo. Cicércula f, Almorta.— Del lat. cicércula, garbanci- llo, dim. de cirera. garbanzo. Cicercha f. Cicércula. Cicere (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña ((31 kms.), p. j. do Negreira, con GOO h. Cicero Geogr. L. en la pr. de Santander (25 kms.), p. j. de Entrainba^aguas. con 700 h. || m. Impr. Nombre dado en la tipografía á cieno tipo de letra, de lectura corrien- te. II Unidad do medida usada en tipografía para la jus- tificación do lineas, páginas, etc. Cicerón (M.\u.;o Tumo) i/isf. Filósofo, hombre políti- co y el mas célebre de los oradores romanos (107-43 a. de J.): murió asesinado por los emisarios do Antonio. || _m. fig. Hombre muy elocuente. Cicerone m. I^lámase así en Italia al que tiene por oficio acompañar á los extranjeros en una población para en- señarles y e.Kplicarlcs sus curiosidades: es palabra ita- liana mu^ generalizada en nuestro idioma. Ciceroniano, na adj. Se aplica al estilo de Cicerón y á los que le imitan.— Del lat. ciceroniano, de cice- ronianus. Cjcial m. ant. Cecial, pescado seco y curado al aire. Cicindela f. Zool. Género de insectos coleópteros: vi- ven en todos los países. — Del lat. cicindela, gusano deluz; de candeo. iluminar. Cición f. ant. Calentura intermitente que en'ra con frío. II Nombre que en Toledo se da i la terciana.— Del gr. zesis. hervor. Cíclacia f. Vestidura larga y redonda de que usaron an- tiguamente las mujeres. |i p¡. Geogr. Grupo de islas del Archipiélago griego, cerca de Délos.— Del gr. kyklas, dispuesto en figura redonda; de kyklos, círculo. Ciclamor in. Bot. Árbol do unos diez pies de altura, cuyas flores son abundantes y de color carmesí. — De ci- clada. Ciclan m. Que tiene sólo un testículo. || fig. y fam. Úni- co, solo, sin compañeros.— Del lat. singulo, de singu- lus, uno solo. Ciclantáceo, cea adj. J5of. Referente ó parecido al ciclanto. Ciclatón m. Especie de túnica. — De ciclada. Cíclico, ca adj. Perteneciente a! ciclo. || Med. Antiguo método curativo de las enfermedades crónicas. — De ci- clo; sr. kyklikos. Cíclida f. Geom. Nombre que dio Dupin á una especie de superficie. — De cíclico. Cicliopeuro ra. Zool. Insecto coleóptero, longicornio, de la América del Sur. Cicljsco m. Zool- Insecto coleóptero del África Austral. Cjclista Com. Velocipedista.— Del gr. kyklos, rueda. Ciclo m. Cron. Período de tiempo ó cierto número de años. II SOLAR. El número de veintiocho años solares, después del cual vuelve el día de domingo al mismo dia del mes. || Conjunto de fábulas con que la fantasía popu- lar engrandece y hermosea á los héroes de algún perio- do histórico mas ó menos obscuro. — Del gr. kyklos, círculo. Ciclodiatomía f. Mil. Cálculo para la dirección de los proyectiles en la balística.— Del gr, kyklos, círculo, día. á través, y tornee, sección. Ciclófílo, la adj. Bot. Que tiene hojas orbiculares.— Del gr. kyklos, circulo, y phyllon, hoja. Ciclóforo m. Bot. Género de heléchos.— Del gr. ky- klos, circulo, y phoros. portador. Cicloidal adj. Mat. Perteneciente a la cicloide ó á lo que aparenta su forma. || (EsPA^in). El comprendido en- tre la cicloide y su base.— De cicloide. Cicloide f. Geom. Linea curva que describo un punto de la circunferencia de un circulo que avanza rodando sobre uu plano horizontal.— Del gr. kykloeides; de ky- klos, círculo, y eidos, forma. Ciclolobio m. Bot. Planta papilonácea del Brasil. — Del gr. kyklos, círculo, y lobos, lóbulo. Ciclolobulado, da adj. Bot. Que está dividido en ló- bulos orbiculares.— Del gr. kyklos. círculo, y lobulado. Ciclonietría f. Mat. Arte de medir ciclos ó círculos. — Del gr. kyklos, círculo, y metron, medida. Cicloiuétrico, ca adj. Relativo á la cicíometria.— De ciclometría. CicUunetro m. Mat. Instrumento para medir ciclos ó círculos.— De ciclometría. Ciclón m. Huracán, viento impetuoso y temible.— Del gr. kyklos, círculo. Ciclope m. Cíclope. Cíclope Mit. Cada uno de los gigantes, de quienes los poetas dicen que eran hijos del Cielo y de la Tierra, que sólo tenían uu ojo en medio de la frente, y que se ocupaban en fabricar rayos para Júpiter en la fragua de Vulcano, bajo el monte Etna: representan los fenóme- nos del mar y sus furores. || Zool. Especie de crustáceo que vive en las aguas estancadas.— Del gr. kyklops; de kyklos, circulo, y ops, ojo. Ciclópeo, pea adj. Perteneciente ó relativo á los cíclo- pes. II Construcciones antiquísimas formadas por enor- mes piedras, colocadas unas sobre otras sin argamasa alguna.— Del lat. ciclópeo, de ciclopeua. 29 cíe - 338 - Ciclopcrial f. Anat. Una de las piezas orgánicas que constituyen cada vértebra en sus rudimentos. — De ci- clope. Cielopia f. Bof. Género de leguminosas amariposadas.— De ciclope. Cielópido m. Zool. Género de insectos lepidópteros. — De ciclope y el gr. eidos. forma. Ciclopion m. Med. El blanco del ojo. — Del gr. kyklo- pion, el blanco del ojo. Cielorania m. Aparata que tiene la forma de un gran cilindro hueco, y lleva mirillas para que por ellas pue- dan observar los espectadores los cuadros que dentro se exhiben.— Del gr. ki/klos, circulo, y oramos, vista. Cieloranfo m. Zool. Reptil de la familia de las ranas: vive en el Brasil y en Chile. Cicloscupio m. "Nuevo aparato para medir en un mo- mento dado la velocidad de rotación de un eje. — Del gr. kyklos. circulo, y skopeoo. observar. Ciclosia f. Bot. Flama orquídea, parásita, de Méjico. Cielóíitomos m. pl. Zool. \ ertebrados que constituyen la segunda subclase de la clase de los peces. — Del gr. kyklos, circulo, y stoma. boca. Cielotoniia f. Cir. Operación de la catarata por me- dio del ciclótomo.— Del gr. kyklos, circulo, y tornee, «sección. Ciclotómico, en adj. Med. Relativo ó semejante al ciclñtomo. — De ciclotomía. Ciclótomo m. Instrumento para la sección de la córnea en la operación de la catarata. — De ciclotomía. C5cluro m. Zool. Saurio de la familia de los iguánidos: vive en la América del Sur.— Del gr. kyklos, circulo, y ara. cola. Cienaracióu f. Farm. ant. Especie de colirio blanco Usado antiguamente.— Del gr. kyklos. Cieujano Geogr. V. en la pr. de Álava (28 kms. á Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 160 h. Cicuta f. Bot. Hierba umbelifera, muy parecida al pere- jil, del que se diíermcia por el olor: el zumo de esa hierba, cocido hasta que adquiere consistencia de miel, es un veneno violento que, en cortas cantidades, se em- plea en medicina.— Del lat. cicuta. Cid m. Voz tomada del árabe: significa jefe, coman- dante. IKRonuioo Díaz de Vivah, llamado el). Héroe español nacido en Vivar, cerca de Burdos: guerreó á las órdenes de los reyes Don Sancho II y Don Alfonso VI y fué el terror de los árabes, á quienes ganó muchas bata- lias (1040-109Í)).— Del ár. scid, señor. Cidad de Ebro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarca'yo, con 80 h. II de Valdeporres. L. en la pr. de Burgos (,89 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. Cidanióii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (42 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 120 h. Cídones Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (17 kms.), con 410 h. Cidra f. Fruto del cidro, parecido al limón. — Del gr. si- kera. Ciflracayote f. Especie de calabaza de América. — De cidra y el mej. caiolt. Ciílrada f. Conserva hecha de cidra.— De cidra. Ciílral m. Bot. y Agr. Sitio poblado de cidros. |i Cidro, árbol. — De cidro. Cidria f. Cedria, goma, resina ó licor que destila el cedro. Cidro m. Bot. Árbol de mediana altura, semejante al l.inonero. — Del lat. eitro, de eitrus, voz de origen africano. Cidronela f. Boí. Hierba medicinal; torongil. — De ci- dra. por el olor de la planta. Ciegamente adv. m. Con ceguedad. Cieg;«s (A) m. adv. Ciegamente. || fig. Sin conocimien- to, sin reflexión. Ciego, ga adj. Que está privado de la vista. Se usa también como sustantivo. || fig. Que está poseído vehe- mentemente deaiguna pasión. — Del lat. coeco. de ccecus; del gr. skiakos. de skia. sombra, obscuridad. Ciegueei«-o, en, lio, lia, to, ta adj. dim. de ciego. Cies'iiezuelo, la adj. dim. de ciego. Cielito m. Tonada y baile de la América del Sur. — De cielo. Cielo m. Orbe diáfano que rodea la tierra. || Astr. Espa- cio infinito, constituido por el éter ó la materia cósmica en que trazan sus órbitas los mundos. 1| Atmósfera. || Reí. Corte celestial. || Gloria ó bienaventuranza. || fig. Dios ó su providencia. Ij Clima ó temple. || Parte superior que cubre algunas cosas. || raso. En los cuartos de las casas, el techo cuya superficie es igual. — Del lat. coelo, abl. de ceelum; del gr. koilos, cóncavo. Ciella f. ant. Cilla, donde se recogían los granos. || Ren- ta decimal. H Geogr. L. en la pr. de Burgos (116 kms.), p. j. de Villarcayo. con 190 h. Ciempiés m. Zool. Escolopendra. U Cientopies. || Tra- CIF bajo literario hecho sin conocimiento de la materia qu» Trata. || Cualauier cosa disparatada. Cienipozuelos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (¿S kms.), p. j. de Getafe, con 4. 120 h. Cien adj. Apócope de ciento. Ciénaga f. Cenagal. || Geogr. V. del Estado de Magda- lena, en los Estados Unidos de Colombia. 1| üeZapata. Vasto territorio arenoso, poco firme y malsano, situado- ai S. déla isla de Cuba. —De cieno. Ciénago m. ant. Cieno. || Cenagal. — De cieno. Ciencia f. Organismo de conocimientos ordenado-i, sis- temáticos y ciertos. || Conocimiento de las cosas por prin- cipios ciertos, como los de las matemáticas. |j Cuerpo de doctrina demostrada y ordenada, que constituye un ramo particula"" del saber humano.— Del lat. scietitia, ■ sabiduría, de scio, saber. Cienf negos Biogr. Botánico español del siglo xvi. || (NiCASio Alvakez). Poeta y autor dramático español ( 1764-18U9). II Geoí/r. Ciudad con ayunt. en la isla de Cuba. II (San Estkban de). Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Lena, con 1.40U h: Cienmilésimo, ma adj. Cada una de las cien mil par- tes iguales en que se divide un todo. Cienmilmíllouésimo, ma adj. Cada una de las cien mil millones de partes iguales en que se divide un todo. Cienmillonésimo, ma adj. Cada una de las cien mi- llones de partes ¡guales en que se divide un todo. Cieno m. Lodo blando y hediondo. — Del lat. cceno, de ccenum, cieno, y hombre vicioso; de cunio, aliviar el vientre. Cientanal adj. ant. De cien años. Decíase de cosas. — iJe ciento y anal. Cíente adj. ant. Que sabe, docto.— Del lat. sciente, de scietis, p. a. de scio, saber. Cientemente adv. m. ant. A sabiendas. Cieiiteñal adj. ant. Cientanal. Científicamente adv. m. Según los preceptos de al- guna ciencia ó arte. Científico, ca adj. Persona que posee alguna ciencia 6 ciencias, y las cosas pertenecientes á ellas. — Del lat. scientia, ciencia,^ figo, fijar. Ciento m. y adj. Número que vale diez veces diez. || pl. Alcabala. || Juego de naipes. |1 (Tanto pou). Com. Pre- mio del interés del dinero. — Del sanscr. (:ata; gr. lieka- ton; lat. centum. Cientopies m. Zool. Escolopendra. — De ciento y pies. Cierna f. Bot. La parte masculina de las flores del trigo, la vid y otras plantas.— De cerner. Cierne (En) mod. adv. Se usa comúnmente con los ver- bos coger ó estar, hablando de las viñas, olivos, trigos y otras plantas cuando están en flor. || Estar en ciernes. fig. Estar las cosas muy á sus principios. — De cierna. Cierra España Hist. Grito de guerra de las antiguas milicias españolas. Cierre m. Acto y modo de cerrar algunas cosas, como el cierre de una carta, de un abanico. — De cerrar. Cierro m. Acción y efecto de cerrar. — De cerrar. Cierta f. Muerte, término de la vida. — Voz gitanesca. Ciertamente adv. m. Con certeza. Ciertísimamente adv. m. sup. de ciertamente. Cierto, ta adj. Seguro, verdadero, indubitable. || Se suele usar en sentido indeterminado, como cierto lu- gar, cierto día.— Del lat. certo, de certus, de cerno, distinguir; de la raíz scern, separar. Cierva f. Zool. Hembra del ciervo. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (22 kms.), p. j. de Cañete, con 500 h.— Del lat. cerva. Ciervana Geogr. L. en la pr.de Vizcaya (19 kms. de Bilbao), p. j. de Valraaseda, con 500 h. Ciervo m. Zool. Mamífero artiodáctilo, que vive en to- dos ¡os países, excepto en Oceanía. || volante. Insecto parecido al escarabajo. — Del lat. cervo, abl. de cervus, deriv. de cervix, cuello. Cierzo m. Viento frío y seco del Norte al Mediodía. — Del lat. circio, abl. do circius, viento tramontano; de cireus, el circuln. á causa de su movimiento circular. Ciesología f. Didáct. Tratado de los fenómenos de la preñez.— Del irr. kyeesis, preñez, y logos. tratado. Cieza (José) Biogr. Pintor granadino (I'i56-ltí92). || (Mi- guel de). Pintor español; murió en 1677. || (Pedro). Aventurero español, que fué con Pizarroal l'erú, donde estuvo diecisiete años. || Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Murcia (39 kms.), con 30.000 h. Cifac m. ant. Cifaque. Cifaqiie m. ant. Peritoneo, membrana serosa qne cubre la superficie interior del vientre y forma varios pliegues que envuelven las visceras abdominales. — Del ár. cífac. Cifela m. Bot. Género de hongos. — Del gr. kyphella, bóveda. Cífio m. Zool. Cetáceo que vive en el Norte del Océano Atlántico. — Del g^r. xipnios, nombre de un pez. Cifosis f. Med. Corva dura del espinazo en la cual las CIG — 339 CILL vértebras forman una eminencia hacia afuera. — Del gr. ki/phoonis, corvadura, joroba. Citra f. Signo numeral. Modo de escribir con caracteres arbitrarios. || Union ó-onlace de las principales letras de algún nombre y apellido para usarlas en sellos, etc. || Abreviatura. II Música escrita con números. — Del ár. í'ef'er, cero. Curar a. Escribir en cifra. || Compendiar, reducir mu- chas oosas á una, ó un discurso á pocas palabras. Se usa también como rtíciproco. — Do cifra. Ciliieutes'G'eoí/r. V. con ayunt. y cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Guadalaj:ira (50 kms.), con 5.500 h. II OK KuEDA. L. en la pr. y p. j. de León, con 400 h. Ciuales Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (11 kms.), p. ]. de Valeria la Buena, con 2.000 h. Ci&lt;;-anela Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- pUina (16 kms.), con 140 h. Cii;'aiTa f. Zool. Insecio dol orden de los hemípteros t)"ue vive en todas partes: es muy conocido por su con- tinuo y monótono canto. — Del lat. cicada; tal vez del gr. krizoo, producir un ruido áspero. C¡&lt;íarral m. Quinta ó casa de recreo.— Del ár. xachrá, arboleda. C"i&lt;;aproro, i"a s. y :iilj. Art. y Of. Que hace ó vende c'i^;arros. || Caja ó mueblecillo con cigarros puros. — De cigarro. Cij^-arrillo m. Tabaco picado y envuelto en una hoja pequeña de papel. — Dim. de cigarro. Cijyarrista m. Que fuma demasiado.— De cigarro. Cigarro m. Rollo de trozos de nojas de tabaco, de diver- sos tamaños, pero siempre manuable, que se enciende por un lado y se chupa por el otro, para aspirar el humo. Se hace también de picadura de hojas de tabaco en- vuelta en papel ó en hoja de maíz. El primero se llama picro ó simplemente tabaco.— Üq la voz amer. tcheua- ri, pronunciada chigari, tabaco enrollado. Cígari'óu m. aum. de cigarra. \\ Zool. Saltamontes. — Ije cigarra. í^igéniclos m.pl..ZooZ. Familia de insectos lepidópteros. Ci¿;euo ra. Zool. Género de peces.- Del gr. sygaina, especie de tiburón. C¡&lt;&gt;-U Reí. mahom. Ángel uue apunta las acciones de los hombres sobre un rollo.— Voz ár. Cigoeirtidos m. pl. Zool. y Paleont. Familia de pro- tozoarios.— Del gr. sygos, unión, y pyrtos, convexo. Cígotileo, lea adi. Bot. Ciertas plantas, hierbas, ar- ■ bustos y árboles dicotiledóneos; como la morsana, el abrojo y el guayacán. — De zygophyllum, nombre cien- tífico de la morsana; del gr. sygos, yugo, y phyllon, hoja. Cisfoitia Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (14 kms.), con 300 h. Cig-oniátíco, ea adj. Zool. Perteneciente ó relativo á la mejilla ó al pómulo.— Del gr. xygoma, pómulo. CÍ!j;-oñaI m. Zool. Pértiga encajada sobre un pie dere- cho, que se usa para sacar agua de algún pozo. — De cigüeña. Cig'oriiiio m. Zool. Pollo de la cigüeña.— Del lat. ci- coiiino. abl. de ciconinus, dim. de ciconia, cigüeña. Cigoñuela f. Ave parecida á la cigüeña, pero muy pe- queña.— De cigüeña, por imitación. Cigua f. Bot. Árbol hermoso, de la familia de las laurá- ceas, de fruto ovoidey tronco maderable; abunda en los montes de la isla de (íuba. — Voz americana. Ciguatarse r. Aciguatarse, contraer ciguatera. Ciguatera f. Enfermedad que contraen las personas que comen cierto pescado. |1 Enfermedad del pescado de las costas de Méjico y de las Antillas. — De la voz amer. chihuatl, rojo. Ciguato, ta adj. Que padece ciguatera. Cíguclosa Geogr., Y. con ayunt. en la pr. de Soria ¡39 kms. 1, p. j. de Agreda, con 2.O0O h. CigUenza Geogr. L. en la pr. de Burgos (72 kras.), p. j. de Villarcayo, con 200 h. || L. en la pr. de Santander (19 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 100 h. Cigüeña f. Zool. Ave zancuda que vive en Europa y Asia. II Art. y Of. Hierro que sirve para asegurar la cuerda que se pone para tocar las campanas. || Hierro retorcido que se usa en algunos oficios para hacer andar los brazos. II Manubrio, manivela. — Del sanscr. cakuni, pájaro: gr. kyknos, el cisne; lat. ciconia, cigüeña. Cigüeñal m. Cigoñal. Cigüeñal" a. Mar. Compasear en tierra la figura de las cuadernas para distribuirlas con igualdad en ambas bandas. Cigüeñuela f. dim. de cigüeña. || Manubrio, manivela. Cigüete adj. Uva cigüete, uva blanca parecida á la albilla. Cigü«M'a Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. Ciguñuela Geogr. L. con ayunt. en la pr.y p. j. de Va- lladolid (11 kms.), con 1.000 h. || f. ant. dim. de cigüe- jía. Ave. Cihuela Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (50 kms.), con 700 h. Ciiiuri üeogr. L. con ayunt. en la pr. de Logroño (47 ki- lómetros), p. j. de Haro, con 400 h. Cija f. Cuadra para encerrar el ganado lanar durante el mal tiempo, \\prov. Aragón. Prisión estrecha ó calabo- zo. II Cilla, donde se recogían los granos. Cijjuehí Geogr. L. con ayunt. i-n la pr. de Granada (19 kms.), p. ]. de Santafé, con 800 h. Cilanco m. Charco profundo en los remansos de los ríos. — Del lat. celia, hueco. Cilantro m. Bot. Hierba aromática.— Del lat. co- riandro, abl. de coriandrum; del gr. koriannon, del ra. sign. Cilia (Santa) Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con tíOO h. (ciliado, da adj. Bot. Que figura la pestaña de los ojos. Ciliar adj. Perteneciente á los párpados ó provisto do ellos. Tiene aplicación en anatomía, zoología y botáni- ca.—Del lat. cilium, pestaña. Ciliatifoliado, da adj. Bot. De hojas pestañosas.— Del lat. ciliuin, pestaña, y foliatus. de foliuvi, hoja. Ciliatopétalo, la adj. Bot. l)c píntalos pestañosos.— Del lat. cilium, pestaña, y foliatus, de folium. hoja. Cilicia Geogr. Región antigua de Asia, hoy bajalato turco de Adana. Cilicio m. Reí. Vestidura áspera de que usaban en lo antiguo para penitencia. || Faja de cerdas ó de cadenilla de hierro con púas, que se trae ceñida al cuerpo por mortificación.— Del gr. kilikion, vestido de pieles ás- peras. Cilífero, ra adj. Bot. y Zool. Ciliado. Cillera Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 170 h. Ciliergo (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Llanes, con 170 h. Cilifornie adj. Bot. y Zool. Que se asemeja á una pes- taña.— Del lat. cilium, pestaña, y forma. Cilindráceo, cea adj. Bot. y Zool. Órganos en forma de cilindro. — De cilindro. Cilindrar a. Comprimir con el cilindro ó rodillo.- De cilindro. Cilindrico, ca adj. Que tiene forma de cilindro.— De cilindro. Cilindro m. Mat. Cuerpo sólido, largo y redondo en forma de columna, cuyos extremos están formados por dos círculos ¡guales, y el todo por la revolución ideal de una recta alrededor de otra que la es paralela, ó de un paralelogramo en torno de uno de sus lados. || Agr. Ro- dillo de piedra para desmenuzar terrones. 1| Árí. 1/ O/". Cuerpo redondo y largo, de madera ó acero, con púas, que tienen las cajas de música. || Rodillo de impresor para distribuir la tinta. || Rodillo para estampar telas ó paños ligeros. || Especie de lustrador ó compresor, com- puesto de dos ó más rodillos.— Del gr. kylindros, de kylindeoo, arrollar. Cilindrobulina f. Paleont. Género de moluscos gas- terópodos.—Del gr. kylindros. cilindro, y byllos, lleno. Cilíndrocarpo m. Bot. Género de algas.— Del gr. kylitidros. cilindro, y karpos. fruto. Cilindrotima m. Paleont. Género de celenterios.— Del gr. kylindros, cilindro, y phima, lazo, unión. Cilindrosis f. Variedad de sutura que se aplica al cráneo.— Del gr. kylindroyn, .arrollar en un cilindro. Cili^to m. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. kilis- tos, rodado. Cilla f. Agr. Casa ó cámara donde se recogen los gra- nos. II Renta decimal.— Del lat. celia, celda. Cillainayor Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palen- cia (94 kms.), p. j. de Cervera del Río Pisuerga, con 250 h. Cillán Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p.j. de Avila (22 kms.), con 200 h. Cillanueva Geogr. L. en la pr. de León (14 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 200 h. Cillaperlata Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms), p. j. de Briviesca, con 250 h. Cillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (110 kms.), p. i. de Molina, con 200 h. Cillazgo m. Derecho que se paga porque estén recogi- dos y guardados en la cilla los granos y demás frutos decimales. — De cilla. Cillerero m. En algunas Ordenes monacales, el ma- yordomo del monasterio.— De cillero, de cilla, des- pensa; de celo, ocultar. Cilleriza f. Monja que tiene la njayordomía del con- vento—De cillero. Cillerizo m. Cillero, que tiene á su cargo guardarlos granos y frutos de los diezmos de la cilla. — De cilla. Cillero m. Que tiene á su cargo guardar los granos y frutos de los diezmos en la cilla. || Cilla. || Bodega ó despensa para guardar algunas cosas. || (Santiago db). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (74 kms.), p. j. y dis- CIM - 340 - trito marítimo de Vivero, con 2.000 h. || de M.vrinau;^ (Sant.\ Cristina de). Feligr. en la pr. de Lugo i61 ki- lómetros), p. j. de Mondoñedo, con 1.000 habitantes. — De cilla. Cilleros Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. j. de Los Hoyos, con 4.000 h. || (San Sal- vador). Felifir. en l;i pr. de Orense (66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 150 h.llDR la Bastida. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (53 kms.), con 200 h. |1 EL Hondo. L. con avum. en la pr. y p.j- de Salamanca (14 kms.). con 200 h." Ciilei'uelo de Abajo Geogr. V. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de ílerma, con 300 h.|| de AüRiba. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (53 kms.). p. j. de Lerma, con 200 h. || de Berana. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Sedaño, con 200 h. || de Buizia. L, en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Sedaño, con 100 h. irDE San M.X.més. V. con ayunt. en la pf. de Segovia (77 kms.). p. j. de Riaza. con 150 h. Cima f . Lo más alto de los montes, cerros ó collados. |¡ La parte más alta de los árboles. \\ Arq. Cubierta de edincio. || Bot. Tallo ó corazón del cardo. 1| ñs. ant. Fin ó complemento de alguna obra. 1| Poi; cima. Kn lo más alto.— Del lat. cyma; del gr. kyma, pimpollo; del V. kyein. elevarse. Cimacio m. Arq. Moldura en forma de S, mitad con- vexa y mitad concava. — Del lat. eymatium; del gr. kyma'ton, de kyma, de k'iein, hincharse. Cimaeion m. Bot. La fructificación de los liqúenes. Cimaues de la Vega Geogr. L. en la pr. de León (47 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 3.500 ha- bitantes. Ciniar a. ant. Recortar una cosa por encima. — De cima. Cimaria f. Bot. Planta labiada de la India.— De cima. Cimai'osa (Domingo) Biogr. Célebre compositor dt.- música italiana (1754-1801). Cimarrón, na adj. Nombre que se da en América á los hombres y animak s indómitos y á las plantas silves- tres. |] Hombre que huye al campo y se hace montaraz. — Voz indígena. Cimarronada f. prov. En América, manada de cima- rrones.—De cimarrón. Cimarronear a. fam. En América, tomar sin azúcar la infusión de la hoja del mate. Cimba f. Arqueol. Barquilla empleada para la pesca fluvial por los romanos: tenia el aspecto de una C ten- dida.—Del gr. kymbee, barquichuela. Cimbalaria f. £oí. Hierba que xe cria en las peñas y murallas.— De címbalo, por la forma de la flor. Cimbalillo m. Campana pequeña que se toca en algu- nas iglesias para entrar en el coro.— Dim. de címbalo. Címbalo m. Campana pequeña. || Instrumento músico parecido á los platillos que usaban los griegos y roma- nos en algunas ceremonias religiosas.- Del gr. kymba- lon, de kymbos, cavidad. Cimballa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms.), p. ]. de Ateca, con 600 h. Cimbanillo m. Cimbalillo. Címbara f. Agr. Instrumento rústico semejante á la guadaña, pero mayor, que sirve para rozar las matas y monte bajo.— Del ár. zabbara, hocino para chapodar árboles. Cimbel m. Cetr. Cordel que se ata á la punta de la vara en que se pone el pájaro que sirve de señuelo para cazar otros. || Llámase también asi al mismo pájaro.— De címbalo. Cimber ( Tulio) Hist. Uno de los conjurados contra César, que dio la señal lanzándose el primero sobre el dictador. Címbice m. Insecto himenóptero. — Del gr. kimbix, Aviaria.. Ciiiibidio m. Bot. Orquidácea de perigonio separado, de foliólos libres, de columna recta y de varias especies que se hallan en las regiones intertropicales. — Del gr. kymbee, barquilla. Cimbio m. Arqueol. Copa de poca base, de poca altura, de gran capacidad, de la forma de barquichuela.- Del gr. kymbee. barquilla. CiuibÍ!^ Geogr. ant. Ensenada que Tito Livio cita como próxima á Cádiz. Se supone que sea el puerto de los Cemprios en la isla Cartare, frente á Huelva. Cimbocarpo m. Bot. Planta de flores asépalas, de pétalos abovoides, de fruto lampiño.— Del gr. kymbee, barquilla, y karpos. fruto. Ciinbocefalia f. Fistol. Forma del cráneo en dos lóbulos. — Del gr. kyvibos, cavidad, y kephalee, cabeza. Cinibog-a f. Acimboga, azamboa, variedad de cidra muy amigada. Cimborio m. Arq. Cimborrio. Cimborrio m. Arq. Parte de la cúpula que carga sobre los cuitro arcos torales y sus pechinas: se compone de zócalo, cuerpo de luces, media naranja y pedestal. — Dol £r. ki/mios, vaso, por semejanza. CIM Cimibo$&lt;era y Cinibo&lt;&gt;inia f. Bot. Lei;uminosss y algas de la América Tropical. — Del gr. kymbee, bar- quilla, y sema, signo, ó syra. piel. Cimbra f. Arq. Armazón de madera para construir sobre ella los arcos ó bóveda-^. — Del lat. cingere, ceñir; de cingo. de circitm ago. Cimbrado m. Cieito movimiento de la danza española. —De cimbra. Cimbrar a. Mover una cosa flexible asiéndola por un lado y vibrándola. 1| Arq. Poner la cimbra sobre la cual ha de construirse la bóveda. — De cimbra. .Cimbre m. 3Iar. -Acción de cimbrar los palos ó vibrar la cubierta del buque.— De cimbra. - Cimbrear a. Arq. Cimbrar. Cimbreño, ñr adj. Que se aplica á la vara que se cimbra. Cimbreo m. Movimiento de alguna cosa flexible que el viento ú otra causa dobla en todos seniidos. |1 Mar. Cimbre. Cimbrio s. y adj. Cimbros, cimerios, y kimris; razas sermánicas. Cimbria f. ant. Arq. Cimbra. Címbrico, ea üdj. Perteneciente á los cimbros.— Del lat. cimbrico. Cimbro m. prov. Cumbre. || Geogr. Cimbros. Cimbronazo m. Cintarazo. Cimbros m.-p\. Geogr. é Rist. ant. Se conocen tam- bién con los nombres de cimbrios, cimerios, kimerios, cymris y cinricos: eran germanos de la misma raza, aun- que de diferentes tribus, que los teutones, sicambros, ambrones y tigurinos: Homero los cita como originarios de país brumoso: Herodoto afirma que expulsados de su pais por los escitas en la época de la fundación de Roma invadieron la Lidia: en el siglo ii del Imperio Romano invadieron la Jutlandia, las islas Británicas é Irlanda: los pictos de Escocia eran cimbros: hicieron incursiones á Italia, á Helvecia, á Galia y á España: en ésta fueron bien castigados por los celtiberos. — Del gr. kymbroi y kimmerioi. país al N. del Mar Negro. Cimbulia f. Zool. Cierto molusco del Mediterráneo. — Del gr. kymbee, barquilla. Cimentado m. Art. y Of. Afinamiento del oro.— De ci7nentar. Cimentador, ra s. y adj. Que cimenta. Cimental adj. ant. Fundamental, que sirve de funda- mento ó es lo principal de una cosa. — De cimiento. Cimentar a. Arq. Kchar ó poner los cimientos en algún edificio ó fábrica. \\Art. y Of. Purificar el oro pasán- dolo por cimiento real. || m. Establecer los principios de algunas cosas espirituales, como virtudes, ciencias, etc. II Fundar. — De cimiento. Cimentera f. ant. Arte de cimentar, poner los ci- mientos.—De cimentar. Cimenterio m. Cementerio. Cimento m. Cemento, cal muy hidráulica. Cimera f. ilil. La parte superior del morrión. || Bias. Cualquier adorno que se pone sobre la cima del yelmo. — De cimero. Cimcrio, ria adj. Individuo de un pueblo que moró en la margen oriental de la laguna Meótides ó mar Azof, y que según algunos dio nombre á Crimea. || Pertenecien- te á ese pueblo.— Del lat. cimmerio, de cimmerius, del m. sign. Cimero, ra adj. Que finaliza ó remata alguna cosa ele- vada.— De cima. Cimia f. ant. Marrubio, planta. Cimicaria f. Bot. Género de plantas de la familia de las ranunculáceas, á la cual pertenece la cinufuga fé- tida, cuyo olor ahuyenta las chinches.— Del lat. cimex, la chinche. Cimiento m. Parte del edificio que está debajo de tie- rra, sobre que estriba la fábrica. || flg. Principio ó raíz de aliuna cosa. || real. Art. y Of. Composición para dulcificar y subir de ley al oro. — Del lat. ccewienío. Cimillo m. Cetr. Vara en donde está sujeta la paloma que sirve de señuelo. Cimindino m. Zool. Género de aves rapaces.— Del gr. kymindis, mochuelo. Cimindi.s m. Zool. Ave del orden de las rapaces: vive en Ami^rica del Sur. — Del gr. kymindis, mochuelo. Cimitarra f. Mil. Arma de acero á manera de sable corvo. — Del persa ximixir. cimitarra. Cimófana f. Mineral. Variedad de alutBiaato de glu- cina. — Del gr. kyma, ola, y pUainoo, resplandecer, brillar. Cimóg'rafo m. Fisiol. Instrumento que sirve para me- dir la tensión de la sangre en las arterias. — Del gr. kyma. onda, y grapheoo. describir. Cimolea f. Mineral. Tierra arcillosa, que es una e»pe- cie de hidrosilicato de alúmina impuro. — Del gr. kimo- lia, ge, Tierra de Cimolo. isla del mar Egeo. Cimon Hiat. General ateniense, hijo de. Milciadei, que venoió 4 los persas; muerto el 449 a. de J. CXIV — 341 — QIN Cimopolia f. Bot. Planta flcea de las Antillas.— Del ar. kyma, ola, y polia, cabellos blancos. Ciinoi'r:) f. Vet. Kspccie do catarro nasal que da á las caballerías. — Del gr. xi/inot;, humor. Ciiiiutua iri. Zool. Piojo de mar. Cilla (, Bot. (;raraÍQe:i del Ecuador. || Cinna.— Del gr. kinna. nombre de una hierba. Cinabrio m. Mineral, y Quiñi. Sulfuro do mercurio (luese presenta bajo el aspecto do un mineral muy pe- sado y do color rojo obscuro.— Del ár. zindta/r; gr. kinnuburi. Ciiiáiiiico ad). Quim. Acido cinámico, el de la canela. — Del lat. cinnamo. do cinnamum. canela. Ciiiaiiioiix» m. Bot. Arbul ínmdüso, cuya madera es dura y aruinálica. — Del gT.kinnatnoomón, árbol aro- mático. Ciiiaiiioii th. Zool. Ave trepadora, rosada por encima y b'anca por el vientre. Ciii:iiiti'iiiis f. £oí. Nombre científico déla manzani- lla fóúda.— Del gr. kyoon, perro, y antliemis, manza- nilla. Cínantropía f. Med. Especie do aberración ó delirio melancólico que hace creer al paciente haberse meta- morfoseado en perro.— Del gr. kyoon, perro, y anthro- pos, hombre. Ciiinrn f. Bot. Alcachofa.— Del gr. kynara. Ciiiáfico, ea adj. Farm. E.-í;racto o substancia que s &gt; obtiene de la alcachofa: se usa como tónico. Cinai-io m. Farm. Colirio de un color blanco, semejan- te al del cisne. Cinc m. Metal de color blanco y brillo intenso, quebra- dizo; se funde á 400 grados. Tiene muchas aplicacioub;. — Del al. zitik. Cinc-a f. En el juego de bolos cualquier falta que se hace por no observar las leyes con que se juega. Cincel m. Art. y Of. Instrumento de hierro para labrar piedras y metales a golpe de martillo.— Del ¡ac. scissus, roto, partido; p. p. de scindo. hender, rasgar. Cincelador s. y adj. Que cincela.— De cincelar. Cinceladura f. Acto y efecto de cincelar. — De cin- celar. Cincelar a. Art. y Of- Labrar, grabar con cincel en pie- dras ó metales. — De cincel. Cincinuro m. Zool. Género de pájaros dentirrostros. — Del lat. cincinnus, bucle de cabellos.y el gr. o/yra,cola. Cíncinnato (L. Quincio) Biogr. Romano célebre por la sencillez de sus costumbres y su desinterés. Dos ve- ces fué dictador (458 y 438 a. de J.), y lejos de envane- cerse con el fausto, se retiró á labrar sus tierras. Cinclisis í. Fistol. Movimiento precipitado del pecho, según Hipócrates. — Del gr. kigklisis. Cilicio m. Zool. Pájaro túrdido, dentirrostro, que se halla extendido por todo el mundo.— De igual voz launa. Cinco adj. num. cardinal. El concepto, la expresión, el número y la cantidad de la unidad repetida tantas ve- ces como dedos tiene el hombre en una mano. || Que está compuesto de cuatro unidades más una. |1 m. Carácter ó figura que representa cinco unidades. — Del sanscr. pan- cha; gr. pente; lat. quinqué. Cincoañal adj. ant. De cinco años. Cincoenrama f. Bot. Hierba medicinal. Cíncoo^rafía f. Arte de grabar en cinc. — De cinc y el gr. graphoo, dibujar. Cineoiuesino, na adj. Que tiene cinco meses. Cincona f. Bot. Género de rubiáceas que comprende muchas especies, cuyas cortezas contienen alcaloides activos, como la quinina, cinconina, etc. — De Cinchón, por haber sido dedicada á la condesa de Chinchón en 1772. Cinconina f. Quím. Alcaloide vegetal sacado de la quina. — He cincona. Cinco-Olivos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (94 kms.), p. j. de Caspe, con 400 h. || VilLas. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (66 kms.), p. j. de Atienza, con 200 h. || Villas. Aldea en la pr. de Madrid (64 kms.), p. j. de Buitrago, con 200 h. |1 Villas de FiiESNO. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaza, con 50 h. Cinctípeclo, da adj. Zool. Animales cuyas extremi- dades están rodeadas de un circulo de diferente color i|ue el resto del cuerpo. Cinctorres Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Plana (77 kms), p. j. de Morella, con 2.000 h. Cincuenta adj. Lo que tiene cinco decenas. || Signo ó conjunto de signos con que se representa el número cin- cuenta.-Del lat. quinquaginta. Cincucntaina f. ant. .Mujer de cincuenta años. CincJientañal adj. ant. De cincuenta años. Cincuentav*», va adj. Cada una de las cincuenta par- res en que se divide un todo. — De cincuenta y avo- Cincu«&gt;ntén adj . Art. y Of- Pieza de madera de hilo de cincuenta palmos de longitud, con escuadría de tres palmos de tabla por dos de canto. Cincuentena f. Conjunto de cincuenta unidades. || Cada una de las cincuenta partes iguales en que so di- vide un todo. Cincuentenario, ría adj. ant. Perteneciente al nú- mero cincuenta. CincuenteiK», na adj. Que toca ó pertenece al número cincuenta. — De cincuvnta. Cincuentón, na adj. Quo tiene cincuenta años cum- plidos. Cincuesnia f. ant. Día de la pascua del Espíritu Santo. Díjose así por caer cincuenta días después de la Kesu- rrección.— De quincuagésima. Cincha f. Art. y Of. I'' aja con quo se asegura la silla ;^ albarda á la cabalgadura, ciñéndola por debajo de ia barriga. — De cincho. Cinchadura f. Acción de cinchar.— De cinchar. Cinchai- ;i. Asegur;ir la silla o albarda apretando las cinchas.— De cincha. Cinchera f. La parte por donde se pone la cincha á las cabaüerías. || Vet Enfermedad que padecen los anima- les en el paraje donde se les cincha. Cincho f. P'aja ancha con la que la gente del campo suele ceñir y abrigar el estómago. || Art. y Of. Arco do hierro con que se asegura el cubo á la rueda del carro.— Del lat. cinctu, abl. do cinctus, ceñidor; de cingo, ceñir. Cinchuela f. dim. de cincha. \\ Lista ó faja angosta. Cineas Biogr. Célebre orador y ministro de Pirro; muerto en 277 a. de J. Cinedológico, ca adj. Liter. Escandaloso, obsceno en el hablar. — Del gr. kyncedon, impudentemente. Cineg^ética f. Arte de la caza. — Del gr. kyneegetíkee; de kyoon, kynos, perro, y a^foo, llevar. Cinegético, c;» adj. Perteneciente ó relativo ala cine- gética.—Del gr. kyneegetikos. Cinemática f. Mecán. Parte de la mecánica elemental que trata de los movimientos, prescindiendo de la idea de fuerza.— Del gr. kineematikos, de kineema, movi- miento. Cinematógrafo m. Aparato con el cual por medio de combinaciones de luces, colores y figuras fotográficas, se reproducen escenas vivas, de movimiento, en un plano colocado en posición vertical en una cámara obscura. — Del gr. kineema, movimiento, y graphoo, describir. Ciñera y la Vid Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. Cineración f. Reducción á cenizas.— Del lat. ciner, ceniza; del gr. konis. Cinerario, ria (Urna) adj. Donde se depositan las ce- nizas de un cadáver. — Úe ciner y el sur. de lugar ario. Cinéreo, rea adj. Ceniciento.— Del lat. ciner, ceniza, y el suf. eo, de forma ó aspecto. Cineríceo, cea adj. ant. Cinericio. Cinericio, cía adj. Ceniciento. || Urna cinericia. Vaso en que los antiguos depositaban las cenizas de los cadáveres.— Del lat. ciner y el suf. icio, propio de. Cines (San Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.). p. j. de Betanzos, con 600 h. Cinesalgia f. Pat. Dolor vivo que se produce siempre que un músculo se contrae. — Del gr. kineesis, movi- miento, y algos, dolor. Cinesia f. Arte de los ejercicios corporales y de los mo- vimientos curativos en sus relaciones con los movimien- tos naturales.— Del gr. kineesis. movimiento. Cinesis f. Med. Arte del movimiento artificial curativo. — Del gr. fcineesis, movimiento. Cingalés, sa adj. Natural ó perteneciente á Ceilán. Cíngara, ra adj. Gitano.— Del ital. zuingaro. Cingiberáceo, cea adj. Bot. Ciertas plantas mono- ootuedóneas, herbáceas, como el jengibre y el amomo.— Del lat. zingiber. el jengibre. Cingir a. ant. Ceüir.— Del lat. cingere, de cingo. Cíngulo m. Cordón que sirve para ceñirse el sacerdote el alba.— Del lat. cínáfo, ceñir. Cingleta f. Cuerda con un corcho en la punta, que el jabegote lía- al cabo de la jábega para tirar de él. Cínica (Escuela) FU. Agrupación, escuela, doctrina y tendencia de filósofos griegos (siglo iv a. de J.) que des- preciando vanidades y ficciones prop^igaban el amor á U fraternidad, la verdad y la moral natural. El perro, por su fidelidad, fué el emblema de esa escuela, injuriada y calumniada por sus detractores.— De kynikos. de ky~ 710S, el perro. CÍQÍcam«'nte adv. m. Con cinismo.. Cínico, ca adj. Aplicase á cierta sect:* de filósofos que nació de la división de la escuela de Sócrates; la fundo Antístenes, y Diógenes fué su más genuino representan- te. El fondo moral de esa secta era el desprecio de los bienes materiales. Il tíg. Impudente, desaseado, procaz. —Del gr. kynikos, despreciador de convencionalismos; de kynoi. perro. Cinictido m. Zool. Género de mamíferos carniceros.— Del gr. ky7ios, perro, é iktis, mangosta. cirsi '042 — CIP Cínife m. Zool. Cinipe, mosquito de trompetilla— Del ¡¡V. knips, knipos y kniphos. Cinipe ni. Zool. Insei'iu cinipido. Cinipídos m. pl. Zool. Insectos himenópteros que se hallan extendidos por todo el mundo.— L)« ceilife. Ciniris m. Zool. Género de pájaros tenuinosiros. — Del gr. kynniris. nombre de un pájaro. Ciniiviuu m. Doctrina de los cínicos torcidamente inter- pretada. II Imprudencia. Descaro; atrevimiento para tin- fir sentimiento.s ó creencias y proceder en contrario, mpudor. Desverfiüenza. - De cínico. Ciuitu f. Mineral. Piedra en la que se ha creído des- cubrir la figura de un perro. — Del gr. kynos, perro. Cinixis m. Zool. Tortuga de la familia de los quérsidos: vive en África. Ciuna (CuiiNEi.io) Hist. Partidario de Mario, cónsul de 87 á 84, asesinado en 81 a. de J. || Nieto de Pompeyo, conspiró contra Octavio Augusto y alcanzó ser perdo- nado por él (4 a. de J.) Ciunáitiico adj. Qxiim. Epíteto delácido de la canela.— Del l.ic. cinnamum, canela. Ciiinor m. il/ús. Instrumento músico muy antiguo que, según parece, so tocaba en el templo de Jerusalén.— Del hebreo kinnor. Ciuocnnipso m. Paleont. Género de reptiles. — Del gr. kyoon. kynos, perro, y kampsa. caja. Ciuocefálído?» m. pl. Zool. Monos que forman una fa- milia del suborden de los oatirrinos: viven en las regio- nes montañosas de África y causan grandes estragos en los campos. &lt;"¡noet'l'alo m. Zool. Mono que representa un género de la familia de los cinocefálidos; son de gran tamaño, feos, ordinarios y repugnantes: viven en África y en al- gunos puntos del Asia Occidental. — Del gr. kyoon, perro, y kephalee, cabeza. Cinodonte m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. kyoon. perro, y odoys. diente. Cinotlraeo m. PaleO'it. Genero de reptiles, — Del gr. kyoon, perro, y glossa. lengua. Cino&lt;&gt;;'Iosa f. Bot. Hierba medicinal y ramosa. — Del gr. kynoglosson; de kyoon, perro, v glossa. lengua. •Ciiioijraniüs m. pl. Zool. Reptiles del orden de lo&gt; saurios.— Del gr. kyanos. azul, y kr anión, cráneo. Cinoinetra f. Bot. Género de leguminosas.— Del gr kynos, perro, y metra, matriz. C¡noinÍ!9 m. Zool. .Mamífero roedor.— Del gr. kyoon, kynos. perro, y mys, ratón. Cintmíptei-o m. Zool. Bermejizo. Cínópoilo m. Zool. Mangosta.— Del gr. kyoon, perro, y poys, pie. Cinorexia f. Med. Apetito voraz, seguido después de satisfecho de vuiiiitos violentos. — Del gr. kyoon, perro, y orexia. :■ ■ ¡lo. Ciiiosteru^ • in. Zool. Género de reptiles quelonios: viven en los lagos de América. — Del gr. kyoon, perro, y stsron, pecho. CinojíUra f. Astr. Osa Menor. — Del ^t. kynos, gen. de kyoon, perro, y oura. cola. Cinquén m. Moneda antigua castellana. — De cinqueno . Ciiiquena f. ant. Conjunto de cinco unidades. — De cinco. Cinqueno, na adj. ant. Quinto, cada una de las cinco parles iguales en que se divide un todo. — De cinco. Cinqueno ó Cinqiiillo m. Juego del hombre ó tresi- llo entre cinco. — De cinco. Cinquero m. Trabajador en cinc. Ciuquiua f. Quinterní, suerte de cinco números en el juego de la lotería. Cínt (El) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (99 kms.), p. j. de Berga. con 200 h. i^inta f. Art. y Of. Tejido largo y estrecho de seda, hilo ó algodón, que sirve para atar, adornar ó reforzar aignn vestido. II Red para pescar atunes. || Hilera de baldosas que se pone en los solados arrimada á las paredes. |] Arq. Filete. |1 Vet. Corona del casco en las caballerías. II Mar. Maderos que refuerzan la tablazón.— De cinto. Cintadei'O m. Parte del tablero donde se asegura la cuerda de la ballesta. — De cintar. Cintagorda f. Art. y Of. Hed de oáñamo de hilos fuertes y gruesos que ciñe y abraza la primera en que se detienen los atunes, para con est* seguridad sacarlos á tierra.— De Cí'nía y gorda. Cintajo m. Pedazo de cinta ajado ó despreciable. Ciu tar a. Arq. Poner cintas ó fajas imiradas como ador- no en las construcciones. — De cinta. Cintafajo m. Cintajo. — De cinta. Cintai'azo m. Golpe que se da de plano con la espada. || Golpe dado con un cinto. --De cinta. Cintarcar a. fam. Dar cintarazos. Cinteado, da adj. Arq. y Art. y Of. Que está guarne- cido ó adornado de cintas, ó imita su figura.— De-cinía. Cintería f. Conjunto de cintas. || Trato y comercio de ellas.— De cinta. Cintero ra, Art. y Of. Que hace ó vende cintas. Wprov. Braguero.— De cinta. Cintillo'- m. Art. y Of. Cordoncillo de seda para ceñir la copa de los sombreros. || Sortija pequeña de oro ó plata, guarnecida de piedras. — De cinto. Cinto m. Tira de cuero para ceñir y ajusfar la cintura. — Del l.it. cinctu, abl. de cinctus, especie de faja; de cingo, ceñir. Cintra {Pedro de) Biogr. Navegante portugués que en 1462 fué enviado á e.'íplorar las costas de la Guinea, llegando hasta el cabo Mesurado; después aííompañó á Diego de Azambuza. || Geogr. Ciudad de Portugal, cer- ca de Lisboa, con 8.000 h. ' . Cintre! ra. Art. y Of. Cuerpo ó regla que se pone en el centro de una cúpula para colocar las hiladas de ladrillo al tiempo de irla labrando.- De csntro. Cintrin'ínig'o Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra (83 kms. á Pamplona), p. j. de Tudela. con 5.000 h. Cintura f. Parte inferior del talle por donde se ciñe el cuerpo. II Cinta con que las damas se oprimen la parte inferior del talle para adelgazarla. II Arq. Parte superior de la campana de una chimenea, de donde arranca el encañonado. || Mar. Toda ligadura en jarcias ó cabos contra el palo. — Del lat. cinctura, de cinctus, p. p. do cingo, ceñir. Ciutiii'iea, lia, ta f. Cintura, cinta con que las damas se oprimen la cintura. Cinturón m. 3Iil. Especie de cinto del que se lleva pendiente la espada. I| Ceñidor de cuero que usan los soldados para sujetar el correaje. || Tirilla de tela ó cinta reforzada con que se ciñe la cintura. — De ci7itura. Cinara m. Bot. Planta herbácea compuesta; cola do perro.— Del gr. kyoon, perro, y oyra, cola. Cion Suf. verbal de acción y efecto: de anunciar, anun- ciación; de asimilar, asimilación; de nutrir, nutri- ción. Cional Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Zamora (72 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 400 h. Cionitis f. 3Íed. Inflamación de la úvula ó campanilla. — Del gr. kioon, úvula. columnilla, y el suf. médico itis, inflamación. Ciono m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros: vive en las flores. — Del ^r. kioon, nombre de un insecto, Cionodonte m. Zool. Género de reptiles dinosaurios. — Del gr. kioon. columna, y odoys. diente. Cionotoniia f. Cir. Sección de la úvula. Cionótomo m. üir. Instrumento para practicar la es- cisión de la úvula.— Del gr. kioon, úvula, y tornee, sec- ción. Ciordía Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (.50 kms.), p. ]. de Pamplona, con 800 b. Ciotolara f . Bot. Liquen que crece en los árboles, usa- do en perfumería. Cipa Hist. Jefe de caciques en la América del Sur. — Voz indígena. Cipadesa m. Bot. Planta meliácea de Java. Cipariso m.Poét. Ciprés, árbol.- Del lat. cypariso, de cyparisus. Cipayo adj. En la India se da este nombre al joven que se alista como soldado al servicio de la causa europea.^ Del ár. sebahí; del persa cipahí, soldado de á caballo. Cipela f. Bot. Hermosa planta irídea de América.— Del gr. kypellon, copa. Ciperáceo, Cipereo, Ciperino, na adj. Bot. Per- teneciente ó parecido al género cipero. — Del gr. kypei- ros; lat. cyperos. especie de junco. Cipérez Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms.), p. j. de Vitigudino, con 600 h. Cipero ta. Bot. Juncia.— Del lat. cyperos; del gr. kypeiros, juncia, junco de olor. Cipión m. ant. Báculo, especie de palo ó cayado.— Del lat. scipione. de scipio. Cipípa f. Fécula de manioc. Cipo m. Mojón con que los romanos marcaban las millas en los caminos ó inscribían ciertos acontecimientos me- morables.— Del lat. cippo, abl. de cippns, columna cuadrada. Cipolino m. Mineral. Especie de mármol compuesto de cal y de mica. — Del ital. cippolino . Cipón m. Bot. Género de planta. Ciporeina f. Bot. ."^rbol del Brasil. Ciprea f. Zool. Género de moluscos.— Del gr. kypris. Venus. Ciprés m. Bot. .\rbol alto, derecho, algo aromático, da forma piramidal cónica, con hojas apiñadas de color verde obscuro y permanentes todo el año; el fruto es una pina del tamaño de una nuez, compuesta de escamas ás- peras y de olor aromático.— Del gr. kyparissos; lat. cupressus. Cipresal m..á.gr. Sitio poblado de cipreses.— De ciprés. Cipresino, na adj. Que pertenece ó es parecido al ci- prés.—De ciprés; lat. cupresino, de cupresinus. Ciprián (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora CIR — 343 — CIR Í99 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 300 h. || (San). Fel^r. en la pr. de Orense (72 kms.). p- j. de Vo- rln, con 400 h. || us Llauó (San). L. con ayunt. en la pr. de Gerona (¿2 ktns".), p. ]. de La Bisbal, con 100 li. 1| i)EL_CoNi)Ai&gt;o (SanV L. en la pr. y p. j. de León; 1 10 h. Cipriano (San) Ecles. l'no de los principales Padres de la Iglesia latina, primeramente gtntil y luego obis- po de Lartago. Se convirtió en •lOO, y diez años despu(''s luó martirizado. || (San), Geogr. L. en la pr. de León (2S kms.), p. j. de Sahagún, con 100 h. Cipride f. Zool. Crustáceo casi microscópico, de cara- pacho bivalvo y oblongo.— Del gr. kypris. Venus. Cipridína f. Zool. Crustáceo ostrácodo del Océano ín- dico.— De c'pride. Cipi-ina f. Zool. Concha bivalva do los mares del Norte, llamada también Venus de Islauda. — Del gr. ki/pris, Venus. Ciprínidos ra. pl. Zoil. Peces que forman una familia del orden do los fisóstomo.s: viven en los ríos y lagos de casi todos los países.— De ciprina. Ciprino ra. Zool. Género de peces huesosos. 1| Nombre dado antiguamente a todo pez de agua dulce— Del gr. kypris. Venus. Ciprino, na adj. Perleneciente al ciprés. || Que perte- nece á la isla de Chipre. Ciprinodonte m. Jool. Género de peces.— De cipri- no y_ el gr. ocloys. diente. Ciprinodónticlos m. pl. Zcol. Familia de peces del orden do los fisóstomos: viven en las aguas dulces de América y Europa, y eu su mayor parte son vivíparos. — De ciprinodonte. Ciprio, pria adj. Que pertenece á Chipre ó sus habi- tantes. II m. y f. Natural de Chipre. Taniliién se le llama cipriota.— he\ gr. Hijpros, la isla de Chipre. Cipripedio m. Bot. llanta orquídea, abundante en América. — Del gr. kypris, Venus, y pedilón, calzado. Ciproideo, dea adj. Semejante ó perteneciente al gé- nero cipride. Cipsélidos m. pl. Zool. Familia de pájaros del grupo de los fisirrostros. Son muy parecidos á las golondrinas: se hallan esparcidos por todo el mundo.— Del gr. kyp- selos, vencejo. Ciquiribaile m. Ladrón, que hurta ó roba. — De ci- garra, bolsa, y baile, ladrón; es voz gitanesca. Ciquiricata f. fam. Ademán con que se intenta lison- jear á alguno. — Del lat. cicurare, amansar. Ciquitroque m. Pisto, fritada de pimientos, tomates, etcétera. Cira (Santa Eulalia de) G:ogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (44 kms.), p. j. (le Lalín, con 800 h. Cirat Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (44 kms.). p. i. de Vivel, con 3.00Ü h. Cirauqui Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (28 kms. á Pamplona), con 2.000 h. Cireaeto m. Zool. Ave de la familia de los faicónido'^, orden de las rapaces. Es muy parecida •! águila: vive en Europa, y en inviiirno se traslada al África.— Del gr.Airfcos. halcón, y aetos, águila. Cirear a. Min. Abrir un descalce en uno de los costados de un filón. Circasia Geogr. Región perteneciente á Rusia, al Norte del Cáucaso; 1.500.000 h. Circasiano, na adj. Perteneciente á la Circasia ó á sus habitantes. || m. y f. Natural de este país. Circe f. Mit. Maga famosa, célebre por su hermosur:i, hija de Apolo y de la ninfa Ciicea. Después de haber envenenado á su marido, rey de los sármatas, se ciij- moró de Ulises, de quien tuvo un hijo y una hija. — Dol gr. kirke. Circea f. Bot. Planta onagraria que se cultiva en los jar- dines botánicos.— Del lat. botánico Circoea, lutennini. Circense adj. Se aplica a los juegos que hacían lus romanos en el circo.— Del lat. circenses ludi. Circes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 100 h. || (Santa M.&gt;i- RiNA DE). Feligr. en la pr. de la Coruña (06 kms.), j). j. de Arzíia, con ;.'00 h. Círcido m. Zool. Ave de la familia de los falcónidos, orden de las rapaces: vive en Europa, Asia y África. Circo m. Entre los romanos, el lugar destinado para al- gunos espectáculos, especialmente para la carrera de caballos. II Conjunto de asientos ordenados en circulo para los que van á alguna función, y el conjunto de las personas que los ocupan. || Lugar destinado para los ejercicios gimnásticos y ecuestres. — Del gr. kirkos, círculo, anillo; lat. circus. Circón m. Silicato de circonio. — Del persa zargún, co- lor de oro. Circonio Quím. Metal muy raro, pulverulento y ne- gruzco, extraído del circón. — He circón. C¡rcni&lt;-i6n f. Acción y pf.^cto de circuir. — Del lat. cír- cuitione. ahí. de circuitiu; de circumeo, rodear. Circuir a. Roilear, cercar, circunvalar. — Del lat. cir- cuiré.mi. de circulo, de circumeo, rodear; de circum, alrededor, y eo, ir. Circuito m. Espacio de terreno comprendido en el área de una circunferencia y de otra curva cerrada. || Esa misma curva. || Electr. Reunión de conductores entre los cuales pasa una corriente eléctrica: la corriente pasa en el instante en que el circuito se cierra. || Cikcuito AMOiiTiZADOR. Aparato quo sirve para realizar el sin- cronismo de muchas máquinas de corrientes alternati- vas.—Del Jat. circuitus, de circum-eo, ir alrededor. Circulación f. Acción de circular.— Del lat. circula- tione, de circulatio. Cii'culant»' p. a. Que circula. — De circular. Circular adj. Que pertenece al circulo. || f. Carta que se escribe á distintas personas y es do un mismo tenor. || Orden ó instrucción que un:i autoridad superior dirige á sus delegados. || n. Dar vuelta, pasar de mano en mano. II Ir y venir la gente, coches, etc., por calles, paseos ó plazas. II Propagarse, extenderse una noticia. || Seguir sn curso la sangre por las venas y arterias.— Del lat. circulo ó circulor, de circulus, dim. de circus; del gr. kirkos, circo. Circularni«»nte adv. m. En círculo. Circulatorio, i-ía adj. Loque circula, y &lt;•] movimiento mismo de la circulación. — De circxilar.' Circulo m. Mat. Superficie plana contenida en la cir- cunferencia. II MÁXIMO. Astr. Que tiene por centro mismo de la esfera. || uk keflexión. Instrumento d. astronomía y náutica que se emplea para medir la altura del Sol y determinar la longitud y latitud geográficas. || HORARIO. Que en la esfera celeste se hace pasar por los polos y el centro de un astro. || mamario. Anat. El que rodea los pezones de las hembras. || Art. y Of. Pista del picadero ae equitación. |1 vicioso. Ret. Explicación d.; una cosa por otra equivalente. — Dim. de circus, el circo; del gr. kirkos. cerco. Circumanibiente adj. F.'s. Que gira alrededor, que circuye. — Del lat. circum, en torno, y ambiente. Circumáxilo adj. Bot. Que está situado alrededor del eje. — Del lat. circum, en torno, y axis. eje. Circunicirca adv. fam. lat. Poco más ó menos, con corta diferencia.— Del lat. circum, alrededor, y circa, cerca. Circumfusa f. Med. Primera clase de las co^as que forman la materia de la higiene y comprende lo que obra habitualmente sobre el individuo por su influencia cxie- rior ó general.— Del lat. circumfusa, f. de circnmfu- sus, esparcido en torno, p. p. de circumfundo; de circtvm. alrededor, y fundo, derramar. Circuinpol.-ir adj. Que está alrededor del polo. — De circum-polar. alrededor del polo; del gr. kirkos, cerco, y polos, giro; de polein. girar. Cii'Cíin Prep. insep. que significa alrededor. Circtincidantc p. a. de circuncidar. Que circun^iila. Circuncidar a. Cortar alrededor la parte de la pt'li- cula ó prepucio que cubre el extremo del miembro viril. II fíg. Cercenar, quitar ó moderar alguna cosa.— Del lat. circuncidare; de circum, alrededor, y cido, frecuent. de ccedo. cortar. Circuncisión f. Acto de cincuncidar. I| JZeí. Ffstivi- dad que celebra la Iglesia católica, el día primero del año. — Del lat. circuncisione, de circuncisus, circun- cidado; de circum-cido, cortar alrededor. Circunciso, sa p. p. irr. de c¡rctincidar.—V)e\ lat. circumciso, de circuncisus, de circuncido, circun- cidar. Circundante p. a. ant. Que circunda. —De circundar. Circundar a. Cercar, rodear. — Del lat. circumdcre. Cireuiiferencia f. Mat. Línea curva plana y cern da. cuyos puntos equidistan de otro interior, llamado ■■. n- tro, situado en el mismo plano.— Del lat. circunfenn- tia-, de circum, alrededor, y ferens, entis. p. a. de fero. llevar. Circunferencial adj. Que perteneced la circunferen- cia.—De circunferencia. Circunferencí;iliiit"nte adr. m. En circunferencia. CincunfTojo adj. Gram. Acento compuesto de agudo y grave unidos por arriba. No se usa ya en castellano. — ■ Del lat. circutnflexo; de circum, en torno, y flexo, abl. de flexus, doblado. Circunfuso, sa adj. Difundido. — Del \a.t. circunfuso; de circum, alrededor, y fuso, abl. de fusus, derra- mado; de fundo, derramar. Circunlocución f. Ret. Rodeo de palabras.— Del lat. circunlocutione, alrededor de la expresión. Circunloquio m. Que se dice con muchas palabras, pudiéndoseexplicarcon menos. — Del \iit.circumloquio, de circum-loqui, hablar con rodeos. Circunnavegación f . Acción y efecto de circunna- vegar.— De circunnavegar. Circunnavegar a. Navegar alrededor de algún punto ó dar la vuelta al mundo.— Del lat. circumnavigí-; da circum, en torno, y navigo, navegar. CIR — Ski — CIR Circunscribir a. Reducir á ciertos límites ó términos alguna cosa. || Mat. Describir una fi;rura plana ó sólida alrededor de otra. — Del lat. circuviscribere; de cir- cutn, en torno, y scribo, escribir. Circunsícriju-ión f. Acción yefecto decircunscribir. II División administrativa, eclesiasiica ó militar de un te- rritorio.—Del lat. circumscriptione, de circumscri- bere, escribir ó inscribir alrededor. Circunscripto, tu p. p. irr. de circunscribir. Circuuiscritu, ta adj. Geom. Ciicunscripro. || Figura que circunscribe á otra. || Limitado, estrechado. — Do circunscribir. Circunspección f. Seriedad, decoro y pravedad en acciones y palabras.— Del lat. circumsp'etione, de cir- cums-pectio, de circumaspiaere, contemplar alrede- dor de sí mismo; de circum-ad specere. Circunspe&lt;-to , ta adj. Cuerdo, prudente. 11 Serio, grave, respetable. — Del lat. circumspecto. abl. de cir- cutnspectus. p. p. de circvmspicio. mirar alrededor; de circum, alrededor, y spicio. mirar. Circunstancia f. Ac-idente de tiempo, lugar, modo, etcétera, que esui unido á la substancia de algún hecho o dicho. 11 Calidad ó requisito. — De circum-stantia. de circum-sto, permanecer de pie; del gr. síó; del sanscr. ^tha, cuidar de los detalles. Circunstaucindainente adv. m. Con toda menu- dencia; con muchos detalles. Circunstanciado, da adj. Se dice de lo que se ex- plica con todas sus circunstancias. — Decircunstanciar. C'ircunstaut'ial adj. Que implica ó denota alguna cir- .íunstancia.- De circunstancia. Circunstanciar a. Describir ó narrar una cosa con ■odas sus circunstancias. — De circunstancia. Circunstante adj. Lo que está alrededor de otra '•osa. II pl. Los que están presentes.- De circunstancia. Circunvalación f. Acciou de circunvalar.— De cir- cunvalar. Circunvalador, ra s. y adj. Que circunvala.— De ■¡ircunialar. C-rcunvalar a. Cerrar, ceñir alguna cosa alrededor. — Je circuni-vallare. poner una va:la alrededor. Circunvecino, na adj. Cercano, próximo, contiguo.— Jel lat. circum, en torno, y vecino. Circunvenir a. ant. Estrechará oprimir con artificio ingaíioso.- Del lat. circumvenire; de circum, alrede- 'ior. y venio. \ enir. Circunvolución f. Rodeo repetido de alguna cosa. Se ijsa comúnmente en plural, ti Mat. Revolución. U ceue- jbr.^les. pl. 3/ed. Eminencias en toda la extensión del cerebro y del cerebelo. ¡¡ intestinales. Curvas que de-i- uriben los intestinos delgados.— Del lat. circumvolu- tus, enroscado, p. p. de circumvolvere; de circum, en torno, y volvo. girar. Cirenaica Geogr. ant. Comarca africana que corres- ponde al país de Barca, Trípoli. Cirenaico, «-a ad). s. Relativo á Cirene; natural de .•sa ciudad. || FU. Aplicase á una secta de filósofos grie- gos que fundo .Aristipo, discípulo de Sócrates.— Del lat. cyrenaico. abl. de cyrenaicus. Cirene Geogr. ant. Ciudad celebre de África y capital de la Cirenaica, fundada en 380 a. de J.: fué de extenso y rico comercio. || f. Zool. Concha fluvial propia de cli- mas cálidos. Cireueo, nea adj. Cirenaico. — Del lat. cyrenceo, de cyrenoeus. Cirera Geogr. L. en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. Cire« Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 280 b. Ciria Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 70U h. Ciriaco (S.\n) B.ogr. Patriarca de Constantinopla en 595, que tomó el nombre de ecuménico: muerto en btiO. Cirial m. Cada uno de los candeleros altos que llevan los acólitos. — De cirio. Ciriano Geogr. L. en las Provincias Vascongadas, p. j. de Vitoria (11 kms.). con 2(iü h. Cirig^aña f. prov. Andalucía. Zirigaña, adulación, li- sonia ó zalamería. Cirilo (San) Ecle.-i. Padre de la Iglesia griega, patriarca de Jerusalén (31.')-386). \¡ Patriarca de Alejandría que •ombatió las doctrinas nesiorianas y presidió el Concilio de Éfeso; muerto en 444. || Predicador llamado el Após- tol de los Esclavos; murió en 882. U Patriarca de Cons- tantinopla que trat¿ de fusionar la Iglesia griega y el protestantismo (1572-1628). H (Domi.ngo). Biogr. Botá- nico napolitano, nacido en 1734- fué presidente de la (x&gt;- misión legislativa de la República Partenopea en 1799, año en que, por no prestar juramento á la monarquía restaurada, murió en el cadaLso. Cirineo m. fig. y fam. Que ayuda á otro en algún em- pleo ó trabajo, aludiendo á Simón de Cirene, que ayudó á JeBacriite á llevar la «ruz. — De cirenaico. Ciriñuela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 2U0 h. Cirio m. Vela de cera de un pábilo, larga y gruesa más- do lo regular. || i-aSiual. Reí. Cirio muy grueso que lleva, en forma de cruz, cinco pinas de incienso, y, ben- decido en el Sábado Santo, se enciende en la misa y vís- peras de ciertas solemnidades, hasta el día déla Ascen- sión, en que se apaga después del Evangelio, j] (S.\nta Mauia de). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.). con 5Ü0 h.— Del lat. céreo, ahí. de cereus, forma de cera. cera. Cirión Geogr. L.en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j.dft Villarcayo, con (jü h. Ciro Rist. Célebre rey de Persia, hijo de Cambises. fun- dador del Imperio Persa; nació en 590 a. de J. y muri6 después del 536. Cirolero ra. Ciruelo, árbol. Cirrí pedos m. \)\. Zool. Orden de crustáceos. — Del lat. cirrus. bucle ó rizo, y pes. pedis, pie. Cirro m. Med. Escirro. IJ Bot. Apéndice filiforme, sim- ple ó ramoso, llamado también zarcillo, por cuyo medio la vid y otras plantas se agarran á los cuerpos inmedia- tos y trepan por ellos. [|pl. Zool. Barbas labiales de ciertos peces. || Plumas á modo de cerdas que caen des- de la parte inmediata de los ojos sobre el cuello de algu- nas aves. II Plumas casi peladas en su extremidad. || Fi- lamentos en algunos anélidos. I| Apéndices articulados de los cirrópodos. y MAeor. Cierto aspecto de las nubes cuando están muy divididas. — Del lat. cirro, abl. de cirrus. rizo. Cirrosis f. Med. Granulación de un color amarillo rojo que se encuentra á veces en el hígado.- Del gr. kirro- sis. de kirros, amarillo. Cirroso, sa adj. Perteneciente al cirro.— De cirro. «Jirróstonios m. pl. Zool. Orden de peces.— Del gr, kirroi,. amarillo, y stooma. boca. Cirro teutio m. Zool. Género de moluscos cefalópodos, — Del gr. kirros, amarillento, y teythis. calamar. Cirsio m. Bot. Género de plantas. — Del gr. kirsion, es- pecie de cardo. Cirsocele f. Cir. Tumor varicoso en las venas esper- máticas.— Del gr. kirsos, várice, y keelee. tumor. Cirsoftalniía f. Med. Oftalmía varicosa. — Delgr. &amp;¿r- sos, várice, y ophthalmos. ojo. (yirsotoaiía f. Cir. Extirpación de las várices. — Del irr. kirsos, várice, y tornee, sección. Cirtanteina f. Bot. llanta americana. — Del gr. kyr- tos. encorvado, y antheema, flor. Cirtina f. Paleónt. Género de branquiopodosapigios. — Del gr. kyrtis, cestita. Cirtócero m. Paleont. Molusco cefalópodo.— Del gr^ kyrtos, encorvado, y keras. cuerno. Cirtoiueti-ia f. Me'd. Medición del pecho.— De cirtó- metro. Cirtónietro m. Med. Instrumento destinado á medir el pecho. — Del gr. kyrtos, curva, y metron. medida. &lt;iirtosis m. .3/ed. Haquitismo. — iJel gr. kyrtos. corto. Cirui'ches Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara |iil kms.), p. j. de Sigúenza, con 4U(I h. Ciruela f. Bot. Fruto que da el ciruelo: e&lt; de diferente» colores y magnitudes, desde el tamaño de una guinda al de un huevo pequeño de paloma, de carne jugosa, revestida de pellejo muy fino y con un liue^o leñoso y duro en el centro. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de- Soria (50 kms.), p. j. de Almazán, con 210 h.— Del lat. eoerulea. azulada. Ciruelas Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gna- dalajara (It) kms.). con 500 h. Ciruelo m. Bot. Árbol de mediana altura, de hoja den- tada, ramos mochos y flores blancas. || (Pedro). Biogr. Matemático y teólogo español, de Aragón, en el si- glo XVI. Cii'uelos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Ocaña, con 500 h. H V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (83 kms.), p. j. de Molina, con 240 h. II DE Ceuvbua. V. con ayunt. en la pr. de Pnr?^...- (50 kms.). p. j. de Lerma. con 000 h. || de Cof^ L. coi» ayunt. en la pr. de Segovia (47 kms.), p. j. de í-anta Ma- ría de Nieva, con 200 h. |1 dk Sepúlveüa. L. (cn .lyuut. en la pr. de Segovia (66 kms.), p. j. de Scpulveda, con 180 h. Cirueña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (39 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, coQ 400 h. Cirugía f. Arte de operar en el cuerpo humano para, curarlas heridas, fracturas, contusiones, etc. — Del gr. cheirourgia; de cheir, mano, y ergon, obra. Cirujales Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. d&amp; Soria (16 kms.). con 300 h. I L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 225 h. Cirujano m. Que profesa la cirugía. |1 romancista. Qu» no sabe latín.— De cirugía. CIS — 846 CIT Cirujetla Geogr. i.. con ayiint. en la pr. de Teruel ((JU Ums.), p. j. de Aliaga, con 500 h. Oií* prep. ÍDSep. Do la parte ó del lado de acá. — Del lat. ci8. Cis;ili&gt;¡nn (REPÚni,ir.\) Ilist. I.a quo formó Napo- león I, reuniendo la Cispadana y la Iranspadana, on 17'J7. reconocida por Austria en el tratado de Cuiti[)0 Kortnio. CÍH:il|&gt;¡no, n:i adj. Geogr. Territorio que está situado eniro lo-: Aiin's y Homa. — Del lat. cisalpino, de cisal- pinus; de cis y alpintis, de los Alpes. CiMca f. prov. "('srrizo. Cise;ir a. fam. Ensuciar alguna cosa. H r. Soltarse ó eva- cuarse el vienire.— De cisco. Cisco m. Carbón muy menudo. || fip;. y fam. Altercado, riña, pendencia.— Del lat. cinisculo, abl. de ciniscu- Ixis, ccnicilla. Cisibiu ra. Arqueol. Vaso para beber, usado en la an- tigüedad clásica.— Del gr. kissybion, vaso hecho de hiedra. Cisio ra. Arqueol. Coche ligero de dos ruedas de que se servían los romanos. — Do ig. voz lat. Cisión f. Anat. Cisura ó incisión.— Del lat. caesione, de caesio. Cisla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), \i. j. lie Aróvalo. con 400 h. C'siiia m. y f. División ó separación religiosa. || Discor- dia, desavenencia. — Del gr. schisvia, rotura, división; ' de la raíz skid, separar. Cisiii;íti&lt;.*niuonte adv. m. De un modo cismático. Cismático, ca adj. Caliticativo que se aplica á todo individuo ó iodo grupo religioso que se aparta de quien ó quienes representan el origen y la tradición. || Que introduce desavenencia, cisma ó discordia. — Del gr. schismatikos. Cisiiioiitaiiu, na adj. Geogr. Que está situado en la parte de acá de los montes respecto á la situación desde donde se considera.— Del lat. cismontano; de cis, de la parte de acá, y montano, abl. de montanus, de monte o montaña. Cisne m. Zool. Ave palmípeda que vive en todos los países, excepto en los tropicales. || jisír. Constelación boreal de la Vía Láctea entre Cefeo y el Águila, [j Sg. Qne es buen poeta ó buen músico.— Del lat. cycnus; del gr. kyknos. Cisneroí* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia, p. j. de Frechilla, con 2.000 h. Cisoria adj. Arte cisoria, el de trinchar.— Del lat. CCBSO, de cossMS, p. p. de coedere, cortar. Cispadano, na aá\. Geogr. Territorio que está situado eniie Roma y el rio Po. — Del lat. cis, de esta p^'te, y padano. abl. áepadanns, perteneciente al rio Po. Cisquella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Cervera, con CO b. . Cisquero m. Art. y Of. Muñequita de lienzo dentro do la cual se pone carbón molido para pasar los dibujos. || Que hace ó vende cisco. — De cisco. Cista f. Caja usada por los antiguos para guardar ropas ú otros objetos.— De cesta. Cistal^ia f. Med. Dolor de la vejiga de la orina. — Dsl gr. kystis, vejiga, y algos, dolor. Cistanatfofía f. Med. Inversión do la vejiga, vicio primitivo de conformación. — Del gr. kystis, T'ejiga, y anastrophe, vuelta, cambio. Ciste m. ant. Vejiga y todo lo que tiene forma de bolsa. —Del gr. kystis, vejiga. Cistectaxia f. Pat. Dilatación anormal de la vejiga, producida por l.i permanencia de la orina en grandes cantidades.— Del gr. kystis, vejiga, y e/víasis, exten- sión. Cistel m. Cister. Cister m. Urden de San Bernardo.— De cisterciense. Cistercieiise adj. Que pertenece á la Orden del ' is- ter. — Del lat. cisterciense, form. de Cistercium, Cis- tercio en las inmediaciones de Dijon (Francia). Cisterna f. Bot. Aljibe. || Depósito donde se recoge y conserva agua. || Geogr. L. en la pr. de León (44 krr.s.), p. j. de Riaño, con 1.500 h.— Del gr. kiste, receptáculo; lat. cisterna. Cístico, ca .idj. Med. Que se relaciona con la vejiga de la hiél. || Zool. Que en todo o en parte tiene la for- ma de vejiga.— Del gr. kystis. vejiga. Cisticola m. Zool. Pájaro silvido, dentirrostro, quo vive en el Mediodía de Europa y Norte de África y es muy notable por su armonioso canto y por la artística construcción de sus nidos. Cistifilo m. Paleont. (íénero de madreporarios fósiles. —Del gr. kystis. vejiga, y phyllon. hoja. Cist¡flo£;'ia f. Med. Flogosis de la vejiga del hígado. — Del gr. kystis, ve)iga, y . ojosis. Cisti^nato ra. Zool. Batracio anuro que vive en Áfri- ca, Américva y Oceania. — Del gr. kystis, vejiga, y anatho, mandibuia. Cistina f. Qutm. Materia que se obtiene de los cálculos urinarios v biliares. || Zool. Zoófito de las costas de Co- lombia.— bol gr. kystis, vejiga. Cistíneo, iiea adj. Bot. Dlcese de plantas, arbustos ó matas dicotiledóneas; como la jara y la estepa blanca. Cistiniiria f. Pat. Emisión de orina que contiene cis- tina.—De cisíi'na y el gr. oyron, orina. Cistipatíu f. Med. Enfermedad de la vejiga conside- rada de una manera general.— Del gr. kystis, vejiga, y pathos, [ladeciinicnio. Cistirragia f. Med. Flujo mucoso que sobreviene al catarro de la vejiga.— Del gr. kystis, vejiga, y rhage, erupción desangre. Cistirrea f. Med. Flujo pasivo de la vejiga.— Del gr. Jtystis. vejiga, y reoo, manar. Cistitis f. Med. Inllamación de la vejiga. — Del gr. kys- tis, vejiga, y el suf. móilico itis. inflamación. Cist&lt;» m. Bot. Género do plantas.— Del -zr. kistos, jara. Cistoeele f. Pat. Hernia de la vejiga.- Del gr. kystis, vejiga, y keelee, tumor. Cistói'ora Hist. ant. Doncella quo en las fiestas consa- grad,:» á Venus llevaba en la cabeza un canastillo de flores y frutas.— Del gr. kystee, cesiita, y phoros, por- tador. Cistóforom. Zool. Mamífero pinipedo que habita en el Océano PacíQoo. jj de casco. Especie de! mismo géne- ro que la antbrior y quo vive en las costas de Terrano- va.— Delgr. kystis. vejiga, y phoros, portador. Cistolítict», ca adj. Med. Lo que se relaciona Cv/ü con- creciones de la vejiga. Cistomerocele m. Med. Hernia de la vejiga. Cistopástico, e:t adj. ifed. Calificación de los efec- tos causados por el espasmo del esfínter de la vejiga de la orina.— Del gr. kystis, vejiga, y spastikos, expues- to á convulsiones. Cistópico, ca adj. Med. Que se relaciona con la sapu- ración de la vejiga. — Del gr. kystis. vejiga, y pyon, pus. Cistopl.-istia í.Cir. Restauración de la vejiga cuan- do ha sufrido por cualquier accidente pi^idida de subs- tancia.—Del gr. kytitis, vejiga, y plussoo. formar. Cistopleg^ia f. Med. Parálisis de la vejiga. — Del gr. kystis, vejiga, y pleegee, golpe violento. Cistorrafía f. Med. Sutura que se practica en llaga 6 herida de la vejiga. Cistostenocopília f. Med. Condensación de la veji- ga que disminuye su capacidad.— Del gr. kystis, ve- jiga, y stenochoreoo. comprimir, apretar. Cistotoinia f. Cir. Litotoraia. Operación de la talla. — Del gr. kystis, vejiga, y tornee, incisión. Cistótonio m. Med. Instrumento que se usa para cor- tar el cuello de la vejiga. Hoy se llama üMíowio.— Del gr. kystis, vejiga, y tornea, sección. Cistotraquelotoinía f. Cir. Incisión del cuello d&amp; la vejiga.— Del gr. kystis, vejiga, trachelos, cuello, y tornee, sección. Cistotreniboideo, dea adj. Med. Calificación délas enfermedades producidas por el estancamiento de san- gre en la vejiga.— Del gr. kystis, vejiga, y tremboidK&gt;o. Cistotroiiiboide adj. Que se refiere á coágulos, con- tenidos en la vejiga.— Del gr. kystis, vejiga, y throm- bos, coágulo. Cisura f. Rotura ó abertura sutil que se hace en cual- quier cosa. II Herida que hace el sangrador en la vena. — Del lat. caesura, de coedo, cortar. Cita f. Señalamiento, asignación de día. hora y lugar, jj Designación de una ley, doctrina, autoridad, etc., que se alega.— De citar. Citable adj. Digno de ser citado. Citactón f. La acción de citar.— Del lat. citatione, ád citatio. de cito, citar. Citador, ra s. y adj. Que cita.— De citar. &lt;";itano, na m. y f. Zutano. — Del lat. sctíu.s, sabido. Citar a. Avisar a alguna persona, dia, hora y lugar para que acuda oportunamente. |1 Liter. Referir, anotar ó sa- car al margenó pie de un escrito los autores, te.ttos • lugares que se alearan en comprobación &lt;le lo que se dice. II ií'or. Hacer satier á una persona el llamamiento del juez. II Alegar el dictamen de autoridad; notificar; ha- cer saber. II Entre los taurófilos, provocar á la fiera.— Del lat. citare, de cieo; del gr. kio, poner en movi- miento. Cítara f. Miís. Instrumento mijsico de cuerdas da alam- bre, parecido á la guitarra, aunque más pequeño, y que se toca con una pluma cortada. — Del gr. kithara; lat. cithara. Citara f. Art. y Of. Pared muy delgada. |j ant. Cojín ó almohada. — Del ár. citara, tabique. Citaredo m. ant. Citarista. Citareloina f. Bot. Género de cruciferas. — Del gr. kytaris. turl&gt;anle. y loma, franja. Citaréxíl(»n m. BÓt. Planta vcrbenácea de la Amérl- rica Tropical, que en Europa se guarda en inverna? deros.— Del gr. kytaris, turbante, y xylon, madera. CIU - 346 — CLA Citarla f. Bot. Hongo que se cria en las raíces de \a&lt;^ hayas de Chile y de la Tierra del Fuego. — Del gr, kita- ris. diadema. Citat-illa f. dim.de citara. \\ Sardinel. \\Arq. Paredlla divisoria hecha de ladrillos. CitariiKt m. Zool. Pez s.ilraonídeo, de boca transver^al- raenc&lt;í hendida en el hocico, que se cria en el Nilo. Citarist.i ra. y f. Mus. Que toca la citara. || Art. y Of. Constructor de citaras y el vendedor de ellas. — De cítara. Citarizar n. ant. Tocar ó tañer la citara.— Del lal. ci- tharizare. inf. de citharizo; del gr. kitharizoo, de kithara, citara. Citaro m. Zool. Especie de pez. Citatorio, ria adj. For. Mandamiento ó despacho con que se cita ó emplaza á alguno á que comparezca en juicio. — De ig. voz lat. Citerea Mit. Sobrenombre que tom.iba Venus de la isla de Citeres. Citeres Geogr. ant. y Mit. Isla mediterránea entre 1 1 Laconia y la Creta. La fábula cdcnta que asique Venus surgió en el mar, en la espuma, arribó á esa isla en una concha. || Zool. Crustáceo pequeño de la costa de D¡- n.i marca. Citeria f. Especie de polichinela llevado en Roraa en otro tiempo en las ceremonias públicas. — Del gr. kittii. urraca, y ereioo. decir: urraca habladora. -Citc-riop ad]. Que está de la parte de acá ó aquende.— Del lat. citeriore. abl. de citerior; de cis, hacia acá. Citerón Geogr. ant. Monte de Beocia que, compren- diendo el Helicona. se extendía hasta el Parnaso. Citeróniílji!^ pl. Mit. Ninfas profetisas que vivían eu una caverna del Citerón. Citijfraílos m. pl. Zool. Tribu de aracnoideos.— D-.-l lat. citiis. pronto, y grudior. andar. Citilo m. Zool. Mamífero del género marmota. Citino m. Bot. Planta parásita de países meridionales. — Del gr. ky tinos, ñor díl granado. Cítiso m. Codeso, planta. — Del lat. cytiso. de cytisus; del gr. kytisos. ¡Cito! Voz ant. para llamará los perros. Citóla f. Art. y Of. Tablita para que la tolva despida la cibera. II ant. Citara.— Del lat. sistrulum. dim. de sistrum. CLstro. Citolero, ra ra. y f. ant. Citarista. Citores del Páramo Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Burgos (19 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 200 h. Citoria f. ant. Citación. Citóte m. fam. Intimación que se hace á alguno para obligarle á que cumpla un deber. — Del lat. scitote, im- perativo del V. scio. saber. Citra adv. 1. ant. Del lado de acá. || prep. ínsep. Cis, da la parte de acá. Citramontano, na adj. Que está ó es del lado de acá de los montes.— Del lat. citra, de la part« de acá, y montanus. del monte. Citrato m. Quim. Sal formada por la combinación del ácido cítrico con una base. — Del lat. citrato. abl. de ci- tratus; de citrus, limón. Citrena f. Quím. Substancia aislada del aceite esen- cial de limón. Cili'ieo m. Qnim. Acido extraído del jugo de los limo- nes y otros frutos, que se usa como reíi-escante, anti- séptico v diurético.— Del lat. citrus. limón. Citrina f. Farm. Aceite esencial de limón.— De citrón. Citro m. Bot. Género de plantas.— Del lat. citro, ahí. de citrus. limón. Citrón m. Limón.— Del lat. ciírMS. Citriilo m. Bot. Planta monimiácea de la América Tro- pical.—Dim. de citro, limón. Ciudad f. Población grande, que gozaba antisuamenre de mayores preeminencias que las villas. ¡| Conjunto de calles "v edificios que componen la ciudad. II Ayunl. ó cabildo de cualquiera ciudad. |i de Dios. Liter. Título de una famosa obra de San Agustín. IJ dbl Sol. Titulo de otra obra de Campanella. en que se desarrollaba una utopia social. II (San I A Marina ob). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense i30 kms.). p. j. de Señorin en Carballi- no. con 800 h. — De ciudade; de ciutade; de ciutate; Je civtate; de civitate. Ciudadanía f. Cualidad y derechos de ciudadano.— De ciudadano. Ciudadano, na adj. Hombre bueno. || Vecino do al- guna ciudad. II Que goza de los derechos civiles. — De ciudad. Cindadela f. Mil. Fortaleza con baluartes y foso para defender una plaza de armas. || Geogr. L. en la isla de Menorca, pr. de Baleares (132 kms. a Palma de Mallor- ea). cab. del p. j. de su nombre, con 8.000 h.|| (Santa María oe). Feligr. en la pr. d^ la Coruña (44 kms.), p. j. de Arzúa. con 300 h.— De ciudad. Ciudad Real Geogr. Provinci.T interior dr la Penín- sula, perteneciente á la región de Castilla la Nueva, li- mitada al N. por la de Toledo, al S. por las de Jaén y Córdoba, al E. por las de Cuenca y Albacete, y al O. por la de Badajoz. Tiene 19.607 kms. c, con 300.000 h., dis- tribuidos en 12.5 pohl.iciones. || Capital de la misma pro- vincia, con Iti.OOO h. Dista de Madrid lü5 kms. por la ca- rretera y 170 uor ferrocarril. Ciudad ICoiirig-o Geogr. Ciudad con ayunt. v cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Salamanca (88 kms.), con 12.000 h. Ciuraua Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (25 kms.), p. j. de Figueras, con 400 h. || L. con ayuíu. en la pr. de Tarragona (33 kms.), p. j. de Falset; 250 h. Ciuro y Pampa" Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lé- rida (7^ kms.). p. j. de Solsona, con 100 h: Ciut:t&lt;lilla Geogr L. con ayunt. en la pr. de Lérida (¿ti kms.), p. j. de Cervera, coa 800 h. Civeta f. Zool- Mamífero del orden de los carnívoros: vive en África y .Asia. — De civeto. Cíveto m. Substancia untuosa de olor muy fuerte y pe- netrante, parecido al del almizcle, la cual se extrae de unas bolsas que tiene la civeta en el vientre. — De la voz ant. cibethum; del ár. zobbed, algalia, de zobd, grasa. Cívico, ea ad]. Doméstico. — Del lat. cives, el ciudada- no, civicus. cívico. Civil adj. Que pertenece á la ciudad y á sus moradores. || Sociable, urbano, arento. || For. Todo lo pertenecienie á cuestiones de intereses, a diferencia de lo criminal. — Del lar. civile. de civilis. de ciris, ciudadano. Civilíd.iíl f. Sociable, cortesanía. — Del lat. civilitate, de civilitas, de civis, ciudadano. Civilis (Claudio) Hist. .lefe b.Uavo que sublevó algu- nas legiones rom.inas en 70): venció á los generales de Vitelio, y los antiguos conquistadores se convirtieron en aliados de los bátavos. Civíli«ita m. Que profesa ó tiene especiales conocimien- tos en el derecho civil, particularmente el romano. — De civil. Civilización f. Grado de cultura que adquieren los Íiueblos ó personas cuando de la rudeza natural pasan á a suavidad y elegancia de voces y costumbres propias de gente culta.— De civilizar. Civilizado, da adj. Que ya se ha acostumbrado al len- guaje, usos y modales de gente culta. — De civilizar. Civílizaílor, ra s. y adj. Que civiliza. Civilizar a. í'ulir las costumbres, hacer tratables y cul- tos á los pueblos ó personas. Hacer adquirir modales, gestos, maneras y lenguajes propios de las personas que viven en las graiides ciudades. — De civil y e\ suf. izar, amoldar. Civilmente adv. m. Con civilidad. || i^'or. Conforme al derecho civil. Civis Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 ki- lómetros., p. j. de Seo" de Urgel, con 260 h. Civismo m. Celo patriótico de un ciudadano. — Del lat. civis, ciudadano. Civit Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (77 kiló- metros), p. ]. de Cervera, con 100 h. Cizalla f. Art. y Of. Cortadura ó fragmento de cual- quier metal. || pl. Tijeras fuertes para cortar metales.— Del fr. cisailles, tijeras grandes. Cizallar a. Art. y Of. Servirse de las cizallas para cor- tar chapas metálicas, alambres, etc. — De cizalla. Cizaña f. Bot. Grama que nace entre los trigos y ceba- das. II fig. Vicio que se mezcla entre las buenas acciones ó costumbres. |1 (Cualquiera cosa qu-"» hace dañoá otra. || Discordia ó enemi^^tad entre las personas que se tr.itan. Usase con los verbos meter y sembrar. — Del gr. zi- zania. Ciz:iñ.ndor, ra s. y adj. Que mete ó siembra cizaña. — De cizañar . Cizañar a. Meter cizaña. — De cizaña. Cizañei'O, ra adj. Que tiene el hábito de cizañar. — De cizañar. Cizurqiiil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. de Tolosa (9 kms.)." con LOOO h. Clac Voz imitativa de una palmada, ó ruido semejante. || m. Sombrero de copa que puede plegarse por medio da muelles para llevarse bajo el brazo. — Voz imirariva. Cladell.s (San Miguel de) Geogr. L. en la pr. de Gero- na (22 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 260 h. Cladia f. Bot. Género de liqúenes.— Del gr. klados, rama. Claflina f. Bot. Género de liqúenes.— Del gr. klados, rama. Claílio m. Bot. Planta común en todas partes, de la fa- milia de las ciper.íceas.— Del gr. klados. rama. Claílobato m. Zool. Mamífero del orden de los insectí- voros: vive en la India é islas vecinas. — Del gr. klados, rama, y batfoo, marchar. Claíloearpo, pa adj. Bot. Vegetales que llevan •^us frutos en la extremidad de las ramas. — Del gr. klados, rama, y karpos, fruto. CI.A — 347 — CL, &lt;^ln«Io&lt;'eroH m. pl. Zool. Cvu&lt;!táceos quo forman un sulwiden dtjl orden do los íilópodus. — Del gr. klados, ramiv. v keras, cuerno. dl:i4l&lt;&gt;«tiu in. Bot. Humilla ensanchada que tiene aspec- to df hüía, &lt;'omo en el brusco y el espárrago. — Del gr. kladon, rama, kladoUees, ramoso. CII.-mIoIíIo in. Zool. Insecio que vive entre el ramaje; es indi(:ena de Cayena y de Colombia. d:»iloiMii&lt;-&lt;&gt; m. Zool. (jénerode aves palmípedas. CI:MÍoi*t'izu, z:» ad). Bot. De raices ramosas.— Del gr. klucloa. laina. y rliizu, raíz. CI:i4U&gt;itoh(i'«» m. Bot. Árbol grande y hermoso da América. — Del gr. klados, rama, y el lat. rcsírum, es- polón, pico. Clairnnt Biogr. Sabio geómetra francés (1713-17()r)). 'Clniíiiir n. (»)uo]arse, dar voces lasiimosas, pidiendo fa- vor ó ayuda.— Del lat. clatnare, de clamo; del gr. kaleoo. gritar. &lt;^láni¡de f. Capa corta que usaban griegos y romanos: la llevaban sujeta en el hombro izquieido, para dispoinT del brazo derecho con libertad. — Del gr. chlumijn, del m. siiin. Claiiiidoflero m. Zool. Pájaro dentirrost.ro del interior de Australia.— De clámide y el gr. deree. cuello. Clnniidót'oro m. Zool. Armadiila, tatuay.— De clámi- de y el gr. ; horos, portador. Clniii¡&lt;lo&gt;»:iiii-i&gt; m. Zool. Reptil saurio. que vive en Australia.— De clámide y el gr. sayra. latjarro. Chiiiiu m. Diente. || enfermedad, alteración en la salud del cuerpo del animal. — Voz gitanesca. Claiiioi' m. Grito. || Voz lastimosa que indica aflicción. || Toque de las campanas por los difuntos.- Del lat. clu- tnore. de clamor, de clamo; del gr. kaleoo, gritar. dlaiiioreacl.-i f. Clamor, grito; voz lastimosa que indica pasión de ánimo. Claiiiopoar a. Hogar con instancia y quejas lastimeras para conseguir alguna cosa. || n. Tocar las campanas á muerto.— be clamor. d.'inioreu ni. I urnulto producido por las muchedum- bres. || Sonido de las campanas por los difuntos. 1| fam. Ruego importuno y repetido.— De clamorear. daiiioi'ostt, sa adj. Se aplica al rumor lastimoso de las voces ó quejas de mucha gente.— De clamor. Olaniosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (61 kms.), p. j. de Boltaña. con 300 h. Clanioso, sa adj. ant. Que clama ó grita. — Del lat. da- moso, de clamosus. de clavior. grito. Oandestiiiaiiieitte adv. m. A escondidas, sin tes- tigos. Claiidestinitlad f. Calidad de lo clandestino. — De clandestino. CIau«IeMtiiio, na adj. Secreto, oculto.— Del lat. clan- destino, abl. de clandestinus, forma; do clam, á es- condidas. Clang'a f. Planga, ave diurna; especie de águila. — Del lat. clago, graznar el ave, sonar el clarín. Clang'or ni. Poét. Sonido de la irotnpeta ó del clarín.- Del lat. clangor, de clango. sonar el clarín. dlántífula f. Zool. Ave paimipeda que vive en los países pró.ximos al Polo Norte. — Del lat. clangor, sonido de clarín. CIapp«Ttoii Biogr. Célebre viajero escocés (1783-1827), el primero que ha penetrado hasta las ciudades africa- nas de Sakacú y Cachena. Claque f . Gente que por granjeria desempeña en los tea- tros el olicio de aplaudir. || También se da ese nombre al conjunto de aduladores de cualquier poderoso. — Es voz francesa der. de dac, el ruido de las manos que chocan .ihiorlas. ■Clara f. Materia albuminosa y líquida que rodea la yema del huevo. II fam. Kspacio coi'to en ([ue se suspende el agua en lieinpo lluvioso y en que hay alguna claridad. ||.Sant.\). Geogr. &lt; iudad déla isla de Cuba, capital de la pr. de su nombre, al N. U. de Trinidad; 5¿.000 h. || (Sani-a). Ecles. Fundadora de la Orden de las Clarisas, muerta en I:¿.')3.— De duro. Ciará Geogr. L. en la pr. de Tarragona (11 kms.), p. j. de VeniliHJl, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. do Solsona, con 100 h. ; Cl:iraln»ya f. Arq. Ventana alta sin puertas, que suelo abrirse en los edificios para que entre la luz. — Del fr. claire voie; de claire, clara, y voie. vía. Cl:» Puniente adv. m. Con claridad. Clai*aiiiunt Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.). p j . de Tremp, con 80 h. Clar;«r a. Aclarar. ClaravallH Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 500 h. || L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.). p. j. de Benabarre, con (iO h. Clarea f. Art. y Of. Bebida que se hace con vino blan- co, azúcar ó miel, canela y otras substancias aromáti- cas.—De clarear. Clarear n. Empezar á amanecer. H a. Dar claridad. Il Entro gitanos, alumbrar, dar luz.— Del lat. clarare, da claro, iluminar; de clarus, claro. Clai-eapse r. l'raslucirso algún cuerpo por adelgazado ó sui.il. Clar«M'ep n. Amanecer, empezar á aparecer la lux del día. Ciareis Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (88 kins.), p. j. de Ateca, con 480 h. 1| L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (04 kms.), p. i. de Molina, con 200 h. Claret Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (88 ki- lómetros), |.. j. de Troinp, con l."&gt;0 h. || de Eigukuola. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (74 kms.), p. j. dd Solsona, con 50 h. Clarete adj. Especie devino tinto algo claro. — Declaro. Clariana Geogr. L. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Solsona, con 400 h. ll y i.a Goua. L. en la pr. de Bar- celona ((il kms.), p. j. de Igualada, con 2.J0 h. Claridad f. Efecto que causa la luz iluminando un es- f lacio, de modo que se distinga lo que en él hay. || Cua- itlad de lo que es translúcido y transparente y se halla inundado de luz. || Modo de e.xplicarse sin confusión. || Facilidad en la percepción de sensaciones é ideas. || fam. Palabra resuelta que suele decirse en forma de queja. || Buena opinión y f.iraa de una persona. 1| Teol. Uno de los cuatro dotes que gozan los cuerpos gloriosos. — Del lat. claritate, de clarus; del gr. kleor. esplendor. Clarüieaeión f. Acto de clarificar.- Del lat. clarifi- catione. Clai'itieador, ra s. y adj. Que clarifica. || m. Que sirve para clarificar.- De clarificar. Clarifieap a. Ilumin.ir. alumbrar. || Aclararalgunacosa. II Quim. y Art. y Of. Purgar de heces lo que estaba turbio ó espeso.— Del lat. clarificare; de clarus, claro, V figo, fijar. Clarifíeatlvu, va adj. Que tiene la virtud de clarifi- car.—De clarificar. Clarííiei», ea adj. ant. Resplandeciente. — Del lat. cla- rifico, de clariftcus. Clapilhi f. prov. Lejfa que se saca de la ceniza para lavar la ropa blanca.— Dim. de clara. Clai'iiiK'nte m. Pint. Baño con que se limpia y realza el colorido de un cuadro. || Afeite que usaban las muje- res para lavarse el rostro. ClariinentoK m. pl. Pint. Claros de un cuadro. Clarín ra. Mus. Instrumento músico de viento. Es un cañón de metal con varias vueltas y en que se va ensan- chando proporcional mente la voz. II El que por oficio toca ese instrumento. || Com. Tela de lino muy delgada. WBlas. Indica la fama del paladín apuesto y lo lleva estampado en la faja.— Del lat. clarus, claro, aludiendo á su sonido. Clarinada f. Toque de clarín. || fig. y fam. Salida in- tempestiva, respuesta extravagante. i| Escándalo. — De clarín. Clarinado, da adj. Blas. Se aplica á los animales que llevan campanillas ó cencerros. — Del fr. clarine. cam- panilla. Clarinero m. Que tiene por oficio tocar el clarín.— De clarín. Cl;«rinete m. Miís. Instrumento músico de viento, pa- recido al oboe, aunque con diferente embocadura. II El que le toca. — Dim. de clarín. Clarión m. Art. y Of. Pasta hecha do yeso mate y greda, que se usa como l.spiz. — De una voz ant. craie, creta ó yeso; fr. crayon, lápiz. Clariosa f. Germ.. Agua. Cl^Xriw Biogr. Canónico catalán y uno de los motores de la revcjiución contra el despotismo del Conde Duque de Olivares en lii40. Cl;»ris;» adj. Religiosa que profesa la regla de Santa Clara. Clarisia f. Bot. Planta .Tmentácea del Perú. Clarísimo, nía adj. Muy ilustre, nobilísimo.— Aum. de claro. ClarlvKion (Tomás) Biogr. F'ihíntropo inglés consagra- do á la abolición de la trata y de la esclavitud ( 1 7()I- 1 84(5). Claro, ra adj. Que tiene claridad ó luz. || En impresos 6 escriti^is. lo que tiene más espacios o huecos de lo recu- lar. II Limpio, puro. || Que está transparente y terso, como el :i2ua y el cristal. || B&gt;idente. \\ Que se dii'M sia rebozo. || Sereno, hablando del tiempo. || .Art. y Of. Se dice del toro que no tiene intención. || Vct. Caballo que anda sin cruzarse ni rozarse. || fig. Perspicaz, agudo. [) Ilustre, famoso. || Espacio vacío que hay entre algunas cosas. — Del lat. claro, abl. .de clarus, esplendente; del gr. kleos. esplendor. Ciaron m. Mus. (Cierto resistro del órgano. Chirop m. Poét. Resplandor ó claridad.— De claro. Claros iFn. \.\iia) Biogr . Pintor español, de Valencia, en el siglo xvii. Claroscuro m. Art. y Of. Combinación de los trazos de las letras. U Pint. Dibujo que no tiene más que un color CLA 3i8 — CLA sobre el campo en que se pinta H Conveniente distribu- ción de la luz y de las sombras en un iniadro. Clarucho, cha ad]. fam. de«pect. Substancia desleída en cantidad deRproporcionada de agua u oiro líquido. Cla!*e f. Urden o numero de personas del mi*mo .erado, calidad ú oficio. 1| En las universidades, cada división de estudiantes que asisten á sus diferentes aulas, y también la misma aula. il Orden de co^as que pertene- cen á una misma especie. II Zool. Grupo de animales, su- perior en catecoria al orden -é inferior á la rama, que comprende á todos los que presentan una misma organi- zación.—Del gr. klasis klesis, multitud convoc-.da. Claf^iarios Aroueol. Soldados romanos ejercitados para combatir á bordo. Clásiicamente adv. m. De un modo clásico. Clasicismo m. Escuela y gustos de los clásicos que si- guen rigurosamente las reglas cientiücas o literarias.— I)e clásico. . , Clásico, ca adj. Principal, grande ó notable. || Ceuiao ii reglas. — Del lat. classico, ab!. de clasaicus; de classis, clase, categoría. Ciasiücación f . Acción y efecto de clasificar.— De cla- sificar. Clasiücar a. Disponer por clases algunas personas o cosas.— De la voz ant. classificare; del lat;. classis, clase. V pgo, fijar. Ciasniatodonte m. Bot. Género de musgos.— Del gr. Idasma. klasviatos. fr.-igmento. y odoya. diente. Clúi^tico, ca adj. Frágií, quebiadizü.— Del gr. klaoo, separar. Clauca f. Germ. Ganzúa. — Del lat. clavicula, 11a- vocitn. Claudia f. Bot. Especie de ciruela.— De la reina Clau- dia, mmer de Francisco I de Francia. Ciaudia'no (Claudio) Biogr. l'oeta latino de Alejan- dría (Egipto); se unió á Kstilicoii y corrió su suerte (355-4U8). Claudicación m. Acción y efecto de proceder irregu- larmente.— Del ViLclaudicctione. de claudico, cojear, Claudicador, ra s. y adj. Que falt;i a las reglas, al deber y á sus compromisos, g Que c&amp;]ea.— De claudicar. Claudicante adj. Que cojea. H lig. Que falla á sus de- beres.—Del lat. claudicante, de claudicans, p. pres. de claudicare. Claudicar n. Cojear. B fig. Proceder y obrar defectuosa ó desarregladamente. || Faltar á una cosa los requisitos indispensables para que sea fehaciente o produzca prue- ba. II fam. Caer, incurrir en falta, ti Abandonar una idea ü opinión que se consideraba cierta, para adoptar otra, por interés ó conveniencia.— Del sansrr. khaul, cojear, khanatos, cojo- cr. cholos; lat. claudico, cojear. Claudio i;San) (Jeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (3 kms.), con 8UÜ h. || (Santa María oe S.^n . Feligr. en la pr. de la Coruña (7.t kms.), p. j. de Santa Marta de Oriigueira, con 2.500 h. Claudius (Mateo) Bíogr. Poeta alemán, autor del fa- moso Cardo del vino del Ehin (1743-1815). Cls»uquillador m. ant. prov. Aragón. Que sellaba los cajones de mercaderías en la aduana. Clauquillar a. ant. prov. Ar'igón. Sellarlos cajones de mercaderías en la aduana.— De clauca. Clausel Biogr. Mariscal de B' rancia que ganó sus gra- dos en los campos de batalla (1772-1842). Fué gobernador de la Argelia en 1n35. y al siguiente año mandó la desas- trosa expedición de Constantina. Clausilia f. Zool. Género de moluscos gasterópodos.— Del lat. clauaun. ceijado; de ciando, ceri'ar. Claustalia o Claustalita f. Mineral. Seleniuro de plomo eobaltifero de Kannover. Claustra f. ant. Claustro, galería que cerca el patio princ¡p:il de una iglesia ó convento.— Del lat. claustra, pl, de claiistrum. Claustral adj. Que se aplica á ciertas Ordenes religio- sas y á sus individuos.— De claustro. Claustraliti'la adj. Zool. Araña que hace su tela en forma de celiiillas ovales. Claustrar a. ant. Cercar, rodear un sitio con vallas ó tapias.— Del lat. claustro, de claustrum, cerradura; áe claudo. cerrar. Claustrero adj. ant. Que profesaba la vida del claustro. Claustro m. Galería que cerca el patio principal de al- guna iglesia ó convento. || Vida monástica. || Junta for- mada de rector, consiliarios, doctores y maestros gra- duados en las universidades.— De! lat. claudo, cerrar, clausum, cerrado, claustrum. cerradura. Cláusula f. Período que contiene cabal sentido para su inteligencia.— Del lat. cíausuía, conclusión; de claudo, ceriíir. Clausulado, da adj. Estilo de cláusulas breves y cor- tadas.— LKe clausular. Cl.-iusular a. Cerrar ó terminar el periodo ó razona- miento.—De cláusula. Clausura f. En los conventos, el recinto interior donde no pueden entrar personas de otro sexo. II Prohibición de traspasar sus límites. Ij fig. Cárcel, prisión, encierro. II Vida retirada, recogimiento. || Suspensión de la.s se- siones ó deliberaciones' de un congreso, tribunal, acade- mia, etc.— Del lat. clausura, de claudo, cerrar. Clava f. Palo que desde la empuñadura va engruesan- do y remata en una como cabeza llena de puntas. Se da ese'norabre con especialidad á la maza de Hércules. — Del lat. clava, de clavus, clavo. Clavacortc m. Arq. Cierto rebajo que se da en las lu- ces.—iJe clava y corte. Clavado, da adj. Que está guarnecido ó armado con clavos. II fig. Fijo, puntual.— De cZauar. Clavadoi-, va adj. Que clava. Clavadura f. Vet. Herida que les hace alas caballerías en los pies ó manos algtin clavo. Claval adj. Zool. Juntura claval, unión de dos huesos entrando el uno en el otro á manera de clavo. Clavar a. Introducir un clavo ú otra cosa aguda á fuer- za de golpes. || Art. y Of. Asegurar con clavos. || Intro- ducir alguna cosa puntiaguda en otra. || fig. y fam. En- gañar. Ii Mar. Agnrrarse á la embarcación en el fon- do al encallar. || Mil. Inutilizar las piezas de artillería, clavándolas un clavo acerado en el oido. — Del lat. clavus. Clavaria f. Clavera, molde en que forman las cabezas de los clavos.— Del lat. clavo, maza. Clavario m. Clavero, llavero que tiene á su cargóla custodia de las llaves.— Del lat. clavis, llave; gr. kleeis. Clavazón (. Conjunto de clavos puestos en alguna cosa ó preparados para ponerlos. — De clavo. Clave f . Arq. Piedra con que se cierra el arco ó bóveda. II Liter. La explicación que se pone en algunos escritos para la inteligencia de su composición artificiosa. || Ex- plicación de ios signos conocidos para escribir en cifra 6 con otros caracteres distintos de los usados. || Mus. Se- ñal que indica al principio de la pauta el tono que se ha de llevar, jl Art. y Of- Husillo de la viga de un lagar y de toda prensa destinada á sacar el jugo.— Del lat. clave, de clavis. llave; gr. kleeis; del sanscr. Qlaisas, encierro, de (;lis. cerrar. Clavecínibano m. ant. Clavicímbalo, antiguo instru- mento mtísico. Clavel m. Bot. Planta de hojas largas, estrechas, pun- tiagudas y de color verde obscuro, cuyas flores en forma de cáliz y de variados matices, exhalan un perfume de- licado, que recuerda el del clavo de especia.— De clavo, refiriéndose al de especia. Clávela f. Zool. Cierto crustáceo condriocantio. i| Géae- ro de anélidos para clasificar los que tienen el cuerpo en figura de maza. Cía velarla f. Zool. Insecto inmediato al género ceram- bix, de antenas articuladas que terminan en forma de maza. Clavelina f. Zool. Molusco cuyo cuerpo está sostenido por un pedtinculo y la cubierta exterior es gelatinosa. Clavelito m. Bot. Especie de clavel con tallos rectos. — Dim. de clavel. Clavel&lt;iu m.Boí. Planta herbácea originaria de Méji- co, de la familia de las compuestas. Se usa como pur- gante.— Aum. de clavel. Clavellina f. Bot. Clavel, por la planta. H Mil. Tapón de estopa retorcida para cubrir el oído de un cañón car- gado. II Mar. La figura del remache de los pernos del anillo.— De clavel. Clavena f. Bot. Planta cinérea de Canarias. Claveque m. Mineral. P^specie de cristal de roca.— De- Clavecq, población de Hélsica. Clavera f. Art. y Of. Molde en que se forman las cabe- zas de los clavos. || .Agujero por donde se introduce el clavo. Wprov. Mojonera. — De clavo. Clavería f. Tienda en que se venden los clavos ó el ta- ller en que se forjan. || Dignidad del clavero en las Or- denes militares.— De clavero. Clavero, ra s. y adj. Adm. y Com. Persona que tiene en su poder la llave, de algún lugar de confianza. Ii Bot. Árbol que produce la especie aromática llamada clavo. II Que fabrica ó vende clavos. || Mil. Caballero encargado de la guarda v defensa de un castillo per- teneciente á su Orden. — De clave; lat. clavicarius, el llavero. Claverol Geogr. L. con ayont. en la pr. de Lérida (77 kms.). p. j. de Tremp, con 700 h. Clavete m. Art. y Of. Calificativo de herrete.— Dim. de clavo. Clavetear a. Guarnecer ó adornar con clavos, y Echnr herretes á las puntas de los cordones, cintas, etc. — De clavete. Clavicímbalo ra. ant. Clavicordio. Clavicípite adj. Zool. Animnles de las clases inferio- res cuya cabeza tiene forma de clavo. — Del lat. clava^ maza, "y caput, cabeza. CLE — 849 - CLE Clavicoi'flio m. Mus. Instrumento músico de cuerda de alambre y teclas como el ór;;ano. — Del lat. clavis, llave, y corda, forma bárbara de chorda, cuerda. Chivii'Ui-iiios adj. m. pl. tjónero do insectos cuyas an- tenas son claviculares.— Dol lat. clava, maza, "y cor- neiis. córneo. da\'íeul:i f. Anat. Hueso situado en la parte superior del pecho.— De clave; lat. clavicula. Clavicular m. Perteneciente á la clavícula.— De cla- vícula. Claviesternal adj. Anat. Que so refiere á la clavícu- la y al esternón.- De clavicula y esternón. Clavijero m. Zool. Insecto del orden de los coleópte- ros: vive debajo de las piedras y en los nidos de las hor- migas.—Del lit. clava, maza, y gero, yo llevo. Chivijja f. Pedazo do hierro ó madera (|iie pasa por un agujero para asegurar alguna cosa. || Art. y Of. En los telares da terciopelo, la columna en que se cuelga la madeja para devanarla, y la ru-ida que hace andar al cogedor. lín carrocería, es una barra do hierro para fijar el carro sobre el eje delantero y lleva el nombre de cla- vija maestra. \\ Bot. Cierta planta de la América Tro- pical.—Del lat. clavicula, llavecita. Ciavijjci-a f. prov- Abertura hecha en las tapias de los huertos para que entre el agua.— Del lat. clave, do clavis, llave. Clavijero m. Mecdn. Pedazo de madera en que están puestas las clavijas de los clavicordios y espinetas. Clavij«&gt; (Rui González i&gt;ií) Biogr. Viajero español del siglo xv. enviado por Eni í.juí&gt; I II, rey de Castilla, como embajador á Tamerlán. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Logroño (11 kms), con 50U h. Es célebre por la batalla ganada por el rey D. Ordoño a ios moros en el año 8()0. Clavillas (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Uvieao (oí kms.), p. j. de Belmonte, con 700 h. Clavillo, to m. Pasador de metal ó de madera que su jeta las varillas de un abanico ó las hojas de unas tije- ras. II Clavo, capullo seco de la flor del clavero. || Puntas de hierro, que dan dirección á las cuerdas del piano.— Dim. de clavo. Clavi&lt;k Astr. Monte de la Luna, situado en el hemisfe- rio oriental y el boreal. Claviórg^ano ra. Mus. Instrumento músico que tiene cuerdas como clave, y cañones como órgano. — De clave V órgano. Clavo m. Art. y Of. Pedazo de hierro largo y delgado, con cabeza y punta, que sirve para fijarla en alguna fiarte ó asegurar una cosa á otra. || Med. Porción de hi- as que, unidas en figura de clavo, se introducen en la herida, á fin de q ue no se cierre. || Especie de callo duro en forma piramidal. || Bot. Flor entera y sin abrir de un árbol del mismo nombre: es muy aromática y de sabor acre y picante. || Vet. Tumor que sale en las cuartillas de las caballerías. II fig. Pena ó cuidado grave que acon- goja el corazón.— Del lat. clavo, de clave, llave, de claudere; gr. Ideioo, célt. irl. crios; galocélt. cluer; sanscr. khi. cerrar. Claviiladoí-i ra. pl. Bot. Tribu de hongos.— Del lat. claviUus. clavillo. Claviilai-ia f. Zool. Género de insectos. Ciaviiliiia f. Zool. Conchas muy pequeñasy miscroscó- picas.— Del lat. clavulus, clavillo. Clay Biogr. Filólogo sajón (1533-1592). Claytou Biogr. Sabio teólogo irlandés (1695-1758). Cleareo Biogr. General lacedemonio que, condenado á muerte, se retiró á Persia, combatió en Cunaxa (401 a. de .1.) por Ciro, y murió asesinado por Tisafernes. Cleda f. ant. Mil. Mantelete, tablero que sirve de res- guardo contra los tiros del enemigo. — Del al. kleid, cu- bierta, vestido. Cledeobio m. Zool. Género de insectos lepidópteros.— Del gr. kleedos, cerradura, y 6tbs, vida. Cleiciai'trocaee ni. Pat. InHamación en las articula- ciones de la clavicula. — Del gr. kleis, clavicula, ar- thron, articulación, y kakos, malo. Cleidion m. Bot. Género de euforbiáceas.— Del gr. kleidion, llavecita. Cleidocostal adj. Anat. Que pertenece á la clavicula y á las costillas.— Del gr. kleidos, gen. de kleis, llave, y costal. Cleicloeseapular adj. Anat. Que pertenece á. la cla- vícula y á la escápula. — Del gr. kleis, kleidos, clavi- cula, y el lat. scapulae, las espaldas. Cleidoesternaí adj. Anat. Que pertenece á la cla- vícula y al esternón. Cleisostoiiia m. Bot. Género de orquidáceas. — Delgr. kleisis, acción de ceñir, y stoma, boca. Cleistocarpo m. Bot. Clase de musgos. — Del gr. kleistos, cerrado, y karpos, fruto. Clemátide f. Hierba medicinal de hojas acorazonadas, vastagos flexibles y flores blancas de olor suave. — Del gr. kleematitis, de kleematia, sarmiento. I CleniPticin f Virtud que modera el rigor de !a justicia. I II ISAUHA. Biogr. Ilustro dama proveuzal, fundadora da los juegos dorales en Tolosa de Francia, en el siglo mv. — Del lat. clementia, de clemena, clemente. Clemente adj. Que tiene clemencia. || (San). Ecles. Nació en Alejandría, y es uno de los doctores de la Igle- sia cristiana del siglo it. Falleció en 217. || Papas: Ci.ii- mkntk1(91 á 100). ||Il(104()ál017). jj III (1187 á 1191). || IV. Secretario do San Luis de 1&gt;' rancia, luego arzobispo de Narbona y después Papa (I2(j5 á 1268). ll'V. Arzobis- po de Durdeos: protegido por Felipe el Hermoso alcanzo la tiara y trasladó su silla á Aviñon (13Ü.3 á 13H). En 1310 abolió los Templarios. || VI. Arzobispo do Roiien. electo Papa (1342 á 13.52). || Vil (J. dk Miídkis). Tan pronto aliado de Francia como de l&lt;'spaña (1.023 á l.")3-l). e.Yioinulgó á Enrique VIH de Inglaterra. || VIH (1592 á 1(105). Protegió las letras. || IX (1007 á 1GÜ9). || X (1670 a 1770). II XI (1700 á 1721). Publicó la bula Uniíjenitus contra los jansenistas. II XII (1730 á 1740). jjXill (1758 á 1769). II XIV (1769 á 1774). || (San). Geogr. L. en la pr. de Lérida (74 kms.), p. j. do Solsona, con 50 h. ||(San). V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Cuenca (72 kms.), con 8.000 h. || de Valdueza. L. en la pr. de León(77 kms.), p. j. de Ponferrada, con 250 li. I| DEL Valle. V. con ayunt. en la \&gt;v. de Burgos (50 km-.), p. j. do Holorado, con 100 h,— Del lat. clemente, de cLe- ^mens; del gr. keleoo. calmar. &lt;;^lementeiuente adv m. Con clemencia. Cleiiieutina f. Hist. Cualquiera de las constituciones del derecho canónico publicadas por el Papa Juan XXII en 1327. || (Liga). La que contra el emperador Carlos V formaron algunos principes italianos y el Papa Clemen- te VIL Clemido m. Zool. Género de reptiles.— De! gr. klemis, tortuga. Clemis m. Zool. Galápago.— Del gr. klemis, tortuga. Cieña f. Cierta vestidura interior usada por los anti- guos romanos bajo la túnica, j más ancha que la clá- mide. Clenio f. Zool. Insecto carabídec muy coman —Del gr. chlaina, manto. Ciento Biogr. Filósofo estoico de Eolia fhacia el 300 a. de J.), discípulo y sucesor de Zenon. Cleohio ó Cleóbiilo Hist. Jefe de una sscia religiosa del siglo I del Imperio Romano. Cleobulia f. Bot. Planta leguminosa del Brasil. Cleóbulo de Linde» Hist. Hijo de Evagoras, y une- de los siete sabios de Grecia, fué tirano de LmJes (isla de Rodas) y murió en 560 a. de J. Cleodero m. Zool. Insecto curculionico del Brasil y di Méjico. Cleofano m. Zool. Género de insectos lepidopier-oí.— Del gr. kleoo, ser celebrado, y phanos, brillante. Cleofanto Biogr. Artista griego: se supone que fué el primero que en su patria se dedicó á la pintura; MOO a. de J. C!eÓ2;ono m. Zool. Insecto del orden de los gorgojos del Brasil y de Cayena. Cleonia f. Bot. Planta que sirve de tipo á vanas es- pecies y familias de cleomeas.— Del gr. kleomee, ds! m. sign. Cleonibroto Hist. Regente de Esparta, padre de Pau- sanias, encargado de guardar el istmo durante la bata- lla da Salamina (486 a. de J.) i| Nombre de dos revej dd Esparta (380-371 y 248-240 a. de J.) Cleomela f. Bot. Planta caparídea de .Méjico. Cleomenes Hist. Nombre de tres reyes de Esparta (del 519 al 221 a. de J.) Cleopatra Hist. Reina de Egipto, célebre por su nar- mosura: casó con el triunviro Marco Antonio; da- pués de la batalla de Actio y del suicidio de Aatouio, Cleopatra se hizo morder por un áspid y muño de la picadura (año 30 a. de J.) Cieosipo m. Zool. Insecto del orden de los lepidópteros. Clepsidra f. Reloj de agua ó de arena.— Del gr. klcp- sydra.formsí de kleptoo, despojar, ó hydcor. agua Clerecía f. Conjunto de eclesiásticos que componen a", clero, ir Número de clérigos que concurren á una fuacioa de iglesia. Clerical adj. Que pertenece al clérigo.— Del lat. cleri- cale, abl. de clericalís; de clerus, el clero. Clericalmente adv. m. Como corresponde a! estada clerical. Clericato m. Estado y honor del clérigo.— De clero. Clericatura f. Estado clerical. — De clero. Cléridos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden da los coleópteros: viven en los bosques.— Del gr. kleercs, gusano roedor de los panales de las abejas. Clérig-o m. Ecles. Ministro de la Iglesia católica romana en viT-tud de órdenes mayores o menores recibidas de la autoridad competente. || adi. En la Edad Media, hombre versado en estudios. — Del lat. clerico, da clericus; del gr. kleeroa; suerte, herencia. CLI Clerizón m. En algunas caíediales, e! mozo de coro ó m«iiaclllo. II ani. Clerizonte. Clerizonte m. Que usa de hábitos clericales sin estar «rJenado. || ñg. Clérigo mal vestido, ó de modales im- propios á su estado. Clei'o m. Reí- Organismo o agrupación de individuos qua ejercen cargo ó desempeñan oficio en el culto de la Iglesia católica romana. || secular. El que no hace vo- tos solemnes. || regular. El que se liga con los tres votos solemnes de pobreza, obediencia y castidad. — Del Rr. kleeros, lote, suerte, herencia; lat. clerus. Clerotlendron m. Bot. Planta de jardín. — Del gr. kleeros, parte escogida, y dendron, árbol. Clei'Oiiianeia (.Adivinación por medio de los dados. — Del gr. kleeros. suerte, y inanteia, adivinación. Cleromáuticaniente adv. m. Por medio de la clero- oíancia. Clei'oiiiánlico, ca adj. Que pertenece á la cleroman- cia. II m. y f. Persons que ejerce la cleromancia. Clerón m. Zool. Insecto coleóptero, tipo de los cléridos. Cleto (San) Eclea. Papa en 77 y martirizado en 83. 1| m. Zool. Insecto coleóptero, lamelicornio. de Colombia. Cieuasnio m. Ret. Figura que comete el que, al hablar ó escribir, atribuye á otro sus buenas cualidades, ó se atribuye las malas del a quien habla ó escribe. — Del gr. chleyasmos, sarcasmo CÍibadión m- Bot. Arbustc o hierba de la America Tropical.— Del gr. klibadion. nombre de una pianu. 'Clida í. Mil. Máquina usada por los antiguos para laa zar piedras á gran distancia. Cliente m.Que está bajo la protección o tutela de otro. |1 For. El litigante respecto de su abogado.— Del gr. klyoo yo oigo; lat. clients. untis^ protegido, amparado Clientela f. Protección con que los poderosos patroci- nan á los que se acogen a ellos. !| Conjunto de clientes.— 1)6 CllGTltB Cliéntulo, la m . y I. dim. de citeníe.— Del lau clien (mío, de clientulus Clifford (Joi'.gk) Biogr -avoriio de Isabel de Inglate- rra (1558-1665). II Botánico holandés del siglo xviii Clima m Geogr. Conjunto de los fenómenos atmosféri eos que caracterizan una región. II Espacio de tierra en- tre dos paralelos de la equinoccial, en los cuales el dia mayor del año se vana por medias horas. II Temperatura especial de cada país.— Del gr. klima, inclinación. Climatérico, ca ad). Año tenido supersticiosamente por aciago. 11 ftg Tiempo propenso a enfermedades por su clima, 6 peligroso por otras circunstancias.- Del gr klimateeríkos, forma ae klimakteer, escalón. Climatolog:ia f. Tratado de los climas y de su cono- cimiento científico.— Del gr klima clima y lagos. tratado. Climatológico, ca adj. Perteneciente i la climatolo- gía.—De climatología. Climax m. Ret. Gradación, figura que se comete cuan- do en el discurso se citan juntas palabras o frases de significado parecido y gradual.— Del gr. klimax, es caía. Climena f. Bol. Planta parecida al tártaro, li Zool Acé- lido marino de notable organización. Cliraeu (JosEl B'.ogr Prelado español, obispo de Bar- celona (170C-178Í). (•"undó escuelas gratuitas en Caste- llón de la Plana, adonde se retiro después de renunciar la mitra. Clin (. Crin, cocijunto de cerdas que tienen algunos ani- males en la cerviz y en la parte superior dei cuello. Clinanto m. Bot. Receptáculo común de las compues- tas.—Del gr. klinee, lecho, y atithos, flor. Clincar m. Mar. Buque plano de cabotaje usado en «1 háltico Clínica (. Med. Pane de la medicina que enseña 4 observar y curar las enfermedades á la cabecera de los eüfermos. || Aula de clínica en los hospitales. Curso de medicina práctica. Consultorio publico de enfermeda- des.—Del gr. klinoo. yo me acuesto, klinee. lecho. Clínico, ca adj. Perteneciente a la clinica. II m. y f. anu Persona adulta que pedia el bautismo en la cama, por hallarse en peligro de muerte. — De c/i';uca. Clinométrico, ca adj. ilíaí. Relacionado con el cimó- metro.—De clinómetro Clinómetrom. Nombre genérico de los instrumentos usados para medir la inclinación de toda linea ó plano con respecto á un plano horizontal.— Del gr. klinoo, in- clinar, y vietron. medida. Ctiuupodio m. Bot. Hierba ramosa, especie de tomi lio.— Del gr. klinee. lecho, y podos, gen. de poys, pie. Clinton (Joi:GE' jBíoíi/" Vicepresidente de los Estados Unidos (17931812). Hizo un gran servicio al pais con la supresión del Banco General, cuyas acciones estaban en Inglaterra. Clintonia f. Bot. Planta lobeliacea de Colombia. Clío (. Astr. Nombre dado por los astrónomos america- nos á cierto planeta descubierto en 1850. || Mit. Musa de — 350 — CLO la Historia. || Zool. Especie de molusco, Ce ci;erpo del- gado.—Del gr. kleio, kleo. yo celebro. Cíí¡&gt;er m. Buque de vela fino y muy velero— Del inglós- cLipper. Cliítudo m.Impr. Acción y efecto de clisar. || Arte de- clisar. Ciiüar a. Art. y Of. Hacer caer una matriz sobre metal derretido para que en él quede estampada la imagen grabada en aquélla. — De clisé. Ciiüé m. Impr. Letra ó viñeta grabada en setal ó ma- dera para ser impresa sin que se pueda deshacer.— Del ant. alio al. kliozan, hender. Cliso adj. Med. .Medicamentos obtenidos por los vapores del nitro quemado con otras substancias. || Quim. Re- sultado de la destilación del antimonio, nitro y azufre, previamente mezcLdos.— Del fr clysse, voz pertene- ciente á la química antigua. Clisobomba f. Especie de bomba de sifón que reem- plaza á la jer'.nga ordinaria.— Del gr. klyxoo, lavar, y bomba. Cli&gt;»ón ¡a Com. Tela parecida a la bretaña.— De Clis- son, ciudad de Francia Clifitel m. Clister Cliütelera f. Que se e-ercita en echar clisteles ClÍ!»ter m. MeU. Ayuda, medicamento liquido para lim- fiar y descargar el vientre.- Del gr. klyxoo. lavar i^terizar a. Med. Administrar el clister. — De cíísíer. Clito Biogr General macedonio, favorito de Alejandro Magno, muerto por éste en una orgia el 320 a. de J II m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros vive en los arboles. Su coloración es abigarrada.— Del gr kly- tos, hacerse o;r. Clitoria I B«! Leguminosa trepadora del Brasil, laa Antillas y la América Boreal. — Del gr. kleitoris, de kleioo. cerrar. Clitoris m. Anal. Cuerpecillc carnoso erectii que so- bresale en la parte superior de la vulva.- Del gr. klei- toris, ác kleioo. cerrar. Clitro m. Zool. Insectc del orden de los coleóptero» vive entre la hierba y los arbustos.— Del gr. kleithria. agujero de la cerradura. Clivoso, sa adj. Poét. Que está en cuesta.— Del lat. clivoso, abl. de chvosus; de clivus, cuesta. Cío m. Agujero que para ciertos juegos practican en ©I suelo los muchachos. || Onomatopeya imitativa del so- nido que forma la gallina clueca Cloaca I. Arq Conducto por donde van las aguas «u- cias. II 2oo¿ Porción final ensanchada y dilatable del intestino recto de las aves. — Del lat. cloaca, de cloaco. ensuciar según Freund es voz onomatopéyica. Cloantita f 3/tnera¿. Arseniuro de níquel cobaltífero y ferrífero —Del gr kloanthees. que verdea. Cloanto m. Bot. Género de verbenáceas. — De! gt- kloanthes. verde Cloasnio m bled Estado de la piel cuando se cubre de manchas verdosas.- Del gr. chloasma. verdor, d» chloazoo. amarillear, brotar, palidecer. Clocar n. Cloquear. Clocli m. Zool. Ave insectívora.- Voc. ind. amer &lt;&gt;lochel m. ant. Campanario. (Moidia f. Bot. Género de orquídeas. Clodión Hist. Sucesor del rev Faramundo de los fran- cos (427 a 4-18). Clodomiro Hist. Hijo de Clodoveo y de Clotilde, rey de Orleans (511 a 524).— De c prostética y lodmar. del radical lod, fuego. Clodoveo Hist. Nombre de tres reyes francos, de los que el primero se considera como fundador de la mo- narquía francesa: sucedió á su padre Childerico en 48i. Venció a los romanos y á los alemanes, y se hizo cris- tiano después del 496. || El segundo, rey de Neustria y de Borgóña. lo fué de Francia en 656. || El tercero murió en 695 después de reinar cuatro años.— De la voz ant. chlodoveus; del tudesco chlud, lilud. ilustre, célebre. y wig, hombre valiente. ClonÍ!&lt;mo m. Med. Especie de enfermedad convulsiva que se confundía antiguamente con el espasmo crónico. —De clónico. Clónico, ca adj. Med. Epíteto de los movimientos con- vulsivos cuando son irregulares y frecuentes. — Del gr. klonos, agitación, tumulto. Clopemnnia f. Med. Demencia que consiste en ana irresistible inclinación al robo. — Del gr. klopee, robo, y manía. Cloque m. Art. y Of. Hierro corvo como un garfio.— Voz cólt. raíz de las francesas croe y crochet; ingl. crochés; isl krokr; hol. krooke; danés crog; cám- brico crog; sueco krok. Cloquear a. Hacer do, clo, la gallina clueca. || Asir el atún con el cloque en las almadrabas para tirarlo al barco ó á tierra. — Del gr. kloozoo; lat. glocio, del mismo significado. Cloqueo m. Acción de cloquear. — De cZogneor. CI.O — ' C^loqitern f. Estado do clueca en la gallina y otras aves. Cloquero, ra adj. Art. y Of. Que maneja el cloque en las almadrabas ó en el arpeo. — De cloque. Cloral m. Quim. Liquido producido por la acción del cloro sobre el alcohol anhidro: úsase en medicina como anestésico. — De cloro. CUtrati» m. Quim. Sal que resulta de la combinación del acicio dórico con bases salilicablos.— De cloro y el suf. ato, sal. Clori'í» f. Bot. Planta orquídea de las cimas de los Andes.— Del gr. chlooroa, amarillento. Cloi-hlilrato m. Quúu. Sal formada por la combina- ción del acido clorhídrico con una base. — De eloro- hidro-ato. cloro-agua-sal. Clorhídrico adj. Quim. Acido formado por la combi- n;ioiüu dol cloro cou el hidrogeno.— De cloro y el gr. hi/dor'. agua. Clorií'o adj. (Jt/im. Acido formado por la combinación (Ih cinco equivalentes de o.'íigt'no con uno de cloro.— De cloro y el suf. ¿co, mucho o.xigeno. Clorido m. Quim. Combinación del cloro con los cuer- pos que son menos electronegativos que él. — De cloro. Cl(»rio(lMto m. Quim. Sal producida por la combina- ción del ácido dórico con una basr.-De clorhídrico. Clorión m. Zool. Insecto del orden de los himenópte- ros: en África y en China es donde más abunda.- Del ;;r. klorion. ave de color amarillo. ClorÍHpalo m Mineral. Substancia verdinegra, divi- sible en hojas delgadas. — Del gr. cJílooroa, amarillo, y í&lt;paoo, retirar, remover. Clorita f. Mineral. Silicato aluminoso hidratado, cuya base es la magnesia y el proto.tido de hierro.- Del gr. ciilooros. verde. Clofito m. Quim. Género de sales formadas por el acido cloroso. — De cloro. Cloro ro. Qiiirti. Gas smarillento verdoso, de olor fuerte y desagradable, considerado aún como cuerpo simple: es un dei^olorante y un desinfectante muy enérgico. — Del gr. chlooroa. amarillo. Clorofíla í. Quim. Substancia considerada como un principio inmediato de los vegetales. — De clorofila. Cioroiilieo, ea adj. Perteneciente o relativo á la clorotila. — De clorofila. Clorolilo, la adj. Bot. De hojas verdes ó amarillas. || Quim. Materia colorante verde de las hojas. — Del gr. clílooros. amarillo, y phyllon, hoja. Clorot'orinico, ca adj. Perteneciente ó relativo al cloroformo y á los efectos de su acción en el organismo. Cloroformización f. Med. Acción y efecto de cloro- formizar. Cloroformizar a. Med. Aplicar, según arte, cloro- formo para producir la anestesia.— De cloroformo. Cloroíormo m. Oiííííí. Substancia liquida, sin color y aromática, que se forma con el alcohol y algunos cloru- ros.—De cloro y fórmico. Cloropo m. Zool. Insecto del orden de los dípteros.— De! gr. klooros. verdoso, y ops. aspecto. Cloroptero m. Bot. Género de algas. — Del gr. kloo- ros, verdoso, y pteron. alu. Clorosis f. Med. Supresión del flujo menstrual.— Del cr. chlooros, amarillo. Cloroso adj. Acido formado por la combinación de tres equivalentes de oxigeno con uno de cloro. — De cloro y oso. poco oxígeno. Clorostilo, la adj. Bot. De estilo amarillo. — Del gr. chlooros, amarillo, y stylos, columna. Clorótico, ca s. yadj. Med. Afectado de clorosis. — De clorosis. Cloro.valato m. Quim. Sal producida por la combina- ción del ácido cloroxálico y una base saliíicable. — De cloro y xdlico. Cloroxálico adj. Quim. Epíteto de un ácido formado por la combinación de los ácidos o.^álico ó hidroclórico. — De cloro y oxálico. Cloro .vilán m. Bot. Árbol de la India, cuya madera es verdosa. — Del gr. chlooros. amarillo, y xylon. madera. Cloroxisulfíiro m. Quim. Compuesto de cloro, óxido y azufre.— De cloro, óxido y sulfuro. Ciorui'ar a. Quim. Inyectar de cloruro. — De cloruro. Cloruro m. Qtíim. Combinación del cloro con otra substancia. — De cloro. Clot (San Martin dei) Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (.).5 kms.), p. j. de Ülot, con 250 h. Clot:ir¡o Hist. Nombre de cuatro reyes de Francia, de los que el primero fué hijo de Clodoveo y de Clotilde, rey de Soissons y luego de Francia, de .558 á 5()1. El último reinó de 717 á 719, bajo la tutela de Carlos Martel. — De c prostética y iod/ter, del radical lot ólod, fuego, bizarría. &lt;^lotot m. prov. Agr. Uva exquisita de Alicante. Clotilde (S.\nta) Hist. Hija de Chilperico, rey de los Borgoñones y esposa de Clodoveo 1 (■193): murió en 545. Cloto m. Zool. Araña de la familia de los drásidos. 35i — COA grupo de los tubitolarios: vive debajo de las piedras y es muy común en España y Egipto,— Del jr. klolo, la hilander.i. Clúa Qcogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. da Halaguer, con 60 h. || db la Co.ncma. L. con ayunt. en la pr. do Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp, con 100 h. II (La). L. en la pr. de Lérida (01 kms.), p. j. de -Solsona, con 50 h. Club m. Junta de individuos de alguna sociedad política ó de recreo; por lo común se aplica á la reunión clan- destina. Es voz tomada del inglés club, asociación. Cluhion m. Zool. Araña que vive en los árboles y de- bajo de las piedras. Clueca adj. La gallina y otras aves que se echan sobre los huevos para empollarlos. — De clueco. Chu'co, ca adj. íig. y fam. Se dice del viejo muy débil y casi impedido. — De cloquear. Cluiii Ecles. Famosa congregación residente en Borgo- lia, en el monasterio de San Benito. Cliiui.-icense adj. Perteneciente al monasterio de Clu- ni. — Del lat. cluniacense, de cluniacensis, de Clu- niacum, Cluni. Ciuniense adj. Natural ó perteneciente á Clunia, hoy Coruña del Conde, ciudad de los celtíberos. Clupe.'i f. Zool. Género do peces óseos del orden de lo» fisóstomos. — Dol lat. clupea, sábalo. Clupeidos m. pl. Zool- Familia de peces del segundo grupo del orden de los fisóstomos. — De clupea. Cnef Mit. Dios de los egipcios y creador del mundo. Cnlct» m. Bot. Cardo bendito.— Del gr. knikos, especie de cardo. &lt;^o m. Bot. Cierta hiedra de la China. — Voz china. Coa f. Cierto instrumento de labranza. 1| Instrumento de agricultura que se usa en Méjico en lugar de la azada. Cojicción f. Fuerza ó violencia moral que se hace á al- guna persona para precisarle á que diga ó ejecute algu- na cosa contra su voluntad ó su deseo. — Del lat. coac- tione, abl. de coactio; de coactus, violencia; de cogo, obligar. Coacervación f. Acción y efecto de coacervar. — De coacervar. Coacervara, .luntar ó amontonar. — Del lat. coacer- vare, de coacervo; de ctim, con, y acervo, amontonar. Coactivo, va adj. Que tiene fuerza de apremiar ú obli- gar.—Del lat. coactus. fuerza, violencia. Coacusado, da adj. For. Acusado en juicio con otro ú otros. Coacusador s. y adj. Que acusa en compañía de otro ú otros. — De con, en compañía, y acusador. Coacusar a. For. Acusar juntamente con otro ú otros. — De con, en compañía, y acusar. Coadjutor, ra s. y adj. Persona que ayuda á otra con ciertas cosas. || Eclesiástico que tiene título y disfruta dotación en una parroquia por ayudar al cura de la misma.— Del lat. coadjuuare, ayudar á la vez; com- puesto de cum, con, ad, cerca, y juvo, ayudar. Coadjutoría f. Empleo ó cargo de coadjutor. — De coadjutor . Coadministrador s. y adj. Que en vida de algún obispo propietario, ejerce todas sus funciones con las fa- cultades necesarias. Coa 'jin ación f. Acción y efecto de coadunar.— De coadunar . Coadunamiento m. Coadunación. Coadunara. Unir ó incorporar unas cosas á otras. — Del lat. coadujiare, incorporar unas cosas á otras; de cum. con, y aduno, adunar. Coadyudador, ra m. y f. ant. Coadyuvador. Coadyutor m. Coadjutor. Coadyutorio, riaadj. Que ayuda ó auxilia. — Del lat^ cum, con, yadjxttorio; de adj7&lt;íorí«m, ayuda, auxilio. Co:«dyuvador s. y adj. Que ayuda á otro.— De coad- yuvar. 0)adyuvante p. a. Que coadyuva. — De coadytívar^ Coadyuvar a. Contribuir, asistir ó ayudar.— Del lat. coadjurare, de coadjuvo. ayudar á la^vez; de cum, con, ád. cerca, y juco, ayudar. ' Coagen te m. Que coopera á algún fin. — De co y agente. Coa&lt;2;ulable adj. Que tiene la propiedad de coagularse, ó puede si'r coagulado. — De coagular. Coagulación f. Acción y efecto de cuajarse ó conden- sarse alguna cosa. — De coagular. &lt;]oagula&lt;lor, ra adj. Que coagula. &lt;&gt;«&gt;agulante p. a. Que coagula.— De coagular. Coagular a. Cuajar, condensar lo que es liquido, comO' la leche, albúmina, etc. — Del lat. coagulo, cuajar; de cooo. coger. Coagulo m. Med. Acción y efecto de cuajarse la san- gre. II Grumo de sangre ó de otro cualquier líquido. II Masa coagulada.— Del lat. coagulo, abl. de coagulum, cuajo; de cogo. juntar. Coairón m. prov. Huesca. Pieza de madera de sierra, de 2,10 á 2,30 metros de longitud y cuya escuadría es COB — 352 COB variable. Wprov. Zaragoza. Pieza de madera de sLerra. de 1,62, l,b3 ó 2,16 meiro8 de longitud, con una escua- dría de 4, 5 ó ti centímetros de tabla, por 3, 4 ó 5 centí- metros de canto. — De ciiairón. Coala m. ZooL Mamífero de la Nneva Holanda, pareci- do al O'.o. Coalescente adj. Hist. Kat.Qae forma una sola piezi indivisible. || Bot. Caliticación de las brácteas cuando están pei'adas al pedúnculo.— Del lat. coalescente, abl. de coalescens, entis. p.pres. coalescere; de cum. con, y aíesco. crecer. Coalición f. Confederación, liga, unión.— De coales- cente. Coalla f..^ooi. Chochaperdiz. 1| (San Pedro de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (16 kras.;, p. j. de Pravia, con tiOO h.— De la voz ant. quaquila. Coainanteadj. ant. Compañera o compañero en el a mor. Coauer Geogr. L. con ayune, en la pr. de Barcelona (66 kms.), p. ]. de Manresa, con 50 h. Coaña Geogr. .A.yunt. en la pr. de Oviedo (58 kms.), p. j. de Castropoi, con 5.200 h. |1(Santa Waría dej. Feligr. en la pr. de Oviedo (91 kms.), p. j. de Castro- poi, con 150 h. Coapóstol m. Compañero en el apostolado.— De con y del gr. apo-stellein, enviado lejos. Coaptación f. Acción y efecto de coaptar. H Cir. Ac- ción de colocar los fragmentos de un hueso fracturado. || - Acción de restituir en su sitio un hueso dislocado.— De coaptar. Coaptar a. ant. Adaptar ó-ajustar ó hacer que conven- ga una cosa con otra. — Del l:it. coaptare; de cum, con, y apto, acomodar; de apo. atar. Coarrendador s. y adj. Que juntamente con otro arrienda alguna renta. — De con y arrendador. Coartación f. Acción y efecto de coartar. \¡ For. Obli- gación de ordenarse dentro de cierto término. — De coartar. Coartada f. For. Con el verbo probar, significa hacer constar el presunto reo q ie estaba en un punto, mien- tras el delito se cometió ei- otro. — De coartar. Coartado, da adj. Esclavo que ha pactado con su se- ñor la cantidad en que se ha de rescatar, y que le ha da- do ya alquna parte de ella.— Del lat. coarctato. Coartar a. Limitar, restrinirir, no conceder enteramen- te alguna cosa. Ij Med. Estrechar, disminuir en fuerza y en volumen.— Del lat. coarcíare, de cuí/i-arcío, limi- tar ó rescríncrir con datos. Coartatorio, r¡a adj. Que tiene la propiedad de coar- tar.—De coarctato y el suf. de prop. orio. Coartomía f. Cir. Sección operatoria de las estreche- ces.—Del lat. coarcto, estrechar, y el gr. tornee, sec- ción. Coaso m. Zool. Especie de ciervo. — Voz americana. Coasocíado, da m. y f. Asociado á alguien ó alguna idea.— De coasociar. Coasociación m. Unión ó a-;oc¡ación de ideas ó inte- reses. II Acto y efecto de asociar o asociarse. — De conso- cíar. Coasociar a. .Asociar á, ó asociarse con &lt; tro ú otros. — De con y asociar. Coasociarse r. unirse á otro ti otros para realizar un fin común. Coaspita f. Mineral. Ágata verdosa con brillo de oro, que se encuentra ec algunos rios de Persia. — Del lat. Coaspis. rio de la Media. Coate, ta adj. En Méjico, cuate, gemelo, cada uno de dos ó más hermanos nacidos de un parto. Coatí m. Zool. Mamífero del orden de los carnívoros, que vive en Méjico y en el Brasil. — Voz americana. Coatil m.Boí. Arbusto de Nueva España; palo nefrítico. — Voz americana. Coautor, ra s. y adj. Liter. Que colabora en una obra con otro escritor, ó publica alguna obra ajena con adi- ciones de importancia capital. — De autor-con otro. Cob m. .Zooí. Pez del rio San Lorenzo, en la América del Norte: es negro por el vientre y blanco por el lomo. Coba San* Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lujro (69 kms.), p. j. y distrito marítimo de Vivero; 2.000 h. ii (Sant.\ María de). V. en la pr. de Orense (50 kms.). p. j. de Trives, con 600 h. |1 f. fam. Embuste gracioso. 1| Gertn. Gallina, ave, 1| Moneda.— Del lat, cubare, de cu- bo, cubrir ó encubrir. Cobaleda Geogr. L, con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria (3'J kms.), con 1.000 h. Cobaltato m. Quím. Combinación del óxido cobáltico con ciertas bases. Cobáltico, ca adj. Quím. Que se relaciona con el co- balto.—De cobalto y el suf. de prop. ico. Cobáltidos adj. m. pl. Mineral. Minerales cobálticos de toda clase de combinaciones. — De cobalto y el suf. ido. de eidos, semejanza, Cobaltífero, ra adj. Mineral. Que contiene óxido de cobalto.— De cobalto y el lat. fero, llevar. Cobaltina f. Mineral. Arseniosulfnro de cobalto, muy usado en las artes. — De cobalto y suf. dim. ina. Cobalto m. Mineral, y Quím. Metal de color blanco plateado, ligeramente dúctil, jwco fusible y algo mag- nético.—Del gót. kobold, demonio; al. kobalt, duende ó fanta.&lt;ma. Cnbaltó.xido m. Mineral. Cobalto oxidado.— De co- balto y óxido. Cobaniba f. Bot. Planta escrofularínea de Filipinas, Cobarcho m. Art. y Of. Una de las partes esenciales de la almadraba, consistente en una red, suspendida de corchos, que forma gancho y sirve para atraer los peces. — Voz ant. Cobarda f. Ballesta, alforja. — Voz gitanesca. Cobarde adj. Que no tiene valor. |¡ Que se hace con co- bardía. 11 fig. Despreciable, vil, infame.— De cod-arde; de coda (cauda), cola, y el gót. arde, ocultar; que mar- cha á la cola ó con la cola oculta, como los perros asun- tados. Cobardear n. Tener cobardía, flaquear.- De cobariie. Cobardemente adv. m. Con cobardía. Cobardía f. Falta de ánimo y valor.— De cobarde. Cobarrubias Geogr. L. con ayuíu. en la pr. de Soria (35 kms.), p. j. de .Almazán, con bO h. || V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Lerma; 1.500 h. Cobas (San Ciprián) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (3 kms.), con 1.300 h. || (San Esteban db). Feligr. en la pr. de la Coruña (63 kms.), p, j. de Negreira; 500 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 500 h. O (San Martin de). Feligr. en la pr. de la Coruña (41 kms,), p. j. y distrito marítimo del Ferrol, con 1.000 h. || íSa.v Salvador de). Feligr. en la pr. de Orense (99 kms.), p, j. de Valdeo- rras, con 250 h, H (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 200 h. || (Santa Cristina de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (14 kms,), p. j, de Cambados, con 400 h. || (Santa María de). Feligr, en la pr, de la Coruña (50 kms.), p, j. de Negreira, con 200 h. Cobatillaei Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Aliaga, con 200 h. Cobaya f. Zool. Mamífero roedor de América, cuya especie más notable es la llamada conejo de Indias. Cobdar Geogr. V, con ayunt. en la pr, de Almería (61 kms.), p. j. de Purchena, con 1.500 h. Cobea {.Bot. Planta mejicana de corola campanulada. Cobechar a. Agr. Preparar la tierra para la siembra. Cobejera f. ant. Encubridora ó alcahueta. — De CO- bijera. Cobejo Geogr. L, en la pr. de Santander (53 kms.), p. j. de Tórrela vega, con 40 h. Cobelas (Santa María de) Geogr. Feligr, en la pr, de Orense (33 kms,), p. j, de Ginzo de Limia, con 800 h. Cobelo Geojr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (33 kiló- metros), p. j.de La Cañiza, con 9.000 h. || (San Ju.\n de). Feligr. en la pr. de Lugo (31 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. ¡I (San Lorenzo). Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.). p. j. de Viana del Bollo, con 400 h. || (Santia- go de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de La Cañiza, con l.OOO h. || (San Skb.\sti.ín de). Feli- g^resía en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 1.400 h. || (Santa Marina de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de La Cañiza, con 1.400 h. Cobeña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 ki- lómetros), p. j. de Alcalá de Henares, con 400 h. Cobertelada Geogr. L, con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p, j. de Almazán, conSOO h. Cobertera f. Plato llano, de hierro ó de barro, común- mente de forma circular, con una especie de botón para asirlo, que sirve para tapar la olla y otras cosas. || fig. y fam. Alcahueta. — De cobertor. Cobertero m. ant. Cubierta ó tapa. — De cobertor. Cobertizo m. Tejado que sale fuera de la pared para guarecerse las gentes de la lluvia. || Sitio cubierto nósti- camente para resguardar de la intemperie á los hombres ó animales. — De cobertor. Cobertor m. Colcha. || ant. Cobertero. — Del lat. coo- pertorium. cubierta; de cooperio, cubrir. Cobertura f. Cubierta. || .Acto de cubrirse por primera vez los grandes de España delante del rey. — Del lat. cooperio. cubrir, coopertoritim. cobertura. Cobeta Geogr. V. con avunt. en la pr. de Gaadalajara (94 kms.), con 600 h. Cobez m. Zool- Ave de rapiña. Cobija f. Art- y Of- Teja que se pone con la parte hueca hacia aba¡o, para abrazar con sus lados las dos canales en el tejado. Wprov. Especie de mantilla corta. || Cada una de las plumas situadas en la base de las penas de la cola. II Geogr. Puerto de la pr. de Atacama, en Bolivia, en medio de vastas soledades, con 3.500 h. || También se llama Puerto Lámar- — De cobijar. Cobijador, ra adj. Que cobija. COC — 353 — Cobijadura f. ant. Cobijamiento. || a. Techo 6 cubier- ta; lo que se pone encima do una cosa para taparla o resguardarla. Cobijamiento tn. -Acción y efecto de cobijar ó cobi- ja i se. Cobijai* a. Cubrir, tapar, albergar, facilitar lecho y re- poso.— Del lat. ciibiculujn. sitio para recogerse; do cubo, iioostar.se; del gr. kijptoo, cerrar los ojos. Cubijarse r. .Albergarse, rofugiarse, recogerse, cubrir- se, taparse. Cohijer;! f. ant. Mozo de cámara.— Del lat. cubicu- lariu. (le ciibiciilinn. aposento. C«&gt;bij«.&gt; m. Cubijamienio. || Hospedaje en que el posadero sülaíiieiue da iilbergue.— Dei lai. cubículo, de cubi- culum. de cubo, acostarse. Cobil ID. ant. lOscoiidite ó ria''(jn. — De cubil. Coboi-fiíi de Llo.s;i Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Lórida (138 kins.), p. j. de .Seo de L'r.;ol, con 50 h. ,i i&gt;K Vkli.bka. L. en la pr. de Lérida (135 kms.), p. j. de Seo de Ur^jel, con SO h. Cobos Geogr. i., cun ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.), con 100 h. Il de Fubntiuueka. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. do Cuéllar, con 250 h.|| DB Cekkato. V. con ayunt. en la pr. de Fa- lencia (44 kms.), p. ]. de Bakanás, con 40!) h. || üe Sego- via. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. de Santa María do Nieva, con 400 !i. Cobra f. prov. Agr. Cinco o más yeguas apareadas para trillar. || (.Coyunda para uncir bueyes. || Zool. N'ibora, ser- piente ó lombriz.— Prim. y seg. acepciones, de cobrar; tere, acepc síncopa de U voz lat. colubra, culebra. Cobrjible adj. Cobradero. Cobi'adero, ra adj. Que se ha de cobrar ó puede co- brarse.—De cobrar. Cobi'ado, da adj. ant. Bueno, cubal, esforzado. Cobrador m. Adm. y Cotn. Que lieae á su cargo co- brar caudales ú otra cosa. Ijadj. Caza. Perro que trae la caza al amo.— De cobrar. Cobrainieuto m. ant. Recobro ó recuperación. || Ga- nancia, aprovechamiento. Cobraiia Geogr. L.en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 h. Cobranza f. Exacción ó recolección de caudal ú otras cosas que se deben. || Caza. Recoger la caza muerta.— De cobrar. Cobrar a. Recibir una persona las cantidades ó los va- lores que otra le debe. Ii Recuperar lo perdido. || Con algunos substantivos, es lo mismo que tomar ó adquirir cariño, miedo, fama, etc. || Gaza. Recoger las piezas muertas ó heridas. || i1/a&gt;'. Recoger la parte necesaria de un cabo que está actu.indo. — Del v. recuperar, for- mado de re y capio, tomar, se supuso cuperar, y se formó cuprar y cobrar. Cobrarse r. Apropiarse, apoderarse de aquello de que se cree ser dueño. || Recuperarse, volverse en sí. Cobratorio, ria adj. Perteneciente á la cobranza. Cobre m. Mineral. Metal de color rojizo, brillante, ma- leable y dúctil, el mas tenaz después del hierro, más duro que el oro y la plata, á los que se une en cortas proporciones en las monedas, y que se encuentra en la naturaleza nativo ó unido al oxígeno, al azufre, al hie- rro, al ácido carbónico y á otros cuerpos. Mezclado con el estaño forma el bronce, y con el cinc, el latón, metal blanco, similor, etc. || fig. Batería de cocina que es de cobre. II Atado de dos pescadas de cecial. || ant. Reata de bestias. || Horca de cebollas ó ajos.— Del gr. Kypros, la isla de Chipre, de donde vino; lat. cuprum. Cobreees Geogr. L. en la pr. de Santander (50 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 5üO h. Cobreño, ña adj. Que es de cobre. Cobreí os Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (94 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria. con 2.000 h. Cobres (San Adrián de los) Gtogr. Feligr. en la pr. y p, j. de Pontevedra (11 kms.). con 1.4U0 h. || (Santa CuisTiNA de). Feligr. en !a pr. y p. j. de Pontevedra (11 kms.), con 1.000 h. Cobrizo, z» adj. Se aplica al metal que participa de cobre.— De cobre. Cobi'o m. Adm. y Com. Cobranza. 1| Ponekse e.n corro ALGUNA PEUSONA. Acogorse, refugiarse donde se pueda estar con toda seguridad. — De cobrar. Coburgia f. Bot. Planta narcisea del Perú. Coca ó Coca «le Levante f. Bot. Fruto redondo que produce un árbol de la India. || Mar. Embarcación antigua. II jprou. Tarasca. || pl. Cierto peinado de mujer. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms.). p. j. de Santa María de Nieva, con 820 h. || (San Salva- dor DE). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 180 h. II DE Alúa. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca &lt;33 kms.), p. j. de Alba de Termes, con 230 h. || de Hue- bra. L. con .Tyunt. en la pr. de Salamanca (44 kms.) p. j. de Sequeros, con 340 h.— Del lat. cocus; gr. kokos. baya. COC ♦"^«►ejidoi", I-a a&lt;lj. (¿iie coca. — De cocar. Cocadriz f. ant. Zuol. Cocodrilo.— Do la voz ant. co- catrix: del lat. crocodllus. Cotral m. I';n Venezuela, cocotal, sitio poblado de coco- teros. Cocaína f. Substancia do propiedades anestésicas que se extrae da UQ arbusto del Porú llamado coca.— De coca. Coeáu m. Nombre que dan en el Perú i. la pechuga de un ave. Cocar a. Hacer cocos y gestos. 1| flg. y fam. Lisonjear.— De coco. Coearar a. Abastecer de coca. Coceííleo, de:« :idj. Ralativoó parecido ala cochinilla. Cóecido m. Zool. Insecto del orden de los hemipteros, c|uo vive en la India. Coccidos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los hemipteros: algunas especies son muy perjudiciales para las plantas, pero otras son un verdadero manantial de riqueza para la industria, pues de ellas se extrae la cochinilla.— Del gr. kokos, escarlata, y eidos, forma. Coc-cina f. Qiiiin. Materia animal que se encuentra en la cochinilla y demás insectos do su especie.— Del gr. kokkos; lat. coccum, la grana. Coecinela f. Zool. Insocto vulgarmente llamado coqui- to deSan Antón ó mariquita. Coccíneo, iie.-tadj. Purpúreo, de color de púrpura. — Del hit. coccíneo, de coccíneos, de coccimi. escarlata. Coccinía f. Dot. Arbusto trepador de la India. Cocción f. Acción y efecto de cocer ó de cocerse alguna cosa. II Combustión, acción de hervir. — Da cocctione. de coquere, cocer. Cocci.x m. Zool. Hueso pequeño unido al sacro y en el cual termina la columna vertebral.— Del gr. kokkyx, rabadilla, extremidad del hueso sacro. Coce f. ant. Coz.— Del lat. calx, metát. del gr. lav, falón. Coceadoí", ra s. y adj. Animal que tira muchas cocen. —De cocear. Coceadui-a f. Acción y efecto de cocear.— De cocear. Coceamiento m. Acción de cocear.— De cocear. Cocear a. fig. Resistir, repugnar.— De coz. Cocedera f. ant. Cocinera. Cocedero, ra adj. Que se puede cocer. || m. Pieza en que se cuece.— De cocer. Cocedor m. Agr. Que se ocupa en cocer el mosto para hacer el arrope. — De cocer. C&lt;&gt;ce&lt;l¡zo, za adj. Cocedero. Cócedra f. ant. Cólcedra, colchón de lana ó pluma. Cocedr«'&gt;n m. aum. de cócedra. Cocedura f. Acción de cocer.— De cocer. Cocentaina Geogr. V. con ayunt. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Alicante (41 kms.), con 8.000 h. Cocei- a. Preparar las cosas crudas por medio del fuego y algún li/iuido para que se puedan comer ó para otros usos. II Se dice también de las cosas que se secan al fue- go para darles consistencia, como el pan, ladrillo, etc. |] Digerir. II n. Hervir. || Fermentar algún líquiiio, con efer- vescencia.—Del lat. coque, voz onomatopéyica. Cocero, ra adj. ant. Coceador. Cocido m. ÜUa cocida para comer.— De cocer. Cociente m. Mat. Cuociente. Cocig-o m. Zool. Género de aves trepadoras. — Del gr. kokkyx. kokkygos, cuclillo. Cocicjiento m. Cocción. || Licor cocido con hierbas ú otras substancias medicinales. || Art. y Of. Baño para preparar la lana para el tinte. Cocin;^ f. Pieza en donde se guisa la comida. || Estilo ó manera de guisar en cada país. II prov. Potaje de le- gumbres y semillas. — Del lat. coqiiína y coquinare (Plautoy Apuleyo las usan); de la voz onomatopéyica coquo, cocer. Cocinar a. Guisar, aderezarlas viandas. || fam. Meterse en cosas ajenas. — De cocina. Cocinela f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. kokkos, grano rojo. Cocinería f. ant. Manera de guisar.— De cocinero. Cocinero, ra s. v adj. Persona que tiene pfir oficio guisar ó aderezar las viandas.— De coquinaris y co- quinariiis (I Minio). Cocinilla, ta f. prov. Chimenea para calentarse .t1 amor de la lumbre. || Art. y Of. .Aparato de hojade lata, más ó menos grande, que sirve para calentar agua y otros usos. — De cocina. Cocitia f. Zool. Insecto lepidóptero, crepuscular, do Nueva Guinea. Cocito Mit. Uno de los cinco ríos del infierno. II Po(/í. El infierno. -Del gr. kokytos, de kokueoo, llorar, gemir profundamente. Cóclea f. Hidrogr. Máquina antigua para elevar las aguas. — Del gr. kochlías, caracol. Coclear adj. Bot Dispuesto en espiral.— Del lat. coch- lea, caracol; gr. koclilías. 23 COCII 354 — COD Codearía f. Bot. Hierba medicinal, antiescorbútica.— Del lat. cochlea, caracol, cochlear, cochleare, la cu- chara. Coolearífolíado, da adj. Que tiene hojas análogas á las fie la coclearia.— De codearía y el lat. foliatiis, de fülium, hoja. Coeleiformí? adj. Eist. Xat.Qna tianela forma de una cuchara.— Del lat. cochlea. caracol, y forma Coeles (PuHLio Hoi:acio) 5¿03r. Detuvo solo, en 507 a. de J., la marcha de los sitiadores de Roma, y se le erigió una estatua. Cocliacanto, ta adj. Bot. De espina-; corvas y cónca- vas.—Del gr. kochlías, caracol, y acantha. espina. Codillo m. Agr. Carcoma que corroe las vides. Codiocarpo, pa adj. Bot. Que tiene frutos en espi- ral.—De! gr.koclílias, caracol, y karjjos, fruto. Coco m. Bot. Árbol de América parecido á la palmera. || Fruto de este árbol, que es del tamaño de un melón me diano, cubierto de dos cascaras, la primera muy fibrosa y la segunda dura y resistente, ([ue contiene un liquido refrigerante y de sabor agradable y una substancia car nosa que recuerda por su sabor á la avellana. II fam Fantasma que se finge para causar miedo á los niños. 1| Zool. Insecto. || pl. Cuentecillas para rosarios. || fam Gestos lisonjeros. || Tela de percal en Andalucía. — Prim acepc, del gr. koyki, especie de palmera; see., del gr kakos, feo, deforme; tere, del gr. keepos; del sansc kapi, mono; cuarta, voz americana. Coeobolo rn. Bot. Árbol de la India. Coeocínulo f. Bot. Rubiácea trepadora de la América Tropical.— Voz inrtig. • Cocodero m. Zool. Insecto longicornio, cerambicino, del Brasil y de Cayena. Cocodrilo m. Zool. Crocodrilo, reptil.— Del gr. kroko- deilos; lat. cocodrilus. Coeodriluro m. Zool. Reptil sauíio de la América del Sur.— De cocodrilo. Coe«»i m Zool. Especit de garza con penacho, y tan grande como la cigüeña. Cocoliste m. En Méjico, cualquier enfermedad epidé- mica. II Tabardillo. Cócora com. Persona impertinente y molesta.— Del lat. coculus. pinche de cocina. Cocoso, sa adj. Que está dañado del coco, gusano. Cocó^omo m. Zool. Insecto curcalionido de Colombia y de las cercanías de Cartagena de Indias. Cocota f. ant. Cogotera, pelo rizado y compuesto que cae sobre el cogote. Cocotal m. Sitio poblado de cocoteros. Cocote m. Cogote.— De coca, cabeza. Cocotero m. Bot. Coco, por el árbol.— Voz indígena. Cocotriz f. ant. Cocodrilo. Cocto m. Papera que padecen los que habitan la cordi- llera de los Andes. — Voz americana. Cocú f. Med. Cúrcuma. Cocual m. Zool. Ardilla grande de América, de vistosos colores. — Voz americana. Coculina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Villadiego, con 400 h. Cóculo m. Bot. Planta originaria de las costas de Mo- zambique, cuya raíz se conoce en medicina bajo el nom- bre de colombo.—T)e\ lat. coceo, grano. Cocuma f. Bot. En el Perú, mazorca de maíz asada. Cocuyo m. Zool. Insecto de América del orden de los coleópteros. Por la noche despide una luz muy viva, por lo que muchas señoras lo utilizan como adorno, colocán- dolo en el cabello ó sobre el pecho. — Voz americana. Cocha f. Art. y Of. En el beneficio de los metales, es- tanque que se separa con una compuerta de la tina ó la- vadero principal. — Del lat. cochlea. trampa ó puerta baja. Cochabamba Geogr. Provincia de la República de Bolivia (América del Sur): está bien regada y es muy fértil; 400.000 h. Se la considera como el granero del Perú. Cochama f. Zool. Pez grueso del rio de la Magdalena. Cochambre m. Cosa puerca, grasicnta y de mal olor. — De cocho, puerco. Cochambrería f. Conjunto de cosas que tienen co- chambre.—De cochambre. Cochambrero, ra adj. fam. Cochambroso. Cochambroso, sa adj. fam. Lleno de cochambre. — bdcochaynbre. Cocharro m. Vaso ó taza de madera, y más común- mente de piedra. — De cacharro. Cocharse r. ant. Apresurarse, acelerarse.— De acu- ciarse. Cochastro m. Zool. Jabalí pequeño de leche.— De co- chino: es la contracción de cochinastro; lat. cochlear, medida de capacidad. Coche m. Art. y Of. Especie de carro con cuatro rue- das y con una caja suspendida, dentro de la cual hay asientos para dos 6 más personas. |1 Marranillo ó cerdo pequeño.— Prim. acepc, del ib. célt. coca; cámbr. civchf bol. cog; armor. kokel, embarcación pequeña. Segun- da acepc, del célt. hivach. cerdu. Cochear n. Art. y Of- Gobernar, guiar los caballos 7 muías que tiran del coche. — De coche- Co-eheou-kiug' Biogr. Célebre astrónomo chino del siglo XIII. que aplico la resolución de los triángulos &amp; la astronomía. Cochera f. Paraje donde se encierran los coches. || Mu- jer del cochero. — Ue coche. CochtM'il adj. fara. Que es propio de los cocheros. — De cochero. Cochero m. Art. y Of. Que tiene por oficio dirigir ó guiar los caballos ó muías que tiran del coche. || adj. Que fácilmente se cuece.— Prim. acepc, de coche; seg., de cocho, de cocer. Cocherón m. aum. ds cochera. Donde se encierran los cocht's. ' Cochevira f. Manteca de puerco.— Voz americana. I Cochevís f. Coí-'ujada, especie de alondra. ' Cochifrito m. Art- y Of. Guisado que ordinariamente I se hace de tajadas de cabrito ó de cordero.— De cocho- I y frito. ' Cochigato m. Zool. Ave de Méjico.— De cochino y gato. ' Cochillo m. ant. Cuchillo. ' Cochín Geogr. Antigua provincia del Indostán. I Cochina f. Zool. La hembra del cochino ó puerco.— De- I cochino. Cochinada f. Cochinería.- De cochino. Cochiuasnente adv. m. fam. Suciamente, con mal porte, con bajeza ó grosería. Cochinata f. Mar. Cada uno de los maderos de la parte interior de popa, que están endentados en el co- daste y demás armaduras de aquella parte. Cochinchiiia Geogr. Región del Imperio de Annam ) (Asia Oriental); 13 millones de h. Cap., Hué. || adj. Que I pertenece á la Cochinchina. |l m. y f. El habitante de I este país. I Cochinería f. Porquería, suciedad. |1 Acción indecoro- j sa, baja, grosera.— De cochino. i Cochinero, ra adj. Frutos que, por ser de inferior ca- I lidad dentro de su clase, se dan á los cochinos. I Cochinilla f. Zocl. Insecto déla familia de los cócci- I dos, orden de los hemipteros. Este insecto, originario de Méjico, ha sido transportado á otros muchos países, en donde constituye una fuente inagotable de riqueza para la industria á causa de la tintura que se extrae de él, y que se conoce con su mismo nombre.— Del lat. coccinus, de escarlata, de coccum; del gr. kokkos, la grana para teñir. Cochinillo m. Cochino ó cerdo de leche. — De cochino Cochino, na adj. Se aplica á la persona que es muy puerca y desaseada. || m. Zool. Cerdo. — De cocho y co- che, marranillo; voz ibér.; del célt. hwch; en cámbr., armor. y cómico, dialectos célticos de Bretaña, houch y hoch; en norm. hoget; en ingl. hog, verraco. Cochío , chía adj. ant. Cochero, que fácilmente se cuece. Cochiquera f. Pieza ó estancia donde se encierran los cerdos.— De cochino. Cochite hervite Loe. fam. para significar que se hace ó se ha hecho alguna cosa con celeridad y atropella- miento, jj m. fam. Que muestra en sus acciones sobrada viveza y aturdimiento.— De cocho, cocido, y hervido. Cochitril m. fam. Pocilga, ü Habitación estrecha, baa de techo ó desaseada. — De cochiquera. Cochizo, za adj. ant. Cochío. Cocho m. prov. Puerco en algunas partes, y perro en otras. II Zool. Especie de papagayo. — Voz ibér.; del célt. hwch, cerdo. Cochura f. Acción y efecto de cocer. |i Masa de pan dispuesta para cocer. — Del lat. coctura, de coquo, cocer. Cochurero m. Min. El encargado de cuidar el fuego en los hornos de destilación del azogue. — De cochura. Coda f. 3ÍÍÍS. Adición brillante al periodo final de una pieza de música. H Repetición final de una pieza baila- ble. II f. ant. prov. Aragón. Cola, miembro que tienea muchos animales en la parte posterior. II f. Art y Of. Prisma pequeño triangular. — Del lat. coda, forma de cauda, cola. Codada f. ant. Codazo. Codadura f. prov. Agr. Parte del sarmiento tendido en el suelo, de donde se levanta la vid. — Del lat. codex, tronco, de ccedo, corlar. Codal m. Arqueol. Pieza de la armadura antigua que cubría el codo. || Agr. En las vides, mugrón. II Art. y Of. Vela ó hacheta de cera, del tamaño de un codo. || Dos reglas para labrar la madera en escuadra. |1 adj. Lo que tiene la dimensión de un codo. Codampulí m. Bot. Nombre de un árbol del Malabar, cuyo fruto goza de virtudes astringentes. — Voz indígena. COD — 355 — COE Coilastc m. Mar. La parte última do la quilla que está tocando con la pala del limón. — Ue coda, cola. Codazo m. Golpe que se da con el codo. — De codo. Code;«r d. Mover los oodos ó dar golpes coa ellos fre- cuentemente.— Do codo. Code:ito m. Quím. Sal producida por la combinación del ácido cocleioo y uñábase saliflcablo.— Do codeina. Codccildo m. ani . Codecillo. Codeí'illai" n. :mt. Codicilar. Code«'illo m. anr. Codicillo. Codf ifo m. Quim. Sinónimo de clorhídrico.— Do co- deina. Codeínn (. Quím. Alcaloide opiáceo que se presenta ea blanquísimas y largas agujas, y oue al enfriarse toma el aspecto do masa cristalina.— Del gr. koodee, cabeza de adormidera. CodeIin(*iicncin f. Calidad de codelincuente. Cudclineuente adj. Que delinque en compañía de una ó varias personas. Codena f. Art. y Of. Consistencia y fortaleza que debe tener el tejido de los paños. Codeo m. prov. En América, estafa, petardo. Codera f. Med. La sarna que sale en el codo. II Art. y Of. Remiendo ó pieza que se pone en el codo de una manga. II Mar. Cabo grueso con que se amarra el buque por la poi):i á otra embarcación, á una boya ó á tierra para mantenerle atravesado. — De codo. Codesi Geogr. L. con ayune, en la pr. de Guadalajara (88 luns.). p. i. de Molina, cou 700 h. Cod«&gt;sada (San Jorge dej Gcogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (28 kms.), p. j. de Tabeirós, con 4.000 h. Cudesado (Santa Marfa de) Gcogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 400 h. Codesal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (73 kms), p. j. de Puebla de Sanabria, con 500 h. Codesei'a f. Terreno poblado de codesos. Codesido (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. do Villalba, con 400 h. Codeso m. Bot. Mata de cuatro ó cinco pies de alta. || (S.\NTA Eulalia de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (61 kms.), p. j. de Santiago, con 400 h. Codesos (San (Cristóbal de) Geogr. Fdigr. en la pr. do la Coruña (77 kms.). p. j. de Corcubión, con 200 h. Codesoso (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (47 kms.), p. j. de Arzúa, con 500 h. Codezniero m. Recibidor de diezmos.— De co-diezmo. Codía f. Bot. Plantas de Nueva Caledonia, distribuidas en varias especies. — Del gr. koodia, bolita. Códice m. Libro manuscrito en que se conservan obras y tratados antiguos.— Ablat. de codex, código; de cau- dex, de ccedo, cortar. Codicia f. Apetito desordenado de riquezas. || fig. Deseo vehemente de algunas cosas buenas. — De cobdicia, de cupdicia; del lat. cupiditas, deseo; de cupidus, de- seoso; de cupio. desear. Codiciable adj. Que es digno de ser codiciado.— De codiciar. Coíliciador, ras. y adj. Que codicia.— De codiciar. Codiciaute p. a. Que codicia. — De codiciar. Codiciar a. Desear con ansia las riquezas y otras cosas. -De codicia, Codicilar adj. Perteneciente al codicilo. jj m. ant. Ha- cer cudicilo. — De codicilo. Codicilio m. ant. Codicilo. Codicilo m. Instrumento en que uno declara por escrito su última voluntad para quitar ó añadir algo al testa- mento, ó aclarar lo dispuesto en él. — Del lat. codicillus, dim. de codicuhis, dim. á su vez de codex, código. Codicillo m. ant. Codicilo. Codiciosamente adv. m. Con codicia. Codicioso, sa adj. Que tiene codicia, jj fig. y fam. La- borioso, hacendoso. — De codicia. Cofliítcacióu f. Acción y efecto de codificar.— De co- dificar. Codificar a. Formar algún código, reunir en uno ó más códigos las leyes sueltas.— De código y figo, fijar. Código m. For. Colección de leyes ó constituciones de algún país, á la cual se aplica el nombre del principe que la mandó hacer, del autor que la hizo ó de la mate- ria á que se refiere, como v. gr.: Código Teodosiano, Jnstiniano, penal, civil, etc. Il fundamental. Pol. Cuerpo de leyes de una nación. || civii., de comercio, etcétera. Nombre que toman las recopilaciones especia- les, concernientes á una materia determinada. — De co- dea;, de caiidex, tablillas enlazadas para escribir en ellns: de caedo. cortar. Codillera f. Vet. Tumor que suelen padecer las caba- llerías en el codillo.— De codillo. Codillo m. En los animales cuadrúpedos, la parte del brazo desde el nacimiento hasta la rodilla. ]| Parte de la rama cortada que queda unida al tronco del árbol. II Art. y Of. Ángulo. || En el juego del tresillo, lance de perder el punto que ha entrado, por haber hecho más hazas que 61 alguno do los otros jugadores. || pl. Mar. Los puntos e.i:tremos de la Quilla, desde los cuales arran- can el codaste y la roda. || Los ángulos del maderamen del buque y la vuelta de un cabo que so enrosca al des- doblarlo.—Dim. de codo. Codinas (San Fellu tloj Geogr. V. con ayunt. en la pr. de K;ircelona i2.'i krns.), p. j. de Granollers, con 5.000 h. Coflio m. Bot. Planta cosmopolita déla familia délas .ligas.— Del gr. koodion. piel de carnero. Co&lt;lióiiIo, la adj. Bot. De hojas velludas.- Del gr, koodion, vellón, y phyllon, hoja. Codiopsis m. Zoot. Zoófilo cidárito, de concha elerada, provista por debajo de tubérculos no perforados, y lisa por encima.— Del gr. kodion-opsis, no aspecto llama- tivo. Codo m. La parte exterior del brazo, donde se juntan y juegan los dos huesos de que se compone. Il Metrol. Cier- ta medida, jj geométiuco. Medida de 418 milímetros. i| REAL. El que tiene 574 milímetros. || Mar. Medida usada en la construcción, que equivale á 60 centímetros. || Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (44 kms.), p. j. de Belchite, con 4.000 h.— Del lat. cubitus, codo; de cubo, recostarse. Codocero m. Zool. Insecto lamelicornio de la Georgia rusa. Codok m. Zool. Concha del género lucina, bivalva y tnuy hermosa. Codón m. Bolsa de cuero para meter la cola del caballo. II Bot. Planta de la familia de las hidroleáceas, de flo- res solitarias, propia. del Cabo de Buena Esperanza. — Del gr. koodoon. campana. Codouatario, ria s. y adj. For. Coasoeiado para una donación. — De con y donatario. Codonela f. Zool. Género de infusorios. Codonema f. Bot. Planta que se distingue por sus hojas anchas y por sus flores.— Del gr. koodoon, cam- panilla, y neema, hilo. Codonórquida f. Bot. Planta orquídea, aretúsea, de la Arnérica del Sur. Codonera (La) Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Te- ruel (121 kms.), p. j. de Alcañiz, con 2.000 h. Codopié m. Anat. La parte superior del pie que se une á la pierna. Codorniílos de Sahagún Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sanagún, con 200 h. Codorniz f. Zool. Ave de la familia de los tetraónidos, orden de las gallináceas: vive en Europa, Asia, África y Oceanía. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. «le Segovia (44 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 600 h. — Del lat. cozurnice, abl. de coturnix, del m. sign. Codos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 kms.), p. i. de Daroca, con 900 h. Codosera (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (44 kms.), p. j. de Alburquerque, con 1.100 h. Codrika (Panagioti) Biogr. Diplomático, filólogo y literato de Atenas (1760-1830). Codro Hist. El último de los reyes de Atenas, que hizo el sacrificio de su vida por el bien de la patria (1160-1132 a. de J.) Coecuación f. Mat. Igualdad de términos.— De con y ecuación. Coecual adj. Mat. Igual. Coedo Geogr. L. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeo- rras, con 100 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (22 Icms.), p. j. de .Allariz, con 200 h. Coeficacia f. Acción ó fuerza de muchas cosas juntas. Coeficiencia f. Acción de dos ó más causas para pro- ducir un «efecto. — De coeficiente. Coeficiente m. Mat. Cantidad que precede inmedia- tamente á otra, y la multiplica.— Del lat. citm, con, y efflciente, abl. de efficiens, p. a. de efficere; de ex, fuera, y fació, hacer. Coelector, ra s. y adj. Que elige uniéndose á otro. — De coyi y elector. Coelenterados m. pl. Zool. Animales provistos de ór- ganos celulares diferenciados, de simetría radiada; tie- nen una cavidad digestiva central y un sistema de cana- les periféricos. Coelo tonantem credidimus Jovem loe. lat. Creímos en Júpitercuando tronaba en el cielo (Horacio). Coello (Alovso S.íncurz) Biogr. Uno de los mejores pintores empleados por Felipe II en el Escorial (1525- 1590). II (Claudio). Célebre pintor español del siglo xvii. Coence (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.j), p. j. de Chantada, con 100 h. j] (San Mi- guel de). Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Coendú m. Zool. Mamífero roedor de la familia de los histrícidos: vive en América.— Voz americana. Coenología f. Didáct. Conferencia entre muchos in- dividuos ó consulta entre muchos módicos.— Del gr. koinos, común, y logos. discurso. Coenoscópico, ca adj. Didáct. Parte de la erudición COG — 356 COG que se propone examinar las propiedades generales de los seres.— Del gr. koinos, común, y skopeoo, examinar. Coeo (San Vicente de) Geogr. Fellgr. en lapr. y p. j. de Lugo (5 kms.), con 200 h. Coepíscopo m.ubispo contemporáneo de otros en una misma provincia eclesiástica.— Del lat. cum, con, y epia- copo, abl. de episcopus; del gr. episkopos, obispo. Coercer a. Contener, refrenar, sujetar.— Del lat. coer- ceo, ceñir, contener; de cum y arceo, apartar. Coereibílidad f. Fís. Coodición de algunos cuerpos que se pueden reducir y ajustar á determinado espacio. — De coercible. Coercible adj. Fís. Cuerpo que puede reducirse hasta cierto punto.— De coercer. Coerción f. Acción de contener algún desorden. — Del lat. coertione, abl. de coertio; de coerceo, contener. Coercitivo, va adj. Que puede refrenar. — Del lat. coercitum, supino de coerceo, contener. Coeses (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (7 kms.), con 400 h. Coetáneo, uea adj. Personas y cosas que viven ó coinciden en la misma época.— De con y el lat. cetas, edad. Coeternaniente adv. Con igual eternidad. Coeternidad f. Calidad de lo que es coeterac— De coeterno. Coeterno, na adj. Teol. Igualmente eterno: dicese de las tres Personas divinas. 1| Fil. Que es eterno con otro; se aplica á ciertas escuelas que creen en la eternidad de la materia.— Del lat. cum, con, y ceterno, abl. de ceternus, eternos. Coevo, va adj. Cosas que existieron en un mismo tiem- po.—Del lat. cum, con, y cero, abl. de cevum, vida, edad. Coexistencia f . Existencia de una cosa juntamente con otra. —De coexistir. Coe.xisteiite p. a. Que coexiste.— De coexistir. Coexistir n. Existir una cosa juntamente con otra.— De existir. Coextenderse r. Extenderse con otro simultánea- mente. Cofa f. Mar. Especie de tablado que hay en los navios sobre la cabeza de los palos donde empiezan los maste- leros.—Del alto al. kopf, cabeza. Coferdáu m. Bot. y Tecn. Substancia extraída de la nuez del cocotero. Cofia f. Red de seda ó hilo que se ajusta ó la cabeza pa- ra recoger el pelo. |i Especie de gorra que usan las mu- jeres.— Del ib. copina; frót. kopf; esp. latinizado cu- phia; esp. arabiz.ido cofiya. Cofradero m. ant. Muñidor, criado de cofradía. Cofiezuela f. dim. de cofia. Cofín m. Canasto de esparto, mimbres ó maderas para llevar frutas ü otras cosas.— Del gr. kophinos. Cofina f. ant. Cofín. Cofiñal Geogr. V. en la pr. de León (58 kms.), p. j. de Riaño, con 400 h. Cofino m. ant. Cofín. Cofiño (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 800 h. Cofort Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms.), p. j. de Berga, con 100 h. Cófosis f. Med. Sordera completa.— Del gr. kophosis. Cotrada f. p. us. Que pertenece á una cofradía.- De co- frade. Cofrade m. y f. Persona que pertenece á alguna co- fradía.- Del lat. cum. con, y frater, hermano. Cofradero m. ant. Muñidor, criado de la cofradía. Cofradía f. Congregación ó hermandad para ejercitar- se en obras de piedad. 1| Gremio, compañía ó unión de gentes.— De cofrade. Cofre m. Especie de arca para guardar ropas. || Ivipr. Parte de la prensa de madera, donde encaja la piedra. — Del gr. kophinos; lat. cophinus, cesto. Cofrear a. ant. Estregar, refregar.— Del lat. cum, con, y frico, frotar. Cófrentes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (77 kms.), p. j. de Ayora. con l.SÜO h. Cofrero m.Que hace cofres. Cofto, ta adj. Copto, cristiano natural de Egipto. Cogeces de Iscar Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Valladolid i28 kms.), p. j. de Olmedo, con 360 h. || del Mo.sTE. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. de Peñafiel, con 1.700 h. Cogecha f. ant. Cosecha. Cogecho, cha adj. ant. Cogido. Cogedera f. Varilla de madera ó hierro con que se co- ge el esparto. i| Caja que sirve para coger el enjambre de la» colmenas. || Especie de palo que sirve para coger de los árboles las frutas. — De coger. Cogedero, ra s. y adj. Persona que coge. |1 Que está en sazón ó disposición de cogerse. || f. Caja para recoger «1 enjambre en las colmenas.— De coger. Cogedizo, za adj. Que fácilmente se puede coger. — De coger. Cí&gt;geaor. ra s. y adj. Que coge. || Especie de cajón de madera ó hierro, sin cubierta ni tabla delante, pero pro- visto de un mango, que sirve para cog^r la basura. [| Ruedo de esparto para el mismo fin. — De coger. Cogedura f. Acto de coger alguna cosa. — De coger. Cógela (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo ((iikms.), p. j. de Rivadeo, con 650 h. Coger a. Asir, agarrar ó tomar con la mano. || Tener capacidad ó hueco para contener cierta cantidad de co- sas. II Ocupar cierto distrito. || Hallar, sorprender. I| En América del Sur, tener cópula carn?l. || 3Iar. Alcan- rar, llegar. || Detener, obstruir. || Tomar ó adquirir. 1| Disponer, colocar. || Adujar. — Del lat. colligere, de eo- lligo; de cum y ligo, atar. Cogerniano, na m&gt; y f. ant. Cohermano, primo her- mano.— Del lat. cum, con, y germano, de germanus, hermano. Cogida f. fam. Cosechar los frutos. Acto de esquilman los. II Tener ó sufhir una cogida. Art. y Of. Acto de coger un toroá un lidiador ó aflcionadn. — De coger. Cogido, da adj. Pliegue que. casual ó de propósito, se hace en las ropas, en cortinas, etc. || ant. Junto, uni- do.—De coger. Cogimiento ra. ant. Cogedura, acción de coger. Cogitable adj. Que puede ser objeto de reflexión A consideración. — De cogitar. Cogitabundo, da adj. Que es ó está muy pensativo. — Del lat. cogito, pensar. Cogitaeión f. ant. Acción y efecto de cogitar. — D« cogitar. Cogitar a. ant. Reflexionar ó meditar. — Del lat. cogito, pensar: de co-agito. mover juntamente. Cogitativo, v.-\ adj. Que tiene facultad de pensar. — Del lat. cogitabundo, de cogitabundus. Cogito, ergo suní loe. lat. Pienso, luego existo. (".aforismo de Descartes). Cognación f. For. Parentesco de consanguinidad por linea femenina.— Del lat. cognatione. Cognado, da adj. For. Pariente por consanguinidad. —-Del lat. cognato; de cum, con, y nato, abl. de natu», nacido; de nascor, nacer. Cognaticio, cia adj. For. Sucesión en que entran loi parientes colaterales de la linea femenina, á falta del» de los varones.— Del lar. cognatus, cognado. Cognático, ca adj. For. Concerniente al parentesco de cognación. Cognición f. Conocimiento, acción y efecto de cono- cer.—Del lat. cognitione, abl. de cognatio; de cogna- tus. cognado; de nascor, nacer. Cognocer a. ant. Conocer. Cognonibre m. ant. Sobrenombre ó apellido. — Dellat. cognomine, de cognomen. Cognomento m. Nomlire que se adquiere ó da á algu- na persona por causa de sus virtudes ó defectos. — Del \a.t. cognomento, abl. de cognomentum, el sobrenom- bre: de cxim y nomen, nombre. Cognoinina'r a. ant. Dar el sobrenombre ó apellido. — Del lat. cognominare; de cum, con, y nominare, nombrar: de nomen, nombre. Cog^noscible adj. Que se puede conocer. — Del lat. cognoscibile, abl. de cognoscibilis; de cognosco, co- nocer. Cognoscitivo, va adj. Que es capaz de conocer. Cogolniar a. ant. Colmar, llenar una medida, un cajón, etcétera. Cogolla f. ant. Cogulla, hábito que visten varios reli- giosos monacales. Cogollo ra. Agr. Parte interior y más apretada déla lechuga, berza y otras hortalizas. || En los árboles, cada uno de los renuevos que arrojan.— Del lat. cauliculns; en abl. y pron. usual, colcoilo, diminutivo de eaulis, berza. Cogollor Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara í3'i kms.), p. j. de Cifuentes, con 250 h. Cogollos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (17 kms.), p. j. de Lerma, con 4'JO h. I! db Granada. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Granada (11 kms), con 2.500 h. II DE GuADix. V. con »yunt. en la pr. de Grana- da (50 kms.), p. j. de Guadix. con l.OSOh. Cogolludo Geogr. V. con ayunt. v cab. del p. j. de ga nombre en la pr. de Guadalajara (33 kms.), con 1.300 h. Cogombrndura f. ant. Acogombradura, acción y efec- to de aporcar. Cogom brillo m. Cohombrillo, planta medicinal. Coo-onibro m. Cohombro, planta, variedad de pepino. Cogón m. Bot. Cierta planta propia de los países cáli- dos, de la familia de las gramíneas.— Voz filipina. Cogonal m. Terreno abundante en cogón.— De cogón. Cogotazo m. Golpe dado en el cogote. Cogorderos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 300 h. con — 357 — COJ Cogióte m. La parte superior y posterior del cuello. |1 Arq. Extremos de madoros salionles ea paredes, cer- cos de puerta, ventaniis, etc.— De cocote, de coca, ca- beza. Cogotera f. Art. y Of- Pieza que en gorras, fundas de éstas ó do morrión sirve par:i defeuder el cogote contra la lluvia ó el frío. — Do cogote. Cog^uclio m. Cotn. Azúcar de inferior oalidad.— Voz americana. Cog'üerzo m. ant. Banquete fúnebre, consuelo, con- fortación. Cogujlada f. Zool. Alondra. \\Blas. Ave simbólica del espíritu generoso, ambicioso y agradecido.— Del lat. cu- cullata, con capuz ó moño. Cogujón m. Cual(|u:era de las puntas que forman lod colchones, almohadas, serones, etc. Jl pl. Art. y Of- En- tre lapidarios, esmeraldas achatadas como la almendra. — Del lat. cucullus, punta, pico; del gr. kyklos, círculo. Cojfujjonero, ra adj. Que tiene figura de cogujón.— De cogujón. Coguñ. m. Bot. Bejuco que da sarmientos leñosos como el mimbre. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Lérida fl6 kms.), con 530 h. Cogulla f. Hábito que visten algunos religiosos monaca- les. II Capucha del habito. || flg. El religioso mismo. — Del lat. cuculla, capucha; del gr. kyklos, círculo. Coc;iilla&lt;la f. Papada del puerco.— De cogulla. Couabitación f. Acto de cohabitar.— De cohabitar . Cohabitar n. Efectuarla cópula ó acto carnal. || Hacer vida maridable los casados ó amancebados. — Del laceo- habitare; do cum, con, y habito, habitar. Cohecha f. Agr. Acción y efecto de alzar el barbecho. Cohechador, ras. y adj. Que cohecha. — Vi &lt;i cohechar . Coheclianiiento m. ant. Cohecho. Cohechar a. Sobornar, corromper con dádivas al juez, ;. 1 testigo ú otra persona. || Agr. Alzar el barbecho.- De coactare, de coacto, forzar, obligar. Iloht'chazón f. anc. Agr. Cohecha. Cohecho m. Acción y efecto de sobornar. || Agr. Tiem- |.o de cohechar la tierra. — De cohechar. Cohel in. Quím. Preparación que sü hace con estaño i|uemado con la nuez de agallas. —Del -jA.kohle, carbón. Cohén m. y f. Adivino, hechicero, jj fam. Alcahueto.- Del hebreo cohén, sacerdote, ministro de la sinagoga. Coheredar m. Heredar juntamente con alguno ó algu- nos. Heredar con. — De cohoerere; de cuvi y hoereo. estar adherido. Coheredero, ra s. y adj. Que es heredero juntamente con otro. Coherente.— De co-heredero. Coherí»ncia f. Cone.xión de unas cosas con otras.— Del lat. coherentia, de cohcereo. estar adherido. C&lt;»hereiite adj. Conforme, adaptado.— Del lat. cohcB- rens, cohwrentis, p. a. cohcero, estar unido. Cohermano, na m. y f. aut. Primo hermano. || Medio hermano. || Hermanastro. || Cofrade. Cohesión f. Acción y efecto de reunirse ó adherirse las cosas entre sí. || Enlace. 1| Fis. Fuerza que tiende á unir las moléculas de los cuerpos y llega á constituir las ma- sas.— Del lat. cohtjesum. sup." d&lt;í cohoerere, estar unido. Cohesivo, va adj. Que produce cohesión. Cohete m. Art. y Of- Cartucho de papel ó de caña, lleno de pólvora, bien atacado, que se dispara pegán- dole fuego. II Á LA CONGRÉVE. Mil. Proyectil incendiado, llamado también cohete de guerra. \\ de señales. Los que se lanzan á grande elevación. — Del fr. queueté; del lat. caudatus. con cola. Cohetera f. Mujer del cohetero. Cohetería f. Conjunto de cotietes. |1 Arí. y Of- Casa donde se fabrican o venden cohetes. — De cohetero. Cohetero m. Art. y Of- Que hace cohetes y otros arti- ficios de fuego. || Pirotécnico. — De cohete. Cohibición f. Acción de cohibir. — Del lat. cohibitione. Cohibir a. Refrenar, reprimir, contener.— Del lat. co- hibeo, abrazar dentro de si; de cum y habeo. tener. Cohicillos Geogr. L. en la pr. do Santander (33 kms.), p. j. de Torrelavega, con 800 h. Cohita f.ant. Porción de cosas contiguas, y principal- mente manzana de casas.— Del lat. coita, del v. coeo. unir, ir con. Cohobacíón f. Quím. Depósito hecho varias veces de una destilación en la misma vasija. — De cohobar. Cohobar a. Quím. Volver al alambique una substan- cia ya destilada. — Del ár. cohbe, ennegrecer por la ac- ción del calor. Cohobo m. Piel del ciervo. Wprov. Zool. En el Perú, el ciervo mismo. — Del ár. cohbe, ennegrecido. C&lt;»hol m. ant. Alcohol. Cohombral m. Agr. Sitio sembrado de cohombros. Cohombrillo ain.-tro ra. Bot. Planta medicinal, vul- go pepino del diablo ó del auno. Cohombro m. Bot. Especie de pepino cuyo fruto es largo y se usa como legumbre. || de mar. Zool. Nombre aplicado á los zoófitos parecidos en su forma al co- hombro—Del lat. citcumis; del gr. kekymai, estar hinchado. Cohonder a. ant. Confundir. || Manchar, corromper, vituperar.— Del lat. confundere, do confundo, con- fundir; d_e cum y fundo, derramar. Cohondimicnto lu. ant. Acción y efecto do cohonder. Cohone!«tación f. Acción y efecto do cohonestar.— De cohonaatar. Cohonestar a. Dar visos de buena á alguna acción. — Del lat. cohonestare, honrar; do cum, con, y hones- ^to, forma verbal do honeatus, honesto. Cotiortar a. ant. Confortar, animar, alentar.— Del lat. eohortari; da cum, con, y hortor, animar. Cohorte f. Iliat. Entre los romanos, el cuerpo de infan- tería que constaba do quinientos hombres. || Sóciuito, agrupación. — Del lat. cohorte, de cohora, multitud, trppa, corral; gr. chorlos, huerta. Coi m. Mar. Lona que sirve de catre ó hamaca á los ma- rineros.—De cúlcedra. Coición f. ant. Junta ó conjunción. — Del lat. coitione, de coitio, de coire, de cum-ire, irse con, reunirse. Coido m. ant. Cuidado. Coidoíso, sa adj. ant. Cuidadoso. Coillazo m. a.nt.prov. Navarra. Collazo, mozo de la- bradores. Coima f. Cantidad que se paga al garitero ó dueño de una casa de juego por los asistentes á ella. || Prostituta. — Del ár. conaima, dim. de quima, precio, valor. Coimbra (Duque ue) Biogr. Hombre de Estado, hijo de Juan I de Portugal (1395-144!)). \\ Geogr. Ciudad de Portugal, en otro tiempo Capital de la provincia de Boira, con 25.000 h. Coime m. Garitero que cuida del garito y presta con usura á los jugadores. || Mozo do billar. |1 Qerm. Señor de casa. — Del ár. caim, jefe, encargado. Coimero m. Coime, garitero. — De coime. Coín Oeogr. V. con ayunt. y cab. del p. ]. de su nombre en la pr. de Málaga (28 kms.j, con ü.OÜO h. Coincidencia f. Acto de coincidir. — De coincidir. Coiiieidente p. a. Que coincide. — De coincidir. Coincidir n. Convenir una cosa con otra. — Del lat. cum, con, ó incido, caer en, acaecer; de ccedo, caer. Coiudicación f. Med. Reunión ó concurso de varios signos que forman ó hacen la misma indicación. — De con ó indicación. Coindicante adj. Med. Que concurre á la misma indi- canción. --De coindicación. Coinquinarse r. Mancharse.— Del lat. cunio, hacer sus menesteres; cuquino, ensuciar; coinquino, corrom- per por contagio. Cointeresado, da adj. Interesado juntamente con otros. Coipú m. Zool. Especie de ratón grande de América. Coira Geogr. Cap. del cantón délos Grisones (Suiza), con 8.000 h. Coiras (San Juan dei Geogr. Feligr. en la pr. de C)rense (22 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 8U0 h. Coiro (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (22 kms.), p. j. de Carballo, con 800 h. || (San Sal- vador de). Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (22 kms.), con 2.000 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Muros, con l.pííOh. Coirón m.Bot. Hierba de que se hacen colchones en Chile. Coirós Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. de Betanzos. con 2.900 h. || (San Juman de). Feligr. en la pr, de la Coruña (30 kms.), p. j. de Betanzos, con ^500 h. Coitarse r. ant. Apresurarse, acelerarse. — De cui- darse. Coitivo, va adj. ant. Perteneciente al coito. Coito m. Unión ó trato carnal del hombro con la mujer. — Del lat. coito, abl. de coitus, forma de coire; de cum, con. ó iré, de eo, ir. Coitoso, sa adj. ant. Apresurado, acelerado. — De coitarse. Coja f. ant. Corva, parte de la pierna por donde se dobla y encorva. II fig. fam. Mujer de mala vida.— Del lat. coxa, anca. •■ Cojal m. Art. y Of. Pellejo que los cardadores se ponen en la rodilla para cardar. Coiayar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (77 kms.), p. j. de Ugíjar, con 600 h. Cojiear n. Andar inclinando el cuerpo por no poder sen- tar igualmente ambos pies. || fig. Fallar á la reciitud en algunas ocasiones.- De cojo. Cojedad f. ant. Cojera. Cojera f. Accidente que impide el poder andar con igualdad. || Diferencia de longitud entre ambas piernas. —De cojo. Coiez f. ant. Cojera. Cojijo m. Desazón ó queja que proviene de cansa ligera. COL, _ 358 — Del lat. culiculus, dina, de COL Zool. Sabandija, bicho culex, mosquito. Coiijoso, sa adj. Que se queja por causa ligera. Cojín m. Almohada graade para sentarse en los estra- dos, y la que se pone en el asiento de las sillas de mon- tar.—De coxin, de coxino; del al. küssen; ant. alto al. chussin; ingl. cushion, saco relleno de cerda, de borra, etc., para sentarse encima. Cojinete m. Pieza de metal donde generalmente des- cansa el eje de las ruedas en muchas máquinas. || Al- mohadilla de la máquina eléctrica. — De cojín. Cojitranco, ca adj. Cojo travieso que anda inquieto de una parte á otra.— De cojo y tranco. Cojo, ja adj. Que al andar se inclina más á un lado que á otro, por no poder sentar igualmente ambos pies. 11 Molestia ocasionada por enfermedad, originada en el pie 6 la pierna. II Se dice también de cosas inanimadas, cuando se balancean á un lado y á otro por tener algún pie más corto.— De coxo, de co'xa, contr. del gr. koxo- na, el muslo, el anca; de coxendi. usado por Suet., Plin. y Plauto, de un supuesto coxeare, cojear. Cojobar Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gos (11 kms.), con 170 h. Cojos de Robliza Geogr. L. en la pr. y p. j. de Sa- lamanca (33 kms), con 170 h. Cojudo, da adj. Animal que no está castrado. —Del lat. coleus, testículo. Coiuelo, la adj. dim. de cojo. Cok m. Substancia carbonosa, ligera, de color gris de acero y lustre metálico, que se obtiene como residuo de la calcinación de la hulla en vasos cerrados; es el combustible que produce mayor calor al quemarse.— Del lat. coquo. cocer. Coke Biogr. Célebre jurisconsulto inglés que prestó grandes servicios á la reina Isabel y á Jacobo 1 (1549- 1634). , , Cokera f. Cajón de madera ó hierro para tener el cok cerca de la chimenea, cocina ó estufa donde se emplee ese cumbustible.— De cok. Col f. Bot. Especie de berza, de que se cultivan varieda- des—Del lat. caule. de caulis; del sanscr. falas, fu- lus, tallo, de pci, rodear. Cola f . His. Nat. Extremidad que en la parte posterior tienen los animales, aves y peces. || Punta que se trae arrastrando en algunas ropas talares. || Art. y Of. Pas- ta obtenida por cocción de pieles de animales, que sirve para pezar. || Astr. Conjunto y extensión de los rayos luminosos de un cometa. 1| de trinchera. Mil. Primer trabajo de los sitiadores al abrir trincheras, que va quedando atrás á medida que éstas se adelantan.— Cola, como órgano, del lat. cauda; de la raíz sanscr. ska. cubrir; como pasta, del gr. kolla. Colabismo m. Zool. Insecto de América.— Voz ame- ricana. Colaboración f. Acción y efecto de colaborar.— De con-laboración: de un sup'uesto lat. laboratione, de laboratio, de laboro, trabajar. Colaborador, ra s. y adj. Que colabora.— De cola- borar. Colaborar a. Trabajar con otro u otros ea una misma obra, especialmente si es literaria.— Del lat. collabora- re; de cmto, con, y laboro, trabajar; de labor, trabajo. Colacio m. Zool. Infusorio poligástrico fluvial, hallado en el cuerpo de los ciclopes. Colación f. Cotejo que se hace de una cosa con otra. 1| Adm. Acto de conferir canónicamente bene6cios ecle- Biáslicosygradosenlas Universidades. |¡ Bel. Refacción ó li&lt;^ero alimento que por las noches suelen tomar las personas que ayunan. 1| Feligresía y parte de territorio de cada parroquia. || Conferencia que en los conventos solían tener los monjes acerca de asuntos espirituales, conversación que era seguida de una modesta cena. || Postres de dulces y conhturas. || Porción de cascajo y otras cosas de comer, pero de poca substancia. — Del lat. collatione. de collatio, de collatum, de confero, com- parar, conferir. En la cuarta acepc. procede el uso de la palabra colación, aplicada al ligero alimento nocturno de los ayunantes. Colacionar a. Cotejar, jl Traer á colación y partición. II Hacer la colación de un beneficio eclesiástico.- De co- lación. Colactáneo, nea ra. y f. Hermano de leche.— Del lat. collactaneo, de colla'ctaneus; de cum, con, y lacio, mamar. Colactreto m. Hist. Magistrado griego, encargado de la recaudación judicial y de aplicar los fondos al culto. Colada f. Acción de colar la ropa, y la misma ropa co- lada. 11 Espacio que se deja entre dos heredades para el paso de los ganados. || fam. Buena espada. 1| Art. y Of. Acción de dar paso á la materia fundida en un horno de fundición de metales.— De colar. Coladera f . Cedacillo con que se cuela algún licor para que salga limpio. Coladero m. Manga, cedazo, paño, cesto ó vasija en que se cuela alguna cosa. Ii Camino estrecho. Coladilla Geogr. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de La Vecilla, con 130 h. Colador m. Coladero, en la acepción de manga, ceda- zo, etc. II Adm. El que conñere ó da la. colación de los beneficios eclesiásticos. |¡ Art. y Of. Cubeto para hacer lejía. II En las cererías, los sedimentos que quedan en las cubas o calderas. — De colar. Coladora f. Que hace coladas. Coladura í. Acción y efecto de colar cosa liquida.- De colar. Colaina f. Acebolladura, daño que tienen algunas ma- deras.— De colar. Colaire m. prov. Paraje por donde pasa el aire colado. —De colar v aire. Colambre "f. Corambre, conjunto de pellejos ó cueros de algunos animales. Colanilla f. Art. y Of. Pasadorcillo con que se cierran y aseguran las puertas y ventanas. — De colar, pasar, introducir. Colante p. a. ant. Que cuela.— De colar. Colaña f. Madero aserrado de dieciocho á veinte pal- mos de largo. Colapez y Colapiscis f. Cola de pescado. — De cola y el lat. pisáis, pez. Colapso Pat. Postración repentina de las fuerzas vita- les, por debilidad en los centros nerviosos. — Del lat. co- lapso, caido, derribado; de collabi, caer; de cum y labor. C&gt;olapto m. Zool. Pico. Colar a. Art. y Of. Pasar por manga, cedazo ó paño algún licor. || Blanquear la ropa después de lavada, me- tiéndola en lejía caliente. || Conferir beneficios eclesiás- ticos. II n. Pasar por algún lugar ó paraje estrecho. || fam. Beber vino. || Pasar alguna cosa por medio de en- gaño. —Del lat. colum, vasija de mimbres ó cerdas para colar licores, arena, ó para filtrar agua, coló, colar. Colardea uBio^r. Poeta francés, académico (1732-1776). Colarlo, ria adj. Zool. Plumas que cubren el cuello de las aves. \\ Faja en forma de collar que tienen algunos cuadrúpedos y otros animales. 1| Conchas con muchas vueltas en forma de collares. — De cola. Colarse r. fam. Introducirse furtivamente ó sin permi- so. II Mar. Hundirse, sumergirse, usado en las frases de colar á fondeo colarse por ojo. esto es, irse á pique. Colateral adj. Arg. En ios edificios, la parte ó adorno que está á los lados de la principal. II Pariente que no lo es por linea recta.— De con y lateral, delatus, eris, lado inmediato. Colatiuo (Taiiquino) Ilist. Sobrino de Tarquino y ma- rido de Lucrecia, que, unido á Bruto, expulsó de Roma á los tarquinos, y fué cónsul en 509 a. de J. || ("Mo.ntb). Geogr. Nombre "de una de las colinas de Roma.— Del lat. Collatino. Colatitud f . Topogr. Complemento de la latitud de un lugar ó sea el ángulo que forma la vertical con el eje de la Tierra, medido por un arco de meridiano. Colativo, va adj. Beneficios eclesiásticos, y todo lo que se puede gozar sin colación canónica. 1| Que tiene virtud de colar y limpiar.— Del lat. collativo. abl. de eollations; de collatio, colación. Colalato m. Quím. Combinación del ácido colálicocon una base. Colálico adj. Se dice de un ácido existente en la bilis en putrefacción. Colaudar a. ant. Alabar. — Del lat. collaudare; de cum, con, y lattdo. alabar. &lt;&gt;olayo m. Pimpido. Coibert (J. B.) Biogr. Uno de los hombres de Estado más eminentes de Francia del siglo xvii. Colcacuahnitl m. Bot. Planta procedente de Améri- ca.— Voz indígena. Col canto loo. ital. Con el canto. Cólcedra f. ant. Colchón de lana ó pluma. |t ant. Col- cha.—De colchitella. de culcita. de calco, calcar. La pronunciación de e como c/i ha originado todos los cam- bios y la formación de colcha, colchón, cojín, etc. Colcedrón m. aum. de cólcedra. &lt;Iolcótar m. Quím. Color rojo que se emplea en pin- tura, formado por el peró.xido de hierro pulverizido.- Del ár. colcótar; del gr. chalkanthos. Colcha f. Cobertura de cama que sirve de adorno y abrigo.— De cólcedra. Colchado m. Objeto hecho de tela acolchada á modo de almohadilla. Colchadura f. Acción y efecto de colchar. Colchng'ua Geogr. Provincia de la república de Chile (América del Sur): 156.000 h. Cap.. Sun Fernando. Colchar a. Acolchar, preparar una tela formada da lana, seda y algunas otras componentes. Colchero, ra f. Persona que tiene por oficio hacer col- chas. II Que las vende. COL — 350 — COL. Colchioinn f. Quíni. Substancia extralila de la simien- te del cóli-lüco. — !&gt;« eólchico. Cólchieo m. Bot. Género de plantas parecidas al aza- frán.—Del gr. kolclitkon. propio do la Cúlquida. Colchón m. Cojín ó saco relleno de lana, pluma, mira- guano, paja ó pelote y que ocupa todo el larf;o y ancho de la cama. — Aum. de colcha, de culchita; del lat. cúlcita, colchón y almoliada. Colcli«&gt;nei*n adj. Aguja para hacer colchones. Colchonero, r;i m. Art. y Of- Que vendo, hace ó com- pone colchones. Colchoneta f . Especie de cojín que se pone encima del asiento de un sofá, ú otro mueble semejante. — De col- chón. Coidcnia f. Bot. Planta borragínea del Asia Tropical y del Perú. Colea&lt;laf. Sacudida ó movimiento de la cola de los pe- ces y otros animales. Coleador m. Que en las corridas de loros y en los ha- tos, tira de la cola do una res, para derribarla en la ca- rrera.— Voz americana. Coleadura f. Acción de colear. || Efecto de cambiar de cola.— De coda, de cauda, cola. Coleanto m. Bot. Planta gramínea anual de los pan'a- nos de Bohemia. — í )el í;r. /cóieos, estuche, y anthos, flor. Cole;ir n. Mover con írei'uencia la cola. — De cola. Coleato m. Quíni. Combinación del ácido coleico con una base. Colección f. Conjunto de varias cosas de una misma clase. — Del lat. collectione. Coleccionador, r;i adj. Que colecciona. Coleccionar a. Formar colección. Coleccionista com. Coleccionador. Coloccro m. Zool. Insecto tetrámero, curculiónido, de Méjico. Colecta Adni. Repartimiento de alguna contribución ó tributo. II Recaudación de donativos voluntarios. |¡ Reí, Cualquiera de las oraciones de la misa. — De co- llecta; del lat. colligo, reunir, amasar; de cunay lego, coger con, ó leer con. Colectación f. Recaudación. — Decoíecío. Colectánea f. ant. Colección. — Del lat. collectanea. Colectar a. Recaudar.— De colecta. Colecticio, «'¡a adj. Mil. Cuerpo de tropa compuesto de gente nueva, sin disciplina y recogida de diferentes parajes.— Del lat. collectitio, abl. de collectitius; ás coleetum y suf. icio, que recoge de una y otra parte; de col-lego, elegir y rebuscar. Colectivamente adv. m. Kn común, unidamente. Colectividad f. Calidad ó condición de lo que es co- lectivo.— De colectivo. Colectivo, va adj. Que tiene virtud de recoger ó re- unir. II Gram. Nombres que siendo singulares significan pluralidad; ejemplo, docena, batallón.— Ue coleetum, sup. de colligo y suf. ivo, con virtud de recoger. Colector m. Que hace alguna colección. || IAc/h». Re- caudador. II En las iglesias, eclesiástico encargado de recoger limosnas para misas y distribuirlas entre los que las han de celebrar.— Del lat. collectore, de collector, de colligo, coger ó leer con otro. Colecturía f. Adm. Ministerio de recaudar. || Oficina del colector.— De colector. Coledografía f. Descripción de cuanto se refiere á la bilis. — Del gr. cholee, bilis, y graphoo, describir. Coledogratico, c:i adj. Que concierne á la coledo- grafía. Colega m. Compañero, especialmente en una profesión. — Del lat. collega, compañero; áe collego, leo junto; de cum y lego. leer. Colegatario, ria m. y f. Legatario con otro.— Del lat. collegatario, de collegatarius. Colegiado adj. Adm. .\lédico, escribano, abogado, etc., que está incorporado en el colegio de su profesión. Colegial, la m. y f. Perteneciente al colegio. Perso- na que tiene beca o plaza en algún colegio. || Reí. Iglesia que, no siendo silla propia de arzobispo ü obispo, se compone de dignidades y canónigos seculares. — Del lat. collegialis. decollegium, colegio. Colegialnieutf; adv. m. En forma de colegio ó comu- nidad. Colegiarse r. Reunirse en colegio los individuos de una profesión, clase, jerarquía, carrera, etc. — De co- legio. Colegiata adj. Colegial, aplicado á la iglesia. Se usa también como substantivo. Colegiatura f. Heca 0 plaza de colegial. Colegio m. Comunidad de personasque viven en una casa destinada á la enseñanza. Llámase también la mis- ma casa ó edificio. || Conjunto de personas de una misma profesión que, sin vivir en comunidad, observan ciertas ■ constituciones. 11 BLBCTon.^L. Poí. Sitio destinado para que puedan emitir su voto las personas ó clases á quie- nes los concede la ley. |f cardb.nalicio. Que componen los cardenales de la Iglesia católica.— Del lat. collegio, do collegium, de colligere; de cum y lego, sitio donde varios individuos leen ]untos. Colegirá. Inferir, deducir una cosa de otra.— Del lat. colligere, congregar muchas cosas. Colegislador, ra adj. Cuerpo que concurre con otro para la formación de las leyes.— De co por con y legis- lador. Coléieo adj. Quim. Calificación de cierto ácido que se encuentra en la bilis.— Del gr. cholee, bilis. Coh-lita ó Colélito m. Med. Sinónimo de cálculo bi- liario.—L)e\ gr. cholee, bilis, y lithos, piedra. Colel«»gia f. Fisiol. Tratado acerca de la bilLs.— Del ^gr. cholee, bilis, y logos, tratado. Colenia f. Bot. Platuii liquenoidea de las zonas templa- ^das.— Del gr. cholleema, soldadura. Coleniáceas f. pl. Bot. Familia de liqúenes.— De co- lema. Colemesis f. Pat. Vómito de bilis.— Del gr. cholee, bilis, y emeoo, vomitar. Coleiiíia f . Pat. Presencia de la bilis en la sangre.— Del gr. cholee, bilis, y aima. sangre. Colendo adj. Día colendo ó festivo. Voz usada entre canonistas y teólogos.— Del lat. colendo, de colendus, venerable; do coló, venerar. Coleiticuí rn. Zool. Gallinazo ó gallinaza propia de Mé- jico.— Voz americana. Coleo m. fam. Coleadura. || Bot. Planta labiada de los climas cálidos. — Del gr. koleos, estuche. Coleófilo m. Bot. Estuche membranoso que en las co- tiledóneas envuelve alguna vez la base de la plúmula.. — Del gr. koleos, estuche, y phyllon, hoja. Coleóíoro m. Zool. Mariposa de la familia de los t¡- neidos: vivo en los bosques de Europa.— Del gr. koleos, estuche, y plioros, portador. Coleogina f. Bot. Arbusto de California.— Del gr. /ío- íeos,_ vaina, y 52/nee, hembra. Coleómero m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, curculiónido, de las Antillas y el Brasil. Coleopterología f. Zool. Tratado acerca de los co- leópteros.— Del gr. koleopteros y logos, tratado. Coleópteros m. pl. Zool. Artrópodos que forman un orden de la clase de los insectos. —Del gr. koleos, estu- che, y píeron, ala. Coleopterólogo, ga adj. Hist. Nat. Que se dedica al estudio de los coleópteros. Colepira f. Med. Fiebre biliosa.— Del gr. cholee, bilis, y poiesis, creación. Colepo m. Zool. Mamífero de la familia de los perezo- sos, orden de los desdentados: vive en América. — Del gr. choolos, cojo, y poys, pie. Colepoyesis f. Med. Secreción de la bilis. || Colopo- yesis. Colera f. ant. Adorno de la cola del caballo. Cóleríi f. Med. Bilis. || morbo, m. Enfermedad aguda y muy grave, de carácter epidémico, caracterizada por vómitos, deyecciones frecuentes de vientre, calambres y frialdad en las e.ítremidades. ¡| f. Tela blanca de algo- dón engomada. || fig. Ira, enojo, enfado.— Del gr. cho- lera, de cholee, bilis. Coléricamente adv. m. Con ira, de una manera co- lérica. Colérico, ca adj. Que pertenece á la cólera ó parti- cipa de ella. || fig. Que fácilmente se deja llevar de la cólera. || Enfermo del cólera. — Del gr. cholerikos, de cholera, de cholee, bilis. Coleí'iforme adj. 3Ied. Enfermedades que tienen al- gunos síntomas parecidos á los del cólera morbo. — De cólera y forma. Colerina f. Med. Enfermedad de índole catarral, en que se observan fenómenos parecidos á los del cólera, aunque menos intensos. — De cólera. Colerragia f. Med. Flujo bilioso.— Del gr. cholee, bilis, y rhageoo. brotar. Colerrágico, ca adj. Que corresponde ó pertenece á la colerragia. Coles Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Orense (5 kms.), con 5.300 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (5 kms.), con 400 h. Colestérico m. Quím. Acido que se extrae de los cálculos biliarios, ó colesterina. Colesterina t.Quítn. Cuerpo que forma concreciones pétreas en la vejiga de la hiél. —Del gr. cholee, bilis, y ateroa, sólido. Colésula f. Bot. Bolsita membranosa de la cual salen los esporos y los hepáticos.— Del gr. koleos. vaso. Colet:» f. Cabello largo caído sobre" la espalda y recogi- do con una cinta ó en una bolsa, que se usaba en el si- glo pasado. ||.d.rí. y Of. Mechón de pelo oue parte del colodrillo, á cuyo mechón ó trenza se añaden los posti- zos para colocarse la moña los lidiadores de toros. || fam- Adición.— De cola. Coletero m. Art. y Of. Que hace ó vende coletos. COJL — 360 — Clolef es m. Zool. Insecto de la familia de los ápidos. Coletillo m. Corpino. Coleto m. Art. y Of. Vestidura hecha de piel con fal- dones para defensa y abrigo del cuerpo. || fatn. Cuerpo del hombre.— Del lat'. collecto, abl. de collectus, p. p. de colligo, juntar, recoger. Coletuy m. Bot. Especies leñosas de la familia de las leguminosas. Colgadero, ra adj. Que es á propósito para colgar.se ó guardarse. || m. Garfio, escarpia ü otro cuukjuier ins- trumento que sirve para colgar de él alguna cosa. Colgadizo m. Especie de cubierto ó techumbre que no estriba en el suelo, sino que está encajado en la pared para defender del agua. || adj. Se aplica á algunas cosas que sólo tienen uso estando colgadas. Colgado, da adj. Persona burlada en sus esperanzas ó deseos. Se usa especialmente con los verbos gízedar y dejar. Colgador m. Jmi?r. Tabla estrecha y larga, clavada á un mango largo, formando una especie de T, que sirve para subir los pliegos recién impresos y colgarlas en las cuerdas en que se secan. || Que pone colgaduras. — De ' collocato, colgato, colgado y el suf. de ag. or. Colgadura f. Conjunto de tapices ó telas con que se cubren y adornan las paredes interiores de las casas. || DB CAMA. Cortinas, cenefas y cielo de la cama que sir- ven de abriga y adorno. ¡| Telas con que se adornan ex- teriormente los balcones y ventanas con motivo He al- guna fiesta pública. —De colgar y el suf. de pas.itro. Colgajo m. Cualquier trapo ó cosa despreciable que cuelga. II Racimo de uvas colgado. || pl. Cir. Los tejidos carnosos que se dejan en algunas amputaciones pata formar el muñón.— Di m. despect. Colgandei-o, ra adj. Colgante. Colgamlint-s m. pl. Especie de garruchitas en que se cuelgan los pesos en los telares. Colgante m. Arq. Festón, jj p. a. Que cuelga. — De colgar. Colgamiento m. Acción de colgar ó colgarse. Colgar a. Suspender, poner alguna cosa pendiente de otra sin que llegue al suelo. || Art. y Of- Cubrir paredes y balcones con tapices ó telas. |{ m. Ahorcar. || n. Estar colgado.— Del lat. collocare, de colloco; de coi por cum, con, y loco, situar. Colgarse r. Suspenderse de alguna parte; quedarse fuera de un cargo, ahorcarse, crucificarse, atormen- tarse, estrangularse. Coliada f. Zool. In-ecto lepidóptero.— De un n. p. ' Colibes m. pl. Antig. Nombre que daban los griegos á una ofrenda de trigo ó legumbres cocidas, que hacían en memoria de los muertos. — Del gr. kolybee, trigo cocido. Coliblanca f. Zool. Especie de águila de la América del Sur.— De coliblanco. I Coliblanco, ca adj. Zool- Que tiene la cola bl.tni-a. — | De cola y blanco. i Colibrí m. Zool. Pajarillo de la América del Sur, lau I pequeño á veces como una mariposa, y muy hermoso por sus matices. — Voz caribe. Colibris m. pl. 2ooi. Familia de pájaros del giupo de los tenuirrostros: viven en América. — De colibrí. Cólica f. Med. Enfermedad que consiste en un dolor agudo que se siente en los intestinos. — De cólico. Colicano, na adj. Zool. Animal que tiene en la cola cerdas blancas.— De cola y cano. Cólico m. Dolor agudo y e.xacerbante en el intestino co- lon, con extreñimiento de vientre. || Según sus síntomas, se llama inflamatorio, bilioso, nervioso, flatulento, etc.; por sus causas saturnino ó de plomo, cúprico ó de co- bre, etc.; y por la extensión del dolor á orros órganos, nefriiico, hepático, etc. Cuando va acompañado de es- treñimiento pertinaz, se llama cerrado. || miserere. Oclusión intestinal gravisiva, caracterizada por dolores violentos y vómitos copiosos, con frecuencia excremen- ticios. II adj. Perteneciente al intestino colon. — Del lat. colicus; gr. koolikos. de koolon, el intestino grueso. Cólico adj. Qxiím. Calificación de un ácido que se en- cuentra en la bilis de los herbívoros. — Del gr. cJwlee, bilis. Colicodendro m. Bot. Planta caparídea de la Améri- ca, usada contra los dolores cólicos. Colicorto, ta adj. Zool. Se aplica al animal cuya cola es pequ-eña. Colicuable adj. Que se puede colicuar. — De colicuar- Colicuación f. Acción y efecto de colicuar ó colicuar- se.—De colicuar. Colicuante p. a. de colicuar. Que colicúa. Colicuar a. Derretir, desleír ó hacer liquida alguna co- sa.—Del lat. colliquescere, derretirse; de ctim, con, y liquesco, liquidar. Colicuativo, va adj. Que es colicuable. || Diarrea ó SUDOR COLICUATIVOS. Med. Afecciones propias de la ti- sis pulmonar.— De colicuar. COL, Colicuecer a. Colicuar.- De colicuar. Culiculoso, aa adj. Bot. Órgano que en un orto es- pacio ofrece prominencias redondeadas. Coliche m. fam. Baiie ó fiesta á que sólo pueden acudir los amigos de quien la da, sin sei por él formalmente convidados. Colidio m. Zool. Género de insectos coleópteros. Colidir a. anr. Ludir ó rozar una cosa con otra.— Del lat. collidere; de cum, con, y Icedo, dañar. Colieuia (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (73 kms,), p. ]. do Tineo, con 500 h. Coiiemia f. Med. Enfermedad cuya causa es la mezcla de la bilis con la sangre. — Del gr. cholee, biUs, y aima, sangre. Colit'ero, ra adj. Bot. Se dice del ovario de ciertas plantas cuando tienen cuello.— De cola y el lat. fero^ llevar. Coliflor f. Bot. Planta hortense, variedad de berza, compuesta de grumitos blancos apiñados. || pl. Med. Ex- crecencias parecidas á la coliflor, originadas por la sí- filis inveterada.— De col y flor. Coligación f. Acción y efecto de coligarse. || Unión' trabazón ó enlace de unas cosas con otras.— De coligar. Coligado, da s. y adj. Que está unido y confederada con otro.— Del lat. colligato, p. p. de coUigare. Colig.idura f. Coligación. Coligamiento m. Coligadura. Colig-ar a. Formar una coalición.— Del lat. colligare. Coligarse r. Pol. Unirse, confederarse unos con otros. — Del lat. colligare; de ctim, con, y ligo, atar. Coligny (Gaspar db) Biogr. Almirante de Francia, protestante y víctima de los sucesos da la jornada do San Bartolomé (24 de Agosto de 1572). Coligrueso, sa adj. ZooL Animal de cola abultada. Coliguayo m. Bot. Planta euforbiácea de Chile. Colilla f. vulg. Punta de cigarro. || (La). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (4 kms.), con 250 h. — De cola. Colillero, ra adj. Que recoge las colillas que tiran ios fumadores. C&lt;&gt;liiii:i Geogr- Estado de Méjico en el valle y al pie del volcán de su nombre (3.65G m.), cuya cap., sita en la costa, también es Colima; aquél con 100.000 y ésta con 50.0U0 h. ColiuKición f. Asir. Línea que se supone atraviesa por las dos pínulas de un grafómetro. — Del lat. collimare. Colimbidos m. pl. Zool. Familia de aves del orden de las palmípedas: viven en el mar y en los lagos de los países templados y fríos. Colimbo in. Zool. Ave del orden da las palmípedas: habita en casi todos los países del hemisferio septentrio- nal.—Del gr. kolynibos, nadador debajo del agua. Colín m. vulg. Caballo de cola corta. |1 Zool. Ave ga- llinácea. Es sumamente parecido á la codorniz. Es ori- ginario de la América del Norte, pero hoy se halla aclimatado en casi todo el mundo. Colina f. Collado ó altura de tierra que no llega á ser montaña. || Bot. Colino, la simiente de coles y berzas. || Geogr- .A.ldea en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. da Vi-; llarcayo, con lUO h.— De coílina; del gr. koloonee, montón; de kola, abultamiento. Ea la seg. acepc, do col; en lat. caulis. Colinabo m. Bot. Berzas cuyas hojas no forman repo- llo.—De col y nabo. Colinario, ria adj. Bot. Que nace ó es propio délas colinas. Colinas Geogr. L. en la pr. de León (83 kms.), p. j. de Ponferrada. con 650 h. || L. en la pr. de Burgos (55 kiló- metros), p. j. de Villarcayo, con 15U h. || de Trasmonte. Aldea en la pr. de Zamora (50 kms.), p. j. de Benavente, con 420 h. Colindante adj. Campos ó edificios contiguos uno de otro. Colindres Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santan- der (28 kms.). p. j. de Laredo. con I.OÜO h. Colini m. Bot. Pequeño árbol del Malabar, cuyo jugo es medicinal. Colínico, ca adj. Qiiím. Acido obtenido de una subs- tancia resiniforme tratada por el éter. — Del gr. kolla, cola. Colino m. .Agr. Coles pequeñas que aún no se han tras- plantado.— De col. Colio Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 270 h. Colipava adj. f. Se dice de ciertas palomas de cola ancha. Colir m. Especie de comisario de barrio en la China, autorizado para girar visitas domiciliarias. Colirídeo, dea adj. Zool. Perteneciente al género colírido. Colírido m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, car- nicero, del Sur de Asia. — De colirio Colirio m. Farm. Medicamento liquido que se aplica eo COL 361 — COL. las enfermedades de los ojos y otras.— Del gr. koUyra, trocisco, kollyrion, colirio. Coliris m. Zool. lase('to del orden de los coleópteros: vive en la Indiu é isJas vecinas. Colii'ita f. Mineral. lüdro-^ilicato de alúmina de as- pecto ¡jeiatinoso.— Ue colirio. Colirrojo m. Zool. l'ájaro de la familia de los túrdidos, i;rupo de los deiuirroslros: vive en Huropa, Asia y Afri- • a.— üel lat. cullum, colli. cuello, y rojo. Colis m. lio í. Árbol da las islas Filipinris, usado en la i-onstruccioii de buques.— Del lat. Colis, promontorio (lela India, de donde procede dicho árbol. C^oiisa f. Mil. Armazón en que se monta todo cañón fíiratorio. || V.\ cañón giratorio mismo.— Del fr. coitliaae. de conler, deslizarse; de colare, Huir. Colist'o m. 'l'eMtro destinado á las funciones públicas de diversión.— Del lat. colosseo, abl. de coloaseim; del jiT.kollossuios, colosal. Colisión f. Rozadura ó herida hecha de rozarse una cosa con otra. Aplicase también metafóricamente a la punna entre intereses ó afectos contrarios.— Del lat. (Ollisione. abl. de collisio; de collido, chocar, rozar. &lt;Iolitig-antc m. Que litiga con otro.— De con y liti- yanit. Clolitis f. Med. Inflamación de la mucos.i del intestino ■ olpa.— Del gr. koolon, colon, ó iíis, iun.unación. Coliú m. Zool. üénero do aves trepadoras.— Voc. afri- cano. Coliza f. Mar. Colisa. t.!oliii:i f. Zool. Ave del género hormiguero. Coliiiadniuente adv. m. Con [nuclia abundancia. Colmado m. Hostería.- De colmar. Colniadura f. ant. Colmo, porción qiieSL'br.i de su justa medida. Colmar a. Llenar alguna medida de m-sdo que lo que se eche ea ella exceda su capacidad. || fig. Dar con abun- dancia. II Llenar, hablando de trojes.— De calmo. Colmatar a. Rellenar una hondonada con substancias leñosas. Colmena f. Especie de vaso de corcho ó madera en que se coloca un enjambre de abejas para que labren la miel y la cera. — Según la Acad. esa voz proviene de colmo; pero tal vez sea del lat. columine, abl. de culumen, punta de tejado, techo, cubierta; o (juizá del ar. kuar- men-nahal, cesto de abejas; también se ha supuesto que puede proceder del célt. kolo-gwnan, montón de abejas. Colmenar ra. Paraje donde están las colmenas. || (Ál- vai;ez). Biogr. Historiador español del siglo xvii. jj Gcogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Malaga (22 kms.), con 5 000 h. || del Arroyo. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Navalcarnero, con 400 h. || de Montem avor. L. con syunt. en la pr. de Salamanca (bli kms.). p. j. de Béjar. con 700 h. II DE OiiEJA. V. ton ayunt. en la pr. de Ma- drid (39 kms.), p. ]. de Chinchón, con 5.000 h. || de i.a Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (55 ki- lómetros), p. j. de Cogolludo con 500 b || Viejo. V. con ayunt. y cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Madrid (^3 kms.), con 4.400 n.— De colmena. C&lt;»luienarejjo Geogr. V. non ayunt. en la pr. de Ma- (Irid (33 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 350 h Colmenares (Diego de) Biogr. Historiador y anti- cuario español, muerto en lh5l. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (105 kms.), p. j. de Cervera del Rio l-'isuerga, con 200 h. Colmenero m. Que tiene colmenas ó cuida de ellas. || adj. El oso que las roba.— De colmenar. Colmenilla f. Cagarria, especie de honíjo. — Dim. de colmena. Colmillada f. Golpe o herida con el colmillo. — De col- millo. Colmillar adj. Que perieueco á los coimillos.— De coi viillo. Colmillazo m. Golpe dado ó herida hecha con el col- millo.—De colmillo. Colmillejio m. dim. de colmillo. Colmillo m. Diente agudo y fuerte entre el último dien- te y la primera muela— Do colnmelo; del lat. coliime- lla, columnilla Colmilludo, &lt;ln ad). Persona ó animal que tiene gran- des colmillos. II hg. lam. Sagaz, dilicil de engañar.— De colmillo. Colmo m. La porción que «obra de la justa medida. || fig. Coroplemenio término de alguna cosa. |l m. prov. Techo de paja, usado en Galicia.— Del lat. cumulo, abl. de cnmxtliis, cumulo. Colmo, ma adj Que está colmado ó tiene colmo. Colna Mit. Divinidad que vela por las flores, según lo.'» escandinavos. Coló m.Zool. Insectocoleóptero de la América del Sur. [\ m. ant. Colon, segunda porción de los intestinos gruesos. —Del gr. koleos, estuche. ColoU.-iDvalópteros, ras adj. pl. Zooí. Familia do aves que sólo tienen rudimentos de alas.— Del gr. kolo- bos, mutilado, y pteron, ala. &lt;J&lt;»lobaii lo m. iJoí. Planta de la familia de las verdola- gas, de América del .Sur y do Nueva Holanda.— Del gr. kolobos, mutilado, y anthoa, flor. Coloh:intrópod«&gt;, da adj. Zool. Aplícase á las aves zancudas de piernas muy largas y delgadas.— Del gr. kolobos, mutilado, y poys, podos, pie. Colobo m. Especie dn túnica de lino que usaron los monjes egipcios, jj m. Zool. Mono de la familia de los semnopilécidos. El cuerpo es negro, y la crin, una espa- cie de barba que rodea toda la cara, y la mitad posterior lie la cola, son blancos: vive en África. — Del gr. kolo- bos. mutilado. C::olol&gt;o|:;'astro m. Zool. Insecto coleóptero de brillan- tes colores.— Del gr. kolobos, mutilado, y yaster, vientre. Coloboma m. Med. Mutilación de un miembro ú órga- no y toda clase de heridas con pérdida de substancia.— L)el er. koloboo, mutilar. (^«dobomndo ó Colobomendo, da adj. Med. Qu« ^lia sufrido mutilación.- Deco/o6ojí!a. Colobotea f. Zool. Insecto coleóptero con ala en apa- riencia m_utilada, propio de climas cálidos. Colocación f. Acto ó efecto de colocar. || Situación. || Empleo ó destino.— De colocar. C&lt;íIocar a. Poner alguna cosa en su debido lugar. I| fíg. I 'roporcionar empleo ó colocación. Se usa también como reciproco. — Del lat. collocare; de col por cnm, con, v loco, situar. Colocasia f. Bot. Hierba con hojas grandes y flores rosadas que se cultiva en América, jl Mit. Sobrenombre 'Ib Minerva.— Del gr. kolokasia: lat. colocasia. í^olocintína f. Principio muy amargo, resinoso, que e.^iste en la coloquíntida, hierba parecida al cohombro. — Voz griega. Colocólo m. Zool. Mamífero carnicero de la familia de los félidos. Colocutor, ra adj. Cualquiera de dos ó más personas que hablan en una conversación.— Del lat. collocutor. Colodáctilo, la adj. Zool. Aplicase á los animales i|ue tienen incompletos los dedos.— Del gr. kolobos, mu- tilado^ y daktylos, dedo. Colodión m. Disolución en éter de residuo d^l algodón descompuesto por el ácido nítrico. — Del gr. koUoodees, pegajoso, gelatinoso. Colodra f. Art. y Of. Vasija de madera en forma de barreño. II Com. Vaso de madera en que se tiene el vino que se ha de ir voudiendo por menor. — Voz ant. Colodrazgo m. Derecho que se pagaba de la venta del vino. Colodrillo ro. Pane posterior de la cabeza.— De co- gote. Colodro m. Almadreña. || ant. pror. Aragón. Medida que servía para los líquidos.— De colodra, por seme- janza de forma. Colofólico adj. Quim. Epíteto del ácido que forma la base de la colofonia. — De colofonia. Colofón m. Impr. Anotación que antiguamente se ponía al fin de los libros para indicar el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión.— Del gr. kolophoon, cumbre, fin. Colofonia f. Bot. Resina dura, de color dorado, trans- lúcida ó inflamable, que es el residuo de la destilación de la trementina. Se emplea en farmacia. — Del gr. ko- lophoonia, de Kolophoon, Colofón, ciudad de la Joma asiática. Colofonita f. Mineral. Granate de color verde claro ó rojo rosáceo, dilicilmente fusible. Colora Geogr. Nieta del archipiélago de las Baleares, cerca de Menorca. Coloma (Santa) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (47 kms.), p. j. de Sedaño, con 140 h. II L. en la pr. de A lava (55 kms. de Vitoria), p. j. de A murrio, con 200 h. II V. con ayunt. en la pr. de Logroño (22 kms.). p. j. de Nájera, con 800 h. || V. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Villarcayo. con 50 h. || Feligr. en la pr. de Ovie- do (88 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 1 .000 h. || DB Ei?DO. L. con ayunt. de la pr. de Lérida (138 kms.), p. j. de Tremp, con 110 h. || de Parnés. V. con ayunt. en la pr. de Gerona, cabeza del p. j. de su nombre, con 5.000 h. Colomba de Curueño (Santa) Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Vecilla, con 2.500 h. II DE Sanahria. L. con ayunt. delapr.de Za- mora (88 kms.), p. j. de Puebla de San ibria. con 300 b. ii DK 1 \ SoMOZA. L. con ayunt. en la pr. de León. p. j. de Astorga, con 4.000 h. || déla Vega. V. en lapr. de León (39 Ums.), p. j. de La Bañeza, con 800 h. || de i. as Mon- jas. L. con ayunt. en la pr. de Zamora(50 kms.), p. j. de Henavente, con 250 h. Colombia (República de) Geogr. Estado federal de la COL — 362 — COL América del Sur, creado en 1819 cu conmemoración de Cristóbal Colón: sólo duró hasta 1831. y de ella se for- maron tres independientes: liouador, Venezuela y Con- federación Granadina, que volvió á tomar el nombre &lt;le Colombia y después Nueva Granada, que confina al N. con Panamá y el Atlántico; al S. con la República del Ecuador; al tí. con N'eoezuela, y al O. con el mar Pa- cifico. Su capital e&lt; Caracas, y su población es de unos 3.OÜ0.000 h. II f. Bot. Planta de la familia de las liliáceas, cuyas especies son árboles.del Archipiélago de la India. Colombinno, na adj. m. y f. De Colombia. Colombina f. Mineral. Mineral de donde se saca el plomo puro. Coloiiiljico s. y adj. Qiiíin. Nombre y epíteto de un ácido idéntico al óxido tantálico.— Do colombo. Colombino, na adj. Perteneciente á Cristóbal Colón ó su familia. — Del ital. Colombo. CoItMiibo Geogr. Cap. de la isla de Ceilán- 150.000 h. || Astr. Constelación de la parte meridional del cielo, cerca de la de Capricornio, jj Farm. Nombre de la raíz do un árbol que se cria en la isla de Ceilán. Colombod ra. Bot. y Agr. Cepa provenzal. Coloníbres (Santa María de) Geogr. Felisr. en la pr. de Oviedo (122 kras.), p. j. de Llanes, con 7ü0 h Colombroño m. ant. Tocayo. Coloniera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (22 kms.), p. j. de Izoalloz, con 6.000 h. Colomés Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ge- rona, con 500 h. Colon ra. Anat. Porción de los intestinos gruesos que desde el ciego se extiende hasta el recto. || Zool. Cierto insecto de la familia de los clavicornios. 1| Gram. Parte ó miembro principal del periodo.— Del lat. coló, abl. de colum; del e:r. koolon, miembro, intestino craso; del sanscr. knl, reunir. Colón (CiiisTÓBAi.) Biogr. Célebre navegante geno- vés (1141-1506), que en H92 descubrió América. í|(Die- GO). Hijo mayor del antecesor y sucesor suyo en el vi- rreinato de la América; murió en 155(j. || (Feiinando). Hermano del precedente, que abrazó el estado eclesiás- tico y formó una biblioteca de 20.000 volúmenes que legó á la catedral de Sevilla (1488-1539). || (Bartolomé). Hermano de Cristóbal (1437-1514): corrió la suerte de aquél, fue .'\delaniado suyo y recibió la propiedad de la isla de la Mona: era hábil y de entero carácter. Colonato m. Sistema de explotación de Ijs tierras por medio de colonos. |i Qtiím. Combinación del ácido colo- nico con una base. Colonche m. Bebida que se hace en Méjico con zumo de tuna colorada y azúcar. Colonia f. Adm. Cierta porción de gente que se envía á establecerse en otro país, y también el sitio ó lugar don- de se establece. || Coví- Cinta de seda de dos dedos de ancha. || Geogr. Provincia ultramarina. || Capital de la regencia de su nombre en la Prusia Rhenana, con 200.000 h.— Del lat. colonia, de coló, cultivar. Colonial ad). Perteneciente á una colonia. — De co- lonia. Colonización (. Acción y efecto de colonizar.- De colonizar. Colonizador, ra s. y adj. Que coloniza.— De colo- nizar. Colonizar a. Establecer colonia en algún país.— De co- lonia. Colonna (Hugo) Biogr. Guerrero del siglo viii. Colono m. Que habita en alguna colonia. \\Agr. Labra- dor de alguna heredad por arrendamiento, que vive en ella.— Del lat. colono, abl. de colonus; de coló, cul- tivar. Colono m. prov. Haz de leña. — Del lat. caloñe, abl. de calo, portador de leña; en hretóu gwale7i, vara, ramo. Colope 6 Colopso m. Zool. Insecto coleóptero, de América. Colopoyesis f. Med. Diarrea biliosa que apenas dura cuatro días. Coloquintida f. Bot. Hierba amarga, especie de co- hombro, de frutos globulosos. — Del gr. kolokynthis, de ig. sign. _ Coloquiutina f. Quím. Materia que se obtiene del extracto acuoso de los frutos de la coloquintida por medio del alcohol. Coloquio m. Conferencia entre dos o más personas. — Del lat. coUoquio, abl. de colloqiiixim, de colloqui, ha- blar con alguno; del gr. logos, plática, de lego, hablar. Color m. Impresión que en la retina de los ojos produ- cen los rayos de luz reflejados en los cuerpos: tal s&lt;&gt;rá el matiz ó el aspecto c^a que muestren cuál sea su com- posición molecular. || La rellexión de todos los rayos por un cuerpo produce el color blanco, y la refracción ó absorción de todos, el negro. || fig. Pretexto, razón apa- rente para hacer alguna cosa. || pl. Materiales de varios colores preparados para pintar. || Blas. Cada uno de los cinco colores hereditarios, azur, gules, sable, sinoble y púrpyra. II PRIMITIVO ó elemental. Cada uno de los siete colores del espectro solar: rojo, anaranjado, ama- rillo, verde, azul, añil y violado. || Colores nacio- ^ALES. Colores que cada nación adopta como distintivo propio. 11 LiTiJRGicos. Colores usados por la Iglesia ro- mana para sus ritos. ||pl. Pint. .Materiales de matice» determinados preparados para pintar. || íTs. Se llaman complementarios los colores que se completan mutua- mente para formar el rayo luminoso que abraza los siete primiiivoj. jj Art. y Of. Toda substancia oue sirva para dar á ios objetos un color artificial. || Pol. Carácter propio de tal ó cual opinión respecto a la forma de go- bierno.—Del iai. coZore, abl. de coZor;&lt;3el gr. A ronn^o, colorar. í^oloracson f. A'.ción de dar color 4 alguna cosa -De colorar. Color"a&lt;lann»nle adv. ra. aat. Con color ó pretexto. Colorado, &lt;la adj. Que tiene color. || Que por natura- leza ó arte tiene color rojo. ¡1 fara. Conversación festiva y obscena. Ii 6^eo£fr. Territorio de los Estadoi Unidos, formado en IblU; 130.000 h.-Del Idí. colóralo, dacoío- ratita, de color, color. Coloraniieiito ra. ant. Acción y efecto decolorarse. Colorante p. a. Quo colora.— De colorar. Color:ir a. Dar culor. || fig. ant. Colorear. |i n. Eocen- derso, ponerse colorado.— Del lat. colorare, inf. d^j coloro, do color, color. Colorativo, va adj. Quo tiene virtud do dar color. Colorear a. fig. Dar, prestar algún motivo ó razoa apa- rente. II Tirar á encarnado.— De colorar. Colorete m. Arrebol rojo quo las mujeres usan para dar color de rosa á las mejillas.— De color. Colorido m. Pint. Mezcla y unión que resulta de va- rios colores en las pinturas. || Pretexto.— De color. Coloridor, ra adj. Pint. Colorista. Colórido.s m. pl. Quím. Familia de compuestos terna- rios orgánicos que comprendo los principios colorantes. Coloríhco, ca adj. Fis. Quo produce color ó colores. —Del lat. colorificn: do color, color, y fació, hacer. Coiorí»-rado m. Fís. Instrumento qué sirve para de- terminar el grado de coloración en los cuerpos.— Do coZor y grado. Colorímetro m. Tecn. Insirumeaio empleado para medir la intensidad decoloración de una materia colo- rante.—De color y de! gr. melron. medida. Colorín m. Zool. Pájaro*do vanos colores, jilguero. || pl. Colores Vivos y sobresalientes, contrapuestos uaosá otros. -De color. Colorir a. Dar los colores a lo quo .sa pinta. || fig. Colo- rear, pretextar.— De colorar. Colorista m. Que da los color»^ á \o que sa piola: se usa con algún adjetivo. — D-i colorido. Colosal adj. Que perleneca al coloso O es mayor que lo natural.— De coloso. Colosense adj. Natural ó peiteusciecle á Colosis, ciudad de Frigia.- Dei la:, cclossenst, áocolossensis, de ColoscB, ciudad de Fr;gia. Coloso m. Estatua do una ma¿ai'.ul qse exceda mucha á la estatura natural. || oe Rodas. jlrqi(eoí. Estatua colosal de Apolo á la entrada del puerto de Rodas, la cual servia de faro || Persona ó cosa que sobresale mu- cho en determinado sentido.— Del lat colossns, estatua de gran magnitud; del gr. kolossos. estatua colosal. Colpa f. Mineral. Mi.'stura que s-5 usa para beneficiar la plata y otros metales. Colpar a. ant. Herir. — De colpí. Colpe m. ant. Golpe. Colboeele m. Med. Hernia q-.iue se hace en la vagina. —Del gr. kolpos. vagina, y kele, bernia. Colpocistotomía f. Cir Extracción de los cálculos urinario-: por modio de la talla rectal. Colpóptosi^^ f (7;r. Descenso ó caída de la vagina.— Del gr. kolpos. vaiíina, v ptosis, caída. Colporragia f. Jt/ed. Flujo do sansre por la vagina. — Del gr. kolpos. vauína, y rliage. erupción. Colporrág-íco, ca adj. 3Ied. Qu4 se relaciona con !a colporragia. Colquicáeeo, cea adj. Bot. Dicesc da hierbas mono- cotiledóneas perennes, como el cólquico, la cebadilla/ el eléboro blanco. Cólquico m. Bot. Hierba cuya flor e? semejante á la del azafrán.— Del gr. kolchikbs; lat. colchico, de coi- C/IÍCI(J)Í. Cóiquida Geogr. ant. Hiberia asiática. Región del Asia (hoy Mingrelia rusa), célebre por la fábul;i del Ve- llocino de oro. Colúbridos m. pl. Zool. Familia de reptiles del ordea de los ofidios. Entre las especies de esta familia, quo es muy numerosa y se halla extendida por todo el mundo, no se conoce ninguna que sea venenosa. — Del lat. cola- ber, colubri, culebra. Colubrit'oruieis m. pl. Zool. Reptiles ofidios que ha- bitan eu todos los países. COL, — 363 — COLL Coludir n. For. Concertarse las partes en un negocio cou perjuicio de tercero.— Del lat. colludere, de colin- do, de cum-ludo. jujiar con otro. Columbario, ria- adj. Zool. Que se alimenta de palo- ma??, como los halcones.— Del lat. columbiario, de columharium. Culuiiibela f. Zool. Especie de inolu&lt;?co de concita univalva, que vive en las rocas marinas. — Del lat. co- lumba, paloma. Columbeo, bea adj. Lo mismo que columbino. Coliinibi:* Üeogr. Distrito foderal do los Estados Uni- dos: 5U2.OÜ0 h. Cap.. WasJiingtou. || Capital de la Caro- lina del Sur (Estados Unidos)'; 40.000 h. Coluuibial adj. Zool. l'erteneciente á la paloma.— De columbino. Colúmbidas f. pl. Zool. Familia de aves del orden de las columbinas: el plumaje presenta siempre visos me- tálicos; üs tipo la paloma.— Del lat. columba, paloma. Coluuibiello (San Vicente de) Geogr. Feli^rr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Lena, con 400 ti. Columbino, na adj. Zool. Que pertenece á la paloma ó se le asemeja. || pl. Vertebrados de la clase de las aves.— Del lat. columbino, de columba, paloma. Columbrar a. L)¡visar, ver desde lejos alguna cosa sin distinguirla bien. || fiR. Rastrear ó conjeturar. — Del lat. colluminare, de collumino, iluminar; de lumino, de lumen, inis, luz. Columbres m. pl. Los ojos. — Voz gitanesca. Coliiinbrianos Geogr. L. en la pr.'de León (88 kms.), p. j. de Fonferrada, con 7'K) h. Columbróii m. Que alcanza una mirada. — Voz gita- nesca. Columela (L. J. Modkrato) Biogr. El agrónomo más sabio de la antigüedad, nacido en Cádiz en el siglo i de la Era Cristiana. Columelar adj. Diente columelar ó canino. — Del Int. columellare, abl. de columcUuriSf de columeilu, columnilla. Columna f. Arq. Especie de pilar cilindrico que sirve para sostener ó adornar un edificio. |i ahalaustrada. Que es más ancha bacía el capitel que por la base. H AISLADA. Que no está arrimada á los muros del ediü- cio. II ÁTICA. De cuatro ángulos. || compuesta. Aquella cuyo capitel participa de los adornos del orden jónico y el corintio. || jónica. Perteneciente al orden jónico, tiene de altura ocho veces y media su grueso. || dórica. Pe»- teneciente al orden dórico: tiene siete veces y media su grueso. || CORINTIA. Del orden corintio, igual á la jónica en sus dimensiones, pero diferente en su altura. || salo- mónica. Que sube en espiral, dando, por lo común, seis vueltas. II TOSCANA. Del orden toscano, cuya altura equivale á siete veces su grueso. || Impr. En los libros y periódicos, cualquiera de las partes en que suelen dividirse las planas por medio de un blanco ó linea que las separa de arriba abajo. || Mil. Soldados formados en linea con poco frente y mucho fondo. || íig. Persona ó cosa que sirve de amparo ó apoyo. || de fuego. Hist. La que durante la noche siguió á los israelitas en el Desierto. || vertebral. Anat. Espina dorsal. — Del lat. columna, columna; de columen, el techo de un edificio. Coluiiiiiario, ria adj. Num. Moneda de plata acuña- da en América con un sello en que están esculpidas dos columnas y el mote Plus ultra. — De columna. Columnata f. Arq. Serie de columnas de un edificio. —De columna. Colúmnea f. Bot. Planta gesnerácea, tipo de varios arbustos de la América Tropical. Coluninita f. Arq. Columna pequeña y delgada. — Dim. de columna. Columpiar a. Impeler al que está puesto en el colnm- pío. — De columpio. Columpiarle r. Hg. y fam. Mover el cuerpo de un la- do á otro cuando se anda. Columpio m. Cuerda ó soga fija por sus extremos, don- de se sienta alguna persona y se mece.— Del gr. kolym- bo3, baño. Coluna f. Columna. Colunga Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (50 kms.). p. j. de Villaviciosa, con 10.000 li. || V. en la pr. de Ovie- do (50 kms.). p. j. de Villaviciosa, con GOO h. Coluiijfo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.), p.j. de Barbastro, con (iOO h. Coluns (San Salvador) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Muros, con 800 h. Coluria f. Zool. Lo mismo que picaza. Coluro m. Astr. Cualquiera de los dos círculos máxi- mos que se consideran en la esfera, los cuales se cortan en ángulos rectos i&gt;or los polos del mundo. — Del gr. ko- loyros; de kolos, mutilado, y oyra, cola. Colusión f. For. Convenio, contrato entre dos ó más personas con objeto de engañar ó perjudicar á un ter- cero.—Del lat. coUusione, de collusio, de colludo, coludir. Colusor, ra adj. Que procede con fraude ó similación. — De coludir. C(&gt;lus(tr¡amc&gt;nlc adv. m. For. Con colusión. (.Colusorio, ria adj. Fraudulento, engañoso, concerta- do en daño de tercero.— Do colusión. &lt;^i»lut«?a í. Bot. Pianta leguminosa, unilocular, de jardín. &lt;^uluior¡o m. Med. ftinónimo do gargarismo.— Del lat. collutum, sup. de colino, lavar. Coluvie f. Gavilla de picaros ó gente perdida. || fig. Sen- tinaó lodazil.— Del lat. coluvies. di;\ m. sign. (^olvillea f. Bot. Planta leguminosa, cisalpínea, de Madagascar; es árbol (|ue llega á 20 pies de altura. Colza f. Especie de bf-rza silvestre. 1| (Aceite de). Art. y Of. Aceite que se extrae de las semillas de la planta de este nombre, y se usa en el Norte de Europa para el alumbrado.— Del hol. koolzaad; de kool, col, y zaad, simiente. &lt;2olzat m. Bot. Simiente de la colza, de la que se hace un aceite especial.— De colza. Coll Geoqr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (151 kms.). p. j. de Trcmp, con 100 h. || del Rat. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (G(i kms.), p. j. de Balaguer, con 60 b. Colla f. Paño con dobleces que en algunas partes llevan las mujeres indoamei ¡canas en la cabeza. || adj. Nombre del indio de Bolivia. || Art. y Of. Cierto aparejo de pes- ca. || ilfar. Ultima estoiía que se embute en las costu- ras. II Canal ó canales de U'ia barrena. || Meteor. Tem- poral de continuos chubascos; suele preceder al baguio. II f. Pieza de la armadura que servía para defender el cuello.— Ult. acepc, del lat. coí¿!ij/i, cuello. Collación f. Colación, refacción que se toma por la noche los días de ayuno. Collada f. Mar. Viento ó continuación del mismo ea igual dirección. || (San Pedro db la). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (22 kms.), con GOO h. || (Santa María Magdalena). Feligr. en la pr. de Oviedo ÍG6 ki- lómetros), p. j, de Cangas de Tineo, con COO h. 1| f. ant. Cuello. II Collado, depresión por donde se puede pasar de un lado á otro do una sierra. Colladas (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. ]. de Boltaña,con 100 h. CoUndi m. Bot. Árbol medicinal del Malabar.— Voz in- díg&gt;ina. Colladico Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (77 kms.), p. j. de Montalbán, con 290 h. Collado m. Altura de tiei ra que no llega á ser monte. || Depresión por donde se puede pasar de un lado á otro de una sierra. || (.1 u an). Biogr. Pintor valenciano, muer- to en 17G7. || (Luis). Médico y anatómico español, de Va- lencia, en el siglo xvi. || Ingeniero del tiempo de Feli- pe II de España, muerto en I5'.)2. || Geogr. L. en la pr. de Santander (3ti kms.), p. j. de Torrelavega, con 330 h. || (San Cristóbm. de). Feligr. en hi pr. y p.j. de Oviedo (19 kms.), con 500 h. || (Sanimaoo de). L. en la pr. de Avi- la (01 kms.), p. j. de Piedrahiía, con 1 .000 h. || de Con- TREMAS. V. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.), p. j. de Aróvalo, con CÓO h. || de San Pedro (El); Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, con 200 h. II DEL Mirón. L. con ayunt. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Piedrahita", con 90 h. ||(El). Aldea en la pr. de Valencia, p. j. de Chelva, con 300 h. Ij (El). 1.. con ayunt. en la pr. de Cáceres (99 kms.), p. j. de Ja- randilla, con 250 h. || Hermoso. L. con ayunt. en la pr. deSegovia(iy kms.), con 370 h. |1 Mediano. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (3(i kms.), p. ). de Colmenar Viejo, con 430 h. || Villalua V. con ayunt. en la pr. de Madrid (39 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 600 h.— Del lat. collis, simétrico de collum, cuello. Collados Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (22 kms.), con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Teruel (66 kms.), p. j. de Calamocha. con 250 h. Collalba m. Zool. Pájaro de la familia de los túrdidos, grupo de los dentirrostros: vive en Europa, Asia y África. Collalva f. Agr. Mazo de madera con el cual los jardi- neros desmenuzan los terrones. Collantes (Fkavcisco) Biogr. Célebre pintor español, madrileño (1599-1656). i^nllantres (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (25 kms.), p. j. de Betanzos, con GOO h. t^oUai* m. Adorno femenil que ciñe y rodea el cuello. || Cadena ó cordón de que penden ilgunas insignias de honor. || Art. y Of. Orla de brillantes ó perlas en un re- loj de bolsillo. II Especie de argolla de cuero, metal, etc., que se coloca alrededor del cuello de algunos animales. |¡ Bot. Anillo. II Mar. La gaza de los extremosde un es- tay mayor. || Reí. Ornamento de bordado en la parte posterior de la capa de coro, cuya orla y cordón caen sobre el pecho. || Mil. Especie de estribo, llamado coíZar á la prusiana, que en los puentes militares sujeta los cuartones con que se afirma el piso de tablas. || Zool. Circulo de pliegues, plumas ó callosidades que algunas COM — 364 — COM aves tienen en el cuello. — Del lat. coliare, is, de co- llurn, cuello; de la raíz gr. kol, energía. Collarejo m. dini. de collar. Collarín m. .-Vlzacuello de los eclesiásticos. || Art.y Of- Sobrecuello angosto que se pone en algunas casacas.— De collar. Collarino ra. Arq. Anillo que termina ¡aparte superior de la columna.— De collarín. Collazo m. Á(¡r. Trozo de labranza al cual se da el labo- reo dealgunas tierras para su beneficio. || Compañero de servicio-H m. anr. Hermano de leche. — Prim. acepc, d-3 collado, de coUatius; áe\ lac. collatitius, decolla- tum, de con/eru, juntar. Seg. acepc, de coilacteus. de con-lacteus, de leche. Collazo» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (72 kms.), p. ]. de Saldaña, con 350 h. CoIIbató Geogr. L. con ayune, en la pr. de Barcelona (41 kms.), p. i- de Igualada, con 8üU h. CoUdejou Geogr. L. con ayunt. enlapr. de Tarragona, p. j. de' Falset, con 440 h. CoUe Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de L:i Vecilla, conlOOh. Colleja f. Bot. Hierba pequeña, muy común en los sem- brados y parajes incultos. i| í)l. Vet. Nervios delgados que los carneros tienen en el pescuezo.— Prim. acepc, de col; seg., de cuello. Collejo m. ant. Colegio. CoHei- a. ant. Coger. Collera f . Art. y Of. Collar de cuero que se pone á los caballos ó muías al cuello. || Muía, buey ó caballo que hace tiro con el collar del mismo nombre. || Mar. Gaz:i de los motones ciegos que en los estays mayores tiene igual oficio que las bigotas en los obenques. ¡| Vet. Ex- crecencia carnosa en el cuello del buey. || (San Maktin de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (72 kms.),p. j. de Canaus de Onis, con 2.000 h.— De cuello. Collerón m. aum. de collera. Collera de lujo, que se usa para los caballos de los coches. &lt;:olleta f. prov. Bot. Ber^a pequeña.— De colleja. C:!&gt;llfret Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida iil6 kms.). p. j. de Balaguer, con 140 h. CoUia (Santo Tomás de) Geogr. Felig*. en la pr. dfi Oviedo (55 kms.), p. j. de Cansas de Ünis. con L.'iÚO h. Coll¡g:a Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. ]. de Cuenca (11 kms.), con ?''0 h. Collij^uay m. Bot. Arba.^tode Chile.— Voz indígena. CoUiguilla Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Cuenca l8 kms.), con 1-5 li. Collini (Cosme) Biogr. Literato florentino, primer se- cretario de Voltaire, é historiógrafo dA eiecior de Ba- viera (1727-lSüd). Collins Biogr. Poeta inglés (1720-175G). || (Antonio). Filósofo inglés, amigo de Locke (lt)75-l Í2y). Coliinsia f. Bot. Planta escroíularia de América, Collisara f. Maíz de color sanguíneo ob'-curo. Collito (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (3 kms.), con 800 h. Collón, na adj. fam. Cobarde.— Del gr. koleos; lat. co- leo; ital. coglione: fr.coion. Collonada f. Acción cobarde.— De collón. Collonería f. Cobardía.— De collÚ7i. Collota f. prov. En el Perú se da este nombre á la ma- no del almirez ó mortero. Colls Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Huesca (04 kms.), p. ]. de Benabarre, con 50 h. Coin prep. insep. Con, que expresa reunión, congrega (ion, etc.— De con, cuya n se muda en m delante de b óp. . ,. .j Coma f. Gram. Signo ortográfico que sirve para dividir las frases o miembros más cortos del periodo. || Mus. Cada una de las partes en que se divide el tono. || Med . Sueño profundo y soporífero. 11 Boí. Manojos de pelo fijos en la película de algunas semillas. || f. ant. Crin.— Prim. acepc, del lat. eomnia; del gr. kolla. trozo, parto de un período; tere, acepc, del gr. koma. sopor; quinta acepc. del lac coma; del gr. koinee, cabellera. Comadre f. Med. Mujer que tiene por oficio asistir .-i las que están de parto. \\Rel. Mujer que tiene alguna criatura en la pila cuando se bautiza. || fam. Vecina y amiga.— De con y madre. Comadrear n. fam. Andarla mujer de casa en casa do vecinas para chismear ó murmurar.- De comadre. Comadreja f. Zool. Mamífero del orden de los carní- voros: vivé en Europa y Asia.— De comadre. Comadrero, ra adj. Persona holgazana y chismosa. Comadrón m.Med. Facultativo que asiste á las muje- res en los partos. Comal m. Disco que se usa en Mé'ico para cocer las tortillas de maíz.— Del mejic. comatli. Comalecerse r. ant. Marchitarse ó dañarse.— Del lat. commarcere: de cuín, con, y marceo, marchitarse. Comalella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. Comalia, Gomalieíón f. Vet. Especie de hidropesía crónica en el ganado lanar. — De comalecerse. Comalido, da adj. ant. Enfermizo que tiene poca salud. Comandamíento m. ant. Mando. 1| Mandamiento ó precepto. Comandancia f. Mil. y Mar. Empleo de comandante, territorio sujeto á él, y oficina donde despacha. — Da comandar. Comandanta f. fam. Mujer del comandante. Comandante m. Que manda una plaza, un buque, un puesto ó cualquiera tropa. |1 Jefe militar, cuyo empleo es superior al de capitán é inferior al de teniente coronel: hay dos en cada batallón. H general. -Oficial general que manda el ejército de un reino ó de una provincia. — De comandar . Comandar a. Mandar un ejército, plaza ó destacamen- to.—De con y mandar. Comandita" f. Compañía en que unas personas ponen fondos y otras los manejan en su nombre particular. — Del fr. commandite; del lat. comma/irfo, confiar. Comanditario, ria adj. Perteneciente á la coman- dita.— De comandita. Conaando m. Mil. Mando. || Autoridad del jefe entre los marineros. Comandra f. Bot. Género de plantas.— De! gr. komee, cabellera, y aneer, andros, órgano masculino. Comar&lt;"a f. Pol. y Adm. División de territorio que comprende varias poblaciones.— De la voz ant. com- marca; del lat. comarchus, el señor de un lugar que linda con otro. Comarcano, na adj. Cercano, inmediato. — De co- marca. Comarcante p. a. ant. Que comarca.— De comarcar. Comarcar n. Confinar un país, pueblo ó heredad con otra. II a. Agr. Plantar los árboles en linea recta á dis- tancias iguales.— De comarca. Comares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (22 kms.). p. j. de Colmenar, con 2.250 h. Com:itoso, sa adj. Med. Concerniente al coma. i| Epí- teto de una calentura cerebral nerviosa. — De coma, sopor, enfermedad. Comba I. La inflexión que toman algunos cuerpos sóli- dos cuanilo se encorvan. || Juego de niños, ¡j Germ. Tum- ba ó sepulcro. |1 Hacer combas. || fr. fam. Columpiarse. 11 (Santa). Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (50 kiló- metros), p. j. de Negreira, con 7.000 h. II (Santa). Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Negreira, con 1.400 h. IKSantaI. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms. i, con üOO h. || (Santa). Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (61 kms.), p. j. de Lalín, con 250 h. ll (Santa). F'eligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Bande, con SOO h. II (Santa). Feligr. en la pr. de Oviedo (122 ki- lómetros), p. j. de Grandas de Salime, con 400 h.— Del lat. cymba;áé\ gr. kymhee, convexidad. Combada f. Teja, pieza de barro para cubrir los te- chos y recibir y vaciar las aguas de las lluvias.— Voz gitanesca. Combadura f. Efecto de combarse. H ant. Bóveda. Combar a. Torcer, encorvar alguna cosa.— De comba. Combarros de JBeldedo Geogr. f^. en la pr. de León (39 kms.). p. j. de Astorga, con 700 h. Combate m. Pelea, batalla entre personas ó animales. II Disconformidad, desavenencia, cisma, contienda, dis- cordia, pugna, oposición, hostilidad, enemistad, pugi- lato, batalla, encuentro, antagonismo, beligerancia. || lig. Lucha ó batalla interior del ánimo. — Da combatir. Combatible adj. Que puede ser combatido ó con- quistado. Combatidor s. y adj. Que combate. — De combatir. Combatiente m. Que combate. || Cualquiera de lo» soldados que componen un ejército. || m. Zool. Ave del orden de las zancudas. La coloración es siempre muy viva, y varia tanto, que entre cien individuos es difícil encontrar dos iguales: vive en Europa y en Asia. — De combatir. Combatimiento m. ant. Combate. Combatir n. Pelear. || a. Acometer, embestir. Atacar al enemigo ó defenderse de sa ataque. || fig. Contrade- cir, impugnar, jj Luchar las pasiones. — De com batir, de batir; del lat. batuo, golpear; de la raíz sanscr. badh. batir. Combatividad f. Frenol. Acometividad. Combeneficiado m. Ecles. Que es beneficiado con otros en la misma iglesia. — De con y beneficiado. Combés m. Mar. Espacio que hay en la cubierta supe- rior desde el palo mayor hasta el castillo de proa.— Del lat. cymba; del gr. kyvibee, convexidad. Combinable adj. Que se puede combinar. — De com- binar. Combinación f. Acción y efecto de combinar. |1 Junta ó unión de dos cosas en un mismo sujeto. — De com- binar. Combinado, da adj. Unido. 1| Se aplica especialmente COM — 865 COM á los ejércitos ó escuadras de distintas potencias, uni- das pnr;i alguna expedición.— De combinar. Coml&gt;in:i&lt;l&lt;&gt;r, ra s. y adj. Que combina. — De com- binar. Coiiibinai* a. Ordenar, disponer cosas entre sf diferen- tes, con tal método que resulte un compuesto. || Compa- rar una cosa con otra examinando las varias relai'iones que tieni&gt;n entro si. || Mil. Unir, juntar asouadras ó i-jér- citos. II Quim. Formar de cuerpos dá diversa natura- leza, uno nu'&gt;vo homogéneo, diferente de lox combina- dos. Se diferencia de mezclar en que, mezclando dos ó más cuerpos, cada uno conserva su naturaleza. — Del lal;. combinare, ordenar de dos en dos; de cuín, con, y binari, forma v. ficticia de bíni. dos. Conibiii.-i torio, ri:t adj. Aplicase al arte de combinar. —De combinar . Combleza f. Manceba del hombre casado.— Del lat. ctíf?», con, y pellex, pellicis, manceba. Coniblezaclu adj. ant. ("asado, cuya mujer estaba amancebada con otro. — De combleza. Comblezo m. Que estaba amancebado con mujer ca- sada. Combhiezo m. añt. Enemigo, contrario. Combo, ba adj. Combado. !| m. Tronco ó piedra sobre que se asientan las cubas en la bodega. — De comba. Coinbóforo m. Zool. Pequeño insecto hemíptero de la ■ América del Sur. Combolú m. Rosario de 99 cuentas que usan los maho- metanos.— Voz árabe. Conibretáceo, í^oinbrét.eo, tea adj. Que se pa- rece al género corabreto. 1| adj. pl. Familia de dicotile- dóneas compuesta de árboles ó arbustos de las regiones tropicales. Conibreto m. Bot. Planta notable por la belleza de sus flores, que sirven de tipo á la familia de las com- bretáceas. Combfuezo m. ant. Comblezo. Comburente adj. Quím. Que al combinarse toma el carácter inflamable, produciendo el fenómeno de la combustión: calificaciún propia sólo del oxigeno. — Del lat. comburente, de comburo, abrasar. Conibustibiliíl.ad f. Cu.ilidad que constituye com- bustible un cuerpo. — De combustible . Combustible s. y adj. m. Que tiene disposición ó faci- lidad para quemarse. || Leña, carbón, etc., que se usa en las chimeneas, hornos, fraguas y en toda clase de má- quinas, cuyo agente es el fuesío. — De combusto. Combustión f. Acción y efecto de quemar. || Quím. Acción química en la cual el fuego y el aire sirven de intermediarios, verificándose las más de las veces por la combinación del oxigeno del aire con elementos del cuerpo que arde.— Del lat. combustione, decombustio, de comburo, quemar. Combusto, ta adj. Dícese de lo que está abrasado. — Del lat. combusto, abl. de combusfus, p. p. de com- buro, quemar enteramente. Comedero m. Comedor, por la pieza destinada para comer. || Vasija ó cajón donde se echa la comida á las aves y otros animales. || adj. Que se puede comer. — De comer- Comedia f. Liter. Poema dramático en el cual se repre- senta alguna ac(uón familiar, y cuyo enredo y desenlace son, de ordinario, placenteros. Tiene por objeto corre- gir las costumbres, poniendo de relieve los errores, vicios ó extravagancias de los hombres. || Poema dramático de cualquier género. || Género cómico. || Género ridículo de la vida real. || Hacer i,a cOMEni.v. fam. Aparentar lo ciue no se siente.— Del lat. comoedia; del gr. koomoo- aia; de koomos. festín, y oodee, oda. Comediante, ta m. y f. Persona que tiene por oficio representar comedias ó tragedijis. — De comedia. Comediar a. Repar4ir con igualdad el peso ó distancia. —De con y inediar. Ct nedieión f. ant. Pensamiento, meditación. — De co- medir. Comédico, ea adj. ant. Cómico.— Del lat. comoedico; del ZT. koomoodikos. Comedid:»nien te adv. m. Con comedimiento. Comedido, da adj. Cortés, atento, moderado. — De co- medirse. Comedimiento m. Cortesía, moderación, urbanidad. — De comedir. Comedio m. Centro ó medio de algún sitio ó paraje. || Espacio de tiempo que media entre dos épocas.— De co por con y medio. Come«lión m. Comedia mala, ó larga y pesada. Comedirá, ant. Medir con orden; prerñeditar.— Del lat. commetiri; de cmw. con, y metior, medir. Comedirse r. Moderarse. || prou. En América del Sur, hacer el favor, tener la bondad de. — Del lat. coíHwe- tiri, medir una palabra con otra. Coniedo m. ant. Comediante. — Del lat. comoedo; del gr. koomoodos. Comedor, i-a s. y adj. Que come mucho. || m. Pieza destinada para comer.— De comer. Coniélbro in. /¡ool. Género de jieces.- Del gr. komee, ^cabellera, y plioros, portador. C^&lt;&gt;mej&lt;'Mi m. Zool. Insecto destructor, muy pequeño, jj Gusanillo ó carcoma que roe la madera en los climas cálidos. — De comer. Comej&lt;»nera f. Donde se cría comején. || fig y fam. En Venezuela, donde se reúnen gentes de mal vivir. Comeiina f. Bot. Planta herbáeea de las regiones cáli- das, tipo de una numerosa familia. Comelináceo, Coiiielineo, nea adj. Bot. Pareci- do á la cornelina. || arl). f. p|. Familia de plantas faneró- gamas, monocotiledóneas, cuyo tipo es la cornelina. Couiendable adj, ant. Recomendable.— Del lat. coni- m.endabile. Comendacion f. ant. Encargo ó encomienda. || Ala- banza ó recomendación, — Del lat. commendatione, abl. áa commendatio, de commendo; de ciim y man- do, mandar Comeinladero m. ant. Comendero, Comentlador m. Caballero que tiene encomienda en alguna de las Ordenea militares ó de caballería, jj Pre- lado de algunas Ordenes religiosas.— Del l.tt. commen- datore, abl. de commendator; de commendare, reco- mendar. Comendadora f. Superiora de los conventos de iaa Ordenes militares y de la Merced, — De comendador . Comeudadori:i f. ant. Encomienda, dignidad dorada de renta. || Lugar, territorio y rentas de esta di,i;nid,ad. Comendamiento m. ant. Encomienda, encargo, cosa encargada. || Mandamiento ó precepto. Comendar a, ant. Recomendar, encomendar, — Del lat. commendare; de cum, con, y mando, mandar. Comendatario m. Eclesiástico que goza en encomien- da algún beneficio. — De comendador. Comendaticio, eia adj. Carta de recomendación que dan algunos prelados. — De comendar. Comendatorio, ria adj. Papeles y cartas de reco- mendación.—De comendar. Comendero m. Persona á quien se daba en encomien- da alguna villa ó lugar.- De comienda. Comensal m. Compañero en la mesa, bien como amigo ó como dependiente.— De con y el lat. mensa, mesa. Comen salía f. Compañía de casa y mesa.— De co- mensal. Comentaeión f. ant. Comento. — De comentar . Comen ta«lor, ra s. y adj. Que comenta.— Del lat. commetatore. Comentar a. Explicar, glosar, declarar alguna obra li- teraria para que se entienda mejor su contenido. — Del lat. commentari; de cum, con, y mentor, mentar. Comentario ra. Escrito que sirve de explicación ó co- mento. II pl. Liter. Título que se da á algunas historias escritas con brevedad, como los Comentarios de Cé- sar.—De comentar. Comento m. Liter. Explicación, exposición, declara- ción de aisruna obra literaria. — De comentar. Comenzadero, ra adj. ant. Que ha de comenzar ó dar principio.— De comenzar. Comenzador m. ant. Que comienza ó da principio á una cosa.— De comenzar. Conienzamiento m. ant. Comienzo.— De comenzar. Comenzana Geogr. V. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j . de Villarcayo, con 25 h. Comenzante p. a. Que comienza. — De comenzar. Comenzar a. Empezar, dar principio á alguna cosa. || n. empezar, tener alguna cosa principio. — Del lat. CMW, con, é initio, iniciar. Comer n. y a. Masticar el alimento en la boca y pasarlo alestómago. || Tomaralimento. jj Tomarla comida princi- gal del día. || Gastar, corroer, consumir, cercenar. || fam. disfrutar alguna renta. || fig. Consumir la hacienda, el caudal, etc. |j En el juego de ajedrez, en el de las damas y asalto, ganar una ó más piez.is al contrario. || m. Co- mida, alimento. Ij Quitárselo uno he su tomei;. fr. fig. y fam. Quitárselo de la boea. — Del lat. comedera, de cum, con, y edo; del gr. edoo, comer; del sanscr. ad, alimentarse. Comerei.-ible adj. Com. flénero con que se puede co- mereiar. |l fig. Persona sociable. — De comerciar. Comercial adj. Que pertenece al comercio, trato y sociedad de los hombres. || Mercantil.— De comercio. C^oinercialmente adv. m. Mercantilmente. &lt;'omerciante Com. Que comercia. — De comercio. Comerciar n. Negociar, traficar comprando, vendiendo ó permutando géneros. || fig. Tener trato y comunicación unas personas con otras.— l)e comercio. Comercio m. Acto y efecto de comerciar. || Negociacióa y tráfico comprando, vendiendo ó permutando unas co- sas con otras. || Establecimiento comercial. || Comunica- ción y trato de unas gentes ó pueblos con otros. || fig. Co- municación y trato secreto, por lo común ilícito, entre COM ÍÍ66 — COxM flos personas de diferentes sexos. |1 Cierto juego de nai- pes.— Del lat. covimercio, abl. de commercium; de cum, con, y merx. mercancía. Comersonía f. Bot. Género de malváceas.— De Com- ineraon, naturalista francés (1727-1773). Cumesnña (San .Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kins.). p. j. de Vigo, con 800 h. Comesperma o Coiuespernio m. y f. Bot. Planta poligalácea, arborescente, del Brasil y Nueva Holanda. —Del gr. komee. cabellera, y sperma, semilla. Comestible adj. Que se puede comer. 1| m. pl. Toda clase de mantenimientos. — Del lat. comestibile, abl. de comestibilis; de comedo, comer. Cometa m. Astr. Cuerpo celeste parecido á los plane- tas, aunque más tenue, y de órbita más excéntrica. Conglomerado de materia cósmica. Nebulosa en periodo de condensación incierta. Suele ir acompañado de una ráfaga luminosa que, según su aspecto, recibe el nom- bre de cola, cabellera ó barba. || f. Armazón de papel y cañas que, atada á un bramante, echan á volar los mu- cliachos. II Cierto juego de naipes. || Blas. Figura ale- górica en forma de estrella radiada de diversos modos. Ilí'ís. Aparato, llamado cometa, eléctrico, ideado por Franklin para estudiar la electricidad. i\prov. Barrilete ó pandorga. || Zool. Insecto coleóptero del Brasil.— Del l.it. cometa; del gr. komeetes, de komee, cabellera, aludiendo á la cola. Cometedor, ra s. y adj. Que comete, y más común- mente el que hace algún delito, pecado, etc. 1| ant. Aco- metedor.—De cometer. Cometer a. Dar uno sus veces á otro. H Hablando de culpas, yerros, faltas, etc., caer, incurrir en ellas. |! Gram. y Ret. Hablando de tropos y figuras, usar de ellas. — Del lat. com.mittere, enviar juntamente; de cum, con, y mitto. enviar. Cometida f. ant. Acometida. Cometido m. Cuanto es objeto de la comisión, encargo ó empleo que á alguno se confiere. — De cometer, en- cargar. Cometiente p. a. ant. Que comete.— De cometer. Cometimiento m. ant. Acometimiento. Cometografía f . Astr. Estudio ó descripción de les cometas.— Del gr. komeetes, cometa, y graphoo, des- cribir. Cometográfico, ca adj. Perteneciente ó referente á los cometa*.- Ue cometografía. Coinetógi'afo ó Coiuetólogo m. Astrónomo dedi- cado especialmente á estudiar los cometas. || Antigua- mente, el astrólogo que estudiaba la influencia que los cometas podían ejercer en nuestra esfera sublunar y en la suerte de los pueblos. — De kometes y graphoo. escribir, ó logos. tratado. Cometología f. Astr. La parte de la ciencia astronó- mica que nata de los cometas.— Del gr. kometes, co- meta, y logos. tratado. Cometologico, ea adj. Astr. Que pertenece ó se refiere á la cometología, — De cometología. Comezón f. Picazón originada de .ilgún hervor desan- gre ó por otra causa fisiológica. || fig. Desazón interior que ocasiona el deseo de alguna cosa. — De comer, picar. Comía Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, . p. j. de Berga, con 150 h. Comible adj. fam. Que se puede comer.— De comer. Cómica f. Comedíanla. Cómicamente adv. m. A manera de comedia. Comicial adj. Que se relaciona con los comicios ó les pertenece.— Del lat. comitiale, abl. de comitialis; de comitium, comicio. Comicios m. pl. Hist. Junta que tenían los romanos para tratar de los negocios públicos. || Pol. Llámanse asi, por e-xtension, los colegios electorales. — Del lat. comitio, abl. de comitiiim;"áe cum y eo, ir. Cómico, ea adj. Que pertenece á la comedia. || m. Co- mediante.—Del gr. koomikos; lat. cómico. Ctíinida f. Manjar, vianda, alimento con que se sus- tenta la vida. || Sustento que se toma á mediodía, y el ::cto de comer á dicha hora.— De comer. Comidilla f. fig. y fam. Gusto especial que alguno riene en cosas de su inclinaeión.— De comida. Comido, da adj. Sati-ifecho de comida. |1 Se usa co- múnmente con los adverbios bien ó vial. Comienda f. ant. Encomienda, encargo, cosa encar- gada. Comiente p. a. ant. Que come.— De comer. Cosnienzo m. Principio de alguna cosa. — De comenzar . Comíferó, i-a adj. JBot. Epíteto que se da á las plantas que sólo producen vastagos. — Del lat. coma, cabello, y jero, llevar. Comíforo m. Bot. Cierto árbol de Madagascar.— Del gr. komee, cabello, y phoros, que lleva ó produce. Contigo pron. pers. ant. Conmigo. Comilitón m. Conmilitón, soldado compañero de otro en la guerra. Comilitona ó Comilona f. Comida en que hay mu- cha abundancia y diversidad de manjares. Comilón, na m. y f. Que come mucho y desordena- damente. Comillas f. pl. Signo ortográfico en esta forma « •&gt; que suele ponerse al principio ó fin de las frases inclui- das como citas en manuscritos é impresos. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander (44 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 2.000 h. — De coma. Cominear n. fam. Entremeterse el hombre en menu- dencias ú ocupaciones propias de mujeres,— De comino. Cominela f. Zool. y Paleont. Género de moluscos fósiles. Cominero adj. fam. Hombre que se ocupa en menu- dencias propias de mujeies. Coniiiigtonita f. Mineral. Variedad del silicato de hierro que se encuentra en rocas compuestas, unido al cuarzo y granate. Cominillo m. Joyo. Comino m. Hierba con las hojas menudamente partidas y casi capilares. || pl. La simiente de la hierba del mis- mo nombre, que es parda, aromática y de sabor acre y picante. || Ni u.v comino, fr. Ni lo más mínimo. II No VALER, NO MONTAR y NO IMPORTAR UN CO.MINO. fam. Se usa para despreciar el valor de una cosa. — Del lat. cumino, abl. de cuminum; de\ gr. kyminon. Comiols Geogr. Aldea de la pr. de Lérida, con 60 ha- bitantes. Comisar a. Adm. Declarar que una cosa ha caído en comiso, — De comiso. Comisaria f. Empleo de comisario.— De comisario. Comisaria f. Mujer del comisario. Comisariato m. Comisaria. Comisario m. Que tiene poder do otro para ejecutar alguna orden ó entender en algún negocio. || de en- TRAD.\s. Adm. Encargado de tomar razón de los enfer- mos que se dan de alta ó baja en algunos hospitales. |1 DE oi;brra. Mil. Jefe del cuerpo de administración militar, encargado de la inspección de provisiones y de pasar revista á la tropa para reconocer si son efectivas las plazas y evitar todo género de fraudes. || ordena- dor. Persona inmediata en autoridad al intendente de ejército. II DE Cruzada. i2ei. Persona eclesiástica que tiene á su cargo los negocios de esta gracia. \\ i&gt;E POLICÍA. Adm. Empleado del Gobierno que vigila por la seguridad y orden públicos en cierto distrito. || TESTAMENTARIO. For . Pcrsona á quien otra faculta para hacer su testamento, apoderándola con los requisi- tos que se requieren para el testamento nuncupativo. || DE ASTILLEROS, DK DEPÓSITOS, etc. Mar. Oficial del ^Iinisterio de Marina encargado en los arsenales de alguno de los diferentes ramos administrativos, — De comiso-ario, que tiene el encargo de comisar; del lat. commissum, de committere; de cum y mitto. enviar. Comiscar a. ant. Comer á menudo de varias cosas ea cortas cantidades, || Carcomer, cercenar. Comisión f . Orden y facultad que alguna persona da por escrito á otra para que ejecute algún encargo. I| N^úmero de individuos encargados de algún asunto por un cuerpo, — Del lat. comissione. abl. de commissio, de committo; de cum y mitto, enviar. Comisionado, da adj. m. y f. Persona que esti en- cargada para entender en algún negocio. || de apre- mios. Funcionario encargado de hacer efectivo el cupo de contribución con recargo á los ayuntamientos mo- rosos.— De comisionar . Comisionar a. Dar comisión.— De comisión. Comísionario m. ant. Comisionado. Comisionista m. Com. Persona que tiene alguna co- misión mercantil.— De comisión. Comiso m. Adm. Confiscación; pena por la cual la per- sona que comerciaba en géneros prohibidos ó evadía el pago de impuestos referentes á objetos determinados perdía éstos. Aún algunas empresas de monopolios con- servan el comiso. ¡| Nombre que se da á los artículos decomisados.- Del lat. commissum, confiscación. Comisorio, ria adj. For. Obligatorio, válido ó apla- zado para época fija. || (Pacto). Contrato cnvas cláusu- las implican nulidad si el comprador faltase al pago en el plazo convenido.— Del lat. commisoria lex, excepción añadida á un contrato. Comistión f. Conmistión, mezcla de cosas diversas. Comistrajo m. fam. Mezcla irregular y extravagante de manjares. Comisura f. Mar. Unión de los cascos de la cabeza, || Anat. Sutura de los huesos del cráneo.— Del lat. com- missura. unión de dos cosas que se traban entre si; d&amp; committo. juntar, unir. Comisural adj. Que se refiere ó pertenece á la comi- sura,—De comisura. Comital adj. ant. Perteneciente á la dignidad de cende. —De comité. Comité m. Conde entre los antiguos romanos. I| Jfar. COM 367 — CO.M Cómitre.— Del lat. comité, abl. de comes, itis, com- pañero; do cum y eo, ir. Comité m. neol. Palabra francesa, que equivale á junta O comisión, según la acepción en que se torna. Se aplica especialmente en política para indicar la junta directiva de un partido en cualquiera localidad. Coinitent«* adj. Que da á otro sus veces y poder.— Del lat. committente. p. a. do committo, cometer. Cuiiiitiv.-i f. Acompañamiento, sóquito de personas que lleva al^un.i persona principal, consigo, en un viaje 6 paseo. II i-úNEBr.E. Que acompaña un entierro. — Del lat. comis, comitis, compañero, que acompaña; de citw» y eo. ir. Cómitre m. Mar. Contramaestre que había en las ga- leras, cuyo cargo consistía en dirigir las maniobras y en castigar á los galeotes. || ant. Capitán de mar con real despacho- quii dirigía el buque donde iba el almirante. En las leyes de Partida este nombre se aplica á todo capitán que manda un buque de guerra. También se dio este nomore á los capitanes de buques mercantes. — Del lat. comité, el que acompaña; de cum, con, y eo, yo voy. Coitiiz.-i f. Zool. Especio de barbo, mayor que el común. — Del lat. coma; del gr. komee, barba. Coniizúfito m. Bot. Nombre genérico de las plantas cuya corola contiene estambres. — Del gr. kome, cabello; zoon, animal, y phyton, planta. Coiume ¡1 t'niit (pron. comilfú) loe. fr. Elegante; dis- tinguido. Coiiincno Hist. Nombre de seis emperadores de Con"í- tantinopla, de 10.57 á 1185. Cómo adv. m. Del modo, de la manera, .según. E.tpresa la circunstancia modal de efectuarse la acción del verbo y alguna cualidad ó algún accidente de la esencia ó substantividad. || Adv. comparativo correlativo de tañó tanto. II Expresa encarecimiento, condicionaüdad, cau- salidad, pro.ximidad, distancia, admiración, pregunta, estrañeza, y ejerce á veces oficio de interj. ó de oración elíptica. II Geogr. Nombre de una ciudad y de un lago de Italia. II Mit. Dios de los festines del paganismo griego. — Del lat. cum, y cuando es interrogativo, de quo modo. Cómoda f. Art. y Of. Guardarropa casi cuadrado, con tres ó cuatro cajones del mismo largo y ancho. — Del fr. commode; del lat. com-modus. con medida. Conio&lt;l:ible adj. For. Se aplica á las cosas que se pue- den prestar. — Del lat. commodabile, abl. de commoda- bilis; de commodo. prestar. Cóniorlamente adv. m. Con comodidad. Comod;»iite m. For. Que presta gratuitamente alguna cosa por plazo limitado. — Del ha. commodante, de commodans,de commodare; de com, modus, dar con medid;i. Comoclntnrio m. For. Persona que toma prestada al- guna alhaja con la obligación de restituirla.— Del lat. commodatario, abl. de commodatar ius; de commo- do, prestar. Comodato m. For. Contrato de préstamo y restitución 'd, plazo psripulado.— Del lat. commodato, abl. de com- modatum, préstamo, de commodus; de cMwi y modus, medida. Comodidad f. Conveniencia. || Buena disposición de las cosas para el uso que se ha de hacer de ellas. — Del lat. commoditate. Comodín m. fam. Que se hace servir para todo, según conviene al que lo usa. || En algunos juegos, la carta que hace palo y cuyo valor varí.).— Üe cómodo. Cómodo m. Utilidad. II adj. Conveniente, acomodado, oportuno.— Del lat. commodo; de cu7)i, con, y modus, medida. Comodoro m. Mil. Titulo que se da temporalmente en Inglaterra al capitán de navio que manda una escuadri- lla de buques de guerra. — Del iúgl. commodore, co- rrupción del esp. comendador. Comonte Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. j. de Benavenre, con 700 h. Coinontes (Francisco) Bío^r. Pintor español, muerto en 1565. Coinores Geogr. Grupo de cuatro islas en la parte S. del canal de Mozambique; 25.000 h. Compaciente adj. ant. Que se compadece.— Del lat. compatiente, abl. de compatiens, el que padece jun- tamente con otro; de cum. con, y patior, padecer. Compactibilidad f. Calidad de ser más ó menos com- pacta una cosa. Coinpactf&gt;, t:» adj. Fts. Se aplica á los cuerpos de te.ttura apretada y poco porosa. (\Jmpr. Carácter de le- tra estrecha relativamente al cuerpo ó alturn. || Bot. Se dice del amento cuando su eje está lleno de flores apre- tadas: del trigo, cuando la espiga tiene igual circuns- tancia; y asi de toda planta cuyas partes se comprimen unas á otras. || Zool. Insecto de cuerpo continuo, liso, igual.— Del lat. compaeío, trabajado, ]unto, unido; p. p. ' 'ía compinaere, compaginar mueh:is cosas; de cum \ con, y pangere, enlazar; de paco, ponerse de acuerdo. Comp.-idccer a. Compartir la desgracia ajena, jj Ins- pirar lástima á una persona la desgracia de otra.— Del lat. covipatior; de cxim, con, y patior, padecer. ComuacIci'erHe r. Tener lástima, senur tal afliccióQ de alguno. || Venir bien una cosa con otra. Compadradgo m. ant. Compadrazgo. Compadrado m. ant. Compadradgo. Compactraje m. Unión do varias personas para ala- barse ó ayudarse mutuamente. Tómase en mal sentido. — De compadre. Compadrar a. Contraer compadrazgo. Ij Hacerse com- padre ó amigo.— De compadre. Conip.-idrazj^o m. Aliiiidad que contrae con los padres el padrino que saca alguna criatura de pila ó asiste á la confirmación. || Bandillaje.— De compadre. Compadre m. Que saca de pila algún hijo ó hija de otro, ó es padrino en la confirmación. || prov. Compa- ñero.—Del lat. compatre, el marido; de cum, con, y patre, abl. áepater, padre. Compa&lt;lrear n. íam.prov. Tratarse amistosa y fami- liarmente dos ó más sujetos. II Llamarse compadres con mucha frecuencia.— De compadre. Compadrería f. Que pasa ó se contrata entre compa- dres, amigos ó camaradas.— De compadre. Compag-amiento m. ant. Compage. Compaifc f. ant. Enlace ó trabazón de una cosa con otra.— Del lat. compages, de compingo, juntar estre- chamente; de cum y pango, unir. Compaginación f. Acción y efecto de compaginar. — Del lat. compaginatione. trabazón. Compag'inador s. y adj. Que compagina.— De com- pagmar. Compaginar a. Componer, ordenar algunas cosas coD otras entre sí.— Del lat. compaginare, enlazar una cosa con otra; de cum. con. y pagino, unir. Compag-noni (Pompevo) Biogr. Erudito italiano, obispo de Osimo (1693-1774). |1 (Mario). Cardenal de la misma familia, que ayudó á Clemente XIV á la expul- sión de los jesuítas (1714-1780). Companage m. Comida fiambre que se toma con pan; por ejemplo: pan y queso, cebollas, pasas, etc.— De con y pan. Compan^o m. Companage. Coinpaniero, ra m. y f. ant. Compañero. Compaña f. ant. Compañía. || Familia, número de cria- dos de uno, aunque no vivan dentro de su casa. || Mil. Compañía, cierto número de soldados. Compañería f. ant. Burdel. Compañerismo m. Intimidad propia de compañeros. || Afecto que se cobra por las personas con quienes sa trata.— jie compañero. Cojiipañero, r.a m. y f. Persona que acompaña ose acompaña con otra. HEa los cuerpos ó comunidades, como cabildos, colegios, etc., cada uno de los individuos de que se componen. || Hablando de cosas inanimadas, se dice de las que hacen juego ó tienen correspondencia entre si. I| Mar. Nave de regular andar y propiedades. || Marino inteligente y práctico en las embarcaciones mer- cantes. II Aguantarse con el compañero, fr. Soste- ner una marcha regular, igual á la del buque que se acompaña.— De companiero , de companio; de cum- pannis^ con pan, que comen un mismo pan. Compañía f. Junta de varias personas unidas para un mismo fin. || Persona que acompaña á otra. || Com. Con- tratodesociedad entre comerciantes. || de seguros. Aso- ciación á pérdidas y ganancias contra incendios, naufra- gios, etc. II DE LA LEGUA. Conjunto de comediantes que andan Vepresentando por lugares de poca importancia. || Mil. Una de las cuatro partes en que se subdivido un batallón en tiempo de paz. || pl. Antigua subdivisión de las tropas y de los au.xiliares en ciertos ramos de la milicia. II Teatro. Conjunto de cómicos que representan en un mismo teatro. || ant. Familia. || Art. y Of. Cierto aparato de pesca con redes. I| Nombre de una de las reglas de proporción. || de Jesijs. Reí. Orden religiosa fundada por Ignacio do Loyola en 1534. — De com- pañero. Compaño m. ant. Compañero.- Del lat. cuvi, con, y pañis. ^a.Q. Compañón m. Anat. Testículo. || de perro. Bot. Hierba, especie de satirión. — De compaño, aut. compa- ñero. Compañuela f. dim. ant. de compaña. Familia. Comparable adj. Que puede ó merece compararse con otra cosa. — De comparar . Comparación f. Acción y efecto de comparar una co- sa con otra.— De comparar. Comparador ra. íTs. Instrumento que sirve para se- ñalar las más pequeñas diferencias entre las longitudes de dos reglas. Comparador, ra s. y adj. Que compara.— De com- parar. COM — 368 — Comparanza f. ant. Comparación, acción y efecto de comparar.— De comparar. Comparar a. Coteiar.— Del lat. comparare; de cutn, cüD, y íjarore, ordenar. Comparativamente adv. m. Con comparación. Comparativo, va adj. Que sirve para hacer compa- ración de una cosa con otra. —Del lat. comparativo. Compareeoneia f. For. Acto de comparecer.— De comparecer. Comparecer n. For. y- Adin. Parecer, presentarse persoiiairaente en \ircud de llamamiento. — Del lat. comparere; de cuvi. con. y pareo, parecer. Compareciente com. For. Que comparece ante el juez— Del lat. compárente. Comparendo m. For. Despacho en que el superior ó juez cita á alsjún si¡l)dito mandándole comparecer. — Del lat. comparendo, abl. de comparendus, ger. de com- pareo, oomiKirecer. Comparetia f. Bot. Planta orquídea cultivada en Europa. Compai'icion f. For. Comparecencia. || Covnparendo. Comparsii f. Acompañamiento ó séquito en las repre- sentaciones teairales. II Cuadrilla de caballeros que en los torneos llevaban divisas y colores iguales. || fig. Pan- dilla.—Del lat. com-pur, semejante; compañero, según Horacio. Comparte com. For. Que es parte con otro en una causa. Compartidor m. For. Juez que emite un parecer con- trario al del relator y por este medio establece la divi- sión de opiniones.— De compartir. Compartiniieuto m. Distribución y repartimiento del todo en partes proporcionadas.— De compartir. Compartir a. P.epartir las cosas en pniies proporcio- nadas. II Partir also con otro: hacer participe, tomar o tener parte en alguna cosa.— Del lal. compartiri, de compartior. partir con otro; de cumy partior. partir. Compás m. Mecán. Instrumento compuesto de dos pie- zas Iguales, llamadas piernas, que rematan en punta, unidas en la e.xtremidad superior por medio de un eje, en derredor del cual giran libremente, abriéndose ó ce- rrándose á voluntad del que lo usa. Se emj^lea para tra- zar circunferencias o cono?, tomar medidas y formar circuios. II fig. La legla o medida de algunas cosas, ¡j Mus. Medida del tiempo con que se marca la detenoióu •de alguna nota o figura. II Linea que corta perpendicu- larmente la pauta en que se escribe la música. II Esgr. Movimiento del cuerpo cuando deja un lugar para ocu- par otro.— Del ital. compasso; del lat. passus, medida itineraria de cinco pasos. Compasadamente adv. m. Coa arreglo o con medida. Compasar a. Medir con el compás. || fig. Proporcionar las cosas de modo que no sobren ni falten, jj Mus. Divi- dir en tiempos iguales las composiciones.- De compás. Compasible adj. Digno de compasión. II Compasivo.— Del lat. compasüibile, abl. de compassibilis; de com- patior, compadecer. Compasillo m. Mxlá. Compás menor.— De compás. Compasión í. Sentimiento que se lieaedel mal de otro. —Del lat. compassione. Compasionado, &lt;la adj. ant. Apasionado. Compasivamente adv. m. Con compasión. Compasivo, va adj. Que fácilmente se mueveá com- pasión.—De compasión. Compaternidad f. Compadrazgo, padrino que saca á un niño de pila ó asiste a su confirmación. Compatia f. ant. Simpatía.- Del lat. compati, sentir, padecer con otro. Compatibilidad f. Calidad de lo compatible.— De compatible. Compatible adi. Cualidad que con otras puede unir&gt;e 6 concurrir en un mismo lugar ó en un mismo sujeto.— De la voz ant. compatibilis, sentir la afición de otro. Compatricio, cia m. y f. Compatriota. Compatriota com. Que es de la misma patria.— Del lat. compatriota; de cum, con, y patria, patria. Compatrioto m. ant. Compatriota. Compatrón m. Compatrono. Compatronato m. Derecho de compatrono.— De com- patrono. Compatrono, na m. y f. Que es patrono juntamente con otro.— Del lat. compatrono, abl. de compatronus; de cnwi, con, y patronns. patrono; de pater, p.dre. Compelación f. For. Interrogatorio bagado sobre he- chos y artículos.- Del lat. compcllatione. Compelativo, va adj. Ret. Obra, discurso, razona- miento dirigido á alguno.— De compelación. Compeler a. Obligar á alguno á que haga lo que no quiere.— Del lat. competiere, forzar, reducir; de cum, i con, y pello, lanzar, remover. ' Compelir a. ant. Compeler. Compendiaflamente adv. m. En compendio, de una . manera compendiosa- \ CO.M y adj. Que compendia. — De Compendiador, ra s. compendiar. Compendiar a. Reducir á compendio.— Del lat. com- pendiare, abreviar. Compendíarianiente adv. m. En compendio. Compendio m. Escrito ó relación abreviada de todo el contenido de un tratado.— De com-pendium, de pende- ré, pesar y pagar, aludiendo al modo como se efectua- ban los pagos en la prim. Roma. Compeníliosamente adv. m. En compendio. Compendioso, sa adj. Abreviado, reducido, lacónico, sucinto, loque está en compendio. || loe. fam. Breve y compendioso; dicho con pre-^iezay sin&lt;(ue nada falte. — Del lat. compendioso, abl. de compendiosus; de cont- pendium. compeTdio. Compeníiizar a. Compendiar. Compensable adj. Que se puede compensar.— De compensar. Compensación f. Acción y efecto de compensar. || (Reloj dbi. Art. y Of. Que tiene el mecanismo com- oensador, como todos los relojes marinos. || For. Acto por el cual dos personas mutuamente deudoras se pagan y quedan solventes inutiliz mdose la documentación que acreditaba su derecho. — De co i. pensar . Compensador, ras. y adj. Quecompensa. WÁrt.y Of. Mecanismo que consiste en una péndola de barras al- ternas, compuestas de metales diversamente dilatables, y que sirve para corregir las variaciones que puedan su- frir los relojes. También se aplica ú otras máquiuas. — De compensar. Compensar a. Reivindicar, reclamar una persona á otra alguna cosa en resarcimiento del daño &lt;|ue la se- gunda le haya causado. — Del lat. compensare, igualar en el peso para pagar equitativamente; de pensare, frecuent. de pendo, pesar y pagar. Compensarse r. Pagarse á si mismo; resarcirse.- Bretón de los H. dice: «Una falta ¡.u^de compensarse.» Compensativo, Compeusatoi'io i^dj. Que com- pensa.—De compensar. Competa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (44 kms.j, \i. j. lie Torrox, con 3.80U h. Competencia f. Disputa ó contienda entre dos ó más sujetos sobre alguna cosa. || Pertenencia o incumbencia. II For. Beneficio de que gozan algunos deudores, de no poder ser reconvenidos, sino en cuanto pudieran pagar, reservándose lo necesario para su subsistencia. || de ju- risdicción. Disputa entre dos jueces o tribunales sobre el derecho de entender en alguna cansa. — Del lat. com- petentia. Competente m. Hábil, capaz para juzgar. i| Instruido suficientemente para poder decidir. II adj. Bastante, de- bido, proporcionado, oportuno y adecuado, ü í'or. Se dice del juez que tiene lurisdicción bastante. || Persona de saber y autoridad.— Del lat. competente, del v. com- peto; de cum y peto, pedir. Competentemente adv. m. Proporcionadamente, adecuadamente. Competer n. Pertenecer, tocar ó incumbirá uno alguna cosa, li ant.Competir.— Del lal. competeré, concordar. Competición f. Demanda o petición hecha por dos ó más personas á la vez. — Del lat. competitLone. Competidor, ra s. y adj. Que compite.- Del lat. com- petitore. Competir n. Contender dos ó más sujetos entre sí, as- pirar unos y otros con empeño á una misma cosa. || (Con- currir en dos ó más cosas ciertas calidades en lal grado, que se pueda dudará cuál se debe preferir.— Del lat. competeré, pedir lo mismo que otro, rivalizar; de cum, con, y peto, pedir. Compjjulíirse r, ant. Compadecerse, apiadarse. Compilación f. Colección de varias noticias ó mate- rias. II Acción y efecto de compilar. — De compilar. Compil.-iflor s. y adj. Que compila.— De compilar. Compilar a. Juntar en un cuerpo varias noticias ó ma- terias.—Del lat. compilare, hurtar con otros; de cum, con, y pilo, robar. Compinche com. fatn. Amigo, camarada. — Del lat. compinyo, unir, juntar. Compítales f. pl. Ilist. Fiestas que los romanos cele- braban en las encrucijadas de las calles para honrar á los dioses lares: dícese de ellas que las instituyó el rey Servio Tuiio.— Del lal. compitalia, p\.deco'mpitalis, de compita, encrucijadas; de cum-peto, llegar juntas. Compl.-icedero, ra alj. Complaciente. Comphicencia f. Ale.;ría y satisfacción que resulta de alguna cosa. — De complacer. Complacer a. Acceder a lo que otro desea. — Del lat. complaceré; de cum, con, y placeo, agradar. Complacerse r. Alegrarse y tener satisfacción en al- guna cosa. Complacido, da adj. Contento, gustoso, satisfecho. Complaciente p. a. Que complace ó se complace. — De complacer. COM — 369 — COM doniplaciniiento m. ant. Complacencia. 0&gt;inpl;inar a. ant. Aclarar ó explicar con claridad. — Del lat. complanare, allanar perfectamente, de cum y plano, allanar, de planiis, planu; del gr. plax, tabla lisa. doinplnnnriu f. Zool. Especie de molusco, muy lindo, de la América del Norte. &lt;'::&lt;iiiipl;iñii' n. ant. Llorar, compadecerse.— De con y plañir. durnpleetivo, va adj. But. Que abraza, refiriéndose á las hojas de ciertos vegetales.— Del lat. complectere, abrazar, de cuín y plecto, doblar; del ^v. plekoo, en- lazar. doiiiplcjo, ja adj. Mat. Compuesto de muchas unida- des y de fraccionen de unidail. || Complexo. Cuiiiplement:ir¡(&gt;, fia adj. Que constituye el com- plemento de al_i;o. II (Jeoin. An,:;ulo que, añadido á otro, forma con él uno recto ó de 'JÓ'. || m. pl. Cron. Epíteto «pilcado á los días «^ue los antiguos agregaban al año para concordar el almanaque con el curso del Sol.— De complemento Complemento m. Perfección de alguna cosa. I¡ llg. Colmo, último grailo á que puede llegar una cosa, como cuando se dice: «Este suceso es el complemento de mis desdichas.» || Gram. Régimen. || Mar. Va\ el rumbo de una nave, el ángulo i|ue U: falla para completar el cua- drante. II Mat . Partida que se añade á otj'a para formar con ella unidad real ó supue&gt;.la. En geometría se dice de los paralelogramos que se lorman tirando dos lineas rectas á cada uno de los lados uel paralelograino prinú- tivo, y las cuales se cortan en ángulo recto en el punto de la diagonal. || Mus. Cantidad que falta á un intervalo pjra llegar á la octava. — Del lat. complemento, de com-pleo, llenar por todas partes. Cunipletajiiente adv. ru. Cumplidatnente, sin qua nada falte. Completar a. Acabar, hacer perfecta y cumplida al- guna cosa.— De completo. Completas f. pl. Eel. Parte del oficio divino con que se completan las horas canónicas del dia.- De com- pleto. Completivamente adv. m. De un modoque complete. Completivo, va adj. Que completa y llena. || Se u&gt;a comúnmente en gramática, tratándose de las voces re- gidas por otras, o que completan la idea comenzada.— Del lat. completivo, abl. do completivus; de comple- tus. de cowipZeo,'llenar. Completo, ta adj. CabnI. perfecto. — Del lat. comple- to, abl. del p. p. de complere, llenar hasta colmar; de cum y pleo. llenar. Completorio, ria adj. ant. Perteneciente ó relativo á la hora de completas. |i m. Completas. || Galas, adornos. —Del lat. completorio. 4.''(&gt;mplexi6n f. Constitución del cuerpo humano. — Del lat. complexione. abl. de complexio, juntura, enlace; de complector, abraiíar. Complexionado, da adj. Con los adverbios bien ó mal. se aplica al que tiene buena ó mala complexión. — Ue complexión. Complexional adj. Que pertenece i la complexión.— De complexión. Complexo, .xa adj. Arduo, difícil, complicado. II Que consta de dos o más cosas. || Anat. Uno de los múscu- los de la cabeza.— Del lat. complexo, de complexus, p. p. de complector. enlazar. Complicaeittn f. Acción y efecto de complicar y com- plicarse. II Reunión o concurrencia de cosas diversas. || Complicidad. || Confusión, laberinto, embrollo. — De complicar. Coiiiplicadameiite adv. ra. Con complicación. Complicador, ra s. y adj. Que fomplica.— De com- plicar. Complieamiento m. ant. Complicación.— De com- plicar. Complicar a. Mezclar, unir cosas entre si diversas. I| Concurrir o sobrevenir diferentes causas para hacer mas difícil la solución de un negocio. 1| Comprometer á otro en algún negocio malo. — Del lat. complicare, de cumplico. plegar una cosa con otra. ■* • Ctunpliearse r. Embrollarse un asunto. || Agravarse una dolencia por concurrir otra ú otras al mismo tiem- po, circunstancia que lo li.ice más grave y difícil. Cómplice com. Compañero en el delito. — Del lat. cóm- plice, abl. de comptex, icis; de complico, complicar. Complicidad f. Calidad de cómplice. — De cómplice. Complido, da adj. ant. Cumplido. Com[ilidura. || f. Ca- lidad ó medida conveniente ó correspondiente. Cumplimiento m. ant;. Fin, perfección. |{ Surtimiento, previsión.- Del lat. complemento. Complixióu f. ant. Complexión. Complot m. Proyecto de crimen entre dos ó más per- sonas. II Maquinación, conspiración. || Conato de crimen o empresa criminal entre varios. 1| Trama, intriga.— Del fr. complot; del lat. cum, oon, j el ingl. plot, intriga. Compliido Geogr. L. en la pr. de León (72 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 h. Compluten.He adj. m. y f. Hatural de Alcalá de Hena- res, y lo perteneciente á esa ciudad. — De Cómpluto. Cómpluto Oeogr. ant. Ciudad de los Carpíitanos, hoy Alcalá de Henares. — Del lat. Cotnplutuní, de complu- tus, mojado por la lluvia, de compluo, llover; del gr komployton; sanscr. plu, navega^. &lt;&lt;Oinpon&lt;&gt;d&lt;&gt;r, ra s. y adj. Que compone. H m. Impr. Instrumento de madera, hierro ú otro metal donde el cajista va colocando una á una las letras hasta compo- ner un renglón. \\For. Arbitro voluntario.— De compo- ner, poner con arle. Componenda f. Cantidad que se paga en la Dataría romana por algunas bulas y licencias no sujetas á tarifa. II Se da larabión ese nombre a! tribunal dependiente de la Dataría encargado de las bulas ó des()achos. — Del lat. coíiiponendiis, ger. de compone, arreglar, y de ago. hacer. Componente adj. Que forma parte ó entra en la com- posición de un todo.— De componer. Componer a. Formar do varias cosas una, colocándo- las con orden. || F'ormar, dar ser á una cosa. || Fingir alguna cosa contra la verdad. || Ordenar lo desordenado. II fam. Restaurar, adornar alguna cosa. I| Ajustar, con- cordar. ¡I Cortar, prevenir algún daño que se teme. !| Templar, corregir. || Liter. Escribir, inventar alguna obra de ingenio. || Impr. Reunir las letras de modo que formen las palabras, los renglones y las planas. || Mat. Tratándose de números, llegar á una cantidad determi- nada por medio de la adición.— Del lat. componer-:, co- locar ordenadamente; de cum, con, y pono, poner. Componible adj. Dícese de cualquiera cosa que se puede conciliar o concordar con otra.— De componer. Componimieuto m. ant. Modo con que está arreglada una cosa. II Composición, calidad ó temple. || Compos- tura ó adorno. || fig. Modestia, compostura. Comporta f. prov. Canasta abierta, más ancha por arriba que por abajo, de que se usa para transportar las uvas en la vendimia. — De comportar, llevar. Comportable adj. Soportable, tolerable, llevadero. — De comportar. Comportamiento m. Conducta, modo de conducirse. —De comportar . Comportante p. a. ant. Que comporta. — De com- portar. Comportar a. Tolerar.- Del lat. comportare, llevar á cuestas juntamente con otro; de cum, con, y portare, portear. Comportarse r. Portarse, conducirse, proceder bien ó mal. Comporte m. Modo de portarse. || Aire de la parsona. —De comportar. Composible adj. ant. Componible. Composición f. Acción y efecto da componer. I| .Ajus- te, convenio entre dos ó más personas. || Li'íer. (Jbra científica, literaria, musical ó artística. II Mus. Parte de la música que enseña las reglas para la formación del canto y del acompañamiento. \\Gram. La oración quo el maestro de gramática dicta en romance al discípulo para que la traduzca en la lengua que aprende. || ^Irg. Invención de los planos y demás concerniente á un edi- ficio. II Mecán. Operaciones relativas a las fuerzas y á los movimientos, ¡j Pint. Traza, invención ó modo con que el pintor dispone ó combina el asunto de un cuadro. Wlmpr. Conjunto de lineas, columnas o planas que el cajista i;eune para la corrección de pruebas, y luego para la impresión.— Del lat. compositione, abl. de compo- sitio; de compositus, compuesto; de compono, com- poner. Compositifloras adj. pl. Bot. Lo mismo que com- puestas.— Del lat. compositus, compuesto, y flos, fio- ris, flor. Compositívíí, va adj. Gram. Las preposiciones ó partículas, con que se forman voces compuestas. — Del lat. compositivo, abl. de compositivus; de composi- tus. compuesto; de compono, componer. Compositor, ra s. y ^idj. Que compone. || Aftís. Qje hace composiciones musicales.— Del lat. compositore, abl. de compositor; de compono, componer. Compos sui loe. lat. Dueño de sí mismo. Co!npo?»ta f. ant. Composición. — Del lat. COmposta, síncopa de composita. compuesta.. &lt;!:(»inpostelano, na adj. Que es de Compostela. hoy Santiago, ó pertenece á esa ciudad —De Compostella; del lat. Campus-Apostoli, Campo del Apó-tol. Compostui-a f. Construcción y hechura de un lodo que consta de varias partes. || Reparo de alguna cosa descompuesta. II Aseo, adorno. || Ajuste, convenio, il Mo- destia, circunspección —Del lat compositura, la com- posición; de compono, componer. Compota f. Árt. y Of- Dulce de fruta cocida eo alaii- 24 COM — 370 — COM bar claro.— Del lat. coniposita, compuesta, f. de com- positus, p. p. de compono, componer. Compotera f. Especie .¡e cuenco ó taza de cristal ó loza, con tapadera, en que se sirven las compotas. — De compota. Conipr:i f. Acción y efecto de comprar. || Conjunto de comestibles que se compran para el gasto diario de las casas. — De comprar. Comprable adj. (j¡ue puede comprarse. — TtQcomprar. Comprada f. anc. Compra. Coinpraílei'o, ra adj. Comprable. Coiupi-adillo m. Juego de naipes, que se juega con ocho entre cuatro personas y los ocho restantes se ven- den á la puja. Compradizo, za adj. Comprable.— De comprar. Compi-aclo m. Compradillo, juego. — Del lai. compa- rato. abl. de comparatus, adquirido, p. p. de com- paro, comprar, adquirir. Comprador, ra s. y adj. Que compra. || .Moza ó criado destinados para comprarlos comestibles. — De cowi^rar. Compr:inte p. a. Que compra. — De comprar. Comprar a. Adquirir por dinero el dominio de alguna cosa. — Del lat. comparare, de comparo, comprar, ha- cer provisiones; de ciim y paro, preparar. Compraventa f. For. Cuntrato mutuo en virtud del cual se obliga uno de los contrayentes á entregar cierta cosa, y el otro á pag.ir una cantidad determinada. Comprada f. ant. Compra. Comprehender a. anc. Comprender. Comprehensible adj. ant. Comprensible. Comprehensioii f. anc. Comprensión. Comprehensivo, va adj. Comprensivo. Coniprehensor, ra adj. ant. Comprensor. Compremimiento m. ant. Compresiun, acción y efec- to de comprimir. Conipí'eutíedor, ra s. y adj. Que comprende. — De comprender. Comprenfler a. Abr. zar. ceñir. || Contener. || Enten- der, penetrar. Se usa también como reciproco. — Del lat. comprehendo; de cum, con, y prehendo. coger. Comprendiente p. a. ant. de comprender . Que com- prende. Comprensibilidad f. Capacidad de entender y de ser entendido. !| Cualidad de ser comprensible. — De comprensible. Comprensible adj. Que es capaz de comprenderse.— T&gt;&amp;\\2l\.. coinprehcnsibile, abl. de comprehensibilis: de comprehendo, asir, coger. Co'npi'ensión f. Acto de comprender. |i Facultad parí comprender o penetrar. — Del lat. comprehensionc. abl. de comprehensio: de comprehendo. agarrar. Comprensivo, va adj. Se aplica á lo que cieñe facul- tad ó capacidad de comprender. || Lo que comprende o contiene. — Del lat. comprehensivo, abl. de compre- Jiensivns, que comprende. Comprenso, sa p. p. irr. de comprender. — De] ]a.i comprehenso. abl. de comprehensus, p. p. de com- prehendo, asir, coger. Comprensor, ra s. y adj. El que comprende, alcanza ó abraza algo. || Reí. El que gozaba eterna bienaventu- ranza.—De comprensión. Compresa f. Cir. Pedazo de lienzo en dos ó cuatro do- bloces que so pone debajo de la venda. — Del lat. co?/i- pressa, f. de compressiis, p. p. de comprimo, com- primir. Compresamente adv. m. ant. En compendio. Corapresbítero m. Compañero de otro en el presbi- terato.— De co}i y presbítero: lat. cotnpresbyter. Compresibilidad f. Propiedad general de los cuer- pos, en cuya virtud se pueden reducirá menor volum^^n. bajo la acción de una causa exterior que aproxima mas sus moléculas.— De compresible. Compresible adj. Comprimible. 1| Cuerpos que dismi- nuyen mucho y fácilmente su volumen por la acción de la presión ú otra causa exterior cualquiera.- De com- primir; de cum y premo, apretar. Compresión f. Acción y efecto de comprimir. II Gram. Sinéresis. || Art. y Of. Operación de prensar ciertos ob- jetos para que se sequen más rápidamente. II Fís. Ac- ción ejercida sobre un cuerpo. Hay bombas, fuentes, ci- lindros y otras máquinas de compresión. — Del lat. com- pressione. de compressus, comprimido; de cum-pres- sus. de premo, apretar. Compresivamente adv. m. De una manera compre- siva, por compresión. Compresivo, va adj. Que comprime. || Med. V'endaje destinado á comprimir y entorpecer ú estorbar la circu- lación en una parte enferma. — Del lat. compressnm, sup. de comprimo, comprimir. Compreso, sa p. p. irr de comprimir. — DeX lat. compresso, abl. de compressus, p. p. de comprimo, comprimir. Compresor, ra s. y adj. I.o que comprime. || m. y f. Med. Instrumento quirúrgico para comprimir los ner- vios, los vasos ó un canal cualquiera. — Di comprimir. Comprimen te p. a. Que comprime. — De comprimir . Compi-imible adj. Compresible. Comprimir a. Oprimir, apretar y estrechar. !| Reprimir y contener. —Del lat. comprimere; de cum, con, y premo. prensar. Comprobable adj. Que se puede comprobar. — D» comjjrobar . Comprobación f. .Acto ó efecto de comprobar. || Art. y of. En la imprenta, cerciorarse de que las correccio- nes indicadas en la prueba han sido hechas.— De coím- probar. Comprobante p. a. Que comprueba.— De comprobar. Comprobar a. Verificar, confirmar una cosa. \\Lmpr. Compulsar las pruebas del autor con las correcciones por él indicadas. — Del lat. comprobare, aprobaren todas sus partes, reconocer; de cum, con, y probo, i&gt;robar. Comprofesor m. Que ejerce alguna profesión al mis- mo tiempo que otro. Compi'ometedor, ra s. y adj. Que compromete. Comprometer a. For. Poner de común acuerdo, eo manos de un tercero, la determinación. Se usa también como reciproco. Ii Constituirá alguno en una obligación, hacerle responsable de alguna cosa. || Exponer á alguno, ponerle en peligro. — Del lat. compromittere; de cum, con, y promittere, prometer; de pro y mitto, enviar. Compi'ometerse r. Exponerse á un riesgo, aventu- rarse. II Contraer alguna obligación formal. Comprometiente p. a. ant. Que compromete. — De comprometer. Comprometimiento m. Acto de comprometer ó de comprometerse. — De comprometer. Compromisario m. Persona á quien otras designan para que decida sobre lo que disputan. i| Pol. Electores de segundo grado para la designación do senadores. — De compromiso y el suf. de posesión ario. Compromisión f. ant. Comprometimiento.— De com- promiso. Compromiso m. Reí. Uno de los tres modos estable- cidos de hacer elección canónica. |1 Dificultad, embarazo, empeño. || Convenio entre litigantes, para el cual com- prometen su litigio en manos de jueces arbitros. — Üel lat. compromisso, convenio entre litigantes; de ciíWi- promitto. prometer, cumplir; de promitto, enviar su consentimiento. Compromisorio, i-ia adj. For. Perteneciente al com- promiso entre litigantes. Comprovincial adj. Se aplica á cada uno de los obis- pos de una misma provincia eclesiástica. — De ig. voz latina. Compto m. Zool. Insecto coleóptero de la Guyana. 11 m. ant. Cuenta.— De cómputo. Coraptonia f. Bot. Género de plantas fósiles. — De uo nombre propio. Compuerta f. Media puerta que tienen algunas casas en la puerta de la calle. II Hidrogr. Puerta que se alza o baja en los canales, presas, etc.. para detener ó dar li- bertad á las aíuas. || Mil. Tramo que hay á la entrada y salida del puente militar desde su extremo á la primer» barca. II Parte móvil de un puente levadizo, que se le- vanta mecánicamente. ^De con y puerta- Compuesta f .A.rt. y Of. Entre organeros, cuerpo do- varios cañones unidos bajo el mismo registro. Compuestamente adv. m. Con compostura. || Orde- nadamente. Compuesto m. Suma de elementos simples. II adj. Agre- gado de varias cosas que componen un todo, ij Arq. Or- den arquitectónico. || Bot. Que se compone de varias partes, teniendo la apariencia de un solo órgano simple. II Máquina compuesta. Mecán. La que necesita cierto- número de piezas para funcionar. || Med. Enfermedad complicada en sus causas. |i Mils. Compás designado por dos números. II Intervalo que se puede dividir en dos más pequeños. |1 Quim. Resultado de la combinación d&amp; dos ó más cuerpos elementales. || adj. Bot. Calificación de la cópula cuando dos individuos hermafroditas se fe- cundan reciprocamente. H Dientes que por el cemento que los une aparecen como uno solo. — Del lat. compo- sito, de compositus. p, p. de compono; de com y pono, poner juntas varias cosas. Compulsa f. Confrontación; copia; extracto de un acta comprobada con el original por autoridad competente. — Del V. lat. compulso, comparar; de compello, empujar una cosa frente á otra; de pello, arrojar. Compulsar a. For. Comprobar, confrontar; comparar una copia con su original. — Del lat. compulso, intens. de compello, empujar; de pello, arrojar. Compulsión f. For. Apremio y fuerza que se hace á alguno.— Del lat. compulsione, de compulsio, de com- pello, compeler. Compulsivo, va adj. Que tiene virtud de compeler. — De compulso. COM — 871 — CON Compulso, sa p. p. irr. de compeler. || Beneficio com- pulso.— \)o ig. voz iat. CoiiipiilMurio, i'i;i s. y adj. For. Mandato del juez que se d;i para compulsar algún instrumento ó proceso. — De compulsar. Coni|tiineióii f. Sentimiento ó dolor por haber come- tido al;;un pecado.— Uol \a,t. compunctioiie, ahí. ds C07II- punctio; de' compungo, aguijonear; de cum y pungo, punzar. Cuiiipiiii^iiiiiento m. ant. Compunción. Compungir a. ant. t'iinzar. || Remorder á uno la con- ciencia.—i)e compungirse. Coiiipiiii^ii-&gt;&gt;&gt;(' r. Coniristarse ó dolerse uno de al;^una culpa o pecado que ha cometido. — Del hil. compungo, punzar fuertemente; de cum, con, y pungo, punzar. Conipiiii&lt;;'ivo, va adj. Que punza ó pica.— Do com- pungir. " Coiupiit'^'aciúii f. Purgación canónica y vulgar. || For. Prueba llamada purgación canónica, en que había tes- tigos que asesoraban con el suyo el juramento hecho por el acusado de no haber cometido el delito que so le imputaba, cuando las demás pruebas eian insuficientes para declararle reo —De con y purgación. Coiupurg'aílor m. V.n la prueba llamacia purgación ca- nónica, cualquiera ile los que hacían juraraenio en fa- vor del acusado. — De compurgar. Compiit'g'ar a. For. Pasar por la prueba de la com- purgación.—Del Iat. conipurgare; de cum, coa, y pur- gare, purificar. Coniputación f. Cálculo ó cuenta del tiempo.— De computar. Computador, ra s. y at'j. Que computa. — De com- putar. Computara. Contar o calcular alguna cosa por núme- ros.— Del Iat. computare, calcular; de cum, con, y puto, contar. Computista m. Que computa.— De computar. | Cómputo m. Cuenta ó cálculo. — Del hit. computo, i abl. de computus. del m. sign.; de cotupufo, calcular. Conite (E.nhique) Biogr. Publicista fiancés(ir8¿-18;ír). II I Augusto). Gran filosofo y matemático fiancós (19Í8- 1857). Comulación f. Acumulación. Comulg'ar a. Reí. Administrar el sacramento de la Eucaristía. || n. Recibir la comunión. || Comulgar con nuED.AS DE MOLINO, fam. Creer con facilidad cosas in- verosímiles o falsas.— De comunnigar, do communi care. de commtitiis, común; de cum y munus, don o regalo para muchas personas. Comulgatoi'io m. Sitio destinado en la iglesia para recibir la sagrada comunión. — De comulgar. Comúu adj. Que no siendo privativamente de ninguno, pertenece ó se e.ítiende á muchos, como montes, dehe- sas, pastos comunes. \\ Corriente, recibido y admitido de todos. II Ordinario, vulgar. || Bajo, de inferior clase y despreciable. || Secreta, retrete, ó sitio donde se deposi- tan las inmundicias. || de dos. Gram. Nombre que bajo ]a misma terminación admite los dos géneros masculino y femenino. || Mat. Número que puede considerarse como divisor de dos ómás cantidades. || Cámara he los Co.MUNES. Pol. Cámara del Parlamento de Inglaterra cuyos representantes son elegidos por las municipalida- des, á diferencia de la de los pares ó lores, que son elec- tos por la corona. || Reí. En el oficio divino, el rezo des- tinado á todos los santos de un mismo orden. — Del Iat. eommune, de communis; de cum-inunus, regalo ó presente para varios. Comuua f. prov. Acequia principal de donde se sacan los brazales. — De común. Comunal adj. Que pertenece al común del pueblo. || m. . Todo el pueblo de una ciudad, ete!. — Del Iat. commu- nale, abl. de communalis; de comtminis, común. Comunaleza f. ant. Medianía entre los extremos de lo mucho y lo poco. || Comunidad de pastos y aprovecha- mientos.—De comunal. Comunalia f. ant. 'l'tírmino medio entre dos e.xtremos, —De comunal. , Comunalmente adv. m. ant. Comúnmente. Comunamente adv. m. ant. Comúnmente. ¡ Comunero, ra adj. Popular, agradable para con to- I dos. II Perteneciente á las comunidades de Castilla. || m. Que tiene parte de alguna heredad ó hacienda raíz con I otro. II Que seguía el partido de las comunidades de Cas- ! tilla.— De comuna. \ Comunicabilidad f. Calidad que tiene alguna cosa i de ser comunicable.— De comunicable. I Comunicable adj. Que se puede comunicar. || Socia- I \&gt;\e.— \ip. comunicar. \ Comunicación f. Acción y efecto de comunicar ó co- ' municarse. || Trato, correspondencia entre dos ó más '- personas. || Junta ó unión de algunas cosas con otras.— I De comunicar. Comunicado m. Liter. Escrito que, con un fin perso- i nal y firmado por una ó más personas, se dirige á uno ó varios periódicos para que lo publiquen.— De comu- nicar. Comuniciinda f. Antífona que lee en voz alta el sa- cerdote en la comunicar. fona q cerdote en la misa después de haber comulgado. — De cotnunicur. Comunicante p. a. Que comunica.- De cowi«Htcar. Comiiiiic:ir a. llacer a otro participe de lo &lt;|uo uno tie- ne. II Hacer saber :i otro alguna cosa. || Conversar, tra- tar con alguno. — Del Iat. C07nmunicare, de commu- nico, repartir, comunicar; de communis, común. Comunicártele r. Entre las cosas inanimadas, tener co- rrespondencia ó paso unas con otras. Comunicativo, va adj. Que tiene aptitud ó propen- sión para eomiiriicar ó comunicarse.— De conitt»icar. Comiiii|c;ttor¡;i adj. Letra testimonial. Comunidad f. Calidad que constituye común una cosa, de suerte que cualquiera pueda participar o usar de ella libremente. || Común de algún pueblo, provincia o reino. II Junta ó congregación do personas que viven unidas y bajo ciertas constituciones y reglas. || Junta ó unión de personas de cada uno de los pueblos de Casti- lla que, en defensa de los fueros del reino, hicieron el levantamiento contra el Gobierno en tiempo de Carlos V. — Del Iat. communitate, abl. de communitas; de communis, de munus, beneficio. Comunión f. Comunicación, participación de lo que es común. II Trato familiar de unas personas con otras. l| Reí. El acto de recibir los fieles la Eucaristía. I| Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Anana, con 270 h.— Del Iat. communione. Comuuiísmo m. Pol. Sistema de los que desean la co- munidad do bienes y la aljolición del derecho de propie- dad individual. — De comunista. Comunista m. Partidario del comunismo. || For. El que posee en común.— De común. Coiiiúnmente adv. m. De uso, acuerdo ó consenti- miento común. II Frecuentemente. Comuña f. prov. Aparcería. || Agr. Trigo mezclado con centeno. — De comiín. Con Gram. Preposición «lue se aplica al medio, modo ó instrumento que sirve para hacer alguna cosa. || Junta- mente, en compañía. ||.(San Pedro de). Geogr. Fehgr. en la pr. de Oviedo (8U kms.), p. j. de Cangas de On'.s, con 800 h.— Del Iat. cum, prep. do abl. Conacho m. Min. Mortero de piedra con que trituran las roca-i que contienen oro ó plata en estado nativo. Conambaya f. Bot. Especie de helécho indígena del Brasil. Conanam m. Bot. Palmera de la Guyana con la cual los indígenas confeccionan una bebida especial. Conandro m. Bot. Género de gesneráceas.— Del gr. koonos, cono, y aneer, andros, estambre. Conanto m. Bot. Género de plantas de América.— Del gr. koonos. cono, y anthos, flor. Con.-intera f. Bot. De antera cónica. Planta herbácea, asfodelia, de Chile.— Del gr. koonos. gono, y antera. Conantéreo, r;&gt; adj. Parecido al género conantera. Conaríón m. Anat. Cuerpo pequeño de forma cónica, situado en las partes posterior y media del cerebro, co- nocido con el nombre de medula pineal. — Del gr. koo- narion. dim. de koonos. cono. Conarita f. Mineral. Síüco-fosfato hidratado de ní- quel, verde cristalino. Conaro m. Bot. Género de conaráceas.— Del gr. kon- naros, arbusto espinoso. Conato m. Empeño, esfuerzo en la ejecución de a'guna cosa. ll'Tendencia. propósito. || JPor. Acto y delito que empezó y no llegó á consumarse. — Del Iat. conato, abl. de conatum, esfuerzo; de conor, esforzarse. Conca f. Concha, medida para líquidos que usaron los griegos. II (Sebastián). Biogr. Célebre pintor italiano (1679-1764).— De cuenca. Concabella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Cervera, con 240 h. Concabu-ena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (77 kms.), p. j. de Calamocha, con 400 h. Concadenar a. fig. Unir, enlazar unas especies con otras.— Del Iat. concaíenare; de cum, con, y cateno, encadenar. Concambio ra. Cambio. Conc;inonig-o m. Canónigo al mismo tiempo que otro en una misma iglesia. Concatedi-alidad f. Calidad que constituye á una ca- tedral unida y hermana de otra. Concatenación f. Acción y efecto de concatenar. || Ret. Figura retórica. — De concatenar. Concatenamiento m. ant. Acción y efecto de con- catenar. Concatenar a. ant. fig. Concadenar. Concausíi f. Lo que juntamente con otra cosa es causa de algún efecto.— De con y causa. Cóncava f. Concavidad, parte ó sitio cóncavo. COIV - 372 COI\ Concavado, da adj. ant. Cóncavo. — Del lat. con- cavato. »bl. de concavatus; de concavus, cóncavo. Concavidad f. Hueco que forma cualquiera superficie deprimida progresivamente desde las orillas al centro. —Del lat. concavitate, abl. de concavitas; de conca- vus, cóncavo. Cóncavo, va adj. Superficie hueca que es muy eleva- da en la orilla. || m. Concavidad.— Del lat. concavo, abl. de concavus; de cum. con, y cavus, hueco. Concebible adj. Que sb puede comprender ó enten- der; que se ajusta á ley natural.— De concebir. Concebimiento m. ant. Concepción, acción y efecto de concebir.— De concebir. Concebir n. Hacerse preñada la hembra. |1 flg. Formar idea de alguna cosa; recibir en el entendimiento la re- presentación directa ó refleja de una idea. —Del lat. concipere, de concipio, hacer caber, recoger; de cum, con, y capio, coger. Concedente p. a. Que concede.— De conceder. Conceder a. Dar, otorgar, hacer merced y gracia de alguna cosa. II Convenir en lo que otro dice ó afirma.— Del lat. concederé: de cum. con, y cedo, ceder. Concedible adj. Que puede concederse. De conceder. Concejal m. Individuo de algún concejo o ayunta- miento.—De concejo. Concejeramente adv. m. ant. Judicialmente, ante el juez. II Piíblicamente, sin recato. Concejero Geogr. L. en la pr. de Burgos (103 kms.), p. j. de Villarcayo, con 170 h. Concejero, ra'adj. ant. Público. Concejil m. Perteneciente ó relativo al concejo ó mu- nicipio. II adj. Que es común á los vecinos de un pueblo. De concejo. . . Concejo m. Adtn. Ayuntamiento ó junta de la justicia y regidores de un pueblo. || En Asturias y en las mon- tañas de León, el distrito jurisdiccional compuesto de varias feligresías ó parroquias. || de la Mesta. Junta que los pastores y ganaderos tenían anualmente para tratar los negocios concernientes á resguardos y so- bierno económico de los mismos.— Del lat. concilio. abl. de concilium. concilio ó juma; de concieo, poner en movimiento; de cum y cieo. mover. Concejón (El) Geogr. L. de la pr. de Oviedo, con 165 h. Conceiebrainiento m. Acción y efecto de concele- brnr. Concelebrar a. Bel. Celebrar juntamente con otro u otros, como lo efecrúan los obispos al conferir el sacer- docio cuando celebran li ofician de pontifical con los nuevos presbíteros.— Del lat. concelebrare; de cum, con, y celebro, celebrar. Coneello m. ant. Concejo. Concento m. 3Iús. Canto armonioso de diversas voces. II Poét. Por extensión, metro, verso, cadencia, armonía, aludiendo á los acordes de la imaginaria lira ó laúd de los poetas.— Del lat. concento; de cum, con, y cento, abl. de ceníws, tema; de cantas, canto. Concentrabilidad m. Calidad de lo concentrable.— De concentrable. Concentrable adj. Susceptible de concentrarse ó de ser concentrable.— De concentrar. Concentración f. Acción y efecto de concentrar ó concentrarse. || Quím. La mayor densidad o fuerza que adquieren ciertos líquidos por la evaporación.— De con- centrar. Concentrado, da adj. Qu'm. Acido con ninguna ó poca agua y de muchos grados de fuerza. || Disolución que contisne gran cantidad de materia soluble propor- cLonalmente k la del líquido en que e.stá disuelta.— De concentrar. Concentrar a. Reunir en un centro ó foco lo que es- taba separado. || Dar mayor densidad á ciertas disolu- ciones.—De con V centro. Concentratividad f. Frenol. Atención, fijeza de pensar; órgano que el empirismo frenológico supone situado en la parte posterior y superior media de la ca- beza.—De con centro-ivo (capaz), idad (cualidad). Coucentrioidad f. Calidad de lo concéntrico.— De concéntrico. Concéntrico, ca adj. Geom. Figuras que tienen un mismo centro.— De concentrar. Concepción f. El acto y efecto de concebir. |1 Reí. Por antonomasia, se entiende la de la Virgen Madre de Dios, y la festividad que celebra la Iglesia católica ro- mana con ese titulo. || Geogr. Distrito de Chile, bañado por el Biobío, cerca de la hahia de la Concepción, cuya cap. del mismo nombre, fundada por Pedro Valdivia, cuenta 20.000 h. Los araucanos y los terremotos son sus formidables enemia;os. || Departamento de la República del Paraguay; 11.000 h. || Ciudad del Estado de Pana- má, junto al río de su nombre. || Ciudad de Venezuela; 5.000 h. 11 En la América del Sur y el Brasil hay varias villas de la Concepción. Il (Ordk.n db la). Hist. Orden militar confirmada en 1623. Ij Con este mismo nombre se designa también la Orden española de Carlos IH. H Orden religiosa de Portugal, congregación de donce- llas, aprobada por Inocencio Vlll en 1489.— Del lat. conceptione, de conceptio. de concipio, concebir; de cum y capio, coger, prender. Conceptacular adj. Bot. Que tiene carácter de con - ceptáculo.— De conceptáculo. Conceptaeulít'ero, ra adj. Bot. Que tiene concep- táculos, lo mismo que los filamentos de ciertas algas. — Del lat. conceptaculum y fero, llevar. Conceptáculo m. Bot. Cavidad que contiene las se- mioulas reproductoras de las plantas criptogamas. || Fruto, folículo. II Pericarpio pulposo.— De ig. v. lat. der. de concipio, concebir; de con y capio', tomar. Conceptear n. Decir frecuentemente conceptos agu- dos.— De concepto y el suf. de acción frecuent. ear. Conceptible adj. Que se puede concebir. — De con- cepto y el suf. V. ible, capaz de ser. Conceptismo m. Secta, doctrina literaria ó estilo de los conceptistas. Conceptista m. Que dice ó escribe conceptos ingenio- sos ó agudos, ó emplea estilo alambicado. — De concep- to y el suf. V. ista, agente. Concepto m. Idea que concibe ó forma el entendimien- to mediante la percepción. || Resultado de la relación entre el sujeto y el objeto. |) Representación del objeto en el sujeto. 11 Conocimiento elemental. || Sentencia, agu- deza. || Opinión. — Del lat. conceptus, concebido, de concipio; de cony capio. asimilarse. Conceptualismo m. Fil. Doctrina inventada por Abelardo á principios del siglo xii, y que era en cierto modo una conciliación entre el nominalismo y el realis- mo, entre lo aparente y lo positivo.— De concepto. Conceptualista adj. Perteneciente al concepiualis- mo. !| Partidario de este sistema. Conceptuar a. Formar concepto ó juicio de alguna cosa.-T)el lat. conceptare, Ínterin, de concipio, coq- cebir. Conceptuosamente adv. m. Con agudeza ó con- cepto. Conceptuoso, sa adj. Sentencioso, lleno de agudeza y conceptos. || Se dice más generalmente del escritor ú orador aficionado á las frases pomposas y rebuscadas, y del estilo literario en que esas frases abundan. — De con- cepto y el suf. de superabundancia oso. Concernencia f. Respecto ó relación.— De concernir . Concerniente p. a. Que concierne. — De concernir. Concernir n. Tocar ó pertenecer; relacionar, refei'irse; haber relación. — Del lat. concernere; de cmíjí, con, y cerno, separar; del gr. krinoo, discernir. Concertaeión f. ant. Contienda, disputa.— De ig. voz latina. Concertadamente adv. m. Con orden y concierto. Concertado, da adj. ant. Compuesto, arreglado. Concertador, ra s. y adj. Que concierta. — Del lat. concertatore. de con-certo, que combate en compañía. Concertante p. a. Que concierta. U adj. Miís. Pieza compuesta de varias voces entre las cuales se distribuye el canto.— De concertar . Concertar a. Ordenar, componer, arreglar alguna cosa. II Tratar del precio de alguna cosa. |j Pactar, ajustar, tratar, acordar algún negocio. || Conciliar, componer, ajustar entre sí á los que están discordes. || Mus. Armo- nizar algún instrumento con otro. || n. Gram. Guardar la debida relación y correspondencia en las terminacio- nes de las voces, según las reglas gramaticales. || Con- cordar, convenir, conciliar, concernir, componer, incluir, ordenar, gobernar, arreglar, distribuir. || Mont. Cami- nar con los sabuesos en distintas y bien combinadas direcciones al recorrer el monte. — De con-certare, de certo, combatir; de la raíz cer. discernir. Concertarse r. Ponerse de acuerdo varias personas, convenirse, entenderse, conciliarse, avenirse, asociarse, arreglarse. Concertina f. Mus. Instrumento músico. Concertista m. Profesor músico que sobresale en la ejecución dé un instrumento. U com. Persona que dirige un concierto ó canta ó toca en él. — De concierto. Concesión f. Acto y efecto de conceder.— Del lat. concessione, abl. de concessio; de concedo, conceder. Concesionario m. For. Persona á quien se hace al- guna concesión.— De concesión. Conceso, sa p. p. ant. de conceder.— Del lat. con- cesso, abl. de coticessus, p. p. de concedo, conceder. Conecto m. ant. Concepto. Conceveiva f. Bot. Planta euforbiácea de la Guyana. Conceyo m. ant. Concilio. U Concejo. Concia f. Parte vedada de un monte. Concibimiento m. ant. Concebimiento. Coucidencia f . ant. Coincidencia. Conciencia f. Fuente del conocimiento interior ó in- mediato en que el espíritu reconoce su personalidad y se afirma como agente de sus pensamientos y deseos. La COiN — 373 — CON conciencia puede ser íi la vez sujeto y objeto del conoci- niienlo, y en este último caso se einctúa el fenómeno psicológico quo llamamos reHexión. || Uoiiücimionlo iii- lerior nel bien quo dabeinos hacer y del mal qun ilwbc- 1110^ evitar. |i lOxamen, relloxión madura con qun ne hace aquello (lue nos intere&gt;¡a. || Conocimienro íntimo de las cusas, II Virtud, norma [&gt;ara arri'glar nuestras acciones á lasaña moral y recia razón. || rukó.sba. Bel. Juicio falso de doctrinas ó acciones. || (l.lnKitrAi&gt; i&gt;k). Facul- tad de abrazar cada uno la religión que mejor le parez- ca.— De conciencia, con sabor; de cutn scientia. Concieiiziicinniente adv. m. Con entera escrupulo- sidad y conciencia. Coueienziiíiu, &lt;l:i adj. Que es de muy eslrocha con- ciencia. II Que so hace con escrupulosidad y detenimien- to.—Uc conciencia. CíiiifitTto in. l'A buen orden y disposición do las cosas. II Ajuste ó convenio entre dos ó más personas sobro al- ¡runa cosa. II AYms. Armonía de voces ó instrumentos musicales. || Función musical en quo se tocan ó ejecu- i:in composiciones sueltas. II De coNiiKino. m.adv. Do acuerdo^ ó de común consentimiento.— Do concertar. Ci'iifiliable adj. Que puede concillarse.— De conci- liar. C(»u&lt;&gt;iliábuIo m. Reí. Concilio ó consejo no convocado por autoridad legit.nria. || Junta do ¡lersonas quo trata de efectuar alRo irregular, il Hist. El sitio en (¡ne los antiguos romanos se juntaban para administrar justicia. II Nombre &lt;|ue los mismo.s daban á los morcados que eran como nuestras ferias. — Abl. de conciliabulam, de conciititwt, junta; de cojicieo, ponerse en movimiento varias personas; de aim y cieo. mover. Concilüíeión f. Acción y efecto do conciliar. |! Con- veniencia ó semejanza de una cosa con otra.— Del lat. conciliatioHe. C«&gt;neilín(lor, ra s. y adj. Que concilia. — De con- ciliar. Conciliar a. Componer y ajustar los ánimos, ti Gran- jear o ganar la benevolencia. (Alguna vez se dice tam- bién del odio y aborrecimiento.) l| adj. Que pertenece á los concilios. II m. Persona que asiste á algún concilio. — Del lat. conciliare, de concilio, juntar, reunir en un &lt;»itio; de concilium. junta, reunión. Conciliario, i-ia adj. Lo mismo que conciliar. Conciliaf«*f r. Granjearse ó ganarse la benevolencia. Conciliativo, v:» adj. Que concilia. — De conciliar. Concilio m. .lunta para tratar alguna cosa. || üeZ. Junta o congreso de obispos de la Iglesia católica romana, para deliberar y decidir sobre los dogmas y discipíina. l.os hay: provinciales, celebrados á presencia del obispo metropolitano entre los sufragáneos de una provincia; diocesanos, tenidos por los obispos en cada una de sus diócesis; ecuménicos ó generales, á los que concurren prelados de las varias naciones católicas; y clandestinos. H Uist. Desde el año 300 !a Iglesia cristiana española celebró concilios para acordar cánones y conferir cargos: en tiempo de los visigodos siguió esa costumbre: desde la abjuración de Kecaredo (58^1 los concilios de Toledo dieron su consentimiento á las leyes políticas. || Fa co- lección de los decretos de algún concilio. WGtogr. Aldea en la pr. de Huesca (6 kms.), p. j. de Jaca, con 40 h. — De concilium, del v. concieo; de cum y cieo, mover; del gr. kío. ir. Concini (Concino) Biogr. Caballero florentino, favo- rito de Luis XIII , mariscal de Ancre y primer ministro, odiado por la grandeza y asesinado por Vitry en el patio del Loiivre, en 1617. Su mujer fué condenada á muerte por hechicera, y su descendencia privada de todo cargo público y de los bienes, que fueron dados al asesino del padre. Coitcinidail f. ant. Armonía que resulta de la coloca- ción de voces escogidas para harcerlas agradables al oído. — Abl. de concinyiitas, armonía; de co'ncin7HtS, bien dispuesto; de cinnus, mezcla regular. Concino, na adj. p. us. Bien ordenado, armonioso, elegante. Aplícase al lenguaje.— De concinnus, armo- nioso. Conción f. ant. Sermón, discurso cristiano ú or.nción evangélica.— Del lat. co/ícione, abl. de co/icio, sermón ú oración; de concieo. mover. Concionixior, r:» adj. ant. Que predica ó razona en público. — Del lat. concionatore, de concionator, de concio. sermón ú oración. Condonante m. ant. Predicador. — De conción. C'oncisaincnte adv. m. Con brevedad y concisión. Concisión f. Calidad del estilo, que consiste en decir las cosas exacta y claramente, sin usar más palabras que las precisas. — Del lat. conoisione. abl. de conci- sio. forma substantiva de concisus, p. p. de conciclo. dividir; de ciim y ccedo. cortar. Conciso, sa adj. Que está dicho ó escrito con conci- ,sión. II Breve, lacónico, sucinto. — Del lat. concisus-, cortado; de con-coedere, cortar. Concitación f. Acción y efecto de concitar.— Del lat. concitalione, do concitatus, concitado; de concieo, mover. Concitador, ra s. y adj. Que concita. — Do concitar. Concitar a. Conmover, instigar á alguno contra otro, ó e.xcitar .Hadiciouas y turbuleiuiias.- Del lat. conci- tare, agitar; da cito, mover fuertcmento; de cteo, mover. Concitativo, va adj. Quo concita.— De concitar. Conciudadano m. Ciudadano respecto do los (jue lo Ron de su misma ciudad. — Del lat. concivis; de cum, con, y cives, ciudadano. Conclauíación f. Aclamación: proclamación; acción j efecto de llamar ó do nombrar muchas personas jun- tas y á la vez A una para determinado cargo.— Do cUi- mar, de llamar; del lat. cum clamatione, i'on vocerío. Coní'lave ra. Reí. Lugar en ilondo los cardenales se juntan para elegir Sumo Pontífice, y la misma junta do los cardenales. || Hist. Los conclaves, según parece, dieron principio en 1270, á la muerte de (Jlernento IV. No puaiendo entenderse los cardenales sobre la elec- ción de Papa durante dos años, el pueblo so decidió á encerrarlos con llave, haciéndoles tener sesión perma- nente. Otros autores atribuyen su institución á Grego- rio X. en 1274. — Del lat. conclaife, cualquier pieza de la casa que se puede cerrar con llave, cuarto retirado; de cum, con, y clavis, llave. Cónclave m. Conclave. Con&lt;"lavista m. F'amiliar que entra en el conclava para asistir á los cardenales. — De conclave. Concluir a. Acabar ó finalizar alguna cosa. [| Determi- nar y resolver sobre lo que se ha tratado. || Inferir, deducir. || For. Poner fin á los alegatos. 1| Esgr. Ganar la espada al contrario enganchándola por la guarda. || Pol. Establecer, pactar, hablando de tratados, conve- nios, etc.— Del lat. concludere, finalizar; de cuín, con, y eludo, frecuent. de claudo, cerrar. Conclusión f. Acto y efecto de concluir. i| Fin y ter- minación de alguna cosa. || Lóg. Proposición que so in- fiere y deduce de otras quo la sirven de premisas. || For. Terminación de los aleg;itos y probanzas. || ii'¡7. Propo.sición que se defiende en las escuelas. — Del lat. conelusione, abl.de conchisio; de concludo. finalizar. Conclusivo, va adj. Que concluye, termina ó finaliza una cosa.— De conclusión. Concluso (Daii pok) For. Frase que se aplica á la ter- minación ó conclusión do un litigio. || adj. ant. Incluido ó cont.enido. — Del lat. concluso, p. p. de condado, concluir. Concluyente p. a. Que concluye ó convence.— Del lat. concludente, p. a. de concludo, concluir. Concluyentcmente adv. ra. De un modo que con- vence. Concocción f. Med. Digestión de los alimentos y la elaboración de los humores.— De con y cocción. Concodermo m. Zool. Molusco de concha cortada por tubos en forma de oreja. — Del gr. kogcliee, concha, y derma. piel. Concofrade m. y f. Cofrade juntamente con otro ti otros. Concoidal adj. Concoideo. — De concoide. Concoide f. Curva que se prolonga indefinidamente, aproximándose á una recta, pero sin cortarla nunca. || Mineral. Conj-unto de cristales divergentes que ofrecen la figura de una concha bivalv.T.- Del gr. kogchoeidee; de kogchee, concha, y eidos, forma. Concoideo, dea adj. Mat. Perteneciente á la con- coide. II Mineral. Parecido á una concha: asi, se llama factura concoidea la que presenta cavidades parecidas á la impresión de una concha como la del pedernal y la resina. — Del gr. kogchoeidee; de kogchee, concha, y eidos, forma. Conc«»leg-a m. Que es del mismo colegio que otro. — De con y colega. Concolepa m. Molusco purpurifero del Brasil. Concoloro, ra adj. Zool. Que tiene igual color por encima que por abajo.— Del lat. concoloro; de citwí, con, y color, color. Concomerse r. Mover los hombros y espaldas como obligado por picor insoportable; se hace también por jocosidad y burla. || fig. Sentirse inquieto; estarniolesto; hallarse impaciente. — De con-comer, compar.indo el picor por la acción de la sangre á la picadura de muchos insectos. Concornimionto m. fam. Acción de concomerse. Coní'omio m. Acción de concomerse; de inquietarse, de estar incómodo é impaciente. Concomitancia f. Concurrencia de una cosa con otra en el espacio, pero no en el tiempo. F^s contradic- torio de simultaneidad. Se usa mucho en la frase ad- verbial por concomitancia. — üe concomitante; de ct/ni y comitari, acompañar; de comes, compañero; de cum y eo, ir con otro. COIV - 374 — COIV Concomitante adj. Med. Síntomas peculiares á una enfermedad. II JIÍMS. Se llaman sonidos concomitantes los que el oído percibe, además del principal, al hacer vibrar la cuerda de un instrumento. || Accesurio. — Del lat. concomitante, p. pres. de concomitare, conco- mitar. Concomitar a. ant. Acompañar una cosa á otra, i'i obrar juntamente con ella. — Del lat. concomiiari, de concomitor, de comitor. acompañar; de comes, com- pañero; de cum, con. y eo. ir. concón m. Bot. Planta" usada en Guinea para matar los gu&gt;anos que se introducen en las piernas. || Geogr . Puerto de Chile, cerca de Valparaíso. Concouia f. Zool. Género de gusanos anélidos. Concordable adj. Que se puede concordar con otra cosa.— De concordar. Concordablemente adv. m. ant. Con arreglo y con- formidad á otra oo&lt;a. Concordación í. Coordinación, combinación de al- guna cosa. — De concordar . Concordador, ra s. y adj. Que concuerda, apacigua y modera. — De concordar. Concordancií» f. Correspondencia ó conformidad de una cosa con otra. i| Gram. Conformidad de accidente-; gramaticales entre palabras que representan un mismo término lógico. || il/iís. Justa proporción que guardan entre sí las voces que suenan juntas. || pl. Reí. índice • alfabético de todas las palabras de la Biblia, citando los lugares en que se hallan.— De concordante, de con- cordar, de con corde. de corazón, íntimamente. Concordante p. a. Que concuerda. — De concordar. Concordanza f. ant. Concordancia. || Concordia. Concordar a. Conciliar y ajuvcar lo que está desigual, discorde ó encontrado. || n. Convenir una cosa con otra. II Congeniar las personas, vivir en buena inteligencia. || Gra?». Concertar. || Uniformar, reglamentar, hermanar, conformar, igualar, ordenar, metodizar, arreglar, re- unir.—Del lat. con-cordare. de concors, conforme; de cuín, con, y cor, cordi.i, corazón, de la raíz cord: del gr. kardia; del sanscr. krid. corazón. Concordata f. Concordato. Concordato m. Reí. y Pol. Tratado o convenio que hace algún Estado con la corte de Flema sobre puntos de disciplina eclesiástica.— Del lat. couco/doío, abl. de cOMCordafttw, concordado, acordado con la mejor vo- luntad. Concorde adj. Conforme, unifoioie, de un mismo sen- tir y parecer. — De con-co?'de, con el corazón, con ínti- mo deseo fraternal y desinteresado. Concoi'denjeiite adv. m. Conformemente ó de co- miin acuerdo. Concordia f. Conformidad, unión. || For. Ajuste ó con- venio entre personas que contienden ó litigan. || Mit. Hija de Júpiter y de 'lemis, (nie tuvo muchos templos en Roma. || BeL Armonía, cor'es''Ondencia de unos lu- gares con otros en los Evangelios. Ij Liter. Libro del je- .suita Molina, destinado á conciliir el piincipio del libre albedrío con los au.xilios de la divina gracia. — Del lat. concordia, unión, consentimiento, paz: de con-corde, con el corazón, con puro deseo. Concordiales adj. m. pl. Mit. Nombre que se daba en Roma á los sacerdotes de los templos de la Concordia. Concorpóreo, i-ea adj. Teol- El que. comulgando dignamente, se hace un mismo cuerpo coa Cristo.— De con y corpóreo. Concreción f. Agregado de muchas partículas que for- man una masa. || Depósito de moléculas inorgánicas, bastante frecuente en las gramíneas, el cual desorganiza el tejido en que viene á formarse. || 3Ied. Acumulación desales que se encuentran formando masas aisladas en el cuerpo del hombre y de los animales; recibe el nom- bre de bezoar. |1 Mineral. Depósitos sólidos y casi siem- pre irregulares, formados por acumulación de partícu- las con mayor ó menor lentitud. — Del lat. concretione, conglutinación, forma substantiva abstracta de concre- tus, p. p. de con-cresco. reunir. Concrecionar a. Formar concreciones. — De con- creción. Concretamente adv. m. De un modo concreto. Concretar a. Combinar, concordar algunas especies ó cosas. II Circunscribir, limitar, reducir. — De concreto. Concretarse r. Reducirse á tratar de una cosa sola. Concreto, ta adj. Cualquier objeto considerado en si mismo, con exclusión de cuanto pueda serle extraño. || Mat. Número que se refiere á especies determinadas de unidades. |¡ Qut'vi. Cuerpo que del estado liquido ha pasado por si mismo al de sólido.— Del lat. concreto, p. p. de concrescere, reunir; de cutn, con, y cresco, crecer, aumentarse. Concausante adj. Med. Aplicase á lo^ dolores de parto en el mayor grado de intensidad. — Del lat. cmu, con. y qiiasao. Concubina f. Mujer que vive y cohabita con algún I hombre como si fuera su marido. || Barragana, mance- ba, querida. — Del lat. concubina, la mujer que duer- me con un hombre, de concubo; de cum, con, y cubo, acostarse; de la raíz sansor. A wr, cubrir, extender por I tierra, de cubile, cama. 1 Concabinario m. Que tiene concubina. — De concu- ' biíia. '■ Concubinato m. Trato del hombre con su concubina. I — De i^. voz lat. ' Concubio m. ant. Hora déla noche en que por lo co- I mún suelen recogerse las gentes á dormir. — Del lat. conctibio. abl. de concubium; de concubo, dormir. I Concúbito m. Ayuntamiento carnal. — Del lat. concu- I bito, abl. de concúbitos, coito; de con-cubo, dormir con compañía. I Concud Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Te- I ruel(6 kms.), con400 h. I Concuerfle adj. ant. Concorde. Conculcar a. Hollar, pisar, comprimir. — Del lat. con- culcare; de cum. con, y calco, pisar. Conculcación f. Acción y efecto de conculcar. Concuñado, da m. y f. Marido ó la mujer de la cuña- da ó cuñado. — De con y cuñado. Concupiscencia f. Apetito de los bienes terrenos. |1 Apetito desordenado de placeres deshonestos. || Inconti- nencia, sensualidad, lascivia, lujuria. |1 (Sepulcro de). Hist. sagr. El campamento del desierto donde, por ha- ber comido codornices glotonamente, se dice que mu- rieron hasta iíS.OOO israelitas.- Del lat. conctipisceti' tia, de concupisco, desear vivamente y por mucho tiempo; de eoncupio, desear con ansia; de cunij cu- •pió, desear. Concupiscente adj. Poseído, dominado por los ape- titos sensuales.— Del lat. concupiscente, p. pres. de concupiscere, querer con ahinco, desear con pasión; de cum, con, y cupisco, apetecer con ansia. Concupiscible adj. Apetito sensitivo al cual pertene- ce desear lo que conviene á la conservación y comodi- dad del individuo ó de la especie.— Del lat. concupis- cibile, de con-eupisco. desear con ansia. Concurrencia f. Junta de varias personas. || Acaeci- miento de diversos sucesos ó cosas en un mismo tiempo. II Influjo, ayuda, asistencia.— De concurrente. Concurrente p. a. Que concurre. — De concurrir. Concurriente p. a. ant. Concurrente. Concurrido, da adj. Paraje muy frecuentado. Concurrir n. Juntarse en un mismo lugar y tiempo va- rias personas, sucesos ó cosas. || Ayudar á alguno. || Con- tribuir con alguna cantidad para algún fin. || Mat. Cor- tarse dos ó más líneas ó planos ó dirigirse dos ó más fuerzas al mismo sitio. || Convenir con otro ú otros en el mismo dictamen. — Del lat. concurrere; de cum, con, y curro, correr. Concursar a. For. Mandar el juez que los bienes de alguna persona que no paga se pongan en concurso de acreedores. — Del lat. concursare, correr de una parte áotra. frecueutativo de con-curro, concurrir. Concurso m. Multitud de gente reunida en ua mismo lugar. II .Asistencia para alguna cosa. II Oposición que, por medio de ejercicios literarios, científicos ó artísticos, ó alegando merecimientos.se hace para alcanzar cáte- dras, prebendas, premios, etc, || db acreedoiíes. For. Juicio seguido contra el deudor por aquellos á quienes debe, solicitando saldo ó remisión de una parte de sus deudas, y cesión que el acreedor hace de sus bienes á la justicia para que ésta los distribuya entre los .Tcreedo- res en las proporciones debidas.— Del lat. concxirso, concurrencia, simétrico de concursum, sup. de con- curro, concurrir. Concusión f. Conmoción violenta. || íVjr. Exacción violenta de un juez que cobra derechos indebidos, ó se deja cohechar. il Por extensión se aplica á todo funcio- nario que comete actos arbitrarios. — Del lat. concus- sione. abl. de conctíssio, conmoción violenta; de con- culere. sacudir Concusionario, ria adj. Que comete concusión. — De concxísiJn . Concha f. Zool. Parte exterior y dura que cubro á los animales testáceos, como las tortugas, caracoles, ostras, etcétera. !| Carey. || Ostra. || Tener muchas cOnthas. fig. y fam. Ser una persona muy astuta. || pl. Blas. Símbolo de un espíritu joven, ansioso de aplausos; y en heráldica española, indicio de haberse hallado alguno de los ascendientes en la batalla de Clavijo. || Anat. Concavidad inmediata á la entrada de la oreja. || Arí. y Of. En carrocería, la parte delantera á los pies del cochero. I| En las dagas y otras armas, la pieza que sirve de guardamonte. 1| En los teatros, sitio cóncavo que oculta á los espectadores el lugar donde está el apun- tador. II Mar. Refuerzo de un ancla. || Reunión de pie- zas de madera que se pone en las cubiertas para formar carlingas y fogonaduras. || Prominencia, resalte en que se afirman las cornamusas mayores. || Parte la más res- COi\ — álb — COI* guardada de un puerto. || Ensenada en forma de coni-ha, con mas fondo que una caleta. || Entablado circular cjue cubre el bauprés entre las guias. || Nombro piopio, dim. de Concepción: pronunciada esa palabra á modo infan- til, resultó Conchechon, Conchechonchiía, Conchita y Concha. || Geour. L. con ayunt. en la pr. do (juadala- j:ira (105 kms.), p. j. de Molina, con 250 h. ||(La). L. en la pr. y p. j. de Santander (14 kms.). con 4U0 h.— Uel lat. concha; gr. kogchee; sanscr. pañkas. C]&lt;ineliiib:iiizn f. Cierto modo do acomodarse uno para tí^tar con conveniencia. |1 fam. Acción y efecto de con- chabarse. Conchabar a. Unir, juntar, asociar. I| Art. y Of. Mez- clar la l;ina inferior con la superior después do esquila- da. II Kn la América del Sur, apalabrar, ajustar ú un criado. II Ks verbo que sólo se usa en el lenguaje vulgar. — De concha. Conchabarse r. Unirse, convenirse dos ó más perso- nas entre sí para algún fin. 'lomase generalmente en mal sentido. || Acomodarse bien en su asiento como el lesiáceo en su concha. Conchaceo, ce:» adj. Zool. Que tiene una concha bi- valva. II ra. pl. Familia de moluscos lamelibranquios. — De concha. Conchado, da adj. Animal que tiene conchas. — De concha. Conehal adj. Seda conch:il, la de clase superior, que se hila de los capullos escognlo.s. Conchaz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (22 kms.), p. j. de Orgiva, con 800 h. Conche! Geogr. L. con a^ une. en la pr. de Huesca (44 kms.), p.]. de Barbastro, con SOO h. Conchícola adj. Zool. Que vive en una concha. || ICn- tozoario que vive en lo interior de ciertas conchas llu- viales.— L)el lat. concha y coló, morar. Conchífci'&lt;»? fa adj. Bot. Que se asemeja &amp; una con- cha. || 2ooi. Moluscos cuya clase abraza en general á todos los conchicolas.— De concha y el lat. {'ero. Ilev.-ir. Conchiforme adj. Zool. Que tiene figura de concha. —De concha y forma. Conchil m. Zool. Marisco de concha, del cual se saca la púrpura. 1| adj. Conchaceo, conchndo. || Coiicernienie ó relativo á la concha.— Del gr. kogclnjlion, pronuncia- do conchilion; de kogchee. pion. conclie, concha. Conchilífero, ra adj. Zool. Concluíero. Conchiliót'oro, i'a adj. Zool. Molusco que á su alre- dedor aglutina restos de conchas ó conchillas. Conchiiíólogo, ga m. y f. Que se ocupa de la coii- chiliología. Conchiliología f. Hist. Nat. Tratado de las conchas do los moluscos testáceos.— Del gr. kogchijlion, coa- chita, y logos. tratado. Conchiliológico, ca adj. Concerniente á la conchi- liología. Conchilla y Conchita f. Nombre propio, dim. de Concepción.— De Conchonchita, de Concliechionchi- ta, de Concepcioncita. De igual modo se han formado los dims. Paquito, Frasquito, I^olita y otros. Conchillos (Juan) Biogr. Pinior y escultor español, de Valencia (Iti41-1711). || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), p. j. de Tarazona; 400 li. Conchita f. Hist. Nat. Concreción semejante á la concha de un marisco.— Del gr. kogchites. de kogchee, concha. Concho m. pro«. Bot. Túnica que envuelve la espiga del maíz. Concho-antehélix ó antelizoideo adj. m. 4)if/f. Músculo pequeño, que se extiende desde el antehéliv a la concha del oído exierno. Concho-helizoideo ó héli.v adj. Anat. Músculo que del antehélix va á la concha del oído e.'íterno. Conchoidal adj. Zool. Concoide.- Conchoso, sa adj. ant. Conchudo. Conchonso Geogr. L. de 4a pr.y p. j. de Orense; 150 li. Coiichu&lt;io, &lt;i:» adj. Animal &lt;)ue está cubierto de con- chas. II Gg. y fam. Astuto, cauteloso, sagaz, que huye do molestias y cuidados.— De concha. Conchuela f. dim. de concha. Condado m. Territorio y dignidad de conde. || Geogr. L. en la pr. de Burgos (Uti kms.), p. j. d'e Villarcayo, con 100 h. II (San Esteban de). Feligr. en la pr. do Oviedo (33 kms p. j. de la Pola de Laviana, con 800 h. II Santa ? \Ui.\. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Bande, con 500 h. || de Castilnovo. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms.), p. j. de Sepúlve- da, con tiOO h.— De conde. Condadura f. fam. Condado, titulo y dignidad de conde. Condal adj. Que pertenece al conde ó á su dignidad.— — De conde. Condalio m. Arqueol. Anillo que llevaban los roma- nos sobre la primera articulación del dedo índice. — De ig. voz lat. Contlamine Astr. Monto de la I.una, entre el hemis- ferio austral y el orienial. Conde m. Título de honor y do dignidad ciuoenel Im- perio Romano y eu el Feudalismo de la Edad Medía implicaba soberanía y dominio sobre alguna comarca. || prov. Agr. Capataz de labradores. || Caudillo de gita- nos. ||(Jusii Antümo). Biogr. Distinguido historiógra- fo y orientalista español (ni)5-l820). II /íisí.En la Edad Media se daba ese título á compañeros (cóiniten) y consejeros de los monarcas. ILihia conde do los domés- ticos, palatino y do Castilla. — Abl. lat. de comes, itis; de cum y eo, ir acompañado. Conde Hist. Título v sobrenombre de los descendientes de una raiii.i do los ílorbones, entre los cuales se distin- guieron a l.uis I, jefe del partido calvinista y tío de Kii- ri(|ue IV, asesinado en IoIjü. || II. llamado el Gran Conde, cuyo padre Enri(|uo murió en lOKi. después do vencer á los españoles en Ilocroy (lii43) y en los dos años siguientes á los imperiales en Friburgo y Nordlin- gen; rebelde .-í su monarca, se puso á la cabeza de los primeros y no volvió á Francia hasta la paz do los Piri- neos (1021-lij86). II (Luis Josi;). Hizo construir el pala- cio Borbon de Paris, y en 17S!) formó el ejército del Rhin (173Ü-18I8). II (Luis). Padre del duque de Fiighien, que hizo todas las campañas de la emigración y volvió á Francia (1815). Vivió alejado de la corte, y el 27 d,i Agosto de 1830 se le encontró ahorcado en su palacio do Chantilly. Condea f. Bot. Planta labiada de .América. Condecabo adv. m. ant. Otr." vez. — De cabo, prin- cipio. Condecente adj. Conveniente ó correspondiente.— Del lat. condecente, abl. de condecena, p. a. de conde- cet, convenir, estar bien. Condecoración f. Acción y efecto de condecorar. |¡ Cruz, venera ü otra insignia semejante de honor y dis- tinción.—De condecorar. Condecoi-ar a. Ilustrar á alguno, darle honores ó con- decoraciones.— Del lat. condecorare, adornar; dec!¡/;i, con, y decoro, decorar, forma v. de decor, decoro. Condejjar a. ant. Condesar, poner en custodia y depó- sito una cosa. Condeniios de Abajo Geogr. L. con ayunt. en l.i pr. de Guadalajara ((JÓ kms.), p. j. de Atienza. con 400 h. II DE Ai'.niHA. L. con ayunt. en la pr. do Guada- lajara (6ti kms.), p. j. de Atienza, con 300 ii. Conílena f. For. Testimonio que da el escribano del juzgado de la sentencia que condena. || La misma sen- tencia en algunos casos.— De condenar. Condenable adj. Que es digno de ser condenado. — De condenar. Coiideii.-tción f. Acción y efecto de condenar. || Por antonomasia, se entiendo de la condenación eterna.— De condenar. Condenado, da adj. Que está en el infierno. |l Répio- bo. II fam. Epíteto cariñoso aludiendo á alguno que es travieso.— De condenar. Condenador, r;&gt; s. y adj. Que condena ó censura. — De condenar y el suf.'de agente or. Condenar a. Pronunciar el tribunal ó el juez senten- cia, imponiendo la pena correspondiente. || Teol. Repro- bar alguna doctrina Ú opinión. II UVA PUERTA ó VEN lA- NA. Tabicarla.— Del lar. condemnare; de cum, con, y damno, dañar; dedammim, daño. Condenarse r. Confesarse culpado. Il Incurrir en la pena eterna. Condenatorio, ria adj. For. Auto ó mandamiento en que se contiene la sentencia contra el reo. — De con- denar. Condensa f. ant. Donde se guarda alguna cosa; como la despensa, el guardarropa, etc.— De condensar. Condensabilíilad f. Calidad de condensable. — Do condensable. Con&lt;lensable adj. Que se puede condensar.— De con- densar. Conílensación f. Acción y efecto de reducir el volu- men y .-lumeniar la densidad.— De condensar. Condensitdor, ra s. y adj. Que reduce de volumen: aparato destinado á disminuir el volumen y aumentar la densidad y la fuerza. \\Electr. Au.xiliar del acumu- lador para transportar grandes fuerzas eléctricas. || Mecán. Kl condensador de fuerzas es un aparato que acumula los esfuerzos sucesivos de un motor cualquiera, con el fin de poderlos emplear á voluntad cuando con- venga. II En las máquinas de vapor, es un recipiente para que el vapor que ha obrado ya se transforme ea agua por condensación y enfriamiento. || íV.s. Máquina para condensar el aire en un espacio dado, la cual se aplica comúnmente á la reducción delgas para el alum- brado, á fin de poderlo transportar con facilidad en re- ducido volumen.— De condensado: del lat. condensns, apretado, según T. Liv.; espeso, según Luer. Cundensante p. a. Que condensa.- De condensar. COIV — 376 — co.x Condensap a. Espesar, dar consistencia á mnterias que de su naturaleza son líquidas, li fig. Concentr.u-, ■ reducir de volumen.— Del lat. condensare; de cum. con, y denso, forma t. de densus, denso; del gr. dasya, espeso. Coiiílensarse r. Espesarse, reducirse de volumen. Condensativo, v:» adj. Que tiene la virtud de con- densar.—De condensar. Contles (San Martin de los) Geogr. Feligr. en la pr y p. j. de Lugo (16 kms.), con 500 h. Condesa f. La mujer de ún conde ó la que por si here- do o adc|uiiió un titulo de esa clase. i| Compañera o dama de un:i rema 6 de otra señora de alta posición. Con&lt;íes:i{lo m. ant. Condado. Conílesar a. ant. Reservar, poner en custodia y depó- sito una cosa. — Del lat. cando, guardar, encerrar. Condescendencia f. Acción y efecto de condescen- der.—De condescendiente . Coudesceinler n. Acomodarse por bondad al gusto y Toluntad de otro.— Del lat. condescenderé, ponerse á nivel bajando; de cxim, con. y descendo. baj:ir. Condí-scendíente adj. Que cede con facilidad al gusto de otro. — De condescender . Conílosíijio m. ant. Deposito.— De condesar. Condesil adj. fest. Condal, perteneciente al conde ó á su dignidad. Conílestable ra. Pol. y Mil. Antiguo oficio de la co- rona, que ,era la primera dignidad de la milicia. ;| ilar. El que hace las veces de sargento en las brigadas de Artillería de .Marina. — Del lat. comes, comitis, condu, y stabuli. gen. de stabulum. establo, conde de las caballerizas. Condest.nblesa f. Mujer del condestable. Condestablía f. Dignidad de condestable. — De con- destable. Condición f. Naturaleza 6 constitución de las cosas. El natural ó genio, n Calidad del nacimiento. || Calidad é circunstancia con que se hace ó promete alguna eos.'.. — Del lat. conditione, ue cando, fabricar, construir. Condicionado, da adj. Acondicionado. 1| Condicional. Condicional adj. Que lleva consigo alguna condición. — Del lat. conditionale, forma adj. de conditio, con- dición. Condicion:ilinente adv. m. Con condición. Concliciouar n. Convenir una cusa con otra. — De con- dición. Condide Ceogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Caldas, con ¿bo h. Condido m. ant. Cundido, comida que se da á los pas- tores. Condidor m. ant. Fundador.- Del lat. conditore, abl. de conditor; de condo, fundar. Condignamente adv. m. Con proporción debida en- tre el mente y el premio, el delito y la pena. Condigno, na adj. Premio 6 pena correspondiente al mérito. — Del lat. condigno, adecuado al mérito; de cit?/i- con, y digno, abl. de dignns. di^no. Cóndilo m. Anat. Nudillo de las articulaciones de los dedo'--.— Del lat. condylus, nudillo o artejo; gr. kon- dylos. Condilocarpo m. Bot. Planta apocinea de la Guvana. —De cóndilo y el gr. karpos, fruto. Condilócero m. Zool. Género de insectos ortópteros. — De cóndilo y el gr. keras. cuerno. Condilófor'o, ra adj. Que tiene una protuberancia en forma de nudo. — Del gr. kondylos, cóndilo, y phoros, que lleva. Condiloma f. Med. Excrescencia carnosa producida ).or el mal venéreo, que nace por lo común en las márgoiies del ano.— Del gr. kondyloma. de kondylos. condilu. Condiluro m. Zool. Mamifero congénere del topo; vive en América. — Del gr. kondylos y oyra. cola. Condillac (Estehan Bo.n.nOT de) Biogr. Célebre filó- sofo francé-i 1 1715-1780). Condimentar a. Sazonar los manjares. — De condi- mento. Condimento m. Lo que sirve para sazonar.— Del lat. condimento, abl. de condimentiim. forma subst. do condo, sazonar. Condinga f. fam. prov. Andalucía. Genio fuerte y violento. Condins (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Carballo, con 7(KJ h. Contlir a. ant. Establecer, fundar. H Condimentar. — Prim. acepc. del lat. condo; seg. acepc, del lat. condio. Condiscípulo, la m. y f. Que estudia ó ha estudiado con otro ú otros y con un mismo maestro.— De con y discípulo; d«l lat. disco, aprender. Condi-tinffuir a. ant. Distinguir. Conditipedo, da adj. Zool. Que puede o&gt;ultar los pips, ó que los tiene ocultos. Se aplica á ciclos crustá- ceos que tienen la indicada circunstancia.- Del lat. condo, ocultar, y pes. pedís, pie. Conditor Mit. Entre los romanos, era el dios que ve- laba sobre los trigos.— Del lat. conditore. de condo; de- cum y do. fundar, y suf. agente. Conditorio m. Arqxieol. Sarcófago en que los roma- nos ponían los cadáveres para depositarios en las tum- bas.—Del lat. condo. guardar; de cum y do, dar, y el suf. orío. de sitio ó lugar. • Condolecerse r. ant. Condolerse.— Del lat. condoles- cere. de dolor. Condoler a. ant. Compadecer.— Del lat. condoleré. CJond&lt;»ler.se r. Compadecerse, lastimarse de lo qu&amp; otro siente ó padece. — Del lat. condoleré; de cum, con, y doleo. doler. Condoina m. Zool. Especie de antílope del Cabo, coi&gt; los cuernos espiral-^s. Condominio m. For. Dominio de una cosa que per- tenece en común á dos ó más personas.— De con y do- minio. Condomino cora. For. Condueño, compañero de otro- en el dominio o señorío de alguna cosa. — Del lat. cum,. con. y dominus. señor. Condonación f. Acción y efecto de condonar. — De- eondonar. Condonante p. a. Que condona. — De condonar. Condonar a. Perdonar ó remitir alguna pena o deuda. —Del lat. condonare; de cu7n, con, y dono, donar; da- donum. don. Condonatorio, ria adj. J'or. Ocurrente con otro et» alguna donación. — Del lat. condonatorius; de condo- nator y suf. ario, que puede hacer donación. Coudoñatos adj. na. pl. Reí. En Bretaña, los indivi- duos de la congregación de San Sulpicio. dependientes de un monasterio de monjes.— De condonar. Cóndor m. Zool. Ave del orden de las rapaces: vive ea la América del Sur. en las más altas montañas de los Andes. Generalmente se alimenta de cadáveres; pero^ cuando éstos le faltan, no vacila en acometer á los ma- míferos vivos. H m. Moneda chilena que vale diez pesos de oro.— Voz americana. Condorcet (M.\i:ouÉs db) Biogr. Matemático y filó- sofo francés 1743-1791). &lt;&gt;ondorí m. Bot. Cieno árb^' de la India. Condós Geogr. Aldea déla pr. de la Coruña, con 270 h. Condottiere m. Hi.st. Jeíe de soldados mercenarios en Italia.— Del lat. con-duco, tomará sueldo, alquilar, conducir. Condracanto m. Zool. Género de crustáceos. — Del gr. chandros, eariilago. y akantha. espina. Condraciro m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. chandros, cartílago, y aehyron. paja. Condria f. Bot. Acantóforo. — Del gr. chandros, car- tílago. Condrico, ca adj. Parecido á la condria. Condrila f. Bot. Especie de planta comp-Je«'a y chico- rácea, de Levante y la Siberia, cuyo jugo puode redu- cirse á liga.— Del gr. chandros, grano. Condrinienia í. Bot. Género dé algas. Condrin m. Peso para metales preciosos que se usa ea Filipinas. Condrina f. Quím. Substancia que se obtiene haciendo hervir los cartílagos permanentes o los de los huesos antes de la osificación.— Del gr. chandros, cartílago. Condrita f. Bct. Género de plantas fósiles.— Del gr. chandros, cartílago. Condritis f. Med. Inflamación de los cartílagos.- Dei gr. chandros. cartí1ai;e, y el suf. itis. intlamación. Coiidro m. Bot. Planta "marina, florídea, de Europa. — Del gr. chandros, cartílago. Condroearpo, pa ad]. Bot. Epíteto de las plantas que tienen frutos cartilaginosos.— Del gr. chandros, car- tílago, y karpos. fruto. Condrocei'o m. Zool. Insecto hemíptero coreano, de- antenas anchas, propio de las Antillas.— Del gr. chan- dros, cartílago, y keras, cuerno. Condrodonte m. Bot. Género de algas muy comu- nes en África.— Del gr. chandros, cartílago, y odoys, diente. Condrogloso, s:i adj. Anat. Epíteto del músculo del hueso hioides.— Del gr. chandros, cartílago, y gloossa. lengua. Condrogrado, d.a adj. Zool. Que anda por medio d-i un cartílago. — Del gr. chandros, cartílago, y el lat. gradior. caminar. Condrografía f. Anat. Descripción de los cartílagos. — Del gr. chandros, cartílago, y graphoo, describir. Condrográfi&lt;-o, ca adj. Referente á la condrografía. —De condrografía. &lt;^ondroide adj. .-Inaí. Que se parece al tejido cartila- ginoso.—Del gr. chandros, cartílago, y cidos, forma. Condrología f. Zool. Parte de la organología. que trata de los cartílagos en todos sus aspectos. — Del gr. chandros, cartílago', y logas, tratado. Condroaietro m. Instrumento usado para conocer el COIV peso y calFdad do los f;ranos y harinas.— Del gr. choll- aros, grano, y metfon, medula. Cundruina tn. C'í»'. Nombro dado á los tumores carti- laginosos.—Del gr. chondros, cartílago, y malakos, bUndu. Coudroi-inco m. Zool. Especie de oso al cual se llama también de bibios prandes.— Del gr. chandros, carii- laf;«. y rhygchos, pico. Cuu&lt;li-0!4i'|ii:i f. Zool. Molusco cefalópodo, especie do jibia cariilaginosa.— Del gr. chandros, curlilago, y se- pia, jibia. Cundi-OKÍu f. Bot. Planta gramínea, clorídea, de la América del Sur.— Del gr. chondros, trij;o. C&lt;&gt;nclro«i¡áe«'o, cea adj. Ueferenle al género condro- sia.— De condroaia. Coiidrosiiiclesinu m. Anat. Unión de los huesos por medio dü uu cartílago.— D«l gr. chandras, cartílago, y syndesmos, li^íamento. Condrospermo m. Bot. Especie de planta jazmínea. Cun&lt;lrutunií:i f. Anat. Disección de los cartílagos. — l)el gr. chandros, cariilago, y toniee, sección. Contfucciun í. Acción y efecto de conducir, guiar o llevar alguna cosa. |i Ajuste y concierro hecho por pro- cio ó salario.— Del lat. conductione, abl. de conduc- tio; de condnco, conducir. CuiiduccDcia f. Acción de condncir para alguna cosa. — De conducente. Conduct'ulf p. a. Que conduce. — De conducir. Coiiduoidor, ra adj. ant. Conductor. Conduciente p. a. ant. Que .-onduce. — De conducir. Conducir a. Llevar alguna cosa de una parte á otra, ti Guiar á otro á algún paraje. || Dirigir al,^ún negocio. il Concertar precio ó salario. || Ser a proposito para alg ím fin.- Del lat. conducere; de cuín, con, y duco, llevar; del gr. deikoo. mostrar. Conducirse r. Comportarse. Conducta f. Conducción. ||.4dm. Recua ó carros que llevan la moneda de unos punto.s á otros. \\ Gobierno, mando, guia, dirección. || Modo como uno se gobierna y dirige sus acciones. || Convenio que se hace con el mé- dico, para que cuide los enfermos en algún pueblo, y también el salario que por sus servicios se le da. B Mil. Gente nueva óreclutada que llega á un regimiento. — Del lat. conducta, forma f. de coitZwcíiís, guiado, p. p. de can-duco . guiar; del gr. deikoo, mostrar el camino. Conductei'o m. Que tiene á su cargo llevar una con- ducta, y ant. Conductor. Conductibilidad f. Fis. Propiedad que tienen los cuerpos de condncir el calórico y la electricidad, no sólo á toda su masa, sino también á otros, puestos en contacto con ellos á distancias convenientes.— De con- ductihle. Con&lt;luctil»lo adj. Que puede ser conducido. Cu:iductivi«Iad f. Calidad de conductivo. Conductivo, va adj. Que tiene virtud de conducir.— De conducto. Conducto m. Arq. Canal comúnmente cubierto, que sirve para dar paso y salida á las aguas y otras cosas. || fig. La persona por quien se dirige algún negocio ó pre- tensión. II Anat. Cavidad cilindrica que tiene eomuniea- ción por ambos extremos y sirve para dar paso á dife- rentes materias. ¡| Art. y Of. En los caloríferos, el que transmite el calor á los puntos que se desea, y por lo común es un tubo de cobre.— Del lat. conducto, abl. de conductus. p. p. de canduco, conducir, de duco, guiar; del ser. deikoo. mostrar el camino. Conauctor, ra s. y adj. Que conduce. 1\Fís. Cuerpo dotado de la conductibilidad.- Del lat. cojiductore, de condiictus . conducido, y suf. agente. Conducho, clia adj. ;int. Lo acostumbrado. H ra. Co- mestibles que podían pedir los señores á sus vasallos. B ant. Comida, bastimento. — Del la&amp;. conditus, p. p. de candió, condimentar. Condueño com. Compañero de otro en el dominio 6 se- ñorío de alguna cosa. Condumio m. fam. Guisado. — De conducho. Conduplicnción f. Ret. Figura que consiste en repe- tir al principio ó al fin de una frase la misma palabra. — De con, duplo, dos veces lo mismo, y un suf. de acción frecuentativa. ConduBÜcado , Conduplicativo , va adj. Eot. Doblado por la mitad en sentido longitudinal. Condurritn m. Mineral. Cierto arseniato de cobre que exhala un fuerte olor de ajos cuando se calienta. Condut;» f. ant. Conducta. M Instrucción que se daba por escrito á los que iban provistos en algún gobierno. Condutal m. Art. y Of. Canal por donde se vacían las aguas do las casas cuando llueve.— De conducto. Condutero m. ant. Conductero. Conectar a. Mecán. Combinar el movimiento de una máquina con el de otro ap.irato dependiente de ella. — Del lat. cannectere; de cum y necio, unir, enlazar; del gr. neoo, atar. - 377 - co.M Conectículo m. Anillo elástico de los heléchos. || Ór- gano córneo de las asclepiádeas y do algunas orquídeas. C^oneína f. Quiñi.. Alcaloide encontrado en la cicuta. Coneja f. La hembra del conejo. || fam. La mujer que- pare con frecuencia. — De conejo. Conejal m. (Conejar. Conejar m. Sitio destinado para criar conejos.— De ca- llejo. Conejera f. Vivar, vivero ó madriguer.i donde'se crian conejos. II Cueva ó mina estrecha y larga, fj fig. Casa donde se suele juntar mucha gente de muí vivir. |1 .Sóta- no, cueva ó lugar estrecho donde se recogen muclias personas. || Geogr. Islh en el Archipiélago balear, situa- da junto á la costa occidental do Ibiza; cría muchos co- nejos.—De coneja. Conejero, ra adj. Que caza conejos. 1| m. Que cria 6 trata en conejos. — De conejo. Conejillo m. dim. de conejo. || de Indias. Mamífero- del orden de los roedores, mas pequeño que el conejo. Conejo m. Zool. Msmífero roedor de la familia de los lepóridos, que vive en madrigueras subterráneas y es muy dañino para los campos. — Voz iberocéltica: en len- guas germánicas kanischen y konischen; en lat. cu- niculus; en gr. koniklos. Conejuelo m. dim. de conejo. Conejuna f. Pelo de conejo que sirve para diversas, manufacturas y tejidos.— De coneja. Conejuno, na adj. Que pertenece al conejo ose ase- meja á él.— De conejo. Conelina f. Mineral. Mineral de color azul, conside- rado como un clorosulfato de cobre. Cóneo, ne;t adj. Hist. Parecido á un cono. Conesa Geogr. L. en la pr. de Tarragona, p. j. de- Montblanch, con 600 h. Conexidad f. ant. Conexión. || pl. Derechos y cosas anejas i. otra principal. — De conexo. Conexión f. Enlace, atadura, trabazón de una cosa con otra. H pl. Amistades, comunidad de ide.is ó intereses. — Abl. lat. de connexia, de connecto, enlazar; de cumy necta. unir; del gr. neoo, atar. Conexionarse r. Contraer conexiones. C^onexiv», va adj. Que puede unir ó juntar una cos.% con otra. — Del lat. connexivo, de connexus, p. p. d&amp; connecto, enlazar. Cone.xo, xa adj. Cosa que está enlazada ó unida coa otra. — Del lat. connecco, enlazado, p.p. de cannectere, enlazar; de eum, con, y necta, plegarse. Confabulación f. Conferencia ó conversación entre dos ó más personas. Il El acto de confabular ó confabu- larse.— De confabular. Confabuladoi', ra adj. Contador de cuentos. || Qn&amp; confabula.— De confabular. Confabular a. Conferir, tratar, ti Ponerse de acuerd(J dos ó más personas para algún negocio en que no soa ellas solas las interesadas. Tómase por lo común en mal sentido. — Del lat. confabulari, tratar, conferir; d&amp; cum, con, y fabulor. hablar. Confaccíón f. ant. Confección. Confaccionar a. ant. Confeccionar. Confalón m. Nombre que se da en algunas partes al pendón o estandarte.— Del alto al. guntfano: de gnnt, combate, y fano, paño, bandera. Confalonier m. Confaloniero. — Del al. gundfano; d&amp; gund, guerra, y fano. paño. Confaloniero m. Ecles. Que lleva el estandarte ea alguna igle«ia ó cofradía.- De confalón. Confarración f. ant. Confarreación. Confarreación i. Hist. Entre los antiguos romanos se llamaba asi uno de los tres modos que tenían de con- traer matrimonio. En presencia de diez testigos se daba á comer á los esposos de un mismo pan, hecho con farro^ —Del lat. confarrea; de cum, con, y farreo; de far, farris, trigo. Confección f. Acción y efecto do confeccionar. || fam. Medicamento comúnmente aromático y compuesto de diferentes substancias reducidas á polvo y mezclada» con jarabe.— Del lat. cum y fací», hacer. Confeccionador, ra s. y adj. Que prepara ó arre- gla .Tlgo con sujeción á medidas.— De confeccionar. Confeccionara. Hacer, preparar, componer, acabar. U Farm. Hacer confecciones.- Del lat. canfieere. ha- cer con sujeción á medidas; de cum, con, y fació, hacer. Conf«'ctor m. Gladiador.- Del lat. confectore, abl. d» confector; de conficeo. matar. Confederación f. Alianza entre algunas personas, jj Pal. Unión entre algunos Estados para determinados asuntos de interés general á todos ellos, conservando cada uno completa autonomía é independencia para los quo le son particulares y privativos. II Poder que repre- senta unión.— Del lat. 'confoederatiane. de cum-fas- dere. con alianza, de fcsdus, pacto; del gr. epi-odos, aproximación. COIX 378 — COIN Confederado, da m. y f. Que entra ó está en alguna confederación.— De confederar. Contedei'anza f. ant. Coniederación. Confederar a. Hacer alianza, liga o unión entre otros. Se usa comúnmente como reciproco.— Del lat. confuí- derare; de cjíííí. con. y faedero; de foediis, alianza. Conferecer a. ant. Conferir o dar una cosa. Conferencia f. Acción de conferenciar. || Discurso u disertación en que se explana un tema cientifico, eco- nómico, literario, etc. || Geogr. é Hist. .Nombre dado ,i la isla de los Faisanes, en la embocadura del Bidasou. donde se concertó la paz de los Pirineos y el matrimo- nio de Luis XIV de Francia. |1 Pol. Reunión de princi- pes, embajadores ó ministros para tratar de asuntos di- plomáticos. II Reí. Asamblea de teólogos y moralistas para ventilar materias eclesiásticas. || Instrucción dog- mática.—De la voz ant. conferentia; del lat. confero: de cMni y fero, llevar, aportar datos. Conferenciar a. Tratar con otros de algún punto ó negocio.— De conferencia. Conferir a. Cotejar y comparar una cosa con otra. || Conceder algunas cosas, como empleos, honores, etc. Ii Conferenciar.— Del lat. conferre; de cum. con, y fe- ro, llevar. Conterva f. Bot. Nombre genérico de ciertas plan- tas acuáticas y marinas. — Del lat. confervu, esponja, planta. Confer\áceo, cea adj. Bot. Concerniente ó análogo á la conferva. — De conferva. Confervitas f. pl. Hist. Kat. Filamentos simples ó ramosos, fósiles, de plantas conferváceas. Confesa f. Viuda que había entrado á ser monja. — De confeso. Contesado, da m.y f. fam. Hijo ó hija de confesión. Confesante p. a. Que confiesa. || For. Que confiesa en juicio. II m. ant. l'enitente que confiesa sacramental- mente sus pecados.— De confesar. Confesar a. Manifestar uno lo que sabe ó siente. || De- clarar uno, obligado poi la fuerza de la razón, lo que de otro modo no declararía. || Bel. Declarar el penitente al confesor los pecados. 1| Uir el confesor al penitente.— De confíteor, de fateor; del gr. phari, hablar. Confesión f. Declaración que uno hace de lo que sabe. \\Ecles. Declaración que el penitente católico hace de sus pecados al confesor. || tJración que tiene la Iglesia romana para preparar á los fieles á recibir algunos Sacramentos, jl pl. Liter. Memorias que escribe una persona declarando los actos de su vida, tal como las Confesiones de San Agustín, las Confesiones de üowsseaw. II CoNiEsióN de Auosburgo. Hist. pol. y reí. Profesión de fe presentada por los luteranos á la Dieta de Augsburgo en 1570; Carlos V y la Dieta la des- echaron, lo que dio origen a la liga de Smalkalda.|| DE Emuen. Red.Tctada en francés en 1562. traducida al alemán en 1571, fué aprobada por los sínodos proiestan- tes de los Países Bajos en 1619 y 1651. || Helvética. La que en 1566 redactó Teodoro de Beza para la Iglesia protestante de Suiza.— Del lat. confíteor, de fateor; de la raíz gr. phar, decir. Confesional m. Propio de la confesión.— De esa últ. voz y el suf. al. por alis. propio de. Confesionariera f. Reí. Religiosa que cuidaba de los confesonarios.— De confesonario. Confesionario m. Tratado en que se dan reglas para saberconfesary confesarse. || Confesonario. Confesional. Confesionera f. Confesionariera. Confesionista adj. Que profesa la confesión de Augs- burgo. Confeso, sa adj. For. Que ha declararado lo que se le pregunto jl m. y f. Alonje lego ó viuda que se mete mon- ja. II Judio convertido.— Dellat. confesso, abl. de con- fesssus, p. p. de coniíteor. confesar. Confesonario m. Ecles. Lugar destinado en las Igle- sias ú oratorios para oir las confesiones sacramentales. — De confesión . Confesor s. y adj. Ecles. Sacerdote que confiesa á los penitentes. || Titulo que la Iglesia católica da á los san- tos que no son mártires. — Del lat. confessore, abl. de confessor; de confíteor, confesar. Confesorio m. ant. Confesonario. Confijibie adj. Persona en quien se puede confiar. Digno de fe. — De confiar. Confiadamente adv. m. Con seguridad y confianza. Confiado, da adj. Presumido, ü Que tiene confianza. — De confiar. Confiador s. y adj. F'^r. Fiador con otro.— De coH^ar. Confiador, ra s. y adj. ant. Confiado, crédulo. Confiante p. a. ant. Que confía ó tiene confianza.— De confiar. Confianza f. Seguridad y esperanza firme que se tiene con alguna persona ó cosa. || Animo para obrar. Vana opinión de si mismo. || En confianza, adv. m. En se- creto, bajo sigilo.— De confiar. Confiar n. Esperar con firmeza y seguridad. || a. Fiar al cuidado de otro algún negocio. || Dar esperanza.— De confiar; del lat. fides, fe; de la raíz gr. pith, per- suadir. Conficíente adj. ant. Que obra 6 hace. — Del lat. con- fidente, de conficiens, p. a. de confíelo; de cum y fació, hacer. Confición f. ani. Confección. Conficionar a. ant. Confeccionar. Confidencia f . Comunicación de un secreto. || Noticia reservada.- Del lat. confidentia, de confido, confiar. Confídenci.-il adj. Que se hace ó se dice en confianza. — De con/idencia. Confidencialmente adv. Con confianza. Confidente m. Persona de quien se fia alguno. || E^pia. II Art. y Of. Especie de canapé, comúnmente para dos personas. || adj. Fiel, de confianza. — Del lat. confidente, abl. de confidens, p. pres. de confidere, confiar. Confidentemente adv. m. En confianza. || Con fide- lidad. Confieso, sa adj. ant. Confeso, que ha confesado su delito. Confiesa f. ant. Confesión. Config'uración f. Disposición de las partes de un todo. 11 Forma, horma, figura, hechura, corte, estructura, construcción, contextura, modo, manera, factura, forma externa. — De con-figura-ción, conjunto de todos los elementos de la forma O de la apariencia. Configurar a. Dar forma determinada á alguna cosa, representar, figurar, formar, moldear, tallar, esculpir, pintar, dibujar, construir, perfilar, escorzar, troquelar, acuñar, formular, dar forma pl:istica, encarnar, simbo- lizar, forjar, fundir, fraguar, vaciar.— De configura ar; etpref. con es de acumulación, y el sufijo ar es carac- terística verbal y exponente de infinitivo. Config-urarse r. Formarse, transformarse, ir adqui- riendo por afinidad una forma dada, adaptarse, acomo- darse, moldearse, cristalizarse, conjelarse, solidificarse, contornearse, elaborarse, troquelarse, reformarse, en- carnarse, identificarse. Confín m. Término ó raya gne divide las provincias y reinos. II adj. Confinante. — Del lat. confine; de cum, con. y fine. abl. de finis. fin. Confinación f. Acción y efecto de confinar. — De con- finar. Confinamiento m. Destierro, deportación.— De con- finar. Confinante p. a. Que linda ó está inmediato.— De con- finar. ContinaF n. Lindar, estar contiguo ó inmediato. || a. Desterrar á alguno, señalándole un paraje determinado. —De confín. Confines militares Geogr. División política y mili- tar de Austria, desde el Adriático hasta la Transilvania y entre la Croacia y la Dalmacia; 2.000.000 h. Confing'ír a. Mezclar una ó más cosas con algún liquido hasta formar una masa. — Del lat. confingere, inventar, componer; de cum, con, y fingo. fingir. Confirmación f. Revalidación de alguna cosa hecha. || Nueva prueba de la verdad v certeza de algún suceso, dictamen ú otra cosa. || Reí. Uno de los siete sacramen- tos de la Iglesia católica.— De confirmar. Confirmadaniente adv. m. Con firmeza y aproba- ción.—De con-firme y los sufs. ado y mente. Confirmador, ra s. y adj. Que confirma.— Del lat. conñrmatore. Coniirmamiento m. ant. Acción y efecto de con- firmar. Confirmante p. a. Que confirma.— De confirmar . Confirmar a. Revalidar lo que ya está aprobado. || Comprobar la verdad de alguna cosa, jj Asegurar. || Reí. Administrar el sacramento de la Confirmación. — Del lat. confirmare; Ae cum, con, y firmo, afirmar, de^rwMS, firme; de la raíz fcr. verdaderamente; del sanscr. dhar, derivado de dhri. sostener. Confirmativo, va adj. ant. Confirmatorio. Confirmatorio, ria adj. J'or. Auto ó sentencia por la que se confirma otro auto ó sentencia. — De confirmar. Confiscable adj. Que se puede confiscar. — De con- fiscar. Confiscación f. Acto ó efecto de confiscar. — De con- fiscar. Confiscar a. Privar de sus bienes á algún reo y aplicar- las al fisco. — Del lat. confiscare, adjudicar al fisco; de cii7n, con, y fiscus, fisco. Confitar a. Art. y Of. Cubrir con baño de azúcar, fru- tas ó semillas preparadas al efecto. || prov. Cocer frutas en almíbar. || fig. Endulzar, suavizar.— De confite. Confite m. Pasta hecha de azúcar en forma de bolillas. Se usa generalmente en plural. || fig. Zurra dada á loa muchachos, y el azote que para el caso se emplea. — Del lat. confecto, abl. de confectus. compuesto, confeccio- nado, p. p. de conficio; de cum, con, y fació, hacer. CON — 379 — CON Confitente adj. Confeso, que ha confosado su delito. — Del lat. confitente, de con/itena, que (•onliesa; do con- fíteor, conluMiir. Cuiititera f. Vaso ó caja donde se ponen los confites. Cunliteria f. Art. y'Of. La tienda donde hacen y ven- den los dulces los confiteros. — De con/itero. Confitero, v:\ s. y adj. Que lieno por olicio hacer y vender conlituras.— De confite. ' Confitieo, lio, to m. Labor menuda que tienen al- gunas colchas, i)arecida á los contiles pequeños.— De confite. Conlitiira f. Cualquier cosa que está confitada. — De cofifite. Coullaeióii f. Fundición.— Del lat. conflatione, la fun- dición de los metales; de confio, encender. Conñagraeión f. Incendio. t| Perturbación violenta de pueblos ó naciones. || Tor e.ttensión, acciiientes ó gran- des dosórdaiies fíeoló^icos o sidéreos. — Del lat. conftu- gratione, abl. de confiagratio; de conflagro, que- marse; do flagro, arder. Conflátil adj Que se puede fundir, fusible.— Del lat. conflatile. abl. de confiatilis, de confiare, encender, de fiare, de fio. soplar; del gr. pnoo. e.xpirar. ConQieto m. Lo mas recio de un combate. || fig. An- gustia del ánimo. L iJlisiaculo ó diticuliad. — Del lat. conflicto, choque, colisión: de confligo. chocar. Confluencia f. Concurrencia ó juma de dos ríos, de dos caminos, sendas, etc. — Del lat. confiuentia. Confluente m. Bot. Se dice df las anteras cuando sus dos lóbulos unidos tienen ia apariencia de uno .solo. || Med. Se dice de las erupciones cutáneas cuyos granos, pústulas ó manchas se toiían y confunden. || ant. Con- fluencia.—Del lat. confluente, abl. de confluens, p. a. de confino, contluir. Confluir n. Unirse dos ó más ríos en un mismo paraje. II Og. Concurrir en un sitio mucha gente que viene de diversas partes. — Del lat. confiuere; de cum, con, y fluo. Huir. Conforcos Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de La Hañeza, cuu 140 h. || (San Miguki, uk). Feli^'r. en la pr. de Oviedo (47 kms.), p. j. de Laviana, con 240 h. Cont'orníación f. Colocación de las partes que forman alguna cosa. — Del lat. conformatione, abl. de con- formatio. disposición, figura, idea. Conformar a. Ajustar, concordar una cosa con otra, i; Convenir una persona con otra.— Del lat. conforma re; de cum. con, y formo, formar. Conformarse r. Ajustarse. || Reducirse, sujetarse vo- luntariamente á hacer ó sufrir una cosa para la cual ha- bla alguna repugnancia. Conforme adj. Igual, proporcionado, correspondiente. 11 Acorde con otro en un mismo dictamen. || Resignado y paciente en las adversidades. i| :idv. m. Con corres- pondencia, il Segiin, al tenor de las circunstancias.- Del lat. conforme; de cum, con, y forma, metátesis del gr. mor/jltee. forma. Conformemente adv. m. Con unión y conformidad. Conformidad f. Semejanza entre dos personas. || Igualdad ó correspondencia de una cosa con otra. || Buena correspondencia entre dos ó más personas. || Si- metría entre las artes que componen un todo. || Adhe- sión intima de una persona con otra. || l'olerancia y su- frimiento en las adversidades. || Db conformidad, loe. adv. De común acuerdo, de común consentimiento, en sociedad. II En CONFORMIDAD. Al tenor, según, confor- me. II En TAL ó Ev ESTA roNFOKMiii AD. Kn este supues- to, bajo esta condición.- Del lat. conformis, de cum forma, de igual forma. Conformistas adj. pl. Reí. Que se asocia á la reli- gión dominante del pafs en que habita. || Los protestan- tes de Inglaterra, que se diferencian de las sectas lla- madas no conformistas, y que las layes no autorizan. — De conforme y el suf. ista. individuo de una secta. Confortación f. Acción y efecto de confortar.— De confortar . Confortailor, ra s. y adj. Que conforta. — De con- fortar. Confortamiento m. Confortación. Confortante p. a. Que conforta.— De confortar . Confortantes m. pl. Ciertos guantes dfe punto, de abrigo, que cubren desde la muñeca hasta la mitad de los dedos. Los hay que sólo llevan la mitad del pul- gar, y que no cubren más que una parte de la mano. Confortar a. Dar vigor, espíritu y fuerzas. || Animar, consolar al que está afligido. — Del lat. confortare; Ao cum. con, y fortare. tema de fortis. forte, fuerte. Confortativo, va s. y adj. m. Que tiene la virtud do confortar.— De confortar. Conforte m. Confortación. || Confortativo. Conforto (.Santa Mana de) Geogr. Keligr. en ía pr. do Lugo (49 kms.), p. j. de Mondoñedo, con l.uyO h. || tn. ant. Conforte. Confracción f. Rompimiento, acción do quebrar. — Del lat. confractione, abl. de confractio, grieta, escabr'»- sidad; de confringo, romper; de cwm, con, y franijo, quebrar. Coiiíi'.'tde m. ant. Cofrade, que pertenece i, una co- ifradia. Confradía f. ant. Cofradía, congregación de devotos. Conti'a^«tMu, Ha adj. ant. Fragoso, áspero, lleno lie malezas. — De fragor; del lat. frango; de la raíz gr. rag. romper. Confra&amp;puacióii f. Mezcla de unos minerales con otros.— l)el gót. vurkjan. trabajar. Confi*aterii:ii- n. ant. llennaiiarse una persona coa otra. — Del lat. cum, con, y fruter, hermano. Confraternidad f. Hermandad.— De con y frater- nidad. Confraternizar a. Fraternizar. Confricación f. ant. Farwt. Acción y efecto do con- fricar. || Estregar. — Del lat. confricatione, estrega- miento; de confrico, frotar. Confricara, ant. l&gt;'rotar, estregar.- Del lat. confri- care; de cum, con, y frico, fregar. Coufrieles Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (49 kms. ), p. ). de Callosa de Ensarriá, con 1 .200 li. Confrontación f. Careo que se hace entre dos ó más personas, y también el cotejo de una cosa con otra. — De confrontar . Confronta&lt;Io adj. Blas. Se dice del escudo partido que tiene dos animales: uno en cada lado, y cara á cara. —De confrontar . Confrontante p. a. Que confronta.— De confrontar. Confrontar a. listar ó ponerse dos personas, una en- frente de otra. || Carear una persona con otra. || Cotejar, especialmente escritos. || n. Conlinar, alindar. || fig. Con- geniar.— Del lat. cum, con, y frons. frontis, la fieme. Confucio (propiamente Kon-Fu- I .sed) Jlist. Celebre filósofo y ministro chino que reformó las costumbres y la administración de su patria (551-47Ü a. de J.) y sus obras son aún el código moral, político y religioso de China. Confuerzo m. ant. Confortación. || Cogüerzo, banquete fúnebre.— De confortar, de COH y fuerte. Confucio m. ant. Refugio, asilo, amparo. — Del lat. con-fugio, refugiarse. Confuir n. ant. Huir con otro ú otros. 1| Recurrir.-Del lat. confugere, do C07ifugio, refugiarse; de cum, con, y fugio, huir. Contundiente p. a. ant. Que confunde. — De con- fundir. Confundimiento m. Acción y efecto de confundirse ó perturbarse una persona. — De confundir . Confundir a. Mezclar cosas diversas de modo que las unas se incorporen con las otras. || Desordenar alguna cosa. II Convencer ó concluir á otro en la disputa.— Del lat. confundere; de cum, con, y fundo, fundir. Confundirse r. Correrse, avergonzarse. || Turbarse ó no acertar á e.vplicarse. '| Obscurecerse una cosa en- tre otras, de modo que no se pueda encontrar. Confusamente adv. m. Con desorden, con confusión. Confusión f. Desorden, periuihación en las personas o cosas. II Falta de orden y método ile e.i; pilcarse. || Aba- timiento, humillación. II Afrenta, ignominia.- Del lat. confusione, forma subst. de confusus, confundido; de con-fundo. confundir. Confuso, s:i adj. Mezclado. I| Obscuro, dudoso. I| Difí- cil de distinguir. II 'lurbado. temeroso. — Del lat. con- fuso, confundido, p. p. de confundo, confundir. Confutación f. Acción y efecto de confutar.--De con- futar. Confutar a. Impugnar, convenciendo de error la opi- nión contraria.— Del hit. confutare; de cum, con, y futo, acusar. Cong-a f. F]n Caracas, cerquillo que los hombres se ha- cían en la frente para que su cabello no pasara del borda de la peluca. Congelable adj. Que se puede congelar. Coutífelación f. Acción y efecto de congelarse los li- quidos.— De congelar. Cong'elaílor m. Vasija para congelar. Coiíg'elamiento m. Congelación. Congelante p. a. Que congela.— De congelar. Congelara. Helar ó cuajar alguna cosa líquida. — Del lat. congelare; de cum, con, y gelo, helar; de gelu, hielo. Congelativo, va adj. Que tiene virtud de congelar. — De congelar. Congeminación f. Fisiol. Formación doble y simul- tánea do im engendro. — Del lat. co-nge7nínatione,ilo- blez, repetición, forma subst. abstr. de congeminare, duplicar; de cum, con. y gemino; de geminus. gemelo. Con&lt;í«*nere adj. Congenérico. || pl. Anat. Músculo cu- ya acción concurre junta á mover cierta parte del cuer- po en la misma dirección.— Del lat. congenere, abl. da congener; de cum, con, y genus. género. co:\ — 380 — COIV Congenérico, ca adj. Que pertenece á un mismo gé- nero ó viene del mismo origen. Coiig;eu¡ul adj. De igual genio. Coug-t-niar n.Ser de un mismo genio. — De con. y genio. C**ugéiitío, ta adj. Que se engendra jumamente con otra cosa. — Del lat. coiígenito, engendrado con otro; da cum. con, y genitus. p. p. de gigno, ensjendrar. Congerie f. Cúmulo ó montón d» cosas.— ÍJel lat. con- geries, montón de cosas; de ciim. con, y gero. llevar. Cougestióii f. Med. Porción de humores detenidos en al;;uDa parte del cuerpo.— ^Del lat. congesti07ie, nmoD- ton»miento, masa; de congero, amontonar; de CU7)1 y gero, llevar. Coug'iario m. Don quo solían distribuir los emperado- ras romanos al pueblo. — Del lat. eongiario, abl. de eongiariits; de congius. congio. Confio m. NIedida antigua romana de coías liquidas. — Del lar. congio, abl. de congius, medida de capacidad «ntre los romanos, equivalente á 3,24 liiros. Cong-Iobación f. Unión de cosas que forman globo ó ■aontün. || fig. Unión y mezcla de cosas no maienales. — Del lat. conglobatióne. abl. de conglobatio, unión de partes que constituyen un todo esférico. CongloDar a. Unir, juntar, amontonar algunas cosas ó partes.— Del lat. conglobare; de cían, con, y globo, forma v. de globus. globo. Conglobarse r. Unirse, juntarse, amontonarse algu- nas cosas ó partes. Conglotneración f. Aglomeración. — De conglo- merar. Conglomerado, da p. p. de conglomerar. 11 adj. Bot. Flores conglomeradas. Cougloinei-ar a. Aglomerar.— Del lat. conglomerare; de cum, con, y glomero, forma v. de glomus, pelotón, orillo. Congloríar a. ant. Llenar de gloria. Conglutinación f. Acción y efecto de conglutinarse una cosa con otra.— De conglutinar. Conglutinante p. a. Que conglutina. — De conglu- tinar. Conglutinar a. Unir, pegar una cosa cono ra. — Del lat. conglutinare: de cum. con, y glutino, forma ver- bal de gluten, glntinis. la cola. Conglutinarse r. Unirse; ojnirse una cosa con otra. Conglutinativo, va adj. Que tiene virtud de con- glutinar—De conglutinar. Conglutinoso, sa adj. Cosas que tienen virtud para pegar. — De ig. voz lat.; de conglutino, cunglutinar. Congo Geogr. Región del África, aún no bien conocida, compuesta de una porción de Estados independientes. || (Mar del). La parte del Océano que está frente del país de su nombre. Congo, ga ad]. Congoleño, natural del Congo. Congoja f. Desmayo. II Angustia del ánimo. — Del lat. angor, angustia, congoja, de ango; del gr. agchoo, oprimir. Congojar a. Acongojar, fatigar, afligir. Congojo m. ant. .«^nsia, anhelo. Congojosamente adv. m. Con angustia y congoja. Congojoso, sa adj. Quecausauocasionacongoja.il Angustiado, afligido.— De congoja. Congoleño, ña adj. Natural o perteneciente al Congo. Congoria f. Bot. Planta. Congosta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 Rms.). p. j. de Henavente, con 360 h. Congostinas (Santa Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 Ums.), p. j. de Lena, con 200 h. Congosto Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (50kms.), p. j. de Villadiego, con 180 h. || \' . con ayunt. •n la pr. da Falencia (77 km^.), p. j. de Saldaña, con 400 h. 11 V. en la pr. de León 77 kms.), p. j. de Ponferra- «la, con 2.000 h. || (El). V. con ayunt. an U pr. de Cuenca (39 kms.), p. j. de Belmente, con 100 h. y m. Desfiladero entre montañas. — Del lat. angusto, de angustus. es- Iracbo. Congostrina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (44 kms.). p, j. de Atienza, con 450 h. Congostro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. lie Orense (28 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 1.500 h. Congraciador, ra s. y adj. Que procura congra- ciars'á.— De congraciar. Congraciamiento m. .Acción y efecto da congraciar é congraciarse.— De congraciar. Congraciar a. Proporcionar á alguno la gracia de otro. II Solicitar benevolencia para si ó para otra per- sona.—De con y gracia. Congraciarse r. Hacerse agradable.— De grato. Congratulación f. Acción y efecto de congratular. t| Falicitar.- Del lat. congratulatione. d« congratulo r, de gratulor, dar el parabién: de gratus, agradecido. Congratular a. Manifestar á la persona á quien ha acaecido algún suceso feliz, la alegría y satisfacción que uno tiene. H Felicitar.- Del lat. congratulari; d« cum, con, y gratulor, de gratus, grato. Congratularse r. Complacerse.— De grato. Congratulatorio, ria adj. Que pertenece á la con- gratulación. Congregación f. Junta de diversas personas convo- cadas para tratar de negocios. || J2e¿. Cofradía. )| Capi- tulo. II Comunidad de sacerdotes seculares. [) En la corta romana, junta de cardenales y prelados. — De congre~ gatione, de congrego, de grego, reunir; de grex, rebaño. Congregacionalismo m. i?eZ. Secta parecida á los independientes de Escocia y que cuenta gran número de prosélitos en los Estados Unidos de la América del Norte. Esos se diferencian de aquéllos en que ni pres- criben ni mandan en sus sínodos, contentándose única- mente con advertir, aconsejar y amonestar. — De con~ gregar y los sufs. cion, al, isnio. Congregacionalista ad]. Eel. Partidario del con- gregacionalismo. También se usa como substantivo. — De congregacionalismo. Congregandina adj. f. Religiosa de una congrega- ción.—De congregar. Congregarismo m. Espíritu de congregación.— De coilgregar. Congregante, ta -m. y f. Individuo que pertenece á una congregación.— Del lat. congregante, abl. de congregans, p. a. de congrego, congregar; de grex, rebaño. Congregar a. Juntar, unir, convocar.— Del lat. con~ gregare; de cum, con, y grego. agregar. Congregarse r. Juntarse, unirse, convocarse. Congreso m. Junta de varias personas para deliberar sobre algún negocio. || PoZ. Asamblea de los represen- tantes de una nación. || En España y otros países, la Cámara de Diputados. || Asamblea de diplomáticos, como embajadores y ministros plenipotenciarios de di- ferenteo, naciones, que se reúnen para tratar de arreglos de paz u otros asuntos de gobierno. || Reunión de sabios, artistas y hombres célebres con objeto de tratar del pro- greso artístico y científico. H Se llaman asi también latí reuniones de príncipes soberanos que tienen un fin po- lítico o comercial. — Del lat. congressus. de congre- dior. conferenciar, de gradior. marchar, de grudus, paso; del sanscr. tchar. moverse. Congrewe (Guillermo) Biogr. Célebre poeta dramá- tico inglés (lb71-1729). II Coronel de artillería inglés á quien se deben varias invenciones mecánicas é indus- triales (1772-1828). Congrio m. Zool. Pez de la familia de los murénidos (anguilas), orden de los fisóstoraos: habita en casi todas las costas europeas. — Del lat. congro, de conger, i; del gr. koggros. Congrua f. Reí. Renta eclesiástica para la manuten- cion del que se ha ordenado in sacrís.- De congruo^ Congruamente adv. m. (^Convenientemente. Congi'uencia f. Conveniencia, oportunidad, i'onfor- midad. || itfaí. Relación qu« existe entre dos números desiguales. || Identidad, analogía reciproca entre dos figuras geométricas. — Del lat. congruentia, conve- niencia; de congruo, reunirse, convenir. Congruente adj. Conveniente, oportuno. || Gram. Dí- cese de la oración ó del discurso sin faltas gramatica- les. II Mat. Línea, figura, etc.. que corresfionden mutua- mente con otras. — Del lat. congriiente. p. a. de con- gruo, venir juntamente. Congruentemente adv. m. Con congruencia, opor- tunamente. Congruidad f. Congruencia. H (Mérito he). Teol^ Aquel á quien Dios nada ha prometido y !•■ concede algo por misericordia. — Del lat. contrito, reunirse; de con-g-ruo, caer. Congruismo m. Teol. Doctrina que explica la eficacia de la gracia por su congruencia. — De congruo. Congruista adj. Teol. Partidario del congruismo. H m. Que lleva en sí mismo la gracia congrua.— De con~ gruo. Congruo, grúa adj. Conveniente, oportuno. |i Sufi- ciente, capaz, bastante, según el caso. || Congruente. — Del lat. congruo, abl. de congruus, correspondiente; de congruo, convenir. Conhoi'tamiento m. ant. Confortamiento, acción y efecto de confortar ó confortarse. Conhortar a. ant. Confortar, dar vigor, espíritu y fuerza. Conhorte m. Conforte, confortación. || Confortativo. Conia f. Bot. Especie de alga. || Zool. (Tierto molusco de concha cónica deprimida. — Del gr. koonos, cono. Coniandra f. Bot. Planta cucurbiiáeea. — Del gr. koo- nion, cono pequeño, y aneer, andros, órgano mascu- lino. Coniandreo, drea adj. Bot. Semejante al género co- niandra. COIV 381 COIV Couian^Io m. Bot. Liquen grafideo que se halla ea los pinos, encinas y abetos. Cuiiiantu ra. But. (.lónero de plantas que tienen la punta de las lamas ti" el borde de las hojas carinado de propigulas.— Del f;r. koonos. cono, y anthos, flor. donijito m. Zool. Coleóptero ourculiónido do colores vivos, que so encuentra en las flore» del acanto. Cloníceo, ee;i adj. Bot. Parecido al género coniza. Concinieo, oa adj. Quim. Acido que e.viste en la ci- cuta. Sales producidas por la combinación de la conici- na con los ácidos.— Del ^r. konion, cicuta. Conicidad f. Mecán. I'igura nue presenta la llanta de un» rueda en máquinas y carruajes de ferrocarriles.— De cono. Conieina f. Mineral. Principio alcaloideo vegetal que se obtiene de las semillas frescas de la cicuta máxima.— Del gr. konion, cicuta. Cónico, ca adj. Geovi. Perteneciente al cono ó pareci- do d esa figura. — Uel gr. koonikos, de koonos. cono. Conidia f. Bot. Polvo ó capa farinácea de los liqúenes. —Del gr. konis, polvo. Cónido m. Bot. Corpúsculo esférico que naco en ciertos liqúenes. — De cono. Conidóiueti'o ra. Fís. Instrumento para medir la den- sidad del azúcar.— Del gr. konidüs, gen. de konis, va- sija redonda, y metron, medida. Coniecha f. ant. Recolección ó recaudación. Conifero, ra adj. Bot. Piaata cuyos frutos y ramas tienen la ügura de un cono, corno el ciprés, el pino, la sabina, etc. 1| Zool. Insectos que tienen un cuerpo có- nic«. — Del lat. conifere, abl. de conifer; de conus. cono, y fero, llevar. Coniforme adj. Hist. Nat. Que tiene forma de cono. — Del lat. comis. cono, y forma, fi-;ura. Coniforo, ra adj. Bot. Nombre de las flores cuyo cáliz afecta la forma cónica. Coníffeno, na adj. Hist. Nat. Que nace sobre los co- nos del abeto. — Del gr. koonos, cono, y genes, engen- drado. Couig^ino, na adj. Bot. Epíteto de las plantas que na- cen y crecen en las peñas. || Que cria polvo ó está car- gado de él.- De konis, polvo, y gynee, hembra. Conil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (33 kms.), p. j. de CÍiiclana, con (i. 000 b. Conilita f. Mineral. Substancia compuesta de carbo- nato de cal y magnesia, de óxido de hierro y de agua. Coniil Qeogr. L. en la pr. de Lérida (47 kms.), p. j. de Cervera, con 40 h. Conimbricense adj. Natural de Coimbra, en Por- tugal. — Del lat. conimir Ícense, de Conimbrica. Coimbra. Conina f. Quim. Conieina. Conio m. Bot. Género de umbelíferas. — Del gr. ko- neion. cicuta. Coníocárpeo, pea adj. Bot. Parecido al coniocarpo. Coniocarpo m. Bot. Especie de liquen grafideo.— Del gr. konis, polvo, y karpos. fruto. Conioeiniacico, ca adj. Bot. Que tiene descubiertos los corpúsculos reproductores. Se dice de ciertos li- qúenes.—De konios, pulverulento, y kimation; de kyma. flujo, onda. Coniocisía f. Bot. Masa de corpúsculos rsproductores del helécho.— Del gr. konios, pulverulento, y kystee, vejiga. Conióforo m. Bot. Género de hongos que se crían en las vigas cuando están en parajes húmedos. — Del gr. Ao- níos, pulverulento, y phoros, que lleva ó produce; de pheroo, llevar. Conioniiceto, ta adj. Hist. Nat. Que tiene forma de polvo. II m. pl. Bot. Orden de la familia de los hongos, cuya superficie parece pulverulepta. — Del gr. konios, pulverulento, y myketos, gen. de mykes, hongo. Coniosporio m. Bot. Género de hongos marítimos compuestos de cápsulas aglomeradas. — Del gr. konis, polvo, y spora, grano. Conioteea f. Bot. Celdilla de la antera que contiene el polen. — Del gr konis. polvo, y tekee. caja. Conirrostros m. pl. Zool. Quinto grupo del orden de los pájaros. Son {pequeños, tienen el cuerpo recogido y la cabeza grande, y el pico fuerte y cónico: viven en sociedad, se alimentan de granos y frutos, y son muy notables por su armonioso canto. — Del lat. conus, cono, y rostrum, pico de ave. Conivalvo, va adj. Zool. Que tiene ¡aconcha en figura d« cono.— Del lat. conMi-, cono, y valviv, puertas. Coniza f. Bot. Hierba medicinal que crece hasta la al- tura de un hombre y tiene las hojas en figura de lanza y agudas, jj Zaragatona.— Del gr. konyza, zaragatona. Conjetura f. Juicio probable que se forma de las cosas. — Del lat. conjectura, opinión probable; de conjicio, amontonar; de cuní y jacio, arrojar. Conjeturable adj. Que se puede conjeturar.— De con- jeturar. Conjeturador, ra s. y adj. Que cjnje.ura.- De con- jeturar. Conjetural adj. Fundado en conjeturas. || (Crítii;a). Liter. Que sirve do medio para re.stablecer el texto de- teriorado do alguna obra antigua, manuscrita ó impreca. — Del lat. conjetúrale, do conjectura, de conjicio, de cum-jacio. Conjcturalniente adv. m. Por conjeturas. Conjeturar a. Hacer juicio pruhablo do alguna cosa por indicios y observaciones. -Del lat. conjectare, bus- car por conjeturas, adivinar. Conjo üeogr. Ayunt. on la \&gt;r. de la Coruña (55 kms.), p. 1. de Santiago, con 7.400 h. H (Sania María i&gt;b). Feíigr. en la pr. de la Coruña ^55 kms.), p. i. de San- tiago, con 4.0()0h. ConjíK'z in. For. .fuez juntamente con otro en un mis- mo jifgocio.— De con y juez. Conjug^able adj. Que puede ser conjugado. — De con- jugar, de conjugare, do cum-jugo, alar. Conjug^ación f. Gram. Varia inflexión del verbo por sufijos personales y caracterisücas modales y tempora- les. |( Acción y efecto de conjugar.— Del lat. conjuga- tione. do conjugatus, de conjungo, de jugo, atar; de jugum, yugo. Conjug-ado, da adj. ant. Conyugado, casado. — Del lat. conjugato, de conjugatus, enlazado, unido. Conjug-ados (Nervios) adj. m. pl. Anat. Que des- empeñan funciones análogas ó sirven para una misma sensación. || (Diámetros). Mat. Los dos do una curva cuando es uno paralelo á las cuerdas que el otro divide en dos partos iguales. || (Eje). Diámetro menor de una elipse. I (Ovalo). El que está aislado de las ramas do otra segunda curva del mismo plano y dada en la mis- ma ecuación. || &gt; Punto). Aquel al cual se reduce el óvalo por ciertas hipótesis sobre los parámetros de una ecua- ción. Conjug-ador, ra s. y adj. Que conjuga.— De con- jugar. Conjiig^al adj. ant. Conyugal, perteneciente á los cón- yuges. Conjugalmente adv. m. ant. Conyugalmente, con unión conyugal. Conjugar a. Gram. Variar las terminaciones de los verbos por sus tiempos, modos, números y personas. — Del lat. conjugare, de conjugo, unir; de cum y jugo, de jugum, yugo. Conjunción f. Junta, unión. U Gram. Parte de la ora- ción que sirve para enlazar palabras y oraciones, aun- que á veces haya contrariedad ó separación de sentido entre ellas. || adversativa. Comopero. H casual. Como porque. ^ comparativa. Tales como tan y como, i; condicional. Como si. |( continuativa. Como pues. || copulativa. Como y, que. ^ disyuntiva. Como o. ¡j distributiva. Como ya. ora. y dubitativa. U final. || ilativa. HAstr. Concurrencia de dos ó más astros en un mismo círculo de longitud ó ascensión recta.— Del lat. conjuctione. do conjuctus, unido con otro, p. p. de conjungo, juntar en común; á&amp; jungo, unir. Coujjuntaniente adv. m. Unidamente. Conjiuntar a. ant. Juntar.— De conjunto. Conjuntiva f. Anat. Membrana mucosa que cubre el globo ocular en su mayor parte y la parte posterior de los párpados.— De conjuntivo. Conjuntival adj. Anat. Relativo á la conjuntiva. Conjuntivitis f. Med. Inflamación de la conjuntiva. — De conjuntiva y el suf. itis. inflamación. Conjuntívc», va adj. Que junta y une una cosa con otra.-^Del lat. conjunctivo. abl. de conjuntivus; de conjunctus, p. p. de conjungo, junur. Conjunto, ta Que está unido ó contiguo á otra cosa. |{ flg. Unido por parentesco ó amistad. W m. Agregado de muchas cosas. || Conjunta persona. I^a esposa y el es- poso relativamente uno de otro. || Hist. Nat. Agrega- do. H Mat. La regla de compañía. \í Mus. Relación de- bida y conveniente entre todas las partes de una com- posición. También se aplica á la ejecución. — Del lat. conjunctus, de conjungo, de jungo, unir; de jugum. í^onjuntura f. ant. Conjunción, unión. || Coyuntura. Conjura f. Conjuración. Conjur.-ible adj. Que se puede conjurar. II Reí. Que se puede exorcisar y ahuyentar. — De conjurar. Conjuración f. Pol. Conspiración contra el Estado, el Gobierno ó las autoridades legítimamente constituidas. — Del lat. conjuratione , de conjuratio, de conjuro. jurar varias personas de común acuerdo. Conjurado s. y adj. Individuo que toma parte en una conspiración; individuo juramentado para realizar con otros compañeros algún acto de trascendencia política. — Del lat. conjúrate, de c^im-juro, juraren compañía. Conjurador m. Que conjura. || ant. Conjurado. Conjuramentar a. Tomar juramento á uno. || ant. Convenirse con juramento para ejecutar una co-a. cox 382 — co.x Conjuramentarse r. Juramentarse, obligarse con juramento. Conjurante p. a. Que conjura.— De conjurar. Conjurar a. Conspirar, jurar de acuerdo varias perso- nas" comprometiéndose á realizar actos de carácter po- lítico. II Rogar, pedir encarecidamente. || Evitar un daño o peligro. II Exorcizar. — Del lat. conjurare, de conju- ro; de cum y Juro, jurar en compañía; de Jus, de- recho. Conjurarse r. Juramentarse varias personas para su- blevarse contra el Gobierno, las autoridades, el Estado ó las leyes. 1| Ponerse de acuerdo para conspirar contra el orden legal establecido. Conjuro m. Acto y efecto de conjurar los exorcistas. 1| Imprecación hecha con palabras supersticiosas por los magos y hechiceros para impresionar al vulgo. — De coti- jurar. Conloar a. ant. Loar ó alabar con otros. Conllevador, ra s. y adj. Que ayuda á otro á llevar los trabajos. Conllevar a. Ayudar á llevar á otro los trabajos; su- frirle el genio. — De con y llevar. Conllorar n. Llorar con otro.— De con y llorar. Couniemoracíon f. Memoria ó recuerdo que se hace de algún sujeto ó de alguna cosa. || Reí. Rezo, sufragio de la Iglesia por vivos y difuntos.— De conmemorar. Conmeniorador, ra s. y adj. Que conmemora. Conmemorar a. Contar, hacer memoria ó conmemo- ración de alguna cosa.— Del lat. viemoro, acordarse de celebrar un hecho memorable. Conmemorativo, va adj. Que sirve de recuerdo.— De conmemorar. Conmemoratorio, ría adj. Conmemorativo. Conmensal com. Comensal, que vive á la mesa y á expensas de uno. Conmensalía f. Comensalía. compañía de casa y mesa. Conmensurabilidad f. Condición, calidad de lofjue se puede medir con unid 'des métricas adoptadas. II Mat. Relación existente entre dos cantidades que pueden me- dirse con una medida común.— De conmensurable. Conmensurable adj. Que es susceptible de medida ó valuación. II Mat. La relacioQ entre dos ó má« cantid.i- des que tienen una medida común.— De conmensurar. Conmensuración f. Medida, igualdad ó proporción que tiene una cosa con otra. — De conmensurar. Conmensurar a. Medir con igualdad y debida pro- porción.—Del lat. CMOT, con, yviensurare, forma v. de mensura, medida, de metior; del gr. metreoo, medir. Conmensurativo, va adj. Quese aplica á lo que sir- ve para medir ó conmensurar. — De conmensurar. Conmigo Ablativo del singular del pronombre personal de la persona j/o.— De commicon. de CMWi-wíecMí», de inecum. transposición lat.de cum-me. Conmilitón m. Soldado que es compiñero de otro en la guerra.— Del lat. commiles. commilitis. soldado de una misma compañía: de cu7n. con. y -miles, soldado. Conminación f. For. Apercibimiento que hace el juez ó superior al reo para que se enmiende ó digala verdad.— De conminar . Conminar a. For. Apercibir el juez ó superior al reo, amenazándole con pena, para que se enmiende ó diga la verdad. — Del lat. comminari, amenazar fuertemente; de citw, con. y minor, amenazar: de minee, amenazas. Conminatorio, ria adj. For. Mandamiento que in- cluye amenaza de alguna pena.— De conminar. Couminucion f. Cir. Reducción de la fractura conmi- nuta de los huesos. — Del lat. comminuere, hacer mia- jas; de ciDH, con, y mintió, minuar. Conminuta adj. Cir. Epíteto de la fractura en que los huesos han quedado reducidos á fragmentos más ó me- nos pequeños— Del lat. comminuta. term. f. de com- minutus, p. p. de comminuo. despedazar; de cum, con. y minuo. disminuir; de miráis, menos. Conniinutivo, va adj. Cir. Que presenta conminu- cíón ó fractura.— De conminuta. Conmiseración f. Compasión y sentimiento que nno tiene del mal de otro.— Del lat. commiseratione. abl. de commiseratio. forma subst. abstr. da commise- reor ó commiseror. tener piedad: de cutn. con. y mi- seror, sentir compasión, de mistr, miserable, infeliz. Conmistión f. Mezcla de cosas diversas. — Del lat. commistione, mezcla. Conmisto, ta adj. Mezclado con otro. — Del lat. com- misto, p. p. de commiscere, mezclar. Conmixtión f. Conmistión. Conmixto, ta adj. Conmisto. Conmoción f. Perturbación violenta del ánimo ó del cuerpo. II Pol. Levantamiento de algún reuio, provincia ó pueblo.— Del lat. commotione, abl. de commotio; de ^ommoveo, conmover. Conmonitorio m. Relación por escrito de algunas co- sas ó noticias. 1¡ f. For. Acordada en que se avisa su obligación á nn juez subalterno. — Del lat. eom7nonito- rio, forma de covimonitus. p. p. de commoneo, recor- dar, recomendar; de cwhi, y mo7ieo, avisar. Conmoración f. .Keí. Expolición. figura que consiste en repetir un mismo pensamiento con distintas formas. — Del lat. cotnmoratione; át i:on-moratione (W Utah.}, con tardanza. Conmovedor, ra adj. Que conmueve. Conmovimiento ra. ant. Conmoción. Conmover a. Perturbar, alterar, mover. — Del lat. commovere. agitar, de cum, con, y moveo, mover, d» meo, pasar de un lado á otro; del sanscr. me. agitar. Conmutabilidad f. Calidad de lo CQnmutable.— De conmutable. Conmutable adj. Que se puede conmutar.— Del lat. commtitabile. forma adj. de commuto, conmutar. Conmutación f. Trueque ó permuta que se hace de una cosa por otra. || Astr. Distancia que media entre la tierra y un planeta reducido á la eclíptica.- Del lat. commutatione. forma subst. abstr. de commutatus, p. p. de commuto, conmutar. Conmutador, ra adj. Que conmuta, tj m. Jí'í's. Pieza de los aparatos eléctricos que sirve para cambiar de conductor una corriente. — De conmutar. Conmutar a. Trocar, permutar una cosa por otra. — Del lat. commutare; de cum. con. y miito. mudar, contrac, de movito, mover á menudo; de moveo, mover. Conmutarse r. Alterarse. Conmutativamente adv. m. Con permuta ó conmu- tación. Conmutativo, va adj. Justicia que regla la igualdad ó proporción entre las cosas, cuando se dan unas por otras.- De conmutar . Connato, ta adj. Med. Que se relaciona con el naci- -mienío. || Bot. Conjunto.— Del lat. connato, p. p. de connascor; de cum, con, y nascor. nacer. Connatural adj. Que es propio o conforme á. la natu- raleza del ser viviente. — De con-nattcral, conforme coq la naturaleza. Connaturalización f. Acto y efecto de connaturali- zar ó connaturalizarse.— De connaturalizar; de con- natural, un suf. de adaptación y otro de efecto. Coiin:ituralizar a. Naturalizar. || Conceder carta de naturaleza en un país á un extranjero. || iíísí. Nat. Aclimatar.— De con-natural-izar, suf. de adaptación. Connaturalizarse r. Acostumbrarse alguno á aque- llas cosas á que antes no estaba acostumbrado. Connutaralmente adv. m. Kaiunilmente. Connecticut Geogr. Uno de los Estados Unidos déla América del Norte, y el menor de todos: 650.Ü0Ü h. Ciu- dades principales: Hartford ó New-Haven. Connina f. Zool. Concha grande, parecida á las que lle- van los peregrinos. Connivencia f. Disimulo ó tolerancia en el superior, de las faltas de sus subditos. || Participación en algún delito. 11 Inteligencia oculta entre dos ó más personas con perjuicio de tercero. — Del lat. conniventia, de conniveo. disimular, cerrar los ojos; de cutn, con, y nico, guiñar, hacer señas. Connombrar a. ant. Nombrar. Connoiubre m. ant. Cognombre, sobrenombre ó ape- llido. Connosco proa. ant. Abl. pl. de la persona yo. — D&amp; con-nos-con. de nos-cum; del lat. nobis-ciim, transp. de cum nobis. con nosotros. Connotación f. Parentesco en grado remoto. || Rela- ción.— De con-notar y nn suf. de acción y efecto. Connotado m. Connotación o parentesco. — De con- notar. Connotante p. a. Que connota.— De connotar. Connotar a. {iacer relación. || (?ra&gt;«. SigniHcar la palabra dos ideas, una accesoria y otra principal. — De notar con otro. Connotativo, va adj. Gram. Los nombres que signi- fican cosa que pertenece al significado del nombre pri- mitivo, como bacanal, lírico, etc.— De connotar. Connovicio, cia m. y f. Que ha sido al mismo tiempo novicio con otro. — De con y novicio, novicio con otro. Connubial adj. ant. Perteneciente ó relativo al connu- bio.—Del lat. connubiale, abl. de connubialis; da C0}i-7iubo. casarse. Connubio ra. Poe't. Matrimonio.— Del lat. connubio, abl. de con7iubium; de cuín y nubo, casarse la mujer. Connumerar a. Contar una cosa; hacer mención de ella entre otras. — Del lat. connumerare, numerar con otro. Connusco pron. pers. ant. Connosco. Cono m. Geom. Figura de revolución formada por la vuelta completa de un triángulo rectángulo en derredor de uno de sus catetos, ó por una recta en derredor de otra á la que corta. Su forma es la de una pirámide cir- cular que remata en punta. II Hay cono escaleno, que tiene el eje inclinado ú oblicuo. !| recto. El circula COIV — 383 — COiX cuyo eje es perpendicular á la base. || truncado. Cono cuya parte superior ha sido cortada pwr un plano. || Zool. (i«nero de moluscos que tienen la espira de su concluí enteramente aplanada. || Frutos pertenecientes á la fa- milia de las coniferas. || uk i.uz. Fís. Hacecillo de rayos que, partiendo de un punto dado, divergen y caen en la superlicie de un evpejo, ó en la de una lente.— Üel gr. kootlOS; lat. coniis, nieta ó pina, cono, peón. Coiiobiii f. Bot. I'lanta priinulácea de la Guyana. Cunucarpo ni. Bot. Flauta coiubretácea.— bel gr. koo- Hos y karpoa, fruto. C&lt;&gt;iiu&lt;&gt;t&gt;dur, rsi s. y adi. Que sabe penetrar y discernir la naturaleza y las propiedades do las cosas. Hpj'Oi;. Mayoral de vacadas. — Da conocer. Conoi*el;ilit:i f. Paleont. (iénero de crustáceos fósi- les.—De cono. elgr. keplialee. cabeza, y lithos, piedra. Couocéfiílo m. Bot. Planta artocarpea de la India. || Zool. Crustáceo calimenio de los terrenos calcáreos do transición de la Bohemia. || Cierto insecto curculionido. — I)e co)io y el K'"- kephalee. cabeza. Gonoceneí:i f. ant. Conocimiento. || For. Confesión que 6U juicio hace el reo ó el demandado. Coiiocí'i' a. Percibir el entendimiento, por el ejercicio de las facultades físicas é intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas ó de las ideas. Re- sultado déla relación entre el sujeto cognoscente y e objeto cognoscible. J Entender, advertir, saber, echar de ver. || l'ener idea clara de la fisonomia de alguna persona. || Tener trato con alguno. || Conjeturar. |) fig. I ener el hombre aclo carnal con una mujer. || For. Co- nocer de una causa, entender conio juez en un negocio. — Del lat. cognoncere, de coijnosco, de cuvihuííco. conocer; del gr. nao, examinar para descubrir; del sanscr. jua. conocer. C&lt;»no&lt;'ereos m. pl. Zool. Elápidos. Coimcei'se r. Juzgar juntamente de si propio. Conocible adj. iniís. Lo que se puede conocer, ó es capaz de ser conocido.— De conocer. Conucidaniente adv. m. Claramente, de modo que se conoce y echa de ver. Conueitlo, da m. y f. Persona con quien se tiene trato. II adj. Que es distinguido, ilustre.- De conocer. Conoí'íente p. a. Que conoce— De conocer. Cunociiniento m. Acción y efecto de conocer. || Per- sona con quien se tiene trato y comunicación. ll C'ohí. Fianza que da un comerciante á otro de la identidad de Ja persona que se presenta al cobro de una suma o para tratar de un negocio. || Documento triplicado que expide el capitán de un buque mercante declarando tener á bordo tales ó cu''°s géneros, oliligándose á entregarlos á los consignatai . .n. || For. Acto de entender en alguna causa para juzgaila. || 3/«r. Tener conocimiento de la tierra, haberla ya divisado. || Tomar conocimiento de un paraje sondándolo. — De conocer. Conoelino m. Bot. Linda planta sinantérea de jardín. — De co?iO y el gr. klinee. caído. Conodero m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, del Brasil. — De cono y el gr. deros, cima. Conófago m. Zool. Especie de ave papamoscas bra- sileña.— De cono y el gr. phagoo, comer. t^onófolis m. Bot. Planta orobranquia de América.— be cono y pholis. escama. &lt;^onóforo m. Zool. Infecto coleóptero, tetrámero, cur- culionido, de África. — De cono y el gr. pJioros, fértil. Conoftalniín f. Ned. Nombre que se ha dado al estafi- loma del ojo. á cauxa de ser su figura cónica.— Del gr. koonos, cono, y ophtalmos, ojo. CoDuf taimo, nía arl]. Anat. Partes del ojo que tienen figura cónica. — be conof'talmía. Conoidal adj. Geom. Perteneciente ó relativo al conoi- de.—De conoide. Conoide m. Geom. Figura ó cuerpo semejante al cono, pero cuya base es elíptica ó formada por una curva dis- tinta del círculo.— Del gr. konooeides; de koonos, cono, y eidos. forma. Conoiíleo, dea adj. Anat. Que por su forma es seme- jante al cono, como glándula conoidea (\a. pineal): li- gamento conoideo, etc. Que tiene forma cónica. || Zool. Se aplica generaltnente á algunas concljas. || \lclusco del gftnero cono. — Del gr. koonos, cono, y eidos. forma. Conolofo m. Zool. Ke[)til de la familia de los iguánidos, orden de los saurios: vive en la isla de las Tortugas. — De cono y el gr. lophos. cresta. Conomainas Geofjr. Cordillera del Peni, paralelad la margen derecha án\ Paro. Conomitrio m. Bot. Género de musgos. — De cono y el gr. mitra, casquete. Cononio ra. Bot. Árbol del Japón de cuyo fruto hacen una especie de cerveza los naturales. Conón Hist. General ateniense vencido por Lisandro en Egos Potamos (405 a. de J.), y vencedor de los lace- demonios en batalla naval en 394; murió desterrado en 390. || Geómetra y astrónomo de Alejandría (300-200 ^a. de J.) II Escritor griego conteiijiporáneo do Augusto. (^&lt;&gt;no|t:ilno m. Zool. Género rio inNeclos coleópteros. Coiiopial :ii\¡. A rq. Arco conopial, el muy rebajado y y con una escotadura en el centro de la clave.— Del lat. conopio. de conopitim; del gr. konoopeion, mosqui- tero, colgadura do cama. Cono(kido&gt;i in. pl. Zool. Familia de insectos del order» de los dípteros. Las larvas se desarrollan en el abdo- men de otros insectos, panicularrnonte en Jas avispas y grillos.— Del gr. konoops. mosquito. C&lt;»nop&lt;» rn. Zool. Insecto de la familia de los conopidos: ^vive en las flores.— Del gr. konoops. mos(|uito. Conopudic» m. Bot. Género "de umbelíferas. —De cono y el gr. poys, pie. Coiiopot'a^4» m. Zool. Ave de la familia de los mióte- ros o papamoscas. propia del Brasil. — Del gr. konoops, tnosquito, y p/íaí/oo. comer. Conopsido m. Zool. Género de reptiles oQdios. — De cono y el gr. ops. aspecto. Conoranlo, ía adj. Zool. De pico cónico.— Del gr. koonos, cono, y rhamphos, pico. ConoHceneia f. ant. Agradecimiento, reconocimiento. II For. Confesión que hace en juicio el reo o el deman- dado. Conoscer a. ant. Conocer. 1 ! Conospérineo, mea m. Semejante ó relativo al co- nospermo. — De conospermo. Con(»Mpernio m. Bot. Pluma proteácea de .Nueva Ho- landa.—De cono y el gr. spernia, sitnienie. Conotelo m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, ame- ricano. Conoístomo m. Bot. Género de musgos.— De cono y el gr. atoma. boca. .Conotraquelo m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, de la América del Sur. Conque Partícula ilativa; de modo que. || m. fam. Con- dición, pretexto, excusa.— Tal vez del lat. cumque, por quicumqxt,e ó quodaujnque . Conquense adj. Natural ó perteneciente á Cuenca.— De (Janea. Cuenca. Conqueridor, ra adj. ant. Conquistador. Conquerir a. ant. Con&lt;iuistar. — Del lat. conquiro, buscar con diligencia, reunir: de cuvi, con, y qiicero, buscar. Conques Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kras.), p. j. de Tremp. con 700 li. Conquesta f. ant. Comjuista. Conquezuela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. j. de Medinaceli, con 200 h. Conquifor:ne adj. De figura de concha.— Del lat. con- cha, concha, y forma, figura. Conquiliolog-ia f. Zool. Parte de la Zoología que tra- ta del estudio de los moluscos y de sus conchas. — Del gr. kogóhylion, Conchita, y logos. tratado. Conquiso, sa p. p. irr. ant. de conquerir. Conquista f. Adquisición hecha á fuerza de armas. || fig. Acción y efecto de conquistar o traer una persona á su partido. || (La). Geogr. V. cun ayunt. en la pr. do Córdoba (88 Ums.), p. j. de Pozoblanco. con 700h.ll (La). V. con ayunt. en la pr. de Cnceres (55 kms.), p. j. de Logrosán, con 600 h.— De conquissitum. sup. de conquiro, buscar con diligencia; de cum, con, yqtiwro, buscar. Conquistable» adj. Que se puede conquistar. Conquistador, ra s. y adj. Que conquista. — De con- quistar. Conquistar a. Adquirir ó ganar á fuerza de armas. || Ganar la voluntad de alguna persona, ó traerle á su par- tido.-^Del lat. cotiquirere, buscar ó adquirir con mu- cha diligencia: de cum. con. y qucero, buscar. Conrado I Biogr. Duque de Franconia, electo empe- rador de Alemania (911-918). ij II. el Sálico. Empera- dor en 102L adquirió la Borgoña (1032;, y murió en 1039. II III. Emprendió Ja secunda Cruzada v perdió su ejér- cito (1147); murió en 11,52. II IV (1250-1224). Nombre de dos reyes de Sicilia: Conrado 1. que fué el III de Ale- mania, y Conrado II, llamado Conradino, hijo de Con- rado IV de Alemania, que murió en el cadalso en 126S, á Jos dieciséis años de edad, sacrificado á Ja ambición del rey Francisco Carlos de Anjou. | (Sa.n). Obispo de Constanza, que fundó allí tres iglesias: murió en 97tí. Conrear a. Agr. Binar ó dar segunda vuelta de arado á la tierra. || Art. y Of. Rociar con aceite la lana, en las fábricas de paños.— De conreo. Conr«'^nante adj. Se aplica al que reina con otro. Conreinado m. Reinado de dos q más personas junta- mente en un mismo reino. Coni'«'inar n. Reinar con otro en un mismo reino, como Liuv.i I y Leovigildo; ó Isabel 1 y Fernando el Católi- co.—De con y reitiar. Coni'eo m.ant. Beneficio, merced. — De la voz ant. C07»- rednm; de con y el gr. reessoo, teñir, mojar. Consabido, da adj. Se aplica á la persona ó cosa de cox 384 corv que ya se ha tratado anteriormente. — De con y sabido. CIoD&gt;&gt;abiclor, ra s. y arij. Que juntamente cou oiiu sabe alguna cosa. — De consabido. Consacrar a. ant. Consagrar. Cousagrable adj. Que es digno de serconsagrado. Consagración f. Acción y efecto de consagrar. — De consagrar. Consagramiento m. ant. Consagración. Consagrante p. a. Que consagra.— De consagrar. Consagrar a. Haeer sag.rada alguna persona o cosa. [{ Reí. Fionunciar el sacerdote las palabras de la consa- gración sobre la debida materia. || Dedicar, ofrecer á Dios por culto ó voto alguna cosa, y Mit. Deificar los ro- manos á sus emperadores. || tig. Erigir un monumento para perpetuar ia memoria de alguna persona ó suceso. —De lat. consecrare, de consecro; de cuín, con, y sacer, a, um. cosa sagrada. Consagrai'se r. Ofrecerse á Dios. Consaivi (HÉuruLEs) Biogr. Cardenal y ministro de la Guerra del i^apa Pió VI (1757-1824), quefirmo en Paris el famoso Concordato de ISüI . Consanguíneo, nea adj. Persona que tiene paren- tesco de consanguinidad con otra.— Del lat. consanguí- neo; de cum. con, y sanguíneo, abl. de sanguinexis, sanguíneo; de sangiiis, sanguinis. sangre. Conüianguinidad f. Union por parentesco de personas que descienden de una misma raíz.— Del lat. cansan- guínitate. Consciente adj. Que siente, piensa, quiere y obra con cabal conocimiento y plena posesión de sí mismo. — Del lat. consciente, de conscicns, p. a. de conscio, saber perfectamente. Conscientemente adv. m. De manera consciente. Conscripción f. Reclutamiento ó quinta para el reemí plazo del ejército en Francia.— Del lat. conscriptione. Con.scripto m. Quinto o recluta entre los franceses. || P.\i)riES co.sscRiPTOs. pl. Híst. Llamábase asi á los se- nadores romanos, com'^ ahora se llama padres de la patria á los senadores y diputados. — Del lat. cons- cripto, abl. de conscriptus; de conscr¡.ho, alistar; de cum, con. y scribo, escribir. Consecración f. ant. Consagración. Consecrante p. a. ant. de consecrar. Consecrar a. ant. Consagrar. Consectario, ria adj. Consiguiente y anejo á otra cosa. II m. Corolario, proposición que no necesita prueba particular.— Del lat. consectario, de consectarius, consiguiente. Consecución f. Acto de lograr lo que se pretende. — Del lat. consecutione, de consecutus, conseguido: de consequor, conseguir; de cum, con, y sequor, seguir. Consecuencia f. Proposición que se infiere de otra ó de otras. 1| Resaltado de antecedentes. H Hecho o acon- tecimiento que se sigue o resulta de otro. || Confor- midad entre las ideas que públicamente defiende un hombre y su conducta privada. i| Constancia ejemplar de una persona en el manií-nimiento y defensa de las mismas ideas. — Del lat. conseqiientia. á&amp;consequehs, entis, consecuente; del v. consequor, de eum-seqvor, seguir. Consecuente m. Proposición que se deduce y refiere á otra que se llama antecedente. ll Geom. y Aritm. Se- gundo término de una razón con que se compara el pri- mero, llamado antecedente. || adj. fig. Que sigue en el orden respecto de alguna cosa, ó está situado en su con- tinuación. II Fís. Se dice de uno ó varios puntos en que se reúnen dos polos magnéticos opuestos. || Fil. La se- gunda proposición de un entimema. La persona que de- tiende siempre los mismos principios políticos, sociales ü filosóficos. — Del lac. consequente, abl. de conse- quens, p. a. de consequor. conseguir. Consecuentemente adv. m. Por consecuencia, con- siguientemente. Consecutivamente adv. m. Inmediatamente, des- pués, luego, por su orden, uno después de otro. Consecutivo, va adj. Que se sigue á otra cosa inme- diatamente. II pl. Med. Los fenómenos que persisten después de curada una afección ó los que se manifiestan en el periodo de descenso de la misma. — Del lat. con- secutus, p. p. de consequor, conseguir. Consegrar a. ant. Consagrar. Conseguimiento m. Consecución. Conseguir a. Alcanzar, lograr lo que se pretende ó de- sea.— Del lat. consequi. ir detrás de otro; de cuín, con, y sequi. de sequor. seguir. Conseja f. Cuento ó fábula. || fig. Hecho apócrifo, mez- clado con los verdaderos en algunas historias.— De con- sejo. Consejjable adj. ant. Capaz de recibir consejo. Consejador m. ant. Aconsejador. Consejadriz f. ant. Consejera, que aconseja ó sirve para aconsejar. Consejar a. ant. Aconsejar. |l n. Conferenciar. Consejera f. Mujer del consejero. Consejeramente adv. m. ant. Con destreza y maña. Consejero m. Que aconseja. || Magistrado ó ministro que tiene plaza en alguno de los Consejos. H fig. Loque sirve de advertencia para la conducta de la vida; como los desengaños, etc. — De consejo. Consejil f. Mujer pública.— Voz gitanesca. Consejo m. Dictamen ó parecer que se da ó toma para alguna cosa.. \\ Adm. Tribunal Supremo. || Casa ó sitio donde se juntan los consejos. || de ministros. Junta de éstos para tratar de los negocios públicos. || oe Estado. Cuerpo consultivo cuyos fallos no son obligatorios ¡¡ara el Gobierno. || i&gt;e Instrucción públiga. Que tiene á su cargo informar al Gobierno acerca de asuntos propios d') este ratno. || ue Guerra. Mil. Tribunal que entiende de los delitos militares y se compone de jueces elegidos entre los oficiales, según sea la clase á que pertenezca el acusado. I| Hist. Én el imperio germánico había el consejo áulico, y se conserva en Austria, colateral ó supremo en Xápoles, ya suprimido. || dk Castilla. Creado por San Fernando. || de Cruzada. Llamado Co- misaría de la bula. || de Estado. Instituido en 1526. || DE Familia. Reconocido por las leyes. || dk Ancianos. Asamblea legislativa francesa de 1795. || db los Diez. Tribunal secreto de Venecia. || de los Quinientos. Una de las Asambleas de Francia en 1795. || de Or- denes. Fundado por los Reyes Católicos D. Fernan- do y Doña Isabel en 1489.— Del lat. consilio. de covsi- lium. consejo ó deliberación; del v. consulo, delibe- rar: de cónsul, que resuelve después de meditar. Consejuela f. ant. dim. de conseja. Conseminado, da adj. Agr. Tierra ó terreno sembr.a- do de diversas especies de granos. — De con y seminado. Consenciente adj. ant. Que consiente en cosa mala. —Del lat. consentiente, abl. de consentiens. p. a. de consentío, convenir, estar conforme; de cum, con, y sentio. sentir. Consenso m. Asenso, consentimiento. — Del lat. con- sensus, de consentio, de cum-sentio, sentir lo mismo que otro. Consensual adj. Se dice de un contrato hecho por mero consentimiento délos individuos interesados. — De cotisenso. Consensus omniuní loe. lat. Consentimiento uni- versal. Consentáneaniente adv. m. De conformidad.— De consentir y el suf. eo: del gr. eon. tiempo. Consentaneidad f. Conformidad, uniformidad. — De consentir, forma de v. frecuent. nea y suf. dad de abstracción. Consentáneo adj. Conforme. — De consentir y el suf. neo; del gr. eon. el tiempo. Consentes Mit. Doce principales divinidades roma- nas que. con Júpiter, componían el Consejodel Olimpo, presidiendo por turno cada cual un año. — De dii con- suleiites, de consulo, consultar; de cónsul, de conso. deliberar y decidir. Consentias adj. f. pl. Hist. Fiestas que en honor da los dioses Consentes celebraban los rotnanos. Consentido, da adj. Dícese del marido que sufre la afrenta que le hace su muier. U Declarar por con- sentido EL auto. For. Mandar que se lleve á efecto por falta de apelación de las partes en el término legal. — De consentir. Consentidor, ra s. y adj. Que consiente que se haga alguna cosa que pudo evitar. — De consentir. C«»nsentimiento m. Acción y efecto de consentir. — De consentir. Consentirá. Permitir alguna cosa. I! Tener por cierta aliuna cosa. II Sufrir, tolerar, permitir, conceder. — De cum-sentio, sentir con ó como otro. Cousergues (Tom.\s) Biojr. Escultor valenciano del siglo xvni. Conserje m. Persona que tiene á su cuidado la custo- dia de algún palacio, alcázar o establecimiento público. — Dsl lat. pop. consergius, seg. op. generalizada. Conserjería f. UHcio y empleo de conserje. 11 Habita- ción que ocupa en el edificio que está á su cuidado. || Hist. En Francia se daba este nombre á las cárceles ea donde los Parlamentos encerraban sus presos. — De con- serje. Conserva f. Fruta hervida con almíbar ó miel hasta que toma un punto muy subido. || Pimientos, pepinos, escabeches y otras cosas que se conservan en salsas avi- nagradas. II Farm. Preparación farmacéutica hecha con pulpas de raíces, hojas y flores medicinales con gran cantidad de azúcar. || Mar. Cuando dos u más buques viajan juntos, se dice que navegan en conserva. U Mil. Contraguardia. || pl. Fís. Anteojos, lentes. — De con~ servar. Conservación f. Acción y efecto de conservar. || Quím. Embalsamamiento.— De conseriar. Conservador, ras. y adj. Que conserva. || Pol. Nom- COI\ — 385 — CO.'M tre genérico do todos las partidos quo no consideran el poder como roprosentiiciói) &lt;ie la soberanía popular, sino &lt;30ino derecho de una o varias clases prívilef;iadas, y en este sentido soliiorn^n, resistiendo en lo posible toda innovación que tienda á llevar los benelicios del dero- ■Oho á. la universalidad de los ciudadanos. || yue perte- nece á oualquicia de esos partidos. II ií'or. Juez encar- gado de los pii\ ile^'ios y concesiones, 'l'ambióu se aplica al (|ue vela por los museos.— üe conservar, de cum- servare, servir, guardar. donscírvaduría f. Kn la Orden de San Juan, el em- pleo de juez conservador. Kmpleo do conservador en algunas dependencias o museos. C¡«»ii!&gt;i»M'Vante p. a. Que conserva. — De conservar. iJonst'fvaí' a. Mantener alguna cosa. || (iuardar con cuidado alguna cosa, impedir su alteración o su destruc- ción. II Hablando de costumbres, virtudes, etc., es con- tinuar la práctica de ellas. || Hacer conserva. — Del lai. conservare; de c(íw, con, y servo, poner á buen re- caudo; del gr. eryoo, guardar, con aspiración sibilante. donsei'Víitíviílail f. Frenol. Propensión á conser- varse, amor á la vida. Es una de las facultades llama- das animales por los frenólogos, por ser comüa á todo ser viviente. Conservativo, ví» adj. Que conserv.a alguna cosa, jj pl. Fís. Anteojos, conservas.— De conservar. ■Conservatoria f. For. Jurisdicción y conocimiento privativo que tiene un juez conservador. || pl. Despachos del juez conservador en favor de los que gozan de su fuero.— De conservaduría. Conservatorio, ria adj. Dicese de la cosa que con- tiene y conserva á otra. || m. Establecimiento costeado por el Gobierno con el objeto de enseñírr y fomentar ciertas artes.— De conservar. Conservatriz f. 3Iit. Sobrenombre de la diosa Juno. Coiiservei'o, i-a s. y adj. Art. y Of. Que tiene por oficio preparar conservas. || Pieza que los conliteros des- tinan a guardar las conservas. Conseyo m. ant. Consejo. Considerable adj. Que es digno de consideración. || Grande, cuantioso. — De considerar. Considerablemente adv. m. Con e.xceso. Consideraeióu f. Acto y efecto de considerar. || En las obras religiosas, materia sobre que se ha de meditar. II Urbanidad, respeto.— De considerar. Coiisi«leradanjente adv. m. Con consideración. Considerado, da adj. Persona que tiene por costum- bre obrar con mucha meditación y consideración. || Que, por méritos propios ó por su dignidad ó sexo, recibe &lt;le los demás repetidas muestras de respeto.— De consi- derar. Considerador, ra s. y adj. Que considera.— De con- siderar. Considerando m. Pol. y Adm. Preámbulo de un de- creto, en donde se manifiestan las razones en que se apoya. || For. Razones calíllales que preceden y sirven de apoyo al te.xto de un fallo, sentencia, auto, etc.— Del lat. considerandos, ger. de considero, considerar. Considerante p. a. Que considera.— De considerar . Considerar a. Pensar alguna cosa con cuidado y aten- ción. II Tratar á una persona con urbanidad y respeto. — Del lat. considerare, de considero, mirar con aten- ción; de cuní, con. y sidereus, lo perteneciente á, los astros; de sidus, sideris, estrella. Considerjitivo, va adj. ant. Que considera. Consiervo ni. Siervo ó esclavo juntamente con otro. — De con y sien o. Consigna f. 3IiL. Ordenes que se dan al que manda un puesto, y las que éste manda observar al centinela.— Do consignar. ConsijJ^naeión f. Acción y efecto de consignar. — De consignar. Consi|¡fnador m. Com. Que consigna sus mercancías ó naves á la disposición de algún correspons¡il. Consignar a. Señalar y destinar el légimen de una finca ó efecto para el pago de una cantidad. || Destinar un paraje o sitio para poner ó colocar en él alguna cosa. II Com. Enviarlas mercancías á manos de algún corres- ponsal. || jPor. Depositar judicialmenie el precio de al- guna cosa ó alguna cantidad.— Del lat. consignare, se- llar, registrar; de cum. con. y signo, signar, señalar. Consignatario m. For. Que recibe en deposito, por auto judicial, el dinero de que otro hace conslgn.-icioii. i| Com. Corresponsal á quien va dirigido el carg.imento de un buque ó alguna porción de mercaderías. |! Acreedor transformado en administrador de una finca de su deu- dor, con aquiescencia de éste, basta que la deuda se extinga.— De consignar. Consigo Ablativo de singular y plural del pronombre de la persona él y la preposición con.— De con-si-con, de con-secum; del lat. secum, por citm-se. Consiguiente m. FU. Segunda proposición del enti- mema o del argumento que sólo tiene dos proposiciones. II adj. Que depende y se deduce de otra cosa.— De con- secuente, de consequens, de con-aequor, seguir in- mediatamente. Consigui&lt;&gt;nteniente adv. m. Por consecuencia. Coii.siliario m. En las universidades, colegios, congre- gaciones, hermandades y otras juntas, el sujeto que se elige para quo asista como consejero al superior de ellas. II Consejero. — Del lat. consiliario, de consilium., con- sejo, _^ el siif. de posesión ario. Consiliativo, va ailj. ant. Que aconseja ó sirve de consejo. — Uel lat. consilio, de consilium, consejo, y el suf. de semejanza ivo. Consintiente p. a. Que consiente.- DeconsenííV. Consisteneia f. Espesura de un Huido. || Estabilidad, firmeza, solidez.— De consistente. Cousi.stente adj. Quo tiene consistencia. — Del lat. consistente, p. a. de consisto, consistir. Consistir n. Estribar, estar fundada una cosa en otra. II Estar y criarse alguna cosa enredada en otra.— Del lat. consistere, detenerse; de cum, con, y sisto, pa- rarse. Consistorial adj. Que pertenece ó es del consistorio. II C.\s.\s oo.\sisTOE{i.\LES. pl. Edificio en que el ayunta- miento do un pueblo celebra sus sesiones. — De consiH~ torio. Consistorialniente adv. m. En consistorio. Consistorio m. Reí. Junta ó consejo que celebra el- Papa con la asistencia de los cardenales de la santa Iglesia. Se llama secreto el que celebra para la procla- mación de obispos y asuntos gubernativos de Ja Igle- sia, y público aquel en que desde su solio recibe los mensajes. || En algunas ciudades y villas principales de España, el ayuntamiento o cabildo secular. || Casa ó si- tio en donde se juntan los consistoriales 6 capitulares. || Hist. Consejo secreto en que los emperadores romanos deliberaban acerca de los asuntos graves. || divino, líg. Tribunal, trono de Dios.— Del lat. consistorio, abl. ile consistorium, forma subst. de consisto, estribar; de sisto. pararse. Conso Mit. Divinidad que veneraban los romanos como dios del consejo. Durante una de las fiestas que se ceie- braban en su honor, según se dice, se efectuó el proble- mático rapto de las sabinas. || (S.vmiago de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Viana dei Bollo, con 260 h. Consocio m. Que es socio con otro.— Del lat. consocio. socio con otro. Consola f. Especie de mesa de lujo, á manera de repisa, que tiene dos tableros, uno superior y otro inferior, y cerrada por la parte posterior. Sirve de adorno en iís habitaciones, y para colocar sobre ella relojes, floreros, etcétera.— Del fr. consolé; del lat. consolidus, de cum y solidus, estable. Consolable adj. Que es capaz de consuelo.— Del lat. consolabile. Consolablemente adv. m. Con consuelo. Consolación f. Acto y efecto de consolar, ser conso- lado ó consolarse. — De consolar. Consolador, i-a s. y adj. Que consuela. || Se apiica á las cosas que dan consuelo. |¡ Teol. Llámase asi al Espí- ritu Santo. — De consolar. Consolante p. a. Que consuela. — De consolar. (i(&gt;ousolar a. Aliviar la pena ó aflicción. || Confortar ó recrear. — Del lat. consolari. de solor, favorecer. Consolarse r. Olvidar alguna pena. 1| Aliviarse mutua- mente. II Entretenerse, contentarse o desquitarse con algo. II Hacerse ilusiones más ó menos singulares para atenuar la idea fija de algún mal. Consolativo, va adj. Consolatorio. — De consolar. Consolatorio, ria adj. Que consuela.— De consolar. Consoidjimiento m. ant. Consolidación. Consolílar a. ant. Consolidar. Consólida f. fa.ra. Farm. Éntrelos boticarios, consuel- da. II KEAL. Bot. Hierba con flor semejante á una esj.ue- la. con espiga larga y en figura de bocina. — Del lat. con- solida, de solidus, sólido. Consoliflacion f. Acto y efecto de consolidar ó conso- lidarse, ti 3Ied. Acción por la cual se consolida ó cicatri- za una llaga ó herida o se reúnen los huesos fractura- dos, y también el resultado de esta acción. || For. Acto de consolidarse el usufructo con la propiedad ó los de- rechos de dos en una sola persona.— De consolidar. Consolidado, da adj. Com. Nombre que se da al pa- pel de una renta del Estado ya liquidada, cuyas inscrip- ciones ó títulos gozan una renta fija é inalterable.— De consolidar. Consolidar a. Dar fuerza y solidez á alguna cosa, jl fig. Reunir ó volver á juntar lo que antes se había que- brado ó roto, de modo que quede Hrme. '1 .Asegurar más y más la amistad, la alianza, etc.— Del lat. consolida- re; de cum, con, y solido, afirmar; de solidus, sólido; de solvm. el suelo. Consolidarse r. For. .Agregars» el usufructo á lapro- 25 COIV — 383 — CON piedad. Reunirse el usufructo con la propiedad, ó bien el derecho de una parte cun el de la parte contraria. .| Adni. Asignar una renta al listado como garantía ó hi- poteca para el pago de una deuda públii-a. || Asignar un interés anual a una deuda pública reconocida. Consolíihitivo, va adj. Que tiene virtud de consoli- dar.— De consolidar. Consonaniiento rn. ant. Sonido de una voz. CIonsunanci:i f. Mus. Proporción que tienen entre si varios tonos que. sonand.o á un mismo tiempo, hieren agradablemente el oido. |i En la poesía, la conformidad o correspondencia de unos consonantes con otros. || fi_'. Acorde, correspondencia, relación. — Del lat. conso- nantia, de consonans, p. a. de consono, consonar. Couíionaiite w.Poét. Letra o sonido que no pueden expresarse sin au.tilio de una vocal. |i Palabra cuyas le- tras, desde la vocal en que carga el acento hasta el fin. son las mismas que las de otra voz. || Más. Tono que puede formar consonancia con otro. II adj. Hg. Confor- me, acorde. || Se usa también como substantivo femeni- no.— Del lat. consonante, p. a. de consono, consonar. Consonantemente adv. m. Con consonancia. Consonar n. Tener consonancia. i| a. ant. Salomar, acompañar una faena cantando. |¡ fig. Tener algunas co- sas igualdad, conformidad ó relación entre sí. — Del lat. consonare, acordar dos ó más sonidos; de eum, con, y sonó, sonar. Cónsone adj. fig. Cónsono. Cónsono, na adj. fig. Consonante, que tiene relación de igualdad ó conformidad con otra cosa. || Mus. Que forma consonancia. — Del lat. consono. Consorcio m. Unión ó compañía de los que viven jun- tos, il Por extensión, matrimonio. — Del lat. consor- tio, de consors, ortis, consorte. Consorte Üom. Que es partícipe y compañero con otro ú otros en la misma suerte. 1| .Marido respecto de su mu- jer, y la mujer respecto de su marido. || pl. For. Que li- tigan por una misma '^osa. — Del lat. consorte, abl. de consors; de cum, col, y sorte, abl. de sors, sortis, suerte. Consortes Geogr. L. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Villarcayo, con bÜ h. Conspicuo, ciia adj. Ilustre, visible, sobresaliente. — Del lat. conspicuo, abl. &lt;le eonspicuus. digno de ser notado, famoso; de conspicio, por con^speeio, mirar atentamente. Conspiración f. Acto y efecto de conspirar. — De conspirar. Conspirado m. Conspirador. — Del lat. conspirato. Conspirador s. y adj. Que conspira. — De conspirar. Conspirar n. Pol. Unirse secretamente algunos coutrii su soberano o su gobierno. || Unirse contra algún parti- cular para hacerle daño. || Concurrir varias cosas á un mismo fin. — Del lat. conspirare, unirse, coaligarse, entenderse; de cum, con, y spiro. alentar. Constable adj. ant. Constante, que tiene constancia. — Del !at. constabile, abl. de constabilis; de cum, con, y stabilis, estable; de sto, estar. Constancia f. Perseverancia del ánimo en las buenas resoluciones, y aun en las cosas indiferentes o malas. || Geogr. Ciudad del Cabo de Buena Esperanza (África), célebre por sus vinos.— De constante. Constanciense adj. Natural ó perteneciente á Cons- tanza, ciudad de Alemania. Constancio I Hist. Llamado Cloro, esto es, pálido, elevado á César en 292, emperador á la abdicación de Diocleciano; murió en 30G. li II. Emperador romano, iiijo de Constantino (337-3(Jl ). ]| General de Honorio, a quien éste asoció al imperio (411), y le casó con su hermana. Fué padre de \'alentiniano III, y murió en 421. Constancios Geogr. L. de lapr.de Oviedo, p. j. de Luarca, con 100 h. Constant (Benjamín) Biogr. Célebre publicista y ora- dor francés (1767-1830J. Constante adj. Que tiene constancia. — Del lat. cons- tante. Constante I Hist. Tercer hijo de Constantino el Grande: emperador romano (337-350). |i II. Emperador de Oriente en 641: se hizo aborrecer y fué asesinado en 668. Constantemente adv. m. Con constancia. || Cierta é indudablemente. Constantí Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Tarragona, con 4.íi40 h. Constantina Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Sevi- lla (66 kms.), p. j. de Cazalla, con 10..500 h. Constantino I Hist. Llamado el Grande, hijo de Constancio Cloro y de Elena, emperador (306-337). Trasladó su silla á Bizancio, á que dio su nombre, lla- mándola Constantinopla, y abrazó el cristianismo (312). II II. El Joven (316-340). || III. Heraclio. Reinó algu- nos meses (641). |1 IV. Pogonato (668-685). || V. Copró- nimo (741-745). ;| VI. Flavio Í780-797). 1| VII. Porfiro- génito (Úll), destronado (019), repuesto (945), muerto t-n 95!t. li VIII. (976-1023.) il l.\. Monómaco (1042-1054). ■\X. DucuH (10.59-11)67). li XI. (106710:8.) || XII. Paleó- logo, apellidado Dracoses, último emperador (1448); murió defendiendo á Constantinopla contra los turco» (1453). Constantino Ecles. Papa (708-715). I, Antipapa (767- 769). I Paulowitz. Gran duque de Rusia, que renunció- ai trono en favor de su hermano Nicolás (1825); murió- en 1831. Constantinopla (antigua Bizancio) Geogr. Capital del imperio de Turquía, a 2.640 kms. de París; 875.000 h. Fundada por Constantino en 330, fué .después capital del imperio romano. A la caída del imperio de Occiden- te (476 1, se convirtió esta ciudad en asiento del de Orien- te, o Bajo Imperio (1453).— Del lat. üonstatitinopo- lis; de Uonstantinus, Constantino, y el gr. polis, ciudad. Constantinopolitano, na adj. m. y f. Pertene- ciente á Constantinopla: natural de esta ciudad. — D©- ig. voz lat.; de Constantinopolis, Const:intinopla. Constanza Hist. Ciudad del gran ducado de Badén, sobre el lago de su nombre, en donde, de 1414 á 1418, se- celebró el concilio que condenó á Juan de Huss y ter- minó el cisma de Occidente. || Hist. Hija de! conde de Tolosa Guillermo V, y reina de Francia, como esposa de Roberto (998), después que éste se divorció de Berta; murió en 1032. || Reina de Aragón y de Sicilia, casada con Pedro de Aragón en 1261; murió en 1299. Constanzana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kms.), p. j. de Arévalo, con 160 h. Constar impers. Ser una cosa cierta y manifiesta. |i Estar compuesto algún todo de sus partes. || ant. Con- sistir.— Del lat. constare, pararse; de cum, con, j sto, eszar. Constelación f.Astr. Conjunto de varios soles ó es- trellas aparentemente fijas oque no cambian de posi- ción respectiva. || Clima ó temple. — Del lat. constella- tione. abl. de constellatio; de cum, con. y stella, estrellar. Constei'nación f. Conturbación grande y abatimiento- del ánimo. — De consternar. Consternar a. Conturbar mucho el ánimo de alguno. —Del lat. consternare, de consterno, atemorizar; do cum, con. y sterno. tender. Consternarse r. Conturbarse mucho el ánimo de al- guno. Constipación f. Oclusión ó cerramiento de los poros- del cuerpo que impide la transpiración. ¡| 3Ied. Estreñi- miento de vientre. — De constipar . Constipado m. Constipación.— De constipar. Constipar a. Cerrar y apretar los poros, impidiendo la transpiración.— Del lat. constipare, apretar una cosa con otra, de cum, con, y stipo, estivar. apretar; del gr. steiboo, pisar. Constip;irse r. Padecer constipado. Constipativo, va adj. ant. Que produce constipa- ción.—De constipar. Const¡tu&lt;-ión f. Acción y efecto de constituir. || Esen- cia y cualidades de una cosa, que la determinan como- tai y la distinguen de las otras. |] PoZ. Régimen ó sis- tema de gobierno que tiene adoptado cada Estado. En. los países civilizados la ley fundamental de la nación, discutida y aprobada por los representantes de ésta, reunidos en Cortes. || Estado actual y circunstancias en que se hallan algunos países, cuerpos, familias, etc. || Adm. Cada una de las ordenanzas ó estatutos con que se gobierna algún cuerpo o comunidad. |1 Hablando de alguna persona, su temperamento ó complexión. || .\POS- TóLiCA. Ecles. Decisión del Papa, que obliga á toda la Iglesia romana. || pl. Colección de reglas eclesiásticas, llamadas así por atribuirse á los Apóstoles. || Med. Con- junto de condiciones meteorológicas que á menudo oca- sionan las epidemias. || Historia de las afecciones que han reinado en un país durante cada estación. || militar. Mil. Forma fundamental de los ejércitos de una nación, y ley de su mecanismo administrativo. — Del lat. cons- titutione, abl. de constitutio: del v. constituere, de constituo, ordenar; de ciím y statuo, establecer; de status, estado; de sto, estar de pie.' Constitucional adj. Perteneciente á la Constitu- ción. II m. Sistema representativo. ¡| Adicto á esta forma de gobierno.— De constitución. Constitucionaliílad f. Calidad de lo constitucional. —De constitucional. Constitucionalismo m. Afecto hacia la Constitu ción política de un país. || Adhesión al sistema represen- tativo.—De constitución Constitucionalmente adv. m. Con arreglo á la ley constitucional. — De cotistitucional. Constitucionario adj. ra. Encargado entre los roma- nos de anunciar, publicar ó promulgar las constitncio- COIV — 387 COIV nes ó decisiones de los emperadores.— De constitución y el suf. de posesión ario. Constituidor, r:i s. y adj. Que establece ó constituye algo.— De conatituir y un suf. de agente. Constituir a. Formar, componer. || EstaVilecer, orde- nar. II Regularizar, normalizar, organizar. — Del lat. constituere; de ctttn, con, y atatuo, establecer; de sto, estar de pie. Constituir^se r. Organizarse. Constitutivo, va adj. Que constituye.— De consti- tuir y el suf. de aptitud ico. Constitiito Fur. l-icción de derecho de enajenación y transferencia. \\Fil. Compuesto de los consti'utivos. —Del lat. constituto, abl. de constitutiis, p. p. do constiiuo, constituir. Couí&lt;titut&lt;», ta p. p. irr. ant. de constituir. Couistitu'^'eute m. For. Que constituye. || Que esta- blece algún censo, dote, etc. || adj. Dicese de las Cortes convocadas para dar una nueva Constitución al país y de los diputados elegidos para esas Cortes. — P. a. de constitiiir. Constrt'ñible adj. Que puede apretarse, estrecharse y oprimirse. — De constringere, de constrinyo; de cum y stringo. oprimir, y el suf. ble. capaz de. Constreñiiiauíente adv. di. Con estrechez, con opresión. Constreñimiento m. .Apremio y compulsión que ha- ce uno á otro para obligarlo a que haga alguna cosa, jj Acción y efecto de oprimir, de estrechar, de obli-ar. Con.sti'eñir a. Precisar, apremiar. || ilíed. Apretar y cerrar como oprimiend... — Del lat. constringere. apre- tar, reprimir; de cum, con, y stringere, stringo; del gr. sphiggoo. apretar. Constricción f. Encogimiento. || Med. Cerramiento de ciertas partes del cuerpo. || espasmouica. La que al pa- recer disminuye el diámetro de los órganos. — Del lat. constrictione, abl. de constrictio; de constringo, constreñir, apretar. ' Constrictivo, va adj. Que tiene virtud de constreñir. — Del lat. constrictivo, abl. de constrictivus; de constringo, constreñir. Constrictor, ra s. y adj. El que constriñe. \\Anat. Músculo destinado á estrechar alguna cavidad. || m. Zool. Se dice de una especie de serpiente boa que aho- ga oprimiendo.— De constricción. Constrictura f. ant. Cerramiento ó estrechura. Constring'ir a. ant. Constreñir.— Del lat. constrin- gere, de cum y stringo; del gr. sphiggoo, apretar. Coustriñiiiiientu m. ant. Constreñimiento. Constriñir a. ant. Constreñir. Construcción f. Acción y efecto de construir. || Gram. Recta disposición de las partes de la oración entre si. jj Mar. Arquitectura naval, o arDe de construir embarca- ciones.— Del lat. constructione, abl. de constructio; de construo, construir; de struo, amontonar. Constructor s. y adj. Mar. Que sabe y ejerce el arte de construir edificios, barcos, etc. || Que construye.-^ Del lat. constructum, de con-struo, amontonar ma- teriales. Construir a. Arq. Fabricar, erigir, edificar y hacer de nuevo alguna cosa. || Liter. Traducir del latín ó el griego al castellano. — I)el lat. construo, amontonar materiales, edificar: de struo, amontonar, disponer; de strues. montón, struix, cumulo. Constupración f. Acción y efecto de constuprar.— De constuprar. C«»nstuprador s. y adj. Estuprador. Constuprar a. Estupiar.— Del lat. constuprare, de cum y stupro. estupiar. Coiisubstanciación f. Mezcla, confusión de una substancia con otra. || Reí. Manera pomo Lulero y sus primeros discípulos explicaron la presencia de Cristo en la Eucaristía, creyendo que su cuerpo y sangre están en realidad presentes, juntos con la substancia del pan, que permanece sin transmutarse ni destruirse. — De con, &gt;iubstancia y el suf. ciún. de acción. Consubstauciador adj. Reí. Calificación que los católicos dan á los luteranos que admiten la consubstan- ciación eucarlstica.— De con, substancia y el suf. de agente or. Consubstancial adj. Reí. Se aplica á las personas (le la Santísima Trinidad, para significar que son de una misma y única substancia, naturaleza y esencia. — Del lat. consuhstantiale, abl. de consuhstantialis; de substantia, substancia. Consubstaucialidad f. Teol. Unidad, identidad de substancia.— De consubstancial. Consubstancialmeiite adv. m. De un modo con- substancial. Consuegra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (50 kms.), p. j. de Madridejos, con 6.90Ü h. || L. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms.), p. j. de Sepúlve- da. con 15U h. Consueg^rar n. ílaceiise an padre ó una madre con ^suegro o consuegra do otro padre ó madre. Consuegro, p^p:« m. y f. Padre ó madre de una de las dos personas unidas en matrimonio, respecto del padro ó madre de la otra.— Del lat. consocer; de cum, con, y socer, suegro. Consuelda f. Bot. Hierba medicinal del tamaño de la borraja.— De consólida. Consuelo m. Alivio en alguna pena ó aflicción. Il Gozo, alegría.- De consolar. Consueta m. En algunas partes, el apuntador do las comedias. H Traspunte. || pl. Reí. Conmemoraciones co- munes que hacen los eclesiásticos en ciertos días, al fin de víspeAs ó laudes.— De consueto. Consueto, ta adj. ant. Decíase de lo acostumbrado. — Del lat. consueto, de consuetus, p. p. de consuesco, acostumbrar. Consuetuil f. ant. Costumbre.— Del lat. consuetudi- ne, abl. de consuetudo; de consuesco. acosium'orarse. Consuetudinariaincute adv.m. Por costumbre. Consuetudinario, ría adj. Que es de costumbre.— Del lat. consuetuditurio. de consuetudo, la costum- bre; de consuesco. acostumbrar. Cónsul m. Hist. Cualquiera de los dos magistrados que tenían la suprema autoridad en la República Romana. || Adni. Uno de los jueces que componen el tribunal do comercio que hay en algunas ciudades, llamado consu- lado. II Persona pública que en los puertos y plazas prin- cipales de comercio tiene cada nación, autorizada para proteger y favorecer la navegación y el tráfico que los de su nación hacen en aquellos parajes.— Del lat.. con- sule, abl. de cónsul, is; de la raíz cons, de donde se derivan también consilium, consejo, y consulo, pen- sar, deliberar. Consulado m. Pol. Dignidad de cónsul. || Tiempo que duraba. II 4(iiH. Tribunal que se compone de prior y cónsules, que conoce y juzga de los negocios y causas de los comerciantes en lo relativo á su comercio. í| Em- pleo de cónsul de alguna nación, y el distrito de este consulado.— Del lat. consulatus.us, de cónsul, con- sulis, cónsul. Consulaje m. ant. Consulado, dignidad de cónsul. Consular adj. Perteneciente á la dignidad ú oficio de cónsul. II Jurisdicción que ejerce un cónsul establecido en algún puerto.— De cónsul. Consulario adj. m. Hist. Nombre que los romanos daban al magistrado que había sido cónsul. — De esa voz y el suf. de posesión ario. Consulazgo m. ant. Consulado, dignidad de cónsnL || Tiempo que duraba esta dignidad. Consulta f. Conferencia entre abogados, médicos ú otras personas. 1| Dictamen que sus magistrados, tribu- nales ü otros cuerpos dan al jefe del Estado informando sobre algún asunto ó proponiendo sujetos para algún empleo. — De consultar. Consultable adj. Que es digno de consultarse ó pre- guntarse.— De consultar . Consultación f. Consulta, conferencia entre aboga- dos, médicos ú otras personas.— De consxütar . Consultante p. a. Que consulta.— De co«Sí(Zíar. Cónsul t;ir a. Conferir, tratar y discurrir con otro sobro lo que se debe hacer en algún negocio. || Pedir parecer á otro. II Dar los magistrados ó tribunales su dictamen por escrito al rey sobre algún asunto.— Del lat. consul- tare, deliberar; de consulo. consultar; de cónsul, quien resuelve después de consultar. Consultivamente adv. m. Con acuerdo ó consulta. Consultivo, va adj. Materias que los consejos ó tri- bunales deben consultar con el jefe del Estado. || Cuer- pos que tienen por objeto dar consejo al Gobierno cuan- do se les pide.— De consultar. Consulto, ta adj. ant. Sabio, docto. — Del lat. con- sulto, de consultus, p. p. de consulo, consultar. Consultor, ra s. y adj. Que da su parecer. || Consul- tante. II Mil. Empleado facultativo del cuerpo d.i sani- dad con la. consideración de teniente coronel de ejér- cito.— Del lat. consultare, forma agente de consi{ltus. p. p. de consulo. consultar. Consumación f. Acto de perfeccionar y concluir en- teramente alguna cosa. || Extinción, supresión, consun- ción. II Realización de un acto debido, exigido, santifi- cado, la consumación del matrimonio entre los que han sido casados regularmente. || de los siglos. El'fin del mundo. — De consumar. Consumaílainente adv. m. Entero ó perfectamente. Consumado, da adj. Persona ó cosa perfecta en su línea.— De consumar. Consumador, ra s. y adj. El que consuma. — De con- siimar. Consumar a. Perfeccionar, dar la última mano á al- guna cosa; llevarla por completo á cabo. — Del lat. con- summare, acabar, dar la última mano; de cum-sum- íHO, reunir, juntar. cox — 38S — cox Consumativo, va adj. Que coasama ó perfeccLona. — De consumar. CoDsuiuatum est loe. lat. Todo ha concluido. Coniiuinición f. Com. Consumo, gasto que se hace de comestibles y otros géneros.— Üe consumir. Consumido, da adj. Persona que esta muy flaca, e.K- tenuadü y macilenta. II Se aplica también á los de espí- ritu pobre, li Art. y Of- Pérdida que resulta ea el bene- ficio de la plata por el azogue cuando se convierte en partículas casi impercep'tibles. — De consumir. Consumidor, ra s. y adj. Que consume.— De con- sumir. Consumiente p. a. ant. Que consume.— De consumir . Consuniiiuieuto m. Acción y efecto de consumir.^ De consumir . Consumir a. Destruir, extinguir. ¡1 Gastar comestibles ú otros géneros. \\ Reí. En el sacrificio de la misa, es recibir el sacerdote ei cuerpo y sangre de Jesucristo.- Del !at. consumere, concluir, comerlo o beberlo todo; de cum, con, y sumo, tomar; de sitb y emo, comprar. Consumirse r. Desbacerse, apurarse. Consumitivo, va adj. ant. Que tiene virtud de con- sumir.—De consumir . Consumo m. Gasto que se hace de los comestibles y otros géneros. — De consumir. Consuua (De) m. adv. ant. De consuno. Consunción f. Acción y electo de consumir. |1 Ifed. Extenuación, enflaquecimiento. — Del lat. eonsumptio- ne, de consumptus, p. p. de consumo, consumir. Consuno (De) m. adv. Juntamente, en unión, de co- mún acuerdo. Consuntivo, va adj. ant. Med. Que tiene virtud de consumir. — De conswito. Consunto, ta p. p. irr. de consumir . — Del lat. con- sumpto, abl. de consumptus, p. p. de consumo, con- sumir. Consustancial adj. Teol. Consubstancial. Consustancialiílad f. Teol. Consubstancialidad. Couta f . ant. Cuenta. Contabeseencia f. Med. Consunción, por e.ttenua- ciün, del organismo. — Del lat. contabesco, consumirse: de cum y tabesco ó tabeo, fuuilirse. Contabilidad f. Aptirud de las cosas para poder redu- cirlas á cuenta ó cálculo. || Com. Cuenta y razón.- De contable. Contacto m. Acto de tocarse dos cuerpos. i| Med. Me- dio de comunicación para contraer una persona sana enfermedades epidémicas y contagiosas. Hay contacto inmediato de individuo sano con individuo enfermo, y mediato cuando el sano toca ó usa las ropas del enfer- mo. II pl. Fís. Nombre que llevan los paralelepípedos do hierro dulce que reúnen dos barras magnéticas para prolongar la acción que desenvuelven, jj Electr. Apro- ximación de dos hilos conductores para establecer una corriente eléctrica. || Mat. En matemáticas se conocen el punto de contacto, que es en el que se encuentran dos líneas, y ángulos de contacto y de contingencia. — Del lat. contacto, abl. de contactus, p. p. de contingo; de cum y tango, tocar. Contada tieogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 100 h. Contadero, ra adj. Que se puede contar. || m. Sitio estrecho de que se sirven los ganaderos para contar sus ganados sin confusión.— De contar. Contado, da adj. Haro. || .\l cont.\do. m. adv. com. Con dinero contante. |1 De contado. Al instante, inme- diatamente. !| Por de cont.\uo. Por supuesto, de se- guro, en primer lugar.— De cuenta. Contador, ra s. y adj. Que cuenta, jj Novelero, char- latán. llAdm. y Com. Que tiene por empleo llevar la cuenta y razón de algunos caudales. || Art. y Of. La mesa de madera para contar e¡ dinero, y cierto instru- mento que tienen algunas máquinas y evita el cuidado de contar las evoluciones de una rueda ó los movimien- tos de vaivén: los hay de gas, de agua, de aire, etc. || Especie de anaqueles con casilleros para guardar pape- le.s. correspondencia, libros de registro, borradores, etc. —De contar. Contaduría f. Adm. y Com. Oficina donde se lleva la cuenta y razón del producto de algunas rentas y su dis- tribución. II Oficio de contador. — De contador. Contag'iar a. Med. Comunicar ó pegar alguna enfer- medad contagiosa. II fig. Pervertir á otro con el mal ejemplo. — De contagio. Contagio m. Med. Enfermedad que se pega ó comu- nica á muchos. 1| flg.Ea perversión que resulta del mal ejemplo 13 malas doctrinas. — Del lat. contagio, abl. de contagiutn, contacto, contagio, pesie, de contingo; de cum y tango, tocar. Contagión f. Contagio. Contagioso, sa adj. Med. Enfermedades que se pe- gan y comunican por contagio. || Que tiene mal que se pega. 11 fig. Se aplica á los vicios y costumbres que se pegan ó comunican con el trato.— Del lat. conta- gioso. Contal de cuentas m. Sartal de piedras ó cuentas para contar. Contamina Geogr. Aldea con aynnt. en la pr. de Zaragoza (154 kms.), p. j. de Ateca, con 200 h. Contaminable adj. Med. Que puede contaminarse. — De coi ninar. Conta ación f. Acto y efecto de contaminar.— De contaminar. Contsiminador, ra adj. Que contamina.— De conta- minar. Contaminar a. Penetrar la inmundicia algún cuerpo, causando en él mancha y mal olor. |1 Med. Contagiar, inficionar. Il fig. Corromper, viciar, pervertir. || Se usa también como recíproco. — Del lat. contaminare, de contamino; de cum. con. y tamino, manchar; de la raíz tag. de donde tango, tocar. Contante m. Dinero efectivo.— De contar. Contar a. fig. Numerar ó computar progresivamente cada una de ¡as cosas que se pueden distinguir por su número. || Formar cuentas. || Referir algún suceso. || Com. Poner ó meter en cuenta. — Del lat. computo, calcular: de puto, meditar. Cóntai'ini Biogr. Celebre familia veneciana que ha dado duques, cardenales y escritores, siendo el mas conocido el cardenal Gaspar (14S3-1542), legado del Papa en la Dieta de Ratisbona. Coutecer n. ant. Acontecer. Con tejido, da adj. ant. Lo que estaba tejido. — De con y tejido. Contemperante p. a. Que contempera. —De coníem- perar. Contemperar a. Atemperar, moderar, templar.— Del la', contemperare, de contempero, moderar; de cum , y tempero, templar; de tempus, tiempo. Contemplación f. Acto de contemplar. — De con- templar. Contemplador, ra s. y adj. Que contempla. || Con- templativo.—Del lat. coniemplatore. Contemplar a. Mirar, registrar atentamente. || Consi- derar profundamente. || Condescender con los caprichos de una persona, ó consentirla algunas cosas que. aun- que de poca monta, pueden ser perjudiciales. || Teol. Ocuparse el alma de pensar en Dios y en sus divinos atributos.— Del lat. contemplari, de contemplor, mi- rar atentamente; de ciim. con, y templum. templo. Contemplativamente adv. m. Con contemplación. Contemplativo, va adj. Que pertenece á la contem- plación. II m. y f. La persona que acostumbra meditar intensamente. || Que contempla. — De contemplar . Coutemplatorio, ria adj. ant. Sitio o para)e á pro- pósito para contemplar ó mirar con atención. — De con- templar. Contemporáneamente adv. En la misma época, al mismo tiempo. Contemporaneidad Coe.fistencia de las cosas en la misma época. — De contemporáneo , de cum-tempora- neics. de tempus, oris. el tiempo. Contemporáneo, nea adj. Que e.tiste al mismo tiempo que alguna persona ó cosa.— Del lat. contem- poráneo, abl. de contemporaneus; de cum, con, y temjioraneus, oportuno: deíewijjíts. oris. tiempo. Contemporización f. Acción y efecto de contempo- rizar.—De contemporizar . Contemporizador, i'a s. y adj. Que contemporiza. — De contemporizar. Contemporizar n. Acomodarse á las circunstancias por conveniencia, por interés ó por prudencia. || Amol- dar.se á los tiempos. — Del lat. con-tempero, adaptar á las circunstancias de tiempo; de tempus, tiempo. Contemptible adj. ant. Contentible, despreciable. Contención f. Contienda ó emulación. || Esfuerzo, co- nato.— Del lat. contentione, abl. de contentio, esfuer- zo, conato; de contendo. esforzarse; de cumy tendo, tender. Contenciosamente adv. m. Con disputa, de una manera contenciosa. Contencioso, sa adj. Materias sobre que se porfía ó disputa. II Que por costumbre disputa ó contradice todo lo que otros afirman. || For. Aplicase á las materias so- bre que se contiende en juicio, ó á la forma en que se litiga. II Todos los negocios sujetos al fallo de los tribu- nales, en contraposición á los que se llaman administra- tivos.— Del lat. contentioso. de contentio. controver- sia, esfuerzo, comparación; de contendo, contraponer, comparar, seg. Cicerón; de tendo, resistir; del gr. tei- noo. combatir. Contendedor m. Contendor. Contender n. Lidiar, pelear, batallar. 5 fig. Disputar alguno con otro.— Del lat. contendere, de cum-tende- re. de tendo, comparar y resistir- Contendiente p. a. Que contiende. COIV — 389 — COI^ Contendor m. Contendiente. Cont«Mio&lt;lor, r;» s. y :ulj. Que contiene.— De con- tener. CoiiteiK'iicia f. Cetr.' P.ivada ó suspensión f|Uo hacen á veces las aves (Ih rapiñ;! y otras en el ••lirií. || Á i.a de- MANiiA. For. Escriio un i|ue el acusado opone excepcio- nes á la acción del demandante. ConteiKMttt^ m. ant. Coolinente, aire del semblante y manejo del cuerpo. Contener a. Kncerrar dentro de sí una cosa á otra. Se usa también como reciproco. || Detener el movimiento O impulso. II flg. Reprimir ó moderar alguna pasión.— Del lat. conteneré, do contineo; de cum, con, y teneo, tener, comprender dentro de si, abrazar. Conten&lt;T&gt;»e r. Reprimirse. Conteniflo, da adj. Que es moderado ó templado. II yue haydentro do otra cosa. || ni. Asunto de que se trata en alf;iin escrito.— De contener. Conteniente p. a. Que contiene. Contenta f. Com. Endoso. 1| Agasajo ó regalo con que se contenta á alguien. || Certificado que daba el alcalde do cada lugar por donde pasaba tropa, haciendo constar (jue no habia cometido la fuerza desmán alguno, y tam- bién el que daba el jefe de la tropa, haciendo constar que habia estado bien asistida en el pueblo.— De con- tento. C»&gt;nt«'nta&lt;'íón f. ant. Contento, alegría, satisfacción. Contentadizo adj. Junto con los adverbios bien ó mal, se aplica á la persona que es fácil o difícil de con- tentar.— De contentar, un suf. en do pasivo, y otro izo, adaptado. Contentamiento m. Contento, gozo. — De coníenfnr. Contentar a. Agradar, dar contento. — Del lat. conten- fus, p. p. del V. contineo. estar satisfecho; de cum y teneo. retener la obediencia. Contentarse r. Darse por contento. Contenteza f. ant. Contento, alegría, satisfacción. Contentible adj. Despreciable, de ninguna esriraación. — Del lat. contemptibile. abl. de contetnptibilis; de comtemno, menospreciar; de cum y temno, despre- ciar. Contentivo, va adj. Que contiene.— De contento, contenido. Contento, ta adj. Gustoso, alegre, satisfecho. || m. Alegría, satisfacción, gozo. — Del lat. contento, abl. do contentus, p. p. de cowíineo, contener. Contentoi* ra. ant. Contendor, que contiende. Contera f. Art. y Of. Pieza de metal que se pone á la punta del bastón ó de la vaina de la espada, sable, pu- ñal, machete o bayoneta. || Mil. Cascabel en las piezas de artillería. || Poét. Estribillo.— De cuento, reg.uón. Cont(&gt;riiiiiio adj. Pueblo ó territorio que es confinante con otro.— Del lat. contermino, abl. de contermínus; de cum, con, y terviinns. límite. Contero ra. Arq. Adorno formado alternativamente de dos ó tres cuentas redondas y una prolongada. Conternineo, iiea m. y f. Natural de la misma tierra que otro. — Del lat. conterrayito. abl. de conterra- neus; de cum. con, y térra, tierra. Coutei'tuliano m. Que concurre A una tertulia, con respecto á los demás que asisten á ella. Contertulio m. Contertuliano. Contestable adj. Que se puede impugnar ó discutir. —De contestar. Contest:ifión f. Acción y efecto de contestar. || Al- tercado ó disputa. II For. Escrito que el reo presenta contestando á la demanda del actor para confesar ó ne- gar el derecho de éste.— De contestar. Contestaiio, na adj. Geogr. Rabilante de la parte de la región de Valencia que se circunscribía á las pobla- ciones de Valencia, Orihuela, Denix y Gandía. || m. pl. Pobladores de una parte del antiguo territorio de Mur- cia y de la Marca ó Mancha de Ar;ig6n. || Natural de la Contestania. antigua región de la España Tarraconense. —Del lat. Contestania, parce de la España Tarraco- nense. Contestar a. Declarar y atestiguar lo mismo que otros han dicho. || Responder á lo que se habla ó escribe. Comprobar, negar ó explicar alguna cosa por escrito ó de palabra. — Del lat. contestari, atestiguar, responder á la demanda; de cum-testor , atestiguar; de testis, testigo. Conteste adj. Testigo que declara lo mismo que otro. —Del lat. cum. con, y testis, testigo. Contestiiis Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (13 ki- lómetros), con 200 h. Contexto m. Tejido de varias obras. 1| Serie de discur- so, tejido de la narración, ó hilo de la historia.— Del lat. contexto, p. p. de contexo. entretejer, enlazar una «osa con otra; de cum. con, y texo. tejer. Contextura f. Compaginación, unión respectiva de las partes que juntas componen un todo. || fig. Configuración corporal del hombre. || Contexto.— De contexto. Conti Biogr. Rama menor do la casa de Borbón-Condé; sus miembros más ilustres son: (Armando). Priiiiipe de Conti, hermano menor del gran Conde, que tomo parte aciiva en las intrigas de la Fronda ( 102l)-l()f)6l, y casó con una sobrina de Mazarino. || (l''itAN&lt;;is(;o. Luiü). Elec- to rey de Polonia (l(i,')4-170y). || (Anto.vio Schinbi-a. (&gt; el Abate). Erudito, literato y poeta italiano (1677-1748). ^ II (Nicolás dk). Escultor veneciano del siglo xvi. Cü&lt;»Mtí:) f. ant. Cuantía. Conticinio m. La hora de la noche en que todo est.-l era silencio.— Del lat. conticinio, abl. de conticiniuin; do conticeo, guardar silencio, enmudecer; do cum, con, y taeeo, callar. Contienda f. Pelea, disputa, alteración con armas ó palabras. — De contender. Coiitigiiaeion f. Arq. Disposición y trabazón de vigas y cuartones con que se forman los pisos. |1 Astr. Rcuni&lt;)n de las piezas que sirven para fijar un instrumento de astronomía.- Del lat. contignatione, abl. de contig- natio. de contingo; de cum y tango, tocar. Contig'c» Ablativo del singular del pronombre de la persona tn y la prep. con. — De con-ti-con. de tica»; del lat. tecum, por cum-te. con tu misma persona. Couti^iiiiiiiente adv. m. Con contigüidad. Contig'üidad f. Inmediación de una cosa á otra. — Del lat. contiguitate, abl. de contiguitas; de contiguus, contiguo. Contiguo, gua adj. Que está inmediato, junto ó ve- cino á otra cosa. || Mat. Se llaman ángulos contiguos o adyacentes aquellos que tienen un lado común, y cuer- pos contiguos los que están en contacto absoluto entre sí.— Del lat. contiguo, abl. áe contiguus, de contingo; de cum y tango, tocar uno con otro. Continamente adv. m. ant. Continuamente. Continencia f. Virtud que modera y refrena las pa- siones y afectos del ánimo, ó inclina á la sobriedad y templanza. || Abstinencia de los deleites carnales. || Acto de contener. || For. La continencia de alguna causa so verifica cuando la acción principal es una, uno el juez y unas mismas lis personas que la siguen hasta la senten- cia.— Del lat. continentia, de con-tineo , contener; do teneo. tener sometido el capricho á la razón. Continental adj. Que pertenece á países del continen- te. II Pol. Se llama sistema continental al proyecto (|ue Napoleón I concibió en 1806 para cerrnr todos los puer- tos de Europa al comercio inglés. || pl. Geogr. Aguas continentales son los ríos y lagos y cuantas hay en cual- quiera de los continentes.— De continente. Continente m. Que lleva en sí o dentro de si algo que se llama contenido. || Aspecto del semblante y luci- miento ó porte del cuerpo. || Geogr. Una grande e.-íten- sión de tierra que no está aislada por masas de agua considerables, si bien está cercada por el mar. || (Anti- GUo). Asia, África y Europa. || (Nukvo). El descubierto por Cristóbal Colón, ó sea ambas Américas. Ij Mor&gt;EHNO ó AusTiiAL. Oceania. II adj. Que practica la virtud de la continencia. II 4rí. y Of. La parte inferior de un alambique.- Do contener; del lat. continere, de con- tineo; de cxim y teneo, tener en si. Continentemente adv. m. Moderadamente, con con- tinencia. Contíngfencia f. Acaecimiento ó hecho que puede 6 no suceder. Duración accidental, evento, eventualidad, casualidad, ca-o fortuito, accidente, posibilidad, peli- gro, riesgo. II ilíaf. Ángulo de continencia, el formado por una recta y una curva ó por dos curvas que sólo se buscan en un punto. — De contingente. Conting'cnte adj. Hecho que puede suceder ó no. 1| m. La parte que cada persona paga ó pone entre muchas que contribuyan para un mismo fin. 1| Número de solda- dos que entrega cada pueblo en las quintas.— Del lat. contingere. llegar con la mano, de cum y tango, tocar; del gr. thigo. palpar. Conting-entemente adv. m. Casualmente. Contíngr«bl^ adj. Posible, que puede suceder. — Del lat. contingere, acontecer. Cítntingibleniente adv. m. ant. Contingentemente. Contino, na adj. ant. Continuo. || m. Continuo. || advf Continuo. Continuación f. Acción y efecto de continuar, de seguir, de proseguir. || Sucesión. Secuencia. Continuadamente adv. m. Continuamente. Il Segui- damente, sucesivamente; sin solución de continuidad ó sin interrupción. Continuador, ra s. y adj. Que prosigue alguna cosa empezada por otro.— De continuar . • Continuamente adv. m. De continuo; seguidamente; consiguientemente. Continuaniiento m. ant. Continuación. Continuar a. Proseguir lo comenzado. || n. Durar, per- manecer.—Del lar. continuare, de continuo, prolon- gar hasta; de contineo, cum teneo, loner subsecuen- temente. cox - 390 t:o?i Continuarse r. Seguirse, extenderse; reproducirse; propagarse. Continuativo, va adi. Que implica ó denota idea de continuación. || Úram. Conjunción continuativa. Continuidad f. Unión natural que tienen entre si par- tes de cosas ó accidentes de hechos que se suceden natu- ralmente, correlativamente ó consecuentemente. Continuo, nua adj. Que dura, obra ó se hace sin inte- rrupción. || Que es ordinario y perseverante en ejercer algún acto. II m. Todo compuesto de partes inseparables y unidas entre si constituyendo un solo objeto, como un rollo de papel compuesto de varios metros. Ii Bot. Órga- nos que constituyen un todo sin articulación. || adv. m. Continuamente. — Del lat. continuo, contiguo, inme- diato. Contioso, sa adj. ant. Cuantioso. Contonearse r. Hacer movimientos afectados y. ri- diculos con los hombros y caderas. — De t07io, en sentido de vanidad pretenciosa. Contoneo m. Acción de contonearse. Contorcerse r. Torcerse á algún lado. !| Sufrir ó afec- tar contorsiones. — De torcer. Contorción f. Retorcimiento. |1 Contorsión.— De tor- ción, por torsión. Contornado, da adj. Blas. Figuras de animales ó de cabezas de ellos vueltas a la siniestra del escudo. — De con-torno; del gr. tornos, vuelta; en fr. con- tourné, vuelto de través. Contornar a. Contornear. |' fig. ant. Tornar. Contorneado, da adj. Bot. Que se repliega sobre si mismo. II Zool. Concha»; cuya espiral completa al menos una vuelta, ji Pint. Perfilado.— De contornear. Contornear a. Hacer dar vueltas alrededor ó en con- torno. Ii Pímí. Perfilar. — De con-tornear; áe\ gr. tor- nos, vuelca. Contorneo m. ant. Rodeo. ||m. Acción y efecto de contornear. — De contornear. Contorno m. Terrenj de que está rodeado cualquier sitio ó lugar. || Pint. y Escult. Delineación ó perfil ex- terior en que termina la figura. || Arq. Toda linea en espiral ó voluta. 1| E.s co.vtor.vo. m. adv. Alrededor.- De contornear. Contorsila adj. Bot. Epíteto de la hoja cuyo pezón se tuerce. — De contorsión. Contorsión f. Actitud forzada, movimiento convulsivo é irregular que proviene de un dolor repentino y violen- to, ó de otra causa física ó moral. || Movimiento grotes- co, propio de juglares ó de payasos.— Del lat. contor- sione, de contorqueo, volver dando vueltas; de cnm y torqxieo. torcer v retorcer. Contorteas adj. f. pl. Bot. Plantas de corola monopé- tala muy retorcida, que en su mav-or parte correspon- den á las apoclneas. — Del lat. contortus, doblado. Contorto-convolutivo, va adj. Bot. Prefloración convolutiva y torcida á un tiempo mismo, como la de las diosmeas. ó plantas muy olorosas. Contoy Geogr. Isla del Golfo Mejicano, en la extremi- dad del Yucatán. Contra Preposición con que se denota la oposición de una cosa con otra. || Enfrente. I¡ f. pl. Art. y Of. En los órganos, todo el juego de cañones del bajo profundo. I, Mar. Aparejo que sirve para sujetar la batavara de la cangreja contra su escuta. i| Mus. Contrabajo. || Esgr. Movimiento de la espada que acomete, seguido por la que acude al reparo, formando ángulos concéntricos. || Se usa como prefijo pronominal y verbal en voces com- puestas, v. gr.: contraveneno . contrabando . con- traescarpa, etc., y olías muchas. — Del lat. contra; se supone que del abl. de un adj. inus. conterus, de don- de contro, en oposición. Contraabertura f. Cir. Acción y efecto de contra- abrir. — De contraabierto. Contraabrir a. Cir. .Agujerear, abrir; perforar, hora- dar por el opuesto lado, por la parte contraria. — De contra y abrir. Contraacuartelamiento m. Blas. Acción y efecto de contraacunrtelar. Contraaeuartelar a. Blas. Dividir en cuatro cada uno de los cuarteles y figurar, por consiguiente, dieciseis en el escudo. — Ue contra y cuartel. Contraafianzar a. For. Hipotecar tierras en garantía de derechos que deben pagarse por otros. Conti'aaleta f. Mar. Pieza que sirve para reforzar la aleta y su revés. — De contra y aleta. Contraalmirante Mar. Jefe de escuadra, general de marina, cuyo empleo es equivalente al de mariscal de campo.— De contra y almirante. Coutraaniura f. Mar. Ayuda que se da á la amura mayor y del trinquete, como á las escotas y brazas. Contraaproches m. pl. J^o/-í. Trinchera para descu- brir y deshacerlos trabajos de los sitiadores. Contraarmiños m. pl. Blas. Color contiario al armi- ño, esto 68, campo negio con moscas blancas. Contraatu|(uia I. &gt;&gt;*{;uuda ataguía que ^e puae do. tras de la principal, para reforzarla é impedir mejor las filtraciones Contraataquesin.pl. Fort. Llne'^s fortiScad&amp;i qu* oponen los sinailos a los sitiadores. Contrabajo m. Mus La voz que emite notas mi* bajas uue las del baju ordinario. || Instrumento de cuer- da de la figura de un violón || Persona que toca es* instrumento. — Del ital. contrabasso. Contrabalanza f. Contrapeso. || fig. Contraposición De contra y balanza. Contrabalancear a. Hacer contrapeso. Contrabalancearse r. Moverse de un lado á otro. (| Vacilar, oscilar. || Mecerse, columpiarse. Contrabalanceo m. Acción y efecto de contrabalan- cear ó contrabalancearse. Contrabanco m. Art. y Of. Piel que cubre el banco sobre el cual el pergaminero raspa las pieles. Contrabanda f. Blas. Banda dividida en dos metá- licas y diferentes, una de ellas coloreada. || Pieza que corta el escudo en sentido contrario á la banda. — De contra y banda. Contrabandista m. Que se ejercita en el contra- bando. Contrabando m. Acto de introducir en una locali- dad, sin pagar los derechos correspondientes, algiin gé- nero para su venta o consumo. i| Género introducido sin pagar los derechos establecidos. Comercio de géneros prohibidos por las leyes, y los géneros y mercaderías prohibidas. || fig. Que es o tiene apariencia de ilícito. || Armas, municiones y demás objetos útiles para la gue- rra, que introducen o tratan de introducir buques neu- trales en uno de los países beligerantes. — De contru- el-ba.ndo. o disposición legal que impone al comercio determinadas formalidades. Contrabarrado , da adj. Blas. Escudo que tiene barras contrapuestas, y la pieza que las lleva. Contrabarrera f. En las plazas de loros, la segunda barrera. Contra basa f. Arq. Pedestal.— De contra y basa. Contrabatei^a f. Mil. Batería que se i&gt;one en oposi- ción de otra enemiga. Contrabatir a. Mil. Tirar contra las baterías. Contrabít.i f. Mar. Cada una de las curvas que sir- ven de apoyo á las bitas, por la parte de proa. Contrabolina f. Mar. Cabo de sujeción de la relinga de caída de una vela. || Segunda bolina de prevención. Contrabovedilla f. Mar. Parte que media entre el primero y segundo codillo de las verbas de proa. Contrabracear a. Mar. Braceo de unas vergas en sentido opuesto á las otras. || Abroquelar.— De contra- braza. Contrabraeruero m. Mar. Braguero de refuerzo para los cañones de grueso calidre. Contrabranque m. Mar. Contrarroda, pieza de igual figura que la roda y empernada á ella por su parte inte- rior.— De branque, pieza curva de la proa de la nave. Contrabraza f.J/ar. Los cabos que ayudan á las bra- zas para sujetar las vei iras en la posición conveniente á que la vela reciba el viento.— De contra y braza. Contrabrazola f. Mar. Piezas que atravesanilo las brazolas de una escotilla, forma en ellas una abertura cuadrilonga. Contrabreterado, da Blas. Lo que lleva contrabre- lesés. Contrabretés m. Blas. Fila de una especie de mues- cas esmaltadas de diferente color sobre un mismo palo, barra ó banda. Contraburro m. Mar. Cabo auxiliar del barro en el car de mesana. Contracabriado, da adj. Que tiene contracabrios • De contracabrio. Contraeabrio m. Blas. Roquete contrario á otro y de diverso esmalte. — De contra y cabrio, de capreoluá, renuevo. Contracadena f. Arq. urb. Cadena que se pone en los fogones en vez del barreño de la lumbre. Contracalcar a. Art. y Of. Estampar del revés un dibujo para ob'ener otro en la posición misma del ori- ginal.—De contra y calcar. Contracambi:ida f. .4.rt. y Of. Acto de contracam- biar de mano el &lt;&gt;aballo. Conti-acanibiar m. Art. y Of. Usado únicamente en esta frase: «coutracambiar de mano el caballo», que es hacerle dar una cambiada en oposición á la primera, restituyéndolo á la mano sobre la cual trabajaba ante- riorraf-nte. Contracambio m. Com. Gasto que sufre el dador de una letra por el segundo cambio que se causa. — De con- tra y cambio. Contracanal m. Canal qne se saca de otro principal. — De contra y canal. Contracción f. Acción de retirarse y encogerse lo» COIM — 391 — COI\ nervios o músculos. || Fin. La reunión 6 encogimiento de los cuerpos elásiicos. || (Jram. Supresión de algunas si- I.ihasi) letras en una ó más dicciones. — Del lat. cow- tractione. abl de contractio; de contralto, contraer; de cum-tralio. traer. &lt;2onti':ic*eb:iil«Ta f. Mar. Vela que se suele poner encima de la cebadera.— De contra y cebadera. ■Cíoiili'iicMMliila f. Có&lt;lula i|ue se da revocando otra an- teriur. — De contra y cédula. Contr:ioil'ra f. Clave para descifrar ó entender alguna cifra.— De contra y cifra. ■dontr.-iflave f. Arq. El sillar colocado al lado de la clave de una bóveda.— De contra y clave. C]oiiti'ae«t«l;iHte m. Mar. Añadidura postiza de ma- dera que se les pone á las naves. — De contra v codo. Ooiiti'acui'ilar a. Mus, Poner cuerdas dobles á un insiriniu'iito. ■Conti-acurona f. Art. y Of- Conjunto de dos piezas déla almadraba para asegurar el copoáque pertenecen. í]onti':iooi'fi«?ute f. Mar. Corriente en sentido opues- to á la general. || adv. m. Corriente arriba, o contra la corriente.— De contra y corriente. &lt;3oiitracu*&gt;ta f. O'togr. Costa de una isla ó península opuesta á la que se encuentre primero. — De contra y costa. -Coulrat-laeión f. ant. Contratación. ■4J«&gt;ntractar a. ant. Contratar. -Oontráetil adj. Que es capaz de contraerse. || Anaí. Se aplica á la fibra muscular. — De contracto. -Cuiiti-aetilidad f. Calidad de lo contráctil. II Físio;. l''aculiad que poseen las partes sólidas de los cuerpos organizados de acortarse y dilatarse alternativamenie. — De contráctil. dontracto, ta p. p. irr. de contraer. || m. ant. Con- trato.— Del lat. contracto, abl. de contractus, p. p. de contraho, contraer. ■Contraotura f. Med. Rigidez de los músculos en esta- do de flexión, sea cual fuere la causa productora. — Del lat. contractttra. diminución; de contrallo, contraer. dontracuai'tel m. Blas. Parte de un escudo acuarte- lado.—De coiíra y cwaríei. Oontraeuartelatlo, «la adj. Blas. Que tiene cuarte- les contrapuestos en metal ó color. — De contracuartel. C^ontraclanza f. Baile figurado en que bailan muchas personas á un tiempo.— ^De contra y danza. Contradecidor, ra adj. ant. Contradictor. Contradecimiento m. ant. Contradicción. Contradecir a. Decir lo contrario de lo que otro afir- ma.—Del lat. contradicere; de contra y dico. decir. Contradecirse r. Decir dos co^as opuestas; afirmar dos juicios que se contraponen II Desdecirse, desmen- tirse. II Decir que es bueno lo que en otra ocasión la misma persona ha dicho que es malo. Contradicción f. Acción y efecto de afirmar dos co- sas que se contraponen, por alguna circunstancia. Entre convenir y no convenir hay coniradiccion; pero entre convenir y perjudicar, hay contrariedad. || Uposiciun, contrariedad. || (Espíritu de). loe. fam. Que por siste- ma, capricho ó petulancia se opone al común sentir ile los demás en todas las cuestiones. — ü^ contradicción, palabras contrarias. Contradicente p. a. ant. Que contradice.— De con- tradecir. Contradicho, cha p. p. irr. de contradecir. \\fn. ant. Contradicción. Contradictor, ra s. y adj. Que impugna lo que otro hace ó dice. — Del lat. contradictore, abl.de contra- dictor; &lt;ie contradico. con'radecir. Contradictoria f. Lóy. Cualquiera de dos proposi- ciones, de las cuales una afirma lo que otra niega. — De contradictorio. Contradictoriamente adv. ín. En contradicción con otra cosa. Contradictorio, ri.t adj. Que tiene contradicción con otra cos.t. i| (Juirio). For. .Inicio que se celebra para apreciar debidarnen'e el mérito de un individuo pío- puesto para alguna distinción honorífica.- De contra- decir. Contradique m. El segundo dique.- De contra y diqtie. Contradigo, za adj. ant. Encontradizo. Contradriza f. Mar. Segunda driza que sirve para ayudar á ésta y asegurar másia verga. Contradurmente m. il/ar. Contradurmiente. Contradurmiente m. Mar. Tablón que ciñe al bu- que de popa á proa por debajo del durmiente, sirviendo para fortificar más la nave. Coutraemboscada f. Emboscada que se hace contra otra. — De contra y emboscada. Contraemergente adj. B¿as. Animales cuya cabeza y pies delanteros exceden ó salea de alguna parte del escudo.— De contra y eviergente. Contraeudosar a. Com. Devolver en pago una letra de cambio á la persona misma que la endosó.— De co«- traendoso. Coiitr:i&lt;Miflo»to m. Acción y efecto de contraendosar. — Do contra y endoso. Coutraei- a. Estrechar un* cosa con otra. || Aplicar á un sentido alguna proposición general. || fig. Keducir un discurso. II 'l'iar.ándose de costumbres, vicios, deudas, etciitera, equivale á adquirir. — Del lat. contraliere, de contraho; de cum y traho, traer. ContraerHe r. Encogerse alguna cosa. Contraeíicarpa f. Fort. Declive de la parte de mu- ralla que está dentro del foso.— De coíiíra y escarpa. Contraescota f. Mar. Cabo sencillo para sujetar más la vela. — Do contra y escota. Contraescotín ni."3/ar. Cada uno de los cabos que sirven para dar mayor seguridad á los escotines de la.s gavias. — De contraescota. ContraeNcritiir.'i i. For. Instrumento otorgado para protestar otro anterior.- De contra y escritura. Cíuitraesmalt.-ir a. Art. ij O/' En l.i relojeila.es dar el segundo esmalte á los cuadrantes |)or la parte inte- rior.—De contraesmalte. Contraesmalte tn. Art. y Of. Esmalte de la parte cóncava de un cuadrante de reloj.— De contra y es- malte. Contraespahiera f. Agr. físpecie de seto ó enrejado de árboles delante de una espaldera. — De contra y es- paldera. Contraestay m. Mar. Un segundo estay menos grue- so que el principal y que sirve de refuerzo.— De contra y estay. Con traestimiilante adj. Med. Lo que, disminuyendo el estimulo, debilita la acción vital, produciendo en la fibra un movimiento contrario; los hay directos é indi- rectos.—De contraestimular. Contraestimular a. Med. Proceder de un modo que se oponga á la grande e.'ítensión de la fuerza de la vida. — De contraestímulo. Contraestiiiuilismo m. Med. Cierto sistema médico. — De contraestimular. Contraestiniulista adj. s. Que sigue el sistema del contraestimulismo, —De conlraestimulismo . Contraestimiilo m. Med. l'uerza debilitante y mo- dificadora de la acción del estiíniílo, esto es, contraex- citativa.— De contra y estimulo. Contrae.vtension f. Cir. Acción de retener fija A inmóvil la parte lu.xada ó fracturada después de haber operadosu reducción. — De contra y extensión. Contrafacción f. ant. Infracción, quebrantamiento. Contrafacer a. ant. Contrahacer. || tig. Contravenir. Contrafajaflo, «la adj. Blas. Escudo que tiene fajas contrapuestas en los metales y colores. Contrafallar a. En algunos juegos de naipes, poner un triunfo superior al que había jugado el que fallo an- tes.—De contrafallo. Contrafallo m. Acción y efecto de contrafallar.— De contra y fallo. Contrafaz f. Reverso de toda cara. — De co&gt;iír« y faz. Con ti-af echo, cha p. p. irr. ant. de contrafacer. ContraK^iir:» f. Persona o maniquí con aspecto muy parecido al de uno de los personajes de la obra dramá- tica o espectáculo teatral. Contralija f. Art. y Of. Tarugo o espiga que se en- cuentra con otro u oira. Contrafiletfi m. Blas. Parte del escudo parecida á la orla y como de la mitad de ancha, que lo circuye como aquélla. — De contra y filete. Contr^ifilo m. Filo que se saca á las armas blancas de un solo corte por la parte opuesta á éste y en el extremo inmedia'o á la pun^a.— De contra y filo. Contraíirnia i. jirov. Aragón. For. Inbíbicióa contra- ria á la de la firma. Contraíirinanti* p. a. Que contrafirraa. jl com. prov. Aragón. For. Parte que tiene contrafirma. Contraíirmar a. prov. Aragón. For. Ganar contra- firma. ContraQámant(&gt; adj. Blas. Piezas opuestas en forma de llamas. — De contra y flamante. Contranora«lo, «la adj. Blas.Qa&amp; tiene florea con- trapuestas en el color y metal, estando opuestas á las fases.— De contra y florado. Contrafoque m. Mar. Vela que se enverga en el con- traestay do velachos y es de forma triangular.— De contra y foque. Contraforjar a. Art. y Of. Enderezar el hierro con felpes alternativos ea lo plano y en el canto.— De con- ra y forjar. Contrafoso m. For. Foso alrededor de la explanada de una plaza, paralelo á la contraescarpa. || En los tea- tros, segundo foso, practicado debajo del primero.— De contra y foso. Contrairactura f. Med. Fractura hecha por contra- golpe.—De contra y fractura. COX — -'592 — Contrafi-f'nte ra. Mil. Semibaluarte que defiendo aljjuna punta ó cara de otro. Coiitratiieg'U rn. Operación por la cual se contienen li&gt;s profíresos de un campo ó bosque incendiado, opu- niéadüle otro incendio de una substancia no combu- rente, como el azufre inflamado.— Üe contra y fuego. Coiiti'afu«*i'o m. For. Infracción ó quebraniamieuiu de fuero. — De contra y fuero. Contríifuerte m. For. . Fuerte que .se hace en oposi- ción de otro. || Arq. Estribo ó machón que se hace i)ar:i fortificar algún muro. || Art. y Of. Correa que se clavel en los fustes de la silla para asegurar las cinchas. i| Pieza de cuero con que se refuerza el calzado por 1 1 parte interior. || Viga, pilastra o sostén para impedir una ruina.- De contra y fuerte. Contrafiig'a f. il/íts. Especie de fuga que actúa en opo^iiion á la primitiva.- Del ital. coatrajfuga. C&lt;»ntfa";ol»iern&lt;» m. l'ol. Influencia secreta j[ clan- destina de una camarilla neutralizadora de la acción le- gal gubernativa. Contragolpe ra. Med. [.esión producida en parte dis- linra de la en que se recibe el golpe. Contrag-iiaríiia f. Fort. Obra exterior, compuesta de dos caras, que se edifica delante de los baluartes. — Du contra y guardia. Conti'ag'uía f. En el tiro par, la muía que va delante, á la izquierda. Cínitrag^iii Jiada f. Mar. Guiíiada del timón en senti- do o(jue"sio para corregir la primera. C«»nti"ahaoeclor, ra adj. Que contrahace. &lt;Joiiti'ahaeei' u. Hacer una cosa tan parecida á otra, que con dificultad se distingan. [I Falsificar. || fig. Imitar, remedar.— Del lat. contra, contra, y hacer; del lai. fació. Contrahacerse r. Fingirse. &lt;^«»ntpahaeiniieutu m. ant. Acción y efecto de con- trahacer. Contrahaz f. Revés en ¡as ropas ó cosas semejantes. — De contrufaz. Contraliecho, cha adj. Que tiene el cuerpo forcido o corcovado. || Mar. Cabo hecho con íilásticas usadas. — De contrahacer. Contrahierba f. Bot. Planta de .América, de la fami- lia de las móreas. || fíg. Contraveneno, precaución loma- da para e\ ¡tar un perjuicio. Contrahilera f. Hilera que sirve de resguardo ó de- fensa de otras hileras.— De contra é hilera. Conti'ahojja f. Arq_. La cara de un sillar, contraria a la situación que ocupaba en la cantera. Contrahoraílainiento m. Art. y Of. Acción y efec- to de contrahoradar. Contrahoraclar a. Art. y Of. Horadar por el lado opuesto. — De contra y horadar. Contrahorte m. ant. Refuerzo. —Del lat. contra y fortiíf, fuerte, contrafuerte. Contrahuella f. Plano vertical del escalón ó peldaño. Contraiinlicación f. Med. Acción y efecto de contra- indicar.—De contraindicar. Contraindicante m. Med. Síntoma que destruyela indicación del remedio que parecía conveniente. — Do contraindicar. Contraiinli«-ai' a. 3Ied. Indicar un remedio su incon- veniencia, por más que parezca estar indicado para lu enferraed.id. — De contra é indicar. Contrjiii- a. ant. Oponerse, ir en contra. — Del lat. con- traire: de contra, al contrario, é iré. inf. de eo, ir. &lt;]oiil r:il:ir a. ant. Contrallar, contrariar. Contrjiiecho (A) m. adv. Arq. Con las capas de c&gt;-- tratilicacion perpendiculares al plano de la hilada: apli- case á los sillares sentados así en obra. Contralibr;«r a. Coni. (íirar .en prevención de fondos p:!ra el p:)go del mismo librador y contra un tercero. — De contra y librar. Contralig-a f. Liga opuesta ó contrapuesta á otra. — De contra y liga. Couti*;«lifIa&lt;l f. ant. Contralla, contrariedad. Contralízos m. i&gt;l. Art. y Of. Varillas de madera para mover los hilos en los telares.— De contra y lisos. C^ontríilniirante m. Contranliniranie. Contralor m. Adm. Oficio honorífico de alguna casa real. || Empleado ()Ue en los hospitales- militares y en los buques de guerra 'leva la cuenta y razón de los caudii- les y efectos. — Del fr. controleur. el encargado de cier- tos "registros; de controler. inspeccionar; de control, registro: del ingl. rol; fr. roll, listas, registro. Contralore:ir a. ant. Ponerel contralor su aprobación, o refrend.ir los despachos de su oficio. — De contralor. Contr.-»loría f. Empleo y la oficina del contralor. — De contralor. Contralto f. 3Ms. Voz media entre el tiple y el to- nor. II Persona que tiene esa voz. — Del ital. contralto. Contralnz f. La luz contraria íi la propia para jioder ver bi'-n un objeto. — De contra y luz. COA' (Contralla f. ant. Contrariedad, contradicción. 0&gt;nti-allac¡4»ii f. ant. Contralla. &lt; 'ontr:ill:t&lt;h»i-, ra adj. anl . Contrariador. &lt;'ontrallar a. ant. Contrariar, contradecir. Contr;illo, lia adj. ant. Contrario, opuesto. || m. ant. tjoiiiialla. II l'oii Kb co.NTií.\LLO. m. adv. ant. Por eD contrario. Conti-aniaestre m. Mar. Oficial de mar que manda las maniobras de un navio y cuida de la marinería bajo las ordenes del oficial de guerra ó del patrón. || Art. y Of. Kn algunas fábricas de seda y de lana, cierto \eedor que hay sobre los maestros de tejidos. || Zool. Ave del Paraguay parecida á la curruca. — fie contra y maestre. Conlraniall:i f. .Art. y Of. El claro (|ue abraza la red estrecha para que pueda formarse la bolsa donde se tiene el pescado. || Ked hecha de mallas anchas y fuer- tes.—De contra y malla. Contrainalladura f. Contraroalla. Coutrani:&gt;ll:tr a. Hacer contramallas. — De contra- malla. Contramandar a. Mandar la ejecución de una cosa, contraria á lo mandado antes. — De contra y mandar. Conti'ainano^as f. pl. Cierto &gt;¡énero &lt;le adorno que s» estilaba para tapar las mangas de la camisa. Contramaniobra f. Mil. Evolución cambiante y re- pentina en una acción de guerra. — De contra y ma- niobra. Contramarca f. Segunda marca diferente de la pri- mera. II .\dm. Derecho de cobrar algún impuesto en las mercaderías, poniendo su serial á las que ya la pa- garon, y el mismo derecho ó tributo, jj De contra y marca. Contramarcar a. Poner segunda señal ó marca.— D* contramarca. Conts'ani;»rco m. Segundo marco que se clava en el cerco o marco que está tijo en la pared para poner en él las pue.ias vidrieras —De contra y marco. Contramarcha f. Retroceso que se hace del camino que se llevaba. 11 Mil. Evolución con que un batallón muda de frente ó de costados. ;| .4»'?. y Of. Viadera y arpón— De contra y marcha. Contraniarchar n. M¡1. Retroceder. — Dé contra- marcha. Contramarea f. Mar. Marca contraria á otra. — D» contra y marea. Contraniecha f. Mar. Cada uno de los dientes que- machihembran con una mecha en los palos mayores. Contraine.Hiina f. Mar. Árbol de la nave, inmediato- a la popa.— De contra y mesana. Contramina f. Forí. Mina que se hace en oposición de la da los contrarios. i| Min. Comunicaciun de dos o más minas, mineros ó minerales. — De contra y mina. Contraminador m. Que contramina, — De contra- minar. Contraminar a. Hacer minas para encontrar las dé- los enemigos. |i fig. Penetrar o averiguar lo que oiru- quiere hacer, para impedirlo. — De contramina. Contramolde m. Art. y Of- Segundo moldo que en- vuelve á otro para reemplazarlo en todo evento. || Espe- cie de cartón sobre el cual se vacía, va en relieve, ya en hueco, lo que se quiere representar. — De contra y molde. Contramotivo m. Miís. Motivo opuesto á otro, frasft introducid:i ►■n el acompañamiento de una fuga par.-t formar un contrapunto doble y capaz de ser invertido. — De contra y motivo. Contramuelle ra. Arí. y Of. Muelle duplicado.— De- contra y muelle. Conlramuñones m. pl. Art. Contrafuertes metálicos que rodean los muñones del cañón. Contramuralla f. Fort. Falsabraga.— De contra y imiralla. Contramiirar a. Fort, y Arq. Circuir de contramu- ros.—De co/if/'a;)¡?í/-o. Contrarnuro m. Fort, y Arq. Muro bajo construido at pie de otro para reforzarlo. || Contramuralla o falsa- brasa. —De contra y muro. Contranatui-al adj. Que es contrario al orden del* naturaleza.— De contra y natural. Contraorden f. Orden con que se revoca otra. — D&amp; contra y orden. Contrapalaílo, da adj. Blas. Que tiene palos contra- puestos en color y metal,- De contrapaJo. Contrapalan4|iiin ra. Mar. Cualquiera de los dos cabos que sirven para asegurar la verga en caso de qu» llegue á faltar alguno de los palanquines.— Do contra y palanquín. Contrapalme.íar m. Mar. Tablón que por la parta interior del buque refuerza el plan entre el palmejar y la &lt;]iiill.-i. — De contra y palmejar. Contr;»palí) m. Blas. Palo dividido en dos, diferentes en color y materia. — De contra y palo. Contrapares m. pl. Arq. Maderos asentados y atra- COIV — 393 — CON vesados sobre las correa'^ de la armadura y en la di- rección de los pares, (jue sirven para recibir la chilla eu quo se ponen las tejas, pizarras, etc. Cunti-apartiUo, &lt;la adj. Blas, i'ieza de escudo cuar- telado, partda por mitad y colocada contra el cuartel de su costado, do modo que, uniéndola ¡i la otra mitad, pueda completarse. Contrapar m. Cierto baile ó paseo en la contradanza. Cuiitra|&gt;:tKaiiii(Mit&lt;&gt; in. Acción y efecto de contrapa- sar. ¡I Actitud de diis animales sobrepuestos y contra- puestos uní) a otro. -De &lt;:ontraj)asar. Contrapasando adj. Blas, biguras que, estando co- locadas una sobre olía, miran en contrario sentido. — De contrapasar . C&lt;»nlrapa!^:iiite adj. Blas. Contrapasando.— De con- trapasar. Conir;ip;l.sar n. Blas. Estar dos fiijuras de animales en ademnn dn pas.ir encontradas. — De contrapaso. C&lt;»ntrapa!^o m. Paso que se da á la ¡)arie opuesta. || Más. Se^íundo paso que cantan unas voces cuando otras caniaii el primero. II üfíí. Medio paso que sirve para recobrar el paso perdido. — De contra y.jiaso. Contrap«'ar a. Art. y Of. Aplicar unas piezas de ma- dera con otras, de manera que sus fibras estén cruzadas. Cuiiti-apcchai- a. V.n los torneos y justas, dar el jinete, con los pechos del caballo &lt;|ue monta, á los del de su contrario.- De contra y pecho. Contrapelear n. ant. Defenderse peleando. Coiitr:ip(&gt;lo (A) m. adv. Contra la calda ó dirección natural del pelo. ¡I lifi. Hacer una cosa al revés ó del modo más difícil.— De contra y pelo. Contraperlil tn. Art. y Of. .Moldura igual á otra, pero entallada en sentido inverso. Contrapesar a. Servir de contrapeso. || fig. Igualar una cosa con otra. — De contrapeso. Contrapeso m. Peso iiue se pone á la parte contraria de otro peso, para restarle fuerza ó buscar el equilibrio. 11 Palo largo que usan los volatineros para mantenerse en equilibrio sobre la cuerda. I| fií. Lo ([ue se considera y estima suficiente para igualar otra cosa. || Art. y Of. Cada una de las piezas que mueven el vaivén de los te- lares de terciopelo, tanto cuanto las garruchas lo per- miten. II Meccin. Peso que contrabalancea á otro.— De contra y peso. Contrapeste m. Remedio oportuno contra la peste.— De contra y peste. Contrapié m. Cetr. Desorientación del perro al seguir el rastro ó la pista de una pieza que huye. || Hg. Tran- quilla, zancadilla. — De contra y pie. Contrapilastra f. Arq. Pilastra unida al muro, fj Art. y Of. En carpintería, bocelon en una puerta ó ventana para impedir el paso del aire.- De contra y pilastra. Contraplán m. Mar. Tablón que sirve do refuerzo á los planes. II Tablazón del fono interior entre palme- jares. Coutraplancha f. Art. y Of- Segunda plancha de estampación para completar un dibujo. — De contra y plancha. Contraponedor, ra adj. Que contrapone. Contraponer a. Comparar ó cotejar una cosa con otra diversa. ;! Oponer |I Coni. Colorar inexactamente un ar- ticulo en un libro de cuenta y razón, de debe y haber. |! Anteponer ó posponer una partida en el libro de caja. — Del lat. contraponere; de contra, enfrente, y pono, poner. Contraposición f. .Acción v efecto de contraponer. || For, Dil¡2encias conque se impide llevara efecto al- guna sentencia, auto. etc. 'I P/íií. Oposición de claro y obscuro, de luz y sombra. — De contra y posición. Contrapoti'nzado adj. Blas. Que tiene potenzas en- contradas en ios metales ó en el color. — De contra y potentado. Contríípozo m. Fort. Hornillo que en las p;alerías de contramina se colocí a cierta distancia encima del te- cho.—De contra y pozo. - Contrapresión f. Mecán. .'\ceion del vapor antes de escaparse o pasar al condensador, y de^spiiés de haber actutdo sobre los cilindros. || Presión contraria. — De contra y presión. Contraprincipio m. Aserción contraria al principio reconocido como legítimo. Contraproliar a. Probar segunda vez. !l .4.rí.í/ OA Ob- tener contraprueb.i de un dibujo, lámina o esratnpa. Contrapro&lt;hicent&lt;' adj. Se apdica al razonamiento que produce en el auditorio, en el lector, una convicción contraria al propósito del orador o del escritor. — De con- tra-producir; del lat. prodnco; de pro y duco, llevar hacia una dirección. Contraproniesa f. Declaración anulatoria de lo pro metido. ¡I Oposición de promesa á promesa. — De contra y promesa. Contraproposición f. Pro]iosición opuesta^ otra. — De contra y 2^ ''oposición. Contrapropósito m. Cambio del propósito adoptado.. II Proposito opuesto ti otro.— De contra y propósito. Contraproy«»ctar a. Imaginar un contrato. || Proyec- tar lo contrario de lo (jue se habla proyectado. Contrapr»»yecto m. Proyecto formado para anular ó- contrarrestar otro. || Cambio de plan, de designio.- Do contra y proyecto. Contraprueba f. Art. y Of. Segunda prueba qua- sacan los impresores ó estampadores. || Prueba contra- ria.— Do contra y prueba. Contrapuerta f. Portón, puerta que divide el zaguáa. de lo demás de la casa. || Fort. Puerta que se pone 6W las fortalezas delante de la principal. Contrapuesto, ta adj. Blas. Que se pone de di- verso modo, respecto á una ])ieza ó ügura semejante. — De contra y puesto. Contrapug-nar a. ant. Lidiar, co'nbatir una cosa coife otra.— De contra y pugnar, batallar. Contrapunta í.'Mil. l'-.ine corianie del canto de la hoja de un sable. — De contra y punta. Contrapuntado, &lt;L-i adj. Blas. Kscudo con puntas, opuestas entre sí. I| f. Armáis que están punta con punta. Contrapuntante tn. Más. Que canta de contra- apunto; es decir, contrapuesto á otro cantante. Contrapuntarse r. Contrapuntearse; contraponerse; ponerse en oi)osición. Contrapuntear a. Más. Cantar de contrapunto.— De- contra-pnncto. áepunijo. aguijonear. Contrapuntearse r. Kntrar en contestaciones 6 re-- sentirse una persona con otra ti otras. || Picarse, heiirse. zaherirse. Contrapuntista adj. 3Iús. Que conoce, entiende u. practica las reíalas del contrapunto.— De contrapunto. Contrapunt&lt;t m. Más. Concordancia armoniosa de- voces contrapuestas. — Del \a.t. contra, en oposición, y puncto; de ¡.lingo, punzar. Contrapunzon in. Art. y Of. Punzón de que se sir- ven algunos artesanos para remachar la pieza en algi'm paraje donrle no puede entrar el mariillo. || Instrument-t- para hacerlos punzones que se usan en el grabado. |i Mil. Señal que los arcabuceros ponen en la ^recámara,, entre la marca y la cruz. — De contra y punzón. Contraq«M»rella f. For. Queja que el i|uerellaflo opo- ne al i|iie reliante. — De contra y querella. Contra&lt;(uilla f. Mar. Pieza qu« cubre toda la qiiil!:» por la parte interior de la nave.— De contra y quilla. Contr.Hfpa f. ant. Contradicción. Contrarííi f. ant. Contrarea. Contraria contrariis curantur loe. lat. Los con- trarios se curan con sus contrarios: lema que la medi- cina alopática opone al Similia similibus curantur^ de la homeopatía. Contrariador, ra adj. ant. Que contraria. — De con- trariar. Contrariamente adv. m. Encontrarlo. Contrariar a. Repugnar, contradecir. — De contrario. Contraridad f. ant. Contrariedad. Contrariedad f. Oposición, diversidad, diferencia. reversión, antaigonismo, disentimiento en el fondo, no solamente en la forma; en el i&gt;ens;i miento, nn en la dic- ción.— De contrarietate, abl. de contrarietus; da- contrarius, de contra. Contrario m. Que tiene enemistad con otro ó lach» con él. II Que sigue pleito ó pretensión con otro. || ría. adj. Que es opuesto. |] fig. Que daña y perjudica. || Al co.sTi'.ARio. m. adv. Al revés, n Es coNTitAuío. m. adv. En contra. || Pott lo cosTnAitio. m. adv. Al contrario.— Del lat. contrario, abl. de contraritis; da contra, contra. Contrarioso, sa adj. ant. Contrario, opuesto ó repug- nante á una cosa. Contrarranipante adj. Blas. Postura de dos anima- les rnmp.intes que están cara á cara.— De contra y rainpante. Contr.-irraya f. Art. y Of. Cada una de las rayas que cruzan las primeras de un grabado para fortalecerlo. — De contra y raya. Contrarrajar a. Art. y Of. Atravesar nn grabado- con contrarrayas, para darle mayor fuerza. — De con- trarraya. Contrarreguera f. Regadera abierta en dirección oblicua ó perpendicular á la prineinal en las tierras de- regadio para que se distribuya el agua por igual en los surcos ó eras. Contr.-irt-esíistro m. Segundo registro que h;iy para eon)[irobar los gi^nerriS que han pasailo por el jiriinero á su entrada por la frontera, o por las puertas de una ciu- dad— De contra y registro. Contr.Mrrelex ra. Arq. Superposición lateral de una. muralla, para reforzarla lateralmente. — De contra y relex. Contrarreparo m. Fort. Segunda defensa añadida út la primera. COIV 39i — COIV Contrarréplica f. Réplica que se hace contra el que replicó.— De contra y réplica. Con traiTequeriniiento m. Acción y efecto de con- trarrequerir. — De contrar requerir. dontrai'i'equerir a. l-lamar un fiador á otro para que le sirva fie s;arantía y mancomunarse ambos para los efectos de una fianza.— De contra, enfrente, y re- querir. Contrarrestar a. Volver la pelota del saque. || fig. Resistir, hacer frente. — Del lat. contra, contra, y res- tare; de resto, resistir. ■Contrarresto ra. Persona que se designa en el juego de la pelota para volverla del saque. || Oposición, con- tradicción. —De contrarrestar. Contrarrevolución f. Revolución contraria á otra anterior.- De contra y revolución. Contrarrevolucionar a. Conmover á un pueblo en s-^niido contrario á la revolución. — De contra-r evolu- ción. Contrarrevolucionario, ria adj. Partidario de una contrarrevüluciun. — De contra-revolución. Contrarroda f. Mar. Pieza de igual figura que la roda, empernada á la misma por su parte inferior. — De contra y roda. Contrarronda f. Segunda ronda. — De contra y ronda. Contrarrotura f. Vet. Emplasto que se aplica á la enfermedad llamada por los albéitares rotura. — De contra y rotura. Contrasaciidida f. Art. y Of. En la esgrima, es el movimiento de oposición contra la salida del adversario. — De contra y sacudida. i Contrasalida f. Mil. Oposición sostenida de parte de | los sitiadores á una salida desesperada délos sitiados. | — Dq contra y salida. i Contrasalva f. Mil. Salva que se hace para corres- ] ponder á la recibida.- De contra y salva. \ Contrasellara. Poner contrasello. — De contrasello. Contrasello m. Sello uienor, puesto al lado del mayor. —De contra y sello. Contrasentido m. Inteligencia contraria al sentido natural.il Contradicción en las ideas. — De contra y sentido. Contraseña f. Seña reservada que se dan unos á otros para entenderse entre si. || Mil. Señal para conocerse unos á otros. || Palabra escrita que. además del santo y seña, se da en la orden del día. || Teatro. Papeleta o tarjeta con alguna señal, que se da en los teatros á los concurrentes que salen del local durante la representa- ción, para que puedan volver á entrar sin necesidad de tomar nuevo billete. — De con'ra-seña. Contraseñar a. Poner contraseñas. D.irlas. || Señalar la contraseña para unaieunión o acto que reclame una palabra ó sismo especial.— De contra-seña. Contraseño m. ani. Contraseña. Contrasignar a. Poner el conirasello. Contrnsííl m. Agr. Vasija destinada en los invernade- ros para cultivar ciertas plantas á las cuales la acción solar es nociva.— De contra-sol. , Contrasta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alavn (33 kms. á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 400 h. '¿ t. ant. Contraste ú oposición. Contrastable adj. Que se puede contrastar. Contrastador, ra Que contrasta. — De contrastar. Contrastante p. a. ant. Que contrasta; por hacer frente, resistir.— De contrastar. Contrastar a. Resistir, oponerse. || Art. y Of. Ejercer el oficio de contraste: pesar las alhajas de oro y plata en el contraste para aquilaiarlas. || Mar. Aguantar contra- tiempos ó vientos desfavoi-ahles y forzarlos mecánica- mente. |1 n. Presentar notables diferen''ias unas cosas con otras, al compararlas. — Del lac. contra y sto. estar. Contraste m. Art. y Of- y Adin. Oficio público para pesar las monedas, examinar su ley, y marcar las alha- jas de oro y plata dándoles su justo valor, asi como las pesas y medidas del comercio. || Lugar donde se contras- ta. II Platero que tiene á su cargo el oficio de contraste. Wprov. Peso público donde se pesa la seda cruda. || fig. Contienda, oposición, combate. || Piní. Contraposi- ción, || Mar. Cambio repentino de viento. || Acción y efecto de contrastar.- De contrastar. Contrasto m. ant. Opositor, contrario. Contrata f. Formalidad, documento ó convenio escrito acordado entre personas que mutuamente se compro- meten á cumplir una obligación reciproca. || Contrato que, mediante condiciones expresadas por medio de es- critura, se hace con el Gobierno, las empresas ó particu- lares para ejecutar obras materiales á precio alzado y en determinado plazo, jj Ajuste en las compañías de tea- tro, canto, baile, gimnastas y cuadrillas de lidiadores de toros, bien individual, bien colectivamente. — De con- trato; del V. lat. contrahere, de cum-traliere, de tra- ho, aportar de una parte y otra. Contratablacho m. Compuerta ó tablacho junto á otro. Contratación f. Comercio y trato de géneros vendi- bles. II Casa de contratación. — De contratar. Con tratamiento m. ant. Acción y efecto de con- tratar. Contratante p. a. Que contrata.— De contratar. Contratapa f. Parte de refuerzo de una tapa. — De contra y tapa. Contratar a. Comerciar, hacer contratos ó contratas. — De contrato. Contratai'se r. Ajustarse por medio de contrato pú- blico ó privado. Contratecho m. Que sirve de refuerzo á un techo. — De contra y techo. Contratela f. Cetr. Cerca de lienzos con que se es- trecha la caza á menor espacio que el que tenía en la tela. Contratiempo m. Infortunio, calamidad, jl (A), loe. adv. Más. En sentido inverso al movimiento que se lle- va contra el compás. — De contra y tiempo. Contratista m. Que hace alguna contrata. — De con- trata y el suf. de oficio ista. Contrato m. Pacto ó convenio entre personas 6 enti- dades jurídicas sobre una cosa á cuyo cumplimiento pueden ser compelidas y obligadas. || aleatorio. For. Aquel cuya materia es un hecho fortuito ó eventual. II BILATERAL. Aquel en que desde el principio hay dos obligaciones recíprocas, adquiridas por ambos contra- yentes. II coNSE.NSUAL. Que se ultima por el solo con- sentimiento. 11 DE COMPRA Y VENTA. Convenio mutuo entre vendedor y comprador, por el que se obüga el pri- mero á entregar la cosa que vende, y el segundo el pre- cio convenido por ella. |¡ de locación y conducción. Convención en virtud de la cual se obliga el dueño de una cosa, mueble ó inmueble, á ceder á otro el uso de ella por tiempo determinado, mediante cierta retribu- ción ó servicio que ha de satisfacer el que la recibe. || social. Liter. Titulo de una de las obras de J. J. Rous- seau, tratando de demostrar que el origen de las socie- dades civiles fué un contrato expreso, en virtud del cual el hombre renunció á una parte de su libertad natural. —Del lat. contractu, abl. de contractus. pacto; de con-traho. de cum y traho, traer, aportar datos y comprometerse. Contratreta f. Ardid que se usa para desbaratar é inutilizar alguna treta ó engaño. i|.Arí. y Of. En esgri- ma se dice de todo movimiento engañador que es con- testado con otro de defensa y ataque.— De contra y treta. Contratrinchera f. Fort. Trinchera que los sitiados oponen á los aproches de los sitiadores. — De contra y trinchera. Contravalación f. .'Vcción y efecto de contravalar.— De contra y valacim. fortificación. Contravalar a. Construir por el frente del ejército que sitia una plaza, una linea fortificada. — Del lat. con- tra y vallo, fortificar; de vallum. trinchera. Contravención f. Transgresión, quebrantamiento de lo mandado. — De contravenir. Contraveneno m. Med. Medicamento que se loma para preservarse de la acción del veneno ó corregir sui efectos. II fig. Precaución para evitar algún perjuicio. — De contra y veneno. Contravenidor, ra adj. ant. Contraventor, que con- traviene.— De contravenir. Contraveniente p. a. ant. Que contraviene. — De contravenir. Contravenimiento m, ant. Acción y efec-o de con- travenir. Contravenir n. Ir en contra de lo que está man^a'lo. 1| Oponerse, obrar en contra. — Del lat. contravenire, de contra-venio, salir al encuentro. Contraventa f. ant. Retroveata, venta deshecha, ó contrato en cuya virtud el primer vendedor se convierte en comprador de lo mismo que antes había vendido. Contraventana f. Puertaventana de madera, por la parte de afuera, para mayor resguardo de las ventanas y vidrieras. || Arandela. -^De contra y ventana. Contraventor, ra s. y adj. Que contraviene. — De contravenir. Contraverado, da adj. Blas. Escudo ó pieza llen.a de contraveros. — De contravero. Contraveros m. pl. Blas. Veros contrapuestos.— Do contra y vero. Contravertiente f. Desnivel que se opone á la libra corriente de las aguas.— De contra y vertiente. Contravidriera f. Segunda vidriera que se pone en algunas ventanas para mejor abrigo.— De contra y vi- driera. Contraviento m. Art. y Of. Entre fundidores, en lo-t altos hornos, la parte de crisol opuesta al lado de dond-i el viento sopla. || Cada una de las piezas incünadas ó COIV - 895 — C0 7« (orcidas, como tornapunias en los molinos, sobrebarcas o pontones. |{ Maderos cruzados diagonal y opuesta- mente entre dos vigas fuertes. {| Contua vibnto y ma- rea, loe. adv. faro. Contra todos los motivos y circuns- tancias üue se oponen al logro de un plan. || Contraria- mente á larazOn. — De contra y viento. Contravírar n. Mar. Virar en sentido contrario. — De contra y virar. Coutravuluta f. Arq. Voluta que duplica la primor- dial.— De contra y voluta. Contraviielta f. Mil. Conversión que la caballería ejecuta para restablecer su vuelta en cabeza después de haber girado yu.— De contra y vuelta. Contray m. Coin. Especie de paño fino. — De Contray, ciudad de Flandes donde se fabricaba. Contrayente p. a. Que contrae. || Se aplica única- mente á la persona que contrae matrimonio.— De con- traer. Contrayugo m. Mar. Madero que se emperna con el yugo para su mayor resistencia. Contrecto, ta adj. ant. Contrecho, baldado, tullido. Contrecho, cha adj. Baldado, tullido. || Pasmo inte- rior que padecen las cabalierias. || Contrahecho. Contreras (Antonio de) Biogr. Pintor español de Córdoba (1587-lb53). I! (JonOK de). Escultor español del siglo XVI. II (Manuel de). Hábil escultor del siglo xvii. II (Jerónimo i&gt;e). Poeta y romancero español del si- glo XVI. II (Juan Señen i«e). (ieneral español que se distinguió en Tarragona (17')0-1826). II (Juan). General «spañol que contribuyo mucho al triunfo de la revolu- ción de 18(38 (1815-18"80). || Geogr. GiuiJO de tres islotes en el Grande Ucéano equinoccial de la Nueva (j ranada. II L.con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 500 h. Contremecer n. ant. Temblar. — Del lat. contremis- cere. Contrete m. Mar. Puntal de sujeción entre dos obje- tos distintos. \\ Kncontrete. Contribiiciúii f . Cantidad que se paga para algún fin, y especialmente la cuota que paga o debe pagar al Es- tado todo ciudadano para atender á los gastos públicos. —Del lat. contributione, de contribuo, tributar con los demás; de tribiio. dar, repartir en ia tribu. Contribuidor, i-a s. y adj. Que contribuye. |¡ Contri- buyente.— De contribuir. Contribuir a. Dar ó pagar cada uno la cuota que le corresponde. II tig. Ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin.— Del fat. contrihuere; de cum, con, y tribuo. dar. Contribulado, da adj. Que padece tribulación.— Del lat. contribuíalo. Contributario, ría adj. Tributario ó contribuyente con otros. — De contribuir. Contribuyente p. a. de contribuir. || El que contri- buye.—Def lat. contribuente, p. a. de contribuo, con- tribuir. Contrición f. Eel. Dolor y pesar de haber ofendido á Dios por la fealdad del mal y por ser Dios el conjunto de todas las perfecciones. Arrepentimiento desinteresa- do, sin temor ni esperanza. Se opone á atrición.— Del Jat. contritione, de contero, quebrantar; de tero, des- menuzar. CoiitrÍM m. Peso usado en Filipinas: equivale á 39 cen- tigramos. Contrincante m. Que pretende en competencia con dos. Uno de tres que componen el grupo llamado trin- ca.— De con y trinca. Contristar a. Afligir, entristecer. — Del lat. contris- . ture, de triste. Contristarse r. Afligirse, entristecerse. Contritamente adv. m. Con arrepentimiento desinte- resado.—De contrición. Contrito, ta adj. Que tiene arrepentimiento desinte- resado. II Por extensión, triste, afligido, cariacontecido. —Del lat. contrito, abl. de contritus, p. p. de con- tero, machacar. Controversia f . Disputa y cuestión sobre alguna cosa entre dos ó más personas: se aplica principalmente á las disputas en materia de religión.— Del \&amp;i. controversia. Controversista m. Que escribe ó trata sobre puntos de controversia. || Disputador, porfiado, amigo de cues» tionar.— De controversia, de controverto, disputar. Controverso, sa p. p. irr. ant. de controvertir . — Del lat. controverso. Controvertible adj. Que se puede controvertir.— De controvertir. Controvertir n. y a. Disputar, discutir, devolver ar- gumentos ó palabras. — Del lat. inus. controvertere, de verteré-contra, volver y revolver las palabras. Contual m. Mar. Durmiente. Contucci (Andrés) Biogr. Arquitecto italiano de nota y escultor al mismo tiempo, nacido en Toscana (1460- Contubernal m. ant. Que vive con otro en un mismo alojamiento.— Del lai. conturbernule, abl. de conttt- bernalia; de contubernium. alojamiento. Contubernio m. tlabitacion con otra persona. Tómase regularmente por amancebamiento. — Del lat. cojtíu- bernio. abl. d.; contubernium, alojamiento; de cu//*, con. y taberna, tienda. Contumacia f. Tenacidad en mantener con tesón al- gún error. || i^or. Rebeldía.- Del lat. contumacia, da contumax, rebelde. Contiiinace adj. ant. Contumaz, rebelde. Contuni:iz adj. Rebelde, tenaz en mantener algún error. || For. Que no quiere parecer en juiírio.- Del lac. contumace, abl. de contumax. terco, reincidente. Contumazmente adv. m. Tenazmente, porfiada- mente. Contumelia f. Oprobio ü ofensa de palabra dicha á una persona. — Del lat. contumelia, ultraje; de con- tumax. Contumeliosamente adv. m. Con contumelia. Contunieliosu, sa adj. Afrentoso, injurioso. || m. y f. Que dice contumelias. Contundente adj. Instrumento con que se hace con- tusión. II Argumento que produce gran impresión en el ánimo.— Del lat. contundente, p. a. de contundo, ma- chacar. Contundir a. Magullar, golpear. — Del lat. contunde- re, sacudir, machacar; de cum y tundo, golpear. Conturbación f. Inquietud, turbación. — Del lat. con- turbatione. de conturbutus, conturbado. Con tiii-b:ido, &lt;la adj. Revuelto, turbulento. — Del lat. conturbato. p. p. de conturbo, conturbar. Conturbador, ra s. y adj. Que conturba.— De con- turbar. Conturbamiento m. ant. Conturbación. Conturbar a. Alterar, inquietar. Se usa también como reciproco. || fig. Turbar, alterar el ánimo. — Del lat. con- turbare; de cum, con, y turbo, turbar. Conturbativo, va adj. Que conturba. — De con- turbar. Contusión f. Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida e-xterior y sí sólo derra- mes interiores de mas ó menos importancia.— Del lat. contusione , de contusua , contuso; de contundo, golpear. Contuso, sa p. p. irr. de contxmdir . \\ m. y f. Que ha recibido una contusión. || Heuiua contusa. Med. La que implica solución de continuidad de los tegumentos ó partes blandas del cuerpo, y las ocasionadas por instru- mento contundente. — Del lat. contuso, p. p. de con- tundo, contundir. Contutor m. Que es tutor juntamente con otros.- De con y tutor. Conuco m. prov. En América del Sur, tierra de la- branza para maiz y habichuelas. || En Cuba, tierra de sembradura para las legumbres destinadas á la manu- tención de las gentes del campo. || En éste y otros paises de América es el pedazo do tierra cedido á los negros para que lo beneficien en provecho propio.— Voz amer. Conúleo m. Bot. Cierta planta de la Guyana. Coiiuro m. Zool. Insecto himenóptero, calcidio, do I&amp; América del Sur, que vive bajo la corteza de los árboles ó troncos podridos.— De cono y el gr. oyra, cola. Conusco pron. pers. ant. Connusco, connosco. Conuslusorio m. Quím. Crisol metálico en forma de cono inverso, empleado para la fundición. Convalaria f. Bot. Planta esparaginea cuyo tipo es el lirio de los valles: tiene olor suave y grato. — Del lat. convalles, valle. Con valariadoj «la adj. Bot. Parecido á la convalaria. &lt;&gt;&lt;»nvalárico, ca Bot. Convalariado. Convalarina f. Zool. Infusorio del género vorticela. Convalecencia f. Estado de alivio del que lia pade- cido una enfermedad, hasta que recobra enteramente la salud. || Hospital destinado para convalecer. — De con- valeciente. C&lt;)nval-ecer n. Recobrar las fuerzas que por alguna enfermedad se habían perdido. || fig. Recobrar algún es- tado ó persona sus fuerzas ó prosperidad perdida^. — Del lat. convalescere, recobrar las fuerzas; de valesco, empezar á ponerse fuerte; de valeo. estar bueno. Convaleciente p. a. Que convalece. || Se usa también como substantivo. — De convalecer. Convaleciraiento m. ant. Convalecencia. Convalidación f. ant. Conflnnación, acción y efecto de confirmar. Convalidad f. ant. Convalidación. Convalidar a. For. Confirmar, revalidar lo ya apro- bado. Convecino, na adj. Cercano, pró.ximo, inmediato. || Que tiene vecindad con otro.— De con y vecino. Convelerse r. Med. Moverse y agitarse preternatural- mente con estiramiento y contracción de uno ó más cox - 396 cox miembros del cuerpo.— Del lar. coivellere; de cum, con, y vello, sacar de raíz; del gr. tilloo. arrancar. Convencedor, ra adj. Que conveace. — De con- vencer. Convencer a. Aducir argumentos para probar una te- sis. Reíutar errores. Poner patente y de rnaniflesro una verdad. Demostrar. Vencer la inteligencia de oyentes o «le lectores mediante razonamientos demostrables y de- mostrados.—De con-vencer. vencer con razones. Convencerse r. Dejarse dominar por la razón y por la verdad. Convencido, da adj. Que llega á conocer y profesar alguna verdad que antes negaba. || For. Convicto. — De convencer. Convencimiento m. Acción y efecto de convencer ó convencerse.— De convencer. Convención f. Pacro entre dos ó más personas. || Con- formidad, ij Hist. Célebre Asamblea francesa que suce- dió á la Ltísislaiiva: en 22 Septiembre 17!)2, abolió la monarquía, proclamo la República, y fundó el Institu- to, la Escuela .Normal, la Escuela Politécnica. Museos, Academias, Conservatorios de Música y de Artes y Ofi- cios, el Sistema decimal métrico y otras muchas institu- ciones de que Francia se honra: se disolvió en 25 Oc- tubre 1795. II En Inglaterra, la Asamblea extraordinaria de 1688. II DEL NoiiTE. Tratado de San Perersburgo en 18U8. || de P.\nis. El que en 1814 redujo las fronteras ' francesas á lo que eran en 1702. — Del lat. conventione. de conventio, de convenio, de venio cum, venir de muchos lados para llegar á un acuerdo. Convencional adj. Pactado. 1| Convenido. 1| Poí. In- dividuo que perteneció á la Convención francesa.— De convención. Conveneíonalniente adv. m. Por convención. Con venencia f. ant. Conveniencia, correlación y con- formidad entre dos cosas. 1| Ajuste, convenio.— De con- venir. Convenialmente adv. ra. ant.Convencionalmente. Convenible adj. Que es üóeil ó se conviene fácilment-e. —De convenir. Convenienci;» f. Correlación y conformidad entre dc« cosas. II Utilidad. 1| Provecho. 1| .\juste, convenio. || Aco- modo de una persona para servir en alguna casa. || pl. Haberes, rentas, bienes. — Del lat. convenientia, de convenio, convenir. , Conveniente adj. Útil, oportuno. || Conforme. || De- cente.— Del lat. conveniente, abl. de conveniens, p. pres. de convenire. convenir. , Convenientemente adv. m.Util y oportunamente. Convenio m. Ajuste, convención.— De convenir. Convenir n. Concordar, ser de un mismo dictamen.]! Juntarse algunos en un lugar. || impers. Importar, ser á proposito.— Del lat. convenire, venir juntos; de ciim y venio. venir. Convenirse r. Venir dos personas ó más á un acuerdo. II Ajustarse, concordarse. Conventico, lio, to m. fig. fam. Viviendas pequeñas en las que suelen habitar mujeres perdidas y hombres viciosos. — Dim. de conve7ito. Conventícula f. Conventículo. Conventículo m. Junta ilícita ó clandestina de algu- nas personas.— Del lat. conventículo, dim. de conven tus. asociación ó agrupación; de convenio, concurrir. Convento m. Casa ó monasterio en que viven los reli- giosos o religiosas bajo las reglas de su instituto. || Reí. Comunidad de religiosos ó religiosas que habitan una misma casa, li Eist" Nombre que los antiguos romanos daban á la circunscripción jurídica. — De ig. voz lat., p. p. de convenio, reunirse, juntarse, agruparse. Conventual adj. Que pertenece al convento. |i m. Re- ligioso que reside en algún convento. || m. Religioso fran- ciscano que posee rentas.— Del lat. convento. Conventualidad f. Habitación ó morada de las perso- nas religiosas que viven en un mismo convento. — De conventual. Conventualmente adv. m. En comunidad. Convergencia f. Mat. y Fís. Dirección de las lineas y rayos de la luz á un mismo nunto.— De convergente. Convergente adj. Mat. y Fís. Las lineas y rayos de la luz que se van acercando los unos á los otros. — Del lat. coyivergente, abl. de convergens, p. pres. de con- vergeré, converger. Converger n. Convergir. Convergir n. Dirigirse dos ó más líneas á unirse en un punto. II fig. Concurrir al mismo fin los dictámenes, opiniones ó ideas de dos ó más personas.— Del lat. con- vergeré; de cían y vergo, inclinarse; de verto, volver. Conversable adj. Tratable, sociable, comunicable. — De conversar. €3on versación f. Plática familiar entre dos ó más per- sonas. II Concurrencia, compañía. !| Comunicación y tra- to ilícito.— Del lat. conversatione. abl. de conv'ersa- tio; áe conversar, vivir en compañía. Conversamiento m. ant. Conversación. Convers:iute p. a. ant. Que conversa. — De con- versar. Conversar n. Hablar familiarmente unas personas con otras. II Vivir, habitar en compañía de otros. II Tratar unas personas con otras. \\ Mil. Hacer conversión. ^Del lat. conversari. vivir en compañía; de verso, volver con frecuencia; de versus, supino; de verto, girar. Conversativo, va adj. ant. Conversable. Conversión f. Actoy efecro de convertirse, ü Mutacióa de una cosa en otra. I| Ret. Figura que se comete cuan- do dos ó más cláusulas terminan en una misma voz. '; Mil. Cambio de frente. \\Fil. Cambio de una proposi- ción en su inversa. — Del lat. conversione. ablativo d^ conversio; de concertó, convertir; de cum y verto. girar. Conversivo, va adj. Que tiene virtud de convertir una cosa en otra. — De conversión. Converso, sa adj. Reí. Convertido: dícese de los rao- ros y judíos que se convierten á la religión católica. || En algunas Ordenes religiosas, lego. — Del lat. converso, abl. de con-erstis, p. p. de converto. convertir. Convertible adj. Que puede convertirse en otra cosa. — De convertir. Convei'tidor. ra adj. Que convierte. — De convertir. Convertiente p. a. ant. Que convierte. — De con- vertir. Convertimiento m. ant. Conversión. Convertir a. Mudar ó volver una co&lt;a en otra. || Reí. Mudar de creencias ó de costumbres, de malo en bueno. II .4rí. y Of. En eijuitación. determinar la inclinaciór» del cuello del caballo hacia la mano con que se trabaje. — Del lat. convertere. de verteré cifw», volver sobre si mismo, girar. Convertirse r. Mudarse ó volverse una cosa en otra. Conve.xiílad f. Prominencia de la superficie esferoidal de un cuerpo más elevado en el centro que en las ori- llas.—Del lat. convexitate. de convexus, convexo. Convexo, xa adj. Que tiene superficie curva más ele- vada en el centro que en la orilla. — Del lat. convexo. abl. de convenís, sacado hacia fuera; de convelió. acarrear; de cum y veho, llevar. Convicción f. Convencimiento. — DeWat. convictione. Convicio m. ant. Injuria, afrenta, improperio. — Det lat. convicio, abl. de convicium, afrenta, injuria; de vox, voz. Convicto, ta p. p. irr. de corive¡icer.\\For. Se dice del reo que aunque no ha confesado su crimen está con- vencido de él. — Del lat. convicto, abl. de convictus, p. p. de convinco, convencer; de cum y vinco, vencer. Convíctor m. En algunas partes, el que vive en un se- minario, sin ser del número de la comunidad.— De con- victorio. Convictorio m. En los colegios de los jesuítas, la ha- bitación ó parte de la casa en que vivía la juventud, pagando alguna pensión. p;ira enseñarla á leer, gramá- tica, etc. — Del lat. convictio. el acto de vivir juntamen- te; de convivo, vivir en compañía. Convidada f. fam. Convite á beber que se h.iee gene- ralmente entre la gente del pueblo. — De convidar. Convidador, ras. y adj. Persona que convida.— D&amp; convidar. Convidado, da adj. Persona invitada por otra para que coma en su compañía, asista á una función, etc. — Del \nt. convivato, abl. de convivatus, p. p. de convi- vor, convidar. Convidante p. a. Que convida.- De convidar. Convidar a. Rogar una persona á otra que le acompa- ñe á comer óá una diversión cualquiera. !i fig. Mover, incitar.— Del lat. convivari. de coiivivor. de convi- vium, banquete; de cum y vivo, vivir. Convidarse r. Ofrecerse' voluntariamente. Convincente adj. Que convence. !l Evidente, claro, concluyente, que no admite réplica. — Del lat. convin- cente, p. a. de convinco, convencer. Convincentemente adv. m. Con convencimiento. Convite m. Acción y efecto de convidar. || La función á que es uno convidado. 1| Banquete. — Del lat. convic- tus, de convivo, vivir con ó comer con otros. Convival adj. Perteneciente ó relativo al convite. Conviviente adj. Cada uno de aquellos con quienes comúnmente se vive.— Del lat. convivente. de convi- vo, vivir en compañía. Convivio m. ant. Convite.— Del lat. convivio, abl. de convicium , banquete; de citm y vivo, vivir. Convocación f. .Acción de convc-Ur. — Del lat. convo- catione. de convocatus, convocado. Convocadero, ra adj. ant. Que se ha de convocar. Convocador, ra s. y adj. Que convoca.— De con- vocar. Convocar a. Citar. Humar á muchos para que concu- rran á lugar determinado. — Del lat. convocare; de cutn, con, y voco, llamar. coo — 8íi7 — COI» Oonvocntori.'i f. Carta, oi-dun ó despacho con que se convoca. — Do convocatorio. &lt;Jl4»n V4&gt;c:itufiu, rí;i adj. Quo convoca. — Da con- vocar. C«»ii*olar n. ant. Volar.— Del lat. convolare, deco»!- voló, ir volando, acudir con ligereza; de cum y volu, volar. Cuiivuluto, ta &amp;íV]. Bot. y Zool. Que est.'i arrollado Sobre si mismo. |1 Que se arrolla alrededor de otro fruor- po. en forma cilindrica ó es|)iral.— Del lat. cunvolttto. abl. de convolututs. p. p. de cunvolvo, arrollar; de cuín y volvo, volver. doiivulvulátroo, cea adj. Bot. y Zool. Semejante ó relativo ai convólvulo. — De convólvulo. dunvulviilicola adj. Zool. Que pertenece á la espe- cie de los convólvulos.— Del lat. convolvulus. Cunvúlvulu m. Zool. y Agr. Gusanillo que destruyi-, las vides y se envuelve en sus hojas. || Revoltón. || Bot. Hierba, clemátide, albohol en el lenguaje vulgar. — 1)&lt;;1 lat. conrolvulo. de convolvo. arrollar. &lt;^oi»vo:^o&lt;» Pr. abl. de pl. de la persona tú J la prep. cou. — De con-vos-con. de von-cum; del lat. vobisciim, por cnin vobis. con vosotros. Cíínvoy m. Mil. líscolia o guardia para llevar con se- guridad y resguardo alguna cosa, y también los efectos que son escoltados. || li.:^. y fam. Séquito, acompaña- miento. II Serie ó hilera de coches en los ferrocarriles. II Mar. Reunión de navos mercantes escoltadas por otras de la marina de guerra. || (Micuiü). ül compuesto de buques mer(vintes armados para su mutua defensa. —Del fr. convoi; de con, compañía, y voi, vía, camino. C!oiiv«»y;&gt;nte p. a. Que convoya.— De convoyar. Convoyar a. Mil. E^icokar lo que se conduce de una parte a^^otra. — De convoy. Coiivulsar n. Vet. Encoger y retraer los nervios.— De convulsión. Convuls:ifse r. Vet. Encogerse y retraerse los nervios. Coiivuímíói) f. Movimiento y agitación preternatural y alternada de contracción y estiramiento de uno ó más miembro*, músculos ó nervios del cuerpo.— Del lat. convulsione, abl. de convulnio; de convelió, desarrai- ■rar; de cum v vello, arrancar. ConvulMÍoiiai'ioM adj. pl. Reí. Fanáticos franceses del siglo xviu que acudían al cementerio de San Me- dardo, en París, á visitar el x.-pulero del aiacono de París, y que allí, por medio de un estiemecimiento oca- sional é involuntario, se creían cuiados de las enferme- dades que padecían: la puerta del cementerio se cerró al público en 173^.^ — De convulsión. Convulsivaiiifiite adv. m. Con convulsiones. Convulsivo, va adj. Que pertenece -X la convulsión. |j .^tacado de convulsiones. — De convulsar . Convulso, sa adj. Que padece de convulsiones. || fig. Trémulo, agitado por alguna pasión violenta. — Del lat. co/itiiíZso. Conviisco pron. Convosco, con vos ó con vosotros. — De con y el lat. vobiscum, con vosotros. Coiiyector m. ant. i,)ue conjetura. — Del- lat. conjec- tore, abl. de conjeetor; de conjicio, conjeturar; de jacio, arrojar. &lt;'i)nye«'tura f. ant. Conjetura. Conyúclict" m. Conjuez, juez juntamen'e con otro en un mismo negocio.— De con y el lat. ^udici, áejudex, juez. Conyugatlo, da adj. ant. Casado.— Del lat. conjuga- ío,"de conjugatus, p. p. de conjugo, unir, ligar; de jugo. atar. Conyuffal adj. Perteneciente á la unión entre el mari- do y la mujer.— Del lat. conjúgale, ^hl. de conjugalis; de coyijugo, unir. Conyiig-alniente adv. m. Con unión conyugal. Cónyiijfeis m. pl. Marido y su-mujer. A v.-ces se usa er singular. — Del lat. conjuge, abl. de conjux; de con- jungo, juntar. Conyunto, ta adj. ant. Conjunto. Coo^Gcogr. L. en la pr. de Santander (42 kms.), p. j. de Torrelavega. con (iOO h. Cook (JaimeJ Biogr. Célebre navegante inglés, que hizc tres viajes alrededor del mundo (1728-1779). || (Iístiík- CHO de). Geogr. El descubierto por Coóken 1770, entre dos islas de la Nueva Zelanda. Cookia f. Bot. Noinbredadoá una planta de la familia de las auriantáceas. || m. Zool. Pez de América pareci- do ÍL la sardina. Coona f. Bot. Planta ponzoñosa con cuyo jugo envene- nan sus flechas ios indios. !| Nombre de la hoja de dicha planta. — Voz indígena. Coopep (Samuel) Biogr. Pintor inglés, de Londres, llamado Van Dick el Peqiteño (leOD-lü^S). || (Astlby Pastos). Célebre cirujano inglés (1708-1811). 1| (Jaimr Fbm.moue). Novelista americano de gran nombradla (1789-18.51)._ Cooperación f. Acción de cooperar. — De cooperar. &lt;'oopera&lt;lor, ra s. y adj. Persona que coopera. — De cooperar. Coi&gt;|&gt;«'r;in te p. a. Quo coopera. — De cooperar. 4^ooi&gt;ei':ir n. ÓV)rar juntamente con otro para un mis- mo hn. — Del lai. cooperari; de cum, con, y operor, trabajar. Coo|)&lt;Tario ra. Que coopera. Cooperativo, va adj. Que coopera. |1 Nombre queso da á Un sociedailes de obreros que tienden ¿procurar ventajas económicas á los que las constituyen.— De coo- perar. Coopooitor, ra s. y adj. Que concurre con otro á una oposición. — De con y opositor. CoortU^nacio, &lt;l:i 'Geuin. So llama así á las lineas quo sirven para deteriiiiiiar la posición de un punto y á los planos a (jue esas lineas se relieren. Coordinación f. Acción y efecto de coordinar.— Do coonlinar. C&lt;&gt;or&lt;liuadanieute adv. m. Con método y coordina- oion. Cooptlinaniiento m. Coordinación. Coordinar a. Poner en orden y método alguna cosa. — De co por con y el lat. ordinor, ordenar. Ci»p:t f. Vaso Clin pie [lara beber, que se hace de dife- rentes materias y formas: generalmenle es de cristal o vidro y de forma semej.inte á la do un cono invertido y truncado por la cúspide. || But. Conjunlo de ramas que nacen en la parte superior del tronco de cualquier ár- bol. II Art. y Of. La parto hueca del sombrero. 1| Mrasero que tiene la íiirura do copa, jj fig. La cuarta parte de un ant'guo cuartillo para liquides, ó sea doce y medio cen- tilitro. II Cada una de las cartas del palo de copas en los naipes. || pl. Uno de los cuatro palos de cjuo se com- pone la baraja de n:iipes. || .-Lsír. Pequeña constelación austral, un poco al X. do la Hidra.— De la voz ant. copa; del lat. cupa. cuba ó tonel. Copa d«' Ahajo Geogr. Aldea en la pr. de Murcia, p. j. de Muía, con 0.50 h. Copada f. Arq. Moldura hueca que reúne dos cuerpos, uno horizontal y otro vertical. || Zool. Cogujada. Copaílo, da adj. Que tiene copa.— De copar. Copador m. Art. y Of. .Martillo de hierro ó mazo de madera, que sirve para amoldar hoja de lata, la- tón, etc. Copaiha f. Bot. Árbol de la América Meridional, de cuyo tronco fluye el bálsamo del misino nombro, que so usa como enérgico depuiativo.— Del brasileño copauba. Copain:i f. Quíni. Principio que se extrae de la cojjai- ba. — De copal. Copal adj. Bot. Resina dura, casiincolora y sin olor ni sabor; es muy usada en barnices. — Del me]' copallí. Copitlina f. Quím. Substancia incolora, dura, ó inso- luble en el agua y en el alcohol. — De copal. Copalino adj. Que produce copal. || Parecido ó análogo al copal. Copalma m. Bálsamo que se obtiene por incisión del liquidámbar.— De copalina. Copanete m. ant. dim. de cópano. Cópano ra. Especie de barco pequeño usado antigua- mente.—De la voz ant. copana; del gr. kypee, especio de barco. Copaquira f. Mineral. Vitriolo azul ó sulfato de co- bre, en el Perú. Copar n. En el juego del monte, poner á una carta una cantidad igual á la que hay en la banca. |¡ fig. yfaiu. Apoderarse de much:is personas y cosas juntas, sin que resulte excluida ninguna. || Mil. Sorprender ó cortar la retirada á una fuerza militar, haciéndola prisionera. — Dehfr. coiixjer; del ant. es[). golpar, de golpe; en lat. colaphus; gr. kolaplios. puñada. Copartícipe com. For. Que tiene participación con una persona en alguna cosa. Copayero m. Zool. .Árbol de América de la familia de las leguminosas: su tronco da el bálsamo de copaiba. Cope m. La parte ra.is espesa de la red de pescar. Co¡»ela f. Art. y Of. Especie de crisol pequeño que so hace de cenizas lavadas ó huesos calcinados. — Del lat. cúpula, dim. de cupa, copa. Copelación f. Acción y efecto de copelar. — De co- pelar. Copelados pl. Zool. Grupo de tunicados.— Del gr. ko- peelates, remero. Copelar a. Quím. Fundir metales ó minerales en las copelas. — De copela. Copt'llán ra. ant. Copela. Copenh.Hg^ue Geogr. Cap. del reino de Dinamarca, con obispado y buen puerto; 235.000 h. Cop«''po&lt;los m. pl. Zool. Grupo de crustáceos.— Del gr. koopee, remo, ypoys. pie. Copea-a f. Sitio ó lugar donde se guardan ó ponen las copas.— De copa. C«&gt;pernal Geogr. L. con ayunt. en la pr. ríe (juadala- jara (28 kms.), p. j. de Brihuega, con -lüU h. COP — 398 — COP Copernieano, na adj. Que se aplica al sistema de Copérnico y a los astrónomos que le siguen. — De Copér- nico. Copérnico (Nicolás) Biogr. Célebre astrónomo pru- siano, de 'i'horn: ha dado su nombre á un sistema as- tronómico, según el cual el Sol está inmóvil en medio del firmamento, y la Tierra y los demás planetas giran en torno suyo (1473-1543). || m. Astr. Instrumento usado para calcular y representar los movimientos de los pla- netas según el sistema da Copérnico. Copero m. Que tenia por oücio traer la copa y dar de beber á su señor. — De copa. Copeta f. dim. de copa. Copete m. Cabello que se trae levantado sobre la fren- te. II Moño ó cresta de pluma que tienen algunas aves. || Mechón de crin que les cae á los caballos sobre la fren- te. II En los sorbetes y bebidas heladas, el colmo que tie- nen los vasos. II fig. Cima de las montañas. || Tener mu- cho COPETE, fig. Ser altanero, soberbio, presuntuoso. II Ser de alto copete. Pertenecer á la aristocracia ó tener elevada posición social. — De copa. Copetudo, da adj. Que tiene copete, jj Dicese del que hace vanidad de su nacimiento y circunstancias. || f. Zooi. Cogujada. — De copete. Copey m. Mineral. Betún que se halla en Guayaquil y en Quito, y mezclado con alquitrán se emplea en el ca- renaje de buques. || Bot. Árbol de América de excelente madera para el grabado. — Voz americana. Copia f. Abundancia de alguna cosa. || Traslado sacado á la letra de cualquier escrito. || Obra de pintura y es- cultura que no se hace de propia invención, sino que se saca exactamente de otra. |1 For. Borrador ó instru- mento. II Grain. En los tratados de sintaxis, la lista de nombres y verbos con los casos que rigen. || Mit. Diosa que se representa con el cuerno de la abundancia en la mano, vertiendo los dones de la naturaleza.— Del lat. copia, abundancia. Copiador, ra s. y adj. Copiante. || Copiador ó libro copiADOH. Coni. Entre comerciantes, el libro en que se copia la correspondencia. — ^De copiar. Copiante p. a. Que copia. Se usa más comúnmente como substantivo. — De copiar. Copiapita f. Mineral. Cierto sulfato de hierro encon- trado en las minas de Copiapó. Copiapó Geogr. Cap. de la pr. de Atacama (Chile), junto al rio de su nombre, con 40.000 h. Su puerto se llama la Caldera, y la ciudad es también conocida por San Francisco de la Selva. Copiar a. Sacar copia de alguna obra de escritura. || Imitar la naturaleza en la pintura y escultura. || Imitar ó remedar á una persona. ¡| fig. Poét. Hacer descrip- ción.—De copia. Copiba f. ant. Copaiba. Copilación f. ant. Compilación, colección de varias noticias ó materias. — De capilar. Cop¡l;»dor, ra s. y adj. Compilador, que compila. — De compilar. Copilar a. Juntar en un cuerpo ú obra algunas cosas escritas, como leyes, noticias, etc. || Compilar, reunir en un solo cuerpo de obras extracto, materias de otros libros o documentos.— De compilar. Copilia f. Zool. Género de crustáceos. — Del gr. kope, rama. Copíu m. prov. Metr. Medida de medio celemín, jj (Diego). Biogr. .Apellidado de Holanda; escultor espa- ñol del siglo xv\. — De copa. Copina r. Piel copinada ó sacada entera. — Voz mejicana. Copinar a. Desollar animales sacando la piel entera. Copino m. ant. Copa ó vaso pequeño. Copiosamente adv. m. Abundantemente. Copiosidad f. ant. Abundancia, copia excesiva de una cosa.— De copioso. Copioso, s:i adj. Abundante, numeroso, cuantioso.— Del lat. copioso, abl. de copiosiis, del m. sign.; de copia, abundancia. Copista m. Copiante. — De copiar. Copla f. Estancia de cuatro versos, de ocho ú once sila- bas, en que conciertan los asonantes del seg. y cuar- to.—Del lat. copula, unión, lazo; de cíom y apio. atar. Copleador m. ant. Coplero, mal poeta. — De copla. Coplear n. Hacer, cantar ó decir coplas.— De copla. Coplero m. Que hace malas coplas. || Que vende coplas, jácaras, relaciones y otras poesías. — De copla. Coplista m. Coplero. Coplón m. aum. de copla. || Mala composición poética. — De copla. Copo m. Mechón ó porción de cáñamo, lino, lana ó algo- don para hilarse. 1| Cada una de las porciones de nieve trabada que cae cuando nieva. || Art. y Of. Cuadrado ó división déla almadraba, donde se meten los atunes y los demás peces que se cogen. || Saco de red cosido en que terminan varias redes jj En algunos puntos del Me- diterráneo es la pesca que se hace con una vasta red manejada entre muchos pescadores. || Cetr. Lazo qu© se emplea para coger pájaros.— De la voz ant. copum, pedazo, partícula. Copón m. Reí. El vaso de oro ó plata en figura de una copa grande en que se guarda el Santísimo Sacramen- to. II (3ram. Aum. de copa. Copons Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (6b kms.), p. ). de Igualada, con 900 h. Copons y rSIavia (Francisco) Biogr. General espa- ñol que después de haberse distinguido en la guerra d&amp; la Independencia, fué comisionado en 1814 para presen- tar al rey Fernando VII la Constitución de 1812. Coporistico, ea adj. Farm. Que se emplea parala curación de los callos de los pies. — De copos. Copos m. Med. V-^z equivalente á laxitud, fatiga ó des- fallecimiento.— Del gr. kopos. de kopoo. fatigar. Coposis f. Med. Disposición de debilidad en las funcio- nes corporales.— Del gr. kopoosis, cansancio; de kopoOy fatigar. Coposo, sa adj. Copado. Copra f. Bot. Medula de los cocos de las palmas. — Vo» indígena. Copragoofo m. Farm. Electuario purgante muy dul- ce.—Del gr. kopros. estiércol, y agoo, impulsar. Copreeo m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de la Australia. Cóprido, da adj. Que se mantiene de excrementos. || m. pl. Insectos cuyo tipo es el copris. — Del gr. kopros, excremento. Copriemesis f. Med. Enfermedad que consiste en arrojar los excrementos por la boca. — Del gr. kopros. excremento, y etneoo. vomitar. Copriniori'o m. Zool. Insecto lamelicornio de Europa. Coprina f. Zool. Insecto díptero, fitófago, que se en- cuentra en los excrementos de las vacas.— Del gr. ko- pros, excremento. Coprino m. Bot. Variedad de hongos del género agá- rico.— Del gr. kopros, estiércol. Copris m. Zool. Insecto, escarabajo. Coprívoro, ra adj. Que vive en los excrementos de- cabras y ovejas.— Del gr. kopros, estiércol, y el lat. va- ro, comer. Coproerasía f. Med. Coprorrea, escape de materias fecales. — Del gr. kopros, excremento, y akrasia, in- continencia. Coproerítieo, ca adj. Med. Se dice de ciertas com- posiciones y medicamentos purgantes.— Del gr. kopros, excremento, y krinein, evacuar. Coprofagia f. Pat. Perturbación maníaca de alguno» enfermos, que consiste en comer sus propios excremen- tos.— Del gr. kopros, excremento, y pliagoo, comer. Coprófago, ga adj. Zool. Que se mantiene de mate- rias excrementicias. — Del gr. kopros, excremento, y phagoo. comer. Coprófagos m. pl. Zool. Insectos de la familia de los lamelicoinios: viven en el estiércol de muchos rumian- tes, y perciben con su olfato, que es finísimo, los excre- mentos recientemente depositados, aun á larga distan- cia.—Del gr. kopros, excremento, y pliagoo, comer. Coprofilino, na a,á}.Zool. Parecido al género coprófilo. -De coprófilo. Coprófilo m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, á» la familia de los brúquidos, que en las cercanías de Pa- rís se encuentra debajo de las piedras.- Del gr. kopros, excremento, y philos, amante. Copromorgos adj. m. pl. Insectos que se alimentaa de las partes más jugosas de los excrementos. Copropietario, ria adj. Propietario con otros. — De con y propietario. Coprorrea f. Med. Flujo alvino, diarrea.- Del gr. ko- pros, excremento, y reoo, manar, escapar. Coprosa f, Bot. Amapola. Coprosclerosa f. Med. Endurecimiento de las mate- rias fecales.— Del gr. kopros, excremento, y sklerosis, endurecimiento. Coprosma f. Bot. Planta rubiácea de olor desagrada- ble.— Del gr. kopros. estiércol, y osmee, olor. Coprotasia f. Med. Constipación.— Del gr. kopros, excremento, y stasia. parada, detención. Copt.irión m. Farm. Cierta preparaeiuQ vegetal en pequeñas tortas para las enfermedades del pecho.— Del gr. koptarion. pequeña torta. Coptia f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de Ca- yena. Cbptico, ca adj. Que pertenece á los coptos del Egipto ó sus descendientes. — De copto, Cóptido m. Bot. Especie de planta ranunculácea que se cultiva en los jardines. — Del gr. koptoo, cortar. Copto, ta adj. m. y f . Nombre de los antiguos cristianos de Egipto, y el idioma que hablaban. 11 Cóptico. — Del gr. koptos, egipcio; de Aigyptos, Egipto. Coptografía f. Arte de recortar pedazos de cartón ó pergamino para imitar en la pared, por medio de lapro^ COR 399 COR yección de su sombra, diferentes figuras.— Del gr. kop- too. cortar, y graphoo describir. Coptog-rálico, e:i adj. Concerniente á la coptografía. —De coptograf'ta. • Coptó|j;'r:il'o, fa m. y f. Inteligente en coptografía. Cuptun m. Farm. I'rep.iración farmacóurica antigua do subslancias vei;etalt»s, di^puestas á maneru de torta ?ue se suministraba interiormente.— Del gr. kopte kop- on, especie de placenta. Cíipturo m. Zool. Insecto coleóptero, do la América del Sur. Copudo, «la adj. Que tiene mucha copa. — De copa. Copula f. Atadura de una cosa con otra. || Acto 6 ayun- tamiento carnal. || Arq. Cúpula. || Ka dialéctica, el verbo que une el predicado con el sujeto.— Del lat. copula, unión, lazo; de cum. con, y apio. atar. C&lt;»pulac'¡ón f. Cópula, ayuntamiento carnal. — De co- pular. Copular a. ant. Juntar ó unir una cosa con otra. — De copula. Copuhirse r. Unirse ó juntarse carnalmente. Copulativamente adv. m. Juntamente. Copulativo, va adj. Que ala ó junta una cosa con otra. — Ue ig. voz lat., de copula, unión. Coque m. Subst.incia carbonosa sólida, que resulta de la calcinación do la hulla en vasos cerrados ó en monto- nes cubiertos de tierra. Coqueluflie f. Med. Difteria, garrotillo, tos ferina.— Del fr. coqueluche, capucha. Coquera f. Cabeza del trompo. |1 Oquedad en la masa de una piedra. || Cajón ó mueble para tener el coque cerca de la chimenea. — De coca. Coquero, ra adj. En América, aficionado á mascar la coca. Coqueta f. prov. Palmeta ó golpe que dan los maestros en la palma de la mano. |1 Panecillo de cierta hechura. || :idj. Mujer que por vanidad procura agradar á muchos iombres.— Del fr. coquet, coqtiette, de coq. gallo. Coquetear f. Usar de coqueterías. — De coqueta. Coquetería f. Afectación en las mujeres para agradar. — L)e coquetear. Coquetisino m. Coquetería. — De coquetería. Coquetón adj. m. Hombre que desea acraer la atención del bello sexo por sus trajes y maneras. — De coqueta. Coquílla &lt;le Huebra Geogr. Aldea en la pr. de Sa- lamanca, p. j. de Sequeros, con 40 h. Coquimbo Geogr. Provincia de Chile, entre los Andes y el Grande Océano; 160.000 h. Cap., Coquimbo, coa Iti.OOO h. II m. pl. Pueblo antiguo de la América del Sur, antes de su descubrimienro por los europeos. Coquina f. prov. Zool. Especie de marisco, y la concha en que se cría.— De concha. Cpquinario, ría adj. Perteneciente á la cocina. || m. ant. Cocinero. Coquinero m. prov. Que coge ó vende coquinas. Coquito m. Ademán ó gesto que so hace al niño para que ría. || Bot. Coco tierno ó de leche. || Zool. Especie de tórtola. — De coco. Cor m. ant. Corazón. || Coro, conjunto de personas. Cora f. Zool. Ave del género colibrí. || (S.\n Miguel de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Tabei- rós, con 800 h. || División territorial, poco extensa, entre los árabes.— En la última acepc, del ár. cora; del gr. chora, territorio. Coracan m. Bot. Planta anua tropical. Coráceo, ce:t adj. Coriáceo, perteneciente ó parecido al cuero. Coracero m. Mil. Soldado de caballería armado de coraza. || fam. Cigarro puro de mala calidad. — De co- raza. Coracia» m. Zool. Pájaro de la familia de los coráci- dos. grupo de los levirrostros. || dé MAiiAOASf^AR. Espe- cie notable por tener las partes superiores del cuerpo de color castaño claro, con viso verdoso en el lomo, y las inferiores de color gris blanquecino. Como su nom- bre indica, vive en Madagascar. — Del griego korax, cuervo. Corácidos m. pl. Zool. Familia de pájaros del grupo de los levirrostros. El plumaje es duro, basto y casi siempre de colores muy vivos: vive en lo» países de las zonas tórrida y templadas. — De corada. Coracina f. Pieza de armadura antigua; especie de co- raza. II Zool. Cierta ave americana. — Do coraza. Coracíta f. i)/¿ne/'«Z. Variedad de perblenda que con- tiene plomo, cal y otros elementos. — Del gr. korax, cuervo. Coracobraquial adj. .ánaf.Que pertenece á la apófi- sis coracoides y al brazo. — De coracoides y braquial. Coracoclavicular adj. Anat. Que pertei.ece á la apó- fisis coracoides y á la clavicula. — De coracoides y cla- vicular. Coracoideo, dea adj. Perteneciente á la apófisis co- racoides.—De coracoides. Coracoides» f. Anat. Apófisis del omoplato que se pa- rece al pico do un cuervo. || adj. Zool. Se dice del hueso- que forma parte del hombro de las aves.— Del gr. kora- koeides; do korax, cuerno, y eidos. forma. Coracín-a f. Mar. Buque malayo do cabotaje.— VoJt malaya. Cor;icha f. Saco de cuero que sirve para conducir ta- baco, cacao y géneros de América. Ij Geogr. L. coa. ayunt. en la pr. de (Castellón de la Plana ('J3 kms.^, p. j. de Morella, con a.^iO li.— De cuero. &lt;^ora&lt;-liin m. Coracha pequeñ;i. (^«»ra&lt;l:i f. (Corazonada.— Do corazón. Corad&lt;;la f. ant. ("orada. Corago m. Zool. Insecto coleóptero de Inglaterra, Bél- gica y Lombardia. Coraico adj. Nombre de un verso griego y latino.— De- coreo. Corjiiebitas ó Koraichitas Biogr. Poderosa fa- milia de la Meca, á la cual pertenecía Mahoraa. Coraje m. Valor, esfuerzo de ánimo. || Cólera, irrita- ción de ánimo. — Del lat. cor, corazón. Corajosamente adv. m. ant. Con coraje, valerosa- mente.— coraje. Cora.joso, sa adj. ant. Animoso, esforzado, valeroso. Corajuílainente adv. Coléricamente. Corajudo, da adj. Colérico. — De coraje. Cor;»l m. Zool. Género de pólipos entozoarios muy pa- recido al de las gorgonas y cuyo polipero es arborizado; están cubiertos de una corteza carnosa que, desecada, se hace calcárea y friable. || Secreción que sirve de mo- rada á este pólipo y que se presenta en forma de arbo- lillo de color más o menos rojo, do gran dureza y mati- ces delicados. Se usa en joyería. || Art. y Of. Pasta lla- mada coral artificial, hecha con polvos finos de carbo- nato de cal cristalizado, bermellón, minio y un aceito secante. || Poet. Se usa en la frase de labios de coral. II Mar. Nombre que se da á la calidad del fondo que contiene corales. || (Felipe de). Bíor/r. Famoso escultor español, de Valencia, del siglo xviii. || adj. Mus. y Reí. Perteneciente al coro. || pl. Sartas de cuentas decora!. — Del gr. korallion, kouralium, del m. .sign.; de ko~ reoo. adornar, y alee, mar. Coralenetzo m. Mineral. Mineral de mercurio que se- encuentra en la esquista luminosa. Coralert» m. Art. y Of. Que trabaja en corales ó trafi- ca en ellos. — De coral. Coralífero, ra adj. Zool. Que tiene corales, como e! fondo del mar, las rocas, etc. — Del lat. coralium y fero, llevar. Coralifornie adj. Bot. Que tiene figura de coral.— De coral y forma. Coralillo in. Zool. Serpiente de América, muy veneno- sa.— Dim. áe coral. Coralina f. Hist. Nat. Toda producción marina pare- cida al coral.— De coral. Coralíneo, nea adj. Bot. Parecido al coral. H f. pl. Algas florídeas parecidas al coral. — De coral y el suf . eo do semejanza. Coralinita f. Bot. Género de algas fósiles. — De cora- lina. Coralino, na adj. Que tiene color de coral, 6 se pare- ce á él. — De coral y el suf. ino de equivalencia. Coraliógraío adj. Zool. Especie de molusco que vive entre los corales. Coraloíillo m. Bot. Planta herbácea de Méjico. — Del gr. korallion, coral, y phyllon, hoja. Coralopetro m. Zool. Nombre que se da indistinta- mente á lodo coral petrificado. — Del lat. coralium, co- ral, y epeira, piedra. Coralópsido f. Bot. Alga de las costas del grupo de las aleutianas.— De coraí y el gr. ops, aspecto. Coraloriza f. Bot. F'lanta orquídea de Europa y Asia. —De coral y el gr. riza. raíz. Corambre f. Com. Cueros ó pellejos de los animales, curtidos ó sin curtir. || (Alzar). Art. y Of. Entre los curtidores de pieles es la acción de sacar la corambre de las linas para ponerla á enjugar. — De cuero. Corambrero m. Persona que trata y comercia en co- rambres.—De corambre. Corain populo loe. lat. Ante el pueblo. Cor.-ím v&lt;»DÍs loe. lat. Ante vosotros. Cor.'imvobis m. Se usa familiarmente hablandt) de las. personas abultadas y de buena presencia, cuando afec- tan gravedad. — Del lat. coram, delante, y vobis, abl. de voíi. Corán m. Reí. Libro que los musulmanes respetan y consideran como el código divino promulgado por Ma- homa, y al cual llaman el libro de Dios: contiene, á más de preceptos morales y revelaciones religiosas, muchas prescripciones para la vida ordinaria. || Alcorán. Corana f. En América, hoz que usan los indios. Coránico, ca adj. Alcoránico, perteneciente ó relati- vo al Corán ó Alcorán. COR — 400 — COR "Clorao Geogr. L. ea la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tinco, con 25Ü h . "Corar a. En América, labrar chacras de indios. •Coras m. Zool. Especie de raamifero cinocéfalo, cuadru- mano. Corjiseora f. Mar. Nombre jjropio de una embarca- ción de la India. — De coracoa. Coray (Di.\m.\ntk) iJ¿0£fr. Helenista, de Esmjrna,^ue trabajo en pro de la regeneración de Grecia (l74S-lSá8j. Coraza f. Mil. Armadura que se compone de peto y es- paldar, y se hace de hierro ó acero. |i Mar. Plancha de acero ó Hierro con que se forran exleriormente algunos buques de guerra. || Zool. Concha de las tortugas y las placas dérmicas que cubren en todo ó en parte el cuerpo de algunos animales.— De coratia; del lat. corium; del gr. xorion, cuero. Coraznada f. Lo interior ó el corazón del pino. || Guisado o fritada de corazones.— De corazonada. . 'Corazón m. Anat. Músculo hueco y carnoso, de figura comea, que es el órgano central de la circulación de la sangre. Kn su interior hay cuatro cavidades: dos supe- riores y pequeñas, que son las aurículas, y dos inferio- res y más amplias, que son los ventrículos. El princip.il de los troncos venosos desemboca en la aurícula dere- cha, y de los ventrículos parten los grandes troncos ar- teriales que difunden la sangre en todo el organismo. i¡ fig. Animo, valor, espíritu. || Voluntad, amor, benevo- lencia. II Medio ó centro de alguna cosa. || Astr. Nombre de tres estrellas de primera magnitud, que están situa- das un., en la constelación de la Hidra, y dos en la del León. II Blas. Símbolo de vigilancia y del valor esforza- do. II Bot. Planta del Brasil. —Lat. cor,co/-d¿s;fr. coetir; ital. cruore; gr. ker, kardia; sanscr. hrid, kurd; al. herz; ingl. heart; sajón Pieria; hol. hart; isl. Marta; got. liairto; irl. chridhe; ruso gerdze. •Corazonada f. Impulso con que alguno se mueve á ejecutar alguna cosa arriesgada y difícil. 1| Despojo de la res, llamado comúnmente asadura.— De corazón. Corazoneillo m. Bot. Hierba ramosa y medicinal, de tallo leñoso y rojizo, de un metro de altura y con flores amarillas.— be corazón. Corbaceirosi Geogr. L. de la pr. de Pontevedra. Corbachada f. Golpe dado con el corbacho.- De cor- bacho. Corbacho m. Nervio del buey ó toro con que el co- mitre de las galeras castigaba á los forzados.— Del turco corbach. Corbalán Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Te- ruel (U kms.), con 2óÜ h. Corbán m. Reí. Inmolación de ovejas que los mahome- tanos practicaban anualmente al pie del .Ararat, distri- Ijuyendo la carne entre los pobres.— Voz ár. Corbas f. pl. Aguaderas ó plumas remeras. Corbata f . Adorno de seda ó lienzo fino que se pone al- rededor del cuello, dejando caer hasta el pecho sus pun- tas, y haciendo con ellas lazos de distintas formas. || 3Iil. Adorno de seda largo y estrecho que se pone en las banderas.— De! fr. cravaté, de croate. de Croacia. Corbatín m. Especie de corbata que sólo da una vuelta al pescuezo, y se ajusta con hebilla ó broche por detras, ó con lazo por delante.— De corbata. Corbato m.Art. y Of. Tina de madera puesta junto á las calderas de sacar aguardiente, en la cual esta meti- da la que llaman culebra.— De corbe. Corbatón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (50 kms.), p. j. de Segura, con 150 h. Corbe m. Medida antigua por cestas ó canastos.— Del lat. corbe, abl. de corbis, cesto. Corbella (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 400 h. 1| (San- martín de). Feligr. en la pr. de Lugo (3ü kms.), p. j. de Sarria, con 300 h. || (Santa Makía de). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.). p. j. de Bande, con 500 h. Corbera (Esteban) Biogr. Historiador catalán, inuer- to en 1635. Corbeta f. Mar. Embarcación ligera de tres palos y vela cuadrada.— Del lat. corbicula, cestilla; de corbis, canastillo. Corbíllón (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Cambados, con 800 h. || (Santa María de). Feligr. en lapr. de Orense 19 kms.), p. j, de Celanova, con 200 h. Corbins Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Lé- rida (11 kms.), con 600 h. Corbío Geogr L. con ayunt. en la pr. de Palencia (88 ki- lómetros), p. j. de Cervera del Rio Pisuerga, con 100 ha- bitantes. CórbulM f. Zool. Molusco de concha bilvalva pequeña. —Del lat. corbula, cestita, dim. de corbis. ces'.a. Corbulón (Do.viicio) Biogr. General romano, célebre por su valor: Nerón lo condenó á muerte por envidia, y él se la dio con su propia espada en 66. •Córcega Geogr. Isla italiana del Mediterráneo, perte- neciente á Francia, y patria de .Napoleón, con 300.000 h.: su cap., AJaccio.— üei lat. Corsica. Corcel m. Caballo Iii;ero de gran cuerpo.— Del lat. ciir- sus, carrera; de curro, correr. Corees, sa adj. ant. Se califica a^i la expedición que hacen por el mar los buques para perseguirá los piratas ó á las embarcaciones enemigas. — De corso. Corcesca f . Arma algo semejante á la alabarda, que se diferencia de ésta en que su hierro remala en una sola punta, como la lanza. — De Córcega, de donde vino. Coreia f. Bot. Membrillo maduro de la América del Sur. Corcino m. Zool. Corzo pequeño. Coreo (Santa María de) Geogr. L. en !a pr. de Barce- lona (55 kms.), p. j. de Vích, con l.OilO h. Coreólas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (61 kms.), p. j. de Sacedón, con 800 h. Coreolilla Geogr. Aldea en la pr. de Valencia, p. j, de Chelva, con (iUO h. Coreores (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Urense (^¿2 kms.). p. j. de Ribadavia, con 200 li. Corcoro m. Bot. Género de plantas liliáceas. — Del gr. korclioros. especie de legumbre. Coreos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (19 kms.), p. j. de Valoría la Buena, con 800 h. || L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sahagún, con 200 li. Corcova f. Bulto que se levanta sobre las espaldas ó pecho. — De corcovo, de corvo, de curvo, de curca; sanscr. kubcha; gr. kupto; lat. gibba. Corcovado, da adj. m. y f. Persona ó cosa que tiene corcova. || Geogr. Nombre de una montaña de los Andes que mide 2.807 metros.— De corcovar. Corcovar a. Encorvar. Corcovear n. Dar corcovos. — De corcovo. Corcoveta m. dim. de corcova, [j Apodo que se da al que es corcovado. Corcovo m. Salto que dan algunos animales encor- vando el lomo. II Torcimiento 6 falta de rectitud.— De coreo la. Corcubión Geogr. V. con ayunt. en la pr. y part. marit. de la Coruña (77 kms.), p. ]. á que da nombre, con 2.000 h. Corcuesto (San Pedro de) Geogr. Feligr. en lapr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Carballo. con 700 h. Corcusido m. fam. Costura de puntadas mal hechas. || Zurcido mal formado. Corcusir a. fam. Llenar á fuerza de puntadas mal he- chas los agujeros de la ropa. Corcha f. Corcho, por el vaso de colmena, [\prov. Cor- chera. II Mar. Acción y efecto de corchar. Corchar a. Mar. Torcer 6 entretejer los ramales de cuerda ó jarcia. Corche m. Especie de sandalia ó calzado.— De corcha. Corchea f. Mus. Una de las siete notas ó figuras musi- cales.— De corchete, por semejanza de forma. Corchera f. (íubeta de corcho empegado, en que se pone la garrafa con nieve para enfriar la bebida. — De corcho. Corcheta f. Hembra en que entra el macho de un cor- chete. Corchetada f . Cuadrilla de corchetes.— Voz gitanesca. Corchete m. Art. y Of- Especie de broche compuesto de macho y hembra, ordinariamente de alambre o plata, para abrochar alguna cosa. H El macho del corchete. || Especie de llave que abraza dos o más renglones en lo escrito é impreso y dos o más paulas en la música. || Instrumento de carpintería. || flg. y fam. Ministro de justicia que lleva agarrados los presos á la cárcel.— Ea ingl. crochés, gancho; ant. hol. krooke; danés krog; islandés /frofcr; cámbrico crog, corvo. Corchetesca f. Corchetada.— Voz gitanesca. Corcho m. Bot. Corteza exterior del alcornoque. Ij Cor- chera. 11 Agr. Colmena. II Art. y Of. Tapón que se hace de corcho para las botellas, cánraros. etc. || pl. Chapi- nes.—De corche, de eórtiche. de córtice, abl. del lat. cortex; del sanscr. kritis. despojo. Corchoso, sa adj. Semejante al corcho en la aparien- cia o condición. Corchuela i;La) Geogr. Aldea en la pr. de Toledo (99 kms.), p. 1. de Puente del Arzobispo, con SO h. Cordada f. 3Iin. Estación medida con una cuerda de una sola vez en las operaciones topográficas de las minas. Córela del navio (Estar á la) fr. Mar. Dicese cuan- do el navio está atravesado con la proa al viento. Cordado adj. Blas. Instrumento músico ó arco, cuando las cuerdas son de distinto esmalte.— De cuerda. Cordaítas f. pl. Bot. Grupo de plantas fósiles. Cordaje m. Mar. Jarcia de una embarcación. — De cuerda. Cordal f. Cualquiera de las muelas que nacen en la edad varonil, á la extremidad de las mandíbulas, llamadas vulgarmente muelas del juicio. || Mils. Especie de tra- pecio de madera negra en que, en los instrumentos pa- COK - 401 - recidos al violin, se atan las cuerdas.— Uo cuerdo en la prina. acep., y de cuerda en la secunda. OitrdapMu ni. Med. 1'Jsptícití de ooln'o violento por con- tracción de los iutüsiiiios.— Del gr. chorde, cuerda, in- testino, y kopto, unl.'izar. Oui-d.'ituf t;i adj. Juicioso, prudente. — Dol lat. cor- dato. Corcljiy (Caiilota) Biogr. Joven francesa del departa- mento "ilel Urne, que ¡isoainci áMaraty fuó ajusticiada (KGS-irya). Corilcilo in. Zool. Pájaro del grupo de los fisirrostros: vive en la América del Norte y se e.Ktiende á veces á la del Sur en sus peregrinaciones. Se alimenta de insectos muy pequeños, principalmente de moscas. Coril«'I m. Keunióa de lulos de cáñamo torcido.— Üe cuerda. Cordelado, «la adj. Art. y Of. Llaman asi los pasa- maneros á ciertas cintas ó ligas do toda soda que imitan al cor&lt;lel. — De cordel. Cordelado m. Golpe dado con ol cordel.— De cordel. CoiMlelejo m. tig. Chusco, zumba 6 cantaleta. — De cordel. Cordelería f. Cordaje ó cordería. || Art. y Of. Sitio donde se hacen y venden todo género de cuerdas de cá- ñamo.—De cordelero. Cordelero m. Que hace cordeles. — De cordel. Cordellate m. üom. Tejido basto de lana, cuya trama hace cordoncillo.— De cordiH. Cordera f. Oveja que no pasa do un año. || flg. Mujer mansa, dócil y humilde. Cordería f. Conjunto de cuerdas.— De cuerda, (Corderilla f. dim. de cordera. Coi'flerillo m. Üom. Piel de cordero adobada con sn lana.— Ue cordero. Corderina f. La piel del cordero.— De cordero. Corderino, na adj. Que pertenece al cordero.— De cordero. Cordero, ra s. y adj. Zool. Hijo de la oveja hasta que tiene un año. || Com. Piel de este animal, adoijada. La carne del mismo. Il lig. Manso, dócil y humilde. — Del lat. cordo, tardío en nacer. Corderiiela f. dim. de cordera. Coi'ílernelo m. dim. de cordero, Cor^leruiia f. Piel del cordero. Corderuno, na adj. Que pertenece al cordero.- De cordero. Cordela f. prov. Trenza de esparto para atar los zar- zos de que se sirven en la cria de la seda. — De cuerda, Coi'deziiela f. dim. de cuerda. Cordia f. Bot. Planta de la íamilia de las borragineas, y tipo de las cordiáceas.— De Corda, botánico alemán (181Ü-184U). C»»r&lt;liáeeo, eea adj. Bot. Relativo ó parecido al gé- nero Cordia. — De cordia. Cordíaco, &lt;*!i adj. Cardíaco, perteneciente ó relativo al corazón.- Del lat. cordiaco. Cor&lt;lial adj. Afectuoso, de corazón. || Ifed. Que tiene virtud de confortar y fortalecer el corazón. || m. Farm. Bebida que se da á los enfermos para confortarlos. — Del abl. lat. corde (de cor, corazón) v un suf. al, propio de. Cordiali&lt;lad f. Afecto sincero. || Calidad de lo cordial. II Por e.vtensión, buena inteligencia, armonía éntrelas personas.— De cordial. Cordialniente aóv. m. Afectuosamente y de corazón. Cordieia f. Vet. Mal de corazón en las bestias.— Del lat. cor, coráis, corazón. Cordido (San Julián de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (I y km-i.), p. j. de Mondofiedo, con 500 h. Corílier (Rihkuto) Biogr. Grabador francés estable- cido en Madrid en la primera mitad del siglo xvii. Cordirra i. Bot. Planta rubiácea de la Guyana.— De üordier. n. p. Corílií-rco, rea adj. Bot. Relativo ó semejante á la cordiera.— De cordiera. Cordierito m. Bot. Cierto hongo de la Guyana.— De cordiera. Cordifoliado adj. Bot. Se dice do los vegetales que tienen las hojas acorazonadas. — I lel lat. cor, corditi, corazón, y foliato. forma de foliuin, hoja. Cordiforme adj. Bot. y Zool. Epíteto aplicado á cier- to» órganos v^-getales y á conchas que tienen figura de coraron. — Del lat. cor, coráis, corazón. Cordila f. .ííooi. Atún recién nacido,— Del lat. corcíí/ía; del gr. kordylee, cierto pececillo. Cordiláspíd m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, propio do la América del Sur. Cordilea f. Farm. Kxcretnento de un animal de Le- vante usado en algunos puntos contra las enfermedades cutáneas.— Del gr. koráylos, lagarto do l^gipto. Cordilestilo m. Bot. (jénero da orquídeas. — Del gr. kordylee, maza, y estilo. Cordilina f. Bot. Planta liliácea, cultivada en los jar- dines de Europa. COK Corililo m. Zool. Lagarto de color lívido negruzco, mis ^pequeño (jue ol cocodrilo.— Del gr. kordytos. lagarto. Cor(l¡loc:ir|&gt;o m. Bot. Planta crucifera, anua, de la ^Aigejia. — Ih'l gr. kordylee. maza, ykarpos, fruto. Cftrdiloerino m. Fuíeont. ÍJénero de equinodermos fósiles.- D(!l gr. koráylee, maza, y krinon. lis. Cordilo^ina f. Bot. Planta vivaz del África Austral, — iJiíl gr. kordijlee, maza, y gynee, hembra. &lt;]&lt;M-dil«Miiet i-o m. Zool. Insecto coleóptero, longicor- nio, (li'l .Sont'gal. Curdiliiro m. Zool. Insecto cuya cola tiene figura de maza: se cría en lugares húmedos.— Del gr. kordylee, maza, y oyra, cola. Cordill.-i f. Trenza hecha de las tripas del carnero, que so suele dar á comer á los gatos.— De cuerda. Coi'd ¡llera f. üeogr. Serlo de montañas continuadas por larga distancia. || Nombre por el cual los americanos distinguen los Andes. || Provincia de Bolivia: 40.000 b. Capit;il. Florisa.—Ue cordel. Cordiñani'^i Geogr. L. de la pr. de León. Córdoba 6'eogr. Provincia interior de Kspaña, situada en la región de Andalucía y limitada al N. por las prs. de Badajoz y Ciudad Roal; al S. por las de Granada y Málaga: al É. por la de Jaén, y al O. por la do Sevilla. Tiene 13.413 kms. c, con 500. ÓOO h., distribuidos on 125 poblaciones. || Capital de la misma provincia; hermosa ciudad llena de monumentos árabes, restos de su anti- gua opulencia, entre los quo descuella la famosa mez- quita, que empezó á construirse en tiempo de Abderra- mán I en el año 770, y se terminó en 795. Córdoba fué capital del califato independiente que los musulmanes establecieron en España, y durante más de un siglo figuró, tanto por su cultura y riqueza como por su po- blación, que pasaba de medio millón de habitantes, entre las primeras ciudades de Europa. Hoy cuenta próxima- mente 60.000 h. Dista de Madrid 352 kms. por la carre- tera y 442 por el ferrocarril. || Provincia de la Confede- ración Argentina, con cap. de su nombre mismo; aquélla tiene 250.000 h., y ésta 20.000. || Ciudad del Estado de Veracruz (Méjico), con excelentes plantaciones de ta- baco; 8.000 h. ||(Ai.fonso ue). Biogr. Primer nomina- lista español en Salamanca: muerto en 1504. || (Alfonso de). Médico y astrónomo español, en tiempo de los Reyes Católicos. || (Feiinánde/. de). Sabio español del sigio XVI. II (Fu. Fernández de). Rico colono cubano que descubrió el Yucatán, dándose á la vela en 1517. [j (Gonzalo de). El Gran Capitán. ||(Juan de). Escritor español del siglo xvi. || (Pedro de). Pintor español: vivía hacia 1520. Cordobán m. Com. Piel de macho cabrío ó cabra, curtidas. — De Córdoba, ciudad de fama en la prepara- ción de esas pieles. Cordobana (Andar á la) loe. Andar desnudo.— De cordobán, cuero. Cordobanero m. Art. y Of- Curtidor de cordobanes. — De coráobán. Cordobés, s»;i adj. Natural de Córdoba ó su reino, ó lo que pertenece á él y á esta ciudad.— De Córdoba. Cordobiila Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (55 kms.), p. j. de Mérida, con 40 h. || L. en la pr. y p. j. de Pamplona (3 kms.), con 90 h. || V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (22 kms.), p. j. de Peñaranda, con 500 h. II L. con ayunt. on la pr. de Patencia (93 kms.), p. j. do Cervera del Río Pisuerga. con !)0 h. || la Real. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (22 kms.), p. j. de Astudillo, con 500 h. Cordobín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (35 kms.), p. j. de Nájora, con 300 h. Cord&lt;»dei'o m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, lamelicornio. Cordojo m. ant. Congoja, aflicción grande.— Del lat. coráoiio, de cordolium, dolor de corazón; de cor, cor- áis, corazón. Cordojioso, sa adj. ant. Muy afligido, acongojado. — De cor aojo. Cordonietrica adj. Geom. Línea cordométrica, una de las quo pueden señalarse en la pantómetra. Cordón m. Com. Cuerda, por lo común cilindrica, de seda, lino, lana, etc. || Cuerda con que se ciñen el hábito los religiosos de algunas Ordenes. || Arg. Moldura cir- cular y convexa, bocel. \\Mil. Conjunto de puestos de tropa ó gente colocada de distancia en distancia para cortar la comunicación de un territorio con otros. || Art. y Of. Ovillo y carrete en algunos telares de ter- ciopelos. II Mar, Cordel. || Vara férrea de que se hacen las gazas de las vigotas. — De cuerda. Cordonazo m. Golpe dado con un cordón. || db San Francisco. Nombro quo dan los marineros á ciertas borrascas que se experimentan hacia el equinoccio de Otoño.— De cordón. Cordoncillo m. Cada una de las listas angostas y algo abultadas que forma el tejido de algunas telas. || Art. y Of. Cierta labor ó adorno que se hace en t\ 26 .COR — i02 — COR canto de las monedas redondas para que ñolas falsiü- qnen ni cercenen. — Dim. de cordón. Curilont&gt;ri.-i f. Com. Todas las obras que trabaja el cor- donero. II Art. y Of. Oficio de los rordoneros. y el pues¡o o tienda donde se hacen o venden los cordones. — De cordón. Cordonero, ra s. y adj. Art. y Of. Perdona que tiene por oficio hacer" cordones, flecos, etc. || Que hace jarcias. — De cordón. Corííorrízo, r.:\ adj. Bot. De raíz delgada, prolongada y ftliforme.— Del gr. chordee. cuerda, j rhiza. raiz. Cordoyo m. ant. Cordujo, congoja. Cordoyoso, sa adj. aut. Cordo30so, acongojado. Cortluenti' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (llü kms.). p. j. de Molina, con 5UÜ h. Cordilla f. Cordilo, especie de reptil.— Del gr. /forcí?/- los. lagarto. Cordulácero m. Zool. Insecto de América, con ante- nas en lorma de mazf), que pertenece á los mirmileo- nidos.— Del gr. kordylee. maza, y keras. cuerno. Corduleg-ar»tro m. Zool. Insecto neuróptero de la Ami^rica del Sur.— De cordilla. Copfhília f. Zool. Género de insectos ortópteros. Cordura f. Prudencia, buen seso, ]uicio.— De cuerdo. del abl. lar. corde. de corazón, retlexivo. Corea f. Danza antigua, oue por lo común se acompa- ñaba con canto, jj Baile de San \ito. enfermedad carac- terizada por contracciones y extensiones involuntarias de las piernas y á veces de los brazos, llamada también locura muscular. II Geogfr. Región del Imperio chino, gran península que forma un reino independiente, entre el mar Amarillo y el del Japón, con 8..5U0.0ÜU h. Capital, iíang- Fan^;. li (ÁHCmPiÉi.AGO de). Grupo de islas del mar Amarillo. — Del gr. choreia, danza; do choros. coro. Coreal íFravctsco) Biogr. Viajero español que visitó las Antillas, la Florida y .Méjico (iti48-17U8). Corear a. SIils. Componer música coreada ó á coros. Corebo Biogr. Atleta griego, natural de Elea, el pri- mero que fué declarado vencedor en los juegos olímpi- cos, 776 años a. de J., época en que empiezan á contarse las Olimpiadas. || m. Zool. Insecto himenóptero, bra- cónido. CoreeiUo, lia m. prov. Corezuelo. Coreclisi!^ f. Pat. Oclusión de la pupila. — Del gr. koree. pupila, y kleioo. cerrar. Corecta'si:» í. Pat. Dilatación anormal de la pupila. — Del gr. koree, pupila, y ektasis, extensión. Corectojiiía f. C/r. 'Escisión de la pupila.— Del gr. koree. pupila, y ektomee, escisión. Corefo ffeoíír. Aldea de la pr. de la Coruña, con 150 ha- bitantes. Corega m. Hist. Director de teatros ó de escena entre los antiguos griegos. —Del gr. choreegos; de cJioros. coro, V agoo. guiar. Coregido Gcogr. L. en la pr. de Orense, con 200 h. Corejío in. Zool. Insecto himenóptero, calcidio, especie de saltón pei|ueño. C&lt;»rég;oi»o III. Zool. Pez He la familia de los salmoni- deos.— Del gr. koree. pupila, y goonia. ángulo. Coreidos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los hemipteros: vive en Europa, y por su tamaño, forma y colores se cuenta entre los hemipteros más grandes y más helios.— De coreo: del gr. koris. chinche. Coi'eito m. Mineral. Variedad de insectos hemipteros. — Del gr. koris, chinche. Córela m. Zool. Ave trepadora.— Del gr. koree, do amplia pupila. Copella (Alfonso dr) Biogr. Médico navarro del si- glo XVI. II (Jehómmo Ruiz DE). Marqués de Almenara y literato español del siglo xvii. || (El p.^diie). Capuchino navarro, predicador de la corte en tiempo de Felipe II; muerto en 1699. || Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Pamplona (8H kms.), p. j. de Tudela, con 9.000 h. Corema f. Bot. Planta de hojas esparcidas y grandes flores blancas.— Del gr. korema. escotilla. Coremia f. Zool. Insecto longicornio del Brasil. Corenza (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (8c) kms.), p. j. de Nova, con 300 h. Coreo m. Liter. Pie de verso latino compuesto de dos sílabas, la primera larga y la segunda breve. II 3hís. El juego ó enlace de los coros en la música. || Zool. Insecto parecido á la chinche, y que constituye un género de la familia de los coreidos: vive en Europa. — Prim. acepc, del gr. cJioreios, de choros, coro; seg. acepc, de co- rear; tere, acepc. del gr. koris, koreeos, chinche. Coreóeoro m. Zool. Insecto hemíptero, coreido, de la América del Sur. Coreografía f. Arte de escribir el ba'le por medio de signos, como se representa la música. || .Arte de la dan- za.—De coreógra, o. Coreog-ráfico, ea adj. Concerniente á la coreografía. —De coreografía. Coreógrafo m. Inteligente en coreografía. Maestro dfr baile.— Del gr. choreia, baile, y graphoo, trazar. Coreo.ucióii m. Cir. Instrumento propio para la ope- ración de la catarata. — Del gr. koreoo. extirpar. I Coi'eópMÍd:i f. Bot. Planta sinantérea de hermosas flores.— Del gr. koris, chinche, y ops, u-ipecto. Coreop«&gt;id(*o. de:i adj. Bot. Parecido á la coreóp- sida. — De coreópt,ida. Corepíseopo in. Ubispo auxiliar. — Del gr. chorepis~ kopos; de chora, campo, y episícopos, obispo. Corer;» Geogr. 1.. en la pr. de Logroño, con 800 h. CiM-ess (San Martin de) Geogr. Feligr. nn la pr. de la Coruña (44 kms.). p. j. de Carballo. con 1.400 h. 1|(Sas- T.^ María Magliale^a de). Feligr. en la pr. de Uviedo- (66 kms.). p. j. de Belraonte. con 120 h. Coretes G^ogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- mora (II kms.), con 1.200 h. Corete m. Art. y Of. Circulo de cuero que los guarni- cioneros ponen debajo de los clavos. — De cuero. Coreto m. Zool. Concha fluvial del género planorbio^ muy común en el Senegal. Corétra f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr.. koreethron, encoba. Coi'etro m. Bot. Planta de la especie del sándalo, pro- pia de las costas meridionales de Nueva Holanda. — Del- gr. koreethron. escoba. Coretrogínj» f.Bot. Planta sinantérea de California. — De coretro y el gr. gynee, hembra. CorezupK» m.prou. Zool. Cochinillo de leche. || Pellejo del cochinillo asado. — De cuero. Corfú Geogr. La más importante de las islas Jónicas (antes Corcira) en Grecia, con 200.000 h. Corafo Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.). con"7.00Ú h. Corgonio (Santa Marta de) Geogr. Feligr. en la pr. de- Orense (73 kms.), p. j. de Valdeorras. con 600 h. Corgos Geogr. L. en la pr. de Lugo, feligr. de Santa María de Suegos, con 30 h. Cori m. Bot. Corazoncillo. H En el Perú, oro. — Del lat- cori; del gr. koris. Coria Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Cáceres- (55 kms.), cabeza de p. j. y obispado, con 5.000 h. Coriáceo, cea adj. De consistencia parecida á la del cuero. II Que es de cuero. || Bot. Óiganos tjue se parecen al cuero en su cualidad consistente. ¡| Zool. Animal cuya piel se parece á la calidad del cuero. || Cierto pe^ del género ciprino. i| Hipoboscido. — Del lat. coriáceo,. de corinm. cuero. Coriánibico, o;i adj. Poét. Verso ó composición mé- trica que consta de pies coriambos. — De coriambo. Coriambo m. Poét. Pie de verso latino u griego, com- puesto de dos sílabas breves entre dos largas. — Del lat. choriambo; del gr. choriambos; de chórelos, coreo, y ia tubos, yambo. Coriandro m. Bot. Cilantro.— Del lat. choriandro;. del gr. koriannon. del m. sign. Coriano, na adj. Perteneciente á la ciudad 4e Coria, j). m. y f. .Natural de ella. — De Coria. Corianto m. Bot. Planta orquídea de flor en forma, de casco, propia de la América Tropical.— Del gr. korys, casco, y antlios. flor. Cori;«r'i:i f. Bot. Planta de jardín.— De corinm, cuero. Cin'i.Trin;» f. Quím. Alcaloide encontrado en cierta cla- se de coriaria. — De coriaria. Corlas (San Cosme de) Geogv.. Feligr. en la pr. de- Oviedo (33 kms.), p. j. de Pravia, con 400 h. ||(Santa María de la Regla de). Feligr. en la pr. de Oviedo (73 kms.). p. j. de Cansas de Tineo, con 700 h. Coriastro m. Zool. Género de equinodermos asteroi— déos.— Del gr. choris, separadamente, y áster, astro. Coribanteí^ m. Mit. Sacerdote de Cibeles que con mo- vimientos frenéticos danzaba al son de instrumentos músicos.— Del gr. koribas; del sanscr. giri. montaña. Coribantiíiiiio m. Med. Especie de frenesí acompaña- do de muchas contorsiones. — Del gr. korybantizo,imi- lar á los coribantes, estar frenético. Coribúntiei&gt;, ra adj. Perteneciente á los coribantes 6^ á las fiestas de Cibeles.— De coribante. Coriceina f. Bot. Género de leguminosas amaripos^- das.— Del gr. korykos. saco, y eima, vestido. Coríceo m. Hist. ant. Sala desainada al juego de pe- lota en los antiguos gimnasios. — Del gr. korykos, saco de cuero. Coricia f. Zool. Género de insectos lepidópteros. Coricio m. Planta orquídea del Cabo de Buena Espe- ranza.— Del gr. korys. casco. Coricobolia f. Hist. ant. Especie de juego, semejante al nuestro de pelota.— Del gr. korykos, saco, y balloo, arrojar. Coricobólico, ca adj. Perteneciente á la coricobolia. —De coricobolia. Coricoraaqiiia f. Hist. ant. Coricobolia.— Del gr. ko~ ryícos, saco, y macheia, combate. COR 403 — COR Córicln f. Bot. Planta vivaz que crece espontáneamente. \\ Med. Substancia que usan lus ár;i bes contra las virue- las. II Zool. So da eso nombre á conolias riel género por- celana que en algunos puntos de África servían de moneda. Coi*í«liilo m. Bot. Género de papaveráceas.— Del gr. kori/s. casco. C&lt;»r¡f]¡&lt;t m. Zool. Insecto ortóptero de América. Corit':i f. Bot. l^ianta palm-if-e i. oorifinea, que encierra un purgante drástico. — Ool gr. koryphee. cúspide. Corifáeea** f.pl. Bot. Grupo de palmeras.— De corí/a. CofifeiK» f. Zool. Dorado, lampuga.— Del ^r. koryphee, cabezíi, y phainos. brillante. Coi'iiVí» m. Teatro. VA que guiaba el coro en las trage- dias anriguas. jj tig. El que es seguido por otros en algu- na opinión, secta O partido. — Del gr. kovyphaios, de c/ioros,, coro, danza. Ctififíneo nea, adj. Bot. Parecido al género corifa.— De corifa. Corit'udun ni. Zool. Reptil de la familia de los coki- bridos, orden de los ofidios: vive en el Brasil y en la Guyana.— Del gr. koryphee, cúspide, y odoys, diente. Corifofito ra. Bot. (Irupo do plantas polipétalas. — Del gr. koryphee, cúspide, y phyton, planta. Coriláceo, cea adj. Bot. .Aplicase á árboles y arbustos dicotiledóneos, como el avellano y el carpe. — Del lat. corylo, de corylus; del gr. korylos, avellano. Corilis m. Zool. Ave de la familia de los sitácidos, or- den de las trepadoras: vivo en Filipinas. Corilo m. Bot. Nombre cientitico del avellano. — Del lat. corylo. abl. de corylus; del gr. korylos, avellano. Corielo m. Tribuna en donde está el órgano en las igle- sias que no tienen coro alto. Corínibíferas f. pl. Bot. Grupo de plantas sinanté- reas, cuyas flores están en forma de corimbo. — De co- rimbífero. Coriiiibifero, ra adj. Bot. Que tiene las flores dis- puestas en corimbo.— Del lat. corimbus, racimo de hie- dra, y fero, llevar. Corimbífloro, ra adj. Bot. Que tiene las flores dis- puestas á modo de corimbo. — Del lat. corimbus, raci- mo de hiedra, y flos, floris. flor. Corimbíta f. Zool. (iénero de insectos coleópteros. Corimbo m. Bot. Grupo de flores ó frutos c|ue nacen en diferentes puntos del tallo, y se elevan casi á la misma altura.— Del gr. korymbos, cima, extremidad. Corína Biogr. Célebre poetisa de Beocia, rival de Pín- daro, hacia 470 a. de J. Corinan f . Bot. Género de rubiáceas.— Del gr. korynee, maza, y anthos, flor. Corindón m. Piedra preciosa, la más dura después del diamante. — Del sanscr. kuruvinda, del m.sign. Coriiiela f. Bot. Género de leguminosas amariposadas. — Del gr. korynee. maza.' Corino m. Zool. Genero de cangrejos incluidos en el grupo de los triangulares: vive en las aguas de Asia y de las Antillas. II ESPINOSO. Tipo principal del género, animal curiosísimo, cuyo cuerpo parece una masa irre- gular. He la que se proyectan espinas por todas partes. Cofín tico, ca adj. Corintio. Corintio, tía adj. Natural de Corinto y lo pertene- ciente á esta ciudad. || Uno de los cinco órdenes de ar- ouitectura. — Del lat. corinthio, abl. de corinthixis, ael m. sign. Corinto Geogr. Ciudad de la Argólida, en Grecia, fa- mosa en la antigüedad. Hoy arzobispado con 8.000 h. Es célebre por sus vinos. Coriolano (Cayo Marcio) Biogr. Célebre general ro- mano que derrotó á los volscos. puso á Roma cerco, el cual levantó á ruegos de su madre, y murió asesinado en 488 a. de J. Corion m. Anat. Membrana exterior, de las dos que envuelven el feto.— Del gr. chorion; lat. corium, el cuero, la piel. Coripe Geogr. Aldea en la pr. de Sevilla (Gl kms.), p. j. de Motón, con 1.500 h. Coric&lt;a f. Bot. Desdoblamiento de un órgano vegetal en varios.— Del gr. choorizoo, separar; de chooris, sepa- radamente. Cor¡"»antera f. Bot. Planta muy delgada y de la que no se conoce ni corola ni estambres. — Del gr. choori- zoo, separar, y antera. Corisanto m. Bot. Planta orquídea, cultivada en los jardines botánicos europeos, indígena de Chile y de Cali- fornia.— Del gr. chooris, separadamente, y anthos, flor. Corisema f. Bot. Planta de hermosas flores. — De corisa. Corisia f. Bot. Planta esterculiácea del Brasil.— Del gr. choorisis, separación. Corisope m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, del Brasil. — Del gr. koris, chinche. Corispora f. Bot. Planta crucifera del Asia Central. Corispóreo, rea adj. Parecido al género coríspora. Coi'ista m. En asuntos eclesiiisticos, el religioso desti- nado al coro hasta que sij ordene de sacerdote. || Mus. Cada uno do los individuos que cantan forinando coro en las representacion'-s de operas, zarzuol.is y otras composiciones iiiusicalcs. — De coro; del lat. chorus; del gr.c/toros, la danza. CorÍ!^t:iiieo Geonr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. do Carbaílo, con 7.000 h. ||(San Pblayo ke). Keligr. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. do Carbaílo, con 700 h. Coristerión m. Zool. Órgano secretor de la materl.-» gomosa con que los insectos adhieren sus huevecillos unos á otros.— Del gr. korizao, destilación. Coritanto m. Bot. Oi&lt;iuidea de It América Tropical. — Del gr. chooristos. separada, y anthos, flor. Cofiteiiia f. Bot. Género de umbelíferas. — Del gr. chooris, separadamente, y tainia. cintita. Coi-ito, ta adj. Kncogido y pusilánime. || Desnudo ó en cueros. II m. proo. Obrero que pisa la uva en el lagar. — Del gr. cliooritees, campesino; de choora. cami'n. Coi'itófano m. Zool. Reptil del orden de los saurios. Asi como ocurre con los camaleones y otros muchos sau- rios, varía de color bajo la influencia de la luz: vive en América.— Del gr. korys, korythos, casco, y phainoo, aparecer. Coríxo m. Zool. Género de insectos del ord^-n de los hemipteros. Los huevos de dos especies mejicanas de este insecto se utilizan como alimento por los indios. — Del gr. koris, chinche. Coriza f. Calzado rústico de que usan en .Asturias y otras partes. \\ Med. Catarro nasal, ó romadizo.— Prim. acepc, de cuero; seg., del gr. koryza, catarro cerebral. Corizandro m. Bot. Género de ciperáceas.— Del gr. choorizoo, separar, y aner,andros. estambre. Corizsirafe m. Zool. Himenóptero del Brasil. Cofizontes adj. m. pl. Críticos filólogos, comentado- res de Homero. — Del gr. chooris, separación, choori- zoo, separar. Cork Geogr. Ciudad del condado de su nombre (Irlan- da); 85.000 h. Corladura f. Píní. Cierto barniz que, dado sobre una pieza plateada de bruñido, la hace parecer dorada.— De corlar. Corlar a. Dar corladura.— Del lat. atirare, de auro, dorar; de aurum, oro. Corlear a. Corlar. Corma f. Especie de prisión compuesta de dos pedazos de madera que se acomoda al pie para impedir que se ande. || fig. Molestia ó gravamen quo embaraza para, obrar con libertad.— Del gr. kormos, tronco, trozo do madera. Cormán óCormano, na adj. ant. Hermano de padre ó madre. || Hijos que ambos cónyuges llevan al matri- monio. II Cohermano, na.— De cor y hermano. Corme(San Adrián do) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (41 kms.), p. j. de Carbaílo, con 2.500 h. Cormer Geogr. L. en la pr. de Lugo, ayunt. de Bece- rrea, con 150 h. Cormoeéíalo m. Zool. Género de artrópodos miriápo- dos. — Del gr. kormos, tronco, y kephalee, cabeza. Cormorán m. Zool. Ave palmipeda: vive en casi todos los t&gt;aises del hemisferio septentrional. Corna Geogr. L. en la pr. de Orense, con 150 h. Cornac m. Cornaca. Cornaca m. Conductor de elefantes domesticados. — Del sanscr. karnikin, elefante. Cornada f. Herida hecha por el cuerno de algún ani- mal. II E.sgr. Cierta estocada.— De cuerno. Cornadillo m. dim. de cornado. \\ Emplear, ó po.ver UNO su CORNADILLO, fr. fig. y íam. Contribuir con me- dios ó diligencias para el logro de un fin. Cornsido m. Num. Monoda castellana de los tiempos de Sancho IV hasta Isabel I; equivalía á cinco mara- vedís ó unos 4 céntimos de peseta. 1|(San Tirso de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (bü kms.), p. j. de Arzúa, con 400 h.— Contracción de coronado. Cornadura f. Cornamenta. || ant. Arq. Coronamiento, adorno que se pone en la parte superior del edificio y le sirve como de corona. Cornado Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (61 Icms.), p. j. de Cervera del Rio Alhama. con 2.UO0 h. Cornal m. prov. Agr. Correa con que se atan los bue- yes al yugo.— De cuerno. , Cornalina f. Mineral. Ágata de color de sangre ó rojiza. -De ciíerjio. Cornalón adj. Dícese del toro que tiene muy grandes los cuernos. Cornamenta f. Zool. Los cuernos del toro ü otro cual- quier animal. — De corna. Curnamu»&lt;a f. Mus. Trompeta larga de metal. i| Mar. Pieza de metal que, clavada por el centro, sirve para amarrar los cubos. — Del fr. cornemuse; de come, cuerno, y la voz ant. musare, tocar. COR - 401 — COR Cornnndn (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (70 kms.). P- j- de Negreira, cou 600 h. Cornaro Biogr. Familia ilustre de Venecia que dio tres duxes a la República. Cornatillo m. Bot. Especie de aceituna.— De cuerno. Coriiazo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. da Poncüvedra (19 kms.), p. j. de cambados, con (iOO h. Córnea adj. f. Se dice de la membrana gruesa y fuerte que encierra el globo del ojo: esa membrana se divide fCi opaca, ó esclerótica, que forma lo blanco del 030, y en transparente, que es el disco central en que están el iris y la pupila. || Mineral. Cierta piedra de la natu- raleza'del jaspe. — De córneo, por ser transparente como el cuerno. Corneado, tía adj. ant. Que tiene puntas. Cornejulor, ra s. y adj. Animal que hiere con los cuernos, ó que juega mucho con ellos. || Acorneador. Cornear a. Acornear, dar cornadas. — Ue cuerno. Córneas (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. ]. de Fonsagrada, con 1.000 h. Coriiec'ieo, lio, to m. dim. de cuerno. Goi-neda (San í'edro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Arzua, con 2ÜU h. || Sa.ntiago. Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Señorín en C'arballino. con SOD h. Corneille (Pediio) Biogr. Poeta trágico francés ape- llidado el Grande, nacido en Rouen (!■ rancia) en I6ÚIJ, muerto en 1684. || (Tomás). Hermano del anterior y poeta dramático (1625-1709;. Corneira (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Negieira. con 80 h. Corneítis f. Med. Intlamación de la córnea tr.inspa- rente.— De córnea y el suf. técn. itis, intlamación. Corneja f. Zool. Pájaro del grupo de los deniirrostros: vive en Europa, Asia y África. — Del lat. cornicvla, cornejilla, dim. de corn'ix; delgr. koroonee; en persa karauali. especie de ave negra de vuelo pesado. Cornejal m. Agr. Sitio poblado de cornejos.— De cor- nejo. Coi-nejialejo m. Bot. Especie de vaina en que se con- tiene alguna semilla ó fruto. Cornejo m. Bot. Árbol pequeño con los ramos dere- chos, encarnados y lisos cuando son tiernos. || Biogr. Alcalde de corte español que acompañó al suplicio a Padilla y Bravo. los decididos comuneros apresados en Villalar'en 152U. || (Peup.o). Historiador español y car- raejita, muerto en 1520. || Geogr. L. en la pr. de Burgos (86 kms.), p. j. de Villarcayo, con 360 h. — Del lat. cor- mis; del gr. kraneia, árbol llamado cornejo. Oornejjóu m. Zool. Nombre vulgar de una especie de »rajo. — De corneja. Cornelia Biogr. Nombre ilustre entre Jas damas ro- manas, y la más célebre de ellas hija de Escipión el Africano. Cornelina f. Cornalina. Cornelio .Nepote Biogr. Historiador latino d^l siglo i a. de J. 1; Severo. Poeta latino contpmporáneo de Ovi- dio. II (San). Papa y sucesor de San Fabián, desterrado por Galo, y muerto en 252. Cornelia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (6 kms.), p. j. de San Feliu de Llobregat. con 1.700 h. Coi-nellana (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Belmonie. con ^.-fOO h. jl L. en la pr. do Lérida, p. 1. de Seo de Urgel, con ¿ÜO h. Córneo, nea adj. Que es de cuerno ó tiene cualidades de ral. || Bot. Ciertos árboles.— Del \u. corneo, abl. de cornexis; de cornu. cuerno. Cornerina f. Cornelina. Coriiert» m. ant. Cada uno de los dos ángulos muy agu- dos de la cabellera de las personas, sobre las sienes. || DE p.\N. En algunas iiait'*s, cant-^ro de pan.— De la voz ant. comería, ángulo: del lac cornu, punta. Corneta m. Mil. .Músico que toca el instrumento de ese nombre. II f. Instrumento de boca, especie de trom- peta, que se ll:im:i asi por la semejanza que tii'ne con el cuerno. |1 Bandera ó estandarte que tiene dos puntas á manera de cola de milano. En la marina es la insignia particular de los jefes de escuadra. || im munte. Trom- pa de caza. || aiÚpiica. Fis. Uue se u-^a p:ira hablar á los sordos. !| .lar. Bandera: la hay nacional y de seña, y se llama de lengua la de una sola punta. — De cuerno. Cornete m. dim. de cíierno. Cornetes m. pl. Anat. Láminas chicas y huesosas de las fosas nasales. 1| Instrumento de firugia. — DeciterMO. Cornetillí» f. Pimiento de cornetilla ^lUe tiene la forma de un cucurucho con la punta encorvada.— De corneta. Cornetín f. Mus. Insirumento músico más pequeño que la comerá. — De corneta. Cornezuelo m. Hongo que suele unirse al centeno, y que, mezclado con su harina, puede producir serios trastornos en la :-alud de quien lo come. Se usa en me- dicina como abortivo y para la resolución de algunas opacidades de la córnea. || Vet. Instrumento de que usan en sus curas los albéitares para cortar con él. t| Bof. Cornicabra. — De cuerno. Corniabierto, ta adj. Se aplica al toro ó á la vaca que tiene los cuernos muy separados. Cornial adj. iJÍNpuesto o' fabricado en figura de cuerno. —Del lat. cornuale, abl. de cornualis; de cornu, en forma de cuerno. Corniapreta&lt;lo, da adj. Dicese de la res vacuna qae tiene los cuernos muy juntos entre sí. 1| Voz contraria á la de corniabierto. Cornieal»r:i f. Bot. Arbusto, terebinto. || Agr. La aceituna retorcida. — De ctierno y cabra. Corniciiiaria f. Bot. Planta del género cetraria. (1 Liter. lítulo de una comedia de Plauto.no conservada. Corniculario m. Hist. Oficial romano que se valia de un cuerno para aar Ordenes á los soldados. — Del lat. corniciiluin. cuernecillo. Coi'nieuiílera adj. Bot. Corola con apéndices en for- ma de cuerneciüos.— Del lat. cornicuhim, cuernecillo, y fero, llevar. Cornieulo m. Zool. Nombre antiguo de las antenas de los insectos. — Del lac. cornieulo, abl. de corniculum, dim. de cormt. cuerno. Cornidia f. Bot. Especie de arbusto trepador de Chile y del Perú. Córniero Geogr. L. en la pr. de León, p, j. de Riaño, con 300 h. Corniforme adj. Astr. Cometa caudato. cuando la cola de él aparece corva, á manera de alfanje. || Boí. De figura de cuerno. — Del lat. cornM, cuerno, y forwja, figura. Cornigacho, cha adj. Toro ó vaca que tiene los cuer- nos ligeramente inclinados hacia abajo. — De cuerno y gacho. Corníg^ero, ra adj. Poét. y Zool. Que tiene cuernos. — Dfl lat. cornigere, abl. de corniger; de cornu, cuerno, y gero. llevar. Cornija f. Arq. Cornisa. || Parte superior del cornijón. Cornijal m. Ángulo o esquina del colchón, heredad, edificio, etc. |[ Reí. Lienzo con que se enjuga los dedos el sacerdote al tiempo del lavatorio en la misa.— De cornija. Cornijamento m. Arq. Cornisamento. Cornijainiento m. Arq. Corni-amento. Cornijón m. Arq. El tercero de los ¡res cuerpos prin- cipales de la ar^iuicectura, que carga encima de la co- lumna. II Esquinazo que forma la casa en la calle. Cornil m. Cornal, correa con que se atan los bueyes al yu^o por los cuernos. — De cuerno. Cornin;» f. Quím. Substancia amarga, soluble en el agua y en el alcohol. — Del lat. corniis, árbol llamado cornejo. Corniola f. Cornalina. Cornisa f. Arq. Miembro de varias molduras que coro- na un cuerpo ú orden de arquitectura.— Del gr. koroo- nis, alto. cima. Cornisamento m. Arq. Conjunto de molduras qne coronan un edificio ó un orden de arquitectura. — De cor /i ¿so. C&lt;»ruisainiento m. Cornijón. 1| Arq. Cornisamento. Cornisón ra. Cornijón. Corniveleto, t:« adj. Toro, buey ó vaca cuyos caer- nos forman muclia curvatura hacia arriba. || Voz con- traria á la de cornigacho. Cornizo m. Cornejo, árbol. Cornizuelo (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Burjros (72 kms.). p"j. de Villarcayo, con IOO h. Corno m. Árbol, cornejo. Ij il/ws. Instrumento llamado corno inglés, que fovma una gran curva y termina en una bomba: es melódico é imiía la voz humana. Cornoces (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. fie Orense (16 kms.), con 250 h. Cornon Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (!M kms.), p. ]. de Cervera del Río Pisuerga, con 150 ha- bitantes. Corníoncíllo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palen- cia ÍS8 kms ), p. 1. «le Saldaña, con 200 h. Cornucopia f. Mit. Cierto cuerno rebosando frutas y flores, con que los gentiles siíniticaban la aliundancia. jj Art. y Of. Mueble por lo común de madera tallada y dorada, el cual tiene en el centro un espejo, y por la parte de abajo uno ó más meclii ros jiara poner en ellos bujías. II Bot. Planta herbácea, gramínea y anual propia de Oriente.— Del lat. cornu. cuerno, y copia, abun- dancia. Cornudella Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Tarra- gona &lt;\A^ kms.), p. j. de Falset. con 2.700 h. Cornudill.'i f. Zool. Pez del orden de los plagióstomos. Alcanza unalonzitud de cuatro ó cinco metros, y es muy temido por su gran voracidad y fiereza: vive en casi to- ' dos los mares. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (47 kms.). p. j. de Briviesca, con 300 h. Cornudo, aa adj. Que tiene cuernos. || m. fig. El ma- ■ COR — 405 — COR rido cuya mujer le ha faltado á la fidelidad conyugal.— Del lat. cornulo. Coriiúpeln adj. Poét. y Num. Animal que acomete con lo^ cuernos. — Uel lal. cornupeta; de cornu, cuer- no, y peto, ai'umelor: de piptoo, cuor sobro. Cui'iiuti.'i í. Liot. (iéncro oe verbenácoas de América. Cormito (A.sNKo) Uiogr. Filosofo estoico, maosuo do Persio, desterrado por Nerón. || Akgu.viknto (.oiivuTo ó iiicKMA. adj. Li'Q. lil formado de dos proposiciones contrarias disyuntivas. — De cornu, cuerno. Cornw.-ill iiViAitwi.BS dk) iiisí. (ieneral inglés que se distiiifiuio en lu pucrra do América (17^8-1805). Cui'u m. Mtís. Gente que so junta piíra cantar, let^oci- jarse. alabar o celebrar alguna cosa. || Unión ó conjunto de tres o cuatro voces. || l'arajo del templo donde su jun- ta elcleio para cantar ios olicios divii.os. |i fig. Kn asun- tos eclésjásiicos, rezo y canto de las horas canónicas. 1| Entre los liebreos, medida de áridos, que equivale á seis fanegas. || Poét. Versus destinados para que los cante el coro o rauclias voces jumas. || Reí. Multitud de espíritus anfiélicos. II Teatro, lin la representación de la antigua tra&gt;;edia entre los griegos y romanos, el conjunto d'j personajes mudos mientras los principales estaban ei'i escena, y que en los intermedios e.vpresaban los diferen- tes efectos que la aicion debía producir en el ánimo. Algunas veces el cori feo recitaba el coro en escena entro los otros personajes. || De ioro. m. adv. De memoria. || (Santu lOMÁt. ke). Geogr. l*'eligr. en la pr. de Oviedo (3y kms.), p. j. de Villaviciosa, con 500 h.— Coro musi- cal viene del gr. choros; coro, medida, del hebreo kor; coro (de), m. a&lt;lv.. del lat. cor, cordis, corazón. Curol&gt;:itu m. Fis. Antiguo n.\el en forma de T para conoi'er la situación de un lugar, su aliura, la de las aguas, etc.- Del gr. chorobatea; de chora, campo, y bateoo, reconer. Coroeota Hist. Célebre bandolero cántabro, defensor de la independencia en tiempos de Augusto, cuya cabe- za fué puesta á precio por los romanos; y entonces tuvo la audacia de presentarse á Augusto exigiendo el pre- cio ofrecido, el cual le fué entregado á ccmdición de que se retiraría á vivir honradamente. Cor&lt;»eIi:t f. prov. Zool. Uruga pequeña, enemiga par- ticular de la vid. II Vestidura antigua á manera de casa- ca, pero larga y hueca. — Kn la prim. acepc, de oruga; del lat. corróelo, corroer. En la seg. acepc, del gr. ko- lobion. tiiiiieasin mangas. Cur«»gr;iJi;i í. Descripción de algún reino, país ó pro- vincia particular.— Del gr. cliorograpitia; de chora, campo, comarca, y graphoo. describir. CorogTÚ ticamente adv. m. Según las reglas de la corogralia. C«nM»gT:«íi«M&gt;, ea adj. Que pertenece á la corografía. — De corografía. CZíorógralo m. Qfo escribe de corografía. — De coro- gra, ta. Curoí&lt;leo, «lea adj. Zool. Aplicase á ciertas membra- nas muy vasculares y á lo perteneciente á ellas.— De coroides. Corui«U*H f. Zool. Membrana que tapiza interiormente todo el globo del ojo, excepto la córnea transparente.— Del pr. choroeidcs; de chorion, cuero, y eidos, forma. Corola f. Harie [iiincip:il de la Hor, generalmente oloro- sa y de color vivo, que cubre los órganos de la genera- ción.—L)el lal. corolla, coronilla, dim. de corona, Coroláoe»», &lt;•«•;! adj. Bot. Órganos que tienen la es- Iruciura ó el &lt;'olor de las corolas. — De corola. Cor«»h tico, e;i adj. Arq. Nombre que so da á las co- lumnas adornadas con guirnahlas de flores en figura es- piral.— Del gr. corolla. guirnalda, y litus, pintado. Contlarío in. Proposición que se deduce de lo demos- trado anteriormente.— Del lat. corollario, de corolla, coronilla. Otrolo^ía f. í'arre de la paleontología que enseña la distribución de los organismos en los sedimentos terres- tres.—Del gr. choros, comarca, y logos, tratado. Cortijo m. Bot c.ierlo árbol americano. Coro'litlora adj. Bot. Flautas dicotiledóneas que tie- nen perigonio doble y los peíalos soldados en corola de una pieza inserta sobre el receptaculo.-^De corola y flor. Corolla f. ant. Corona pequeña.— Del lat. corolla. Corona f. Circulo de ramas ó flores naturales é imita- das, ó bien de plata ú oro, con que se ciñe la cabeza como adorno, ó como símbolo de alguna alia dignidad. || Jíeí. Tonsura de figura redonda que se baca a los eclo- siasiicos en la cabeza. i| iVMm. Moneda antigua. || Poí. Reino, monarquía. || fig. Honor, esplendor. \\ Pint. Au- reola con (|ue se corona á los santos. || tig. Señal de pre- Diio o recompensa.— Del lat. corona; del gr. fcoroonee, guirnalda, parte superior del arco, koroonos, erguido. Corona&lt;-¡on f. Acto de coronarse algún soberano. || Arq. Fin ile alguna obra. || Coronamiento.— De coronar. Coronada Oeogr. Aldea en la pr. de Córdoba (83 kms.). p. j. de Fuente Ovejuna, con 050 h. || (La). V. en la pr. de Badajoz ('JU Ums.&gt;, p. j. de Villanueva de la Serena, con 2.UOU II. Coroi)a&lt;lo m. Reí. Clérigo tonsurado ó el ordenado do menores. — Do coronar. Coronador, i-a s. y adj. Que corona.— De coronar. Coronal adj. Anat! Aplicase al hueso de la frente ó a 10 que pertenece á él. || Zool. Perteneciente ¡i este hue- so.—Del lat. corónale, abl. do coronalia, de corona. Coronamento m. Coronamiento. Coronamiento m. Arq. Adorno quo so pone en la parte superior del edificio, que le sirve como de corona. 11 Coronación. — De coronar. Coronar a. Poner la corona en la cabeza. || flg. Perfec- cionar, completar alguna obra. || Kn el juego de datnas, poner un peón sobre otro. I| Mar. Hallarse por delanto de un cabo do la costa. Ij Mil. Ocupar las alturas, apo- derándose de ellas por las armas.— Del lat. coronare, de corono, de corona. Coronaría adj. Anat. Aplícase á la arteria y tambiéa á. la vena particular del corazón. || f. Rueda de los relo- jes que manda la aguja de los segundos. — De corona. Coron.irio, i-ia adj. Perteneciente a la corona, i Bot. Que tiene forma ó (¡,'ura de co ron. i. || /íooí. Moluscos conchíferos amoneos. — Del lat. coronario, de corona- ritis. en forma de corona. Corondel m.Iiiipr. Listón generalmente do metal para dividir la plana en columnas.— Del lat. coíonneiio, co- lumnita. Coronel m. Mil. Jefe que tiene á su cargo el mando de un regimienio. || pl. Art. y Of. En los molinos de papel, los palitos labrados que hay para sostener el molde. || (Ali o.nsa). Hist. Querida de D. Pedro de Castilla, á quien éste abandonó muy pronto. ||(MAnÍA Alonso). Esposa del célebre Guzmán el Bueno, con quien desdo el muro de Tarifa vio inmolará su hijo. || (Ai osso Fer- nández). Caballero á quien apreció mucho Alfonso XI, y al cual D. Pedro de Castilla mandó decapitar en 1353 i por haberse negado á abrirle las puertas de Aguilar. — Del ital. colonnello, de cotona, columna. Coronela adj. Mil. Compañía, bandera y otras cosas que pertenecen al coronel. || f. Mujer del coronel. || Zool. Reptil del orden de los ofidios: vive en Europa y Norte de A frica.— De coronel. C&lt;»r»»neie.'* Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. do Reinosa. con 5Ü h. Coronelía f. Mil, Empleo del coronel. || Regimiento. — De coronel. Coronic;» f. ant. Crónica. Coronil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (44 ki- lómetros i, p. j. de Morón de la Frontera, con 6.000 b. Coronilla f. La parle más eminente de la cabeza. || «EAi.. Bot. Planta, enrona de rey.— De coro-.ia, Coronista m. ant. Cronista. Coron¡z:ir a. ant. Coronar. Cor«»noi(leo, «lea adj. Anat, Que tiene relación con la apófisis coronoide. — Del gr. koroonee, corneja, y eidos. forma. CoronoidcH adj. Anat, Ef)íteto de dos apófisis semo- janies al pico de una corne a.— De coronoideo. Coi'oza f Capirote ó cucuiu&lt;-ho que se hacen de papel y se pone en la cabeza para castigo; su altura es próxi- mamente de una vara, y se considera como señal de afrenta ó infamia. — Tal vez de corona, en forma des- pectiva. Corozo m. Corojo, árbol. Corpa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de Alcalá de Henares, con tíOO h. Corpa&lt;-hon m. fam. Corpanchón. Coi-panchón m. Cuerpo de cualquiera ave despojado de las pechugas, alones y piernas. — De cuerpo, Corpazo m. fam. aum. de cwerpo. C&lt;»rp«'cico, lio, tom. dim. de cuerpo, || Almilla ó ju- bón sin mangas ni faldillas. Corpiñejo m. dim. de corpino, 4.^oi-piño m. Almilla ó jubón sin mangas. — De cuerpo, C&lt;»rporaeíón f. Cuerpo, comunidad, sociedad. — Del lat. Corpus, corporis, cuerpo. Corporal adj. Que pertenece al cuerpo. || pl. Reí. Lien- zo que se extiende en el altar encima del ara para poner sobre él la hostia y el cáliz. — Del lat. corporale, aW. de corporalis: de corpus, corporis. cuerpo. Corporales Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 2.5U0 h. {j V. con ayunt. en la pr. de Logroño (47 kms.), p.'j. de Santo Domingo de la Calzada, con 250 h. Corporalidad f. Calidad de lo corporal. || Cosa corpo- ral.—Del lat. corporalitate, abl. de corporalitas; áe corporalis. de corpns, oris, cuerpo. Corporalmente adv. m. Con el cuerpo. Corpor.-irio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (88 kms.), p. j. de Vitigudino, con 200 h. Corporeidad f. Calidad de corpóreo. COR — 406 — COR Corpóreo, re;i aá]. Que tiene cuerpo, ó pertenaoa á él.— Uel lai. corpóreo. Corporiento, ta adj. ant. Corpulento. Corporiíicaciou f. Quim. Acción de condensar los vapores en cuerpo solido.— De corporificar. Coi*p«&gt;r¡íiu;tr a. Dar cuerpo á lo que carece de él. || Quim. Fij:ir en cuerpo las partes esparcidas de una sub^iancia. — Del laLcor^íMS, cuerpo, y ficare, frecuenc. de faceré, hacer. Corpozoario, ría adj. Zool. Que tiene órganos de nu- trición animal. || pl. Sección del reino animal que abraza los animales de sistema nervioso y de sistema sanguí- neo simple, poseyendo órganos de nutrición idénticos al hombre.— Del lat. corpus, cuerpo, y del gr. zoon, animal. Corprs Voz francesa: equivalente á cnerpo; se formó por sinc. del lat. corpus, y se introdujo en España para nombrar empleos del servicio personal del rey, como sumiller de corps. guardia de corps, etc. Corpudo, «la adj. Corpulento. Corpulencia f. (irandeza y magnitud de algún cuerpo. —Del lat. corpulentia. de corpulentus, de corpus, cuerpo. Corpulento, ta adj. Que tiene mucho cuerpo.— Del lat. corpulento, abl. de corpulentus; de corpus, oris, el cuerpo. Corpuscular adj. Sistema de los filósofos que admi- ten por materia elemental los corpúsculos. — De cor- piísculo. Corpu«.c»ilista ra. Filósofo que sigue el sistema cor- puscular.—De corpuscular. Corpúsculo m. Fis. Cuerpo muy pequeño, partícula, molécula. — Del lat. corpúsculo, abl. de corpuscu- lu7)i. dim. de corpus, cuerpo. Corpus Christi Voces latinas. Cuerpo de Cristo. Corrada (San Hedro de la) Oeogr. Feligi. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Aviles, con 1.500 h. Corrninznsi Geogr. Aldea en la pr. de Orense, con 100 h. Corral m. Sitio cercado y descubierto que sirve para diferentes usos. || Art. y Of. Atajadizo ó cercado que se hace en los ríos para encerrar la pesca y cogerla. || Casa, patio ó teatro donde se representaban las comedias. Diósele este nombre porque antiguamente estaba des- cubierto. II iiE Ai. MAGUER. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (7.5 kms.), p. j. de Quintanar de la Orden, con 8.000 h. !1 de Ayi.i.ó.n. L. con ayunt. en la pr. do Segovia (83 Ums.). p. j. de Riaza, con 400 h. || de C.\la- TUAVA. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (lü kiló- metros), p. j. de Almodóvaí del Campo, con 2. ,500 h. || Rumo. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (39 kms.), p. j, de Chinchüla, con 2.000 h.— De corte, con igual acepción: del lat. chors. corral; del gr. chortos. Corralejo Geogr. Aldea en la pr. de Huelva (IJtí kms.), p. j. de V'alverdedel Camino, con 30 h. || L. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Villadiego, con 40 h. Corralera f^ prov. .Mujer desvergonzada u desenvuel- ta. II Canoiun andalu/a b:iilable. — l)e corral. Corralero, r:» ra. y f. Que tiene corral. Corrales (!■ üancisco de i.o.«) Biogr. Pintor español del siglo XV. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (l(i kms.). con 2.O00 h. || L. con ayunt. en la pr. de Vallailolid (55 kms.i. p. j. de Peñaliel, con 400 li. || (Los). Aldea de la pr. y p. j. de Huesca, con bOO h. || L. en la pr. de Santander (70 kms.), p. j. de Torrelave- ga. con 3.000 h.|| V. con ayunt. on la pr. de Sevilla ('Jl kms.). p. j. de Osuna, con 2.5i!0 h. Cori-aliza f. Corral, sitio cercado y descubierto en las casas ó en el campo. — De corral. Correa f. Tira larga y delgada de cuero que sirve para atar ó ceñir alguna cosa. || Flexibilidad y extensión de que es capaz alguna cosa que se doblega ó dilata sin romperse. Jl Art. y &lt; f. Tira de cuero unida por sus e.Y- tremos, que en la maquinaria sirve para llevar ó irans- niitir un movimiento circular de un eje á otro. || Biogr. Pintor español del siglo xvi. || (.Iacobo). Distinguido botánico portugués (1750-1823). || (Marcos). Pinior es- pañol del siglo XVII. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Berga, con 150 h.— Del lat. corrigia, de corrigo, corregir, enderezar; de cum y regó, regir. Correaje m. Conjunto de correas de que se compone alguna cosa. — De correa. Coi-real ra. Piel de venado, macho cabrio, et^ curtida y do color encendido. — De correa. Correar a. Poner correosa la lana.— De correa. Correas (Gonzalo) Biogr. Orientalista español del si- glo xvii. Correazo m. Golpe dado con una correa.— De correa. Coi-recalles ra. fam. Callejero. Corrección f. Acción y efecto de corregir. Repren- si'on de algún delito ó defecto. || Liter. Enmienda y cen- sura que se hace de los yerros y defectos de alguna obra. II Calidad de lo correcto. || gregoriana. La que hizo en el calendario en 1582 el papa Gregorio XIH, qu» consisiio en añadir diez días á la cuenta de los de Octu- bre de aquel año, haciendo que el 5 se contase como 15, y que después de cuatrocientos años se quitasen tres días para enmendar de ese modo el yerro que resultaba da haber intercalado en cada cuatro años de los llamados bisiestos un día cabal de 24 horas, no debiendo interca- larse más que 23 horas. 15 minutos y 48 segundos para que fuese e.xacto el computo. — Del lat. correctione, de correctus, corregido; de corrigo, corregir. Coi'reccional adj. Que conduce á la corrección. || For. Cierto presidio donde se corrige y enseña. — De co- rrección Correccionalniente adv. m. De una manera correc- cional, por vía de curreccion. Ci»ri*eccro m. Zool. Coleóptero tetrámero, curculió- nido, de la América del Sur. Correcilla?- Geogr. L. en la pr. de ueon (44 kms.), p. j. de La VeciUa, con 190 h. Correctamente adv. m. Con corrección. Correctivo, v:&gt; s. y adj. m. Farm. Medicamento que tiene virtud de corregir. || .Medicamento que está modi- ficado, por lo que en farmacia se llama un correctivo. || Que suaviza, tem[)la ó corrige la aspereza de alguna co- sa. II Castigo. — De correcto. Correcto, ta p. p. irr. de corregir. || adj. Exacto y conforme a las reglas (escrito, dibujo, etc.). — Del lat. correcto, abl. de correctus. p. p. de corrigo, corregir. Corrector, i-a s. y adj. Que corrige. || dk pruebas. Art. y Of. Encargado, en las imprentas particularmen- te, de corregir las pruebas. || Bel. Prelado en los conven- tos de San Francisco de Paula. || Adm. Antiguamente, el encargado de cotejar con el original todo libro que se imprimía.— Del lat. correc/ore, abl.de corrector; d&lt;i corrigo. corregir. Cori-cí" torio m. Eel. Libro que San Francisco de Pau- la escribió para los religiosos de su Orden, y era como un código penal. — De corregir. Correchauíeute adv. m. ant. Correctamente. &lt;&gt;orretleu toi", i'a s. y adj. Peisona que es redentora, jumamente con otra. — be redentor-con. Corredera f. Sitio ó lugar destinado para correr los caballos. || Art. y Of. Tabla ó postiguillo de celosía que se pasa de una parte á otra para abrir ó cerrar. || Muela superior del molino. || En la fabricación de monedas, el acordonador. || En la de cristales, un cilindro nivelador. II En algunas máquinas ó instrumentos, una pieza mo- vediza que con determinado objeto puede correrse de una parte á otra. \\Astr. y Fis. Hilo que atraviesa el campo de una lente y sirve para medir el diámetro apa- rente de un astro. || ¿ooZ. Cucaracha. |1 Mar. Cordel que indica las millas que anda la nave. || fam. Alcahueta. — De correr. Corredero, ra adj. ant. Corredor, que corre mucho. Corrediza (San Gregorio de) Geogr. Feügr. en la pr. de Pontevedra (16 kms), p. j. de Puente Cuídelas; 500 h. Corredizo, za adj. Que se desata o se corre con faci- lidad.— De correr. Corredor, ra s. y adj. Que corre mucho. || Corn. Que por oficio interviene en almonedas, ajustes, préstamos, compras y ventas de todo género de cosas. || Arq. Claus- tro O galería. || tíg. Cliismnso que lleva y trae cuentos. II Alcahuete. \\Art. y Of- En equitación, el caballo ap- to, idóneo para correr. || En algunas costas es cierta red que ca'a á flor de agua y se tira en barco de remos. || Zool. Pies que sirven á los insectos para la marcha pro- gresiva. II f. iXomOre que se da á ciertas arañas vaga- bundas que no labran telas. || m. pl. Crustáceos con ex- tremidades propias para andar y correr. — De correr y el suf. de agente or. Corredoras f. pl. Zool. Aves que forman un orden. Son de gran tamaño; tienen los pies formados por tres dedos, y alguna vez por dos; el esternón está aplanado y desprovisto de &lt;|uilia; las alas son rudimentarias é in- capaces para el vuelo. Corredoría f. ani. Correduría. Corred ur:i f. Que rebosa en la medida de los líquidos. —De correr y el suf. de fut. ura. Correduría f . Oficio de corredor. || For. Achaque, por multa, ó la pena pecuniaria. — De corredor. Cori'eería f. Art. y Of. Oficio de hacer correas. || Don- ■ de se hacen v se venden. ^De correa. C&lt;»rreero m. Que hace correas. || Que las vende.— Do correa. C«&gt;ri"ej*«'n&lt;Ma f. Dignidad de corregente. Correj^-ente m. Que es regente con otro. — Regente con. do regir. Correg'nante adj. Que reina con otro. — Reinante con. Correjarihilidad f. Docilidad á la corrección. — De co- rregible. Corregible adj. Capaz de corrección. — De corregir y el suf. ble. COK — 407 — COR Corregidor s. y adj. Que corr\&lt;¿ii. \\Adm. Autoridad civil que ha existido hasta época reciente, y tenia á su cargo lo concerniente á la policía urbana y buenas cos- tumbres, siendo ua alcalde con mayores ar.ribuciones que los ordinarios. — Ue corregir. &lt;'«nTejíi&lt;K&gt;r:&gt; f. Mujer del correjíidor. — De corregidor. 4&gt;oi'i'»"j;inii»'ii to 111. lünpleo y oHcio de corregidor, y el territorio de su jurisdicción.— De corregir. dtvwg'iv ¡X. Knniendar lo que está errado. || Advertir, amonestar, reprender. || fig. Templar, moderar la mcií- vidad do alguna cosa.— Del lat. corrigere, de corrigo, corregir ó enmendar; de cum, con, y regó, regir. Corr«»íj^üel:i f. Correhuela. Correíiueh» f. Bot. Planta enredadora muy común en los campos y seml)rados. || Juego &lt;(uo li.-tcen los mucha- chos con una correa de vara de largo en circulo, y un dedo de aimlio.— De correa. Coi'ri'iiiado in. Gobierno de dos reyes en una misma nación. Coffoinante adj. Que reina juntamente con otro. &lt;JorrejaneH (San Podro de) Úeogr. Kel¡L;r. en la pr. de Oren&lt;f (i)"J kms.), p. j. de Valdeorras, con 600 h. Corr»'.i»'i m. Cuero grueso, curtido en Inglaterra, y á propósito para hac^r correones. Í^Ofpel (Gauiuei.) jBiogr. Jurisconsulto español del si- í;Io .svm. Coi'i'ol;»c¡on f. Analogía ó relación reciproca que tie- nen entre si dos ó más cosas. —í&gt;e con y relación. Correl.'itivaineiite adv. m. Gon relación a otra cosa. Correlativo, va adj. Personas o cosas que tienen en- tre sí corielaeión.— De correlaci in. Cori'elat«&gt;, ta adj. ant. Correlativo. Cori-eligioiíJirio, ria adj. Que es de la misma reli- gión que otro. || Pol. Por e.xiensión. el que participa de las mismas ideas que otro en punto :i íorraa de gobierno y organización de los poderes piiblicos. Corrt-lo Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Kstrada. con 125 h. |1 L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 180 h. C&lt;»rrciíe¡;» f. fam. Desconcierto, diarrea, flujo de vien- tre.—De correr. Correnililla f. fam. Acción de ir ó pasar corriendo un corto trecho. Coi'rentía f. prov. Agr. Inundación artificial que se hace después de haber segado el campo y antes de dar- le la primera labor. || Correncia. —De corriente. Correntiara. prov. Hacer correntias.— De correwíío. Correntio, tía adj. Corriente. Se dice de las cosas lí- quidas. || Ligero, suelto, desembarazado. Correntón, na adj. m. y f. Que es amigo de corre- tear. II Que toma mucho tabaco en polvo. || Chancero y festivo en alto grado.— De correr. Corres Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 ki- lómetros á Vitoria), p. j. do Salvatierra, con ¿OU h. Cori-eom. Que tiene por oficio llevar y traer cartas. 1| Adm. Servicio de la correspondencia pública organiza- do por el Estado. H Casa donde so recibe y entrega la co- rrespondencia, y donde se hallan instaladas las oficinas de la dirección y administración de comunicaciones. || Fot. Cómplice;'codelicuente. || i¥ar. Mala. — Primera acepc. de correr; se^. acepc, de co-reo, reo con otro. Correóu m. Art. y Of. Cada una de las correas fuertes que sirven de sostén á la caja de una carroza ó coche antiguo. Correoso, sa adj. Que se doblega y extiende sin rom- perse. Correpoco Geogr. L. de la pr. de Santander (44 kms.), p. j. de Cabuérntga. con 300 h. Correr n. Caminar con velocidad, precipitar, acelerar. || Fis. Se dice de los fluidos y líquidos cuando se mueven progresivamente de una parte á o^ra. || fig. Pasar, se- guir, tener curso las cosas. || Extenderse. || a. fig. Bur- lar, avergonzar, devengar, ganar. || Circular, extender, publicar. || Precedido de la partícula con. equivale á en- cargarse de una diligencia 6 de un negocio y también sostener ciertas relaciones. || Viajar. || l.idi.Tr una res. — Del lat. currere. de curro; gr. kt/roo; sanscr. tchar. Correrse r. Avergonzarse; ruborizarse; inclinarse ó aproximarse varias personas hacia un lado. • Corres Geogr. V. de la pr. do Álava, con 200 h. Correría f. Hostilidad que hace la gente de guerra, ta- lando y saqueando al país. || Excursión, generalmente breve, A varios puntos, volviendo á aquel en que se re- side.—De correr. Correspon&lt;leneía f. Relación &lt;|ue tiene una cosa con otra. II Conformidad, proporción. |1 Trato recíproco de una persona con otra. 1| Comunicación por escrito. || Min. Los cien marcos de plata que al diezmo debe m.v nifestar el obrero por cada quintal de mercurio que haya recibido. || Píní., Escult. y Arq. Proporción si- métrica.— De corresponder y el suf. de acción realiza- da encia. Corresponder n. Retribuir con igualdad el beneficio recibido. |1 Tocar ó pertenecer. || Tener proporción una cosa con otra. || Responder con igual manifestación.— ^De con y res¡Jonder, responder con acto igual. Cori'e.'^poiidttrse r. Comunicarse por escrito. || Aten- derse y amarse recíprocamente. || fig. Volver bien por bien y m.il por mal; pagarse en la misma moneda. C^orrespiMifliente adj. Proporcion.'ido. conveniente. ti m. Que tiene correspondencia ó trato con otro. || Corresponsal. || yX.Antr. Dos alturas iguales de un astro mismo sobre el horizonte. obNervadas una en Oriente y en Occidente la otra. || Que tiene corri-sponrlencia con una persona ó cor[iora&lt;;ion. — De corresponder . C^orrespondien temen te adv. m. Cou correspon- dencia. Ci&gt;rresponsal m. Correspondiente. || Com. Comer- ciante á quien confia negocios otro que habita en distin- ta localidad. || Escritor que desde alguna población diri- ge cartas con noticias más ó menos interesantes á un periódico determinado.— De correspondiente. Corresponsioii f. ant. Correspondencia ó proporción de una cosa con otra. Ctírretajje m. Com. Diligencia y trabajo que pone el corredor en los ajustes y ventas. || Premio y estipendio del corredor.- De corredor. &lt;;¡orretear a. Andar de calle en calle ó de casa en casa. — De correr. t-orretora f. Religiosa que tiene por oficio dirigir el canto en el coro. — De correctora. Correvedile m. Que lleva y trae cuentos y chismes. || Alcahuete. — De corre, ve v dile. ♦correveidile cora. fig. y fam. Correvedile. Correverás m. Juguete para niños, que se mueve por un resorte oculto. Correyuela f. ant. Correhuela. Corrid;» f. Carrera. || de tohos. Fiesta que consiste ©n lidiar cierto número de toros en una plaza cerrada. || De conniDA. re. adv. Aceleradamente, con presteza ó velocidad. — h&amp; correr. Corridamente adv. m. iniís. Corrientemente. Corrido, d;i adj. Avergonzado. || fam. Experimentado y astuto. II m. Cobertizo hecho á lo largo de las paredes de los corrales. — De correr. Corriente f. Curso de los ríos ó de las fuentes. |1 adj. Que no tiene impedimento ni embarazo para su uso y efecto. II í'ís. Movimiento de un fluido cualquiera en una ú otra dirección, como corriente eléctrica ó magné- tica. II Mar. Nombre dado á determinadas corrientes en los mares, de golfo, equinoccial, general, etc. || fig. Que está admitido por el uso común.— Del lat. cúrrente, abl. de currens, p. a. de curro, correr. Corrientemente adv. m. Llanamente, sin dificultad. Corrientes Geogr. Provincia muy importante de la Confederación Argentina; 130.000 h" Cap., Corrientes, con 20 000 h. Corrillero m. Que anda de corrillo. 1| Vagabundo. — Da corrillo. Cori'illo m. Corro donde se juntan algunos á hablar se- parados del concurso. — De corro. Corrimiento m. Acción de correr ó concurrir. || 3fed. Fluxión de humores que cae en alguna parte del cuer- po, como á los ojos, la boca, etc. || Curso y movimiento de las aguas. || fig. Vergüenza, rubor. — De correr. Corrincho va. Junta de gente baja. || Entre gitanos, corral. — De corro. Corripos Geogr. L. de la pr. y p. j. de Oviedo; 150 h. Corriu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 ki- lómetros), p j. de Solsona. con 60 h. Corriví^cíón f. Obra de conducir los arroyuelos en al- guna parte para hacer caudal de agua.— Del lat. corri- vatione. abl. de corríyaíío; de corrivo, dirigir sobre un punto; de cum y rivo, derivar las aguas, conducir; de rivus. arroyo. Corriveríis m.prov. Asturias. Correverás. Corro m. Cerro que forma la gente para hablar ó ver algún espectáculo, y el espacio que incluye. || &lt;7eogr. L. en la pr. de Álava (39 kms. de Vitoria), p. j. de Amurrio. con 400 h.— Del gr. phoros, baile, lugar don- de se baila, reunión de personas. Corrobarceno Geogr. L. en la pr. de Santander (¿2 kms.), p. j. de Villac-irrillo. con 200 h. Corroborai'ión f. Med. Vigor que se infunde al que estaba desmayado ó enflaquecido. || fig. Apoyo ó confir- mación.— De corroborar. Corroborante p. a. Que corrobora. || m. ilfed. Medi- camento que tiene virtud de corroborar. — De corro- borar. Corroborar a. Med. Vivificar y dar mayores fuerzas. || fig. Dar mayor fuerza á la razón ü opinión. — Del lat. co- rroborare; de cum, con, y roboro, fortificar; de robur, robif, fortaleza. Corrobra f. Robra, alboroque, agasajo gue hacen el comprador y el vendedor á los que intervienen en una venta. — De corroborar. COR 408 — COR Corroer a. Desgastar ó copsumir alguna cosa royén- dola. Se usa también como reciproco.— Del lat. corro- dere; de cum y rodo, roer. CJorronipedor, ra s. y adj. Que corrompe.— De co- rromper. Corromper a. Alterar y trastrocar la forma de alguna cosa. II fig. Pervertir ó seducir á iroa mujer, ti Viciar las buenas costumbres. || Sobornar, cohechar. || n. Oler mal. — Del lat. corrumpere, destruir; ao ciiin y rufnpo. romper. Corromperse r. Podrirse. || Estragarse, entregarse á los vicios. Corrompible adj. ant. Corruptible. Corrompiente p. a. ant. Que corrompe. Corrompidamente adv. m. Errada y viciadamente. Corrompimiento m. Acción y efecio de corromper. — De corromper. Corruncuy y líastideta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (12l) kms.), p. j. de Iremp, con 200 h. Corros* (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Aviles. Corro&gt;*:il m. Anona, árbol. Corro!&lt;ibIe adj. Que puede ser corroído. Corrosión f. Acción y efecto de corroer ó corroerse. — Del lat. corrosum. sup. de corrodo, corroer. Corrosivamente adv. ra. De un modo corrosivo. Coi-rosivitlad {. Calidad de lo corrosivo.— De corro- sivo. Corrosivo, va .Tdj. Que corroe ó tiene virtud de co- rroer.—Del lat. corrosivo, abl. de corrosiviis; á&amp; co- rrodo, corroer. Cori'oyente p. a. Que corroe. — De corroer. Corroyera f. Especie de zumaque que se emplea en el curtido de las pieles.— De corroyente. Corrubedo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (11U Ums ), \&lt;. j. de Noya, con SOOh. Corruda f. Bot. Espárrago silvestre. — Del lat. co- rruda. Corrugación f. Contracción 6 encogimiento.— De co- rrugar. Corrugador adj. m. Med. Músculo pequeño que está debajo del orbicular de los párpados, inserto á la emi- nencia superciliar interna.— De corrugar, arrugar. Corrugar a. ant. Arrugar. — Del lat. corrugare, de cum y rugo, arrugar, de ruga, arruga; del gr. ryoo, contraer. Corrugo m. ant. Acequia hecha para tomar agua de un río.— De ig. voz lat. Corrulla f. Mar. Crujía ó espacio debajo de cubierta, en los costados de una galera.— Del fr. couradoux. Corrumpente adj. Que corrompe. || fig. y fam. Fasti- dioso, molesto díscolo.— Del lat. corrumpente, p. a. de corrumpo, corromper. Corrupción f. Acción y efecto de corromper ó corrom- perse alguna cosa ó persona. || Alteración ó vicio en al- gún libro ó escrito. || fig. Vicio ó abuso introducido en las cosas materiales. || Depravación de las costumbres. || Alteración ilógica de las voces ó en la construcción de un idioma. |1 Fis. Rotura de los vínculos que unen in- mediatamente las moléculas constitutivas de los cuer- pos. II Alteración de ciertas substancias alimenticias. || Quím. Desorganización completa de cualquiera subs- tancia.—Del lat. corruptione, de corruptus, corrom- pido, de corrumpo; á&amp; cum y rumpo, destruir. Corruptamente adv. m. Viciada y alteradamente. Corruptela f. Corrupción. || í'or. Mala costumbre ó abuso introducido contra ley ó derecho.— Del lat. co- rruptela, de corrumjjo , corromper. Corruptibilidad f. Calidad por la cual un cuerpo fí- sico está sujeto á la corrupción.— Del lat. corruptibi- litate, abl. de corruptibilitas; de corruptibilis, de corrumpo. corromper. Corruptible adj. Que puede corromperse. |1 Persona que se presta al soborno.- Del lat. corruptibile, abl. de corruptibilis; de corrumpo, corromper. Corruptivo, va adj. Que tiene virtud para corrom- per. — Del lat. corruptivo, de corruptivus, de co- rrumpo, corromper. Corrupto, ta p. p. irr. de corromper y corromper- se.—ue\ lat. corrupto, abl. de corruptus, p. p. de corrumpo. corromper, destruir. Corruptor, ra s.y adj. Que corrompe. — De ig. voz lat. Corrusco m. fam. Mendrugo. — Del ár. corf, mendru- go; lat. corrodo. roer. Cors Geogr. .•\ldea en la pr. y p. j. de Gerona (36 kiló- metros), con 200 h. tiorsa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 ki- lómetros), p. j. de Balaguer, con 5:00 h. || f. ant. Mar. Viaje que se puede hacer en un día. — Seg. acepc, del lat. curso, de cursus. carrera; de cíirro. correr. Corsario m. Mar. Que manda alguna embarcación ar- , mada en corso. || adj. Que se aplica al navio ó embarca- ción armada en corso. || Pirata. — De corso. Corsé m. Especie de cotilla interior de que usan las mujeres para oprimirse la cintura. — Del lat. corsa, fa- ja; del gr. korsai. faja alrededor de las pilastras. Corsear n. Mar. Ir á la persecución de buques ea corso.— De corso. Corsetera f. Art. y Of. Mujer que hace ó vende cor- sés.— De corsé. Corsí m. Rui. El segundo de los tronos de Dios, confor- me á las creencias de los mahometanas. — Voz ár. Corsia f. Mar. Sitio que so dispono en las lanchas cañoneras para el c.Tñón de crujía. Cursinia f. Bot. l'lanta de la familia de las hepáticas. Corsiniáfe&lt;», cea adj. Bot. Parecido á la corsinia. Corsiro i-n. Zool. Insecto coleóptero carabideo. Coí'so m. Mar. Campaña que se hace por el mar para perseguir á los piratHs y embarcaciones enemigas. || adj. l'ertenecience á la isla de Córcega. || m. y f. Natural de Córcega.— Del lat. corso, corrido, y de Córcega en la seg. acepc. Cort (CoiiNELio) Biogr. Grabador holandés, discípulo de Tiziano y maestro de Carracci (1536-1578). Corta f. Obra de hacer cortes de árboles en los bosques. II Dícese también de los cañaverales --De cortar. Cortabols:»s m. fam. Ladrón ratero. Cortíida f. ant. Cortamiento, acción y efecto de cortar. Cortadera f. Art. y Of. Instrumento para cortar ei hierro caliente. || Instrumento de colmeneros, que sirve para cortar los panales. — De cortar. Cortadero, ra adj. Que se puede cortar con facilidad. — De cortar. Cortadillo m. Vaso pequeño para beber, tan ancho de arriba como de abajo. || Cantidad de vino ú Otro líquido que cabe en este vaso. || Moneda que ha perdido su for- ma circular por medio del corte. || Mil. Dado de hierro que con otros vienen á formar la metralla. — De cortado. Cortado, da adj. Ajustado, acomodado. || ant. Escul- pido. |i Blas. Escudo partido por la mitad. || m. Cabriola que se hace en la danza. || fam. Turbado.— De cortar. Cortador, ra s. y adj. Que corta. || m. Que corta y vende la carne en las carnicerías. || Art. y Of. Instru- mento usado para cortar metales esmaltados. || Zool. Picotijera. || m. pl. Dientes inmediatos á los colmillos. — De cortar. Cortadui-a f. Separación ó división hecha en un cuer- po continuo por algún instrumento cortante. || Abertura, hendedura, grieta. || Recorte. || Cizalla, hablándose de moneda. || Fort. Parapeto de tierra ó ladrillo con ca- ñoneras y morlones, que se hace para impedir que el enemigo se aloje en la brecha. || Obra que se hace en los pasos estrechos para defenderlos con más ventaja. |J Recortado. |1 pl. Art. y Of- Desperdicios que quedan después de haber cortado alguna tela ú otra cosa. Cortafrío m. Art. y Of. Instrumento de cerrajería para cortar el hierro frío. Cortafuego m. Arq. Pared toda de fábrica, sin ma- dera alguna. || Art. y Of. Barra corva de hierro que sirve para la inmersión en el agua y templadura de las piezas caldeadas. Cortahierro m. Art. y Of. Cortafrío. Cortiilápiz m. Art. y Of. Instrumento de diversas formas usado por los litógrafos para cortar el lápiz. Cortalazor la Real Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (88 kms.), p. j. de Aracena.con 140 h. C«)rt;iiiialla f. Agr. Corte alternativo dado en los sar- mientos de una vid cuando están muy agrupados. Cortamechas m. Art. y Of. Mesa inmóvil con un cor- te, usada por los cereros. Cortíimente adv. m. Escasa, limitadamente, con cor- tedad. Cortamiento m. ant. Corte, acción y efecto de cortar. Cortante m. Cortador ó carnicero, C&lt;»rtao m. Máquina militar que se usaba para batir las murallas. Cortaperas (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.). p. j. de Chantada, con 140 h. Cortapií'os m. Zool. Insecto ortóptero, muy perjudi- cial para las plantas. || y cai.laiíes. Loe. fam. de que se usa para avisar á los niños que no sean habladores, ni pregunten lo que no les conviene saber. Cortapies m. Art. y Of. Tajo ó cuchillada que se tira á las piernas, según el arte de la esgrima. Cortapisa f. Traba, inconveniente, impedimento. || fig. Adorno y gracia con que se dice alguna cosa. || Condi- ción ó restricción con que se concede ó da alguna cosa. — \i&amp; cortapies. Cortaplumas m. Especie de navaja pequeña y fina. — De cortar- plumas, aludiendo á las plumas de ave que servían para la escritura. Cortar a. Dividir y separar alguna cosa con algún ins- trumento. II Separar y dividir una cosa de otra. || Dar con la.s tijeras la forma apropiada ó conveniente á una pieza de seda, tela ó paño de que se ha de componer una . prenda de vestir. || En el juego de naipes, alzar. || Ata- COR — 409 — COR jar, detener, embarazar, impedir el curso ó paso á las coRas. II Hg. Inteirumpir una conversación ó plnlio:i. || Acortar, abreviar, omitiendo parle de lo que liahia quy decir. II Atajar el c.iriiino. || Zanjar como árbilio una ouftstion. — Úel lat. enriare; del gr. koptoo, encorvar; del sanser. krit. kritis, corlar, hender. Coi"tjirí*e r. Turbarle. || Abrirse una tela por los plie- gues. II Sep.nrarse en la leche la parte serosa de la man- teca. || Jl/rtí. Cruzarse dos (j más obieto.s, lineas ó fiíju- ras };eotiieii i(-as. || Vet. J^astimarse la piel de Uis manos de las caballerías con las herraduras cuando caminan. CortiÍH Geogr. I., con avunt. en la pr. de Lérida (143 kms.), p. j. de Seo de Ür|.;el, con l.'iO h. Cortáz:ir tíeogr. I,, de la pr. de Vizcaya. Corte tn. P"ilon de la espada, cuchillo ú otro instrumen- to con que so corta y taja. || Acción y efecto de cortar. || flg. lil medio que se toma para cortar diferencias. |j Art. y Of- Instrumento para cortar los tejos con que se hace la moneda. || Local para corlar uniformes, trajes, etcétera. || Superficie que forman todos los cantos de las hojas de un libro. || Min. Cañón que se hace en las mi- nas para buscar el filón. || Corta de los montes. || f. Obse- quio. II Ciudad ó villa donde reside el soberano. || Con- junto do las personas que com|ioiien la familia y comi- tiva del rey. || Séquito, comitiva y acom|iañamiento. || í'or. La chancillerla ó sus e&lt;trados. || pl. Pol. Reunión de los Cuerpos colegisladores. || Geogr. Aldea en la pro- vincia de Huciva, p. j. de Aracena, con l-i h.— V*rim. acepc, de cortar; seg. acef.c, del lat. cohorte, de cohors. acompañamiento, séquito, grupo de personas. Corte Coneepeioii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (94 kins.), p. j. de Aracena, con L400 h. C&lt;»rte &lt;le l'eleas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (28 kms.), p. j. de Almendralejo, con 700 h. Cortedad f. Pequenez y poca e.\tension de alguna co- sa. 11 fig. Falta, escasez de talento, valor, instrucción, etcétera. || Encogimiento, poquedad de ánimo. — De corto. C&lt;n'teg'ada Geogr. Ayunt. en la pr. do Orense (28 ki- lómetros), p. j. dií Celanova, con 4.000 h. ||(Sam .Iuan i)r). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 1.000 h. || (Santa Mauia i&gt;k). Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalin. con f,00 h. Cortejj^ana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (83 kms.). p. j. de Aracena, con 4.700 h. Corte.jatlor, ra s. y adj. Cortejante.— De cortejar. Cortejante p. a. Que corteja.— De cortejar. Copteji;ira. Asistir, acompañar á otro en su obsequio. H Galantear á alguna mujer. — De cortejo. Cortejjo ra. Acompañamiento obsequioso que se hace á otro. Il fam. Que galantea á una mujer, y la mujer corte- jada. II Fineza, agasajo, regalo. — De corte, séquito, ga- lanteo. Corterreal (Gaspaií) Biogr. Navegante portugués que en 1500 hizo un viaje de exploración por el San Lorenzo y las costas del Continente, al cual dio el nombre de Labrador. Corterrang-el Geogr. Aldea en la pr. de Huelva (6 ki- lomelros). p. j. de Alacena, con &lt;jO h. Cortes Geogr. L. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeo- rras, con lOU h. 1| L. con ayunt. en l.i pr. de Guadalajara (72 kms.). p. j. de Sigüenza, con 150 h. || V. con ayunt. en la pr. de Pamplona (110 kms.), p. j. de Tudela. con 2.1)00 h. II (San Sai.vadok r&gt;E). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Sarria, con 200 h. Ij de Aragón. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (105 kms.), p. j. de Segura, con 600 h. II iiE AiiENOSo. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana ((&gt;(j kms.), p. ]. de Lucena, con 3.000 h. II DE Baza. V. con ayunt. en la pr. de Granada (88 kms.). p. j. de Baza, con 1.500 h. || de Pai.i.a.s. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (88 kms.). p. j. de Jarafuel, con 1.000 h. II iiE i.A FiioNTERA. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (72 kms.). p. j. de Gaucín. con fi.OOO h. 1| Pol. Llámanse asi los Cuerpos colegisladores. || Gram. Plu- ral do coríe.— De corte. Cooptes adi..\tento, urbano, jl (Feiinando ó Heiínán). Hist. Célebre guerrero español, conquistador de Méjico, nacido en Medellin en 1485 y muerto en 1547. Hizo sus primeras armas al lado del Gran Capitán,.enTtalia.— De corte. Cortesa Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Albacete, con 50 h. Cortesana f. Prostituta. Cortesanamente adv. m. Con cortesanía. Cortesanazo, za adj. Muy cortés con afectación. — De cortesano, cortés. Cortesanía f. Atención, urbanidad. — De cortesano. Cortesano, nj« adj. Que pertenece á la corte. || Cortés. li m. l'alaclego ((ue sirve al rey en la corte. — De corte. Cortesía f. Bot. Planta cordiácea de Buenos Aires. — De corti's. Cortesía f. Demostración con que se manifiesta la atención, respeto ó afecto que tiene una persona á otra. II En las cartas, las expresiones de obsequio y urbanidad que se ponen antes do la firma. || Regalo. || Cortesanía. || Gracia. mer(!cd. || C'owi. Prórroga que se concede al qu» ha de pagar un.i letra después de cumplido el término de ésia. — Üo cortés. &lt;^ortésiiu'n tf ndv. m. Con atención, con cortesanía. Cort«íza f. Bot. Parte e.xtenor del árbol, de alguna* frutas y otras co&gt;ias, como el pan, el queso, etc. || fie. Exterioridad de alguna cosa no material. || Rusticidad, falta de política y crianza. || Zool. Ave del larnaño de la. ganga y muy parecida a ella. — Bel lat. cortice; dek sanscr. kritis, despojo, de krit, krits, cortar. Cortezon tn autn. de corteza. Cortezul&gt;¡ Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, p. j. de M¡»r quina, con 1.500 h. Cortfí/.iido, da adj. Que tiene mucha corteza. H íig. Riistico, inculto. — fje corteza. Corteznela f. dim. de corteza. Cortic.'il adj. Anat. Substancia exterior del cerebro y del cerebelo. || Bot. I&gt;o quo pertenece á la corteza ó tienf» sus calidades. II .Zooí. Cierta familia de pólipos. — De corteza. Cortíearío f. Zool. Cierto insecto coleóptero. — Decor- teza. Cortieícola adj. Bot. y Zool. Animales y plantas que viven en la corteza de los árboles. — Del lat. corte.x, cor- ticis, corteza, y coZo, liáhiio. CorticíVero, r;i adj. Zool. Que tiene una cubierta pa- recida á corteza, || Pólipo zoaniario de las Antillas. — DbI lat. cortex. corteza, v fero, llevar. Cortieifornie adj. Zool. Que tiene forma de corteza. — De cortep.a y forma. Cortieina f. Quim. Extracto oxidado de tanino. — Dtil lat. cortex. corteza. Corticoso, sa adj. Frutas que, como la naran-a, tie- nen interiormente una corteza coriácea. — De cortical. Cortigfner:» Geogr. L. en la pr. de Santander (22 kiló- metros . p. j. de l'orrelavega; 500 h. || V. en la pr. d&amp; León (91 kms ). p. j. de Ponf-rrada, con 400 h. || Aldea con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Seda- no, con 250 h. Cortijjada f. Reunión ó vecindad de cortijos.— De cor- tijo. ' Cortijero m. Dueño de un cortijo, ó el capataz quti lo gobierna. — Ue cortijo. Cortijiníarqiiez Geogr. Aldea en la pr. de Huelva, p. j. de Aracena, con 15 h. Cortijo m. prov. Posesión de tierra y casa de labor. — be corte. Cortil m. Corral, sitio cerrado y descubierto en las casas ó en el campo. — De la voz ant. cortile; del lat. cors, corral. Cortilarj^ncho, eha adj. fam. Que tan pronto apa- rece corto como largo. Cortina f. l^año grande con que se cubren y adornan las puertas, venianas, camas, y otras cosas. \\Fort. Lienzo de muralla que está entre baluarte y baluarte. II fig. Que cubre y oculta otra cosa. || Bot. Especie de franja filamentosa que rodea el sombrerillo de algunos, hondos, como el del agárico arenoso. — De l.i voz ant, cortina, paño, velo; de curtís, palacio real; del lat, cors. patio. Cortinaílo adj. Blas. Escudo que se abre en figura de cabria por dos líneas que bajan desde el punto céntriocj.. — De cortina. Cortinaje m. Conjunto de cortinas.- De cortina. iZttv tí ti ■.il m. Agr. Pedazo de tierra cercado, inmediato á pueblo o casa de campo. — Del lat. cortinalc. abl. de corti)ialis. redondo; de cortina, caldera ó perol. Cortines Geogr. L. do la pr. de Oviedo. Cortinill:i f. Especie de velo, ora blanco y muy trans- parente, ora de tela de color, que se pone sobre los cris- tales de balcones, vidrieras, carruajes, etc., para res- guardarse del Sol ó impedir que desde un aposento sti vea el interior de otro.— De cortina. Cortinon m. aum áa cortina. Cortina' Lprov. Galicia. Llosa ó terreno labrantío de- dicado al cultivo de legumbres y cereales. Cortiñíin (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. út la Coruña (19 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 h. Corto, t:i adj. Que no tiene la extensión que le corres- ponde. II Que es de poca duración, estimación ó eniidad. H fig. Tímido, encogido, de poco talento, o falto de pala- bras v expresiones para exidicarse.— Del lat. curto, de curtus, mutilado: del gr. k.jrtos. encorvado. Cortobe Geogr. Aldea'de la pr. de la Coruña, con 120 h. Cortóiilo m. Zool. Insecto díptero, atericero, especie de mosca que se encuentra en las gramíneas. Cortón m. Zool. Gusano nocivo para las plantas, que se cria en In^ huertas y jardines. — De cortar. Cortos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (50 ki- lómetros), p. j. de Sepúlveda, con 140 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (19 kms.); 200 b. IJ db la SisnnA. COR — 410 — eos L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p- ]• de Sequeros, con 60 h. Cortot Biogr. Célebre escultor francés (1787-1842). Corts do Sarria Gtogr. L. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Barcelona, con (iOO h. Cortiisa de Virginia f. Planta, especie de anís. — De Corttisi. botánico italiano del siglo xvi. Corú m. Bot. Árbol de la India con flores amarillas y hojas semejanres á las del albérchigo ó albaricoque. Corujo (San Salvador dejGeogr. Feligr. en la pr. de Honcevedra (30 kms.). p. j. de Vigo, con 2.00U li. Corujón (San Salvador de) Geogr. Feligr. ea la pr. de la Córuña (30 kms.), con 250 h. Corulla f. Mar. Pañol de las jarcias en las galeras. || Espacio debajo de la cubierta é inmediato al costado de la galera. !| ant. Crujía, espacio de popa á proa en medio de la cubierta. Corullón Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Villa- franca del Bierzo, con 3.400 h. Corunibela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga |39 kms.). p. i- de l'orrox, con 500 h. Coruna f. Zool. Género de insectos himenópteros. — Del gr. koryne. maza. Coruncanio (Ti ro) Hist. El primer plebeyo elevadoal ponrificado máximo entre los romanos (280 a. de J.) Corundo m. Corindón, piedra preciosa. .Coi-uña Geogr. l'rovincia marítima de España, situada en la extremidad Noroeste de la Península y que forma parte de la región de Galicia. Está limitada al N. por el mar Cantábrico, al S. por Pontevedra, al E. por Lugo y al O. porel Atlántico. Tiene 1.973 kms.c. con b38.0Ü0h., distribuidos en 032 feligresías. |1 Capital de la misma pro- vincia, hermosa ciudad con puerto sobre el Atlántico, con 37.000 h. Dista de Madrid 439 kms. por la carretera, y 837 por el ferrocarril. || Tela comijn de hilo ó lienzo que ha tomado su nombre del de la población en que empezó á fabricarse. Coruñés, !*a adj. Natural de la Corana; perteneciente á esta ciudad. Coruscación f.Fís. El resplandor, la iluminación de un meteoro. || Quim. Fulguración.— De coruscante. Coruscante adj. Poét. Brillante.— De cortiscar, res- plandecer; del gr. koryssein. chocar, repeler. Coruscar n. Poét. Brillar.— Del lat. coruscare, de corusco, brillar, centellear. Corusco, ca adj. Poét. Coruscante.— Del lat, corus- co, brillar. Corva f. La parte de la pierna opuesta á la rodilla por donde se dobla y encorva. || Vet. Corvaza. || Mar. Que- branto.—De corvo. Corvado, da adj. Muerto.— Voz gitanesca. Corvadura f. La parte pordondealguna cosa se tuerce, dobla ó encorva. || Arq. Parte encorvada en los arcos y bóvedas. Corval adj. Nombre de una especie de aceituna larga. —De corvo. Coi'var a. ant. Encorvar. — De corvo. Corvíito ra. Pollo de cuervo. Corvaza f. Vet. Enfermedad que padecen las caballe- rías en las corvas. Corveí'íto m. dim. de cuervo. Corvedad f. ant. Curvidad, desvío de la dirección recta. Corvejión m. Vet. En los animales, la parte donde se encorva la pierna. || En los gallos y otras aves, espolón. —De corvo. Corvejios m.pl. Vet. Articulación con la que el animal hace los movimientos de fle.\:iüny extensión,— De cort-a, Corvelle Geogr. L. de la provincia de Orense, con 300 h. Corvera Geogr. L, con ayunt. en la pr. de Valencia (33 kms.), p. ]. de Alcira, con 2.000 h. || L. con nyunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p, j. de Játiva. || Ayunt. en la provincia de Oviedo (19 kms.), p. j. de Aviles, con 8.000 h.llL. en la pr. de Santander (28 kms.), p,], de Villacarriedo, con 4.000 h. !| Aldea en la pr. y p. j. de Murcia (22 kms,), con 1.500 h. ü V. con ayunt. en la pr, de Barcelona (19 kms.), p. j, de San Feliú de Llobregat, con 1,40) h. Corveta f. Movimiento que se enseña al caballo, obli- gándole á ir sobre las piernas con los brazos en el aire. — De corva. Corvetear a*. Hacer corvetas el caballo.— De corveta. Corvídeo, dea adj. Zool. Relativo ó semejante al cuervo. Córvidos m. pl. Zool. Familia de pájaros del grupo de los dentirrostros: el plumaje es abundante y unicoloro O abigarrado; viven en todos los países. — De ciiervo. Corvilla (La) Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Za- ragoza ((j6 kms.). p. j. de Egea, con 150 h, Corvillo tn.Agr. Cuchillo corto de la podadera para las raices y barbajas, jj Art. y Of. Hoz chica para cortar el hilo y formar el rizo en telares de terciopelo, || Miér- coles UE cENiz.\ ó conviLLO, adj. Primer día de cua- resma á la entrada de la primavera, — De ciirviis. Corvillos della Soh:irriha Geogr. L, en la pr. y p. j, de León ((5 kms,). con SO h. || de los Otkiíos. L. en la pr. de León (25 kms,), p. ]. de Valencia de Don Juan, con 150 h. Corvin;» f. Zool. Pez del orden de los acantopterigios: vive eu casi todos los mares y en algunos grandes ríos, tales como el Nilo. — De corvino, por el color. Corvinei'a f. Art. y Of. íied para la pesca de corvinas. — De corvina. Coi-vino, na adj. Parecido ó perteneciente al cuervo. 11 (Mati \s). Biogr. Hijo de ,luan H un vade, rey de Hun- gri.i (1458-1490).— Del lat. corvino, abl. dé corvinus: de corvns, cuervo. Corvite (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (30 kras.), p. j, de Mondonedo, con 400 h. Corvo, va adj. Que está arqueado ó combado. — Da curvo. Corza f. Zool. Hembra del corzo, Corzane.s (San Miguel) Geogr. Feligr, en la pr. de Pon- tevedra (39 kms,), p. j, de Puenteáreas, con 100 h. Corzo m. Zool. Mamífero del orden do los artíodáctilos: el pelaje es corto y espeso, y en él predomina el color rojo pardo durante el verano; en invierno se verifica una muda, y entonces presenta un tinte gris perla. Los ver- daderos corzos viven en Europa y Asia; pero hay algu- nas especies de ciervos en .-Ymérii-a que. por su .gran se- mejanza, llevan el mismo nombre. — Del lat. cursor, oris. corredor: de curro, correr. Corzón (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.). p. j, de .Muros, con bOU h. Corzos (Santiago) Geogr. Felig. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 400 h, Coi'zuelo m, Agr. Porción de granos de trigo que se separa de los demás cuando se aecha.— Del lat. cortex, corteza Cos Geogr. ant. Capital de la isla de su nombre en el mar Egeo (Archipiélago), patria de Hipócrates y de Apeles (hoy Stanko). \\ m. Metrol. Medida de terreno, equivalente á 3 kms,, usada en casi todo el Uriente, || Geogr. L. en la pr, de Santander (39 kms.), p, j, del Valle de Cabuérniga, con bOO h. II (San Esteb.w ue), Feligr, en la pr, de la Coruña (25 kms,), p. j. de Betan- zos, con 250 h. Cosa f. Asunto, negocio, suceso, empresa. Todo aquello que tiene entidad, jj Objeto inanimado, || pl. Afectos, memorias, rarezas, extravagancias, || Entra en muchas frases en la conversación. |] (J u.\n de l.'^). Piloto español que acompañó á Colon en sus viajes, |¡ Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Teruel (50 kms,), p. j, de Segura, con 400 h. — Del lat, causa, causa. Cosaco, ca adj, Llátnanse asi los individuos que per- tenecen á ciertos pueblos nómadas y feroces de la Ru- sia, |¡ Especie de soldado ruso de tropa ligera, II adj. Concerniente á estos pueblos. — Del ruso kasak, guerre- ro de caballería. Cosalita f. Mineral. Sulfuro de bismuto y de plomo ar- gentífero. Cosar m. Covi. Especie de algodón fabricado en la India. Cosario, ría adj. Arriero, trajinero que conduce géne- ros y otras cosas de un pueblo á otro. || Cazador de ofi- cio. II Frecuentado.— De corsario. Coscarana f. prov. Tona delgada y seca que cruje al mascarse. || Especie de galleta, — De coscurro. Coscarse r. fam. Concomerse, mover el cuerpo como quien se estrega por causa de alguna comezón. Coscatell Geogr. L. en la pr. de Lérida, p, j. de Sort, con 40 h. Coscinía f. Zool. Insecto coleóptero || m. Bot. Planta menispermácea de Ceilán. — Del gr. koskinon,, criba. Coscinióptero m. Zool. Género de insectos coleópte- ros,—De coscinio y el gr, Rieron, ala. Co-co Geogr. L, con ayunt. en la pr. de Lérida (61 ki- lómetros,), p. j, do Balaguer, con 125 h. Cosco.ia f. Bot. Planta, especie da encina pequeña. ([ Hoja seca/Je la carrasca ó encina, || pl, Art. y Of. Pie- zas del freno á la jineta,— De coscojo. Cosco.íal m. Sitio poblado de coscojas. — De coscoja. Coscojar m. Boí, Coscojal. Coscojjo m. Bot. Especie de agallas dé color purpiirico que cria la coscoja. || pl. Art. y Of. Piezas del freno. — Del lat. cosculio, abl. de cusculium; del gr, kosky- lion, del m, sign. Coscojuela de Fontova Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms,), p, j, de Barbastro, con tiOO h, II DE SoBR.MiüK, L, con ayunt. en la pr, de Huesca (66 kms.), p. j, de Boltaña, con 200 h. Coscón, na adj. fam. Socarrón, hábil para lograr lo que le acomoda o evitar lo que le disgusta. Coscorobo m. Zool. Añade de gran tamaño, origina- rio de Chile. eos — 411 — &lt;"oscoprón m. Golpe que se da en la cabeza, que no saca SHii^re y duele. i'^OHcorrou»"!';» f. Especie de corona ó bonete que se pone ú los niños para evitar los golpes en la cabeza. || Cliichontra 4Io««eiill:iiio Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (I 1 kms.). ion 250 h. &lt;^o.&gt;»ciii'i'it;i Gcogr. 1,. con ayunt. en la pr. de Soria (311 kmx.), p. j. de Almazán, con 700 h. &lt;!!(&gt;s«'o:inle f Mat. Secante do un arco, ó ángulo cotn- ^plemeniario de otro.— Dn con y secante. Oos*fcli;i f. Agr. Cuali|u¡era de los frutos que se reco- cen de la llena. |{ l.a temporada en que so reco;;en los frutos. II Conjunto de co^as ()ue no son materiales, como virtudes, vicios, etc. || De su co&gt;K(;h.\. loo. fam. Que es de su invención, de su propio ingenio. — Del lat. coUec- ta. recopida; de colligo. reco.;;er. &lt;a»sec*li:«r a. KecoK-i tir; reco;xer los frutos. 0&gt;sech;»i'&gt;»e r. Ser cosechado ó cosechada. — Forma rertcx. i-on valor pasivo, de cosechar. iZitHwhuvo, fa m. y f. Que tiene cosecha. Co?&lt;«'«lei";» í. Mar. La última tabla que está contra el costado de los buques Mn ii aiicauil. || Conirai rancanil. || Cabo delgado con qun se alirmaii las gazas do los cua- dernales.—De cosederos. Ou!^oilcr«&gt;!i m. pl. Afur. Tablones de forro exterior de un buque desde el canto Inferior de las cintas á la linea de af;ua del casco, á e\cof»'iou tle los de proa y popa, que ¡jijitenecen á los cuciiarros.— De coser. ^^or-ff'izii, zji adj. ani. Que se puede coser. — De coser. 4 io.^tMliii-,-! f. ant. Cüsiura. l&gt;o&gt;.«*U"tt' m. Mil. ant. Armadura del cuerpo, que se compone de gola, peto, esjialdar, escarcela, brazaletes y celada. || Soldado en las compañías de arcabuceros, cuya arma era una alabarda. — Del fr. corselet, dim. de corset. d.tf^v\\ttTrig. Seno del complemento de un arco ó de un ángulo. || visnso. Seno verso del complemento de un ániulu ó arco. — De con y seno. Co?.ei' a. Unir, con la seda O hilo enhebrado en la aguja, líos peilazos de lela, cuero ú otra materia. || Unir, jun- tar, (legar. — De cucire; del lat. consuere, do cuin- suere. de siio; del gr. syo, coser. 0&lt;»s*ei":i f. 2)&gt;'0V. Agr. Horcion de tierra que se riega coa el a^ua d« una tanda. || Gtogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 70 h. C]rtseta&lt;l:i f. Paso acelerado ó carrera. Cosetnnía Geogr. ant. Kegión de la España Oriental en ei litoral de Cataluña, comprendida entre el Llobre- gat y el tíbro. &lt;&gt;r&gt;set:iiio, na m. y f. Natural de la Cosetania.— De ig. voz lat. Cosetear a. ant. Justar, lidiar. Cossjfaya Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Poies. con 3U0 h. Cosible adj. Que puede coserse. — De coser. Co-sic&lt;&gt;s:i f. Quisicosa, enigma ú objeto de pregunta muy dudosa y difícil de averiguar. 4^i»»i4l&lt;&gt; m. Conjunto de ropa i'i obra de costura. H Acción y efecto de co^ei. i! fig. Muy junto, apiñado, pegado á alguna cosa.— De coser. í^lói^itlos m. pl. Zool. Familia de mariposas del sub- orden de los bombicinos: son generalmente de grao ta- maño.—De coso. Cosifiíira f. Mar. Ligadura con que se unen dos cabos ó el chicote de uno en ;ili:ún punto del mismo, y la que sujeta un motón o cuadernal allí dondedebeoperar.il Costura. — De coser. Cosifeuos pl. Zool. Insectos del género cosifo. 42i&gt;&lt;&lt;it'u m. Zool. Insecto coleóptero, taxicornio, del Me- diodía de Europa, África y América. — Del gr. kossi- phos, mirlo. CosífoiM»» adj. m. pl. Zool. Cosifenos. d&lt;»!i&gt;ign¡;i r. Planta sapindácea de la isla Mauricio.— De un nombre propio. Cusiiiia m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. koysinios. que quema. Co&lt;4Ío Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. de San N'icente de la Barquera, con 500 h. . Coslada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de .Alcalá de Henares, con (iOO h. Cusniario m. Bot. Algas microscópicas. — Del gr. kos- marion. adorno pequisño. Cosme (San) Ecles. Mártir del siglo iii, que ejercía la medicina gratuitamente. || Hist. Ln lo antiguo se lla- maba asi en París e¡ cuerpo de cirujanos, la escuela de cirugía y el anñleatro anatómico. Cosmético xn.Hig. Cualquiera preparación para her- mosear el cutis ó el cabello y conservar su belleza y frescura. — Del gr. kosvieetikos', de kosmeoo, adornar, componer. Cosmeto m. Zool. Género de pájaros fisirrostros. — Del gr. kosmeetees, ordenador. eos Cosmetornix m. /.ool. Pájaro de la familia de los ca- primul.'idos, grupo de los (Isirrostros: vívk en los países ecuatoriales de África.— Del gr. kosmeetees. onlena- dor. y ornis, ave. Co^iiiiezo m. Ziol. Género de insectos coleóptero'-. — Del gr. i.osino.s, adorno. Co«.Miia f. y^ool. Mariposa de la familia de los ngrótidos, suborden de las nociurnas: vive en los álamos. — Del gr. kosmos. adornailo. Co-iiiioo, c;i adj. Relativo al universo y á la materia en general. || Astr. .Salida ó enirada de una e^treili cuando se encuenua en el liori/.oiiti al mlstno tiempo ^que el So!.— Del gr. kosmikos, «lo kosmos. mundo. Cojinillo m. Zovl. Género de insectos dípteros. — Del gr. kosmos. adornado. C(tMiiii.-oiii:i m. Zool. Insec'o del orden de los coleóp- teros- vive en la América del Sur.— Del gr. kosnion, adorno, y soma, cuerpo. Coisiiusuiio m. Zool. Insecto coleóptero, longicornio, - de Buenos Aires, líia'^il y Cayena. Coíiiiiu m. Bot. Planta herbácea anual de América. — Del gr. kosmos. adorno. CoHniocH'Po tu. Ztol. Insecto coleópr&lt;»ro del Brasil.— Del gr. kosmos. adorno, y keras, cueino. CoMiiioefai-i.-i f. Pol. Sistema de la monarquía uni- versal.— Del gr. kosmos, mundo, y krateia, poder, im- perio. CoMniócrata adj. Que aspira á la monaríjuia univer sal. II Partidario de ella.— Del gr. kosmos, mundo, y krates, poder, imperio. Cosinoerátíco, oa adj. Perteneciente á la cosmo- cracia. — De cosmocracia. Coívniog'oiiia f. Ciencia ó sistema de la formación del universo. — Del gr. kosmogonia; de kosmos, mundo, y goneia, generación. Cosmogonioo, c-.-i adj. Que pertenece á la cosmogo- nía.—be cosmogonía. Co^imog-i-ai'ia f. Descripción del universo estelar.— Del gr. kosmographia; de kosmos, mundo, y gra- pJiOO, describir. Cosni&lt;&gt;o-r;ilic4», ca adj. Que pertenece á la cosmo- grafía.—De cosmografía. Cosinógraii» m. Que sabe ó profesa la cosmografía. — De cosmografía. Cosiiiol:ib¡o m. Asir. Instrumento empleado para la medición de alturas de los astros y representación de los círculos de la esfera. — Del gr. kosmos, mundo, es- fera, y labion, agarradero. Cosmoloi^ia f. Ciencia de las leyes naturales por la^ cuales se gobierna el mundo físico. — Del gr. kosmolo- gia; de kosmos, mundo, y logos. tratado. Cosinolog-ico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la cosmología. — De cosmología. Cosmolog^o m. Que profesa la cosmología ó se dedica á ella.— De cosmología. Co««nionoto m. Zool. Insecto coleóptero, heterflmero, del Brasil.— Del gr. kosmos. adorno, y notos, dorso. C&lt;»sniopolita com. Que tiene por patria á todo el mundo —Del gr. kosmopolitees; defcoswíos, mundo, y politees. ciudadano. CoMiiioi*itnia m. Fís. Especie de ilusión óptica ó serie de cuadros que representan, aumentadas por artilicio óptico, las principales poblaciones del mundo, las cua- les se miran por un cristal cóncavo, que hace aparecer como real lo que está [lintado. 1| Local donde se enseñan estas vistas. — Del gr. kos7nos. mundo, y órama, vista. Cosmos m. Mundo, conjunto de todas las cosas crea- das.— Del gr. kosmos. mundo. Cosniotonio m. Zool. Insecto coleóptero, longicornio, de Cayena. — Del gr. kosmos. aderezo, y tornee, sección. Coso m. prov. La plaza, sitio ó lugar cerrado donde se lidian ó corren los toros. || Calle principal en algunas poblaciones. || ZOol. Especie de gusano que se cria en los troncos de algunos arboles frutales. I| (iénero de in- sectos lepidópteros: viven en los sauces. |1 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.-, p. j. de Puebla de Sanabria, con 450 h. — En sign. de plaza, de curaua lat., carrera y sitio donde se corre, de curro, corro; en sign. de gusano, viene de cosso, de cossiis, carcoma; del gr. keoo, excavar. Cosoiraclo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (18 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 200 h. CoKÓniflo, da adj. Perteneciente ó parecido al cosono. Cosono m. Zool. Insecto coleóptero de América. — Del lat. cossono: abl. de cossonits, nombre de un insecto. Cospe m.Art. y Of. Corte que los carpinteros dan con hacha ó azuela, de trecho en trecho, á los maderos que tienen mucho que desbastar. Cospeito Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (20 kms.), p. ). de Villalba, con 5.500 h.|| (Santa María un). Feligr. en la pr. de Lugo (20 kms.), p. j. de Villalba, con 300 h. eos — 412 — Cospel m. Art. y Of. Di&lt;!co de metal dispuesto para recibir la acuñación, en la f.ibricación de monedas.— Del lat. sculpo; &lt;ie\ ri-. glyphoo, esculpir, grabar. Co!&gt;pilÍ4&gt; III. prov. Oiuju de la aceituna después de molida y prensada.— De cospel, por su figura. Cosíoiriílo (San Tirso de) (j'eogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (JO kras.), p. j. de Carballo, con 8Ü0 h. Cosque ra. fam. Coscorrón. — De cascar. Cosquillas f. pl. Sensación molesta y que ocasiona risa convulsiva, cuando son lijreramence tocadas aliiu- nas partes del cuerpo. || (Teneii malas), loe. fam. Ser mal sufrido, díscolo, intratable. — Pi-obablemente, de cosiquila. de cossicitla . dim. de cossis. carcoma, como coxa, del gr. cachona, convertido en cocha y en cocsa. Ck&gt;s(|iiillejias f. pl. dim. de cosquillas. Cosquilleo m. Sensación que inodiicen las cosquillas. Cosqulllones m. pl. aum. de cosquillas. Cos&lt;{uilloso, sa adj. Que siente mucho las cosquillas. II fií;. Que es muy delicado de genio, y se enfada con leve motivo. — De cosquillas. Cosroes Hist. Rey s:isanida de Persia, llamado el Grande, que venció á Justinisno (562). Cossé lírissae Biogr. Nombro de una de las más an- tiguas é ilustres cnsas de l'r.mcia. Costa f. Art. y Of. Instrumento de palo del cual se sirven los zapateros en su arce. || pl. For. Los gastos judiciales del pleito civil ó causa criminal. |i (Baiito- LOMÉ). Biogr. Ingeniero fundidor y portugués (17¿y- 1804). !l (MasUEl). Jurisconsulto portugués (1550). I| (Hedro). Kscultor catalán, muerto en 17B1. || (Joaqui.n). Ilustre pensador contemporáneo. || Geogr. La orilla del mar y toda la tierra que esta cerca de ella. || (San Mi- guel de). Feligr. en la pr. de la Coruña (73 kms.), p. j. de Padrón, con 5Un h.— Cosía, la orilla del mar. viene del lat. costa; costas (For.), de costar, y costa (Art. y Of-)- del lac. cata, costilla. Costa(i&lt;» m. Ci)al((ui-ra de las partes laterales del cuerpo hum;iiio que esiin entre pecho, espalda, sobacos y vacíos. II iViZ. Kn los ejércitos, el lado derecho ó iz- quierdo de ellos. II pl. En las genealogías, lus lineas de los abuelos paternos y maternos de una persona. — Del lat. costato. de costátus, de costa, lado. Costal m. Saco grande en que comúnmente se trans- portan granos y otras cosas. ¡| Arí. y Of. Pisón para apretar la tierra. || lintre alb.nñiles, los maderos que afianzan el tapial. || Perteneciente á las costillas. — De la voz costallus; del lat. costa, lado ó flanco. Costnla&lt;&lt;a f. Golpe que se da en el suelo cuando se resbalan los pies, ó por otra causa. — De costal. Costal:izo m. Costalada. Costalejo m. dim. de costal. Costalero m. prov. Esportillero ó mozo de cordel. — De costal. Costalgia f. 3Ied. Dolor en la región de las costillas.— Del lar. cosía, costilla, y el gr. algos, dolor. Costana (La) Geogr. L. en la pr. de Santander (73 ki- lómetros i. p. ]. de Keinosa. con 75 h. Costanera f. Arq. Cada uno de los cuartones que car- gan sobre la viga principal que forma el caballete de un editlcio. II f. Cuesta. 1| ant. Costado ó lado.— De costa, lado ó flanco. Costanero, ra adj. m. y f. Que está en cuesta. || Que pertenece á la costa. — L)e costa. Costanilla f. Calle que está en mayor declive que las restantes. Costante (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (7 kms"). con 200 h. Costantíri (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Becerrea, con 50U h. Costar n. Valer, tener tal precio en el mercado, equi- valer en dinero. I| Ocasionar penas, fatigas, disgustoso desvelos.— Del lat. constare, de consto; de crim ysto. estar firme; fr. cotiíer, de couster: ital. costare; por- tugués custar; ingl. cosí; al. kosten; danés koste; bol. kosten; sueco kosta. Costa Rica Geogr. Estado de la América Central, con ricas minas de oro y cobre, maderas de ccnstruc- ción, etc.; 250.000 h. blancos, y unos 10.000 indios no civilizados. Ciudad principal, Cartago. Costarriqueño, ña adj. Natural ó perteneciente á Costa Hica. 0»stas de Perelada Geogr. L. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Figueras, con 60 h. Coste m. (Josta. || A su coste, m. adv. Por el precio y gasto.s que tiene una cosa. — De costar. Costean Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. ]. de Barbastro", con 6í&gt;0 h. Costear a. Hacer el gasto ó la costa. || Mar. Ir nave- gando sin perder de vista la costa. — Prim. acepc, intpns. de costar; seg. acepc, de costa, flanco. Costearse r. Producir una cosa lo suficiente para cu- brir los sastos que ocasiona. eos eosteeiila f. ant. dim. de cuesta. Costelaeión f. ant. Constelación. C&lt;»»teño, ñ:i adj. Costanero. Costera f. Lado ó costado de algún fardo ú otra cosa semejante, n Com. Cada una de las dos manos del papel quebrado que hay en cada resma. || Art. y Of. Cada una de las dos partes del molde en que se vacian tubo» de plomo ó estaño. || Duración de la pesca de los salmo- netes. |¡ Mar. Costa de mar. || Costón. || Henchido entre las cuadernas. \\Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. d» Amurrio. con 80 h. — De costa, lado. Costero m. Art. y Of- Madero de tres cantos que sale de lo más llegado á la corteza del- pino. || adj. Com. Papel quebrado ó de costeras. — De costera. Costezuela f. dim. de cuesta. Costífero, ra adj. Zool. Que tiene ó figura tener cos- tillas longitudinales.— Del lac. costa, costilla, y fero, llevar. Costilla f. Anat. Cualquiera de los huesos largos y encorvados que nacen de la columna vertebral y va» hacia el pecho, formando la jaula torácica. || fig. fam. Caudal. II La mujer propia. || pl. Las espaldas. || ílgr. Tablillas á Ihs cuales se atan las caballerías en el arado para labrar la tierra. || Arq. Contraparedes. 1| Art. y Of. Abrazadera de hierro con que de trecho en trecho se afirman los cañones de chimenea en los tabiques. || Mar. Cada una de las cuadernas de una embarcación, II Bot. Nervadura gruesa de las hojas. — Del lat. costa, de costo, estar con, constituir. CostilÍJ«je m. Armazón de un barco. H fam. Cos'illar. — De costilla. Costillar m. Conjunto de costillas; la parte del cuerpo en que están. — De costilla. Costilludo, da adj. Que es fornido y ancho de es- paldas.—De costilla. Costino, na adj. Perteneciente á la raíz del costo. — De costo. Costípedo, da adi. Zool. Se dice de las aves qu» guardan perfecto equilibrio sobre sus piernas.— Del lat. costa, costilla, y pes. pedís, pie. Costo m. Costa, por pre."ío o gasto. || fig. Costa, por tra- bajo ó fatiga. II Bot. Planta vivaz asiática, cuya raíz ha tenido mucho uso en medicina. Wprov. Mar. Nombre que los patrones de barcos andaluces dan á la provisióa de víveres.- De costar; costo, planta, del lat. costo, abl. de costus; del gr. kostos, del m. sign. Costosamente adv. m. Muy caro, á mucho precio y costa. Costoso, sa adj. Que cuesta mucho y es de gran pre- cio. 11 Que acarrea daño ó sentimiento. — De costar. Costotoino m. Cir. Aparato quirúrgico formado por grandes tijeras corvas por su corte. — Del lat. costa, cos- tilla, y el gr. tornee, sección. Costotoráeieo adj. Anat. Que pertenece á las costi- llas y al tórax. — De costilla y tórax, cata del pecho. Costovertebral adj. Anat. Que se refiere á las cos- tillas y á las vértebras.- De costilla y vértebra. Costoya Geogr. L. de la pr. de Orense, con 150h. || Aldea""en li pr. de la Coruña, con 100 h. jj L. en la pr. de Pontevi.'dra. con 150 h. Costra f. Cubierta ó corteza exterior que se endurece- ó seca sobre alguna cosa húmeda ó blanda. II Art. y Of. En los ingenios de azúcar, la por'-ión que queda pegada á la caldera cuando se cuece, ji Med. Nombre de ciertas partes de color moreno, á veces velludas, que consiste» en una organización especial del corion y del tejido re- ticular. II Materia amarillento-rojiza ó negruzca, insen- sible, quebradiza y de aspecto repusnante. que suelo revestir las pústulas y llagas, preservándolas del con- tacto del aire — Del lat. crusta; del gr. kryos. hielo 6 corteza endurecida. Costr.nda f. Art. y Of. Especie de empanada, cubierta con una costra de azúcar, huevos y pan. Costreñímiento m. ant. Constreñimiento, apremio y compulsión que hace uno á otro para que ejecute alguna cosa. Costreñir a. ant. Constreñir, obligar, compeler por fuerza á uno á que haga y ejecute alguna cosa. eostrib.-íción f. ant. Acción y efecto de costribar. Costribar a. ant. Endurecer. || Constipar, estreñir. || n. Hacer fuerza, trabajarcon vigor. — De con y estribar. Costribo m. ant. Apoyo, arrimo. Costringimiento m. ant. Acción y efecto de cos- tringir. Costringir a. ant. Constringir. constriñir, costreñir. Costriñiente p. a. ant. de costriñir. Que costriñe. Costriñir a. ant. Constriñir. constreñir, costreñir. Costroso, sa adj. Que tiene costras. |i Med. Que tiene color, forma y consistencia de costra. || Es¡)ecialment© la sangre cubierta de costra inflamatoria.— De costra. Costruiniiento m. ant. Construcción, acción y efecto de construir. Costrnir a. ant. Construir. COT — 413 — COT &lt;I&lt;»9ituiua(l(», &lt;la ad;. aat. Acostumbrado á alguaa OO^H. OttHtiiiiiljrar a. ant. Acostumbrar. Cuisluiiibrc f. ll»bUo adquirido de alguaa co'ia, por babt-rU rcp.iudo muchas vecas. || For. I'ractica muy us.tda y recibida. (|Uo ha adi|uindu luorza de ley. || Mcd. ^leu^truo de lasmUjCres. || \&gt;\. Kl cüiijuiUü de calidades ó ioi'liuacioiics y usos ijue [orinan ol ciraclor dispositi- vo de una uacioii o persona. — De CüStame. do conutu- dine; del (¡a. cunnuctudine, abl. do consuetudo, ¿mu, habito, practica. Coí^tur üeoyr. L. con ayunt. on la pr. de Castollóa de la HIaua (,6 liins.), p. j. de Lucena, con 1)00 h. Cu9»tui';i [. Art. ij Of. La unioii que se hace de dos pie- xa.s cosiéndol.is. 1| loda lalKir de ropa blanca. || ilíar. Acciou de iii;;erir un cabo eu otro. || Grieta enire dos tablas. — Uel ant. coaitura; del lat. connutua, cosido, p. p. do cQnauo; de cain y mío, üoser. Cohliirer.» [. .Mujer i(ue lieue por oiicio cortar y coser ropa blanca. — De coaíitra. Cu»liir&lt;'i-u m. Are. y Of. lispecie de mesita coa oajóa y almohadilla, de nuo so sirven las mujeres para la cos- tura.—De ooi'/wre/'a. Coí«t(ii'«&gt;ii m. ijüi) está cosido ^rosarameate. |i Cicatriz o oostuia que queda de alguaa herida ó llaga.— De coa- tura. C]o.&lt;«u&lt;'n&lt;la Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (49 kms.), p. ]. de Daroca, con i.4oü h. Produce v;qos muy estimados. Clota f. Arqueol. Armadura de cuerpo que se usaba an- liguaiueiun: a veces era de malla de acero. || Vestidura que llevau los reyes de armas en las funciones publicas. II (Kdi'Kioo). Biogr. l'oela español, do 1 oledo. en el siglo XV. II Caza, toarte de piel calosa de la espaldilla y costillares de los jabalíes. 1|(San Maiu in d»). (Jeogr. Feligr . en la pr. y p. ]. de Lugo (11 kms.), con 4UU h. || ani. Auijraciun ó cita. II Cuota. — Primera acepc, de la voz ant. cotta; del al. kxUte, capa; seg. acepc, de aco- tar; lerc. lie cuota. Cutama f. Kn America, costal que usan los indios. Cut.-iiia [. Art. y Of. Agujero cuadrado que se hace con el esroplo en la madera para encajar en ól otro ma- dero.—Del ar. cotaa, bocado. Culaues Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 km^.i, p. j. de Rioseco, con 300 h. Cotant!:&lt;'iite f. Mat. La tangiente del complemento de un rfu^ulo.— De co/i y tangeiita. C&lt;&gt;t.iU£.'i f. Coiií. l'ola de lienzo. — De Couíances, ciu- dad de Franci.'i de donde procede esta tela. Colar Geojr. L. coa ayuut. en la pr. y p. j. de Burgos (8 kuis.). con 125 h. || a. am. Acotar, lijar ó señalar. Colara f. En América, especie de calzado entro los in- dios. II Vestidura de indios. Colafoiiia f. Quitii. Alcaloide producido por la acción del acido sulf rico y el peróxido de magnesio .sobro la nal cetina. — Meráiesis de narcotina. Cutar&lt;&gt;iit&gt;H Santiago de) Gcogr. l'eligr. en la pr. de Orense (41) kms.), p. ]. de Puebla de Trives, con 200 h. Colarrera í. fam. Mujer andariega que apenas está en su ca-a. il Entre gitanos, mujer baja y común. — Da co- tarro. C&lt;»t;»rfero m. Hospií.nlero, (jue está encargado del cui- dado de un hospital. — Voz gitanesca. Cotarro m. lín algunas p.artes, el albergue en que se re- cogen los pobres que no tienen posada. || Andak he co- TAUKO B.N corAiutO fr. fam. (3astar el tiempo en visitas ^inútiles. — De coto; del gr. kotli,, terreno delimitado. Cott'a t. Bot. Planta gramínea, papoíoiea. del Perú. Cotejir a. ani. Acotar, poner cotos, amojonar con elios. Cotej.'iiiiieitto m. ant. Acción y efecto de cotejar. Coto.i;«r a. Comparar, confrontar una cosa con otra. — De cotejo. Cot&lt;*jo m. Examen que se hace de dos ó más cosas, comparándolas entre si. || Confrontación; comparación. — De quot. quotiis, cuanto y como: en sanscr. nUti. Cotendui'tut f. Bot. Planta bromeliacea de lindas flo- res en panojas. Cotes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (38 ki- lómerros), p. j. de Alberique, con 200 h. Cotí m. Tela de lienzo iiue se usa comiinmenre para colchones. — Del ir. coutil; del lat. ctUcita, colcha, col- chón. Cotidianamente adv. m. Diariamente. Cotidiano, nji adj. Que se hace ó sucede cada día. — ^D'-Mat. quotidiuno. diario; de quotide, diariamente. Culiled4»ii in. Anat. Cada uno de los lubulos que, uni- dos, forman la placenta. || Boí. Or;{ano adherente al punto de unión de la pliimula y la radícula de la semi- lla que representa las primeras hojas de la planta. — Del gr.fcoíj/Zeetioo/i, cavidad peq'ieñi; de Icotylee, cavidad. Cutiledonado, da adj. Bot. Cotiledóneo. Cotilt'donario, ria adj. Referente á los cotiledones. —De cotiledón. Cotiledóueuy ueaadj. Bot. Que tiene cotiledoQtts.— De COÍtítídÓ/». Cutililtiriiie adj. Bot. Se aplicad la corola que tien« un tubo cilindrico enganchado y limbo recto.— Del gr. kotylee, caví .ail. y ¡orina. Cotilt» m. ant. (Javidad de un hueso que recibe la cabe- za lie oiro. II Zool. Pajaro de la familia de los hirundí- iiidos, genero do los lisirrostro.s. Su coloración es igual a la de la golondrina. Se halla esparcido por Europa j A^ia. y durante el invierno se lra.slada á los países ca- lidos.— Del gr. kotylce, cavidad. Coliloidea adj. f. .^nat. .Nombre de la cavidad articu- lar exierua de los huesos uinuininaüos. — De cotiloid 8. Cotil«&gt;¡d(.*»i adj. Anat. Que está en forma de cotilla, como la cavidad del hueso iliaco eu que se articula la cabeza del fémur. — DjI gr. kotylee, cavidad, y eidos, forma. Colilla f. Ajustador de que usan las tnujeres, formado do lienzo ó seda y ballenas. — De cota. CittillaM Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Albacet» (83 kms.), p. j. da Alcaraz, con bUO h. 1| ([-.a.s I'uukbs L)e). V. con ayunt. en la pr. de Murcia (11 kms.;, p. ]. de Muía, con 2.300 h. Colillero m. Que hace y vende cotillas.- De cotilla. ColilU» m. Art. y Ui . Parte del martillo que sirve para sacar los clavos. || Geogr. L. en la pr. de Santander (47 kms.), p. j. de i'ouelavega, con 300 h.— Del lat. quatio. golpear. Cotillo- Geogr, L. en la pr. de Santander, p. j. del Va- lle de Cabueniiga, con lOO h. Culillon tn. Especie de danza ó baile; vals de figuras.— Voz ir. dim. do coite, vestido; del esp. cota; tlel ital. cotta; de una pal. c6li. cot, túnica femenina. Cotiu m. üolpe que un jugador da a la pelota. — Voz ib. celt. del mismo origen que el fr. cotir; el esp. cutir, golpear; el ital. Cülpire; ol lat. quatio, etc. Colinda ra. Zool. Pajaro de la lamilla de los cotingi- dos. grupo do los dentii rostros: vive en el Brasil. Cotin^idos m. pl. Zool. Familia de pájaros del gru- po de ios dentirrostros. El plumaje, abuudanie y un tanto crespo, es casi siempre de vivos colores, y cou fre- cuencia presenta brillo metálico: vive en América. Coli« Mít. Divinidad tracia cuyas fiestas er.in semejan- tes á la de la Cibeles frigia y teman un carácter licen- cioso. Cutiza f. Blas. Banda disminuida á la tercera parte da las regulares. || Art. y Of. Cada una de las muesoas ea que se prenden los hilos del tejido de la lustrina. — JJe la voz ant. coticiuní, túnica, forma de cota. Cotizjiciou f. C'oHt. Acción y efecto de cotizar. || Indi- cación de las negociaciones du la Bolsa. — De cotizar. Cotizado, da ailj. En los blasones, el campo o escudo lleno de cotizas de colores alternados. — De cotiza. Cotizar a. ueol. Cotn. Valuar en la Bolsa el precio del papel del Estado Q de las acciones de Sociedades mer- cantiles que tienen curso público. || Blas. Poner cotizas á un escudo.— Del fr. cotiser; dei esp. cuota; del lat. quot, cuánto. Coto m. l'erreno delimitado. II Mojón que se pone para señalar la división de los términos ó de las heredades. U Cierta medida. || Kn América, papera. || í?/-üi;. Rioja. Pena pecuniaria señalada por la ley. || Cuín. Congenio entre mercaderes sobre el precio de venta en algunos artículos. II ZooZ. Pez del orden de los acaiuopteiigios: vive en los rios de Europa. || KbPiNOSo. Pez congénere del anterior, que vive en los mares Báltico. Atlántico y del Norte. II (San Damiá.n u^u). Geogr. Eeligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Can.^as de lineo, coa 500 h.JI ukBuesa .NL\uue (San Miüuei. uk). Eeligr.en la pr. de Oviedo (7Í kms.), p. j. de Belmonte, con 400 h. |j DB Cans (.San Esteija.v ue). Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (28 kms.). P- j- "Je l'uy, con 200 h. || uk Es- TiiAUA. L. en la pr. de Santander (ül kms), p. j. de San Vicente de la Barquera, con lOü h. || de Bouzas (San Baktülomé ub). l'eligr. en la pr. de Pontevedra (41 kms.), p. j. de La Cañiza, con 1.80J li.—Pnm. acepc, del got. kotli, prado, terreno; seg. acepc, del lat. cur- tas; tere, acepc. del ir. jaiiya, mediila. Cotolx'lo m. Art. y Of. Abertura de la vuelta en la cama del freno. — Del porc cotouelo, recodo; del lat. cu- bituti. codo. Cototrio Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de Riba- davia. con i25 h. Cotón m. Com. Tela de algodón do varios colores. — Del ár. alcotón, algodón. Cotona f. En ^léjico, chaqueta de gamuza. Cotonada f. Com. Tela de algodón con fondo liso j flores.- l)e cotón. Cotoiicillt» m. Art. y Of. Pelotilla ó botónenlo hecho de badana y borra que usan los pinrores. — De cotón. Cotoni.-( f. Com. lela blanca de algodón. ¡¡Mar. Tela especial para toldos y velas de botes. — De cotón. Cutopaxi Geogr. Volcia de la cordillera de loa Andas cotí — 414 de Quilo, (le forma cónica regular (5.758 metros). Es cé- lebre »u crupciuii fie 1803. CotopiMz f. Bot. Fruía de la Guyana, del tamaño y forillo lití una ciruela, y parecida á la uva moscatel en el &gt;ahor — Voz iudi^enii. Cotofiiiu Geogr. l.. de la pr. y p. j. de Orense, con 16U li. Out&lt;tri':i f. Zool. Ave del orden de las trepadoras, que représenla un j;énero muy rico en especies: vive en Aiiiónca. II Urraca. II fig. Mujer habladora. — Onoma- topeya. CotoiTCjir a. fam. Hablar mucho. — De cotorra. &lt;Jot«nTe«» m. fig. y fatn. Conversación bulliciosa de mu- ieres habladora&lt;.— De cotorra. Cotorrera f. Hembra del papagayo. || Mujer parlera. — De cotorra. Cbtorreríit f. Picotería, charladuría.— De cotorra. Cotuviul Geogr. Ayunt. en la, pr. de Pontevedra (Ib ki- lómetros), p. ]. de Puente Caldelas, con SJ.SüO h. Cotovía f. Zool. Cogujada, totovía. Cutral adj. Cutral, dicese del buey cansado y viejo, y de la vaca que Lia dejado de parir. — Del lat. culter, cuchillo. Cotri m. Zool. Hermoso pájaro de la familia de los cór- vidos, grupo de los dentirrostros: vive en China, India ó islas inme&lt;lialas. Cotroíe ra. anc. Vaso para beber. — De la voz ant. scii- tra, va-io cilindrico; del lat. scniella, vasija. Cotu&lt;iu, da adj. Peludo, algodonado. Cotufa f. Bot. Chufa. || Golosina, gollería. || Pedir co- tufas AL GOLFO, tig. y fam. Pedir cosas imposibles. Cotuíei-o, ra adj. iv'ue sabe hacer manjares delicados. Cotumio, Cotuinito m. Mineral. Cierto cloruro de plomo que se encuentra en los cráteres volcánicos. Cutuniu m. Anat. Fluido transparente y viscoso que llena las cavidades del oído interno. Cotiintu m. prov. Cuba. En Bayamo, sijú, ave rapas nocturna. Cuturnia f. Zool. Género de infusorios. Coturno m. Especie de calzado á la heroica, de que usaban los antiguos, y de que se servían también los ac- tores.—Del lat. cothurno, abl. de coí7t«r«ws; del gr. kothorno-i. Coubueira (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 20üh. ,Couee¡ro (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Ordenes, con 500 h. || (San Peuro l&gt;e). Feligr. en la pr. de la Coruña (títt kms.), p. j. de Corcubion, con 600 h. || (S.\n Vicente ue). Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de AUariz, con 4U0 h. Cougil (Santa María de) Geogr. Feligr. en la; pr. de Orense (11 kms.), p. j. de Celauova, con 250 h. Coupigny Hist. General francés al servicio de España, el cual se distinguió en la guerra de la Independencia. Couque ra. En Perú, pan que los indios hacen con maíz. Courada (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.j, p. j. de Allariz, con bOO h. Courrier (P.\BLO Luis) Biogr. Escritor político y sa- bio helenista francés (1772-1820). Courtray Geogr. Ciudad de Bélgica; 30.000 h. Es céle- bre por la batalla allí ganada por los flamencos sobre los franceses de Felipe el Hermoso, llamada de las Es- puelas, por las 4.000 que quedaron en el campo de ba- talla. Couselo (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (25 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, coa 700 h. CouHÍn Biogr. Célebre pintor y escultor francés (1520- 1590). ||(. Antonio José). Célebre matemático francés (1739- 18U0). Cousinia f. Bot. Planta sinantérea de las playas orien- tales del Mediterráneo. — De Consín, n. p. Coutso (San Cristóbal) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (33 kms.), p. j. de Vigo, con 1.000 h. H Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 1.500 h. II (San Miguel de). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Carballo, con 400 h. 1| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 500 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ribadavia, con 1.800 h. II LiMiA (Sa.nta María de'. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 1.000 h. II DE Salas (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. ). de Bande, con 4Ü0 h. Coiithon Biogr. Convencional francés de los más avan- zados, amigo íntimo de Robespierre; murió en el ca- dalso (1794). Couto Biogr. Historiador portugués (1542-1616). || (San Mamed de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j . de Sarria, con 300 h. || (San Martín de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Chantada, con 600 h. COY Couzadoiro Geogr. Ayunt. en la pr. de la Corana (83 kms.), p. j. de Santa Murta de Urtigueira; 7.000 h. II (San Cristóbal de). Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.), p. j. de Santa Marta de urtigueira. con 1.800 h. II (San Salvador de). Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.), p. j.de Santa M;iria de Oitigueira, con 1.200 h. Covacha f. Cueva pequeña.— De cueva. Covachuela f. dim. de covaclia. || (Aialquiera de las secretarias del Despacho universal, en lo antiguo. — De co vacila. Covachuelista m. Oficial de las secretarías del Des- pacho universal, jj fam. ant. Empleado. — De cova- chtíela. Cov;ichuelo m. fam. Covachuelista. ■ Covadoue:a Geogr. L. en la pr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 101) h. Es célebre por la batalla en que Don Pelayo, al frente de un grupo de montañeses, derrotó en 718 á un ejército de musulma- nes.—De Cueca de Honga. Covalaní m. Bot. Gran árbol de Ceilán cuya fruta se parece. á una naranja. — Voz indígena. Covalles (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de la Pol.% de Laviana, con 300 h. Covanera Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de Burgos (48 kms.), p. j. de Sedaño, con 80 h. Covanilla f. Covanillo. Covanillo m. Cuévano, especie de cesto que sirve para llevar la uva en el tiempo de la vendimia, y para otros usos.— De cuévano. Covarrubias (Antonio) Biogr. Sabio jurisconsulto y helenista español (1524-1602). || (Diego dk). Sabio teólogo y jurisconsulto español, de'roledo(1512-1577). ||iAlonso i&gt;e). Arquitecto famoso del dglo xvi. || (Sebastián). Capellán de Felipe III que publicó el primer Dicciona- rio de la lengua castellana. Covaya m. Zool. Mamífero del orden de los roedores, originario del Brasil, se le conoce con los nombres de conejillo de Indias, rata de Indias, cochinillo de Indias, aperca, cavia, rata blanca, y otros muchos. Coveja Geogr. V. uopí ayunt. en la pr. de Toledo (22 ki- lómetros), p. j. de lllescas, con 400 h. Covelina f. Mineral. Nombre dado á un sulfuro cú- prico del Vesubio. Covenant m. Pol. Liga de los escoceses en pro de su religión, tal como existía en el año 1580. que fué reno- vada en 1638. Covet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (94 ki- lómetros), p. j. de Trerap, con 150 h. Covezuela f. dim. de cueva. Covides Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 130 h. Covilhaiu (Pedro de) Biogr. Viajero portugués que recorrió la Abisinia (1525-1560). Covisa Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Toledo (6 kms.), «on500h. Cox (Ricardo) Biogr. Historiador irlandés (1650-1733). II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Dolores, con 2.500 h. Coxagra f. Med. Gota en las caderas. — Del lat. coxa, cadera, y el gr. agrá, invasión. Coxal adj. Anat. Que se refiere á la cadera. — Del lat. coxa, cadera. Co.'SLalgía f. Enfermedad de la cadera. — Del lat. coxa, cadera, y el gr. algos, dolor. Coxartrocace f. 3Ied. Caries de la articulación de la cadera. — Del lat. coxa. cadera, y el gr. arthron, arti- culación, y kakos. mal. Coxicéfalo m. Zool. Monstruo que tiene en la cabeza un hueso en forma de coxis.— Del lat. coxa, cadera, y el gr. algos, dolor. Coxis Anat. Hueso pequeño unido al sacro y formado por la reunión de cuatroó cinco vértebras rudimentarias. Co.YCojilla, ta f. Juego de muchachos que consiste en andar á la pata coja y dar con el pie á una piedrecita. — De coscox,. Coxcox (A) m. adv. A la pata coja.— De cojo-cojo. Co.xqueai- n. ant. Cojear. Coy m. Mar. Pedazo de lona que, colgado de sus cuatro puntas, sirve de cama en los buques á los que no tienen camarote, litera ó hamaca. ¡| Geogr. L. en la pr. de Mur- cia (66 kms.). p. j. de Lorca, con 600 h. — De coi. Coya (San Martin) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (22 kms.). p. j. de Vigo, con 800 h. || (Santa Eu- lalia de). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Infiesto, con 2.000 h. || f. Mujer del emperador, soberana ó princesa, entre los antiguos peruanos. Coyote adj. prov. En Méjico, lo que es del país, como cidra coyote, indio coyote, etc. || Zool. Especie de lobo. — Del mej. cayotl, adive. Coyrón Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 250 h. Coyunda f. Agr. Correa con que se uncen los bueyes al yugo. II fig. Unión del matrimonio. || Dominio.— Del lat. coiuncta, unida; de conjungo, enlazar. CRA 415 — CRA Coyundado, da adj. unt. Atado con coyunda. Coyuntero m. Acoyunlero, labrador que acoyunta. .Coyuntura f. Anat. ArUculacióa de un hueso oon otro. ¡I tí{;. Oportunidad para alguna cosa. — Del lar,, coiuncto, unido, y la des. wra," que indica posibilidad. Coz f. Sacudimiento violento que hacun las bestias, con uno ó ambos pies, hacia atrás. || (iolpo que da alguna persona moviendo el pió con violencia hacia atrás. || Golpe que da cualquiera arma de fuego al dispararla. || . Retroceso del a;íua corriente que encuentra algún im- pedimento. || Art. y Of. l-'arie posterior de la pistola, desde el guardamonte al remate del cas(iuillo. || Jlíar. Extremo inferior de los masteleros. || El más grueso de los botalones de alas, rastreras, etc. 1| Harte inferior achatada de un cuadernal. || fam. Grosería, brusquedad inmotivada. — Del lat. calce, abl. de calx, coz ó patada. Cozar Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Ciudad Real (72 kms.)'. p. j. de Villaníieva de los Infantes, con 1.2U0 li. Cozoojilla, ta f. Coxcojilla, juego de muchachos. Cozeueho m. ant. Alcuzcuz, cierta comida usada en- tre los moros. — Del ár. cuqcuq. Cozeiirrita Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. ]. de Bermillo de Sayago, con 100 h. Cozri Filol. Nombre que los judíos dan á un libro com- puesto por el rabino Judá el Levita, del cual hay una traducción española de Aben Dana. Cozri jar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (_2Z kms.), p. j. de Orgiva, C(^!i üOO h. CozucIoM Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Falen- cia (77 kms.), p. j. deCerver;idei Río Fisuerga, con 200 h. II iiE FuENiiLiUEÑA. L. conayuut. en la pr. deSegovia, p. j. de Cuéllar. con 400 h. Cozuniol G¿ogr. Isla del mar de las Antillas, cerca de la costa mejicana. Cr. m. Qitíni. Fórmula empleada para expresar cro.'no. Cra m. Graznido del cuervo.— Onomatopeya. Crabc m. Nombre dado por los americanos á una de las maderas que exportan para Europa. Crahita f. Zool. Nombre do un cangrejo fósil.— Del lat. carabus, cangrejo de mar. Crabrón m. Zool. Insecto del orden de los hiraenópte- ros: es muy parecido en su forma á la avispa, pero es bastante más pequeño: vive en Europa, Asia y África. — Del lat. crahrone, abl. de crabro, avispón o tábano. Cracovia Geogr. República antigua entre Polonia y el Vístula, hoy aneja á la Galitzia austríaca, con 67.000 h. Critda f. Máquina que se usaba en los teatros antiguos para (igiirar ascensiones.- Del gr. kradee, gancho. Craítouita f. Mineral. Titanato de hierro. Cralo Hist. y Filol. Palabra eslava que en la historia bizantina designa los príncipes de Servia y Bosnia. Cranilto m. Bot. Berza; colza; col marina. — Del gr. krambee, berza. Cranibro m. Zool. Mariposa del suborden de los micro- lepidópteros: vive en ios jardines. — De un n. p. Cranier (.Iu,\n Bautist.\) Biogr. Célebre compositor alemán (1771-1858). Crames (Andrés) B/ogr. Mineralogista prusiano (1710- 1777). Cranieria f. Bot. Planta poligálea del Perú, de raíz medicinal. — De Cramer. n. p. Cranip:i f. neoi. Med. Neurosis que se hace sentir prin- cipalmente en los muslos y en las piernas. || Vet. *.'on- iracción de los corvejones.— Del célt. y al. krampe, garfio. Craniponado, da adj. Blas. Las piezas que en sus extremidades tienen un gancho. — Del ibér. cramp, en- corvar; al. krampf, pasmo, espasmo. Cran m. Impr. Nombre de una muesca que tiene la letra de imprenta para que al ponerla en el compone- dor, pueda el cajista ó tipógrafo conocer por el tacto si ha quedado bien colocada. — En aU kam, del m. sign.; en lat. había crena, muesca. Craneelín m. Blas. Porción de corona de florones, puesta á modo de banda á través del escudo. — Del al. krantz, corona. Crauí'o m. Vet. Corrupción de una llaga en las bestias. — Voz iberoeéitica; en al. krank. enfermo. Craneano, na adj. Anat. Perteneciente al cráneo.— De cráneo. Cráneo m. Anat. Caja huesosa de la cabeza, caja que cubre los sesos. || Zool. Armazón de la cabeza en los in- sectos.— Del gr. krunion, del m. sign. Crj»neo&lt;-la*ito m. Aparato que sirve para romper el cráneo del feto en la cefalotriquia.- De cráneo y el gr. klaoo, quebrantar. Craneóforo m. Anat. Instrumento para determinar la situación relativa de los orificios y eminencias del crá- neo y otros detalles anatómicos. — Del gr. kranion, cráneo, y phoros, portador. Cpanoógr;»l'o m. Anat. Aparato que sirve para dibu- jar sobre una pantalla de papel el perfil del cráneo. — Del gr. kranion, cráneo, y graphoo, describir. Craneoide adj. Parecido al cráneo.— Del gr. kranion, cráneo, y eidcs,, forma. Crjiiieol&lt;)g'o, g'a adj. Que conoce la craneologia. Ci'aneol«&gt;&lt;;'i:i 7. Frenología, estudio del cráneo. — Del gr. kranion. ci'áneo, y logos. tratado. Ci':iin'&lt;»lof;'ieo, i-a adj. Referente á la craneologia. — De craneologia. Cr.-ineóiiietr:» m. Profesor do craneometria. Ci"iiieoiiicti'ia f. Arto de conocer matemáticamente las (livei'sas gradaciones do la capacidad del cráneo.— Del gr. kranion. cráneo, y metron, medida. Cr:ine»»Miéti'i&lt;-&lt;», c.-i adj. Perteneciente á la craneo- metria.— De craneometria. Craneónietr»» m. Instrumento para medir el cráneo y deducir su capacidad.— Del gr. kranion, cráneo, y me- tron, medida. Craneojifopia f. Craneologia.— Del gr. kranion, cri- neo, y akopeoo, examinar. Craneos-icópico, ea adj. Craneométrico.— De cra- neoscopia. Craneó^eopo, pa adj. Craneómetra.— De cráneos- copia. Cran&lt;&gt;;ón m. Zool. Camarón.— Del gr. kraggoon, espe- cie do crustáceo. Cranióii m. Especie de criadilla de tierra cuya superfi- cie es lisa. II Bot. Cierto hongo parecido á un cráneo. — Del gr. kranion, cráneo. Ci-:ini&lt;]ui&lt;l;i f. Bot. Planta orquídea de la América Tropical. Cran mor (Tomás) Biogr. Arzobispo de Cantorbery, defensor de la doble potestad seglar y religiosa de los monarcas (1489-1555). Crantz (Daviu) Biogr. Notable predicador moravo (1723-1777). Crapodina f. Mineral. Cierta piedra preciosa redonda li oval, que los antiguos creían procedente de la cabeza del sapo. || Bot. Planta monopétala. excelente en los barcos para desengrasar.— Del fr. crapodine, forma de erapand, sapo. Crápula f. Embriaguez ó borrachera. || Abuso desorde- nado de lo&gt;! placeres. || Vida de disolución y desenfreno. —Del lat. crápula; del gr. kraiplalee; de kras, cabe- za, y palloo, agitar. Crapiilo.so, sa adj. Dado á la crápula.— Del lat. cra- picloso. Craquelenque m. ant. Rosquete.— Del fr. craqiielin; de crac, crac, voz onomatopéyica. Cra» adv. t. ant. Mañana.— Voz lat. Ci-asainente adv. m. Con suma ignorancia. Crasatela f. Zool. Género de moluscos. Crascitar n. Graznar el cuervo.— Del lat. crocitare, de crocito, de crocitus, el graznido. Crajsedad f. ant. Crasitud, gordura.— Del lat. crassi- tate. abl. de crassitas; de erastís, craso. Craseza f. ant. Crasicia. Cra-&gt;¡c;iudo, da adj. Zool. De extremidades gruesas. especialmente la cola. — Del lat. crassus, espeso, y cau- da, cola. Crasicaulo, la adj. Bot. De vara ó tallo grueso.— Del lat. crassus, espeso, y caulis, tallo. Crasicia f. ant. Crasicie. Crasicie f. ant. Grosura. || Crasitud. — Del lat. eras- sities, de crassus. espeso. Crasíento, ta adj. Grasicnto, adiposo. Crasíiloliado, d:» adj. Bot. De hojas gruesas.— Del lat. crassus, grueso, y folium, hoja. Crasilingueos m. pl. Zool. Reptiles que forman un suborden del orden de los saurios: viven en los países cálidos,- Del lat. crasstis, grueso, y lingua. lengua. Crasilobulaílo, da adj. Bot. De lóbulos volumino- sos.—Del lat. crassus. grueso, y lobulado. Crasíno m. ZooZ. Hoco. Crasiología f. Hig. Estudio de los temperamentos y de sus circunstancias. — Del gr. krasis. mezcla de hu- mores, temperamentos, y grap/tein, describir. Crasíoló^jico, ca adj. Relativo á la crasiologia. Crasiosística f. Hig. Conocimiento de los diversos signos del temperamento. — Del gr. krasis. mezcla de humores, y orizoo, determinar, marcar límites. Crasitud^f. Gordura.— Del lat. crassutidine, abl. de crassitudo; de crassus. craso. Craso, sa adj. Grueso, gordo ó espeso. II fig. Unido con los substantivos error, ignorancia, engaño, disparate y otros, significa que son indisculpables.— Del lat. eras- so. abl. de crassus, grueso, goido. espeso. Crasuláceo, cea adj. Bot. Dicese de hierbas y ar- bustos dicotiledóneos. — De craso. ■ Cráter m. Geol. Boca ó abertura por la cual los volca- nes arrojan humo, ceniza y lava. — Del gr. krateer, vaso, concha ó boca de volcán. Crátera f. .^rqueol. Vaso usado por los griegos.— Del gr. krateer. copa grande. Cráteres Biogr. Teniente y favorito de Alejandro CKE - 416 — cre: .deJ. MagQO, muerto en lucha contra Eumenes en 321 a II tiravi. Plural de cráter. Cratei'io ra. Bot. Género de hongoife.— Delgr. krateer, copa grande. CfattM'opoílo m. Zool. Género de pájaros dentirros- tros.— L)f-I gr. krateer, copu. y poi/s, pie. Ci'íilífula f. Ventanas por dundo se da la comunión á las monjis.— Del lac. cratícula, dim. de crates, rodil, cercadu; del gr. laraoo, mezclar. d-jitiiia f. Bot. Planta papilionácea déla AméricaTro- pical. — Del ^'r. kratos. fuerza, y yee. madera. Cra tónico m. Zool. Género de insectos coleópteros. — ^Del gr. kratos. solido, y ouyx, una. Oi';ix in. Zool. Género de aves gallináceas. Craza f. Art. y Üf. N'asija en que cae el metal después de derretido.— De cráter. Crea í. Com. Cierto lienzo entrefino, do que se hace gran consumo. Ci-eable adj. Que puede ser creado.— De crear. Ci-eíicíón f. Accoii de hacer ó producir Dios de la na- da. II L'niverso. || Kundacion de cargos ó empleos. || Obra artística o literaria de mérito especial.— Del lat. crea- tione, de creo, producir; del gr. keraoo, componer da varios elementos. Ci-eacloi- m. Criador, fundador, hacedor, autor, Padre, i)ios. II adj. Que hace obras literarias ó artísticas. — De crear. Ci-eaiiiicnto m. ant. Reparación ó renovación. Cre:»i' a. Criar, por sacar ó producir alguna cosa de la nada. || flg. Instituir alguna nueva dignidad ó empleo. || anc. Criar, por aumentar.— Del lat. creare, de creo, crear; del sanscr. kre, kri, hacer; gr. keraoo, componer de varios elementos. Creatina f. Quim. Substancia particular sacada del e,ttracto acuoso de la carne muscular.- Del gr. kreas, carne. Creatinina f. Qrcím. Principio inmediato que existe con la cieaiina en los músculos ven la sangre. Creativo, va adj. ani. Capaz d'e creai alguna cosa. Creatiira f. ant. Criaiara. Crebof m. prov. Acebo.— Del lat. acrifoUo. Creceílero, i'a adj. Que escá en aptitud de crecer. — De crecer. Crecencia f. ant. Aumento.— Del lat. crescentia, de cresco, crecer. Crecentar a. ant. Acrecentar, aumentar. Crecente (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (29 kms.). p. j. de Mon&lt;l.ñedo, con 650 h. || Ayunt. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de La Cañiza; 650 h. || (S.\n Pedüo de). Feligr. en la fr. de Pontevedra (39 kms.). p. j. de La Cañiza, con 1.2{j./ h. Crecer a. Tomar aumento insensiblemente los cuerpos naturales. || Adquirir aumento alguna cosa, por agrega- c'ón exterior de nueva materia. || Desenvolverse, adqui- rir incremento || fig. Se dice de varias cosas que toman desarrollo ó desdoblamientos.- Del lat. crescere, de cresco, del m. siga.; del sanscr. kre ó kri, hacer. Creces f. pl. Coiii. Aumento que adquiere el trigo en la troj traspalándolo de una parte á otra. || fig. Aumento, ventaja, e.xceso, en algunas cosas. — De crecer. Crecida f. Aumento de agua que tornan los ríos y arro- 3 js por lluvias ó nieves. — De crecer. Crecidamente adv. m. Con aumento ó ventaja. Crecido, d;&gt; adj. Grande, numeroso. Ü m. pl. Puntos que se aumentan en la calceta. — De crecer. Creciente m. Blas. Media luna con las punt.is hacia arriba. II proy. Levadura. ll ue l.\ lu.na. Tiempo que pasa desde el novilunio al plenilunio. || ue l.a mar. Su- bida que hace el agua del mar dos veces al día.— De crecer. Cri-ciniiento m. Acto y efecto de crecer alguna cosa. II Aumento del valor intrínseco de la moneda. — De crecer. Cretlencia f. Reí Aparador ó mesa inmediato al altar. — Del lat. credo, fiarse. Credencial adj. Que acredita. |i Cauta credencial. f. Real orden ú otro documento que sirve para que á un empleado sedé posesión de su plaza, sin perjuicio de ob.ener luego el título correspondiente — De credencia. Credenciéi'o m. Que tenia á su cuilado la credeucia, y solía iKicer la salva antes de que bebiera su señor. Credibilidad f. Fundamento ó razón que se encuen- tra en alguna cosa pira que sea creída. — Del lat. cre- dibilis, creíble; de credo, creer. Créílito m. Asenso o creencia. H Reputación, autoridad ó fama' || Com. Deuda que alguno tiene á su favor. Li- bramiento, vale ó abono de una cantidad que se da para pagar en adelante, ó bien para que la pague en otra plaza un corresponsal. || i'iiiii.ico. Concepto que merece un Estado por el modo que tiene de atender á sus obli- f aciones. — Del lat. crédito, abl. de creditum; de cre- O, confiar. Credo m. Eel. Símbolo de la fe ordenado por los após- toles.—Del lat. credo, yo creo, inf. credere, ore«r; de cretum-do, doy por averiguado. Credo, quia ab«4Urdiiin loe. lat. de San Agustín. Lo creo porque es absurdo. CrédiiLniíieute adv. m. Con credulidad. Crcdiil¡d:id f. Demasiada facilidad eu creer. — Del lat. credttlitate. de credulus, crédulo: de credo, creer. Ci'é&lt;l&gt;ilo, la adj. Que cree con demasiada facilidad. — Del lat. crédulo, ile cr.:do, creer. Crt?edera«* f. ))l. fam. Demasiada facilidad en creer. &lt;Jreedero, ra adj. Que es creíble. — De cresr. Creeíloi-, I-a adj. Crédulo. || m. anc. Acreedor, que tiene derecho a pedir el pago de alguna deuda. — Da creer. Creencia f. Fe y crédito que se da á alguna cosa. || Reí. Religión, secta.— De creer. Creeiidei'O adj. ant. Recomendado, favorecido. — Del lat. credendo, abl. de credetidus, ger. de credo, dar crédito. Creer a. Dar asenso á una cosa teniéndola por cierta, aunque no pueda ser demostrada. Pensar, juzgar, sos- pechar alguna cosa. || Tener duda, por carecer de prue- bas ciertas.— Del lat. credere. de credo, de cretum- do, doy por a\-eTÍgüadü; del sup. de cerno, resolver, y do, dar. Crehuela f. Lienzo ó crea ordinaria y floja, que se usa para forros. Creíble adj. Que puede ó merece ser creído. — Del lat. eredibile, abl. de credihilis: de credo, creer. Creíbleaiente adv. m. Probablemente, verosímilmen- te, según se cree. Crei.vel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (15 kms. , p. ]. de Vendrell, con 750 h. Crema f. N'ata de la leche. II Art. y O/'. Natillas espesas que se hacen coa leche, huevos, harina y azúcar. || Grain. y Foét. Dos puntos que se ponen sobre la m en las silabas gde, güi. \\ fig. Lo selecto de la buena socie- dad.!! Nombre Mue se "aplica a ciertos cosméticos. — Prim. acepc, eremo, abl. de cremuní, la crema; seg. acepc. del gr. kreniusis, suspensión. Cremación f. Acción de quemar. || Combustión é ia- cineración de los cadáveres humanos. — Del lat. crema- tione, abl. de crematio; de cremo. quemar. Cremallera f. Art. y Of. Barra de hierro dentada. — Del lat. cremare, quemar; gr. kremasthai, estar sus- pendido. Cremáster s. y adj. Anat. Nombre y epíteto de un músculo pequeño que acompaña al cordón espermático. —Del gr. kremaster, suspensorio; de kremasthai, o&amp;- tar suspendido Crem;ítí?itica f. Ciencia de adquirir y conservarlas riquezas; voz que usó Aristóteles, y hoy adoptan algu- nos economistas.— Del gr. chreematistikee, de chree- via, fortuna. Crematístico, ca adj. Perteneciente á la crema- tística. Crematólog-o, ffa adj. Que profesa la crematología. Crein:itolo¿ía L Economía política. — Del gr. c/*ree- ma. fortuna, v logas, tratado. Crem:itoló&lt;&gt;¡«M&gt;. ca adj. Referente á la crematolo- gía.—De crematología. Cren»t»nes Geogr. L. en la pr. de 1 ."^ón (50 kms.), p. j. de Riaza. con 3l)0 h. Ci-ernento m. Incremento, aumento. Cremesín ;idi. ant. Cremesino. &lt;&gt;renie:"ini», na adj, ant. Carmesí. Cremnometría f. Quim. .Arte de valuar la cantidad de un precipitado.— De cremnámetro . Creninometrico. ca adi, Quítn. Relativo á l.i crem- nometría, — De cremnometríu. Ci'eniiiónM»ti'&lt;» iii. Quim. lnstrumento"para apreciar el valor de los residuos de un filtro y de todo precipita- do.— Del gr. kremaoo, tener en suspenso, y metron, medida. Creiiioc-irpo m. Bot. Fruto que se divide en dos cas- caras suspendidas. — Del gr. kremaoo, suspender, y ka r pos, fruto. CreiMo«-él'alo m. Bot. Genero de plantas compuestas. — Del gr. kremaoo, suspender, y kephalee, cabeza. Cremoui's, s;i adj. Natural ó perteneciente á Cremo- na. ciudad do Italia. Crem«&gt;ncosis f. Cir. Tumor en los grandes labios de la vulva- Del gr. kremnos, labio de una llaga, y Of/- kos, tumor. Crémor in. Farm, y Quim. Crémor tártaro. Il tárta- l!0. I^a costra o tela blanca que se forma en la superfi- cie del licor cuando se purifica el tártaro. — Del lat. ere- more, abl. de crémor, consistencia de la crema ó nata de la leche. Crejnoso, sa adj. Que contiene crema. — De crema. Crenato m. Quim. Sal formada por la unión del ácido crénico con una base. Crencha f. Haya ó división que parta el cabello en dos CRi: — 417 — CU I mitades; cada una de estas dos mitades.— Del lat. cri- nis, cabellera. Crenche f. anc. Crencha. impendes (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (25 kins.), p. j. de Belan/.üs, con GOO h. Ci*en»ííi Í.Bot. Flamas de la familia de las litráceas. — Del gr. kreenee. fuente, manantial. CiM'uieo m. (¿uim. A(!Íclo descubierto por Berzelius en algunas a;;iias miofiralos.— Dol gr. kreenee, manantial. Creuíl:il&gt;i-(&gt; m. Zool. Pez del Mediterráneo. — Del lat. ^crena. honilidura. y lubrum. labio. Crenii"! ni. Zool. Lepidoptero diurno de Madagascar. Creoii ó (^rt'ontf Jliat. ant. Ih'V de Corinto, que casó ;i su hija Creusa con Jasón. Murió en el incendio &lt;|ue Miidea produjo en su palacio. Creoquitu m. Bot. Género de melastomáceas. — Del gr. kreas. caine. y chiton, túnica. Creosota f. Quiín. Substancia liquida, oleaginosa, in- colora, de sabor urente y cAustico: se e.vtrae del alqui- trán y es muy usada.— Del gr. kreas, carne, y soxoo, conservar. Crépida f. Indum. Calzado de la antigüedad griega y romana. — Del gr. krepis, calzado. d'epitafiún f. Acción y efecto de crepitar. || Med. Ruido que produce el roce muiuo de los extremos de un hueso fracturado, y el aire al penetrar en los pulmones. — De crepitar. Crepitante p. a. Que crepita. — Do crepitar. Crepitar n. Hacer ruido semejante á los chasquidos de la leña que arde.— Del lat. crepitare, de crepito, in- tensivo de crepo. hacer ruido. Crepusculino, na adj. Crepus'cular. Cr«'puscular udj. Perteneciente al crepúsculo. || pl. Zool. Insectos lepidópteros de antenas fusiformes y cuerpo grueso en proporción de lis alas, cuyas crisáli- das son siempre lisas. — De crepúsculo. Crepúsculo m. Claridad que hay de.sde que raya el día hasta que sale el Sol, y desde que se pone hasta que anochece.— Del lar. crepúsculo, abl. de crepusculum; de creper, obscuridad. Cresa f. Zool. Gusanillo ó larva que resulta de los hue- vecillos que depositan los insectos en las carnes, vinos y otras cosas.— Del lat. creo, producir, crear. Crescencia f. Bot. Planta solaiiacea del Ecuador. Crescencio iíisí. Tribuno romano que restablecióla República en 97¿, y murió ajusticiado en 978 por el em- perador Uton 111. Crescendo m. Mús- ital. Aumento gradual del sonido. Creso Hist. Ultimo rey de Lidia, célebre por sus rique- zas; subió al trono en 5.59 a. de J. Hecho prisionero en 545, Ciro le perdonó y ofreció su amistad. ||m. fig. Que posee grandes riquezas. — Por alusión á Creso, rey de Lidia. Crespa f. ant. Melena ó cabellera. || de luz. Conjunto de rayos de luz. — De crespo. Crespar a. ant. Encrespar o rizar.— Do crespo. Cresparse r. ant. fig. Irrita rseó alterarse. — De crespo. Cre!«pia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 Ums.). ]&gt;. j. de Figueras, con 700 h. Ci'espilla f. Cagarria, especie de hongo. Ci'espíii m. Cierto adorno mujeril usado antiguamen- te.—De crespo. Crespina f. Cofia ó redecilla que usaban las mujeres para recoger el pelo y adornar la cabeza. — De crespa, melena. Crespo, pa adj. Ensortijado ó rizado. \\Bot. Las ho- jas de algunas plantas cuando están retorcidas ó enca- rrujadas. II fig. Irritado ó alterado. || Se dice del estilo artificioso y difícil de entender. — Del lat. crispus, de la misma raíz que crinis, la crin; crista, la cresta, y cresco. crecer. Crespón m. Especie de gasa.— De crespo. Crespos Geogr. L. en la pr. de Burgos (ü6 kms.), p. i. de Sedaño, con 50 h. || L. de la pr. de Avila (33 kms.), p. j. de Arévalo, con 4u0 h. || (San Jua.n ue). Feligr. en la pr. de Orense (X3 kms.), p. j. de Bande, con 2.UU0 h. Cresta f. .^OoZ. Especie de penacho de carne roja que tiene el gallo y algunas otras aves sobre la cabeza. || Co- pete de pluma que tienen algunas aves. || de la expla- nada. Fort. Extremidad más alt.i de la e.tplanada, que viene á ser el parapeto cubierto. || Geogr. Cima ó cum- bre de las montañas elevadas. — Del lat. crista, de la raíz cer, crecer. Crestaílo, «la adj. Que tiene cresta. — De cresta. Crí'stei'ía f. Arq. Adorno do labores caladas que se colocaban en las partes altas de los edificios. || iTorí. Conjunto de obras de defensa. || 3Iin. Parte superior de un filón ó do una masa de rocas, visible en la superficie del terreno. — De cresta. Crestomatía Í.Liter. Colección de trozos selectos de distintos autores, ordenados en creciente dificultad para su estudio. — Del gr. chrestomatUeia; de chrestos. útil, bueno, y manthanoo, aprender. Cresti&gt;n in. Mil. Parte de la celada que so lovanth sobre la cabeza en figura de cresta. || Mineral. Peñas- co en forma de cresta de gallo, formado de metal crudo, quemazones, guijas, etc.— De cresta. Creta f. Mineral. Piedra grisácea que es un carbonato de cal t'jrriiso ó imimro. || Geogr. Nombre antiguo de ^¿andia. || Quím. Carbonato de cal mezclado con arenas cuarzosas.— Del lat. creta, greda; del gr. Kreete, la isla de Creta donde se encontró el carbonato de cal terroso. Cretáceo, cea adj. Gredoso. || Bot. Las plantas que crecen en terreno gredoso.— Del lat. cretáceo, gredoso; &lt;le creta, greda. Cretas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (IGSki- ^lómetros), p. j. de Valdorrobles, con 2.500 h. Cret»*nse adj. m. y f. Perteneciente á la isla de Creta, y el nacido en «-lia.- De ig. voz lat. Créti«-o m. Liter. Pie de verso latino que consta de tros silabas, la primera y la tercera largas, y la segunda ^breve. jj adj. Cretense.— De ig. voz lat. Cretinismo m. Med. Enfermedad endémica de ciertas localidades, sobro todo en las que se padece de paperas, caracierizada por idiotismo y por vicios de conforma- ción del cuerpo. — De ig. voz lat., de cresco, crecer. Cretino, na adj. Que padece cretinismo. Cret&lt;Mia f. Com. Tela que se fabrica en Normandía.— Do Oretonne, apellido francés del primer fabricante de esa tela. Creu Geogr. L. de la pr. de Lérida, p. j. de Seo de Ur- gel, con 5ü h. Creus Geogr. Nombre del cabo más saliente de la costa oriental de España. Crevillcnte Geogr. V. con avunt. de la pr. de Alican- te (28 kms.), p. j. de Elche, con 10000 h. Cre.x m. Zool. Ave del orden de las zancudas: vive en Europa, Asia y África.— Voz onomatopéyica. ' Creyente p. a. Que cree. — De creer. Creyer ;i. ant. Creer. Creznejja f . Bot. Pleita pequeña hecha de esparto co- cido y majado. — Del lat. crinis. cabello, trenza. Cría f. Procreación de los animales. II Hijo de un animal mientras se está criando. || fam. Niño que se cria con ama.— De criar. Criación f. ant. Cria de los animales. || Creanza. || Creación. Crijida f. Art. y Of. Pala con que golpean la ropa las la- vanderas. II Mujer que sirve por un salario.— De criado. Criadero m. Agr. Plantel. |i adj. Abundante, fecundo en criar. Criadilla f. Anat. Testículo. || Las del carnero, cerdo y algunos otros animales, son comestibles. || Bot. Especie de hongo sin raíz, globoso, sólido, negruzco y con protu- berancias por fuera; blanquecino ó pardo rojizo y algo aromático, por dentro: se cria bajo la tierra, y guisado es un manjar muy sabroso. || Planta marina.— De criar. Criado, da p. "de criar. || Con los adverbios bien ó mal, se aplica á las personas que han tenido educación completa ó descuidada. || m. y f. Hombre ó mujer que sirve en una casa mediante cierto salario.— De criar. Criador, ra s. y adj. Que nutre y alimenta. || Teol. Atributo que se da sólo á Dios como Hacedor de todas las cosas.— De criar. Criaduelo, la m. y f. dim. de criado. Críales Geogr. V. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 400 h. Criamiento m. Renovación y conservación de alguna cosa. II ant. (Creación. Criandera f. P^n América, nodriza. &lt;]^riant'e p. a. ant. Que cría. — De criar. Crianza f. Acción y efecto de criar. || Época de la lac- tancia. II Urbanidad; atención, cortesía. — De criar. Criar a. Producir, nutrir y alimentar la madre al hijo con la leche de sus pechos. || Agr. Cuidar y cebar aves y otros animales. || Educar. — Del lat. creare, de creo, crear; de la raíz sanscr. kre, hacer. Criarse r. Nutrirse, alimentarse, crecer, desarrollarse. ♦.Criatura f. Todo criado. || Niño recién nacido ó de poco tiempo. II Feto antes de nacer. II fig. Hechura, nombre que se da al individuo que ha sido nombrado por favori- tismo para algún etnpieo.- Del lat. creatura; del p. p. creatus y el suf. de posibilidad iira. Ch*i:izon f. ant. Familia. Criba f. Agr. y Art. y Of. Instrumento que se compone de un arco de madera delgado en el cual está asegurado un cuero todo lleno de agujeros. || Bot. Planta orquídea, aretúsea, de Méjico. || Cribo.— Del lat. crihrum, de la raíz cer, de donde se deriva cerno, cerner. Cribador, ra Que criba.— De cribar. í^ribadura f. Acto jr efecto de cribar.— De cribar. Crib.ir a. Agr. Limpiar el trigo ú otra semilla pasándola por la criba. — Del lat. eribrare, de cribro, de cribrum, criba. Cribado m. Acción y efecto de cribar. 27 CRl - 418 - dribas! (¡Voto á) expr. ¡Voto á Cristo! expr. de jura- Del lat. cribro, abl. de cribrum, CRl Diento y amenaza Ci'ibu m. Criba. - criba. Criboso, sa adj. Anat. Que tiene agujeros como una criba. Cricento m. Zool. Género de mamíferos roedores. Cric ra. Mecán. Gato, máquina empleada para levan- tar pesos. — Voz onomatopóyica. Crica f. Zanja, hendeduravCrique. || Med. Partes puden- das de la mujer.— Del sanscr. krika, entrada de la gar- ganta. Crícías Biogr. Orador, p'oeta y filósofo de Atenas, uno de los treinta tiranos, muerto por Trasibulo en 4U0 a. de J. Crioo Pref. técn. del gr. krikos, circulo, anillo. Crieoaritenoideo, dea adj. Anat. Que pertenece á los cartílagos cricoides y aritenoides. — De crico y ari- tenoide. Crieofai'ín^eo, gea adj. Anat. Que pertenece al car- tílago cricoideo y a la faringe. — De crico y faríngeo. Cricoides s. y adj. Anat. Nombre y epíteto del cartí- lago anular de la laringe que ocupa la parte interior de este órgano.— Del gr. krikoides; de krikos, anillo, y eidos. forma. Cricotireoídeo, dea adj. Anat. Que pertenece si- multáneamente á los cartílagos crinocoideoy tirecideo. — De crico y tireoideo. Cricotirofaríug'eo s. y adj. Anat. Calificación de un músculo que se extiende desde el cartílago cricoides y el tiroides á la faringe. Cric-otraqueai adj. Anat. Que pertenece al cartílago cricoides y á la traqueaneria. —De crico y traqueal. Crictoiiita f. Quím. Substancia de un negro amorata- do compuesta de óxido férrico y ácido, que se encuen- tra en las hendeduras de las rocas alpinas.— Del gr. kryptoo, esconderse. Crida f . ant. Pregón, publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de una cosa que conviene que to- dos la sepan.— De cridar. Cridar n. ant. Gritar ó dar voces. — De la voz ant. cri- dare; del lat. quiritor, gritar. Crieroso, sa adj. Mea. Frígido al tacto. — Del gr. kr!ios. frío. Crifína f. Met. Pretendido valor misterioso del alma. — Del gr. kryptos. oculto; de kryptoo. ocultar. Criks Geogr. é Hist. Pueblo indígena de la América del Norte, que habitaba los valles entre el Alabama y la Georgia. Crimen ra. For. Delito grave, jj iZeí. Pecado mortal.— Del lat. crimine; del gr. krima, juicio, de krinoo, juzgar. Criminal adj. Concerniente al crimen. || Que tiene por costumbre agravar ó hacer punible cualquiera acción. || m. Que ha cometido un crimen. — Del lat. crimínale, abl. de criminalis, de critnen. Criminalidad f. Calidad ó circunstancia que denota criminosa una acción. — De criminal. Criminalista adj. Autor que ha escrito sobre materias criminales. || Abogado que se consagra con preferencia á las causas criminales. — De criminal. Criminalmente adv. m. For. Por la vía criminal. Criminar a. Acusar ó criminar. — Del lat. criminari, de criminar , de criinen. Criminosamente adv. m. ant. Criminalmente. Criminoso, s:i m. y f. Df^lincuente ó reo. || adj. Crimi- nal.—De ig. voz lat., de crimen, el crimen. Crimno m. Harina gruesa de espelta y de trigo, de que comúnmente se hacen his gachas ó puches. — Del gr. krimnon, de kri. cebada. Crímo&lt;l:i adj. f. Med. Fiebre continua, acompañada de frío intenso.— Del gr. krymodes, glacial; de kryos, frío. Crimodinia f. Med. Especie de reumatismo crónico. — De crimoda. Crínnxlo m. Zool. Lepidóptero nocturno de las regio- nes polares.— Del gr. krymos, frialdad. Criníolilo, la adj. Zool. .^ves que para vivir eligen los climas fríns.— Del gr. krymos, frió, y p/t/Zos, amante. Crin ó Crines f. Conjunto de cerdas que tienen algu- nos animales en la cerviz ó cuello. || (Telar de). Art. y O/". Mecanismo telar, construido especialmente para el tejido de las crines, que se diferencia bastante de los or- dinarios. II Bot. Especie de liquen. — Del lat. crine, abl. de crinis. trenza de pelo que se divide; del gr. krinoo. separar. Crinado, da adj. Poét. Se aplica al cabello largo. — Del lat. crinato. abl. de crinatus; de crinis, crin. Crinal adj. Concerniente á la crin. — De crin. Crinántomo m. Bot. Planta bulbosa, mencionada por • los botánicos griegos, y que probablemente es el lirio. Crinocórneo, nea adj. Zool. Que tiene las antenas terminadas con vello, ó en forma de crin. — Del lat. cri- nis, crin, y eornu, cuerno. Crinífero, ra adj. Zool. Que tiene crines.— Del lat&gt; crinis, crin, y fero, llevar. Crinifloro, ra adj. Bot. Aquellas plantas cuyas flores- presentan el aspecto de la crin.— Del lat. crinis, crin, y flos floris, flor. Criniforme adj. Hist. Nat. Que tiene forma de crin.— De crin y forma. Crinitarso, sa adj. Zool. Con tarsos vellosos. — D» crin y tarso. Crinito adj. Crinado.— De ig. voz lat. Ci'ino m. Bot. F'lanta amarilidácea, de tamaño y belleza. notables, propia de las regiones intertropicales.— Del gr. krinon, lirio. Criiio'iendro m. Bot. Planta tilácea .de Chile. — Del gr. krinon. lirio, y dendron. árbol. Crinoideo, dea adj. Bot. Parecido al lirio. || Zool. Do aspecto de crin. — Del gr. krinon. lirio, y eidos, forma. Crinoideos m. pl. Zool. Animales marinos que forman la primera clase de la rama de los equinodermos, terce- ra del reino animal.— Del gr. krinon, lirio, y eidos, forma. Crinóla f. Bot. Lirio asfódelo. — Del gr. krinon, Uño. Crinolina f. Cotn. Tejido de cerda que sirve para ha- cer corbatines, gorras, etc. || neol. Nombre dado á una especie de tontillo que usan las mujeres para ahuecarse las faldas. — De crm. Crinómiro m. Farm. Ungüento blanco ó egipcio de los ^antiguos. — Del gr. krinon, lirio, y myron.ha.ha.mo. Crinon m. Zool. Género de gusanos filiformes.— Del lat. crinis. cabello. Crinones m. pl. Especie de lombrices cilindricas, lar- gas y muy delgadas, que viven en las visceras de los animales. Crinoso, sa adj. Anat. Individuo de cabellera espesa rígida.— De crin. Crioeéíalo n. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, d© Europa y América.— Del gr. krios, carnero, y kepha- lee. caiieza. Cpiocérido, da adj. Zool. Parecido al criócero. Críócero m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros: su larva hace grandes estragos en las flores. — Del gr^ krios. carnero, y keras, cuerno. Críodilo m. Zool. Género de gusanos anélidos.— Del gr. krios. ariete. Criodio m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, longi- cornio, de la América del Sur. — Del gr. krios, ariete. Crióforo m. Fís. Instrumento para congelar el agua por medio de la evaporación.— Del gr. kryos, frío, y&gt; phoros. portador. Crioja f. Carne. — Voz gitanesca. Criojero m. Carnicero. — Voz gitanesca. Criolito f. Mineral, Variedad del flnorato de alúmina, espato que se cría en Groenlandia.— Del gr. kryos, frío, y lithos, piedra. Criollo, lia s. y adj. Hijo de padres europeos nacido en América. || Negro nacido en América, por oposición al africano. 1| Pan de Lima con grandes huecos. || Pan he- cho de plátanos. || Frutos indígenas de América. — De- criar. Cripán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j^ de La Guardia, con 4U0 h. Cripsorcha f. Pat. Nombre de la situación viciosa ó irregular de los testículos que no están en el escroto. — Del gr. kryptoo, ocultar, y orchis, testículo. Cripta i.Arq. Mausoleo subterráneo. || .4»!aí. Especie de glándulas huecas, redondas y lenticulares, entre el espesor de la piel y las membranas mucosas. || Zool. In- secto heterómetro, traquélido. de Austria y Suecia. — Del lat. crypta; del gr. kryptee, de kryptoo, ocultar. Criptandra f. Bot. Género de ramnáceas. — Del gr. kryptos, oculto, y aner, andros, engendrador, es- tambre. Criptántero, ra adj. Bot. Que tiene ocultos loses- tambres. Criptanto m. Bot. Planta brorailácea del Brasil. — Del gr. kryptos. oculto, y anthos, flor. Cripto m. Zool. Insecto himenóptero: se halla exten- dido por todo el mundo. — Del gr. kryptos, oculto; de kriptoo. ocultar. Criptobranquio, quía adj. Zool. Animal que res- pira por branquias ocultas en el cuerpo.— Del gr. kryp- tos. oculto, y bragchia, branquia. Criptocaria f. Bot. Género de lauráceas. — Del gr. kryptos. oculto, y karyon. nuez. Criptocarpo m. Bot. Planta de la América Tropical; se coloca hoy entre las quenopodiáceas.— Del gr. kryp- tos. oculto, y karpos. fruto. Criptocéfalo m. Terat. Monstruo cuya cabeza está reducida á un conjunto de piezas óseas, ño aparentes al exterior.— Del %x.kryptos, oculto, y kephalee, cabeza. Criptoeono m. Paleont. Género de moluscos gasteró- podos, fósiles. — Del gr. kryptos, oculto, y koryen, maza. CRI — 419 — CRI Criptoilero m. Zool. Género de insectos coleópteros de Australia. — Del gr. kryptos, oculto, y deree, cuello. Criptodisco til. Bot. Ijénero de hongos. — Del gr. kryptos, oculto, y adoys, diente. Criptoi'a&lt;&gt;;u ra. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. kryptos. onulto, y phago, comer. Criptug'aiiii:! f. Bot. Clasificación de Linneoque com- prendo los vegetales cuyo sistema de fecundación es nulo, poco visible ó enteramente oculto. —Del gr. kryp- tos, oculto, y gamos, unión. Criptúg'Miiio, 111:1 adj. Bot. De órganos reproductores ocultos ó desconocidos.- Del gr. kryptos, oculto, y gamos, matrimonio. Criptoc^loso m. Zool. Coleóptero heterómero, melá- somo, de Méjico. — Del gr. kryptos, oculto, y glossa. lengua. Criptografía f. Arte de escribir enigmáticamente, empleando diversas combinaciones. — Del gr. kryptos, oculto, y graphoo, describir. Criptoj¡;ráticaiiieiite adv. m. Por medio de la crip- tografía. Criptográfico, ea adj. Concerniente á la criptogra- fía.—De criptografía. Criptógi-afo, t'a adj. Inteligente, práctico en la crip- tografía.—De criptografía. Criptograma f. Bot. Género de heléchos de la Améri- ca Tropical. — Del gr. kryptos, oculto, y granima, linea. Criptolina f. Min. Ll'^uido contenido en las cavida- des de algunos topacios.— Del gr. kryptos. oculto. Criptólito f. Pat. Cálculo oculto en un órgano. — Del gT. kryptos, oculto, y litlios, piedra. Criptofogía f. Tratado que divide en cuatro grupos los conocimientos generales. — Del gr. kríptos, oculto, y logos, tratado. Criptológico, caadj. Relativo á la criptología.- De criptología. Criptoinónada f. Zool. Género de infusorios asimé- tricos.—Del gr. kryptos, oculto, y mónada. Criptonemia f. Bot. Género de algas.— Del gr. kryp- tos. oculto, y neema, hilo. Criptóiiico m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. kryptos, oculto, y onyx, uña. Cripiónido m. ZooL Género de aves gallináceas. — Del gr. kryptos, oculto, y onyx, uña. Criptoníx m. Zool. Ave del orden délas gallináceas: vive en Sumatra y Malaca.— Del gr. kryptos, oculto, y ony.v. uña. Criptopeiitánieros m. pl. Zool. Insectos que forman el segundo de los cuatro grupos en que se divide el or- den de los coleópteros. — Del gr. kryptos, oculto, y pen- támero. Criptópíco, ca adj. Med. Calificación de las enfer- medades ocasionadas por un absceso oculto. — Del gr. kryptos, oculto, y pyon, pus. Criptopleura f. Bot. Planta chicoriácea de la Amé- rica del Sur.— Del gr. kryptos, oculto, y pleyra, lado. Criptopodio m. Zool. Crustáceo de la familia de los partenópidos: vive en el Océano Indico. — Del gr. kryp- tos, oculto, y poys, podos, pie. Criptopói'tieo m. Arq. Especie de pórtico en la cata- cnmba ó cripta. || Decoración de una gruta. || Arco de obra antigua. II Del gr. kryptos, oculto, y pórtico. Criptoprocto m. Zool. Mamífero del orden de los car- nívoros: vive en Madagascar, donde es muy temido por so valor y crueldad: es uno de los enemigos más en- carnizados de los monos, entre los que causa grandes estragos. — Del gr. kryptos. oculto, yproktos, rabadilla. Criptoquilo m. Bot. Género de orquídeas.— Del gr. kryptos, oculto, y cIlíIos. alimento, forraje. Criptoquilo m. Zool. Género de moluscos gasterópo- dos.—Del gr. kryptos, oculto, y chitoon, túnica. Criptorquidia f. Anat. Falta de uno ó ambos testícu- los en el escroto por no haber descendido completa- mente.—Del gr. kryptos, oculto, y orchis, testículo. Criptorrinco m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. kryptos. oculto, y rin, pico. Criptos«'»paIo m. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. kryptos, oculto, y sépalo. Criptosoiiio m. Zool. Género de crustáceos decápo- dos.—Del gr. kryptos. oculto, y soma, cuerpo. Criptotelegrafia f. Tel. Procedimiento empleado para hacer indescifrable un telegrama para toda per- sona que no sea el expedidor ó el destinatario. — Del gr. kryptos, oculto, y telegrafía. Criptotetrámei'os m. pl. Zool. Insectos que forman uno de los cuatro grupos en que se divide el orden de los coleópteros.— Del ¿r. kryptos, oculto, y tetrámero. Criptúridos m. pl. Zool. Aves que forman una familia del orden de las gallináceas: viven en la América del Sar.— De criptxiro. Criptiiro m. Zool. Ave gallinácea: es conocida también con el nombre de tataupa: vive en el Brasil.— Del gr. kryptos, oculto, y oyra, cola. Crique m. Mil. Zanja de desagüe para defensa de ana fortificación. Cri» m. Arma blanca, de uso en Filipinas, parecida á una daga, de la que se diferencia por tener la hoja ser- penteada. II Puñal malayo. Crisálida f. Hist. Nat. Ninfa de los insectos en su saquillo.— Del gr. chrysallis, de chrysos, oro. Criiüautemo m. Bot. l'lanta perenne, de la familia do las compuestas: procede de la China y se cultiva en los jardines, donde florece á fines de otoño.— Del gr. chry- sos, oro, y anthemon, flor. Criseiíla f. Bot. Género de papaveráceas.— Del gr. chr¡^sos, oro, y eidos, aspecto. Ci'i^vidos m. pl. Zool. Familia de insectos himenópteros: son muy semejantes por su estructura á las avispas, pero su tamaño casi siempre es menor: habitan con preferen- cia en los países cálidos.— Del gr. chrysos, oro. Crisis f. Med. Variación qonsiderable de una enferme- dad. II fig. Situación violenta, próxima á mudarse, jj Momento de decidir un negocio. || Poí. Situación por que atraviesa un Estado cuando han hecho dimisión lodos los ministros que forman el Gobierno, ó algunos de ellos, y aún no se han nombrado otros que les susti- tuyan. II m. Zool. Insecto del orden de los himenópte- ros.— Del gr. krisis, lucha, esfuerzo, juicio, separación; de krinoo, separar, distinguir. Crisma ra. Ecles. Aceite y bálsamo mezclados con qua consagran los obispos el Jueves Santo: ese vocablo se halla usado muchas veces como femenino. || Paleogr. Abreviatura de la palabra Cristo. ¡| Romper la chis.via. íam. Herir á una persona en la cabeza.— Del gr. chris- ma, bálsamo; de chrioo, ungir. Crismar a. ant. Administrar el sacramento del bau- tismo ó el de la confirmación. — De crisma. Crismera f. Vaso ó ampolla de plata en que se guarda el crisma. — De crisma. Crjsneja f. Crizneja, trenza de cabellos. — De crin. Criso m. Zool. Género de insectos himenópteros.— Del gr. chrysos, oro. Crisoberilo m. Mineral. Piedra preciosa de color algo amarillento. — Del gr. chrysos, oro, y beeryllos, berilo. Crisocai&gt;po, pa adj. Bot. Que tiene frutos de color de oro.— Del gr. chrysos. oro, y karpos, fruto. Crisoeoris m. Zool. (iénero de insectos lepidópteros nocturnos.— Del gr. chrysos, oro, y choris, sin. Crisocroa m. Zool. Insecto del orden de los coleópte- ros: vive en África y en la India. — Del gr. chrysos, oro, y chroa, color. Cfisocloso ra. Zool. Mamífero del orden de los insec- tívoros: vive en el Sur de África: se le da también el nombre de topo dorado.— Del gr. chrysos, oro, y glossa, lengua. Cri.socro.\is m. Zool. Cuclillo. Crisófaua f. Mineral. Especie de mica. — Del gr. chrysos, oro, y phainoo. brillar. Crisoíilo m. ¿oí. Árbol de la América Tropical. — Del gr. chrysos, oro, y phyllon, hoja. Crisóforo m. Zool. Insecto del orden de los coleópte- ros: vive en Asia.— Del gr. chrysos, oro, y phoros, por- tador. Crisografía f. Arte de escribir en letras de oro. — Del gr. chrysos, oro, y graphoo. describir. Crisogi'álieo, ca adj. Concerniente á la crisografia. — De crisografia. Cri&gt;ografo, £a adj. Inteligente en crisografia. — Da crisografia. Crisol m. Art. y Of. Vasija que resiste mucho la acción del fue^o y sirve para fundir los metales, el vidrio y otras cosas. — Del celtogermáu. krusol; ant. alto al. km- aul; bajo kriisel; hol. kroes; danés y sueco krus. Crisolada f. Art. y Of. Porción de metal derretido que cabe dentro del crisol.— De crisol. Crisolarapo m. Zool. Pájaro del grupo de los tenui- rrostros: vive en la América del Sur, y es uno de los pájaros más comunes de todo el Brasil. — Del gr. chry- sos, oro, y' lanipoo, brillar. Crisólito m. Mineral. Piedra preciosa menos limpia que el topacio.— Del gr. chrysolithos; de chrysos, oro, y lithos, piedra. Crisomela f. Bot. Especie de membrillo pequeño, muy oloroso. II Zool. Insecto del orden de los coleópteros: vive en los árboles.— Del gr. chrysos, oro, y melos, miembro. Crisomélidos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los coleópteros: las especies .de esa familia, que pasan de 10.000, presentan colores metálicos muy vivos y brillantes, y se hallan repartidos por todo el mundo. — De crisomela. Crisomeliuo, na adj. Zool. Concerniente al género crisomela. Crisopacio m. Crisoprasa.— Del gr. chrysos, oro. Crisopeya f. Arte con que se pretendía transmutar CRI — 420 — CRI los metales en oro.— Del gr. chrysopoeia; de ehrysos, oro, y poieoo, crear. Crisopo m. ZooL Insecto del orden de los neurópteros: vive en los bosques y jardines.— Del gr. chrysos, oro, y ops. 0)0. dri»&gt;ourasa f. Mineral. Piedra fina, especie de ágata, de color verde manzana. — Del gr. chrysoprasos; de chrysos, oro, y pr asios, verde claro. Crisorrizo adj. Bot. De raices amarillas.— Del gr. chrysos. oro, y rhiza, raíz. Cri-.0!r*toiiio (S.\nJua.n) Biogr. El más sabio dalos Padres de la Iglesia griega (354-407).- Del gr. chrysos, oro, y stoma. boca. Crisotis m. Zool. Ave que representa un género del orden de las trepadoras: los crisotis, ó loros verdes, aprenden con facilidad asombrosa á hablar y cantar: ha- bitan en la América Meridional, en las Antillas y en el .Sur de la América del Norte.— Del gr. chrysos, oro, y oys, ootos, oreja. Crispar a. Hacer contraer los músculos convulsiva- mente.—Del lat. crispare, de crispo, de crispáis, crespo. Crisparse r. Contraerse convulsivamente los músculos. Crispatura f. Anat. Coatracción ó encogimiento de nervios, etc. — Del lat. críspate, de crispatus, eiizado; de crispo, erizar; de crispus, crespo. Crispijíiua Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria, con 80 h. Crispir a. Arí. y Of. Salpicar la obra con una brocha dura para imitar el pórfido y toda piedra de grano. — Del lat. crispare, de crispo, guarnecer, cubrir. Crista f. Blas. Crestón ó parte de la celada, en figura de cresta, en la cual se ponen las plumas.— Del lat. crista, cresta. Cristal m. Mineral. Se da este nombre á los cuerpos cuando se presentan bajo una forma regular y poliedra, como sales, piedras, metales y otros. || Com. Especie de tela de lana. || Art. y Of. Espejo. || Vidrio muy claro y transparente que resulta de la mezcla de arena, potasa, cal y litargirio. || de roca. Mineral. Cuarzo cristaliza- do, incoloro y transparente. — Del lat. crystallo, abl. de crystallus; del gr. krystallos, del m. sign., de koyos, hielo. Cristalera f . Máquina para trabajar el cristal. Cristalería f. Arce de fabricar objetos de cristal.il Art. y Of. Fábrica de cristales. || Tienda donde se ven- den cosas de cristal. — De cristal. Cristalero, ra adj. Inteligente ó grabador en cristal. —De cristal. Cristalino, na adj. Que es de cristal ó parecido á él. — Del lat. crystallino, abl. de crystallinus; de crys- talum. cristal. Cristaiita f. Geol. Elementos que se encuentran en ciertas rocas y que constituyen por su forma un estado medio entre el amorfo y el cristalino.— De cristal. Ci'istalizable adj. Que se puede cristalizar; que tiene la propiedad de presentar una forma cristalina. — De cristalizar , tomar aspecto de cristal. Cristíilizaeión f. Quim. Acción de cristalizarse al- guna co%3í.— He cristalizar. Crist.nlizador m. Quím. Vasija en que se hacen las cristalizaciones. — De cristalizar. Cristalizar a. Quím. Reducir á cristales por medio de ciertas operaciones químicas las substancias salinas, terreas, metálicas y otras. — De cristal. Cristalizarse r. Reducirse á cristal. Cristalizorio ra. Quím. Especie de vaso en que se coloca la materia cristalizable. — De cristalizar . Cristaloatóniico, ca adj. Fís. Que explica la forma- ción del cristal por una reunión de átomos al efecto. — De cristal y atómico. Cristaloeléctríeo, ca adj. Calificación de los fenó- menos eléctricos que el calor desarrolla en algunos cris- tales, como el topacio. Cristaloíiiino, na adj. Epíteto de los terrenos crista- linos ó talcosos.— Del gr. krystallos, cristal, y phy- llon, hoja. Cristalofísieo, ea adj. Fís. Perteneciente á los fe- nómenos físicos de los cristales y en la polarización. — De cristal y físico. Cristalogenia f. Didáct. Ciencia que trata de la for- mación de los cristales. — Del gr. krystallos, cristal, y génesis, producción. Cristalouprafía f. Fís. Parte de las ciencias físicas que trata de los cristales. — Del gr. krystallos, cristal, y grapJioo, describir. Cristalográfico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la cristalografía. Cristaloide adj. Hist. Nat. Parecido ó análogo al cristal. II f. Anat. Membrana finísima y transparente que rodea el cristalino sin adherirse á él. — Del gr. krys- tallos, cristal, y eídos. forma. Cristalotecnia f. Didáct. Arte de obtener cristales completos. — Delgr. krystallos, cristal, y teclmee, arce». Cristalotoinia f. Arte de explicar la formación de los cristales por medio de agrupamientu de átomos. || La formación analizada ó considerada en grupo. — Del gr. krystallos. cristal, y tornee, sección. Cristaria f. Bot. Género de malváceas. Cristel m. Clister, ayuda, medicamento liquido para limpiar y descargar el vientre. Cristianamente adv. m. Desconformidad con la doc- trina cristiana.— De Cristo; del gr. chrioo, ungir. Cristianar a. fam. Bautizar.— De cristiano. Cristiandad f. Gremio de personas que profesan la religión cristiana. || Ubservancia de la.ley de Cristo. Cristiánelo, ga adj. Perteneciente al cristiano. Cristianeseo, ca adj. Cosas moriscas, cuando imita- ban á las de lus cristianos.— De cristiano. Cristianía Geogr. Capital de la Noruega; 130.000 b. Cristian iego, g-a ad]. ant. Cristianego. Cristianilio, lia m. y f. Nombre que daban los moros por desprecio á los cristianos. — De cristiano. Cristianísimo, nía adj. sup. de cristiano. \\ Renom- bre que se daba á los reyes de Francia. — De cristiano. Cristianismo m. Religión cristiana. ll Gremio de los cristianos. || Bautizo. — Del gr. christianismos, de ehristos, ungido; de chrioo, ungir. Cristianizar a. Conformar alguna cosa con el rito cristiano.— Del gr. chrístianizoo. Cristiano, na adj. Que pertenece á la religión cristia- na y esarreglado á ella.— Del gr. christianos, de ehris- tos, ungido; de chrioo, ungir. Cristimil (San Jorge) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- te_vedra(49 kms.), p. j. de Lalin. Cristina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (72 kms.), p. j. de Don Benito, con 500 h.jj (Santa). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras; 90 h. [| L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Bañeza; 30 h. II DE Belloso. L. en la pr. de Burgos (llU kms.), p. j. de Viilarcayo. con 180 h. || ub Valmadrigal. V. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Sahagún, con 2.300 h. || DE LA Polvorosa. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavente. con 1.050 h. || de San Salvador. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 1.350 h. [\ Bíogr. Nombre de una reina de Suecia (l&lt;i2Gl(i89). Cristino, na adj. Nombre que se dio en la guerra ci- vil de los siete años á los que defendían el derecho de la reina gobernadora doña María Cristina de Borbón contra el infante D. Carlos. Cristo m. Reí. El Verbo de Dios hecho hombre. || Ima- gen de Cristo crucificado. — Del gr. ehristos, ungido, bueno, de costumbres suaves; de chrioo, ungir. Cristóbal Ecles. Antipapa en 903, expulsado y reem- plazado por Sergio en 904. || Nombre de tres reyes de Dinamarca (1252-1448), siendo el más célebre el ultimo, que reinó ocho años. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (61 kms.), p. j. de Béjar, con 900 h. || (San). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia, con 180 h. || L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Cuéllar.con 450 h. || Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.). p. i. de Verin, con 800 h. || de Aliste. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 180 h. Ij de BoEDO. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de Saldaña, con 300 h. || de Entrevlñas. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benaven- te, con 1.100 h. II de Valdueza ó Co.mpludo. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada: 300 h. || uel Monte. L. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Belo- rado, con 80 h. || del Monte. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 100 h. || de la Donzell. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. j. de Tremp. con 100 h. II de la Polantera. L. en la pr. de León (41 kms.), p. j. de La Bañeza, con 2.000 h. || dk la Ve- ga. L. con ayunt. de la pr. de Segovia (50 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 500 h. Cristoble Geogr. L. de la pr. de Orense, con 200 h. Cristofué m. Zool. Pájaro algo mayor que la alondra; abunda en Venezuela. — De Cristo y fué, porque al cantar parece que dice Cristo fu . Cristosende Geogr. L. de la pr. de Orense. || (San Salvador I. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p.j. de Trives, con 300 h. Cristas m. Impr. Cruz que precede al abecedario ó alfabeto de la cartilla. || Abecedario.— Del lat. Christus, Cristo. Crisuela f. Art. y Of- Cazoleta del candil que está de- bajo de la candileja.- De crisuelo. Crisuelo m. ant. Candil, utensilio para alumbrar. — De crisol. Crisura f. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. chry- sos, oro, y oyra, cola. Criterio m. Norma, medio ó principio fundamental de conocimiento y de verdad. || Juicio, discernimiento. || Med. Instinto práctico del arte de curar. Filosofía mé- CRO — 421 — CRO dica aplicada en vista do las indicaciones y oontraindi- oaciones de la enfermedad.— Del gr. kriterion, de kri- tikos, juzgador: de krinoo. juzgar. ' Ci'ítie;» f. Juicio imparcial ((ue se hace do las cosas, fundado en las reglas dol arte y del buen gusto. || fam. Censura. II Sátira. || Refuraf!Íón. || ( Situación). Situa- ción angustiosa ó difícil. —De crítico. Criticable adj. Que puede ó debe ser juzgado impar- cialmentp.— De criticar. Critie:i&lt;lof, v.\ s. y adj. Que analiza y juzga. || Crí- tico.—De cr/íícífr. Criticar a. Juzgar imparcialmente mediante examen razonado. || fam. Censurar, notar, vituperar las acciones ó conducía de alguno. — De crítica. Criticastro m. Que, sin apoyo ni fundamento, no cri- tica, sino censura y satiriza ¡as obras de ingenio.— De crítico y la desinencia despoct. astro. Critici.Hiiiu m. ^"(7. Sistema filosófico que tiene por base la duda racional. Crítico m. Que juzga según las reglas de critica. || fam. Que habla en estilo culto con afectación. || adj. Que per- tenece á la critica. |1 Med. Perteneciente á la crisis. || Hablando del tiempo, el más oportuno ó que debe apro- vecharse ó atenderse. — Del gr. kritikos, de kpinoo, juzgar, deliberar mediante datos ciertos. Criti«'ón, na adj. Que todo lo examina, lo censura y moteja. — De criticar. Critiquizar a. fam. Abusar de la crítica traspasando sus justos limites. — De criticar. Critonia f. Bot. Género d-í plantas compuestas.— Del gr. kryton. elegido. Crii'iliéii Ceofifr. Aldea de la pr. de Teruel (89 kms.), p. j. de Aliaga, con 1.400 h. Crizneja f. Com. Cuero de vaca. || Trenza de pelo. || En América del Sur, bejuco recio y fuerte de que se ha- cen puentes en los ríos que no pueden ser vadeados. — De crin. Croacia Geogr. Comarca de la Europa Oriental, divi- dida en turca y austríaca: su capital turca es Bosna- Serai, con 100.000 h., y la austríaca ^grrawí, con 30.000. Croajjar n. ant. Crascitar, graznar el cuervo. Croar n. Cantarla rana.— Voz imitativa. Croata adj. Que pertenece á Croacia, jj Natural de Croacia. Crocálido ra. Zool. Género de insectos lepidópteros nocturnos.- Del lat. crocallis, propio de una región de Fersia. Crocante m. Guirlache, especie de confite. — Del fr. croquantes, piñonate; de croquer, ronzar, voz onoma- topéyiea. Crocidui'o m. Zool. Género de mamíferos insectívoros. — Del gr. krokis, vello, y oyra, cola. Crocino, na adj. De croco ó azafrán. — Del lat. cro- cino, abl.de crocinus, de crocus; del gr. krokos, aza- frán. Crocitar n. Crascitar, graznar el cuervo. Croco m. ant. Azafrán.— Del lat. croco, abl. de crocus; del gr. krokos, del m. sign. Crocodílidos m. pl. Zool. Familia de reptiles croco- dilios que viven en África y Asía: á esta familia perte- necen alguniis especies fósiles. — Del gr. krokodeilos. Crocodilio»* m. pl, Zool. Reptiles hidro^aurus de ta- maño enoinie. Crocodilios. Cocodrilos.— I^at. crocodi- liís; gr. krokodeilos, de krokos. de color de azafrán. Crochel m. ant. Torre de un edificio.— Del fr. clocher, campanario. Croicocétalo m. Zool. Gaviota.— Del gr. chroikos, colorado, y kephalee. cabeza. Croniadora f. Zool. Género de gusanos. — Del gr. chrooma, color, y dora. piel. Cromático, ca adj. Más. Que procede por semitonos. II í'ís. Cristal ó instrumento óptico mal construido, que descompone la luz presentando los objetos con los colo- res del arco iris.— Del gr. chroomatikos, de chrooma, color. Croinatí.smo m. Opt. Calidad de cromático.— Del gr. chroomatisnios, de chrooma. color. Cromato m. Quím. y Mineral. Sales que resultan de la combinación del ácido crómico con las bases salifica- bles. — De crómico. Cromatóg-eno, na adj. Quím. Que produce materia colóranle.— Del gr. chrooma, color, y genos, produc- ción. Croniatopseiidosia f . Med. Enfermedad en la cual se ven los cuerpos de color diferente del que realmente tienen. —Del gr. chrooma, color, pseydis, falso, y opsis. vista. Croiiiatnria f. Pat. Emisión de orina con coloración anormal. — Del gr. chrooma. color, y oitron. orina. Crómico, ca adj. Quím. y Mineral Lo perteneciente al cromo. || Acido resultante de la combinación de un equivalente de crotno y tres de o.x'igeno.- De cromo. Croiuicoaniónico,caadj. §«}'»«. Epíteto de la com- binación de una sal crómica con una atómica. — De cró- mico y amónico. Croiiiico|&gt;otá!4ico,caadj. Quím. Epíteto de la com- binaciuii de las sales crómicas con las potásicas.— De crómico y potásico. CromicoModico, ea adj. Quím. Epíteto de la com- binación de las Sales crómicas con las sódicas. CrómidoK m. pl. Quím. Género de cuerpos simples ó minerales cuyo tipo os el cromo.— De cromo. Cromífero, ra adj. Que contieno accidentalmente cromo. — De cromo y el lat. fero, llevar. Croiiiisint» m. Boi. Anomalía que consiste en un ex- coso de color; término contrario al albinismo.— De cro- matismo. Cromito in. Quívi. Combinación del ácido crómico con las bases salifieables. — De cromo. Cromo m. Quím. Metal descubierto por Vanquelin en 1797. y que es blanco, agrisado, quebradizo, muy duro, susceptible de pulimento y difícilmente fusible. Forma sales de hermosos colores, muy usadas en pintura || Mtís. Algunos miísicos han usado esta voz como sinó- nima de sostenido. || Ret. Razón especiosa que el ora- dor emplea para persuadir cuando carece de otra sólida y real para convencer. || Estampa de colores hecha por procedimiento de la cromolitografía.— Del gr. chrooma, color. Cromolitografía f. Art. y Of. Impresión litográfica en colores, y el arte de hacerla.— Del gr. chrooma, co- lor, y litografía. Cromolitografiar a. Ejercer el arte de la cromolito- grafía. Cromolitográfico, ca adj. Art. y Of. Perteneciente á la cromolitografía.— De cromolitografía. Cromolitógi'afo , fa adj. Que hace litografías al cromo. Cromosfera f. Astr. Capa de materia incandescente que rodea al Sol. — Del gr. chrooma, color, y esfera. Cromoso, sa adj. Quim. Relativo al cromo. Cromotipografía f. Arte de imprimir en colores.— Del gr. chrooma. color, y tipografía. Crómala f. Bot. Materia verde que contienen las hojas, compuesta de carbono é hidrógeno, combinado con un poco de oxígeno. Se encuentra en la flor y en los frutos. —Del gr. chrooma, color, y yle, materia. Cromurgia f. Quím. Tratado de las materias coloran- tes con aplicación á la industria.— Del gr. chrooma, co- lor, y ergon, obra. Cromúrgico, ca adj. Relativo á la cromurgia.— Da cromur¡jin. Cromweil (Oliverio) Biogr. Lord de Inglaterra: la Revolución lo nombró protector en 1652: hizo condenar á muerte á Carlos I, destruyó el partido realista inglés y ocupó la presidencia de la Repiiblica (1.599-1658). Crónica f. Historia en que se observa el orden de los tiempos. II ESc.ANDAí OSA. Hist. Nombre dado á la his- toria de Luis XI (1460 á 1483) de Francia, y se atribuye á Juan de Troyes, escribano déla casa ayuntamiento de París.— Voz lat.; del gr. chronos. el tiempo. Cronicismo m. Med. Inveteración de una dolencia ó enfermedad; estado crónico de un enfermo. Crónico, ca adj. Med. Que se aplica á las enfermeda- des largas ó dolencias habituales que duran mucho tiem- po.—_Del gr. chronos. el tiempo. Cronicón m. Breve narración histórica por el orden de los tiempos.— De crónica. Croniometría f. Meteor. Medida de la duración de la lluvia —Del gr. chronos, tiempo, yoo, llover, y me- tr07i, fiiedida. Cronista m. Autor de una crónica.— De crónica. Cronoforo m. Fís. .Aparato que sirve para dar una señal á una hora determinada. — Del gr. chronos, tiempo, y phoros, portador. Cronografía f. Ciencia de los tiempos.— Del gr. chro- nographeia; de chronos, tiempo, y graphoo, des- cribir. Cronogr!»*'*?«, «a adj. Perteneciente á la cronografía. — De cronografía. Cronógrafo m. Hombre docto en la cronografía. || Aparato que sirve para medir con exactitud tiempos su- mamente pequeños por medio de la electricidad.— De cronografía. Cronograma f. Inscripción cuyas letras iniciales for- man la fecha del suceso que se refiere en la misma ins- cripción.— Del gr. chronos, tiempo, año, y gramma, letra, carácter. Cronogúnea f . Med. Menstruación.— Del gr. chronos, tiempo, y gijne, mujer. Cronología f. Ciencia que trata de los cómputos de los tiempos, n Serie de personas ó sucesos históricos por or- den de fechas. || Manera df computar los tiempos.— Del gr. chronología; de chronos. tiempo, y logos, tratado. Cronológicamente adv. m. Por el orden eronolCh- gico. CRO — 422 — CRU Cronológico, ca adj. Que pertenece á la cronología. — De cronología. Croiiol&lt;&gt;^ist;i m. Cronólogo. Cronólogo rn. Que profesa ó sabe la cronología. — Del gr. kronologos. Crononii-tría f. Ciencia que trata de la medida del tiempo. II Medida del tiempo.— De cronóvietro . Cronoinétr¡c&lt;», ea adj. Concerniente á la cronome- tría.—De cronómetro. Cronometrista adj. Constrnctor de cronómetros. Cronómetro m. Mus. Reloj portátil que sirve para indicar y medir el tiempo con mucha exactitud. || Art. y Óf. Reloj de longitudes.— Del gr. chronos, tiem- po. V metron. medida. Croñ.«»taclt Geogr. Plaza fuerte y puerto militar en la Rusia de Europa, con 30.000 h. Cronstecltita f. Mineral. Silicato no aluminóse de color negro. Cropioto m. Bot. Pequeña fruta silvestre de Amé- rica. Crocjucta f. Art. y Of- Especie de albóndiga, de pe- chugas de ave generalmente, rebozada con huevo y pan rallado; se hacen también de pescado y de crema. — Del fr. croquette. de croquet, rosquilla, onomatopeya de croe croe, ruido que se hace al masticar galleta. Croquidolita f. Mineral. Variedad de silicato de hie- rro que se encuentra cerca del Cabo de Buena Espe- ranza. CroquiTiol m. Especie de bizcochito que se fabrica con azúcar, harina y huevo. Croquis m. Diseño ligero hecho á ojo de algún terreno ó posición militar. || Dibujo preparatorio, hecho á la li- gera.—Del fr. croquis. Cros (José) Biogr. Notable platero valenciano del si- glo XVIII. Crosando m. Bot. Género de plantas de la India. — Del gr. krossos, franja, j andros, genit. de aneer, macho. Croscirar n. Crascitar graznar el cuervo. Crosoforo m. Zool. Genero de gusanos. —Del gr. kros- sos, franja, y phoros, portador. Crosopétalo, la adj. Bot. Que tiene pétalos en forma de franja.— Del gr. krossos, franja, y pétalo. Crosópodo m. Zool. Género de mamíferos insectívo- ros.—Del gr. krossos, franja, y poys. pie. Crosóptilo m. Zool. Ave del orden de las gallináceas que vive en Asia y es muy abundante en Cnina.— Del gT. krossos, franja, y ptilon, pluma. Crosostílido m. Bot. Género de plantas de la familia de las mirtáceas.— Del gr. krossos, franja, y stylis, columnita. Crotafal adj. Anat. Aplicase á una de las piezas hue- sosas elementales de la cabeza.— Del gr. krotaphos, las sienes. Crotáfico, ca adj. Anat. Relativo ala sien ó región temporal.— De crotafal. Crotafis m. Med. Cefalalgia cuyo asiento esrá en una ó en las dos regiones temporales.— De crotafal. Crotal'íteo, tea adj. Anat. Calificación dada á un músculo plano y triangular que llena la fosa temporal. — De crotafal. Crotálíflos m. pl. Zool. Familia de serpientes veneno- sas que abundan en la India, la China y parte de Amé- rica.—De crótalo. Crótalo m. Bot. Castañuela. 1| Zool. Serpiente crotáli- da. cuv.a picadura os mortal: vive en América y parte de Asia.— D'-l gr. krotalon, campanilla. Crotal«^g■í:l f- •'^rto de tocar las castañuelas.— Del gr. krotalon. cascabel, y logos. arte de. Crotoíago m. Zool. Ave del orden de las trepadoras: el plumaje es negro y presenta vivos metálicos: vive en la América Meridional. — Del gr. krotoon, ricino, y phagoo. comer. Crotón m. Bot. Planta euforbiácea de los países cáli- dos. II Mit. Hf'roe italiota que dio nombre á la ciudad de Cretona.— Del gr. krotoon. higo silvestre, ricino. Crotona Geogr. ant. Ciudad griega, célebre por la mo- ' licie de sus cosnimbres, que Pitáp:orns reformó. Hoy '] Cortón 1. II Bot. Hongo que crece en los árboles. || Med. Tumor fungoso que se desarrolla en las membranas hue- sosas. CfotonatoH m. pl. Quím. Sales formadas por la com- binación del ácido crotónico con bases salificables. — De crotón. Crotónoo, nea adj. Bot. Perecido al género crotón.— De crctón. Ci'otoniata adj. Natural ó perteneciente 4 Crotona, ciudid de Italia.— Del lat. crotoniata. Crotóiiií'o, ea adj. Quím. Acido saponificable que se enciiiMitia en los granos del crotón ó crotongilio. — De crotón. Cfotonina f. Quím. Principio cristalino que se obtie- ne del aceite de crotongilio. — De crotón. Crotongilio m. Bot. Planta, crotón. Crotorar n. Cetr. Cantar la cigüeña. — Del gr. krotos, castañeteo. Croza f. ant. Báculo pastoral ó episcopal.— De la voz ant. crocia; del lat. cruce, de crux, cruz. Cruainente adv. m. ant. Cruelmente. Cruce m. Acción de cruzar ó de cruzarse. |1 Punto donde se cruzan dos líneas. Cruceiro m. Bot. Planta febrífuga del Brasil, más amarga que la quinina. — Del port. cruceiro, crucero por semejanza de forma. Cruceiros Oeogr. L. en la pr. y p. j. de Pontevedra, con 300 h. Crucera f. Vet. Nacimiento de las agujas de las caba- llerías.—De crws. Crucería f. Arquitectura gótica. — De crucero. Crucero m. En las iglesias es el espacio que forman la nave mayor y la que atraviesa en el punto en que sa cruzan. || Que tiene por oficio llevar la cruz delante de los arzobispos, ó en las procesiones y otras funciones sa- gradas. II Mar. Lugar á que se destinan buques para observar y perseguirá los enemigos, ó vigilar sus mo- vimientos. II Buque que hace ese servicio. || Art. y Of. En carpintería, vigueta entre viga y cuartón. || Impr. Parte del papel que divide los dos medios pliegos y en donde se clavan las punturas que le sostienen en el tím- pano de la prensa ó en el bombo de la máquina de im- primir. II Encrucijada. — De cruz. Cruces (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Padrón, con 2.000 h. Cruceta f. Cada una de las cruces ó aspas que resultan de la intersección de dos series de líneas paralelas.il Mar. Meseta que en la cabeza de los masteleros sirve para los mismos fines que la cofa en los palos mayores. Crucial adj. Med. Incisión hecha en forma de cruz. — De cruz. Cruciata f. Bot. Hierba medicinal, especie de gencia- na—De cruz. Cruciferario m. Crucifero ó crucero. Crucifero, ra adj. Que tiene ó lleva cruz. || m. Cruce- ro, por el que lleva la cruz. || Bot. Que tiene corola con pétalos en forma de cruz.— Del lat. crucifere, abl. de erucifer; de crux. crucis, la cruz, y fero. llevar. Crucilicado (El) m. Por antonomasia, Jesucristo. — Da crucificar. Cruciiicar a. Fijar ó clavar en la cruz. |1 fig. y fam. Molestar, incomodar con e.Tceso. — Del lat. cruciflgere; de crux. crucis y figo, fijar. Crucifijo m. Efigie de Cristo crucificado. — Del lat. erucifixo. p. p. de crucifigo, crucificar. Crucinxiói» f ' ' cificar. Crucifi.-vor, ra adj. ant. Que crucifica.— Del lat. cru- cifixore, ahl.de crucifixor; de crucifigo. crucificar. Cruciforme adj. En forma de cruz. — Del lat. crux, crucis. CTuz, y forma. ñguTA. Crucígero, ra adj. Que lleva ó tiene la insignia de la cruz. — Del lat. crux. crucis, cruz, y gero, llevar. Crucijada f. ant. Encrucijada, donde se cruzan dos ó más calles ó caminos. Crucilita f. Mineral. Mineral de hierro cuyos cristales se presentan formando cruces. — Del lat. crux, cruc.s, cruz, y del gr. lithos. piedra. CrucilJo m. Juego de alfileres. — De cruz. Crudamente adv. m. Con aspereza, dureza y rigor. Crudelísímo, raa adj. Muy cruel. — Del lat. crudeli- simo. Crudeza f. Calidad de algunas cosas que no tienen la suavidad ó sazón necesaria. || fig. Rigor, aspereza. || Va- lentía afectada. 1| pl. Alimentos mal digeridos que se detienen en el estomago. — De crudo. Crudia f. Bot. Planta leguminosa de la Guyana. Crudio, dia adj. ant. fíii. Bronco ó áspero. Crudívoro, ra adj. Zool- Se aplica á los animales que se alimentan de carne cruda.— Del lat. crudus, crudo, y voro. comer. Crudo, da adj. Se dice de los comestibles que no están preparados por medio de la acción del fuego, y de los que no lo están hasta el punto conveniente. || Se aplica á la fruta que no está en sazón. || fig. Cruel. || Dicese del tiempo frió y destemplado. || Que afecta valentía y gua- peza. || ^rí. y Of. Se aplica al acero no recocido, al cáñamo aún no mojado, al cuero verde, al lienzo m'"' está por curar, á la seda no lavada ni teñida, al met:&lt;l en su estado nativo, y en pintura , al color que no se com- bina bien con el que "está a su lado.— Del lat. crudo, lie crudus. de cruidus. de crúor; del gr. kryos. sangro. Cruel adj. Que se deleita en hacer mal á otro produ- ciéndole sangre. || fig. Sangriento, duro, violento, insu- frible.—Del iat. criidele, abl. de crudelis; de crudus, crudo: de crúor, sangre. Crueldad f. Inhumanidad. 1| Acción cruel é inhumana. —Del lat. crudelitate, abl. de crudelitas; de crude- lis, cruel. f. Acción y efecto de crucificar. — De cru- CRLi 423 — CUA Cruelnionte adv. m. Con crueldad; con daño seguro ó probable para el prójimo. Cru&lt;&gt;nt:u*ióii f. :mt. Acción y efecto de cruentar. — Del lar., cruentatione, de cruento. 'Cruent:iiii«Mite:i(lv. ra. Con derramamiento desanj^re. ■trui'ntjir .1. anc. Ensangrentar. — Del lat. cruentare, de cruetitus. CJruontai'?.»' r. ant. fig. Encruelecerse, hacerse cruel, inhumanci.— iJe crtientar. driien titlad f. ant. Crueldad. ■Crueiit«&gt;, la adj. Se aplica al acto ó al deseo de verter sanare, y también al deleito en juegos ó diversiones en oue pueden ocurrir dolores ó heridas.— De ig. voz lat.; ael gr. kryoa, sangre. Crut'za f. ani.. Crueldad.— De crúo. druli;i f. Signo con i|UO se señalan los pasajes obscuros de las obras literarias, en forma de circulo con un punto en ol centi'o. — Del gr. kryphios. oculto. Oruji.'i f. Mar. Faso (j camino ^ue hay en las galeras de popa á. proa, en medio de los bancos en quo van los re- meros. II Pasamanos. || Arq. Transito largo en los edili- cios, en cuyos lados hay piezas para las cuales sirve de paso. II Paso que resulta entre dos hileras de camas en en una sala de hospital. || Castigo que se daba en las ga- leras, obligando á pasar por la crujía entro dos hlas de marineros, que al castigado daban golpes con cordeles ovaras. || (Pas,\k una). íam. Padecer hambre, miseria ó desdichas durante un periodo más ó menos largo. — De crujir. C^rují Ulero, rn adj. Que cruje. — Do crujir. driijiido m. listallido que dan las maderas. || Acción y efecto de crujir. || Pelo que pueden tener las hojas de espada en el sentido de su longitud. — De crujir. Orujiduf m. Art. y Of. Instrumento &lt;|ue usan los vi- drieros para quitar las desigualdades á los vidrios. — De crujir. Crujiente p. a. Que cruje.— De crujir. Crujir a. Hacer cierto ruido alounos cuerpos cuando lu- den con otros ó se rompen. — Voz ant. onomatopéyica. Crulez;» f. ant. Crueldad. Cruinenariíi f. Bot. Planta rámnea del Brasil. — De! lat. criiniena. bolsa; del gr. kryptoo, esconder. Cruiiiiniu m. Bot. Plañía papilionacea del Perú.- Del lat. crumena, bols.i; del f^r. kryptoo. esconder. Cruiiioiiiia f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. kryínos. frialdad, y myca, mosca. Crúo, a adj. ant. Crudo, se dice de lo que no está curado ó cocido: como la seda, el lienzo, etc. Crúor m. Principio colorante de la sangre. || Glóbulos sanguíneos. || Coágulo sanguíneo. || Poét. Sangre. — Del lat. crúor, oris; del gr. kryos, sangre. Cruoria f. Bot. Planta ficea, marina, de las costas de Inglaterra. — Del lat. crúor, sangre. Cruórico, ca adj. Perteneciente ó relativo al crúor. — De crtior. Crup m. Med. Garrotillo. || Angina laríngea. — Del fr. croup, con igual significación. Crupal adj. Perteneciente o relativo al crup. Crural adj. Mar. Que corresponde al muslo. — Del lat. crurale. abl. de cruralis; de crus. pierna. • Crusca (AcAt)EMiA i&gt;e i-a) Lííer. Célebre sociedad filo- lógica de Florencia, establecida en lfií&gt;2. Crusea f. Bot. Planta rubiácea de Méjico. Crusio (Cuistóhal) Bioqr. Filósofo y teólogo alemán (1712-1775). II (Mautín). Sabio helenista alemán (152ü- 1607). Crustáí-eo m. Zool. Animal artrópodo que vive en el agua, que respira por branquias y está provisto de dos pares de antenas, de gran mimero de pares de patas to- rácicas, muchas de ellas convertidas en patas maxila- res. II pl. Primera clase de la rama de los artrópodos, la cual comprende á lodos los animarles que presentan los caracteres arriba cit.idos. — Del lat. crustato, de crus- to, cubrir; de crusta, costra, corteza. Crustoso, sa adj. ant. Costroso, que tiene costras. — De ig. voz lat.. de crusta, costra. Crústula f. Cortezuda.— Del lat. crustula, dim. de crusta, corteza. Cruz f. l''igura formada por dos líneas quese atraviesan ó cortan perpendirularmenie. Instrumento de suplicio délos antiguos. II 2íe/. Insignia y señal del cristiano. || Zool. En los animales, la figura que forman los huesos que están en la parte alta del lomo, al fin del espinazo. \\ Mil. Insignia honorífica con que se distinguen algu- nas Ordenes civiles ó militares. || fig. Peso, carga ó tra- bajo. II (.\i.ONS0 DE I. a). Biogr. Escritor español del si- glo XVI. II (Antonio). Geógrafo español, de Cádiz ( 1735- 1794). ||(DiEr,o de la'. Escultor del siglo xvi.||(Juan DK la). Predicador español ó historiador del siglo xvi. || Mar. Punto medio de toda vega simétrica y el de la vela que en ella en erga. || Cabo do l:is velas de gavia. || Med. y Cir. Aparato de reducciones para la clavícula dislocada. || Min. Rocas que cortan ó interrumpen las capas de bulla. || Reí. F'iestas, ^n- la Exaltación y e I nunfo do la Santa Cruz. || (San fa). Geogr. Aldea ec lapr. do llurgüs(llü kms.). p. i. do Villarcayo, con yO h. II L. con ayuíit. en la pr. de Córdoba (17 kms.), p. j. dt Montilla.ll Feligr. en la pr. de Oviedo (2.5 kms.), p. j. de la Pola do l.eiia, con 4»0 h. || L. con ayunt. en la pr. do Huesca (liü kms.), p. j. de .laca, con 3U h. || L.coii ayunt. en la pr. de Zaragoza (8(í kms.), p. j. de Tara zona, con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (42 ki- lómetros), p. ]. de Agreda, con 3UÜ h. || oe AimANTKs. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (lüO kms.), p. j. de la Puebla de Sanabria, con 150 h. || de Alhama. L. cod ayunt. en la pr. de Granada (33 kms.), p. j. de Alhama. coQ 1.4ÜU h. II Dn HuENO. V. con ayunt. en la pr. de Pa- tencia (55 kms.). p. ]. do Saldaña, con 200 h. H de Jua- Kiios. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kiló- metros), con 250 h. || de Mudbi-a. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (44 kms.). p. j. de Valdepeñas, con y. 000 h. II DE Maiíchena. L. con ayunt. en la pr. de Al- mería (25 kms.), p. j. de Gérgal, con 1.290 h. i| db Mon- tes. L. en la pr. de León (72 kms.), p. j. de Ponferrada, con 250 h. || db Noguekas. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (77 kms.), p. j. de Calamocha. con 590 h. || db Paniagua. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 kms.), p. j. do Granadilla, con 870 h. || de Picato. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Becerrea, con büO h. || DE Pinares. V. con ayunt. en la pr. de Avila (17 kms.), p. j. de Cebreros, con 700 h. || db Salceda. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Arauda de Duero, con 800 h. || del Retamar. V. con ayunt. en la pr. de l'oledo (33 kms.), p. j. de Escalona, con 4.000 h. 1| DEL Sil. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Ponfe- rrada, con 300 h. II DEL Tozo. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Sedaño, con 100 h. || del Va- lle. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Belorado, con 250 h. || del Valle. V. con ayunt. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 800 h. II de la Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (44 kms.), p. j. de Trujillo, con 100 h. || de la Zauza. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (72 kms.). p. j. de Ocaña, con 7.000 h.|| de los Caicos. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (88 kms.), p. j. de Vi- llanueva de los Infantes, con 600 h. || de los (Cuerra- gos. L. con ayunt. en la pr, de Zamora (72 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 40 h. — Del lat. cruce, abl. de crux; tal vez del gr, kryps, pena de muerte. Cruzada f. Reí. E.xpedición militar de los cristianos do todos los países contra los musulmanes. || Concesión de indulgencias á los que de cualquier modo contribuían para dicha guerra. Las guerras de las Cruzadas fueron ocho y duraron desde 1095 á 1270. — Se llamó así porque los e.ípedicionarios llevaban sobre el pecho una cruz. Cruzado, da adj. Blas. Dicese de la pieza que tiene cruz. II m. Num. Moneda antigua de Castilla, de oro, de plata y de cobre, || Moneda de plata de Portugal, cuyo valor corresponde á dos pesetas cincuenta cénti- mos de la nuestra. || Mil. Que tomaba la insignia de la cruz alistándose en alguna cruzada, || Reí. El caballero que trae la cruz de alguna Orden militar. || En el baile, cierta mudanza que hacen los que danzan. || Cierta pos- tura en la guitarra.— De cruzar. Cruz:idor, ra adj. ant. Que cruza ó atraviesa de una parte á otra. Cruzal (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kras. , p. j. de Becerrea, con 600 h. Cruzamiento m. Acción y efecto de cruzar, dar, á las hembras de los animales, machos de distinta proceden- cia, para mejorar las castas. || Cruce. — De cruzar. Cruzar a. Atravesar una cosa sobre otra en forma de cruz. II Atravesar algún camino, campo, calle, etc., pa- sando de una parte á otra. — De cruz. Cruzar&gt;*e r. Ponerse alguno la cruz de una de las Orde- nes militares. || Hablando de los negocios, es ocurrir lo- dos casi á un mismo tiempo, de modo que unos vengan antes de haberse podido evacuar los otros. Cu f. Nombre de la letra q. \\ m. Templo de los antiguos mejicanos. Cúa m, Zool. Ave trepadora indígena de Madagascar. Cualtal m. En Cuba, manchón de tierra estéril y de co- lor verdoso donde e.xisten á veces manantiales de aguas termales. Cuacos Geogr. V. con avunt. en la pr. de Cáceres (116 kms.), p, j. de Jarandilla, con 1 ,100 h. Cuaderna f. Mar. El plan con las dos estamenaras. „ prov. La cuarta parte do algunn cosa, especialmenio del pan y del dinero. || La pareja de cuatro en el juego de tablas. || jViíwi. Moneda antigua de ocho maravedi- ses.—Do cuaderno. Cuadernal m. Mar. Trozo cuadrado de madera con dos ó tres roldanas grandes, que sirve para arbolar el navio.— De cuaderna. Cuadernario, ria adj. ant. Cuaternario, que consta de cuatro, unidades, niimeros ó elementos. cu A — 421 — CUA ^^iiixlefiiillo m. Conjunto de cinco pliegos de papel. || Añalejo.— Dim. de cuaderno. CuacU-riio m. Conjunio ó agregado de algunos pliegos de papel doblados y cosidos en forma de libro. || Libro de pocas hojas. || Impr. Cuatro pliegos impresos que se meten uno dentro de otro. || Castigo en los colegios, por el cual se priva al castigado de la comida. || de bitáco- ra. Mar. .Aquel en que se toma nota de las incidencias del viaje de un buque, y va depositado en la bitácora, á cargo del oficial y piloto de guardia.— De la voz qiia- terniim, libreta de cuatro hojas; de quatiior. cuatro. Cuacl&lt;», da adj. Dicese de un pueblo, suavo de origen, que habito entre la selva Gabreta, el Danubio y las cor- dilleras de Sarmacia. || Perteneciente á este pueblo. Cuadrsi f. Sala ó pieza espaciosa de una casa, habita- ción ó edificio. II Caballeriza. || Mar. Ancho de la nave por la parte posterior, esto es, anchura del buque en la cuarta parte de su longitud, contando de popa á proa ó de ésta á aquélla. || Geogr. Isla del gran Océano americano que lleva los nombres de sus descubridores, los capita- nes Cuadra (español) y Vancouver (inglés). || Feligr. de la pr. de Vizcaya, p. ]. de Valmaseda, con 300 h. — Del lat. quadra, forma de quadrus, cuadro. Cuadradamente adv. m. Ajustada ó cabalmente. Cuadradillo m. Art.y Of. Pedazo cuadrado de hierro destinado á hacer llaves y otras obras. || Labor que se hace en las medias de punto y de telar. 1| Regla de cua- tro caras iguales, en ángulos rectos. Cuadrado , da adj. Geom. Figura de cuatro lados iguales y paralelos dos á dos, que forman cuatro ángu- los rectos. II En el grabado en hueco, troquel. || Aritm. Número que resulta de otro, multiplicado por si m\&gt;- mo.liJ.sir. Aspecto de un phineta distante de otro la cuarta parte del círculo. 1| Imjir. Pieza de metal de va- rias dimensiones, que sirve para formar los blancos en las líneas y planas que no se llenan con caracteres. || Num. Una de las monedas del tiempo de Justiniano, ci- tada por él en sus Novelas. || Pint. Cabeza pintada de modo que hay que miraría en cuadrado, esto es, de fren- te.—Del lat. qnadrato, nbl. de qiiadratus, p. p. de quadro. cuadrar; de quadriim. cuadro. Cua&lt;iradura f. ant. Cuadratura. Cuadrajífiíario, ría adj. De cuarenta años. — Del lat. quadragenario. de qiiadraginta-anni-ario. Cuadrag-éssíma f. Cuaresma. — Del lat. guadrage- simus. que contiene cuarenta. Cuaflragersimíil adj. Que pertenece á la cuaresma. — Del lat. quadragesimale. Cuadragésimo, ma adj. Que cumple el número de cuarenta. || La cuarentava parte de alguna cosa. — De ig. voz lat. Cuadi-al f.Arq. Madero que atraviesa diagonalmente de una carrera á otra en los ángulos entrantes. — De cuadro. Cuadramon (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (50 Ums.), p. j. de Mondoñedo, con SOü h. Cuadi-angulado, da adj. ant. Cuadrangular. Cuaflran^ular adj. Que tiene ó forma cuatro ángulos. —De enadrángiílo. Cuadríiugulo, la adj. Que tiene cuatro ángulos. Se usa más frecuentemente como substantivo en la termi- nación masculina.— Del lat. quadrangitlo; de qiiatuor, cuatro, y ángulo, abl. de angulus, ángulo. Cuadrantal adj. Mat. Que se ;iplica y da nombre al triangulo que tiene á lo menos un ángulo que sea cua- drante de un círculo. 1| Medida de líquidos que usaban los romanos. || Ánfora griega. — De ig. voz lat.; de qua- drans, de quatuor. cuatro. Cuadrante m. Mat. La cuarta parte del circulo. || No- venta grados de la circunferencia. || Instrumento mate- mático compuesto de un cuarto de circulo vertical, gra- duado; provisto de un anteojo móvil alrededor de su centro y que sirve para medir las alturas de los astros. || Moneda pequeña. 1| Asir. Delincación en un plano de un reloj solar formado de líneas correspondientes á los circuios horarios ó á cada quince grados del Ecuador. || Tabla que se pone en las parroquias para señalar el or- den de las misas del día. || For. Cuarta parte del as ó del todo de la herencia, \\lmpr. Instrumento que sirve para cortar filetes y hacer chaHanes en los mismos. — Del lat. quadrante. abl. de quadruns. uno de cuatro; de qiiatuor. cuatro. Cii:nlr;ir a. Formar en cuadro alguna cosa. H Geom. Reducir cuakiuiera figurad un cuadro. \\ Aritm. Mul- tiplicar un número por sí mismo. ||n. Agradar ó con- venir una co&lt;a con el intento ó deseo. — Del lat. quadra- re. de quadro, de quadrus, cuadrado; de quatuor, cuatro. Cu;«drí»rse r. Mil. Quedarse parado un militar en la povii^ón de firme. || fig. y fam. Manifestar energía. || Pint. Cuadricular. Gu;»drática f. Mat. Ecuación que encierra el cuadrado de la raíz que se busca. Cuadratín m. Impr. Pieza cuadrada de metal má» baja (|ue la letra. — Ue cuadrado. Cuadratura f. Mat. Reducción geométrica de cual- quiera figura á un cuadro que contenga justamente la misma área ó superficie. || Asir. Situación relativa de dos astros que en longitud ó ascensión recta, referidos á la Eclíptica ó al Ecuador, discrepan uno ó tres cuadran- tes de circulo, ó lo que es igual 90° ó 270°. || Art. y Of. Conjunto de las piezas que todo reloj tiene entre la platina interior y el cuadrante. Ii Las piezas de la sone- ría. II Entre sastres, es la distancia que hay desde nn costadillo al otro sobre la espalda. || Mar. Cada una de las cuadernas de popa y de proa. || Geom, Acción y efec- to de cuadrar una figura. — Del lat. quadratura, d» quadro, cuadrar. Cuadrear a. Art. y O/". Cuadrar. Cuádrete m. dim. de cuadro. Cuadri Pref. lat. derivado de quatuor, cuatro. Cuadrieapsuhir adj. Bot. Epíteto del fruto com- puesto de cuatro cápsulas distintas. — De cuadri y cap- sular. Cuatli'ieeiial adj. Que se hace cada cuarenta años. — Del lat. quater. cuatro veces, y decennale, abl. de de- cennalis. decenal. Cuadrícida f, Pint. y Escult. Conjunto de cuadrados de que se sirven los pintores y escultores para sacar sus obras con las debidas proporciones.— De cuadro. Cuadriculación f. Acción de cuadricular.— De cua- dricular. Cuadricular a. Pint. y Escult. Dividir los pintores y escultores sus obras en cuadrados. || Trazar lineas que formen cuadricula. — De cuadrícula. Cuadrienal adj. Que tiene cuatro años. — Del lat. quadriennale. de qitadrienniuni. cuadrienio. Cuadrienio m. Tiempo y espacio de cuatro años. — Del lat qaadriennio. abl. de quadriennium; de quatuor, cuatro, y annus, año. Cuadriiido, da adj. Bot. Que presenta cuatro divisio- nes extendidas hasta el comedio de la longitud, como el cáliz cuadrífido. — De cuadri y el lat. findo, hender. Cuadrífílo, la adj. Bot. Cáliz cuadríHlo: se da eso nombre al cáliz de cuatro folíenlas distintas. — Del lat. quadri, de quatuor. cuatro, y el gr. phyllon, hoja. Cuadrífloro, i-a adj. Bot. Que tiene cuatro flores. — De cuadri; de quatuor y por. Cuadrifoliado, da adj. Bot. Que se compone de cuatro hojas. — De cuadri y el lat. foliatus, de folium, hoja. Cuadrifoliolado, da adj. Bot. Que se compone d» cuatro pequeñas hojas. — De cuadri y folia, hoja. Cuadriíorme adj. Que tiene cuatro formas ó cuatro caras.— Del lat. quadriforme; de quatiior, cuatro, y forma. Cuadriga f. Tiro de cuatro caballos. || Carro tirado por cuatro caballos de frente que se usaba en la antigüedad en las carreras del circo y en los triunfos. — Del lat. quadriga; de quatuor, cuatro, y ago, guiar, con- ducir. Cuadrigitto, ta adj. Que tiene impresora imagen d© una cuadriga, como sucede en algunas monedas. Cuadril m. Lo mismo que cadera y anca en las bestias. — De cuadro. Cuadrilateral adj. De cuatro letras. — Del lat. qtta- tuor. cuatro, y littera. letra. Cuadrilátero, ra adj. GeoJH.Que tiene cuatro lados. II Polígono de cuatro lados.— Del lat. quadrilatero; de quatuor. cuatro, y latus, lateris. lado. Cuadrilobiilado, «la adj. Zool. y Bot. Que tiene cuatro lóbulos. — De cuadri y lóbulo. Cuadrilongo, ga adj. Que esta hecho con la figura de un paraVelogr'aino. || m. Geom. Paralelogramo que consta de ángulos rectos y lados desiguales. || Mil. Cier- ta especie de formación. — Del lat. quadrum, cuadro. y longo, abl. de longus. luengo. Cuadriloquio m. Diálogo entre cuatro interlocutores. Cuadrilla f. ,)unta de muchas personas para algún in- tento ó fin determinado. i| Compañía distinguida con colores y divisas en los torneos y cañas. || Parte del concejo de la Mesta. ]| ant. .-Idni. Cierto número de hombres que formaban la í^anta Hermandad para per- seguir malhechores por los caminos. — De cuatro. Cuadrillero m. Cubo de una cuadrilla. || Individuo de las cuadrillas que nombraban las hermandades. — De cuadrilla. Cuadrilleros de Gusanos Geogr. L. de la pr. de Salamanca, p. j. de Ledesma, con 80U h. Cuadi'illo, to m. Arma arrojadiza, que era una espe- cie de saeta de madera tostada y cuadrada. — De cuadro. Cuadrimanos adj. m. pl. Zool. Insecto del orden de los coleópteros, que por lo común viven en sitios areno- sos y bien soleados.— De cuadri y mano. Cuadrimestre adj. Cuatrimestre, que dura cuatro meses. i| CUA — 425 — CUA Ciin«liMng'eiit&lt;&gt;&lt;4Íiiio. nía adj. Quo sigue inmediata- mente en orden al ó á lo tricentésimo, nonagésimo- Dono. II Cada una do las cualrocienias partes iguales en que, se divide un todo.— De ig. voz lat.. de quadrin- genti; do quntiior, cuairo, y centuin, ciento. Cuiírlfinit'to, ta m. y f. Cuarto nieto. Cuaciriiioiiiit» m. ilfaí. Cantidad alp;ebraica que consta de cuatro términos.— Uel lat. quatuor, cuatro, y el gr. nomos, sene. Cii:i&lt;lri[&gt;:iftic&gt;ión f. Acción de partir entre cuatro alguna cosa. — De cuadri, pref. lat., der. de quatuor, y partición, de partir. Cua(iri|&gt;afti&lt;iu adj. (^ue está dividido en cuatro par- tes ó porciones. — De cuadri y partido. Ciiú(li'i|&gt;l(&gt; adj. ant. Cuádruple. Ciiadi-iplicado, «la Forma con que suele usarse el p. p. di- c-nadruplicar . Cua(lriplu!iibif&lt;», ea adj. Quim. Calificativo de una sal de plomo con cuatro panes de ácido. — De cuadri y la voz ant. plumbictts. plúmbeo. Cii:i&lt;lf¡ri-at)ia&lt;l«&gt;, da adj. Zool. Se dice de las con- chas que tienen cuatro radios. Cua&lt;li*Í!^íUibo, ba adj. Palabra compuesta de cuatro silaba-^. II Cuatrisílabo. — Del lat. quatuor, cuatro, y syllaba. silaba. Cua&lt;li*ivalvu, va adj. Bot. Que tiene cuatro valvas. —De cuadri y válvula. Cuadrivio m. Lugar, sitio ó paraje donde concurren cuatro sendas o caminos, jj fig. Cualquiera cosa que se puede intentar por cuatro medios ó caminos; y asi se llama cuadrivio y cuatrivio al conjunto de cuatro gru- pos de enseñanzas.— Del lat. quadrivio, abl. de qua- drivinvi: de quatuor. cuatro, y vía. Cuadi'ivÍ!^ta ra. En lo antiguo, el versado en las cua- tro artes del cuadrivio. Cuadi-íyiig"o m. Carro de cuatro caballos. — Del lat. quadrijuyo. abl. de quadrijugtis; de quatuor, cua- tro, y jutjum, yugo. Cuadro, dra adj. Cuadrado. || m. Figura de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. || Pint. Cual- quiera lienzo, lámina ó cosa semejante de pintura. || Art. y Of. Marco solo, sea de pintura, ventana ú otra cualquier qo^x\..\\ Agr. En los jardines, parte de tierra labrada regularmente en cuadro y adornada con labores de flores y hierbas. ¡| Mil. Formación de un cuerpo de infantería en foiniM cuadiada. || Illipr. Pieza de la pren- sa, que está en medio de sus dos piernas, y baja per- pendicularmente al hacer la presión. || il/ii. Oficiales, sargentos y cabos de un regimiento.— Del lat. quadro, abl. de quadruvi: de quatuor, cuatro. Cuadros v Villalbura Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con"2.48U h. Cuadroveña (San Martin) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 900 li. Cuadrumauo m. Zool. Animal que tiene cuatro ma- nos. Mono. — Del lar. quadrumano. Cuadrunvíros adj. m. pl. Hiat. Magistrados romanos que estaban encargados de la administración y direc- ción de una colonia. || Mil. y Adm. Oticiales que se creaban cuando la República corría peligro. — Del lat. quatuor-viri. cuatro varones. Cuadrupedal adj. Que es de cuatro pies.— Del lat. quatuor-pedales, de cuatro pies. Cuadrupe&lt;l:»nt«í adj. Poét. Bruto que anda en cuatro pies. — De cuadrúpedo. Cuadrúpede adj . Cuadrúpedo.— Del lat. qiiadrupede. de cuadriipes; de quatuor. cuatro, y pes. pedís, pie. Cuadrúpedo, da adj. Animal de cuatro pies. || Se usa como substantivo la terminación masculina.— Del lat. quadrupedo; de quatuor, cuatro, y pes, pedís, pie. Cuádruple adj. Compuesto de cuatro. Cuatro veces mayor que otro con quien se compíi-a.- De cuadrupli- co, de plico: del gr. plexoo, plegar en cuatro dobleces. Cuadruplicación f. Multiplicación por cuatro.— De cuadruplicar. Cuaílriiplicar a. Multiplicar por cuatro. ^ Del lat. quadruplicare. de quadruplico, de quatuor, cuatro, y plico; del gr. plexoo, doblar, pleiiar. Cuadruplo m. Número que contieno á.otro cuatro veces e.xactas.- De quatuor y el gr. pióos, plegado. Cuaga ra. Zool. .Mamífero del Caíío de Buena Espe- ranza, perteneciente al género caballo. Cuaima f. Zool. Serpiente muy ágil y venenosa, que abunda en Venezuela. || fig. fam. En Venezuela, per- sona muy lista, peligrosa y cruel. — Voz americana. Cunirón' m. prov. Huesca y Zaragoza. Coairón, pieza de madera de sierra. — De cuartón. Cuaja f. Acto de fructificar un árbol ó planta. || En al- gunos países, el cieno recogido que resulta después que el calor ha agotado un estanque. — De cuajar, de coa- gular. Cuajada f. Leche separada artificialmente del suero.— l3e cuajar. Cuaj:i(l¡llo ra. Art. y Of. Labor espesa y menuda ijue se haco en los tejidos de seda. Cuajado, &lt;la m. Art. y Of. Vianda que se hace de carne picuda, hierb.is ó frutas, etc., con huevos y azú- car. Il adj. fam. Inmóvil y como paralizado por el asom- bro, el terror, etc. || Dlcese do quien se ha quedado dor- mido.—De cuajar. Cuajadura f. Acción y efecto de cuajar.— De cuajada y elsuf. de posibilidad ura. Cuajaleclie f. Bot. Cardo ó planta rubiácea, llamada gallón, usada para cuajar ó coagular la leche. Cuajamiento rn. Coagulación.— De cuajar. Cuajar m. Aiiat. Pane del cuerpo del animal en que recibe el alimunco y hace la primera cocción. || a. Unir y trabar las jiartes de algún liquido conviriiéndolo en sólido. II flg. Recargar tanto de adornos una cosa, quo impida verse la principal. || n. fig. y fam. Llegar á tener efecto una cosa. || Gustar, agradar, cuadrar. |i Art. y Of. Unir el pelo de que se componen los sombreros de fiel- tro, dándole consistencia y trabazón. || Uno de los estó- magos de los rumiantes.— De coagular, do coágulo, transí, de cuajo. Cua.jarejo m. dim. de enlajar. Cuajaron m. Porción de algún liquido que se ha cua- jado, y más particularmente de sangre.— De cuajar. Cuajarse r. (ig. y fam. Llenarse, poblarse, abundar en alguna cosa. Cuajo m. Substancia blanca que se halla en el buche 6 estomago de los rumiantes pequeños que aún no pacen. II Efecto de cuajar. || Substancia con que se cuaja la le- che. II Cuajada. || De cuajo, adv. m. De raíz.- Del lat. coagulo. Cujikerismo m. Secta de los cuákeros. — De cuákero. Cuákero, ra m.y f. Que pertenece auna secta religiosa creada á mediados del siglo xvii en Inglaterra y que se distingue por la llaneza y severidad de sus costumbres. —Del ingl. quaker, trémulo. Cual Pron. relativo que equivale á gwe. || Se usa tam- bién preguntando para distinguir entre muchos. jCuál de esos es tu hermano? || Pron. indef. usado repetida- memo y en equivalencia de uno y otro; ej., cual más, cual menos, jj Como, del mismo modo quo; v. gr: cual es la casa, tal es la persona que la habita. || Adverbial- mente usado vale como, así como, y entra en las fra- ses: á cual más, tal y cual, tal cual y cada cual. II En sentido ponderativo equivale á de qué modo. ¡Cuál te ver;is si no sigues mis consejos!— Del lat. qua- le, de quis y lis; del gr. likos, semejanza. Cualedro Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense, p. j. de Verín, con 3.900 h. 1| (Santa maría de). Feligr. de la pr. ^de Orense (11 kms.|, p. j. de Verín, con 290 h. Cualesquier Pron. indet. pl. de cualquier . Cualesquiera adj. indet. pl. de cualquiera. — De cuales, pl. de cual, y qiiiera. Cualidad f. Cada una de las circunstancias ó caracte- res que distinguen á las personas ó cosas. || Calidad.— Del lat. qualitate, abl. de qualitas; de qualis, cual. Ciialiíic:ir a. ant. Calificar. Cualitativo, va adj. Que denota cualidad. || Av.áli- sis CUALITATIVO. Quím. Que tiene por objeto descubrir y aislar los elemenros ó ingredientes de un cuerpo cora- puesto.— Del lat. qualitaiivo, abl.de qualitativus; Aq qualitas, cualidad. Cualque pron. indet. ant. Alguno. Cualqui«!r adj. Contracción de ciialquiera. Cualquiera adj. Alguno, indeterminadamente. — De cual y quiera. Cuamaño, ña adj. ant. Que demuestra comparativa- mente fel tamaño de una cosa. — De cuany magno. Cuan adv. Que se usa para ponderar ó aumentar alguna cosa, anteponiéndolo á algún nombre. || Correlativo de tan. y v.ile lo mismo que cuanto ó como.- Del lat. quam, cuan, cuando. Cuando adv. t. Determina y señala el tiempo. Se usa también preguntando, y vale lo mismo que ¿en qué tiempo? II Modo adversativo, y vale lo mismo quo aun- que. II Ks á veces conjunción distributiva. Siempre está riñendo, cuándo con motivo, cuándo sin él. || Se usa también para distribuir los miembros de una oración, y equivale á algunas veces, jj m. Se emplea como deter- minado espacio de tiemiio: cuando más. Odiando mu- cho, á lo sumo. II Extrafiíindoso: ¿De cuándo ac:i? || En la frase de cuando en cuando, equivale á de tiempo en tiempo. Il Y en .hasta cuándo' implica la idea do plazo ó término. — Del lat. quando, del m. sign. Cuantía f. Cantidad o suma. II Calidad de la persona por la que so distingue del común. || i^or. Respectiva importancia de las demandas. — De cuanto. Cu.-iiiti:ira. Apreciarlas haciendas, tasar.- De eiíaní/'a. Cuantid:&gt;«l f. Cantidad. — De cuanto y el suf. de abstrae, idad. Cuantimás mod. adv. ant. Cuanto más. No debe asar- se.— De cuanto y más. CUA — 426 — CUA Cuantiosamente adv. m. Ea cantidad conside- rable. Cuantioso, sa adj. Que es grande en cantidad y en númei'o. — De cuantía. Cuantitativo, va adj. Que es capaz de cantidad, ó lo que la tiene. || Que sa relaciona sólo con la cantidad, en oposición á lo cualitativo.— Del lat. quantitas, la can- tidad. Cuanto, ta adj. FU. Que tiene cantidad ó pertenece á ella. II Gram. Numeral que signilica cantidad indeter- minada, correlativo de tanto. || adv. m. En cuanto. De- nota énfasis al ponderar alguna cosa. ¡Cuánto cuesta! ¡Cuánta sabiduría! || Todo lo que: Le dio cuanto po- seía; vengan cuantos quisieren. || También se emplea como adv. de tiempo ó de c.mtidad, y en este caso se junta comúnmente con la preposición en. || fr. Cuanto á: en cuanto á. \\ Cuanto más. esto es, fuera de que. ó además. |1 Cnanto que. || Siendo asique. || ¿Cuánto vaf para formular que se desea apostar acerca de la ver- dad O realización de alguna cosa. || En cuanto, equivale á criando: En cuanto acabe iré. || En cuanto á eso, por lo cjue á eso respecta o acerca de eso. |{ bis una cau- sal cuando se dice: For cuanto el caso así lo reque- ría. II Sirvo para denotar condición propia del carácter de alguno: Por cuanto tío había de hallarse allí. — Del lat. quanto; del sanscr. ka-vant, de ka, quien, y vant, posesión. Cuaquerisino m. Secta de los cuáqueros. Cuáquero, ra m. y f. Individuo de una secta religiosa formada en Inglarerraá mediados del siglo xvii, sin dog- ma ni culto e.^ierno, pero coa principios de moral uni- versal.—De cuákero. Cuarang'o m. Bot. Árbol cuya corteza es la quina. Cuarcifei'O, ra adj. Mineral. Que contiene cuarzo. Cuarcifofine adj. Mineral. Que tiene la forma de cuarzo ó de alguna de sus variedades. — De cuarzo y forma. Cuarcita f. Mineral. Roca silícea, de te.Ttura granu- jienta, fractura astillos:i y lustre cr:iso: se emplea en construcción y en metalurgia. — De cuarzo. Cuarenta adj. Número que se produce por la multipli- cación del diez por el cuatro. || (Tiubunal de los). Hist. Tribunal establecido en Venecia. Había tres: de apelación, de extramuros y criminal: este último no en- tendía en los delitos contra el Kstado, cargo propio del Tribunal de los Diez.— Del lat. quadraginta, de qua- tuor, cuatro. Cuarentavo, va adj. La cuadragésima parte de una cantidad.— De cuarenta y avo. Cuarentén adj. Calificación de una pieza de madera de cuarenta palmos (8,35 m.) de longitud. — Marco usado en Cataluña y Huesca. Cuarenteii:i f. Tiempo de cuarenta días, meses ó años. II Tiempo, aunque no sea de cuarenta días, en que están privados de comunicación los viajeros y los buques pro- cedentes de lugares infectos ó sospechosos de peste. || fig. fam. Suspensión de asenso por algún tiempo á una noticia ó hecho. — De cuareiita. Cuarentenal adj. Perteneciente al número cuarenta. —De cuarentena. Cuarenteno, na adj. ant. Cuadragésimo, que sigue inmediatamente en orden al ó ;i. lo trigésimonono. Cuaresma f. Reí. Tiempo que precedo al día en que la Iglesia católica romana celebra la resurrección de Jesucristo, y en que determina que se ayune. || El con- junto de los sermones hechos para las dominicas y fe- rias de cuaresma. — De cuadragésima. Cuaresmal adj. Que toca ó pertenece á la cuaresma. — De cuaresma. Cu;iresmar n. ant. Hacer ú observar cuaresma. Cuart de Poblet ó Cuart»? &lt;le la Huerta Geogr. I,, con ayunt. en la pr. de Valencia (6 kms.), p. j. de Torrente, con L750 h. Cuart deis Valls ó de les Vallí-tes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (¿8 kms.), p. j. de Murviedro, con 800 h. Cuart:i f. Una parte de cualquiera cosa cuando se di- vido en cuatro. II iíei. La parte funeral de misas que pertenece por derecho establecido á la parroquia de quien el difunto era feligri^s. \\Art.y Of. En esgrima, cierta estocada. || Mil. Subdivisión de la táctica de evo- luciones. II Miís. El interv:ilo de cuatro tonos que se hace subiendo y bajando. || Mar. División de los medios vientos. II Astr. Cuadrante. || prov. Muía de guia en los coches. II En Méjico, látigo para castigará las caballe- rías.—Del lat. quarta, forma f. de qiiartus, cuarto; de qtiatuor. cuatro. Cnart;«g-o m. Rocía de mediano cuerpo. || Jaca. — De cuarto. &lt;^uartal m. Cierta especie de pan. 1| Art. y Of. Medida de cosas secas, que es la cuart;i parle de la antigua fa- nega de Aragón. ¡| Metrol. Duodécima parte de la cuar- tera.—De cuarto. Cuartamente adv. m. ant. En cuarto lugar. Cuartán m. Medida de capacidad usada en Geron.i, equivalente á 18 litros y 8 centilitros. || Medida par:i aceite usada en Barcelona, equivalente á 4 litros y 13 centilitros. Cuartana f. Med. Calentura que entra con frío, de cu.a- tro en cuatro días. || dohi.e. Que se repite cada dos días, con uno de intervalo. — Del lat. quartatia, de quartus, cuario; de quatuor. cuatro. Cuartanal adj. Que pertenece á la cuartana. — De cuartana. Ciiart.'tuario, i"i.i s. y adj. Que padece la enfermedad do cuartanas. — De c'iíaríaua. Cuai't;»!' a. Agr. Dar la cuarta vuelta- de arado á las tierras. — De cua&gt;-to. Cuartazo m. En Méjico, golpe dado con la cuarta. Cuai-t:iz«&gt;s m. pl. fam. Hombre demasiadamente cor-, pulento, tlojo o desaliñado.— De cuartos. Cuartear a. Partir o dividir alguna cusa en cuatro par- tes. II Descu:irt¡i:ar ó hacer cuartos. || Hacer cuarta puja en algún remate. || Completar el número de cuatro para jugar. \\For. Echar la puja del cuarto sobro l:is ventas ya rematadas, en el término de los noventa días prime- ros de cada año de los de arriendo, pero no después. || Mar. Recorrer la aguja la pronunciación de las deno- minaciones de sus cuartas ó tumbos.— De cuartar. Cuartearse r. Henderse, partirse, rajarse, especial- mente tratándose de edificios. — De cuarto, de cuatro, hacerse cuatro partes. Cuartel m. Una de las partes separadas de alguna cosa dividida en cuatro. || Adm. Distrito ó término en que suelen dividirse las ciudades grandes para el mejor go- bierno económico y civil del pueblo. |! Blas. Cuarta parte de un escudo; cada uno de los escudos de que se compone un escudo general. || Mil. Edificio destinado para alojamiento de tropa. || Juego de tablones empUado en los cuentes militares para formar el friso. || Destaca- mento, guarnición. Deslino de las tropas después da la campaña. || fr. Cuartel de sanidad, de víveres, gene- ral,de invierno, real. || (Estar de). Estar desomplea- do temporalmente un oficial general, con menos sueldo, en determinada localidad. || (No daii). No respetar ni vidas ni haciendas; hacer una guerra á muerte. || Conce- sión de la vida al vencido. || Mar. Portezuela corrediza para cerrar las escotillas. — Del lat. quartarius, de quartus. cuarto. Ciiartelar a. Blas. Dividir, partir el escudo en los cuarteles que ha de tener.- De cuartel. Cuartelei'o m. Mil. Soldado que cuida en cada com- pañía del aseo y seguridad de la cuadra que ocupa. — De cuartel. Cuíirteo m. Rápido movimiento del cuerpo para evitar un golpe ó un atropello. || Efecto de cuartearse. Cuartera f. Meirol. En Cataluña es medida de granos: se divide en doce cuartales, y cada cuartal en cuatro picotines.— De cuarto. Cuarterad:» f. Medida agraria usada en las islas Ba- leares, equivalente á 7.103 metros cuadrados. Cuartero, ra s. y adj. prov. Persona encargada de cobrar las rentas de los granos. Ciiarterol;» f. Barril que hace la cuarta parte do un tonel. II Medida para líquidos, que hace la cuarta parte de la bota. Cuarterón m. Cuarta parte de una cosa que se puedo dividir ó partir. || Metrol. Cuarta parte de una libra. || Art. y Of. Postigo alto de las ventanas. || Cada uno de los cuadriles que se señalan en las puertas y ventanas. II Mar. Cuarta parte de un trazado general de costas. || adj. En América, hijo de mestizo y española, ó de espa- ñol y mestiza. — De cuarto. Cuarteros (Los) Geogr. Aldea ea la pr. y p. j. de Al- bacete, con 25 h. Cuartet:» f. Poét. Composición de cuatro versos de ocho silabas, en que es asonante ol segundo con el últi- mo. II Redondilla. —Del ital. quartetia. Cuartete m. Cuarteío. Cuarteto m. Poét. Estrofa de cuatro versos endecasí- labos, ó de arte mayor, que conciertan en asonantes. II Miis. Composición vocal é instrumental para cuatro vo- ces.—De cuarteta. Cuartilla f. Metrol. Cuarta parte de antiguas medidas llamadas arrob:i y fanega, y equivalente la de peso á 2 kilos 875 gramos; la cuartilla de aceite á 3 litros y 141 mililitro-s; la de vino y otros líquidos á 4 litros; la cuartilla de fanega de granosa 13 litros 65 centilitros. 1| Cuarta parte de un pliego de papel. || Vet. En las caba- llerías, la |)arte que media entre l.i primera articula- ción y la corona del casco. — De cuarta. Ciiitrtíllo m. Cuarta parte del azumbre de liquido y del celemín de cereales. || Cuarta parte de rea], moneda antigua do vellm. || En América, cuarta parte de un real de plata, moneda imaginaria. || Mar. Cada una de las guardias de dos horas.— De cuarto. CUA Cuartilludo, da adj. Zool. Cuadrúpedo largo de cuar- tillas.—De cuartilla. iluiwtiatei'unl adj. Anat. Aplicase &amp; la cuarta pieza huasosa del esternón.. Cuartizu m. Cuartón, especie de madero grueso. duartu III. Tomado generalmente, vale cuarta parte; pero hablando de las horas se dice siempre cuarto á la equivalencia de 15 minutos. || Arq. Parle de casa desti- nada para alguna familia. || Aposento. || Num. Moneda de cobre do Castilla, del antiguo sistema; su valor era de cuatro maravedís, equiv. á unas 29 milésimas de peseta, ó muy aproximadamente á 3 céntimos. || Cuaktos. Di- nero. II Vet. Abertura en los cascos de las caballerías. || Miembros del cuerpo animal robusto y formado. || adj. Lo que llena o cumple el número de cuatro. || Aatr. Cre- ciente y menguante de la luna, y con toda propiedad la segunda y cuarta de las cuatro partes en que se dividen las fases. || Mar. Guardia. || Banda, jj Mil. Uivisióa de la noche para el turno de vigilancia. Se aplica además á los movimientos tácticos de maniobra. — Del lat. quar- to, abl. de qiiartus; de quatuor, cuatro. CJuartudct-iiiiuau, iiu adj. Se aplica á los sectarios que hjaban la pascua en la luna de Marzo, aunque no cayese en domingo, — De la voz ant. quatordecimano; del lat. quarttis, cuarto, y decimanus, décimo. Cuartog-énitu, ta adj. Hijo que en orden del tiempo ocupa cuarto lugar. — Del lat. quartus, cuarto, y ge- nito, abl. á^ gunitus, engendrado. Cuartón m. Madero grueso que sirve para fábrica y otras cosas. |1 Mar. Cada una do las porciones iguales del total do ganancias en la marina mercante. |Ií&gt;»'Oí;. Metrol. Medida de líquidos.— De cuarto. Cuarzo m. Mineral. Variedad de sílice, de fractura concoidea, lustre crasoy dureza muy notable. || hialino. Cristal de roca: llámase así al que es completamente incoloro, transparente y limpio. — Del al. kuartz; del lat. quadratus. Cuixrzu^ii, sa adj. Que tiene cuarzo.— De cuarzo. Cuasi adv. in. Casi ó como. || Casi. — Del lat. quasi. Cua&gt;&gt;¡a f . Bot. Planta amarga, cuya raíz y cuya corteza se emplean en medicina. || Cubilete de cuasia. Vaso para dar sabor amargo á los líquidos que en él se depo- siten durante algunas horas. Cuasicontrato tn. For. Hecho no torpe, con el cual (sin convención ni pacto e.^preso) el que le hace se obliga á favor de alguno, ú obliga á su favor á otros.— De casi y contrato. Cuasidelito m. For. Daño hecho sin intención.— De casi y delito. Cuasimodo m. Bel. Domingo de Quasimodo ó Domi- nica in alhis. Llámase de Quasimodo por empezar con las palabras latinas quasi modo el introito de la misa de dicho día: es también nombre propio. Cuate, ta adj. En Méjico, gemelo, dos ó más hermanos nacidos de un mismo parto. |1 Igual ó semejante. — Del mej. coatí. Cuatequil m. Bot. Mijo de Méjico. Cuaterna f. Reunión de cuatro cosas. |1 Cuaderna. || Lección de cuatro. — De cuaterno. Cuaternario s. y adj. m. Que contiene el número de cuatro. — De cuaterno. Cuaternidad f. Colección de cuatro unidades ó indivi- duos.—Del lat. quaternitate, abl. de quaternitas; de quaternus, cuaterno. Cuaterno m. Suerte ó premio de cuatro números que salían en una misma cédula, en la lotería primitiva. || El agregado de cuatro números. — Del lat. quaterno, abl. de quaternus; de quatuor, cuatro. Cuatej'-ón, na adj. En Méjico, animal que, debiendo tener cuernos por su especie, carece de ellos.— Del me- jicano ctiatezón. Cuatorceno, na adj. ant. Catorceno. Cuatorvirato m. Dignidad de cuatorviro. Cuatorviro m. Cada uno de los cuatro magistrados romanos que presidían el gobierno de la ciudad.— Del lat. quatuorvir; do quatuor, cuatro, y vir, varón. ^ Cuatralbo, baadj. Zool. Caballo ú otro animal cua- drúpedo que tiene los cuatro pies blancos. || Mar. Cabo ó jefe de cuatro galeras.— De cuatro y albp. Cnatrañal adj. ant. Cuadrienal, que se sucede ó repite cada cuatro años. || Que dura cuatro años. — De cuatro y año. Cuatratuo, tua adj. Cuarterón, por el hijo de mestizo y de española, ó de español y mestiza. Cuatrega f. ant. Cuadriga, carro tirado por cuatro ca- ballos de frente. Cuatrero m. For. Ladrón que hurta las bestias.— De cxiatro, aludiendo á los pies de las bestias. Cuatretond:» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lencia (61 kms.). p. j. de Albaida, con 3.500 h. Cuatretondeta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ali- cante (5U kms.), p. j. de Callosa de Ensarriá, con 1.300 h. Cuatridial adj. ant. Cuatriduano. — 427 — CUB Cuatriduano, na adj. Que es do cuatro días.— Del lat. quatriduano, &lt;\&lt;¡qiiatriduum, espacio de cuatro días. Cu:itrj«-nio m. Cuadrienio.— De cuadrienio. Cuatrillo m. Cierto juego de naipes quo so juega entre cuatro personas. Cuatrillón m. Mat. Nombre de las unidades do vigési- moquinto orden en la numeración. Equivale aun millón de trillones, ó á un billón elevado al cuadrado. Cuatrimestre tn. I'lspaeio ó tiempo do cuatro meses. — Del hit,, quadrimestre; del pref. quadri, cuatro, y viensis. mes. Cuatrín in. Num. Moneda de pequeño valor que circu- laba antiguamente en España. || tig. y fam. El dinero en general. — De cuatro, aludiendo a cuatro maravedís. Cuatrinca f. J unta de cuatro personas ó cosas. || En el juego de la báciga, es la junta de cuatro cartas semejan- tes.— Del lat. quatrina, forma neutra de quatrini, de quatuor. Cuatrisíl.-ibo , ba adj. De cuatro silabas.— Del lat. quatuor, cuatro, y syllaba, sílaba. Cuatro adj. Número que se produce por la multiplica- ción del dos por sí mismo. || m. El carácter ó cifra quo representa el número que se compone de cuatro unida- des. II Carta ó naipe que tiene cuatro señales, || Cuadro que se forma en el juego de la rayuela. — Del lat. qua- tuor; del sanscr. catur. Cuatrocientos, tas adj. Cantidad que se compone de cuatro veces ciento. || Hist. Antiguo consejo que es- tablecieron los atenienses, en 430 a. de J., y que sub- sistió cuarenta años. — De cuatro y cientos. Cuatrodial adj. ant. Cuatridial. Cuatrodoblar a. Aumentar una cosa basta el cua- druplo. Cuatropea f. Adm. El derecho de alcabala que se causa por la venta de caballerías en los mercados. || prov. El mercado mismo, ó feria de caballerías. — Del lat. quadrupedia, de quadrupedus, cuadrúpedo. Cuatropeadlo m. Cieno movimiento en la danza. — Del lat. quatuor. cuatro, y pes. pedis, pie. Cuatropear m. Andar á gatas ó en cuatro pies. Cuatropeo m. Cuartago, rocín de mediano cuerpo. — Voz gitanesca. Cuatrotanto m. El cuadruplo, ó una cantidad cua- druplicada. Cuba f. Art. y Of. Vasija grande do madera que sirve para echar vino, aceito ú otros líquidos. || fig. Apodo que se aplica á los que beben mucho vino. || Mit. Diosa pro- tectora del sueño de los niños. || Quíni. Los químicos se sirven de una que llaman cuba neumática y que, según el líquido de que se llena para operar, toma los nombres de cuba hidroneuraática ó hidrargironeumática. || Mar. Alga. II Geogr. La mayor de las Antillas, constituida en República en 1902: tiene 107.915 kms. c. y 2.000.000 de h. Cap., Habana. \\ (La). V. con ayunt. en la pr. de Teruel (83 kms.), p. j. de Castellote, con 500 h.||(SAN Román de la). V. con ayunt. en la pr. de Palencia (39 kms.), p. j. de Frechilla, con 600 h.— Del lat. cupa; del gr. kypee; del sanscr. kupas, cavidad; kupa, pozo, bodega. Cuba;-: Geogr. L. en la pr. de Santander (11 kms.), p. j. de Santoña, con 200 h. || de la Sagüa. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (28 kms.\ p. j. de Getafo, con 300 h. Cubacíón f. Mat. Acción de cubar. — De cubar. Cubag'ua Geogr. Isla del mar de las Antillas, pertene- ciente á la República de Venezuela, célebre en otro tiempo por su pesquería de perlas. Cubajie m. Mat. Acción de valuar en medidas cúbicas el volumen de un cuerpo. Cubanb, na adj. Natural de Cuba, y lo perteneciente á esa isla. Cubar a. Mat. Cubicar.— De cubo. Cubeba f . Bot. Árbol que se cría en Java, y cuyo fruto, parecido á la pimienta, aunque menos acre, es un enér- gico depurativo.— Del ár. cabeba, del m. sign. Cubebina f. Quím. Principio inmediato de la cubeba, quo, tratado por el ácido sulfúrico, loma un color rojo sanguinolento. — De cubeba. Cube! Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (99 kms.), p. j. de Daroca, con 550 h. Cúbela (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.). p. j. de Sarria, con 250h.||(SA.v Mi- guel de). Feligr. en la pr. y p. v de Lugo (19 kms.), con 300 h. II (S.\N Vicente de). Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms). p. i. de Rivadeo, con 2.000 h. Cubellas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (61 kms.), p. j. de Villanueva y Geltrú, con 1.000 h. Cubells Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Balaguer, con 1.600 h. Cubero m. Art. y Of. Que hace cubas. Cubertura f. Cobertura, ceremonia por la cual los grandes de España toman posesión de su dignidad po- niéndose el sombrero delante del rey. Cubeta f. Cuba pequeña. || Art. y Of. Especie de artesa CUIÍ — 428 — CUI5 de quitamanchas. || Mus. Paite inferior del arpa en la cual están los pedales. — De cuba. Cubeto m. Vasija de madera más pequeña que la cu- beta.—De cubo. Cubí m. Bot, Árbol de la isla de .Mindanao. Cúbiejí f. C'oí». Cierta tela de lana más fina que la estameñ.i. Cub¡c:«ción f. Mat. Medición de edificios. I| Acto de culjicar. — L)e cubicar. Cúbio ¡luiente adv. m. En forma de cubo. Cubieíii" a. Aritm. Multiplicar un número por su cua- drado, ó elevarle á la tercera potencia. —De cúbico. Cubicita f. Mineral. Silicato hidratado de alúmina y sosa. — De cúbico. Cúbiect, ea ad). Geom. Que tiene las propiedades del cubo. II Zooi. ÍJuo tiene el cuerpo cuadrangular. || Metrol. Caliticación de medida para sólidos. — Del gr. kybikos. de kybos, cubo. Cubicurionte m. Paleont. Reptil fósil. — Del gr. ft?/- boti. cubo, y odoys, diente. Cubictilnrio ad]. s. ant. Ayuda de cámara. — De la voz ani. cubículo. Cubieiilo ni. ant. Aposento. — Del lat. cubieulum, apo- sento; de cubo, acostarse. Cubiebete m. Mar. Una hilada ó dos de tablas calafa- teadas, que se ponen en la borda, desde el galón del portalón al del castillo de proa.— De cubil. Cubierta f. Que se pone encima de alguna cosa para taparla ó resguardarla. || Mar. Cada uno de los suelos que dividen las estancias del navio ó embarcación. || tig. Pretexto. —De cubierto. Cubiertamente adv. m. A escondidas. Cubierto, ta p. p. irr. de cubrir. \\ xa. Juego com- puesto de cuchara, tenedor y cuchillo. |1 Casa ü otro paraje con techo que cubre y defiende de la inclemen- cia. II Conjunto de viandas que se ponen á un mismo tiempo en la mesa. || Lo que el patrón debe dar al sol- dado alojado en su casa, esto es, cama, agua, sal, luz y asiento en el hogar. || Zool. Calificación de las alas de los insectos cuando se ocultan enteramente bajo los élitros. II Mil. Se conoce con el nombre de camino cu- bierto el que se hace al borde exterior del foso, en el cual el soldado está resguardado del fuego del enemigo. — Del lat. cooperto, abl. de coopertus, p. p. de eoope- rio. cubrir. Cubijadera f. ant. Cobejera, encubridora ó alcahueta. Cubijar a. ant. Cobijar, cubrir ó tapar. || fig. Albergar. Cubil m. Cama ó paraje donde se recogen y abrigan las fieras y los cerdos, \\prov. Zahúrda. — Del lat. cubile, de cubo, acostarse; del gr. koimoo, dormir; del sanscr. ci, acostarse. Cubilar n. Majadear. — De cubil. Cubilete m. Art. y Of. Vaso de cobre redondo ó abar- quillado, y más ancho por la boca que por el suelo, de que usan como molde los cocineros y pasteleros para varios usos de sus oficios, y de que se valen los que hacen juegos de manos. || Vaso de vidrio ó plata que en lo antiguo servia para beber. || Farm. Vasos hechos con maderas medicinales como la cuasia, el tamarindo, etc. También lo había emético, compuesto con metal en que entraba el antimonio.— De cubillo. Cubiletero m. Cubilete, por el vaso ó molde de que usan los pasteleros. || Que hace juegos de manos con los cubiletes, y el que los fabrica ó vende.— De cubilete. Cubilote m. Horno, en que se refunde el hierro colado para echarlo en los moldes. — Aum. de cubilete. Cubilla f. Zool. Cubillo, por el insecto llamado cantá- rida. II Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. del Burgo de Osma, con 200 h. || V. en la pr. de Burgos (üti kms.), p. j. de Villarcayo, con 350 h. 1| L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (72 kms.), p. ). de Sigüenza, con 70 h. Cubillos de Arbás Geogr. L. con ayunt. en lapr. de León Í44 kms.). p. j. de La Vecilla, con 400 h. {] de Cekrato. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (22 kms.), con 7U0 h. II DE Rueda. L. en la pr. de León (33 kiló- metros), p. j. de Sahagún, con 1.500 h. |j de Santa Marta. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Valeria* con 500 h. || de los Oteuos. V. en la pr. de León (22 kms.), p.j. de Valencia de Donjuán, con liOO h. Cubilledo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 800 h. Cubiilejo Geogr. L. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con tjO h. || del Sicio. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (132 kms.), p. j. de Molina, con 200 h. || de la Siep.ra. L. con ayunt. en la pr. fie Guadalajara (128 kms.), p. j. de Molina, con 400 h. Cubillinos Geogr. L. en la pr. de León (159 kms.), p. ]. de Ponferrada, con 100 h. Cubillo, to m. Zool. Cantárida y abadejo. || Pieza de vajilla para mantener fría el agua. || Localidad que había á cada lado de la embocadura en los teatros de Madrid debajo de los palcos principales. 1| Mar. Especia da cañón corto para meter las astas de gallardetes y banderas en las embarcaciones menores. || Geogr. Aldea en la pr. de .Albacete, p. j. de Alearan, con lOJ a. || (El). L. con ayunt. en la pr. de Cuenca, p. j. do Cañete, coa 250 h. II L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia, con 20U h. II DE Castejón. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (9-J kms.), p. j. de Cervera del Rio Pisuerga, con 100 h. II DE Euro. L. con ayunt. en la pr. de San- tander, p. ]. de Reinosa, con IOj h. || de Uceda. V. coa ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 ¿ms.), p. j. da Cogo- Uudo, con l.OOÜ h. || de Buitkó.v. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (52 kms.), p. j. de Sedaño, con 50 h. || DEL Campo. L. con ayunt. en la pr, y p. j. de Burgos, con 200 h. II del César. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 100 h. || del Valle de Ujbua. L. coa ayant. en la pr. de Falencia (169 kms.), p.j. de Cervera del Rio Pisuerga. Cubillos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- mora (5 kms.j, con 500 h. || V. en la pr. de León (8S ki- lómetros), p. j. de Pouferrada, con 1.000 h. || L. coa ayunt. en la pr. de Soria (.i8 kms.), p. j. del Burgo, con 100 h. II DE Lo.sa. L. en la pr. de Burdos (í&gt;8 kms), p. j. de Villarcayo, con tiO h. || del Rojo. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Sedaño, con 250 h. Cubital adj. Que tiene la medida da un codo. \\Anat. Perteneciente á la parte postenor interna del antebra- zo. II Zool. Espacio membranoso de las alas de los insec- tos, llamado célula cubital, y formado por el borda pos- terior del nervio radial y otro nervio que nace en el ex~ tremo del cubito y se dirige al del ala. — Del lat. cubi- tale, abl. de eubitalis, de cubituiii; del gr. kybiton, codo. Cubito m. Anat. El hueso más grueso y más largo da los dos que forman el antebrazo. |1 Es voz qua entra aa composición con otras muchas que dependen ó se rela- cionan con el cubito. || Zool. .Moinbre dado por algunos zoólogos al cuarto artejo de las patas de los insacios. — Del lat. cubito, abl. da cubitus; del gr. kybiton, codo. Cubla Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. da Teruel (IB kms.). con (300 h. Cubu m. fig. El cuerpo sólido que se contiene entra seis cuadrados perfectos. |1 Alg. Tercera potencia de una cantidad, ó sea el número que resulta de multiplicarla dos veces por si misma. || Art. y Of. Vaso de madera redondo para sacar con él agua del pozo. || Pieza gruesa de madera puesta en el centro de las ruedas de los co- chas y carros, en la cual están encajados los rayos. || Pieza de reloj donde se arrolla la cuerda. || Arq. Adorno hueco de arquitectura que antiguamente se usaba en las techumbres artesonadas. \\ Especie de estanque que se hace en los molinos para recoger el agua cuando esca- sea. II Tambor, entre los relojeros. || Para los albañiles, lo que de una vez se amasa en el cuezo. i| Hist. Dignidad en la corte del Japón, y que, desde 15S5 ^oza el empe- rador seglar en coQtrapo^lción de la de (lairio, usada por el emperador eclesiástico. || Fort, y Mil. Cualquie- ra de los torreones, cuadrados ú ochavados, de las anti- guas fortalezas. || En la bayoneta es la parte inferior de la moharra en donde se introduce y asegura el asta de jamisma. II Geoáfr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Briviesca, con 1.800 h. |1 (El) ó Cubo de Tierra del Vino. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. da Fuentesaúco, con 800 n. || de Bena- VBNTE. .Aldea coa ayunt. en la pr. de Zamora (ti kms.), p. j. de Benavente, con 800 h. || de Hogueras (El). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.j, con 80 h. II de la SiEtiiíA. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 250 h. || de la Solana. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 800 h.— Del lat. cu- bo; del gr. kybos. cubo, fl¿iira geométrica. Cubo-cubico adj. Mat. Relativo al cubo cúbico. Cubo-cubo m. Mat. Décimusexta potencia. Cubo-dodecaedro m. Mineral. Cristal que tiene la forma de un cubo de doce aristas ó caras. Cubo-icosaedro m. Mineral. Cristal que participa de la forma del cuboy del icosaedro. Cuboide m. Anat. Hueso correspondiente á la segun- da fila del tarso, y que es el más externo. || 3Iat. Rom- boedro poco desemejante del cubo. || Zool. Infusorio del Estrecho de Gibraltar, cuyo tipo es el cuboide vitreo. — Del gr. kybos, cubo, y eidos. forma. Cubrenuca f. ant. Mil. Parte del casco ó yelmo anti- guo que usaba la gente de armas, qge tenia por objeto resguardar la nuca. — De cubrir y nuca. Cubrepáu m. Hierro en forma de encuadra, y con aa palo largo por mango, de que se sirven los pastores para cubrir las tortas con fuego y para descubrirlas. — De cu- bre y pan. Cubrecama f. Colcha ó cobertor.— De cubre y cama. Cubriente p. a. Que cubre.— De cubrir. Cubrimiento m. Acción y efecto de cubrir. — De cu- brir. cuc — 429 — CU CU Cubrir a. Ocultar y tapar una cosa con otra. || fig. Ocul- tar una cosa con arle, aparentando sor otra. 1| LJefonder. II Arq. I'üncr el techo a la fabrica, ó tediarla. || Bot. y jíooí. . I untarse el inaclio con la hembra paia fecumlar- la.— Del lat. covperire; de co por cttm, con, y operio, cubrir. Cubrii'se r. Ponerse el sombrera. || ií'orí. Defenderse los sitiados en la^ trincheras de los ata((ues del sitiador. Cue;» f. Bot Chufa. || Zool. (íusano pequeño, cuco. Cii(*:ilúii Ucogr. 1.. con ayune, en la pr. de Teruel (77 knis.). p. ]. do Calamoi'ha. con Tul) h. 4^iie.-iiiiuii:i&lt;^ f. [il. fain. Caraniuñas, cara fingida. Cue:iñ:i f. I'alo alto y derecho, untado de jabón, en cu- ya puma o extremo hay comeslibles y otras cosas para los que IK'iíUen a alcanzarlos trepando por él. || ñ&lt;^. Que se consigue con poco trabajo ó a costa ajena. — Del ilal. euccayna: del lat. coguo. cocer, por los comestibles co- cidos que se ponían en ollas. Cucañero, ra s. y adj. yuc tiene maña para lograr las cosas coa poco trabajo ó á costa ajena.— De cucaña. Cucao ó Ciieuf:itt&gt; (San) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (5 kms.), con \.'¿00 h. Ciieai' a. Guiñar, cerrar un ojo y volverlo á abrir rápi- damente. II anr. Hacer burla, mofar. — De cuco. Cueai-aeha f. ZooL Insecto del orden de los ortópteros: vive en los sitios húmedos, y durante el día permanece oculta en escondrijos obscuros. Las cucarachas habitan en los palees calidos y templados principalmente, y en los primeros gozan de la (acuitad de volar y son de gran tamaño. || Art. y 0¡ . Kl tabaco en polvo que tiene el co- lor avellanado. || m.mitin. l\^. ant. Mujer morena.— Del lat. cuclillos, cogollo, y el suf. adío. Cucarda f. Art. y Of. y Mil. Escarapela.— Del fr. ca- car de. Cucarro adj. Apodo que daban los muchachos en cier- to juego á otro que se vestía de fraile. || Beodo. Cucéforo m. Bot. Cierta palmera de Egipto. Cuceranita f. Mineral, l'ierto silicato de alúmina. Ciícítera f. Bot. Especie de palmera de la Tebaida. — De cuüi y el lat. /ero, llevar. Cucio-.&lt;&gt;, sa adj. ant. Acucioso, diligente, presuroso. Cucit:i f. Zool. Perrita faldera. Cuclillas (E.N) m. adv. Acurrucado; agachado; sentado en sus propios talones.— Del gr. kyklios, circular, en corro, aludiendo á una manera di^.jugar los niños de ürecia. Cuclillo m. Zool. Ave de la familia de los cucúlidos, orden de las trepadoras: vive solitario en los bosques de Europa, África y Asia. || uoiíauo. l^specie confiénere del anterior, que se distingue por su menor tamaño y por los hermosísimos colores que ostenta en su plumaje: vive en las regiones tropicales de África, Asia y Ocea- nía. II fig. El marido de la adúltera.— Del lat. cuculus, voz imitativa. Cuco m. Zool. Oruga ó larva de cierta mariposa noctur- na. II Cuclillo. II Cierto juego de naipes. || Moreno. || fam. Taimado, astuto, que sólo ai -^nde á su comodidad. || (Reloj de). Keloj antiguo de pared que ensu parte supe- rior tiene una ventanilla por la cual, al dar las horas, sale un muñeco y da á cada campanada un grito parecido al del cuclillo. II Coco, fantasma para meter miedo á los ni- ños.— De cu-cu. voz onomatopéyica. Cucopico m. Zool. Pájaro conirrostro. — De cuco y pico. Cucú m. Voz onomatopéyica con que se imita el cántico del cuclillo y otros animales de su especie. Cuciihalo m. Planta cariofilada de los bosques' de la Europa Central. || Zool. Acéfalo cuyo tipo es microscó- pico. Cucuiza f. Bot. En América, hilo de la pita. Cucul.-ino m Zool. Cierto gusano intestinal de los pe- ces.—Del lat. cucullus. cogulla; del gr. kyklos, circulo. Cucúl«»;i f. Zool. Concha univalva arcacea. — Del lat. cucullus, cogulla; del gr. kyklos. circulo. Cuculla f. Zool. Insecto lepidóptero nociurno de Euro- pa.-^l)el l.it. cucullus. cogulla: del gr. kyklos. circulo. Cucúlidos m. pl. Zcol. 1-amilia de aves del orden de las trepadoras. Se hallan extendidos por todo el mundo, y principalmente por África y la India: viyen solitarios en los bosques y son muy conocidos por su canto, muy semejante á un gemido. — Del lat. cuculus, cuclillo, voz imitativa. Cuculíl'«'ro, ra adj. Hist. Nat. De apéndices en forma de capucha ó de cuernecillo. — Del lat. cucullus, capu- llo, y fero. llevar. Cucülit'4»li:i&lt;lo, da adj. Bot. Que tiene hojas en forma de capucha.— Del lat. cucullus, capucha, y foliatus, de folinm. hoja. Ciiciilít'oriiie adj. Bot. Arrollado en forma de corneta. II Zool. .Nombre á veces del protórax de ciertos insec- tos.— Del lat. cuculhis. capucha, y forma. Cuculiiios m. pl. Zool. (irupo de insectos himenópte- ros.— Del lat. cucuhis, cuclillo. Cuculla f. Antigua prenda do vestir. || Cogulla, hábito de religiosos.— Del lat. cuculla, capuz. CucuiiKi f. Especie de pan do una raíz parecida á la yuca que hacen en Nuev.-i Granada. Cucuiii(&gt;r:ícco, ci-a adj. Parecido al cohombro.— Del lat. cuutimi.i. cohombro: del gr. kijoo. estar hinchado. Cucurbiicro, r:i adj. Bot. Do fruto en forma de ca- labaza.—Del lat. cucúrbita, calabaza, y fero. llevar. Cucúrbita f. Art. y Of. Caldera .leí alambique desti- nada á las materias quo se van á destilar. || Bot. Nom- bre cientilico do la calabaza. — Del lat. cucúrbita, la calaba z:i. Cucurbitáceo, cea adj. Bot. Parecido á la calabaza ó cucúrbita.— Del lat. cucúrbita, calabaza. Cucurucú m. Zool. Culebra de la América del Sur, cuyo veneno es muy activo. — Voz americana. Cucuruclio m. Papel arrollado en forma de cono.— Del lat. cuculliunculo, dim. de cucullus, cogulla, cucurucho. Cucuvía í. Bot. Árbol grande do Grecia cuya especia aiin no (!stá determinada. Cucuy m. Zool. Cucuyo. Cucuyo m. Zool. Cocuyo, lampiris. Cucuy t&lt;»&lt;4 m. pl. Zool. Insei:ios coleópteros de cuerpo deprimido y tarsos de artículos enteros. Cucb:t f. En Perú, lo mismo que laguna. Cuchar a. prov. Asturias. Abonar las tierras con cu- cho. II f. Cuchara. || Medidaantigua degranos. || ant.Hro- ^ca ó tenedor. |1 hküukiia. Cuchara de hierro. Cucliar.-i f. Utensilio de metal ó de madera compuesto de mango y de patita cóncava, destinado para distribuir líquidos ó cosas sólidas menudas y ordinariamente para tomar y llevar á la boca los alimentos de escasa consis- tencia. II Mar. Cajón que sirve para extraer fango en los pontones. || Cir. Instrumentos que tienen la forma de cuchara. || Art. Especie de cazo [lara llevar la bala roja desde el hornillo al canon. i| Reí. Utensilio de que se servían los cristianos de los primeros siglos para tomar la hostia del cáliz.— Del lat. clocheare, la cuchara, de ^clochea, el caracol y su concha; del gr. kochlias. Cucliarada f. Porción que cabe en una cuchara. 1| Mar. Acción y efecto de beber agua el buque por encimado las bordas. — De ciichara. Cucharal m. Especie de bolsa hecha de una piel de ca- brito en que los pastores guardan las cucharas. — De cuchara. Cucharazo m. Golpe dado con cuchara.— De cuchara. Cucliarcro m. Art. y Of. El que vende ó hace cucha- ras. II Cucharetero. — De cuchara. Cucliarcta f. Cuchara pequeña, jj Vet. Inflamación del hígado en el ganado lanar. — De cuchara. Cuchareteai- fam. Meter y sacar la cuchara en la olla para revolver lo que hay en ella. || fig. Meterse ó mez- clarse sin necesidad en los negocios de otro. — De cm- chareta. Cucharetero, ra s. y adj. Art. y Of. Que hace ó vende cucharas de palo. || Tabla con agujeros que se pone para colgar las cucharas, jj fam. Fleco que se pona en la parte inferior de las enaguas. Cucharilla dim. de cuchara. Cuchara pequeña que sirve para tomar azúcar y revolverla en los líquidos, como café, te, caldo, etc., y para tomar dulce, hela- dos, etc. II Vet. Enfermedad del hígado en los cerdos. Cucharón m. Cuchara grande que sirve para repartir ciertos manjares en la mesa. — De cucliara. Cucharreta m. 3Jar. Uno de los dos cucharros supe- riores de popa. — De cucharro. Cucharro m. Mar. Pedazo de tablón cortado para en- tablar'algunos sitios, como la proa, popa ú otros parajes del navio. \[ Agr. Vasija hecha de calabaza que se em- plea para regar á mano el pie de la planta. — De cu- chara. Cuchí ra. En Perú, cochino. Cuchia Geogr. L. en la pr. de Santander (18 kms.), p. j. de Torrelavega, con 100 h. Cuchichear n. Hablar al oído á alguno delante do otros. — De cuchicheo. Cuchicheo m. Acto de cuchichear. — Voz onomatopé- yica._ Cuchichero m. Que tiene la mala costumbre de cu- chichear. Cuchichiar n. Cantar la perdiz. || Cuchichear. (Cuchilla f. Art. y Of. Instrumento de una hoja muy ancha, de hierro acerado, de un solo corte, con su man- go para manejarle. || Archa. || Especie de lengüeta de hierro acerado, que usan los encuadernadores para cor- tar los libros. II Poét. Espada.— De cuchillo. Cuchillada f. (jolpe que se da con cuchillo, espada ó cualquiera otra arma de corte, y la herida que resulta do dicho golpe. || pl. Pendencia ó riña. || Bordada. — De cucIlíUo. Cuchillar adj. Que pertenece al cuchillo ó tiene su forma ó figura. CUE 430 CUE Cuchilleja f. &lt;lim. de cuchilla. Cuohíllejo m. dirii. de cuchillo. Ciic'hilloi'a f. Caja, vaina o estuche de cuchillo. Cuehill»TÍ;i f. El sitio, barrio, calle ó tienda donde se hacen ó venden cufhíllos. || Arí. y Of- Oficio ó arte de cuchillero. — De cuchillo. Cuehillei'o m. Que hace ó .vende cuchillos y otras ar- mas análogas. — De cuchillo. Cuchillí» m. Arí. y üf. instrumento de hierro acerado y de un corte solo, con mango de metal, madera, pasta ó hueso. II Añadidura ó remiendo en los vestidos. || Ju- risdicción para gobernar y castigar. || Caza. Las seis plumas del ala del halcón inmediatamente á la primera, que lleva el nombre de tijera. || Mar. Toda tabla cortada al sesgo. II Hendidura ó hundimiento. || Pedazo de paño triangular para las velas del barco. || Denominación de la vela trapezoide y de toda vela triangular. || Cir. Cier- to instrumento cortante; los hay de varias formas y ta- maños. II Cerátomo.— Del lat. cultello, dim. de culter, cuchillo; tal vez de coZo. cultivar. Cuchin Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Cambados, con 100 h. Cuch¡p:inda f. fam. Comida que toman juntas y rego- cijadamente varias personas. Cuchitril m. Cochitril, pocilga. Cuchivano Geogr. Caverna de Cumaná, en América, que con las lluvias despide de noche un gas inflamable, cuyo resplandor se ve brillar á 700 pies de altura. Cucho Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 60 h. |1 m. prov. Asturias. Cierto abono.— Del lat. culcita, colchón. Cuchuchear n. Cuchichear. || fig. Decir ó llevar chismes. Cuchufleta f. fam. Dicho ó palabra de chanza. Cudeiro (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Orense (3 kms.), con 900 h. Cudiilero Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (38 kiló- metros), p. j. de Pravia, con 12.000 h. || (San Pedro ue). V. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Pravia, con 4.000 h. Cudón Geogr. L. en la pr. de Santander (20 kms.), p. j. de Torrelavega, con 5U0 h. Cudria f. Soguilla de esparto crudo en forma de trenza, con que se ensogan los serones y espuertas. — De la voz ant. coudra, avellano. Cudú m. Zool. Mamífero rumiante déla familia de los cavicornios. — Voz africana. Cue (San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (99 kms.), p. j. de Llanes, con GOU h. Cuéhano m. Cuévano, especie de cesto. Cueita f. ant. Cuita, trabajo, desventura. H Ansia, deseo vehemente. Cue.^ú m. Bot. Árbol grande y copudo de la India, cuya fruta, ensebada, sirve para la fabricación de bujías.— Voz indígena. Cuélebre m.prov. Asturias. Dragón, animal fabuloso. Cuelga f. Conjunto de uvas, manzanas ü otras frutas, atadas en disposición de poderse colgar para conservar- las. 11 Regalo ó fineza que se da á alguna persona en el día que celebra su natalicio. — De colgar. Cuelgacapas m. Mueble para colgar la capa y otras prendas de vestir, y para limpiarlas. Cuelganiures Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Za- mora (24 kms.), p. j. de Fuentesaúco, con 400 h. Cueluio m. Tea, astilla de pino. — Del lat. culmo, de culnius, caña de trigo. Cuéllar Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Segovia (55 kms.), con 7.000 h. || db LA Sierra. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.}, con 200 h. Cuellaria f. Bot. Género de plantas. Cuelle m. En América, zapato; calzado de los indios. Cuellicorto, ta adj. De cuello corto. Cuellideg^olíado, da adj. ant. Que lleva el vestido muy escotado. H Ese mismo vestido. Cuellierguido, da adj. Tieso y levantado de cuello. Cuellilargo, ga adj. Largo de cuello. Cuello m. La parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco. II fig. La parte superior y más angosta de una vasija. II La lista ó tira de paño u otra tela que se pone en la parte superior de las capas, vestidos y camisas. || Alzacuello. || Art. y Of. En los molinos aceiteros, la parte de la viga más cercana á la tenaza. |1 Bot. Parte media entre la raíz y el tallo de una planta. || Prolonga- ción de ciertos frutos. || azul. Zool. Pájaro de la fami- lia de ios tiirdidos, grupo de los dentirrostros: vive en Europa, Asia y Norte de África: su canto no cede en nada al de su congénere el ruiseñor. — Del lat. eolio. Cueiuo adv. m. ant. Como. Cuena Geogr. L. en la pr. de Santander (88 kms.), p. j. de Reinosa, con 200 h. Cuenahi-es Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. Cuenca f. Hortera ó escudilla de madera. 1| La cavidad en que se mueve cada uno de los ojos. || Geogr. El terre- no por donde corre un río. || Hoya, valle, cavidad, rodea- das de montes. || Ciudad de Nueva Granada, capital de la antigua provincia de su nombre: 30.000 h. || Provincia central de España, perteneciente á la región de Castilla la Nueva y limitada al N. por la de Guadalajara, al S. por la de Albacete, al E. por las de Teruel y Valencia y al O. por las de Madrid. Toledo y Ciudad Real: tiene 17.418 kms. c, con 244.000 h., distribuidos en 333 lo- calidades. II Ciudad y capital de la misma provincia, llena de monumentos históricos de la Edad Media y situada en terreno escabroso y desigual: tiene 9.000 h. y dista de Madrid 132 kms. por la carretera y 120 kiló- metros por ferrocarril. || Aldea en la pr. de Jaén (22 ki- lótnetros), p. j. de Cazorla, con 120 h. || Aldea en la pr. de Córdoba (88 kms.), p. j. de Fuente Ovejuna, con 400 h. II L. con ayunt. en la pr. de Soria (22 kms.), p. j. de Almazán, con 400 h. jl de Campos. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.), p. j. de Villalón, con 2.000 h.— Del lat. cuenca ó conca, concha. Cuenco m. Vaso de barro hondo y ancho, y sin borde 6 labio. Wprov. El cuezo para colar. — De cuenca. Cuenda f. Com. Cierto cordoncillo de hilos que recoge y divide la madeja para que no se enmarañe; hilo de atar madejas. || fig. Orden y correlación de datos. — En gr. kondylos. anillo para sujetar los esclavos; de donde conda y cuenda, sujetador de hilos. Cuende m. ant. Conde. Cuenta f. Acto y efecto de contar, jj Cálculo ú opera- ción aritmética. II Ad»i. y Com. El pliego ó papel en que está escrita alguna nota compuesta de varias par- tidas que al fin se suman ó restan. || Razón, satisfacción de alguna cosa. || Cada una do valias bolitas ensarta- das. 11 Cómputo. II Consideración, mérito, importancia. II interj. Cuidado, jj Entra en muchísimas frases de la conversación, como caer en cuenta, echarse la cuen- ta, á buena cuenta, ^Xc—Ún contar, Aq computar; del lat. com-putare, juzgar con reflexión; de la raíz sanscr. pu, purificar. Cuentadante adj. Persona que da ó ha dado onenta de fond js que ha manejado. — De cuenta y dar. Cuentagotas f. Ampolla ó tubo de cristal que sirve para echar los líquidos gota á gota. — De cuenta y gotas. Cuentahilos in. Art. y Of. Instrumento usado para contar los hilos de cualquier tejido ú objeto análogo.-— De cuenta é hilos. Cuentapasos m. Mecán. Instrumento que sirve para contar longitudes recorridas. — De cuenta y pasos. Cuentero m. Charlatán, cuentista, narrador. Ciientezuela f. dim. de cuenta. Cuentista m. Persona que tiene la mala costumbre de llevar cuentos de una parte á otra. 1| Individuo que in- venta y escribe narraciones. — De cuento. Cuento m. Aritm. Millón. || de cue.n'tos. Millón de millones. || Relación de alguna cosa; ordinariamente se llaman así las consejas ó historias inventadas para en- tretener á los muchachos.il Chisme ó enredo que se relata á una persona para ponerla á mal con otra. Ij Zool. Articulación del ala. H Art. y Of. Regatón, extre- midad de la pica, bengala y otras cosas semejantes. || Arq. Pie derecho ó puntal. 1| Número. || A cuento. m. adv. Al caso, al propósito.— De contar. Cuentón, na adj. fam. Cuentista. Cuenya (San Andrés) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovieflo (22 kms.), p. j. de Infiesto, con 600 h. Cueplo Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Cuer m. ant. Cor, corazón, ánimo, juicio. Cuera f. Especie de chaijuetilla que se usaba en lo anti- guo sobre el jubón. — De cuero. Cueras (Santa Eulalia) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (73 kms.), p. j. de Cangas de Tineo. Cuerda f. Conjunto de cierto niimero de hilos ó hebras de cáñamo, esparto, lino, cerda ti otra materia seme- jante, que, retorcidos unos sobre otros, forman un solo cuerpo más ó menos grueso, prolongado y flexible: se emplea para atar, suspender pesos, etc. || Mus. El hilo de tripa de carnero retorcida, ó de metal delgado que sirve en los instrumentos músicos, y la extensión de la voz, ó sea el número de notas que alcanza. II Geom. Linea recta tirada en lo interior de una curva y termi- nada en dos puntas de ella. || Mil. Mecha que sirve para dar fuego d las piezas de artillería. || Art. y Of. En los relojes de bolsillo, la cadenita que está unida por un extremo al tambor, la cual propaga el movimiento que recibe del muelle. Jl Adm. Conjunto de rematados que van atados á cumplir condena en los presidios. || pl. Mar. Vigas que sostienen el puente de un navio. || Anat. Los nervios del cuerpo humano. IJArí. y Of. El cabo delgado que se emplea para la pesca de barbos y anguilas. || En pasamanería, cada uno de los cordeles que atraviesan los lizos altos. |1 Filol. El primero de los CUE — 431 — seis elementos de que constan los pies en la versidca- ción arábiga, el cual so Huma cuerda ligera, á diferen- cia del segundo de esos clementüs, caliticiido de cuerda pes.-ida.— l)el lat. ch&lt;xrda; del gr. chorde. do ig. sign. &lt;^uer&lt;latiieiitc* adv. m. Con cordura; prudente, sabia- mente.— De cnerdo. Cuei'íleziiel;» f. Cordezuela.— Dim. de cuerda. tluvvtla, da adj. Que está en su juicio. 1| Prudente, jui- cioso; el que reflexiona las cosas antes de resolver. || tig. Discreto, sabio, entendido.— Del lat. corde, corazón, y íiguradamento ánimo, juicio, sagacidad. Los franceses aún dicen par cxitr, do memoria. Cuerezut'Io m. Corezuelo || Cochinillo. || Pellejo del cochinillo asado. — Dim. de cuero. Cuerig-o (Santa María) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (10 kms.), p. j. de Laviana, con 220 h. Cuerla.s (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza ('jy kms.), p. j. de Daroca. Cuern:» f. Vaso que se hace de asta de ganado vacuno. II Zool. Cuerno puramente huesoso que algunos anima- les mudan todos los años. || Gaza. Él instrumento que tocan los cazadores para llamar al venado.— De cuerno. Cuérnag;»» m. Cauce, acequia por donde corren las aguas.paia riegos ú otros usos. — De cuerno. Cuernavacas Geogr. Villa de la Repiiblica de Méjico, á L580 metros de altura sobre el nivel del mar, y cerca do la cual está el campamento de Cochicalco ó Joohi- crlco. Cuei'iiezuelo m. Vet. Instrumento cortante.— Dira. de cuerno. Cuerno m. Zool. E.\crecencia prolongada ósea, y por 10 común corva, que tienen algunos animales en la parte anterior de la cabeza. || Cada una de las dos puntas que se ven en la Luna antes de la primera cuadratura y des- pués de la segunda. || Especie de bocina hecha de cuerno ó de forma de cuerno. || Vet. Enfermedad que padecen los caballos en la parte que cae debajo de la silla. || Blas. El birrete que usaba el dux de Venecia. || Bot. Espolones, cápsulas y apéndices que afectan f.orma de cuerno. || Mar. El extremo de los barrotes qi^e for- man las crucetas de los palos y masteleros. H 'Jeogr. L. en la pr. de Falencia (83 kms.), p. j. de Cervera del Río Pisuerga. — Del lat. cornu; del gr. keras; del sanscr. kiris; hebreo kerenf caldeo karna; ár. karu; oersa karna; célt. karnon; ingl., al., danés y sueco iwrn; hol. horen. Cuero m. Zool. La piel que cubre los músculos de los animales. Pellejo. || Arí. y Of- Piel de cabra ó macho cabrio que adobada sirve para transportar vino, aceite y otros líquidos. || Piel que sirve para macizar el filo de las . navajas de afeitar. || cabelludo. Anat. Piel cubierta de cabello que reviste el cráneo, jj exterior. La epidermis. 11 iNTEiiiOR. El tegumento que está inmediatamente después del cutis, jffig. y fam. Borracho. || pl. ant. Col- gaduras de guardamaciles. || En cueros ó en cueros VIVOS, pl. En carnes, sin ropa alguna. || (San Nicolás). Geogr. V. del p. j. de Oviedo (24 kms.), con 400 h.— Voz ib. célt. cur; lat. curium; gr. chorion; sanscr. kirum. Cuerpo m. Eist. Nat. Cualquiera substancia que im- presiona nuestros sentidos. || Substancia material orga- nizada. II Cadáver. || Mil. Cierto número de soldados con sus respectivos oficiales. || Geom. Cantidad extensa en las tres dimensiones. || Arg. Agregado de parres que componen una obra hasta la cornisa. || Liter. Hablando de libros, lomo ó volumen; y en el mismo sentido el li- bro, excepto los preliminares. || Hablando de leyes, co- lección auténtica de ellas. |! Jwpr. El tamaño de los caract'-res de cada fundición. \\Astr. El globo ó disco del Sol ó de un planet^. || Mar. El casco de una embar- cación. II Pol. Cualquiera entidad colectiva. || de delito ó DEL DELITO. For . La cosa con .que se ha cometido algún deliro. || Es' cuerpo, m. adv. Con sólo el vestido ajustado al cuerpo.— C(^lt., ib. y galocéltico corj?; cámbr. corf; ¡ral. corpo; hit. corptis; irl. cuirp; zendo kerpa. Cíierria f. prov. Astiiriais. Cercado donde se echan las castañas recién cogidas para que se acaben de ma- durar.— De corro. Cueri-ias Geogr. L. en la pr. de Oviedo. Cuerva f. Zool. Especie de cuervo del tamaño de la fialoma, y de color negro con visos. !| Pez muy común en as costas cantábricas. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (28 kms.). p. j. de Navahermosa. con 1.000 h. Cuervo f. Zool. Género de pájaros de la familia de los córvidos, grupo de los dentirrostros. Los cuervos se ha- llan esparcidos por todo el mundo, y en todas partos son aborrecidos por su carácter maligno. || Cuervo-buitre. Género déla misma familia que el anterior. || marino. Ave del orden de las palmípedas: tiene el cuerpo pro- longado y robusto, el cuello largo, la cabeza pequeña y redondeada y con una especie de moño de plumas; su pico es largo, recto y terminado en un gancho: vive en Knropa, Norte de África y Norte de Asia. || Aatr. Una CUE do las constelaciones australes. I|(Er,) ó Fuentes Cla- ras. Geogr. V. con ayunr,. en la pr. de Teruel (33 kms.), p. j. de Albarracín, con 70) h.— Del lat. corvo; gr. ko- rax; hebr. karab; sanscr. karava. Ciiena f. ant. Cueza, donde amasan el yeso los albañi- les. II ant. Cierta medida de granos. Cuesco m. Bot. Hueso de la fruta. || Art y Of. En los molinos de aceite, piedra redonda en que la viga aprieta los capachos. || fam. Pedo ó ventosidad.— En gr. kosky- lion, o.vcrecencia, dureza, grano; de donde kosko, es decir, cuesco, en sus varias acepciones. Cueslo m. ant. Consuelo. Cuesta f. Terreno que está en pendiente. || Demanda y postulnción de dinero para fines ó con pretextos piado- sos. || aha.io. m. adv. Se usa comúnmente con el verbo ir, y significa decaer de salud, de fortuna, etc. || arrira. Con trabajo, con dificultad, con repugnancia. || A cues- tas. Sobro los hombros ó espaldas. || (Grecorio Gar- cía DE la). Biogr. General español que se distinguid en la guerra de la Independencia (17401810). 1| (Juan de la). Pintor español , del siglo xvi. || (La). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (20 kms.), con 500 h, i| L. con ayunr. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Agre- da, con ¿00 h. II L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 200 h. II (San Cristótíal de la). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (7 kms.), con 200 h. || (San Simón de la). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 9()ü h. ||Ahedo. Aldea en la pr. de Burgos i83 kms.), p. j. de Villarcayo, con .50 h.— Del lat. costa, costado, flanco, y también de qUKro. buscar. Cuestación f. Petición ó demanda, generalmente con algúii objeto piadoso.— Del lat. qucestus, ganancia, pos- tulación; de quoero, buscar; de quare, qué causa; del sanscr. cish. procurar. Cuestezuela f. dim. de cuesta. Cuestión f. Pregunta que se hace ó propone para ave- riguar la verdad. 1| Riña, pendencia. || Alg. Problema en que, mediante ciertas cantidades conocidas, se ha de buscar alguna incógnita. || Poí. Se llama cuestión de gabinete toda proposición de vida ó muerto para los Gobiernos oue la presenta á las Cortes.— Del lat. quces- tione, abl. de qzicestio, indagación, cuestión; de qucero, buscar. Cuestionable adj. Dudoso, problemático y que se puededisputar.— De cuestionar. Cuestionar a. Disputar ó controvertir .—Del lat. gMces- tionare. Cuestionario m. Libro en que se formulan muchas cuestiones sin resolverlas, y que sirve de índice ó auxi- liar para informar acerca de ellas. — De cuestionar. Cuestor m. Hist. ant. Magistrado romano. || Que de- manda ó pide limosna para el prójimo ó para algún acto benéfico.— Del lat. qucestore, abl. de qucestor; de quce- rere, inquirir. Cuestuario, ri:» adj. Cuestuoso. — De igual voz lat. Cuestuoso, sa adj. Que trae ó adquiere ganancia, in- terés ó logro.— Del lat. qiurstuoso, abl. de quastuo- sus; de qtiastus, g.inancia: de quuro, buscar. Cuestura f. Hist. ant. Dignidad ó empleo de cuestor. — Del lat. qucestura. Ctieto m. Sitio alto y defendido. Hpror. Asturias j Santander. Colina peñascosa. || Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander, con 1 .500 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 200 h.— De la voz ant. cautum; del sanscr. kotta, fortaleza, castillo. Cuetzale m. Zool. Pájaro grande de la provincia de Chiapa, en Méjico, cuyo plumaje es todo verde. — Voz indígena. Cueva f. Cavidad subterránea. || Art. y Of. En los altos hornos, son bóvedas de fábrica ó excavadas en la roca que regularizan la acción de las máquinas de soplo. Ac- tualmente han sido substituidas con esferas ó cilindros de hierro con casquetes esféricos: un manómetro de aire ó mercurio da á conocer á cada instante la presión del aire. || (Mari \na). Biogr. Apellidada además Bena- vides y Barradas. Pintora española del siglo xvn. jj (Juan db la). Fecundo poeta español (1.530-1603). jj Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes; ICO h. II L. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. II (La). L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 300 h. I| L. con ayunt. en la pr. de Soria (49 kms.), p. j. de Agreda, con 400 h. || de Juarros. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 kms.), con 80 h. || de Roa. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Roa, con 35Ó h. || de Sotos- Cueva. L. en la pr. de Burgos (88 kms.). p. j. de Villar- cayo, con 50 h. II DEL HiEitNo. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca ((il kms.), p. j. de Priego. con"l60 li. || de CAt&lt;- DiEL. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Belorado, con 400 h.— De la voz ant. cova; del lat. cavea, de cavxis, hueco, cóncavo. Cuévano m. Cesto, que sirve para llevar la uva en el tiempo de la vendimia, y para otros usos. i| Cesto que CUl — 432 — CUL llevan las pasiegas á la espalda.— Del lar., cophino, atil. ■le cophinus; del gr. kophinos, del m. sigo. ÍZitevuyi Biogr. Pintor español del siglo xvi ||(Peubo i)E LASj. l'iiitor madrileño, muerto en 1635. || (Eugenio iiE LAS,. Pintor, hijo del precedente, maestro de Don Juan de Austria (\H\'¿-\Wi1). |¡ V. de la pr. de Teruel, con 2.Ü0Ü h. II L. --n la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 20t) h. || L. en la pr. do León, p. ]. de As- torga, con lOÜ h. II (Las). L. con ayunt. eu la pr. y p. j. de Soria (44 km.s.). con 300 li. ||(San Ko.mán he). Feligr. en la pr. de Üviedt» (49 kms.), p. j. de Belmonle, Con 300 h. II (de Almauén). L. con ayunt. en la pr. de Teruel (73 kms.). p. j. de Aliaga, con 300 h. jj de Ayli.ón. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. del Burgo de Üsma, con 40 h. || ue Cañaut ó de Castellotb (Las). V. con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Cas- tellote. con UQO h. || de Portal Rubio. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. ). de Segura, con 300 h. || DE Proba.ncü. V. coa ayunt. en la pr. de Segovia (6G kms.), p ]. de Cuéllar, con 500 h ]| de San Cle- mente. L. coq ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Lerma, con 300 b. Ij de San MAitoOb. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (6(i kms), p. j. de Archidona. cou 5.000 h.¡| DE Velasco (Las). V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (33 kms.), con 600 li. || de Veiía. V. con ayunt. en la pr. de Almería (83 kms ), p j. de Vera, con Sl.bÜO li. || de Villadiego. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Villadiego, con 200 h. II DE Visi;OM.\. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (55 kms). p. j. de Albocácer, con 3.700 h 1| del Beceruo. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (52 kms.). p. j. de Campillos, con 1.500 h. I| del Valle (Las) V. con ayunt. en la pr. de Avila (4Ü kms.), p. ]. de Are- nas de San Pedro, con 900 h. || Bajas, V. con ayunt. en la pr. de Málaga (77 kms.), p. j. de Archidona, con 3.(MJ0 b 11 Labradas. L. con ayunt. en la pr. y p ]. de Teruel, con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara, p. j. de Molina, con 90 h. || Minadas. L. con ayunt en la pr. do Guadalajara (83 kms.), p, j. do Molí na, con 7U h. Cuevero m Quá tiene por oficio hacer cuevas. — De cueva. Cue.xca f. Gemí. Casa, ediücio para habitar. Cueza f Cue/.o. || ant Cierta medida de granos. Cuezo m Art. y Of. Artesilla de madera en que ama- san el yeso los albañiles. || ant. Brial O guardapies. || Cuévano jpei|i]eño.' Cuezva Geogr. V. en la pr, de Burgos (66 kms.), p. j. de Villarcayo. con 100 h. Culea f . Bot. Género de plantas.— Del gr. kyphos, abo vedado. Cut'eantu m. Bot. Género de mirtáceas.— Del gr.ky- plios. convexo, y anthoa, flor. Cútícu, ea adj. Filol. Caracteres de los árabes antes del siglo IV de la hégira: tomaion nombre de Ja ciudad de Kufah, donde se usaban. Cugat del Valles (San) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (16 kms.), p. ]. de Tarrasa; 2.500 h. Cugollí» Geogr. L. en la pr. de Gerona (25 kras.), p. j. deUlot. con 100 h. Cuguardo m. Zool. Cuadrúpedo felino de América, del género gato. — Voz indígena. Cug-ujjad:! f. Cogujada, ave, especie de alondra. Cuj&gt;-ujóii ra. ant. Cogujon, puntas que forman los col- chón'-^, serones, etc. Cu&amp;^iilla f. Cogulla, hábito de religiosos, Cuieacoche f. Zool. Ave canora de Méjico, menor que el tordo. Cuíco, ca adj. En América, mote ó apodo con que Io8 habaneros distinguen ,1 los mejicanos. || En Perú y Ve- nezuela, cama de matrimonio, torneada con primor. Cuida f. En los colegios, la colegiala que se encarga de cuidar de otra de tierna edad. || ant Cuidado. — De cuidar. Cuidado m. Solicitud y atención para hacer bien alguna cosa. II Cautela, vigilancia, custodia. || Dependencia o negocio que está á cargo de alguno. || Recelo, sobresalto, temor. || Estar de cuidado, fara. Estar gravemente enfermo ó en peligro de muerte. || Imperativamente es como interjección; ¡cuidado! estoes, atención, silencio. — De cuidar. Ciiídíidoi', i'a adj. ant. Nimiamente solícito y cuida- doso, i; Muy pensativo, metido en si. Cuidadosamente adv. m. Con cuidado, solicitud ó diligencia. Cuidadoso, sa adj. Solícito y diligente en la ejecu- ción de alguna cosa. || Vigilante, receloso, inquieto, te- meroso.— De cuidado. Cuidante p. a. Que cuida. Cuidar a. Poner diligencia y atención en la ejecución de alguna cosa. || Procurar conservarse sano; darse bue- na vida.— Del lat. curare, áe curo, de cura, cuidado; de quoero, buscar. Cuidarse r. Rodearse de precauciones; esmerarse e^ cumplir las reglas de la higiene en propio beneficio; te- ner vid;i ordenad,-! Cuido m. }jrov. Andalucía . Acción de cuidar. Cuidosaiuente adv. m. ant. Cuidadosamente. Cluido^vo, sa adj. ant. Cuidadoso. || An.zusiioso. con- gojoso. Cuiilas de Paredes Rubias (7eopr. L. en la pr. de Palenría (88 kms.), p, j. de Cervera del Río Pisuerga, con 40 h. Cuiña (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j de Lugo, con 25 b. jj (Santa María de). Keligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Betanzos, con .500 h. i| Feligr. en la pi . de Lugo (33 kms.), p..j. de Chantada, í'on 200 h. II 1 Santiago de). Feligr. en la pr. de la Co- ruña (77 kms.). p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con 700 h. |¡ (San Crisiókal de) Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Fonsagrada. con 800 h. Ciii&lt;|u&lt;&gt; suuní loe. lat. A cada cual lo suyo. Cuita f. .Aflicción, trabajo, angustia || Ansia, anhelo, deseo vehemente. — De cuidar. Cuitad;inieii te adv. m. Con cuita. Cuitadez f. ant. Propensión á tener muchas cultas. Cuit;»do, da adj. Afligido, miserable. || Hg. Apocado, de poca resolución y ánimo. — De cuita Cuitamiento m Apocamiento, coi tedad de ánimo. Cuit:ii- a. ant. Acuitar, poner en cuita ó en apuro; afli- gir.—De cuita. Cuitarse r. ant Darse mucha prisi anhelar por alcan- zar algo — De cuitar Cuitoso, sa adj. ant. Urgente, apresurado. — De cuita. Cujja f. Mil. Bolsa de cuero que se ponía asida á la silla del caballo para meter el cuento de la lanza ó bandera. — Del lat. coxa, cadera Cuji;&gt;ra f ant. Cuchara — En lat cocheare, áncochlea, concha, en gr. kochlias. el caracol y su concha. Cujazo m. Golpe dado con un cuje.— Voz cubana Cuje m. Cada una de las tres varas delgadas y flexibles, labradas de madera, con que se forma una especie de horca para colgar las mancuernas en la recolección del tabaco. — Voz cubana. Cujas (Jacoi'.o) Biogr. Célebre jurisconsulto francés, de Tolosa (1520-1580). Cují m. Árbol espinoso de América, de flores amarillas. Cu.íisal m. Terreno poblado de cujíes. Cuión m. Cogujon, puntas de los serones, almohas, etc. Culada f. Golpe que se da con las asentaderas. || Mar. Golpe de la quilla en el fondo del mar por la parte de popa. — De culo. Culán ra. Cab.illo del Asia Occidental. Culantrillo m. Bot. Hierba que tiene unos ramitos delgados, negros, relucientes, guarnecidos de hojas, y se cría en sitios húmedos.— Del gr. kallithrichon, ca- bellos hermosos. Culantro m. Bot. Hierba, cilantro.— De ct&lt;íanírt7/o. Cular adj. Perteneciente á la parte posterior media del cuerpo humano.— Del lat. ctilus; del gr. koilos. com- bado. Culas f. pl. fam. Bocas, en el juego de la argolla. Culasi m. Bot. Árbol de la familia de las combretáceas. — Voz filipina. Culata Mil. Parte posterior de cualquier arma de fuego que sirve para asirla y afianzarla cuiindo cou ella se ha- ce puntería y so dispara. \\Art. y Of. Entre carreteros y cocheros se dice dar de culata por levantar el carrua- je por el juego trasero para apartarlo sin mover el de- lantero.— De cxilo. Culatad.-i f. Movimiento hacia atrás de an arma de fuego, al dispararla. — De culata. Culatazo m. Golpe dado con la culata. Ij Culatada. — De culata. Culate m. Art. La parte más gruesa de una bomba.qno es la opuesta á la boca. Culazo m. aum. de culo. \\ Culada, en su prim. acepc. Culbuta f. Med. La vuelta que da el feto en la matriz cuando dirige vu cabeza hacia el cuello de este órgano. —Del fr. culbute, voltereta. Culeita f. Bot. Cierto helécho de ¡a isla de Madera.— Del l.it. culeita, lecho, colchón. Culcitio m. Bot. Planta sinantérea de vello lanoso, que crece en los lugares montuosos de la América Aus- tral y Equinoccial. Culcusido m. Corcusido.— De culo y cusido. Culebra f. Zool. Género de reptiles del orden délos ofidios; generalmente son de regular longitud, si bien hay algunas especies de gran tamuño. Éntrelas cule- bras no hay ninguna especie veneno&gt;;i: alguna, como la culebra negra, ataca alguna vez al hombre. || Chasco que se da á alguno. |1 Arí. y Of- Serpentín, por el ca- ñón del alambique. || Mar. Cabo con que se ata en for- ma espiral. li 1.a cuerda larga con que se unen los tol- dos, que también se llama pasadera. H 4sír. Constela- ción celeste hacia el Polo Antartico.— Del lat. colitber CUL — 4ÜJ - CULL V colubra; del gr. kolobos, síd miembros, mutiia(.lo; Uoloyros, circuios de l.i esfera. &lt;-ul«?hf5t}&lt; Geogr. 1,. con ayunt. en ]a pr. y p. j. de L'uenoa (77 Uin&lt;.). con 25U ii. &lt;aiii'br:i&gt;iit.-i f. Mineral. Cierto seleniuio ile cinc en- Cüiilrado en Méjico. &lt;-ulebi*azu m. Culebia, por el chasco. &lt;^ulel»rejw n. Andar haciendo eses y pasándose de un ^lado a otro, como las culebras.— De culebra. Culebreo m. Acto y efecto de culebrear.— De cule- brear. dulebrivn, lia, ta Med. Enfermedad cutánea á modo de empeine, la cual comúnmente se padece en la barba. ||Arí. y Of. Muelle pequeim de los telares, que per- mite el ]Ufgo de la canilla. || Zool. En ciertas localida- des de America es un animalito que se cría en la planta del pie. — Dira. de culebra. 'Culebriua f. Art. Pieza de artillería, larga y de poco calibre. — De culebra. C^ulebrino, na adj. Zool. Perteneciente ó parecido á la culebra.— De culebra. 'Culebro m. ant. Culebra, reptil sin pies. Culebrón m. fig. y fam. Hombre astuto y solapado. — De culebra: del gr. kolobos, sin miembros. Culebros Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Astorfja, con 450 b. Culembreado, da adj. barí. Que ejerce la marinería. —De culo y embreado. Culen m. Bot. Arbusto exótico de Chile y del Perú, del cual se extrae un bálsamo medicinal. Cúleo m. Hist. ant. Suplicio de la legislación romana, la cual condenaba al reo á ser echado al mar, dentro de un saco de cuero, con un mono, una culebra y un gato. II Metrol. También era cierta medida de capacidad (20 ánforas).— De igual voz latina. Culera f. Mancha que hacen en las mantillas de los ni- ños los orines y e.vcrementos. Culero m. Pañal que ponen á los niños para poderlos limpiar á menudo sin desenvolverlos. || Grano que se les suele formar á los pájaros en la rabadilla. || adj. Pere- zoso. Culex m. Zool. Género de insectos dípteros.— Del lat. culex, culicis, mosquito. Culíblanco ni. Zool. .Ave zancuda del género caballe- ro, llamado también caballero rayado. Culícidos m. pl. Zool. l-amilia de insectos del orden de los dípteros. Las hembras son conocidas por el agudo dolor que su picadura produce. — Del lat. culex, culi- cis, el mosquito. Culiciíoi-nies m.pl. Zool. Familia de insectos del or- den de los dípteros. —Del lat. culex, mosijuito, y forma. Culicivoro, i'a adj. Zool. .Ave que no alimenta de moscardones. — Del lat. culex, mosquito, y varare, comer. Culilabán m. Bot. Especie de laurel americano. — Del malayo kulit-lawang, corteza de clavo. Culinario, fia adj. Que pertenece al arte de guisar. — Del lat. culi7ia. cocina. f^ulito m. dim. de culo. Culirroto adj. .Sodomita pasivo. !| fam. Que tiene rotos O abiertos los calzones por las asentaderas. Culiváu m. Zool. Páj.-iro dentirrostro. Culminación f. Astr. Acto de pasar un astro por el meridiano, y el punto por donde pasa. || Mar. Pleamar. II f. Acción y efecto de culminar.- De culminar. Culminancía f. Pott. Altura, elevación, cúspide. — De culviinar. Culminante adj. Elevado, encumbrado. || fig. Superior, sobresaliente. || Astr. Punto más alto en que puede ha- llarse un astro sobre el horizonte.— De igual voz latina. Culinin:tr n. Asir. Alcanzar un asj,ro el meridiano. || Elevarse, encumbrarse. || Mar. Lle.:;ar la marea á su mayor altura.— Del lat. culminare, de culmino, le- vantar, elevar; de culmen, cima. Culniita f. Bot. Género de plantas fósiles. Culo m. Trasero; las dos nalgas. Carne mollar que ocu- pa todo el espacio intermedio enire el fin del espinazo y el nacimiento de los muslos. || Ano. por don:ie se expe- len los excrementos. || fig. Extremidad inferior ó poste- rior de alguna cosa. II de l.\mpai;a. Art. y Of. Entre impresores, adorno de forma triangular para el fin do capitulo. II 4 rg;. Adorno arquitectónico terminado en forma de lámpara. || Mar. Popa. |1 Vet. En veterinaria se llama culo de vaso cierta nube que suele aparecer en el fondo del ojo de las caballerías. — De igual voz latina; del gr. koilos, combado. Culomb Bioqr. Físico francés, inventor de la balanza de torsión (1736-18061. Culombio m. Cantidad de electricidad capaz de sepa- rar de una disolución de plata L118 miligramos de este metal. Culón fig. y fam. Soldado inválido. Culpa f. Falta más ó menos grave,— De igual voz lat. Culpabilidad f. Calidad ó circunstancia que constitu- yo laciijpa: la liav jui idica y teológica.- De CM¿pa2*/e. t^ulp.ibilisiiMo, Illa Adj. sup. de culpable. Ciilp.-ibit* adj. Aqui'l á quien se eclia o se puede i'char la líulpa. Dicoso también de las acciones censurables. -- D.l lat. culpubile,A\&gt;\. úiículpabilis; de CMÍ/ja, culpa. C!^(il|&gt;ablL'iiit&gt;nt&lt;? ;idv. rn. Con culpa. Culpacióu f. Acción de culpar ó culparse.— Del lat. cinputioiie, abl. do culpatio; de culpo, culpar; de culpa, culpa. Culpadamente adv. m. Con culpa. Culp:ido, da adj. Que ha cometido alguna culpa.— Del lat. cúlpalo, abl. de culpatus, p. p. de culpo, culpar; ^de culpa, culpa, Culpaut** adj. Que tiene culpa.— De culpar. Culpar a. Echar la culpa. — Del lat. culpare, de culpo, de culpa, culpa. Culposo, sa adj. ant. Culpado. Cultalatiniparla f. fest. Lenguaje afectado y labo- rioso que u^an los cultiparlistas — De ctiUo, latín j parlar, burlescamente latinizadas. Cultamente adv. m. Con cultura. Ijflg, Con afecta- ción. Cultedad f. fest. Calidad de culterano ó culto. Cuítelo ra. Zool. Género de moluscos.— Del lat. culte- llus, cuchillo pequeño. Culter:inismo m. Estilo de los que hablan en térmi- nos muy escogidos, ó también afectadamente.— De cul- terano. Culterano, na ra. y f. Que usa del estilo afectado. || adj. Que pertenece al culteranismo.— De culto. Cultería f. Bot. Planta papilioaácea de la América del Sur. Cultería f. fest. Cultedad.— De cultero. Cultero m. Que habla culto con afectación.— De culto. Cultiello m. ant. Cuchillo. Cultiparlar n. Hablar como los cnlteraaos ó cultos. — De culto y parlar. Cultiparlista m. y f. Persona que habla mucho y s» ^explica con voces afectadas.— De culto y parlar. Cultipicaño, ña adj. fest. Culto, en el mal sentido de esta^palabra, y picaresco juntamente. Cultivable adj. Que se puede cultivar. Cultivación f. Cultivo ó cultura.— De cultivar, &lt;^uItivador, ra s. y adj. Que cultiva. — De cultivar. Cultivar a. Agr. Dará las tierras las labores necesarias para que fructifiquen. 1| Hablando del conocimiento, del trato ó amistad , mantenerla y estrecharla. || Con los nombres el talento, el ingenio, la memoria, etc., ejercitar. 1| Con las voces de las artes, la ciencia, laa lenguas, ejercitarse en ellas. — De cultivo. Cultivo m. Las labores y beneficios que se dan á la tie- rra para que fructifique, jj fig. El cuidado y medios que se ponen para adelantar y fomentar alguna cosa. — Del ^na\). fultiim, del V. coló; de la raíz gr. kol, cultivar. Culto m. Honor que se da á alguna persona ó cosa quo la represente. || adj. Se aplica al estilo correcto y á per- sona que habla ó escribe con pureza y corrección. H adv. m. Con cultura de estilo. || s.í^grado ó religioso. Honor que se da ó tributa á Dios y á los santos.— De la raíz sanscr. god, venerar. Cultor, ra adj. ant. Cultivador. || Qne adora ó venera alguna cosa. i'^ultoso, sa adj. ant. Culto. Cidtripéxído m, Zool. Género de anfibios.— Del lat. culter. ctiltri, cuchillo, y el gr. pexia, esquileo. Cultirrostro , tra adj. Zool. Que tiene el pico en forma de cuchillo, como sucede en algunas aves del or- den de las zancudas.— Del lat. cultri, gentt.de culter, cuchillo, y rostro, abl. de rostrum. pico. Cultro m. prov.Agr. Arado con que se alza y da la jirimera labor.— Del lat. culiro, abl. de culter, cu- chillo. f^ultura f. Labores que se dan á la tierra. || Estadio, meditación y enseñanza con que se perfeccionan los co- nocimientos del hombre. || Hermosura y elegancia del lenguaje. |1 Urbanidad, finura en el trato de gentes. — De igual voz lat. Culturar a. prov. Aragón. Cultivar la tierra. — De cultura. Cull:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana ((i(i kms.), p. j. de Albocácer, con 3.500 h. í^úllar de liaza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (110 kms.), p. j. de Baza, con 12.000 h.JIOB Veoa ó de la Vega. L. con ayunt. en la pr. de Grana- da (6 kms.), p. j. de Sanlafé, con 1.500 h. Culledero (San Esteban de) Gsogr. Feligr, en la pr. y p. i. de la Coruña (9 kms.). con l.ÜOO h. Cvullen Biogr. Célebre médico escocés (1711-1790). (bullera Geogr. V. con ayunt. y cab. del v. ]. de sa nombre en la pr. de Valencia (28 kms.), con 18.000 h. Cullerffondo (Santa María de) Geogr. Feligr. en ¡a pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 t , 28 C U M - 431 - CUIV Cullidor m. ant. Cobrador, recaudador.— Del lat. co- llectore, abl. de collector; de eolligo, recoger; de cttw» y ligo. atar. Cum conj. comp. ant. Como. Cuma f.prov. En América del Sur, madrina. || Comadre, por amiga ó vecina. || Bot. Planta apocinácea de la Gu- yana, y nombre de su fruto, que se vende en Cayena. ¡I Zool. Género de moluscos. CumáceoM m. pl. Zool. Grupo de crustáceos. Cumaná Geogr. Frovincia de Venezuela, con 150.090 b. II Cap. de ilicUa pr. en la costa S. del golfo de Cariaco, con 30.000 h. Cunianag'u m. Filol. Dialecto usado por los habitantes de (Jumaiia. Cumanagoto, ta adj. Natural ó perteneciente á Cu- maná. Cutiiaiio, na adj. Natural ó perteneciente á Cumas, ciudad de Italia. — De igual voz lat. Cuniúrico m. Quim. Ácido que se extrae de la cuma- rina. Cumarína f. Qiiim. Principio neutro particular ex- traído del oum.-ini Ilugrante. — De cuniarú. Cuniarú m. Bot. Planta le;;uminosa de la Guyana, cu- yas especies son árboles grandes de semillas olorosas. — Voz indígena. Cuinbs" m. Baile de negros, y el son á que se baila.— Voz indicien». Cuniberlanrl Geogr. Condado de Inglaterra; 250.000 b. Cap., Cartón. II ün la Améiica del Norte y mares adya- centes hay varias localidades de este nombre. Cunibleza f. ant. Combleza, manceba del hombre ca sado. Cunibraos (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña(44 kms.), p. j. de Arzúa, con ÍJOO h. || (San- Mah- TiN ub). Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j.de Urdenes. con 500 h. Cumbre f. Cima ó parte superior de los montes. || fig. Ultimo grado de favor, fortuna, ciencia ó virtud á que puede llegar alguno. ||(La). Geogr. V. con ayunt. en I.'. pr. de Caceres fH3 kms.), p. j. de Trujillo, con 1.700 h. —Del lat. culmine, ah\. de culmen. Cumbrera f. Hilera, hueca del hu^o. || Pieza de madera de 6.696 m. de longitud y con una escuadría de 0,34 me- tros de tabla por 0.20 m. de canto. || ant. Cumbre, pane superior de un nonie. — iJe cumbre. Cumbres de iMimedio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (lOó Ums.), p. j. de Aracena. con 200 h. || DE San Baiítolomé. V. con ayunt. en la pr. de Hueh a (99 kms.), p. j. de Aracena. con 1.300 h. || Altas ó Ma- yores. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (105 kms.). p. j. de Aracena, con 3.000 h. Cumeiro (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. d? Pontevedra (50 kms.', p. j. de Lalin. con 300 h. Cumeno m. Quím. Cierra combinación obtenida ccu el ácido cuminico.-r-Del lat. cuminum, comino. Cumeiio m. Bot. Árbol de la Guvana. Cumia f. Bot. Fruto del cumero y resina del mismo ár- bol, que suple al incienso en las iglesias de la Guyan;i. Cumiar (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la p'r. di Pontevedra (33kms.), p. j de Puenteáreas, con 600 li. Cumiuato m. Qníin. Sal obtenida por la combinacio!\ del ácido cumínico con una base salificable. — Dellai. cuminum, comino. Cuniíneo, nea adj. Parecido al comino. — Del lat. cuminum, comino. Cumiuga f. Bot. Planta leguminosa muy venenosa que vegeta en Madagasoar. Cumin^ia f. Bot. Planta liliácea de Chile. 1| Zool. Mo- lusco bivalvo de los mares del Sur. Cumia ¡a f. Bot. Planta lamiácea de la isla de Jnai: Fernández. Cumínico adj. m. Quím. Ácido que se obtiene por l.i acción de substancias oxigenantes sobre la esencia dfl comino. — Del lat. cuminum; del gr. kyminon, comino. Cuminifoliado, da adi. Bot. Que tiene hojas pareci- das á las del comino. — Del lat. cuminum, comino, y foliatus. de folium. hoja. Cuininoide arij. Bot. Parecido al comino. — Del gr. kyminon. comino, y eidos, forma. Cuminoi m. Quím. Aceite obtenido de la esencia del comino. — Del gr. ki/minon, comino. Cumoii m. But. Especie de palmera de la Gnyana.— Voz americ-ma. Cumpa m. En América del Sur, padrino. || Compadre, por camarada y compañero. Cúmpla.se m.'Mil. Decreto que ponen los capitanes ge- nerales en las patentes de los oficiales del ejército y armada y en las cédulas de retiro, y el que se pone en el titulo de los funcionarios públicos. Cumpleaños m. Aniversario del nacimiento de una persona. Cumplidamente adv. m. Entera, cabalmente. Cumplidero, ra adj. Plazos que se han de cumplir á cierto tiempo. || Que conviene ó importa para alguna cosa. — Un cumplido. Cumplido, &lt;l;i adj. Hablando de algunas cosas, largo ó- aouulante. ]| Hablando de una persona, cabal, puntual y corres. || p. p. de cumplir. Acabado, concluido, libre de empeño ó de obligación. || m. Cumplimiento, acción. obse'|uio ó muestr.i de urbanidarl. ||n. Mar. Longitud de la cosa de que se trata, tomada por unidad de me- dida, como un cumplido de cable.— De cumjjlir. Cumplidor, ra s. y adj. Que cumple. — De cumplir. Ciiiii|&gt;]itiien tara. Dar parabién ó hacer visita de cum- pliiiii"n(a. i' For. Poner en ejpoución los despachos ú ordenes supenoie-:. — De cumplimiento. Cumplimentero, r:i adj. Se aplica á' la persona que hace, demasiados cumplimientos.— De cumplimentar. Ciimpliiiiieiito m. Acción y efecto de cumplir. || Ac- ción obsequiosa ó muestra de urbanidad. IJ Oferta que se hace por urbanidad ó ceremonia. || Perfección. || Com- plemento.—De cumplir. Cumplir a. Ejecutar con puntualidad lo que es de obli- gación. !| Haber servido en la milicia los años á que es- taba obligado. II n. Convenir, importar. || Ser el tiempo ó día en que termine una obligación, empeño ó plazo. || Bastar, ser suficiente. — Del lat. complere, acabar de llevar; de cum y pito, llenar. Cumplirse r. Efectuarle, realizarse. Cumquibus m. fam. Dinero, moneda corriente. || fig. y fam. Caudal, bienes.— De igual voz latina. Cumtil.nción f. ant. Acción y efecto de cumular. — Del lat. comulatione. Cumulador, ra adj. Acumulador. Ciimulai* a. Acumular.— Del lat. cumulare. Cumulativamente adv. va. For. Con prevención, d á prevención. Cúníulo m. Montón. || fig. Junta, unión ó suma de mu- chas cosas, aunque no sean materiales. — Do igual voz latina. Cúmulus m. Meteor. Nube blanca redondeada por su parte superior y aplanada por la inferior. Cumun.'ilmen te adv. m. ant. En común, sin partición ó divi^iun. Cun:i f. Especie de cama pequeña, para los niños, en forma de cajón, ((ue se mece fácilmente. Hjprou. Casa de expósitos. || fig. Patria ó lugar del nacimiento de al- guno. II Estirpe. !| Origen, principio de alguna cosa. || (Santa María de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (2? kms.), p. j. de Pola de Lena, con 1.000 h.— De igual voz latina; del gr. kyoo, acariciar. Ciinag;ar m. Zool. Especie do tigre de Guyana, deJ tamaño de un perro. Cunas Gecgr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 1.300 h. CuD.-tsiri m. Bot. Árbol del Perú, de madera rojiza y aromática. Cuna.xa Geogr. ó Eist. Ciudad antigua de la Mesopo- tamia, en cuyas inmediaciones se efectuó una batalla entre Ciro y su hermano Artajerjes Mnemón, en la cual el primero perdió la vida, quedando derrotadas sus tro- pas, á excepción de los 10.000 griegos que con Xene- fonte á la cabeza llevaron á cabo la famosa retirada, ha- cia el 401 a. de J. Cuneea f. Bot. Planta rubiácea del Nepal.— De un nombre propio. Cuncuna f. Zool. Gusano de Chile, parecido á los gu- sanos de seda. Cundios Geogr. Pueblo indígena, independiente, de la América del Sur, en el Estado de Chile. Cundido m. El aceite, vinagre y sal que se da á los pas- tores.—Del lat. condito, ah\. de conditus. guiso, sazón; de condio. sazonar. Cundiente p. a. de cundir. Que cunde. Cundinamarca Geogr. Departamento de la Confede- ■ ración Granadina, con 400.000 h. Cap., Santa Fe de Bogotá. Cundir- n. Extenderse hacia todas partes alguna cosa. !| Propagarse ó multiplicarse alguna cosa. || Dar mucho de .si alguna cosa, ó aumentar su volumen.— Voz ibérica; de una raíz celtogerm. kiind, propagación, divulgación; en al. kiinden. publicar. Cunear a. Mecer al niño en la cuna. I| Cuneo. — De cuna. Cunegunda (Santa) Biogr. Emperatriz, hija de Sigi- fredo de Luxemburgo, esposa de Enrique de Baviera, sucesor de Othun 111; murió en un convento en 1040, y la canonizó Alejandro III en 1690. Cuneifoli.-ido, da adj. Boí. De hojas cuneiformes.— Del lat. CM)ie¡i,s' y foliatus, de folium. hoja. CuneiTorme adj. Lo que tiene forma de cuña. || Paleogr. Nombre de los caracteres de escritura medos y persas. \\Anat. Se aplica á varios huesos. || JBoí. Se dice de los vegetales que desde la base á la punta se extienden en forma de cuña. — Del lat. cuneirforma, en forma de cuña. CLIP — 435 CUK Cuneo m. Acción y efecto de cunear. || Mar. Balanceo. Cúneo m. anl. Cada uno de los vomiiorios en los anti- guos antiteatros y teatros. || Mil. Antiguo género de for- mación.—De igual voz latina. Cuueoeuboideo &amp;á\.Anat. Relativo á los cuneiformes y al hueso cuboide.— De cúneo y cuboideo. Cunera f. Mujer (jue en Palacio tiene por olicio mecer la cuna de los infantes.— Del lat. cunaría, de cuna, cuna. Cunero, ra adj. prov. Llámase así á los niños expósi- tos. II m. Art. y Of. Que hace cunas.— De cuna. Cuneta f. Fort. Especie de zanja que se hace en medio de los fosos secus para que por ella desagüen las aguas llovedizas. || Cada una de las zanjas que se abren á los lados de las carreteras y caminos. — De cuna. Cania f. Bot. Planta asieroidea compuesta. Cunihi f. Bot. Planta labiada y vivaz de la América Tropical y Boreal.— Voz indígena. Cunileo, lea adj. Bot. Parecido á la cunila.— De esa voz y el suf. eo, parecido. Cunill Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Igualada, con 125 h. Cunit Geogr. L. en la pr. de Tarragona, p. j. de Ven- drell, con aOO h. Cunonia f. Bot. Planta del Cabo de Buena Esperanza. —De Cuno, botánico alemán del siglo xviii. CunoníáeeO) cea adj. Bot. Parecido á la cunonia.— De cunonia. Cuuquilla de Vidríales Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. j. de Benavente, con 125 h. Cuns (San Vicente de) Geogr. F'eligr. en la pr. de la Coruña (41 km*.), p. j. de Carballo. con 300 h. Cuña f. Art. y Of. y Arq. Cualquiera de las piedras de un arco ó flecha. || Pott. Ripio. || Mar. Hay cuñas de atajo, de aviar y de mango. || Pieza de madera ó de hie- rro que termina en una línea ó filo, y sirve para hender ó dividir algún cuerpo solido, ó para ajuslar y apretar otros. II La astilla que se encaja á golpe de martillo para llenar los huecos y junturas.— Del lat. cuneus, del mis- mo significado. Cuñaba (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr.de ^Oviedo (1 10 kms.), p. j. de Llanes, con ¿UO h. Cuñadgpo m.,ant. Cuñadío. Cuñadería f. ant. Compadrazgo, parentesco espiritual. Cuñaílerío m. ant. Cuñadío. Cuñadez f. ant. Cuñadía. Cuñadía f. Afinidad, parentesco entre las familias de mujer y de hombre que se unen sin contrato legal. — De cuñado, pariente por afinidad. Cuñadío m. ant. C)uñadía. Cuñado, da m. y f. Hermano ó hermana del marido respecto de la mujer, y el hermano ó la hermana de la mujer respecto del marido.— Del lat. cognato, de cuni- nato, de nascor, nacer. Se llamaban cognatos los pa- rientes que descendían de una misma mujer. Cuñal adj. ant. Sellado con cuño. Cuñar a. Art. y Of. Entre impresores, apretarlas cuñas para cerrar una forma. || Poner cuñas para sujetar ó le- vantar un objeto.— De acuñar. Cuneros m. pl. Entre carpinteros, escopleaduras que hay en el través. Cuñete m. Cubeto ó barril pequeño. Cuñ» m. Art. y Of- Sello ó troquel con que sellan las monedas, medallas y otras cosas. || Impresión ó señal que deja el cuño ó troquel. || fig. Aspecto, figura, como en escritor de nuevo cuño, etc — Del lat. cuneus, cuerpo que hiende; de cuneo, hender. Cuociente m. Aritm. El número que resulta de la par- tición de un número por otro. — Del lat. guotieus, cuan- tas veces; de guoíws. cuanro. Cuodlibetal adj. Cuodlibético. Cuodlibético, ea adj. Perteneciente al cuodlibeto, ó que participa de su índole. Cuodlibeto ra. Liter. Discusión sobre un punto cientí- fico, elegido al arbitrio del autor ó proponente. || fig. Di- cho mordaz, a^^udo. y en ocasiones trivial y ridiculo. — De quodlibetum; del lat. quodlibet, lo que agrada. Cuonio adv. m. ant. Como. Cuonín Mit. Cierto ídolo hembra entre los chinos. Ciioque m. Bot. Árbol de América.— Voz indígena. Cuota f. Parte y porción fija y determinada ó para de- terminarse. |l Cantidad que corresponde pagar á cada contribuyente. II DE cambios. Com. Lista ó relación de Líos cambios corrientes en una plaza mercantil. — Del lat. qnota. de quotus, de quot, cuanto y cuantos. Cupana f. Bebida usada por los indios del territorio de Amazonas. Ciipania f. Bot. Planta sapindácea. de flores polígamas. Cupano m. Bot. Árbol grande de las islas Filipinas, de corteza tintórea y madera de construcción. Cupay m. En algunas partes de la República peruana equivale al demonio. Cupé m. Palabra francesa que significa berlina. || Art. y Of. Kn esgrima es el cambio de linea. || Cierto paso de (lanza. — Del fr. coup-?, de couper. cortar. Cuperijuizo m. Mineral. Pirita de cobro no descom- pue^ia. Cupés m. Zool. Género de insectos coleópteros deAmó- ri(;a del Norte. Cúpica üeugr. Puerto de Nueva Granada á la entrada lie la bahía (Te Panamá. Cupido Mit. Uno de los nombres del Amor, hijo do Marte y de Venus. || fam. Enamorado, galanteador, am- bicioso.—Lucr. dice: Cupido honorum, ambición de honores. Cupifjona f. Bot. Planta herbácea de Europa. Cupitel ( TiRAii ubl) fr. En el juego de bochas, arrojar por alto la bola para que, al caer, dé á otra contraria, y la aparte.— De capitel. Cupo m. Adm. Cuota, parte asignada á un*puebIo ó par- ticular en cual&lt;|uiera impuesto. || .^ooí. Insecto pentá- mero lamelicornio. — Del celtogerm. kopf, cabeza, cupo, encabezamiento. Cupón m. Com. Promesa de intereses, junta á una ac- ción ó papel de crédito, del cual se separa al cumplirse el plazo indicado. — Del ant. esp. colpar, golpear; el fr. couper, cortar, y de esa voz cupón. Cuprato m. Quím. Combinación de un o.xido de cobre con algunos o.xidos metálicos. — Del lat. euprum, cobre. Cupre-iíoliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas pa- recidas á las del ciprés.— Del lat. cupressus, ciprés, y foliatus, defolium. hoja. Cupresiforiiie adj. Bot. Parecido al ciprés.— Del lat. cupressus. ciprés, y forma. Cupresino, na adj. Poét. Perteneciente al ciprés. — Del lat. cupressino. Cúprico, ca adj. Mineral. Cobrizo. || Quím. Que tie- ne relación con el cobre ó se le parece. — Del lat. cw- pricm, cobre. Cuprífero , ra adj . Que tiene venas de cobre ó que lle- va encima cobre.— Del lat. euprum, cobre, y fero, llevar. Cuprifícación f. Quím. Conversión de un cuerpo en cobre.— De cupriflcar. Cuprificar a. Quím. Convertir un cuerpo en cobre. — Del lat. euprum, cobre, y figo, fijar. Cupripenno, na adj. Zool. Que tiene alas de color de cobre.— Del lat. euprum, cobre, y penna, pluma, ala. Cuproaluniínico, ca adj. ^uím.Que está compuesto de cobre y alúmina.— Del lat. euprum, cobre, y alu- mínico. Cuprofulminato m. Quím. Combinación del cobre con el ácido cuprofulminico. — Del lat. euprum, cobre, y fulminato. Cuprofulminico adj. Quím. Calificación de un acidó que se obtiene haciendo hervir agua, plata y cobre. — De euprum, cobre, fulmen, rayo, y el suf. ico, propio de Ácidos. Cuproso, sa adj. Quím. Que tiene relación con el co- bre, ó se parece al cobre. Cupróxido m. Quím. Óxido de cobre.— Del lat. eu- prum, cobre, y óxido. Cupui m. Bot. Planta de la familia de las mirtáceas, propia de la Guyana. Cúpula f. Arq. Bóveda que se pone en los grandes edi- ficios, en forma de una media esfera, para hermosear y dar luz. || Bot. Especie de involucro de ciertos vegetales de flor unisexual.— Del iT.cubba, bóveda. Cupulado, da adj. Bot. Que tiene cúpula. — De ctí- pula. Cupulai^adj. Bot. Que está en forma de cúpula. — De cúpula. Cupulífero, ra adj. Bot. Plantas amentáceas cuyas flores son casi siempre amonoicas y unisexuales.— Del lat. cúpula, dita, de cupa, y fero, llevar. Cupuliforme adj. Que tiene forma de cúpula.— De cúpula y forma. Cupulino m.Arq. Cuerpo superior que se añade á la cúpula ó media naranja.— De cúpula. Cupulita f. Zool. Acéfalos que presentan la figura de la cúpula de una bellota. Cuquera f. Agr. Instrumento para limpiar de insectos la alfalfa y otros granos.— De cuco. Cuquillero m. prov. Criado del hornero que va á re- coger la masa á las casas para llevarla á cocer. — Del lat. coquo, cocer. Cuquillo m. Cuclillo, ave trepadora; Cuquillos (Santa María de los) Gecgr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (11 kms.l, con bOO h. Cura m. Reí. Párroco ó sacerdote destinado para el cui- dado de una feligresía, con la jurisdicción especial co- rrespondiente. Wprov. Cualquier sacerdote, aunque no sea párroco. || fam. Aplicación de las medicinas y aten- ciones necesarias para recuperar la salud. || (San Luis DB). Geogr. Ciudad de la pr. de Caracas (Venezuela), con 6.000 h.— Del lat. cura, cuidado, solicitud. CUR — 436 — CUR Curable adj. Que se puede curar. — De curar. Curación f. Acto y efecto de curar.— De curar. Curadei'i» m. Art. y Of- Sitio donde se curaa las te- las y otros objetos. Curadgo m. ant. Curato, cargo espiíitual del cara.— De curazgo; de cura y el suf. azgo, atribuciou. Curaflillo m. proa. Abadejo ó bacalao. — De curado. Curado, da adj. Endurecido, fortalecido ó curtido.— De curar. Curador, ra s. y adj. Persona que tiene cuidado de alguna cosa. \\For. Persona elegida ó nombrada para cuidar de los bienes y negocios del menor. || Que cura. — Del lat. curatore, administrador, procurador; de curo, cuidar. &lt;J¡uradoría f. ant. Curaduría. Curaduría f. For. Cargo de curador de algún menor. —De curador. Curagua f. Bot. Especie de maíz propio de Chile,— Voz chilena. Curalle m. Cetr. Pelotilla que los cazadores dan á sos halcones para que limpien el buche.— De curar. Curamiento m. ant. Curación. Curandero m. Que ejerce de médico sin serlo. — Del lat. curandus. ger. de curo, curar. Curantes (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de Tabeirós, con 600 h. Curapié m. Vet. Instrumento para limpiar el interior del casco de las caballerías. Curar n. Sanar. || a. Aplicar al enfermo las medicinas correspondientes á su enfermedad, jj Disponer y costear que se asista :i algún enfermo con lo necesario para su curación. || Hablando de las carnes y pescados, prepa- rarlos por medio de sal, humo, etc., para que se conser- ven por mucho tiempo. || Hablando de hilos y lienzos, . beneficiarlos para que se blanqueen. || fig. Sanar las do- lencias ó pasiones del alma. || Remediar algún mal.— Del lat. curare, de curo, cuidar; de cura, cuidado; de qucero, buscar. Curare m. Bot. Veneno terrible, sólido, negro, amargo y de aspecto resinoso que se extrae de cierta liana, y con el cual los indios envenenan sus flechas. El cloro y el bromo son sus contravenenos. — Voz americana. Curáricas adj. f. pl. Quim. Sales en que entra ele- mentalmente la curarina. Curarina f. Quím. Materia amorfa que se extrae del curare.- De curare. Curasao Geogr. Una de las Antillas holandesas, con 10.000 h. Cap., Curaeao. || m. Especie de licor que se fabrica con las cortezas de naranja acre que nace en la isla del mismo nombre. Curatari m. Bot. Árbol de la familia de las mirtáceas, propio de la Guyana, de cuya madera los naturales hacen correas; también es buena para construcciones. Cúratela f . Curaduría, cargo de curador de un menor. II Bot. Planta de la familia de las deleniáceas, común ó indígena de la América Tropical.— De curator, cu- rador. Curativa f. Método curativo.— De curar. Curativo, va adj. Que sirve para curar.— De curar. Curato m. Bel. Beneficio eclesiástico que tiene la carga de cuidar de una feligresía. || Territorio ó feligresía que está al cuidado de un cura.— De cura y el suf. ato, equivalente á azgo, atribución y jurisdicción. Cura ut valeas loe. lat. Cuídate para pasarlo bien. Salutación de los antiguos romanos. Curazgo m. ant. Curato. Curbaril m. Bot. Planta americana de la familia legu- minosa himenea, que da una resina empleada en barni- ces.—Voz americana. Curbián (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Chantada, con ;.^0 h. Curbinata f. Zool. Pez de los ríos y lagunas de Amé- rica, de mediano tamaño, que tiene encima de cada uno lie los ojos una piedra transparente tan grande como el hueso de una aceituna. Cureaso m. Bot. Planta euforbiácea de la América Tropical. (Murcio (Co.NRADO) Biogr. Historiador alemán (1724- 1802). II (Meció). Célebre joven romano, gran patriota, que 300 a. de J., inspirado por el fanatismo, se precipitó en una sima del Foro creyendo librar á su país de las desgracias anunciadas por el oráculo. Curculío ra. Zool. Nombre científico del género gor- gojo.—De igual voz latina. Curculionideos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los coleópteros. Esta familia cuenta muchos miles de especies, que se hallan esparcidas por todo el mundo.— De curculio. Curculiónido, da adj. Zool. Parecido al gorgojo.— Del lat. curculio, gorgojo. Cureulioniiorme adj. Zool. Que tiene la forma de un gorgojo.— De curculio y forma. Cúrcuma f. Bot. Planta de las Indias Orientales, de China y de Java, entre cuyas especies, la cúrcuma longa es muy estimada en medicina y en las artes. — Del ár. curcum; del sanscr. kunkuma, azafrán. Curcumáceo, cea adj. Bot. Parecido á la cúrcuma. — De cúrcuma. Curcumina f. Quim. Materia resinosa que se -obtiene de la raíz seca de la cúrcuma. — De cúrcuma. Curcusilla f. Rabadilla. Curdíea f. Bot. Grupo de algas. Curdo, da adj. Natural ó perteneciente al Curdistán, región de Turquía.— De curd, nombre nacional suyo. Cui'eno m. Com. Zurrón de cacao del peso de seis arro- bas poco más ó menos. Cureña f. Carro sobre que se coloca la pieza de artille- ría. II Palo de la ballesta. — Del lat. currus. carro. Cureñaje m. Conjunto de cureñas de un parque de artillería.- De cureña. Cureo m. Zool. Pájaro dentirrostro. — Voz chilena. Cures (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (100 kms.), p. j. de Noya, con 1.300 h. Curesca f. Art. y Of. Borra que queda en las carden- chas después de cardado el paño. Curetas m. pl. Mit. Personajes míticos que se han confundido con los Coribantes.— Del gr. koyreetes, de koyros, joven. Curi m. Zool. Especie de conejo sin cola que abunda en el Perú. Curia f. Tribunal donde se tratan los negocios eclesiás- ticos y los contenciosos, jj Cuidado, esmero. || Hist.ant. Entre los romanos era una subdivisión de tribu, repre- sentando 100 hombres, ó 10 curias por tribu. Después se llamó curia el sitio en que se celebraban las asambleas, y luego aquel en que se reunía el Senado. — Del lat. curia, cuidado público; de cura, cuidado. Curiado adj. Magistrado que convocaba los comicios que se celebraban por curias. —De curia. Curial adj. Que pertenece á la curia romana. || m. Que tiene correspondencia en Roma para hacer traer las bulas y escritos pontificios. || Que tiene empleo ú oficio en la curia romana. || For. Empleado subalterno de los tribunales de justicia, ó que se ocupa en agitar en ellos los negocios ajenos. || ant. Cortesano.— Del lat. curíale, abl. de curialis; de curia, curia. Curialidad f. ant. Cortesanía ó buena crianza.— De curial, cortesano. Curiana f. Cucaracha. — De curiar, limpiar. Curiar a. ant. Cuidar, pastorear.— Del lat. curare, de curo, cuidar; de cura, cuidado; de qucero, buscar. Curiara f. Embarcación de vela y remo, muy usada ea Venezuela.— Del caribe culiala. Curicaca m. Zool. Ave zancuda. — Voz americana. Curiche adj. En América, el negro. Curiel de los Ajos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (50 kms.), p. j. de Peñafiel, con 600 h. Curillas Geogr. L. de la pr. de León, p. j. de Astorga, con 60 h. Curiraari m. Bot. Árbol de la Guyana. Curimato m. Zool. Pez fluvial, asalmonado, de Suiza. Curio m. Zool- Insecto coleóptero, tetrámero, longicor- nio, de la Florida. || Dent.\io (Mario). Biogr. Tres veces cónsul romano, venció á los lucanios, y derrotó á Pirro en 275 a. de J. Gurión (Cayo Escribonio) Biogr. Tribuno del pueblo, que sirvió á Pompeyo y luego á César; guerreó en África y murió combatiendo contra Sebusa, teniente de Juba, el 47 a. de J. || m. Hist. ant. Sacerdote que Ró- mulo instituyó para que velara por los sacrificios pro- pios de cada curia. Curionias f. pl. Hist.ant. FiesU de los curiones en Roma.— De curian. Curiosamente adv. m. Con curiosidad. Curiosear n. Ocuparse en averiguar lo que otros hacen ó dicen.— De curioso. Curiosidad f. Deseo de saber y averiguar alguna cosa. II Aseo, limpieza. || Cosa curiosa ó primorosa.— Del lat. curíositate. Curioso, sa adj. Que gusta de saber y averiguarlas cosas. II Que es limpio. || Que excita la curiosidad. || Raro, extraordinario, singular. || Se aplica también al que pone especial esmero en cuidar particularmente de alguna cosa ó cosas.— Del lat. curioso, abl. de curio- SUS; de cura, cuidado. Curiquingui f. Zool. Ave insectívora del Perú, algo mayor que una gallina: persigue á las culebras.- Voz americana. Curke Mit. Divinidad prusiana de la Edad Media, que velaba por las cosas necesarias á la vida. Curlandés, sa adj. Perteneciente á la Curlandia. || m. y f. Natural de este país. Curlandia Geogr. Gobierno de la Rusia europea, con 665.000 h. Cap., Mitau. Curol m. Zool. Ave africana de la familia de los cucos. —Voz onomatopéyica. CUR — 437 CUS Curopninto s. y adj. Hist. nnt. Gran maestre del palacio de Constantinopla.— Del lat. cura, vigilancia, y palatium, palacio. Curra (Samo Ángel, de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (88 ktns.), p. j. de Valdeorraa, con 250 h. Curras (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de Túy, con (500 h. Cúrrente enlamo loe. lat. Al correr de la pluma. Cúrrelos Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de La Cañiza, con 450 h. Currial Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, p.j.de Sarria, con 100 h. Curricán m. Art.y Of- Aparejo de pescar que se usa en las costas del Mediterráneo. Curro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (9 kms:.), p. j. de Caldas de Reyes, con 800 h. II adj. fam. M;ijo. Curros Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, p. j. de Mon- doñedo, con 150 h. Curruca f. Zool. Género de pájaros del prupo de los dentirrostros: vive en Europa, Asia y África. — De igual voz latina. Currueay m. Árbol de Nueva Granada; es balsámico y de madera compacta. — Voz americana. Currutaco, ca s. y adj. Que es muy afectado en el uso riguroso de las modas.— De curro, majo. Cursa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (16 ki- lómetros), p. j. de La Bisbal, con 800 h. Cursado, da adj. Versado en alguna cosa.— Del lat. cursato. p. p. de curso, correr á menudo. Cursante p. a. Que cursa.— De cursar. Cursar a. t recuentar algún paraje, hacer con frecuen- cia alguna cosa. |{ Asistir á la universidad estando ma- triculado en ella.— Del lat. cursare, de curso, correr á menudo, frecuent. de curro, correr. Cursaren Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (50 kms.), p. j. de Olot, con 150 h. Cursario, ría adj. ant. Corsario, que manda una em- barcación armada en corso con patente de su gobierno. —Del lat. curso, de curstis, carrera. Cursecia f. Bot. Planta papilionácea del Perú. — De un nombre propio. Curseta f. Zool. Especie de culebra de la isla de la Martinica. Cursi adj. fam. Persona que se cree fina y elegante sin serlo. Il Aplícase á lo que, con apariencia de riqueza, es ridículo y de mal gusto. || Escrito de estilo afectado, pero vacio y sin gracia. Cursillo m. En las universidades, el curso á que se sue- le asistir después de acabado el curso regular. — Dim. de curso. Cursivo, va adj. Art. y Of. Letra de imprenta que en la figura imita á la manuscrita. — De curso. Curso m. Movimiento natural hacia un lado, jj Direc- ción ó carrera, ¡j fig. Serie ó continuación. || Adm. En las universidades, el tiempo señalado en cada año para asistir á oir las lecciones públicas. || Liter. Colección de los tratados principales por donde se enseña alguna fa- cultad en las universidades. H Mecí. Evacuación de vien- tre.—Del lat. cursu, abl. de cursus, la carrera; de curro, correr. Cursonia f. Bot. Planta herbácea compuesta del Perú. Cursor m. ant. Correo, que lleva y trae la correspon- dencia. II Escribano de diligencias. Cursorinos m. pl. Zool. Grupo de aves zancudas. — Del lat. cursor, corredor. Cursoripeflos adj. m. pl. Zool. Lo mismo que corredo- res.—Del lat. cursor, oris. corredor, y pes, pedís, pie. Curtación f. Astr. Acortamiento, diferencia entre la distancia real de un planeta al Sol ó á la Tierra, y la misma distancia proyectada sobre el plano de la Eclípti- ca.—Del lat. curtato. de curtatum, sup. de curto, acortar. Curticono m. Geom. Cono truncado por un plano pa- ralelo á la ba«e. — Del lat. curtns, corto, yconus, cono. Curtiílero m. Art. y Of. Corteza molida con que se curten las pieles.— De curtir. Curtiílo p. p. de citrtir.W m. Cuero curtido. — De curtir. Curtiíloi- ra. Que tiene por oficio curtir pieles. — De curtir. Curti&lt;lura f. ant. Curtimiento. — De curtir. Curtifliiría f. Donde se curten y trabajan las pieles.— De curtidor. Curtiente adj. Quim. Substancia pulverulenta, as- tringente, que sirve para el curtido de las pieles. — De curtir. Curtiiiibre f. Curtimiento. || Conjunto de las pieles curtida*;.— De curtir. Curtíiiiientu m. Acción y efecto de curtir ó curtirse.— L)e curtir. Curtípolo, da adj. Bot. De tallo corto.- Del lat. curtus, corto, y pes, pedis, pie. Curtir a. Art. y Of. Adobar, aderezar las pieles. Il En- durecer ó tostar el cutis el sol o e) aire. || Acostumbrar i uno á la vida dura.— Del lat. cortex, corteza. Curtis Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (5.') kms.), p. j. de Arzúa, con 5.300 h. || (San Vicente de). Feligr. en la pr. de la Coruña (47 kms.), p. j. de Arzúa; 400 h. || (Santa Eulalia i&gt;b). Feligr. en la pr. de la Coruña ^(42 kms.), p. i de Arzúa, con 2.000 h. Curto, ta &amp;¿].prov. Rabón, corto.— De igual voz la- tina. Curtócero m. Zool. Género do insectos dípteros.— Del gr. kyrtos, encorvado, y keras, cuerno. Curtopog^on m. Bot. Plantas gramíneas.- Del gr. kyrtos, encorvado, y pogon, barba. Curu m. En el Perú, gusano, polilla. Curuca f. Zool. Lo mismo que curuja. Curucú m. Med. Enfermedad que ocasiona la morde- dura de cierta culebra de la América del Sur. Curueña f. ant. Cureña. Curuja f. Zool. Pájaro de cinco pulgadas de largo, par- do obscuro por encima y blanco por debajo. — uel lat. corusca, desluiíibrada. Curujeiras Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, con 150 h. Curul adj. Hist. ant. Edil romano, y la silla de marfil en que se sentaba. — Del lat. curule, abl. de curulis, perteneciente al carro; de ctirrus, carro. Curuilada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (41 kms.), p. j. de Cervera, con 160 h. Curumeli m. Bot. Árbol cuya raíz cocida con leche de vacas, se ha empleado contra la mordedura de las ser- pientes. Curupai m. Bot. Árbol de corteza curtiente, parecido al algarrobo, y propio del Paraguay.— Voz americana. Curupaina f. Mus. Instrumento músico que usan los indígenas de América. — Voz americana. Curupita f. Bot. Planta mirtácea de la Guyana, cuyo fruto es como un melón, de gusto ácido, pero agradable al paladar.— Voz americana. Cururasca f. En el Perú, ovillo de hilo. Cururú m. Zool. Asterodáctilo.— Voz americana. Curuza f. Zool. Ave nocturna parecida á la lechuza. Curva f. Geom. Línea curva. II Mar. En las naves, pieza de madera que por la parte exterior forma un ángulo y por la interior un arco de circunferencia.— De curvo. Curvadura f. Med. Laxitud dolorosa ocasionada por trabajos penosos. — De curvatura. Curvativo, va adj. Bot. Partes de un vegetal que se encorvan ligeramente. — De curvadura. Curvato m. Suplicio é instrumento de suplicio con el cual en Oriente hieren los pies del sentenciado. — De curva. Curvatón m. Mar. Curva pequeña. —De curva. Curvatura f. Cualquier desvío de la dirección recta. — Desigual voz lat. Curvi Gram. Afijo que entra en composición con algu- nas voces científicas, y expresa curvatura en el nombre complementario de la palabra. Curvicaulo, la adj. Bot. Que tiene el tallo corvo.— Del lat. curvus y caulis. tallo. Curvidad f. Curvatura.— Del lat. curvitate. Curviello Geogr. L. de la pr. de Oviedo, p. j. de Villa- viciosa, con 100 h. Curvifloro, ra adj. Bot. Calificación de las plantas cuyas flores tienen la corola corva.— Del lat. curvus y ftos, floris. Curvifoliado, da adj. Bot. De hojas curvas.— Del lat. curvus y foliatus, defolium, hoja. Curvilíneo, nea adj. Geom. Figuras terminadas por lineas curvas. — De curvo y línea. Curvo, va adj. Línea que tiene todos sus puntos en diferente dirección, ó el plano que constantemente se aparta de la dirección recta, sin formar ángulo. || Cer- cado que se destina en Galicia á pasto, arbolado ó tojo. —De igual voz lat.; del gr. kyrtos, con el m. sign. Cusambi m. Bot. Árbol de las Molucas. Cus:inca (San Cosme) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (28 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 2.400 h. Cusculia f. Coscoja, árbol.— Del lat. cusculio. Cuscurro m. Cantero pequeño de pan.— Voz imitativa. Cuscús m. Zool. Género de mamíferos marsupiales.— Del ár. ci»scms. Cuscuta f . Bot. Hierba medicinal sin hojas y con los tallos delgados como hilos. — Del lat, cuscuta; del ár. cuxxita; del gr. kasylasó kadylas. Cíisir a. fam. Coser mal. Ciisitn adj. Descendiente de Cus, hijo de Cam, hijo áe Noé. II Xaciones procedentes de la Bactriana. las cuales ocuparon varias regiones de Asia y África y dominaron en Susani.) v Caldea. Cuso m. Bot. Planta tenífuga.— Del ár. COMSO, hierba contra la tenia. Ciisparia f . Bot. Árbol elevado de la América del Sur, CUT — 438 — CZA de la familia de las rutáceas.— Del lat. teca, galipea cusparía, de cuspis, punta. Cuspárico, ca adj. Bot. Parecido á la cusparla.— De cusparía. Cúspide f. Mat. Puato donde concurren los véitices de los triángulos que forman los lados de la pirámide y las generatrices del cono. || Se aplica también á la cumbre puntiaguda de los montes.— Del lat. cúspide, abl. de cuspis, punta, extremo. Cuspideo,dea adj. B &gt;í; Hojas que terminan en punta. — Ue cúspide. Cuspidifuliudo, da adj. Bot. De hojas terminadas en punta afilada.— De cupís, idis y foliatus, de folium, hoja. Cuspidifíirme adj. Rist. Nat. Que tiene la forma de punta. — De cúspide y forma. Custodia f. Guarda, y Reí. Por antonomasia, la pieza de oro, plata ú otro metal en que la Iglesia católica ro- mana e.xpone el Santísimo Sacramento. || ant. Taber- náculo. II Persona ó escolta que guarda algún preso. || En la Orden de San Francisco, el agregado de algunos conventos. — De igual voz lat., de cusios, guarda; del gr. kyoo, guardar. Custodiar a. Guardar con vigilancia y cuidado alguna cosa. II Conservar en depósito. — Del lat. custodiare. de custodio, de custos. guarda; del gr. kyoo, guardar. Custodio m. Que guarda ó custodia alguna cosa. || Eel. En la Orden de San Francisco, el superior que gober- naba la custodia.— Del lat. custus, custodis; del gr. kyoo, guardar. Cutanda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (66 kms.), p. j. de Segura, con 800 h. Cutáneo, nea adj. Que pertenece al cutis.- De cutis. Cutar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (25 ki- lómetros), p. j. de Colmenar, con 1.700 h. Cutánea f. Bot. Género de plantas rubiáceas. Cúter m. Embarcación con velas al tercio. — Del inglés cutter. Cuterebro m. Zool. Insecto díptero que vive en la piel de algunos cuadrúpedos.— Del lat. cutis, piel, y tere- bra, barrena. Cutí m. Com. Tela fuerte y tupida que sirve para funda de colchones. Cutián (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (42 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. || (Santa Mari\ de). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Betanzos, con 200 h. Cutículo, la adj. Zool. Que vive debajo de la piel.— Del lat. cutis, piel, y coló, habitar. Cutícula f. Anat. Epidermis.— De ig. voz lat. Cuticular adj. Lo mismo que cutáneo. — Del lat. cuti- culare, de cuticularis, del m. sign.; de cutícula, epidermis. Cutidero m. ant. Choque ó golpe. Cutio m. Trabajo material.— De cutir. Cutir a. Golpear una cosa con otra.— Del lat. quatio, golpear, batir. Cutis m. Cuero ó pellejo sutil qae cabré ezteriormente el cuerpo humano.— Del lat. cutis; gr. kytoa; sanaor. kudis, cuerpo. Cutitis f. Med. Flegmasía eruptiva del cutis. — De cutis y el suf. tócn. itis, inflamación. Cuto m. Arma blanca de cortas dimensiones, á manera de daga ó sablecillo.— Del fr. couteau, cuchillo. Cutosa f. Bot. Substancia ternaria que se encuentra en el esqueleto de los vegetales. — De cutis. Cutral m. Buey cansado y viejo que se destina á la car- nicería.—Del lat. culter, cuchillo. Cutre adj. s. fam. Tacaño, mezquino. Cutubea f. Bot. Planta gencianácea de la América Tropical. Cuvcliño Geogr. L. de la pr. de Orense, con 150 h. Cuvera Mít. Entre los indios era el dios de las rique- zas, hijo del sabio Visravas: le representaban feo, le- proso, con ocho dientes y tres piernas, dos manchas amarillas por ojos y un martillo en la mano. Cuvier (Jorge) Bíogr. Célebre naturalista francés, que dejó importantes trabajos científicos, y fué autor de la clasificación zoológica que ha servido de ba^~e á todas las que se han hecho desde su muerte (1760-l6á2). Cuy m. Zool. Mamífero roedor originario del Perú. — Vos americana. Cuyo, ya Pronombre que denota posesión, y equivale á ds quien, del cual. \\ m. fam. Galán, amante. || Geogr. Comarca ó provincia de Buenos Aires, en la parte occi- dental de Córdoba. Es extensa, rica en frutas, trigo y vino, y encierra oro, plata y cobre, con 100.000 h. — Del lat. eujus, genit. de quid, quien. Cuyují m. En Cuba, especie de pedernal. Los cubanos us"an la frase de ser un cuyují para denotar que ano es muy fuerte. Cuz, cuz Interjección con qae se llama á los perros.- Onomatopeya. Cuzco Geogr. Capital del departamento del mismo nom- bre (Perú); tiene ruinas ciclópeas de un castillo ó pala- cio dtí los Incas, vestigios de grandes calzadas, etc. Créese fundada por Manco Capac en 1043, y fué capital de los Incas hasta la llegada de Pizarro, que la con- quistó en 1534: 20.000 h. Cuzcurrita de Aranda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 100 h. 11 ije Juarros. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms.); 100 h. || de Río Tirón. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms.), p. j. de Haro, con 1.400 h. Cuzma f. Sayo, que cubre hasta los muslos, usado en América por los indios.— Voz americana. 4.^uzqueii^e ó Cuzqueño, ña .idj. Perteneciente al Cuzco y á sus habitantes. 1| Natural del Cuzco. Czerni'BíO&lt;/r. Célebre aventurero que llegó á ser reco- nocido hospedar de Servia en 1806; pero, apresado des- pués por los turcos en 1817, murió decapitado. Czar m. Zar, emperador de Rusia. — De C¿sar. Czariano adj. Zariano, perteneciente ó relativo al Cé- sar ruso. Czarcw^itz m. Zarevitz, hijo del emperador de Rusia. Czariza f. Zarina, esposa del monarca de Rusia. CH CHAC CIi Cuarta letra del alfabeto español; tercera de las con- soaantes, de sonido iingao palatal parecido al de la x, aunque este último es más fuerte y un poco gutural; en las lenguas latina, francesa ó italiana la ch es ce y ache; en el idioma español es una letra de signo doble lla- mada che, equivalente al xi griego, al cliap hebreo y al chin árabe. Las palabras españolas que llevan ch, aun siendo de procedencia latina, en su origen no tienen esa letra: noche viene de «ocie; mucho de multo; mancha de mácula; y en cambio, las dicciones latinas que te- nían ch no la llevan en español: de charitate proviene caridad; de choro, coro; de chronica. crónica. Cha m. En China, Filipinas, Portugal, Inglaterra y algu- nos puntos de América, te, \\ t. Com. Cierta tela de seda que usan en el verano los chinos. — Voz china. Chabacanada f. Patochada.— De chabacano. Chabacanamente adv. m. Con chabacanería. Chabacanería f. Falta de aseo, arte ó delicadeza.— De chabacano . Chabacaniüvuio m. Chabacanería.— De chabacano. Chabacano, na adj. Tosco, grosero, vulgar, ridiculo. II Bot. Árbol de Méjico, parecido al aíbaricoquero, y la fruta del mismo.— Del ital. ciabattino, ignorante. Chabáii m. Cron. Mes correspondiente al de Mayo, en- tre los antiguos orientales.— Del ár. cha''ban. Chabasca f. Agr. Las ramas delgadas y pequeñas. Chaba««ia f. Mineral. Cierto silicato de alúmina. — Del gr. chabaxios, nombre de un mineral. Chabella Geogr. L. de la pr. de Pontevedra. Chabin (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (til kms.), p. j. de Vivero, con 2.000 h. Chabnán m. Com. Nombre de una muselina muy deli- cada, procedente de la India. — Del ár.chach, muselina. Chabot (Francisco) Biogr. Célebre convencional fran- cés (1759-1794). Votó la muerte de Luis XVL y adquirió celebridad por sus denuncias: aplaudió la caída de los Girondinos; pero acusado más tarde de haber falsiñcado un decreto de la Convención para realizar un negocio, fué condenado á muerte, y subió al patíbulo. Chabrana f. Ara. Entallado de puertas ó ventanas. Chabrías Hist. General ateniense que derrotó á los la- cedemonios, muriendo en un combate naval á la vista de Cilio, en 358 a. de J. Chabuc m. Azote enorme usado -entre los indios para castigará los delincuentes. Chacal m. ZooL Mamífero del orden de los carnívoros: se halla repartido por todo el mundo.— Del sancr. ari- gala; del persa xagal. Chácara f. prov. Chacra. || m. Eel. Sacerdote del Sol en el antiguo imperio del Perú. || Zool. Especie de perro que en los días solemnes acostumbran comer los indíge- nas del lago Hurón, en la América del Norte. — Voz americana. Chacarandá f. Árbol de la América del Sur cuya ma- dera es muy sólida y estimada. — Voz americana. Chacarero ra. Hombre dedicado al cultivo del campo. — De chacra, vivienda rústica. Chacarrachaca f. fam. Huido molesto de disputa ó algazara. — Voz onomatopéyica. Chiicarrear n. fam. Gruñir, rechinar. Chacín (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co^ruña (61 kms.), p. j. de Muros, con 800 h. Chacina f. Art. y Of. Carne de puerco adobada, de que suelen hacerse chorizos, longanizas, etc.— Tal vez de cercius, viento Norte, se formó cecina y chacina: CHACH algunos etimologistas entienden que esa última palabra proviene de salaius. salado ó adobado. Cnacma m. Zool. Mono catirrino.— Voz africana. Chaco En el Perú, cerco que los indígenas americanos disponen para cazar vicuñas. ||(Guan). Geogr. Extensa comarca entre las Repúblicas de Bolivia, Paraguay y Confederación Argentina, á la cual pertenecen unos lOO.OCjO habitantes, en su mayor parte indígenas. Chacó m. Mil. Morrión propio de la caballería ligera, aplicado después á tropas de otras armas.— Del persa caakó; del húngaro shakó. Chacolí m. Agr. Vino agrio de poca substancia y da- ración que se hace en Vizcaya, Guipúzcoa y Santander. —Del vasc. chocolin. Chacolotear n. Vet. Hacer ruido la herradora por ca- ntar floja.— Onomatopeya. Chacoloteo m. Acción y efecto de chacolotear. Chacón m. En algunos pueblos peruanos equivale á ca- ciiiue. II (Alfonso). Biogr. Bibliógrafo y anticuario es- pañol (1540-1599). II Zooí. Lagarto, parecido á la sala- manquesa: se cría en Filipinas.— Voz indígena. Chacona f. Son ó tañido que se tocaba para acompañar el baile español de ese nombre.— Del vasc. chocuna, lindo, gracioso. Chaconada f. neol. Com. Tela fina de algodón para vestidos veraniegos de señora.— Del ít. jaconas, tela. Chaconero, ra adj. Que escribe chaconas.— De cha- cona. Chacota f. Bulla y alegría. || Burla. — Del lat. jocua, chanza. Chacotear n. Chancearse con bulla, voces y risa.— De chacota. Chacotero, ra adj. fam. Que usa de chacotas.— De chacota. Chacra f. Paraje donde acampan los indígenas y hacen sus chozas. || Alquería, casa de campo. — Voz americana. Chactas Geogr. Tribu indígena de la América del Nor- te; habitaba las márgenes del Mississippi y del Alábanla. Chacuaco adj. fam. Patán, rústico, zafio. || m. En Mé- jico, horno pequeño para fundir metales.— Voz ameri- cana. ' Chacurruscar a. Min. Mezclar, revolver los metales unos con otros. Chacha f. fam. Nombre que generalmente dan los niños á sus nodrizas ó niñeras. — Tal vez de mucliacha. Chachal m. Nombre del lápiz plomo ferruginoso. — Voz peruana. Chachalaca f. Ave de Méjico del tamaño de una ga- llina.—Del mej. chachalaca, gorjear las aves. Chachara f. fam. Abundancia de palabras inútiles. — Voz onomatopéyica, de cha, cha, cha, con que se imita la palabrería inútil. Chacharear n. fam. Hablar mucho y sin substancia. — De chachara. &lt;&gt;hacliarei'ía f. fam. Parlería, prosa. — De chachara. &lt;.Ihacharero, ra m. y f. fam. Que habla mucho y sin concierto.— De chachara. Chacharita f. Zool. Cerdo montaraz de la Guyana, nocivo á los sembrados. Chacharón, na adj. fam. Chacharero. tJhacheiii Geogr . Montaña de aspecto volcánico en los Andes peruanos, cerca de Areqliipa. (chacho m. y f. fam. Niño protector de otro más pe- queño. || pro'y. Puesta en el tresillo. — Contracción de muchacho. CHAL. 440 — CHAM dhnfador, ra s. y adj. Que chafa.— De chafar. Ch:it'afliirn f. Acción y efecto de chafar ó ser chafado. — De chafar. Chaíaltlete m. Mar. Especie de cabo ó palanquín para cargar los puños de las gavias y juanetes. — Del fr. eha- faudier. Chafaldita f. fam. Pulla, cuchufleta. || Se llama asi especialmente la broma picante que se dirige á persona con quien se tiene familiaridad. — Del ár. chafa, hacer perder el ániml. CnafaUI itero, ra adj. "fam. Propenso á decir cha- falditas. Chafalmejas Aom. fam. Pintamonas, pintor de corta habilidad. Chafalunia f. Pkta vieja labrada, destinada á ser fac- dida nuevamente.»— Voz americana. Chafallar a. fam. Hacer ó rematar alguna cosa sin arte iii aseo.— De chafallo. Chafallo m. fam. Remiendo mal echado.— Del ár. kefi. remiendo. Chafallón, na m. y f. fam. Que chafalla. Chafar a. Hablando de tejidos con pelo levantado, ha- cerles perder su lucimiento inclinando algunos de aque- llos pelos á uno ú otro lado. |i Chakar á alguno, ñg. y fam. Deslucirle en una conversación ó concurrencia.— Del ár. chafa, vencer, derribar. Chafai'ot;»zo m. Golpe dado con el chafarote. Chafarote m. Mil. Alfanje corto y ancho. |1 fam. Sable ó espada. — Del ár. xofra, cuchilla. Chafarrinada f. Borrón ó mancha con que se desluce alguna cosa. — De chafarrinar. Chafarrinar a. Deslucir una cosa con manchas o borrones.— Del pref. berb. cha y farrinar. Chafarinas Geogr. Islas españolas desde 1848, situa- das en el Mediterráneo, sobre la costa de Marrueco». Sirven de lugar de deportación. Chafarrinón m. Chafarrinada. || fig. y fam. Poner nota en el linaje ajeno. Chafei Biogr. Sabio musulmán, fundador del rito de su nombre, nacido en 7t&gt;7. || Reí. El primero de los cuatro ritos ortodoxos del Islamismo. Chafeitas adj. f. pl. Reí. Sectarios de Chafei. Chaflán m. Art. y Of. Parte llana que resulta cuando sequila una esquina ó ángulo de un cuerpo largo, d&gt; base cuadrangular. Se usa en muchas artes, como en la imprenta, carpintería, etc.— Del lat. complanatiis. p. p. de complano, allanar perfectamente; de cum. con. y plano, allanar. Chaflanar a. Hacer chaflanes.— De chaflán. Chagarcía Medianero Geogr. L. con ayunt. en hi pr. de Salamanca (49 kms.), p. ]. de Alba de Tormes, con 370 h. Chalos Geogr. Islas, ó más bien islotes del mar de las Indias, conocidos con el nombre de Diego García. Chagra m. Zool. Pájaro del grupo de los dentirrostro-; vive en España y África. || Campesino de la República del Ecuador. Chagres Geogr. Puerto de la Confederación Grana- dina, no lejos de Panamá, sobre el mar de las Antillas, á la embocadura del rio Chagres. Chag^uala f. Anillo de oro que algunos indígenas de Nueva Granada llevan pendiente de la ternilla de la nariz. Chaguar m. En el Perú, cáñamo, cerda. Chag-uaza f. En América, biolaconque los muchachos hacen bailar el trompo. Chaguazoso (San Bernabé) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Viana del Bolló, con 300 h. Cnah-Djian Hist. Monarca del Indostán (1622), des- tronado por su hijo Aureng Zeb; murió envenenado. Chaherrero Geogr. L. con avunt. en la pr. de Avila (28 kms.). p. j. de Arévalo. con 100 h. Chain (Santa .\laria) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (33 kras.), p. j. de Vigo. con 1.000 h. Chaina f. En el Perú, jilguero. Chaira f. Cuchilla usada por los zapateros para cortar la suela. || Cilindro de acero que usan los carniceros para afilar sus cuchillos. || Instrumento de acero, co- múnmente con mango, que usan los carpinteros para sacar la rebaba de las cuchillas de raspar.- Del ár. xufeira, dim. de xofra, cuchilla. Chai m. Especie de manteleta que usan las mujeres.— Del persa xal, especie de manta que llevan los dervi- ches; ár. xal. Chala f. ün América, las hojas de las plantas ó espigas del maíz cuando están secas. 1| Geogr. Calveza de dis- trito, provincia de Cumana, en fl Perú. — Voz indígena. Chalación m. Anat. Tumorcillo que se forma en el borde de los párpados. — De chalaza. Chalado, «la adj. fam. prov. Andalucía. Alelado, falto de seso ó juicio. Chalaniera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kms.), p. j. de Fraga, con 4Ü0 h. Chalán, na m. y f. Que trata en compras y ventas, especialmente de caballos ú otras bestias. 1| ilfar. Pon- tón que sirve para recibir el fango que es retirado del fondo. II Bote pequeño usado en la maestranza de los arsenales.— De chalana, por e! comercio que se hace con ella; de la voz ant. cheladium; del bizantino che- landion. Chalana f. Mar. Especie de embarcación naenor. — Del bizantino chclandion. Chalanear n. Emplearse en comprar y vender coa maña, como los chalanes. — De chalán Ciialanería f. Artificio y astucia dé que se valen los chalanes. — De chalán. Ch:ilasi:i f. Med. Relajación de la córnea transpa- rente. II Tumorcillo del borde libre de los párpados. — Del gr. chalasis. relajamiento. Chalate m. En Méjico, caballejo pequeño y flaco, ma- talote. Chalaza f. Bot. Cordón de los vasos nutritivos del pe- ricarpio. II Med. Chalasia. || Zool. Ligamentos que nnea la yema del huevo á los dos polos del mismo. — Del gr. chalaza, granizo, por semejanza de forma. Chalazotora (Memiíhana) ad;,. Anat. Se aplica á la membrana que forma la primera capa de la clara de huevo, por su adhe&gt;ión á la superficie de la yema. — Del gr. chalazophoros; dd chalaza, cebolla, y phoros^ portador. Chalc'óndilo (Demetrio) Biogr. Gramático griego Chalcoüsína f. Mineral. Nombre moderno del cobre vidrioso, sulfuro del mismo metal. — Del gr. cháleos, bronce. Chalchihuite m. Mineral. Piedra preciosa de la Amé- rica del Norte, de varios colores, aunque la verde es la más estimada. Chaleco m. Art.y Of. Especie de justillo sin mangas que se pone debajo de la levita ó chaqueta. — Del turco yelec, del m. sign. Chali m. Com. Üspecie de tela de pelo de cabra que á veces está mezclada con la seda. Chalina f. Com. Chai pequeño; banda de tela fina que sirve de corbata. — De chai. Chalona f. prov. Carne de oveja, curada al hielo ó sia sal. II Carne de la oveja infecunda. — Voz americana. Chalote m. Bot. Planta liliácea, especie de ajo, que rara vez produce flor. — En lat. allium, ascalonicum. Chalala m. Zool. Pescado de las costas del Perú, que no tiene escamas. Chalupa f. Mar. Barco prolongado, mayor que el es- quife.—Del al. schalnppe. Challa f. En el Perú, hoja seca del maíz. Chaliahuanea Geogr. Capital de la pr. de Aimaraes, depanamenio de Cuzco (Perú). Chama a. Euire chamarileros y gente volgar, acción y efecto de trocar ó permutar una cosa por otra. — De chamar. Cham;ida f. Porción de leña ligera que se hace arder en el hogar para avivar el fuego. Chamagoso, sa adj. En Méjico, mugriento, astroso. Mal pergeñado. || Bajo, \ ulgar y deslucido. — Del meji- cano chamactic o chanianac, cosa basta, burda. Chamal m. Manta con la cual las indias se cubren todo el cuerpo.— Voz indostánica. Chamar a. Entre chamarileros y gente vulgar, trocar ó permutar una co^a por otra. — De camiar. Chám;ir.-i f. Chamarasca. Chamar.-iísca f. Leña menuda, hojas y palillos menu- dos.—De chamusco. Chamarilero m. Que vive de comprar y vender tras- tos viejos. II Tahúr.— De chamar. Chamarillero, ra adj. Chamarilero. H Tahúr, ju- gador. Chamarillón m. Que juega mal á juegos de naipes. — De chamarillero. Chamariz m. Zool. Pajarillo algo más pequeúo que el jilguero, y muy parecido á él en su figura y propiedades. —Del áT.'sam'ariz. canario. Chamaron m. Zool. Ave pequeña, negra por la parte alta y blanca por o I pecho y vientre.- De chamariz. Chamai'r;i f. N'esiidura de jerga o paño burdo, pareci- da á la zamarra. — De zamarra. Chamarreta f. Casaquilla hueca que no ajusta arl cuerpo. J En América del Sur, justillo de bayeta con mangas. — Lie chamarra. Chaniartin Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de .Avila (22 kms.), con 250 h. 1| de la hosa. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (6 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con l.dOO h. Chamba f. fam. Chiripa: hecho ó suceso afortunado de- bido al acaso. Chambelán m. Camarlengo, gentilhombre de cama- &lt;:haiV — 441 — CU A IV ra. — De camarlengo, vardemú jefe; del al. kamvier- ling; de kammer y li»g, jefo de cámara. Cbainbef(&gt;^:i f. Mil. Casaca ancha oue pasaba délas rodillas, y su forro volvía sobre la lela de la casaca, á modo de solapa. || Kéj'imienio que se fortni) en Madrid en tiempo de Carlo^ 11. para su guardia. || Poét. Segui- dilla con estribillo irre^'lí"". Wprov. Cinta de seda muy angosta.— Del (lamencu ¿'c/í07;í¿)er. nombre del general que introdujo esa moda en el uniforme. Cnaniberg^o, g':i adj. Se aplica al sombrero redondo y sin picos. II m. Soldado del regimiento chamberga.— De chamberga. Chniiiberg'uill:! í.prov. Andalucía. Chamberga. dhniubun m. I'oco diestro o torpe en el juefro, ó en al- gún art« u oficio. || Que hace chambas o chiripas. Ctininbon:i(la f. Desacierto propio del chambun.JI En el juego del billar, la jugada que sale bien [;or casua- lidad. Chambra f. C'om. pApecie de almilla muy holgada que sobre la camisa usan las mujeres.— De cámara, voz esp., lat., gr., sanscr. y zenda; en fr. se transforma en chambre. Chaiii&lt;&gt;i(»tc m. Camelote. — De camelote. Chaiiielotón ra. ("hamelote ordin.ino y grosero. Chainei'lucu m. Vestido que usaban las mujeres, ajus- tado al cuerpo.— De chamelote. Chamicera f. Pedazo de monte que. habiéndose que- mado, tiene la leña sin hojas ni corteza. — De chamizo. Chaiiiii-ero, ra .idj. Que parece al chamizo ó pertene- ce a el.— De cham.ío. Chaniín (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (13 kms.), con ijOO h. Ciíaniiza f. Bot. Hierba silvestre y medicinal, de la fa- milia de las gramíneas. — Del lat. calamus. caña. Chamizo m.prov. Tizón u leño medio quemado. || Bur- del. ca^a publica. — Del lat. seminsto; de semi, medio, y tí&amp;to. abl. de itstits, quemado. Ch:ini(&gt;rf:i f. Cabeza trasquilada; dicese en estilo fes- tivo.—De chamorro. Chaiii&lt;&gt;rf:ir a. ant. Esquilar ó trasquilar. Ch.-imoiM-u, rra adj. Aplicase al que tiene la cabeza trasquilada, jj Agr. Se dice de una especie de trigo cuya espiga no tiene aristas. — De calvo y morro. Chainoso (San Bariolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. 1. de Lugo (1 1 kms.i, con lUO h. || (San Chistóbai. dk). Feligr. en la pr. y p. j. de Lu^o ill kms.); 300 h. II (San Pbüro he Sa.n Andrüs i^). Feligr. en la pr. y p. 1. de Lugo (11 kms.), con 300 h. Cnampn f. En el Perú, turba y césped que en la turb^ se cria. Champag^ne (Felipe de) Biogr. Pintor flamenco. (1602-11)74). II Geogr. Antigua provincia de Francia, cé- lebre por sus vinos. Champán m. Mar. Barco largo, de tres palos, usado en China y Japón.— Del malayo tchampaca, madera especial para embarcaciones menores. Champí m. En el Perú, cobre. || Cachiporra de indígena americano. Champiún m. ant. Gladiador.— De la voz ant. cam- Í7Íone; del lat. cavipus, campo. lamplain (Samuel de) Biogr. Viajero francés, fun- dador de Quebec y primer gobernador de Nueva Fran- cia (Canadá). Champollión (J. Fuancisco) Biofirr. Célebre orienta lista francés, que á fuerza de ingenio logró descifrar muchas inscripciones caldeas y egipcias (1791-1831). Champurrar a. íam. Mezclar un licor con otro. Chamuchina f. En el Perú, populacho. Chamu&gt;»cadero ra. Arq. urb. Lugar de los matade- ros donde se chamuscan los cerdos.— De chamuscar. Chamuscacfo, da adj. fam. Persona que está algo enviciada o tocada de algún vicio.ó pasión. — De cha- muscare. Chaniuscadiira f. Acción y efecto de chamuscar ó chamuscarse. || Chamusquina.— De cha muscar . Chamuscar a. Quemar alguna cosa por la parte supe- rior.—Del lat. cremtíscare, de cremusco, úccremo. quemar. Chamusco m. Chamusquina.— De chamuscar . Chamusiños (Santa Eulalia de) Geogr. 'Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.i, p. j. de Ginzo de Limia: 200 h. CnamusquÍD:i f. Acción y efecto de chamuscar. || fig. fam. Riña ó pendencia. — De chamuscar . Chana de Herrenes (La) Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Ponferrada, con 350 h. || de la SoMOZA. L. con ayunt. en la pr. de León (58 kms.), p. j. de Asto^a, con 300 h. Chanada f. Chasco, superchería, incongruencia.— Con- tracción de charranada. Chanca (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 100 h. Chancaca f. En América del Sur, raspadura. || Chin- cate, en Méjico. || Pan de zurrapa de azúcar. Cliancay Gcogr. Provincia del Perú cercana i, los Aiidtís y ciudad capital de ella, del mismo nombre, á orillas del Grande Océano, con buen puerto y bastante fre&lt;uentado, con 1.500 b. &lt;^li:iu&lt;-e;ir n. y r. Usar de chanzas. — De chama. Chancfler m. ant. Chanceller. Chanct-ll.-ir a. ant. Cancelar, anular, quitar la autori- dad á un instrumento público. Ch;incell«'r in. ant. Chanciller. Cliancei'o, r;i adj. Que acostumbra usar de chanzas. II m. Entre gitanos, ladrón &lt;|ue usa de chanzas ó sutile- zas para hurtar.— De chanza. Chanciller m. Canciller.- De canciller. Ch:tncilleria f. Tribunal superior de justicia. — De cancillería. Chancla f. Zapato viejo. 1| Chancleta.— De chanclo. Chancleta f. Chinela, jj Andar en chancleta, faro. Usar de los zapatos como chinelas, sin calzarse el ta- lón.—De chancla. Chancletear n. Andar en chancleta.— De chancleta. Chancleteo m. Ruido de las chancletas cuando se anda con ellas. Chanclo m. Especie de calzado de goma ú otra materia elástica que se usa cuando hay lodos.— Voz ib. célt.: en anglosajón y ant. alto al. scanca; ingl. skank; gr. sykchoi, calzado de Frigia. Chanco m. ant. Chapín, chanclo do corcho. Chancro Med. Nombre dado á una úlcera venérea con- tagiosa.—Del lat. cancroma, úlcera. Chancha f. ant. Embuste, engaño. — Del ital. ciancia. Cháncharras máncharras f. pl. Rodeos o pretex- tos para dejar de hacer una cosa. Se usa en la frase; no andemos en cháncharras máncharras.— De cha- chara. Chancho m. En América, puerco. II Tocino. Chanchullero, ra adj. Que gusta de andar en chan- chullos.— De chanchullo. Chanchullo m. fam. Manejo ilícito para lucrarse ó para conseguir un fin innoble.— De chancha. Chanda m. Mit. Genio malo del Indostán, vencido por Durga. Chandebrito (San José) Geor/r. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Vigo, con 1.200 h. Chandieu (Antonio de la Roche de) Biogr. El pri- mer presidente protestante que presidió el sínodo de París (15341591.) Chandoiro (San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense_(66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 600 h. Chandreíjja (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (31 kms.), p. j. de Puebla de Trives; 500 b. Chandreja Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (38 ki- lómetros), p. j. de Trives, con 4.000 h. Chandro, dra adj. prov. Perezoso, desaliñado, hol- gazán. Chañe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 ki- lómetros), p. j. de Cuéllar, con 2.000 h. Chanela f. ant. Chinela, especie de calzado. Chanfaina f. Art. y Of. Guisado hecho de bofes ó li- vianos picados. II fig. Cosa de poco valor.— Del lat. fer- culum. contracción de fericulum, de fero, llevar. Chanflón m. Moneda de un cuarto, extendida á fuerza de golpes para que parezca dos cuartos. || adj. Tosco, grosero, basto, mal formado. — Del lat. complano, aplastar. Changa f. Chanza, broma, diversión.- Voz cubana. Changador m. En América del Sur, mozo de cordel. II Recadista. Changallas Geogr. Pueblo negro de la Abisinia Occi- dental Chang-amé m. Zool. Especie de tordo de Panamá, Changarro m. Agr. Cencerro pequeño del ganado vacuno. Changote m.Art. y Of. Barrote de hierro. Changuear m. Estar de broma y chacota con otros.— Voz americana. Changuero, ra adj. Bromista, divertido.— Voz ame- ricana. Changüí m. vulg. Charla sin fundamento, insulsa. || Un baile de la gente del pueblo. — Voz americana. Ch;ino m. Pez de los mares de la India, parecido á la perca. Chano y su líarrio de Prado Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 450 h. Chanos Geogr. Aldea en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria. con 500 h. Chanquear n. ant. Andar en chancos. Chantada (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), cab. del p. j. de su nombre; 5.000 h. Chantado m. prov. Galicia. Vallado de chantos colo- cados en fila y verticalmente. Chantar a. fam. Decir cara á cara á otro alguna cosa, sin reparo ni miramiento. — De plantar . Chantillón m. ant. Descantillón, regla que sirve para CHAI» — 442 — CHAQ trazar lineas y fijar dimensiones; se usa en artes y ofi- cios mecánicos. Chanto m. prov. Galicia. Piedra plana, que sirve para formar vallados y pavimentos de eras, casas y calles. — De chantar. Chantre m. Que obtiene la chantría en las iglesias, ca- tedrales o colegiata-i. — Del abl. lat. cántore, de cantor. Chantria f. Dignidad de chantre.— De chantre. Chanza f. Dicho burlesco y gracioso.— Del ár. tanza, escarnecimiento. Chanzaina f. Sutileza ó astucia. — Voz gitanesca. Chanzoneta f. Chanza. || Poét. Letrilla festiva para cantar.— Del fr. chansonette, dim. de chanaon, can- ción. Chanzonetero m. Que compone chanzonetas. — De chanzoneta. Chao das-Donas (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. Chao de Castro Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (66 kms.í, p. j. de Viana, con 300 h. Chaorna Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Soria (73 ki- lómetros), p. ]. de Medinaceli, con 300 h. Chapa f. Hoja ó lámina de metal plana que sirve para firmeza ó adorno de la obra que cubre. || Art. y Of. Pe- dazo de baldés, para reforzar las costuras de los zapa- tos, li Hombre de chapa, fam. Hombre formal, juicioso. II Especie de juego. || Geogr. Ayunt. en la pr. de Ponte- vedra (44 kms.). p. j. de Lalin, con 8.000 h. || (Sa.n Ci- PRiÁN de). Feligr. en la pr.de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalin, con 200 h.— Del lat. capio, contener, coger. Chapadamente adv. m. ant. Perfectamente. Chapado m. Arq. Obra de ladrillos colocados de canto, que sirve de resguardo á las maderas, ó de refuerzo á un muro. || Á la antigua. Dicese de la persona apegada á ideas y costumbres añejas. — De chapar. Chápala Geogr. Lago de Méjico en la pr. de Guadala- jara, y nombre de una población sita en su orilla. Chapalear n. Chapotear, golpear el agua. || Chacolo- tear, hacer ruido la herradura. Chapaleo m. Acción y efecto de chapalear. Chapaleteo m. Rumor de las aguas al chocar con la orilla.— Del gr. kolaptoo, golpear de plano. Chapapote m. Asfalto. — ^\'oz caribe. Chapar a. Yet. Poner ó sentar la herradura en el casco de una caballería á modo de chapa, jj Chasquear. || Mar. Bogar mal, salpicando agua con los remos. Chaparra f. Chaparro. Il Coche ancho que tiene bajo el tejadillo.- Del vasc. chatarra, de abarra, encina, roble. Chaparrada f. vulg. Chaparrón. Chaparral m. El sitio poblado de chaparros. Chaparrear a. Caer un chaparrón. Chaparreras f. pl. Especie de zahones da piel ado- bada, que se usa en Méjico. Chaparro m. Bot. Mata de encina poblada de muchas ramas y de poca altura.— De chaparra. Chaparrón m. Lluvia recia de poca duración. Chapatal m. Lodazal ó pantano. — Onomatopeya. Chapé m. Blas. Pieza á manera de cheurrón, pero llena y maciza por dentro, y á la que el campo del escudo parece servir de capa. Cnapeador, ra s. y adj. En Cuba, que chapea. Chapear a. Adornar ó guarnecer con chapas alguna cosa. II n. Chocolotear. II Agr. Cortar la maleza perjudi- cial á los prados y sementeras. — Voz americana. Chapel m. Chapín pequeño. Chapela (San Fausto de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.). p. j. de Kedondela, con 800 h. Chapeleta f. Mar. Especie de cubierta ó tapadera en la parte superior de los agujeros del émbolo y del mortero de una bomba. — De chapeo, de capelo. Chapelete m. ant. prov. Aragón. Cobertura de la ca- beza, á modo de sombrero ó bonete.— De chapeo, de capelo. Chapelo m. ant. Sombrero. — De chapeo, de capelo. Chapellier Biogr. Célebre constituyente francés, or- ganizador del Tribunal de Casación, muerto en el ca- dalso (1751-1794). Chapeo m. Acto y efecto de chapear. ll ant. y fam. Som- brero.—De capelo; del lat. capnt. cabeza. Chapera Í.Art. y Of. Plano inclinado, que se usa en las obras en sustitución de escaleras. Chapería f. Adorno hecho de muchas chapas. Chaperón m. Cierta capucha antigua. 1| Arq. Alero de maaera que se pone en algunos patios para apoyaren él los canafones.- De capelo. Chaperonndo, da adj. Blas. Aves y otros animales que se figuran con caperuza. — De chaperón. Chapescar n. Huir, — Voz gitanesca. Chapeta f. Mancha de color encendido que suele apa- recer en las mejillas. — De chapa. Chapetón m. En el Perú, el europeo que pasa á aquel reino ó se establece en él.— De chapeta. Chapetón, na adj. En América, se dice del europeo recién llegado. || m. Chapetonada. || Pasar el chape- tón, fr. fig. y fam. Pasar el peligro ó el contratiempo. — De chapeta. Chapetonada f. Enferme4,ad que padecen los euro- peos en el Perú. || fig. En América, error de novicio en un negocio cualquiera. — De chapetón. Chapín m. Especie de chanclo de que usaban solamente las mujeres, y que tenía, en lugar de madera, corcho forrado de cordobán. || Por extensión, todo zapato bajo. II ChaI'Ines de la reina. Tributo extraordinario que soportaban los pueblos de España con motivo del casa- miento del rey: consistía en el pago de 150.000 marave- dís de oro ó 1.800.000 pesetas. — Voz ibér.; del célt. ScJiaff, calzado de punta afilada; del celtogermánico scharf, afilado; latinizado en scarpus, de donde clia- pin y escarpín. Chapinazo m. Golpe dado con un chapín. Chapinería f. Art. y Of- Oficio de chapineroy el sitio ó tienda donde se hacen ó venden los chapines: no está ya en uso. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de N'avalcarnero, con 1.000 h, Chapinero m. Art. y Of. Que hace ó vende chapines. || Zapatero. Chápiro m, fam. Voz usada en tono de amenaza en las frases de: ¡Por vida del chápiro! ¡Voto al chápiro! ¡Voto al chápiro verde!— ^oz derivada del provenzal copairo, c:i pucha; el fr. chaperón, etc.; de origen ibór. Chapiron m. ant. Chaperón, capucha.— De chapeo, de capelo, de caput. Chapirote m. ant. Capirote. — De chapiron. Chapitel m. Arq. Remate de las torres en figura pira- midal. II Capitel de columna. || Mar. El cono de ágata en que gira la brújula ó aguja de marear.— De capitel, de capitellum, de cápite, abl. del lat. caput, cabeza. Chaple adj. Buril de punta roma.— Del lat. capulo, coger, tomar, de capula; del gr. skaptoo, cincehir. Chapó m. Partida de billar que ordinariamente se juega entre cuatro, y en la que por lo general la suerte desig- na los jugadores que han de ser cotñpañeros. Chapodar a. Agr. Cortar sin arte las ramas de algún árbol, ó los sarmientos de las vides. — Del pref. berbe- risco cha y podar. Chapodo m. Trozo de la rama que se chapoda. — De chapodar. Chapón m. Borrón grande de tinta. Chapona f. Chambra.— De capona, por lo corto de su tMa. Chapóte m. Especie de liga ó cera negra que los ameri- canos mascan con objeto de limpiarse la dentadura. Chapotear a. Humedecer repetidas veces alguna cosa con esponja ó paño empapado con agua ó en otro líquido sin estregarla. II n. Golpear el agua con los pies ó las manos.— Onomatopeya. Chaptal (J. Antonio) Biogr. Distinguido químico y hombre de Estado francés (1756-1832). Chapucear a. Frangollar, hacer una cosa de prisa y mal. II fam. Chafallar, remendar una cosa sin arte ni aseo.— De chapuz. Chapuceramente adv. m. Con chapucería. Chapucería f. Tosquedad, imperfección en cualquier artefacto, y la obra hecha sin arte ni pulidez. — De cha- pucero. Chapucero, ra adj. Que está hecho tosca y grosera- mente. II m. Art. y Of. Herrero que fabrica cosas bastas de hierro. || Que hace mal y toscamente las cosas de su oficio, por descuido ó ignorancia. — De chapuz. Chapulín m. Zool. En Méjico, saltón, insecto. Chapultepec Geogr. Montaña del departamento de Méjico, en las cercanías de la capital de la República mejicana, llamada también bosque de Chapultepec. AUi, sobre la cima, existen las ruinas de los baños de los emperadores aztecas. Chapurrar a. fam. Hablar aa idioma con imperfección y mezclando palabras de otro. |1 Mezclar líquidos.— Voí onomatopéyica. Chapurrear a. fam. Chapurrar; hablar mal un idioma. —De chapurrar V el suf. ear, frecuentativo. Chapuz m. Trabajo de {&gt;oca importancia; obra propia de aprendices. || Remiendo. |1 Efecto y acción de introdu- cirse y de meter á alguno de cabeza en el agua. — En la primera acepción es de voz ár.; en la segunda, del lat. caput, cabeza. Chapuzar a, y n. Arrojar ó lanzar á alguno al agua. Meter alguno la cabeza en el agua. || Zambullir. Remo- jar. II Rociar de a^ua. || Mojar.— De caput, cabeza. Cnapuzarse r. Remojarse; zambullirse; meterse en el agua por pocos instantes. Chapuzón m. fam. Remojón en el agua, especialmente cuando es de sorpresa. Chaquet m. Prenda de vestir; levita que no está com- CHAR — 443 — CIIAU pletamente cerrada por la parle anterior. — De chaque- ta, án j aqueta; en Ir. jaqiiette. Chaqueta (. Art. y Of- h'renda do vestir, con mangas y lia faldones, que por lo común no pasa de la cintura.— Dojagueío, de jaco, vesiido. Chaquete m. Especie de juego de tablas reales. &lt;&gt;haquetóii m. aum. de chaqui'ta. C^haqui m. En el Perú, lo mismo que pie. Chaquira f. En el l-&gt;erú, el grano de aljófar, abalorio ó vidrio muy menudo. Charada f. Acertijo, enigma que resulta de formar con las silabas de una voz, arbitrariamente combinadas, otras voces, y de dar vagamente indicios acerca de cada una de ellas y de la principal, que se llama todo. — Del ib. cólt. ehar, raíz de charro, de charla, y del fr. cha- rade. Charadrio m. Alcaraván, ave zancuda.— Del gr. cha- radrios, del m. siga. Charal va. Zool. Pez del orden de los malacopterigios abdominales: se cria en Méjico. — Voz americana. Charauíustca f. En Méjico, conñtura en forma de tira- buzón. Charanga f. Banda de música de un batallón, com- puesta sólo de instrumentos do viento.— Del lat. clango, tocar la trompeta. Charanjjfueru, ra adj. Que está hecho groseramente, y el que trabaja asi. || m. Buhonero. || Barco para el tra- uco de unos puertos con otros —Del fr. changeur, cam- biante. Charapa f. Zool. Tortuga pequeña, pero rauy sabrosa, de los ríos y lagunas del Marañón. Charca f. Especie de estanque que se hace para reco- ger agua. — Del ár. tarca, agua enturbiada por el trán- sito. Charco m. Agua detenida en algún paraje hondo.— De charca. Charcón, na adj. En América, animal que, estando gordo, no lo aparenta. Cnardón de la Rochette (Simón) Biogr. Sabio helenista y bibliotecario francés (1763-1814). Charenton Biogr. Misionero francés en Persia, tra- ductor de la Historia de España del Padre Mariana (1649-1735). Charette de la Con trie Biogr. Famoso jefe de los vendeanos ó le^itimistas franceses (1763-1796); hecho prisionero por Hoche, fué fusilado en Nantes. Cnarla f. fam. Plática ó conversación sin substancia y fuera de propósito. — De cha, cha. cha, ó en ital. cia, cia, con que se imita la palabrería inútil; en ib. cólt. char. charro, chachara y charla. Charlador, ra s. y adj. (Charlatán.— De charlar. Charladuría f. Prurito de charlar. — De charlar. Charlante p. a. fam. Que charla. — De charlar. Charlar n. fam. Hablar mucho y fuera de propósito. — De charla; en ital. hay ciarlaré. Charlatáu, na m. y f. Que habla mucho. || Hablador indiscreto. || Curandero de plazuela.— De charlar; en ital. ciarlatano. Charlatanear n. Charlar, hacer el charlatán. — De charlatán. Charlatanería f. Acción y efecto de charlar. || Locua- cidad. II Calidad de charlatán.— De charlatán. Charlatau¡!&lt;ino m. Cualidad de charlatán. |{ Afecta- ción de mérito, valor, riqueza, etc. — De charlatán. Charleroi Geo^r. Ciudad fortificada del Henao (Bél- gica), con 22.000 h. y 100.000 en los alrededores: su nom- bre lo lleva en honor de Carlos 11 de España, en cuyo tiempo fué fundada por el gobierno español sobre la villa de Charnoy: desde 1795 no pertenece á España. Charmides Hist. Tío y discípulo de Platón, que mu- rió luchando contra los treinta tiranos de Atenas. Charneca f. Bot. Arbusto lentisco.— De cornicabra. Charnecal m. Ágr. Sitio poblaflo de charnecas. Charnel m. Pieza de moneda de dos maravedís. || pl. Dinero menudo. — Voz gitanesca. Charnela f. Art. y Of. Pieza de metal compuesta de varios goznes para que tengan juego y movimiento algu- nas cosas. — Del lat. cardo cardinis, el quicio. Charneta f. fam. Charnela. Charnieg;os m. pl. Grillos, grilletes.- Voz gitanesca. Charo Geogr. L. de la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 125 h. Charol m. Quím. Barniz muy lustroso y permanente, qoe conserva su brillo sin agrietarse fácilmente, y se une intimamente á los cuerpos sobre que se aplica. — Voz china. Charolar a. Dar de charol.— De charol. Charolista m. Art. y Of- Que dora y charola, que también se llama dorador.— De charolar. Charpa f. Mil. Especie de tahalí para armas de fuego. || (En), loe. adv. Mar. Empléase para designar uno de los modoi de orientar la pollacra en los faluchos.— Del ital. aciarpa. Cliarpcnticr (Fbdriuco) Biogr. Célebre mineralo- gista sajón (1738-1805). Charque m. lín América, la carne seca, poco salada, en lonjas ó pedazos delgados. Charquear a. En América, secar la carne al sol ó al aire sin salarla. Charquecillo m. Zool. Congrio que se pesca con abun- dancia en los mares del Perú; se llama a&gt;í al que ya está salado y seco. Charqueo m. Mineral. Acto de limpiar las piletas de agua. Charqui m. En América, guiso que se haca con el charque. Charrada f. Dicho ó hecho propio da un charro. 1| Baile prupio de los charros. || fig. y fam. Obra ó adorno impro- pio ó de mal gusto.— De cliarro. Charramente adv. m. Con charrada. Charrán adj. Tunante, bribón.- Delár. cAaraus, mal- vado. Charranada f. Acción baja y miserable, propia dal charrán. — De charrán. Charr.Mnear n. Hacer vida de charrán, ó conducirse como tal. — De charrán. Charranería f. Condición del charrán.— De charrán. Charrasitca f. fam. Sable.— Voz imilativa. Charrasco m. fam. Charrasca. Charrería f. Charrada, en la última acepción. Charretera f. Art. y Of. Tira sobrepuesta al extremo del calzón, que se sujeta á la pierna con una hebilla; la misma hebilla. || Mil. Divisa militar de oro, plata ó seda, que se asegura al hombro y cuelga sobre el brazo. H fam. Albardilla.— Del fr. jarretiere, liga. Chari'iote m. ant. Carro, vehículo. Charro, rra s. y adj. Aldeano de tierra de Salamanca. II Persona basta y rústica. || adj. Cosa demasiadamente cargada de adorno y de mal gusto.— Del ib. célt. char, usar, alardear. Charrúas Geogr. Colonia india de Buenos Aires entre el Paraná v el Paraguay. Chasca f. lín América, el cabello compuesto. Chascar n. Saltar astillas de la leña cuando arde. || fam. Echar pestes. Chascarrillo m. fam. Cuento, historieta.— De chasco. Chascás m. Especie de morrión usado por algunos cuerpos de caballería. — Del polaco czapcka. Chasco m. Burla ó engaño que se hace á otro por en- tretenimiento y diversión. II 6g. Suceso contrario i lo que se esperaba.— Del ital. fiasco. Chasponazo m. Señal que deja la bala al pasar ro- zando por un cuerpo duro. Chasqueador, ra s. y adj. Que chasquea.— De chas- quear. Chasquear a. Manejar el látigo ó la honda, haciéndole dar chasquidos. || Dar chasco ó zumba. — De chasco. Chasqui m. En el Perú, el correo de á pie.— Voz ame- ricana. Chasquido m. Ruido que hacen las maderas al abrirse, por sequedad ó mutación de tiempo. — Voz imitativa. Chata f. Mar. Embarcación americana de dos palos y de unas sesenta toneladas de porte. Chatasca f. En América, guisado hecho con charque mojado, grasa y especias. Chateaubriand (Francisco, Vizconde dei Biogr. Hombre de Estado y escritor francés (171)9-1848). Chatelet m. Hist. Antiguo tribunal de París que fa- llaba las causas, tanto civiles como criminales, en pri- mera instancia. Chati m. Zool- Maracayá. Mamífero carnicero de la familia, de los félidos. Chateuad f. Calidad de chato.— De chato. Chato, ta adj. Aplicase al que tiene la nariz casi llana, como aplastada. Dicese también de la nariz que tiene esta figura. || Se aplica á algunas cosas sin punta y con menos elevación que laque regularmente suelen tener otras de su especie.— Del lat. lato, extendido; del gr. platys. :hí chatón m. Art. y Of. Parte del anillo en que se engasta el diamante. || Mineral. Especie de brillante grueso. II pl. Mil. Resaltes de fusil sin abrazadera-;, por medio de los cuales se asegura en la caja. — De chato. Chatonado, da adj. Adornado, asegurado con cha- tones. Chatre m. Ricamente acicalado. — Voz americana. Chattertón (Tomás) Biogr. Poeta inglés que, bajo el nombre de otro más antiguo, publicó notables composi- ciones á la edad de dieciséis años, y se envenenó en el año siguiente por falta de recursos y de protección (1752-1770). Chatun Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. i. de Cuéllar, con 260 h. Chaucha f. Patata que madura pronto.— Voz amer. Chauchina Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Granada (18 kms.), p. j. de Santa fé, con 850 b. CHEM — 444 — CHIC Chaúl m. Com. Tela de seda de la China.— Del ingl. shawl, pañuelo e;rande. Chaumette (Pediío Gaspar) Biogr. Periodista y con- vencional francés, inventor de las fiestas de la diosa Razón y jefe de los hebertistas. Nació en 1765; murió guillotinado en 17'J4. Chaus m. Zool. Mamífero de la familia de los félidos, orden de los carnívoros: vive en los sitios pantanosos de Asia y África, y es muy sanguinario y feroz. Chauveau ¿.agarde Biogr. Abogado distinguido del foro parisiense, que defendió á María Antonieta y á Cariota Corday(17ti(5-18«l). Chaiiz m. Portero de los estrados, alguacil ó ministro del juez, entre los árabes.— Del turco cliaux. ujier. CHiava^a (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (íy kms.), p. j. de Monforie. Chaval m. fam. Entre la gente del poeblo. joven.— Del sansor. yaban. joven. Chavaler Geogr. L. con ayunt. en la pr. de L.ugo (22 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || L. en la pr. y p. j. de Soria, con 125 h. Chavará m. Com. Especie de lienzo. Chavarito Biogr. Pintor español de Granada (1676- 1760). Chave (San Saturnino de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (40 kms.). p. j. de Monforte, con 50U h. Chaveán (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de la Puebla de Trives, con 200 h. II (San Cristóbal de). Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Puebla de Trives. con 200 b. Chaves (Jerónimo de) Biogr. Matemático é historia- dor sevillano del siglo xvi. Chaveta f. Pieza de hierro en la cual se sujetan otras. II Cuchilla de zapatero. || Perder uno la chaveta. fr. fig. y fam. Perder el juicio, volverse loco.— Dim. del lat. clavís. llave, cerrojo. Chavo m. Gertn. Chaval.— Del sanscr. j/avan, joven. Chavonis m. Com. Tela de algodón de las Indias. Chaya f. En Chile, divt rsión de rociarse de agua por el Carnaval. Chayan (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. i. de Ordenes, con 400 h. Chayanta Geogr. Provincia de Buenos Aires, en la parte Oeste de Charcas . con ricas minas de plata; 28.000 h. Cap., Chayantacas. Chayóte m. Bot. Fruta de Méjif'o de cascara espinosa y carne dulce. — Del mejicano chaiotl. Chayotera f. Bot. Planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, originaria de América. Chaza f. Suerte en el juego de la pelota. || Mar. El es- pacio que media entre dos portas ó troneras. — Del pro- venzal cassar: ant. esp. cabzar, formado del sup. cap- tum; del lat. tapio, coger, alcanzar. Chazador m. Que chaza. Chazar a. Detener la pelota antes que llegue á la raya señalada para ganar. || Señalar el sitio ó paraje donde está la chaza. — De chaza. Chazo m. Art. y Of. Corte que lo&lt;! carpinteros dan con el hacha ó la azuela antes de labrar á plano una ma- dera. II Mar. Corte que se da para reconocer la calidad interior de una madera. || Cospe.— De chaza. Che f. Nombre de la letra ch. y la figura con que se señala. II Interjección que sirve para expresar alegría, dolor, admiración, desprecio, etc. Checa Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Guadalajara (148 kms.), p. j. de Sigüenza, con 2000 h. Cheche m. fam. Fanfarrón, gUMpetón. perdonavidas.— Onomatopeya. Chechear n. Articular pronunciando che, c/te.— Do cheche. Che«'heo m. Acción y efecto de chechear. Chedas Geogr. L. dé la pr. de Orense, con 100 h. Chefrén Hist. ant. Rey de Egipto (1112 a. de J.) que hizo construir una de las grandes pirámides. Cheira m. Art. y Of. Chaira. Cheles Geogr. V. con avunt. en la pr. de Badajoz (28 kms.). p. ]. de Olivenza". con 1.500 h. Chelín m. Moneda inglesa de plata, que vale 1,25 ptas. II Nombre de diversas monedas de Holanda. Flandes y Alemania, cuyo valor difiere según los parajes. — Del ingl. schilling. Chelinga f. Mar. Barca en forma de cajón por sn cen- tro y puntiaguda por sus extremos. Chelos Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de Carba- llino. con 150 h. Cheltopusíc m. Zool. Reptil del orden de los saurios: vive en la parte oriental de Europa y occidental de Asia. Chelva Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Valencia (121 kms.), con 5.300 h. Chella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (49 kms.), p. j. de Enguera, con 2.000 h. Chemosis m. Med. Oftalmía en su mayor gravedad.— Del gr. cheemoosis, de eheemee, agujero. ^ Chenff m. Miís. Especie de órgano chino. Chenu» (San Juan de) Geofifr.^Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (33 kms.), p. j. de 1 úy. con 500 h. Clieops Hist. Rey de Egipto á quien se debe la gran pirámide de su nombre, sepulcro suyo (1178-1112 a. de J.) Chepa f. fam. Corcova, joroba. — De £fí6a. Chepo m. Pecho.— Voz gitanesca. Cheque m. Documenio en forma de mandato de pago. — Del ing. chech. del v. tocheck, comprobar. Chequilla Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (128 kms.). p. j. de Molina, con 200 h. Chera Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Guadalaja- ra (143 kms.), p. j. de Molina, con 250 h. ||(Caserio de). L. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 kms.), p. j. de Villar del .Arzobispo, con 600 h. Chércoles Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Soria (44 kms.), p. j. de Almazán, con 400 h. Chereonea f. Com. Tela de seda y algodón de Indias. Chercos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (55 kms.), p. j. de Purchena, con 900 h. Cherif m. Hist. Descendiente de Mahoma por sn hija Fátima. II Num. Moneda egipcia.— Del ár. cherif, ilus- tre, noble. Cherín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (88 kms.). p. ]. de Ugijar, con 800 h. Cherinol m. Que es principal en la vida rufianesca ó ladronesca. — Voz gitanesca. Cherinola f. Junta de ladrones ó rufianes. — Voz gita- nesca. Cherkeses adj. pl. Geogr. Circasianos. Chermisos Geogr. Pueblos pastores de Rusia Europea. Cherna f. prov. Zool. Mero. pez. Chernito m. Blineral. Cierto mármol parecido al mar- fil.—Del lat. chernites; del gr. chernitees, del m. sign. Cherokees Geogr. Tribu india de los Estados Unidos de la América del Norte, en la Georgia. Cherí'iado m. ant. Chirriado. Cherriador, ra adj. ant. Chirriador. Cherriar n. ant. Chirriar. Cherrido m. ant. Chirrido. Cherrion m. ant. Chirrión. Chert Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (110 kms.), p. j. de San Mateo, con 3.000 h. Chertal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (93 kms.), p. ]. de Tortosa, con 5.000 h. Cherubini Biogr. Célebre compositor de música, ita- liano (1760-1842). Cherva f. Bot. Higuera infernal.— Del ár. herua. Cheslen m. Bot. Planta de Chile usada contra las oftalmías. Cheste Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), p. ]. de Chiva, con 7.000 h. Chester Geogr. Condado de Inglaterra, con 5 canales de navegación; 400.000 h. |1 Capital, C/íesíer; 40.000 h. Chetaiiia Mit. india. Una encarnación de Vichnú. Cheurrón m. Adorno arquitectónico llamado también zig-zag. II itfar. Cuña, pieza de madera que sujeta la cureña. || Blas. Pieza de honor en forma de un medio sotuer, y se asemeja á un compás abierto. Ij fallido. Que tiene separada una parte de sus flancos."— Del al. ziegenbock; en fr. chevron, macho cabrío; de chevre, cabra; en al. ziege. Chía f . Art. y Of. Manto negro y corto, y regularmente de bayeta, usado en los lutos antiguos. || Parle de una vestidura llamada beca, hecha de paño fino con una ros- ca que se ponía en la cabeza. || Bot. Planta mejicana de cuya semilla se obtiene un aceite muy bueno. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. de Boltaña, con 800 h. — Prim. y seg. acepcs.. del ár. xiar, vestido, xaya. túnica. Tere, acepc. del mej. chian. Chiapa de los Indios ó Ciudad Real Geogr. Ciudad de la República de Méjico: 35.000 h. Capital de la provincia que antisuamente llevaba su nombre. || db LOS Españoles. Ciudad del Estado de Chiapa, y sa capital; 4.000 h. Chiar n. ant. Piar. — Voz onoraatopéyica. Chibalete m. Art. y Of. Armazón donde se colocan las cajas de tipos de imprenta. || Especie de papelera. — Del fr. chevalet. caballete, de clieval. caballo; del ant. esp. caval: irlandés capall; húngaro cabala; persa kawal. Chibcha adj. Individuo de un pueblo (|ue habito el ele- vado territorio de Bogotá. || Perteneciente á ese pue- blo. II m. Idioma de los chibchas. Chibluco Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.). con 15(1 h. Chíbú m. Bot. Árbol resinoso de las Antillas. Chibuquí f. Pipa de largo tubo, muy común en Orien- te.— Del turco chebuc, varita. Chica f. Chicha, bebida americana. || Baile de negros. || ^ooi. Nigua. Chicada f. Agr. Rebaño de corderos enfermizos y tar- díos que los pastores apartan del resto del ganado. — De chico. CUICH - 446 CHIL. Chieag^o Geogr. Ciudad de los Estados Unidos do Amé- rica, ostado do Illinois, á orillas del lago de Michigan, con StiO.OOO h. Chiealí m. Zool. Ave- notable por la viveza de sus colo- res, propia del istmo de l'anaraá. Chicalote m. Aigómona, planta p.ipaverácea da Mé- Í'ico. — Voz americana. iieufi';i f. Zool. especie de antílope, de la cual el macho tiene cuatro cuernos. Cliivarreru, ra adj. Zapatero dedicado al calzado para niños. — Ue chico. Ctiiclana de Segura Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (77 knis.), p. j. de Villacarrillo, con 4.U00h. || DB LA Frontkra. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz, ca- beza del p. j. de su nombre, con 14.(IÜ0 li. Chiclago áeogr. Provincia del lerú, sobre el litoral, cún 5u!0U0 b.; capital del mismo nombre con célebres ferias. Chielauero, ra adj. Natural ó perteneciente á Chi- clana. Chicle m. p7-ov. En Méjico, resina medicinal del zapote. Chieoí ea adj. Que es pequeño ó de poco tamaño. || m.y f. Niño ó muchacho. Ij íam. Nombreque se dan en- tre si los jóvenes. || Liado, hermoso, bueno, que so le aplican coraiininoute, ya en sentido recto, ya por ironía. — tín ^r. kikkos. es la membrana de los granos de la granada; en lac. se usaba ciccus, abl. cicco, pron. chi- co, un bledo: el mismo origen tuvo la palabra chicha; Eero la voz chico pudo ser iberocéltica; en vascuence ay chiqui; en provenzal hubo chic y xic. Chicolear n. fam. Decir chicoleos. — De chicoleo. Chicoleo m. fam. Dicho ó donaire que se usa coa las mujeres por galantería.— De chico. Chicoria f. vulg. Bot. Achicoria.— De achicoria. Chicoriáceo, cea adj. Bot. Relativo ó semejante á la achicoria. || Zool. Concha bivalva cuyo borde izquierdo está erizado de puntas desiguales. Chicorrotico, ca, lio, lia, to, ta Adj. fam. dim. de chico. Chicorrotíu, na adj. Chico pequeño. || Chiquirritín. Chicotazo m. En Méjico, golpe dado con el chicote. Chicote, ta m. y f. f ersona de poca edad, pero robus- ta y bien hecha. || Mar. Cualquiera remate ó punta de cuerda, ó cualquier pedazo. {| fam. Cigarro puro. — De chico; del lat. ciccus, de chic, pequeño. Chicoteara. En Méjico, dar chicotazos. Chicozapote m. Bot. Fruto del árbol del mismo nom- bre que se cría en la América Meridional.— Voz indí- gena. Cliicuelo, la Adj. dim. de chico. Chicha f. Hablando con los niños, carne comestible. || Bebida hecha de maíz. iJ adj. Mar. Se aplica á una cal- ma completa.— Del lat. ciccus, term. fem. cicca; de la misma raíz de chico. Chícharo m. Bot. Guisante.— Del lat. cícera, tito. Chicharra f. Zool. Cigarra. || fam. Mujer habladora. || Cierto juguete de niños, que produce un sonido áspero y desagradable.— Del chi-rra que la cigarra produce con los élitros en las horas del mayor calor canicular. Chicharrar a. Achicharrar, quemar, arder.— De chi- charra. Chicharrear a. Cantar la chicharra. Chicharrero (Ser un) fam. Se dice del sitio ó paraje muy caluroso. |1 Art. y Of. Que hace y vende chicha- rras. Chicharro m. Zool. Pez de mar, especie de atún. || pl. Despojos de animales muertos, cocidos ó fritos, que se destinan para alimento de cerdos ó perros. Chicharrón m. Com. Que resulta de cada pedazo de pella ó tocino de cerdo, después de frito y exprimido. || pl. Torta que se hace con pedazos pequeños de jamón, lomo, tocino, etc., y se come generalmente fiambre. || Tostado, frito, quemado, sujeto á la acción de calor so- focante.—De chicharrar por achicharrar, de chi- charra, de cigarra, considerado ese insecto hemiptero como símbolo del calor e.Kcesivo. Chiche m. prov. En América, salsa compuesta de'pe- cecillos y gusanillos de agua dulce. Chichear n. Emitir cierto sonido inarticulado, como de S y ch, para manifestar desaprobación ó desagrado. Chicheo ra. Efecto de chichear. Chichería f. En América, la casa ó tienda donde se vende la bebida llamada chicha. ¡Chi, chi! Interj. que usamos para llamarla atención de cualquiera. Chichi m. Animalejo de que se hace el chiche. — Voz americana. Chichilla f. Fleco de la manta de los indígenas da América. — Voz americana. Chiehiineca adj. Chichimeco. Chichimeco, ca adj. 8. pl. Geogr. é Hist. Antigua nación indígena de América, de la familia mejicana, que en tiempos remotos se instaló allí y procedía tal vez de la^Atlántida.— Del mej. chichimecatl, pl. chichimeca. Chichina f. En América del Sur, la reunión ó moDtóa de arenas de rio para sacar las piritas de oro. Chichisheaclor m. Que chichisbea. Chichisbear ;i. (Cortejar, galantear. Chichisbeo m. Obsequio continuado de un hombre i una mujer. || El mismo que obsequia. — En fr. aigisbe'e; en ital. cicisbeo. con el m. sign. Chichón m. Hulto ijue se hace en la cabeza de resultas da algún golpe— Tal vez del lat. cicer, garbanzo. Chichonera f. Frontera, coscorronera.— De chichón. Chichota f. prov. La más mínima circunstancia. ||(No QUBDAit)- Concluirse todo, quedar esquilmado.— Del lat. cícera, garbanzo menudo, tito. Chifla f. Especie de silbato, jj Art. y Of. Instrumento da hierro que usan los libreros para chiflar.— Del ir.xa- fra, cuchillo de zapatero. Chinatiera f. Chifla, silbato.— De chiflar. Chiflarlui-a f. Acción de chiflar. || fam. Alelamieato, tontería, locura. — De chiflar. ChíQar n. Silbar coala chifla. || a. Adelgazar y raspar las pieles da los libros con el instrumento llamado chifla. II Mofar, hacer burla ó escarnio en público. || fam. Beber mucho vino, y aprisa.— Prim. acepc, del lat. sifllare; se^., da chifla, cuchillo. Chiflarse r. Atontarse, enloqaacersa. ji Enamorarse. Chiflato m. Silbato. Chifle m. Chifla ó chiflo. || Caza. Silbato ó reclaaao para cazar aves.— De chiflar. Chiflete m. Chiflo. Chiflído m. Sonido de la chifla ó silbo que le imita.— De chiflar. Chiflo m. Chifla, instrumento para silbar.— Del lat. aiflr lo, silbo. Chiflón m. Min. Labor subterránea de bastante exten- sióu y profundidad. Así, trabajar á chiflón, es ahon- dar la mina prolongándola. || Cañón de madera por don- de cae el agua para lavar los minerales. Chihuahua Geogr. Ciudad bien edificada da Méjico, cap. del Estado de su nombre; aquélla con 15.000 y éste con 200.000 h. Chilaba f. Pieza de vestir con capucha, de que usan los moros.— Del ár. chilabia, ropa de trajinaros. Chilacayote m. Bot. Cidra cayote, variedad de sandía. Chilanco m. Cilanco, charco profundo en los remansos de los ríos. Chilar m. Sitio poblado de chiles, pimientos. Chilclie$&gt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Málaga (18 kms.), p. j. de Vólez Málaga, con 600 h. || V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (28 kms.), p. i. de Nulas, con 900 h. Childeberto I Hist. Hijo de Clodoveo, rey de París (511 á 558): tomó parte en el asesinato de los hijos de Clodomiro, y después se apoderó de Pamplona: no tuvo sucesión. || II. Hijo de Sigeberto y da Brunequilda, rey de Austrasia (575 á 596): murió envenenado por sa ma- dre. || 111. Llamado eZ Justo, hijo de Thierry III, rey de Francia y sucesor de su hermano Clodoveo III (695 á 711): reinó bajo la tutela de Pepino d Heristal, alcaide dol palacio y fundador de la dinastía de los carlovingios. Childerico I Hist. Hijo de Meroveo, rey de los fran- ceses (456 á 481): fué padre de Clodoveo. || II. Hijo de Clodoveo II. rey de Austrasia de 660 á 671, y de Francia desde esa última fecha á 673. || III. Hijo de Thierry IV, rey de Neustria (742), depuesto en 752 y muerto en 756, siendo el jíostrero de los reyes de la primera raza. Childrenita f. Tt/tneraí. Substancia compuesta de áci- do fosfórico, alúmina y óxido de hierro. Chile Geogr. Estado de la América del Sur, entre los Andes y el Océano Pacifico: confina al N. con Bolivia, al S. con la Patasonia, al E. con la República Argenti- na, y al O. con el mar Pacifico: tiene 434.000 kms. o., con 4.()0!).()00 h. Cap., Santiago de Chile. H En Méjico, el pimiento conocido con el nombre da ají. — Sag. acepo., del mej. chilli, pimienta. Chile.a f. Hierba medicinal, usada en las dislocaciones. — \'oz peruana. Chileno, na adj. Chileño, chileña. Chileño, ña adj. m. y f. Natural de Chile, ó lo perte- neciente á aquella República. Chilihuetfue m. Zool. Llama ó carnero de Arauco. Chilindrina f. fam. Cosa de poca importancia. || Cha- faldita. El piar de pájaros. — Voz onomatopéyica. ChilindriiK'ro, ra adj. Que cuenta ó gasta chilin- drina o chafalditas. Chiliiidrón m. Juego de naipes entre dos ó más perso- nas. 11 P:ilpirotazo, palpi. Chiloe Geogr. Archipiélago del Océano Pacifico, perte- neciente a Chile; 70.000 h. Cap., San Carlos. Chiloeches Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. da Guadalajara (5 kms.), con 2.000 h. Chilperíco Hist. Rey de Borgoña en 463, á quien des- tronó y mandó matar Gundebaldo en 491. CHIN 446 — CHIIV Chiltipiquin m. Ají, pimiento.— Del mejicano chilli, pimieato, y teehin. pulga. Cnilú m. Zool. Mamífero roedor.— Voz abisiaia. Chilla f. Caza. Instrumento de que se sirven los caza- dores para imiur el chillido de los animales. || Art. y Of- Tabla corta muy delgada y de inñma calidad.— Prim. acepc, de chillar; seg., flstula. instrumento de caña. Chillado m.prov. Art. y Of- Techo compuesto de al- fajias ó listones de madera y de tablas de chilla. — De c^iiZZa (seg. acepc.) Chillador, ra adj. Que chilla.— De chillar. Chillar n. Dar chillidos, emitir sonidos agudos inarti- culados. 'I Imitar el chillido de los animales de caza con el instrumento llamado chilla. H Hacer ruido alguna cosa cuando se fríe.— De chiflar, de silbar. Chillaron &lt;le Cuenca Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (5 kms.), con 200 h. || del Rey. V. con ayunr. en la pr. de Guadalajara (38 kms.), p. j. de Sace- dón, con 600 h. Chillera f. Mar. Tabloncillo clavado de canto en cada chaza de la amurada del buque. || Cerquillo cuadrado ó triangular entre cañón y cañón, como la chillera para balas y metralla. || La hay volante, esto es, portátil.— De chilla. Chillerón m. aum. de chillera. Chillido m. Sonido de la voz, agudo y desapacible; grito agudo é inarticulado.— De chillar. 'Chillo m. Chilla, instrumento de los cazadores. Chillón, na m* y f. fam. Que chilla mucho. || adj. Arí. y O/". Que se aplica al clavo propio para clavar tablas de chilla. II Pi/ií. Colores demasiado fuertes ó mal combi- nados. || vulg. Pimiento que pica mucho. Guindilla, || Oeogr. V. con aynnt. en la pr. de Ciudad Real (77 kms. j, p. j. de Almadén, con 4.00'íh. Cnimbador. ra adj. proc. En el Perú, caballo de grande estatura para vadear los rios. || El jinete que lo monta. 1| Indígena americano que tantea el vado y con- duce al jinete y al caballo. Chimborazo Geogr. Una de las más elevadas monta- ña-s de los Andes: 6.520 metros sob re el nivel del mar. Chimenea f. Arq. Hogar ó fogón para guisar ó calen- tarse, que tiene un cañón por donde sale el humo. || Art. y Of- Tubo ó cañón para dar salida al humo; columna hueca para activar la combustión de un hogar; hueco de una pieza de metal; agujero de un albañal. || Cocina económica. |1 En algunas frases metafóricas se toma por la cabeza.— Del lat. caminus; del gr. kaminos. horno. Chimeneas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (22 kms.), p. j. de Alhama, con 2.Ü00 h. Chirailias Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (9 kms. j, con 250 h. . . Chimó m. prov. En América del Sur, composición de tabaco y cierto barro, usada por los americanos pera limpiarse la dentadura. || Chapóte. Chimpancé m. Zool. Mono de la familia de los antro- pomorfos, suborden de los catirrinos: habita en los bos- ques de Guinea, en los cuales construye grandes nidos en los árboles, cubiertos con un gran techo de ramas: vive en sociedad, y es uno de los monos más mansos é inteligentes.— \'oz de Guinea ó del Congo. China f. Mineral. Piedra pequeña. || Bot. Raíz medici- nal de una hierba del mismo nombre, especie de zarza- parrilla que se cria en China y en América. 1| Art. y Of. Cierto género de loza fina. ifSuerte que echan los mu- chachos metiendo una piedrecita ú otra cosa semejante en el puño. || Com. Tejido que viene de China. || Geogr. Región de Asia, la más importante del Imperio Chino, llamado así per los europeos del nombre de la dinastía Tsin ó Chin, que lo rigió en el siglo in antes de la Era Cristiana: los naturales llaman á su país Chng-Kne o Imperio Celeste. Confina al X. con Siberia; al S. con el mar de China, Indochina é Indostán; al E. con los mares de la China y del Japón, y al O. con Tartaria: tiene 13.950.000 kms. c, con una población que se cal- cula en 450 millones de h.: su gobierno es monárquico absoluto. China vivió hasta 1842 aislada, casi en abso- luto, de la comunicación con los demás pueblos: actual- mente, las imposiciones de Inglaterra, Alemania, Rusia, Francia y aun el Japón, han abierto al comercio el in- menso Imperio. Chinaniastaca Mit. india. Nombre tomado por Dur- ga después de combatir á Nisumba: representábasela desnuda, amarilla, con un collar de cráneos, un cráneo en una mano y una espada en la otra. Chinampa i' Geogr . Isleía ó jardín flotante de la lagu- na de .Méjico.— Del mejicano chinamitl, seto ó cerco de cañas. Chinampero m. prov. En Méjico, el que cultiva ó habita una chinampa. — De chinampa. Chinanta f . Peso común que se usa en Filipinas: décima parte del pico; equivale á 6 kilogramos y 826 gramos. Ctiinar n. ant. Rechinar. Chinarro m. Piedra algo mayor que la china. Chinateado m. En las minas de Almadén, cierta cama de piedra menuda que se echa sobre la gruesa para ar- mar los hornos.— De china (prim. acepc.) Chinazo m. Golpe dado con una china. || Caso ó golpe desgraciado. Chincapíno m. Bot. Castaño enano de Virginia. Chincate m. prov. E\ último azúcar moreno que sale de las calderas. — Voz americana. Chinchar a. fam. Moler, molestar. Chíncharrazo m. fam. Golpe srande que en algnna pendencia se da con la espada, jj Cintarazo. chincharrero m. Sitio ó lugar donde hay muchas chinches. Chinchas Geogr. Ricos islotes en el Perú, por el guano que encierran. Chinche f. Zool. Insecto del orden de los hemípteros. Uno de los pocos remedios que dan resultado para ex- terminar á las chinches, es el uso del zotal o el blan- queo de las habitaciones, teniendo cuidado de echar en la cal una mezcla de zotal ó de ácido sulfúrico y agua. — Del lat. cimice, abl. de cimex. Chinchero m. Art. y Of. Tejido de mimbres ó listone» de madera con varios agujerillos: se ponía alrededor de las camas para recoger las chinches y matarlas después. — De chinche. Chiuchetriz Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Salvatierra, con 15U h. Chinchilla f. Zool. Mamífero del orden de los roedo- res: con el pelo, que es muy fino, se fabrican telas de gran valor: vive en la América del Sur. || Geogr. Ciudad con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Albacete, con 12.000 h.— De chinche, por su olor fétido. Chinchín m. prov. En Cuba, calabobos. Chincho m. Mar. Aplomo pequeño usado por los cons- tructores costaneros. Chinchón (Condesa de) Biogr. Señora española, es- posa de un virrey del Perú en 1638, propagadora de la corteza de la quina, planta que llevó el nombre de chinchona ó cirtcona con que la distinguió Linneo. || (Condesa db). Esposa dada á Godoy por Carlos IV de España. II G'co^r. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. ]. de su nombre, con 8.000 h. Fabricación de excelen- tes aguardientes. Vinos apreciados. || m. ant. Chichón. Chinchorrería f. Patraña, mentira, burla. !| fam. Chisme, cuento. || Impertinencia, pesadez. — De chin- chorrero. Chinchorrero, ra adj. Que se emplea en chismes y cuentos, ó es impertinente y pesado en su trato. — De chinche, por lo fastidioso. Chinchorro m. Art. y Of. Especie de red á modo de barredera que usan los pescadores en España, y seme- jante á la jábega, aunque menor. || En América, hamaca de red que los indígenas usan para dormir, suspendién- dola de los árboles. || Mar. Embarcación de remos muy diminuta, y la menor de á bordo. || Especie de balsa que hacen los indígenas de las costas del Pacifico, jj Red en que se aferra el contrafoque á la cabeza del bauprés. Chinchoso, sa adj. fig. fam. Se aplica á la persona molesta y pesada. Chindasvinto Hist. Rey godo de España; sucedi* á Tulga en 640 y murió diez años después. El séptimo Concilio Toledano tuvo efecto durante su reinado. Chinela f. Art. y Of. Calzado á modo de zapato, sin oreja ni talón.— Del ital. pianella; del lat. planus, plano. Cninelón m. aum. de chinela. \\ Especie de zapato que se usa en Venezuela. Chinero m. Especie de armario ó aparador en que se tienen objetos de china, de cristal, etc. Chinesco, ca adj. Lo perteneciente á China: lo pare- cido á las cosas de aquel país, jj m. pl. Mus. Instrumento músico.— De China. Chinflaina f. Art. y Of. Fieltro ó tela para armar los sombreros de seda. 1| Armazón de los de castor. Chinfonía f. Mus. Especie de gaita con manubrio. Chinóla f. Zool. Mofeta. — Voz americana. Chiug^abí m. Alfiler. — Voz gitanesca. Chingana f. prov. En Perú, cueva, socavón, conducto subterráneo. II En Perú y Chile, nombre de los bailes dados en las cercanías de las ciudades. Ching'anear n. prov. En Perú y Chile, concurrir, asistir á los bailes llamados chinganas. Chingar a. fam. Beber mucho y con frecuencia. Ching-arse r. Emborracharse. || prov. En América, efectuar el acto carnal. Chingólo m. Zool. Pájaro del grupo de los conirros- tros: vive en los Estados Unidos, y es muy notable por su canto. Chinguirito m. En Méjico, aguardiente de heces de azúcar. || En Cuba, un trago. Chini f. Zool. Boguilla de una laguna de Cbncnito, eo América. Chinita f. prov. En Cuba y Perú, niña. CIIIK — 447 — CHIS Chino» na adj. m. y f. Natural del Imperio Chino y lo perteneciente á él. || rn. Lengua china.— De China. Cninoidina f. Quim. Principio alcaloideo extraído de la quina amarilla y roja, recientemente descubierto. Chintila Hist. Rey godo de España, sucesor de Sise- nando en 036: murió en 638. Chio Geogr. Isla del Archipiélago griego; 70.000 h. Chiota m. y f. Natural de la isla de Chlo. Chita t. prov. Kn América del Sur, cestillo de palos en que los indios transportan las frutas, jj Correa ó red de cuero. Chipivhichi m. En Méjico, llovizna, lluvia menuda.— Voz imitativa. Chipiona Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (28 kms.», p. ]. del Pnerto de Santa María, con 4.000 h. Chipirón m. Zool. Pescado de mar, jibia. || jirot;. Ca-. lámar. Chiprana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza Í77 kms.), p. j. de Caspe, con 1.500 h. lipre Geogr. Isla del Mediterráneo, entre el Asia Me- nor y la Siria, famosa por sus vinos, con 130.000 h. — Del gr. kypris, Venus. Chiprino, na adj. Poét. Propio de Chipre, procedente de ese país.— De Chipre. Chipriota adj. El natural de Chipre, ó lo perteneciente á esa isla.— De Chipre. Chipriote adj. Chipriota. Chiqíieadores m. pl. Rodajas de carey que se usaron en .\Iéiico para adorno mujeril.)! En Méjico, rodajas de papel, que se pegan en las sienes como remedio casero {)ara los dolores de cabeza. liquear a. fam. Hacer 6estas á los niños chinándoles. Chiqueo m.prov. En Cuba, mimo. Chiqueón, na adj. prov. En Cuba, mimado. Chiquero m. Agr. Zahúrda donde se recogen de noche los puercos. || prov. Choza pequeña en que se recogen los cabritos. || Jaula donde se encierra el toro que se ha de lidiar. || Toril.— De chicada. Chiquí m. En Perú, papagayo pequeño. Chiquiehaque m. Art. y Of. Que tiene por oficio ase- rrar piezas gruesas de madera.- Onomatopeya. Chiquichuite m. prov. En Méjico, cesto de mimbres. Chiquilicuatro m. Chisgarabís.- Dim. despectivo. Chiquillada f. Acción propia de chiquillos. Chiquillería f. fam. Multitud de chiquillos. Chiquillo, lia adj. Chicuelo, muchacho. — De chico. Chiquimula Geogr. Provincia del Estado de Guate- mala, con 80.000 h. Capital, Chiquimula de la Sierra. Chiquirito m. En Méjico, aguardiente de cana. Chiquirritíco, ca, lio, lía, to, ta Adj. fam. dim. de chico. Chiquirritín, na adj. Chico pequeño.— De c/iiquiío. Chiquitín, na adj. fam. dim. de chico. || Niño ó niña que no ha salido de la infancia. Chiquito, ta adj. fam. Querido. || Hacersb bl chiqui- to. Disimular su valimiento, ciencia, etc. |{ pl. Geogr. Nación india del Estado de Bolivia, fronteriza de Brasil y Paragnay. Es bastante numerosa.— De chico. Chirapa f. En Perú, lluvia con Sol. Chircate m. Manta cuadrada con que cubrían su des- nudez las mujeres indianas de Nueva Granada. Chiribitas f. pl. fam. Partículas que, vagando en el in- terior de los ojos, ofuscan la vista. Chiribitil m. Desván, rincón ó escondrijo bajo y estre- cho. II fam. Pieza ó cuarto muy pequeño. — De chivitil. Chiricahuis Geogr. Pueblo indígena de América, en la República de Méjico. Chiricles m. Zool. Papagayo del tamaño de un go- rrión, propio de Brasil, y muy bien conformado y dis- puesto para hablar y remedar la voz. Cnirig'aita f. prov. Murcia. Cidra cayote, variedad do sandia. Chirigota m.prov. En Cuba, chanza. Chiriguanes m. pl. Geogr. Indígenas de la América del Sur que habitan en lo interior de Cochabamba. Chirimbolo&lt;4 in.pl. fam. Trastos y baratijas amonto- nados en al'.;una parte. Chirimía f. Instrumento músico, de boca derecha, de medio metro de largo, encañonado y con diez agujeros para el uso de los dedos, con los cuales se forma la ar- monía.—Del gr, syriggion. caramillo. Chirimoya f. Bot. Anona, ó fruto del chirimoyo: es verdoso por fuera, blanco por dentro, con pepitas negras y de sabor muy agradable: su tamaño varía desde el de nn pero grande al de un melón. — Voz americana. Chirimoyo m. Bot. Árbol originario de la América Meridional, muy corpulento y ramoso, de hojas verdes y flor muy aromática, cuyo fruto es la chirimoya. — De chirimoya. Chiring'a f. La naranja.— Voz gitanesca. Chirinola f. Juego de muchachos que se parece algo alde los bolos. || Cosa de poco momento, friolera. Chiriuos Biogr. Pintor español, nacido en Madrid (1564-1620^1. II (Peuuo). Jesuíta y escritor español, que vivió en I-ilipinas (1557-1631). Chiripa f. En el juego de billar, la suerte favorable que se &gt;.ana por casualidad, jl flg. Casualidad favorable. || Suerte inesperada. Chiripá m. En América, manta cuadrilonga que usan sobre los calzoncillos los campesinos de gran parte de la América del Sur, á quienes en el país mismo llaman gente de chiripá. Chiripear a. En el juego de billar, ganar tantos por golpes hechos casualmente. — De chiripa. Chiripero m. En el juego de billar, «I que juega más por acaso que por buenas jugadas O destreza. || fam. Hombre afortunado. — Do chiripa. Chiriquí Geogr. Nombre de un rio, de un canal lleno de islotes y de una laguna que el mar de las Antillas forma en la costa septentrional de Veraguas, departa- mento de Panamá, Colombia. Chirivel Geogr. L. en la pr. de Almería, p. j. de Vélez Rubio, con 4.U00 h, Chirivella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (3 kms.). p. j. de Torrente, con 2.000 h. Chiriveta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca ■ (88 kms.). p. j. de Benabarre, con 200 h. Chiri vía f . Bot. Planta hortense cuya raíz, en figura de huso, es comestible. || Zool. Aguzanieve.— Í)el ár. cara- nia; del lat. siser. Chírladui-, i-a s. y adj. Que chirla ó vocea recia y des- entonadamt-nte. Chirla f. Almeja.— Del lat. squilla. Chii*lada f. Golpe de palo. — Voz gitanesca. Chirlar n. Hablar atropelladamente y metiendo mncho ruido.— Voz onomatopéyica. Chirlata f. Mar. Pedazo de tablón ó tabla que sirve de añadidura ó contrafuerte de una pieza. || fam. Casa de juego de poco fuste; garito. — Del lat. achidice, astillas y virutas. Chirlatar a. Mar. Echar ó poner chirlatas. Chirle m. Agr. Estiércol del ganado, particularmente lanar. || Uva silvestre. Chirlerin m. Ladronzuelo. — Voz gitanesca. Chirlero, ra adj. vul^. Cuentero, chismoso. Chirlo m. Herida prolongada en la cara, y la cicatria que deja.— De chirlada. Chipión m. Germ. Charlatán, que habla mucho. Chirona f. fam. Cárcel. Chirpia f. Bot. Roble ó castaño noval. Chiruntbela f. Churumbela, instrumento de viento. Chirumen m. fam. Caletre, tino, capacidad.— De chu- rumen. Chirriadero, ra adj. Chirriador.— De chirriar. Chirriado m. ant. Chirrido. Chiri'iador, ra s. y adj. Que chirría. — De chirriar. Chirriar n. Hacer ruido alguna cosa al tiempo que pe- netra en el fuego. || También se dice del carro cuando luden las ruedas con el eje, ó de otro sonido agudo. || Chillar los pájaros. 1| fam. Cantar desentonadamente.— Onomatopeya. Chirrichote m. íTisí. Nombre que en otro tiempo se dio en España á los sacerdotes franceses que iban en pe- regrinación. II fam. Necio, presumido. Chirrido m. Voz ó sonido agudo y desagradable de al- gunas aves.— De chirriar. Chirrío m. Ruido desapacible que hacen algunos carros y carretas. — De chirriar. Chirrión m. Carro fuerte que chirria mucho. || Carro de dos ruedas que lleva una sola caballería. — De chi- rriar. Chirrioñada f. Carga completa de un chirrión. Chirrionero m. Mozo que conduce el chirrión. Chis m. Bot. En Méjico, especie de pimienta. || ¡Chis, CH,\s! Ruido que hacen las armas blancas al chocarse. Ilinterj. ¡Chitóñ! — Prim. acepc, voz americana; seg. acepc, voz onomatopéyica. Chiscarra f. Mineral. Roca caliza de tan escasa cohe- rencia queso divide fácilmente en fragmentos pequeños. ¡Chis, chisíinterj. ¡Silencio! Chisg'arabís m. fam. Hombrecillo entremetido, bu- llicioso y de poca importancia. || Niño travieso ó díscolo y obstinado. — De chisgar, beber; voz iberocólt. Chisguete m. fam. Trago de vino. || Porción pequeña de saliva que al hablar salta de la boca. — Del galocélt. uisgue. asua. Chisis f. Bot. Género de orquidáceas. Chismar a. ant. Chismear. Chisme m. Murmuración ó cuento con que alguno in- tenta enemistar á las personas, refiriendo lo que deberla callar, ó atribuyéndoles hechos falsos. || pl. fam. Barati- jas, trastos pequeños de mucha variedad y poca impor- tancia.— De cisma; lat. schisma. Chismear n. Traer y llevar chismes ó enredos. Chismería f. Chisme. Chismero, ra adj. Chismoso. CHIV — 448 — CHOL. Cbismografin f. íam. Ocupación de chismear. || Re- lación de cuentos y chismes de gentes desocupadas y maleantes.— De chisme y el gr. graphoo, describir. Cliisino;j;'ráñ&lt;'o, ca adj. fam. Perteneciente á la chis- mografía. Ciiismógrafo, £a adj. fam. Chismoso. ChismoTiO, sa adj. Que se emplea en traer y llevar chismes, enredos ó murmuraciones. Chispa f. Molécula de ua cuerpo en estado de inBama- ción. II Partícula de fuego -que salta de la lumbre ó de Hn acumulador eléctrico, por el contacto ó la aproxi- mación de dos conductores de potencia diferente. || Mineral. Diamante muy pequeño. 1| Gota de agua de las que caen cuando empieza á llover. || fig. Parte pe- queña de algún cuerpo. || Penetración, viveza de inge- nio. II Echar, chispas, fig. y fam. Dar muestras de eno- jo y furor. || ¡Chispas! Interj. que denota admiración ó disgusto. II vulg. Borrachera. || prov. En Cuba, viva, maliciosa, pícamela, hablando de las muchachas. || eléctrica. El rayo. — Voz iberocélc; del sanscr. chyut, lucir, ó techya. salir. Chisp:&gt;r a. Germ. Chismear. Chispazo m. Acción de saltar la chispa del fuego, ó el daño que hace. Chispeante adj. fig. El escrito ó discurso en que abun- dan el ingenio y la agudeza. || Vivo, gracioso. Chispear n. Lanzar chispas. || Llover algunas gotas pequeñas. Chispeo m. Acto y efecto de chispear. Chispero m. Que hace badilas, trébedes y otras cosas menudas de hierro. ll adj. Cohete que arroja muchas chispas. II fig. Vivo, expresivo, penetrante, aplicado co- múnmente a los ojos. II Hombre apicarado del pueblo bajo de Madrid. Chispo, pa adj. fam. Beodo.— De chispa, de chispear el rostro. Chisporrotear n. fam. Despedir chispas ruidosamen- te y con cierta continuic'ad. — De chispa y un suf . ono- matopéyico de acción frecuentativa. Chisporroteo m. fam. Acción de chisporrotear. Chisposo, Sí» adj. Materia combustible que arroja abundantes chispas cuando se quema. Chistar n. Prorrumpir en alguna voz, ó hacer ademán de que se va á hablar. Comúnmente se usa con nega- ción. Chiste m. Dicho agudo y gracioso. II Suceso gracioso y festivo. II Burla ó chanza. || Caer en el chiste, fam. Advertir el ün disimulado con que se dice ó hace algu- na cosa. II Daii en el chiste. Dar en el punto de la di- ficultad, acertar alguna cosa. Chistera f. Cestilla angosta por la boca y ancha por abajo, que llevan los pescadores para echar los peces. || vulg. Sombrero de copa alta, especialmente si es viejo y raido.— Del lat. cistella, dim. de cista, cesta. Cnistosainente adv. m. Con chiste. Chistoso, sa adj. Que usa chistes. Dícese también de cualquier latine ó suceso que tiene chiste. Chita f. En el carnero ó vaca, el hueso de la cuartilla del pie que los muchachos emplean en el juego del mis- mo nombre. Wprov. En el Perú, cabra. || Hito, en la ex- presión de dar en lachita. || Ardite, comino, en las fra- ses de no darse, no valer una chita.— De chito. Chite Geogr. L. de la pr. de Granada (28 kms.), p. j. de Orgiva. con 500 h. ¡Chite! interj. ant, ¡Chito! Chiticalla m. fam. Que calla y no descubre ni reveía lo que ve.— De chito, interj., y callar. Chiticallando (Ir ó andar á la) fam. Andar silen- ciosamente, sin que se sientan las pisadas. || Realizar una empresa cualquiera con gran sigilo y sin que se en- tere nadie. — De chito, interj., y callando. Chito m. Pieza de madera o de otra cosa, sobre que se pone el dinero en el juego del chito. || Juego que consis- te en tirar con tejos el chito para derribarlo. || interj. Chitón.— De hito, cosa elevada; seg. acepc, del ital. Cheto, quieto. ¡Chito! interj. fam. ¡Chitón!- Del ital. cheto, quieto. Chitón m. Zool. Cierto molusco de Filipinas. ¡Chitón! Interj. de que se usa para imponer silencio. Chitouisca f. Especie de túnica de lana que antigua- mente usaban los griegos en lugar de camisa. — Delgr. chitan, chitónos, túnica. Chitra f. Olla ó marmita usada por los antiguos. —Del lat. chytra. marmita, olla: del gr. chytra. Chit-Sii ó Kublaikhan Hist. Emperador mogol, fun- dador de la XX.' dinastía china, amante de las ciencias y las artes (1214-1294). Durante su reinado, el célebre viajero Marco Polo visitó el Celeste Imperio. Chiva Geogr. V. con ayunt., cabeza del p. j. de su nom- bre en la pr. de Valencia (28 kms,), con 5.000 h.|| de Moreli.a. L. con a^unt. en la pr. de Castellón de la Plana (88 kms.). p. ]. de Morella, con 600 h. Chíval m. ant. Hato de chivos. Chivata f. prov. Porra que llevan los pastores.— De chivato. Chivato m. Zool. Cabrito que pasa de seis mesas y no llega al año. — De chivo. Chivetero m. Agr. Corral ó aprisco donde se encie- rran los chivos ó cabritos. Chivital m. Chivitil. Chívitil m. ant. Chivetero. Chivo, va m. y f. Cabrito, cabrita. || Pozo ó estanque en que se depositan las heces del aceite. — Prim. acepc, del lat. caper; seg. acepc, del ár. chub, pozo. ¡Cho! Interj. de que usan los arrieros y gañanes para que S9 paren las caballerías. Equivale á ,Soo.'— Onomato- peya. Choa f. Metrol. Madida griega para líquidos. Choca f. Cetr. Cebadura que se da al azor, dejándolo pasar la noche con la perdiz que voló. Chocador, ra s. j adj. Que choca. — De chocar. Chocallo m. ant. ¿arcillo, pendiente, arete. Chocante p. a. Que choca. Chocar n. Encontrarse con violencia una cosa con otra. ¡I fig. Pelear, combatir. || Enojar, provocará otro. || Cau- sar disgusto y enfado. || Darse un apretón de manos. || En los brindis, tocar las copas ó vasos. || Extrañar.— De choque. Chocarí m, Zool. Reptil del orden de los ofidios. — Voz india. Chocarrear n. Decir chocarrerías. Chocarrería f. Bufonada, chanza grosera.— De cho- carrero. Chocarrero, ra adj. Que tiene por costumbre decir chocarrerías. II Que es indigno o poco decoroso; que tie- ne chocarrería.— Del lat. scurra, bufón. Chocarresco, ca adj. ant. Chocarrero. Choclar n. En el juego de la argolla, introducir de gol- pe la bola por las barras. — Onomatopeya. Choclo m. Chanclo. Wprov. Maíz en mazorca, aún no sazonado del todo, que se come preparado de distintas maneras, y también crudo.— Del lat. socculo. Choclón m. Acto de entrar de golpe la bola por la ba- rra en el juego de la argolla.— De choclar. Choco m. Zool. Jibia pequeña. || Geogr. Antigua pro- vincia de Colombia, muy rica en oro, y golfo del mismo nombre.— Del lat. socco, zueco, por la forma de la jibia. Chocolate m. Com. Pasta compuesta de cacao, azú- car y canela, y también la bebida que se hace de eu pasta desleída y hervida en agua ó en leche. — Voz me- jicana. Chocolatera f. Vasija que sirve para hacer chocolate. II Mujer del chocolatero. Chocolatería f. Donde se fabrica y vende chocolate. Chocolatero, ra m. Art. y Of. Que tiene por oficio elaborar chocolate. || Que es muy aficionado á tomar chocolate. Wprov. En Méjico, en el Seno Mejicano se da ese nombre al viento Norte marejable, ó que no se convierte en temporal fuerte, como en el invierno. — De chocolate. Choclia f. Zool. Ave de paso, de la familia de las galli- náceas, al;ío menor que la perdiz.— Del al. chouch. Clioehaperdiz f. Zool. Chocha. Chochear n. Caducar, debilitarse el juicio y la memo- ria por la mucha edad. — De chocho. Chochera f. Chochez, estado del hombre cuando llega á uní edad avanzada. Chochez f. Debilidad del juicio y de la memoria por la mucha edad. || Dicho ó hecho del hombre que chochea. Chocho, cha adj. Se aplica á la persona que chochea. || fam. Celo de puro cariño. || m. Bot. Altramuz. || pl. Cualquiera cosa de dulce que se ofrece ó da á los niños porque callen ó para que hagan lo que no quieren.— Del ital. sciocco. Choíles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j. de La Almunia, con 400 h. Choclos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (3!) kms.), p. j. de Lucena, con (iOO h. Chofe m. Bofe.— Del lat. sufflo, de sub-flo, hinchar soplando. Choíeta m. Braserito pequeño y manual que sirve en las mesas para calentar la comida y para encender los cigarros.— Del fr. chaufferette, dechauffer, calentar. Chofista adj. Que se mantiene con chofes ó bofes. Choisseul (Duque de) Hist. Hombre de Estado íran- cés, ministro de Luis XV (1719-1785). Chola f. Cabeza. || fam. Capacidad y buen juicio. Cholo, la adj. Mestizo de padres de raza europea é in- dia. II En la América del Sur es el joven indio educado que habla el castellano. || Expresión cariñosa que suelen usar las mujeres con sus hijos, equivalente á niño mío, mono mío. — Voz americana. Cholula Geogr. Ciudad de la República de Méjico, nna de las más importantes del imperio en el tiempo déla conquista, pues se dice que tenia hasta 40.000 casas. Conserva algunas antigúedades: cuenta unos 20.000 h. ClIOli — 449 — 4^1iolln f. fam. Chola.— Del ár. chalcha, cráneo, cabeza; eslavo czolu; sanscr. tchaulu, cabeza pelada. 4^lionicli:i f. Bot. Género de plañías rubiáceas. &lt;.Iiiun(&gt;s Geogr. Archipiélago del (jrando Ucéano, sobre la costa occidental de Putagonia, compuesto de islote» y rocas. 4^11011111 f. Bot. Especie de palma de la América del Sur, de madera más dura que el ébano, y muy elástica.— Voz americana. &lt;Jtiout:tl m. Sitio poblado do chontas. Wprov. Ka Amé- rica del Sur, indio sin cultura al.i^una. &lt;^lio|)a f. Zool. Va/. pot)ueño do mar, do la figura de la dorada, con una mancha negra en los lados de la cola. Ii Mar. l'edazo de cubierta en la popa. — Del lat. clnpea. t'Aiopwix 1. Sitio poblado de chopos. — De chopo. ■Uliuito m. Bot. Árbol alto y corpulento, con Jas hojas entre redondas y romboideas, y el tronco recto y cilin- drico en diminución hacia la corona. || ni. fam. Fusil. — Kn lat. popólo, álamo. 4^Uoque m. Encuentro de una cosa con otra. || Acción y ofecto de chocar. || Mil. Combate o pelea. || tig. Contien- da, dispula. II Mar. Trozo de madera que se embute, en- gasta &lt;j empalma en otro para aumentar las dimensiones O llenar los huecos. || Nombre de la tercera pieza que en los barcos cruza la unión de los seraibaos.— Del ant. al. schoken. chocar; eu fr. choc, choque. 4Jlioqiiear a. Art. y Of. Batir la barrilla con la chueca para obtener la majadura del jabón. 4Juoqueu m. Art. y Of. Acc;óu y efecto de chequear la barrilla. l^hoqueziieln f. Anat. Hueso que juega en la rodilla. || Rótula.— De chueca. 4&gt;horeha f. Chocha.— Del lat. scolo¡jace, áescolopax. (Miordóu m. Churdón, cierto refresco. •Cborente (San Julián de) Geogr. Feligr. ea la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 3tl0 h. &lt;^hoi'iceria f. Sitio donde se hacen ó se veudea cho- rizos. ♦Choricero, i-a adj. Que vende ó hace chorizos. || Apo- do que suele aplicarse al extremeño, ó á U extremeña, jj f. Máquina para hacer chorizos. 4&gt;liorínu m. prov. En Perú, nombre con que se desig- naba la fábrica de paños ordinarios sin mazos de ba- tanar. (&gt;liorizo m. Art. y Of. Pedazo corto de tripa, relleno de carne picada y adobada. || En los volatines, balancín ó contrapeso. || Remate relleno, forrado de cuero, qua sirve de adorno en ¡a trasera de las sillas de montar. || La parte más saliente del cojín que forma el puntelete. — Del gr. xoiros; voces ibéricas cherri, cerdo, churre, manteca. Ohorlito m. Zool. Ave de paso, de color verdoso, con pintas doradas por encima y blancas por debajo, pico largo y recto y patas largas. || Seii ó tkneii una cabeza DE CHORLITO, fr. fam. lener poco juicio.— Del vasc. cho- ri, pájaro. &lt;^hoi'lo m. Mineral. Fósil sencillo de- una de las fami- lias del género silíceo. — Del al. schorl. Cühurón Biogr. Célebre músico francés, fundador del Conservatorio y autor de una teoría del arte (1771-1S33). &lt;&gt;horote m. prov. En América, cierto chocolate que toma la gente pobre de Venezuela. &lt;^hoi'oy m. Zool. Ave trepadora. — Voz chilena. iJhori'aíla f. Porción de liquido que se suele echar de sracia después de dar la medida. — De chorro. dnorrar a. Art. y Of. Recoger una red para sacar los peces que han caído en ella. — De chorrear. Chorreado, «la adj. La res vacuna que tiene el pelo con ray;is verticales, de color más obscuro que el gene- ral de la capa. || Raso chorreado o antiguo. Ohorreaílura f. Acción y efecto d^e chorrear. |{ Man- cha que deja en alguna cosa un liq'uido que ha caído sobre ella chorreando. Chorrear u. Caer continuamente alguna cosa liquida ó derramarse poco á poco. || fig y fam. Dicese de algunas cosas que van viniendo ó concurriendo poco á poco. — De chorro. &lt; ".hórreo m. Acción y efecto de chorrear. Chorrera f. Paraje por donde cae alguna corta porción &lt;le agua ú otra cosa líquida. || Señal que deja el agua por •donde ha corrido. II Art. y Of. Guarnición que se pone en la pechera de la camisa. || En el traje de golilla, el adorno de que pendía la venera que se ponían los caba- lleros del hábito en días de gala.— De chorro. Chorretníla f. faro. Golpe ó chono de alguna cosa lí- quida que sale improvisamente. ^De chorrear. Chorrillo, to fig. y fam. I. a continuación de recibir ó gastar alguna cosa. || Agr. Cno de los modos de sembrar, que consiste en echar el grano á roano, detrás del arado. — De chorro. 4]¡horro m. Golpe de agua ú otra cosa líquida que sale con fuerza por alguna parte estrecha. |{ A chorros. /am. Con abundancia, copiosamente; á torrentes, á bor- CHUCH botones.— En sanscr. tchara; en ár. tchurri, corriente de agua; en lat. sorctun. surgido. &lt;^hori-&lt;»l&gt;ocro m. fam. Diluvio, avenida, irrupción. &lt;^horróit m. Cáñamo que se saca limpio do la segunda operación en el rastrillo. &lt;^hoftal m. Fuentecilla ó manantial á flor do tierra.— De chorro. &lt;UiOMpes Geogr. Aldea en la pr. de Albacete. ilbínlik Geogr. Provincia del Perú, en el dcpartnmeoto de Cajamarca. || Zool. Cabrita que mama. || 1 ernenlla. jj m. Se aplica al ternero y al cabrito.— De choto. (Chotacabras m. Zool. Pajaro del grupo do los flsi- rrostros: el color dominante de su plumaje es el gris pardusco, con mancliitas mas claras: vive en Europa, Asia y África. — De chota, del v. chotar, mamar, y cíi- bras. CChotar a. ant. Mamar el choto. — Voz iberocélt.; aat. alto al. sügan; al. mod. aaugen; ingl. suck; golocélt. sug; lat. suctum, jugo, aucto, mamar. (&gt;hote m. prov. En Cuba, chayóte, fruto de la chayo- tera. Choto, ta m. y f. Cría de la cabra mientras mama. !| Ea algunas partes, ternero y ternera. — Del lat. suctum, sup. de aucto, mamar. Chotuno, ua adj. Ganado cabrio cuando está maman- do, y los corderos flacos y enfermizos.— De choto. Chouzún (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (bl kms.), p. j. de Chantada, con 1.000 h. Chova f. Zool. Pájaro del grupo de los dentirrostros: su plumaje es muy brillante y de color negro, con manchas cenicientas muy obscuras: vive en Europa y Asia.— Del al. cJíOuch. Chovar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón do _la Plana (28 kms.), p. j. de Segorbe, con 1.000 h. &lt;^hoya f. Zool. Corneja. Choz (Dar ó hacer alguna cosa) fr. fam. Causar no- vedad y extrañeza.— Del lat. colaphus, puñetazo. Choza f. Cabana formada de estacas y cubierta de ramas ó de paja. || fig. Casa en que se vive, sea pobre ó no.— Ea lat. casa, cabana; en ár. khoQ, choza; en al. hütte. (&gt;hozas de Abajo Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 2.000 h. || de Auriba. L. en la pr. y p. j. de León (14 kms.), con 250 h. || l&gt;e Canales. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (28 kms.), p. j. de lUescas, con 800 h. 1| DE la SiBi'.RA. V. con ayunt. en lapr. de Madrid (44 ki- lómetros), p. j. de Coltniénar Viejo, con 250 h. (Chozno, na m. y f. Hijo ó hija del bisnieto.— Del gr. diseggonos, hijo del biznieto ó bisnieto. (Chozo m. Agr. Entre los pastores, la cabana que habita el mayoral. || Choza. (Chozpar n. Saltar ó brincar con alegría los corderoa, cabritos y otros animales. (Chozpo m. Cada salto ó brinco que da un animal cuaa- do chozpa. (Chozpón, na adj. Que chozpa mucho. (Chozuela f. dim. de choza. Chuan Rist. Nombre que se daba á los realistas bretones en Francia, y que en su lengua signitica mochuelo, por haber adoptado como señal para sus excursiones noc- turnas el chirrido de la citada ave. — Do Chouan, un iefe de aquellos guerrilleros. (Chubasi-a f. vulg. Tasca, lugar indecoroso donde se reúnen gentes de mal vivir. || H amera. Chuba^eo m. Enere navegantes, el chaparrón ó agua- cero con mucho viento. || fíg. Mala fortuna. — Del lat. pluvia, lluvia. (Cliubaíscoso, sa adj. Mar. Tiempo, mar ú horizonte que se achubascan. (Chubazo m. ant. Chubasco. (Chuca f . Uno de los cuatro lados ó caras de la taba, que tiene ua hoyo ó concavidad. — Del ár. xucca, hendi- dura. (Chucallo m. ant. Chocallo, pendiente, arete. Chucara i. prov. En el Perú, muía montaraz. (Chucaro, ra 3.(1). prov. En el Perú, bravio, cerril, sal- vaje, hablaiido de los animales. || üg. Huraño, insocia- ble, áspero. (Chuce m. prov. En el Perú, cierta alfombra ó sobre- cama que los indios fabrican. (Chucena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (55 kms.), p. j. de La Palmad! con 2.000 h. (Chucero m. Mil. ant. Soldado que servía en la guerra con el chuzo. || Entre gitanos, ladrón, que hurta o roba. — De chuzo. (Chucuito Geogr. Poderosa ciudad de Bolivia en otro tiempo, cerca del lago de Chucuito ó'Titicaca. La pro- vincia de Chucuito tiene 60.000 h. Cap., Yuli. (Chucha f. fam. Borraclier.i. II En América, cuero crudo. H Mochilera. || Zool. Animal doméstico mayor que la rata y con hocico semejante ;il del puerco. || Interj. para contener ó espantar á una perra. (Chuchao m. Nombre del maguey en ciertas localidades. — Voz americana. 29 CHUM — 450 — CHUP Chuche m. Cara, parte anterior de la cabeza. — Del ár. cJiuh, cara. Chuchear n. Caza. Cazar con industria valiéndose de señuelos, lazos, redes, etc. || Cuchichear. — De acuciar. Chuchería f. Cosa de poca importancia, pero pulida y delicada. || Caza hecha con industria. — De chuchero. Chuchero m. Cazador que usa de la chuchería.— De chuchear. Chucho Voz con que se llama ó espanta á los perros. || m. prov. Látigo de cuero trenzado con que se mallratii- ba a los negros. || En America del Sur, temblor ocasio- nado por eTírío. auuque sea el de la terciana ó cuartana. — De chuchear . En la prim. acepc, voz iberocólt.; de chuch, grito de la corneja. Chuchoco m. Maíz tostado ó cocido para guai'darlo. — Voz, americana. Chuchu m. Chucho, en Bolivia y el Perú. Chuchumeco m. Apodo con que se denota la mala figura y acciones inconsideradas de los hombres que, además de evtos defectos, tienen el de ser pequeños. ll adj. f. Muchaclia linda y desenvuelta. — Por alusión a los indios chimecas del Perú. Chueca f. Anat. Hueso ciue luega con otro en algunas coyunturas del cuerpo. |1 Juego que se hace poniéndose los jugadores en dos bandas, procurando cada uno im- peler con un palo á una bolita para que pase más allá de cierta raya, y tratando de impedirlo los que están en- frente. II bolita para jugarlo. || lig.y f ara. Burla ó chasco. II Art. y Of. Palo con que se choquea la barrilla. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (lü kms.), p. ]. de Orgaz, con 600 h.— Del lat. jocus. juego. Chuecazo m. Golpe que se da á la bola con el palo, cuando se juega á la chueca. Chueta cora. Nombre que se da en las islas Baleares A los individuos que se suponen descendientes de judíos conversos. — Dira. del mallorquín j'iteu, ]udio. Chufa f. Bot. Tubérculo de fisura aovada y del tamaño de un garbanzo, que se iialla en la raíz de una especie de juncia: es amarillenta por fuera, blanca por dentro y da sabor ligeramente dulce: se prepara con ella una hor- chata refrescante. II fam. Bravata, burla.— Del lat. cy- phi. perfume de juncia. Chufar n. Hacer escarnio de una cosa. — De chufa, burla. Chufear n. ant. Chufar. . Chufería f. Casa donde se hace y se vende agua de chufas. Chufero, ra m. y f. Que vende chufas ó agua de chu- fas.—De chufa. Chufeta f. Burla. H Chofeta. Chufleta f. Burla O dicho picante. || Cuchufleta. || Cho- feta.—Tal vez del fr. chaufferette, de chauffer, de chaud-faire. de cal-fácere, hacer O producir calor. Chufletear n. Decir, gastar, emplear chufletas. Chufletero, ra adj. Persona qne usa de chufletas. Chu-kín^ ra. Filol. Obra O compilación de Confucio, cuyo titulo quiere decir: Libro superior. Es un trabajo moral é histórico. Chutada f. Dicho ó hecho atrevido ó desvergonzado, como los que suele usar la gente ruin ó de mala crianza. — De chulo. Chulamo, ma m. y f. Muchacho.- Del ár. golam, mu- chacho; voz gitanesca. Chuleador, ra s. y adj. El que chulea. — De chu- lear. Chulear a. Zumbar ó bromear á otro con gracia y chis- te. II Burlar con el capote al toro. — De chulo. Chulearse r. Burlarse de alguno con gracia y chiste. Chulería f . Cierto aire ó gracia en las palabras ó accio- nes.—De chulo. Chuleta f. Tajada delgada de la parte del espinazo de vaca, ternera, carnero, etc., frita ó asada. — Del fr. co- telette, costilla. Chulilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. ]. de Villar del Arzobispo, con 1.500 h. Chulo, la m. y f. Persona que hace y dice las cosas con atrevimiento y con modales ordinarios. || Que asiste en el matadero para ayudar al encierro de las reses mayo- res; y en las fiestas de toros, el que asiste á los lidiado- res. II Picaro, n Mozo ó moza que suele distinguirse por su traje y su desenfado ó descoco. — Del ár. chiU, joven ágil y vigoroso. Chulpízarra f. Maíz dulce y pequeño. — Voz ame- ricana. Chulla f. prov. Lonja de tocino. — Del lat. suilla, carne de puerco. Chunaacera f. Mar. Tablita que se pone sobre el borde de la lancha, y en cuyo medio está el tolete. H Cojín, rebajo para jugar el remo. — De chumazo, de pluma- ceo. áe pluma. Chumacero (Juan) Biogr. Embajador español en Roma en 1638; nació á fines del siglo anterior: presentó &amp; Urbano VII una Memoria contra los abusos de la Nunciatura y los excesos que la corte romana cometí» en España. Chumag'ia Geogr. Islas del Archipiélago de los Zorros, cerca de la costa de la América rusa, ricas en nutrias y otras pieles. Chuuiha f. Sulfato de cinc gris azulado. I] Higuera. chumba. — Del ár. al-judmia,j)a\sí del nopal. Chuuibe f. Faja de varios colores que usaban los indí- genas de Nueva Granada. — Voz americana. Chumbera f. Higuera chumba. Chumhibilca Geogr. Una provincia del Perú; 50.000 li. Cap., Santo Tomás. Chunibom. £úí. Higochumbo. || Plomo. — Prim. acepc, del ár. judtnia; seg. acepc, del lat. plñmbo. Chumbre f. Chujibe, faja.— Voz americana. Chuuiillaiv Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca. (33 kms.), p. j. de Motilla del Palancar, con 30(1 h. Chuacoa f. Bot. Planta combretácea del Perú y el Brasil. Chunchos Geogr. Tribu del Perú que constituyó anti- guamente una poderosa nación y hoy vive esparcida eit los bosques y montañas, bajo la dirección de un jefe. ChuDchulú m. prov. En América, tripa. Chunv'a (Estar de) fam. Estar de buen humor.— Ono- mátopeya. Chung;ar ó Chunguear n. Chancear, estar de haoii humor. Chungarse ó Chunguearse r. fam. Bromearse, burlarse, chancearse. Chunguero, r:i adj. Divertido, chistoso, festivo, amigo- de chunga. — De chunga. Chuno m. prov. En el Perú, chuño. Chunopa f. prov. En el Perú, yuca. Chiin Xsíen m. Liter. Titulo de una obra histórica, de Confucio: significa «La Primavera y el Verano». Chuño ra. prov. En el Perú, especie de patata amarga, seca y curada al hielo, para hacer á modo de una me- nestra. II Grano de que hacen pan los indios.— Voz ame- ricana. Chupa f. Gom. Parte del vestido usado á principios del siglo xviii. la cual cubría el tronco del cuerpo con cua- tro faldillas de la cintura abajo, y con mangas ajustadas á los brazos. || f. Medida de capacidad para líquidos, q^u» se usa en Filipinas. — Del ár. aljuba, blusa con amplias mangas. Chupaderito m. dim. de chupadero. Chupadero, ra adj. Que chupa ó saca el jugo de al- guna cosa. II Med. Se dice del órgano secretor de la ori- na.— De chupar. Chupado, da adj. Que está muy flaco y extenuado.— De chupar. Chupador, ra s. y adj. Que chupa. 1| m. Com. Pieza pequeña de cristal, angosta y larga, que se pone á los niños para que. chupándola, refresquen la boca, \\prov. En América, que se embriaga con frecuencia. j| 2ooZ. Órgano bucal que en muchos animales sirve para chu- par.—De chupar. Chupadorcito m. dim. de chupador. Chupadura f. Acción y efecto de chupar. —De chupar. Chup:«flores m. Zool. Pájaro del grupo da los teniii- rrostios. I| enano. Pajaro de la misma familia del ante- rior. Ambas especies viven en América. Chiip.iI:ind«'ro adj. prov. Murcia. .Aplícase al cara- col que se cría en los árboles y hierbas. Clmpaniirto m. Zool. En Méjico, colibrí; pájaro mosca. Chupar a. Sacar ó extraer con los labios el jugo ó subs- tancia de alguna cosa. || Segregar, destilar, sorber, ab sorber. || Aspirar, atraer. || Explotar. || Embeberán sí los vegetales el agua O la humedad. || flg. y fam. Ir quitando ó consumiendo la hacienda ó bienes "de otros, con pre- textos y engaños.— Voz ibér.; en al. saugen y ausaau- gen; en lat. siígere. de sugo. Chunas f. prov. En el Perú, lo mismo que cola. || Qeogr. é Hist. Diinr.ida llanura del Perú, en la cual (1542) ocu- rrió la célpbro batalla ganada por Vaca de Castro á Diego (\p Almagro, cayendo éste prisionero. Chupativo, va adj. Que tiene virtud de chupar. Chupe m. prov. En América, guisado muy gustoso de papas, chuño y pimiento, que á veces también se condi- menta con huevos y queso. Chupet;» f. dim. "de chupa. || Mar. Pequeña cámara que hay á popa en la cubierta principal. Cnupete;ir a. fam. Chupar con mucha frecuencia, pero en corla cantidad ó á pequeños sorbos. Chupeteo m. fam. Acto y efecto de chupar con insis- tencia. Chupete (Sep, de) loe. fam. Con que se pondera ser una cosa de buen gusto. — De chupar, aludiendo á la acción de chuparse los dedos. Chupetín m. Coí». Especie de justillo ó ajustador coi&gt; faldilla pequeña.— Dim. de chupeta. Chupetón m. Acción de chupar con fuerza. —De- chupar. GUUU — 451 cuuz Chupón m. Bot. En ]os Arbolea, el vástaRo (iiic anoian en el tronco. || Zool. En las aves, cada una do las plu- mas no consolidadas (|ue les extraen la sangre. || Chu- pona, adj. tig. y fam; Que saca el dinero con astucia y engaño. — Do chupar. Chupóptero adj. Zool. Animal que se alimenta cojí lugos que extrae por medio do la succiAn. Cnupú m. prov. En el Perú, tronco del árbol despuí's do chapodado y cortado. ChiunieU's m. (Joni. Tela indiana hecha de algodón. Ch¡&lt;|iiif;i^:i f. Uot. Planta compuesta del Perú.— Vo/ americana. Chu(ju¡sac:i Geogr. Charcas, ó La Paz por otro nom- I bre: capital de la República de Bolivia, con arzobis- | pado, catedral y universidad de nombradla; '40.000 h. | Es también capital del departamento que lleva su mismo i nombre, aunque los bolivianos le dan oficialmente el de \ Sucre. Población del departamento: 200. ÜÜO h. i Chur Mit. Divinidad eslava, encargada de presidir el ' deslinde de las propiedades territoriales. i Chura f. prov. bn el Perú, resina de colmena. I Chupuna f. prov. En América del Sur, carcaj que usan ! los indios. I Churcaeiiraca adj. m. prov. En América, señor de una parcialidad de indios. j Churdón m. .árí. j/ OA Jarabe ó pasta hecha de fram- j huesa y azúcar. Churío (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la I Coruña (33 kms.), p. j. de Beianzos, con 350 h. j Churla f. Churlo. I Churlo m. Saco de lienzo de pita, cubierto con otro de I cuero.— Del lat. culeo, abl. de culeiis, saco de cuero; del gr. koleos. i Churra adj. La ternera que sólo tiene un año. Churrasco m. prov. En América, pedazo de carne asada sobre ascuas. Churi-aseón m. Acción y efecto de churrascarse. Churre ra. fam. Pringue gruesa y sucia que corro do alguna cosa grasienta. — En vaso, cherri, cerdo.; en ibór. churri, vil, repugnante. La Acad. supone que churre proviene de escurrir. Churriana Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Granada (6 kms.), con 2.500 h. [] L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Málaga (6 kms.), con 3.000 h. || f. vulg. Mere- triz, ramera, mujer pública.— De churre. Churriburri m. fam. Zurriburri, sujeto vil, desprecia- ble y de muy baja esfera. — De churre. Churriento, ta adj. Que tiene churre. Churriguera (José) Biogr. Arquitecto y escultor es- pañol de principios del siglo xviu, célebre por la extra- vagancia de su estilo. Churrig^ueresco, ca adj. Se aplica en la arquitec- tura á los adornos de capricho puestos con profusión y mal gusto, como lo practicó el arquitecto Churriguera. —De Churriguera. Churrig'uerismo m. Arq. Voz empleada al hablar del depravado gusto de recargar de adornos extraños los cuerpos de arquitectura. || Conjunto de los adornos mismos. Churriguerista adj. Que en obras arquitectónicas adopta y sigue el gusto de Churriguera. Churrillero, ra adj. ant. Churrullero. Churro, rra adj. Se aplica al ganado lanar que no es trashumante, y también á la lana de inferior calidad Á la del ganado merino. || Especie do buñuelo muy pro- longado, cuya masa es más ftna que la del cohombro. — Del galocéli. caor ó caorach. oveja: 6 bien de la voz ant. churdo, de sucio, do succido. mugriento. Churruea (Co~me Damián) Biogr. Célebre general d&lt;i la armada española, que sucumbió gloriosamente er» Trafalgar el año 1805. Churrullero, ra adj. Que habla mucho y sin subs- tancia. Churrupear a. ant. Beber vino relamiéndose y pala- deándolo con delicia. Aún se emplea en algunas locali- dades, y en estilo festivo. Es poco usado. — Voz imita- tiva. Churruscarse r. Empezarse á quemar. || Tostarse. || Sentirse molesto ó incomodado — De churrusco. Churrusco m. Pedazo de pan demasiado tostado, ó quo se empieza á quemar. — Del lat. torreo, tostar. Churruscón m. Churrascón. Chiiruiiibel m. Nombre que los gitanos dan á los niños. Churiiiuhel.t i. Mus. Instrumento de viento, semejante á la chniínia.— De caramillo. Churuuien ra. fam. Chirumen, tino, capacidad.— Del lat. saturamine, de saturamen. alimento. Churumo m. fam. Jugo ó substancia do alguna cosa. || Se usa en la frase de poco clturuino, para demostrar escasez de dinero, de talento, etc.— De chxirumen. Chus ni mus (No decir) frase. No contradecir ni ha- blar palabra. Chuscada f. Cosa ó dicho picaresco. Chulada.— Do chusco. Chuscamente adv. m. Con gracia, donaire y picardfa. Chusco, ca s. y adj. Que tiene gracia y donaire.— Del \&amp;X,.jocnlo. abl. áB joculus, chanza. Chusma f. Conjunto de galeotes y forzados de galeras. II Conjunto de gente soez. || Por extensión, vulgo.— Voz ibér.; en al. swarm, enjambre. Chuspa f. Bolsa de piel que usan los camperos del Plata y los indios del Perú para llevar el mate, los avíos de hacer fuego, coca, monedas y cosas por el estilo. || Nombre de cierto tejido que se hacia en la provincia peruana de Parinacochas. Chusquea f. Bot. Planta gramínea, trepadora, de las regiones meridionales de América. — Vocablo americano. Chusquearse n. ant. Burlarse; hacerse el chusco. Chusíjuería f. ant. Chanza, burla, divertimiento. Chuza f. En Méjico, lance en el juego del boliche y del billar: consiste en derribar todos los palos de una vez y con una sola bola. Chuzazo m. Golpe dado con el chuzo.— De chuzo. Chuzo m. Palo armado de punta aguda de hierro, que se usa para defenderse y ofender: suelen llevarlo los vi- gilantes nocturnos, ó serenos. || Caer ó llovkr chuzos. fr. fam. Caer granizo, ó llover con fuerza y abundancia. — Tal vez del lat. plúteo, de phiteus, arma ofensiva; ó de gaesuní, dardo; ó de chuzón. Chuzón m. Zuizón, chuzo, pica, etc., con que se arma- ban los zuizos. Chuzón, na adj. Solapado, astuto, difícil de engañar. II El que tiene gracia para burlarse de otros en la con- versación. D ÜAC O Qaiata letra del abecedario español y cuarta de sus I coasonantes: también es quinta en los alfabetos eslavos: | pero es cuarta en todos los demás novolatiaos. La d. ! cuyo nombre es de, es 8gura representativa del sonido i dulce dental, más suave que el de la í y menos aspirado que el de la z, con los cuales, mal pronunciado, se con- funde. El origen del signo se baila en el alfabeto jero- glifico egipcio, pasando por la escritura hierática, por el daleth fenicio, cartaginés, hebreo, samaritano y ara- meo y por la delta de los griegos. || Letra que vale qui nientos en la numeración romana. Con una raya en- cima, vale cinco mil. II En álgebra indica una cantidad desconocida. || Abreviatura de Don y de Doña. || DD. Abreviatura de doctores. || D. E. P. Descanse en paz. || Mus. Indicación del tono re. \\ Quím. Sulfato de hierro en el antiguo alfabeto químico, y signo de Didimio en el moderno. Da y Ta m. Mus. Nombres de los golpes que en el tam- bor se dan con los palillos; da es el débil de la mano iz- ■juierda, mientras el otro corresponde á la mano derecha. Daaler m. Num. Moneda holandesa de plata, equiva- lente á unas tres pesetas de la moneda de España.— Palabra holandesa. Daba f. Reí. Nombre musulmán de la bestia del Apo- calipsis. Dabaíba Mit. Entre los indígenas del Panamá es diosa del rayo y madre de dioses. — Voz indígena. Dabaji m. Voz arábiga usada por Cervantes: significa cabo de escuadra. Dabir Geogr. ant. Ciudad de los cananeos, á la que Jo- sué, su conquistador, puso el nombre de Kiriath Sepher (ciudad de los números), por el censo que su ejército nizo en ella. Dable adj. Hacedero, posible. — Del lat. dabile, &lt;ie daré, dar. Dabuya m. Zool. Serpiente venenosa de la familia de los vipéridos: vive en el Sur de Europa, en África y en la India, y es muy temida por el terrible veneno que inocula al morder, el cual es tan enérgico, que el que de- posita en una sola picadura basta para matar un ele- fante.—Voz africana. Dabua f. Zool. Víbora africana que ataca á las serpien- tes venenosas y destruye los insectos dañinos. Los ne- gros la adoran como una divinidad. — Voz indígena. Dabuis m. Com. Tela de algodón que se fabrica en la India. Daca Voz compuesta de verbo y adverbio. Dame acá. — Contracción de da acá. I&gt;aeá adv. 1. ant. De acá, ó del lado de acá; hacia aquí. — 1 D'i acá. Da eapo loe. adv. ital. Más. Al principio. Se expresa comúnmente con la abreviatura D. C, y denota que ' debe volver á principiarse y repetir un pasaje. — Del j ital. da, desde, y ca/;o, cabeza. j Dacca Geogr. Ciudad del Indostán inglés; 400.000 h.: es j capital del distrito de Dacca Djelalpur, que tiene más de 2.000.000 de h. Daeia Geogr. ant. ^'asta región de la Germania, al N. del Danubio, repartida hoy entre la Hungría, la Vala- quia, la Transilvania, la Moldavia y la Besarabia. Daciaiio, na adj. Ladrón de niños pequeños para co- meriiar con ellos. ||(JosÉl. Célebre médico italiano, como observador de las enfermedades epidémicas (1520- 1.Ó7G). — De Dada, suponiendo equivocadamente que era patria de los gitanos. ÜAC Daciep (Andrés) Biogr. Traductor francés de algunas obras griegas y latinas (1651 1722). || (Ei. barón db). Li- terato francés que se distinguió por sus trabajos filoló- gicos (1742-1833). Dacio m. Tributo ó imposición sobre alguna cosa. — Del lat. datione, de datio, acto de dar. Dacio, cia adj. Natural ó perteneciente á Dacia. — De igual voz latina; del gr. Dakia, comarca de Europa. Dáciio m. Zool. Insecto del grupo de los pentámeros, orden de los coleópteros: todo su cuerpo es de color ne- gro: vive en los campos y sembrados. Dación f. For. Acción y efecto de dar. — Del lat. da- tione, de datus. dado. Daco&lt;9auro m. Paleont. Género de reptiles fósiles. Dacri Pref. lócn.— Del gr. dakry, lágrima. Dacricistalg'ia f. Med. Dolor del saco lacrimal.— Del gr. dakry, lágrima, kystis, saco, vejiga, y algos, dolor. Dacricistálg'ieo, ca adj. Concerniente á la dacrícis- talgia.— De dacricistalgia. Daci-imizo m. Bot. Género de tremelíneas.— Del gr. dakryoo, llorar, y mykes, hongo. Dacrina f. Bot. Género de hongos. — Del gr. dakry, lá- grima. Dacrinonio m. .2Ued. Lagrimeo causado por estrechez en los puntos lacrimales. Dacrioaclenalgia f, Med. Dolor que se siente en la glándula lacrimal. — Del gr. dakry, lagrima, aden, glán- dula, y algos, dolor. Dacrioadenitis f. 3Ied. Inflamación de la glándula lacrimal. — Del gr. dakry, lágrima, aden, glándula, y el suf. itis, inflamación. Dacrioblenorrea f. Med. Derrame de lágrimas mez- cladas con mucosidades. — De dacri y blenorrea. Dacriocistitis i. Med. Inflamación del saco lacrimal. —De dacriocisto. Dacriocisto m. Med. Saco lacrimal. — Del gr. dakry, lágrima, y kystis. saco. Dacríode adj. Med. La úlcera húmeda que arroja ma- cha serosidad fétida. — Del gr. dakry, lágrima, y eidos, forma. Dacriohemorrosis f. Med. Derrame de lágrimas mezcladas con sangre.— De dacri y liemorrosis. Dacrioideo, &lt;lea adj. Bot. Parecido á una lágrima; se aplica á las simientes. — De dacriode. Dacriolina f. Quím. Substancia orgánica de las lágri- mas.—Del gr. dakry, lágrima. Dacriolita f, Med. Cálculo lacrimal.— Del gr. dakry, lágrima, y lithos, piedra. Dacfiolitiasis f. Med. Producción de cálculos en las vías lacrimales.— Del gr. dakry, lágrima, y litliiasis, producción de cálculos. Dacrioma m. Pat. Acumulo de lágrimas causado por la obliteración de los puntos lacrimales. — Del gr. da- kry, lágrima, y el suf, 07na, tumor. Dacrión f. Med. Lágrima. || Bot. Jugo de plantas, que toma la forma de higrima.— Del gr. dakry, lágrima. Dacriononia m, Pat. Ulcera correspondiente de las vías lacrimales.— Del gr. dakry, lágrima, y neme, ul- cera. Dacriaópeo, pea adj. Med. Que tiene la propiedad de Erovocar el lagrimeo. — Del gr. dakry, lágrima, ypoieoo, acer, fabricar. Dacriopiorrea f . Med. Derrame de lágrimas purulen- tas.—Del gr. dakry, lágrima, pyon, pus, y rheoo, fluir. DAG — 453 — Dacriorrea f. Med. Flujo de lágrimas.— Del gr. da- kry, lágrima, y rheoo, fluir. O:tci'ioi-risis f. Med. Dacriorrea.— De dacriorrea. OacriostasÍH f. Med. Cesación de las funciones de los puntos lacrimales. Dactilado, da adj. Hist. Nat. Que tiene la figura de un dedo. — Lie dáctilo. Davtilena f. Bot. Género de plantas.— Del gr. dakty- los. dedo, y laina. túnica. Dactilico, ca adj. Perteneciente al pie métrico lla- mado dáctilo.— De igual voz griega. Dactilio m. Med. y Zool. (iusano parásito en el hom- bre, encontrado en la vejiga.— Del gr, daktylios, anillo. Dactiliolo&lt;&gt;;ía f. Parte de la aruueologia que trata de los anillos y piedras preciosas grabadas. Oactilión m. Med. Adherencia congénita de unos de- dos con otros. || Mus. Instrumento destinado á dar fuer- za y agilidad á los dedos.— Del gr. daktylos, dedo. Dactilita f. Mineral. Fósil que tiene la forma de nn dedo.— Del gr. daktylos, dedo. DactilitiM f. Uir. inflamación de un dedo.— Del gr. daktylos, dedo, y el suf. médico itis, inflamación. Dáctilo m. Poét. Pie do verso latino que consta de tres sílabas, la primera larga y las otras dos breves. — Del gr. daktylos. dedo, aludiendo á las tres articulaciones de cuatro de los dedos de las manos. Dactilubo, ba adj. Zool Que tiene festoneada la membrana que une los dedos. — Del gr. daktylos, dedo, y lobos, lóbulo. Dactilodonte m. Paleont. Género de peces fósiles.— Del gr. daktylos, dedo, y odoys. diente. Dactilóg;rat'o m. Mecán. Insrrumeoto destinado á transmitir por medio del tacto, sobre un teclado, los signos de la palabra.- Del gr. daktylos, dedo, y gra- pnos. el que describe. Dactiloide adj. Hist. Nat. Parecido á un dedo.— Del gr. daktylos. dedo, y eidos, forma. Oactiloides f. pl. Familia de plantas. Dactiluloifía f. Arte de hablar con los dedos.— Del gr. daktylos,^edo, y logos, palabra, discurso. Dactilonoiuia f. Arte de representar números con los dedos. Dactilópodo m. Zool. Género de crustáceos.- Del gr. daktylos, dedo, y pteron, ala. Dactilóptei'O m. Zool. Pez volador. — Del gr. dakty- los. dedo, y pteron, ala. Dadert», ra adj. ant. Que es de dar, ó se ha de dar. || Dadivoso.— De dado, p. p. de dar. Dadila f. Quim. Uno de los dos aceites que forman el de trementina.— Del gr. das, dados, rama de pino. Dadín (San Pedro) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 800 h. Dádiva f. Don ó alhaja que se da graciosamente á otro. — Del lat. dativa, de dativus, que se da. Dadivosamente adv. m. Liberalmente, con franque- za en el modo de dar. Dadivado, da adj. ant. Sobornado, cohechado.— De dadivar. Dadivar a. ant. Regalar, hacer dádivas. Dadivosidad f. Calidad de dadivoso. Dadivoso, sa adj. Liberal, generoso, propenso á dar. — De dádiva. Dado m. Pieza cúbica de hueso, marfil ü otra materia, en cuyas caras hay señalados puntos desde uno á seis, y que sirve para varios juegos de fortuna ó azar. || Art. y Of. Pieza cúbica de hierro ú otro metal la cual sirve de punto de apoyo al tornillo ú otras cosas para mantener el equilibrio. || Gram. P. p. de dar. \\ (Jonj. condicional, añadiéndole el pronombre que. — Prim. acepc, del ár. dadd, juego; lat. datum, peón jugado; seg. acepc, del v. dar. Dador, ra s. y adj. Persona que da alguna cosa. I| En el comercio, el que firma la letra de cambio. — Del lat. dator. Dáfíla m. Zool. Ave de la familia de los lamelirrostros. orden de las palmípedas: vive en todos los países del Norte. Dafnáceo, cea adj. jBoí. Parecido al dafne ó laurel. Dafne m. Bot. Laurel.— Del gr. daphnee, •\aüre\. Dafnia f . Zool. Género de crustáceos. — Del gr. daphnee, laurel. Dafnina f. Quim. Substancia alcalina descubierta en el dafne alpino. Dafnita f. Quim. Substancia estraída de la corteza de las dafnáceas.— De dafne. Dao^a f. Mil. Arma blanca, corta y de dos filos. || Art. y Of. Cada tonga ó hilera de ladrillos que se forma en el homo para cocerlos.— Prim. acepc, del al. dagen. espada, puñal; seg. acepc del ár. taca, capa, hilada. Da^án Mit. Dios de la mitología fenicia, hijo del cielo y de la tierra, símbolo del trigo. Dag'anzo dé Abajo o Da^anzuelo Geogr. V. en la pr. de Madrid (28 kms.), p. j. de Alcalá de Henares. DAL. con 200 h. II uK Arriba. V. con ayunt. en la pr. do Madrid (22 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 'JOO b. Da^«&gt;berto Hist. En Austrasia, Neusiria y Borgona hubo tres soberanos de ese nombre, desde tj2b á ~\'.&lt;. Dag'oniai-i \V\m.o) Biogr. Llamado Pablo el Geóme- tra, nacido en 'l'oscana en el siglo xiv, y el primer ma- temático que usó de las ecuaciones algebraicas. Dag-ón m. aum. do daga. Arma. || Mit. Ídolo de los filis- teos, según la Hiblia: era símbolo de la fecundidad.— Del lat. Dagone. Daguerre (Luis Jacobo Mandé) Biogr. Físico fran- cés, inventor del daguerreotipo, ba^e de la fotoL-rali.i (i;891851). Daguerreotipar a. Retratar al daguerreotipo.— Du daguerreotipo. Dag'iierreotinia f. Arte de hacer retratos al dague- rreotipo.—De daguerreotipo. Dag'uerreotipo m. Procedimiento inventado por Da- guerre para (ijar las imágenes en una plancha de co- bre, por medio de la luz, á ir.ives de una cámara obscu- ra.—De Daguerre, nombre de su inventor, y de tipo. Dag'uilla f. prov. Palillo para hacer medias.— Dim. de daga. Da»;ún Mit. Dios del Pegú, región del Celeste Imperio, en cuyo elevado templo no entran más que los bonzos. Estos lo consideran como el creador de los mundos. Dahoniey Geogr. Estado de la Guinea Septentrional, sometido al más bárbaro y cruel despotismo. Capital, Abomey. Daicocu Mit. Dios de la riqueza y la felicidad entre los japoneses. Daif;i f. Manceba, concubina. || ant. Huéspeda á (jOien se_trata con regalo y cariño.- Del ár. daifa. Daifontes Geogr. Aldea de la pr. y p. j. de Granada, con 90U h. Dailodonte m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de Cayena. Dainialos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málag,:! (38 kms.), p. ]. de Vélez Málaga, cou 500 b. Dainiiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real, p. j. de su nombre, con 20.000 h. Daimuz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (49 kms.), p. j. de Gandía, con 500 h. Dainiz-no-raiz Mit. Entre los japoneses, el Sol re- presentado sobre una vaca. Daino m. Zool. Gamo pequeño de la América del Norte. Uairi m. Hist. Representante en el Japón de un poder espiritual abstracto y sin posibilidad de determinarse: es venerado como dios, pero está subyugado y aun Vi- gilado por el poder temporal.— Voz indígena. Dajao m. Zool. Pez del orden de ios acantopterigios, familia de los mugílidos: se halla en el mar de las Anti- llas, y su carne es muy salada. Dakotah Geogr. Territorio de los Estados Unidos (América del Norte), formado en 1860: tiene 200.000 h. Dala f. Mar. Canal de tablas por donde sale al mar el agua que se saca de la bomba. — De la voz ant. dalusf del gerin. dal, canal. Dalbei-gia f. Bot. Planta papilionácea del Asia Tro- pical. Dalbérgico, ca adj. Parecido á la dalbergia. Dale Se usa como interjección para reprender á alguno que es tenaz y porfiado.- De da, imper. del v. dar. y le. dat. de pron. pers. Dalecarlia Geogr. Antigua provincia de Suecia, limí- trofe á Noruega. Dalgo (HACEn mucho) fr. ant. Hacer bien, tratar con agasajo y regalo. — Contracción do de algo. Dalia f. Bot. Planta herbácea compuesta y vivaz, origi- naria de Méjico é introducida en Europa en el año 1790. II Flor de esa planta.— De Dahl, botánico sueco que la trajo del Japón. Dalias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almena (33 kms.), p. j. de Berja, con 15.000 h. Dalila Ecles. Mujer fílistea amada por Sansón, á quien aquélla traicionó, entregándolo á los filisteos. Dalina f. Quim. Substancia pulverulenta hallada en los tubérculos de la dalia. — De dalia. Dalind adv. 1. ant. De allá.— De de y el lat. aliunde, de otra parte. Dahnacia Geogr. Región de Europa, limítrofe por el E. con la Croacia, la Bosnia y la Albania, y por el U. con el mar Adriático, dividida en turca y austríaca. Capiíal, Zara. Dalniaí (San) Geogr. L. en la pr. de Gerona (11 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés. con 200 h. Dálmata adj. Perteneciente á la Dalmacia. || m. y f. Natural de ese país.— Del gr. dalmata. Dalmática f. Vestidura con faldones y nna especie de mangas anchas, abiertas en forma de cruz. — De Dal- viacia. comarca de la Iliria europea. Dalniático, ca adj. Dálmata.— Del lat. dalmatieo: Daloidem. Mineral. Cierta especie de carbón de piedra DAAI — 454 — DAIV que parece haber empezado á quemarse. — Del gr. dalos, tizón, y eidos. forma. Oalrymple(At.E.iA.NDR0)£i05fr. Geógrafo é hicJriigrafo escocés (.1737-1808). Oaltuu (Juan) Biogr. Célebre matemático y físico in- glés (1760-164-1), ^^ut¡ dio nombre a cierta enfermedad de la reúna. Oaltoiiíaoo, na adj. Que está afectado de daltonismo. Ualtoiti^inu ra. Enlennedad déla retina: consiste en confundir los colores, dejar de ver algunos y fJistinguií- mal otros. La padeció el físico Dalton, que hizo sobre ella curiosas observaciones. Muchas veoes es cougénita y no la sospecha el individuo que la sufre. — De Dalton. físico inglés del siglo xviii, el cual padeció esa enfer- medad. Dalvaín f. Bot. Planta papilionácea de la India. Dalla adv. I. ant. De allá, o del otro lado de allá, ó al otro lado.— Concr. de de allá. Dallador m. íjua siega la hierba con el dalle- Dallar a. Segar la hierba con el dalle. Dalle m. Agr. Instrumento cortante que sirve para cor- tar la hierba en los prados. || Hoz para segar. — Del al. theileii, dividir. Dallen adv. 1. ant. Del otro lado de allá, ó del lado de allá, ó del otro lado. — Contr. de de alien. Dallo Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 100 h. Dama f. Mujer noble ó de calidad distinguida. || Mujer galanteada o pretendida por algún hombro. \\Adm. Ti- tulo que se da en palacio á ciertas señoras que acompa- ñan y sirven á la reina, princesa ó infantas. {| Teatro. £a las comedias, por antonomasia, la mujer que hace los papeles principales. || Manceba, concubina. |{ Una do las piezas del ajedrez, llamada asi por ser la principal después del rey. || En el juego de damas, la pieza que. por haber llegado á la última linea del contrario, se corona con otra pieza y puede correr todas las lineas. || pl. Juego que se efectúa coa un tablero de sesenta y cua- tro casillas, con veinticuatro piezas. || f. Metal. Losa ó múrete que cierra el crisol de un horno por la parte delantera. Il Gamo, mamífero. — Del gr. daniar, mujer casada: del sanscr. dam, mujer. Daniaceuo, na adj. Damasceno Damajuana f. Castaña, vasija o vaso grande de Qgura de castaña. — Del ár. damchan. botellón. Damalúrico (Aciüo) adj. Quiín. Cuerpo ácido extraí- do de los orines de la vaca.— Del gr. damalis, ternera, y úrico. Daniáu m. Zool. Mamífero del orden de los proboscí- deos: vive en las montañas del Sur y Este de África.— Del ár. ghamam, cordero. Damarás f. Coni. Cierto tafetán de la India.— Voz in- dígena. Dama^icado, da adj. Adamascado.- De dajnasco. Dam;i!»eeno, na adj. Natural de Damasco y lo perte- neciente á osa ciudad, jj (San Juan). Biogr. Teólogo y escriior ascético (b7t)-75-l).— Del lat. damasceno. Damase&lt;» m. Com. Tela de seda ó lana bastante doble, con dibujo del mismo color que. la tela. || Boí. Árbol y fruto. En Andalucía, albaricoque; y en otras partes una variedad de él. || Geogr. Bajalato importante de la Tur- quía Asiática, cuva cap., situada á 203 kms. de Jerusa- lén, lleva el mismo nombre; 2.000.000 h. y la cap. 30Ü.000. En otro tiempo fué residencia de los califas mahometa- nos, y hoy. aunque muy decaída, figura aún entre las primeras ciudades de Oriente. — De Damasco, de donde procede la tela. Danuisiiía f. Tejido de seda parecido al damasco en el dibujo y labor.— Del fr. damassin; de Damas, Da- masco. Dámaso I (San) Ecles. De origen español, Papa en 3IJt)-3Sl. II II. Papa veintitrés días, en 1048. Damasonio m. Azumbar, planea. — De igual voz lar. Damasquillo m. Cierto género i' • tejido de lana u seda, parecido al damasco. Wprov. Bot. Albaricoque. — De damasco. Dani;is&lt;{uina f. Bot. Planta anua, originaria de Mé- jico, la cual crece hasta la altura de dos pies.— De da- masco. Damastfuinado, da m.yf. Art.y Of. Acción y efec- to de dainasquin ir. || Labor (inisima que se hace embu - tiendo hilos de metales preciosos sobre hierro bien bati- do, armas blancas y de fuego. Damasqniíiai' a. Art. y Of. Hacer con hilillos de ore y plata ciertas labores en armas y objetos de hierro y acero. Damasquino, na adj. Perteneciente á la ciudad di- Damascu. || Art. y Of. Acero damasquino llaman común- mente los artilices u un acero fundido y quebradizo qui-. en nada se parece al de las antiguas armas damascenas. D;imastes Mit. Gigante de la mitología griega, que figura en la fábula de Teseo. Daiuatfis m. Bot. Género do plantas. Damería f. Melindre, delicadeza, aire desdeñoso. |¡ fig. Reparo, escrupulosidad. — De dama. Dameto (Juan) Biogr. Literato español, cronista de Mallorca, muerto en I(j33. Damicórneo, nea adj. Zool. Parecido á los cuernos del gamo. — Del lat. davia, te, el gamo, y corneo, de cuerno. Damiens Biogr. Regicida que atentó contra la vida de Luis XV de Francia: descuartizado públicamente, des- pués de sufrir espantosos tormentos. Daiiiiento m. ant. Dádiva. ülamieta Geogr. Ciudad del Bajo Egipto, cap. de la provincia de su nombre, con 40.000 h. Su nombre es cé- lebre desde el tiempo de las Cruzadas. ■ Damil adj. ant. Perteneciente a las damas ó propio de ellas. IKSan Salvadoii de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p.j. de Ginzo de Limia, con 404 ha- bitantes. Damisela f. Moza bonita, alegre y que hace de dama. II Dama cortesana. — Del la voz ant. dominicella; del lat. domina, señora. Damnable adj. ant. Digno de castigo.— Del lat. datn- nabile. Damiiacanto m. Bot. Género de rubiáceas. — Del lat. damnuDi. daño, y el gr. akantha, espina. Dauínauión f. ant. •Condenación.— Del lat. damna- tione. Daniuado, da adj. ant. Condenado.- Del lat. dam- nato. Uamnar a. ant. Condenar. — Del lat. damnare. Dauínitieadoi*, ra s.y adj. Que damnitíca. — De dam- nificar y los sufs. do y or. Daiiiuiüoai* a. Hacer ó causar daño á alguna persona. — Del lat. damnificare; de damnnm, daño, y ficare, de faceré, de fació, hacer. Damocles Hist. Cortesano de Dionisio el Antiguo, cuya fortuna aplaudía sin cesar, y á quien el rey cedió su trono, sobre el cual Damocles vio una espada suspen- dida de un cabello sobre su cabeza, y comprendió asi lo efímero de la prosperidad del tirano. Damon Biogr. Célebre músico griego del siglo va. de J., maestro de Pericles y Sócrates, y desterrado por sus in- trigas políticas. II Filósofo pitagórico, condenado á muer- te por Dionisio el Joven, tirano de Siracusa: su amigo Pitias fué su fiador para que se le permitiera salir de la prisión é ir á arreglar sus asuntos de familia: e.^piraba el plazo y Pitias pisaba ya el suelo del patíbulo, cuando Danion se presentó á ocupar su puesto, el cual le fué dis- putado por Pitias. Dionisio perdonó á los dos y deseó contarse en el número de sus amigos. Dampier Biogr. Célebre navegante inglés (16.Í3-1711). Dan Nombre de uno de los hijos de Jacob, y, por él. de una de las doce tribus de Israel. || Mit. También lo es de una divinidad de los germanos, probablemente la misma que Theuth, su jefe primitivo. Dan:íeea f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, mala- codermo. de las cercanías de París. Dáuae Mit. Hija de un rey de Argos, á quien Júpiter sedujo transformándose en lluvia de oro para penetrar en la prisión donde su padre la había encerrado; de esa unión nació Perseo. Danac-a f. Bot. Helécho de pantanos de la América Septentrional. Danaide l. Bot. Planta rubiácea, trepadora, de las is- las de Francia y de Borbón. || Zool. Insecto lepidoptero diurno. || Mecán. Especie de rueda hidráulica de inven ción moderna. Danaido.s m. pl. Zool. Familia de mariposas del sub- orden de las diurnas; vive en todos los países cálidos y templados. Dañáis m. Zool. Mariposa de la familia do los danaidos. suborden de las diurnas: vive en los países cálidos y templados. Dan.iíta f. Mineral. Substancia mineral de color gris metálico, de cristales parecidos á la cobaltina, ü pl. Zool- Danaides. Daiicaiie m. Que juega por otro y con dinero de él. — Voz de gitanos. D:iii(*li:i(l&lt;&gt;, da adj. Blas. Dícese de toda pieza cuyos extieruos están dentades.— Del fr. danché, por dente, de dent. diente; ó directamente del gót. y al. zahn, diente; dentado (/ezo/tuí. DandeL-ur:t Mit. india. Indio que debió á su piedad el figurar perpetuamente al lado de Siva y ser invocado juntamente con ese dios. Dándolo Biogr. Nombre de cuatro duques de Venecia, desde 1280 á 1354. Danés, sa adj. Dinamarqués. — Del lat. Danta, Dina- marca. Díingo m. Planeo, ave. Dánico, ea adj. Dinamarqués. Daniel Eel. Uno de los cuatro profetas mayores de la tribu de Judá: cautivo en Babilonia en tiempo de Naba- DAU — 455 — DAS codonosor y Ciro. || (San). Geogr. L. con nyunt. en la pr. y p. j. fie Gerona, con 301) h. J&gt;aiita í. Zool. Tapir. || Anca, cuadrúpedo rumiante. Aianttí Ali^^liiori Biogr. Gran poocí iiallano de Flo- rencia (liliol^;:!): se inmortalizó coa l.i Divina Come- dia, libio quu escribió hallándose de^teriiido por los f;ibelinos negros, por ser parudario de los blancos: «s- oribio ademas otras obras, entre las (nio descuellan La i^ida Avecd. Tratado de la Monarquía y Tratado déla Elocuencia vulgar. \\(Sas I'ki.ikj kb). Geogr. Aldea de la pr. de Canarias, p. j. do Uiolava (28 km».), con liOO h. — I'art. de dar, equivalente á dador.- íllauteihKio, &lt;l:i adj. Días. Las piezas que liiMien dien- tes menudos, y s« diferencian de las manchadas en que éstas tienen los dientes más grandes.— Do deníe/iado. Iftaiiteseo adj. I'ropio y característico de Dante. l&gt;aiitou Biogr. Convencional, ministro, miembro del comité de Salud Pública; acusado de moderantismo por Kobespierre. la Convención lo condenó y murió deca- pitado en I7Ü4. I&gt;antzi!&gt;; Geogr. Ciudad de Prusia, en la embocadura del Vístula; II6.0üOh. iDaiiubiu Geogr. El mayor y más rápido de los ríos de Europa, después del Volga; S.OUO Unís, de curso. .Danza f. Baile en que, á compás de instrumentos, se mue\e el cuerpo li:iciendo airosas mudanzas. || Cierto número de danzantes que se juntan para bailar en al- guna función.— L)e danzar. illanz;i(l4&gt;r, i-a s. y adj. El &lt;que ó la que danza. — De danzar. l&gt;anz:iiite m. y f. Que danza en ias procesiones yo'^ras tiestas publicas. || Hg. Que no se descuida en su negocio y obra con agilidad, maña y actividad. || Que es ligero de juicio. Tatúo y entremetido.— De danzar. Danzar a. Bailar a compás de instrumentos, con orden y escuela. II fíg. y fam. Mezclarse o introducirse en al- gún negocio. — Del ani. alto ul. danson, extender bra- X08 y piernas; mod. al. tanzen, bailar. iDanzaríii m. Art. y Of. Bailarín. || lig. Que se mete en todo y es ligero de cascos.— De danzar. Dañable adj. Perjudicial, gravoso, digno de ser conde- nado.—De damnable. D;iñue¡c&gt;n f. anc. Acción y efecto de dañar. Dañarlo, fl:i adj. Malo, perverso. || Condenado. — De da7nnado. Dañador, ra s. y adj. Persona ó cosa que daña.— De dañar. Dañamiciito m. ani:. Daño. Dañar a. Hacer daño, causar perju'Cio. malestar. !| ant. Condenar á uno, dar sentencia contra él. — Prim. acepc, de daño, y seg. acepc, de damnar. Dañino, nn adj. Que daña ó hace perjuicio. Se aplica comúnmente á los animales. — De dañar. Daño m. Detrimento, perjuicio o menoscabo que se re- cibe en la honra, la hacienda ó la persona. || (Pena de). Reí. La privación perpetua ó temporal de la gracia de Dios.— Del lat. damno; del gr. damnaoo. castigar. Dañoíiaiiiente adv. m. Con daño y peligro. Daño!90, sa ad). Que daña, que perjudica ú ofende. Daoc'o&lt;&gt;;«y m. Bot. Planta de Filipinas cuya raíz es medicinal. — Voz indígena. 'Daoí z ( Luis ) Hist. Capitán de artillería del ejército es- pañol, uno de los primeros mártires de la independen- cia de su patria ( irü7- I8ü8) : se inmortalizó en Madrid el 2 de Mayo. ]&gt;apt¡ón m. Zool. Ave del orden de las palmípedas: su pluma]e presenta en fondo blanco grandes manchas gri- ses, negras y pardas: vive en los mares que se e.viienden alrededor del Cabo de Buena Esperanza.— Del gr. dap- to, devorar. Daqut'ii adv. 1. ant. De aquende,_de la parte de acá. — Contracción de de agit'U. Jlaquí adv. 1. anc. De aquí. — Contracción de de aquí. ííai* a. Entregar. || Regalar. || f. Donar graciosamente al- guna cosa; transferir el dominio de ella. || Dar á en- tender, á la escena, á luz, al público, á la imprenta; dar alertas, aviso, bromas, brochazo, coba, chasco; dar carrera, clase, estudios, insiruociones; dar cuenta, no- ticia, declaración, solución. || Eeles. Administrar Sacra- mentos. II Cascar, golpear con palo, látigo, etc. || Propo- ner. II Adm. Conferir, proveer algún empleo ú oficio. || Ordenar, aplicar. Conceder en alguna proposición o convenir. || Suponer, dar por sentado. || .lunto con algu- nos nombres y verbos regidos de la preposición en, sig- nifica empeñarse en ejecutar alguna cosa; y así se dice: dio en esta ó en la otra porfía. || Sobrevenir alguna cosa, como cuando se dice : dar un dolor. || En los juegos de naipes, repartir las cartas. || £cZes. Tratándose de Sa- cramentos, administrarlos. || Junto con algunas voces, significa acertar. ]\ Derrib.ir, caer. || Junto con la partí- cula de y alguaos substantivos, denota modo de caer, «omo dar de cogote, de espaldas, de costillas, de bru- ces, etc. |] Producir los países ó tierras algunos frutos. || Entra en la composición do numerosas (rases, como: Dar de mano, dar a conocer, dar en alguno, dar en blan- do, dar salida, ¡¡aso. etc. Darse maña, darse á to- dos los diablos, darse ú perros, ote— Del lat. do,- del gr. doo; del sanser. dha, dar, ofrecer. I&gt;;irc«ít Biogr. Químico francos, miembro de la Acade- mia de Ciencias (172.Í-1801). EK-ii'(lai»:i!si m. iíooZ. Especie de gavilán 6 milano.— Del persa dad, Hero. y haz. azor. Itnpila&lt;l.-i f. (iolpe dado con el dardo. D:ir&lt;laiiio, ni.-i adj. Perteneciente á Dardania ó Troya. — iJe igual voz griega. I&gt;:ír(l:iuo, na ad|. l'royano, natural ó perteneciente á Troya.— Del gr. darduñoi. Dardo m. Mil. Arma arrojadiza semejante á una lanza pewuoña y delgada, que se lira con el brazo. || Zool. Pes- cado de agua dulce de 28 centímetros de l.irgo, pardo por el lomo, blanco por el vientre y de carne fácil de digerir pero muy llena de espinas, jj Art. y Of. Arpón de pes- ca. || J/i.sí. Nat. Los pelos punzantes de la ortiga, la extremidad de la cola de los escorpiones y la pieza prin- cipal del aguijón de los himenóptéros.- Del anglosajón daradhy darodh; ant. escandinavo darradhr; ant. al. tart. líareíí y tomares pl. fam. Contestaciones, debates, alteraciones y réplicas entre dos ó más personas. || Usase con el verbo andar.— De dar y tomar, substs. en pl. Darfiii' Geogr. Heino del África Central; cerca de 4.000.000 de h. Capital, Kobbe. Darg'a f. ant. Adarga, cierto escudo de cuero. D;n'ian£;'o m. Bot. Árbol resinoso de las islas Filipinas. — Voz malaya. Dárieo, ea adj. Perteneciente á Darlo, jj m. Num. Mo- neda asiática de oro de la época de Darío, cuyo valor probable era el de unas 38 pesetas españolas. Dapíén Geogr. Golfo que el mar de las Antillas forma en la costa N. de Nueva Granada, dando nombre á una provincia litoral de dicho Estado. Darío 1 Hist. Rey de Persia, hijo de Histaspes (52I-48.T a. de J.) II II, Oco ó Noto. Hijo natural de Artajerjes I (423-330). II III, Codomano (337-330): fué vencido por Alejandro Magno y asesinado por Beso. Darislaní m. Rel.é Kifit. Nombre con el cual la ley de Mahoma disnngue todo país h.ibitado por sus Beles, v qu:) equivale á Casa del Islamismo . Liarling-tonia i. Bot. Planta mimosácea de la Amé- rica Boreal. Darnis m. Zool. Insecto hemiptero, homóptero, de la América del -Sur. Dnriiius Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (44 kms.), p. j. de Figueras. con 1.200 h. Darnley (Enkiquk ÉsTUAr.uo. i.oiiu) Biogr. Segundo marido de María Estuardo. reina de Escocia; fué vic- tima del conde de Bothweil (I0t)7). I&gt;arooa f. Tela de hilo fabricada enlaciudad del mismo nombre. || Geo^fr. -Ciudad con ayunt., cabeza del p. j. de su nombre en la pr. de Zaragoza (77 kms.), con 6.600 h. II DE RIOJ.^. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (17 ki- lómetros), con 200 h. Darpanffao m. Bot. Árbol de Filipinas.— Voz indig. Darrical Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (61 kms.), p. j. de Berja. con 700 h. ID.irPo Geogr. L. con ayune, en la pr. de Granada (97 ki- lómetros), t&gt;. ]. de Iznalloz. con 2.100 h. || Río de la mis- ma provincia, que arrastra arenas auríferas. Darse r. Entregarse, declararse vencido. Dársena f. Mar. Parte más resguardada de un puerto, dispuesta arcifioialmente para la conservación de las embarcaciones desarmadas, su carena y habilitación. — Del ár. darcenao, casa de fabricación. Darto m. Bot. Planta solanácea de la India, de corteza aromática y rojiza.— Del gr. dartos. descortezado. D.irtos m. Anat. Nombre de una membran-i celular y ftl.imentosa, contráctil y de í-oior rojo, que envuelve los testículos.- Del gr. chíton dartos. membrana sin piel. Dartrial . Nombre vulgar de ciertas plantas, de cuya simiente se obtiene una pomada antiherpética. — Del sanser. dardru. Darvo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (22 kms.). con 1.500 h. Daseüo m. Zool. Pez acanfopterigio. notable por las franjas blancas y negras regularmente disiribuidas que lo adornan. — Del gr. daskillos. especie de pez. Dnsia f. Bot. Planta rodomélea.— Del gr. dasys, eri- zado. Dasiántcra f. Bot. Planta birácea de Filipinas.— Del icr. dasys, grueso, y antera. Dasí:into, ta adj. Bot. Que está guarnecido de vello. — Del gr. dasys, velludo, y anthos. flor. Dasícainpo m. Zool. Insecto lepidóptero, nocturno, de Francia. Dasiearpo, na adj. Bot. Que tiene los frutos vellu- dos.—Del gr. dasys, velludo, y karpos, fruto. D.VT — 456 — Dasicniílo, la adj. Bot.y Zool. Que tiene el tallo 6 l.i anreiKi velluda. — Del gr. dasyu, velludo, y kanlos. lüllO. I&gt;:l^^ic■cfalu m. Zool. Género de pájaros insectívoro^, propios de América. — Del gr. dasya, velloso, y kepha- lee, cabeza. I&gt;:t!sic-uno ra. Zool. Género de gusanos anélidos. — Del '^r. dasys, velloso, y dione. embudo. U.-iMÍlilu, la iidj. Bot. Que tiene hojas velludas. —Del gr. dasijs, velluclo, y pliyllon, hoja. l&gt;:iMÍI«&gt;t'o m. Zool. Giiueio de aves trepadoras. — Del gr. dasys, velloso, y lophos, cuello. Da&gt;&lt;iiiia f. Med. Kspecie de lierpe que sale en los pár- pados.— Del }ír. dasys. velludo, aludiendo al vello que llenen los párpados. I&gt;a!síiiietro ra. Insrriimento destinado á medir las v.t- riaciones de la densidad del aire atmosférico. — Del gr. dasys, espeso, v metron, medida. Dasineiiia f. Bot. l'lanta lilincea de la América Tro- pical.— Del gr. dasys. velloso, y nema, filamento. Da.sio m. Zóol. Insecto coleóptero, peniámero, del Bra- sil.— Del gr. dasys. velloso. Da^iioma f. Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. dasys, velloso, y omnia. ojo. Dasipúdidos m. pl. Zool. Familia de mamíferos del orden de los desdentados: habita en América. Uasipodo m. Zool. Insecto del orden de los himenóp- leros: su forma es igual á la de la abeja, pero se dife- rencia de ella por tener el cuerpo nesro y cubierto d« espesos y largos pelos de color rojo vivo, que le dan un aspecto muy hermoso. — Del gr. dasys, velludo, y poys. pie. Dasípog'on m. Bot. Especie de junco de Nueva Ho- landa. II Zool. Insecto del orden de los dípteros: se halla en todos los países. Dasipozóiiicos adj. m. pl. Zool. Insectos dípteros asilidos. llasiprocto m. Zool. Género de aves trepadoras.— Del gr. dasys, velloso, y proktos, ano. Dasiptilo m. Zool. Ave del orden de las trepadoras: vive en Nueva Guinea. — Del gr. dasys, velloso, y ptylon, pluma. Daiüis m. Bot. Género de lubiáceas.— Del gr. dasys, velloso. Dasisterna m. Zool. Género de insectos coleópteros. —Del gr. dasys, velloso, y sternon, pecho. Oasite m. Med. Des;ii rollo anormal del vello y del pelo. Jl Zool. Género de insectos coleópteros, pentámeros, que viven en las regiones meridionales de Europa. — Del gi . dasys, daseia, velludo, cubierto de pelo. Dasito m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. dasytees, de pelo áspero. Dasiúridos m. pl. Zool. Mamíferos que forman un:i familia del orden de los marsupiales: son los primeros mamíferos que aparecieron en la superficie de la Tierra, y de ellos se han encontrado numerosos restos fósiles en Europa.— De dasiuro. Da&lt;^iuro m. Zool. Mamífero del orden de los marsupia- les: vive en Nueva Holanda y es uno de los enemigo^ más encarnizados de los pequeños anim;)les domésticos. tales como las gallinas. — Del gr. dasys, velludo, y oyra. cola. Das (vulgo Adas) Geogr. L. en la pr. de Gerona, p.j. de Ribas, con 400 h. Dasoeracia f. Parte de la dasonomía, y trata de ):i ordenación de los montes. — Del gr. dasos, monte, y kratos. gobierno. Dasocrrático, ca adj. Perteneciente ó relativo á la dasocracia. Dasonomía f. Ciencia que trata de la cría, conserva- ción, cultivo y aprovechamiento de los monies.— Del gr. dasos. monte, y nomos, ley. Dasonómieo, ca adj. Perteneciente ó relativo á la dasonomía. Data f. Nota del tiempo y lugar en que se firma un do- cumento ó carta: se pone al principio o al fin. |{ Coni. Cualquiera partida o partidas que componen el descargo de lo recibido. — Del lat. data, fecha. Datar n. Tener fecha. ||a. Poner fecha. — Del lat. da- tare, de do, dar y recibir. Datari:i f. Adm. Tribunal de la curia romana por donde se despachan las provisiones de benelicios, las reservas de pensiones, las dispensas matrimoniales, de edad, y otras. — De datarlo. Datario m. Ecles. Prelado que preside y gobierna el tribunal de la Dataría.- De data, permiso. Datafse r. Com. Poner en las cuentas lo correspon- diente á la data o descargo de ellas. Dátil m. Bot. Fruto que dala palmera, || Zool. Marisco parecido al dátil en la figura. — Del lat. dactylo; del gr. daktylos. dedo. Datilado, da adj. Bot. v Zool- Que es parecido al dá- til, ó á su color. — De dátil. 1»K Datilera adi. La palma que da el fruto correspondiente. Dati«i&lt;-a f. Bot. Género de plantas de Asia. Datiscin:) í. Quim. Principio que se e.ttrae de la da- tisca.— De datisca. D:itÍ!4iiio m. Ret. Empleo inmotivado de vocablos sinó- nimos.— Del gr. datismos. de Z).7íis. nombre propio. Dativo m. Gratn. Tercer caso de la declinación: el da- tivo indica en la oración la persona 6 cosa a que afecta la significación del verbo, sin ser objeto directo de ella: va precedido siempre de las preposiciones á 6 para. || adj. f. Dicese de la cosa que se da. || For. Se aplica al tutor dado por el juez, á falta del testamentario legi- timo.— Del lat. dativo, caso; de datus, dado, á quien se da. Dato m. Documento para probar alguna cosa. || Funda- mento para formar un juicio ó deducir alguna conse- cuencia. \\ Mat. Los supuestos y |?s cantidades conoci- das. II Tituli) de alta dignidad en alL'iinos países del Ex- tremo Oriente. — Del lat. dato, lo que se da. Datolita f. Mineral. Substancia caliza, silícea y b&lt;5rí- ca de las regiones boreales. Datura f. Bot. Planta solanácea de Asia y América, vivaz y esencialmente venenosa. — Del ár. datora, de íaZ._ picar; persa tatula. Datúreasadj. f. pl. Bot. Solanáceas cuyo tipo ©s la datura. — De datura. Datúrico,ca adj. Quim. Acido que se e."strae de la datura. — De datura. D;ttiii'ina f. Quim. Substancia alcalina descubierta en las simientes de la datura estramónica. || Atropina. — De datura. Daubenia f. Bot. Planta liliácea jardinera. Daubenton Biogr. Célebre nafui;ilis',a y médico fran- cés que colaboro con Buffon en los quince (iiimeros to- mos de la historia de los animales (I 71b-1800j. Dauciforme adj. Bot. Planta parecida á la zanahoria. — Del lat. daueus, zanahoria, y Jornia. Daueineo, nea Parecido á la zanahoria.— De dauco. Dauco m. Zanahoria silvestre. || Biznaga.— Del gr. dau- cos, zanahoria; lat. dauco. Daubentonia f. Bot. Planta papiiionácea, jardinera^ de la America Tropical. — De Daubenton, botánico- francés del siglo xviii. Daiiliasadj.pl. Mit. Fiestas que en honor de Júpiter solían celebrarse en Argos.- De Daulide, ciudad de la Fócida. D;»iirita f. Mineral. Uno de los nombres de la turma- lina violada de Siberia. Davalar a. Mar. Devalar, separarse del rumbo. Dávalos (López) Biogr. Condesiatjle de Castilla, ami- go de D. Alvaro de Luna y condenado á muerte como traidor. Davia f. Bot. Planta melastomácea. fanerógama, de la América Tropical. David Hist. Profeta y rey de los judíos, que sucedió á Satjl en 1Ü40 a. de J.: murió en lüUl. || En Escocia hubo- dos reyes de ese nombre, desde 1 121 á 1321. de los que el primero figura entre los santos, jj (Lui.s). Biogr . Cele- bre pintor francés y miembro do la Convención (1748- 1825). II De Angeiís. Célebre escultor francés (1789-1856). Davi&lt;lieo, ca adj. Perteneciente á David ó á su poesía y estilo.— De igual voz lat. Dávila Biogr. Historiador italiano, descendiente de España (l.5Vij-1031). || (.«Antonio S.^ncho). Célebre ca- pitán español, general de mar y tierra (1-5!J0-Ib68). || (Franco). Naturalista y botánico español, director del gabinete de Historia natural de Madrid (1713-1785). || f. Bot. Planta dilemiácea del Brasil. D;ivis (Ju.\n) Biogr. Ilustre viajero inglés que descu- brió el estreeho que lleva su nombre; murió en 1605. Davita f. Mineral. Especie de sulfato de alúmina que se encuentr.i en Bogotá: figura entre los alumbres do po'asa. — Del ingl. davyt ó davite, deig. sign. D:ivoust (Luis Nicolás) Biogr. Famoso mariscal de Francia (1770-1823), principe de Eckmuhl bajo Napo- león 1. Davy Biogr. Químico inglés, inventor de la lámpara do seguridad para los mineros que lleva su nombre (1778- 182ÍJ). Da.y;t i\n«»va (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante i33 kms.), p. j. de Dolores, con 400 h. || Vieja. L. en la misma pr. y p. j. Í3ti kms.», con 100 ü. I&gt;aza f. Zíiliina, planta.— Del ar. docfa. De f. .Nombre que tiene la d. || Prep. que denota posesión o pertenencia (irenilivo), como cuando se dice: la casa de mihenitano.W Indica procedencia o tnaterip, (abla- tivo): el mármol es de Carrara. la sortija de oro. el vestidodc raso. I| Üemuestra lo contenido en algun:i cosa: un vaso de vino, un plato de jiííZí'as. || Equi- vale también en muchos casos á en. por , con, y sirve para determinar y espeoilicar los nombres apelativos. || Para dar mas fuerza á la expresión se u.&gt;^a á veces tam- bién rigiendo substantivos y precedida de un adjetivo: l&gt;i:ií — 457 — el fanfarrón de Diego, el bueno de don José, la astuta de la patrona. Tiene además otros muchos uso-i, do que abundan cjoaiplos en los clásicos. — Del lat. (te; t:il vo.¿ aféresis de unde. Dea f. Foét. biosa.— Do i^ual voz lat.; del gr. Theos. lleude (San Viccnco de) Geogr. Feligr. en Ja pr. de Lu- go {•ID Unís. I, p. j. de Monforco. con 71)0 h. llea«l-he:it loe. ingl. Prueba muerta; carrera nula; trabajo perdido. De:ilb:ición f. Vo2 con que los antiguos expresuban la acción de dar blancura álos dientes. || Quim. Blanqueo obtenido por medio del fuego.— Del lat. dealbeatione-, de de y ulbeatione. abl. de albeatio. la acción de blanquear, de albo, blanquear, de albus; del gr. alphon. blanco. I&gt;e:iii ni. Que hace cabeza y preside á los cabildos des- pués del prelado. || En la Universidad do Alcalá, i'l graduado más antiguo en cada facultad. — De decano. Deanato m. Dignidad « oficio de deán, y el toiriiorio eclesiástico á que pertenece. — üe deán. Oeanazg-o m. Deanato. líearticuhicíóii f. Med. Diartrosis, artiíiulucion móvil que permite á los huesos jugar en lodos sentidos. De autlitu loe. lat. Ue oídas; por haberlo oído. Deba (San Salvador de) Geogr. Keligr. en la pr. de Oviedo (28 Icms.), p. j. do Gijou, con l.üüO h. ||i Santa Eulalia db). Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.). p. j. de La Cañiza, con bOO li. Debajjo adv. 1. En puesio inferior respecto á otro. || Se usa como preposición, y en sent. fig., para denotar la dependencia ó subordinación de una persona ó cosa a otra.— Del pref. de, situación, y bajo. Debaiidar a. ant. Desunir, separar. — De desb andar , Débanos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (4'J kms.), p. j. de A";reda, con 4UÜ h. Debate m. Contienda, altercación sobre alguna cosa. II Pol. Discusión razonada entre los representantes del pueblo.— De debatir. Debatíi* a. Altercar, disputar con razones acerca de al- guna cosa. II Combatir, guerrear con las armas sobre alguna cosa.— Del pref. de y batir. Debfla f. ant. Deuda. Debdo m. ant. Debda. Debe m. Com. Conjunto de prrtidas en una cuenta ó en el libro mayor, donde se sienran los débitos.— De deber. Debelación f. Acción y efecto de debelar. — De de- belar. Debelador, ra adj. Que debela.— De debelar. Debelar a. Mil. Hendic a fuerza de armas al enemigo. —Del lat. debellare, de debello; del pref. de y bello. de bellum, guerra. DebelL-ire -miperbos loe. lat. Someter á los sober- bios (Virgilio). Debei* ra. Compromiso que ha de satisfacer y obliga- ción que tiene que cumplir toda persona por impulsos de su propia conciencia, por conveniencia social ó por la presión de las leyes positivas. || Deuda. || a. Estar obligado por palabra, contrato ó de otro modo, á satis- facer alguna cosa. || Tener obligación de pagar alguna cantidad. || Se usa con la partícula de para denotar que quizá ha sucedido, sucede ó sucederá alguna cosa. — Del lat. deberé, de debeo, ser deudor; del pref. de y habeo, tener. Debesa de lioñ-^v (La) Geogr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. ). de La Vecilla, con 200 h. || de Cukeño. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 90 h. Debiílaniente adv. ra. Justamente, cumplidamente. Debidur m. ant. Deudor. Debiente p. a. Que debe. — De deber. Débil adj. Que teñe poco vigor, fuerza ó resistencia. II fig. Que por cortedad de ánimo cede siempre que en- cuentra resistencia.- Del lat. aebile, abl. dedebilis; de de priv. yhabilis, hábil; de habeo, tener. Debilidad f. Falta de vigor ó fuerza física. 1| Falta de vigor, de solidez en el juicio ó en las resoluciones del ánimo.— Del lat. debilítate, abl. de debilitas; de debi- lis, débil. Debilitación f. Debilidad. II Jl/ed. Medios empleados por el médico para atenuar, rebajar ó disminuir las fuer- zas vitales hasta el grado necesario, conforme á la en- fermedad del doliente.- De debilitar. Debilitante p. a. Que debilita.— De debilitar. Debilitar a. Disminuir la fuerza, el vigor, el poder. Ij Quún. Mezclar, combinar substancias de diversa ener- gía para obtener una atenuación de fuerza. — Del lat. debilitare, de debilito, de debilis, débil. Débilmente adv. m. Con debilidad. Débito m. Com. Deuda. || conyugal. Reí. Reciproca y mutua obligación de los cónyuges para la propagación de la especie. — Del lat. debito, abl. de debitum; de de- beo. deber; de de y habeo. tener. Di.'bitorio m.í'of . Contrato de compra y venta al fiado. DEC mediante compensación parcial hasta la solvencia del débito. Deble adj. ant. Endeble.— De débil. Debo m. Art. y Of. Instrumento (|ue usan los pellejeros para adobar las pieles. — Del ár. dabaga, batanar. Débora Ecles. Profetisa de los hebreos y su goberna- dora durante cuarenta años; logró libertarlos del yugo de los cananeos. Debi'ocar n. ant. Enfermar. Debut p;il. fr. Estreno: ese vocablo ha servido do raíz para las dicciones debutar y debutante. — Etimología: de-but, desde el limite o término. Deca l'relljo de vocablos compuestos: equivale á diez veces rnás o mayor. -Del gr. deka. diez. Decac.-into, ta adj. Bot. y Zool. Que tiene diez espi- nas ó diez radios espinosos en la alet.i dorsal, hablando de los peces.— Del gr. deka, diez, y akantha, espina. Décafla f. Decena. || Serie de diez. || Mil. ant. Conjunto de diez hombres en el ejército griego. || Periodo do diez. días ó de diez años. || Historia de diez personajes.- Del lat. decade; del gr. deltas, decena, de deka. diez. Decadáctilo, la adj. Zool. Pez con diez espinas en las aletas dorsales.— Del gr. deka, diez, y daktylos, dedo. Decadencia f. Declinación, menoscabo, principio de ruina.— De decaer. Decadente p. a. Que decae.— De decaer. Decaedro, dra m. y f. Geom. Figura que tiene diez caras.— Del gr. deka. diez, y cdra, cara. Decaemento m. ant. Decaimento. Decaer n. Ir á menos. || Mar. Bajar la embarcación del rumbo ó derrota que llev:ib:i. — De de y caer. Decag^inia f. Bot. Orden de la décima clase del siste- ma de Linneo, que comprende las plantas cuyas flores tienen diez pistilos.— Del gr. deka, diez, y gynee, hembra. Dacágfono, na m. y f. Geom. Figura que se compone de diez lados ó ángulos. — Delgr. dekagoonos; de deka, diez, y goonos. ángulo. Decag'raino m. Me'tr. Peso de diez gramos. — Del gr. deka. diez, y gramo. Decaí ble adj. ant. Perecedero, caduco. — De decaer. Decainieuto m. Descaecimiento, flaqueza, falta dd fuerzas y vigor en el cuerpo ó ánimo. — De decaer. Decaimiento m. Decadencia. || Acción y efecto de de- caer.—Do decaer. Decalitro m. Com. Medida de capacidad del sistema métrico, equivalente á diez litros. — Del gr. dekay litro. Decálobo adj. Hist. Nat. Que tiene diez divisiones redondeadas.— Del gr. deka. diez, y lobos, lóbulo. Decalobulado, da adj. Bot. Que tiene diez lóbulos 6 divisiones redondeadas.— De decálobo. Decálogo m. Reí. Los diez mandamientos de Dios.-^ Del gr. dekalogos; de deka, diez, y logos, palabra, pre- cepto. Decalvación f. Acción y efecto de decalvar.— De de- calvar. Decalvar a. Rasurar ó afeitar á una persona todo el cabello en pena de un delito.— Del lat. decalvare, do decalvo, de calvus, calvo. Decamerón ra. Liter. Obra que abraza los aconteci- mientos de diez días. || Titulo que Boccaccio dio á la colección de sus novelas. — Del gr. deka, diez, y heme- ra, día. Decainétrico, ea adj. Concerniente al decámetro. — De decámetro. Decámetro ra. Métr. Medida de longitud equivalente á diez&gt; metros.— Del gr. dekametro; de deka, diez y vietron, medida. Decamirón ra. Farm. ant. Emplaste compuesto da diez ingredientes. — Del gr. deka, diez, y myron, esen- cia, ungüento. Decampar n. Mil. Levantar el campo algún ejército á otra tropa militar.— De de priv. y campo. Decán, Dekán ó Dejan Geogr. Región de la India, entre el l.ndostán y el golfo de Bengala; 80.000.000 h. Decanato ra. Reí. Dignidad de decano de alguna co- munidad. II Deanato.— De decano. Decandolle (Agustín PiraíMO) Biogr. Célebre botá- nico de Ginebra (177Ü1811). Decandri;i f. Bot. Una de las clasificaciones sexuales de Linneo, que comprende todo veget:il de flor lierma- frodita con diez estambres, y que, según el número de estigmas, se divide en cinco órdenes distintos. — Del gr. deka. diez, y aner, macho. Decaiidrio, «Iria adj. Bot. Que tiene diez estambres, 11 Planta que produce las flores con diez estambres. Decano m. El más antiguo de una comunidad, cuerpo, junta, etc. — Del lat. decano, abl. de decajíus, elquo manda fliez soldados; de deeem, diez. Decantación f. Quim. Acto de inclinar suavemente una vasija sobre otra para que caiga el liquido sin el poso.— De decantar (seg. acepc.) DEC — 458 DEC Decantar a. Publicar, ponderar, engrandecer alguna cosa. II Quim. Inclinar suavemente una vasija sobre otra para que caiga en ésta el liquido que aquélla contiene. — Frim. acepc, del lat. decayitare. divulgar, exage- rar; de de y canto, intens. de cano, cantar. Seg. acepc, de de y el lat. cutithus, canto, borde. Oeciipui-ticlu, &lt;la adj. Bot. Todo órgano que consta de diez partes de.sde ó hasta su base. — Del gr. deka, diez, y partido. Deoaitotalu, la adj. Flor.con diez pétalos. — De deka y petalo. líeeapjtiieión f. Acto de decapitar.— De decapitar. l&gt;e&lt;'Jip¡t:n' a. Cortar la cabeza. — De de priv. y el lat. caput. capitis. cabeza. liei-úpodo, da adj. Zool. Que tiene diez pies. || m. pl. Subüideii de moluscos, clase de los cefalópodos: vive en el mar. || .Suborden de crustáceos: viven en las aguas dulces y saladas. — Del gr. deka, diez, y poys, po- das, pie. Uecápolis Geogr. ant. Región de la Palestina, que comprendía diez ciudades principales en ambas márge- nes del Jordán. || Una provincia de Italia y uua comarca del Asia Menor llevaban también ese nombre. l&gt;ecapter¡gio, g-ia adj. Zool. Que tiene diez aletas. —Del gr. deka, diez, y ptcryx, ptert/gos. aleta. Uecaqiieta f. Bot. Planta diñada, tubuliHórea, eupa- tórica. de Méjico.— Del gr. deka. diez, y chaitee, seda. -|&gt;ecarbon;itar a. Quim. Extraer de un o.xido metá- lico el ácido carbónico. — De de, negación, y carbonato. Decarburación f. Quim. Destrucción del estado de carburación de un cuerpo.- De de, negación, y carbu- ración. liecai'fa f. Medida de superficie que tiene diez áreas. — De deka \ área. üecar tria f . Zool. Coleóptero de la isla de San Vicente. — Del gr. deka, diez, y arthron, articulación. Decasíiabu adj. Pott. Dicese del verso de diez sila- bas.—Del gr. dekasyllabos; de deka, diez, y syllabee, silaba. Oecátomo va. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. deka, diez, y tornee, sección. Decebiniieuto m. ant. Acción y efecto de decebir. Decebir a. ant. Engañar.— Del lat. decipere, de deci- pio, engañar; de de y capio. coger. Decembrio m. ant. Diciembre. Decena f. Aritm. Conjunto de diez unidades. |1 ilíús. Octava déla tercera. || prov. Aragón. Compañía de diez personas.- De deceno. Decenal adj. Que comprende ó dura diez años, meses ó días. — Del lat. decennale, abl. de decennalis; de deeem, diez, ^ annua, año. Decenar m. Cuadrilla de diez. Decenario, ría adj. Mat. Carácter ó cifra que repre- senta la decena. || m. Reí. Sarta de diez cuentas peque- ñas y una más grande que sirve para llevar la cuenta de las decenas que se rezan. Decencia f. Aseo, compostura y adorno correspondien- tes á cada persona ó cosa. || Recato, honestidad, modes- tia. II Dignidad en los actos y palabras, conforme al es- tado ó calidad de las personas.— Del lat. decentia, de deeens, p. a. de decet. ser conveniente. Decendencia f. ant. Descendencia. Decender n. ant. Descender. Decendida f. ant. Descenso ó caída, jj Bajada. Decendiente p. a. ant. Descendiente. Decendimíento m. ant. Descendimiento. Decenio ra. Duración de diez años. — De decena. Deceno, na adj. Mat. Que en el orden de la numera- ción tiene el décimo lugar. — De diez. Decenso m. aut. Catarro ó reuma.- De decender. l&gt;ecentar a. Empezar á cortar ó gastar de alguna cosa. II fíg. Empezar á echarse á perder lo que se había con- servado sano. — De encentar. I&gt;ecentarse r. Desollarse ó llagarse alguna parte. Decente adj. Honesto, justo, debido. || Correspondien- te, conforme al estado ó calidad de persona. || Que está adornado sin lujo, pero con limpieza y aseo. — Del lat. decente, abl. de&gt; decena, p.pres. da decet, ser decoroso. Decentemente adv. m. Con honestidad, modestia ó moderación. Decenvir m. Decenviro.— De decenviro. Decen viral adj. Hist. Relativo á los decenviros.- De decenviro. üecenvirato ra. Hist. Empleo y dignidad de los de- cenviros entre los antiguos romanos, y el tiempo que du- raba este empleo. — De iiual voz lat.; de decem-viri, diez varones, y el suf. ato. jurisdicción. Decenviro m. Hist. Cualquiera de los diez magistra- dos superiores de Roma, que tuvieron el encargo de componer las leyes de las Doce Tablas. — Del lat. decem- viri; de decem, diez, y viri. p\. de vir, varón. Decepar a. ant. Descepar, arrancar de raíz los árboles y plantas que tienen cepa. H fig. Extirpar, exterminar. Decepción f. Engaño— Del lat. deceptione, de de- ceptus, engañado; de decipio. engañar. Deceptorio, ria adj. ant. Engañoso. — De igual voz latina. De&lt;-er«'ai' a. ant. Descercar, derribar ó arruinar la mn- ralla de un pueblo ó la cerca de una viña, huerta, etc. líecerrunibar a. ant. Derrumbar. líecesiíMi f. ant. Acción y efecto de preceder en tiem- po.—Del lat. decessione.:M. de decessio, partida, ida, disminución; de decedo, retirarse; de de y cedo, mar- char. Deceso m. ant. Muerte, natural ó civil. — De igual voz latina. Decesor, ra s. y adj. ant. Predecesor, antecesor. — Del lat. decessore, ab'. de decessor; de decedo, retirarse. IJeci Prefijo de vocablos que en el sistema luéirico de- signan una unidad diez veces menor que la generatriz. — Contracción de décimo. Deciárea f. Métr. Medida de superficie que tiene la dé- cima parte de un área. — De diez y área. Decible adj. Que se puede decir. — Del lat. decibile, abl. de decibilis, I&gt;ecideras f. pl. fam. Verbosidad. í lecidero, ra adj. Que se puede decir sin reparo ni in- conveniente.— De decir. ¡&gt;ec¡didaniente adv. m. Con decisión. I&gt;ecidir a. Dcierminar, resolver alguna cosa. — Del lat. decidere; de de y cido. de caedo, cortar. l&gt;ecidor, ra s. y adj. Que dice chistes con facilidad y gracia. — De decir. Deciduo, dua adj. Bot. Que cae después de la fecun- dación ó antes de la salida de la hoja.— Del lat. deci- duo, abl. de deciduas, que está para caer; de decido. caer: de de y ccedo, cortar. EJecienibre m. ant. Diciembre. iJecieute p. a. ant. Diciente, que dice. || adj. Que cae ó muere.— Del lat. decidente, de decidens, p. a. de de- cido, caer. Decigramo m. Métr. Décima parte del gramo. — De deci y gramo. Decilitro m. Métr. Décima parte del litro. — De deci y litro. Décima f. Mat. Cada una de las d-ez partes iguales en que se divide cualquier cantidad. || Reí. y Adm. Diez- mo. II Poét. La copia de diez versos de ocho sílabas, lla- mada también espinela, por su inventor el poeta Espi- nel.—De diez. Decimal adj. Se aplica á cada una de las diez partes iguales en que se divide una cantidad. || iíeZ. y Adm. Que pertenece al diezmo. || Aritm. Sistema de numera- ción cuya base es diez.— Del lat. decimale, abl. de de- cimalis; de decem, diez. Déciinanovena f. Art. y Of. Uno de los registros de la trompetería del órgano.— De décima y novena. Decimar a. ant. Diezmar, sacar de diez uno. || Pagar el diezmo á la Iglesia. Decímetro m. Décima parte del metro. — De deci y metro. Décimo, ma adj. Que sigue al noveno en orden. — Del lat. décimo, abl. de decimus; de decetn, diez. Decinmctavo, va adj. Que completa el número de dieciocho Decimocuarto, ta adj. Que completa el número de catorce. Decimonono, na adj. Que completa el número de diecinueve. Decimonoveno, na adj. Decimonono. Decimoquinto, ta adj. Que completa el número de quince. l&gt;éc¡maséptimo, ina adj. Que completa el número de diecisiete. S&gt;éciu«osexto, ta adj. Que completa el número de dieciséis. Decimotercio, cia adj. Que completa el número do trece. Dec¡o(C.NEO Mesio Quisto Thajano) Hist. Empera- dor romano, en 240. que derrotó á Filipo cerca de Ve- rona. y devolvió al Senado parte de sus privileiios; mu- rió en campaña contra los godos en 251 . |i ( Publio). Cónsul romano que en 358 a. de .1. se sacrificó á los dioses infernales para asegurar el triunfo de sus parti- darios. Decíoctonal adj. Mineral. Que tiene dieciocho ca- ras.— Del l.it. decem, diez, y acto. ocho. Deciocheno, na adj. Decimoctavo. Decípimur specie recti loe. lat. Somos engañados por la apariencia del bien (Horacio). Decir a. R.xpresar con palabras el pensamiento. 1| Ase- gurar, persuadir. || Nombrar ó llamar. II Conformar, co- rresponder una cosa con otra. || ant. Composición poé- tica de corta extensión, jl Denotar. || Se aplica á los li- bros, por las especies que en ellos se contienen. |1 For. Declarar, deponer, testificar. || Entra en composición i&gt;l:c — 459 — DCC con rauchas frases, como: Decir por decir, decir para su capote, decir y hacer, es un decir, etc.— Del lat. dicere. de dico; dol s:insci-. t/i'i,-. enunciar. l&gt;ecií&lt;ccenu, na ;ulj. anc. Dociinusexio. UecÍM¡ón f. iJelerminación, resolución que se toma ó se da en alguna cosa dudo-ia. || í'or. Seniem-ia. — Del lat. decisione, de decido, resolver; de ctedo, coii:ir. l&gt;ecÍMÍvaiucnte adv.ni. Determinadamente, por de- cisión. Ueeisivo, va adj. Que decide ó resuelve. — De deci- sión. üecisorio, ria aá'i.For. Juramento que obliga á pasar por lo que so diga, jj Decisivo. —De decisivo. Decía f. anc. Decena.— Del gr. deka, diez. Ueclainación f. Litcr. Arta de recitar en alta voz. Oración escrita ó dicha con el fin de ejercitarse en las reglas do la retórica. |] Modo de recitar la prosa, y prin- cipalmente el verso, que consiste en el tono de la voz, en la acción y en el gesto. |1 Exageración en las alabanzas, las quejas, etc. || Afectación ridicula en la oratoria. || Invectiva. || Miís. Arte de producir el acento gramatical y el oratorio por medio de la inflexión de la voz, del ritmo y de la melodía.— Del lat. declamatione, de de- clciiiio. de c?a»/, o. gritar. llerlaiuador , ra s. y adj. Que declama. — Do de- clamar. Declaiiiar n. Recitar en altavoz con tono oratorio. || Liter. Mablar con el fin de ejercitarse en las reglas de la retórica. || Hablar con demasiado calor y vehemencia. y particularmente hacer alguna invectiva coa aspereza. — Del lar. declamare, de clamo, gritar. l&gt;eel;iiu:it«trii&gt;, i'ia adj. Estilo teatial demasiado ve- hemente o que abunda en hipérboles y es hueco ó hin- chado.—De ig. voz lat., form. del sup. declamatttni y ol suf. orio. arce. üeelai'aciói» f. Acción y efecto de declarar ó decla- rarse. II Manifest:icion ó explicación de lo que se ignora ó dudu. 11 For. Deposición que bajo juramento hace el reo, testigo o perito en causas criminales y en pleitos ci- viles.—Del lat. declaratione, de de-claro, iluminar. 13e«*h»rad;iinente adv. m. Manifiestamente, con cla- ridad. DecUtradu, da adj. ant. Que hablaba coa demasiada claridad.— De declarar. Oecl;ii'ador, ra s. y adj. Que declara &lt;J expone. — Do declarar. J&gt;eclat*aniíento m. ant. Declaración. Oeclarante p. a. Que declara. || adj. For. Que declara ant« el juez. — De declarar. l&gt;eclar;ir a. Manifestar, explicar. || Determinar, deci- dir alj;una cosa. II For. Deponer, testificar bajo jura- mento el reo, testigo ó perito en cosa civil ó criminal. || Determinar, decidir alguna cosa. — Del lat. declarare, manifestar; de claro, iluminar. Declararle r. Manifestar el ánimo, la intención ó el deseo. II Ponerse claro. || Mar. Fijarse el viento. l&gt;ecl:«rat¡vo, va adj. Que declara ó explica de una manera perceptible una cosa que de suyo no es ó no está clara. — De igual voz latina. Declaratorio, ria adj. Lo que declara ó explica lo que no se sabia ó estaba dudoso. || En el foro se usa de- claruforio con preferencia á declarativo.— DM sup. decía ni tttin y el suf. orio, sitio ó arte para declarar. Declaro m. ant. Declaración. Declitiablf adj. Parle de la oración que se declina por casos, como el nombre. — De declinar. Declin.'icion f. Caída, descenso ó declive de alguna cosa. II Menoscabo ó decadencia. || Gram. Conjunto de los accidentes gramaticales del grupo del nombre. || Se- rie ordenada de los casos gramaticales. || .4sír. Loque un astro se aparta de la equinoccial hacia uno de los polos. II Arg. Diferencia que tiene, un edificio ó pared para estar de cara hacia el Oriente, Poniente, etc. || Mar. Desvio de la aguja magnética de la linea Norte ó Sur de la Tierra hacia el Este ó el Oeste. || íie aplica también á la separación del bu()Ue del rumbo que sigue. II Med. Enfermedad que va cediendo de su violencia. || Mil. Desviación de la puntería, ó más bien del proyec- til, de la dirección dada.— Del lat. deelinaiione, abl. de declinatio; de declitio. de clino, inclinar.' Declinante adj. G'eoin. Se aplica al plano ó pared que tiene declinación. || p. a. Que declina.— De declinar. Declinar n. Inclinar hacia una parte más que hacia otra. II Decaer, menguar. II fig. Acabarse ó llegar á lo úl- timo. II a. Gram. Variar por sus casos la parte declina- ble de la oración. || For. liehusar la jurisdicción del juez ant'j quien uno ha sido citado. || itíeá. Ceder la violencia de una enfermedad, inclinándose hacia su terminación favorable, jl il/ar. Separar;:e la aguja magnética de la dirección del .Norte, inclinándose al Este ó al Oeste.— Del lat. declinare, de clino, derivado de clinus, de- clive. Declinatoria f. For. Petición en que se declina el fuero ó no se reconoce á uno por legiiimo juez. — De de- clinar. Declin:itoi'io m. Fís. Instrumento para observar la declinación de la pared. |{ Instrumento para graduar exactamente la declinación de la brújula. — De t/et¿í)i a r Decliv»* m. Pendiente, cuesta ó inclinación de un te rreno o de un plano.— Del lat. áec/ioe; dtjíZe y clive, abl. de divis. cuesta. Dedil idad f. .Situación de terreno, monte ú otra coia, que está en cuesta ó declive. — Del lat. declivitate, abl. de decliuitas; de declivis, declive. Declivio m. Declive. I*eclupar a. Decuplicar. — Del lat. decuplare, de decu- plo; de decies, diez veces, y plico, doblar. Decocción f. Acto y efecto do cocerse ó estar cocida alguna cosa.— Del lat. decoctione, abl. áadecoctio, ac- ción de cocer, degradación, bancarrota; de decoquo, cocer. Decoctivo, va adj. Med. Digestivo. Decolación m. Med. Separación de las partes de un órgano que deberían funcionar juntas. || Separación da la cabeza del feto de su tronco natural, cuando en los parcos peligrosos solamente se ha extraído la cabeza. — Del lat. decollutione, abl. de decollatio; da decollo, cortar la cabeza; de de priv. y collum, cuello. Decolgar n. ant. Colgar. Decolorjición f. Med. Pérdida, alteración ó dimi- nución del color propio del cuerpo humano. || Qním. Acción que priva á un cuerpo de su natural color.— Do decolorar. Decoloi'ar a. (,)uitar el color á un cuerpo cualquiera. — Del lat. decolorare, de decoloro; de de priv. y colo- ro, colorar; de color, color. Decoloi-arse r. Perder el color una cosa. Decoluriiiietri.'i f. Quiñi. Arte de medir la decolora- ción de los cuerpos.— De decolorar y metro. Decoloríinctro m. Qui7ii. Instrumento para medir y apreciar la fuerza decolorante de ciertas substancias. — De decolorimetría. Deeonibustión f. Quím. Operación para destruirla oxidación de un cuerpo que ha sufrido combustión. Decomi^ijir a. For. y Adm. Comisar. Deconiiíso m. Comiso. De coniiiiodo et iconiniodo loe. lat. De lo bneno y de lo malo; de la ventaja y de la desventaja. Decor m. ant. Adorno, decencia. — Del lat. decore. Decor;«c¡6n f. Adorno ó lustre. || Teatro. Mutación de escena y su adorno en las representaciones teatrales. II Conjunto de telones y demás servicio escénico.— De decorar. , Decorado m. Acción y efecto de decorar, adornar. || Tomar de memoria.— De decorar. Decorar a. Adornar, hermosear alguaa cosa ó algún si- tio. II Adm. Condecorar. || Tomar de memoria. — Del lat. decorare, de decoro, adornar; de decus, ornamento. Decorativo, va adj. Perteneciente ó relativo á la de- coración.— De decorar. Decoro m. Honor, respeto, reverencia que se debe á alguna persona. |l Circunspección, gravedad. || Pureza, honestidad, recato. ll Arq,. Parte de la arquitectura que enseña á dar á los edificios el aspecto que les corres- ponde.— De igual voz latina. Decoro, ra adj. ant. Decoroso.— De igual voz latina. ll&gt;e&lt;*oro!^;nnente adv. m. Con decoro. I&gt;ecor&lt;»so, .s;« adj. Que tiene decoro y pundonor. || Recatado, respetuoso, decente. — De igual voz latina. Decor r i miento m. ant. Corriente ó curso de las aguas. üecortación f. Agr. Enfermedad que destruye lo al- to de los árboles, especialmente la copa de las encinas, producida por el hielo, el sol fuerte ó la esterilidad de! terreno. Decorticación f. Farm. Separación de las cortezas en las substaooias medicinales. — Del lat. decorticatio- ne, de decortico, de-^cortezar. Decostea f. Bot. Planta córnea del Perú. Decrecen tipenna«l:i adj. Bot. Calificación de las hojas compuestas, cuyas hojuelas van disminuyendo desde la baso á la cima.— Del lat. decrescente; de de- cresco, disminuir, y pe^mato, que tiene alas, o figura de alas. Decrecer n. Menguar, disminuir, reducirse á menos una cosa. — Del lat. decrescere; de de, negación, y cresco, crecer. Decreciente p. a. Que decrece. —De decrecer. Ilecreciuiiento m. Acción y efecto de decrecer ó dis- minuir.— De decrecer. Decrcmento m. Diminución, merma de una cosa, tanto en lo físico como en lo moral. — De igual voz lat.; de decresco, menguar. Decrepit:uMÓn f. Quím. Acción da decrepitar.— Del pref. de y crepitación. Decrepitante p. a. Que decrepita. — Da decrepitar. Decrepitar n. Henderse ó saltar con ruido alguaa cosa DEC — 460 — DED expuesta ó echada al fuego, como la sal, etc. — De de- crepitación. Decrépito, ta adj. Se dice de la edad muy avanzada, y del que por ser muy viejo suele tener menguadas las facultades intelectuales y físicas.— Del lat. de-crépito. dejar de hacer ruido. Deei-epitucl f. Ancianidad, senectud, suma vejez. || Chochez. — Ue decrépito. Decrescendo pal. ital. JtfiíS. Disminuyendo la inten- sidad. Decretación f. ant. Determinación ó establecimiento. — De decretar. Decretal adj. Ecles. Que pertenece á las decretale^^ o decisiones de los actuales pontitices romanos. || f. For. Epístola poniihcia, en la cual el Papa declara alguna duda por si solo o mediante el parecer de la Curia Ro- mana. II pl. Libro en que están recopiladas las epístolas o decisiones pontificias.— Del lat. decrétale, de decre- tum, de decenio, resolver. Decretalista m. E.xpositoró intérprete de las decre- tales ó decisiones de la Curia Romana. Decretar a. Resolver, decidir la persona que tiene autoridad para ello. || For. Determinar el juez las peti- ciones.—De decreto. Decretero m. For. Nómina ó lista de reos que se suele dar en los tribunales á los jueces, n Adm. Lista ó colec- ción de decretos.— De decreto. Decretista m. For. Expositor del libro que en el de- recho canónico se llama decreto.— De decretalista. Decreto m. Resolución, decisión ó determinación del jefe del Estado, del Gobierno ó de algún tribunal ójuez. II í'or. En el derecho canónico, la constitución ó esta- blecimiento que el Sumo Pontífice ordena ó forma, bien por si, bien consultando á los cardenales. || El libro ó volumen del derecho canónico que recopiló Graciano. — Del lat. decreto, abl. de decretum, sup. de decer no, resolver; de cerno, decidir. Decretoi'io adj. Med. Se aplica al término ó día que los médicos suelen señalar para hacerjuicio de la enfer- medad.— De decretum-orio . que contiene una decisión. Déctico m. Zool. Insecto ortóptero, locústido, de las cercanías de París. Decúbito m. Med. El asiento ó depósito que hace al- gún humor pasando de una parte á otra del cnerpo. || Posición del cuerpo de una persona echada ó recostada. — Del lat. decúbito, abl. de decM&amp;¿í«s, p. p. de deeum- io, acostarse. Decuniaria f. Bot. Planta filadelfácea, sarmentosa, do la América Boreal.— Del lat. decuma, décima parte. Decupelación í. Quími Decantación.— De de y cope- lación. Decuplicar a Hacer décupla una cosa. Il Multiplicar por diez una cantidad. Décuplo, pía adj. Cantidad que es diez veces tanta como otra con quien se compara.— Del lat. decuplo, de decem, diez. Decuria f. Hist. En la milicia romana, la escuadra de diez soldados. 1| En ejercicios escolares, la junta de diez. —Del lat. decem, diez, y el suf. uria. Decuriato m. Estudiante agregado á una decuria. — De igual voz latina. Decurión m. Hist. Entre los romanos, el cabo ó supe- rior de diez soldados, y también el que gobernaba algu na colonia ó municipio, como los cónsules en Roma. || Jefe de una decuria, representación de un grupo de ciudadanos.— Del lat. deexirione, de curia, de cures. de quiris, ciudadano. Decurionato m. Hist. Dignidad ó empleo de decu- rión.— De decurión. Decurrentes adj. pl. Bot. Hojas cuyo limbo se pro- longa á lo largo del tallo, adhiriéndose á él.— De de y correr. Decursas f.pl. For. Los réditos caídos de los censos. —De decurso. Decursivo, va adj. Bot. Se dice de las hojas cuyo pe- dículo está pegado al tallo. — De decurso. Decurso m. Sucesión ó continuación del tiempo. || Astr. Diminución aparente de la luna desde el plenilu- nio hasta la nueva luna. — Del lat. decurso, abl. de decursus, el acto de bajar corriendo, corriente; de de- curro, descender. Decusación í. Anat. Entrecruzamiento, disposición aspada, que se aplica á los nervios, sobre todo á los del ojo. II Mat. El punto en que se cortan las lineas se llama decusación.— De\ lat. decussatione. abl. de decussa- tio, acción de poner en figura de aspa; de decusso. poner las manos en forma de X. Decusado, da adj. Mat. Las lineas que forman cruz. II Bot. Decusativo. — Del lat. decussato, en forma de aspa, ó de equis, de X. decem, diez. Decusativo, va adj. Bot. Se aplica á las partes opues- tas de las plantas cuyos pares se cruzan formando án- gulo recto.— De decusación. Decusorio m. Med. Instrumento de cirugía que los an- tiguos usaban para deprimir la duramáter, después de haber practicado la operación del trépano. — Del lat. de- crissus, derribado; de decusso. derribar á golpes; dó quatio, sacudir. Dechado ra. Art. y Of. Ejemplar, muestra qne se tie- ne presente para imitar. || Labor que ejecutan las niñas en el lienzo para aprender, imitando la muestra. || fig. Ejemplo y modelo de virtudes y perfecciones, ó de vi- cios y maldades.— Del lat. dictato, de dicto, dedico, decir; del gr. deik, hacer saber por la palabra. Dedada f. Porción que se puede tomar con el dedo. || DE, MIEL. fig. Adulación, zalamería, lisonja. || Arq. Ador- no del friso dórico.— De dedo. Dedal m. Instrumento hueco, generalmente de metal, qne por lo común tiene un casquete esférico; sirve para guarnecerla extremidad del dedo y empujar la aguja al tiempo de coser, sin peligro de pincharse. || 3Iar. Anillo de cuero que los calafates usan en e! dedo pequeño de la mano izquierda cuando tienen que rebatir. — De dedo. Dedálea f. Bot. Género de hongos.— Del gr. daidalos, variado. Dedalera f. Campanilla, planta medicinal. i| Digital. — De dedal, por la forma de la corola. Dédalo m. Laberinto. || Embrollo, enredo. || Hist. ant. Ateniense, hijo de Eupálamo, el arquitecto más antiguo de Grecia, inventor de los barcos y constructor del fa- moso laberinto de Creta, que lleva su nombre.— Del gr. Báldalos. Dedicacióu f . Reí. Consagración, aplicación de alguna, cosa á un servicio religioso, ó acción y efecto de desti- nar algo al culto bajo una invocación. || Celebridad del día en que se hace memoria de haberse consagrado ó- dedicado algún templo, altar, etc. II Inscripción de la de- dicación de algún templo ó edificio.— Del lat. dedica- tione, de dedicatus, dedicado; de dedico, dedicar; de dico, ofrecer. Dedicante p. a. Quien dedica, destina, brinda ú ofre- ce alguna cosa de su propiedad. Dedicar a. Destinar, emplear, aplicar, ocupar, ofrecer algo á alguien para un fin: se dedica un objeto á un ser- vicio; una persona á un trabajo; una obra de arte á una enseñanza. || Honrar ó tratar de honrar á una persona poniendo su nombre al frente de un libro ú ofreciéndol» una obra artística. || Reí. Consagrar ó aplicar un edifi- cio, un lugar ó un objeto á un servicio religioso ó al culto, bajo una invocación determinada.— Del lat. de- dicare, de dico, ofrecer: de la raíz deig, la misma de- digitum, dedo, indicar, señalar. Dedicarse r. Emplearse, destinarse, aplicarse, ocd- parse en. Dedicativo m. Dedicatorio.— Del sup. dedicatnm y el suf. ivo, que puede ser dedicado. Dedicatoria f. Liter. Carta que se pone al principio- de alguna obra para dirigirla á ta persona á quien s&amp; dedica.— Del lat. dedicatorius, de dedicare. Dedicatorio, ría adj. Que contiene ó supone dedica- ción.—De dedicatoria. Dedición f. Acción y efecto de rendirse un pueblo ó- ciudad á la fe y poder de la antigua Roma. — Del lat. deditione, abl. de deditio; de dedo, entregar; de do. dar. Dedignar a. ant. Desdeñar, despreciar, desestimar. — Del lat. dedignari, de dedignor, desdeñar como indig- no; de de y dignor. juzgar digno, de dignus. Dedil m. Art. y Of. Dedal de cuero que usan los sega- dores y otros que hacen trabajo de manos. || Art. Espe- cie de almohadilla que usan los artilleros para tapar el oido de los cañones, y en la cual introducen los dos pri- meros dedos de la mano izquierda. — De dedo. Dedillo dim. de dedo. || Saberlo al dedillo, fam. Conocer bien un asunto; aprender bien una cosa. Dedo m. Anat. Cada una de las cinco partes movibles, separadas y articuladas, de que se compone la mano. || Metrol. En las medidas, una de las cuarenta y ocho partes en que se divide la vara castellana. || pulgar. El primero y más gordo de la mano. Ij índice. El se- gundo de la mano. || de corazón. El tercero y más largo de la mano. || anular. El cuarto de la mano. || auricu- LAi; ó MEÑIQUE. El quinto y más pequeño de la mano. II Art. y Of. Cierta pieza destinada á la sonería de los cuartos de hora en los relojes de repetición. || Dedo entra en la composición de muchas frases, como: atár- sela al dedo, mamarse el dedo, meter los dedos por los ojos, poner el dedo en la llaga, señalar con el dedo, etc.— Del lat. dígito; del gr. dafcít/?os; del sanscr. diQ, indicar. Dedolación f. ilfed. Acción de un instrumento de ciru- gía que obra de una manera oblicua sobre cualquier parte del cuerpo.— De dedolar. Dedolar a. Cir. Cortar oblicuamente una parte del cuerpo.— Del lat. dedolare. de dedolo, acepillar, pulir; de de y dolo, labrar con la azuela, desbastar. UEF — 4GI — DEF I&gt;etluee¡úu f. Descuento, rebaja de alguna cantiJad. || Accióu y efecto de deducir. || íI/íís. l^rogresión natural de seis voces, del do al la subiendo, y bajando del la al do.— Del lat. deductione. abl. de deduvtio; de de- ducá, sacar; de diico, conducir. liediieieute p. a. yuu deduce.— De deducir. liedueir a. Inferir, sacar la consecuencia. || tig. Reba- jar, descornar alguna partida de una cantidad. || í'or. Alegar, presentar las partes sus defensas ó derechos'.— Del lat. deducere, traer, sacar, conducir; del pref. de y duco. conducir. Uetlucti\u, va adj. Que obra ó procede por deduc- ción.— De deducción. I&gt;ee!&gt;ia f. ani. Diosa. — De dea. líefácile adv. m. Fácilmente.— Da de y ol lat. fucile, fácilmente. üelacto adv. m. De hecho.— De de y el lat. fado, he- cho; de fació, hacer. Defalcar a. Desfalcar, quitar parte de una cosa, des- cabalarla. llefaiieiflo, da adj. ant. Falto. l&gt;^t'alleciiiiientu m. ant. Desfallecimiento. || Falta, defecto ó privación de una cosa necesaria ó útil. Uefaiiiar a. ant. Infamar, quitar la fama y honra á una persona ó cosa personificada.- Del lat. defamare, de defamo, deshonrar. Uefecacíón f. Quím. Separación ó aposamiento de las heces de algún liquido. {{Fisiol. Expulsión de las materias fecales por el ano. i] .Serie de operaciones que separan las materias e.xcremenlicias de las substancias nutritivas. — Del lat. defcecatione, abl. de defcecatio; de defcECO, limpiar, purilicar. Defecar a. Fisiol. Expeler por el ano los residuos ali- menticios reunidos en el recto. || Quim. Separar las heces de un licor cualquiera. — Del lat. defceco, limpiar, purificar; de faex, faecis, hez. Detección f. tol. Abandono o deserción de un partido ó liga. II Deslealtad, traición. || fig. Acto indigno é ines- perado en La sujeto.— Del lat. defectione, de defectus, defecto. Defectible adj. Que puede faltar. — De defecto. Defectiblemente adv. m. De una manera equivo- cada, imperfecta. Defectivo, va adj. Que tiene algún defecto ó falta. || Mat. Curva hiperbólica de tercer grado con solo una asíntota. || Gram. Verbo en cuya conjugación no se emplean todos los tiempos, modos y personas, como ea soler, abolir, etc.— De defecto. Defecto m. Carencia de uaa ó varias de las cualidades propias de una cosa. || Imperfección, falta natural ó moral. || pl. Impr. Pliegos sobrantes. — Del pref. de, ne- gación de un acto, y el supino fectum, de fació, hacer: hecho incompletamente. Defectuosamente adv. m. Con defecto. Defectuoso, sa adj. Que está imperfecto, falto, con lunares.— De defecto. Defedación f. ant. Fealdad. — Del lat. de, de, y foe- dus, feo. I&gt;efemiuado, da adj. ant. Afeminadlo. Defendedor, ra adj. Defensor. || m. ant. Abogado. Defender a. Amparar, librar, proteger á alguno. || Man- tener, conservar, sosteneralguna cosa contrael dictamen 6 gusto de alguno. || For. Abogar, alegar en favor de otro. II Vedar. II Prohibir. || MZ. Resistir al enemigo; con- servar una plaza, un desfiladero, una posición cualquie- ra.—Del lat. defenderé; del pref. de y fendo, impulsar. I&gt;efendero, ra adj. Defendible.— De dtfender. Defendible adj. Que es susceptible de defensa. — De defender. I&gt;elendiente p. a. ant. de defender. Que defiende. Defeudimiento m. ant. Acción y efecto de defender ó defenderse. Defenecer a. prov. Com. Dar el finiquito á una cuen- ta.—De de y fenecer. Defenecimiento m. prov. Com. Ajuste, finiquito, de cuentas. — De defenecer. Defenestración de Praga Hist. Nombre dado á las violencias cometidas en Bohemia en 200 años de in- tervalo; en 1419, cuando Ziska, jefe de loí^husitas, arrojó al burgomaestre y á 13 senadores por los balcones de la municipalidad; y en 1618, cuando el conde de Thurn hizo otro tanto. Defensa f. Acción de defender ó defenderse. || Arma, instrumento o cosa con que uno se resiste ó defiende de algún riesgo. || Amparo, protección, socorro. || Mil. Cual- quiera obra de fortificación que sirve para defender. || Mar. Pedazos de cables viejos que cuelgan de las ban- das basta el agua. || Blas. Colmillos de jabalí ó de ele- fante. || Dientes de otro animal.— Del lat. defensa, de defendo. defender. Defeiisable adj. ant. Defendible. Defensar a. ant. Defender. — Del lat. defensare, de defenso, intensivo de defendo, defender. Defensati'iz adj. aat. Defensora. Defensible adj. ant. Defendible. — Del lat. defensi- bile, abl. de defenaibilin; de defendo. defeuder. Defensión f. Hos&gt;;uardo, defensa. || ant. Amparo, pro- tección. |1 Prohibición, impedimento. II For. Descargo, respuesta ó excusa del cargo que se hace á uno. — Del lat. defensione, abl. de defennio; de defendo, defender. Defensiva f. Situación o estado del que sólo trata do defende^rse.- De defensivo. Defensivo, va adj. Que sirve para defender.^e, ampa- rar ó resguardar. II m. Defensa, reparo, preservativo.il pl. Med. Paños doblados y rnojados en algún licor, que se afilican auna parte enferma del cuerpo. — Do defensa. Defensor, ra s. y adj. Que defiende ó protege. || For. Persona que nombra el juez para defender a los ausen- tes.—Del lat. defensore, de defensor, de defendo, defender. Defensoría f. For. Ministerio ó ejercicio del detensor. — De defensorio. Defensorio ra. Manifiesto, escrito apologético en de- fensa ó satisfacción de alguna persona ó de otra cosa.— De igual voz latina. Deferencia f. Adhesión al dictamen ó proceder ajeno por respeto ó modestia.— De deferente. Deferente adj. Que defiere al dictamen ajeno. || Astr. Cierto circulo inventado por astrónomos antiguos para i)oder explicar la excentricidad, apogeo y perigeo de los astros. || pl. Med. Conductos excretorios del testícu- lo, los cuales vienen á formar el canal eyaculador. — Del lat. deferente, abl. de deferens, p. pres. de defero, deferir. Deferir n. Convenir con el dictamen de otro. || a. For. Dar parte de la jurisdicción ó poder. — Del lat. deferre, traer, conducir; de de y fero, transportar. Defesa f. aat. Dehesa. üefesar a. ant. Dehesar, hacer dehesa alguna tierra. Defeso, sa adj. ant. Vedado ó prohibido. — Del lat. de- fenso, de defensus, defendido; de defendo, defender. Itetianza f. ant. Desconfianza.— De de pnv. y fiama. Detiar n. ant. Desconfiar. — De de priv. y fiar. Deübrineo, nea adj. Med. Desprovisto de fibrina, ha- blando comúnmente de la sangre. —De de, negación, y fibrineo. Defíciencia f. ant. Defecto ó imperfección.— De igual voz latina; de deficio, faltar; de de y fació, hacer. Deficiente adj. Defectuoso, imperfecto.— Del lat. defi- ciente, p. pres. de deficio, faltar; de de y fació, hacer. Déficit m. voz puramente latina. || Com. y Adm. En el comercio, significa el descubierto que resulta compa- rando el haber ó cantidad existente con el fondo capital puesto en la empresa; y en la administración pública, la parte que falta para llenar las cargas del Estado, reuni- das todas las sumas destinadas á cubrirlas. —Del lat. déficit, hace falta. Definible adj. Que se puede definir.- De definir- Definición f. Exposición clara, exacta y precisa de al- guna cosa. II Decisión ó determinación de alguna duda, pleito ó contienda. || pl. Mil. Ordenanzas de ciertas Or- denes militares. — Del lat. definitione, a.b\. de defitii- tio; de definitus, definido; de definió, circunscribir, limitar; de /í?j¿o, acabar. Definidor, ra s. y adj. Que define ó determina alguna cosa. II Reí. Empleo ó cargo en algunas Ordenes religio- sas.— De definir. Definidos adj. m. pl. Bot. Estambres y pótalos cuando no exceden de doce. || FU. Objetos de las definiciones. Se usa en singular.— De definir. Definir a. Exponer con claridad, exactitud y precisión la naturaleza de alguna cosa, jj Deducir, determinar, resolver alguna cosa dudosa. || Pímí. Perfeccionar una obra. — Del lat. definiré, de definió, determinar, esta- blecer, dar fin; definió, acabar. Definitivamente adv. m. Decisiva, resolutivamente. Definitivo, va adj. Que decide, resuelve ó concluye alguna cosa. || For. Sentencia que resuelve el punto principal de todo asunto contencioso; las que versan so- bre los incidentes se llaman autos interlocutorios. — De igual voz latina; de definió, limitar. Defínitorio m. Reí. Cuerpo de religiosos definidores, presidido por el superior de la Orden, para gobernar una comunidad. || Sala destinada para sus juntas.— De definitivo. Defíag-ración f. Quím. Acción por la cual se hace arder una substancia aplicada á una llama, lo que no es otra cosa que una combustión muy rápida. —Del lat. defiagratione, abl. de deflagratio, incendio; de de- flagro, arder. Deflao-raílor ra. Fis. Cierto aparato electromagnético de grande energía.- De deflagrar. Deflagrar n. Arder una .substancia súbitamente con llama y sin explosión.— Del lat. deflagrare, de defla- gro, abrasarse por completo: de de y flagro, arder. Deflaqueeimien to m. aat. EoQaquecimisnto. DEG — 462 — líeflegTuación Í.Med. Expectoración. !| Quím. Acción y efecio de deHegmar.— De depegmar. Defleg-niar n. Quím. Separar la pane acuosa contenida en los líquidos espiíituosus. — Del pref. de y flegma. DeQog-isstic-íieióii f. Quím. Acción y efecto de deflo- gisticar. — De dcfiogisticar. üeflog-isstie;»!' a. Qníiii. Quitar auna materia la parte O principio ioHamable. — üe de negativo y pogístico. Ueflujo m. Astr. Movimiento de la luna cuando se apar ta de un planeta di;l cual sok) distaba 12°, y se acerca ;i otro ll Med. Fluxión abundante.— Del lar. defluxo, abl. de defluxxis; de defliio. correr. Dt'l'oii- a. ant. Defuir, huir, evitar. Ueíoliación f. Bot. Caida de la hoja en las plantas le- ñosas. II Época en que la caida de la hoja tiene lugar.— De de priv. y el lat. foliitm. hoja. üelondunar a. ant. Desfondar, quitaré romper el fon- do a un vaso ó caja. |] Mar. Romper, agujerear el fondo de una nave. — De de priv. y fondón. Oef»&gt;rniac"ión f. Alteración, descomposición de la figu- ra exterior de alguna cosa. || £oí. y Zool. Alteración accidental de la forma de los órganos vegetales ó anima- les.—Üe deformar. Deformador, ra s. y adj. Que desfigura, afea ó des- compone el exterior de alguna cosa.— De deformar. Oeíonnai* a. Destigurar, afear, alterar, descabalar. — Del lat. deformare, desfigurar; de de negativo y for- mo, formar; de forana, forma. Deformatorio, ria adj. Que causa deformidad. Defortiit? atlj. Desfigurado, feo, imperfecto, despropor- cionado.—Del lat. deforme, abl. de deforniis; de de priv. y forma. Deformemente adv. m. Con deformidad. Deformidad f. Fealdad, imperfección de la figura. | fig. Eiror grosero. — Del lat. deformitate, abl. de de- tormitas; de deformis, deforme. Defraudación f. Acción y efecto de defraudar. — Del lat. defraudatione. Defraudador, ra s. y adj. Que defrauda. — De de- fraudar. Defraudar a. Usurpar á otro lo que le toca de derecho. II Frustrar, hacer inútil ó dejar sin efecto alguna cos;t. II fig. Turbar, quitar, embarazar.— Del Wi. defraudare; del pref. de y fraudo, de fraus. fraudis, fraude. Defuera adv. 1. Exteriormente ó por la parle e.tierior. —De de y fuera; en lat. deforis. Defuir a. ant. Huir, evitar.- Del lat. defugere, de de- f ligio, de fugio, huir. Defunción f. Muerte. || Tránsito del ser al no ser. || ant. Funeral, exequias. — Del lat. defunctione. abl. de defunctio; de defungor, desempeñar basta el fin. Delunto, ta adj. ant. Difunto. Degana f. ant. Casa de campo, heredad. II (Santiago ut). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (103 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 900 h.— De degano. Deg.'iiiero m. ant. Que cuida de una granja. — De de- gana, granja. Deg'ano m. ant. Quintero ó administrador de una ha- cienda de campo.— Del lat. decano, de decanus, jefe. Degastar a. ant. Devastar, destruir. Deg'eneraeíón f. Descaecimiento ó declinación de alguna cosa. || Relajamiento moral, jl Jfed. Alteración que transforma el tejido de un órgano en masa morbosa. Se aplica además á los humores que han perdido sus cualidades normales.— De degenerar. Deg'enerante p. a. Que degenera. — De degenerar. Degeneral' a. Caer, desdecir, declinar, no correspon- der alguna persona ó cosa á su primera calidad ó estado. II Mea. Adquirir carácter más benigno una enfernjedad . o hacerse más peligrosa. || Pint. Perder su efecto ver- dadero un objeto, á causa de la perspectiva, tal como un circulo que adquiere la figura oval, ó un cuadrado perfecto la de un paralelogramo. — Del lat. degenerare; del pref. negativo de y genero, de gemís, género. Degestir a. ant. Digerir.— Del lat. digestum, sup. de digero, digerir. Deglución f. Med. Acción y efecto de deglutir.— Del lat. deglutione. Deglutidor m. Anat. Músculo más importante de l.i faringe en el fenómeno de la deglución. — De deglutir. Deglutir a. Tragar, dirigir, hacer pasar los alimentos por el esófago hasta el estómago.— Del lat. deglutiré, tragar con ansia; de de y glutio, engullir. Degolada (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 200 h. Degollación f. Acción y efecto de degollar.— De de- gollar. Degcdl.idero m. Parte del cuello arrimada al gaznate por donde se degüella á los animales. || Sitio destinado para degollar las reses.— De degollar. Degolhido m. Degolladura, escote, de los vestidos de las mujeres. Degollador, ra s. y adj. Que degüella.— De degollar. D1£I Degolladura f. Herida que se hace en la garganta 6 cuello. 11 Art. y Of. Escote que hacen los sastres en los jubones de mujeres. || Hueco que queda enire ladrillo y ladrillo. || La parte más delgada de los balusires. || Mar. Desgarrón de una vela que se degüella.— De de- gollación. Degollamiento m. ant. Degollación. Degollante p. a. Que degüella. II adj. fig. y fam. Pre- sumido y necio, que aburre y enoja á quien le trata. — De degollar. Degollai- a. Cortar la garganta de algún hombre ó ani- mal. II Art. y Of. Escotar ó sesgar el cuello de las vesti- duras. II fig. Destruir, arruinar. j| Mar. Rasgar una vel:* con el cuchillo, en casos apurados de golpes de viento. || Arq. Derribar las bóvedas, destruyendo los arcos en que estriban. — Del lat. decollare, de decollo; de de negativo y collum, cuello. Degollina f. fam. .Matanza, mortandad de personas ejecutada en una batalla, asalto, etc.— De degollar. Degradación f. Acto de degradar ó degradarse. || Hn- mülación, rebajamiento, vileza. || Pint. Diminución d© la luz y de la vivacidad de los colores en un cuadro. || Qeol. Acción atmosférica lenta y destructiva que va la- miendo las rocas constitutivas de la corteza del globo. {| For. Pena accesoria en cierta clase de delitos: la hay real, actual y verbal. \\ cVnó.mc.a. Pena que consisto en pii\ ar al clérigo de su carácter sacerdotal. || militaK. Privación de grados, empleos, honores y condecoracio- nes á un individuo del ejército. — De degradar. D«'gratlante adj. Que degrada ó rebaja. — De de- gradar. Dcgradíir a. Deponer á alguna persona de las dignida- des, honores, empleos y privilegios que tiene. || Pint. Disminuir las luces y la vivacidad de los colores de dd cuadro, según lo requiere la perspectiva. — Del lat. de- gradare, de degrado, deponer á uno de sus honores por sus delitos; de de. negación, y gradus, grado. Degradarse r. Humillarseó abatirse demasiado. Degredo m. ant. Decreto. Degú m.Zool. Mamífero del orden de los roedores: vive en la América del Sur. — Voz chilena. DegUelia f. Bot. Planta papilionácea de la Guyana. — De un nombre propio. Degüella f. ant. Degollación. || Pena que se llevaba de los ganados que entraban en cotos vedados. — De de- gollar. Degüello m. Acción de degollar. I| La parte más del- gada del dardo ó de otra arma semejante. || Agr. Opera- ción q^ue se practica con las remolachas. || Art. y Of ^ Especie de martillo de brazo convexo, usado en carpin- tería para hacer chaflanes. 1| Mil. Toque de la trompeta de caballería para señalar el acto del ataque. || (Ti- rar Á). fam. Procurar con el mayor ahinco perjudicará uno ó perderle.- De degollar. Degustación f. Acción de probar los alimentos, co» el fin de saber si están sazonados. — Del lat. degusta- tione. de de-gusto, gustar incompletamente; del pref. de, disminución ó negación, y guato, gustar. Dehasia f. Bot. Planta laurinácea de la India. Dehender a. ant. Hender, causar hendeduras. Dehendimien to m. ant. Acción y efecto de dehender. Deheritas m. pl. Fil. Nombre que se da á los filóso- fos que, como Averroes, creen en la inmortalidad del mundo. Dehesa f. Parte ó porción de tierra acotada, destinad.^ generalmente para pasto de ganados. ||( Francisco de la). Biogr. Escultor español del siglo xvii. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Cuéllar, con 500 h. || dk Mo.ntijo. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de Cervera del Río Pi- suerga, con 400 h. i| de Romanos. L. con ayunt. en la, pr. de Palencia (73 kms.), p. j. de Saldaña, con 300 h. — De la voz ant. defesa; del lat. defensa, defendida, acotada; de defendo, defender. Dehesar a. Hacer dehesas de las tierras comunes. Dehesas (San Pedro de) Geogr. L. en la pr. de León (73 kms.), p. j. de Pontevedra, con 800 h. Dehesero m. Guarda de una dehesa. — De dehesa. Dehiscencia f. Bot. Acto de abrirse naturalmente ciertos órganos vegetales por medio de suturas preexis- tentes. II Zool. Se dice de los élitros que se separaa uno de otro en sus extremidades. — Del lat. dehiscere, de dehisco, abrirse; de de é hisco, rajarse. Dehiscente adj. Bot. Calificación de los vegetales cuando se abren espontáneamente por medio de sutu- ras pree.xistentes.— Del lat. dehiscente, p. a. de de- hisco. abrirse. Dehortar a. ant. Disuadir ó desaconsejar.— Del lat. dehortari, de dehortor; de de negativa y hortor, aconsejar. Dei m. Reí. Entre los persas es el principio del bien. Deicida m. Bel, Hállase aplicado á los que dieron la muerte á Jesucristo, ó contribuyeron á ella de algún DEJ — 4G3 UKL mudo.— De la voz ant. deicida; del lat. Deits, Dios, y caedo. matar. Deifiilio m. Reí. E\ homicidio de Cristo por lo3 judíos. — De deicida. Dei«la&lt;l f. Kl s-r divino ó esenciii divina. || Mif. Nombrn que diuron los i;entilos á sus dioses ó representaciones de fuerzas naturales. ¡| í\'¿. Mujer de exliaordinarla bo- lleza.— Del lat. deitate, ablativo de deitan; de Deus. Dios. Deiilaiiiia í. Bot. Planta pasiflorácea, trepadora, de Mada,i;ascar. || Mit. Hija do Nicomedes, rey de lisciro, a quion Aquiles sedujo tiiafrazándo-'e ile mujer, y de cuyo enlace nació Pirro. — Del gr. detdaemoon. medroso. DtMÍtTo, ViX s. y adj. Que lleva á Dios en el corazón.— Del lat. Deus y ¡ero, llevar. lifilicaeion f. Teol. Transformación que causa el po- der de la^ gracia en el alma del justo, uniéndola con Dios, por participación, no de esencia, sino de gracia, ¡i Entre los paganos, la acción de poner á los héroes y em paradores en número de sus dioses. — De deificüT. Deilieaf a. Divinizan- a|o;una cosa.— Del \nt. deificare: do Deus, Dios, y figo, fijar. Deitioo, ca adj. Vue pertenece á Dios, ó participa de su gracia. — De igual voz latina. I&gt;eilui*iiie adj. Poét. Que se parece en la forma á las deidades.— Del hu.. D¡;us. Dios, y forma, forma. üeiíebre (Santa Mana de) Geogr. Feligr. de la pr. de la Coruña (5 kms.), \). ]. de ' idenes, con 2U0 h. Lleiléiilu m. ZooL. insecto lepUóptero, crepuscular, do forma elegante y colores vivo^. — Del gr. deilee, cre- púsculo, y pililos, amigo. n«'ilo m. Zool. Insecto coleóptero, longicornio, de la Huropa Meridional.— Del gr. deilos, tímido. Deiiiibola f. Bot. Planta sapindácea de Guinea. — De un nombre propio. Ueiuoeatres Hist. General de los mésenlos, que de- rroto a los áqueos. Deiiiupe m. Zool. Arácnido propio de la isla de Cuba, que se cría bajo las piedras.— Del gr. deinoops, de mi- rada hosca. Deinopsisi m. Zool. Coleóptero pentámero que se cria bajo el musgo ó al pie de los árboles. — De deinope y el gr. ops. aspecto. Deiopeya f. Zool. Insecto lepidóptero, nocturno, de Europa. l&gt;eí|&gt;ara adj. f. Reí. Titulo exclusivo de la Virgen Ma- ría, por haber concebido y dado á luz á Dios hecho boni brc— Del lat. Deipara; de Deus, Dios, y parió, dar a luz. Deipiiosoiistas adj. pl. Fil. Nombre que los antiguos griegos daban á los filósofos que disertaban ó discutían en la mesa sobre puntos de moral y de metafísica. — Del gr. deipnon. convite, y sofista. Deír(» (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (18 kms.), p. j. de Gambados, con I.2Ü0 h. lltiísitiemoiiia f. Teol. Temor supersticioso á los po- deres invisibles.— Del gr. deisidaimonia; de deisai, derivado de deidoo, temer, y daímnon, dios, divini- dad, genio. Deísmo m. Reí. La fe del deísta. — De deísta. Ueista adj. Reí. Que reconoce un Dios impersonal como fundamento del ser, pero sin admitir revelación ni culto e.'íterno. Se usa también como substantivo. — Del lat. Deus. Dei, Dios. Deitanu, na adj. Natural ó pertenecientes Deitania, región de la España Tarraconense. Deiviril adj. Teol- Que participa de dos naturalezas, como Jesucristo, quien participaba de una divina y otra humana.— Del lat. Deus, Dei, Dios, y vir. viri. varón. Deja f. Art. y Oí- Parte que queda y sobresale entre dos muescas ó cortaduras.- De dejar. Dejación f. Acción .y efecto de dejar. |1 For. Cesión, desistimiento, abandono de bienes, acciones, etc. || Des- amparo de la prenda ó hipoteca mediante un cobro de lo que importare más que la deuda. || Com. Abandono que al asegurador hace el asegurado de los efectos del seguro para que cobre la suma estipulada. —De dejar. Dejaíla f. Acción y efecto de dejar. — De dejar. Dejjadez f . Pereza, negligencia, abandono de si mismo ó de sus cosas propias.— De dejado. Dejado, da adj. Persona floja y negligente, que no cui- da de su conveniencia y aseo. || Caldo de ánimo por al- guna melancolía ó enfermedad.— De dejar. Dejador m. ant. Que deja sucesión. — De dejar. Dejamiento m. Dejación. || Flojedad, descuido. || Des- caecimiento de fuerzas ó flojedad de ánimo. || Despego de alguna cosa.— De dejar. Dejar a. Soltar alguna cosa, retirarse ó apartarse de ella. II Omitir. II Consentir, no impedir. || Producir ga- nancia. II Desamparar, jj Encargar, encomendar. || Dis- poner ú ordenar alguna cosa al ausentarse. || No moles- tar. II Legar.— Del ant. lat. deainare, de deaino, dejar de; de de y aino, dejar. Dejarse r. Decaer el ánimo, desfallecer, abatirse. \\ Alj:mdonarse. Dej;»rreta«l&lt;*i'a f. ant. Desjarretadera, instrufnentt&gt; que sirve p;ua dejarretar ó desjarretar toros ó v;icas. DejariM'tar a. ant. Desjarretar, cortar las piernas por el jarrete. Dejativo, va adj. ant. Perezoso, flojo, desmayado.— De dejado. Dejcmplar a. ant. Disfamar, deshonrar.— De de por des priv. y ejemplo. Dejeunei- a la toureliette loe. fr. Almuerzo do Hambres. Dejillt» m. Modo particular de acentuar los finnles de las palabras algunas personas. 1| Gusto ó sabor que que- da de la comida o b jliida. — De dejo. Dejo m. Fin de alguna cosa, término ó paradero de ella. II Acentuación particular de los finales de las palabras, especialmente en ciertas regiones ó provincias. || Deja- miento, flojedad. (1 El gusto o sabor que queda de la co- mida ó bebida. || lig. Placer ó disgusto que queda des pues de alguna acción. || Kecuerdo, eco. IKSanta Ma- lUA DE). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (18 kms.), con 800 h.-l)e dejar. Dejugar a. ant. Quitar el jugo.— De de priv. y jugo. De jure loe. lat. De derecho. Del Contracción de la preposición de y el artículo el. — De de y el. Delación f. Acusación, denuncia. || Acción y efecto de delatar.— Del lat. delatione, abl. de delatio; de defero, llevar, arrojar. DeJado m. ant. Bandido, forajido. — Del lat. delato, de delatus, acusado de robo. Delaiiibre (Juan Bautista) Biogr. E.xcelente astró- nomo francés, miembro de la Academia de Ciencias (1719-1822). Delaut adv. 1. ant. Delante. Delantal m. Pieza de vestir, consistente en un pedazo largo de tela, que usan Jas mujeres para cubrir la parte delanterade la falda, atándola por la cintura. || Mandil. — De delante. Delante adv. 1. Antes, ó con preferencia de lugar. II adv. t. Antes, ó con preferencia de tiempo. II adv. m. A la vista, en presencia. — De del y ante. Delantealtar m. ant. Frontal, atavio con que se ador- na la parte delantera de la mesa do altar. — De delante- y altar. Delantera f. Parte anterior de cualquier cosa. || En las plazas de toros y en las cazuelas de los teatros, el pri- mer asiento. || Distancia con que uno se adelanta á otro en el camino. — De delantero. Delantero, ra adj. Que está ó va delante. || m. Pos- tillón que gobierna las muías delanteras de un carrua- je.—De delante. Delaroche (Pablo) Biogr. Célebre pintor francés, de París (1797-1850). Delás Geogr. L. de la pr. de Orense, p. ]. de Bande, con 250 h. Delasolré m. Quinto signo de la música, sol, según el sistema de Aretino.— De la letra d y de las notas musi- cales la, sol, re. Delatable adj. Que es digno de ser delatado.— De de- latar. Delatante p. a. Que delata. || Delator.— De delatar. Delatar a. Acusar, denunciar á alguna persona de un delito.— Del lat. delatus. acusado, denunciado, p. p. de defero, llevar, inducir, arrojar. Delate m. ant. Bandido, forajido. Delator, ra s. y adj. Denunciador, acusador; el que delata. -^Del lat. delatore. abl. de delator; de delatus, acusado; á^ defero, acusar, llevar. Delavigne (Casimiro) Biogr. Poeta y autor dramáti- co francés, del Havre (1793-18T3). Delaware Geogr, Uno de los Estados Unidos de la América del Norte, que toma nombre de un río tributa- rio de la bahfa del mismo, con 90.000 h. Cap., Dovar. Delaxar a. ant. Cancar ó fatigar.— Del lat. delasaare, de delasso. rendir; de de y lasso, cansar, fatigar. Dele m. Iinpr. Cifra que el corrector pone al inargende las prueoas para que el cajista quite alguna palabra, silaba, ó noca, ó enmiende el error señalado. || prep, ant. Del.— Del lat. dele, imp. áedeleo, borrar, destruir. Deleastro ra. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. deleastra. lazo, trampa. Delectable adj. ant. Deleitable. Delectableniente adv. m. ant. Deleitablemente. Delect.-ieión f. Deleite.— Del lat. delectatione, abl. de delectatio; de delecto, deleitar. Delcetamiento m. ant. Deleitamiento. Delectar a. ant. Deleitar. Delecto ra. ant. Orden, discernimiento elección.— De igual voz lat. Delefat f. Mit. Divinidad de los asirlos y caldeos, com- parable á la Venus de los griegos. UEL. — 434 — DUK líclegacióii f. Acción y efecto da delegar. || For. Fa- cultuii concedida á alguno para que ejerza jurisdicción en uumb'.e 'leí que se la de\sgó.— De delegar . üfleg-ailo in. For. y Adm. Persona en quien se delega alguna jurisdicción. — De delegar. líelvgtinte p. a.. Q'dd áM]tígji.—D&lt;i delegar. J&gt;eleg;ai' a. Sustituir o dar a una persona la juri^dic- cion que alguno tiene por su dignidad ú oficio, para que haga sus veces.— De de y legar. Deleg-atorio, i-ía adj. Contenido en la delegación ó lo perteii'-ciuiitj a ella. — De delegación. I&gt;eIi,Mtabilisíiuo, uia adj. sup. de deleitable. l&gt;ele¡tabie adj. Que deleita o agrada.— De deleitar. iíeleitableiiieiite adv. m. Deleitosamente. í&gt;eÍe¡tac!on f. Deleite. kteteitaiiiieuto m. Deleitación. Ileleitante p. a. Que deleita.— De deleitar. líeleitar a. Agradar, dar mucho gusto o placer.— Del lat. detectare, de delecto, frec. de delicio, atraer; de lacio, tender lazos; de lax,lacis. lazo, trampa, fraude. Deleitarse r. Complacerse, sentir agrado por alguna cosa. Oeleíte m. Delicia, placer, complacencia. Ij se.vsual. Que se percibe por los sentidos. So dice generalmente del experimentado por los órganos se.xuales.— De de- leitar. líeleitosa Geogr. V. con avunt. en la pr. de Cáceres (73 l;ms.), p. j. de Trujillo, con 800 h. Deleitosamente adv. m. Con deleite. Deleitoso, sa adj. Que causa deleite. — De deleite. iíelejar a. ant. Renunciar O donar.— De de y lejar. Itelensí í. Zool. Araña marítima de la isla de Van Diemen. Deleuda Cartago loe. lat. Hay que destruir á Car- tazo. (Catón el .A.nt.) Defeseria f. Bot. Planta tloridea de las zonas tem- pladas.— De un nombre propio. Delesérido, da adj. Bot. Parecido á la deieseria.— De deieseria. Deletéreo, re:i adj. Que tiene virtud de aniquilar. || Mortífero, venenoso, destructor.— Del gr. deleterios, de deleoo, destruir. Deleto, ta adj. ant. Quitado ó borrado. — Del lat. dele- to, de deletus, p. p. de deleo. borrar, destruir. Deletreado, da adj. ant. Publicado o divulgado. Deletreador, ra s. y adj. Que deletrea. — De de- letrear. Deletrear a. y n. Pronunciar cada letra por si: juntar las consonantes con las vocales de cada silaba. || fig. Adivinar, interpretarlo obscuro y dificil de entender. — De de y letra. Deletreo m. Acto de deletrear.— De deletrear. Deleuze (JobÉ Felipe) Biogr. Naturalista y literato francés (1753-1835). Deleznable adj. Que se rompe ó que se desliza y res- bala con mucha facilidad.— De deleznarse. Deleznadero, ra adj. ant. Deleznable. Deleznadizo, za adj. ant. Resbaladizo, escurridizo. Delezuaruiento m. ant. Acción y efecto de delez- narse. Deleznante p. a. ant. Que se resbala. Deleznarse r. ant. Deslizarse, resbalarse. — Del lat. de-labor, caer suavemente. Delg^ia Geogr. L. en la pr. de Gerona (38 kms.), p. j. de Figueras. con 100 h. üéllico, Cí« adj. Que perteneced Delfos. ü Quiñi. Cali- ficación de las sales cuya base es la delñna. Delfín m. Zool. Mamífero de la familia de los delfíni- dos, orden de los cetáceos: vive en todos los mares del hemisferio septentrional. || Rist. El primogénito del rey de Francia desde el siglo ix hasta 1830. 1| Astr. Conste- lación boreal situada al Oriente del Águila. — Como ce- táceo, del lat. delphin, inis; del gr. belpliin-, como tí- tulo, del que usaban los caballeros de la provincia fran- cesa del Delfin;ido: como constelación, por la figura. Delfína f. Hist. Titulo que desde 1349 hasta 1830 lleva- ba la esposa del primogénito del Rey de Francia. || Quim. Cierto alcaloide que se e.Ttrae de los estambres lie la delfinela ó estafisagria. — En la última acepc, de delfinio- Deltínado Geogr. Antigua provincia de Francia que desde 1790 formó los departamentos del Isére, del Oró- me y de los Altos Alpes. Delfináptero m. Zool. Cetáceo del Perú, que carece de aleta dorsal y tiene el hocico separado del cráneo por un surco profundo.- Del gr. delphin, belphin, del- fín, y pteron, ala. Delfíuato m. Quím. Sal formada por el ácido delfini- co y una base salificable. — De delfinio. DeJtixiela f. Bot. Planta borragínea, llamada consólida real y también consuelda. Delfíñia f. Quím. Delfina. !| Zool. lasecto díptero, fitór mido, de la Carolina. Dell'íníco, ua adj. Quúu. Caliñcacióadada á un ácido particular, debido á la acción de la potasa sobre el aceite del delfín. — De delfín. Dclfinidos in. pl. Zool. Familia de ceLíceos del sub- orden de los caruivoros: el tronco es prolongado, y el iiocico largo y puntiagudo: vive en iodos los mares. — De delfín. Deliinio m. Bot. Género de plantas borragíne.ns. ra- nunculáceas, subdivididas en varias especies, entre las cuales figuran la espuela do caballero y la estafisagria. II Hist. Cierto tribunal de Atonas, al cual podían recu- rrir los asesinos. i| adj. f. p¡. Mit. Fiestas celebradas ea Egina en honor de .-Xpolo Deifico. IL Sobrenombre de Apolo y de Diaua entre los atenienses. || adj. Zool. Ca- recido al delfín. — Del lat. delphiniuvi; del gr. delphi- nion, espuela de caballero, planta. üellinorrínco ru. Zool. Cetáceo del mar Glacial, de la familia de lus delfinios. — Del gr. delphin, delfín, y rhygclios, pico. Delfín ula f. Zool. Concha de los mares de la India. — De delfín. Delfos Geogr. ant. Ciudad de la Fócide, considerada por los griegos como el punto más céntrico de la tierra. Delgacero, ra adj. ant. Delgado. Delgadamente adv. m. Delicadamente. || fig. Aguda, ingeniosa, discretamente. Delgadas (Las) Geogr. Aldea de la pr. de Huelva. con 450 h. Delgaílez f. Calidad de delgado.— De delgado. Delgadeza f. ant. Delgadez. Delgado, d;i adj. Placo, de pocas carnes, de poco grue- so. II Delicado, suave. 1| ant. Poco, escaso. i| fig. Aplicado á terreno ó tierra, endeble, de jKica substancia ó jugo. || Agudo, ingenioso. || m. Mar. Figura angosta y curva que se da á las embarcaciones desde la linea del agua hasta la quilla. |¡ pl. En los cuadrúpedos, partes inferio- res de! vientre, hacia las ijadas. || Falda de las canales ó reses muertas.— De delicado. Delgazamieuto m. ant. Adelgazamiento. Delgazar a. ant. .Adelgazar. Delñi Geogr. Provincia y capital del mismo nombre ea el Indostán inglés; la primera con 2.500.000 h., y la se- gunda con 200.000 h. || Mil. Soldado de caballería del ejército turco. Delia f. Zool. Insecto díptero, mesómido, cuyas especies viven por el suelo entre las plantas pequeñas. || Sobre- nombre de Diana. Deliado adj.m. Hist. Nombre del barco que los ate- nienses enviaban á Délos todos los años. Dalias adj. f. pl. Mit. Fiestas celebradas en Atenas en honor de Apolo Deifico. — Del gr. delias, de Délos, la isla de Délos. Deliberación f. Acción y efecto de deliberar. || Reso- lución, determinación. || Reflexión, premeditación.— Do deliberar. líeliberadamente adv.m. Con deliberación. Deliberador, ra adj. ant. Liberador.— De deliberar, liberar. Deliberaniieuto m. ant. Deliberación, liberación. Deliberante p. a. Que delibera.— De deliberar. Deliberar n. Discurrir, considerar, premeditar. || a. De- terminar, resolver alguna cosa con premeditación. || Discutir. — Del lat. deliberare, de delibero, deliberar, consultar; de de y libra, balanza. Deliberativamente adv. Deliberadamente. iíeliberativo, va adj. Perteneciente á la deUbera- cloii.— De deliberar. Delibracion f. ant. Deliberación, liberación. l^elibramiento m. ant. Deliberación. Delibranza f. ant. Delibraciou. l»elibi-ar a. aoT. Deliberar, liberar. || íbr. Despachar, resolver y determinar las caiisas»y negocios. Delica Geogr. L. en ¡a pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 300 h. l&gt;elieadainente adv. m. Con delicadeza. Delicadez f. Debilidad, flaqueza, falta de vigor ó ro- bustez. II fig. Nimiedad, escrupulosidad.— üe delicado. Delicadeza f. Suavidad, dulzura. || Finura. || Sutileza de ingenio. || fig. Miramiento, escrupulosidad de genio, que se ofende ó altera de poco. || Flojedad, condescen- dencia, indolencia. — De delicado. Delicado, da adj. De gusto exquisito; de modales dis- tinguidos; de trato afable; de formas elegantes. || Delga- do, sutil, flaco. II fig. Agudo, sutil, ingenioso. || Agr. So aplica al terreno ó tierra de poca substancia. USuave^ blando, tierno. ||,Débil, flaco, ligero. || Suave, sabroso, regalado, gustoso. || Débil, expuesto á contingencias jj Fácil du enojarse. || Hablando del ;igua, ia.que no tiene mezcla de partes extrañas que la engruesen, ¡i in. Mar. Figura angosta y corva que se da á los buques en la parte interior. II V'l. Zool. Partes interiores del vientro en los cuadrúpedos. || (J uan). Biogr. Pintor español del siglo XVIII. 11 (Pedro). Pintor español del siglo xv. Ii DEL — 4Ü6 — DEM (Fkui.üJ. EscuU'ir esp:iiiol del siglo xvi. || (Manuel)- Escultor español riel siglo xvii.— iJel hit. delicato. abl. lie delicatus; de delicicB, delicias; de delicio, atraer: de lacio, tendt;r Vxi.w. de lax, lacia, lazo, trampa, engaño. iíiílic-adura í. nnt. Delicadeza. (f &gt;«.'lie:iiitient(&gt; m.aiit. Delicadeza, regalo, delicia. .(Jelici:i f. Ouvt.1. deleite, recreo; placer inienv) del áni- mo.— De igual voz latina: de delicio, atraer; de lacio, tender lazos; de lux. lacis.-hzo. trampa. J&gt;flici:»rse r. -jni. Deleitarse.— Del lat. deliciari. JI&gt;el¡cÍ4&gt; m. aiit. Delicia, diversión.— De igual voz latina. Del¡e¡u!&gt;&gt;ntiM&gt;nte adv. m. Con delicia; placer, recreo, gusto, diversión. &gt;I&gt;elicioso, sa adj. Ameno, agradable, gustoso. — De delicíu. .Delii-tu m. ant. Delito. líelicuesceiicia f. Quím. Prop'edad (|U6 ciert js cuer- pos tienen de combinarse cor el vai&gt;or de a?ua disuelto on el aire, y de lii)uidarsc por efecto de la combinación. —De delicxiescente. Delicuescente adj. Se aplica á aquellos cuerpos que tienen la virtud de atraer la humedad esparcida en la atmósfera, hasta ol pumo de liquidarse al contacto del .lire.— Del lat. deliqtiescente. abl. de deliqíiescens; de delicuesco, liquidarse: de liqícidus, deliqiior, de lix, liquis, fluido. Delífro m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, braxé- litro, de Europa. Deligacion f. Med. Arte de construir vendajes y apo- sitos, y de aplicarlos convenientemente.— Del lat. deli- í/atione, abl. át deUgatio; de deligatiis, p. p. de de- ligo, ligar reiteradamt;nte; de ligo. atar. üelig^atorio, ria adi. Med. Concerniente, relativo á la deligación.— De deligación. Deliile (Jacobo) Biogr. Célebre poeta didáctico fran- cés, miembro de la Academia (173818^). Deliina f. Bot. Planta delimea, trepadora.— Del lat. de- limo, limar, pulir. I&gt;elímco, mea adj. Parecido á la delima. —De deZima. Delina f. Zool. Insecto díptero, palómido, que vive en las márgenes de los ríos. Delincuencia f. Calidad de delincuente. 1| Acción ó efecto de un hecho punible. Consecuencia de haber in- currido en delito.— De delinquir. Delincuente p. a. de delinquir. El que delinque, el que comete un delito. Delineacióii f. .Acción y efecto de delinear. || JWaí. Trazado de las curvas y rectas que entran en el dibujo de un plano.— Del !at. delineatione. Delineador, ra s. y ad]. Persona que se ejercita en de- linear. II Mar. Piloto práctico en delincación de planos. — De delinear. Delineamiento m. Delincación. Delineante p. a. de delinear. Que delinea. || m. Que tiene por o6cio trazar planos. Delinear a. Figurar los perfiles e.^cteriores de cualquier cuerpo. Trazar planos. || fig. E.Yplicar con menudencia alguna cosa. — Del lat. delineo, de linea, de linum; del gr. linón, hilo, hebra tirante. Delinquimiento m. Acción y efecto de delinquir. Delinquir n. Quebrantar alguna ley ó mandato legiti- mo. II Conjurar, conspirar, contravenir, insubordinarse, infringir la ley, pecar, rebelarse, atropellar. — Del lat. delinqtto; del pref. de y linquo, abandonar; del gr. leipoo, dejar indebidamente. Deliiitar a. ant. Ceder ó traspasar. — Del lat. delicio, de delictuni. abandonado. Delintorar a. ant. Delintar. Deliñar a. ant. Aliñar, aderezar. Delio fig. Sobrenombre de .-Vpolo y de Diana entre los griegos. II adj. Natural ó perteneciente á Délos, isla del Archipiélago.— De igual voz griega. * Deliquio m. Desmayo, desfallecimiento, jj Quím. Esta- do de un cuerpo que se ha hecho más ó menos liquido. —Del lat. deliquio, forma de delinquo, caer en falta. Deliramento m. ant. Delirio. Delirante adj. Med. Se aplica á las fiebres intermiten- tes nerviosas que causan delirio. || E.Taltado, frenético. I&gt;elirar a. Desvariar, perturbársela razón por alguna enfermedad ó pasión violenta. || fig. Decir ó hacer algún disparate. || Fantasear.— Del lat. delirare, de de-Uro, salirse de la línea recta; del gr. leiros, eminencia de tierra entro dos surcos. Delirio m. Desorden, perturbación, destemple de la ima- ginación o fantasía. || fig. Despropósito, disparate. || Creación poética que se aparta del cauce natural de las ideas. |) de lasgrantiezap. Med. Forma de enajenación mental, que acompaña á alirunas parálisis, en que el en- fermo se cree rodeado de ventajas y triunfos completa- mente ilusorios.— Del lat. de-Uro, salirse de la linea rec- ta; del gr. leiros. Delirium tremens m. Med. Delirio con agitación y temblor de nervios: suele sobrevenir por el abuso de be- I bidas alcohólicas. —Del lat. delirium, delirio, y tre- metiH, temblón. I Dl&gt;1Í!4|(&gt; {,Io.sé Xioolás) Bioqr. Matemático y astrónomo I francés, maestro do Lalaniie ( I()88-1758). II dk Sales. I Literato francés, individuo del Instituto (1746-1816). ¡ DelitCMcencia f. Med. Desaparición más ó menos rá- pida de una afección local. || Quím. Fenómeno en vir- rud del cual un cuorpo cristalizado pierde su agua de i'ristalización y se desprende en pequeñas partículas.— Del lat. delitesco, ocultarse, de latesco, estar escondi- do, de lateo; del gr. lanthanoo, vivir oculto. Delito m. For. Culpa, crimen. || Quebrantamiento de alguna ley.— Del sup. lat. ddictum, de delinquo, faltar, do linquo; del gr. leipoo, dejar abandonado. Delon^ar a. ant. Alargar, prolongar.— De de y el lat. I0)igu8. largo. Delornie (fiLiHKirro) Biogr. Arquitecto francés del tiempo de Catalina de Médicis, nacido en 1577. líelo?» Geogr. Una do las islas Cicladas, célebre en la antigüedad bajo los nombres de Cintia, Asteria y Or- tigia (hoy Dili n SdiU). Delóstoiua f. Bot. Género de plantas.- Del gr. délos, aparento, y stoma. boca. Delovalí» f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. délos, aparente, y yalos, vidrio. Delta f. Cuarta letra del alfabeto griego, que correspon- lie á nuestra d. \\ m. Geogr. Isla de figura triangular, formada en la desembocadura de algunos ríos y parecida al signo griego de ese nombre.— Del gr. delta. ^. Deltúspi&lt;lo f. .3^00/. Insecto coleóptero, longicornio. del Brasil. — De delta y el gr. aspis, aspidos. escud* Deltocarpeo, pea adj. Bot. Que tiene frutos trian- gulares.—Del gr. delta y karpos, fruto. Deltoideo, dea adj. Hist. Nat. Todo lo que tiene forma triangular.— De deltoides. Deltoide»» adj. De figura de delta mayúscula. || Zool. Especie de molusco. — Del gr. delta, A. y eidos, forma. Deltoton m. Astr. La constelación boreal vulgarmente llamada 'Triángulo.— De\ gr. delta. Delubro m. Arq. Parte del templo pagano en que se bailaba erigido el altar ó estatua de la divinidad. — Del lat. delubrum, de deluo. purificar. Deluc (Juan Andrés) Biogr. Físico de Ginebra (1727- 1817). Delusivo, va adj. Delusorio. — Del lat. delusione, de delusio, engaño; del v. de-ludo, engañar. Delusoriamente adv. m. Con engaño ó artificio. Delusorio adj. Engañoso.— De igual voz latina. Dello, lia Contracción de de ella y do de ello. II Dbllo cONDBLLO. Expresión familiar con que se significa la mezcla de cosas opuestas entre si. Demaciado, da adj. Bot. Parecido á un demacio. Demacio m. Bot. Género de hongos que crecen en las partes secas de las plantas.— Del gr. demation, genit. de dema. hacecillo, por semejanza de forma. Demacración i. Med. Extenuación, enflaquecimiento, y, en ocasiones, principio de marasmo.— De demacrar. Deniacrar a. Causar demacración, palidez, extenua- ción ó enflaquecimiento.— De de y el lat. maeresco, enflaquecer; de macer, magro. Demacrarse r. Perder carnes, enflaquecer, enfermar, encanijarse, desfallecer, desgastarse, claudicar, secarse, revejecerse. Demag'og'ia f. Pol. Predominio tiránico de la plebe. — Del gr. demagogia; de demos, pueblo, y agoo, con- ducir, llevar. Demagpóg-ico adj. Perteneciente á la demagogia y al demagogo. — Del gr. demagogikos. Demagogfo m. Pal. Jefe, cabeza ó caudillo de una fac- ción popular. H El que pertenece á una facción popular, ó sigue sus máximas.— Del gr. demagogos; de demos, pueblo, y agoo. conducir. Demanda f. Súplica, petición, solicitud. || Limosna que se pide para alguna obra pía. || Ecles. Tablilla ó imagen con que se pide limosna. || Pregunta. || Defensa. |i íbr. La acción que deduce en juicio el actor, expresando su pretensión, su agravio ó derecho. || Cowi. El conjunto de pedidos de géneros hechos por un individuo, por una plaza comercial ó por un país á otro. \\ Mar. El punto hacia el cual se navega. || El objeto por el cual hacen su navegación los buques mercantes.— De la raíz gr. maoo, desear con ansia; en lat. mando y de-mando, pedir. Demandable adj. Que se puede demandar. l&gt;eniandadero, ra s. y adj. Persona dedicada al ser- vicio público, mediante "estipendio establecido. || Mozo de cuerda. || La persona destinada para hacer los encar- gos de las monjas fuera del convenio. También se lla- man asi los de las cárceles.- De las voces de-mandar, mandar con cierta limitación. Demandado m. For. Aquel á quien se pide en juicio alguna cosa.— De demandar. Demandador, ra s. y adj. Que demanda ó pide algu- na cosa en juicio. || Que pide limosna con alguna de- 30 OEM — 466 — DEM manda, venera, imagen 6 símbolo. — De demandar. Deninn&lt;l:iiite ra. y f. For. Que deduce una acción en juicio. Que entabla una demanda. Se usa también corno adjetivo. — De! lai. demandante, abl. de demandans, p. a. de demando, encaigar. DeinnncUinza f. ant. De ¡nanda, acción ó derecho. JLIenianthtr a. Pedir, rogar. || For. Deducir en juicio el actor su acción ó derecho.— Del lat. demandare, en- cargar, cometer; del pref. de y mando, mandar. Denianinl adj. ant. Qué dimana o se deriva de unn cosa, ó corresponde á ella. — Del lat. demanare, manar, brotar. Demarates Hist. Rey de Esparta que murió en el des- tierro que le procuraron las intrigas de su colega Cleu- menes (529-492 a. de J.) Demarca f. Partida de juego en que se descuentan pumos, en vez de marcarlos. |1 iítsí. ant. Magi&gt;lr:idi) que tenia á su cargo una demarquia del Ática. — iJcl gr. deemos. pueblo, y archee, principio. Demarcación f. Señalamiento de confines ó limites de algún reino, provincia ó terreno. || Acto de demarcar. —De demarcar. Demai'cador, ra s. y adj. Que demarca. — De de- marcar. Demíírcar a. Delinear, señalar los limites ó confines t\e algún país ó terreno. || Mar. Señalar el rumbo de la nave por medio de la brújula. — De de y marcar. Demarquia f. Hist. ant. Nombre que los atenienses daban á sus distritos territoriales. — Del gr. demarchia; de deemos, pueblo, y archee, mando. Demarrarse r. ant. Extraviarse, escarriarse. — De de y marrar. Demás adv. m. Además. ||adj. Junto con los artículos 10, la, los, las, significa la otra, los otros ó los restan- tes, y EsT.\R DEMÁS, fam. Ser alguna persona ó cosa in- útil ó superfina. || Por demás, adv. m. En vano, in- útilmente.—De las voces de-más. Demasía f. Exceso. || Maldad, delito. Ij Atrevimiento. || Insolencia, desafuero, descortesía. 11 En demasía, loe. adv. Con exceso, superabundantemente. Lo regular y más de lo regular.— De demás. Demasiadamente adv. ra. Con demasía; con exceso. Demasiado, «la adj. Excesivo, sobrado. || adv. m. Con más de lo regular. Dembea Geogr. Nombre de un lago y de una provincia de Abisinia, en el reino de Ambara; 50.000 h. En esta provincia está la capital de Abisinia, llamada Gondar. Dembo m. Especie de tambor que usan los negros de Loanga. Demediar a. Dividir por medio una cosa, jj Destruir !a mitad del valor de alguna cosa. || Cumplir la mitad del tiempo de la edad ó carrera que se ha de vivir ó hacer. II n. Llegar una cosa á la mitad de su duración. — De de y mediar. Demencia f. Locura, trastorno de la razón.— Del lat. dementia, de demens, demente. Dementar a. Hacer perder el juicio á alguno: se usa más comúnmente como reciproco. — De demente. Demente adj. Loco ó falto de juicio.— Del lat. demen- te; de de, pref. negativo, y mente, abl. de mens, men- tís, la mente. Demergido, da adj. ant. Abatido, hundido. — Del lat. demergo, sumergir, sepultar. Demérito m. Falta de mérito. || Acción por la cual se desmerece. — De de negativo y viérito. Demeritorio, r ia adj. Que desmerece.— De demé'rfío. Demetriada Geogr. ant. Ciudad de Tesalia que fué corte famosa de los reyes de Macedonia. Demeti'iano Biogr. Célebre arquitecto del siglo ii. Denietrijis m. Zool. Insecto coleóptero de Europa. 1| Hist. Fiestas macedónicas en honor de Ceres. Demetrio I PoUorcetes. Hist. Rey de Macedonia: li- • bertó á Atenas y fué deificado; murió en 284 a. de J. 1| 11. Hizo la guerra á los etolios (242-232 a. de J.) || Revés de Siria: I, Soter (162 á 152 a. de J.) || II, Nicator (144 á 125 a. de J.) || III, Hencherus (95 á 87 a. de J.) || En Rusia ha habido cuatro, llamados los falsos Demetrios, uno de los cuales ocupó el trono un año (siglo xvii). y todos tuvieron un fin desastroso. || Demetrio Falerio "ó de Falérea fué un célebre orador ateniense, y árcente diez años: murió retirado en Egipto en 283 a. de J. || Quím. Algunos químicos dan al eerio el nombre de De- metrio.—Del gr. Deemeetrios, devoto de Ceres. Demias f. pl. Medias, calzas. — Voz gitanesca. Demidio m. Bot. Planta compuesta, senecionídea, de Madagascar. Deinientra adv. t. ant. Mientras. Demientres adv. t. ant. Demientra. Deniigar a. ant. Disipar, esparcir. — De miga. Demi-monde loe. fr. Gente que sin tener riquezas pretende vivir con lujo y ostentación. Denii-mondaine loe. fr. Mujer de vida airada por amor al luio. Demi-saison loe. fr. Entretiempo. Demisión f. Sumisión, abatimiento. — Del lat. demis sione, abl. de demissio, acción de bajar ó de abatirse;: de demitto, dejar caer, bajar. Demitir a. ant. Dimitir, renunciar. Demiurgo m. FU. .Alma universal, principio activo de6 mundo, mediador entre lo Infinito y lo Pinito, según» los gnósticos.— Del gr. demioyrgos, arquitecto, traba- jador para el bien piiblico. Democraci:i f. Pol. Forma de gobierno en que la uni- versalidad do ios ciudadanos, pobres y ricos, instruido* é ignorantes, ejerce la soberanía directamente ó por me- dio de delegados amovibles y responsables en benefií-io- de todos y Sin privilegios para familias." clases, gremios ó individuos.— D3I gr. deemos, pueblo, sin distinción dw- clases, y erada, de krateia. poder. Demócrata m. Partidario de la democracia. Democráticamente adv. m. Modestamente, sin pre- tensiones de privilegiados. Democrático, ca adj. Que pertenece á la democracia. Democratizar a. Pol. Propagar, imbuir las ideas de- mocráticas; establecer la ley igual para todos los ciuda- danos; abolir privilegios. Democritea f. Bot. Planta rubiácea. Deniócrito Biogr. Célebre filósofo griego, nacido ea. Abdera en 470 a. de J.: continuó la teoría de los átomos y la dio mayores proporciones.— De deemos, pueblo, y kritos, escogido. Deinodex m. Zool. Aracnoideo de la familia de los der- matófilos, orden de los acarinos. Están sumamente pe- queño, que se necesita una lente de gran potencia para poderle ver: vive en los folículos de los pelos del hom- bre, y también en la piel de otros mamíferos. Demodo m. Zool. Insecto coleóptero de Filipinas. -Del- gr. demodees, innoble. Demofonte Hist. y Mit. Hijo de Teseo y de Fedra, que casó con la hija de Licurgo y ocupó el trono de Atenas en 1182 a. de J. Deniogorgon Mit. Ente simbólico que habitó en el centro de la tierra con la Eternidad y el Caos. Demog-rafía f. Historia, descripción, relación de lo» habitantes de una comarca, provincia ó pueblo. — Del gr. deemos. oueblo, y graphoo, describir. Demográfico, ca adj . Perteneciente ó relativo á 1% demografía. — De demografía. Demógrafo m. Que describe, forma, recopila y publi- ca trabajos referentes á la estadística de una comarca,, pueblo, provincia, etc. — De demografía. Demoledor, ra adj. Que demuele.— De demoler. Demolerá. Deshacer, aiTuinar. — Del lat. demoliri, de- demolior. derribar; del pref. de negat. y molior, cons- truir: de moles, mole. Demolición f. Acción y efecto de demoler ó arruinar alguna cosa.— Del lat. demolitione, abl. de demolitro;- de demolior, derrib;ir. Demoniaco, ca adj. Qne se atribuye ó pertenece al demonio. !| Endemoniado, energúmeno.- Del lat. dae- moniaco; del gr. daimoniakos. de daimoon, genio. Demoiiiaílo, da adj. ant. Endemoniado. Demonial adj. ant. Perteneciente ó relativo al de- monio. Demonio m. Diablo.— Del lat. daemonio. abl. de dae- moninm. espíritu, inteligencia; del gr. daimoon, genio. Demonomanía f. Med. Locura en que el paciente se cree poseído de los espíritus infernales. — Del gr. dai- moon. demonio, y manía, furor. Deiiionoinaníaco adj. Que padece la demonomanía. —De deynonomanía. Demonstrahle adj. ant. Demostrable. Demonstración f. ant. Demostración. Demonstrador, ra adj. ant. Que demuestra. Demonstrainiento m. ant. Demostramiento. Demonstrar a. ant. Demostrar. ¡Demontre! Interj. fam. que expresa asombro, ira ó- contrariedad. — De demonio. Demoñejo m. dim. de demonio. Demoñuelo m. dim. de demonio. Demora f. Tardanza, dilación. || Min. Entre los mi- neros de América, la temporada de ocho meses que deben trabajar los indígenas en las minas.— De de- morar. Demoranza f. ant. Tardanza, dilación. Denior:ir n. Detenerse ó hacer mansión en alguna par- te. II a. Retardar. !| Mar. Corresponder un objeto ó un- rumbo determinado respecto á otro lugar. — Del lat. de- morari. de demoror; del pref. de y moror, detenerse. Demóstenes Biogr. El mejor de los oradores griegos; se envenenó por no ser entregado vivo á Antipatro- (322 a. de .1.) Demostino, na aJj. Propio y característico de De- mósrenes como or.idor. Demostrable adj. Que se puede demostrar.— De de- mostrar. DEIV - 4G7 — DEIV De un modo demos- Deniostrnbleineiite adv. trahlo. Dciii&lt;&gt;!^trneióii f. Prueba do alguna cosa por princi- pios cienos. II Manifestación, señalainicnio. || Mil. FaN.i maniobra para en;;aüar ó desorientar al enemigo. 1| T¿r- tninu del procedimiento deducrivo. — Del lat. demons- tratione, abl. de demonstrutio; de demonstro, de- mosLiar. Deiiiusti-ndor,ra s. y adj. Que demuestra.— Del lat. demonstratore. Deinustraiiiicnto m. ant. Acción y efecto de demos- trar. Ueiiiostranza f. ant. Muestra, alarde ó revista. Deiiiustrar a. Probar alguna co-sa por principios. || Ma- nifestar; señalar, declarar.— Del lat. demonstrare; del pref. de y rnonstro, -mostrar. Ueinoiiti'ativaiiiente adv. m. Clara, ciertamente. Demostrativo, va adj. Que demuestra.— De igual voz latina. Deiiiútico, ea adj. Género de escritura cursiva em- pleado por los antiguos egipcios. — Del gr. deemotikoa, popular; de deemos, pueblo. Deiuufiaeíón f. -Acción y efecto de demudar ó demu- darse.—De demudar. Deniudamiento m. ant. Demudación. Demudar a. Alterar, desfigurar.— Del lat. demutare: del pref. intensivo de y muzo mudar. Demudarse r. Alterarse, inmutarse, cambiar de color. Deinucsa f. ant. Demuestra. Demuestra f. ant. Señal, demostración ó ademán. — De demostrar. Demulcente adj. Med. Emoliente.- Del lat. demul cente, abl. de demulcens, p. pres. de demulceo, ha- lagar. Demuleiente adj. ant. 3Ied. Demulcente. Demulcir a. ant. Halagar, recrear. — Del lat. demnl- cere, de demulceo, acariciar, de de y viulceo, halagar; del gr. malakos, muelle, afeminado. Dena (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (18 kms.), p. j. de Cambados, con 8Ü0 h. Deuab m. Astr. Estrella de primera magnitud en la constelación del Cisne. — Del ár. dhenab, cola. Deuante adv. t. ant. Donantes. Denantes adv. t. ant. Antes.— Contracción de de en antes. Denario m. Num. Cierta moneda de plata del tiempo délos romanos. II s. y adj. Que contiene el número de diez.— Del lat. deni-ario, compuesto de diez unidades. Déndaro m. Zool. Insecto coleóptero, heterómero, me- lásomo, de las orillas del Océano. Dende adv. t. y 1. ant. De allí, de él ó de ella; desde alli.— Del lat. deinde. Denderah Geogr. Ciudad del Alto Egipto, cerca de la antigua Tentiris, y en la cual se hallaron dos zodiaco-;; uno de ellos existente en el museo de París desde 1821. Dendostrea f. Zool. Género de moluscos bivalvos. — Del gr. dendron, árbol, y del lat. ostrea. ostra. Dendrágata f. Mineral. Ágata arborizada natural- mente.—Del gr. dendron. árbol, y ágata. Dendráspid m. Zool. Género de reptiles. —Del gr. dendron, árbol, y atiteer, estrella. Dendriforme adj. Bot. Calificación de las plantas criptógamas que se asemejan á un arbolito. — Del gr. dendron, árbol, y forma. Dendrita f. Mineral. Dibujo natural, en forma de ar- bustos muy ramificados, que se encuentra en varios mi- nerales.—Del gr. dendritees, de dendron. árbol. Dendrítíco, ea adj. Mineral. Que presenta arboriza- ciones, remedando la forma de un arbusto. — De deu- drita. Dendrobátidos m. pl. Zool. Famjlia de batracios dei orden de los anuros: viven en África*. — Del gr. dendron, árbol, y bainoo, marchar. Dendroc-íta f. Zool. Género de aves dentirrostras. — Del er. dendron. árbol, y kitta, picaza. Dendroeoláptidos m. pl. Zool. Familia de pájaros del grupo de los tenuirrostros: viven en la América d'-l Sur.— Del gr. dendron, árbol, y kolaptoo, ahuecar, socavar. Dendrófídos m. pl. Zool. Reptiles que forman una fa- milia del orden de los ofidios: viven en la India, África Occidental y Meridional, y Brasil. Su mordedura rar.i vez causa la muerte.— De dendron, árbol, y ophis, ser- piente. Dendrofis m. Zool. Reptil de la familia de los dendró- fldos, orden de los ofidios. Esta hermosa serpiente vive en la India.— Del gr. dendron, árbol, y ophis, ser- piente. Dendrog'rafia f. Bot. Historia ó tratado de loa árbo- les.—Del gr. dendron, árbol, y graphoo, describir. Dendrog-ráfiuo, ca adj. Perteneciente ó relatiyo á la dendrografia. — De dendrografia. Dendroideo, dea adj. Bot. Aplicase á las criptóga- mas, por su semejanza á un arbolillo.— Del gv. dendron, árbol, y eidos, forma. Dendrohi^o m. Zool. Mamífero de la familia de les kanguros, orden do los marsupiales: vivo en Nue\a Guinea.— Del gr. dendron, árbol, y lagos, liebre. Dendrolita f //¿sí. Nat. Árbol ó arbusto petrificado. — Del gr. dendron. árbol, y lithos, piedra. Dendrolitario m. Mineral. Coralina de forma rami- ficada.—De dendrolita. Deii&lt;ii-&lt;&gt;log;ía f.Bot. Parte de la botánica que se ocupa exclusivamente de los árboles. — Bel '¿t. dendron, árbol, y logos. tratado. Dendromútridos m. pl. Zool. Familia de insectos lepidópteros.— Del gr. dendron, árbol, y metron, me- dida. Dendrómetro m. Mat. Instrumento por medio del cual se pueden resolver de una manera gráfica los pro- blemas de la gaoraetria rectilínea.- Del gr. dendron, árbol, y metron. medida. Deiidromiee m. Zool. Especie de ratón campesino del África Austral.— Del gr. dendron, árbol, y mys, ratón. Dendrónomo m. Zool. Insecto coleóptero de África.— Del gr. dendron, árbol, y nomos, pasto. Dendronoto m. Zool. Género de moluscos gasterópo- dos.—Del gr. dendron. árbol, y notos, dorso. Dendropeino m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.— Del gr. dendron, árbol, y pogon, barba. Dendrótjuilo m. Bot. Género de orquídeas.— Del gr. dendron, árbol, y cheilos, labio. Dendrosérida f. Bot. Planta chicoriácea de la isla de Juan Fernández.— Del gr. dendron, árbol, y aeris, achicoria. Dendi'ovena m. Zool. Género de gusanos anélidos. Denegación f. Exclusión, repulsa de lo que se pide ó solicita.- Del lat. denegatione, ahí. de denegatio; de denegó, denegar. Deneg'amiento m. Acción y efecto de denegar. Denegar a. No conceder lo que se pide ó solicita. — Del lat. denegare; del pref. de y negó, negar. Denegatorio, ria adj. Que contiene denegación.— De denegar. Denegrecer a. Obscurecer, borrar ó poner negra al- guna cosa.— De de intensivo y negrecer. Denegrir a. Lo mismo que denegrecer. Dengoso, sa adj. Melindroso.— De dengue. Dengue m. Melindre femenil que consiste en mostrar delicadeza, males y á veces disgusto de lo que más so quiere ó se d^esea. || Catarro bronquial. || Cierto género de capotillo de'mujer con los picos largos. || Art. y Of- Uno de los nombres que los pescadores dan al barco que s.r- ve para la pesca de la sardina. || Dengues y pelenden- gues. Detalles minuciosos ó innecesarios de adornos fe- meniles.—En al. hay ding. boba; en ingl. ding, hactr beberías: también en al. denken, tener vida contempla- tiva. Denguero, ra adj. Dengoso.— De denfiTMC. DenBam Biogr. Célebre viajero inglés (1786-1828). Fué director del establecimiento de Sierra Leona. Denia Geogr. Ciudad con ayunt. y puerto de mar en la pr. de Alicante (76 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 12.000 h. Denigración f. Mancha ó borrón en la fama. || Acción ó efecto de denigrar. — Del lat. denigratione, abl. do denigratio; de denigratus, denigrado; de denigro, denigrar. Denigrante p. a. Que denigra.— De denigrar. Denigrar a. Infamar, deslustrar la opinión ó fama. — D^W^a. ■denigrare, de denigro, teñir de negro, man- char; de nigro, estar negro; de niger. negro. Denigrativamente adv. m. Injuriosamente, con des- doro de la reputación. Denigrativo, va adj. Que denigra ó infama. — De denigrar. Denodadamente adv. m. Intrépidamente, con de- nuedo. Denodado, da adj. Intrépido, atrevido. — De deno- darse. Denodarse r. ant. Atreverse, mostrarse osado y feroz. —De denuedo. Denominación f. Titulo, renombre con que se distin- guen las personas ó cosas. — Del lat. denominatione, abl. de denominatio; de denomino, denominar. Denominadamente adv. m. Distintamente, señala- damente. Denominado adj. Aritm. Número denominado ó com- plejo. Denominador m. Aritm. Número que en los quebra- dos ó fracciones expresa las partes en que se divide un entero. || adj. Que denomina.— De denominar . Denominar a. Nombrar, distinguir con algún titulo particular á las personas ó cosas.— Del lat. denominare, de denomino; del pref. de y nomiíio, llamar por su nombre; de nomen, nombre. DEIM - 468 — tk:-ii:&gt;iii¡nativo, va adj. Deaota ó implica denomiaa- ciüU. — Ue igu;tl voz latina. Ueuopo m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, mala- f codermo, del Caucaso. Deiiu«&gt;tnble adj. ant. Vituperable, que merece vitu- perio. Uenustnrla f. ant. Injuria ó afrenta. UenositnclMiueiite adv. m. Coa denuesto. l&gt;euo:9tac]or, ra s. y adj. Que injuria ó agravia á otro de palabra. — De denostar. Oenostaiuiento m. ant. Denuesto, injuria grave. || Tacha, reparo, objeción. JDeDostar a. Injuriar, agraviar á otro de palabra. — Del pref. restrictivo de y el lat. honestare, de honor, ho- noris, honor. Oenosto^aiuente adv. ra. ant. Denostadamente. Denotación f. .acción y efecto de denotar. — Del lat. denotatione. de notare. Denotju" a. Indicar, anunciar, signiflcar; notar acerca de algo. ¡I Dar notas, dar señales, revelar, patentizar. — De nota, señal ó marca. Denotativo, va adj. Que denota; que tiene cualida- des para hacer notar. Dení&gt;aiiiente adv. m. Con densidad. Densiir a. ant. Coagular, espesar, engrosar lo líquido. || Espesar, unir.— Del lat. densare, de denso, de den- stis, espeso. Densidad f. Crasitud, espesor. || fig. Obscuridad, con- fusión. II Fís. Relación entre el volumen de un cuerpo y la cantidad de materia que contiene. || Las unidades de comparación para las densidades, son: el agua para só- lidos y líquidos, y el aire para gases y vapores. || Peso especifico. — Del lat. densitate, abl. de densitas, de densas, espeso; del gr. dasys. compacto. DensiOoro, ra adj. Bot. Da flores apretadas unas con- tra otras.— Del lat. densus, denso, y flos, floris, flor. Dt^nsifoliado, da adj. Bot. De hojas apretadas. Densímetro m. Fís. .\parato destinado para medir el peso especifico de los líquidos, por modo diverso que cou el areómetro.- De denso y el gr. metron, medida. Densirrostro, tra adj. Zool. De pico muy fuerte y duro, hablando de las aves.— Del lat. densus, denso, y roátrum. pico. Denso, sa adj. Craso, espeso. || fig. Apretado, apiñado. — Del lat. denso; del gr. dasys, espeso; del sansor. daihas, macizo. Deusuno adv. m. ant. De consuno, juntamente, de co- mún acuerdo. Dentado, da adj. Que tiene dientes. I|f. pl. Bot. Las plantas que tienen pliegues sobresalientes en el dorso y forman la tribu de las dentadas. || Mecán. Rueda con muescas.— Del lat. dentato, abl. dodentatus; de dens, dentis, diente. Dentadura f. Conjunto de dientes, muelas y colmillos que hay en la boca. || Lo que da la cualidad de dentado. II Mecdn. Número y calidad de las muescas ó dientes de una rueda.— De dentado y el suf. ura, que da la cua- lidad. Dentagra f. Med. Odontalgia.— Del lat. dejis, dentis, diente, y el gr. algos, dolor. Dental m, Agr. Palo donde se encaja la reja del arado. II Cada una de las piedras ó hierros de los trillos, que sirven para cortar la paja. || adj. Que pertenece á los dientes. || Gram. y Filol. Calificación dada á las conso- nantes d, t y z, que se pronuncian golpeando con la len- gua en los dientes.— De diente. Dentalio m. Zool. Concha cónica, tubulosa y arqueada en su longitud. Dental! ta f. Zool. Nombre de los dentalios fósiles.— De d'ental y el gr. lithos, piedra. Dentara. Formar dientes á alguna cosa. 1| u. Echar los dientes o endentecer. — De diente. Dentaria f. Bot. Planta crucifera, vivaz y pubescente. — De dentario. Dentario, ria adj. Concerniente á los dientes. || Anat. Calificación de los canales huesosos que dejan paso á lo.-; nervios y vasos dentales.— De igual voz latina; de dens. dentis. diente. Dentecer n. ant. Endentecer, empezar los niños á arro- jar los dientes. Deutecillo m. dim. de diente. Dentejjón m. Agr. Yugo con que se uncen los bueyes á ana carreta.- De diente. Déntela m. Bot. Planta rubiácea de los pantanos de la India v de la Oceanía Tropical. Dentelaria f. Bot. Especie de plombagina empleada alguna vez para calmar la odontalgia. — De dentaria. Dentelete m. Arq. Cuadrado sobre que se tallan los dentículos. líentelo m. Arq. Dentellón. Dente lupus; coruu taurus petit loe. lat. El lobo ataca con los dientes; el toro con las astas. Cada cuál se defiende como puede. (Horacio.) DEIS Dentellada f. La acción que se hace con al;;iiaa fuer- za, moviendo la quijada y juntando los dientes. || Blas. Banda, faja ó bordadura con dientes menudos de sierra. II Mecán. Dentado. || Ara. Fábrica voladiza de sillería cuyas hiladas van pasando más y más la línea del muro á medida oue suben.— De dentellado. Dentellado, da adj. Que tiene dientes ó parecido á ellos. 11 Que ha sido mordido.— Del lat. denticulato, abl. de denticulato, de denticulus, dim. do dens, dentis. diente. Dentellar a. Dar diente con diente por frío, terror, temblor ó convulsión.— De diente. Dentellear a. Mordiscar, clavar los-dientes en alguna cosa.— De diente. Dentellón m. A'&gt;'q. Cierta moldura en figura de diente, que se pone debajo de la corona de las cornisas dórica y corintia. || Art. y Of. Pieza á modo de un diente grande, que se suele colocar en las cerraduras maestras. || Mar. Resalte cuadrangular de una pieza para ensamblarlo en otra.— De diente. Dentera f. Sensación áspera y desagradable que pro- duce en la dentadura el ácido fuerte de alguna fruta ú otra substancia agria. |1 Fenómeno de inervación que se produce al pasar por entre los dientes superiores ó infe- riores un objeto metálico, y al oir rasgar tela ó al rozar metal ó madera fuerte, que ocasiona en los dientes una sensación análoga á la producida por los ácidos. || fig. Envidia. || Vet. Enfermedad de la boca en los caballos. — De diente y el suf. era, lugar en donde. Dentezuelo m. dim. de diente. üenticétidos m. pl. Zool. Grupo de cetáceos del sub- orden de los carnívoros: viven en casi todos los mares, y hay algunas especies que habitan en el Ganges. — Del lat. dens. dentis, diente, y del gr. ketee, ballena. Dentición f. Acción y efecto de endentecer, y también el tiempo en que se echa la dentadura.- Del lat. denti- tione abl. de dentitio; de dens, dentis, diente. Dentícolo, la adj. Zool. Que tiene el cuello ó cosele- te dentado. — Del lat. dens, dentis, diente, y collum, cuello. Deutieouejuno, na adj. Vet. Caballo de dientes pe- queños, iguales y compactos, que se desgastan poco y ocultan su edad. — De diente y conejo. Denticórneo, nea adj, Zool. De cuernos ó antenas dentadas. — Del lat. dens, dentis, diente, y cornetíS, córneo; de cornu, cuerno. Denticular adj. Que tiene forma y figura de dientes. — De dentículo. Dentículo m. Arq. Cierta moldura ó adorno en figura de diente que se pone sobre la columna. — Del lat. den- tículo, dim. de dens, dentis. Dentiforme adj, Hist. Nat. Denticular.— De diente j forma. Dentífrico, ea adj. Sij. Que es á propósito para lim- piar la dentadura.— Del lat. dens, dentis. diente, y fri- co, frotar. Dentipedo, da adj. Zool. Se aplica á los insectos cu- yas palas están provistas de dientes ó espinas á modo de sierra.— Del lat. dens, cíeníís, diente, y pes,j)eíiíS, pie. Dentirrostros m. pl. Zool. Aves que forman el cuarto grupo del orden de los pásennos, ó pájaros: viven en los árboles de los países fríos y templados, son monógamos V construyen nidos muy artísticos. La mayor parte de las especies son muy notables por su armonioso canto. — Del lat. dens, dentis, diente, y rostrum, pico. Dentista adj. Art. y Of. Que tiene por oficio limpiar y conservar la dentadura, acomodar dientes artificiales y sacar muelas.— De diente y el suf. de of. ó gremio ista. Dentivano, na adj. Vet. Caballo que tiene los dientes muy largos, anchos y claros.— De diente y vano. Dentolabial adj. Gram. Se aplica á cieñas consonan- tes que, como la f, se forman por la imposición de los dientes superiores sobre el labio inferior. — De dentó. pref. tócn. del lat. dens, dentis y labial. Dentón, na adj. Persona O animal que tiene dientes más grandes de lo regular. || Zool. Pez de mar muy pa- recido al besugo.— De diente. Dentorno adv. m. ant. Del rededor.— Contr, de de en torno. Dentrambos, bas Contr. de de entreambos y de de entreambas. Dentro Adv. 1. ó t. con que se explica que una cosa está incluida en otra. — De la prep. de abl, de y el lat. in~ tro. dentro, metátesis de ínter, entre, Dentrotraer a, ant. Meter, introducir. — De dentro y traer. Dentudo, da adj. Que tiene dientes desproporciona- dos.—De diente. Denudación f. Med. Operación quirúrgica ó anatómi- ca que consiste en despojar nna parte del cuerpo de su cubierta natural. |1 Geol. Desprendimientos de materias minerales que pasan de unos sitios á otros, donde for- man lechos de arenas auríferas, argentinas, etc., ^ue i DE I» 469 — DEP veces sirven de caja 6, los ríos. || Fis. Antiguiimenle, en la filosofía herinésica, se daba este nombre á la altera- ción de la piedra filosofal cuando ennegrecía. — Del lat. deniidationc, do denudo, desnudar; de niidus, des- nudo. Deniulni* a. Jlist. Nat. Desnudar, (lespo;ar. — Del lat. denudare. Denuedo m. Brío, esfuerzo, valor, intrepidez.— Anti- guamente de-nodo, mm nudo, sin dificultad; del ibero- céltico y al. chtwdo; lat. nodus. nudo. Denuesto m. Injuria de palabra.— Do denostar. Denuncia f. Acción y efecto de denunciar. || For. Acu- sación ó delación.— De denunciar. Deuuneiiiljle adj. Que se puede denunciar. — De de- nunciar. Denunciación f. Acción y efecto de denunciar.— De denuntiar. Denun&lt;-ia«lor, ra adj.Quedenuncia.-Dedeuiírtcíor. Denuiici:(i' a. Noticiar, avisar alguna cosa, ij Hovelar algo. II Pronosticar algo. 1| l'iomulgar, publicar solem- nemente aijíuna cosa; asi, denunciar un tratado, con- venio,pacto, etc., equivale á notificarlo, hacerlo saber. Ili^or. Delatar en juicio a aliiuna ]&gt;er^ona. — Del lat. denuntiarv; del prei. intens. de y nuntio, anunciar. Denuiici.-iloi-iu, fia adj. Que pertenece á la denun- cia.—De dcnunciutico. Denuncio m. Min. Acción de declarar el hallazgo de un terreno minero.— De de-nuncio . anunci.Tr. Deuuy Geogr. L. con ayunl. en la pr. de Huesca (10 ki- lómetros), p. ]. de Benabarre, con lUO h. Deñar a. ant. Tener por digno. Deñarse r. Dignarse. Deorláctilos, las adj. pl. Zool. Sección de aves cu- yos dedos no están juntos ni apareados. — Del gr. daioo, dividir, y daktylos, dedo. Deodalita f. Mineral. Nombre dado á una variedad del feldespato. Deodatita f. Mineral. Resinita. Deo g-ratias loe. lat. Salutación usada en las casas de comunidades religiosas. Gracias á Dio-;; por lia se aca- bó. Karoiliarmente se dice cuando concluyo algo (jue cansa.— Del lat. Deo, abl. de Deua, Dios, y gratias, acus. pl. de gratia, gi acias. Deo ig;noto loe. lat. Al dios desconocido, inscripción de un templo de Atenas: según San Fablo se referia ai dios de los cristianos. Deo JHvante loe. lat. Con la ayuda de Dios. De o'niní t*c scihili et quihusdaní alii&lt;&lt; loe. lat. De todas las cosas que pueden saberse y de algunas más. La prim. parte es el leiuade Pico de la Mirándola (1490); la seg. fué añndidapor Voli:iire (1770). Deoiitólogo, &lt;5';» ailj. Autor de algún tratado dedeon- tologia.— De deonioloíjia. Deontolos;í:i f- Ciencia que trata de los deberes; esto es, de lo que es justo y conveniente. — De dcon, deber; loyos. doctrina, y un suf, que indica arte. Deontolójí,"ico, ca adj. Relativo á la deontologla. — De deontología. Deopei'culado, cía adj. Bot. Que carece de opércu- los. — De de negativo y opérenlo. Oeti voiente Loe. lam. latina, que es lo mismo que queriendo Dios; permitiéndolo Dios. Deparar a. Suministrar, poner delante, presentar algu- na cosa ó persona. || Proporcionar, conceder. — De de y el lat. paro, adquirir. Departamental adj. nool. Que pertenece al depar- tamento.—De departamento. Departamento in. Adm. y Ouogr. Distrito á que se extiende la jurisdicción ó mando do cada capitán gene- ral ó intendente de marina. — D&gt;i departir. Departidamente adv. m. ant. distintamente, sepa- radamente y á cada uno en particular. Departidor, ra s. y adj. Que departe.— De deprtríir. Departimento m. ant. Divi&gt;ion, separación. || Ajus- te, convenio. 1| Dispula, pleito. 1| Demarcación.— De de- partir. Departir n. Hablar, conversar.— De de y partir. Depauperar a. Empobrecer. || jl/ed. Deo'litar, exte- nuar.—Del pref. de y patipero, empobrecer; de pau- per, pobre. Depauperarse r. Extenuarse, debilitarse. Depe:» f. Bot. Especie de planta rubiacea, que es un arbolilo de Méjico, de corteza interior y raices rojas. Depen&lt;Ienci:i f. Subordinación á otro mayor poder o autoridad. || Relación de parentesco ó amistad. || Nego- cio, encargo, agencia. || pl. Cosas que son accesorias de otra principal. — De dependiente. Depeinlente p. a. ant. Dependiente. Depender n. Tener subordinación á alguna persona ó cosa, venir do ella como de su principio, o estar conexa una cosa con otra, ósepruirse de ella. || 1)E at ouno. -Ne- cesitar de su au.tilio ó protección. — Dellat. dependeré, de dependo, estar colgado ó suspenso; de pendo, pesar. Dependiente; m. Que sirve (; está empleado en.nlguna cosa.— Del lat. dependente, p. pres. do dependo, de- pender. Dependien teniente adv. m. Con dependencia, de una manera ilcpond lento. Depilación f. Med. Alo|jecia. — De depilar. Depilar a. Med. Producir la calda del pelo.-Del lat. depilare, arrancar el pelo ó la pluma; del pref. de y piío, pelar. Depilalivo, Depilatorio, ria adj. Que hace caer ó ;irranoar el pelo. — Do depilar. Deplacé voz fr. Fuera de lugar; inoportuno. De plano loe. lat. Sin dificultad. Deplecion f. Med. Acción y efecto de evacuar los lí- quidos del cuerpo. — Del lat. deplettone, abl. de deple- tio, acción do vaciar; de depleo, desocupar; del pref. de negat. y el primiti\o pico, llenar. Depletivo, va adj. Med. Que tiene la propiedad de atenuar o disminuir el volumen de los líquidos en los cuerpos.— De deplecion. Deploi-able adj. Lamentable, infeliz, casi sin remedio. —Del lat. deplorabile, abl. de deplorabilis; úe deplo- ro, deplorar. Deploraiileincnte adv. m. Lastimosa, miserable- mente. Deplorar a. Sentir mucho ó compadecerse de alguno. ^Jel lat. deplorare; del pref. inten&lt;. de y ploro, llorar. Deponente p. a. Que depone. || adj. Gram. Verbo la- lino que, con significación de activo, se conjuga por la voz pasiva,— De deponer. Deponer a. Dejar, separar, apartar de si alguna cosa. II Privar á alguna persona del empleo ó dignidad que tiene, jj For. Declarar juridicnmenie alguna cosa. |i Eva- cuar el vientre. II Bajar ó quitar alguna cosa del lugar en que está.- Del lat. deponere; de de, negación, y po- no, poner. Deponihle adj. Que puede ser depuesto.— De deponer. Depopulación f. ant. Despoblación. || Hg. Desola- ción, tala y destrucción de campos y i'oblados.- Del lai. depopulatione, abl. de depopulatio; de depopulor, talar; de de y popular, extender^u; de populus,. pueblo. Depopulador m. Que hace estragos en los campos. — Del lat. depopulatore, abl. de depopulator; de de- populor, talar. Deportación f. For. Destierro á lugar determinado, por lo regular á algún punto ultramarino, jj Acción y efecto de deportar. — Del lat. deporiatione. abl. rio de- portatio, destierro perpetuo; de deporto, desterrar; de porto, llevar. Deportaílor, ra s. y adj. Que deporta. — De deportar. Deportara. Descansar, reposar. — Del lat. deportare, de deporto, transportar, desterrar; ás porto, ¡levar. Deportarse r. Recrearse, explayarse. Deporte m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión. — Del provenzal deport; en bajo lat. disportus, diver- sión, alegría; en fr. deport; ¡tal. diporto. Depós adv. t. ant. Después.— De de y el lat. post, des- pués. Deposante p. a. ant. Que depo^a.- De deposar. Deposar a. ant. For. Deponer, declarar jurídicamente. Deposición f. For. Declaración que jurídicamente se recibe al reo ó testigo. || Exposición ó declaración de al- guna cosa. II Privación ó degradación de empleo O dig- nidad. II Evacuación del vientre. || 3Ied. Depresión. — Del lat. depositione, abl. de depositio; de deporto, dejar en tierra, apoyar: de pono, poner. Depositaílor, ra adj. Que deposita. — De depositar. Depositante p. a. Que deposita. — De depositar. Depositar a. Poner bajo la custodia ó guarda de per- sona abonada algunos bienes, alhajas, cosas o personas. II Confiará otro alguna cosa amigablemente. || Poner á una persona en lugar donde pueda manifestar libremen- te su voluntad, sacándola de! sitio en que puedan na- cerla violencia. || Encerrar, contener. |] tig. Encomendar á otro alguna cosa. — De depósito. Depositaría f. Sitio ó paraje donde se hacen los de- pósitos.—De depositar. Depositario, ria m. Persona en quien se deposita al- guna cosa. II adj. Perteneciente al oepó'^ito. ij fig. Quo contiene ó encierra alguna cosa, — De igual voz lat.; de depositum, depósito. Depósito m. Cosa depositada. || Lugar ó paraje desti- nado para custodiar personas ú objetos. || Mar. Se llama depo'-ito marino la reunión preventiva de la marinería en los arsenales al efecto establecidos. || .Art. y Of. De- pósito de aire y el cañón que en los grandes órganos sirve de comunicación á los demás cañones. || For. Por deposito judicial se entiende el que el juez manda ha- cer, en persona abonada, con bienes ó efectos que están en litigio. II Mil. En la milicia es el sitio donde se re- unen los quintos o reclutas para dirigirlos á los puntos que les sean designados. || Quíin. Sedimento. .Materias DEP — 470 — DER que se precipiUa al fondo de una vasija. \¡Med. Aglo- meración de humores en cualquiera parte del cuerpo; los hay fríos y lácteos. || Mineral. Capas de rocas acuo- sas formadas por las aguas detenidas en algunos para- jes y secadas después al desaparecer la masa liquida, lo cual forma una gran variedad de esa clase. — Del sup. del V. lat. depOTiO (de-ponere), colocar ó depositar algo en alguna parte para guardar ó vigilar; del gr. apo-oneoo, soltar una carga. Depravacióti f. Corrupción, desorden, estrago de al- guna cosa.— Del lac. depravatione; de las voces de- pravo, desfiguia:-: depratiís, loicido. Depravadamente adv. m. Malvadamente, con ma- licia; con mente depravada. Depravado, da adj. Que está demasiadamente vi- ciado en las costumbres. — Participio pasivo del lat.de- pravo; de pravus, torcido, disforme. Depravador, ra s. y adj. Que desordena, corrompe, trastorna ó pervierte.— De depravar. Depravar a. Corromper, vii.-iar, adulterar alguna cosa. —Del lac. depraco; del pref. iutens. de y pravus, feo ó disforme; tal vez metaiesis de parvus. mezquino, vil. Depi-avarse r. Envilecerse, corromperse, enviciarse. Deprecación f. Ruego, súplica, petición. Deprecante p.a. de deprecar. Que ruega con lamen- tos y promesas. Deprecar a. ííogar, pedir, suplicar con instancia. — Del lat. deprecar, suplicar con insistencia; de prex, precis, voto, sú|)¡ica y promesa. Deprecativo, va adj. Perteneciente á ruego ó sú- plica.— De igual voz latina. Deprecatorio, ria adj. Deprecativo. Depreces m. pl.ant. Derechos pagados por una cosa.— Dq precio. Depreciación f. Diminución del precio ó valor de al- guna cosa. — Del lat. depretio, menospreciar. Depredación f. Robo, malversación de caudales pú- blicos, ó de los bienes de un menor. || Pillaje, roño con violencia. — Del lat. depraedor, robar; de proedor. pillar; deprcedo, ladrón; de prceda, botín; contracción de pre-henda, cogida; de pre-hendo. coger, rapiñar. Depredador, ra m. Saqueador, ladrón del público.— Del lac. depraedatore. Depredar a. For. Kobar, pillar, defraudar, malversar. Deprehender a. ani. Aprender. Deprehenso, sa p. p. irr. anc. de deprehender. Deprendador, ra adj. ant. Ladrón, que hurta o roba. — Del lat. de-prehendo. apoderarse de. Deprender a. ant. Deprehender. Depresaria f. Zool. Mariposa, de la familia de los ti- neidos: vive en las flores. Depresicaude adj. Zool. De cola aplanada.— Del lat. depressus. deprimido, y cauda, cola. Depresicola adj. Zool- Que tiene el cuello deprimido. —Del lat. depressus, deprimido, y collum, cuello. Depresión f. Abatimiento, humillación. II Rebajamien- to de nivel en los líquidos por presión. II Hundimiento. — Del lar. depressio, de deprimo, de preino, apretar. Depresivamente adv. m. De una manera depresiva, con depresión, con humillación, con rebajamiento moral. Depresivo, va adj. Que deprime, que humilla, que reoaja, que avergüenza. — Del lat. depressum, sup. de deprimo, deprimir. Depresor, i-a s. y adj. Que abate ó humilla. || Msd. Instrumento de cirugía que en la operación del trépano sirve para bajar la duramáter y aplicar el lechino. || Músculo que sirve para bajar la parte á que está adhe- rido.— Del lat. depressus, abatido; de deprimo, re- bajar. Depresorio, ria m. Sled. Depresor. üepretericion f. ant. Fur. Preterición. — Ue prcete- reo, ¡jasar por alto; de prceter, con excepción. Deprimacion f. Acción y efecto de deprimir.— De premo. apretar. Depriniaflo, da adj. Agr. Aplicase al campo ó pra- dera en que el ganado ha comido la punta de las hierbas heladas por los rocíos de la primavera. Deprimar a. Agr. Hacer que el ganado caballar ó va- cuno despume las hierbas heladas por los primeros ro- cíos primaverales. — Del pref. inlens. de y primar, de primus, primero. Deprimido, da adj. Med. Pulso en tal estado de debi- lidad, que desaparece bajo la menor impresión del dedo. II Tumor cuyo centro está como aplastado ó hundido. — De deprimir. Deprimir a. Abatir, humillar. |1 Med. Languidecer el pulso. — Del lat. defjrimere, inf. de deprimo; de de intens. y /)&gt;-e&gt;iiO, prensar. De prof nndis m. Tómase por el salmo entero que prin- cipia con estas palabras latinas, y asi familiarmente se dice, por decir que alguien fué enterrado: «ya le canta- ron el De jjrofiindis hace un año. » Depuesto, ta p. p. de deponer .—DeX lat. deposito, \ abl. de depositus, p. p. de depono, deponer, dejar en tierra. Depui'ación f. Acción y efecto de depurar ó purificar alguna cosa.— De depurar. Depuradamente adv. m. De una manera depurada. Depurador, ra 8. y adj. Que depura ó lo que depura. — De depurar. Depuramiento m. Depuración.— De depuración. Depurar a. Limpiar, purificar. ll Qwiwi. Clarificar un I licor. II Med. Purificar la sangre, los humores, etc.— Del I pref. inteps. de y el lat. puro, limpiar. I Depurativo, va adj. Que sirve para depurar.- De I depurar. \ Depuratorio, ria adj. Depurativo. |1 ÍIed. Se dice da ¡ ciertas enfermedades que sirven para depurar los hu- i mores, etc., expeliendo por los conductos naturales las impurezas del organismo. — De depurar. I Deputador, ra adj. ant. Diputador. que diputa. ¡ Deputar a. Diputar, destinar, elegir una persona ó cosa [ para algún uso ó ministerio. i De que adv. t. Después que, luego que. i Deracanto m. Zool. Género de insectos coleópteros: i viven en la Siberia. — Delgr. deree, cuello, y akantha, I espina. 1 Deradelfía f. Fisiol. Reunión monstruosa de dos cuer- i pos por el cuello ó la cabeza.— Del gr. deree, cuello, y I adelplws. hermano. ■ Dercilo m. Zool. Insecto coleóptero del Brasil. I Derecera f. Dei lera. ¡ Dercis m. Astr. Aombre dado á la constelación de i Piscis. i Derecha f. Mano derecha ó del lado diestro, jj Perros de caza que se sueltan para seguir la res, y camino que llevan.— De derecho. Derechamente adv. m. En derechura. || fig. Con pru- i dencia, discreción, destreza. || Directamente, álasclaras. Derechera f. Camino ó senda d'rrecha, por oposición á 1 la que forma algún rodeo.- De derecho. \ Derechero m. Adm. Oficial destinado en las oficinas públicas á cobrar los derechos. || adj. ant. Justo, recto, arreglado.— De derecho. Derechez f. ant. Derecheza. Derecheza f. ant. Calidad de derecho. || Rectitud, in- tegridad, justificación. , Derecho, cha adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse á un lado ni á otro. || Justo, fundado, razonable, legíti- mo. |¡ Que cae ó mira hacia la mano derecha, ó está en su lado. II m. Facultad que tiene todo ser racional para realizar su naturaleza sin perjudicar á los demás seres. II Facultad de hacer todo aquello que las leyes no pro- hiben. II Acción que se tiene sobre una persona ó cosa. || Justicia. II Colección de disposiciones y reglas jurídicas. 11 Facultad universitaria que comprende el estudio de las leyes en diferentes órdenes. || Acfni. Impuesto que se carga á las mercaderías ó comestibles, á las personas ó tierras por contribución: se usa generalrnente en plu- ral. II For. Conjunto de leyes. || Art. y Of. Lado mejor labrado en las telas. || pl. Que se paga á los .ministros de justicia y á otros funcionarios por su trabajo, según arancel. || administrativo. Colección de reglamentos ú ordenanzas para la ejecución de las leyes. || canónico. I Establecido por la Iglesia. || civil. Que sirve de norma á las relaciones privadas de los ciudadanos entre si. || I CONSUETUDINARIO. Que Se funda en la costumbre. || de GENTES. Que siguen todos los pueblos en sus relaciones ! mutuas de nacion á nación y de hombre á hombre, jj I ESCRITO. Ley escrita y promulgada. H internacional. Que se refiere á las relaciones de dos ó más países y tiene por base los tratados. |1 municipal. Leyes ó cos- tumbres peculiares á una población ó comarca. || natu- ! ral. Conjunto de principios que inspira invariablemente I la naturaleza sobre el bien y el mal. {j penal. Que trata de la corrección de los delitos por medio de ciertos cas- I tigos. II positivo. Establecido en las leyes. || público. I Que regula las relaciones del Estado con otro Estado ó ! con el individuo. — Del lat. directo, abl. de directus. , p. p. de dirigo, dirigir. Derechera f. ant. Derechura. üerechorero, ra adj. ant. Derechurero. Derechiielo m. Una de las primeras costuras que las I maestras de coser enseñaban á las niñas. — De dereclio, recto. ' Derechura f . Camino recto ó vía recta. || En dehechu- I ra. m. adv. Por el camino más recto y derecho. |{ Sin detenerse ni pararse. — De derecho. Derechureramente adv. m. ant. Recta ó derecha- ' mente. I Derechurero, ra adj. ant. Exacto, justificado, recto. II Legitimo ó según derecho. — De derechura. Derecliuría f. ant. Derecho, justicia. Derechuro, ra adj. anc. Justo, legitimo. Derelieción f. Reí. Voz usada por los teólogos para denotar desamparo y abandono. — Del v.lal. derelin- DKR — 471 — quo; (ie la prep. de y relinquo. desamparar; de re y imquo, dejar; del gr' leipoo. ilu ig. sigu. Alereiioefalia f. Fisiol. liiiplaiiiuuioii do un cerebro deforme sobre el cuello, y ausencia de medí l:i uüpiaal. — be derencéfalo. ■Oereiieel'aiiaiioíi m. pi.Fisiol. Monstruos sin medu- la espinal en el cuello. ■Dereiicelálico, ea adj. Que presenta los caracteres üu dereuceiullu. Dcreneet'aliu, li;i adj. Fisiol. Derencefaliano. ■l&gt;urencét'alu ui. Fisiol. Munstruo que suve de tipo á lus que tienen la cabe/a muy pequeña, envuelta en las vértebras del cuello.— Uel gr. aeree, cuello, y eykepha- l07i, encéfalo. J&gt;ereodo(ite m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, curculiouiílü, de las Indias Orientales.— Del gr. deree, cuello, y odoys, diente. X&gt;erez;n* a. ant. Kncaminar.— De derecho, recto. l&gt;eríva f. Mar. Driva, abaiiiniento del rumbo. — Del an- glosajón drí/aw; al. treiben. X&gt;erivable adj. Que puede derivarse.— De derivar. J&gt;er¡v;«ei6ii í. Descendencia, deducción. || Acción de sacar ó separar alguna parle del todo, o de su origen y principio. II Gram. Deducción de las voces según la eti- mología. II Aíat. Operación algebraica. || Med. K.xcita- ción provocada para contrarrestar la tendencia de los Üúidos á dirigirse á una parte enferma. \\Eet. Figura que se comete empleando en una cláusula otras voces de un mi&gt;rao radical.— Del ¡at. (lerivutione, abl. de de- rivatio, derivare, del v. de-rivo; de rivus, abl. rivo, rio pequeño. J&gt;erivado, fia adj. Que se origina de otra cosa.||m. Gram. Palabra que se forma de otra. — Del lat. deri- vato, p. p. de derivare, derivar. X&gt;er¡var a. Traer su origen de alguna cosa. |1 a. Enca- minar, conducir alguna cosa de una parte á otra. || Med. Provocar, producir la derivación, destruir la tendencia anormal de los uñidos. || Mar. Separar, desviar un buque hacia el sotavento del rumbo que seguía. — Del lat. de- rivare; de de y rivus, pequeño río, ó arroyo. -Derivarse r. Inducirse, deducirse, separarse, des- viarse. líei'ivativo, va adj. Gram. Que se hace ó deduce de su primitivo; verbigracia: cucliillada, de cuchillo; ma- rina, de mar. \\ Med. Revulsivo capaz de producir una derivación de los uñidos. — Del sup. derivatum y el suf. de pos. ivo. Xkermal^ia f. Dolor nervioso de la piel.— Del lat. der- ma, piel, y algos, dolor. J&gt;eriuaniüu m. Zool. Género de aracnoideos del orden de los ácaros o acarinos: viven parásitos en la piel de los vertebrados, y particularmenie de las aves caseras. — Del gr. derma, piel, y nysso, picar. Oermaptero, ra adj. De alas coriáceas. Algunos na- turalistas llaman asi el orden de los orcopteros. — Del gr. derma, piel, y pteron. ala. Dermatal^ia f. Med. Dolor de la piel.— De derma, piel, y algos, dolor. Dermateniia f. 3Ied. Congestión de la piel. — Del gr. derma, piel, y aima, sangre. JDeriuatiua i. Mineral. Cierta variedad de magnesia. —Del gr. derma. derinatos, piel. Dermatitis í. Med. Inílamaciondel dermis de la piel.— Del gr. derma, piel, y el suf. médico itis, inüaraación. Dermatobranquio, quia adj. Zool. Molusco cuya piel hace veces do branquias. — Del gr. derma, piel, y branquias. Denuatocosta m.Anat. Costilla del dermutoosque- leto.— Del gv. derma, piel, y el lat. costa, costilla. Derraatudea f. Bot. Género de liqúenes.— De derma- toldes. Dermatodinia f. Jlíed. Dermatalgia.— Del gr. derma, piel, y odynee. dolor. Deriuatoduntc adj. Hist. Nat. Que tiene dentículos membranosos.- Del gr. derma. piel, y odoys. diente. Derniatuesqueleto m. Anat. Ksí^ueleio cutáneo ó exterior. — Del gr. derma. piel, y esqueleto. Derniatofidu, da adj. Zool. De piel lisa y sin defensa. — Del gr. derma, piel, y ophis, serpiente.. DerniatutiloM in. pl. Zool. Familia de aracnoideos del orden de los .icarinos. Todas las especies son microscó- picas, y viven principalm;nte en los folículos capilares del hombre y de otros sertebrados. produciendo a v«ces enfermedades cutáneas.— Del gr. derma, i&gt;ie\,y philos, amigo. DefiiKito^rafía f. Anat. Descripción de la piel. — Del gr. derma, piel, y graphoo, describir. Derni.-ilo^i-at'o, fa adj. Anat. Dermógrafo. — De der- mato'jrafía. Derniatoideo, dea adj. i4&gt;iaf. Tejidos que. como la duramáter. tienen alguna an.ilogia con la piel.lliíoí. Hongos cuyo sombrerillo tienen la consistencia del cue- ro.—Del gr. derma, piel, y eidos. forma. dií:r l&gt;eriiiat«»ides adj. Anat. Dermatoideo. l&gt;&lt;;rniatulo&lt;^ía í. ¿Inaí. Tratado do la piel.— Del gr derma, der matos, piel, y loaos, tratado. Defni;ituio;^ioo, ea adj. Perteneciente ó relativo &amp; la dermaiolcgiu.— Do dermatología. Deriuatúlo|jfu ra. Médico especialista en las enferme- dades de la piel.— De dermatología. DHfinatopatia f. Med. Enfermedad de la piel en ge- neral.—Del gr. derma, dermatos, pM, y pathos, en- lerinedad. DL&gt;riiiat&lt;»patolug;ia f. Med. Tratado de las enferme- 'lades cutáneas.— Del gr. derma, piel, y patología. Derniatupatológico, ca adj. Mea. ím &lt;(Ue se re- laciona con la dermatopaiologia. — De dermatopato- logCa. Deciuatoponte adj. Zool. Que respira por la piel.— Del gr. derma, piel, y pneoo. respirar. Derniatúp&lt;»du, da adj. Zool. Que tiene las pies cu- biertos de piel. — Del gr. derma, piel, y poya, po- üos, pie. £&gt;t'i'matoiTag¡a f. Med. Hemorragia por la piel. —Del gr. derma, dermatos, piel, y regnymi, romper. Dermatosis f. Med. Cualquiera de las enfermedades de la piel.— Del gr. derma, dermatos, piel. Dermatovértebr:» i. Anat. Vértebra del dermatoes- queleto. — Del gr. derma, piel, y vértebra. Derm«';i f. Bot. Género de hongos pequeños, que nacen en las partes muertas de los vegetales. — De dermis. Dermestes m. Zool. Insecto de la familia de los der- inésiidos: vive en el tocino principalmente, encontrán- dosele también en las pieles curtidas, en los cadáveres y en las colecciones zoológicas, en las cuales hace gran- des estragos: hay algunas especies amarillas y cenicien- tas que viven en los cadáveres. — Del gr. dermestes; de derma, piel, y esthioo, comer. Derméstidus m. pl. Zool. Insectos que forman una familia del orden de los coleópteros: viven en las subs- tancias animales en descomposición, y en las flores. Cuando se creen en peligro se fingen muertos. — De der- mestes. Dérmico, ca adj. Zool. Dermatópodo. Dermis m. Anat. Parte inferior y viva de la piel; la más gruesa de tres de que se comp'one el aparato tegu- mentario. II Cuero. II Piel.— Del gr. derma, piel. Dermitis f. Med. Inflamaciop de la piel.— De derma, piel, y el suf. técn. itis, inflamación. Dermoblasto m. Bot. Calificación de ciertos embrio- nes que tiene una membrana muy frágil. — Del gr. der- ma, piel, y blastos, germen. D.-rniobranquio, qu¡:i adj. Zool. Molusco que tiene sus branquias sobre la piel. — De dermatobranquio. Dermodonte adj. Zool. De dientes implantados bajo la piel.— De derma, piel, y odontos, genit. de odoys, diente. Dermófago m. Zool. Insecto coleóptero, lamelicornio, de América.— Del gr. derma, piel, y phagoo, comer. Dermog-rafía f. Anat. Descripción de la piel. — Del gr. derma. piel, y graphoo, describir. Dermog-i'ático, ca adj. Anat. Relativo á la dermo- grafia.— De dermografía. Difrniog^fafo, í'a adj. Anat. Autor de una descripción de la piel. — De dermografía. DeriMoideo, dea adj. Parecido al dermis. — Del gr. derma, piel, y eidos, forma. Deriiiolisía í. Fisiol. Insensibilidad de la piel.— Del gr. derma, piel, y lyein, relajar. Deriiiología f. Med. Tratado relativo á la piel.— Del gr. derma, piel, y logos, tratado. Dermológ'ico, ca adj. Med. Concerniente á la der- raología.— De dermología. Deriuologista adj. Med. Autor de algún trabajo acer- ca de la piel y las enfermedades cutáneas.— De dermo- logía. Dermólogo, ga adj. Dermologista.— De dermología. Dernioptero , ra adj. Zool. Que tiene alas o aletas membranosas. — Del gr. derma, piel, y pteron. Durniorihco, ca adj. Zool. Que t ene el pico cubierto de piel.— Del gr. derma, piel, y rhygchos, pico. Deriiiotoiiiía f. Anat. Disección de la piel.— Del gr. derma. piel, y tomee, sección. Dei-iiiotoinico, ea adj. Anat. Relativo á la dermoto- rnia o disección de la piel. — De dermotomía. I&gt;i'ro f. Zool. Género de gusanos anélidos. ilerohra.vio m. Zool. Insecto coleóptero de la América del Norte.— Uel gr. deree, cuello, y brachys, corto. DL-rorliiiii:i f. Fisiol. De cabeza o" .cuello duplicados. — Del gr. deree, cuello, y didyinos, gemelos. Derodíiiiieo, ca adj. Que presenta los caracteres de la derodiinia.- De derodimia. I&gt;erodiiiio m. Fisiol. Monstruo de dos cabezas y dos cuellos. — De derodimia. Dero^^able adj. Susceptible de ser 4erogado; que puede derogarse.— De derogar. DER — 472 DER ¿&gt;erogacíón f. For. y Pol. Abolición, anulación. || Di- minación, deterioración. —Ue derogar. Derog-adoi-, ra s. y adj. Que deiuga.— De derogar. Derog'aiiiientc» m. Derogación. üerog'ai" n. For. y Pol- Abolir, anular alguna cosa e-^- tablecida como ley o to^ilurabre. || Destruir, reform;ir alguna cosa. — Del lar. derogare, inf. de derogo; de de negativo y rogo, proponer una ley. Dei'og-atorio, ria adj. For. Que deroga.— De igual voz latina. Deroitoiiio, ina adj. Zool. Que tiene la boca colocada sobre el cuello. || m. Gusano planario fluviátil ó marí- timo con solo un orificio digestivo terminal. Deroploa f. Zool. Género de insectos.— Del gr. aeree, cuello, y ploion, barca. Derrabadura f. Herida que se hace al animal en la parte por donde se le corta ó arranca la cola. — De de- rrabar. Derrabar a. Cortar, arrancar la cola á algún animal. — De de priv. y rabo. Derraig-aniiento m. ant. Acción y efecto de de- rraigüí-. Derraigar a. ant. Desarraigar, arrancar de raíz un ár- bol ó una planta.— De de priv. y raigar. Derrama f. Repartimiento, tributo, impuesto.— De de- rramar. Derramadamente adv. m. Profusamente, con libe- ralidad y magnificencia. || Con desarreglo, estragada- mente. Derramadero, ra m. y f. Vertedero.— De derramar. Derramado, da adj. fig. Prodigo, derrochador.— De derramar. Derramador, ra s. y adj. Que derrama. || Pródigo, derrochador.— De derramar. Derramadura f. ant. Derramamiento. Derramamiento m. Acción y efecto de derramar. |1 Dispersión, esparcimiento de algún pueblo o familia.— De derramar. Derraman Geogr. Aldea de la pr. de Lugo, con 160 ha- bitantes. Deri-amar a. Verter ó esparcir cosas líquidas ó sólida«. 11 Desaguar. || fig. Publicar, extender, divulgar alguna noticia u suceso.— Del pref. intens. de y el gr. ramma. por rusiaa, aspersión; de rainoo. rociar. Derrasnai'se r. Esparcirse, desmandarse, por varias partes con confusión y desorden. || Verterse un líquido. Derrame m. Derramamiento. La porción de cualquiera licor o semilla que se desperdicia al tiempo de medirla, y lo ((ue se derrama y pierde de las especies liquidas por delecto ó rotura de los vasos que las contienen. |i Art. y Of. Sesgo oblicuo que se forma en los huecos de puertas y ventanas. || Declive de la tierra para que pue- da correr el agua. II Subdivisión de una cañada ó vallo en salidas angostas. || Med. Desviación ó salida de un fluido.— De de priv. y el gr. ramma, por rasma, as- persión, derrame. Derramo m. Art. y Of- Derrame, sesgo oblicuo que se forma en los huecos de puertas.— De derrame. Derrancadamente adv. m. ant. Arrebatadamente, con precipitación. Derrancar n. ant. Acometer, pelear repentinamente con ímpetu y arranque.— De de y arrancar. Derrauchadamente adv. m. ant. Desordenada- mente. Derranchar n. ant. Descomponerse, desmandarse.— Del fr. déranger, desordenar, quitar de su sitio. Derraspado adj. Agr. lispecie de trigo cuya espiga no tiene raspa larga. — De de privativo y raspa. Derre&lt;lor m. Circunferencia ó circulo de alguna cosa. || Al o EN' iiEiiiiEDoit. m. adv. En circulo o circunferen- cia.— De de y rueda. Derrenegrar n. fam. Aborrecer, detestar alguna cosa. — De de y renegar. Derrenjjada f. prov. Cierta mudanza en el baile. — De derrengar. Derrengado, da adj. Torcido, inclinado á un lado más que á otro.— De derrengar. Derrengadura f. Lesión que queda al que ha sido derrengado. || Acción y efecto de derrengar. — De derre- negar. Derrengar a. Descaderar, lastimar gravemente el es- pinazo ó los lomos de alguna persona o animal. Wprov. Agr. Varear los árboles para que caiga la fruta.— De de privativo y rengar. Derrengó iñ. prov. Agr. Palo con que se derríbala fruta de los árboles.— De derrengar. Derreniego m. fam. iieniego. Derrería (A i,a) m. ailv. ant. A la postre, al fin ó al cabo.— Del fr. derriere, detrás. Derretido, «la adj. .Amartelado, enamorado. |1 m. Hor- migón. Fábrica couipuesta de piedras menudas, y mor- tero de cal y arena.— De derretir. Derretimiento m. Acción y efecto de derretir y de- rretirse. II fig. Afecto vehemente que consume al que 1» tiene.— De derretir. Deri-etir a. Liquidar, disolver, hacer fluida por medie- del caloralguña cosa sólida, cuajada ó congelada. || fam. Trocarla moneda. 1| fig. Consumir, gastarla hacienda, el dinero, etc.— Del pref. intens. de y una forma de río. Derretirser. Deshacerse, disolverse. || Enardecerse en. amor. || Deshacerse. Deri'ibad&lt;», da adj. Se aplica á las ancas de los caba- llos y yeguas cuando por el e.\tremo son algo mas bajas- de lo regular. || fig. Abatido, deslron.ido.- De derribar. Derribador m. Que derriba reses vacunas. — Lo de- rribar. Derribamiento m. ant. Derribo. Derribante p. a ant. Que derriba. — De derribar. Derribar a. Arruinar, demoler, echar á tierra casas, muros y cualesquiera edificios. || Hacer dar en el suelo á alguna persona. || Trastornar, echar á rodar lo que es- tá levantado o puesto en alto. || Postrar. {| fig. Malquis- tar á alguna persona, hacerle perder la privanza, -esti- mación ó dignidad adquirida. || Sujetar los efectos des- ordenados del ánimo.— De ds y arriba. Derribar.se r. Tirarse á tierra. Derribo m. Acción y efecto de derribar. || Apear algu- na fábrica ó edificio. II Conjunto de materiales destro- zados que se sacan del apeo de un edificio. || Agr. Corta de los árboles do un monte.— De íZerrt6ar. Derriscar a. ant. Limpiar, desembarazar. — De de priv. y risco. Derrísión f. ant. Irrisión, escarnio. — Del lat. deri- sione, abl. de derisio; de derideo. burlarse: de rideo, reír. Derrocadero m. Sitio peñascoso y de muchas roca» de donde hay peligro de caer y precipitarse. — De de- rrocar. Derrocar a. Precipitar á algún &gt; d'jsde una roca. \l Echar por tierra, deshacer, arruiii a- algún edificio. II fig. Derribar, arrojará alguno del estado ó fortuna quo tenía. i| Enervar, distraer. — De de y roca. Derrocamiento m. Acción y efecto de derrocar. — De derrocar. Derrochador, ra s. y adj. Que derrota y malbarata el caudal. — De derrochar. Derrochaiuiento m. Acción y efecto de derrochar. || Despilfarro, derroche.— De derrochar. Derrochar a. Malgastar, destruir, destrozar los bie- nes.—De derrocar. Derroche ra. Derrochamiento. Derromper a. ant. Romper, violentar. Derronchar a. ant. Combatir, pelear. Deri'Oiritríirse r. ant. fig. Deshacerse el rostro, mal- tratarse la cara. — De de priv. y rostro. Derrota f. Mar. Rumbo ó dirección que llevan en si» navegación las embarcaciones. |1 Camino, vereda ó sen- da de tierra. || Mil. Fuga desordenada de un ejército vencido. II j)roy. Adm. Permiso para apacentar. — Del lat. dirupta, rota; de dirrutnpere. romper por varías- partes; de de intens. y rumpo, hacer peflazos. Derrotad:imente adv. m. l'obremente. con desaliño. Deri'otar a. Mar. Apartar la embarcación del rumbo que llevaba. En este sentido se usa de ordinario corno- reciproco. II Mil. Vencer y hacer huir al ejercito contra- rio. I| Arruinar á alguno en la salud ó en los bienes. || Disipar la hacienda, muebles ó vestidos.— De derrota. Derrote m. Taurom. Cornada que da el toro levantan- do la cabeza. Derrotero ra. Mar. y Adm. Linea señalada en la carta de marear para gobierno de los pilotos en los viajes, y también la dirección que se da por escrito para algún viaje de mar, y el libro que contiene estos caminos ó de- rrotas, ll Derrota, por el rumbo, etc. || fig. Carnmo o rum- bo que alguno toma para llegar al fin que se ha propues- to.— De derrota, camino, rumbo. Derrubiar a. Robar insensiblemente el rio. arroyo ó- cualquier humedad, la tierra de las riberas ó tapias. — Del pref. intens. de y el iberocélt. raub, robo; al. rau- ben, robar. Derrubio m. Robo que hacen las aguas de los ríos y arroyos en las tierras inmediatas, y la tierra que se saca ó desmorona por esta causa. — De derrubiar. Derruir a. Derribar, arruinar cuaUíuier edificio.— Del lat. deruere; de de intens. y rito, arruinar. Derrumbadero m. Despeñadero. ¡1 lig. Kiestro ó peli- gro á que alguno se e.^pone. y así se dice: Bar en, un- derrumbadero . — \i^ derrumbar. DerrurabíiMíiento m. Acción y efecto de derrumbar ó derrumbarse. Derrumbara. Precipitar, despeñar. — De de y el lat.. rumpo, romper, destrozar. Derrumbarse r. Hundirse, desmoronarse, aplanarse. algún edificio. Dei'rumbe m. Derrumbamiento, Derrumbi;idero m. ant. Derrumbadero. DES - 473 — Di:s k I&gt;erriiinb¡nr a. ant. DerrumV)ar. l&gt;ervic"lie m. Reí. Hspecio do monje ó asceta mahome- tano.—I &gt;el persa t/eru/x. religioso. Des h'aiiicula prepositiva «luo eiur.i en la composición do muchas voces y nunca se halla fuera de ellas: en un i ^ palabras implica ne¡,'aciOn, corno en desacuerdo; !• i ulras oposición, corno en daahacer, ole. || Coiui'. an;.. de de ese. II Prej). ¡int. Apócope de desde. — Liel I::.. des, dis, de denx, dos, ó dualidad; del gv.dia, del mi-- mo sign. Desaliarrnnc:!!* a. Sacar do algún barranco, barriz.il ópanlano lo qiio oslaba atascado. || tij;. Sacar á alguno de la dilicultad ó negocio de que no puede salir.— Dj des negativo y barranco. Desabastecer a. Desproveer, dejar de surtir á algu- na persona ó pueblos do los bastimentos necesarios, ó impedir que llei;uoii. Desabasteeiiiiieiito m. .\cciOn y efecto de desabas- tecer. Desnbatif a. ant. Descontar, rebatir. Desabejar a. Agr. Quitar o sacar las abejas del vaso ó colmena en que se hallan. Desabidu, da adj. ant. Ignorante. || E.xcesivo, e.vtra- ordinario. Desabillé m. Vestidura de que usan mucho las mujo- res. II neol. l'raje de mañana para estar ea casa. — Ga- licismo de desliábale. Desab&lt;tll:i&lt;l(&gt;r m. Art. y Of. Instrumento para quitar las abolladuras.— De desabollar. Desaboiladura f. Acción y eiecto de desabollar.— Do desabollar. Desabolhir a. Quitar las abolladuras. — De des priv. y abollar. Desabonarse r. Retirar el abono de algún teatro, casa de baños, etc. — De des negativo y abonar. Desabono m. Perjuicio que se hace á alguno hablando contra su reputación. || Acción de desabonarse á alguna cosa.— De desabonar. Des:ibor m. Insipidez, desabrimiento en el paladar ó en la cosa que se come ó bebe. — De des priv. y sabor. Desaborado, da adj. ant. Desabrido, áspero al gusto. Desaborar a. ant. Quitar el sabor á una cosa, ponerla desabrida ó de mal gusto. || fig. Desazonar, desabrii-, quitar á uno el gusto que tiene de alguna cosa. — De desabor. Desabordarse r. Mar. Separarse del buque con el que se ha abordado.— Do des priv. y sabor. Desaborido, da adj. Desabrido, insípido, sin sabor.- De desabor. Desabotonar a. Sacar los botones de los ojales. || n. Bot. .Abrirse las flores, saliendo las hojas do los botones ó capullos. II Jíar. Quitar las bonetas á las velas ó des- unir todo lo que se ha abotonado. Se usa más desabro- char, en la primera acepción.— De des priv. y abo- tonar. Desabotonarse r. Desabrocharse; sacar los botones de los ojales, de la propia ropa y por sí propio. Desabozar a. Mar. I)eshacer las vueltas de boza da- das á cualquier objeto.— De des priv. y abozar. Desabrazar a. Desprender una cosa de otra. || Des- asirse, soltar lo que está abrazado. Desabridamente adv. m. Con desabrimiento. Des:ibrído, da adj. Que tiene poco gusto ó sabor, ó lo tiene malo. || Que es áspero de genio, jj Desapacible, des- templado, hablando del tiempo. — Contr. de desaborido. Des:ibri(r-ada f. Mar. Rada abierta. De.sabi-ig-adaniente adv. m. Sin abrigo. Desabr¡jL¡::ido, da adj. Falto de abrigo. || flg. Desam- parado, sin favor ni apoyo. — De desabrigar. Dessibrig'ar a. Descubrir, desarropar, quitar el abri- go. II Eqnit. Separar las piernas el jinete del cuerpo d..-l animal. || Mar. Desmantelar un biTque de sus jarcias.— Del pref. negativo des y abrigar. Desabrigarse r. Salir del abrigo buscado contra el temporal. Desabrido m . Acción y efecto de desabrigar. || fig. Des- amparo, abandono. — De desabrigar. Desabrimiento m. Falta de sabor, gusto ó sazón en la fruta ó manjar. || fig. Dureza de genio, a^spereza en el trato. II Disgusto, desazón interior, malestar.— De desa- brido. Desabrir a. fig. Disgustar, exasperar el ánimo de al- guno.— De desabrido. Desabrochar a. Desasir los broches, corchetes, boto- nes ú otra cosa cualquiera con que se ajusta la ropa. || íig. Abrir, descoger. || Manifestar á otro en confian/.i algún secreto ó sentimiento. || il/ar. Desabotonar.— Del pref. priv. des v abrochar. Desacalorainiento m. Acción y efecto de desacalo- rarse.— De desacalorarse. Desacalorarse r. Desahogarse del calor que se pa- dece.—De des priv. y acalorarse. Desacatadamente adv. m. Con desacato. Desacata&lt;io, da adj. Falto de consideración y res- peto. Desacat:ifl»r, ra s. y adj. Qüo deíacita o se des- acata.— iJo dcbucatar. Des:ic:itaiiiicii to in. Desacato. '| Accíí'D y efecto de- desacatar o (lesacauíivo.- iJe desacatar. Desacatar a. l'aUar ;i la reverencia o respeto que se deba a otro. — De des(tc(tto. Desacal;»rse r. Fallarse á si mismo. Desacato m. Dosconocimlento, irreverencia, falta de respeto. || lnjuri,i, insulto ó amenaza á una persona cons- tituida en autoridad. II Irreverencia hacia Jas cosas sa- gradas.—De des negativo y acato. Desaceitado, da adj. Que está sin aceite debiendo tenerle, ó no tiene el que nece^^ita. — De desacvitar. Desaceitar a. Art. y Of. Quitar el .-iceile á los tejidos y otras obras de lana. — De des priv. y aceite. Desacei-iiciou f. Acción y efecto "de desacerar. — De desacerar. Desacerar a. Art. y Of. Destruir el estado de acera- ción. II También se usa como reciproco. — Del [iref. nega- tivo des y acerar. De.sacerbainiento m. Acción y efecto de desacerbar ó des;icerb:irse. Desacerbaí" a. Temphir, endulzar, quitar lo áspero y agrio á alguna cosa. || lig. Apaciguar, tranquilizar, cal- mar.— De íic'S priv. v acerbo. Desacerbai'se r. Templarse, endulzarse, 'i tig. Apaci- guarse, tranquilizarse, calmarse. Desacei't:»«líiniente adv. m. Con desacierto. Desacei't:i«lo, da adj. Que yerra ú obra sin acierto. II Imprudente, inconsiderado,"^ irrefle.'íivo. — De des- acertar. Desacertar n. No tener acierto, errar. — Del pref. ne- gativo des y acertar. Desacidificación f. Quím. Acción y efecto de de.s- acidilicar.— De desacidificar. Desacídifícar a. Quím. Destruir el estado de acidez; quitar á una substancia el ácido que contiene. || Se usa. también como recíproco.— De des negativo y acidificar. Desacierto ra. Acción y efecto de desacertar. — De^ desacertar. Desacobardar a. Alentar, quitar el miedo ó la co- bardía,— Del pref. negativo des y acobardar ■ Desac«»llar a. prov. Agr. Cavar las cepas alrededor, dejándolas un hoyo en que se detenga el agua. — De des priv. y acollar. Desacomodadamente adv. m. Siu comodidad.il Sin acomodo, sin colocación. Desacomodado, da adj. Que no tiene los medios y- conveniencias competentes para mantener su estado. 1| Criado que no tiene á quien servir. || Que cansa incomo- didad ó desconveniencia. — De desacomodar. Desacomodamiento ra. Incomodidad, desconve- niencia. Desacomodar a. Privar de la comodidad. j| Quitar á otro el empleo que ocupa. — Del pref. negativo des y acomodar. Desacomodarse r. Perder ó dejar la conveniencia, empleo ú ocupación. Desacomodo m. Acción y efecto de desacomodar 6 desacomodarse. — De desacomodar. Desacoinpañamiento m. Acción y efecto de des- acompañar. Desacompañar a. E.'scusar, dejar la compañía de al- guno.—Del pref. negativo des y acompañar . Desaconsejadamente adv. m. Con imprudencia^ sin consejo, de una manei'a precipitada. Desaconsejado, da adj. Que obra sin consejo, y sólo por su capricho. || Temerario, imprudente. — Do desaconsejar. Desaconsejar a. Disuadir, persuadir á otro de lo con- trario de lo que tiene meditado ó resuello. — Del pref.. des, negación, y aconsejar. Des;»coplar a. Desajustar, separar dos cosas iguales. Desacordadamente adv. m. Sin acuerdo. Desacordado, da adj. Desaconsejado. || Pint. Se aplica á la obra cuyas panes disuenan unas de otras. || Mus. Desafinado, fnlto do armonía.- De desacordar. Desacordaiiiiento m. ant. Desacuerdo. Desacord;»r a. Destemplar, desatinar, desentonar cual- quier iustrumento músico. — Del pref. negativo des y acordar. Des;icor«lai*se r. Olvidarse, perder la memoria. Desacordante p. a. Que desacuerda, — De des- acordar. Desaconlanza t. ant. Desacuerdo ó discordancia. Desacorile adj. Destemplado. || (Jue no iguala, con- forma ó concuerda con oiracosa. — De desacordar. Desacordonar a. Art. y Of. Quitar los cfdones :i una cosa. || Desatar ó aflojar los cordones. Desacorralar a. Sacar el ganado de lo&lt; corrales 6 cercados.— Del pref. negativo des y acorralar. dl:s — 47á — DES Desacostumbradamente adv. m. Sin costumbre, fuera de lo recular. Desacostumbrado, da adi. Que es fuera del uso y orden coraúa. — Üe desacostumbrar. Desacostumbrar a. Hacer perder ó dejar el uso ó costumbre que se tenia.— Del pref. ne;;ativo des y acos- iumbrar. Desacostumbrarse r. Perder la costumbre de una cosa. Desacotado m. ant. Desacoto. Desacotar a. Levantar, quitar el coto. || Apartarse del concierij o cosa que se está tratando. — De des negativo y acotar. Desacoto m. Acción y efecto de desacolar.— De des- acotar. Desacreditador, ra s. y adj. Que desacredita.— De desacreditar. Desacreditar a. Quitar ó disminuir el crédito y repu- tación de alguna persona, ó el valor y e^timaciuñ de al- guna cosa. — De des negativo y acreditar. Desacuartelar a. 31¿l. Sacar la tropa de los cuarteles para establecerla en campamentos o de otro modo. — Del negativo des y acuartelar. Desacuerdo m. Discordia ó desconformidad en los dictámenes ó acciones. || Error, de^^acierto. || Privación del sentido por algún accidente ó aturdimiento. || Olvido de algo.— De desacordar. Desacumulación f. Acción y efecto de desacumular. Desacumular a. Dar salida á lo acumulado; desestan- car lo que estaba estancado ó era improductivo. — Del pref. negativo des y acumular. Desacuñador m. Impr. Instrumento para sacar las cuñas.— De desacuñar. Desacuñar a. Quitar las cuñas á lo que estaba sujeto con ellas.— Tef pref. negativo des y acuñar. Desachispar a. fam. Quitarla embriaguez. — De des negativo y achispar. Desaderezar a. Descomponer, desaliñar, ajar alguna cosa.— De des negativo y aderezar. Desadeudar a. Desempeñar á alguno, libertarlo de sus deudas.— D^ des negativo y adeudar. Desadeudarse r. Desempeñarse. Desadorar a. Dejar de adorar, negarla adoración.- Del pref. negativo dea y adorar. Desadormecer a. Despertar á alguno. || flg. Desen- torpecer el sentido. II Desentumecer un miembro.— Del pref. negativo des y adormecer. Desadornar a. Quitar el adorno ó compostura á al- guna cosa.— Del pref. negativo des y adornar. Desadorno m. Falta de adorno.— De des negativo y adorno. Desadujar a. Mar. Deshacer ías adujas de cualquier vela.— De des priv. y aduja. Desadvertidamente fidv. m. Inadvertidamente. Desadvertido, da adj. Inadvertido. Desadvertimiento m. Inadvertencia. Desadvertir a. No reparar, no advertir alguna cosa. — De des negativo y advertir. Desafuniación f. ant. Disfamación, difamación. Desafamar a. ant. Disfamar, difamar. Desafear a. Quitar ó disminuir la fealdad. || ant. Afear. —Del pref. negativo des y afear. Desafección f. Desafecto. Desafecto, ta adj. Opuesto, coutrario. || m. Falta de afecto. — Ue des negativo y afecto. Desafeitar a. ant. Desadornar, afear. || fig. Manchar, afear. Desaferramiento m. Acción y efecto de desaferrar. Desaferrar a. Mar. Levantar las anclas para que pue- da navegar la embarcación. || Desasir con fuerza, soltar lo que está amarrado. || fig. ¿ucar. aparcar á alguno del dictamen que tenazmente defendía. Se usa también como reciproco. — Del pref. negativo des y aferrar. Desafíación f. ant. Desafio. Desafiadero m. Sitio retirado donde en algunos luga- res se tenían los desafíos.— De desafío. Desafiador, ra s. y adj. Que desafia.- De desafiar. Desafiamiento m. ant. Desafío. Desafianza f. ant. Desafio. Uesafíanzador, ra s. y adj. Que desafianza. — De desafianzar. Desafianzamiento m. Acción y efecto de desafianzar. Desafianzar a. Retirar la fianza dada en favor de al- guno; cesar en la responsabilidad de fiador.— Del pref. negativo des y afianzar. Desafianzarse r. Menoscabarse, deteriorarse, perder su afianzamiento alguna cosa. Desafiar a. Retar, provocar á singular combate, batalla ó pelea. || Competir con otro en cosas que requieren fuerza, ai^ilidad ó destreza. || fig. Oponerse una cosa á otra. II Hist. En el antiguo reino de Aragón era el acto lie privar el rey á un rico-hombre de todas sus distin- ciones, y desnaturalizarse éste, libre del juramento de íidelidad que á su señor había hecho. — De des priv. y a fiar. Desafición f. Falta de afición, desafecto.— Del pref. negativo des y afición. Desaficionar a. Quitar, hacer perder á alguno el amor, afición y apego á alguna cosa.— De desafición. Desafinación f. ant. Acción y efecto de desafijar, des- fijar. Desaiijjar a. Negar el padre la ñliación á un hijo. || .int. Destilar. Desafinación f. Acción y efecto de desafinar ó des- afinarse.—De desafinar. Desafinadamente adv. m. Mtis. Desviarse de la per- fecta entonación. || Destempladamente, de una manera desafinada ó falta de armonía. Desaíiuador, ra s. y adj. Que desafina. — De des- afinar. Desafinar n. Más. Desviarse aigo la voz ó el instru- mento riel punto de la perfecta entonación. Destemplar un instrumento músico.— De des negativo y afinar. Desafinarse r. Destemplarse un instrumento músico. Desafío m. Acción y efecio de desafiar. || Competencia. II Reto. i¡ Apuesta. || Reyerta, altercado, pendencia. || Hist. En el antiguo reino de Aragón, el acto de desafiar de parte de! rey, y el de la liberación del juramento de parte un rico-hombre exonerado. — De desafiar. I&gt;es.nfiuciar a. ant. Desahuciar. Desafiuz.-ir a. aut. Desafiuciar. Des:ii'orad:)meDte adv. m. Desordenadamente, con e.Yceso, con atropellamiento. || Con desafuero, con atre- vimiento y osadía. Desaforado, da adj. Que e« grande por exceso, des- medido, fuera de lo común. |1 Se aplica al que obra sin ley ni fuero, atrepellando por todo. ¡{ For. Que es contra fuero. — De desaforar. Desaforar a. Quebrantar los fueros y privilegios que correspondían á alguna entidad individual ó colectiva. || Perder un privile.'io por haber cometido alguna falta. || Ptedimir una propiedad quitándola el foro ó censo enfi- téutico.— Del pref. negativo des y fuero. Desaforarse r. fig. Descomponerse, descomedirse. Desaforo m. For. Acción y efecto de desaforar; redi- mir un censo enfltéutico. — De desaforar . Desaforrar a. Quitar el forro á alguna cosa. \\Mar. Desentablar.— Del pref. negativo des y aforrar. Desafortunadamente adv. m. Desgraciadamente, •^in fonuna. Desafortunado, da adj. Que no tiene fortuna. || In- fortunado.—De des negativo y afortunado. Desafuciamiento m. ant. Acción y efecto de desa- fuciar. Desafuciar a. ant. Desahuciar. Desafuero m. Acción irregular y violenta cometida contra ia ley, la costumbre ó la razón. || Insolencia, atre- vimiento, audacia, osadía. — De desaforar. Desagai'i'ar a. fam. Soltar, dejar libre lo que está pre- so ó asido. II Puede ser recíproco. — De des negativo y agarrar, de garra. Desagitadera f. Agr. Instrumento que se emplea para separar los panales de la colmena. — De desagitar. Desagit;ir a. Agr. Desprender, separar los panales de la colmena.— De des negativo y agitar. Desagotar a. ant. Desaguar ó agotar. Desaffr;icia«U», da adj. Se aplica al que le falta gra- cia.—-Del pref. negativo des y agraciado. Desagraciar a. Quitar la gracia, afear. — De des nega- tivo y agraciar. Desagradable adj. Que desagrada ó disgusta. — De desagradar. Desagrad:iblemente adv. m. Con modales, con ma- neras, con palabras ó con actos poco gratos. || Con des- apacibilidad ó aspereza.— De a-grata-ble-mente. Desagradar n. Disgustar, fastidiar, causar desagrado. — De des negativo y agradar. Desagradarse r. Disgustarse, fastidiarse. Desagradecer a. N'o corresponder al beneficio reci- bido; mostrar ingratitud. — De des negativo y agra- decer. Desagradecidamente adv. m. Con desagradeci- miento ó ingratitud. Desagradecido, da adj. Que desagradece. II Ingrato. —De desagradecer. Desagradecimiento m. Acción y efecto de desagra- decer. II Ingratitud.- De desagradecer. Desagrado m. Falta de afabilidad ó de agasajo en el trato ó en el semblante, ij Disgusto, descontento. — De desagradar. Des.agraviador, ra s. y adj. Que desagravia.— De desagraviar. nesagr:»viainiento ra. ant. Desagravio. Desagraviar a. Dar satisfacción del agravio. |i ant. Vindicar. || Pedir perdón y disculpas. || Declararse equi- vocado.—De des-aqraviar, de gravo, cargar. . DKS 47 i — I&gt;ES OesaKrMVÍu m. Satisfacción del agravio ú ofensa he- cba. H Vindicación, justicia. || Acción y efecto do des- agraviar.—Üe des-agravio; del lat. aggravo, de gravo, cargar; de gravis, jiesado. l&gt;e«:igTegahl«; adj. Susceptiila de separación; que puede ser separado. üesagresaeióii f. Acción y efecto de desagref&gt;i?. || ¡íin. Sepiiiaciun de las paitos minerales por medio de uaa fuerza oue reduce el metal * granos ó polvo. || Fia. Separación ae las moléculas, átomos, iones ó electrones con»iiiutivos de un cuei oo.— De desagregar. llesagre^ar a. Separar, apaitar una cosa de otra.— De des negativo y agregar. Uesagriar a. Desacidificar. || Dulcificar, suavizar, ablandar el carácter de alguno, jj Desenfadar, desenojar. —Del pref. negativo des y agriar. &lt;le agrio. Desaíf uadero m. Conducto o canal por donde se da salida á las aguas superUuas. || lig. Motivo extraordina- rio de gasiar, que consume el caudal. || Geogr. Rio de Bolívia que nace de un lago y va á desaguar en el Tiii- caca, después de recorrer unos 70 kilómetros. || Jfar. * Agujero de la vela cebadera cerca de los puños ó ex- tremos inferiores, y sirve para dar salida al agua que el baque coge cuando va en marcha. || Imbornal. — De des- aguad-ero. De^ag^uador m. Hidrogr. Canal que sirve en los ca- jeros y presas de los ríos y acequias para soltar la co- rriente de las aguas que salen para regar los campos y heredades. — De des-agua-d-or. üesaguaniiento m. Desagüe. l&gt;esa^iiaf a. Echar ó desalojar el agua de algún sitio ó lugar para que no lo inunde. || fig. Disipar, consumir al- guna cosa. II n. Gcogr. Entrar los ríos en el mar, desem- bocar en él.— Del prefijo negativo des, agua y sufijo azar. Desagriiarse r. Exonerarse por vómito ó cámara. UeMa^ifiiazai* a. Sacar ó quitar el agua de alguna parte. — De desaguar. Desagüe m. Acción y efecto de desaguar ó quitar las aguas. II hg. Desaguadero, por gasto ó dispendio extraor- dinario. \\Agr. Operación para quitar las aguas ¿cienos terrenos y liacerlos cultivables. Hay desagüe por ascen- sión, por "colmad ura, por elevación del suelo y por eva- cuación.—Del pref. de opos. des, el nombre ííáfMayuna des. verbal. Desaguisadamente adv. m. ant. Sinrazón ni justi- cia, desproporcionadamente; sin adecuidad.— De des-a- guisar, preparar, condimentar ó guisar mal. Desaguisado m. ant. Agravio, deiuiesio, acción des- comedida. Aijn se usa en estilo festivo. Desalierrojar a. Quitar los hierros al que está ahe- rrojado, física ó moralmente. Desahijar a. Agr. Apartar en el ganado las crías de las madres.— Del pref. negativo des y ahijar. Desahijarse r. Enjambrar, jabardear mucho, dar crías ó colmenas abundantes la abeja reproductora ó maestra. Desahitarse r. Quitarse el ahito, curarse cualquier indigestión ó embarazo en el estómago. — Del pref. nega- tivo des, ahitar y el reflexivo se. Desahogadamente adv. m. Con desahogo. || Con descoco, con demasiada libertad ó desenvoltura. Desahogado, da adj. Descarado, descocado. ll Aplí- case al sitio espacioso en que no hay demasiada reunión de cosas. 1| Mar. Ángulo ó posición en que se navega con el viento, sin tumbos y con derechura y desembara- zo. II Que vive con comodidad y sin apuros. || fam. Su- jeto demasiado abierto de genio, que no guarda las con- sideraciones y respetos debidos. — De desahogar. Desahogamiento m. ant. Desahogo. Desahogar a. Librar á alguno de la preocupación ó pena que le aflige. i| Aliviar el ánittio de alguna pasión, fatiga ó cuidado que le oprime. || Decir un sujeto á otra persona el sentimiento ó queja que por alguna cosa ó razón tiene de ella. || Hacer una confidencia á otro, re- firiéndole lo que le da pena ó fatiga. || Art. y Of. Dar li- bertad al caballo para que se desfogue y se haga obe- diente al freno.— De des negativo y ahogar, de ahogo. Desahogarse r. Hepararse. recobrarse d,el calor y fa- tiga. || Desempeñarse. || Aligerarse de ropa. || Dejar de ahogarse. Desahogo m. Alivio de la pena, trabajo ó aflicción. |1 Ensanche, dilatación, esparcimiento. 1| Desembarazo, li- bertad, desenvoltura, poca vergüenza. || Comodidad do- méstica. II Tranquilidad, reposo y satisfacción del áni- mo—De desahogar. Desaliuciadaniente adv. m. Sin esperanza. Desahuciar a. Quitar á alguno toda esperanza de con- seguir lo que desea. || Desesperar los médicos de la sal- vación de un enfermo. || For. Despedir al inquilino ó arrendatario porque cumple ó vence su arrendamiento, ó por sola la voluntad del propietario. — De des priv., a, enlace, y el lat. ftducia, confianza Denahiioiu m. For. Acción de despedir ó desahuciar al inuuilino. || Acción y efecto de desahuciar. Desafiiiniadt» adj. Licor que ha perdido la fuerza y ■p;irte de su ¡ictividud por haberse evaporado. — Do des- ahutnar. Desahumar a. Apartar, quitar el humo do alguna parte ó lugar.— De des negativo y ahumar. DeHainaclo, &lt;la adj. K.xienuado. Oesaínadura f. Vet. Knfermedad que padecen con especialidad las muías y caballos que están muy gordos, al derretírselos el saín o grasa, por excesivo calor ú otras causas. — De desainar . Desainar a. Quitar el saín á algún animal, ó la crasi- tud ó substancia á alguna cosa. || Cetr. Debilitar al azor cuando está en muda. — De des negativo y sainar. Desairadamente adv. m Sin aire ni gaibo, con des- atención o desprecio. || Sin lucimiento. Desairado, «la adj. Que carece de gala, garbo ó do- riaire. || lig. Que, teniendo mi^riio. es desatendido, ó que m&gt; queda coD lucimiento en io que tiene á su cargo. || Que recibe algún desprecio. Desairar a. Desdeñar, despreciar. Il Afrentar, injuriar. II Deslucir, desestimar, desatender alguna cosa ó perso- na.— Del negativo des y airar. Desaire m. Desdén, desprecio. |1 Falta de garbo ó de gentileza. H Acción y efecto de desairar. — Des-aire, contrario al lucimiento. Desaislarse r. Dejar de estar aislado. — Del pref. ne- gativo des y aislarse. Desaix (Luis Cai.i.os Antonio) Hist. General francés de la República en 17'J2. el cual acompañó á Bonaparte en la expedición á Egipto (1768 18U0). Desajaearse r. ant. Excusarse, eximirse, libertarse. — De des intens. y achaque, excusa. Desajuntar a. ant. Apartar, desunir, desdoblar. Desajustar a. Desigualar, desconcertar una cosa de otra. II Desconvenirse, apartarse del ajuste ó concierto hecho ó próximo á hacerse. — Del negativo des y ajusfar. I&gt;esajuste m. Acción de desajustar. Desalabanza f. Acción y efecto de desalabar. || Vitu- perio, menosprecio. Desalabar a. Vituperar, murmurar, reputar por mala alguna cosa; ponerle faltas ó tachas.— De des negativo y alabar. Desalabear a. Art. y Of. Quitar el vicio ó encorva- miento (¡ue ha formado cualquiera pieza de madera la- brada.—De des priv. y alabeo; de alabe, curvo. líesalabeo ra. Acción de desalabear. Desaladamente adv. m. Con ansia y aceleración. Desalado, da adj. fig. Presuroso, acelerado.— De des- alar (prira. acepc.) Desaladura f. Quim. Desalazón. Desalar a. Quitar las alas. |1 Quitar la sal á alguna co- sa. II Quim. Precipitar las sales, separándolas de sus disoluciones. || Mar. Quitar la zahorra con que se había solado la estima ó enjunque. || Hacer potable el agua de mar.— Prim. acepc, de des negativo y aíar; seg. acepc, de des negativo y salar. Desalarse r. Andar ó correr con suma aceleración. || Afanarse con exceso para conseguir ;il,:;una cosa. Desalazón f. Quim. Acción de desalar ó separar de un liquido todas las sales ó parte de las sales que con- tiene. Desalbardara. Desenalbardar.- Del negativo des y albardar. Desalen tadaniente adv. m. Con desaliento. l&gt;esalent;«r a. Dificultar el aliento, jj fig. Desanimar. —Del ^ref. negativo des y alentar. Desalentarse r. Desanimarse; perder la esperanza. Desalfombrar a. Quitar ó levantar la alfombra.— De dea negativo y alfombrar. Desalforjar a. ant. Quitar las alforjas á una caballería. l&gt;esalforjiarse r. fig. y fam. Desabrocharse, aflojar la ropa ó desabrocharla parí desahogarse. Desalhajaniiento m. Acción y efecto de desalhajar. Desalhajar a. Quitar alhajas, adornos ó muebles. Desaliento m. Descaecimiento de ánimo, falta de vi- gor o de esfuerzo, postración moral.— De desalentar. Desalineación f. Acción y efecto de desalinear. Desalinear a. Destruir, desbaratar la alineación, des- ordenar, separar alguna cosa &lt;le la alineación en que es- taba.—De des negativo y alinear. Desalinad;imenteadv. m. Con desaliño; con descui- do, abandono ó negligencia. Desaliñado, da adj. Que adolece de negligencia ó desaseo. Desaliñar a. Descomponer, ajar el adorno, aliño 6 compostura. — Del negativo des y aliñar. Desaliño m. Desaseo, descompostura, desatavío. II fig. Negligencia, omisión, descuido. |¡ pl. Especie de airaca- das muy largas que usaban las mujeres. — De desaliñar. Desalivación f. itíed. Acción y efecto de desalivar. urs — 476 DES Desalivar n. Med. Arrojar saliva con abundancia.— De de incens. y salivar. Desnlniadaiiieiite udv. tn. Sin humanidad, sin con- ciencia; sin alma, aludiendo á la sensibilidad y a la in- ielii;encia. De!&gt;aliiiudo, da adj. Cruel, inhumano, sin conciencia. — De des priv. y alma. De&gt;&lt;aiiii:iiiiieñto m. anc. Inhumanidad, perversidad, abíiiiiiüao de la conciencia. De»&gt;:ii:nni* a. lig. Deseai con an«ia una cosa. Dessíil maride r. Hacerse insensible al dolor del pró- jimo.— Del neiraiivo des y alma. DesEialinenaciío, da adj. Castillo ó forraleza á que fal- tan las almenas. Desainiidoaar a. Quitar á la ropa el almidón. üesalojamien to m. Acción y efecto de desalojar. Desalojai" a. Mil. Echar de un lugar; quitar el alber- gue á personas o animales: hacer por íuerza de arma^ que alguien deje casa o sitio foriiticado. || n. Dejar el sitio o morada voluntariamente. — De des negativo y alojar. Deí«alquilar a. Dejar una habitación ó cas.i que se po- seía por tiempo y precio convenido. — De des-al-quiler ; del ár. al-quirer, alojamiento. Desalquilarse r. Deshabitarse; quedarse una casa deshabitada; desocuparse. Desalterar a. Quitar la alteración; sosegar, apaciguar. —De des ne.^ativo y alterar. Desalueinaeión f. Accionó efecto de desalucinaró desalucinarse. Desaltteinar a. Hacer conocer la alucinación ú ofas- camiento. !| Convencer, persuadir. Desalumbradamente adv. m. Erradamente, con ofuscamiento. Desalumbrado, da adj. Que ha perdido el tino y procede sin acierto en sus operaciones. Desaluinbramieiíto m. Falta de tino ó acierto en las cosas; ceguedad. || D-^slumbramiento. Desan»able adj. Que ni merece ser amado. Ilicsaiiiacloi-, ra s. vadj. Que desama.— De desaMior. Desamar a. Dejar de amar; abandonar el carino o afi- ciónque se tenia. |1 Aborrecer, querer mal á alguno. — De des priv. y amar. Desamarrar a. Quitar laí! amarras á lo que está ase- gurado con ellas. II Mar. Soltar uno ó todos los cables con que está amarrado el buque en un fondeadero. || fig. Desasir, desviar, aparrar. — Del negativo des y ama- rrar. Desamartelar a. ant. Apagar, amortiguar, extinguir el amor. Se usa aún festivamente y como reciproco. Desamas.-ido, da adj. Deshecho, desunido. Desamelgamiento m. Agr. Acción y efecto de des- amelgar. I»esamelgar a. Agr. Variar la faja ó amelga de un terreno; variar el orden del cultivo, alternando las es- pecies con el barbecho.— De amelgar, con el pref. de opos. des. Desamigaílo, da adj. Separado de la amistad de uno. líesamijío m. ant. Enemiiro. Desamistad f . ant. Enemistad. Desaniistarse r. Enemistarse, perder ó dejar la amis- tad de alt'uno— De amistarse y el pref. de opos. des. Desamoblar a. Desamueblar. Desamodorrar a. Quitar la modorra al que la tiene. Desamodorrarse r. Salir de la modorra ó letargo; volver en si. Desamojelar a. Mar. Quitar, deshacer las vueltas de baderna o mojel que se han dado al cable y al virador. — Del negativo des y amojelar. Desamoldar a. Hacer perder á una cosa la figura que tomó del molde. || fi?. Descomponer la proporción, des- figurar.— De des negativo y amoldar. Desamor m. Desafecto, mala correspondencia al cariño de alguien. !| Se usa á veces por aborrecimiento y ene- mistad.— De desamar. Desamoradamente adv. m. ant. Sin amor ni cari- ño; con esquivez. Desamoraílo, da adj. Que no tiene amor, ó no lo ma- nifiesta.—De desamorar. Desamorar ;i. Perder el amor ó afición que se tiene, ó hacer que se pierda. — De desamor. Desamoroso, sa adj. Que no tiene amor ó agrado. — De desamor. Desamorrar a. fam. Hacer que alguno levante la ca- beza ü que. dejando el silencio en que estaba, responda y converse con los demás que están presentes. — De des negativo y amorrar. Desamortaja miento m. Acción y efecto de des- amortajar.—De desamortajar. Desamoptajjar a. Quitar la mortaja. — De des priv. y amortajar. Des.nniortecer a. Desentumecer.— De des negativo y amortecer. Desamortecimiento m. Desentumecimiento. — De- desamortijcer. Desamortizable adj. Que se puede desamortizar. — De desamortizar. Desamortiz.-ifion f. Acción y efecto de desamor- tizar.—Ije desamortizar. Desamor'tiz;idor,raadj. Que desamortiza.— De des- amortizar Desamortiz.nr a. Dejar libres los bienes amortizados. — De des y amortizar. Desamotinarse r. Apartarse del motín principiado. — De des negativo y amotinarse. Desamp.'ir.-idcimente adv. ra. Sin amparo. Desamp.-ir:ul»&gt;. da adj. ant. Separada o distocado. Desampar:i(lor, ra s. y adj. Que desamp-ira.— De desamparar. Des:»mpar;idos (Nuestra Señora de los) Geogr. Feli- gresía en la pr. de Alicante, p. j. de Orihuela; á.700 h. Desamparamieiilo in. ant. Desamparo. Desampar:ir a. Abandonar, dejar sin amparo u favor al que lo pide ó necsiia. || Ausentarse, abandnnar al- giin lugar o sitio. || Mar. Desmantelar, desarbolar uní buque para abandonar el casco por intjtil. — De des ne- gativo y amparar. Desamparo m. Acción y efecto de desamparar. — De desamparar. Desamueblar a. Quitar los muebles de una casa.— Del pref. negativo des y amueblar. Desanmrar a. Mar. Levantar ó soltar las amuras del velamen. — De des negativo y amurar. Desanaguarse f. Art. y'Of. Desembarazarse el mo- lino de la mucha agua estancada que impedía la acción del rodezno. Desanclar a. Levantar las anclas. — De des negativo, y anclar. líesaiicorar a. Mar. Desanclar. — De des y áncora^ Desamladura f. Acción y efecto de desandar.— Der desandar . Desauílar a. Retroceder, volver atrás en el camino he- cho 6 yn andado. — Del pref. negativo des y andar. Des;»ndrajiado, da adj. Andr.ajoso, desastrado.— De des negativo y andrajo. Desangramiento m. Acción y efecto de desangrar- —De desangrar.^ Desangi-ar a. Sacar sangre á alguna persona ó ani- mal, con gran exceso. || fig. Agotar ó desaguar un lago, estanque, etc. H Empobrecer á uno disipándole la ha- cienda insensiblemente.— De des intens. y sangrar. Desangrarse r. Ir perdiendo sangre. Desanidar n. Dejar las aves el nido. || a. tig. Echar de algiin sitio á los que tienen costumbre de guarecerse erv él.— De des negativo y anidar. Desanimadamente adv. m. Sin ánimo, sin aliento. Desaniiii.li- a. Desalentar, acobardar. — De des nega- tivo y animar. Desanimarse r. Desalentarse, acobardarse. Desánimo m. Desaliento, falta de ánimo. — Del pref. negativo des y ánimo. Desanudamiento m. Acción y efecto de desanudar. —De desanudar. I&gt;esanu«lar a. Deshacer ó desatar el nudo. || fig. Acla- rar lo que está enmarañado. II .Acción y efecto de quitar ó deshacer nudos.— De des negativo y anudar. I&gt;esañu&lt;ladura f. Acción y efecto de desañudar. Desañud;»r a. Desanudar. Desaojadera f . Mujer á quien supersticiosamente se atribuía gracia para curar el aojo. Desapacibilidad f. Aspereza, desagrado, desabri- miento.—De desapacible. Desap.Tcible adj. Que causa disgusto ó enfado, ó es desagradable á los sentidos.— De des negativo y apa- cible. Dcsap.Tciblemente adv. m. Desagradablemente. Desapadrinar a. fig. Desaprobar. Desap.'inar a. ant. Descomponer, desataviar. Desaparear a. Separar una de dos cosas que hacían par. II Mil. Sacar la artillería de un parque y ordenarla segiin las reglas del arte.— De des negativo y aparear. Desaparecer a. Ocultar, quitar de delante con pres- teza alguna cosa. || n. Quitarse de la vista con pronti- tud.—De des negativo y aparecer. Desaparecimiento m. Acción y efecto de desapare- cer ó desaparecerse. Desaparejar a. Quitar los aparejos á las bestias. || Mar. Quitar, descomponer el aparejo de cualquiera em- barcación-De des negativo y aparejar. Desaparejo m. ilfar. Acto de desaparejar un baqne. — De desaparejar. Desaparición f. Acción y efecto de desaparecer.— De desaparecer. Desap.-irroquiar a. Separar á alguno de su parro- quia: se usa más comúnmente como recíproco. || Apar- tar, quitar los parroquianos á las tiendas. I i&gt;i::s - 477 — Dllsi l&gt;e!n;i[&gt;.-i'^t&lt;&gt;ii:iil:iiiiei&gt;te adv. m. Sin pasiúii, sin iiiid- rós ni otro ruspeto. J&gt;eHap:iHÍ&lt;»ii:i&lt;I&lt;» , &lt;l;i \i. y. Que ]u/gu l.is coHas con severidad c impurciiilrnenie. — ho demipusionar . Ue&gt;&gt;:ii&gt;u&gt;&gt;iuu:ii* a. (/uit:ir o dusarruigar alguna pasión. — De des ntíiíaiivu y apasionar ■ l&gt;eí&gt;:ip:i!^iuu;irse r. (^uicaise ó desarraigarse alguna pasiou. l&gt;e!i&lt;:ipe^ar a. Despegar. .l&gt;e»&lt;upo^arsu r. fl^. Apartarse del afecto natural á personas n cosas propias.— De despegar. Ite»&lt;apo^u m. Indiferencia, desintorós, falta de codicia. || Despe&gt;;o. alejamiento, desvío. || Falta de amor, de ca- riño.—D&lt;' desapegar. JieMapcfcibitlainente adv. m. Sin preveacióa ni apercil)iuiit!nio. Desapei-eihiliu, «la adj. Desprevenido, desprovisto de lo uectísario para alguna cosa. I&gt;e&gt;&gt;aper&lt;:ibiiiiicutu m. Despreveooión , falta de apresto de lo necessirio. Jlesapereibii'se f. Privarse de lo necesario para es- tar preparado. — De des negat. y apercibirse. .Uesapereibo m. ant. Desapórcibimitínto. ])e»apes&gt;tai* a. Med. Curar las personas inficionadas Eor la peste; puviticar los sitios contaminados de ella. — •edes pri\. v apestar. Deüapiarixiflaineiite adv. m. Sin piedad. i&gt;e.&gt;«apiaflad4&gt;, da adj. Impío, inhumano.— De des ne- gativo y apiadado. I&gt;e!*apÍ4&gt;lai' a. Caza. Quitar el lazo ó atadura conque l»s cazadores ligan las piernas de la caza menor y los picos do las aves para colgarlas después de muertas.— De des negativo y apiolar. .Deítaplaeiblc adj. Desagradable. ilenaplíeación f. Falta de aplicación. — De des- aplicar. J!&gt;esapl¡ead.-iiiieiitc adv, m. Sin aplicación. £&gt;e!riaplic;ii!u, (\t\ adj. Que no se aplica; que es negli- gente para el trabaio 6 el estudio. — Ue desaplicar. Desaplicar a. Quitar la aplicación. — be cica negativo y aplicar. Ueí«aploiiiai* a. Sacar una pared ú otra cosa de su plo- mo o linea vertical. — De des y aplomar. Uesapoderadaiueiite adv. m. Precipitadamente, con vehemencia, y sin poderse contener. JDesapoderado, da adj. Precipitado, que no puede contenerse.— De desapoderar. .üesapo&lt;ler;iin¡ent&lt;» m. Acción y efecto de desapo- derar—De desapoderar. l&gt;esapo&lt;ler;»i' a..For. Desposeer, despojar á alguno de lo que leüKi, o de lo que se había apoderado. — De des priv. y apoderar. l&gt;esapoiiliar a.Quitarla polilla.— De des yapolillar. l&gt;e!9apolillarser. fam. Salir de casa cuando hace aire fuerte. üesapurcar a. Quitar á las plantas la tierra con que están aporcadas. Desaposentara. Privar del aposentamiento al que lo tenia. Ii lig. Apartar de sí.— De des priv. y aposentar. Desaposesionar a. Desposeer, privar de la posesión de alguna cosa. Desapostura f. ant. Falta de garbo. || Desaliño ó des- aseo. II Indecencia.— De des y apostura. Desapoyar a. Quitar el apoyo a alguno, o á la cosa que lo tenía. — De des priv. y apoyar. Desapreciar a. Despreciar, no hacer de una cosa el apx-ecio que se merece. — De despreciar. Desaprender a. Olvidar lo que se había aprendido.— De des negativo y aprender. Desaprensar a. Art. y Of. Quitar el lustre, aguas ó asiento que las telas y otras cosas adquieren en la prensa.— De des y aprensar. Desapretar a. Aflojar lo que está apretado.— De des negativo y apretar. Desaprir n. ant. Apartarse, separarse.- Del lat. dis disyunt. y aperio. abrir. Desaprisionar a. Quitar las prisiones á alguno.— De des negativo y aprisionar. Desaprubable adj. Que merece desaprobación. Tiene poco uso. il Reprobable. — De desaprobar.- Desaprobación f. Acción y efecto de desaprobar. — De desaprobar. Desaprobar a. Reprobar, no asentir á alguna cosa. || Condenar. II Desautorizar. || Criticar,vituperar.— De des negativo y aprobar. Desapropiamiento m. Acción y efecto de desapro- piar.—De desapropiar . Desapropiar a. Quitar á uno la propiedad de alguna cosa.- De des priv. y apropiar. Desapropiarse r. Desposeerse, enajenarse del domi- nio de lo propio. Desapropio m. Cesión, renuncia del derecho y domi- nio de las cosas propias. — De desapropiar. l&gt;f-&gt;;i|ii-wv«M-h:iilaiiieil l«* adv m. Con .]u,vi(jr'&gt;v&lt;í- chauíieato, luútihnonte. sin provecho. Desaprovechatli», da adj. Que. pudiendo adelantar en \irtud, en letras u conveniencias, m, lo ha hecho. || Que no produi-e el fruto O la utilidad que puede. — Do desapro oeclia r . Desapi-&lt;tv4'cli:iiiiiento m. Atraso en lo bueno; des- perdicio o dcjsinedro de las conveniencias. || Desaplica- «ion, negligencia. — De desaprovechar . Desaproveeliar a. Desperdiciar ó emplear mal algu- na cosa. II n. Perder lu que se había adelantado.— De dea negativo y aprovechar. Desaprovechos«», sj» adj. ant. Perjudicial, dañoso. Desapteza f. ant. Insuficiencia, falta do aptitud. iles:ipto, ta adj. ant. No apto ni á propósito pira una cosa. — Üe des negat. y apto. Oesiipuesto, ta adj. ant. Desataviado, de mala dis- posición y presencia. || adv. m. ant. Descompuesta, fea- mente. Desapuntalar a. Quitar los puntales que sostenían algún editicio ruinoso. — De des priv. y apuntalar . Desapuntar a. Art. y Of. Quitar las puntaiias á lo que esta afianzado ó cosido con ellas. || Mil. Quitar ó hacer perder la puntería que se tenia hecha. || Reí. En algunas catedraíe , horrar los apuntes de las faltas de asistencia al coro. — De des priv. y apuntar. Desaquellarse r. fam. Descorazonarse, desalentarse, abaiir.se, ponerse fuera de sí. Desarbolar a. Mar. Destruir, tronchar ó derribar los árboles ó palos de la embarcación. || n. Perder un buque sus palos por accidente. || Agr. Arrancar ó cortar los ár- boles de un bosque.— De des priv. y arbolar. Desarbolarse r. fam. Irritarse, sofocarse, perderla serenidad. Desarbolo m. Mar. Acción y efecto de desarbolar.— De desarbolar. Desarenar a. Quitar la arena del sitio que la contenía. —De des priv. y arenar. Desareno m. Acción y efecto de quitar la arena.— De desarenar . Desarmador, ra s. y adj. Que desarma. || m. Dispa- rador en las armas de fuego y en la ballesta. || Instru- mento para desarmar las armas de fuego. — De dea- armar. ¡&gt;esarniadura f. Acción ó efecto de desarmar ó des- armarse.-De desarmar. i&gt;esarmainien to m. Desarmadura.— De desarmar. Desarmar a. Adm. Despojar ó privar á alguna perso- na, ciudad o provincia de las armas que lleva ó tiene para su defensa. || Desunir, desordenar las piezas de que se compone alguna cosa. \\ Mil. Reformar 0 licen- ciar tropas. II Hacer dar algún golpe en vago á un ani- mal de asta. || Templar la cólera. || Mar. Despojar de su condición de corsario á un buque mercante, ó á uno de guerra para carenarle. — De des priv. y armar. Desarme m. Hablando de embarcaciones, ó de tropa, desarmadura. — De desarmar. De.sarrais^auíiento m. ant. Desarraigo. Desarraig-ar a. Agr. Arrancar de raíz algún arbolé planta. {| fig. Extinguir, extirpar enteramente alguna pasión ó vicio. || Echar ó desterrar á alguno de donde tiene su domicilio. — Del pref. negativo des y arraigar. Desarraig'o m. Acción y efecto de desarraigar.- De desarraigar . Desarrancarse r. Desertar, separarse de un cuerpo ó asociación los individuos que le componen.— De des y arrancarse. Desarrapado, da adj. Que trae el vestido viejo, roto ó andrajoso. || Desharrapado. — Del pref. intens. dea y harapo; del gr. arraphos, descosido. Desarrebozadamente adv. m. Sin rebozo; clara y abiertamente. desarrebozar a. Quitar el embozo. || flg. Descubrir, poner patente alguna cosa.— De dea negativo y arre- bozar. Desarrebujar a. Desenvolver, desenmarañar lo que está revuelto. \\ Desenvolver la ropa en que alguno está envuelto. || fig. E.^plicar, dar á entender, poner en claro loque está confuso, — De dea negativo y arrebujar. Desarregladamente adv. m. Con desarreglo; sin sujeción a reglas. Desarreg'lailo, da adj. Que se excede en el uso de la comida, bebida ú otras cosas. || fig. Sin orden.— De dea- arreglar. Desarreglar a. Desordenar, sacar de regla.— De dea negativo y arreglar. Desarreglarse r. Desordenarse, Desarreg'lo m. Falta de regla, desorden.— De dea- arreglar. Desitrrendar a. Quitar la rienda al caballo. || Dejar 6 hacer dejar una heredad que se tenia arrendada. — De des priv. y arrendar; en la prim. acepc, de rienda, y en la seg., de renda, renta. DES - 478 — I&gt;e&lt;4árrenflarse r. Eqiiit. Arrojar fie si la rienda el caballo. {| Agr. Quedar una heredad ó casa sin arrenda- tario. Desari'evoiver a. ant. [Je&lt;;envoiver, desembarazar. l&gt;esaiT¡m!»r a. Apartar. |i fig. Di.suadir. ll Mar. Des- arruriiar. — De des negativo y arrimar. De&gt;sari'¡mo m. Falta de apoyo ó de arrimo.— De des- arrimur. üefiarrollaclor m. Art. y Of. En los telares es el nombre de un enjulio del cual va desenvolviéndose la lela. — De desarrollar. líesari'ollar a. Descorrer lo que está arrollado. — De des negativo y arrollar. líesai-rollapse r. Agr. Abrirse, desplegarse ó desen- volverse las semillas, etc. || Adquirir incremento y vigor gradualmente. líesarrollo m. Acción y efecto de desarrollar y des- arrollarse.—De desarrollar. Desari'opíir a. Quitar ó apartar la ropa.— De des priv. y arropar. Desarroparse r. Quitarse la ropa. Desarrug-adura f. Acción y efecto de desarrugar 6 desarrugarse. Desarnigíii" a. Estirar, quitar las arrugas. — De des negativo y arrugar. Desarrumar a. Mar. Deshacer en las embarcaciones la estiba, ó remover y desocupar la carga ya estibada 6 colocada como convenía. || Descargar una embarcación, quitarle el lastre para registrar el fondo. — De des nega- tivo y arrumar. Desarticulación f. Cir. Acción de desarticular.— De desarticiUar . Desarticular a. Cir. Separar uno ó más huesos que estaban articulados entre sí. — De des negativo y ar- ticular. Desartillar a. Mil. Quitar la artillería de un fuerte, de un buque, etc. — De des priv. y artillar. Desarzonar a. Art. y Of. y Equit. Arrojar el caballo al jinete, sacándole del arzón; desmontarle, apearle de la silla. II Quitar el arzón al caballo. — De des negativo y arzonar. de arzón. Desasado, da adj. Que tiene rotas ó quitadas las asas. —De des y asado. Desaseatlament»^ adv. m. Sin aseo. Desaseado, fia adj. Falto de aseo.— De desasear. Desasear a. Ensuciar los vestidos, habitaciones, mue- bles y otros objetos que estaban limpios. || No parar mientes en la limpieza y aseo. — De des negativo y asear. Desasegura!* a. Hacer perder la seguridad.— De des negat. y asegurar. Desasentar a. fig. Desagradar, desazonar, no sentar bien alguna cosa. — De des y asentar. Desasentarse r. Levantarse del asiento. Desaseo m. Desaliño, descompostura, falta de limpie- za.—De des negativo y aseo. Desasimiento m. Acción y efecto de desasir. 1| fig. Desinterés, desapego, desprendimiento. — De desasir. Desasimilación f. Fisiol. Acción orgánica cuyo re- sultado es la destrucción y á veces la conservación del individuo y de la especie, lo cual alcanza inutilizando las relaciones de las diversas partes de un cuerpo vivo ó aislando algunas de ellas para producir un nuevo ser. — De los elementos des-a-simil-ar. Desasiniilador, ra adj. Fisiol. Todo aquello que produce un efecto contrario á la asimilación. — De des- asijnilar. Desasimiiar a. Fisiol. Destruir la asimilación. — Del pref. negativo des y asimilar. Desasir a. Soltar, desprender lo asido.— De des nega- tivo y asir. Desasirse r. fig. Desprenderse, desapropiarse de algu- na cosa. Desasnara, fam. Hacer perderá alguno la rudeza, ó quitarle la rusticidad con la enseñanza.— De des nega- tivo y asno. Desasnarse r. fam. Instruirse. Desasociable adj. Insociable. Desasosegadamente adv. m. Con desasosiego. Desasosegado, da adj. Inquieto.- De desososegar. Desasosegar a. Inquietar, privar de la quietud y so- siego.—De des negativo y asosegar. Desasosegarse r. Inquietarse, privarse de la quie- tud y sosiego. Desasosiego m. Inquietud, alteración, falta de repo- so.—De desasosegar. Desastradamente adv. m. Desgraciadamente, con desastre. Desastrado, da adj. Desgraciado, infeliz. || Persona que anda rota y desaseada. — De des negativo y astro, signo bueno ó feliz. Desastre m. Desgracia, suceso infeliz, desventura. — De des negativo y astro. DES Desastroso, sa adj. Funesto, desgraciado. || Desas- trado, por desgraciado. — De desastre. Desatacador m. Mil. Instrumento á modo de tirabu- zón que, colocado en el extremo de la bi(|ueta, sirvo para retirar la carga del fusil.— De desatacar. Desatacar a. Desatar ó soltar las agujeuis, cordones, botones ó broches. || Mil. En las armas de fuego, quitar la carga.— De des negativo y atacar. Desatacarse r. Desabrocharse los calzones. Desatadamente adv. m. Libremente, sin orden ni sujeción. Desatador, ra adj. Que desata.— De desatar. Desatadura f. Acción y efecto de desatar. — De des- atar. Desatalentado, da adj. Desconcertado, fuera de tino.— De des y atalentado . Desatamiento m. ant. Desatadura. Desatancar a. Limpiar, desembazar cualquier con- ducto obstruido.— De des negativo y atancar. Desa tapadura f. ant. Desiapadura. Desatapar a. ant. Destapar. Desatar a. Soltar lo que está atado. || fig. Desleír, li- quidar, derretir. || Deshacer, aclarar. || fig. Excederse en hablar, ó proceder desordenadamente. || Perder el enco- gimiento, el temor ó la extrañeza.— De des negativo y atar. Desatarse r. fig. Excederse en hablar. Desatascadura f. Acto y efecto de desatascar y des- atascarse.— De desatascar. Desatascar a. Sacar del atascadero. || Desatancar. I! fig. Sacar á alguno de la dificultad en que se halla. Desataviar a. Quitar los atavíos ó adornos.— De des- negativo y ataviar. Desatavío m. Desaliño, descompostura de la persona. —De desataviar. Desate m. Acto y efecto de desatar. || de vientre. Flu- jo, soltura de vientre.— De desatar. Desatemplarse r. ant. Destemplarse, desarreglarse. Desatención f. Falta de atención. H Falta de urbani- dad ó respeto. || Distracción.— De desatender. Desatender a. No prestar atención. || No hacer caso ó aprecio de alguna persona.— De des negativo y atender. Desatendible adj. Que debe desatenderse.— De des- atender. Desatentadamente adv. m. Con desatiento, sin tino. Desatentado, da adj. Que dice ó hace algo fuera de- razón y sin tino ni concierto. || Excesivo, riguroso, des- ordenado.— De desatentar. Desatentamente adv. m. Con desatención, descor- tésmente. Desatentamiento m. ant. Desatiento. Desatentar a. Turbar el sentido, hacer perder la ra- zón, el tiento. — De des negativo, a eufónica y tentar. Desatento, ta adj. Que aparta la atención que debía poner en alguna cosa. || Descortés, impolítico.— De des- atender. Desatesado, da adj. ant. Flojo. Desatesorar a. Sacar ó gastar lo atesorado.— De des y atesorar. Desatestar a. For. Contradecir un testimonio.— De des negativo y atestar. Desatestarse r. Retractarse del testimonio otorgado. Desatibar a. Min. Desatorar, quitar los escombros que obstruyen una excavación.— De des priv. y el lat. sti- po, acumular. Desatiento m. Perturbación de la razón, falta de tino ó tiento.— De desatentar. Desatierre m. Vaciadero ó depósito de escombros pro- ducido por las excavaciones de las minas. — Voz ame- ricana. Desatinadamente adv. m. Inconsideradamente, con desatino. || Desmedida, exclusivamente. Desatinado , da adj. Desarreglado, sin tino. || Que desatina.— De desatinar. Desatinar a. Hacer perder el tino, desatentar. || n. De- cir desatinos. — De des negativo y atinar. Desatino m. Falta de tino, tiento ó acierto. || Locura, despropósito, error. — De desatinar. Desativar a. Min. Limpiar las labores de una mina que está llena de escombros. Desatolondrar a. Hacer volver en sí al que está ato- londrado.—De des negat. y atolondrar. Desatollar a. Sacar ó librar á alguno del atolladero. || Desatascar.— De des y atollar. Desatontarse r. Salir algunc del atontamiento en que estaba.— De des negativo y atontarse. Desatorar a. Mar. Desarrumar. || Min. Quitar los es- combros que atoran ú obstruyen una excavación.— De des y atorar. Desatornillar a. Aflojar ó sacar los tornillos á lo que está ajustado con ellos.- De des negat. y atornillar ■ Desatrabillar a. Quitar la trabilla. djl:s — 479 DES Desatracar a. Mar. Desasir, separar nna embarcació:i de otra, o del sino en que se atracó.— Do des negativo v atracar. DeMatracar«4e r. Separarse una embarcación de otra ó del sino en que atraco. Desíitraei" a. Apartar, separar una cosa de otra. — De des y atraer. Dc$«:ítrailhir a. Quitar la trailla: dicese comúnmente de los perros. Desatrampar a. Limpiar ó desembarazar algún cañón ó conducto. II Desatancar. || Desatascar. De^a trancar a. (Quitar la tranca á la puerta, ó cu:&gt;l- (|Uiera olra cosa que impida abrirla. || tín los pozos, i:i- ijorias y fuertes, desatrampar ó desatancar.— De des y atrancar. Desatríivesar a. snt. Quitar lo que está atrave- sado. Des;! tufarse r. Librarse del tufo que se había subiilo ¡i la cabeza, jj lig. t'erder o deponer el enojo o enfado.— Del pref. des iiegat. y atutarse. Desaturdir u. Quitar a alguno el aturdimiento. lles.-itiirdirse r. Despejarse. Deí«ault (Heuko José) Biogr. Uno do los restaurado- res de la cirugía en Francia (1744-1795). Desautoridad f. Falta de autoridad ó representaciou. — De des priv. y autoridad. Desautorización í. Acción y efecto de desautorizar. — De desautorizar. Desautorizadamente adv. m. Sin autoridad ó cré- dito. Desautorizado, da adj. Falto de autoridad, de cré- dito ó de importancia. — De desautorizar. Desautorizar a. Quitará alguno la autoridad, estima- ción, poder y crédito que tenia, jj Anular el superior un i orden dada por un subordinado en quien delegó su |.o- der, rebajando al delegado en el concepto público y privado.— Do des priv. y autorizar. Desavahado, da adj. Lugar descubierto, libre de nieblas, vahos y vapores.— De desaua/tar. Desavithamiento m. Acción y efecto de desavahar ó desavaharle.— De desavahar . Desavahar .i. Desarropar para que exhale el vaho y se temple lo que está muy caliente por el demasiado abri- go. II Evaporar alguna cosa los vahos y humedades.— De des y valió. Desavaharse r. fig. Desahogarse, espaciarse. Desavecindado, da adj. Casa, lugar desierto ó des- amparado de los vecinos. Desavecindarse r. Ausentarse de un lugar mudando á otro su domicilio. Desavenencia f. Oposición, discordancia, contrarie- dad.—De desavenir. Desavenido, da adj. Que está discorde con otro. — De desavenir. Desavenimiento m. ant. Desavenencia. De.savenir a. Desconcertar, discordar, desconvenir. — De des y avenir. Desavenirse r. Desconcertarse, discordarse, descon- venirse. Desaventajadamente adv. m. Sin ventaja. Desaventajado, da adj. Que es inferior y poco ven- tajoso.— De desaventajar. Des:»veutui*a f. ant. Desventura. Desaventuradamente adv. m. ant. Desventurada- mente. Desaventurado, da adj. ant. Desventurado. Desavezar a. ant. Desacostumbrar. Desaviar a. Apartar á alguno del camino ó senda que debe seguir. |1 Quitar ó no dar el avio que se necesita para alguna cosa.— De des negat. y aviar. Des;iv¡;irse r. Quedarse sin alguna cosa necesaria. Desavío m. Descamino, extravio. || Falta de prevención ó de avio.— De desaviar. Desavisado, &lt;la adj. Inadvertido, ignorante. Des;»visar a. Dar aviso ó noticia contraria á la que se habia dado.— De des priv. y avisar. Desayudiip a. Impedir ó embarazar lo que sirve de ayndá.- De des priv. y ayudar. Desayudarse r. Xo hacer uso de aquello que puede au.xiliur. Desayunado, da adj. Que se ba desayunado.— De desayunarse. Desayunarse r. Tomar el primer alimento por la ma- ñana. II fíg. fam. Tener la primera noticia de aquello que se ignoraba. También se usa como activo. — De dea ne- gativo y ayunar. Desayuno in. Primer alimento que se toma por la ma- ñana.— De desayunar. Desayuntaniiento ra. Agr. Acción y efecto de des- ayuniar.— De desayuntar. Desayuntar a. Agr. Desunir, separar la pareja de la- bor.—De des priv. y ayuntar. Desazog:idero m. Art. y Of. Sitio en que se aparta el azogue del cuerpo al cual ha sido agregado. —De des- azoyur. Desazoj^ar a. Quitar el azogue á alguna cosa.— De de» priv. y azogue. Desazón l. Desabrimiento, insipidez, faltado sabor y gusto. II Agr. La falta do sazón y tempero en las tierras. II fig. Disgusto, pesadumbre. || Inquietud interior.— De desazonar. Desazonado, da adj. Agr. Tierra que está en mala disposición para algún fin. || Indispuesto, disgustado.— De desazonar. Desazonar a. Quitar la sazón, el sabor ó gusto á algúa manjar. || fig. Disgustar, enfadar, desabrir el ánimo.— De des priv. y sazonar. Desazonarse r. Sentirse indispuesto en la salud. Desazuframiento ra. (¿uím. Acción y efecto de des- azufrar. Desazufrar a. Qxiim. Quitar á una substancia el azu- fre en ella contenido.— De des priv. y aztifrar. Desb.-ibador m. .-Irí. y Of. üspeciu de bocado sin ca- mas ni barbada, con tres anillas movedizas de hierro, que se pone al caballo con una cabezada sin frontal ni ahogadero para e.xcitar la salivación. Desbabar n. Purgar, e.tpeler las babas. Desbabarse r. Purgarse; deshacerse los caracoles 6 hacer (|ue los caracoles se deshagan de la linfa viscosa de que abundan. Desbadar a. Agr. Cortar las raices superficiales janto I al tronco de la planta. Desvahar.— De vaho. l&gt;esbag-ar a. Agr. Sacar la semilla de la linaza. Desbaldarse r. Abrirse la caja ó cabecilla del lino y esparcirse la semilla ó linaza.— Voz iberocélt.; del célt. bag, carga. Deshancara. Despejar, desembarazar algún sitio d&amp; los bancos que lo ocupan. || En el juego de la banca, ganar al banquero todo el dinero que tenia en fondo. || lig. Hacer perder á alguno la amistad, estimación ó ca- riño de otra persona, ganándolo para si.— De des priv. y banca. Desbandada f. Acción y efecto de desbandarse, || A LA UESBANDADA. m, adv. Confusamente y sin orden; en dispersión. Desbamlarse f . Mil. Dejar y desamparar los soldados las banderas. || Dispersarse.— De des priv. y bando. Desb:iñado adj. Cetr. Se dice del azor que no se baña los días en que le obligan á volar. Desbarahustar a. Desbarajustar. Desbarahuste m. Desbarajuste. Desbarajustar a. Desordenar, confundir, mezclar la» cosas. — De des por de y barajustar; de baraja. Desbarajuste m. Desorden, mezcla confusa de cosas. Desbaratadamente adv. m. Con desbarato, coa desorden. Desbaratado, da adj. Persona de mala vida, con- ducta ó gobierno. || Que está revuelto y desordenado.— De desbaratar. Desbaratador, ra s. y adj. Que desbarata.— De dea- baratar. Desbaratamiento m. Descomposición, desconcierto. II Desbarate.— De desbaratar. Desbaratante p. a. de desbaratar. Que desbarata. Desbaratar a. Deshacer ó arruinar alguna cosa. || Mil. Desordenar, poner en confusión á los contrarios. || Mal- gastar los bienes. || Impedir, estorbar. || n. Disparatar. — De des priv. y baratar; voz iberocélt.; del célt. ¿arad, traficar. Desbaratarse r. Hablar ú obrar fuera de razón; des- hacerse, descomponerse. Desb:írate m. Desbarato. || de vientre. Repetición muy frecuente de cámaras ó cursos. Disenteria, Desb:ír;ito m. Acción y efecto de desbaratar. Desbaraustar a. ant. Desbarajustar. Desbarbado, da adj. Que carece de barba.— De des- barbar. Desbarbar a. fam. Quitar ó hacer la barba, afeitar. !¡ Cortar ó quitar de algunas cosas las hilachas ó pelos que por semejanza se llaman barbas. || Agr. Cortar, destruir las raices ó renuevos pequeños de las cepas que salen á la superficie de la tierra. — De des priv. y barbar. Desbarbillar a. Agr. Desbarbar. Desbapdar a. Quitar las bardas á una cerca ó tapia. Ij Quitarla leña de los sotos en que se ha cortado. — Da des priv. y bardar; de barda. Desbarrada f. ant. Desorden con alboroto. Desbarrar n. Tirar con la barra á cuanto alcance la fuerza, sin cuidar de hacer tiro. || Deslizarse, escurrirse, cometer inconveniencias. || Qg. Errar en lo que se dice t&gt; hace. II Quitar las barras de seguridad de puertas y ven- tanas.— De des priv. y barrar; de barra. Desbarretar a. Quitar las barretas de seguridad á las cosas que las tienen. Desbarrigado, fia adj. Que tiene poca barriga; que no tiene el abultamiento que le es propio DES 480 DES iíesV&gt;arí*i¿^:ir i. fam. Romper ó herir el vitíQUe. — De des priv. y barriga. fl&gt;esb:irro m. lJ»;sliz, desacierto. || Acción de desbarrar. J*ewb;tstaclor, i-a s. y adj. Que desbasta. Iltesbastadui-a f. Efecto de desbastar. — De desftasíar. Deí&gt;ba&gt;«tar a. Art. y Of. Quitar las partes más bastas de cualquiera materia que se haya de labrar. 1| Gastar, disminuir, debiliiar alguna cosa. || fig. Quitar lo basto que tienen las personas rústicas, por falta de educación. — De des priv. y basto; del célt. y al. weit, ancho; lat. vastiis. siu pulimento. fl&gt;e!*b;iste m. Art. y Of- Estado que tiene cualquiera matena que se destina a ser labrada después que haya sido despojada de las partes más bastas. || En equita- ción, es dar las primeras lecciones al caballo en el pica- dero. II Acción y efecto de desbastar. Desbarstf'cído, da adj. Que está sin bastimentos. l&gt;ey&gt;bautizarse r. fig. y fam. Deshacerse, irritarse, impacientarse mucho. || .Mudar de nombre; renegar del que le impusieron en el bautismo. líesbazadero m. Sitio ó paraje húmedo y resbaladizo. — Del célt. y alto al. bazze, bueno, firme; de baz, útil. Jíesbeber n. fam. Orinar, evacuar la vejiga. iíesbeoerrar a. Agr. Destetar los becerros. iSesbituininaciúii í. Qiiím. Quitar, e.xtraer la subs- tancia bituminosa al cuerpo que la contiene. üusblandif a. Art. y Of. Desengrasar las pieles ea agua corriente para curtirlas mejor.— Del fr. deblan- clíir, descostrar; de blanehir, de blanco. Desblanquecido, da adj. Blanquecino. líe^iblanquiriado, da adj. Desblanquecido. l&gt;esboeadaniente adv. m. Con desenfreno, desver- gonzadamente.—De boca. Desl&gt;o«"ado, da adj. Mil. Se aplica al cañón ó pieza de artillería cuando tiene la boca más ancha que lo res- tante del ánima. || Art. y Of. Cualquier instrumento que tiene gastada la boca. || tig. Acostumbrado á decir pala- bras indecentes, ofensivas y desvergonzadas. — De des- bocar. líesbocamíento m. Acción y efecto de desbocarse. líesbiícar a. Quitar la boca á alguna cosa ó quitar la sujeción (jue se pone á algunos animales en la boca. || üg. Desvergonzarse, deslenguarse, decir palabras soe- ces.— De des priv. y boca. Desbocarse r. Art. y Of- y Eqiiit. Se dice del caballo que desobedece al freno y de la persona que emplea pa- labras injuriosas y ofensivas. Desboís» ( Luis) "Bíogr. Célebre médico clínico de Pa- rís (1731-1771). l&gt;esboinbero m. Agrim. Nombre dado por los agri- mensores á los pedazos de terrenos inútiles por tener muchas piedras o cascajo. Desbonetarse r. fam. Quitarse de la cabeza el bo- nete. Desboquillar a. Romper ó quitar la boquilla de algún objeto. líesbordadainente adv. m. Con desbordamiento, pagando todo limite. Desbordamieuto m. Acción y efecto de desbordar y desbordarse.— De desbordar. Diísboi'dar n. Salir de los bordes, derramarse.— De des intens. y borda, de borde; del iberocélt. bord, plancha, límite. Desbordarse r. fig. Excederse, traspasar los limites de la conveniencia; prorrumpir en denuestos ó injurias. Desboronai' a. ant. Desmoronar. Desbon-ar a. Art. y Of- Quitar la borrad los paños. || prov. Quitar á los árboles los tallos que arrojan por el tronco.— De des priv. y borrar. Desboscar a. Agr. Arrancar, destruir los árboles y bosques de las montañas particulares. Desbozar a. Quitar ó hacer perder los hócelos á algu- nas estatuas ó piezas de escultura. — De des priv. y ho- zar, por bocelar; de bocel. Desbrag'ado adj. Hombre sin bragas, sin calzones.— De braga, voz iberocélt.; del mismo origen que el galo- céltico briogais, el danés é irlandés brog, el anglosajón broc, y el hol. broek. Desbraguetado adj. Que trae desabotonada ó mal ajustada la bragueta de los calzones.— Del pref. nega- tivo des y bragueta. Desbravador m. Que tiene por oficio desbravar po- tros cerriles. Desbravar n. y a. .^mansar. 1| Perder alguna cosa par- te de la braveza ó bravura. || Art. y Of. y Equit. Aman- sar al potro; acostumbrarlo á dejarse poner los arreos. || Domar al ganado cerril. Desbravecer n. Desbravar. l&gt;esl»razarse r. Extender mucho y violentamente los brazos. líesbrevarse r. Perder el vino su actividad; irse echando á perder.— De breva, cosa que está en el mejor punto para ser utilizada. Desbridainteuto m. Med. Acción de desbridar. Desbridar n. Romper ó quitar la brida. || Cir. Opera- ción quirúrgica que cousisto en separar cieñas partes que obstruyen mucho una herida ó se oponen á su en- sanche. Desbriznar a. Reducir á briznas, desmenuzar alguna cosa que puede subdividirse en filamentos. || Agr^ Sacar de la flor del azafrán los estambres ó briznas. Desbroce m. Agr. Cantidad ó ramaje que produce la monda de los árboles y la limpieza de las tierras ó ace- quias.—De desbrozar. Desbrozar a. Agr. Quitar la broza. || Art. y Of. Afi- nar, pulir una obra.— De des priv. y broza. Desbrozo ra. Acción y efecto de desbrozar, ¡i Desbroce. liíesbruar a. Art. y Of. En el obraje de panos, quitar al tejido la grasa para meterlo en el batán. — De dss priv. y el lar. spurco. manchar. I&gt;esbrujar a. Desmoronar. Míesbucliar a. Desembuchar. || Casa. Aliviar el buche de las aves de rapiñ.i. || Desainar. — De des y buche. Desbulla f. Despojo que queda de la ostra después de sacado el animal. Desbullar a. Sacar de la ostra el animal.— De des- pojar. I&gt;esca f. Art. y Of. Caldera de grandes proporciones en que se derrite la brea. Descabal adj. Que no está cabal.— Del pref. negativo des y cabal. Descabaladura f. Diminución, menoscabo de una cosa. II Acción y efecto de descabalar. Descabalamiento m. Acción y efecto de descabalar ó descabalarse. Descabalar a. Quitar algunas de las partes precisas á la constitución de una cosa completa ó cabal. — De des- cabal. Descabalg'adura f. Acción de descabalgar. — De des- cabalgar. Descabalg'ar n. Desmontar, bajar de alguna caballe- ría el que estaba montado en ella. || a. Mil. Desmontar el cañón de la cureña. — De des priv. y cabalgar. Descaballar a. Agr. Quitar las hojas y ramas inútiles y toda superfluidad á las plantas. I&gt;e9eabelladainenteadv. m. Sin concierto ni orden. Descabellado, dsi adj. flg. Que va fuera de orden, concierto y razón. — De descabellar. Descabeíladura f. Acción y efecto de descabellar. — De descabellar. Descabellamiento m. Despropósito. — De desca- bellar- Descabellar a. Despeinar, desgreñar. Se usa más co- múnmente como reciproco. \\Art. y Of- Matar al toro pinchándole en la nuca con la punta de la espada.— De des priv. y cabellar; de cabello. Descabello m. Acción y efecto de descabellar, atronar al toro. l&gt;escabeñarse r. ant. Descabellarse. Descabestrar a. Desencabestrar, sacar la mano ó el pie de la bestia que se ha enredado en el cabestro. S&gt;escabeza«l;iinente adv. m. Sin orden ni concierto. Descabez:ido, da adj. Que está fuera de razón. — De descabesar- Descabezatnicnto m. Acción y efecto de descabezar ó descabezarse. — De descabezar . Descabezar a. Quitar ó cortar la cabeza. || Adm. Des- liacer el encabezamiento que han hecho lo-; pueblos. || fig. Cortar la parto superior ó las puntas de algunas co- sas. II a. Mar. Romper un palo por su cuello. || n. Reba- sar de la enfilación de un cabo o punta de tierra, pero sin llegar aúná doblarlo. — De des priv. y cabeza. Descabezarse r. Calentarse la cabeza en discurrir. || Agr. Desgranarse las espigas. Descabildadamente adv. m. ant. Descabezada- mente. II Sin guia ni dirección. IPescabritar a. Agr- Destetar los cabritos. Descabullirse r. Escabullirse. || flg. Huir de alguna diflcultad con sutileza.— De des priv. y escabullirse. Descacilar a. pro». Art. y Of- Recortar las extremi- dades de los ladrillos con igualdad. Descaderado, &lt;!:» adj. Caído de caderas; el que las tiene poco salieutes. Descaderar a. Hacer á alguno daño grave en las ca- deras.— De des priv. y cadera. Desead illador,ra s. yadj. Arí. yOf. Que descadilla. Descadillar a. Quitar á la lana los cadillos, pajuelas y motas. Descaecer n. Ir á menos; perder poco á poco la salud, la autoridad, el caudal, etc. — De decaer. Descaecimiento m. Flaqueza, debilidad, falta de fuerza y vigoren el cuerpo y en el ánimo. — Dedecaecer. líescaer n. ant. Decaer. Descafílar a. Quitar las desigualdades de los cantos de los ladrillos ó baldosas para que ajusten bien. — De des priv. y acafelar, revocar. UES — 481 - DES Descitiniiento m. Decaimiento. llestcalabazarse r. Calentarse la cabeza con la ave- riguación de alfíuna cosa.— Üe des priv. y calabaza, en el sencido de cabeza.' descalabrado, da adj. Que sufre una descalabradu- ra. II Que salo perdiendo en el juego ó en algún negocio de interés.— iJe descalabrar. Descalabradura f. Herida ligera recibida en la cabe- za, y la cicatriz que queda da la herida.— De descala- brar. Descalabra!' a. Herirá alguno ligeramente en la ca- beza. II Bg. Quitar parte de alguna cosa, en lo físico y en lo moral. || Causar enfado ó molestia. i| .Molestar á gri- tos. II EL IDIOMA, fam. Escribir ó hablar mal. || Mar. Causar á una embarcación averias considerables. || Mil. Ocasionar pérdidas en campaña, aunque no muy impor- tantes, al ■enemigo.— De des y calavera. Descalabro m. Contratiempo, infortunio, daño ó pér- dida. II Mil. Derrota, vencimiento. ¡I Mar. Avería de im- portancia.—De descalabrar. Descalaiidraiar a. Romper ó desgarrar algún vesti- do ú otra cosa de tela, haciéndola andrajos. Descaiar a. Mar. Sacar de su lugar el timón,— De des priv. y calar. Descalcaelor m. Mar. Instrumento que para descalcar usan los calafates.— De descalcar. Descalcar a. Mar. Sacar las estopas viejas de ¡as cos- turas del buque, para proceder luego á la carena— De des priv. y calcar. Descalce m. Socava, cierto hoyo.— De descalzar . Descalcez f. Desnudez de los pies. || fig. Ecles. Reli- gión en aue por su instituto deben llevar los religiosos los pies desnudos.— De descalzo. Descaliniar n. ant. Mar. Levantarse ó disiparse !a calima. — De des priv. y calima. Descalostrado, da adj. Niño que ha pasado ya de los días de la primera leche, que se llama calostro. — De des priv. y calostro. Descalzadero m.;;roj; Agr Puertecilla de palomar. Descalzadura f. Acción y efecto de descalzare des- calzarse.—De descalzar. Descalzainiento m. Agr Operación que se ejecuta en los árboles y en las vides, quitándoles por medio de una labor parte de la tierra que cubre sus raices. || Es- tado de las plantas cuyas raíces han quedado al descu- bierto, sea natura! ó artificialmente. ¡| Acción de des- calzar. Descalzar a. Quitar el calzado. || fig Quitar el impedi- mento que se pone para detener el movimiento de algu- na rueda ó la pieza con que se igualan los pies de una mesa ú otras cosas semejantes. I| Agr Quitar tierra del pie de las plantas hasta descubrir las raices.- Del pref. priv. des y calzar. Descalzarse r. Quitarse el calzado. Descalzo, za adj. Que trae desnudas las piernas y sin calzado los pies. II i?eZ. Fraile que profesa descalcez.- De descalzar. Descallador m. ant. Herrador. Descamación f. fam. Operación por medio de la cual se quitan las túnicas o escamas que tienen ciertas raices bultosas. II Med. E.vfoliación de la epidermis en algunas enfermedades. — De des priv. y escama. Descaiubiar a. Destrocar, deshacer el trueque ó cambio —De des priv. y cavibiar- Descamínadaniente adv. m. Fuera de camino, sin acierto. Descaminado m. ant. Descamino, desatino, locura, despropósito ó error. Descaminar a. Sacar, apartar á alguno del camino que debe seguir. || fig. Apartar á alguno de un buen pro- pósito; aconsejarle ó inducirle á que^haga lo que no es justo ni le conviene. || Adm. ant Confiscar géneros de contrabando.— De des priv,, camino y suf. verbal. Descamino m. Acto de descaminar algún contraban- do. 11 Cosa de contrabando. II Marcha que se hace fuera de camino conocido. II fig. Acto de apartarse de lo justo. Descamisado, &lt;la adj. Que no tiene camisa: se apli- ca por desprecio al que es muy pobre ó está desarrapa- do. II pl. Pol Nombre con qiie se traduce e.1 de sans culottes francés, y que en distintas ocasiones, especial- mente en 1820. aplicaban los absolutistas á los defenso- res de la Constitución.— De descamisar. Descampado, da adj. Desembarazado, descubierto, limpio de tropiezos, maleza y espesura. || En descam- pado, m. adv. A campo raso.— De descampar. Descampar n. ant. Escampar. — De des negativo y campar. Descansadamente adv. m. Sin trabajo, sin fatiga. Descansadero m. Sitio donde se descansa ó en el que puede descansarse. — De descansar. Descansado, da adj. Que trae en sí una satisfacción que equivale al descanso.— De descansar. Descansar n. Cesar en el trabajo; reparar las fnerzas con la quietud. ,| fig. Tener al-ún alivio en los cuiaadus; dar á alguno tregua los males. || Dormir. || Estar una cosa asentada O apoyada sobre otra. || Agr. Estar sin cultivo uno ó más años una tierra de labor. || Estar en- terrado. || a. Ayudar á alguno en el trabajo.-Da dea negativo 3^ cansar. Descansillo m. Meseta, por la de una escalera.— Dim. de descanso . Descanso m. Quietud, reposo ó pausa ea el trabajo ó fatiga. II Que física ó moralmente es causa de algún ali- vio en las fatigas y en los cuidados. || Meseta en que ter- minan los tramos de la escalera, || Asiento sobro que al- guna cosa se apoya. || Mar. Fuerte taco en que descansa la uña del ancla. || fig. Parada, alto que las tropas tie- nen en sus marchas. || Mil. Toque militar de infantería, caballería y artillería que, sin permitir alterar O perder la formación, concede al soldado relativa comodidad en la actitud.— De des priv. y el lat. quassus. movimien- to, agitación; tal vez de quatio. mover violentamente. Descantara. Limpiar de cantoso piedras algún sitio. Ue des priv. y caíiío. Descantear a. Quitar los cantos ó esquinas.- Como desca7itar. Descanterar a. Quitar el cantero ó canteros á alguna cosa: por lo común se aplica al pan, || Art. y Of. Quitar las rebarbas á los caracteres de imprenta luego que sa- len de la fundición.— De des priv. y cantero. Descantillar a. Romper ó quebrantar superficialmen- te alguna cosa. || Com. Rebajar de alguna cantidad una parte.— De des priv. y cantillo. Descantillón m. Arq. y Art. y Of. Regla pequeña con un rebajo para señalar la línea por donde se ha de cortar ó labrar con igualdad la madera, piedra, etts || Modelo que se da á los maestros en las fábricas de ar- mas blancas para que á él se atengan en la construcción de las mismas.— De descantillar Descantonar a. Descantillar Descañadura f. Acción y efecto de descañar. Descañar a. Agr. Arrancar de raíz las cañas de algún terreno para utilizarlo. || ant. Romper la caña del brazo ó de laj)ierna.— Del pref. priv des y caña. Descañonar a. Quitar los cañones á las aves. || Pasar el barbero la navaja pelo arriba para cortar más de raíz las barbas después del primer rape, || fig, y fam. Apurar el bolsillo; quitar todo el dinero á uno en el juego por medio de engaños.— De des priv. y cañón. Descaperuzar a. Quitar de la cabeza la caperuza.— De des priv. y caperuza. Descaperuzarse r. Quitarse la caperuza. Descaperuzo m. Acto de descaperuzar.- De desea- peruzar. Descapillar a, Cetr Quitar la capilla.— Da des priv. y capilla. Descapirotar a. Quitar el capirote.— De des priv. y capirote. Descaradamente adv m. Con descaro. Descarado, da adj. Que habla ú obra con desver- güenza, sin pudor ni respeto humano. Il Resuelto. || Atre- vida.—De descararse. Descaramiento m. Descaro, Descararse r. Hablar ú obrar con desvergüenza, des- cortés ó atrevidamente ó sin pudor, || Proceder como si no pudiera enrojecerse por carecer de cara. — Des- cara y la desinencia verbal refl. Descarbonatar a. Quím. Quitar el acido carbónico á un ó.xido metálico cuando está combinado con óL— Del pref. des priv. y carbonato . Descarb^urar a. Quim. Despojar á un cuerpo del car- bono que contiene, mezclado con otras substancias. — De des priv. y carburo Descarcañalar a. Arrollar la parte del zapato que cu- bre el carcañal- se usa también como reciproco. — De des y carcañal. Descarg-a f Acción y efecto de descargar. || Acto de disparar la tropa las armas. W Arq Aligeramiento que los arquitectos dan á una pared cuando temen que su excesivo peso la arruine, WAyr. Entre hortelanos, es el hoyo en que se echan los restos o despojos de la broza (le las calles de árboles y los de las olmedillas. \\ Art. y Of. Los impresores llaman papel de descarga al 'iue colocan en las formas que importa secar pronto. II ií^s. En hidráulica son los tubos por los cuales se descarga el sobrante de un depósito. || María. Geogr. V. co-n ayunt. en la pr, de Cáceres.(94 kms.), p. j. de Hoyos, con 1 .500 h. — De descargar. Descargadero m Sitio destinado para descargar al- guna cosa es voz muy usada en los puertos de mar.— De descargar DescargaíU», da adj. Vet. Se aplica á las caballerías de cuello delgado y derecho. || En algunos juegos, como en el de la banca, la carta que tiene menos puestas, res- pecto de la contraria.— De descargar. Descargador m. Que descarga mercaderías en un •31 DES — 482 — paerio. || Descargadero. 1| Sacatrapos.— De descargar. Descarnadura f. Art. y Of. Parte del hueso que cuaado so coi'ta para vender, se separa de la carne mollar.— De deacargar. Descarganiiento m. ant. Acción y efecto de descar- gar. II Descargo. Desoarjj^ar a. Quitar ó aliviar la carga, jj Arf. y Of. Quitar á la carne la falda y parte del hueso. || Disparar ias armas de fuego. || Sacar de cualquier arma do fuego la pólvora y munición con que estaca cargada. \\Mar. Bracear por sotavento las veias ó aparejos. || Poner al medio ü en dirección de la quilla la caña del timón. || Arriar un poco las escotas de ias velas para disminuir la superficie y el ángulo que presentan al viento. || Ám- bar por grados ó sucesivamente. 1| Hablando de la lluvia . descargar un chubasco sobre un objeto ó punto deter- minado. II n Desembocar ó desaguar los ríos en el mar, etcétera. — De des privativo y cargar. Descargrarse r. Dejar el cargo, empleo ó puesto. || For. ItuTenderse en juicio. Des^ear^jo m. Acción de descargar, en su primera acep- ción. II Com. En negocios de cuentas, la data ó salida que se du al cargo ó entrada. || Satisfacción ó e.xcusa del cargo que se hace á alguno. || For. Se llama testigo de descargo al que presenta el reo cuando la causa es reci- bida á prueba, y también al que depone en favor suyo. II Mar. Descarga.— De descargar. Descargue m. Descarga de algún peso ó transporte. I| Mar. Pasaporte y licencia para descargar los buques. II Min. La plancha última y la mayor de las que salen del hornq_de fundición.— De descargar. Descafinaf.se r. Perder el cariño ó afición á alguna cosa ó persona. Desear iñu m. Tibieza en la voluntad, ó despego en el cariño. Desear natíamente adv. m. flg. Con descaro, sin am- bages ni atenuaciones. Descarnador m. Art. y Of. Instrumento de acero, largo, con una punta en uno de los extremos, que sirve para despegar la encía de la muela ó diente que se quie- re sacar.— De descarnar. Descarnadura f. Acción de descarnar. Descarnaniiento m. Descarnadura. Descarnar a. Apartar, quitar ó separar la carne del hueso. II fig. Quitar parte de alguna cosa ó desmoronar- la. II Apartar á alguno de las cosas terrenas. || Mar. De- rruir, socavar el mar algún terreno. || Mostrarse al des- cubierto las tierras ó playas que el mar bañaba en otro tiempo. II yl(//-. Entre horticultores, significa hacer una poda demasiado grande.— De des priv. y carne. De!»caru:»i-se r. Perder las carnes. 1| Enflaquecer. Descaro m. Desvergüenza, atrevimiento, insolencia y falta de respeto.— De descararse. Descarriamiento m. Acción y efecto de descarriar , ó descarriarse. — De descarriar. Descarriar a. .íX parlará alguno del carril. || Agr. Apar- tar del rebaño algún número de reses.— De des priv. y carrera. Descarriarse r. Apartarse alguna persona de otr.is con quienes fuera en compañía, o de los que la acompa- ñaban. II Mg. .apartarse de la razón ó de lo justo, jj Vi- ciarse, corromperse, adquirir malas costumbres. Descai-riladura f. Descarrilamiento. Descarrilamiento m. Acción y efecto de descarri- lar ó descarrilarse.— De descarrilar. Descarrilar a. Desviarse del carril, en las vias férreas, el coche ó coches que forman un tren. — Do des priv. y carril. Descarrilladura f. Acción de descarrillar.— De des- carrillar. Descarrillar a. Quitar 6 desbaratar los carrillos.— De des priv. y carrillo. Descarrill:trse r. Desbarrarse. Descarrío m. Acto de descarriar ó descarriarse. — De descarriar. Descart.-&gt;r a. fig. Desechar alguna cosa ó apartarla de sí.— De des privativo y carta. Descart;ii':^e r. Volver al descarte aquellas cartas (i\ie se consideran inútiles para la mano que se va á jugar, tomando otras tantas. || fig. Excusarse una persona de hacer alguna cosa. — De des y carta. Descaí-te ra. Cartas que se desechan en el juego de naipes. || .Acción de descartarse. || fig. Excusa, escape ó salida.— De descartar. Descartes i Hen,\to) Bio'jr. Célebre filósofo, mate- mático y físico francés, iniciador de la tendencia crítica de la filosofía llamada cartesiana (1596- 1650 ). Descarzar a. Agr. Limpiar el tronco de los árboles quitándoles la materia fungosa. || Destinar. Descasamií'nto m. Declaración de nulidad de algún matrimonio. Divorcio. — De descasar. Descasar a. Separar, apartar á los que, no estando le- gítimamente casados, viven como tales de buena ó mala DES fe. II fi^. Turbar el orden ó la armonía que resulta á 1» vista de cierta colocación de los objetos. || Art. y Of. Alterar la colocación de planas de un pliego en la im- prenta, para volver á ordenarlas como conviene. — De des priv. y casar. Descasarse r. Divorciarse; separarse un hombre y un» mujer (¡ue estuvieran casados ó vivieran como casados. Desc:»scar a. Quitar la cascara ó corteza. || fig. Echai- fanfarronadas. — De des priv. y casca. Desc.-iscai'ar a. Quitar la cascara de alguna cosa. — De* cascara. Desc:«scararse r. fig. Levantarse ó caerse la escama; ó cascara de alguna cosa que la tenga'. Descascarillar a. Quitar la cascarilla á cosas que ls&gt; tienen. — De cascarilla. Descascarse r. Romperse ó hacerse cascos una cosa. — De des priv. y casco. Descaspar a. Quitar ó limpiar la caspa. II Arí. y Of. Entre curtidores, es quitar á toda piel la carnaza coo una estira y zumaque. — Do caspa. Descasque m. Agr. Acción de descascaró descortezar los árboles.— De casca ó corteza. Desc:istado, da adj. Que manifiesta poco cariño ásu» parientes, amigos y otras personas á quienes debe obli- gaciones.— De casta. Descastar a. Acabar con una casta de animales, por lo común dañinos. — Del pref. priv. des y casta. Descaudalado, da arlj. Que ha perdido el caudal. — De descaudalar , de caudal. Descauílalar a. Quitar el caudal.— De des privativo y CiUdal. D.íscaudill:u!;u&gt;i»?nte adv. m. ant. Sin concierto nr orden por falta de caudillo. Descaudillar n. ant. No guardar orden ni concierto- por falta do caudillo; desordenarse, desconcertarse por esta causa.— De des y caudillo. Desccihar a. Quitar el cebo 4 las armas de fuego. — D»- des priv. y ceho. Descendencia f. Propagación, sucesión, linea deri- vada de una persona. — De descender. Descendente p. a. Que desciende. — De descender. Descender a. bajar. || t^aer, fluir, correr alguna cosa liquida. || Proceder por natural propagación de un mismo- principio ó persona común, que es la cab'iza de la fami- lia. II L)erivarse, proceder una cosí de otra.|| Bajar al- guna cosa de un lugar alto á oiro bajo. || Rebajar su con- dición ó clase.— Del lat. descenderé; de des y del v. cando, subir. Descendida f. Mar. Expedición marítima efectuad» con facilidad. — De descender. Descenrliente p. a. Descendende. 1| com. Hijo, nieto ó cualquiera persona que descienda de otra. ¡| f. ant. Bajada, falda ó vertiente.— De descender. Descemlimíento ra. Acto de descender á alguno ó de- bajarle, ¡i fig. Fluxión que de la cabeza baja al pecho á otras partes del cuerpo. — Descender y un suf . de acción. Descensión f. Acción de descender. \\Astr. Los astró- nomos entienden por descensión oblicua de un astro el arco del Ecuador comprendido entre el punto equinoc- cial de primavera, desde el cual se cuentan los grado» del Ecuador, y el punto de éste que se pono al mismo tiempo que el astro; y por descensión recta, el aroo com- prendido entre el punto del equinoccio de primavera y el círculo de declinación que pasa por este astro. — De igual voz latina. Déselos (Bernardo) Biogr. Historiador catalán del; siglo XIII. Descenso m.^ Bajada. || fig. Caída de alguna dignidad 6 estado á otro inferior. || Acción y efecto de descender. || Rápido vuelo del ave de rapiña para caer sobre su presa. II Fis. Tubo conductor. || Med. Hernia, desalojamiento intestinal por la rotura del peritoneo. || Dislocación déla matriz, aue la hace caer más ó menos.- Del lat. des- censu, abl. de descensus. bajada; de descendo, bajar; de de priv. y scando, subir. Descentrado, da adj. Que el centro está fuera deí lugar que debe ocupar. Descentralización !. Pol. Acción y efecto de des- centralizar. II Acción y efecto de anular la organización administrativa en que prepondera la influencia, el inte- rés, el poder ola fuerza del gobierno central. — De esa palabra, un pref. privativo, una desin. de semejanza y un suf. de acción. Descentralizador, ra s. y adj. Que descentraliza. Descentrítiizar a. Separar del centro. 1] Pol. Dividir la autoridad y las fuerzas del Estado. || Dejar más ó me- nos libre y desembarazada la acción municipal, provin- cial ó administrativa de los pueblos.— De des priv. y centralizar; de centro. Descentrar a. Desencentrar, sacar una cosa de si» centro.— De des priv. y centro. Desceñidura f. Acción y efecto de desceñir ó desee* ñirse. DES — 4á3 — DUS Desceñii* a. Desatar, de^cinturar, dar holgura ü la fajn, quitar el ceñidor. — Ue des y ceñir. Desceñirse r. Descinturarse, allojarse el ceñidor, des- fajarse.—Z&gt;es-ceiür-se. Descepar a. Agr. Arrancar de raíz los árboles ó plan- tas que tienen cepa. || Mar. Quitar las cepas á las anclas y anclotes.— Dea-cepa-r. Descer:ip a. Agr. Sacar las ceras vanas á las colnae- nas; despuntarlas. — Des-cera-r. Descerc;i«l«», »la adj. Lugar abierto que ni está ni ha sido cercado. Descercador m. Que oljliga y fuerza al enemigo á le- vantar el sillo ó cerco de una plaza ó fortaleza. Descei'car a. Derribar ó arruinar la muralla de algún pueblo, o la cerca de alguna viña, huerta, heredad, etc. II Mil. Hacer levantar por fuerza el sitio ó cerco de una plaza &lt;le it-rmas, ó levantarlo voluntariamente. — Des- cerca-r, (|uitar la cerca. Desc«'rco ra. AcciOn de descercar, levantar por fuerza. Descerelirar a. ant. Romper el cerebro. — üe des priv. y cerebro. Descerezar a. Quitar al cafó maduro el hollejo exte- rior: esa operación es la primera para su beneHcio. DescerraJa«lo, &lt;la adj. Persona do perversa vida ó de una conciencia abierta y dispuesta á todo lo malo. || Persona que no tiene reparo en admitir como bueno lo irregular y escandaloso.— Des-cerraj'a-do, sin cerraja; del lat. sera; delgr. seira. aparato para cerrar puertas. Descerrajafliira f. Acción de tiescerrajar. Descerr:ij;ir a. Arrancar la cerradura de alguna puer- ta, cofre, éscriiorio, etc. || fam. Disparar las armas de fuego.— De des priv. y cerraja. Descerfiiiiiar.se a. Vet. Relajarse los músculos de las bestias.— ¡Je des y cer ritma. Descervirjfar a. l'orcer la cerviz.— De des priv. y cerviz. Desceviganiiento m. Acción y efecto de descer- virgar. Descifrable adj. Que puede descifrarse. — De des- cifrar. Desciírador m. Que descifra. Descitrai- a. Declarar lo que está escrito en cifra, jj In- terpretar lo obscuro, lo intrincado y de difícil inteli- u Mci:i. — De des priv. y cifrar; de cifra, secreto. Df scinibraniieuto m. Arq. Acción y efecto de des- cinilirar. Desciiiihrar a. Arq. Apear las cimbras después de fa- bricado un arco ó bóveda.— De des priv. y cimbrar. Descimentar a. Arruinar, deshacer un edificio por los cimientos ó desde los cimientos. — De des priv. y ci- miento. Descincliar a. Art. y Of. Quitar ó soliar las cinchas. — De des jjriv. y cinchar. Descing^ir a. ant. Desceñir. Desciuto, ta p. p. iir. de desceñir. Desclavadf&gt;r m. Art. y Of. Instrumento de acero para desclavar.— De desclavar. Deschivar a. Arrancar los clavos. || Quitar ó despren- der alguna cosa del clavo ó clavos con que está asegu- rada.—De des priv. y clavar. Descoaffiílable adj. Fis. Se dice de las substancias que pueden ser descoaguladas. Descoagulacióii f. Fís. Acción y efecto de des- coagular. Descoa&lt;«'iilador, ra s. y adj. Que destruye la coagu- lación. Descoau-ulante p. a. Que descoagula. — De des- coagulur. Descu:ig'ular a. Liquidar lo que está cuajado ó coagu- lado.—be des negativo y coagular. Descoajjuiarse r. Descomponerse un sólido, volvien- do al estado líquido. Descoágulo m. iUed. Acción y efecto de descoagularse y liquidarse la sangre que estaba coagulada. || Liquida- ción de un coágulo. Desí'obajar a. Agr. Quitar el escobajo de la uva. Descobertura f. ant. Descubrimiento, hallazgo, en- cueniio. Descobijad:nnente adv. m. ant. Desabrigadamente. Descobijai" a. Desabriir.Tr á alguno quitándole la ropa. II Descubrir, destapar. ' le des priv. y cobijar. Descoc.-idamente adv. m. Con descoco, con desver- güenza. Descocaílo, da adj. Que muestra dem.asiada libertad y desembarazo: se aplica comúnmente á las mujeres do costumbres un tanto licenciosas. — De descocarse. Descocar a. .4£fr. Quitar á los árboles los cocos ó in- sectos que les dañan. — De des privativo y coco, gusano. Descocarse r. Manifestar demasiada ligereza y des- envoltura.—De descoco. Descocedura f. Efecto de descocer. Descocer a. Digerir la comida. Descocbo, cha adj. ant. Muy cocido. Descoco m. Descaro, atrevimiento, deshonestidad, osa- día en palabras y acciones. — De coco, miedo, reparo; tal Vez del gr. kakoa. feo. Descodar a. prov. Art. y Of. Desapuntar piezas de paño.— Do des y el lat. consuo, coser, remendar. Descogerá. Desplegar, extender ó soltar lo que est.! plegado.^ arrollado ó recogido. Descogiiiiiento m. Acción y efecto de descoger. Desco&lt;follar a. Agr. Quitar los cogollos ó renuevos inútiles á las plantas. Descogollo m. Agr. Acción y efecto de descogollar. Descogotaflo, «la adj. Quo lleva pelado y descubierta el cogote. Descogotar a. Caza. Cortar de raíz las astas al ve- nado, y ant. Acogotar. Descolar a. Quitar ó cortar la cola á un animal. || Art. y Of. Quitar á las piezas de paño la punta ó el extremo opuesto al que tiene el sello.— Prim. acepc, de des priv. y coto ó rabo; seg. acepc, de dea priv. y cola, sinónimo de pez. Descolcbar a. Mar. Desunir los cordones de los cabos. — De des priv. y colchar. Descolgador, ra s. y adj. Que descuelga, jj Art. y Of Palo que sirve para descolgar. Descolgadura f. y Descolganiiento m. Acto y efecto de descolgar y descolgarse. Descolgar a. Bajar lo que está colgado, jj Hablando de una pieza, una casa, una iglesia, etc., quitar los adornos que tenían, especialmente las colgaduras. — De des y colgar. Desoolgai'se r. Echarse de alto á bajo escurriéndose por una cuerda, escala ú otra cosa. Descoli^.tdo, «la adj. Apartado de la liga ó confede- ración.—iJe des priv. y coligar. Descolniar a. Quitar el colmo á la medida. || fig. Dis- minuir. — De des priv. y colmar. Des&lt;*oliiiillai' a. Quitar ó quebrantar los colmillos.— De des priv. y colmillo. Descoloracióu f. Descoloramiento. || Qutm. Decolo- ración.—De descolorar. Descoloramiento m. Acto de palidecer una cosa ó perder la viveza de su color. Dt^scoloraute p.a. Que descolora.— De descoZoror. DescoIoi'íH" a. Quitar ó amortiguar el color. Se usa también como recíproco. — De des priv. y colorar. Descoloritio, da adj. Que tiene el color pálido ó bajo en su línea.— De descolorar. Descolorimiento m. Acción y efecto de descolorir ó descolorirse. Descolorir a. Descolorar.— De des priv., color y suf. verbal. Descolladamente adv. m. Con desembarazo, con superioridad, con altanería. Descollar n. Sobresalir entre otros por más alto ó ele- vado.— Del pref. intens. des y cuello. Descóllai'se r. fig. Aventajarse á otros en virtud, sa- biduría, gentileza, etc. Descollamiento ra. Descuello. Descombr;ir a. Desembarazar algún paraje de cosas materiales que estorban. || fig. Despejar, desembarazar algún lugar ó alguna cosa.— De des priv. y escombrar. Descombu.stion f. Quím. Extracción de la materia comburente contenida en un cuerpo. — Des-combustión. Descomedidamente adv. m. Con descomedimiento. II Con exceso, sin medida, desenfrenadamente. Descomedido, da adj. Excesivo, desproporcionado, fuera de lo regular. — De descomedirse. Descomedimiento m. Descortesía, falta de respeto. — De descomedirse. Descomedirse r. Falta de respeto de obra ó de pala- bra.—Do des priv. y comedirse. Descomer n. fam. Expeler lo que se ha comido; des- cargar el vientre;— De des priv. y comer. Desi-oniimiento m. ant. Desgana, falta de gana de comer. Descomodidatl f. Falta, carencia de comodidad. || In- comodidad.' Desct»moilo, da adj. Incómodo. Descompadrar a. Descomponer la amistad de algu- nos. 1¡ n. Desavenirse los que eran amigos. — De des priv. y compadre. Descompañar a. ant. Desacompañar. Descompás m. Exceso, falta da medida ó proporción. —De des priv. v compás. Descompasatlament»! adv. m. Descomedidamente. Descompasa«lo , da adj. Excesivo en el tamaño; fuera de medida, de compás ó regla. Descompasarse r. Descomedirse. — De des priv. y compda. Descompletara. Dejar incompleta alguna cosa.— De des priv. y completar. Descomponer a. Desordenar ó desbaratar cualq^uier cosa. II Q^iím. Reducir algún cuerpo á los principios ó DES 484 — U£S simples de que se compone. || fig. Indisponer los ánimos, hacer que se pierda la amistad. — De des priv. y com- poner. Oescoinponerse v. Faltar á la compostura y modes- tia debidas. || Desazonarse. IJescouiposicióii f. Acto de descomponer ó descom- ponerse alguna cosa. || Análisis. || Corrupción cadavé- rica.—De descomponer. Uescoinpo&gt;«turu f. Descomposición. || Desaseo, des- aliño en el adorno de las personas ó cosas. || fig. Descaro, falta de respeto.— De descomponer. Descompuestamente adv. m. Con descompostura. Descompuesto, ta p. p. irr. de descomponer y des- componerse. Ii adj. Inmodesto, atrevido, descortés. || irritado, exasperado. || Bat. El tallo, cuando sucede, como en la aliaga, que ramifica mucho en su base; y las hojas, cuando tienen abundantes ramificaciones irregu- lares, ó el pétalo se divide en otros secundarios con ho- juelas.—De descomponer. Descomulg-aeion f. ant. Excomulgación. Deseomulgaclero, ra adj. ant. Descomulgado. Descomulgado, fía adj. Malvado, perverso. — De descomulgar. Descomuljarador m. Que descomulga. Descomuigamiento m. ant. Exco'mulgamiento. Descomulgar a. Excomulgar.— De des priv. y co- mulgar, i Descomunal adj. Extraordinario, monstruoso, enorme , y muy distante de lo común en su linea.— De des pri- vativo y comunal. Descoraunaleza f. ant. Excomunión. Descomunalmente adv. m. De un modo muy dis- tante de lo común; exageradamente. Descomunión f. Excomunión. Desconceptuar a. Desacreditar.— De des priv. y con- \ cepto. • Desconceptuarse r. Desacreditarse. Deseoncertadanieute adv. m. Sin concierto. Desconcertado, da adj. Desbaratado, de mala con- ducta.—De desconcertar. Desconcertador, ra s. y adj. Que desconcierta.— De desconcertar. Desconcertad ura f. Acción y efecto de desconcer- ¡ tar y desconcertarse. ¡ Desconcertar a. Pervertir, turbar, descomponer el ¡ concierto y composición de alguna cosa. — De dss priv. y 1 concertar. Desconcertarse r. Desavenirse. || Cir. Dislocarse ó | salirse de su lugar. || Hacer ó decir las cosas sin mira- í m'iento ni orden. Desconcierto m. Quím. y Mecdn. Descomposición de las partes de algún cuerpo ó máquina. i| Com. y Adm. Falta de gobierno y economía. || Desorden, des- avenencia, descomposición. || fig. Flujo del vientre. — De desconcertar. Desconcorde adj. ant. Desacorde. Desconcordia f. Disensión, oposición entre las cosas que debían estar concordes y armonizadas. — Del pref. priv. des y concordia, Desconcliado m. Parte en que una pared ó muro ha perdido su enlucido ó revestimiento. Desconchadura f. Acción y efecto de desconchar ó desconcharse. Desconchar a. Descascarar una superficie dada de barniz, estuco, yeso, etc. — De cZes priv. y concha, costra. Desconcharse r. Descascararse una superficie dada de barniz, estuco, etc. Desconfiadamente adv. m. Con desconfianza. Desconíiado, da adj. Que desconfia.— De desconfiar. Desconfiante p. a. ant. Que desconfia. — De des- confiar. Desconfianza f. Falta de confianza.— De desconfiar. Desconfiar n. Xo confiar, tener poca esperanza. — De des negativo y confiar. Desconformar a. Discutir, ser de parecer opuesto ó d¡(eren:e.— De des negativo y conformar. j Desconform;»rse r. No convenir una cosa con otra. Desconíoi'me adj. No conforme. || adv. Sin conformi- i dad con otra cosa. — De des-con-forma-r, separado de ; la forma. _ i Desconformidad f . Desemejanza, diferencia de algu- ! ñas cosas con otras. || Oposición, contrariedad en los dic- ! támenes ó en las voluntades. — De desconforme. í&gt;escunhortainiento m. ant. Desconhorte. i lle-^conhoi'tar a. ant. Desanimar, desalentar. ' Desconliorte m. ant. Desaliento, caimiento de ánimo. Desí-onocer a. No conservar la idea que se tuvo de alguna cosa. |i fig. Reconocer la notable mudanza que se observa en alguna persona ó cosa. Se usa también como , reciproco. II Negar alguno ser suya una cosa. || Darse por desentendido de alguna cosa, ó afectar que se ignora. — De des negativo y conocer. Desconocidamente adv. m. Con desconocimiento. Desconocido, da adj. Que es ingrato y falto de reco- nocimiento. II Ignorado.— De desconocer. Desconocimiento m. Falta de correspondencia, in- gratitud. II Falta de conocimiento. — De desconocer. Desconsejar a. ant. Desaconsejar. Desconsentir a. No consentir. — De des negativo y consentir. Desconsideradamente adv. m. Sin consideracióa. Desconsiderado, da adj. Falto de consideración. || Inconsiderado.— De desconsiderar. Desconsolación f. Desconsuelo, aflicción. Desconsoladamente adv. m. Con desconsuelo. Desconsolado, da adj. Que carecede consuelo. || fig. Que tiene un genio melancólico, tristey afligido.— Da desconsolar. Desconsolador, ra adj. Que desconsuela. Desconsolar a. Privar á alguno de consuelo; afligirle. — De des priv. y consolar. Desconsolarse r. Afligirse. Desconsuelo m. Aflicción, angustia, pena por falta de consuelo. || Se dice del estómago cuando tiene algún des- fallecimiento ó debilidad.— De desconsolar . Descontagiar a. Rig. Quitar el con-.agio, purificando alguna cosa que está apestada.— De des priv. y con- tagiar. Descontamiento m. ant. Descuento. Descontar a. Rebajar alguna cantidad de la suma de una cuenta. || Com. Pagar al contado anticipadamente un crédito á plazo, mediante un interés, jj fig. Rebajar del mérito ó virtudes.— De des priv. y contar. Descontentadizo, za adj. Que con facilidad se des- contenta, ó el que es difícil de comentar. — Des-conten- ta-d-izo, no susceptible de contento. Descontentamiento m. Falta de contento, disguato. II Desavenencia, falta de amistad. — De descontentar. Descontentara. Disgustar, desagradar, no satisfacer. — De des, negación, y contentar. Descosí t ento m. Disgusto ó desagr.ndo. || adj. Disgus- tado, mal satisfecho, desagradado. — De descontentar. Descoiitiiiencia f. Incontinencia. Descontinuación f. Acción y efecto de descontinuar. — Dtí descontinuar. Descontinuar a. Romper ó interrumpir la continua- ción de aiguna cosa.— De des priv. y continuar. Descontinuo, nua adj. Que no es ó no esta continuo. —De descontinuar. Desconvenible adj. Que no se ajusta, no es conve- niente, o no tiene proporción con otra cosa. — De des- convenir. Desconveniblemente adv. m. ant. Fuera de propó- sito ó de sazón. Desconveniencia f. Incomodidad, perjuicio, desaco- modo.—De desconveniente. Desconveniente adj. Que no es conveniente ó con- forme.—De desconvenir . Desconvenir n. No convenir en las opiniones, no con- cordar entre si dos personas ó cosas. Se usa también como reciproco. || No convenir entre si dos objetos visi- bles; ser desemejantes, desproporcionados. — De des, negación, y convenir. Desconversable adj. Persona de genio áspero y de- sabrido que huye de la conversación y trato de gentes. Es locución poco usada y nada recomendable. || .Misán- tropo. DesConversar a. ant. Huir del trato y conversación. —De des negat. y conversar . Desconvidar a. Revocar, anular lo ofrecido ó prome- tido.—De des priv. y convidar. Descopado, da adj. Art. y Of. En equitación, se dice del caballo que tiene las rodillas fuera de la línea de á plomo. Descopar a. Agr. Desmochar los árboles. — De des pnv. y copa. Desco¡&gt;elar a. Quím. Decantar. Descoraznadamente adv. m. ant. Descorazonada- mente. Descoraznamiento m. ant. Descorazonamiento. Descorazonadamente adv. m. Con flojedad del ánimo. Descorazonamiento m. Caimiento de ánimo. — De descorazonar. Descorazonar a. Arrancar, quitar, sacar el corazón. II Desanimar, acobardar, amUanar á alguno. — De des priv. y corazón. Descorazonarse r. Desanimarse, acobardarse. Descorchador, ra s. y adj. Que descorcha. — De des- corchar. Descorchar a. Agr. Quitar ó arrancar las cortezas del alcornoque. H Romper el corcho de la colmena. || Rom- per, forzar algún cepo, caja ó cosa semejante para hur- tar lo que hay dentro. II Quitar el tapón ó corcho á las botellas y demás vasijas. || Mar. Descolchar. — De la prep. des, negación, y corcho. D1::S Descordar a. Quitar las cuerdas do algün instrumen- to.— Do la jirep. des, negación, y cuerda. OeHcorderuf a. Apartar los corderos de las madres para que nu mamen más.— Del prefijo privativo des y cordero. Dec«coriiojo m. ant. Gusto, placer.— De des priv. y cordojo. DeHcurdoiinmíento m. Acción y efecto de descor- doDur. DeHCordonnr a. Art. y Of. Arrancar ó descostrar á martillazos el cordón cosiroso que so [i&lt;'g:i á los mazo^ de baiáu en los molinos. — De la prep. des, negación, cordón y un suf. verbal. Deí«cui-i):ir a. Quitar, arrancar los cuernos á un toro ú otro animal.— De des priv. y cuerno. Deseornai'íie r. Romperse los cuernos el animal. || fig. Heñir con acaloramiento y descompuestamente, jj fam. Doscalab.izarse , quebrarse los cascos, descala- brarse do una caída. De.scoronar a. Quitar la cima ó coronilla á alguna cosa. II Reí. Raspar la corona á un sacerdote cuando so le exoneraba. || ant. Destronar.— Del pref. priv. des y corona. Descorrear n. Caza. Soltar el ciervo la piel que cubre los pitones de las astas cuando éstas van creciendo. — Des-correa-r, perder la correa; de coriiim, cuero. Descorreg'ido, da adj. Dfsarreglado, incorrecto: no corregido. Descorrer n. Correr ó escurrir alguna cosa líquida, jj Volver á correr el espacio corrido. || Plegar ó reunir lo que estaba despIep;ado, como una cortina, etc. || Volver los cerrojos á la posición que tenían antes de haberlos corrido.— Des-correr, deshacer lo corrido- Descorrerse r. Correrse ó escurrirse una cosa liquida. Descorrimiento m. Efecto de desprenderse y correr alguna cosa liquida.— De J-.scorrer. Descortés ad]. Falto^do buenas formas sociales; hu- raño, díscolo, incivil. — De des negat. y cortés. Descortesía f. Falta de buenos modales, atención y cortesía.— De descortés. Descortésinente adv. m. Sin cortesía. Descortezador, ra s. y adj. Que descorteza. — De descortezar. Descortezadiira f. Parte de corteza que se quita á alguna cosa, y la misma parte descortezada.— De des- cortezar. Deseortezamiento m. Acción y efecto de descorte- zar. II Agr. Separación natural ó artificial de la corteza de los árboles. Descortezai' a. Quitar la corteza. || fig. fam. Quitar á alguno la rusticidad y grosería de su mala crianza.— De des priv. y corteza. Descortinar a. Destruir la cortina ó muralla batién- dola á cañonazos, ó de otro modo. — De des priv. y cortina. Descosedura f. Lo descosido en cualquier vestido ó ropa.— De descoser. Descoser a. Art. y Of. Soltar las puntadas de las co- sas que estaban cosidas. || Mar. Desunir dos piezas su- jetas entre si por medio de ligaduras, clavos, tejido, etcétera.— De des priv. y coser. Descoserse r. fig. Deshacerse las costuras. || Descu- brir indiscretamente lo que convenía callar. || fam. Ven- tosear. Descosidamente adv. m. fig. Con mucho exceso. Descosido, da adj. Que fácil ó indiscretamente habla lo que conviene tener callado.— De descoser. Descostarse r. Apartarse, separarse. Descostillar a. Dar muchos golpes á alguno en las costillas. II .4 rí. y Of. Quiur las costillas.— Del preí. priv. des y costilla. Descostillarse r. Caerse violentamente de espaldas, con riesgo de romperse las costillas. Descostrar a. Quitar tas costras á alguna cosa.— De des priv. y costra. Descostreñiniiento m. ant. Desenfreno. Descostumbre f. ant. Olvido de una costumbre. Descotar a. Escotar. || ant. Destruir cotos. Deseóte m. Escote. DescousulCEL.so Hugo) Biogr. Jurisconsulto francés. Descoyuntamiento m. Acción y efecto de desco- yuntar ó desencajar los huesos de su lugar, jj fig. Desa- zón grande que se siente en el caerpo, como si estuvie- ran descoyuntados los huesos. Descoyuntar a. Desencajar los huesos de su lugar. || flg. Molestar uno á otro con sus pesadeces. — De desco- yuntura. Descoyunto m. Descoyuntamiento. Descoyuntura f. Efecto de descoyuntar. || Inoportu- nidad.—De des, negación, y coyuntura. Descrecencia f. Acción y efecto de descrecer. — De descrecer. Descrecer a. Disminuir, minoi&amp;r alguna cosa. || n. Dis- — 485 — DKS minuirse, ir A menos. Jl Bajar, retirarse las aguas en I.i baja marea.— De des negat. y crecer. Descreciiiiicnto ni. I&gt;iminución, menoscabo de al- guna cosa. — De descrecer. Descrédito m. Pérdida ó diminución de la reputació:» de las personas ó del valor de las cosas. Descreencia f. ant. Descreimiento. Descreer a. Kaltar á la fe, dejar de creer. || Negar el crédito. — De des nogat. y creer. Descreid.-imeiite adv. m. Con descreimiento. Descreiílo, &lt;\n adj. Incrédulo, falto de fe, sin creenci.i. Descreimiento m. Falta, abandono de fe ó confianza en ideales. — De descreer. Descrestar a. Quitar ó cortar la cresta. — De des priv. y cresta. Descriarse r. Desmejorarse, por desear ó hacer con mucho ahinco alguna cosa. Describir a. Delinear, dibujar, figurar alguna cosa, re- presentándola menudamente y por partes. || Representar persbnas, cosas ó hechos por medio del lengua)e. II Refe- rir alguna cosa menudamente y con todas sus circuns- tancias. II Definir i la ligera alguna cosa. — Del lar., des- cribere; del pref. intens. de y scribere, escribir, inf. de acribo; del gr. graphoo, escribir. Descriminjir n. FU. Investigar la verdad; hacer pa- tentes las cualidades esenciales de un ser.— l.'e des y criminar, imputar. Deserínar a. ant. Desgreñar.- De des priv. y el lat. crinis, cabellera. Descripción f. Acción y efecto de describir. || Deli- ncación, figura ó defecto de alguna cosa. || Narración, representación de alguna cosa por palabras. || For. In- ventario. II Med. Acto de detallar los síntomas observa- dos en un enfermo.— De describo, describir; de scribo, escribir. Descriptivo, va adj. Que describe alguna cosa: como narración descriptiva, geometría descriptiva. — De descripción. Descripto, ta p. p. irr. Descrito. — De igual voz lat. Descriptor, ra s. y adj. Que describe. — De descrip- ción. Descriptorio, ria adj. ant. Descriptivo. Descrismar a. fam. Quitar el crisma ó la crisma, óleo aplicado en ciertos casos á la cabeza d'e los fieles católi- cos. II Dar á alguno un gran golpe en la cabeza. —Da des priv. y crismar. Descrismarse r. fam. Perder la paciencia ó el tino por algún motivo. || Romperse la crisma, es decir, la ca- beza. Descristianar a. Descrismar. 1| Dejar de ser cristiano. II Descristianizar. Descristianizar a. Quitar á alguna persona los ca- racteres ó las condiciones ó privilegios de cristiano. — De esa voz y de la des. izar, asemejar, hacer. Descrito, ta p. p. irr. de describir. Descripto.— De describir. Descroizílles Biogr. Químico francés, inventor del alcalimetro ensayador de vinos, muerto en 1825. Descruciíícar a. ant. Desenclavar, quitar de la cruz al que estaba en ella. Descruzar a. Deshacer la forma ó figura de cruz en alguna cosa: se dice en particular de las manos.— De des priv. y cruzar. Descuadernar a. Deshacer lo encuadernado. || flg. Desbaratar y descomponer alguna cosa. Descuadrillado, da adji. Que sale de la cuadrilla. || m. Vet. Enfermedad que suelen padecer las bestias en el hueso de la cadera ó del cuadril. — De des y cua- drilla. Descuadrillarse r. Derrengarse la bestia por el cua- dril. Descuajado, da adj. fam. Desanimado. — De des- cuajar. Descuajjaniiento m. Acción y efecto de descuajar. Descuajar a. Liíjuidar, descoagular, desunir las paites de un liquido que estaban condensadas ó coaguladas. || Agr. Arrancar de raíz ó de cuajo las plantas, matorra- les ó malezas.— De des priv. y cuajar. Descuajaringarse r. fam. Relajarse las partes del cuerpo por efecto de cansancio. Descu.TJe m. Agr. Descuajo. Descuajo m. Agr. Acción de descuajai las tierras. Descuartelar a. Mil. Sacar las trojias de los cuarte- les de invierno. || Mar. Deshacer el cuartel formado á las velas, arriando de las escotas otro tanto como se ha- bía cobrado para acuartelar. — De des priv. y cuartel. Descuartizar a. Dividir el cuerpo en partes, hacerlo cuartos. || Dividir alguna cosa comestible.— De des priv., cuarto y el suf. izar, dar forma, hacer. Descubierta f. Especie de pastel sin hojaldre ó cu- bierta. II Mil. Reconocimiento que á ciertas horas hace la tropa para observar si en las inmediaciones hay ene- migos. II mar. Reconocimiento que á la salida y puesta dl:s — 4c&gt;6 — DES del sol hacen los gavieros respecto al estado del hori- zonte, ó de todo el espacio de mar á que alcanza la vista. II A LA r)ESCuiiiF.KTA. m. adv. Descubiertamente.— Des- eubierta, uo cubierta. Descubiertatiiente adv. m. Claramente, patente- menie, sin rebozo ni disíra.z. — D^s-cubierta-mente, con mente descubierta. Descubierto, ta p. p. irr. de descubrir. \\ adj. Prece- dido do !os verbos andar, estar, ir y otros, llevar la cabeza sin cubrir. 1| Ai, ue-cuhierto. Al raso ó á la intemperie. || E.n uescubieiíto. Tratándose de ajustes de cuentas, quedar sin satisfacer en todo ó en parte el cargo. II m. Reí. .4cto fie e.xponer el Santísimo á la ado- ración de los fieles. II C'OHi. Déficit, alcance.— De des- cubrir. Desicubretulles m. Abanico pequeño que asaban las dama&gt;:.— De descubrir y talle. Deseubricíun f. ant. /.egistro que una cosa tiene so- bre otra. — Üe descubrir. Descubridero m. Lugar eminente desde donde se des- cubre mucho terreno ó campiña. |i Viso. || Vislilla. || Ob- servatorio.—De descubrir. Descubridor, ra s. y adj. Que descubre ó halla al- guna cosa oculta ó no conocida, n Que indaga ó averigua alguna cosa. |l Mil. E.xplorador. || Mar. Cualquiera de las embarcaciones empleadas para hacer las descubier- tas.—De descubrir, la d participial y el suf. de ag. or. Descubrimiento m. Hallazgo, encuentro, manifesta- ción de lo que estaba oculto, escondido ó secreto. || El hecho de descubrir. || Territorio ó país que se ha recono- oido ó descubierto. || Por antonomasia, el hallazgo de nuevas tierras, asj como el viaje y comisión para descu- brirlas.— iJe descubrir y un suf. de acción. Descubrir a. .Manifestar, hacer patente alguna cosa. || Destapar. Ij Hallar lo ignorado ó escondido. || Alcanzar á ver. II lievelar, manifestar lo secreto ó encubierto. || Mil. Dominar, ver alg in paraje en lo interior de una fortificación desde fuera de ella. || Venir en conocimiento de algo que se ignoraba. — De des, negación, y cubrir. Descuello m. E.^ceso en la estatura, elevación o altura. II fig. Elevación, superioridad intelectual. 1| Altanería, avilantez, jl Mar. Longitud de las vueltas coa que se cose por alto un cuadernal para suspender pesos, ó la distancia que media entre la gaza y el punto en que se ha cosido. Descuento m. .Acción y efecto de descontar. || Rebaja, compensación de una parte de ladeuda. — De descontar. Descueruaeabi-as m. Viento frió y recio que sopla de la parte del Norte. Descueriiapadrastos m. Machete ó terciado. — Voz gitanesca. Descuerno m. fam. Desaire ó afrenta. || Entre gitanos, que se descubre.— De descornar. Descuidadamente adv. m. Con descuido. Descuidado, da adj. Que falta al cuidado qua deba poner en las cosas. || Que cuida poco de la compostura en el traje. || Desprevenido. — De descuidar . Deseuidaniiento m. ant. Descuido. Descuidar a. No cuidar, no poner la atención ola dili- gencia neces:iri:i en las cosas. || Descargar á otro el cui- dado ü obligación que debía tener. — De des priv. y cuidar. Descuidarse r. No cuidarse, abandonarse, desasear- se, desatender los preceptos de la higiene. Descuido m. Omisión, negl.'gencia, falta de cuidado. || Olvido, inadvertencia. II Desliz, tropiezo vergonzoso. || Al ntscuiDO. m. adv. Con descuido afectado.— De des- cuido, no cuido, no cuidado, carencia total de cuidado. Descuitado, fia adj. Que vive sin pesadumbres ni cuidados.— De des priv. y cuita. Descul;»do, da adj. Que tiene poco trasero. Descular a. Quitar ó romper la parte inferior de algu- na cosa. — Del pref. priv. des y cttlo. Descumbrado, dj» adj. ant. Llano y sin cumbre. Descur;» f. ant. Descuido. Descurtir a. Quitar el curtido ó tostadura del semblan- te, ocasionados por la acción del Sol sobre la tez. — De des y curtir. Deschanzado, da adj. Perdido ó descubierto. — Voz giíanesca. Deschuponar a. Quitar al árbol los chupones. — De des priv. y chupón. Desdar a. Art. y Of. Deshacer lo que se estaba torcien- do, dando vueltas eu el sentido contrario al que se habí:i empleado primeramente. Es voz usada entre cordeleros y cordsneros. Desde Preposición que denota el punto en tiempo ó lo- gar de que se origina ó ha de empezar á contarse un.i cosa ó una di-stancia, como se ve por las frases si;];uien- tes: desde la Edad Media; desde entonces; desde ayer: desde tu ca*a. |¡ Forma parte de muchas locuciones ad- verbiales. II En algunos casos equivale á después de. — En el siglo xiii se decía dende; la prep. des de fr. y port. fué muy posterior; en Lucrecio se halla de inde loct: luego desde equivale á de inde. desde ahí. üesdecii- n. lij;. Degenerar alguna cosa de su origen. I| No convenir, no conformarse una cosa con otra. — Da des. nesracion. y dtcir. I&gt;e!*decirse r." Retractarse de lo dicho. Htísdel Contracción ant. de desde el. l*esdén m. Esquivez, despego (jue manifiesta algún des- aire ó desprecio. II Al. ijeslén. loe. adv. Con desaliño estudiado, al descuidó, con indiferencia calculada. — Da desdeñar. ¡I&gt;esdende adv. I. y t. ant. Desde allí ó desde entoncas. — De desde y ende. Desdentarlo, «la adj. Que ha perdido los dientes. || m. pl. Zool. N'urtebrados que componen el tercer orden de la clase de los mamíferos: á eso orden pertenecan muchas especies fósiles, ya extiniruidas por completo, entre las que se hallan el megaterio. el clamidoterio, el megalomix, el viilodonte. el glipiodonte y otras muchas especies notables por su tamaño colosal: los desdentados, con l!:;eras e.'ccepciones, habitan en la América del Sur. — De desdentar. Desden tíir a. Quitar ó sacar los dientes.— De des priv. y dentar. I&gt;esdeñable adj. Que es digno de ser desdeñado.— Da desdeñar. líesdeñaílamente adv. m. Desdeñosamente. Desdeñado, da adj. ant. Desdeñoso. Desdeñador, ra a. y adj. ant. Que desdeña.— De des- deñar. Desdeñanza f. ant. Desprecio. Desdeñar a. Tratar con desdén á alguna persona. — Del lat. dedignari, despreciar; de des, negación, y dignor, de dignus, digno. Desdeñarse r. Tener á menos el hacer ó decir alguna cosa. I&gt;esdeño m. ant. Desdén. Desdeñosameute adv. m. Con desdén. Desdeñoso, sji adj. Esquivo, despegado, menospra- ciador.— De desdeño. I&gt;esdevan.-ir a. Deshacer el ovillo en que se había de- vanado ó recogido el hilo de la madeja.— De des negat. y devanar. Desdicha f. Desgracia, infortunio, jj Pobreza suma, mi- seria.— De des piiv. y dicha. Desdichadíiniente adv. ra. Con desdicha. Desdichado, da adj. Desirraciado. de&gt;;afortunado, in- feliz. II Cuitado, pobre de espíritu. — De desdicha. Desdicho, cha p. p. irr. de desdecir ó desdecirse.— De desdecir. Desdinerar 'a. ant. Quitar ó robar dinero.— De des priv. y dinero. Desdoblar a. Extender una cosa que estaba doblada; descogerla. — De des priv. y doblar. Desdon m. ant. Carencia de don, falta do gracia.— Da des neg. y don, gracia. Desditnadaniente adv. m. ant. Rústicamente, gro- seramente. Desdonado, d,a adj. ant. Que carece de gracia ó da tino en hacer ó decir una cosa. — De desdón. Desdonar a. ant. Quitar lo que se hauia donado ó dado. Desdorar a. Quitar el oro con que estaba dorada al- guna cosa. II fig. Mancillar la virtud, reputación ó fama de alguno.— De des pi iv. y dorar. Desdorraido, da adj. ant. Despavorido y mal dai- pierto. Desdoro m. Deslustre, mancilla en la reputación ó fama.— De desdorar. Dése , s;i , so Conir. ant. de de ese, de esa y de eso. Deseable adj. Que es d'gno de ser deseado. — De de- sear. Deseablemente adv. m. Con deseo. Deseada Geogr. Isla de las Antillas Menores, depen- diente del (job.erno de la de Guadalupe: es la primera descub'eria por Colón el 3 de Noviembre de 1403, en su segundo viaje: pertenece á Fiancia. Deseadei-o, ra adj. ant. Deseable. Deseado Geogr. Puerto de la cosía oriental de Pata- gonia, al cual arribó Magallanes en 1515. Deseador, rji s. y adj. Que desea ó apetece. — De de- sear, d part. y ag. or. Deseante p. a. ant. Que desea. — De desear. Desear a. Apetecer alguna cosa, aspirar, anhelar á ella. —Del lat. desiderare. de desidero. del m. sign. Desecación f. Acción y efecto de desecar. || Med. Eva- poración, disipación de la masa hiimoral. \\Farm. Ope- rac ón que se practica con objeto de conservar las plan- tas, lo= minerales, etc., comunicarles nuevas propieda- des, y hacer ciertas operaciones. || Quíin. Operación desecativa de toda materia sólida.— Del v. y suf. de acción. Desecado, da adj. Seco, enjuto. — De desecar. DLIS — 4S7 DKS J}fse4*ii(lui' m. Farm. Aposento destinado á la deseca- ción do ¡as sub-itanoias medioiiiulos. — Du d-isecar. •Hfsec.-iinifiito in. Do-ecaeiuii. — Ue denucar. JDeseoMUte \&gt;. a. yyu deseca. || Med. l.o iiuo deseca. || Quíin. Lo que piíva á un cuerpo &lt;iu la litimedad que conlieiie. Se usa lambién como s. y ailj. — Do dt:secar. Dcsofíii' a. Quitar, extraer la humedad de al&gt;;uiia cOsa. ]\Fit&gt;. tintre los lieniiéticos. perfoccion.ir la naturaleza por medio del fuej^o.— Del pref. intens. des y aiicar. l)esefíit¡\o , v:i adj. Que tiene la propiedad de dese- car, se usa también como s. m. || Med. so aplica á los remedios que se emplean tópicamente paia desecar lla- gas ó úlceras. || Quiín. Desecante. — Ue igual voz latina. X&gt;(-Mecli:ihlc atlj. Que puedo o debe dosecharsa. — De desechar. Deíiccliadaniente adv. ra. Vilmente. Jinst'chiu' a. E.\cluir, reprobar. || Menospreciar, des- estimar, hacer poco caso y aprecio. || Renunciar, no ad- mitir. II Apartar de si algún pesar, temor, etc. jj Hablan- do del vestido ú otra cosa de uso, es dejarla para no ser- \irse de ella.— Del lat. dejecto, arrojar; de Jacto, de Jacio, tancar. lieseclio m. Acción y efecto de desechar. ¡| Residuo que qu«da después de haber escogido lo mejor de alguna cosa, ü La cosa que por usada ó cualquiera otra razón no sirve. || Hesto, despojo. H flg. Desprecio, vilipendio. — De desechar. I&gt;ese&lt;l¡lic¡if¡ón f. fig. Mal ejemplo.— De desedificar. XíeseíliUc-ai" a. Hg. Dar mal ejemplo.— De des priv. y edificar. I&gt;esc'¿íui&lt;la adj. Mujer de mala vida. J)fse¿"aii' a. aiit. Seguir la parcialidad de una persona, lieseiladiii-a f. .Acliou y efecto de desellar. liesellar a. (Quitar el sello á on documento, ó á una carta.— De de pnv. y sellar. Desembalaje ra. Acción de desembalar.— De desem- balar. Desembalar a. Desenfardar, deshacer los fardos, qtii- tar el forro ó cubierta á las mercaderías ó efectos. — De des priv. y embalar. Desemb:il&lt;i(&gt;:^af a. Quitar ó arrancar las losas ó bal- dosas.—De des priv. y embaldosar. Deseiiib:iil('»«tar a. Cetr. En la volatería se dice cuando el halcón remontado se dispone á bajar. Desenib:iua!&gt;itar a. Sacar de la banasta lo que estaba en ella. || tig. Hablar sin reparo ni concierto.— De des y embanastar. Deseiiibarazaclamente adv. m. Sin e.storbo, sin traba. Desembarazado, da adj. Despejado, libre y que no .se embaraza fácilmente. — De d ssmbarazar. Desembarazar a. Quitar el impediiuenio que se opono á algun.i cosa. II Evacuar, desocupar. — De des priv. y embarazar. Deseiiibar:izarse r. fig. Apartar de si lo que estorba para conseguir algún fin. Desembarazo m. Despejo, desenfado, prontitud, agi- lidad, destreza para hacer alguna cosa. — De desemba- razar. Deseiíibai-c';ifión f. ant. Acción de salir las personas de la erabaicrtcion y saltará tierra. || Desembarcadero. Desembar&lt;-:idero m. Lugar destinado ó que se dei- lina para deserabarcar. — De desembarcar. Desembarc;ir a. Sacar de las naves y poner en tierra 10 que esta embarcado. || n. Salir las personas de la em- barcación y saltar en tierra. || Hg. Salir del coche ú otro vehic-ulo. II tig. y fam. Hablando de una mujer embara- zada, parir. || Arq. Terminar una escalera en ¡a meseta donde está una entrada de habitación.- De des nega- tivo y embarcar. Desenibíiroo m. Acto de desembarcar las personas. || Arq. En las escaleras, la mesa ó descanso en donde está la entrada de una habitación.— De desembarcar. Desembar^iKlamenteadv. m. ani. Libremente, sin impednnenlu. Deseiiibar^fador m. Adni. Magistrado supremo y del Consejo del rey en Portugil. Desembargar a. For. Alzar el embargo ó secuestro. — De des piiv. y embarrjar. Desembargo m. En ol Consejo de Hacienda, carta de libramiento &lt;|Ue se solía dar por cierto número de años. 11 For. .Aci.-ion y efecto de alzar el embargo o secuestro. — De desembargar. Dcsciiib:ir&lt;|ue m. Acto y efecto de desembarcar las cosas, géneros, etc. Desentbarrar a. Limpiar, quitar el barro de alguna cosa.— De des. en y barro. Desembastíir a. Art. // Of- Dar la forma conveniente á cualquier objeto de metal, limándolo al intento. || Mil. Quitar los bastes á las caballeri.is que conducen las pie- zas de montaña.— De desbastar. Dosemba&gt;*te m. Acción y efecto de desembasiar. Desciiib;iular a. Saoar lo que está guardado en el baúl. II fig. Sacar alguna cosa que estaba metida en caja, talego, etc. || (Ig. y fam. Comunicar á otro lo que se tiene encerrado en el pecho y causa pena.— De dea, en, baúl y suf. \erb:il. l&gt;esembebecerse r. Recobrarse de la suspensión y ombarí» de los sentidos. I&gt;L'.sem ;»i'lt!sar!4e r. Salir alguno del embelesamiento; volveriH á la razón. I&gt;i&gt;semblaiitado, da adj. Quo tiene demudado el &gt;emblaiito. 0&lt;'Meiiibi:iiit&lt;&gt; adj. ant. Desemejante. JI&gt;|'8 'iiibl;iii/.a f. ant. Deseinejan/a. i&gt;.*&lt;;»emboc-:idcro m. .Abertura o estrecho por donde se sale. || Boca ó abertura por donde desagua en el mar un río. canal, etc. — De desembocar. Desemboc.-iilura f. Geoíjr. Desembocadero. || Mil. Se llama desembocadura de i.i trinchera á la abertura que se deja al extremo de la misma, con objeto de continuar los trabajos de un asedio.— De desembocar. Desemboe:»r n. Salir como por alguna boca ó estre- cho. II Geogr. Entrar, desaguar los nos en el mar ó en un lago. II üg. Confluir las calles ó caminos á plaza, ca- rretera, etc.. y viceversa. — De des negativo y embocar. I&gt;esemboebnr a. Kn el juego de las bochas, quitar la bola de junto al bolillo. l&gt;eseinbuul)e m. Acción y efecto de desembochar. Dusembojadera f. prov. Agr. La mujer que de«- I emboja. I l&gt;esembojar a. Agr. Quitar los capullos de seda de lai hojas. — De des priv. y embojar. Desembols:ir a. Sacar loque está en la bolsa. || flg. i Pagar o entregar alguna cantidad de dinero.— De dea &gt; negativo y embolsar. i Dusembolsu m. fig. Entrega de alguna porción de di- I ñero efectivo y de contado. || Oom. Adelanto, anticipo con objeto de especular. || Gasto. — De desembolsar. ■ líeseniboqiii? m. Desembocadero y desembocadura. B I Geogr. \ . de la pr. de Minas Geraes (Brasil); 8.000 h. ¡ Desemborrachar a. Sacar ó librar á alguno de la ! borrachera ó embriaguez. || Dar fricciones de amoníaco ¡ en el cerebelo; dar á beber agua con amoniaco. — DeS- I em-borrachar. acción de quitar borrachera. ; Diísem borraeh.-ir.se r. Desembriagarse. ; ileseiiii&gt;urr;imieiito ra. Art. y Qf. Acción y efecto : de desejiaborrar.- Deá-ewí-borra-Mitenío, efectode qui- ' tar borra. I Ilesemborrar a. Art. y Of. Quitar la borra á la lana, soda, algodón, etc., ú otras cosas. — De des priv. y em- ■ borrar. \ Wesemboseada f. Caza. Salida de la res á campo ; descubierto. || Toque de trompas avisadoras de la salida i de una res al razo. — Des-em-bosque y suf. de acc. pas. ! Desembusearse r. Salir del monte, espesura ó em- I boscaila. — De des priv. y emboscarse, de bosque. I Deseiiil»ol;ir a. fig. Hacer que lo que está embotado I deje de estarlo. — De de» y em'jotar. I Desemboz.-tr a. Quitar á alguno el embozo. — De des , priv. y embozar. ! Desembozarse r. Quitarse el embozo. i Dt!seiiib»&gt;zo m. Acto de quitar ó quitarse el embozo. — I De desembozar. I Desembragar a. Mar. Quitar el cabo con que alguna ' cosa ha sido embragada. || Mil. Deshacer la ligadura da I la prolonga que afianza el cañón á la cureña. — De dea i priv. y embragar. I Desembrar a. ant. Diseminar. : Desembravecer a. Amansar, domesticar, quitar la I braveza. — De des priv. y embravecer. Desertibravecerse r. Amansarse, domesticarse. Desembi"."&gt;veciniiento ra. Acto y efecto de quitar la I bravura.— De desembravecer. ; Desembrazar a. Quitar ó sacar del brazo alguna co- I sa. II Arrojar ó despedir alguna arma ú otra cosa con la j mayor violencia y fuerza del brazo. — De des priv., en y I brazo. '■ Desembriagara. Quitar la embriaguez. || Perder las ! preocupaciones.— De des priv. y embriagar. i Desembri.Mgarse r. Quitarse la embriaguez; adqui- rir serenidad de juicio; desprenderse de preocupaciones. Diísembridamiento m. Med. Desbridamiento. — De desembridar. Desembridar a. Art. y Of. Quitar la brida al caba- llo. || Aplanar por medio del estiramiento el ala délos sombreros. II Med. Desbridar. — De des-em-brida-r, no tener la suj. de la brida. Desembrolhir a. fam. Desenredar, aclarar.— De dea priv. y embrollar. Desembuchar a. Echar ó expeler las aves lo que tie- nen en el buche. || fig. Decir lodo cuanto se sabe y se te- nia callado. — Des-e lu-bnche-ar, no guardar naaaen el buche. Desemejable adj. ant. Desemejante. || Fuerte, gran- de, furioso. DKS — 4«« DES Deseniejablemente adv. m. ant. Con desemejanza. OeseHiejado, da adj. ant. Ijesemeiable. Desemejante adj. Diferente. || Que no tiene .semejan- za con otra cosa de la misma especie. — Do desemejar. Deseiuejanteniente adv. m. Con desemejanza. Desemejanza f. Diferencia, diversidad. — De dese- mejar. De^ieiiiejiar a. No parecerse á otra cosa de su especie. 1] Desfigurar, mudar de figura.— De des negativo y se- mejar. Desempacar a. Com. Sacar las mercaderías de las pa- cas en que van. — Des-em-paca-r, no dentro de las paca^. Desempacarse r. Aplacarse, mitigarse, desenojarse. — Voz americana. Desenipaehar a. Quitar el empacho ó asiento de es- tómago—De des priv.y empachar. Desempacharse r. flg. Desembarazarse, perder el empacho ó encogimiento. Deseinp:«cho m. tip. Desahosro, desenfado. Desempalagía* a. Quitar el hastío que se ha tenido á la comida ó bebida después de haber estado empalaga- do. II Art. y Of. Desembarazar el molino del agua atrancada.— Des-e»i-pai«Éfar, no en el estómago, no retenido en el estomago. Desempañara. Quitar las envolturas con que están vestidos los niños. |1 Limpiar el cristal ó cualquiera otra cosa lustrosa que está empañada.— De des priv. y em- ■ pañar. Desempapelar a. Quitar de alguna cosa el papel en qne estaba envuelta.— De des priv. y empapelar. Desempaque m. Acción y efecto de desempacar. Desempaquetar a. Desenvolver lo que estaba en pa- quetes.— De des ni-gntivo y empaquetar. Desemparejar a. Desigualar lo que estaba igual y parejo. II n. Enemistarse. || Apartarse de aquellas perso- nas en cuya compañía se caminaba. — De des negativo y emparejar. Desemparentado, d:i adj. Que no tiene parientes. Desemparvar a. Agr. Kecogerla parva. — De des, en, parva y el suf. verbal ar. Desempastelar a. Impr. Componer lo empastelado 6 descompuesto. || Distribuir el pa«tel ó las letras mezcla- das de diferentes fundiciones. || fig. Deshacer un pastel. una maquinación política. || Desenmarañar, desembro- llar, desenredar.- De des y empastelar . Desempatar a. Quitar la igualdad y empate que ha- bía entre algunas cosas. — De des priv. y empatar. Desempedrado!* m. Que desempiedra. — De des- empedrar. Desempedrar a. Quitar, desbaratar las piedras que forman algún empedrado.— De des priv. y empedrar. Desempegar a. Quitar el baño de pez á alguna tina- ja, pelle;o li otra cosa. — De des priv. y empegar. Desempeñamiento m. ant. Desempeño. Desempeñar a. Sacar lo que estaba en poder de otro en prenda, pagando la cantidad en que estaba empeña- do. II Libertar á alguno de los emp&lt;*ño-i o deudas que tenia contraidas. || Cumplir aquello á que está uno obli- gado. II Sacar á otro airoso del empeño ó lance en que estaba metido.— De des priv. y empeñar. Desempeñarse r. Libertarse de los empeños ó deudas contraídas. Desempeño m. Recobro de la alhaja, pagando la can- tidad en que estaba empeñada. || Cumplimiento de la obligación, palabra ú oferta. — De desempeñar. Desempeorarse r. Fortalecerse, recuperarse. — Des- em-peor-arse, haber salido de peor estado. Desemperezar n. Desechar y sacudir la pereza. || a. Quitar á otro la pereza.— iJes-em-peresa-r, salir del estado de pereza. Desemperezarse r. Abandonar la pereza. Desempernar a. Mar. Echar fuera los pernos que su- jetan las piezas de construcción. Lo usan también los carpinteros y herreros. — Des-em- perr.o-ar , quitar la sujeción de pernos. Desempiolar a. Cetr. Quitar la pihuela á los halco- nes.— De des priv. y empiolur. Desemplomadura f. Acción y efecto de desemplo- mar.—¿e3-e»i-pZo»no y suf. de efecto. Desemplomar a. Art. y Of. Quitar el plomo con que se chapean ciertas cosas. — De des y emplomar. Desemplum:»r a. Quitar á alguien las plumas ó los signos de vilipendio que antes se le hubieran impuesto. Desempobrecer a. Sacar á alguno de pobre. Ii Salir de pobre. — De ais priv. y empobrecer. Desemp«»brecimíento m. Acción y efecto de des- empobrecer y desempobrecerse. Deseiiipolvadura f. Acción y efecto de sacudir el polvo. Desempolvar a. Quitar el polvo á alguna cosa. — De des priv. y empolvar. Desempo!v&lt;n'a«lura f. Acción y efecto de desempol- vorar ó desempolvorarse. Desempolvorar a. Desempolvar. Desemponzoñar a. Libertar á alguno del daño cau- sado por la ponzoña. 1| (^fiíím. Quitar la ponzoña y sus calidades ponzoñosas.- De des priv. y emponzoñar. Desempotrar a. Quitar la fábrica con que se asegura ó empotra alguna cosa, y el acto de sacarla del lugar ea i que estaba asegurada.— De des priv. y empotrar. I Desenipulgsidur:» f. Acto de desempulgar la ballesta. I Desempiilgar a. Quitar la cuerda de las empulgue- I ras para dispararla ballesta.— De des priv. y empulgar. i Desenalb:ir&lt;lar a. Quitar la albarda á las bestias de I carga.— De des, en. albarda y suf. verbal. 1 Desenamorar a. Hacer perder el amor que se tiene á &gt; alguna persona ó cosa, ó deponer el afecto que se le te- I nia.— De des priv. y enamorar. I Desenamorarse r. Perder el amor que se tiene á al- i guna persona. ; Desenastar a. Quitar el mango ó asta á alguna arma : o hierro. i Desencabalgaílo, da adj. ant. Que estaba desmon- I tado. : Desencabalg-ai- a. Mil. Desmontar los cañones d&amp; I artillería.- De descabalgar. I Desencabestradura f. Acción y efecto de desenca- \ bestrar. — De desencabestrar. I Desencabestrar a. Sacar la mano ó el pie de labes- ¡ tia que se ha enredado en el cabestro.— De des priv. y ; encabestrar. I Desencadenamiento m. Acción y efecto de des- encadenar ó desencadenarse. Desencaileníir a. Quitar la cadena. || fig. Romperá- desunir el vinculo de las cosas inmateriales. || 3Iar. Des- hacer el encadenamiento provisional formado á los to- madores de las velas.— De des priv. y encadenar. : Desencadenai'se r. Librarse de las cadenas. || fig. ¡ Enfurecerse contra alguno. || Entregarse violentamente I á las pasiones. 1 Desencajadura f. Art. y Of. Parte ó sitio que queda I sin unión cuando se quita la trabazón ó encaje. — De- desencajar. I Desencajamiento m. Acción y efecto de desunir y I desencajar una cosa de su lugar. ■ Desencajar a. Sacar de su lugar alguna cosa; des- ¡ unirla del encaje o trabazón que tenia con otra. — D&amp; i des priv. y encajar. i Desencaje m. Desencajamiento. I Desencajonar a. Sacar lo que está dentro del cajón. j j|il/í¿. Acto de separarse los costados salientes de los- ejes en una linea de batalla en el momento de verificar I una evolución.— De des priv. y encajonar. I Desencalabrinar a. Quitar el aturdimiento y enca- ] labrinamiento de cabeza. • Desencalcar a. Art. y Of. Aflojar lo que estaba apre- ! tado. — De des priv. y calcar. \ Desencallar a. Mar. Sacar la embarcación del paraje- ; donde encalla. — De des priv. y encallar. ; Desenc:iniinar a. Descaminar, en la acepc. de hacer I perder el camino ó faltar á su obligación. — De des y i encaminar. \ Desencantamiento ro. Desencanto. — De desen- \ canto. ; Desencantar a. Deshacer el encanto.— De des priv. y i encantar. ; Desencantaración f. prov. Acción y efecto de des- I encantarar. ; Desencantarar a. Adni. Sacar del cántaro el nom- ' bre ó nombres metidos en él para alguna elección. ! Desencanto m. Acto de desencantar ó sacar del en- \ canto. II fam. Pérdida de las ilusiones ó del buen con- j ceptoque se tiene respecto de una persona. — De des- ' encantar. i Desencapillíir a. Mar. Zafar, echar fuera loque está, j enganchado ó encapillado. — De des priv. y encapillar. i Desenc.-ipotadura f. Acción de desencapotar. — De- I desencapotar. i Desencapotar a. Quitar á alguno el capote. jjArí. y Of. Hacer levantar la cabeza al caballo que tiene por I costumbre traerla baja. || ñg. y fam. Descubrir, manifes- I tar.— De des priv. y encapotar. i Desencapotarse r. Desenojarse. ■ Desencaprichar a. Desimpresionar, disuadir á otro- ■ de al^ún error, tema ó capricho.— De des priv. y enca- i prichar. I Desencapricharse r. Desimpresionarse, disuadirse- ' de algún error ó capricho. i Desencarcelar a. Sacar de la cárcel.— De des priv. I y encarcelar. Desencarecer a. Bajar de precio y estimación algúa género vendible.— De des priv. y encarecer. Desencarecerse r. Abaratarse. — Des-en-car-ecer- se, perder el efecto de haber encarecido. Desencargar a. ant. Descargar, quitar ó aliviar 1* i carga. DES — 4S9 — DES Deseiicarnnr a. Caza. Quitar d los perros de caza l;i costumbre do comerse las reses para que se encarni- cen. II íig. Perder la allción á alguna cosa, desprenderse) de ella. II P/ní. y Escult. Arnoiiifíuar la eocarnación en las figuras. — Do fies priv. y encarnar. Desc'li&lt;.-as*;iiltir;« f. ant. iJesencujadura. De!!ieiie:iM:ii* a. ani. Desencajar. Desencast.-ir a. Acabar con los insectos, destruir su casta. — De descastar. Deseiieastill.-ir a. líchar del castillo ó lugar fuerte la gente que le defendía. || ñg. Franquear, manifestar, aclarar lo oculto. — De des y encasillar. DesuneL&gt;iing::ir a. Desatascar. || tig. Sacar á alguno del cenagal de los vicios.— De des priv. y encenagar. líeseiieentrap a. Sacar alguna cosa de su centro.— De des, en. centro y suf. verbal. Destinceparse r. Mar. Deshacerse las vueltas del cabio en el cepo del ancla.— De des priv. y cepo. DenenceiTar a. Sacar del encierro. Abrir lo que es- taba encerrado. || fig. Manifestar lo que estaba oculto.— De des y encerrar. Desencintar a. Quitar las cintas con que estaba ador- nada alguna cosa. || Mar. Quitar las cintas del costado de una embarcación.— De des y encintar. Desenolavar a. Desclavar. || fig. Sacar á alguno con violencia del sitio en que está.- De des priv. y en- clavar. Desenclavijar a. Art. y Of. Quitar las clavijas. || fií:. Desasir, desencajar, apartar. Desencojfer a. E.xtender, estirar y dilatar lo que es- taba doblado, arrollado y encogido.— De des priv. y encoger. Desencogerse r. Perder el encogimiento y cortedad. 11 Esparcirse. Desencogimiento m. Desembarazo, desenfado, des- pejo. Desencoladura f. Acción y efecto de desencolar. Desencolar a. Despegar lo que está pegado con cola. — De des priv. y encolar. Desencolerizar a. Apaciguar al que está encole- rizado.—De des priv. y encolerizar. Desencolerizarse r. Deponer la cólera. Desencouauíiento m. Acción y efecto de desenco- nar ó desenconarse. Desenconar a. Mitigar, templar, quitarla inflamación ó encendimiento. || Desahogar el ánimo. || fig. Moderar el enojo ó encono. — De des y enconar. Desenconarse r. Hacer una cosa suave, perdiendo la aspereza. Desencono m. Acción y efecto de deponer el encono ó el enojo. Desencordar a. Mus. Quitar las cuerdas á algún ins- trumento.— De des y encordar. Desencordelar a. Quitar los cordeles.- De des priv. y encordelar. Desencorvar a. Enderezar lo que está torcido y en- corvado.—De des y encorvar. Desencrespar a. Desenredar, desenmarañar. — De des y encrespar. Desencrudecer a. Art. y Of. Preparar la seda ó el hilo para que reciba el tinte. || Cocer los capullos para poder devanar la seda con más facilidad. || Limpiar los tejidos de las materias e.^irañas que pueden alterarlos. —De des priv. y encrudecer. Desencrudeciniiento m. Acto y efecto de desen- crudecer. Desencuadernado!', ra s y adj. Que desencua- derna.—De desencuadernar. Desencuadernar a. De&gt;hai.er la encuademación de un libro. || fig. Desencuadernar, por descomponer algun.i cosa..— Des-en-cuader no- ar, dejatde tener aspecto de cuaderno. Desende adv. I. y t. ant. Desdende, desde allí, ó desde entonces.— De des, desde, y ende. Deseudemoniíir a. Ecles. Lanzar los demonios del cuerpo de un endemoniado. — Des-en-demonio-ar , de- jar de tener aspecto de malas pasiones. Desendiablara. Desendemoniar. Desendiosar a. fig. Abatir y ajar la vanidad y alta- nería del que se hace intratable é inaccesible. — Des-en- dios-ar, dejar de pretender supremacía. Desenduennrse r. fam. ant. Librarse de las dueñas. Desenfadadamente adv. m.Con desenfado. Desenfadaderas (Tener) fam. Tener recurso para salir de algunas dificultades. Desenfadado, da adj. Desembarazado, libre, despe- jado. || Ancho, espacioso, capaz, hablándose de algún sitio ó lugar. Desenfadar a. Desenojar, quitar el enfado, esparcir el ánimo.— De des priv. y enfadar. Desenfadarse r. Desenojarse, quitarse el enfado. Desenfado m. Despejo, desembarazo. i| Desahogo, es- parcimiento del ánimo. Deseufajap a. Desfajar, c|uitar la envoltura á los niños de pecho.— De des y enfajar. Desenfaldar a. bajar el enfaldo.— De des, enfaldo y suf. verbal. Desenfaldarse r. Bajarse el enfaldo. Desenfangar a. Quitar, limpiar el fango ó lodo.— Do des, en. fango y el suf. verbal ar. DescMifangarse r. Limpiarse, quitarse el fango ó lodo. Desenfardar a. Abrir y desatar los fardos.— Do dea, en, /ardo y el suf. verbal ar. Desenfardelaniiento m. Acción y efecto de desen- fardelar. Desenfardelar a. Desenfardar, soltar los fardos. Desenfardo m. Acción de abrir un fardo. Desenlilado f. Mil. Fortificación hecha de modo que su interior esté á cubierto de los fuegos de enfilada de los puntos culminantes inmediatos. Desentilar a. Mil. Trazar y levantar una obra de for- tificación cuyo interior no sea visto ni entilado de nin- gún punto dominante de la campiña. || Desenhebrar. — De des y enfilar. Desenfrail:ir n. Dejar de ser fraile, secularizarse. || fig. fam. Salir de sujeción. II Vacar de ocupaciones por algún tiempo. || a. j)rov. Agr. Desmochar los árboles. — De des priv. y enfrailar. Desenfrenación f. ant. Desenfreno. Desenfrenadamente adv. m. Con desenfreno. Desenfrenamiento m. Desenfreno. Desenfrenar a. Quitar el freno á las caballerías. — De des priv. y enfrenar. Desenfrenarse r. Desmandarse, entregarse desorde- nadamente á los vicios y maldades. || Enfurecerse. Desenfreno m. Acción y efecto de desenfrenarse, jj DE viENTiiE. Flujo precipitado del vientre.— De desen- frenar. Desenfundar a. Sacar ó quitar la funda á alguna cosa. — De des. en, funda y suf. verbal. Desenfurecer a. Hacer deponer el furor. — De des priv. y enfurecer. Desenfurecerse r. Deponer el furor. — De des priv, y enfurecerse. Desengalanar a. A^t. y Of. Quitar los adornos ó galas.— De des priv. y engalanar . Desengalgar a. Art. y Of. Quitar las galgas que se ponen a los carruajes para contener su movimiento. || Mar. Quitar las galgas á las anclas. — De des priv. y engalgar. Desenganchar a. Soltar, desprender alguna cosa que está enganeh.ada.— De des priv. y enganchar . Desenganche m. Acción de desenganchar. Desengañadamente adv. m. Claramente, sinrodeo ni engaño. || fig. Malamente. Desengañado, da adj. fig. y fam. Despreciable y malo.— De desengañar. Desengañador, ra a. y adj. Que desengaña. — De desengañar . Desengañani¡cnt&lt;^m. ant. Desengaño. Desengañar a. Hacer conocer el engaño, hablar sin rebozo. || Equit. Acostumbrar al caballo á toda clase de ruido y á los objetos que le causan asombro. — De des priv. y engañar. Desengañílar a. Desasir, apartar al que tiene agarra- do á otro de los gañiles.— De des, en, gañil y el saf. verbal ar. Desengaño m. Conocimiento de la verdad con que se sale del engaño en que se estaba. || Claridad que se dice á otro echándole alguna falta en cara. 1| pl. fig. Leccio- nes recibidas por la experienci'a.— De desengañar. Desengargantara. Art. y Of. Separar dos ruedas dentadas para que no engarganten una con otra.— De des y engargantar. Desengarrafar a. Desprender y soltar lo que está asido con los dedos encorvados en forma y figura de garra.- De des priv. y engarrafar. Desengarzar a. Art. y Of. Deshacer el engarce; des- prender lo que está engarzado.— De des y engarzar. Desengastar a. Art. y Of. Sacar del engaste.— Do des y engastar. Desengom;»r a. Desgomar. Desengozu:ir a. Desgoznar, quitar ó arrancar los goznes.— De des priv. y engoznar. Desengrasador m. Art. y Of. Especie de batán para retorcer la lana impregnada de jabón antes de cardarla. II Desensebar.— De desengrasar. Deseugrasanaiento m. Accióny efecto de desengra- sar los tejidos.— De desengrasar. Desengrasar a. Quitar la grasa á alguna cosa. || Agr. Privar á la tierra de sus cualidades fecundantes ó ele- mentos fertilizadores.— De des priv. y engrasar. Desengrase m. Acción y efecto de desengrasar. Desengrosar a. Adelgazar, enflaquecer alguna cosa. II ^rí. y Of. Entre batidores de oro y fabricantes de DES agujas, es dar la primera vuelta al metal, coa el fia de adelgazarlo.— De des priv. y engrosar. Desengrudaniiento m. Acto de desengrudar alguna cosa.— De desengrudar. Desengrudar a. Quitar el engrudo.— De des priv. y engrudar. Desenliadaiuiento m. ant. Deseafado. Desenhadar a. ant. Desenfadar. Desenhastiar a. ant. Quitar el hastío. Desenhebrar a. Sacar la hebra de la aguja. Desenlíeehizar a. ant. Deshechizar. Desenhetrable adj. ant. Cabello que se podía des- enredar ú deseumarañar. — De desenhetrar. Desenhetramiento m. ant. Acción de desenredar ó desenmarañar el cabello. — De desenhetrar. Desenhetrar a. ant. Desenredar ó desenmarañar el cabello. — De des priv. y enhetrar. Desenhornar a. Art. y Of- bacar del horno cualquie- ra cosa que se había introducido en ól para cocerla.— De des, en, horno y suf. verbal. Desenjabegar a. Mar. Jafar, desenganchar el cable ó cabo enjabegado en el fondo.— De des priv. y enja- begar. Desenjaezar a. Quitar los jaeces al caballo.— De des priv. y enjaezar. Descñ.iahnar a. Quitar las enjalmas á las besiias.— De des priv. y enjalmar. Desenjaular a. Sacar á alguno de la jaula. || fig. Sacar á alguno de la cárcel. — De des priv. y ei'jaular. Desen jecutar a. For. Librar de la ejecución.— De dea priv. y ejecutar. Desenlabonar a. Deseslabonar. Desenlace m. En los dramas y poemas épicos, dea- enredo. II Acción y efecto de deseuredar.— De desen" lazar. Desenladrillamiento m. Art. y Of Acción de des- enladrillar. Desenladrillar a. Art. y Of. Quitar ó arrancar los ladrillos del suelo.— De des priv. y enladrillar. Desenlazar a. Desatarlos lazos. |1 fig. Separar, distin- guir, aclarar.— De dzs priv. y enlazar. Desenlazarse r. Separarse. Desenlodador, ra s. y adj. Que desenloda. Desenlodar a. Quitar, limpiar el lodo. || M'U. Separar las partes terrosas de todo mineral, á cuyo efecto hay nn espacio á modo de pila enlosada, que se llama era de d48enlodar. Desenlosar a. Art. y Of. Deshacer el enlosado.— De des priv. y enlosar. ' Desen lustrar a. ant. Deslustrar. Desenlutar a. Quitar, dejar el luto.— De des priv. y enlutar. Desenmallar a. Sacar de la malla el pescado.— De dea, en, malla y suf. verbal. Desenmantar a. Quitar las mantas á las caballerías ó á otra cosa.— De des y enmantar. Desenmantarse r. Quitarse la capa ó el manto. Desenmarañar a. Desenredar, deshacer el enredo ó maraña, jl Med. Poner en claro alguna cosa que está obscura y enredada.— De des priv. y enmarañar. Desenmasearadamente adv. m. Públicamente y con descaro. Desenmascarar a. Quitar la máscara, jj fig. Descu.- brir las intenciones ocultas de alguno.— De dis priv. y enmascarar. Desenmohecer a. Limpiar. || Quitar el moho.— De des priv. y enmohecer. Desenmudecer n. Libertarse del impedimento natu- ral que tenia alguno para hablar: se usa también como activo. II fig. Romper el silencio que se guarda. — De des y enmudecer. Desenojar a. Hacer perder el enojo á alguno. — De des priv. y enojar. Desenojarse r. fig. Esparcir el ánimo. Desenojo m. Deposición del enojo.— De desenojar. Desenojoso, sa adj. Que es bastante para quitará alguno el enojo ó fastidio. Desenquietar a. ant. Inquietar. Desenrazonado, da adj. ant. Que carece de razón. Desenredar a. Deshacer el enredo. || fig. Poner en or- den y sin confusión algunas cosas que estaban desorde- nadas.—De des priv. y enredar. Desenredarse r. Salir de alguna dificultad, empeño ó lance. Desenredo m. Acto de desenredar. || Liter. En el dra- ma ó poema épico es la salida ó solución de los peligros y dificultades que constituyen el enredo y que impedían el fin de la acción. — De des-eti-red-o, no con trama ó red. Desenríscar a. Cetr. Hacer despeñar las aves de alto vuelo á la caza que persiguen. — Des-en-risco, no en peligro. Desenrizar a. Deshacer los rizos del pelo. — 490 — DES Desenrollar a. Desarrollar. — De des priv. y enrollar, de rollo. Desenronar a. prov. Aragón. Quitar la enrona.— Des-enrona-r. Desenroscar a. Destorcer. |i Art. y Of. Sacar la rosca Je un tornillo, etc. — Des-en-rosca-r. Diisensabanar a. íam. Quitar las sábanas. — Des-en- sábana-r. Desensamblar a. Separar ó desunir las piezas de ma- dera ensambladas.- De des priv. y ensamblar. Desensañar a. Deponer la saña. — De des, en, saña y suf. verbal. Desensartar a. Desprender y soltarlo ensartado. Desensebar a. Quitar el sebo. || n. fig.Quitar el sabor de la grosura que se acaba de comer. || Variar de ocupa- ción para hacer más llevadero el trabajo.— De des priv. y ensebar. Desenseñamiento m. ant. Falta de enseñanza, ig- norancia. _ Desenseñar a. Hacer olvidará alguno lo que antes se le había enseñado.— De des priv. y enseñar. Desensillar a. Quitar la silla al caballo ú otra caballe- ria.— De des priv. y ensillar. Desensoberbecer a. Quitar á alguno la soberbia. || r. Deponer la soberbia. — De des priv. y ensoberbecer. Desensortijado adj. Hueso que está fuera de'sa lugar. Desentablar a. Art. y Of. y Mar. Arrancar las tablas del lugar donde estaban clavadas. || fig. Deshacer, des- concertar algún negocio, trato ó amistad.— De dea, en, tabla y suf. verbal. Desentalingar a. Mar. Zafar el cable ó cadena del arganeo del ancla. || Zafar un grillete á la cadena. — De des priv. y entalingar. Desentarimar a. Quitar el entarimado.— De des j entarimar. Desentenderse r. Fingir que no se entiende alguna cosa, afectar ignorancia. || Prescindir de algún asunto ó negocio. — De des negat. y entenderse. Desentendido, da adj. ant. Ignorante. || Darse por, ó HACERSE EL DESENTENDIDO, fr. fam. Desentenderse de alguna cosa, afectar que no se entiende.— De dea- entender. D esentendimiento m. ant. Desacierto, despropósito, ignorancia. Desen terrador, ra s. y adj. Que desentierra.— De deseiiterrar. Desenterramiento m. Acción y efecto de desen- terrar. Desenterrar a. Exhumar, sacar lo que está debajo de tierra. || fig. Traer á la memoria lo olvidado.— De dea priv. y enterrar. Desentierramuertos m. Que tiene el vicio de infa- mar la memoria de los muertos. — De desentierra y muertos. Desentoldar a. Quitar los toldos. || fig. Despojar de su adorno y compostura á alguna cosa.— De des, en, toldo y suf. verbal. Desentollecer a. ant. Restituir á los nervios el uso perdido por algún accidente. || fig. Librar de embarazos, impedimentos ó daños.— De desentullir. Desentonación f. Desentonamiento ó desentono. — Ue desentonar. Desentonadamente adv. m. Con desentono. Desentonamiento m. Exceso en el tono de la voz. Desentonar a. Abatir el orgullo de alguno. || n. Salir del tono y punto que compete, jj Mus. Ir desacorde con otras voces ó instrumentos; desatinar.— De des priv. y entonar. Desentonarse r. Salirse del tono y punto convenien- tes. II fig. Levantar la voz, descomponerse, faltando al respeto. I&gt;esentono m. Despropo^ión en el tono de la voz. || ñg. Descompostura y descomedimiento en el tono de la voz. II Mus. Tono falso que no está acorde con el de los demás instrumentóse voces; disonancia, desafinación.— Des-en-tono. no en el tono propio. Desentornillar a. Destornillar. Desentorpecer a. Sacudir la torpeza ó pasmo.— De des priv. y entorpecer. Desentorpecerse r. Sacudir la torpeza ó pasmo. || fig. Habilitarse, hacerse capaz el que antes era torpe y rudo. Desentorpecimiento m. Acción y efecto de des- entorpecer, y desentorpecerse. Desentrampar a. Librar á otro de deudas, ó quitary destruir trampas puestas para cazar ó matar á los ani- males dañinos.— De des priv. y entrampar. l&gt;esentrañaraiento m. ant. Acto de desentrañar. Desentrañar a. Sacar, arrancar las entrañas á alguno. Jfig. Averiguar, penetrar lo más dificultoso y recóndita e alguna materia. || Mar. Quitarla entrañadura ácaal- I quiera de los cabos.— De des priv. y enírañor. DES - 491 - DES f&gt;U!&gt;c'nti*isteecra. Quitar la tristeza.— Da t/es priv. y entristecer. Desentfi&gt;*t«'eerse r. Quitarse la tristeza. Desentronizar a. Destronar. II tig. Deponer á alguno de la autori.lnii que teuía.— De des priv. y entronizar. Desenti'opt'zar a. ant. Desembarazar, quitar tro- piezos. Desentiimofor a. Med. Quitar á algún miembro la torpeza que había contraído. || Hacer perder torpeza, in- flamación ó entumecimiento.— De des-en-tiim-ecerae, dejar do estar entumido; del lat. ÍMWteo, inflarse. De»«'i»tmneeei"He r. Desentullecerse; ejercitar los miembros; moverse; hacer ejercicios gimnásticos; perder la torpcz;!.- De des-entumecer; del lut. intumescere, hincharse, de intumesco, de tmnesco, de turneo; del gr. tliymeo, inflar. Desenti'inieciiniento m. Aocióa y efecto de desentu- mecer 1) deS'intumecerse. Desontnmii* a. Desentumecer. Desenvainar a. MiL. Sacar de la vaina la espada, pu- ñal, machete, etc. || lig. fam. Sacar lo que esta oculto ó encubierto con alguna cosa. jf-Sacar las uñas el animal que tiene garras.- De des priv. y envainar. Desenveh-jar a. Mar. Quitar al navio el velamen.— De des priv! y envelejar. Desenvendar a. Quitar las vendas.— De des priv. y envendar. Desenvenenar a. Mcd. Sacar el veneno, destruir las cualidades venenosas de una substancia. — De des priv. y envenenar. Desenvergar a. Mar. Desatarlas volas que están en- vergadas.—L)e des uriv. y envergar. Desenvei'g-onza&lt;lani"ente adv. m. ant. Desvergon- zadamente. Desenviolar a. Purificar la iglesia ó lugar sagrado que se violo o profanó. Desenvoltnra f. Desembarazo, despejo, desenfado, jj Desahoj:o, desvergüenza, liviandad. || Facilidad en el decir.— De desenvolver. Desenvolve&lt;lor, ra s. y adj. Que desenvuelve, ave- rigua o escudriña alguna cosa. — De desenvolver . Desenvolver a. Desarrollar, descoger lo envuelto ó arrollado. || fig. Aclarar alguna cosa que estaba obscura ó enredada.— De des priv. y envolver. Desenvolverse r. üg. Perder el rubor, deponer el en- cogimiento. Desenvolvimiento m. Acción y efecto de desenvol- ver ó desenvolverse.— De desenvolver. Desenvueltamente adv.'m. Con desenvoltura. || Con claridad y expedición. Desenvuelto p. p. irr. de desenvolverse. \\ adj. Dícese del que es libre y deshonesto, y del que es desembara- zado y expedito.— De desenvolver. Deseuyesar a. Art. y Of. Quitar el yeso á alguna pared.— De des y em/esar. Desenyesarse r. Caerse el yeso de alguna obra. Desenzarzar a. Sacar de las zarzas alguna cosa. || flg. Poner paz entre los que riñen.— De des priv. y en- zarzar. Desenzarzarse r. flg. Salir bien de alguna empresa embrollada. Deseñamiento m. ant. Falta de enseñanza é ins- trucción. Deseñar a. ant. Hacer señas pnra dar noticia de algo. Deseño m. ant. Desiño, designio. Deseo m. Movimiento de la voluntad por el que se ape- tece alguna cosa. — De desear. Deseoso, sa adj. Que desea ó apetece alguna cosa.— De deseo. Desequido, da adj. Reseco. Desequilibrar a. Hacer perder el equilibrio.- De des priv. V equilibrar. Desequilibrio m. Falta de equilibrio.— De des y equilibrio. Deserción f. Acto y efecto de desertar. || For. Des- amparo ó abandono que hace la parte apelante de la apelación que tenía interpuesta. — De igual voz latina. Deserrado, da adj. Libre de error. Desertar n. Mil. Desamparar, abandonar el soldado sus banderas. II fam. Abandonar las reuniones ó tertu- lias que se solían frecuentar. || For. Separarse, abando- nar la causa ó apelación.— Del lat. dssertum, sup. de desero, abandonar. Desertarse r. Marcharse, escaparse, fugarse. Desertícola adj. Bot. Que crece en parajes desiertos. — Del lat. desertum. desierto, y coló, habitar. Desertor m. 3Iil. Soldado que deserta. || fam. Que se retira de alguna concurrencia; que abandona algún par- tido político.— De desertar. Deservicio m. Culpa que se comete contra alguno á quien hav necesidad de servir.— De deservir. Deserviclor m. Que falta á la obligación que tiene de servir á otro.— De deservir. Deservir a. ant. Faltar al servicio ú ol)li;íacioii oou- tralda con alguno. — De des priv. v servir. De!4esf:iiii:ici&lt;iii f. Acción y efecto de deíONcamar. — De desescamar. Desesciuuar a. Quitar las escamas.— De des priv. y escamar. l&gt;e!«usvonii&gt;rar a. Quitar los escombros. — De des. escombro y ^uf. verbal. l&gt;eMeseoiiibr4t m. Acción de quitar lo&lt; escombros. Desesiabon.-ir a. Art. y Of. De-ilabonar, soltar los eslabones. — De des, eslabón y suf. verbal. Dese.H|&gt;:»lil:ír a. ll«nr la espalda rompiéndola, des- concertándoh).— Do des, espalda y suf. verbal. Desespablillar a. Herir en la espalriilla. Oesespatdill.-trsc r. Recibir alguna lesión en la es- paldilla. De.sesperación f. Pérdida total de la esperanza. || Cólera, despecho, enojo. — De desesperar. Desespei'ad.-iiiientc adv. m. Con desesperación. Desesperaílo, «la adj. Lleno de desesperación. Ueses|&gt;er:iiniento m. ant. Desesperación. Deseí^peran te p.a. Que desespera ó impacienta. — De desesperar. üese&gt;^peranza f. ant. Desesperación. Desesperanzar a. Quitar á alguno la esperanza. — De (tes priv. y esperanzar. Desesperar a. Desesperanzar. || n. Perder la espe- ranza.—De des priv. y esperar. Desesperarse r. Despecharse. || fig. Impacientarse gravemente. üesespi^ar a. Agr. Sacar, hacer salir el grano de su espiga. Desespigo ó Desespigue m. Agr. Acción de sepa- rar el grano de las espigas al pisar la hierba las anima- les ó por medio de instrumentos adecuados al efecto. Desesponjarse r. l'enler una cosa su porosidad. Dese.ssarts (Pedho) Biogr. Gentilhombre de Car- ies VI de Francia, que siguió la suerte de Juan sin Miedo y llegó á ser preboste de París, en donde se le llamaba el Padre del Pueblo en 1411: murió ejecutado como concusionario en 1413. Desestaeara. Ayr. Quitar los rodrigones ó estacas á las vides después de la vendimia.— De des, estaca y suf. verbal. Desestancar a. Declarar de libre comercio un género estancado.— De des y estancar. Desest;inco m. Acción y efecto de desestancar. Desestañar a. Quitar á una cosa el estaño. — De des y estañar. Desesterar a. Levantar ó quitar las esteras. !| fam. Quitarse el bigote y las barbas. || Aligerarse el vestido en tiempo de calor. — De des priv. y esterar. Desestero m. Acción y efecto de desesterar.— De des- esterar. Desestima f. Desestimación. DesestimacTón f. El poco aprecio que se hace de al- guna cosa. — De desestimar. Desestimador, ra s. y adj. Que desestima.— De des- estimar. Desestimar a. No hacer caso ni aprecio de alguna cosa que lo merece. II Desechar, denegar.— De des-esti- mar. dejar de estimar. Desestiva f. Mar. Acción y efecto de desestivar un barco. üesestivíir a. Mnr. Deshacer la estiva de una embar- cación. II Liesarrumar. Desestopar a. Quitar la estopa á alguna cosa. — De des, ^stopa y suf. verbal. Deset adv. m. ant. Además. Deséze (Raimundo) Biogr. Abogado francés (1750- 1828): fué uno de los defensores de Luis XVI ante la Convención nacional, después par de Francia y presi- dente del Tribunal de Casación en 1815. Desfacción f. ant. Acción y efecto de deshacer ó des- hacerse.—De desfacer. Desfacedor, va s. y adj. ant. Que deshace: se usa hoy sólo en estilo familiar y en la frase desfacedor de entuertos. líesfacer a. ant. Deshacer. Desfacímiento m. ant. Daño, menoscabo, ruina ó destrucción. Desfachatadamente adv. m. Con desfachatez. Desfachatado, fia adj. neol. Descarado.— De ds«- fazarin. Desfachatez f. fam. Descaro, imprudencia, desver- güenza, cinismo. — De desfazado-. Desf.MJar a. Quitar á alguna cosa la faja con que estaba ceñida ó atada.— De des priv. y fajar. líesfalcaeión f. ant. Desfalco. Desfalcador, ra adj. Que desfalca.— Do desfaZcor. I&gt;esfalcar a. Quitar parte de alguna cosa; descaba- larla. II Substraer, malversar los fondos que están á cargo de uno, hablando generalmente de fondos comer- DKS — 492 — DES cíales ó de las rentas del Estado. || fig. Derribar á alguno de su privanza. — Del pref. intens. des y el lat. falx, faleis. hoz, podadera. Uesf;ileo m. Acción y efecto de quitar parte de alguna cosa ó disminuirla. — De des, alear. Desfallecer a. Causar desiallecirniento. || n. Descae- cer, perdiendo el aliento, vigor y fuerzas. — Del pref. in- tensivo des y fallecer. Dest'alleciéute p. a. Que desfallece. — De desfa- llecer. Dest'iillecimíento m. Diminución de ánimo, descae- cimiento de vicor y de fuerzas. — De desfallecer. Desfamaaiieitto m.ant. Infamia, infamación. Dessfaniai* a. anc. Declarar á uno por infame. H Di- famar. Desfanatizar a. Hacer perder el fanatismo. — De des y fanatizar. Desfavor m. ant. Disfavor, desatención, desaire. Desfavorable adj. Que desfavorece ó es contrario á lo que se deseaba.— De desfavorecer. Desfavorecedor, ra s. y adj. Que desfavorece. — De desfaiorecer. Desfavorecer a. Dejar de favorecer á alguno, des- airarle. II Contradecir, hacer oposición á alguna cosa, favoreciendo la contraria. || Dañar, perjudicar. I| Ha- blando de vestido o de adornos, equivale á sentar mal — De des priv. y favorecer. 'Destazado, d:i adj. ant. Desfachatado.— De des priv. y faz. cara. Desfear a. ant. Desfigurar. Desfechar a. ant. Tirar con el arco. Desfecho, cha p. p. irr. ant. de desfacer. Desfertilizar a. Hacer perder la fertilidad.— De des priv. y fertilizar. Desfei-ra f. ant. Discordia, oposición de dictámenes ó de voluntades. Desferrar a. ant. Quitar los hierros. Desfíanza f. ant. Descoi.fianza. Desfijifuracióii f. Accióu y efecto de desfigurar 6 des- figurarse.—De desfigurar. Desfiguradaniente adv. m. Con desfiguración ó des- figuramiento, de una manera desfigurada. Destiguraniiento m. Desfiguración —Derfes^gurar. Desfi|?urar a. Desemejar, afear, ajar la composición, hermosura del semblante y facciones. || fig. Disfrazar. |l Referir alguna cosa alterando sus verdaderas circuns- tancias.—De des priv. y figurar. Desfigurarse r. Inmutarse por algún accidente ó pa- sión del ánimo. Desñjar a. Arrancar, quitar una cosa del sitio donde estaba fijada.— De des priv. y fijar. Desfilachara. Deshilachar. Desfilada f. Mil. Desfile. || (A la). Marcha de un cuerpo de tropas cuando los soldados van uno en pos de otro. —De d:'sfilar. Desfiladero m. Mil. Paso estrecho por donde la íente de guerra no puede pasar formada, sino deshaciendo las filas, á la desüiada.— De desfilar. DesQIadiz m. ant. Filadiz, seda que se saca del ca- pullo roto. Desfilar n. Mil. Marchar en orden y formación más reducida que la que hasta allí se traía. || Marchar la tropa en columna de honor, pasando por dolante del jefe superior á quien se debe esta consideración. || Reti- rarse la tropa de una formación en su totalidad o frac- cionándose, fl Girar la infantería individualmente á uno ú otro Hanco, hallándose formada en orden de batalla, y luego marchar por hileras en una dirección dada. |i a. ant. Deshilar. — De des priv. y fila. Desfile m. Acto de dc'^filar las tropas. Desñuciado, da adj. ant. Desconfiado ó desahnciado. Desfiuza f . ant. Desconfianza. Desfiuzar a. ant. Desahuciar, quitar la esperanza. 1| n. ant. Desconfiar. Desflaquecer a. ant. Enflaquecer. Desñaqueciiiiiento m. ant. Enflaquecimiento. Desflecar a. Sacar flecos destejiendo las orillas ó ex- tremos de alguna tela, cinta ó cosa semejante.— De des, fleco y suf. verbal. Desflecación m. Acción y efecto de desflecar. Desflemar a. Arrojar flemas. II fig. Echar ó decir bra- vatas ó baladronadas. I| Quim. Despojar á un cuerpo de la parte acuosa ó flema que contiene. — De des priv. y flema. Desflemarse r. Verse libre de flemas, por expulsión de ellas. Desflocar a. Desflecar. Desfloración f. Acción y efecto de desflorar. — De desflorar. Desflorador, ra s. y adj. Que desflora.— De des- florar. Desfloramiento m. Acción y efecto de desflorar, des- virgar. Desflorar a. Ajar, quitar la flor ó el lustre á algun.% cosa. 11 Estuprar á una doncella. || Hablando de algúo asunto ó materia, es tratarle superficialmente. II Art. y Of. Sacar la flor á las pieles en las fábricas de curti- dos.—Del lat. deflorare; del pref. negat. de y f.orare, de fios. floris, la flor. Desfloi-ecer n. Perder la flor.— De des priv. y flo- recer. Desflorecerse r. Picardearse, hacerse desconfiado.— De des-flor-ecerse. no mostrarse en flor. Desflorecimiento m. Acción y efecto de caerse la flor. — De desflorecer. Desfogar a. Dar salida y puerta al fuego. II fig. Mani- festar con vehemencia alguna pasión. || .4r(. y Of. y Eqiiit. Dar rienda suelta al caballo para que satisfaga su deseo de a, chitarse, i! Ifar. Disminuir su fuerza el viento ó un chubasco. || H«cer que disminuya el esfuerzo del viento en una vela.— Del pref. intens. des y fogar, de fuego. Desfogonadura f. 3Iil. Ensanche desproporcionado del fogón de una pieza de artillería. — \}b desfogonar. Desfogonar a. Aí'íí. Qui;ar ó romper los fogoiiís x las piezas lie artillería ú oirás armas de fuego. — De des priv. y fogón. Desfogonarse t.MíI. Romperse los fogones en las ar- mas de fuego. Desfogue m. Acto de desfogar. —De desfogar. Desfoíar a. ant. DesoM.'ir.— Derfes priv.yfo/ic./.'i.hoja. Desfollonar a. Agr. Quitar las hojas ó vast;if.'os iauti- les á las vides o árboles.— De des priv. y follonar, for- ma v. fict. del ant. folla, hoja. Desfoiidaniieu to m. Agr. Acción de desfondar un terreno. Desfondar a. Agr. Quitar ó romper el fondo. 1| Mar. Romper, agujerear el fondo de alguna nave. — De des pnv y foiidar. Desformar a. Deformar. Desfortalecer a. Demoler a'guna fortaleza ó quitarle la guarnición.— De des pi-.v. y fortalecer. Desfortificar a. Desfortalecer.— De des priv. y forti- ficar. Desfrailar n. Desenfrailír, por dejar de ser frai'e. Desfrenadamente adv. m ant. Desenfrenadamente. üesfrenar a. Desenfrenar.— De dss p-'iv., freno y suf. verbal. Desfrez m. ant. Desprez, desprecio. Desfrezarse r. ant. Disfrazarse. Desfruncir a. ant. Desplegar. Desfrutar ?.. ant. Disfrutar. Desfrute m. ant. Disfrute. Desfuir a. ant. Defuir, huir, evitar. Desfundar a. ant. Desenfundar, quitar la funda á una cosa. Desgabets Biogr. Benedictino francés del siglo xvii. Desgaire m. Desaliño, desaire en el manejo del cuerpo y en las acciones, regularmente afectado. || Ademán con que se desprecia. — De desgajar. Desgajadura f. Agr. Rotura de la rama que se lleva consigo parte de la corteza y del tronco á que está asi- da.— De desgajar. Desgajar a. Desgarrar, arrancar, separar con violen- cia la rama del tronco de donde nace. || Despedazar una cosa. II fig. Ra*^,g;ir el vestido ó el cuerpo arrancando los pedazos.— De des priv. y gajo. Desgajarse r. .Separarse, desmembrarse. Desgaje m. Acción y efeclo de desgajar ó desgajarse. Desgalgadero m. Sitio áspero, pendiente ó en cues- ta.—De de.-igaigar. Desgalgar a. Arrojar de lo alto y con violencia algu- na cosa. — De! pref. intens. des y galyar. Desgalgarse r. Huir por caminos escarpado.s. Desgalichado, da adj. j'roo. Desgarbado, desali- ñado. Desgana f. Inapeten-ia, falta de gana de comer. || fig. Falta de aplicación, tedio, ó repugnancia á al;una cosa. Wprov. Desmayo, congoja. — De des piiv. y gana. Desganar a. Quitar á otro el deseo de hacer alguna cosa. — De desgana. Desganarse r. Perder el apetito de la comida. II fig. Cansarse, disgustarse de lo que antes se hacia con gusto. Desganchar a. Agr. Quitar ó arrancar las ramas ó ganchos de los árboles. II Desenganchar, por el acto de quitar ó mudar los tiros de caballería en los carruajes, ú otras cosas que están enlazadas. — De desenganchar. Desgano m. Desgana. Desgjinifarse r. Desgañitarse. Desgañirse r. ant. Dést^añitarse. Desgañitarse r. Vocear, gritar con mucha fuerza. — De des intens. y el lat. gunnitus. grito. Desgarbado, da adj. Que carece de garbo.— De des priv. y garbo. Desgargantarse f. fam. Enronquecer á voces y gri- tos, disputando. || Desgañitarse. DES 493 — DES DcHg.'ipg'ular a. Agr. Sacudir el cáñamo, después de arruncadu y Heco, para que despida el cañamóa. — De des priv. y gárgola, liaa.¿a.. lie^^aritai* n. Mar. f erder el navio el rumbo que lle- vaba. II tig. No suguír la idea que se había empezado.— De des pnv. y garita. liesg^jirraduiiiente adv. m. CoD desbarro ó desver- güenza. Ues^ai-radu, da adj. Kasgado, hecho jiroaes ó trizas. II Que procede licenciosamente y coa escándalo. || Bot. Las hojas en cuyos bordes se notan segmentos irregula- res.—De desgarrar. Uestfai-rador, ra s. y adj. Que desgarra. I&gt;e8^arrar a. Rasgar alguna cosa.— De des intens. y garra. I&gt;eisg-arcarse r. fig. Apartarse de la compañía de otro. liesgarro m. Rotura, rompimiento. I| fig. Arrojo, des- vergüenza, descaro. || Fanfarronada. || En Cuba, garga- jeada. II Ágr. Se dice desgarro de las raíces á la opera- ción que con frecuencia se ejecuta en las plantas que las tienen vivas, y consiste en arrancarlas para hacer trasplantes. || Med. Solución de continuidad de algún tejido por haberse estirado más de lo que la elasticidad permitía.— De desgarrar. Desg'íirrón m. Rasgón o rotura grande del vestido ú otra cosa. || Jirón o tira del vestido al desgarrarse la ula.— De desgarrar. Desgasiador, ra adj. ant. Que desgasta ó malgasta. Ueíi^n-stainicnto m. ant. I'rodigalidad, profusión ó gran desperdicio. I&gt;esgastar a. Quitar ó consumir poco á poco parte de alguna cosa. || fig. Pervertir. — De des priv. y gastar. Desg-astarse r. Debilitar.'ie. Desjj^aste m. Acción y efecto de desgastar ó desgas- tarse. Desbatar a. Agr. Entre labradores, quitar ó arrancar de un campo ciertas hierbas que se llaman gatas. Desg-aznatai'se r. fam. Desgargantarse. líCíígencttes Biogr. Célebre médico y jefe de sani- dad'de los ejércitos franceses (1762-1837). Desglosar a. Quitar la glosa ó nota á alguna cosa. II For. Quitar algunas fojas de una pieza de autos. — De des priv. y glosar. Desglose m. Acto de desglosar ó quitar la glosa. — De desglosar. Desgobernado, da adj. Persona que se gobierna mal.— De desgobernar. Desgobernadura adj. Vet. Operación de desgo- bernar.—Ue desgobernar. Desgobernar a. Deshacer, perturbar y confundiré! buen orden del gobierno. || Mar. Descuidarse el timone- ro en el gobierno del timón. || Dislocar los huesos. || Vet. Curar á cualquiera caballería cortándole una vena que tiene entre las dos juntas del casco y menudillo, y atar los dos extremos de ella para que, cabeceando, no corra el humor. — De des priv. y gobernar. Desgobierno m. Desorden, falta de gobierno. |j Vet. Acto de desgobernar á la caballería que necesita de esta operación.— De desgobernar . Desgolletar a. Quitar el gollete ó cuello á la vasija. || flg. Aflojar ó quitar la ropa que cubre el cuello.— De des, gollete y suf. verbal. Desgoniar a. Quitar la goma á los tejidos, especial- mente á los de seda.— De des y goma. Desgonzar a. Desgoznar. || fig. Desencajar, desqui- ciar. Desgorrarse r. Quitarse el sombrero, gorra ó moa- tera. Desgotar a. ant. Agotar el agua en que está empapada una cosa, exprimiéndola. Desgoznar a.Arí. y Of. Quitar.ó arrancarlos goznes. II Desencajar, desquiciar.— De des priv. y gozne. Desgoznarse r. fig. Descomponerse el cuerpo con movimientos extraños y violentos Desgracia f. Lo que sucede á alguno contra lo que de- seaba, se había propuesto ó creía convenirle. || Pérdida de la gracia, favor ó valimiento. II Suceso funesto, con- tratiempo, infortunio. || Desagrado y aspereza en hacer ó decir. || Menoscabo en la salud. — Dedespriv. y gracia. Desgraeia«laiuente adv. m. Con desgracia. Desgraciado, da adj. Que padece desgracias y con- tratiempos. II Desagradable.— De desgraciar. Desgraciar a. y n. Malograr.— De desgracia. Desgraciarse r. Desviarse de la persona con quien se tenía amistad. || No estar bueno. |j Malograrse. Desgradar a. ant. Degradar. || n. ant. Desagradar. Desgradecido, da adj. ant. Desagradecido. Desgrado m. ant. Desagrado. || A dbsgraüo. m. adv. ant. A disgusto. Desgraduar a. ant. Degradar. Desgraniar a. Arrancar ó quitar la grama. — De des priv., grama y suf. verbal. Desg^ranadera f. Agr. Instrumento que sirve para íepaiar los granos de uva de los pedúnculos toa que ei- láii aüheridos — De desgranar. DeHgraoarior, ra s. y adj. Que desgrana— De des- granar. Desgranamieuto m. Agr. Acción de desgranar. || ikíiíT Estrías que la fuerza expansiva do la pólvora vie- ne á formar en el orificio interior del oído de una pieza de artillería. Desgranar a. Sacar el grano de alguna cosa.— De des priv. y granar. Desgranarse r. Desgastarse el oído en las armas da fuego. Desgrane m. Acción y efecto de desgranar o desgra- narse. Desgranzar a. Quitar ó separar las granzas de cual- quiera materia que las tenga. I| Pint. Hacer la primera trituración de los colores. — De des priv., granza y suf. verbal. Desgrasar a. Desengrasar. Desgrase m. Acción y efecto de desgrasar. Desgreñar a. Descomponer, desordenar los cabellos.— De des priv., grasa y suf. verbal. Desgreñarse r. Desordenarse los cabellos, despei- narse.—De des pnv.. greña y sufijos verbal y refle- xivo. Desguarnecer a. Quitar la guarnicionen alguna pren- da de vestir, ó á los caballos y otros objetos || Mil. Reti- rar de una plaza las fuerzas que la guarnecían.- Del ant. desguarnir, desguarnecer; de des priv. y guarnir, guarnecer. Desguarnir a. ant. Despojar de los adornos y preseas. II Mar Quitar del cabrestante las vueltas del virador, ó desbaratar cualquier aparejo de la nave. Desguay ca.prov. Retal. Desguazar a. Art. y Of- Empezar á desbastar con el hacna un madero, o parte de él, para labrarlo. Desguince m Art. y Of. Cuchillo con que se corta el trapo en un molino de papel. || Esguince.— De esguince. Desguintlar a. 3Iar. Bajar lo que está guindado.— De des priv. y guindar. Desguindarse r. Descolgarse de lo alto. Desguinzar a. Art. y Of. Cortar el trapo en el molino de papel. — De desguince. Desguisado, da adj. ant. Desaguisado. Deshabido, da adj. ant. Desventurado, infeliz é in- fame; mal habido. Deshabitado, da adj. Lugar que no está habitado. —De deshabitar. Deshabitar a. Dejar ó abandonar la habitación.— De des priv. y habitar. Deshabituación f. Acción y efecto de deshabituar, ó deshabituarse.— De deshabituar. Deshabituara. Hacer perder el hábito ó la costumbre. — De des priv. y habituar. Deshabituarse r. Perder la costumbre. Deshacedor, ra adj. Que deshace. || de agravios. fam. Que los venga.— De deshacer . Deshacendado, da adj. Dícese del que no posee bie- nes y del que los ha perdido.— De des priv. y hacienda. Deshacer a. Destruir lo hecho. || Desgastar, atenuar. II Derrotar, romper, poner en fuga un ejército ó tropa. || Derretir ó liquidar alguna cosa. || Dividir, depedazar. II Desleír. II fig. Descorajjoner algún trato ó negocio. || Quitar del medio lo que estorba para llevar á cabo un firoyecto.il Enajenar, vender.- De des-Ztacer, destruir o hecho; del pref. des y el inf. faceré, del v. fació, hacer. Deshacerse r. Desbaratarse, destruirse. || fig. Afligirse mucho, estar inquieto. || Desvanecerse de la vista. || Es- tropearse, maltratarse. Deshac i miento m. ant. Acción y efecto de deshacer- se. II fig. Desasosiego, inquietud. Desbaldo m. Marceo, corte que hacen los colmeneros al entrar la primavera.— De des priv. y halda. líeshainbrido, da adj. Muy hambriento. Desharrapado, da adj. Andrajoso, despilfarrado, roto y llano de harapos. Desharrapamiento m. Miseria, mezquindad. Desbarra par a. Destrozar, hacer jirones la ropa. — De des y harapo. Deshebiliar a. Soltar ó desprender la hebilla ó lo que estaba sujeto con ella. — De des priv., hebilla y sufijo verbal. Deshebrar a. Sacar las hebras ó hilos destejiendo al- guna tela. II ñg. Deshacer una cosa en partes muy delga- das, semejantes á hebras. — De de? priv., hebra y sufijo verbal. Deshecha f. Disimulo con que se pretente ocultar al- guna cosa ó desvanecer alguna sospecha. || Art. y Of. En la danza española, la mudanza que so verifica con el pie contrario, deshaciendo lo mismo que se había hecho. De aquí la frase de los maestros de baile: hecha y des- hecha.—De deshecho. DES — 4ííi üeshechizador, ra s. j adj. Qae deshace los he- chizos Deshechizar a. Deshacer el hechizo ó maleficio.— De des pnv. jr hechizar. Deshechizarse r. Quedar libre de los hechizos. Deshechizo m. üasencanto; el supuesto acto de quitar los hechizos.— De deshecliizar. Deshecho, cha p. p. irr. de deshacer. \\ adj. Hablan- do da lluvias, temporales, borrascas, vientos, etc.. impe- tuoso, fuerte, violeoro.- Da des-fecho, del v. deficiu. sap. defectum, comp, da la prep. de y el v. lat. fació. Deshechura f aot. Deshacimieoto, accióay efecto de deshacer ó deshacerse. Desheladura f. ant. Deshielo. Deshelar a. Liquidar loqueestá helado ó congelado.— De des pnv. y helar. Deshelarse r. Liquidarse lo que está helado ó conge- lado. Desherbar a Quitar ó arrancar las hierbas. Desheredación f. Desheredamiento. Desheredamiento m. Acción y efecto de desheredar. —De desheredar. Desheredar a. Excluir en el testamento á alguno de la herencia.- De des pnv. y heredar. Desheredarse r. fig. Apartarse y diferenciarse uno de su familia, obrando baja e indignamente. Desherencia f. ant. Desheredamiento. Deshermanar a. fig. Quitar la conformidad, igualdad o semejanza de dos cosas conformes ó iguales.— De des priv. y hermanar. Deshermanarse r. Faltar á la unión fraternal. Desherradura f. Vet. Daño que padece en la palm:i la caballería por haberla traído desherrada. Desherrar a. Quitar los hierros ó prisiones. || Vet. Qui- tar las herraduras á las caballerías. Desherrumbraniiento m. Acción y efecto de des- herrumbrar. Desherrumbrar a. Quitar la herrumbre á alguna cosa.— De des pnv. y herrumbrar. Deshidratar a. §ui&gt;n. Quitar el agua que está en com- binación con otro cuerpo.— De «íes priv. é hidratar. Deshidrogenai- a. Quim. Extraer el hidrógeno de una substancia. — De des priv. e hidrogenar. Deshielo m. Acto de deshacerse el hielo. — De des- helar. Deshierba f. Desyerba, escarda. Deshijado, da adj. ant. Persona á quien habían fal- tado los hijos. Deshilacnar a. Sacar hilachas de alguna tela. — De des priv.. hilaclia y suf. verbal. Deshiladiz va. prov. Aragón. Filadiz, seda que se saca del capullo rolo. Deshilado m. Art. y Of. Cierta labor que se hace en las telas blancas de lienzo, sacando de ellas varios hiloN. II DA. adj. Se aplica á los que van desfilando unos des- pués de otros. || A la deshilada. Con disimulo: á la des- filada. II Deshecho después de hilado.— De deshilar. Deshiladura f. Acción y efecto de deshilar ó destejer. Deshilar a. Sacar los hilos de algún tejido; destejer al- guna tela por la orilla, dejando pendientes los hilos en forma de flecos. 1| Agr. Cortar la fila de las abejas, mu- dando la colmena de un lugará otro. || n. Adelgazarse. — De des-hilar, deshacer lo hilado. Deshilo m. Agr. Operación de deshilar las abeias. Deshilvanado, da adj. fig. Sin enlace ni trabazón. — De deshilvanar. Deshilvanar a. Quitar los hilvanes de preparación á una prenda. — De des priv. é hilvanar. Deshincacíura f. Acción y efecto de deshincar. Deshincar a. Sacar lo que está hincado. || Levantar la rodilla que se tenia hincada.— Z)es-7ií)!car; desfincar; desfingere, de figere, del v. figo; del gr. pegoo, clavar. Deshincarse r. Ponerse de pie, estando de rodillas. Deshinchadura f. Acción y efecto de deshincharé deshincharse. Deshinchamiento m. Deshinchadura. Deshinchar a. 3Ied. Quitar la hinchazón. || Dar liber- tad al aire ó liquido con que está hinchada ó inflada alguna cosa, {j fig. Desahogar la cólera ó el enojo. || De- poner la presunción. — Bes-hinchar, dejar de inflar, de des-inflar; del lat. iw-^are, no soplar; del gr. pnein, respirar. Deshincharse r. Desinflamarse, deshacerse la hin- chazón, bajarse el tumor. Deshipotecar a. For. Quitar, retirar, levantar la hipoteca.— De des priv. é hipotecar. Deshojador, ra s. yadj. Que quita las hojas délos árboles.— De deshojar. Deshojadura f. Acción de deshojar. Deshojar a. Quitar, desnudar alguna cosa de las ho- jas.—De des priv. y hojar. Deshoje m. Caída de las hojas de las plantas.— De deshojar. DES Deshollejar a. Quitar el hollejo á alguna cosa. Deshollinadera f. Deshollinador. Deshollinador, ra s. y adj. Que quita el hollín. I| Art. y Of. El instrumento para deshollinar, jj fig. y fam. Que repara y mira con curiosidad.— De des-hollin- a-dor. Deshollinar a. Limpiar las chimeneas, ij fig. y fam. .Mirar con atención y curiosidad.— De des-holíin-ar. Deshonestad f. ant. Deshonestidad. Deshonestamente adv. m. Torpe é impuramente, con desvergüenza y deshonestidad.— De des-honesto- a-mente, con mente contraria á lo honesto. Deshonestar a. ant. Deformar. || Deshonrar, desacre- ditar.—De des priv., hotiesto y suf. verbal. Deshonestarse r. Perder en las acciones la grave- dad y el decoro que corresponde. Deshonestidad f. Impureza, torpeza en acciones 6 palabras. — De des-honesto-i-dad, cualidad contraria á lo honesto. Deshonesto, ta adj. Torpe, impúdico, lascivo. || Que no es conforme á la razón y á las ideas recibidas por buenas.— Del pref. negat. des y honesto. Deshonor m. Pérdida ó menoscabo de la estimación ó reputación en que se estaba. || Afrenta, deshonra, vilipendio, oprobio. — De des privativo y honor, sia honor. Deshonorar a. Quitar á alguno el empleo con los ho- nores que le corresponden. — De des-honor-ar , acto do quitar el honor. Deshonra a. Descrédito, pérdida de la fama ó estima- ción de alguno.— De des-honra, contra la honra. Deshonr:tbuenos m. Que murmura de otros, des- acreditándolos sin razón ni verdad, jj Que degenerado sus mayores. — De deshonra, v., y buenos. Deshonradamente adv. m. Con deshonra. — De des-honra-da-mente, con mente contraria á la honra. Deshonrador, ra s. yadj. Que deshonra. — De des- honrar. Deshonrar a. Quitar la honra, jj Escarnecer y despre- ciar á otro con ademanes y acciones ofensivas ó inde- centes. II Desfiorar, forzar á una mujer de buena opi- nión. II Afrentar una mujer á su esposo, concediendo á otro hombre sus favores.— De des priv. y honrar. Deshonrarse r. Perder la honra, el buen concepto, la buena opinión. Deshonrible adj. fam. Sin vergüenza y despreciable. Deshonrosamente adv. m. Con deshonra. Deshonroso, sa adj. Afrentoso, indecoroso, ignomi- nioso.—De deshonra. Deshora f. Tiempo inoportuno, no conveniente.!! A DESHURA. m. adv. Fuera de hora ó de tiempo. — De des ne.&lt;at. y hora. Deshornar a. Sacar del horno lo que estaba dentro de él. — De des priv. y homar. Deshospedado, da adj. ant. Que carece de hospe- daje ó alojamiento. Deshospédamiento m. Acto y efecto de quitar el hospedaje. Deshospedar a. Privar á alguno del hospedaje que se le daba.— De dea priv. y hospedar. Deshuesamiento m. .Acción y efecto de deshuesar. II Sacar de ]a huesa algún cadáver. Deshuesar a. Quitar los huesos á alguna cosa. Deshumano, na adj. Inhumano. Deshumedeeei" a. Desecar, quitar la humedad. Déside adj. ant. Desidioso. — De igual voz lat. Desiderable adj. Que es digno de ser apetecido y up- seado. — Del lat. desiderabíle, abl. de desideraoilis; de desidero, desear. Desiderativo, va adj. Fil, Que manifiesta ó expresa el deseo.— De desiderable. Desiderátum m. Objeto y fin de nn vivo y constante deseo. — De igual voz lat. Desiderio ó Didier Hist. Ultimo rey de los lombar- dos, á quien Carlomagno hizo prisionero en 774, man- dando encerrarle en un convento, donde murió. Desidia f. Pereza, negligencia, flojedad.— De igual voz latina. Desidiosamente adv. m. Con desidia, pereza ó ne- gligencia. Desidioso, sa adj. Perezoso, negligente, flojo.— De igual voz lat. Desierto adj. Despoblado, inhabitado. || m. Lugar, pa- raje, sitio despoblado de edificios y gentes. || f. For. Apelación desamparada por la parte que la interpuso y declarada desierta por el juez.— Del lat. deserto, abl. de desertum; de desero, abandonar. Designación f. Acción y efecto de designar. Designar a. Señalar y destinar alguna persona ó cosa para algún determinado fin. jj Pensar, tener resuelta alguna cosa. |{ Trazar, proyectar, formar designios. — Del lat. designare, señalar, notar; del pref. intena. de y signare, signar. DKS 495 — DES Des¡|fnatívo, va adj. Que designa ó especifica.— De designar. Designio m- Pensamiento, idea, intento, determina- ción ae entendimiento. —Ue designar. Desig^ual adj. Que no es igual con otra cosa. || Barran- coso, no llano. || h;;. Inconstante y vario. || .'Vrduo. muy dificultoso, do sumo peligro. — De des priv. é igual. De.si^iialn&lt;iu, &lt;la adj. ant. Desigual. DeMÍ^ii;il:iii&gt;iento u. Acción y efecto de desigualar ó desiíTualarse. De!!&gt;ijj;'iialnr a. Hacer ó poner una cosadesigual á otra. — De des priv. é igualar. Desigualarse r. Adelantarse, preferirse, aventajarse. Desigualdad f. Exceso ó defecto de una cosa respecit) i de otra. || Cada una de las eminencias y depresiones de j un terreno. || Variedad, inconstancia, jj Diferencia y i distinción que hay en una persona ó cosa respecto de ! otra. II Cualidad que constituye un cuerpo áspero f des- I igual. II Mat. Diferencia en más ó en menos, e&amp;tre dos | cantidades que se comparan.— De desigual. ' Desifi^ualeza i. ant. Calidad de desigual. ; Desi|ruaiiuente adv. m. Con desigualdad. — De des- i igualvietite, con propósito contrario á la igualdad. i Desilusión f. Falta, pérdida de la ilusión.— De des I priv. ó ilusión. I Desiliisioiíadamente adv. m. Con desilusión. — L)*; I des-ilusioii-ada-mente, con proposito (mente) pasado (ada) concrai io (de-;) á la ilusión. Desilu.siunar a. E.xlinguir, desvanecer la ilusión. || | Desengañar, desimpresionar.— De des-ihision-ar, qui- j tar ilusión. Desilusionarse r. Perder la ilusión. || Desimpresio- narse, tener un desengaño. Desimaginar a. Borrar de la imaginación ó memoria. — De des-imagen-(in)-ar. Desimanaeion f. Acción y efecto de desimanar ó de- simanarse. Desimanar a. Desimantar. — De des priv., imán y suf. verbal. Desimantaeión f. Acción y efecto de desimantar ó desimantarse. Desimantar a. Hacer perderla imantación á un imán. — De des priv. é imantar. Desimpresionsir a. Desengañar, sacar á otro de! error en que estaba. — De des priv. é impresionar. Desimpresionarse r. Desengañarse. Desinelinar a. Apartar á uno de la inclinación que te- nía.—De des priv. ó inclinar. Desineorporación f. Acto y efecto de desincorpo- rar ó desincorporarse. Desincorporai" a. Separar lo que antes estaba incor- porado ó unido. — De des priv. é incor parar. Desineorporarse r. Separarse de alguna corpora- ción. Desinencia l.Gram. Conjunto de letras característi- cas de una flexión verbal ó nominal de vocablos varia- bles, ó elemento de composición de palabras invariables. Terminación: últimas letras 6 sílaba.s de una palabra, con significación propia. || Ret. Ferminación de cláusu- la.— De desino-encia, punto donde se acaba; del v. lat. de-sino, dejar de hacer, y el suf. encia. punto donde. Desinente adj. Gram. y Ret. Que fórmala desinen- cia de palabra. — Del lat. desinente, abl. de desinen'i. p. pres. de desino, acabar. Desinfarto m. Med. Resolución de un infarto. — De des-in-farctus, de fardo, henchir. Desinl'atuaeión f. Acción y efecto de desinfatuar ó desinfatuarse.— De desinfatuar. Desinfatuar a. Quitar el vano orgullo ó la fatuidad á alsuno. — De des priv. ó infatuar. Desinfatuarse r. Quitarse el orgullo ó la fatuidad. Desinfección f. Acto y efecto ele desinficionar.— De des-infección, de factum, de fació, hacer. Desinfectado, da adj. Hig. Se aplica á los sitios ó cosas parificadas ya de los principios infectantes que contenían. Desinfectante adj. Hig. Aquello que tiene la propie- dad de destruir ó neutralizar la infección. — De des- infectar. Desinfeí'tar a. Desinficionar.— De desinfección. Desinficionamiento m. Desinfección. Desinficionar a. Quitar la infección ó peste. Desiniisar a. Cir. Operación que consiste en la sec- ción hecha á la sínfisis del pubis. — De des y sínfisis. Desinflamación f. Acto y efecto de desinflamar ó desinflamarse. Desinfl.-imar a. Med. Quitar la inflamación.— Da des priv. é inflamar. Desinflar a. .Sacar el aire ü otra substancia aeriforme al cueri o flexible que lo contenia. Desinsaeulaeión f. For. Acción de'desinsacalar. Desinsacular a. Adm. Sacar las bolillas en que están los nombres de las personas insaculadas para ejercer al- gún oficio de justicia ó abrir los pliegos en que están es- critos dichos nombres. — De des priv. é insacular. Desinterés m. Desprendimiento y desapeg.) de todo interés ó esperanza de utilidad. — De des priv. ó interés. Dt'r^jnteres.-ulamcntc adv. m. Con desinterés. Desinteresado, «la adj. Desprendido, apartado del interés. — De desinteresar . Desinteresal adj. ant. Desinteresado. Dcsiiiteresamienlo m. ant. Desinterés. üesintestiiiar n. ant. Sacaró quitar los intestinos. Desinvernar n. Salir las tropas de tos cuarteles de invierno. Desiñar a. ant. Designar. Desino m. ant. Des'gnio. Df'sipiencia f. ant. Insipiencia, falta do sabiduría ó ciencia. — De igual voz latina. Desipiente adj. ant. Insipiente, falto de sabiduría ó ciencia.— De igual voz latina, p. a. de desipio, quitar el gusto; de de priv. y sapio, saber. Desis m. Zool. Aracnoideo del orden de los aracnoidos, propio de Rio Janeiro. Desistencia f. Desistimiento. Desistimiento ra. Acción y efecto de desistir 6 apar- tarse de alguna cosa. || For. Apart.nraiento, abandono de la acción de demanda. — De desistir. Desistir n. Cesar ó apartarse de algún intento empe- zado á ejecutar. || For. Hal)lando de algún derecho, es abdicarle ó abandonarle. — Del lat. desistere, de de- sisto, pararse, cerrar. Desjjarretatlera f. Instrumento que sirve para desja- rretar toros ó vacas: es una media luna de acero, muy cortante, que se coloca al extremo de una vara del grue- so y longitud de una pica.— De desjarretar. Desjarretar a. Cortar las piernas por el jarrete. || fig. y fám. Debilitar y dejar sin fuerza á alguno.— De des priv., jarrete y suf. verbal. Desjarrete m. Acción y efecto de desjarretar. Desjuardar a. Art. y Of. Quitar la juarda, mugre ó grasa á los paños ó lanas. || Dé^mugrar.- De des, juar- da y suf. verbal. Desjuarde m. Art. y Of. Acción y efecto de des- juardar. Desjugar a. Sacar el jugo de alguna cosa. Desjuiciado, da adj. P alto de juicio. Desjuntamiento m. Acción y efecto de desjuntar. — De'desjuntar. Desjuntar a. Dividir, separar, apartar. — Del lat. des- jtiñgere; del pref. negativo des y jungo, juntar. Deslabonar a. Soltar y deshacer al^^una cosa. Deslabonarse r. fig. Apartarse de la compañía ó trato de otro. Desladrillar a. Desenladrillar. Deslaidar a. ant. Afear, desfigurar.— De des intens. y laido, feo. Deslamar a. ilfí«. Quitar la lama. —De des priv., lama y suf. verbal. Deslamai'se r. Min. Quit.Tr'e la lama. Desláuafuido, da adj. ant. Flaco, débil y extenuado Deslardarse r. ant. Enflaquecer, perder carnes.— De des priv. y lardo. Deslastrar a. Mar. Quitar el lastre á alguna embar- cación.—De des priv. y lastrar. Deslatar a. Art. y Of. Quitar las latas de la casa, na- vio, etc. II ant. Disparar, arrojar.— De des priv. y latar. Deslate m. ant. D:sparo, estallido.— De deslatar. Deslavado, da adj. fig. Descarado, de poca vergüen- za.—De deslavar. Deslayadiir:i f. Acción y efecto de deslavar. Deslavamiento m.ant. Descaro. Deslavar a. Art. y Of. Limpiar ó lavar alguna cosa muy por encima sin aclararla bien. || Quitar la fuerza, color y vigor á alguna cosa.— Del pref. reiter. des j lavar. Deslavazar a. Deslavar. !| Agr. Exponer el heno, des- pués de segado, á la acción de la lluvia ó de abundantes rocíos. Desl.-íyo (En) m. adv. ant. A la deshilada. Deslazamiento m. Acción y efecto de deslazar alguna cosa. II Quitar los lazos ó nudos á alguna cosa. || Des- enlazar. Desl.Tzar a. Desenlazar.— De des priv., lazo y sufijo verbal. Desleal adj. Que falta á la debida fidelidad.- Do des negat. y leal. Deslealmente adv. m. Con deslealtad. Deslealtad f. Infidelidad, falta de lealtad.— De des- leal. Desleehar a. prov. Agr. Quitar las inmundicias á los gusanos de seda. || .árt. y Of. Entre curtidores, es la operación de quitar la aguaza á las pieles de becerrillo. — De des priv. y lecho. Deslecno m. prov. Acción y efecto de desleehar. Deslechugador, ra s. y adj. Agr. Que deslechuga. U£S — 496 l&gt;eslechu¿jfar a. Agr. Quitar los pámpanos y ramas que nacen de nuevo en la vid fuera de los sarmientos y . vastagos piincipale-i. — De des priv. y lechuga. Oeslechuj^iiill.-ir a. Agr. Deslechugar. kiesloichir.-i f. Acción de desleír. ' líesleiniien to m. DeNl'^idura. I üesleir a. D;so!ver y desunir las partes de algunos cuerpos por medio de algún liquido. — De diluir. Desleírse r. Disolverse y desunirse las parles de algu- nos cuerpo-; por medio de algún liquido. Deslendrar a. Quitar las liendres. Deslenguado, «la adj. fig. Desvergonzado, desbo- cado, mal hablado.— De deslenguar. Desleuguamient.o m. Acción y efecto de deslen- guarse o desvergonzarse. Desleng-iiar a. Quitaré cortará alguno la lengua. — De des priv. y lengua. Desleugüarse r. Desvergonzarse. Desliar a. Deshacer el lio, desatar lo liado.— De des priv. y liar. Desligadura f. Acción de desatar ó desligar, jj Desli- gamienio. — De desligar. Deslíg-ar a. Desatar, soltar las ligaduras. || fig. Des- enmarañar, desenredar alguna cosa no materia!. \\ Reí. Absolver de las censuras eclesiásticas. || Mar. Quitar á un buque parte de sus curvas ó ligazones, ó únicamente los pernos que las sujetan. || Med. Des.atar los vendajes ó ligaduras. |! Mus. Separar las notas coa toda claridad al ejecutar un pasaje que no esté ligado.— De des priv. y ligar. Deslinajiar a. ant. Envilecer, menospreciar. Deslinar a. ant. Despojar. Desliridable adj. Que puede ser deslindado. Deslindador, i-a s. y adj. Que deslinda.— De des- lindar. Deslindadura f. an . Deslinde. Deslindamiento rn. Deslinde. Deslindar a. Agr, vi. Señalar y distinguir ios térmi- ¡ nos de algún lugar, provincia O heredad. II fig. Apurar y aclarar alguna cosa.— De des priv. y linde. | Deslinde m. Acto y efecto de deslindar. i Deslingar a. Mar. Quitar la eslinga á cualquier objeto que la Tuviere. También se usa como reciproco. Desliñar a. Art. y Of. Quitar al paño, después de tun- dido, cualquiera mota ó cosa extraña, antes de llevarle i á la prensa. ! Desliz m. Resbalón, caída, desviación, torcedura, incli- nación. II Acción y efecto de deslizar y resbalar. \\Art. ■ y Of. Entre los beneficiadores de metal, la porción de ¡ azogue que se desliza y escapa al tiempo de la purifica- ción y limpia de la plata. || fig. Caída en alguna flaqueza por inadvertencia ó sin ella. — Del gr. lisso, resbaladizo; I de lis. sutil. Deslizable adj. Que se puede deslizar, resbalar ó des- i viar.— De deslizar. I Deslizadero, i'a adj. Deslizadizo. || m. Lugar ó sitio ; resbaladizo.- De deslizar. \ Deslizadizo, za adj. Lo que hace des.izar fácilmente. Deslizamiento m. Acción y efecto de deslizar ó des- lizarse. I Deslizante p. a. de deslizar. Que desliza ó se desliza. ■ Deslizar n. Irse los pies por encima de una superficie lisa ó mojada; correr con celeridad un cuerpo sobre oiro liso ó mediado. |1 fig. Decir ó hacer una cosa con descuido ó indeliberadamente.— De des-lizar; lat. licium, tela finísima; del gr. lisso. escurridizo, de lis, tela. ; Deslizarse r. Resbalarse, entremeterse, entrometerse. Desloar a. ant. Vituperar, reprender, denostar. ¡ Deslodaje m. neol. Quím. Operación que consiste en : limpiar una substancia mineral del barro ó lodo que la j envuelve. Desloniadiira f. Acción y efecto de deslomar y deslo- I toarse. || Vet. Extensión violenta y aun rotura de las ■ fibras carnosas ó de las aponenrosis de lo-&lt; músculos de 1 los lomos ó riñónos en las caballerías.- De deslomar. Deslomar a. Quebrantar, romper ó maltratar los lomos. , — De des priv., lomo y suf. verbal. \ Deslomarse r. Quebrantarse ó romperse los lomos. || j Hor ironía u con negación, se dice del que trabaja poco. ¡ Desloor m. ant. Vituperio. Deslucidamente adv. m. Sin lucimiento. j Deslucido, da adj. fig. Que no tiene lustre ni sabe • gastar su hacienda de manera que le luzca, jj Se aplica ' al que perora ó hace otra cosa en público, sin lucimiento 1 ni gracia.— De des/ucjr. Deslucimiento m. Falta de esplendor y lucimiento. — ; De deslucir. j Deslucir a. Quitar el lucimiento, esplendor y lustre I á alguna cosa. || fig. Desacreditar. — De des priv. y \ lucir. ¡ Deslucirse r. Desacreditarse. Deslumbrador, ra adj. Que deslumbra. j Deslumbramiento m. Turbación de la -vista por luz i fig. Preocupación del entendi- -De déslum- demasiada ó repentina, miento. Deslumbrante p. a. Que deslumbra. brar. Deslumbrar a. Ofuscar la vista ó confundirla con la demasiada luz. |1 fig. Dejar á uno dudoso, incierto y con- fuso acerca del objeto que otro se propone.— De des pnv. v lumbre. Deslumbrarse r. Ofuscarse la vista. üesliiiubre m. ant. Deslurnoramiento. H Vislumbre. Deslustrador, "a s. y adj. Que deslustra ó quita el lustra á alguna cosa. Deslustrar a. Quitaró privar del lustre alguna cosa. || fig. Desacreditar.— De des priv. y lustre. i&gt;eslustre m. Deslucimiento, falta de lustre ó brillan- tez. |1 Hg. Descrédito. II Arí. y Of. Quitar el lustre al paño ú otra cosa. — De deslustrar. Deslustroso, sa adj. Deslucido, feo, indecoro.so. Deslutar a. Quím. Quitar el betún con que se tapa las vasijas que se ponen al fuego para una operación quí- mica.—Del fr. déluter. Desmacidones m. pl. Zool. Familia de coelenterados del orden de los fibrospasgiós: viven en el mar Adriático y en las costas de .Argelia y de la Florida. Desmadejado, da adj. fig. Que se siente con flojedad ó quebrantamiento en el cuerpo. Desmaflejamiento m. Flojedad, decaecimiento, des- aire del cuerpo. Desmadejar a. Causar flojedad en el cuerpo.— De des in'.ens. y madeja. Desmadejarse r. Sentirte con flojedad en el cuerpo. Desm:idra€lo, da adj. El animal abandonado por la mad.'-e.— De des priv. y madre. Desmajolar a. Agr. Arrancar ó descepar los majue- los. |¡ .Aflojar y soltar las majuelas con que está ajustado el zapato.— De des priv. y majuela. Desmalingrar n. ant. Murmurar, hablar ó decir mal. Desniallador, ra m. y f. Que rompe ó desguarnece las mallas. Desmalladura ■. Acción y efecto de desmallar. Desmallar .n. Deshacer, cortar las mallas. || Mar. Qui- tar la maüa que tiene el cable al arjaneo de una ancla ó al palo mayor.— De des priv. y mallar. Desmamar a. Destetar.— De des priv. y mamar. Desmamonar a. Agr. Quitar los mamones á las vides y demás árboles. — De des priv. y mamón. Desmán m.Desgraciaó suceso infausto. 1| Indiscreción, travesura. II Zooí- Musaraña. — Prim. y veg. acepcs., da des negativo y mano; tere, acepc, del fr. desmán. Desmañar a. ant. Deshacer la manada del ganado. || Apartar ó excusar. Desmanarse r. Apartarse ó salirse el ganado de la manada ó rebaño. Desmanche m. Art. y Of. y Eíiuit. Movilidad exce- siva ene! jinete, falta de aplomo en ia silla. Desmancho m. ant. Desnonra, infamia. — De des intens. y manchar. Desmandado, da adj. Desobediente. Desniaud.Mmiento m. Acción y efecto de desmandar ó desmandarse. Desmandar a. Revocar laorden ó mandato. || Revocar la manda. — De des priv. y inundar. Desmand.irse r. Descomedirse, adelantarse, propa- sarse. II .Irt. y Of. y Eqitit. Separarse el potro de la manada ó piara en que estaba. Desmandofar a. vulg. Destripar una res. Desmaneara. Quitar á las bastías las maneas, trabas o maniotas. Desmán &lt;¡rar a. Quitar el mango á una cosa.— De des priv. y mango. Desníanír;«rse r. Quedarse sin man;o alguna cosa. Desniangoi'í'ear a. ant. Desman?;:r. Desmanot.'^do, «la adj. Atado, encogido y para poco. —De des intens. y manota. Desmantecar a. Quitar la manteca á alguna cosa. — Di des pnv., manteca y suf. verbal. líesm.Tiitecarse r. Adelgazarse, debilitarse. l&gt;esniantelado, «la adj. 'Casa ó palacio mal cuidado ó despojarlo —De desmantelar. I&gt;esm;inteIamiento m. Acción y efecto de desman- telar. Desmantelar a. Mil. Echar por tier.'a y arruinar los muros y foríificaciones de alguna plaza. \\Mar. Quitar el aparejo ó jarcia de una embarcación. || fig. De^acnpa- rar, abandonar ó desabrigar alguna cosa. — Del iial. smaniaílare. Desmanto f. Bot. Planta mimosa acuática y terres- tre, indígena de los climas tropicales, pero que en Mu- ropa se cultiva.— Del gr. desmos, ligamento, y anthoa, flor. Desmaiía f. Falta de maña ó habilidad.— De des prir. y maña. Desmañadamente adv. m. Sin maña. ul:«» — 497 — i&gt; i: s Jlesmañailo, da adj. Lu persona falta de industria, (iesireza y habilidad.— Do desrnu ñar . J&gt;esiiiari:ir a. ant. Impedir, estorbar. — De desmaña. I&gt;esiii;ii*;iri:ii&gt; a. DesBiiniiirañar. desenredar. Desiiiarear a. yiiiiar. borrar las marcas á alguna cosa. —De dea priv. y marcar. l&gt;c*«iiiarpsti:i f. Bot. Plantas hidroflce'is, tipo de las algas orifriiiarias de las zonas templadas. I&gt;e»iniar&lt;'tí&lt; (Nicolás) Biogr. Físico francés, director de las fabricas nacionales y miembro de Ja Academia de Ciencias (I72;..18I5). J&gt;esniar¡ilaf a. anc. Separar de su marido á ia mujer. l&gt;eí«iii;ii'(&gt;ja(lor, ra s. y adj. Que quita el marojo ú los olivos. I&gt;csiiiar&lt;»jar a. prov. Agr. Quitar el marojo á los olivos.— De des priv. y marojo. Ilesniart'iilo, &lt;l.-i adj. Destallecido, mustio, triste y siu tuerzas. — De des ¡ntens.y niarrido. Jlesniai'iMtJiai* a. Agr. Desm:¡rojar. liesnia^&lt;t&lt;»(iou te m. Bot. Cierto musgo, que corapien- de vanas especie^ \ ivaces de' lo-; Alpes.— Del gr. desma, desmatos, unión, y of/oz/K. diente. I&gt;esni;itar a. Agr. Descuajar, por arrancar de cuajo las malas.— De des priv. y inaUt. l&gt;esinay.-i&lt;lain('iit«&gt; adv. m. Coa desmayo. .Oesni;iya&lt;lo, «la adj. Aplicase al color bajo y apaga- do.— ué desmayar. l&gt;esiuay:iiiiieiitu m. ant. Acción y efecto de desma- yar o desmayarse. DesTuayai- a. Causar desmayo. || n. fig. Acobardarse. —De desmago. l&gt;esnriay;if«ie r. Perder el sentido y conocimiento. iíesniajo m. Deliquio del ánimo. || Privación del sen- tido.—De des y la voz ant. sinaio, fuerte; iial. smago; ant. fr. sminjo; al. magen, ser tuerte; del gót. y celt. magan, poder. Desmazalado, da adj. Flojo, caído, dejado. || fig. Flo- jo y caiíio de espíriiu 6 ánimo.— De des priv. y el lat. mala.vn. madeja. l&gt;esiiie&lt;l¡&lt;l;iineiite adv. m. Desproporcionadamente, descomedidamente, sin término ni medida. I&gt;esnied¡«Io, da adj. Desproporcionado, falto de me- dida y de término. Uesmedírsc r. Desmandarse, descomedirse ó exce- derse. Desmedrar a. Descaecer alguna cosa, ir á menos. || Deteriorar. Se usa también como reciproco.— De des priv. y medrar. Desnoedrarse r. Deteriorarse. Desmedro m. Descaecimiento, menoscabo. — De des- medrar. Desmo&lt;liilar a. Anat. Quitar la medula á los huesos. —De des priv., medula y suf. verbal. Desmejora f. Deterioro, menoscabo, perjuicio, pér- dida.—De des priv. y mejora. Desmejjoraiiiicnto m. Acción y efecto de desmejo- rar ó ilevmejorarse. Desmejoi'ar a. Hacer perder á alguna cosa su lustre y perf&lt;-&lt;ciün.— De desmejora. Desmejorarse r. Deteriorarse. || Perder la salud. || EnflaijiiefíT. Desmelanc-olizar a. Quitarla melancolía á. alguno. DesiiK-lar a. A'^r. Quitar la miel ¡i la colmena. Desmelenar a. Descomponer y desordenar el cabello. —De í/js y melena. Desinemhracióii f. Acción y efecto de desmembrar. Desmembrado, da adj. Blas. Se aplica á. los ani- males, y. en particular, al águila que en los escudos figura falta de algún miembro. Desmembrador, ra s. y adj. Que desmiembra. Desmeiiibi'adura f. ant. Desmembración. DesiiH&gt;iiibrainíeiito m. ant. Desmembración. — De desmembrar. Desineiiilirar a. Dividir y apartar los miembros del cuerpo. II ti.; Separar, dividir una cosa de otra. — Del lat. déme ¡librare; de de. pref. neg.itivo, y membrare, for- ma verb.il de membriiin, miembro. Desm«Miior:ido, d:i adj. ant. Desmemoriado. Desm&lt;'iiioi-i;id(», da adj. Falto, torpe de memoria. || ant. For. Demente.— De desmemoriarse. Desmeiiioriar.'s*' f. Olvidarle, no acordarse, perder la memoria. — De des priv. y memoria. Desm«-ii^iiar a. fig. Desfalcar y disminuir alguna cosa no material. || Menguar. Desmentida f. .Acción de desmentir. — De desmentir . Desmentido m. Desmentida. Desnien I id&lt;ir, ra s. y adj. Que desmiente. Desmentir a. Decir á alguno que miente, jj Rechazar y conveni'er de falso el dicho de otro. |¡ fig. Desvanecer y disimular aliruna co&lt;a para que no se conozca. || Per- der al'^U'ia i-osa la línea, el nivel ó dirección que le co- rresponde respecto de otra, jj Proceder distintamente de lo que se podía esperar del nacimiento, educación y es- tado do alguna persorft. || íam. Doblar un pañuelo de señora, de manera que una de las puntas caiga m is corta sobre la otra.— De des-mentir, no di ar mitniir. D4&gt;smentirHe r. Desdecirse, retractarse. || No proce- der de acuerdo con lo que se lia dicho. Desmennzable adj. Que se puede desmenuzar. — D« desmenuzar. I&gt;eHmenuzador, ra s.y adj. Que desmenuza y apura al;.;una co^a. Di-&gt;imennzaniiento m. Acción y efecto de desmenu- zar o desmenuzarse. Desmennzar a. Deshacer alguna cosa dividiéndola en partes raenuda«. || fig. E.vaminar minuciosamente algu- na cosa.— De des imens. y meando. Desmeollado, «la adj. ;uit. I'alro de seso ó juicio; menteciro. simple. — Do desmeollar. De«inio&lt;»llaniicn to m. .Acción y efecto de desmeollar. l&gt;('s&gt;iiieoll:ir a. .Sacar el meollo ó tuétano.— De des- íiieollo. D&lt;'&gt;.nietdl«&gt; ra. Desmeollamiento. || Falta O pérdida de meollo. — De des priv. y meollo. Desmereee«loi', ra s. y adj. Que desmerece. — De desmerecer. Desímereeer a. Hacerse indigno de aprecio, favor ó alabanza. II n. l'erder alguna co&lt;a parte de su mérito o valor. II Desacreditarse, desmejorar.— De des priv. y merecer. Desmerecimiento m. Demérito, falta de mériio. Dcsmesnra f. Descomedimiento, falta de mesura.— De des priv. y mesura. Desmesur.-idameute adv. m. Desmedidamente, con exceso y libertad. Desmesurado, «la adj. Que es excesivo y mayor da lo común. —De desmesurar. Desmesurar a. Desarreglar, desordenaré descompo- ner alguna cosa. || Descomedirse.- De desmesura. Desmia f. Bot. Género de algas marinas. — Del gr. des- mas, lazo. Desmiea«lor m. Que mira.— Voz gitanesca; de des- nucar. Desiiiicar a. Mirar. — Voz gitanesca. Desmitlia f. Bot. Planta fícea, tipo de algunas especie» de algas microscópicas.— Del gr. desmos, ligamento, y eidos. forma. Desmidiáceo, cea adj. Parecido á la desmidia.— De desmidia. Desmiforo m. Zool. Insecto coleóptero de América. Desmigajar a. Hacer migajas alguna cosa. — De des negat. y migaja. Desmigai" a. Desmigajar ó deshacer el pan.— De des- iiiigajar. D&lt;!smiua f. Mineral. Variedad de estilbita. Desmirainiento m. ant. Falta de miramiento ó ad- vertencia. Desmirlado, da adj. Desorejado. — Voz gitanesca. Desmirri:nlo, «la adj. fam. Flaco, extenuado, consu- mido y melancólico.— De desmarrido. Desmitis i. Med. Inflamación de los ligamentos.— Del gr. desmos, ligamento, y el sufijo técnico itis, inUu- mación. D«»smoca«lero m. ant. Despabiladeras, tijeras con que se despabila. D«ísmf&gt;ear n. ant. Sonarse ó quitarse los mocos. Desmoearpo m. Bot. Nombre que abraza la familia de las caparideas, de hojas trifoliadas y corona dipétala. — Del gr. desmos, ligamento, y karpos, fruto. Desmóeero m. Zool. Insecto coleóptero, cerambicido. de la América del Norte.— Del gr. desmos, ligamento, y keras. cuerno. Desmocla«lo m. Bot. Género de plantas. — Del gr. des- víos, lazo, y ciliados, rama. D&lt;'sin«»e&lt;»lex m. Zool. Género de gusanos. — Del gr. desmos, lazo, v skopex. gusano. I&gt;e.smoeha f. desmoche. Desmocliadur:i f. Desmoche. D«'smoeliar a. Quitar, cortar, arrancar ó desgajar la parte superior de alguna cosa, dej indola mocha. || Mar. Cortar, echar abajo los palos de una embarcación. || I )es- cabezar.— De des-mutilar; del pref. íntens. des y wuí- tilar, del V. lat. mutilo, cercenar los cuernos de ani- males rumiantes; del gr. mityllo. cortar. Desmoell«^ m. Acción y efecto de desmochar. I&gt;esmoeho m. Conjunto ile las part&lt;*s que se quitan d«' alguna cosa. — Del pref. intens. des y mocho. D&lt;&gt;smodera«lamente adv. m. ant. lumoderada- mente. Desuioílero m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. desmos. lazo, y dere, cuello. I&gt;««.sm«&gt;«I¡nia f. Pat. Dolor en los nervios.— Del gr. desmos. li;;amento, y odoynee, dolor Desmodio m Bot. Género de leguminosas amaripo-' sadas. — Del gr. desmos. lazo, atadero. Desmodo m. Zool. Mamífero del orden de losqnir^pte- 32 U£S — 49á — OES ros: vive en el Brasil.— Del gr. desmos, ligamento, y odoys, diente. Ue^iiiófilu m. Zool. Género de celenterios. — Del gr. desmos. l.izo, y phillon, hoja, Deí^niuflog'in f. Med. Tumefacción de los ligamentos. — Del gr. Uesinos. ÜL'amento, y pliogos, inflamación. Desni&lt;»fl6g;ico, t-a adi. Perreneciente á la desmoBo- gia. — De desinoflogia. llesiiiog'ap II. Caerse las asías ele los venados y gamos. I&gt;e&gt;«iiiuj^p:ifía f. Anat. Descripción de los ligamentos. —Del gr. í/esmos, Igimento, y íjraplioo, descripción. l&gt;eí«iiiu»;fáfifu, ca adj. Anat. Relativo á la desmo- gratia. — Da desmografíu. Desmógrafo, la rn. v f. Auat. Que trata de desmo- graíia.— De desuiografia. D«*snioo;i«e m. Acción y efecto de desmogar, üe!«iiioia(io, «la adj. Que no liene muelas. Desiiiulediira f. aní. Acción y efecto de desgastar, co- rroraiier ó di¿;erir. lícíimoler a. aut. Desgastar, corromper 6 digerir. Desniolrlaaiiento m. Art. y Üf. Desmolde. DesmuUlai- a. Art. y Of- Retirar del molde una cosa vaciad:! en el. — De desmolde. Deñiuolfie m. Art. y Of. Acción y efecto de desmoldar. — De tíes priv. y uiuLde. Desiuúlog;o, ga m.y f. Anat. Que trata de desmo- lOgi.H. Oe^iiiiologia f. Tratado anatómico de los ligamentos. — Del gr. desmos. ligamento, y lugos, tratado. Desniologieu, ca adj. Anat. Que se relaciona con la desmologia. De&lt;«inoiiiai*¡os m. pl. ZooZ. 'lunicados de la clase de los laliaceos- e^os animales se reproducen por genera- ción sexual unas veces v otras, las más, por brotamiento' en el primer caso, los individuos son vivíparos: viven en la mayor parre de lo? mares, y comúniaenie forman inmensa-i capas flotantes en la superficie. De«&gt;moneo m. Bot. Especie de palmera del Brasil.— Del gr. desmos, ligamento, y ogkos, tumor, promi- nencia. Desmoncnia f. Bot. Género caracterizado por tener flores hermaíroditas y ovario estipitado.— Del gr. des- 7nos, lazo, y neema, hilo. Desnionetizai- a. Convertir la moneda en pasta des- tinada á otros efecros. || Quitar su valor legal a la mo- neda ü papel mon-ída. De««moiioto m. Zool Género de insectos coleópteros. — Del gr. desmos, lazo, y notos, dorso. Desmonta f. Desmonte. l&gt;esm«&gt;ii taííof, i'a s. y adj. Que desmonta. I&gt;esniontaílnra f. Acción y efecto de desmontar. IIC!&gt;nioiit.ir a. Cortar el monte enteramente ó en par- le. ¡I Deshacer algún montón de tierra, broza ú otra cosa. II Bajar la llave de un ;irma de fuego del dispara- dor. II Quitar la caballería al que le corresponde tenerla. II n. Apearse do la caballería ó de otra cosa. II a. Art. y Of. Desarm;ir la máquina de un reloj o otra máfjuina cualquiera. || Mil. Apear una pieza montada. — De des priv. y montar. Desmuitte m. Fragmentos ó despojo dolo desmontado. II Acción y efecto de de-montar. Desmonter.nclc, da adj. tara. Que está sin montera. l&gt;esnioñ;»r a. fam. Quitar el moño. Dei^niupatia t. Pat. Enfermedad de los ligamentos. — Del gr. desmos. ligamento, y pathos, enfermedad. Desnioi-alizaeión f. Acto y efecto de desmoralizar y desmoralizarse. || Corrupción, estragamiento de costum- bres. Oesmoralizadanienteadv. m.Con desmoralización. üesinorarizailo, da adj. Que tiene torpes y corrom- pidas co-tiimbres. Desmoralizador, ra adj. Que desmoraliza. Desmoi-alizar a. Corromper, estragar, echar á perder las costumbres con malos ejemplos, publicaciones obs- cenas ó doctrinas perniciosas.— De dta priv. y mora- lizar. Deüniofonadizo, za adj. Que tiene facilidad de des- moronarse.—De desmoronar. Desmoronamiento m. Acción y efecto de desmoro- nar ó desmoronarse. Desnior«»nai' a. Deshacer y arruinar insensiblemente y poco á poco los edificios. — De des priv. y morón. Desmoronarse r. Deshacerse y arruinarse insensi- blemente los edificios. II Venir á menos, irse destruyendo los imperios, los caudales, el crédito, etc. Desm«íH m. Med. Anquilosis. Desmori^o, sa adj. Med. Ligamentoso. Desmósoiiio m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del Rr. desmos, lazo, y soma, cuerpo. De8m&lt;i-¿t:n"se r. Perder el mosto la uva. Desmotadera f. Art. y Of. Mujer que tiene por oficio quitar 'las motas al paño ó á la lana. || Instrumento con que se desmota.- De desmotar. Desmotador, i-a s. y adj. Persona que st emplea ea quitar las motas á la lana. Desmotar a. Quitar las motas de la lana o pelo.— De des, mota y suf. verbal. Desnmte m. Acción de desmotar. Desmotomia i. Anat. Preparación anatómica délos ligamentos.— Del gr. desmos, ligamento, y tornee, sec- ción. Desniotómico, ca adj. Anat. Concerniente á la des- inotomia.- De desmolomia. Desiiioulins (Camilo) Biogr. Convencional y aho- gado frunces (17tj2-1794); dirigió el movimiento del 14 de Julio con'.ra la Bastilla y murió con Danion. en el ca- dalso, en 1794. Desmózouo ra. Zool. Insecto lepidóptero. diurno, un la América del Sur.- Del gr. desmos, lazo, y zoonee. cintura. Desmiiebhir a. Desamueblar. Desmuijrador, ra s. y adj. Que desmugra. || Art. y Of. Instrumento para quitar la grasa á la lana 6 paño. Desnmgrar a. Limpiar de mu^re ó grasa el paño, la lana, eTfieitro, etc.— De des y mugre. Desniuir a. Agr. Coger del árbol las aceitunas á mano. Desmiillír a. Descomponer lo mullido. Desmurador m. prov. Gato cazador. — De des priv. y el lar. mus, muris, el ratón. Desmur:tp a. ant. Demoler los muros ó murallas. || prov. Exterminar ó ahuyentar los ratones. — En la pri- mera acepc, de des y piuro; en la seg., de desmu- rador. Desmurriar a. Quitar la murria ó tristeza. Se usa lamhií'in como recíproco, y en ambos casos familiar y festivamente. — De cíes priv. y murria. Desnacionalizara, neol. Hacer perder la nacionali- dad ó carácter nacional. Desnarigado, da adj. Que no tiene narices, ó las tie- ne muv pequeñas. Desnarigar a. Quitar las narices á alguno.— De de» priv. y nariz. Desnatar a. Quitar la nata á la leche y otros líquidos. II fig. Escoger lo mejor de alguna cosa. Desnaturación f. ant. Desnaturalización. Desnatural adj. ant. E.xtraño. violento, no natural. Desn.-ituralización f. Acción y efecto da desnatu- ralizar. Desnaturaliza&lt;Io, da adj. fig. Cruel, feroz, ingrato. Desnatiir.-ilizar a. Privar á alguna persona del dere- cho de naturaleza y patria; extrañarle de ella. — De de» priv. y naturalizar. De-an.ituralizarse r. Inscribirse como subdito de na- ción distinta á la del nacimiento. — De des-naíwra-i- izar-se. Desnaturamiento m. ant. Desnaturación. Desnaturar a. ant. Desnaturalizar. Desiieces:»rio, ria ad]. ant. No necesario. Des:je»-a!niento m. Acción y efecto de desnegar 6- desnegarse. Desnegara. Contradecirá uno en lo que dice ó pro- pone.— De des priv. y negar. DesHcgarse r. Desdecirse, retractarse de lo dicho. l&gt;esnervar a. Enervar, debilitar, quitar las fuerzas. Desiiei'viar a. ant. Desnervar. Desnevado, da adj. Parque en que suele haber niev&amp; y no la hay. Desnevar n. Deshacerse ó derretirse la nieve.^D© des priv. y nevar. Desnivel rn. Falta de nivel.— De des priv. y nivel. Desnivelación f. Acto de desnivelar ó desnivelarse. — iJe desnivelar. Desnivelador, ra s. y adj. Que desnivela.— De des- nivelar. Desnivelar a. Inclinar una cosa, sacarla de su nivel. — De des priv. y nivelar. Desnivelarse r. Perder el nivel. Desnoblecer a. ant. Envilecer, hacer perder la no- bleza. Desnucamieuto m. Acción y efecto de desnucar ó desnucarse. || Caerse de espaldas, y. como resultado d» la violencia del golpe recibido, salirse de su lugar o aplastarse el hueso de la nuca, ocasionando la mueri«. Desnucar a. Matar á golpe, por la nuca, alguna res. — Des-nnca-r. Desnucarse r. Caer de espaldas y recibir un golpe en la región del cerebelo. Hacerse grave daño en la nuca. Desnudador, ra s. y adj. Que desnuda. — De des- nudar. Desnudamente adv. m. fig. Claramente, sin velo ni rebozo. Desnudar a. Quitar el vestido ó ropa á alguno. !| fig. Despojar á alguna cosa de lo que la cubre ó adorna. — Del lat. denudare; de de Intens. y nudare, de nudus, de«nudo. ; UES — 499 — DES Oennudarse r. Apartarse ó desapropiarse de alguna co8a. UeMiiiidez f. Falta de vestido. || Miseria, pobreza ex- tremada.—Üe desnudo. Det4Uudo, da adj. Que está sin vestido ó en cueros. || Que está muy mal vestido é indecente. || Falto ó despo- jado de lo que cubre ó adorna á alguno. || fig. Falto de alguna cusa no material. || Patente, claro, sin rebozo. || Pmt. y Escult. Figura humana en toda desnudez, ó cuando, á lle^a^ del vestido, se perciben bien sus for- mas. \\ Mineral. Se aplica al metal que se halla en el seno de la tierra e.'sento de toda materia extraña. — De des intehs. y el lat. nudas, abl. de nudus, desnudo. Desobedecer a. No hacer alguno lo que manda el superior. || Quebrantar una orden que debe ser obedeci- da. II Mar. Buque que, impelido por causas externas, desobedece al timón algunas veces, y en esos casos se emplea este verbo.— De des negativo y obedecer. Desobedeeiiniento m. ant. Desobediencia. Desobediencia f. Accióay efecto de desobedecer.— De desobediente. Desobediente p, a. Que desobedece. — De desohB' decer. Desobedientemente adv, m. Con desobediencia. Desoblig'ar a. Sacar de la obligación á alguno. Se usa también como reciproco. || fig. É^najenar el ánimo de al- guno.—De dea priv. y obligar. Desobstrueción f. Acción y efecto de desobstruiré desobstruirse. Desobstruir a. Quitar las obstrucciones; desbaratar, inutilizar los obstáculos, {j Med. Hacer desaparecer una obstrucción de vientre ú otra cualquiera.— De rfes priv. y obstruir. Desocasionado, da adj. ant. Que está fuera ó apar- tado de la ocasión. Desocupación f. Falta de ocupación, ociosidad. — De desocupar. Desocupadamente adv. m. Libremente, sin emba- razo. Desocupado, da adj. Sin ocupación; ocioso. Desocupai* a. Desembarazar algún lu^,'ar, dejarle libre y sin impedimento. — De des priv. y ocupar. Desocuparse r. Desembarazarse de algún negocio ú ocupación. I&gt;esoif a. Desatender, dejar de oir. Desojar a. Quebrar ó romper el ojo de la aguja, azada ú otro instrumento.— De des priv., ojo y suf. verbal. Desojarse r. Mirar con ahinco y vehemencia alguna cosa . I&gt;esolac¡ón f. Destrucción, ruina y pérdida total de alguna cosa. || fig. Aflicción, angustia grande. || Geogr. .\ombre de tres cabos: uno en la Groenlandia, otro en la costa oriental de Nicaragua, y el tercero en la Tierra de Fuego. — De! v. desolo, de solor, dejar solo. Dvsoladamente adv. m. Con desolación. I&gt;!»solado, da adj. Muy afligido y falto de consuelo. — Del p. desoíate, abandonado. Desoladoi-, ra adj. ant. Asolador, que destruye, arruina. Desolar a. Destruir, arruinar, asolar alguna cosa. || ant. Desollar. — Del lat. desolare; de des intens. y solare, arrastrar. Desolarse r. fig. Afligirse, angustiarse con extremo. — De desolar. Desoldar a. Art. y Of. Quitar la soldadura.- De des priv. y soldar. Desoldarse r. Quitarse la soldadura. Desolladamente adv. m. Desvergonzadamente, con insolencia y descaro. I&gt;esolladero m. Rastro, matadero, lugar donde se de- suellan las reses. || fig. Dicese de la posada ó tienda en que llevan exorbitantes precios. I&gt;esollado, da adj. Descarado, sin vergüenza. — De desollar. Desollador, ra s. y adj. Que desuella. Wprov. Sitio destinado para desollar las reses. || fig. Que lleva inmo- derados derechos o precio excesivo por alguna cosa. II Zool. Ave notable por su excesiva crueldad, que aun estando harta prosigue su rapiña y las victimas son cla- vadas en los espinos. — De desollar. Desolladura f. Acción y efecto de desollar ó deso- llarse. Desollaraiento m. ant. Desolladura. Desollar a. Quitar el pellejo O la piel á alguna cosa. || fig. Causar á alguno grave daño. || Mar. Tirar del paño muy arrug.idii de una vela para reducir las arrugas á pliegues regulares.— De desfolar, des-foliar, de folia, película, hoja. . Desollón m. Desolladura. Desonce m. Acción y efecto de descontar ana ó más ■ onzas en cada libra. Desonzar a. Descontar ana ó más onzas en cada libra. II fig. Injuriar, infamar. Desopilable adj. Med. Calificación de la joven coy* opilación es curable. Desopilación f. Acción y efecto de desopilar.— De desopilar. Desopilar a. Med. Curar la opilación.— De dea priv. ▼ opilar. Desopilativo, va adj. Med. Que tiene virtud para curar la opilación.- De desopilar. Desopinado, «la adj. Que ha perdido la buena opinión por culpa propia ó malevolencia ajena. Desopinar a. Quitar la bu«íni opinión á uno; desacre- ditarle.— De des pnv. y opinar. Desoprinnir a. Librar de la opresión á alguno. — De des priv. y oprimir. Desorden m. Falta de armonía entre la libertad y la autoridad, ó entre el derecho y el deber, ó entre el uso y el abuso. || Confusión. || Demasía, exceso. || Liter. Fal- ta de simetría, de enlace, de transición, de que general- mente pecan las poesías líricas por el excesivo entu- siasmo del poera. — De des-orden, carencia de orden. Desordenación f. ant. Desorden. Desordenatlaineute adv. m. Con desorden, confu- sión y sin regla.— De des-orden-ada-mente, con mente separada del orden. Desordenado, da adj. Que no tiene orden y procede sin él. — De desordenar. Desordenamiento m. Desorden. Desordenanza f. ant. Desorden. Desordenar a. Confundir, turbar y pervertir el orden y buen concierto de alguna cosa. || ant. Degradar á una persona eclesiástica. — De des priv. y ordenar. Desordenarse r. Salir de regla, excederse. || Art. y Of. y Equit. Desarreglarse, descomponerse el caballo en el manejo que se le exige; el desorden puede ser de la boca ó de la cabeza. Desorejado, fia adj. fig. y fam. Prostituido, infame, abyecto. Aplícase principalmente á ciertas malas mu- jeres. Desorejador, ra s. y adj. Que desoreja.- De dea- orejar. De-oi-e.^ainiento ra. Acción y efecto de desorejar. Desoi-ejar a. Cortar O arrancar las orejas. — De des pnv. y oreja. Desoi'g-anización f. Acción y efecto de desorgani- zar.—De desorganizar. Desorganizadamente adv. m. Sin organización. Desor^-anizador, ra m. Que desorganiza.— De dea- organizar. Desorganizar a. Desarreglar, desordenar. || Descoro- poner en sumo grado. || Quim. Destruir on cuerpo, se- parando las jiartes homogéneas y distintas que se ha- bían reunido por la fuerza de la afinidad. || Mineralizar un cuerpo orgánico, jj Jlíed. Alterar en todo ó en part« la textura del cuerpo humano: se usa además como re- cíproco. II Mil. Licenciar, disolver un ejército. U Relajar la disciplina.- De des priv. y organizar. Desoria f. Zool. Insecto ortóptero: vive generalmente en los hielos, pero puede sufrir altas temperaturas.— I'e Desor, geólogo suizo del siglo xix. Desorientar a. Hacer perder el conocimiento del' oriente con respecto al país en que se está. || Hacer per- der á uno la pista ó el rumbo que otro ha llevado, if fig. Confundirá uno de manera que no sepa donde se ha- lla.—De'des priv. y orientar. Desorientarse r. Descaminarse, extraviarse, perder el camino ó la dirección. — De oriente, el pref. des, no, y un suf. verbal reflexivo. Desorillar a. Quitar las orillas al paño ú otra cosa. || Art. y Of. Extender bien las pieles, de manera qae no formen arrugas por los extremos.— De des priv., orilla y suf. verbal. Desorti,^ado, da adj. Vct. Relajado, dislocado. Desortijar a. Agr. Entre los hortelanos, dar con el es- cardillo la primera labor á las plantas después de naci- das ó trasplantadas. Desosada f. Germ. Lengua.— De desosar. Desosar a. Quitar y separar los huesos de la carne, n n. No atreverse, ser cobarde ó tener miedo. — De dta priv. y el lat. os, hueso. Desoterrado, da adj. ant. Insepulto. Desoterrar a. ant. Desenterr.ar. Desovadero m. Pise. Lugar en donde se facilita la mulliplicación y cria de los peces.— De desovar. Desov;ir n. Poner sus huevos ó huevas los peces.— De des priv. y el lat. ovuvi, huevo. Desove m. Acción y efecto de desovar. Desovillar a. Deshacer los ovillos, jj fig. Desenredar y aclarar alguna cosa que estaba muy obscura y enma- rañada.—De des, ovillo y suf. verbal. Desoxidación f. Quím. Desoxigenación.— De des- oxidar. Deso.xidante p. a. Que desoxida ó sirve para desoxi- dar.—De desoxidar. DES — 500 DES Desoxidar a. Quiñi. Desoxigenar.— De des priv. y oxidar. Dejíoxigenacíón f. Quím. Operación que priva to- talmente ó en parte á un cuerpo del oxigeno que con- tiene.—De desoxigenar . DesjO.\ígeiiar a. ^mí'w. Quitará un cuerpo el oxigeno que contiene, lo que se verifica comúnmente en la re- ducción de muchos óxidos metálicos.— De cíes priv. y oxigenar. Dei^pahilafleras f. pl. Tijeras con que se despabila.— De despabilar. Despahilatlo, da adj. fig. Se aplica al que está des- velado en la hora que debía dormir. || fig. yue es vivo y despejado.- De despabilar. OeMpahilador, ra s. y adj. Que despabila.— De des- pabilar. Dei^pabiladufa f. Pavesa que se quita de cualquiera luz cuando se despabila.— De despabilar. Despabila!' a. Limpiar ó quitar la pavesa ó pábilo á cualquiera luz. || De^^pachar con presteza alguna cosa. || tig. Avivar y ejercitar el entendimiento ó ingenio, jj fam. Matar.— De d¿s priv. y pábilo. Despabilarse r. ñz. Sacudir el sueño. Despábilo m. ant. Despabiladura. Despacio adv. ra. Poco á poco, lentamente. || adv. t. Por tiempo dilatado. Se usa también como interjec- ción.— De de intens. y espacio. Despacito adv. m. Muy poco á poco: también so usa como interjección. Despachadameute adv. m. ant. Con mucha breve- dad y ligereza. Desp'achaderas f. pl. fam. Modo seco y áspero con que algunos responden, generalmente con la intención de quitarse de encima .i las personas que les molestan. Despachado, da adj. fam. Desíachatado. Despachador, ra s. y adj. Que despacha mucho y brevemente. — De despachar ■ Despachamiento m. ant. Destierro. Despachar a. Abreviar y concluir algún negocio. || Resolver y determinar las causas y negocios. || Enviar un correo, un propio, etc. || Andar libre de embarazo. {| fam. Dar á luz. || Vender los generoso mercaderías des- haciéndose de ellas ó trocándolas por otras. || fam. Ma- tar. 11 n. Adm. Llevar los oficiales sus expedientes apos- tillados al despacho y firma del jefe, jj Com. Expender, dar salida á las mercaderías ó por dinero ó por permuta. II fam. Servir una tienda de comercio.— Del lat. dis- pactare, de dis-pangere, celebrar contratos de venta. Despacharse r. Llevarse lo que más agrade. || Arre- glarse un asunto á propia satisfacción. Despacho m. Expediente, resolución y determinación. II Acto de despachar. || Pieza destinada para despachar. II Adm. Cédula, titulo ó comisión que se da á uno para algún empleo ó negocio. || universal. Conjunto de ne- gocios pertenecientes al Ministerio de Estado. || (Estar al). Hallarse á punto de ser resuelto algún negocio. || (Correr los), pl. Dar curso á los negocios sin interrup- ción para que sean resueltos con brevedad. — De des- pachar. Despachurramiento m. Acción y efecto de despa- churrar. Despachurrar a. fam. Aplastar alguna cosa, despe- dazándola, estrujándola ó apretándola con algún golpe. II fig. y fam. Responder á uno de modo que nada tenga que replicar.— De des priv. y pacho, pan. Despajado, da adj. ant. Enemigo, contrario, opuesto. Mespagamieiito m. ant. Descontento, disgusto. Despajar a. ant. Descontentar, disgustar. Uespajador, ra s. y adj. Que despaja. — De dea- pajar. Despajadura f. Acción y efecto de despajar. Despajamiento m. Agr. Despajadura. — De dea- pajar. Despajar a. Agr. Apartar el grano de la paja. — De des priv. y paja. Despaje ó Despajo m. Agr. Despajadura. Despa'ladinar a. ant. Declarar ó explicar. — De dea intens. y paladino. Despald:ir a. Despaldillar. Despaldillador adj. Art. y Of. Ea tauromaquia, que despaldilla los toros al matarlos. Despaldilladura f. Acción y efecto de despaldillar ó despaldillarse. Despaldillar a. Desconcertar ó romper la espaldilla á algún animal. || En tauromaquia, poner la vara muy baja, sobre la espaldilla del bicho. — De dea y espal- dilla. Despaletillar a. Desoaldillar. || ñg. y fam. Magullar á golpes las espaldas. — De des priv. y paletilla. Despalillar a. Descobajar, quitar los palillos á la pa- sa, al tabaco ó á otra planta ramosa.— De dea priv. y palillo. Oespalraadura f. Acción y efecto de despalmar. Despalmador m. Mar. Sitio donde se despalman las embarcaciones. Despaliu.tnte p. a. de despalmar. Que despalma. || m. Entro gitanos, que quita por fuerza. Despalmar a. Mar. Limpiar el plano de las embarca- ciones de la broza (lue cogen en el agua y darle sebo. || Vet. Separar la palma cornea de la carnosa de los ani- males.—Del lat. expalmare, lanzar s ictidiendo con la mano; de ex, fuera, y palmare, de pulma. &gt; líespalme m. Despalmadura. Despanipanador m. Agr. Que quita los pámpanos á las vides.— De despampanar. De.spaiiipanaíliira f. Agr. Acción y efecto de des- pampanar.—De despampanar. Despampanar a. Agr. Quitar los pámpanos á las vi- des para atajar el mucho vicio. || fig. Desahogarse uno diciendo con libertad lo que siente. || fig. fam. Aturdir á golpes.— De des priv. y pámpano. Despampanilhir a. Agr. Despampanar las vides. De&gt;«paiiiplouador, ra s. y adj. Agr. Que despam- plona. Despaniplonadura f. Agr. Acción y efecto de des- pamplonar. Despamplonar a. Agr. Esparcir ó apartar los vasta- gos de 1 1 mata ó vid cuando están muy juntos. — De dea- pampanar. Despamplonarse r. fig. Dislocarse la mano haciendo algún esfuerzo. Despanar a. prov. Agr. Sacar el trigo de las hazas después de segado.— De des negativo y pan. Despancijar a. fam. Despanzurrar. " Despanzurrar a. fam. Romper la panza á alguno. Desp;.p;ii' n. y a. Art. y Of. Llevar el cabillo la cabe- za demasiado levantada.— De des intens. y papo. Desparado, da adj. ant. Diferente, diverso. — Del lat. disparato. Desparjir a. ant. Descomponer ó desconcertar loque estaba dispuesto. || Prorrumpir. — Del lat. disparare; d« dis neg. y paro, igualar. Desparcimiento m. ant. Esparcimiento. Desparcir a. ant. Esparcir. Desparear a. ant. Separar, apartar ó desigualar. Desparecer n. Desaparecer. Desparecerse r. ant. No parecerse, ser desemejanto una cosa de otra. Desparejar a. Deshacer alguna pareja. — De des priv. y pareja. Desparpajar a. Deshacer y desbaratar alguna cosa con desaliño y poco aseo. |1 fam. Hablar mucho y sin concierto. — De desparpajo. Desparpajo m. fam. Facilidad en hablar ó hacer algu- na cosa sin conciencia.— Voz onomatopéyica, imitación de la del loro. Desparramado, da adj. Ancho, abierto. Desp.-irramador, ra s. y adj. Que desparrama. Desparramamiento m. Acto y efecto de desparra- mar y desparramarse. Desparramar a. Echar por el suelo alguna cosa ex- tendiéndola por muchas partes. || fig. Disipar la hacien- da.—De des intens. y parra. Desparramarse r. Esparcirse, extenderse. || Disipar- se, distraerse. Despartidor, ra adj. Que desparte.— De despartir. Despartimiento m. Acción y efecto de despartir. Despartir a. Separar, apartar, dividir. — De des y partir. Desparvar a. Agr. Deshacer la parva, esparciendo los haces para trillarlos ó para que se sequen. Despasar a. Sacar un cordón ó cinta de un ojal, jare- ta, etc. II Mar. Retirar ó sacar los cabos de labor de los motones por donde laborean. || Arribar cuando se nave- ga á un largo hasta recibir el viento en la misma posi- ción por la banda opuesta.— De des negativo y pasar. Despasarse r. Mar. Salirse algún cabo del sitio por donde estaba pasado, ó de la caja por donde laboreaba. Despasmarse r. ant. Recobrarse, volver sobre si de la suspensión ó del susto ó pasmo. Despatarrada f. Cierta mudanza en algunos bailes. Despatarrarse r. fam. Caerse en el suelo por haberse resbalado, quedando con las piernas abiertas. Despatillar a. Art. y Of. Cortar en los maderos los rebajos necesarios para que puedan entrar en las mues- cas. II Mar. Arrancar un brazo á cualquier ancla i fuerza de cabrestante, por ser el fondo de piedra y haberse en- ganchado la uña. II fam. Afeitarse, quitarse las patillas. —De des priv. y patilla. Despavesadura f. Acción y efecto de despavesar ó despabilar. Despavesar a. Quitarlas pavesas. || Despabilar. — De des priv. y pavesa. Despavoridamente adv. m. Con pavor, asombro ó susto. Despavorido, da adj. Lleno de. pavor y espanto. Di!:s - 501 — i* i:- !&gt;» Despavorir n. Llenar de pavor.— De des intensivo, pavor y suf. verbal. l&gt;espavt»rir&gt;4e r. Llenarse de pavor. i&gt;es&gt;pea(iiii-a f. üano que padecen en los pies el hom- bre ó loü animales cansados de baber caminado macho. —De despear. Despeaiiiieiito m. Despeadura. Üe9»pe;ii'se r. Maltratarse los pies por haber caminado mucho.- De des priv. y pearse; del lat. pes, pedís. el pie. I&gt;e!&gt;pt*eio m. ant. Dispendio. líespeotivo adj Despreciativo. || Oram. Aplicase alas palabras que acusan desprecio hacia lo que expresan, como por ejemplo, libraco, poetastro, villorrio, al- deüclio, etc. —Del lat. de.spectus, desprecio. Despeohaílamente adv. m. Con despecho. De^^pt&gt;vha(lo, da adi. Carga^íc de tributos. || Enfure- cido.—De despecltar. Deíipevliatlor m. ant. Que carga demasiados tributos. lie»&lt;pt'chaiuientu m. ant. Despecho. Despechar a. Dar pesar; causar iodignación, furor o desesperación. II a. fam. Destetará los niños. — Del lat. despectare, mirar desde arriba, despreciar; de d3 in- tensivo y spectare, mirar atentamente. Despecharse r. Desesperarse, enojarse. Despeclio m. Desesperación. || A despecho, m. adv. A pesar de alguno.— Del lat. despecto, despreciado, p. p. de despiceo, mirar hacia aba)ü. Despechoso , sa adj. ant. Despechado, indignado, furioso. — De deí¡pecho. Despechug'adura f. Acción y efecto de despechugar ó despechugarse. Despechug'amiento m. Despecbugadura. Ilespechugai- a. Quiíar la pechuga á alguna ave.— De des priv. y pechuga. Despechug-arse r. fig. Mostrar ó manifestar el pecho; traerlo descubierto. Despedazadui*, ra s. y adj. Que despedaza. — De des peda zar. Dcspedazaflui-a f. ant. Despedazamiento. Despedazamiei id. Acción y efecto de despedazar alguna cosa. — De UK^opedazar. Despedazar a. Hacer pedazos. || fig. Maltratar y des- truir algunas cosas no materiales. — De despezar, de cíes peza, por pieza. Despedida f. Acción y efecto de despedirse.— De des- pedir. Despediente m. ant. E.vpediente, medio que se toma para dar salida á una duda o dificultad. Despedir a. Soltar, desprender, arrojar alguna cosa. || Quitar a uno la ocupación, empleo o servicio. || Acompa- ñar por obsequio al que sale de una casa ó pueblo. || fig. Apartar o arrojar de si alguna cosa no material. || Difun- dir, esparcir olor, rayos de luz, etc. || Renunciar á algu- na cosa temporal ó perpetuamente. II Salir de la casa en que se servia, dejar la ocupación que se desempeñaba. || Alar. Se dice de la isla, cabo, etc., que tienen bajos en sus inmediaciones al salir de ellos. — De expedir. Despeílirse r. Decir alguna expresión de cortesanía para separarse una persona de otra. Despeflregar a. Quitar las piedras de la tierra.— De des priv. y pedregar. Despegable adj. Que se puede despegar.— De des- pegar. Despegadamente adv m. Con despego. Despegado, da adj. Que es áspero O desabrido en el trato. liDescastado.— De despegar. Despegadoi-, ra s. y adj. Que despega. Despegadura f. Acción de despegar. Despegainiento m. Despego. Despegar a. Apartar, desasiry desprender alguna cosa de otra á que estaba pegada.— De des priv. y pegar. Despegarse r. fig. Apartarse, desprenderse del afecto á personas ó cosas. || Agr. Desunirse del tronco del árbol la púa que se ha ingerirlo. || Art. y Of. y Eqiiit. Empe- zar á engordar el caballo, echando buenas carnes. Despego m. Desabrimiento, aspereza, jj Desamor, des- prendimiento, desvio.— De despegar. Despeiuar a. Desgreñar, enredar y enmarañar el pelo. — De des priv. y peinar. Despeinarse r. Desgreñarse ó enmarañarse el pelo. Despejadamente adv, m. Con despejo. Despe'iaflo, da adj. Que tiene desembarazo y soltura en su trato. |1 Se aplica al entendimiento ó ingenio claro y desembarazado. || También se dice de la atmósfera ó del cielo cuando no tiene nubes. Despejar a. Desembarazar ó desocupar algún sitio ó espacio. II fig.. Descubrir la incógnita.— Del lat. expedi- ré, franquear, dejar libre. Despejarse r. Adt^uirir ó mostrar soltura ó 2Spa:oi- mie»».t" "ü ?' iniZú, ,| jj«veriirse. ii Hablando del día, del cielo, etc., aclararse, serenarse. || Descubrirse, manifes- tarse alguna cosa. II Aliviarse el enfermo. Despejo m. Acio de despejar y desembarazar algún sitio. II Desembarazo, soltura en el trato ó acciones. || Claridad de talento, ingenio. Despelotar a. Desgreñar, enredar, descomponer el cabello. — Des-peíoía, de pelo. Despeluzaiiiien to m. Acción y efecto de despelu- zarle. De.-^peluzar a. Descomponer ó enmarañar el cabello. || Erizarse los cabellos. — Óes-yjeíwza, de pelo. Despeluznar a. Despeluzar. || Enzar-e el pelo: levan- tarse el vello; tener miedo.— De des-jielo-uzar. hacer levantar el pelo. Despeluznante p. a. de despeluznar. Que despe- luzna ó despeluza. || fam. Se dice de la relación ó suceso que horripila, aterra y da pavor. Des|&gt;eluz4&gt; m. ant. Despeluzamiento. Despellejar a. Quitar el pellejo, desollar. — De des priv. y pellejo. Despenador, ra s. y adj. Que quita las penas. Despenar a. Sacar á alguno de pena.— De des priv. y pena. Despendedor, ra s. y adj. Que gasta con excesó, derrochador.— De despender. Despender a. Gastar la hacienda, el dinero ú otra cosa. II tig. Gastar alguna cosa: como el tiempo, la vida, etcétera.— De dispendio. Despendieión f. Acto y efecto de despender. Despenolar a. Mar. Partir una verga por cerca del peno!: se usa también como reciproco.— De des, peñol y suf. verbal. » Despensa f. Lugar ó sitio donde se guardan las cosas comestibles de las casas. || Provisión de comestibles. || Ajuste de pienso pura las caballeiias, cuando no se puede entrojar en casa. || Aquello que se compra dia- riamente para la comida. || Mar. Lugar que se destina para los víveres en una embarcación. — Del lat. dispen- suin, sup. de dispendere, administrar. Despensei'ía f. Uticio u ocupación de despensero. Despensero, rji s. y adj. Que tiene el cargo de la despensa.— De desperisa. Despenseta f. anc. dim. de despensa. Despeñadamente adv. m. Precipitada y arrojada- mente. Despeñadero, ra s. y adj. Precipicio, lugar ó sitio alto, peñascoso y escarpado. || fig. Riesgo ó peligro áque alguno se e.xpone. || adj. Despeñadizo. — De despeñar. Despeñadizo, za adj. Que es á proposito para des- peñarse.— De despeñar. Despeñadura f. ant. Despeñamiento. Despeñamiento m. fig. Despeño, por riesgo ó peli- gro.— De despeñar. Despeñar a. Precipitar y arrojar una cosa de algún lugar alto y peñascoso.— De des intens. y peña. Despeñarse r. fig. Precipitarse, entregarse ciega- mente á alguna pasión mala. Despeño m. Acción y efecto de despeñar y despe- ñarse. II Desconcierto, flujo de vientre ó diarrea. || fig. Caída precipitada. || Ruina, perdición.— De despeñar. Despepitar a. Quitar las pepitas al melón ú otro cual- quier fruto —De des priv., pepita y suf. verbal. Despepitarse r. Hablar o gritar con vehemencia. || Hg. Hablar ú obrar descomedidamente. Desperación f. ant. Desesperación. — De igual voz lat. Desperanza f. ant. Falta de esperanza. Desperar n. ant. Desesperar.— Del lat. desperare. Despercudir a. Limpiar ó lavar lo que está grasiento. sucio ó puerco de inucho tiempo.— De des intens. y el \at. jjercudere, penetrar. Desperdiciaílaniente adv. m. Con desperdicio. Desiperdiciado, da adj. Desperdiciador. l&gt;e«per&lt;licia&lt;lor, ra s. y adj. Que desperdicia.— De desperdiciar. Despei'diciadura f. ant. Desperdicio. Desperdicianiiento m. ant. Desperdicio. Desperdiciar a. Malbaratar, gastar y emplear mal alguna cosa. || Perder, no aprovechar, dejar de utilizar. — ^De desperdicio. Desperckicio m. Acción y efecto de desperdiciar. || Destrucción de la hacienda ú otra cosa. || Residuo de lo que no se puede ó no es fácil aprovechar o deiar de aprovecharse por descuido. — Del lat. disperditio, onis, destrucción; de disperdo, perder enteramente. Desperdigar a. Separar, desunir o esparcir á gran distancia una cosa de otra.- Del lat. dispergere. de dispergo. de spargo, esparcir. Desperecerse r. Consumirse, deshacerse por el logro de alguna cosa. Desperezar a. Quitar la pereza.- De dea priv. y pereza. Desperezarse r. Desechar la pereza, estirando los miembros para librarse del entumecimiento. Desperezo m. Acción de desperezarse. Desperfecto m. Deterioro, menoscabo. || Desmejora «ES — 502 — que padecen los bienes por culpa y abandono de los poseedores.— De des priv. y perfecto. Desperfilar a. Pint. Qiiebr;intar y suavizar la dureza de los contornos o lineas extremas de un cuerpo, de suerte que haga redondo y no recortado con linea sen- sible, sino como término y. extremidad. —De des priv. y perfilar. De.speríilaríie r. Perder la postura que tenía una cosa que estaba de perfil. Deíipefuadu í. Cierta mudanza en el baile del villano y otros. Despernado, da adj. fig. Cansado, fatigado y harto de andar. Despernar a. Cortar ó estropear las piernas.— De d?s priv. y pierna. Despei'narse r. fig. y fam. Cansarse, estropearse, re- ventarle por andar. Despertador, fa s. y adj. Persona que despierta ó tiene el cuidado de despertar á otro. I| Mecán. NÍánuina de relojería que sirve para despertar. || fig. Que da mucho cuidado, desvela ó despierta. — De de.ipertar. Despertamiento m. Acto y efecto de despertar ó despertarse. Despei'tante p. a. ant. de despertar . Que despierta. Despertar a. Quitar el sueño al que está durmiendo, interrumpirle. || fig. Traer á la memoria alguna co&lt;a que ya estaba olvidada. || Hacer que alguno vuelva sobre si ó recapacite. II n. Dejar de dormir, li Hacerse más avi- sado o entendido. || Art. y Of. y Eqiiit. .Animar al ca- ballo y ponerlo más advertido.— De despierto. Desperteza f. ant. Previsión, conocimiento. Despesa f. ant. Dispendio, gasto. Despesar ra. Disgusto, pesar. || a. ant. Expender. Despestañar a. Quit.;r ó arrancar las pestañas. — De des priv. yj)estaña. Despestañarse r. Desojarse. Despezar a. Art. y Of. Entre los canteros, separar las partes de la planta de un edificio para ejecutar los cor- tes que corresponden en cada piedra. || En la fontanería, adelgazar un cañón por un e.xtremo, haciéndole un re- bajo para que cómodamente se pueda ingerir en otro.— De des priv. j pezar, forma verbal tice, de pie ó pieza. Despezó m. Arq. Diminución ó rebaba que se hace en on extremo del cañón para ingerir otro. || Corte por don- de las piedras se juntan unas con otras.— De despezar. Despezonaiuiento m. Acción y efecto de despe- zonar. Despezonar a. Quitar el pezón á alguna cosa, jj Divi- dir y separar una cosa de otra.— De des priv. y pezón. Despezonarse r. Quebrarse el pezón ó pezonera. Despí (San Juan de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (11 kras.), p. j. de San Feliú de Llobregat, con I 000 h. Despiadadamente adv. m. Desapiadadamente. Despiadado, da adj. Desapiadado. Despicara. Desahogar, satisfacer. — De deí-pique. Despicarse r. Satisfacerse, vengarse. Despicarazar a. prov. Picar los higos los pájaros. Despichar a. prov. Agr. Desgranar la uva antes de prensarla, jl Despedir de si la humedad. || n. fam. Morir. —Del lat. expungere, de expungo, eliminar; de ex y pungo. picar. Despidida f. prov. Aragón Salida, desaguadero. Despidiente p. a. ant. de despedir. Despiei'tainente adv. m. Con ingenio y viveza. Despierto, ta adj. Libre del sueño. || Avisado, adver- tido y vivo.— Del lat. experrecto, p. p. de expergo, despertar, dar aliento. Despiezo m. Arq. L'niun ó asiento de una piedra sobre otra en las obras de sillería.- De desj^esa/'. Despiiar a. Derribar los pilares de una mina. — Voz ame- ricana. Despilnraniieuto m. 3Iin. Acto y efecto de despi- larar. Despilarar a. Min. Quitar los pilares formados con la veta de la mina o los macizos de las mismas peñas.— De des priv., pilar y suf. verbal. Despilfarradaiiieute adv. m. Con despilfarro. Despilfarrad*», «la adj. Pródigo, derrochador. Despilfari'ad»»!', r;i adj. Disipador, malgastador. Despilfarrar a. Deshacer, desbaratar, malbaratar. || Proceder sin concierto en palabras ó acciones. — Del lat. dispellere, de dispello, esparcir, de pello, herir; del gT. palloo, sacudir. Despilfarrarse r. fam. Se dice del que, siendo cica- tero, gasta profusamente en alguna ocasión. Despilfarro m. Desaseo, desbarate y mal uso de algu- na cosa. II Profusión, prodigalidad, gasto sin lucimiento. II Mal gobierno en la administración pública.— De des- pilfarrar. Despiíiipolladura f. Agr. El acto de despimpollar. Despimpollar a. Agr. Cortar, quitar los tallos inúti- les i las plantas. DES Desbinces m. pl. Art. y Of. Instrumento para despin- zar los paños. II Despinzas. — De despinzar. Despintar a. Borrar ó raer lo pintado. || fig. Desfigurar y desvanecer algún asunto. || No despintársele á uno al- guna per.sona ó cosa, conservar la especie de ella. — De des pjiv. y pintar. Despintarse r. Borrarse fácilmente los colores de que están teñidas las cosas. Despiíizadera f. Art. y Of. Mujer que quita las motas al paño. || Instrumento de hierro para despin- zar los paños. — De des-pima-r, despinzar, quitar pinzas. Despinzar a. Art. y Of- Desborrar ó quitar las motas al paño ú otra cosa. — De des-pinsa-r, quitar pinzas. Despinzas f. pl. Art. y Of- instrumento para despin- zar los paños. II Pinzas.— De des priv. y pinzas. Despiojai' a. Quitar los piojos á alguna persona ó á al- gún animal. || fig. fam. Sacar de miseria á alguno.— Da des priv., piojo y suf. verbal. líespiojarse r. Quitarse ios piojos. Despique m. Satisfacción ó desagravio que se toma da alguna ofensa recibida.— De des priv. y pique. Despiritado, da adj. Falto de ánimo, pusilánime. i| Débil, macilento.— De des priv. y espíritu. Despistar a. Hacer perder la pista.— De des y pista. Despizcar a. Hacer pizcas alguna cosa.— De des priv., pizca y suf. verbal. Despizcarse r. fig. Deshacerse poniendo mucho cui- dado y conato en alguna cosa. Desplacer a. Disgustar, desagradar. || m. Pena, desa- zón, disgusto. — Prim. acdpc, del lat. displicere; de des negat. y placeré, agradar. Seg. acepc, de des ne- gativo V placer. Desplaces Biogr. Grabador francés (1G82-1739). Desplacible adj. ant. Desapacible. Desplaciente p. a. ant. Que desplace. — De dea- placer. Desplanar a. ant. Explicar. Desplantación f. Agr. Acción y efecto de desplantar ó arrancar las plantas.— De des plantar . Desplantador, ra s. y adj. Que desplanta. || m. Ins- trumento de jardinería y horticultura usado para arran- car las plantas delicadas.— De desplantar . Desplantar a. ant. Agr. Desarraigar. |l Mil. Desmon- tar la artillería. — De des priv. y ]jlantar. Desplantarse r. Esgr. y Danza. Perder la postura recta. Desplante m. Esgr. Postura fuera de la rectitud.— De desplantar. Desplatar a. Separar la plata que se halla mezclada con otros metales. — De des priv. y plata. Desplate m. Acción y efecto de separar la plata y otros metales. Desplayar n. Mur. Retirarse de la playa el mar. — De des y playa. Desplazamiento m. ant. Acción y efecto de despla- zar ó desplazarse. || Deslocalización. || Mar. Volumen, cantidad y peso del agua desocupados por el buque. Desplazar a. ant. Separar, quitar de un lugar ó pue.s- to. II Mar. Desocupar, desatujar el buque en el agua el volumen de la parte sumergida de su casco.— De des priv. y plaza. Desplegadaiuente adv. m. ant. Abierta y expresa- mente. Desplegadura f. Acción y efecto de desplegar. — De des-pleg-ad-ura, manera ó forma de quitar pliegues ó dobleces. Desplegar a. Descoger, extender y desdoblar lo que está cogido ó plegado. || fig. Aclararlo que estaba obscuro ó poco inteligible. 1| Ejecutar un despliegue. 1| Art. y Of. En equitación es quitar al caballo el pliegue que haya tomado su cuello en sentido contrario al que debiera. || Mar. Tender las velas para navegar; desplegarlas al viento. — De des negat. y plegar. Desplegarse r. .Abrirse las flores. || Jlíi'í. Extenderse las tropas. Despleguetear a.. Agr. Quitar los pleguetes á los sar- mientos para que el fruto abunde. — De des priv. y ple- guete. Despliegue ra. Acto y efecto de desolegar. jj Mil. Mo- vimiento verificado para pasar del orden de columna al de batalla, ó para desarrollarse en linea sobre un frente dado la tropa que forma en masa cerrada.— ZJes-píí'egMe, sin pliegue. De.splomar a. Hacer que alguna pared, edificio ú otra cosa pierda la linea perpendicular. — De des negat. y plomo. Desplomarse r. Perder la línea perpendicular alguna cosa. II fig. Caer á plomo alguna cosa de gran peso. || Hundirse. Desplome m. Acción y efecto de desplomar. Desplomo m. Defecto que padece una fábrica por falta de rectitud. DES 503 — DES llesplumador, ra a. y adj. Que despluma.— De des- plutnar. I&gt;e.s[»lurii:«ílura f. Acto de desplumar. Des¡»liiiii:it&gt; a. QuíUr las plumas. || li^;. Consumir con arle o engaño ú al;;uno lo que tiene. || Mar. Desarbolar, cortar paios ó masteleros á un bii(|ui! enemigo al comba- tir contr;i él. — De des priv. y pluma. Ike^tpluiii.-irse r. Pelarse, mudar la pluma las aves. despoblación f. Falta de la gente que poblaba algún lugar. — De despoblar. J&gt;e.&gt;&lt;p&lt;&gt;bl:i«l.-i f. ant. Despoblación. Despublado m. Desierto, yermo ó sitio que no está poblado.— De despoblar. Despublador, vi\ s. y adj. Que despuebla.— Do des- poblar. l&gt;»?»poblain¡ento m. ant. Despoblación. Despobl.'iL* a. Reducir á yermo y desierto lo que estaba habitado y poblado. — De des priv. y poblar. Despoblarse r. Quedarse un pueblu sin vecinos. l&gt;espoclera&lt;lo, da adj. ant. iJesposeido, despojado. Híespojador, ra s y adj. tjue despoja. Despojaiiiieuto m. ant. Despojo. l&gt;es»pojjai* a. Quitar y privar á alguno de lo que goza y tiene. 11 For. Quitar jurídicamente. —Del lat. despolia- re; de des intens. y spolio. e.rpoliar. Deí*pojarse r. Quitarse las vestiduras. 1| Desposeerse voluntariamente de alguna cosa. Despojo m. Acción y efecto de despojar. || Que se halla abandonado por la derrota de un ejército, por naufragio ú otra desgracia. || Vientre, asadura, cabeza y manos de las reses muertas. || pl. Sobras de la mesa o comida. || Alones, pescuezo y menudillos de un ave muerta. || Zjol. Piel ó camisa que sueltan algunos animales, como la culebra.— De despojar. Deíipolarizneiuli f. í^íá. Acción de despolarizar.— De despolarizar. Despoiarizaf a. Fis. Destruir el estado de polariza- ción, fenómeno que se efectúa cuando uu haz de luz polarizada cruza por un prisma birrefringente en cierta dirección, ó cuaiido el haz analizado con dicho prisma presenta dos imágenes blancas, de ifjual intensidad, en todos sentidos. — De des priv. y polarizar. Despolvar a. Quitar el polvo.— De desempolvar. Despolvoreaitiiento m. Acción y efecto de despol- vorear. Despolvorear a. Quitar ó sacudir el polvo á alguna cosa. II fig. Arrojar de si ó desvanecer alguna cosa. — De despolvar. Despolvorizar a. ant. Despolvorear. Desponer a. ant. Deponer. Despopularizador, ra s. y adj. Que despopulariza. Despopularizar a. Privar á alguno del buen concepto en que le tenían las gentes.— De" (Zes-poj9i&lt;ío, pueblo, y un sufijo de semejanza y de acción. Despopularizarse r. Desacreditarse ante la conside- ración pública. Despoi'tillar a. Maltratar alguna cosa, quitándole par- te del canto ó boca, haciendo portillo ó abertura, {j Me- llar.— Dss-portillo-ar. Desposación f. ant. Desposorio. Desposabas f. pl. ant. Esponsalías. Desposamiento m. ant. Desposorio. Despojado, da adj. Que está aprisionado con esposas. II Se dice del recién casado ó del que contrae esponsa- les.—De desposar. Desposar a. Autorizar el matrimonio como párroco. — Del lat. sponsare, contraer esponsales; del gr. fpen- deo, derramar. Desposarse r. Casarse. || Contraer esponsales. Desposeer a. Privar á otro de lo que poseía.- De des priv. y poseer. Desposeimiento m. Acción y efecto de desposeer. — De desposeer. Desposorio m. Promesa que el hombre y la mujer se hacen mutuamente de contraer matrimonio: hoy regu- larmente se entiende del casamiento por palabras de presente: se usa más comúnmente en plural en la misma significación.- De desposar. Déspota m. Quien ejerce un poder absoluto, sin suje- ción á leyes. || Pol. Jefe de un Estado que asume todos los poderes públicos y no reconoce más regla que su vo- luntad. II Autoridad que, ^&gt;busando de su poder, oprime, tiraniza y veja á sus administrados. || Hist. Titulo dado á los gobernadores de algunos Estados de Turquía; y honorífico antiguamente en el imperio bizantino. — Del gr. despotees, dueño, señor. Desp»&gt;t ieamente adv. m. Con despotismo. Despótico, ca adj. Independiente de toda ley. || Poí. Se llama Esta'do despótico al gobernado por un déspo- ta, y gobierno despótico al que no roconoce otra ley que la voluntad del que manda.— Del gr. despotikos, im- perioso:_de despotees. señor. D&gt;&gt;spotÍHmo m. Poder, ilimitado y arbitrario, que no tiene otra regla que la voluntad del déspota. I| Pol. For- ma de gobierno que consiste en la reunión de todos los poderes públicos en una sola persona. — De dtspota. Déspoto in. ant. Déspota. D&lt;&gt;.spotriear n. fam. Hablar sin consideración ni re- paro lo qiie á uno le ocurre.— De diispota. Despreciable adj. Digno de desprecio.— De despre- ciar. D(|spi-eciador, ra s. y adj. Que desprecia. || Anaí. Nombre dado al músculo abduct.dv .iel ojo por el movi- miento i|ue á éste comunica cuando se lanza una mira- da de desprecio. — De despreciar. Despreciaiiiieiito m. ant. iJesprecio. Despreciar a. Desestimar y tener en poco alguna cosa. — Del lat. depretiare; de de negativo y. pretio, es- timar. Despreciarse r. Desdeñarse, tener á menos el hacer una cosa. Despreciativo, va adj. Que desprecia ó causa dea- precio. II ofensivo.— De despreciar. Desprecio in. Dosesiiinacion, poco aprecio. || flg. Des- aire, desdén. — De despreciar. Desprender a. Desunir, soltar y desatar lo que está tijo o unido. — De des priv. y prender. Desprenilerse r. Bajar alguna cosa de lo alto con ra- pidez. II fíií. Apartarse o desapropiarse de alguna cosa. II Deducirse, inferirse. Despreiulid&lt;), da adj. Desinteresado, generoso, poco afecto á la riqueza material. — De desprender. Desprendimiento m. Acción y efecto de despren- der ó desprenderse. || Desapego, desasimiento de las cosas. Desprensar a. Art. y Of. Sacar, retirar lo prensado. — De des priv. y prensar. Despreocupación f. Estado de ánimo exento de errores que puedan desviarle de la imparcialidad y rec- titud. || Indiferencia hacia las convenciones sociales. — De despreocupar. Despreocupad;inieute adv. m. Sin preocupación, de una manera despreocupada. Despreocupado, tía adj. Libre de preocupaciones. II Que desprecia o hace gala de despreciar la opinión de las gentes respecto á sus actos, aunquo éstos sean censurables. — De despreocupar . Despreocupar a. Sacará alguno de alguna preocu- pación.— De des priv. y ocupar. Despreocupjirse r. Desengañarse de alguna preven- ción ó error. Desprestij^-iar a. Hacer perder el prestigio. — De dea priv. y prestigio. Desprevención f. Falta deprevención. — De desprS' venir. Despi-evenídaniente adv. m. Sin prevención. Desprevenido, da adj. Desapercibido, desproveído y falto de lo necesario.— De desprevenir. Desprevenir a. No prevenir. —De des negativo J pre- venir. Desprez m. ant. Desprecio. || JPor. Rebeldía del delin- cuente (|ue no se presentaba. II Mulla en que incurría. Despi'ivanza f. ant. Caída y pérdida de la privanza. Desprivar a. ant. Hacer caer de la privanza. |j n. ant. Caer de la privanza. Despropiar a. ant. Expropiar ó despojar á uno de ana cosa. , Desproporción f. Falta de la proporción debida. — De des priv. y proporción. Desproporcionadamente adv.m. Con despropor- ción. Desproporcionado, da adj. Que no tiene la pro- porción conveniente ó necesaria. Desproporcionar a. Quitar la Proporción á alguna cosa, sacarla de regla y medida. — De desproporción. Despropositaílo, da adj. Que es fuera de propósito. — De despropósito. Despi'oposito m. Dicho ó hecho fuera de sazón, opor- tunidad y tiempo. 1| Disparate, absurdo. — De des priv. y propósito. Despr&lt;»veer a. Despojar a alguno de sus provisiones ó de lu necesario para su conservación. — De des priv. y proveer. Despi'oveídamente adv. m. Desprevenidamente.il ant. Inopinadamente. Desproveimiento m. ant. Desprevención. Desprovisto p. p. irr. de desprot;eer. || adj. Falto, sin tener lo necesario.- De desproveer. Despueble m. Acción y efecto de despoblar. Despueblo rn. ant. Despueble. Despuente tn. En algunas partes, marceo, corte que hacen los colmeneros al entrar la primavera. — De dea- puntar, corlar la cera. Después Adv. l., 1. y orden, que denota posterioridad de lugar, situación u tiempo. Suele anteponerse á las partículas de y que. Después de almorzar. Después OES — 604 — DES que lo sepamos. || También denota idea de posterga- ción relativa, corao se ve en la frase: Cicerón fué el mejor de los oradores antiguos, después de Demós- tenes. — De la&lt; preps. lats. de y post. lie^p\te&gt;^ta, ta p. p. irr. ant. de dt¿poner. De«ipulsai-se r. Med. Agitarse dema-iado por alguna pación de animo. || fig. Apasionarse por alguna cosa; amarla y apetecerla con vehemencia. — Del pref. des intens. y pulsar. Despullar a. ant. Desnudar.— Del lat. despoliare. Despunsarión f. Farm. Acción y efecto de despu- mar.—De deapumor. Despuin:ulei'a f. Espumadera. De»ipuniar a. Espumar.— De des inteus. y espumar. Despun Indura f. Acción y efecto de despumar.— De detpuiitar. Deütpunlar a. Quitar la punta á alguna cosa, ó gastár- sela. II Aqr. En las colmenas, cortar las ceras vanas. || Mar. Doblar algún cabo ó punta que forma la tierra. || n. Agr. Empezar á brotar v entallecer las plantas y los | árboles. || Manifestar aí;uaeza é ingenio. II fisr. Adelan- j tarse, descollar, sobresalir moralmente. II Despuntar LA AUHOüA, EL DÍA Ó EL SOL. fig. Empezar á amane- cer.— De des priv. y jjunía. Desque Contracción de las palabras desde que. De.siquebi-ajar a. Quebrar, hender alguna cosa, ha- | cerla grieras. i Desquebrjijarse r. Quebrarse, henderse. I Desquejar a. Agr. .Arrancar del tronco principal de la ' planta un retoño o hijo, desgajándole. Desqueje m. Acción y efecto de desque;ar. i üesqueiuar a. Quím. Deso.xigenar.- De des y que- mar. Desquerer a. Dejar de juerer.— Dedes priv. y querer. Desquieiadoi-, ra ad] Que desquicia. Desquieiainientu ra. Acto y efecto de desquiciar ó desquiciarse. Desquiciai- a. Desencajar ó sacar de quicio alguna cosa. II hg. Descomponer alguna cosa. || Derribar á uno de la privanza.— De des priv., quicio y suf. verbal. Desquijaraniiento m. Acción y efecto de desqui- jarar. Desquijarar a. Rasgar la boca, dislocando ó rom- piendo las quijadas. II ílar. Romper ó «luitar las quija- das á un motón.— De des priv. y quijada. Desquijai'íirse r. Bostezar sin miramientos; abrir la boca desmesuradamente. Desquijerar a. Art. y Of- Romper ó serrar por los dos lados de un madero hasta el paraje donde se ha de sacar la espiga.— De des priv. y quijera. Desquilar a. ant. Esquilar. Desquilatar a. Art. y Of. Bajar de quilates el oro. comúLimente se toma por hacer perder y disminuir su intrínseco valor á alguna cosa.— De des priv. y quilate. Desquilo m. ant. Esquileo, acción y efecto de esquilar. Desquitamiento a. ant. Desquite. Desquitar a. Restaurar la pérdida. I! fig. Tomar satis- facción ó despique.— De des intens. y quitar. ^ Desquitarse r.Reintegrarse de lo perdido. || Vengarse. Desquite ra. Acción y efecto de desquitarse. 1| Recobro de lo perdido ó de parte de ello. 11 fig. Desaaravio, des- pique ó satisfacción que se toma.— De desquitar. Desquito, ta p. o. irr. ant. de desquitar. Desrabotar a. A^gr. Quitar las colas o rabos á los cor- deros para que crezcan y engorden.- De des priv. y rabote, aum. de rabo. Desraigap a. ant. Desarraigar. 1| fig. Extinguir, ex- tirpar. Desrancharse r. Desalojar, dejar el rancho.— De des y rancho. Desraiiiillar a. Agr. Deslechugar. Desraspaílo, «la adj. Aqr. Ciíamorro, por cierta es- pecie de trigo. Desraspar a. ant. Raspar ó raer. Desrastrojar a. Agr. Quitar el rastrojo.— De des priv. y rastrojo. Desrastrojo m. Agr. Acción y efecto de quitar el ras- . trojo. Desrayadura f. Agr. Ultimo surco de labor en una tierra. !| Surco profundo de división entre dos campos diferentes. Desrayar a. Agr. Abrir surcos á propósito para el des- agüe en un campo labrado. || Trazar el último surco de un campo para dividirle del inmediato. Desrazonable adj. fam. Que es ó se hace fuera de ra- zón .—De desrazonar. Desrazouableuiente adv. m. De una manera des- razonable, sin motivo ni causa. Desrazonar n. Hablar o proceder fuera de razón.— De des priv. y razonar. Desrejfladainente adv. m. Desarregladamente. l&gt;esrejíla&lt;lo, «la adj. Desarreglado. Desreglar a. Desarreglar. Desrelingar a. Mar. Quitar las relingas 4 las velas. — De des priv. y relinga. Desrelingarse r. Mar. Rifar las velas al viento. Desreputación f . fam. Deshonor, descrédito, falta d» reputación. Desreverencia f. ant. Irreverencia. Desriscarse r. ant. Caer rodando por los riscos ó peñas. Desrizar a. Deshacer los rizos, descomponer lo qu» está rizado.— De des y rizar. Desrizarse r. Descomponerse ¡o que está rizado. líesroblar a. Ar*^. y Of. Quitar la robladura. Desronar a. prov. Mtircia. Quitar á los árboles las ramitas ruines, para que tomen más vigor las otras. Desrostrar a. ant. Herir en el rostro, afeándolo ó des- componiéndolo. Dessaline-s (Jacobo i Biogr. Primer emperador de Haiii, y en su principio esclavo en Santo Domingo^ (17601806). Dessert voz fr. Postre. Destablar a. ant. Desentablar. Destacamento m. Mil. Porción de gente separada del cuerpo principal del ejército ó de la guarnición de una plaza, para alguna expedición ú otro cualquier fin. — Del V. destacar. Destacar a. Mil. Nombrar, elegir ó separar del cuerpo principal uua porción de tropa.— Del ib. célt. tach, cla- vo, se formó des-tachar, desclavar, separar una cosa de otras: y de esa voz el esp. destacar, el ital. distac- care y el'fr. detacher. Destacarse r. Distinguirse. || A'ar. Despedir. I! P/ní. Aparecer como de relieve 'una figura. ¡I Presentarse un objeto en un cuadro de modo que llame ia atención. Destaconar a. Gastar ó romper mucho los tacones del calzado.— De des priv. y tac'u. Destaja«lor m. Art. y Of. Especie de martillo de que se sirven los herreros para poner, ya en redondo, ya en cuadrado, el hierro caldeado. Destajamiento m. Acción y efecto de destajar. ¡| Des- viación, cambio de curso de cualquier caudal. De.stajar a. .Ajustar y expresar las condiciones con que se ha de hacer alguna cosa. — De destajo. Destajero m. Que hace alguna cosa á destajo. Destajiista m. Destajero. Destajo m. Alguna obra ú ocupación que se ajusta por un tanto alzado, á diferencia de laque se hace por nr» jornal, ij A de5Ta.:o. m. adv. Por un tanto. Se dice cu.indo se toma ó da una obra ajustada en cierta canti- dad. II fig. Con mucho empeño y aprisa para concluir pronto.— De des-taxo, de taxo v iaxa, tasa, sin me- dida. Destalonar a. Vet. Rebajar en las caballerías el cascO' de las mano-! desde el medio de la palma hacia atrás. II .Art. y Of. En zapater .a, bajar ó arrugar el contrafuerte de \i bota ó zapato —De díS pr.'v. y talón. Dest.ill.-»r a. Agr. Quitar los tallos. || Desborrar. Destapa«la f. Art. y Of. Descubierta, especie de (lasiel. — De destapar. Destapa«lura f. Acción y efecto de destapar ó desta- parse. Destapar a. Quitar la tapa á aleuna cosa. II fig. Des- cubrir, quitando la cubierta.— De dos priv. y tapar. Destaparse r. Quitarse la ropa, descubrirse el cuerpo,. especialmente estando en la cama. Destapiar a. Derribar, derruir las tapias. — De des priv. y tapia. Destaponar a. Sacar, quitar el tapón de una botella, cuba II otro vaso.— De des priv. y tapón. Destarar a. Com. Rebajar la tara de lo que se na pe- sado con ella. — De des priv. y tara. Destartalado, «la adj. Que esiu descompuesto, des- proporcionado y sin orden. De.stazador i"n. Art. y Of. Que tiene por oficio hacer trozos las reses muertas. — I3e desta'¿ar. Destazar a. Hacer piezas ó pedazos alguna cosa. — De destajar. Deste, ta, to Contracción de de esíe, de esía y de esto Deste brechador m. Declarador ó intérprete.— Voz gitanesca. Destebrechar a. Gerin. Declarar.— De des y tene- broso. Pestechailura f. .Acción y efecto de destechar. Destechar a. Art. y Of. Quitar el techo á algún edi- ficio.— De des priv. y techo. Destejar a. Art. y Of. Quitar las tejas, los tejados. || fig. Dejar sin reparo ó defensa alguna cosa.— De des priv. y teja. Destejer a. Deshacer lo tejido. II fig. Deshacer lo que estaba dispuesto o tramado.— De des'pnv. y tejer. Destellatiura f. ant. Destilación. Destellar a. Despedir, lanzar rayos de luz. Ii ant. Des- tilar.-De des intens. y el lat.'síeüare, brillar; í** stella, estrella. .DüS 605 i&gt;l:s Oestollu m. Acción y &gt;^rocto de destellar. II flg. Luz pec|tienii y viva. || Kuliinr, rayo da luz. Dest&lt;Mii|&gt;ri-:i(lo, «l;i adj. .int. Devjeldo (i disuelto. Uehtfin|&gt;4-r:iiiii)'n to ni. :ini l'estemplanza. lie.Ht: iii|&gt; :i.-l:iiii«'u te adv. m. Con destemplanza. i&gt;est&lt;Mii|thi«lo, il:i adj. 1 alio de templanza. || Pi'ní. S(i :ipli(;a al cuadiu Ó pintura en (jue hay disonancia entfi- i'l lodo y la-, partea. - I'- destemplar. DeHli*iiipl:inz:i f. inii'ininrie, 'lesigualdad de los tiem- pos II Kxce-u en los af'-cU' Ó en el uso de algunas co- sas II Müd. /Minraciün del ca.or natural, que no lle&gt;:a á calenruia rledarada. || de vikntue. Diarrea leve. || tig. Desorde*, alti-raciun en las palabras ó acciones, falla de moderación.— I)e des emj/lur. DeMt:-iii|&gt;l:iiiii&lt;'iit&lt;» in. ani. Destemplanza. l&gt;e»itfiii|»i;ir a. Mtís iJe-üruir la armonía con que están templados lus n-ili iinientos músicos. 1| Alterar, desconcertar la armonía ói-l buen orden de alguna cosa. II Poner en confusión || Art. y Of. I'oner en infusión la cola ti oira sub-iíam-ia que sirva para pegar. || Quitar el temple á los metales — l)o des priv. y templar. DefitiMiipl;ir.&gt;^&lt;&gt; r Med. Alterarse el pulso. || Perder sa temple los instrumentos músicos de hierro, etc. || fig. Descomponerse, perder la moderación en acciones ó pa- labras. DesttMiipUí m. Mus. Disonancia de las cuerdas de algún instrumento. II 71/ed. .Alteración, desconcierto de alguna cosa. || Art. y Of. Acto y efecto de destemplar los metales, particularmente el acero.— De destemplar. Oestencler a. Recoger una cosa que está tendida. — De des priv. y tender. Destfii t;»&lt;!;»iiH'Hte adv. m. ant. Desatentadamente. üe&gt;*t«'nt;ir a. Quitar ia tentación á uno. — De des priv. y tentar. Dest(*ñ¡i- a. Quitar el tinte, borrar ó apagar los colo- . res. .Se usa ailem.-is como neutro y recíjjroco. || (San MiGUEi de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 ki- lómetros), p. j. de Hande, con 1.000 h. — De des priv. y teñir. Desterífl:Ml f. ant. Destreza, habilidad, arte.— Del lat. dexttritate. abl. de dexteritas, destreza; de dexter. idóneo. I&gt;e»&gt;t&lt;*rnill:ii- a. Romper las ternillas.— De des priv. y ternilla. I)est«'i'nill:»rse r. Romperse las ternillas. |&gt;e s t«T r;u I «&gt;r o m. Paraje que está en los extremos de algiin luirar grande y muy lejos del comercio principal de ól.— ÍJe desterrar. líestt'Pi'Miiiiento m. Destierro. üestei-i-iiute p. a. ant. Que destierra.— De desterrar. Destori'ítf a. For. F^ch.ar á alguno por justicia de algún lugar o territorio. || Ayr. Quitar la tierra. || fig. Deponer o apartar de si alguna cosa. — De des priv. y tierra. Desterronar a. Agr. Quebrantar ó deshacer los te- rrones.— L)e des priv. y terr&lt;in. Desteta«lerjk f. Agr. Instrumento con púas, qua se pone en las mamas de las vacas, para destetar los be- cerros.— De destetar. Destetar a. Apartar el niño del pecho, ó el animalejo de la raailre. p.ira que deje de mamar. || fig. Apartará los hijos del regalo de su casa. — De des priv. y teta. Destete m. Acción y efecto de destetar. Desteto m Agr. Número de ganado destetado. i| Lugar donde se recocen los machos y muías lechuzas ó recién . destetadas.— De destetar. Destez ni. ant. Contratiempo, penalidad, infortunio.- De destricia, Destieii)|)o (A) m. adv. Fuera de tiempo ó sazón. Desti«*nto m. Sobresalto, alteración. Destu'rro m. Acción y efecto de desterrar ó deste- rrai«e. II For E.xpulsion judicial de alguna persona de cierto lugar ó territorio determinado. || ó Cohna (.Santa ÑIaria i&gt;e . Oeogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kiló- metros), oon SUU h.— De desterrar. Destilación f. Acción y efecto de volatilizar ó destilar en retortas, matraces ó alambiques, por medio del calor, las materias stdidas ó liquidas, mezcladas ó aisladas, que sean susceptibles de sublimar o volatilizar, redu- , ciéndolas después, si asi conviene, al estado liquido por medio del enfriamiento || Fluxión de humor. IJQuíwj Operación muv aniigua que consiste en separar por medio del calor una substancia más volátil de otras dotadas de mayor fijeza, contenidas todas en vasos cerrados, retortas, matraces ó alambiques. — De des- tilar. Destiladera f. Instrumento para destilar algún licor. Alambique. Destil.-Klur-, r.t s. y adj. Que tiene por oficio el desti- lar. II Art. y Of. Mortero de piedra porosa, que sirve para filtrar el agua. H Filtro. || Alambique. — De des- tilar. 'Destilar ». Quími Sacar por alabibique 6 retorta algún licor mediante la acción del fuego. || Art. y Of. Pasar el agua por el mortero de piedra, para que se adelgace y purifique. || l-ilirar. || n. Correr lo liquido goia á gola.— D.'l lat. destillare, de destiUo. gotear: de stillo. caer gota _á gota; (li- stilla. gota. Destilatorio m. Paraje en que se hacen las destilacio- nes. || Apáralo destilatorio, alambique.— Ue í/esíí¿ar. I&gt;e.&gt;%tín in.ani. Testamento ó última voluntad. Destinación f. Asignación, determinación ó aplica- ción de alguna cosa. Destinaífo, da adj. ant. Desatinado.— De destinar, desatinar. Destinar a. Ordenar, señalar ó determinar alguna cosa para algún fin. || lílegir, nombrar para algún empleo 6 cargo publico. II Señalar á un empleado del tiobi»-rno, sea civil ó militar, un lugar para «1 ejercicio de su cargo. II n. ant. Desatinar. --Del Uit. destinare. iM v. desti- no; de la prep. de y stano, de sto. estar parado. De^stinatari&lt;», ria m, y f. Coia. Persona á quien va dirigjd.i o destinada alguna cosa. — De destinar. Destino m. Fin mediato del ser humano y lin inmedia- to de todos los seres vivos. || Aplicación, objeto, suerte, hado. II Señalamiento, aplicación de alguna cosa o p.-irajo para determinado fin. i| Kmpleo. ocupación. || FU. Se- gún los csioicos, es el encadenamiento que tienen toda» las cosas desde el principio, sin que nada pueda inte- rrumpir su marcha ni la dependencia entre ellas exis- tente. II Mit. Divinidad ciega, hija del Caos y de la No- che, que impera sobre los dioses, los honíbres y las cosas. — De destinar. Destinar a. ant. Agr. Limpiar las colmenas de los des- tinos o escarzos. — De des priv. y tina. De«»tiño m. Agr. Pedazo ó pane del panal de las abeja» al^ío negro ó verde, el cual dejan sin concluir. — Dedes- tiñar.^ Destiranizado, da adj. Libre de tiranía. Destirpar a. ant. Extirpar. Destitución f. Privación de un empleo, oficio, car- go, etc, II Acción y efecto de destituir.— Do igual voz lat. Destitiii&lt;lor adj. Que destituye.— De destituir. Destituir a. Privar á uno de alguna cosa. — Del lat. destituere, do destitíio. destruir lo establecido antes; de de pi IV. y Statno. establecer. Destocar "a. Quitar ó deshacer el tocado.— De dea priv. y tocar. Destocarse r. Descubrir la cabeza, quitarse el som- brero ó gorra. De.storhar a. ant. Estorbar. Destorcedor, ra s. y adj. Que destuerce.— De des- torcer. I&gt;esUn'cedura f. Acción y efecto de destorcer. Destorcer a. Deshacer lo torcido. || fig. Enderezar y arreglar lo que estaba sin la debida rectitud. — De dea negaiivo y torcer. D«'storeei'se r. 3Iar. Perder la embarcación el rumbo que llevaba. Destorj^ar a. prov. Agr. Romper las ramas de uca encina por subirse á coger las bellotas. Destornillado, da adj. fig. Inconsiderado, sin seso. Destornillador m. Art. y Of. Instrumento de hierro ú otra materia que sirve para destornillar.— De destor- nillar. Destornillar a. Art. y Of. Deshacer con el destorni- llador las vueltas de un tornillo para sacarle ó aflojarle. — De^-tornillo-ar, perder los tornillos. Destornilhirse r. fig. Desconcertarse obrando ó ha- blando sin juicio ni seso. || Destoiínillakse de uisa. Heir mucho y con estrépito. Destorpadura f. ant. Acción y efecto de afear, man- char ó estropear. Destorptir a. ant. Afear, manchar, estropear. Destoserse r. Toser sjn necesidad, ó fingir la tos. líestostarse r. Ir quitándose lo tostado por el Sol en el «utis. — De des priv. y tostarse. Di'stotro, tra Contr. ant. de de este otro, de esto otro y de esta otra. Destoiiches Biogr. Autor dramático francés y miem- bro de la Academia (1680-1754). Como diplomático acom- pañó a Dubois a Inglaterra. Destr.-ibar a. Quitar las trabas. || Desasir, desprender, separ.'.r una cosa de otra.— De des priv. y trabar. Deslrahazon f. Acción y efecto de destrabar. De-.lr;nlos m. •p\. prov. C'om. Tejido de lana ordina- rio que sirve ¡tara tapetes y alfombras. Destraillar a. Soltar los perros de la trailla.— De des priv. y trailla. Destral rn. Art. y Of. Hacha de dos corles para partir la leña y diferentes usos: se puede manejar con una mano —Del lat. dextrale, abl. de dextralis, hacha do carpintero. Destraleja .' Art. ¿' Of. Destral pequeño.— De des- tral. Destramar a. Deshacer la trama de la teía. i| fig. Rom- DES 506 - DES p6r, deshacer la trama, conjuración ó engaño qaa se ha- bía hecho.— Ue des priv. y tramar. Destre m. Medida de longitud que se usa en Mallorca, equivalente á 4 metros y ¿1 centímetros. || superficial. Medida cuadrada de un destre de lado. Destrejai" n. Obrar o proceder diestramente. Destrenzar a. Deshacer la trenza.— De des priv. y tremar. Destrepo, ra adj. ant. Diestro, experto, ejercitado en las armas. Destrez f. ant. Destreza. Destreza f. Habilidad, arte, primor. |! .4 rí. y Of. Es- grima o ]uego de arma&lt;«. — De diestro. Destributar a. ant. Eximir del pago del tributo. Destricia f. ant. Escasez, necesidad, aprieto. — Del lat. destrictio. estrechez; de distringo, fatigar. Destriua f. Fis.. Qiíim. y Med. Hroducto no cristalino, que desecado se parece á la goma arábiga. Destrincar a. Mar. Desamarrar o deshacer la trinca dada á alguna cosa. — De des priv. y trinca. Destrincarse r. Desamarrarse ó deshacerse la trinca dada á alguna cosa. Destripacuentos m. y f. fam. Que interrumpe con frecuencia al que habla, narra ó cuenta alguna cosa. — De destripar y ctmntos. Destripar a. y uitar O sacar las tripas. || Despachurrar. II fig. ^acar lo interior de alguna cosa.— De des priv. y tripa. Destripaterrones m. faro. G-añán ó jornalero que cava ó aia la tierra.— De destripa y terrones. Destripular a. Mar. Despedir la tripulación de un buque.— be des pnv. y tripular. Destrísimo, ma adj. sup. de diestro. Destriunfar a. En algunos juegos de naipes, sacar los triunfos á los otros jugadores. —De des negat. y triunfar. Destriz;&gt;r a. Hacer pedazos ó trizas. Destrizarse r. flg. Consumirse por algún enfado. Destrocar a. Deshacer el trueque, tomando cada uno la alhaja propia, qae estaba trocada con otra. Destrón m. Lazarillo ó mozo del ciego. — De diestro. Destronamiento m. Acción y efecto de destronar. Destronar a. Deponer y privar del reino á alguno, echarle del trono. || Bg. Q'uitar una persona á otra la preponderancia.— De des priv. y trono. Destroncamiento m. Acto de destroncar. || Cir. Operación quirúrgica que se practica en el feto muerto, para obviar toda dificultad, separando el cuerpo de la cabeza, que quedó dentro de la cavidad de la matriz: también tiene lugar el destroncamiento accidentalmente cuando la criatura viene de pies, al tirar de ella con alguna violencia.— De destroiicar. Destr»&gt;ncar a. Agr. Cortar ó derribar algún árbol por el tronco. |; fig. Cortar ó descoyuntar el cuerpo. II Cortar la relación, el discurso, etc. || Arruinar á alguno, des- truirle, embarazarle sus negocios ó pretensiones. — De des priv. y troJico. Destronchar a. ant. Tratar de una materia sin pro- fundizarla. Destronque m. Destroncamiento. üestropar a. ant. Separar ó dividir el ganado ó la gen- te, de suerte que cada uno vaya solo ó por un lado. Destroquerio m. Blas. Nombre que se da al brazo derecho, vestido ó desnudo, pero siempre armado, que suele pintarse en los escudos de armas. Destriizador, ra s. y adj. Que destroza.— De des- trozar. Destrozar a. Hacer trozos ó pedazos alguna cosa. || Gastar mucho inconsideradamente. || Mil. Desbaratar á los enetnigo-., derrotarlos. — De des intens. y trozo. Destrozo m. Acción y efecto de destrozar.— De des- trozar. De.strozón, na m. y f. faro. Que rompe ó ensucia de- masiado la ropa, zapatos ó cualquier otro objeto. — De destrozar. Destrucción f. Acción y efecto de destruir. || Ruina, desolación, perdida grande. || Med. Descomposición total de los tejidos.- De igual voz latina; de destruo, des- truir. Destruetibilidad f. Calidad de lo que se puede des- truir. Destructivampiite adv. m. Con destrucción. Destructividad f. Frenol. Pretendida facultad qtie induce a destruir o e.vterrninar, según los grados de su desarrollo; localizada por los frenólogos encima del orifi- cio auditivo, pero un poco hacia atrás. — De destructivo. Destructivo, va adj. Que destruye. — Del lat. des- truo, destruir; de la prep. de y strtio. edificar. Destriicto, ta Participio pasivo irr. ant. de destruir. — Da igual voz latina. Destructor, ra s. y adj. Que ó la que destruye. — Del sup. lat. -desírucíur» y el suf. de agente or. Destructorio, ria adj. Destructivo, lo que destruye. — Del sup. lat. destructum j el saf. orio, que contiene. Destrueco m. Destrueque. Destrueque m. Restitución reciproca de las cosas que estaban trocadas, ó la acción y efecto de destrocar.— De des-trocar, descambiar. Destruible adj. Que puede destruirse.— De destruir. Destruicíón f. ant. Descrueción. Destruidor, ra adj. Destructor. Destruimiento m.'ant. Destrucción. Destruir a. Deshacer, arruinar ó asolar alguna cosa. || fig. Deshacer un enredo, un proyecto. || Quitar á alguno los medios con que se mantiene. 1| Gastar, malbaratar la hacienda. — Del lat. dcstruere: del pref. negat. de y struo. edificar. Destruyente p. a. de destruir. Que destruye.— Del lat. desfrtiente, p. pres. de destruo. destruir. Desturbar a. ant. Echar, e.Tpeler. arrojar. Destutanarse r. Consumirse á fuerza de algún trabajo moral ó material. — Voz americana. Desubstanciacíóii f. Desustanciación. Desubstanciar a. Desustanciar. Desueacion f. Acción y efecto de desjugar ó extraer el jugo á alguna cosa.— De de priv. y SMCO; del lat. sue- co, jugo. Desui-ar a. Quim. Desjugar.— De desjugar. Desufiar a. Quitar el sudor.— De des priv. y sudar. Desudarse r. Quitarse el sudor. Desueiar a. Quitar la suela.— De des priv. y suela. Desuelarse r. Arrancarse o caerse la suela del calzado. Desuellacaras m. fam. Barbero que afeita mal. || fig. Persona desvergonzada, de mala vida.— De desuella y caras. Desuello m. Acción y efecto de desollar. || fig. Desver- güenza, descaro. Desulfuración f. Quím. Acción y efecto de desulfu- rar o quitar el azufre á un cuerpo cualquiera, cuando lo tiene.— De des priv. y del lat. sulfur, azufre. Desulfurar a. Quiñi. Destruir el estado desulfuración de un cuerpo. — De des priv. y sulfurar. Desuncir a. Agr. Quitar las muías ó bueyes del yugo. — De cíes priv. y uncir. Desunidaniente adv. m. Sin unión. Desunión f. Separación de las partes que componen algún todo, ó de las que estaban juntas. || fig. Discordia, desavenencia. — De desunir. Desunir a. Apartar, separar. !l fig. Introducir discordia. — De des priv. y unir. Desuno adv. m. ant. De consuno, de conformidad, con unión, juntamente. Desuñar a. Quitar ó arrancar las uñas, ii Agr. .Arrancar las raices de algunas plantas o árboles.— De des priv. y «"«• Desuñarse r. fig. Emplearse con eficacia y continua- ción en algún vicio. Desuñir a. ant. Desuncir. Desurcar a. Deshacer los surcos. Desurdir a. Art. y Of. Destejer una tela. I| fig. Desha- cer, desconcertar un enredo. — De des priv. y urdir. Desús (Al) m. adv. ant. Por encima.— De de y suso. Desusadamente adv. m. Fuera de uso. Desusado, ila adj. Que no se usa, que no se acostum- bra.—De desusar. Desusar a. Desacostumbrar, perder, dejar, abolir ó abandonar el uso.— Des-wso, no uso. Desus.-irse r. Desacostumbrarse. Desuso m. Falta de uso ó ejercicio de alguna cosa. — D« desusar-. Desustanciación f. Desubstanciación; acción de de- substanciar. Desustanciar a. Desubstanciar. Quitar la substancia, jugo, fuerza, vigor ó virtud á una cosa. — De des priv. y siibstancia. Desvahar a. Agr. Quitar lo marchito ó seco de alguna planta. Desvaído, da adj. Persona que es alta y desgarbada. ¡I Caído, amortiguado, apagado, refiriéndose á los colo- res. II Mar. Se aplica á las tablas de forro en losbuqaes, cuando se abren ó separan sus juntas. Desvainadiira f. Acción y efecto de desvainar. Desvain:ir a. Sacar las semillas de las vainas en que se crian. Desvalía f. ant. Desvalimiento. Désvalidamente adv. m. Sin apoyo, sin protección, de una manera desamparada, falto de valimiento. Desvalido, &lt;l;i adj. Desamparado, destituido de ayu- da y socorro. || ant. .Acelerado, presumido, desalado.— be des pViv. y valido. Desvíili jador m. Que desvalija o roba. Desvalijamiento m. Acción y efecto de desvalijar. Desvalijar a. Quitar ó despojará alguno de lo que lle- va en la valija ó maleta. || Robar. Desvalimiento m. Desamparo, abandono, carencia de ayuda ó favor.— De des priv. y valimiento. DES — 507 — Desvalía (San Jorge de) Oeogr. L. con ayunt. da la pr. y p. j. de Gerona (Ib ktns.), con 80 h. OesvaUti* m. anc. Cobardía, initído. || Falta de valor ó de estimación. DcMvñn m. Arq. La parte más alta de la casa que tiene por cubierta el lejado. || gatero. Que no es habitable. — De dea-vcnius, no vacio. DeMViiuecer a. Separar las partes de alguna co.sa, de suerte que se disipen y lleguen á perderse de vista. || Dar ocasicMi de presunción y vanidad. || fig. Deshacer ó anular alguna cosa. — De de inteus. y el lat. vaneaco, desvanecerse, disiparse; de vamis, vano. Deí»v;in«»i'er-.e r. Evaporarse la pane espirituosa de algún licor, jj envanecerse. || tig. Marearse; debilitarse la cabeza por algún vahído, turbarse el entendimiento. Desv:iiioui(ÍMiiieiite adv. m. Coa desvanecimiento, presunción ó vanidad. DeMvaiiec¡iii¡*&gt;uto m. Presunción, vanidad, altano- ría o soberbia. || Debilidad, perturbación en la cabeza ó sentidos. — De desvanecer. Desv.-iporiznderu m. Lugar por donde se evapora ó respira alguna cosa. Oesvapoi-izMi- a. Evaporar. Uesvar;ii- a. Resbalar, deslizarse.— Des-varor, dejar de estar varada. Desvararse r. iSfar. Deslizarse; ponerse en movimien- to la nave que estaba varaoa. — Des-varar, Desvaríable adj. ant. Que puede variar ó mudarse. Desvai'iaclaiiiente adv. m. Con desvario, fuera de propósito, locamente. Desvariado, da adj. Que delira, dice ó hace locuras ó despropósitos, {j Fuera de regla, orden ó concierto. || Desatinado. || Aplícase á las ramas largas ó locas de los árboles.— De desvariar. Desvariaiuieutu m. ant. Diversidad, diferencia. Desvariar n. Delirar, decir locuras ó despropósitos.— De des intens. y variar. Desvariarse r. Extraviarse, apartarse del orden re- gular. Desvarío m. Dicho ó hecho fuera de concierto, jj Acci- dente que sobreviene á algunos enterraos de perder la razón y delirar. || Extravagancia, despropósito. || Cos t que sale del orden regular de la naturaleza. i| Desigual- dad, inconstancia, capricho.- De desvariar. Oesvastig^ar a. ant. Chapodar, cortar las ramas de los árboles ó los sarmientos de la vid. Desvedado, da adj. Que no está vedado ó prohibido, y antes lo estuvo.— De desvedar. Desvedar a. Alzar ó revocar la prohibición que alguna cosa tenia. — De des priv. y vedar. Desveladamonte adv. m. Con desvelo. Desvelamiento ra. Desvelo. Desvelar a. Quitar, impedir el sueño. — De des priv. y velar. Desvelarse r. Poner grao cuidado y atención en lo que alguno tiene á su cargo ó desea hacer o conseguir. Desvelo m. Falta, privación de sueño por algún cuida- do ó indisposición. || fig. Cuidado grande y diligencia que alguno pone en lo que quiere hacer ó lograr. || Zo- zobra, inquietud. — De desvelar. Desvenar a. Quitar las venas de la carne. || fig. Quitar las hebras de las hojas dealgunas plantas. || Sacar de la tierra la veta ó filón de mineral útil. || Arí. y Of. En equitación es levantar los cañones del freno por el nu- do, arqueándolos para que hagan montada. — De des priv. y vena. Desvencijar a. Desunir, aflojar las partes de alguna cosa que deben estar unidas. Desvencijarse r. Relajarse, quebrarse, desconcertar- se alguna parte del cuerpo. Desvendar a. Quitar ó desatar la venda ó cubierta que sujetaba alguna cosa.— De des priv. y vendar. Desveno m. Art. y Of- En equitación lo mismo que montada; arco que tiene en su centro el cañón del boca- do de la brida. Desventaja f. Perjuicio, daño, inconveniente, pérdi- da. II Mengua que se inflige al comparar dos personas ó cosas.- De des priv. y ventaja. Desventajosamente adv. m. Con desventaja. Desventajoso, sa adj. Que acarrea desventaja.- De desventaja. Desventar a. Sacar el aire de alguna parte donde está encerrado. Desventura f. Desgracia, desdicha, suerte adversa, contrariedad.— De des priv. y ventura. Desventuradamente adv. m. Con desventura. Desventurado, da adj. Desgraciado, desafortunado. II Cuitado, sin espíritu. — De desventura. Desvei'g'onziKi.n mente adv. m. Con desvergüenza ó descocó, sin pudor. Desverg-onzado, da adj. Que habla ú obra con des- vergüenza.—Oe desvergonzarse. Desverj^onzamiento m. ant. Desvergüenza. DET Desverfií'onzarsc r. Descomedirse, ioKwieutarse fil- iando ai respeto. II Faltar á la cortesía, ser demasi.nlo libre en sus^pal.ihras. || Insultar. — De desvergüenza. D€»Mv«;rg'oria«lani&lt;'iitf ailv. m.anl. Desvergonza^la- mence. Desverg'Uenza f. Falta de ver&gt;cúenza, demasiada li- bertad en palabras ó acciones. || Ii.mJio ó IfeQho desver- gonzado.—De des piiv. y vergii í.'.u. I&gt;esverg'iienzaMiiento m. aiu. Desvorgonzaraieiiio. Desverii (.San .lusto de) Geogr. L. cou ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de San Feliú de Llo- bregat, con 1.5(30 h. Desvezar a. prov. Agr. Cortar los mugrones de la.t vi- ñas por la parte (jue su comunican con la cepa madre. — De des priv. y vez. Desviación f . Acción y efecto de desviar y desviar»«. || Med. Dirección viciosa que algunas partes del cueipo humano toman en determinadas circunstancias, espe- cialmente los miembros y los huesos. || Se aplica tam- bién al hablar de la extravasación de los humores. || ■Astr. Posici(m viciosa de un anteojo que se [jara del ver- dadero plano del meridiano. || Fís. Se dice ríe la canti- dad que se aparta de la perpendicular todo cuerpo libre en su descenso, y del desvio que experimenta la aguja magnética en ciertas circunstancias. — De desviar. Desviamiento m. añt. Desvio. Desviar a. Apartar, alejar, separar de su lugar ó ca- mino alj:una cosa. Se usa también como recíproco. || fig. Disuadir o apartar á alguno de la intención en qu^» estaba. || Esgr. Parar una estocada.— Del lat. deviare; de de priv. y víare. forma verbal de via, camino. Desviejar a. Agr. Entre los ganaderos, separar ó apar- tar del rebajo las ovejas ó carneros viejos. — De des priv. y viejo. Desvig'orizar a. Quitar, disminuir el vigor.— De des priv. y vigorizar. Desvigorizarse r. Quitarse el vigor. Uesviíii (San Pere) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (5.5 kms.), p. (. ríe Igualada,' con 60 h. Desvío m. Acción ó efecto de desviar ó desviarse. || fig. Despego, ceño, desagrado. i| Mar. Abatimiento del rumbo. — L)e desviar. Desvirar a. Art. y Of. Recortar con el tranchete lo su- perfluo de la suela del zapato después de cosido. || Ue- cortar los libros los encuadernadores. || Mar. Dar vuel- tas al cabrestante en sentido contrario á las que se 1^ habían dado para virar por el cable. — De des-virar, dejar de dar vueltas. Desvirgrar a. vulg. Quitar la virginidad ó desflorar á alguna doncella.- Del lat. devirginare. desflorar; del pref. de. neg., y virginare, forma verbal do virgo, virginis, virgen. Desvirtuar a. Quitar la substancia ó vigor á alguna cosa. II fig. Hacer perder el prestigio ó fuerza moral a alguna persona. — De des priv. y virtud. Desvitrificap a. Quim. Destruir la vitrificación de un cuerpo: privarle de tal estado. — De des priv. y vi- trificar. Desvivirse r. Amar ó desear alguna cosa con ansia. Desvolvedor m. Art. y Of. Instrumento que usan los herreros y cerrajeros para apretar ó aflojar las tuercas. — De desvolver. Desvolver a. Agr. Arar la tierra, mullirla y trabajarla. —De des negat. y volver. Desvuelto, ta p. p. irr. de desvolver , Desyemar a. Agr. Quitar las yemas á las plantas. B Sacar la yema al huevo, separarla de la clara. Desyei'ba f. Escarda, especie de azada. Desyerbador, ra adj. Que desyerba. Desyerbar a. Desherbar, quitar o arrancar las hierbas. Desyng^ai- a. Agr. Desuncir. || fig. Libertar de la opre- sión ó servidumbre. Desyuncir a. ant. Desuncir, quitar del yugo las bestias sujetas á él. Desyunto, ta p. p. irr. ant. de desí/u/icír.— Del lat. desiuncto, de desiunctus, p. p. de desiungere, des- nucir. Deszocar a. Herir, maltratar el pie. de modo que queda impedido su uso. — De des priv. y zoco. Deszumar a. Sacar ó quitar el zumo á alguna cosa. Detal (E.n) m. adv. Por menor, menudamente. Detalla- damente; en detalle. — Apócope de detalle. Detall m. Mil. Cuenta y razón. || (Capitán dki.). Oficial encargado del pormenor de los consumos y pertrechos de los cuerpos ó de los buques de guerra.— Apócope de detalle; en fr. detall. Detallar a. Tratar, referir alguna cosa por menor, cir- cunstanciadamente.— De la prep. intens. de y el ant. v. tallar (tajar), cortar en pedazos; del lat. talea, rama cortada. Detalle m. Pormenor, relación, cuenta ó lista oirouns- tanciada de alguna cosa. Detard.-imiento m. ant. Tardanza. DET _ 508 — Detartlar a. aat. Tardaró retardar. || n. ant. Detenerse, hacer mansión. Uetiu-iado, da adj. Bct. Parecido ó relativo al género decano. Detnrio m. Bot. Planta leguminosa de Senegambia cuyo fruto es comestible. -rVoz del Senegal. üetencióii f. Dilación, tardanza, prolijidad, — De igual voz hiíina. Deteiietlor, ra s. y adj. Que detiene.— De detener. líetenencia f. ani. Detención. Oetener a. Suspender alguna cosa, impedir, estorbar que pase adelante. || For. Arrestar, poner en prisión. 1| Retener, conservar o guardar.— Del lac. detinere; de de intens. y ieneo, tener. Deteueri^e r. Ketardarse. || Pararse á considerar. líetenídamen te adv. m. Con detención. Detenido, &lt;la adj. Embarazado ó de poca resolución. || Escalo, miserable.— De detener. Detenimiento m. Pulso, circunspección, reflexión, tacto. — Do detener. Detenta f. Mar. Pieza del circulo de reflexión que sirve para asegurar y dar fijeza á la situación de una de las alidadas. Detentación f. For. Retención de lo que á uno no le toca.— De detentar. Detentador tn. For. El que detenta; el que, sin titulo hábil para ello, retiene la posesión de una cosa. — Del lat. detentatore. Detentar a.í'or. Retener alguno, sin derecho, la po- sesión que no le corresponde. — Del lat. detentare, del V. detento, intens. de retineo, retener. Deten toi-m. ant. For. Decentador.— Del lat. deíeníore. Detergente adj. Med. Que limpia ó parifica. || Deter- sivo.— Del V. lat. deteroo, limpiar, abrillantar. Deterger a. Med. Lavir. limpiar una úlcera, tumor, llaga o herida. — Del lat. detergeré, limpiar, de deter- go; de la prep. de y el v. tergo ó tergeo. pulimentar. Deteriof adj. Que'es de inferior calidad á otra cosa de su especie. — De íieíeriorar. Detei'iopacion f. Daño o menoscabo que recibe algu- na co--a.— De deteriorar. Deteriorar a. Empeorar, menoscabar, poner de peor condición alguna co'sa.— Del lat. deteriorare, echar á perder; de deter, malo, deterius, peor. Deterior.-ipse r. Empeorarse. Deterioro m. Deterioración. Determinación f. Acción y efecto de determinar ó determinarse. II Resolución, decisión. || Osadía, auda- cia, bizarría y valor. — De igual voz latina. Determinadamente adv. m. Con determinación, con resolución. Determinado, da adj. Resuelto, esforzado, valeroso. — De determinar. Determinamiento m. ant. Determinación. Determinante m. Gram. N'erboqueen la oración de- termina á otro para que se coloque en distinto modo y tiempo.— Del lat. determinante, p. pres. de determi- no, determinar. Determinar a. Resolver lo que se ha de hacer en al- guna cO'ia. II Distinguir, discernir alguna cosa. || Seña- lar, fijar alguna cosa para algún efecto. || Causar, pro- ducir. II Clarificar. || For. Sentenciar. 1¡ Art. y Of- --^pre- miar al caballo para que tome con resolución el aire que se desea. — Del lat. determinare; del pref. intens. de y termino, terminar. Determinarse r. Distingairse, señalarse, producirse, clasificarse. Determinativo, va adj. Que determina, resuelve ó sirve para dererminar ó resolver. || G' &gt;•«&lt;«. Epíteto que se da á los adjetivos posesivo, demostrativo y numera- tivo.—Del sup. lat. deter minatum; del v. determino y el suf. ivo, capaz de. Determinisino m. FU. Sistema filosófico, según el cual los actos de los hombres obedecen a motivos irre- sistibles derivados de causas y de fenómenos múltiples. —De determinar y el suf, ismo. tendencia. Determinista ad]. Partidario del determinismo. — De determinar y el suf. ista. partidario. Detersión f. Acción y efecto de limpiar alguna cosa. || Med. Purificación de una parte ulcerada.— De deter- gente, del V. de-tergo, pulimentar. Detersivo, va adj. Afed. Tópico propio para limpiar úlceras, heridas, etc. — De detersión. Detersorio, pia adj. Que tiene virtud de limpiar. I! Med. Detersivo.— Del lat. detersus, p. p. de deterge, limpiar. Detestable adj. Abominable, execrable, digno de abo- rrecimiento.— De detestar. Detestablemente adv. m. Abominablemente, abo- rrecidamente. Detestación f. Acto y efecto de aborrecer, execrar ó condenad alguna cosa. || Condenación, execración, abo- rrecimiento.—De igual voz latina. DEU Detestal' a. .abominar, aborrecer, execrar, condenar alguna cosa. — Del lat. detestari; del pref. intens. de y tentor, averiguar. Detienebuey m. Bot. Planta espinosa y rastrera. ¡| Gatuña. — De detiene y buey. Detineucia f. ant. Detención.— Del lat. detinente, que deiiene. Deti» m. Zool. Crustáceo isópodo de Oriente. Detonación f. Infiamación violenta,. súbita y con es- truendo. II Estampido, trueno, descarga -de un arma de fuego. II Fís. Coumoción súbita, mas ó menos violenta, ocasionada por el despreñdimienro de un fluido elástico, que se difunde por el aire repeliendo con choque sus moléculas. || Quím. Ruido que acompaña á las combi- naciones ó descomposiciones que se verifican con rapi- dez: se diferencia de la fulminación, en que ésta es más estrepitosa. — De (/eíoiiar. Detonar n. Producir estruendo ó estampido. || Quím. Inflamarse una materia e.xplosiva, produciendo una de- tonación. — Del lat. detonare; de de intens. y tono, tronar. Detopneumoníos m. pl. Zool. Grupo de zoófitos equinodermos formado por algunas especies holoturias. Detorsión f. Med. Exiensiou violenta, torcedura de ud músculo, nervio ó ligamento.— De de intens. y torsión. Detracción f. Conversación mordaz, denigrativa, coa que se quita ó disminuye la fama de alguno. "jl Acción de detraer. — De igual voz latina. Detractar a. Detraer, en la acepción de infamar ó de- nigrar.—Del lat. detractare, de detrahere, detraer. Detractor, ra s. y adj. Maldiciente ó infamador.— De igual voz latina. Deti'aeílor m. ant. Detractor. Detraerá. .Apartar ó desviar una cosa de otra. || fig. Infamar, denigrar la honra de alguno. — Del lat. detra- here; del pref.'ds y traliere, traer. Detrás adv. 1. Que explica la parte posterior ó el revés de alguna cosa, ó el sitio que ocupa después de otra. || adv. m. En ausencia. — Del pref. de, situación, y tras. Detrimento ra. Daño, menoscabo, pérdida, mengua, perjuicio.— Del iat. detrimento, de detritiiin, svip. de detero, consumir. Detrítico, ca adj. Geol. Compuesto de residuos ó de- tritus pequeños ó vegetales.— De detritus. Detrito m. l-iesto sutil de materia sólida. |j Trozos de rocas.— De detritus, de detero, desgastar. Detritus voz lat. Fragmento de roca. \l Med. Residuo inorgánico que reemplaza al tejido. Detuínesc-encia f. Med. Resolución de una hincha- zón o de un tumor. — De detumescente. Detumescente adj. Med. Medicamento que tiene la virtud dü deshinchar. — Del lat. detumescente, p. pres. de detumescere; de dey tutnesco ó ticmeo, hincharse. Deturb:«dor;i (Fuerz.\) adj. f. Astr. Fuerza perpen- dicular al plano de la órbita del planeta turbado. || Per- turbación. Detui'par a. ant. Afear, manchar, estropear. — Del lat. detur [jare, viciar, desfigurar; do dey turpo, afear; de turpis. torpe. Deuc-aliou Mit. ó Hist. Rey de Tesalia, hijo de Pro- meteo y el único que con su esposa Pirra pudo salvarse del diluvio acaecido en Grecia durante su reinado. Deucaliónida adj. Afi'í. é B'/sí. Nombre patronímico- de Idomeneo, hijo de Deucalión. 1| pl. Nombre que se aplica á los griegos en general. Deuda f. Obligación que alguno tiene de pagar, satisfa- cer o reintegrar á otro alguna cosa, por lo general di- nero. II Pecado, culpa ú ofensa. H La mujer con quien se tiene algún parentesco. || ..\criv.A. Com. Esa favor del que la tiene, y por lo mismo, respecto de él, equivale á. crédito. 11 PASIVA. La que ha de pagar el que la tiene; y asi. respecto de él, vale lo mismo que deuda. || pijblica. Adm. Aquella de que es responsable un Estado, sea el acreedor de la misma nación, ó bien sea extranjero Si devenga intereses, se llama consolidada; y si no los devenía. 7io consolidada.— De la voz devda, debda, debida, debita; del lat. debeo, debo. Deudo m. Pariente. || Parentesco. Deudor, ra s. y adj. Que debe ó está obligado á satis- facer alguna deuda.— Del lat. debitare, abl. de debi- tor; del v. debeo, deber. Deudoso, sa adj. ant. Que tiene deudo ó parentesco con uno. Deus dedit, Deus abstulit loe. lat. Dios lo dio. Dios lo quitó. Deutenotiónico adj. Quí7n. Calificación de un ácido formado por el ácido sulfúrico al obrar sobre el alcohol. Deutergia f. Med. Molestia producida en el organismo por la acción de medicamentos. — Del gr. deytos, secun- dario, y ergon. obra. Deuteria f. Med. Accidente ocasionado por la reten- ción de la placenta en la matriz.— Del gr. deuterium. de deuteroa, segundo. DKV — 509 — DEX líeutero Prefijo técnico.— Del gr. deyteros, segundo; do dyo, dos. l&gt;{'Ut«&gt;(M&gt;(.'anóníco, en adj. Libro do la Biblia, no admitido por las sectas cristianas anticatólicas roma- nas.—De deittcro, sü;;undo, 3' canónico. Deut»*i*«»e;iiit«» m Zool. Género da insectos coleópte- ros.—Del gr. deyteros, segundo, y kamtoo, escribir. U(;iit(&gt;i'ug;';iiiii:i f. Estado del que coiitrao segundas nupcias.— Del gr. deyteros, aegundo, y gamos, casa- miento. Oputei-óg'ainu, iiin adj. Que se casa por segunda ve/,. — Do (teutiirogamia. l&gt;eiiler4&gt;lo'&gt;'i.-i f. Med. Tratado relativo á la placenta. — Di-I gr. deyteros, segundo (parto), y logos, tratado. l)«*nteiM»lo¿;ico , eji adj. Med. Hehiciuiiado con, ó conciM-niente á la deuterólo&lt;;ia. — De deiiterología. i&gt;eut«'i'ol«»g'o rn. 3[ed. Que se dedica ul estudio de la dei/tenjlugía.— Da deuterología. i)eiit&lt;'i'4&gt;u&lt;&gt;iiiiu m. Reí. Libro de la segunda ley, quinto del Pentaieuco.— Del gr. deyteronomion; de deyteros, segundo, y nomos, ley. Deuteropatía f. dled. Estado morboso que se des- arrolla á consecuencia do otra enfermedad. — Del gr. deyteros, seirundo, y pathos. enfermedad. l&gt;eiitei'(&gt;|tút¡eu , ca adj. Med. Relacionado con la deuteropacia.— DedcMÍero/^aíi'a. Ueuteruisis f. Reí. Nombre dado á la segunda ley de los judíos.— Del gr. deyteros. segundo. Deuto Quím. Prefijo nominal, gr. Doble, ó segundo grado del elemento electro negativo de una combina- ción: deutocloruro es posterior á protocloruro y ante- rior á tritocloruro. I&gt;eutoe;ii*bona&lt;l&lt;&gt;, da adj. Quim. Que está en el se- gundo grado de carbonización.— De deuto y carbonado. Deiit&lt;»carl&gt;on;»to m. Quím. .Segundo grado de car- bonización.—De dctUocarbonado. Deutocloruro m. Quím. Cloruro que contiene doble cantidad de cloro que el protocloruro. — De deuto y cloruro. Oeutoiseleniíiro m. Quím. Segunda de las combina- ciones formadas por el selenio con un cuerpo simple. — De deuto y seleniuro. Oeutosiilfato m. Quím. Sal que resulta de la acción del úi'ido sulfúrico sobre un deutóxido.— De deuto y sulfato. Deulonulfuro m. Quím. Segunda de las combinacio- nes fiirinadas por el azufre con un cuerpo simple. — De deuto y sulfuro. Deutovértebra f Anat. Vértebra secundaria ó de segundo orden. Deutovertebral adj. Med. Concerniente á la deuto- vértebra. Dcutó.xido m. Quím. Combinación del oxigeno con un cuerpo en su segundo grado de oxidación. — Del pref. deuto, tomado deí gr. deyteros, segundo, y de óxido. Deux ex machina loe. lat. Dios por medio de má- quina ó invención maravillosa. Lo maravilloso y sobre- natural resolviendo un enredo. Deva Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Azpei- tia, con 3.U00 h. Es puerto muy frecuentado en la tem- porada de baños de mar. Devalar n. Mar. Derivar, separarse del rumbo. Deván adv. t. ant. Devant, antes, anteriormente. Devaiuidera f. Máquina en que se ponen las madejas de hilado para devanarlas. || Art. y Of. Instrumento sobre que se mueve un bastidor y sirve en los teatros para representar prontamente una cosa por un lado y otra por otro. |1 Mar. Carretel. — De devanar. Devanador, ra s. y adj. Que devana. || Papel doblado ú otra cosa que sirve de alma ó fundamento al ovillo. — De devanar. Devanar a. Reducir 4 ovillos las madejas. — De de y vano. Dev;indicho, cha adj. ant. Sobredicho. Dev:ini':&gt;r n. Decir ó hacer desconciertos ó devaneos. — De devaneo. Devaneo m. Delirio, desatino, desconcierto. || Ocupa- ción vana.— De de y vano. Devant adv. t. ant. Antes, anteriormente. Devantal m. Delantal. — De devant. Dev:i.stac¡«'&gt;u f. Destrucción ó desolación de algún país ó territorio. || Acción y efecto de devastar. — Do igual voz latina. Devastador, ra s. y adj. Que devasta un país. — Del lat. devastatore. Devastar a. Destruir, desolar algún país ó territorio.— Del lat. devastare; de de intens. y vasto, destruir. Devedar a. ant. Vedar. — Del lat. devetare. Devenir n'. ant. Sobrevenir, acaecer. — Del lat. deve- nire, comp. de de-venio, llegar á ser. Dev«&gt;n£^ar a. Hacer alguno suya alguna cosa, mere- ciéadola; adquirir derecho á ella, por razón de trabajo ó ..s^yi^io.— De de y el lat. vendico, atribuirse. De verbo ad vérbuui loi;. lat. Palabra por palabra. Deví'sa (Santa Eulalia de) Geogr. l-eligr. en la pr. da Lugo(7:i kms.), p. j. de Rivadeo, con 4.(JÜ0 li. || l'eligr. en la pr. y p. j. do Lugo (18 kms.), con 4U0 h. Dev&lt;*se (Suata María Eiz del) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruna ((ib kms.), p. j, de Santa Marta de Or- tigueira, con 4U0 h. Deve!,os (San Sebastián de ios) Geogr. Feligr. en la pr. do la (Joruña (77 kms.), p. j. de Santa Marta do ür- tigueira, con 5ÜU b. Deviación f. Desviación.— Do igual voz lat. De yiris loe. lat. Propio de hombres. Devi«Mlo m. ant. Veda, acción y efecto de vedar. || Ve- dado. II Entredicho, contradicción, reparo, obstáculo. || Deuda coiitr;iida por delito ó rebeldía. Devieso m. ant. Divieso. Devino, na adj. ant. Adivino. D«;vinto, ta adj. ant. Vencido.- Del lat. devicto, p. p. de devinco, vencer por completo. Devisa f. Adm. Parte ó porción de diezmos que perte- necen al devisero. || For. Derecho señorial que ejercían los lujos do los hijosdalgos en la herencia paterna ya repartida.- De la voz ant. devisa; del lat. divisa, di- vidida. Devisado, da adj. ant. Que estaba disfrazado. Devisar a. ant. Pactar, convenir. || Señalar, declarar la suerte ó género do armas para el combate en los duelos y de.safios. || Dividir ó hacer particiones. || Contar, referir. Devisero ra. Hidalgo que devisaba ó hacía particiones. — De devisa. De visu loe. lat. De vista. De vita et nióríbusexpr. lat. De vida y costumbres. Devoción f. Adhesión incondicional; veneración. || Fer- vor religioso y manifestación externa de ese sentimien- to. II Asistencia asidua á los templos. || fig. Afición espe- cial.—Del lat. devotione, abl. de devotio, del v. devo- veo, ofrecer; de voveo, hacer voto. Devocionario m. Libro que contiene varias oraciones de devoción.- De devoción. Devocionero, ra adj. Dado á la devoción. Devodar n. ant. Votar ó jurar. — Del lat. devotare, in- tensivo dedevoveo, ofrecer, votar. Devolución f. Restitución de alguna cosa al estado que tenía ó á la persona que la posoí.t primero. || (Gue- rra DE la). Hist. Nombre con que se conoce la guerra que Luis XIV de Francia declaro á los españoles en ItítJT para hacer valer las pretensiones que tenia, por su espo- sa María Teresa, á una parte de los Países Bajos que España poseía.- Del lat. devolutus, p. p. de devolvere, rodar; de volvo, dar vueltas. Devoluta f. For. En el derecho canónico, la colación que hace el Pontífice Romano do un beneficio vacante por nulidad del título ó incapacidad de aquel á quien se había conferido. -Del sup. devolutum, del v. de- volvo, rodar, precipitar. Devoiutario m. For. Q:ue recibe del Pontífice Romano la coLición de un beneficio por derecho de devolución. — De devolotum, devuelto. Devolutivo, Vil adj. í'or. Que se devuelve. — De de- volución. Devolutorio, ria adj. For. Devolutivo. 1| Que contie- ne al&lt;o para devolver. Devolver a. Volver, restituir.- Del lat. devolvere, ro- dar; de de intens. y volvo. volver. Devoniano, n:i adj. Geol. Perteneciente al terreno comprendido entre el siluriano y el carbonífero. — Del condado de Devon, en Inglaterra. l&gt;evor';nlor, ra s. y adj. Que devora. — De devorar. Devor;»r a. Despedazar la presa con los dientes. || Co mor apresuradamente, con ansia. || Tragar. 1| fig. Consu- mir el fuego alguna cosa. — Del lat. devorare; de de in- tensivo y vorare, tragar con avidez. Devoraz adj. ant. Voraz. l&gt;evot:inient«í adv. m. Con devoción. Devoto, ta adj. Dedicado con fervor á obras de piedad y religión. || Se aplica .-i la im-gen, templo ó lugar ouo mueve a devoción. || Aficionado a alguna persona. — Del p. p. denoto, de devovere, del v. devoveo, prometer con voto. Devover a. ant. Dedicar, ofrecer, entregar. — Del lat. devoveo. ofrecer con voto. l&gt;evuelto, ta p. p. irr. de cíeroít;er.— Del lat. devolu- to. p. p. de devolvo, devolver. J&gt;ex:iMiina m. Zool. Género de crustáceos anfípodos de la costa Sur de Inglaterra. De.xioeardia f. Anat. Desviación del corazón hacia el lado derecho. — Del gr. dexios, derecho, y kardia, co- razón. De.xi[&gt;i&gt; Hist. General é historiador griego del siglo ni de la E. C; derrotó á los godos en la Acaya. || Filósofo neoplatónico, discípulo de Jámblico, á, principios del siglo IV. De.xmero m. ant. Dezmero. día — 510 — día Dextrina f. Substancia solida, blanca, incristalizable, gomosa, inodora é insípida, solnble en el agua y que des- vía hacia la derecha los rayos luminoíios polarizados. Se obtiene calentando á 200° el almidón y se usa en cirugía para cienos vendajes, y en tintorería para la aplicación de mordentes.— Del lat. dextra, la mano derecha, de dexter; del gr. desiteros'. lo mejor, lo derecho, lo des- viado hacia la derecha mano. Dextro m. Espacio de setenta y dos á ochenta pasos quf antiguamente poseían los templos, y cuyos frutos se apli- caban al culto. — Del f;r. dexiteros, comparativo de dexios, hábil, apto; del sanscr. daksa, cómodo, útil, sitio espacioso. Dextrógiro, ra adj. Fís. Que se desvia del plano de polarización. — Del lat. dexter, derecho, y gyrus. giro. Dey m. Hist. Gobernador ó jefe de Argel que. hasta 1710. estaba sometido al baj:i que delegaba la Puerta Otoma- na. Acmet 111 concedió á Baba Aly dicha dignidad. — Del ár. dai; del turco dey, tío materno. Deyá Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, p. j. de Palma, con 1.500 h. Deyanir.-i Alit. Hija de Éneo, rey de Etolia, y mujer de Hércules, cuya muerte causó remitiéndole la túnica del centauro Neso: muerto el héroe, Deyanira se quilo la vida. Deyección f. Expulsión del excremento. || albisa. La diarrea blanquizca de los coléricos. — Del lat. dejectiO' ne, abl. de deJectio. acción de arrojar; de dejecto, intens. de dejicio, arrojar. Deyectar n. Expeler los excrementos. Se usa espe- cialmente cuando se trata de alguna enfermedad en que son frecuentes las cámaras. — Del lat. dejectare, de dejecto. intens. de dejicio. arrojar. Deyecto , ta adj. ant. Vil, despreciable. — De igual voz latina. Deyeuxia f. Bot. Planta gramínea, arundinácea, de los .Andes, de las elevadas cimas de Méjico y de los Alpes. üeyoces Biogr. Fundador del imperio de los medos y de la ciudad de Ecbaiana: muerto en 646 a. de J. Deyotaro Híst. Rey de Galacia, despojado por César de su reino como conspirador, y que, defendido por Ci- cerón, recobró la corona. Deza (Alonso; Biogr. Insigne teólogo español, de Al- calá de Henares. ||(Peoro). Cardenal español que asis- tió á la elección de siete Pontífices (1520-16Ui&gt;). || Geogr. V. con ayune, en la pr. y p. j. de Soria (49 kms.); 2.00U h. Dezinable adj. Que estaba O podía estar sujeto al diezme. Dezmar a. Diezmar. Dezniatoi-io m. Sitio ó lugar donde se recogía el diezmo. || Lugar ó distrito correspondiente á cada igle- sia ó parroquia para pagar el diezmo. — De diezmo. Dezmeño, ña adj. Dezmero. Dezniera f. ant. Dezmería. Dezniería f. Territorio de que se cobraba el diezmo. Dezmero, ra adj. Que pertenece al diezmo. ¡| s. y adj. Que pagaba el diezmo, y el que le recogía ó cobraba. — De diezmo. Dezmía f. ant. Dezmería. Di Prefijo que denota repetición. Dos, dos veces (dicoti- ledónto, de dos cotiledones). || Prefijo de oposición y contrariedad (difamar, quitar la fama), jj Contracción de la prep. de y el adv. allí. Día m. Espacio de veinticuatro horas que emplea la Tie- rra para dar una vuelta completa sohr-í sí misma. || Tiempo que media entre dos noches consecutivas. || as- tronómico. Tiempo en que un punto del Ecuador que se aparta de un meridiano tarda en volver á él, y que es cuatro minutos menor que el día natural, jj Clari- dad, luz del Sol. i| pl. Cierto espacio de tiempo, cierta época. II La existencia, la vida. \\ Entra en muchísimas frases de la conversación corriente, como día critico, civil, de ayuno, de campo, de carne, de difuntos, de ceniza, de fiesta, de gala, de trabajo, de descanso, de precepto, etc. || Días de gracia. Coin. Los que por costumbre se concedían al pagador de una letra después del plazo á que había sido girada. Se llamaban también de cortesía. II Días complementarios. Cron. Los que los mejicanos añadían al fin del año para completarle. || Los cinco ó seis que en la misma época contaba el calen- dario republicano francés. || (Orden del). Mil. y Pal. La que los jefes superiores pasan á su ejército;"la que en los Cuerpos deliberantes anuncia el conjunto de ne- gocios de que debe tratarse durante las sesion.;s. || (Jefe de). Mil. Encargado de inspeccionar las guardias y el servicio de plaza: asi se dice: Estar de ó ser jefe de día. —Del lat.dies, dtei;del sanscr. di^as, el día, de la raíz dic, brillar. Diabaíia f. .Anfibolita, especie de roca. Diabaso m. Zool. Especie de tábano de América. || Pez de la familia de los esciénidos. — Del gr. diabaaisf de dia, á través, y baais, acción de ir. Diabatro-m. Indum. Calzado bajo de origen griego, que usaban las mujeres. — Del gr. diabathron. Diabetes f. Med. Enfermedad gravísima, vara vez cu- rable, que consiste en la producción de grandes cantida- des de azúcar en el organismo por una desviación del proceso nutritivo. Su principal síntoma es la secreción de una orina muy azucarada. || Art. y Of. Especie de sifón. — Del gr. diabeetees, dediabainoo, atravesar. Diabético, ca ad;. Med. Perteneciente ó relativo &amp; la diabetes. !| Que padece diabetes. Diabla (.A la) Modo adv. que exprésalo mal que se hace alguna cosa. \\Art. y Of. Máquina para cardar laoa 6 algodón. || (Cosido a la;. Se llama asi á cierta clase de encuademación en rústica.— De diablo. Diablado, da adj. ant. Endiablado. Diabh'iir n. fam. Hacer diabluras. Diablejo m. dim. de diablo. Diablesa f. fam. Diabla. Diablillo m. faro. Hombre agudo y enredador. || Niño revoltoso. — De diablo. Diablo m. Reí. Ángel caído, jj Espíritu impuro, jj Demo- nio, espíritu maligno. || fig. Que tiene mal genio ó es muy travieso, temerario y atrevido. || Que es muy feo. t| As- tuto, sagaz. II Entra en la composición de varias frases: Diablo cojuelo. encarnado, verde, dar y darse al diablo, etc. ¡I Interjección que denota sorpresa. — Del lat. diabolo; del gr. diabolos, calumniador; de diaba- lloo, calumniar. Diablura f. Travesura extraordinaria, acción temera- ria, es puesta á peligro y fuera de razón ó tiempo. — De diablo. Diabólicamente adv. m. Con diablura. Diabólico, ca adj. Que es propio del diablo. || fie. y fam. Excesivamente malo.— De igual voz lat.; delgr. diabolikos. Diabolin m. Pastillas compuestas con varios afrodisia- cos y aromáticos. Diabótano m. Farm. Emplasto fundente y resolutivo que se aplica á los tumores.— Del gr. dia, con, y iota- ne, hierba. Diiibrosis f. Med. Erosión espontánea u ocasionada por substancias corrosivas. — Del gr. diabrosis; de dia, á través, y brosis. acción de roer. Diabrótico m. Farm. Que corroe ó produce corrosióD. — De diabrosis. Diac.-ilasia f. Cir. Solución de continuidad en las su- turas del cráneo.— Del gr. diachalasis, relajación. Diaealciteos m. Farm. Emplasto detersivo y astrin- gente que sirve para llagas y heridas.- Del gr. dia, con, y chalkitis, colcotar. Diaeanto m. Boí. Planta compuesta, originaria de Qni- To. — Del gr. dis, dos veces, y akantha. espina. Diacártamo m. Farm. Electuario purgante cuya ba?^e principal son las simientes del cártamo.— Del gr. dia, con. y cártamo. Diacasis m. Farm. Electuario purgante que se hace de la casia. Diacatolicón m. Farm. Electuario que se compoii» principalmente de pulpas de casia.— Del gr. dia, con, y katholikos, universal. Diacausia f. Med. Calor excesivo.— Del gr. diakau- 8Í8; de dia. k través, y kaiein, quemar. Diacáustico m. Fís. Cuerpo cáustico por refracción. -j-Del gr. dia, á través, y cáustico. Diacéntrico, ca adj..4sír. Concerniente al diaoentro. Diacentro m. Astr. El diámetro pequeño de la órbita de un planeta.— Del gr. dia, á través, y centro. Diacidonio m. Farm. Conserva de membrillomny as- tringente.—Del gr. dia, con, y kydonion, membrillo. Diacitron m. Acitrón, cidra confitada. Diaco adj. m. Ecles. Clérigo de la Orden de Malta qne no entraba á ser capellán sino después de cumplir doce años de servicio.- Lie diácono. Diacodión m. Farm. JaralDe mucilaginoso, calmante, que se extrae de la adormidera.— Del gr. dia, con, yio- dia, cabeza de adormidera. Diacoloquintido m. Farm. Electuario drástico de coliquintida.— Del gr. dia, con, y cholokythis, coliquín- tida. Diacomátieo, ca adj. Mus. Epíteto dado á ciertas transiciones armónicas en las qne una nota que al pare- cer queda en el mismo grado, sube ó baja insensible- mente un colón perfecto al pasar de uno á otro acorde. ■^Del gr. dia. por, y komma, coma. Diaconado m. Diaconato. Diaconal adj. Ecles. Que pertenece al diácono.— De diácono. Diaconato m. Ecles. Orden sacro inmediato al sacer- docio.— De diácono. Diaconia f. Distrito y término en qne antiguamente estaban divididas las iglesias.— De la voz anticuada dia- conta. Diaconisa f. Ecles. Mujer empleada y dedicada al' servicio de un templo.— Del gr. diakoniaaa, servidora. Diácono m. Ecles. Ministro eclesiástico y de grado día — Sil segundo en dignidad, inmediato al sacerdocio. — Del gr. diakoios, servidor; de diakoneoo, servir. DiúcMipc ra. Grata. Hipérbaton. ¡\Üir. Incisión, corte, fractura longiuidiiial de un hueso. — Del gr. diakopee, incisión; de dia, ¡i través, y koptoo, corlar. Diacopeii LMed. Diácope. l&gt;iafoí&gt;i'effi:i f. Farm. Preparación de e.fcremento de cabla, usada andguamente.— Del gr. dia, de, y kopros, estiércol. DiucoreiiKt, Uíneore!sÍH m. Med. Toda evacuación e.vcreuienticia. — Del gr. diachoresis; de dia, por, y chorcin. ir, evacuar. . Dia&lt;&gt;oret¡c*o, ca adj. Med. Que tiene la propiedad de producir evacuaciones. Se usa también como substan- tivo masculino. Diaei-aDÍana adj. Anat. Mandíbula inferior, por sa modo di' suspensión móvil.— Del ^r. dia, en, y cráneo. I&gt;i;icrítivo, ea adj. Que sirve p;ira distinguir una cosa de otra. II GVí. íH. I'untos diacríticos son, por ejemplo, en el castellano, los que se emplean en las voces que llevan ü diéresis, y en la poesía en las voces que tienen necesidad de llevar dichos puntos, para hacerlas largas, oomo en ruido, sucive, etc. || Med. Puntos por los que una enfermedad se disiingue perfectamente de otras. — Del gr. diakritikos, perspicaz: del v. diakrinoo, dis- cernir. DiacrociÓD m. Farm. Colirio preparado con azafrán. —Del gr. dia, con, y krokos, azafrán. üiacroniu m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ^r. dia, á través, y chroma. color. üiaeúrcunio m. i&lt;'ar&gt;». Medicamento hecho con cúr- cuma.— Del gr. dia, con, y cúrcuma. üiacústioa f. Arte de juzgar de la refracción de los sonidos. — Del gr. dia, por, y acústica. Diacústico, ea adj. Relativo á la diacústica. Uiadafnidon m. Farm. Emplasto de bayas de laurel. — Del gr. dia, con, y daphnee, laurel. Diadelfía f. Bot. Nombre de una de las clasificaciones del sistema sexual de l.inneo, que abraza todas las plantas de estambres diadelfos. — De diadelfo. Uiadélfieo, ea adj. Bot. Relativo á la diadelfia. — De diadelfiu. I&gt;iadell'u, fa adj. Bot. Estambres cuando están solda- dos por los filetes, formando dos hacecillos. — Del gr. di8, dos, y adelphos, hermanos. Diadema f. i-'a;a ó cinta blanca con que antiguamente los reyes se ceñían la cabeza. || Corona. {| Circuito de metal en las imágenes, y de luz en las pinturas, que rodea la cabeza do los santos. || Zool. Mariposa diurna de Cayena. || Med. Especie de vendaje usado un tiempo en las cefalalgias. || Blas. Círculos ó cintas de oro que encierran coronas.— Del gr. diadema; de dia, trans- versalmente, y deoo. ligar. Diademado, da adj. Blas. Que tiene diadema. — De diadema. Díadexia f. Med. Transformación completa de una en- fermedad en otra.— Del gr. diadexis, sucesión. Diadéxico, ca adj. Med. Que concierne á la diadexia. — De diadexia. Diado adj. Dia señalado. DiadotToiueli m. Farm. Medicamento compuesto de jugo de rosas, agárico, pimienta y miel. — Del gr. dia, con, rhodon, rosa, y meli. miel. Diadosis f. Fisiol. Distribución de materia nutritiva en la economía animal, según Galeno. j| Jlíecí. Diminu- ción, terminación de una enfermedad.— Del gr. diado- sis, distribución. Diadunieniano (Marco Ofelio Machino Antonio) Rist. Hijo de Macrino, á quien éste asoció al imperio en 217: en 218 fué muerto por los soldados de Heliogábalo. Diafanidad f. Calidad de lo diáfano.— De diáfano. Diafanípeno, na adj. Zool. Qv&amp; tiene alas diáfanas. —De diáfano y el \M. penna, pluma. Diáfano, na adj. Transparente. — Del gr. diaphanees, de diafainoo. aparecer á través. Díafanóg-eno, na adj. Fís. Que produce la diafani- dad.—Del gr. diaphanees, diáfano, y gemnao, yo pro- duzco. Diafauometria f. Fis. Arte de medir la diafanidad atmosférica.— De diafanómetro. Diafanumétrieu, ea adi. Fís. Relativo á la diafano- metria. — De diafanonietría. Diafíinómetro m. Fís. Aparato para determinar las variaciones de la diafanidad atmosférica. — Del gr. diaphanees, diáfano, y inetron medida. Diaf:inoi&gt;aiua m. Fís. Cuac'o en perspectiva que, oportunamente iluminado, da Cccnta exacta del origi- nal, fingiendo la misma realidad.- Del gr. diaphanees, diáfano, y orama. vista. Diafeni&lt;&gt;ón m. Farm. Eléctnario purgante de dátiles. —De diafenix. Diafenix m. Farm. Electuario que se usa para comba- tir la hidropesía.- De dia, con, yphoenix, dátil. DIA Díatisie f. Med. Intersticio, separación, división ele par- tes.—Del gr. diaphyais; de dia, transversalmente, y phijsis, nacimiento. DiatÍMÍetaf(o, da adj. Bot. Que tiene tabiques ó divi- siones calulares.— De diafisie. Diatlixi:! f. Med. Efusión, humectación. Di.-iloü^í-no, n:i adj. Fís. Diafanógeno. DiatoDÍa f. Miís. Armonía entre dos voces 6 partes .aiitantes. — Del gr. diaphonia; de la prep. dia y phone. sonido. Dial'ura f. Anat. Género de plantas de Conchinchina.— Del gr. diaphoros, diferente. Diaforesis f. Med. Sudor, serosidad que sale del cuer- po del animal por los poros. — Del gr. diaphoresis, trans- piración. Diafoi-étieo, ea adj. Med. Calificación aplicada á los medicamentos, cuya propiedad es la de .aumentar la n-.anspiracion cutánea.— E)el gr. diaphoretikos. D¡afi-a&lt;&gt;;ina m. Anat. Músculo ancho y delgado, ner- vioso, muy e.Tcitable, que como una bóveda flexible separa la cavidad del pecho do la del vientre. || Fís. En óptica es el anillo que se coloca en el foco común de dos lentes de un anteojo. || Especie de vaso poroso usado en las pilas electrogalvánicas.— Del gr. diaphragma, de diaphrasso. interceptar. Diafrat^mátieo, ea adj. Anat. Referente al diafrag- ma.— De diafragma. Diafragtnatoeele m. Med. Hernia del diafragma.— De diafragma y el gr. keelee, tumor. Diafi-a&amp;^mitis f. Med. Inflamación del diafragma, que es de Tunestas consecuencias. — De diafragma y el suf. técn. itis. inflamación. Diaftoraf. ilíed. Corrupción del feto y también délo.? alimentos en el estómago.— Del gr. diaphteiroo, co- rromper. Diag-nosis f. Med. Conocimiento de los síntomas de las enfermedades.— Del gr. diagnosis, áe diagignos- koo, distinguir, conocer. Dia«:noí^ticai- a. Med. Formar el diagnóstico de una enfermedad. — De diagnóstico. Diaícnóstico, ea adj. Med. Perteneciente o relativo á la diagnosis. || Conocimiento médico y opinión acerca (l« la naturaleza de una enfermedad.— Del gr. diagnos- tikos. de diagignoskoo. conocer, distinguir. Díago (Francisco) Biogr. Economista español, de Va- lencia, biógrafo, literato y cronista de la corona de Aia- iíon; muerto en 1615. Diag-ometría f. Fis. Arte de comparar la conductibi- lidad eléctrica por medio del diagómetro.— De diagó- metro. Diag-oinétrieo, ca adj. Fís. Relativo ala diagome- tria ó al diagómetro.— De d/at/dmeíro. Díag'ónietro m. Fís. Especie de electróscopo que sirve para comparar la conductibilidad eléctrica por el mayor ó menor movimiento de la aguja.— Del gr. diagoo. con- ducir, y metron. medida. D¡ag;onal adj. Geom. Que pertenece á la linea diago- nal. II f. Linea que va desde un ángulo de una figura rectilínea al ángulo opuesto, pasando por el centro. — Del lat. diagonale; del gr. diagonios; de dia, á través, y gonia. ángulo. Diag^onalmente adv. m. De una manera diagonal. Diáíifor;is Biogr. Filósofo griego del siglo v a. de J. llamado el Ateo. Hubo que expulsarle de Atenas. Diag-nafía f. Arte de dibujar por medio del diágrafo.— De diágrafo. Diag-fálieo, ea adj. Concerniente á la diagrafía. — De diagrafía. Diagrafita f. Mineral. Especie de roca esquistosa y ne- gra de que se hacen lápices para dibujar.— Dedícígrro/o. Diág^rafo m. Pint. Instrumento de reducción de una imagen con el que por medio de un movimiento conti- nuo se pueden trazar toda clase de lineas y figuras. || .Sirve además para seguir los contornos de un objeto 6 dibujo, reproduciéndole al propio tiempo sobre papel separado. — Del gr. dia. á través, y graphoo, dibujar. DiiígTama f. Mat. Construcción de linea que sirve para demostrar una proposición. || m. Zool. Pez de la familia de los esciénidos, segundo grupo del orden de los acan- topterigios: vive en los mares asiáticos. — Del gr. dia- gramma. figura. Diaión m.Farm. Pastilla cuya base principal es la vio- leta,—Del gr. dia, do. é ion, violeta. Dial adj. m.Hist. ant. Epíteto de un flamín, sacerdote de Jnpiter. cuya categoría era la inmediata a la del pon- tífice.— Del lat. diale, de dialis, perteneciente a Jú- piter. Dialaca f. Farm. Preparación cuya base es la goma la- ca.— Del gr. dia, con, y laca. Dialaga f. Mineral compuesto de silicato de ma^esia, cal y hierro, de color pardo ó verde obscuro. — Del gr. diailagee, diferencia. Dialag-e m. Ret. Figura qae se comete cuando se em- día 512 — oía pleaa muehos argumentos para probar una sola propo- sición.— Del gr. diallagee. cambio, división. Dialéctica f. Filol. Arce de dirigir y expresar bien el raciocinio. || Lógica. || Serie de verdades que se desarro- llan en la ciencia ó por la sucesión y enlace de los he- chos.—De igual voz latina; del gr. dialektikee, arte de disputar. Dialécticamente adv. m. Lógicamente. Dialéctico, ca adj. Perteneciente á la dialéctica. || m. Que profesa la dialéctica.— De igual voz latina; del gr. dial'jktikos. Dialecto m. Filol. Lenguaje que tiene con otro ú otros un origen común, aunque se diferencie en las desinen- cias o en otras circunstancias de sintaxis, pronuncia- ción, etc. |¡ Cada uno de los lenguajes de esa índole que se hablan en determinados territorios de una nación, á diferencia de la lengua oficial de la misma. — Del gr. dialektos. de dialegoo. hablar. Dialeiinna t.Med. Intermisión. Dialeipira f. Med. Nombre que dan algunos á la calen- tura intermitente.— Del gr. dia, con separación, leipo, yo dejo, y pyros. gen. de pyr, fuego. Dialepsis m. Gir. Espacio dejado entre las circunvo- luciones de algunos vendajes. — Del gr. dialepsis, sepa- ración. Dialesto m. Bot. Planta compuesta de Nueva Grana- Ha.— Del pref. di y del gr. alestee, pajuela. Dialí m. Bot. Planta papilionácea del África y de la America del Sur. Dialibaiióu m. Farm. Nombre de algunos medica- mentos cuya base es el incienso.— Del gr. dia, con, y li- banoii, incienso. Dialio m. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. dia- lion. nombre de una planta. Dialisar a. Qiiím. Sep^-ar las substancias susceptibles de desprenderse en una Liezcla. Dialisépalo, la adj. Bot. Cáliz cuyos sépalos no están ligados entre sí.— Del gr. dialyoo, yo separo, y el lat. Separ, desunido. Diálisis f. Med. Solución de continuidad muy percep- tible. II Languidez de los miembros. — Delgr. dialyo, yo separo: diálisis, separación. Diáloes m. Farm. Composición en la cual entra el áloe. J&gt;iaIog'aclainente adv. m. En forma de diálogo. Dialogal adj. Dialogístico. Dialog^ar n. Hablar en diálogo. || Hacer diálogos. || Mus. Canto o ejecución alternados, con respuestas.— De diá- logo. Dialog^isnio m. Ret. Figura que se comete cuando el orador ó el escritor se hace preguntas y respuestas como si hablase con otros. — Del gr. diaiogismos. Dialogístico, ca adj. Perteneciente al diálogo; lo que está escrito en diálogo.— Del gr. dialogistikos. Dialog'izar n. Hablar en diálogo.— De diálogo. Diálogo m. Plática escrita o hablada entre dos ó más personas.— De igual voz latina; del gr. diálogos. Dialtea f. Ungüento así llamado por estar compuesto principalmente de la raíz de altea. Diaina f. Zool. Género de insectos himenópteros. — Del gr. día. en, y ammos, arena. Diaiuaguético, ca adj. Fis. Se dice de los cuerpos ó substancias repelidas por Jos imanes. — Del gr. dia, á través, y magens, imán. Diamantado, da adj. Parecido al diamante. — De diamante. Uianiaute m. Mineral. Piedra preciosa, la más apre- ciada de todas, formada de carbono puro cristalizado, brillante, diáfana y tan dura, que raya todos los demás cuerpos y no puede ser tallada sino con su propio polvo. II BRILLANTE. Que tiene labor completa por la luz y el envés. || bhuto. Que está sin labrar. Se usa también metafóricamente cuando se habla de una persona de talento natural, pero sin ilustración. || tabla. Que está labrado por arriba con una superficie plana y cuatro bordes alrededor. || rosa. Que forma pabellón y está labrado por la haz con jaqueles. || Art. y Of. Instru- mento que usan los vidrieros para cortar el cristal. || Blas. Sable ó negro. II Autor dramático español del si- glo XVI. — Del lat. adamante; del gr. adamas; de a priv. y damaoo, domar. Diamantino, na adj. Perteneciente al diamante: se usa más comúnmente en sentido metafórico, para expli- car la dureza de alguna cosa. || (Distiüto). Geo'jr. Co- marca del Cerro do Frío, en el Brasil, en la provincia de Minas Geraes, cuya capital es San Antonio de Ti- jaco.— De diamante. Diamantista m. Que labra y engasta diamantes ú otras piedras preciosas. — De diamante. Diamastigosis f. Hist. Fiesta de la flagelación, qae los lacedemonios celebraban en honor de Diana. — Del gr. diamastigoo, yo azoto. Dianiela.f. Gemela.— De Du-Hamel. sabio agricnltor francés. Diámero m. Zool. Género' de insectos coleópteros. — Del gr. dia. transversal mente, y meros, parte. Diametral adj. Mat. Perteneciente al diámetro. — De diámetro. Dinnietr.ilmente adv. m. De extremo á extremo. Diamétrico, ca adj. ant. Diametral. Diámeti'o m. Mat. Linea recta que pasa por el círculo y termina en la circunferencia por ambos extremos, di- vidiéndola en dos partes iguales. |1 Linea que divide en dos partes iguales la elipse y otras curvas cerradas si- métricas, respecto á un punto interior llamado centro. II Arq. Linea que, pasando por los arranques de un arco ó bóveda, señala su abertura. {{ de la excavación. Mil. En las minas de voladura, la boca abierta en el terreno por la explosión.— Del gr. diámetros; de dia, á través, y metron. medida. Diainórfeo, fea adj. Bot. Parecido al diamorfo. Diamoffo m. Bot. Planta bienal, de ho'as alternas, subcilindricas, flores pequeñas, blancas y acuosas. — Del gr. dia. á través, y morphee, forma. Diamotisis f. Med. .Aplicación de hilas á la cavidad de una úlcera.— Del gr. diamoloo. Diana f. Mil. Toque de tambor al romper el día. || (Ár- bol de). Fís. Especie de arborización que se produce amalgamando mercurio y plata en una disolución de ni- trato de plata. || Mit. La Luna, diosa de la caza, her- mana de A polo ó hija de Júpiter y Latona. || Poét. Luna. 11 Quím. Nombre dado por los alquimistas á la plata. || Hist. Pintor de Venecia en el siglo xv. || de Poitiers. Duquesa de Valentinois. querida de Francisco I y de Enrique II de Francia ( 1499-1566 ).— De día. Dianche m. fam. Diantre. — De diantre. Diandria f. Bot. Una de las clasificaciones hechas por Linneo en el sistema sexual de las plantas, que com- prende aquellas cuyas flores tienen dos estambres, y la cual se divide en tres ordenes: «Driandria monoginia, diginia y triginia.»- De diandro; del gr. dis y andros, dos órganos masculinos. Diándrico, ca adj. Bot. Que pertenece ó se relaciona con la driandria. — De diandria. Diandro, dra adj. Bot. Flor de dos estambres.— Del gr. dis, dos. y aner, andros, macho, estambre. Dianea f. Zool. Zoófito acalefo, medusario, de Nueva Holanda. Dianenio, ma adj. Bot. Terminado por dos filamentos. — Del gr. dis, dos, y neema, hilo. Diangio, gia adj. Bot. Que tiene doble fructificación. — Del gr. dis. dos, y agrjeion, célula. Diano m. Zool. Género de insectos coleópteros, pentá- meros. de Europa. Diantáceo, cea adj. Bot. Diánteo.— De dianto. l&gt;iánteo, tea adj. Bot. Parecido ó referente al dianto. Diantero, ra adj. Bot. Que tiene dos anteras.— De diajito. Dianto, ta adi. Bot. Que tiene dos ñores. || m. Nombre científico del ciavel.— Del gr. dis, dos, y anthos, flor. ¡Diantre! m. é interj. fam. ¡Diablo! — Eufemismo de diablo. Diapalma f. Farm. Emplasto desecativo, compuesto del cocimiento de palma, aceite común y litargirio. También hay cerato diapalma.— Del gr. diapalloo, me- near, agitar. Diapasino m. Farm. Nombre de las composiciones de polvos aromáticos, esencias, etcétera. — Del gr. dia- pasma; de dia, transversalmente, y passoo. salpicar de sal. Diapasón m. Más. Intervalo que consta de cinco to- nos, tres mayores y dos menores, y de dos semitonos mayores, que son diapente y diatesarón. || Regla en que están determinadas las medidas de los instrumentos y de toflas sus partes. || Art. y Of. Instrumento que sirve á los fundidores para regular el espesor de una campana con relación al sonido que debe tener. — Del gr. diapa- són; de dia, por, y pas, todo. Diapedesis f. Med. Trasudación sanguínea por los po- ros de las paredes vasculares. — Del gr. diapedesis; de dia, transversalmente, y pedan, brotar. Diapent»' m. Mus. Quinto intervalo que consta de tres tonos y de un semitono menor. — Del gr. dia, por, y pente. cinco. Diápero m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ^r. diapeiroo, atravesar. Diapético, ca adj. Med. Resolutivo, madurativo, su- purativo.— Del gr. diapyeticos; de dia, tendencia, y pyon. pus. Díapia f. Med. Miopía, emplesis. l&gt;iapienia, Diapiesís f. Med. Supuración. Diapnníco, Diapnótico, ca adj. Med. Diaforético, sudorífico.— Del gr. diapnon, transpiración; de dia, entre, y pneoo, soplar. Diaporema f. Med. Ansiedad, opresión de las vías res- piratorias.—Del gr. dia-poreyma, expedición interrum- pida. día — 513 — día l&gt;¡aporesis f. Ret. Dubitacióa.— Del gr. dia-porey- sia, camino duduso. DiaprnMÍu m. Farm. Medicamento que principalmente se compone do raarrubio,— Del gr. dia-prasio8, com- |&gt;ue8lo de puerros. Diaprea f. Agr. Ciruela redonda, de color algo más en- carnado que ia que llamun de flor: la carne adherida al hueso es un poco acida.— Del gr. dia, de. y proynee, ciruela. I&gt;iaprea&lt;1o, da adj. Blas. Fajas, palos y otras piezas ubigarrjidas o matizadas do diferentes colores cuando con ellos se forma follaje. — Galicismo de diupré. l&gt;iaprepo m. Zool. Género de infectos coleópteros. — iJel gr. diapreepees, di&gt;tin;::uido. l'tiapria f. Zool. Género de insectos himenópteros.— Del gr. diaprioo, aserrar. Diapruno m. Farm. Electuariocampuesto de substan- cia de ciruela desleída en jugo de membrillo. — De dia- prea. Diaptomo m. Zool. Género de crustáceos.— Del gr. diaptóma, caída. Diaptusis f. Mus. En el canto llano, especie de inter- posiciún consisienie en repetir dos veces el final do un canto y en colocar en el intermedio la nota sensible. — Uel gr. diaptosin; de dia, disminución, y ptosis, caída. Itiaquea f. Bot. Hongo pequeño, meteoiico, que brota en fas maderas carcomidas. — Del gr. üiacheoo. verter. DiaqueifiHinu m. Farm. Preparación de los medica- mentos. II Med. Toda ot&gt;eraciOn que se practica simple- mente con las manos.— Del gr. dia, con, y cheir, cliei- ros, mano. l&gt;iaqueno, na adj. Bot. Que consta de dos ovarios. || Se aplica á los frutos de las plantas umbelíferas. — Del gr. dyoo. dos, y akec, germen. Diaquilón m. Emplasto que se hace de litargirio, acei- te y el mucilago de algunas hierbas.— Del gr. dia, por, V chylos. jugo. Diar m. Filol. En escandinavo jefe, señor.— Voz indíg. J&gt;iarbekif Oeogr. Bajalatode la Turquía de Asia, en cuyas inmediaciones, según la tradición, estuvo el Pa- raíso terrenal; 8UO.O0O h. Cap., Diarbekir, plaza fuerte ron 40.000 h. Diaria f. Mar. Provisión de víveres y pertrechos para quince días, que comúnmente suele darse á los buques surtos en un departamento marítimo, con el fin de reser- var los que están embarcados para campaña. También se llama quincena.— Le diario. líiariann'nte adv. t. Cada día. Diario, r¡;« adj. Que correspondo á todos los días. H m. Relación histórica de lo que ha ido sucediendo por días o de día en dia. || Liter. Periódico que se publica todos los días, y contiene noticias, ariículos doctrinales, etc. || Valor ó gasto correspondiente á lo que se necesita para sostener una casa un dia. || Com. Registro de las ope- raciones mercantiles de cada dia. II Mar. Cuaderno his- lórico de toda la navegación, inclusa la cuenta por me- üor de los rumbos, distancia, etc.. tal como .se practica oQ el cuaderno de bitácora. Es obligatoria para los ofl- &lt;:iales de la marina de guerra, guardias marinas y pilo- tos.— De igual voz lat.; de dies. día. l&gt;¡ar¡stá m. Que compone ó publica algún diario. — De diario. Dinrrín f. ant. Diarrea. Diíírrieo, o;i adj. ant. Med. Perteneciente ó relativo á la diarrea. — Del gr. diarroikos. Diarioruiíticóii m. Fariii. Cierto emplasto aromático. — Del gr. dia, con, y aroma. Diarra.ie f. Med. (''raciura de los temporales. Diarre:i f. Med. Síntoma ó fenómeno de varias enfer- medades, que consiste en frecuentes evacuaciones de vientre, y más ó menos líquidas. — Del gr. diarrhoia; de dia, á travi^s, y rliein, manar. Diarrena f. Bot. Planta gramínea herbácea, propia do l;t América del Sur. — Del gr. diar-reo. pasar pronto. I&gt;iarroción m. Farm. Electuarlo cuya base está for- mada por las rosas.— Del gr. diarrhodon; de dia, con, V rhodon. rosa. Diartrodial adj. Med. Que pertenece á la diartrosis. —De diartrosis. I&gt;iartrc&gt;si«í f. Anat. Articulación que permite á los huesos moverse en todo.« sentiilos. los unos sobre los 'ilros.— Df'l gr. dia. entre, y urtliron. articulación. Diascoi*(li«&gt; m. Confección m'!dic¡nal cuyo principal ingrediente es la liitMba llamada escordio. — Del gr. dia, '■on, y skordion, escordio. Diasebeiüto m. Farm. Electuario cuya base es la se- l'esta. Diasenti.-i f. Zool. Género do insectos lepidópteros.— I 'el gr. dia. con. y semeia. ensfña. Dia»eiiiom. Zool. Insecto coleóptero, pentámero.lame- licornio, da Madras. — Del griego dia, con, y aeema, marca. Diasén f. Farm, Especie de electuario purgante for- mado principalmente por hojas de sen. — Del gr. dia. con, y de sen. Dia»ita|fia f. Med. Abertura, fisura do una herida 6 de una Ij.ga. — Del gr. diaupUage, abertura. Diasiixia f. Med. Pulsación veloz &gt; descompuesta d« las arterias; palpitaciones do corazón. — Del gr. dia, transversalmente, y sphigyoo, golpear. Diasiriuu m. Ret. Hipérbole que se comete al ponderar una cosa baja y ridicula.— Del gr. diasyrvios, del mis- mo sign. Diá^pi^ro m. Diaspro. DiuHpid m. Zool. Insecto del orden délos hemlpteros. Diái^puro m. Mineral. Piedra fina formada á« alúmina hidrat&lt;ida, de color gris perla ó amarillento pardo que se coloca en el orden de las preciosas mayores. || Dias- pro, variedad del jaspe. — Del gr. diaupora, disemina- ción; de dia, á través, y speiroo, sembrar. Dia.sp&lt;&gt;i-4iiiieti&gt;i:i f. Fia. Arte de usar el diasporóme- tro.— De diasporómetro. Diasporoiiiétrieu, ea adj. Fis. Relativo á la diaspo- romctría y al diasporometro. — De diasporometría. 2&gt;iasporónietro m. Fis. Instrumento usado parala medición del ángulo de dos prismas de un vidrio distin- to, que es necesario al establucimíemto del acromatismo. ■^Del gr. diuspora, diseminación, y nietron, medida. l&gt;i;ispro m. Nombre de algunas variedades de jaspe. |i SANGUi.so. Heliotropo, ágata. — Del lac. iaspis. l&gt;ia&lt;9tasia f. Quím. Principio inmediato descubierto en los cereales, pero sólo después de la germinación. Ks muy útil para la fabricación de la cerveza, del jarabe de dextrina, de la dextrina gomosa, etc. — Del gr. diasta- sis, desunión. Diastasiíi f. Med. Especie de luxación por separación de huesos contiguos.— Del gr. diastasis, distancia; de dia, separación, y stasis, situación. Diasta to m. Zool. (jénero de insectos dípteros. — Del gr. diastas, distante. Diastatoma m. Zool. Género de insectos neurópteros. — Del gr. diastatos. separado, y omma, ojo. Diastema m. FiS. Nombre de los poros esparcidos so- bre la superficie de los cuerpos, que sólo pueden ser de- mostrados mediante la penetración de los líquidos en los sólidos. II il/MS. Intervalo simple, por contraposición á compuesto, jj Zool. Intersticio que existe entre los dien- tes molares y los caninos en casi todos los mamíferos. || Parte de la cabeza de los anélidos. — Del gr. diasteema, intervalo; de dia, separación, y ataoo, estar de pie. Diaísteinatocefalia f. Anat. División anormal del cerebro.- Del gr. diasteema, separación, y keplialee, cabeza. Dia&gt;&gt;tenniatocoIía f. Anat. División anormal del tron- co en el sentido de su longitud.— Del gr. diasteema, in- tervalo, y kolos, mutilado. Diasteinatocrauia f. Anat. División anormal del cráneo sobre la línea media. — Del gr. diasteematoa, genit. de diasteema, intervalo, y cráneo. Uiasiematog'aMtria f. Anat. División anormal de ias paredes del bajo vientre por su parte media. — Del gr. diasteema, separación, y gaster, vientre. Diastematn^losia í. Anut. División anormal déla lengua en dos mitades. — Del gr. diasteema, separación, V glossa, lengua. Diasteinatometría f. Anat. División de la matriz en dos mitades.— Del gr. diasteema, separación, y mee- tra, matriz. S&gt;iasteniatomielia f. Anat. División anormal de la medula espinal.— Del gr. diasteema, intervalo, y tó- rnalos, cortado. Diastematupielia f. Anat. División anormal de la pelvis en la línea media.— Del gr. diasteema, disyun- '•ión, y p)/eíos, pelvis. Diastpiíiatoqueilia f. Anat. Hendidura anormal en un labio.— Del gr. diasteeviu y cheilos, labio. Diastematoi'i'aqiii:! f. Anat. División anormal de la columna espinal, longitud. nalmente. — Del gr. dias- teema y rhacliis, espina dorsal. Diastematurrinia {.Anut. División anormal déla nariz por la linea media.— Del gr. diasteema, separa- ción, y rhin. nariz. U¡ast(Miiato&gt;4tafilia f. Anat. División anormal déla campanilla en dos parles. — Del gr. diasteema, separa- ción, y staphyle. grano de uva. DiastpiíwiluHtcrní.'t f. .inat. División anormal del esternón por la línea media.— Del gr. diasteema, sepa- ración, y esternón. Diasteint'ittcfia l.Anat. División anormal del tobo digestivo en sentidode su longitud.— Del ^t. diasteema, separación, y enteron. intestino. I&gt;iástilo ra, Arq. Especie de edificio en que las colum- nas se colocan á distancia Hh tres de sus diámetroa. — Del gr. diastylos; de dia. disuncia, y stylos, columna. Diástole f. Anat. Uno de los movimientos sensibles leí corazón, por el cual se dilata. || Igual dilatación en 33 UIC — 514 — ÜIC )a daramálery en los senosdel cerebro, il Grain. Figur:i que sólo tiene uso en la poesía, y consiste en alarg.ir la silaba breve.— Del ur. diastolee, dilatación; de dio, alt- jacion. V stelloo. situar. Oíastóleo m. Zcol. Insecto coleóptero, beterómero, do Chile. — Del gr. diastolee. separación. Di:i&gt;9tól¡(-o, ea adj. Fistol. Concerniente á la diástole. — De diástole. DiastriMiiJi m. Med. Luxación, torcedura. — Del gr. diastremma, distorsión. Di:i&gt;&gt;tr(ilia f. Med. Dislocación de huesos, músculos, tendones o nervios. — Del gr. distrophee; de dia, en tor- no, y strephco, cirar. Diastrofo m. Zool. Insecto del orden de los hiroenóp- teros: vive en los zarzales. Diatérmano, na adj. Fís. Que da paso fácil al calor. — Del gr. dia, iransversalmence. y thermos, calor. Diates:irón m. Aítís. Uno de los tres géneros del sis- tema músico, que procede por dos tonos y un semitono mayor.— Del gr. diatessaroon; de dia, por, y tessares, cuatro. Diatésico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la diátesis. Diáteí^is f. Med. Predisposición orgánica á contraer de- terminadas afecciones.— Del gT.diathesis, disposición. Diatómico, ea adj. Fís. Se dice de los cuerpos, quo en igual volumen que otros, encierran doble número de átomos simples. — Del gr. dís, dos, y atómico. Diatoruo m. Bot. Género de algas. — De dia, entera- mente, y tornee, corte, sección. Diatónioaiuonte adv. m. Conforme á las reglas del orden diatónico. Diatónico, ca adj. il/iís. Uno de los tres géneros del sistema músico, que pi cede por dos tonos y un semito- no.— Del gr. diatonikoc-; de dia, por. y tonos, tono. Diatriba f. Discurso o escrito violento y acre contra personas ó cosas.— Del gr. diatribe; de dia, en torno, y tribein, moler. Diatrita f. Med. Dieta rigurosa de tres días consecuti- vos.—Del \a.t. diatritus, la terciana; del gr. diatribe. Diava Mit. india. Dios del aire, en cuyo honor de los brahmanes, después de la lectura de los vedas, acos- tumbran celebrar un solemne sacrificio. Diaximo m. Bot. Nombre del parénquima de las hojas y del tejido celular esparcido entre las divisiones del pétalo. Díaz Apellido de varios hombres ilustres en ciencias, artes y arma-, españoles y portugueses. || (Alonso y Francisco). Escultores españoles del siglo xv. || (Bal- tasap. ). Poeta portugués del siglo xvi. || (Bartolo- .MÉI. Célebre navegante portugués, que descubrió el Cabo de las Tormentas (después de Buena Esperan- zaj en 1466; murió en 1500. ||( Diego Valentín). Pintf&gt;r español del siglo xvii. 1|(Ginés). Pintor español del si- glo xvi. 11 (GoNZAi-O). Pintor español del siglo xv. : (Juan). Teólogo protestante español, á quien asesinj su propio hermano, en 1546, por haberse negado á volver á la comunión católica romana. || (Miguel). Navegante y aventurero aragonés, compañero de Cristóbal Colón y uno de los fundadores de Santo Domingo; murió en 151^". II (Peduo). Escritor español, de Toledo, que vivía hacia el año 1309. Diazona f. Zool. .VIolusco acéfalo, sin concha, del Me- diterráneo.— Del gr. dia, á través, y zonee, cintura. Diazo&lt;«ter m. Med. La duodécima vértebra dorsal tom;^ este nombre por corresponder á la cintura. — Del gr. dia. de. y zoater, cintura. Diblema m. Bot. Género de heléchos. — Del gr. dis. dos, y blemma. aspecto. Dibolia - ~ -Del f. Zool. Género de insectos coleópteros. gr. dis, dos, y bote, dardo. Dibranquiado&lt;« m. pl. Zool. Moluscos que forman un orden de la clase de los cefalópodos: vive en todos los mares.— Del gr. dis. dos, y branquia. Dibraquia f. Bot. Grupo de plantas. — Del gr. dis, dos, y bracliys. corto. Dibujiarior, ra s. y adj. Dibujante.— De dibujar. Dibujante p. a. Que dibuja. Se usa como substantivo. —De dibujar. Dibujar a. Pint. Delinear en la superficie, imitando la figura de algún cuerpo. || fig. Describir con propiedad al- guna pasión de ánimo ó alguna cosa inanimada. — Del ar. dabacha, adornar con figuras. Dibuj:ir!*e r. Aparecer la sombra de algún objeto en una -superficie. Dibujo m. .Arte que enseña á dibujar. || Delineación. figura ó imagen ejecutada en claro ú obscuro. || al na- tural. Que se hace copiando el modelo desnudo. |¡ INDUSTRIAL. Art. y Of. Relativo y especial de las labo- res manuales y mecánicas. — De dibujar. Dicacidad f. Agudeza ó irónica intención en las pala- bras con que se zahiere á alguno. H Morxlacidad. — Del ]at. dicacitate, de dicax, decidor. Dicarpo, pa adj. Bot. Que da dos tallos, ó tiene pe- dúnculos dobles. II Los frutos de planta de doble folículo. — Del gr. dis, dos, y karpos. fruto. Dicastillo Geogr.'W con ayunt. en la pr. de Pamplona (44 kms.), p. j. de Estella. con 2.000 h. D¡c:iz adj. Decidor, aguda y chistosamente mordaz.— Del lat. dicace. Dicción f. Cualquiera de las partes que componen la oración en una lengu:i.|i Palabra, voz, vocablo, térmi- no. II Manera de hablar ó escribir, considerada mala o buena por el pmpieo más ó menos acertado de las pala- bras V construcciones. — Del sup. dictum, del v. dico, dicere, decir, de la raíz dic; tal vez del gr. deik, mos- trar. Diccionario m. Libro en formada catálogo que con- tiene por orden alfabético todas las dicciones de una ó más lenguas, y las define y explica. || Catálogo de tér- minos científicos, geográficos, históricos, médicos, botá- nicos, ere, ordenado alfabéticamente.— De dicción y e! suf. ario, que contiene. Dieea Mit. é Hist. Divinidad alegórica de la Justicia, y una de las Horas, hija de J úpiter y de Temis. Dicearco Biogr. Filósofo, historiador y geógrafo grie- go de Mesene, que vivió en 320 a. de J. Dicéfalo, la adj. Bot. Planta cuyo tronco se divide en dos ramas terminadas por una cubierta solitaria cada una de ellas. — Del gr. dis. dos, y kephalee, cabeza. Dicela f. Bot. Planta malpigrácea del Brasil. || Zool. Cierto infusorio poligástrico. — Del gr. dykella, azadilla de dos puntas. Dicelias f. pl. Teatro. Escenas libres de la antigua comedia griega.— Del gr. deikelon. simulacro, imagen. DiceÜTitas adj. pl. Actores que representaban las dice- lias en el teatro antiguo.— De dicelias. Dicente p. a. de decir. Diciente. Dicentra f. Bot. Género de papaveráceas. — Del gr. dis, dos, j ken. Dicentraceo, cea adj. Bot. Parecido á la dicentra. Dieerco m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. dis. dos, y kerkos. cola. Dicéreo, rea adj. Zool. Que tiene dos antenas. || Todo molusco provisto de dos tentáculos. — Del gr. dís, dos, y keras, cuerno. Dicermo m. Bot. Género de leguminosas amariposa- das.— Del gr. dis, dos, y kerma. cortadura. Diciclo m. Zool. Género de insectos himenopteros. — Del gr. dts, dos, y kyklos. círculo. Diciembre m. Cron. Ultimo mes del año. décimo entre los romanos. — De decem-ber. Diciente p. a. de decir. Que dice. — Del lat. díceraíe. Dicipelio ó Dicipelión m. JBoí. Especie de laurel del Brasil.— Del gr. dis. dos, y kypellon, copiía. Diciplina f. ant. Disciplina. Difiplinante m. ant. Disciplinante. Diciplinara. ant. Disciplinar. Dicirto m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. dis, dos, y kyrtos, jiboso. Diclápodo, da adj. Zool. Que tiene las patas hendi- das por sus extremidades formando uñas o pesuñas. — Del gr. diklis-podos. de pies partidos. Dicllderma f . Bot. Género de algas. — Del gr. dis, dos, kleis, batiente, y derma. piel. Diclinas adj. f.pl. Bot. Plantas dicotiledóneas de flo- res unisexuales.— Del gr. dis, dos, y Minee, lecho. Diclinia f. Bot. Nombre colectivo de las plantas dicll- nas.— De diclina. Diclinisiuo m. Bot. Separación de los dos sexos en las plantas.— De diclina. Diclinoédrico, ca adj. Mineral. Calificación de cier- ta clase de cristalización. — Del gr. dis, dos, klinee, lecho, y edra. cara. Diclíptera f. Bot. Planta acantácea, múltiple en su especie, originaria del .Asia y de la América Tropical. — I)el gr. dís, dos, kleis. llave, y pteron. ala. Dicloria f. Bot. Planta marina del Océano .Atlántico.— Del gr. dis, dos, y chloros. verde. Diclóstomo m. Zool. Zoófito acalefo de los mares de ÍSicilia.— Del gr. dichlis. tabique, y stoma, boca. Dicocero m. Zool. Pajaro de la familia de los bnoeró- tidos, grupo de los levirrostrosr vive en los bosques de la India, Sumatra y Borneo.— Del gr. dicha, en dos partes, y keras. cuerno. Dicocía f . Med. Enfermedad del pelo que le deseca en su extremidad, separándola en dos ó más partes.— Del lat. dis, part. aument., y coqtto. desecar. Dicog'amia f. Bot. Fecundación de los vegetales uni- sexuales, cuyas flores masculinas y femeninas suelen abrirse en distintas épocas.— Del gr. dicha, separada- mente, y gamos, casamiento. Dicopétalo, la adj. Bot. De pétalos.— Del gr. dicha, separación, y pétalo. Dicoreo m. Poét. Pie compuesto de dos coreos. — Del gr. dts, choreios, de igual voz latina. DIC 615 — UID Dicotiledón adj. Bot. Que tiene dos lóbulos ó cotile- dones. II adj. f. pl. Una de las grandes divisiones de los vegetales fanerógamos, abrazando los que lienen dos lóbulos ó cotiledones.— Del gr. dis, dos, y cotiledón. Dicotiieduiieu, nen f. pl. Bot. Una de las dos cla- ses en que se dividen las plantas cotiledóneas. — De co- tiledón. Dit-utílo m. Zool. Género de gusanos platelmintos. — Del ^'r. dis. dos. y cotilo. üieutuiiial adj. But. Que nace en el ángulo que for- hian dos ramas de un tallo dicotomo.— De dicótoino. Dicotoiuia í. Astr. Estado do la Luna cuando el -Sol no ilumina mas que la mitad de su disco. || Bot. Kl ángulo formado por dos ramas dicótomas. — Del gr. dicha, en dos, y tornee, sección. Dieotúniico, ca adj. Que se divide y subdivide por parejas de dos en dos. — De dicótomo. Dicotitino, iiia adj. Astr. Se aplica á la Luna, Venus y Nlercurio cuando solo está iluminado su disco á me- dias. II Bot. Que tiene forma ahorquillada. — Del gr. dichotomos; de dicha, sepaíación. y toinee. sección. l&gt;iuranobr:inquio, quia adj. Zool. Que tiene bran- uuias bifurcadas, ahorquilladas.— Del gr. dikranos, de dos cabezas, y branquias. Dívranúoeru, t*a nú]. Zool. De antenas ahorquilladas. — Del gr. dikrunoa. de dos cabezas, y keras, cuerno. Dicrjiíiópsiilu f. Zool. Genero de insectos coleópte- ros.—Del gr. dis. dos, Krunion, cráneo, y oops, ojo. Divranuro m. Zool. Género de insectos lepidópteros nocturnos.- Del gr. dikranos, ahorquillado, y oyra, cola. Dicraí&lt;t¡lí(Io m. Bot. Género de verbenáceas. — Del ^r. dis. dos, kras, cabeza, y estilo. Dierépida f. Zool- Género de insectos coleópteros. — Del gr. dis. dos. y krepis, krepidos, calzado. Dicr¡pt;i f. Bot. Género de orquídeas.- Del gr. dis, dos, y krypte. bóveda. Oicroa m. Bot. Planta rosácea de la China, empleada para curar las fiebres intermitentes.— Del gr. dis, dos, y chroa, color. Dierudonte m. Zool. Género de reptiles del orden de los saurios.— Del gr. dikros. biñdo, y odoys, diente. Dicroe adj. Fis. De dos colores.— Del gr. dichroos; de dis. dos, y chroa, color. Dicruisnio m. Mineral. Propiedad de ciertos minera- les de cambiar de color, según la reflexión ó refracción de la luz.— De dicroe. Dicromia f. Zool. Insecto díptero cuyo tipo es una mosca negra, con la cabeza encarnada, que se halla en el Brasil.— Del gr. dikros. ahorquillado, y myia, mosca. Dicrónieo, ca adj. Bot. Que tiene dos épocas o esta- ciones en la vegetación. — Del gr. dis, dos, y chronos, tiempo. Dicrota f. Mar. Embarcación antigua con dos timones y dos proas, inventada, según se cree, por los habitantes de Mitilene. II Galera con dos órdenes de remos.— Del "r. dis, dos, y krotos. sacudida de una vela. Dicroto, ta adj. Med. Que bate con repetición, que da dos veces: se aplica a ciertas pulsaciones. — De dicrota. Dictado m. Acción de dictar. || Bg. pl. Inspiraciones de la razón ó de la conciencia. || Titulo de dignidad, honor ó señorío.- Del lat. dictato, de dictatus, p. p. de dic- to, dictar. Dictador m. Hist. Magistrado único y soberano su- premo entre los antiguos romanos, nombrado en ocasio- nes de grave peligro para la patria. II Poí. Cualquiera autoridad superior que se arroga un poder absoluto.— Del lat. dictaiore, del v. dicto, declarar, ordenar; de dico, decir. Dictadura f. Dignidad de dictador y la acción de dic- tar. II Pol. Ejercicio de -pótico del poder.— De dictador y el suf. ura. Dictaduria f. ant. Dictadura. Dictamen ui. Opinión ó juicio que se hace ó se emite sobre alguna cosa. i| Parecer, conse o. jj For. Respuesta que se da á una consulta. — De i.i;u:íI voz latina. Díctamo l&gt;l:iiico m. Bot. Hierba ramosa, con las hojas semejantes á las del fresno, los tallos cilindricos. • derechos, vellosos y de color rojizo, y las Hores común- mente blancas. II CRÉTICO. Especie de orégano de la isla de Creta.— Del lat. dictamno; del gr. dictamnon, del m. sign. Dictante p. a. ant. Que dicta.— De dictar. Dictai* a. Pronunciar poco á, poco las palabras para que otro renga tiempo de irlas escribiendo. || fig. Inspirar, sugerir. ¡\ Ordenar, disponer, mandar. \\For. Dar.- Del lat. diclare, de dicto, declarar, ordenar; de dico, decir. Dictatorial adj. Concerniente á la dictadura y al dic- tador, en su segunda acepción.'— De dictatorio. Dictatofialinente adv. m. De manera dictatoriaL Dictatorio, i'i;» adj. Perteneciente á la dignidad del dictador.— De igual voz latina. Dictatura f. ant. Dictadura. Dictea Mit. Ninfa de Creta que, perseguida por Minos, se arrojo al mar. Dictei'iada f. Hist. Prostituta de Atenas pertenecien- te a un dicterion. — De dicterio. Dicterio m. Dicho mordaz ó picante que hiere ó insulta. —De igual voz latina; del gr. deikteerion, del mismo significado. Dicterion m. Hist. Mancebía ó burdel de los que So- lón estableció en Atenas. — De dicterio. Dictia f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. diktyon, red. Dictidio m. Bot. Género de hongos. — Del gr. diktyon, red. Dictiocarpo, pa adj. Bot. De frutos reiiculados.— Del gr. diktyon, red, y karpos, fruto. Dietioelinio m. Bot. Género de heléchos. — Del gr. diktyon, red, y klinee, lecho. Dictiopssia f. Med. Afección de la vista, la cual hace que no se vean más que sombras rameadas. — Del gr. aiktyon, red, y opsis. vista. Dictiorrizo, za adj.Boí. De raíces retiformes. — Del gr. diktyon, red, y rhiza. raíz. Dictiti!^ f. Med. Infiamación de la retina. — Del gr. diktyon. red, y el suf. médico itis, intlamación. Dictiuro m. Bot. Género de algas.— Del gr. diktyon. red, y oyra, cola. Dicha f. Acontecimiento feliz, fortuna. || A dicha ó poh DICHA, m. adv. Por suerte, por fortuna, por casualidad. — Del sanscr. dishta, destino, suerte. Dicharachero, ra adj. íam. Propenso á prodigar di- charachos. Dicharacho m. fam. Dicho bajo, demasiado vulgar 6 poco decente.— De dicho. Dichero, ra adj. fam. prov. Andalucía. Que ameniza la conversación con dichos oportunos.- De dicho. Dicho, cha p. p. irr. de decir. II m. Expresión hecha por palabras. || Manifestación de la voluntad de los con- trayentes cuando el juez eclesiástico los examina para contraer matrimonio. || For. Deposición del testigo.— Del lat. dicto, abl. de dictus, p. p. de dico, decir. Dicho&gt;&gt;amente adv. m. Con dicha. Dielioso, sa adj. Feliz, próspero, jj Que incluye 6 trae consigo alguna dicha.— De dicha. Didáctica f. Enseñanza. — De didáctico. Didácticamente adv. m. De manera didáctica ó pro- pia para enseñar. Didáctico, ca adj. Didascálico.— Del gr. rfída^ítAos, de didaskoo, enseñar. Dida^caiia f. Filol. Conjunto metódico de reglas y teorías propias para la enseñanza.— Del gr. didaskali- kos, docto para la enseñanza. Dida««cálicamente adv. m. Con aptitudes para en- señar.—De didascalia. Didascálíco, ca adj. Que es propio para la enseiíanza. — Del gr. didaskalikos. de didasko, enseñar. Dideltideos m. pl. Zool. Mamíferos que forman una familia del orden de los marsupiales, viven en los bos- ques de América: en Europa se han hallado restos fó- siles. Didelfo, fa adj. Zool. Calificación de los mamíferos cu- yas hembras tienen una bolsa exterior donde crian á sus hijuelos.— Del gi. di-delphos. segunda matriz. Diderot ( Dionisio i Hist. Filosofo, literato y autor dramátiQO francés del siglo xviii. Dídima Geogr. ant. Ciudad que, reunida á Gades, for- mo la moderna Cádiz. Didinialg;ia f. Med. Dolor que reside en los testícu- los.—Del gr. didymos, doble, dos, y algos, dolor. Didimea m. Bot. Género de rubiáceas, naturales de Méjico.— De dídimo. Didimio m. Metal muy raro, terroso y de color de acero, que se halla algunas veces unido al cerio.— Del gr. di- dyvios. gemelo. Didiinitís f. Med. Inflamación de los testículos.- Del gr. didymos, testículos y el suf. técn. itis, inflamación. Dídimo m. Anat. Testículo. || pl. Astr. Antiguo nombre de Géminis. || Ecles- Doctor de la Iglesia de Alejandría, llamado el Ciego (308-395). II Bot. Órganos que constan de dos partes redondeadas, con un punto encima.— Del gr. didytitos. gemelo, doble. Didimodonte m. Bot. Género de musgos.— Del gr.di- dyiiios, doble, y odoys, diente. Didimoprioii m. Bot. Alga que se cria en las aguas de algunas fuentes.— Del gr. didymos, doble, y prion, serrado; do prioo, serrar. Dídimos m. pl. Astr. Nombre de la constelación de los gemelos. — De dídimo. Didimosporión m. Bot. Hongo pequeño que nace en algunos vegetales.— Del gr. didymos, doble, y spora, grano. Didinamia f. Bot. Una de las clasificaciones del sis- tema sexual de Linneo, que comprende los vegetales de cuatro estambres didinamos. — De didinamo Dii:: Uidinámioo, cu adj. Bot. Coacernieata á la didioa- raTa.— De didínamo. Uidinuiiiu, iu;t adj. Bot. Se dice de los estambres dis- puestos en dos pares de diferente magnitud.— Del gr. dis, dos. y dynamia. fuerza. liidiu (JuLi.\.NO ÜB'/ií.noy Hiat. Emperador romano, cjue á la muerte de Hertinax compró el Imperio en pública subasta (193), y no babiendo podido pagar la cantidad convenida, sus soldados le asesinaron. £&gt;id¡pla!sO adj. Mineral. Caliñcacion da unos cristales compuestos de dos romboides y dos dodecaedros. — Del gr. dis, dos, y diplasios, doble. Uidiisco m. Bot. Género de umbelíferas, naturales de Australia.— Del "¡r. dis. dos. y disco. Oído Mit. é Hist. Hija de Belo, rey de Tiro, esposa de su tio Siqueo. y fundadora de Carta°;o. Uidoiiecaedru, di-a s. y adj. Mineral. Nombre y ca- lificación de cristales de veinticuatro caras. — De di8, dos, dodeka. doce, y edra, cara. I&gt;idot Biogr. Apellido de una distinguida familia de impresores franceses. Uídraciua m. Moneda hebrea. Uiducciuu f. Fisiol- Movimiento alternativo de un lado á otro. — De igual voz latina. Diduncúlidos m. pl. Zool. Familia de aves del orden de las columbinas: vive en algunas islas del continente australiano. — De didúnculo. Uídúnculu m. Zool. Género de palomas de la familia de los diduacúlidos. — Del lat. diduncxdus, dim. de didus, dionte. liiecbólieu, ea adj. Med. Que puede producir el aborto.— Del gr. diekbolee, expulsión; de diek-baloo, arrojar. liíeciDueveavo , va adj. Cada una de las diez y nueve partes iguales ea que se divide un todo. Uieeioehavo, va adj. Cada una de las diez y ocho partes en quy se divide un todo. Kiecioclieno, na adj. Decimoctavo. || Paño ó tela de urdimbre compuesta de diez y ocho centenares de hilos. IJ m. Moneda de plata que se acuñó en Valencia en el •vigío XVI. Uieciseísavo, va adj. Cada una de las diez y seis partes iguales en que se divide un todo. l&gt;ieci$&gt;e¡seno, na adj. Decimosexto. Uiecísíeteavo, va adj. Cada una de las diez y siete partes iguales en que se divide un todo. I&gt;iedro,dra adj. Mat. Ángulo formado por el encuen- tro de dos superficies.— Del gr. diedros; de dis, dos, y edra. cara. Uieg'O m. Bot. Dondiego, planta exótica, j] (El Maes- tro). Biogr. Grabador español del siglo xvi. Diego -.\.lvaro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de AvTia (49 kms.), p. j. de Fiedrahita, con l.OÜÜ h. Wieléetpico, ca adj. Fis. Cuerpo mal conductor á través del cual se ejerce la inducción eléctrica.— Del gr. dia, á través, y eléctrico. Uieni perdidí loe. lat. He perdido el dia. (El empera- dor Tito). Dienien (Antonio Van) Biogr. Gobernador de las po- sesiones holandesas en la India (1.595- 1G45). Envió á Tasmán al mar del Sur (l(i42j, quien devcubrio la Tierra de Diemen, separada de Nueva Holanda por el Estre- cho de Bau. Dienae«lro, dra adj. Mineral. Calificación de un cristal de diez y ocho caras, terminado en dos vértices, á cada uno de los cuales concurren nueve caras. — Del ZT. dis, dos, enea, nueve, y edra, cara. Uienia f. Bot. Género de orquidáceas.- Del gr. dienoa, bianual. I&gt;iente m. Anat. Hueso pequeño y blanco, liso y muy duro, que está como clavado en la quijada y sirve para partir ios alimentos, morder, etc. || Cada una de las pun- tas de varios ¡n^trumentos que sirven para cortar, divi- dir, aserrar, asir, ó para otros usos. || ue ajo. Cada una de las partes en que se divide la cabeza del ajo. |{ de i'BRuo Escoplo ó formón dividido en dos puntas, que usan los escultores, y los dealgunos otros oficios. || fam. Entra en la composición de muchas frases. — Del lat. denle, abl. de dens, dentis, del mismo origen que el j,r. odoys, del m. sifrn. IMerésili» m. Dot. Fruto capsular seco, compuesto por la unión de varios receptáculos colocados alrededor de un eje común. — De cíie're.sts. líiértí^íí* f- Gram. y Poét. Figura poética por la cual una silaba se desata y se hace dos en el verso. || Gram. DLsolucion de un dipton;ío. Crema ó trema en forma de dos punto» puesta sobre la primer vocal del diptongo que se deshace, o ^obre la tt que debe pronunciarse en las silabas güe. giii. \\ Cir. Conjunto de operaciones de la cirugía, cuyo carácter principal consiste en la división de lostejidos orjjánicos.- Delgr. diairesis, división; de diair'eoo. dividir. Uiesi f. Mils. Una de las partes más pequeñas y simples — 516 — DIF en que se divide el tono. — Del gr. dieais, medio tono. üies ¡rae Reí. Día de la venganza: canto fúnebre cató- lico que presenta un terrible cuadro del juicio final. Diestóstenio m. Zool. Género de insectos naturales del Brasil.— Del gr.diestos, distante, y 8íe&gt;«»ia, ocelo. Uiesti-a f. Mano derecha. || Po^í. Favor, auxilio, »m paro.- Del lat. dextera y clexlra. Diestramente adv. m. Con destreza. Diestro, tra adj. Derecho, en la acepción de pertene- ciente á la mano derecha. || Hábil, experto en algún ar- te. II Sagaz, prevenido y avisado. || Que sabe jugar la ev- pada ó las armas. || Torero de á pie. || m. Art. y Oí- Ronzal ó cabestro que se pone á las caballerías. — Del lat. dextro. abl. de dexter; gr. dexiteroa. Dieta f. Med. Régimen que se manda observar á los en- feMQos ó convalecientes en el comer y beber. || Pol. Junta ó congreso que en ciertos Estados que forman confederación delibera sobre asuntos de interés gene- ral. II For. Salario que gana cada dia un juez de comi- sión informante, médico, escribano, etc., y en algunos países los diputados y senadores. — Prim. acepc., del gr. diaita, sistema de vida; seg. acepc, de la voz ant. die- ta, del lat. dies. üietar a. ant. Adietar, poner á dieta. — De dieta. Dietética f. Med. Parte de la terapéutica propiamente hablando, sinónimo de higiene.— De igual voz latina: del gr. diaiteetika, de diaita, sistema de vida. Dietéticamente adv. m. Conforme á las prescripcio- 416S de la dietética. Dietético, ea adj. Que pertenece á la dieta en el sen- tido del régimen.— Del lat. diaetetico; del gr. diaite- tikos. D¡eti&gt;ita adj. Med. Se dice del médico que en sus cu- raciones sigue los principios de la dietética.— De dieta. Dieti'ich (Federico) üisí. Poeta latino alemán (1753- 1833). Dieu et mon droít loc.fr. Dios y mi derecho. (Escu- do de armas de Inglaterra.) Diéxodo m. Med. Toda vía secretiva: algunos e.scritores usan esta voz como sinónima de evacuación y de deyec- ción.—Del gr. dia, prep., y éxodos, salida impetuosa. Diez adj. Número cardinal que comprende nueve uni- dades más una: es la base de la numeración décupla y decimal usada en todos los pueblos, jj m. Cifra que re- presenta el número de los dedos de ambas manos. || En algunas locuciones, décimo, como el día diez. || (Consejo DE LOS). Hist. Consejo supremo que los atenienses es- tablecieron después de la expulsión de los treinta tira- nos.—Del lat. decem; gr. deka; sanscr. f/epa. Diezma f. prov. Diezmo. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (33 kms.), p. j. d« Iznalloz. con 1.500 h. Diezmador m. prov. Que percibía la décima. — Do diez?nar. Dieziiial adj. Decimal, perteneciente al diezmo. — De diez7no. Diezmar a. Sacar de diez, uno. || Pagar el diezmo á l:i Iglesia. II Mil. Castigar, cuando son muchos los delin- cuentes, de cada diez uno.— De diezmo. Diezmero m. Que pagaba el diezmo, y también lo re- cibía.—De diezmo. U¡ezme&lt;i¡DO, na adj. Que es de diez meses. Diezmilé^imo, ma adj. Cada una de las diez mil par- tes iguales en que se divide un todo. Diezmiliuílionésirno, ma adj. Cada una de las diez mil millones de partes iguales en que se divide un todo. Diezmillouésimo, ma adj. Cada una de las diez millones de partes iguales en que se divide un todo. Diezmo m. Décima parte de alguna cosa. || Adm. El de- recho de 10 por 100 que se pagaba al jefe del Estado. II Reí. Parte de los frutos que pagaban los españoles alas autoridades eclesiásticas desde el tiempo de Recaredo. —De décimo. Dit'aca f. Bot. Género de leguminosas amariposadas. — Del gr. dis y phake, lenteja. Difalano-ia f. Hist. ant. Mando ó reunión de dos pe- ^ueñis falanges. I&gt;ifaiuac¡óu f. Acción y efecto de difamar. Difamado, da adj. Que sufre difamación. || Blaa. Cualquier animal sin cola, ó con armas despuntadas.— Del lar,, diffamato. p. p. de diffamo, difamar. Difamador, ra s. y adj. Que difama. — De ig. voz lat. Difamar a. Desacreditar á alguno publicando cosas contra su buena opinión y fama. 1| ant. Divulgar. — Del l.it. diffamare; de dif. por dis negativo, y fama. Difantatoria f. ant. Difamación. Difamia f. ant. Difamación ó deshonra. — De igual voz latina. Difamatorio, ría .adj. Que difama, que entraña dlía- maoión. — De difamar. Difarreacióu f. Hist. Entre los romanos, divorcio so- lemne del matrimonio por confarreación.— Del lat. dif- farreatione, sacrificio para romper el matrimonio; de dis negativo y farreum, torta. DIF — 617 Dic; DIfereeer D. ant. Distinguirse una cosa de otra ó ser 'diferente y de distinta's ó contrarias cualidades. l&gt;ifei*enci:i f. Kazón porque una cosa se distingue de otra. II Variedad entre dos cosas de una misma especie. II Coniroversia, contrariedad ú oposición de algunas per- sonas entrcsi. \\Arit. y Gtom. bxceso de una cantidad respecto do otra.— bel lat. differo, desemejar; de dis- fero, llevar de una parto á otra. Diferencial adj. Que pertenece á la diferencia de al- gunas cosas entre si. || f. Mat. Aumento infinitamente pequeño de una cantidad variable. || adj. Que procede por diferencias. II(CÁLCULO). Teoría basada en los in- crementos inKnitamente pequeños que afectan á algu- nas magnitudes \ariables. || (Cantidad). Que en sus términos o factores contiene la diferencial de una varia- ble.—L)e dif'L renda. Difereneialniente adv. m. De una manera diferen- cial; con proposito de separar. — De diferencia-lmen- te, con mente de diferir. Diferen&lt;-iar a. Hacer diferencia. || Variar, mudar el uso que se hace de las cosas", jj n. Discordar, no conve- nir en un mismo parecer ú opinión, jj Hacerse notable alp;iJn sujeto por sus acciones ó cualidades. || Mat, Pro- ceder por diferencias. || Deierminar la diferencia de una cantidad vari.ihle.— De di/'erencta y suf. verbal. UifereiicioiiK'ti-i:! f. Mar. Arte de conocer los cala- dos de un buí|ue, y por ellos su velocidad. — De diferen- ciúmetro. Difereiieiónietro ra. Mar. Máquina o aparato para averiguar la marcha de un buque sin echar la correde- ra. Es poco usada, por prestarse á muchos errores. — De diferencia y el gr. metron, medida. Diferente adj. Diverjo, di.stinto, ó no parecido á otras cosas.— De di, por dis, y ferente, que lleva ó implica dos cosas; de fero, llevar. Diterentenioiile adv. m. Diversamente; de otra ma- nera, de modo distinto. Diferir a. Dilatar, retardar ó suspender la ejecución de alguna cosa. ¡| n. Distinguirse una cosa de otra, jj Mar. Quitar los tomadores á una vela, dejándola sujeta sólo por la cruz.— Del lat. differre, de di (por dis, dos co- sas) intens. y ferré. Difícil adj. Que no se logra ó ejecuta sino con mncbo trabajo.— Del lat. difficile, de dijficilis; de dis negativo y facilis. Oiticilidad f. ant. Dificultad. Diücílinio, lua adj. sup. ant. de difícil.— üe igual voz latina. Difícilmente adv. m. Con diScultad. Dificultad f. Embarazo, oposición ó circunstancia qne haga difíciles las cosas. || Duda, argumento y réplica propuesta contra alguna opinión.— Del lat. dijficultate, abl. do difficultas; de dijficilis, difícil. Dificultad«»r, r:i s. y adj. Que pone dificultades ó se las figura.- De dificultar. Dificultar a. I'oner dificultades á alguna cosa, tenerla por difícil. II Hacer difícil una cosa introduciendo emba- razos ó inconvenientes que antes no tenia.— Del lat. dif- ficultare. de difficiilto, de difflcilis, difícil. Dificultusaiiieitte adv. ra. Con dificultad. Dificiiltosu, is.-i adj. Difícil, lleno de embarazos. Ijfig. íara. Se aplica al semblante, gesto, etc., de una fisono- mía ó figura e.ttraña y dificultosa.— De dificultar. Difidación f. Manifiesto conque se justifica la declara- ción de guerra. II La misma declaración. — Del prefijo negativo di y fides, confianza. Difidencia f. Falta de fidelidad. — De igual voz latina. Difidente adj. Desleal. — De igual vuz latina. Difílidiu m. Zool. Género de moluscos gasterópodos.— Del gr. dis, dofi, phyllon, hoja, y eidos, aspecto. Difilo Biogr. Poeta cómico griego del tiempo de Me- nandro; existió 300 años a. de J. y compuso más de cien comedias. || adj. Bot. Se aplica á los órganos compues- tos de dos piezas.— Del gr. dis, dos, y phyllon, hoja. Difinecer a. ant. Definir. Difinieiúu f. Definición. Oiiinidura f. ant. Solución de un argumento. Difíuir a. Definir. Oiíinitorio m. Definitorio. Diíiiiciac a. ant. Desahuciar. — De dis 6 di privativo y fiucia. DitÍ!&gt;:i f. Bot. Género de' leguminosas amariposadas. — Del gr. dití. &lt;lo^. y physa. vejiga. Difluir n. Difundirse, derramarse por todas partes.— Del lat. dijfluere. de difíluo, extenderse; de fltio, fluir. Difr;icciun f. Fis. Fenómeno luminoso producido por el cambio de dirección que experimentan los rayos so- lares cuando rozan los bordea de un cuerpo muy delu- do ó penetran por una hendedura muy estrecha.— De difractar. Difractar a. Fí8. Hacer e.xperimentar la difracción á un rayo luminoso.— Del lat. diffringere, de dis frin- gere, de frango, quebrarse. Difraetivo, va adi. Fis. Que produce el fenómeno de la difracción ó se relaciona con él.— De difractar. Difrige m. Min. Escoria del cobre cuando se funde.— Del gr. díphryges, dos veces quemado. Diftera f. Mit. Nombre de la piel do la cabra Amaltea. que sirvió á .lúpiter para escribir los destinos de la hu- manidad. || ¿Jooí. Mariposa nocturna de Europa.— D«l ^r. diplithera',\)[Q\ preparada; dedephein. humedecer. Difteria f. ilíed. línfeimedad caracterizada por la for- mación de falsas membranas en las mucosas, especial- mente en la laríngea, y en la piel cubierta de epider- mis; causa aterradora mortandad en los niños.— Del gr. diphthera, piel hiimeda, membrana. Diftérico, ca adj. Med. Relativo ó perteneciente 4 la difteria.— De difteria. Difteritis f. Med. Intlainación diftérica.— De difícna V el suf. itis. inllainación. Difug^iu m. ant. Efugio, evasión, salida. — De ignal vo/. latina. Difundir a. Extender, derramar. 1| ñí;. Divulgar, pu- blicar.—Del lat. diffundere, de diffundo. de fundo. derramar. Difundirse r. E.xtenderse, derramarse. || fig. Divulgar- se, publicarse. Difunto, ta s. y adj. Persona muerta.— Del lat. de- functus, la muerte, de defungor; de la prep. de y fungor, acabar; de jinis, el fin. Difuntos (Fii',ST.\ DE LOS) J?eL La que la Iglesia ro- mana celebra el 2 de Noviembre en conmemoración do los muertos de la comunión católica. En 'jyS la instituyó üdilón, abad de Cluny, y después se hizo general en to- da la cristiandad. Difusamente adv. m. Con difusión. Difusible adj. Jlfed. Substancia ó agente que obra de un modo rápido en la economía animal por la difusión de sus principios activos. — De difuso. Difusiometro m. Fis. Aparato que sirve para demos- trar y medir la difusión de los gases.— De difusión y el gr. «¡eíron, medida. Difusión f. Extensión, dilatación y ampliación viciosa del discurso ó narración. || fig. Dilatación de ciertas substancias ó agentes medicinales en la economía. — D&gt;3 igual voz latina. Difusivo, va ad). Que tiene la propiedad de difundir ó difundirse.— De difuso. Difuso, sa adj. Ancho, dilatado. II Lo que es redundan- te en voces y expresiones. i| Bot. Ramas que se extien- den horizontalmente sin dirección determinada. — Del ]_at. diffuso. p. p. de diffundo, difundir. Dig'amma f. Signo de aspiración, en forma de F, que se uso en algunos antiguos dialectos griegos. — Del gr. digamma. Digfústrico, ca adj. Anat. Se llama así á los mtiscu- los cuyas dos porciones carnosas ó hacecillos fibrosos musculares están reunidos por un tendón intermedio, ii adj. m. Músculo oblicuo de la parte superior lateral del cuello, que concurre á las funciones de las mandíbulas. ■^Del gr. dis, dos, y gasteer, vientre. Dígastro ra. Zool. Género de gusanos anélidos.— Del |r. dis, dos, y gaster, estómago. Di^cnea f. Bot. Planta de las costas del Mediterránea. --De digeno. Dig^eno, na adj. Hist. Nat. Que tiene dos sexos. || Ha- blando de minerales, que tiene dos superficies de creci- miento.—Del gr. dis, dos, y genos, sexo. Digerecer a. ant. Digerir. Digerible adj. Que se puede digerir. Digerir a. Disponer y actuar el estómago el alimento. II fig. Sufrir ó llevar con paciencia una desgracia ó una ofensa. II Examinar minuciosamente. — Del lat. digere- re; de di intens. y gerere, administrar. Digestible adj. Que es fácil de digerir.— De igual voz latina. Digestión f. Acción y efecto de digerir. || Infusión de algunos cuerpos duros en un liquido convenientement'- fireparado para que por medio de un calor suave suelten a substancia medicinal que se quiere extraer de ellos. — De igual voz latina. Digestir a. ant. Digerir.— De digesto, ta. Digestivo, va adi. Que es á proposito para ayudará la digestión. || m. Cir. Medicamento que se aplica parí cocer y digerir lentamente los tumores, heridas y llagas. — De igual voz latina. Digesto m. For. Colección de las decisiones del Dere- cho romano.— Del lat. digesta, pl. de digestus. distri- buido, ordenado. Digesto, ta p. p. irr, ant. de digerir.— De\ lat. di- gesto, abl. de digestus, y. p. de digero, esparcir; de dis" y gero, llevar. Digestor m. Quim. Aparato que facilita la disolución de las substancias orgánicas para extraerlas los princi- pios inmediatos.— Del lat. digestorio, que sirve para digerir. DIJ 518 — DII. Dig'ieia f. Med. Desecamieato ó atrofia de los dedos.— Del lat. digitus, dedo. l&gt;igfinía f. Bot. Orden de plantas que abraza cinco cla- ses del sistema sexual de LiDneo, caracterizadas por te- ner dos pistilos distintos cada flor y dos estigmas sobre el ovario, ü Zool. Monstruos que tienen dos órganos fe- meninos.— L)e digiiio. Uig'inu, iij» adj. Bot. Que tiene dobles los órganos del uso femenino. — Del gr. dis, dos, y gynee. hembra. Digitación f. Mus. .\Tte que enseña á dirigir los dedos en algún instrumento — De digital. Digitado, da adj. Bot. y Zool. Que presenta divisio- nes en forma de dedos. || Mamiferos que tienen sueltos los dedos de los cuatro pies. — Del lat. digitato, abl. do digitatus: de digitus, dedo. Díeital adj. Que pertenece á los dedos ó se asemeja á elfos en algo. || f. Bot. Planta escrofularinea medicinal, de flores grandes y purpúreas en racimo. Se usa con buen é.xito para regularizar las palpitaciones del cora- zón.— De igual voz latina. Digitálico, ca adj. Quim. Las sales cuya base es la digitalina.— De digitaiina. Digitalina f. Quim. Principio alcaloideo activo de la digital.— De digital. Digitit'oliado, da adj. Bot. De hojas digitadas.— Del lat. digitus. dedo, y foliatus, de folium. hoja. Digitigrado, da adj. Zool- Que anda sobre las puntas de los dedos.— Del lat. digitus. dedo, y gradi, marchar. Dígito m. Asir. Cualquiera de las doce partes iguales en que dividen los astrónomos el diámetro aparente del Sol ó de la Luna. || adj. Mat. Epíteto que se aplica á los números que no pasan de diez, sin duda porque pueden contarse por los dedos de las manos. — Deigual voz latina. Digiadiar n. ant. B.-i'.allar ó pelear con espada cuerpo á cuerpo— Del lat. diglidiare; de di y gladius, espada. Digleiifi f. Zool. Género de gusanos rotíferos.- Del gr. dts. dos, y gleenee. ojo. Diglifo m. Bot. Género de orquídeas propias de Java.— Del gr. dis. dos. y glyphee, grabado. Diglosa f . Zooí. Género de insectos coleópteros, pentá- meros.— Del gr. dis. dos. y glossa, lengua. Diglótida f. Bot. Género de diosmeas propias del Era- sil.— Del gr. dis. dos, y glotti, lengüeta. Dignación f. Condescendencia con lo que pretende ó desea el inferior: deferencia á favorecer á alguno.— De igual voz latina. Dignamente adv. m. De una manera digna y confor- me al mérito de la cosa. Dignarse r. Determinarse á honrar y favorecerá algu- no. II Hacer algo por complacencia, y no por obligación. —Del lat. dignare y dignari, juzgar digno, condes- cender; de dignus, digno. Dignatario m. Que ejerce una dignidad. Dignidad f. Calidad que constituye digna alguna cosa. Ilísobleza, lealtad é hidalguía en los procedimientos. || Excelencia, realce. || Carpió y empleo honorífico y de autoridad. || Ciertas prebendas en las catedrales y cole- giatas.—Del lat. dignitate, de dignus; de la raíz gr. dik, merecer. Dignificante p. a. de dignificar. \\ Teol. Que digni- fica. Aplícase más comúnmente á la gracia. Dignificar a. Hacer ó constituir alguna cosa digna. || En:utecer ;i una persona. — Del lat. dignus, digno, y flcare. frecuent. de fació, hacer. Dign&lt;», na adj. Benemérito, acreedor á alguna cosa. || Por antífrasis se dice del que merece alguna pena. |¡ Proporcionado al mérito, y dignidad de alguno, jj Grave, noble, hablando de la actitud.— De igual voz latina; de la raíz gr. dik, merecer. Dígono, na adj. Hist. Nat. Que tiene dos ángulos.— Del gr. dis, dos, y ganos, ángulo. Dígfafo m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de la América del Norte. — Del gr. dis. dos, y graphoo, es- cribir. Digresión f. Vicio en la elocuencia, que se comete .siempre que sin necesidad se distrae el discurso á cosas inconexas con el asunto. i| Asir. Alejamiento aparente de los planetas respecto al Sol. — De igual voz latina. Digresivamente adv. m. De una manera digresiva, con digresión. Digresivo, va adj. Que implica, que contiene ó entra- ña digresión.— De digresión. Dihexaedro, dra adj. Mineral. Calificación de unos minerales cristalizados en doce caras. — Del gr. dis, dos, ex, seis, y edra. cara. Dihidrico, ca adj. Quim. Que contiene doble cantidad de hidrógeno que otro cuerpo con quien se compara. — Del gr. dts, dos. é hidro. radical de hidrógeno. Dihiflrita f. Mineral. Fosfato de cobre que contiene dos átomos de agua. — Del gr. dis, dos, é hydor, agua. Dij m^ Dije. Dije m. Cualquier adorno pendiente de los que se ponen á los niños. || pl. Las joyas, relicarios y'otras alhajas de que suelen usar las mujeres, y aun los hombres, por ador- no. II Gram. Tiempo del verbo decir. — Del ár. deh. ' Dil Med. Abreviatura de diluatur , nsa.Aa. en las fórmu- las y recetas médicas, equivalente á disuélvase. Dilaceración f. Despedazamiento; la acción y efecto de dilacerar. Dilacerar a. Lacerar. II Desgarrar las carnes de perso- nas ó animales. |1 Lastimar la honra ó el orgullo.— De di intens. y lacerar. Dilación f. Retardación ó detención de alguna cosa por algún tiempo. i; ant. Dilatación, extensión. — Del v. di- lato, agrandar; de dilatum, di intens. y sup. de fero, extender. Dilacodonte m. Paleont. Género de reptiles fósiles.— Del gr. dts. dos, lachos, porción, y odoys, diente. Dilapidación f. Acción y efecto de dilapidar. || Mal- gastar.—Del lat. dilapido, disipar; de dt intens. y la- pido, arrojar; de lapis, piedra. Dilapidador, ra s. y adj. Que dilapida ó malgasta.— De dilapidar. Dilapidar a. Destruir ó malgastar los bienes propios, ó los que uno tiene á sn cargo.— Del lat. dilapidare; de dt intens. y lapidare, do lapido, arrojar; de lapis, piedra. Dilar Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Granada, con 1.200 li. I&gt;ilatabiiidad f. Fís. Propiedad de lo que es dilata- ble.—De dilatable. Dilatable adj. Fis. Que paede dilatarse.— De dilatar. Dilatación f. Acción y efecto de dilatar. Hi^'í's. Alte- ración que recibe un cuerpo cuando ocupa más lugar que el ordinario. || Hg. Desahogo o serenidad en alguna pena ó sentimiento grave. — De dilatar. Dilatadamente adv. m. Con dilatación. — De dila- tado y el suf. adv. mente, con propósito de extender. Dilatado, da adj. fig. Numeroso. ¡| Vasto. || Difuso, prolijo, demasiado extenso. — De dilatar. Dilatador, ra s. y adj. La persona que dilata ó extien- de. 1| Cir. Instrumento para abrir y dilatar cualquiera cavidad. — De dilatado y el suf. ag. or. Dilatara. Extender, alargar, ensanchar, hacer mayor alguna cosa. || fig. Propagar, extender. !| Retardar la re- solución de un negocio, asunto, trabajo, etc.— Del lat. dilatare, del sup. dilatum, de differo; del intens. di y fero, extender más allá. Dilatarse r. Explayarse, extenderie con prolijidad en algún discurso ó narración. Dilatativo, va adj. Que tiene virtud de dilatar.— Da dtiaíar. Dilaticórneo, nea adj. De cuernos ó antenas dilata- das.—Del lat. dilatattis. dilatado, y corneus, corneo. Dilatoria f. Dilación. Se usa comúnmente en plural. — De dilatorio. Dilatoriamente adv. m. Con dilación. Dilatorio, ria adj. For. Que sirve para prorrogar el término judicial de una cosa. || Med. Dilatador. — De igual voz latina. Dilección f. Amor, voluntad honesta.— De igual voz latina; de diligo, amar. Dilecto, ta adj. Amado. Es propio del lenguaje esco- lástico.— Del lat. dilecto, p. p. de diligo, yo amo. Dilema m. Fil. Argumento formado de dos proposicio- nes contrarias disyuntivamente, como cuando se dice: ó sabes ó no sabes.— Del gr. dilemma; de dis, dos, y lemma. argumento. Dilemático, ca adj. Fil. Propio del dilema; que es de su naturaleza.— De dilema. Dilenia f. Bot. Planta dileniácea, tipo de las dilenias, que son árboles del Asia Tropical. — De un n. propio. Dileniáceo, cea adj. Bot. Parecido á la dilenia. Dilepido, da adj. Hist. Nat. Que tiene dos escamas.— Del gr. dis, dos, y lepis. escama. Dilettante adj. s. neol. ital. Persona muy aficionada á la música, y con especialidad á la italiana. — Del ital. il dilettante. Diligencia f. Aplicación, actividad y cuidado en ejecu- tar alguna cosa. || Prontitud, agilidad y prisa. || fam. Ne- gocio, solicitud. I! For. Ejecución ó cumplimiento de un auto, etc. II Carruaje de bastante capacidad que hace sus jornadas con relativa celeridad. — De igual voz lat.; de diligo, estimar. Diligenciar a. Poner los medios necesarios para el lo- ^ro de alguna solicitud. — De diligencia. Diligenciero m. Que toma á su cargo la solicitud de los negocios de otro. || For. Agente judicial que en algu- nas partes hace citaciones. — De diligencia. Diligente adj. Cuidadoso, exacto y activo. 1| Pronto, presto, ligero en el obrar.— De igual voz latina. Djligenteinente adv. m. Con diligencia. Dilíii dilín m. Unomatopeya, ó voz imitativa del sonido que produce la campanilla al tocarla. Dilobo m. Zool. Mariposa nocturna: vive en Europa.— Del gr. dis, dos, y lobos, lóbulo. DIM Uilogpia f. FU. Sentido ambiguo. || Liter. Drama coa dos acciones á la ve/..— Del gr. dilogia; do dis, dos, y logos, palabra. Uilueidaeiún f. Ilustración, claridad y explicación que se da á alguna obra de ingenio, proposición u discurso. —De igual voz latina. Uilucidailor m.Quo diluoida.— De dilucidar. Uilucitlara. Ilustrar, declarar y explicar alguna obra de ingenio, proposición ó discurso. II Aclarar algún asun- to confuso.— Del lat. dilucidare, ilustrar; de de intens. y lucido, aclarar. I&gt;¡luc&gt;idai'iu m. Discurso con que se dilucida ó ilustra alguna obra.— De dilucidar. Uilueiún f. Acción y electo de diluir. — De igual voz lat. l&gt;ilúculu tn. ant. Ultima de las seis partes en que se dividía la noche.— De igual voz latina; áediluceo, ama- necer, ser claro ó mauitiesio. Diluente p. a. Que. diluye.— De diluir. Diluición f. .'acción y electo de diluir. Diluir a. Qtiím. Desleir alguna cosa. || Añadir agua á alguna disolución para debilitarla.— Del lat. diluere, desleir; de diluo. de dis-luo, lavo frecuentemente. Uilu^ivu, v:i adj. aui. Que tiene facultad de engañar. — Del lai. deluso, de delustis, engañado, burlado; de deludo, engañar; de ludo, jugar. J&gt;¡iuv¡ano, na adj. Que pertenece al diluvio.— De di- luvio. Diluviar n. irapers. Lloverá manera de diluvio.— Del lat. diluviare. Diluvio m. Inundación de la tierra ó de alguna parte de ella, precedida de copiosas lluvias. || Reí. Diluvio universal. || üg. y fam. E.Kcesiva abundancia de cual- quiera cosa. — Del lat. diluvio, abl. de diluvium; de dihio, limpiar lavando. Uiniacos adj. m. pl. Mil. Antiguos soldados de caba- llería, por lo común armados muy pesadamente.— Del gr. diinachai; de dis, dos, y viache. combate. Oiuianación f. Acción de dimanar.— De igual voz lat. Dimanante p. a. Que dimana. — De dimanar. Dimanar n. Proceder ó venir el agua de sus manantia- les. 11 Üg. Provenir, proceder y tener origen una cosa de otra.— Del pref. intens. di y manar. Dimensión f. Medida, tamaño y e.^tensión de algún cuerpo. II Mus. Medida de los compases. || Mat. Cada uno de los tres elementos de un cuerpo geométrico, longitud, latitud y profundidad. || Grado de una poten- cia ó ecuación. || Cantidad que entra como factor de un término algebraico.— De igual voz latina; de dimetior, medir. Dimensional adj. Perteneciente á alguna dimensión. Dimeredo, da adj. Hist. Nat. Que tiene dobles miem- bros.— De dimero. Dimeria f. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. dis. dos, y meros, parte. Dimero, ra adj. Zool. Que se compone de dos segmen- tos o artículos.— Del gr. dis, dos, y meros, parte. Dimerosomato, ta adj. Zool. De cuerpo dividido en dos partes. — Del gr. dis, dos. meros, parte, y soma, cuerpo. Dimes y diretes (Andar en) fr. Andar en disputas y porfías, "altercaciones y réplicas.— Del verbo decir: di- me y te diré. Dimiario, ria adj. Zool. Que tiene dos músculos.— Del gr. dis, dos, y mys. myos, músculo. Dimidiar a. Partir, dividir en mitades alguna cosa.— Del lat. dimidiare, inf. de dimidio, partir; de dimi- dius. medio. Diniidor m. prov. Asturias. Que se emplea en dimir. Diminución f. Merma, menoscabo de alguna cosa, tanto en lo físico como en lo moral. || ln en diminución. Se dice de la salud, crédito y otras cosas cuando se van perdiendo. — De igual voz latina; de diminuo, dismi- nuir, minorar. Diminuoeer n. ant. Menguar, mermar. Diminuir a. Disminuir. Diminutamente adv. m. Escasamente, con falta. || .Menudamente, por menor. I&gt;¡mínutivamente adv. m. Gram. En forma dimi- nuta. Diminutivo, va adj. Que tiene cualidad de disminuir ó reducir á menos alguna cosa. || Gram. Nombre que disminuye la significación de primitivo. — De igual voz latina. Diminuto, ta adj. Defectuoso, falto de lo que sirve de complemento ó perfección. || Excesivamente pequeño. || Mxis. Intervalo menor rebajado de un semitono, aumen- tando un sostenido á la nota que antecede, o un bemol á la superior. — De igual voz latina; de diminuo, dis- minuir. I&gt;imir a. prov. Asturias. Echar al suelo con largas varas ó pértigas el fruto ya maduro de los nogales, cas- taños y otros árboles.— líel lat. demitto. hacer bajar. Dimisión f. Renuncia que se hace de un empleo, comi- — 51Í) — DI!M sión, ele — Del lat. dimissione, de dimissio, de di- mitió, abandonar, dejar. Dimisorias f. pl. Despacho que los prelados dan á sus subditos eclesiásticos para que lícitamente puedan reci- bir órdenes sagradas de otros, jj Dak dimisouias. fam. Despedir á alguno, ahuyentándolo con desagrado; y del despedido se dice que las lleva.— Del lat. dimissoría: literce. Djmitente p. a. Que dimite.— De dimitir. Dimitirá. Renunciar, hacer dejación de un cargo, co- misión, etc.- Del lat. dimitiere, de dimitió, de dis- mitto, envío renunciando. Dimo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (28 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 1.200 b. l&gt;imorl';i f. Zuol. Insecto himenóptero. — Del gr. dis, dos, y morphee, forma. Dimort'andi-:i f. Bot. Planta mimosea del Brasil.— Del gr. dis. dos, morphee, forma, y aner, andros, es- tambre. Dimortisnio m. Mineral. Propiedad que tienen algu- nos minerales do presentar dos formas cristalinas dife- rentes, aun ('uando su composición química sea la mis- mu. — Do dimorfo. Dimorfo, fa adj. Min. Las substancias que ofrecen cristales que corresponden á dos sistemas distintos. |j Mit. Sobrenombre de Baco. — Del gr. dis, dos, y mor- phee, forma. I&gt;in m. fam. Dinero, moneda corriente. || Caudal, bienes, hacienda. — Ünomatopeya. Dinadjepur Geogr. Distrito del Indostán inglés, anti- gua pr. de Bengala; 4.ÜÜU.000 de b.;cap. del mismo nom- bre, con 30.000 h. Dinamarca Geogr. Estado del Norte de Europa, uno de los tres escandinavos. Confina al N.. E. y O. con el mar del Norte (Golfo de Botnia), y al S. con Alemania, que en 18(J4 le arrebatóla provincia de Schleswig-Hols- tein. Compónese hoy de la pequeña península de Jut- landia v de dos islas principales, en una de las cuales está la capital. Tiene 38.302 kms. c. con 2.Ü0O.OÜO de h. Cap., Copenhague. Dinamarqués, sa adj. Natural de Dinamarca y lo que pertenece á este reino. Dinametría o Dyuametria f. Fis. Conocimiento del dináraetro. Dinamétrieo ó Dynaniétrico, ca adj. Fis. Con- cerniente al dinámetro. Diuámetro o Dynáraetro m. Fis. Instrumento para medir la amplificación del telescopio. — Del gr. dynamis, fuerza, y metron, medida. Dinamia f. Mecán. Unidad tipo para medir el efecto útil de una potencia. |1 Med. Robustez, vigor, energía vital en los órganos de la economía. —Del lat. dynamia; .del gr. dynamis, fuerza. Dinámica f. Ciencia que trata de las fuerzas o poten- cias que dan movimiento á los cuerpos. — De dinámico. Dinámico, ca adj. Mecán. Concerniente á la dinámi- ca.—Del gr. dinamikos. de dynamis. fuerza. Dinamismo m. FU. Sistema que considera la materia como resultado de dos fuerzas encontradas, una de atracción y de repulsión la otra; animada, á veces, por un mutuo contacto en condiciones especiales.— Del gr. dynamis, fuerza. Dinamista adj. s. FU. Partidario del dinamismo.— Do dinamismo . Dinamita f. Mezcla de sílice pulverizada, yeso ó ceniza con la nitroglicerina, para aprovechar la enorme fuerza explosiva de ésta.— Del gr. dynamis. fuerza. Dinamo f. Máquina dinamoeléctrica.— Del gr. dyna- mis, fuerza. Dinamoeléctrica adj. Se aplica á la máquina en la que la fuerza de un motor se transforma en energía eléctrica.— Del gr. dynamis, fuerza. Dinamologfia f. Mecán. Tratado de las fuerzas, abs. tractamente consideradas.— Del gr. dynamis. fuerza, y logos. tratado. Dinamológ'ico, ca adj. Mecán. Que se relaciona con la dinamologia. — De dinamología. Dinamométrico, ca adj. Perteneciente ó relativo al dinamómetro. Dinamómetro m. Mecán. Instrumento para medir comparativamente las fuerzas musculares del hombre y de la bestia de carga, averiguar la resistencia de las máquinas y calcular y apreciar las fuerzas motrices.— Del gr. dynamis. fuerza, y metron. medida. Dinamoscopia f. Med. Graduación de la fuerza por la relación directa que hay entre ésta y el zumbido de los oídos.— Del gr. dynamis. fuerza, y skopeia. examen. Diñar m. Métr. y Num. Moneda de oro usada en Per- sía, equivalente á cinco pesetas. Dinarada f. ant. Dinerada. xliiiarco Biogr. El último de los oradores áticos, que vivía en 361 a. de J. Pasó quince años desterrado. Dinasta m. Hist. Principe cuyos Estados son de corta DIU — 520 — DIO extensión y depende de otros soberanos, ü m. Zool. In- secto de la familia de los lamelicornios. grupo de los pentámeros, orden de los coleópteros: vive en la Amé- rica Meridional.— Del gr. dynastees, principe, señor. Dina&lt;&gt;tia f. Serie de principes pertenecientes á una fa- milia.— Del gr. dynasteia, de dynastees, señor. Dinástico, ea adj. Servidor, defensor ó partidario de una dinasria.— De dinastía. Dinástido, da adj. Zool. Parecido al coleóptero di- nasta.— Del gr. dinuzoo, dar vueltas. Dinastisnio m. Fidelidad y adhesión á una dinasi):*. Dinema f. Bot. Genero de orquidáceas.— Del gr.dií». dos, y neema, filamente. Dinerada f. Cantidad grande de dinero: dieese por exageración. || Moneda antigua.— De dinero. Dineral m. Cantidad grande de dinero. || -árí. y Of. Peso de que se sirven los ensayadores de metales. — De dinero. Dinerillo m. En el antiguo reino de Aragón, cierta mo- neda de cobre muy baj;&lt;, que equi\ale á un ochavo, li Cualquiera pequeña cantidad de dinero. — Dim. de di- nero. Dinero m. Moneda corriente. II Num. Moneda de cobre de valor de dos blancas, usada en Castilla en el si- glo XIV. Hubo otro dinero que valia siete maravedisex (cinco céntimos de peseta). \lArt. y Of. La. duodécim;! parte del dineral de plata.— Del lat. denario, de denu- rius, de deni, diez, porque el denario valia diez ases. Dineroso, sa adj. Rico, adinerado. Dineruelo m. dim. de dinero. Dineto ra. Zool. Género de insectos himenópteros.— Del gr. dineoo. volver. Díneuro m. Zool. Género de himenópteros. — Del gr. dis. dos, y neyron. nervio. Diuo^'a f. Barca usada dtíde muy antiguo en la costa de Malabar. Din^o m. Zool. Mamífero de la familia de los cánido^, orden de los carnívoros, vive en Australia y desciende de perros. Dingolondango m. fam. Arrumaco, mimo, bálago, i; Expresión cariñosa. Dínieo, ca adj. Med. Medicamento á propósito para combatir los vértigos. — Del gr. dinos, vértigo. Diño, na adj. ant. Diirno. Dinoearis m. Zool. Género de gusanos rotíferos.— Del gr. dinos. vuelta, y charis. gracia. Dinóeeros m. pl. Zool. Género de mamíferos del ta- maño del elefante de la India.— Del gr. din. dis. vuelta, y keras, cuerno. Dinocrates Biogr. Arquitecto griego al servicio de Alejandro Magno, que reedificó el templo de Efeso y construyó la ciudad de .•\lejandria. 332 a. de J. J! Gene- ral mesenio que peleo con los áqueos y enveneno ú P'íIm- pémene^, siendo su prisionero, 183 ;i. de J. Dínófido m. Zool- Género de reptiles del orden de los ofidios. — Del gr. dinos. vuelta, y philos. amigo. Dinomenes Biogr. Escultor griego, 400 a. de J.; la- bró las estatuas de Ino y Calixto para la Acrópolis de Atenas. Dinórnidas f. pl. Zool. Grupo de aves del orden de las corredoras: casi todos los restos encontrados en la&lt; Montañas Pedregosas, correspondientes á las formacio- nes jurásicas, pertenecen á este orden. — Del gr. deinos, terrible, y sayros, lagarto. Dinornis m. Zool. Ave corredora, de especies extin- guidas.— Del gr. deinos. terrible, y ornis. ave. Dinosauros m. pl. Paleont. Reptiles pertenecientes á las épocas jurásica y cretácea inferior. — Del gr. deinos, terrible, y sayros, lagarto. Dinóstrato Biogr. Geómetra griego del siglo iv antes de Jesucristo, inventor de la linea llamada cuadratriz. Dinoterio m. Zool- Nombre genérico de un mamífero cuyos restos fósiles se encuentran en los terrenos calcá- reos de la Europa Central, y el cual excedía en tamaño á los mayores elefantes. || Paleont. Mamífero gigan- tesco de la época miocena.— Del •¿r.deinos-therion, te- rrible animal. Dintel m. Arq. Parte superior de la puerta, que cierra cargando sobre las jambas. — De lintel, de limitel, de limitellus, dim. de límite, abl.de limes, término; de limus, atravesado. Dintelar a. Hacer dinteles.— De dintel. Dintorno m. Pint. Delineación de las partes de una figura contenidas en su contorno. — Voz italiana. Diocesal adj. ant. Diocesano. Diocesano, na adj. Ecles. Que pertenece de cualquier modo á una diócesis. || Dicese del obispo ó arzobispo que tiene diócesis.— De diócesis. Diócesi f. Diócesis. Diócesi» f . Ecles. Distrito ó territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un prelado, como arzobis- po, obispo, etc. II iíisí. Nombre que los romanos dieron á cada uno de los nueve departamentos territoriales de la provincia de .\sia.— Del lat. dioeceais; del gr. dioike- sis, de dioikeoo, administrar. Diocle:i f. Bot. Planta faseolácea de los trópicos en .•\merica. Diocleciano (Cavo Valerio) Hist. Emperador ro- mano (28-1): abdico en 305 y se negó á volver al poder. Murió en Salona en 343. Dioico, ca adj. Bot. Calificación de las plantas qne tie- nen las Hores de cada sexo en pie separado. — Del gr. dis, dos, y oikia. casa. Diocles Mit. é iíisí. Héroe griego que murió defen- diendo á uno de sus amigos. || Célebre geómetra grie- go, del siglo IV a. de J. Dioco m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de C-o- lombia. Dioctaedro m. Mineral. Cristal resultante de la com- binación de dos octaedros diferentes.— Del gr. dis, dos. oktoo. ocho, y edra, base. cara. Dioctria m. Zool. Insecto díptero, tanistomo, de Lv América del Sur y de Europa. Diodia f. Bot. Género de rubiáceas. — Del gr. diodeia,. paso, porque esas plantas crecen á lo largo de los ca- minos. Diodón m. Zool. Erizo de mar. Diodoncél'alo, la adj. Fisiol. Monstruo con dos filas de dientes.— Del gr. dis, dos, odoys, diente, y kephu- lee. cabeza. Diodonte m. Zool. Ave de la familia de los falcónidas, orden de las rapaces: vive en la América del Sur. — De&gt; gr. dis, dos, y odys. diente. Diodoro de Sicilia Biogr. Historiador griego, con- temporáneo de César y de Augusto. || de Tiro. Filósoío peripatético de fines del siglo ii a. de J. D¡oeci¿» m. Bot. Una denlas clasificaciones del siste- ma sexual de Linneo, caracterizada por flores unise- xuales masculinas ó femeninas, y se divide en 14 órde- nes.—Del gr. dis, dos, y oikia. casa. Diofante de Alejandría Biogr. Célebre matem:i- tico del siglo iii ó IV, á quien se atribuye la invención del álgebra. Diogdoedria f. Mineral. Estado de un cristal que forma dos pirámides de base cuadrada, cuyas caras d&amp; dos en dos tienen la misma inclinación respecto á la ba- se.—De diogdoedro. Diog'doédrico, ca adj. Mineral. Que presenta ca- rácter de diogdoedria. Diogdoedro m. Mineral. Cristal diogdoédrico. — Del gr. dis. dos, ogdoos. octavo, y edra. cara. Diógenes Biogr. Filósofo cínico de Sinope (Jonia)que- vivió en .Atenas (443-323 a. de J.) Dioico, ca adj. Bot. Las plantas cuyos se.xos están se- parados en individuos diferentes. |{ pl. Zool. Moluscos, cefalópodos cuyos sexos se hallan en distintos indivi- duos.— Del gr. dis. dos. y oikia, casa. Diomedes iíisí. Uno de los héroes griegos que se dis- tinguieron en el sitio de Troya. Diomonde (San Pelagio de) Geogr. Feligr. en lapr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte, con 1.000 h. Dióinoro m. Zool. Género de insectos himenópteros. — Del gr. dis, dos, y omoros, vecino. Díón Hisí. Tirano de Siracusa. discípulo de Platón, li- bertó á su patria del yugo de Dionisio el Joven (357 a. de J.) II C.\.sio. Historiador griego, nacido en .\icea de Bitinia hacia el año 1.55 de Jesucristo; ocupo altas digni- dades. II Crisóstomo. Célebre retórico, nacido en Pe- rusa de Bitinia, que floreció en Roma en tiempo de Dio- cleciano. Dione J/ií. Hij.T. del Océano y de Tetis, amante de Jú- piter, de quien tuvo á Venus. Dionea f. Bot. Especie de sensitiva de la Carolina (América). 11 Zool. Insecto díptero, calíptero, de la ishi de San Salvador. — De Dione. Dioníalo m. Zool. Zoófito infusorio, único en su especie. Dioni.ii (SI AV.i asa) Biogr . Escritora, arqueóloga y pin- Tor.i romana (17.'i6-182&lt;)). Dioniquio m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ^r. dis. dos. y onyx, uña. Dionis jBiogr. Uno délos mejores cirujanos franceset del siglo xviii. Dionisia f. .V¿&gt;ie&gt;-aí. Especie de piedra negra con man- chas rojas, que, disuelta en agua, la comunica sabor do vino. — Del lat. dionysias. de Dionysus, el dios Baco. Dionisio m. .4sír. Nombre astronómico de una do l.i-» manchas de la Luna. '1 Hist. Keyde Portugal (I2t)l-1325). hijo de Alfonso 111. i; el Antig%io. Tirano de Siracus:&gt; (año 368 a. de J.) || el Joven. '1 irano de Siracusa expul- sado por Dión y luego por Timoleón (313), y murió de maestro de escuela en Corinto. || ue Hai icarnaso. His- toriador que en el ;iño 7 a. de J. publicó sus Antigüe- dades rotnanas.lUS as). Apóstol de las Gallas y pri- mer obispo de París, martirizado en Montmartre hacia el 272. Merecieren renombre, además. Dionisio Calco Elio; de .'Alejandría: de Antioquia; de Argos; de Bizan- UlO — 521 — DIP cío; de Colofón; de Corinto y otros muchos, jj Mit.Dio- nisos. Dionisiaco, ca adj. Perteneciente ó relativo á Baco. — L)e igual voz latina. DionisoH Mit. Huco de la mitología romana; personifi- cación del arto y del espíritu aventurero. Kl dios Dioni- sos sufrió pasión como Usiris, como Aclis y como Ado- nis, y de las mujeres obtuvo un culto apasionado. lliopatro m. Zool. Género de gusanos anélidos. l&gt;iu|&gt;étnlu m. Bot. Género de cruciferas.— Del gr. dyoo, dos, y pétalo. DiupNÍdu m. Zool. Género de insectos dípteros. — Del er. í/ís.düs, y ops, vista. I&gt;ioptr:i f. Opt. iiegla de madera ú otra materia en cuyos dos e.ttremos se colocan dos pínulas ó viseras con sus agujeros, el uno enfrente del otro, por los cualeB se dirigen los rayos visuales cuando se quiere observar al- gún objeto, ti Aldiada. — Del gr. dioptra; de dia, á tra- vés, y optomai. ver. l&gt;íópti'iva f. Ciencia que demuestra las propiedades de los rayos refractailos de la luz y la formación de los cristales ópticos. — De dióptrieo. I&gt;iópti"if«», ea ad). Que pertenece á la dióptrica. — Del gr. diotrikos; de dia, á través, y optomai, ver. Dioptrisino m. Cir. Aplicación de un instrumento quirúrgico llamado dilatador. Dioraiua ra. Fís. Espectáculo óptico que consiste en una exposición de vistas pintadas en lienzos grandes colocados verticalmente, en los cuales, por medio de los juegos de luz, se ven los objetos del tamaño y distancia natural, sin que haya cristal de aumento. || Sitio desti- nado á este recreo.— Del gr. dia, &amp; través, y orama, vista. Diurámíco, ca adj. Relativo al diorama. — De dio- rama. Dioresis f . Med. Transformación de un humor animal en fluido acuoso ó seroso. —Véase Diórresis. Diorita f. Mineral. Nombre de cierta roca compuesta de varios minerales y muy estimada do los antiguos egip- cios.—Del gr. dioraoo. distinguir; de dia, á tmvés, y oraoo. ver. Dioritio, tía adj. Mineral. Que contiene diorita.— De diorita. DlovoHti» f. Med. Flujo excesivo de orina ó de serosi- dad.—De diórresis. Dtorquita LHist. Nat. Piedra que presenta la forma de dos testículos reunidt^s. — Del gr. dis, dos, y orchis, testículo. Díórrosis f. Med. Dioresis.— Del gr. dia, transversal- mente, y orrhos, serosidad. Oiorresií* f. Med. Salida de las partes constituyentes de los órganos por las vías urinarias. — Véase Diórrosis. Diórtosis f. Üir. Reducción de un hueso fracturado ó luxado.— Del gr. diorthosis; de dia, transversalmente, y orthos, derecho. Diortótico, ca adj. Med. Que sirve parareducir.- De diórtosis. Dios m. Principio absoluto del Ser y del Conocer. La vida universal. |) Esencia y fundamento re.al de cuanto es y puede ser. || Eel. Supremo hacedor de todo, infinito, eterno premiador y castigador. Entre los gentiles, símbo- lo de energías, fuerzas ó cualidades. Entre los indios, alma universal. Uno de los principios antitéticos del bien y el mal. || Auiós. Interjección y expresión de despedi- da; elipsis de «á Dios ruego», «á Dios encomiendo o. — Del lai. Deus; del gr. Theus ó Zeus; de la raíz sanscr. div, brillar, lucir. Diosa f. Cualquiera de las divinidades del sexo femenino que fingieron los gentiles. || fig. Mujer muy hermosa.— De dios. Dioscórea f. Bot. Nombre científico de la batata.— De dioscóreo. Dioscóreo, rea adj. Bot. Calificación de las plantas monocotiledóneas, sarmentosas, como el aje.— De Dios- cúrides. célebre médico grieiro. DioMcórirles Biogr. Grabador griego en piedras finas, del tiempo de Augusto, cuyo retrato hizo en una piedra que sirvió de sello á los sucesores de este principe. Dioscóriclo m. Biogr. Partidario délas doctrinas do Dioscoro, de Alejandría, quien defendió la unidad do naturaleza de Cristo, y excomulgó al papa León 1 (440-461). Diówcoro Biogr. Obispo de Hermópolis, excomulgado y expulsado dos veces de su iglesia por el patriarca do Alejandría. Teófilo; murió en 403. || Patriarca de Alejan- dría que presidió el concilio de Efeso; lo excomulgó el papa León \. y murió en 451. || Antipapa electo al propio tiempo que Bonifacio 11 y muerto un roes después. || el Joven. Patriarca de Alejandría, fundador de la secta de los dioscóridos. muerto en 519. D¡oscuro&lt;« Mit. Nombre patronímico de Castor y Pó- Inx, hijos de Júpiter y de Ledo, y hermanos de Elena y Clitemnestra. Dioíidado (San) Ecles. Papa (614-617). || II. Papa (673- 676). ti (Raimuníjo). Jesuíta español y notable erudito, nacido en Mallorca en 1740. I&gt;H»He!sa f. ant. Diosa. DioH le Guai-du Geogr. L. con ayunt. en la pr. ie Sa- lamanca (66 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 300 h. Diosma f.Bot. (jénero do rutáceas.— Del gr. d/oa, di- vino, y osmee, olor. DlioMOj sa adj. ant. De muchos años. — De día. Dio.spiro m. Bot. Especie de guayaco.— Del gr. Dioa. genit. de Zeus, Júpiter, y pyros. genir. de pyr, fuego. Diostedé m. Zool. Pájaro de la familia de los tucanes, que al cantar parece que modula la palabra que le da nombre. Abunda en Venezuela. Diota f. Arqxieol. Vaso griego que tenia dos asas, coma el ánfora.— Del gr. diootee. Djpenes Biogr. Escultor griego del siglo iv a. de- J. Dipétalo, 1:&gt; adj. Bot. Que tiene corola de doble péta- l_o. — Del gr. dis. dos, y pétalo. Dipií-riquio adj. ra. Poét. Compuesto de cuatro breves. y dos pirriquios.— Del gr. dis, dos, y pirriquio. Diplaco m. Bot. Planta escrofularia de la Calilorniü. muy eslimada en los jardines de Europa por la bellez:» de sus flores.— Del gr. dis. dos, y plax, placa. Diplasiasnio m. Anaí. Duplicación de una membra- na.— Del gr. diaplasiasmos, reduplicación. Diplasia f. Bot. Género de ciperáceas. — Del gr. dipla- sios, doble. Diplatidlana f. Opt. Cierto anteojo objetivo.— Del gi'. dis, dos. plasis, figura, antí, contra, y eidos, forma. Diplátido m. Zool. Género de insectos ortópteros.— Dtl §r. dis, dos. y platys. ancho. Diplax m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. diplaj\ doblado; de diploos, doble. Dipicctro m. Zool. Género de insectos del orden de los neurópteros. — Del gr. dis, dos, y plektron, espuela. Diplegia f. Pat. Parálisis de los miembros, que se ex- tiende á los dos lados del cuerpo. — Del gr. dis, dos, y plessoo, herir. Diplexoeo m. Zool. Género de crustáceos. — Del gr. dis, dos, y pleex. pleechos. aguijada. Diplócopo m. Med. Especie de cuchillo para hacer la sección de la córnea transparente. Diplodáctílo m. Zool. Género de reptiles del orden dé- los saurios. — Del gr. diploos, doble, y daktylos, dedo. Diploe m. Anat. Cierto tejido celular que se encuentra entre las dos láminas que forman el hueso. — Del gr. diploee. de diploos, doble. Diploico, ca adj. Anat. Concerniente al diploe.— Do diploe. Diploma m. Despacho, bula, privilegio, patente ú otro documento con sello y armas de autoridad competente. II Quim. Vaso de paredes dobles en las que se echa agu ^ y pnedereeraplazaral baño de maria. — Del gr. diploma, de diploo. doblar. Diplomacia f . Poí. Ciencia ó conocimiento délos in- tereses y relaciones de unas potencias ó reinos con otro^ II fam. Cortesía aparente é interesada. — De diploma. Diplomática f. Arte que enseña las reglas para conocer y distinguir los diplomas. — De diploma. Diplomáticamente adv. m. fam. Con disimulo y sa- gacidad. Diplomático, ea adj. Pol. Perteneciente ó relativo al diploma ó á la diplomacia. Se usa también como subs- tantivo en la terminación masculina. || Se aplica á los. negocios de Estado que se tratan en dos ó más cortes, y á las personas ane intervienen en ellos. 11 (Cuerpo). Él formado por todos los representantes de las diferentes naciones extranjeras en un país, que suelen concurrir er» corporación á actos de gran solemnidad. — De diplo- macia. Diplónomo, ma adj. Hist. Nat. Que obedece á dos leyes simultáneamente. — Del gr. diploos, doble, y no- mos, ley. Diplopelto m. Bot. Planta sapindácea de Nueva Ho- landa qne se cultiva en los jardines de Europa.- Del gr. diploos, doble, y peltee, escudo. Diploperistómeo, mea adj. Bot. Ciertos musgos en los que el orificio de la urna está gnarnecido en el exterior de unos como dientes, y por dentro de prolon- gaciones á modo de pestañas. — Del gr. diploos, doble. peri, alrededor, y stoma, boca. Diplopia f. Mea. Alteración ó desorden de la funciú:^ visuaL que recibe dos sensaciones distintas á la vez, l'&gt; que hace que los objetos aparezcan dobles. — Del gr. di- ploos. doble, y ops, opos. vista. Diplóptero, ra .ndj. Zool. Que tiene dobles alas. :¡ adj. m. pl. Familia de insectos del orden de los himenoii- teros: viven en sociedades constituidas por machos, hem- bras y neotres.— Del gr. diploos, doble, y pteron, al:i. Diplosantéreo, rea adj. Bot. Que tiene dobles las flores.— Del gr. diploos. doble, y anthos. flor. Diplóstomo m. Zool. Gusano que se halla en los oioy DIP — 522 — DIS de algunos peces, y con más frectcne a en los de los ce- táceos.—Del gr. diploos, doble, y sioma, boca. Díplotáxide f. Bot. Planta crucifera de Europa. || m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, lamelicornio, de Escocia.— Del gr. diploos, doble, y taxis, serie, orden; de taxioo. yo ordeno. Uiplotáxido, da adj. Bot. y Zool. Parecido á la dí- plotá.xide.— De díplotáxide. Oiplóte^o tn. Bot. Fruto seco desprendido del cáliz.— Del gr. diploos, doble, y tegos, techo. Uiploteinio m. Bot. Génpio de palmeras.— Del gr. di- ploos. doble, y thema. caj i. IMplotciiin f. Bot. Géii...o de umbelíferas. — Del gr. diploos. doble, y tainia. lista. Dipiozoo m. Zool. üénero de gusanos platelmintos.— Del gr. diploos, doble, y zoon. animal. nípueo, nea adj. Zool. Que tiene dos pulmones. — Del gr. dis, do^, y pnoee, respiración. Uipneuiiióneu, nea adj. Zool. Provisto de pulmones dobles. — Del gr. dis. dos, y pneymon, pulmón. Oipnoo, noa adj. Zool. Que tiene dos pulmones.— Del sr. dis. dos, y pnoee. respiración. Dipo m. Zool. Género de mamíferos roedores. — Del gr. dis, dos, y poys, pie. Uipódidos m. pl. 2ooZ.. Familia de mamíferos: la for- ma de su cuerpees muy parecida á la de los kanguros: viven en las estepas del antiguo y nuevo mundo, y per- manecen durante el dia ocultos en madrigueras sub- terráneas, que abandonan á la puesta del Sol. Uípodo, da adj. Zool. Provisto de dos miembros poste- riores.—Del gr. dis. dos. y poys. pie. Dípodomis m. Zool. Mamífero de la familia de los geó- midos, orden de los roedores: vive en la América del Norte. Dipoudío m. Num. M(.aeda romana que valia dos ases ó libras.— Del lat. dispondio; de dúo, dos, j pondium, peso. IMprósopo, pa adj. Zool. Se aplica á los peces cuyos dos ojos están en el mismo lado. Uípsa m. Zool. Reptil de la familia de los dipsádidos, orden de los ofidios. Se halla esparcido por todas las is- las del mar de las Indias.— Del gr. dipsas, serpiente; de dipsa, sed. Oipsáceu, cea adj. Bot. Calificación de las plantas di- cotiledóneas, herbáceas; como la escabiosa, la viuda y la cardencha. — Del gr. dipsas, cardencha. l)ip«&gt;ádídos m. pl. Zool. Reptiles que forman una fa- milia del orden de los ofidios: viven en los árboles, y son completamente inofensivos para el hombre.— De dipsa. üípsector m. Mar. Instrumento usado para medir la depresión del horizonte. liipsétíco, ca adj. Med. Que excita la sed.— Del gr. dipsaoo, tener sed; de dipsa, sed. üipterocarpo m. Bot. Género de plantas. — Del gr. dípteros, de dos alas, y karpos. fruto. I&gt;ípteros adj. m. pl. Zool. Artrópodos de la clase de los insectos.— Del gr. dípteros; de dis, dos. y pteron, ala. Uípterólog'O m. Naturalista consagrado al estudio de los dípteros. — De díptero y logos, tratado. Dípterolog-ía f. Rist. y Anat. Tratado especial acerca de los dípteros.— De dipterúlogo. liípterológ'ico, ca adj. Concerniente á la dipterolo- gia.— De dipterologia. Uiptica f. Ecles. Tabla ó libro en que se acostumbraba en la primitiva Iglesia anotar los nombres de los prela- dos y otros bienhechores de las iglesias. || Registro de inscripciones consagrado á los cónsules y magistrados romanos. — Del gr. diptycha; áe. dis, dos, y ptyssoo, plegar. Oíptieo m. Díptica. Usase en plural, en masculino. || Cuadro ó bajo relieve formado con dos tableros que se cierran por un costado, como las tapas de un libro. — Del gr. diptychos, plegado en dos; de dis, dos, y ptysso, doblar. Oipton pación f. Qram. Acción y efecto de diptongar ó diptongarse. Diptongar a. Gram. Unir dos vocales, formando en la pronunciación una sola sílaba. — De diptongo. l&gt;iptong;o m. La unión de dos vocales que siempre se pronunci.TU en un solo tiempo, y forman una sola silaba. —Dei gr . diphthoggos; de dis, dos, y phthoggos, aonido. Oiputaciun f. Acción y efecto de diputar. || Cuerpo de los diputados. II Tiempo que dura el cargo de diputado. II Local en -que los diputados provinciales celebran sus juntas. — Del lat. deputatione, de deputatio, de de- puto, asif;nar. Diputado m. Persona nombrada por un cuerpo para representarle. || Á Cortes. Pol. Individuo del Congreso de Diputados; el sujeto elegido por un distrito electoral para representarlo en las Corles de la Nación. || phovin- ciAL. Kl elegido por un distrito para que lo represente en la Diputación de la provincia.— Del lat. deputato, abl. de deptitatos, p. p. de deputo, asignar. Diputador, ra adj. Que diputa. liiputar a. Destinar, señalar. {| Destinar y elegir algún cuerpo uno ó más de sus individuos para que le repre- senten en algún acto o solicitud. — Del lat. deputare, de deputo, asignar. Dique m. Reparo artificial hecho para contener las aguas. II Seno que se construye en las dársenas para ca- renar buques de alto bordo. || fig. Acto mediante el cual es otro reprimido o detenido. — Del hol. dyk. I&gt;iquelacer(t m. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. dis, dos. rheelee, pinzas, y keras. cuerno. üiquelinia f. Bot. Género de musgos. — Del gr. dicha, en dos, y elyma. capucha. Uiquelostianu m. Zool. Crustáceo sifonóstomo, paxi- céfalo. de paras muy poco desarrolladas. Uiquilo m. Bot. Género de arbustos de la familia de las leguminosas. — Del gr. dis. dos. y cheelee, pinzas. Diraíia f. Zool. Género de insectos liomópteros, salto- nes.— Del gr. dis, dos, y raphis. aguja. Dirago m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ais, dos, y ragoo. cortar. Dirceo, cea adj. Tebano, natural ó perteneciente á Tebas. — De igual voz latina. Dirección f. Acción y efecto de dirigir ó dirigirse. || Consejo, enseñanza y preceptos con que se encamina á alguno á lo mejor. II Posición recta y derecha de algún cuerpo, línea, pared, etc. || Junta ó agrupación de perso- nas encargadas de dirigir una sociedad O corporación. || Cargo de director y la oficina en que despacha. || gb- NEiíAL. Cada una de las grandes secciones administra- tivas en que se dividen Tos ministerios. — De igual voz latina. Directamente adv. m. En derechura. Dírecte ni indirecte Adverbios de modo latinos que se usan juntos casi siempre, y significan: directa ni indi- rectamente. Directivo, va adj. Que tiene facultad y virtud de di- rigir.—De directo. Directo, ta adj. Que está derecho ó en linea recta. || Mus. Acorde directo es aquel cuyo sonido fundamental está en la grave y sus partes distribuidas conforme al orden natural más aproximado que se pueda. || Por in- tervalo directo se entiende el que resulta de cualquiera armonía basada en su acorde fundamental.— Del lat. di- recto, de directus, p. p. de dirigo, dirigir. Directoi-, va s. y aaj. Persona á cuyo cargo está el ré- gimen ó dirección de alguna cosa. || Geom. Línea ó figu- ra que determina el movimiento y condiciones de gene- ración de otra. || Cir. Sonda acanalada para dirigir el bisturí en las operaciones quirúrgicas. — De igual voz lat. Directoral adj. Perteneciente O relativo al director o á la directora. üirectorial adj. Concerniente al directorio. — De di- rectorio. Directorio, ria adj. Que es á propósito para dirigir. II m. Libro que sirve para dirigir en algunas ciencias ó negocios. || Eist. Institución de gobierno creada y orga- nizada el año tercero de la República francesa: se com- ponía de cinco miembros y regia el país, auxiliado por el Consejo de los Quinientos y el de los Ancianos: Bo- naparte lo suprimió con el golpe de Estado del 18 Bru- mario. — De director. Directriz adj. Geom. Terminación f. de director. Lí- nea ó figura que determina el movimiento y condiciones de generación de otra.— De director. Dirij^ir a. Llevar rectamente alguna cosa hacia algún término ó lugar señalado. ¡| Guiar, mostrando ó dando las señas de algún camino. 1| fig. Encaminar la intención y las operaciones á determinado fin. || Gobernar, dar re- glas para el manejo de alguna dependencia, publicación ó negocio. II Hegir y gobernar la conciencia de alguna persona. || Dedicar alguna obra de ingenio. — Del lat. di- rigere, de dírigo; de di intens. y regó, regir. Dirig'irse r. Encaminarse hacia algún sitio. Dirimente p. a. Que dirime: se dice especialmente de ciertos impedimentos matrimoniales. — Del lat. dirimen- te, p. pres. de dirimo, dirimir. Dirimible adj. Que se puede dirimir. Dirimir a. Deshacer, disolver, desunir. || Ajustar. com- poner alguna controversia. || una discordia. For. Fa- llar otros magistrados segunda vez un pleito en que ha habido discordancia de votos.— Del lat. dirimere, de dirimo; de dis y emo. separar. Dirradiación f. Fís. Expansión, esparcimiento de la luz que emana de un cuerpo.— De di intens. y radia- ción. Dirradiar a. Fís. Esparcir rayos luminosos.— De dir por dis y radiar, de radium, rayo. líirruir a. Derruir, derribar, destruir.— Del lat. dirue- re, de diruo; de dis y ruó, rompo. Dis Prefijo y prep. insep. que denota idea de duplicidad, como en discernir; negación, como en disgustar; con- trariedad, como en disconforme; y otras veces intensi- DIS — 523 UIS dad, como, en diseminar.— Del lat. dis, di, ó de, del adj. num. deux; del gr. dis, dos, y alguna vez, como en discrasia, de dys, difícilmente. l&gt;i»&lt;nUa f. Med. Alteración del sentido del tacto. l&gt;¡snii;i^(»^i:i f. Med. Expectoración difícil. —Del gr. dysaniots, moroso, tardío, y agogos, que conduce. Disandra f. Bot. Género de plantas herbáceas. — Del ¡ir. dis, dos, y aner, andros, estambre. I&gt;isnnter«&gt;, i-a ad. ant. Dominguero, que suele usar alguna cosa los domingos.— De disanto. I&gt;¡»antel¡u m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. dis. dos, y antheegee, plumero. Oiiñantu in. Día festivo en la Iglesia católica.— De dio santo. I&gt;i»aptr¡tis f. Med. Gota irregular.— Del gr. dis, dos, y artritis. Disartrosis f. Anat. Conformación deforme de una articulación.— Dtl gr. dys, difícilmente, y arthrosis, articulación. Discantar a. Cantar: suele usarse por recitar versos, y tal vez por componerlos. || Glosar cualquiera materia, nablar mucho sobre ella, comentándola acaso con im- pertinencia. || JV/tís. EcliHr el contrapunto sobre algún paso.— De la vozant. discantare; del lat. canto, iniens. de cano, cantar. Discante m. Mus. Especie de guitarra pequeña, lla- mada comúnmente tiple. || Concierto de música, espe- cialmente de instrumentos de cuerda. — De discantar. Disearia f. Bot. Planta rámnea de la América del Sur y Nueva Holanda. liiscatopusis f. Med. Dificultad en tragar líquidos. — Del gr. dis y kata, partículas negativas, y j)osts,j)o- seos, la acción de beber. D¡scept:«ci6n f. Acción y efecto de disceptar. — De igual \oz hit. üiseeptar n. Disputar, argüir sobre algún punto ó ma- teria.—Del lat. disceptare, de discepto, controvertir; de dis y capia, tomar. Díscela f. Bot. Género de hongos. — Del gr. dis, dos, y kelis. mancha. Uiscelíu m. Bot. Género de musgos.— Del gr. dis, dos, y kelis, herida. I&gt;iseeriiedor, ra s. y adj. ant. Discernidor. Discerner a. ant. Discernir. Discernidor, ra s. y adj. Que discierne.— Do día- cernir. I&gt;iscerniente p. a. Que discierne.— De discernir. Disceriiiuiiento m. Acción y efecto de discernir. || Juicio recto por cuyo medio se distinguen las cosas que entre si se diferencian. 1| For. Nombramiento judicial hecho en alguna persona, por el cual se le habilita para alguna acción. — De discernir. Discernir a. Distinguir una cosa de otra por la diferen- cia que h.Ty entre ellas. || For. Dar el juez algún encar- go.—Del lat. discerno; de dis intens. y cer&gt;io, separar 10 bueno de lo malo. Discesión f. Hist. Modo de votar el Senado romano por agrupación de votantes en torno del autor de una proposición. — De igual voz lat. Discícol.-i adj. Bot. Se aplica á un hongo que crece en el tronco de los manzanos cortados, en la parte que per- manece arraigada. || m. Zool. Que tiene el cuello y el tóra?t en forma de disco.- Del gr. diskos. Disciforine adj. Hist. Nat. Que tiene la forma plana y ;i modo de disco. — De disco y cuello^ Discinesia f. Med. Paralizai-i'm de los movimientos voluntarios. — Del gr. dys, difícilmente, y kyneoo, mover, agitar. Discinesie f. Med. Nombre de las enfermedades que, segiin Sauvaíres, constituyen el tercer grado de debili- dades.—De discinesia. Disciplina f. Doctrina, instrucción de alguna persona, especialmente en lo moral. 1| Arte, facultad ó ciencia. || Regla, orden y método en el modo de vivir. || Instrumen- to hecho ordinariamente de cáñamo con varios ramales, cuyos extremos, que llaman canelones, son más gruesos y sirven para azotar. Se usa más comúnmente en plural. 11 Acción y efecto de azotar. || académica. Reglamento para el buen orden interior de la enseñanza universita- ria. 11 ECLESIÁSTICA. Ecles. Conjunto de reglas canóni- cas para el régimen de las iglesias. || Asignatura de este mismo estudio. || Mil. Conjunto de leyes, ordenanzas y disposiciones para establecer la subordinación y el orden en e! ejército. II Subordinación, obediencia, acatamien- to.—De discípulo, de la raíz diac; del gr. deik, ser en- señado. Discíplinable adj. Que es capaz de disciplina ó ense- ñanza.— De disciplinar . Disciplinadamente adv. m. Con disciplina é ins- trucción. l&gt;isciplinndo, da adj. Jaspeado: dícese de las flores, y señrilidamente del clavel cuando es matizado. — De disciplina, por las señales que ésta deja en la carne. Disciplinal adj. Concerniente á la disciplina y buen régimen. Disciplinante m. y f. Reí. Nombre que se daba al que en los días de Semana Santa iba dándose discipli- nazos y rezando las estaciones. || Que se disciplina. — Del \At.di.'iCÍplinante, p. a. de disciplinar. Disciplinara. Instruir, enseñará alguno su profesión dándole lecciones. \\ Azotar, dar disciplina por mortifi- cación. II Mil. Organizar las tropas, inculcarlas los prin- cipios de subordinación y respeto á la Ordenanza. —Del lat. disciplinari. de &lt;¿¡;&gt;ct/&gt;¿inor, educar, de discipli- na, del V. disco; del gr. daiskoo. enseñar. Disciplinario, ria adj. Relativo a la disciplina. || adj. m. pl. I'resbiterianos. — De discipíína. Disciplinazo m. Golpe dado con disciplinas. Discipulado m. Ejercicio y cualidad de discípulo de alguna escuela. || Doctrina, enseñanza ó educación. — Del lat. discipulato. Discipular adj. Perteneciente á los discípulos. Discípulo, la m. y f. Que aprende alguna doctrina del maestro á cuya enseñanza se entrega, ó cursaalguna escuela.il Que sigue la opinión de alguna escuela. || Miis. Cualquiera de los cuatro tonos pares, con relación á los cuatro impares que se llaman maestros. || pl. Reí. Que seguían y confesaban á Jesús por maestro suyo. De ellos, que según la Vulgata fueron 72, salió Matías, que ocupó la vacante que Judas Iscariote había dejado. || Por extensión, el que recibe de un maestro los rudimen- tos y las prácticas mecánicas de un oficio.— Del lat. discibulus, del v. disco, enseñar; de la raíz gr. deik, ser enseñado. Disclasita f. Mineral. Cierto silicato de cal hidrata- do.—Del gr. dys. difícilmente, y klaioo, romper. Disco m. Hist. Circulo de metal ó piedra do un pie de diámetro que en los juegos gimnásticos servia para ejer- citar los jóvenes sus fuerzas y destreza arrojándolo. || Cilindro cuya base es muy grande con relaciona la altu- ra. II Astr. ¡Figura circular y plana con que se presentan á nuestra vista los astros. || Fís. Cristal ó vidrio cortado en forma redonda, que sirve para la máquina eléctrica. — De igual voz latina; del gr. diskas, barideja redonda. Discóbolos m. Zool. Peces que forman una familia del orden de los acantopterigios: viven en todos los ma- res del hemisferio septentrional. || Atleta que arroja el disco. — Del gr. diskobolos; de diskos, disco, y bolloo, lanzar. Diseódero m. Zool. Género de insectos coleópteros, pentámeros. — De disco y el gr. deree, cuello. Disco^loso m. Zool. Género de anfibios del orden de los anuros.— De disco y el gr. glossa. lengua. Discoide adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de un dis- ecó de esfera aplanada. — Del gr. diskas, disco, y eidos, forma. Discolia f. Med. Alteración de la bilis.— Del gr. dya mal, y chale, bilis. Díscolo, la adj. Travieso, indócil, perturbador de la paz. II Zool. Especie de escarabajo.— Del gr. diskalos, incómodo; de dys, mal. y kolon. alimento. Discolor adj. ant. De varios colores. — Del lat. dis- colare, abl. de discolor, del m. sign. Discoloro, ra adj. Bot. Hoja discolora, que tiene ana cara de un color diferente á la otra. — De discolor. Discómero ra. Zool. Género de insectos heraipteros. — De disco y el gr. meras, muslo, Disdoniizo xa. Zool. Género de insectos dípteros. — Do disco y el gr. myxo, chupar. Disconforme adj. Desconforme. Disconforniiílad f. Desconformidad. Discontinuación m. Acción y efecto de discontinuar. Discontinuar a. Descontinuar, romper ó interrumpir la continuación de una cosa. Discontinuo, nua adj. Que está apartado ó no conti- nuado.—De dis priv. y continuo. Disconveniencia f. Desconveniencia, por discordia, discrepancia, desconformidad. — De disconveniente. Disconveniente adj. Desconveniente. — De discon- venir, sinón. de desconvenir. Disconvenir n. Desconvenir, no convenir on las opi- niones. Discopidópteros, ras adj. Aves cuyasalas son muy extendidas.— Del gr. diskos, disco, pydon, difusamen- te, y pteran, ala. Discopleura f. Bot. Planta umbelífera de la América dol Norte. — De disco y el gr. pleyra, costado. I&gt;iscóporo m. Zool. Pólipo del Mediterráneo. — De disco y paro. Discordancia f. Contrariedad, diversidad, desconfor- midad de unas cosas con otras. || Mus. Disonancia. — De discardar. Discordante p. a. Que discuerda.- De discordar. Discordanza f. ant. Discordancia. l&gt;iscordar n. Ser opuestas, contrarias ó desemejantes notablemente anas cosas de otras. || No convenir uno UIS — 524 — DIS con otro en sus opiniones. I] ^Vtís. No estar acordes las voces ó los in'Ttrumento'*. — De discorde. Discorde adj. Desconforme en dictamen, opinión y jui- cio. H Mtís. Disonante, falto de consonancia. — De ais. dos, y corde. de cor. cordis, corazón. D¡s«urclín f. Oposición de voluntades, desanión de ánimo, o contrariedad de opiniones. \\For. Divergencia de votos, que por escasez de número imposibilita la sen- tencia. II (lEncEiiO EN). La persona nombrada para de- cidir en un asunto que da lugar á encontradas opinio- nes. — De dis-cordiu, dos corazones; de eordia, de cor, cordis. Discopermo m. Bot. Género de liliáceas. — De disco y el írr. sperma, simiente. Discosuiuo m. Zool. Género de aracnoideos falangí- deos. — De disco y el gr. sooma, cuerpo. Discosuro m. Zool. De cola deprimida y orbicular por la base.— De disco y el gr. oyra, cola. Discrasía f. Med. Mal temperamento, alteración hu- moral.—Del gr. dyskrasia; de dys, mal, y krasis, mezcla. Discrásico, ca adj. Med. Relativo á la discrasia, o gue ofrece sus mismos caracteres.- De discrasia. Discreción f. Rectitud de juicio, por cuyo medio se califican y distinguen las cosas, y sirve para el gobierno de las acciones. || Agudeza, acierto y prontitud en dis- currir y explicarse. || Tacto para hablar li obrar. || El mismo dicho ó expresión discreta. 1| A discreción. m. adv. Al arbitrio y voluntad de otro. || Conforme al capricho y voluntad propia. — Del lat. discretione, de discretum. de discerno, separar; de dis-cerno, dis- tinguir entre uno y otro. Discreeirtnal adi. Que se deja al arbitrio ó discreción de alguno. — De discreci'in. Discrecionalmente aav. m. De una manera discre- cional. Discrepancia f. Diferencia, desigualdad que resul- ta de la comparación de cosas entre si diferentes. — De igual voz latina. Discrepante p. a. Que discrepa. — De discrepar. Discrepar- n. iJesdeciruna cosa de otra; diferenciarse ó ser desigual.— Del lat. discrepare; de dia negativo y crepo, hacer ruido con los dientes. Discretamente adv. m. Con discreción. Discretear n. Üstentardiscreción, hacer de discreto. Se usa irónicamente. — De discreto. Discreteo m. .'acción y efecto de discretear. Discreto, ta adj. Cnerdo y juicioso, que sabe discer- nir las cosas. II Que es ingenioso y agado en sus pala- bras y discursos. || m. Consejero del superior en algunas comunidades religiosas. || Mat. En matemáticas hay cantidad y proporción discretas. || itfed. En medicina se llaman \iiuelas discretas aquellas cuyas pústulas se encuentran dejando espacios libres entre si. — Del lat. discerno, separar; supino discretum, separado. Discretorio m. Sala de reuniones de los discretos de ana comunidad.— De discreto. Discrimen m. Riesgo ó peligro inmediato. || Diferen- cia, diversidad.— Del pref. intens. dis y crimen, lucha, contr. de cerimen, de cerno, distinguir. Discroniático, ca adj. Med. Que cambia, altera, varia ó modifica el color.— Del gr. dys, mal, y chroma. color. Discroniatopsia f. Med. .Alteración del sentido de l:i vista que consiste en confundir los colores que no se distinguen con claridad.— Del gr. dis, mal, chrooma. color, y opsis. vista. üisci'omen m. Med. Vendaje para la sangría de la vena front.tl. porque divide la cabeza en dos partes iguales, pasando por la sutura sagital. Discromo m. Zool. Género de insectos coleópteros, pentámeros. — Del gr. dya, desagradablemente, y chro- ma. color. Discroya f. Med. Alteración en el color de la piel. Disculpa f. Razón y causa que se da para excusarse ó cohonestar alguna culpa.— De dis negativo y culpa. Disculpabiliclacl f. Cualidad de lo disculpable. Disculpable adj. Que merece disculpa ó tiene razones en que fundarla.— De disculpa. Disculpablemente adv. m. Con disculpa. Disculpación f. ant. Disculpa. Disculpadamente adv. m. Con razón que disculpe. Disculpador, ra adj. Que disculpa.- De discMÍíJar. Disculpar a. Dar razones ó pruebas que descarguen de alguna culpa ó delito. — De disculpa. Discurrien te p. a. ant. Que discurre. — De discurrir. Discurrímiento m. ant. Discurso, razonamiento. Discurrir n. Andar, caminar, correr por diversas par- tes y lugares. || fig. Tratar ó platicar sobre alguna cosa. 1) a. Inventar alguna cosa. '! Conjeturar. || Reflexionar, pensar.— Del lat. diseurrere; de dis intens. y currere. correr. Diseursante p. a. de discursar. Que discnrsa. Discursar a. Formar discursos ó discurrir sobre alguna materia.- De discurso. Diseursista com. Que sobre todo forma discursos, per cavilosidad y ocio, ó por lucir sus facultades oratorias. —De discurso. Discursivo, va adj. Que discurre. || Pensativo. — l!'- discurrir. Discurso m. Facultad racional con que se enlazan y relacionan ideas y hechos y se derivan consecuencias. ;; Acto de la facultad discursiva. II Uso de razón. || Razo- namiento, práclic?. il Tratado que contiene varias re- flexiones, dirigidas á enseñar ó persuadir. 11 Espacio, du- ración de tiempo. II Razonamiento extenso dirigido por una persona á otras. || Se dice especialmente de las ora- ciones parlamentarias. — Del lat. dis-cursus, p. p. do- diseurrere , discurrir; de discurro, de dis-curro. corro de una parte á otra. Discusión f . Acción y efecto de discutir ó ventilar al- guna materia.— Del lat. discutum, de dis-curro, co- rrer de una parte á otra. Discusivo, va adj. Med. Que disipa ó resuelve. So aplica á los medicamentos que tienen esta propiedad. |1 Resolutivo. — De discusión. Discutible adj. Que se puede discutir, susceptible de discusión. — De discutir. Discutidor, ra adj. Que es amigo de las disensiones, aficionado á disputar.- De discutir. Discutir a. Examinar dos ó más personas atenta y par- ticularmente alguna materia, haciendo ;nvestigacione&gt;i muy menudas sobre sus circunstancias, y sosteniendo diferentes opiniones acerca de ellas para llegar á la ver dad por su comparación. — Del lat. dis-qtiatere, de quatio: hebreo taqua, mover violentamente. Disdacria f. Med. Secreción ó alteración de las lágri- mas.—bel gr. dys, mal, ydakry, lágrima. Disecable adj. Que se puede disecar. Disecación f. Med. Disección. Disecador, ra s. y adj. Que diseca.— De disecar. Disecar a. Anat. Dividir en partes artificiosamente el cadáver de algún hombre ó animal para el examen de su estructura, o de algún vicio orgánico que contrajera mientras vivió. || Preparar los animales muertos pan. que conserven la apariencia de vivos.— Del lat. disse- care; de dis intens. y seco, cortar. Disecativo, va adj. Que tiene la propiedad ó virtofl de secar ó enjugar.— De dis intens. y secar. Disección f. Acción y efecto de disecar. || Incisión. í' Anat. Arte de dividir un cadáver humano para su exa- men orgánico; recibe distintos nombres, según sean los^ órganos que se estudian. || Arte ó colección de precepto-, para el estudio anatómico, teórico y práctico. — De igua! voz latina. Disécea f. Med. Debilidad ó pérdida del oido— Del gr. dyseekoia; de dys, mal, y akoyeoo. oir. Disecrií^is f. Med. Excreción difícil. Disector m. Que diseca y ejecuta las operaciones ana- tómicas.— Del lat. dissecíMTO, sup. de disseco, cortar. Disemia f. Med. Alteración de la sangre.— Del gr. dys. mal, y hcema, sangre. Disemiuable adj. Que puede diseminarse ó ser dise- minado.— De di-semina-ble, capaz de esparcirse com&gt; ■ semilla. Diseminación f. Acto y efecto de diseminar ó dise- minarse. II Bot. Desprendimiento y esparcimiento natu- ral de las semillas de plantas muy maduras. — De igual voz latina. Diseminador, ra s. y adj. Que disemina.— De dise- minar. Diseminar a. Sembrar, esparcir alguna cosa. II fig. Di- vulgar, propalar, dar publicidad á alguna noticia. — De di-semina-r, esparcir semilla. Diseminarse r. Esparcirse, extenderse. — De di-se- mina-rse, sembrarse por muchas partes. Disemorrea f. Med. Menstruación difícil.- Del gr. dys. difícilmente, men, mes, y reoo. manar. Disensión f. Oposición ó contraried.id de varios suje- tos en los pareceres. || fig. Contienda, riña ó altercación. — De igual voz latina. Disenso m.For. Disentimiento ó negación de asenso.— Del lat. dis-sensn, de dissensus, de dissentio, di- sentir. Disentería f . Med. Flujo de vientre con pujos y algona mezcla de sangre.— Del gr. dysenteria; de dys. mal, y enteran, intestino. Disentérico, ca adj. Que es propio y perteneciente ;i la enfermedad de disenteria. — De igual voz latina; del gr. dysenterikos. Disentimiento m. .-\cto de disentir. || Oposición, con- trariedad.—De disentir. Disentir n. Xo ajustarse al sentir de otro: opinar de modo distinto.— Del lat. dissentire; de dis negat. y sentio, sentir. Diseñador m. Que diseña ó dibuja.— De diseñar. DIS 52r, — DIS '¡(¡.señar a. Delinear, trazar algún edificio ó figura para quu sirvü de modelo. — Del ital. disegnare. Jliseñu na. Aclo y efecto de diseñar. |1 Flan, trazo, de- iiaoación sobra superticie para formar algún ediUcio ó figura. II Borrador, muestra, patrón, jj tig. üescripción. || Imagen, semejanza. — Del ital. disegtio. Jtiíiépalo, la adj. Bot. Provisto de sópalos.— Del lat. dis, dos, y sépalo. llisepimento m. Bot. División interior del fruto por m^io de laminas membranosas.— Del pref. de separa- ción di y el lat. sepimentum, muralla, de sepio, cer- car; del gr. aeeps, áspid. Disepulutico, &lt;-a adj. Med. Que se cicatriza con mu- cha diticultad.— Del gr. dysepoylotos; de dys, mal, y epoylotikos, de epoyloo, yo cicatrizo. Itiser Mit. escandinava. Conductor de almas á la man- sión de Odin. lUsertación f. Acción y efecto de disertar. || Discurso en que se proponen las razones que bay á favor de al- guna opinión y se impugnan las contrarias. — Del v. lat. aiaserto. intens. de ais-sero, diserto con frecuencia. IMsertadoi", ra s. y adj. Que diserta.— De diseríar. Disertante p. a. Que diserta. — De disertar. liíaertar n. Raciocinar, disputar sobre alguna materia, produciendo razones en favor de alguna opinión, impug- nando las contrarias.— Del lai. dissertare; de dis-sero, propago ideas con frecuencia. INserto, ta adj. Que habla bien, con facilidad y abun- dancia de razones.— De disertar. Diseste^ia f. Med. Atenuación de la sensibilidad.— Del gr. dys. con diQcultad, y aisthesis, sensación. Jiísestetría f. Med. Lesión de los sentidos externos. llisfa&amp;pia f. Med. Dificultad en practicar la deglución. —Del gr. dys, mal, y phagoo, comer. J&gt;isfani:t f. ant. Disfamacion. ]&gt;isfaiii:icíón f. Difamación. l&gt;ísfaiiia&lt;lur, ra adj. Difamador. Jlisfaiuaiiiiento m. ant. Disfamacióu. Itisfainat- a. Difamar. J&gt;ísfaru:tturio, ría adj. Infamatorio. — D&amp;disfamar. Disfaniia f . ant. Difamia, difamación ó deshonra. Disfavor m. Desaireó desatención usada con alguno, y también la suspensión del favor. — De dis negat. y Yavor. Uisfonia f. Med. Alteración sensible de la voz y de la palabra.— Del gr.dys, con dificultad, y phoonee, voz. l&gt;¡sforniar a. Deformar. líisforme adj. Que carece de forma regular. || Feo, ho- rroroso. U Que es extraordinariamente grande y despro- porcionado en su especie. || Deforme. — De deforme, sin forma. Síisfoi'niídad f. Deformidad. || Tamaño desmesurado de alguna cosa.— De dis-forma-idad, cualidad de lo que no tiene forma regular. l&gt;isfornio»90, sa adj. ant. Disforme, feo, horroroso. Disfraz m. Artificio de que se usa para desfigurar al- guna'cosa, con el fin de que no sea conocida. || Por an- coQOmasia, se entiende el vestido de máscara. || fig. Si- malación para desfigurar alguna cosa. — De dis-farsa, (ant. farQa). doble artificio; del lat. farsus ó fartus, de fardo, henchir, y según Plauto. llenar de men- liras. Disfrazaclainente adv. m. Con disfraz, da ana ma- nera disfrazada.— De disfraz. Disfrazar a. Desfigurarcon algún sobrepuesto la forma natural de las cosas. || Qg. Disimular, desfigurar con pa labras y acciones lo aue se siente. || la bandela. 3Iar. Largar como propia la extranjera. || un iiuque. Tapar con encerado las baterías para que parezca mercante. — De disfarzar; df. dis y farzar, de /arpa ó farsa, fin- gir una y otra v»/.. Disfrazar.se r. ú-'. Fingir, ocultar una per.sona su ge- nio, su carácter. || Vestirse de máscara. '*isfrez m. anr. Desfrez, desprez, desprecio. Uisfriit ar a. Coger, lograr, percibir los productos ó uti- lidades de alguna cosa, jj Esquilmar y gozar alguna cosa. sin cuidar He su conservación ni mejora. || Gozar de sa- lud, comodidad, regalo ó conveniencia. || Aprovecharse del favor, amistad ó protección do alguien. — De dis y fruto. I&gt;isfrute m. Acción y efecto de percibir las utilidades y productos de alguna cosa ó de aprovechar el favor y la protección de alguien. I&gt;ísg:a]¡a f. Med. Vicio de la leche.— Del gr. dys, traba- josamente, y gala, leche. Dise^re^able adj. Que se puede disgregar ó ser sepa- raoo. II Deslig.ible. Disg'enesia f. Med. Dificultad en las funciones de los jrgano-i genitales.— Del pref, de opos. dis y el lat. ge- tw, por gigno; de la raíz gen del gr. gennaoo, engen- drar. I&gt;isg;^erible adj. ant. Digestible. Disgpreij^auión f. Acción y efecto de disgregar ó des- unir. II Fis. Dispersión de los rayos luminosos,— De igual voz latina. Disgregante p. a. Que disgrega.— De disgregar, lHi*f¡;vcf:;:\v a. Separar, desunir, apartar lo que estaba unido. II Fis. Dispersar los rayos luminosos. — Del lat. diáfiírex, desemejante; de dis, neg., y grex.egis, grey; de la raíz ger del gr. ageiroo-, coagregar, DiMg^regativo, v.-i adj. Que tiene virtud y facultad de separar, apartar o desligar.— De disgregar. D¡sg^ust:ici:inicnte adv. m. Con disgusto. DisgiiHtaclu, da adj. Desazonado, de.subrido, incomo- dado. || Triste, melancólico, aburrido, cansado, apesa- dumbrado.—De disgustar. Wxazw^tnv a. Causar desabrimiento y disgusto al pa- ladar. II fig. Causar enfado, pesadumbre ó desazón. — Du dis negativo y gustar. líisgustarse r. Knojarse, incomodarse, desazonars"? una persona con otra, || Aburrirse, cansarse, fastidiarse. Distí^iii^to m. Desazón, desabrimiento causado en el paladar por alguna comida ó bebida. || Encuentro enfa- doso, desacuerdo, contienda ó diferencia. || Sentimiento, pesadumbre ó inquietud causada por algún hecho, ó por temor de que se realice. || fig. Fastidio, tedio ó enfado que causan algunas cosas. |l A uisgusto. m. adv. Con- tra la voluntad y gusto de alguno. — De dis negativo y gusto. Di&gt;!iu;ustuso, sa adj. ant. Desabrido, desagradable al paladar ó falto de sazón. || fig. Desagradable, enfadoso, que c.iiisa disgusto.— De disgusto, Dishérpilo, la adj. Zool. Que se arrastra lenta y di- ficultosamente.—Del gr. di/8, mal, y er;;oo, arrastrarse. üisidenciíi f. Acción y efecto dedisidir. ¡| Gravo des- acuerdo en las opiniones. — De igual voz latina. Disidente p. a. Que diside. — De disidir. Disidir n. Separarse de la creencia que antes se mante- nía. II Pensar de distinto modo que la mayoría. || Disen- tir.— Del lat. dissidere. de S,issideo, distar, estar apar- tado; de dis, alejamiento, y sedeo, sentarse. DisiIábi&lt;*o, &lt;;a adj. Gram. Disilabo. — Ue disílabo. ilisílabo, ha adj. Gram. Voz que tiene dos silabas.— Del gr. disyllabos; de dis, dos, y syllabee, silaba. Disímil adj. Desemejante, diferente.— De di negativo y símil. Disimilar adj. Anat. Se aplica á la parte ó miembro del animal que consta de otras desemejantes entre sí. || En una acepción general, equivale á esi,ructura diversa, á naturaleza ó especie diversas. — De disímil. Disimilitud f. Desemejanza.- Del lat. dissimilitu- diñe, abl. de dissímilitudo; de dissimilis, deseme- jante, diferente. Dísimulable adj. Que pueda disimularse, dispensarse ó disculparse.— De disimular. Disimulación f. Acción y efecto de disimular algo ó de hacer como si no se reparara en alguna cosa. || Nfodo artificioso para encubrir las intenciones. || Tolerancia afectada de alguna incomodidad ó disgusto. Disimuladamente adv. m. Con disimulo, con habili- dad, con cautela, sigilosamente, con intención encu- bierta, sin llamar la atención. I&gt;isimuladu, da adj. Que disimula ó no da á entender lo que siente. || A lo disimulado, loe. adv. Con artificio y disimulo. || Hacer la oísiMULArjA. Aparentar igno- rancia de alguna cosa; no darse por entendido en algo que se sabe. — Del lat. di^simulato , encubierto con arte,&lt; p. p. de dissimulare; de dis, dos, y simulo, imito; de similis. parecido. Disimulador, ra s. y adj. Qua disimula fingiendo ó tolerando.— De disimular. Disimular a. Encubrir con astucia la intención. || Des- entenderse intencionadamente del conocimiento de al- guna cosa. II Aparentar ignorancia. || Desfigurar las co- sas, presentándolas con artificio distintas de lo que son. U Dispensar, permitir, perdonar.— Del pref. intens. dis y simulo, imitar; de similis. parecido. Disimulo ra. Arte con que se oculta lo que se siente in- teriormente. II Indulgencia, tolerancia.— De dist/nitíar. Disinusia f. ilíed. Inaptitud para ejercer el acto vené- reo.—Del gr. dis y so7ioysia. cono. Disipable adj. Que es capaz ó fácil de disiparse, de consumirse ó de gastarse.— Del lat. dissipabile. Disipación f. Acción y efecto de ilisipar. || Separación ó desunión de las partes que componían alguna cosa. || Resolución de alguna cosa en espíritus y vapores hasta desvanecerse y consumirse. || Conducta de una perso- na entregada enteramente á los placeres. || Despilfarro, malversación de la hacienda ó caudal. — Del lat. dis- supo, lanzar, tirar; del gr. stypoo, arrojar. Disipadamente adv. m. Con disipación. Disipado, da adj. Disipador. || Distraído, entregado á diversiones.— Del lat. dissipato, p. p. de dissipo, di- sipar. Disipador, ra s. y adj. Que destruye y malgasta su hacienda ó caudal.— De disipar. DIS — 526 — DIS Disipar a. Esparcir y separar las partes que forman por aglomeracióa algún cuerpo. || Desperdiciar, malgastar la hacienda ó caudal. II fig. Ahuyentar,, alejar. 1| Desvane- cer, deshacer.— Del lac. dissipo, gastar, malgastar; de i dis supo, arrojar. Di««ipula f. ant. Ei'isipula, erisipela. IJisipular a. ant. Erisipelaf. causar erisipela. I Di«ijunto, ta adj. Más. Nombre de cada uno de los in- tervalos que no están seguidos, sino separados por otro ■ intervalo. 1 Dislneeración f. Med. Erosión con desgarramiento de [ tejidos y de bordes generalmente franjeados y sinuosos. — Del pief. intens. dis y lacero, de laeer, mutilado. ; Dishtcerar a. Cir. iJiviíiir. romper, separar con vio- j lencia los tejidos ó los órganos. Dislalia f. Med. Dificultad en el habla.— Del gr. dys, \ mal, y laleoo, hablar. Dislate ra. Disparate.— De dislalia. Dislisina f. Qtiíin. Materia resinoide hallada en la bi- lis.—Del gr. dys, mal, y lysis. solución. Dislobio m. Boí. Grupo de plantas leguminosas. — Del gr. dissos, doble, y lobos, lóbulo. Dislocación f. Acción y efecto de dislocar. || Se dice por lo común de los huesos que salen de su quicio. || Fis. Separación de las diferentes partes que forman una máquina.— De dislocar. Dislocadura f. Dislocación. Dislocar a. Sacar alguna cosa de su lugar.- De dis negat. y el lat. loco, colocar. Dislocarse r. Desencajarse los huesos. 1| Mecán. Sa- lirse de su sitio las partes de una máquina. Disloquia f. Mtd. Diminución ó supresión de los lo- quios. II Dificultad en efectuarse esta evacuación.— Del gr. dys, mal, v loquios. D'isluita f. Mineral. Van -dad del aluminato de cinc— Del gr. dys, difícilmente, y lyoo, disolver. Dismembración f. Desmembración. Dismenesia f. Med. Pérdida de la memoria.— Del gr. dys, difícilmente, y mneesis. memoria. Dismenia f. Med. Menstruación difícil.- Del gr. dys, con dificultad, v mee)i, menstruo. Dismenofamía f. Med. Dificultad en la aparición de las reglas.— De dismenia y el gr. phaoo, decir. Dismeuorrea f. Med. Evacuación difícil y dolorosa una vez establecida la menstruación.— Del gr. dys, mal, meen, mes. y rheoo. fluir. Disminución f. Diminución. !1 Feí. Enfermedad que las bestias padecen en los cascos.— De dismintiir. Disminuir a. Reducir á menor cantidad alu'una cosa. || flg. Minorar, apocar: dicese de las cosas aunque no sean materiales, ni divisibles mecánicamente.— Del lat. di- minuere, disminuir; de minuo, minorar; de minus. menos. Disminuirse r. Reducirse á menor cantidad alguna cosa. II Acortarse, achicarse, aflojarse, embeberse, men- guarse, mermarse. Dismnesia f. Med. Debilitación de la memoria.— Del gr. dys, con dificultad, y mneesis. memoria. Dismol^o, o-a adj. Zool. Parecido á la salamandra. Disnea f. Med. Opresión al pecho, dificultad grande de respirar.- Del gr. dispnoia; de dys, mal, y pneoo, res- pirar. Disneico , ca adj. Med. Relativo á la disnea. — De dísyiea. Disnita f. Mineral. Nombre de una variedad de sili- cato de manganeso. Disociación f. Separación de cosas unidas.— De di- sociar. Disociar a. Separar una cosa de otra. || Separar, des- armonizar, desunir. — De des priv. y socio. Disodia f. Med. Fetidez de las materias exhaladas ó se- greiradas.— Del gr. dysodia; de dys. mal, y ozoon, oler. Disodila f. Mineral. Hulla papirácea, especie de tierra bituminosa en planchuelas: se encuentra en Sicilia, y su composición no es aún del todo conocida. Disodontiasis f. Med. Dentición difícil.— Del gr. dys, con dificultad, y odontos, genit. de odoys, diente. Disolena f. Bot. Planta apocinácea de Chile, que se cultiva en Europa. — Del gr. dissos, doble, y el lat. laena. túnica. Disolubilidad f. Calidad de lo disoluble. — De diso- luble. Disoluble adj. Que se puede disolver ó ser disuelto. — De disolver. Disolución f. Acción y efecto de disolver. || fis. Rela- jación de vida y costumbres; abandono á los vicios. II Rompimiento de vínculos sociales y naturales.— De dt- solver. Disolutamente adv. m. Con disolución. Disolutivo, va adj. Que tiene virtud de disolver. H Quím: Disolvente.— De disoluto. DisoIutOfta adj. Libre, licencioso y abandonado á los vicios.— Del lat. dissoluto, p. p. de dissolvere. Disolvente p. a. de disolver. Que disuelve. Se usa también como substantivo masculino.— Del lat. dissol- vente, p. pres. de dissolvere. Disolver a. Deshacer cualquiera lazo ó nudo. II figV Sé- parar, desunir las cosas que estaban unidas de cual- quier modo. II Deshacer, interrumpir la continuación de alguna cosa. || Desleír algún cuerpo sólido en cualquier líquido.— Del lat. dissolvere; de dis intens. y solvere, desalar. Disoma f. Mineral. Arseniuro sulfurado deDiqael.'ll Níquel gris. Disou in. Mus. Sonido áspero, desigual y sin consonan- cia.—De disonó. Disouanci:i f. Mzís. Sonido desagradable que ofende al oído. II Qg. Falta de la conformidad ó de la proporciou que naturalmente debían tener algunas cosas. — De igual voz latina; de dissono, disonar. Disonante p. a. Que disuena. j| adj. flg. Que no es re- gular o tiene discrepancia de otra cosa con la que debía ser conforme. II Mus. Tonos aprobados por el arte con el nombre de falsas disonancias. — De disonar. Disonar n. Sonar desapaciblemente; faltar á la conso- nancia y armonía. !| flg. Discrepar, carecer de confor- midad y correspondencia algunas cosas entre si cuando debieran tenerla. || Ser repugnante, parecer mal y ex- traña alguna cosa.— Del lat. dissonare, de dissono. retumbar, diferir, sonar mal; de des negat. y sonó. sonar. Disoui.YO m. Zool. Género de insectos coleópteros, pan- támeros.— Del gr. dis. dos, y onyx. uña. Dísono, na adj. Que carece de consonancia ó regulari- dad, ó no es conforme con otras cosas.— Del lat. disso- no. de dissonus; de dis negativo y sonus. sonido. Disopia m. y f. Med. Debilidad de la vista; dificultad de ver. — Delgr. dys, difícilmente, y ops, ojo. Disopo m. Zool. Género de mamíferos quirópteros, propios de la India.— Del gr. dys, repulsivo, y ops, opos. aspecto. Disorexia f. Med. Pérdida ó diminución del apetito. —Del gr. dys, con dificultad, y orexia, apetito. Disosfresia f. Med. Perversión, depravación del sen- tido del olfato.— Del gr. dys, difícilmente, y osphreesis, olfato. Dispar adj. Desigual, diferente.— De igual voz latina. Disparadero m. Disparador. || Poner á u.n'O b_n el DISPARADERO, fam. Desesperarle, llevarle á soluciones extremas.— De disparar. Disparador, ra s. y adj. Que dispara. ll m. En las armas de fuego, el piñón que detiene la patilla de l:i llave estando levantada, ü Art. y Of. Pieza de reloj que- da impulso al movimiento para sonar. 1| i¥a&gt;". Máqnin:i en que se asegura el ancla cuando se va á dar fondo. || Máquina á modo de escopeta que usan los marineros para disparar cohetes. — De disparar. Dispárag'o m. Bot. Género de compuestas.— Del gr. dis. dos, y el lat. par, semejante. . Disparar a. Hacer que alguna máquina despida el cuerpo arrojadizo. || .arrojar, despedir con violencia. || n. fis- Decir ó hacer despropósitos.— Del lat. disparare. de dis-paro, produzco en relación de igualdad; de par. igual. Di.spararse r. Partir, correr sin dirección. || fig. Diri- girse precipitadamente hacia algún objeto. || Arí. y Of. En equitación se dice del caballo cuando se lanza á 1:* carrera, desobedeciendo la acción de la brida. || ilíor. Desviarse el cabrestante con violencia ó velocidad. II Soltarse la caña del limón por haberle faltado los guar- dines. 1| Caza. Arrojarse el ave de rapiña sobre su pres:i. Disparatadamente adv. m. Fuera de razón y d^ regla. — Dis-par-atada-mente, con mente separada d- la razón. Disparatado, da adj. Que obra disparatadamente. I) Que es contrario á la razón. 1| Absurdo, descabellado. II fig. fam. Enorme, fuera de lo común. — De disparate. Dísparatador, ra adj. Que disparata. Disparatar n. Decir ó hacer alguna cosa fuera de razón y regla. — De disparate. Disparate m. Hecho o dicho fuera de razón y regla.^ — Del lat. dispar, desemejante. Disparatorio m. Conversación, discurso ó escrito lleno de disparates.- De disparate. Disparcialidad f. ant. Desunión en los ánimos; des- avenencia entre aquellos que forman parcialidad o partido. Disparidad f. Desemejanza, desigualdad y diferencii de unas cosas con otras.— Del lat. dis par Hit ate. do disparilis, dispar. Disparo m. Acción y efecto de disparar. 1| flg. Dispa- rate.— De disparar. Dispendio ra. Gasto considerable. || Pérdida volunt.i- ria de la vida, honor, fama, etc. — De igual voz latina; de dispendo, pesar. Dispendiosamente adv, m. Con dispendio. UIS — 527 — nis DÍMpcixliuisu, Ha iidj. Costoso, de gasto considerable. — De i^ual voz latina. Dispensa f. Frivilepio, excepción ¡graciosa de lo orde- nado por las leyes generales. || Escrito que contiene la dispensa. || Se lisa generalmente refiriéndoso á la qun otorfran el Papa y los obispos, ya para que contraif;;iii matrimonio los parientes de cierto grado, ya para otr:i cosa que la requiera. — IJe dispensar. Disp«&gt;nsable adj. Que se puede dispensar. — De dis- pensar. Dispensación f. Acción y efecto de dispensar. || Dis- pensa. II Farm. Operación preliminar de los simples que entran en un medicamento, ordenándolos y preparán- dolos cientiflcamenie para obtener el resultado que se desea. — De igual voz latina. Dispensador, ra s. y adj. Que dispensa. || Que fran- quea O distribuye alguna cosa. — De dispensar. Dispensar a. Exceptuar el superior á algún súbdiro de la obligación de alguna. Ijfam. Permitir la licencia para faltar á alguna obligación de política ó de oficio.— De dis priv. y el lat. penst^m, tarea. Dispensario m. Med. Lo mismo que farmacopea. II Laboratorio en el cual se preparan las substancias que entran en todo medicameiuo compuesto. || Estableci- miento en que gratuitamente se socorre á los enfermos pobres con medicamentos y consultas.— De dispensar y el suf. ario, donde se contiene. Dispensativo, va adj. ant. Que dispensa ó tiene facultad de dispensar. Dispepsia f. Med. Digestión difícil; hábito de padecer indigestiones. — Del gr. dyspepsia; de dys, mal, y peptoo, digerir. Dispéptico, ea adj. Med. Perteneciente ó relativo á la dispepsia. |! Enfermo de dispepsia. — Del gr. dyspep- tos, que digiere mal. Disperida f. Bot. Planta orquídea del Cabo de Buen.-i Esperanza: aigunas de sus especies se cultivan en Europa.— Del gr. dis. dos, y peerá, saco. Disperma adj. Bot. Que sólo contiene dos semillas.— Del gr. dis. dos, y sperina, simiente. Disperniasia f. Med. Dispermat'smo. — Del gr. dys. mal, y sperma, semilla. Disperniástico, ca adj. il/Cí/. Impotente. || Relacio- nado con el dispermatismo. Disperniatisnio m. Med. Emisión lenta ó difícil del licor seminal.— De dispermasia. Dispermia f. Med. .^Iteración espermática.— De dis- permasia. Dispernio, iiia adj. Bot. Que sólo contiene dos semi- llas.— Del gr. dis, dos, y sperma, semilla. Dispersar a. Separar las cosas ó personas que estaban juntas. II Mil. Desordenar al enemigo, ponerle en com- pleta fuga. — De disperso. Dispersarse r. Esparcirse, diseminarse, repartirse, separarse. Dispersión f. Acción y efecto de dispersar ó disper- sarse. II Separación á distintos lugares de las cosas que estaban juntas. || ií'iS. Se dice dispersión de la luz por la desviación que sufren los ejes de los haces luminosos refractados cuando atraviesan cuerpos refringentes. — Del lat. dispergo. diseminar; de di y spargo. esparcir. Disperso, sa adj. Separado, en vanos lugares, pue- blos ó provincias. || Mil. En la milicia es aquel militar que no está agregado á ningún cuerpo y reside en el pueblo que elige.— Del lat. disperso, de disperaus, p. p. de dispergo. esparcir. Dispertador, ra adj. Despertador. Dispertar a. Despertar. Dispierto p. p. irr. de despertar. Despierto. Dispionia f. Med. Degeneración de la grasa.— Del gr. dys. mal, y pian, gordura. Displacer a. Desplacer, pena, desazón, disgusto. Displicencia f. Desagrado ó indiferencia en el trato. || Desanimación para ejecutar un hecho, por dudar de su bondad ó desconfiar de su buen éxito.— De igual voz lat.; de displiceo. Displicente adj. Que desagrada o disgusta. || Desabri- do, de mal humor.- Del lat. displicente, p. a. de dis- pliceo, desagradar; de dis negar, y placeo, gustar. Dispondeo m. Poét. Pie de verso que consta de dos espondeos ó cuatro silabas largas. — De igual voz latina; del gr. dispondcios; de dis, dos, y spondeioa, es- pondeo. Disponedor, ra s. y adj. Que dispone, coloca y or- dena las cosas. || ant. Testamentario, albacea. — De dis- poner. Disponente p. a. Que dispone.— De disponer. Disponer a. Colocar, poner las cosas en orden y situa- ción conveniente. || Deliberar, determinar. || Preparar, prevenir. || n; Obrar libremente alguno en el destino o enajenación de sus bienes. || Echar mano de una persona ó cosa; emplearla, hacer uso de ella. — Del lat. dispone- re, de dispono; de dis y pono, P9ner. Disponei'se r. Prepararse, provenirse. Decidirse, de- lertninarso, proponerse, resolverse. Disponible adj. Que está en actitud de usarse 6 utili- zarse. II For. Cosa de que se puede disponer. || Utiliza- ble. II Cesante. Disponiente p. a. ant. Que dispono ó que está dis- puesto. Disporo m. Bot. Planta melantácea del Indostán.— Del gr. dis. dos, y spora, simiente. Disposición f . Acción y efecto de disponer ó disponer- se. II Aptitud, proporción para algún fin. || Estado de la salud. II Gallardía y gentileza en la persona. || Expedien- te, soltura, facilidad de alguien en despachar y proveer las cosas que tiene á su cargo. || Orden, mandato, deli- beración de algún superior. || Ret. y Lúg. Orden y dis- posición de pruebas. || Arq. Oportuna colocación y agra- dable conjunto de las partes que componen un edificio. II Preparación de las causas para la producción de algún efecto. \\ Med. Estado aparente del organismo para «1 cultivo y desarrollo de microbios patógenos. — Del lat. dispono; de dis y pono, poner frecuentemente cada cosa en su lugar. Dispositiva f. ant. Disposición, expedición y aptitnd. Dispositivamente adv. m. Con orden dispositivo. Dispositivo, va adj. Que disponey prepara. — Del lat. disposito, de dis-positum, dispuesto. Dispositorio, ria adj. Dispositivo. Dispuesto, ta p. p. irr. de disponer. || adj. Galán, ga- llardo, bien proporcionado. — Del lat. disposito . Disputa f. Controversia ó cuestión en que se arguye por una y otra parte. || Contienda, riña ó quimera. || Por- fía con voces y sin argumentos serios. — Del pref . intens. dis y el v. \&amp;x. puto, valuar. Disputable adj. Que se puede disputar ó es problemá- tico.—Del lat. disputabile. Disputación f. ant. Disputa, controversia.— De dis- putar. Disputador, ra s. y adj. Que disputa, y que tiene el vicio de cuestionar y de discutir con razón o sin ella. Disput:inte p. a. de disputar. Que disputa. Disputar a. Controvertir, defender, sostener porfiada- mente opinión ó conclusión sobre alguna macer;a. || Por- fiar con voces y tenacidad. || .Se usa como neutro con al- gunas partículas: v. gr.: de, sobre, acerca de. etc.— Del lat. disputare; de dis intens. y puto, pensar, valuar. Disputativamente adv. m. Por vía de disputa. Disquilia f. Med. Depravación del gusto.— Del gr. dys, mal, y chylos, quilo. Disqüimia t.Med. Depravación de los humores. — Del gr. dys. mal, y chymos, jugo, substancia. Disquirio ra. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. dia. dos, y cheir, mano. Disquisición f. Examen riguroso y minuciosamente detallado que se hace de alguna cosa, considerándola en todas sus partes. — Del pref^ intens. dis y el v. lat. quce- ro. indagar; de quare. de qua re, ¿qué cosa? Distanasia f. Med. Muerte lenta con dolorosa y larga agonía. — Del gr. dys, mal, y thanatos, muerte. Distancia f. Espacio ó intervalo de lugar o tiempo quo media entre dos cosas ó sucesos. || flg. Diferencia, dese- mejanza notable entre unas cosas y otras. I| Astr. Se llama acortada, afelia, media, perihelia y proporcional según ias circunstancias de cada planeta con respecto al Sol. II Fís. En perspectiva, se llama punto de distan- cia el, de concurso en el horizonte bajo un ángulo de 45 grados. || Mil. Espacio considerado con relación al fondo del que las tropas ocupan, y respecto á su frente. II Mar. Abrir las distancias; cerrarlas; ganar ó perder distancia; sacar distancia; tomar distancias. — Del lat. distantia, de disto, de disto, estar lejos. Distante adj. Apartado, lejano, remoto. Distantemente adv. m. Con distancia ó intervalo de lugar ó de tiempo. Distar n. Estar apartada una cosa de otra cierto espacio de lugar ó intervalo de tiempo. || fig. Diferenciarse no- tablemente una cosa de otra. — Del lat. distare; de di negat. y atare, de sto; del gr. staoo, permanecer de pie. Distasis f . Bot. Género de plantas sinanteráceas.— Del gr. dis. dos, y stasis, estación. Distaxiado, da ad). Bot. Que tiene dos espigas, como sucede en muchas gramíneas. — Del gr. dis, dos, y ata- xys, arista. Distego, ga ííd]. Mineral. Cristales de pináculos so- brepuestos.—Del gr. dis, dos, y tegos, pináculo. Disteira f. Zool. .Serpiente acuática y no venenosa de Nueva Holanda.— Del gr. dis, dos, y steira. cráneo. Distelacia f. Med. Falta de leche; impotencia para criar á sus hijos una mujer.— Del gr. dys. mal, y tnee- lazoo, amamantar; de theelee, mama, teta. Distema f. Zool. Género de gusanos rotíferos. — Del gr. dia, dos, y atemma. corona. Distemono, na adj. Bot. Plantas compuestas de dos estambres.— Del gr. dia, dos, y atemon, estambre. DIS 528 — Oís nisteiia f. Mineral. Silicato de alúmina nataraL — Del gr. día. dos, y sthenos, fuerza. Distender a. Med. Causar una tensión violenta en los tejidos, membranas, etc. Alargar, cundir, desparramar, esparcir, espurrir. estirar, estirazar, extender. — Del lat. distenderé; de dís iniens. y tendo, desplegar; del gr. teinoo, desenvolver. Distenderse r. Alargarse, esparcirse, desplegarse, desenvolverse, e.^ctenderse, ensancharse. Disten^^iúll f. Med. Acto y efecco de distender ó de ensancharse ó alargarse. — De distender. Disterniinnr a. ant. Deslindar, señalar y distingair los términos de un lugar, provincia ó heredad. Distesia f. Med. .Mal humor, impaciencia, inquietud en las enfermedades.— Del gr. dysthesis, raa!adisi)osición. Dístico m. Poét. Composición latina de dos versos, de los cuales el primero es más comúnmence he.xáro.etro y el segundo pentámetro. || adj. Bot. Calificación de las partes de las plantas, cuando unas miran á un lado }' otras al opuesto. — Prim. acepc, del lat. distichon; del gr. distikon; de dis, dos y stikos, verso. Seg. acepc, del gr. distichos, de dos órdenes; dis, dos y etichos. hilera. DistieoBlo adj. Bot. Que tiene las hojas dispuestas en dos filas.— Del gr. dis, dos, stichos, íila, y phyllon, hoja. Ikisticóíoro m. Eist. Nat. Cierto polipero ó planta marina. Distigniatia f. Bot. Estado de una planta que tiene dos estigmas. — Del gr. dis, dos, y stigma, aguijón; da stizoo, picar, y un suf. de abstracción. Distiiacioii f. ant. Destilación. Distiiante p. a. ant. Que destila, que gotea. Distiliir a. ant. Destilar. l^istilaturio m. ant. L istilatorio. Distilo m. Arq. Pórtico que tiene dos columnas. — Del gr. dis. dos, y atylos, columna, punzón. Distilo, la adj. Bot. Flor ü ovario provisto de dos pis- tilos.— De distilo. Distiruía f. Med. Tristeza, abatimiento, postración del ánimo. — Del gr. dysthymia; de dys, mal, y thymos, ánimo. Distíiurión f. Acción y efecto de distinguir ó diferen- ciar. II Signo o carácter por el cual se percibe claramente que una cosa no esotra, ó no es semejante á otra. || Prerrogativa, excepción y honor concedido á alguien. || Bnen orden, claridad y precisión en las cosas, jj Educa- ción esmeíada. modales escogido*. — Del lat. distinc- tione, abl. de disLinctio; de distinguo, distinguir. Distinguible adj. Que puede distinguirse. — De dis- tinguir. Distinguidamente adv. m. Con distinción. Distinguido, da adj. Mil. ant. Soldado quo, siendo noble y careciendo de asistencias para sub.sistir como cadete, gozaba ciertas distinciones en su cuerpo. |j Ilus- tre, noble, esclarecido.— De distinguirse. Distinguit* a. Conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras. || Hacer que una cosa se diferencie de otra. II Ver claramente, aunque desde lejos, las cosas como son en realidad. || fig. Hacer particular estimación de algunas personas, con preferencia á otras. — Del lat. distinguere, de distinguo; de di negat. y el musitado stingtio, borrar. Disting:uii"se r. Hacerse notable entre otros. Distintamente adv. m. Con distinción. || Diversamen- te, de modo distinto. Distintivo, va adj. Que tiene facultad de distinguir. 11 m. Insignia particular con que alguno se distingue de los demás.— De distinto. Distinto, la adj. Que no es idénticamente lo mismo que otra cosa. U Diferente, de diversa clase ó calidad. || Inteligible, claro, sin confusión. — Del lat. distincto, de distinctus. p. p. de distinguo. distinguir. Distiquiana t. Med. Inflamación déla conjuntiva y á veces de la lornea de los ojo^. Distiquiasis f. Med. Enfermedad de la vista. || Dispo- sición defectuosa de los párpados. — Del gr. distichiOr- sis; de dis, dos, y stichos, hilera. I&gt;i.&gt;tiqnio m. Bot. Genero de musgos.— Del gr. disti- chos. en dos hileras. Di.sti.YoQllo, lia adj. Bot. Plantas cuyas hojas forman dos filas.— Del gr. distichos, en dos hileras, y phyllon, hoja. Distocia f. Cir. Parto laborioso por estrechez ó viciosa conformación de la pelvis.— Del gr. dystokia; de dys, mal, y lokos, parto. Distócico, ca adj. Cir. Perteneciente ó relativo á la distocia. Distoeologia f. Med. Tratado de los partos laborio- sos.—Del gr. dys, mal, tokos, parto, y logas, tratado. Distocológico, ca adj. Concerniente ala distoeolo- gia.—De.diaíocoíogí'a. Dístomo m. Zool. Pólipo alcioaio de los mares de Euro- pa. II Gusano intestinal, fasciola.— Del gr. dís, dos, y stoma, boca. Distoraogéneris f. ilfed. Enfermedad producida por los dístomos ó fasciolas, ú otros gusanos parásitos intes- tinales. Distonia f. Med. Alteración del tono de un tejido cnal- quiera.- Del gr. dys, difícilmente, y tonos, tono. Distorsión t. Med. y Zool. Torsión mas ó menos vio- lenta de las partes de cuerpos organizados; la hay de los huesos y de los ojos.— Del lat. distortione, abl. de distortio; de distorqueo, doy vueltas. Distracción f. Acción y efecto de distraer. || Diver- sión del pensamiento ó de la imaginación en otras cosas distintas de las que se tratan O ejecutan. || Demasiada libertad en la vida y costumbres. || Tratándose de cau- dales, substracción.- Del lat. dis-traho, traigo arras- trando. Distráctii adj. Bot. Se aplica al órgano conectivo cuando de un modo sensible, como sucede en la salvia, separa de las anteras las celdillas.— Del lat. distrac- tum, sup. de distraJio, distraer. Distracto m. ant. For. Disolución del contrato. — Del lat. distr acto. a.b\. de distraetus. del m. sign.; de dis- traho, tirar, llevar con violencia. I&gt;istraer a. Apartar, separar. 1| Esparcir el ánimo. II Apartar á algunas personas de la vida virtuosa y ho- nesta con persuasiones y mal ejemplo. — Del lat. dis- trahere, de dis-traho, llevo arrastrando. Distraerse r. Divertirse, recrearse. || Separar la aten- ción y apartar el pensamiento. I&gt;¡straidamente adv. m. Con distracción. Con menta distraída ó apartada del objeto principal. Distraído, da adj. Entregado á la vida licenciosa y desordenada. II Absorto, preocupado. — De distraer. Distraimiento m. Distracción. Distriaua Geogr. V. en la pr. de León (49 kms.), p. ). de La Baneza, con 3.700 h. Distribución f. Repartimiento, división de alguna cosa entre muchos. || flg. Colocación oportuna de las co- sas en varios lugares. || Art. y Of. Acción de repartir en las cajas de imprenta la letra que ha servido en los mol- des. II Conjunto de la letra misma que se distribuye. || Arq. Parte científica que trata del empleo económico y buena elección de los materiales para edificar. — Del lat. distr ibutione, abl. de distributio; de distribuo, re- partir. Distribuidor, ra s. y adj. Que distribuye. || Itnpr. Rodillo de las máquinas que, tomando la tinta del de- pósito que en la misma máquina se llama tintero, la reparte á los otros rodillos.— De distribuir. Distribuir a. Repartir entre muchos. || Colocar, dispo- ner las cosas por orden y oportunamente. {| hnpr. Des- hacer los moldes, repartiendo en cada cajetín las letras que se separan.— Del lat. distribuere, de dis-tribuo, repartir; de tribus, la tribu. Distributivo, va adj. Que tiene virtud ó facultad de distribuir. || Gram. Epíteto dado á ciertas partículas que separan las partes del discurso, como: ya ríe, ya llora, ya baila, ya canta, ya se encoleriza. — De dis- tribuir y el suf. ivo. Distributor, ra s. y adj. Distribuidor.— De igual voz latina. Distribuiente p.a. Que distribuye.— De disírt&amp;íiir. Distrigo m. Zool. Género de invectos coleópteros pen- támeros. — Del gr. dis, dos, y strigx. canaladura. Distrito m. Espacio de tierra. || Demarcación adminis- trativa más ó menos extensa, que comprende cierto nú- mero de poblaciones. Cada provincia se divide, para asuntos gubernamentales, municipales y jurídicos, en varios distritos.— Del lat. districto, de districtus, p. p. de distringo . contener, estrechar. Dixtrix m. Med. Cabello muy tenue ó delicado.— Del i;r. dys, mal, y thrix, cabello." Distriz (San Andrés de) Geogr. Fcligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte, con .500 h. 1| (Sa.v Mar- tín de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Vi- Halba, con 300 h. I&gt;isturbar a. Perturbar, causar disturbio. — Del lat. disturbare; de dis intens. y turbo, turbar. Disturbio m. Turbación de la paz y concordia en qee se vivía.- De disturbar. Disuadir a. Procurar con razones apartará alguno de su intento, ó inducirle á mudar de conducta.— Del lat. dissuadere; de dis intens. y suadeo. aconsejar. Disuasión f . Acción y efecto de disuadir. || Consejo que induce á seguir contrario intento ó dictamen del que se seguía, ó abandonarle. — Del lat. dissuasione, abl.de dissuasio; de disstiadeo, disuadir. Disuasivo, va adj. Que disuade ó puede disuadir. — Del lat. dissuasum, sup. de dissíiadere. Disuelto, ta p. p. irr. de disolver. Disurexia f. Med. Dificultad en las funciones de la vía urinaria.- Del gr. dys, mal.y oj/ron, orina. UIU 529 - DIV I&gt;Í!!»uría í.Med. Emisióa difícil de la orioa, acompañada • le calor y dolor en algún punto de la uretra.— Del gr. ílysoyria; de dyn, mal, y oyron, orina. l^isúricu, ca udj. Med.Quo está atacado de disuria. || iJoncernlente ;i la disuria.— De &lt;/í«itría. I&gt;¡»&gt;yuiie¡on f. Acción y efecto de separar y desunir las i'osas. II Gram. Fariicula que sirve para separar el sen» udo de una oración, aunque une y liga los términos de ella. — De dis-jungo, separo. Ilisyunta f. Mus. Mutación de voz con que se pasa de lina propiedad o deducción á otra. — Del sup. disjunc- tutn, del V. disjungo, separar. UiH^'untí va f. Oposición entre dos cosas por una de las • uales hay que optar. — De disyuntivo. Uiñyuntivaiiiente adv. ui. Separadamente, cada uno de por si. I&gt;¡syuutivo, v:i adj. Que tiene la cualidad de separar. \\Éot. Inserción de los estambres cuando con los péta- los están unidos bajo el disco, pero no a él. || Gram. Perteneciente á la disyunción.— De igual voz latina. I&gt;i.&gt;^ji'untO) ta adj. ant. Apartado, separado, distante. — Del lac. desjuncto, abl. de disjicnctus, del v. dísjtm- go, separar. liita f. Cantidad mensual que se abona en pago de ma- yor deuda. — De deuda. I&gt;itá m. Bot. Árbol de Filipinas.— Voz indígena. ilítado m. Composición satírica o escrito que tiene por objeto infamar á una persona.— De dictado, de dietum, lie dico, decir. Ui taina f. Alcaloide que se e.Ktrae de la corteza del dita y emplea en medicina como febrífugo. Uitalco Hist. ant. Esclavo procedente del Egipto, que ooQ otros dos, llamados Alauco y Minuro, fueron envia- dos á España por la República romana para asesinar á Viriato. Ilitaxio m. .Bot. Fruto capsular con dos series de re- ceptáculos.— Del gr. dis, dos. y taxis, serie. Diteísmo m. Eel. Maniqueismo.— Del gr. dis, dos, y taismo, de theos. dios. Iliteista adj. s. Reí. Maniqueo.— De diteismo. ltit¡ránibíc;i f. ant. Ditirambo. Ditiráiubíco, ea adj. Que pertenece ^1 ditirambo. — De ditirambo. I&gt;itiranibo m. Poét. Poema pequeño que sirve para tañer, cantar y danzar á un mismo tiempo. || il/ií. So- brenombre de Baco. — Del gr. Dithyrambos. sobre- nombre de Baco; de dis. dos veces, thyra, lleva, y bainoo, venir, nacido dos veces. Ditícidos m. pl. Zool. Ditiscidos. Ditico m. Zool. Ditísco. Dítiscidoüs m. pl. Zool. Insectos que forman una fami- lia del orden de los coleópteros: viven en los estanques, lagos, etc.; nadan y vuelan con perfección. — De ditisco. Ditisco m. Zool. Insecto de la familia de los ditiscidos, orden de los coleópteros. Su cuerpo, generalmente bri- llante, es de color verde aceituna con ribetes amarillos. Se halla en todos los países.— Del gr. dytikcs, buzo. Dito, ta p. p. irr. ani. Dicho.— Del lat. dicto, abl. da ílictus; de dico, decir. Ditonio m. Zool. (iénero de insectos coleópteros, pentá- meros.— Del gr. dis, dos, y tornee, sección. l&gt;itono m. ilítís. Intervalo que consta de dos tonos.— Del gr. ditonos; de dis, dos, y tonos, tono. I&gt;itorno m. Art. y O/. Nombre ([ue dan los grabadores ;i laa partes intermedias de una figura. Ditreinatos m. pl. Zool. Nombre de una división de la clase de los equinodermos. — Del gr. dithreviatos, de dos agujeros; de dis, dos, y threvia. abertura. Ditrémedo m. Zool. Anélido de tubo ó concha con dos orificios en los extremos. — Del gr. dis y trenios, dos agujeros. I&gt;i triglifo m. Arq. Kspacio medio entre dos triglifos.— Del gr. dis, dos, y triglifo. Dítro.vo ra. Zool. Moluscos cuyas conchas están for- madas de dos conos soldados por su base. — Del gr. dis y troxos, dos ruedas. DittanuM pl. Hist. Pueblos antiguos de España "ue ¡labitaban en el monie de Oróspeda. hoy sierra de i.io- 'ina, entre las de AJbarracín y Cuenca. Dittersó Dittersdoi'f (C.\ri.os) Biogr. Compositor lie miisica v célebre violinista alemán, de Viena, amigo deHaydn{1739-17!)9). Diuresis f. Med. Abundante secreción de la orina.— Del gr. dioyresis; de d/o, fácilmente, y OJfreoo, orinar. Diurético, oa adj. .Ved. Que tiene facultad y virtud para facilitar la orina. Se usa también como substanii- \o.— Del gr. dioyretikos, de dioyreoo, orinar con fa- cilidad. Diuride f. Bvt. Planta orquídea de doble rizoma. — Del :;r. dys-oyra, dos colas. Jtiucnal m. ant. Diurno. — De ig. voz lat. l&gt;iuruario m. ant. Diurno. J&gt;iuriio, na adj. Perteneciente al' día. || m. Reí. Libro de rezo de los eclesiásticos, jj A3tr. Se aplica al movi- miento de rotación hecho por un astro enveiaticaatro ho- ras. II Zool. Insectos que no viven más que veinticuatro ñoras. || Bot. Que se abre y cierra con el día. (] Fis. Se aplica a las variaciones que la aguja de declinación ex- perimenta todos los días hacia el Este ú Oeste del me- ridiano magnético cuando loa movimientos son regula- res y periódicos.— Del lat. diurno, de diurnus. d» dies, día. Itiustes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 ki- lómetros), p. ]. de Agreda, con 400 h. Diuturuidiid f. Espacio de tiempo de larga duración. —Del lat. diuturnitate, abl. de diuturnitas; de diu- turnus, de larga duración. Diuturnu, ii;i adj. Que ha durado ó subsistido mucho tiempo.- De igual voz latina; de diu, larj^o tiempo. I&gt;iva i. Poét. Diosa. l&gt;ivagac¡6n f. Acción y efecto de divagar.— De di- vagar. Divagador, ra adj. Que divaga. Divag-ar n. Vagar. || Separarse en on discurso del punto principal, distrayéndose á otro8.--Del lat. diva- gari; de di intens. y vagor, vagar. [&gt;iván m. Hist. Supremo consejo que entre los turcos trata los negocios de Estado y de justicia. || Por exten- sión, la Sublime Puerta, el Gobierno otomano. || Espe- cie de sofá con almohadones sueltos.— Del ár. diuán, concilio. Divaricado, da adj. Bot. y Zool. Órgano que so ex- tiende^ repentinamente y sin dirección determinada. Divariear a. Med. Abrir, separar, extender una heri- da ó tumor.— Del lat. divaricare; de di intens. y vari- co, abrir las piernas. IUvergencia f. Fis. Separación ó desunión de los ra- yos de luz que han sufrido refracción ó reflexión, f] fig. Separación de dos lineas que parten de un centro co- mún, como los lados de un ángulo prolongados indefi- nidamente. II Diversidad en opiniones ó pareceres. — De divergente. líivergente adj. Se aplica á la línea y .al rayo de luz que por cualquiera causa se apartan de otras liaeas ó de otros rayos que forman un haz. || Disidente, opuesto, contrario.- Del pref. intens. di y el v. latino vergo, in- clinarse; de versuni-ago, dirigirse hacia un lado; de oerto, volver. Divergir n. Irse apartando sucesivamente unas de otras, dos ó más líneas ó superficies. || fig. Disentir, opo- nerse, separarse. — Del lat. divergo; de di intens. y ver- go, inclinarse; tal vez de vertum-ago, dirigirse" hacia un lado. Diversamente adv. m. Con diversidad. Diversidad f . Variedad, desemejanza, diferencia entro las cosas. || Abundancia, copia, concurso de varias cosas. —Del lat. diversitate. Diversificar a. Diferenciar, variar. Deshabituar, des- naturalizar y desnaturalizarse, desvariar, desviar, es- tricarse, resabiarse, transformarse, transmutarse. — Do diversificare, del pref. de separación di. versum, ha- cia un lado, y figo; del gr. pegoo. fijar: diversifico es, pues, separar ¿apartarse en senderos diferentes. Diversifloro, ra adj. Bot. Compuesto de flores de distintas corolas. — Del lat. diversus, diverso, y flos, floris, Ja flor. Diversiforiue adj. De forma inconstante, sujeta á va- riaciones.—Del lat. diversus, diverso, y forma, figura. Diversión f. Acción y efecto de divertir ó divertirse. \\ Entretenimiento, placer para descanso ó pasatiempo, so- laz. II Mil. Acción de llamar al enemigo á una ó más partes para dividir sus fuerzas ó adquirir otra ventaja. —De diverso. Diversiví», va adj. Med. Medicamento que se da para divertir ó apartar los uumores del paraje en que ofen- den.— De divertir. Diverso adj. Que es de distinta naturaleza, especie, número, figura, etc. || Desemejante. || pl. Varios, mu- chos.—Del lat. diverso, de diversus, p. p. de diver- to, apartarse; de verto, volver. Diversorio m, ant. Posada, mesón común ó particu- lar.—Del lat. diversorio. abl. de diversorium, del m. sigo.; de diverto, apartarse; de verto. volver. Divei'ticulo m. Anat. Nombre de lodo apéndice ver- tical.— Del lat. diverticulo. abl. de dioerticulum, senda que se aparta del camino real; de diverto, apar- tarse; de di intens. y verto, volver. Divertidamente adv. m. Con diversión ó entrete- nimiento. Div«-i-tid&lt;&gt;, da adj. Alegre, festivo y de buen humor — De divertir. Divertimiento m. Diversión por la acción y efecto d.» divertirse. !l Distracción momentánea de algún asunto. —De divertir. Divertir a. Apartar, desviar, alejar. || Entretener, re- crear. II Llamar hacia una parte la atención. || Mil. Dis- 34 líIV 530 ^ DO traer al enemigo para dividir y enflaquecer sus íaer- ZBLS.ilAgr. Eji.treteuer la savia, dejando á los arbole-; más madera de la acostumbrada cuando se podan: esto es, divertir la savia.— Del lat. divertere; de di inten- sívqyberío, volver. Divertirse r. Entretenerse, recrearse, alegrarse, delei- tarse, asplazaise, deliciarse, holgarse. Dividendo m. Aritm. Número que debe dividirse o partirse en tantas partes iguales como unidades tiene el divisor. II C'opt.- Gapancia ó producto de una acción en cada repartimiento que hacen las compañías de comer- cio.—De igual voz latina- Divide ut imperes* loe. lat. Divide para que imperes. Divididero, ra adj. Que se puede dividir. — Do di- vidir. Dividir a. Partir, separar en partes alguna cosa, cortar, descuartizar, triturar. ! Distribuir, repartir algo entre muchos. II íig. Desunir los ánimos y voluntades introdu- ciendo la discordia, disociar, disolver, disturbar, 'i Aritm. Averiguar cuántas veces una cantidad está con- tenida en otra- || Art. y Of. Entre impresores, separar una palabra al fin de la linea, ii Mil. Destacar tropas del cuerpo principal da ejército en varias o diferentes direc- ciones, lo que equivale á dividir las fuerzas. — Del lat. dividere. Dividirse r. Separarse de la compañía, amistad y con- fianza de alguna persona. || Substraerse, disociarse, di- solverse, indisponerse. Dividuo, dua adj. For. Divisible. Divieso m. Med- Especie de tumor, generalmente pe- queño, que se eleva en la piel con dureza, inflamación y dolor, y termina por supuración. — Del lat. evexus, le- vantado; de e-veiio, levantar. Divinaí'ion f. ant. A'hvinación. — De igual voz latina. Diviu;idero m.ant. D'vlnador. Dívin:idui-, ra s. y adj. Adivinador.— Del lat. divi- natore. abl. de divtnator; de divino, adivinar. Divinal adj. Poét. Divino. — De la raíz sanscr. div, brillar. Divinalmente adv. m.ant. Divinamente. Divinamente adv. m. Con divinidad, por medios divi- nos. II fíg. Admirablemente, con gran perfección y pro- piedad. Con mente divina. Divinanza f. ant. Adivinanza. Divinar a. ant. Adivinar.— Del lat. divinare, de divi- no, de divinus, divino. Divinativo, va adj. ant. Divinatorio. Divinatorio, ría adj. Que pertenece al arte de adi- vinar. Divinidad f. Teol. Naturaleza y esencia de Dios. II Mit. En el gentilismo, el ser divino que los idólatras atribuían á sus dioses. Ii Hist. Titulo que se dieron algu- nos emperadores romanos. — Del lat. divinitate. abl. de divinitas; de divittits y el suf. as, atis, ad. propiedad. Divinizable adj. Digno de ser considerado como Dios: voz gentílica. — De divino. Divinizar a. Considerar como divina á alguna cosa. |i fig. Santificar, hacer sagrada alguna persona ó cosa.— De divino. Divino, na adj. Que pertenece á Dios. || Mit. Que perte- necia á los dioses. || fig. Muy excelente, extraordinaria- mente primoroso. II m. y f. Adivino, adivina. — Del lat. divus, dios: del sanscr. dit), brillar. Divisa f. For. Parte de la herencia paterna que cabe á cada uno de los hiios, y la que de este modo se ha trans- mitido á otros grados posteriores. || Señal exterior para distinguir personas, grados ú otras cosas. || Lazo de cin- tas de colores con que se distinguen en la lidia los toros de cada ganadería. || Blas. Mitad de la faja partida por su ancho. il Figura y palabras alegóricas heráldicas que manifiestan un designio particular. — Del part. lat. divi- 8US, del V. divido, de di-viduo, .separar. ííivisar a. Ver, percibir, aunque confusamente, algún objeto, entrever, vislumbrar. || Blas. Diferenciar las ar- mas de familia añadiéndoles blasones.— De di intens. y visus. vista. Divisibilidad f . .Aptitud y disposición de poderse divi- dir alguna cosa. \\ Fís. Propiedad que tienen los cuerpos de ser divididos y subdivididos hasta ¡o infinito. — De divisible y el suf. dad, propiedad de dividirse. Divisible adj. Que se puede dividir. || Mat. Se dice del número que contiene á otro varias veces, como Ifí, que contiene ocho veces al 2, y cuatro al 4.— Del lat. di-visi- ble. capaz de dividirse. Divi&lt;«ion f. Acción y efecto de dividir, separar ó repar- tir. II fig. Discordia, desunión de los ánimos y opiniones. || Aritm. Acción y efecto de dividir una cantidad por otra: es una de las cuatro operaciones fundamentales del cál- culo. II Orí. Rayita que sirve para denotar la partición ó división de aliruna voz en el fin de un renglón. || Mil. Parte de un eji^rcito. || Fil. Uno de los modos de cono- cer las coeas, dando una idea clara de ellas. || Med. Ope- ración quirúrgica, separación metódica de ciertas partes con el fin de satisfacer alguna indicación terapéutica- 11 Mar. Reunión de varios buques de guerra al mando de un comandante, el más antiguo, que dirige sus operacio- nes. II Una de las partes ó cuerpos en que se divide una escuadra-— Nombre verbal de dit;¿sum, del v. divido, dividir. Divisional adj. Perteneciente á la división.— De divi- sión. Dívisivo, va adj. Que sirve para dividir. |1 Med. Ven- daje (jue sirve para mantener separadas ciertas partea, á fin de impedí- adherencias viciosas o formación de bridas entre paites que están en supuración. — Del lat. diviso, de divisus, p. p. de divido, dividir. Divisor ra. Aritm. Submúltiplo ó por el cual se ha de partir otro para saber cuantas veces el mayor contiene al menor- ü Comli.n i'ivisou. Aquel número por el cual son exactamente divisibles dos o más números 6 canti- dades: así, por ejemplo, el 2 es común divisor de 4, de 12 y de 20; el 'i de 21, 33 y 48; el 5 de 10, 25 y 4(1. etc.— Del pief. divis; del lat. divisus; del sup. divisum y el suf. or, de agente. Divisorio, i'ia adj. Que sirve para dividir o separar. II m. Impr. Instrumento de madera en que se colocaba el original asegurado con el mordante, y que se fijaba en la caja para ir componiendo: ya no está en uso. — Del pref. divis y el suf. orio, que contiene ó sirve. Divo adj. Renombre concedido por los romanos á su» emperadores después de muertos. — Del lat. divo, do divas, dios; del sanscr. div, brillar. Divorciar a. Separar el juez eclesiástico, por su sen- tencia, á dos casados en cuanto á habitación y lecho. || fig. Separar, apartar algunas cosas que estaban juntas. II iJesmaridar, disolver, desunir. — De divorcio. Divorcio m. Separación, apartamiento de dos casados on cuanto á la vivienda y lecho. || En algunos países, anulación del vinculo matrimonial. 1| fig. Separación de cualquier cosa que estaba unida. — Del lat. divortio, abl. de diiortium, del v. divorto, separar. Divul^i^able adj. Que se puede divulgar y publicar. — pe di-vnlgo y el suf. ble, propio para el vulgo. Diviil&lt;¡;acion f. Acción y efecto de divulgar. — De di- vulgar. Divulg'ador, ra s. y adj. Que divulga. — he. divulgar . Divulgar a. Publicar, llevar á conocimiento del pública alguna cosa. || Difundir, esparcir, pregonar, predicar, publicar, vulgarizar.— Del lat. divulgare; de di inten^. y vulgo, entregar al público; de vulgus. populacho. Divulsión f. ilíed. Dislaceración, arrancamiento. — De- igual voz latina. Diwiseh (Pkocopio) Biogr. Físico y músico alemán ( 15yi)-1665): escribió acerca de la teoría de la electri- cidad. D¡.\elips6podo, da adj. Zool. Que tiene las patas largas, robustas y con dedos distintos.- Del gr. dixu. dos veces, eelips, calzado, y podas, pie. Dixi voz lat. He dicho; he "terminado lo que tenia que decir. Dixit niaffister loe. lat. El maestro lo dijo: equivale á «lo dijo tilas » Dixo^^amia f. Bot. Nombre usado por algunos botáni- cos para designar el modo de fecundación de los vege- tales unisexuales, que se supone debido al transportí» del polen por los insectos. — Del gr. dixa, dos veces, y gameoo. casarse. Diyanibo m. Poét. Pie de la poesía griega y latina com- puesto de cuatro silabas; la primera y la tercera breves y las otras dos largas. — Del gr. diiambos; de din. dos, y de tambos, yambo, unión de silaba breve con otra larga. Diz Apócope de dicen, ó de dicese. l&gt;jiaina adj. s. Fil. Partidario .-leí djainismc. Djainismo m. Fil. Sistema filosófico de India, el cual explica la formación del universo por el concurso de los átomos homocréneos. D.iamifABu-Ei,-RAHMÁs)£io(;r. Poeta persa (1414-1492). Djjatá Mit. india. Nombre de un p.ijaro. hijo de Garuda. y uno de los héroes del Ramayana , célebre poemii indio. Djebel Geogr. Palabra árabe que significa montaña y y que figura corrompida y en composición en Mongibel«&gt; (el Etna). V J v Djernie m. Mar. Esquife, chalupa ó barco pequeño qu- se usa en el .Nilo. — Del egipcio djerme. Djezzar C Ahmed) Ifisí. Bajá de San Juan de Acrequi- desde simple mameluco ascendió á soberano de toda la Siria y que manchó su gloria militar con inauditas cruel- dades: el general Bonaparte le sitió, mas no pudo ven- cerle, en San Juan de Acre. Murió en 1804 y mereció fel sobrenombre de Carnicero. Djina m. Diablo, espíritu infernal, entre los árabes. Dmoí-howzki ( Francisco ) Biogr. Literato polaco (17«2-]808). Do m. Mus. Primera voz de la escala musical que en el Dl»lt — 531 — DOC sistema niodérno se sustituye al ut. II adv. 1. DoDde. || Do QUIERA. Dunde quiera, en cualquier pane. Uuada Mit. india. Entre los iiulustáDÍcos es el genio compañero del Sol ea su curso al través del zodiaco. Uoacle (Sau M:iriin de) Geogr. Keli^r. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Monforte, con 1.900 h. || (San Pbdko ue). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Laíín, con -160 h. Dobárg;aue.&lt;!t Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Foies, con 80 h. Dobla f . Num. Moneda antigua do oro, conocida y co- rriente en España. — De doble. Dobladáineute adv. m. Al doble, jj fig. Coa doblez, malicia y engaño. Dobladilla t. Juego antiguo de naipes. ||A la dobla- dilla, m. adv. Al doble ó repetidamente, haciendo alu- sión al juego de este nombre. — Dim. de doblada. Dobladillo m. Especie de borde que se hace á la ropa en las orillas, doblándola un poco hacia dentro dos ve- ces para coserla, jj Hilo fuerte de que ordinariamente se usa para hacer calcetas. — Uim. de doblado. Doblado, da adj. De pequeña ó mediana estatura, y recio y fuerte de miembros. II fig. Que finge y disimula, ocultando y escondiendo en e! corazón, lo contrario de 10 que muestra. || Se dice del terreno desigual ó que- brado. II m. Medida de la marca del paño. || Med. Espe- cie de asfixia que suele acometer &amp; los que limpian las letrinas, jj ant. Gemelo, cada uno de los hermanos naci- dos ea un parto.— De doblar. Doblador m. Meeán. ¿Máquina que sirve para introdu- cir por la segunda vez la caña de azúcar entre los ci- lindros del molino. Il ant. Que dobla.— De doblar. Dobladura f. Parte por donde se ha doblado ó plegado alguna cosa. Il-Señal que queda por donde se doblo. || Art. y Of. Especie de guisado. |¡ Mar. Acto y efecto de doblar cabos, puntas, etc.— De-rfoi&gt;Zar. Doblamieuto m. Acción y efecto de doblar ó doblarse. Doblar a. Aumentar alguna cosa haciéndola otro tanto más de lo que era. |1 Reducir á menor volumen una cosa flexible poniendo una parte sobre otra con algún orden. 11 Volver una cosa sobre otra. || Dar vueltas, dejar atrás. II Mar. Pasar al otro lado de un cabo ó punta de tierra. II Doblar el fondo. Mil. Duplicar el numero de filas. || Doblar las marchas. Hacer jornadas largas, dos en un día. II fig. Inducir á alguno á que haga lo contrario de lo que había pensado. || n. Tocar las campanas á muerto. —De doble. Doblarse r. fig. Ceder á la persuasión ó á la fuerza. Doble adj. Que contiene dos veces el número, pescó medida de otra cosa de su especie con que se compara. || En los tejidos y en otras cosas, lo que tiene más cuerpo que lo sencillo. || Fornido y rehecho de miembros. || ng. Simulado, artificioso, nada sincero. || m. Doblez, en el sentido recto y propio. || Toque de las campanas por ¡os muertos. || Reí. Rezo eclesiástico en aquellas solem- nidades en que se repiten las antífonas enteras. || Mus. Se llaman espacios dobles, los intervalos que exceden de las octavas. — Dellat. duplice; del gr. diploos, mul- tiolicado por dos. Dooleado, da adj. Art. y Of. Calificación de ciertos tejidos cuyas flores presentan dos colores. Doblegable adj. Que es fácil de torcer, doblar ó ma- nejar.—De doblegar. Dobleg'adizo, za adj. Que tiene proporción para do- blarse.—De doblegar. DoblegJtduraí. ant. Parte por donde se dobla una cosa. Doble¿¿;;iin¡ento m. ant. Doblez. Dobleg'ar a. Doblar, inclinar ó torcer alguna cosa. — Del lai. duplicare, de duplico, encorvar, duplicar; de dúplex, doble. Doblegarse r. Inclinarse hacia alguna parte; prestarse á exigencias. Dobleniauo f. Mus. Mecanismo aplicado á los órganos modernos para hacer que con la tecla baje también la de la octava superior. — De doble y mano. Doblemente adv. m. Con doblez y malicia. Con men- te ó con intención doble. Doblería f. ant. Calidad de doble, jj Derecho que en al- gunas partes había para que el de más autoridad lleva- se doble emolumento que los demás. E&gt;oblero m. prov. Panecillo pequeño en figura de ros- ca.—De dobiur. Doblescudo m. Bot. Hierba cuyo fruto está contenido ea vainillas redondas y aplastadas que forman unos á manera de anteojos.— Por la forma del fruto. Doblete adj. Que es medio entre doble y sencillo. || m. Cierta suerte en el juei^o de billar. || 4»'í. y Of. Piedra falsa con que se i'oita al dlam-inte y otras piedras pre- ciosas. IIÜÍar.'Gabieie.— De doble. Doblez m. Parte que se dobla ó pliega en alguna cosa, y la señal que quedU énla parte por donde se dobló. || fig. Sirtiulacióii con que alguno obra, dando á entender lo contrario de lo que siente. || Anat. Pliegue que forma I una membrana al replegarse sobre si misma. || .árí. y'Of. \ Modo de atacar y defender en la esgrima doblando* lá mano de cierta manera.— De doble. Doblilla f. Moneda de oro del valorde 5 pesetas. — Dim. de dobla. Doblo ni. ant. Duplo. Tiene uso aún en el foro. Doblón m. Moneda de oro que empezó á usarse en Es- paña desde tiempo de los Reyes Católicos, y ha tenido diferente valor según los tiempos. — Aum. de dobla. Dobloiiada f. Cantidad grande de dinero.— De doblón. Dobliir;t f. ant. Simulación con que uno obra, dando a entender lo contrario de lo que siente. Dobres Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Po- tes, con ;1U0 h. Dobro Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Villarcayo, con 350 h. Dóbulo m. Zool. Pez del orden de los acant* pt 'rigios: vive en casi todos los ríos y lagos de Europa. Doce adj. Número par, compuesto de una decena y dos unidades.- Del lat. duodeciin;de\ gr, doodeka, del mis- mo significado. Doceanistas adj. m. pl. Poí. Nombre dado á los auto- res de la Constitución española de 1812 y á los partida- rios de sus doctrinas. Docén adj. prov. Zaragoza. Decíase del madero de doce medias varas, equivalente á 5 metros. Doeen.-i f. Conjunto de doce cosas de una misma espe- cie. II Num. Peso de doce libras que se usa en Navarra. —De doce. Docenal adj. Que se vende por docenas. — De docena. Docenario, ría adj. Que consta de doce unidades o elementos constitutivos. — De docena. Doceno, na adj. Duodécimo. || Art. y Of. Paño ú otro tejido de lana cuya urdimbre consta de doce centenares de hilos. II Duodécimo.— De duodécimo. Docente adj. Que enseña.— De igual voz latina, p: a. de docto, enseñar, instruir; gr. dokeyoo. Docenal adj. ant. De doce años. Doce tas adj. s. pl. Reí. Sectarios que en el siglo u se- guían las doctrinas de Marción y sostenían que Jesu- cristo sólo había nacido, muerto y resucitado aparente- mente.—Del gr. doketes, de dokeoo, creer en aparien- cias. Docetísmo m. Gnosticismo, doctrina filosófica y reli- giosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales. — Del gr. dokeoo, creer, figurarse. Docks voz ingl. Dársenas y almacenes de mercancía. Doci&lt;lia m. Bot. Planta acuática de estanques y lagu- nar, cuya forma es cilindrica.— Del gr. dokidion, viga pequeña; de dokis, viga. Docíentos, tas adj. pl. Doscientos. Dócil adj. Que tiene aptitud y buena disposición para recibir la doctrina y la enseñanza. Aplícase al niño que, por ser de condición suave, es fácil de dirigir. || Art. y Of. Se dice del metal, piedra ú otra cosa que se deja labrar con facilidad. || Suave, blando, apacible, obe- diente.—Del lat. docile, abl. de docilis, de doceo; del gr. dokeyoo, instruir, enseñar. Docilidad f. Buena disposición y facilidad para apren- der ó hacer cualquier cosa. || Suavidad j blandura de genio. — Del lat. docilitate, abl. de docilitas; de doci- lis, dócil. Dócilmente adv. m. Con docilidad. Docimasia f. Med. Conjunto de pruebas practicadas para saber si los pulmones de un feto han ejercido las funciones respiratorias: por lo común se dice Docima- sia pulmonar. || Quím. y Mineral. Arte de ensajar un mineral en pequeña escala.— Del gr. dokimasia, de dokimazoo, probar, ensayar. Dociniasista m. Quím. Que se dedica á la docimasia. —De docimasia. Docima^^ologia f. Med. Parte de la obstetricia, que trata del modo de usar acertadamente del tacto en la asistencia á los partos. — Del gr. dokimazoo, probar, reconocer, y logos, tratado. Dociniasolo^-ico, ca adj. Med. Que se relaciona con la docimasologia. — De docimasologia. Docimástieo, ca adj. Perteneciente ó relativo á la docimasia. Docimasto m. Zool. Pájaro del grupo de los tenuirros- tros: vive en Venezuela y en el Perú. — Del gr. doki- mastees, examinador. Dociiiiástica f. Arte de ensayar los metales y tierras metálicas.— De docimasia. I&gt;oelea f. Zool. Crustáceo del orden de los podof taima- dos: vive en el mar de las Indias, en las .tguas del de la China y en Filipinas. Doco m. Zool. Especie de pez sirenoide: vive en el África Central interior. Docói'oro m. Zool. Insecto epizoieo que se encuentra parásito en todas las aves menos en las palomas y en las Sallináceas. L»OD 532 - DOU l&gt;octaniente adv. m. Con erudicióa y doctrina. Itoctiloeuo, cua adj. Que habla con locuacidad y ele- j;ancia.— Del lat. doctiloquo, de doctiloquus; de doc- tus. docto, y loquor, hablar. líoeto, ta adj. Que, en fuerza de sus estudios, ha ad- tiuindo más conocimientos que los comunes y ordinarios. — De igual voz lat.. p. p. de doceo, enseñar. líoctor, ra s. y adj. Que enseña alguna ciencia ó arte. II Que ha recibido solemnemente en una universidad el último y mas preeminente de todos los grados académi- cos. |¡ Écles. Titulo que da la Iglesia romana ;i algunos santos ó santas que escribieron sobre religión. || Se llama comúnmente asi al médico, aunque no sea más que li- cenciado.—Del V. doceo, enseñar, supino doctum; de do-scio, doy lo que sé. í&gt;octora f.'Mujer que ha obtenido el grado de alguna facultad. 1| Mujer del médico. || fam. Mujer que blasona de sabia y entendida.— De docíor. Doctorado m. Grado superior de una facultad univer- sitaria. líoctoral adj. Tocante y perteneciente al doctor. || Ecles. Canonjía que se da por oposición en las catedra- les. II Se aplica al canónigo que obtiene la canonjía doc- toral.— De doctor. I&gt;octoralía f. Prebenda doctoral de oficio. líoctoralinente adv. m. A manera de doctor, de una manera doctoral. líoctorainiento m. Acto y efecto de doctorarse. lloctorando m. Que está'pró.vimo á recibir el grado de doctor.— De doctorar y e¡ suf. ando, que hade ser. I&gt;octorar a. Graduar de doctor á alguno en una uni- versidad.— De doctor y el el suf. verbal ar. Jíoctorarse r. Hacerse doctor. Doctrina f. Conjunto üj principios científicos razona- dos y metódicamente expuestos, li Ciencia o sabiduría. U Opinión de alguno ó algunos autores en cualquiera materia. Il Ecles. Dogma. |f En América, curato colativo servido por reculares. — De igual voz lat., de doceo; del gr. dokeyoo, enseñar. 3&gt;octrinador, ra s. y adj. Que enseña é instruye. Dectríual adj. Perteneciente á los principios funda- mentales de una ciencia ó de una tendencia. || m. Libro que contiene reglas y preceptos.— De doctrina. S doctrinante p.a. Que doctrina. — De doctrinar. «Joctrinanza f. ani. Literatura ó ciencia. Doctrinar a. Enseñar y dar instrucción á alguno. j| Amaestrar, ensayar, e.TpIicar, guiar, habituar, morali- zar.— De doctrina. Doctrinarios adj. pl. Pol. Nombre dado en Francia y en España á los hombres agru pados en partido poco favo- rable á las evoluciones progresivas para la gobernación del Estado.— De doctrina y el suf. ario, que contiene. Doctrinero m. Que explica doctrina de modo rutina- rio y casi mecánico.— De doctrina y el suf. de oficio ero. Doctrino m. Niño huérfano que se recoge en algún co- legio. II fig. Persona corta do genio y de modales grose- ros.—De doctrina. Documentado, da adj. Dícese del memoria!, pedi- mento, etc.. acompañado de los documentos necesarios. Documental adj. Escrito apoyado en documentos. Documentalmente adv. m. De una manera docu- mental. Documentar a. Probar, justificar la verdad de una cosa con documentos. Documento m. Instrucción que se da á alguna persona L-n cualquiera materia, y particularmente en el aviso y ix)nseio para apartarle de obrar mal. || For. Escritura, instrumento con que se prueba ó confirma. |, Com. Cual- quier papel, representante de valores, que tiene curso jn plaza y puede transferirse de unas manos á otras. — De igual voz lat.; de doceo, enseñar. Itodartia f. Bot. Planta escrofularinea del Asia, culti- vada en Europa. Dodecacorde m. Miís. Sistema por el cual se añaden cuatro tonos á los ocho existentes en el canto eclesiás- tico romano.— Del gr. doodeíca, doce, y c/iordee, cuerda. I&gt;odecada f. Bot. Planta litrea de Surinam. i| Grupo de doce personas o doce cosas. — Del gr. doodeka. doce. Dodecadactilitis f. Med. Inflamación del duodeno. —De dtío-deca dáctilo, intestino de doce dedos de lar- go, y el suf. itis; del gr. ithys. inflamación. Dodecaedro m. Geom. Solido, de doce caras. U regu- lar. Aquel cuyas caras son pentágonos regulares.— Del gr. doodekaedros; de doodeka, doce, y edra, cara. Dodeeaíármaco adj. Farm. Se dice de los medica- mentos compuestos de doce substancias. — Del gr. doo- deka, doce, y fármaco. Dodecáfido, da adj. Bot. Dividido en doce segmentos. —Del gr. doodeka. doce, y el lat. findo, hender. Dodecag^íiiea f. Bot. Grupo de plantasque tienen doce pistilos?— Del gr. doodeka, doce, y gynee, hembra, pis- tilo. Dodecág^onoi na adj. Geom. Polígono de doce ángu- los y doce lados. — Del gr. doodekagotios; de doodeka. doce, y gonos, ángulo. Dodecandria f. Bot. Clase de plantas que tienen de doce á diez y nueve estambres.- Del gr. doodeka, doce, y aneer, macho, estambre. Dudecánonio, ina adj. Mineral. Propiedad mineraló- gica, por doce leyes de decrescencia. — Del gr. doodeka. doce, y nomos. '\*-y. Dodecapartido, da adj. Boí. Dividido en doce par- tes.—Del gr. doodeka, doce, y partido. Dodecapét:tlo, la adj. Boí. Que tiene doce pétalos. — Del gr. doodeka, doce, y pétalo. Dodecasilalto, ba adj. Ue doce silabas. |i Verso de doce silabas.— Del gr. doodeka, doce, ysyllabee, sílaba. I&gt;ocio m. Zúol. Ave de ia familia de los ineptos, orden de Jas columbinas, que hace dos siglos desapareció do la superficie de ¡a tierra. En los Museos de Oxford y Co- penhague se conservan algunos restos de este animal. Dodona Geogr. Antigua ciudad del Epiro, entre bos- ques, y con uno de los oráculos más antiguos y famosos de Grecia, consistente en una encina, llamada árbol fatídico. Los sacerdotes, llamados Selles, y las sacer- dotisas, con una palabra griega equivalente á Paloma. eran los intérpretes de las supuestas sentencias dadas por Júpiter. Dodónea f. Bot. Planta sapindácea de los Trópicos. — De un nombre propio. Dodoiiáceas adj. f. pl. Bot. Perteneciente al género dodonea. Dodoneo adj. Mit. Sobrenombre de Júpiter por su orác-uio de Dodona. Dodoni» Mit. Ninfas que criaron á Júpiter, é hijas de Meliseo. Dodrantal adj. ant. Que tiene 12 pulgadas de longitud (28 centímetros). — De dodrante. Dodrantario, ria adj. Concerniente, relativo al do- drance.— De dodrante. Dodrante m. Num. y For. Nueve partes ú onzas de las doce de que constaba el as entre los romanos, asi como también las tres cuartas partes de una herencia. — De igual voz latina. Dodro (Santa .María del Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (69 kms.), p. j. de Padrón, con 4.000 h. || Ayuni. en la pr. de la Coruña(69 kras.), p. j. de Padrón; 3.500 h. II (Santa María ue). Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Arzúa, con 5.5U h. Doering (Jorge Cristóbal) Biogr. Poeta y literato alemán (1799-1833). Does (Jacobo van dbr) Biogr. Pintor de paisajes, ho- landés (lt)23-1673). II (Simón). Hijo del precedente y tam- bién piisista como él (1653-1717). Dof m. Mus. Instrumento turco en forma de pandero. Dofrin es Geogr. Cadena de montañas que cruzan en toda su extensión la península escandinava, separando la Suecia de la Noruega. || Alpes escandinavos. Dog-a f. prov. Mancha. Duela, cada una de las tablas, de que se componen las pipas y los barriles. — De igual voz lat., medida para vinos; del gr. dochee. Dog'al m. Cuerda ó soga de la cual se forma un lazo para atar las caballerías por el cuello; y también se llama así la que servia para ahorcar á los reos.— Del lat. iugale, lo que sujeta al cuello á manera de yugo. Dogger-Bank Geogr. Considerable banco de arena en el mar del iNorte, frecuentado por los pescadores de bacalao, y célebre por el combate de 1761 entre ingleses y holandeses. Dog;ina m. Punto de doctrina. |{ Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable en alguna ciencia. || Bel. Cada uno de los principios é ideas que informan la religión. — Del gr. dopwa,, sentencia, opinión; de dokeyoo, enseñar. Duginá ticamente adv. m. De una manera dogmática. Dog'tnático, ca adj. Que pertenece á los dogmas de la reiígion. Llámase también asi el autor que trata de los dogmas. || Tono magistral y pedantesco. — De igual voz griega; de dogma, sentencia, opinión. Dogmatismo m. Fil. Disposición á afirmar y creer, en oposición al escepticismo, que duda por principio. || Pre- sunción de los que, afirmando hechos ó doctrinas sin probarlas, quieren que sus afirmaciones sean admitidas como verdades evidentes. || Med. .Nombre de una anti- gua teoría médica.— De dogmatista. Doo^matista ra. Que enseña. || Que introduce nuevas opiniones, enseñándolas como do.;;mas. || Med. Partida- rio del dogmatismo.— Del gr.dogmatistees, de dogma, opinión. Dog'inatizador m. Que dogmatiza; que se cree posee- dor de la verdad absoluta. Dog'inatizante p. a. Que dogmatiza. — De dogma- tizar. Dog'niatizar a. Afirmar como verdades absolutas prin- cipios sujetos á coatradiccióa.— Del gr. dogmatizoo, de dogma, opinión. DOL — 533 — DOM Dogo m. Zool. Alano ó p«rro de presa. || Perro casero, pequeño de cuerpo, y en lo deraüs muy parecido á los dogos grandes.— l)el ingl. doy, perro. Doui*&lt;í m. Mar. Krabarcación holandesa p.ira la pesca del arenque; tiene dos palos y es parecida ai queche.— Del holandés, dogger. especie de navio. UuiraM (Santa María .Magdalena de) G'eogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (99 ktns.), p. j. de Castropol, con 1.300 habitantes. ¿Dula? coutr. ant. de ¿dú ella? ¿Dónde efl.'iella? l&gt;ulabf*l:i f. Agr. Cierto instrumento de labranza.]! (PuBi.io ConNKLiO). Bioyr. Tribuno, cónsul, goberna- dor de Siria y yerno de Cicerón. Abrazó el partido de César y se suicidó en 43 a. de J., estando sitiado por Ca- sio en Laodioea.— Del lat. dolabella, dim. de dolabra, azuela: de dolo, desbastar. Dulahi-iítc-ine adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de un (lohibrc— Del Ir.t. dolabra, la azuela, y forma. Dolabru m. Especie de cuchillo usado antiguamente en los sacrificios. — Del \ííí. dolabra, la azuela; de dolo, desbastar. Dolader m. Zool. Insecto del orden de los bemipteros: vive en Borneo.— De dolar. Doladera 1. Art. yOf- Seeor ó instrumento de acero con que los toneleros ó cand;&lt;;teros labran sus vasijas. — De dolar. Doladoi* in. Art. y Of- Artífice que dola madera ó pie- dra.—Del lat. dolar. Duladiira f. Viruta que se saca de la madera acepillán- dola.—De dolar. Dolajc m. Cantidad de vino que consume la madera de duelas. -De duela. Dulania&lt;i f. pl. Dolames. Dolanie&lt;4 m. pl. Vet. Vicios ó defectos ocultos de una caballería. — De doler. Dolai' a. Art. y Of. Labrar la madera ó la piedra hasta pulirla. ;i Gecgr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kms.), p. ). de Guadix. con 1.500 h.— Del lat. dolare. de dola, alisar; del gr. doloo, desbastar. Dólai- tn. Moneda de plata de los Eí^tados Unidos.— Del ingl. dollar. Dolce, dolci&gt;9isimo voces itals. Dulce, muy dulce. Dolce far nieute loe. ital. El dulce no hacer nada, la holganza. Dolencia f. Indisposición, achaque ó enfermedad.— De igual voz latina. Doler n. Padecer dolor. || Causar en el ánimo sentimien- to ó pena.— Del lat. doleré, de doleo; del gr. deleoo, herir. Dolerse r. Arrepentirse de haber hecho alguna cosa, y tomar pesar por ello. || Compadecerse de! mal de otro. ll Quejarse y explicar el dolor. || Apiadarse, lastimarse. Dolerita f. Mineral. Rocz. graniliforme, de color ne- gruzco, que se encuentra en ios terrenos volcánicos. — Del gr.doís.'os, engañoso, por su semejanza con el dio- rito. Doleritico, ca adj. Mineral. Que contiene dolerita ó se le asemeja en sus caracteres. — De dolerita. Dolero m. Zool. Insecto del orden de los himenópteros: vive en las flores del sauce y en los tallos de la hierba. —Del gr. dolerás, engañador. Dolet (Esteban) Biogr. Erudito, impresor, literato y poeta francés (1509-1546). Fué uno de los jefes de la re- forma religiosa, pero murió ahorcado como ateo. DoIfÍD Biogr. Pintor de vidrios dsl siglo xv. Dolicaonte m. Zool. Insecto coleóptero del Mediodía de Europa.— Del gr. dolichos, largo. Dolicocéfalo adj. Se dice del cráneo humano más lar- go de lo regular.— Del gr. dolichcs, largo, y kephalse. cabeza. Dolicodromo m. Hist. ant. Lugar donde se celebra- ban carreras por lo menos de seis estadios de longitud entre hombres ó caballos.- Del gr. dolichos, largo, y dromos, carrera. Dolicolito m. Hist. Nat. Nombre científico de las vér- tebras fósiles de los peces.— Del gr. dolichos, largo, y lithos, piedra. Doliconix m. Zool. Pájaro del grupo de los dentirros- tros: vive en la América del Norte. — Del gr. dolichos, largo, y onyx, uña. Oolie6po4lo ra. Zcol. Género de insectos dípteros.- Del gr. dolichos. largo, y poys,podos, pie. DolieoM m. Mttrol. Medida griega equivalente á doce estadios. Dolieosauro m. Paleont. Género de reptiles fósiles. — iJel gr. dolichos, largo, y sayra, lagarto. Dolido m. ant. Dolor, lastima, compasión. Dolidos m. pl. Zool. Moluscos que forman una familia del orden de los prosobranquios: viven en los mares Pa- cifico, Rojo y Mediterráneo. Doliente adj. Enfermo. || Dolorido.— Del lat. dolente. de dolens, de doleo, doler. Dolímán m. Largo vestido turco' en forma de túnica, abotonado en la parte superior. — Del turco dolaman, túnica. Dolió in. Zool. Molusco del orden délos prosobranqtiio^: vive en el Mediterráneo y en el Pacifico. II Vaso de la antigüedad romana.— Del lat. dolius, de dolo; del gr. doloo, desbastar. Doljosaiiientt; adv. ro. ant. Dolorosamente. DoIi(»MO, «sa adj. ant. Que padece ó siente dolor.— De duelo. Doliv;ir ( JuAN'l Biogr. Grabador español que se esta- bleció en l'aiis (1011-1710). Dolixóeero, i-:t adj. ,^oo{. Que tiene las antenas largas. — Del gr. dolichos, largo, y keras, cuerno. Dolmen m. Arq. .Monumento druidico ó céltico consis- tente en una gran piedra sobrepuesta á otras dos colo- cadas perpendicularmente. — Del galocéltico tolmeii; de tol, tablero, y nien. piedra. Dolmóu tn. Especie de coche parecido á las carretelas. Dolo m. Engaño, fraude, simulación, ü For. En los deli- tos, la plena deliberación y advertencia; en los contra- tos y otras acciones, la intención astuta y maliciosa con que se ejecutan.— De igual voz latina; de dolo, pulir, tramar. Dolobre m. Picoparalabrar piedras.— Del lat.doíoftra, azuela; de dolo, pulir. Dolonaedo m. Zool. Especie de araña que vive en lu- gares húmedos y pantanosos de todo el antiguo conti- nente.—Del gr. dolomeedees, astuto. Dolomía f. Geol. Mármol blanco con granos muy finos; es fosforescente por frotación. — De Dclomieu, que des- cubrió esta substancia. Dolomieu (Deodato) Biogr. Geólogo mineralogista francés que recorrió á pie la mayor parte de Europa, y estuvo con Bonaparte en Egipto (1750-1801). Dolomitioo, ca adj. Geol. Parecido á la dolomía, ó que contiene dolomía. — De dolomía. Dolope adj. Individuo de un pueblo antiguo de Tesalia. Usase en plural.— Del gr. Dolops. de ig. sign. Dolor m. Sensación molesta y aflictiva de alguna parte del cuerpo. || Sentimiento, pena y congoja que se padece en el ánimo. || Pesar y arrepentimiento de haber hecho alguna cosa. || Vet. Contusión de la uña del caballo.— De igual voz latina; de doleo, doler. Dolora f. Composición poética. Dolores Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Alicante, con 3.500 h. Dolorido, da adj. Afligido, desconsolado, lleno de do- lor y de angustia. || Que padece ó siente dolor. || Do- liente.—De dolor. i Dolorío m. ant. Dolor. Dolorioso, sa adj. ant. Doloroso. I- Dolorosa f. Imagen de la Virgen de los Dolores.- De ! doloroso. Dolorosainenteadv. m. Con dolor. II Lastimosamente. ' Doloroso, sa adj. Lamentable, lastimoso y que mueve ; á compasión. Il Que causa dolor.— De igual voz latina. : Dolosamente adv. m. Con dolo. ! Doloso, sa adj. Engañoso y fraudulento.— De igual voz latina. Dolzor m. ant. Dulzor. Doiii:i f. Domadura de potros. Domable adj. Que puede domarse.— De domar. I&gt;omador, ra s. y adj. Que doma.— De domar. Domadura f. Acción y efecto de domar ó sujetar &amp; al- guno.—De domar. Domanio m. ant. Patrimonio privado y particular de un principe.— De la voz ant. domanio; del lat. domi- niu7n, dominio, propiedad. Domar a. Sujetar, amansar el animal á fuerza de ejer- cicio y enseñanza. i| fig. Sujetar, reprimir. II (Santo Tomé de). Geogr. V. en la pr. de Pontevedra (22 kms.j, p. j. de Cambados, con 770 h. — Del lat. domare; del gr. damaoo; de! sanscr. dam. Domarquía Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 200 h. Domayo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (17 kms.), con 400 h. Dombellns Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria, con 490 h. Dombey (José) Biogr. Médico y naturalista francés (1742-1793i: exploro la América Española para importar á Francia los vegetales útiles, y murió á manos de unos piratas al pasar del Perú á los Estados Unidos. Dombo m. Arq. Domo, cúpula. Dombodán (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Arzúa, con 560 h. Dombrowski (Eniiique Juan) Hist. General polaco al servicio de Francia, que figuró en su país con más de 30.000 compatriotas suyos, y después de la batalla de Jena rechazó á los rusos (1/75-1818). |l(JosÉ). Filólogo y erudito húngaro (1752-1829). Se le debe el descubri- miento de la Crónica de Ausbert sobre la cruzada de Federico Barbarroja. uom — 53.Í -^ i&gt;aN Domeiiech (Antonio) Biogr. Distinguido pintor espa- ñol, de Valencia, en el siglo xvi. Domen i Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (3 kms.), conlOüh. Doitienis (San Jaime dells) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Vendrell, con 500 h. Dtmií'ñai' a. Sujetar, rendir y hacer tratable.— De do- minar. Donieñu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (52 km.s.), p. j. de Chelva, con 1.000 h. || L. de la pr, de Pamplona, p. j. de Aoiz, con 150 h. Domes (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (¿2 kms.), p. ]. de Bande. con (iO!) h. Doniestioable adj. Que se puede domesticar. — De do- mesticar. Iloiiieüticameute adv. m. Caseramente, familiar- mente. l&gt;onaes»tiear a. Reducir, acostumbrar á la vista y com- pañía del hombre al animal fiero y salvaje. — Del do- Viéstico. MpmeMticidad f. Afabilidad, suavidad de trato.— De doméstico. Doméstico, ea adj. Que es propio de la casa ó perte- nece á ella. II Animales que se crian en casa, á diferen- cia de ios que se crían en el campo, y Criados que sirven ©n una casa. Se usa como substantivo en ambas termi- paciones.— De igual voz latina, de domus; del gr. do- mos, casa. Domestiquez f. Mansedumbre natural ó adquirida por algún otro animal. Domes o La Villanal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Alcañices, con 390 h. Domi (San) ó Sendomí Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 100 h. Domiciano (Tito Fl.\,to S.\bi.no) Hist. Emperador romano, hijo de Vespasiano y sucesor de Tito en 81; de- rrotó á los dacios y á los germanos, persiguió el cristia- nismo con ensañamiento, y en 97 le asesinaron por orden de su esposa. Domiciliado, (la adj. Avecindado, establecido en al- gún lugar.— De domiciliar. Domiciliar adj. Domiciliario. || a. Dar domicilio.— De domicilio. Domiciliario, ria adj. Que pertenece al domicilio. || Que tiene domicilio en algún lugar.— De domicilio. Domiciliarse r. Establecer uno su residencia en algún pueblo. Domicilio m. Casa ó lupr en que se habita, y el hecho mismo de estar uno establecido y avecindado en alguna parte.— De igual voz latina; del gr. domeoo, edificar. Domicio (Enobarbo )2í¡st. Padre de Nerón, marido de Agripina y cónsul en tiempo de Tiberio. Decía que de ól y de su esposa no podía nacer más que un monstruo. II (San). Ecles. Mártir de Tarragona en el reinado de Diocleciano. Dominación f. Acción y efecto de dominar. || Señorío ó imperio que tiene el soberano sobre alguna provincia ó reino. II pl. Reí. Espíritus celestiales del cuarto coro. || Mil. Eminencia desde donde se domina una plaza fuer- te. II Altura de la cresta de una obra de fortificación. — De igual vüz latina. Dominador, ra s. y adj. Que tiene dominio y señorío sobre aliíún reino ó provincia.- De dominar. Dominante adj. Se aplica al que quiere avasallar á otros y al que no sufre que se le opongan ó contradi- gan. II Que sobresale entre otras cosas de su orden y clase. II adj. Miís. Una de las notas esenciales del tono que forma la quinta superior 6 tónica fundamental. — Del lac. dominante, p. a. de dominor, dominar. Dominar a. Tener dominio sobre alguna cosa, señorear- la y sujetarla: desbravar, domar, someter. |i Mandar, or- denar, gobernar, señorear, sojuzgar, supeditar. 1¡ n. So- bres-alir aUún monte, edificio, etc., sobre otros; desco- . llar, sobresalir. || Penetrar. — Del lat. dominari, inf. de dominor; de dominus. señor. Dominarse r. Reprimirse, ejercer dominio sobre si mismo. II Ablandarse, aquietarse, aserenarse, contener- ,se, desencolerizarse, refrenarse, vencerse. Dominativo, va adj. Dominante. Dominatriz adj. Dominadora. — Del lat. dominatrice. Dómine m. fam. Maestro ó preceptor de gramática lati- na.—Del lat. domine, voc. de dominus. señor. Domingo m. Primerdíade lasemana. || (Santo). BíO^r. Con el apellido de Giizmán. Religioso español, funda- dor de la Orden de Predicadores. Nació en Calahorra en 1170 y murió en 1221. || (Luis). Escultor y pintor es- pañol, de Valencia (1718-1754). || ffeogr. Ciudad de la isla de Haití, antigua capital de la parte española, en cuya catedral estuvieron depositadas las cenizas del ilustre Cristóbal Colón hasta 1795. || Santo. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p. j. de Sequeros; 140 h. y Santo. Aldea en la pr. de Badajoz, p. j. de Olivenza, con 840 h. ¡| García. L, con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 300 h. 1l PÉREZ. Aldea en la pr. de Granada, »*]. de Iznalloz, con 880 h. II V. con .^yunt. en la pr. de Toledo (39 kms.), p. j. de Escalona, con 1.480 h. y Señor. Aldea en la pr. de Salamanca, p. i. de Sequeros, con 100 h.— Del lat. dominicus dies, aia. del Señor. Doming^uero, ra adj. Que se suele usar en domingo. II Persona que sólo se compone los domingos ó días de fiesta.— De domingo. Domíng'iiez m. Hijo de Domingo: después pasó á ser apellido de familia. I&gt;omiu&lt;^uillo in. Figui-a de hombre, formada ordina- riamente de un cuero de los que sirven para el vino, lleno de aire y con un pan de plomo en el fondo, que le sirve de pie para que quede siempre derecho. || pl. Zara- güelles. II Es UN DO.MiNGUii.i.o. Frase empleada para designar aun hombre de poco juicio ó sin opinión ni idea fija.— De domingo. Domíuic.-i f. En el lenguaje y estado eclesiástico, el do- mingo. |1 i2eí. Rezo del domingo. |1 (Jeogr. Una de las Antillas Menores, entre la Mtirtinica y el Guadalupe; 54.000 h. II La descubrió Cristóbal Colón en 1494, pero hoy no pertenece á España. — De igual voz latina. Domínicaladj. Perteneciente á las dominicas. Se aplica al derecho que se paga al señor de algún feudo por los feudatarios. II Velo usado por las mujeres en algunas partes para recibir la sagrada Comunión. || f. Plática que los domingos de Adviento y de Cuarestna se dirige á loi fieles en algunas igle.sias. — De igual voz latina. Dominicano, na adj. Que pertenece á la Orden ó re- ligión de Santo Domingo. || Natural de Santo Domingo. —Del lat. Dominictís. Domingo. Dominicatura f. prov. Cierto derecho de vasallaje. — Del lat. dominicatus, administración, intendencia; de dominus, señor. Dominico, ca adj. For. ant. Perteneciente al señor ó dueño. — De igual voz latina; de dominu3, señor. Dominico adj. Dominicano. || (Alejo), llamado el Grie- go. Biogr. Pintor, escritor y arquitecto italiano, discí- pulo de l'iziano (1547-1625). Murió en Toledo.— De do- minicano. Dominio m. Poder que cada uno tiene de usar y dispo- ner libremente de lo que es suyo. Superioridad legítima sobre las personas. || Tierra ó Estado que tiene bajo su dominación un soberano ó una república. — De igual voz latina; de dominus, señor. * Dominiquino (Do.minqo Zampieri, llamado el) Biogr. Célebre pintor de la escuela de Bolonia (1581-1641). Dominó m. Traje talar, con capucha, para máscaras. || Juego en que se usan veintiocho fichas de forma de pa- ralelipípedos, divididas en una de sus dos principales caras en dos cuadrados, en blanco ó marcados con puntos del 1 al tí. II Conjunto de fichas que se emplean en ese juego. II Zool. Nombre común á varias aves de las Molu- cas y de Java.— De la voz antigua domino; del lat. Do- minus, Señor. Domita f. Geol. Nombre dado á una roca de origen íg- neo, que forma toda la montaña del Puy de Dome, en Francia. Domiz (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr.de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con .?20 h. Domo m. Arq- Cúpula ó media naranja que cierra algún edificio. Dompedro m. Bot. Dondiego, planta exótica. || fam. Bacín. Don m. Dádiva, presente ó regalo. || Gracia especial ó habilidad para hacer. || Título que se daba antiguamente á pocos individuos de la primera nobleza, y que se ha hecho ya distintivo de todas las personas de educación, respeto ó posición. I! Geogr. Uno de los principales ríos de Europa, en Prusia, tributario del mar de AzoflE, con 1.485 kms. de curso. || Gobierno de la Rusia Meridional, con 1.793.000 h. || (San Martín üe). V. en la pr. de Bur- gos (72 kms.), p. j. de Villarcayo, con 130 h.— De Dom., abreviatura de dominus, señor. Dona f. ant. Don, dádiva, presente ó regalo. || pl. Rega- los de boda que el novio hace á la novia. || f. Mujer, dama. II ant. Dueña.— De donar. I&gt;onaeia m. Zool. Género de insectos del orden de los coleópteros: vive en las plantas y juncos acuáticos. — Del gr. dotiox, caña. Donación f. Acción y efecto de donar. || For. Traspaso gratuito que uno hace á otro del dominio que tiene sobre alguna cosa. — De igual voz latina. Douadillii Geogr. L. con avunt. en la pr. de Zamora (72 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 160 h. Dona&lt;lío m. prov. Herencia que trae su origen de do- naciones reales. — De donado, p. p. de donar. Donado, da m. y f. Hombre ó mujer que ha entrado por sirviente en alguna Orden religiosa y usa hábito sin ser profeso. II (Heknando Adriano). Biogr. Pintores- pañol, muerto en 1630. — Del lat. donato, abl. de dona- ÍMS, p. p. de dono, donar. .^ J DO.M — 5:?5 — DOR Ooñador, ru s. y adj. Que hace alguna donacióa. || Qae hace algún don o presente.— De donar. i&gt;onaii*e m. iJiscrcción y ^f'^'í''' en lo que se dice. || Chiste ó dicho Kr.icioso. \\ Gallardía, gentileza, soltura para andar. — U&gt;- clon y aire, gracia. I&gt;un:iiru!s»riicnt«.&gt; adv. m. Con donaire. l&gt;oit:i¡i'o«&gt;u, &gt;»;i iidj. Que tiene donairo.— Do donaire. l&gt;ou:iiitai&gt;' (Sun Cristóbal de) Geogr. Felipr. en la pr. de l.u;&gt;o ("i r kms.), p. j. de Viílalba, con 31(0 li. I&gt;on:il&lt;lo Hiat. Isumbre de ocho reyes de Escocia, desde 195 á 1105. Don AlvaiM» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (01 líiiis.), p. ]. &lt;lo Mérida, con 1.800 h. Donaniaria Gtogr. L. con ayunt. en la pr. 'de Pam- plona, p. j. de la misma, con 980 li. liouaiite p. a. de donar. Que dona. Uouar a. i raspasar a otro graciosamente el dominio de alguna cosa. — IJel lat. donare; del gr. doynai; del sansor. da, del m. sign. lionas (San Tedrode) Geogr. Feligr. en la pr. delaCo- ruua (TjS kms.), p. j. do Santiago, con 170 h. || (Santa Eulalia de . Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de V'igo, con 2.230 h. l&gt;onat:ii'i&lt;&gt; m. I'ersona a quien se hace la donación. |{ adj. Pertenecienie a la donación. — De igual voz latina; do dono, donar. Donatello Biogr. Escultor florentino (1383-1466). II (Si- món Üo.NAio). Hermano del anterior, y escultor como él, muerto en 1431. M Donati Biogr. Jesuíta, anticuario y poeta italiaao(1584- 1640). |[(V ITALIANO). Naturalista de Padua (1713-1763). l&gt;ouatist:i adj. Que piofesaba las doctrinas de Donato. Se usa también como substantivo.— De Donato. Donativo m. Don gratuito (lue los pueblos hacían al rey para sus urgencias. || Dádiva voluntaria con objeto de atender á remediar necesidades, bien públicas, bien privadas. — De donar. Uouato Biogr. obispo de Xumidia y jefe del cisma de los Donatisias. en el siglo iv de la Era Cristiana. || Obispo cismático de Cartago en 316, muerto en 355. || (Elio). Célebre gramático latino del siglo iv. || Nombre de dos duques venecianos, el primero de 1545 á 1553, y el segun- do de 1602 á 1612.— Del lat. donatus, de dono, dar gra- ciosamente. Oou ISenito Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (83 kms.), p. ]. lie su nombre, con 15.000 h. Doñeas adv. m. ant. Pues.— Del lat. tune, pues. Doncel m. Joven que aún no estaba armado caballero. |¡ Paje, especialmente el del rey. || ^gr. Pino joven que apenas tiene medros. || (Guillermo). Biogr. Escultor español del siglo xvi. || ant. Hijo de padres nobles. |1 Qu« no ha conocido mujer. — De la voz domicellus, dim. del lat. domimis. señor. Doncella f. Mujer que no ha conocido varón, jj Criada Que sirve cerca de la señora. || Pez de mar, que en Cádiz llaman budion.— De la voz ant. domicella, dim. del lat. domina, señora. Doncelleja f. Niña de unos trece años. — Dim. de don- cella. Ooucelleria f. fam. Doncellez. Doncellez f. Est:ido de doncella. Doncellueca f. fam. Doncella entrada ya en edad. || Doncellona. — De doncella. Doucelluela f. Jovencica.— Dim. d&amp; doncella. Dóneos Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (47 kms.), p. ). de Becerrea, con 4.950 h. Dond adv. I. ant. De donde.— De de unde. Donde adv. 1. En qué lugar ó en el lugar en qué. ¿Dón- de estamos:' íDónde nos veremos mañana? || Se cons- truye con las preposiciones en, de, por y hacia: con la primera no cambia de significación y con las demás de- nota re&gt;;pectivaraente el lugar de que se viene, y el lugar por el cual ó hacia el cual se va. || En algunos casos toma el carácter de pronombre relativo, como en las frases: La ciudad donde (en la cual) nació: esto me ha ase- gurado, de donde (de lo que) se infiere que cumpli- rá su promesa. || Equivale en ciertos casos á adonde. II ¿Por dónde' ¿Porqué causa, razón ó motivo?— Del lat. de. prep., y unde, adv. Dondequiera adv. 1. En cualquiera parte. Dondiego m. Bot. Planta de adorno que se caltiva «n los jardines, y cuyas flores blancas, encarnadas, amari- llas ó jaspeadas de esos colores, se abren unas de día y otras de noche, según la variedad á que pertenecen.— De don y Diego. Doñear a. ant. Galantear, regalar, obsequiar. — Del lat. dono, dar graciosamente; de domtm,' obsequio; do, dar. Doñeo m. ant. Galanteo, obsequio, regalo, dádiva, li- sonja. Doneador adj. ant. Galanteador. Doney de la Requejada Geogr. L. con ayant. en la pr. de Zamora (94 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 450 b. ' ¡ Donfrou m. Especie do tela usada antiguamente. Dong^ola f. Bebida que se hace en Etiopía y es pareci- da a la cerveza. || Geogr. Nombre de una comarca en el centro do Nubia. Dongon m. Árbol de Filipinas, de madera correosa, y muy resistente á la sierra.— Voz malaya. Donguindo m. Agr. Nombro de cierto peral de fruto mayor que el ordinario. —De dony guindo, palabra bur- lesca. Don Hierro Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Sego- via(49 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 270 h. Donillas Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de Astorga, con_2i)0 h. ^ Donillero m. Fullero que agasaja y convida á los que quiere inducirá jugar.— De donillo, dim. de don, re- galo. Donis(San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Becerrea, con l.uOO h. Donizetti (Cavbtano) Biogr. Célebre compositor de música, nacido en Bórgamo (Italia), y unodelos más fe- cundos de nuestra época (1797-1850). Don tJiíneno Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Avila (36 kms.), p. j. de Aiévalo, con 200 h. Donjuán m. Bot. Dondiego. Donna f. ant. Doña, distintivo con que se nombra á las mujeres de calidad, el cual precede á su nombre propio. II Dueña. || Monja. Dono Biogr. Papa, sucesor de Deodato ii, en 676; muer- to en 678. || II. Papa sucesor de Benedicto vi, en 974; muerto en y75. Donosamente adv. m. Con gracia y donaire. Donosia f. ant. Donosura. Donosidad f. Gracia, chiste, gracejo. — De donoso. Donoso, sa adj. Que tiene gracia y donaire.— De don, gracia. Donosura f. Donaire, gracia, chiste.— De donoso. Donramiro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.). p. j. de Lalin. con 440 h. Donsell de A^^i'raniunt Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (61 kms.), p. j. de tíalajuer, con 200 h. Donsíón (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (52 kms.), p- j- de Lalin, con 580 h. Doiividas Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Avila (49 kms.), p. j. de Arévalo, con 160 h. Doñ:i f. Distintivo con que se nombraba á las mujeres de calidad, y hoy se emplea, respecto á las señoras, en los mismos casos que se aplica el do&gt;i.á los hombres. — De dueña. Doñ;« &gt;Iarí.*\ Geogr, L. con ayunt. en la pr. de Almería (44_kms.), p. j. de Gérgal. con 800 h. Dona Meneia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doba (49 kms.), p. j. de Cabra, con 4.760 h. Doña Santos Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (61 ki- lómetros), p. j. de Salas de los Infantes, con 300 h. Doñas f. pl. Ayudas de costas que se dan á principio do año á los oficiales de las herrerías que hay en las minas de hierro. Doñear n. fam. Andar entre mujeres y tener trato y conversación con ellas.— De dueña. Doñeg'al adj. Doñigal. Doñiu^al adj. Agr. Aplicado á un género de higos que son encarnados por dentro, y también á la higuera que los produce. Doñinos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kfns.), p. j. de Ledesma, con 320 h. Doquier ó Doquiera adv. I. Donde quiera.— De do. apucope de donde, y quier. apócope de qiiiera. Dora Geogr. Antigua ciudad da l-enicia que estaba si- tuada en una península al pie del Carmelo y junto al mar. Dorada f. Zool. Pez del orden de los acantopterigios: vive en el Mediterráneo y en el Atlántico. |¡ Astr. Cons- telación de veintinueve estrellas en el polo austral de la eclíptica.- De dorado. Doradilla f. Bot. Hierba medicinal. Ij Zool. Dorado. por pescado.— De dorada. Doradillo ra. Hilo delgado de latón que sirve para en- garces y otros usos. || Zool. Pájaro, aguzanieve. — Decío- rado. Doradíno ra. Zool. Pez del orden de los fisóstomos: vive en los ríos de la América Meridional. Dorado adj. Que es de color de oro. || m. Zool. Pez del orden de los acantopterigios: vive en lodos los mares cálidos y templados, y abunda mucho en el Mediterrá- neo: su carne es muy exquisita. || m. Art. y Of. Opera- ción que consiste en cubrir con una ligera capa de oro un objeto cualquiera para darle la apariencia de aquel metal, lo cual varia segiin el método que se emplea. Ha- biendo dorado á pan, al baño ó por inmersión, al fuego, al mercurio, á mate, á sisa y al galvanismo. — Del lat. deaurato, de deauratus, p. p. de deauro, dorar; de de intens. y ajtritm, oro. Dorador m. Que tiene por oficio dorar. — De dorar. l&gt;OU — í&gt;ó6 DOS» Doradura f. Acción y efecco de dorar.— De dorar. Uoral m. Zool. Ave toda blauca y con el pico rojo: espe- cie de garza del tamaño de una gallina. — De dorado, por el color del ave. Dorar a. Art. y Of. Cubrir la superficie de alguna ma- teria con oro molido ó laminado en películas muy te- nues. |¡ Bañar un objeto con barniz dorado. II En paste- lería, echar yema de huevo ó azafrán á una cosa para hacerla amarillear. || fig. Suavizar, disimular la amar- gura o fealdad de alguna cosa. Ij Poét. Bañar los rayo^ del Sol l:i cima de un monte, colina, etc.— Del lat. deán- rare. inf. de deauro; de de intens. y aurum, oro. Dorásoiiio m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, cnr- culiónido, de la Cafreria. Dorat (Juan) Biogr. Poeta francés del siglo xvi. |! (Cl.mjiuo José i. Poeta parisiense (1734-1780). Doran tantera f. Bot. Planta escrofularia de Sene- gambia.— Del gr. doration. lanza pequeña, y antera. Dorbé Geogr. L. en la pr. de Lérida (11b kms.), p. j. de Sort, con 100 h. Dorcacero m. Zool. Insecto coleóptero del Brasil que vive en los troncos de los árboles, y que al volar durante el día despide un grito agudo muy extraño. — Del gr. dorkas. cabra, y keras. cuerno. Dorcadión m. Zool. Insecto del orden de los coleópte- ros: se halla extendido por todo el mundo. — Dedorcas. Dorcas m. Zool. Nombre especifico del antílope ga- cela.— Del gr. dorkas, cabra montes. Dordaño (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Betanzos. con 80(1 h. Dordoniz Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (110 kms.), p. ). de Miranda de Ebro, con 125 h. Doria Biogr. Ilustre y antigua familia genovesa, entre cuyos notables miembros figura Andrés, el primer ma- rino de Genova y resta Jrador de esa repiiblica (14fj8- 1560). Doríantu m. Bot. (jénero de plantas de la familia de las liliáceas. — Del gr. dory, lanza, y antlios. flor. Dórico, ea adj. Uno de los cinco ordenes de arquitec- tura. II Concerniente á los dorios. || Uno de los dialectos de la lengua griega.— Del gr. dorikos. de Dores, pue- blo griego. Doride f. Zool. Molusco de los mares tropicales. || Geogr. ant. Pequeño territorio del Asia Menor. Doridio m. ZooZ. Género de moluscos gasterópodos. — Del gr. doridion. lanza pequeña; de dory, lanza. Doríloro m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros: la coloración varia muchísimo, pero siempre es muy bri- llante: vive en América.— Del gr. dory, lanza, y phoros. portador. Dorigas (San Justo) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Belmonie, con 160 h. 1] (Santa Eula- lia df). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Belmente, con 650 h. Dorilo m. Zool. Insecto del orden de los himenópteros: vive en los países más cálidos: en el Brasil se le conoce con el nombre de tocaiideiras.—De\ gr. dory. lanza. Dorio adj. Perteneciente á la Dórideo á sus habitantes. II Natural de ese país. Doripídos m. pl. Zool. Familia de cangrejos que viven en los mares Rojo y Mediterráneo. — De Doripa, nom- bre de una ninfa. Dori&lt;« m. Zool. Molusco gasterópodo, notable por su color. Dormán m. Chaqueta sin solapa y con cuello muy bajo, adornada en los bordes y bocamangas con pieles ó con alamares. — Del turco dolama, doliman. Dorinea (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la (Joruiia (55 kms.), p. j. de Arzúa. con 640 h. üorniic-ión f. ant. .\cción de dormir.. Dormida f. Duración de tiempo que el gusano de seda duerme y descansa. || Paraje donde las reses y aves sil- vestres acostumbran á pasar la noche. 1| Hacer dormi- da, fam. Hacer noche en un punto cualquiera, cuando se va de viaje. || En su acepción más vulgar, dormir con una mujer pública.— De dormir. Dormidera f. Bot. Adormidera. |1 pl. Facilidad de dor- mirse.—De adormidera. Dormidero, ra adj. Que hace dormir. || m. Sitio donde duerme el ganado. Dormidor, ra adj. ant. Que duerme mucho. Dormiente p. a. Durmiente. Dormijoso, sa ad]. ant. Soñoliento. Dormilón, na adj. Persona muy inclinada á dormir. — De dormir. Dorraiioso, sa adj. ant. Dormilón. Dormillón m. Zool. Nombre que dan los americanos á un pez del género eleótride, por su poca vivacidad y la escasez de sus movimientos. — De dormir. Dormimiento m. ant. -Acción de dormir. Dormir n. Reposar; descansar en el sueño, jj Ser domi- nado por el estado de reposo llamado sueño que sirve de válvula o de partidor para la distribución regular de to- das las fuerzas y para el equilibrio de las energías fisio- lógicas. II Pernoctar. || a. Dormir á un niño. || Mar. Per- der la aguja náutica su virtud magnética. || Ser tardo y pesado un buque en sus movimientos. || Zool. Hallar- se ciertos insectos en estado de crisálida. || Descansar el gusano de seda; hacer la digestión la culebra. — Del lat. dormiré, de dormio, dormir; gr. dartheoo. Dormir,«e r. Entregarse al sueño. || Descuidarse en al- gijn negocio. || Sosegarse ó apaciguarse lo que estab;* inquieto y alterado. Dormirlas m. Juego del escondite. Dormitar n. Estar medio dormido. — Del lat. dormita- re, frecuent. de dormio. Dormitivo m. Cualquiera bebida que se da para conci- liar el sueño. — Del lat. dormitum, sup. de dormio. dormir. Dormitor m. ant. Dormitorio. Dormitorio m. Pieza destinada para dormir. — De igual voz latina; de dormio, dormir. Dorna f. Alar. Cierta embarcación que se usa en las costas de Galicia.— De duerna. Dornajo m. Especie de artesa pequeña y redonda quo sirve para dar de comer á los cerdos, y para otros usus. — De duerna. Dornas (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de- Lugo (44 kms.), p. ]. de Becerrea, con 380 h. Dorneda (San Martín de) fffogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (11 kms.), con i ..''00 h. Dómelas (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. ]. de Lalin, con 230 h. Dornillas Geogr. L. con- ayunt. en la pr.de Zamora * (66 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 150 b. Dornillo m. Dornajo. :] Hortera, escudilla o cazuela de palo. Doroña (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (25 kms.). p. j. de Pueiitedeume. con 800 h. Doroño Geogr. .Mdea en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Miranda de Ebro. con 150 h. Dorra (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (36 kms.), p. j. de Chantada, con 320 h. Dorria Geogr. L. en la pr. de Gerona (83 kms.), p. j. de Ribas, con Ü50 h. Dorrón (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (52 kms.), p. j. de Cambados, con 1.700 h. Dorsal adj. Perteneciente al dorso, espalda ó lomo. II Med. F^n medicina se conoce la t sis dorsal, consunciót&gt; ocasionada por las pérdidas e.xcesivas de licor seminal. l| Vet. Se llama gran dorsal á un músculo que nace de la espina dorso lumbar, y largo dorsal a otro considerado como una porción del íleo espinal. — Del lat. dorsuale, abl. de dorsualis: de dorsum, dorso. Dorso m. Reverso ó espalda de alguna cosa. i| Anat. Parte posterior del tronco. — De igual voz latina; de deorsum, hacia abajo; de de, dirección, y orsum, por cersum. sup. de verteré, volver. Dortesia f. Zool. Insecto del orden de los hemiptero&lt;: vive entre las ortigas. — De Jacobo Anselmo Dorthes. naturalista francés (175í)-1794). Dos adj. Número que resulta de la suma de una unidnit con otra. || Conalgunos substantivos, segundo. || m. Cifra, que representa dos. !| Carta ó naipe que tiene dos señ;i- les. II ant. Moneda castellana de cobre que valia dos ma- ravedises, ó la mitarl de un cuarto; ochavo, li Entra en la composición de muchas frases, como el Dos de Ma- yo, á dos, de dos en dos, en un dos por tres, etc. || Geogr. .Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña; 30 li. — Del li'.t. dúo. Dosa Hist. .Mdeano de Transilvania, proclamado rey de Hungría en 1513, hecho prisionero y martirizado por el vaivoda Juan. Dos Aguas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (55 krns.), p. j. de Chiva, con 1.200 h. Dosai^ues Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarra- gona (31 kms.). p. j. de Falsel, con 500 h. Dosante Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. Dos Barrios Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (44 kms.), p. j. de (jcaña. con 2.500 h. Dosaibo, ba adj. Caballería que tiene blancos dos pies. — De rfos y albo. Dosañal adj. Que es de dos años.— De dos y año. Dos&lt;■i&lt;^ntos, tas adj. pl. Cantidad de dos veces ciento. — Dei lat. ducentum: de dúo, dos, y centum. ciento. Dosel m. Cierto distintivo de honor que se pone sobre el sitial del rey y de algunas autoridades. || dki. cielo. Poét. Bóveda celeste. También se aplica a toda enra- mada en forma de bóveda.— De la voz ant. dorserium; del lat. dorsum, espalda. Doselera f. Cenefa de dosel. Dos Hei-manas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Se- villa (11 kms.), p. j. de Utrera, con 5.700 h. Dos Iglesia-s (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr.de Pontevedra (33 kms.),p.j. de Tabeirós, con 1.500 h. 1&gt;RA — ;537 — ORA Dosimetría í. Distribución de las substancia» medicñ- mentosas en granulos de dosis fijas. — Del gr. dosis, do- sis, y rttetron, medida. Dosiiiiétfivo , 03I ad). Perteneciente ó relativo &amp; la dosimetría. Doíiíü f . 1 om.i lie medicina que se da al enfermo de cada vez. — Del gr. dosis, acción de dar. Uu»«» (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruna (41) km^^.), p. j. del Ferrol, con 500 h. l)oHqut&gt;rs (ieogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. j. iltí Figiieras, con 300 b. Dusriiis u'eogr. I,, do la pr. de Barcelona (39 kms. I, p. ]. de NJataro, con 1.200 h. DoHtorre» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (105 kms.), p. ]. ae Castellote, con 500 h. || V. en la pr. de Córdoba, p. j. de Pozo Blanco, con 4.000 b. Dotavión f. Acción y efecto de dolar. 1| Renta perpe- tua que se deslina á la manutención de alguna funda- ción o establecimiento. || Mar. Todo lo que necesita un navio y se le señala para hacer un viaje. || Mil. Número de .soldados y demus que uecesita y se da ¡i una plaza para su defensa.— De igual voz latina. Dotador, r;» s. y adj. t^iie dota. — De dotar. Dot:il adj. Perteneciente al dote.— De igual voz l.Ttina. Dotar a.í'or. Dar ó señalar -.i una mujer algún caudal en dinero O alhajas para tomar estado. || Señalar bienes para alguna fundación. || fig. Adornar la naturaleza a alguno con particulares dones.— Del lat. dotare, inf. de doto, de dos, dotis, dote. Dote amb. Caudal que llévala mujer cuando toma es- tado. II En el juego de naipes, el número de tantos que toma cada uno para saber luego lo que pierde ó gana. I| E.Tcelencia, prenda, calidad apreciable. — De la voz ant.. dotum; del lat. dos, dotis; del gr. dotas, dado; del sanscr. da, dar. Dotieneiiteria f. Pat. Enfermedad que presenta los caracteres áé una fiebre continua. — Del gr. dothieen, botón, y enteran, intestino. Dotiora f. Bot. Género de hongos.— Del gr. dothion. clavo. Doto ra. Zool. Género de molnscos gasterópodos. Dotor m. ant. Doctor. Dotrina f. ant. Doctrina. Dotrinar a. ant. Doctrinar. Dotrinero m. ant. Doctrinero. Dovela f. Arq. Piedra labrada en figura de cuña, con una cara convexa y otra cóncava. — Del lat. doío, labrar. Dovelaje m. Conjunto de' las dovelas. Dovelar m. Labrar la piedra con el corte de la dovela. Doy adv.t. ant. De boy ó desde boy. — Contracción de dehoy. Do véu (Gabriel Francisco) Biogr. Pintor nacido en Paris (1726-1806). Dozavado, «la adj. Cualidad de los objetos que están divididos en lados, partes ó caras. — De dozavo. Doz:«vu, va adj. Cualquiera de las doce partes en que se divide un todo.— De doce y avo. Dozón Geogr. .Ayunt. en la pr. de Pontevedra (-íS kms. i. p. j. de Lalin y cap. del ayunt. de su nombre, con 3.000 h. Dr:il&gt;a f. Bot. Hierba, especie de codearla. — Del gr. drabe. Draeeiía f. Bot. Planta esparraginea de las regiones ecuatoriales. |l Hembra del animal fabuloso llamado dra- gón.—Del lat. dracaena; del gr. drakaina. Drácieo, oa adj. Quím. Calificación de las sales en que la draclna entra como base. — De dracina. Draeina f. Quím. Álcali de la sangre de drago, no muy estudiado ana.- De dracena. Draema f. Farm. Octava parte de una onza. II iVitMi . Cierta moneda de plata entre los griegos. — Del lat. drachvia: del gr. drachmee. de drax, pizca. Draeoeéfalo m. Bot. Planta de adorno con flores azu- les y purpúreas. — Del gr. drakoon, dragón, y kepha- lee. cabeza. Draeóii Hist. Legislador ateniense (660 a. de J.) Dio se- veras leyes, que duraron sesenta y seis años y fueron reemplazadas por las de Solón. Draeoneio Biogr. Sacerdote cristiano y poeta latino del siglo V. Draconiano, na adj. Por alusión á Dracón, se aplica á las leyes y disposiciones crueles y bárbaras. — De Dracó?i'. Draeunina f. Quím. Dracina. Draoonitico, ea adj. Astr. Relativo al nodo de la Luna. Dracontiasis f. Med. Enfermedad frecuente en Áfri- ca, América y Asia, ocasionada por pequeños reptiles llamados dracúneulos.— Del gr. drakontos. genit. de drakoon. dragón. DracóntifO, ea adj. Dracbnítico. — De dragón. Dracópside f. Bot. Planta compuesta, saaecioniden, heliantea, de la América del Norte.— Del gr. drakoon. dragón, y oops, aspecto. Dracuncúieo, lea adj. Bot. y Zool. Parecido al dra- cúnculo.— De dracúnculo. Draeúnculo m. Zool. Gusanito que se cria entre cuero y carne, jj Bot. Dragontea. — De igual voz latina. Dradeio (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (33 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 50 h. También se conoce por Hedradelo. DradoM (San Isidoro de) Geogr. Feligr. en la pr. &lt;l« Orense (39 kms.). p. j. de Puebla de Trives, con 100 Ij. Drag^íi f. Hidrdul. Máquina que se emplea para ahondar y limpiar los puertos de mar. rios, etc. || Barco, gene- ralmente un pontón, que lleva esta máquina.— Del ingl. to drag, tirar arrastrando; de drag, corchete, gancho. Dragado m. Acción y efecto de dragar. Drajfante m. Blas. Figura de una cabeza do dragón con la boca abierta. || iíar. Tragante, tamborete.— De dragón. Dragar a. Ahondar y limpiar los puertos de mar, ríos, etcétera, con la draga. Drag-ea f. ant. Grajea, oon6tes.— Del gr. trageematu. postres de la comida. Drago m. Bot. Árbol de América y de las islas Cana- rias, del cual se extrae la substancia llamada sangre de drago. — De dragón. Dr:«&lt;&gt;;oiiián m. .\ombre que se da á los intérpretes en las escalas de Levante. || Trujamán. — Del ár. torchu- man. intérprete. Dragón m. Zool. Género de reptiles del orden de los saurios: viven en la India y en casi todas las islas veci- nas. II Monstruo imaginario que los antiguos pintabau con cuerpo de serpiente muy corpulenta, patas armadas de terribles uñas, cola acerada en forma de lanza, alas gigantescas y extraordinaria fiereza y voracidad. || Hier- ba del tamaño de tres pies y con flores encarnadas 6 blancas, que sirve para adorno. Jl Exhalación ó nube que toma esta figura. || Mil. Soldado que hace el servicio igualmente á pie que .á caballo. \\ Art. y Of. Chimenea en hornos de reverbero. || Astr. Constelación del hemis- ferio boreal, compuesta de 49 estrellas, jj (Cabkza y coi a de). Los dos puntos opuestos en que la órbita de la Luna corta á la eclíptica. || Blas. Serpiente sin alas, con dos pies y cola puntiaguda. || blanco. Hist. Estandarte de los antiguos sajones. II kojo. El de los antiguos breto- nes. Ii (Orden del). Orden militar de caballería, insti- tuida hacia 1418 en Alemania, por el emperador Segi-.- mundo. || Vet. Mancha opaca en los ojos de las caballe- rías y otros cuadrúpedos. — Del lat. dracone, de draco; del gr. drakoon. Dragona f. Zool. Hembra del dragón. |1 Mil. Especie de charretera.- De dragón. Drag(&gt;nada&gt;« f. pl. Hist. Persecuciones llevadas á cabo contra los calvinistas por los dragones á caballo, en el reinado de Luis XIV de Francia. — Del fr. dragonnade . Dragonado adj. Blas. Se dice del león figurado que termina en cola de dragón. — De dragón. Dragonal m. Bot. Drago. Dragonario m. y adj. Antiguo soldado romano cuya insignia era un dragón. — Del lat. draconario, abl. de draconarius; de draco. dragón. Dragoncia f. Bot. Dragontea. Dragoncillo m. Mil. Arma de fuego usada en lo anti- guo. II Bot. Planta cultivada en jardines. — De dragón. Dragonera Geogr. Una de las islas Baleares (España), al O. de Mallorca: está inhabitada, excepto en la cosl.i oriental del extremo N. E., único sitio abordable, en donde hay una casa de labor. Dragonero m. Bot. Dracena. Dragonete m. Blas. Dragante. Dragonites f. Piedra fabulosa que dicen se halla i-n la cabeza de los dragones en las Indias. — Del lat. dra- contia; del gr. dracontias. Dragón te Geogr. L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, coa 140 h. También se llama Adragonte. Dragontea f. Bot. Hierba para adorno en los jardines, cuyo tallo presenta manchas como las de la piel de ser- piente, y cu va flor exhala un olor fétido, parecido al de la carné podrida.— Del lat. dracontea: del gr. drakon- tion. Dragontía f. nnt. Dragontea. Dragontino, na adj. Que pertenece al dragón. Di-:igiit Biogr. Corsario sucesor de Barbarroja, muerto en el sitio lie Malta en 1563. Drake (Fiiancisco) Biogr. Célebre marino inglés que hiío un viaje alrededor del mundo por orden de la rein:i Isabel (1.Í45-1596). Drama m. Composición en prosa ó en verso, representa- ble en el teatro por los actores que hacen las veces de los personajes que el escritor introduce y entre los cua- les se desarrolla la acción figurada en la obra. || fig. Su- ceso de la vida real capaz de interesar y conmover viva- mente.—De igual voz latina; del gr. drama, de draoo, obrar, hacer. DRI — 533 — DRLT Draniáticaineutea.dv. m. De una manera dramática. liramática f. Arte de componer piezas para el teatro. —De dramático. Dramático, ea adj. Que pertenece al drama ó al tea- tro.—Ue drama. l&gt;raiiiat¡zar a. Dar forma y condiciones dramáticas. — Del gi'. dramatixoo, de drama. Kraniatiifg'ia f. Dramática. l&gt;raíiiaturg'o, ga m. y f. Autor de dramas, especial- mente si son trágicos.- Del gr. dramatoyrgos: de dra- ma, diaraa, y ergon, obra. Drao Qi. Mar. Maquina para mover cuerpos pesados ó de gran tamaño á fuerza de golpes. |i Entre gitanos, ve- neno.—En la piim. acepc, del ingi. to drag. arrastrar. Itrapa f. Arq. Grapa. lírapero m. ant. Pañero, mercader de paños.— Del fr. drap, paño. Draque m. En Méjico, aguardiente muy aguado: es vo- cablo de origen inglés. Draso m. Zool. Araña del grupo de ias tubitelarias: vi- ve en Europa, Asia y África.— Del gr. drasso, coger, agarrar. Drástico, ca adj. Med. Purgante enérgico é irritante. Lo que tiene estas cualidades. — De! gr. dra.stikos, de draoo, obrar. Drebbel (Cohnelio Van) Biogr. Físico y mecánico holandés, inventor del termómetro que lleva su nombre y del tinte color de escarlata (1572-1634). Drecera f. Fila de casas, árboles, etc., que forman lí- nea recta. Drenioterio m. Zool. Mamífero fósil, rumiante, en- contrado en Francia ea el departamento de Allier. — Del ;;r. dremoo, correr, tlierioii. animal. Drena m. Zool. Pájaro dentirrostro. Drenaje m. Operación l 3 disminuir la humedad de los terrenos por medio de cañerías.- Del al. thrane, lágri- mas; ingl. drem. gota; to drain. filtrar. Drepanio (Latino Pacato) Biogr. Poeta, orador lati- no del siglo IV, I&gt;répano Geogr. Hoy Trápani, enSicilia, donde .A.dher- bal el cartaginés alcanzó una victoria naval contra Pul- cher, en 2-19 a. de J. Drepanoíillo m. Bot. Hongo acrocarpo notable de las Antillas, el Brasil y la Guyana.— Del gr. drepanon, guadaña, y pliyllon, hoja. Dresde Geogr. Cap. de Sajonia y una de las más her- mosas ciudades de Alemania, con 250. ÜOO h. Drezar a. ant. Aderezar ó aparejar. Dríada o Dríade f. Mit. Ninfa de los bosques, cuya vida duraba lo que la del árbol á que se suponía unida. —Del gr. dryas, de drys, encina. Dríander Biogr. Teólogo español del siglo xvi. Drieves Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 kms.). p. ]. de Pastrana, con 800 h. Dril m. Com. Tela fuerte de hilo muy espesa.— Del ingl. drill. Drilo m. Zool, Género de insectos coleópteros, pentáme- . ros.— Del gr. drilos, gusano de tierra. Drill m. Zool. Mono catarrino natural de África.— Voz africana. I&gt;rimeya f. Zool. Insecto que se encuentra en las flores de la hiedra.— Del fr. drimeja. Drimia f. Bot. Género de liliáceas. — Del gr. drimys, acre. Drimirríceo, cea adj. Bot. Cingiberáceo, calificación ■ ie las plantas raonocotiledoneas. herbáceas, como el jen- .ribre y el amorao. || f. pl. Cingiberáceas, familia de esas plantas.— Del gr. drz/mos, bosque, í«z/roíi, perfume, y rhiza. raíz. Dríinoda f. Bot. Género de orquidáceas.— Del gr. dry- mos. bosque. Driiiiu^loso m. Bot. Género de heléchos. — Del gr. drynioá, bosque, y glossa, lengua. Driniyrrísejis f. pl. Bot. Familia de plantas aromáti- cas.— Del gr. drys, encina, myron, perfume, y rhiza, raiz. Drino m. Zool. Cierta culebra muy delgada de color verde brillante. — Del gr. dryinas, culebra de los árbo- les; de drys, árbol. Driobalanopso m. Bot. Árbol de Sumatra, de donde &lt;e extrae un buen alcanfor.— Del gr. drys. encina, bá- tanos, bellota, y opsis, vista. l&gt;r¡ocál.Tnio m. Zool. Género de reptiles del orden de los ofidios. — Del gr. drys. encina, y kalamos. caña. Driocopo m. Zool. Ave del orden de las trepadoras co- nocida también con el nombre de pico negro: vive en los bosques de Europa y Asia. — Del gr. drys, dryos, encina, y koptoo, cortar. DrióHdos m. pl. Zool. Familia de reptiles del orden de los ofidios: viven en los árboles de los países cercanos al Ecuador, y son inofensivos por completo. — Del gr. drys, encina, y.'ophis. serpiente. Driófilo, la adj. Hist. Nat. Que crece ó .habita en los bosques. — Del gr. drys, árbol, endiná, yp/iííos, amante. Driofis m. Zool. Serpiente de la familia de los driófldos: vive en los países cálidos de la América del Sur. — Del gr. drys, encina, y ophis, serpiente. Drióniido m. Zool. Género de mamíferos roedores. — Del gT. drys. dryos. encina, y -¡nys. ratón. Driopiteco m. Zool. y Paleont. Género de monos ca- tirrinos. — Del gr. drys, encina., y pitheekos, mono. Drioptérido m. Bot. Cierto helécho de virtud corro- siva. II Planta parecida al helécho, que. nace entre» el musgo de las encinas. — Del gr. dryopteris; de drys. encina., y pteron, pluma. Driptodonte m. Bot. Género de musgos acrocarpos.— Del gr. dryptoo, desgarrar, y odoys. diente. Driza f. Mar. Cuerda o cabo con que se izan ó arrían las vergas.— iJel ital. drizza, derecha, recta; del v. drizza- re. enderezar. Drízíir a. Mar. Arriar ó izar las vergas. — De driza. Droga f. üoin. Nombre genérico de muchas substancias minerales, vegetales ó animales que se emplean en la medicina, la industria ó las artes. || Cualquiera género de especiería. || fig. Ficción ó embuste. — Del anglosajón, drtig. Drogináu m. Dragomán, trujamán. Drog'uei'ía f. Trato o comercio en drogas. 1| Tienda en donde venden drogas.— De droguero. Droofiiero m. Que trata en drogas ó las vende. — De droga. Droguete m. Com. Cierto género de tela que común- menee se fabrica de lana. — Del fr. droguet. Drog'uisita ra. Droguero. || fig. Embustero.— De dro^a. üi'oíiieílal m. Zool. Dromedario. Dromedario m. Zool. Mamífero rumiante del género camello: es muy parecido al camello común, diferen- ciándose de él únicamente por tener, en lugar de dos jorobas, una sola; vive en el Norte 'y Este de África, y se extiende también por Arabia. Persia y algunos otros puntos de Asia. || fig. Cualquier animal corpulento. — De igual voz latina; del gr. dromas. de dromos, carrera. üfonieo m. Zool. Ave del orden de las corredoras: es muy parecida al avestruz, pero difiere de él por su me- nor tamaño, por tener todo el cuello cubierto de plumas, y tres dedos en cada pata: vive en Üceanía.— Del gr. dromeys. corredor. DrómidoM m. pl. Zool. Familia de cangrejos del sub- orden de los decápodos: tienen la costumbre de cubrirse con un pedazo de esponja, que sujetan con las patas pos- teriores: viven en el Mediterráneo y en el Mar Rojo. Dromo.scopio ii'errocfiírr. Aparato taquimétrico que sirve para dar á distancia una medida óptica de la velo- cidad de los trenes. — Del gr. dromos, carrera, y sko- peoo. Drougo m. Zool. Pájaro del grupo de los dentirrostros: todo su plumaje es negro muy brillante con visos azules metálicos: vive en África, Asia Meridional y Oceania. — Voz malgacha. Dropacismo m. Med. Cierta untura que se suponía tener la virtud de hacer caer los pelos del cuero. — Del gr. dropakismos, de dropax. emplasto do pez. Drope m. Hombre despreciable por su mal porte y cua- lidades.—Del gr. dropax, emplasto de pez. Drosometría f. Fís. Arte de evaluar la cantidad de rocío. — Del gr. drosos, rocío, y metron. medida. Drosómetro m. Fís. Instrurnenro para medir la can- tidad de rocío que cae ordinariamente. Druida m. Hist. Sacerdote de los antiguos galos y bri- tanos. — De igual voz latina; del cinrico druiz, de derv, encin.i. Druídico, ca adj. Perteneciente á los druidas. — De druida. Druidí«&lt;nio m. Doctrina de los druidas.— De druida. Drupa f. Bot. Pericarpio carnoso de ciertos frutos, sin valvas y con una nuez dentro. — De igual voz latina; del gr. drypepes, maduro en el árbol. Drupáceo, cea adj. Parecido á la drupa. — De drupa. Drupatro m. Bot. Árbol gigante de los bosques de Co- chinchina. Drupeolado, da adj. Bot. Parecido á un drupéolo. — De drupéolo. Drupéolo ra. Bot. Drupo pequeño. — De drupo. Drupít'ero, ra adj. Bot. Se dice de las plantas que producen drupos.— Üe driipo y el lat. ferré, llevar. Drupo m. Bot Fruto carnoso "sin hueso. — Del lat. dru- po; del gr. driqiepes; de drus ó drys, árbol, ypeptein, cocer, madurar. Dru&lt;4a f. Boí. PlantaumbelíferadeCanarias. || Mineral. Especie de incrustación en un mineral, formada por distintos cristales. — Del al. druse, glándula. Drustiforme adj. Mineral. Que tiene la forma de la drusa. — De drusa y forma. Drusila (Julia) Biogr. Hija de Germánico y de Agri- pina, amante de Caligula; murió en 38 a. de J. || Zool. Insecto lepidóptero diurno de Java. 1 DUC 539 oujt: Drusio (Juan van ukr Drieschb) Biogr. Orwatalista holandés (1588-1609). Urusu Biogr. Hijo de Tiberio, consol y tribuno con su padre, y envenenado por Seyano. Ij (Claudio Nerón). Hijo de l.i\ia. hermano menor de Tiberio, adoptado por Augusto. IHMarco Livio). Tribuno del pueblo en 122 a. de J., a quien el Senado opuso contra Cayo Graco. || Hijo del anterior, tribuno en 90 a. de J.: se esforzó en unir al Senndo y al pueblo, y murió asesinado en el año 88 por uno de sus cole)?as. Driiso, -SM adj. Geogr. é Hist. Habitantes de la Tur- quia Asiática en Siria, que ocopan el N. del bajalato &lt;íe Acre, habiíando los valles del Líbano.— De Durzi. Oruvii Mit. india. Key del Indostán que por la gracia do Vichnú reino eon gloria 6.000 años, al cabo de los cuales fué transportado al cielo en un carro da oro. Drydeii Biogr. Célebre poeta inglés de la época de la decadencia (1()3I-1701). Dúa f. tín lo antiguo, especie de servidumbre personal. || Cuadrilla de operarios que se emplea en cienos trabajos , de minas.— Üel fr. douve, foso. Ounl f. Gram. Kn algunas lenguas se aplica al número del nombre ó verbo que babla precisamente de dos. — De igual voz latina; de dtio, dos. Dualfz Geogr. L. en la pr. de Santander (25 kms.), p. j. de Torrelavega, con IsO h. Dualidad. í. Reunión de dos caracteres diversos en una misma persona ó cosa. || Quim. Cualidad que tienen al- gunos cuerpos, al cristalizarse, da formar dos üguras geométricas diferentes. — Del lat. dualitate, de dua- litas, de dúo, dos. Dualismo m. FU. y Eel. Carácter de todo sistema filo- sófico que reconoce dos principios, la materia y el es- píritu, ambos iguales ycoeternos. || Doctrina que admite en el universo dos principios activos, el genio del bien y el del mal, en lucha perpetua entre ellos. || Antago- nismo, maniqueísmo, mazdeismo. — De dual. Dualista adj. Partidario del dualismo. Duán m. ant. Diván. Duaneos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 250 h. Duañes Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Soria; 50 h. Uuarria (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 450 h. Duba f. Muro ó cerca de tierra. — Del ár. tub. ladrillo, adobe. Dubiedad f. ant. Duda.— Del lat. dubietate, abl. de dubietas, del m. sign.; de dubito, dudar; de dúo, dos. Dubio m. For. Que se duda y se propone para resolver. Se usa más comúnmente en los tribunales eclesiásticos. — Del lat. dubio, abl. de dubium, duda; de dublus, dudoso: de dubio, dudar. Dubitable adj. Dudable.— Del lat. dubitabile, abl. de dubitabilis; de dubito, dudar. Dubitauión f. Duda. || Ret. Figura que se comete cuan- do el orador se propone alguna duda ó se pregunta á si mismo qué ha de decir.— Del lat. dubitacione, de du- bitatio. de adbitas, duda; de dúo, dos opiniones. Dubit:itivanieute adv. m. De una manera dubitativa. Dubitativo, va adj. Gram. Se aplica á aquellas con- junciones que sirven para e.tponer la duda. Ijadj. Du- doso.— Del abl. lat. dubitate, de dúbitas, duda, y el suf. ivo, capaz de. Dublin Geogr. Capital de Irlanda y una de las ciudades más importantes de las Islas Británicas, con 420.000 h. En lo antiguo se llamó Eblana. Dubois (Guii-LERMO) Biogr. Abad, cardenal y ministro de Francia (1656-1723). || (Él barón Antonio). Profesor de la Facultad de París, creador de un hospital en esta ciudad, el cual lleva su nombre (175()-1837). {| de Cran- CB. Miembro del Comité de Salud Pública y del Conse- jo de los Q)uinientos, ministro de la Guerra bajo el Di- rectorio (1747-1814). Dubour^ (Valentín) Biogr. Arzobispo de Besanzon, emigrado á los Estados Unidos, y allí obispo de la Lui- siana. Fundó el famoso colegio de Nueva York (1763- 1833). I&gt;uc m. ant. Duque. Ducado m. Geogr. Territorio ó estado sobre que recae el titulo de duque. || Num. Moneda de oro usada anti- fuamente. 1| Moneda imaginaria que vale once reales. — )el ital. ducato, de duca, duque. Ducal adj. Que pertenece al duque. Ducaiig'e (Víctor) Biogr. Periodista, novelista y autor dramático francés (1783-1833). Ducas Biogr. Historiador del Bajo Imperio, testigo de la toma de Constantinopla por Mahomet II en 1453. Ducentésimo, ma adj. numeral. Doscientos. || Dí- cese de cada i^na de las doscientas partes iguales en que se pueda ó quiera dividir un todo.— Del lat. ducentesi- mapars. áeducenti, doscientos. Ducientos, tas adj. pl. Doscientos. — Del lat. dueenti; de dúo, dos, y ceníttm, ciento. Ducil m. prov. Asturias. Esoiía, cañuto de las cubas o toneles.-- -üel lat. dueo, conduqjr, hacer pa.sar. Duco m. Zool. Especie de mono semnopitecodo Cocbin- china: es gris manchado de negro. Dúctil adj. Cualquiera de las materias que sin de-sunlrso pueden alargarse, ensanchar.se, engrosarse ó adelgazar- se. II íig. Acomodadizo.— Del lat. ductilu, abl. de ducti- lis, manejable, que se puede llevar ó conducir fácil- mente; de djtco, conducir. Ductilidad f. Propiedad &lt;(ue tienen lo.s metales y otra&lt; materias de poder ser dilatadas .sin romper.se. |j I'ragili- dad, tle.xibilitlad. || Acomodamiento á las opiniones aje- nas.-—De dúctil. DuctilíiiK^ti-u m. Fis. Martillo que sirve para graduar la duciibilidad de los metales.— Ue dúctil y metro. Ductivo, va adj. Conducente. — Del lat. ducto, de ductus, conducido; de duco. conducir. Duetofcuiiquio- m. Anat. Uno de los músculos del oído externo.— Del lat. duco, guiar, y el gr. kooxee. caracol. Ductor m. Gram. Sufijo que significa guia ó caudillo, como en conductor. || (Jir. Instrumento de cirugía.- Del sup. ductum, del v. duco, guiar O conducir. Ducti'iz f. Que guia.— De ductor. Ducha f. Art. y üf. Lista en los tejidos. || prov. Agr. Banda de tierra que en línea recta siega cada uno de los segadores. || Chorro de agua que en los baños medicina- les y de placer se dirige con ímpetu á la parte enferma del cuerpo humano. || Instrumento ó artefacto con que se aplica. — Del fr. doiiche; del lat. duco, conducir. Duchen (Salvador) Biogr. Grabador español y pintor en vidrio (1780-1837). Duchesne (A.ndués) Biogr. Historiador y geógrafo francés (1.584-1640). || (Franclsco). Hijo del anterior, cronista del rey (1616-1693). || (Gabriel). Literato y na- turalista francés (1759-1822). Ducho, ch;i adj. fam. .'\costumbrado, diestro. — Del lat. ducto, de ductus, conducido; de duco, conducir. Dud (San Juan de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. ]. de Villaviciosa, con 770 h. Duda f. Sus[)ensión é indeterminación del entendimien- to. II Cuestión que se propone para ventilar y resolver.— Del lat. dubium; del gr. doios. doble. Dudable adj. Que se puede dudar. — De dudar. Dudaniiento ra. ant. Duda. Dudauza f. ant. Duda. Dudar n. Hallarse el entendimiento con indetermina- ción y perplejidad. || a. Dar poco crédito. || Vacilar, creer. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Granada, con 5'JO h. — Del lat. dubitare, de dubito, de dúo, dos; del gr. doios, doble opinión. Dudley (Roberto) Biogr. Conde de Leicester, favorito de Isabel de Inglaterra. Dudosamente adv., m. Con duda. Dudoso, sa adj. Que tiene duda. || También se dice del objeto de que se duiia. — De duda. Duecho, cha adj. ant. Ducho. Duela f. Art. y Óf. Cada una de las tablas de que se componen las pipas, toneles, botas, cubas, cubos y ba- rriles.— Del lat rJoliunl, cuba. Duela je m. Dolaje. vino absorbido por la madera de las cubas en que se guarda. — De duela. Duelista m. Que se precia de saber y observar las leyes del duelo. || Que se enoja y desafia á'otros fácilmente.— De du^lo- Duelo m. Combate ó pelea entre dos, precediendo desa- fio ó reto. II Dolor, lástima, aflicción. || Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento en la muer- te de alguno. || pl. Trabajos y calamidades. || Sin duelo. m. adv. Sin tasa, abundantemente. — Del lat. duello, de duellum, pelea, forma de dualis, dual, en la prim. acepc; de doler, .en las demás. Dueña f. ant. Dona, dádiva, presente ó regalo. Duende m. Diablillo ó espíritu burlón concebido y temi- do por la ignorancia del vulgo supersticioso. || Art. y Of. Entre pasamaneros, restaño. || Entre gitanos, ronda, con- junto de sujetos que andan rondando. — De duendo. Duendo, da adj. Manso ó doméstico.— Del célt. doñeet. doméstico, casero. Dueña f. Señora ó propietaria de alguna cosa. ll fig. Mu- jer principal, casada. || Mujer viuda, que para autoridad, respeto y guarda de las demás criadas había en las ca- sas principales. || Mujer que no era doncella. — Del lat. domina, O domna, señora, ama. Dueñas Geogr. Aldea en la pr. de Teruel (49 kms.), p. j. de Mora, con 250 h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Falencia, con 3.S0O h. I| (San Mioukl de las). L. en la pr. de León (83 kms.), p. j. de Ponferrada, con 600 h. || DB Medi.va. L. en la pr. de V.alladolid, p. j. de Medina del Campo, con 50 h. Dueño m. Señor ó propietario de alguna cosa. || El amo, respecto del criado.— Del lat. domno, de domnus, contr. de (íominus, señor. ■.. , DUiL — 540 — DÚO Uuenueveln m. fam. Sueño ligero en que se halla el que está dormido. || Sueño fatigoso y frecuentemente interrumpido.— De dormir y velar. Duerna f. Artesa. Duemo m. prov. Asturias. Duerna. I| Itnpr. Dos plie- gos de papel impresos, metido el uno dentro del otro. — De la voz ant. duernus; del lat. dúo y el suf. erno. Duero Geogr. Uno de ios principales rios de España y Portugal, que desemboca en üporto, después^de ■««correr hasta aquí, desde su nacimiento en la sierra de Urbion. 77b kms., no siendo navegable más que en unos 143 ki- lómetros. Antes de penetrar en Portugal, baña las pro- vincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Sala- manca. Düeto m. Mus. Composición corta para dos voces ó dos instrumentos. — Del iial. duetío. Dufreuita f. Mineral. Una variedad verde del fosfato de hierro. — \)g Dufrenoy. Dufrenolisítn f. Mineral. Sulíoarseniuro de plomo, substancia frágil, de fractura resinosa, de color gris y con brillo metálico. Se funde con facilidad al soplete. Dufrenoy (Pedro Armando) Biogr. Geólogo y mine- ralogista francés, natural de Sevráu (1792-1807)." Dufresnía f. Bot. Especie de valeriana de Persia.— De un nombre propio. Dugla^^ia f. Bot. Primulácea de la América Ártica. — De Douglas, botánico escocés (1799-1 833 1. Du^ommier (J. Fp.ancisco) Biogr. General francés (1736-1794): dirigió el sitio de Tolón y murió en San Se hastian de España. Dug'ong^ m. Zool. Mamífero del orden de los cetáceos; vive en las costas de la India, de la China y de algunas islas cercanas. — Del malayo dtiyong. Duguay-Trouin (Renato) Hist. Célebre marino francés (1673-1736). S' distinguió en la guerra de Su- cesión de España, dondt acabo de derrotar al archidu- que de Austria. Dug'ue«9ciiii (Beltrán) ffisí. Célebre aventurero, con- destable de Francia ( 1314-1380) ; arrojó á los ingleses de su país y pasó á España en au.xilio de Enrique de Tras- tamara, á cuyo triunfo sobre su hermano D. Pedro con- tribuyó poderosamente. Duhalde Biogr. Célebre jesuíta y literato francés (1674- 1743). Diiilio (Cayo) Rist. Cónsul romano (260a. de J.); ven- ció cerca de Lipari á los cartagineses en batalla naval. Dujaine (San Miguel) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (49 kms.), p. ). de Lalín, con 180 h. Dujardín Biogr. Excelente cirujano francés (1738- 1773). Dula f. prov. Hato de ganado mayor, perteneciente á varios particulares.- Del ár. marroquí dula, ganados: del ár. oriental dula, marca de las reses. Dulcamara t. Bot. Planta medicinal. — De igual voz latina, de dulcamarus; de dulcís, dulce, y amarus, amargo. Duleamarina f. Quim. Substancia que se extrae de la dulcamara.— De dulcamara. Dulcamarino, na adj. Quim. Parecido á la dulca- mara.—De dulcamara. . Dulce adj. Que causa cierta sensación suave y agrada- ble al paladar, como la miel, el azúcar, etc. || Que no es agrio ó salobre comparándolo con otras cosas de la mis- ma especie; agua dulce, almendras dulces. \\ fig. Que es grato, gustoso y apacible. i\Art. y Of. Se dice del metal que se labra fácilmente. || m. Fruta confitada y seca después al Sol ó al aire. || Pí«í. De suavidad y blandura en el dibujo, con grato y hermoso colorido. íl fig. La persona afable, complaciente y dócil. — Del abla- tivo latino dulce, de duleis; tal vez del griego glycys, azúcar. Dulcedumbre f. Dulzura ó suavidad. — Del lat. dulce- diñe, de dulcedo. de duleis. dulce. Dúlcemele m. Mus. Antiguo instrumento de música. — Del lat. duleis, dulce, y 7tiel. miel. Dulcemente adv. m. Con dulzura, con suavidad. Dulcenta f. Agr. Especie de manzana grande, encar- nada y sabrosa, muy buena para fabricar sidra. — Del lat. aplícente, de d'ulcens, y. pres. de dulcesco, po- nerse dulce; de duleis, dulce. Dulcería f . Art. y Of. Confitería.— De dulce. Dulcera f. Vaso, generalmente de cristal, para servir el dulce de almíbar. — De dulce. Dulcero, ra m. y f. Confitero. || adj. Aficionado al duloe.— De dulce. Dulceza f . ant. Dulzura. Dulcificación f. Acto de dulcificar. — De dulcificar. Dulcifícante p. a. de dulcificar. Que dulcifica. Dulcificar a. Volver dulce alguna cosa. Mitigar la acerbidad ó acrimonia de algo ácido ó amargo. || Suavi- zar, armonizar, quitar asperezas, transigir. — Del lat. dulcificare; de duleis, dulce, y figo, fijar. Dulcinea adj. s. fam. Liter. Dama de JDon Quijote, personaje interesante de la novela clásica de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. || Amante; novia. — Cervantes formó esa palabra del lat. duleis. dulce. Dulcinistas Reí. Nombre de unos sectarios discípulos de Dulcino. Dulcino Biogr. Natural de Novara, jefe de secta en el siglo xiv; por orden del papa Clemente V fué que- mado con su mujer en 1307. Dulcir a. Art. y Of- Entre fabricantes de vidrios y cris- tales, desbarbar é igualar la obra por medio de un vi- drio más pequeño. — De dulcificar. Dulcísono, na adj. Poét. Que suena con suavidad y dulzura. — Úe igual voz latina; de duleis, dulce, y sonus. sonido. Dulei-o m. prov. Pastor de la dula. Dulía f. Teol. Culto que la Iglesia romana manda dar á los santos; á diferencia del culto de latría, dedicado á Dios.— Del gr. doyleia, servidumbre; de doylos, a- clavo. Dulimán m. Vestidura talar que usan los turcos. — Del turco dulamán ó tuláma. Duliquia f. Zool. Género de crustáceos.— Del gr. doli- clws. l.irgo. Diiliqíiio m. Bot. Género de ciperáceas. — Del gr. doli- chos, largo. Diiloug (Pedko Luis) Biogr. Célebre físico francés (1785-re38). Dulzaina f. Miís. Instrumento músico de boca. ({faro. Cantidad excesiva de dulce ordinario. — De dulce. Dulzainero m. Que toca, la dulzaina. Dulzaino, na adj. fam. Demasiado dulce, ó que está dulce no debiendo estarlo. — De dulce. Dulzaraara f. Dulcamara, planta sarmentosa —Como dulcamara. Dulzarrón , na adj. Que empalaga por demasiado dulce. Dulzor m. Dulzura.- Del lat. dulcore, a.h\.áe dulcor: de duleis. dulce. Dulzorar a. ant. Dulcificar, endulzar. — Del lat. dul~ corare, de dulcoro, de duleis, dulce. Dulzura f. Calidad suave y agradable de la miel, del azúcar y de otras cosas. || fig. Suavidad, deleite. || Afa- bilidad, docilidad, bondad.— De dulzor. Dulziirar a. Quim. En química, hacer dulce algún cuerpo quitándole la sal. || a. ant. fig. Mitigar, apaci- guar.—De dulzura. Duina f. Bot. Especie de palmera de la Tebaida. — Del ár. daum. Dumandre (Antonio y Huberto) Biogr. Pintores franceses del siglo xvii. Dumarsais Biogr. Filósofo y gramático francés, de Marsella (1676-1756). Diimas (Mateo) Biogr. General y escritor francés (1753-1837). II (Juan Bautista). Célebre químico y di- plomático francés, nacido en 1800. II (.A.lejandro). Cé- lebre novelista francés, de prodigiosa imaginación y extraña fecundidad literaria (1803-18701. DumbríaGeogrr..'\ynnt.en lapr. delaCoruña(44 kms.), p. j. de Cprcubión, con 4.000 h. Dumerilia f . Bot. Planta chicoriácea de Méjico. || Zool. Insecto coleóptero del África Central.— De Dumeril. médico y naturalista francés (1774-1860). Dumícolo, la adj. Zool. Que vive en las zarzas. — De igual voz latina; de dumus. espino, y coló, habitar. Dunioneeau Hist. General belga que al frente de sus compatriotas voluntarios sirvió á las órdenes de Du- mouriez v de Pichegrú, y figuró como jefe del ejército bátavo (1770-1821). Dumont de Urville Hist. Célebre navegante fran- cés que di6 dos veces la vuelta alrededor del mundo. Duinoulin (Carlos) Biogr. Célebre jurisconsulto fran- cés (1500-1566). Dumouriez Hist. General francés (1739-1823), ministro de la Guerra en 1792. Dunipín Geogr. P'eligr. en la pr. y p. j. de Logo (44 ki- lómetros), con 1.500 h. Duna f. Montecillos de arena que forma el agua del mar en las orillas ó en sus cercanías: se extienden á maner:i de cordillera.- Del flamenco duijn. Duncán I Hist. Rey de Escocia: murió asesinado por ■ Macbeth en 1040. 1| II. Usurpó la corona, y murió ase- sinado en 1095. Duneta f. Mar. Toldilla.— De duna. Dungrarra f. üom. Tela de algodón que se fabrica en Persia. Duni (Egidio 'Ro'sw.kí.do) Biogr. Compositor de música italiano (1703-1775). Dunois (Juan. &lt;:onde de Loncubville y de) Biogr. Llamado el Bastardo de Orleans, hijo natural de Luis de Orleans (1407-1468). Dúo m. Mus. Composición que se toca ó se canta- entra- dos.— De igual voz ital. é igual voz lat. Duodecaedro m. Geom. Cuerpo sólido cuya snper- OUP — 541 DUR fícia se forma de doce pdnCágoaos.— Dal gr. dyodekae- dros; de dpodeka, doce, y edra, cara. 3&gt;uo&lt;lee:ie(li-ieuy ea adj. Mat. Concerniente, relativo al duodecaedio. — De dyodecaedro. 3&gt;uoilccálid(&gt;, da adj. Bot. Que está, dividido en dos segmentos.— Del gr. dyodeka, doce, y pndo, hender, abrir, arar. Ikuodeea^iixt, na adj. Bot. Flor con doce pistilos.— Del Rr. dyodeka, doce, y gynee. la hembra. Z&gt;uodec:iu;uno, n:i adj. Mat. Polígono de doce lados. II Fort. I'laza rodeada de doce basüones. — Del gr. dyo- dekagonos; do dyodeka. doce, y goonos, ángulo. l&gt;uodec:tiidr¡:i adj. Bot. Una de las clasiticaciones (iel sistema -iexual de Linneo que comprende las plantas de más de diez estambres y menos de veinte. — Del gr. dyodeka, doce, y aneer, el varun. l&gt;uodec;iiidi-ieo, c*a adj. Relativo á la duodecaadria. — De duodecandria. Duodeoapélalu, la adj. Bot. Que tiene doce pétalos. —Del gr. dyodeka, doce, y getalon, boja. Ituoiieeai-qnia f. Hist. ant. Gobierno de doce revés que se repaiiidron el lííipco, hacia el Ü80 a. de J. — Del %t. dyodeka. doce, y archeoo. mandar. I&gt;uodee;iteinop¡a f. Mat. Duodécima parte de nn círculo. II .-istr. Cada uno de los doce signos celestes, como duodí^o.ima parte del Zodiaco. — Del gr. dyodeka, doce, y tliemoo, apro.vimar. Duodeeateun m. Bot. Planta primulácea de la Amé- rica Boreal. II í'ar/H. aní. Medicamento hecho con la esencia de doce plantas. Duodéeiina f. 3Iús. Octava de la quinta, intervalo de ODce grados conjuntos, esto es, de doce sonidos diató- nicos, contando los e.Ktremos. — De duo-decem, doce. l&gt;uodeciiiiaI adj. Mat. Que es el último de doce. || Sis- tema de numeración que emplea doce distintos caracte- res, y el cual tiene más divisores comunes que el deci- mal.— De duodécimo. Ituodécinio, nía adj. El que sigue al undécimo en or- den.— De igual voz latina; de duódecem, doce. Iluodeeiiiipiintuadu, da adj. Zool. Marcado con doce puntos de color. — De duod cimo y puntuado. 3&gt;uodeeiufido, da adj. Bot. Hendido en doce partes. —Del lat. duodecim, doce, y flndo, hender, partir. Uuodecin lobulado, «la adj. Bot. Dividido en doce lóbulos. — Del lat. duodecim. doce, y lobulado. Duoiiécuplo, phi adj. Doce veces tomado ó multipli- cado por doce.— Del lat. duodecitn, doce. Duodenal adj. Med. Que pertenece ó tiene relación con el duodeno.— De duodeno. Duodenario, ria adj. Que dura doce días. II Que se divide en doce partes. — De ig. voz lat.; de duodeni, doc«. Duodeuítis f. Med. Inflamación del duodeno. — De duodeno y el suf. itis, inflamación. Duodeno adj. Duodécimo. || m. Anat. Primera porción de los intestinos delgados. || Feí. En el caballo mide de 36 á 43 centímetros.- Del lat. duodeni, doce. Duomesino, na adj. De dos meses. || Perteneciente á este tiempo.— Del lat. dúo, do^. y de mes. Dúos, a)ñ ;id). pl. ant. Dos. — De isual voz latina. Dupa m. Que se deja ó ha dejado engañar. — Voz gita- nesca; &lt;lel fr. dúpe. victima de un engaño. Dupetit Tliouars Biogr. Almirante francés (1790- 1864). Dupiu (AuuonA, HARONES.^ DE Dudevant) Biogr. Cé- lebre escritora francesa, más conocida por el seudónimo que usó en sus libros (Jorge Sand). Nació en París en 1804, Dupla f. Plato extraordinario que suele darse en los co- legios en algunos días clásicos.— Del lat. dupla, el doble. Duplado, da adj. ant. Duplicado, doble.— Del lat. du- plato, de duplatus, p. p. de duplo, doblar. Dúplíe.'i f. For. Escrito en que el reo responde á la ré- plica del actor. — B&amp; duplicar. I&gt;upi¡oa(-i6n f. Acción y efecto de duplicar. || La mul- tiplicación de una cantidad por el número dos.- De igual voz latina. S&gt;uplicadaniente adv. m. Con duplicación. Duplic-iflo ra. Segundo despacho que se envía, del mismo tenor que el primero, por si éste se pierde. H Impr. Rei)etición indebida de una ó más palabras en la composición.— Del lat. duplicato, de duplicatus, de duplico, doblar. Duplit-adot* m. Fís. Instrumento con el cual se aprecia el estado particular de un volumen de aire dado, y su electricid td positiva ó negativa. — De duplicar. Duplíe;i&lt;lura f. Anat. Pliegues de las membranas cuando se doblan sobre si mismas. || Dobladura.— De duplicar. Duplicar a. Hacer ó decir dos veces una misma cosa; doblarla ó multiplicarla por dos.— Del lat. duplicare, le duplico; de dúo, dos, y plico, vdoblar. Duplicatura f. Dobladura.— De duplicado. Dúplice adj. Doble. || Ecles. Llamábanse así ea lo anti- guo los monasterios que tenían habitació'n separada para religiosos y religiosas.— De igual voz latina, abl. de dú- plex; do dúo, dos, y plico, doblar. Duplicidad f. Doblez, reserva y falsedad. 1| Calidad d&gt;í lo doble.— Del lat. duplicitate, abl. de duplicitas; do dúplex, doble. Duplo, pía adj. Que contiene dos veces alguna canti- dad. || m. Doble, duplicado, una vez otro tanto en peso cantidad, grueso, etc. || Mat. Produelo de la multiplica ción por dos. — De igual voz latina, deduplex, doble; da dúo, dos, y plico, doblar. Duplócouo, na adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de dos conos sobrepuestos. — De duplo y cono. Dupuytcen (Barón db) Biogr. Célebre cirujano fran cés(l4(í3-1535). Duqu&lt;' m. Titulo de honor destinado en Europa para significar la nobleza más alta. || ant. General de un ejér- cito. II Comandante general militar y político de un.i provincia. || fam. Pliegue que las mujeres hacían en el manto.— Del lat. duce, abl. de dux, jete; de ducor, conducir. Duque Cornejo (Pbdro) Biogr. Escultor y pintor español, de Sevilla (1677-1757). Duquesa f. Mujer del duque ó que por sí posee algún Estado á que esté anexo titulo ducal. |1 Especie de ca- napé ó sofá.— De duque. Duquesne Biogr. Célebre marino francés (1610-1688). Dura f. Duración.— De duración. Durable adj. Que pueda durar. Duración f. Espacio de tiempo que dura una cosa. || Ser de duració.v. Ser alguna cosa consistente para re- sistir al tiempo.— De durar. Durada f. ant. Duración. Duraderamente adv. m. Con estabilidad y firmeza ó larga duración. Duradero, ra adj. Que dura mucho ó puede durar. — De durar. Duradura f. ant. Duración. l&gt;ura lex, sed lex fr. lat. Dura es la ley, pero es ley. Duramadre f. Anat. Duramáter. Duraraáter f . Anat. Una de las membranas que cubren el cerebro y la medula espinal: es la exterior y más re- sistente.—Del lat. dura-mater , madre dura; madre porque protege los centros nerviosos, y dura porque es resistente. Duramen m. Bot. Parte más seca, compacta y de color más obscuro, del tronco y ramas gruesas de un árbol.— De igual voz latina, de duro, endurecerse; da durus, duro. l&gt;urainente adv. m. Con dureza. Duraua Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 200 h. Durando m. Especie de paño que se usaba en Castilla en tiempo de Felipe II. Durang'o Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 3.801) h. || Estado do Méjico, con 200.000 h. Capital, Durangp, con 25.000 h. Duranta f. Bot. Planta verbenácea de la América Tro- pical.—De Durante, médico y botánico italiano del si- glo XVI. Durante prep. Significar la existencia de alguna cosa . al mismo tiempo que hace otra. || p. a. de diirar. Que dura.-vDel lat. durante, de durans, p. in-es. de du- rare, durar; de duro, de durus; del gr. dyron, leño. Durantón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (6 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 400 h. Duranza f. ant. Duración. Durar n. Subsistir, permanecer. || Continuar siendo, obrando, sirviendo, etc. II ant. Estarse, mantenerse en su lugar. — Del lat. durare. Duratón m. Duro. Duraznero m. Bot. Árbol, variedad de melocotón. Duraznilla f. Bot. Especie de melocotón tempranero. —De durazno. Duraznillo in. Bot. En América, arbusto parecido al durazno, que tiene propiedades medicinales purgantes. —De durazno. Dur:izno ra. Árbol y fruto. Variedad de melocotón algo más pequeño que éste. — Del gr. dooraknon, melocotón. I&gt;urb:in Geogr. L. en la pr. da Barcelon.i {;¿6 kms.), p. j. de Isualada, con .10 h. Dúrcal Gtogr. L. en la pr. da Granada (22 kms.), p. j. lie Orgiva, con 2.700 h. Durero (Alhkrto) Biogr. Celobérriimo pintor y graba- dor de Nuremberg (1471-1528). Dureto m. Agr. Variedad de manzana. I&gt;urez f. ant. Dureza. Dureza f. Acción de las partes de un cuerpo, mediante la cual no puede mudar fácilmente de figura. || La aspe- reza de genio, y la pertinacia y tenacidad ó rigidez en sus dictámenes. |¡ flg. Aspereza ó falta de suavidad por la cual algunas cosas son ingratas y desapacibles á lo^ DUR — 512 — DZO sentidos. W^Med. Tumor endurecido, callosidad.— De dtt- ritia, del adj.' dtcrus; áe\ gr. douron, leño. Wui'jja Mit. Divinidad india. l&gt;urillo ra. Bot. Especie de arbusto^ || Vet. Callosidad que sale á las caballerías en las partes expuestas al roce de la collera, de la silla ú otra pieza del aparejo. || Liter. Algunos poetas han calificado de durillo relevante el estilo culterano. — De duro. Uuriiidainn f. La justicia. — Voz gitanesca. Uurio m. Bot. Género de malváceas. — De dureyn, voz • malaya. Dufliiies m. pl. Qerni. Criados de la justicia. Uurmiente m. Art. y Of. Madero grande cuya cabeza descansa sobre otro en los edificios. || Mar. Madero grue- so que va á lo largo del costado por la parte interior del buque y sirve de asiento á las cabezas de los baos. || p. a. . de dormir. Que duerme.— Del lat. dorniiente, de aor- miens, p. pres. de dormiré, dormir. Duro, ra adj. Que tiene partes unidas entre si con re- sistencia que le impide mudar fácilmente de figura. |1 flg. Ofensivo y malo de tolerar. 1| "Violento, cruel, terco, obstinado. || Que no da sin grande dificultad y repugnan- cia. II Que 68 áspero y bronco de condición. || Liter. Se dice del estilo áspero y desapacible. |¡ m. Num. Moneda de plata española del peso de una onza, que equivale á cinco pesetas. || En América, silla baja y tosca que usan los indios, la cual tiene el respaldo inclinado hacia atrás. II Art. y Of. Hablando del caballo, se dice que es duro de boca, duro de casco, duro á la espuela, duro de movi- mientos, etc. II Pint. Que no tiene buen empaste de tin- tas; que causa desagrado á la vista. || Mies. Instrumento poco sonoro. — Del lat. durus; del gr. drys, roble, duro. Durón Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 kms.), p. ]. de Cifue.Ues, con 4.50 h. Oupoya f. Bot. Planta rubiácea de Cayena, de fruta muy grata al paladar. Durru Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (88 kms.), p. j. de Tremp, con 500 h. tlupuelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (83 ki- lómetros), p. j. de Soria,' con 600 h. || V. con aytjnt. en la pr. de Segovia(ll kms.), p. j. de Sepúlveda, con 350 ha- bitantes. Durvillen f. Planta fucácea de Chile: sirve de alimento a la clase pobre. Ousodila f. Mineral. Mineral combustible de olor des- ag-radable.— Del gr. dysodes, fétido. UuisodiU* m. Mineral. Tierra bituminosa combustible de las cercanías de Siracusa. liusort Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Igualada. Dutka f. Mus. Flauta doble de tres agujeros en cada uno de sus tubos, que son desiguales: Se usa en Rusia. Dutroa f. Bot. Planta soporífera de América. iluuuvii* m. Duunviro. — Del lat. dui-viri, dos varones; en genit. pl. duum-virum. Iluunviral adj. Perteneciente á los duunviros. — Del lat. duumvirale. liuuiivirato m. Dignidad de duunviro y el tiempo que duraba. Duun-víro m. HíSÍ. Nombre de diferentes magistijidos de la antigua Roma. — Del abl. lat. duwmv ir o, dei dumn-vir; de duum. genit. pl. de dito, dos, y vir. viri, varón. Dux m. Jefe de la República de Venecia ó de Genova. || pl. Duces.— Del ital. dux; del lat. dtix, guia, jefe. Duyo Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. ]. de Corcubion, con 400 h. || (San Vice.ntr de). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Corca- bión, con 550 h. Dyck (Antonio Van) Biogr. Uno de los más célebres pintores de la escuela flamenca (1598-1G41). Dzig'uetai m. Zool. Mamíferos del género caballo, de la Mongolia, que viven en rebaños de treinta ó cuaren- ta, y hasta de ciento, y se parecen al asno en las orejas. Dzohara Mit. Divinidad ponderada en la poesía árabe, y que corresponde á la Venus de la mitología griega. E EBO E Sexta letra del alfabeto español y segunda de sus voca- les, quinta de casi todos los demás abecedarios euro- peos; consonante aspirada de las lenguas egipcia, feni- cia, hebrea y samaritana, convertida en vocal interme- dia da la a y de la i en los alfabetos griego, ulftlano. copto, ruso, servio y latino: como signo, es de origen egipcio en cuya escritura jeroglifica estaba representada por una linea quebrada en forma de cuadrado, pero for- mando cinco ángulos rectos: como sonido, es el que co- rresponde al diptongo ai sánscrito, y equivale muchas veces á esas dos vocales griegas (de ainigma, enigma); otras á la a dulcificada latina (de factam, fecha); otras ii la í reforzada (de littera, letra); y en ocasiones se transforma en el diptongo te por ley fonética (de térra. tierra). Es abreviatura de Este, por Levante; es con junción c(ue substituye á y (francés e inglés), y en el calendario eclesiástico romano es quinta letra dominical. Ea interj. Se emplea para infundir ánimo, ó para indicar resolución. || Ea, pues. m. adv. En conclusión. || Geogr. ant. Ciudad ó península de la Cólquida ó Iberia asiáti- ca. II Mit. Ninfa que, al huir del rio Fasis, imploró la, protección de los dioses y fué convertida en isla, jl (Pue- bla de). Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Vizcaya, p. j. deMarquina, con 1.500 h. — Del lat. eia, ¡ea! Eaco Eist. Rey de Epiro, hermano de Olimpias, la madre de Alejandro Magno y reina de Macedonia. || Mit. Hijo de Júpiter y de Europa, rey de Egina, que por su piedad Ileso á ser el semidiós favorito del Olimpo. Eagro Mit. ó Hist. Rey de Tracia y padre de Orfeo. Eba Hist. Hijo de Witiza y sobrino del conde D. Ju- lián, refugiado en Mauritania después de la muerte de su padre. Ebalia 1. Zool. Género de crustáceos leucósidos. Ebanáceo, cea adj. Bot. Parecido al ébano. Ebanista m. Art. y Of. Que trabaja en ébano y otras maderas de gran precio o preciosas. — De ébano. Ebanistería f. Art. y Of. Perteneciente al arte, á la obra ó al taller de ebanista. Ebanizar a. Art. y Of- Dar á la madera el. color del ébano. — De ébano y el suf . izar; del gr. izoo, aco- modar. Ébano m. Bot. Madera muy maciza, pesada y lisa, blan- quecina hacia la corteza y muy negra por el centro, d» un árbol grande que se cria en Etiopia y en las selvas de Ceilán.— Del lat. ebeno; del gr. ebenos; del egipcio bo-noun, palo nesro. Ebanóxilo m. Bot. Árbol de Cochinchina productor del ébano. — Del gr. ebenos y xylon, madera. Ebbon Ecles. Obispo de Keims, que predicó el Evange- lio á los dinamarqueses: murió en 857, y en 833 presidio un concilio. Ebenáceu, cea adj. Bot. Calificación de los árboles ó arbustos intertropicales, dicotiledóneos, como el ébano Leí zapote negro. — Del lat. ebeno, de ebenus. ébano. ionita adj. Individuo de una escuela primitiva cris- tiana que consideraba á Jesii&lt; hijo natural do María y José. — De Ebión. judio de Samarla, discípulo de Cerin- the. En hebreo ebion, pobre. Ebo Geogr. L. de la pr. de Alicante, con 000 h. Eboli (PiuscESA de) Biogr. Doña Ana do Mendoza, mujer de Rui Gómez de Silva y favorita de Felipe II de España y del privado de éste, Antonio Pérez. Ebonita f. Cierta preparación de pasta endurecida for- mada con una cantidad de aceite de linaza, 4 cantida- des de azufre y 8 de goma elástica' O caucho: sirve para ECA I hacercajas, peines, aisladores eléctricos, «te— Del ingl. ebony, ébano. Ebora f. Nombre antiguo de muchos lugares de Espa- I ña, establecidos cerca de corrientes de agua. II Evora, ' Obre, etc.— De la raíz iberocélt. iber, agua corriente. [, Ebracteado, tía adj. Bot. Que no tiene brácteas. Ebrácteo, tea adj. Bot. Ebracteado.— De e por ex, negación ó, mejor, privación, y brácteo- Ebracteolado, da adj. Bot. Qae carece de hojuelas , ó bractéolas.— De e por ex, negación, y bractéola. Ebrancado, da adj. Blas. Árbol mutilado.— Del fr. ebranche; de e, negación, y branche, rama. Ebriedad f. Embriaguez. — Del lat. ebrietate, de ebrietas, de ebrio. Ebrio, bria adj. Embriagado, borracho. || de placer, etcétera, fig. Enajenado de gozo y satisfacción. — Del lat._ ebrio, de ebrius; de e por ex. fuera, y bria, vaso. I Ebriusidad f. Costumbre de embriagarse. Ebrioso, sa adj. Que es muy dado al vino y se embria- : ga fácilmente. ; Ebfo Oeogr. Rio importante de España; naceen Fonti- I bre, cerca de Reinosa; baña las provincias de Santan- i der. Burgos, Logroño, Navarra, ¿aragoza y Tarragona, ¡ y después de recorrer 676 kms. desagua en el Medite- I rráneo por los Alfaques. — De la raíz iberocóltica iber. agua corriente. Ebulición f. Ebullición. Ebullición f. Hervor producido por el fuego ó calor en i los líquidos derretidos. 1| Vet. Enfermedad de la s^ingre en las bestias.— De 6M¿Z¿r. Ebullómetro m. Fís., Quim, é Ind. Aparato que sir- ve para medir la riqueza alcohólica de un liquido, fun- dándose en su temperatura de ebullición. — De ebulli- ción y. el gr. nietron, medida. Ebullófíícopo m. Fís., Quim. é Ind. Aparato que sir- ve para determinar la riqueza alcohólica de un líquido, fundándose en su temperatura de ebullición. — De ebu- ■Ilición y el gr. skopeo, ver, examinar. Eburna f. Zool. Molusco del orden de los prosobran- quios: vive en el Océano Indico. — Del lat. ebur, marfil. Ebúrneo, nea adj. Poé'í.Que está hecho de marfil o se parece á él, como seno ebúrneo. II Med. Calificación aplicada á los cartílagos de las articulaciones incrusta- das en fosfato de cal.— De igual voz latina; de ebur. eboris. marfil: de barrus, elefante. Eburniíicacióu Med. Transformación que experimen- tan los cartílagos.— Del lat. ebur, marfil, y flcar, figo; del gr. peegoó, fijar, asegurar. Eburina i. Ind. Producto fabricado con restos de hueso y de marfil.— Del lat. ebur. marfil. * Eourniticar a. Osificar.— Del lat. eburneus, ebúrneo, y flcar, figo, fijar, establecer. Eburno m. ant., Marfil. — De ebore. de ebur, marfil. Ecala Geogr. L. en la pr. de Pamplona, p. j. de Estalla, con 2511 h. Ecantis,m. Med. Excrecencia carnosa que se forma en la carúncula lacrimal. £k:ardinosm. pl. Zool. Orden de moluscoideos. Ecarte m. Juego de naipes muy usado por los france- ses. II Se juega entre dos, cada uno de los cuales totn:i cinco cartas q^ue, de común acuerdo, pueden cambiarse por otras: el jugador que en cada mano hace más.ba- zaSi se apunta un tanto; el. que saca un rey de muestra, otro; y gana el juego el. que hace primero cinco tantos. — iDel fr. ócarté, p. p. de écarter. descartar. . ECL — 544 — ECO £c::i:«tánio, la adj. Bot. Que tiene hojas siaiples.— Del gr. ekastos. cada uno, y phyllon, hoja. Ecutártieu, ea a-d]. Med. Se dice de los remedios que itesobstiuyen. Eoay Geogr. L. del p. j. de Aoiz. pr. de Navarra, con 00 h. II Lugar del p. j. de Pamplona, pr. de Navarra, con 100 h. EebnUo m. Bot. Género de cucurbitáceas. — Del gr. ek- balio, arrojar hacia afuera. Ecbirñoina f. Cir. Sahda de una articulación ó de un hueso, que produce una elevación en la piel. — Del gr. ekbyrsoma, protuberancia. Eobolicu, ca adj. Med. Propio para acelerar la salida del feto en los panos laboriosos. || Que produce el abor- to.—Del gr. ekbole, expulsión; de ek, fuera, y ballein. lanzar. _ Eccái'tíco, ca adj. Med. Calificación de los remedios que purgan ó desobstruyen el canal intestinal. — Del pref. intens. e y del gr. kathairoo, purgar. Ecee Agnus Deí loe. lat. Este es el (_' orderode Dios. Ecce Homo m. loe. lat. He aquí el Hombre, y Pint. Todo cuadro ó estampa que representa la imagen de Je- sucristo como Pilatos lo enseñó al pueblo.— Del lat. licce, he aaui, y homo, el hombre. Ei-copróticoí ea adj. Med. Calificación de los pur- gantes.—Del gr. ekkoprotikos; de ek, fuera, y kopros, excremento, estiércol. Ec'criniocrítíco, ca adj. 3Ied. Eficaz para favorecer la crisis de una erupción.— Del gr. ekkreemnaoo, sus- pender; de kreemnaoo. precipitar. Eccrinolog'ía f. 3Ied. Tratado acerca de las secrecio- nes.—Del gr. ekkrinoo; de ek, fuera, krinoo, discer- nir, y logas, tratado. Eccrisis f. Secreción.— Del gr. ek. fuera, y crisis, la acción de separar. Ecdéniíeo, c;» adj. Med. Que no es contagioso.— Del ir. ek. fuera, y deenios. pueblo. Eedora f. Mtd. Lo mismo que e.vcoriacion. — Del gr. ek- dora, excoriación; de ek, fuera, y deroo, quita la piel ó !a corteza. Ecepto adv. m. ant. Excepto. Eceptuar a. ant. Exceptuar. Ectisa f. Med. Erupción ruidosa de aire acumulado en ¡a uretra o la vagina.— Del gr. ekphysaoo; de ek, fuera, V physaoo. soplar. Ectora f. Arq. Vuelo total de un miembro arquitectó- nico.— Del gr. ek-phora, muy fuera. Eofi'áetieo, «'a adj. Med. Aperitivo. Desobstruyente. — Del gr: ekphraktikos; de ek, fuera, y phr'assoo, obstruir. Eefracsis f. Med. Desobstruccióa. — De ecfráctico. Ecija Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Sevilla (H3 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 25.000 h. || (Los NIÑOS dk). Famosa partida de bandoleros que des- de 1814 á 1818, dominó por el terror en las sierras de Córdoba y Sevilla: se componía de siete individuos que, después de enriquecerse con sus fechorías, compraron el indulto y disfrutaron en paz el producto de sus rapiñas. Ecijanu, iia »dj. m. y f. Natural de Ecija y lo pertene- ciente á esta ciudad. — De Ecija. Ecío Hist. Célebre general romano que derrotó á Atila cerca de Chalons en 451, y fué asesinado en 454 de orden de Valentiniano III, celoso de sus glorias: se le conoce también por Aecio. Eoitón m. Zool. Género de insectos del orden de los himenópteros: viven en el Brasil y se les encuentra for- mando numerosísimos ejércitos errantes que se dedican i saquear hormigueros y nidos de insectos. Eckhof (Conrado) Biogr. Célebre actor y autor trágico alemán, de Hamburgo (1722-1778). Eclampsia f. Med. Enfermedad, llamada vulgarmente convulsión, en los niños. || Enfermedad convulsiva con pérdid:i del sentimiento en los accesos.— Del gr. eklamp- sis, esclarecimiento; de eklampoo. alumbrar. Eclécticamente adv. m. Conforme á los principios del eclecticismo. Eclecticismo ra. Fil. Escuela filosófica sin sistema propio, que estima como el mejor procedimiento para :ilcanzar la verdad, hacer la selección de lo mejor de toda doctrina y sistema, con sano criterio y buen discerni- miento.— De ecléctico. Ecléctico, ca adj. Concerniente al eclecticismo. || La filosofía y el i)arlidario del eclecticismo. — Del gr.e&amp;íeA- 'ikos, de eklegoo; de ek, fuera, y legoo, escoger. Ecléctido m. Zool. Ave del orden de las trepadoras: vLve en Nueva Guinea y en Filipinas.— Del gr. eklek- tos, elegido. Eclesiasta adj. s. Nombre tomado por Latero al atacar el episcopado romano. Eclesiastés m. Uno de los libros del Antiguo Testa- mento, atribuido á Salomón: en él se prescribe la ob-ser- viacia rigurosa de los Mandamientos de la ley de Dios- — Del gr. ekleesiaatees, predicador; de ekkleesia, con- gregación; de kleeoo. convocar. Eclesiásticamente adv. m. De un modo propio ó conveniente á los eclesiásticos. I-Eclesiástico, ca adj. Que pertenece á una Iglesia. II m. Clérigo. Eclesiastizar a. Espiritualizar, hablando de bienes temporales. — De eclesiástico. Eclímetro m. Topogr. Instrumento para medir la in- ; clinación de un terreno.— Del gr. egklitloo, inclinar, y metron, medida. Eclipsable adj. Que puede eclipsarse y obscurecerse. I l'Eclipsar a. Astr. Embarazar é impedir el lucimiento y I claridad de algún astro, interponiéndose otro cuerpo i celeste entre él y nuestra vista.— De eclipse. I ¿lielipsarse r. Ocultarse; desaparecer; marcharse, es- 1 conderse.— De eclipse. í Eclipse m. Astr. Ocultación transitoria y total ó par- I cial de la luz de algún astro respecto de nuestra vista, por causa de otro cuerpo celeste que se le interpone. — Del gr. ekleipsis. falta, privación; de ekleipoo, estar ausente; de leipoo y leipsoo, faltar. Eclipsis f. Grani. "Elipsis. — Del gr. elleipsis, faltar. : lEciíptica f. Astr. Órbita de la Tierra o supuesto circu- Jo máximo que ésta recorre dnrante un año alrededor del Sol; corta oblicuamente al Ecuador y forma con él un ángulo de 23 grados y 27 minutos. — Del gr. ekleipti- kos, defectivo. j Eclíptico, ca adj. Que pertenece á la eclíptica.- De I eclipsis, por efectuarse ^n ese círculo los eclipsas de Sol y de Luna. — Del gr. elleipsis, falta; de leipsoo, .faltar. ■ i-lclog:f f. Égloga.— Del gr. eklogee, pieza escogida. l^clog;ico, ca adj. Poét. Perteneciente á la égloga. ' Eco m. Fís. Repetición del sonido por la repercusión del aire. || Poét. Composición en que se repite parte de la última palabra del verso, que forma dicción. || Mus. Re- ; petición de las últimas notas o palabras, por distintas voces. II Mit. Hija del Aire y de la Tierra, que habitaba á orillas del Cefiso. — Del gr. eecJwo, del m. sign. Ecodoma m. Zool. Insecto del orden de los himenópte- ros: vive en la América del Sur, donde, en muchas loca- lidades, los indios consideran el abdomen de las hem- bras como un manjar suculento. Ecoico, ca adj. Perteneciente ó relativo al eco. || Dice- sede la poesía castellana llamada eco. — De ig. voz lat. Ecometría f . Fís. Arte de formar ecos en las habita- ciones.—De ecómetro. Ecométrico, ca adj. Fís. Concerniente ala ecome- tría.—De ecometría. Ecómetro m. Fís. Regla graduada para medir la du- ración de los sonidos y determinar sus intervalos y rela- ciones.—Del gr. eechbs. sonido, y í»íeíron.. medida. Economato m. Empleo de ecónomo. — De ecónomo. Economí.'t f. Administración y dispensación recta y prudente de los bienes, evitando en lo pO'-ible todo gasto inútil. !| Escasez ó miseria. || política. La ciencia que trata de la riqueza de las naciones y de las causas de su aumento y diminución. || rural. Agr. Colección de los diferentes ramos industriales, concernientes al cultivo de la tierra. || Pint. La buena disposición y colocación de las figuras y del conjunto de un cuadro. \\ Arq. Parte de la ciencia que trata del modo de construir bien, con arreglo á los medios del terreno y capital á invertir. || Art. y Of. La economía industrial se ocupa de los gran- des intereses manufactureros y del modo de aplicarlos y administrarlos. II /íisí. Nat.'H&amp;y economía animal y vegetal: la primera es el conjunto "de leyes y partes que rigen y consiituyen la organización del hombre y de los animales, y la segunda las de los vegetales. — Del gr. oikonomia; de oikos, casa, y nomos, regla. Económica f. Parte de la filosofía moral que trata del gobierno de una familia. — De eco^wmia. Económicamente adv. m. Con economía. Económico, ca adi. Que pertenece á la economía. || Se aplica al miserable y al muy detenido en gastar. — Del lat. oeconomico; del gr. oekonomikos, del'm. sign. Economista m. Escritor que trata de economía políti- ca; el que está versado en esta ciencia.— De economía. Economizar a. Ahorrar, cercen.-ir y reservar alguna parte del gasto diario. II Administrar,'manejar con eco- nomía los bienes ó rentas. Ecónomo m. Ecles. Sujeto que se nombra para ad- I ministrar y cobrar las rentas de las piezas eclesiásticas I que están vacantes ó en depósito jx)r razón de algún I litigio, hasta que se declare á quién le pertenecen. || j Que sirve algún oficio eclesiástico en lugar del propie- tario cuando por razones legales está impedido, ó en tiempo de vacante, [j Que administra los bienes del fatuo I ó del pródigo. || Zool. Mamífero roedor en los murcié- I lagos voladores del Senegal.— Del gr. oikonomos; de j oikos, casa, y nomos, administración. i Eeoprótico, ca cdj. Afed. Purgante ligero y suave. — \ lüCU 54Ó JblCUA iJeJ gr. ekkoprootikos; de ek, fuera, y kopros, excr»- inenio. I'!!eotado, da adj. Blas. Tronco que tiene muñones de ramas cortadas. — Del ir. ecoté, de e-cóte; del esp. y lac corta. JCcpieiiin m. il/ed.Absceso, supuración.— Del Rr. ekpye- Illa; do ek, íiicru, y pyon, pus. l'JcpieMiii:» f. Med. !• ractura del cráneo, con hundimien- Lo de algunas csijuiílas.— Del gr. ekpiesma; de e/c in- lonsivo y pykteyoo, recibir o dar golpes. JLcpiesino va. Med. Salida del globo del ojo de su cavi- dad natural. l^cpiéticu, ca adj. Med. Supurativo.- De ecpiema. l'leplexia f. jVec¿. Delirio ocasionado por un susto repen- tino.—Del gr. ekpleexis, consternación. JtcpIé.\¡c*o, ca adj. Med. Relativo a la ccple.xia. lieptoiiia m. Cir. Dislocación de los huesos lazados. — Del gr. ekptoiiia, luxación. l'Icreua m. Med. Enfermedad cutánea caracterizada por vesículas llenas de un liquido claro, y muy próximas una á otra. — Del gr. ekreegma, erupción. £cres¡s í. Med. Ruptura uel útero.— Del gr. ekreexis, ruptura, erupción. £criinulog;ia f. Med. Parte déla ciencia médica que trata de las secreciones.— Del gr. ekryeoo, salir afuera. lücrimológico, ea adj. Med. Que pertenece á la ecri- mologia. II }. Dietética. Iloi-íísÍ!» f. Med. Evacuación de materia excrementicia ó morbosa. — Del gr. ekrysis, efusión, corriente. XCc'tadiu m. Bot. Genero de planta».— Del gr. ektadios, alargado. i£uta!»ia f. Med. Distensión morbosa de la piel, ó dilata- ción del iris.— Del gr. ektasis, extensión; de ek, fuera, ,y tasis, tensión. l^cta!9¡«9 f. Poét. Figura que se comete cuando la silaba breve se alarga para la justa medida del verso. — Del gr. ektasis, extensión. £ctillutico adj. Med. Remedio propio para hacer caer el pelo de ciertas partes del cuerpo. — Del gr. ektillo, arrancar, quitar. IZctinia m. Pat. Enfermedad pustulosa de la piel.— Del gr. ekthyma. de ekthyoo, bullir hirviendo. l£utiiuo!9Í!9 f. Med. Rarefacción, efervescencia de la sangre.— Del gr. ekchymiaoo, encender. JLctlinino m. Cir. Ulceración superficial de ¡a piel. — Dol gr. ecthlimna, contusión. tetofléodo, da adj. Bot. Se dice de los liqúenes que crecen en la superficie de las plantas.— Del gr. ektos, liacia fuera, y pliloion, corteza. l£ctonie f. ílir. Amputación, escisión.— Del gr. ekto- viee, cortadura. l:Ietopagia f. Fisiol. Reunión de dos cuerpos por los restados del pecho.— Del gr. ektos, hacia fuera, y pa- céis, fijó. ]'lotop:tgo adj. 3Ied. Dícese del monstruo compuesto &lt;le dos individuos que tienen un ombligo común y están unidos lateralmente en toda la extensión del pecho. — Del gr. ektos, por fuerza, y pageis, fijo. Ketopia f. Cir. Nombre que se da á las luxaciones en general.— Del gr. ektopisdoo, alejar. I£etop¡&lt;&gt;]a f. Cir. Situación anormal y permanente de una viscera ó de las venas.— De ectopia. l^ctopísto m. Zool. üénero de aves del orden de las palomas.— Del gr. ektos, fuera, y pistos, fiel. Ectopoeistis f. Cir. Dislocación de la vejiga.— Del gr. ektopos, salida de su sitio, y kystis. vejiga. £ctozoario, i-ia m. y f. Med. Nombre dado á los in- sectos parásitos que viven en la superficie anterior del cuerpo del hombre y otros animales.— Del gr. ektoa, hacia fuera, y zoou, animal. Eetriiuucis f. Cir. Excoriación de la piel en las partes que están en contacto con la cama. — Del gr. ektrimma, aquello con que limpiamos ó enjugamos algo. Ectrodáetila f. Med. Falta de uno ó más dedos de la mano ó del pie. — Del gr. ektroo , hacer abortar, y daktylos, dedo. li^ctronielo m. Terat. Monstruo que carece de algún miembro. — Del gr. ektroo, hacer abortar, y melos, miembro. Ketropion m. Med. Vuelta de los párpados hacia la parte do afuera.— Del gr. ektroopion; de ek, hacia fue- ra, y trepoo, girar. £ctru»&gt;ia f. Bot. Género de gramíneas festúceas.— Del gr. ektrosis, aborto. JEetrosis f. Med. Aborto. — Del gr. ektrosis, del m. sig- nificado. J'-ctrótico, ca adj. Med. Propio para producir el abor- to.—Uel gr. eAcíroííAos, abortivo; de efcírosis, aborto. Ecuable adj. fig. Se aplica al movimiento con que los cuerpos caminan espacios iguales en igual tiempo. — Del lat. cequabile, abl. áeaequabilis; deceqtio, igualar; de (equus, igual. Eeuacióit f. Astr. Diferencia que' hay entre el movi- miento aparente y verdadero de un astro. || Mat. Igua- lación. II Alg. Condición de igualdad entre dos cantida- des algebraicas.- Del lat. cequatione, abl. deoB^uatio, ^igualación; de íeqtio, igualar; de cequus, igual. Keuatlor m. Astr. Circulo máximo que se considera en la esfera terrestre y dista igualmente do los dos polos del mundo. || Oeogr. República de la América del Sur, atravesada por la linea ecuatorial. Contina al N. con Nueva Granada; al S. con el Perú; al K. con el Bra- sil, y al O. con el Mar Pacifico. Tiene 850.00Ü Uvas, c, con 1.100.000 h. Cap., ^wiío. —Del lat. cequatore, de itquator, ensayador de la moneda, porque su encargo era igualarla. SCeuaiiieiite adv. m. ant. Con igualdad ó equidad. Keuxiuiniuhid f. Igualdad y constancia de ánimo.— Del lat. (equaniíritate , abl. de cequanimitaa ; de oequus. igual, y animus, ánimo. Ecuantc adj. ant. Igual. |j Astr. Instrumento que sirve para medir las ascensiones rectas y las declioacioaes da los astros.— De igual voz latina. Ecuator m. Astr'. Ecuador. Kcuatofial adj. Astr. y Geogr. Pertenecieute, rela- tivo al Ecuador.— De Ecuador. I£euatofianu, na adj. Concerniente á la república del Ecuador y á sus moradores. || m. y f. Natural de esta república.- De Ecuador. Kcua torio m. Astr. Instrumento astronómico. Kcuestre adj. Perteneciente al caballero y al orden y ejercicio de la caballería. — Del lat. equestre, abl. de equestris; do eques, el caballero; de equus, caballo. Eeúleo m. ant. Hotro, cierta máquina de madera, sobre la cual sentaban y atormentaban á los procesados que negaban su delincuencia.— Del lat. eculeus, por equu- leus, potro, de equus, caballo; del gr. ikkos, por ippos, caballo de silla. Ceuniénicainente adv. m. De una manera universal. Ecuménico adj. Universal, general. || £c¿e8. Dicese solamente de los concilios cuando son generales. — Del lat. oecuiiienico; del gr. oikoymenikoa, forma de oikoymenee, la tierra habitada. Ecuo, cua adj. ant. Recto, justo. || Individuo de uo an- tiguo pueblo del Lacio. || Perteneciente á este pueblo. — Del \¿X.\cBquo, abl. de cequus, igual; del gr. eikos, se- mejante. Ecuóreo, rea adj. Poét. Perteneciente al mar.— Del lat. cequoreo, abl. de aequoreus; de cequor, llanura. Ecuula f. Zool. Género de peces teleosteos.— Del lat. equus, caballo. Eczema m. Med. Ecrena.— Del gr. ekzema, ebullición. Echacantos m. fam. Hombre despreciable y que nada supone en el mundo.— De echar y cantos. Echacorvear n. fam. Alcahuetear. Echacorvería f. Acción propia del echacuervos. || fam. Alcahuetería. Echacuervos m. fam. Alcahuete. Dícese también del hombre embustero y despreciable. || En lo antiguo, el que iba por los pueblos predicando la cruzada. || En al- gunos pueblos, el que predica la bula.— De echar y cuervos. Echada f. Acción y efecto de echar alguna cosa. |t Acto de tenderse y levantarse después, y se hace cuando co- rren parejas dos. — De echar. Echadero m. Lugar ó sitio donde uno se echa para dormir ó descansar. || Min. Plano para cargar las mu- las, ten'der, limpiar y pesar los metales. Echadillo m. Niño expósito. Echadizo, za adj. El enviado con arte y disimulo para rastrear ó averiguar alguna cosa. Hállase también usado como substantivo en ambas terminaciones. || Que se es- parce con disimulo y arte. || Que merece desecharse, abandonarse y arrojarse, {j Niño expósito. Echado, da adj. ant. Levadizo. || m. Min. Buzamiento de un filón. Echador, ras. y adj. Que echa ó arroja alguna cosa.— De echar. Echadura f. Acto de echarse. Se usa únicamente ha- blando de las gallinas, cuando se les pone ios huevas para que los empollen. — De echar. Echa¿oclien Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. do Vitoria (Hi Ums.), con 1.200 h. Echagüe Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. da Ta- falla, con 200 h. Ech.-ia'üon Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (28 kms.), con200 h. Echalar Geogr. V. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 2.ÜÜ0 h. Efhalaz Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 70 h. Echalccu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (28 kms.), con 30Ü h. Echamiento m. Acción y efecto de echar ó arrojar. 1| ant. Acción de echar un niño á la puerta de una igíe&gt;ia ó en la casa de expósitos. 35 . £UU — 5i6 — EDI Echapellas m. Art. y Of. En los lavaderos de lana&lt;:. el que las toma del tablero. para echarlas en el pozo.— De echa y pella. Echar a. Arrojar, despedir alguna cosa. i| E-xhalar. il Hacer salir a uno de alguna parce. II Deponer á alguno de sUi empleo ó dignidad. \\Agr. Brotar los renuevos: aparecer las flores. || Salirle á una persona ó á un irru- cional cualquier complemento natural de .su cuerpo. || Imponer ó cargar. jUiVcribuir una acción á cierto Ün. li Inclinar, reclinar o recostar. || Apostar, competir con uno. II Empezar á tener granjeria ó comercio. || Juntar los animales machos á las hembras. || fam. Comer, be- ber. II Poner, aplicar; como echar una llave, un cerrojo. ■ etcétera. |i J ugar O aventurar dinero á alguna cosa. i| Con las voces cálculos, atientas y otras análogas, hacer o formar. II Publicar, prevenir, dar aviso de lo quu se va á ejecutar, jj Mar. Arrumbarse, separarse de la costa, salir del puerto. || Entra en muchas frases vul- gares, en substitución de otros verbos, como: Echar á correr, echar el cuerpo atrás, echar coche, echar á rodar, echar á presidio, echar á pasear, echar por largo, echar por echar, echar La culpa, echar sangre, echar olor, echar los dientes, echar buen pelo, etc.-^De jactare, de jacto, írecuent. de jacio: en Portugal se usa todavía deitare, como se empleó en toda la Península hasta el siglo .\iii. Echarren Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. j. de Estella, con 300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (28 kms.), con 160 h. Echar fí Geogr. L. con ayunt. enlapr.de Navarra, p. j . de Pamplona, con 300 h. i| Aiíanaz. V. con ayunt. en la pr. de &gt;favarra, p. j. de Pamplona (30 kms.), con 1.500 h. Echarse r. Arrojarse precipitarse, dejarse ir con vio- lencia de alto á bajo, jj apoyarse con todo el cuerpo so- bre una superhcie horizontal. || Ponerse un vestido. II Ponerse las aves sobre los huevos. I Dedicarse, aplicarse á una cosa. || Tratándose del viento, calmarse, sosegarse, Echauri Geogr. L. con ayunt. en iapr. de Navarra, p.j. de Pamplona (1 1 kms,), con üOO h. Echavarri Geogr. L. en la pr. de Pamplona, p. j. de Estella (39 kms.), con 500 h. l| de Cuart.^ngo. L. de la pr. de Álava {2Z kms. de Vitoria), p. j. de -í^ñana, con 100 h. II DE Ortupiña, L, en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria (13 kms,), con 120 h. 1| de Viña. L. en la pr. de Ala- va, p. j. de Vitoria (13 kms.), con 2oO h. Echazón f. Mar. Acción de arrojar al mar una parte de la carga de una embarcación cuando hay necesidad de aligerarla. Echeffollen Geogr. L, en la pr. de Álava (39 kms. de Vitoria), p. j. de Amurrio, con !S0 h, Echeno m, Art. y Of. Pila de fundición que recibe el metal sobrante del molde.— Del fr. écheno; de eche- neau, por echenal. de canal; ingl. channel. Echevarri Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (19 kms.), con 150 h, H Anteigl. en la pr. de Vizcava, p. j. de Bilbao, con óÜO h. Echevarría (San Andrés de) Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya, p, j. de Durango; 2.000 h. Echura f. ant. Echada 0 tiro. Eda f. Zool. Género de insectos cuyo tipo habita en e! Brasil.— Del gr, oidos, hinchazón. Edad f. Tiempo que una persona ó animal ha vivido des- de su nacimiento. || Duración de las cosas materiales desde que empezaron á existir. || Conjunto de algunos siglos. II El espacio de años transcurridos de tanto á tanto tiempo. II DK la Lun'a. Astr. Tiempo recorrido por la Luna desde el novilunio. || del mu.ndo. Cron. Tiempo de existencia de nuestro planeta: comprende la Edad prehistórica, dividida en primaria, secundaria, tercia- ria y principios de la cuaternaria; Edad protohistó- rica, o de los primeros tiempos históricos, de confusión y de dudas, y Edad histórica, que sólo alcanza unos diez mil años: todas admiten varias subdivisiones; la histórica se subdivide en Antigua, desde el origen de los imperios de Asia y principio de las Olimpiadas grie- gas basta el año 414 de la Era Cristiana; Media, desde el 414 hasta el 1453; Moderna, desde el 1453 hasta el 1789 que Francia proclamo los derechos iguales para todos los hombres, y Contemporánea, desde 1789 hasta nuestros días. La Mitología tiene la Edad de oro, la de plata, la de cobre y la de hierro. Las religiones, la filo- sofía, la historia, la literatura, las artes, las ciencias, la jurisprudencia, admiten varias edades. — Del lat. átate, de tttas, por avitas, de \(evum, duración de tiempo; del gr. aion, es decir, aei on, sobrentendido kronos, duración del tiempo ya pasado. Edaneala f. Zool. Género de insectos hemípteros.— Del gr. oidos, hinchazón, y agkalee, brazo. Edda m. Liter. Nombre de dos libros aue faeron com- ftuestos en Islandia y contienen las tradiciones genera- es de los pueblos del Norte. Hay otro Edda más anti- guo, del siglo 11, que en tres partes abraza: la creación, ■■ los tiempos heroicos y el dogma y misterios de lá reli- gión.—Del germ. edda. bisabuela. Edecán m. Mil. Oficial encargado de llevar y comuni- car las ordenes del general. Es voz tomada del francés,, y equivale á ayudante &lt;le campo. — Del fr. aide-de- camp: aide, ayuda, camp. campo. Edelispatu m" Mineral. Especie de feldespato transpa rente.— De feldespato. Edema f. .Cir. Tumor blando producido por la obstruc- ción de los vasos linfáticos.- Del gr. oideema, inflama- ción; de oidaoo, inflar é inflamar. Edemág-fno m. Zool. Género de insectos dípteros, — Del gr, aidetna. tumor, y gennaoo, engendrar. Edeuiatia f. Med. Conjunto de fenómenos propios de- la acumulación de serosidad en el tejido celular. — De edema. Edeniato«»o, sa adj. Que pertenece al edema. — De- edema. Edeniera f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Dei gr, oidos, hinchazón, y meros, muslos. Etién m. Reí. Paraíso de judíos, cristianos y musulma- nes. !i Poét. Paraíso. 1| Hg. Lugar muy ameno y deli- cioso.— Del hebr, edén, huerto delicioso. Eden¡t:i f. Mineral. Especie de anfibol ó silicato dt- sal y magnesia, Edebdiuia f. Med. Dolor en las partes genitales.— DeL griego aidoion, miembro viril, y odynee, dolor, an- siedad. Edeografía f. Anat. Descripción de los órganos de l.^ genei ación.- Del gr. aidpion, el miembro viril, y gra- phein. describir. Efleográfico, ca adj. Anat. Perteneciente á los ór- giinos de la generación.— De edeografia. Edeógrafo, fa m. y f. Versado en edeografia. Ede&lt;»itis f. Cir. Inflamación de los grandes labios dt la vulva. — Del gr, aidoia, partes pudendas femeninas, y e! suf, itis. inflamación. Eíleólog'o m. Anat. .■^utorde tratados acerca de edeo- grafia o edeologia. — De edeología. Edeologia f. Anat. Parte de la anatomía que trata de. la generación,— Del gr. aidoion, el miembro viril, y lo- gas, traiado, Edeologieo, ca adj. Perteneciente, relativo á la edeo- logia.—De edeología. Edeotoinía f, Anat. Disección de los órganos de la ge- neración,—Del gr. aidoion, miembro viril, y tomécr succión, Edeotóiníco, ca adj. Anat. Que pertenece á la edeo- lomia.— De edeotomía. Edeozoario, ria adj. Hist. Nat. Dícese de los seres en (|ue predominan los órganos sexuales, — Del gr. aidoion, el miembro viril, y zoarion, animalejo, dim. de zoon. animal. Eder m. Zool. Especie de ánade palmípedo de los mares- helados. Edesí» Geogr. V. en la pr. de Burgos, p, j. de Villar- cayo, con 200 h, Edeta Geogr. ant. Ciudad de los edetanos en España: hoy Liria. — Voz iberocéltica, Edetania Geogr. ant. Una de las más ricas y hermosas regiones de la España Tarraconense, desde Zaragoza hasta la embocadura del Júcar, Edetano, na adj. Perteneciente á la Edetania ó sus moradores. || m. y f. Natural de ese país. Edición f. Publicación ó impresión de algún escrito ó libro, y la misma obra impresa.— Del lat. editione, abl. de editio. publicación: de edo, hacer salir, dar á ver. Edicnemo m. Zool. Chorlito. Edicro m. Zool. Insecto del orden délos himenópteros. — Del gr, edijs, agradable, y chroa, color. Edicto ra. Adm. Mandato, "decreto publicado con auto- ridad del principe ó magistrado. || Carteles que se fijan en los parajes públicos de las ciudades y villas, en los cuales se da noticia de alguna cosa para que sea notorí;^ á todos.— Del lat, edicto, abl, de edicíMíJ», orden, man- damiento: de edico. ordenar; de e y dico, decir. Edificación f. Acción y efecto de edificar. || fig. Ense- ñanza y buen ejemplo que uno da ó causa á los demás con su virtud, doctrina y buenas costumbres. || Arq. Parte de la ciencia que enseña el modo de fabricar los edificios por lo que respecta á los materiales. Ediñcador, ra s. y adj. Que edifica, fabrica ó manda edificar. H Que da buen ejemplo.— De edificar. Edifícante p. a. Que edifica ó fabrica. — De edificar. Eílificar a. Arq. Fabricar, construir algún edificio. 1| Cimentar, fundamentar, levantar. || fig. Dar buen ejem- plo á otros, viviendo arregladamente. — Del lat. udifi- care; de ades, edificio, y figo, fijar. Edifícatívo, va adj. Que pertenece á edificar óíabri- car.— De edificar. Edificatorio, ria adj. Art. y Of. Edificativo. — De igual voz latina. Edificio m, Obra ó fábrica de casa, palacio, templo, etc. EDU — .54-7 — EFE — Dellat. cedificio, %bl. de cediftcium, del m. sign.; de cedifico, edificar. Edi^nemo in. 'Zool. Género de aves zancudas. — Del gr. oídos, hinchazón, y kneemee, pierna. Eail ra. Hist. Magistrado loniano á cuyo cargo estaba la inspección de las obras públicas. || fÍK- Concejal. -Del la(. cedile, abl. de oedilis; áe cedes, edificio. Edilicíu, c&gt;i:i adj. Que toca ó pertenece ai empleo de edil.— De edil. Edílidiid i, Hist. Dignidad y empleo de edil, v ol tiem- po de su duración.— Dei lat. vedilitate, abl. de cedili- las: Je qedilis. edil. Edillo Geogr. L. en la pr. de Burgos (32 kms.), p. j. de Villaicayo, con 50 h. Ediinburiro Geogr. Capital de Escocia, cerca del golfo de Fonh, con 245.000 h. Ed imita f. Mineral. Substancia que se encuentra en los basaltos de Edimburgo. Ediii f. Nombre poético de Edimburgo. Ediiij^'tonitn f. 3fmeraZ..Sjlicato hidratado de alúmi- na y cal. Ediocrino m. Paleont. Género de equinodermos cri- Doideos. — Del gr. aidios, eierno, y krinon. lirio. Edipo Mit. é Hist. Hijo de Layo y de Yocasta, reyes de Tebas, á quien el oráculo predijo que mataría á su padre y se casarla con su madre: lo cual, por Jas extra- ordinarias circunstancias que envolvieron su nacimien- to, llego á realizarse, y tuvo cuatro hijos de Yocasta. Edípodo m. Zool. Género de insectos ortópteros salta- dores.— Del gr. oídos, hinchazón, y poys, pie. Ediquiro m. Zool. Género de insectos coleópteros pen- lámeros, que habitan en la Siberia. — Del gr. oídos, hin- chazón, y cheir, mano. Editor m. Que publica alguna obra literaria ó artística ajena, para vender ejemplares de ella. — De igual voz la- tina, de edo, disipar, hacer salir, dar á ver; del gr. edo, comer. Editorial adj. neol. Parte política y doctrinal escrita por la redacción de un periódico: e! articulo de fondo. || Perteneciente ó relativo á editores ó á ediciones. — De editor. Edocet'alia f. Fisiol. Deformidad de la nariz.— Del gr. oidaoo, hincharse, y kepalaios, perteneciente á la cabeza. Edoiti» f. Med. laflamación de las partes genitales ex- ternas de la mujer.— Del gr. aidoion, el miembro viril, y el suf. itis, inflamación. Etlosonio m. Zool. Insectos que habitan en la Guaya- na.— Del gr. oídos, hinchazón, y soma, cuerpo. Edrada (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (60 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 80 h. || Santiago. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 1.200 h. Edraira (Santa Colomba de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 400 h. Edrar a. Agr. Hacer la segunda cava en las viñas.— Del lai. iterare, de itero, repetir; de iter, camino. Edredón m. Plumón de ciertas aves del Norte. || Almo- hadón, relleno ordinariamente de este plumón. — Del sueco eider, ganso de! Norte, y dun, plumita. Edroso (San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. Eduardo Hist. Nombre de seis reyes en Inglaterra, de la raza normanda, desde 1272 á 1553. El primero fundó las initituciones parlamentarias en su país. || (Islas dei. pr;ncii-e). Geogr. lí-las de la América dei Norte, en el golfo de San Lorenzo, con 100.000 h. Educnble adj. Capaz de educación. Educación f. Enseñanza, asimilación y práctica ds moralidad, urbanidad y cortesía. — Del lat. educatione. de educatio, de educo, criar; de e y duco, llevar poco :i poco. I-3ducador, r:\ s. y adj. Que educa. — De educar. Educando, da adj. Niño ó niña que entra en algún colegio ó convento para recibir educación.— Del lat. edu- candus, ger. de educo, educar. Educar a. Criar, enseñar, doctrinar, dirigir, encami- nar. II Desarrollar ó perfeccionar las facultades intelec- tuales y- morales del niño ó del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. || Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio. |l Perfeccionar, afinar los sentidos. 1| Enseñar los buenos usos de urba- nidad y cortesía. — Del lat. educare; de e por ex, fuera, y ducare, frecuent. de duco. conducir. Educción f. Acción de sacar una cosa de otra. — De igual voz latina. Educir a. FU. Sacar una cosa de otra.— Del lat. edu- cere; de e poc ex, fuera, y duco, conducir. Edulcoración f. Farm. y'Quím, Acción y efecto de edulcorar. — De edulcorar. Edulcorar a. Farm. Dulcificar, endulzar con azúcar, miel ó jarabe una substancia insípida ó de sabor des- agradable. II Quím. Despojar una materia de las subs- tancias pulverulentas, acidas, salinas, etc., por medio de la edulcoracien.- Del lat. e por ea;, fuera, y la voz anl. dulcorare. endulzar; de dulcís, dulce. EduoH Geogr. Pueblo poderoso de la Galla Céltica, es- tablecido entre el Loira, el Saona y el Ródano. Su capi- tal era Auiún. Eduvig;is Hist. Reina de Polonia que propagó el cris- tianismo en Lithuania (1171-1243). Era mujer de Ladis- lao V é hija de Luis de Hungría. Ed\%'ard (Fedeiüco) Biogr. Naturalista araericanu (1703-1842). II (Jonatán). Teólogo americano (1708-1758). II (TüMÁsi. Teólogo inglés (1729-1785). Efa f. Zool. Serpiente venenosa qne vivo en Egipto. — Voz africana. Efátide f. Hist. Manto de púrpura que los guerreros usaban en Grecia.— Del gr. ephaptís. Efe f. Nombre que tiene la letra J''. Efebarca adj. Hist. ant. Nombre que tenía en Grecia el presidente de lov ejercicios de los efebos. Efebeón m. Hist. ant. Lugar en que los efebos tenían sus ejercicios. — Del lat. ephebio; del gr. ephebeion. Efebo, ba adj. Hist. ant. Nombre que los atenienses daban á los jóvenes de dieciocho á veinte años. 1| Zool. In^^ecto coleóptero, fungícola, de América. — Del griego epheebos; de epí, sobre, y hebe, infancia. Efección f. Mat. Construcción geométrica de los pro- blemas y de las ecuaciones.— De igual voz latina. Eiectivanientc adv. m. Con efecto, real y verdadera- mente. Efectiv¡d;»d f. Calidad de efectivo. \\ Mil. Posesión de un empleo cuyo grado se tenia. Efectivo, va adj. Que se hace realmente y llega á tener efecto.— De igual voz latina. Efecto m. Resultado, producto de una causa. || Correla- ción de causa, que puede ser también causa de otro efecto. II Fin para que se hace alguna cosa. || pl. El cau- dal, bienes y crédito que alguna persona tiene. || Epbc- Tos PiJBLKíos. neo!. Adm. Rentas creadas por el Go- bierno, y billetes y papeles del Estado que en distinta»* épocas se han introducido en el comercio. || Com. Letra, libranza, pagaré. I| For. Fuerza que tienen las leyes y disposiciones que emanan de la autoridad legítima. '|| En el juego de billar, moí'imiento rápido de rotación que se comunica á la bola picándola de cierto modo. || En efec- to, m. adv. Efectivamente, en realidad y verdad. — De effeetu, abl. de effectus, de efficio, producir; de e y fació, hacer. Efectuación f. Acción de efectuar ó de efectuarse. Efectual adj. ant. Efectivo. Efeetualmente adv. m. ant. Efectivamente. Efectuar a. Poner por obra, ejecutar alguna cosa.— Del lat. eff'ectare, hacera menudo. Efeetuosatnente adv. m. ant. Efectivamente. Efedra f. Bot. Género de coniferas.- Del gr. epi, sokre, y edra. asiento. Efélide f. Med. Mancha producida en el cutis por el ar- dor de los rayos solares. — Del gr. epheelis; de epi, so- bre, 3[ eelios. sol. Efelcis m. Cir. Costra qne cubre una úlcera.— Del gr. ephelkis; de epí. sobre, y elkos, úlcera. Efénier;i adj. Fiebre que dura por lo común un día na- tural y desaparece ordinariamente por algún fenómeno critico espontáneo. — De efémero. Efemevííi f. Cada una de las clases en que estaban dis- tribuidos los antiguos sacerdotes hebreos. — Del griego epheemeria, de un día. Efeuiérides f. pl. Libro ó comentario en que se refie- ren los hechos de cada día.— Del gr. epheemeris, de epheemeros. de un día. Efeméridos m. pl. ZooZ. Familia de insectos del orden de los ortóptero»: esos insectos mueren el mismo día en que llegan al estado adulto, y no toman ningún ali- mento. Los antiguos griegos les conocían con el nombre de moscas de un día, que aún conservan.— De efé- mera. Efeiiiei'lna f. Bot. Género de plantas. — De efémero. Efémei'O m. Bot. Lirio hediondo, planta. — Del griego epheemeros; de epi, sobre, y eemera, día. Efeinerópira f. Med. Fiebre cotidiana.- Del griego eph?.einerios. efímero, diario, y pyr, fuego. Efeiiiicación f. ant. Afeminación. — De igual voz la- tina. ^ I^feininadam(*iite adv. m. ant. Afeminadamente. Efeminado, da adj. ant. Afeminado. mfemiuamiento m. ant. Afeminamiento. Kfemiuai*a. ant. Afeminar. Eferente adj. Hist. Nat. Que lleva. — De la pre{ . ex y .el p. a. del v. fero. llevar. Kfero adj. Poét. Fiero, sañudo.— Del lat. effero, abl. de efferus. Efervescencia f. Hervor excesivo de la sangre. || fi^. Agitación, acaloramiento de los ánimos, j! Especie de ebullición espumosa y con cierto ruido, ocasionado por EFR — 548 — EGM . el desprendimiento de algún cuerpo que, estando mez- césáo y combinado coa otro, se desprende de él en esta- do de gas.— De efervescente. Efervescente adj. Que está 6 puede estar en eferves- cencia.— Del lat. effervescente, abl. de effervescens; de effervesco, alzarse hirv^iendo; de effervo, fermentar. li^fesino, na adj. Efesio.— De igual voz latina. l'^fesiu, sia adj. Natural ó perteneciente á Efeso, anti- ,gua ciudad del Asia Menor.— De igual ,yoz latina. l'jíeso Geogr. ant. Ciudad del Asia Menor, en Jonia, cuyo famoso templo era una de las siete maravillas del .mundo. Efeta m. Cada uno de los varios jueces que había en Atenas. — Del gr. ephetees, de ephieemí, juzgar, acordar. lífetá Voz de que se usa para manifestar la obstinación con que alguno subsiste en un propósito. — Del hebr. he- pbethuhh, ábrete, voz de la liturgia que la Iglesia em- pleaba en el sacramento del bautismo. Efeto m. ant. Efecto. I^ffendi adj. s. Hist. Nombre con que los turcos honran á los funciouarios del orden civil, á los letrados y á los hombres de ciencia. EGaltes m. Med. Pesadilla ó asma nocturna, según ciertos autores. ¡| Zool. Género de aves rapaces. — Del gr. ephialtees; de epi, sobre, y alloo, lanzar. Enalto m. Zool. Género de insectos himenópteros. — Del gr. ephialtes; de epi, sobre, y alloo, lanzar. EGcacia f. V'irpud, actividad, fuerza y poder para obrar. —Del lat. etticacia, de efficax. eficaz. Efícacidad f. ant. Eficacia. — De ig. voz lat. Efíeaz adj. Activo, fervoroso, poderoso para obrar. — Del lat. effieace, abl. de efficax; de efficio, ejecutar; de fació, hacer. Eficazmente adv. m. Con eficacia. Eficiencia f. FU. Poder y facultad de producir deter- minado efecto. II Eficacia.— Del v. efficio, efectuar; de fació, hacer. Eficiente adj. Fil. Se dice del agente ó de la causa de cierto efecto.— Del lat. efficiente, de effl^iens, de effi- cio, efectuar; de fació, hacer. Efícienteineute adv. m. Con eficiencia. Efigiado, da adj. ant. Hecho de bulto. — Del lat. effi- giato, abl. de effigiatus; de effigies, efigie. Efig^ie f. Imagen, figura que representa alguna cosa real y verdadera. II £cZes. Se dige más comúnmente délas imágenes de Jesucristo, la Virgen y los santos. || Busto de las monedas, sellos y medallas. — Del lat. effigies, imagen, figura; de ef por ex, exteriormente, y fíngo, fingir. Efímera f. 3Ied. Calentura que dura un día natural.— De efímero. Efímeral adj. ant. Efímero. Efímero, ra adj. Que tiene la duración de un solo día. II Pasajero, de corta duración. — Del gr. epheemeros, de un día; de epi, sobre, y eemera. dia'. Eflorecerse r. Quím. Ponerse en eflorescencia un cuerpo.— Del lat. efflorescere, de effloresco, echar flo- res; de effloreo, comenzar á florecer. Eflorescencia f , Quím. Polvillo que forman algunas sales e.xpuestas á la acción del aire o de la humedad. || Med. Enfermedad caracterizada por la elevación de la piel en forma de pústulas, granos, etc., y el cambio de color.— De eflorescente. EQorescente adj. Bot. Se aplica á cierta clase de hon- gos. II Quím. y Mineral. Sales que presentan el fenóme- no de la eflorescencia.- Del lat. efflorescente, abl. de efflorescens, p. a. de effloresco, abrirse las flores. Eflujo m. ant. Efluxión. i'^fluvio m. Emanación de las partículas sutilísimas é im- perceptibles que exhalan todos los cuerpos. — Del latín effluvio, la salida de una corriente; de effluo, fluir hacia fuera. E'^uxióu m. Med. Salida del feto en el primero ó sépti- mo dia de la enfermedad que ataca á la madre. — Del lat. effluxione; de ef por ex, fuera, y fluxio, fluxión; de ftuo, fluir. Efod m. Ornamento sacerdotal que se usaba entre los .hebreos. — Del hebr. ephod, vestiaura. Eforo m. Hist. ant. Magistrado de la antigua Esparta. —Del gr. eplioros, inspector; de epi, sobre, y oraoo, mirar. Bifractor, ra adj. Nombre que da el código de 533 lla- mado Digesto al ladrón que roba con fractura. — Del lat. effringo, romper; de frango, quebrantar. Efraim Ecles. Jefe de una de las doce tribus de Israel, hijo segundo de José y padre de Manases. || Geogr. Bos- que cercano al Jordán, donde Absalón presentó la bata- lla á las tropas de David. Efraiiiiita com. Israelita de la tribu de Efraim.— De Ephraim. Efraleu, tea adj. Natural ó perteneciente á Efrata, antigua ciudad de Jndea, llamada después Belén. Efug'io m. Evasión, salida, recurso para huir de alguna dificultad; — Del lat. effugiorá^ effugere, echará co- rrer; de ef^OT ex. fuera, y fiigio;á&amp;l gT.pheygoo,huif. Efulg'encia f. ant. Refulgencia.- Del lat. effulgere. brillar. Efundir f. Derramar, verter alguna cosa liquida. — Del lat. effundere; de ef por ex, exteriormente, y fun- do, fundir. Efusión f. Derramamiento de alguna cosa liquida; co- múnmente se dice del derramamiento de sangre. || fig. Desahogo, ensanche del ánimo. — Del lat. effusione, abl. de effusio; de effundo, efundir. Efuso p. p. irr. de efundir. — De ig. voz lat. Egagropila f. Zool. Concreción que se encuentra á menudo en las vías digestivas de varios rumiantes. — Del gr. aix, aigos, cabra, agrios, salvaje, y pilos, pelota. E^as (Diego de) Biogr. Escultor español del siglo xvi. Effea de los Caballeros Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de Zaragoza ((i8 kms.), cap. del p. j. de su nombre, con 4.500 h. Egente Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (¿8 kms.), p. j. de Alba de Tormes, con 400 h. Eg'eno , na adj. ant. Pobre, escaso, miserable. — Del lat. egeno, abl. de egenus; de egeo, tener necesidad. Eg^eo Geogr. Una parte del Mediterráneo que separa del Asia Menor á Grecia, archipiélago. || Hist. ant. En Atenas se llamaba una de sus entradas Puente de Egeo. II Mit. Sobrenombre de Neptuno. || Mit. ó Hist. Uno de los descendientes de Cadrno, que en España era ado- rado como héroe. Egería m. Mit. Ninfa del Lacio, á quien solía consultar Numa oobre todas las instituciones que deseaba dar á los romanos. Eg-estad f. ant. Necesidad, miseria, pobreza. — Del lat. egestate, abl. de egestas; de egeo, necesitar. Eg-estion f. ant. Excremento.— De igual voz latina. Egíalites m. Zool. Ave del orden de las zancudas: vive en las orillas de los ríos y mares de todo el globo. Egica Hist. Rey godo de España, elegido en Toledo en 687 por renuncia de su suegro Ervigio: repudió á su esposa y convocó los Concilios toledanos xv, xvi y xvii, que condenaron á los judíos á esclavitud perpetua: da esos concilios salió el Fuero Juzgo: murió en 701. Egiciano, na adj. ant. Egipciano. Egida f. Égida: referente á escudo ó protección. Egida f. Mit. Escudo de Minerva. || fig. Protección, de- fensa. II Por extensión, escudo. — Del gr. aigis, de aix, aigos, cabra, porque el escudo de Minerva estaba cu- bierto con la piel de la cabra Amaltea. Egilona Biogr. Esposa de D. Rodrigo, último rey godo de España, prisionera del hijo de Muza, Abd-el-Aziz, quien se casó con ella, consintiéndcle practicar su reli- gión, que era la cristiana. Egílope f. Avena silvestre.— Del gr. aigilops; de aix, cabra, y oops. yo. Egilops ra. Med. Pequeña úlcera callosa que se forma en el ángulo interno de los párpados. — Del gr. aigilops; de aix, cabra, y oops, ojo. Eginardo Hist. Historiador y secretario de Carlo- magno, maestro de Lotario, que se retiró á un convento en 816 y murió en 839. Egipciaco, ca adj. Perteneciente á Egipto. || Medica- mento compuesto de miel, cardenillo y vinagre, mezcla- dos y cocidos hasta la consistencia de ungüento, que se usa como cauterio. — De egipcio. Egipcio, cia adj. Natural de Egipto; lo perteneciente a aquella región. — Del lat. cegyptio; del gr. aigyptios, del m. sign. Egipciano, na adj. Perteneciente á Egipto y el natu- ral de él. II Gitano.— De egipcio. Egiptano, na adj. Egipcio. 1| ant. Gitano. Egipto Geogr. Virreinato da África, dividido en Alto, bajo y Medio. Confina al N. con el Mediterráneo, al S. con la Nubia, al E. con el Mar Rojo y al O. con Trípoli y el Sahara. El río Nilo le divide en dos partes casi Iguales. Tiene 692.000 kms. c, con 7.000.000 de h. Cap., El Cairo. Egiptólogo m. Versado en las antigüedades de Egipto. Egira f. Hógira.— Del ár. hichra, huida. Eglesia f. ant. Iglesia. Égloga f. Poema del género bucólico, por lo común da corta extensión, en que se describen escenas campes- tres, se hace hablar á los pastores y zagalas un lenguaje culto, y en ocasiones refinado, y se pinta una serenidad de afectos y una dulzura de costumbres completamente fuera de la realidad.— De igual voz latina; del gr. eklo- gee, pieza escogida; de ex, de entre, y legoo, escoger. Egmont (CoNDB de) Hist. General flamenco al servi- cio de Felipe II de España (1522-1568), que se distinguió en San Quintín y en Gravelinas: se pasó después al ejército del duque de Orange, y hecho prisionero por el duque de Alba, murió en el cadalso. EIR — 549 Eji: Egócero m. Zool. Mamífero del suborden de los ru- miantes. Su pelaje es de color gris azulado o negro: vive en AJrioa.— Del ¿r. aix, aigos, cabra, y keras. cuerno. Eg;ofoDÍn f. Mea. Resonancia de la voz percibida por medio del estetóscopo aplicado al pecho de un enfermo que tenga un derrame en alguna de las pleuras.— Del gr. aigos, genit. de aix, cabra, y pilone, voz. E^ot'onifu, en adj. Med. Concerniente á la egofonia o relacionado con ella. — De egofonia. Eg;'ói'ono, nn m. y f. Que presenta el fenómeno de la egofonia.— De egofonia. Eg^uÍMino m. Inmoderado y e.xoesivo amor al bien pro- pio, sin atender al de los demás.— Del lat. ego, yo. Ej^uísta m. Persona quetdlo mira á su interés propio y no procura el de los demás.— De egoísmo. Eg^ulug'ía f. Tratado acerca del egoísmo como ponde- rando sus aparentes ventajas. || Concepto ó proposición que tiende al egoísmo.— Del gr. ego, yo, y logos, dis- curso. Ecológico, ca adj. Relativo á la egologia.— De ego- logia. Eg;upo(I¡o m. Bot. Planta umbelifera cuyas hojas se asemejan un tanto a las patas de cabra.— Del gr. aigos, genit. de aía;, cabra, y yoi/s. pie. Eg;o sum qui tiuva loe. lat. Soy quien soy. Ej^otelo m. Zool. Chotacabras. — Del gr. aix, aigos, cabra, y theelee, pezón. Egrotísmo m. Costumbre ds dar demasiada importan- cia á cuanto atañe al individuo.— De egoísmo. Eg^otista adj. s. Que tiene costumbre de hablar conti- nuamente de sí mismo.— De egotismo. Egozcue Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pam- plona (16 kms.), con 250 h. Egregiamente adv. m. Ilustre ó insignemente. Egregio, gia adj. Insigne, ilustre.— De igual voz la- tina. Egrégores Ecles. Angeles que, conforme á lo que se Sice en el libro de Henuch, se casaron con las hijas de Seth y tuvieron por hijos á los gigantes. Egreua f. Art. y Oí- Barra ó abrazadera de hierro con que se mantienen unidas algunas piezas, á fin de quo formen todas ellas un cuerpo sólido y fuerte. — Del fr. égrine. Egresión f. For. Traspaso de una finca ó derecho pro- pio de la corona ó del listado á favor de un particular o de una corporación.— Del lat. egressione, abi. de egres- sío, salida; de egredior, salir. Egreso m. Partida de descargo.— De egresión. Eguar a. ant. Igualar.— Del lat. ceqtiare, de cequo, del m. sign.; de Oiquus, igual. Eguaras Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pam- plona (14 kms.), con J50 h. Effües Geogr. L. en la pr. de Pamplona (16 kms.), p. j. de Aoiz, con 1.600 h. Eguia (Francisco) Biogr. General español, de Durango (172U-1827), que se disunguió en la guerra de la Inde- pendencia por su valor, y más adelante por sus exal- tadas ideas absolutistas: ministro en 1814 y emigrado en 1820. Al morir era capitán general de ejército. Eguiurn y Figuren (Juan José de) Biogr. Biógrafo mejicano muerto en 1775. Eguiarreta Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pamplona, con 200 h. Eguila f. Bot. Especie de perifollo. Eguilaz Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 150 h. Eguileta Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 160 h. Eguilior Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Salva- tierra, con 160 h. Eguillos Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (16 kms.), con 100 h. Eguino Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 150 h. Egulvati Geogr. L. en la pr. de Pamplona (33 kms.), p. j. de Aoiz, con 20 h. ¡Éh! Interj. que se emplea para preguntar, llamar, re- prender y advertir. — Voz inarticulada primitiva. Eidero m. Zool. Especie de ánade del orden de las pal- mípedas, propia de los mares glaciales, que construye de fuco su nido y lo cubre con sus mismas plumas.— Del sueco eider, ganso del Norte; en al. eidergans; en ingl. eider-duck. tAJón (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Quiroga, con 600 h. Eilaís m. Zool. Aracnido con el dorso verde, y que está dotado de unagranagilidad.— Deliberocélt.y celtogerm. eilen, darse prisa. Eileraa ra. Med. Dolor fijo y violento en el canal intes- tinal.—Del gr. eileos, pasión iliaca. Eira Mit. Diosa de la salud en la mitología escandinava. Eiras (Santa Eugenia) Geogr. Feligr. en )a pr. de Oren- se (69 kms.), p. j. de Señorin de Chrballino, con 600 h. |i (San Bartolomé). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Túy, con .500 h. Eire (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr, de I^ugo (55 kms.), p. j. de Monforto, con l.UOO h. || (San .Miouki. he). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de -Monlorte, con 300 habitantes. Eire.falha (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p, j. de Sarria, con 400 h. Eji'ene Mit. Diosa de la paz entre los griegos. Eiroii I San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (61 kms.), p. j. de Muros, con 600 h. Eiscaclas Geogr. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. Eispnoieo, ca adj. Med. Absorción cutánea, acción ¡ibsorbL'nle de la piel.— Del gr. eis, en, y pneoo, respirar. E.iari'ar a. Art. y Of. Separar de las pieles el pelo cer- doso antes de aprovechar el que es útil para la fabrica- ción del fieltro.— Del fr. ejarrer; pero esa voz fr. prov. de la esp. jarra, gr. tarros, del persa jar, vaso de tierra. Eje m. Geotn. Línea recta, real ó imaginaria, que pasa por el centro de un cuerpo de revolución ó de una curva plana, y en torno de la cual giran ó podrían girar. ;i Mecán. Pedazo de madera ó hierro que pasa por el cen- tro de algún cuerpo que da vueltas sobre él. || Todo lo que en artes y ciencias sirve de centro de rotación ó de acción divisoria ó concentradora. — Del lat. axe, de axis; del gr. axon, de agoo, impuls.ir. Ejjecución f. Acción y efecto do ejecutar. \\For. Pri- mer embargo que se hace en los bienes del deudor, que- dando éste obligado con otros bienes á pagar la deuda v sus^ costas, si lus embargados no bastasen á cubrirla, i'l Mus. Agilidad, destreza de lengua ó dedos para tocar un instrumento ó cantar una pieza de música. —De) lat. executione, abl. de exeeutio; de exeqvor, consumar, cumplir. Ejecutable adj. Que puede hacerse ó ejecutarse. — De ejecutar. Ejecutadero, ra adj. ant. Exigible. Ejecutante adj. s. For. Que ejecuta á otro por el pago de un débito.— De ejecutar. Ejecutador m. ant. Ejecutor. Ejecutar a. Poner por obra alguna cosa; realizar; efec- tuar; cumplir; llevar á cabo; llevar á efecto. || Quitar la vida al reo por ejecución de justicia; ajusticiarle. i| Ir á los alcances á alguno con prisa y muy de cerca. || For. Precisar á uno á que pague lo que debe á otro.— Del lat. exseciitum, ^up. áe exsequi, de exsequor, poner en obra, cumplir; de ex y sequor, seguir. Ejecutivamente adv. m. Con mucha prontitud y ce- leridad. Ejecutivo, va adj. Que ejecuta. |1 Que no da espera ni permite que se difiera á otro tiempo la realización de algo ó el cumplimiento de una obligación. || Activo, dili- gente. II (Instrumento). For, Aquel en virtud del cual se procede á un embargo. || Pol. Poder.— De ejecutar. Ejecutor, ra m. y f. Que ejecuta ó hace alguna cosa. II For. Persona ó ministro que pasa á hacer alguna eje- cución y cobranza de orden del juez competente. ¡| dk LA justicia. Verdugo.— Del lat. ex-seq%ior, poner en obra una orden. Ejecutoria f. For. Despachoque se libra, por los tri- bunales, de las sentencias que no admiren apelación. — De ejecutorio. Ejecutoría f. Oficio de ejecutor. Ejecutorial adj. For. Los despachos ó letras que com- prenden ¡a ejecutoria de alguna sentencia de tribanal eclesiástico.— De ejecutorio. Ejecutoriar a. Obtener en favor propio la sentencia que causa ejecutoria. || fig. Comprobar coa hechos y pruebas repetidas la certeza y notoriedad de alguna co- sa.—De ejecutoria. Ejecutorio, ria adj. For. Que pertenece á la ejecu- ción y aprehensión de alguna persona ó bienes. — Do ejecutar. Ejemplar adj. Que da buen ejemplo, y, como tal, es digno de proponerse por dechado para imitación á otro. !| Copia de nn original: cada una de las copias de im- preso ó escrito. || m. Original, prototipo, lo que sirve da modelo. |i Que se ha hecho en igual caso otras veces. II Caso que sirve de escarmiento á otro. !| Sin e-iemplar. m. adv. Denota que no se ha visto suceder antes alguna cosa, ó que no tiene ejemplo. || Se usa en las gracias es- peciales que se conceden á alguno para precaver que otros pidan lo mismo, alegando aquel ejemplar á su fa- vor.— Del lat. exemplum, ejemplo; de eximo, retirar; de ex y emo, presentar al público. Ejemplario m. ant. Libro compuesto de casos prácti- cos ó ejemplos doctrinales. !| ant. Cada uno de los escri- tos, impresos, dibujos, grabados, etc., sacados de un mismo original ó modelo.— Del lat. exemplario, abl. do exemplarium; de exemplum. ejemplo. Ejemplarmente adv. m. Virtuosamente, de modo que EL A 550 — ELA. De manera que sirva de ejemplo y es- Acción edifiQue á todos, carmiento. Ejenipliticación f. Declaración con ejemplos, y efecio de ejemplificar. — De ejemplificar. Ejeiuplitienr a. Declarar, ilustrar con ejemplos lo que se dice. || fig. ant. Dar ejemplo.— Del lat. exemplum, .ejemplo, y figo, fiíar. Ejemplo'm. L'aso o hecho sucedido en otro tiempo, que sé propone y refiere para que se imite si es bueno y se evite si es malo. Ii Acción o conducta de alguno que se pone por modelo. ', Símil, comparación de que se usa para aclarar o apoyar alguna cosa. li Dar ejemplo. Ex- citar con sus propia? obras la imitación de los demás. — Del lat. exetnplo. de exemplum, de eximio; de ex j emo, comprar. Eüereer a. Practicarlos actos propios de algún oficio, facultad, virtud, etc.— Del lat. excercere, hacer, ense- ñar; de ex, fuera, y arceo, contener, comprimir. Ejercicio m. Acto y efecto de ejercitarse ú ocuparse en alguna cosa. 11 Oficio, ministerio, profesión. || Paseo á pie ó á caballo para conservar la salud ó recobrarla. || Mil. Los movimientos ó evoluciones militares con que los soldados se ejercitan y adiestran.— Del lat. exer- citio. abl. de exercitium. Eijercido, da adj. ant. Hollado, frecuentado. Ejerciente p. a. ant. Que ejerce.— De ejercer. Ejercitaclón f. Acto de ejercitarse ó adiestrarse en hacer alguna cosa. — De ejercitar. Ejercitador, ra adj. ant. Que ejerce ó ejercita un mi- nisteno ú oficio. Ejercitante p. a. Que ejercita. ;| m. Que hace los ejer- cicios espirituales recogido en algún convento o casa religiosa, li Que actúa en alguna oposición ó para algún grado académico. — De ejercitar. Ejercitar a. Dedicar.&lt;e a! ejercicio de algún arte, oficio ó profesión. || Hacer que alguno aprenda alguna cosa mediante la enseñanza ó ejercicio. Il Repetir muchos actos para adiestrarse en la ejecución de alguna cosa. — Del lat. exercitare, frecuent. áeexerceo. ejercer. Ejercitativo, va adj. ant. Que se puede ejercitar. — Del iat;. exercitativo, abl. de exercitativus; de exer- cito, ejercitar. Ejército m. Gran copia de gente de guerra unida en un cuerpo, que se compone de infantería, caballería y arti- llería, á las órdenes de un general. || El ejército suele dividirse en ejército de observación, de bloqueo, de si- tio, de socorio. y combinado con otro ú otros. — Del lat. exercitii. de exercitus, iis. de exerceo, ejercer. Ejido m. Campo ó tierra que está á la salida de algún fugar, que no se planta ni labra, es común para todos los vecinos, y s:rve, por lo general, de era para descargar y limpiar las mieses. — Del lat. éxito, de exitus, salida, de exeo. salir; de ex. fuera, y eo, ir. EJMÓn m. Arq. Zoquete de madera, por lo común en figura de cuña. — Del gr. exion. saliente. Ejote m. En Méjico, vaina del fríjol cuando está tierna y 63 comestible. — Del mejicano exolt, frijol ó haba verde. Ejiíb-en-Sari (Abu) Biogr. Compañero deMahoma, muerto en el sitio de Constantinopla en tiempo de Cons- tantino Pogonato: en la mezquita que se edificó cerca de su sepulcro se ceñían los sultanes el sable imperial. Ejulve Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (88 ki- lómetros), p. j. de Aliaga, con 1 .000 h. Eiusdem f urfuris loe. lat. Di la misma calaña. Ekstroeni (Daniel) Biogr. Mecánico sueco, que per- fecciono los instrumentos de matemáticas i'lTll-1755). El Artículo determinativo de género masculino y de nú- mero singular. |1 Él, acentuado, nominativo del pronom- bre personal de tercera persona en género masculino y número singular. Se emplea también en los casos obli- cuos, precedido de preposición. — Prim. acepc. del lat. Ule. Seg. acepc., del lat. aliUs, diferente; del gr. alca, otro; del sanscr. ayia, aquel. Elaborable adj. Que puede ser elaborado. — De ela- borar. Elaboración f . Acción y efecto da elaborar. {| Fistol. Acción vital nutritiva de los seres organizados. Elaborado, da adj. Limado, bien trabajado. Elaborador , ra s. y adj. Que elabora. || í'isioí. Se aplica al órgano encargado de elaborar una substancia. — De elaborar. Elaborar a. Trabajar con primor y perfección algana cosa, ii Se usa especialmente hablando de los metales, jj Contornar, laborar, labrar. || Preparar las primeras ma- terias que han de servir para algún traljajo. || Fistol. Transformar las substancias aptas para la nutrición de los cuerpos organizados.— Del lat. ex, fuera, y laboro, trabajar con fatiga, de labor, trabajo. Elaborarse r. Ser elaborado. Elación f. Altivez, presunción, soberbia. |¡ Elevación, grandeza: Dicese comúnmente del espíritu y del ánimo. U Hinchazón del estilo y lenguaje.— Del lat. elatione, abl. de elatio, elevación; de elatus, p. p. de effero, sacar, exportar, ensalzar; de fero, llevar. Elaena f. Quim. Cuerpo que resulta déla destilación simultánea del ácido hidroélico y del ácido metoélico.— Del gr. elaia. olivo. Elat'a m. Más. Nombre que antigaamente se daba al tono de mi bemol.— De el-la-fa. Elafiano, na adj. Zool. Relativo ó concerniente al ciervo.— Del gr. elapheios. de elaphos. ciervo. Elaíidio m. Zool. Género da reptiles del orden de los ofidios. — Del gr. elaa. mancha aceitunada en la piel, y ophis, culebra. Elafís m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros: vive en todos los países templados.— Del gr. elapheoo, asus- tarse. Elafócero m. Zool- Género de insectos coleópteros. — Del gr. elaphos, ciervo, y keras, cuerno. Elafrianos adj. m. pl. Zool. Género de insectos coleóp- teros cuyo tipo es el elafis Elafro m. Zool. Reptil del orden de .lo? ofidios: vive en Europa y en la América del Norte. — Delgr. elaphros, ágil. Elágíco, ca adj. Quím. Acido de formación espontánea enla infusión de agallas. Elaidato m. Quím. Genero de sales que resulta de la combinación del ácido elaidico con bases salificables. — De elaidico. Elaidico, ca adj. Quím. Que pertenece á la elaidina. -Del gr. elaias. aceituna. Elaidina f. Quím. Substancia grasa que resulta de la combinación del ácido hiponitrico con algunos aceites y cuerpo4 grasos. — De elaidico. Elaína f. Quím. Oleína ó aceite absoluto. — üeelaiodo. Elaiodo m. Quím. Parte fluida de los aceites volátiles. — Delgr. elaion, aceite, yeidos. forma. Elaiometria f. Quim. Parte de la ciencia que enseña á medir la densidad de los aceites. — De elaiúmetro. Elaiométrico, ca adj. Que pertenece á !.i elaiome- tria.—De eZatowiefr ¡'a. Elaiómetro m. Quím. Instrumento usado para medir la densidad de los aceites. — Del gr. elaion, aceite, y metron, medida. Elaiso m. Bot. Nombre griego del oüvo. Il Especie de palmera de cuyo fruto se extrae aceite en la América del Sur.- En gr. elais, oliva, aceituna. Elam Geogr. Nombre que en la Biblia designa el país ?ue habitaban los medos y los persas. anibicacióii f. Quim. Análisis de aguas minerales. — De alambicación. Elami m. ant. Mus. Signo musical vti. — De el-la-tni. Elámido m. Zool. Mamífero roedor. — Del gr. eelos. pantano, y mys. ratón. Elamita adj. Natural ó perteneciente á Elam. — De igual voz latina. Elanchove Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Guernica y Luno, con 1.600 h. También se llama Lanchove y .\nchove. Elanguero m. Instrumento que sirve para atar por la cabeza á los abadejos recién cogidos. — Del fr. elan- gueur, de langue, lengua. Elanio m. Zool. Ave del orden de las rapaces: vive en Europa, Asia y África. Elanzado, da adj. Blas. Ciervo ó cierva que corre. Elaps m. Zool. Serpiente de la familia de los elápidos, orden de los ofidios. Su mordedura es casi siempre mor- tal: vive en América. — Del lat. elapsus, escurrido; de elabor. ascurrirse. Elápidos* m. pl. Zool. Familia de reptiles del orden de los ofidios, que viven en todos los países, á excepción de Europa, siendo todas las especies venenosas. — De! lat. elapso, escapado, escurrido, p. p. de elabor, escu- rrirse. Elasmia f. Zool. Placa transversal en los laterales del paladar de la ballena, la cual suple á los dientes. — Del fr. elasmia. plancha de metal. asniosa f. Mineral. Teluro nativo de oro y plomo. — Del gr. elasmos, lámina, hoja. Elasinostomo f. Paleont. Género de celenterios es- pongiarios. - Del gr. elasma, lámina, y stoma. boca. Elasrooterio m. Zool. Mamífero fósil semejante al ri- noceronte.— Del gr. elasma, lámina, y theerion, bestia. Elásticamente adv. m. Con elasticidad. Elasticidad f. Fís. Propiedad que tienen algunos cuer- pos de recobrar su figura, luego que cesa la acción del choque ú otra causa que violentamente se la quitó. || Fa- cilidad de acomodarse á todo uso y necesidad. 1| de con- ciencia. Falta de escrupulosidad que induce á cometer actos poco conformes con las prácticas morales. — De elástico. Elástico, ca adj. Que tiene elasticidad. || f. Chaqueta interior de punto, hecha de algodón ó lana. || Árt. y Of. Muelle. — Del gr. elastees, que empuja; de elaynoo, impulsar EL,t: — 551 — ELE l'^latéridoM m. pl. Zool. Insectos coleópteros pentáme- fos: sa hallan repartidos por todos los países cálidos y templados. — De datero, ICIntorina f. Quim. Principio cristalizable que se ex- trae del cohombro silvestre.— De elaterio. A'^laterin m. Boí. Todo fruto que al mudurarse se divide naturalmente en tantas cubiertas como casillas tenia. || l'lanta cucurbitáeea de la América Tropical. || Qmí»». Extracto de cohombro silvestre. — Del gr. elateerion, purgante. ICIatepíta f. Mineral. Substancia que parece ser una mezcla de carburo de hidrógeno con cierto principio oxi- iíenado.— De elaterio. Klátei'o m. 2ooí. Insecto coleóptero, entre cuya especie se cuentan los escarabajos de resorte. — Del gr. elateea, i|ue mueve; de elaynoo, impulsar. JOiateroinetría f. Quim. Arle de conocer la elastici- dad de una O más atmósferas de aire comprimido por medio del elaterómetro.— Del gr. elater, simétrico de elastees, elástico, y metron, miidida. liiateróinetro m. Quim. Instrumento que sirve para fracticar la elaterometria. — be elaterometria. atina f. Bot. Planta pantanosa que sirve de tipo á la familia de las eiatinas. — Del gr. elatee. pino. I^latíneo, nea adj. Bot. Conc-írniente, relativo ó se- mejante á la el.ntina. — De elativa. Klato .idj. Poét. Altivo, presuntuoso, soberbio. — Del lat. elato, abl. de elatus, p. p. de effeo. levantar. ICIatobranquio, quia adj. Zool. Molusco de bran- quias ramosas ó laminosas. — Del gr. elatee, rama, y bragchia. branquias. J-^layómetro m. Quim. ind. Instrumento que sirve paTa determinar la cantidad do aceite contenido en las materias oleaginosas. — Del gr. ^laion, aceite, y me- tron. medida. ]-]lba Geogr. Isla del Mediterráneo perteneciente á Ita- lia; 27.000 h. II Rio importante de Alemania que des-' .■i»ua en el raar del Norte; curso. 1.080 kms. \\Hi3t. íin 1802 Napoleón I reunió la isla á Toscana. y en ella residió como Soberano desde 181-1, en que renuncióla corona imperial hasta 25 de Febrero de 1815, en que re- gresó á Francia. Klbarreii Geogr. Barrio en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Tolosa. con 130 h. ICIbetea Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pam- plona (44 kms.), con 600 h. 8-&gt;lbont&gt;te Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete ■ 49 kms,), p. j. de Chinchilla, con 2.000 h. Elburg^o Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 500 h. lOIbusto Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pam- plona (61 kms.), con 400 h. 3-'lcano Geogr. L. en la pr. de Pamplona (63 kms.), p. j. de Aoiz, con 250 h. J-Jcarte Geogr. L. en la pr. y p. j. de Pamplona (72 ki- lómetros), con 100 h. Elcíeg^o Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Lagu.irdia, con 1.300 h. Klcuaz Geogr. L. en la pr. y p. j. de Aoiz (39 kms.), con 100 b. i-^lcosis f. Med. Solución de continuidad en las partes blandas, con pérdida de substancia por corrosión. — Del "r. elkos, herida. Klche m. Apóstata ó renegado de la religión. || Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Alicante'(25 kms.), con 25.000 h. li he i..\ Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Albacete, p. j. de Veste, con 4.000 h. —Del ár. ilch. renegado. ]-2Ida Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (39 ki- lómetros), p. j. de Monóvar, con 6.500 h. I-Ildorado Hist. Pais que Orellana. tenientede Pizarro, suponía haber descubierto entre Amazonas y el Orino- co, y cuya capital denomino Manoa. i fig. País imagina- rio, paraíso de riqueza y abundancia. f]lduayen Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. de Tolosa, con 400 íi. Jile (. Nombre de la letra L. \\ Geogr. Rio de Nueva Gra- nada que nace en las montañas de Bogotá. Kleagnáceo, cea adj. Bot. Calificación de los árbo- les dicotiledóneos; como el árbol del Paraíso.— Del gr. elaia. olivo, y agnos. puro. lileatrnoides f. pl. Bot. Planta déla familia de los oli- vos de Bohemia. — Del gr. elaia. oliva, y eidos, forma. I-Jleático, ca adj. FU. Lo perteneciente á alguna de las escuelas de Elea. á sus principios, doctrinas ó sis- temas.— De Í2. voz lat. I^leazar Ecles. Hermano de Judas Macabeo. || Gran sa- cerdote, hilo de Onías, hermano y sucesor de Simón el Justo. Klébor m. ant. Eléboro. ICIeboráceo, cea adj. Bot. Parecido al eléboro.— De eléboro. l-]leboFÍna f. Bot. Planta orquídea del Mediodía da Europa. || Quim. Resina blanda que se extrae de la raíz del eléboro de invierno. — De eléboro. ElebopÍHino m. 3Ied. ant. Método especial para tratar las enfermedades por el eléboro. — Do eléboro. Eleborización f. Farrn. Acción de eleborizar. — De eleborizar. ICIeborizar a. Farm. Mezclar con eléboro.— De elé- boro. Elébopo m. Bot. Hierba medicinal ranunculáceade la» montañas de Europa.— Del gr. elleboroH, del ra. sigo. Elección f. Acción de elegir. || Nombramiento de algu- na persona ó cosa que regularmente se hace por votos. II Deliberación, libertad para obrar.— Del lat. electione. de electio, del v. eligo, escoger; de e-lego, coger con cuidado. Electivo, va adj. Que se hace ose da por elección. II Fis. Relación especial entre tal ó cual órgano y tal ó cual cuerpo, que la sensibilidad orgánica parece prefe- rir. II Quim. En química es la fuerza que determina la descomposición de un binario por otro, ó por un cuerpo simple. — De elección. Electo p. p. irr. de elegir. \\ m. Nombrado para, alguna dignidad, cargo, empleo, etc. || En los motines de tropas españolas se llamó así antiguamente el nombrado por caneza de ellos.— Del sup. electum, del v. eligo, elegir. Elector ra. Que elige ó tiene potestad ó derecho para elegir. || Título que tiene cada uno de los principes de Alemania á quienes correspondía la elección y nombra- miento de emperador. II Pol. Ciudadano que tiene de- recho á influir con su voto en la elección de concejales, diputados provinciales, diputados á Cortes, etc. — De electore, de elector, de eligo, escoger. Electorado m. Estado soberano de Alemania cuyo príncipe tenia derecho de elegir emperador.— De eíecíor. Electoral adj. Que pertenece á la dignidad ó calidad de elector.— De elector. Electraf. Bot. Planta compuesta senecionídea de Mé- jico. II Zool. Género de insectos lepidópteros, jj Astr. Asteroide descubierto por Peters el 17 de Febrero de 1873. \\Mit. Hermana de Orestes y de Ingenia, é hija de Agamenón y Clitemnestra; salvó á Orestes y veng&lt;í la muerte de su padre. || Nombre de una tragedia de Sófocles, de otra de Esquilo, de otra de Euripedes. de otra francesa de Crebilión, y de un drama español de Pérez Galdós.— Del gr. celektros, ámbar, atracción. Electficídad f. Fis. Fuerza que existe más ó menos latente en todos los cuerpos. y se manifiesta por atraccio- nes y repulsiones, por chispas y penachos luminosos, por conmociones más ó menos violentas en el organismo animal y por descomposiciones químicas. || Fuerza, vida o movimiento que mediante la acción del calor se pro- duce por el contacto de cuerpos inanimados y muertos. II Fuerza que se desarrolla por frotamiento, por presión, por transmisión, por influencia, por la acción de ácidos, por contacto, por calor. La electricidad es transformable en calor, luz, energía y movimiento; puede condensar- se, acumularse y transportarse; y su estudio, conoci- miento y aplicaciones servirá para modificar radical- mente las condiciones de la vida humana.— Del lat. electricitate. de electrum; del gr. eelektros, ámbar amarillo, de Eelektoor, de lektron, Sol. Eleetricísino m. Fis. Sistema que abraza todos los fenómenos eléctricos. — De electricidad. Electricista adj. Perito en las aplicaciones cientíñcas y mecánicas de la electricidad. Eléctrico, ea adj. Que tiene ó comunica la electri- cidad, ó pertenece á ella. — Del gr. eelektros, ámbar amarillo. Electriz f. Mujer de algún príncipe elector. — Del lat. electrice. Electfización f. Acción y efecto de electrizar ó elec- trizarse. Electi'izadop, ra adj. Que electriza. Electrizante p. a. Que electriza ó sirve para electri- zar.—De electrizar. Electrizar a. Comunicar vida, actividad, movimiento á algún cuerpo. || fig. Exaltar, avisar, inflamar el ánimo de alguno. — De eléctrico. Electrizarse r. Impresionarse por una corriente eléc- trica. II fig. Animarse, entusiasmarse, conmoverse, asom- brarse. Electro m. Mineral. Ámbar. || Metal que resulta de la mezcla de siete partes de oro y tre.s de plata. II Zool. In- secto lepidóptero nocturno. II Cierto polipero flexible. || Prefijo técnico. —Del lat. electro, de electrum; del gr. eelektros, succino ó ámbar amarillo. Electrodinamia f. Fis. Propiedad que adquieren los solidos que han servido de conductores á la electrici- dad.—De electro, por electricidad, y el gr. dynamis, fuerza, potencia. Electrodinámica f. Fis. Parte de la física, que es- tudia los fenómenos y leyes de la electricidad en movi- miento. ELE Electrodmániico, ea adj. Fis. Que puede producir una corriente eléctrica.— De electroy dinamito. Electrodinamismo m. Fis. Voz que expresa )o&lt; efectos de la pila voltaica cerrada por un hilo metálici. en comunicación con sus dos extremos. — De electrodi- námico. Electrodo ra. Fis. CaJa uno de los polos de la pi!;i eléctrica.— De eléctrico y el gr. odos, camino. Electróforo m. Fía. Instrumento para obtener l:i electricidad. — Del gr. eelektros , ámbar, y plioros. cortador. Electrogalvánico adj. Fis. Se dice de los efectos producidos en el cuerpo de los animales por la aplica- ción de la electricidad.- De electro y galvánico. Electrog'alvanismo m. jPí's. Conjunto de efectos electrogalvánicos. — De electrogalvánico. Electrog'énesis f. Fi's. Producción de la electricidad por medio de tejidos orgánicos.— Del gi. eelektros, ám- bar, y g nesis. Electrógeno m.Fis. Causa desconocida de los fenó- menos eléctricos. — Del '¿r. eelektros y genes, engen drado. Electrografía f. Fis. Tratado de la electricidad.— Del gr. eelektros y graphoo. describir. Electroimán m. Fis. Hierro dulce transformado en imán por medio de una corriente eléctrica.— De electro é imán. Electrólisis f. Quim. Descomposición operada por medio de corrientes eléctricas. — Del gr. eelektros y lysis, disolución. Electrolito m. Fis. Cuerpo cuyos elementos son des- compuestos por la electricidad.— Del gr. eelektros y lytos. disuelto. Electrolizable adj. Fis. Que se puede electrolizar.- De electrolizar. Electrolización f. F;s. Acción de electrolizar.— De electrolizar. Electrolizar a. Fis. Descomponer un cuerpo por me- dio de la electricidad.— De electrólisis. Electrología f. Fis. Tratado de la electricidad. — Del gr. eelektros y logos, tratado. Electrológico, ca adj. Fis. Concerniente á la elec- trología.—De electrología. Electromagnético, ca adj. Que corresponde á los electroimanes o tiene relación con ellos. Electromagnetismo m.Fis. Conjunto de fenóme- nos originados por la acción reciproca de los cuerpos eléctricos y de los imanes.— De electro y magnetismo. Electrometría f. Fis. Parte de la física cuyo objeta es la medida de la electricidad.— De electrómetro. Electrométrico, ca adj. Fis. Relativo á la electro- metría.—De electrometría. Electrómetro m. Fis. Instrumento para medir la fuer- za de la electricidad.— Del gr. eelektros y metron, me- dida. Electromicrometría f. Fis. Arte de apreciar las cantidades más pequeñas de la electricidad.— De elec- tro y micrometria. Electromicrómetro m.Fis. Instrumento para me- dir las más intimas cantidades de electricidad.- De elec- tromicrometría. Electromotor, ra adj. Fis. Que desarrolla la elec- tricidad. II m. Todo aparato propio para desarrollar l:i electricidad por el contacto de cuerpos de distinta natu- raleza.—De electro, electricidad, y motor. Electromotriz ad). Fuerza que determina la produc- ción de la corriente en una pila eléctrica.— De electro y motriz. Electronegativo, va adj. Fis. Cuerpo que se dirige al polo positivo de una pila de Volta, como el oxigeno y los ácidos.— De electro y negativo. Electropositivo, va adj.í'í's. Cuerpo que se diriiie al polo negativo de la pila voltaica, como las bases sali- ficables.— De electro y positivo. Electropuntura f . Med. Medio terapéutico consisten- te en el empleo ó aplicación de la electricidad por medio de agujas implantadas en los tejidos. — Del lat. elec- triim, electro, y punctura. de pimctum. punto. Electroquímica f. Fis. Parte de la física que trata de las leyes referentes á la producción de la electricidad por combinaciones químicas, y de su influencia en la composición de los cuerpos. — De electro, electricidad. V química. Electroscopio m. Fis. Instrumento que determina la especie de electricidad contenida en un cuerpo'; consiste en dos laminillas de oro, ó bien dos bolitas de medula de saúco, pendientes de unos hilos: si al aproximarlas un cuerpo se separan dichas bolitas ó laminillas, es señal de que hay electricidad en él. — De electro, electricidad, V skopeoo, examinar. Electróscopo m. Fis. Electroscopio. Electroterapéutica f. Med. Empleo de la electrici- dad como medio terapéutico. — 552 — EL.E ¡ Electrotipia f.Fis. Arte de reproducir tipos, bustos ó ! medallas merced á la electricidad.- De electrotipo. I Electi-otipico, ca adj.íTs. Perteneciente á laelec- I trotipia. I Electrtttipista adj. s. Que se consagra á la electro- { tipia. Electrotipo m.Fis. Aparato de electrotipia.— De eZec- tro y tipo. Electuarío m. Confección de substanci.is medicinales escogidas.— De igual voz latina; del L'r. ekleimatarion; de ek, con abundancia, y leichoo. chupar. Elecha Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia, (9í) kms.), p. 1. de Cervera del Rio Pisuerga, con 50 b. Elechas Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de En- trambasaguas, con tiOü h. Elefancía f. Med. Especie de lepra que pone la piel de- negrid.! y arrugada como la de los elefantes. — Del lat. I elephantia. Elefancíaco, ca adj. Que padece de elefancía; loque pertenece á ella. — De igual voz latina. I Elefanta f. Hembra del elefante.— De eie/aníe. : Elef;inte m. Zool. Mamífero proboscidio. placentario, i ordinario, ungulado, de estómago sencillo, con nariz pro- longada en trompa: es uno de los dos ripos que restan de la última etapa de la edad terciaria: viveen Asia y Áfri- ca. II (OuiiEN DEL). Orden danesa de Caballería que ins- tituyó Cristiano 1 en 1474. — Del lat. elephante. de ele- ! pilas; del gr. elephas, el elefante y la lepra; tal vez del I sanscr. ibha: en semítico al-ibha" alheph. I Elefantiasis i. Med. Elefancía. || Nombre dado á va- I rías enfermedades de la" piel, cuya distinción se hac&amp; ¡ añadiéndole otra palabra, que por lo común denota el I lugar ó nacionalidad de que proceden, o de los autores que las han descrito. Asi es que la hay de los árabes, griega, de las Indias, etc.— Del gr. elephantiasis, de elephas. lepra y elefante. Eletantífleos'm. pl. Zool. Mamíferos que forman una familia del orden de los proboscideos. Las especies que viven aún son únicamente tres (elefante de la India^ elefante de África y elefante de Sumatra), y se ha- llan en los países más cálidos del antiguo mundo. En las- épocas antediluvianas se hallaban esparcidos por toda la superficie de la tierra y existían formas verdadera- mente colosales, entre las que se cuentan el mastodon- te, el mammuth, el lozodontey el dinoterio, pertene- cientes a la época terciaria, — Del gr. elephas, elefante, y eidos. forma. Elefantino, na adj. Que pertenece al elefante. — Deí gr. elephantinos. del m. sign. Eíefántopo m. Bot. Género de compuestas.— Del gr. elephas. elephantos. elefante, y poys. pie. Elelástomo m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. elephas. elefante, y síoríia, Ijoca. Elegancia I. La hermosura que resulta al estilo de la pureza, propiedad, buena elección y colocación de las frases cuando se habla ó escribe. || Hermosura, gentileza, adorno.— De igual voz latina; de elegans, elegante; de- eligo. elegir; de leijO. coger. Elegante adj. Adornado, culto, selecto. || Hermoso, galán, bien hecho.— De igual voz latina; de eligo, elegir? de lego, coger. Elegantemente adv, m. Con elegancia. || flg. Con es- mero y cuidado. Elegía f. Poét. Poema corto en que se refieren cosa* tristes y lamentables, especialmente de asuntos amoro- sos.—Del er. elegeia, la poesía del lamento; de elegos, gemidc. llanto, canto lúgubre. Elegiaco, ca adj. Poét. Que pertenece á la elegía. — Del gr. elegiakos, de elegeia, elegía. Elegibilid:td f. Capacidad para ser elegido. || Cuali- dad de lo elegible.— De elegible. Elegible adj. Que se puede elegir.- De elegir. Elegidor m. ant. Elector. Elegidos m. pl. Privilegiados, favorecidos, predestina- dos. II fig. Buscados, preferidos para algún asunto, tra- bajo, etc., bien por su propio valer, bien por simpatías, compromisos, etc.— De elegir. Elegi»),gia adj. ant. Elegiaco. II Afligido, acongojado. Elegir a. Escoger, destinar alguna persona ó cosa para alg'ún fin.— Del lat. eligo; de c por ex, fuera, y lego, .escoger, elegir. Elego, ga adj. Elegiaco —Del gr. ciegos, canto lúgubre. Eleis f, Bot. Género de palmas.— Del gr, elaion. aceite. Elementado, da adj. ant. Fil. Que se compone 6 consta de elementos. — De elemento. Elemental adj. Se aplica á lo que es simple, á lo que- no admite división ni simplificación: á la síntesis y prin- cipios primarios de las ciencias y artes. || Anat. En ana- tomía se distinguen las fibras y los tejidos elementales, ti Boí. En botánica se llaman elementos los tejidos se- mejantes entre si. l| Quim. En química hay afinidad y substancia elementales. — De elemento. Elementalmonte adv. m. De manera elemental. ELE — 653 — ELI Elementar adj. Elemental. Elententu m. Cada uno de los cuerpos simplicísimos, formados de una sola substancia indivisible, incorrupli- ble, invariahlo, (|uc se une a otro cuerpo ó á oíros cuer- |&gt;os, por airaccion, y constituyen suljátomos, átomos y moléculas do que so componen todos los cuerpos de la Naturaleza. || pl. Los fundamentos y primeros principios de las ciencias. || hp. Base móvil o parte intet;rante de una cosa; y asi se dice: La agricultura es el primer elemento de riqueza de los pueblos.— VaXAhnx anti- (|uisima: en ib. oólt. elbem; en armoricano cí/enn; en cámbrico eloeii;e\\ lat. elementuin, chispa, tierra, aire. Eleiiii 111. Bot. y Farm. Substancia resinosa de la cual hay dos especies en el comercio: elemi oriental y elemi americano ó bastardo. — Del ár. el-leini, goma. Eleniifei-o, i':i adj. Bot. Que produce la resina elemi. —De elemi y el lat. fero. llevar. EleniUMÍn:i f. ant. Limosna. Elena f. Bot. Variedad del tulipán. |1 Mí. é Hist. Her- mana de Castor y Polux. é hija de i^eda, á quien Faris robó y condujo á Troya, heciio que según la leyenda dio origen á la famosa líuerra contra los tróvanos (büO años ames de la fundación de Koma). \\Hist. Concubina de Simón el Mago, á quien pretendió hacer pasar por el es- píritu de Dios, II (Santa), frimera mujer de Coustancio Cloro, y madre de Constantino 1 257-328). Abrazó el cris- tianismo é hizo construir una iglesia en el Calvario. || (Santa). Geogr. Isla del Océano equinoccial, entre Áfri- ca y América, cedida por la Compañía de las Indias á su Gobierno (1815) para retener prisionero á Napoleón I, que murió en ella. || Aldea en la pr. de León (39 kms.), p. j. de LaBañeza, con 40Üh. || L. con ayunt. en»lapr. do Jaén, p. j. de La Carolina, con 1.000 h. Elenco m. Catálogo, índice. — Del gr. elegchos, tabla. Eleocaris f. Bot. (lénero de ciperáceas. — Del gr. elos, eleos, pantano, y charis, gracia. Eleoearpo m. Bot. Árbol de la India, cuyos frutos son parecidos á la aceituna.— Del gr. elaia, olivo, y karpos. fruto. Eleoceroto m. Med. Medicamento cuya base es el aceite y la cera.— Del gr. elaion, aceite, y keerootos, ceíato. Eleófag'o, ga adj. Zool. Que se alimenta de aceitu- nas.— Del gr. elaias, aceituna, y phagoo, comer. EHeomelo m. Farm. Bálsamo uleoso de un árbol asiá- tico.— Del gr. elaion, aceite, y meli, miel. Eleópteno m. Quim. Concreción de los aceites voláti- les que reciben el nombre genérico de alcanfor.— Del gr. elaion, aceite, y ptenos, volátil. EÍeosáearo m. Farm. Mezcla de aziicar y un aceite cualquiera. — Del gr. elaion, aceite, y sakchraron, azticar. Eleoselina f. Bot. Planta umbelifera de Méjico. Eleotrago m. Zool. Género de mamíferos. — Del gr. elaion, aceite, y tragos, macho cabrio. Elesmatis m. ^Míwt. O.-íido de plomo obtenido por cal- cinación. Eleto, ta adj. ant. Pasmado, espantado. EleusinOiTia adj. Perteneciente á Bletisis. Eleiisis Geogr. Antigua ciudad del Ática, en donde Ce- res tenia un lamoso templo. Eleuterantereo, rea adj. Bot. Se dice de las plan- tas cuyas anteras no están soldadas unas con otras. — Del gr. eleytheros. libre, y antheros, antera. Eleuterio (San) Ecles. Papa (177-192). Combatió las doctrinas de Valentín. || Obispo de Tournay, que predico el Evangelio en las Gallas; muerto en 532. Eleuterofilino, na adj. Bot. Que está guarnecido de hojas libres y distintas. — De eleytheros, libre, y phy- llon, hoja. Eleuteroginia f. Bot. Clase de plantas cuyo ovario no está adherido al cáliz.— Del gr. eleytheros. libre, y gyne, hembra. EÍeuteroniaerostémono, na adj. Boí. Que tiene estambres libres y desiguales. — De eleytheros, libre, y macrostémono. Elev;iei6n f. Acción de elevar alguna cosa. || Altura, encubrimiento. || Suspensión, enajenamiento de los sen- tidos. || fig. Exaltación á algún puesto, empleo o digni- dad de consideración. || Elación, altivez, presunción, desvaneoimiento. || Superioridad intelectual y moral. — De igual voz latina. ElevaHainente adv. m. Con elevación. Elevado, da adj. fig. Sublime.— Del lat. elevato, de elevatus, p. p. de elevo, elevar. Elevador, ra s. y :idj. Que eleva. — Del lat. elevatore. Elev:imicnto m. Elevación. H Arrobamiento y suspen- sión de los sentidos. — De elevación. Elevar a. Alzar, levantar, hacia arriba alguna cosa, ascender, empinar, enarbolar, encaramar, remontar, subir, trepar. || fig. Colocar á uno en algún puesto ó empleo honorífico. — Del lat. elevare; de ex, fuera, y levare, levantar. Elevarse r. fig. Transportarse, enajenarse, quedaí fue- ra de si. II Envanecerse, egreii'se, enorgullecerse, enso- berbecerse. Eleyótidt* f. Bot. Género de leguminosas amariposa- das. — Del gr. aleios, propia de los pantanos. Elt'rida Biogr. Reina de Inglaterra, segunda mujer dn Edgardo. &lt;iue en 975 asesino á Eduardo el Santo paia elevar al trono á su hijo Etelredo. Elg'óibar Geogr. V. de la pr. de Guipúzcoa (49 kms. do San Sebastián), p. j. de Vcrgara, con 3.f&gt;U0 h. Elg'orriag'a Geogr. L. con ayunt. en la. pr. y p. j. do P'amplona (42 kms.), con 250 h. El^rado Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 kms. I, p. j. de Barbastro, con 1.500 h. Elg^uea Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Salyatie- rra, con 250 h. Elgueta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Vergara, con 2.500 h. Elhúyar Biogr. Sabio mineralogista español (1755- 1833). Elia Hist. Ley romana, dada el año 563 de la repüblicu obligando á los magistrados á consultar los agüeros. !| Qeogr. L. en la pr. de Pamplona, p. j. de Aoiz, con 100 li. — De igual voz latina. Elias Ecles. Célebre profeta judío del tiempo del rey Acab y de Jezabel. || (Francisco), Vallejo. Biogr. Es- cultor español, muerto en 1772, autor de los bajo relieves de la estatua ecuestre de Felipe IV en la plaza de Orien- te de Madrid. Elicrisón m. Bot. Cierta planta que se cria en las la- gunas.—Del gr. elos, laguna, y chrysos. oro, por el color de sus flores. Elictra f. Zool. Estuche, ala sólida superior del insecto coleóptero.— Del gr. elytron. cubierta. Elide Geogr. ant. Región famosa del Peloponeso. Eliflir ¡1. Frustrar, debilitar, desvanecer alguna cosa. |1 Gram. Suprimir la vocal con que acaba una palabra, cuando la que sigue empieza con otra vocal. || Elisión. — Del lat. elidere', romper, arrancar; de elido, áe e-lcedo. frotar. Elig'ible adj. ant. Elegible. Elig-iente p. a. ant. Que elige.— De eligir. Elig-ir a. ant. Elegir. Eli^mo m. Zool. Género de moluscos.— Del gr. eligmo, sinuoso. Eli.jable adj. Farm. Que se puede elijar.— De elijar. Elijaeión adj. Farwi. Acción y efecto de elijar.— De elijar. Elijan m. Tercera persona del plural del imperativo del verbo elegir, substantivado. Uno de los lances del juego del monte ó banca. Elijar a. Farm. Cocer los simples para e.xtraer de ellos la substancia.— Del lat. elixare. cocer en agua. Eliminación f. Acción y efecto de eliminar.— De eli- minar. Eliiiiiü ador, ra s. y adj. Que elimina.— De eliminar. Eliminar a. Separar una cosa de otra. Ij Borrar de ona, lista algún nombre, de una cuenta alguna cantidad, etc. — Del lat. eliminare, de elimino, desterrar; de e poi- ca;, fuera, y limen, limite, frontera. Eliiia f. Bot. Género de ciperáceas. — Del gr. elinos^ ramo. Elío (Francisco Javier) Biogr. General español (176'J- 1822), cruel con los liberales en la reacción de 1814 á 182ti, lo cual fué causa de que en la época constitucional-fuera llevado al cadalso. || Geogr. L. en la pr. y p. j. do Pam- plona (1 1 kms.), con 50 h. Elipando Biogr. Arzobispo de Toledo en el siglo xvji. Elipse f. Geom. Curva cerrada que se forma cortando oblicuamente con un plano de parte á parte tin cono rec- to, por ciiva razón es cónica una de las secciones. — Del gr. elleipsis. defecto; de efe, fuera, y leipoo, dejar. Elipsis t. Gram. Figura por la cual se omiten en la or:i- ción algunas palabras que son necesarias para la baen;i construcción gramatical, pero no para la claridad del sentido. Oraciones elípticas son las interjecciones, laa voces de saludo, de mando, etc.— Del gr. elleipsis, de- fecto; ¿e leipoo. faltar. Elipsogratía f. Geom. Arte de trazar elipses: obra sobre este asunto.— Del gr. elleipsis, defecto y gra- phoo, describir, trazar. Elipsoidal adj. Geom. De figura de elipsoide ó pareci- do á él —De elipsoide. Elipsoide m. Geom. Figura de revolución formada por el movimiento giratorio de una elipse sobre uno de sus ejes.— Del gr. elleipsis. curva, y eidos. forma. Eiipsologia f. Geom. Tratado sobre el modo de traz.ir las elipses.— Del gr. elleipsis. elipse, y logos, tratado. Elipsospermo, ma adj. Bot. Que tiene las simientes elípticas.- Del gr. elleipsis, elipse, y sperma, grano. Elípticamente adv. m. Con elipsis; abreviadamente; con supresión de términos innecesarios. Elíptico, ca adj. Que pertenece ¿ la elipse ó participa ELO — 554 — EMB de ella. || Que pertenece á la elipsis.— Del gr. elleipti- kos, de elleipoo, faltar, suprimir. Elíseos (Campos) adj. 3Iit. Sitios deliciosos y amenos donde suponían los gentiles que iban á parar las almas de los hombres virtuosos. |] Perteneciente á los Campos j Elíseos.— Del gr. Eelysion. de eleysis, llegada. Elisio, sia adj. Elíseo. || ni: Elíseo. Elisión f. Gram. Supresión de una vocal por el encuen- tro de otras, como en del por de el, al por á el. || Sinco- copa. II Efecto de elidir. — Del lat. elido, de e-lcedo, .chocar; del gr. leedeoo, herir. Élite voz fr. Lo escogido, lo selecto, la flor y nata. Elitranto m. Bot. Género de plantas.— Del gr. elytron, , estuche, y aní/íos, flor. Élitro m. Bot. Nombre con que se designa el órgano de la reproducción que algunas algas y ciertos liqúenes con- tienen en los conceptáculos particulares de las semillas., II Zool. Las primeras alas de los insectos, generalmente duras, por lo que suelen formar parte.del dermatoesque- leto.— Del gr. elytron. de elyo. envolver. Elitrocele ra. Med. Hernia vaginal.— Del gr. elytron, vagina, y fceíe. tumor. Elitróforo m. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. ely- trotí, estuche, y phoros. portador. .Elitroitle adj. Anat. Membrana de los testículos, lla- mada también túnica vaginal.— Del gr. elytron, envol- lura. V eidos, forma. Elitróitis f. 3Ied. Inflamación de la vagina.— Del gr. elytron. cubierta, vagina, y el suf. tí/s, inflamación. . Elitroplastia f. Cir. Operación por la cual se repara una pérdida de substancia en la vagina.— Del gr. ely- tron, vagina, y plassoo. formar. Elitropodo m. Bot. Género de apocináceas.— Del gr. elytron. estuche, y poys, pie. Elitroptosis f. Cir. la\ ^rsion de la vagina.— Del gr. elytron. vagina, y ptosis, caída. Elitrorrafia f. Cir. Operación que consiste en practi- car una sutura en la vagina.— Del gr. elytron, vagina, v rhaptoo. coser. E'litrorragia f. Med. Pérdidí de sangre por la vagina. — Del gr. e/2/(ron, vagina, y rZ/agoo, brotar con erupción. Elitrorrea f. Med. Flujo mucoso por la vagina.— Del gr. elytron. vagina, y rheoo. Huir. Elixir m.Farm. Licor compuesto de diferentes substan- cias medicinales que se infunden en vino, aguardiente ó alcohol, y se usa interiormente. — Del gr. xeron, medi- camento; en ár. elicsir, piedra filosofal. Elíxir m. Elixir. Elizondo Geog} • L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (93 kms.), con 2.000 h. El jas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (88 ki- lómetros), p. j. de Hoyos, con 3.0Ü0 h. Elocución f. Colocación ó distribución de las palabras y sentencias. || Acertado empleo del lenguaje. Expre- sión propia. Estilo.— Del lat. elocutione, de elocutio, da e-loquor. hablar bien. Elocuencia f. Propiedad, pureza, buena distribución de palabras y pensamientos al hablar ó escribir. || Fa- cultad de e.'ípresarse de un modo eficaz para convencer y persuadir á los oyentes ó lectores. || Ret. Arte de co- municar y hacer conocer por medio de la palabra, ó de un escrito, el afecto de que se está penetrado.— Del lat. e-loquor. hablar bien; del gr. lekeoo, decir bien. Elocuente adj. Que habla ó escribe con elocuencia. Elocuentemente adv. m. Con elocuencia. Elogiador. ra s. y adj. Que elogia.— De elogiar. Elogiar a. Hacer elogios de alguno.— Del lat. elogiare, (le elogium. elogio; del gr. logos, discurso. Elogio m. Alabanza, testimonio de las buenas prendas y mérito de alguno.— Del gr. ellogos, racional; da logos, discurso. Elogista m. ant. Que alaba y elogia. Eloim m. Ecles. Nombre que se da en la Biblia alas divinidades que los pueblos de Canaán adoraban á la llegada de los israelitas. Dios. — S'oz semítica. Eloísa Biogr. Mujer célebre, discípula y amante del filósofo Abelardo (11011164). Elongación f. Astr. Distancia aparente entre un pla- neta y el Sol. II Cir. E.'ítensión para producir una luxa- ción.—Del lat. elongo, alargar; de e por ex, fuera, y longus, largo. Elonganto, ta adj. Bot. Que tiene sus flores en forma de espiga.— Del lat. elongo, alargar, y el gr. antlios, flor. Elopo m. Zool. Género de peces.— Del gr. elops, elo- pos. nombre de un pez. Eloquio m. ant. Habla.— Del lat. e-loqnor; del gr. legoo, liablar, ó de leekeoo. decir. Elorz Geogr. L. en la pr. de Pamplona (11 kms.), p. j. lie Aoíz. con 200 h. Eiopriaga Geogr. Aynnt. en la pr. de Álava (3 kms. de Vitoria I. p. j. de Vitoria, con 4.000 h. Elorrio Geogr. V. con avunt. en la pr. de Vizcaya (39 kms. de Bilbao), p. j. de Durango, con 2.000 h. Elosoma m. Zool. Género da gusanos anélidos. ^Del fr. aella, tempestad, y soma, cuerpo. osu Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria iltjkms.), ¿■on2D0h. Elote m. Mazorca tierna de maíz. — Del mejicano elotl. Eloy (S.^N) Biogr. Obispo de Noyon (Francia), platero, tesorero y ministro de Dagoberto I (588-659). Elucidación f. Declaración, explicación, aclaración. — De elucidar, de luz. Elucidar a. Declarar, explicar. — Del lat. elucido; da e por ex, fuera de medida, y Itícidus, lúcido; de lux, lucis. luz. Elucidario m. Libro que esclarece ó explica cosas di- fíciles de entender. Eludible adj. Que se puede eludir. Eludir a. Esquivar la dificultad, huir de ella con algún artificio, medio término o interpretación. 1| Burlarse da alguna cosa: hacer que no tenga efecto por medio de al- gún artificio. — Del lat. eludo, engañar; de e por ex, fuera, y ludo, jugar. El'ViUaV Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Laguardia. con 1.400 h. Elviña (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña, con 4.000 h. Elvira Hist. Nombre de una regente y de tres reinas de León. II Hubo otra Elvira en Aragón, casada con Sancho el Grande y fué madre de García. Fernando y Gonzalo, que reinaron en Navarra, Castilla y Sobrarbe. Elzaburu Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pamplona (25 kms.), con 400 h. Elzevir ó Elzevirio Apellido de una familia de im- presoras célebres, originaria de Lieja (siglo xvi). Elzeviriano, na adj. Nombre de las ediciones hechas por los Elzevirios, y de los caracteres de imprenta que presentan semejanza con los que ellos emplearon. Ella f. Gram. Terminación ó forma femenina del pro- nombre él. II Pronombre indefinido é indeterminado en las expresiones: entonces será ella (la lucha, la con- tienda).— De illa, abl. del pron. lat. Ule, a. ttd. Elle f. Nombre de la letra LL. Ello Gram. Nominativo singular del pronombre indeter- minado del género neutro.— Del lat. illo, abl. deillud. Ellos, Ellas Gram-. Nominativo masculino y femenino del pronombre personal de tercera persona, en plural. -De él. Em prep. insep. y prefijo de lugar. En, in. Emanación f. Acción y efecto de producirse algo. De- rivación, efluvio, brote, aparición, procedencia, origen. Emanadero m. ant. Manantial ó lugar donde surge ó .se produce alguna cosa. Emanante p. a. de emanar. Que emana. Emanantismo m. FU. Teoría panteística, según !a cual todas las cosas proceden de Dios por emanación. — \ÍQ emanante. Emanar n. Proceder, derivarse, traer principio y ori- gen de otra cosa.— Del lat. emano; de e por ex, fuera, y mano, metátesis del gr. ñama, de naoo, correr un liquido. Emancipación f. Acción y efecto de emancipar y de emanciparse. — De emancipar. Emancipador , ra s. y adj. Que emancipa. — De eman- cipar. Emancipar a. For. Libertar de la patria potestad el padre al hijo. || Liberar, librar, manumitir, salvar, rege- nerar.—Del lat. emancipo; de e por ex, fuera, y man- cipo, enajenar con las formalidades de derecho: de mancipium, derecho de propiedad, prisionero de gue- rra; de manceps, poseedor; de manus-capio, coger con la mano. Emanciparse r. Librarse, libertarse, redimirse, des- empeñarse. || Recobrar la libertad. II Salir de tutela. || Sacudir algún yugo, vasallaje, etc. Emargínuta f. Zool. Molusco del orden de los proso- branquios: vive en el Mediterráneo y ea el Pacífico. — Del lat. emarginatus, escotado. Emasculacion m. Med. Castración, acción de cas- trar.— De emascular . Emascular a. Cir. Operación quirúrgica que consista en suprimir ó destruir los órganos de la generación en el hombre. — Del lat. emasculo; de ex, fuera, y másen- lo, -de wídscKÍiís, macho, dim. de mas, sinc» de mars, iTuerrero. Embabiamiento m. Embobamiento, distraccióa. — Ue la frase estar en Babia. Emb.Tchar a. Meter el ganado lanar en el bache para esquilarlo Embadurnador m. Pintor de brocha gorda ó de es- casa habilidad. I Que embadurna. — De embadurnar. Embadurnara. Untar, embarrar alguna cosa. || Pintar mal, pintarrajar, pintorrear. — De em-badurnar; del lat. bardus, grosero; del gr. bradys, burdo. Embaidor, ra m. y f. Embustero, engañador. — De embaír. ICMIi 555 — EMB ICinbniniíento m. Embeleso, ilusióa que ocasiona la estimación de las cosas engañosas y aparences. — De enil/air. ICiiibair a. ant. Embelesa^r. ofuscar, hacer creer lo que ^no es.— De em v el lat. baudus, tonto. I'2nibaj:i&lt;la f. Nlensaje, recado. Dlce^e más comúnmente de los que se envían unos á otros los principes por me- dio de sus embajadores. |¡ El empleo ú oficio de erab.-ija- dor, y la casa donde éste reside. — De la raíz célt. amb, empleo; el ib. cólt. ambact. empleado libre; el lat. avi- baetus, servidor; el gerra. ambat; el ital. ambasciata; ^el fr. ambassade. y el esp. embajada. I'Zmbiíjadot* m. Pol. Ministro de elevada jerarquía au- torizado para representar á un Gobierno cérea de otro Grobierno, y para tratar negocios relativos á los asuntos internacionales de los respectivos países. — Del ib. cólt. ambact; el lat. ambactus, servidor libre; el germ. am- bat; el fr, ambassadeur; el ital. ambasciatore, y el esp. embajador I'^iubajjadot'a f. Mujer del embajador. — De em&amp;ajador. TCmbajatorio, ría aHj. ant. Perteneciente al emba- jador. I^nibajatriz f. Embajadora. I^nibajjo adv. 1. ant. Debajo. L^inb.-ilador m. Que tiene por oficio embalar mercaa- cia.s en los almacenes y fábricas.— De embalar. li^nibalajje m. Enfardeladura. || Coste del forro ó cu- bierta de lienzo ú otra tela con que se cubren y res- guardiin de la intemperie las mercaderías que se envían de una parte á otra por mar ó tierra.— De embalar. embalamiento m. Embalaje. I{!mb:il.'(i' a. Hacer fardos ó balas de ropa, de papel y de otros géneros para embarcarlos ó portearlos de una parte á otr.n. — De en y balar, de bala. I\mb:ildosadu m. Pavimento solado con baldosas. — De embaldosar. l-^inbaldosamient» m. Acción y efecto de enibaldo- sar.— De embaldosar. l-]inbaIdosar a. Solar con baldosas. fl-^mbalsaderu m. Lugar hondo y pantanoso donde se &gt;iuelen recoger las aguas llovedizas ó de los ríos cuando salen de madre y se hacen balsas de agua. — De em- balsar. lomba I &lt;4a mador, ra s. y adj. Que embalsama.— De embalsamar. l-imbalsamaraiento m. Acción y efecto de embalsa- mar.—De embalsamar. I^Imbalsamap a. Llenar de bálsamos y otras drogas aromáticas y antisépticas un cadáver para que no se pudra.— .De oáísamo. ICmbalsamiento m. Acción y efecto de embalsar ó embalsarse. || Estancación ó detención de aguas forman- do balsa.— De en y balsa; de palua, estanque. ICmbalsar a. Meter alguna cosa en balsa ó estanque. || Mar. Cargar efectos en una balsa.— De en y balsa. lombalse m. Mar. Acción y efecto de embalsar. ICmbalumar a. Cargar con cosas de mucho bulto y en desnivel.— De eny baluma; de balumba, de volumen. I'mbaluniarse r. fig. Cargarse de negocios y hallarse dificultado para su cumplimiento. || Abrumarse de tra- bajo. • I'ZmbalIenador, ra s. y adj. Art. y Of. Que emba- llena jubones, cotillas, etc. — De emballenar . flOmballenar a. Art. y Of- Armar con ballenas corsés y otras prendas mujeriles de vestir. — De em y ballena,. emballestado m. Vet. Contracción de nervios en las patas de las caballerías.— De em y ballesta. emballestarse r. Ponerse á punto de disparar la^ba- Uesta. I'Imbaiiastadiira f. Acción de embanastar. embanastar a. Meter alguna cosa en la banasta, jl fig. Meter mucha gente en un sitio poco capaz para con- tenerla. embancadura f. Conjunto de bancos de una embar- cación remera, jj Acción y efecto de embaucar. embaucar a. Art. y Of. Pasar al centro los canutos del torcedor en los telares para empezar á urdir. || Mar. Varar en un banco. embarazada adj. Mujer que está preñada. embarazadamente adv. m. Con embarazo. embarazador, ra s. y adj. Que embaraza. embarazar a. Fecundar á la hembra. || Impedir ó re- tardar alguna cosa.— De embargar. embarazarse r. Atascarse, cortarse, avergonzarse, sentir trabada la lengua al querer hablar, atarse. embarazo m. Impedimento, dificultad. || fig. Preñado de la mujer; tiempo que dura. || Alteración de las fun- ciones digestivas ó gastro-intestinales. — De embargo; de em-barra-azo, obstáculo puesto en el camino. embarazosamente adv. m. Con embarazo ó difi- cultad.—De embarazo. embarazoso, sa adj.Que embaraz&lt;i&lt;í incomoda. —De embarazo. embarbaiiicar a. Inficionar el agua, echando en ella alguna cosa para atontar ó matar á los peces. || fig. Con- fundir, embarazar, jj Agr. Enredarse el arad.o en las raíces de las plantas —De em-barbasco; de barbaaco, de varbasco, planta bisanual; del lat. verbascum, gordolobo. embarbecer n. Salirle barba al hombre. — Del lat. im- barbescere, de imbarbesco; de in y barbeaco, apuntar la barba; de barba, la barba. embarbillar a. Art. y Of. Empotrar en una pared ó sobro un madero las extremidades de otros.— De eny barbilla. embarcación f. Mar. Cualquier género de nave. || Acto de embarcarse. || Tiempo que dura alguna navega- ^ción. — De embarcar . embareadei*o m. Lugar destinado para embarcarse. — De embarcar. embai-cador ra. Que embarca. — De embarcar. embarcadura f. ant. Embarco. embarcar a. Meter alguna cosa en la embarcación. || ^fig. Incluir á uno en algún negocio. — Lie en y barco. embarcarse r. Entrar en alguna embarcación para viajar. || fig. Meterse en algún negocio. embarco m. Acción de embarcar y embarcarse perso- nas.— De embarcar. embardar a. Poner barda sobre las tapias.— De en y barda. embarduñar a. ant. Embadurnar.— De em y el lat. bardus. grosero, tosco. embarg^ado, da adj. ant. Que padece alguna indiges- tión ó embarazo de estómago. || m. ant. Embargado, impedi(fti, molesto, incómodo. embargador m. Que embarga ó secuestra.— De em- bargar. embargamiento m. ant. Embarazo, impedimenta, jj Embelesamiento. embargante p. a. Que embaraza ó impide. 1| No bm- BARG.\NTE. m. adv. Sin embargo. — De embargar. embargar a. For. Secuestrar, retener alguna cosa en virtud de mandamiento judicial.il Embarazar ó impe- dir. II fig. Suspender, enajenar el espíritu. — De la voz ant. etnbarricar. todavía usada en Portugal, frecuent. de embarrar, en-barra. poner obstáculo ó dificultades. embargo m. For. Secuestro, retención de bienes. || Indigestión, empacho del estómago. || Sin embargo. m. adv. No obstante, sin que sirva de impedimento. || Com. Orden gubernativa prohibiendo al comercio ma- rítimo, ó á buques determinados, la salida del puerto.— De embargar. embiirgoso, sa adj. ant. Embarazoso. embarnecer n. ant. Tomar carnes, engrosar. — Del lat. in y farcino, rellenar; de fardo, embutir. embarnizador m. ant. Que embarniza.— De embar- nizar. embarnizadiira f. Acción y efecto de embarnizar,— De embarnizar. embarnizar a. Bañar alguna cosa con barniz. — De en y bar7iizar, de barniz. embarque m. Acción de embarcar géneros, provisio- nes, etc.— De embarcar . embarrador, i-a s. y adj. Que embarra. || Enredador, embrollón.— L)e embarrar, embarradura f. Acción y efecto de embarrar. — Do embarrar. embarrancarse r. Atascarse en un barranco.— De em y barranco. embarrar a. Untar ó cubrir con barro. II ant. Manchar con barro. || Agr. Enlodar, jaharrar el interior de la col- mena con tierra gredosa para abrigar al enjambre. II Mil. Afianzar con la prolonga una pieza desmontada por debajo de la caña, con el tín de bragarla y transpor- tarla. II ant. Arrinconar ó acorralar al enemigo de modo que no pueda huir. — De em y barra, ó barro. embarrarse r. Caza. Acogerse las perdices á los ár- boles. embarras du choí.x loe. fr. Dificultad en la elección. l'^mbarrilador s. y adj. Encargado de embarrilar. embarrilar a. Meter una cosa en barriles.— De em y barril. embarrotar a. Abarrotar. embarullador, ra adj. Que embarulla. embarullar a. fam. Confundir, mezclar desordenada- mente unas cosas con otras. || Hacer las cosas atropella- damente, sin orden ni cuidado. — De em y barullo. embasamiento m. Arq. Basa larga y continuada so- bre que estriba todo el edificio ó parte de él.— De ef»- basar. embasar a.. Mar. Poner una basada á un buque para vararlo en grada. — De em y basar. embastar a. Art. yOf. Coser y asegurar con punta- das de hilo fuerte. || Poner bastas á los colchones. || Hil- vanar. II Echar el baste á alguna caballería. — De em y bastar, de basta. EMÚ — Oijb EMB Embastardar n. ant. Bastardear. Embaste m. Costnra á puntadas largas; hilván.— De embastar. Elmbastecer n. Embarnecer. — De em y basto. Embastecerse r. Ponerse basto, tosco. Embatada f. Mar. Golpe súbito de mar ó viento con- tra el rnthbo que se lleva.— De embate. Embate m. Mar. Golpe impetuoso de mar. || Acometi- da irapetoosa. — L)e enibatirse. Etnbatirse r. ant. Embestirse, acometerse. — De em y batir. Embfiueadoi', ra s. y adj. Que embauca.— De eni- baucar. t Embaucamieiito m. Engaño, alacinamicnto.- De evibaucar. Erabaueai* a. Engañar, alucinar. — De embaír. Emb;iueu m. ant. Embaucamiento. Embaular a. Meter la ropa en el baúl. || fig. y fam. Comer mucho.— De em y baúl. Embausaniieuto m. Abstracción, suspensión. |1 Em- bobamiento.— De embaucamiento. Embazador, ra s.y adj. Que embaza. Embazadura f. Art. y Of- Tintura ó colorido de par- do ó bazo. II Asombro, admiración. — De embazar. Embazar a. Art. y Of. Teñir de color pardo. II fig. Sus- pender, dejar admirado á alguno. || Detener, embarazar. II n. Suspender, quedar sin acción. — De einbarazar. Embazarse r. Fastidiarse de alguna cosa. !| Empa- charse. Embebecer a. Entretener, divertir, embelesar. — De embeber. ^ Embebecerse r. Quedarse embelesado. Embebecidamente adv. m. Con embebecimiento. Embebecimiento w. Enajenamiento, embelesamien- to.— De embebecer. Embebedor, ra s. y adj. Persona ó cosa que embebe. —De embeber. Embeber a. Atraer 6 recoger en si algún liquido, como la esponja chupa y recoge el agua. || Contener dentro dií si alguna cosa. || Incorporar, empapar, encajar, embutir. II n. Encogerse y apretarse el tejido, etc.— De em y beber. Embeberse r. Embebecerse. || Instruirse radicalmente en alguna cosa. Embebimiento m. Acción y efecto de embeber. || Bot. Acto de atraer una planta la humedad del ambiente. — De embeber. Embecadura f. Arq. Trasdós de una bóveda desde su arranque hasta el espinazo. — De em y el ib. célt. bec. pico. Embelecador, ra s. y adj. Que embeleca. — De em- belecar. Embelecar a. Engañar con artificios.— De embeleco. Embeleco m. Embuste, engaño. || fig. Persona moles- ta, enfadosa, cosa fútil. I| pl. Monadas, graciosidades qui^ divierten. — Del lat. pellectuní, sup. á^pellicio, atraer, seducir; de per y lacio, terder lazos. Embeleñar a. .Adormecer con hierbas, cansar embele- so.—De em y beleño. Embelesamiento m. Embeleso. Embelesar a. Suspender, arrebatar los sentidos. — De embeleso, de belleza, y á veces del lat. pellax, engaño. Embelesarse r. Quedarse absorto. Embeleso m. Pasmo, suspensión grata de los sentidos. II El mismo objeto que lo causa. — De embeleco, en unos casos, y de embelesar, en otros. Embelsa f. Art. y Of. Entre carpinteros, la pieza de madera que va á morir en el extremo de la cornisa, sen- tándole sobre la costilla.— De embelesar. Embellaquecerse r. Hacerse bellaco. — De em y be- llaco. Embellecer a. Hermosear, adornar. — De em y bello. Embellecerse r. Hermosearse, adornarse. Embellecimiento m. neol. .Acción y efecto de embe- llecer ó embellecerse. — De embellecer. Embeodar a. ant. Emborrachar.— De beodo. Emberar n. prov. Agr. Empezar á madurar las uvas. Embere m. prov. Agr. Color que toma la uva que em- pieza á madurar.— De embermejecer. Embericídeo, dea adj. Zooí. Parecido á la emberiza. Emberiza f. Zool. Género de pájaros del grupo de !o&lt; conirrostros: viven en Europa y Asia: se los conoce con el nombre común de verderones.— HeX al. emmeriz. Embermejar a. Embermejecer. Embermejecer a. Art. y Of. Teñir de color bermejo. II Poner colorado, avergonzar á uno. || n. Ponerse un:i cosa de color bermejo, ó tirar á él.— De em y bermejo. Embermellonar a. Pínt. Dar de color de bermellón.— De em y bermellón. Emberrenchinarse r. Emberrincharse. — De em y berrenchín. Emberrincharse r. íam. Encolerizarse, generalmen- te hablando de los niños.— De em y berrenche. Embestida f. Acto y efecto de embestir. ||fig. Deten- ción inoportuna para hablar á alguno. — De embestir. Embestidor, ra s. y adj. Que embiste. I) Que pide prestado ó limosna, fingiendo grande necesidad. — De embestir. Embctstidura f. Acción de embestir. Ensbestír a. Acometer con ímpetu á alguna persona •&gt; cosa para causar daño ó apoderarse de ella. || Acometer pidiendo limosna ó dinero prestado. -H Mar. Chocar el buque contra algo ó contra otra embarcación. || a. Enre- dar los guárnese": de un aparejo. || 3Iil. Se dice embes- tir una plaza cuando se Toman las posiciones convenien- tes por la infantería, mientras las piezas debatir y el resto del ejército vienen á establecer el sitio.— Del 'ai. impetitum, impeto, asaltar, acometer con furia; dei7i. insistencia, y peto, acometer. Embestirse r. Enredarse los guarneses de ua aparejo. II Ser embestido. || Acometerse mutuamente dos barco* ó dos ejércitos. Embetunar a. Cubrir con betún alguna cosa. — De em y betún y suf. verbal. Embia f. Zool. Género de insectos ortópteros. — Del gr. embios, robusto. Embicadura f. Mar. .Acción y efecto de embicar.— De embicar. Embicar a. Mar. Poner una verga en situación incli- nada. II n. Estar inclinada sebre la horizontal cualquier cosa que tenga brazos. I Embestir derecho en la costa 6 playa con el buque ó embarcación de salvamento. || Or- zar, meter el pico al viento. ¡! Mil. Inclinar las bocas de los cañones hacia abajo cuanto sea posible. — De em y bicar. por picar, de pico. Erabid Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Cuenca (8 kms.). con 60 h. ij V. con ayunt. en la pr. de Gnadalajara (121 kms.). p. j. de Molina, con 250 h. || de Amz.\. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (105 kms.), p. j. de Ateca, con 920 h. || de la Riber.\. L. con ayunt. en la pr. de , Zaragoza (66 kms.), p. j. de Calatayud, con 650 h. Embídos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los ortópteros: viven en los trópicos. — De embia. Embijar a. Art. y Of. Teñir con bija ó achiote. — De Cí» y bija. Embiny Geogr. L. en la pr. de Lérida (146 kms.), p, j de Son, con 200 h. Embique m. Mar. Embicadura. í^mblandecer a. Ablandar. Emblandecerse r. fig. Enternecerse, jj Ablandarse. Emblanqueado, da adj. ant. Aplicábase á la moned.i de cobre plateada. Emblanquear a. ant. Blanquear. Emblanquecer a. Poner blanca alguna cosa. — De em y blanquecer . Emblanquecerse r. Ponerse ó volverse blanco loque no era. Emblanquecimiento m. Acción y efecto de emblan- quecer ó emblanquecerse. Erablanquíción f. ant. Emblanquecimiento. Emblanquimiento m. ant. Blanquimiento. Emblemáticamente adv. m. De manera emblemá- tica; por medio de emblemas. Emblema m. Jeroglifico, símbolo en que se representa alguna figura. || Zool. Concha bivalva de la Améric:» del Norte. — De igual voz latina; del gr. embleema. mosaico, adorno de taracea; de emballoo, colocar en 6 sobre. Emblemático, ca adj. Que pertenece al emblema. |¡ fam. Niisterioso. — De emblema. Emblica f. Bot. Planta euforbiácea de la India. Embobamiento m. Suspensión, embeleso. — De em- bobar. Embobar a. Entretener á alguno, tenerle suspenso y admirado, aporrar, atontar, atontecer, atortolar, at?ur- dir. — De em y bobo. Embobarse r. Quedarse suspenso, absorto, embelesar-' se, sorprenderse, aturdirse, atontarse, atolondrarse, atortolarse. Embobecer a. Poner tonto á alguno. Embobecerse r. Ponerse tonto, atolondrarse, embo- barse. Embobecimiento m. Acción y efecto de embobecer y embobecerse. Embocadero m. Portillo ó hueco hecho á manera de una boca. || Geogr. y Mar. Entrada de los canales y es- trechos de mar.— De embocar. Embocado, da adj. Aplicase al vino que es apacible al gusto.— De embocar. Embocador m. ant. Embocadero. Embocadura f. Acción y efecto de embocar algun.i cosa. II Parte del freno que entra en la boca del caballo. I En algunas bebidas, tener buen gusto. i| Mus. En los instrumentos de viento, la parte que se aplica á la boc:i para tañerlos. || Tomar la embocadura. Comenzar ;i tocar con afinación algún instrumento de viento; en sen- I EMB 557 — KMB tido figurado equivale á vencer las diñcaltades de cual- quier arte ú oficio.— De embocar. lOmbocnmiento m. Mar. Acto de embocar por un ca- nal, estrecho, ote. — De embocar. I^mbocar a. Meter por la boca alguna cosa. || Entrar por alguna parte estrecha. 1| flg. Dar una noticia agrada- ble ó iriste, sin preparación ni aviso. || Hacer creer á alguno lo que no es cierto. |1 Tragar y comer mucho y aprisa.— De em y boca. l'^mbuoinado, &lt;la adj. Abocinado. I'^mbotlegar a. Meter en la bodega. I-^mbujar a. Colocar las ramas de la boja para que los gusanos de seda bagan sus capullos.— De em y boja. lümbujo m. Operación de embojar, y el conjunto de ra- mas que se colocan. — De embojar. Embolado m. En el teatro, papel cortado y desai- rado. ■■embolar a. Poner en los cuernos de los toros unas bolas de baqueta ó madera para evitar que hieran. || Art. y Of. Dar la última preparación para el dorado. — De em y bola. I'^mbolía f. Med. Enfermedad ocasionada por un coágu- lo que, formado en un vaso sanguíneo y arrastrado por la circulación de la sangre, va á obstruir un vaso menor. —Del ^r. embolion, pistón. Embolismador, ra s. y adj. Que embolisma. — De embolismar. I'.mboli.snial adj. Se aplica al año que tiene trece luna- ciones.—De embolismo. Eiabolismar a. Meter chismes y enredos, cizañar, chis- mear, disturbar, malquistar. — De embolismo. Embolismo m. Cron. Tiempo de un mes que periódi- camente añadían los griegos al cómputo del año lunar para igualarlo con el año solar. || fig. Confusión, enredo. II Chisme, embuste, cuento. — De i^ual voz latina; del ,gr. embolismos, de emballoo, añadir. ICmbolo m. Cilindro ó disco destinado en los cuerpos de bomba ú otros instrumentos para enrarecer ó comprimir un Buido, para lo cual se le hace subir ó bajar. La im- pulsión del émbolo comprime ó expele los líquidos. || Mar. El macho que jueí;a en el cañón de una bomba hi- dráulica. || iíisí. Disposición estratégica usada por los antiguos griegos.— De igual voz latina; del gr. émbolos, espolón de la proa de un buque. Emoolsar a. Guardaren la bolsa; regularmente se dice del dinero. — De em y bolsa. Embolso m. Acción y efecto de embolsar. — De em- bolsar. Embones m. pl. Mar. Tablones que se emplean en em- bonar. II Maderos que se clavan en el costado para hacer en ellos firmes los bicheros.— De embonar. Embonar a. Mejorar ó hacer buena una cosa. II Mar. Clavar tablones sobre los del forro de un buque por la parte inferior de su cinta principal para aumentar su manga.— De eniy bono, bueno. Embono m. Art. y Of. Refuerzo que los sastres echan en ciertas partes del vestido. || ilíar. Superposición y aumento de manga, ó el conjunto de los tablones que componen el buque. — De embonar. Emboñig'ar a. Untar con boñiga. Emboque m. Paso de una cosa por alguna parte estre- cha. II Hg. Engaño. — De embocar. Emboquillado, da adj. Dicese del cigiirro que tiene boquilla de papel fuerte en uno de sus e.^ctremos para ser tomado con más comodidad. Enaboquillar a. Min. Labrar la boca de un barreno ó preparar la entrada de una galería.- De em, boquilla, y suf. verbal. Emborisma f. Med. Aneurisma.— Del gr. embyoo, obs- truir. Embornal m. Mar. Cada uno de los agujeros que hay .sobre cubierta para vaciar el agua del combés.— De em y la voz ant. bornellus, tubo. Emborrachador, ra s. y adj. Que emborracha.- De emborrachar. Emborrachamiento m. fam. Embriaguez. Emborrachar a. Causar embriaguez. || Atontar, per- turbar, adormecer.- De em y borracho. Emborracharse r. Beber vino ú otro licor hasta per- der el uso racional de las potencias. Emborrada f. Art. y Of- Porción de lana que se pasa por la carda de emborrar.- De emborrar . Emborrador, ra s. y adj. Art. y Of- Que emborra. — De emborrar. Emborradura f. Art. y Of. Acción y efecto de embo- rrar las lanas. || Que sirve para emborrar. — Do em- borrar. Emborrar a. Art. y Of. Henchir, llenar de borra. || Dar segunda carda 'á la lana. — De 'en, espacio, y borra. Emborrascar a. fig. y fam. Irritar, ocasionar contien- das.—De em y borrasca. Emborrazamiento m. Acción y, efecto de emborra- zar.- De emborrazar. Emborrazar a. Art. y Of. Atar á un ave tajadas de tocino gordo para asarla.— De em y borraza. Emborricarse r. fam. Aturdirse, quedarse sin saber qué hacer.— De em y borrico. Emborrizar a. Art. y Of. Dar la primera carda á la lana que so va á hilar.— De emborrar . Emborronador, ra s. y adj. Que emborrona. l-Jinborron:ir a. Echar borrones.— De em, borrón y suf, verbal. l'^inbori'ullarse r. fam. Disputar, reñir con vocería y alboroto.- De embrollarse. Emboscada f. Ucuitaciún de alguno en parte retirada para coger á otro desprevenido. i| Mil. Tropa apostada en paraje oculto para sorprender al enemigo.— De em- boscar. Emboscadura f . Acción de emboscarse, ó lugar que sirve para esto. Emboscar a. En la milicia, poner encubierta una par- tida de gente. — De em y bosqtie. Emboscarse r. Entrarse en lo espeso de algún bosque. Esconderse, ocultarse. || Caza. Se dice de la Qera que huye á ocultarse en la maleza del bosque. Embosquecer n. Hacer que un terreno llano, me- diante la plantación de árboles, se convierta en bosque. Embotador m. Que embota los filos de las armas. — De embotar. Embotadura f. Efecto de haber embotado las armas. — De embotar. Embotamiento m. Acción y efecto de embotar. || fam. Atontamiento y perturbación de los sentidos.— De embotar. Embotar a. Engrosar los filos y las puntas de las armas. II Llegar al objeto. Conseguir su propósito. || Poner den- tro del bote. || fig. Enervar, debilitar alguna cosa.— De em y boto, romo; del al. butt, obtuso; voz céltica. Embotarse r. Engrosarse los filos y las puntas de las armas. |{ fam. Ponerse las botas. Conseguir una fortuna. Hacerse rico. Embotellador, ra s. y adj. Que tiene el oficio de em- botellar. Embotellar a. Echar el vino ú otro licor en las bote- llas.—De em y botella. Emboticar a. ant. Almacenar. Embotijar a. Poner muchas botijas juntas, formando pavimento.— De em y botija. Embotijarse r. fig. Hincharse. || Enojarse, encoleri- zarse. II En América, amostazarse, amohinarse. Embotrión m. Bot. Planta protácea de América. — Del gr. en, en, y bothrion, hoyuelo. Embovedado adj . En forma de bóveda. || m. Arq. Con- ¡unto de bóvedas. Embovedamiento m. Acto de embovedar. || Embo- vedado. l:Iinbovedar a. Arq. Cubrir con bóveda. Emboza f. Desigualdad en el fondo de un tonel. Embozadamente adv. ra. fig. Recatada y artificiosa- mente en el modo de decir ó hacer una cosa. Embozado, fia adj. Envuelto, cubierto. —De embozar. 1-Jmbozalar a. Poner bozal á los animales.— De em y bozal. Einbozar a. Cubrir el rostro por la parte inferior basta las narices ó los ojos. || Embozalar. || fig. Disfrazar, ocul- tar con palabras. — Do em y bozo, parte exterior de la boca. , Embozarse r. Envolverse con la capa, echando el em- bozo derecho sobre el izquierdo. Embozo m. Parte de capa, bufanda ó manto con que alguno se cubre el rostro. || Cada uno de los tiros de lana, felpa, seda ú otra tela con que se guarnecen inte- riormente, desde el cuello abajo, los lados de la capa. II fig. Modo artificioso de decir alguna cosa. — De em- bozar. Ereibrace m. Cordón ó chapilla que sirven para sujetar las cortinas plegadas de un pabellón.— De em y brazo. Embracilado, da adj. fam. Se aplica al niño que siempre llevan en brazos.— De em y bracillo. Embraí«-ar a. Mar. Abrazar todo cuerpo voluminoso con un cabo que suple á la eslinga. || Mil. Sujetar el ca- ñón á la cureña, ligándole con la prolonga.— De em y braga. Embrasar a. ant. Abrasar. Embrasura f. Mil. Cañonera. l'^mbravar a. Embravecer. Embravecer a. Irritar, enfurecer. || n. fig. Agr. Ro- bustecerse las plantas. — De em y bravo. Embravecerse r. Irritarse, enfurecerse. || Mar. Ha- blando del mar. enfurecerse, hincharse, encresparse. Embravecimiento m. Irritación, furor, jj Acción y efecto de embravecer ó embravecerse. — De empra- vecer. Embrazadura f. Acción y efecto de embrazar. ||.árg. Asa del escodo.- De embrazar. Embrazar a. Mil. ant. Meter el brazo por el asa del EMB 658 — EMB escudo para defender el cnerpo. 1| Art. y Of- Encajar entre si los dientes de dos ruedas. — De em y brazo. Embreado m. Mar. Embreadura. Embreadura f. Acción y efecto de embrear. Embrear a. Untar con brea una cosa para hacerla im- permeable.—De em y brea.' límbregrarse r. Meterse en bregas y caestiones. — De em y brega. Embreñarse r. Meterse entre breñas, entre pedre- gales.— De em y breña. Embriajj^adameiite adv. m. Con embriaguez. Embríag'ador, ra adj. Que embriaga. Embriagar a. Emborrachar. || fig. Enajenar, transpor- tar.—Üellat. inebriare, de inebrio; de in, en, y ebrio. de ebrius, ebrio, borracho. Embriagarse r. Emborracharse. Embriago, ga adj. ant. Ebrio, borracho. Embriaguez f. Turbación de las potencias: locura transitoria ocasionada por beber macho vino ú otro licor alcohólico. II fig. Enajenamiento del ánimo. — De em- briagar. Embridado, da Art. y Of. Cabalgadura que sema- neja bien con sólo las riendas de la brida, obedeciendo en todo al jinete.— De embridar, de brida; del ant. alto al. briitil. freno; voz céltica. Embrid;»r a. Poner la brida á las caballerías. — De em y brida. Embrioctonía f. Med. Operación quirúrgica de los partos imposibles por vicio de organización, y la cual consiste en matar el feto para poder extraerlo.- Del gr. embryon y ktotios, muerte violenta. Embrioetónico, ea ad]. Med. Que mata ó destruye el feto.— De embrioctonía. Embriogenia f . Ana. Formación y desarrollo del feto en su existencia intrauterina.— Del gr. embryon y ge- nes, engendrado. Embriograt'ía f. Parte de la anatomía que tiene por objeto preferente la descripción del feto.— Del gr. em- bryon y gra¡}hoo, describir. Euibriográlieo, ca adj. Anat. Relativo á la embrio- grafia.--De embríografía. Enibriógrafo, fa m. y f. Versado en embriografía, ó que escribe acerca de esta parte de la anatomía. — De embriografía. Embriólogo, ga m. y f. Que trata acerca del feto.— De embriología. Embriología f. Anat. Tratado acerca del feto. —Del gr. embryon y logas, tratado. Embriológico, ea adj. Anat. Concerniente á la em- briología.—De embriología. Embrión m. Med. Feto que empieza á formarse. || Es- tado de imperfección de una cosa. || Hist. Nat. Primer rudimento del animal ó de la planta.— Del gr. embryon; de en. en, y bryoo, germinar. Embriouado, da adj. Bot. Que tiene embriones.— De embrión. Embrionario, ría adj. Hist. Nat. Parecido ó concer- niente al embrión.— De embrión. Embrionela f. Bot. Cuerpo reproductor de las plan- tas criptógamas.— De embrión. Embrionifero, ra adj. Hist. Nat. Que encierra nno ó más embriones.— Del lat. embryon y fero, llevar. Embrioniforme adj. Hist. Nat. Que tiene forma de un embrión.— Del lat. embryon y forma. Embrioplástico, ca adj. A)i'at. Referente á la cons- titución del cuerpo del embrión.— Del gr. embryon y plassoo. formar. Embriótego m. Bot. Especie de cubierta membranosa de una parte del embrión en ciertas semillas. — Del lat. embryon y iego. cubrir. Embriotlásia f. Cir. Operación que consiste en des- pedazar el feto dentro de la matriz. — De embriotlasto. Embriotlasto m. Cir. Instrumento para romper los huesos del feto, facilitando de este modo la extracción. —Del gr. embryon y thlastees, que rompe; de thlaoo, romper. Embriotoeia f. Hist. Nat. Monstruosidad que consiste en nacer una niña trayendo un feto en su matriz. — Del gr. embryon y tokos. nacido. Embriotomia f. Med. Disección del feto, y también sn división en la matriz para extraerlo por partes.— Del gr. embryotomia; de embryon y tornee, sección. Embriotóinieo, ca adj. Med. Relativo á la embrio- tomía. — De embriotomía. Embriotorao m. Med. Instrumento quirúrgico usado para la división del feto nonnato. — De embriotomía. Embriulcia f . Med. Extracción del feto por medio del embriulco. — De embriulco. Etnbriulco m. Med. Instrumento á modo de garfio, usa- do para la extracción de fetos.— Del gr. embryoylkos; de embryon y elkoo, tirar. Embroca f. Farm. Cataplasma.— Del gr. embroche. la accl6n de mojar. Embrocación f. Med. Acción de derramar con lenti- tud un líquido cualquiera sobre una parte enferma del cnerpo humano, como si se regara. || Irrigación. — Del gr. embrechoo, humedecer. Embrocar a. Vaciar una vasija en otra, volviéndol.-v boca abajo. || Art. y Of. Entre bordadores, devanar 1;» seda en las brocas, jj Entre zapateros, asegurar la suela con los clavos llamados broca»^. || Coger el toro al lidiador entre las astas. — Del gr. emb/-ec/íOo. humedecer. Embrochado, da adj. Art. y Of. Brochado.— De ew» y brochado Embrochalado, da adj. Art. y Of. Maderamen ó madera rompuesta de dos cabios y un brochal para un hueco de chimenea en los pisos altos. Enibrochalar a. Art. y Of. Sostener con nn brochal atravesado o una barra de hierro las vigas que se car- gan en las paredes: es término de albañüeria. — De em y broche. Embrolla f. Embrollo. Embrolladamente adv. m. Con embrollo. Embrollador, ra s. y adj. Que embrolla.— De embro- llar. Embrollar a. Enredar, confundir las cosas, barajar, baraustar, enmarañar, entricar, trabucar, trastornar, confundir.— De embrollo. Embrollo m. Enredo, engaño de que resulta confasión, —De em y la voz ant. brolium. bosque, matorral. Embrollón, na s. y adj. Embrollador. Embrolloso, sa adj. fam. Que implica embrollo. Embromador, ra adj.. Que embroma. — De embro- mar. Embromar a. Meter broma y gresca. || Engañar á al- guno con trapacerías. || Usar de chanzas con alguno por vía de diversión. || Mar. Remediar provisionalmente las costuras dañadas de un buque.— De em y broma. Embroquelar a. Abroquelar. Embroquelarse r. Abroquelarse. Embroquetar a. Art. y Of. Sujetar con broquetas las piernas de las aves para asarlas. — De em y broqueta. Embros&lt;{uilar a. prov. Meter el rebaño en el redil. — De em y brosquil. Embrujar a. Hechizar. — De en y bruja. Embrutecer a. Hacer estúpido á alguno, entenebre- ciendo su inteligencia por medios morales ó materiales, abobar, embobecer, entorpecer, trastornar. — De em y bruto- Embrutecei'se r. Entorpecer las facultades del alma. II Perderlos modales cultos. || Hacerse estúpido ó igno7 rante. Eníbrutecimiento m. Accióny efecto de embrutecer y embrutecerse. — De embrutecer. Embuciar a. Embuchar.— Voz gitanesca. Embuchado m. Art. y Of- Tripa rellena con carne de puerco adobada. || fig. Moneda O monedas que se ocul- tan entre otras de menos valor, cuando se hacen puestas al juego.— De embuchar . Embuchara. Introducir alguna cosa en el buche del animal. H Tragar y comer mucho á medio mascar.— De buche. Embucharse r. Atragantarse; llenarse el bache.; no poder digerir. — De buche. Embudador, ra s.y adj. Que tiene el embudo para rellenar las vasijas. Embudar n. Poner el embudo en las bocas de las ▼asi- jas. |¡ fig. Hacer embudos y enredos. |1 Caza. Hacer en- trar la caza en paraje cercado, que se estrecha lenta- mente.— De embudo- Embudista m. y f. Que hace embudos y enredos. Embudo m. In'ñrumento ancho por arriba y angosto por abajo, que sirve para llenar las vasijas de cuello es- trecho. i| fig. Trampa, engaño 6 enredo. — Del lat. ium- buto. de iumbutus, p. p. de imbuo, penetrar, llenar. Embullarse r. Jaranear; estar de bulla y gresca. — Voz americana. Embullo m. Bulla, gresca, broma, jarana. — Voz ameri- cana. Embún Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (89 kms.'), p. j. de Jaca, con 750 h. Emhungula m. Sacerdote del Congo. Ernburujar a. fam. .Amontonar confusamente algunas cosas. Embuste m. Mentira disfrazada. || pl. Ciertos dijes de que suelen usar las mujeres. 1| Monadas y graciosidades de los niños. — Del gr. empodixoo. impedir, engañar. Embustear n. Usar con frecuencia de embustes y en- gaños.—De embuste. Embustería f. fam. Artificio para engañar, y el mismo engaño. — De embxistero. Embustero, ra m.y f. Que dice embustes.— De em- btiste. Embusteruelo, la adj..dim. de embustero. Embutidera f. Art. y Óf. Bigornia de calderero. Embutido m. Art. y Of. Obra de madera, etc., de di- El» I — 559 — EMP fereates piezas, encftjadas en otras de diverso color, quo forman varias labores. || pl. Tripas rellenas de carne pi- cada.— Del lat. imbutuvt, sup. de imbuo, mojar. Eiubutidor m. Art. y Of- Instrumento que sirve para la colocación de los clavos en los artefactos metálicos. Embutidura f. Mar. Entrañadura. || Cabo con que se rellenan huecos en otros cabos. — Do embutir. Embutir a. Hacer embutidos. II Llenar o meter una cosa dentro de otra. || fam. Atestarse de manjares. || ant. lig. Imbuir, instruir. || tig. y fam. Embocar, tragar mucho y deprisa.— Del lat. imbutum. sup. de imbuo, llenar. Eme f . Nombre de la letra M. Emelesín f. Zool. Mariposa de la familia de los dendro- métidos, suborden de las geometrinas: vive en Europa. —Del gr. emmelees, elegante. Emenag^ug^o m.Med. Nombre genérico de las substan- cias que provocan y aumentan la evacuación menstrual de las mujeres.— Del gr. emmeenos, menstruo, y agoo- gos, que produce. Emenda f. ant. Enmienda. Emendable adj. Que pu6de enmendarse. — Del lat. emendabile. Euienduvion f. Acción y efecto de emendar. Emeudador, ra s. y adj. Que emienda. Emendadura f. ant. Enmienda. Emendamiento ro. ant. Emendadura. Emendar a. ant. Enmendar. Emeníisperma f. Bot. Género de ramnáceas.— Del gr. emmenees, persistente, y aperma, simiente. Ementar a. ant. Mentar. Emergencia f. Ocurrencia, accidente que sobreviene. II Fís. Se llama punto de emergencia aquel por el cual sale un rayo luminoso de un medio que ha atravesado. — De emergente. Emerg^ente adj. Fís. Que hace ó proviene de otra cosa. —Del lat. emergente, de emergens, p. pres. de emer- go, salir del agua. Emerg-er n. Brotar, salir del agua.— Del lat. emergeré, de em'ergo; de e y mergo, sumergir. Emérita Geogr. ant. Nombre de algunas poblaciones españolas en tiempo de los romanos. 1| Augusta. Nom- bre de Mérida. Emeritense adj. Perteneciente á la ciudad de Mérida. II m. y f . Natural de Mérida.— De igual voz latina. Emérito adj. iíisí. Dicese del soldado romano que había cumplido bien y gloriosamente su servicio. || Se aplica á la persona que se ha retirado de un empleo ó cargo cual- quiera, y disfruta algún premio por sus buenos servicios. —Del lat. emérito, de emeritus, p. p. de emereror, merecer. Emero m. Bot. Arbusto de adorno. — En fr. émere. Emersión f. Astr. Salida de un astro por detrás del cuerpo de otro que le ocultaba. — De igual voz latina; de eviergo, salir. Emético adj. Med. Que ocasiona vómito: se usa más comúnmente como substantivo masculino, en cuyo caso se aplica especialmente al tartrato doble de potasa y an- timonio. ll Quím. Sales cuya base es la emetina. — De igual voz latina; del gr. emetikoa, de emeoo, vomitar. Emetina f. Quím. Alcaloide que se saca de muchas va- riedades de la ipecacuana. — De emético. Emetizar a. Farm. Añadir emético á una substancia cualquiera. || il/ed. Producir el vómito. — De emético. Emetii Mit. Una de las principales divinidades de la cosmogonía egipcia. Emetocatártico, ca adj. Med. Medicamento vomi- purgante. — Del gr. emetos, vómito, y kathaireoo, ]uzgar. Emetografia f. Med. Tratado sobre los vomitivos.— Del gr. emetos, vomitivo, y graphein, describir. Emetologia f. Med. Tratado de los vómitos y de los vomitivos.— Del gr. emetos, vomitivo, y logos. tratado. Emetológieo, ca adj. Med. Concerniente á la emeto- logia. — De emetologia. Emídeojdeaadj. Zool. Parecidoalemido.— Deewiido. Emido m. Zool. Reptil emldeo quelonio, con patas de cinco dedos.— Del gr. emys. tortuga. Emiclosauro m. Zooi- Keptil del orden de los quelo- nios. — De emido y saurio- Emienda f. Enmienda. || m. ant. En la Orden de San- tiago, caballero que hacía las veces de un trece por su ausencia. Emiente f. ant. Mención ó recuerdo.— Del lat. emento, de ementum, idea, pensamiento; de e y mens, mente. Emigración f. Abandono que se hace de su país para establecerse en otro. II Acción y efecto de emigrar. || Con- junto de emigrantes ó emigrados. || Hist. Nat. Viajes que hacen ciertos animales, bien periódicamente, ya en épocas irregulares.— De igual voz latina; de emigro, emigrar. Emigrado, da adj. Que emigra: se usa también como substantivo. — Del lat. emigrato„ de emigratua, de emigro, emigrar. Emigrante p. a. de emigrar. Que emigra. Emigrar n. Dejar ó abandonar su país, sea voluntaria- mente o por causas políticas.- Del lat. emigrare, li» emigro; de e por ex, fuera, y viigro, trasladarse de un punto a otro. Emilia f. Bot. Planta compuesta senecionícea de la In- dia. II ffeofiír .Antigua provincia de la üalia Cisalpina. || Una de las 17 provincias italianas bajo los últimos em- peradores romanos. Capital, Plasencia.—Uel gr. aivuj- lion. afable. Emiliano (Marcü Julio Emilio) ífisí. Emperador ro- mano en 253 y asesinado por sus soldados algunos me- ses^ después de su elevación. Emilio Biogr. Nombre de una ilustre familia romana entre cuyos miembros figura: Paulo Emilio, general, electo cónsul en 219 a. de J. || Uno de los más famosos capitanes, hijo del anterior, llamado ÍZ Macedonio (218- leOa. deJ.) Emina í. Metrol. Medida de sólidos que en Guipúzcoa equivalía á un cuarto de fanega. Eminencia f. Altura, elevación. || fig. Excelencia ó su- blimidad de ingenio. 1| Titulo de honor que se aplica á los cardenales y al maestre de San J uan de Jerusalén.— De eminente; del lat. e-mineo, de maneo, permanecer fuera. Emiuencial adj.í'iZ. Causa que, según los escolásti- cos, produce un efecto por virtud superior.— De emi- nencia. Emiuencialmente adv. m. Con superioridad. Eminente adj. Alto, elevado. || fig. Que sobresale eri mérito, etc.— Del lat. eminente, de eminens, p. a. d» emineo, aventajarse, salir fuera. Eminentemente adv. m. Excelentemente, con mu- cha perfección. Eminentísimo, ma adj. sup. de eminente. Título- que se da á los cardenales de la Iglesia romana.— Do eminente. Emir m. Se aplica en Turquía á las personas revestidas- de cierta autoridad. — Voz ár. que significa príncipe, jefe, comandante. Emisario m. Mensajero que se envía para descubrir lo- que se desea saber. || Desaguadero. || Med. Emunctorio- — Del lat. emitto, enviar fuera; de mitto, enviar. Emisauro m. Zool. Quélido, tortuga. — Del gr. emys,. tortuga, y sayros, lagarto. Emisión f. Acción y efecto de emitir. || de papel mo- neda. Com. Expendición ó circulación que se da á Ios- vales. II Fís. Acción en virtud de la cual un cuerpo des- pide átomos de su propia substancia. || Med. Accióa expulsiva de los líquidos del cuerpo.— Del lat. emis- sione, de emissio, de emitto, emitir. Emisivo, va adj. Fís. Que tiene la facultad de despe- dir ó esparcir calórico ó luz. || Que puede emitirse.— De- emisión. Emitir a. Arrojar, echar fuera una cosa. || Com. Distri- buir, poner en circulación algún papel moneda ó cosa semejante. || fig. Dar, manifestar, cuando se trata de un voto ó de una opinión. — Del lat. emitiere, de emitto: de e por ex, fuera, y mitto, enviar. Emraanuel Filol. Nombre hebreo que quiere decir «Dios con nosotros», y sirve al profeta Isaías para de- signar al Mesías. Emo (Ángel) Biogr. Hombre de Estado y último almi- rante \eneciano (1731-1792). Emoción f. Agitación del ánimo causada por algún afecto repentino ó pasión vehemente. || Conmoción. — Del lat. e-moveo, agitar con fuerza. Emoliente s. m. y adj. Med. Que sirve para ablandar. — Del lat. emolliente, abl. de emoliens, p. de emoUio. ablandar. Emolo m. Fil. Nombre de uno de los genios que reco- nocían los gnósticos basilidianos. Emolumento m. Gaje, utilidad ó propina que co- rresponde á algún cargo. Se usa más en plural. — De! lat. emolumento, abl. de emolumentum; de emolió, ablandar. Emp.-tcaniiento m. Acción y efecto de empacar. — D^ empacar. Empacar a. Empaquetar, encajonar. || En América, ser rehacio el caballo. — De em y paca. Empacarse r. flg. Encapricharse, obstinarse. || Infla- marse, irritarse. Empacón adj. s. Terco, rehacio, contumaz. — Voz amer. Empachadamente adv. m. Con cortedad, vergüenza ó empacho. Empachado, da adj. Corto de genio, desmañado.— De empachar. Empachar a. Estorbar, embarazar. || Ahitar, causar indigestión. || Disfrazar, encubrir.— De empacho. Empacharse r. Avergonzarse, cortarse. Empacho ra. Cortedad, vergüenza, turbación. || Emba- razo, estorbo. || de estómago. Indigestión. — Voz ibero- célt.; en al. einpacken, empachar, llenar. EMP — 563 — EMP ¿hti[&gt;achoso, sa adj. Que causa empacho. || Vergon- zoso. l:2:npndronador m. Que ecapadroaa. — De empa- dronar. I£&gt;npnfÍ4*nnani¡ento m. Acción y efecto de empadro- nar. II PadrOa. — De empadronar. ICiiipadronnr a. Aseniar é inscribir á uno en el pa- drón.—De en y padrón. Eiiipadronaf&lt;&gt;e r. Inscribirse en el padrón. |i Apode- rarse, enseñorearse de una cosa. I'^mpajitra. Cubrir ó rellenar coa paja alguna cosa.— De en y paja. I^inpala^aiiiiento m. Hastío, fastidio de la comida. ICnipala^ar a. Fastidiar, causar hastio algún manjar, li lig. Cansar, enfadar, fastidiar. — De palear, primer es- tomago de los rumiantes. Erapalag-arse r. ñg. Cansarse, enfadarse, fastidiarse. Í'I:npaI:i¿^'o m. Empalagamiento. Iv.upala^oso, sa adj. Que empalaga. || fig. Dicese de .1 persona que causa fastidio por su zalamería y afecta- 'Mún. I^aipalaniieiito ra. Acción y efecto de empalar.— De empalar. E:iipalai&gt; a. Espetar á uno en un palo, como se espeta ;l ave ea el asador: es suplicio que se ha usado mucho V se u«a aún entre los mahometanos. — De em y palo. Euipaliada f. prov. Colgadura de telas que se pone en .ilguna fiesta. — De empaliar. ICinpalíar a. prov. Adornar con colgaduras un sitio por iionde ha de pasar la procesión.— Del lat. ín, en, y pa- lium. paño, colgadura. Empalizada f.'Forí. Estacada.— De em y palizada. Empalmadura f. Unión de dos piezas por sus extre- mos. II Acción y efecto l 3 empalmar. — De empalmar. Empalnaar a. Art. y Of. Juntar algunas cosas ingi- riendo unas en otras. 1| Mar. Ayustar. || ant. Herrar. — De em y palmo. Empalme m. Empalmadura. |i Punto en que una vía férrea se une con otra. — De etnpalmar. Empalmillar m. Arq. Murallon de piedra sin labrar |Kira obtener la filtración del agua del rio con destino á uaa acequia ó canal de riego, ii Art. y Of. Pegar la pal- milla interior del calzado.— De em y palmilla. Empalmo m. .Art. y Of. Pieza de madera que se pone debajo de la cabeza de una viga. Empalomadura f. Mar. Ligadura con que en ciertoa r.isos se une la relinga á su vela. Eiiipalomar m. Mar. Coser la relinga y gratil con la vela. II Forrar.— De palomar, en la acepc. de bramante para coser las velas de barcos. Einpalletado f. Mar. Especie de parapeto de tela acolchada que defiende en un oombate á la gente que está sobre cubierta.— Del lat. in y paleatus, lleno de paja; de palea, paja. Empalietap a. Mar. Formar el parapeto y forro que ^e llaman empalletado. — De empalletado. Empamparse r. Distraerse, embobarse. — Voz amer. Empanación f. Eclea. Voz dogmática para explicar I;i doctrina del luteranismo referente al pan en la Eaca- ristia. Empanada f. Art. y Of- Manjar compuesto de carne ú otra cosa cubierta con pan ó masa, y cocido al horno. |j lig. Acción y efecto de ocultar y enredar algún negocio. —De empanar. Empanadilla dim. de empanada, \\prov. Estribo de i|Uita y pon que se usaba en las antiguas carrozas. — be empanada. Empanado, da adj. fig. Aposento que recibe la luz de otra pieza. Ii m. Mar. Conjunto y piso de panas de una embarcación menor.— De empanar. Empanar a. Art. y Of. Encerrar alguna cosa en masa •j pan para cocerla después al horno. || Agr. Sembrar ^rano. üATar. Formar el empanado.— De en, espacio, y pan. Eíiipandni* a. Torcer ó doblar una cosa dejándola panda. — De em y pando. Empandillar a. Juntar dos naipes para hacer trampa. ' Amarrar. — De em y pandilla. Eiupantanamiento m. Acción y efecto de empanta- nar y empantanarse. — De empantanar. Empantanar a. Llenare inundar de agua un terreno, .tejándolo hecho un pantano. || Meter á alguno en un Dantano. || Detener, embarazar, impedir el curso de al- guna cosa.— De em y pantano. Empantanarse r. Atascarse, atollarse, meterse en nn pantano ó atascadero. Empañado, da adj. Med. Carecer de limpidez en la vista. II Obscurecimiento de una cosa tersa y transpa- rente. II Anublado. || fig. Amancillado.— De empañar . Empañadura f. Envoltura de los niños. — De empañar. Empañar a. Envolver á las criaturas. i| Obscurecerlo terso, entenebrecer, enturbiar. |1 fig. Obscurecer ó man- char el honor y fama propia ó ajena.— De em y paño. Empañarse r. Obscurecerse, enturbiarse, entenebre- cerse. Empañicar a. Mar. Recoger una vela con uniformidad sobre su verga después de cargada.— De em y pánico. dim. de paño. Empapar a. Hacer penetrar ó penetrarse una cosa in- terior y exteriormente de algún liquido, como la esponja en el agua.— Del gr. embaptoo, mojar; de baptoo, su- mergir; de la raíz, bapt, lavar. Empaparse r. Ahitarse, empacharse. — De em y papo. buche. Empapelador, ra s. y adj. Que empapela.— De em- papelar. Einpapelar a. Envolver ó cubrir con papel alguna co- sa. II Art. y Of. Colocar un papel bien doblado en el fondo de las divisiones que hay en las cajas de imprenta para que las letras no se corran. || Empaquetar con pa- pel los moldes compuestos. || Forrar con papel las pare- des de una habitación. — De en y papel. Empapirotar a. fam. Emperejilar. — De em y papi- rote. I'vinpapujar a. faro. Hacer comer demasiado auno. — De em y'papo, buche. Empaque m. Acción y efecto de empacar. || fam. Traza y aspecto de una persona, según el cual nos gasta ó nos desagrada á primera vista. Empaquetador, ra s. y adj. Que empaqueta. — De empaquetar. Empaquetar a. Encerrar alguna cosa en fardos ó pa- quetes.—De em y paquete. Empara f. prov. For. Emparamento. Emparamentar a. Adornar con paramentos. — De em y paramento. ICmparamento m. prov. For. Acción y efecto de em- parar. i-ümparamiento m. prov. For. Emparamento. Emparán (Fra.scisco José) Biogr. Teniente general español, jefe en las islas Canarias, gobernador y defen- sor de Fuenterrabía contra los franceses, á principios del siglo XVIII. ICmparar a. prov. For. Embargar.— Del fr. emparer. Emparchar a. Poner y llenar de parches alguna cosa. —De 67» y parche. Emparedado» da m. y f. ant. Que se encerraba en el claustro sin hacer votos monásticos, por pura devoción. II Que era encerrado por castigo ó suplicio. || La misma comunidad ó emparedamiento. II Lonja pequeña de ja- món ú otro fiambre encerrado entre dos pedazos de pan ó de pasta. Emparedamiento m. Acción y efecto de emparedar. i| ant. Casa de reclusión para los que vivían empare- dados. Li^mparedar a. Encerrar entre cuatro paredes, sin co- municación alguna. || Retirarse á un emparedamiento. || .'Vntiguo género de suplicio.— De em, pared y suf. verbal. ¡Cmparejador m. Que empareja.- De emparejar. iilmparejiadura f. Igualación de dos cosas.— De em- parejar. Emparejamiento m. Acción y efecto de emparejar. —De emparejar. Emparejara. Poner una cosa á nivel con otra. || n. Lle- gar uno á ponerse al lado de otro que iba delante. || Ser Iguales dos cosas.— De em y pareja. Emparejo m. ant. Par ó yunta de bueyes. l^mpareutar a. Contraer parentesco por vía de casa- miento.— De em y pariente. Emparrado rn. Conjunto de vastagos y hojas de una O más parras que. sostenidas por algún armazón, forman cubierto. 1! Armazón que sostiene la parra. — Üe empa- rrar. Emparrar a. Agr. Hacer, formar emparrado. — De em y parra. Emparrillado m. Conjunto de maderos cruzados y trabados horizontalmente para dar base firme á los ci- mientos en un terreno flojo. Eiuparriliar a. Asar en las parrillas. — De em y pa- rrilla. Emparvar a. Poner en parva las mieses. Empasma m. Hig. Polvo perfumado para enjugar el sudor y evitar el mal olor de la transpiración.— Del gr. empasma; de en, en, y passein. salpicar. Empastador m. Art. y Of. Pintor que da buena pasta de color á sus obras. |i Pincel para empastar. || En Amé- rica, encuadernador de libros en pasta. — De empastar. Empastar a. Cubrir de pasta. || Pint. Poner el color en bastante cantidad para que no deje ver la imprimación del hierro ni el primer dibujo. || Art. y Of. Encuadernar libros en pasta. — De em y pasta. Empaste m. Pint. Unión perfecta de colores y tintas. Empastelar a. fam. Transigir un negocio sin arreglo a justicia para salir del paso. || Impr. Mezclar desordena- damente las diferentes letras de un molde ó de varias fundiciones.— De em y pastel. i:mi» — 5Gl EMP Empntiidei':! f. fam. Aucíóu de suspender la ejecución de algún designio. lCnip:it:ir a. Quedar ¡iguales los votos, do modo que no pueda haber resolución en lo que se vota. || iáuspender ó dificultar el curso de alguna resolución. — Do empactar, de i))tj)actar; do la prep. in y de un v. formailo del part. pactun; del v. paciscor, pactar; de pango, convenir; á% paco. Igualar. Eni|«;ite m. Acción y efecto de empatar.— De la misma ^etimología i|ue empatar. JBnipatrun:iiii¡eutu m. Art. y Of. Acción y efecto de empairouar. 1| Conirasrar. — De emputronar. Enip:itf&lt;&gt;u:ii&gt; a. Art. y Of- Kstampar cierta marca en las pesas y medidas para acreditar que son corrientes. — De em y patrón. ^ £iup:tve»«u&lt;l:) f. Mar. Kaja para adornar cofas y bor- das. II Defensa que se hacia con los paveses para cubrirse la tropa.— De empavesar . l^inpaveí^ntiu, d;i ad). Armado ó provisto de pavés. || m. Soldado que llevaba e&gt;ta arma defensiva. {{ Mar. Conjunto de banderas y gallardetes con que se engala- nan los buques en las grandes festividades. Empavesar a. Formar empavesadas. || Engalanar al- guna embarcación con empavesadas, banderas y gallar- detes, en señal de regocijo.— De em y pavés. Empavonar a. Pavonar. Empavorecer n. ant. Llenarse de pavor, miedo, es- panto 6 sobresalto. Enipecat:i&lt;l&lt;&gt; , da adj. Que, por torpeza ó malicia, todo io trastorna o revuelve. {| Malvado. — De em y el lat. peccatum, pecado. Enipeeedei'o, ra adj. ant. Que puede empecer. Empeeedor, i-a adj. ant. Que empece. Empecer a. Dañar, ofender, causar perjuicio. || n. Im- pedir, obstar. — Del lat. impediré, á&amp; impedio, emba.- razar, retener; de in y pes, pedis, pie. Empecible adj. ant. Empecedero. Empeciente p. a. ant. Que empece. || No empeciente. m. adv. ant. No obstante. — De empecer. Empecimiento m. Acción y efecto de empecer. Empecinado (Juan Martin Díaz. eZ) Hist. Guerri- llero español, natural de Castrillo de Duero, cerca de Roa, célebre por sus hazañas en la guerra de la Indepen- dencia, sobre todo en 1811, y que al concluir la guerra obtuvo el empleo de mariscal de campo. II m. Peguero. Empecinar a. Llenar de lodo ó barro. || Empegar. — De vez, jugo resinoso. E)mpeeiuarse r. Llenarse de lodo ó barro. || Empe- garse. Einpechar a. ant. Impedir, estorbar.— Del lat. impe- diré, de impedio, embarazar, retener; de in, en, y pes, pie. Empedernecerse r. ant. Empedernirse. Empedernido, da adj. fig. Insensible, duro de cora- zón.—De empedernirse. Empedernimíento m. Dureza de corazón. Empedernir a. Endurecer como piedra. — De em y pe- dernal. Empedernirse r. fig. Obstinarse, hacerse insensible. Empedóclea f. Boí. Planta deleniácea de flores blan- cas en racimos axilares.— De Empedocles. Empedocleí* Biogr. Célebre filósofo y geómetra de Agrigento, en el siglo v a. de J. Empedrado m. Pavimento formado artificialmente de piedras.- De empedrar. Empedrador m. Que tiene el oficio de empedrar.— De empedrar. Empedramiento iti. Acción y efecto de empedrar. Empedrar a. Cubrir el suelo de piedras bien unidas, jj fig. Llenar alguna superficie de tropiezos. — De em y piedra. Empega f. Pega ó materia para empegar. || Marea que se hace con pez al ganado lanar. — Ue empegar. Empegado m. Tela ó piel untada de pez o de otra ma- teria semejante.— De empegar. Empegadura f. Baño de pez que se da interiormente á algunas vasijas. || Acción y efecto de empegar. — De empegar. Empegar a. Cubrir con pez. || Marcar con pez el gana- do lanar.— Del lat. impicare, de impieo; de in y pico, untar de pez, barnizar; da pix, picia, pez. Empego m. Acción y efecto de marcar ó señalar con pez el ganado lanar. Empegiintar a. Marcar las reses con pez.— De e&gt;n, pez y untar. Empeine ra. Parte inferior del vientre entre las ingles. II Med. Especie de enfermedad del cutis. || Vet. Callosi- dad que los caballos tienen junto a las uñas y las corvas. II DEL PIE. Parte superior de él, entre la caña de la pier- na y el principio de los dedos.— Del lat. in, en, y peten, bajo vientre. Empeinoso, sa adj. Que tiene empeines. — De em- peine. Empelar n. Echar, criar pelo. — Do em, pelo y suf. verbal. Empelazgar.s&lt;; r. fam. Meterse en pelazga ó pen- dencia.—Do em, pelazga y suf. verbal. I'^mpelechador adj. Art. y Of. Que empelecha los marmoles. Empelechar a. Arí. y Oif. Entre marmolistas, unir ó juntar los mármoles.— Del ital. iwipeZZtcciare, cubrirse de pieles. Empelotarse r. Enredarse, confundirse cuando se riñe.— De em y pelota. Empeltre m. prov. Agr. Olivo pequeño que forma dos ó tres troncos. Empella f. Art. y Of. Pala que cubre desde la punta hasta la mitad del zapato. Empellada f. ant. Empellón. Empellar a. Empujar, dar empellones. || 4rí. y Of. Echar empellas al calzado.- De impeler. Empellejar a. Cubrir ó aforrar con pellejos.— Do em y pellejo. Empeller a. Empellar ó empujar. Empelli«*ar a. ant. Forrar una cosa con pieles. — De em y pellica. Empellón m. Golpe recio que se da con el cuerpo. || A EMPEi.LONRS. m. adv. fig. Con violencia, imperiosamen- te.—De empellar. 1 Empenacli:ido, da adj. Que está con penacho.— De empenachar. Empenachar a. Adornar con penachos. — De em y pe- nacho. Empenta f. Puntal ó apoyo para sostener una cosa. || f. ant. Empuje, empellón.— Prim. acepc, del lat. impe- do, sostener, yseg. acepc, de empentar. Empentar a. prov. Dar empujones. || ¿fin. Unir las excavaciones ó las obras de fortificación de modo que queden bien seguidas. — Prim. acepc, del iat. impetere, de impeto, atacar; de in y peto, acometer; y seg. acepc,. del lat. impedo, sostener; de in y pedo, rodrigar, dotar de pies, de pes, pedis, pie. Empentón m. prov. Empellón, empujón. — De em- pentar. Empeña f. ant. Empella. || Cada una de las alas del hí- gado.—Del \aií. penna, ala. Empeñadíimente adv. m. Con empeño. Empeñamiento m. ant. Acción de empeñar ó empe- ñarse. Empeñar a. Dar ó dejar alguna cosa en prenda para seguridad de algún pago. || Obligar ó precisar. || Poner á alguno por empeño.— iJel lat. in, en, y pignoro, hipo- tecar; de pignus, pignoris, prenda ó garantía; del gr. peegnis, caución, hipoteca; de peegnyoo, garantizar. Empeñarse r. Adquirir deudas. || Insistir con tesón. || Interceder, hacer oficio de mediador. || Contraer alguna obligación ó empeño. Empeño m. Acción y efecto de empeñar ó empeñarse. II Obligación en que se constituye de pagar el que empeña alguna cosa. || Obligación que alguna persona contrae. || Deseo vehemente de hacer ó conseguir alguna cosa. || Tesón y constancia. II Protector ó padrino que se em- peña por alguno, jj Art. y Of. En la antigua tauroma- quia, la precisión que el caballero tenía de apearse é ir á buscar al toro cada vez que se le caía el sombrero, y de darle tres cuchilladas por delante. || Con empeño. ra. adv. Con gran deseo, ahinco y constancia. || En em- peño, m. adv. En prenda. — Del lat. pifitWMS, prenda; el v. pignoro, dar en prenda. Empeoramiento m. Menoscabo y deterioro de lo que ya estaba en mal estado. || Acción y efecto de empeorar ó empeorarse.- De empeorar. Empeorar a. Poner de peor calidad. || n. Ir una cosa de mal en peor.— De em. peor y suf. verbal. Empeorarse r. Ponerse peor. Emperaílor m. Rey de reyes. Principe soberano de un imperio, cuyo título y poder son, generalmente, mayo- res que los de los reyes. || En la Roma antigu.i. titulo de honor que. por aclamación del ejército ó decisión del Senado, se conferia al caudillo que alcanzaba grandes y señaladas victorias. \\Zool. Nombre que por su gran tamaño y belleza se ha dado á algunos animales, como al reyezuelo, á un pez del género espadón, á muchas conch.Ts y á una mariposa de España. || (Const.wtino el). Biogr. Orientalista holandés, muerto en l'ilS; era discípulo de Espenio. || ( Lugaii Nuevo del). Geogr. L. con ayunt. on la pr. de Valencia (9 kms.). p. j. do Moneada, con 260 h.— Del lat. imperatore. abl. de ími- perator, de impero, mandar; de in, sobre, y paro, disponer. Emperadora f. ant. Emperatriz. Emperatriz f. Mujer del emperador, ó la que es se- ñora de algún imperio.— De emperador. Emperchar a. Art . y Of. Colgar ó estirar en la percha. —De em y percha. Emperdigar a. Perdigar. 36 EMP 582 — EMP Emperojílar a. Adornar á alguna persona con esmero. — De em y perejiles, adorno excesivo. Emperezar n. Dejaro deferir el hacer alguna cosa por pereza.— Ije em y pereza. Emperezarse r. Dejarse dominar por la pereza. Emperg-aniinado, fia adj. Cubierto ó aforrado con pergamino.— De em y pergamino. Eniperifollar.se a. Adornarse e.xcesivameute. Empernar a. Clavar, sujetar ó asegurar alguna cosa con pernos. Empero Conj. adversativa que modifica el sentido de la cláusula precedente. — De em y pero. Emperrada f. Cierto juego de naipes conocido tam- bién con el nombre de renegado. Emperramiento m. fam. Acción y efecto de empe- rrarse. Emperrar a. Irritar, encolerizar, poner rabioso á al- guno.—De em y perro. Emperrai'se r. Ponerse rabioso sin ceder ni darse á partido.— De em y perro. Enipersouar a. ant. Empadronar. Empesador m. Art. y Of. Especie de escobilla de que se sirven los tejedores. — De em y pesador. Empesebrar a. Alar las bestias al pesebre. — De em y pesebre. Enipestar a. ant. Apestar.— De em y peste. Empestit'erar a. Anat. Apestar.— D« em, peste y el v. lat. fero. llevar. Empetráeeo, Empétreo, ea adj. Bot. Parecido al empetro, planta dicotiledónea. — De empetro. Empetro m. Planta que crece en lugares pedregosos. El negro y el rojo se cultivan en los jardines.— Del gr. empetros; de en, en, y petra. roca. Empezamiento m. aLC. Comienzo. Empezar a. Comenzar, dar principio. Encentar.- Del lat. inceptare. de incepto, intens. de incipio, comen- zar; de i)i y capio, tomar. Empezarse r. Comenzarse una cosa; darse principio. Empiadar a. ant. Apiadar. Emplear a. ant. Ahorcar. — Del ital. impiccare. Empicarse r. Apasionarse, aficionarse demasiado. — De em y picarse, aficionarse. Enipicotadura f. Acto de poner á alguno en la picota. —De empicotar. Empicotar a. Subir ó poner á alguno en la picota.— De em y picota. Émpidos m. pl. ZooZ. Familia de insectos del orden de los dípteros: se presentan en primavera en los bosques y jardines, y desaparecen á la caída de la hoja. — Del gr. empis, mosquito, chupador. Empieina m. Med. Acumulación serosa, sanguínea ó purulenta en cualquiera parte del cuerpo, pero especial- mente en la región torácica. || Nombre de la operación quirúrgica empleada para extraer dicho humor: se llam:i también parecentesis del tórax. — Del gr. empyeema; de en, en, y pyon, pus. Etnpiesis f. Med. Formación de un empiema. Empiezo m. prov. Principio de una obra ó cosa. — Me- tátesis de incipio; del lat. in y capio, tomar la mano, y por ext., comenzar. Empilar a. ant. Apilar. Empinador, i-a s. y adj. fam. Que empina, aludiendo al que bebe mucho vino o licores.— De empinar. Empinadura f. ant. Acción de empinar. — De empinar. Empinamiento m. Acción y efectode empinarse. — De empinar . Empinante p. a. Que empina. — De empinar. Empinar a. Enderezar y levantar en alto. || fig. y fam. Beber mucho vino.— De emy pino, derecho. Empinarse r. Ponerse sobre las puntas de los pies. || fig. Se dice de los árboles, montañas, etc., cuando sobre- salen de otros. I| Ponerse un cuadrúpedo sobre los dos pies, levantando las manos. Empingorotar a. fam. Levantar alguna cosa ponién- dola sobre otra.— De em y pingorote, de pingo; del lat. pendeo, colgar. Emping'orotarse r. Subirse, elevarse, colocarse en sitio ó parte saliente. Empino m. Arq,. Parte de la bóveda por arista, que está más alta que el plano horizontal tirado por las claves de los arcos en que se apoya. — De empinar. Empiocele ra. Emplastadura. — Del gr. en, en, pyon, pus, y keelee, tumor. Empiófalo m. Med. Tumor umbilical. — Del gr. en, en, T)2/o&gt;i. pus, y omphalos, ombligo. ETinpiolar a. Cetr. Echar pihuelas á los halcones. || fig. Aprisionar. H Apiolar. — De em y pihuela. Empíreo m. Reí. El cielo de los bienaventurados: se usa también como adjetivo. || Que pertenece al cielo em- píreo. II Celestial, supremo, divino.— Del gr. empyrios, inflamado; de pyr, fuego. Empireuma m. Quím. Olor y sabor, -generalmente desagradables y á veces nauseabundos, que adquieren las substancias animales y vegetales sometidas á lá ac- ción de un fuego violento.— Del gr. entíJi/ewrenía; de en, en, y pyeyoo, encender; de pyr, fuego. Empireuraátieo, ca adj. Quíní. Que participa de las cualidades del empireuma. — De empireuma. Empíricamente adv. m. Por sola práctica. Empírico, ca s. y adj. Perteneciente ó relativo al em- pirismo. |¡ Que se gobierna sólo para la práctica. — De igual voz latina; del gr. empeirikos; de en, en, ypei- ra, experiencia tradicional, rutina. Empirismo m. Med. Procedimiento ó arte fundado» únicamente en la práctica ó rutina. || Fil. Doctrina filo- sófica según la cual todo conocimiento humano es debi- do á la experiencia. — De empírico. Empirofíto m. Bot. Nombre dado á toda planta cuyo jugo ejerce una acción cáustica sobre los tejidos anima- les.—Del gr. empyroo, inflamar, y phyton, planta. Empis m. Zool. Insecto del orden de los dípteros: es de color gris pardusco con rayas negras en el dorso y coa la base de las alas amarilla: vive en los árboles, y solo se le ve en los meses de calor, Empizarrado m. Conjunto de pizarras que cubren al- gún edificio. Empizarrar a. Cubrir con pizarras los edificios.— De em y pizarra. Empizcar a. ant. Azuzar.— De em y pizcar. Emplastadura f. Acción y efecto de emplastar. — De emplastar. Emplastamiento m. Emplastadura. Emplastar a. Poner emplastos. || fig. Componer con afeires y adornos postizos. l| fam. Detener algún nego- cio. 'I Embadurnarse los pies y manos. — De emplasto. Emplastecer a. Pint. Igualar con el aparejo una su- perficie.—De emplástico. Emplasto m.Farm. Medicamento dispuesto en forma solida, pero blanda. || fig. Persona achacosa y delicada en extremo. — Del lat. emplastro, de emplastrum; de\ gr. emplastro»; de en, en. y plassoo. formar. Emplástrico, ca adj. Pegajoso, jj ilfed. Supurativo resolutivo. — De emplasto. Emplastro m. anc. Emplasto. Emplastropoyesis f. Farm. .\rte de hacer emplas- tos.—Del ^r. emplastron y poieoo, hacer, crear. Emplazador m. For. Que eraplaza.—De ewpiasar. Emplazamiento m. For. .Acción y efecto de empla- zar. II Citación.— De emplazar. Emplazar a. í'or. Citará alguno mandándole compa- recer en determinado plazo. 11 Caza. Reconocer el mon- te para buscar la caza. — De em y plaza. Emplazarse r. Art. y Of. Plantarse el toro en medio de la plaza sin querer seguir á las capas ni acercarse á la barrera. Emplazo m. ant. For. Emplazamiento. Emplea f. ant. Mercaderías en que se emplea el dinero paia comerciar. Empleado, da s. y adj. Destinado al servicio de la na- ción y pagado por ella. I! Que está destinado por un par- ticular ü corporación al despacho de los negocios de su competencia.— De emplear. Emplear a. Ocupar á uno. \\ Dar algún destino ó em- pleo. II Gastar el dinero, rentas, bienes, etc.— Del lat. implicare, de implico, colocar en; de in, en, y plico,- del gr. plekoo, plegar. Emplearse r. Ocuparse. Empleita f. prov. Pleita. Empleitero, ra m. y f. Que hace ó vende empleita 6 pleita. Emplenta f. Art. y Of. Pedazo de tapia que se hace de una vez. según el tamaño de la horma tapial. — Del lat. impletus, lleno, p. p. de impleo, llenar. Empleo m. Acción y efecto de emplear. H Destino, ocu- pación ú oficio.— De'ejnpiear. Empleomanía f. Afán con que se codician los em- pleos.^De empleo y manía. Empl&lt;»ma€lor m. Que emploma. — De emplomar . Emplomar a. Art. y Of. Cubrir ó asegurar con plomo alguna cosa.— De em y plomo. Empluma jar a. ant. Adornar con plumajes. — Deeni y plumaje. Emplumar a. Poner plumas en alguna cosa. || n. Em- plumecer.— De em y pluma. Emplumecer n. "Echar plumas las aves. — De em- plumar. Empobrecer a. Hacer que uno venga al estado de po breza. || n. Venir á pobre. — De em y pobre. Empobrecimiento m. Acción y efecto de empobre- cer.— De empobrecer. Empobrido, da p. p. irr. ant. de empobrecer. Empodrecer n. Pudrir. Empodrecerse r. Pudrirse. Empoli CJacoho Clementi da) Biogr. Pintor italiano de la escuela florentina (1554-1610). Empoltronecerse r. Apoltronarse. KiMP — 563 — Empolvar a. Echar polvo. || Art. y Of. Echar polvos en el pelo ó peluca.— De em y polvo. Empolvommiento ea. ant. Acción y efecto de em- polvar ó empolvorar. EMÚ Einpolv«&gt;i-:ii* a. Empolvar. l'^nipolvorizMi* a. Empolvar. Einpollailiiru f. Acción y efecto de empollar. || Cria ó pollo que hacen ó sacan las aves y los insectos. Einpoliap a. Calentar el ave los huevos. || Producir las abejas pollo ó cria. || Incubar. — De em y pollo. Empollarüie r. Ser incubado ó empollado. || Pasar ex- cesivo calor. II Vivir constantemente en familia. EmpuDíoñadern f. ant. Emponzoñadora. Empouzoñaclur, ra a. y adj. Que da ó compone pon- zoña.—De emponzoñar. Emponzuñainieiito m. Acción y efecto de emponzo- ñar.—De emponzoñar. Emponzoñar a. Dar ponzoña á alguno. || fig. Inficionar, echar a perder, dañar.— De evi y ponzoña. Emponzoñólo, sa adj. ant. Ponzoñoso. Empopada f. Mar. Navegación ó pasaje hecho con viento recio en popa. Empopar f. Mar. Dar la popa al viento. || Llevará bor- do pesos ó efectos hacia la popa ó colocarlos en dicha parte. II Calar un buque demasiado de popa. Emporcar a. Ensuciar, llenar de porquería. — De em y puerco. Emporio m. Lugar donde concurren para el comercio gentes de diversas naciones. || fig. Lugar que se ha hecho famoso por las ciencias, laa artes, etc. — Del igual voz latina; del gr. emporion. mercado. Eniporitano adj. Perteneciente á la ciudad de Ampu- rias, la antigua Emporice. || m. y f. Habitante de esa ciudad. — De igual voz latina. Emporretarse r. Agr. Llenarse de porretas los sem- brados.—De em y porreta. Empós adv. t. y I. ant. En pos. Emposta f. Arq. Imposta. Empotramiento m. Acción y efecto de empotrar. || Med. Encaje de la cabeza del feto en el estrecho interior de la pelvis.— De empotrar. Empotrar a. Art. y Of. Meter alguna cosa en la pared ó en el suelo, asegurándola con fábrica. || Agr. Poner en el potro las colmenas, jj Mar. Trincar los cañones de modo que no tengan retroceso al dispararlos. || Imposi- bilitar el giro de las ruedas á las cureñas.— De em y potro. Einpotria f. ant. Alectorla, piedra que alguna vez se forma en el ventrículo ó en el hígado de los gallos viejos. Empozar a. Meter en un pozo. Empozarse r. Sepultarse un expediente y no seguir su curso. Empradizar a. Hacer prado un terreno, sembrando en él hierbas propias para el pasto.— De em y prado. Empradizarse r. Hacerse prado algún terreno por medios artificiales. Emprendedor, ra s. y adj. Que emprende con reso- lución una cosa. — De emprender. Emprender a. Comenzar alguna cosa, jj E.mprender á ó CON ALGUNO. Acometerle para importunarle, pedirle, etcétera. — De em y prender. Emprensar a. ant. Prensar. Emprenta f. ant. Imprenta. Emprentara, ant. Imprimir. Empreñar a. Hacer concebir á la hembra. Empresa f. Acción ardua y dificultosa que se intenta llevar á cabo. || Cierto símbolo ó figura enigmática que entre los antiguos caballeros aludía á lo que intentaban conseguir, para lo cual solían añadir algún mote ó lema: se usaba especialmente en los torneos. || Intento, desig- nio. II Sociedad mercantil que lleva á cabo obras mate- riales ó proyectos de importancia; y así se dice: empresa teatral, empresa de ferrocarril, etc. || Emblema ó divisa alusivü á una acción, que generalmente va acom- pañada de algún mote. — De emprender. Empresario m. Que toma á ,su cargo una empresa.— De empresa. Empresentar a. ant. Presentar. Emprestado m. ant. Empréstito. Emprestado!' ra. ant. Que empresta. Emprést;«nio m.ant. Empréstito. Emprestar a. ant. Prestar. Empréstido m. ant. Empréstito. Emprestillador, ra adj. ant. Que andaba pidiendo prestado. Emprestillar a. ant. Andar pidiendo prestado. Emprestillón, na adj. ant. Emprestillador. Empréstito m. Acto de prestar, ó la cosa prestada: por lo común se emplea al hablar de los préstamos públicos contratados por los Gobiernos á fin de hacer frente á las necesidades del Estado.— De em y préstamo. Empresto, ta p. p. irr. ant. de emprestar. Emprima f. Primicia. Emprimado m. Art. y Of. Ultima carda que se da á la lana. Emprimar a. Dar la última carda á la lana. 1| Píní. Preparar el lienzo con aceite para pintarlo. || fig. Abu- sar del candor o ine.vpeviencia de alguno para explo- tarle ó para regalarse y divertirse á sus expensas.— Del lat. in, en, y premo, apretar, estrechar; en la última acepc^, de em y primo, incauto. Emprinierar a. fam. Poner en el primer lugar.— Do em y primero. Enipriniir a. ant. Imprimir. Empring'ar ;i. Pringar. Emprioii m. Med. Cierta variedad del pulso.— Del gr. en, en, y prio, serrar. Emprisionar a. ant. Aprisionar. EmprostocítosiH f. Med. Encorvadura de la espina dorsal ó del esternón.— Del gr. emprosthen, hacia alan- te, y cistosis. Emprostotonía f. Med. Emprostótonos. Emprostótonos m. 3Ied. Lspecie de tétanos de los músculos flexores de la cabeza, del abdomen, de la re- gión lumbar, y muy particularmente de los maseteros. — Del gr. emprosthen, hacia adelante, y fonos, tensión. Empsícosis f. FU. Animación. || Unión del alma con el cuerpo. — Del gr. empsychoo, avivar, vivificar; de psychee, alma. Empuchar a. Poner las madejas en lejía antes de cu- rarlas.—De em y puches. Empuesta (De) loe. adv. Cetr. Por detrás.— De em y puesta. ETmpujiada f. ant. Empujón. Erapujamit&gt;nto m. ant. Empuje. Empujara. Impeler, impulsar, hacer esfuerzo para mo- ver alguna persona ó cosa. || fig. Hacer que uno salga del sitio en que se halla. || Mar. Crecer la marea y avanzar el agua en la orilla más de lo acostumbrado. — De em y pujar. Elnipu.je m. Acción y efecto de empujar. Empujo m. Empuje. Empujón m. Golpe que se da para apartar alguna cosa con fuerza. — De empuje. Empulu^adura f. Acción y efecto de empulgar. Empulgar a. Estirarla cuerda de la ballesta para car- garla.—De em y pulgar, dedo. Empulffuera f. Cada una de las extremidades de la verga de la ballesta. 1| pl. Instrumento que servía para dar tormento, apretando los dedos pulgares. — De e«t- pulgar. Empuntador m. Art. y Of. Que empunta las agujas. — De empuntar. Empuntadura f. Art. y Of. Acción y efecto de em- puntar.—De empuntar. Empuntar a. Hacer la punta á las agujas y alfileres. Empuñador,ras. y adj. Que empuña. — De empuñar. Empuñadura f. Guarnición ó puño de la espada ú otra cualquiera cosa. || fig. Principio de algún discurso ó cuento. II Mar. Empuñidura.— De em/juñar. Empuñar a. Asir por el puño alguna cosa. — De em y puño. Empuñidura f. Mar. Cada uno de los cabos colocados al extremo superior de las velas y en cada puja de rizos para sujetar los puños ó ángulos de ellas ó los primeros rojinos de la verga. — De empuñir. Empuñir a. Mar. Halar de las escotas de las velas has- ta que los puños toquen el motón ó escotera por donde laborea la estopa el escotin. — De empuñar. Empurpurado, da adj. ant. Vestido de púrpura. — De em y púrpura. Empusa Mit. Espectro formidable y espantoso de que Hécate solía servirse para atemorizar á los viajeros. || Zool. Insecto ortóptero de Asia y África. Empuyarse r. ant. Clavarse con púas. Emulación f. Pasión que nos excita á imitar y aun ex- ceder á otros. — De igual voz latina. Emulador, ra s. y adj. Que emula.— De emular. Emular a. Imitar las acciones de otro, procurando igualarle y aun excederle. — Del lat. cemulari, de cemita lor, imitar; del gr. amilla, contienda; de la raíz omí, de omilos, tropa. Emulgentes adj. pl. Anat. Arterias por donde va la sangre á los ríñones. — De igual voz latina, p. a. de emul- .geo, ordeñar, agotar. Emulo m. Rival, contrario. En poesía se usa favorable- mente.—Del lat. cemulo, abl. de cemulus; del gr. ami- llaomai, rivalizar. Emulsina f. Quím. Principio albuminoso de las al- mendras, que con el agua forma la emulsión. — De emul- sión. Emulsivo, va adj. Farm. Se aplica á las semillas de que se extrae la leche vegetal para hacer emulsiones. — De emulsión. Emulsión f. Farm. Bebida de aspecto lechoso que se extrae de varias simientes, majándolas en un mortero y KIVA — 56i — ICNA añadiendo agua poco á poco. — Del lat. emulsione, abl. de emultio, de leche ó substancia lechosa; de tnulgeo, ordeñar. fi^ni une torios m. pl. Anat. Glándulas que están en los sobacos, en las ingles y en las orejas para evacuar los humores superñuós.— Del lat. emunctio, la acción de sonarse; de emu7ictits, p. p. de emungo, limpiarse las narices. Kiuundacióii f. Acción y efecto de limpiar. — De igual voz latina; de emundo. limpiar, purificar. Eiuun torio ra. Med. Cualquier conducto, canal ú ór- gano del cuerpo de los animales, que sirve para evacuar fuera de él los humores superfluos. — Del lat. emiincto- rio, de emuntoriiim, de emimgo, limpiar, echar. l^iuuseladu, da adj. Uso ú otro animal con el hocico atado para que no muerda. — Voz iberocéltica; en fr, mottsse, embotado; ant. esp. mocho; al. imttzen, mu- tilar. Uu prep. Unida á los nombres que rige, indica en qué lu- gar, tiempo ó modo se determinan las acciones de los verbos á que se refiere: José está en Barcelona; iré á verte en Mayo. \\ Con el gerundio equivale k'luego que, despue's que. En llegando á Madrid, arreglo el ne- . godo. — Del lat. in; del gr. in. L^na Geogr. L. con ayune, en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Jaca, con 3UÜ h. ICnaceitarse r. Ponerse aceitosa ó rancia alguna cosa. —De en y aceite. ülnaeiado, da adj. Tornadizo, elche, renegado. || m. Subdito da los reyes cristianos españoles.— Del ár. ena- pa, familiarizarse. ICnaciyar a. ant. Aceitar. Knag-uaehar a. Llenar de agua alguna cosa.— De en y agua. Enag-uai' a. Empapar en agua. — De en y agua. l^nai^uarse r. Llenarse de agua alguna cosa. Enaguas f. Vestidura interior de las mujeres. || Especie de saya de bayeta negra de que antiguamente usaban los hombres en los lutos mayores. — Del mejic naguas, Enaguazar a. Encharcar, llenar de agua con exceso las tierras. Knag-üillas f. pl. Vestidura de bayeta negra, de que usaban los hombres en los lutos mayores. — De enaguas. l']oajenable adj. Que se puede enajenar. Enajenación t. Acción y efecto de enajenar. || fig. Distracción, falta de atención. || for. Venta ó cesión forzosa por un motivo justificable. || mental. Med. Lo- cura. lOnajenador, ra adj. Que enajena una cosa.— De eno- jenar. J'Jnajenamiento m. Enajenación. Enajenante p. a. Que enajena.— De enajenar. Enajenar a. í'or. Pasar ó entregar á otro el dominio de alguna cosa. |{ fig. Sacar á alguno fuera d&gt;e sí; privar- le déla razón ó de los sentidos. — Del lat. in y alieno, de alienus, otro. Enajenarse r. Hacerse indigno de aprecio ó conside- ración. II Perder la amistad de alguien. || Salirse de su centro. Enálas^e f. Gram. Figura que se comete cuando se mudan las partes de la oración ó sus accidentes, como cuando se usa un tiempo de verbo por otro, diciendo: «Mañana voy (en vez de iré) á Toledo», etc. — Del gr. onallagee; de en, en, y allagee, cambio. Enalbara, ant. Caldear y encender el hierro de modo que parezca blanco de puro resplandeciente. — Del lat. inalbare, de inalho, blanquear; de albus, blanco. Enalbardíido, da adj. fig. Que es propio de jumen- tos. II Se usa en estilo jocoso. Enalbardar a. Echar ó poner la albarda. || Art. y Of. Rebozar ó cubrir con ciertas cosas lo que se ha de asar ó fr''ir. — De en y albardar. Enal forjar a. fam. Guardar algo en las alforjas. — De en y alforjas. Enalienable adj. Inalienable. Eualiosaiiros m. pl. Paleont. Reptiles pertenecien- tes al periodo secundario, que constituían un orden de la subclase de los hidrosauros: los restos fósiles de es- tos gigantescos animales los dan á conocer como los se- res mas fuertes y poderosos que jamás han vivido en los mares. — Del gr. enalios. marino, y sayra. lagarto. Enalmagraflo, &lt;la adj. üg. Que está tildado de ruin- dad.—Df enalmagrar. Enalmagrar a. Art. y Of. Almagrar, teñir de alma- gre. -De en y almagre. Enalnienar a. Fort. Almenar un muro; hacer ó for- mar almenas. — De en. almena y suf. verbal. En:\Ilee«*r a. Ensalzar, encomiar. — De en y alto. Enalte&lt;-er«&lt;e r. Ensalzarse, encomiarse. Enaiii.-trillecpr n. Amarillecer. En:iinbiic Biogr. Gobernador francés y fundador de las c.ilonia^ de Martinica y Guadalupe; murió en 1636. Enamorada f. ant. Ramera, mujer de mala vida. Enamoradamente adv. m. Con amor, cariño y afeo- ción. Enamoradizo, za adj. Propenso á enamorarse. — De enutnorado. Enamorado, da adj. Que tiene amor.— De enamorar. Knamoradoi', i'a s. y adj. Que enamora ó dice amores. Enamoramiento m. Acción y efecto de enamorare enamorarse.— De enamorar. Enamorante p. a. Que enamora. — De enamorar. Eu:iinorar a. É.Ycitar en otro la pasión del amor. || De- cir amores ó requiebros.— De en y amor. Enamorarse r. Prendarse de alguna persona ó cosa. Enamoricarse r. fam. Prendarse levemente de al- guna persona. — De enamarse. Enanchar a. fam. Ensanchar. — De en y ancho. Enang'ostar a. Angostar, estrechar. — De en y an- gosto. Enano, na adj. Que es diminuto en su especie. || m. y f. Que es de extraordinaria pequenez. \\ Mit.es- caiidinava. Seres elementales formados del polvo da la tierra y semejantes á los monos. || Gnomos. — Del lat. nano, de nunus; del gr. nanos, del m. sign. Enante f. Bot. Especie de hierba de raíz grande y se- millas aovadas y como coronadas de dieutecitos. — Del lat. denanthe; del gr. oinanthee, del m. sign. Enanteiiia f. Med. Erupción que se verifica en la faz interna de las cavidades naturales, como la boca y el es- tómago.— Del gr. en, en, y antheema, efiorescencia. Enantes adv. t. ant. Antes.— De en y antes. Enantesis f. Med. Encuentro de losvasos ascendentes y descendentes. — Del gr. enantios, contrario. Enantiopatía f. Med. Sistema cuyo fin es el de pro- ducir una revulsión por medio del tratamiento de medi- cinas contrarias á la enfermedad. —Del gr. enantios, contrario, y pathos, enfermedad. Enautiopátieo, ca adj. Med. Que se relaciona oon la enantiopatía. — De enantiopatía. Enaparejar n. ant. Emparejar. Enarbolar a. Levantaren alto estandarte, bandera O cosa semejante. || Mar. Arbolar. — De en y arbolar. Enarbolarse r. Encabritarse. Enarcar a. Echar cercos ó arcos á las cubas.— De en y arca. Enarcarse r. Quebrantarse. Enardecer a. fig. E.xcitar ó avivar alguna pasión del ánimo, encrudecer, exacerbar, inflamar. — Del lat. inar- descere, de inardesco, encenderse; de in y ardesco, arder. Enardecerse r. E.xcitarse, desenfrenarse, calentarse, encenderse, encrudecerse, inflamarse, exacerbarse, en- crudecerse. Enardecimiento m. Acción y efecto de enardecer ó enardecerse. || Med. Excesivo calor en la economía animal. Enarenación f. Mezcla de cal y arena.— De' ena- renar. Enarenar a. Echar arena; llenar ó cubrir de arena. — De en y arena. Enarme m. prov. Art. y Of. Armadura en las redes da pescar, ó sea el modo de armarlas. Enarmonar a. Levantar, poner de pie: se dice gene- ralmente del caballo. — Del lat. in y armus, espalda, lomo de los animales. Enarmonarse r. Empinarse. Enarmonía f. Mus. Cierta progresión de la armonía; paso de una nota de un acorde á otro, sin cambiar sensi- blemente la entonación; cambio que determina una mu- danza de escala. — De en, pref., punto de estada, y ar- monía. Enarmónico, ca adj. Mus. Que procede por cuartos de tono.— Del gr . enarmonikos; de en, en, y armonía, armonía. Enarración f. ant. Acción y efecto de enarrar. — De igual voz latina. Enarrar a. ant. Narrar.— Del lat. enarrare, de ena- rro, contar, referir. Euartaniiento m. ant. Artificio. Enartar a. ant. Estrechar, apretar. || Engañar, encu- brir con engaño.— Del lat. in, en, y arctare, de arcto, estrechar. Enartrocarpo m. Bot. Género de cruciferas. — Del gr. enarthros, articulado, y karpos, fruto. Enartrosis f . Med. Especie de articulación floja y mó- vil de una cabeza huesosa, encajada en una cavidad. — Del gr. en. en, y arthron, articulación. Enaspar a. ant. Aspar. Enastado, da adj. Que tiene astas ó cuernos. Enastar a. Poner el mango ó asta á alguna arma, he- rramienta, etc. — De en y asta. Enastiilar a. Art. y Of. Echar mangos á los martillos de fragua.— De enaltar. Enate ffeofifr.L.conayunt.enlapr. de Huesca(66 kms.), p. j. de Barbastro, con 40 h. El^C — 565 — Enatiamente adv. m. ant. Con desaliño, con aban- dono, con descompostura. — De enatío. Kuatieza f. ant. Desaliño, descompostura, desaseo. — üe enatio. Enatío, tía adj. ant. Ocioso, excusado, fuerii de pro- pósito.— Del lat. ex-natus, nacido ó mostrado fuera de oportunidad. En blue loe. fr. En junto. Encabado adj. Blas. Escudo en el cual unas puntas entran en otras. || Hoz, martillo, etc., de esmalte dife- rente.—De en y cabo. Eni-abal^Miiieiito m. ant. Encabalgamiento. Encabálg-ainiento m. Mil. Cureña, carro ú otra cosa enifue se asegura la artillería. || Armazón de apoyo. — De encabalgar . Enea baldan te p. a. Que encabalga.— De cnca&amp;aZfirar. Encabalgar n. Estar una cosa sobre otra. ||a. Montar, proveer da caballos.— De en y cabalgar. Ene:iballa&lt;lura f. Acción y efecto de encaballar. — De encaballar. Eneaballai' a. Art. y Of. Colocar una pieza de modo que se apoye en la extremidad de otra, como las tejas o pizarras de un lecho.— De en y caballo. Encabcllaclura f. ant. Cabellera. Encabellar n. ant. Criar cabello ó ponérselo postizo. Eneabelh'cerse f. Criar cabello. Eneabestratliira f. Vet. Herida ocasionada á una caballería en la cuartilla por el cabestro, el ronzal ó cosa semejante. Encabestrar a. Poner el cabestro á los animales. ll Art. y Of. Hacer que las reses bravias sigan á los bueyes mansos.— De en y cabestro. Encabestrar&gt;&gt;e r. Echar la bestia la mano sobre el cabestro o ronzal. Encabezadura f. Mar. Acción y efecto de encabezar. Encabezamiento m. Adni. Registro, matrícula ó pa- drón vecinal. || Suma ó cuota que deben pagar los veci- nos por contribución. || Cabeza ó principio de algunos escritos. — De encabezar . Encabezar a. Inscribir, poner en matricula á alguna persona. || Convenirse y ajustarse en un tanto por todos los tributos. II Poner el principio de fórmula á ciertos es- critos, como ejecutorias, testamentos etc. || un terreno. Agr. Echar tierra nueva á una pendiente por la parte alta. II Echar en el vino otro más fuerte, ó aguardiente para vigorizarlo. || Mar. Unir dos tablones, vigas, etc., por sus cabezas. || Remendar los tablones del forro de una embarcación echando ligazones á lo que está daña- do.—De en y cabeza. Eneabezar&lt;«e r. Convenirse y ajustarse en cierta can- tidad por uno ovarios tributos. Encabezonamiento m. Encabezamiento. Encabezonar a. Encabezar. Encabillador, ra s. y adj. Que encabilla. Encabillar a. Mar. Asegurar, clavar con cabillas.— De en y cabilla. Encabrahig-ar a. Agr. Cabrahigar. Encabriar a. Arq. Formar con maderos el cubierto de un edificio. — De en y cabria. Encabritarse r. Équit. Empinarse el caballo, ponién- dose sobre los dos pies. — De en y cabrita, dim. de cabra. Encachado m. Revestimiento del cauce de una co- rriente de agua. Encachar a. Hacer un encachado. || ant. Encajar ó empotrar.- De en y cacho. Encadenación f. Encadenamiento. — De encadenar . Encadenadiir;i f. Encadenamiento. Encadenamiento ra. Acción y efecto de encadenar. Se dice de la cone.-sión y trabazón de las cosas. — De encadenar. Encadenar a. Li onas cosas con otras. |l L)e;ar sin movimiento y sin acción &amp; alguno. II Sujetar, subyug.Tr, oprimir, someter. || Cau- tivar, ganar la voluntad. || Mar. Echar las cadenas que cierran la entrada de los puertos, dársenas, etc. || Hacer una cadena con los tomadores de las velas para que no cuelguen mucho, una vez desaferradas. || Encarcelar. — De en y cadena. Encaecer n. ant. Parir, dar á luz. || Estar bncaecida UNA MUJBR. fr. ant. Estar parida. Encaja Loe. fam. de regocijo al darse la mano. — De encajar. Encajadas f. pl. Blas. Particiones del escudo, de pie- zas que se encajan las unas en las otras en triángulos gruesos y largos. — De encajar. Encajjarlor, ra s. y adj. Que encaja, jj Instrumento que sirve para encajar unas cosas en otras. — De en- cajar. Encajadura f. Acción de encajar una cosa con otras. || Encaje, por el sitio ó hueco. Encalar a. Meter una cosa dentro de otra ajustadamen- te. II Hacer entrar ajustada y con fuerza una cosa sobre ENC igar y atar con cadena. || fig. Trabar is. II De'ar sin movimiento y sin acción otra, apretándola para que no se salga ó caiga fácilmen- te. II Encerrar y meter en alguna parte. || ftg. y fam. Ha- cer oír ¡i uno alguna cosa, causándole molestia O enf;i^ do. II Hacer ó decir algo inoportunamente. || Hablando de armas, disparar, tirar. — De en y caja. Encajjar&gt;se r. Meterse uno en parte estrecha. || Meter-^o uno donde no es llamado. Encaje m. Acción de encajar una cosa en otra.||S¡iii&gt; hueco en ()ue se encaja. || Medida y corte igual que tieii'? una cosa para que ven.ua justa con otra, jj Arí. y Of- Cierta labor de randas entretejidas con gran copia iio hilos. II pl. Blas. Piezas del escudo embutidas unas en otras.— De encajar. Encajera f. Que tiene por oficio hacer ó trabajar en- cajes.— De encaje. Encajer:&gt;rsc? r. Mar. Detenerse un cabo cualquiera entre la cajer.i y la rodana de un motón. Encajonado m. Arq. Tapia de tierra reforzada de tro- cho en trecho con algunas hileras de ladrillos. — De en- cajonar. Encajonamiento m. Acción y efecto de encajonar. — De encajonar. Encajonar a. Meter ó guardar alguna cosa dentro de un cajón. — De en y cajón. Encajonarse r. Meterse ó colocarse en un sitio an- gosto. Encalabozar a. fam. Meter á alguno en calabozo. Encalabriar a. ant. Encalabrinar.— De eny calavera. Encalabrinar a. Llenar la cabeza de algún vapor ó hálito que la turbe. — De encalabriar. Encalabrinarse r. fam. Tomar alguna manía. Encalada f. Art.y Of. Pieza de aderezo del caballo. Encalador, ra m. Art. y Of. Cuba en que se meten las pieles para pelarlas, jj adj. Que blanquea ó encala. Encaladura f. Acción y efecto de encalar. || Agr. Des- trucción de los polvos globulosos que hay en la superfi- cie de las semillas. Encalar a. Darde cal ó blanquear alguna cosa con cal. || Poner ó meter algo en alguna cala ó cañón. || Art. y Of- Meterlas pieles en el encalador. — Prim. acepc, de en y cal; seg. acepc, de en y cala. Encalípteo, tea adj. Bot. Parecido al encalipto. Encalipto m. Bot. Especie de musgo propio del hemis- ferio boreal.— Del gr. egkalyptoo, velar, cubrir con un velo. Encalniadura f. Vet. Enfermedad de las caballerías, ocasionada por el mucho trabajo en épocas de grandes calores.— De encalmarse. Encalmarse r. Vet. Sofocarse las bestias por trabajar mucho. II Se dice del tiempo cuando el aire está encalma. II Mar. Quedarse un buque en calma, ó haliarse en los parajes donde ésta predomina. Ij Tratándose del viento, faltar enteramente. — De en y calmarse. Encalostrarse f. Med. Enfermar el niño por haber mamado los calostros. — De en y calostro. Encalvar n. ant. Encalvecer. Encalvecer n. Perder el pelo, quedar calvo. — De en y calvo. Encallada f. Mar. Encalladura. Encallader5 m. Paraje donde encallan las naves. — De encallar. Encalladura f. Acción y efecto de encallar.— De en- callar. Encallar n. Mar. Dar la embarcación en arena ó pie- dras, quedando sin movimiento. || Meterse sin conoci- miento en algún negocio de que no se puede salir. — De en y callo. Encalle m. 3Iar. Encallada, encalladura. Encallecer n. Criar callos. || Hg. Alcanzar mucha e.\- perienoia en algo. || Acostumbrarse á todo. — De en y callo. Encallecido, da adj. Muy habituado al vicio ó á los contratiempos. Encallejonar a. Entrar ó meter alguna cosa por un callejón.— De en y callejón. Encallejonarse r. Meterse en un callejón, ó en lugar muy estrecho. — De en-callejónarse. Encalletrar a. ant. lijar una cosa en la cabeza; per- suadirse muy firmemente de ella. — De en y calletre. Encamaí'ión f. Min. Andamiada para sostener las galerías de las minas. — De encamar. Encamarar a. Poner y guardar los granos en la cá- mara.—De en y cámara. Encamarse r. Echarse ó meterse en la cama, espe- cialmente si es por enfermedad. 1| Agr. Echarse las re- ses á descansar. || Echarse los panes y mieses. — De en y cama. Encambijar a. Conducir el agua por medio de arcas ó cambijas. — Üe en y cambija. Encambrar a. .\gr. Encamarar. Encambrillonados ra. pl. Art. y Of. Suelas angos- tas que los zapateros ponen entre la exterior y la planti- lla del calzado para armarlo. — De en y cambrillón. EIVC — 566 — EIVC Encambrillonar a. Art. y Of. Echar encambrillona- dos al calzado. Encunibroiinr a. Agr. Cercar con cambrones alguna heredad. \\Art. y Of- Fortalecer con hierros. — De en, cambrón y suf. verb. Encaminadura f. Encaminamiento. Encaminamiento m. Acción y efecto de encaminar ó encaminarse. Encaminara. Enseñar el camino, poner en él. || fig. Dirigir, gobernar, poner los medios que conducen al bien. II 3/ar. Poner en rumbo una embarcación comba- tida por los elementos. — De en y caminar. Encaminarse r. Dirigirse hacia algún sitio. Encamisada f. Mil. En la milicia antigua, sorpresa nocturna vistiendo esteriormente una camisa blanca para no confundirse con los enemigos. || Especie de mo- jiganga que se ejecutaba de noche. — De en y camisa. Encamisarse r. Mil. Cubrirse con una camisa para ejecutar una encamisada. — De encamisada. Encamonado, da adj. ArcL. Hecho con camones de vidrios. — De en y camón. Encamorrarse m. fam. Mezclarse en una camorra; tomar parte en una reyerta.— De en y camorra. Encampanado, da adj. Que tiene figura de campana. Encampanarse r. Ensancharse ó ponerse hueco, ha- ciendo alarde de guapo ó valentón. — Voz gitanesca. Encanahir a. Conducir el agua por canales; hacer que algún río ó arroyo entre por algún canal. || Mar. Entrar en un canal con el buque, ó pasar por él. — De en- canal ar. Encanalarse r. Meterse en sitio muy estrecho; colo- carse en lugar donde llega el agua vertida por varias canales. Encanalizar a. Encana ar.— De en- canal-izar, fre- cuentativo de encanalar. Encanallarse r. Contraer el hábito de cometer baje- zas y ruindades. \\ Alternar con gente soez, desacredi- tada, abyecta.— De en y canalla. Encanamento m. ant. Canal; efecto de acanalar. Encanarse r. Pasmarse, quedarse el niño imposibili- tado para llorar y como amortecido y sofocado por exci- tación nerviosa. Encanastar a. Poner algo en alguna canasta. || Mar. Meter las gavias en la cofa.— De en y canasta. Encancerarse r. Med. Cancerarse. Encandecer a. Hacer ascua alguna cosa. — Del lat. incandescere, de incandesco; de in, en, y candesco, brillar, emblanquecer. Encandelar n. Agr. Florecer.— De en y candela. Encandiladera f. fam. Alcahueta. Encandilado, da adj. fam. Erguido, levantado. || Mar. Poner un palo ú otra cosa en candela ó vertical. Encandiladora f. fam. Alcahueta.— De encandilar. Encandilamiento m. fam. Acción y efecto de encan- dilar.—De encandilar. Encandilar a. Deslumhrar acercando á los ojos el can- dil ó vela. II fig. Alucinar con apariencias. || Avivar la lumbre. Encandilarse r. Encenderse, inflamarse los ojos del que ha bebido demasiado ó está poseído de algún deseo lascivo. Encanecer n. Ponerse cano. || Enmohecerse. || Enveje- cer.— De e?i y canecer. Encanijamieuto m. Acción y efecto de encanijar ó encanijarse. Encanijar a. Poner al niño malo por darle mala leche. —De en y canijo. Encanijarse r. Ponerse el niño malo por cualquiera enfermedad. 1| fig. Debilitarse, perder las fuerzas físicas. Encanillar a. Art. y Of. Poner la seda, lana ó lino en las canillas.— De en y canilla. Enc.tntación f. Encantamiento. — De encantar. Encantadei-a f. ant. Encantadora. Encantado, da adj. fig. y fam. Persona que anda siem- pre distraída y embobada. — Del lat. incantato, abl. de incantatus, p. p. de incanto. hechizar. Encantador, ra s. y adj. Que encanta ó hace encan- tamientos.— be encantar. Encant.'tineuto m. Encantamiento. Encantamiento m. Acción y efecto de encantar. Encantar a. Hacer cosas maravillosas en apariencia. || fig. Ocupar la atención de alguno por alguna gracia ó habilidad. || Agradar, seducir, alucinar, fascinar, cauti- var la atención. — Del lat. incantare, de incanto, he- chizar; de in, en, y canto, cantar. Encantarar a. Poner alguna cosa dentro de un cán- taro.—De en y cántaro. Encante m. Pregón para vender una cosa á quien dé más por ella. || Paraje en que se hacen estas ventas. — Del lat. inquantum, cuanto. EncantiB m. Med. Tumor producido por el aumento de volumen ó degeneración de la carúncula lacrimal, en el ángulo del ojo, que generalmente presenta un carácter canceroso.- Del gr. enkanthis; de en, en, y kanthos, ángulo del ojo. Encanto m. Encantamiento, jj fig. Que suspende, em- belesa ó causa algún placer. — De encantar. Encantorio ra. fam. Encantamiento. Encantusar a. Engañar con halagos para conseguir alguna cosa; seducir, atraer con zalamerías para hacer daño, como los gatos.- De engatusar , de gato. Encanutar a. Encanutar. Dar la figura de canuto ó cañuto. Hacer que un liquido pase por ün caño, por una canal, ó por un canuto.— De caño, de caña, de canna. Encañado m. Art. y Of. Conducto hecho de caños para conducir el agua. || Enrejado ó celosía de cañas en los jardines.- De encañar. Encañador, ra s. y adj. Art. y Of. Que encaña la seda; que hace las celosías de caña. — Da encañado, de encañar y el suf. de agente or. Encañadura f. Caña del centeno entera para rellenar jergones, albardas, etc. Encañar a. Hidrogr. Conducir el agua por encañados. II Encauzar. || Hacer pasar el agua por un caño, por tu- bos ó canutos ó por canales. || Art. y Of. Poner cañas que formen vallado. || Devanar la seda, lana ó estambre en las canillas. — Del pref. intens. en, el nombre caño ó caña, de canna, y la des. v. ar. Encañarse r. y n. Agr. Crecer las cañas de los panes hasta descubrir la espiga. Encañizada f. Art. y Of. Atajadizo de cañas de las lagunas, ríos, etc. — De en y. cañizo. Encañonar n. Echar cañones las aves. II Componer ó planchar alguna cosa formando cañones, como las vuel- tas almidonadas, etc. || a. Dirigir O encaminar una cosa para que entre por algún cañón. || Art. y Of- Entre te- jedores, encanillar. || Caza. Tender la escopeta con soli- dez y fijeza de puntería.— De en y cañón. Encanutar a. Art. y Of. Poner una cosa en figura de cañuto. II n. Agr. Encañar los panes.— De en y cañuto. Encapacetado, da adj. Que lleva capacete ó yelmo. —De en y capacete. Encapachadura f. Conjunto de capachos llenos de aceituna para prensarla. — lie encapachar. Encapachar a. Poner ó guardar alguna cosa en el ca- pacho. Wprov. Agr. Resguardar del sol los racimos de una cepa, cubriéndolos con los sarmientos. — De en y capacho. Encapado, da adj. Que trae capa puesta. || Min. Se aplica á la mina cuando el criadero no asoma á la superficie.— De encapar. Encapar a. Mar. Poner las capas á las fogonaduras de los palos, etc. || Forrar de lona las divisiones de los ca- marotes.— De en y capa. Encapazar a. Encapachar. Encaperuzado, &lt;la adj. fam. Que tiene puesta la ca- peruza.— De en y caperuza. Encapilladura f. Mar. Acción de encapillar. || Extre- mo de i9(\o cabo encapillado, y el sitio en que está. — De encapillar. Encapillar a. Cetr. Encapirotar. || 3Iar. Enganchar un cano cualquiera á un peñol de verga, cuello de palo, etcétera. || Min. Formar en una labor un ensanche para arrancar de él otra labor nueva. i| Encajar toda cosa que entra de alto abajo por macho. — De en y capilla. Encapillarse r. fig. y íam. Ponerse alguna ropa, espe- cialmente cuando pasa por la cabeza, como la camisa, la falda, etc. Encapirotado, da adj. Que lleva puesto el capirote. —De encapirotar. Encapirotar a. Cetr. Cubrir la cabeza de las aves con el capirote.— De en y capirote. Encaponado, &lt;la adj. ant. Acaponado. Encapotadura f. Sobrecejo.— De encapotarse, nu- blarse. Encapotamiento m. Acción y efecto de encapotar. || Sobrecejo. — De encapotar . Encapotar a. Cubrir con el capote. — De en y capota. Encapotarse r. fig. Poner el rostro ceñudo. || Cubrirse de nubes el cielo. || Nublarse. || Eqiiit. Bajar el caballo demasiado la cabeza y apoyarse en el bocado. || Cubrirse con el capote.— De capota; del lat. caput, cabeza. Encapricharse r. Obstinarse en sostener el capricho propio. II fam. Enamorarse. || Aferrarse á una opinión, objeto ó idea.— De en y capricho. Encapuchar a. Cubrir coa capucha. — De en y ca- pucha. Encapucharse r. Cubrirse con la capucha. Encapuchonados m. pl. Sectarios ingleses del si- glo xiv que seguían á Wiclef y no se descubrían la ca- beza en ningún acto religioso. — De capucha. Encapuzar a. Cubrir con capuz. — De en y capuz. Encara adv. m. y t. Aún, con todo.— Del lat. hanc horam. Encaráctíco, ca adi. Anat. Que se refiere á la enea- ElVC — 567 — IC I\' c raxis ó escarificación.— Oel gr. charassoo, arar; do cha- rax, surco. ICncai*:ifin, cía adj. Con los adverbios bien ó mal, el i)Ue tiene buena ó mala cara.— De encarar. ICncarninndiirn f. ant. Acción de encaramar ó enca- ratn.'irse. ICiiearaiiinr a. Levantar ó subir alguna cosa; ponerla sobre otras. || fi¡;. fam. Elevar, colocar en puestos altos y lionoriMoos. || Colocar alfruna cosa en lo más alto de la casa.— De encarama, de cámara. JKnearnni:ir!&gt;&gt;e r. Trepar á lo alto. || fig. Llegar á un puesto eminente. lCncai&gt;;iiiiii*iito m. Acción y efecto de encarar ó en- cararse. Kiicnrainillotar a. ant. Encaramar. Kncarar a. Apuntar con arma de fuego. || Amenazar. II Dirigir mirada insolente y provocativa.— De en-cara-r. Kiicararse r. Ponerse cara á cara, enfrente y cerca de otro. Atreverse. I-'ncaratuIarse r. Cubrirse la cara con carátula.— De cara. l'Jncaraxis f. Med. Escarificación.— Del gr. charassoo, arar; de charax, surco. Kncarbo m. Caza. Encaro, por lo cual á ios perros que rastrean y levantan la caza se les llama perros de en- carbo. f^ncarcajado, da adj. ant. Que lleva carcaj. l£ncareavínai&gt; a. Poner á alguno en la carcavina. || Percibir mal olor, como el que despiden las cárcavas. — De cárcavo; del lat. eoncavus. cavidad. I^^nca re elación f. Acción y efecto de encarcelar. || Art. y Of. Poner dos tablas ó maderos cuando se enco- lan sujetos entre el aparato llamado cárcel. || Asegurar con mortero alguna cosa, como reja, marco, etc. || Mar. Dar una trinca á dos cables que se cruzan. — De encar- celar. ICncarcelar a. Poner á uno preso en la cárcel. || Art. y Of. Asegurar con yeso O cal una pieza de made- ra ó hierro. || Sujetar dos piezas de madera recién en- coladas.— De en, cárcel y suf. verbal. Kncarcerar a. aut. Encarcelar. üucareeedor, ra s. y adj. Que encarece ó exagera. — De encarecer. Kncareeer a. Subir de precio alguna mercancía: se usa también como reciproco y neutro. || fíg. Ponderar, i'xagerar alguna cosa. || Recomendar con calor. — De en y carecer; de caro, querido, digno de estimación; del iat. carus; del gr. charis. subido de precio. Jíncarecidamente adv. m. Con encarecimiento. — De encarecido, ^e encarecer; de laprep.enyla rad. caro, querido. lOncareeiniiento m. Acción y efecto de encarecer. || Con encarecimiento, m. adv. Con instancia y empeño. —De encarecer. Encarg'adainente adv. m. ant. Encarecidamente, con encargo y empeño. Encargado m. Que tiene comisión ó encargo de otro. || DE NEGOCIOS. Pol. Enviado de un pais cerca del Go- bierno de otro para entender en los asuntos internacio- nales. La categoría del encargado de negocios de un Gobierno es inferior á la de embajador y á la de minis- tro plenipotenciíirio. — De encargar, de cargo. 3"2neai'g^;iiiiíento m. ant. Encargo. ICuearg'ar a. Encomendar, poner alguna cosa al cui- dado de alguno.— De en y cargar. Encargarse r. Tomar uno á su cargo la ejecución de alguna cosa. || Tomar posesión de algún empleo. Encargo m. Acción y efecto de encargar, y la cosa en- cargada. II Cargo ó empleo.— De en-cargo, cargo u obli- gación importante recibida de otro. Encariñar a. Aficionar, despertar el cariño, bienque- rer, camelar, mimar, requerir. — De cariño, de caro, querido. l-^ncariñarse r. Aficionarse, enamoricarse, engolon- drinarse. l-]ncarna f. Caza. En montería, la acción de cebar los perros con tripas del venado muerto. — De encarnar. Encarnación f. Acción y efecto de encarnar, de ad- quirir forma corpórea. || Representación de una idea por una persona. II Personificación de una doctrina. || i2e¿. Misterio importantísimo de la religión cristiana, según el cual el Verbo de Dios tomó carne humana. || Art. y Of. Cierto betún viscoso que sirve para pegar los platos ro- tos de china, etc. || Med. Desarrollo de substancia ó te- jido que tiene lugar en algunas heridas ó llagas al tiem- po de curarse. — Del lat. incarnatione, de incarnatus, formado de carne; del abl. carne, de caro, carnis. Encarnadino, na adj. Color encarnado bajo. I-Jncariiado, da adj. Color de carne. II m. Color de carne que se da á las estatuas. || Colorado. — De eri- carnar. Encarnadura f. Estado ó calidad de la carneen un cuerpo vivo. || Efecto que hace en" la carne el instru- mento que la hiere. || Cierta predisposición de las pro- piedades vitales y los músculos á cicatrizarse fácil y prontamente, la cual, por lo común, se califica de buena ^ó mala encarnadura. — De encarnar. Encarnamiento m. Tlíed. Efecto de encarnar ó criar carne en la herida cuando se va mejorando. — De en- carnar. Encarnar n. Med. Criar carne la herida cuando va sa- nando. II Introducirse en la carne la punta ó filo de al- gún instrumento corlante ó punzante. || fig. Hacer fuer- te impresión una cosa en el ánimo de alguno. || Tomar concreción corpórea. || a. Caza. Cebar á los perros con la res muerta.— De en y carne. EiKrarnarüe r. Mezclarse, incorporarse una cosa con otra, ser representada una idea por una persona. Enearnativo, va adj. Med. Nombre de los agentes terapéuticos á los cuales atribuían los antiguos la virtud de favorecer la regeneración de las carnes en heridas, con pérdida de substancia.— De encar7iar. Encarne m. Caza. Primer cebo que se da á los perros con la res muerta en montería. — De en y carne. Encarnecer n. Tomar carnes, hacerse más grueso. Encarnizado, da adj . Encendido, de color de sangre, ensangrentado. Se dice comúnmente de los ojos. || fam. Aplícase al combate reñido, porfiado y sangriento, y metafóricamente al odio ó mala voluntad que se tiene á una persona.— De encarnizar. Encarnizamiento m. Acto de cebarse en la carne, devorándola con ansia. || fig. Crueldad con que alguno se ceba en la sangre, desventura ó daño de otro.— De encarnizar. Encarnizar a. Cebar algún perro con carne para que se ^haga fiero. || fig. Encruelecer, irritar.— De en y carnizo. Encarnizarse r. Cebarse con ansia en la carne los lo- bos y otros animales. || fig. Mostrarse cruel con alguno, cebándose en su reputación ó en su vida, ensañarse, em- pedernirse, encruelecerse, ensangrentarse. Encaro m. Acción de mirar con atención á otro, jl Mil. Acción de apuntar el arma ó la misma puntería. || Espe- cie de trabuco.— De eyicarar. Encarpetar a. Guardar papeles, notas ú otros objetos en carpetas. — De en y carpeta. Encarre m. Min. Número de espuertas cargadas de mineralque llevan los operarios de trecho en trecho. Encarrilara. Encaminar, dirigir alguna cosa. || fig. Di- rigir rectamente algún negocio que iba mal dirigido. || Encarrilar. — De en y carril. Encarrilarse r. Encarrillarse; enredarse. Encarrillar a. Encarrilar. Encarrillarse r. Enredarse la cuerda ó soga del ca- rrillo ó garrucha, saliéndose del carril. Encarroñar a. Inficionar y ser causa de pudrirse al- guna cosa. — De en y carroña. Encarroñarse r. Inficionarse, corromperse. Encarrujado, da adj. Rizado, ensortijado, jj Entre gitanos, toca de mujer. Encarrujarse r. Retorcerse, ensortijarse el hilo, ca- bello, lana, etc.. ó las hojas de ciertas plantas. || Ple- garse.— De arrtiga. Encartación f. Empadronamiento. II Reconocimiento del vasallaje. || Lugar tributario. || pl. Geogr. Pueblos de la provincia de Burgos, en las montañas limítrofes á Vizcaya, y á los cuales se extendieron los privilegios y exenciqnes de este Señorío, en virtud de cartas reales. — De encartar, de carta real. Encart:ido, da adj. Natural de las Encartaciones; lo perteneciente á ellas. || For. Llamado por pregón. Encartamiento m. Proscripción. || For. Condenación en rebeldía del reo que no ha parecido en juicio, y el despacho que contiene esta sentencia. — De encartar. Enc:»i'tar a. For. Proscribir, condenando en rebeldía a un acusado, después de llamarle por bandos públicos. II Llamar á juicio por edictos. || Incluir en alguna depen- dencia. II Asentar en padrones. — De en-cartar, de carta ó documento real. Encartarse r. No poder descartarse en el juego de naipes. Encarte m. En el juego de naipes, orden casual en que éstos quedan al final de cada mano, y que sirven á los jugadores de^uía para la siguiente. — De encartar. Encartonador m. Que encartona los libros para en- cuadernarlos. Encartonar a. Poner cartones. ¡1 Resguardar con car- tones una cosa. || Encuadernar sólo con cartones cubier- tos de papel.— De en y cartón, Encartujado m. Toca de mujer. — Voz gitanesca. I-Jncasaniento va. ant. Nicho. Encasaniiento m. Arqr. Adorno de fajas y molduras. || Reparo de las casas. |l Nicho. Encasar a. Cir. Volver un hueso á su lugar.— De en- cajar. Encascabelado, da adj. Lleno de cascabeles.- Da encascabelar EXC — •'&gt;68 — rZiicnsilludo m. Conjunto de casillas. Eacnüiillur a. Poner en casillas. — De en y casilla. Encasquetar a. Poner el corro ó sombrero en la ca- beza, encajándolo bien. || fig. Hacer que uno crea alguna cosa que antes dudaba o no comprendía. — De en y cas- quete. Encasquetarse r. Ob'stinarse en sus ideas, sin aten- der á razón ninguna en contrario. Encasquillador m. Herrador. — Modismo americano. Encasquillar a. En América, herrar.— De en y cas- quillo. herradura. Encastar a. Ágr. Mejorar alguna raza ó casta de ani- males, mezclándolos con otros. || n. Procrear, hacer c;is- ta.— De en y casta. Encastillado, da adj. fig. Altivo, soberbio.— De en- castillar. Encastíllador , ra s. y adj. Que se encastilla. Art. y Of. Operario de alfarería que encastilla las pie- zas que deben orearse antes de entrar en el horno. — De encastillar. Encastillamiento m. Acción y efecto de encasti- llarse. Encastillar a. Fort. Fortificar con castillos. || Agr. Hacer las abejas los castillos para sus reyes. — De en y castillo. Encastillarse r. Mil. Encerrarse en un castillo par.i defenderse, ó acogerse á parajes altos, fuertes y áspero^ , como sierras ó montañas. || tig. Obstinarse en su pa- recer. Encastrar a. Mecán. Endentar una pieza con otra.— Del lat. cista; del gr. kistes, cesto, receptáculo. Encastre m. Mecán. Acción y efecto de encastrar.— De encastrar. Encatarrado, da adj Que está acatarrado. Encativar a. ant. Cauc.var. Encatusar a. Engatusar. Encauchado m. Kuana con dos telas y una capa de caucho enmedio.— De encauchar. Encauchar a. Cubrir con caucho.— De en y caucho. Encauma f. Med. Pústula producida por una quema- dura, y la cicatriz que queda. || Ulcera corrosiva de la córnea transparente.— Del gr. egkayma; de en, en, y kaioo, quemar. Encausar a. For. Formar el juez causa ó proceso con- tra alguno. —De e/iy causa. Encáustico, ca adj. Pintura hecha con fuego. — Del lat. encaustíce, el arte del esmalte; del gr. egkaysti- kos, de egkayston. quemado. Encausto m. Pint. Adustión, combustión. || Asi, se llama pintar al encausto hacerlo por medio del fuego, ya con ceras coloreadas, ya con marfil, con punzón ó buril encendido, ó ya con esmalte sobre vidrio, barro o porce- lana. 1¡ Tinta roja con la cual escribían sólo los emper.T- dores. |1 Zool. Insecto coleóptero pentámero, de la fami- lia de los clavicornios, de Java y de Manila. — De igual voz latina; del gr. egkayston, quemado. Encauzamiento m. Acción y efecto de encauzar. Encauzar a. Abrir cauce; encerrar ó dar dirección por un cauce á cualquiera corriente de aguas. Encavarse r. Caza. Ocultarse en alguna cueva ó agu- jero.— De en y cava, cueva. Encabura f . Cir. Ulcera estrecha y profunda en la cór- nea.— De encavar. Encebadatniento m. Vet. Enfermedad de las caba- llerías.— De encebadar. Encebadar a. Dar á las bestias tanta cebada que las haga daño. — De en, cebada y suf. verbal. Encebadarse r. Vet. Tontraer las caballerías la en- fermedad del encebadamienco. Encebollado m. Cierto guisado de carne, cebolla, etc. —De en y cebolla. Encebra f. ant. Cebra. Encebro m. ant. Encebra. Encefalalcosis f. Med. Ulceración del encéfalo.— Del gr. egkephalon. encéfalo, y elkos. úlcera. Encei'alalgia f. Med. Dolor de cabeza. — Del gr. egke- phalon. eni-éfalo. y algos, dolor. Encefalálg'ico, ca adj. Med. Ceíalálgico.— De ence- falalgia. Enceialarto m. Bot. Planta de África y Nueva Ho- landa.— Del gr. kephalee, cabeza, y artos, pan. Encefalia f. Med. Enfermedad del encéfalo.— De en- céfalo. Encefálico, ca adj. Anat. Que se relaciona con el encéfalo. Encefalítico, ca adj. Med. Relativo á la encefalitis. Encefalitis f. Med. Inflamación del encéfalo ó de la substancia cerebral. — Del gr. egkephalon, encéfalo, y el sijf. técn. itis. inflamación. Encéfalo m. Anat. Masa nerviosa contenida dentro del cráneo y que comprende el cerebro, el cerebelo v la pro- tuberancia occipital ó medula oblongada. Esta denomi- nación abarca también la prolongación Raquidiana, o E¡\C medula espinal, en cuyo caso representa el conjunto del sistema nervioso. || Zool. Insecto coleóptero, heterómero, taxicornio. de Nueva Holanda.— Del gr. egkephalon; á^ en. en, y kephalee, cabeza. Encefalocele m. Med. Hernia cerebral formada á tra- vés de las paredes del cráneo. — Del gr. egkephalon, en- céfalo, y kele. tumor. Encefalocélico, ca adj. Med. Perteneciente al ence- falocele. Encefalodiaiisis f. Med. Reblandecimiento del cere- bro.—Del gr. egk'-phalon, encéfalo, y dyalysis, áiso- lución. Encefalodialítico, ca adj. Med. Relativo á la ence- falodialisis. Encefaloíinio m. Med. Tumor que se desarrolla en el cerebro.— Del gr. egkephalon, encéfalo, y jj/ij/mo, tu- mor, postema; depkyoo. producir, nacer. Encefaloftarsia f. Med. Lesión orgánica cerebral. — Del gr. egkejihalon y phthartos, perecedero. Encefaloftártico, ca adj. Med. Concerniente ó rela- tivo á la encefaloftarsia. — Del gr. phthartos, mortal; de phtheiroo. corromper. Encefaloideo, dea &amp;A].Med. Que ofrece el aspecto del encéfalo ó so relaciona con él. || f. Materia cerebri- forme que forma los tumores llamados cancerosos. — Del gr. egkephalon, encéfalo, y eidos, forma. Eucefalolitiasis f. Med. Concreciones que á modo d&amp; cálculos se desarrollan en el cerebro. — De enccfulolito. Encefalolito f. Anat. Concreción calculosa del cere- bro.—Del gr. egkephalon, encéfalo, y lithos, piedra. Encefalólogo , j¡^a adj.' Mtd. Que se consagra á la encefalologia. —De encefalología. Encefalolog'ía f. Med. Tratado acerca del encéfalo. — Del gr. egkephalon, encéfalo, y logos, tratado. Eneefaloiiiaiacosis f. ilfed. Reblandecimiento de la misa del cerebro. — Del gr. egkephalon, encéfalo, y wa- lakos. blando. Encefalopatía f. Med. Enfermedad cerebral. — Del gr. egkephalon. encéfalo, y pathos, enfermedad. Encef:ilorrao;ia f. Med. Hemorragia cerebral. — Del gr. egkephalon, encéfalo, y rhegnymi, romper erupti- vamente. Encefaloscopia f. Med. E.xamen de la estructura del cerebro.— Del gr. egkephalon, encéfalo, y sfcopeoo. exa- minar. Eucefalosismo ra. Med. Conmoción cerebral. Encefalotlipsis f. Med. Compresión, contusión, aplas- tamiento del cerebro. — Del gr. thliboo, oprimir. Encefalotoniía f. Anat. Disección del encéfalo.— Del gr. egkephalon. encéfalo, y tornee, sección. Encefalozoario, ria adj. Zool. Calificación aplicada á todo animal dotado de cerebro.— Del gr. egkephalon, encéfalo, y zoon. animal. Encelado Mit. Gigante de cien brazos, hijo de Tártara y de la Tierra. || Zool. Insecto coleóptero, pentámero, ca- rábico, de Cavena. Encelaniiento m. Acción y efecto de encelar ó en- celarse. Encelar a. Dar celos á alguno. |I Concebir celos. — Del lat. calare, de celo, vigilar, disimular. EnceJiag-ÍJi f. Med. Dolor de los intestinos.— Del gr. enchoilia, intestino, y algos, dolor. Encelitis f. Med. Inflamación intestinal.— Del gr. e«- ehoilia, intestino, y el suf. técn. if/s, inflamación. Encella f. .Molde para hacer quesos y requesones. Il Ca- nastillo, cesta.— De en y el lat. celia; de celo, ocultar. Encellar a. Agr. Formar el queso ó requesón en la encella. — De encella. Encenag^ado, da adj. Que está revuelto en cieno. || fig. Desarreglado, entregado á los vicios. Encenaframiento m. Acción y efecto de encenagarse. Enceiiag-ar.se r. .Meterse entre cieno. || üg. Entregarse totalmente á los vicios. — De en. cieno y suf. verbal. Encencerrado, da adj. Que trae cencerro. Eiiceudajias f. pl. Min. Ramas secas que se ponen en los hornos para dar fuego. — De encender. Encender a. llacerque una cosa arda. ¡| Poner fuego. ¡I Causar ardor. || Se usa tamben como reciproco. || fig. in- citar, enardecer á alguno. — Del lat. incendo; de in y candeo, emblanquecer, abrillantar; del gr. kaoo, kaioo, quemar. Encenderse r. Incandescerse, incendiarse, inflamarse, iluminarse, establecerse la corriente eléctrica lumino- sa, enrojecerse, avergonzarse, congestionarse, abota- garse, acardenalarse, gangrenarse, abrasarse, acalorar- se , alborotarse, apasionarse, arrebatarse, avisparse, enardecerse, enfervorizarse, entusiasmarse, exaltarse. Encendidamente adv. m. y fig. Con ardor, eficacia y viveza. Encendido, da adj. Que es de un color encarnado muy subido. II Blas. Ojos de animales de distinto color.— De encender. Encendiente p. a. Que enciende. — De encender. i::nc 569 — EIVC Encend¡ini&lt;*nto m. Acto de estar ardiendo ó abra- sándose alguna cosa. || Ardor , inílainacioii , alteración vehemente. || llg. Viveza y ardor de las pasiones.— Do eticender. Eneenizar a. Echar ceniza sobro alguna cosa.— De en y ceniza. EuceitMai* a. ant. Encensuar. Kneeitsuní' a. anc. Acensuar. lünueiitaclor, ra s. y adj. Que encienta ó empieza al- guna cosa. -Da encentar. Encentadura f. Acción y efecto de encentar. — De encentar. Envcittauíiento m. Efecto de encentar ó encentarse. I£iicfiitni' a. Decentar, usucapir. || ant. Corlar ó muti- lar un miembro.— Del lat. inceptare, de ince/jío, em- prender, frecuent. de incipio, coinoiizar. Eiicepador m. Art. y Of. Que por oíicio encepa los cañones de las armas de fuego. — De encepar. Eiieepadupa f. Mar. Resalte de la cana del ancla cerca de su ojo. — De encepar. Enirepai* a. fam. Funer a uno en el cepo. |1 Art. y Of- Echar caja al cañón de las armas de fuefro. || n. Mar. Poner cepo á algo. || Agr. Echar raices las plantas.— Do en y cepo. Encerado m. Cuadro de hule o lienzo barnizado que se usa en las escuelas para que los discípulos tracen en él con yeso, letras, números, lineas, etc., que se borr:iu después con un trapo ó con una esponja. || Lienzo adere- zado con cera para resguardar de agua alguna cosa. i| Art. y Of. Lienzo ó papel que se pone en las ventan;is para resguardarse del aire. || Farm. Emplasto compues- to de cera y otros ingredientes. || ad;. Harecido á la cera en el color. || Espeso, trabado.— De encerar. Enceraiiiíeuto m. Acción y efecto de encerar. — De encerar. Encerar a. Art. y Of. Aderezar con cera y otros ingre- dientes alguna cosa. || Manchar con cera.— De ejiy cera. Eneercar a. ant. Cercar. Encereo m. ant. Cerco. Eucernailar a. Cubrir ó tapar alguna cosa con cer- nadas.— De eíiy cernada. Encerotar a. Dar con cerote al hilo. — De eji y cerote. Encerratlei'O m. Sitio donde se recogen los rebaños cuando llueve. || Encierro. — De encerrar. Encerrado, da adj. ant. Breve, sucinto. Eneerrador, ra s. y adj. Que encierra alguna cosa. || Que tiene el oficio de encerrar el ganado mayor en los mataderos. Encerradura f. Encerramiento. Encerramiento m. Acción y efecto de encerrar. Encerrar a. Meter á una persona ó cosa en parte segu- ra. II tig. Incluir, contener. || En los juegos de damas y asalto, rodear las piezas del contrario de modo que no pueda moverse.— De en y cerrar. Encerrarse r. fig. Retirarse del mundo en alguna clausura. Encerrona f. Encierro voluntario de algunos en paraje determinado, para cosas regularmente malas. || fam. En- gaño.— Ue encerrar. Encertara. ant. Acertar.— De cierto, con pref. intens. y suf. verbal. Encespedar a. Cubrir con céspedes.— De césped, con un prei. intens. y un suf. verbal. Encestar a. Poner ó guardar algo en alguna cesta. — De cesta. Enciit prep. ant. Hacia. Encía f. Carne que cubre la quijada y guarnece la den- tadura. II Zool. Insecto coleóptero, pentámero, elicornlo, de Madagascar y la isla de Francia. — Del lat. gingiva. Eiicicleiiia m. Aparato que en los teatros antiguos ser- vía para representar lo interior de un aposento. — Del gr. en-kyklos. en circulo. Enciclía f. Bot. Nombre de una planta orquídea del Brasil. II Fis. Circuios concéntricos que se forman en el agua al caer en ella un cuerpo sólido y pesado. — De en- cíclica. Encíclica f. Carta ó misiva que dirige el Sumo Pontí- fice romano á todos lo. obispos del orbe católico. — Del gr. enkyklios. circular; do en, en, y kyklos. circulo. Encíclico, ca adj. (Jirmilar. — De encíclica. Euciclo^rat'ia f. Colección de tratados de todos los ramos del saber humano, ó délas divisiones y subdivi- siones de una ciencia. — Del gr. egkyklos, esférico, y graphoo. describir. Eiiciciojjprafo, fa adj. s. Autor de una enciclografia. Enciflopeilia f. Unión de todas las ciencias, ó ciencia universal. || Ubra en que se trata de muchas ciencias o artes, o en que se intenta hacer el resumen de los cono- cimientos humanos.— Del f^r. egkyklopaideia; de egky- klos, circulo, y paideia. instrucción. Enciclonéílico, ca adj. Perteneciente á la enciclo- pedia.—L)e enciclopedia. Enciclopedista m. Autor ó colai)orador de una enci- clopedia. || pl. Hist. Por antonomasia se ha dado e«t&gt; nombre ¡i los escritores que tomaron parte en la reda^- cion de la enciclopedia del siglo xviii. — Do enciclo- pedia. Enciente adv, t. ant. Antecedentemente, poco ba, antes. Eiic¡«&gt;rro ra. Acción y efecto de encerrar ó encerrarse. II Clausura, recogimiento. || Prisión muy estrecha, ó in- comunicación. II Art. y Of. Acto de traer los toros á en- cerrar en el toril. Encima adv. 1. Sobre alguna cosa; en lugar ó puesto su- perior respecto de otro inferior, jj Más arriba. 1| adv. m. Además, sobre otra cosa. — De en y cima. Encimada adj. f. En el juego del tresillo se aplica á la puesta (jue, no siendo reservada, se añade al plato. Encimar a. ant. Poner en alto alguna cosa. || llicer una puesta especial en el juego del tresillo. || Acabar, termi- nar, finalizar. |j Se usaba también como neutro.— De en- cima. Euciiiiar.se r. Levantarse una cosa á mayor altura que otra del mismo género. Encimero ra. Entre jugadores de banca, todo punto. || ant. Que está sobro oira cosa: aún tiene uso en Castilla. Encina f. Bot. Árbol ramoso, de tronco macizo, de la familia de las cupuliferas,de la especie de quercus ilex. ái bol duro de bellotas. || (J uan de la). Biogr. Poeta es pañol y autor dramático, nacido en 14lti. || (Orden i.k I. a). Orden militar que instituyó el rey de Navarra García Jiménez para hacer la guerra á los moros. || (La). Qeogr. V. con ayunt. en la pr. do Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 800 b. || de san Silvestre. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (31) kms.), p. j. de Ledesma, con 210 b. II Encinacohta. V. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (55 kms.), p. j. de Daroca, con 1.570 h.— En céli. steina; en al. steineiche; en fr. cliene-liege; del lai.. qiiercus-ilex; del gr. kerclialeos, muy duro, y akylo.t. bellota; en castellano ant. quercina, ciim. de gite/'cws,. y la terminación i7ia del célt. steina. Encinal m. Encinar. Encinar m. Monte poblado do encinas. — De encina. Encinares Geogr. L. en la pr. de Avila (72 kms.), p.j. del Barco de Avila, con 800 h. Encinas (Pedro de) Biogr. Poeta español de fines del siglo XVI. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vallado- lid (49 kms.), p. j. de Valoría la Buena, con 870 h.|| L. en la pi'. y p. j. de Avila (6 kms.), con 140 h. || L. coi» ayunt. en la pr de Segovia (61 kms.), p. j. de Sepúlve- da, con 5GÜ h. || de AÍiajo. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (75 kms.), p.j. de Alba de Termes, con 340 h. II de Ahhiha. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (ü kms.), p. j. do Alba de Termes, con 270 h. Encinasola Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (110 kms.), p. j. de Aracena, ..'on 4.500 h. || de los Co- MENDADOUE3. L. con avuiit. cn la pr. de Salamanca (Ii6 kms.), p. j. de Vitigiidino. con 1.000 h. Encinas Keales Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Córdoba (72 kms.), p. j. de Lucena, con 2.500 h. Encinetlo Geogr. L. en la pr. de León (bl kms.), p. j. do Ponferrada, con 2.700 h. Encineira (Santa Isabel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (0() kms.), p. j. de Quiroga, con 240 h. Encinillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p.j. de Segovia (i) kms.). con 250 h. Encino m. ant. Encina. Encint;» .idj. Se dice de la mujer preñada.— De en y cinta. Encint;ir a. Adornar, engalanar con cintas, jl Poner el cintero á los novillos. || Mar. Echar á un buque las cin- tas de los costados. || ant. Incitar. — De en y cinta. Jüncintado m. 3íar. Acto y efecto de encintar. Encintrar a. Mar. Pesar un buque sobre su mismo cable, ó generalmente ahorcar.— De en y cintrar, por centrar. Eiicio Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. do Miranda de Ebro. con 300 h. Encipr:itip¡:» f. Nombro que se da á una clase de gra- bado en cobre.— Del gr. en, en, kypros, cobre, y typos, molde, efigie. Encisni;»!' a. fam. Poner cisma ó división entre algunos. — De e;i, císwia y suf. verbal. Enciso m. Terreno de pastos para ovejas recién pari- das. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (5.5 kiló- metros), p.j. de Arnedo, con 1.230 h.— Del lat. inciso. de incisas, cortado; de incido, cortar; de en, en, y cado. caer. Encisto m. Med. Tumor que está encerrado en una es- pecie de saco. — Del gr. en, en, y kystis, vejiga. Enciva f.ant. Encía. Encivitis f. Med. Inflamación de las encías.— De enci- va y el suf. itis, inflamación. Enciz.añador, ra ad). Cizañador. Enci-^añar a. Cizañar. Enclarara. ant. Aclarar. EIVC — 570 — EIVC Enclarescer a. ant. Esclarecer. KnclaustrndO) da adj. Metido ó encerrado en claus- tro ó convento. — De en y claustro. Knclavnciún f. Acción de enclavaré fijar coa clavo. líiiclavado, da adj. Blas. l-)¡cese del escudo cuyas piezas entran unas en otras. || Med. Se aplica á la cria- tura que al nacer se queda como inmóvil y encajada en el estrecho de la pelvis.— De enclavar. Enclavadura i. Clavadura. 1| Art. y Of. Muesca por donde se unen dos maderos O tablas. — De enclavar. Enclavar a. Art. y Of. Fijar ó asegurar con uno ó más clavos una cosa en otra. || Vet. Introducir mal algún clavo al tiempo de herrar las caballerías, hasta llegar á la carne. 1| fig. Clavar, por engañar.— De en y clavo. I'"nclavazón f. ant. Clavazón. Enclavijar a. Trabar, enlazar dos cosas uniéndolas. || Art. y Of. Echar clavijas á un instrumento. || Mar. Em- pernar.—De en y clavija. Enclenque adj. Falto de salud, enfermizo. — De e» y el lat. clinicus, enfermo. Encliqultaje m. Art. y Of. Mecanismo compuesto para poner en movimiento una máquina en una sola dirección.— Del ib. célt. klinka, trinquete; al. A'íinfce; hol. klink; ingl. clicket; fr. cliquet. Enclítico, ca adj. Gram. Se aplica á las voces que se apoyan en la antecedente, formando con ella una sola palabra, como los pronombres pospuestos al verbo: óye- me, márchate, sosiégate, etc. — Del gr. egklitikos, pron. enclíticos, de egklinoo; de en y klinoo, besar, inclinar. Enclocarse r. y n. Ponerse clueca un ave, como ga- llina, ánade, etc. Encloquecer n. Enclocar. — De clocar, de clo-clo, voz onomatopéyica. Encobador, ra adj. ant. Encubridor.— De encobar. Encobai*s&gt;e r. y n. Ecaarse las aves sobre los huevos para empollarlos. Encobertado, da adj. fam. Tapado con un cobertor. Encobijar a. Cobijar. Encobrado, da adj. Se dice del meta! que tiene mez- cla de cobre. || De color de cobre.— De en y cobre. Encoclar n. Enclocar.- De clocar, de clo-clo, voz ono- matopéyica. Encocorara, fam. Molestar, moler, incomodar, fasti- diar.— De en y cócora, de cococo. voz de los pollos. Encocorarse r. Escamarse; cansarse. Encodillarse r. Encerrarse ó detenerse el hurón ó el conejo en un recodo de la madriguera. Encofilo ra. Zool. Insecto hemiptero del Brasil. Encofrado m. Min. Cierto revestimiento de las minas. Encoger a. Retirar contrayendo. || fig. Apocar el áni- mo. |¡ Contraer, decrecer, embeber, estrechar, fruncir. — De en y coger. Encogerse r. Tener cortedad, ser humilde, contraerse, estrecharse, ovillarse, acortarse, apocarse. Encogidamente adv. m. Apocadamente. Encogido, da adj. Corto de genio, apocado. — De en- coger. Encogimiento m. Acto de encoger ó encogerse alguna cosa, ij fig. Cortedad de carácter, pobreza de ingenio, es- casez de entendimiento. — De e7icoger. Encohetar a. Cubrir con cohetes algún animal, como se hace con los novillos ó vacas en las funciones de los pueblos. No está en uso. Encojar a. Poner cojo á alguno, perniquebrar. Encojarse r. fig. Caer ó ungirse cojo, encalabrinarse, entorpecerse, fracturarse una pierna. Encoladura f. Acción y efecto de encolar. Encolamiento m. Encoladura. — De encoladura. Encolar a. Adherir con cola una cosa a otra. Aplicar cola o goma á dos cosas asimilables. Aglutinar, aligar, apegar, aunar, aunarse, conglutinar, conglutinarse, pe- gar, soldar.— De en y cola. Encolchar a. Mar. Forrar cabos. — De en y colcha. Encolerizar a. Agriar, airar, atufar, embravecer, en- conar, encorajar, enfurecer, enojar, exasperar, irritar. Encolerizarse r. Ponerse colérico, airarse, amosta- zarse, emberrincharse, enfurecerse, exasperarse, irri- tarse. Encolpismo m. Med. Inyección que se hace en la va- i:ina. — Del gr. en, en. y kolpos, seno. Enconiboua m. Hist. Vestidura blanca que en Grecia usaban las doncellas, y la capa en que se envolvían los esclavos. Encomendable adj. Que se puede encomendar ó dar en encomienda. Encomendado m. ant. En las Ordenes militares, el dependiente del comendador.— De encomendar . Encomendan&gt;eiito m. ant. Precepto ú orden de un -.iiperior á un inferior. Encomendamiento ra. Acción y efecto de encargar o encargarse. || Cosa encargada. Encargo, comisión. Encomendar a. Encargará otra persona alguna cosa, jj Dar encomienda á alguien ó hacerle comendador de al" guna Orden, jj Rogar á Dios por las almas de los muer- tos y los vivos. II n. Llegar á tener encomienda.- De co- mendar; del lat. commendo, de mando cum, mandar con encarecimiento. Encomendarse r. Entregarse en manos de otra per- sona, confiarse á alguien, recomendarse á la considera- ción ajena. Encomendero m. Que lleva encargado otro. || Comen- dador. II Que en tiempos remotos tenia esclavos con el pretexto de instruirlos. Encomenzaraiento m. ant. Comienzo. Encomenzar a. ant. Comenzar. Encomiador, ra s.y adj. Que alaba. Encomiar a. Tributar encomios ó alabanzas, jj Elogiar, ensalzar. — De encomio. Encomiasta m. Panegirista. — Del gr. egkomiastes. Encomiástico, ca adj. Que alaba ó contiene alaban- za.— Del gr. egkomiastes, el que encomia. Encomienda f. Encargo. || Dignidad dotada de renta en varias antiguas Ordenes militares. || Lugar y rentas de la dignidad. || La cruz bordada que llevan los caba- lleros de las Ordenes militares. || Recomendación, jj Am- paro. II Com. Encargo O comisión para negociar. En el comercio marítimo había tres diferentes encomiendas: del buque, de mercancías y de dinero. |¡ pl. Recados, me- morias.— De en y el v. lat. commendo. recomendar. Encomio m. Alabanza, elogio encarecido. — Del gr. eg- komion; de en, en, y konie, barrio, distrito. Encompadrar n. fam. Contraer compadrazgo, enta- blar relaciones interesada's. Eneompasar a. ant. Compasar. Eacomunalmente adv. ra. ant. Comúnmente. Enconado, da adj. ant. Teñido ó manchado. Enconamiento m. Inflamación producida por herida, espina, etc. 1| Encono.— De encomiar. Enconar a. Inflamar, ponerse peor la llaga ó parte las- limada del cuerpo. || Aturdir, emponzoñar, fistolar, infi- cionar, plagar, ulcerar. || fig. Irritar, exasperar el ánimo. —De encono. Enconarse r. Apostemarse, emponzoñarse, encender- se, erisipelarse, fistolarse, ulcerarse, agangrenarse, can- cerarse, gangrenarse, inflamarse, malignarse. Eneondromo m. Cir. Tumor compuesto de substancia cartilaginosa.— Del gr. en, en, y chandros, cartílago. Enconia f. ant. Encono. Encono m. Mala voluntad, rencor arraigado. — Del gr. agchonee. sofocación. Enconoso, sa adj. Perjudicial, nocivo. II Que es pro- penso á tener rencor y mala voluntad. — De encono. Enconrear a. Art. y Of. Echar aceite á la lana para cardarla.— De correa; del lat. corrigia. Encontinente adv. t. ant. En el momento: ahora mis- mo.—Del lat. incontinente, abl. de incontinens; de in y continens, contiguo; de cantineo, contener. Encontradamente adv. m. Opuestamente. Encontradizo, za adj. Que se encuentra con otra cosa o persona. — De encontrar. Encontrado, da adj. Que está puesto enfrente de otro. II Enemistado, contrapuntado, ii Mar. Una de las clases de motones, la vuelta O rumbo contrario de dos embarcaciones, y todo cuanto se mueve ó sitúa opuesta- mente á la cosa con la cual se compara. — De encontrar . Encontrar a. Llegar adonde está alguien. || Hallar, jj u. Tropezar con otro. II Descubrir, percibir, discernir. — De en y contra. Encontrarse r. Oponerse, enemistarse. || Hallarse en un mismo lugar dos ó más personas. Encontrón m. Golpe que se dan dos personas ó cosas al encontrarse. Encope m. Med. Herida que se hace con instrumento cortante. — Del gr. en, en, y koptoo. cortar. Encopetado, da adj. Que presume demasiado de sí. —De en y copete. Encopetar a. Elevar en alto ó formar copete, acam- brar. arbolar, elevar, coronar. — De en y copete. Encoplado, da adj. fam. Lleno de coplas por haberlas oído )' aprendido. Encorachar a. Meter en la coracha lo que ha de con- ducirse.—De en y coracha. Encorajar a. Dar valor, ánimo y coraje, envalentonar, desacobardar, avalorar, airar, despechar, embravar, en- conar, embravecer, encolerizar, enojar, enfurecer, ensa- ñar. II n. Guapear, rabiar, trinar. — De en. y coraje. Encorajarse r. Encenderse en coraje, encolerizarse, emberrincharse, airarse, atufarse, desenfrenarse, embra- vecerse, enfurecerse, enfuriarse, exasperarse, irritarse, sulfurarse. Encoramentado m. Mar. Encoramento.— De enco- ramentar. Encoramentar a. Mar. Clavar piezas de construcción con pernos, según los casos, en dirección oblicua ó per- pendicular.— De encorar. EIMC - 671 — lilVC ICncoramento m. Kncoramiento. Eucornmiento m. Mar. Acción y efecto de encora- meniar. Encoi-ar a. Cubrir con caoro, 6 meter dentro de él. || Med. Hacer quo las llagas crien cuero. || n. Criar cuero las llagas. — De en y cuero. Encuriizadu, da adj. Cubierto de coraza. || Cubierto de cuero. — De en y coraza. li^DCorohado, da adj. Art. y Of. Encorchadura. l'Incoroliadiira f. Agr. Acción de encorchar. || /Irí. y Of- Conjunto de corchos que guarnecen y sirven para suspender las redes de pescar. I^ncoreh.'ii' a. Agr. Encerrar las abejas en la colmena para que fabriquen la miel. || Art. y Of. En equitación, es elevar el lomo el caballo y bajar la cabeza por mali- cia para sacar al jinete de la silla.— De en y corcho. líncorehetar a. Foner corchetes. — De en y corchete. l£ncor&lt;lar a. Poner cuerdas á los iastrumenius de mú- sica. II Apretar algún cuerpo, rodeándole con una cuer- da.— De en y cuerda. I-]ncoi&gt;delar a. Poner cordeles á alguna cosa, ó atarla con ellos.— De en y cordel. I'^uvordunado, da adj. Adornado con cordones. — De encordonar. encordonar a. Poner cordones á alguna cosa. || Abro- char con cordones.— De en y cordón. Kiicoreeer a. Med. Hacer que crie cuero la llaga. || D. Encorar.— De en y cuero. li^ncoriaeión f. Acción y efecto de encorarse una llaga. Llncornado, da adj. Con los adverbios bien y mal, se aplica á los animales que tienen cuernos. ICncornadura f. Forma de los cuernos, que se califica de buena ó mala. || Por antonomasia se entiende la de los toros de lidia. Encornar a. Art. y Of. Embutir, incrustar en asta ó cuerno. || Coger con los cuernos, herir con ellos los ani- males astados. || Arq. Guarnecer los extremos de un arco con cabos de cuerno.— üe en y cuerno. li)ucornudai*a. fig. Hacer cornudoá alguno. || n. Echar ó criar cuernos. — De en y cornudo. Kncoi'ozar a. Poner la coroza á alguno, en señal de ignominia. || fig. Poner alguna cosa en la cabeza á modo de coroza. encorralar a. Meter y guardar las reses en el corral, acorralar, amajadar.— De en y corral. Kncorrear a. Ceñir y sujetar una cosa con correas.— De en y correa. Encortamíento m. ant. Acortamiento. l:]ncortar a. ant. Acortar. Encortinara. Adornarconcortinas. — De eny cortina. encorvada a. Acción de doblar y torcer el cuerpo, jj Danza descompasada en que se hacen muchas contor- siones con los miembros. || Bot. Planta cuya hoja es pa- recida á la del garbanzo. — De encorvar. ICncorvadura f. Acción y efecto de encorvar.— De en- corvar. Encorvamiento m. Encorvadura. — De encorvar. Encorvar a. Doblar y lorcer alguna cosa, combar, cor- covar.—De en y corvo. Encorvarse r. Inclinarse, ladearse sin razón á una parte mns que á otra. Encosadura f. prov. Costura que une un lienzo á otro basto.— De coser. Encostarse r. ant. Mar. Acostarse la nave, desabor- darse, enarenarse, orillarse.— De costa, costado. Encostradura f. Cubierta formada de costra. — De en y coser. I-Incostrar a. Cubrir con costra alguna cosa, como ¡jastel. etc.— De en y costra. ICncovadura f. Acción y efecto de encovar. Encovar a. Meter en la cueva. || flg. Guardar, encerrar, contener.- De eny cueva. l-Jucov;«rse r. Bajar a una cueva. || Ocultarse. ICncrasar a. Poner craso ó espeso algún liquido. || Agr. Estercolar.- De en y craso. I'.noratitas m. pl. Reí. Sectarios de una doctrina, que consideraba el matrimonio como un comercio ilícito y •;scandaloso. (Siglo ii.) Iliicrespador m. Art. y Of. Instrumento para rizar el cabello.— De encrespar. Encrespadura f. Acción de rizar el cabello.— De en- crespar. l'Iiicrespaniiento m. Efecto de erizarse el cabello por susto ó miedo.— De encrespar. |-2ncrespar a. Art. y Of. Ensortijar, rizar el cabello.— Del lat. incrispare, de incrispo, rizar, terminar en forma de rizo; de in y crispo, ensortijar. Encresparse r. fig. Se dice del mar cuando se elevan las olas por la fuerza del vientg. || Agitarse, alterarse el ánimo, enardecerse, encrudecerse, exacerbarse, infla- marse. II Crecer la incomodidad entre algunas personas. Enredarse los negocios. Encrespo m. ant. Encrespadura Encrestado, da adj. Ensoberbecido, altivo. Encrestarse r. Poner las aves erguida la cresta. — De en y cresta. Encreyenteadj. ant. Creyente. Encrinado, da adj. ant. Aplicábase al cabello hecho trenza.— De en y el lat. crinis, cabellera. Encrino m. Zool. Especie de equinodermo radiado y fósil.— Del gr. en. en, y krinon, lirio. Encrinoideo, dea adj. Zool. Parecido al encriao ó ^perteneciente á él. Encrisnejado, fia adj. ant. Encrinado.— De en y ^crisneja. Encrentes (San Mi"uel de) tíeojr. Feligr. en la pr. de la Corufia ((J6 kms.), p. j. de Arzua, con 230 h. Enero vas (San Román de) Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (ly kms.), p. j. de Ordenes, con 1.980 h. Encruce m. Art. if Of. Acción y efecto do encruzar. |1 División hecha por medio de clavijas entre los hilos des- atinados á formar la trama de una tela.— De encruzar. Encrucijjada f. Paraje en donde se cruzan dos 0 más calles ó caminos. — De encruzar. Encrudecer a. Hacer que una cosa se ponga cruda. || hg. Exasperar, irritar, apasionar, enardecer, encarnizar, exacerbar, inflamar.— De en y el lat. crudelis, cruel. Encrudecerse r. Exasperarse, irritarse, avisparse, ^desenfrenarse, encresparse, exacerbarse, inflamarse. Encrudelecer a. ant. Encruelecer.— De en y el lat. crudelis, cruel. Encruelecer a. Instigar á uno á que piense y obre coa crueldad. . . Encruelecerse r. Hacerse cruel, arañarse, empeder- nirse, encarnizarse, ensañarse. Encruzado m. ant. Caballero cruzado. — Eti-cruz-ado. Encruzar a. Art. y Of. Cruzar los hilos de una parte urdida.— De en y cruz. Encuaflernaeióii f. Acción y efecto de encuadernar. II Forro ó cubierta que se pone á los libros. || Taller don- de se encuaderna.- De encuadernar. Encuadei'uador m. Que por oücio encuaderna. — De encuadernar. Encuadern.-jr a. Art. y Of. Juntar, unir y coser va- rios pliegos o cuadernos y ponerles cubiertas. || fig. Unir ó ajustar voluntades, afectos, etc., asociar, fraternizar, juntar, mancomunar, reunir. — De en y cuaderno. Encuarte m. Caballerías de refuerzo que. para subir una cuesta, se añaden al tronco de un carruaje. || So- breprecio que en la provincia de Madrid alcanza la ma- dera gruesa en el comercio. — De cuatro. Encubar a. Echar el vino ú otros licores en cubas. || For. ant. Meter á ciertos reos en una cuba.— De en y cubo. línciibertar a. Cubrir con paño ó seda. — De en y cu- bierta. Encubertarse r. Armarse con alguna defensa. i-Jncubierta f. Fraude, ocultación dolosa.— De encM- brir. Encubiertamente adv. m. A escondidas, con secre- to. II Con dolo, fraudulentamente. || Recatadamente. Encubierto, ta adj. Cubierto.— De encM¿)r¿r. ii'Jncubredizo, za adj. Que se puede encubrir. Encubridor, ra s. y adj. Que encubre ú oculta.— De encubrir. Encubrimiento m. Acción de encubrir alguna cosa. — De encubrir. Encubriü* a. Ocultar una cosa, no manifestarla, celar, cobijar, disfrazar, disimular, envelar, ocultar, recatar, tapar.— De en y cubrir. Eneucar a. jjrow. Recoger y guardar nueces, avellanas, etcétera, que en algunas partes se llaman cucas. Encuentro m. Acto y efecto de encontrar y encon- trarse. II Choque de una cosa con otra. || Acto de hallarse dos ó más personas. II Oposición, contradicción. || pl. En las aves, el painto donde principian las alas. || En los cuadrúpedos mayores, la puntas de las espaldillas. || Arq. Ángulo formado por dos soleras, dos muros, etc. || Mil. Choque de dos cuerpos de vanguardia, general- mente imprevisto. — De encontrar. Encuesta f. Averiguación ó pesquisa.— Del lat. inqui- sita, f. de inquisitus, p. p. de inquiro, tratar de des- cubrir; de in y qucero, buscar. Encuitarse r. Afligirse, apesadumbrarse, llenarse do pena.— De en y cuita. I-3ncuIatar a. Echar la cubierta ó sobrepuesto á una colmena.— De eny culata. Enculpar a. ant. Inculpar. Encumbrado, da adj. Alto, elevado, sublime, levan- tado, engrandecido. — De encumbrar. Encumbramiento m. Acción y efecto de encumbrar. II Altura, elevación. Encumbrar a. Levantar en alto, alzar, arbolar, as- cender, coronar, elevar, encopetar, erguir, erizar, re- montar. II fig. Ensalzar, engrandecer á alguno. H n. Subir á la cumbre. — De en y cumbre. EISU Encumbrarse r. Envanecerse, altivecerse, engreírse, enorgullecerse, ensoberbecerse, envanecerse, erguirse, inflarse. Euciinaclo, da adj. ant. Aplicábase á los parajes que, siendo cóncavos, están llenos de alguna materia. Encunai* a. Poner al niño en la cuna. || Art. y Of. Coger el toio al lidiador entré las astas, y también el acto de cogerle entre su testuz y la barrera.— De en y cuna. Encuñar a. ant. Acuñar monedas. Encuño m. ant. Acuñación. Encureñado, da adj. Mil. Puesto sobre la cureña. — De en y cureña. Encurtidos adj. s. pl. Pepinillos, pimientos conserva- dos en vinagre. Eneurtidura f. Acto y efecto de encurtir. Encurtir a. Poner en vinagre, para conservarlos, pi- mientos, pepinillos, alcaparras, etc.— De en y curtir. Enclia f. Satisfacción del daño recibido en la guerra. Enchabetar a. Mar. Asegurar un perno con su cha- beta.— De en y chabela. Enchalecador m. Que enchaleca y el que manda en- chalecar.—Vo:í americana. Enchalecar a. Poner á los locos furiosos el chaleco para sujetarlos. || Hist. En las guerras del Rio de la Plata, algunos caudillos castigaban con el chaleco de cuero, esto es, fajando el cuerpo de la victima con un cuero fresco, cogiéndole los brazos en las vueltas. — Voz americana. Enchaniarraílo, da adj. Vestido de chamarra. Enchaiicletnr a. Poner las chanclas, ó llevar los za- patos sin acabarlos de calzar. Eiifhapinaíln, díi adj. .Art. y Of. Fundado sobre bó- veda. Hecho en forma de chapín. || Que trae chapines.- De en y chapín. Encharcada f. Charco ó charca. Encharcaí- a. Cubrir de agua una parte de terreno.— De e?i y charco. Encharcarse r. Llenarse de agua alguna parte de tie- rra. II Meterse, hundirse en terrenos cenagosos. |{ Beber agua con exceso; llenarse de agua el estómago. Encharrancar a. Mar. Poner las charraneas entre las armazones del esqueleto del buque.— De en y cha- rranea. Enchicara, ant. Achicar, reducir, humillar, acobardar. Enehiliada f. Tortita ó pan de maíz que se usa en Mé- jico. II Suerte del juego en el tresillo. Enchina í. Mar. Cabo delgado con que se sujeta el em- palme de las entenas en las embarcaciones latinas. Enchinar a. Empedrar coa chinas o guijarros. Enchiquerar a. Art. y Of. Meter ó encerrar al toro en el chiquero. || fig. y fam. Meter á uno en la cárcel.— De en v chiquero. Enchufar n. Art. y Of. Ajustar la boca de un caño á la de otro; al efecto, el caño que entra en el otro tiene un rebajo. También se emplea para e.xpresar la unión de tubos en las chimeneas y estufas.— Del lat. insuffla- re, de insufflo, infundir; de in y suffio, soplar. Enchufe ni. Electo de enchufar. Endarieria í. Anat. Túnica interna de las arterias.— Del gr. endon, dentro, y artería. Ende adv. 1. ant. Allí. || De allí, ó de aquí. || De esto. || Más de, pasados de. || Por enub. m. adv. ant. Por tan- to.—Del lat. inde. Endeble adj. Débil, de poca fuerza, moral y material- mente hablando. — Del lat. iny debile; de debilis, débil. Endeblez f. Calidad de endeble. Endécada f. Período de once años.— Del gr. endeka, once. Endecágono m. Qeom. Polígono de once lados.— Del gr. endeka, once, y gonos. ángulo. Endecasílabo, ba adj. Poét. Verso de once silabas. V las composiciones de esta clase de versos. — Del gr. en- dekasyllabos; de endeka. once, y syllabee. sílaba. Endecha f. Poét. Canción triste y lamentable. || Espe- cie de metro de que regularmente se usa en asuntos fúnebres. Cuando el ultimo verso es endecasílabo, se llaman endechas reales.— Del lat. indicia, manifesta- ciones; de idex, el que indica; de indico, indicar. Endechadera f. Plañidera. Endechar a. Cantar endechas. Endecharse r. Afligirse, enternecerse, acongojarse, acuitarse, angustiarse, apesadumbrarse, apesararse, apu- rarse, atribularse, compungirse, congojarse, tribularse. Ende&lt;'hpra f. ant. Endechadera. Ende&lt;"hoso, sa adj. ant. Triste y lamentable. — De endecha. Endt'hesar a. Meter el ganado en la dehesa para que euL'-orde. Endelaradecer n. ant. Adelgazar, ponerse delgado. Enílehñar a. ant. Adeliñar. Endemás adv. m. ant. Particularmente, con especia- lidad. - Endemia f. Ifed. Enfermedad comuna -los habitantes — 572 — EIVD de determinadas localidades.— Del gr. endeemia; de en, en, y deemos, pueblo. Endémico, ca adi. Med. Se aplica al mal ó enferme- dad propia de un país ó clima. — De endemia. Endemoniado, da adj. Poseído del demonio, del es- píritu del mal. || Sumamente perverso, malo, nocivo.— De endemoniar; del gr. daimon, senio. numen. Endemoniar a. Introducir los demonios en el cuerp'&gt; de alguna persona. || fig. Poner furioso á alguno, irri- tarle. II Embrujar, endiablar, maleficiar, hechizar. — Dk en y deinonio. Endemoniarse r. fig. Ponerse furioso, irritarse, sul- furarse, embravecerse, enfuriarse. Endenantes adv. t. ant. Antes. Endentado, da adj. Blas. Las piezas del escudo quo tienen dientes muy menudos. Endentara, ilíar. Encajar una cosa en otra. || Art.yOf. Enlazar dos piezas por medio de los dientes en ellas for- mados. II Formar, labrar los dientes á una rueda. || n. Engargantar, engranar. — De en y diente. Endentecer a. Empezar á salir los dientes á los ni- ños.— De en y dentecer. Endeñado, da adj. prov. Dañado, inflamado.— De en y dañado. Enderecera f. ant. Derecera.- De enderezar. Endereza f. ant. Dedicatoria. || Buen despacho. Enderezadamente adv. m. Con rectitud. Enderezado, da adj. Favorable, á propósito para al- gún fin. Euderezador, ra s. y adj. Que endereza moral y ma- terialmente.— De ender'ezar. Enderezamiento m. .Aicción de enderezar y poner recto lo torcido.- De enderezar. Enderezar a. Poner derecho lo que está torcido, afilar, aguzar, configurar, amoldar, aliñar. || Mg. Gobernar bien alguna cosa. ¡1 Dedicar, diri,s;ir, conformar, coordinar. II n. Encaminarse en derechura. — De en y derecho. Enderezarse r. Ponerse derecho. || Llevar la mira de conseguir alguna cosa. Enderezo m. ant. -acción y efecto de dirigir ó dirigirse. Endériz Geogr. L. en la pr. y p. j. de Pamplona (11 kilo- metros), con 130 h. Endérmico, ca adj. Med. Sistema curativo por medio de la aplicación de los medicamentos á la superficie de la piel. — Del gr. en, en, y derma, piel. Enaerrotar a. 3Iar. Ponerel buque á rumbo. || n. Ha- cer derrota el buque al punto determinado.— De en y derrota. Enderrotarse r. Encaminarse ó dirigirse hacia un punto determinado. Endeuílnrse r. Adeudarse. Endevotado, ila adj. Muy dado á la devoción. || Pren- dado de otra persona. — De en y devoto. Endiablada f. Función jocosa en que algunos se dis- frazan de diablos, haciendo ruido y sin concertar los instrumentos. Endiabladamente adv. m. Fea, horrible ó abomina- blemente. Endiablado, da adj. fig. Muy feo. 1| Muy malo.— De endiablar. Endi;»blar a. fig. Dañar, pervertir, maleficiar. || ant. En- demoni.ir.— Dee?i v diablo. Endiablarse r. Vestirse de diablo. || fig. Irritarse, en- furecerse. Endíadis f. Ret. Figura por la cual se expresa innece- sariamente una sola cosa con dos palabras. — Del lat. hendiadys: del gr. endia,dyoin, uno por medio de dos. Endibia f. Bot. Escarola. — Del gr. entybon. Endurador, ra s. y adj. fam. Persona que endilga. Endiljfar a. fam. Dirigir, acomodar. || Ensartar, exage- rar, enhilar, facilitar, engaritar, engatusar, socaliñar. — De enderezar. Endiljj^arse r. Enjaretarse, meterse, introducirse en alguna pane. Endiosamiento m. Erguimiento, orgullo exagerado, altivez. II Suspensión ó abstracción de los sentidos. Endiosar a. Considerar a alguna persona como dign.w de honores extraordinarios; deificar, divinizar, sagrar. — De Dios, con un pref. de aum. y un suf. verbal. Endiosai'se r. fig. Engreírse, entonarse, llenarse áa soberbia, altivarse, altivecerse, encumbrarse, enorgu- llecerse , entronizarse, envanecerse, hincharse. || Sus- penderse, arrobarse. Endoblado, da adj. Cordero que mama de dos ovejas. — De e?i y doblado. Endoble m. Min. Cambio de las horas de entrada ai trabajo. Endocardio m. Anat. Membrana que tapiza el inte- rior del corazón.— Del gr. endon, dentro, y kardia, co- razón. Endocarditis f. Med. Inflamación de la membrana interna de las paredes del corazón. — Del gr. endon. den- tro, kardia, corazón, y el suf. técn. itia, inflamación. END — 57b — CIVE Endocarpio m. Bot. Membrana interna del pericar- pio.—Del cr. enilon. deulro, y karpos, fruto. Endociiuiu f. Fisiol. Üefurmidad por inclusión.— Del gr. en, en, y dodimioa, obicuo. Eii&lt;lo«"i'oin«» m. Bot. Nombre de las celdillas que con- tienen la materia colorante en las algas fllameniosas. — Del fír. endon, dentro, y chrocma, color. Entloderiiiu in. Bot. Capa utricular situada éntrela parte viva y el sistema leñoso. EudodoiititiM f. Med. intlamacióu de la membrana 3ue tapiza la cavidad de los dientes.— Del gr. endon, entro, odüyít, odontos, diente, y el suf. técn. itía, in- flamación. li]nd&lt;»n«^k&gt;it¡!S f. Med. Inflamación de la membrana in- terna de las venas. — Dei fív. endcn, dentro, phleps, vena, y el siif. téon. itis, iuHimiaciún. I^^ndolleo m. Zool. Insecto coleóptero, heterómero, que vive bajo las cortezas de los árboles. — Del ^r. endon, dentro, y pliloiois. corteza. l:Iiidúf'4&gt;r&lt;» m. Bot. Película interior de un grano. — Del gr. endon. dentro, y phoros, {Sonador. l-]ud&lt;&gt;^astritÍM f. Mr-d. Irritación de la mucosa del estómago. —Del gr. endon. dentro, gaster, estómago, y el suf. tt^cn. itis. inHainacion. l-Judó^eiK», na adj. Bot. Se aplioa á los vegetales cuyo crecimiento se veriñca interiormente, en oposición A los exógenos, que crecen por la parte exterior del tallo. Ii Sinónimo de monocotiiedoneo. — Del gr. endon, dentro, y gine.s. engendrado. lilndolinfa f. Med. Liquido albuminoso y claro del la- berinto membranoso del oído interno.— Del gr. endon, por dentro, y el lai. liimpha, linfa. iündonar a. ant. Donar. Itliidonarteritís f. Med. Inflamación de la membrana interna de los intestinos.— Del gr. endon, dentro, y ar- teritis. I{)nd&lt;&gt;iiefríti&gt;« f. Med. Inflamación de la membrana in- terior de los riñones, por la parte que comienza la ure- tra.—Del sr. endon, dentro, y nefritis. JCndoneiiro ra. Bot. Género de hongos. — Del gr. en- don, dentro, y pac'íi/s, grueso. i:Iii(loperieafditi&gt;« f. Med. Inflamación Hímultánea del endocardio y del pericardio. — Del gr. endon, dentro, y pericarditis. IfindoiTizo m. Bot. Planta en cuya germinación la ra- dícula permanece encerrada en el embrión, como suce- de en las monocotiiedóneas.— Del gr. endon, dentro, y rlnza, raiz. I^ndorsai* a. Escribir en el dorso, respaldar un docu- mento. II Endosar.— Del lat. indorsare, de indorso, po- ner al dorso; de in, en, y dorsum, dorso. I'^ndorso m. Endoso.— De endosar. i'^ndosador m. Com. Que endosa. || Endosante. JOndosante m. Gom. Que pone endoso a una letra de camhio. vale ó libranza para cederlos á favor de otro. 1-Jndosar a. C'owi. Poner el endoso á una letra, vale ó libranza para cederla á otro. || Trasladar á alí,'uien una carga, trabajo o cosa no apetecible. II En el juego del tre- sillo, lo;;rar el jiis;ador hacer cuatro bazas, y que hagan tres cada uno de los contrarios. — De endorsar; en fr. endosaer, do dorso; del lat. dorsum, espalda; en ln última acepc, de en y dos. l-Indo««e m. En el juego de tresillo, acción y efecto de endosar ó endosarle IOiido«iif&lt;&gt;ii ¡o. Bot. Género de acantáceas.- Del gr. endon. dentro, y fiphon. tubo. iiiidose'ar a. Formar dosel.— De en y dosel. fi-]ud&lt;»í«iii&lt;&gt;iii&lt;;tro m. Fis. Instrumento que hace sensi- bles los fenómenos de ¡a endósmosis. — Del gr. enUun, denrro. oosmos. acción de lanzar, y meíro/t, medula. I£iidó.siiios¡K f. Fi's'. Acto de introducirse un liquido en los poros de un cuerpo solido, bien por absorción, bien por imbibición de éste. — Del gr. endon, dentro, y cosmos, acción oe impeler ó empujar. ICiidosu ra. Cow. Lo que se escribe á la vuelta de una letra, vale ó libranza para cederla ó traspasarla á otro. |i Acción y efecto de endosar. || La cesión ó traspaso de algun v;ile ó pagaré.— De endosar. l^n&lt;lorsperiiio m. Bot. Albumen ó perispermo. — Del ;;v. tmlon. dentro, y sper»»»/, grano. li^iidof iuflonte m. Paleont. Género de reptiles fósi- les.—Del ;;r. endoothi. por dentro, y odoys. diente. Kudoxilu m. Bot. Género de hongos esferiáceos. — Del gr. endon. dentro, y xylon, madera. Kiidreeera f. ant. Enderecera. Kndrezar a. ant. Aderezar, preparar. || Remediar, re- compensar. l'Juilriag'o m. Monstruo fabuloso, medio hombre y me- dio fiara, — De en y el lat. draco, dragón. I:^n4lrij¡^a (San Salvador) Geogr. Feligresía en la pro- vincia de Oviedo (44 kilómetros), p. j. de Belmonte, con 8p0 h. li^udrina f. Bot. Fruto del endrino, que es pequeño, ne- gro y de sabor áspero.— Del gr. andrax, carbón, por el color de esta fruta. Endrinal m. Agr. Sitio plantado de endrinos. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. d.» Sequeros, con 900 h. Eudriiiu m. Büt. Ciruelo silvestre. || adj. De color do endrina.— De endrina. Knduloecei" a. ant. Endulzar. I-Jiidiiloir a. ant. Endulzar. l'Jiidulzadura f. Acción y efecto de endulzar ó endul- zarse. Eudiilzat* a. Poner dulce alguna cosa; acibarar, azu- carar, dulzorar, dulcificar. || Hg. Suavizar, hacer lleva- dero algún trabajo, lenificar, enternecer. — De en y dulce. I^iidulzorar a. ant. Endulzar. Kiiduradof, ra s. y adj. Que es duro en gastar ó dar. I'^ndiiraiiiientu rn. ant. Endurecimiento. l^udui'ar a. lúidurecer. || Economizar el gasto, jj Dife- rir.—De e?i y duro. Endurecer a. Poner dura alguna cosa. || fig. Robuste- cer para el trabajo los cuerpos. || Exasperar, enconar. || Art. y Of. En ias fábricas de agujas, echar éstas en agua después de haberlas puesto al fuego en una plan- cha. II Martillar metales.— De endurar- Endurecerse r. Ponerse duro. 1| Encruelecerse, asa- ñarse, cruentarse, empedernirse, ensañarse. ICndureeidainente adv. m. Con dureza ó pertinacia. ündureeimiento m. Dureza. 1| fig. Obstinación, tena- cidad.—De endurecer. Ene f. Nombre de la letra N- ji Sbr ub bnb. loo. fam. Ser una cosa esperada, forzosa ü obligada. Enea f. Bot. Espadaña, planta. — Del ái. anehia, pa- lustre. Eueáe^ino, na adj. Bot. Que tiene nueve pistilos. — Del gr. ennea, nueve, y gynee. hembra, pistilo. Eneágono adj. Geoni. Polígono de nueve lados. — Del gr. ennea, nueve, y gonos, ángulo. Eneandria f. Bot. Orden del sistema de Linneo, que comprende las plantas que tienen nueve estambres. — Del gr. ennea, nueve.y a&gt;ier, andros. macho, estambre. Eneántero, ra adj. Bot. Que tiene nueve anterasó estambres.— Del gr. ennea, nueve, y antera. Eueas Mit. Hijo de Anquises y de Venus, principe da los dardanianos. y pariente de Prlamo. Enea^ilabu, ha adj. De nueve sílabas. — Del gr. en- nea, nueve, y syllabee, sílaba. Eneaspernio, ina adj. Bot. Se dice del fruto que tiene nueve granos. — Del gr. ennea, nueve, y sperina, grano. Enebral m. Sitio poblado de enebros.— De enebro. Enebrina f. Agr. La uvilla ó fruto del enebio que tiene uso en madicina.— De e/iei/&gt;'o. Enebro m. Bot. Árbol pequeño y coposo, de tronco tor- cido, madera olorosa y fruto medicinal.— Del la.1. Juni- pero, abl. do jurdperus. I-'-neehado, &lt;la anj. Expósito. S^neehar a. ant. Echar en la casa de expósitos los niños. Eneida f. Liter. Título de un poema de Virgilio, cuyo protagonista ó principal personaje es Eneas. l!^neilenio f. Bot. Membrana lacerua de la simiente. — Del gr. eneilHvia, envoltura. Enejar a. Art. y Of. Echar ejes. || Poner en el eje.— De en y eje. Eneldo m. Bot. Hierba umhelifera medicinal. || Aneldo. --Del la'', amiho; del gr. anetlics. Enéleuin m. Farm. Nlezcla de vino y aceite rosado. — Del gr. oinijá. vino, v tíia/oii. aceite. Eneiii:i f. Med. Lavativa ó ayuda. |l -Medicamento secan- te ó astringente que los antiguos aplicaban sobre las he- ridas sangrientas.— Del gr. enaimon; de en, en, y ainia, sangre. Enemiga f. Enemistad, odio, mala voluntad. l'^nemiyable adj. ant. Enemigo. ICiieuiig;ibleiiien te adv. m. ant. Con enemiga. l'^neinigadero, ra adj. ant. Propenso á discordias y enemistades. Eneiiiigaiiiente adv. m. Con enemistad. Enemigar a. ant. Enemistar. || Aborrecer. — De ene- migo.^ Enemigo, ga adj. Contrario. || m. Que tiene mala vo- luntad a otro y le desea o le causa algún daño. || Con- trario en la guerra. || Demonio. - Dei lat. inimico, dt» inimicus; de in. neg.. y aiiiicus, amigo. Enemist:ul f. Contrariedad, opuNición.- Del lat. ini- micitia, de iníjnicus, enemigo. Enemistanza f. ant. Eneinisiad. Enemistar a. Hacer auno enemigo do otro, desunir, indisponer.— Del lat, inimicare, de inimico, de ini- iuicus, enemigo. EiieiiiÍ!»tar»*e r. Hacerse alguno enemigo de otro, per- der la :i mistad, desamorarse. ICueniitico, ea adj. Med, Que se administra por inyec ción.— De enema. Ki^F — 574 — EIVF Euemito m. Med. Medicamento administrado en lava- tivas ó inyecciones.— De enema. Éneo, ea adj. Poét. De bronce ó alambre. Ij Mit. é Hist. Rey de Etolia y Calidonia, contra quien Diana, irritada por faltas de culto, envió un monstruo para que devastase sus Estados.— Del lat. ceneo, abl. de ceneus, de cobre: de CEs, bronce. Eneóptero m. Zool. Insecto ortóptero de la familia de los firillonianos. propio de la América del Sur.— De eneo-óptero, de alas bronceadas. Eneoi-eina m. Med. Materia blanquizca y ligera que flota en la orina que se deja en reposo. — Del gr. en- aiooreema; de en, en, y aiorein, suspender. Enemoii:i f . Zool. Género de insectos coleópteros: viven en Madagascar.- Del gr. eenetnos, viento. Eiierg^ía f. Eficacia, actividad, tesón, vigor, entereza.— De igual voz latina; del gr. energeia; de en, en, y ergo, obrar. Enérgicamente adv. m. Con mncba energía. Enérgico, ca adj. Que tiene energía ó pertenece á ella. —De energía. Energúmeno, na m. y f. Persona de quien se dice que esta uoseida del demonio. I- fam. Que sufre bascas, por dominar el enojo. — De iguai voz ¡aflina; del gr. ener- goytnenos, poseído del demonio. Enériz tíeoyr. L. con ayun:. en la pr. j p. ). de Pam- plona (18 kms.). con 50ü h. Enerizamiento m. ant. Erizamiento. Jinerizar a. ant. Erizar. Enero m. Mes primero de! año. — Del lat. Januario. Enertarse r. ant. Quedarse yerto. Enervación f. i/erf. Abatimiento de un enfermo por debilidad moral ó física. !| Enervamiento. || Vet. Sección de dos tendones en b cabeza de una caballería. — De enervar. Enervador, ra adj. Que enerva. — De enervar. Enervamiento m. Acción y efecto de enervarse. || flg. Afeminación, i; Med. Enervación. — De enervar. Enervar a. Debilitar, quitar las fuerzas, desfallecer, desmayar, extenuar, marcbuar, postrar, quebrantar. i| Bg. Debilitar ias razones ó argumentos del contrario.— Del ¡at. e?ierfare, áeenerco. quitar las fuerzas; de e por ex, fue'ra, y ñervo, de nervus. nervio. Enervarse r. Debilitarse las fuerzas. || Afeminarse. || Vet. Corlarse el tendón de los músculos elevadores del labio superior de las caballerías. Enesidemo Biogr. Filósofo escéptioo de Creta, profe- sor de Alejandría á fines del siglo i a. de J. Enesear a. .Atraer con dádivas, jj Poner cebo. — Del lat. inescare. de inesco, seducir; de in y esco, comer. Enético, ca adj. Letal, mortal.— De en y ético. Enfadadizo, za adj. Persona que es fácil de enfadar- se. II Irascible.— De enfadar. Enfadaniiento m. ant. Enfado. Enfadar a. Causar eufado, desazonar, fastidiar, moles- lar, desesperar. — Vanante de enfastidiar. Enfatlarse r. Desesperarse, molescarse. Enfado m. Impresión desagradable y molesta que hacen en el ánimo algunas personas ó cosas por su comporta- miento ó sus cualidades. —De tn, en. y fatum, desgracia. Enfadosamente adv. m. Con enfado. Enfadoso, sa adj. Persona &lt;J cosa que causa enfado.— De enfadar. Enfaldador m. Alfiler grueso para sujetar el enfaldo. II Agr. La persona que enfalda. Enfaldar a. Agr. Cortar ¡as ramas bajas á los árboles. — De en y falda. Enfaldarse r. Recogerse las faldas ó sayas. Enfaldo m. La falda ó cualquiera ropa talar recogida. Eufangar a. Meter una cosa en el fango ó lodo.— De en y fango. Enfangarse r. Mar. Varar una embarcación eu fango. II fig. fam. Mezclarse en negocios veigonzosos, ó utiliza:-- se de algo por medios ilieicos. || Entregarse desenfrena- damente á los placeres sensuales. Enfant gáté loc. fr. Niño mimado. Enfarflar a. Hacer ó arreglar los fardos. — De en y fardo. Enfardelador m. Que lia ó acomoda los fardes para cargarlos en lo^ buques ó en cualquier ciase de carrua- jes.— De enfardelar. Enfardeladura f . Acto de enfardelar las ropas y mer- caderías para la carga. Enfardelar a. Hacer fardeles.— De enfardar. Énfasis m. Figura retórica que sirve para dar á conocer más de lo que significan las palabras. i| fig. Afectación exagerada en la expresión, en el tono de la voz y en el gesto. — Del gr. emphasis, exterioridad, contorno; de en, tn. y phasis, aparición. Enfastiar a. ant. Causar hastío. Enfastidiar a. ant. Fastidiar. Enfáticamente adv. m. Con énfasis. Enfático, ca adj. Se dice del discursó pretencioso 6 de las palabras pronunciadas con énfasis, y también de las personas que las usan. — Del gr. emphatikos; de emphasis, apariencia; de pJiasis, aparición; de pliaoo, lucir. Enlear a. ant. Afear. Enfeiníuado, da adj. ant. Afeminado. Enfermamente adv. m. ant. Flaca ó débilmente. Enfermante p. a. anc. Que enferma. — De enfermar. Enfermar n. Caer enfermo. || a. Cansar enfermedad á alguno. II fig. Debilitar, enervar las fnerzas. — Del lat. infirmare, de infirmo, debilitar, enflaquecer, de in- firmus; de in, no. y firmus, firme. Enferniedail f. Med. D^.loncia que padece el cuerpo. 1| Alteración más ó menos grava en la salud. || Hay enfer- medades agudas, complicadas, crónicas, externas, in- ternas y simples, jj fig. Cualquier vicio, pasión ó manía. — Del lat. infirmitate, abl. de infirmitas; de infir- mus, enfermo. ] Enfermería f. Casa ó sala destinada para los enfer- mos.—De enfermo. I Enfermero, ra m. y f. Persona destinada para asistir ! á los enfermos. — De enfermo. Enfermizar a. ant. Hacer enfermiza á una persona. Enfermizo, za adj. Que goza poca salud, jj Que ocasio- na enfermedades y es nocivo. Enfermo, lua adj. Que padece enfermedad: se usa también como substantivo. || Que es contrario á nuestra salud. II Que por debilidad y flaqueza degenera ó declina de su estado normal. H Dicese del sitio ó paraje enfer- mizo.—Del lat. infirmo,, de infirmus; de in, no, y fir- mus, firme. Enfermoscar a. ant. Hermosear. Enferozar a. ant. Enfuiecer, irritar.— De en y feroz. Enfervorecer a. ant. Enfervorizar. Enfervorizador, ra adj. Que enfervoriza. Enfervorizar a. Acalorar, avivar, infundir ánimo, ar- der, desfogar, enardecer, encrudecer, inflamar, (i n. Es- tallar, exardecer, fermentar, hervir, retozar. — DeeJty fervorisar. Enfervorizarse r. Acalorarse, alborotarse, apasio- narse, desesperarse, enardecerse, encresparse, encru- decerse, exacerbarse, inflamarse. Enfe.sta Geogr. Ayunt. en la pr. de la Cornña (44 kiló- metros), p. j. de Santiago, con 4.500 h. || (S.\&gt;&lt; Cristó- bal ue). Feligr. en ¡a pr. de la Corana (44 kms. i, p. j. de Santiago, con 1.200 h. Enfestar a. ant. Eahestar, enderezar, levantar. Enfestarse r. ant. Levantarse, rebelarse, atreverse. Enfeudación f. Acto de enfeudar.— De enfeudar. Enfeudar a. Dar en feudo algún Estado, territorio, ciudad, etc.— De en y feudo. Enñara. ant. Fiará iino; salir por su fiador. Il n. Confiar. Enñcionar a. aot. Inficionar. EnHelar a. Poner en el Sel.— De en y fiel. Enñerecido, da adj. p. us. Hecho una fiera. Enfiesto, ta adj. ant. Erguido, levantado. Enfilada f. ant. Fila. :| Acción de enfilar una linea de tropa. II pl. Blas. Cosas huecas que parecen ensartadas. —De enfilar. Enfilamiento m. Sitnación de las cosas que están en fila.— De enfilar. Enfilar a. Poner en fila alguna cosa. || Ensartar. || Pasar, atravesar de parte á parte. i| Mil. Batir por el costado. 1| Alinear. || Dirigir una visual á dos ó más objetos desde un punto que está en el mismo plano vertical que ellos. —De en y fila. Enfingimiento m. ant. Fingimiento. Enfíngir a. ant. Fingir. || Presumir, hincharse y mani- festar soberbia. Enfínta f. ant. Fraude, engaño.— De en y el lat. ficta. fingida. EnHntoso, sa adj. ant. Engañoso, fingido. — De en- finta. Enfisema m. Med. Infiltración de fluidos ó gases aeri- formes en el tejido celular.— Del gr. emphyseema; de en. en, j physaoo, soplar. Enfisematoso, sa adj. Med. Que ofrece ó presenta los caracteres del enfisema. — De enfisema. Enñstolarse r. Degenerar en fistola las llagas. — De en y fístula. Enfitéosis f. ant. Enfiteusis. Enfitéota m. ant. Enfiteuta. Enfiteoto, ta adj. ant. Enfitéutico. Enfiteusis f. For. Arrendamiento perpetuo, ó por mn- ciios años, de bienes raíces, pagando el foro ó canon que se estipule, y conservando el cedente el dominio direc- to. 11 Hay enfiteusis eclesiástica, gentilicia ó familiar, he- reditaria, laica, perpetua y temporal. — Del gr. emphy- teysis; de en, en, j phyteyoo, plantar. Enfiteuta m. Que está obligado á pagar el canon de la enfiteusis.— Del gr. emphyteytees, de emphyteysis; de en, en, y phyteyoo. plantar. Enfiteutecario, ria adj. ant. Enfitéutico. KNF — 575 — Eníiteiiticnrio, ria adj. ant. Enñtéutico. I^nfítéutico.ea adj. Que se daeneofíteusis; que perte- nece á ella.— Del gr. emphyteytikos. de emphyteysis. Knfito m. Zool. (leñero de insectos himenopteros.— L)el gr. emphytos, injerto. Eniiuzar n. ant. Confiar.— Do en y fiucia. lüntlaquecer a. Poner Haco á alguien, minorar su cor- pulencia o sus fuerzas. || hg. Debilitar, enervar. || Des- mayar, perder ánimo. || ant. Sentir daño ó menoscabo en la salud.— De en y flaco. £nfl;iqueeer«te r. l'onerse flaco. Debilitarse, ener- varse. £Dflaqueo¡iii¡ento m. Acción y efecto de enflaquecer. JDntlautaclu, da adj. Hinchado, retumbante. II itfar. Nombre que se da al conjunto de las bocas de cañón que asoman por las portas del costado do un buque. — Do enflautar. Enflautador, ra s. y adj. Jocoso. || Alcahuete y alca- hueta.—De enflautar. Enflautar a. ant. Alcahuetear.— De en y flauta. Enflechado, da adi. Arco dispuesto con la flecha. — De en y flecha. Enflorecer a. ant. Engalanar con flores. || n. Florecer. Enfocar a. Hacer que la imagen de'un objeto produ- cida en el foco de una lente coincida con un punto de- terminado.—De en y foco. Enfocar a. ant. Encender una cosa. || Ahogar.— De en y fuego. Enforear a. ant. Ahorcar.— De en y forca, horca. Enforcía f. ant. Fuerza ó violenci:i que se hace á una persona. — De la voz ant. inforcia; del lat. fortis, fuerte. Enformar a. ant. Informar. Enfornai* a, ant. Enhornar. Enforradura f. ant. Forro. Enforrar a. ant. Aforrar, poner forros. Enforro m. ant. Forro. Enfortaieeer a. ant. Fortalecer. Eufortalecimiento m. ant. Fortalecimiento, jl For- taleza. Enfortecer a. ant. Fortalecer.— De en y fuerte. Enfortip a. ant. Enfurtir.— De forte, de fuerte. Enlosado m. ant. Vet. Encebadamiento; enfermedad por hartazgo. — De debo, de cibus, comida; del gr. ki- hon, saco para viandas. Enfoscar a.Arq. Tapar los agujeros de una pared des- pués de construida. || ant. Obscurecer. — Del lat. in, en, y fuscus, obscuro. Enfoscarse r. Ponerse hosco y ceñudo. II Enfrascarse, engolfarse en algún negocio. || Encapotarse, cubrirse el cielo de nubes. Enfotarse r. ant. y prov. Asturias. Tener fe y con- fianza.—Del lat. in, en, y fiducia, confianza. Enfráctíco, ca adj. Med. Calificación de las substan- cias que sirven para cerrar los poros. — Del gr. em- phraktikos, obstruyente; de en, en, y phrassoo, ce- rrar la entrada. Enfrag'ma m. Med. Obstáculo opuesto por el feto á su salida en un parto difícil. —De enfráctico. Enfrailar a. fam. Meter fraile á alguno. — De en y fraile. Enfrailarse r. Hacerse fraile. Enfranjar a. Adornar con franjas una cosa.— De en y franja. Enfranque m. Art. y Of. Nombre con el que en zapa- tería se denota la parte más estrecha de la suela hasta el talón, ó la media entre éste y la planta.— De enfran- quecer. Enfranquecer a. Hacer franco ó libre. — De e?i y franco. Eufrascamiento m. Acción y efecto de enfrascarse. Enfrascar a. Echar algún líquido en frascos. Enfrascarse r. Enzarzarse, meterse en alguna espe- sura. II fig. Aplicarse con empeño á un negocio ó disputa, afanarse, aperrearse, ahincarse, atarearse, desvelarse, esmerarse. Enfráticos adj. s. pl. Farm. Agentes ó substancias que sirven para cerrar los poros. Enfraxia f. Med. Obstrucción de todo conducto por una materia nociva por sus cualidades ó abundancia.- Del gr. emphraxis, obstrucción. Enfrénador m. Que enfrena.- De enfrenar. Enfrenamiento m. Acción y efecto de enfrenar. — De enfrenar. Enfrenar a. Equit. Echar el freno al caballo: enseñarle á que obedezca. || fig. Refrenar.— De en y freno. Enfrente adv. 1. A la parte opuesta, frente á frente.— De en y frente. Enfriadera f.- Art. y Of. Vasija en que se enfria al- guna bebida ó liquido.— De enfriar. Enfriadero m. Paraje paca enfriar.— De enfriar. Enfriador m. Enfriadero. |! m. y i. Que enfria.— De enfriar. EIVG Enfriamiento m. Acción y efecto de enfriar algun.i cosa. Enfriar a. Poner ó hacerque se ponga fría alguna cosa, entibiar, helar, refriar, refrescar, refrigerar. || fig. Enii- biar, templar la fuerza y el ardor de las pasiones, ablan- dar, amortecer, apaciguar, aplacar, aquietar, desenco- nar, desenojar, morigerar, reprimir, sosegar, templar. - Del lat. infrigidare, de inf rígido; de in, en, y frigi- doo. enfriar; de frigidus. frío. Enfriarse r. Ponerse el agua fría. || fig. Entibiarse, ablandarse, amortiguarse, apaciguarse, aquietarse, cal- marse, desencolerizarse, desenfadarse, desenfurecerse, morigerarse, reprimirse, templarse. Enfroscarse r. Enfrascarse.— De en y brusco, planta. Eufueíar n. ant. Enfiuzar. Enfullar a. fam. Hacer trampas ó fullerías en el juego. Enfundadura f. Acción y efecto de enfundar. Enfundar a. Poner alguna cosa dentro de su funda. ![ Llenar, henchir.— De en y funda. Enfuñarse r. Amohinarse.— Voz americana. Enfurcio m.ant. Infurción. Enfurción f. Infurción. Enfurecer a. IVritar á alguno, ponerle furioso. || Enso- berbecer, airar, embravar, embravecer, encolerizar, en- conar, encorajar. || n. Patear, rabiar, trinar.- De en y furor. Enfurecerse r. fig. Alborotarse, como el mar, el vien- to, etc. II Emberrenchinarse, embravecerse, encolerizar- se, encorajarse endemoniarse, enojarse, irritarse, sul- furarse. Enfurecidamente adv. m. Con furor. Enfuriarse r. ant. Enfurecerse. Enfurruñarse r. fam. Ponerse enfadado y regañar. Enfurtir a. Art. y Of. Dar en el batán el cuerpo co- rrespondiente á los paños.— De en y fuerte. Engfabanado, da adj. Cubierto con gabán. — De en y gabán Engace m. Engarce. || fig. Conexión de unas cosas coa otras. Engafar a. Cargar la ballesta con la gafa.— De en y gafa. Engafecer n. ant. Contraer la lepra.— De en y gafo. Engafetar a. prov. Aragón. Encorchetar.— De ga- fete. Engaitador, ra s. y adj. fam. Engañador. — De en- gaitar. Engaitar a. fam. Inducir á uno con halagos á que haga lo que rehusaba hacer. — De en y gaita. Engalanado m. Mar. Conjunco de maderas y capave- radas con que se adorna un buque en las fiestas solemnes. Engalanador, ra s. y adj. Que engalana.— De enga- lanar. Engalanar a. Poner galana alguna cosa, adornar, ali- ñar, atusar, galonear, pulir. || Mar. Adornar, empavesar un buque.— De en y galano. Engalanarse r. Adornarse. Engalgado, da adj. Caza. Se dice respecto del co- nejo, liebre, etc., al que no pierden de vista los galgos. Eugalgadura f. Mar. Acción y efecto de engalgar. — De engalgar. Engalgar a. Caza. No perder de vista los galgos á la liebre ú otra pieza en su carrera. |1 il/ar. Amarrar ¡i la cruz del ancla un calabrote para aumentar su resis- tencia.—De en y galgo. Engallado, daadj. Erguido, derecho. 1| Equit. Caballo de cabeza airosa y erguida cuando marcha. — Da en- gallarse. Engallador m. Correa que sujeta el cuello del caballo, y le obliga á levantar la cabeza. Engalladura f. Galladura. Engallarse r. fig. Afectar gravedad. Enganchador, ra a. y adj. Que engancha. — De en- ganchar. Enganchamiento m. Acción de enganchar á alguna para que siente plaza de soldado. || Enganche.— De e)i- ganchar. Enganchar a. Agarrar alguna cosa con gancho. l| fig. Atraer á alguno con arte para que haga alguna cosa. || Mil. Atraer á alguno para que siente plaza. || Poner las caballerías en los carruajes de manera que puedan ti- rar de ellos.- De en y gancho. Enganche m. Enganchamiento. Enganflujo m.Art. y Of. Hilo retorcido que se cuelgí de la franja llamada de engandujos. Eng.TUgrenarse r. Med. Cangrenarse. Engañabobos m. fam. Engaitador y embelecador.— De engaña y bobos. Engañadizo, za adj. Fácil de engañaré engañarse.- De encañar. Engañador, ra s. y adj. Que engaña.— De engañar. Engañadura f. Mar. Costura que se hace á los chico- tes de un obenque.— De engañar. Engañamiento m. ant. Engaño. ETSG — 576 — EI\G ICngañante p. a. Que engaña. I-In^añaiiza f. ant. Engaño. Júigañapastores m. Zool. Ave, chotacabras. i-^ug-añar a. Hacer que otro crea lo que no es. || Em- plear malicia o fraude en los tratos y contratos. \\ Pro- ducir ilusicn. II Entretener, distraer. — De en-gannar, de ganaren, obtener provecho con fraude. l--ng:afiar-se r. Aprender lo que no es. {| Equivocarse. || Cerrar los ojos á la verdad, por ser más grato el error. l'Jng^añiía f. íam. Especie de engaño artificioso.— De engañar. l^ng'ario m. Acción y efecto de engañar ó engañarse. || Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree ó piensa. II Llamakse á engaño, m. adv. Retraerse alguno de lo pactado por haber conocido el engaño. || Geogr. Nom- bre de una de las islas del Archipiélago de la Sonda y de tres cabos, uno de la isla de Haiti, otro en la de Lu- T.ón y el tercero en la de üeelvinck, cerca de la costa .N'orte de Nueva Guinea. — De nn-ganno, gano-en, ■icto para ganar o sacar provecho. I ngañoNíinieiite adv. m. Con engaño. lOni^añoso, ssa adj. Que engaña oda ocasión á enga- ñarse. II Falaz, embustero, simulado, artificioso.— De engaño. JJiigai-abatar a. fam. Aferrar con garabato.— De en y garabato. J-nearabatarse r. Ponerse alguna cosa en forma de garabato. ^ i-ng'arabitarse r. fam. Entortarse, enroscarse. || su- birse á lo alto, encaramarse, empinarse.— De garabito; del lat. ijrabatus. asiento alto. l-^iigarbarse r. Encaramarse las aves á lo más alto de un árbol ó de un objeto cualquiera.— De en y garbo. l'-ngarbullai" a. fam Confundir, mezclar unas cosas con otras.— De en y garbullo. iOngarce m. Encadenación, trabazón de unas cosas con otras por medio de un hilo de meial. Se usa especial- mente hablando de las piedras preciosas sujetas á algu- nos metales.— Del ár. jaras, sarta. S.ngargrantadura f. Engargante. I:;ngrarg-antar a. Meter por lagarganta.il n. Art.y Of. Entrar los dientes da una rueda entre los de otra. — De en y garganta. I-Engargante m. Mecúti. Encaje de los dientes de una rueda en los intersticios de otra.— De engargantar. ICngargolado m. 3Iar. Rebajo por donde corre una porta de corredera. |1 Ensamblaje que forma la gárgola entre una estaca y su macho en cualquier obra hidráu- lica.—De engargolar. Iojigargolara.il/ar. Enchufar. || Formar el engargo- lado.—iJe en y fifárgoZa. ICngaripolar a. fam. Adornar con baratijas ó chuche- Engaritar a. Mil. Fortificar con garitas. || fam. Enga- ñar con astucia.— De en y garita. ICngarmarse r. prov. Asturias y Santander. Me- terse el ganado en una garma.— De en y garmu. Engarrafador, ra s. y adj. Que engarrafa.— De en- garrafar. Engarrafar a. fam. Agarrar fuertemente.— De e?i y garfa. Engarrar a. Agarrar. Engarro m. Acción y efecto de engarrar. Engarrotar a. Agarrotar. ICngarzatlor, ra s. y adj. Que engarza. lóiigarzadura f. Engarce. Engai'zar a. Art. y Of. Trabar y encadenar una cosa con otra por medio de un hilo de metal. || Rizar. — De engarce. longiisajai' a. ant. Agasajar. EMgastádor,ras. y adj.Que engasta. i| m. Art. y Of. Vaso en forma de cáliz, usado para someter á la acción del fuego todo engaste. — Do engastar. Engastaílura f. Engaste. Engastar ;i. Art. y Of. Encajar y embutir una cosa ron otra.- Del al. kasten, del m. sign. Engaste m. Art. y Of- Acción y efecto de engastar. || Cerco ó guarnición de metal que abraza y asegura lo que se gasta. II Perla desigual, por un lado llana y chata v por el anverso redondeada. — Del lat. encausto, de encaustum. esmalte; del gr enkaystos. Engastonar a. ant. Engastar. Eíigastríloeuo, cua ad). Ventrílocuo. — De en y el lat. gaster, vientre, y loqíior. hablar. Eiígastrimismo m. Modo de hablar haciendo creer que la voz no sale de la boca. — De engastrimita. Eiigastriniita ra. El que sin mover los labios produce sonidos que parecen salir de sus entrañas. — Del gr. eg- gastrimythos; de en, en, gaster, vientre, y mythos, palabra. Engatado adj. fam. Picaro, ratero.— De engatar. Engata'r a. fam. Engañar halagando; engatusar.— De en y gato. Engatillado adj. Art. y Of. Se aplica al caballo ó al toro que tiene el pescuezo grueso y levantado por enci- ma.—iJe gatillo. Engatillar a. Arq. Sujetar con gatillo. Engatusad;iniente adv. m. fam. Con engatusamien- to.— De engatusado. Engatusador, ra s. y adj. Que engatusa.— De enga- tusar. Engatusamiento m. fam. Acción y efecto de enga- tusar. Engatusar a. fam. Halagar con arte para conseguir algún fin. || Hacer como los gatos, que aun halagando arañan.— De gato, con pref. de aum. y doble pref. de acción y engaño; de engatar. Enganchar a. Arq. /apartar un cañón de la plomada, ó todo conducto para dar al humo ó liquido una direc- ción inclinada. — De en y gauclio. Engaucliido m. Arq. Oblicuidad, declive. — De en- gauehar. Engaviar n. Subir á lo alto.- Voz gitanesca. Engavilanar a. Art. y Of. En esgrima es enzarzar los gavilanes de la espada del adversario para triunfar de él.— De en y gavilán. SCngavilhir a. Agr. Agavillar. Engazado m. Mar- Obra total de engace de la moto- nería.—De engazar. Engazador, ra s. y adj. En el obraje de paños, el que ó la que tiñe los paños después de tejidos. — De engazar. Ii^ngazadura f. Mar. Acto y efecio de engazar. || Sitio en que está hecha una g^za en cualquier cabo. — De en- gazar. Engazamiento m.Mar. Engace.— De engazar. ' Engaviar a. Engarzar. |{ Art. y Of. Teñir los paños. || I Mar. Ajustar y afirmar gazas á los motones, ciiaderna- I les y vigotas. — De en y gaí». I Engel ¿íOfifr. Filósofo y autor dramático alemán (1741- 18u2). II (Samuel). Sabio geógrafo y agrónomo suizo (1702-1784). Engelbrecht Biogr. Famoso visionario alemán (1599- ltí4¿). II Engel Bhechton. Jefe dalecarliano que des- tronó á Erico XIH de Suecia, y se erigió en administra- dor; murió asesinado en 1436. Engelmann (Godofrbdo) Biogr. Dibujante francés. Uno de los inventores de la litografía y cromolitografía (1788-1839). língendrable adj. Que se puede engendrar. Engendración f. ant. Generación. Eugendrador, ra s. y adj. Que engendra.— De en- gendrar. Engendramiento m. Acción y efecto de engendrar. —De engendrar. Engendrante p. a. Que engendra. — De engendrar. Engendrar a. Procrear, propagar su propia especie. || Fecundar el macho á la hembra en el acto de la genera- ción. II fig. Causar, ocasionar, originar, formar.— Del lat. íngenerare, de ingenero; de in. en, y genero, generar. Engendro m. Feto. II Parto informe, que nace sin la proporción debida. || fig. Obra literaria ó artística mal concebida y mal ejecutada. 1| fam. Muchacho avieso, mal inclinado, de índole depravada.— De engendrar. Engendr.'iti vo, va adj. ant. Generativo. ióngenio adj. ant. Ingenuo, libre. || m. ant. Ingenio. ióngeñar a. ant. Combatir con ingenios ó máquinas, ó disponerlos para combatir.— De engeño. i&gt;ngeñei'o ra. ant. Ingeniero. ICngeño m. ant. Ingenio. IOngeñ&lt;»so, sa adj. ant. Ingenioso. Engeridor m. Que ingiere. Engeridnra f. ant. Engerimiento. Engeriniiento m. ant. Acción y efecto de engerir. Engerii- a. ant. Ingerir. 1| fig. Incluir, insertar una cosa con otra. Eingero m. prov. Agr. Palo largo del arado.- De en- gerir. Enghien (Duque de) Biogr. Principe francés (1772- lbí)l), que se batió contra la República; apresado des- pués en su retiro de Badén, fué trasladado á Vincennes, juzgado y condenado á muerte por Napoleón 1. Engibacaire m. Rufián que hace el infame tráfico de mujeres públicas. — Voz gitanesca. Ivngibador m. Engibacaire.-Voz gitanesca. ÜLngibar a. Hacer corcovado á uno. Ij Marcar á algu- na persona con una señal. 1| Entre gitanos, guardar y re- cibir.—De en. y ^(¿to. Engimelgar a. Mar. Reparar algún palo ó verga. Jóngina f. Angina. JCngiscopio m. Opt. Microscopio formado por un gló- bulo de vidrio colocado entre dos planchas de plomo. — Del gr. cggys. cerca, y skopeoo, examinar. Engisoiua f. Med. Cierta fractura del cráneo.- Del gr. eggizoo, acercarse; de eggys, cerca. Engistomo m. Zool. Género de anfibios anuros,— Del gr. egrjs, cerca, y stotna, boca. ElVfi — 5 ICag^iandado, tía adi. Blas. Encina cargada de bello- tas.—De en y el l.it. glaii, glandis, la bellota. J';Ug^lant:i&lt;lu, da adj. Blan. Englandado. J'Ju^lutativo, \ ;i adj. ant. ülutinoso ó aglutinante. l'Jn^lutir a. ant. Engullir.— Del lat. in, en, y glutio, tragar. l'^ng-olaflu, da adj. Que tiene gola. || Blas. Toda pieza cuyos extri&gt;mos entran en la boca de un an¡nn:il. || En el canto se llama asi á la voz de garganta.— De en y gola. l-^ngultar n. Mar. Entrar una embarcación muy aden- tro del m:ir.— De en y golfo. JCng'oIfai-se r. Meterse mucho en negocios. l'Ia^olillailo, da adj. fam. Que lleva siempre puesta la (golilla. II fig. Que blasona de saber observar ios estilos antiguos.— De en y golilla. l:^Dg^olondr¡iiar.-^e r. fam. Engreírse, subirse á mayo- res. II Enamoricarse.— Do en y golondrina. ICn^oIoHiuai- a. E.xi-itar el deseo de uno con algún atractivo. — De en y golosina. I'Jng'olusiiiar.se r. Aco-itumbrarse, tomar gusto á una cosa, arregostarse, enviciarse. l'ÜDg'ollar a. Art. y Of. Hacer que, por medio del freno, el caballo lleve la cabeza o pescuezo recogido. — De en- gallar. I-^D^olletado, da adj. fam. Vano, presumido, necio. — De en y gollete. hlngoWtítiWti^ r. Envanecerse, engreírse, altivecerse, hincharse, inflarse— De engolletado. l'^Dg'oiiiadiira f. Acción y efecto' de engomar. || uápr. Primer baño que las abejas dan á las colmenas. — De engomar. l'^ng'oiuar a. Art. y Of. Impregnar con goma desleída las telas y otros géneros.— De en y goma. l-Ing-orara. Enbuerar. l'^n^ordadet*n m. Sitio 6 paraje donde se engordan los cerdos, y el tiempo que están engordándose. |¡ Alimento con que se ceban. || Tiempo en que se engordan. — De engordar. l'^ngurdiidor, ra s. y adj. Que cuida y hace engordar á los animales puestos á su cuidado.— De engordar . l^ngordar a. Cebar, dar mucho de comer. || Ponerse gordo, crecer en gordura. || fig. Hacerse rico. || n. Mar. Hablando del mar, aumentar las olas en volumen. — De en y gordo. Eng^orde m. Bot. Planta gramínea del Brasil, que se da como alimento á las caballerías. || Accióay efecto de engordar ó cebar. língordecer a. ant. Engordar. l'^ng'Oi-niiii Geogr. Ciudad de Nigricia, cerca de Huka, con 4Ü.0U0 h. Se celebra en ella un mercado semanal, al cual acuden más de 100.000 almas. l'^Dg'orra f. ant Vuelta o gancho del hierro de algunas saetas, que sirve para que' no se caigan ni puedan sa- carse sin grande violencia y daño. J'ngorrai* a. ant. Tardar, detenor. I-Zng-orro m. Embarazo, impedimento, molestia. — De engurrio. lingorroso, sa adj. Dificultoso, embarazoso, molesto. —De engorro. l'In^ozíiar a. Clavar, fijar, poner goznes. Jíngrafiá (Santa) Reí. Ilustre portuguesa, virgen y mártir de Zaragoza el año 300. |i (S.\nta). Geogr. L. con ' ayunt. en la pr. de Huesca ((jü kms.), p. j. de Jaca, con 500 h. |¡ Aldea en la pr. de Lérida (9y kms.), p. j. de Tremp, con 180 h. , l^ngracíar n. ant. Agradar, caer en gracia. l'^ner:inajie m. Mecán. Acción de engranarse. || Dispo- ; sición particular de la^ ruedas dentadas que, encajándose i unas en otras, tr:insmiien O modifican la acción de un \ motor. — De engranar. I'^ngpranar n. Mecán. Endentar, encajar, conformar 1 los dienies, granos ó piñones de una rueda con los de otra ó con los de una cremallera 6 barra dentada, para i que un movimiento rotativo se convierta en otro recti- líneo.— De grano, en sentido de diente ó piñón. I^ingraiidar a. Agrandar. líiigrandeeef á. Aumentar, hacer grande alguna cosa. 11 Alabar, e.icagerar. || tig. Exaltar, elevar á alguno. — Del lat. ingrandescere, de ingrandesco; de in, en, y grandesco, crecer. lingrandecerse r. Aumentarse, hacerse grande algu- ' na cosa. || fig. Exaliarso, elevarse. Kngramitíciniiento m. Dilatación, aumento. || Pon- deración. II .Acto de elevará alguno á dignidad superior. II Acción y efecto do engrandecer ó engrandecerse.- De engrandecer. KngTaner.-ir a. Agr. Encerrar el grano en el granero. —De en y granero. ICngT*anuji:if?«e r. Llenarse de granos.— De granuja, de grano. Tlngvíxpar a. Art. y Of. Asegurar, enlazar, unir con grapas las piedras ü otras cosas. || Engargantar. — De grapa, pieza de hierro. '^ — EINIH l-^iiíi^rasación f. Acción y efecto de engrasar.— De en- grasar, de grasa. l^n^rasadero m. Art. y Of. Lugar en que, en las ma- nulactuias do lanas, se empringan éstas con aceite.— De en-grasa-d-ero; pref. intens., nombre s., característica de partic. y desinencia de oficio. r.iiU'i-aMar a. Dar substancia ó crasitud á alguna cosa. II untar, manchar con pringue ó grasa. || Art. y Of. Mez- clar algún adobo en los tejidos. || Se u.sa también como reciproco.— Do en y grasa. l'^ii^fasarse r. Llenarse de grasa. i'.n^l•aul¡^^ m.Zool. Género de pecas.— Del gr. enkray- lis. nombro de un pez. ICnjri-edar a. Dar con greda.- De en y greda. ll-.u^rtMinieiito m. Presunción, desvanecimiento, ü Adorno y compostura personal. || Acción da engreír 6 ongreirse.— Do oígreir. I:.ii«:r€!Íi' a. Dar á alguno alas para que se ensoberbezca. —Del lat. ín, en, y gradior, ir aclelante: de aradus, paso. " I'.ng'i'eirse r. Ensoberbecerse, envanecerse, altivecer- se, hincharse, infiarse. I| Adornarse, componerse. i-.ngTeseap a. fam. Meter en gresca.— De en y gresca. í-.ii'fiMlar a. Encrespar, erizar.— De engrifarse. i\.tigviítivfiti r. Encresparse, irritarse.— De en y grifo. i\.ngvoa:\v a. Hacer gruesa y corpulenta alguna cosa. || tIg. .Aumentar, hacer más numeroso un eiército. armada, partida, etc. || n. Creoor en gordura. || Mar. Aumentar en densidad la celajería, hincharse las olas, alborotarse el mar.— De en y grueso. ÍCiigTosarse r. Ponerse grueso. li-JugToseeer a. ant. Engrosar. I-Jiigpudador, ra s. y adj. Que engruda. — De en- grudar. ICu^i-udaniiento m. Acción y efecto de engrudar.— De engrudar. í-ng-i'udaí' a. Untar ó dar con engrudo. — De engrudo. l-u{í:rudo m. Masa ó cola ligera de harina o almidón co- cidos en agua. Sirve para pegar o adherir unas cosas á otras. II Mar. Compuesto de vidrio machacado y pelo de vaca que ,se introduce entre las maderas para preservar- las de gusanos roedores, ratas, etc.— De en y el lat. ghi- ten, cola. fl-Ing-fuesar a. y n. Engrosar, engordar. I-iig-runiecei'se r. Hacerse grumos algún líquido.— De en y gricmo. I-ng-ualdar n. Poner como gualda ó del color de la gualda. - l)e en y gualda. ICii^ualdi-apar a. Poner la gualdrapa á alguna bestia. ^ II hg. Cubrir, tapar, ocultar.— De en y gualdrapa. i-., nguaiitar ser. Ponerse los guantes. —De en v£f!taníe. fi-Jnguedejado, da adj. Dicese del pelo hecho guede- jas. II Que gasta guedejas. || fam. Que cuida con esmero . lemenil sus guedejas.— De en y guedeja. í:.nguera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia i5.=j kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 7.000 h., con fábricas de paños ordinarios, tejidos, etc. Síng-uichadas adj. pl. Aplicase á las trompetas da caza cuando se llevan pendientes y liadas con cordones.— Del fr. enguiché; de en y el ant. fr. guiche, lazo, cinta, correa; ant. alto al. wintinc, banda, cinta. SCnguídaaos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (üs kms.), p. ]. de Kequena, con 1.800 h. Kiig-uijarrar a. Empedrar con guijarros.- Do en v guijarr*o. l'.nguXWiw a. Mar. Dar vueltas, forrar con un cabo del- gado otro ú otros más gruesos; recubrir un alambre para aislarlo.— De e/i-/ii7a&gt;-. í^ii^iiii-landar a. ant. Enguirnaldar. i'.ing'uirnaldar a. .Adornar con guirnaldas. i:iig-u¡zgar a. Incitar, azuzar, estimular. — De en v guizgue. I£'agullidor, ra s. y adj. Que engulle. || .Arí. y Of. Gola, ep su acepción de pesca.— De enáíitZíir. I-^ng'uMir a. Tragar atropelladamentey sin mascar la co- mida.—Del lat. in, en, y glutio, tragar; de glutus. gaznate. ICiijí^urria f. ant. Arruga. iCng'uriMado, da adj. ant. Rugoso. i-^ng'urriaiiiiento m. ant. Arrugamiento. ívii^uiTÍo m. Tristeza, melancolía. — Del lat. angor, oris, infiaraación de la garganta; deango, sofocar. ICuffiuTufiapso r. fam. Enmantarse.— De engurrio. l'Juha&lt;*¡n:ir a. Hacinar. i^iihaflar a. ant. Enfadar. I'^nhado m. ant. Enfado. l'hihadoso, sa adj. ant. Enfadoso. t'.iiliarinar a. Llenar de harina, cubrir con ella algu.",» cosa.— De en y harina. I-'uharinarse r. Llenarse de harina. Kiihastiar a. Causar hastío. I£nhastillar a. Poner, colocar las saetas ea el carcaj. —De en y hastilla. 37 EIVJ — 578 — KXJ Enhastío m. ant. Hastío. Enhnstio&lt;*o, sa adj. ant. Enfadoso. Enhatijap a. Agr. Cubrir ias bocas de las colmenas con harneros.— De en y hatijo- Enhebrar a. Pasar la hebra por el ojo de la aguja ó por el agujero de las cuenus, perlas, etc. || fig. fam. Enlazar, decir sentencias ó refranes. — De en y hebra. Enht'chizar a. ant. Hechizar. t^nhelg^ado, da adj. ant. Helgado. I£iihou:ir a. Cubrir con heno. — De en y heno. Euherbohir a. Inficionar, poner veneno en alguna cosa. — De en y hierba, veneno. EnhestaHop m. Que enhiesta. Enhestariiira f. Acción y efecto de enhestar. Enhestaniiento m. Enhestadura. Enhestara. Levantar en alto, poner derecha alguna cosa. — De una voz antiquísima enfestar, de en-festa, en la cumbre, cuya raíz fest se halla también en el fran- cés faite, faitage, por feste, festage, tejado y caba- llete. Enhestarse r. Levantarse, erguirse. Enhetradura f. ant. Acción y efecto de enmarañar 6 enmarañarse el cabello. Euhetramientu m. ant. Enhetradura. Enlietr:ir a. ant. Enredar, enmarañar el cabello. Enhidro, dra adj. Mineral. Cuarzo hialino ó fluorina que contiene algunas gotas de agua. — Del gr. en, en, é ydoor. agua. Enhielar a. Mezclar con hiél. Enhiesto, ta p. p. irr. de enhestar. Levantado, dere- cho.— De inhiesto. Enhilar a. Meter el hilo por el ojo de la aguja ó por el agujero de las cuentas, perlas, etc. || fig. Enhebrar, en- lazar, decir seguidamente y sin concierto muchas cosas. II Ordenar las ideas de algún escrito. || Dirigir, guiar ó encaminar con orden. || Enfilar. || n. Encaminarse.— De en ó hilo. Enhorabuena f. Parabién. || En hora buena, jj Em- pléase para denotar conformidad, aprobación ó aquies- cencia.—De en, hora y buena. Enhoramala f. Denota disgusto, enfado, desaproba- ción.—De en, hora y mala. Enhorc;ir a. ant. Ahorcar. Enhornar a. Art. y Of. Meter en el horno. || Se nsa también como nombre por meter el pan en el horno. — De en y horno. Enhotado, da adj. ant. Confiado. Enhotar a. ant. Azuzar ó incitar. Enhuecar a. Ahuecar. Enhuerar a. Dejar las aves hueros los huevos.— De en y huero. Enhuniedecer a. ant. Humedecer. Eníf m. Astr. Nombre de una estrella en la constelación del Pegaso. — Del ár. anf. nariz. Enicostenia f. Bot. Género de plantas pentámeras. — Del gr. enikos. singular, y stemma, corona. Euícuro m. Zool. Género de pájaros dentirrostros.— Del gr. enikos, singular, y oyra, cola. Enigma m. Sentencia obscura o proposición intrincada y cuyo sentido se encubre intencionadamente. || Todo suceso de difícil explicación. 1| Hist. ant. Sentencia obscura y á veces contradictoria. || Liter. Composición, rimada por logenpral, ambigua y metafórica, que deja siempre algo por adivinar á los lectores. — En lat. aenig- ma; del gr". ainigma. palabra obscura. Enig^máticanieiite adv. m. Con enigmas: de un mo- do obscuro y ambiguo. Enigmático, ca adj. Que tiene ó encierra enigmas. II NTisterioso. obscuro, vago.— De enigma. Enigmatista m. Que habla con enigmas.— De igual voz latina; del gr. ainigma. palabra obscura. Eniírmatízar a. Hacer enigmas. 1| n. Hablar enigma- ticamente.- De enigma. Enigro m. Zool. Género de reptiles. — Del gr. enigros, que vive en el asrua. Enios 'Ust. y Geogr. Pueblo antiguo de la Grecia. Enipalisino m. Magnetismo animal. — Del gr. en, en, hypnos. sueño, y l;i desinencia ismo. Enipitttisiiiu m. Sueño magnético. || Hipnotismo. — Delgr. en. hi/pnion, sueño, y la desinencia ismo. Enitii m. Bot .•\rbusto de las Molucas, cuya aromática mad-rase emplea en fumigaciones. Enix Gei gr. I,, cim avuní, en la pr. y p. j. de Almería, (18 Ums.), con l.bUd h.' Enjabegaj'se r. Mar. Enredarse un cable ó cualquier otro cabo. II .4rí. y Of. Entre pescadores, enroscarse.— De en y Jábega. lünji:il&gt;«&gt;u:idiii-a f. Jabonadura. i-hijj.-ilionar a..labonar. EujjK'za'Io, «la adj. Que viste bien, con aseo, com- postura, y primor. — Voz gitanesca. Enjaezar a. Poner los jaeces 6 arreos al caballo. — De en y Jaez. EnjjagpUe m. Coin. y Mar. Adjudicación que pidenlos acreedores de un buque en pago de sus créditos. Enjalbeg'ador, ra s. y adj. Que enjalbega.— D« en- jalbegar. Enjjalbeg'adura f . Acción y efecto de enjalbegar. — De- enjalbegar. Enjalbegamiento m. Enjalbegadura. — De enjal- begar. Enjalbegar a. Art. y Of- Blanquear las paredes coj» cal, tierra o yeso blanco. !| fig. Componer el rostro coi» afeites,— De e)iy el lat. albicare, de albico, blanquea/. Enjalma f. Especie de aparejo para bestias de carga. — De en-Jalma: del gr. y lat. sagma. ulbarda. Enjalmar a. Poner á. una caballería arreos de paños, albarda, cincha y jáquima ó cabezada ó freno. || Hacer enjalmas ó aparejos. Enjalmero m. Art. y Of. El que vende ó hace en- jalmas. Enjambradera f. Casquilla. Hprou. A^r. Abeja pone- dora o abeja maestra. Enj;imbrader&lt;&gt; m. Agr. El sitio en que los colmene- ros enjambran sus colmenas. Enjanibrailor, ra s. y adj. Agr. Que enjambra. Enjaiiibrai- a. Agr. Coger las abejas que forman en- jambres sueltos. II Sacar las abejas de una colmena, i lig. Multiplicar o producir en abundancia. — De en- jambre. Enjambi-azón f . Acción y efecto de enjambrar. Enjambre m. Agr. Reunión de abejas con su maestr* o hembra. || fig. Muchedumbre de personas ó cosas jun- tas.— Del lat. exambré, de examen, enjambre do abejas. En ja mes (Sao Juan) Geogr. Feligr. enlapr. de Orense» (13 kms.), oon400h. Enjarciadura f. Mar. Acto y efecto de enjarciar. Enjarciai- a. Mar. Poner jarcia á una embarcación. Enjardinar a. Agr. Poner y cortar árboles ordenada y esmeradamente como están en los jardines. || Cetr. Po- ner el ave de rapiña en uu prado ó paraje verde. Enjaretado m. Mar. Especie de celosía. || Conjunto- de jaretas falsas de las jarcias. Enjaretara. .Meter por jareta. 1| fig. fam. Decir ó ha- cer alguna cosa atropelladamente y sin interrupción. || Obligar, regularizar. Enjaular a^ Poner dentro de la jaula. — De en y Jaula. Enjebar a. Art. y Of. Meter paños en lejía de alumbro para darles después el color. Enjebe m. ."Vccion y efecto de enjebar. || Jebe ó alum- bre. !| Lejia en que se ponen paños. — De en y jebe. Enjeco m. ant. Incomodidad, molestia. || Perturbación. perjuicio. II Dificultad, duda, enredo.— Del ár. exec molestia. Enjergado, da adj. ant. Enlutado ó vestido de jerga. que era la tela de luto en tiempos antiguos. Enjergar a. fam. Principiar, ordenar y dirigir un ne- gocio o asunto.— De en y jerga. Enjertacióií f. Agr. .•\ccion y efecto de injertar. Enjertal m. Sitio lleno de árboles frutales injertos. Enjertar a. Injertar, introducir hábilmente una yem-» de un vegetal en el tronco de otro de la misma especie, ó del mismo género.— De enjerto; del lat, insertus. de in-sero, introducir. Enjerto, ta p.p. irr. deengerir. II m. Injerto, jj fig. Mee- cía de cosas diversas.— Del lat. inserto, del v. inserp, introducir. Enjibar a. Hacereorcovadoáalguno.-Deárifia, corcova. Eu jorguinar a. Tiznar con jorguín ti hollín. Enjorguinarse r. Tiznarse con hollín. Enjoyado, d.i adj. ant. Que tiene ó posee muchas joyas. Enjoy;»r a. Art. y Of. .-adornar con joyas. || fig. Ador- nar, hermosear, enriquecer. || Poner piedras preciosas en alguna joya. — De en y Joya. Enjoyelado, da adj. Metal fino convertido enjoyas. Enjoyelador ra. Engastador. Enjuagadientes m, fam. Porción de liquido empleada para limpiar la dentadura. Enjuagadura f. Acción de enjuagar ó enjuagarse, ü El liquido con que se ha enjuagado alguna cosa. Enjuagara. Limpiar la bnca ó dentadura con agua 'i otro licor. || .Aclarar, limpiar con agua clara lo que se h.-L jabonado ó fregado.— De en intens., j eufón., uaga, me- tátesis de agita, y r verbal. Enjuag;ir«ie r. Limpiarse la boca con agua ó con algiio licor dentífrico. Enjuagatorio m. Acción de enjuagar. |{ Licor que sirvo- para enjuagarse. Enjuague m. Enjuagatorio. || fig. Negociación oculta y artificiosa. Enjugadero m. Enjugador, jj Lugar en que se eniui.'.i ó ^eca aliuna cosa. — De enjugar. Enjugador, ra s. y adj. Que enjuga. || Art. y Of. E — peeie de camilla redonda hecha de arcos delgados par.i enjugar la ropa. ElVI. — 679 KIVM Enjiig'nr a. Quiíar la humedad. || Secar. || Limpiar el sudor, las lágrimas. — De en y jugo. I£nju^ai*íie r. Secarse, quicarse la humedad, limpiarse el sudor. Eliju^lf rí:i f. .Tiit. Jugloria. kiInjiiicMüiiiiento m. For. Acto de enjuiciar. || Instruc- ción le;;;il en ;inuiiio litifíloso.— De enjuiciar. Enjjuifiiir a. For. Instruir una causa. || Deducir en jui- cio alguna acción. || Juzgar en juicio, sentenciar.— Do en y jMífí'o. Eiijuiii» ín. Art. y Of. Cilindro en (|ue los tejedores van recogiendo la tela.— Del gr. egkyklios, redondo. Enjillió m. Knjulio. En jiine:ir a. Mar. Atar con juncos alguna vela. — Üe en y junco. Enjundia f. Gordura ó grasa que las aves tienen en la overa, y también el unto 6 gordura de cualquier ani- mal. || Substancia, fuerza.— Del lat. axungia, del mis- mo sign.: de axis, eje, y ungo, untar. EujundiuiüO, su adj. Que llene mucha enjundia. — De enjundia. Enjunque m. Mar. Car:;a más pesada que se pone en el fondo del buque.— De enjuncar. Enjurainientu m. ant. Juiaruento legal. Enjuf ai* a. ant. Dar, traspasar ó líeder un derecho. — De en y jufo. Enjuta f. Arq. Cada uno de los espacios que en un cua- drado deja un circulo inscrito en él. || Pechina. — De en- juto. Enjutar a. Arq. Enjugar, secarse la cal ú otra cosa. Enjutez f. Sequedad, falta de humedad. — De enjttío. Enjuto, ta p. p. irr. de enjugar. II adj. Seco, delgado, de pocas carnes. || ant. fig. Farco y escaso, asi en obras como en palabras. || m. pl Palos pequeños y delgados para encender lumbre. || Bolillos ú otros bocados ligeros que exciten la gana de bebpr. Enlabíadui', ra Que enlabia. Enlabiar a. ant. Engatusar, seducir, atraer con lisonjas y promesas quiméricas. — De en y labia. Enlabio m. Suspensión, engaño ocasionado por pala- bras artificiosas. — De en y labio. Enlace m. Unión, conexión de una cosa con otra, jj fig. Parentesco, casamiento.— De enlazar. Enlaciar n. Poner lacia alguna persona ó cosa, marchi- tar.—De en y lacio. Eniadrillaao m. Pavimento hecho de ladrillos. Enladrillador m. Solador.— De enladrillar. Enladrilladura f. Acción y efecto de enladrillar. || Enladrillado. — De enladrillar. Enladrillar a. Art. y Of. Solar, formar de ladrillos el pavimento.— De en y ladrillo. Enlamar a. Cubrirse de lama los campos y tierras por efecto de lluvias ó avenidas. — De en y lama. Enianado, da adj. Cubierto de lana.— De en y Zana. Enlardar a. Lardear ó lardar. - De en y lardar. Enlazable adj. Que puede enlazarse. Enlazadamente adv. m. Con unión ó enlace. Enlazado, da adj. ant. Comprometido, ligado. II m. Arq. Adorno de arquitectura y escultura que sustituye á los balaustres. Enlazad«&gt;r, ra s. y adj. Que enlaza.— De enlazar. Enlazadiifa f. Enlazamlento. Enlazamiento ra. Unión y trabazón de una cosa con otra. II fig. Enlace.- De enlazar. Enlazar a. Coger ó atar alguna cosa con lazos. || Dar en- lace á algunas cosas con otras. || Ligar las letras unas con otras. II fam. Unirse las familias por medio de casamien- tos. II Estrechar, abrazar, asociar, juntar, ligar, unir, adherir. — l)e en y lazo. Enlazarse r. Casarse, contraer matrimonio. — De en- lazo. Enleehug'uillado, da adj. Que usaba cuello de le- chuguilla. Enlegajar a. Reunir papeles formando legajo.— De en y legajo. Enlejiar a. Art. y Of. Meter en lejía.- De en y lejía. Enlenzar a. Art. y Of. Poner liras de lienzo en obras de madera.— De en y lienzo. Enligarse f. Caza. Enredarse, prenderse el pájaro en la liga.— De en y liga. Enlijar a.^ ant. fi^. Viciar, manchar, corromper. — De en v lijo, inmundicia. Enlijai*«ie r. ant. Emporcarse, mancharse, ensuciarse. Enlisar a. ant. Aligar. Enlistonar a. Art. y Of- Poner listones para labrar ó ■ apoyar alguna cosa.— De en y listón. Enlizador, i'.*» s. y adj. Que enliza. — De enlizar. Enlizamientom. Acción y efecto de enlizar. — De en- lizar. Enlizar a. Art. y O/". Añadir lizos al telar para tejer.— De en y lizq. Ehilodadiira f. Acción- y efecto de«nlodar ó enlodar- se.—De enZodar. Enlodara. Manchar, ensuciar con lodo, enfangar, en- lodazar, entarquinar. Ij fig. Manchar, envilecer, degra- dar, deprimir, deslucir, deslustrar, difamar, manci- llar, depravar, enviciar, pervertir, ponzoñar. || Quivi. Tapar con lodo ó un gluten especial las junturas de los aparatos químicos. || Tapar coa arcilla las grietas df- un barreno, ¡i lin de que no penetre el agua.— De en y lodo. Enlodarse r. Mancharse de lodo. || Desmoralizarse, en- vilecerse, degradarse. Eiilofl:iz:ir u. Enlodar. I-]iiloiiiad&lt;» m. .Art. y Of. .Acción y efecto de enlomar. Euloiiiar a. Art. y Of. Formar iin encuadernador el lomo del libro. — De en y lomo. Enloqiieeeílor, ra adj. Que enloquece. I'^nloqueeer a. Hacer perder el juicio á alguno, ilii. Volverse locó, perder el juicio. || Agr. Dejar de dar frní' los árboles, ó darlo con irregularidad por la falta do cul- tivo ó la mala calidad del terreno.- í)e en y loco. ICnloqiieeimiento m. Acción y efecto de enloquecer y enloquecerse. Enlosado m. Sitio cubierto de losas. — De enlosar. Enlosar a. Art. y Of. Cubrir el suelo con losas.— Do en y losa. Enlozanarse r. Ostentar lozanía y robustez. Ii:]n lozanecer n. ant. Lozanecer. Enlucernar a. ant. Deslumhrar.- De en y lucerna, linterna. E-]iiliiciado, da adj. ant. Enlucido. ll:^nlucido m. Art. y Of. Capa de yeso que se da á una pared con la llana. — De enlucir. ü'^iilucidor m. Que enluce. — De enlucir. Enlucimiento m. Acción y efecto de enlucir. Enlucir a. Blanquear las paredes. ll Limpiar y poner brillantes la plata, armas, etc.— De en y lucir. Enlustrecer a. Poner lustroso, bruñir, esmerilar, pu- limentar, tersar. — De en y lustre. Enlustrecerse r. Ponerse lustroso. Enlutara. Cubrir de luto alguna cosa. || fig. Obscurecer. —De en y luto. Enlutarse r. Vestirse de luto. || Obscurecerse. Enllentecer a. Ablandar, reblandecer.- De en y el lat. lentesco. ablandarse; de ZeníMS, flexible. Enmaderación f. Enmaderamiento. Enmaderamiento m. Obra hecha de madera ó Cu- bierta con ella. II Maderamen. Enmaderar a. Art. y Of. Cubrir con madera.— De en y madera. Enmadrarse r. Encariñarse excesivamente el niño con la madre.— De en y madre. Enmagrecer a. Hacer perder la gordura á alguno. 1| n. Enflaquecer, extenuar.' marchitar. —De en y magro. Enmallar a. Mar. Echar malla con el cable. — De en y malla. Enmallarse r. Quedarse un pez sujeto por las agallas entre las mallas de la red. Eninalletar a. Mar. Colocar malletes. I! Endentar, tra- bar una pieza con otra. — De en y mallete. Eiimang-ar a. Art. y Of. Echar mango á un instru- mento.—De en y manfifo. Enmantar a. Cubrir con mantas alguna cosa.— De en y manta. Enmantarse r. Estar triste y melancólico: se dice es- pecialmente de los pájaros. Enmarañador, ra s. y adj. Que enmaraña. Enmarañamiento m. Acto y efecto de enmarañar ó enmarañarse. — De enwtarañar. Enmarañar a. Enredar, revolver alguna cosa, baraus- tar, desorganizar, embarullar, trabucar, desarreglar, conturbar, embrollar, trastornar. || fig. Confundir, enre- dar algún negocio. — De en y maraña. Euniarañiirse r. fig. Obscurecerse el cielo, cubrirse de nubecillas. Enmararse r. Mar. Hacerse la nave al mar, Enmarchitable adj. snt. Que se puede marchitar. Enmarchitar a. ant. Marchitar. Enm.nrídar n. Contraer matrimonióla mujer. — De en y maridar. Enm;iridarse r. Casarse la mujer. Enmarillecerse r. Ponerse amarillo. Enmaritmar a. Atar ó sujetar con maroma.— De e?&gt; y maroma. Enmarquesar n. fam. Adquirir, tomar el título «le marqués. Enniascaradamente adv. m. Con disfraz, de nn modo encubierto. Enmascarara. Cubrir el rostro con máscara. || fig. Dis- frazar, encubrir, disimular alguna cosa, desfigurar, en- velar, ocultar.— De en y máscara. Enmasí-ararse r. Cubrirse el rostro con máscara. 1| fig. Disfrazarse, encubrirse. Enmasillar a. Mar. Cubrir la costurado las tablas con masilla.— De en y wiasiZZa. Ei\0 — 580 — EIVO Ennieohai" a. Art. y Of. Unir, embutir los extremos ó mechas de dos maderos. — De en y mecha. £iiiiielnp a. Untar con miel. |1 Hacer miel la abejas. |1 fig. Endulzar, hacer suave y agradable alguna cosa.— De en y ¡niel. Enmelenado adj. Que gasta melena. Ennientlación f. Acción y efecto de enmendar ó co- rregir. Cnnieudadaiuente adv. m. Correcta, exactamente. Enmendíidor, ra s. y adj. Que enmienda ó corrige.— De enmendar. Eniueudadura f. Corrección de un error ó defecto. Eanieudaniiento m. ant. Enmendadura. Enmendar a. Mejorar alguna cosa mala, quitándola sus defectos, corregir, reformar, reparar, subsanar. 1| Resar- cir, recompensar los daños. || For. Revocar alguna sen- tencia. II n. Reponer una cosa en el sitio que tenia ú ocu- paba.—Del lat. emendare, de emendo; de e por ex, fuera, y menda. error. Enniendarse r. Corregirse. Enmienda f. Acción y efectode enmendar. || Corrección de algún error ó defecto. || Recompensa ó premio. || For. Revocación de una sentencia. 1] Satisfacción en pena del daño causado. — De enmendar. Enmiente f. ant. .Memoria ó mención. Enmíenzar a. ant. Comenzar. Enmocecer n. ant. Recobrar el vigor de la mocedad. Eniuoehíarnar a. ant. .Amochiguar. Enmohecer a. Cubrir de moho alguna cosa. — De en y vwho. Enmohecerse r. Ponerse mohoso. Oxidarse. i| Po- nerse en contacto con la humedad un cuerpo metálico. Enmohecimiento m. Acción y efectode enmohecer ó enmollecerse. Enmoldado, da adj. íqí. Impreso ó hecho en molde. || Amoldado, modelado.— De en y molde. Enmollecer a. .Ablandar.— Del lat. emollescere, de eniollesco, ponerse blando; de e y mollesco, enterne- cerse; de molleo, estar blando: de mollis, blando. Enmendar a. En el obraje de paños, limpiar y quitar á éstos las motas ó hilachas. — Del lat. emundare. de emundo; de e y mundo, limpiar, puri6car; de mun- dus, limpio. Enmoutadura f. ant. Acción y efecto de subir ó levan- tar en alto una cosa. Enmordazar a. Poner mordazas. Enmontar a. ant. Remontar, elevar, encumbrar. Enmostrar a. ant. Mostrar, manifestar. Enmudecer a. Detener á uno para que no hable más; hacerle callar. || n. Quedar mudo, perder el habla. |i fjg. Guardar silencio cuando se debiera hablar. Ennatado adj. Agr. Se dice del campo que con el bar- becho ha recobrado su nata ó condición especial para fructificar.— De en y nata. Ennegrecer a. Teñir de negro alguna cosa.— De en y negro. Ennegrecerse r. Ponerse negro. Eunegrecimiento m. Acción y efecto de ennegrecer ó ennegrecerse. Ennio (Quinto) Biogr. Célebre poeta latino (239-1 69 an- tes de J.) Catón el Censor lo conoció en Cerdeña y lo llevó á Roma: Lucrecio lo elogió. Ennoblecer a. Hacer noble ó notable á alguna persona; dar titulo de nobleza. || fig. Adornar, enriquecer alguna ciudad, etc. y Dar lustre y esplendor.— De noble, con el pref. intens. en y el suf. v. ecer, hacer. íínuoblecimiento m. Acción y efecto de ennoblecer. Ennodio 3Iagno Biogr. Escritor eclesiástico latino, primer cónsul y luego obispo de Pavía 473-521). Ennudecei* n.Agr. Anudarse los árboles é injertos. — De en y nudo. Euo Géogr. L. de la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Onis. con 150 h. Enobarbo iífsí. Sobrenombre de Domicio, el padre de Nerón. Enobaróinetro m. Enol. .Aparato para determinar el extracto seco de los vinos.— Del gr. oinos, vino, y 6a- ró7netro. Enocjir a. ant. Enhuecar. Enocarpo m. Bot. Especie de palmera indígena de América, cuyo tronco está cubierto de anillos.— Del gr. oinos. vino, y karpos. fruto. Enoeiaui-na f. Quítn. Materia colorante azul de los vinos tintos. Enoch Ecles. Séptimo patriarca después de Adán, que murió 3378 años a. de J. Hay una colección de profecías apócrifas que lleva su nombre. En odio m. Cervato, jl Zool. Insecto coleóptero, malaco- dermo, de cuerpo ancho y velludo. Enoeina f. Fil. Idea fantástica sin realidad.— Del gr. ennoeina. pensamiento, de ennoeoo, concebir. Euoeiiiátieo, ca adj.í'fí. Que sólo existe en la ima- ginación.—De enoema. Enoergla f. Fil. Facultad de formar ideas, concepción activa, efecto de una sensación intima. — Del gr. en- noeoo, concebir, pensar, y ergon, obra, trabajo. Enofobia f. Fisiol. Horror al vino. — Del gr. oinos. vino, y phobos, horror. Enofóbico, ca adj. Fisiol. Concerniente á la enofobia. —De enofobia. Enófobo, ba s. y adj. Que aborrece el vino.— De eno- fobia. Enóforo m. Los antiguos llamaban así a una vasija des- tinada al vino. II Nombre de una hermosa estatua de Praxiteles. |i El encargado del servicio del vino, ó el que lo vendía. — Del gr. oinos, vino, y phoros, portador. Enojadamente adv. m. Con enojo. Enojadizo, za adj. Que con facilidad se enoja. Enojante p. a. Que enoja.— De enojar. Enojar a. Causar enojo. i| Molestar, desazonar, cansar, cargar, disgustar, enfadar, escamar, inquietar, jorobar, airar, irritar, sulfurar, — De enojo. Enojarse r. Disgustarse, amoscarse, amostazarse, enco- lerizarse, encorajarse, enfurecerse, exasperarse, indig- narse, irritarse. Enojo m. Ira ó enfaíJo contra alguna persona ó cosa.— De! lat. in odio, en odio. Enojosamente adv. m. Con enojo. Enojoso, sa adj. Que causa enojo, molestia ó enfado. — De enojo. Enojnelo m. dim. de eriojo. Enolin:t f. Quím. Materia colorante que existe en el vino tinto. — Del gr. oinos. vino. Enoiógico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la eno- loíria. Enología f. Arte de elaborar los vinos.— Del gr. oinos, vino, y logos. tratado. Énolaturo m. Farm. Preparación cuyo excipiente ó base es el vino. — Del gr. oinos, vino. Enómetro m. Instrumento que sirve para medir el grado de fuerza de los vinos. — Del gr. oinos, vino, y metron. medida. Enónfalo m. Bot. Dureza del ombligo. — Del gr. en, en. y oinphalos. ombligo. Enópides Biogr. Filósofo pitagórico de Chio, en el si- glo V a. de J. Entre otros descubrimientos matemático'., se le debe el de la oblicuidad de la eclíptica. Enoplo m. Zool. Género de moluscos cefalópodos. — Del gr. enoplos, armado. Enoptromancía f. Adivinación por medio de un es- pejo, vendando los ojos al que había de leer en él los acontecimientos futuros. — Del gr. enoptron, espejo, y manteia, adivinación. Enorfanecido, da adj. Huérfano. Enorgullecer a. Inspirar orgullo, engreír, altivecer. envanecer.— De en y orgullo. Enorgullecerse r. Llenarse de orgullo, altivarse, al- tivecerse, hincharse, engreírse, ensoberbecerse, envane- cerse, encumbrarse, elevarse, endiosarse. Enorgullecimiento m. Acto y efecto de enorgulle- cer y enorgullecerse. Enorme adj. Desmesurado, excesivo. || Grave, torpe. — Del lat. enorme, de enormis, desmesurado; de e por ex. fuera, y norma. Enormedad f. ant. Enormidad. Enormemente adv. m. Con enormidad. Enormidad f. Exceso, tamaño irregular y desmedido. II fig. Exceso de malicia ó maldad.— Del lat. enormi- tate. abl. de enormitas; de enormis, enorme. Enormísimo, ma adj. sup. de enorme. — Del lat. enorme, fuera de norma, excesivo. Enornión m. Med. El principio vital, según Hipócrates. — Del zT. enooros. lo que está en vigor. Enorquita f. Mineral. Piedra en forma de huevo de paloma, y muy porosa. — Del gr. en, en, y orchis, tes- tículo, por su forma. Enostosis f. Med. Tumor huesoso medular. f| Exósto- sis.— Del gr. en. en, y osteon, hueso. Enotecnia f. Referente al vino.— Del gr. oinos, vino, y technee, arte. Enotécnico, ca adj. Perteneciente y relativo á la enotecnia. Enotermo m. Enol. Aparato para calentar los vinos. — Del gr. oinos, yiiio;thermee, calor. En«»tria Geogr. ant. Región de la Italia' Meridional, cerca de Tárente. Enotridas Geogr. ant. Nombre de dos islas del mar Tirreno. Enotrio, tria adj. Perteneciente á la Enotria. || m. y f. Natural de esta región. 'Enotvo Hist. ant. El hijo menor de Licaón que llevó una colonia de arcadios á Italia. Enova Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de Játiva, con 1,200 h. || (San Juan de), L. con ayunt. en la pr de Valencia (58 kms.), p. j. de Alberique, con 500 h. EIVR — 581 — Eirvu Enquelresi»» r. Cir. Procedimiento preparatorio para facilitar una operación.— Uel gr. cheir, mano. Knquvlicln f. Zool. Infusorio de lasa^uas corrompidas, que tiene tigura de anguila.— Uel gr. egchelys. anguila. EnquelirltM»!-» m. pl. Zoúl. Familia do infusorios del género en&lt;ni(ilida. EnquelioHicu, dea adj. Que se parece d la anguila. — Delgr. egchelys. anguila, y eidos, forma. Enqut'li«ioiiio, iici adj. s. pl. Peces que tienen figura de anguilas.— Delgr. egchelys, anguila, y so Jita. cuerpo. I£nquie¡.'ii&gt; a. Poner puertas o ventanas en su quicio. — Do en y quicio. Enquilio in. Bot. Género de liqúenes gelatinosos.— Del gr. en. en, y kylos, jugo. Eii&lt;Iiiilluti*arMe r. língreirse, enorgullecerse, inflarse, hincliMrso, altivecerse, envanecerse. || fam. Enamorarse. diqiiiiiio m. Med. Repleción y acción de llenar. — Del gr. egcheoo, infundir. Enquiiiion:t f. Med. Distribución natural de la sangro en el tejido celular.— De enqtiimo. KnquiíiiOMÍM f. Med. Efusron súbita de la sangro en los vasos cutáneos, ocasionada por causas conmovedo- ras en alto grado. — Del gr. egchymosis; de eg por en, en, y chymos, jugo. Enquiridion m. Libro manual que en poco volumen contiene mucha doctrina. — Dtíl gr. egcheiridion; de eg poten, en, y cheir, cheiroH, mano. EnqitiHtado, da adj. Med. Dicese del tumor conteni- do en una especie de saco. — De en y quiste. Enrabiar a. Encolerizar. Enrabiarse r. fam. Enfurecerse.— De en y rabiar. Enrarar a. Mar Amurarel petifoque con sa raca.— De en y raca. Enraíg-onar a. prov. Agr. Poner atocha en las pare- des para que suban á hilar los gusanos de seda.— De en y raigón, atocha. Enralí'cer a. Agr. Aclarar, espaciar las plantas, des- cargarlas de hoja ó ramaje. 1| Escamondar. — De en y ralo. Enrallado .Arg. Maderamen horizontal para asegurar los cuchillos y medios cuchillos á una armadura. Enraniafla f. Agr. Adorno formado de ramas de ár- boles. II Cobertizo de ramas para la sombra. Il Poét. Ar- boleda, espesura. — De enramar. Enramado m. Mar. Conjunto de las cuadernas de un buque. Enramar a. Agr. Enlazar y entretejer varias ramas. || Cubrir el suelo de flore*, ramas y hierbas aromáticas en alguna fiesta. || Mar. Arbolar.— De en y rama. Enramblar a. Poner los paños en la rambla para esti- rarlos.— De en y rama. Enrame m. Acción y efecto de enramar. Enranciar a. Poner rancia una cosa. — De en y rancio. Enraneiar.se r. Ponerse rancia alguna cosa. Enrarecer a. Rarificar. || Hacer raro ó escaso. || Esca- sear. II Dilatar un cuerpo separando sus moléculas. || Atmóstera enrarecida. Atmósfera poco densa. — De en y raro. Enrarecerse r. Rarificarse, separarse mucho las mo- léculas de algunos cuerpos; extenderse y ocupar más espacio. Enr;»reeimiento m. Acción y efecto de enrarecer ó enrarecerse. — De enrarecer . Enras m. Arq. Lecho.— De la expr. en-ras. Enrasado m. Arq. Fábrica con que se macizan las em- bocaduras de una bóveda que va hasta el nivel de su espinazo. Enrasar a. Art. y Of. F'oner llanas y lisas las paredes. II n. Igualar. — De en y rasar. Enrase m. Acción y efecto de enrasar. Enrastrar a. prov. Agr. Hacer sartas de capunos de seda.— De en y rastra. Enratonarse r. Ponerse enfermos los gatos de comer muchos ratones. Enrayar a. Art. y Of. Poner los rayos en las ruedas del carro, coche, ere— De en y rayo. Enredadera f. Bot. Hierba que trepa y se enreda á todo lo que encuentra. — De enredar. Enredaílor, ra s. y adj. Que enreda. || Chismoso y embustero por costumbre.— De enredar. Enre«Iamiento m. ant. Enredo. Enredar a. Prender con red alguna cosa. || Enlazar, entretener, enmarañar. || Travesear, inquietar, revol- ver. II Art. y Of. Tender las redes ó armarlas para ca- zar. II Meter cizaña. || fig. Meter á alguno en un empeño. — De enredo. Enredar.se r. Sobrevenir complicaciones y dificul a- des. II f:im. Amancebarse. Enreílijio m. fám. Enlace desarreglado de las cosas. Enredo m. Enlace desarreglado de las cosas. || Travesu- ra, inquietud. || Liter. P^n las composiciones dramáticas es la disposición y artificio de los sucesos, nudo ó intri- ga. II fig. Engaño, mentira. — De en y red. ¡ Enrefioso, sa adj. Que está lleno de enredos y difi- cultades.—üe enredo. • Enrchojar a. Art. y Of. Entre cereros, revolver en hojas la cera. I Ent*e,ía«lo m. Labor en forma de celosía. — Deenrejor. Eure,|aiar a. Poner ladrillos de canto formando reia- ! les.— De en y rejal. I Enrejar a. Art. y Of. Cercar con rejas ó cañas los j huertos, jardines, etc. || .Agr. Poner, fijar la reja en ei I arado. || Herir con la reja del arado los pies de las yun- tas.—De en y reja. Enrens y l'repadiis Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Trerap, con 30 h. I Enreves:ido, «I;» adj. Revesado. Enriado m. Agr. Operación que se hace con el cáña- ^mo._ sumergiéndolo por cierto tiempo en el agua. Enriador, ra s. y adj. Que enría.— De enriar. Enriamiento m. Acción y efecto de enriar. Enriar a. Meter en el agua por algunos días el lino, eá- ñamo ó esparto. — Do en y río. Enridainicnto m. ant. Irritamiento. Eni'idante p. a. ant. Que enrida.— De enridar. Enrular a. ant. Rizar. || Irritar. || Azuzar.— De rizar. l!-.;iirielar a. Hacer rieles.— De en y riel. Enrila f. Bot. Cierta planta trepadora.- De un nombre propio. ; Enripiado m. Art. y Of. Conjunto de ripio con que ' los albañiles llenan los huecos.— De enripiar. ' Enripiar a. AZ^aíI. Echar ripios en algún hueco.— Do en y ripio. Enrique Hist. Nombre de muchos príncipes y sobera- nos de diversas naciones. España: íínrique I de Casti- lla, murió de 14 años (1203 a 1217). || II. (jonde de Tras- ¡ támara (1309 á 1379). || III. El Doliente (1300 á 1406). 1 II IV. El hnpotente (1454 á 14741. || Portugal: Knr¡- ¡ que 1 de Horgoña. primer rey, de 109.5 á 1112. || El Car- i denal (1575 a 1580). || Francia: Enrique I (1031 á 1060). I II IL (1547 á 1559). || III. Rey do Polonia en 1573 y de Francia en 1574, murió asesinado por el monje Jacobo Clemente en 1589. || IV. Hijo de Juana de Albret, suce- dió á Enriíjue III: murlóasesinadopor Havaillacen 1610. II Oriente: Enrique I, rey de Constancinopla en 120íi. ji Enrique de Champaña, rey de .lerusalén en 1192. |! En Inglaterra ha habido ocho reyes con el nombre de- Enrique; en Alemania siete. || (Orden de San). Orden militar fundada por el elector de Sajonia en 1736. || Num. Moneda mandada acuñar por Enrique IV &lt;)e Castilla.— Del godo Jien, viejo, y rikr, rico. Enriqueeedor, ra s. y adj. Que enriquece. — De ri- queza, con el pref. intens. en y doble desinencia ver- bal y de agente. Enriquecer a. Hacer á alguno rico. |¡ fig. Adornar, en- grandecer. II n. Hacerse alguno rico.— De riqueza, do rico, con pref. en y suf. ecer. Enriqneño, ña adj. Relativo á alguno délos Enriques, y especialmente á las grandes mercedes con que el rev Enrique II de Castilla compró la adhesión de la nobleza. Enriqueta de Inglaterra Hist. Duquesa de Or- leans (1044-1070): su conducta en la corte de Luis XIV fué poco ejemplar. 1| Maiua de FuANriA. Reina de In- glaterra (l(i09-16()y). expulsada de Inglaterra en l(i64 v refugiada en Francia, donde fundó el convento de la Visitación. Enriqn^ez Apellido borgoñés: hijo de Enrique. || Fa- driquk. Biogr. Almirante de Castilla 1595-I()32). Dejo 35 obras en latín y seis en castellano. || (Andrés Gil). Poeta dramático español del siglo xvii. Enriscado, íl:i adj. Lleno de riscos y peñascos.— De en-risco y suf. de part.; del ár. rizq, riesgo. Enriscamiento m. Acción de enriscarse. Enriscara, fig. Levantar, encumbrar, alzar, arbolar. remontar, subir, elevar. — De en y risco. Enriscarse r. Guarecerse, meterse entre riscos. Enristrar a. Poner la lanza en el ristre. || Colocar Irs ajos y cebollas en la ristra. || fig. Ir derecho á alguna parte,— De en y ristra. Enristre m. Acción y efecto de enristrar. — De enrin- trar. Enrizamiento m. Acción y efecto de rizar. Enriz.'ir a. ant. Rizar. Enrobrescido, «la adj. ant. Duro y fuerte como el roblo —Del lat. robur, roble. Enrobustecer a. Dar robustez.— De en y robusto. Enrocar a. Rn el juego del ajedrez, mudar el rey de su lugar al mismo tiempo que una de las torres, para res- guardarlo con ella. || Revolver en la rueca el copo que ha &lt;le hilarse. — De en y rocar. Enrollar a. Castigar á un reo rompif^ndole los huesos y colocándole después sobre una rueda puesta en movi- miento hasta que moría destrozado.— De en-rueda y suf. verbal. Enrodelado, da adj. Armado con rodela.— De en- rodela y suf. verbal. E.'VS -^ 582 — EIMS £apoflr¡^ar a. Rodrigar. lünrorlrig-onar a. Agr. Enlazar las vides y árboles : nuevo&gt;&lt; á un palo para que suban derechos. — De en- rodrigón y suf. verbal. Enrojar a. Teñir de rojo, encenderse el rostro. — De en- rojo y suf. verbal. Enrojecer a. Enrojar. —De en-rojo y el suf. verbal frecuent. ecer. Enrojecerse r. Encenderse el rostro. Enrojecido, da adj. Rojo. Enrollar a. Envolver una co^a dentro de otra ó alrede- dor de si misma. — Üe en-rollo y suf. verbal. Enromar a. Art. y Of. t'onerroma alguna cosa. 11 Em- botar. Enrona f. prov. Aragón. Conjunto de escombros, cas- cotes y desperdicios que salen de las obras. — De ruina. Enroñar a. prov. Aragón. Ecbar enrona en algún sitio. Enrouquecer a. Poner ronco. — De en, ronco y suf. verbal frecuent. ecer. Enronquecerse r. Ponerse ronco. Enronquecimiento m. Acto y efecto de enronquecer y enronquecerse. Enroñar a. Llenar de roña, pegarla. Enroque m. En el juego de ajedrez, acción de enroñar. Enr&lt;».&lt;&lt;cadamente adv. m. En forma de rosca. — De en-rosca-da^inente. Enroscadura f. Acción y efecto de enroscar.— De en- roscar y doble suf. de part. y desinencia ura, efec- to de. Enroscar a. Torcer en forma de rosca alguna cosa.— De en y rosca. Enroscar.se r. Ponerse en forma de rosca. Enrubescer a. ant. Poner ó volver rojo ó rubio. — De en y el lat. rubescere, enrojecerse. Eiirubiador, ra adj. Que tiene virtud de enrubiar ó pon^r de color rojo. Enrubiar a. F'oner rubia alguna cosa. Enrubio m. Acción y efecto de enrubiar, y el ingre diente con que se haca. Enrudecer a. Hacer rudo á uno; entorpecerle el en- tendimiento. Enruinecer n. Hacerse ruin. Enruna f. prov. Aragón. Enrona. Enrunar a. prov. Aragón. Enroñar. Ensabanada f. Encamisada. Ensabanar a. Cubrir, envolver alguna cosa con sá- bana&lt;i. Ensaí-ar a. Encerrar en sacos. — De en y saco. Eusada f. Bot. Higuera de la India, con cuyas hojas y corteza se elaboran telas. — Voz indígena. Ensaí m. Mar. Cierto espacio en el sitio en que se corta ia sobrequilla. Ensaimada i. Art. y Of. Cierta clase de bollo.— Voz mallorquína; de en y saima. Ensalada f. Hortaliza aderezada con sal, aceite y otras cosas. II fig. Mezcla confusa de cosas diferentes. — De en- sal y suf. de part. Ensaladera f. Plato en que se sirve la ensalada.— De ensalada. Ensahidilla f. Bocados de dulce. || Conjunto de pie- dras preciosas.— De ensalada. Ensalerar a. Mil. Colocar la bala en el aparato lla- mado salero. Ens:il¡var a. Llenar ó empapar de saliva. Ensalma f. ant. Enjalma. Ensalmadera f. ant. Ensalmadora. Ensalmador, ra s. y adj. Que hacia creer á algunos que curaba á otro por ensalmo. || Persona que tenía por profesión componer los huesos dislocados ó rotos. — De ensahnar. Ensalmar a. Componer los huesos dislocados ó rolos. || Hacer creer á algunos que curaba otro por ensalmo. — De ensalmo. Ensalmo m. Modo supersticioso de curar con oraciones, y la aplicación empírica de varias medicinas. || Poa en- salmo, fara. Con prontitud, en el acto, por medio de salmos. Ensalobrarse r. Hacerse alguna cosa amarga y sa- lobre. Ensalzador, ra s. y adj. Que ensalza. — De ensalzar. Ens.'ilzamieuto m. Acción y efecto de ensalzar. — De ensalzar. Ensalzar a. Engrandecer, exaltar. || Alabar, elogiar. — De en, s de enlace y alzar. Ensalz:irse r. Alabarse, elogiarse. Eusambenitar a. ant. Poner á uno el sambenito por sentencia del tribunal de la Inquisición. Ensamblador m. Que ensambla. — De ensamblar. Ensambladura f. Acción y efecto de ensamblar. — De ensamblar. Ensain-blaje m. Art. y Of. Ensambladura. Ensamblar a. Unir, juntar las piezas de madera.— Del lat. in-aimul, juntamente; áQsimilis, igual; en fr. cs- aembler. Ensamble m. Ensambladura. Ensancha f. Dilatación, extensión. || Dar ensanchas. fr. fig. Dar un negocio treguas , ó tener medios partí ajustarse ó componerse. || fig. y fam. Dar demasiada li- cencia ó libertad para algunas ai-ciones. Ensanchador, ra s. y adj. Que ensancha. || Art.yOf. Instrumento usado por los guanteros para ensanchar loi guantes. Ensanchamiento m. Ensanche. Ensanchar a. Extender, dilatar alguna cosa.— De en y anchar, forma verbal de ancho. Ensancharse r. fig. Desvanecerse, enorgullecerse, afectar gravedad y señorío. || Hacerse de rogar. Ensanche m. Dilatación, extensión: úsase por la pro- longación de calles, paseos y barriadas en una pobla- ción. II La parte de tela que se remete en la costura del vestido. Ensandecer n. Volverse sandio, enloquecer. — De en- rudez. Ensangostar a. Angostar. Ensangostido, da adj. ant. Angustiado. Ensan&lt;^rontado, da adj. Blas. Pelicano ú otro ani- mal figurando estar heridos y con sangre á la vista. — De ensa7Ígrentar. Ensangrentamiento m. Acción y efecto de ensan- grentar o ensangrentarse. Ensangrentar a. Teñir ó manchar con sangre.— D-j en y sangre. Ensangrentarse r. Encenderse, irritarse demasiado en alguna disputa. Ensangustiar a. ant. Angustiar. Ensarnarse r. ant. Ensañarse. Ensañado, da adj. aut. Valeroso. Ensañamiento m. Acción y efecto de ensañarse. Ensañar a. Irritar, enfurecer. — De en y saña. Ensañarse r. Deleitarse en causar á una victima to- dos los sufrimientos posibles, prolongando su agonía. Ensarmentar a. Sarmentar. Ensarnecer n. Contraer sarna. Ensartar a. Pasar por un hilo, cuerda, alambre, etc., varias cosas. Ii fig. Decir muchas cosas sin orden ni co- nexión.—De en y sarta. Ensartarse r. Encerrarse en un lugar estrecho; amon- tonarse unos sobre otros. Ensay ra. En las casas de moneda, ensaye. Ensayador m. Art. y Of. Que ensaya. || Que tiene por oficio ensayar el oro y plata. — De ensayar. Ensayalar a. ant. Cubrir con tapete ú otra cosa un mueble. Ensayalarse r. Vestirse ó cubrirse de sayal. — De en y sayal. Ensayamiento m. ant. Ensayo. Ensayar a. Probar, reconocer alguna cosa antes de usarla. II Amaestrar, adiestrar. |i Hacer prueba ó exa men. || Art. y Of. Probar la calidad de los minerales o la ley de los metales preciosos. |1 ant. Intentar, pro- curar. Ensayarse r. Probar á hacer alguna cosa. Ensaye m. Art. y Of- Reconocimiento y examen de la calidad ó ley del oro, plata, etc. — De ensayo. Ensayo m. Examen, reconocimiento 0 prueba. 1| Escrito generalmente breve y sin pretensiones, acerca de algún asunto. II Mineral. Análisis de un mineral para saber el metal útil o precioso que contiene, ó de una raoned:i para descubrir su ley. — Del lat. exagio, abl. de exa- gium, el peso, la romana; del gr. exagion. Ensebar a. Untar con seíjo, aceitar, engrasar, untar. — De en y sebo. Ensecar a. ant. Secar ó enjugar. || Mar. Varar ó sacar del agua á la orilla embarcaciones menores ú otros obje- tos flotantes. En sedar a. Art. y Of. Unir el hilo con la cerda para coser los zapatos. — De en y seda. Ense et aratro loe. lat. Con la espada y el arado. Enselvado, da adj. Lleno de selvas y de árboles. Enselvar a. Emboscar. — De en y selva. Enselvarse r. Emboscarse. Eiisellar a. ant. Ensillar. Eiisembla adv. m. ant. Juntamente. Ensembleadv. m. ant. Juntamente. — Del fr. ensem- ble; del lat. in, en, y simul, juntamente. En.semejante adj. ant. Semejante. Ensén Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (152 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 100 h. Ensenada f. Geogr. Seno ó recodo que forma el mar entrando en la tierra. || (Marqués de la). Eist. Zenón de Somodevilla, hombre de Estado que por sus méritos se encumbró, llegando á ser un célebre ministro de Fer- nando VI de España (1702-1781). Fué espléndido con los pobres en su disposición testamentaria. — De en-seno y suf. de part. i EMS — 5S3 — EI\T rinseiindo adj. Que está dispuesto en forma de seno. J-^nsenar a. :int. Ksconder en el seno. || Mar. Meter en alguna ensenada una embarcación. — De en y seno. lCDH*íñ:i f. Bandera, estandarte, insignia, divisa. — De in-aignia, do signum, señal. lOitMeitable adj. ant. Que se puede fácilmente enseñar. JCnseñnclaiiieiite adv. ra. ant. Con enseñanza. i-Iiiíieñatli'ru, ra adj. ant. Que puede ser enseñado. lOuMfñailo, «lj« adj. ant. Docto, instruido. J'IuNenatlor, ra s. y adj. Que enseña.— De enseñar. l'^UMi'ñxilar a. ant. Señalar. A'Inseñ:«iiiientu in. Enseñanza. J']nsfriaiitf p. a. ant. Que enseña.— Do enseñar. l']nseñaiiza f. Instrucción.— De ense;íar. JOnst'ñitr a. Instruir, doctrinar, aleccionar, desasnar. || Manifestar, indicar alguna- cosa, e.xliibir, e.icponer, os- tentar. II Ilacer conocer. — De ensinnar, de insignar, de in-signo y suf. verbal. Knseñai'se r. Acostumbrarse, habituarse, adiestrarse. i'^níioñu m. fain. Enseñanza. ICnseñoreador m. ant. Que enseñorea ó se enseñorea. J-^nsefiorearHe r. Hacerse señor y dueño de algu- na cosa. II Apoderarse, adjudicarse, aposesionarse. — De señor. línserar a. Cubrir, resguardar con seras de esparto. linseres m. pl. Efectos, muebles, instrumentos. — De en y seres, plural de ser. I'lDseriarse r. Ponerse serio, afectar seriedad.— Mo- dismo americano. JEnsíeosís f. FU- Vida, ser, animación, vinculo de cuerpo y alma; compuesto fundamental y constitutivo de la existencia.— Del gr. emsychoo, animar; de en, en, y psychee, alma. Dnsit'eru, ra adj. Bot. Que tiene ramas de la fifiura de una espada.— Del lat. ensis, espada, y fero, llevar. l-Insit'oliado, «la adj. Bot. Que sus hojas son como es- padas.— Del lat. ensis, espada, y foliato, abl. de fo- liatus; de folium, hoja. £nsit'orine adj. Anat. De forma de espada. I| Bot. Ea- sifoliado. II Zool. Conchas cuya forma figura un sable. — De igual voz latina; de ensis, espada, y forma, Bgura. ICn^ilaje m. Agr. Acción y efecto de ensilar.— De en- silar. JCusilar a. Encerrarlos granos en silo.— De en y silo. I"2nsilveeerse r. Convertirse en selva un campo ó sembrado; quedar sin cultivo.— De en y el lat. silves- co, de silva, selva. 1-aisillado adj. Se dice del caballo que tiene el lomo hundido. — De ensillar. ICnsilIadura f. Parte en que se pone al animal la silla. l-&gt;nsíllar a. Poner la silla al caballo, muía, etc. || ant. Elevar, entronizar á alguien. — De en y silla. l'^nsirnismaniiento m. Acción y efecto de ensimis- marse. lOnsiinísmarse r. Reconcentrarse en si mismo, abs- traerse.—De en y sí mismo. Knsipeno, na adj. Zool. Ave que tiene plumas en- corvadas á manera de alfanje.— Del lat. ensis, espada, y penna, pluma. lOnsoberlieeer a. Causar ó excitar la soberbia, alti- vecer, engreír, enorgullecer. — De en-soberbia y suf. verbal frecuent. iínsoberbeeerse r. Agitarse el mar, levantarse las olas. II Altivarse, altivecerse, encumbrarse, engreírse, entronizarse, envanecerse, hincharse, inflarse. linsoberbecíiníento m. Acción de ensoberbecerse. —De ensoberbecer y suf. de acción miento. línsoífar a. Alar ó rodear con soga alguna cosa.— De en y soga. í-Insol«*rar a. Agr. Poner soleras á las colmenas.— De en y solera. Knsolvedor, ra adj. ant. Que resuelve ó declara una cosa ó duda.— Deensoíi'er. JCnsolver a. Incluir una cosa en otra. || Med. Resolver. —De en y el lat. solvo. soltar. ICnsoñar a. ant. Soñar. I-^nsupar a. Hacer sopa con el pan, empapándolo en al- gún liquido. II fig. prov. Mojarse mucho; estar hecho una sopa. — De en y sopa. ICnsordadera f. Espiga vellosa como la de la anea. linsordainiento m. atit. Efecto de ensordecer ó ha- cerse sordo. l-;iisordar a. ant. Ensordecer. Sinsordeeedor, ra adj. Que ensordece. iinsordcMrer a. Ocasionar o causar sordera. Il n. Con- traer sordera. || fig. Callar, no responder.- Del lat. ob- surdescere. de obsurdesco; de ob, delante, y surdes- CO, de surdus. sordo. línsordeeiiiiiento m. Acción y efecto de ensordecer. — De en-sordo y suf. verbal ecer. l-^nsortijadu, da adj. Rizado á manera de sortijas. ICnsortiljadura f. Art. y Of. Anillo que tienen los te- lares en medio del perchado. |t Vef. Acaballamiento. luxación. ICníiortijainiento m. Accióny efecto de ensortijare! cabello. Llnsurtijar a. Torcer en redondo, encrespar el cabello, hilo, etc. — De en y sortija. KnHutar.se r. Ocultarse en algún soto.- De enysoío. l^nsuoiador, r:i s. y adj. Que ensucia.— De ensuciar. ICnHueíaniientu m. Acción y efecto de ensuciar ó en- suciarse. liInHUcíar a. Manchar, poner sucia alguna cosa, des- asear, emporcar, empringar, enfangar, macular, pringar, tiznar. || (ig. Manchar el alma, la nobleza o la fama con vicios ó con actos deshonrosos, deshonrar, lastimar, ofen- der, ultrajar, — De en y sucio. Ensuciarse r. Hacer sus necesidades corporales en la cama, vestido, etc. || Hg. y fam. Dejarse sobornar con dádivas. Ensueñt» m. Sueño, representación fantástica é ideal de cosas y hechos no reales, mientras se duerme. l^nsulli» m. Enjullo, enjulio. Hiisu^ar a. arii. Emprender. ¡£nt Biogr. Médico inglés, propagador del descubri- miento de Harvey sobre la circulación de la sangre (1604-1689). E)nta adv. 1. ant. Hacia, para, con.— Del ár. enda. JL^n tabicado m. Mar. Mamparo de cal y canto en la cara del pañol de la santabárbara para mayor resguardo de la pólvora. Ii]nt:iblacion f. Anotación ó registro en tablas. l^iit;ibIado ni. Art. y Of. Suelo formado de tablas.— De entablar. Eintabla&lt;iui*a f. Acción y efecto de entablar. — De en- tablar, desinencia ado y suf. tira, efecto de. Kntablamcnto m. Art. y Of. Techo formado de tablas. II Arq. Cornisamento. — En-tabla y su6jo de acción. ditablainiento m. ant. Arq. Entablamento. IL^utabiar a. Cubrir, cercar ó asegurar con tablas. II Disponer, preparar alguna pretensión. || Emprender. — De en y tabla. Entable m. Orden con que está entablada alguna cosa. —Modismo americano. Entablerarse r. En las corridas de toros, aqueren- ciarse éstos á los tableros del redondel, aconchándose sobre ellos. Entablillamiento m. C¿r. Acción y efecto de enta- blillar. Entablillar a. Cir. Asegurar con tablillas y vendajes el hueso roto.— De en y tablilla. Sentado adj. Blas. Escudo en que los extremos de las piezas entran unos en otros. — Sincopa de enjertado. Entalamadura f. Art. y Of. Cubierta de los carros y galeras. — De entalamar. Entalamar a.'anr. Cubrir los carros con paños ó tapi- ces.— De en y tálamo. Entalegar a. Meter alguna cosa en talego.— De e» y talego. Entaling'adiira f. Mar. Armadura del cable en el an- cla. Parte de cables con que se hace la malla. Entaling'ar a. Mar. Amarrar el extremo de un cable al arganeo del ancla. Entalio m. Zool. y Panleont. Género de escafópodos que comprende especies actualesj fósiles. Entalit:i f- Paleont. íiénero de branquiópodos apigios. — De entalio y el gr. lithos, piedra. líntallable adj. Quo es capaz de entallarse.— De íaíie. Entalla&lt;l&lt;»r m. Que entalla.— De enía¿¿ar. Entalladura f. Acción y efectode entallar. || Art.yOf. Entre carpinteros, es la colana en que se encaja una pieza. II Med. Incisión profunda hecha con instrumento cortante. II Escariflcación profunda para destruir algún infarto.— De entallar. Entallamiento m. Entalladura. Entallar a. EsciUt. Hacer figuras de relieve en made- ra, bronce, etc. || Esculpir o abrir en lámina, etc. || n. Ajustar la ropa al talle.— De en y talla. Entalle m. ant. Obra de entalladura. Entallecerse r. y n. Echar tallos las plantas.- De en, tallo y suf. verbal. Entamar a. prov. Encentar. || Art. y Of. En las fábri- cas de lanas, apuntar el paño que esta ya por cuenta de un comprador. líntapecer a. ant. Tupir. Entapiar a. Cerrar entre tapias: era uno de los supli- cios usados por los deyes piratas de Argel.— De en y tapia. Entapizar a. Cubrir con tapices.— De en y tapiz. ÍCn tarascar a. fam. Cargar de demasiados adornos ; una persona.— De en y tarasca. Entarascarse r. fam. Cargarse demasiado de adornov una persona. li^ntarimado m. Cubierto de tarimas. I Mar. En los bw- ElVT — 584 — EIVT ques, el que se forma en los entrepuentes para la con- ducción de tropas.— De entarimar. Entarimar a. Cubrir el suelo con tarimas.— De en y tarima. Entarqulnaniiento m. Operación de entarquinar. Entarquinar a. Agr. A.bonar las tierras con tarquín ó cieno. II Manchar con tarquia. || Encenagar. — De en y tarquín. Entarug'ado m. Pavimento formado por tarugos de .madera.— De en y tarugo- Entaíiís m. Arq. Aumento de diámetro que algunas co- lumnas llevan en su primer tercio. — De iguales voces latina y griega. Eute ra. FU. Que es ó existe. Ii Que se puede e.'í presar con un nombre substantivo. Ser real ó pensado. |1 farn. Sujeto ridiculo que por su modo y porte se hace nota- ble.—Abl. de ens, entis. p. a. de stim, ser, que equiva- le al gr. on, ontos, que es. Entecado, da adj. Enteco. Enteco, ca adj. bnferrao, débil, flaco. i| Bg. Apocado, tímido, corto de genio.— Despectivo de ente. Entejado, da adj. Colocado en forma de teja. — De en y teja. Entelado, da adj. ant. Aplicábase á los ojos cuando la vista estaba turbada.— De en y tela. Entelequia f. Fil. Perfeccicín absoluta y relativa del ser.— Del lat. entelechia; del gr. enteleclieia; de ente- lees, acabado, y echco, tener. Entelerido, tía adj. Sobrecogido de frío ó de pavor. Entena f. Mar. Percha larga á la cual está asegurada la vela latina.— Del lat. antenna. del ra. si^n. Entenado, da m. y f. Hijastro, hijastra. — De ente por ante, antes, y nado, nacido. Enteneiar a. ant. Insultar.— De entenzón. Entendederas f. pl. rara. Entendimiento ó facultad de entender y conocer. — De entender. Entendedor, ra s. y adj. Que entiende. — De en- tender. Entender a. Tener idea clara de las cosas; compren- derlas. II Saber con perfección. || Conocer, penetrar. || Creer, pensar, juzgar. 1| Comprender lo que se oye. — Del lat. intendere, de intendo; de in, en, y tcndo, tender. Entenderse r. Conocerse á si mismo. || Ir dos ó más veces de conformidad en algún negocio. Entendible adj. ant. Inteligible. Ententlidamente adv. m. Con inteligencia. tCntenilido, da adj. Sabio, docto. Entendiente p. a. ant. Que entiende. — De entender. Entendimiento ra. Potencia ó facultad de comparar, juzgar, inducir y deducir. |i Razón humana. || Buen ta- lento, facilidad en comprender. — De entender. Entenebrecerá. Obscurecer. — De en-tenebras, en tinieblas: del lat. tenebra: y un suf. verbal írecuent. Enténola f. Mar. Percha. Entente cordiale loe. fr. Armonía, buena inteli- gencia. Enteuzón f. ant. Contienda, discordia. — Del lat. inten- tione. Enteocasmo m. Furor místico. II Enteomania. Enteonianía f. Especie de locura religiosaque consiste en creerse inspirado por Dios.- Del gr. en, en, Theos. Dios, y manía, furor. Enteractia f. Med. Estrechez intestinal. — Deenteron, intestino, y un suHio convencional. Enteradena f. Med. Ganglio linfático de los intesti- nos — Del gr. enteran, inteslino, y adeen. glándula. Enteralg-ia f. Med. Dolor agudo en los intestinos. — Del gr. enteran, intestino, y algos, dolor. Enterálofico, ca adj. Med. Relativo á la enteralgia. Enteraiiiente adv. ra. Cabal, plenamente, del todo. Enteramiento m. ant. Acción y efecto de enterar. Enterangii-nt'ra.Yia f. Med. Obstrucción, estrangula- ción intesiinal. — Del sr. enteran, intestino, agchoa, estrangular, y emphrattoa. obstruir. Enterar a. Informar, instruir de algún negocio. || ant. Completar, dar integridad á una cosa.— De entero. Enterarocia f. 3Ied. Encosimiento del intestino. — Del gr. enteran, intestino, y roikas. curvo, torcido. Enterarse r. Informarse ó tomar noticias de lo que se quiere saber. || En ."América, reintegrarse. Enterciara. Preparar en tercios el tabaco. — Modismo americano. Enterectasis f. Med. Dilatación de los intestinos. — Del gr. enteran, intestino, y ektasis; de ek, fuera, y tasis, tensión. línterelcosis f. Med. Ulceración intestinal.— Del gr. enteran, intestino, y elkosis. úlcera. Enterelesia f. Med. Dolor producido por la invagina- ción intestinal. — Del gr. enteran, intestino, y eilesis, circunvolución. Entereniia f. Med. Congestión sanguínea de los intesti- nos.—Dfel gr. enteran, intestino, y aima. sangre. Enterenquita f. Med. Instrumento qOe sirve para hacer llegar las inyecciones á los intestinos. — Del gr. enteran, intestino, y egchyoo, infundir. En tereqiieina m. Med. Borborigmo, ruido producido por los gases encerrados en el abdomen. — Del gr. ente- ron, intestino, y echeema, ruido. Enterexema f. Med. Derrame sanguíneo en lo interior de cualquier órgano. — Del gr. enteran, intestino, ex, de, y aima. sangre. Enterez f. ant. Entereza. Entereza f. Integridad, perfección. || fig. Fortaleza de- ánimo, rectitud. — De entera. Entérico m. 3Ied. Concerniente á los intestinos.— Del gr. enterikos, de enteran, intestino. Enterí».iiiio, ina Ad). sup. de entero. Enteritis f. Med. Inflamación de la mucosa intestinal. — Del gr. eníerou, intestino, y el suf. técnico iíis, infla- mación. Enterizo, za adj. Que está entero. — De entero. Enternecedor, r;i adj. Que enternece. Enternecer a. Ablandar, poner tierna alguna cosa. \i tig. Mover á ternura á alguno. — De en y tierno. Enternecerse r. Ablandarse, ponerse tierna algún» cosa, ii tig. Compadecerse. Enternecidamente adv. m. Con ternura. Enternecimiento m. .Acción y efecto de enternecer y enternecerse. — De enternecer. Entero, ra adj. Cabal, cumplido, sin falta. || Animal nf&gt; castrado. Il Recto, justo. || Constante, firme. II Aritm. Si» dice del número que no tiene fracción. || Bot. Organi&gt; vegetal no hendido. || m. Med. Mucosa, piel interna. — Del lat. integer; de in. no, y tanga, tocar. Entei'ocele ra. Hernia abdominal formada poralgú;^ intestino. — Del gr. enteran, intestino, y keelee, tumor. Enterocélico, ca adj. Med. Perteneciente o relacio- nado con el enterocele. II Afectado de enterocele. — De» enteroeele. Enterocistoceie m. Med. Hernia vaginal é intestinal al mismo tiempo. — Del gr. enteran, intestino, kystis. vagina, y keelee, hernia. Enterodialisis f. 3Ied. Carencia de acción intestina) por debilidad. — Del gr. enteran, intestino, y diali/sys,. disolución. Enterodinia f. Med. Dolor intestinal, cólico nervioso, —Del gr. enteran, intestino, y odynee, dolor. Enteroepiplocele f. Cir. Hernia formada por el in- testino y el omento.— Del gr. enteran, intestino, y epi- plocele. Enteroepiplónfalo m. Cir. Hernia umbilical.— Dci gr. enteran, intestino, y epiplónfala. Enterofitiasis f. jl/ecí. Formación calculosa en eltub.'&gt; intestinal. — Del gr. enteran, intestino, y un suf. con- vencional. Enteroflog'ia f. Med. Inflamación de los intestinos. — Del gr. enteran, intestino, y phlagoo, quemar. Enterografía f. Anat. Parce anatómica relativa á k* intestinos.— Del gr. enteran, intestino, y graphoa, des- cribir. Enterohemía m. Med. Congestión de la sangre en ol canal intestinal.— Del gr. enteran, intestino, y aima. sangre. Enterohemorraofia f. Med. Flujo sanguíneo por el ano. — Del gr. enteran, intestino, y hemorragia. Enterohepatitis f. Med. Inflamación del intestino v del hígado. — Del griego enteran, intestino, y hepa- titis. Enterohidrocele f. Gir. Hernia intestinal complica- da con hidrocele.— Del gr. enteran, intestino, hydor. agua, y keelee, hernia. Enterohidrónfala f. Cir. Hernia umbilical que con- tiene una porción de intestino.— Del gr. enteren, intes- tino, é hidrónfalo. Enteroisqiiiocele f. Gir. Hernia formada por la sa- lida de los intestinos por el arco crural. — Del gr. ente- ran, intestino, ischion, hueso déla cadera, y keelee. hernia. Enterolitiasis f. Med. Formación de enterólitos. — Dcí gr. entero», intestino, y lithiasis. de lithos, piedra. Enterolito m. Med. Cálculo intestinal.— Del gr. ente- ran, intestino, y lithos. piedra. Enteroloofía f. Med. Tratado de las afecciones intes- tíñales.- Del gr. enteran, intestino, y logas, tratado. Enteromíasia f. il/ed. Afección ocasionada y sostenid.\ por insectos intestinales. — Del gr. enteran, intestino, y myia. mosca. Enteromorfa f. Bot. Cierto género de algas. — Del gr. enteran, intestino, y morphee. forma. Enteronfalo ra. Med. Hernuí umbilical. — Del gr. en- teran, intestino, y o»i/)/ífí/os. ombligo. Enteropai'isag'o&lt;;is f. Med. Invaginación délos in- testinos. — Del gr. enteran, intestino, y paridadsoa^ igualar. Enteropatí;» i. Med. Enfermedad de los intestinos. — Del gr. enteran, intestino, y pathos, enfermedad. liiXT — 685 — EI\T ICiiteropátieo, en adj. Perteneciente á la enteropatla. — üe etiteropatia. Eiitofop«M'i&gt;*lol«' f. Med. E&gt;itranpriilsción intestinal. — Del gr. ent ron. intestino, y perístole; de peri, en torno, y stilloo, disponer. Eiiter&lt;»pntMiiii:«t»»HÍs f. Med. Desarrollo de nna piran cantidad de í;a&gt;&lt; en l'I Intestino.— Del gr. enteran, intes- tino, y pnetimatosin. Enterorr:il¡;&gt; f. Cir. Sutura para mantener en con- tacto los bordes ríe una herida en los intestinos. — Del gr. entero)}, intestino, y rhapliee. sutura. Enter«»iT;tfj^í;i f. Med. I')vaciiaci(m sanguínea por el tubo initístiiial.— Del gr. enteran, intesr.ino, y rlief/ny- mi, romper con erupción. EntororiM'n f. Med Diarrea. || Knterorragia.— Del gr. enteran, intestino, y rheoo. manar. Enter«»&lt;s;ircoe«'lt' f. Cir. Hernia intestinal complica- da con excrecencia carnosa. —Del gr. eriteran, intestino, y sarcocele. Enteroínilfilíília f. Med. Afección silfilitica del intesti- no.—Del gr. enteron, intesrtino, y sílfilis. Enterosís* f. Med. Cierta enfermedad de lor intestinos. — Del gr. enteron. intestino. Enteros&lt;jiio&lt;»f«»l«» f. Cir. Hernia escrotal intestinal. — Del cr. enteron, intestino, v osqueocele. Enterorstonosis f. Med. Kstrechez del intestino.— Del gr. enteran, intestino, y stenos, estrecho. Enteróst«M&gt;, te;i adj. Zóol. Que tiene huesos en el interior del cuerpo: se dice de ciertos moluscos. — Del gr. enteren, intestino, y osteon, hueso. Enterot(&gt;iiii:i f. 3Ied. Disección de los intestinos. I| Operación quirúrgica para destruir un ano anormal.— De enterótomo. Enterotoniieo, v:x adj. Med. Que se relaciona con la enterotornia.- De enteroiomía. Enterótomo m. Med. Insrrumentoquinirgicoque sirve para abrir los intestinos.— Del gr. enteron, intestino, y tornee, sección. Enterrador m. Sepulturero. || Zooí. Necróforo. — De enterrar. Enterra je m. Art.y Of. Entre fundidores estatuarios, llenar de tierra apisonada el hoyo en que ha de vaciarse la figura. — De enterrar. Enterramiento m. b'.ntierro. || Sepulcro. II Sepultura. Enterrjii- a. Poner debajo de tierra. || Dar sepultura á algún cadáver. || Sobrevivir á alguno. — De en y tierra. Entecadamente adv. m. ant. Intensamente, fervoro- samente. Entesado, da adj. ant. Repleto, lleno, hinchado de co- mida.—De entesar. Entesamiento m. Acción y efecto de entesar. Entesar a. Dar mayor fuerza, vigor ó intensión á una cosa.— De en y tieso. Entestado, da adj. Testarudo. II ant. Encasquetado ó encajado en la cabeza. — De en y testa. Entestecer a. ant. Apretar ó endurecer. — De en y el lat. testa, escama, concha. . Entibaeión f. Min. Acción y efecto de entibar. Entibador m. 3Iín. Que apuntala las minas. Entíb:ir a. En las minas, apuntalar. — De entibo. Eutíbiadero m. Lugar ó sitio destinado para entibiar una cosa. . Entjbíar a. Poner tibia alguna cosa. || Bg. Templar, mo- derar las pasiones. Entibiarse r. Ponerse tibio algún liquido. I| fig. Res- friarse el ardor de los afectos. || Perderse mutuamente algo de cariño, amistad, etc. Entibieeerse r. ant. Entibiarse. Entibo m. Arq. Estribo. || Min. En las miñas, madero para apuntalar, jj fig. Fundamento. — De en y la voz ant. tibia, poste. Entidad f. Fil. Que constituye la esencia de alguna cosa. II Valor, consideración, importancia. — Del lat. en- titate. Entieiigio m. Zool. Especie de ardilla africana. Entienza (San Justo y Pastor) Geogr. Keligr. en la pr. de Pontevedra (42 kms.), p. j. de Túy, con 800 ha- bitantes. Entierro' m. Acción y efecto de enterrar los cadáve- res. || Sepulcro ó sepultura. II El acompañamiento que va al cementerio con el cadáver. — De enterrar. Entigref«*rse r. fig. Enfurecerse, enojarse, irritarse. — De en-tigre y «uf. verbal frecuent. eeer. Entimema m. Fil. Silogismo que consta solamente de dos proposiciones.— Del lat. enthymeina; del gr. enthy- mema, de enthymeisthai, tener en la mente; de en, en, y thymos espíritu. Entimeniático, ca adj. Perteneciente al entimema. —Del gr. enfhymematikos; de enthi/mema. Entíniido, da adj. Zool Parecido al entimo. Entinto m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, enrcu- liónido, muy brillante, de América. Entinar a. Poner en tina. || Art. y Of. En las lanerías. meter las lanas en el baño para que se desengrasen.— De en y tina. Entines (San Órente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (8() Ums.). p. j. de Muros, con 3.070 h. |1 (Santa. Leoi'adia 1)k). Feligr. en la pr. do la (Joruña (üü kms.). p. j. de Muros, con :JÍ0 h.|| (Santa Maiiía de). Feligr. en la pr. de la Coruña (S9 kms.), p.j. de Muros; 1.150 h. IKSan- Juan ue). Feligr. en la pr.de Orense (83 kms.), p. ]. de Valdeorras, con 560 h. I'^n tintar a. Manchar ó teñir con tinta. || fig. Teñir. || Fint. Meteriin cuadro en tintas.- De enytinta. Entinopo Biogr. Arquitecto griego de Candía, en ei siglo III, y uno de los fundadores de Venecia. j Entiposis f. Anat. Nombre de la cavidad glenoide del homo|.lato.— Del gr. entyposis; do en, en, y typos, \ señal. I líiitirar a. ant. Estirar. {•entiznar a. Tiznar. || fig. Manchar la fama ú opinión. En tlasis f . Med. Fractura del cráneo con hundirnieato. —Del gr. enihlasis; de en, en, y thlaoo, hundir rom- piendo. Entoeonea f. Zool. Género de moluscos gasterópodos. —Del gr. enton, dentro, y kogkee, concha. Entodt&gt;smio m. Bot. Género de esferiaceas.— Del gr. enton. dentro, y desinios, aprisionado. . Entoilinio m. Zool. Género de infusorios.— Del gr. ^enton. dentro, y dinas, torbellino. Entodiíseal adj. Bot. InsecciOn de los estambres den- tro del disco. —Del gr. entos. dentro, y disco. Entofilino, na adj. Bot. Que tiene abollones implan- tados en la masa del vegetal.— Del gr. enton, dentro, v phyllon, hoja. Entotillo , ll:i adj. Bot. Que crece sobre plantas. — Del gr. enton. dentro, y phyllon, hoja. Entotiliofarpo, yu» adj. Bot. Planta cuya fructifica- ción tiene lugar en el seno de las hojas. — Del gr. entOS. en el interior, phyllon, hoja, y karpos, fruto. Entofilloo;ene^«i;i f. Bot. Producción de parásitos internos en las hojas y tallos de las plantas.— Del gr. en- ton. dentro, phyllon, hoja, y génesis, generación. Eutoftalmia f. Med. Inflamación interna de los ojos. ^ — Del gr. entos. en el interior, y o/jhthalmos, ojo. Entoftalmorrau;-ia f. Med. Hemorragia sanguineti en lo interior de los ojos.— Del gr. entos, en el interior. aphthalmos, ojo, y regnum, romper eruptivamente. I']ntol&lt;ladiira f. ant. Colgadura. S'^ntoldamiento ra. Acción y efecto de entoldar. l!^nt&lt;ddar a. Cubrir con toldos. || Cubrir con lapices, etcétera, las paredes de los templos, casas, etc. 1| ñu. En- greírse.—De en y toldo. Entoloma m. Bot. Grupo de hongos.— Del gr. enton, dentro, y loma, franja. Entorna Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de Valdeo- rras, con 400 h. Entomecer a. ant. Entumecer. li'.nloineeiniiento m. ant. Entumecimiento. Eiitomido m.Paleoiit. Género de crustáceos.— Del gr. eníoínos.. cortado. Entomizar a. Cubrir, liar con tomizas. — De en y to- miza. Entoinóeeros m. pl. Zool. Subdivisión de insectos dípteros bracóceros, compuesto de tabánidos y nota- cantos. Entomófas^o, g'a adj. Zool. Que se alimenta de in- sectos'.— Def gr. entornan, insecto, y pkagoo, comer. Entoniótilo, la adj. Amante de los insectos.— Del gr. enlowon. insecto, y philos, amante. Entoinoforoadj. iíísí. Nat. y Farm. Que lleva in- sectos. II Vermífugo.- Del gr. entovion, insecto, y p/ío- ras. portador. Entomógeno, na adj. Med. Estrago de un parásito en los tejidos vivos.— Del gr. entornan, insecto, y ge- nes, engendrado. Entoniog:pnesis f. Med. Enfermedad ocasionada por la existenci.-i de un gusano ó insecto en el cuerpo hu- mano.—Del gr. enlaman, insecto, y génesis, gene- ración. Entomografia f. Tratado y descripción de los insec- tos.—D"! gr. entornan, insecto, v gra])Jioo. describir. Entoniográfíco, ea adj. Concerniente a la entorno- grafía.— De entomografia. Entoniolita f. Mineral. Piedra con figuras de insec- tos, desmenuzable en laminas ú hojuelas.— Del gr. en- tomon. insecto, y lithos, piedra. • Entomología f. Hist. Nat. Parte de la zoología que trata especialmente de los insectos, comprendiendo ade- más la historia de los crustáceos, de los aracnoideos, de los onicoforos y de los rairiápodos.— Del gr. entomon. insecto, y lagos, tratado. Entomológicamente adv. m. Conforme ó con arre- glo á los principios de la entomología. Entomológico, ca adj. Hist.Nat. Referente á la entomología.— De entomología. EiNT Kntomolog'istaadj.s. Entomólogo.— De cníowKÍÍo^O. Gntuniólog'O adj. s. Naturalista consagrado á la en tomologia. — Ue entomología. Entomopizo, za adj. Bot. Que arraiga en el cuerpo de algunos insectos, como ciertos hongos. — Del gr. ente- nion, insecco, y riza, raíz.. Entunióstomo, nía adj. Zool. De boca cercenada, como ciertos moluscos. — Del gr. eníomon, insecto, y stoma. boc.i. tCntoniostráccu, cea adj. De concha provista de muchas piezas || m. pl. Zool. Grupo de la clase de los crustáceos: viven en el agua. — Del gr. entomon, insec- to, y ostreon, concha. Entuniutilo, la adj. Zool. Que mata ó hiere los insec- tos.— Del gr. entornan, insecto, y tilloo, herir, picar. Entomozoarios adj. m. pl. Zool. Serie de anélidos y entozoarios que comprende varias clases.— Del gr. en- tomon, insecto, y zoarion. dim. de zoon. animal. Entonación f. Acción y efecto de entonar. |i íig. Ento- no.—[ye. entonar . Entonadera f. Palanca con que se mueven los fuelles del órgano. — De entonar. Entonador, pa s. y adj. Que entona. |{ Que tira ó mue- ve los fuelles del Órgano, jj Med. Medicamento tónico. — ' De entonar. Eutonaniiento m. Múa. Tono. || fig. Entono.— De en- tonación. Entonar a. Mils. Cantar ajustado al tono. || Dar cierto tono á la voz. || Dar vigor á las fibras. || Dar viento á los órganos. || Empezar á cantar alguna cosa para que los demás continúen en el mismo tono. — Del lat. intonare. hacer mucho ruido; de in, en, y tono, tronar; del gr. to- nos, sonido prolongado. Entonarse r. Desvanecerse, engreírse. || Piní. Armo- nizar acordando las tintas, contraponiéndolas para pro- ducir los efectos. Entonatorio m. Reí. Libro de coro.— De entonar. Entonce adv. t. ant. Entonces. Entonces adv. t. En aquel tiempo ú ocasión.— Del lat. in. en, y tnne, entonces. Entonelar a. Introducir algo en toneles. — Do en y tonel. Entonisco m. Zool. Género de crustáceos malacostrá- ceos. — Del gr. enton, dentro, y niskos, cucaracha. Entono m. Entonación. || fig. Arrogancia, desvaneci- miento, presunción. Entontecer a. Poner á alguien tonto, abobar, aluci- nar, dementar, embrutecer, torpecer. — De en y tonto. Entontecerse r. Ponerse tonto; perder la facultad de entender y relacionar ideas. — De ionio, con un pref . y un doble suf. verbal frecuent. Entontecimiento m. Acción y efecto de entontecer, II Alelamiento, embobamiento, imbecilidad, tontera, chochez. Entóptico, ca adj. Fis. Formado de prismas vitreos. — Del gr. enfos, interiormente, y optomai, ver. Entorchado m. Mil. Bordado que usan cerca de las bocamangas los oficiales generales. || Art. y. Of. Hilo de sedacnbiertode otro hilo de plata ü oro.— De entorchar. Entorchar a. Art. y Of- Retorcer algunas velas, y for- mar de ellas antorchas. || Cubrir algún hiloó cuerda con otro de oro, plata, etc.— De en y torcer. Entorilar a. Meter al toro en el toril.— De en y toril. Entorinecimiento m. ant. Entumecimiento. Entornar a. Volver la puerta ó ventana hacia donde se cierra. — De en y tornar. Entornillar a. Hacer ó disponer alguna cosa en forma de tornillo.— De en y tornillo. Entorno m. ant. Contorno. Entorpecedor, ra adj. Que entorpece. Entorpecer a. Dejar torpe, impedir el movimiento 6 curso. II fig. Turbar, obscurecer el entendimiento, em- brutecer, abobar, aturdir, embelesar. — De en y torpe. Entorpecerse r. Turbarse, obscurecerse el entendi- miento, embrutecerse, abobarse. Entorpecimiento m. Acción y efecto de entorpecer. —De entorpecer. Entortadura f. Acción y efecto de entortar.— De en- tortar. Entortar a. Poner tuerto á alguno, ó torcer alguna cosa. —De en y tuerto. Entorti.iar a. ant. Ensortijar. Entosfe'nal s. y adj. Anat. Una de las piezas del esfe- noides. — Del gr. entos. interiormente, y esfenoides. Eutosicar a. ant. Entosigar.— Del lat. intoxicare, de intoxico; de in, en, y toxicum, veneno. Entosigar a. ant. Inficionar con tósigo ó veneno. Entotórax m. Zool. Pieza en forma de Y del tórax d.e los insectos. — Del gr. entos. interiormente, y tórax. Entozoado, da adj. Bot. Que brota ó vive en el cuerpo de los ins;^ectos muertos. — Del gr. entos, dentro, y zoon, animal. Entozoario, ria adj. Zool. Que vive en el cuerpo do — 583 — E.^T otro animal, como los gusanos intestinales. — Del gr^. en- tos, dentro, y zoarion, dim. de zoon, animal. Entozoología f. Hist. Nat. Parte de la zoología, re- lativa á los entozoarios. — Del gr. entos, dentro, zoon. animal, y logos, tratado. Entozoolo^o adj. s. Que se dedica á la entozoologia: el escritor de este ramo de la zoología.— De entozoo- logia. Eutraconio m. prov. Bot. Altramuz.— Tal vez de ori- gen célt.; en al. hay cintrocnen, secarse, Entr.'ida f. Arq. Espacio por donde se entra á aigún si- tio. II Acto de entrar. 1| En los teatros y otras diversiones públicas, el concurso de personas que han entrado á ver la función. ¡| Cada uno de los platos fuertes ó de comíd.i más suculenta que sirven en las mesas. || Cada uno dn los ángulos entrantes que forma el pelo en la parte su- perior de la frente. || Prerrogativa de ciertas autoridades para entrar en los sitios vedados al público. |{ fig. Arbi- trio, facultad para hacer alguna cosa. || Relación, favor ó familiaridad en alguna cosa ó con alguna persona difí- cil de abordar para los demás. || Astr. Momento en que el Sol o la Luna entran á recorrer los signos zodiacales; en los eclipses, la entrada de la Luna en la sombra, li Com. Cargo ó débito, caudal que la caja recibe. || Mar. Acto de principiar á conocerse el viento, la tempestad ó la marea. || Mus. Principio de una cláusula. — Del lat. intra, por intera, dentro, interiormente; de intro, den- tro, por intero; del sanscr. antar. Entradero m. ant. Espacio por donde se entra á alguna parte. Enti-ai^uez (Conde de) £iogr. Escritor y agente poli- tico francés (1775-1812): se estableció en Inglaterra, ven- dió su pluma al e.^tranjero y le asesino su criado. Éntrala y la Torre Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (6 kms.), con 210 b. Entralgo (San Juan de) Geogr. Felizr. en la pr. de Oviedo (Zi kms.), p. j. de Labiana, con 350 h. Entram;«do m. Arq. Armazón de madera que se relle- na de cascote paraformar tabiques, etc. — 'Útentramar. Entramar a. Hacer un entramado.— De en y tramar. EntrambasagfUits G'eo^r. V. con ayunt. en la pr. de Santander (15 kms.), cap. del p. j. "de Santoña, con 2.500 b. II L. en la pr. de Burgos (116 kms.), p. j. de Villarcayo. con 130 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo (17 kms.). con 330 h. Entramhasiuestas Geogr. L. en la pr. de Santan- der (44 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 350 h. Entrambos, has adj. pl. Ambos. — Contracción de entre ambos. Entrambosríos Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 ki- lómetros), p. j. de Villarcayo, con 250 h. Entramiento m. ant. Acción y efecto de entrar. Il de BIENES. For. Embargo ó secuestro. Entramos, mas adj. pl. ant. Entrambos. Entrampar a. Hacer que algún animal caiga en la trampa. || Engañar artificiosamente. 1| Contraer muchas deudas; gravar con deudas la hacienda. || fig. y fam. Enredar, confundir un negocio do modo que no se pue- da aclarar ó resolver. — De en y trampa. Entramparse r. Empeñarse, adeudarse. Entrante p. a. Que entra. || Geom. Ángulo cuyo vér- tice entra en la figura ó cuerpo de que es parte. I Entrantes y salientes, fam. Los que, sin objeto se- rio, y tal vez con miras sospechosas, frecuentan dema- siado una casa.— De entrar. Entraña f. Cada uno de los órganos contenido dentro del cuerpo, como el corazón, pulmones, bazo, hígado ríñones, etc. || pl. fig. Lo más oculto y escondido. || El centro, lo que está en medio. i| Voluntad, afecto de áni- mo. II índole ó genio de alguna persona. — Del lat. inte- ranea. los intestinos; en gr. enteron. Entr.iñable adj. Intimo, afectuoso. — De entraña. Entrañablemente adv. m. Intima, afectuosamente. Entrañadura f. Mar. Acto y efecto de embutir un cabo.— De entrañar. Entrañal adj. ant. Entrañable. Entrañamente adv. m. ant. Entrañablemente. Entrañar n. Penetrar hasta lo más íntimo del corazón. II a. Contener en germen una cosa á otra. || ant. Intro- ducir, fijar en el corazón una cosa. Entrañarse r. Unirse, estrecharse intimamente de todo corazón con alguno. Entrañizar a. ant. Querer á uno con íntimo afecto. Entraño, ña adj. ant. Interior, interno. — De la voz ant. intraneus, oculto: del lat. intra, dentro. Entrapada f. Com. Paño carmesí, menos fino que la grana.— De entrapar. Entrapado adj. Agr. Vino que no se ha purificado en- teramente. Entrapajar a. Liar con trapos ó paños la parte herida. —De en y trapajo. Entrapar a. Empolvar el cabello. || Agr. Usar trapos como abono de la vid. — De en y trapo. EJ\T - 587 i:;\T Entrar a. Pasar por un sitio para introducirs&gt;i en otro. II Encajar una cosa en otra; introducirla, meterla. || n. Pasar de la parte de afuera á la de aili-iii.ro. II líinpe- zar. 11 Acometer, arremoler. II (Jeoí/r. iJeMijíiur los ríos en otros &lt;3 en el mar. || Mil. Ucu|iar á fuer/.i «le armfts una plaza, ote. || Ser contado con otros en alguna línea ti clase, empegar á formar parto de una corporación. || Emplearse cierta porción O número de cosas p:ira algún fin (t;into paño en un vestido, tamos ladrillos en un solado, eic.) Penetr.nr, acometer. || Seguido do la pr&lt;v posición a y el infinitivo de oiro verbo, es dar principio :i la acción, como «entrar á comer, entrar a rein.ir, etc.» II Con la preposición en y algunos nombres, abro también la acción de los verbos á que aquéllos coiresponden, como «entrar en temor, entrar en sospecha.» || Mezclar- se, como entrar en especulaciones. || Dedicarse, consa- grarse á algo. II Hallar lugar, introducirse en el ánimo alguna pasión ó afecto. || Art. y Of. En esgrima, adelan- tar un paso. II Mar. Ir dando alcances un buque á otro en cuyo seguimiento va. |¡ Kmpezar á subir la marea, á soplar el viento. ,i Min. Principiar á abrir la mina, después de excavado el pozo. || Múa. Kmpezar en el compás que corresponde al tocar ó cantar. ¡| l-iy:ura ade- más en muchas frases, com'&gt;: Entrar en la orden; en- trar bien ó mal; entrar coa bxien ó mal pie en «u negoc.o; entrar en la moda; entrar con uno ó tina. etcétera. -; Del lat. intrare, de mtro, de intra, dentro; del sanscr. antar. Kntrjirser. Meterse, introducirse en alguna parte. Entrátic'u ra. ant. y prov. Navarra. Entraaa da reli- gioso o religiosa. Entre prep. Sirve para denotar situación ó estado en medio de dos cosas ó acciones. Equivale, según los ca- .süs, á dentro, dentro de. como cuando se dice: Eso pensaba entre vii; en el número de, como cuando se , dice: entre compañeros, entre militares, etc. II De- nota también reunión de personas ó cosas, como en la (rase: nos bebimos una arroba de vino entre seis. II En composición con otro vocablo, atenúa ó limita su significación, como en las palabras entrever, entrefi- no, entrecavar, || Entre tanto, loe. adv. Mientras.— Del lat. Ínter. entreabierto, ta p. p. irr. de entreabrir. Entreabrir a. Dejar á medio abrir alguna puerta, ven- tana, etc.— De entre y abrir. Entreacto m. Intervalo entre dos actos de un drama. II Cigarro puro cilindrico y pequeño.— De entre y acto. Entre;inelio, cha adj. Se dice de las telas (|ue ni son anchas ni estrechas, según su clase. — De entre y ancho. Entreartieular adj. ant. Ternilla que hay en las ar- ticulaciones huesosas. Entreealle m. Arq. Hueco entre dos molduras.— De entre y calle. Entreeanal f. Arq. Espacio que hay entre las canales ó estrias de una columna. — De entre y canal. Entrecano, na adj. Se dice del cabello o barba medio neííro y medio blanco, ó cano. || m. Vue tiene asi el ca- bello.—De entre y cano. Entrecasco m. Entrecorteza. Entreeasteaux (José A. Brunide) Biogr. Célebre marino francés, jefe naval de la India (IT^Ü-ITüí). II Geogr. Punta de la tierra de Van Diemen, en Nueva Holanda, al Sur de la isla. Entrecava f. Cava ligera y poco honda.— De entre y cava. Entrecavar a. No cavar muy hondo, cavar ligeramen- te.—De entre y cavar. Entreee.io m. Espacio que hay entre las cejas. || fig. Ce- ño, sobrecejo, demostración de enojo.— De entre y cejo. Entrecerea f. Espacio que media entre una cerca y otra.— De entre y cerca. Enti-ecielo m. ant. Toldo ó cubierta.— De entre y cielo. Entrecinta f. Arq. Madero que se coloca entre dos pares de una armadura de tejado paralelamente al ti- rante. II Mar. Cualquiera de las hileras de tablas del forro de un buque que median entre las cintas. Entreclaro, ra adj. Que tiene alguna, aunque poca claridad. — De entre y claro. Entrecogedura f. Acción y efecto de entrecoger. Entrecoger a. Coger á alguna persona ó cosa de ma- nera que no se pueda escapar sin dilicultad. II lig. Estre- char, apremiar á alguno con argumentos, insidias o amenazas, en términos de dejarle sin acción ó sin res- puesta.—De entre y coger. Entrecolunio m. ant. Arq. Intercolumnio. Entrecoro ra. Lugar que media entre el coro y la ca- pilla en las iglesias.— De entre y coro. Entrecortaflo, da adj. Med. Se dice de la respira- ción diHcultosa y repetida en las aspiraciones. Entreeortadiira f. Corto hecho por medio de alguna cosa, sin cortarla enteramente. || Acción de entrecortar. —De entrecortar. Entrecort.Mr a. Cortara ¿una cosa pormedío, sin aca- bar de dividirla.— De entre y cortar. Entrecort»' in. Arq. Kspai'io comprendido entre do» bóvedas esfóricis sobrepuestas. — De entre y cortar. Entrecórtela f. Pane de corteza hallada en lo inte- rior del árbol. Entreeri:ir«.e r. Dot. Crecer unas plantas entre otra». — De entre y criarse. Entrecruet^M iSan (íinés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (Xi ktns.), p. j. de Carballo, con (»00 ha- bitantes. Entrecubiei'taH f. pl. Mar. Espacio que hay entr*» las cubiertas de una embarcación De entre y cu- bierta. EntrecueHto m. Espinazo. — De entre y cuesta. Entrecuz.-ido, cl;i adj. Hilos, cuerdas, cañas, etc.. que se cruzan unos ion otros. Entrechaza f. Mar. Parte media entre dos portas do la batería de un costado del buque. Entreehazar a. Mar. Echar el forro de tabla en la-^ entrechazas. Entreílecir n. Poner entredicho. || ant. Prohibir U comunicación y comercio con una persona ó cosa.— De interdecir. Entrederramar a. ant. Derramar, verter poco i poco una cosa. Entredicto m. ant. Entredicho. Entredicho m. Prohibición de hacer ó decir algo, y el tiempo que dura. II Ecles. Censura eclesiástica por li cual se prohibe el u&lt;o de algunas cosas espirituales co- munes á todos los Hele&lt;. II Contradicción, reparo, obs- táculo.—De entre y dicho. Entretloble adj. Se dice de los géneros que no son do- bles ni «enoillo-;. — De entre y doble. Entredós m Art. y Uf. I ira o lista de encaje colad» entre dos dobladillos. || /mpr ürado de letra mayor que el breviario y menor que el de lectura. I| Mueble di- ebanistería que se coloca en el hueco que forman do-; ventanas, balcones ó miradores, en la parte interior, v sirve de adorno en ios salones hoy reemplaza á las consolas, jardineras, etc WArq. Cierta piedra a modo de cuña que se encaja en las bóvedas para darlas soli- dez. II loe. adv. Mar. Designa cualquiera de las medias partidas de la brújula.— De entre y dos. Entre Duero y Miño Geogr Antigua provincia del Norte de Portugal, cuya capital era Braga. I-'orma ac- tualmente dos- Duero y Miño. Entreñno, na adj. Que ni es 6no ni basto.— De entre y fino. En ti-e forro m. Art. y Oí. Almilla, entretela, armazón. II Mar. La lela alquitranada con que se ha el cable para sentar luego el forro de cajeta. Enti'ega f. Acción de entregar alguna cosa. II Cada uno de los cuadernos impresos en que se suele dividir y es- pender un libro para que su costo sea menos sensible. i| Arq. Parle de columna, sillar ó madero que se empo- tra en una pared. II ant. Restitución.- De entregar. Entrega&lt;lann*nte adv. m. Con total enirega. En trej»;;\dor, i-a s. y adj. Que entrega.— De entregar. Entregamiento m. Acción de entregar una cosa. Entregar a. Devolver, restituir, pagar, ceder, someter, dar á una persona la posesión de algo. || Arq. Insertar d» punta O de lado en un cuerpo alguna parte de otro. — Del lat. interdo, dar posesión. Entregarse r. Ponerse en manos de otro, sometiéndose á su dirección y arbiirio. humillarse, supeditarse, reba- jarse, resignarse, sacrificarse, someterse. ¡| Dedicar.se enteramente á alguna cosa. Entregerira. Ingerir, mezclar una cosa con otra.— De eníre é ingerir. Entrego, ga p. p. irr. ant. de entregar. Entregutea&lt;lo, «la adj. ant. Goteado ó salpicado. Entreno.! a í. Bot Intervalo entre las hojas de una cepa. II pl. Hojas secundarias del axila de las otras. — De en- tre y hoja. Entre.iuntar a. Art. y Of. Juntar los tableros de las puertas con los travesanos.— De entre y juntar. Entrelazamiento m. Acción y efecto de entrelazar. — De entrelazar. Entrelazar a. Enlazar ó entretejer una cosa con otra. — De entre y lazo. Entreliño m. Agr. Espacio de tierra entre un liño y otro.— De entre y liño. Entrelistado, da adj. Que está compuesto de listas de diferentes colores.— De entre-listas. Entrelubricán m. ant. Crepúsculo vespertino. — De entre y lubrican. Entrelucir n. Divisarse, dejarse ver una cosa entre otras —De lucir entre. Entrelunio m. ant. Astr. Interlunio. Entrellevar a. ant. Llevar á una persona ó cosa entre otras. Entremedíano, na adj. ant. Intermedio- EIVT —538 Entremedias adv. 1. 1. Entre uno y otro tiempo, espa- cio, lugar ó cosa.— De entre y medias. Entremés tn. Composición dramática, breve, jocosa y burlesca: en la Edad Mediase recitaba ó representaba en los intervalos de las comidas. || Intermedios. || Fiam- bres enere la sopa y el primer servicio.— Del fr. entre- mets; de entre y mets. platos. Entremesar a. ant. Entremesear. Entremesear a. Hacer papel en algún entremés. — D&lt;^ entremés. Entreinesista m. Que compone ó representa entre- meses.—De entremés. Entremetedor, ra adj. ant. Entremetido. Entremeter a. Meter una cosa entre otra. |1 Limpiar a los niños sin desenvolverlos.— De entre y meter. Entremeterse r. Meterse ó mezclarse uno en lo que no lo toca. II Ponerse en medio de otros. Entremetido, da adj. Que en todo se mezcla. — De entretneter. Entremetimiento m. Acción y efecto de entremeter ó entremeterse. — De entremeter. Entremezeladura f. Mezcla de una cosa con otra. Entremezclar a Mezclarlas cosas sin confundirlas.— De entre y mezclar. ■ Entremiehe ra. Mar. Hueco entre el canto alto del durmiente y el bajo del trancanil. || Taco de quita y pon que ve'li'na «¡icbo hueco. Entremiente adv. t. ant. Entretanto. Entremiso m. Especie de banco para hacer quesos. — Del lat. interinisso. de intermissus, interrumpido, interpuesto; de intermitió, interponer. Ent remodillúii m. Arq. Espacio medio entre dos mo- dillones.—De entre y modillón. Entremorir n. Estarse acabando. Entremostrar a. ant. Manifestar imperfectamenti' una cosa. II Mostrar á meaias algo. Entrena Geogr. V. con ayuni. en la pr. y p. j. de Lo- groño (I I kms.), con 850 h. Entreucar a. Agr. Poner las trencas en las colmenas. — De en y trenca. Entrenervios ra. pl. Art. y Of. Nombre que los en- cuadernadores dan á los espacios comprendidos entre los nervios del lomo del libro —De entre y nervios. Entrenados ra. \&gt;\.Bot. Espacios entre los nudos del tallo o entre lo? pares de hojas —De entre y nudos. Entrenzado m. Acción de entrenzar. |¡ Resultado de esta acción. Entrenzar a. Hacer trenzas. 1| Adornar con trenza ó tiencilla. i| Tejer ramales o trenzas cruzándoles entre si. — De en y trenza. Entreoír a. Uir alguna cosa sin percibirla bien óenten- derla del todo.— De e?iíre y oír. En treordinarío, ria adj. Que no es enteramente or- ' diñarlo. — V)o entre y ordinario. i Enlrepalmadura f. Vet. Enfermedad que padecen I algunos .Tnimales en las palmas.— De entre y palma. \ Entrepanes m. pl. Agr. Tierras no sembradas, entre | otras que lo están.- De entre y panes. \ Entrepañado, da adj. Labrado á entrepaños.- De ' entrepaño. Entrepaño m. Arq. Espacio ó hueco que media entre dos pilastras ó columnas. II .árí. y Of. Cada, uno de los ' ^ asares en los estantesóarmarios. || Cualquiera de las la- ■ blas pequeñas 0 cuarterones que se meten entre los pei- nazos de las puertas y ventanas. Entreparecerse r. Traslucirse, divisarse. || Tener [ una cosa visos de semejanza con otra. ' Eiitrepaso m. Art, y Of. Aire ó modo de marchar el caballo, parecido ;i la andadura ó portante. Entrepechuga f. Porcionciia de carne que está entre la pechuga y el caballete de las aves. Eutrepeines m. pl. Art. y Of. Lana que queda en los peines después de sacar el estambre. — De entre y ■ peines. Eutrepelado, da adj. Piel de un caballo ó de una ! caballería cualquiera, con pelos blancos entremezclados ] sobre un color obscuro. — De entrepelar. I Entrepelar n. Estar mezclado el pelo de un color con | el de otro distinto: se dice de los caballos solamente. Entrepenas f. iUiar. Vela triangular de un místico, des- plegada cuando navega en popa, y afirmada en las penas de las entenas del mayor y trinquete. Entrepenas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (83 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 400 habi- tantes. Entreperas Geogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. i. de Olot, con 80 h. . ^ ■■ Entrepernar n. Meter las piernas de uno entre las del otro. Entrepiernas f. pl. Parte interior de los muslos. || i Art. y Of. Piezas cosidas entre las hojas de los calzones á la parte interior de los muslos, bacía la horcajadura. — De etitre y piernas. ■ \ EI\T Entrepílastra f. Arq. Distancia media entre columna y columna.— De entre y pilastra. Entreponer a. ant. Interponer. Entrepostura f. ant. Efecto de entreponer. Entrepretado, da adj. Vet. Dicese de la caballe- ría que está lastimada de los brazuelos. — De entre y pretal. Entrepuentes m. pl. Mar. Entrecubiertas.— De entre y puente. Entrepuesto, ta p. p. irr. ant. de entreponer. Entrepunta t. Mecán. Una de las piezas de la grúa. — De entre y punta. Entrepunzadura f. Latido y dolor que causa un tu- mor cuando aún no está maduro. — De entrepunzar. Entrepunzar a. ant. Punzar con poca fuerza ó co;&gt; intermisión.- De entre y punzar. Entrerraído, da adj. ant. Kaido por partes ó á me- dio raer. Entrerreng^lonadura f. Lo escrito entre renglones. y el espacio que se deja entre éstos.- De entrerren- glonar. Entrerrenglonar a. Escribir algunas palabras entre renglones.— Ue entre y renglón. Entrerriano, na m. y f. Natural de Entrerríos (Con- federación Arsentina). Entrerríos Geogr, Provincia de la Confederación Ar- gentina, entre el Uruguay y el Panamá, con 400.000 h. Capital. La Concepción. Entrerromper a. ant. Interrumpir. Entrerrompimiento m. ant. Interrupción. Entres m Lance del juego del monte. Entresaca f. Acción y efecto de entresacar. || Agr. Cor- ta ó elección de ramas al tiempo de hacer la poda. Entresacadura f. Entresaca. Entresacar a. Sacar y escoger unas cosas entre otras. 11 Agr. Aclarar, espaciar cortando algunas ramas de los* árboles de un bosque. || Art. y Of. Corlará raíz una parte del cabello para aligerar la cabeza. Entreseña f. ant. Insignia o estandarte. Entresijo m. Anat. Klesenterio ó redaño, jj Bg. Cos.i oculta, escondida. — Del lat. intrinsecus, interior- mente. Entresuelejo m. Cuartucho de techo muy bajo. — Dim. de entresuelo. Entresuelo m. Habitación entre el cuarto bajo y el primero O principal de una casa. — De entre y suelo. Entresurco m. Agr. Espacio que resulta entre surco y surco. Entretalla f. Entretalladura —De entre y talla. Entretalladura f. Media talla ó bajo relieve. Entretallamiento m. ant. Cortadura ó recortado becbo en una tela. Entretallar a. Escult. Trabajar una cosa á media talla. II Grabar, esculpir. 1| Hacer calados ó recortado^ en alguna tela. || fig. Estrechar, deteniendo el curso o acortando el paso.— De entretalla. Entretanto adv. t. Entretanto. Entretenedor, ra s. y adj. Que entreteje.— De en- tretejer. Entretejedura f. Labor y enlace que hace una cosa entretejida con otra.- De entretejer. Entretejer a. Art. y Of. Meter, ingerir en la tela que se teje hilos diferentes para que formen distinta labor. |; Trabar y enlazar las cosas. || fig. Incluir, ingerir pala- bras, versos o periodos en cualquier libro ó escrito.— Do entre y tejer. Eutretejimiento m. .Acción y efecto de entretejer. Entretela f. Art. y Of. Lienzo ó algodón que se pone entre la tela y forro del vestido. — De eyitre y tela. Entretelar a. Poner entretela en un vestido, jubón, etcétera. Entretenedor, ra s. y adj. Que entretiene. — De en- tretener. Entretener a. Tener á uno divertido y suspenso. II Hacer menos molesta alguna cosa. 1| Divertir, recrear el ánimo de otro. || Dar largas, con prete.xtos, al despacho de un negocio, jj ant. Mantener, conservar. — De entre y tener. Entretenerse r. Divertirse. || Retardar la ejecución de alguna cosa por pasar el tiempo en otra. Entretenida (Dar á U-no la) fr. Entretenerle con palabras ó excusas para no hacer lo que solicita que que se ejecute. Entretenidamente adv. m. Con entretenimiento. Entretenido, da adj. Chistoso, divertido. || Meritorio de alguna oBcina. || Blas. Dos cosas manteniéndose una á otra, como llaves, etc. || Mar. Preso que no puede sal- tar á tierra y tiene el buque por cárcel. 11 Mujer aman- cebada, especialmente la que lo es por oficio y escoge amantes ricos. — De enírefener. Entretenimiento ra. Acción y efecto de entretener y entretenerse. || Mil. Fondo de reposición y conservación de prendas.— De entretener. EIMT — 539 — !•: .&gt;! V I'^iiti*&lt;'tieiiip4t m. Tiempo de primavera y otoño que media fiitr.; invierno y estio. — De entre y tiempo. l£ntrot«»ni:ir a. anl. Kmprender, intentar. || Üntreco- • ger, ileieniM una ('o&gt;ía entre otras. Jíi]uti-ciiii t:ii- ;i. anl. Untar por encima, medio untar.— L)e entre &gt; untar. 2íntvi'\i\r a. r.iiiender, conocer. — Voz gitanesca. Jtilltr«•v^•n.•ll•^^o r. Introducirse algún humor por las venas.— L)&lt;- entre y vena. Kntrfvcniíiiieiitt» m. ant. Intervención. Asliiti'eveiiir n anl. Intervenir. ICntP«'v«Mi t:iii:i f. Espacio macizo de pared que hay eniri- dos ventanas. Knti't'veí" a. Ver confusamente.— De ver-entre. l¿uti'&lt;'ver:i«lo, «la adj. Que tiene interpoladas cosas . varia» y dif-renies. — De entreverar. Entreverar a. Mezclar, introducir unas cosas con otras.— De uer-entre. ICnti'ev«*sa&lt;lo, &lt;Ij« adj. ant. Entreverado. I:]ntreví:i f. Espacio libre que queda entre las dos vías de un ferrocarril. JGutreviña!^ (San Cristóbal) Geogr. Feli^r. de la pr. de Oviedo (L'S luii^..), p. j. de Aviles, con 9ü() li. 1| (S.\n Ci;is- TÓiiAi. 1)K). I''elis;r. en la pr. de Oviedo{72 kms.), p. j.de Canjeas de Tineo, con 4t)U li. Entrevi^vta f. Vi^ta y conferencia entre dos ó más personas en sitio determinado para algún fin. || Mil. En las parejas de Guardia civil, el sitio de la carretera en que se encuentran las de un puesto con las de otro, y el acto de encontrarse. || Cita. ICiitrevolver a. aiit. Envolver entre otras cosas. SOntrevii«'lt;&gt; f. .-Igr. Surco corto hecho por el arado. Jintr«»y;»cer n. ant. Mediar ó estar en medio. Kntrioafión f. ant. Intricación. J'üntrifartainente adv. m. ant. Intricadameate. .Iinti'¡ea&lt;hira f. ant. Entricamiento. JEntrioamiento m. ant. Intricamiento. fiptrifíir a. ant. Intricar. £iitrieu m. ant. Entricamiento. £iitrícunia f. .Anaí. Nombre del cart¡lag;o tarso ó del borde de los párpados. — Del gr. entrichoma, parte del párpado donde nacen las cejas; de entriehos, pe- lado. dntrie^o m. ant. Acción de entregar una cosa. Entrinio Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (5.5 kms.), p. j. de Bande, con 3.500 h. || (Sant.\ M.\uía de). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Bande, coa 3.0ÜU h. Entripado, da adj. Que corresponde á lo interior, jj Animal muerto á quien no se han sacado las tripas. || 6g. fam. Enoio que una persona tiene y se ve obligado á disimular. || En Méjico, juego de cartas. 1| Vet. Enferme- dad de las caballerías. —De en y tripa. Entristar a. ant. Entristecer. lDiJtristec«r a. Causar tristeza. || Poner á una cosa de aspecto triste, atristar, contristar, entristar, melancoli- zar.—De en y triste. Entristecerse r. Ponerse triste y melancólico. Ehti'isteciiiiiento m. Acción y efecto de entristecer ó entristecerse, — De entristecer. Entro adv. m. ant. Hasta. Entrojar a. Recoger y guardar los granos en los tro- jes.—IJe en y troje. Entrometerá. Entremeter. Entrometido, d:» adj. Entremetido. Eiit ••(mietimien to m. Entremetimiento. Entronara. Entronizar. Entroneamiento ni. Acción y efecto de entroncar. Entroncar a. Probar que alguna persona tiene el mis- mo tronco ú origen que otra. || Contraer parentesco. || En Cuba, empalmar una línea férrea con otra en un punto determinado. — De en y tronco. Entroiiecer a. ant. Maltiatar. Entronerar a. Meter una bola en las troneras de la mesa del billar.— De en y tronera. Entr«&gt;uización f. Elevación y colocación en el tro- no. II .Acción y efecto de entronizar. — De entronizar. Entroniz.-ir a. Colocar en el trono. || fig. Ensalzar, ele- vai' á uno. — De] lat. enthronízare, de enthronizo; del gr. enthronizoo. colocar en el trono. Entronizarse r. Engreírse, envanecerse, altivarse, elev.'irse. encumbrarse, endiosarse, enorgullecerse, en- soberbecerle, hincharse, inflarse. Entronque m. Relación de parentesco con el que es tronco de una familia. — De entroncar. Entropcz;ido, da adj. ant. Enmarañado ó enredado. Jíntropezar n. ant. Tropezar. 3-2n tropiezo m. ant. Tropezón. ^-.^ntropion m. Med. Inversión de los párpados hacia .dentro del ojo.— Del gr. en, -en, y trepoo. girar. Entruchada f. Cosa hecha por confabulación de algu- nos, con engaño ó malicia. — De entruchar. Entruchar a. fam. Atraer á aigyno con artificio y en- .gaño.— De en y trucJui. Entruchón m. Que hace ó practica entruchadas. Entruesca f . Art. y Of. En algunos molinos y tahonas se da este nombro á la rueda dentada. Entrujar a. Guardar en la truja la aceituna. || Entro- jar. II llg. y fam. Embolsar.— De en y truja. Entiiha.jar n. Deshacer engaños. — Voz gitanesca. Entuerto m. Tuerto ó agravio. || pl. Dolores de vientre que suelen padecer las mujeres después de parir. — De intorto; del lat. torttim, injusticia; de tor(¿ueo. torcer. Entullect^r a. íig. Suspender, detener la acción o mo- vimiento de alguna cosa. — De en-tullir y suf. frecuen- tativo ecer. Entullecerse r. Tullirse; quedarse tullido, ó impedido para moverse. — De tullir. Entumecer a. fig. Impedir, embarazar el movimiento ó acción de algún miembro. — Del lat. inÍMWies-cere, do intumesco. de iny tumesco. de turneo, hinchar. Entumecerse r. Alterarse; hincharse; sentirse hin- chado ó entumecido, y casi imposibilitado para moverse libremente. || Inflarse. Entumecimiento m. Acción y efecto de entumoc- cerso. II Med. Tumefacción. — De entumecer . Entumescencia f.iVeíZ. Hinchazón o tumefacción que toma, según la inñltraítión que la produce, los nombres de enfisema, edema y anasarca. — De entumecer. Entumirse r. Entorpecerse algún miembro o nervio. — De entumecer. Entunicación f. Art. y Of. Acción y efecto de entu- nicar.— De entunicar. Entunicar a. Art. y Of. Dar dos capas de cal y arena á la pared antes de pintarla. — De en y tiinica. Entupir a. Obstruir ó cerrar algún conducto. H Compri- mir 6 apretar alguna cosa.— De en y tupir. Enturar a. Dar. || Mirar. — Voz gitanesca. Enturbiar a. Hacer ó poner turbia alguna cosa.jl fig. Turbar, alterar, obscurecer.— De en y turbio. Enturbiarse r. Desordenarse lo que estaba ordenado. Entusia.sinadameiite adv. m. Con entusiasmo. Entusiasmar a. Infundir entusiasmo. ^ De entu- siasmo. Entusiasmarse r. Alegrarse; contentarse; sentirse poseído de entusiasmo. Entusiasmo m. Inspiración fogosa y arrebatada del artista, el escritor ó el orador. II E.Kaltación y fogosidad del ánimo, movido violentamente por cosa que le admi- re ó cautive. || Ocurrencia ó capricho extraordinario. || Hist. Los griegos aplicaron esta palabra especialmente al estado del alma de las Pitonisas y de las Sibilas, agi- tadas é inflamadas por el furor divino. — Del gr. enthoy- siasmos; de en, en. y Theos. Dios. Entusiasta m. y f. Que habla ó escribe con estusias- mo. II Que siente entusiasmo por una petsona ó cosa, o es propenso á entusiasmarse.— Del gr. enthoysiastees , inspirado. Entusiástico, ea adj. Perteneciente ó relativo al en- tusiasmo: que lo indica ó expresa. — Del gr. enthoy- siastees, inspirado. Enucleación f. Farm. Extracción de la almendra del hueso de un fruto. I| Oir. Procedimiento para extirpar un tumor, sajándolo en la corona. || Operación que se practica para poner un hueso al descubierto. Enuclear a. Med. Extirpar un tumor sajándolo. || Cir. .Desnudar un hueso.— De e-nucleo y suf. verbal. Enulí^ campana f. Bot. Planta medicinal de la fami- lia de las compuestas asteroideas, europea y asiática, usada hoy casi únicamente en veterinaria. || Helenio. — Del hit. Ínula, del m. sign. Eiiuión m. Anat. Parte interna de las encías. — Del gr. enylos, que consta de materia. Eníimei'able adj. Que se puede enumerar. Enumeración f. Ret. Recapitulación de los puntos de un discurso. i| Cómputo ó cuenta numeral de las cosas. —De número, con un pref. de intens. y un doble suf. verbal y nom. Enumer:ir a. Hacer enumeración de las cosas, con- tar.—iJel lat. e7iumerare, de enumero; de ey nume- ro, contar; de mimerus. número. Enuiiciación f. Declaración y expresión de alguna cosa ignorada ú oculta.— De nuncius, noticia, un pref. intens. y suf. de acción. Enunciar a. Expresar uno con brevedad y sencillez una idea qne cree nueva o desconocida para los demás. — Del lat. oiunciare. de enuntio: de e intens. y nun- tio ó nuncio, anunciar; do nuncius, noticia. Enunciativamente adv. m. Do una manera enun- ciativa. Enunciativo, va adj. Que declara ó manifiesta algún concepto. — De enunciar. Enuresia f. Med. Ennresis. Enuresis f. Med. Emisión involuntaria de la orina. — Del gr. en, en, y oyresis, de oyron, orina. Envajfrar a. itfar. Colocar las vagras sobra las cuader- nas del buque.— De en y vagra. i:ivv 5Ü0 — EIVV Envainador, ra adj. Bot. Partes que abrazan el tallo de una planta, como hojas, peciolos, etc. |1 ZooL Con- chas cónicas que carecen de espiral propiamente dicho. Envainar a. Meter la espada ú otra cualquier cosa en la vaina.— De en y vaina. Envalentonninieu tu m. Acción y efecto de envalen- tonar o envalentonarse. Envalentonar a. Infundir valentía ó arrogancia.— Do en y valentón. Envalentonarse r. Ostentar valor y denuedo: se dice especialmente del que no es valiente de suyoy se jacta de serlo cuando puede hacerlo sin riesgo. Envalijar a. Meter en la v;il¡ja alguna cosa. Envaliiniar a. Mar. Cargar una embarcación con ob- jetos voluminosos y desigualdad á una y otra banda. — De en y valuma. EnvallGeoí/r. 1.. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. de Sort, con lUO h. Envanecer a. Causar ó infundir soberbia á alguno, altivecer, engreír, ensoberbecer. — De en y vano. Envanecerse r. Creerse superior á otros; ensoberbe- cerse, engreírse, enorgullecerse, hinchar.&lt;e. Envanecimiento- m. Acción y efecto de envanecer y envanecerse. Envarado, da a.á].Equit. Se dice del caballo ó yegua que es torpe en sus movimientos por no estar amaes- trado. Envaramiento m. Acción y efecto de envarar. Env:irar a. Entorpecer, impedir el movimiento de al- gún miembro.— De en y vara. Env:irarse r. Entorpecerse. Envarescer a. ant. Pasmar, sorprender. Mínvarescer.se r. ant. Pasmarse, sorprenderse. Envasador, ra s. y a-lj. Que envasa. || m. Embudo grande por el cual se echan los líquidos en los pellejos ó toneles.— De encasar. Envasamiento m. Acción y efecto de envasar. — De envasar. Envasar a. Echar algún liquido en vasos ó vasijas. II beber con exceso. || fig. Pasar á uno el cuerpo con li espada. || prov. Echar el trigo ú otro cualquier grano en los costales.— De en y vaso. Envase m. Acción y efecto de envasar. || Recipiente en que se conservan ciertos líquidos, en especial el azogue. —De envasar. Envedijarse a. Art. y Of. Enredarse ó hacerse vedi- jas. II fig. fam. Enredarse en riña. Envejecer a. Hacerse vieja alguna cosa. 1| Hacerse vie- jo. II Uurar, permanecer por mucho tiempo. — De en y vejez. Envejecerse r. Ser ó hacerse una cosa antigua ó vieja. Envejecido, da ad). fig. Acostumbrado, experimen- tado.'|| Que representa mas edad de la que tiene. — De envejecer. Envejecimiento m. Vejez.— De envejecer. Envelar a. ant. Cubrircon velo una cosa.— De en y velo. Envenenador, ra s. y adj. Que envenena.— De en venenar. Envenenainiento m. Acción y efecto de envenenar. — De envenenar. Envenenar a. Emponzoñar, inficionar con veneno. I! fig. Acriminar las palabras ó acciones de otro. || Turbar, acibarar la dicha propia 6 ajena. — De en y veneno. Envenenarse r. Emponzoñarse con veneno. Enverar n. Empezar las frutas á variar de color, to- mando el de maduras.— Del lat. ver; gr. éer, la prima- vera. Enverdecer n. Reverdecer el campo, las plantas, etc. —Do en y verdecer. Enverdir a. ant. Dar ó teñir de verde. — De en y verde. Enveredar a. Encaminar, poner en camino. — De en y vereda. Enverg'adura f. Mar. Acto y efecto de envergar. I¡ Conjunto de los envergues de una vela. || Anchura de las velas. 1| Gratil.— De envergar. Envergar a. Mar. Sujetar, atar las velas á las vergas. —De en y verga. Enverg'ónzíido, da adj. ant. Vergonzante. Envei»o;onzaiiiiento m. ant. Vergüenza, empacho. Envergonzante p. a. ant. Que envergüenza. jj Ver- gonzante.—De envergonzar. Envergonzar a. ant. Avergonzar. i| Reverenciar ó respetar.— De e)i y vergüenza. Envergue m. Mar. Cabo delgado que sirve para en- vergar. Enverjado m. Conjunto de verjas de una reja, balcón, etcétera.- De en y verja. Enveriiadero m. ant. Invernadero. Envernar n. ant. Invernar. Enviirniego, ga adj. ant. Invernizo. Envero ro. Color que toman las uvas cuando empiezan ¿madurar, {| Uva ó grano de ella que tiene este color. — Del lat. ver; gr. éer, por ear, la primavera. Enversado, da adj. ant. Decíase de lo que estaba re- vocado en un edificio. Envés m. Revés. || fam. Espaldas. Envesadc», da adj. Que manifiesta el envés. || m. Art. y Of. Entre curtidores, la carnaza de las pieles.— De en y el lat. versatus. vuelto. Envesar a. .Azotar, dar azotes. — Voz gitanesca. Envestiíiura f. Investidura. Envestir a. Investir. Enviafla f. Art. y Of. Lancha ó falucho ^ara transpor- tar á tierra el pescado desde el punto en que en el mar se ha cogido. — De enviado. Euviadizo, za adj. Que se envía 6 acostumbra enviar. —De enviar. Enviado, da m. y f. Que va, por mandado de otro, con algún mensaje ó recado, jj Dipl. Persona que envía un sober:ino á la corte de otro para que le represente en ella.— De enviar. Enviajad&lt;», da adj. Arq. Oblicuo, sesgado. Enviar a. Hacer que una persona vaya ú alguna parte, ó remitir alguna cosa. || ant. Dirigir, encaminar, jj Des- terrar, extrañar. || Á ESCARiJAn. m. adv. fam. Despedir á alguno ásperamente. — De en y vía. Enviciar a. Corromper, inñcionar con algún vicio. II n. Agr. Dar las plantas mucha hoja y poco fruto.— De en y vicio. Enviciarse r. Aficionarse mucho á alguna cosa; ad- quirir un vicio; abusar de algo.— De vicio. Enviciosarse r. ant. Enviciarse. — De en y vicioso. Envidador, ra s. y adj. Que envida.— De envidar. Envidar a. Hacer envite á otro en el juego. || fig. Con- vidar con algo que se desea no ver aceptado.— Del lat. invitar"., de in-vitare, contr. de vidito, frecuent. d&amp; video. Ter. Envidia f. Pesar de la prosperidad ó dicha de otro; tristeza del bien ajeno. 1| Emulación, deseo honesto. || Comerse de envidia, fam. Tener mucha envidia al bien del prójimo.— Del lat. invidia, de invideo, mirar con celos; de in y video, ver. Envidiable adj. Que es digno de ser envidiado.— D» envidiar. Envidíador, ra adj. ant. Envidioso. Envidiar a. Tener envidia, sentir el bien ajeno, am- bicionar, ansiar. || fig. Desear lo lícito y honesto. — De la voz ant. invideo, mirar con celos; de in, ea, y vi~ deo. ver. Envidiosamente adv. m. Con envidia. Envidioso, sa adj. Que tiene envidia.- Del lat. invi- dioso. Enviejar a. ant. Envejecer. Envigotar a. Mar. Poner ó sujetar las vigotas en los obenques.— De en y vigota. Envilecer a. Hacer vil, abatida y despreciable alguna cosa, abaldonar, avilar, bajar, deprimir, deshonrar, di- famar, macular, manchar, rebajar.— De vil, con prefijo intens. en y suf. de acción frecuent. ecer. Envilecerse r. Abatirse, perder uno la estimación que tenía, degradarse. EnvilecÍ!iil«*nto m. Acción y efecto de envilecer ó en- vilecerse.—De envilecer. Envinagr;»r a. Poner, echar vinagre á alguna cosa. — De en y vinagre. Envinar a. Echar vino on el agua. — De en y vino. Envío m. Acción y efecto de enviar. || Remesa. — De enviar. Envión m. Empujón, empellón. — De enviar. Envirar a. Agr. Clavar ó fijar con estaquillas de ma- dera los corchos de las colmenas.— De en y vira. Enviscamiento m. Acción y efecto de enviscar óen- viscarse. Enviscar a. Untar con liga las ramas de los árboles, los espartos, etc., para cazar los pájaros. || Azuzar. || fig. Irritar los ánimos.— Del lat. inviscare, de inviseo; de in, en, y viscuní, liga. Enviscarse r. Pegarse los pájaros é insectos con la liga. Enviso, sa adj. ant. Sagaz, advertido. Envite ra. Apuesta de dinero en ciertos juegos. H fig. Ofrecimiento de alguna cosa. — De envidar. Enviudar n. Quedar viudo uno de los cónyuges por muerte del otro.— De en y viudo. Envolc:irse r. .int. Envolverse. Envoltoi'io m. Lio de paños, hierros ú otra cualquier cosa. II Art. y Of. Defecto en el paño por haberse mez- clado material más inferior del que debía emplearse. — De envuelto, de en-volver. Envoltur:» f. Conjunto de pañales, mantillas, etc., para envolver á los niños, jj Anat. Cubiertas, membra- nosas por lo común, que sirven de protección y resguar- do á ciertos órganos. — De envuelto, de en-volver. Envolveílero m. Envolvedor. Envolvedor m. Paño que sirve para envolver. Envolver a. Cubrir alguna cosa patoial ó totalmeBto. EOIV — 591 — EPl dando vueltas alrededor con papel, tela ú otra cosa aná- loga. 11 Mil. binvolver al enemigo ea atacarle por todas partes, rodearle, encerrarle en un ofrculo, obligándole ;i capitular: se iiplica igualmente á una fortiflración aisla- da. II fig. Kodear a alguno, en la His|)uta, dti argumentos y sofismas, dejándolo cortado y sin salida. — Del lai. involV' re; de in. en, y volvo. volver. Envolverr^e r. Hg. Mezclarse en alguna cosa, [j Enre- darse con (luijeres, amancebarse. Envolviinif ntu m. Acción y efecto de envolver 6 en- volverse. II Kevolcadero. Envuelto, ta p. p. irr. de euyoirer. || Arrollado. — Del lat. involuto, abl. de involutus, p. p. de involvo, en- volver. Enyertar a. ant. Poner yerta una cosa. lOnyesado m. Enyesadura. || de los vinos. Adición d&lt;- yeso que se les hace paradeseniurbiarles y darles fuerza. Enyesadura f. Acción y efecto de enyesar.— De en- yesar. Enyesar a. Tapar, acomodar ó allanar alguna cosa con yeso.— De en. y yeso. Enyesearse r. ant. Encenderse, inflamarse.— De en y yesca. Enyiiji^aniiento m.ant. Casamiento. Enyug;ar a. Agr. Uncir v poner el yugo á los bueyes y muías. II Art. y Of- En la fundición de campanas, anejar. —De en y yugo. Enyugarse r. ant. fig. Casarse, contraer matrimonio. Knyuutai' a. ant. Yuntar ó uncir.- De en y yunta. Enzainar«ie r. fam. Ponerse zaino, simulando valentía. II Hacerse traidor, falso, poco se^juro en el trato. — De zaino; del ár. hain, traidor, con un pref. intens. y un doble suf. de acción y reciprocidad. Enzamari'ado, da adj. Cubierto ó abrigado con za- marra. II Cobijado, encobijado, guarecido. Enzarzada f. Mil. Fortilicación ligera, atrincheramien- to á la entrada de los bosques, desfiladeros y escabro- sidades que ayudan á defender un paso importante. — De zarza. Enzarzado, da adj. Pelo enredado ó encrespado. Enzarzar a. Cubrir de zarzas alguna co^a. || Poner zar- zos en la pieza donde se cria la seda. || fig. Enredar al- gunos entre si, sembrando discordias y disensiones.— De zarza. Enzarzarse r. Enredarse en las zarzas. j| fig. Meterse en negocios arduos. Enzo Hist. Rey de Cerdeña, hijo natural de Federico II. emperador de Alemania; murió después de llevar vein- tidós años de cautiverio. Enzoico, ea adj. Geol. Se dice de los terrenos que con- tienen muchos restos fósiles de animales. — Del gr. en, en, y zoon, animal. Enzootia f. Vet. Cualquiera enfermedad que se hace contagiosa entre el ganado por causa ó influencia local. — Del gr. en, en, y zoon. animal. Enzoótieo, ca adj. Vet. Perteneciente á la enzootia. —De enzootia. Enzulaeai- a., prov. Embetunar.— De en y zulaque. Enzurdecer a. Volverse zurdo. Enzurronar a. Meter en el zurrón. 1| fig. Encerrar, in- cluir una cosa en otra. Eñe f. Nombre de la letra N. Eo Geogr. Rio de España, en la pr. de Lugo: abunda en truchas y salmones, y desemboca en la ria de Rivadeo. Eoceno, na adj. Giol. Se dice de lo relativo al periodo más antiguo de los tres en que se divide la gran época terciaria. — Del gv. eeoos, aurora, y koinos, reciente. Eochaid Mit. Legislador más antiguo de Irlanda, á quien la leyenda considera como extranjero. Eolia Geogr. ant. l-.'ólide. t| La poetisa Safo. Eólico, ea adj. Que se refiere á la Kólide. || (Dialecto). Uno de los cinco de la lengua griega. || (Confedera- ción). Geogr. La de las once ciudades de los eolios en Grecia. || (Islas), f. pl. Las situadas entre Italia y Sici- lia.—Del !:r. Aiolis, de Eolia ó Kolo. Eólide Geogr. ant. Pequeña región marítima del Asia Menor, cuya capital era Otoñas. — Del gr. .AioZos, Eolo. Eolio, lia adj. Filol. Dialecto de los eolios, afín de lu lengua latina. II Geogr. Eólico. || ro. pl. Pueblos griegos de raza helénica y descendientes de Eolo. nieto de Deu- calión. que habitaron la Tesalia, el Peloponeso y el Asia Menor, en la parte N. E., á la e«ual dieron nombre de Eólide. — Hel gr nioles. del m. sigii. Eolípila f. Fis. H' i:i hueca de metal que termina en un tubo de boca muy estrecha. — Del gr. .4ío/os, Eolo. y oj/íe, puerta. Eolipilo m. Ventilador para limpiar chimeneas. Eolo Mit. Dios ó personificación de los vientos. || Hijo de Heleno y nieto de I )eucalion,.que dio nombre á los eolios. II Viento, en sentido poético.— Del gr. .Aiolos. Eomeco m. Bot. Género de papaveráceas. — Del gr. eoo. ser, y ineekon, adormidera. Eón Biogr. J«fe de la secta de losteonios, que creían en su resurrección final para despertar á los muertos v juzgar á todas. || Entre los gnósticos, la intelectualidad eterna. || ue Bbamont. Biogr. Aventurero y literato '■■anees cuyo se.xo se consideraba dudoso (1728-1810). || Mit. Entre los fenicios, el nombre de la primera mujer. —Del gr. aioon, el tiempo, la eternidad. Eozoon m. Paleont. Cuerpo fósil microscópico, halladi» por el naturalista Dawson debajo de las formaciones si- lúricas.—Del gr. eoos, aurora, y zoon, animal. Eparta f. Cron. Número de días en que el año solar e.\eede al lunar común. || Ecles. Libro anual para el ré- gimen y orden del rezo.— Del gr. epaktos, de epagoo añadir; do epi, sobre, y agoo. obrar. Epactilia f. Epacta, añalejo.— De epacta. £pafro(lit&lt;i Biogr. Liberto y secretario de Nerón, :i quien Domiciano condenó íi muerte por haber ayudado á realizar la suya á su señor. Epagoge m. Lóg. Argumento de inducción. || Anaí. El prepucio. || Cir. Reunión de llagas.— Del gr. epagoo añadir; de epi, sobre, y agoo, obrar. Epagogo adj. s. Hist. Magistrado de Atenas que sólo entendía en asuntos comerciales. Epagómeno adj. CVon. Se llaman asi los cinco días que los egipcios y caldeos añadían á los 3()0 del año vago, desde el establecimiento del ciclo lunar.— Del gr. epa- gomenos. de epagoo. añadir. Epalpebrado, da adj. .^oo?. Desprovisto de párpados. —De e por ex, fuera, y pálpebra. Epálpeo, pea adj. Zool. Insectos cuya boca está des- provista de palpos. — De c priv. y palpo. Epalto m. Bot. Género de compuestas.— Del gr. enal- tes, alternante. Epaminondas Jít'sí. Célebre general tebanoque arrojo de lebas á los lacedemonios y les ganó la batalla d» Leuctra: nació en Tebas en el año •111 a. de J., y murió en la batalla de Mantinea en el año 3fi2. Epanadiplosis f. Ret. Repetición de las palabras ini- ciales del primer miembro al fin del último de un perío- do.—De igual voz latina; del gr. epanadiploosis, á&gt;i epanadiploo, repetir; de epi, sobre, ano, enteramente, y diploo. doblar. Epanáfora f. Ret. Figura retórica que se comete cuan- do, después de diferente cláusula, se continúa con l.v misma palabra final.— De igual voz latina; del gr. epo- naphora; de epi, sobre, ana, á través, y phora, la ac- ción de conducir. Epanalepsis f. Ret. Epanadiplosis.— Del gr. epana- tephis, de epanalechomai, repetir. Epanáíitrofe f. Ret. Figura que se comete cuando se&gt; altera el orden de las palabras dichas para hacer más perceptible el pensamiento emitido.— De igual voz latina : del gr. epanastrophee; de epi, sobre, ana, á través, y strophee, la acción de girar. Epanorto&lt;«is f. Ret. Especie de correccióa que consis- te en retraer ó enmendar la palabra ya dicha.-De igual voz latina; del gr. epanorthosis, corrección; de epi, sobre, ana, enteramente, y orthos, derecho. Eparoo (Antonio) Biogr. Poeta griego del siglo xvi. Eparnia m. Cir. Tumor que se forma'cerca de la oreja. —Del gr. eparnia, tumor, elevación; de epi, sobre, y airoo, elevar. Eparoz Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. de Pam- plona), p. j. de Aoiz. con 100 h. Epée (Abate de l') Biogr. Célebre maestro de sordo mudos', nacido en Versalles (1712-1789). Epeira m. Zool. Especie de araña que vive en jardines, selvas y bosques.— Del gr. epi, sobre, y eiroo, anudar. Epeiridos m. p\.Zool. Familia de arañas. — De epeiro. Epéndiina f. Anat. Nombre de la membrana de los ventrículos de! cerebro y del canal rudimentario de la medula espinal.— Del gr. epi, sobre, y endyma, vestido. Epénquiína f. Bot. Tejido en que predominan las cé- lulas cuyo cont"'nido es de naturaleza amilácea.— Del gr. epi-enchymor , entre el jugo. Epéntesis f. Gram. Figura que se comete cuando se interpone una letra ó sílaba en medio de una palabra para hacerla más larga. H Metaplasmo.— Del gr. epi-en- thesis. en medio de la palabra. Epeo Mit. Hijo de Panopea y constructor del caballo de Troya. Eperlano m. Zool. Pez del orden de los flsóstonaos: vive en los mares del Norte y forma inmensas bandadas. Su carnees muy e.vquisita, pero de olor desagradable.— Del al. spierling. Epernon (iJuyuB ue) Biogr. Favorito de Enrique III de Francia, que supo también ganar la confianza de En- rique IV. Le distinguió María de Médicis. y Hichelieii le privó del favor de Luis Xlll y le mando de goberna- dor á la Guyana, donde murió de 88 años, en el de 1612. Epi Prefijo y prep. insep., que equivale á en, á, sobre, delante de, por causa de, como en epidermis, epí- ía/?o.— Voz grieira; tal vez abrev. de skepi, del verbo sftej^íoo, sostener, apoyar. " • . . .■ EPI — 592 — EPI Epibado m. Hist. Buque de transporte usado antigua- mente por griegos y romanos.— Del gr. epi-bados, sobre la marcha. Ep¡hatei*ío m. Hist. Discurso que entre griegos y ro- manos se decía al regreso de un viaje largo. — Del gr. epi-baterios, perteneciente al viaje; de bateoo. ir. Epiblastu m. Bot. Apéndice que guarnece el blastode algunas plantas gramíneas. — Del gr. epi, sobre, y blas- tos. germen. Epibleina f. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. epi- blema. apéndice. Epíbuiu m. Zool- Género de peces acantópteros.— Del ;_gr epiboylos, engañador. Lpifii f. Poe^ia épica. Epieaniente adv. m. En forma de epopeya. EpicantÍM f. Cir. Enfermedad del ángulo interno del 0]0, producida por una gran relajación déla piel. — Del gr. epikanthis; de epi. sobre, y kanthos, ángulo. Epie.-irpio m. Bot. Membrana que exterioiraente cu- bre el pericarpio. || Med. 'lópico febrífugo que antes se aplicaba á las muñecas. — Del gr. epi, sobre, y karpos, fruto, ó carpo. Epieaiilo, la adj. Bot. Que crece sobre el tallo de las plantas.— De epi. sobre, y kaylos, tallo. ' £pie:iiiina f. Med. Ulcera de la córnea transparente.^ — De epi, sobre, y kaioo, quemar. Epici'tlio m. Oración fúnebre. || Composición poética en que se elogian las cualidades ó virtudes de un muerto. — Del gr. epikedeion: de epi, sobre, y kedos, funerales. Epiceno adj. Nombre que bajo una terminación com- prende ambos sexos. — Del gr. epikoinos; de epi, so- bre, y koinos, común. Epieei'ástico, ca adj. Med. ant. Que atempera la acritud de los humores. — De epi, sobre, y kerannymi, mezclar. Epicero m. Zool. Mamífero del orden de los artiodácti- los: el pelaje es rojizo en toda la parte superior del cuer- po, y blanco en la inferior: vive en África. — Del gr. epi, sobre, y keras, cuerno. Epícfyo m. Epicedio. Epicí«-l¡co, ea adj. Astr. Que pertenece al epiciclo. — De epiciclo. Epiciclo m. Astr. Circulo cuyo centro se supone estar en la circunferencia de otro. — De igual voz latina; del gr. epikyklos; de epi, sobre, y kyklos, círculo. Ep¡c¡«*loide f. Geoni. Linea curva que describe un punto de una circunferencia que rueda sobre otra fija, siendo tangentes exteriormente. || esi-éuica. La descrita cuando los planos de las dos circunferencias forman un ángulo constante. 1| plana. Epicicloide. — Del gr. epi, en, y cicloide. Epícieni.-i f. Med. Superfetación; concepción de un do- ble feto.— Del gr. epikyema; de epi, sobre, y kyeoo, coni'ebir. Epiclinu, lia adj. Bot. Se dice del nectario que está colocado sobre el receptáculo de la flor.- Del gr. epi, , sobre, y klinee, lecho. Épico, ca adj. Perteneciente á la epopeya. — De igual vo/ latina; del gr. epikos, de epos, poema. Epicoüco, ca adj. Anaí. Perteneciente al colon. — Del gr. epi. sobre, y colon. Epiconiia f. Fisiol. Inserción de una cabeza en el vér- tice de otra. — Del gr. epi, sobre, y komee, cabellera. EpicomiaiiO, na adj. Anat. Que tiene dos cabezas sobrepuestas. — De epicoiiiia. Epicóniico, ca adj. Fisiol. Relativo á la epicomia.— De epicomia. Epi&lt;'ondilo m. Anat. Tuberosidad externa de la extre- midad cubital del húmero. — Del gr. epi, sobre, y cón- dilo. Epicorión m. Anat. Membrana fetal ó carfitca.— Del gr. epi. sobre, y chorion. membrana que rodea el feto. Epieráneo, uea adj. Anat. Que está situado encima del cráneo. — Del gr. epikranios; de epi, sobre, y kra- nion, cráneo. Epicri;»nto m. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. epikrion, entena de navio, y anthos, flor. Ep¡ci'Í!.iís f. Juicio sobre alguna materia. |1 iUed. Juicio que se forma acerca del resultado de una enfermedad. — Del gr. epi. sobre, y krisis, juicio. Epicteto Biogr. Filósofo estoico de Frigia, esclavo de Í5pafroditü en Roma, protegido en el Epiro por Marco Aurelio y por Adriano. Epicureismo m. Sistema filosófico enseñado por Epi- curo._— De epicúreo. Epicúreo, rea adj. Que sigue la secta de Epicuro, y 10 perteneciente á este filósofo. || Sensual. — De igual voz latina. Epicurí de grege poreuiii loe. lat. Cerca del re- baño de Epicuro, es decir, hombre sensual, dado á todos los placeres. Epicur(&gt; Biogr. Filósofo griego que explicaba la forma- ción del Universo por el concurso de los átomos, y hacia consistir la bienaventuranza en el cultivo del entendi- miento, en la práctica de las virtudes y en el uso mode- rado de los placeres: sus discípulos falsearon inástarde estas doctrinas, substituyéndolas por el sensualismo re- finado: se conservan algunos fragmentos de las obras de Epicuro (337 á 27U a. de J.) Epichtiiro Geogr. Antigua ciudad del Peloponeso. Epidemia f. Enfermedad &lt;|ue acomete durante cierta. temporada á un pueblo, provincia ó nación, atacando á gran número de personas. — Del gr. epideemia, epi- deemos. popular: He epi. sobre, y deenios, pueblo. Epidemial adj. Epidémico. Epidémico, c;i adj. Perteneciente á la epidemia, — De epidemia. Epideiidi-o, dra adj. Bot. Que crece sobre los árbo- les. II m. Género de orquídeas. — Del gr. epi, sobre, y dendron, árbol. Epidérmico, ca adj. Anat. Perteneciente á la epi- dermis.— De epidermis. Epidermic* f. Anat. Membrana exterior que cubre el cutis. — Del gr. epidermis; da epi, sobre, y derma. piel. Epidermoides* adj. Anat. Que tiene semejanza con I la epidermis. — De epidermis y el gr. eidos. forma. I Epiílesis f. Med. Aplicación de un vendaje.— Del gr. [ epidesis; de epi. sobre, y deoo, ligar. ( Epidesmo m. 3Ied. Ligadura destinada á sujetar un aparato. — De epidesis. Epidídimo m. Anat. Conducto formado por la reunión de todos los vasos seminíferos. — Del gr. epi. sobre, y i didymos. testículo. i Epidoquis m. Bot. Género de hongos.— Del gr. epi, I sobro, y docli.ee, receptáculo. Ep¡d&lt;»!?&lt;i!» f. Med. .Xcrecentamiento del número de sín- tomas de una enfermedad. — Del gr. epi, sobre, y dosis, la acción de dar. Epidota f. Mineral. Silicato de alúmina y cal. — Del gr. epi, sobre, y dotees. que da. Epifaneo m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, del Asia Menor. Epifanía i.Ecles. Aparición ó manifestación; adoración de los Magos.— Del gr. epiphaneia; de epi, sobre, y phainoo, aparecer, resplandecer; de phaoo, lucir. Epit'anio Biogr. Escritor latino que vivió en Italia ha- cia el 510, y era llamado Escolástico. \\ {Í3.\s). Arzo- bispo de Salatnina y Doctor de la Iglesia griega (310-403). Epiíaringe f. Zool. Valvulilla que cierra la faringe de ciertos insectos himenópteros. — De epi y faringe. Epifeg'o m. Bot. Planta orobránquea parásita de las nayas' de la América del Norte.— Del gr. epiphagoo, comer más. Epifenómeno adj. Med. Calificación de los síntomas accidentales que no aparecen hasta que la enfermedad está declarada. — Del gr. epiphaino menos, que aparece después, de epiphaino; de epi, sobre, y phainomai, aparecer. Epifílaiito, ta adj. Bot. Se dice de las planeas cuyas flores nacen sobre las hojas.— Del gr. epi, sohve, phy- llon. hoja, y anthos, flor. EpiiilIiuaM adj. f. pl. Bot. Sección délas hepáticas que comprende todas las plantas cuyos órganos reproducto- res crecen en la superficie de las hojas. — De epi/illo. Epilillo, lia adj. Bot. Que brota y crece en la superfi- cie de las hojas. — Del gr. epi. sobre, y phyllon, hoja. Epifisaiirio adj. Anat. Que tiene carácter de epífisis. — De epífisis. Epífí!ñÍ!.&lt; f. Anat. Principio de la apófosis, o parte sa- liente de un órgano. — Del gr. epiphysis; de epi, sobre, y pliysis, naturaleza; de phyesthai. nacer. Epífito, t:i adj. Bot. Que crece sobre otros vegetales sin que le sirvan de alimento. — Del gr. ejñ, sobre, y pliiton. planta. EpiQéodo, da adj. Boí. Que nace sobre la epidermis de los vegetales.— Del gr. epi. sobre, y phloioodees, perteneciente á la corteza; de phloios, corteza. Epiflogisnio ra. 3Ied. Flegmasía interna con tumor y calor. — De epifiogosis. Epiflogosis in. Med. Segundo grado de la flogosis.— Del gr. epi, sobre, y flogosis. Epifloris f. Bot. Epidermis de los vegetales. || Zool- Epidermis córnea de muchas conchas. — Del gr. epi, sobre, y phloios. corteza. Epifonema f. Ret. Exclamación que se hace después de referir ó comprobar alguna cosa.— Del gr. epiphoo- neema; de epi, sobre, y phoneoo, gritar. Epífora f. Bot. Planta orquídea del C:ibo de Buena Es- peranza. II Med. Lagrimeo continuo. || Ret. Cierta figura de estilo; especie de ampliación o explicación. — Del gr. epiphora, acción de llevar, sobre. Epitragnia m. Bot. Membrana transversal que cierra la urna de algunos musgos. — De epi, sobre, y fragma, obstrucción. Epifrasis f. Ret. Figura de estilo, como desenvolví- 12 1» I — 693 — EPI miento de ideas accesorias.— Dn epi, sobre, y frase. iípif[afitvalgii% í. Mtíd. Dolor en el epigastrio. — Del gr. eptgastrion, epigastrio, y algos, dolor. JCp¡|^nsti-ál^¡i-o, fj» adj. Med. Concerniente á la epjgastralgia.— De epigastralgia. I-]p¡)^ástrieu, «?a adj. Anat. Que pertenece al epigas- ^irio. — De epigastrio. I^pi^nMtriu in. Anat. Re&gt;;ión más alta de las tres en aue se divide el vientre por ¡a parce anterior, y compren- de desde la boca del estómago hasta dos dedos por encima del orabÜRo. — Del gr. epigastrion; de epi, sobre, y gaster, vientre. l'^pig'iiMtvucele f. Med. Hernia del estómago. — De epi- gastrion y keelee, hernia. ICpi^eieo, ca adj. Geol. Calificación de un depósito de nueva formación.— De epi'geo. l'^pí^eiieciis f. Fiaiol. Sistema por el cual se explica la tormación de los cuerpos orí^anizados por una adición sucesiva de partes. || Med. Conjunto de síntomas durante el curso de una enfermedad. — Del gr. epi, sobre, y gé- nesis, producción. I'^pijj^enia f. Mineral. Fenómeno que consiste en cam- biar un cristal de naturaleza química, sin variar de for- ma.—Del gr. epi. sobre, y genos, nacimiento. KpigGtiu, Hit adj. Mineral. Que presenta el fenómeno de la epif^enia. (| Que crece en ¡a superficie de las hojas. — De epigenia. l^píg^eu, gea adj. Bot. Que crece sobre la tierra.— Del %t. epigaios; de epi, sobre, y gaia. tierra. Epig'ínia f. Bot. Estado de una planta de estambre y corola epiginios. — De epigino. l^pig'íiticu, ea adj. Bot. Calificación de la corola, ó es- tambres epi^inos.— De epigino. I^pig'ino, na adj. Bot. Que nace en el ovario. — Del gr. epi. sobre, y gynee, hembra. Kpig^inúnieiiu, na adj. Med. Síntoma ó complicación que sobreviene en el curso de una enfermedad. — Del gr. epiginomenon, accidente; de epi y geinomai, sobre- venir, nacer. i2piglu»i.s f. Zool. Parte de la boca de los insectos hi- menópteros. || Anat. Epiglotis. — Del gr. epigloossis; do epi, sobre, y gloossa. lengua. 3-]p¡^Ioti&lt;;o, ea adj. Relativo á la epiglotis.— De ej?i- glotis. iCpig-lotis f. Anat. Cartílago que tapa la glotis al tiempo de efectuarse la deslución. — Del gr. epiglottis; de epi, sobre, y glotta, lengua. lipifflotitis» f. Med. Inflamación de la epiglotis. — ¡De epiglotis y el suf. técn. itis, inflamación. ICpig'naüs f. Fisiol. Implantación monstruosa de una segunda cabeza sobre la mandíbula.- Del gr. epi, sobre, y gnathos. mandíbula. Epiffoneií ra. pl. Mit. ó Hist. Hijos y vengadores de los siew caudillos muertos en defensa de Polinice contra Eteocles delante de los muros de Tebas. — Del gr. gonee, generación. ]£pig'ono m. Bot. La más exterior de las capas del te- jido celular. — Del gr. epiy gonos, acción de engendrar. Kpíffraíe m. Resumen que precede á un capítulo, pá- rrafo ó discurso. II Sentencia que ponen algunos autores á la cabeza de sus escritos, ó de cada uno de los capítu- los de una obra.— Del gr. epigraphee; de epi, sobre, y graphoo, describir. Kpígrálieo, ea adj. Concerniente á la epigrafía.- De epigrafía. Epigrafía f. Ciencia que explica las inscripciones an- tiguas y modernas. || Zool. Insecto lepidóptero nocturno cuyas primeras alas ofrecen raros caracteres de escri- tura.—De epígrafe. Kpigraíista com. Versado en epigrafía. — De epi- grafía. l'Ipig'rania m. y f. Liter. Composición poética, breve y aguda, que encierra un pensamiento principal, casi siem- pre festivo y satírico.— Del gr. epigramma; de epi, sobre, y gramnia, leUa. lipigrainatari»», ria adj. Perteneciente al epigrama. II m. Epigramático.— De epigrama. ICpigramátieamente adv. m. De manera epigra- mática. l^pig-ramátu'o, ea adj. Hist. Que participa de las condiciones del epi^irama. || m. y f. Que compone epi- i^ramas.— De epigrama. SOpigramatií^ta m. Kpigramatario. J'^pitfrninista m. Epigraraatario. l':pini Geogr. V. con ayunt. cu la pr. de Zaragoza (39 ki- lómetros), p. j. de la Almunia, con 4.000 h. J Jípilatorio, ria adj Med. Que hace caer el pelo.— De I e priv. y el lat. pilus. pelo. l'&gt;piléetie«, e» adj. Epiléptico. Kpileneia f. ant. Epilepsia.— Voz provenzal. | lípílénlieo, ea adj. ant. epiléptico.- De epilencia. i íOpilépida f. Bot. Planta sinantérea de Méjico. l^pilepüia f. Med. Enfermedad deH sistema nervioso. , ocasionada por la parálisis accidental de una parte del cerebro y por el predominio del mesocéfalo, manifestán- dose por pérdida del conocimiento y convulsiones gene- rales, casi siempre espantosas y terribles.— Del gr. epi- leepsia. de epilambanoo, agarrar; de epi, sobre, y lambanoo. coger. 12p¡lei&gt;»»ii'urnie adj. Med. Que tiene los caracteres de la epilepsia.- De epilepsia. l'^piléptieu, ea adj. Med. Que padece epilepsia, y lo que pertenece á esta enfermedad.- Del gr. epileptikoa. I-.piIabu m. Bot. Planta herbácea de adorno.— Del gr. ^típi, sobrej,y lobos, lóbulo. Kp¡l(»^aeíon f. Epllo;;o.— De epilogar. i -p;l&lt;&gt;y;-al adj. Resumido, compendiado.— De epílogo. l-^piloí^ar a. Resumir, compendiar una obra o escrito, extractar, recopilar, recapitular.— De epilogo. Kpiloo^ismu m. Astr. Cálculo, cómputo.— Del gr. epi- logismus: de epi, sobre, y logismos, razonamiento. '^l**'"í»*' in. Conclusión de la oración, del razonamiento, del libro, del escrito, del drama, etc. || Conjunto ó com- pendio.—Del gr. epílogos; de epi, sobre, y logoa, dis- curso. Kpiménides Biogr. Poeta y filósofo de Creta, contem- poráneo de Solón, muerto en 598 a. de J. Kpiíncteo Mit. ó Hist. Hijo de Japer, hermano de Pro- meteo, esposo de Pandora y padre de Pirra, la que caso con Deucalión: él fué quien abrió la caja fatal (la vani- dad), de donde la Mitología supone que salieron todos los males. Epimetro m. Bot. Parte que rodea el ovario de las flo- res.—Del gr. epimetron; de epi, sobre, y metron, medida. Epímone f. Ret. Figura que se comete cuando se repi- te muchas veces una misma sentencia ó verso. — Del gr. epimonee; de epi, sobre, y menoo, morar. Kpinéfele m. Zool. Mariposa de la familia de los satí- ridos, suborden de los diurnos. Se hallan extendidas por todo el mundo.— Del gr. epinephelos, nebuloso. Ep¡nei'r¡ti«« f. Tlfed. Inflamación de las cápsulas supra- rrenales.—Del gr. epi, sobre, y nefritis. Epinema f. Bot. Parte superior del filamento de los estambres en las plantas de flores sioantóreas.— Del gr. epi, sobre, y nema, hilo. Epinicio m. Canto de la victoria; himno triunfal,— Del íír. epinikion; de epi, sobre, y nikee, victoria. Epinietides f. Med. Erupción cutánea de ciertas pús- tulas muy molestas sobre todo por la noche. || Pústulas que se forman durante la noche, en el muslo ó en ei pie. — Del gr. epinyktis; de epi, sobre, y nykthos, noche. Epiuóniico adj. Didáct. Contrario á toda regla.- Del gr. epi. sobre, y nomos, regla. Epioolítieo, ea adj. Geol. Califlcación délos terrenos mineralógicos situados sobre el calcarlo oolítico.— Del gr. epi, sobre, y oolítico. Epiparoxismo m. Med. Paroxismo frecuente.— Del gr. e¡}i, sobre, y paroxismo. Epipástico, ea adj. Farm. Califlcación del papel sal- picado con el polvo de cantárida.— Del gr. epipassoo, salpicar, polvorear. Empipeeióleo, lea adj. Bot. Calificación de las cotí- pulas de las plantas cuando se adhieren á la parte su- perior del peciolo.— Del gr. epi, sobre, y pecíolo. Epipedonietria f. Mat. Medida de figuras geométri- cas de b'ase común.— Del gr. epi, sobre, y pedometrfa. Epipedoniélrieo, ea adj. Referente a la epipedo- metría.— De epipedometría. Epípetáleo, lea adj. Bot. Plantas cuyos estambres nacen de los pétalos. — De epipetalia. Epipetalia f. Bot. Estado de una planta cuyos estam- bres se insertan en la corola.— De epipétalo. Epipétalo, la adj. Bot. Que nace en los pétalos.— Del gr. epi. sobre, y pétalo. Epiplet'o^iis f. Med. Obesidad extraordinaria.- Del gr. epi, sobre, y plerosis, la acción de llenar. ICpiploeele m. Med. Hernia del epiploón.— Del gr. epiploon, omento, redaño, y keelee, hernia. Epiploenteroeele f. Med. Hernia del intestino y del «piploón.— Del gr. epiploón, epiploón, enteran, intes- tino, y keelee, hernia. Epipoieo, ea adj. Anat. Relativo al epiploón.— De epiploón, redaño. I'.piplónfalo m. Med. Hernia del epiploón por el om- bligo.—De epiploón y el gr. omphalos, ombligo. ICpiploón ra. Med. Doble hoja membranosa flotante en la superficie de los intestinos.— Del gr. epiploón; de epi, sobre, y pleoo, flotar. Epiplosareonfalo m. Med. Epiplónfalo complicado con una excrecencia carnosa. — Del gr. epiploón, epi- ploón, sarx, carne, y omphalos, ombligo. lCpiplosque&lt;»eele f. Med. Hernia del epiploón qu« baja hasta el escroto.— Del gr. epiploón, oscheon, es- croto, y keelee, hernia. 38 EPI — 59á — EPI Epípodo m. Bot. Tubérculo que nace en ia parte su- perior del pedúnculo de algunas plantas.— Del gr. epi, sobre, y poys, pie. Epípog'o, ^a adj. Bot. Se dice de las plantas cuyas raíces están llenas de fibras á manera de barba. — Del gr. epi. sobre, y pogon, ha.thit. Epipólico, ca adj. Fistol. Nombre de cierta acción en virtud de ia cual una substancia se aparta de un tejido para mostrarse fuera.— Del gr. epi, sobre, y poleoo, ir. Epiporomn m. Anat. Concreción que se forma á veces en las articulaciones. — Del gr. epiporoo, endurecer. Epiptéreo, rea adj. Bot. Se dice de las plantas que se prolongan en forma de ala.— Del gr. epi, sobre, y pteron, ala. Epipterig;io,g¡aadj. Hist. Nat. Que crece en los he- lechos o en los musgos. — Del gr. epi, sobre, y pleryx, plerygos, .ileta. Eípiquereiiia m. L6g. Silogismo en que una premisa 6 vanas van acompañadas de una prueba. — Del gr. epi- clieireema: de epi, sobre, y cheir, mano. Epiqueya f. Interpretación prudente de la ley.— Del gr. epieikeia, equidad. Epiquilo m. Bot. Funda de las plantas orquídeas, cuando está dividida en dos. — Del gr. epi, sobre, y cheilos, labio. Epirizo, za adj. Bot. Planta que se desarrolla en las raices de otros vegetales. — Del gr. epi, sobre, y rhiza, raíz. Epiro Geogr. Antigua región de Grecia, hoy Albania Meridional. Epirota adj. Natural de Epiro.— De ig. voz lat. Epirótieo, ca adj. Perteneciente al Epiro. — De igual voz latina. Epirrea f. Med. Afluen-ia de humores en cualquier ór- gano.— Delgr. epi, sobre, y rheoo, manar. Epirreico, ca adj. Relativo á la epirrea. — De epirrea. Epírreolología f. Hist. Nat. Parte de la botánica que trata de la influencia de los agentes exteriores. — De epi- rrea y el gr. logas, tratado. Epir*arcÍ€Íio m. Med. Anasarca. — Delgr. epi, sobre, y ísarx, carne. Episcia f. Bot. Planta genesiácea de la América Tro- pical.— Del gr. episkios, tenebroso. Episcopado m. Orden y dignidad de obispo. — Del lat. episcopato, abl.de episcopatus.de episcopus, obispo. Episcopal adj. Tocante ó perteneciente al obispo. — De igual voz latina, de episcopus; del gr. episkopos, obispo. Epíscopalismo m. Ecles. Sistema ó doctrina de los canonistas favorables á la potestad episcopal y adversa- rios de la supremacía pontificia.- De episcopal. Episeinasía f. Med. Primer ataque de una enferme- dad. II Antig. Modo de hablar por signos.— Prim. acepc, del gr. episemasia; de epi, sobre, y semasia, manifes- tación. Seg. acepc, de episemón. Episemóii m. Uno de los caracteres e.^traños del alfa- beto griego, con el cual denotaban el núm. 6, y aña- diendo un acento á la izquierda, 6.000. — Del gr. epise- món, signo. Episépálo, la adj. Boí. Que nace en los sépalos de una flor. — Del gr. epi, sobre, y sépalo. Episinan^ina f. Med. Interceptación de la deglución. — De las preposiciones griegas epi y syn, y anginee, de agkee, garganta. Episiocele m. Med. Hernia de los grandes labios.— Del gr. episeion. pubi-;. y keelee, hernia. Episiorrafía f . Cir. Sutura de las paredes de la vagi- na.—Del gr. epision, región pudenda, y raphee. sutura. Episiorragia f. Med. Hemorragia por los grandes la- bios.—Del gr. epision y rheoo. fluir. Episcopoiogio m. Catálogo de los obispos de una igle- sia.—Del gr. episkopos, obispo, y logos, tratado, na- rrar-ion. Episó'üco, ca adj. Perteneciente al episodio. — De episodio. Episodio m. Digresión ó acción secundaria en el poema épico ó dramático y en la novela, que en algún modo se enlaza con la acción principal y sirve para hacer la obra más variada y amena. || Mus. Variedad ó incidente en el tema de una composición. I| Pint. y Poe't. Escena ó acción incidental. !| Suceso enlazado con otros que for- man un todo ó conjunto, como cuando se dice: Episo- dio-^ 7iacionales.—Deí gr. episodos; de epi, sobre, y odos. comiin. Epispadias f. Med. Situación anormal de la abertura del canal de la uretra.— Del gr. epi, sobre, y spaoo, tirar. Epispíi.stico, ca adj. Med. y Farm. Substancia pro- pia para irritar la piel. || Zooí. Familia de coleópteros semeíanres á la cantárida en sus efectos. — Del gr. epis- pastileos. de tpispaoo. atraer. Episperina f. Bot. Género de algas.:— Del gr. epi, sobre, y sperma, simiente. Epispernio ra. Bot. Tegumento que envuelve la semi- lla.—Del gr. epi, sobre, y sperma, semilla, grano. Epíspoi'o m. Bot. Envoltura exterior de ciertos espo- ros.— Del gr. epi. sobre, y spora, .semilla. Episquesis f. 3Ied. Suspensión de una evacuación n:i- lural. — Del gr. epischesis; de epi, sobre, y scheo-j. tener, retener. Epistación f. Farm. Trituración de una cosa pastos.-». en un mortero. — Del lat. pisto, majar en un mortero. Epistaniinal adj. Bot. Que se desarrolla en los estam- bres de las flores. --De epistaminia; del gr. epi, sobre, y el lat. stainen. hilo. Epístasis f. 3Ied. Materia suspendida en la superScio- de la orina.— Del gr. epistasis; de epi, sobre, y staoo^ estar de pie. Epista.Yis f. Med. Flujo de sangre por la nariz. — Del gr. epistaxis; de epi, sobre, y stazoo, correr gota á. gota, fluir. Epistenio m. Boí. Género de lesruminosas amariposa- das. — Del gr. epi. sobre, y steemoo. filamento. Epistíiidf» m. Zool. Género de infusorios. — Del gr. epi^ sobre, y stylis, columnilla. Epístola f. Carta misiva que se escribe á los ausen- tes. ¡¡ Reí. Parte de la misa que se lee por el sacerdote- ó se canta por el diácono después de las primeras ora- ciones y antes del gradual. i| Orden sacro del subdiá- cono. II Ret. Composición poética de alguna extensión, escrita generalmente en tercetos ó en verso libre, en que- el autor se dirige á una persona real ó imaginaria, y cuyo objeto es moralizar, satirizar ó instruir.— Del gr. epistolee; de epi, sobre, y stelloo, enviar. Epi.»itolar adj. Perteneciente á epístola ó carta. — De epístola. Epistolario m. Libro donde están reunidas varias car- tas ó epístolas. II Libro que contiene las epístolas que s'j- cantan en las misas.— De epistolar. Epistolero m. Clérigo ó sacerdote que debe cantar hk epístola.— De epístola. Epistólico, ca ant. Epistolar.— De igual voz latina. Epistolografía f. .4rte de trazar la escritura egipcia vulgar, llamada demótica.— Del gr. epistolee. carta. y phoros. que lleva. Epístoinos m. pl. Bot. Clase de musgos foliáceos. — Del gr. epi, sobre, y stoma, boca. Epístrofe f. Ret. Conversión, figura que se comete- cuando se emplea una misma palabra al fin de dos i&gt; más cláusulas ó miembros del período. — Del gr. epis- trophee; de epi. sobre, y strophee,- giro. Epistrófea f. Anat. Segunda vértebra cervical. — DpI gr. epistrephoo, dar vueltas; de epi, sobre, y strephoo. girar. Epitaño m. Inscripción que se pone sobre un sepulcri&gt; ó una losa mortuoria. — Del gr. epitaphios; de epi, sobre, y taphee, sepulcro. Epitalámico, ca adj. Perteneciente ó relativo al epi- talamio. Epitalamio m. Poét. Canto ó himno compuesto en ce- lebridad de una boda.— Del gr. epithalamos; de epi. sobre, y thalamos, lecho. Epítasis l.Liter. Parte del drama en que se manifiest-i más enmarañada su trama: la epítasis sigue á la pro- tasis y precede ala catástrofe. II ilíed. Principio de ui* acceso. — Del gr. epitasis; de epi, sobre, y tasis, exten- sión. Epitelial adj. 3Ied. Calificación de un tumor formado- por los elementos del epitelio, que puede reproducirse- aun después de extirpado. — De epitelio. Epitelio m. Anat. Epidermis ligera que cubre las mem- branas mucosas. — Del griego epi, sobre, y theelee, pezón. Epiteiiia f. Cir. .A.pósito y confortante.— Del gr. epi- thema; de epi, sobre, y thema, la acción de poner. Epítema f. Cir. Epítema. Epíteto ra. .Adjetivo que se añade al substantivo parí- calificarle.— Del gr. epitethos; de epi, sobre, y tithe- nai. colocar. Kpítima f, Med. Epítema. Epit¡m:ir a. Cir. Poner epítima ó confortante en alguna parte del cuerpo. — iJe epítima. Epítimo m. Bot. Hierbn parásita.— Del gr. epithymon; de epi. sobre, y thymon, tomillo. Epít«nn:id.-iiuente adv. m. En resumen. S^pif oniador, v:\ adj. Que hace ó compone epitomes. Epitomar a. Compendiar, abreviar, resumir una obra. — Pe epítome. Epítome ra. Resumen ó compendio de una obra. |l Ret. Figura que se comete cuando, después de dichas muchas palabras, se re|jiten las primeras. — Del gr. epi- tomee; de epi, sobre, y tornee, sección. Epítrito m. Poét. Pie de verso latino.— Del gr. epitri- tos; de epi, sobre, y tritos, tercero. Epitróclea f.Anaí. Tuberosidad interna del húmero.— Del gr. epi, sobre, y troclea. EQU — 695 - EQU Epitrope f. Ret. Figura retórica.— Del gr. epitropee, concesión. Epizoario, ria adj. Zool. Parásito que vive en el cuerpo de otros animales. — Del gr. epi, sobre, y zoa- rion, dim. de zoon, animal. Epizoico, ea adj. Geol. Terrenos primitivos superio- res que conliL-nen restos de cuerpos organizados. || Zool. Todo animal (|ue vive á expensas de otro. — Del gr. epi, sobre, y zoon, animal. Epizootia f. Especie de epidemia que ataca á los ani- males, por una causa general ó transitoria. — Del gr. epi. sobre, y zoon, animal. Epizoótico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la epi- zootia.—De epizootia. JEplúribuM úniíiii loe. lat. Uno de tantos. Época f. Periodo de tiempo, notable por los hechos en él acaecidos, {j Temporada de lari^a duración. || Punto fijo y determinado de tiempo, desde el cual se empiezan acontar los años. —Del gr. epochee. de epec/too, retener. Epoda f. Epodo. Epodo ra. Poét. Último verso de la estancia, repetido muchas veces. — Del gr. epoodee; de epi, sobre, y oodee, canto. Epótnida f. Anat. Parte superior de la paletilla. — Del gr. epomis; de epi, sobre, y omos, espalda. Eponiína Biogr. Mujer de Sabino, que se hizo célebre por su afecto conyuííal. Epóiiinio (Efohoí Hist. Primero de los cinco óforos de Lacedemonia que daba su nombre al año.— Del gr. epoo- nymos; de epi, sobre, y ononia, nombre. Epopeya f. Liter. Poema en que se describe la acción más ilustre de un héroe. — Del gr. epopoiia; de epos, poema, y poieoo, crear. Epoto, ta adj. ant. Bebido.— Del lat. epoto; del gr. psoo, beber. Epselafidos m. pl. ZooZ. Familia de coleópteros: viven entre el musgo, la hojarasca seca y la corteza de los ár- , boles. — Del gr. psilos-ophis, pequeña culebra. Épsilon f. Nombre de ia e breve del alfabeto griego.— Del gr. e. e, y psilon. breve. EpsóvidoM m. pl. Zool. Insectos que forman una fami- lia del orden de los ortópteros: viven en las selvas. Epsoco m. Zool. Insecto déla familia de los epsócidos, orden de lo8 ortópteros: vive en las arboledas. Epsomita f. Sal de la Higuera, conocida también con los nombres de Sal de Epsom, Sal de Vacia-BIadrid, Sal amarga. Sal de Inglaterra, Sal de Sedlitz. etc. —De Epsom, ciudad de Inglaterra al S. O. de Londres. Eptág^ano, na s. y adj. Geom. Nombre y calificación del polígono de siete lados. — Del gr. epta, siete, y ga- nos, ángulo. Eptianuro m. Zool. Pájaro del grupo de los denti- rrostros: vive en Australia.— Del gr. epta, siete, y oyra, cola. Epuliaó Epulida f. Med. Tumorcillo que suele ha- cerse en las encías.- Del gr. epi, sobre, y oylon, encía. Epulón m. Que se regala y come mucho. — Del lat. epu- tone, abl. de epulo; de epulum. banquete suntuoso. Epulótico, (*a aá].Med. Cicatrizante. — Del gr. epoy- totikos; de epi, sobre, y oylee, cicatriz. Epurga f. Bot. Planta euforbiácea que contieno un ju- go cáustico. — De expurgar. Epursi muove loe. ital. Y sin embargóse mueve. Equebergita f. Mineral. Substancia mineral de No- ruega, compuesta de sílice, alúmina, cal, óxido de hierro y sosa. — De Ekeberg. nombre propio. Equeueide f. Bot. Planta compuesta del Cáucaso, que se cultiva en los jardines botánicos. Kqueno m. Art. y Of. Pila cuadrilonga y hecha de tie- rra, usada por los fundidores de estatuas para colocarla encima del molde, y por medio de ella verter el metal derretido con que aquél debe llenarse. — Del gr. eche- neis, pez ó substancia diluida. Eqiii Partícula prepositiva que denota ó señala igual- dad; v.gr.: equivaler, equidistar. — Del \At. cequus, igual. EqHiúng'ulo adj. Geom. Que consta de ángulos igua- les.—Del lat. cequus, i^rual, y angulas, ángulo. Equiastro m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de Colombia. Equiáxeo, xea adj. Mineral. De ejes iguales. — Del gr. cequus, iiiual, y axis, eje. Equidad f. Igualdad, moderación de las leyes. || Baja, moderación en el precio de las mercancías, jj Mit. Diosa romana de la justicia. — Del lat. aiquitate, abl. de cequitas, rectitud, jusiicia; del sr. eikos. semejante. Equ¡&lt;lit'ereiicia f. Mat. Igualdad de razones por di- ferencia.—Del lat. cequus. igual, y diferencia. ■•{ Equifliferento adj. Que ofrece diferencias iguales,fn- tre sí.— Del lat. cequus. iirual, y diferente. .&lt;'.iji Equidilatado, da ad;. Farm, y Quím. Dilatada pon igualdad, con las mismas dilataciones parciaLi^,Tf&lt;(£|l lat. cequus, igual, y dilatado. tinioiü Ec|uidÍMtaneia f. Distancia igual á otra ó entre va- rias^ cosas.— De equidistante. Equidistante adj. Que dista igualmente.— De igual voz latina. Equitlintai* m. Geom. Estar dos ó más puntos, lineas, planos ó cuerpos á la misma distancia de otro determi- nado ó entre sí. — Del lat. cequus, igual, y distar. Equidna m. Zool. Mamífero que representa un género y una familia del orden de los monotremos: ese ani- mal seria el más extraño de los mamíferos conocidos, si no e.xistiera su único compañero do orden, el ornito- rinco paradójico: vive en Australia y Tierra de Van Diemen; es nocturno, y habita los grandes bosques se- cos. Practica galerías subterráneas, en las que perma- nece oculto durante el día, y por la noche sale para buscar su alimento, que consiste en insectos, y princi- ^palmente en hormigas.— Del gr. echidna, víbora. Equidnina f. Quím. Substancia orgánica que es el principio del veneno de la víbora.— De eijMicÍHO. Equidnita f. Mineral. Especie de á;.'atu con manchas parecidas á las de la víbora.— De eguidíio. Equidno ra. Zool. Reptil de la familia de los vipéridos, orden de los ofidios: vive en África y se le considera como una de las serpientes más venenosas. — Del gr. echinos, erizo. Équidos m. p\. Zool. Familia de mamíferos del orden de los perisodáctilos: pertenecen á esa familia numero- sas especies de las épocas eocena. miocena y pliocena; todas las especies actuales son originarias de Europa, Asia y África; los caballos salvajes de América no son más que descendientes de los caballos domesticados, importados de Europa. — Del lat. equus, caballo. Equilátero adj. Geom. Calificación de las figuras que tiene todos los lados iguales. — De igual voz latina; de cequus, igual, y latus, eris, lado, costado. Equilibrar a. Hacer que una cosa se ponga ó quede en equilibrio con otra. || fig. Disponer y hacer que una cosa no exceda ni supere á otra, manteniéndolas proporciflt- nalmente iguales. i' Equilibre adj. Que está equilibrado.— De igual vozJat. Equilibrio m. Estado de un cuerpo cuando encoi)í?a- das fuerzas que obran en él se compensan destruj^p^lo- se mutuamente. || fig. Contrapeso, igualdad, contI;a^r;q.'^^ to.--De igual voz lat.; de aequzís. igual, y libriii¡^^o. Equimido m. Zool. Género de mamíferos rp¡eíIorfcs,^-!r Del gr. echinos, erizo, y mys, ratón. ^\.,^ ' ',\J., Equimosis f. Med. Extravasación de ]^.,saagr0 ^q el tejido celular.— Del gr. ekehymosis; de¡e)^ la^;^j chymos, ]ago. i- • '- .v-j Equiuastro m. Zool. Género de eqy.inbde^Qios.^rM^ gr. echinos, erizo, y áster, estrella. ' , ; ' ' ^^ Equíneo m. Zool. Género de peces,yj-D,el!gfi.,e¿7ii%¡ai, erizo. ^ ■ .\i/r ' :íooi' lüquíuido, da &amp;d]. Zool. Pareci^o.^,up,4f^\^étfMQ' —D&amp; eqiiino. &lt;'y.j^ '&lt;í-': i-d-'. •V Equinit.'i f. Zool. Erizo de mar. itpl. Fósiles 4íeÍpJ! te- rrenos secundarios, terciarios () de ^/uvión,— rDe eqiíínp^ Equino, na m. Arq. Cuarto bqc^L, |¡ Bot. Apio equipo, apio caballar. II adj. Poét. Q,u&lt;j "pertene,ce al caballo» i| m. Zool. Molusco muy pafecido/al erizo de mar.— Del lat. equino, de equus, cA paba|lo; dej, gr. echinos, ^rizo. Equinocarpo, pa adj, Bpí, Dp|,ífuto erizado.— J)"' gr. echinos. erizo, y kg.rnos,:Ítni&lt;i, ,, C\- EquinQcaulo m. Boí.jp(éñero de algas. —Del gr-, g&lt;i^ nos. evizo, y kaylon¡_Í2i¡[\¡), ' ¡- ....' ..-k. l-]quinoceial adj.^^r^ei^eoie^te aj equinoccip.,,, j,| Equinoccio m. Tiempo &lt;!el ano en que eÚpri^Viejíi y en otoño el Sol,^ p^gp^l^, fpf el Ecuador^; 3a á la noaii^ igual duración. 'fme,^i,^i%,i-P,eÍ lat. cequi,noctio,.pA)\. de cequinoctiiim; de c^g^ms, 'igual,, y nox, noc^s. noche j, ^1,(1,,, ;; ,s. v.v.. . ■ ",.&gt; , - .^ ti- Equ¡nocis,^j^qa,;BÍp(íp Génpro "da cucum^áceas.— yei gr. echinos. erizo, y kystis. vesícula. \^ Equinoder^iuSj m. pl. Zool. Ani^i^ales qi^^ fóiímanl^ tercera r^icpa, de jas nueve ea^ue.se divide ef reino ,4^i- m.il. Xod93.6,oá ta^ripos-— peí gr..|gc&amp;tnos, erizo, y 'd^r- jna. piel'. .oúv; u . qj, ./ , • .,: ■ r::quj,]&gt;f9d^.04 i;íi.a(]j^Z(?(í?í&gt; Qi^itiené el cuello.erjzí^dp d%,p(^nt?^;)xesBiD^&gt;-rA^Í gq. fi'cyíi/füs.erizoV j;,de/^'e, cuello. '^ I , , i 2&gt;qui)i,ó&lt;Qio., la,4&lt;;i. fioit-^^^4i&lt;}p4^^ls*im^:^(P^ flP? j,fli(íc«íp en,|ít!^&lt;íM^c:j,ra,s d« I^.s c;^tíiDa^.T-;D^ gr. tchiiijis. I:.quin&lt;&gt;tora 1. B&lt;^t\ ^éne^g a^. plantas umbelitera's).- -jr,fee AünÍ.mímQ'j ':■ \lu'}w,: ^ . U ": a. ■ .■ •''.■: •,; 1 í-^quiiioforo, ri» adj. Hist. Nat. Que tiene e^pina^, — \^i^:\.j¿f..a.Khi)io^i &lt;írizo„y «A^jOff.que lleva 6,pro(í"ucei 5Í1Iui^í,«ÍMUlMÍ-■U^l'V«íí^n{}4frV■,^.'í'» palpebralqvieliiice .oflrUí^r '.*^'Pi^*lWS-~í^'«! líf-f^fÍMi'''*'' «rizó, y ojjhtilal- y,.yioti.o}i¿.,. , 11!. L ... ■ufi.ii." '■•■■.■ ..j Jjíq«i»iJií^»|^M»&gt;^..a^. ,^o¿í. Parecido,. a} órizjo de mar,. || -»tó'ns'ii*''W!a-fJft«4JJ,íP9'I^erjB¿¿ d» c,uerp.9t ^^^^ ó dKcoide.— Del gr. echinos, erizo, y eülos', aspec;^ EQU — 596 — Equinopogonio m. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. echinos, erizo, y pogon, barba. Equinopterig'io m. Zool. Género de insectos lepidóp- teros.—Del gr. echinos, erizo, y rhygchos, pico. EquinorrÍDCo m. Zool. Género múltiple de gusanos intestinales cuya trompa está guarnecida de muchos garfios.- Del gr. echinos, erizo, y rhygchos, pico. Equinospermo, ina adj. Bot. Que tiene las semillas cabienas de pelos ásperos y resistentes.— Del gr. echi- nos. erizo, y sperma. grano. Equínosórice m. Zool. Mamífero insectívoro de Ma- laca y Sumatra, del tamaño de una rata común. — Del gr. echinos-orikos , erizo propio. Equinóstonio, ma adj. Zool. Que tiene la boca eri- zada de dientes.— Del gr. echinos, erizada, y stoma, boca. Equipaje m. Conjunto de cosas que cada persona lleva en los viajes para su uso personal: como equipaje de estudiante, equipaje de soldado. || Mar. '1 ripulación. (I Mil. Conjunto de carros y acémilas de transporte. || Almacén. || de puente. Conjunto de pontones de puen- tes militares. || Esquife. — Del gr. skaphe, barco; en lat. scapha; ant. esp. esquilfe, hoy esquife; germ., anglo- • sajón é islandés skip. Equipameiito m. Mar. Apresto de navegación y ope- raciones militares.— De equipar. Equipai* a. Proveer á alguno de todo lo necesario, al»asiecer. aparar, aparejar, suministrar, surtir. || Mar. Armar.- De esquifar, esquipar, equipar; de la raíz gr. skaph; germ., anglosajón, gót. é islandés skip. Equiparse r. Proveerse de todo lo necesario. Equiparación f. Comparación, cotejo de una persona 6 cosa con otra.— De igual voz latina. Equiparar a. Comparar una cosa con otra, confron- tar, contrapesar. — Del lat. aequiparare, de aequi- paro, de aequipar, aris; de aequus, igual, y par, igual. Equipo m. Acción y efecto de equipar. || Mil. Provisión de todo lo que constituye un equipaje. — De equipar. Equipolado adj. Blas. Tablero ajedrezado, de nueve escaques.— Del fr. equipoller; del lat. aeqiie-polleo, servir propiamente. Equipoleueia adj. FU. Equivalencia. — De equipo- lente. Equipolente adj. Fil. Equivalente. — Del lat. aequi- pollente, abl. de aequipollens; de aequus, igual, y pollens, entis. que tiene mucho talento, p. a. de po- lleo. valer, poder mucho; de potis, el que puede, y valeo, poder. Equiponderancia f. Igualdad de peso, balanza.— De equiponderar. Equiponderante p.a. Que equipondera.— De egwi- ponderar. Equiponderar n. Ser una cosa de peso igual al de otra.— Del lat. aequus, igual, y pondero, pesar; de pondus, el peso. E!qui»i f. Nombre de la letra X. || m. Zool. Serpiente ve- nenosa de la familia de los vipéridos. Es una de las ví- boras más bonitas que se conocen: vive en el Norte y Centro de África, y en Arabia, Persia y la India. Su mordedura es mortal para el hombre.— Del lat. aequus, igual, porque dicha letra consta de dos palos iguales; en la segunda acepc, del gr. echis, víbora. Equisetáceo, cea adj. Bot. Calificación de plantas criplOgamas, herbáceas; como la cola de caballo. — Del lat. equiseto, de equisetum, cola de caballo; de equus, caballo, y seta, crin. Equisetato m. Quítn. Sal obtenida por la combinación áel ácido equisético con una base salificable.— Del lat. equus. caballo, y seta, cerda. Equi««ético, ea adj. Quim. Nombre de un ácido que se extrae de la planta llamada cola de caballo.— De equi- setato. Equiseto m. Bot. Género de criptógamas vasculares, equisetáceas, representado por la planta llamada cola de caballo. — Del lat. equus, caballo, y seta, crin. Equi&gt;«inio, nía Adj. sup. ant. de ecuo. Equ¡?&lt;ouancia f. Mus. Consonancia de dos sonidos se- mejantes entre sí. — Del lat. aequus, igual, y sonó, sonar. Equitación f. Arte de montar ó manejar bien el caba- llo. || Acción ó efecto de montar á caballo. — Del lat. equitatione, abl. de equitatio; de equito, ir á caballo; de eques. ]inete; de equus, caballo. Equitativamente adv. m. Con equidad, de una ma- nera equitativa. Equitativo, va adj. Que tiene equidad.— De equidad. !l2quite m. Ciudadano romano de una clase media. || ant. Caballero ó noble. — De ig. voz lat.; de equus, caballo. S^quivalencia f. Igualdad en el valor ó precio de dos ó más cosas. || Geom. Igualdad de áreas en dos figuras planas ó poliédricas de distintas formas-.- De equiva- lente. ERB Equivalente adj. Que equivale ó es igual á otra cosa. — De equivaler. Equivalentemente adv. De nn modo equivalente. Equivaler n. Ser igual una cosa á otra en el valor. || tíeom. Ser iguales las áreas de dos figuras planas dis- tintas, ó los volúmenes de dos sólidos también distintos. — Del lat. aequivalere; de aequus, igual, y valeo. valer. Equivalvo, va adj. Zool. De válvulas iguales.— Del lat. aequus. igual, y valvae, válvulas. ■ Equivocación f. Error y engaño en tomar ó tener una cosa por otra. — De equivocar . Equivocadamente adv. m. Con equivocación. Con mente confundida entre voces de igual aparente signi- ficado. Equívocamente adv. m. Con equivoco. Equivocar a. Incurrir en error. || Tomar ó tener una cosa por otra. — De aequus, igual, y vox, vocis, la voz. Equivocarse r. Decir, pensar ó creer una cosa por otra. II Engañarse. Equívoco, ea adj. Que se puede tomar ó entender de diversas maneras. || m. Palabra cuya significación con- viene á diferentes cosas — Del lat. aequus, igual, y vox, vocis, voz. Equivoquista m. Que con frecuencia usa de equívo- cos.—De equívoco. Equiza Geogr. L. en la pr. de Navarra (36 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 30 h. Equizoain Geogr. L. en la pr. de Navarra (20 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 20 h. Era f. Cron. Punto fijo, determinado por algún hecho histórico de excepcional importancia, desde donde em- pieza el cómputo de los años. || Agr. Logar donde se trillan y limpian los granos. || Tiempo, temporada, sazón. II Hort. Cuadro de tierra donde el hortelano cultiva verduras. — Prim. acepc, del lat. ees, aris, cobre, y tam- bién bronce, número y época; seg. acepc, del gr. era, área de tierra. Eraclio Biogr. Pintor romano del siglo x ú xi. Eradicación f. Med. Curación completa de toda afec- ción morbosa. — De igual voz latina. Eradicativo, va adj. Med. Que destruye radicalmente una enfermedad combatiendo sus causas. — Del lat. era- dicatus, desarraigado. Eraje m. prov. Miel virgen. — Del vasc. erlautza, col- mena. Eral m. Novillo de dos años. — Del ár. arja. Eraudio Geogr. L.en la pr. de Vizcaya, p. j.de Bilbao, con 2.000 h. Eransus Geogr. L. en la pr. de Navarra (11 kms. de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Erar a. Agr. Formar y disponer eras para poner plantas en ellas. Erard (Sebastián) Biogr. Célebre constructor de pia- nos de Estrasburgo (1752-1831). Erarico Hist. Rey de los ostrogodos, en 541, á quien reemplazó Totila. Erario m. Tesoro público de algún reino. — Del lat. aerarlo, de aes. aeris. moneda. Erasístrato Biogr. Médico griego y jefe de la secta de los metodistas, nieto de Aristóteles, muerto el 257 a. de J. Créese que fué el primero que practicó la disec- ción en los cadáveres. Erasiuiano, na adj. Que sigue la pronunciación griega atribuida erróneamente á Erasmo. Erasmo Biogr. Célebre controversista holandés y poeta latino (1467-1536). Eraso Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j.de Pamplo- na, con 100 h. Erastoma f. Liter. Poesía erótica entre los griegos. — Del gr. erasteyoo, amar. Erásum Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pam- plona (44 kms.). con 500 h. Erato Mit. Hija de Júpiter y de Mnemosina, y una de las nueve Musas. || Bot. Planta compuesta del Orinoco. Eratósteues Biogr. Geómetra, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta (276-194 a. de J.) Fué bibliotecario de Alejandría bajo Tolomeo Evergetes: se le debe la pri- mera valuación de la magnitud de la tierra. — Del gr. eratos. amable. Eraul Geogr. V. en la pr. de Navarra (39 kms. á Pam- plona), p. j. de Estella, con 320 h. Erauso (Catalina de) Hist. Personaje casi proverbial en la historia de la literatura española: vulgarmente lla- mada la Monja Alférez por haberse fugaáo.á América siendo novicia y servido alli en el ejército, encubriendo su sexo. Felipe IV la confirmó en el cargo de alférez, no obstante la notoriedad de su condición femenina: ella misma escribió sus aventuras. Erbasabina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms.). p. j. de Tremp, con 120 h. Erbededo (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. da Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 120 h. £:rg — 697 — ERI Erbe&lt;T'o m. prov. Madroño, árbol.— Del iat. arbuto. Erbiñún (San Cristóbal de) Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (14 kms.), p. j. do Ordenes, con 370 h. I^rbiu m. Metal muy raro que unido al itrio y terbiose ha encontrado en algunos minerales de Suocia. — Nom- bre derivado de las cuatro ultimas letras de Ytterbg, nombre piopio. Erbiti Ueogr. L. en la pr. y p. j. de Pamplona (31 kiló- metros), con 160 h. Erbo (San Pi-dro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (55 kms.), p. j. de Lalln, con 180 h. Ercavic-enwe adj. Natural de Ercávica, boy Cabeza del Griego. Ereer a. ant. «rot&gt;. Levantar.— Del Iat. erigere. Erciua (La) Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 2.Ü9U h. Erduziiiii Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. da Aoiz, con 140 h. Ere f. Nombre de la letra iZ en sonido suave. Erección f. Acción y efecto de levantar, enderezarse ó adquirir rigidez unacosa.il hundacióu, institución. —De igual voz latina; de erigo. levantar. Eréctíl adj. Fistol. Capaz de enderezarse ó ponerse en erección.— Uel Iat. eructus. levantado, erguiao, p. p. de erigo. levantar; de e y regó, regir. Erectilidatl f. Fisiol. Facultad que tienen algunos órfranns del cuerpo de ponerse o entrar en erección.— De eréctil. Erector, ra s. y adj. Que erige, levanta ó instituye. — De i£;ual voz latina; de erigo, levantar. Ereelia f. ant. Satisfacción, compensación ó enmien- da del daño recibido en la guerra.— Del latín erecta, erigida. Ereinacausia f. Qtiim. 0.xidación por grados.— Del gr. erema, poco á poco, y kaysis, combustión. Eremea f. Bot. Género de mirtáceas. — Del gr. ere- maios, solitario. Eremias m. Zool. Reptil del orden de los saurios: vive en el Cabo de Buena Esperanza. — De eremita, solitario. Ereiii¡t:i m. Ermitaño, solitario.— Del gr. ereemitees, de creemos, despoblado; de ereemiá, desierto; de ereemoo, desolar. Eremítico, ca adj. Perteneciente al ermitaño.— De eremita. Eremitorio m. Paraje donde hay ermitas. Ereraodonte m. Bot. Género de mu.sgos. — Del gr. ercemos. solitario, y odoys, diente. Eremuro m. Bot. "Género de liliáceas.— Del gr. eree- tnos, solitario, y oyra, cola. Ereño Geogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya, p.j. de Mar- qaina, con ÜOO h. Eré.sidos m. pl. .ZooJ. Familia de 'arañan de la tribu de los saltigrados.- De ereso. Ereso m. Zool. Araña de la familia de los erésidos. — Del gr. eressoo, remar. Eretismo m. Fisiol. Estado de irritación que acompa- ña al primer periodo de las enfermedades agudas.— Del gr. erethismos, de erethizoo, estimular, irritar. Eretizón m. Zool. Mamífero del orden de los roedores: vive en la América del Norte. — Del gr. erethizoo, irritar. Erétrico, ca adj. Perteneciente ó relativo á Erelria, ciudad de Grecia antigua. Erezuel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (132 kms.). p. ]. de Boltaña, con 330 h. Ergane Mit. Sobrenombre de Minerva como inventora de las ciencias y de las artes. Ergástiilo m. Cárcel destinada á esclavos.— Del Iat. ergastulo, abl. de ergastulum, del m. sign.; de erga- zomai, trabajar. Erg;ates m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros. Su coloración es parda ó rojiza: vive en los árboles.— Del gr. ergatees. obrero. Er^o m. Palabra latina que usaban los antiguos esco- lásticos en la conclusión de un silogismo, y equivale á luego, por consiguiente. Erg;o g'lu capiíintur aves loe. Iat. Luego los pája- ros se cogen con liga. . Ergotear n. Pedantear, ergotizar. Ergotína f. Quim. Materia nauseabunda extraída del centeno alterado.— Del fr. ergotine, de ergot, tizón en las plantas gramíneas. Ergotisino m. Sistema de los ergotistas. Ergotiíita m. y f. Que tiene la manía de ergotizar. — De ergo, pues. Ergotizar n. Decir frecuentemente ergoa ó silogismos en un discurso. — De ergotista. Erguimiento m. Acción y efecto de erguir ó erguirse. Erguir a. Levantar ó poner derecha alguna cosa: se dice generalmente del cuello ó de la cabeza. — De erigir. Erguirse r. Engreírse, ensoberbecerse, levantarse, po- nerse erguido. Ergullir n. ant. Tener orgullo, envanecerse. Eria f. prov. Terreno de grande extensión, todo ó la mayor parte labrantío. || Bot. Género de orquidáceas.— En la prim. acepc, del Iat. área, y en la seg., del gr. . erion, lana. Erial adj. Tierra ó sitio sin cultivar ni labrar. || Páramo. Se usa comúnmente como substantivo masculino. — Del Iat. eremus. yermo. Erias (San Claudio de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (42 kms.). p. j. de Pola de Lena, con 400 h. 1| (Santa Mahía ¡)k). Feligr. en la pr. de Oviedo (100 kms.), p. j. de Grandas do Salime, con 700 h. El*iaz&lt;&gt;, z:i adj. Erial. Eriberto Biogr. Arzobispo de Milán, muerto en 104.'&gt;. Dio la corona de Italia á Conridoeí Sálico, y después fué su adversario. Erica f. Bot. Brezo. — Del Iat. erice; del gr. ereikee, jara. Ericáceo, cea adj. Bot. Parecido al brezo. — De igttal voz latina, de erica; del gr. ereikee, jara. Erice Geogr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na (tí9 kms.), con 100 h. Erice! ra (Conue \&gt;b) Biogr. Hombre de Estado portu- gués (1614-1699). II (Luis de). Hermano del anterior, historiador y diplomático (1632-1690). || (F. J. de Mbne- SES, Conde de). Literato portugués (1073-1743). Erícínido, da adj. Zool. Parecido al ericino. Ericino m. Zool. Mariposa de la familia de los satlri- dos, suborden de las diurnas: vive en el Brasil y en la Guyana.— Del gr. ereikee, brezo, jara. Ericitino, na adj. Bot. Que crece en los brezos.— De ericáceo. Erico Hist. Nombro de catorce reyes de Suecia, de nueve de Dinamarca y de dos de Noruega. El último do los suecos era hijo y sucesor de Wasa (1533-1577): des- pués de un cautiverio de nueve años, murió envenenado. Ericóiilo, la adj. Bot. Que nace en los brezos.— Del gr. ereikee, brezo, y philos, amante. Ericoide adj. Bot. Semejante al brezo.— Del gr. erei- kee, brezo, y eidos, forma. Erictón m. Astr. Uno de los nombres de la constela- ción del boyero.— De Erictón, rey de Atenas, que pasa por ser el inventor de los carros. Ericulo m. Zool. Mamífero insectívoro parecido al eri- zo, propio de la isla de Madagascar. Erídano m. Astr. Constelación austral que se e.xtiende serpenteando al occidente de la Liebre y al oriente de la Ballena. — Del gr. eridanoo, combatir; de erithos, disputa; de eris, pleito. Er¡«lela f. Art. y Of. Especie de pizarra cuadrilonga con dos caras labradas y dos sin labrar.— Del fr. eri- delle. Erie Geogr. Lago importante de la América del Norte. Eriete Geogr. L. de la pr. de Navarra, p.j. de Pam- plona (9 kms), con 70 h. Erigir a. Fundar, instruir ó levantar. — Del Iat. erigere. de erigo; de e por ex, fuera, y regó, regir. Erilavall Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (170 kms.), p. j. de Tremp, con 120 h. Erina f. Gir. Instrumento armado de una varilla con un gancho.— Del fr. erigne, forma de araignee, arana. Erinaco m. Bot. Arbusto de ramas espinosas. — Del Iat. erinaceo, de erinaceus, el erizo; del gr. erion, lana, y gonos. ángulo. Erinqs (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruna (31 kms.), p. j. de Puentedeume, con 480 h. Eringe f. Cardo corredor.— Del gr. eeryggee. Erio, ría adj. Erial. Eriocalíoeo, cea adj. Bot. De cáliz velloso. — Del gr. erion, lanudo, y cáliz. Eriocarpo, pa adj. Bot. De fruto velloso.— Del gr. erion, mechón de lana, y karpos, fruto. Eriocaule adj. Bot. De tallo velloso.— Del gr. erion, lanudo, y kaylos. tallo. Eriodonte adj. Bot. Que tiene vellosos los dientecillos del cáliz.— Uel gr. erion, mechón, y odoys, diente. Eriófílu, la adj. Bot. De hojas vellosas.— Del gr. erion, mechón, y phyllon, hoja. Erióíoro, i-a adj. Hist. Nat. Velloso.— Del gr. erion, mechón, y phoros, portador. Eriogónens f. pl. Bot. Tribu de la familia de los poli- gOneas. cuyo tipo es el eriógono. Eriógono m. Bot. Planta poligónea de la América del Nono, &lt;)ue se cultiva en los jardines de Europa. — Del gr. erion, lana, y gonos, ángulo. Eriomido m. Zool. Género de mamíferos roedores.— Del gr. erion, lana, y mys, ratón. Eriopa f. Bot. Género de labiadas. — Del gr. eritn, lana, y pous, pie. Eriopétalo, la adj. Bot. De pétalos vellosos. — Del gr. erion, mechón de lana, y pétalo. Eriópodo, da adj. Hist. Nat. De patas ó pedícnJos vellosos.— Del gr. erion, mechón de lana, y poys, pe- dos, pie. ERI — 598 ERO Eriospernio, nía adj. Bot. De simiente vellosa. — Del gr. erion, mechóa de lana, y sperma. grano. Eriosténiono, na adj. BÓt. De estambres vellosos. — Del gr. erion, mechón de lana, y stemo7i. filamento. Eriostilo, la adj. Bot. Que tiene el estilo velloso. — De erion. mechón, y stylos: estilo. Erlóstonio, nía adj. Zool. De boca vellosa. — Del gr. erion, mechón de lana, y stoma. boca. Eripo m. Zool. Género de aracnoideos.— Del gr. eri- poys, pie robusto. Eripol Geogr. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. do Boltaña, con 180 h. Eripuit ccelo fulnien sceptrumque tyrannis loe. latina. Arrebató el rayo al cielo y el cetro á los tiranos. Eriscastell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 Ums.), p. j. de, l'remp. con 150 h. Erisífo m. Bot. Género de hongos parásitos. — Del gr. erysibee. moho. Eri«4Íiiióii ra. Cierta planta crucifera. — Del gr. erysi- mon, del m. sign. Erisipela f. ¿ifid. Enfermedad ó inflamación superfi- cial de la piel, que se hincha y coma un color encendido: suele ir acompañada de fiebre más ó menos intensa.— ' Del gr. erysipelas: de eryoo- pelas, extenderse la piel: de la raíz eryoo. brotar. Erisipelado, da adj. Que está cubierto por erisipela; que padece esa enfermedad. Erisipelar a. Cau'-ar, producir, originar, motivar, con- tagiar, comunicar la enfermedad de la erisipela. Erisipelarse r. Contagiarse, cubrirse de erisipela. Erisipelatoso adj. ]\íed. Que padece o tiene propen- sión á la erisipela. Erisipeloso, sa adj. Cubierto de erisipela. Erisipula f. ant. Erisipela.— Metát. del lat. erusipela, por erysipelas. Erísiiía f. Bot. Género de voquisiáceas, de flores irre- gulares. Ei'isiiiaiito m. Bot. Género de euforbiáceas. — De erís- ma y el gr. anthos. flor. Erisñiaturo m. Zool. Ave palmipeda de la familia de los lamelirrostros; tiene el cuerpo algo prolongado, el cuello corto y grueso, la cabeza grande, el pico apla- nado por delante y alto por detrás; las patas y las alas cortas: vive en Europa, Asia y África, y en muchas partes se conoce con el nombre de ánade faisán. Eristalo ra. Zool. Insecto córfido, díptero; es parecidí- simo al macho do la abeja: vive entre las flores y en los sauces; la larva se desarrolla en el cieno. — Del prefijo aum. gr. eri y stalaoo. destilar. Eriste Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (138 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 120 h. Erístieo, ca adj. Dicese de la escuela socrática esta- blecida en Megara. || Aplicábase también á la escuehí ergotista y discutidora que abusaba del procedimiento dialéctico hasta el punto de convertirlo en vana dispu- ta.—Del gr. eristikos. de eris, disputa. Eritema f. Med. Inflamación superficial de la piel, que se cubre con manchas rojas, más ó menos separadas. — Del gr. erí/í/tewa. rubicundez. Eritracanto m. Bot. Género de acantáceas. — Del gr. erythros. rojo, y akantha. espina. Eritrasiiia in. Med. Afección de la piel.— Del gr. ery- thros. rojo. Eritreo Geogr. Nombre antiguo del golfo Arábigo y del Pérsico. II Po^í. Perteneciente al Mar Rojo. — Del gr. erythraios. de erythros. rojo. Eritri:i f. Centaurea pequeña. 1| Bot. Tulipán purpúreo y blanco. — Del gr. erythros, rojo. Eritrina f. Bot . .\rbol vistoso de los valles próximos á Lima, il Qiiim. Substancia colorante que tiñe de encar- nado.— Dei gr. erythros, rojo. Eritroclonio m. Bot. Género de algas. — Del gr. ery- thros. rojo, y Monis o klonios, espina dorsal, costilla central de las plantas. Eritrona f. Bot. Género de liliáceas. — Del gr. ery- thros, rojo. Eritrorretina f. Quim. Resina de un color amarillo obscuro contenida en la raíz del ruibarbo. — Del gr. erythros, rojo, y reetínee. resina. Eritrospeniio ra. Bot. Géaero de plantas gramíneas que tiene semilla rojiza. — Del gr. erythros, rojo, y sper- ma. grano. Eriti'óspice m.Zool. Pájaro del grupo de los conirros- tros: los desiertos de Arabia, el de Sahara y las islas Canarias son la verdadera patria de este pájaro, pero también se le encuentra algunas veces en el Mediodía de Europa. — Del gr. erythros. rojo, y spiza, curruca. Eritrostermo m. Zool. Papamoscas. Eritroxileo, lea adj. Bot. De madera colorada.- Del gr. erytliros, rojo, y xylon. madera. Eritfuro, ra adj. Hist. Nat. De cola encajnada.— Del gr. erythros, rojo, y oyra, cola. Erivan Geogr. Ciudad de Persia, capital de la pr. de su mismo nombre, con 16.000 h.: la pr. tiene 670.000 h. Erive Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (7 kms.), con 1.50 h. Erix m. Zool. Reptil del orden de los ofidios: vive en el Mediodía de Europa, en Asia y en África: se alimenta de pequeños raaraiferos, y, asi como la boa, se enrosca alrededor de sus victimas para matarlas por medio de la asfixia. — Del gr. Eryx, monte de Sicilia. Erizado, da adj. Que está cubierto de púas ó espinas. II Hg. Lleno ó colmado de las cosas á que se refiere. Erizamiento m. Acción y efecto de erizarse. Erizar a. Levantar, poner rígido y tieso el pelo. || fig. Llenar una cosa de obstáculos, inconvenientes, etc. — De erizo. Erizarse r. Levantarse, ponerse tieso y rígido el pelo. Erizo m. Zool. Géneros de mamíferos del orden de los insectívoros: vive en Europa, Asia y África. |1 de mar. Pez de la familia de los letrodóntidos, orden de los p'ectognatos: vive en el Atlántico y en el mar de las Indias. También se conoce este pez con el nombre de diodón. II Nombre que se aplica comúnmente á todas las especies comprendidas en la clase de los equinoideos, y con preferencia á los que son comestibles. \\ Agr. Cor- teza primera de la castaña y algunos otros frutos. || fig. y fam. Persona de carácter áspero é intratable. — Del lat. ericio, abl. de ericius, de er por her; del gr. cher. cheros, el erizo. Erizón m. Asiento de pastor. — Aum. de erizo. Erizoiíado adj. Blas. Gatp que se presenta erizado en el esciiílo.— Del fr. herissonne. Erla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (44 ki- lómetros», p. j. de Egea de los Caballeros, con 1.680 h. Erlanita f. Mineral. Variedad de granate. Erniador, ra adj. ant. Asolador. Eriiiadur^i f. ant. Ermamiento. Eriuaniiento m. ant. Asolamiento. Erniar a. ant. Destruir, asolar, dejar yerma una ciudad, tierra, etc. — De la voz ant. ermus; del lat. eretnus, yermo. Ermelo (Santiago) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (20 kms.). con 140 h. Erineng'arda Hist. Hija de Luis II de Italia, heredera suya y esposa de Boson 1, regente de Arles en su viude- dad hasta la mayoría de su hijo Luis el Ciego. II Conde- sa de Carcasona. que vendió sus Estados á Berenguer I, conde de Barcelona. Ermerieo Hist. Rey de los suevos de España en tiem- po de Honorio: murió en el año 440. Erniida (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Negreira, con 260 h. Ermita f. Edificio pequeño á modo de capilla ú oratorio con ara o altar.— Del gr. ereemas, solitaria; de eree- mia. desierto; de era, tierra solitaria. Ermitaño m. Que vive en la ermita y cuida de ella. |i Que vive en soledad como el monje. || Zool. Crustáceo del orden de podoftalmados: abunda mucho en el Medi- terráneo.—De ermita. Ermitorio m. Paraje donde hay ermitas. Eriuora (San Bartolomé de) Geogr. Feligr en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 80 h. Ermúa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Durango, con 7.50 h. Ermunio m. Caballero noble de la antigüedad.— De la voz ant. ermunio; del lat. immunis, libre. Ernes (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 700 h. Ernesto (Ei. Püíncipe) Bioí^r. Gobernador de los Esta- dos de Flandes por el rey de España: murió en 15'J5. Erodio m. Bot. Género de geraniáceas. — Del gr. eroo- dios, garza. Erogación f. Acción y efecto de erogar ó repartir. Erogar a. Distribuir ó repartir bienes ó caudales. — Del lat. erogare; de ex, extracción, y rogo, promulgar una ley. Erogatorio m. Cañón por donde se distribuye el licor que está en algún vaso. — De igual voz latina. Eróles (Barón de) Biogr. Teniente general español (1785-1825). II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Tremp, con 120 h. Erosión f. Med. Destrucción, corrosión más ó menos lenta de una ó muchas partes del cuerpo, producida por causas violentas ó mecánicas. — Del lat. erosione, abl. de erosio; de erodo. corroer. Erostrato Biogr. Loco de Éfeso, que en 356 a. de J., para inmortalizar su nombre, incendió el famoso templo de Diana. Eróticamente adv. m. De una manera amorosa. Eroteiiia f. Ret. Figura que consiste en interrogar, no para e.xpresar duda ó isnorancia de lo que se consulta, sino como afirmación dé lo que se dice y para dar mayor expresión á lo manifestado. — Del gr. erooteema, de erootaoo, interrogar. ERLT — 599 — ESC lirótica f . Poesía erótica. J'^rótieo, oa adj. Amatorio; perteneciente ó relativo al amor: aplicase especialmente á las poesías de este gé- nero.—Del Kr. erotikoos, amoroso; de eróos, araor. ICi'otiwiii» in. Pasión violenta de amor.— De igual voz latina; «leí gr. eróos, erootos. amor. Erot&lt;»in.-iiii:i f. Med. Manía amorosa, caracterizada por el delino erótico.— Del gr. erootos, genit. de eróos, amor, y manía, locura. I;^rut&lt;»iii:iiii:ie&lt;t, «'a adj. Med. Persona atacada de erotomania. — De erotomania. Iírot&lt;iiiianiátic«&gt;, Oí» adj. Med. Relativo á la eroto- mania. ■ IOfp**t«»«lri;»&gt;* m. Zool. Keptil del orden de los ofidios: vive en la América del Sur: es completamente inofensi- vo.— Del Kr. erpeton, reptil, y dryas. dríada. Erpt't&lt;»Iujfía f. Hist. A'flí.Parie de la zooloí^ia í|ue trata de los reptile-; especialmente.- Del gr, erpeton, reptil, y logos. tratado. lírraliiiinlo adj. Errante.— De igual voz latina; do erro, errar. Jarrada f. lin el juego de billar, el lance de no tocar el jugador á la bola que debe herir.— De errar. Jírra«l;&gt;infnte ad. m. Cun error. lirrsulicación f. Acción y electo de arrancar de raíz alguna cosa.— De ig. voz lai. Eri'adifar a. Arrancar de raiz. i Desarraigar.— Del lat. eradicare, do eradico, arrancar de raíz; de e priv. y radico, arrancar; de radix, la raíz. JErraclicativ*», va adj. Med. y Farm. Que arranca ó cura ríe raíz.— De erradicación. Jarrad izo, za adj. Que anda errante. £rrado, da adj. Que yerra, que se engaña. — De errar. Jírraj m. Carbón menudo, formado del hueso de la acei- tuna'. 11 Orujo. Errando, corrítjitur error loe. lat. Errando se aprende; ó Perdiendo se gana; ó bien El error se corrige equivocándose. Erráiíeo, nea adj. ant. Errante.— De igual voz latina. Errante adj. Que anda vagando de una parte á otra. — De igual voz latina, p. a. de erro, errar. Erran za f. ant. Error. 1-Irrar a. Obrar con error. || No acertar. || Agraviar, ofen- der. II n. Andar vagando de una parte á otra. || a. ant. Faltar á lo que está uno obligado á hacer ú observar. — Del lat. errare, de erro; del gr. erroo, ir equivocado. l-"rrai'e huní áuiiiii est loe. lat. Es de hombres errar. Equivale á la frase provincial: El que 7io las guarda no las encoja. 3ik*rai'se r. Equivocarse. Errata f. Error ó equivocación material que se comete en escritura ó impresión. —De igual voz lat.; de erratus, erradfv de erro, errar. Errático, ca adj. Errante, vagabundo. || Se dice tam- bién de los dolores fuertes que sé sienten, ya en una, ya en otra parte del cuerpo. — De igual voz latina. Errátil adj. Incierto, nada ñrme, errante. — De igual voz latina; de erro, errar. iOrrazquin Geogr. L. conayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (33 kms.), con 200 h. Errazu Geoyr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (49 kms.), con 550 h. Erre f. Nombre de la letra E. || Erre que erre. m. adv. Con terquedad, porliadamente. Errea Gvogr. L. en la pr. de Navarra (20 kms. á Pam- plonaj. p. j. do Aoiz. con 80 h. Errino, n:i s. y adj. Med. Eficaz para estornudar. — Del gr. errhinon; de en. en, y rliin, rhinos. la nariz. lorripsis f. Med. Languidez, debilidad de los ojos hasta el punto de no poder abrirlos. — Del gr. errhipsis, pos- tración, abatimiento. Erro Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplo- na), p. j. de Aoiz, con 2.600 h. || m. ant. Error, yerro. Errona f. ant. Suerte en que no acierta el jugador. — De errar. Err6neain«'nte adv. m. Con error. Erróneo, iiejí adj. Todo lo que contiene error.— De igual voz latina; de erro, errar. Erroní:i f. Oposición, desafecto, ojeriza. — De error. Error m. Concepto o juicio falso. || fig. Culpa, defecto. —De igual voz latina; de erro, errar. Erroz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (17 kms.), con 1.50 h. Ersch Biogr. Sabio bibliógrafo de Silesia (1766-1828). Erso adj. Perteneciente a los escandinavos. || Filol. adj. s. Lino de los tres dialectos de la lengua céltica que hablaron los antiguos irlandeses. Erta Geogr. L. con ayune, en la pr. de Lérida (132 ki- lómetros), p. j'. de Tremp. con 20 n. Erubescencia f. Rubor, vergüenza natural. — Del lat. erítbesco, ponerse colorado; de ruber. rojo, con el pref. intensivo e v el suf. seo, lo mjsmo que el español eeer: del gr. ischoo. comenzar, florecer. I-&gt;ructación f. Regüeldo, eruto ó la acción de eructar. Eructar a. Erutar, e.vpeler ruidosamente por la boca los gases procedentes del estómago. || ant. Regoldar.— Del lat. eructare, do eructo, de e y rugo, de rtiga; ^dol gr. ryoo, contraer. Eructt» m. Acción y efecto de eructar. || ant. Regüeldo. — De¡ lat. eructo, de eructus, part. de eructo, eructar. Erudición f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias, jj Mucha lectura con aprovechamiento.— Del lat. e-rudis, por raudis; del gr. rabdos, vara, disciplina. Eriid¡tain&lt;;nte adv. m. Con erudición. Erudito, ta adj. Instruido en varias ciencias, artes y otras materias. || Á la violeta. Que teniendo sólo no- ciones superficiales de algunos ramos del saber, presu- me de hombre docto. Eruela f. Espacio de tierra.— Dim. de era; del gr. era, ^tierra solitaria. Eru^a f. ant. Oruga.— Del lat. erwca, de erudo, roer. Eru||'iii«&gt;K&lt;&gt;, s;i adj. Que eslá muy espeso y grueso. || Heginoso.- Del lat. aerugo, bronce; de aes, aeria, el metal. Eruiiinos«», .Sí» adj. ant. Trabajoso, penoso, miserable. —Del lat. aerumna, por aegrimonia, de aeger, en- fermo. Erupción f. Salida al cutis de algún humor dañoso. II Salida de la lava en los volcanes. — Del lat. rumpo, romper, brotar con ruido. Ertiptivo, Vi» adj. Dicese de las enfermedades en que el humor sale al cutis, con granos ó manchas. — Del lat. eruptum, sup. de erumpo, brotar, romper para salir fuera. Erutí»c¡ón f. Eruto. Erutar n. Eructar. Eruto m. Eructo. Erustes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (39 kms.), p. ). de Torrijos, con 300 h. Ervato ra. Bot. Servato, planta. Ervi Geogr. L. en la pr. de Álava (50 kms. de Vitoria), p. j. de Amurrio. con 250 h. Ervig'io Hist. Rey godo de España, sucesor de Wam- ba; convocó tres concilios toledanos (XII. XIII, XIV); después de haber gobernado con prudencia, murió en 687. ^ Ervill:» f. Arveja, algarroba.— Del lat. ervilia, dim. de ervum, algarroba. Ervum m. Bot. Cierta planta que crece en los barbe- chos.— De igual voz latina, que significa algarroba, le- gumbre. Erzeruiu Geogr. Ciudad de la Turquía Asiática y ca- pital del bajalato de su nombre, éste con SOO.OOOy aqué- lla con 60.000 h. Es centro del comercio entre Persia y Turquía. Esí»lo m. 3Ied. Exploración del útero por medio del de- do introducido en la vagina. — Del gr. esaphaoo, poner mano; de ax)haoo, palpar. Esain Geogr. L. en la pr. de Navarra y p. j. de Pamplo- na, con 200 h. Esaii Ecles. Primogénito de Isaac y hermano de Jacob, nacido hacia 1836 a. de J. Esayi» f. Bot. Cierta raiz colorante de las Indias. — Voz indi.i;ena. Esbíirdo m. prov. Osezno, cachorro del oso. — Del al. bar, oso. iEsl»i»te! interj. Está quedo.— Voz gitanesca. Jí'^sbatiinentar a. Pint. Delinear un esbatimento. Jl n. Causar sombra un cuerpo en otro. Esbí»tiuient«&gt; a. Pint. Sombra cortada que hace un cuerpo sobre otro porque le intercepta la luz. — Del ital. sbattimento. proyección de sombras. lüsbatiaientante p. a. Que esbatimenta. — Hq esba- timentar. Esbeltez f. Esbelteza. Esbeltezí» f. lístatura descollada, despejada y airosa de los cuerpos 6 figuras.— De es6eZío. Esbelto, tí» adj. Bien formado y de gentil estatura.— Del ital. sfeífo. ligero. Esbirro m. Alguacil; que tiene por oficio prender.— Del ital. sbirro: del lat. birro; del gr. pyrrhos, rojo, por- que los primeros esbirros llevaban casacas rojas. Esblíindecer a. ant. Esblandir. I-^sbl:iii&lt;lii' a. ant. Blandir, adular, halagar, lisonjear. Esborr«'u-íir n. prov. Caer de un resbalón á causa de lo escurridizo del piso. Eshozo m. Pint. Bosquejo, primera delincación de la obra. — Del ital. sbozzo. Esca f. Alimento, comida. || Art. y Of. Cebo para cazar ó pescar. — De igual voz latina; del v. edo. comer. Escabechítdo, da adj. Persona que se tíñe las canas ó se pinta el rostro, Escabeclií»r a. Echar en escabeche ciertas cosas para conservarlas. II fam. Malar á mano airada. || Meter en una prisión.— De escabeche. ESC — GOO — ESC Escabeche m. Art. y Of- Salsas ó adobo para conser- var y hacer sabrosos ciertos manjares, y particularmen- te ciertos pescados. || Pescado escabechado. — Del ár. ^cbech; del persa siquibé, comida acida. Escabel m. Tarima pequeña en que descansan los pies del que está sentado. || Asiento pequeño de labias y sin respaldo. —Del lat. scabello, de scabellum, dim. de acanmum, escaño. Escabelo ra. ant. Escabel. || Miembro que sirve de base á una balaustrada. Escabelón ns. Arq. Especie de pedestal. Escabena f. Art. y Of- y Mar. Instrumento ó aparato que usan los carpinteros para el trazado de cortes. E^^cabiosa f. Bot. Hierba medicinal poco usada, de hojas oblongas y aovadas, tallo derecho, velloso y huero y üores azules en cabezuela: se emplea contra alguna^ erupciones cutáneas. — De escabioso. Escabioso, sa Med. Relativo o perteneciente á li sarna.— Del Jat. scabioso, abl. de acabiosus, áspero, sarnoso. Escábrldo , da adj. Zool. Que es áspero al tacto. |¡ f. pl. Bot. Familia que comprende todas las plantas de hojas ásperas. Escabrifoliado, da adj. Bot. Escábrido. — Del lat. scabrum, áspero, y foliatus, de foliutn, hoja. Escabro m. Vet. Especie de roña que se cria en la piel de la oveja, causando en ella quiebras y costurones. ; Agr. Asperidad que sale en las cortezas de los arboles y de las vides, á manera de roña. — De igual voz latina; de seaber, escabroso. Escabrosamente adv. m. Con escabrosidad. Escabrosearse r. ant. Resentirse, picarse ó exaspe- rarse.—De escabroso. Escabrosidad f. Desif-ualdad, aspereza de terreno. II 6g. Dureza ó aspereza en el trato. || Inconveniente, diü- cultad.— De escabroso. Escabroso, sa adj. Áspero, desigual, lleno de tropie- zos. || 6g. Áspero, duro, de mala condición. — Del lat. scabroso. abl. de scabrosus. áspero, desi.'ual. Escabulliiuíento m. Acción de escabullirse. Escabullirse r. Irse ó escaparse de entre las manos alguna cosa. || fig. Desaparecerse alguno de la compañía en que estaba. — De ex. fuera, y cabullirse; de caput, cabeza. Escacado, da adj. Blas. Escaqueado. Escacena del Campo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (.55 kms.j, p. j. de Palma, con 1.900 h. Escachar a.^irou. Aplastar, despachurrar. Escacharse r. Espinarse. Escacho m. Nombre que dan los montañeses á la es- pina de cierta planta. Escaeneia f. ant. Obvención ó derecho supervenien- te.— De la voz ant. escahentia y escadencia. Escafa f. Anat. Circunferencia externa del oído, opues- ta al béli.T. II Mar, Figura que ofrece á la vista el casco del buque.— De esquife. Escafandro m. Aparato de que usan los bozos para trabajar dentro del agua.— Del gr. skaphee, barco, y aneer, andros. hombre. Escafilar a. Art. y Of. Cortar las esquinas y lados de un ladrillo ó baldosa para que la unión sea más perfecta. Descafilar.— De acafelar, quitar desigualdades; del ár. cáfala, ajustar bien. Escafiopo m. Zool. Batracio del orden de los anuros: vive en la América del Norte. — Del gr. skaphion, aza- da, ypoys. pie. Escafiorrinco m. Zool. Pez del orden de los con- drosteos: vive en las aguas de América.— Del gr. aka- phion, azada, y rin, nariz. tscafocéfalo, la ad¡. Fistol. Se dice del cráneo en forma de barco, carácter distintivo de ciertas razas. — Del gr. skaphe, esquife, y kephalee, cabeza. Escafoideo, dea adj. Parecido á un esquife.— De es- cafoides. Escafoideoastragáleo, lea adj. Anat. Que co- rresponde al escafoides y al aslrágalo. — De escafoides y aatragáleo. Escafoides ad]. Parecido á un esquife. || Anat. Se llama fosa escafoides á una cavidad situada en la. parte interna de la apófisis pterigoide. || Calificación de dos pequeños huesos que concurren á formar el uno el carpo y el otro el tarso. — Del gr. skaphee, esquife, y eidoe, forma. Escafoidocuboídeo, dea adj. Anat. Que pertenece ai escafoides y al cuboides. — De escafoides y cuboideo. Escafópodos m. pl. Zool. Grupo de moluscos dioicos. — Del gr. skaphee, barca, y poys pie. Escajio m. Tierra abandonada que antes fué de labor. Escala f. Escalera de madera, cuerda, ó de ambas co- sas, que puede llevarse á mano. |¡ Mat. Linea dividida en cierto número de partes iguales que representan me- tros, decímetros, etc., y sirve para indicar la extensión representada en un mapa geográfico, ulano, etc. || Mar. Puerto donde tocan de ordinario las embarcaciones paní proveerse de lo necesario en alguna navegación. || Ifíí. Nómina por grados y antigüedad para el orden de los ascensos. || Pol. Kn politica'se llama escala socíial al or- den jerárquico establecido entre las diferentes clases. |J DK Jacoh. Reí. Escala que éste vio en sueños, y qne iba de la tierra al cielo. || music.\l. Recta ordenación y dis- posición de las cuerdas ó voces, partiendo del sonido tó- nico. II (La). Geogr. V. con ayunt. en' la pr. y p. j. de Gerona ('¿ü kms.). con 4.420 h. — Del lat. scala, de acaiido, subir; dci sanscr. skand, ir, moverse. Escalaborne m. Art. y Of. Trozo de madera ya de* bastado para labrar la caja de las armas de fuego. Escalada f. Mil. Asaltó de alguna fortaleza con es- cala. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgo* (55 kms.), p. i. de Sedaño, con 170 h.— De escalado. Escalado, da adj. Pez abierto por la barriga, para cu- rarlo ó freirlo.— De escalar. Escalador, ra s. y adj. Que escala alguna muralla, casa, etc. || m. Entre gitanos, ladrón que hurta valién- dose de escala.— De escalar. Escalafón m. Mil. Lista por rigurosa antigüedad de los grados y empleos del ejército ó de ciertos centro.* administrativos, y de los sujetos que los tienen. || Lista que se lleva en las mayorías de los regimientos, en la&lt;^ compañías, etc., para saber á qué individuos corres- ponde dar algún servicio.— De escala. Escalamera f. Mar. Hueco formado entre dos escála- mos para meter el remo y bogar sin tolete. — De escá- lamo. Escalamiento m. Acción y efecto de escalar. Escálamo m. Mar. Estaca fija en el borde de una em- barcaciJn, á la cual se ata el remo. — Del lat. acalmo. abl. de scalmus; del gr. skalmos, del m. sign. Escalante ('BEFtNARDi.s-o) Biogr. Escritor español del siglo XVI. IKJuAN Antonio). Pintor cordobés (1630-1670). II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander (28 kiló- metros), p. j. de Entrambasaguas, con 750 h. || p. a. ant. Que escala.— De escalar. Escalar a. Entrar en alguna parte valiéndose de esca- la. II Abrir rompiendo una pared, tejado, etc. || fig. Con- seguir por malos medios posición ú honores inmereci- dos. II Levantar la compuerta de una acequia para dar salida al agua. — De escala. Escalarla f. Zool. Molusco del orden de los prosobran- quios: vive en el Atlántico, Mediterráneo, Kojo é In- dico.— Del lat. scala, escalera. Escaláridos m. pl. Zool. Familia de moluscos del or- den de los prosobranquios: vive en los mares europeos- y de la India. — De escalaría. Escalarre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con 200 h. Escalda Biogr. Poeta entre los antiguos pueblos dei Norte. Los escaldas acompañaban á los reyes en su«. expediciones. || Geogr. Nombre de un rio que nace en Francia, y en Bélgica baña á Amberes. Es navegabl»» en su mayor parte. Escaldada f. Se aplica á la mujer muy ajada, libre y deshonesta en su trato. — De escaldado. EscaUlado, da adj. Quemado con agua hirviendo.il fig. Escarmentado, receloso. Escaldar a. Bañar con agua hirviendo alguna cosa. || Poner rojo con el fuego el hierro, etc. — Del lat. excal- dare, de excaldo: de ex, fuera, y caldus, de calidus, de calco, tener calor. Escaldo m. Cada uno de los antiguos poetas escandi- navos, autores de cantos heroicos y de sagas. — Del es- candinavo skald. poeta; de scald, sagrado. Escaldrido, da adj. ant. Astuto, sagaz. Escaldufar a. prov. Sacar caldo de la olla. — De ex y caldo. Escaleno adj. Geom. Triángulo cuyos tres lados soa desiguales, ü Se dice también del cono cuyo eje no es perpendicular á la base. — Del gr. skaleenoa, cojo; d» skadsoo. cojear. Escalentaílor m. ant. Calentador. Escalentamiento ra. Vet. Enfermedad en las patas- de las caballerías. Escalentar a. ant. Calentar. || Calentar con exceso. \\ fig. Inflamar. ¡I n. Fomentar y conservar el ''alor natural. Escalera f. Parte del edificio, en forma de grada, por donde se sube á lo alto de él. || de mano. Que se puede trasladar de una parte á otra. |1 Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (110 kms. de Molina), con 200 h. — Del lat. scalaria, ium, escaleras, peldaños; de acalae, arum, escalas; de seando, subir. Escalereja F. dim. de escalera. Escalerilla f. En los juegos de naipes, tres cartas er&gt; una mano, cuyos puntos siguen una á otro sin interrup- ción. II Vet. Instrumento que sirve para abrir y explorar la boca de las caballerías. — Dim. de escalera. Escalerón m. aum. de escalera. \\ Especie de escalera para subir á los árboles. i: se — (;0l — CSC Escal4*ta f. Mil. Instrumento para montar las piezas de artillería.— De esca/a. Escnlt'n&lt;io, da :idj. Art. y Of. Pared alisada por mala preparación del jreso con ()ue se enluce. || Cierto modo de cocer huevos. — Üe escalfar. Esealt'acloi* ro. Art. y Of. Jarro de metal en donde ca- lientan y tienen los barberos el ,'igua para afeitar, jj Bra- aerillo de metal con tres pies. — De escalfar. ICsealfiímieiitu m. ant. Calentura. Escall'ni' a. Cocer en a^ua hirviendo ó en caldo los hue- vos, quitándoles antes la cascara. — De es y el lat. cale- fado, calenwr. Escalfarote m. Botín ancho de cuero. — De escalfar. Kscall'et:! f. Chofeta, especie de brasero.— De escal- far, calentar. Kscali^ena f. Bot. Género de plantas leguminosas. Kscalígero (José Julio) Biogr. Uno de los hombres más sabios de nu tiempo, profesor de tilosofia en Genova y en Leiden (Vi40-17O.&lt;). Escalinata f. Escalera exterior de un solo tramo y hecha de fábrica. — Del latín scala; en italiano sco- linata. Escalio m. Agr. Tierra abandonada, que antes fué de labor. — Voz antigua. Escalmo m. Escálamo. Escalo m. Acción y efecto de escalar: se aplica común- mente al que se hace con objeto de robar. || tíeogr. L. en la pr. de Lérida (242 kms.), p. j. de Sort, con 150 b. — De escalar. ^ Escalofriarlo, da adj. Que padece escalofríos. Escalofrío m. Indisposición del cuerpo, en que al mis- mo tiempo se siente frío y calor extraño. Escalón m. Peldaño de la escalera que sirve para subir y bajar. II fig. Grado á que se asciende en dignidad. || Paso ó medio con aue alguno adelanta sus pretensiones ó conveniencias. || Entre gitanos, mesón. || de abanico. Arq. Que se extiende diagonalmente en el descanso de una escalera. || pl. Mil. Fracciones mayores ó menores en que se ordenan las tropas para avanzar, atacar ó retirarse, sosteniéndo&gt;;e recíprocamente unas á otras. || Por escalones, fr. adv. Se dice de las tropas forma- das conforme se indica en el plural de esa voz. — De escala. Escalona f. Agr. Especie de cebolla para simiente. i| Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (22 ki- lómetros), con 1.84Ü h. II V. con ayunt. en la pr. de To- ledo (44 kms.), cab. del p. j.de su nombre, con 1.200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 kms.). p. j. de Boltaña, con 140 h. || (Fray Romualdo). Biogr. Monje español de Sahagún, cronista de la Orden de San Beni- to, que vivía en el siglo xvin. || m. Entre gitanos, esca- lador de paredes. Escalonar a. Mil. Disponer, ordenar las tropas por es- calones—De escalón. Escalonia f. Bot. Planta arborescente de la América Tropical. || Especie de cebolla más pequeña, fina y aro- mática que la común. Escalionáceo, cea adj. Bot. Parecido á la escalonia. II pl. Tribu de la familia de las saxifrágeas, cuyo tipo es la escalonia, arbusto elegante de los Andes. Escalonilla Geogr. L. con ayunt. en la pi-. de Toledo (28 kms.), p. j. de Torrijos, con 2. 500 h. || L. de la pr. y p. j. de Avila (17 kms.), con 250 h. Escaloña f. Bot. Planta, ascalonia, chalote. Escalopos m. pl. Zool. Grupo de mamíferos insectívo- ros.— Del gr. skalloo, huir, y oops. oío. Escalpelo m. Med. Instrumento de cirugía, de hoja fina V puntiaguda, y de uno o dos cortes, que se emplea en las diseccionesanatómicas. — Del lat. scalpello, abl. de Bcalpelluvi, de scalpo; del gr. graplioo, esculpir, entallar. Escalplo m. Cuchillo de curtidores.— Del lat. scalpro, abl. de scalprum; del v. scalpo, tallar. Escalla m. Bot. Carraón, especie de trigo. Escama f. Zool. Hojuela dura, transparente y delgada que cubre la piel de ciertos animales. || Cada una de las costritas que se forman en la piel cuando se muda el cutis de alguna parle del cuerpo. || Cada una de las pie- zas delgadas del acero con que se labraban las corazas y lorigas, de modo que cubrieran unas la mitad de otras. || fig. Prevención que una persona tiene contra otra. \\Bot. Hojas abortadas que no pasan del estado rudimentario y cuyo color varía mucho.— Del lat. sqiiama, de sgualeo, estar duro. Escamada f. Art. y Of. Bordado en figura de escamas. II fig. y fam. Persona que se recela y guarda mucho de otra ú otras. Escamado m. Art. y Of- Obra labrada en figura de escamas. || Receloso.— De escamar. Escamadura f. Acción de e&gt;camar. Escamar a. Quitar las escamas, jj fig. Escarmentar á alguno. II Art. y Of. Labrar alguna cosa en figura de escamas. — De escama. " 1-^Mcamarse r. Entrar en recelo, prevención y des- confianza. EHcainazo m. Mar. Hoja que suele levantarse en la madera ttin saltar del todo. — De escama. Escambrón m. ant. Cambrón. Escambronal m. ant. Cambronal. E^cainel m. Art. y Qf. Instrumento de espaderos, don- de se tienden y sientan las armas blancas para labrarlas. — Del lat. scamello, de scamellum, dim. de scam- num, banquillo, gradilla, tarima; de scando, subir. Escamílloro, ra adj. Bot. Do flores compuestas de una ó mu(rhas escamas. — De escama y flor. EMcamifoliado, «la adj. Bot. De hojas en forma do escama. — Do escama y el lat. foliatus, de foliuru. hoja. Escamiforme adj. Hist. Nat. Que tiene forma de es- cama.—De escama y forma. Escamipenes m. pl. Zool. Peces que forman una fa- nailia del orden de los acantopterigios: su coloración es siempre muy brillante, y presenta reflejos vivísimos: vi- ^ven en los mares de la zona tórrida. Escamochear n. prov. Pavordear ó jabardear. E&lt;4caiiiocho m. Sobras de la comida ó bebida. || fig. prov. Persona raquítica y lánguida.— Despect. del lat. escu, comida. Escamonda f. Monda ó corta de ramas de árboles. Escamondadui&gt;a f. Agr. Ramas inútiles y los desper- dicios que se han quitado de los árboles. Escamondar Agr. Limpiarlos árboles qnitándolea las ramas inútiles. || Hg. Limpiar alguna cosa quitándole lo superfluoy dañoso.— Del lat. emundare, de emundo, purificar; de mundo, limpiar. Escamondo m. Agr. Limpia de árboles. — De esca- mondar. Escamonea f. Farm, y Bot. Substancia medicinal muy purgante, que se extrae de una hierba del mism^ nombre. — Del gr. skammoonia, del m. sign. Escamoneado, da adj. Que participa de las propie- dades de la escamonea. Escamonearse r. fam. Resentirse. Escamoso, sa adj. Que tiene escamas.- Del lat. sqiia- moso, abl. de squamosus; de squama, escama. Escamotar a. Entre jugadores de manos, hacer que desaparezcan á ojos vistas algunas cosas que maneja antee! público. || Robar con agilidad y astucia.— Del lai. ex, fuera, y conmutare; de ctim, fuera, y míUo. jcaudar. Escninoteador, ra s. y adj. Que escamotea.— De es- camotear. Escamotear a. Escamotar. Escamoteo m. Acción y efecto de escamotear ó esca- motar. Escampado, da adj. Descampado. || Se usa también como substantivo. — De escampar. Escampaniento m. ant. Derramamiento. Escampar n. Cesar de llover. || fig. Cesar en alguna operación. || a. Despejar, desembarazar algún sitio. II anr. Huir del campo de batalla. — De es por ex, fuera, y cam- par, de campo. Escampavía f. Mar. Embarcación ligera.— De esca»»- par. despejar, y vía. Escampo m. Acción de escampar. || ant. Escape. Escamprero Geogr. L. de la pr. y p. j. de Oviedo, con 300 h. Escamudo, da adj. Escamoso. lli)scamiijjar a. Agr. Podar los olivos y entresacar las ramas ó varas para que no estén espesas y el fruto tenga mayor sazón. — De escamujo. Escamujo m. Agr. Vara ó rama de olivo cortada del árbol. II Acción y efecto de escamujar. || Tiempo en que se escamuja.— De escama y el suf. despect. ujo. Escancia f. Acción y efecto de escanciar. Escanciador, ra s. y adj. Persona que suministra la bebida en los festines. Escanciano m. Escanciador. Escanciar a. Agr. Echar el vino, servirle en las mesas y convites. II Beber vino. || En ambos casos se usa pura- mente en estilo poético. — Del al. schenken, derramuí vino. Escanda f. Agr. Especie de trigo muy blanco. || Mit. Dios de la guerra entre los indios.— Del lat. sca^idula, de scando, subir. Escandalar m. Mar. Camarade un buque donde está la brújula.— Del \At. scandere. de scando, medir. Escandalizador, ra s.y adj. Que da escándalo. Escandalizar a. Causar escándalo.— Del gr. skanda- lizoo, de skandalon. el escándalo. Escandalizarse r. Escandecerse, irritarse, indignar- se, encolerizarse, enfurecerse, e.^asperarse. ]| Asom- brarse, pasmarse de algo. Escandalizativo, va adj. Que puede ocasionar es- cándalo. Escándalo m. Acción ó palabra que da motivos á ou. ESC - 602 - otros juzguen mal del prójimo. || Alboroto, tumulto, in- quietud, ruido, asombro, admiración, desenfreno, impu- dicia, mal ejemplo. II (Piedra de). Se dice del que es causa de algún mal ó discusión grave. — Del lat. scan- dalo; del gr. skandalon. Eseanthilosa f. Mar. Vela triangular que suele lar- garse sobre las cangrejas cuando el viento es flojo. £seíiiidnlosaiiien te adv. m. Con escándalo. Eseni]&lt;1alo&lt;«o, sa adj. Que causa escándalo. II Rui- doso, revoltoso, inquieto. || En mal sentido, vergonzoso, ofensivo, indecoroso. Escnnclallatla f. Mar. Acción y efecto de dar fondo al encandallo al medir el braceaje. Encnudallar a. Mar. Medir el fondo del mar con el escandallo. — De escandallo. Escandallo m. Mar. Sonda ó plomada con que se mi- den las brazas de agua que hay hasta el fondo. || fig. Prueba, ensayo. — Del lat. scando. medir. Eseaiidet'encia f. Irritación vehemente. — Del lat. excandescentia, de excandes. Escandecer a. Encender en cólera á alguno, irritar- le.—Del lat. excandescere, inf. de exeaildesco, abra- sarse; de ex, fuera, y candesco, emblanquecer. Eseandelar m. 3Iar. Escaudalar. Escanflelarete M. dim. de escandelar. Escandía f. Agr. Escanda. Escandinavia Geogr. ant. Península del Norte de Europa que actualmente comprende Suecia y Noruega, y antes de la unión de estos dos Estados comprendía también á Dinamarca. Escandinavo, va adj. Perteneciente á Escandina- via. II m. y f. Natural de este país. 1 Escandir a. Medir el verso, examinar el número de ! pies ó de silabas de que i^onsta.— Del lat. scando, medir. I Escandiríneo, nea idj. Bot. Semejante al perifo- llo.—Del gr. skandix, perifollo. I Escáudix f. Bot. Planta de la familia de las umbelífe- I ras. — Del gr. skandix. perifollo. Escanduso Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), j p. j. de Sedaño, con 60 h. i Escaner Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca ¡ (110 kms.), p. j. de Benabarre, con 50 h. I Escanilla f. prov. Cuna. || Geogr. L. con ayunt. en la | pr. de Huesca (1S3 kms.), p. j. de Boltaña, con 150 h.— Del lat. scamnello, de scamnellum, dim. de scam- \ num, escaño, banquillo, gradilla. i Escansión f. Medida de los versos.— Del lat. scansio- I ne, abl. de scansio, la subida; de scando, subir. | Escantador, i-a adj. ant. Encantador. Escantar a. ant. Encantar. — Del lat. excantare, ds excanto; de ex y canto, encantar. Escantillado m. Art. y Of- Escantillón. Escantillar a. Art. y Of- Hacer una raya horizontal en la pared para formar una especie de rodapié.— De descantillar. Escantillón m. Art. y Of. Descantillón. || Ángulo for- mado por dos muros. || Mil. Plantilla semicircular para medir los diámetros e.xteriores de las piezas de artille- ría.— De escantillar. Escaña f. Agr. Grano parecido al de la cebada. — De escanda. Eseañero m. Criado que cuida de los asientos y esca- ños en los concejos ó ayuntamientos. Escaño m. Especie de banco con espalda de bastante anchura. ;, Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 250 h.— Del lat. scamno, de scam- num. de scando, subir. Escañuela (San Pedro de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 kms.), p. j. de Martos, con 250 h. Escañuelo m. Banquillo para los pies.— Dim. de es- caño. Escapada f. Salida oculta y fuga acelerada para li- brarse de algún riesgo. — De escapar. Escapamiento m. Escapada. Escapar a.. Libertar alguna cosa de riesgo ó peligro. || i n. Salir de algún aprieto ó peligro. || Hacer correr al caballo con extraordinaria velocidad. || Huir de prisa ú ocult.Tmente. — Del ant. escamimr; del gót. champf; al. kampf, combate. Por su or. sign. huir del com- bate. Escaparse r. Fugarse. H Salirse alguna cosa del sitio donde se halla contenida. Escaparate m. Especie de alacena ó armario con cri.s- tales, para guardar imágenes, alhajas, etc.; y en las tiendas, hueco resguardado con cristales en la parte exterior para colocar muestras de los objetos que en las mismas se venden.— Del lat. ex y apparatus, preven- ción. Escapatoria f. fam. Acción y efecto de evadirse y es- caparse. II fam. E.xcusa, efugio. Escape m. Acción de escapar. || Fuga apresurada para huir de un riesgo. || Cierta pieza en las máquinas. || A ESCAPE, m. adv. A todo correr. — De escapar. ESC Escapifloro, ra adj. Bot. Flores cuyas hojas se apo- yan en un sustentáculo.— Del lat. scapus, asta, y flos, ftoris. flor. Esc:ip ¡forme adj. Bot. Tallo pelado, parecido á una asta.— Del lat. scapus, asta, y forma. Escapo m. Arg. Fuste de la columna. || JBoí. Bohordo.— Del gr. skapos, tallo de las plantas. Escápula f. Anat. Omoplato.— Del lat. scapulae, las espaldas; de scapus. bastón, aludiendo á las costillas. Escapulal&amp;fia f . Med. Dolor en la espalda. — Del lat. scapulae, las espaldas, y el gr. algos, dolor. Esc;ipular a. Mar. Doblar un bajío, cabo, punta de costa ú otro peligro. || Anat. Concerniente á la escá- pula.—Del lat. scapulare, de seapularis, de scapn- lae, las espaldas. Escapulario m. Tira ó pedazo de tela que los indivi- duos de algunas órdenes religiosas usan colgada sobre el pecho y ia espalda. || Nombre de dos pedacitos de tela unidos con cintas y que se usan colgados al cuello por devoción. 1| Med. Vendaje parecido, por la disposición en que se coloca, al escapulario común.— Del lat. scapu- lare, abl. de seapularis; de scapulae, las espaldas. Escaque m. (^ada uno de los cuadritos en el tablero de damas ó de ajedrez. || Se usa comúnmente en plural. il Blas. Casilla que resulta de las divisiones del escudo. — Del persa ex xah, rey. Escaqueado, da adj. Formado de escaques. — De es- eaque. Escaquear a. Art. y Of. Repartir en escaques un ta- blero, escudo, etc. — De escaque. Escara f. Cir. Costra seca que se forma del humor que arrojan las llagas cuando se van secando, y que protege la herida contra la acción del aire. — Del gr. eschara. hogar, fuego. Escarabajear a. Andar y bullir de un modo parecido al de los escarabajos. || fig. Escribir mal. || fam. Moles- tar, punzar, inquietar algún cuidado, temor ó disgus- to.—De escarabajo. Escarabajo m. Zool. Insecto del orden de los coleóp- teros: habita en el Sur de Europa, Norte de África, la india, Persia, Arabia y en algunos puntos de ambas Américas. II Que es pequeño de cuerpo y de mala figu- ra.—Del lat. scarabeo, de scarabeus; del gr. skarabos, del m. sign. Esearabajjosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avi- la (49 kms.), p. j. de Cebreros, con 650 h. || de Cabeza. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Segovia (20 kms.), con 560 h. Escarabajuelo m. dim. de escarabajo. || Zool. Insec- to coleóptero. Escarabídeo, flea &amp;áj. Zool. Perteneciente ó pare- cido al escarabajo.— Del gr. skarabos y eidos, forma. Escaramucear n. Escaramuzar. Escaramujo m. Bot. Especie de rosal silvestre. || El fruto del mismo. |! Zool. Especie de caracolillo marino que se adhiere al casco de las embarcaciones.— Del lat. scaria. Escaramuza f. Mil. Género de pelea entre soldados de caballería, que van picando de rodeo, atacando ó hu- yendo á veces de golpe y con gran ligereza. || fig. Riña, pendencia, disputa, contienda. — Del ant. alto al. sker- man, combatir; en al. moderno scharmützel. Escararauzador m. Que pelea haciendo escaramu- zas. II fig. Pendenciero. — De escaramuzar . Escaramuzar n. Pelear los jinetes acometiendo y re- tirándose con mucha ligereza. — De escaramuza. Escarapela f. Riña ó cuestión, principalmente entre mujeres mal educadas, ó entre hombres soeces, en que, empezando por poco, se concluye á arañazos ó á golpes. II Mil. Divisa en forma de rosa ó lazo para distinguir los ejércitos y partidos. || Blas. Cinta arrollada en espi- ral, ó plegada, que los caballeros usaban en los torneos y figura en algunos escudos. Escarapelar n. Reñir unos con otros. — En gr. ska- rizoo, saltar, provocar. Escarapelarse r. Trabarse en pendencia las mujeres. Esearapulla f. ant. Riña o quimera, principalmente entre mujercillas. Escarbadero m. Gaza. Sitio donde los jabalíes y otros animales escarban. Escarbadientes m. Mondadientes. Escarbador, ra s. y adj. Que escarba. || Instrumento para escarbar, como el escarbadientes y el escarbaore- jas.— De escarbar. Escarbadoras f . pl . Zool. Gallináceas. — De escarbar. Escarbadura f. Acción y efecto de escarbar. — De es- carbar. Escarbaorejas m. Instrumento que sirve para sacar la cerilla del oído. Escarbar a. Cavar arañando la superficie de la tierra. II Avivar la lumbre moviéndola con la paleta. || fig. In- quirir curiosamente; averiguar lo que está encubierto, escudriñar, curiosear, husmear, indagar, sonsacar. — KSC — 603 — ESC Del \at.scalpere, de scalpo, rascar, escarbar; de gra- phoo. esculpir. Ksearbu m. Acción y efecto de escarbar. EsoíircMNidor, i-a adj. Caballo que muestra sus bríos del modo particular que se llama escarceo.— Modismo americano. E&gt;»eai*«'e;ir n. Mostrar su vigor el caballo con movi- mientos particulares, y á veces hasta el deseo de que se halla poseído. — Modismo americano. Eseui'uohi f. Bolsa que antiguamente pendía del cinto. II Mochila de cazador. || Especie de cofia. || Mil. ant. Armadura desde la cintura al muslo. — Del ital. scurce- lla. de scarso. avaro. Eseare«»lon M. aum.de escarcela. Esc;»ree&lt;» ni. Pequeñas olas quo levanta el mar en los parajes donde haj' corrientes. || pl. Tornos y vueltas que dan los caballos.— Del griego sftarjzoo, saltar, agi- tarse. Eseai'fina f. Espada corta y corva. || Zool. Nombre de un pez parecido al llamado doncella. — Del ital. scarso, corto, reducido. Eseareinazo m. Golpe dado con escarcina.- De es- carcina. Esearouñar a..prov. Escudriñar. Escarcha f. Rocío de la noche congelado.- De la voz ant. scaria, erupción pustular; del gr. eschara, costra. Escarchaíla f. Bot. Hierba crasa: es originaria del Cabo de Buena Esperanza. Escarchado, da adj. Cubierto de escarcha. || m. Art. y Of. Cierta labor de oro ó plata sobrepuesta en la tela. II Imiiación de la escarcha sobre los dulces secos que los confiteros hacen con azúcar abrillantado: ese proce- dimiento se usa también en varios licores. Escarchador m. Art. y Of. Instrumento que se usa para adelgazar las puntas de los rieles á fin de hacerlos pasar por la hilera. Escarchar n. Conijelarse el rocío que cae en las no- ches frías. II Art. y Of. Entre alfareros, desleír en agua el barro blanco. || Cubrir los dulces con multitud de pun- tas brillantes, que figuran el rocío congelado. || Adelga- zar las puntas de los rieles en las casas de moneda. || ant. Rizar, encrespar. — De escarcha. Escjirche m. Art. y Of. Escarchado. Escarcho m. Zool. Pez de cabeza desmesurada, pare- cida á la del gato, y de carne colorada é insípida. Escarda f. Ágr. Azada pequeña. || Labor de escardar los panes y sembrados.— De escardar . Escar«la«lera f. Almocafre. Escardador, ra s. y adj. Que escarda. Esc;irdadiira f. Agr. Escarda en su segunda acep- ción, o sea en la de escardar los campos labrados. Escard:iiñiento m. Agr. Escardadura. Escar«lar a. Agr. Entresacar los cardos y otras hierbas de los sembrados. 1| fig. Separar lo malo de lo bueno. — De es por ex y cardo. Escardilla f. Escardillo. Escardillar a. Ágr. Escardar. Escarílillo m. Agr. Instrumento que sirve para escar- dar. Jlproí.'. Nombre que dan al milano ó flor del cardo. II Luz que un cuerpo brillante, al moverse, refleja en la sombra. — De escardar. Escardinia f. Zool. Pez del orden de los flsóstomos, que vive en los ríos de Europa.— Del gr. skairoo, sallar, y dinos, vuelta. Escariador m. Clavo de acero con punta aguda, es- quinado y dispuesto en forma de barrena, deque se sir- ven los caldereros para agrandar los agujeros en el co- bre y en el hierro. Escariar a. Art. y Of. Agrandar un agujero ó la parte interior de un tubo valiéndose del escariador. Escariche Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (44 kms.), p. j. de Pastrana, con IIQ h. Esoariílio m. Zool. Género de gusanos rotíferos. — Do escaro y el gr. eidos. forma. Eseariticación f. Cir. Producción de una escara arti- ficial para facilitar la concentración y salida de ciertos humores y líquidos. || Acción y efecto de escarificar. — Del gr. skariphizoo, rascar. Escarificador m. Cir. Instrumento quirúrgico usado para hacer escarificaciones. Escarificar a. Med. Hacer incisiones en la piel con lanceta o escarificador. — Del gr. skariphos, la acción de raspar; de skariphaomai. raer, rascar. Escarioso, sa adj. Bot. Órganos vegetales semejan- tes a las escaras ó escamas. — De escaro. Escaritcíí m. Zool. Insecto del orden de los coleópte- ros: es nocturno y vive en las costas del Mediterráneo y en los países próximos al Ecuador. — De escaro. Escaritido, da adj. Zool. Parecido al escarites. Esc:iriz:ición f. Med. Acción y efecto de escarizar. Escarizai- a. Cir. Quitar la escara que se cría alrede- dor de las llagas para que tjueden limpias y encarnen bien.— Del gr. skariphaomai, raspar. Escaria Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Tromp, con 1.50 h. Escariador m. Hierro á modo de navaja, do que usan los peineros para pulir las guardillas de los peines. Escarlata f. Com. Paño ó tejiílo de lana no tan encar- nado como la grana. II Grana tina.. \\ Med. Enfermedad general y febril que regularmente padecen los niños y se caracteriza por la .ipariciOn de manchas de color rojo vivo en la piel: es contagiosa, y á veces epidémica. — Del persa aquirlat, vestiilo do lana; en gr. kyklas, vestido de mujer. Esc:irlatín m. Com. líspecie de escarlata de color más bajo y menos fina. — De escarlata. Es&lt;*arlatina f. Com. Tela do lana encarnada ó carme- sí. II Med. PJscarlata, en la acepción de enfermedad. — De escarlata. Encariucnador m. Escarpidor. Escarmenara. Desenredarlo que está enmarañado. II fig. Castigar á uno por travieso, privándolo de todo medio do obrar el mal. jj Estafar lentamente c m rate- ría. II Min. Escoger y apartar el mineral de entre las tierras O escombros. — Del lat. carmen, inis. peinado cardador, de caro, cardar; del gr. keroo, trasquilar. Escarmentar a. Corregir con rigor al que ha errado ó cometido alguna falta. || n. Tomar enseñanza de lo quu se ha visto ó sufrido. — De la raíz men, conformidad de la representación con la realidad; del gr. menos, razón, menoo, permanecer; en lat. mens, mentís, entendi- miento. Escarmiento m. Desengaño, aviso y cautela debida á la experiencia. || Castigo, multa, pena. || Acción y efecto de escarmentar. — De escarmentar. Escamara, ant. Descarnar. Escarnecedor, ra s. y adj. Que hace burla ó escar- nio de otro.— De escarnecer. Escarnecer a. Hacer mofa ó burla de otro, zahirién- dolo.—Del pref. priv. es y carne. Escariiecidaniente adv. m. Con escarnio. Escarnecimiento m. Escarnio. Escarnidamen te adv. m. ant. Escarnecidamente. Escarnidor, ra adj. ant. Escarnecedor. 1| de agua. Reloj de agua. Kscarnimieuto m. ant. Escarnio. Escarnio m. Burla y menosprecio que se hace de al- guno.—De escarnir, de escarnecer, de excarnecer. descubrir hasta el hueso; de ex. fuera, carne, abl. do caro, y el doble suf. verbal frecuent. eeer. Escarnir a. ant. Escarnecer. Escaro m. Zool. Pez labroideo que abunda cerca de Candía y Rodas. || P;i que tiene los pies y los tobillos torcidos.— Del gr. skaros. del m. sign. Escaroide adj. Que tiene la forma de un escaro. — De escaro y el gr. eidos, forma. Escarola f. Bot. Hierba, especie de achicoria que se come en ensalada. || Art. y Of. Valona alechugada que se usó en otro tiempo. — Del lat. scariola, de scarius. lo que es de agradable comer; de esea, comida, y edo, comer. Escarolado, da adj. Lo que tiene color de escarola cuando está curada. || Lo que está rizado á modo de es- carola.—De escarola. Escarolar a. Agr. Alechugar. Escarolero, ra adj. Que vende escarolas. Escarótico, ca adj. Med. Substancia irritante y des- organizadora de los tejidos, que se aplica exteriormen- te. — Del gr. escharotikos, de eschara. costra. Escarpa f. Declive áspero de cualquier terreno. || Fort. Plano inclinado de la muralla.— Del ant. alto al. scarp. agudo; del lat. scalper, lancetas; scapellum, cincel. Escarpado, da adj. Que tiene escarpa ó es áspero y difícil. II Arq. Escarpe. — De escarpar. Escarpadura f. Declive áspero de cualquier terreno. Escarpar a. Art. y Of. Limpiar y raspar labores de escultura y talla con el escarpelo y la escofina. || Labrar los extremos de los maderos en cortes oblicuos O diago- nales opuestos entre sí. || Mil. Cortar una montaña ó te- rreno en plano inclinado, como muralla de fortificación. —Del lat. scalpere. de scalpo; del gr. graphoo, escul- pir, tallar. Eseai'pe m. Declive. || Escarpadura. || 3Iar. Corte do empalmadura entre dos piezas. || El empalme mismo d.» dos maderos. || Complemento del arnés defensivo, quo consistía en zapatos forrados.— De escarpa; en la últi- ma acepc, del toscano scarpe, zapato. Escarpelar a. ant. Cir. Sajar con escarpelo una llaga ó herida para curarla mejor. Escarpelo m. Arí. y Of. Instrumento acerado y den- tado que usan los carpinieros, entalladores y escultores para raer y afinar la labor. || Med. ant. Lo que hoy se conoce por escalpelo. — De escarpa. Escarpia m. Art. y Of. Clavo con una especie de co- dillo para detener lo que en él se cuelga. — Del al. scharf, agudo. ESC — 604 — ESC Escarpiador m. ant. Escarpidor. Escurpinr a. ant. Clavar coa escarpias. Escarpidor m. Peine de púas claras y gruesas para desenredar el cabello.— De escarpa. Escarpín ra. Funda de lienzo ó lana que se usa encima de la media. U Especie de zapato, de una suela y un:i costura.— De la voz ant. scarpus; del al. scharf, agu- do, terminado en punta. Escarpión (En) m. adv. Ea£gura de escarpia. Escarracharse r. Agr. Resquebrarse la tierra. Escarramanchune!» (A) m. adv. fam. prov. A hor- cajadas. Escart Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. ]. de Sort. con 2U0h. Escartín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltana, con 250 h. Esuartivaua f. Art. y Of. Tira de papel ó lienzo que los encuadernadores ponen en los mapas, láminas ú ho- jas sueltas para que se puedan encuadernar. Escarza f. Vet. Herida en los pies de las caballerías. |; Abertura para descubrir un tumor. — Del lat. excoria- re, de excorio, quitar la piel, de ex y corium; del gr. chorion, piel, cuero. Escarzador m. ant. Tirador, disparador. Escarzamiento o Escarzadura m. y f. Agr. Ac- ción y efecto de escarzar. Escarzano adj. Arq. Arco cuya curva es menor que el semicírculo.- Del ital. scarso. corto. Escarzar a. Agr. Castrar las colmenas. || n. Vet. Pade- cer de escarza una bestia.— De escarzo y de escarza en la seg. acepc. Escarzo m. Agr. Panal sin miel. I| Operación y tiempo de escarzar. — Del ital. scarso, corto. Escás Geogr. L.con -^yunt. en la pr. de Lérida (167 ki- lómetros), p. j. de Sort con 100 h. Escasamente adv. m. Con escasez. || Con diScultad, apenas. Escaseadura f. Mar. Acto y efecto de faltar el viento. Escasear a. Dar poco y de mala gana. i| Ahorrar, excu- sar. II n. Faltar, ir á menos alguna cosa. II Arq. Rebajar un sillar que ha de empalmarse con otro. || Mar. Mudar de dirección el viento hacia proa. — De escaso. Escasero, ra adj. Que escasea. Escasez f. Cortedad, mezquindad.— De escaso. Escaseza f. ant. Escasez. Escaso, sa adj. Corto, poco limitado. II Mezquino, nada liberal ni dadivoso. II Falto, no cabal ni entero. || Dema- siado económico. — De la raíz céltica O indogermánicu scat, de la cual procede el vocablo ibérico latinizado acarsus, diminuto, corto; el vascuence scatu, limos- near, y las voces alemanas schatten, vana apariencia, y sehattieren, sombrear. Escatima f. ant. F&lt;'ilta, defecto, diminución en una cosa. II Agravio, injuria, insulto ó denuesto. Escatimado, da adj. E^^caso, diminuto. Escatimador, ra s. y adj. Que escatima. Escatima!* a. Cercenar, disminuir, escasear lo que se da. II Viciar, adulterar y depravar el sentido de las pala- bras y de los escritos. || ant. Reconocer, rastrear y mirar con cuidado. — Del lat. esca, comida, y cestimare, tasar. Escatimosamente adv. m. .Maliciosamente. Escatimoso, sa adj. Malicioso, astuto y mezquino.— De escatimar. Escatofag'io, gia adj. Zool. Que se alimenta de ex- cremento.— Del gr. skatos, excremento, y phagoo, comer. Eseatófílo, la adj. Que crece ó vive en los excremen- tos.—Del gr. skatos, excremento, y philos, amante. Escatrón Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (110 kms.), p. j. de Caspe, con 3.000 h. Escaulas (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ge- rona(33 kms.), p. j. de Figueras. con 350 h. Escaupil m. Hist. Sayo de armas que usaban los anti- guos mejicanos.— De las voces mejicanas ichcatl, algo- dón, y uipilli, camisa. Escavanar a. Agr. Entrecavar los sembrados para que la tierra se ahueque y se meteorice mejor, y para quitar las malas hierbas. Escayola f. Art. y Of. Especie de yeso muy fino que se emplea para labores relativamente delicadas. || Se llama asi también a la pasta dura que resulta fie la unión del yeso fino en polvo con el agua.— Del ital. scagliiiola. Escazari adj. ant. Escarzano. Escelerado, da adj. ant. .Malvado. -Del lat. scele- rato. Escena f. Teatro. Sitio ó tablado en donde se repre- sentan las comedias en los teatros. I! Liter. Cada una de las partes en que se dividen los actos de la comedia, ó sea aquella en que hablan unos miamos personajes sin que desaparezca ninguno del lugar de la acción ni acu- dan otros nuevos. || Espectáculo. II lig. Arte de la decla- macióft. II Suceso de la vida real, notable ó extraordina- rio por algún concepto. || Parte de la comedia. 1| Cama O choza hecha de ramas.— Del lat. aceña; del gr. akeetiee. tienda de campaña; de skia, sombra. Escenario m. Teatro. Escena, por el sitio ó tablado. — Del lat. scenario, de scenarium, de aceña, escena. Escénico, ca adj. Que pertenece á la escena. — De ig. voz iat. Escenug'rafía f. Delineación en perspectiva. — Del gr. skenographia; de skeenee, escena, jgraphoo, des- cribir. Escenográficamente adv. m. Según las reglas de la escenografía. Eseenoeráfico, ca adj. Perteneciente á la esceno- grafía.—-Ue escenografía. Escenógrafo m. Que se consagra á la escenografía. — De escenografía. Escenopino m. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. skeenee. tienda, y pinos, suciedad. Escépticamente adv. m. Con escepticismo. Escepticismo m. Doctrina sostenida por varios filóso- fos antiguos y algunos modernos, cuya base es la afir- mación de que la verdad no existe, oque, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. — De escéptico. Escéptico, ca adj. Que profesa ó hace gala de profe- sar el escepticismo. || Que afecta no creer ciertas verda- des demostradas.— Del gr. skeptikos, de skeptesthai, examinar. Esceptro m. ant. Cetro. Escetar a. ant. Exceptuar. Escévola (Cayo Mucio) Biogr. Joven patriota romano que en 507 a. de J. penetró en la tienda del sitiador Por- sena, y creyendo matarlo, mató á su secretario: declara su intento, y en castigo de su torpeza se quemó la man» en un brasero con grande impasibilidad, diciendo á Por- sena que 300 de sus compañeros habían jurado vengar- le: este rasgo y amenaza le valieron la libertad. ¡| (Qui.v- TO Mucio). Hábil jurisconsulto romano, pretor de Cer- deña; vivió en 217 a. de J.: el nieto de éste, también jurisconsulto y capitán, obtuvo el consulado y venció :i los dálmatas en 45 a. de J.— Del lat. sccevolus, manco. Esciadoñllo, lia adj. Bot. Que tiene hojas en formai de quitasol. —Del gT.skiadion, parasol, y phyllon, hoja. Esciadopitis m. Bot. Género de plantas coniferas. — Del gr. skiadion, parasol, y pitys, pino. Escíagrafía f. Arq. .^rte de pintar las secciones ar- quitectónicas. H Todo dibujo sombreado que represent:i bien el objeto. || Astr. .-^rte de saber la hora por la som- bra de los astros.— Del griego skiagraphia; de skia^ sombra, y graphoo, describir. Escíagrálico, ca adj. Relativo á la esciagrafia. — De esciagrafía. Escíágrafo, fa s. y adj. Que sombrea bien. || Que se dedica á la esciagrafia.— De esciagrafía. Esciamancia f. Mit. Pretendida adivinación por me- dio de la evocación de los muertos.— Del gr. akia, som- bra, y manteia, adivinación. Esciara f. Zool. Insecto del orden de los dípteros: vive en los sitios húmedos. — Del gr. skiaras, sombría; de skia. sombra. Esciarro m. Geol. Arroyo de lava. Esciarropía f. Med. Lesión de la vista que presenta los.objetos obscuros. — [)el gr. skia, sombra, r de enlace. y ops. ojo. Esciatería f. Teoría sobre la construcción de cuadran- tes solares. — De esciatero. Esciatérico, ca adj. Relativo á la esciateria.- De esciatería. Esciaterío m. Art. y Of. Varilla de hierro ó estilo grande usado para conocer la altura del Sol y señalar las horas en los relojes solares. 1| Entre canteros, cuadrante. —De esciatero. Esciatero f. Especie de reloj de sol de los antiguos. — Del gr. skiatheras; de skia, sombra, y theran, perse- guir. Escibaiario, ría adj. Zool. Que vive en los excre- mentos. Escibar a. ant. Descerar, sacar las ceras vanas de las colmenas: despuntarlas. Escible adj. ant. Digno de saberse. — Del lat. scibile. de scibilis, que puede saberse; de scio. saber. Esciena f. Zool. Pez del orden de los acantopterigios: vive en el Mediterráneo y en el Atlántico. — Del gr. skiaina. de skia, sombra. Eseieneia f. ant. Ciencia. Esciénidos m. pl. Zool. Familia de peces del orden de los acantopterigios: viven en casi todos los mares.— De esciena. Escienoideo, dea adj. Familia de peces del orden de los acantos, propios de las aguas dulces de la India.— Delgr. skiaina y eidos. forma. Esciénte adj. ánt. Que sabe.— De igual voz latinn, p. a. de scio. saber. Escien teniente adv. m. ant. Con ciencia y noticiado la cosa. ESC — 605 — ESC i-^scientiíico, en adj. ant. Cientlñco. Lesión de la vist -Del griego akía, sombra, y opia, E!4C¡eroi&gt;í:i f. Med. Lesión de la vista que presta ne- grura &amp; los objetos. ti^seifíu Mit. Nombre del caballo que brotó del suelo al herirlo Neptuno con su tridente. lCM«-ífoi'0 m. Bot. Género de liqúenes cuyo tallo estíl dilatHdo en forma de embudo basta su cima.— Del gr. akyjjhos, vaso, y phoros, portador. Escil'ula f. Bot. hspecie de embudo de que están pro- vistos ciertos lluuones.— Del lat. acyphútus, dim. de acyphus, copa; del gr. akyphos. vaso. Esfifulifwriiio adj.Boí. y Zool. En forma de embudo. —Del lat. scyphulua, embudo, y forma. Escila f. Bot. Planta liliácea de Europa y África. || Qeogr. Nombre de uno de los dos escollos que hay á la entrada del estrecho de Sicilia. || Entue Escii.a y Ca- RiKOis. Frase con que se e.'cpresa la situación del qu'j fluctúa entre dos peligros. || Zool. Cetáceo decá podo, por- tunio. II Hiat. Los jóvenes sicilianos celobraban una fiesta en la cual peleaban armados de ram.is de escila.— Del \at.aquilla; del gr. akilla, cebolla albarrana, cierto pececillo. EsciIai*o m. Zool. Crustáceo del grupo de los macru- ros: es cangrejo parecido á ia laofrosta, y vive en el Me- diterráneo.—Del gr. skillo. atormentar. Escilax Biogr. Célebre geógrafo y navegante griego, (jue existió unos seis siglos a. de J.t Darío le envió á via- jar por el Oriente. Escilidosm.pl. Zool. Peces que forman una familia del orden de los plagióstomos: se les conoce general- mente con e! nombre de perros de mar. Esciliolamnídeos m. pl. Zool. Peces que forman una familia del orden de los plagióstomos: viven en el Océano Pacífico. EscilíticM», ea adj. Farm. Que contiene escila. Escilitina f. Quim. Principio acre y activo e.vtraído de la escila. — De escila. Escinfo m. Zool. Reptil del orden de los saurios: vive en África, y entre los mahometanos se le considera como remedio eficaz para muchas enfermedades.— Del gr. akigkos. saurio. Escineoideos m. pl. Zool. Familia de reptiles del or- den de los saurios: viven en todos los países. Escíndalo m. Mus. Especie de lira de cuatro cuerdas que usaron los griegos. Escintílación f. Astr. Centelleo, vibración, titila- ción, movimiento trémulo de luz con que las estrellas denominadas fijas, ó con más propiedad soles, se distin- guen de los planetas. || Por extensión, se dice de toda vibración semejante: es locución afrancesada.— Del lat. acintillatione, el acto de centellear; de scintilla, cen- tella, y un suf. de acción. Eseionla f. Zool- Género de insectos dípteros.— Del gr. akia, sombra, y pfttíos, amigo. Esciolílros adj. s. pl. Nombre con que los antiguos di- namarqueses distinguían á sus poetas. Eseioniagnia f. Mil. Simulacro de una batalla. |¡ Es- pecie de esgrima de los antiguos, Escióptico, ca adj. Fía. Relativo á la visión en la sombra, ti f- Lente pequeña adoptada á una esfera de madera. — Del gr. skia, sombra, y optesthai, ver. EscipiÓD Hist. Apellido de una ilustre familia roma- na; entre los más célebres figuran: P. Escipión, elpri- mer Atricayio. que con la derrota de Aníbal en ¿ama, terminó la primera guerra púnica (202 a. de J.) || L. Es- cipión, el Asiático, que derrotó á Antioco en Magnesia (189 a. de J.) 1| P. Escipión Emiliano, el segundo Afri- cano, hijo de Paulo Emilio, que destruyó el poder de Cartago (146 a. de J.) y puso término á las guerras púni- cas. II P. Escipión Nasica, enemigo de los Gracos, que mató á Tiberio Graco (113 a. de J.) Esciros Geogr. Nombre de una de las islas del Archi- piélaso griego. EsciiTÍtico,ea adj. Med. Escirroso. Escirro m. Med. Tumor empedernido, con poco dolor. II Vet. Endurecimiento de algún tejido.— Del gr. akir- rhoo, endurecer; de skirrhos, duro. Escirrocele m. Med. Escirro de los testículos.— Del gr. skirrhos. duro, y keelee, tumor. Esciri-oft.-ilmía f. Med. Igual que eacleroftalmta.— Del gr. skirrhos. duro, y oplitatmoa, ojo. Eseirrog'astria f. 3/ed. Degeneración cancerosa del estómasío.- Del gr. skirrhos. duro, y gaater, vientre. Escirrosarca f. Med. Endurecimiento del tejido ce- lular.—Del gr. sfctrr/íos, duro, y sarx, carne. Escirrosiflad f. Med. Calidad de lo escirroso. Escirrosis m. Med. Tumor duro y lívido producido por una inflamación crónica.-— De escirro. Escirroso, sa adj. Propio del escirro.— De escirro. Escisión f. Rompimiento, desavenencia.— Del lat. acis- aione. abl.de scissio. cortadura; de acindo, dividir. Escisniático, ca adj. ant. Cismático. Escita adj. Escítico. || m. y f. Natural de Escitia.— Del lat. scptha. Escitalidos m. pl. Zool. Reptiles que forman una fa- milia del orden de los ofidios: vive en la América delSur.— Del gr. akitaloa. lascivo. Escitalo m. Zool. Serpiente de la familia de los escita- lidos: vive en la América del Sur y es inofensiva para el hombre.— Del gr. akitaloa, lascivo. Escitastro m. Zool. tiónero de equinodermos. — Del gr. akytoa. cuero, y aateer, astro. Esciti:i Geogr. Antigua región inmensa del antiguo continente, que se extendía desde la Germania bastit los límites septentrionales del mundo entonces conoci- do, la cual se dividía en Asiática y Europea. Escítico, ca adj. Que pertenece á la Escitia ó á sus naturales. — Del lat. acythico, de aeythicua, del mismo significado. Escitrope m. Zool. Ave de la familia de los cucúlidos, orden de las trepadoras: vive en Oceania. Esciúridos m. pl. Zool. Familia de mamíferos del or- den de los roedores: viven en todos los países, á excep- ción de Oceania. El tipo de la familia es la ardilla. — Do eacitiro- Esciuro m. Zool. Nombre científico de la ardilla.— Del gr. skia. sombra, y oyra, cola. Esclaña Geogr. 'L. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. de La Bisbal, con 200 h. Esclarea f. Bot. Planta, amaro. Esciarecedor, ra adj. Lo que esclarece. — De escla- recer. Esclarecer a. Iluminar, poner clara una cosa, acla- rar, aclarecer, clarificar. || fig. Ennoblecer, ilustrar, ha- cer famoso 4 alguno. || Comunicar luz. H n. Apuntar el día, amanecer. — De ea y el lat. claresco, aclarar; do ciar US, claro, Esclarecidamente adv. m. Con grande lustre, hon- ra y nobleza. Esclarecido, da adj. Claro, ilustro. Esclarecimiento m. Acción y efecto de esclarecer. —De esclarecer. Esclavina f. Art. y Of. Especie de muceta de cuero ó tela que se ponen al cuello los que van de romería. || Cuello postizo y vuelto de que usan los eclesiásticos. || prov. Cierta vestidura que llevan las mujeres en in- vierno y primavera. || Pieza sobrepuesta que suele llevar la capa por la parte superior. — Del lat. scapula, es- palda. Esclavista adj. Partidario de la esclavitud. Esclavitud f. Estado de esclavo; estado de total ser- vidumbre en que e! fuerte ha sometido al débil, jj Reí. Hermandad ó congregación de personas religiosas para ejercitarse en actos de devoción. || fig. Sujeción á las pasiones. — De esclavo. Esclavizar a. Hacer esclavo á alguno. || fig. Tener á uno muy sujeto y constantemente ocupado, abrumar, agobiar, apremiar, estrechar, oprimir. — De esclavo. Esclavo, va m. y f. Hombre ó mujer que está bajo el dominio de otro y sin libertad. || Reí. Hermano de algu- na cofradía de esclavitud. || fig. Que no sujeta ó reprime sus pasiones. !l Hendido, enamorado.— Voz indogermá- nica; en al. sklave. por slave, prisionero. Esclavón m. Filol- Idioma eslavo. || Se aplicaba á todo Íiueblo de origen eslavo: hoy se dice especialmente de 08 habitantes de la Esclavonia. || adj. Que pertenece á la Esclavonia y á sus habitantes. Esclavonia Geogr. Uno de los Estados de la monar- quía austríaca, y parte del reino de Hungría; está ro- deado por el Danubio y el Drave, y se divide en civil y militar. Esclavonia f. ant. Esclavitud. Esclavonio, uia adj. Esclavón. Escleremia f. Med. Endurecimiento del tejido celular délos recién nacidos, que algunos consideran como una especie de edema.— Del gr. scleeros. duro. Esclerí;isis f. Med. Endurecimiento del borde de los párpados. — Del gr. akleriaais , endurecimiento; de skleeros. duro. Esclerodermos m. pl. Zool. Peces del orden de los plectognatos: se distinguen por tener las mandíbulas armadas de dientes separados.— Del gr. akleeros, duro, y derma. piel. Escleroftalmía f. Med. Oftalmía en la cual se des- arrollan unos tumorcillos en los bordes de los párpados. — Del gr. aklerophthalmia; de skleeros, duro, y of- talmía. Esclerógena f. Med. Materia que alimenta el tejido escleroso. || Gelatina, albúmina. — Del gr. akleeros, duro, y geinomai. producir, engendrar. Esclerouia m. Med. Sequedad morbosa de una parto cualquiera del cuerpo.— Del gr. skleeros. duro. Esclerosarcouia m. Med. Tumor cann g y duro de las encías.— Del gr. akleeros, duro, y sarco/na. Esclerosis f. J^d. Cualquiera clase de endurecimiento KSC — 006 — ESC mórbido en los tejidos. || Escleroma.— Del gr. skleeros, duro. Kseleroso, sa adj. Anat. Tejido ó parte dura.— De esclerosis. Esclerótica f. Anat. Una de las membranas exterio- res del ojo, á la cual se ligan los tendones de los múscu- los motores de dicho órgano: es dura, opaca y de color blanco nacarado, y recibe vulgarmente el nombre de blanco del ojo. — Del gr. skleeros, duro. Escleroticoníxis f. Cir. Abertura hecha en la escle- rótica para llegar al cristalino.— De esclerótica y el gr. nyxis, picadura. Esclerotitií* f. Med. Inflamación de la esclerótica.— De esclerótica y el suf. técn. itis, inflamación. Esclisiado, da adj. Herido en el rostro.— Voz gita- nesca. Esclusa f. Fábrica de piedra para detener las aguas y darlas elevación.— Del lat. exclusa, forma femenina de exclustis, p. p. de excliido, e.'ícluir, dejar; de ex y ¿laudo, cerrar. Escna f. Zool. Género de insectos ortópteros.— Del lat. aeschna, insecto especial. Escninos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los ortópteros: viven en las regiones montañosas y cu- biertas de bosque. Escnu m. Zool. Insecto de la familia de los escninos, or- den de los ortópteros: vive en los bosques de las regio- nes cálidas. Escó Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (128 ki- lómetros), p. j. de Sos, con 300 h. Escoa f. Mar. Extremo de las varengas ó planos rectos y tendidos en los buques. — Del ital. ascosa. Escoba f. Manojo formado de ciertas ramitas. que sirve para barrer. || Bot. Mata grande del color y tamaño de la retama, de que se hacen escobas.— Del lat. scopa, escoba; descabo, rasctr. Escobada f. Acción de barrer, y la barredura hecha con la escoba. — De escobar. Escobadera f. Mujer que barre ó limpia con la esco- ba.—De escobar. Escobados de Abajjo Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Villarcayo, con 450 h.jjDE Arriba. L. en la pr. de Burgos (47 kms.), p. j. de Vi- llarcayo, con 350 h. Escoba.^ar a. Agr. Quitar el escobajo á las uvas.— De escobajo. Escobajo m. Escoba vieja y maltratada. || Agr. El ra- cimo de uvas después de desgranado.— Del lat. scopio, el escobajo do la uva; de scopa, escoba. Escobar a. Barrer con escoba. || Sitio donde nace la rama llamada escoba. 1| (Alonso de). Biogr. Pintor sevillano del siglo xvii. || (Andrés de). Benedictino español del siglo xv. || (.Antonio Pérez de). Médico español del siglo xviii. || db Campos. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Sahagún, con 400 h. II DE PoBENCOS. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (18 kms.), con 100 h.— Del lat. scopare, de scopo. de scopa, escoba; de scabo. rascar. Escobazar a. Sacudir y echar gotas de agua con algu- nas ramas. — De escoba. Escobazo m. Golpe dado con escoba. Escobedo (Juan de) Biogr. Secretario del célebre D. Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, asesinado por orden de éste en 157S. || Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (11 kms.). con 700 h. || de Ca- rriedo. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Vi- Uacarriedo, con büO h. Escobén m. Mar. Agujero por donde sale el cabo del ancla, ó pasan los cables y cadenas. Escober Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 40 h. Escobera f. Retama común.- De escoba. Escobero, ra s. y adj. Que hace o vende escobas. || Art. y Of. Especie de escoba que los albañiles usan para limpiar las piedras. — De escoba. Escobeta f. Escobilla para limpiar. — De escoba. Escobifornie adj. Bot. Parecido al serrín.— Del lat. scobs, scobis, aserradura, y forma. Escobilla f. Cepillo. || Art. y Of. Escobita de cerdas que usan ios plateros, y la tierra ó polvo de oro ó plata que con ella se barre. II Bot. La mazorca de cardo sil- vestre con que se carda la seda. || Mil. Útil de la cartu- chera que sirve para limpiar el oído del fusil. — De es- coba. Escobillón m. Mil. Instrumento de que usan los arti- lleros, mojándolo, para refrescar el cañón. — De esco- billa. Escobina f. Art. y Of. Serrín que hace la barrena.— Del lat. scobina, de scobs, scobis, serrín; de scabo, rascar. Escobio m. prov. Angostura, hoz, garganta ó paso es- trecho .en una montaña. — Del lat. scopulo, de scopu- lus; del gr. skopelos, escollo, roca, peñasco. Escobo m. Agr. Matorral espeso, como el retamar j otros semejantes. — De escoba, mata. Escobón m. Escoba que sirve para deshollinar; la que sirve para limpiar los vasos inmundos. || Art. y Of. Hi- sopo con que los herreros rocían el fuego para concen- trarle en el punto deseado.— De escoba. Escobosa de Alniazán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Almazán, con 250 h. || d» Cai.atañazor. L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 ki- lómetros), p. j. de Almazán. con 2501), ICscocedura f. Acción y efecto de escocerse. Escocer n. Percibir una sensación muy desagradable, parecida á la quemadura. II fig. Sentir en el ánimo una impresión desagradable.— Del lat. excoquo, cocer mu- cho; de ex, fuera de medida, y cogito, cocer. Escocerse r. Sentirse ó dolerse. iL^scocés, sa adj. m. y f. Natural de Escocia o que per- tenece á ella. — De Escocia. Escocia Geogr. Territorio muy extenso y montañoso en la isla de la Gran Bretaña, al N. de la Inglaterra, propiamente dicha , y que forma parte de esa nación desde el año 1603. Tiene 78.895 kms. c, con 2.000.00O de h. Cap., Edimburgo. || f. Bacalao de Escocia. || Mol- dura cóncava, á manera de media caña. Escociauo, na adj. ant. Escocés. Escocimiento m. Escozor. Escoda f. Art. y Of. Instrumento de hierro para picar piedras y paredes. — Del lat. exeudere, de excudo, hacer saltar golpeando; de ex y eiido, golpear, ma- chacar. Escodadero m. Caza. -Paraje donde los venados lim- pian sus cuernos. — De escodar. Escodar a. Art. y Of. Labrar las piedras y picarlas con la escoda. || Mont. Sacudir la cuerna los animales.— De escoda, de cudo, golpear. Escodegino m. Med. Instrumento quirúrgico, seme- jante á un bisturí. Escofía f. Cofia.— Voz iberocéltica; en al. kopf, cabeza. ti-^scofíado, da adj. ant. Que traía cofia en la cabeza. Escofiar a. Adornar ó poner la cotia en la cabeza. Escofieta f. Art. y Of. Tocado de que usaron las mu- jeres. Escofia m. Especie de capacho o espuerta, muy usada en Alicante. Escofina f. Art. y Of. Lima grande y de dientes grue- sos que usan los carpinteros y entabladores para raspaF la madera. || Limeta para extirpar los callos y las dure- zas de la piel ó de las uñas. — Del lat. scobina, de scabo, rascar. Escofinar a. Limar la madera con la escofina. — Do es- cofina. Escofión m. aum. de escofia. \\ Cofia grande. Escohafita f. Mineral. Variedad silicifera del sul- fato de barita. Escog'edor, ra s. y adj. Que escoge.— De escoger. Escoger a. Tomar ó elegir una cosa entre las otras. — De es por ex. fuera, y coger. Escogidamente adv. m. Con acierto y discernimien- to. II C/abal y perfectamente. Escogiente p. a. Que escoge.— De escoger. Escogimiento m. Acción y efecto de escoger. Escóíquiz (Juan) Biogr. Navarro, canónigo de Zara- goza, y ministro de Estado (1772-1820). Fué el alma de la conspiración que el principe Fernando entabló contra su padre Carlos IV en 1807. Escolano m. Nombre que se daba á cada uno de los niños que se educaban en los monasterios de Aragón, Cataluña y Valencia.— De escuela. Escolapio m. Clérigo regular del orden de las Escue- las Pías.- Del lat. schola-pia. Escolar adj. Perteneciente al estudianteó á la escuela. II m. Estudiante. || ant. Nigromante. || n. Colar, pasar un liquido por manga, cedazo ó paño. ¡1 Colar, blanquear la ropa después de lavada meciéndola en lejía caliente. || Colar, pasar por lugar ó paraje estrecho. i| Colar, beber vino. II Colar, pasar una cosa mediante engaño y arti- flcio.— Del lat. scholare, de scholaris. de schola, es- cuela. Escolarino, na adj. ant. Escolástico. Escolarse r. fam. Colarse, introducirse á escondidas 6 sin permiso en alguna parte. || Resentirse, ó picarse de alguna chanza. Escolástica f. Escolasticismo. Escolásticamente adv. m. Con voces escolásticas; á manera y uso de las escuelas. Escolasticismo m. Fil. Tendencia y doctrina inspi- rada en Aristóteles y sostenida en \n Edad Media por Santo Tomás de Aquino y Alberto el Magno. — De es- colástico. Escolástico, ca adj. Que pertenece á las escuelas y álos estudiantes. || Se aplica particularmente al método de enseñar teoloiíia.— Dellat. scholastico, de scholas- ticus, de schola, escuela. ESC Escoldt» m. ant. Rescoldo. Escolecia f. Mineral. Especie de cardenillo que sirve para hacer el color verde &gt;;ris.— Del gr. skolekia. Escoléjíi'Oflo m. Med. Enfermedad ocasionada por la existencia de lombrices.— Del gr. skolex, gusano, lom- briz. Eseolequinsis f. Med. Predisposición morbosa produ- cida por las lombrices. — De escol godo. Eseolesita f. Mineral. Especio do mesopita con base de cal. Escolexorosa f. Mineral. Substancia perteneciente al grupo de los silicatos. Esculiu f. Zool. Insecto del orden de los himenópteros. Su forma recuerda la de la hormiga y la de la avispa.— Del gr. skoleos, torcido, dislocado. Escoliador m. Que hace escolios.— De escoliar. Escoliar a. Poner escolios á alguna obra ó escrito. — De escolio. Escoliasta m. Escoliador. Eseolinwiclo, da adj. Persona delicada y endeble. — Del er. skolios, desigual, dificultoso. Escolinio m. Bot. Género de compuestas.— Del gr. skolimos, cardo silvestre. Escolimoso, sa adj. Mal contentadizo, áspero, poco sufrido.— Del gr. skolimoodees, parecido al cardo; de skoliynos. cardo silvestre. Escolio m. Interpretación breve de alguna sentencia obscura ó dificultosa de entender.— Del gr. scholion, de scholee, escuela. Escoliosis f. Med. Desviación lateral de la columna vertebral, casi siempre acompañada de dos corvaduras principales. — Del gr. skoliosis, de skoleos, oblicuo. Escolopácidas m. pl. Zool. Familia de aves del or- den de las zancudas: viven eu los sitios pantanosos de los países templados.— Del gr. skoloopax. chocha. Escolopaciuas m. pl. Zool. Aves de la farailiade los escolopacidos, orden de las zancudas: viven en los sitios fríos y húmedos.— Del ^r. skoloopax, chocha-perdiz. Escolopax f. Zool. Género de aves zancudas. — Voz griega. Escolopeinlra f. Zool. jMiriápodo que representa un género del orden de los quilópodos. Ese animal es al que se designa con el nombre de ciempiés. Su picadura, siempre dolorosísima, si bien nunca causa la muerte al hombre, puede dejarle inútil para el resto de su vida en algunos casos. || Bot. Doradilla, hierba medicinal. 1| Zool. Especie de pez.— Del gr. skolopendra, ciempiés. Escolopeiidridos m. pl. Zool. Miriápodos que for- man una familia del orden de los quilópodos. — De esco- lopendra. Escolopísa f. Attat. Especie de sutura del cráneo.— Del gr. skolops, palo, estaca. Escolta f. Partida de soldados ó la embarcación que sirve para escoltar. H hg. El acompañamiento que acos- tumbran llevar algunas personas. — Del lat. cohors, cohorte; en ital. scorta. Escoltar a. Resguardar, convoyar alguna persona ó cosa i&gt;ara que camine sin riesgo.- De escolta. Escollar a. ant. Desollar. Escollarse r. ant. Desollarse. Escollera f. Mar. (;bra adelantada en el mar, en for- ma de escollos. — De escollo. Escollo m. Peñasco debajo del agua en el mar, por lo común junto á la costa, y que no se descubre bien. || fig. Peligro, riesgo. — Del lat. scopulo, abl. de scopulus; del gr. skopelos, escollo, roca, peñasco. Escoinbóridos m. p\.Zool. Peces que forman una fa- milia del orden de los acantopterigios: viven en todos los mares. — De skombros, escombro, pez, y eidos, forma. Escombra f. Acción y efecto de escombrar. — De es- conibrar. Escombrara. Desembarazar de escombros; quitarlo que estorba: dejar algún sitio libre y desembarazado. || Limpiar. — Do escombro. ICsconibrei'a f. .Sitio donde se echan los escombros ó desechos de una mina. Escombresócidos m. pl. Zool. Familia de peces del orden de los .macantinos: viven en el Atlántico, elMe- diterr.í'ií&gt;o y el Mar Rojo. — De escombro, pez. Escojiibresoco m. Zool. Pez de la familia de los es- combresócidos, orden de los anacantinos: vive en el Atlántico y el Mediterráneo. — De escombro y el lat. esox, voraz. Escómbridos m. pl. Zool. Bscombéridos. Ese&lt;»mbro m. Desecho, broza ó cascote que queda de alguna obra da albañilería ó casa derruida. || m. Zool. Pez. caballa. — Prim. acepc, de la voz ant. incombrum; del lat. ex, de, y cumulus, montón. Seg. acepc, del gr. skombros. del m. sign. Esconn";irse r. ani. Padecer estangurria. Escomerse r. Irse desgastando y comiendo alguna cosa sólida.— De es por ex, fuera, y comerse. — G07 — ESC Escomesa f. ant. Acción y efecto de acometer. Esconce m. Hincón, punta ó hueco que hace alguna cosa perdiendo la línea recta. || Saliente que interrumpo la linea recta.— De la misma raíz que el fr. coin, ángulo; ingl. coin; al. ecke, ó ital. conio. Escondecucas m. prov. Juego de muchachos, escon- dite. Esc&lt;»ndedero m. Lugar ó sitio propio para esconder- se. II Escondrijo. Esconfledrijo m. ant. Escondrijo. Esconder a. Encubrir, retirar alguna cosa á algún si- tio oculto y secreto. || fig. Incluir o contener en si alguna cosa que no es maniliesta á todos. — Del lat. ubsconde- re, de abscondo; de abs, lejanía, y condo. ocultar. Escon«lerse r. Ocultarse en paraje donde no sea ha- llado fácilmente. Escon&lt;ii&lt;lamente adv. m. Á escondidas. Escondiflas(A) m.adv. Ocultamente. Escoiididijo m. ant. Escondrijo. Esconditlillas (A) m. adv. Ocultamente; con cuidado y reserva para no ser visto. Escondidf» (En) m. adv. Escondidamente. Escondimiento m. Ocultación de alguna cosa. —De esconder. Escondite m. Escondrijo. || Juego de muchachos ea que unos se esconden y otros buscan á los escondidos. — De esconder. Escondi-ijo m. Rincón ó lugar oculto y retirado, pro- pio para esconder en él alguna cosa. Esconjiuro m. ant. Conjuro. Escontra prep. ant. Contra, hacia. Esconzado, cía adj. Que tiene esconces. Escopa f . Art. y Of. Especie de cincel para picar ó cor- tar piedras.— De escoplo. Escopas Biogr. Célebre escultor y arquitecto griego de Paros, nacido en460 a. de J., pocos años después que Fidias. Escopecina f. ant. Escupitina. Escoperada f. Mar. Tablón rasante con la cubierta que, á modo de regala, cubre el grueso del costado deí buque cuando no hay trancanil. — De escopero. Eseopero m. Mar. Pedazo de zalea envuelto y clava- do en el extremo de un asta, que sirve ó se usa para dar brea.— De escopa. Escopeta f. Art. y Of. Arma de fuego muy ligera, di- que ordinariamente se usa para cazar. || de vibnto. L» que sin pólvora, y por el aire comprimido, despida con violencia la bala. — Del lat. scloppus, ruido que hace el golpe que se da en los carrillos hinchados: voz imitativa. Escopetar a. Min. Cavar y sacar la tierra de la-: minas de oro.— Del lat. scopare, de scopo, limpiar; de scopce, escoba. Escopetazo m. Tiro de escopeta y herida hecha con él.— De escopeta. Escopete Geogr. V. conayunt. en la pr. deGuadaiajara (28 kms.), p. j. de Pastrana, con 300 h. Escopetear a. Tirar escopetazos. — De escopeta. Escopetearse -r. Disparar las escopetas unos contra otros. II fig. Disputar tenazmente. |1 Satirizarse mutua- mente dos ó más individuos. Escopeteo m. Acción de escopetearse. Escopetería f. Milicia armada con escopetas. 1| Multi- tud de escopetazos. — De escopeta. Escopetero m. Mil. ant. Soldado armado con escope- ta. II El que, sin ser soldado, armado con escopeta, acompaña á los que viajan, dándoles escolta. || Art. y Of. Que fabrica escopetas, y el que las vende y maneja.— De escopetería. Escopetilla f. Cañón pequeño. — Dim. de escopeta. Escopetón m. aum. de escopeta. Escópidos m. pl. Zool. Grupo de aves zancudas. — De escopo. Escopleadura f. Art. y Of. Corte ó agujero hecho en la madera á fuerza de escoplo. || Acción y efecto de escoplear. Escoplear a. Art. y Of. Hacer corte ó agujero con es- coplo. Escoplo m. Art. y Of. Instrumento de hierro acerado y con mango de madera.— Del lat. scalpere. esculpir; del gr. graphoo. esculpir. Escopo in. Zool. Ave zancuda: vive en África.— Del gr. skopeoo, observar. Escopuhido, da adj. Zool. Que está cubierto de una haz de pelos rectos.— Del lat. scopula. escobilla. Escora f. Mar. Línea céntrica de un buíjue. — Del an- glosajón score. Escoracrasis f. Med. Expulsión involuntaria de los excrementos.— Del gr. skoor, excremento, y krasis, mezcla. Escorar a. Mar. Apuntalar con escoras. || n. Contener- se el buque: encontrar estabilidad en su inclinación de costado. II Concluir la marea su descenso. — De escora. Escorbútico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo KSC — 608 — ESC al escorbuto. !| Que padece escorbuto. — De escorbuto. Eituorbuto m. Med. Enícrmedad frecuente entre na- vegantes, en particular si viajan por mares cercanos á los polos; va acompañada de corrupción en las encías. — Del holandés ackeurbuik. Escorca Geoyr. V. con ayunt. en las islas Baleares (Ma- llorca', p. ). ele Inca, con'¿50 h. Esuurchaclu adj. Blas. Se aplica á lo8 lobos de color de gule^.— De escorchar. Eseoi-ehnpín in. Embarcación de vela que servia para transportes. Escorchar a. prov. Desollar.— De la voz ant. eascor- ticare; del lat. ex priv. y cortex, corticis, corteza. Eseo&gt;-ehe m. ant. Pint. Escorzo. Eseordiu m. Bot. Hierba empleada en medicina. Tiene hojas tiernas, blanquecinas y vellosas, y flores blancas o purpúreas. — Del ¡^r. skordion, del m. sign. Escoredo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (35 kms.), p. j. de Pravia, con 500 h. Escoria f. Art. y Of. Hez de los metales que flota en los hornos sobre la fundición y contiene substancias te- rreas. II Materia que suelta el hierro candente cuando se le golpea á martillazos. ¡| ñg. Cosa 'vil, desechada y de ninguna estimación. || pl. Geol. Ciertos productos volcá- nicos ó lavas parecidos á la escoria de los metales, y que los geólogos llaman escorias volcánicas.— De\ gr. skoria. Escoriáceo, cea adj. Min. y Geol- Que se asemeja á la escoria ó participa de ella. — De escoria. Escoriación f. Med. Irritación de una membrana, ordinaiiamente de la garganta. — De escoria. Escorial m. Min. Terreno donde se han beneficiado minas y metales, y está ya labrado y cavado. || Lugar donde se echan las escorias de los metales. || de Abajo. (El). Geogr. V. con a} unt. en la pr. de Madrid (44 ki- lómetros), p. j. de Colmt-nar Viejo, con 750 h. || ue Arri- ba. V. con ayunt. en la pr. de &gt;ladrid (44 kms.). p. j. de Colmenar Viejo, con 3.500 h. En el término de este pue- blo se encuentra el famoso monasterio de su nombre. San Lorenzo del Escorial es un magnifico templo que. en conmemoración de la batalla de San Quintín, mandó erigir el rey Felipe II. — De escoria. Escoriar a. E-xcoriar.— Del lat. excoriare, desollar. Escoriaza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (66 kms. de San Sebastián), p. j. de Vergara, con 2.700 b. Escoriforme adj. Que tiene aspecto de la escoria. — De escoria y forma. Escorihueía Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (30 kms.), con 500 h. Escorir a. ant. prou. Escurrir, recorrer algunos parajes para reconocerlos. Escorodita f. Mineral. Arseniato de hierro impuro que se halla en los criaderos de estaño y cobalto de Sa- jonia y del Brasil. Escoruabois (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de (jinzo de Limia; 800 h. Escorpena f. Zool. Escorpina. Escorpera f. Zool. Escorpina. Escorpiaco m. Med. Antidoto contra las mordeduras del escorpión. Escorpina f. Zool. Pez de la familia da los pércidos, segunílo grupo del orden de los acantopterigios: vive en el "Mediterráneo y el Atlántico.— Del gr. skorpaina, del m. sign. Escorpio m. Astr. Escorpión. Escorpioide f. Bot. Planta alacranera.— Del gr. skor- pioeides; de skorpios. escorpión, y eidos, forma. Escorpión m. Mil. Nláquina de guerra de que usaron los antiguos. || Astr. Signo octavo del Zodiaco, de 30* de amplitud, que el Sol recorre aparentemente al empezar el otoño. II Constelación situada delante de los signos de su nombre, y algo al Oriente. || m. Zool. Aracnoideo de la familia de los escorpionideos, orden de los escorpió- nidos. Los escorpiones son propios de los países cálidos, y en todas partes es muy temido por su picadura, que muchas veces es mortal.— Del lat. scorpione, de scor- pio: del gr. skorpios, del mismo significado; en hebreo akarab. Escorpionideos m. pl. Zool. Aracnoideos que for- man una familia del orden de los escorpiónidos: sus ca- racteres son los del escorpión. — Del gr. skorpios, es- corpión, y eidos, forma. Escorpiónidos m. pl. Zool. Artrópodos déla clase de los aracnoideos: respiran por medio de cuatro sacos pulmonares. — De escorpión. Escorpiuro m.Bot. Planta leguminosa y anual, lla- mada asi porque su semilla se parece á la cola del es- corpión.—Del gr. skorpios, escorpión, y oyra. cola. Escorroso m. Alharaca, y en sentido metafórico, lo mismi) que cacareo. — Voz cubana. Escorrozo m. fam. Regodeo, por delectación. — Del iial. saorcio, más pequeño. Escorzado adj. Arq. Arco ó bóveda más bajo de lo que pide su samicfroulo. || m. Pint. Escorzo.— De es- corzo. Escorzar a. Pint. Reducir á menor espacio la longitud de un cuerpo. — De escorzo. Escorzo m. Pint. .Acción y efecto de escorzar. || Efecto de perspectiva por el cual parecen de menor tamaño los objetos.— Del ital. scorcio. más pequeño. Escorzón m. Zool. Escuerzo. Escorzonera f. Bot. Hierba pequeña cuya raíz es me- dicinal, y se emplea además en tintorería. — Del ital. scorzone. serpiente. Escós Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (143 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 150 h. Escosa adj. prov. Asturias. Hembra de cualquier animal doméstico que deja de dar leche. Escosar n. prov. Asturias. Cesar de dar leche la hembra de cualquier animal doméstico. Escoscarse r. Coscarse. Escota f. prov. Agr. Especie de azadón usado en la» provincias del Norte de España. || Mar. Cuerda que sirve para cazar las velas, aflojándolas o atesándolas ha- cia popa. Ii Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Aña na, con 100 h. Escotadizo, za adj. ant. Que estaba escotado. Escotado m. Escotadura. || Blas. Tronco que tiene cortadas sus ramas pequeñas. Escotadura f. Art. y Of. Corte hecho en los vesti- dos para ajustarlos al cuerpo, y el que se hace en los de las mujeres para dejar descubierto parte del pecho y de la espalda. || Mil. En los petos de armas, la sisa de- bajo de los brazos para poderlos mover. || Teatro. Aber- tura grande para las tramoyas en el tablado del teatro. || Zool. Corte, casi siempre anguloso, que tienen algunas aves on el pico, generalmente en la mandíbula supe- rior.—De escotar. Escotar a. Cortar ó cercenar alguna cosa, y Pagar la parte que á cada uno le toca en un escote. II Agr. Extraer agua de río ó arroyo, haciendo alguna acequia. — De es y cuota. Escote m. Escotadiira, y con especialidad la hecha en los vestidos de la mujer que deja descubierto parte del pecho y de la espalda. Ij Adorno de encaje pegado en las camisas de las mujeres. || La parte que á cada uno co- rresponde en algún gasto. — De escotar. Escotera f. Mar. Abertura en el costado de un buque, por la cual pasa la escota mayor. — De escota. Escotero, ra adj. Que camina á la ligera, sin carga ni embarazo. II Mar. Barco que camino solo. — De escoía. Escotilla f. Mar. Abertura delante del palo mayor, por donde se entra la carga en el navio.— De escotera. Escotillón m. Puerta ó trampa cerradiza en el suelo. Llámanse así las aberturas que hay en los tablados don- de se representan comedias. II Mar. Escotilla pequeña, por antífrasis.- De escotilla. Escotíu m. Mar. Escota de vela menor, como jua- nete, etc. — De escota. Escotismo m. Doctrina de Juan Duns Escoto. Escotista m. y f. Que sigue la doctrina de Escoto. Escoto i'.IuAN DuNS) Biogr. Franciscano escocés, ape- llidado El Doctor sutil, muerto en 1308. Combatió en París las doctrinas de Santo Tomás, y dio lugar á los partidos de tomistas y escoíisías. || (Juan), llamado además Erígenes. Filósofo escolástico, eminente teólogo y monje irlandés, muerto en 886. || (Miguel). Sabio es- cocés (12181291): estudió todas las ciencias conocidas en su tiempo. Escotodina f. Med. Vértigo que hace ver los objetos del revés.— Del gr. skotodinia; de skotos, obscuridad, y dinos, vértigo. Escotoina f. Med. Vértigo llamado tenebroso. — Del gr. skotoma, de skotos. tiniebla. Escotornis m. Zool. Chotacabras. Eseoureda (Santa María Magdalena de) Geogr. Feli- gresía en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.), con 200 h. Escoznete m. prov. Instrumento para sacar escueznos. Escozor m. Sensación dolorosa, como la que causa una quemadura, e.xcitada por algún golpe, azote ó herida, jj fig. Sentimiento concebido en el ánimo por alguna aflic- ción.—De escocer. Escriba m. Doctor ó intérprete de la ley entre los he- breos.—Del lat. scriba, de scribo, escribir. Escriban m. ant. Escribano. Escribanía f. Oficio que ejercen los escribanos pú- blicos. II Local donde tienen la oficina ó despacho, jj Art. y Of. Papelera dfende se guardan papeles, jj Re- cado de escribir. — De escriba7io. Escribanillo m. dim. de escribano. i| del agua. Zool. Escribano del agua. Escribano m. Que por oficio público tiene el ejercicio de dar fe de las escrituras y demás actos que pasan ante él, con autoridad del Estado: en la actualidad, los en- cargados de redactar, autorizar y custodiar las escritu- ras son los notarios, quedando reservada á los escriba- liSC — 609 ESC nos la fe pública en las actuaciones judiciales. {| Mar. blncargado de la cuenta de gastos á bordo. || Zool. In- secto de figura de araña pequeña que está en continuo movimiento sobre el agua tranquila de estanques y pilas &lt;le fuentes. — De la voz ant. acribanus; del lat. acriba, de acribo, escribir. lüscrihido, da p. p. reg. de escribir. Que sólo se usa, y con significación activa, en la loe. fam. leído y escri- bido. líscríbiclop m. ant. Escritor. || (am. Mal escritor. Inscribiente m. Que escribe lo que otro lo dicta, y el que copia lo (|ue otro ha escrito.— Del lat. scribente, de acribena, p. a. de acribo, escribir. I^Ncrihiniientu m. ant. Acción de escribir. lÍMCribii' a. l-'ormar letras para representar las palabras y fijar éstas con la mano en papel, valiéndose de pluma y tinta. || Componer escritos, discursos, libros, etc., ó iiacer composiciones musicales. || Tener correspondencia i'on otra persona ó comunicar las ideas por medio del escrito.— Del lat. escribir. scribere, de acribo; del gr. graphoo, escribirse r. Alistarse en algún cuerpo, como ea la milicia, en una comunidad, etc. I^scriboniano (Fuuio Camilo) Biogr. Cónsul roma- no, jefe en la Dalmacia: se hizo proclamar emperador al advenimiento de Claudio, y murió asesinado el 42 a. de J. II Largo. Médico romano del siglo i de nuestra Kra. Escriehe (Joaquín) Biogr. Jurisconsulto español Í1784- 1847). II Geogr. V. con avunt. en la pr. y p. j. de Teruel (14 kms.), con lOOh. £scriño m. Caja ó cofrecito para guardar piedras pre- ■ciosas, papeles ú otros objetos. || Especie de cesta ó ca- nasta en que se recoge el salvado y las granzas de los granos. — Del lat. acrínias, de acrinium, papelera, es- critorio; de acribo, escribir. Inscripto, ta p. p. irr. ant. Escrito. || m. Escrito. Escriptor, ra s. y adj. ant. Escritor. Escriptura f. ant. Escritura. Escrípturar a. Escriturar. Eseripturario m. Escriturario. l-2scrita f . Zool. Especie de raya. E^cri tillas f. pl. Criadillas de carnero. Escrito, ta p. p. irr. de escribir. \¡ El libro ú obra de uQ autor. II For. Pedimento ó alegato que se presenta en un pleito ó causa. — Del lat. aerípto, de scriptua, p. p. de acribo, escribir. Escritor, ra s. y adj. Que vive dedicado á producir obras literarias, jj Autor ó redactor de libros ó periódi- cos. || ant. Amanuense. || Secretario. — Del lat. acrip- tutn. sup. de acribo, escribir. Escritorio m. Especie de alacena, de madera para guardar papeles. || Aposento donde tienen su despacho los hombres de negocios. || Cierto cajón ó alacena de adorno, \lprov. Lonja donde se venden por mayor gé- neros y ropas.— Del lat. scriptorio, de scriptorium, de acriptum-orium, lugar donde se escribe ó donde se bailan efectos para escribir. Escritorísta m. ant. Que por oficio hacia escritorios. Escritorzuelo, la m. y f. dim. Se dice, en son da desprecio, de los malos escritores. Escritura f. Acción y efecto de escribir. || For. Instru- mento público autorizado por escribano ó notario. 1| Li- bro escrito ó impreso. || Sagrada. La Biblia. || de com- pra y DE propiedad. Mar. La que cierra la compra de lina embarcación, con arreglo á las ordenanzas de ma- trícula. || DB RIESGO. La que se celebra por medio del contrato de seguros. || Arte do escribir, y el escrito. || Impr. Tipo de letra que imita en la impresión á la que se escribe.— Del lat. acriptura; del sup.de acribo y el suf. ura. efecto. Escriturar a. For. Afianzar con escritura pública al- gún contrato ú obligación para su mayor validez. Escriturario, ria adj. For. Perteneciente á la es- critura. II El que hace profesión de enseñar la Sagrada Escritura.— De escritura. Escrobículo m. y f. Anat. Pequeña cavidad en el co- razón.—Del lat. scrobiciilo, de scrobiculua, dim.de scrobia, hoyo. Escrobifuloso, sa adj. Hist. Nat. Los cuerpos cuya superllcie está sembrada de cavidades pequeñas. — De cacrobícitlo. Escrobodo m. ZooL Pez fó«il picnodonte hallado en los esquistos litografieos de Baviera. Escrocón m. ant. Prenda de vestir, sobrevesta. — Del gr. krokootos, túnica corta de color amarillo, ó de ex y el al. rock, vestidura. Escrófula f. Med. Lamparón, tumorfrio, originado por la hinchazón, con tubérculos ó sin ellos, de los ganglios linfáticos superficiales.— Del lat. acrofulce. lamparones o paperas, de scrofa, la puerca paridera; del gr. grom- pnaa. Escrofularia f. Bot. Hierba celidonia menor.— De es- crófula. Escrofulariúceo, cea adj. Bot. Parecido á la escro- fularia.—De escrofularia. I-Jscrofuloso, su adj. Perteneciente á la escrófula, 6 el que la padece. I^scrotal adj. Anat. Relativo al escroto. Erscroteritu f. Mineral. Variedad de allógono opa- lino. Ií-.erotitornie adj. Bot. Que tiene la forma de escroto. Escroto m. Anat. Túnica en forma de bolsa, consti- tuida por la piel y otras membranas, y dividida en dos ■vividades, que cubre los testículos.— Del lat. acroto, de scrotum, de acortum; del gr. charion, el cuero, la piel. Esorotocele m. Med. Hernia completa, que desciende hasta el fondo del escroto. — De eacroto y el gr. keelee, tumor. Escrupulear n. ant. Escrupulizar. Esei&lt;ii|&gt;iilete m. fam. dirn. de escrúpulo. Escrupulillo m. Crano ó pedazo de metal que se pone dentro del cascabel para que suene. Escrupulizar a. Formar escrúpulo, duda, etc. — De escrúpulo y suf. verbal. Escrúpulo ra. Duda ó recelo que punza la conciencia. II Farm. Peso equivalente á veinticuatro granos. || China que se mete en el zapato. i| Astr. Minuto de gra- do de circulo. || fig. Asco, repugnancia.— Del lat. scru- pulo. de scrupulum, dim. de acrupus, roca, piedra &lt;|ue amenaza caer y produce inquietud; del gr.eskrup- too, caer en ó sobre. Escrupulosamente adv. m. Con escrúpulo y exac- titud; minuciosamente, puntualmente. Escrupulosidad f. Exactitud en el examen y averi- guación de alguna cosa. || Integridad, precisión. — Del lat. scrupulositate, de scrupulum, escrúpulo. Escrupuloso, sa adj. El que padece ó tiene escrúpu- los, y lo que los causa. || fig. Exacto, íntegro. Escrutador m. Escudriñador 6 examinador exacto de alguna cosa. || Poí. Que hace el escrutinio eu alguna elección.— De escrutar. Escrutar a. Reconocer y computar los votos.— Del lat. scrutari, de scrutor, rebuscar, registrar con diligen- cia, de acruta; del gr. grytee, andrajos, trastos, ropa vieja; de gry, suciedad. Escrutinio m. Examen y averiguación exacta de al- guna cosa. 11 Reconocimiento de los votos con que se eli- ge á algún sujeto para cargos públicos que se ejercen por elección, ó privados para los que prescribe esta for- ma de proveerlos. — Del lat. scrutinio, abl. de scruti- nium, .ncción de registrar; de scrutor, registrar. Escrutiñador m. E.^aminador, censor que reconoce algo haciendo escrutinio.— De escrutinio. Escuadra (. Mat. Instrumento de geometría para for- mar ángulos rectos. || falsa. Aquella cuyas reglas, uni- das por su eje, son movibles y sirven, por consiguiente, para trazar ángulos de la abertura que se desee. II Hie- rro angular que abraza el ángulo inferior de algunas puertas grandes. \\ Arq. Ángulo recto que forman dos paredes ó dos edificios que están perpendiculares uno á otro. WArt. y Of. Hierro doblado en ángulo recto que sirve para afianzar las ensambladuras. || Mil. Cierto nú- mero de soldados, y el cabo que los manda. || La plaza &lt;le cabo de este número de soldados. || Mar. Parte de una armada naval, compuesta de varios buques y em- barcaciones menores. —Del lat. quadra, cuadro; de quatuo¡r, cuatro. Er^cuadraílor m. .4rí. y Of. Instrumento para abrir las canales á las hachas de cera. Escuadrar a. Art. y Of- Poner alguna cosa formando ángulo recto.— De escuadra. Escuadreo m. Dimensión, tomada por espacios cua- drados.—De escuadrar. Escuadría f. Las dos-dimensiones de la sección trans- versal de una pieza de madera labrada á escuadra. ]:Iscuadro m. Zool. Escrita. || ant. Cuadro. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Hermillo de Sayago, con 200 h. ||(San Salvador db). l-'eligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de La- líii, con 1.500 h. II (Santa Eulalia de). Feligr.en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Allariz. con 800 h. E-iCuadróu ra. Mil. Una de las partes en que se divi- de un regimiento de caballería. || volante. Reí. Fac- ción de cardenales que se vanagloriaban en un cóncla- ve de no abrazar los intereses de ninguna corte. || Entre los caballeros de Malta, en las elecciones de Gran Maes- tre, los que se proclamaban libres de toda influencia. || O'ram. Aum. de escuadra. — De escuadra. Escuadronar a. Mil. Formar en escuadrones. — De tscuadrón. I^scuadroncete m. dim. de escuadrón. Escuadronear n. Mil. Ejercitarse por escuadronea. Escuadronista m. Mil. Oficial inteligente en las ma- niobras de caballería. WHiat. Cardenal ó caballero de Malta que pertenecían á los respectivos escuadrones vo- lantes.—De escuadrón. 39 ESC — 610 — ESC Escuain Geogr. L. en la pr. de Haesca, p. j. de Bolta- ña, con 200 h. Escualidez f. Extremado enflaquecimiento.— De es- cuálido. Escuálido, da adj. Muy descolorido y extremada- mente flaco, macilento, f] Sucio, asqueroso. — Del lat. sqitalido, de sqtialidus, inculto, desaliñado, de squa- leo, estar áspero; del gr. skelloo, secar. Escuálidos m. pl. Zool. Peces del orden de los pla- gióstoraos: generalmente son de gran tamaño. ¡| Tiburo- nes.— De escualo. Escualo m. Zool. Tiburón. || Escuálido.— Del lat. squa- lo, abl. de squalus, lija, pez, de sqtialeo, estar áspero; del gr. skello, secar. Escualor m. Escualidez.— Del lat. squalore. Escuatina f. Zool. Pez, vulgarmente llamado ángel del mar, déla familia de los escuálidos y propio del Mediterráneo. — Del lat. squatina. lija, pez. Escuatiuorraya f. Zool. Uno de los grupos de las ra- yas que sólo viven en el Mediterráneo y es el interme- dio entre las escuatinas y las rayas. Escucha m.Mil. Centinela que se adelanta de noche á escuchar y observar al enemigo. !| En los conventos y colegios, la que acompaña á la que recibe visitas para oir lo que se habla. || Ventana por donde secretamente escuchaba el rey, sin ser visto, lo que se decía en los consejos de ministros ó en los tribunales superiores. || Criada que duerme cerca de su señora por si llama. |1 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (66 kms.), p. j. de Aliaga, con 400 h.— De escuchar. Escuchador, ras. y adj. Queescucha. — Heescuchar, Escuchante p. a. Que escucha.— De escuchar. Escuchaño, ña adj. ant. Persona que se ponia en es- cucha. Escuchar a. Aplicar ol oído para oir. 1| Prestar aten- ción á lo que otro habla.— Del lat. auscultare, de aus- culto, aplicar la oreja, de auris; del gr. oys, oreja, oído, y culto, de cultum, de coló, aplicar y cuidar. Escucharse r. Hablar y recitar alguna cosa con pau- sas afectadas. Escuchimizado, da adj. Muy flaco y débil. Escudado m. ant. Soldado armado de escudo. Escudar a. Amparar, defender con el escudo, jj fig. Resguardar, defender á alguno de un peligro.— De es- cudo. Escudarse r. fig. Valerse de algún medio ó amparo para escapar de algún riesgo. Escudeiros (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (18 kms.), p. j. de Celanova, con 600 h. Escuderaje m. Servicio y asistencia que hacia el es- cudero.— De esa voz y el suf. aje, de condición propia. Escuderante p. a. ant. Que escuderea.— De escude- rear. Escuderear a. Servir como escudero. — De escudero y un doble suf. de v. frecuent. Escuderete m. dim. de escudero. Escudería f. Servicio de escudero.— De esta voz y el suf. eria. Escuderil adj. Perteneciente al oficio de escudero. — De escudero y el suf. despect. il. Escudero m. Paje que llevaba el escudo al caballero. || En la Edad Media, el hidalgo y el hombre que asistía y acompañaba á una señora en calidad de sirviente. || Constructor de escudos y otras armas defensivas. — De escudo y el suf. de oficio ero. Escuderón m. Se dice por desprecio del que quiere ha- cer más figura que la que le corresponde.— Aum. de es- cudero. Escudete m. Daño que causa la lluvia en las aceitunas. 11 Bot. Nenúfar, planta. 1| (Injbutar de). Agr. Injertar una yema con parte de la corteza á que está unida, cor- tando ésta en forma de escudo. || Refuerzo que se echa en los cortes de la ropa blanca. — De escudo y el suf. di- minutivo despect. ete. Escudilla f. Vasija redonda y cóncava en que se servia el caldo ó la sopa: aún tiene uso en algunas provincias y aldeas || En Galicia, cierta medida mínima de granos. — Del lat. scutella, dim. de scuta, del m. sign.; de scit- tum, escudo. Escudillar a. Echar el caldo en las escudillas, y ser- virlo. II fig. Disponer, manejar uno las cosas á su antojo y arbitrio. — De escudilla. Escudillo m.Escudito. Escudito m. Nuvi. Moneda antigua de oro, equivalente á cinco pesetas. Escudo m. Arma antigua defensiva, jj Chapa que se pone en haz de cerradura. || Nutn. Moneda de plata ú oro que ha tenido valores muy diferentes. || Cabezal de la sangría. || del corazón. Anat. Esternón. || Según al- gunos fisiólogos, la segunda pieza de las cuatro en que se divide el tórax. II db armas. Blas. Campo o espacio en que se pintan los blasones de reinos, ciudades ó fa- milias. II Caza. Espaldilla del jabalí, porque le sirve de defensa en sus encue.Ttros con otros animales. 1| JFís. Es- pecie de exhalación. || Mil. Pieza exterior de la llave de nn arma de fuego manual, que también se llama plan- chuela. II fig. Amparo, defensa. — Dellat. scmío, de scu- tum; del gr. skytos; de la raíz sanscr. sku, cubrir. Escudriñable adj. Que puede escudriñarse.— De es- cudriñar. Escudriñador, ra s. y adj. Persona curiosa de saber- y escudriñar las cosas secretas. || ant; Escrutador.— De- escudriñar. Escudriñaniieiito ra. Acción y efecto de escudriñar, —De escudriñar. Escudriñar a. Examinar, inquirir, pesquisar, curio- sear, averiguar cuidadosamente alguna cosa. — Del lat. scrutinare. de scrutino, registrar, de scrutor, rebus- car, de scruta; del gr. gryiee, andrajos, trastos, rop» vieja; de gry, suciedad. Escudrino m. ant. Escudriñamiento. Escuela f . Casa donde se enseña á leer y escribir y se da la instrucción primaria en todo ó en parte. || Casa donde se da cualquier género de instrucción, y asi se- dice: Escuela de artes y oficios, politécnica, de pin- tura, escultura y grabado, etc. || Doctrina de algúik autor. II Método y estilo peculiar de cada autor. ¡| Ense- ñanza de algunos ejercicios. II Náutica. Cierta acade- mia donde se enseñan los elementos de pilotaje y nave- gación. II DE Cristo. Reí. Congregación religiosa cuyo» individuos practican la caridad. || Escuelas Pías. Hist. Orden fundada por San José de Calasanz. — Del lat. schola; del gr. scholee, del m. sign. Escuer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hnesca(77 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 150 h. Escuernavacas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de- Salamanca (55 kms.), p. j. de Vitigudino, con 350 h. Escuerzo m. Sapo. || Persona muy flaca y ruin. — De&gt; lat. scorto. de scortum. pellejo: del gr. charion. Escueto, ta adj. Descubierto, libre, desembarazado. — Del lat. scutilo, de scutilus. delgado, que no tiene má» que huesos; de scutus. escudo. Escueznar a. prov. Sacar los escueznos. — Voz ibero- célt. y celtogerm.; en al. hay auskernen, cascar. Escuezno m. prov. Parte comestible de la nuez cuan- do está tierna. Esculano Mit. Dios ó personificación ideal de la mone- da de cobre entre los romanos Esculapio Mit. Dios de la medicina, hijo de Apolo jd» Coromida. || Se aplica familiarmente al hombre que po- see conocimientos en medicina. Esculato m. Quím. Compuesto salino que se obtiene- por la combinación del ácido escúlico con una base. Esculca f. ant.. Espía ó explorador. — De esculta. Esculcar a. ant. Espiar, averiguar con diligencia y cui- dado.— De esculca. Escúlico m. Quim. .\cido que se extrae del castaño de» Indias. — Del lat. aesculus, encina. Esculina f. Quím. Substancia particular alcaloidea deh fruto del castaño de Indias.— Del lat. cesculus, encina, que da bellotas comestibles. Esculpidor m. Grabador.— De esculpir. Esculpidura f. ant. Grabadura. Esculpir a. Art. y Of. Grabar. || Labrar de talla ea- piedra o madera. || Fijar profundamente en el ánimo una. idea, un sentimiento, ete. — Del lat. sculpere, de scul- po; del sr. glyphoo. esculpir, grabar. Esculqueira (Santa Eufemia de) Geogr. Feligr. en la. pr. de Orense (88 kms.), p. j. de Viana del Bollo; 100 h. Esculta f. ant. Espía.— Del lat. sculta, de ausculto.. escuchar. , Escultesía f. Bot. Planta gencianácea del Brasil. Esculto, ta p. p. irr. ant. de esculpir. — De igual vo? latina. Escultor m.Art. y Of. Artífice que esculpe alguna efi- gie en piedra, madera, escayola, etc. — Del lat. sculp- tore. abl. de Sculptor; de sculpo, esculpir. Escultora f. Mujer que esculpe, y la que está casada*, con escultor.- De escultor. Escultura f. Arte de esculpir y entallar. \\Art. y Of^ Ubia de talla hecha por el escultor. || Fundición ó va- ciado que se forma en los moldes de las esculturas he- chas á mano. — Del lat. sculptura, de sculpo, esculpir. Escultural adj. Perteneciente ó relativo á la escultura. II Que participa de alguno de los caracteres bellos de la» estatua. Escullador m. Agr. Cierto vaso de lata en los molinos de aceite. — Del lat. ex y collector, que coge. Escullar Geogr. L. con avunt. en la pr. de Almería (44 kms.), p. j. de Gérgal, con 1.000 h. Escullirse r. Escabullirse. Escuna f. Mar. Goleta. Escuñau Geogr. L. en la pr. de Lérida (52 kms.), p. j- de Viella. con 450 h. Escupetina f. Escupitina. Escupidera f. Orinal. ;| Vasija pequeña de loza, metaf. ESC — üll — ESF madera, etc., en que se echa serrín y se coloca en las habitaciones para escupir en ella. — De esotipir. Escupidero ra. Silíu ú lugar donde se escupe. |{ fig. Si- tuación en quo está uno expuesto á ser ajado ó despre- ciado. Escupido m. Esputo. E!4uupidor, I-a s. y adj. Que escupe con rancha fre- cuencia.— Do escupir. Ei«cupi&lt;Iuru f. E\ esputo ó saliva que se despide y arro- ja por la boca. || fig. Postilia de la calentura que regu- larmente salo en los labios. — Üe escupir. ICsciipii* a. Arrojar saliva con la booa. || Arrojar algo como escupiendo. || Mar. Aventar, desarbolar por causa del temporal ó golpe de viento alguno de los masteleros o palos. \\Poét. Se dice de las armas de fuego cuando lanzan balas, y las nubes rayos y centellas. |{ flg. Salir postillas en los labios u otras partes. || bcbar de sí con desprecio. || Escupir á uno, hacer escarnio de él. — Üel lat. apuere, de apuo, escupir, del gr. ptyoo, despre- ciar; pty, áspid, que escupe veneno. Escupitajo m. fam. Saliva-, sangre ó flema escupida. Escupitina f. fam. Escupitajo. Escupitinajo m. fam. Escupitajo. ¿oscurana f. ant. Obscuridad. Escurar a. Art. y Of. Limpiar los paños, los fabrican- tes, con greda ó jabón.— Del lat. excurare, de excuro, disponer con cuidado; de ex, fuera, y curo, poner aten- ción. Escuras (A) m. adv. ant. A obscuras. Escurecer n. ant. Obscurecer. Escurecimiento m. ant. Obscurecimiento. Escuredo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (5 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria. con 150 b. || L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 180 h. Escureza f. ant. Obscuridad. Escurial Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (49 kms.), p. j. de Trujillo, con 1.600 h. || db la Sierra. V. con ayant. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p. j. de Sequeros, con 950 h. ICscuríalense adj. Que pertenece al Escorial. — De igual voz latina. Escuridad f. ant. Obscuridad. Escuro, ra adj. ant. Obscuro. Escurra m. ant. Truhán.— De igual voz latina. Escurribanda f. fam. Escapatoria. || Flujo de vientre. II Zurribanda.— De escurrirse. Escurridero m. Resbaladero. Escurrida adj. Mujer que lleva muy ajustadas las sa- yas y basquina. Se dice también de la que es muy estre- cha de caderas. Escurridizo, za adj. Que se escurre ó desliza con facilidad. || Hacerse escurridizo. Escabullirse, esca- parse. Escurriduras f . pl. Ultimas gotas ó reliquias de algún licor. II Lleoar á las escurriduras. Llegar á lo últi- mo de la ñesta, á los restos de una comida ó de otra cosa. Escurrimbres f. pl. fam. Escurriduras. Escurrimiento m. Desliz, escapatoria. Escurrir a. Apurar las reliquias y últimas gotas de un licor. II n. Destilar ó caer gota á gota algún licor. || ant. Recorrer algunos parajes para reconocerlos. || Salir acompañando á alguno para despedirlo. || Deslizar una cosa sobre otra. || Mar. Remar largo. — Del lat. excurre- I re, de excurro, correr fuera; de ex, fuera, y curro, correr. Escurrirse r. Escaparse. || Mar. Andar mucho la em- barcación. Escusa Geogr. L. en la pr. y p. j. de Pontevedra, con 150 h. Escusag'uat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Haes- ca, p. j. de Jaca, con 1.500 h. Escusali.m. Delantal pequeño. Escuso (A) m. adv. ant. A escondidas. Escutas f. pl. Mar. Escotillas para subir y bajar de nn entrepuente á otro del buque. — De la misma raíz que auscultar, el ant. eseolter y escotilla; de auris, por ausis, oreja, y occultare, d&amp; occulto. Escutasterias adj. y f. pl. Bot. Sección de plantas que comprende las especies pentagonales lobuladas y articuladas en su circunferencia.— De escuchar, por alusión á la forma de la oreja. Escutela f. Zool. Zoófilo equinodermo, fósil, de los te- rrenos terciarios. || Molusco gasterópodo del Océano Pa- cifico. II Bot. Especie de cúpula ó conceptúenlo de los li- qúenes.— Del lat. scutellum, dim. de scutum, el es- cudo. Escultelaria m. Bot. Planta labiada de las regiones tropicales; hierba anual y vivaz de los lugares panta- nosos.— De escutela. Escuteléridu m. Zool. Insecto del orden de los he- mipteros: todo el cuerpo es de un hermoso azul metálico con manchas amarillas. — Del lat. scutellum, escadito. Escutelerios adj. Zool. Tribu día insectos hemipte- ros de Asia y África, entre los cuales figuran muchos muy hermosos de color esmeralda y de oro.— Del lat. acutellum. escudito. Escuteliforine adj. Bot. Que tiene forma dee.scudo. — Del lat. scutellum. escudillo, y forraa. EscutibraiiqiiioM adj. m. pl. Zool. Moluscos de con- chas univalvas, sin op&lt;^rculo, que como un broquel cu- bren sus branquias.— Del lat. scutum, escudo, y bran- quia. Esuutitbliado, di» adj. Bot. Que tiene las hojas en forma do escudo.— Del lat. scutum, escudo, y folia- tus. de (olium, hoja. Escutit'oriiie s. y adj. Hist. Nat. Escuteliforme. ¡| El cartílago tiroideo.— De escudo y forma. E^4cuti|^éI■id&lt;»s m. pl. Zool. .Miria[jodos que forman una familia del orden de los ((uilópodos: se hallan exten- didos por todo el mundo, y todas las especies son vene- nosas.—De escutígero. EMcutíg'ero m. Zool. Miriápodo del orden de los qui- lópodos: su mordedura es muy dolorosa.— Del lat. 8CU- tum, escudo, y gero, llevar. Escuyer m. Oflcio de palacio, veedor de viandas.— Del fr. écuyer. Escúzíir Geogr.. L. con ayunt. en la pr. de Granada (11 kms.), p. j. de Santafé, con 1.200 h. Eschenmayer Biogr. Filósofo alemán, profesor en Tubinga, discípulo y después adversario de Schelling, muerto en el año 1 8^2. Escholcia f. Bot. Género de papaveráceas. — De nn nombre propio. Esdeño m. ant. Indignación, rencor. Esdoloinada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (11 kms.), p. j. de Benabarre, con 100 h. Esdras Biogr. Célebre doctor judio del siglo v a. de J., contemporáneo de Artajerjes. Esdrújulo, la adj. Gram. Vocablo cuya acentuación prosódica carga en la antepenúltima silaba; v, gr.: cán- taro, pentámero, química. || Que pertenece á los es- drújulos. II m. Poét. Voz ó palabra de más de dos sila- bas, cuyas dos últimas son breves. — Del lat. adruceiolo, resbaladizo. Ese f . Nombre de la letra S. II Art. y Of. Eslabón de ca- dena que tiene esa figura. || Esa, eso. Pron. dem.— Del lat. ipse. Esecilla f. Alacrán, cada una de las asillas con que se traban los botones. — Dim. de ese. Eseible adj. ant. FU. Que puede ser. — De eser. Esembequia f. Bot. Planta propia de la América Tro- pical.— De un nombre propio. ¡E sempre bene! loe. ital. ¡Siempre está bien! Esencia f. Ser y naturaleza de las cosas, permanente é invariable en ellas, que constituye su origen y su ser. \\Farm. y Quim. Aceite volátil que se extrae de los vegetales aromáticos. || Quinta esencia, fig. Lo más fino y acrisolado de las cosas.— Del lat. eaentia, virtud del ser; de esse, ser. Esencial adj. Que pertenece ala esencia de una cosa. i| Substancial, notable, principal. || Qtiím. Sales extraídas de los vegetales por filtración. IKEnfbrmedad). Med. La no sintomática, que por si sola altera la economía. || (Carácter), pl. Hist. Nat. Caracteres notables de to- das las especies, géneros y cuerpos.— Del lat. essen- tiale, de essentialis, de easentia, de esse, ser. Esencialmente adv. m. Por esencia, por naturaleza. 11 Prindipal y primeramente. Esenio, nia adj. Epíteto de una de las muchas sectas en que se dividieron antiguamente los judíos: eran las principales las de fariseos, nazarenos, esenios y sadn- ceos: los esenios admitían la comunidad de bienes. || Perteneciente ó relativo á dicha secta.— Del gr. ease- noa, como las abejas. Eser n. ant. Ser. — Del lat. esae, de sum, ser. Eseyente adj. ant. Que es.— De eser. Esfacelado, da adj. flg. Parte atacada de esfacelo. — De esfacelar. Esfaeelar a. Med. Cansar esfacelo.— De esfacelo. Esfacelo m. Med. Gangrena de todo nn miembro. — Del gr. sphakelos, del m. sign. Esfa¿ítido f. Anat. Nombre griego délas venas yugu- lares. lísfaloideo m. Mineral. Variedad de cuarzo. Est'ecifero, ra adj. Bot. Calificación de la planta cuya flor se asemeja á una avispa. — Del gr. sphex, avispa, y j)hero, yo llevo. Esfeciforme adj. Zool. De forma de avispa. — Del gr. sphex, avispa, y forma. Estén a f. Substancia vitrea, translúcida. — Del griego spheen, cuña, por la oblicuidad de sus divisiones. Est'enocéfalo m. Anat. Monstrno coa las orejas de- bajo de la cabeza.— De esfenocefalia. Est'enocefalia adj. Fisiol. Monstruosidad que con- siste en tener las orejas debajo de la cabeza.— De esfe- na y encéfalo. KSF — 612 — ESG losfenófora f. Bot. Esfenela. I-Jsfeuoidnl adj. Anat. Perteneciente al hueso esfenoi- des.— De esfenoides. IC&lt;«fenoides m. Anat. Hueso impar en medio de la base del cráneo que contribuye á formar las cavidades nasales, órbitas de los ojos, fosas cigomáticas y pared de la cavidad gutural.— Del gr. sphenoeidea; despheen, cuña, y eidos, forma. I^sfenomnxilnr adj. Anat. Que se relaciona con el hueso esfenoides y con el maxilar. — De esfenoides y maxilar. I']sfenorinco m. Zool. Ave de la familia de los ardei- dos, orden de las zancudas: habita en el centro de Áfri- ca, en sociedad con varios individuos de su especie. — Del pr. spheen, rincón, y rygchos, pico. ICsfeño m. Mineral. Silico-iitanato de cal, de cristales w forma de cuña. — Del gr. spheen, cuña. Ksfera f. Geoin. Cuerpo redondo, en el que todas las rectas del centro á la circunferencia son iguales. La es- fera se concibe como el producto de la revolución de un semicírculo en torno del diámetro que le sirve de eje. || Poét. El cielo. II CELESTE. Astr. Esfera ideal de radio ilimitado, concéntrica á la de la tierra y donde giran to- dos los astros. || terüáquba. El planeta que habitamos. II fig. Clase ó condición de alguna persona. || Fis. Espa- cio á que puede alcanzar la virtud de un agente natural es llamado por los físicos «esfera de actividad.» ¡| Zool. Moluscos acéfalos fósiles. — Del lat. sphaera; del gr. sphaira, bola, globo. I'^aferal adj. Esférico.— Del lat. sphaerale. Esféricamente adv. m. En forma ó de figura esférica. Esfericarpo, pa adj. Bot. De fruto esférico. — Del gr. sphaira, esfera, y karpos, fruto. Esfericidad f. NatUiíleza, calidad y condición délo esférico.- De esférico. Esférico, ea adj. Perteneciente á la esfera.— Del lat. sphaerico; del gr. sphairikos, de sphaira, esfera. Esfericulado, «la adj. Bot. Que se parece á una es- fera.—De la voz ant. sphaerula, dim. del lat. sphaera. lísferista m. ant. Astrólogo. || Astrónomo, l'^sf eroblasto, ta adj. Bot. Se dice de los cotiledones que se dividen en dos piezas y se elevan sobre la super- flcie de la tierra en forma de pequeños glóbulos. — Del gr. sphaira, bola, y blastos. germen. Esferocárpeo, pea adj. Bot. De órganos reproduc- tores redondeados.— Del gr. sphaira, bola, y karpos, fruto. Esferocéfalo, la adj. Hist. Nat. Dispuesto en forma de cabeza redonda.— Del gr. sphaira, bola, y kephalee, cabeza. li^sferóñto m. Bot. Nombre de las plantas cuya fructi- ficación es globuliforme. — Del gr. sphaira, bola, y phy- ton, planta. Esferoidal adj. Pertenecient» ó parecido á una esfera. —De esferoide. Esferoide f. 3Iat. Sólido formado por la revolución do una elipse sobre alguno de sus ejes. || Zool. Cierto pez de América. — Del gr. sphairoeides; de sphaira, bola, y eidos, forma. Esfferoideo, dea adj. Perteneciente ó relativo al es- feroide.— De esferoide. lísferómetro m. Fís. Instrumento de óptica para me- dir la curvatura de las fases esféricas. — Del gr. sphai- ra, bola, y metron. medida. Esferomiceto, ta Bot. Calificación de los hongos que tienen la forma de pepueñas cabezas redondeadas. —Del gr. sphaira, esfera, y mykee, mykeetos, hongo. Esferosiderita f. Mineral. Variedad de hierro car- bonatado.—De esfera y siderita. Esferospermo, nía adj. Bot. De semillas redondas. —Del gr. sphaira. bola, y sperma, semilla. Esférula f. Conceptáculo redondeado, bien sea oblongo ó cónico, que es poroso en su parte superior. — Del lat. sphaerula, pequeña esfera. I^sferulita f. Mineral. Cada uno de los pequeños glo- bos diseminados en las rocas de pasta vidriosa. — De es- férula y el suf. de historia natural ita. lísfex m. Zool. Insecto de la familia de los fosorios, or- den de los himenópteros: se le conoce también con los nombres de matador de orugas, avispa asesina, avispa verdugo, y otros muchos por el estilo. Esfígmico, ca adj. Med. Relativo al pulso. || Arte que trata de los caracteres del pulso.— Del gr. sphygmikos, de sphygmos, latido, pulso. ICsfiginocéfalo m. Med. Sensación incómoda de pul- saciones en la cabeza. — Del gr. sphygmos, pulso, y ke- phalee. cabeza. Estig^mónietro m. 3Ied. Instrumento para medir el pulso.— Del gr. sphygmos, pulso, y metron, medida. Esñgrnóseopo ra. Med. Instrumento que marca las nui-adiones de las arterias. — Del gr. sphygmos, pulso, y skopeoo. examinar. Estig^uro m. Zool. Mamífero de la familia de los bistrí- cidos, orden de los roedores: vive en los bosques de Mé- jico, se alimenta de frutas, y exhala un olor desagrada- ble.—Del gr. sphigaoo, apretar, y oyra, cola. Esfiiiana Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms,). con 1.400 h. Esiiiig;e f. Mit. Animal fabuloso del que decían .que te- nía cabeza, cuello y pecho de mujer, cuerpo y pies d© león, y alas. || fig. Mujer astuta, feroz y vengativa.il Persona de carácter misterioso é indescifrable. || m.Zool. Género de mariposas de la familia de los esfíngidos: se hallan e.xtendidca por todo el mundo.— Del lat. sphir^- ge, de sphinx; del gr. sphigx, del m. sign. Esfíngidos m. pl. Zool. Familia de mariposas del sub- orden de los esfinginos: son las mariposas de mayor ta- maño que se conocen, y las que vuelan can más lige- reza y resistencia. Durante el día permanecen ocultas, saliendo á la puesta del Sol para alimentarse con el jugo de las flores. — De esfinge. Esfíng'inos m. pl. Zool. Insectos del orden de los lepi- dópteros (mariposas). Vuelan con gran rapidez, y se alimentan con el jugo de las flores; las horas en que sa- len de sus nidos son las del crepúsculo.— De esfinge. Esfínter m. Anat. Anillo muscular retráctil con que se abre y cierra el orificio de una cavidad del cuerpo, como el de la vejiga de la orina, el del ano y el del iris. —Del gr. sphigteer, de sphiggoo, fijar en un punto con fuerza. Esflasis f. Med. Especie de fractura del cráneo.— Del gr. esphlasis, de esphlaoo, deprimir por la mitad. Esfírena f . Zool. Pez de la familia de los esfirénidos, or- den de los acantopterigio's: vive en casi todos los mares. — Del gr. sphyra, martillo. Esfirénidos m. pl. Zool. Familia de peces del orden de los acantopterigios: habitan los mares cálidos y tem- plados; son muy voraces y se alimentan exclusivamente de animales vivos.— De esflrena. Esfogar a. ant. Desfogar, dar salida y puerta al fuego. II fig. Manifestar con vehemencia una pasión. Esforcia Biogr. Célebre familia italiana. Esforrocinar a. prov. Agr. Quitar los esforrocinos á las vides. Esforrocino m. Agr. Sarmiento bastardo qnessle del tronco de las vides. Esforzadamente adv. m. Con esfuerzo. Esforzado, da adj. Valiente, animoso, alentado de co- razón y espíritu. — De esforzar. Esforzador, ra s. y adj. Que esfuerza. Esforzamiento m. ant. Esfuerzo. Esforzar a. Dar ó comunicar esfuerzo, ánimo y valor á algunt), II Dar más fuerza á alguna cosa, corroborándola con razones. — De es y fuerza. Esforzarse r. Hacer esfuerzos física ó moralmente con algún fin determinado. Estriar a. ant. Resfriar. Esfuerzo m. Vigor, ánimo, bríos, valor. || Confianza. || Socorro, ayuda.— De esforzar. Esfumar a. Pint. Estregar un dibujo de lápiz con el esfumino para atenuar el efecto de sus lineas y dar em- paste á las sombras. — Del ital, sfumare, evaporarse; del lat. ex, hacia afuera, y fumits, humo. Esfumino m. Pint. RoUito de papel estopóse ó de ga- muza suave, cortado en punta, que sirve para esfu- mar.—Del ital. sftimino. Esgambete m, ant. Gambeta. Esgarrar n. Gargajear. — Voz americana. Esg'arro m. Gargajo. — Voz americana. Esg^oardara. ant. Esguardar, Es}i^orbia f. Art. y Of. Instrumento de dos cortes que usan los estañeros. Esg'os Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (11 kms.), p. ]. de Allariz, con 3.300 h. Esg'rafiar a. ant. Dibujar ó hacer labores con el grafio soore una superficie de dos capas ó colores. — Del gr. graphion. punzón para dibujar. Esgrima f. Arte de jugar y manejar la espada, florete, etcétera. — Del ant. alto al. skirm, escudo, defensa. Esgrimidor m. Que sabe esgrimir y jugar la espada. — De esgrimir. Esgrimidura f. Acción de jugar la espada. — De es- grimir. Esgrimir a. Jugar la espada, el sable ú otras armas blancas, reparando y reteniendo los golpes del contra- rio, y acometiéndolo, según el arte de la esgrima. — Del ant. alto al. skirm, escudo, defensa. Esguardar a. ant. Mirar. || Considerar una cosa ó aten- der á ella. II Tocar, pertenecer. — Del ital. sguardare. Esguarde m. ant. Acción de esguardar. Esguazable adj. Capaz de esguazarse ó vadearse. Esguazar a. Vadear, pasar un río ó brazo de mar de una parte á otra.— Voz de origen celtogermánico; en an- glo sajón wadan, vadear; bol. waden; danés é inglés wade; irlandés y sueco vada; ant. alto al. watan; ba- jo al. waden; moderno waten; lat. vadere; de vado. l:sm 013 — if:sM Emituuzo m. Acción de esguazar ó vadear un rio. || Vado. Ehk'ucío tn. Arq. Moldura cóncava. — Del lat. scotia. pellejo donde se acarrea el aceite; de scoríitju, cuero, piel. Esg^uín m. Zool. Salmón pequeño.— Dim. del gall. e8¿- go, exiguo. Eseuinve m. Ademán de torcer ó huir el cuerpo par:i evitar algún golpe ó caída. |l Movimiento del rostro u gesto con que se manifiesta disgusto ó desdén. || Disten- sión violenta de una coyuntura.— Del griego schixoo. rasgnr. Esg^iiiznro. ra m. y f. Suizo. |1 fam. Hombre pobre y desvalido. |{ Persona flaca y muy alta y desgarbada.— Del al. scheweizer . suizo. Eíikada Mit. Divinidad de la caza entre los escan- dinavos. Eskoi Mit. Lobo enorme que, conforme á nna fábula escandinava, persigue á la Luna y al cabo debe devo- rarla. Eslabón m. Hierro ovalado, redondo ó en figura de ese. que con otros forma cadena. || Hierro acerado con que se saca fuego de un pedernal. 1| Instrumento para aBlai- los cuchillos los carniceros. || Zool. Insecto venenoso de color negro, el cual, al caminar, juma la cabeza con la cola formando un eslabón. || Vet. Tumor duro que salea las caballerías debajo del corvejón. — Del ]dt. dt labor, resbalar, deslizar. Eslaboiiador ra. Que traba los eslabones unos con otros, formando cadena. — De eslabonar. Eslabonamiento m. Acción y efecto de eslabonar y eslabonarse. || tig. Enlace de varias cosas. Eslabonar a. Unir unos eslabones con otros formando cadena. || fig. Enlazar, unir las partes de un discurso, ó unas cosas con otras. — De eslabón. Eslaniborado, da adj. ant. Aiamborado. Eslatababa Mit. Madre de los dioses en Esclavonia. Esláteo adj. m. En la costa de África, el negro libre que comercia en esclavos. Eslava (Sebastián) Biogr. General español; goberna- dor de Cartagena de Indias bajo Felipe V, que rechazo á los ingleses en 1740. |1 (Hilakión). Insigne compositur español de música sagrada, nacido en Navarra en 1805 y muerto en 1873. || Geogr. V. con ayunt.. en la pr. de Pamplona (44 kms.), p. j. de Aoiz, con 800 h. Eslavo, va adj. Aplicase á un pueblo anticuo que se extendió principalmente por el Norte de Europa. || Per- teneciente ó relativo á este pueblo. || m. Lengua ó idio- ma eslavo.— En bohemio slawo, pueblo famoso; en po- laco slawa, fama. Eslecioii f. ant. Elección. Esledop m. ant. Elector. Esleei* n. ant. Elegir. Esleible adj. ant. Que se debe elegir y es digno de ele- girse. Esleidor m. ant. Elector. Esleír a. ant. Elegir. Esleito, ta p. p. irr. ant. de esleír. Esles Geogr. L. en la pr. de Santander (22 kms), p. j. de Villacarriedo, con 200 h. Eslida Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (38 kms.). p. j. de Nules, con 1.500 h. Eslinga f. Mar. Cuerda para levantar cosas de peso. Esling-ar a. Mar. Abrazar ó enganchar con la eslinga. Esliquensido m. Mineral. Variedad de sulfuro de plomo. Eslizón m Zool. Reptil del orden de los saurios: vive en todos los países de la costa del Mediterráneo y es completamente inofensivo, á pesar de las afirmaciones de muchos campesinos, que aseguran que su mordedura causa la putrefacción inmediata. Eslora f. Mar. Longitud de nna nave sobre la cubierta, contada desde el codaste á la roda, por la parte interior. Esloría f. ant. Mar. Eslora. || pl. Esloras. Esmaltador, ra s. yadj. Que esmalta.— De esmaltar. Esmaltadura f. Acción y efecto de esmaltar. || La obra esmaltada.— De esmaltar. Esmaltar a. Art. y Of- Labrar con esmalte de diversos colores sobre oro ó plata. || fig. Adornar de varios colo- res ó matices. || Adornar, hermosear, ilustrar. — De es- malte. Esmalte m. Art. y Of- Pasta compue-^ta de vidrio y otras substancias generalmente metálicas, que adquiere diferentes colores por medio del fuego. || Labor que se hace con el esmalte. || Materia concreta, dura y blanca, que cubre los dientes, jj fig. Lustre, esplendor, adorno. II Blas. Cada metal 6 color, jj Poét. Lo inmenso, lo infi- nito.— Del al. schmelzen, fundir. Esmaltín n. Piní. Azul esmalte, que sirve para la pin- tura al fresco y al temple. Esmaltina f. Mineral. Arseninro de cobalto, de color gris de acero. Esmaragdino, na adj. Mineral. De hermoso color verde sin mezcla.— Del gr. amaragdinoa, de smarag- dos, esmeralda. Esmaragdita f. Mineral. Variedad de esmeralda, de reflejos nacarados.— De esmaragdino. Esinaragdopraso m. Mineral. Nombre antiguo de la esmeralda y otros minerales de su color y brillo. Esmari&lt;lia f. Zool. Aricíiido tráqueo de palpos delga- dos y mandíbulas unciformes. Esniaro m. Zool. Género de peces.— Del gr. smaris, especie de pez pequeño. Esmarquita f. Mineral. Silicato hidratado de alúmi- na y de magnesia. (|ue so cria en Noruega. Esmarsiiiia f. Mineral. Daiolita. Esméctico, ea adj. Min. Detersivo, que tiene virtud de limpiar ó purificar. — De igual voz latina; del gr. ame- tikos, de smeektis, greda. Esmectita f. Mineral. Nombre de algunas arcillas, como la tierra de bataneros. — Del gr. smeektis, greda. Esmolita f. Mineral. Sili;.'ato hidratado de alúmina, de color gris claro, untuoso al tacto.— Del gr. smeektis, greda. Esmelle (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr.de la Coruñ.i.(33 kms.), p. j. del l'errol, con 600 h. Esmena f. ant. Hebaja.— Del lat. ex y minua. Esmeradamente adv. m. De una manera esmerada, con esmero. Esmerado, d:i adj. Hecho con esmero. Esmei':ilda f. Mineral. Piedra preciosa que es un sili- cato de alúmina y glucina, teñida de color verde por el ó.fido de cromo. Es la más estimada después del dia- mante. II pl. Geogr. Provincia de Nueva Granada, rica en minas de oro y de suelo muy fértil. 1| Puerto del Grande Océano, en dicha provincia. — Del gr. smarad- gos; del sanscr. agmagarblia. del m. sign. Esmeraldino, na adj. Que es de esmeralda, se le parece ó se relaciona con ella. Esmeramiento m. ant. Esmero. Esmerar a. Pulir, limpiar, ilustrar. — De esmeril. Esmerarse r. Extremarse, poner sumo cuidado en al- guna cosa. Esmerdis Hist. Hermano de Cambises, rey de Persia. II (El FALSO). Mago de Persia que usurpó la corona á la muerte de Cambises, 420 a. de J. |1 Zool. Pez fósil de los terrenos terciarias. Esmerejón ,m. Zool. Azor, ave de rapiña. || Pieza de artilleria de calibre pequeño. — Del ital. smerigliont; del lat. meriila. mirlo. Esmeril m. Mineral. Piedra ferruginosa de color pardo y tan dura, que raya todos los cuerpos menos el diaman- te: se usa en polvo para tallar las piedras preciosas y el cristal, y pulimentar los metales. || m. Pieza de artille- ría pequeña algo mayor que el falconete — Prim. acepc, del lat. smyre; del gr. smyris. Seg. acepc, del nal. smeriglio, esmerejón. Esmerilar a. Art. y Of. Pulir ó bruñir con esmeril.— De esmeril. Esmerilazo m. Tiro de esmeril. Esmerinto m. Zool. Mariposa de la familia de los es- fingidos: vive en los bosques y jardines. — Del gr. smee- rinthos. Esmero m. Sumo cuidado y atención diligente en hacer algo con perfección. || Excesivo aseo, limpieza.— De la voz ant. smirus; del gr. smyris, esmeril. Esmilacea f. Bot. Familia de plantas.— Del lat. smi- lax. l.-t corregüela mayor ó campanelo; del gr. mila.c. Esmiláceo, cea adj. Bot. Calificación délas plantas monocotiledoneas; como el'brusco, el espárrago y la zar- zaparrilla.— Del lat. smilax, la zarzaparrilla. Esmilaeía f. Bot. Género de la familia de l.ns esmilaoeas que comprende la zarzaparrilla.— De esmilacea. Esniilacina f. Qjtíw. Álcali que se extrae déla medula interior de la zarzaparrilla. — De esmilacia. Esmintura m. Zool. Género de insectos ortópteros.— Del gr. sininthos, rata, y oyra, cola. Esmirna Geogr. Ciudad de la Anatolia (Turquía de Asia), con 200.000 h. Ij (Gon-o de). Golfo de la costa oc- cidental de la Anatolia, formado por el Archipiélago griego. Esmírneas adj. f. pl. Bot. Plantas umbelíferas del gé- nero esmirnio. Esniirnio m. Bot. Planta umbelifera del tipo de la co- nocida con el nombre vulgar de apio caballar. Esniirriaílo, da adj. Flaco, extenuado, consumido y melancólico.— Del ár. marid, enfermo. Esmoflita f. GeoZ. Materia pulverulenta que producen los volcanes. Esmoladera f. Art. y Of. Instrumento preparado para afilar.- De amoladera, de muela. Esnón m. Mar. Percha delgada que en algunas embar- caciones va colocada verticalmente por la cara de popa del palo mayor. Esnmciarse r. prov. Irse de las manos; escaparse, es- currirse. ESP - 614 EsnoK Qeogr. L. en la pr. de Pamplona (28 kms.)&gt; P- j- de Aoiz, con 200 h. Esócidos m. pl. Zool. Peces del. orden de los fisósto- mos: viven en las aguas dulces. Esoco m.Med. Tumor del iatescino recto junto al ano. —Del gr. esoo, dentro, y egkos. tumor. Esot'úg'icu, ca adj. Anat. Perteneciente ó relativo al esófago. Esot'ag^itis f. Med. Inflamación del esófago. — De esó- fago y el suf. leen, itis, inflamación. Esul'ag^o m. Anat. Conducto que va desde la faringe, ó tragadero, al estómaso, y por el cual pasan los alimen- tos7 asi sólidos como líquidos.— Del gr. oisophagos; de oisoo, elevar, y pliagoo, comer, Esofagot*i-ag'ia f. Med. Hemorragia del esófago. — Del gr. oiscpha(/os, esófago, y ragia, de rheoo, fluir. Esofag'oniia f. Cir. Operación de extracción verifica- da en el esófago. Esópico, ca adj. Perteneciente á Esopo.— Del nombre del fabulista griego. Esopo Biogr. Esclavo y filósofo frigio del siglo vi a. de J. II Celebrado actor romano del tiempo de Cicerón. Esotérico, ca adj. Secreto, oculto, reservado. Dicese de las doctrinas que las sectas filosóficas y dogmáticas no comunicaban sino á sus discípulos predilectos. — Del gr. esooterikos, de esoo, dentro. Esotro, tra pron. dem. Ese otro, esa otra. —De ese ^otro. Espabiladeras s. pl. Despabiladeras. Espabilar a. Despabilar. Espaciamiento m. ant. Esparcimiento, dilatación. Espaciar a. Esparcir, dilatar. || Impr. Separar las pa- lacras con espacios, y las líneas ó renglones con regle- tas.—De espacio. Espaciarse r. Explay.irse. Espáeico, ca adj. ant. Aciago. Espacio m. Capacidad de terreno, sitio ó lugar. || Mus. Intervalode tiempo. || Tardanza, lentitud. || Impr. Pieza de metal más bajn que la letra, para separar una dicción de otra. \\Poét. Lo inmenso, lo infinito.- Del lat. spa- tio, de spatium; del gr. spadion, de igual sign. Espaciosamente adv. ra. Con espacio. Espaciosidad f. Anchura, capacidad. — Del lat. spa- tíositate, abl. de spatiositas; de spatium, espacio. Espacioso, sa adj. Ancho, dilatado. || Lento, pausado. — Del lat. spatioso, abl. de spatiosits; de spatium, espacio. Espada f. Arma blanca, compuesta de una hoja de ace- ro, cortante, recta, de unos 80 centímetros de longitud, puntiaguda y con empuñadura y guarnición. || Hombre diestro en el manejo de esa arma. || En la baraja, el as de espadáis y cualquiera carta de este palo. |{ Zool. Pez de mar. || Art. y Of. Torero que mala la res con el es- toque. II Arq. Sagita. || Bot. Nombre vulgar del gladiolo. II Hist. Orden de Suecia, llamada antiguamente Estre- lla del Norte. II Otra, De las dos espadas, establecida en pro del cristianismo en los Estados de Livonia y Po- lonia, el año 12(J3. || Mil. Emblema del dios de la guerra entre los escitas. ¡| (Santíago de la). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén (116 kms.), p. j. de Segura de la Sierra, con 8.000 h.— En ib. célt., galo y en céltico spatha; en lat. spatha; en gr. spathe. Esp:idachín m. Que sabe manejar bien la espada. || Que es amigo de pendencias— Del ital. spadaecino. Esp.atlaíl;» f. ant. Tajo ó golpe dado con espada. Espadadero m. Art. y Of. Tablilla sobre la cual se espada el lino. — De espadar. Espadado, da adj. ant. Que lleva ó tiene ceñida la espada. Espadador, ra s. y adj. Que espada. Espaflaña f. Bot. Hierba de cinco ó seis pies de alta, y con hojas, que se cria á la orilla de los canales ó caceras. II Campanario de una sola pared en la que están abier- tos los huecos para colocar las campanas. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p. j. de Ledes- ma. con 450 habitantes. — Del lat. spadix, rama de pal- mera. Espadaña&lt;Ia f. Golpe de sangre, agua, etc., que á ma- nera de vómito sale de la boca. Espadañal m. Sitio húmedo en que se crían con abun- dancia las espadañas. — De espadaña. Espadañar a. Dividir alguna cosa en partes largas y angostas como espadañas.— De espadaña. Espadañedo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora J77 kms.), p. j. de Puebla de Sánabria, con 200 h. Espadar a. Art. y Of. Macerar con espadilla el lino ó cáñamo.— De espada. Esparlaríos adj. m. pl. Hist. Soldados dala guardia de honor de los emperadores de Oriente. Espadarte m. Zool. Pez espada. Espad.eria f. Com. y Art. y Of. La tienda ó parque donde se fabrican, componen y venden espadas.— De espada. ESP Espadero m. Que hace, compons ó vende las espadas, — De espada. Espádice m. Bot. Receptáculo de varias flores, encerra- do en la espata. — Del lat. spadice, abl. de spadix; del gr. spadix, rama de palma con su fruta. Espadilla f. Insignia roja de la Orden de Santiago.fi Art. y Of. Instrumento de madera para naacerar el cá- ñamo. II Remo que sirve de timón. || El as de espadas. || Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (33 kms.), partido judicial de Lucena, -con 400 h.— De espada. Espadillaniieuto m. Art. y OAMaceracióu del lino ó cáñamo con la espadilla. Espadillar a. Art. y Of. Espaldar. || (Máquina db). Instrumento compuesto de cilindros acanalados en cu- yas grietas entran los relieves de otros cilindros; sirve para macerar el lino y el cáñamo.— De espadilla. Espadiilazo m. Cierto lance en algunos juegos de naipes. Espadíu m. Espada de hoja estrecha y de guarnición menor C[ue la de la española. — De espada. Espadón m. Gram. Aum. de espada. \\ fam. Hombre castrado. — En la seg. acepc, del lat. spadone, abl. de spado; del gr. spadoon, del m. sign. Espadrapo m. Esparadrapo. Espag-írica f. Quím. Análisis de los metales.— Del gr. span, arrancar; de ageiroo. unir. Espag-írico, ca adj. Que pertenece á la espaglrica. — De espagirica. I Espag'irisnio m. Med. Doctrina de los médicos espa- giristas ó de Paracelso, fundadas en la química: estuvo muy en boga durante el siglo xvi. II Qxíim. Parte de la química qae se concretaba al análisis de los metales é investigación de la pretendida piedra filosofal.— De es- pagírico. Espagirista m. Med. Médico que seguía las doctrinas del espagirismo ó paracelsismo. Espahen Geogr. L. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Urgel. con 150 h. EspaHí m. Soldado de caballería turca. || Soldado de caDallería del ejército francés, en Argelia, que usa traje parecido al turco. || Antes se escribía jSpa/ií.-Del persa cipahí. Espaladinar a. ant. Declarar, explicar con claridad. — De es y paladino. Espalax m. Zool. Mamífero de la familia de los múri- dos, orden de los roedores: vive en cuevas subterráneas, •más anchas que las del topo, pero más aplastadas. — Del gr. spalax, topo. Espalda f. Parte posterior del cuerpo humano, desde los hombros hasta la cintura. || Parte del vestido que co- rresponde á la espalda. || pl. Envés ó parte posterior de alguna cosa. — Del lat. spathula, omoplato, dim. de spa- tha (gr. spathee), espátula. Espaldar m. Mil. Pieza de hierro que en la armadura antigua defendía la espalda. || Respaldo. || Espaldera. || Zool. Parte superior de la coraza de los reptiles, que resulta de la mutua soldadura de las costillas y de las vértebras dorsales y lumbares. || pl. Colgaduras de tapi- cería para arrimar á ellas las espaldas. — De espalda. Espaldarazo m. Golpe dado con la espada de plano, &lt;J con la mano en la espalda de alguno. || Ceremonia usada para armar caballero. Espaldarcete y Espaldarón m. Mil. Pieza de la armadura antigua que cubría las espaldas. — De es- paldar. Espaldear n. Mar. Romper lasólas con ímpetu contra la popa de la nave.— De espalda. Espalder m. Mar. Remero que servía en la popa de la galera.— De espalda. Espaldera f. Agr. Armazón de madera que se forma en los jardines para cubrirle de jazmines ú otras plantas. — De espalda. Espaldeta f. ant. Art. y Of. y Equit. Falta de recti- tud en la postura del caballero.— De espalda. Espaldilla f. Anat. Parte de espalda que está junto al hueso donde empieza el juego del brazo. || Omoplato. || Art. y Of. Cuartos traseros del jubón ó vestido.— De espalda. Espaldillar a. Despaldillar. Espalditendido, da adj. Que está echado ó tendido de espaldas. Espaldón m. Art. y Of. Rastro. || Valla artiflcial para resistir el impulso de un tiro ó rechazo. || Mar. Ligacio- nes ó piezas á un lado y otro de la roda y basta la pri- mera cuaderna respectiva en cada banda. || í'orí. Obra de faginas, cestones, sacos, etc., para resguardar la ar- tillería y trabajadores durante un sitio. || Prolongación cuadrada de un baluarte por el flanco. || Medio baluarte de una cara y un flanco generalmente. — De espalda. Espaldonarse r. Mil. Ponerse á cubierto, resguar- darse del fuego de los enemigos tras del espaldón. Espaldudamente adv. m. fam. Tosca ó groseramente. ESP — 615 — ESP l-2«(pnldudo, dn adj. Que tiene grandes espaldas.— De espalda. KMpaU'rn f. Espaldera. ICsp:ilni:icIiit':i f. Pedazos ó desperdicios do los cascos lie los animales cuadrúpedos. I']spnltii:ir a. Despalmar. AOitpalto m. P¿ní. Color obscuro, transparente y dulce para baños. || Mineral. Asfalto ó betún de .ludea. || Pie- dra usada como fundente.— Del lat. apalt, cal carbo- iiÍEada. iCsp:in:ínteo, tea adj. Bot. Escaso en flores. — Del gr. spanos, escaso, y anthos. flor. IC»»pniiill«i Geogr. Aldea do la pr. de León, p. j. de Vi- llafranca del Bierzo, con 4U0 h. iCsipniíopo^itii m. Med. Escasez de pelos en la barba, 10 que, segú-n varios autores, es signo de débil ó linfática constitución. — Del &lt;zr. spanos, escaso, y pogon. barba. 4'^!4p:(nt:ibl(&gt; adj. Espantoso. II Maravilloso, portentoso, que causa admiraciun y espanto. — L)e espantar. fl'lHpantahleiiK'nte adv. m. Con espanto. J'lMpant:i&lt;li/.4&gt;, za adj. Que fácilmente se espanta ó asusta.— De espantar. J-3spantaí&gt;or, ra s. vadj. Que espanta. iCspantajo m. Que se pon» en alííún sitio para espan- tar. II ñg. Que por su fiírura infunde vano temor. || fam. Persona ridicula ó estrafalaria. -De espantar. Espantalobos m. Bot. Arbusto que, cuando le mueve el aire, hace gran ruido. || Su fruto. — De espanta y lobos. Espantamoscas m. Redecilla que se pone á los ca- ballos para guardarlos de las moscas. üspantaimblados m. Charlat.in que en otros tiem- pos andaba i)or los lugares pidiendo de puerta en puerta y tratando de convencer á los aldeanos de que tenia po- der sobre los nublados. lOspantar a. Causar espanto, susto ó miedo, asustar, atemorizar, aterrar, aterrorizar, despavorir, horrorizar. 11 Echar de algún lugar á ali;una persona ó animal. I! Ad- mirar, maravillar, asombrar, extrañar, pasmar, suspen- der.—Del lat. eaípauere, de expaveo, estremecerse; de ex, fuera de medida, y paveo, amedrentar. Espantarse r. Admirarse, maravillarse. Espantavillanos m. Alhaja ó cosa de poco valor y mucho brillo, que á los aldeanos y gente sencilla parece de mucho precio. ICspanto ra. Terror, asombro, consternación. 1| Demos- tración con que se infunde miedo. — De espantar. Espantosamente adv. m. Con espanto. Ivspantoso, sa adj. Que causa espanto. || Maravilloso, asombroso, pasmoso.— De espanto. i'^spaña Geogr. Estado de Europa; territorio situado en el extremo S. O. de Europa; nación que comprende la mayor parte de la Península española, las islas Baleares, las Canarias y otros territorios de África; Península es- pañola, también llamada ibérica, dividida en tiempos remotos en más de cien repúblicas, distinguidas con ■diferentes nombres, conservados ó modificados por la influencia de pueblos llamados iberos, celtas, griegos, fenicios, feniciohelénicos y feniciocartagineses que la invadieron en diferentes épocas; unificada en tiempos ■de la dominación romana y visigótica; fraccionada nue- vamenteen la época de la dominación musulmana y de la ■constitución de las modernas nacionalidades. || El terri- torio peninsular de España se halla situado entre el mar Cantábrico y Francia, al N.; el mar Mediterráneo al E.; ■ese mismo mar, el Estrecho de Gibraltar y el Océano Atlántico, al Sur, y Portugal y el Atlántico al O., en- tre los 43% 47' y 20" do latitud N. y los 35% Wi'J". El panto más occidental es el cabo de Creux, que so halla á los 7* y 36" de longitud E. del Meridiano de Madrid, y el más occidental es el cabo de Toriñana en los 5°, 38' y 11" O. de dicho Meridiano. La diferencia de tiempo que hay entre los puntos extremos oriental y occidental ■de la Península española es de 50' y 30". En el solsticio ■de verano el día mayor es de quince horas y media en el punto más septentrional de España, que es la Estaca de Vares en el mar Cantábrico: pero sólo es de catorce ho- ras y media en el límite meridional, que es la Punta de Tarifa. La frontera francesa, que corre por el N. de E. Á O., tiene 430 kms. de extensión; la portuguesa 226 ■de O. i E. y 572 de N. á S. La costa del Atlántico tiene &lt;)33 kms. por el N., 137 por el O. hasta la frontera de Portugal y 217 desde la desembocadura del Guadiana, Mmite con Portugal hasta Tarifa. La del Mediterráneo tiene 338 kms. desde Tarifa al cabo de Gata, y 81 1 desde «se cabo á la frontera francesa; por tanto. España tiene 1.228 kms. de frontera terrestre y 2.125 de costa; el pe- rímetro total del territorio peninsular de España es de ■4.982 kms. La superficie de la parte continental de Es- paña es de 494.946 kms. c.;'la de las Baleares 4.817, y la de las Canarias 7.273, que constituyen un total de kiló- metros cuadrados 507.036. es decir, la milésima parte de Europa. La población de España,&lt;según el censo de 1903, es de 18.800.000 h. El sistema orográflco de España se divide en seis grupos, denominados septentrional, ibé- rico, central, de los montes de Toledo, loético y penibé- tico, y el sistema hidrográfico comprende 13 cuencas, cinco de primera magnitud, que son las de los ríos Ebro, Tajo, Guadiana, Duero y Guadal(|uivir. En tiempos re- molísimos, España estuvo totalmente invadida por las aguas del mar: el primer islote granítico, que fué como la cuna y principio del Continente que había do ser la Península española, surgió de las agua» en la época Paleozoica, al principio del período Silúrico, y se exten- dió desde lo que es hoy el cabo Ortegal (La Coruña), los cabos Ortegona y Finisterre, Pontevedra, Braga y Coimbra, hasta Coria y Ciudad Rodrigo. Más adelante, después de grandes trastornos del planeta, aparecieron islas que comprendían los actuales territorios de Avila. Següvia, Béjar y Toledo, y allá en los principios del períoilij Carbonífero, cuando profundos mares rodeaban j la mole penibética, las inmensas oleadas de dilatados I inaies pudieron batir la cordillera Pirenaica y las cos- I tas del gran continente (ialaico-Lusitano. Siguieron I después convulsiones terrestres, en las cuales apare- I cían y desaparecían archipiélagos numerosos de islas ! de corta elevación. En la época de los movimientos pa- ¡ leozoicos y en la Mesozoica, ó Secundaria, muchos cam- j bios se efectuaron en el territorio y en los mares de j nuestra Península, y África estaba completamente uni- 1 da á España. En la época Triásica, se determinaron I perfectamente las costas, los promontorios arevacos y i mariánicos y fué ensanchada la cordillera penibética. I Posteriormente, entre la época Jurásica y la Cretácea, j España, unida á Europa con África y con la Atlántida, ¡ que terminaba en las actuales Antillas y costa de Méji- ¡ co, sufrió el efecto de enormes trastornos geológicos, y I después de un tiempo indeterminable, á consecuencia de grandes hundimientos, la Atlántida desapareció en la profundidad de los mares y quedó formado el Estre- cho de Gibraltar, y quedó formada la Península. Ilama- I da Span, entrada, por los celtas; Iberia y Celtiberia. I aludiendo á los celtas ó iberos que la poblaron: Hes- I perla, de Occidente, por los griegos; Spanna, per i los cartagineses; Hispania, por los romanos; Al-Anda- lus, por los musulmanes, y Spanna, Hespanna y Es- paña por los mismos españoles de la Edad Media.— Es probable que la voz España proceda del ibérico ó cél- tico Spann, raíz conservada en las voces alemanas spann, pie, spanne. palma de la mano ó del pie; en ingl. span. palmo, y spanner, entrada, llave. nspañul, la adj. Que pertenece á España, ó el natu- ral de este reino. !| m. Idioma español. II A l.\ española. m. adv, Al uso de España. II (Guegorio). Biogr. Escul- tor español del siglo xvi. — De España. Españolado, &lt;la adj. Extranjero que en su traje y porte es parecido á los españoles. I-^spañol.'ir a. fam. Españolizar. í-^spañoleta f. Baile antiguo español.— De española. lLsp:iñolisino m. Amor á España. Í-.^spañol¡zar a. Adoptar alguna voz extranjera, dán- dole la inflexión castellana.— De espauoí. Kspañolizarse r. Tomar las costumbres españolas. ¡•]spaqiiea f. Bot. Planta malpigiácea de América. Jispai-adrapero m. Farm. Máquina para formar es- paradrapos. Espai-adrapo m. Farm. Lienzo cubierto por una da sus caras de cerato ó de otro aglutinante, para aplicar- lo á las heridas. — Del fr. sparadrap; del lat. ant. sparadrapus. Esparaso m. Zool. Araña de la familia de los filodró- raidos, tribu de los laterígrados. Generalmente es de color verde: vive en Europa, Asia y África. — Del gr. sparassoo, morder. í£sparnván m. Zool. Ave de rapiña muy ligera y buena para cazar. || Vet. l'Jnfermodad que padecen las bestias en la articulación del corvejón: hay esparavanes de va- rias clases. — Del ib. célc. sparr, zarza, pierna. Esparavel m. Red redonda para pescar en sitios de po- co fondo. — Del ib. célt. sparfel. ísparáxide f. Bot. Género de irídeas. — Del gr. spa- raxis. división. esparceta f. Bot. Planta, pipirigallo.— Del lat. spar- sus. esparcido, p. p. de spargo, esparcir. •¡sparciano (E1.10) Biogr. Escritor del siglo iv. •esparciata adj. Espartano. — Del gr. sparsoi, gue- rrero do Esparta. esparcidamente adv. m. Distinta, separadamente. esparcido, da adj. Festivo, franco, alegre.— Del lat. sparso. de sparsiis. p. p. de spargo, esparcir. esparcidor, ra adj. Que esparce. esparcimiento m. Acción y efecto de esparcir y es- parcirse. II flg. Despejo, desembarazo, franqueza en el trato.— De esparcir. Esparcir a. Separar, extender lo que está junto. |1 flg Divulgar, publicar, exleader alguna noticia. || Exten- ESI» G16 — KSP der, diseminar.— Del lat. spargere; del griego speiro. Esparcirse r. Divertirse, desahogarse, recrearse. Espardeña f. prov. Art. y Of. Especie de alpargata de esparto.— De esparteña. Espargauóforo m. Bot. Género de compuestas.— Del gr. sparganon, envoltura, y phoros. portador. Esparganuros m. pl. Zoot. Pájaro de la familia de los troq'Jilidos.j^rupo de los tenuirrostros: viven en Bo- livia, Méjico y Guatemala.— Del gr. sparganon, ciniii, y oyra, cola. Espáfidos m. pl. Zool. Familia de peces del segundo grupo del orden de los acantopterigios: viven en todos los mares cálidos y templados.— Del lat. sparxts, lanza. Esparganosís f. Med. Exce.siva dilatación de las ma- mas.— Del gr. sparganosis, de spargan, estar lleno de un líquido. Esparra (La) Geogr. L. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 300 h. Esparragado m. Guisado hecho con espárragos. Esparragador, ra s. y adj. Que cuida y coge los es- párragos. Esparrag-alejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (49 kms.), p. j. (le Mérida. con 600 h Esparragamiento m. Acción y efecto de esparragar. Esparragar a. Cuidar, coger espárragos. Esparragíneo, iiea adj. Bot. Parecido al espárrago. Espárrago m. Bot. Planta de una vara de altura, con las raices pendientes de una cepa carnosa, tallo rollizo, derecho, muy tierno al principio y después ramoso y duro; su fruto es una baya del tamaño del guisante y d'í color rojizo. H El tallo tierno de esta planta se come an- tes de endurecerse. II Art. y Of. Palo largo y derecho para asegurar un entoldado.— En lat. sparago; del gr. asparagos, del m. sign. Esparragón m. Cotu. Tejido de seda que forma un cordoncillo más doble y fuerte que el de la tercianela.— De espárrago. Esparragóla de Lares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (127 kms.), p. j. de Puebla de Alcocer, con 2.500 h. ii de la Sekena. V. coa ayunt. en la pr. de Badajoz (116 kms.), p. j. de Castuera, con 1.200 h. Esparraguera f. Bot. Planta que produce el espárra- go. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (¿3 ki- lómetros), p. j. de San Feliú de Liobregat, con 3.500 h.— De espárrago. Esparraguero, ra s. y adj. Persona que coge y vende espárragos. Esparraguina f. Mineral. Fosfato de cal cristalizado y de color verdoso. — De espárrago, por su color. Esparrancado, da adj. Que anda O está muy abierto de piernas. II Dicese de las cosas que, debiendo estarjun- tas, están muy separadas. Esparrancarse r. fam. Abrirse de piernas; exten- derlas para coger más terreno. Esparsifloro, ra adj. Bot. Que tiene las flores espar- cidas.—Del lat. sparsus. esparcido, y flos, floris, flor. Esparsifoliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas esparcidas. — De sparsus, esparcido, y foliatus, de folium. hoja. Elsparsilo, la adj. Asir. Se dice de las estrellas que no se hallan comprendidas en las constelaciones forma- das por los astrónomos.— Del lat. sparsile. de sparsi- lis, lo que puede separarse; de spargo, esparcir. Esparsinas f. pl. Mar. Ciertos cabos para varar falu- chos y barcos menores.— De esparto. Esparsión f. ant. Acción y efecto de esparcir ó espar- cirse.—De igual voz lat.; de spargo, esparcir, separar. Esparta Geogr. é Hist. Capital de la Laconia, en el Peloponeso, poderosa un tiempo, con 40.000 espartanos libres, habitantes de la ciudad, 150.000 lacedemomos tributarios de la campiña, y unos 200.000 ilotas y otros esclavos. Licurgo doto al país de severas instituciones: hoy es capital del departamento de Laconia, con 2.000 h. Esp:irtaco Biogr. Célebre tracto, jefe de la segund;* guerra de los esclavos en Italia (71 a. de J.) Espartal ra. Espartizal. — De esparto. Espartano, na m. y f. Natural de Esparta. || adj. Per- teneciente á ella.— Del gr. spartee, porción de tierra medida con cuerda. Espartecero m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.— Del gr. spartee, cuerda, y keras, cuerno. Esparteña f. Calzado de esparto. Espartería f. Oficio de espartero. || Barrio, paraje 6 tienda donde se hacen ó venden obras de esparto. — De esparto. Espartero, ra m. y f. Art. y Of. Persona que fabrica O vende las obras de esparto. — De esparto. Espartícero m. Zool. Género de insectos hemipteros. — Del 2:r. spartos. cuerda, y keras. cuerno. EspartUla f. Rollo pequeño de esparto para limpiar las bestias —De esparto. Espartillo m. dim. de esparto. || Cazar ó coger, al BSPARTILLO. fr. Cazar pájaros con espartos untados de liga. II fig. y fam. Encontrar á uno casualmente, y apro- vecharse de aquella ocasión para conversar con él. Espartinas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (11 kms.). p. j. de Sanhicar la Mayor, con 1.000 h. Espartizal m. Agr. Campo donde se cria esparto. || Vulgarmente, espartal. Esparto m. Bot. Hierba con hojas filiformes, lampiña» y tenacísimas, tallos ó cañas de dos á tres pies do altura y flores en panoja espigada. || Filamentos de esta planta, de que se hacen sogas, esteras y otras casas. || Atocha. — En lat. sparto; del gr. spartos, del ra. sign. Esparver m. Zool. Esparaván, gavilán. Esparza Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (6 kms.;, con 740 h. |i V. con ayunt. en la pr. der Pamplona, p. ). de Aoiz, con 450 h. Espasande (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo (17 kms.). con 310 h. Espasante (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. dé- la Coruña (83 kms.), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con 2.440 h. Espasantes (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte, con 420 h. Espasmar a. ant. Pasmar. Espasmático, ea adj. Med. Concerniente al espas- mo, li m. y f. Persona atacada de esta enfermedad. — D©- espasmo. Espasmo m. Pasmo. !| Contracción involuntaria de los músculos, acompañada de fenómenos nerviosos. — Eo lat. spasmo, abl. de spasmus; del gr. spasmos, con- tracción. Espastnódicainente 'adv. m. Med. A manera d» espasmo. Espasmódico, ca adj. Med. Que pertenece al espas- mo, O va acompañado de ese síntoma. — Del gr. spas- modes: de spasmos y eidos, forma. Espasinología f. 3Íed. Tratado referente á los espas- mos y á las enfermedades espasmodicas. — Del gr. spas- mos, espasmo, y logos, tratado. Espasmoso, sa adj. Med. Que suele padecer de con- vulsiones. Espástico, ca adj. Med. Espasmódico. Espata f. Bot. Bolsa membranosa que cubre los órga- nos de la fructificación en muchas cotiledóneas. — E» lat. spatha; del gr. spathee, ramo de palma con sus dátiles. Espatáceo, cea adj. Bot. Que está envuelto por una. espata.— De espata. Espátala f. Bot. .Arbustos de corolas purpurinas del Cabo de Buena Esperanza. — De espata. Espatalia f. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. spatalos, suntuoso. Espatarr:nla f. Despatarrada. Espatarrarse r. Despatarrarse. Espático, ca adj. Mineral. Que contiene espato.— De espato. Espatiíillo m.Bot. Género de herbáceas de flores muy aromáticas, en la América Tropical. Espatila f. Med. M:^teria fecal líquida. Espato m. Mineral. Piedra calcárea. — Del al. spatha Espatolobo m. Bot. Género de plantas leguminosas- — Del gr. spathee. espátula, y lobos, vaina. Espatóptero m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. spathee. espátula, y pteron. ala. Espátula f. fam. Paleta pequeña de metal, madera 6- marfil de que usan los farmacéuticos. 1| Art. y Of. Ins- trumento que usan los fundidores para arrojar las esco- rias, il Cuchillo de dos filos, y sin punta generalmente, que usan los pintores para arrancar los colores secos de- la paleta. \\ Bot. Especie de iris fétido. || Zool. Ave del orden de las zancudas: vive en Asia y en el Norte y Centro de Europa. ;: Ave del orden de las palmípedas: habita las zonas templadas. — Del lat. spathula. instru- mento de cirujano, de spatha; del gr. spathee, es- pátula. Espatuiaria f. Bot. Especie de planta violácea.- De espátula, por semejanza de forma. Espatulit'ero, ra adj. Hist. Xat. Que tiene partes semejantes á una espátula.— Del lat. spathula y fero, llevar. Espatulomancia f. Arte vano y supersticioso con que se intenta adivinar por los huesos de los animales. — Del lat. spathula; del gr. spathe, omoplato, costilla, y manteia, oráculo, predicción. Espavi;» m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. spanios. raro. Espaviento m. Aspaviento. — De expavecer. Esp:ivorecido, da adj. ant. Despavorido. Espavorido, da adj. Despavorido. Espayarte (Rodrigo de) Biogr. Escultor español do fines del siglo xv. Especería f. Especiería. Especia f. Cualquiera de las drogas con que se sazonan los guisados, como el clavo, pimienta, azafrán, etc. i| ESP - G17 — ESP Bot. Árbol del Perú, parecido al quinal, quo nace en la parte alta y fría del país.— De especie. Espeoial adj. Singular y particular. — Del lat. speciale. abl. de specialea; áo apecies, especie. Especialidad f. Particularidad, singularidad, caso particular. — Del lat. specialitate, abl. de specialitas; de specialis, especial; de species, especie. v Eítpecinlista m. Que cultiva un ramo de determinado arte ó ciencia y sobresale en él. Espec'ialnieiiti' adv. m. Con especialidad. Especiar a. Art. y Of- Sazonar con especias. Especie f. Kazun general ó concepto que comprende muchos individuos de una misma clase. 1| Imagen ó ide.i de algún objeto. || Caso, suceso, asunto. || PreleTto, co- lor, sombra. II Esjfr. Treta de tajo, revés o estocada. || Rumor, versión, como cuando se dice: circular 6 di - fundir una especie. \¡ Med. Serie de enfermedades más ó menos semejantes entre si. || Qiiítn. Colección de propiedades que sólo pertenecen á un cuerpo. || pl. Farm. Mezcla da partes ó substancias vegetales dife- renies. jj Fis. Hayos luminosos diversamenie reflejados. II Rsl. Accidentes de olor, color y sabor. || Mus. Voces en la composición. — Del lat. species, do specio, mirar. Especiería f. Com. Tienda ^n donde se venden esipe- cias. II Drogas que comúnmente se llaman especias.— De especia. Especiero m. Que comercia en especias.— De especia. Especííicable adj. Que es susceptible de especiti- cación. Especiíícaeión f. Acción y efecto de especificar. — De especificar. Especiíicadainente adv. m. Con especiflcación. Especificador, ra adj. Que sirve para especificar. !i s. y adj. Que especifica.— De especificar. Específicamente adv. m. De una manera especifica. Especificar a. Explicar, declarar con individualidad y minuciosidad una cosa. — Del lat. specificare, de spe- cifico y figo; del ;^t. peegoo. fijar. Especificativo, va adj. Que tiene virtud para espe- cificar. II (Nombre). Gram. Que restringe una idea ge- neral, contrayéndola a un caso especial. || (Término). Palabra que limita á una parte lo que al parecer se ha- bía dicho del todo.— De especificar. Específico, ca adj. Que caracteriza y distingue una especie de otra. 1| m. Med. Medicamento eficaz para curar una enfermedad. || (Calor). Fis. Comparación entre la cantidad que un cuerpo necesita para elevarse á cierta temperatura, con la de una masa igual de agua al mismo grado de calor. |i (Gü.'Vveiiad). Lo mismo que peso especifico, que es el de un cuerpo comparado con un volumen igual de agua á la misma temperatura. — Del lat. species y figo, determinar la especie; del gr. peegoo, fijar. Espécimen m. Prueba, muestra, testimonio. II Modelo. II pl. Los anticuarios usan de esta voz para significar la-&lt; especies de letras conocidas en los tiempos antiguos. — Del lat. specimene, abl. de specimen; de specto, mi- rar con atención. Especiosamente adv. m. De una manera especiosa. Especiosidad f. ant. Perfección.— Del lat. speciosi- tate. Especioso, sa adj. Hermoso, precioso, perfecto. || fig. Aparente, engañoso.— Del lat. specioso, abl.de specio- 8US, de species; de specio. mirar. Especiota f. Especie ó noticia burda y ridicula.— De especie y el suf. despect. ota. Espectable adj. ant. Digno de la consideración ó esti- mación publica; muy conspicuo ó notable.— Del lat. spectabile, abl. de spectabilis; de specto, mirar con atención: de specio. mirar. Espectáculo m. Juego ó festejo público celebrado en circos ó teatros, ó en otro punto donde se reúna la gente para presenciarlo. || Cualquier suceso grave, por lo co- mún lastimoso y digno de atención.— Del lat. spectacn- lum, de specto, mirar atentamente; de specio. mirar. Espectador, ra s. y ad). Que mira con atención al- gún objeto. II Que asiste á un espectáculo.— Del lar. spectatore, de spectator, de specto, mirar con aten- ción; de specio. mirar. Espectro m. imagen, fantasma, por lo común horrible, que se representa á la imaginación. |i Poét. Aparecido. II Zool. Mamífero del Brasil, comúnmente conocido con el nombre de vampiro. || solar. Fis. Imagen coloreada que produce la descomposición ile la luz al cruzar ést;i por un prisma. — Del lat. specíro, de spectrum, de spe- cio, mirar. Espectróg'rafo m. Fis. Aparato óptico que sirve para reflejar el espectro luminoso de los cuerpos en ignición, ó sea las modificaciones que en el color de una llama blanca producen los distintos agentes químicos.— De es- pectro y el gr. graphoo. describir, Espectrometría t.Fis. Estudio délas corrientes lu- mínicas por medio del espectro. — De espectrómetro. Espectrómetro m. Fía. Instrumento que sirve par.i examinar el espectro. — De espectro y metro. Espectroscopia f. Fia. Estudio de la luz por el es- pectro causado por un prisma. — De espectroscopio. Espectroscopio in. Fis. Instrumento que sirve para examinar los surcos del espectro luminoso. — Del lat. apectrum. espectro, y el gr. akopeoo, examinar. Especulación f. Acción y efecto de conviderar aten- lamenteun fenómeno ó los datos de un problema. II Comí. Acción de comprar, vender, etc., para lograr la ganancia que se ha calculado. || Fil. Meditación profun da sobre algún objeto. || Teoría, por oposición á práctica. —Del lat. speculatione, de speculor, observar; do apéenla, atalaya. Especulad&lt;»r, ra s. y adj. Que especula.— Del lat. spcculatore. Especular a. Registrar, mirar con atención alguna co- sa. II fig. Meditar, contemplar, considerar. || Comerciar,, traficar. || ad). Que pertenece al espejo. || Transparente, diáfano.— Prim. acepc, del lat. speculor, observar, es- tar sobre aviso; de apecula, atalaya; de specio, ver, mirar. Especularlo, ría adj. ant. Perteneciente al espejo. — Del lat. speciilum, espejo; de specio, mirar. Especuhitiva f. Facultad del alma para inquirir so- bre alguna cosa. |! Nombre que dan los positivistas i la filosofía meramente teórica, que se fija poco en los he- chos, ó los interpreta arbitrariamente.- De especula- tivo. Especulativamente adv. m. Teóricamente. Especulativo, va adj. Especulación, que tiene apti- tud para especular. |i Que es muy pensativo y dado á la especulación,- Del lat. speculativo, de speculativus. de speculor, observar; de specio, mirar. Espéculo m. For. Cuerpo de derecho compuesto de orden de D. Alfonso el Sabio hacia el año quinto de su reinado; sólo hay cinco de los siete libros de que consta- ba. \\ Med. Nombre de ciertos instrumentos quirúrgicos^ destinados á dilatar la entrada de algunas cavidades, para facilitar la inspección.— Del lat. speculum, espe- jo; de specio, ver. Espechar a. ant. Pinchar. Espedara. ant. Espetar. Espedazar a. ant. Despedazar, Espedimiento m. ant. Despedida. Espedirse r. ant. Despedirse. Espedo m. ant. Espeto. Espeirmo m. Bot. Nombre de los corpúsculos repro- ductores de los liqúenes.— Del gr. speiroo, sembrar. Espeiso m. Mineral. Pirita de hierro magnética. || Mi- neral que contiene arsénico. Espeja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 750 h. || V. con ayunt. et\ la pr.de Soria (66 kms.), p. j.de Burgo deOsma; L300 h. Espejjado, da adj. Compuesto de espejos. || Semejante al espejo. Espejjar a. Despejar. |1 ant. Limpiar, pulir, lustrar.— De espejo. Espejjarse r. ant. Mirarse al espejo. II Espejarse u.no E.N otro. fr. ant. fig. Mirarse en él.— De espejar. Espejear n. Reducir ó resplandecer al modo que lo ha- cen los espejos. — De espejo. Espejeo m. Espejismo. Espejería f. Com. Tienda donde se venden espejos. Espejero m. Art. y Of. Que' hace, vende ó compone espejos. Espejismo m, Opt. Fenómeno que consiste en vers» levantada y pintada en el aire, y algunas veces inverti- da, la imagen de objetos distantes del espectador: Ci frecuente en las llanuras de países cálidos y en el mar. —De espejo. Espejo m. Plancha de vidrio ó cristal azogado por la parte posterior para que refleje y represente los objetos. II Arq. Cierto adorno aovado de las molduras huecas. 1| fig. Modelo ó dechado digno de estudio é imitación. || USTORio. Fís. Espejo cóncavo, de superficie muy tersa, cuyo foco es abrasador. || (Antonio). Biogr. Viajero es- ?añol, descubridor del Nuevo Méjico en 1582. |¡ Geogr. ,. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.); 180 h. II V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (28 kms.), p. j. de Castro del Río, con 6.000 h. || L. en la pr. de .'Vlava, p. j. de Amurrio, con 130 h, Espejón Geogr. V. con ayunt, en la pr. de Soria (66 kms.), p. j, de Burgo de Osma, con 350 h. Espejuela f, Art. y Of. Arco que suele tener el boca- do de las bestias en la parte interior, y que une los ca- ñones.—De espejuelo. Espejuelo m. Mineral. Yeso cristalizado en láminas brilla'ntes. || Hoja del talco. || Caza. Instrumento de ma- dera para cazar alondras. || Vet. Callosidad en los re- mos del animal, contraída antes de nacer. II Conservade tajadas de cidra ó de calabaza, que con el almíbar so hacen relucientes. || Entre colmeneros, borra ó suciedad ESP 618 — ESP &lt;|oe se cria en los panales durante el invierno. || Arg. Ventana redonda ü ovalada de cortas dimensiones. || pl. Art. y Of. Lunas de cristal de que se componen los anteojos: los mismos anteojos. — De espejo. Espelerpes m. Zool. Género de anfibios urodelos. — Del gr. spelex. caverna, y erpetos, reptil. Espelótiiio m. Zool. Género de insectos lepidópteros nocturnos. — Del gr. psalis, tenaza. J-^spelta f. Agr. Especie de trigo parecido i la escanda. —Del iat. spelta. J'^spéiteo, tea adj. Agr. Perteneciente 4 la espelta. Espelunca f. Cueva, gruta, concavidad tenebrosa.— Del Iat. spelunca; del gr. speelygx, caverna. Espelúy Geogr. L. con ayunt. eu la pr. de Jaén (28 ki- lómetros), p. j. de Andújar, con 1.440 b. .iíspeluzar a. Despeluzar. ÜCspeluzuante p. a. de espeluznar. Que hace erizar- se el cabello. .üispehiznar a. Espeluzar, asustar, amedrentar. espeluznarse r. Erizarse los cabellos por espanto ó miedo, il Descomponerse los cabellos. JtCspeluzo m. ant. Despeluzo. i^spenuca (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Betanzos, con 40Ü h. iíspeo ra. Nombre con que se conocen los templos sub- terráneos del antiguo Egipto.— Del gr. specs, gruta. J:]speque m. Mil. Palanca de madera de que se sirven los artilleros.— Del ingl. handspike; de liand, mano, y spike, barra puntiaguda. Espera f . Acción y efecto de esperar. || Art. y Of. Cier- ta eseopleadura en carpintería. || For. Término fijado por el juez competente para la ejecución de alguna cosa. II Mil. Especie de cañón. || Mtls. Cierta pieza de apoyo en los pianos de mucha extensión. || f. ant. Esfera. || A ESPEKA. m. adv. A p.s quedo. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (77 kms.), p. ]. de Arcos de la Fronte- ra, con 5.370 b.— De esperar. Esperable adj. ant. Que se puede ó debe esperar. Espei*aeíóii f. ant. Esperanza. Esperad amen te adv. m. Precedido del adv. no, in- esperadamente. Esperador, ra s. y adj. Que espera.— De esperar. j|']speramiento m. ant. Acción y efecto de esperar. Esperant Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (148 kms.). p. j. de Tremp. con 20 h. Esperante (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Quiroga, con 210 b. ij (Santiago db). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Chanta- da, con 1.260 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 350 h. |i p. a. de esperar. Que es- pera.— De igual voz latina. ¡Esperanza f. Eel. Virtud teologal por la que se confia en recibir de Dios algún beneficio. |¡ Confianza de lograr algo. II Vivir db esperanzas. Lisonjearse uno con poco fundamento de conseguir lo que se desea.— De esperar; del Iat. spero, sincopa de specero, intens. de speeio, ver más allá; de la raíz spes, vista anticipada. Esperanzar a. Dar ó concebir esperanza de alguna cosa.— De esperanza. Esperar a. Tener esperanza. || Aguardar á que uno lle- gue, ó que suceda alguna cosa. || Esperar en alguno. Poner en él la confianza de que le hará algún bien.— Del Iat. sperare, de spero, de speeio, ver más allá; de spss, esperanza. Esperdecir a. ant. Despreciar. Esperecer n. ant. Perecer. Espérela (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 850 h. Esperezarse r. Desperezarse. Esperezo m. Ademán que se hace estirando los brazos y piernas para sacudir la pereza. || Desperezo. — Del Iat. experrecto, abl. de experrectus, part. de expergis- cor, sacudir el sueño. Espérgula f. Bot. Planta carionfilea, que sirve de ali- mento a los animales. — De la voz ant. spergula. 3-]sperg'urar a..prov. Limpiar la vid. — De espérgula. Esperido, da adj. ant. Extenuado, flaco, débil.— De esperecer. Esperiego, ga Asperiego. |1 Se usa como substantivo masculino por el árbol, y como femenino por la fruta. S-Ispernia f. Fisiol. Semen. || de ballena. Quím. Gra- sa sólida, más dura que el sebo, blanca y translúcida, que se saca de la ballena y se usa para velas y en la pre- paración de ciertos medicamentos.— Del gr.sperma, de speiroo, sembrar. Esperinaeoca f. Bot. Planta rubiácea intertropical. La especie llamada espermacoca ferruginosa se toma como un emético en el Brasil. — Del gr. sperma, semi- lla, y kokkos, grano. Espérmacóeeo, cea adj. Bot. Parecido á la esper- macoca. Esperjuacria f. Med. Espermatorrea. — De esperma j el suf. ria; del gr. rheoo, fluir. Espermápodo m. Bot. Filamento que en las plantas umbelíferas ^ostiene las dos partes del fruto yes visible antes de su separación en la época de la madurez. — Del gr. sperma, simiente, y poys, podos, pie. Esperniatia f. Bot. Urgano pequeño, unicelular, pro- pio de los hongos y liqúenes, que sirve para su reproduc- ción.— Del gr. sperma. simiente. Espermático, ca adj. Med. Concerniente á la esper- ma. II Animales espermáticos. Microorganismos dota- dos de movimientos rápidos y automáticos que se obser- van con el microscopio en el semen, y que son de natu- raleza vegetal.— Del gr. spermatikos, de sperma, si- miente. Esperniatina f. Quiñi. Substancia especial que se halla en el licor espermático. — De esperma. Esperniatobolo m. Agr. Máquina que en algunas partes se usa para sembrar. — Del gr. sperma, semilla, y balloo, lanzar. Esperniatoeele m. Med. Hinchazón de los testículos. — De sperma. simiente, y keelee, tumor. Esperniatot'ag'o, ga adj. Zool. Que se alimenta de simientes. — Del griego sperma, simiente, y phagoo, comer. Esperraatografia f. Eist. Nat. Descripción de las semillas é historia de su reproducción en los vegetales. — De espermatógrafo. Esperniatográfieo, ea adj. Concerniente á la esper- matografia. — Ue espermatcgrafía. Espermatógrafo, £a m. y f. Que se consagra á la espermatogralía. — De sperma, simiente, y graphoo, describir. Espermatología f. Anat. Tratado acerca de la es- perma.—Del gr. sperma, simiente, y logos, tratado. Espermatópeo, pea adj. Med. Calificación de los medicamentos que sirven para aumentar la secreción espermática ó excitar el acto venéreo. 1| Se usa también como substantivo. — Del gr. sperma, simiente, y poieoo, crear. Espermatorrea f. Med. Emisión involuntaria del licor espermático, generalmente en sueños y á veces durante la vigilia. Es una afección debilitante en alto grado, y cuando no se la combate con energía, termina por el reblandecimiento de la medula espinal y por la parálisis progresiva, más ó menos complicada con enajenación mental.— Del gr. sperma. simiente, y reoo, manar. Esperinatosís f. Med. Secreción de la esperma. Espermatozoos m. Zool. Protozoarios que viven en el licor seminal.— Del gr. sperma, simiente, y zoon, animal. Espéi-meo, mea adj. Bot. Vegetales en que se des- arrollan corpúsculos reproductores.— De esperma. Espermesto m. Zool. Género de pájaros conirrostros. —Del gr. sperma, semilla, y estiaoo, comer. Espérniido, da adj. Bot. Que produce semillas.— Del gr. sperma. semilla. Espermoeiuro m. Zool. Mamífero del orden de los roedores: habita en Abisinia, en madrigueras construi- das bajo los árboles. Espermodermo m. Bot. Conjunto de tegumentos del grano de los vegetales.— Del gr. sperma, grano, y der- ma, piel. Espermófago m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.— Del gr. sperma, semilla, y phagoo. comer. Espermófilo ra. Zool. Mamífero del orden de los roe- dores: vive en la América del Norte. — Del gr. sperma, grano, y pililos, amante. Espermótbro, ra adj. Bot. Que lleva corpúsculos re- productores.-Del gr. sperma, grano, y phoros, que lleva ó produce. Esperniolito m. Med. Cálculo de las vías espermáti- cas, especialmente de los vesiculos seminales. — Del gr. sperma, grano, y lithos, piedra. Esperniosiro m. Bot. Género de algas filamentosas. — Del gr. sperma, semilla, y seira. cadena. Espernada f. Art. y Of. Remate de la cadena que suele tener el eslabón abierto para meterle en una argo- lla.—De es por ex, fuera, y pernada. Espernible adj. prov. Despreciable.— Del Iat. sper- nor, despreciar. Esperón m. Mar. Extremo de la proa de un navio.— Del ant. alto al. sporn, espolón. Esperonte m. Fortificación antigua. — Del fr. ant. es- perón. Esperqueo m. Zool. Género de insectos coleópteros. || Mit. Dios río de la mitología griega, hijo del Océano y de Egea. Esperquisa m. Mineral. Variedad de la pirita blanca. Esperriaea f . prov. Ultimo mosto que se saca de la uva. — De esperriar. Esperriadero m. ant. Acción y efecto da esperriar. lísperriar a. ant. Espurriar. Esperteza f. ant. Diligencia, actividad. — De desper- teza. ESP — 619 lis» I* espesamente adv. m. aat. Coa freoueucia, con oonti- Duación. t^spesar a. Condensar lo liquido y fluido. || Unir, apre- tar una cosa roo otra. — Oel lat. spiasare, de spisao; del gr. apidnoa, denso. LIspeítarMC r. Joicurse, unirse las cosas unas con otras. l^speMartina f. Mineral. Nombre de una especie da granate, de Alemania. KspeMativ», vit adj. Que tiene virtud de espesar. lOspesediiiiibre f. ant. Espesura. lispeMezn f. ant. Espesura. ICepeHO, sa adj. Oeaso, condensado. jj Cosas que están muy juntas y unidas. || Continuado, repetido. || tig. Su- cio, grasicnto. — Del lat. apiaao, abl. de spisaua; del gr. apidnoa, denso. EspeHOt* m. Grueso de un sólido. Espesura f . Condensación y trabazón de cosas liquidas ó sólidas. II Espesor. Apiñamiento de árboles, zarzas y arbustos ú otras plantas. || üg. Desaseo, inmundicia. — De eapeao. Espetar a. Clavar en el asador alguna cosa. || Atrave- sar, clavar en algún cunrpo un instrumento puntiagudo. II Decir, contar. — De espeto. Espetai'se r. Ponerse tieso, afectando gravedad. Espeter:! f. Tabla coa gartios en que se cuelgan aves, carnes y utensilios de cocina. || Batería de cocina.— De espeto; del ant. al. apet, punta, varilla ó clavo de hierro. Espeto m. ant. Asador.— Del ant. bajo al. apet, clavo de hierro. Espetón m. Hierro largo como asador ó estoque.— De eapeto. Espeusipo Biogr. Filósofo ateniense, discípulo, sobri- no y sucesor de Platón en su escuela, en 357 a. de J. Espía m. y f. Persona qne observa lo que pasa para in- formar de ello á alguno. — De eapiar. Espiado, da adj. Acusado, delatado. — Voz gitanesca. l!^spiadof m. ant. Que espía. I'^spiai' a. Observar con disimulo lo que pasa, para in- formar de ello al que lo ha encargado. — Del lat. apecu- lari, de speculor, de specio, mirar; en gr. akepteoo; del sanscr. pUQ, ver. I-Ispibia f. Vet. Dislocación incompleta de las vérte- bras.—De estibia. ICspihio m. Vet. Dislocadura en la nuca del animal. i-^spibión in. Vet. Espibia. l-]spii*a f. Cir. Especie de vendaje cruzado, imitando en sus vueltas á la espiga. — Del lat. spica, espiga. Espieaiiardi f. Bot. Especie de nardo.— De igual voz latina. fiCspieanardo m. Bot. Hierba medicinal de la India. — De spica. espiga, y nardo. JOspící tero m. Zool. Especie de pavo real del Japón. || adj. Que tiene un penacho ó espiga recta sobre la ca- beza.—Del lat. spicifere, de spicifer; de spica, es- piga, y fero, llevar. SCspicífloro, ra adj. Bot. Que tiene flores formando espiga.— De espiga y flor. Espieifornie adj. Hist. Que es de figura de espiga. — De espiga y forma. Espioíg-ero, ra adj. Bot. Que tiene las flores dispues- tas en espiga.— Del lat. spica, espiga, y gere, disponer. Espicileg'io m. Colección de diplomas, privilegios, etc. —Del la.iTspicilegio. de spicilegium. i-)spiciileo, le:i adj. Bot. Espiga compuesta de otras parciales.— Del lat. spicula, dim. de spica. Espieulifero, ra adj. Bot. Plantas cuyas flores están dispuestas en espiguillas. — Del lat. spicula y fero, llevar. ICspiehar a. Pinchar. || fig. y fam. Morir.— De espiche. iilspiehe m. Arma ó instrumento puntiagudo, como pin- cho ó asador. II iV/ar. Estaquilla con que se tapan los agujeros hechos por la clavazón, y que toma el nombre de bujón cuando es grande. — Del lat. spiculo, de spi- CuUivi, dardo; de spica, espiga. li^spichear a. Mar. Clavar espiches. Esp¡«'hón m. Herida hecha con el espiche ó con otra arma puntiaguda. l'Zspiedo m. ant. Espedo, espeto. Espiei Geogr. V. con ayune, en la pr. de Córdoba (44 ki- lómetros), p. j. de Fuente Uvejuna, con 3.000 h. Espíerre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 100 h. Espig'a ^ Agr. Parte superior del tallo donde tienen el fruto algunas plañías, como el trigo ó cebada. || Art.yOf. Parte superior de la espada, donde se asegura el puño. || Punta de un madero para entrar en otro. || Mil. Espo- leta de las bombas y granadas. || Bot. Espiga célica, va- leriana. II Cierta inftorescencia agrupada en torno de un pedúnculo. || Mar. Distancia entre la última encapilla- dura de los masteleros de juanete y el tope ó perilla. — Del lat. apica; del gr. atachys, del m. sign. E.spí^adera f . Mujer que recoge las espigas después de la siega Espjg^adilla f. Especie de cebada, cebaililla. Espiéado, da adj. Bot. Aplicase á algunas plantas anuales cuando se las deja crecer hasta la completa madurez de la semilla. || Alto, crecido de cuerpo.— Del lat. apicato. Espilladora f. Espigadera. Ei-ipi^ar a. Coger las espigas abandonadas en un campo segado. || Art. y Of. Hacer espiga en los maderos. i| n. Agr. Empezar los panes a echar e^pi^as. || lig. Crecer mucho alguna persona.— Del lat. apicare, de apico, d« spica; del gr. stachya. Espigelia f. Bot. Cierta planta muy venenosa. — De un nombre propio. Espi^eliáeea f . Bot. Pequeña familia do plantas cuyo tipo es la espigelia.— De espigelia. Espi^elina i. Quim. Substancia que so encuentra en la raíz de la espigelia. Espi|^elio m. An,at. Lóbulo pequeño del hígado, jj Bioyr. Célebre anatómico de Padua. cuyo nombre sa ha dado á un lóbulo del hígado (1570-1025). Espigón m. Agr. Espiga áspera y espinosa. || Zool. Aguijón de la abeja, j] iíoí. Mazorca. || .4rí. y Of. Es- piga ó punta de algún instrumento. || Geol. Cerro alto, pelado y puntiagudo.— Del lat. spiculo, de apiculum, dardo, aguijón; de spica, espiga. Espig^oso, sa adj. ant. Que tiene espigas ó abunda da ellas. Espiguilla, ta f. Com. Especie de cinta que sirve para guarniciones. || Bot. Flor de algunos árboles, como la del álamo. — Del lat. spicula, dim de apica, espiga. Espilanto m. Bot. Planta compuesta senecionidea da las regiones tropicales, especialmente en América. — Del ^gr. spilos, mancha, y antkos, flor. Espileiní^ono, na adj. Bot. Planta que lleva una mancha redonda en el centro de la umbela.— Del gr. spilos, mancha, migas, mezclado, y gonos, ángulo. Espili ta f . Mineral. Roca que contiene substancias ca- lizas é incrustadas, entre ellas ágatas verdes, rojas ó violadas.— Del gr. spilos. mancha. Espilo m. Bot. Mancha pequeña que las gramíneas tie- nen debajo de la primera película y en su base interna. II Mineral. Especie de pirita de los antiguos. — Del gr. spilos. mancha. Espiloeireo m. Zool, Ave del orden de las rapaces: vive en Oceanía. Espiloeho adj. ant. Pobre, desvalido.— Del ital. api- lar ció. Espilóg-ono, na adj. Bot. Se dice de las plantas cuya umbela está rodeada de manchas angulosas. — Del gr. spilos, mancha, y gonos, ángulo. Espilog'rafo m. Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. spilos, mancha, y gaster. vientre. Espiloinia f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. spilos, mancha, y viyia, mosca. EspiloHiicro m. Zool. Género de insectos himenópte- ros. — Del gr. spilos, mancha, y mikroa, pequeño. Espilosoma f. Zool. Género de insectos lepidópteros nocturnos. — Del gr. spilos, mancha, y soma, cuerpo. Espilotes m. Zool. Reptil del orden de los ofldios: vive en el Brasil y la Guyana.— Del gr. spilootos, manchado. EspiUador m. Jugador. — Voz gitanesca; del al. spiel, juego. Espillantes m. pl. Los naipes.— Voz gitanesca; del al. spiel, juego. Espillax* a. Jugar. — Voz gitanesca; del al. spiel, juego. Espilles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (116 kms.), p. j. de Tremp, con 100 h. Espillo m. Que se juega. — Voz gitanesca; del al. spiel, juego. Espin m. Puercoespin. || ilTíi. Orden que antiguamente formaba un escuadrón, presentando al enemigo por todas partes lanzas ó picas. Espina f. Bot. Púa delgada y puntiaguda que nace del tejido leñoso ó vascular de algunas plantas. || Zool. Parte dura y punzante que en los peces hace el oficio de hueso. II dorsal. Anat. Espinazo. || Art. y Of. Asti- lla pequeña de la madera, esparto, etc. I! Escrúpulo, re- celo. II Entre gitanos, sospecha. || (San Vicente db la). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (47 kms.), p. j. do Belmorrte, con 680 h. || de Tremor (La). L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Ponferrada, con 170 h.— Del lat. apiña, por apicna, de apica; del gr. apaxys, es- piga mocha. Espi nacidos m. pl. Zool. Familia de peces del orden de los plagióslomos: viven en todos los mares europeos, y son muy temidos por su gran ferocidad. — De espina. Espinaca f. Bot. Hierba muy común, de hojas en figura de alabarda, verdes y suaves, que se usa en pota- jes y ensaladas. — De la voz ant. apinacium; del ár. persa iafinach; persa aspanaj. Espinadura f. Acción y efecto de espinar. E.spinal adj. Perteneciente á la espina ó espinazo. || Medula espinal. Substancia nerviosa contenida en el KSl» — 620 — ESP espinazo ó columna vertebral, y en que están incluidos los principales nervios motores. || (Gregorio de). Biogr. Pintor español, de Sevilla, muerto en 1746. || (Isidro). Escultor catalán á principios del siglo xviii. || (Juan dbi. Pintor sevillano, hijo de Gregorio, muerto en 1783. |( Geogr. L. de la pr. de Navarra (39 kms. de Pamplona), p. ]. de Aoiz, con 300 h.— Del lat. spinale. Espiniilbet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (63 kms.), p. ], de Berga, con 150 h. Espinnpe m. Cierta obra de entarimado. || Espinar. — De espina. Espinar m. Sitio poblado de espinos. 1| fig. Dificultad, embarazo, enredo. || a. Punzar, herir con espina. || Agr. Plantar espinos, ponerlos atados en torno de los árboles para abrigarlos y defenderlos. || (Carlos Coloma, mai:- QUÉs uel). Biogr. Célebre diplomático ó historiador español, de Alicante (1573-1637). ||iEl). Geogr. V. co'i ayunt. en la provincia y p. j. d&lt;j Segovia (i¿8 kms.). con 1.800 h. Espiíi.-ii-Ne r. Punzarse, herirse con espina. £spiit:irclu Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Murcia (2 kms.), con 600 h. Espiíiureda de Vega Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 300 h. Espinaredo (Nuestra Señora de las Nieves de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de In6esii&gt;, con l.ÜOO h. Espinarela f. Bot. Especie de cefalacanto. — De es- tuna. Espinaventosa f. Gir. Hinchazón extremada de un hueso, que causa un tumor, el cual ocasiona fuertes dolores. — Del lat. spina, espina, y ventosa. Espinavesa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (20 kms.), p. j. de Figreras, con 160 h. Espinazo m. Anat. \ értebras unidas y trabadas desde la nuca hasta la rabadilla en el hombre, y principio de la cola en los animales: el cráneo no es más que una vértebra amplificada y perfeccionada. {| Espina dorsal ó columna vertebral. || fig. Parte más elevada de ciertas cosas no terminadas en punta.— Del lat. apiña, la es- pina dorsal. Espinel m. Art. y Of. Cuerda gruesa de que penden otras con anzuelos para coger pescados grandes. II (Vicente). Biogr. Poeta, músico y escritor español, natural de Ronda (1544-1634). Espinela f. Poét. Composición métrica, décima. || mineral. Rubi poco duro y de escaso brillo. — De Es- pinel. Espinelano m. Mineral. Hidrosilicato natural de alúmina y sosa. Espinelvas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 500 h. Espíneo, nea adj. Hecho de espinas, ó perteneciente á ellas. II Espinoso.— Del lat. spineo, de spineus, de spina, espina. Espinera f. Bot. Espino. Espinesceneia f. Bot. Estado de una planta cubierta de espinas.— De espinescente. Espinescente adj. Bot. Terminado en punta ama- nera de espina. — Del lat. spinescente, p. pres. de spinesco, hacerse espinoso; de spina, espina. Espineta f. Mus. Clavicordio pequeño. || Arí. y Cf- Bocado del caballo.— De espina. Espingarda f. Mil. Pieza de artillería más pequeña que el cañón de batir. || Escopeta muy larga, que toda- vía usan los moros.— Del lat. springen, saltar. Espiíigardadíi f. Herida hecha con la espingarda. Espingardería f. Conjunto de espingardas. || Con- junto (le la gente que las usaba en la guerra. Espingardero m. Mil. ant. Soldado que usaba l.i espingarda. Espiíiicaudo, da Zool. Ave que tiene puntiagud.is las plumas de la cola. — Del lat. spina, espina, y cauda. cola. Espiíiícolo, la adj Hist. JVat. Que tiene el cuello ó el corselete espinoso. — Del lat. spina y collum, cuello. Espinieruro, ra adj. Zool. Que tiene patas espino- sas.—Del lat. spina y crus. criiris, la pierna. Espinífero, ra adj. Bot. Que tiene espinas. — Del lat. spina y fero, llevar. Espin ¡foliado, da adj. Bot. Que tiene hojas espino- sas.—Del lat. spina y foliatus, de folium, hoja. Espinitormc adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de espinas.— De espina y forma. Espinígero, ra adj. Hist. Nat. Que tiene ó lleva espinas.- Del lat. spinigere, de spiniger; de spina y gero. llevar. Espinilla f. Anat. Parte anterior de la canilla de la pierna. — Dim. de spina. Espinillera f. Pieza de la armadura antigua que cu- bría y defendía la espinilla. Espinipedo, da adj. Zool. Que tiene las patas guar- necidas de espinas. — Del lat. spina y pes, pedís, pie. Espinitis m. itíed. Inflamación de la tnedula espinal.^ De espina y el suf. itis, inflamación. Espino m. Bot. Nombre genérico de muchas matas y arbustos espinosos. || Majuelo. 1| negro. Arbusto espi- noso que produce unas bayas negras. || GeO£fr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (33 kais.&gt;, p. j. de Agreda, con 250 h. || (San Vicente). Feligr. en la pr. de Ürens© (77 kms.), p. j. de Valdeorras, con 260 h. || de Urbada. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (28 kms.), con 640 h. |j de los Doctores. L. de la pr. de Sala- manca, p. j. de f.edesma, con 50 h. Espinueárpeo, pea adj. Bot. Que tiene frutos espi- nosos.— Del lat. spina y el gr. karpos, fruto. Espinóla (Ambrosio, mauqués he) Biogr. Célebre general genovés al servicio de España, que Ilev6 á sus e.Tpensas 9. 000 veteranos á los Países Bajos (1569-1630). Se cubrió de gloria tomando á Breda en 1625. Espinos (José) Biogr. Pintor y grabador español (1721-1784). Espinosa de Almanza Geogr. 1.. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Sahagún, con 120 h. || de Bricia. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 230 h. || de Cervera. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 ki- lómetros), p. j. de Salas de los Infantes, con 450 h. || DE Ceurato. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (44 ki- lómetros), p. j. de Baltanás. con 750 h. || db Henares. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 kms.), p. j. de Brihuega, con 470 h. || de .Iuarros. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms.), con 80 h. || de San Bartolomé dei. Páramo. V. con aynnt. en la pr. y p. j. de Burgos (28 kms'.), con 30 h. || de Valdeolka. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 90 h. i| DE Villagonzalo. V. con ayunt. en la pr. de Palenci:i (49 kms.), p. j. de Saldaña, con 830 h. || del Camino. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Belorado, con 290 h. 1| del Monte. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Belorado, con 60 h. || DE los Caballeros. L. con ayunt. en la pr. de Avila (39 kms.), p. j. de Arévalo, con 300 h. || de los Monte- ros. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. de Villarcayo, con 4.000 h. ¡| (Pedro). Biogr. Poeta y moralista español, de Antequera (1582-1650). || (Benito). Célebre filósofo holandés, descendiente de judíos portu- gueses (1632-1677). II (Diego tie). Cardenal español y ministro de Felipe II (1502-1572). || (Francisco). Pintor español, en vidrio, del siglo xvi. || (Jacinto). Célebre pintor español, de la escuela valenciana (1600-1680). !| (Juan de). Poeta español (1540-1595). 11 (Miguel). Pin- tor español, aragonés (1582-1650). || (.Nicolás). Poer.a español, de Valencia, nacido hacia el año 1520. Espinosisnio m. Doctrina y secta de Espinosa. Espinosista adj. Que sigue los principios de Espi- nosa. Espinoso, sa adj. Lleno de espinas. 1| fig. Arduo, difí- cil. intrincado.il Zool. Pez pequeñísimo que se cria en todas partes. || (San Miguel de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.). p. j. de Celanova. con 880 h. || DE CoMPLUDO. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. d© Ponferrada, con 1.200 h. || del Rey. V. con ayunt. en !.■» pr. de Toledo (77 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 1.100 h. — He espina. Espin ter m. Zool. Género de gusanos anélidos. — De) gr. spinther, chispa. Espinteroniétrico, ca ná]. Fís. Relativo al espin- terómetro.— De espinterómetro. Espinteróinetro m. Fís. Instrumento que sirve para medir la fuerza de las chispas eléctricas. — Del gr. spin- ther, centella, y vietron. medida. Espinteropia f. Med. Lesión de la vista que hace v«r centellas.— Del gr. spinther, centella, y optomai, ver. Espinulifero, ra adj. Que tiene espinas.— De spinu- la y ferré, llevar. EspinuliHoro adj. Bot. Que tiene los cálices délas flores cercados ó guarnecidos de espinas. — Del lat. spi- nula, dim. de spina, y flos, floris, flor. Espinuliforme adj. Bot. Que tiene figura de espina. — Del lat. spinula, dim. de spina. y pos floris. flor. Espinuloso, sa adj. Bot. Se dice de las plantas cuyas hojas ó ramas son espinosas. Espiñaredo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Puentedeume, con 520 h. Espiñeira (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Señorín en Carbaélino; 180 h. Espiñeiros (San Verisimo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.), p. j. de Allariz, con 700 h. Espió m. Zool. Género de anélidos marinos, de la fami- lia de las nereidas. Espioca Geogr. Aldea en la pr. de Valencia (22 kms.), p. j. de Torrente, con 100 h. Espioeha f. Especie de zapapico.— Del fr. pioche; del esp., iberocélt. y cínrico pie; de donde el lat. picus, pico; al. picke; ingl. picfc, pica. Espión m. Espía. ESP — 621 — Espionaje m. Acción de espiar. || OQoio ú ocupación del espía.— De espía. Espióte tn. ant. Espiche. Espira f. tig. Linea curva que da vueltas en figura de caracol. |l Bot. Circunvolución de cualquier órgano ve- getal. 11 Zool. Cada una do las vuelcas quu dan sobre su eje las conchas cónicas. — Del lat. spira; del gr. epeira, línea curva á modo do caracol. Espiración f. Fisiol. .Salida del aire aspirado en los pulmones.— Del lat. spiratione. Espiráeulo m. Arq. y Art. y Of. Respiradero.— De espirar. Espirador m. Que espira.— De espirar. Espiral adj. Que pertenece á la espira. || Arí. y Of. Resorte finísimo de acero que sé pono en el centro del volante de un reloj. || ffeowi. Línea curva que circula infinitamente sobre un punto dado, ensanchando la dis- tancia á medida que se aleja de él en sus vueltas y sin cerrarse nunca.— Del lat. spira; del gr. speira, linea curva á modo de caracol. Espiraimente adv. m. En. forma de espira ó en es- piral. Espiraniiento m. ant. Espiración. Espirante p. a. Que espira.— De espirar. Espirar a. Echar de sí algún cuerpo buen ó mal olor. || n. Fisiol. Arrojar ol aire del pulmón hacia fuera; lo contrario de aspirar. ;i Morir.— Del lat. spirare, de spi- ra, alentar; de spiritus, soplo, espíritu; del sanscr. spri, vivir. Espirativo, va adj. Que puede espirar y tiene esta propiedad. Espírelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sego- via (6 kms.), con 340 h. Espirea f. Bot. f'lanta rosácea.— De espira. Espireiua f. Quím. Polvo cristalino sacado de las flo- res de la espirea.- De espira. Espiriforme adj. Que tiene forma de espiral.— Del lat. spira y forma. Espiritado, da adj. fam. Consumido, acabado. Espiritnl adj. ant. Perteneciente á la respiración. — Del lat. s^iritale, abl. de spiritalis; de spiro, soplar. Espiritar a. Endemoniar. || fig. y fam. Agitar, conmo- ver.—De espíritu. Espiritarse r. Agitarse conmoverse. || Endemoniarse. Espiritillo m. dim. de espíritu. Espiritismo m. Sistema religioso y filosófico, basado en la teoría de la inmortalidad progresiva del espirita y en la posibilidad que tiene ese espíritu de acudir á evo- caciones ó llamamientos cuando no está encarnado en un cuerpo.— De espíritu y el suf. ismo, teoría. Espiritista adj. Que profesa el espiritismo.— De espi- ritismo. Espiritosamente adv. m. Con espíritu. Espiritoso, sa adj. Vivo, animoso, eficaz. |! Que tiene muchos espíritus y es fácil de exhalarse.— De espiri- tuoso. Espíritu m. Tendencia, vitalidad, ser puro sin deter- minación. II Alma racional. || Virtud, ciencia mística. || Don sobrenatural. || Vigor natural. I| Animo, valor. || Energía, fuerza, ij Demonio. || pl. Quím. Vapores suti- lísimos que exhala algún licor ó cuerpo. || Partes más puras y sutiles que se e.^ctraen de algunos cuerpos. ]| Santo. Reí. Tercera Persona de la Santísima Trini- dad, que procede igualmente del Padre y del Hijo.— Voz lat.; de spiritus, soplo; de spiro, soplar; del sanscr. spri, vivir. Espiritual adj. Que pertenece al espíritu. H fig. Delica- do, elevado, noble, tratándose de creaciones literarias ó artísticas, ó del que es capaz de concebirlas ó ejecutar- las.— Del lat. s^iriÍMaZe, abl. de spiritualis; de spi- ritus. espíritu. Espiritualidad f. Naturaleza y condición de lo que es espiritual. |1 Calidad de una persona ó cosa eclesiástica. II Obra ó cosa espiritual. Esplritualismo m. Conjunto de todas las teorías re- ligiosas y filosóficas que admiten la existencia de seres inmateriales. || Sistema filosófico que defiende la esen- cia espiritual y la inmortalidad del alma, frente al ma- terialismo, que reduce la vida á un conjunto de fenóme- nos mecánicos. — De espíritu. Espiritualista m. Partidario del esplritualismo. || Que trata de los espíritus vitales. — De esplritualismo. Espiritualización f. Quím. Reducción de los sólidos á espíritus. — De espiritualizar . Espiritualizar a. Reí. Considerar á algún ser concre- to como abstracto. ||m. Sutilizar, atenuar, reducir alo quejos médicos llaman espíritu.— Du espiritual. £sp¡r¡tu;ilmente adv. ra. Con espíritu. Espirituoso, sa adj. Espiritoso. — De espíritu. Espirobóbeo, bea adj. Bot. Que tiene los cotiledo- nes^arrol lados en espiral. — De espira y lóbulo. Espiróbolo m. Zool. Género de miriápodos.— De es- pira y el gr. bolos, tiro. ESP Espiroeiclo m. Zool. Género do gusanos.— .De espira y el gr. kyklos, circulo. Espirocoua f. Zool. Género de infusorios.— De espi- ra y ol gr. konee, crisol. Espirótoro m. Med. Instrumento para practicar la respiración artificial.— Del lat. spirare, respirar, y el gr. phoros, que lleva. Espirój^rato m. Zool. Género de gusanos anélidos.— Do espira y el gr. graphis. estilete. Espiroilo m. Quím. Kadical hipotético de una serie de preparaciones compuestas con el aceite volátil de las flores de la espirea ulmaria.—De espirea. Espirolóbeas f. pl. Bot. Grupo de plantas cruciferas —De espira y lóbulo. Espiropsido m. Zool. Género de gusanos.— De espi- ra jf el gr. ops, aspecto. Espirorbo m. Zool. Género de gusanos anélidos.— Da espira y el lat. orbis, circulo. Espirorriiieo m. Bot. Género de cruciferas.— De es- pira y el gr. rigcJios, pico. Espirosti^ma f. Bot. Género de acantáceas.— Do es- pira y estigma. Espiróstilo, la adj. Bot. Que tiene el estilo arrollado ^en espiral.— De espira y estilo. Espiróstomo m. Zool. Género de infusorios. —Del lat. spira, espiral, y el gr. stoma, boca. l']spita f. Cañuto que se mete en el agujero de la cuba para que por él salga el liquido, y Cierta medida. || fig. y fam. Apodo que se da á ¡os borrachos.— Metát. y apó- cope del gr. epi-stoma, para la abertura de las vasijas; epistomion, llave de vasijas. Espitar a. Poner espita á alguna cuba, tinaja ó va- sija. Espito m. Art. y Of. Palo largo con una tabla para col- gar y descolgar el papel puesto á secar en las fábricas y en las imprentas. — De espita. Espláuico, ca adj. Anat. Concerniente á las visco- ras.— Del gr. splagchncn, viscera. Esplano^rafí a f. Anat. Descripción de las visceras.— Del gr. splagchnon, viscera, y graphoo, describir. Esplanolitiasis f. Med. Enfermedad causada por la presencia de un cálculo en una viscera. — Del gr. splag- chnon, viscera, y lithiasis, generación de cálculos en la vejiga. Esplanolog'ía f. Anat. Tratado sobro las visceras.— Del gr. splagchnon y logos, tratado. Esplanoí^queleto m. Anat. Parte del esqueleto que cubre á las visceras.— Del gr. splagchnon, viscera, y esqueleto. Esplanotoraía f. Anatomía de las visceras.— Dol gr. splagclmon, viscera, v tornee, sección. Espleg-ares Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada* lajara (66 kms.). p. j. de Cifuentes, con 48ü h. Esplenalg-ia f. Med. Dolor del bazo.— Del gr. spleen, bazo, y algos, dolor. Esplendente p. a. Que esplende: úsase más en poesía. —De esplender. Esplender n. Resplandecer. Úsase más en poesía. — Del lat. splendere, de splendeo, brillar; de plenus, lleno; del primitivo píeo, llenar. Espléndidamente adv. m. Con esplendidez. Esplendidez f. Abundancia, magnificencia, ostenta- ción.— De espléndido. Espléndido, da adj. Magnifico, liberal, ostentoso.il Poét. Resplandeciente. — Del lat. splendido, de splen- didus, de splendeo, brillar. Espleuflor m. Resplandor. || fig. Lustre, nobleza. — Del lat. splendore, de splendor, de splendeo, brillar. Esplendorosamente adv. m. Con esplendor. Esplendoroso, sa adj. Poe'í. F'úlgido, brillante, res- plandeciente, luminoso. — De esplendor. Espleneníasis f. Med. Obstrucción del bazo. — Del gr. spleen. bazo, y emphraxis, obstrucción. Esplenético, ca adj. ant. Esplénico. Esplénieo, ca adj. Anat. Referente al bazo. || Med. Sa dice del medicamento que obra sobre el bazo.— Del gr. splenikos, de spleen, bazo. Esplenilieaeion f. Med. Degeneración de un tejido orgánico en otro parecido al bazo. — IJel gr. spleen, el bazo, y el lat. flcare, frecuent. de fació, hacer. Esplenío m. Zool. Músculo largo y aplanado que una las vértebras cervicales con la cabeza y contribuye á los movimientos de ésta. — De igual voz latina; del gr. sple- nion, venda. Esplenitis f. 3Ied. Inflamación del bazo. — Del gr. spleen. bazo, y el suf. técn. itis, inflamación. Esplenocele m. Cir. Hernia del bazo. — Del griego spleen. bazo, y kele, hernia. Esplenología f. Anat. Tratado sobre el bazo.— Del gr. spleen, Dízo, y logos. tratado. Espleuoiieia f. Med. Tumefacción del bazo. — Del gr. spleen, bazo, y ogkos, tumor. Esplenoparéctaiua m. Med. Aumento del volumen ESP 622 — ESP del bazo.— Del gr. spleen, bazo, para, para, y ektaaia, extensión. Esplenutoruín í. Anat. Disección del bazo.— Del gr. spleen. bazo, v tornee, sección. Espliego m. ílierba aromática de flores azules, qne se usa para sahumar. — Del lat. spieula, dim. de apica, espiga- Esplín m. neol. Nombre que dan los ingleses á la hipo- condría, ó á un estado de consunción producido por l;i melancolía, y caracterizado por la tristeza del enfermo y su disgusto de la vida. — Del ingl. spleen. Esplique m. Caza. Armadijo para cazar pájaros.— Del lat. spiculum, dardo; por contr. spiclum, aguja; por metátesis esplico y esplique. Esplug^a Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Lérida (l59 kms.), p. j. de Sort, con 40 h. || L. con ayunt. en la pr. de Huesca (148 kms.). p. j. de Benabarre, con 50 h. || Calva. L. cnn ivunt. en la pr. y p. j. de Lérida, con L400 h. II DE FnANC")i.í. V. con ayunt. en la pr. de Tarra- gona (33 kms.), |j. ]. de Montblanch. con 3.600 h. II de la SiERHA. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Tremp. con tióO h. |1 Freda. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (116 kms.i, p.j. de Tremp, con 40 h. Esplug;as Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (6 kms.), p. j. de San Feliú de Llobregat, con 1.300 h. Esplus Geogr. L. con ayunt. en ia pr.de Huesca (100 ki- lómetros), p. j. de Fraga, con 550 h. Espodio m. Mineral. Cinc calcinado.— Del gr. spodos. ceniza. Espodito m. Mineral. Ceaiza blanquizca de los volca- nes.—De espodio. Espodolenco, ca adj. Hist. Nat. Que es de color gris y blanco. Espodomancia f. Especie de adivinación qne se prac- ticaba en tiempos de fanatismo sirviéndose de ceniza.— Del gr. spodos. ceniza, y manteia. adivinación. Espodomántico, ca m. y f. Que practica la espodo- mancia. II Que se refiere á la espodomancia. Espodoxanto, ta adj. Hist. Nat. De color blanco y gris. — Del gr. apodos, ceniza, y xanthos. amarillo. EspodHmeno m. Mineral. Aluminato silíceo con ba.se de litina. — Del gr. apodoymenoa, cubierto de cenizas; de spodos, ceniza. Espolada f. Espolazo.— De espuela. Espolazo m. Aguijonazo ó golpe dado con la espaela. Espoleadura f. Herida ó llaga que la espuela hace á las caballerías. Espolear a. Picar con espuela á la bestia para que ande V obedezca. 1| fig. Avivar, incitar, estimular. — De es- ]puela. Espoleo m. Acto y efecto de espolear. Espoleta f. Mil. Cañoncillo de madera por donde se pegü fuego á la bomba ó granada. || Zool. Hueso pequeño entre las dos alas de las aves. || Art. y Of. Instrumento para imitar costuras, usado por los guarnicioneros. — De espuela. Espolín m. Art. y Of- Lanzadera con que se tejen las flores en las telas de seda fabricada con flores esparcidas V sobretejidas á manera de brocado. || Espuela pequeña que sólo está sujeta al tacón de la bota.— Del ant. alto al. espuole, lanzadera. Espolinar a. Art. y Of. Tejer en forma de espolín ó con espolín. Espolio m. Conjunto de bienes que quedan por muerte de los prelados.— Del lat. spolio, abl. de spolium, des- pojo; del gr. akylon. Espolique m. Mozo que camina á pie delante de la ca- ballería donde va su amo. — De espuela. Espolista m. Espolique. || Que arrienda los espolios.- De espolio. Espolón m. Zool Especie de uña larga y corva en las piernas de las ave';. II Arq. Estribo para sostener un muro, puente ó edificio. || Med. Sabañón que sale en el calcañar. || Mar. Remate de la proa de un buque. || Cur- va que se pone á las embarcaciones que carecen de taja- mar, para trincar á ella el bauprés. || Trozo de la cal- zada ó muelle que sale al mar. || .Malecón. || Mil. Ángulo saliente de la fortificación de una plaza de guerra. — De espuela. Espolonada f. Arremetida impetuosa de gente á ca- ballo.—De espolón. Ir^spolonado, da adj. Zool. Animal que tiene espolo- nes.— De espolón. Espolonazo m. Golpe dado con espolón. tispolonear a. ant. Espolear. Espolvorar a. ant. Sacudir, quitar el polvo. Espolvorear a. Despolvorear. {| Esparcir alguna cosa hecha polvo. — De es por ex. fuera, y polvorear Espolvorearse a. Despolvorearse. Espolvorizar a. Esparcir lo que está hecho polvo. Espolia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (44 ki- lómetrl)s), p. j. de Figueras, con 1.200 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (17 kms.), con'370 h. Espondaieo, ca adj. Que es perteneciente al pie es- pondeo: que se compone de pies espondeos. || Hist. Los antiguos acompañaban sus cantos religiosos con la flauta llamada espondaica. — Del gr. spondaikos, de apon- deios, espondeo. Espondeo m. Poét. Pie de verso que consta de don silabas largas.— Del lat. spondec, abl. de spondeus; del gr. spondeios, del m. sign. Espóndil m. Anat. Vértebra.— Del lat. apondilo, da apondihis; del gr. spondylos, de igual sign. Espondilalg^ií&gt; f. Med. Afección de la columna verte- bral.— Del gr. spondylos. vértebra, y algos, dolor. Espondilúlg^ieo, ca adj. Med. Relativo, correspon- diente á la columna vertebral.— De espondilalgia. Espondilartroeace f. Med. Caries de las superficies aniculares de las vértebras. — Del gr. spondj/ ios, vérte- bra, arthron, articulación, y kake, lesión, daño. Espoudilis ID. Zool. Insecto del grupo de los cripto- pentamero^i: vive en los bosques. Espondilitis f. Med. Inflamación de la columna verte- bral.—Del gr. spondylos, vértebra, y el suf. itia, infla- mación. Espóndilo m. Anat. Vértebra. || Hist. Bola qne servia en la antigua Grecia para las votaciones. || Zool. Género de moluscos lamelibranquios. || Género de insectos co- leópteros longicornios. — Del gr. apondylon. Espon^idos m. Zool. Familia de celenterios. — Del lat. apongia; del gr. spoggia o spoggoa, esponja. Espongina f. Quim. Substancia fibrosa de la esponja que no da gelatina.— De esponja. EspuD^iobranquio m. Zool. Género de molusco» terópodos. — Del lat. apongia, esponja, y branquia. Espongiocárpeo, pea adj. Bot. Que tiene parala fructificación verrugas esponjosas. —Del gr. spoggoa. esponja, y karpoa. fruto. Espong'iola f. Bot. Nombre de ciertas partea de los ve- getales, situadas en la superficie de la raíz, de los pis- tilos y de los granos, caracterizadas por ser muy ávida» de los líquidos que se ponen en su contacto.— Del lat. spongiola. dim. de apongia, esponja. Espongfiosidad f. ant. Esponjosidad. Espongioso, sa adj. ant. Esponjoso.- De íg. voz lat- Espongocarpo m. Bot. Género de algas globulosas. — ¡ Del gr. spoggos, esponja, y karpos. fruto. Espong-opodio m. Zool. Género de insectos hemipte- teros. — Del gr. spoggos, esponja, y poya, podoa, pie. Esponia f. Bot. Planta indígena del Asia Tropical y de la América Central. Esponja f. Substancia marina, ligera, porosa, de color gris amarillento, compuesta de fibras que forman una masa flexible, llena de tubos, que sirven de habitación á ciertos pólipos. || Zool. Animales inferiores constituidos por reunión y combinación de elementos celulares. || fibrosas, pl. Fibrosponjios. || pétreas. Litosponjios.il gelatinosas. Mi.TosponjiOíi. || Las esponjas, particular- mente las del orden de las fibrosas, se utilizan, ya ente- ras ó ya en trozos, para absorber el agua: las que tieneo los poros muy pequeños, el color más bajo y presentan menos ósculos, se usan para el tocador, y se venden á precios más elevados que las demás. || fig. Que con mañ.&lt;i atrae y chupa los bienes de otro.— Del lat. spongia; del 'gr. spoggia, del ra. sign. Esponjado m. En algunas partes, el pan de azúcar ro- sado. II Azucarillo.— De esponjar. Esponjadura f. Acción y efecto de esponjarse. || Art. y Of. Defecto que se halla en el ánima del cañón de ar- tillería, por estar mal fundida. Esponjar a. Ahuecar, hacer poroso algún cuerpo,— D&amp; esponja. Esponjarse r. fig. Engreírse, hincharse, envanecerse, enorgullecerse, inflarse. Esponjiarios ra. pl. Zool. Esponjas en el concepto de suDrama.- De eaponja. Espon jiiórnie adj. Bot. Que presenta el aspecto de la esponja.— De esponja y forma. Esponjina f. Bot. Fruta del tamaño de un huevo ¿■i pava y llena de una substancia esponjosa y emética, que abunda en Venezuela, Nueva Granada y Quito.— De esponja. Esponjita f. dim de esponja. || Mineral. Piedra llena de poros. Esponjosidad f. Cualidad, condición de lo esponjoso. —De esponjoso. Esponjoso, sa adj. Cuerpo muy poroso, huecoy blan- co.—Del lat. spongioso, abl. de spongiosus, de apon- gia; del gr. spoggia. esponja. Esponsales m. \i\.For. Mutua promesa que hacen dos de contraer matrimonio. — Del lat. sponsalia. ium, de sponaua, esposo, prometido; de spondeo. ofrecer so- lemnemente; del gr. spendoo, hacer una libación. Esponsalías f. pl. ant. Esponsales. Esponsalicio, cia adj. Perteneciente á los esponsales. —Del lat. aponsalicio. ESP 623 - ESP EApontáiienniente adv.iu. Voluntariamente, de pro- pio movimiento.— Ue mente espontánea; del adj. lat. apontanevs, voluiuario, libre; del abl. aponte; del v. spondeo. prometer libremente. Espontanearse r. Relatar i las autoridades volunta- riamente al;^un hecho, secreto ú oculto, coa objeto, las raás veces, de obtener perdón á cambio de esa franqueza. II 6g. Descubrir á otro voluntariamente lo intimo de su'&lt; afectos, pensamientos ú opiniones.— De espontáneo; del V. lat. spondeo. prometer voluntariamente. E&lt;4poiit:ineiclaci f. Calidad de espontáneo. |j Expre- sión fácil del pensamiento. — be espontáneo. E&lt;4poniúueo, uea ad). Voluntario, de propio movi- miento.—Del lat. spontaneo, abl. de spontaneua, li- bre, voluntario; áo spondeo. prometer voluntariamente. I^spontii adj. .int. Espontáneo. ]'!l&lt;«pontón m. Especie de lanza antigua. l'^spontonnda f. Saludo hecho con el espontón. || Gol- pe dado con él.— De espontón. tCspoiizues Gitogr. L. en lajjr.de Santander (39 kms.), p. j. de Villacarnedo. con IbO h. l-3spora f. Bot. Esporo —De esporo. lL«&gt;por:id¡caniente adv. m. De una manera espo- rádica. Esporádico, ca adj. Med. Enfermedades que atacan á cada individuo por separado, y no como las epidémi- cas, pudiendo manifestarse en iodo tiempo. — Del gr. sporadikos, Ae sporas, disperso. I-2spot*auti^idióu m. Bot. Nombre dado por algunos á la columeía de los musgos.— De esporangio. rjsporang'io m. Bot. Cápsula membranosa que encie- rra los esporos en algunos vegetales. — Del gr. spora, grana, y aggeion, receptáculo. Esporan¿iolífero, ra adj. Bot. Que tiene esporan- giolos.— De esporangiolo y el lat. fero, llevar. Esporang'iolo m. Bot. Cápsula pequeña que contiene cierto número de esporos, encerrados en una cubierta común.— De esporango. Esporidia f. Bot. Corpúsculo reproductor de algunos hongos. — De esporo. Esporidífero, ra adj. Bot. Que tiene esporidias. — De esporidia y el lat. fero. llevar. lOsporiz (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. i. de Chantada, con 200 h. ICsporlas Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares (11 kms.), p.^. de Palma, con 2.500 ha- bitantes. Esporo m. Bot. Corpúsculo reproductor de las plantas cnptógamas.— Del gr. spora, grano, semilla. Esporoearpio m. Bot. Fruto ó cápsula que contiene sujetas las esporas por filamentos ó cordoncillos.— Del gr. sporos, semilla, y karpos. fruto. Esporocista f. Bot. Bolsa membranosa que contiene muchos esporos. — Del gr. spora, grano, y Aj/síís, vejiga. Esporóforo, ra adj. Bot. Calificación de lodo órgano que lleva esporos. — Del gr. spora, grano, y phoros, portador. Esporoftalmia f. Med. Lepra de los ojos. — Del gr. spora, grano, y ophthalmos, ojo. ICsporoftálmico , ea adj. Med. Perteneciente á la esporoftalmia.— De espor oftalmía. FCsporon m. ant. Espuela.— De espuera. Ivsporonada f. ant. Espolonada. Í-Jsporótrico m. Bot. Género de hongos que nacen en la madera y corteza podrida. — Del gr. spora, grano, y thrix. thrichos, cabeza. ICsportada f. Que cabeenunaespuerta. — Deespuerta. l-^sportear a. Echar, llevar, trasladar con espuertas de una parte á otra.— De espuerta. I-Isportilla f. dim. de espuerta. ^'esportillero m. Mozo que lleva en su espuerta lo que se le manda. Esportillo m. Capacho de esparto que sirve para lle- var á las casas provisiones, y para otros usos.— De es- portilla. Esportón m. FJspuerta grande. Wprov. Esportillo en que llevan la carne de carnicería. — De espuerta. Espórtula f. prov. For. Derechos pecuniarios de al- gunos jueces. — Del lat. aportula, regalo, donativo, dim. de aporta, espuerta. Esposa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 kms.), p. j. de Jaca, con 250 h. Esposado, na adj. Desposado. I'^sposar a. Poner esposas. Esposas f. Manillas ó brazaletes de hierro con qne se asegura á alguno por las muñecas. — De esposa. Esposayas f. pl. ant. Esponsales. Esposende (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en lapr. de Orense (25 kms.), p. j. de Ribadavia, con 420 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 160 h. Esposo, sa m. y f. Hombre y mujer que han contraído esponsales; comúnmente se llaman asi también los ca- sados.—Del lat. sponso, de spondeo, empeñar la pa- labra. Espot Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (165 ki- lómetros), p. j. de Son, con 470 h. Espuz Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pam- plona), p. j. de Aoiz. con 50 h. Espreo m. Zool. Pájaro de la familia de los córvido.,. grupo de los den^tirrostros: vive en el África Oriental. Espresivo ó Con espressione voces ilals. Mus. Con expresión. Esproneeda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra (33 kms.), p. j. de Estella, con 2'íO h. ;i (Jo.sÉ). Biogr. Célebre poeta español contemporáneo (18101842). En si» vida y escritos tiene algunos puntos de contacto coru lord Byron. Sus obras maestras son: El estudiante de: Salamanca y El Diablo Mundo, que no llegó á con- cluir. Espuela f. Art. y Of. Instrumento de metal ó hierro, que se pone en el tacón para picará las caballerías. || fig. Aviso, estimulo; así se dice: poner espuelas, por indicar á uno para que se lance ó prosiga con ardor al- gún negocio; ae7itir la espuela, por sentir la repren- sión, el aviso, el apremio ó el trabajo; tener calzada.* las espuelas, por hallarse pronto á emprender alguna, cosa. II DE CABALLERO. Bot. Planta delfinia, de semill i. negra y cuya Hor tiene en cierto modo la Bgura de un « espuela. || Hist. Orden militar napolitana de 1266; la de- ja Espuela de oro la instituyeron el papa Paulo III ó Pío IV, en 1559, para recompensar el mérito civil.— Del lat. spicula, espiguilla, dim. de spica, espiga. Espuenda f. prov. Borde de un canal ó de un campo.. —Del lat. sponda, borde de la cama. Espuera f. ant. Espuela.— Del ant. alto al. aporo. Espuerta f. Especie de cesto con dos asas, que sirv» para llevar las cosas de una parte á otra. — Del latió. sporta, del m. sign.; en gr. spyris. Espul^adero m. Lugar ó paraje donde se espulgan. los mendigos. — De espulgar . Espulgador, ra s. y adj. Que espulga.— De espulgar. Espulgara. Limpiar de piojos ó pulgas. || fig. Exami- nar, reconocer.— De ex, fuera, y pulga. Espulgarse r. Limpiarse de piojos o pulgas. Espulgo m. Acción y efecto de espulgar. Espuma f. Conjunto de ampollas que el aire agitado, reúne en la superficie de los líquidos: se dice tambiéít de las burbujas formadas de los líquidos en ebullición. II Tratándose de substancias alimenticias cocidas erb agua, parte del jugo y de las impurezas de aquellas que- sobrenadan y que es conveniente separar. || de mar. Hist. Nat. Nombre dado en las costas de España á urv compuesto de poliperos y plantas marinas que lasóla* depositan en las playas y es un excelente abono para U tierra. II Mineral. Magnesia. || Mineral, y Quim. Espu ma de nitro.— Del lat. spuma, la baba del caracol; del gr. ptyoo, escupir. Espumadera f. Art. y Of. Especie de cucharón coa agujeros que sirve para quitar la espuma á cualquier.), cosa. II Vasija que usan confiteros y reposteros para, clarificar el azúcar. — De espumar. Espumndor, ra s. y adj. Que espuma. Espumajear n. Arrojar ó echar espumajos ó espuma- rajos.—De espumajo. Espumajo m. Espumarajo. Espumajoso, sa adj. Lleno de espuma. — De espu- majo.^ Espumante p. a. de espumar. Que hace espuma. — Del lat. spumante, de spumana, p. a. de spumo, es- pumar. Espumar a. Quitar la espuma de algún líquido. || n.. Hacer espuma.— Del lat. spumare, de spumo, de spu- ma, espuma; del gr. ptyoo, escupir. Espumarajo m. Saliva que se arroja por la boca cuan- do es en grande abundancia. || Echar espumarajos. POR la nocA. fig. fam. Estar muy colérico é iracundo. —De espuma. Espumeara. Levantar espuma. Espúmeo, mea adj. Espumoso. — De igual voz latin.n. Espumero m. Sitio donde se junta agua salada, se- cristaliza y cuaja.— De espuma. Espumescenteadj. Que arroja espuma, ó lo parece. II Bot. Se dice de las plantas que en su consistencia y aspecto se parecen á la espuma. Espumilla f. Com. Lienzo muy delicado.— De espu- ma, por la forma del tejido. Espumillón m. Com. Tela de seda muy doble, á ma- nera de tercianela. || Cierto fleco de seda lasaque se usa, en borlas y ribetes. — De espumilla. Espuinosidad f. Cualidad de lo espumoso. — De espu- moso. Espumoso, sa adj. Que tiene ó hace mucha espuma, ó se convierte y disuelve en ella. — Del lat. apumoso^ abl. de spumosus; de apuma, espuma. Espundia f. Vet. Ulcera cancerosa de las caballerías. ESQ — 624 — ESQ Espúndolas Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de Huesca (55 km8.), p. j. de Jaca, con 140 h. Espunyola Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (t)6 kms.), p- j. de Barga, con 400 h. Espurcilocuo, cua adj. Que tiene conversación au- cia, asQuerosa, repugnante. — Del lat. spurcus, sucio, inmundo, y loquor, hablar. Ii!spupcísituo,iuaadj. ant. Inmundísimo, impurísimo. —De igual voz latina, sup. de apurcus, sucio, inmundo; depurctis, puerco. l£spupiiia f. Mineral. Cierta clase de roca de cuarzo y feldespato. JBspurio, ría adj. Bastardo. || fig. Falso, contrahecho ó adulterado, que degenera de su origen.— Del lat. spti- rio, de spuriuá, bastardo; del gr. spora, grano. Espurrear a. Espurriar.— Del lat. exapergere, de exspergo, derramar, extender; de ex y spargo, es- parcir. Espurriar a. Rociar de agua alguna cosa con la boca para humedecerla levemente.— De espurrear. líspurrir a. Extender alguna cosa; dicese principal- nente de los pies.— Del lat. exporrigere. de exporri- go; de ex y pórrigo, extender, alargar; de regó, regir. J-Jspurrirse r. Ponerse con los pies extendidos. Esputar a. Med. Arrojar esputos.— Del lat. sputare, escupir continuamente. Esputo m. Fisiol. Saliva. || Que se arroja en cada ex- pectoración.—Del lat. sputo, de sputum, de spico; del gr. ptyoo, escupir. Espuy Geogr. L. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Sort, con 200 h. Esquebrajar a. Henderóabñr la madera, enlucido, etcétera. Esquebrajarse r. Henderse ó abrirse la madera, en- lucido, etc. Esquetlas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 250 h. Esqueje m. Agr. Cogollo separado de la planta, que se introduce en la tierra y forma otra nueva.— Del griego sc^ioíos, gajo. Esquela f . Cuartilla de papel doblada á lo largo, en que está escrita alguna cosa. i| Carla pequeña usada para asuntos de poca importancia o reserva.— Del lat. sche- dula, cartita, billete; scheda, hoja de papel; del gr. schedee. Esqueletilína f. Mineral. Tungstato de plomo.- Do Scheele, nombre propio, y el gr. lithos, piedra. Esqueleto m. Anat. Armazón huesoso y entero del animal. || Art. y Of. Nombre del armazón de los relojes V otras máquinas. || Mar. Unión de quilla, codaste y ro- (ia con las cuadernas y ligazones, sin forrar por dentro ni por fuera. || fig. Persona sumamente flaca y extenua- da. II En esqueleto, loe. adv. Sin acabar, de una ma- nera incompleta.— Del gr. skeletos, seco; de skelloo, secar. Esqueletología f. Tratado sobre el esqueleto.— Del gr. skeletos. esqueleto, y logos, tratado. Esqueletopea f. Anat. Arte de preparar ó armar un esqueleto.— Del í:r. skeletos, esqueleto, y poieoo, hacer. Esquelino m. Mineral. Tungstato. Esquelita f. Mineral. Tungstato de cal.— De Scheele, nombre propio. Esquema f . Representación gráfica y simbólica de ideas ó de cosas inmateriales. || .Asir. Representación de los planetas, cada cual en su lugar verdadero. 1¡ í'ií. Cosa que existe en el entendimiento, independientemente da la materia. || Liter. Nombre que los antiguos daban á to- da figura retórica.- Del lat. schema; del gr. scheema, marca, figura, señal; de scheoo, tener. Esquemáticamente adv. m.Pormediodeesquemas. Esquemático, ca adj. Fil. Perteneciente al esque- ma. II m. pl. Reí. Sectarios que entendían que el cuerpo de Jesucristo era sólo una cosa aparente. — Del gr. sche- matikos, de scheema, esquema. Esqueniíitismo m. Fil. Resultado de la aplicación de las formas puras del entendimiento á las de la sen- sibilidad también pura. — Del gr. schematismos, de scheema, esquema. Esquena f. Espinazo. || Espina principal de los pesca- dos. II Columna vertebral.- Del gr. ochoinos, cuerda, ó de ochoinion, encadenamiento. Esquenauto m. Bot. Planta perenne de la familia de las gramíneas. Es Indizena de la India y la Arabia. — bel griego schcinanthos; de schoinos, junco, y an- thos.ñoT. Esquero m. Bolsa de cuero que se solía traer asida al cinto.— Del lat. esea y yesca. Esquerro, rra adj. ant. Izquierdo. — Del vasc. esque- rra, análoga al lat. scaevua y al gr. skaios. Esquiciar a. Pint. Empezar á dibujar ó delinear. — De esquicio. Esquicio m. Apuntamiento del dibujo.— Del lat. sche- dio, de schedius; del gr. schedios, improvisado. Esquidaquedán m. Cir. Fractura longitudinal en ut^ hueso cualquiera. Esquifaeion f. Mar. Esquifazón. l'^squiíad.-t f. Carga que suele llevar un esquife. k'Jsquifar f. Mar. Proveer de remos y demás pertrecho á una embarcación menor. — De esquife. Esquifazón f. Mar. Conjunto do marineros y todo lo que se necesita para esquifar un bote, lancha, etc. {| To- do el velamen de un buque.— De esquifar. Esquife m. Mar. Barco pequeño que sé lleva en el na- vio. II Arq. Caño., de bóveda en figura cilindrica. — Del lat. scapha; del gr. skaphee, barca. Esquila f. Especie de cencerro fundido. {| Campana pe- queña. II a. Acción y efecto de esquilar. || Zool. Cama- ron. II Bot. Cebolla albarruna. — Voz ib. célt.; en al. sc^te- len, sonar; schall, sonido. Esquiladle (El .VIakqués de) Biogr. Ministro de Ha- cienda de Carlos 111 de España, contra quien se amoti- nó el pueblo de Madrid en 1766, por haber introducido el uso de faroles en las calles y prohibido el uso de los sombreros de ala ancha que ocultaban casi por completo el rostro. Esquilada f. prov. Cencerrada.— De esquila. lOsquilador, va s. y adj. Que esquila. — De esquilar. Esquilar a. Art. y Of. Cortar con tijera el pelo, vellóa ó lana á los ganados. — Del gr. skylloo, desnudar, des- cortezar. Esquilazo m. Mar. Cierta embarcación de Levante. Esquileo m. Acción y efecto de esquilar, jj Casa doad* se esquila, y el tiempo que dura el esquileo. I-^squileta'f. dim. de esquila. Cencerro. Esquilfada adj. ant. Esquifada. J-Jsquilfe m. ant. Esquife. Esquílidos m. pl. Zool. Familia de crustáceos del or- den de los estomatópodos: viven en los mares cálidos. Esquilimoso, sa adj. fam. Que hace ascos de todo. — De esquilmo. Esquilmar a. Agr. Coger el fruto de las haciendas, he- redades y ganados. || Chupar las plantas el jugo de la tie- rra. || fig. Arrebatar á alguno el producto de sus fae- nas y tareas con impuestos y contribuciones.— De es- quilmo. Esquilmeño, ña adj. prov. Agr. Árbol ó planta que produce abundante fruto. — De esquilmo. Esquilmo m. Frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados. || prov. Andalucía. Muestra da fruto que presentan los olivos. || prov. Galicia. Broza ó matas cortadas con que se cubre el suelo de los esta- blos.—Del gr. skylmos, despojo. Esquilo m. Frutos ó provechos que se sacan de las ha- ciendas ó ganados, y Biogr. El más antiguo de los tres grandes poetas trágicos de Grecia (524-456 a. de J.)|| ra. ant. Acción y efecto de esquilar, cortar. || Ardilla. Esquilón m. Esquila grande. Esquiin.ll adj. Que pertenece á los esquimales y al país Quo habitan. || m. pl. Geogr. Territorio de la América del Norte, en la Groenlandia, el Labrador y las costas del Océano Polar: su verdadero nombre es Huskie. || Habitante de este territorio. I-^squiíno m. ant. Esquilmo. liisquiua f. Ángulo exterior que forman dos superficies unidas. — De esquena. I'^squinado, da adj. Que tiene ó hace esquina. I-^squina'lura f. Calidad de esquinado. l^squiu:tu&lt;-ia f. ant. ílsquinencia. — Del gr. kynagxee. ti'.!squinante m. Esquinanto. Esquiüaiito m. Bot. Especie de junco oloroso y medi- cinal.—Del gr. schoinos, junco, y antlioa, flor. Esquinar a. Hacer una cosa en forma de ángulo. — Do esquina. Esquinazo m.fam. Esquina. i| Dar ESQUiNAzo.fr. íam. Burlar uno al que le sigue por la calle. Esquinco m. Zool. Especie de lagarto estinco. — Del gr. skigkos, del m. sign. Esquindelesis f. Anat. Articulación entre un hueso en forma de lámina y otro acanalado. —De esgiíinawcía. Esquinela f. Mil. Pieza de la armadura antigua. — De esquina, por la arista que lleva en medio. Esquinencia f. Med. Angina.— Del gr. kynagxee, del ra. sign. Esquines Biogr. Orador ateniense (393-318 a. de J.) que después de haber ejercido la curia y el arte dramá- tico llegó á rivalizar con Demóstenes. || Discípulo de Só- crates y apellidado el Socrático, para distinguirlo del anterior. Consignó en sus escritos las doctrinas de sa maestro, y vivió hacia el 400 a. de J. Esquineria f. Bot. Planta convolvulácea de la India. — De Skinner, nombre propio. Esquino m. Bot. Planta lerebintácea de América, de cuya pulpa se compone en Chile una bebida refrigeran- te, parecida al vino en el color y el gusto. Esquinzador m. Art. y Of. En las fábricas de papel, el caarto donde se esquinza. — De esquimar. liSQ — 025 l'Jsquiuzai* a. F'artir el trapo para liacer papel.— Del lai. scindere; del Rr. schizoo, ra&lt;gar. J-^squipni' a. Esfjuifar, armar esquifes. l!]««qiii|&gt;:tzún m. aiii. Mar. Conjunto de remos y remo- rus con que ve :ii maban esquifes o einbarcaciones. Ksquií'aza f. JUar. Buque de transporte que se usó en oUó liempo. Kflqiiirlii f. Cir. Astilla sacada de aljíuna herida ó hueso fracturado. — iJel lat. schidiae. astillas: del gr. schidia, iToio, fragmento; de schizoo, hender, dividir. Kíiquiroí m. prov. Zool. Ardilla. || Se aplica á los obre- ros no asociados como s. y adj. Kisquiroz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (() kms.). con 180 h. lL&gt;q(iiri*o m. Med. Escirro. iOsq(i¡ri-uu-:i»ti&gt;in f. Med. Degeneración escirrosa del estomago. || Escirrogastria. — Del gr. skirros, duro, y gaster. vientre. l^Mauirrosapen m. Endurecimiento del tejido celular. — bel gr. skirros. duro, y sarkos. carne. lLsqiiiiTU«ii(lurl f. Med. Cualidad de lo esquirroso. || Escirro -íidad. Iisquií'i'OMO ra. il/ed.'Escirroso. lí^squiüinr a. ant. Buscar, investigar. — Del lat. exqui- situm, supino deexquiro, buscar con gran cuidado; de ex y qitcero, buscar. I£squÍMto m. neol. Mineral. Roca pizarrosa de la cual hay gran cantidad de variedades. — Del gr. schistos, hendido; de schizoo, hender. £squ¡«&lt;toideo, «lea adj. Mineral. Que tiene las pro- piedades ó forma del esquisto.— Del gr. schistos, hen- dido, y eidos, forma. Eiáquiíitoso, !*a a.d]. Mineral. Que contiene esquistos. — De esquisto. Esqu¡&gt;&gt;tosoiiio m. Terat. Monstruo que carece de miembros pelvianos.— Del gr. schistos, hendido, y soma, cuerpo. J£squitara. ant. Desquitar, descontar ó compensar.il Remitir, perdonar una deuda. Esquivar a. Evitar, rehusar, e.-ícusar, rehuir.- Del ant. alto al. skihuan, tener miedo. Esquivarse r. Desdeñarse, retirarse, excusarse, ne- garse, retraerse, abs enerse. Esquivel (Diego) Biogr. Hintor español que trabajó en la reparación del monumento de la catedral de Sevilla en 1594. || Geogr. L. en la pr. de Álava, p. ]. de Vitoria (6 kms.), con 50 h. Esquivez f. Despego, aspereza, desagrado. — De es- quivar. Esquivezn f. ant. Esquivez. Esqiiivias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p, j. de lllescas. con 1.500 h. Esquivifiad f. ant. Esquivez. Esquivo, va adj. Desdeñoso, áspero, huraño. — De es- quivar. Esquizado, da adj. Mármol que está salpicado de pin- tas.—Del ¡tal. schizzato, p. p. de sc/íi3;are, bosquejar. Esqüizocarpo m. Bot. Género de plantas cucurbitá- ceas.—Del gr. schizoo. hender, y karpos. fruto. Esquizóccfo m. Zool. íjénero de insectos himenópte- ros.— Del gr. schizoo, hender, y keras. cuerno. EsquizotleniK» m. Bot. Género de hongos.— Del gr. sciiizoo, hender, y derma, piel. Esquizodio m. Bot. Género de orquídeas.- Del gr. sciiizoo. hender. Esquizolobo m. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. schizoo, hender, y lithos. piedra. Esquizomieetes m. pl. Zool. Organismos animales que forman el primer grupo de la rama de los protozoa- rios, que es la primera del remo animal: son pequeñísi- mos cuerpos globulosos ó en forma de bastoncillos, que algunas veces están contorneados á manera de barrena: viven en las substancias en descomposición, y principal- mente en la superficie dé los liquidos corrompidos, en la cual forman una pülicula miicüaginosa. Esquizoneupo ra. Zool. Insecto del orden de los he- mipteros: vive en jirandes sociedades en los árboles fru- tales, sobre todo en los manzanos, y causa en ellos gran- des daños.— Del gr. svhizoo. hender, y neyron, nervio. Esquizónicu m. Zool. Gf^nero de insectos coleópte- ros.—Del gr. schizoo, hender, y ónix, uña. Esquízoploupo m. Bot. Género de mirtáceas.— Del gr. schizoo. hend'ir, y pleyra, costado. Esquizopodos m. pl. Zool. Crustáceos que forman un suborden del orden de los podoftalmados: viven en casi todos los mares.— Del gr. schizoo, hender, y po'js, pie. Esquizopsido m. Zool. Genero de insectos hemipte- ros: viven en las orillas del Nilo.— Del gr. schizoo, hen- der, y ops. cara.- Esquizorrin.-i f. Zool. Género de aves trepadoras.— Del gr. schizoo, hender, y rín, nariz. Esquizopi-ino m. Zool- Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. schizoo, hender, y rin, taariz. EST Esquizoscelo m. Zool. Género de crustáceos.— Del gr schizoo, hender, y skelos, pierna. EHqu¡z«&gt;s¡f4&gt; m. Bot. Género de algas.— Del gr. schi- zoo. hender, y siphon, sifón. EsquizÓHtoinu m. Zool. Género de moluscos gasteró- podos.—])el gr. schizoo, hender, y stovia, boca. Esquiziir:i {.Zool. Género de pájaros tenuirrostros. — Del gr. schizoo, hender, y oyra, cola. Eswartüs (Caíilota dbs) 'Biogr. Condesa de Romoran- tin, do quien Enrique IV de !•' rancia tuvo dos hijas; mu- I rio en l(i51. || (l'EtjRO oes). Preboste de París bajo Car- los VI, decapitado como dilapidador y reo de delito de Jesa majestad el 1.* de Julio de 1413. I Essex (Co.NDE db) Biogr. Roberto Devereux, favorito I de Isabel de Inglaterra (1567-1601), que se distinguió en I Holanda y atacó á Cádiz; murió en el cadalso por haber I negociado con los irlandeses. || Geogr. Condado mariti- I mo de Inglaterra; 500.000 h. Capital, Chelms/ood. i Essling^ Geogr. é Hist. Lugar de Austria, cena de un brazo del Danubio, célebre por la batalla entre ÍJO.OOO austríacos, al mando del archiduque Carlos, y 50.000 franceses, mandados por Massena, el 22 de Mayo de 1809. Eln este choque murió el mariscal Lannes, y Mas- sena conquistó el titulo de principe. Estabilidail f. Permanencia, duración, constancia. — Del lat. stabilitate, abl. de stabilitas, áestabilis, de sto, estar de pie. Estnbilir a. ant. Establecer.— Del lat. stabilire, de stabilio. asegurar, afirmar; de stabilis. estable. E&lt;itabilísinio, nía adj. sup. de estable. Estable adj. Constante, durable, firme, permanente. — Del lat. stabile, abl. de stabilis; de sto, mantenerse firme. Establear a. Agr. Amansar una res, acostumbrándola al establo —De esíabZo. Establíícedor, ra s. y adj. Que establece alguna cosa. — De establecer. Estalileeer a. Fundar, instituir, hacer de nuevo. || Or- denar, mandar. — Del lat. stabilire, de stabilio; en gr. statizoo, establecer. Establecerse r. Avecindarse ó fijar su residencia en alguna parte. Establecit-nte p. a. Que establece.— De establecer. Establecimiento ra. Ley, ordenanza, estatuto. i| Fundación, institución. || Colocación ó suerte estable de alguno. II Casa de cualquier comercio, enseñanza, diver- sión, etc. — De establecer. Establemente adv. m. Con estabilidad. ICstablerizo m. anr. Establero. Establería f. ant. Establo ó caballeriza. Est.-iblero m. Que cuida del establp.— De establo. Estables Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara ( 100 kms.), p. j. de Molina, con 700 h. Establta f. ant. Establo. Establiments Geogr. V. con ayunt. en las islas Ba- leares, p. j. de Mallorca, con 1.560 h. Establimiento m. ant. Establecimiento. Establir a. ant. Establecer. Establo m. Agr. Lugar cubierto en donde se encierra el ganado para su descanso y alimento. — Del lat. stabu- lo. de stabiilum. morada fija; de sto, estar firme. Estabulación f. Cria y mantenimiento de los ganados en establo.— De igual voz latina. Estaca f . Palo redondo y tosco que se fija en el suelo, pared, etc. 11 Agr. Rama ó palo verde y sin raíces que se planta. II Arí. y Of. Clavo de hierro de más de un pie de largo. II il/in. Limites marcados ó cada mina. || fija. Boca principal de una mina que se registra, || fam. Bas- tón. II Garrote.— Voz ib. célt.; en al. stachel. aguijón; stacket. estacada; stock, bastón; stehen, estar derecho. Estacada f. Fort. Fila de estacas clavadas en tierra. || Cualquier obra hecha de estacas. || Lugar destinado para algún desafío. || Palenque, campo de batalla. || Olivar nuevo ó plantío de estacas. — De estaca. Estacado, da adj. Art. y Of. Se dice en equitacióa del caballo ó jaca cuyos miembros mal configurados, des- cienden verticalmente al suelo. Estacar a. Fijar en la tierra una estaca, y atar á ella una bestia. || Min. Señalar algún terreno con estacas. — De estaca. Estacarse r. fig. ant. Quedarse yerto y tieso á manera de estaca. Estacas (San Féli.v de) Geogr. Feligr. en la pr de Pon- tevedra (22 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 1.200 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr.de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Redondela, con 640 h. "Estac-azo m. Golpe dado con estaca ó garrote. Estacio (PuBi.io PupiNio) Biogr. Poeta latino de Ña- póles, á quien Domiciano colmo de favores (61-96). Estación f. Estado actual de alguna cosa. || Cada una de las cuatro partes en que se divide el año. á saber: in- vierno, primavera, verano y otoño. Las determina la inclinación de nuestro planeta sobre el plano de la eclíp- 40 EST — G26 — EST tica, que hace caer con más ó menos oblicuidad la luz &lt;Jel Sol sobre las diversas regiones de la esfera terrestre. \\Mar. l'iempo, temporada. || iíeZ. Visita que se hace por iJevocion a las iglesias, principalmente el Jueves y Viernes S¡into. || Cierta oración devota. || Astr. Falta apart-nte de movimiento- en las estrellas. || tí" Partida de gente apostada. || Punto de parada de ferrocarriles, donde se admiten viajeios y mercancías. || tei.egiiáfh'a ó TEi.EKÓsicA. Punto y olicina donde se e.vpideii y reci- ben telegramas y parces telefónicos. — Del lat. statione, abl. de atatio; de sto, estar de pie. Est:ieioii:tl adj. Que es propio y peculiar de cualquiera estación. '\ A'itr. estacionario. — Del lat. stationale, abl. de stationalis: de statio, estación. Estnciuaciiuíen tu m. Acción y efecto de estacio- narse. Estaeionap n. Estar de temporada en alguna parte. Estac¡oD:irio, r¡a adj. Astr. Se aplica a los ¡¡lanetas cuando no tienen movimiento perceptible. || Dicese de las personas ó cosas que no adelantan o progresan. — Del lat. stationario. abl. de stationario; de statio. estación. EstncidDarse r. neol. Pararse, no tener curso.'JlNo adelantar en el ramo ó carrera principiada.— De esta- ción . _ Estaciunei'o, ra adj. Que anda con frecuencia las es- taciones.—De estación. Estacón m. aum. de estaca. Estaete f. Quim. Aceite esencial oloroso que secTCtrae de la mirra.— Del gr. staktee. de stazoo, destilar. Estaeii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (159 kms.), p. j. de Scrt, con 550 h. Estacha f. Art. y Of. Cuerda ó cable que se ata al ar- pón en la pesca de la ballena. || D.jlR estacha. Largar cuerda cuando ya el cetáceo tiene clavado el arpón á que va unida la estacha.- Del ant. fr. estache. Estada f. Mansión, detención, demora que se hace con algún lucar. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. ]. de Tamarite. con 500 h. — De estado. Estadal m. Metrol. Medida superficial ó agraria de al- go más de 111 miliáreas. ¡| Reí. Cinta que en algún san- tuario suelen poner al cuello de los peregrinos. || Cirio, hacha de cera. — De estadio. Estadero m. Sujeto que el rey nombraba para demar- car las tierras de repartimiento, li ant. Bodegonero. — De estadio. Estadía f. Art. y Of. Instrumento usado para la nive- lación de terrenos. i| Covt. y Mar. Detención que una embarcación hace en cualquier punto ó puerto. || Gasto por esta detención. i| Días e.'ícedentes de detención, que toman el nombre de sobrestadía. \\ La estadía puede ser regular, conforme á los usos y estilo de mar, ó irre- gular, por causa mayor. — De estar. Estadilla Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Huesca (61 kms.). p. j. de Tamarite. con 1.700 h. Estadio m. ífiSÍ.Lusar público para ejercitarlos caba- llos en la carrera. || Mat. Distancia de li?5 pasos geomé- tricos. || .Aíeí/. Cada periodo de una enfermedad. — Del lat. stadio; del gr. stadion. del m. sign. Estadista m. Que forma la estadística de un pueblo, provincia ó nación. || Hombre práctico en nesocios de Estado, y el instruido en los políticos.— De estado. Estadística f. Censo de la población y proflueíos de una nación o provincia. I| Parte de la economía politica que examina la situación real y efectiva de un Estado en todas sus diferentes relaciones industriales, comer- cíales, geográficas, y aun en sus hechos morales, como materia de comparación y deducción. — De estadista. Estadístieainente adv. m. Con arreglo á la estadís- tica. Estadístico, ca adj. Que pertenece á la estadística. — De estadística. Estadizo, za adj. Que está mucho tiempo en un lugar sin orearse, y se altera ó corrompe. — De estar. Estado m. Modo ó manera de ser ó de estar. || Orden, clase, condición, eventualidad, situación ó colocac ón de las cosas, y jerarquía, posición y relación social délas personas. || Pol. La nación constituida y representada. || Territorio en propiedad, en dominio o en usufructo. || Estados generales. Reuniones ó asambleas celebra- das en Francia por los representantes del pueblo, de la nobleza y del clf^ro. || Cortes. — Del v. estar; del lat. sto: del sanscr. stha. ser de un modo. Est:«dojio m. prov. Estadonio. Estadoiiio m. prov. Cada una de las estacas que se fijan á los lados de un carro y sirven para sostener los adrales.— De la voz ant. stalldne; del ant. alto al. stihil, estaca. Est.'f'oño m. prov. Estadonio. Est.-idos JJnídosiGeogr. N" aciones constituidas y agrn- padns (son 3!)) para formar la gran República de la Amé- rica del Norte, que se fundó en 1783 y que actualmente posee un territorio de cerca de nueve millones y medio de kms. c. y una población de 54 millones de h. || Esta- dos Unióos ijb Méjico. Veintidós Estados libre.s y al- gunos territorios que componen la nación mejicana, de» cerca de dos millones de kms. c. y 11 millones de h. Estafa f. Acción y efecto de estafar.— Del gr. strophee,. engaño. Est.-ifador, ra s. v adj. Persona que estafa. — De es- tafar. Estafar a. Pedir ó sacar dinero ó cosas de valor con en- gaño y con ánimo de no pa^'ar. || Esciclt. Dar de blanco- á una estatua para dorarla y bruñirla.— De esía/"». Estafermo m. ^-"igura de hombre armado, regularmente- de madera, que se pone en algunos espectáculos. II 6g. Persona que se queda parada y sin acción por alguoa&gt; cosa.— Del ital. std y fermo, está firme. Estufero m. ant. Criado de á pie ó mozo de espuelas. Estafeta f. Correo ordinario que va á caballo de un lu- gar á otro. II Casa ú ohcio del correo. || En Madrid, casa donde se reciben cartas para llevarlas á la oficina cen- tral de correos. || Correo especial para el servicio diplo-- rnático. — Del céltico y ant. al. stapJi; ai.mod. stappe7i. marchar. Estafetero m. Que cuida de la estafeta y recoge y dis- tribuye las cartas del correo. Estafetil adi. Que toca y pertenece á la estafeta. Estaiilea f. Mit. Ninfa convertida por Baco en racimo- de uvas. — Del gr. staphylee . racimo. Estafilínidos in. pl. Zool- Familia de insectos del or- den de los coleópteros: viven en las substancias en des- composición.— De estafilino. Estatilino adj. ra. Anat. Músculo perteneciente á la. úvula ó campanilla. II Zóol. Insecto de la familia de los estafilínidos: vive generalmente en los bosques. — Delgr. staphylee, grano de uva. Estaiilitís f. Pat. Inflamación de la úvula. — Del gr, staphilee, úvula. y el suf. itis, inflamación. Estafiloitia f. Cir. Tumor que se forma en el ojo. — Del gr. stapliylee. grano de uva. EstaGloplastia f. Cir. Adaptación mecánica de ua- trozo artiticial á la bóveda palatina. — Del gr. staphylee, campanilla, y plassoo, formar. Estaf¡Iorr:iíia f. Med. Sutura de la úvula ó compani- lla.—Del gr. staphylee. campanilla, y raphee. sutura.. Estafilotoinía f. 3Ied. Escisión de la campanilla o úvula. — Del gr. staphylee, campanilla, y tornee, sec-- ción. Estafisagria f. Bot. Planta herbácea de la familia de las ranunculáceas. — Del gr. staphis agria, raiz sil- vestre. Est.io-iríta adj. Natural ó perteneciente á Estagira.. aniiirua ciudad de Macedonia: se aplica á Aristóteles. Estao-nícola adj. Hist. Ncit. Que vive en los estan- ques.— Del lat. stagmim. estanque, y coló, habitar. Est:ijador m. Art. y Of. Especie de martillo de dos- brazos.— De estajar. Est:i.jar a. Art. y Of. Disminuir el espesor de un hierro per medio del estajador. — De es por ex, fuera, y tajar. Est.'ijei'o m. Destajero. EstM.üsta m. Destajista. Est;&gt;.io ni. Destajo. Ij ant. Atajo. Estal.'i f. Escala. Estal.-ición f. Clase que distingue á los individuos de- una corporación, especialmente en las eclesiásticas. — De estalo, asiento en el coro: del al. stahl, silla. Estalactita f. Geol. Concreción pétrea que se forma, en el techo de algunas cuevas, y procede de la evapora- ción de gotas de agua que llevan en suspensión carbo-: nato de cal, quedando depositada ésta y aumentando con el tiempo hasta presentarse en forma de racimos y-, conos irregulares, de gran tamaño en ocasiones.— Del lat. stalaktos, amargo, de stalazoo; de la raiz stal,. gotear. Iiltrar. Estalagiiiít.-i f. Geol. Depósitos estratiformes subte- rráneos de formación idéntica á las estalactitas, pero de figura inversa, porque se forman en el suelo, dirigiendo la punta hacia arriba. A veces se unen las estalactitas y las estalasmitas y forman columnas de efecto sorpren- dente. II Bot. Planta propia de la India.— Del gr. sta- lagma, liquido filtrado gota á gota, de stalazoo; de ía raiz staí. i'otear. filtrar. Estal.-igniítico, ca adj. Mineral. Que contiene esta- lagmitas, o es semejante á la estalagmita. — De estalag- mita. Estulaya Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (105 kms. I, p. j. de Cervera del Rio Pisuerga, con 150 h.. Estalo m. ant. Asiento en el coro. — De la voz ant. sta- lllim. .nsiento: del al. stahl, silla. Estall y Eacerulla Geogr. L.con ayunt. en lapr. de Huesca (132 kms.), p. j. de Henabarre. con 100 h. Estallante p. a. Que estalla.— De estallar. Estallar a. Henderse ó abrirse de golpe una cosa cott chasquido ó estruendo. || fig. Reventar de cólera, rabia ú otra pasión. | Romper, manifestarse súbitamente ua motín, conspiración ó suceso análogo, un caso de gue- EST — 627 — KST ira, etc. || Hablando 3el trueno, retumbar.— Voz ibero- céltica; en al. scliall. crujido; achallen, resonar. Elstt:illi&lt;lu rn. Sonido que bace alguna cosa al tiempo de estallar. ¡I Dau un ksiai.luio. fr. Causar ruido extra- ordinario, i|ue re;;ularmente se .iplica á las cosas que 86 rompen c^n e-.tri^piio. — iJe estallar. Entallo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 ki- lómoiius). j&gt;. j. de Jaca, con Hü h, || m. Estallido. EHtaniarin Ueogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérrda (llü kins.), p. ]. fie Urgel, con 330 h. EHt:iiiil&gt;&lt;»r m. Mar. Pieza que sostiene el timón. E««t:iiiitti'a&lt;i(&gt; m. prov. Cierto tejido de estambre. EHtaiiibi;.-if a. I'orcer la lana y hacerla eslambre.il ant. Tramar ó entretejer. Kstaiiibi'C m. y f. Parte del vellOn de lana que se com- pone de hebras "largas. || Hilo formado de estas hebras. || pl. Bot. Kiliimentosó hebras de las flores.— Del lat. sía- mene, de stamen; del gr. steemoon, hilo. K««taiiien:ira f. Mar. Uno de los maderos que forman la armazón del bajel. l-]«itainento m. Pol. Cada yno de los Estados que con- currían á las antiguas Cortes de Aragón. || Cada uno de los Cuerpos Colegisladores que estableció el Estatuto Real de 1834, derogado en el año 1836. — De la voz ant. stainentum. Estameñ:i f. Com. Especie d« tejido de lana, sencillo y ordinario.— Del lat. staviinea, estambre. Estanieñete m. Com. Cierto tejido, especie de esta- meña.—De estameña. Estaiiiieiito m. ant. Estado en que uno se halla y per- manece.— De estar. Estaniiiial adj. Bot. Relativo, perteneciente á los es- tambres.— Ue estambre. ilst :\iu'iiim''ut , ría adj. Bot. Se aplica á las flores do- bles, cuyos pétalos supernumerarios son producto de la terminación de los estambres. — De estamíneo . E^taiiiiiieu, ne;« adj. Bot. Que tiene estambres. — Del lat. stamineo, abl. de stamineus; de síajnen, es- tambre. Estaiiiiniffro, i-a adj. Bot. Estamíneo.— Del lat. sta- men. e-^tanibre, y f'ero, llevar. EstaiiiinoH»&gt;, sia adj. Bot. Dícese de las plantas cuyos estambres sobresalen con exceso. Estaniiiiula f. Bot. Estambre rudimentario. — De es- tambre. E&lt;»taiii[»a f. Art. y Of. Efigie ó imagen trasladada al papel, lienzo, etc.. por medio del tórculo ó prensa, del cliché de bronceó madera en que está grabada, ó de la piedra litogrúlica en que se ha grabado. || Figura total de una persona ó animal. || fig. Huella. ||MZ. Instru- mento usado en la artillería para conocer las dimensio- nes y el defecto interior de las piezas, llamado escara- bajo.-^Del ant. al. stamphon, mod. stampfen; ingl. stamp. E&gt;&lt;taiiipaeiún f. Acción y efecto de estampar. E«tanipa«lo, cl;i adj. Varios tejidos en que se forman y estampan diferentes dibujos, ya á fuego, ya en frío. || m. Acto y efecto de estampar. — De estampar. Estampacloi-, ra s. y adj. Art. y Of. Que estampa.— De estampar. F^stanipai* a. Art. y Of. Imprimir, sacar en estampa alguna cosa. |1 Señalar ó imprimir una cosa de otra. t| En equitación, estampar la huella es llevar primero el ca- ballo al paso, para hacerle señalar el circulo ó cuadri- longo en que después debe trabajar más airosamente. || fam. Arro]ar una cosa contra otra con gran violencia. — De estampa. Estampería f. Com. Tienda en donde se venden las estampas.— De estampa. Estampero m. Que hace ó vende estampas. — De es- tampa. Estampía (Saliií de) Art. y Of. Se dice del toro que entra en la arena velozmente, acometiendo en seguida al lidiador, jj En Méjico, salida impetuosa del caballo. || Escapada. — De estavipido. Estampida f. Estampido. || Dar estampida, fr. fig. Dar un estallido. ICstainpídt» m. Sonido que hace en el aire el disparo de algún arma de fuego, por la expansión de los gases. — Voz onomatopévica. Estampíli:! f. Molde hecho de algún metal, en que está formada en relieve la firma de alguno. || Firma misma así estampada. — De estampa. Estancación f. Acción y efecto de estancar. \\Med. Retención de la sangre ó de cualquiera de los humores del cuerpo en algún punto de la economía, y de las aguas en algún sitio. || Por e.Ttensión, paralización de negocios, trabajos, etc. Estancamiento m. Acto y efecto de estancar. || Es- tancación. Estancar a. Detener ó parar el curso de alguna cosa. || Adm. Impedir la venta libre de algunas mercancías. |{ fig. Suspender el curso de una dependencia cualquiera por efecto de embarazo y reparo en su prosecución. — Del lat. atagno, estancarse; de stugnum, estanque; de ato, estar. Estancia f. Mansión, habitación j asiento de algún lu- gar, casa ó pirque. II Aposento donde se habita ó perma- nece. II Morada. || Poét. División ó estrofa de una can- ción ó poema. || Adiii. En los hospitales, cada uno de los días que permanece en ellos un enfermo. || En Cuba, casadecampo. || EnAméricadel Sur, cortijo. — Deesta/'. Estanciero m. Que cuida de una casa de campo o cor- tijo, ya como dueño, ya como arrendatario. — Mod. amcr. Estanco, ca adj. Mar. Aplicase á un buque bien repa- rado. II m. Adm. Embargo ó prohibición del curso y venta libro de algunas cosas. || Sitio ó ca,sa donde se venden las rnercancl.'is que están estancadas. || fig. Depósito, ar- chivo.—De estancar. Estand:irol m. ant. Mar. Estanterol. Esl:in&lt;l;irte m. Mil. Insignia nyütar peculiar de la ca- ballería. II Reí. Insignia que usan las comunidades reli- giosas y las cofradías. || Bot. Pétalo superior de la corola de las pafíilionáceas. || ueal. Mar. Dandera, poco maso menos del tamaño de las de insif;nia, con escudo entero de armas reales, en oro y plata, subre fondo carmesí, que se iza al tope superioridél buque principal ó comandante de una escuadra en que va un príncipe de la sani.n-e ó el mismo soberano. — De la voz ant. síandarÍMWi/deí germ. stand, estar derecho. E-stangurria f. Med. Enfermedad en la vía de la orina que no permite secretarla sino poco á poco y con pausa. || Cierto cañoncito ó vejiga que usan los que tienen esta enfermedad. — Del gr. straggoyria; de stragx, gota, y oyreoo, orinar. Estaiiis Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Lérida (193 ki- lómetros), p. ]. de Sort, con 160 h. Estanislao (Leczinskv) Hist. Rey de Polonia (1682- 176Ü). II 11 (Po.NiATowsKi). Ultimo rey de Polonia ( 1732- 1798); abdicó en 1795, forzado por las circunstancias, ij (San). Mártir, obispo de Cracovia, á quien Holeslao II mandó matar en 1079, porque reprendía sus costumbres y actos. Estannato m. Quím. Sal obtenida por la combinación del peró.\ido de estaño con bases salificables. — Del lat. stannum y stagnum, estaño; del gr. stagmenon, p. del v. stazoo. gotear. Estánnico, ca adj. Quím. Que contiene estaño. — Del lat stannum, estaño. Estannido, da adj. Mineral. Parecido al estaño. — De estannato. Estannífero, ra adj. Mineral. Que contiene estaño. — Del lar. stanntim. estaño, y fero, llevar. Estannina f. Mineral. Sulfuro de estaño.— Del lat. stannum, estaño. Estannita f. Mineral. Silicato de alúmina estanní- fera. Estannolita f. Qtiim. O.'íido de estaño.— Del lat. stannum, estaño, y el gr. lithos, piedra. Est:uinoso, sa adj. Mineral. Que contiene estaño. Il Quím. Calificación de un óxido de estaño.— De estan- nato. Estanque m. Receptáculo construido para recoger y contener las aguas, proveer al riego, criar peces, etc. ii Laguna.— Del lat. stagnum, de sto, estar. Estanquero ra.Adm. Que tiene por oficio cuidar de los estanques. || Que tiene á su cargo la venta del tabaco en alu'ÚQ estanco. Estanquillero m. Adm. Que tiene asa cargo algún estanquillo.— De estanquillo. Estanquillo m. Puesto o tienda donde se vende por menor el tabaco. — De estanco. Estantal m.Art. y Of. Estribo de pared. —De estante. Estante p. a. de estar, jj adj. Ganado queno sale de su suelo. II Que está parado y fijo, jj m. Art. y Of. Armario para poner libros ó papeles.— Del lat. atante, de atans, p. a. de sto. estar. Estantería f. Juego ó conjunto de estantes para li- bros, papeles, etc. || Anaquelería. — De estante. Estanterol m. Mar. Madero en que se afirmad ten- dal.—De estante. Estantigua f. Visión ó fantasma espantosa. || fig. Per- sona muy alta, seca y mal vestida.— De estar. Estantío, tía adj. Que no tiene curso y está parado. || fig. Pausado, tibio, flojo, sin espíritu.— De estante. Estanza f. ant. Estancia. || Estado, conservación y per- manencia de una cosa en el ser que tiene. Estaña Geogr L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 90 h. Estañadera f. Art. y Of. Recipiente de hoja de lata en que los vidrieros y latoneros ponen la soldadura. — De estañar. Estaíiado,da adj. Art. y Of- Estañadura.— Del lat. atannato, de atannatua, p. p. de stanno, estañar; do stannum, estaño. Estañador m. Art. y Of. Que tiene por oficio estañar. EST - 628 - Estañadura r. Acto y efecto de estañar. Ei^tnñar a. Cubrir ó bañar con estaño; soldar con esta- ño lo que se quiere unir. —De estaño; en lat. stagno y stanno, cubrir con una capa de estaño, fortalecer, en- durecer. Estañero m. Art. y Of. Que trabaja en obras de esta- ño o las vende.— Da estaño. Estitñi (Santa María del) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 ktns.), p. j, de Manresa, con 5)50 li. Estaño m. Metal más duro, dúctil y brillante que el plomo, y de color semejante á la plata, pero más obs- curo: cruje cuando se dobla, y es fácilmente fusible.— Del lat. stanno, de stannum; del gr. stagmenon, p. del V. sta:.oo. destilar gota á gota. Estañol Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gero- na (1 1 kms). con 60ü h. Estaóu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (193 kms.), p. j. de Sort, con 200 h. Estaquero m. Casa. Eu la montería, el gamo ó gama de un año. || Cada uno de los agujeros que se hacen en la escala y varales de la galera para meter las estacas. Estaquilla f. Art. y Of. Espiga de madera ó caña con que se aseguran y foitalecen los tacones de los zapatos. II Clavo de hierro de menos de un pie de largo. II En los telares do terciopelo, el árbol al cual se unen los trave- sanos. Estaquillador m. Art. y Of. Lezna gruesa y corta con que hacen los zapateros los agujeros para meterlas estaquillas. Estaquíllear a. Art. y Of. Asegurar con estaquillas. Estaquillas Geogr. Aldea en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. de Ledesma, con 10 h. Estaquís f. Bot. Planta parecida al marrubio.— Del gr. stachys, espiga. Estar V. au.iciliar. || n. iü.xistir de algún modo, ó hallar- se en algún lugar, jj Hallarse en posesión accidental de algo. II Unido á alguno-s adjetivos, sentir ó tener la cualidad que significan. Estar triste, alegre, pobre, rico, ciego, mudo, enfermo, etc. || Seguido de la pre- posición d y del número de alguno de los días del mes, indica la fecha en que se vive: estamos á 10 de Julio; óhiea: ¿á cuántos estamos? || Seguido de la preposición C071 y el nombre de una persona, hablarse o vivir con ella, ó tener acceso carnal. || Con la preposición de, efec- tuar una cosa ó intervenir en ella. Estoy de exámenes; estuvimos de broma y de merienda. || Con la prepo- sición de, y algunos substantivos, ejecutar lo que signi- fican. Estar de prisa, de matanza, de vacaciones, de viaje. II Con la preposición paco, y el inlinitivo de algu- nos verbos, indica disposición pró-xima o resolución de hacer alguna cosa. Estar para mor ir , para emigrar. II Con la preposición / or y el infinitivo de alirunos ver- bos, no haberse realizado aún alguna cosa. Estar por escribir, por /¿acer. 11 Con la misma preposición y el infinitivo de algunos verbos, estar uno casi resuelto á una cosa. Estoy por mandarle á paseo; estoy por ir- me á París este verano.— Del lat. stare; del gr. staoo; del sanscr. stha, estar de pie, ser de algún modo; indo- germánico stam; irlandés staim; zendo histama. Estarás Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 500 h. Estarcido m. Pint. Dibujo pasado por cisquero. Estarcir a. Pint. Pasar un dibujo, ya picado, á otra parte, estregando sobre él un cisquero. — Del inglés stenal. Estai'jjasf. pl. Art. y Of. Piezas largas de los telares que, unidas á los pies, forman un gran cuadrilongo.— De es por ex, fuera, y tarja. Estarón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (176 kms.), p. ]. de Sort. con 130 h. Estarna m. Zool. Ave del orden de las gallináceas: ha- bita en toda Europa y en el Asia Menor. — Del ital. starna, perdiz. Estarrona Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria, con 260 h. Estarse r. Detenerse en alguna parte ó retardarse en alguna cosa. Estas (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (49 kms.), p. j. de l'úy, con 8-50 h. Estáseas B.ogr. Filósofo peripatético de Ñapóles, mencionado por Cicerón. Estatera f. ant. Peso, balanza.— De igual voz latina. Estática f. l'arte de la mecánica que trata de los cier- pos solidos-. — Del gr. statikee, de staoo, estar de pie. Estático, caadj. Perteneciente ó relativo á la es ¡itio i. Estatira Hist. Hermana y mujer de Darío Dodon aa &lt;, y prisionera de Alejandro. |1 Zool. Insecto coleóptero, heterómero, de América. Estatusperiiio, ma adj. Se dice de las plantas que tienen rectas sus semillas. Estatua f. Figura de bulto labrada á imitación del na- tural, "sobre piedra, metal, madera, yeso, barro, etc. || Meueceh. estatua. Modo adv. con que -se ponderan y EST engrandecen ;ios méritos de alguno.— Del lat. statua, de sto, estar derecho. Est:ituar a. Adornar con estatuas. — Del lat. SÍaÍMo, de sto, estar derecho. E&gt;4tatuaria f. Arte de hacer estatuas. — Del lat. ata- tuaria, de statua, de sto. Estatuariom. Que hace estatuas. — Del lat. statuario. abl. de statuariiis, de statua, de sto. Estatúiler Hist. Titulo del jefe de la antigua repúbli- ca de Holanda.— Del holandés síaí/íoiírfer, de síaí, es- tado, y houder, que tiene. Estatuderato m. Dignidad y cargo del Estatúder. Estatuir a. Establecer, ordenar, determinar, fundar, instituir.— Del lat. statuere, de statuo, establecer. Estatui'it f. Altura, medida de una persona desde los pies á la cabeza.— Del lat. statura. de status, p. p. de sto, estar de pie. Est:ttuto m. Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley. II Ke.\l. Hist. Ley fundamental del Estado, pro- mulgada y subsistente en España de 1834 á 1836. — Del lat. statuto, de statutum, decreto; de statuo, esta- blecer; de sto. estar de pie. Estajiracanta f. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. stayros, cruz, y akanta, espina E^^taiiridio m. Zool. Género de celenterios. — Del gr. stayros, cruz, y eidos. forma. Estaurocéfalo m. Zool. Género de gusanos anélidos. — Delgr. stayros, cruz, y kephalee, cabeza. Estauro&lt;^iuo f. Bot. Género de acantáceas. — Delgr. stayros. cruz, y gynee, hembra. Est.-iuropo rn. Zool. Género de insectos lepidópteros. — De! gr. stayros, cruz, y ops, ojo. Estaiirosperiuo f. Bot. Género de algas. — Del gr. stayros. cruz, y sperma. semilla. Estaurótida f. Mineral. Mineral que lleva este nom- bre por la forma de cruz que tienen sus cristales. — Del gr. stayros. cruz. Estaviíl Geogr. L. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Sort, con 7Ü h. Estavillo Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Anana, con 400 h. Estay m. Mar. Cabo grueso que va de la gavia mayor al trinquete, y el que va de éste al bauprés. H pl. Estáys. — Del flamenco staye. apoyo. Estay:»r a. Mar. Inclinar los palos hacia proa, tirando, para conseguirlo, de los estáys. Estazar a. Art. y Of. Entre los curtidores, dividir un cuerpo por medio. Este, ta, to Pron. y adj. demostrativo de lo que está o se tiene presente: es adjetivo siempre que va acompa- ñado del nombre, y pronombre siempre que lo suple; eu ese último caso suele acentuarse. |1 m. Geogr. Uno de los cuatro puntos cardinales, que corresponden al Oriente. II Viento que viene de la parte de Oriente. 1| Hist. Fa- milia ilustre de Italia, cuyo origen data del año 811, y a la cual pertenece la rama de Brunswick, actualmente reinante en lna;laterra y Hannover: entre sus miembros citaremos á Alberto Azzo de Este, señor de la ciudad de su nombre, y padre de Güelfo, duque de Baviera, de quien procede la rama alemana de la casa de Este (1020- 1117). II (Alfonso I de). Esposo de Lucrecia Borgia (1480 á 1534). II (AlfOxto H l&gt;e). Nieto suyo, duque de Ferrara y de Módena, que tuvo siete años preso al Tasso por causa de la pasión de éste hacia su hermana Leo- nor. II (Hipólito de). Hermano de Alfonso I, historia- dor, cardenal y protector de Ariosto (1479-1520).— Prim. acepc, del lat. iste, ista, istud; seg. acepc, del germá- nico ost. oriente ó levante. Estearatado m. Farm. Nombre genérico de los me- dicamentos hechos de un estearato de plomo unido con otras substancias. — De estearato. Estearato m. Quim. Sales que resultan de la combi- nación del ácido esteárico con bases salificables. — Del gr. stear, grasa comp:icta. Esteárico, ca adj. Acido que se obtiene por la acción de los álcalis sobre la estearina. Se emplea en la fabri- cación de velas casi transparentes. — Del gr. stear, grasa compacta. Estearina f. Quim. Substancia blanca, insípida, de es- caso olor, fusible á los f).5°, insoluble en el agua y soluble en el alcohol hirviendo y en el éter: es e1 principio in- mediato de la grasa que la da consistencia: tratada por los álcalis, se desdobla en ácido esteárico y glicerina. Se usa para la fabricación de bujías. — Del' gr. stear, grasa compacta. Estearaconota f. Quim. Substancia que forma parte de las materias crasas del cerebro.— Del gr. stear, sebo, y konis, polvo. Estearol m. Farm. Grasa considerada como exci- piente.—Del gr. stear, grasa. Estearolito m. Farm. Pomada magistral.— Del gr. stear, sebo, y líthos. piedra. Estearoluro m. Farm. Medicamento compuesto de EST un cuerpo graso y de una substancia metálica. — De es- tearato. lüstearona f. Quim. Substancia de color blanco naca- rado que se obtiene por la destilación del ácido esteárico con la &lt;":il viva. — De estearato. Kste;iro|;&gt;t«'no m. Quim. Porción concreta y crista- lina de aceites volátiles.— Del gr. stear, grasa, y pie- rios, volátil. KsteasquÍMto m. Mineral. Ks((nisto talcoso qiiepre- sent.i dos variedades: una cuarzosa y otra granítica. — Del gr. stear, grasa, y esqtcisto. Este;itit;i f. Mineral, tiilicato de magnesia, suave y untuoso al racto y blando hasta el punto de rayarse con la uña: su nombro vulgar e^ Jabón de sastre.— Del gr. steatitees, de stear. grasa sólida, sebo. K«4te:ititÍM f. Med. Entumescencia por exceso de gor- dura.—De stear, grasa, y el sufijo técnico itis, infla- mación. Ksteatitoso, sa adj. Mineral. Que contiene esteatita. Ksteatocele m. Med. Tumor en el escroto.— Del gr. stear, grasa, y kele. tumor. IC»iteát&lt;&gt;iiia m. Med. Tumor formado por una substan- cia parecida al sebo.— Del gr. steatoma, de stear, grasa. Esteatoniíítodo, da adj. Parecido al sebo.— De es- teatoma y el gr. eidos, forma. Esteatoniat'oso, sa adj. Med. Que participa de la naturaleza del esteatoma.— De esteatoma. Esteba f. Bot. Hierba que nace en lagunas y lugares pantanosos || Pértiga gruesa con que en las embarcacio- nes se aprietan las^acas de lana unas con otras.— Prim. aSepc, del gr. stoibe; seg. acepc, del lat. stipes, estaca, palo grueso. Esteban Hist. Nombre de cuatro reyes de Hungría, desde 997 á 1272. II Nombre de nueve papas: I. Martiri- zado en 257. || II. Ku 752. II III (768-772). II IV. Muerto en 817. II V (885-891). II VI. Muerto en 897. || VII. Muerto en931. 11 VIII (939-9-12). || IX (1057-1058. || (José), ó Este- be. Escultor valenciano del siglo xvi. || (J uan). Escultor español en el reinado de Felipe II; trabajó en el Escorial. II Sacerdote y pintor español de mediados del siglo xvii. II Pintor español de principios del siglo xviii. || (San). Primer mártir del Cristianismo; murió apedreado por el pueblo en el año 33 de la Era vulgar, nueve meses después que J. || Hist. Lugar en que la Cámara de los Comunes de Inglaterra celebraba sus sesiones en el pa- lacio de Westminster, quemado en 1833: llevaba el nom- bre de Capilla de San Esteban. 1|(S.\n). Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (89 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 40 h. II L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Jaca, con 80 h. || de Gohmaz. V. con ayunt. en fa pr. de Soria (66 kms.), p. j. de Burgo de Osraa, con 1.700 h. II DE Nogales. V. en la pr. de León (88 kms.), p. j. de La Bañeza, con LOGO h. || db Valdueza. L. con ayunt. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 2.400 h. II DEL Molar. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 ki- lómetros), p. j. de Villalpando, con 650 b. || del Toral. L. en la pr. de León (77 ktns.), p. j. de Ponferrada, con 200 h. II DE LA Sarga. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. j. de Tremn, con 90 h. || de la Sierra. V. con ayun-t. en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de Se- queros, con L30Ü h. Estebanez y Calzada Geogr. L. en la pr. de León (53 kms.), p. j. de Astorga, con 210 h. Estebanvela Giogr. V. con ayunt. en la pr. de Sego- via (77 kms.), p. j. de Riaza, con 500 h. Estebar a. Art. y Of- Acomodar en la caldera el paño para teñirle. || m. Sitio donde se crian muchas estebas. —De estibar. Esteclar a. Art. y Of. Cambiar los peines de los tela- res de galones de seda, cuando ya no pueden servir.— De es por ex, fuera, y tecla. Estefanitos adj. m. pl. Zool. Grupo de insectos hime- nópteros, ieneumónidos, cuyo género es el estéfano. — De estéfano. Estéfano m. Zool. Insecto himenóptero. icneumónido, de tarsos y abdomen encarnados. — Del gr. stephunjj, corona. Estefanoearpo, pa adj. Bot. Que tiene los frutos dispuestos circularmente. |i Del gr. stephane, corona, circulo, y karpos, fruto. Esteíanohiíiro m. Zocl. Género de reptiles ofidios colubrifoimes. — Del gr. stephanos, corona, ó hidra. Estefanoiílc'.íí adj. Hist. Nat. Que tiene la figura de una corona.— Del gr. stephanos, corona, y eidos. forma. Estefanopsiilo m. Zooí. (jénerode gusanos rotíferos. —Del gr. stephanos. corona, y ops. ojo. Estefanueh;i f. Zool. Género de insectos ccleópteros. — Del gr. stephanos. corona, y onyx. uña. Estejrjinogi-afí:» f. Arte de escribir en cifras. — Del gr. sieganographia; de siéganos, oculto, y graphoo, escribir. Esteganográücamente adv. 'm. Sirviéndose del orocedimiento estesanográfico. - 029 - KST Esteg^anogrdfíco, ea adj. Perteneciente á la este- ganogra fia . — De esteganografía. EstcganópodaH f. i)\. Zool. Familia de aves del or-' den &lt;io las |jalinípedas: viven en todo los mares yá ellos se debo el gusano, que constituye gran parte de la rique- za del Perú. — Del gr. siéganos, oculto, y poi/s, pie. Estej^aniiro m. Zool. Pájaro de la familia de los tro- quilidosó colibríes, grupo de los tenuirrostros: habita en l:i América del Sur, desde el Brasil á Panamá.— Del gr. siéganos, cubierto, y oyra. cola. Es*t«'j¡;ia f. Bot. Género de malváceas.— Del gr.ategee, techo. Estc^nosis f. Med. Constricción de los poros y los vasos.— Del gr. stegnosis, estrechez; do steiios, es- trecho. Estegia f. Bot. Género de malváceas.— Del gr. stegee. techo; de stegoo, cubrir. Estegnóti&lt;-o, c;i adj. Med. Que ejerce una acción as- tringente.—Del gr. stegnotikos. Estegóptero m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. stegee, techo, y pteron, ala. Esto¡iM&gt;(San Féli.x de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña('l'J kms.), p. j. de Mondoñedo, con 90Ü h. || (San- ta María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (88 Ums.), p. j. de Muros, con 1.500 h. Esteirosis f. Med. Esterilidad del sexo femenino.— Voz griega; de steiroo. hacer estéril. Estela f. Mar. La huella que deja en el agua el buque cuando va navegando. || (La). Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (58 Ums.), p. j. de Figueras, con lOU h. || Del lat. stella, estrella; sanscr. star. Estelai* adj. Sidéreo, perteneciente ó relativo á los as- tros.—Del lat. stellare, abl. de stellaris; de stella, estrella. Estelaria f. Bot. Planta, pie de león.— De estelaria. Estelario, ri;» adj. Asir. Concerniente á las estrellas. — Del lat. stella. estrella. Estelaríneas f. Bot. Tribu de plantas cuyo tipo es la estelaria. Estelero m. Zool. Género do mamíferos cetáceos que vive en los mares polares. — De Steller, nombre propio. Estelífero, ra adj. Poéi. Estrellado ó lleno de estre- llas.—Del lat. stella, estrella, y fero, llevar. Estelínerveo, ve;» adj. Bot, Que tiene nervosidades dispuestas á modo de estrellas. — Del lat. stella, estre- lla, y nerveus, nérveo. Estelio m. Zool. Reptil del orden délos saurios: vive en Europa, Asia y África. Estelión m. Zool. Salamanquesa. 1| Mineral. Piedra fabulosa, que dicen se halla en la cabeza de los sapos viejos, y sirve para evitar la acción de la ponzoña. || Zool. Reptil saurio de África, América y Asia.— Del lat. stellione. abl. de siellio; de stella. estrella. Estelionato m. For. Delito que comete el que vende una finca como exenta de hipoteca, sin estarlo.— Del lat. stellionato, de stellio. salamanquesa. Esteliónido, da adj. Zool. Que se parece al estelión. Estelita f. Mineral. Cierto silicato de cal en forma ra- diada.—Del lat. stella. estrella. Estelón m. Estelión. por la piedra. Estelonia f. Zool. Género de equinodermos.— Del lat. stella. estrella. Estéhila f. Bot. Estrellita que encierra las flores ma- chos ei&gt; ciertos musgos.— Del lat. stella, estrella. Estelulado, da adj. Hist. Nat. De hojas, poros ó pe- los dispuestos en forma de estrella.— De estélala. Estella Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Navarra (38 kms. á Pamplona), cabeza del p. j. de su nombre, con 6.000 h. Estellenchs Geogr. V. con ayunt. en la pr. de las Baleares, p. j. de Palma de Mallorca, con 750 h. Esteller (Juan Eíautista) Biogr. General español, go- bernador de Zaragoza cuando en 1838 fué esta ciudad sorprendida por los carlistas. Estelles (Miguel de) Biogr. Uno de los trece capita- nes de la germanía valenciana. Esteui:» f. Med. Sentimiento, sensación.— Del gr. ais- theesis, sens.ición. Estem.-ieanto m. Bot. Género de plantas compues- tas.—D.^1 gr. stomma, corona, y akantha, espina. Esteinato m. Zool. Cada uno de los cjos lisos situados sobre 1^ cabeza de algunos insectos.— Del gr. stemma, corona. Estematópodo m. Zool. Género de mamíferos del í ru po de las focas.— Del gr. síCHima. corona, y poys, pie. Estein«M-:«nto m. Bot. Género de acantáceas. — Del gr. stemon. estambre, y akantha. espina. EstenipU- m. Min. Madero que se emplea en la entiba- ción de las minas. — En ingl. stempel; en al. statnp. Estenasi&gt;i&lt;l m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. stenos, estrecho, y aspis, escudo. Estendiji:irse r. ant. Extenderse, estirarse. Estenélitro, tra adj. Zool. De élitros estrechos en la EST — 630 — EST parte posterior del cuerpo.— Del gr, stenos, estrecho, y élitro. Estenia í.Bot. Planta orquídea, vándea, de la América Tropical. 1| Aled. Exceso úe fuerza, ó más bien e.t alta- ción orgánica. |l Zool. Insecto lepidóptero, nocturno, de Europa. II Otro coleóptero tetrámero de Cayena, Filipi- nas y el Senegal.— Del gr. sthenos, fuerza. Esteno m. Zuol. Género de infectos coleópteros. — Del gr. stenos, estrecho. Estenoeaftiia f. Med. Opresión del corazón. — Del gr. Stenos, estrecho, y kardia, corazón. Estenoeeijília f. Pat. Estrechez del cráneo de la ca- beza.—Del gr. stenos. estrecho, y kephalee. cabeza. E»»tenocór¡tle m. Zool. Género de insectos hemípte- ros. — Üel gr. stenos. estrecho, y koris. chinche. EstenodíTO m.Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. stenos. estrecho, y deree, cuello. Estenoriidiictilu, la adj. Que tiene dos dedos sin membrana, como los avestruces. — Del gr. stenos, estre- cho, dis. dos. y daktylos, dedo. Esteuofillo, lia adj. Bot. De hojas lineales ó estre- chas.—Del gr. stenos. estrecho, y phyllon, hoja. Estenogastro m. Zool. Género de insecros coleópte- ros.—Del gr. stenos. estrecho, y gasteer, vientre. Estenoj¡;loso m. Bot. Género de orí^uideas. — Del gr. stenos, estrecho, y glossa. lengua. Esteuosr«&gt;na f. Mineral. Variedad de cal carbona- tada.— üel gr. stenos. estrecho, y gonia. ángulo. Estenografía f. Arte de las abreviaturas para escri- bir casi tan rápidamente como se habla, ij l'aquiíirafia.— Del gr. stenos. estrecho, breve, y graplioo. escribir. Estenogi'afiar a. Escribir sirviéndose de abreviatu- ras.— De estenografía Estenogi'álioainenle adv. m. Por medio de la este- nografía. Estenográfico, ca adj. Concerniente á la estenogra- fía.— De estenografía. Estenógrafo, fa m. y f. Que se consagra ala esteno- grafía.—De estenografía. Estenograma f. Bot. Género de algas Oorldeas. — Del gr. stenos, estrecho, y gramina, linea. Estenogteguosis f. Med. Ketracción del conducto de Stenon.— Del gr. stenos, estrecho, y stegnosis, con- tracción. Estenoidea f. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. stenos, estrecho, y eidos, aspecto. Estenoiohio m. Bot. Género de legumbres.— Del gr. stenos, estrecho, y lobos, legumbre. Estenomorfo m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.— Del gr. stenos. estrecho, y morpliee, forma. Estenopétalo m. Bot. Género de cruciferas.— Del gr. stenos, estrecho, y pétalo. Esteuópodo m. Zool. Género de crustáceos decápo- dos,—Del gr. stenos. estrecho, y poys, pie. Estenorinco m. Zool. Crustáceo de la familia de los májidos, orden de los podoftalmados: vive en todos los . mares.— Del gr. sfe&gt;ios, estrecho, y rkygchos. Estenorrizo, za adj. Bot. De raices delgadas.— Del gr. stenos. estrecho, y rhiza, raíz. Esteiiosauro m. Paleont. Género de hidrosauros del orden de los crocodilos, cuyos restos han sido hallados en las capas jurásicas y cretáceas. — Del gr. stenos, es- trecho, y sayros, lagarto. EstenosÍ!* f. Med. Constricción, encogimiento de una parte cualquiera. — Del gr. stenosis. destenos, estrecho, Estenotetradáctilo, la adj. Zool. Que tiene cuatro dedos sin membrana. — Del gr. stenos, estrecho, tetra, cuatro, y daktylos. dedo. Estenotr'ul.-ietilo, la adj. Zool. Que tiene tres dedos libres, sin membrana. Estonoz Geogr. L. en la pr. de Pamplona (30 kms.), p. j. de Esiella. con 120 h. Estentor Mit. é Uist. Griego que concurrió al sitio de Troya; tenía una voz tan poderosa, que dominaba la de 50 hombres reunidos. De aquí deriva el adjetivo esten- tóreo, estentórea. Estentóreo, rea adj. Dicese de la voz fuerte y sono- ra.— De Eitentor, guerrero griego; en iat. stentoreus. Estepa f. Especie de arbusto. |1 Geogr. Nombre de in- mensas llanuras sin cultivo y poco habitadas de la Euro- pa Oriental y de ciertas regiones del Asia. || V. con ayunt. en la pr. de Sevilla y oab. del p. j. de su nombre, con 9.000 h. |l np, Teka (L.\&gt;. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria i21 kms.), con 125 h. — Del íat. stipes, ramo; del gr. styphos; en la seg. acepc, del ruso steppe. Estepar m. Lugar, siiio ó región poblados del arbusto llamado estepa. 11 Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 200 h.— De estepa. Estepilla f. Bot. Planta de la familia de las cistáceas. —De estepa. Estepóna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga n"! kms ), cab. del p. j. de su nombre, coü 9.800 h. Ester Ecst. ecles. Judia de la tribu de Benjamín, so- brina de Mardoqneo y esposa de Asnero, que evitó al exterminio de sus compatriotas. |1 (Lirro db). Libro ca- nónico de la Sagrada Escritura. Estera a. Art. y Of. Pieza cosida de pleitas, comi'in- mente de esparto, con que se cubre el suelo de las habi- taciones para abrigarlas, ó como adorno, siendo de palma ó junco.— Del Iat. storea; del gr. storeoo, extender. Ester;»r a. Art. y Of. Poner y tender las esteras en las habitaciones para reparo contra el frío. U n. tig. fam. Se dice por ironía del que antes de tiempo se viste de in- vierno ó se deja la barba ó el pelo largos. — De estera Esteras Geogr. L. en la pr. de Soria (22 kms.), p. i. de Agreda, con 225 h. || del Duc.\do. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. j. de Medinaceli, con 160 h. Estercar a. ant. Fistercolar. Estercoladura f. Acción y efecto de estercolar. EstercoUimiento m. Estercoladura. Estercol.-jf a. Agr. Echar estiércol en las tierras para beneficiarlas. II n. Echar de si las bestias el estiércol ó excremento. \\ fam. E.xonerar el vientre. Defecar. — Del Iat. stercorare. de stercoro. de stercus, estiércol; del gr. skatos; del sanscr. Qart. inmundicia. Estercolero m. Agr. Mozo que recoge y saca el es- tiércol. I! I..ufíar donde se recoge el estiércol. Estercolizo, za adj. Semejante al estiércol. L-stercorácea adj. f. Med. Fístula del ano. E«*tePCorario, i-ía adj. Bot. Que crece ó vive en el estiércol. — Del Iat. stercus. estiércol. Estercóreo, rea adj. Perteneciente á los excre- mentos.—Del Iat. stercui. estiércol. Estereuel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (77 kms.). p. j. de Aliaga, con 1 .100 h. Estercuelo m. Agr. Operación de echar estiércol en las tierras. !| Estercoladura.- De estercolar. Esterensina f. Quím. Concreción de los aceites volá- tiles, llamados también serensina. — Del gr. sterem- nios, duro. Estéreo m. Unidad de medida para leña, equivalente á la que puede colocarse, apilada, en el espacio queocu- pa un metro cúbico. — iJe! gr, stereos, solido. Estereóbata m. Arq. Basamento sin moldura que sos- tiene un edificio. — Del gr. stereos, sólido, y bateen, que va. Estereodinaniia f. Fis. Tratado da las leyes del mo- vimiento de los sólidos. — Del gr. stereos, sólido, y aí- námica. Estfreodínániico, ca adj. Fís. Relativo á la este- reodinamia. — De estereodinamia. Estereófilo, la adj. Bot. Que tiene hojas sólidas y fir- mes.—Del Iat. stereos y phyllon. hoja. Estereografí.-i f. Arte de trazar las figuras de los só- lidos en un plano.— Del gr. sterecs, sólido, y graphoo. describir. Estereográfico, ca adj. Qae pertenece á la estereo- grafía. Estereógrafo m. Que profesa ó sábela estereografía. Estereométria f. Ciencia que trata de la medida de los sólidos.— Del gr. stereoinetria; de stereos, sólido, y metron. medida. Estereométrico, ca adj. Fís, Perteneciente á la es- tereométria.—De estereométria. Estereómetro m. Instrumento para medir los sóli- dos.— De estereométria. Estereorama f. Especie de mapa ó plano topográfico. — Del gr. stereos. sólido, y orama, vista. Estereoscopio m. Fís. Instrumento óptico, que pro- duce la ilusión de presentar de bulto una sola imagen. — Del gr. stereos. sólido, y skopeoo, mirar, ver. Estereotipa f. Estereotipia. Estereotipador m. Que estereotipa. Ester(?otip:ir a. Impr. l-'undir en papel, yeso ó cartón planchas para la impresión de obras, periódicos, etc., de una matriz form ida con los caracteres movibles de imprenta. --De estereotipia. Estereotípi:« f. Impr. Arte de convertir en planchas sólidas y permanentes las p;iginas compuestas en carac- teres movibles. — Del gr. stereos, sólido, y typos, figura. Estereotípicro, ca adj. Perteneciente á la estereoti- pia.—De esíereoíz/jia. Estereotoinía f. Arte de cortar piedras y maderas. — Del ^r. stereos. duro, sólido, y tornee, talla, sección. Esterería Lugar donde se hacen ó venden esteras. Esterero m. Art. y Of. Que hace esteras, las cose, vende y acomoda en las habitaciones. Estereusina f. Quím. Parte concreta y cristalina de los aceites volátiles. — Del gr. stereos. sólido. Esteribar Geogr. Ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz.con 2.100 h. Esterigma m. Bot. Género de plantas cruciferas, ori- ginarias del Asia.— Del gr. steerigma, consolidac;'..n, apoyo, sostén. Estéril adj. Que no da froto. || Se dice del año en que la cosecha es muy escasa.- Del Iat. aterile, infructuo- EST so; del |;r. ateira, mujer infecunda; del sanscr. atari, vaca estéril. l^^stei'ilidaH f. Calidad de estéril, ó que caracteriza las cosas infecundas. || Falta do cosecha.— Del lat. ste- rilitate. abl. de uterilitas; de sterilis, estéril. JC&lt;st«M-ilÍ7.:i&lt;l4&gt;r, viK adj.Que esierili2a. l'^&gt;*tei'iliz:ir a. Hacer infecundo lo que no lo era. — Del lac. steriUs. e-tóril, y fació, hacer. Jilstéfiltiiente adv. ra. Do una manera infructifeni, con ftstenlidail. £&lt;&lt;teriil:i f. üom. Especie de galón ó trencilla, regular- menttí estrecho. l'Istei-io ih. Metrol. Medida do solidos. Eüterliii m. Búcaui. l-Jüttei'liua (Lihua) adj. Moneda inglesa de oro equiva- lente á veinticinco pesetas. — Del ingl. uterlings. JSsternal adj. Anat. Referente al esternón.— De es- ternón. UsternalgfÍM f. il/ed. Angina del pecho.— De esternón y el gr. algos, dolor. £&gt;iternálg-¡eo, ea adj. Med. Referente á la ester- nalgia. JEsternoclavicularío, ria adj. Anat. Referente al esternón y á la clavicula. — De esternón y clavicu- lar io. Esternoclidomastoiíleo, dea adj.'4)iaí. Califica- ción de un músculo que se extiende desde la linea curva occipital superior y desde la apófisis mastoides al ester- nón y á la faz superior do la clavicula. Esternodinía f. Med. Dolor que se padece en el ester- nón.—iJe esternón y el gr. odynee. dolor. EüttM-iiuiliiiicM», ca adj. Med. Concerniente á la es- ternodinía. •Esternohioideo, dea adj. Anat. Calificación de un músculo que se extiende desde la parte superior del hueso hioides hasta la parte posterior del esternón. — De esternón é hioides. Esternuliumeral adj. Anat. Referente al esternón y al húmero.— De esternóyi y Inímero. fstei'iión ra. Hueso &gt;iiuado en la parte anterior del P'H'ho, con el que se articulan por delante las costillas verdaderas.— Del gr. sternon, hueso dilatado; de stor- nymi, extender. fsternup.-i^ia f. Fisiol. Deformidad monstruosa que consiste en la unión de dos cuerpos en toda la extensión del tórax.— Del gr. sternon. esternón, y pageis, unido; de peegnymi. reunir, fijar. JEsteruóp.'ig'o m. Fisiol. Monstruo de dos individuos con un ombligo común y juntos en toda la extensión del pecho.— Del gr. sternon, pecho, y pageis, reunido; de •peegnymi, reunir, fijar. JEstero ra. Acto de esterar y la temporada en que se ejecuta. || Geogr. Brazo de rio que participa de los cre- cientes y menguantes del mar. 1| Art. y Of. Cierta red de pescar. — Hrim. acepc. de esterar; seg. acepc, del lat. cestitario, de cesttiarium, de cestus, marea. Estcrquero m. Estercolero. JEsterqiiilinio m. Muladar. — Del lat. sterqnilinio, • abl. de sterqnilinium; de stercus, estiércol. Esterri.de Aiieu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (Í60 kms.), p. j. de Sort, con 750 h. || ije Cardos. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (ItíO kms.), p. j.de Sort, con 400 h. estertor m. Med. Respiración ronca ó sibilante y an- helosa que acomete á los moribundos.— Del lat. sterto, roncar; del gr. derdoo, dormir. "Estertoroso, sa adj. Med. Que tiene estertor. "Estesia f. Med. Sensibilidad. — De estética. Entesícoro Biogr. Poeta lijico griego del siglo iv a. de J. £*ttétiea f. Ciencia que trata de la investigación y de- terminación de los caracteres de lo bello en la natura- leza y en el arte. || Fil. Teoria de la sensibiiiilad.— Del gr. aisthetikos. que siente; de aisthanesthai, sentir. Estétieaiiieiite adv. m. De manera estética. Estético, ea ;idj. Concerniente á la estética. || Fil. Re- lativo á la sensibilidad. — De estética. "Esitetonietría f. Anat. Meflida de los diferentes diá- metros del pecho. — Del gr. steethos, pecho, y nietron, medida. Estetoinétrieo, ea adj.Awaí. Referente á la esteto- metría.— Ue estetometría. Estetoiiietro m. Anat. Instrumento usado para apre- ciar las dimensiones del pecho. — Del gr. steethos, pe- cho, y inetron. medida. 'Estetoscopia f. Med. Arte de servirse del estetosco- pio.—Del gr. steethoíi. pecho, y akopeoo. examinar. Esteto.scópico, c;i adj. Med. Relativo al estetosco- pio y á la estetoscopia.— Lie estetoscopia. 'Estetoscopio m. Fís. y Med. Instrumento acústico para explorar el estado del pecho. — Del gr. steethos, pecho, y skopeoo, e.'^aminar. Ustevu f. Agr. Pieza corva del arado en que se apoya - G31 - KST el que lo dirige. || .Arí. y Of. Madero corvo de los co- ches. II Mar. Pértiga gruesa con que en las embarcacio- nes mercantes aprietan las sacas de lana unas sobro otras.- bel lat. stiva, de sto; del gr. staoo, estar dere- cho, lirmn. Estev:ido, da adj. Que tiene las piernas torcidas ea arco. E.-iteve (FiiANCisco) Biogr. Escultor valenciano (1GC2- 167t)). EHt«'veeifios fSan Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (-tS kms.), p. j. de Verln, con 500 h. Estevón m. Agr. Esteva. l'-í.teza«lo m. Correal. l-^.stia.^e in. Nivel más bajo ó caudal mínimo que llevan las :iguas de un rio por efecto del calor.— De estío. Estiba f. Atacador, instrumento para atacar los c.iñones de artillería. || Mar. Carga del buque. || Art. y Of. Lu- gar en donde se aprieta la lana.il Entre gitanos, cas- tigo.-Ue estibar. Esti Ilación f. Acto y efecto de estibar. Estibad:» f. prov. Terreno montuoso que, después de descuajado y rozado, se cava y siembra. || Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con ¡¿50 h. Estibadlo m. Hist. ant. Lecho de juncias ó hierbas en que los antiguos se sentaban á la mesa. Estibador, ra s. y adj. Que en los esquileos aprieta la lann en los sacos. || El que estiba. || il/ar. Cargador.— De estibar. Estib:ir a. Mar. Colocar y distribuir la carga en la em- barcación. II Apretar, recalcar. || Entre gitanos, castigar. — Del lat. stipare, de stijyo, apretar; del gr. steiboo, pisar, condensar. Estíbete m. Med. Especie de tienta de que se sirven los cirujanos. Estibia f. Vet. Torcedura del cuello de una caballeria en sentido lateral.— Del lat. stiva. esteva. Estibiado, da adj. Quím. Que conúene antimonio.il (TÁUTAito). Tártaro emético. 1| (Pomada). La que tiene por base el tártaro estibiado. — De estibio. Est¡bi&lt;-oiiisa f. Quím. Polvo de antimonio que se en- cuentra en la superficie de la estibina. Estibinit f. Quím. Nombre del sulfuro de antimonio. — Del lat. stibiuvi, antimonio. Estibio m. Quím. Antimonio.— Del lat. stibio, de sti- bium; del gr. stibi, del m. sign. Estibiuro m. Quím. Mezcla del antimonio con otro cuerpo en proporciones determinadas. — De estibio. Estiblita f. Mineral. Especie de óxido de antimonio que se encuentra en España. Esticocarpo, pa adj. Bot. De frutos dispuestos en espiral. — Del gr. stichos, espiral, y karpos, fruto. Esticos m. Farm. Composición pectoral, cuya base es el marrubio. — Del lat. stica, especie de uva; del gr. stichte. cierta vid. Estíctict», í'a adj. Hist. Nat. Marcado con puntos. — Del gr. stiktos. punteado; de stizoo, punzar, marcar. Estiétopetíilo, Ij» adj. Bot. Que tiene puntos glan- dulosos en los pétalos. Esiiehe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hnesca(66 ki- lómetros), p. ]. de Sariñena, con 450 h. Estieniie £io£fr. Nombre de una célebre familia de im- presores franceses. Estiéi-col m. Excremento de cualquier animal. || Mate- rias veget les podridas que se destinan al abono de l?.s tierras. — Del lat. sterco. de stercxis; del gr. skatos; del sanscr. fart. inmundicia. Estifílo m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Deí gr. Styphlos, áspero, nudoso. Estiíiiiico, ca adj. Quím. Calificación de un ácido, que se obtiene sometiendo el extracto de madera de t ernambuco á la acción del ácido nítrico. — Del gr. sty^ pJioo, restriñir. Esti^ia Mit. Laguna que. según los griegos, da nueve vueltas en torno del infierno. Estibio, íf ia adj. Perteneciente á la laguna Estigia. || í\g.Poét. Cosa infernal. — De Estigia; en lat. stygius. Estig'iii:! m. Marca ó señal hecha en el cuerpo. || Marca im presa en el cuerpo con hierro candente, como signo de infamia ó de esclavitud. (I fig. Toda nota de infamia, afrenta ó desdoro. || Bot. Nombre del extremo superior del pistilo, destinado á recibir y conservar el polen que sobre ella derraman los estambres. — Del gr. stigma, punto; de stizoo, picar. Esti&lt;jfiii:itÍ7.ador, r:i adj. Que estigmatiza. Esti^iiiat¡z:ir a. neol. Imprimir marca de infamia. || Por extensión, anatematizar. — Del gr. stigmatizoo, marcar, señalar. Estigmato m. üir. Cicatriz que deja una llaga. || Mar- ca (le un hierro candente. 1| Bot. Parte del pistilo que recibe el principio fecundante. || Zool. Cada una de las aberturas del costado del cuerpo de los insectos.— Del griego stigmatias, marcado con puntos; de stigma, punto. EST — 632 — EST Est¡|^tn¡tn f. Mineral. Variedad de rocas porfiroideas. — Del gr. stigma, punto. Estigniulo m. Bot. Cada una de las divisiones de un estigma.— De estigma. Estilsii- a. Usar, acostumbrar, practicar. || Extender al- gún documento según el formulario que le corresponde. — De estilo. Estilarse r. Estar alguna cosa de moda. Estilbitn f. Mineral. Silicato de alúmina y cal hidra- tadas, de Noruega. — Del gr. stilbee, brillo. Estilbo m. Zool. Insecto de la familia de los crisidos, ó avispas doradas, orden de los himenópteros: vive en el Mediodía de Europa, Norte de África y gran parte de Asia. — Del gr. .stilbee. brillo. Estilbón m. Borracho, ebrio, embriagado. — Voz gita- nesca; del gr. stilron, chispeante. Estilbóspofo m. Bot. Género de hongos microscópi- cos que nacen en la corteza de las plantas. — Del gr. stilboo. brillar, y poros, callosidad. Estilete m. ilfecí. Instrumento quirúrgico para sondear. — De estilo. Estilieidio m. Acto de destilar gota á gota algún li- cor.—Del lat. stillicidio, de stillicidium; de stilla, gota, y cado, caer. Estilicon (Flavio) Hist. General vándalo, uno de los mejores de su tiempo, á quien Teodosio casó con su so- brina, nombrándole tutor de Honorio (394) y regente del imperio de Occidente: venció á .Marico en 402; pero cansado Honorio de su dominación, mandó le mataran en 408. Estiliforme adj. Bot. Que tiene forma de estilo.— Del lat. Stylus, estilo, y forma. Estilo m. Hist. Punzón de hierro con que los antiguos escribían en tabletas enceradas. \\ Art. y Of. Varilla ó aguja de los relojes de sol. || Modo de hablar ó escribir, peculiar á cada uno. || Modo ó forma de hacer alguna cosa. II Uso, moda que hay y se guarda comúnmente. || Bot. Prolongación mediata é inmediata de las flores y sostén particular del estigma. |l Carácter especial que da á sus obras un artista. Il For. Formula de actuar ju- rídicamente, y orden y método de actuar. H Mar. Punta sobre la cual va montada y gira la aguja náutica. — Del lat. stylo, de styhis; del gr. stylos, columna, punzón de escribir. Estilóbata m. Arq. Pedestal que sostiene columnas. —Del gr. stylobatis; de stylos, columna, y bainoo, descansar sobre el propio pie. Estilodo ra. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. styloodees, en forma de estilo; de stylos, estilo, y eidos, forma. Estilóloro m. Bot. Género de papaveráceas— Del gr. stylos, estilo, y phoros, portador. Estiloídeo, dea adj. Mar. Parecido á un estilete. — Del gr. stylos, estilo, y eidos, forma. Estilonietría f. Arq. Arte de medir las columnas. — Del gr. stylos, columna, y metron, medida. Estiíómetro m. Arq. Instrumento propio para medir columnas. — De estilometria. Estiloso, sa adj. Bot. Que tiene un estilo muy largo. — De estilo. Estiló?iteino, ma adj. Bot. Que tiene un estilo y jun- tamente dos estambres. — Del gr. stylos, estilo, y stevi- ma. corona. Estilosténiono, na adj. Bot. Que tiene los estam- bres insertos en el pistilo. — De estilóstemo. Estllpón Biogr. Filósofo de Megara, del siglo iv antes de il»; hacia consistir la sabiduría en la apatía, negando la leaádad de las ideas abstractas. Estiiun f. Consideración y aprecio que se hace de alguna persona ó cosa. 1| Mar. Cálculo de estimación respecto á la situación del buque. || Te.nep. en ksti.ma. m. adv. Apreciar mucho alguna cosa. — De estimar. Estimabilidad f. Que hace estimable alguna cosa. — De estimable. EstiiiiabilÍ!*imo, nía adj. sup. de estimable. Estimable íidj. Que admite estimación, o se hace digno de ella. — Del lat. cestimabile, abl. de cestimabilis; de cestimo, estimar. Estimación f. El aprecio ó valor en que se tasa algu- na cosa. II Amor, cariño, aprecio. — Del lat. aestiina- tione. Estimador, ra s. y adj. Que determina una cosa. — Del lat. cestiniatore, de cestiviator , de cestimo, es- timar. Estimar a. Apreciar, poner precio y tasa á las cosas, jj Hacer aprecio y estimación de alguna persona ó cosa. || Juzgar. II Mar. Verificar el cálculo de estima. — Del lat. (Estimare, de cestimo, tasar, valuar; de ees, dinero, moneda. Estimativa f. Facultad del alma para juzgar. || Instinto en los brutos.— De estimar. Estimatorio, ria adj. Concerniente á la estimación. 11 í'or. Se llama acción estimatoria la -que tiene por objeto determinar la naturaleza de todo contrato. — D© estimar. Estimulación f. ant. Acción y efecto de estimular.— De igual voz latina. Estimulante s. y adj. Med. Se dice del remedio que- sirve para estimular. — Del lat. stimulante, de sti- mulans. p. a. de stimnlo, estimular. Estimular a. Aguijonear, punzar, picar. 1| flg. Incitar, animar repetidamente á la ejecución de alguna cosa. || Med. Avivar o acelerar la acción orgánica de las parte* del cuerpo.— Del lat. stimulare. de stimulo, aguijo- near, punzar; de stimnlus, aguijón; del gr. stizoo, pun- zar, picar. Estímulo m. fig. .Aguijón, incitamiento para obrar. — Del lat. stimulo, abl. de stiinttlus, aguijón; del gr^ stizoo, punzar, picar. Estiiuuloso, sa adj. ant. Que estimula. — Del lat. sti- muloso. abl. de stimulosiis; de sti7mtlns, aguijón. Estineo ra. Zool. Cierto lagarto de color amarillo pla- teado: vive en los arenales fie África. — Del gr. skigkosr lat. scinciis, animal parecido al cocodrilo. Estío m. Una de las cuatro estaciones del año: dura desde el solsticio de verano al equinoccio de otoño 21 de Junio á 21 de Septiembre). — iJel lat. aestivum tempus, de cestas, estío; del gr. aithoo, quemar. Estioinenar a. Med. Correr los humores del cuerpo. — De estiómeno, Estioménieo, ca adj. Med. Corrosivo.— De estió- meno. Estiómeno m. Med. Corrosión que causan los humores, en alguna parte carnosa;— Del gr. esthiomenos, roído; de esthioo. comer. Estip.'i f. Bot. Planta gramínea de las regiones templa- das; lamas notable de sus especies, \a estipa penusa, nace en las colinas áridas de Europa. || Paja. ]| Caña de azúcar.— Del lat. stipa; del gr. stypee, paja. Estipe m. ant. Arq. Estípite. Estipela f. Bot. Nombre de las estípulas de una hoja, compuesta, que nacen en la base de las foliólas.— De es- tipula. Estipendiar a. Dar estipendio. — Del lat. stipendiari. Estipendiario m. Que lleva estipendio ó sueldo de- otro.— Del lat. stipendiario. de stipendiarius, pe- chero; de stipendium. sueldo. Estipendio m. Paga o remuneración por algún traba- jo ó servicio. — Del lat. stipendio, de stipendium. sueldo; de stips, cierta moneda de cobre, y pendeo^ pagar. Estipífero, ra adj. Bot. Que tiene estipas. — De estí- pula. Er-itipiforme adj. Bot. Que tiene la forma de estipa. — De estipa y forma. Estípite m. Arq. Columna ó pilastra en forma de pirá- mide con la punta hacia abajo.— Del \a.X,.stipite, de sí¿- pes; del gr. styphos, puntal, palo hincado en tierra. Estipíteo, tea adj. Bot. Sostenido por un tallo.— De ^ estipa. Estipituro m. Zool. Pájaro de la familia de los silvi- dos, grupo de los dentlrrostros: vive en Australia. — Del lat. stipes, estac.-i, y el gr. oyra, cola. Estipticar a. Med. .Apretar, restriñir. — De estípticos Estiptlcidatl f. Med. Virtud, facultad de apretar, res- triñir y desecar. — De estíptico. Estíptico, ca adj. fig. Puco o nada dadivoso; misera- ble, mezquino. || De difícil logro. || Lo que tiene sabor metálico. i| Med. Calificación de los remedios astringen- tes. II m. y f. Que padece de obstrucciones de vientre. — DpI 2.T. styptikos; lat. stipticus, que estrecha; desty- plwo. estrechar. Estiptiquez f. Med. Estreñimiento. || flg. Mezquindad, roñería. — De estíptico. Estípula f. Bot. Producción foliácea, generalmente co- locada en la base de las hojas cuando las acompaña; la» hay que nacen en el tallo é independientes del peciolo, y otras soldadas á éste.— Del lat. stipula, dim. de sti- ija; del gr. stypee. paja. Elstipuláción f. For. Contratación, convenio sobre al- guna materia, propuesto por uno y admitido jurídica y formalmente por otro. || Convenio, tratado, negociación. — De estipular . Estipulante p. a. Que estipula. — De estipular. Estipular a . Foy. Contratar algunos jurídicamente so- bre alguna materia. — Del lat. stipulare, de stipulo, prometer, contratar con alguien; del gr. styphis, clava- do, firme. Estique m. Art. y Of. Instrumento de madera que usaa los escultores para modelar en barro. — Del ingl. stich, bastón. Estira f. Art. y Of. Especie de cuchilla de cobre con la cual los zurradores quitan la flor, aguas y manchas al cordobán. — Del \:it. strigilis, instrumento para raer; de stringo. rozar, apreiar. Estiracáceo, cea adj. Bot. Calificación de Jos árbo- EST 633 — EST les y arViustos dicotiledóneos, como el estoraque y el aceitunillo.— Del gr. atyrax; lat. styrax. estoraque. Estirace m. Bot. Planta de la América Tropical, entre cuyas especies la oficinal da el estoraque, y otra de ellas el benjui. — Del gr. atyrax. estoraque. Estíracear a. fam. Dar lirones, tirar, estirar. Itlíitiráeeo, cea adj. Bot. I'arecido al estirace. E^tiracina f. Qiiítn. Substancia que se obtiene del es- toraque.— De estirax. lístira&lt;-íiioo, iiea adj. Bot. Estiráceo. Estiradamente adv. m. lip;. Escasamente, apenas. || Con fuerza, con violencia, forzadamente. Estirado, da adj. Aventajado. || fig. Que afecta gra- vedad. Estirajiap a. fam. Estirar. EMÍii-:ijiun rn. fam. Estirón. Estiramiento m. Acción y efecto de estirar. Estirar a. Alargar, dilatar, tirar de alguna cosa para que dé de si. || fis;. Ensanchar, dilatar el dictamen, la opinión, la jurisdicción, etc., más de lo que se debe. || Continuar la bordada cuanto lo permiten las circuns- tancias.— De es por ex, fuera, y tirar. Estirarse r. Alargarse. \\Mar. Escurrirse. Estirax m. Bot: Estoraque. || Nombre de varias subs- tancias aromáticas y balsámicas.— Del gr. atyrax. Estirazar a. fam.'Estirar. Estirón ra. Acción con que uno estira ó arranca con fuerza alguna cosa. || Med. Dolor que produce la tensión violenta de una parte cualquiera. || Mar. Distancia ga- nada en la dirección que se lleva —De estirar. Estirpe f. Raiz ó tronco de alguna familia ó linaje. — Del lat. stirpe, abl. de stirpa; del gr. atypos, tronco, cepa. Estírpeo, pea adj. Bot. Que ha tomado raices.— De estirpe. Estítico, ca adj. Estíptico. Estiiila Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (104 kms.), p. j. de Puigcerdá, con 150 h. Estivada f. Tierra inculta. || Geogr. L. en la pr. de Orense y otro de Pontevedra. Estivaladj. Que pertenece al estío. 1| Bot. Plantas que se desarrollan en el verano. || Zool. Insectos que se en- cuentran durante el verano. || Med. Enfermed;ides vera- niegas. II m. Entre gitanos, botín ó borceguí de mujer. — Del lat. cestivale, de cestivus, caluroso; en la última acepc, del \ia.\ . stivale, bota. Estivella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (30 kms.), p. j. de Murviedro, con 1.400 h. Estivo, va adj. Estival. || m. Entre gitanos, zapato.— Del lat. cestivo, abl. de cestivua, de cestas, estío; en la seg. acepc, del ital. stivale. bota. Estivón m. Carrera, movimiento rápido del hombre ó del animal.— Voz gitanesca. Estixocarpo adj. Bot. Que tiene los frutos dispuestos en espiral. Estixomancia f. ant. Adivinación por medio de poe- sías sacadas al azar de una urna. Estixomántico, ca adj. Loque se roza con la estixo- mancia. II m. y f. Que ejerce ese engaño. Estiiocera f. Zool. Insecto coleóptero, de antenas punzantes, propio del Brasil. — Del gr. stixoo, picar, y fceras, cuerno. Estizola f. Art. y Of. Cada uno de los alambres en que funcionan los cañones en la urdimbre de la seda. — Del antiguo fr. estissenses; de es por ex, fuera, y tisaer, tejer. Est modiis in rebiisloc. lat. En todo hay su medida. Esto (San Juan del) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coru- ña (47 kms.), p. j. de Carballo, con 400 h. Estobeo (Juan) Biogr. Compilador macedonio del si- glo V, que escribió una especie de enciclopedia de las obras de los antiguos filósofos. Estocada f. Gulpti que se tira de punta con la espada ó estoque, y la herida que de él resulta. || de hu.ño. Esgr. Que se da cuando es muy corto el medio de proporción, sin mover el cuerpo, con sólo recoger y estirar el brazo. —De esfoque. Estocad&lt;)r m. ant. Estoqueador. Estocafís m. Abadejo sin aplastar y curado al humo. —Del ingl. stock flsh, b.icalao seco sin sal. Estocar a. ant. Esioqueai'. Estockolnio Geogr. Capital de Suecia; 250.000 h. Estoequiog^enía f. Fía. Estudio de los diferentes es- tados, tendencias y acciones de los elementos. — Del gr. atoicheion. elemento, y génesis, creación. Estoequiometría f. Ir.-ttado químico de las cantida- des en que relativamente se combinan las diversas subs- tancias simples ó compuestas.— Del gr. atoicheion, principio, elemento, y metron, medida. Estoequiométrico, ca adj. Quún. Relativo ala es- toequiometría.—De estoequiometría. Estofa f . Tela 6 tejido de labores por lo común de seda. II fig. Clase ó calidad. || Hombre rm estofa, fam. Su- jeto de consideración. — Del lat. stitpa; del gr. atypee, estopa. Estofado m. Cierto guisado de carne. || adj. Aliñado» engalanado, bien dispuesto.— Del fr. etoufftie, del radi- cal touf, equivalente al español tufo, vapor. Estofador, ra s. y adj. Que tiene por oficio estofar.— De estofar. Estofar a. Art. y Of. Labrará manera de bordado, ha- ciendo relieve. || Entre doradores, roer con U punta del garfio el colorido dado sobre el dorado de la madera, formando diferentes líneas para que se descubra el oro que está debajo y haga visos entre los colores que se pin- tó. I| Pintar sobre el dorado algunas hojas de talla ó al- gunos relieves al temple. Il Hacer el guiso que se llama estofado.— De estofa 6 de estofado. Estofo m. Acción y efecto de estofar. Estoicamente adv. m. FiL A la manera de los estoi- cos. II tig. Insensiblemente. Esto¡«*i(lad f. tig. Imperturbabilidad, impasibilidad. — De estoico. Estoicismo m. Doctrina y secta de los estoicos. tl fig. Afectación de fortalezaódeinseDsibilidad.— De esíoico. Estoico, ca adj. Perteneciente á los estoicos. || m. Fil. Filósofo que seguía la escuela de los estoicos. || fig. Im- pasible, imperturbable, rígido, sereno, austero.- Del gr. stoikos. Estol m. ant. Acompañamiento ó comitiva.— Del gr. síoios, reunión, familia. Estola f. Ecles. Uno de los ornamentos de la Iglesia católica romana: consiste en una tira larga y estrecha. WIndum. Túnica ancha de los griegos y griegas, la cual entre los romanos llegó á ser casi peculiar de las matronas.— Del lat. stola; del gr. stolee, vestido. • Estolidez f. Falta total de discurso y razón.— De estó- lido. Estólido, da adj. Falto de razón y discurso.— Del lat. stolido. abl. de atolidus; de atólo, renuevo inútil. Estolón m. aum. de estola. Estola muy grande, jj m. Bot. Vastago rastrero que nace de la base del tallo y echa á trechos raíces que producen nuevas plantas, como la fresa.— Del lat. stolone, abl. de atólo, vastago, renuevo iniitil; del gr. stelloo, enviar. Estollo Geogr. L. en la pr. de Logroño (39 kms.), p. j. de Nájera, con 450 h. Estoma m. Bot. Cada una de las pequeñísimas abertu- ras ó boquitas que hay en la epidermis de las hojas y ramas nuevas de los vegetales. — Del gr. stoma, boca. Estomacacia f . Med. Ulceración de la boca; este nom- bre se ha dado también al escorbuto. — Del gr. atonía. boca, y kakes. lesión, daño. Estomacado m. Med. Ulceración fétida de la boca. — Del gr. stoiiiakake; de atonía, boca, y kakee, enfer- medad. Estomacal adj. Perteneciente al estómago, y lo que es provechoso.— De estómago. Estomag'ar a. Causar fastidio ó enfado, cansar, car- gar, desagradar, empalasar, enojar, hastiar.— Del lat. stomachári, de atomachor, enojarse, indignarse; de atomaclnis, estómago. Estomaj^'ástrico , ca adj. Anat. Relativo al estó- mago y al vientre.— Del gr. stoma y gástrico. Estóma|&gt;;o m. Anat. Cavidad del cuerpo donde se re- ciben los alimentos y se hace la digestión. — Del lat. ato- macho, abl. de stomachus; del gr. stomachos, laringe, garganta; de stoma. boca. Estomag'uero, ra m. Pedazo de bayeta que ponen á los niños sobre el estómago cuando se les faja. — De es- tómago. Estomalg'ia f. 3Ied. Dolor de la boca.— Del gr. sienta, boca, y algos, dolor. Estomáquico, ca adj. Med. Estomacal. Estoni:itical adj. Estomncal. Estomático, ca, adj. Med. Estomacal. || Calificacióo de todo medicamento empleado contra las enfermedades que se manifiestan en la boca.— Del gr. stomachikos, de stomachos. laringe. Estoniaticón m. Farm. Especie de emplasto tónico y aromático para aplicarlo en la boca del estómago.— De estomático. Estomatitis f. Med. Inflamación de la membrana mu- cosa interior de la boca.— Del gr. stoma, boca, y el suf. itis, inflamación. Estómato m. Bot. Poro microscópico de la superficie herbácea de las plantas.— Del gr. stoma, boca, poro. Estoniatoplastia f. Cir. Restauración por autoplas- tia de la cavidad bucal perforada ó mutilada.- Del gr. stoma. boca, yplasso, formar. Estomatópodos m. pl. Zool. Crustáceos que viven en los mares de la zona tórrida. — Del gr. stoma, boca, y poys, pie. Estomatorragia f. Med. Hemorragia en la cavidad interior de la boca.— Del gr. stoma, boca, y el suf. ra- gia, del v. reoo, fluir. EST — 634 EST E&lt;&lt;tomatoscopio m. Med. Todo instrumento que sirva para mantener abierta la boca.— Del gr. atonía, boca, y skopeoo. examinar. E:stoniic!u m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del fir. stonia, boca. Estumincéralo, la ad]:Fisiol. Que tiene la boca pro- longada fn forma de trompa.— Del gr. atoma, boca, y kephfilee, cabeza. Estonioxo m. Zool. Insecto del orden de los dípteros. — Üel gr. stuvia, boca, y otys. agudo. Estonce adv. t. ani. Entonces. Estonces adv. t. ant. Entonces. EstoDÍ:i Geogr. Gcbierno de la Rusia Europea, con 590. ÜUt) h. Cap.. Jísfeí. Estopa f. Parte basta y gruesa del lino 6 cáñamo que queda en el rastrillo cuando se peina. || Art. y O:'- Tela fabricada con la hilaza de la estopa. |¡ Mar. Jarcia vieja y deshilada.— Del lat. stupa; del gr. stypee, del mismo signitifado. Estopada f. Porción de estopa para hilar ó para otros usos. — De estopear. Estopear a. Mar. Llenar las costuras con estopa para calafatearla*. |¡ Sujetar estopa en una vela para coger el agua. — De estopa. Estopeño, ña adj. Perteneciente á la estopa. — De es- tepa. Estopcro m. Parte del émbolo de una jeringa en la cual se pone estopa. Estopepol ra. Mar. Clavo corto y de cabeza grande. || Mar. Especie de mecha formada de filástica vieja y otras materias semejantes. — Del ingl.sciíp/)er, imbornal. Estopilla f. Parte fina del lino antes de hilar.se. || Com. Lienzo ó tela muy sutil y delgada. — De estopa. Estopín m. Mil. Cañu.o combustible que se mete en el oido del cañón para pep.irle fuego. — De estopa. Estopín.Mzo m. 3Iil. Fogonazo del estopín solamente. Estopiñiin y Coto de Perpella Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. ]. de Tamarito, con 1.000 h. Estopón m. Parte más gruesa y áspera de la estopa y la tela de ella tejida. || Mar. Mechón de estopa para ta- par una via de agua. — De estopa. Estopor m. Mar. Aparato de hierro que sirve para de- tener la cadena del ancla que va corriendo por el esco- bén.—Del ingl. stopper que detiene. Estoposo, sa ad]. Que pertenece á la estopa. || fig. Pa- recicio á la estopa. — De estopa. Estoque m. Especie de espada angosta, con la que sólo se puede herir de punta. Suele ir encerrado en un bas- tón. II Bct. Especie de espadaña terrestre, de hojas muy largas y estrechas. || Hist. Espada grande de plata que el día anterior á la Natividad del Señor acostumbraba bendecir el Papa. || Art. y Of. Espada de dos filos y de pesada empuñadura con que se mata á los toros. — Del al. stock, bastón. Estoqueador m. Que estoquea.— De estoqtcear. Estoquear a. Herir de punca con espada o estoque. || Art. y Of. Matar ni toro con estoque.— De estoque. Estoqueo m. Acto de tirar estocadas. Estoraque m. Bot. Arbusto ramoso y parecido al mem- brillo, originario de Siria. || Goma aromática que destila el árbol asi llamado.— Del gr. styrax, del m. siga. Estorbador, ra s. y adj. Que estorba. Estoi'bar a. Poner embarazo ó impedimento á la eje- cución de alguna cosa, detener, impedir, obstruir, difi- cultar.—Del lat. exturbare; de ex, fuera, y turbo, turbar. Estorbo m. Embarazo, obstáculo.— De estorbo. Estorcer a. ant. Libertar á uno de un peligro ó aprie- to—De es por ex priv. y torcer. Estorcijón m. ant. Retortijón. Cstorcimíeuto m. ant. Evasión. Estordecido, da adj. ant. Aturdido, fuera de sí. Estorní Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (89 ki- lómetros), p. j. de Tremp, con 175 h. Estornejílla f. Art. y Of. Especie de taravilla girato- ria que los barquilleros llevan encima de una caja, y sirve para jugar los barquillos. — De estornija. Estornija f. Art. y Of. Anillo de hierro que se pone en el pezón del eje de los carruajes.— De es por ex, fuera, y torno. Estornino m. Zool. Pájaro del grupo de los dentirros- tros: vive en el Sur de Europa, .\orte de África y en toda Asia: ese pájaro tiene la facultad de imitar con su voz la de todas las aves.— Del lat. sturnus, pájaro pa- recido al tordo. Estoi-ninos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (61 kms.). p, j. de Alcántara, con 1.50 h. Cst«»rnu«lai* n. Despedir ó arrojai- con estrépito y vio- lencia el aire por irritación de la membrana pituitaria. — Del lat. sternutare, de sternuto, esiornurlar con fre- cuencia; de sternuo. estornudar; del g;r.. ptamymai. Estornudo m. Acción y efecto de estornudar. || Fistol. Movimiento súbito ó convulsivo de músculos espirado- res, acompañado de picazón y ruido estrepitoso. — Del lat. sternutatione, de Hternütatio, de sternuto. fre- cuentativo de .sternuo. esiornudar; del'gr. ptamymai. Estornutatorio, ría adj. Med. Medicamentoso pre- paraciones que excitan el estornudo. — Del lat. sternuo. estornudar. Estotro, tvn Pronombre demostrativo que sirve para señalar una cosa distinta de otra. — Deeste-otro. Estovar a. Rehogar. — De estufa. Estrábico, ca idj. Med. Que padece de estrabismo, vulgo bizco. — Del gr. strabos, bizco. Estrabismo m. Med. Enfermeiíad de la vista, moti- vada por relajación de algunos de los músculos orbita- rios, que consiste en torcerla de modo que no se sabe cuál de los ojos es el que se fija en el objeto. — Del gr. strabismos, de strabos, bizco; de strephoo, volver, torcer. Estrabón Biogr. Célebre geógrafo griego, nacido en 50 a. de .1. Recorrió Asia, Egipto, Grecia é Italia, y mu- I rió á fines del reinado de Tiberio, dejando una geografía ¡ en 17 libros. || adj. ant. Bisojo, que por vicio ó defecto de I los ojos tuerce la vista. — Del lat. strabone. abl. de stra- bo; del gr. strabos, de strephoo, volver, torcer. I Estrabosídad f. act. 3Ied. Estrabismo. — Del lat. I strahositate. abl. de strabositas; del gr. atraboa, I bizco. I Estracilla f. Pedazo de tela tosca. || Papel menos tosco I que el de estraza. — De estraza. Estrada f. Camino. || Geogr. Aldea de la pr. de Ponte- vedra (31 kms.), p. j. de Tabeirós, con 400 h. || (La). L.en ¡ la pr. de Gerona (3!) kms.), p. j. de Figueras, con 200 h. I II Ayunt. en la pr. de Pontevedra (31 kms.), p. j. de Ta- I beirós. con 25.000 h. || Entre gitanos, lusar y sitio donde I se sientan las mujeres l! kncuhiki; ia. Fort. Camino cu- bierto. II Batir la estüada. fr. Mil. Reconocer, regis- trar la campiña. — Del lat. strata, via empedrada, de I stratiim, extendido; del sanscr. star, esparcir; góc. straujan; al. strauen. ■ Estrafliota f. Esfe-iede lanza. Il .-irf. y Of. .Manera I de ir á caballo con las piernas tendidas.— De estradiote. i Estriidiote m. Mil. ant. Soldado que montaba á la I estradiota, ó usaba la lanza asi llamada. — Del gr. stra- I ticotees, soldado. I Estrado m. Conjunto de muebles que en otros tiempos I adornaban la pieza donde las señoras recibían sus visi- I tas. II Lugar ó sala de ceremonia. || Tarima alfombrada sobre la cual se pone la mesa de un tribunal ó el dosel I de un magistrado en el uso de funciones. || pl. For. Sa- I las de tribunales donde se oyen y sentencian los pleitos. ' [[Art. y Of. Entre panaderos, el entablado que está junto al horno. || Entre impresores, las tablas que se po- I nen en los chibaletes, y antiguamente la tarima que les I prensistas tenían á sus pies.— Del lat. strato, de stra- I tuin, la ropa de la cama; del gr. stratos. extendido. Estrafalariamente adv. m. fam. Desaliñadamente. sin método, descompuestamente. Estrafalario, ria adj. Desaliñado ^n su vestido y porte. II lig. Extravagante en sus acciones o pensamien- tos.—De extra, fuera de medida, y falar. hablar. Estra^adamente adv. m. Con desorden, con des- arreglo. Estragador, ra s. y adj. Que estraga. Estraj;-;&gt;iniento m. fig. Desarreglo y corrupción. Estragar a. Viciar, corromper, contaminar, depravar, malignar, ponzoñar, maleficiar.— De estrago. Estragarse r. Viciarse, corromperse. Estragid (Santiago de) GfiOí/»'. Feligr.enla pr. de Lngo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 270 h. Estrago m. Daño grande causado por la guerra, la pes- te, etc. II Ruina, daño ó destrucción. || fig. (Corrupción. — Del lat. strages, ruina, trastorno; de sterno, tender en el suelo. Estragón m. Bot. Especie de lombriguera aromática, de hojas parecidas á las del hisopo y flores amarillas. — Del árabe persa tarjan; del gr. drákion. Estrágulo m. Bot. Cna de las cubiertas de la flor en las gramíneas.— Del lat. stragiilo. abl. de stragulum, tapete, cubierta; de sterno, extender. Estrainbosíd:id f. Med. Enfermedad parecida al es- trabismo.—De estrabismo. Estrainbote m. Poét. Versos añadidos a] ñn de alguna composición lírica, particularmente del soneto. — Del gr. strephoo, tornar, volver. Estr.-iinbóticainente adv. m. fam. De manera es- trambótica. Estrambótico, ca adj. fam. Que es extravagante, irregular y sin orden. — De estrambote. Estramiana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo. con 550 h. Estranioniado, d:« adj. Farm. Que contiene estra- monio.-De estramonio. Estramonio m. Bot. Planta solanácea de tallos dere- EST — 635 — oho8 y ramosos, hojas grandes, ancbasy dentadaü, flores monopétalas blancaü y grandes y froto espinoso del ta- maño de una nuez: las hojas de esa planta, que exhala un olor fuerte, se emplean contra el asma, mezcláiidulas en los cigarrillos con las del tabaco.— Del lat. utramo- nio, planta medicinal. Estr:iiiiu)id¡ de Abajo Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, p. j. d(&gt; Padrón, con 600 h. || de Ahhika. Aldea en la pr. de la Coruña, p. j. de Padrón, con 600 h. £&lt;«tr:ing'Ml¡o m. Zool. Insecto del orden de los coleóp- teros: vive en los bosques y prados.— Del gr. stragga- lia, cuerda torcida. flstmnj^»! m. Vet. Compresión en la lengua en usada por el bucado. [I Agr. Los hortelanos d.in ese nombre á una pera de pulpa muy áspera. —De estrangular. £straii^ol:ii* a. Mar. Amarrar en sentido perpendicu- lar, y una contra otra, las vueltas separadas con que está hecha una trincadura. — De estranyol. £sti-:iii¿&gt;;iil m. Mus. Pipa de caña O metal en los instru- mentos fie viento. — De estra\igol. £&lt;4tr;in«fiila&lt;MÚi) f. Acción y efecto de estrangular. || Fia. Estrechez ocasionada por la unión de los tubos ó de las válvulas en un aparato hi.lráulico. || Med. Constric- ción del cuello por una ligadura circular. JKstrang'iilndo, &lt;la adj. Med. t.'alificación de la estre- chez ó electo de la presión ejercida en cualquiera parte del cuerpo. E^trauífiíiador, ra s. y adj. Que estrangula. — De estrangular. Estraii&lt;;;iilar a. Quitar la vida á alguno apretándole fuertemente la g;irgama con las manos O con lazo, cor- del, etc. II Mar. Esir.-ingnlar. — Del lat. atrangulare. de Strangitlo del gr. straggalaoo. estrangular, sofocar. Estraiioriirria f. ani. Med. Enleimedad de la vía uri- naria.—Del gr. straggoi/ria:de strayx, gota, y oyreoo, orinar. £str:ipacla f. ant. Suplicio de descoyuntamiento por medio de la suspensión. || Vuelta de cuerda en el tor- mento. II .Arí. y Of. En equitación, el salto de carnero del caballo rehacio ó desobediente.— Del ingl. strap, correa. Estrapajiar a. ant. Entrapajar. Estrata f. Mineral, y Geol. Parte de una masa que se encuentra comprendida entre las figuras. || Disposición en capas de una masa mineral.— Del lat. stratu; del gr. atratos. extenso. Estratag'enia f . Mit. Ardid de guerra. || Engaño hecho con astucia y destreza. || flg. Astucia, fingimiento artifi- cioso.— Del gr. strateegeevia, ardid guerrero; de stra- tos, ejército. Estratej¡;;!a f. Mil. Arte de dirigir las operaciones mi- litares pai-a obtener el mejor resultado posible en la gue- rra, II 6g. Astucia, fingimiento, engaño.— Del gr. stra- teegia. de strateegos. general; áe stratos. ejército. Estratégicamente adv. m. Con arreglo á la estrate- gia. II Con astucia ó engaño. Estpaté&lt;;¡&lt;*o, ea adj. Relativo á la estrategia.— Del gr. strafegikos. de stratos. ejército. £sti'ate&lt;&gt;;u adj. m. Hist. ant. Uno de los arcontes de Atenas que. como general, era ai propio tiempo ministro de la Guerra. || Que p'^cribe, conoce y explica la estra- tegia.—Del gr. strateegos; de stratos, ejército, y agoo, conducir. Estratificación f. Agr. Disposición de las semillas cuya facultad gerrainarlora el arboricultor desea preser- var. II Geol. Formación de un terreno por capas sedimen- tadas y superpuestas. — De estratificar. Estratifícaf a. Qiiím. Colocar por capas.— Del lat. es- tratus. extendido, y figo, fijar. Estratiforme adj. Mineral. Dispuesto en capas. — De estrata y forma. Estratigraií:i f. Geol. Parte de la geología que estu- dia los terrenos secundarios con relación al orden de las superposiciones de los estratos. — De estrato y el gr. graphoo, describir. Estr:it¡g^ráíi&lt;-o, ca adj. Geol. Perteneciente ó rela- tivo á la estratigr.ifia. Estr:itionielo!* ra. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los dípteros: las larvas viven en el agua. — Del gr. stratios, amontonamiento, y meleeo. cantar. Estrato m. Geol. Cada una de las capas de la misma especie que se encuentran paralelamente sobrepuestas anas á otras en los diferentes terrenos.— Del lat. stra- to, de stratus, extendido, p. p. de sterno; del gr. sto- rennymi. extender. Estratocracia f. Pol. Gobierno de los militares. — Del gr. stratos, ejército, y kratos, poder. Estratocrátíco adj. Relativo á la estratocracia. Estratog-rafía f. Mil. Descripción de cuanto concier- ne á la composición de un ejército. — Del gr. atratos, ejército, y graphoo. describir. Estratoj&gt;^ránco adj. m. Perteneciente á la estratogra- fia. — De estratografia. EST Estratóg^rafo m. Que profesa la estratografia ó la es- tudia.—De estratografia. Estratoide adj. iilineral. Formado de capas sobre- puestas.— De estrato y el gr. eidos. forma. Esti-atón Biogr. l'ilosofo peripaiéiico, de l.ampsaco, preceptor de Tolorneo Filadelfo. en lígipto. discípulo y sucesor de Teoírasto en el Liceo, 28í&gt; a. do J. || Poeta griego, compilador y autor de epigramas obscenos, i. quien se cree contemporáneo de Septimio Severo. E.'-itratu»* rn. Meteor. Nube (|uo afecta la forma ilo una banila estrecha y larga. — Del lat. stratus, extendido; de sterno, extender. Estrave tu. Mar. Remate de la quilla de un navio.- Del hol. steven. Estr:(z;( f. Trapo, pedazo, desecho de alguna ropa bas- ta. || Papel basto destinado para envolver. — Del ital. straccio. Estrazar a. Despedazar, romper, hacer pedazos. — De estraza. Estr.-izo m. ant. Pedazo arrancado de algún vestido ó ropa.— l)e estraza. Estrel&gt;la f . Bot. Cierto árbol de la China. E&gt;*ti'eblóc«?ro in. Zool. Género de insectos himenóp- teros.— Del gr. streblos, torcido, y i;eras, cuerno. Estrehioto in. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. streblos, torcido, y oys. oreja. Estrechadiira f. ant. Estrechamiento. Estrechamente adv. m. Con estrechez. || fig. Exacta y puntualmente. II Fuertemente, rigurosamente. || Con austeridad de vida. || Escasa y miserablemente. Estrechamiento m. Acción y efecto de estrechar y estrecharse. Estrechar a. Reducir á menor espacio una cosa. || Re- ducir á estrechez. || fig. Precisar á alguno á que haga 6 deje de hacer algo. — De estrecho. Estrecliarse r. Ceñirse, recogerse. || fig. Cercenar el gasto. II Unirse, enlazarse. Estrechez, f. Corta e.xtensión de lugar ó tiempo. || En- lace estrecho de las cosas. || Amistad íntima. || Aprieto. 11 Recogimiento. || Escasez notable de lo necesario para subsistir.- De estrecho. Estrechez:» f. ant. Estrechez. Estreclií;i f. ant. Kslrecliez. Estrecho, cha adj. Que tiene poca anchura. || Ajusta- do, apretado. || Escaso, miserable || Rígido, austero, e.xacto. II Parentesco cercano ó amistad íntima. || m. Aprieto, peligro, necesidad. || Geogr. Brazo angosto de mar comprendido entre dos tierras, como el Estrecho de Magallanes, delSund, de Gibraltar, etc. — Del lat. stric- to, abl. de strictus, apretado, p. p. de siringo; del gr. spliiggoo. apretar, oprimir. Estrechón m. f;im. Apretón. || Mar. Socollada. Estrechura f. Ksireoliez, angostura de algún terreno ó paso. II fig. Recogimiento, encierro. || Aprieto, peligro, riesgo. II Estrechez, intimidad. — De estrecho. Estrées Biogr. Ilustre familia francesa, enire cuyos miembros fi:;iiran: (Aníhal i&gt;e). Mariscal de Francia (1.573-lü70j, que escribió Memorias sobre María de Médicis. ii iJu.\N de). Vicealmirante y mariscal de Francia, virrey de América (1G341707). || (Víctor Ma- ría üE). Hijo del anterior, teniente general de las escua- dras francesa y española, mariscal también, y además académico (1660-1737). Estrella f. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. stre- phoo, torcer. Estregadera f. Cepillo de cerdas cortas y ásperas. — De estregar. Estrejfadero m. Sitio donde los animales se suelea estre;;ar. || Paraje donde se estrega y lava la ropa. — De estregar. Estrega«lor, ra s. y adj. Que estrega. || Art. y Of- En- tre encuadernadores, estregadera.— De estregar. Estregaílnra f. Acción y efecto de estregar. Esti-egamient»» m. Acto de estregar. Estreji^jir a. Refregar una cosa con otva, frotar, fregar, restregar.— De stringere, de stringo, rozar; del gr. sphiggoo. oprimir. Estrej&gt;-6n m. Roce fuerte y breve de una cosa con otra. II Refregón. Estrella f. Astr. Cualquier cuerpo celeste, especial- mente los que tienen luz propia: en la acepción vulgar, se e.xcluyen de este nombre el Sol y la Luna, que por su proximidad á la tierra se nos presentan con diman- siones mucho mayores que los demás astros. || polar. Que. con escasa diferencia, coincide con el polo Norte de la tierra, y sirve, por tanto, para conocer la latitud de un país. Forma el extremo de la lanza de la Osa Me- nor. II Vet. Lunar con pelos blancos que tienen algunos cuadrtipedos en la frente. || Com. Especie de lienzo. || Fort. Fuerte de campaña que tiene figura de estrella. || Suerte, destino. || pl. Art. y (jf. Pasta en figura de estre- llas, que se come en sopa. II ¿oí. Plantas que tienen la forma estrellada. || Estrellamar. || (Orde.n ub la). Rist. EST — 636 — EST Orden de caballería que el rey Juan instituyó en Fran- cia. II Orden de la Kscrella Polar, también de caballería, que Federico 1 instituyó en Suecia en 1750. || db mar. Zool. Equinodermo de cuerpo deprimido, de forma pen- tagonal y estrellada. || pl. Segunda clase de la rama de los eiiuinodermos. Llámase también clase de los aste- roides. II pl. Geogr. Islas del Archipiélago de las Luca- yas. II (La). L. con ayunt. en la pr. deToledo (105 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 2.000 h. — Del lat. Stella. del m. sign.; sanser. star. Estrell:irl:« f. Bot. Al'|ii¡mila. planta. JEstrella»lef;i f. Utensilio culinario. Estrelhidero m. Art. y Of . Instrumento de repos- tería. Estrellado, &lt;la adj. Lleno de estrellas. || Caballo que tiene en la frente una mancha blanca. || Huevo frito. || f. pl. Bot. Plantas parecidas á una estrella. || Med. Ven- daje en forma de bandas cruzadas. — De estrellar. Estrellamar m. Bot. Hierba medicinal del género llantén, de hojas largas, angostas, dentadas, y que se extienden longitudinalmente sobre la tierra, a manera de estrella.— De estrella y mar. Estrellninientu m. ant. Conjunto de estrellas, ó por- ción de cielo que corresponde á un punto ó región del globo. Estrellar a. Arrojar con violencia alguna cosa contra otra, rompiéndola en pedazos. || Hablando de huevos, íreirlos. || Mar. Dar contra un bajo, rocas, etc., una em- barcación. II lisTiiBLLARSE CON UNO. fig. Contradecir á alguno, tomarle inquina ó aversión. || adj. Perteneciente á las estrellas.— De estrella, por semejanza de forma. Estrellarse r. Romperse: hacerse pedazos; resquebra- jarse.— De estrella, per semejanza de forma. Estrellera f. Mar. Nt mbre de cierta clase de aparejo. — De estrella. Estrellería f. Astrologia. Estrellero m. adj. Caballo óyegua que despapa ó le- vanta mucho la cabeza. || ant. Astrólogo.- De estrella. Estrell«»!i m. aum. de estrella. \\ Fuego artificial que al quem;ir&lt;e toma la figura de una estrella grande. — De estrella. Estrellut'la f. dim. de estrella. Estreñía Geogr. L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 200 h. Estremecedor, ra adj. Que estremece. Estreniet-er a. Conmover, hacer temblar á alguno, tre- pidar, aturdir, turb:ir.— Del lat. tremis-cere, comen- zar á temblar; de íreíHor, temblor. Estrenieeer.se r. Temblar con movimiento agitado. Estrenieeimíento m. Acción y efecto de estremecer y estremecerse. Estreniera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (49 kms.), p. j. de Chinchón, con 1.800 h. Estremezo m.prov. Aragón. Estremecimiento. Estremielie m. Mar. Madero que endienta en las curvas que se ponen sobre las cubiertas, y se denomi- nan curvas llaves. Estreñíalos»), sa adj. ant. Trémulo, temeroso, asom- brado y temblo-o. — De írcMinío, con un pref. intens. y un suf. de abundancia. Estrena f. Dádiva ó presente que se da en señal de al- gún gusto ó beneficio recibido. || Principio ó primer acto en que se empi^-za á usar alguna cosa. — Del lat. sirena, regalo, presente, buen agüero; del gr. streenos, lujo, fausto. Estrenar a. Comenzar á usar alguna cosa, jj Tratán- dose de ciertos espectáculos pi'iblicos, representarlos ó ponerlos al público por primera vez. 1| Regalar, galar- donar, dar estrenos.— De estrena. Estrenarse r. Comenzar á ejercer y dar principio á la ejecución de alguna cosa. 1| Darse á conocer por vez pri- mera en el ejercicio de un arte, facultad ó profesión. Estreno m. Principio ó primer uso de alguna cosa. 1| Zeol. Género de insectos coleópteros. — De estrenar, en la prim. acepc, y del gr. streenee, rudo, áspero, en la segunda. Estrenque m. Maroma gruesa de esparto. — Del inglés string, cuerda. Estrennidad f. Calidad de estrenuo.— Del lat. síre- nuitate, abl. de strenuitas; de strenuus, ágil, dili- gente. Estrenuo, nua adj. Fuerte, ágil, valeroso, esforzado. —Del lat. strenuo, abl. de strenuus, ágil. Estreñido adj. fiji. Miserable, mezquino. || Med. Cons- tipado.—De estreñir. Estreñimiento m. Acción y efecto de estreñir. || Med. Constipación. Estreñirá. Poner el vientre en disposición de no po- der evacuarse.— Del lat. stringere, de stringo, apre- tar, comprimir. Estreñirse r. Mar. Estrecharse un taladro, barreno ó todo hueco hecho mecánicamente. Estrepada f. Mar. Tirón que se da á un cabo, cadena. etcétera. I| Aumento repentino de velocidad en la mar- cha de un buque. Estrepitarse r. fam. Alborozarselocamente. — De es- trépito, modismo cubano. Estrépit&lt;» m. Ruido considerable, estruendo. — Del jat. strepito, de strepitns, ruido; de strepo. hacer ruido. Estrepitoso, sa adj. Loque causa estrépito. — De es- trépito. Esti-epitosaiiiente adv. m. Con estrépito. Estrepsíeero m. Zool. Mamífero de la familia de los cavicornios: sus formas son parecidas á las del ciervo: vive en el África Meridional.— Del gr. strepsikeros; de strepsis. la acción de girar, y Jeeras, cuerno. Esti'epsila m. Zool. Género de aves zancudas. — Del gr. strepsis, contorneo. Estresípteros m. pl. Zool. Ripípteros. Estria f. Arq. Media caña que se tira de arriba abajO' en algunas columnas ó pilastras. || Cada uno de los sur- cos ó rayos en hueco que presentan algunos cuerpos. || Med. Filamentos sanguíneos que so expelen ó manifies- tan en algunas enfermedades.— Del lat. stria; del gr. sphiggoo, apretar. Estriado, da adj. Anat. Calificación de dos eminen- cias piramidales, una derecha y otra izquierda, de subs- tancia gris, con estrias medulares, situadas entre el sue- lo de ambos ventrículos. — De estriar. Estriar a. Formar estrías.— Del lat. striare, de strio. Estriarse r. Formar una cosa en sí surcos, como es- trías ó á manera de canales. Estribación f. Geogr. 'Ramal corto de montañas que se destaca á uno ú otro lado de una cordillera. Estribadero m. Parte donde estriba ó se aseguraal- guna 1 osa. Estribador, ra adj. ant. Que estriba y se afirma en una cosa. Estribadura f. ant. Acción de estribar. Estribar n. Descansar el peso de una cosa en otra sóli- da. II fig. Fundarse, apoyarse. — De estribo. Estribera f. 3Iil. Estribo déla ballesta. || Estribo en que el jinete apoya el pie. — De estribo. Estribería f. Lugar ó paraje donde se hacen, guardan ó venden los estribos. — De estribo. Estriberón m. Art. y Of. Especie de escalón queso hace en un terreno para que no resbalen los pies, y en ocasiones para facilitar el paso de carruajes, piezas de artillería, etc.— De estribo. Estribillo m. Poét. Letrilla ó cláusula corta con que acaban y á veces empiezan algunas canciones. || Pa- labra ó expresión que importunamente, y por vicio o costumbre inveterada, usan algunos al hablar. — De es- tribo. Estribo m. Arq. Machón de fábrica que se pone para apoyar alguna tapia, puente, edificio, etc. || Eqiiit. Pieza de metal ó madera en que apoya su pie el jinete. || Art. y Of. Especie de escalón para subir y bajar de los carruajes. || Hierro pequeño que se fija en la cabeza de la ballesta. || Anat. Huesecillo del oído interno, al cual se adhiere un músculo pequeño. || Caza. Entre cazado- res se usa la frase de «arrimar el estribo», por la de abordar la res para tirar contra ella á quemarropa. || Mar. Planchuela que aguanta y afirma las cadenas de las mesas de guarnición. H Cierto cabo corto, hecho firme en las vergas, de trecho en trecho, ó bien en la gaza do un cuadernal, [j Cir. Vendaje para la sangría del pie. || Mil. Chapa en forma de abrazadera para consolidar la.s llantas de las ruedas de las cureñas. || Madero cuadrado que se emplea en la construcción de baterías, jj Vet.En veterinaria se llama pie del estribo el izquierdo y delan- tero del caballo, jj vaquero. El de madera y hierro que cubre todo el pie. — Del al. streben. apoyarse; en cata- lán se dice estrebar; en provenzal era estritib: en ir. etrier; hol. streven; danés strübe; sueco strüfva^ Estriborm.il/ar. Costado derecho de un buque, mi- rando de popa á proa. — Del islándico styribord. Esti'iearse r. ant. Desenvolverse. — Del lat. e.rírícare, de extrico, desenredarse; de ex y tricot, enredos. Estríela f. ant. Extremo, estrecho, conflicto. — Del lat. strietus, apretado, estrechado. Estrionato m. Qitím. Nombre genérico de combina- ciones en que entra el ácido estrícuico con bases salifi- cables.— Del lat. stricnus. veneno. Estrícnico adj. m. Qiiim.Se aplica á las sales cuya base es la estricnina. || Acido igasúrico.— Del lat. stric- nus, veneno. Estricnina f. Quím. Alcaloide descubierto en las ha- bas de San Ignacio y en la nuez vómica. Es uno de los venenos vegetales más violentos; obra rápidamente sobre la medula espinal y tiene uso en medicina. — Del gr. strychnos, morera negra. Estricnismo m. Med. Conjunto de fenómenos causa- dos por la estricnina ó sus sales. — De estricnina. Estrienocomina f. Quím. Materia extractiva conte- nida en las upas.— Del gr. strychnos, morera negra. KST Ií*itric&lt;&gt;t»' (Al.) adv. m. Al retortero ó ¡i mal traer. l¿!»ti-ict:iiii«'nti' adv. m. Precisamente. £s(rifl.«&gt;, ta aiij. For. Ajustado enteramente á la ley. — líel lat. utricto, de strictus, p. p. de siringo, apretar. Eslriíh-ntt' adj. Poét. Que causa estruendo. || Se apli- ca !il ruido agudo, desapacible y chirriante. — Del lut. striilente. abl. de stridens, p. p. de atrido; del gr. trizoo, reclinar. TCsti-Í4lor MI. Ruido agudo y desapacible; estruendo.— , Del lat. stridore. l^MtritloM MI. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los dipieros. Esos insectos vuelan zumbando los días muy caluiosoN y atacan á los mamíferos de f;ran tamaño, y al hombro en algunos casos. causáiKlules heridas muy do- iorosas, en las cuales depositan sus liuovos: viven en to- dos los países.— Del gr. oistros, aeatros, pasión vio- lenta. l:]&gt;&gt;tt'ífloro, rj» adj. Bot- Que tiene el tubo de la corola estriado.— De estria y flor. Estril'noealíeeo, c-ea adj. Bot. De cilices erizados, vellosos y ásperos.— Del gr. striphnos, duro, áspero, y cáliz. Estriga f. Hist. Nat. Nombre de ciertas escamas an- gostas y prolongadas, \\prov. Asturias. Porción de lino que se pona cada vez en la rueca para hilarle. — Del lat. striqa. lila, serie, surco; de siringo, apretar. Estriv^°:iua Gcogr. L. con ayuni. en la pr. de Guada- lajara (71 kms.), p. j. de Sigüenza, con 80ü h. Estribara, prov. Apretar. Estrij¡:&lt;í f. Zool. Lechuza, ave rapaz y nocturna.— Del gr. strig.r. Estríg'iílos m. pl. Zool. Familia de aves del orden de las rapaces, y que comprende todos los géneros de bu- hos, mochuefos, etc. — De estrige. Estriji'il m. ant. Barra pequeña de metal en bruto. — Del lat. strigilis, de siringo, apretar, rozar. Estrigíla f. Rist. Especie de raedera de bronce con que se limpiaba á los gladiadores romanos el barro que se formaba con el aceite y el polvo del combate, que pa- saba por excelente especifico contra ciertas enfermeda- des, y se vendía á un alto precio.— Del lat. strigilo, ras- par; de stringo, rozar. Estriffodeniio ra. Zool. Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. strix, estria, y darma, piel. Estrillar a. ant. Estregar, rascar ó limpiar con la almo- haza los caballos, muías y otras bestias.— Del lat. stri- gilo. raspar, rascar; de stringo, rozar. Esti'iiiion m. Zool. Género de insectos lepidópteros diurnos. Estriiig'a t. ant. Correa ó cinta con un herrete en cada punta, que sirve para atacar los calzones, jubones, etc. — Del lat. stringo, apretar. Estfiíiqiit' m. Mar. Maroma gruesa hecha de esparto. Estro III. Poét. Entusiasmo poético. || Zool. Piojo de mar. || Insecto de la familia de los éstridos, orden de los dípteros. II Med. Ninfomanía, apetito venéreo desorde- ' nado.— Del lat. o&amp;stro, de oestrus; del gr. oistros, pa- sión violenta, tábano, aguijón. Estrobiáceo, cea adj. Bot. Parecido á una pina. — Del gr. strobilos, pino. EstrobiJííero, ra adj. Boí. Se dice de las plant.is que tienen las hojas dispuestas en espiga y guarnecidas de grandes brácteas, de modo que el conjunto parece un cono.— Del lat. strobilus, pina, y fero, llevar. Estrobilino, na adj. Boí. Parecido al fruto del abe- to.—De estrobiáceo. Estróbilo m. Bot. Nombre dado á los frutos de las co- niferas. || 2ooí. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. strobilos. redondo, oval, pina. Estrobilóíagfo, ffa adj. Que se alimenta de estró- bilos.—Del ^rTstrooilos, pina, y phagoo. comer. Esti-ofa f. Cualquiera de las partes compuestas del mis- mo número de versos de que constan algunas compo- siciones poéticas. II Cualquiera de esas mismas partes, aunque no estén ajustadas á exacta simetría. — Del lat. stropha; del gr. strophee, vuelta; de strephoo, girar. Esti-olia f. Med. Vicio de conformación de la vejiga.— Del gr. ex, fuera, y strophee, vuelta. Estfofosia f. Med. Ninfomanía. Estrófiílo m. Med. l'legmasia cutánea peculiar de los niños de pi;c'lio en su primera dentición. — Del gr. stro- phoa, de strephoo. dar vueltas. Estroina m. Bot. Nombre genérico de la superficie en que va la fructificación de las plantas cripiógainas. || Anat. Parte superficial del ovario de los animales que contiene las vesículas ováricas.- Del griego stroonia, tapiz. Estroma iií a f..il/ed. Manía lasciva. -De esíro y «ia?íía. Estromateoiiia f. Arte de'fabricar tapicerías.- Del gr. stroonia, tapiz, y technee, arte. Estroiiiatéeiiieo, ea adj. Art. y Of. Propio de la estromatecni^. - 6Ü7 - |.:sT ICsti*oiiibi(i&lt;.&gt;o , «lea adj. Zool. Semejante á un es- trombo.—Del griego síroHitos. trompo, y eidos, forma. EMtróiiibichtH m. pl. Zool. Familia de moluscos del orden de los prosohran&lt;|Uios: viven eu los mares, prin- cipalmente en los de la China é India.— Del gr. strom- bos. (rompo, y eidos. forma. Ei^ti'oiiiliit'oriiK; adj. Zool. Molusco alado de hermosa concli.i, propio de los maros intertropicales. — De es- trombo y forma. Estrombo in. Zool. Molusco alado, del orden de los prosoliraiiquios.- Del gr. stronibos, trompo; de stre- pltoo, (lar vueltas. I^stroiiiliiili l'4'i-o, r:i adj. Bot. Que tiene frutos con- torneados en forma de e^piral. — Del lat. strombua, concha de mar, y fero. llevar. Eslrttino m. Bot. Kn las plantas criptógamas, la parte que encierra la fructificación.- De estrombo, concha. Eistroncian.-i f. Mineral, óxido de estroncio que se presenta en la Naturaleza hajo el aspecto de una tierra alcalina.— De Sí/-onítan, ciudad de Escocia, donde se descubrió dicho óxido. Estronciaiiita f. Mineral. Carbonato puro ó nativo de la estronciana. Estróncieo, ca adj. Quím. Perteneciente al estron- cio, ó que lo contiene. — De estroncio. Estroncio m. Quím. Metal blanco brillante, del peso del mármol, que descompone el agua á la temperatura ordinaria. Presenta con el bario grandes analogías. — De estrojiciana. Estroiig'ílidos m. pl. Zool. Familia de gusanos del orden do los nemátodos, clase de los nematelmintos (gu- sanos redondos): viven parásitos en los vertebrados, particularmente en los mamíferos, cuyos intestinos y pulmones invaden. Muchas especies se presentan en el hombre y producen evacuaciones sanguíneas intestinales que á veces solo terminan con la muerte, la cual, en esos casos, no se hace esperar mucho. Estrong-ilio m. Bot. Género de hongos que crecen en el tronco del abeto. — Del gr. strongyíe, escudo, por se- mejanza de forma. Es trongilocóride m. Zool. Género de insectos hemip- teros.— Del gr. stroggylos, redondo, y koris, chinche. Estron^ilodoute ra. Bet. Género de leguminosas. — Del gr. stroggylos, redondo, y odoys, diente. Estroii*;;iU»tu m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. stroggylos, redondo, y oys, oreja. Estronita f. Mineral. (Carbonato de estronciana. Estropajear a. Art. y Of. Limpiar en seco las pare- des de las casas, ó con estropajo mojado. Estropajieo m. Acción y efecto de estropajear. Estropa.io m. Art. y Of. Cierta porción de esparto ma- chacado que sirve para fregar. || fig. Desecho, cosa in- útil y despreciable.— Del gr. strophos, cuerda enros- cada; de strophoo, retorcer. Estropa.iojsainente adv. m. Con mala pronunciación. Estropajoso, sa adj. El que tiene mala pronuncia- ción. II Desaseado, andrajoso. — De estropajo. Estropeatlor, ra s. y adj. Que estropea. Estropear a. Maltratar á una persona ofendiéndola, injuriándola ó golpeándola. |1 Destrozar, poner malpara- da alguna cosa.— Del lat. turpis, feo, dañado, pudo formarse deturpo, inf. deturpare, que se supuso ex- turpare, y de éste v., el esp. estropear, el ir. estro- pier y el ital. stroppiare. Estropeo m. Acción y efecto de estropear ó estropearse. Estropezadurji f. ant. Tropiezo. Estropezjir n. ant. Tropezar. Estropezón m. ant. Tropezón. Estropicio m. y f. Destrozo, rotura estrepitosa. || Tras- torno de escasas consecuencias.— De estropear. Estr»»piezo m. ant. Tropiezo. Estropleífia f. Med. Ninfomanía.— Del gr. oistros, pasión violenta, y plessoo. herir. Estroveivsión f. m. Estrofia. Estrovo m. Mar. Pedazo de cabo unido por sus extre- mos.—Del gr. atropiíos. lazo de cuerda. Estriietiira f. Distribución y orden de las partes de un edificio; también se dice del cuerpo humano. || fig. Dis- tribución y urden interior de una obra de ingenio. — Del lat. struo. reunir; conlr. del gr. stereoo, tramar. Estrueii«Io m. Ruido grande. II fig. Confu&gt;^¡ón, bullicio. II Aparato, pompa. — Del lat. ex y tonitru, trueno. Estriiendosamente adv. ra. Con estruendo. EstruíMuIo.so, sa adj. Ruidoso, estrepitoso. — De es- trucndo. Estrujaílura f. Acción y efecto de estrujar. Estriijaiiiit'uto m. Estrujadura. Estriijiar a. Apretar alguna cosa para sacarle el jugo. || Oprimir, estrechar, obligar. ||Á uno. fr. Apretarle de modo que se le llegue á lastimar. II Agotar una cosa, sacando de ella todo el partido posible.— Del lat. ex- trusum, sup. de extrudo. echar á empellones, de trudo, empujar; del gr. tryoo, molestar. liST — 038 — Estrujón m. Agr. La pof^Tera compresión que se da á la uva. II Estrujatiura. Estrtiina m.Mcü. Escrófula.— Del lat. sírttma, papera. Estruiiiu&gt;&gt;i(l:t&lt;1 f. Med. Agrupación de tumores en di- fereuies parces del cuerpo. I£!i&lt;ti-iiiiiu&gt;.&lt;&gt;, üi.'i adj. Tl/ed. Escrofuloso.— De esf ruma. Estf:i|&gt;ii&lt;lur tn. Estuprador. Esti-iipr:»!' a. Estuprar. E«itrupu tn. Estupro. Estniz m. anc. Zool. Avestruz.— Del lat. struthio; del gr. stroydion. Estiiaciuu f. Flujo y reflujo del mar.— Del lat. aestua- tione, agitación; de aestito. tener calor. Estuante adj. Üeinasiadament« caliente y encendido. — De ¡Liual Voz latina; del gr. aitheo, ((uetnar. Estuiífdo Hist. Notnbre de una facailia real de Esco- cia é Inglaterra, que se supone descendiente de Bai»- quo, asesinado por Macbetb.— En insl. Stiiart, de stewart; en esc. stuart. gran intendente ó senescal. £stu:ifio ra. Lugar del flujo ó creciente del mar. — Del | lat. aestuario, de aesUiarium. j Estubeñí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, ^p. j. de Enguera, con 250 li. Estucador m. Estuquista. Estucar a. Art. y Of. Dar alguna cosa con estuco y | blanquearla con él. — De estuco. I Estuco m. Masa compuesta de yeso blanco ó escayola, aguacola y ciertos colores.— El esp. estuco, el ital. ^stncco y el fr. símc, prov. del ant. al. stucchi, costra. Estuche m. Caja pequeña donde se guardan varios ins- trumentos. II La esparfilla, malilla y basto en ciertos jue- I gos de naipes. || Art. y Of. Entre peineros, peine menor | que el mediano y mayor que el tablar. || Ser un kstu- | CHE. fam. Tener habilidad para muchas cosas. — Del alto | al. stuche. vaina. \ Estuiliaflamente aáv. m.Con estudio de caso peo- ' sado. I Estudiador m. fam. Que estudia mucho. i Estudiantazo m. fam. Que se entrega á grandes es- | tudios.— De estudiante. i Estudiante m. Que cursa en alguna universidad ó co- | legio. II Que tiene por oficio estudiar los papeles á los | cómicos.— De estudiar. I Estudiantil adj. fam. Perteneciente á estudiante; ó á i modo de estudiante. | Estudiantina f. Conjunto de estudiantes, ó más bien ¡ cuadrilla de gentes vestidas como los antiguos estudian- I tes, que tocan instrumentos musicales por las calles y | piden dinero á los transeúntes ó á las personas asomadas á los balcones. |l Hoy es nombre genérico de todas las comparsas que postulan durante el Carnaval. Estudiantino, na adj. fam. Que pertenece á los es- tudiantes.—De estudiante. Estudiantón m. Dicese del estudiante estrafalario y grosero. — Aum. de estudiante. Estudiar a. Ejercitar el entendimiento para alcanzar | ó comprender alguna cosa. || Cursar en universidades ó colegios. II Adquirir conocimientos de ciencias, artes ó industrias, por medio de lecturas, viajes, observaciones y reflexión. |1 Entre los actores, aprenderse de memoria el papel que han de representar en el teatro. || Consa- grarse á la lectura de libros útiles para retener sus ense- ñanzas. WPint. Dibujar del natural ó de un modelo. — Del lat. stiideo; del ;:r. spoodeoo, trabajar con empeño. Estudio m. Aplicación á saber alguna cosa. H Lugar donde se enseña ó aprende. 1| Gabinete 6 escritorio del escritor, del abogado y de todo hombre de letras. || Pieza donde los pintores, escultores y arquitectos tienen los modelos. || pl. Mus. Composición para facilitar el meca- nismo de la voz ó la ejecución de un instrumento cual- quiera. Estufliosamente adv. m. Con estudio. || fig. Con pre- meditaríun. Estudiosidad f. Inclinación y aplicación al estadio. — De estudioso. Estudioso, sa adj. Que es dado al estudio. Estufa f. Mafiuina de hierro ó barro en que se pone fue- go para calentar las habitaciones. || Aposento recogido y abrigado. |i Art. y Of- Braserillo para calentar los pies. — Del ant. alto al. stupa, hogar; de atube, camarín. Estufador m. Olla en que se estófala carne.— De C«- tufa; del al. stube, camarín. Estufar a. ant. Calentar una pieza.— De estufa. Estufero m. Estufista. Estufilla f. Com. Manguito pequeño de pieles para abrigar las manos. || Art. y Of. Rejuela, braserillo ó es- tufa para calentar los pies. — De estufa. Estufista m. Art. y Of. Que construye, vende ó coloca estufas, chimeneas y otros aparatos de calefacción. Estultamente adv. m. Con estulticia. Estulticia f. Necedad, tontería.— De igual voz latina. Estult«t, ta adj. fam. Necio, tonto.— Del lat. sÍMÍío, de stultíis, de stolidus, brote inútil. ETE Estuosidad f. Enardecimiento.— De estuoso. Estiloso, Sil adj. Que está demasiado ardiente. — Del lat. aestuoso, de aestus, calor. Estupefacción f. Med. Pasmo, estupor, susto, admi- ración, sorpresa.— Del lat. stupeo, quedarse atónito; del gr. typtoo. herir. Estupefaciente adj. Med. Estupefactivo. Estupef:»ctivo, v;i adj. 3Ied. Que causa estupor. Estupefacto, ta adj. fam. l'asmado, aturdido, ató- nito.—Del lat. stupefactum, p. p. dé stupefacio, que- dar como herido, Es tupend ¡luiente adv. m.Con admiración y asombro. Estupendo, «la adj. Admirable, asombroso, raaravi- llü-o.--Del lat. stupendo. de stupeo, quedarse atónito. Estúpidanieiite adv. m. Con estupidez. Estupidez f. Torpeza notable en comprender ¡as co- sas. II Med. Alteración profunda, debilidad de las facul- tades mentales. — Del lar., stupeo. Estúpido, da adj. Que tiene poca inteligencia y es- muy torpe en comprender las cosas. — Del lat. stupeo. Estupor m. Med. Diminución de la actividad de las- funciones intelectuales, acompañada de cierto aire ó as- pecto de asombro O de indiferencia. || fig. Asombro, pas- mo.—Del lat. stupeo, quedarse atónito. Estuprador m. Que estupra, que viola. Estii¡&gt;rar a. Violar una doncella.— De estupro. Estu|&gt;ro m. Violación de una doncella. || Acto carnal con una joven mayor de doce años y menor de veiD- tiirés. — Del lat. stupro, de stuprum, lujuria. Estuque m. Estuco. Estuquista m. Que hace obras de estuco. Esturar a. prov. Secar alguna cosa á fuerza de fuega — Del lat. aestus, calor. Esturj^.-ir a. Art. y Of. Entre alfareros, pulir y perfec- cionar las piezas de loza. — Del lat. extergo, limpiar. Esturión m. Zool. Sollo. — Del lat. sturione. Esturiónidos adj. m.pl. Zool. Peces cuyo tipo es el género esturión. Estúrnidos m. Zool. Familia de pájaros del grupo de los dentirrostros: viven en Europa, Asia y África, y se reúnen en bandadas, que hacen grandes estragos entro .los insectos dañinos. Ésula f. £oí. Cierta hierba ramosa con hojas aovadas. Esviajje m. Arq. Inclinación de una superficie vertical respecto de una línea i^ue cruza. || Dirección oblicua de los lados de un arco ó bóveda.— De desviar. Et con], ant. Y ó é. — De igual voz latina. Eta Geogr. ant. Monte (le Dórida, cerca de las Termo- pilas, célebre en la fábula por la muerte de Hércules. || f. Nombre de la e larga del alfabeto griego. Etal m. Quíni. Cuerpo producido por la saponificación de la cetina. Etálides Mit. Hijo de Mercurio y excelente arquero, que sirvió de heraldo á los argonautas. Los pitagóricos creían que su alma, después de dos distintas transmi- grasiones, animó á Pirro, y por último á Pitágoras.— De Eta. monte. Etaling-ar a. Mar. Entalingar. Etallotíeogy. Lcon ayunt. en la pr. de Navarra (52 ki- lómetros), p. j. de Estella, con 400 h. Etaiupes (Duquesa de) Hist. Favorita de Francisco I: su nombre era Ana de Pisselen: dominó al rey durante veintidós años, y ella fué quien le hizo firmar el vergon- zoso tratado de Crespy (1.503-1576). Etanún m. Orón. Séptimo mes del año eclesiástico he- breo, en el que el temulo de Salomón fué consagrado. Etapa f. Mil. La ración de menestra ú otras cosas que se da á la tropa en campaña ó marcha. || Cada uno de los lugares en que ordinariamente hace noche la tropa cuan- do marcha. — Del flamenco stapel, depósito. Etaples Geogr. é Hist. Ciudad de Francia, en el de- partamento del Paso de Calais, donde Carlos VIH se obligó por sí y sos descendientes (14y2) á pagar anual- mente á Enrique Vil de Inglaterra la cantidad de 25.0(X) escudos. Etcétera Loe. lat. con que se finaliza un discurso y se omite lo que faltaba por decir, en particular cuando puede deducirse fácilmente de lo ya expresado. — Del lat. et y cestera, pl. de cceterus, lo que resta, lo qoe falta. Etcheverri Biogr. Antiguo poeta religioso vasconga- do, nacido á mediados del siglo xvi. Etelf»ardo Biogr. Rey de Inglaterra, de la dinastía sajona (857 á 860). Etelherto Hist. Desde 566 á 856 existieron cuatro sobe- ranos de ese nombre: dos en Kent, uno en Estanglia, hijo y sucesor de Etelredo, y otro en Inglaterra, que fué el cuarto rey de esa nación. Et«'lre&lt;lo Hist. Nombre de dos reyes de Inglaterra, desde 866 á 1016. Éter m. Fluido sutil, invisible, imponderable y elástico que, en la opinión de muchos físicos, llena el espacio, ocupando los vacíos interestelares é intermoleoulares; KTI — 689 — KTIV pero que en riRor no es más que suma fie fuerzas ó de enerRias de oiipen aún desconocido. || Qicini. Liquido transparente, inflamable y vüUUil, de .sal)or picante y olor fuerte, formado por la acción reeipioca dol alcohol _v un ácido cuando se destilan juntos: so emplea en me- dicina como anliespasraódico y anestésico. En farmacia se obtiene destilando alcohol y ácido sulfíirii'o á la tem- peratura de 135". II JF" i'». Nombre dado al cielo por los antiguos físicos de lirecia. II j1/íí. Personilicaciun co&lt;^mo- gónica, se^iin Hesiodo, hijo de lireho y de la Noche, y nerraano del Dia, enf^endrador del Cielo y de la Tierra, pero compuesta de todos los vicios y dolores. — Del lat. aether; del gr. aitlier, espíritu inllamable; de ailheoo, quemar. Kterato m. Qttiin. Sal que resulta de la combinación del ácido etérico con una base salificable. — Ue ete'rico. lítéreo, re;i adj. Pofít. Fertenecienle al cielo. lOtérící» adj. Quíin. Acido que se obtiene por la combus- tión del alooliol.— Ue etéreo. l^t«*ríÍM-íible adj. Qiiim. (^apaz de ser eterificado. Literiiicíicióii f. (^/HÚn. A.cción de eterilicar y eterifi- carse. II Operación p ira formar éter.— De eterificar. I£tei"¡fic:ir a. Quim. Convertir en éter. — Del latín aether. éter, y ficar, de figo; del gr. pegoo, fijar, Kterificarse r. Convertir&gt;e e.T éter. ICtériino m. Quíni. Éter en general. üterio Diogr. Arc|uiiecio griego del siglo iv. 1| Escritor español del sií;1o viii. Eteroseopio m. Fis. lestrumenio para medir la fuerza de la irradiación solar.— Del gr. uitlier, éter, y skopeo, e.Taminar. Jít»'riz:iblo adj. Eterificable.— De eterizar. literizacion f. Administración del éter por las vías respiratorias á fin de suspender la sensibilidad y poder practicar operaciones quirúrgicas sin que sufra el pa- ciente.—De eterizar. Eteríz.TT* a. Eterificar.— De e7er. Etern.-i Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.l, p. j. de Belorado, con 100 h. Eternal adj. Eterno. i| pl. Reí. Partidarios de la doctri- na de la eternidad del mundo. — De eterno. Eternalnieute adv. m. Eternamente. litei'nainente adv. m. Sin principio y sin fin. Indefi- nidamente. Antes de ahora y perpetuamente. || fig. Por mucho tiempo. EterniHacl f. Duración que no ha tenido principio ni tendrá fin. A veces se usa en equivalencia de perpetui- dad. ||fi^. Duración dilatada de siglos y edades. Eternización f. Acción y efecto de eternizar ó eter- nizarse. Eternizartof, i-a adj. fig. Que inmortaliza ó eterniza. Eternizamiento m. Eternización; perpetuidad. Eternizar a. Hacer durar ó prolongar las cosas dema- siadamente. II Perpetuar la duración de una cosa. — De eterno. Eternizarse r. Hacerse muy durable, ó muy pesado; olvidarse del tiempo; obrar con lentitud; prolongarse. Eterno, na adj. Inmutable. Que no tiene limites en el tiempo; que es correlativo de infinito cuando se trata del espacio. || Sin principio ni fin. || Fil. El principio ab- soluto del Ser y del Conocer. || Reí. El Ser .Supremo. || fam. 1^0 dudable; lo que se supone perpetuo.— Del lat. aternits, sinc. de ceviternus. de cevitas, duración ili- mitada, de eemtm; del gr. aion (chronos), tiempo sin limites. Eterolaflo, &lt;!:« adj. fam. Medicamento ó bebida etérea, preparada por solución ó por mezcla. — De éter. Eterolato m. Farm. Producto de la destilación del éter sulfúrico sobro substancias aromáticas. — De ete- rolado. Eterolico, ea adj. Farm. Medicamento en que el éter entra como disolvente.— l)e eteroludo. Eterolotivo, va adj. Farm. Medicamentos etéreos para uso externo. — De eterolato. Etesio adj. Viento que se muda en cierto periodo del .■iño.— Del sr. eleesiai, anual; de eíos,' año. Ethenard (Francisco Antonio) Biogr. Pintor y gra- bador español, de Madrid, escritor y además capitán de la guardia alemana de Carlos II. Etianí periere ruina; loo. lat. de Lucano en sa Farsalia: Ha&lt;ta las ruinas han perecido. Etiamsi onines, eg[o uou loe. lat. Y aun cuando todos los demás lo hicieran, yo no. (San Pedro á Jesu- , cristo.) Etica f. Parte de la filosofía: trata de la moral y de las obligaciones del hombre.— Del gr. eethikos, refe- , rente á Tas costumbres; de eethon, costumbre. Etico, ca adj. &lt;,)ue pertenece á la Etica. — De ética. Étimo m. ant. Etimología.— Del gr. e(2/'»0S&gt; verdadero. Etimolo m. EtimoloL'isla. Etiniolog^ía (. Haiz, origen y evolución délas palabras: razón de su existencia, significación y forma.— Del gr. etymologia; de etymos, verdadero, y logos. palabra. Etiinolójj^ivanieute adv. m. Según la etimología, coiifoiiiii! a sus reglas. Etiiiiolo:^ic-o, cíi adj. Tocante á la etimología. Etiiiiolo;;^¡Mt:i m. (,)ufi se dedica á investigar el origen de las vocfs. — Do etimología. Etiniolog'izante p. a. Que etimologiza.— De etimo~ logizar. Etiiiii&gt;log^iz:ir a. Deducir etimologías. — De etimo- I logi'i. \ Eliiiiiil m. Bot. Árbol de las islas Molucas, de jug» I lechosu. y del cual los naturales hacen carcajes y tam- bién peines. ¡Et in Areaclia eg'o! loe. lat. ¡Y yo también viví eo I Arcadia! es decir, ¡también yo fui niño feliz! I Etiol&lt;»&lt;;'ia f. J^i7. Investicación o estudio acerca de la» I causas (le las cosas. || Aítd. Parte de la medicina: tiene i por objeio el estudio de las causas de las enfermeda- I des.— Del gr. aitiologia; de aition, causa, y logos, \ discurso. I Etíopt? adj. Propio ó natural de Etiopia. — Del griego I aitliiops. negro de cara; de aithoo, quemar, y ops, I semillante, vista. I Et¡o|&gt;i:i Geogr. ant. Nombre con que los antiguos de- sipiiabín una parte del África, al Sur del Egipto y de la Libia: había la Etiopia Pontica, la Superior del Egip» I to y el mar de Etiopia, que era una parte del Atlántico, j la más cercana al Ecuador. , Etiop¡;ino, na adj. ant. Natural de Etiopía. || Etiópico. I Etiópico, ca ad]. Que es de Etiopia ó pertenece á ella. II Año etiópico, era el año egipcio. — De etiope. , Etio|tio, pía ad]. Etíope. j Etiqueta f. Ceremonial de los estilos y usos que deben I guardarse en las casas reales. || Cumplimientos en el ¡ trato. II Com. Marca ó señal que indica el precio, clase 1 y demás circunstancias de la mercancía: en esta última i acepción, es voz afrancesada. — Del bajo al. stilclcen, I fijar, clavar. ! Etiquetero, vn adj. fam. Que es amigo de gastar mu- chos cumplimientos. — De etiqueta. Etiquez f. Mecí. Hetiquez, tisis. — De hectiquez, de héctico: del gr. ektikoos, por costumbres; de exoo, I hacer repetidas veces. I Etites f. Mineral. Hidróxido de hierro. Los antiguos- llamaron á esta materia piedra del águila. — Del gr. ! aetites, de actos, águila. I Etniocefalia i.Fisiol. Atrofia del aparato nasal, qu» I presenta la forma de una trompa.— Del gr. ethmoa. I criba, y kephalee, cabeza. Etnioi&lt;lal adj. Anat. Perteneciente al etmoides, como concha eimoidal, arterias, células y nervios etmoidales. — De etmoides. Etnioiíleo, dea adj. Anat. Relativo al etmoides. Etnioi«le.s ra. Anat. Hueso situado en la parte media y anterior del cráneo de la escotadura etmoidal del coronal. — Del gr. ethmos. criba, y eidos, forma. EtniOf^t'ero m.Zool. Género de protozoarios rizópodos. Etn;i Geogr. Monte volcánico situado en la costa orien- tal de Sicilia, mucho más antiguo que el Vesubio. 1| Poét. Volcán ardiente, inflamado. Etnarca m. Hist. ant. Que mandaba una provincia en Grecia.— Del gr. ethnarclies; de étimos, pueblo, y archos. jefe; de archeoo, mandar. Etnar&lt;{uía f. Hist. ant. Mando, dignidad de etnarca. II Provincia inandada por un etnarca. — Del gr. ethnar- chia; de ethnos, pueblo, y archeoo, mandar. Etneo, nea adj. Perteneciente al Etna. — Del lat. ,aetnaeo. Étnico, &lt;*a adj. Perteneciente á una nación ó raza. || Gentil, idólatra ó pagano. WGram. Gentilicio, que de- nota la gente, nación ó patria de las personas.— Del gr. ethnikos, de ethnos, pueblo. Etn&lt;Klicea f. Derecho de gentes.— Del gr. ethnos, pueblo, y dikee, justicia. ¡ Etiiogenia f. Ciencia que trata del origen y primitivo régimen de los pueblos.— Del gr. ethnos, pueblo, y gé- I nesis. Etno&lt;íTal'ia f. Parte de la estadística cuyo objeto es el estudio y descripción de los diferentes pueblos ó razas del globo. — Del gr. ethnos, pueblo, y graphoo, des- cribir. Etnográficamente adv. m. Con arreglo á la etno- grafía. Etnojiráfico, ca adj. Referente á la etnografía.— Dft etnografía. EtnójiCral'o, fa s. y adj. Versado en etnografía. — De etnografía. Etnología f. Ciencia que trata del conocimiento de los uso^. costumbres, idioma y demás cualidades distinti- vas de las razas en general ó en particular. — Del gr. ethnos, pueblo, y logos, tratado. Etn«»Iog'ico, ca adj. Perteneciente á la etnología. EtiioIo;::o, ¿a s. y adj. Ver.sado en etnología.— De etnología. muc — 640 — EUE Etnoríticn f. Conocimiento ó estudio de los pueblos dominados por otros: abraza la nomología, ó tratado de las leyes, y el arte militar. — Del gr. ethnos, pueblo, y an 8uf. que sigo. arte. Etuorítico, ea adj. Propio de la etnorítica. || Que con- duce á la defensa de los pueblos en casos de guerra, in- vasión, etc. Et mine eriitlíniini loe. lat. Y ahora aprended, esto es; e-;carmeniad en cabeza ajena. (David.) Etueraeia f. FU. Sistema de gobierno sin otro apoyo que la moralidad de ios asociados.— Del gr. ethos, cos- tumbres, y krateia, poder. Etúerata ra.y f. Partidario de la etocracia.— Del gr. ethos. costumbres, y krateoo, ser fuerte. Etovi-átieo, ca adj. Referente á la etocracia ó á los etóoratas. Etúñlo m. Paleont. Planta fósil.— Del gr. ethon, cos- tumbre, y phyllon, hoja. £tog;no.sia f. FU. Conocimiento profundo del carácter, hábitos é instintos de los hombres. — Del gr. ethos, cos- tumbres, y gnosis. conocimiento. Etu^rai'ía f. FU. Descripción de las costumbres, carác- ter y pasiones del hombre. — Del gr. ethos, las costum- bres, y graphoo, describir. Etogrático, ea adj. Perteneciente á la etografia.— De etografia. Etóy^ralo, fa m. y f . Versado ó dedicado á la etografia. Etofía Geogr. Parte de Acaya, en Grecia: junta con Acarnania. Artinia. Lepanto, etc., forma un departa- mento al Sur de Albania.— Del gr. aetos, águila. Etólieu, ca adj. Etolio. Etolio, lia ad]. Perteneciente á Etolia ó á sus habitan- tes. II m. y f. Natural de Etolia. Etolo, la adj. De Etolia. Etopeya f. Eet. Descnoción del carácter, acciones y costumbres de una persoua. — Del gr. ethos, las costum- bres, y poieoo, hacer. Etópigo m. Zool. Género de pájaros tenuirrostros. — Del gr. attos, águila, y pigee, parte posterior. EtfíTos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 350 h. Etpioseopo m. Fis. Aparato para determinar la inten- sidad de la radiación del calor terrestre hacia un cielo sin nubes.— Del gr. aithra, pureza del aire, y skopeoo, examinar. Etruria Geogr. Antigua región de Italia, hoy Toscana, el Ducado de Lúea y los Estados Pontificios, tal cual eran antes de la unidad italiana. Etruseo, ca adj. De Etruria. |i m. f. Natural de Etru- ria. II (Vasos). Arqueol. Vasija antigua de barro rojizo, ceniciento y negro, de forma y dibujos caprichosos, que se descubren en lo que antes era la Etruria. || m. pl. Qeogr. Pueblos confederados que habitaban la Etruria. Dos siglos de lucha empleó Roma para subyugarlos. — De igual voz latina. Etscheg-o m. Zool. Mono de la familia de los antropo- morfos, suborden de los catirrinos: la inteligencia y cos- tumbres de este animal son idénticas á las del chimpan- cé, y, como él, habita en África: también se conoce á este moño con el nombre de tschego. Etulaiii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (14 kms.), con 75 h. Etura Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 100 h. Etu^a f. Bot. Planta muy común en los sembrados de España, con tallos de una vara de altura y flores peque- ñas y blancas en umbela.— Del gr. aíthoysa, part. f. de aithoo, quemar. Etu!siiia f. Qiiim. Principio venenoso extraído de la etusa. — De etusa. Eubazo ra. Zool- Género de insectos himenópteros.— Del gr. ey. bien, y bazoo. marchar. Eulx-a Gx.ogr. Antigua isla del Archipiélago griego, hoy Negroponro. — Del gr. ey-boo, abundante en pastos. Euheo, hea adj. Euboico. Eubiutica f. Conjunto de preceptos y observaciones con&lt;^ernientes al arte de bien vivir. — Del gr. ey, bien, y bioo. vivir. Eublefarido m. Zool. Género de reptiles del orden de los saurios.— Del gr. ey, bien, y blepharon, párpado. Eiibi&gt;ic«&gt; adj. Que pertenece á Eubea. — De igual voz latina. Eubutia f. Virtud de hablar convenientemente. — Del gr. eyboylia. de eyboylos, consejero. Eubr¡:i (. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ey. bien, y briaoo. ser fuerte. Eue:iiipto m. Boí. Árbol magnifico de Nueva Holanda. — I leí LT. ey, bien, y kalyptoo, cubrir. Eue.-irila f. Mineral. Seleniuro de cobre argentífero. Eueari«.lí;i f. Reí. El Santísimo Sacramento del altar. — 1 ihI ^r K¡/charistia; de ey, bien, y charisestliai, de charis. ■5;iH&gt;-ia. EuearÍMlicu, ea adj. Perteneciente á la Eucaristía. II Obras en prosa y verso cuyo asunto es dar gracias. — Del gr. eycharistikos. de eycharistia. Eucero m.Zool. Abeja salvaje que difiere delacomúa por sus antenas, que son sumamente largas, y por tener el cuerpo cubierto de pelos rojos que caen cuando el animal pasa de su primera juventud: se halla extendida por ambas Amérieas, y también vive en Europa, si bien en este último punto escasea mucho. — Del gr. ey, bien, y keras. cuerno. Euclániclo m. Zool. Género de gusanos- rotíferos. — Del gr. ey, bien, y klroo, romper. Eucla«ia f. Mineral. Silicato de alúmina y glucina del Brasil y del Perú. — Del gr. ey. bien, y klaoo, romper. Eucleaf. Zool. Mariposa de la familia de los esfingidos, suborden de los estiuginos: vive en el Sur de África. — Del gr. eykleia; de ey, bien, y kleios, renombrada. Euclides Biogr. Célebre matemútico y geómetra grie- go, bajo Tolomeo, en 320 a. de J. || De Mkgara. Filósofo griego hacia los años 400 a. de J., que perfeccionó la dialéctica. Eueiorina f. Quím. Gas óxido cloroso; protóxido d« cloro.— De ey, bien, y cloro. Euciiémido m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. eyknemis, bien calzado. Eucóforo m. Zool. Género de insectos hemípteros.— Del gr. eyclios, objeto de orgullo, y phoros. portador. Eucologio m. Libro de iglesia.— Del gr. eykolos, fácil, simple. Eucopépodos m. pl. Zool. Grupo de crustáceos. —Del gr. eu, propio, y eopépodo, de kopis. cuchillo. Eucrauio m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ey, bien, y feraníon, cráneo. Eucra&lt;^ia f . Med. Buen temperamento. — Del gr. eykro- sia; de ey. bien, y krasis, mezcla. Eucrátieo, ca adj. Med. De buen temperamento. — Del gr. eykratos, bien constituido; de ey, bien, y krasis, mezcla. Eucrea f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. ey, bien, y chroia, color. Eucresta f. Bot. Género de leguminosas amariposa- das.— Del gr. eykrestos, útil. Eucriíia f. Bot. Género de rosáceas. — Del gr. eykry- phees. bien oculto. Eucpoia f . Med. Color del semblante. — Del gr. ey, bien, y chrooma, color. Eudes Hist. Hijo de Roberto eí Fiteríe, conde de París, electo rey de Francia en 887, á raíz de la destitución de Carlos el Gordo. Eudialita f. Mineral. Substancia de color violado.— Del gr. eydia. cielo puro, y lithos, piedra. Eiiiliapneustia f. Med. Respiración fácil. — Del gr. ey y diapneoo, transpirar. Eudinaniia f. Med. Estado regular de las fuerzas víta- les.—Del gr. ey, bien, y dynamis, fuerza. Eudinamis m.Zool. Ave de la familia de los cucúlidos, orden de las trepadoras: habita en Oceanía y el Sur de Asia, y es parecido en sus costumbres al cuclillo. — Del gr. ey, bien, j dynamis, fuerza. Eudionietria f. Fís. y Quím. Arte de analizar el aire atmosférico, y sobre todo, el oxigeno que contiene cual- quier lugar.— De eudiúmetro. Eudióiiietro m. Fís. Instrumento para medir el oxí- geno contenido en el aire atmosférico. — Del gr. eudia, aire puro, y metron, medida. Eudipto m. Zool. Ave de la familia délos impennes, orden de las palmípedas: vive en el agua, internándose mucho mar adentro y no dejando descubierto, al nadar, más que la cabeza y el cuello: en tierra se mueve tam- bién con mucha celeridad: habita en varias regiones del mar del Sur.— Del gr. ey, bien, y dyptees, buzo. Eudmeto m. Zool^ Género de insectos dípteros. — Del gr. eydmetos. bien hecho. Eiidoxia (Elia) Biogr. Mujer de Arcadio, emperador de Oriente, muerta en 404, después de perseguir á San Juan Crisostomp. || Ha habido otras dos mujeres de em- peradores del mismo nombre: una en Oriente y otra en Occidente; ésta esposa de Valentiniano II y prisionera de Genserico en África. \\Zool. .Acnlefo del Atlántico. Eudoxio Biogr. Patriarca de Constantinopla y defen- sor del arrianismo; muerto en 370. || he Cizico. Nave- gante griego del siglo ii a. de J. || üe Guido. Astrónomo griego hacia los años 370 a. de J. Eudriada f. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. ey, bien, y driada. Eudi-ilo m. Zool. Género de gusanos anélidos.— Del gr. ey. bien, y drilos. gusano de tierra. Eudronio m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. eydromos. ágil; de ey. bien, y dromos. carrera. Eiifea f. Zool. Género de insectos neurópteros. — Del gr. eyphans, brillante. Eiieniia f. Med. Buena calidad de la sangre. — Del gr. ey, bien, y aima, sangre. Eueretismo m. Med. Irritación normal de los musca- i:t;i. — 641 EUP los, ó ^rado conveniente He erotismo de estas pai'tes. — iJel gr. ey. bien, y eretismo. lúieHteMÍ:i f. Fisiol. hWi:i¡\¡j normal do la sensibilidad. — Del «r. ey, bien, y aitlieesis, sensación. l'^iiféiiiifloH m. |il. Zool. (ii^iiero (lo aves di» la familia de los sitácidos 6 loros, orden de las trepadoras: este ;;énero comprende seis especies, todas de Australia. — Del jrr. ey. bien, y pheemi. h:iblar. i'-ufenii:i (Santa) ucogr. Aldea efl la pr. de Zamora (■.'8 kins.), p. j. de .'\kMin&lt;res. con 240 h. || V. con ayunt. ••n la pr. do Córdoba (73 Ums.), p. i. de Hinojosa. con 1.400 h. II V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (4'J kiló- metros), p: j. de Medina de Rioseco, con (iOD li. ]\iifeiiiÍMiii&lt;&gt; m. Estilo suave en las palabras y expre- siones.—Del gr. eyphemismos; de ey. bien, y pheemi, hablar. I-Jiit'eiiiu ra. Zool. G(?nero de moluscos gasterópodos. — Del gr. ey. bien, y pheemi . hablar. Llufolo m. Ziiol. Insecto do la familia de los curculio- nideos, orden de los coleópteros: vive en Nueva Guinea y en las Molucas. — Del griego ey, bien, y pholis, es- cama. I'^iifonn f. Miis. Instrumento compuesto de 42 cilindros de cristal.— De eufonía. ■■2iifniií:i f. Gram. Calidad de sonar bien ó agradable- mente. II Buen sonido de las palatiras cuando se supri- men letra» al fin de cada una de elUs. — Del gr. ey, bien, V phoonee, voz. ICnióiuco, ca adj. Perteneciente á la eufonía. JOiifoiiino m. Zool. Pájaro de la familia de los tanáni- dos, grupo de los conirrostros — Del gr. ey, bien, y phoo- nee, voz. rZiiíono adj. Gram. De sonido agradable. II Zool. De voz agradable. — Del gr. eyphoonos; de ey, bien, y phoo- nee, voz. líuforbiáceo, cea adj. Parecido al euforbio.— De eu- forbio. l:^ufoi*b¡ua f. Quim. Materia extraída de la raíz del euforbio. — De euforbio. Xi^iiforbio m. Bot. Planta semejante á la cañaheja; da zumo muy acre cuando se la machaca. — Del gr. Ey- phorboa, médico del rey Juba, que descubrió esta planta. Eluforu m. Zool. Género de insectos himenópteros. — Del gr. ey, bien, y phoros, portador. Kufótida f. Mineral. Roca compuesta de dialaga y feldespato.— Del gr. ey. bien, y plios, photos, luz. l:^ufrasia t. Bot. Hierba medicinal de un pie de altura, con hojas aovadas y dentadas y flores blancas y purpú- ,reas. — l3el srr. eyfrasiu, alegría. lOufrates Geogr. Rio de la Turquía de Asia, tributario del Golfo Pérsico, con cerca de 5. .500 kms. de curso. ICiifuíciiiio m. Pureza de lenguaje. — Del gr. eyphyees, de buen gusto; de ey, bien, y phi/oo. ser. llugea (San Juan de Santa) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo (18 kms.). con 200 h. Kugrenia (Santa) Geogr. L. en la pr. y p. j. de Urgel, con 400 h. liiigenina f. Quim. Substancia cristalina que depone el agua destilada de alelí. J'^iiS'enio I Ecles. Papa (1)54 á fiST) viviendo Martin I. || irSucesórde Pascual I (824 «827). || III. Papa en 1145, fugitivo en París, donde celel)ro un Concilio; volvió á i&lt;oma en II47 y murió en 1153. || IV. Destituido por el «"oncilio de Basilea, papa de 1431 a H17. II ( PuiNniPE). Hombre de listado, nacido en París (Ili63-I75(i). || (San). &lt;_)bispo de Cartago en 481, perseguido por los reyes de los vándalos; muerto en 505.— Del gr. ey-genos, buen origen. ICiíg'leiia f. ZooZ. íGónero de infusorios. — Del gr. ey, bien, y gleenee. ojo. J--ugleno m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del srr. ey, bien, v gleenee, ojo. ]'2iigrlosa f. Zool. Género de insectos himenópteros.- Del gr. ey. bi"n, y glossa. lotiirua. lüigrafu m. Fís. Especie de (•■•imara obscura que ofrece los ob'ctos en su posición natural. — De cy, bien, y i/raphoo. describir. l'Iiig'iii Geogr. L. en la pr. de Pamplona (25 kms.), p. j. de Aoiz, con 2.50 h. 2Ciií1Im&lt;4 (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (13 kms.). con 90 h. J''.ulalin (Santa) JSc/es. Viigen y mártir barcelonesa, en :i04. II Otra, natural de Mérida, en 296. |1 6'eoyr. Aldea en la pr. de Santander (71 kms.), p. j. de Valle de Ca- huérniga, con 200 h. |1 L. en las islas Baleares, p. j. de Ibiza. con 9&lt;l0 h. || L. en la pr. de Al.iva, p. j. de Anana, con 80 h. II L. en la pr. de l.eon (&lt;J3 kms.), p. j. de Pon- lerrada, con 200 h. II L. con ayunt. en la pr. de Teruel i30 kms.), p. j. de Albarracín. con 2.000 h. || deTatiara. I.. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 200 h. II ú Oi.Ai.i A dr las Manzanas. II L. en la pr. de León, p. j. de Murías do Paredes, con 190 h. || i.a &lt;Jhica. L. con ayunt. en la pr. y p. }. de Huesca (18 ki- lüíiieiros), con 200 ii. || la Mayou. L. con ayunt. en la 11. y p. j. de Huesca, con 500 h. I-Iiihil¡&lt;» Ecles. Arcediano de Roma y antipapa, electo .il piopio_ tiempo que Bonifacio I en 418. 1-. II I .-lili pido m. Zool. Género de pájaros tenuirrostros. — Del gr. ey, bien, y lampoo, brillar. ICiihiti* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra {M kms. de Pamplona), p. j. de Estella, con 400 h. I'^iilciiia f. Zopl. Género de insectos himenópteros. — Del gr. ey, bien, y luimos, gargauta. JCiiU'pia í. Zool. Género de infectos lepidópteros noc- turnos.—Del gr. ey, bien, y lepin. escama. I'Jiilépiflo m. Zool. Género de reptiles.— Del gr. ey, bien, y lepis, escama. £Cuie|&gt;to m. Zool. (jénero de insectos coleópteros.— Del ;;r. ey, bien, y Zeyjíos, dulce. I^iilcr Biogr . Matemático suizo, uno de los mejores geó- ineiras modernos, discípulo de Bernouilli (1707-1783). ICiilitit.-i f. Mineral. Substancia de color pardo que se encuentra en Sajonia.— Del gr. ey, bien, y lytos, di- suelto. lOnlofu m. Zool. Ave gallinácea de brillante plumaje y ron un hermoso penacho en la cabeza. — Del gr. ey, bien, y lophos, vilano. íC«il&lt;»^¡i&gt; (San) Ecles. Mártir de Córdoba en 859. líiil/. Geogr. L. en la pr. de Pamplona (40 kms.), p. j. de lisiella. con 350 h. I'Iiiiiie (San Pedro de) Geojr. Feligr. en la pr. déla Co- luña (4¡) kms.), p. j. de Puentedeume, con 800 h. l-iiiii»'l«» Mí. ó fl'iSÍ. Hijo de Alcesies. que llevó once bajeles al sitio de Troya. || Rey de Patrás, que enseñó á I riptolemo la agricultura. l-Iiiinenes m. Zool. Insecto de la familia de los véspi- ilos, orden de los himenópteros: la larva es verde. Jüinieiiia f. Zool. Género de gusanos anélidos.— Del irr. eymenia, dulzura. lOiimeuo Hist. Oficial de Alejandro Magno, y, á la muerte de éste, dueño de la Capadocia y la Paflagonia, en donde, aunque se resistió valerosamente, fué vencido en 320 a. de J., y Antigono hizo que le dieran muerte. II Nombre de tres reyes de Pérgamo, de 2Ü9 á 158 a. de J. ^ — Del gr. eymenes, dulce. Iuiiniéu¡ilc&gt;9 adj. f. pl. Mit. Furias.— Del gr. eymeniSf de ey, bien, y menos, genial. Iv.imicro m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ^T. ey, bien, y mikros, pequeño. ¡himorfí:! f. Bot. Género de compuestas. — Del gr. ey, bien, y morphee. forma. l'Jumorfo m. Zool. Género de insectos coleópteros. — l»el gr. ey, bien, y morphee, forma. Eíiuiieetes ra. Zool. Reptil de la familia de tos pitóni- dos, orden de los ofidios: vive en la América del Sur. — bel gr. ey. bien, y nekteea, nadador. lí!iiuoto,ta ad'¡. Zool. De espalda ó dorso elegante.— Del gr. ey, bien, y nootos. el dorso. I'^iinuco m. Hombre enteramente castrado que en los serrallos está destinado á la custodia de las odaliscas. — I leí gr. eynoychos, eynee, lecho, y echoo, tener cui- dado. ICtiopiia f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. ey. bien, y oplon, arma. ICupa^o m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ¿r. eypagees, sólido. I'&gt;iipatoria Geogr. Ciudad de Oimea (Rusia), con I5.00U h!: es la antigua Pompeyopolis. ICiipatorína f. Quim. Especie de álcali orgánico que se extrae del eup:itorio. — De exipatorio. lOiipatorio m. Bot. Hierba medicinal algo olorosa, de dos á tres pies de altura, raíz fusiforme, tallos cilindri- cos y con medula, hojas muy parecidas á las del cáña- tíio. V (lores amarillas. — Del gr. eypatorion, del mismo siirnificailn. I-^iipittricL-i m. Hist. Nombre dado en la antigua Ate- ij:is á las más antiguas familias descendientes de los jo- iiMis.— Del gr. ey. bien, y pateer. padre. ICiipep«*ia f. Med. Fácil digestión.- Del gr, ey, bien, y /lepsis. cocción. JC'.ip«'-t;ila f. Bot. Ópalo. || Especie de laurel. — Del gr. fi//. b¡Hn. y pétalo. ICiipetíni'os m. pl. Zool. Grupo de pájaros dentirros- iros.— Del gr. ey, bien, y petaoo, desplegar. Iv.ipio;';» f. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del í;i-. ey. bien, y pygee, trasero. KtipÍ4&gt;n m. Qtiim. Aceite pirogénico liquido, producido por la destilación seca de substancias orgánicas.— Del cr. ey, bien, y pioon, grasa. ICiipireiia f. Bot. Género de rubiáceas. — Del gr. ey, ¡lien, y pyreen. hueso. lCii(&gt;¡tecia U Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. ey, bien, y piteekos, mono. Kiiplasi.-t f. Fistol. Materia animal organizable. — De) gr. ey, bien, y plassoo, formar. Ciiplea m. Zool. Mariposa de la familia de los pióridos, 41 EtLR — 642. EUR suborden de las diurnas: vive en Oceania. — Del gr. ey, bien, y pleoo, navegar. Euplecte m. Zool. Pájaro conirrostro: vive en África, yes uno de los mejores cantores que se conocen. — Del gr. e¿/, bien, y j9/eA:íos. tejido. Euplei'o ra. Zool. Género de mamíferos carniceros de . Madagascar.— Del gr. ey. bien, y pleros, completo. Euple«ii*o m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ey. bien, y pleyron. costado. Euplocoino m. Zool. Género de aves gallináceas. — Del gr. ey. bien, plekoo, rizar, y komee. cabellera. Eupoílio m. Bot. Género de heléchos.— Del gr. ey, bien, y poys, pie. Eúpu4Íu m. Zool. Grupo de insectos coleópteros.— Del gr. ey, bien, y jjoys. pie. Eupuinitto m. Zool. Género de gusanos anélidos.— Del gr. ey, bien, v pooma, cubierta. Eupoitipo Biogr. Pintor griego, contemporáneo de Zeu- xis, en el siglo iv a. de J.; fundó la escuela de Sicione, su patria. Euporo in. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. ey poros, rico. Eiipi'ionoto m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ey. bien, prion, sierra, y nootos, doi-so. Eupteriee m. Zool. Género de insectos hemipteros. — Del gr. ey. bien, y pterix, ala. Euqiieüu m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ey. bien, y cheilos, labio. Euqiieiia f. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. ey, bien, y cheilos, labio. Euquiln f. Bot. (jénero de leguminosas.— Del gr. ey. bien, y cheilos. labio. Euqiiimu m. Bot. Jugo nutritivo de los vegetales. — Del gr. ey, bien, y chymos. jugo. Euquiro m. Zool. Insecto ile la familia de los lamelicor- nios, orden de los coleópteros: es de color pardo con las patas rojas.— Del gr. eycheir, fuerte, valeroso. . Eureka pal. gr. He hallado. EuL-ialo Mit. ó Hist. Uno de los argonautas y, según Homero, vencedor en los juegos fúnebres de Tebas en honor de Edipo. Euriundr:» f. Bot. Género de cucurbitáceas. — Del gr. eyrys, ancho, y aner, undros, estambre. Euri.-iiito ni. Bot. Género de teáceas.— Del gr. eyrys. ancho, y aggeion, vaso. Eurifanlo ni. Zool. Género de insectos ortópteros. — Del gr. eyrys, ancho, y kanthos, ojo. Euricéí.-íio m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. eyrys, ancho, y kephalee. cabeza. Eurieero, ra adj. Zool. Que tiene largos cuernos. — Del gr. eyrys, ancho, y keras, cuerno. . EurifO Hist. Rey godo de España, hermano de Teodo- rico II, á quien asesinó en 4tíb, y murió en 481. Euricoina f. Bot. Género de rutáceas.— Del gr. eyrys, ancho, y komee. cabellera. Euricori.'t f. Med. Seno ó saco que suele formarse en algunas úlceras. — Del gr. eyrys, amplio, y.korykos, saco. Euricoro m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. eyrys, ancho, y koris, chinche. Eurifieiiiíi m. Zool. Insecto de la f.imilia de los penta- rómidos, orden de los hemipteros: vive en las coles. — Del sr. eyrys, ancho, y damas, cuerpo. Etirifeno m. Zool. Gen.'ro de insectos lepidópteros. — Del sr. ey, bien, y riphaino, sorber. Etij'igono m. yjooí. Mariposa dala familia de- los sati- ridos, suborden de las diurnas: vive en Cayena.— Del gr. eyrys. anciio. y gonos, áns:ulo. £ut:ilainiíd&lt;í$&lt; m. pl. Zool. Pájaros de la familia de los corácidos. grupo de los levirrostros: viven en Australia. — De eurilaimo. Euriiainio m. Zool. Pájaro de la familia de los coráci- dos, género de los eurilaímidos: habita en Java- y se ali- menta de gusanos é insectos. — Del gr. eyrys, ancho, y luimos. gMrg:inta. Eurüoío m.Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. eyrys. ancho, ylophos. borla. Euriüíelo m. Zool. Género de insectos hemipteros. — Uelgr. eyrys, ancho, y meles, miembro. Eiirina f. Zool.. Género de insectos dípteros.- Del gr. ey. bien, y riJi. nariz. ¿ii;i-;¡;o m../jool. Oén«ro de insectos coleópte¡;os. — Del gr. ey. bien, y r n. nariz. Eui'iiioto m. Zool. Género de insectos coleópteros.,— ^Del gr. eyrys. anirlio. y nootos, dorso. Eui-iot'taiitio m. Zool. (iéneró de inseotos hemipteros. — Dt-I Lrr. eyrys. ancho, y ophtalmos. ojo. EurK&gt;ti» ni. Zool. f Jénero de insectos coleópteros. — D'el gr. eyrys; an -In). y oys. ootos, oreja, Eñfi¡(i;( f. /¡ool. Género de insectos lepidópteros noc- ruiri i&lt; — Del vf ey. bi'^n. y ripis, abanico. Eui'ipi(U's Biogr. L'no de los tres erandes trágicos griei:os,.dKsoífi8lo de .«Vnaxágoras (480-407'a. desJ.) Eurípi»'a m. Zool..\\^ de la familia de los ardeidos, orden de las zancudas: vive en l;i América del Sur. — Delgr. eyrys, ancho, y pygee, parte posterior. ■ Euripig-o, g:% adj Zool. De larga cola. — Del gr. eyrys, ancho, y piygee. nalga. Euripilo Mit. ó Hist. Rey deCirene que con cuarenta naves concurrió al sitio de Troya. Euripo in.anc. Estrecho de mar. || Zool, Género de in- sectos lepidópteros. — Del gr. eyripos.. Eufí.saeo m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. eyrys, ancho, y sakos, escudo. Eufisoino m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. eyrys, ancho, y soma, cuerpo. Eui'iwténídas adj. p\.Hist. Individuos de la primera rama de los reyes de Esparta. Eufisteo Mit. Rey de Slicenas, célebre por los traba- jos que impuso á Hércules. Eui'ístei'no, na adj. Zool. De ancho pecho. — Del gr. eyrys, ancho, y sternon, pecho. Eli rís tomo m. Zool. Pájaro de la familia de los corá- cidos, grupo de los levirrostros: habita en el S.y E. del Asia y en Oceania. — Del gr. eyrys, ancho, y stoma, boca. Etirita f . Mineral. Especie de feldespato de formas pris- máticas. II Zool. Molusco gasterópodo. — Del gr. eyrys, ancho, y el suf. ita. Euritarso in. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. eyrys, ancho, y tarso. Euriteno m. Zool. Género de crustáceos. — Del gr.,e.y- rys. ancho, y tainia. tirilla. Eurítico, ca adj. Geol' Referente á la eurita. — De eurita. Euritinia f. Arq, y Filol. Correspondencia armoniosa entre las partes semejantes de un edificio ó de una obra literaria. || Mus. Elección acertada del ritmo y del mo- vimiento que debe ¡levarse. i| Med. Habilidad en el ma- nejo ds los instrumentos quirúrgicos. || Regularidad en las pulsaciones arteriales; pulso normal. Eufitmia f. Arq. Buena disposición de las partes de un edificio. —Del gr. ey, bien, y rythmos, ritmo. Eiirítiiiieo, ejt adj. Arq. Perteneciente á la euritmia. Eui'it&lt;n3io m. Zool. Género de insectos himenopteros. — Del gr. eyrys, ancho, y tornee, sección. •Euriiisa f. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. eyrys, ancho, y oysa, que es. Euro m. L'no de ¡os cuatro vientos cardinales; sopla do Oriente. 1| Noto. Poét. Viento intermedio entro el euro , y el austro.— Del lAi.-etirus; de! gr. euros. Eiirocéí."í!o m. Zool, Género de pájaros dentirrostros. — Del gr. eyrys, ancho, y kephalee, cabeza. Europa Geogr. Una de las cinco partes del mundo te- rrestre, la menor por su extensión, y por su población i* segunda. Esiá comprendida entre los 13" y 77° de longi- tud occidental, ylós35°ví;l° de latitud boreal. Tiene 3.800 Ums, de N. á S. y S'.ÍOÜ de SO. á NE.,ó sean 9 mi- llones 94S.00O kms. cuadrados, con una población absolu- ta de 357 millones de habitantes y una población relati- va de 35 por km. Se compone de 24 Estados indepen- dientes, de los cuales 15 son los más importantes, á saber: en el N., Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Noruega y Rusia: en el Centro, Francia, Suiza. Alemania. Bélgi- ca, Holanda y Austria Hungría; en el Sur, Espaíia, Por- tugal, Italia, Turquía y Grecia; y los nueve menos im- portantes son: Ducado de Luxemburgo, Principados de Liechtenstein, de Monaco, de Montenegro y de Bulga- ria. Repúblicas de Andorra y de San Marino, y Reinos de Rumania y de Servia: la" isla da Creta ó de Candía se ha constituido en principado, dependiente de Tur- quía. II Geol. y Geogr. En la Edad primaria, cuando- comenzaron ios depósitos sedimentarios, emergieron de los mares algunas islas graníticas que pertenecieron mas tarde á Inglaterra, Irland.n, Suecia, Alemania Central, España y Córcega: más adelante aparecieron otras tie- rras en el lugar de los mares silurianos y bañados por el mar devónico. En la Edad secundaria, hundimientos y emersiones: en la Edad terciaria, convulsiones, hielos: en la Edad cuaternaria, notables cambios y descensos, desapareciendo el istmo que unia á Europa con .África y, el que enlazaba á la Gran Bretaña con Francia. El' des-' ■ censo continúa, y es seguro que dentro de 7.800.000 años el Continenre Europeo habrá desaparecido en. el fondo- • délos mrircs. djiide yace .sípiíliada ¡a .\ll.nili(la.haco unos cuatro mil años". || Hist. Todos los habitantes de Europa proceden de cinco grandes familias llamadas razas: la raza latina, á la cual pertenecen españoles, portugueses, franceses, italianos y valacos; la anglosa- jona, de escoceses, ingleses é irlandeses; la germánica o ■teutónica, formada por alemanes, austríacos, daneses, holandeses y flamencos: la eslavo finesa, de rusos, es- candinavos, búlgaros, polacos y servios; la griega, de griegos, macedonios y cretenses, y la turca, de los tur- cos establecidos en Europa desde 1453. Cada raza tiene su carácter peculiar: la latina, en, su mayoría, sigue J» JlUT — 643 — K V A religión católica romana; la oslavo' finesa y la griega. la católica ortodoxa, ó según el lenguaje romano, la cis- mática griega: la anglosajona y la germánica, sigue la evangélica o protestante, y la raza turca profosa la reli- gión musulmana. La civilización europea comenzó haco unos seis mil años, y se ha extendido por todo el mun- do. 1-as formas do gobioiuo varían desdo el imperio ab- soluto hasta la república federativa. I| Asir. Asteroidii desciibi&lt;'rio por Goldscliraidt en 18.i8. || 3Iit. Ilija del rey de Francia, jj Rapto ue Europa. Unión de Creta y Fenicia. — Uel gr. Eijros, viento de la parte del Sol sa- liente. llalli-opeo, pea adj. Natural de Europa ó lo que perte- nece a ella.— De Europa. Kui-opoiiio m. ZooL. (.¡enero de mariposas diurnas.— Del gr. eyrijs. ancho, y poma, opérculo. JCutu'iuqiiio m. ¿íüoZ. tiénero de insectos coleópteros. — Del gr. ey. bien, y rygchos, pico. Kiisa Geoyr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (St kms.), con 75 h. l£us!ii'uu m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ,gr. eí/s«r/cia. robustez. li^iiseai-n í. Foét. Com|&gt;osición poética en vascuence, de la forma y metro del romance castellano. — Del vascuen- ,ce etcscará. Éuscaro, ra adj. Perteneciente ai lenguaje y país vas- cuence. II Natural de aquella región. Euscepí» m. Zool. (jénero de insectos coleópteros. — Del gr. L'yskejjeen, bien cubierto. Eusebiauos adj. m. pl. Eel. Sectarios asi llamados de su maestro lOusebio, obispo do Nic nnedia. Ensebio Biogr. Kscritorgiiego, sabio historiador y teó- logo (27ü-3ilSi. II IJE NiooMEuiA. Prelado griego, rival de San Atanasio, y uno de los autores del arrianismo: vivía en tiempo do Constantino y de Constancio: murió de obispo en Constanünopla en 312. || deSamosata. Obispo de esa ciudad que combatió las doctrinas do Arrio en tiempo del emperador Teodosio, y murió asesinado por una arri:ina en 379. || (San). Papa, sucesor de San Mar- celo en 91ü; murió en el mismo año de ser elegido. — Del gr. eysebes, piadoso; de eys, bueno, y seboo. adorar. Eusenii:i f. Med. Reunión de muchos síntomas favora- bles en uii:t enfermedad. — Del gr. eys y sema, señal. Eiisuino m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ey, bien, y soma, cuerpo. Eíisoufalius adj. m. pl. Fisiol. Monstruos formados por la reunión do dos ó más individuos unidos común- mente por la región abdominal. — Del gr. somphos, hueco. Euspiza m. Zool. Pájaro de la familia de los fringílidos, grupo de los conirrostros; vive en el Asia Menor, en Turquía y en Grecia. — Del gr. ey, bien, y spisa, cu- rruca. Euspoiipri:i f. Zool- Género de celenterios espongia- ,rios. — Del gr. spongia, esponja. Síusqiiero, i-a ad). Éuscaro. Eiistáquiíla Í.Eot. Género de gramíneas. — Delgr. e¿/. bien, y stachis, espiga. Eustaquio (San) Biogr. Mártir cristiano del tiempo de Adriano, en el año 131). || (Bartolomé). Médico y anatómico italiano ( 151Ü-1.574): descubrió el canal lla- mado Trompa de Eustaquio, y la válvula que lleva el mismo nombre. Eustatu m. Bot. Planta sapindácea de la Cochinchina. II Zool. Insecto coleóptero, lamiario, de Manila. || de Constantinopla. Biogr. Célebre comentador de Ho- mero, muerto en 11U8.— Del gr. eystatees. firme, sólido. Eustetia f. Bot. Planta, especie de narciso de Amé- rica.— Del gr. ey. bien, v sfipthos. corona. Eustenia f. Med. Estado normal y regular de las fuer- ,zas vitales.— Del gr. eij. bien, y silienos, fuerza. Eustilo m. Arq. Edificio en que las columnas están bien colocadas.— Del gr. eystylos; de ey, bien, y stylos, co- lumna. Eustoco m. Zool. Género- de insectos himenópteros.— Del gr. ey, bien, y steichoo, ir. Eustoquia (Santa» Eoles. Virgen romana, nacida en 41'J, y superiora ilel monasterio de Belén. Eutanasia f. Fil. Arte de proporcionar una muerte dulce. '] Med. Muerte iran'juila, sin dolor ni agonía. || Reí. Muflrie en estado de gracia. — Del gr. ey, bien, y iiuniat i. 111 U' ríe. Eutaxia f. Med. Constitución regular y perfectamente organizada. — Del gr. ey, bien, y taxis, orden. Eutenia f. Fisiol. Salud perfecta.— Del gr. eytechnia. pericia. • Euterpe f. Bot. Especie de palmera del Brasil. || Jl/ií. Musa de la música y de la poesía pastoril, y á la cual se atribuyo la invención de la flauta. || Zool. Insecto lepi- dóptero de Río Janeiro. — Del gr. eyterpes, muy alegre. Eutesi.-) f. Fisiol. Regularidad y armonía de la? partes constitutivas del cuerpo. — Del gr. fiythes, proporcio- nado. Eutétíeo, ea adj. Bien dispuesto, colocado con orden simétrico. — De etitesia. Eutiineti'ia f. Algunos geómetras han llamado asi al estudio de las líneas. — Del gr. eyty, rectamente. Eutitnia f. Med. Estado de calma y satisfacción.— Del gr. eythymia, alegría. ; Eutiiiio (San) Ectes. Archimandrita armenio (377-473) predicó el evangelio á los orientales y convirtió á la em- peratriz Eudoxia. — Del gr. eythymos, de buen humor. Eutinouro m. Zool. Género de "insectos dípteros.— Del '¿v.eythys, derecho, y iieyron, nervio. Eutiquianisino m. jRcl. Secta de los eutiquianos. Eutiquiano, na adj. Partidario de la doctrina de Fi: tiquio: lo perteneciente a su secta. || Papa, sucesor di,- ^San Eólix I (27.5 á 283). Eutiquio Ecles. Célebre sectario griego del siglo v. muerto en l.M, y cuya doctrina no admitía en Jesucristo otra naturaleza que la divina. Eutistaquida f. Bot. Género de verbenáceas. — Del gr. eytliys, derecho, y stachys. espiga. EutoxejM's ág^uihi m. Zool. Pájaro de la familia de ios trü(|iiilidos, grupo do los tenuirrostros: vive en Bo- gotá.—Del gr. ey, bien, y toxon, arco. Eutrapelia f. Virtud que modera el exceso en las di- versiones. II Entretenimiento inocente y de recreo.— Del ^gr. cytrajjclia. Eutrapélieo, ca adj. Perteneciente ó relativo á la eutrapelia. Eutrerno m. Bot. Género de cruciferas. — Del gr.cy. bien, y trema, agujero. Eutri«-o m. Zool. Género do insectos lepidópteros. — Del gr. ey. bien, y thrix, cabello. Eutrofia f. íled. Buena digestión, por oposición á atro- fia.—Del gr. ey, bien, y tonos, tono. Eutropelia f. Eutrapelia. —Del gr. eutropos, de buen humor. Eu tropel ¡eo, ea adj. Eutrapélieo. Eu.venia f. Bot. Género de compuestas. — Del gr. ey, bien, y xcros. extranjeros. Euxenita i. Mineral. Substancia amorfa, variedad de tantalato de itsia, propio de Noruega. — Del gr. eyxenos. hospitalario. Euzoodiniíniia f. Fisiol. Salud.— Del gr. ey, bien, zoon, viviente, y dynamis. fuerza. Euzooclin:iínic&lt;&gt; adj. Fisiol. Relativo á la salud y á la euzoodinamia. Eva Reí. Nombre de la primera mujer, según los textos bíblicos judaicos, compañera dada por Dios á Adán 4004 años a. fie J. — iJel caldeo JSua, mujer. Evaeanto m. Zool. Género de insectos hemípteros. — Del gr. ey, bien, y akantha, espina. Evacuatrión f. Acción y efecto de evacuar. Evacuante adj. 3Ied. Evacuativo. Evacuar :i. Desocupar alguna cosa. || jl/erf. Sacar los humores del cuerpo. || elviknthb. Cagar. || un negocio. Finalizarlo. \\ Mil. Dejar una plaza, una ciudad, fuerte, campamento, etc.— Del lat. evac^iare, de evacuó: de e y vacuo, vaciar; de vaeuus, vacío; de vaco, vacar. Evacuativo, va adj. I\!ed. Que tiene la propiedad o virtud de evacuar. — De evacuar. Evacuatorio, ria adj. 3Ied. Evacuativo. Evaf!, evn.'s, evat def. ant. Veis aquí, ved, raira, mi- rad, sabeil. entended. — Del lat. ecax, interj. de aten- ción y jybilo. Evadir a. Invitar un daño ó peligro inminente; eludir alguna dificultad.— Del lat. evadere, de evado, escapar; de e y vado. ir. Evadirse r. Substraerse do un peligro, libertarse, es- caparse, librarse, oludirse. Evag-ación f. Med. Distracción de la imaginación.— Del lat. evagatione, abl. do evagatio, vagancia; de evagor, v.igar. EvaluacitMi f. Valuación. Evaluar a. Valuar. || Fijar por cálculo el valor de una o varias cosas. — De e por es y valuar. Evandro Mit. é Hist. Héroe del Lacio que pasó á Ita- lia al frente de una escasa colonia de arcadios, cineuen^ ta años antes de la ruina de Troya, y fundó la ciudad de Palestina. Evan&lt;j;eliari« m. Libro de liturgia que contiene los evangelios de cada día del año. Evangélicauíente adv. m. Conforme á la doctrina del Evangelio. Evau«;élico, ea adj. Perteneciente al Evangelio. || Perte'neciente al protestantismo.- De igual voz latina. Evaiigí^lio m. Reí. Historia de la vida, doctrina y obras de Jesucristo, repetida en cuatro volúmenes, escritos respectivamente por San Joan, San Lucas, San .Marcos y San Mateo. || En la misa, capitulo tomado de uno de los cuatro Evangelios, que se dice después de la epiV tola y gradual. || Librito pequeño, encerrado en una bol- sita de seda, que las mujeres piadosas cristianas suelea colocar á los niños de pecho, sujetando la bolsita cou las EVK — 644 — EVO cintasdelafaja. II Decir ELEvANGKHO.fam. Sor verdad lo que se dice. — Del lat. evangelio, abl. de evange- líuní; del gr. eyaggelion, buena nueva; de ey, bien, y aggelloo, anunciar. I'Jvang'eüsnio m. Reí. Doctrina moral, sistema reli- gioso, humanitario, social y político que se encuentra ea el Evangelio. || Espíritu reformista de las iglesias protes- tantes que se dan el epíteto de evangélicas. Evangelista m. Cada uno de los cuatro escritores sa- grados que escribieron el Evangelio. II Que en la misa canta el Evangelio. — De igual voz latina. Evang^elistei-o m. Atril con su pie, sobre el cual se coloca el libro de los Evangelios para cantar éstos en las misas solemnes o mayores.— De evangelista. Evaug'elizadur, ra adj. Que evangeliza. Evang'elizai' a. Predicar la fe de Jesucristo. II fig. Di- fundir una idea nueva. — Del lat. evangelizare, de evangelizo, de evangelium; delgr. eyaggelion, buena nueva. Evaii¡acIo&lt;9 m. pl. Zool. Familia de insectos, orden de los himenopteros: casi todas las especies son de redu- oido tamaño.— De evanio, Evanio m. Zool. Insecto de la familia de los coaniodos, orden de los himenopteros: vive parásito en otros insec- tos, y particularmente en las cucarachas. — Del gr. eya- nios, que alegr.t, que agrada. Evanto m. Mineral. Ágata jaspeada. — Delgr. eyan- thees, hermoso, floreciente. Evaporable adj. Que se puede evaporar. Evaporación f. Acción y efecto de evaporar ó evapo- rarse. II Quim. Operación que se hace para condensar más un cuerpo cualquiera. || Agr. Absorción que el aire realiza de la humedad que se encuentra en la superficie de la tierra ó contenid \ en las plantas. || Fis. Fenómeno que ofrece un cuerpo que se exhala ó evapora por si •olo. II Formación de un vapor en la superficie libre de un liquido, por la combinación con el calórico. || Ascen- gión lenta y gradual de un liquido bajo la forma de fluido aeriforme. Evaporar a. Hacer pasar un liquido al estado de va- por con objeto de condensarle más si es una disolución. ó con el de recoger el residuo sólido, en cuyo caso se le «vapora por completo.— Del lat. evaporo; de e priv. y vaporo, llenar de humo; de vapor, vapor; del gr. ka- pos, aliento. Evaporarse r. Disiparse, desvanecerse. || Fis. Redu- cirse un cuerpo á vapor por la acción del aire ó en el vacio: alguno&lt;) sólidos, como el alcanfor, pueden pasar directamente al estado gaseoso. Evaporatorio adj. y m. Se aplica al medicamento que tiene la virtud de hacer evaporar. || Fís. Aparato para favorecer la evaporación. Evaporizar a. y n. Evaporar. Evaporizarse r. Evaporarse. Evaporómetro m. Fis. Instrumento que sirve para medir la potencia evaporante del aire.— De evapora- ción y el gr. metron, medida. Evaristo Ecles. Papa griego, que sucedió á San Cle- mente en el año 100. Evasión f. Efugio ó medio término que se busca para salir de algún aprieto. |¡ For. Acto de fugarse de la cár- cel.— Del lat. evasione, abl. de evasio, huida; de evado, huir. Evasiva f. Subterfugio. Evasivamente adv. m. De una manera evasiva. Evasivo, va adj. Que facilita la evasión. — De eva- aión. Eveccíón f. Aatr. Mayor desigualdad periódica que, por efecto de la atracción solar, suele experimentar la Luna.— Del lat. eveetione, abl. de eveetio, acción de levantarse; de eveho, levantar; de e y veho, ir. Evehente adj. Astr. Se dice del astro que se eleva so- bre el horizonte paralelamente al Ecuador. — Del lat. eveho, levantar; de veho, marchar. Evehina f. Quim. Substancia oleosa y liquida que se extrae del caucho. — De heve', árbol del caucho. Evenir impers. ant. Suceder, acontecer. — Del lat. eve- nire, de evenio; de e y vento, venir. Evento m. Acontecimiento, suceso de realización con- tingente ó incierta. — De igual voz latina; de evenio, acontecer. Eventración f. Med. Salida accidental de las visceras, relajación de las paredes abdomiaales ó de alguna her- nia en ellas. || Herida ancha producida en el abdomen, que abre paso á una parte de los intestinos. — Del lat. e, fuera, y venter, vientre. Eventual adj. Accesorio, casual. || Dicese de los dere- chos ó emolumentos anejos á algún empleo, fuera de su dotación fija.— De evento. Eventu:ilidad f. Casualidad.— De eventual. Eventualismo m. Fil. Sistema que lo atribuye todo á la casualidad. Eventualmente adv. m. Casualmente. Everardo(ANGBL) Biogr. Pintor de batallas, llamado el Flamenco (1 617-1 tj78). Ever^retes Uist. ant. Sobrenombre equivalente al de Bteimechor, que ha sido dado á varios principes de Si- ria y Egipto, sucesores de Alejandro Magno. Evergo m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. eyergees. bien hecho. Everni;» f. Bot. Género de liqúenes.- Del gr. ey, bien^ y erwos, rama. Evei'riador adj. s. Hist. En Roma, el-heredero princi- pal de los bienes familiares y aun adventicios, que acep- tada la herencia, debía barrer ia casa del difunto para expulsar los espíritus malignos y hacerle exequias. — Del lat. everriatore. abl. de everriator; de everro, barrer; de e y verro. arrastrar. Everriculo m. Med. Instrumento de cirugía empleado en la operación de la talla, y el cual tiene en cierto modo la forma de una cucharilla. —Del lat. everriculum, red de pescadores. Eversión f. Desolación, ruina, devastación.— Del lat. eversione, abl. de eversio, destrucción, ruina; áeever- to. invertir; de verto. volver. Evicción f. For. Saneamiento y seguridad de que s© ha de responder siempre de la cosa vendida, pagada o prestada. — Del lat. evictione, abl. de evictio; de e- vinco, vencer, triunfar de. Evidencia f. Certeza clara y tan manifiesta de alguna cosa, que nadie racionalmente puede dudar de ella. — De evidentia. de euidens, evidente. Evidenciar a. Hacer patente la certeza de alguna cosa. — De evidencia. Evidente adj. Cierto, de un modo claro y sin la menor duda.— Del lat. evidens. evidentis; de e y video, ver. Evi«lenteniente adv. m. Con evidencia. Evilaso m. Especie de ébano de Madagascar. — Voz in- dígena. Evílmerodaeh Hist. Rey de Babilonia, hijo y sucesor de Nabocodonosor (562 á 5Ó0a. de J.) Dio libertad á Joa- quín, rey de Judá, y él murió asesinado. Eviradó, da adj. Blas. Se dice de los animales de sexo ambiguo.— Del lat. evirato, ahl.deeviratus, castrado, p. p. de eviro. castrar; de e priv. y vir, varón. Evirilación f. Castración. — De evirado. Evisceración f. Anat. Extracción de las visceras en la autopsia y el embalsamamiento, — De eviseerar. Eviscerar a. Anat. Quitar, separar, sacar, extraer las visceras al disecar ó embalsamar cadáveres. — Del lat. eviscerare, de eviscero, sacar las entrañas; de e priv. y viscera, entrañas. Evitación f. ant. Acción y efecto de precaver y evitar que suceda una cosa. Evitado, da adj. ant. Excomulgado vitando. Evitador, ra adj. Que evita. Eviterno Mit. Epíteto que se daba á los doce dioses mayores. [¡Reí. Perdurable, con principio y sin fio. — De oevus, antiguo, y oeterno, abl. de oeternus, inmortal. Evitable adj. Que puede y debe evitarse. Evitar a. Precaver que suceda alguna cosa. |l Excusar, huir de incurrir en algo, jj Librarse alguno con pruden- cia del daño ó perjuicio que le amenazaba, ó de cual- quier lance ruidoso ú ocasión en que previa peligro. || Huir de tratar á alguno; apartarse de su comunicación. — Del lat. e por ex. fuera, y vito, evadirse. Evitarse r. ant. Eximirse del vasallaje. Evo m. Reí. Duración indefinida de tiempo. || Mit. Per- sonificación de la fuerza inmutable del tiempo entre los antiguos romanos. || Poét. Duración perdurable. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (58 kms.), p. j. de Pego, con 830 h.— Del lat. cevo, abl. de CBVum, vida; del gr. aeoo, inflar, respirar. Evocable adj. Que puede ser evocado. Evocación f. Especie de invocación entre los gentiles á sus dioses ó lares. || Acción de evocar. Evocadainente adv. m. Con evocación. Evocador, ra s. y adj. Que evoca. Evoca&lt;los adj. m. pl. Hist. Veteranos que acudían á los llamamientos que se les hacían. || Custodios de la persona de Galba durante la noche. Evocar a. Llamar, invocar á alguno en su favor ó auxi- lio. II Apostrofar á los muertos prestándoles habla y mo- vimiento en apariencia. — Del lat. e-voco, llamar fuera. Evocativo, va adj. Que evoca. Evodia f. Bot. Género de rutáceas.— Del gr. eyodia, buen olor. Evohé interj. Mit. Grito de las bacantes para invocar &amp; Baco. — Del gr. eyoi, grito de invocación. Evolar n. ant. Volar. Evolución f. Fil. Desarrollo progresivo de las cosas y de las ideas, por cuyo medio pasan de un estado á otro. II Transición y mudanza continua de todo cuanto existe. que hace pasar á los seres y á las ideas, desde el estado de homogeneidad indefinida é inconcreta, al de hetero- geneidad deñnida y concreta. || Mil. Movimiento que EXA 645 — EXA hacen las tropas ó baques pasando de unas formaciones á otras. || fig. Cambio de ideas políticas. || Teoría de los que combaten las revoluciones violentas, fiándolo todo &amp; la reforma progresiva de las ideas en el seno de los pueblos.— Del lat. evoliitione, abi. de evolntio, acción de abrir; de evolvo, desplegar, envolver, arrancar; de volvo. romper. KvoliiiMunnr n. Mil. y Mar. Ejecutar las tropas ó los buques movimientos lácticos. — Üe evolución. EvoliieiuDui'io, rin adj. Mil. Relativo á las evolu- ciones de las fuerzas que maniobran. — Do evolución. Evoliita f. Arq. Voluta. || Mar. Caracola.— Üe evo- lución. ■ Evolutivo, va adj. Capaz de cambiar ó modiñcar por si mismo el movimiento en cualquiera dirección.— Ut- evolución. Evónimo m. Bot. Género de arbustos.- Del gr. ex, bien, y onoma, nombre. EvuIhíoti f. ..l/ed. Operación quirúrgica por cuyo medio se separan ó arrancan las partes que producen deformi- dad ó accidentes morbosos. — Del lat. evulsione. abl. de evulsio, acción de arrancar; de e-vello, arrancar, des- arraigar. EviiImívo, va adj. Med. Que es propio ó favorece para verificar la evulsión. — De evul.-iión. Ex Prep. lat. que indica fuera ó mis allá de cierto limite de lugar ó tiempo, como excéntrico, extemporáneo, extraer: antepuesta á algunos nombres de dignidad ú oficio, denota que el sujeto á quien se aplica obtuvo y dejó ya aquel cargo ú honor, como exdiputado, exmi- nistro.—UnX gr. ek. ex, exo. Ex abrupto loe. adv. lat. Con ella se explica la viveza y calor con que alguno prorrumpe á hablar cuando y como no se esperaba. || For. Arrebatadamente, sin guar- dar orden.— Del lat. ex abrtipto, de improviso. Ex abundantia corclis Loe. lat. equivalente á la frase castellana la boca habla de lo que siente el co- razón. Exaceión f. Recaudación de tributos ó impuestos que pagan los pueblos. || Tributo, impuesto, contribución.— Del latín exactione, ablativo de exactio, cobranza de rentas; de exigo, exigir, hacer pagar; de ex y ago, hacer. Exacerbación f. Acción y efecto de exacerbar ó exa- cerbarse. II Aumento eventual, y por lo común pasajero, en los síntomas de una enfermedad. Exacerbar a. Irritar, causar muy grave enfado ó eno- jo.—Del lat. exacerbare, de exacerbo, de acerbus, áspero; de acer, agrio. Exactamente adv. m. Con exactitud. Exactitud f. Puntualidad y fídelidad en la ejecución de alguna cosa. — De exacto. Exacto, ta adj. Puntual, fiel, cabal. — Del lat. exacto, abl. de exactus, p. p. de exigo, exigir. Exactor ra. Recaudador de los tributos é impuestos. — De igual voz lat.; de exigo, exigir; de ex y ago, hacer. Exaedro m. Geom. Hexaedro. Ex íequo loe. lat. Con is;ual mérito. Exag'eración f. Encarecimiento, ponderación. — De exagerar. Exageratlamente adv. m. Exagerativamente. Exají'eraíloi', ra s. y adj. Que exagera y pondera. Exag-erar a. Encarecer, abultar una cosa. — Del lat. exaggerare, de exaggero, acumular, aumentar; de ex y aggero, amontonar; de agger, montón; de ad y gero, llevar. Exajjerativamente adv. m. Con exageración. Exa{¡;«'r;itivo, va .idj. Que exagera. Exau^itado, da adj. ant. Agitado, estimulado. — Del lat. exagitato, abl. de exagitatus, p. p. de exagito, agitar, revolver. Exag'onal adj. Geom. Hexagonal. Exáu^ouo, na adj. Geotn. Hexágono. Exaftacióu f. Acción y efecto de exaltar y exaltarse. II Gloria que resulta de alguna acción muy notable. || Quím. Sublimación. || dk la Santa Cruz. Reí. Fiesta que la Iglesia católica romana celebra el 14 de Sep- tiembre. Exaltado, da adj. neol. Se aplica al qae es exagerado y violento en sus ideas políticas. Exaltamiento m. Exaltación. Exaltar a. Elevar alguna persona ó cosa á mayor auge ó dignidad. || fig. Realzar el mérito de alguno. "|| Quim. Sublimar.— Del lat. exaltare, de exalto, levantar; do ex y alto, alzar; de altns, alto; de alo, alimentar. Exaltarse r. Conmoverse, irritarse, perdiendo la mo- deración y calma. Ex:ilumiñosa f. Especie de perla oriental sumamente brillante. — Del lat. exaluminatus, resplandeciente como la piedra alumbre; de ex y alumen, alumbre. Examen m. Prueba que se hace de la idoneidad de algún sujeto para el ejercicio y profesión de una facul- tad, oficio ó cargo. || Indagación, averiguación de alguna cosa. II Med. Exploración. ll(LiuitB). í'ti. Independencia de opinión, emancipación de toda autoridad en materia de fe, procurando ¡lustrar la propia razón. 1| ijk con- ciencia. Reí. Uno do los requisitos necesarios para rea- lizar la confesión de la Iglesia católica romana. || i&gt;b TESTIGOS. For. Diligencia judicial que consisto en to- mar declaración á las personas que saben y pueden de- ponerla verdad sobre aquello que se trata de esclarecer. —Del lat. examine, de examen, de ex-agmen. inves- tigación; de ayo. conducir. Exánieti'o ni. Hexámetro. E.Yaniiiion Hist. Muralla que cerraba la entrada del Istmo del Peloponeso; la mandó hacer el emperador Manuel Paleólogo en UU. Fué destruida en 14¿4; pero los venecianos la reconstituyeron en 1463. Examiuacion f. ant. Examen. E.Yamiii:i&lt;iuf, ra s. y adj. Que examina. E.xaniiiiam¡ent4» m. ant. Examen. E.xaniinaiiflo m. Que está para ser examinado.— De igual voz lat. £.Yain|n;inte p. a. Que examina.— De examinar. Examinar a. luquirir, escudriñar alguna cosa, explo- rar, inspeccionar, observar, profundizar. || Probaró tan- tear la idoneidad de un sujeto para alguna cosa, ó su aprovechamiento en el estudio. || Reconocer, registrar, mirar atentamente. — Del lat. exatninare, de exami- no, equilibrar, ponderar; áe examen, examen. Exangüe adj. Desangrado, falto de sangre. || fig. Sin fuerzas, aniquilado.— Del lat. exanguis; de ex pnv. y sangtiis. sMiigre. Exanimación f. Privación de las funciones vitales. — Del lat. exanitnatione, abl. de exanimatio; de exa- ninio. quitar la viiia, matar; de ex priv. y animo, vi- vificar; de anima, alma. Exánime adj. (¿ue está sin vida, ó no presenta señales de ella. II fig. Sumamente debilitado, sin aliento, des- mayado.— Del lat. exanimis, muerto; de ex priv. y animus, espíritu; de anima, alma. Exantalosa f. Mineral. Sulfato de sosa hidratado natural. — Del gr. exantheoo. ellorescerse, y ais, sal. E.xantenia f. Med. Nombre de las erupciones de la piel ó de las membranas mucosas. || Quím. Materia pulve- rulenta de la superficie de algunos cuerpos.— Del gr. exanthema; de ex, fuera, y antheoo, florecer; de an- illos, flor. Exantemático, ea adj. Med. Que participa del exan- tema.—De exantema. Exanteniatoso, sa adj. Exantemático. Exantropía f. Med. Ultimo grado de la melancoll».— Del gr. ex, fuera, y anthropía, humanidad; exantro- pía, fuera de lo normal en lo humano; de anthropos, hombre. Exantrópico, ca adj. Med. Perteneciente á la exan- tropía. Exán tropo m. Que padece exantropía. Exara^ma f. üir. Especie de luxación. Exarar a. fig. Poét. Grabar, esculpir.— Del lat. exa- rare, de exaro, romper, de ex y aro; del gr. aroo, arar. Exarca m. Antiguo gobernador de Italia, delegado por los emperadores de Oriente. || Reí. Dignidad inmedia- tamente inferior á la de patriarca en la Iglesia griega. —Del gr. exarchosos, primero, jefe; exarchoo, co- menzar. Exarcado m. Territorio y dignidad del exarca. 1| Geogr. Parte de Italia en que mandaba el exarca, y cuya capital era Rávena. Exarco m. Exarca. Exarnia f. Med. Tumor prominente. E.xarquiatra m. Med. Titulo enfático dado á algnno de los primeros médicos de reyes ó emperadores. Exasperación f. Acción y efecto de exasperar y exas- perarse. Exarticulación f. Cir. Separación de las super6cies huesosas. || Desarticulación. — De ex, fuera, y articu- lación. Exartfema f. Cir. Dislocación ó separación de dos huesos.— Del gr. ex, fuera, y arthron, articulación. Exasperar a. Lastimar, irritar una parte dolorida ó delicada. || fig. Irritar, dar motivo de disgusto y enfado, encolerizar, airar, enfurecer, enojar.— Del lat. exaspe- rare, de ex-aspero, poner rudo y tosco. Exasperación f. Acción y efecto de exasperar y exas- perarse. Exasperadamente adv. m. Con exasperación. Exasperante p. a. Que exaspera. — De exasperar. Exasperarse r. Irritarse, encolerizarse, eníureeerse, enojarse. Exau&lt;l¡blc adj. ant. De naturaleza ó calidad de ser oído favorablemente y que mueve á conceder lo que se pide. —Del lat. exaudibile, abl. de exaudibilis; de exau- dió, oir favorablemente. Exaudir a. ant. üir favorablemente los ruegos y conce- EXC der lo que se pide.— Del lat. exaudiré, áe exaudió, oir de leos. comprender; de ex y audio. oir. Kxcnndí'ceiioia f. Irritación vehemente.— Del latín excandescentia. i^xc-;&gt;n&lt;lecei' a. Encender en cólera á uno, irritarle. — Del lat. excandescsre. - lixcjircehii" a. For. Sacar á un reo de la cárcel por mandato del juez. — De ex. fuera, y cárcel. Kxí'iircehíoióií f. For. Acción y electo de excarcelar. ÍCxcai-eePüfión f. For. Excarcelación.— Del lat. ex, fuera de. y carcer. cárcel, íix cáth»;&lt;lr:» loe. lat. Desde la cátedra. ECxeava f. Agr. E.xcavación.— De excavar. lixfav:ición f. .-Vcción y efecto de excavar. Kxcavaí" a. Quitar de alguna cosa &gt;;olida parte de sn grueso, haciendo hoyo ó cavidad en ella. HAj/r. Descu- brir y quitar la tierra alrededor de las plantas. — Del lat. excáiare; de ex, fuera, y cavo, cavar. Excedente s. y adj. Excesivo. || Sobrante. || Mil. Ofi- cial supernumerario en situación de reemplazo ú otra análoga.- Del lat. excedo, exceder. Exceíleí" a. Ser una persona ó cosa más grande que orra á quien se compara. H Pasar los limites regulares de alsiuna cosa.— Del lat. excederé, de excedo, de cedo, retirarse. líxceleneia f. Superior calidad ó bondad que hace apreciable alguna cosa. || Tratamiento de respeto y cor- tesía. !l For excele.vci.^. Excelentemente.il Por anto- nomasia.—Del lat. excellentia, de excello, colocar, le- vantar en alto. Excelente adj. Que sobresale en bondad, mérito, etc., entre las cosas de su especie. i| Antigua moneda de oro. —Del lat. excellente. abl. de excelíens; de excello, le- vantar en alto. Excelentemente ad". m. Con excelencia. Excelentísimo, ma adj. sup. de excelente. \\ Trata- miento y cortesía con que se habla á la persona á quien corresponde darle excelencia. Excelsjiniente adv. m. De un modo excelso. Exceisiflad f. Suma alteza. Excelsitud f. Suma alteza.— Del lat. excelsitudo, grandeza, elevación. Excelso, sa adj. Muy elevado, alto, eminente. Ij fig. Se usa por elogio de alguna persona ó cosa. || m. Con el articulo el. antepuesto, Dios.— De igual voz latina; de excello, colocar en alto. Excéntricaniente adv. m. Con excentricidad; fuera de su centro. — De ex-centro, y sufijos de modo y ad- verbio. Excentricidad f. Geom. Distancia del centro de la elipse á uno de sus dos focos. || Astr. Distancia que hay desde el centro matemático de la órbita de un planeta al Sol en cuyo torno gira. || Farm. Rareza, extravagan- cia.—De excéntrico. Excénti'ico, c:i adj. Que está fuera del centro, ó tiene uno diferente. || fig. fam. Raro, extravagante, estrambó- lico, etc. — De ex^centro ■ Excepción f. Acción y efecto de exceptuar. || For. Ra- zón ó motivo que en juicio produce en su defensa una parte.- Del lat. exceptione, abl. de exceptio; de ex- cipio, reiirar, sacar: de ex y capio, tomar. Excepcional adj. Que forma excepción de la regla co- mún.—r)e excepción. Excepcional- a. For. Poner excepciones. Exceptacióii f. ant. Excepción.— De exceptar. Exceptador, r-;» adj. ant. Que exceptúa. liixceptar a. ant. Exceptuar. Exceptií» próbat ré^ulam Loe. lat. que significa, que con la excepción se prueba la regla. Exceptis excipíendis loe. lat. Excepto loque debe exceptuarse. Ex&lt;*epto adv. m. A excepción, fuera de menos. E.xccptuación f. Excepción.— De exceptuar. Exceptuara. Excluir, separar alguna persona ó cosa de la •reneralidad ó regla común. — Del lat. exceptare, forma frecuent. de excipere, de excipio, recibir, re- trar; de ex y capio, tomar. Excerta f. Recopilación, extracto. — Del lat. excerpta, de excerptns, elegido, de excerpo; de ex y carpo, toniar unas cosas y desechar otras. Exe 'sívaanente adv. m. Con exceso. Exc •.•^ivo, va adj. Que excede y sale de regla. |j De- masiado.—De exceso. iZxccso xa. Parte que excede y pasa más allá de la re- gla y orden común. || Delito, crimen. || Abuso en la satis- facción de las necesidades orgánicas. || Aquello en que una cosa excede á otra. || ant. Enajenamiento y trans- portación de los sentidos. — Del lat. excessus, de exce- do, salir. Excidio m. ant. Destrucción, ruina, asolamiento. — Del la!, excidio, abl. de excidium; de ex y ccedo. cortar. Exci|)rente m. fam. Substancia que forma, incorpora- .da o disuelta en otras, la base de un medicamento. — Del — 646 — EXC lat. excipere, de excipio, recoger; de ex y capio, tomar. íiCxci.sióii f. Sublevación, motín. || Altercado, riñía. ICxcitabilidad f. Didáct. i''acultad de los cuerpos vi- vos mediante la cual se ponen en acción, siempre que reciben la influencia de alguna causa estimulante. — De excitable. Excitable adj. Qne puede ser excitado. lOxcitación f. .Acción y efecto de excitar ó excitarse. Excitador m. Fis. Instrumento que sirve para descar- gar un cuerpo electrizado. líxcitante p. a. Que excita. — De excitar. fiíxcitai' a. Mover, estimular, provocar, activar, aguzar, animar, atizar, exhortar, instigar, fomentar, inducir, infundir, seducir.— Del lat. excitare, de excito, inten- sivo de excio, mover, hacer venir; de ció, poner en mo- vimiento. E-^xcitativo, va adj. Que tiene virtud ó propiedad de excitar y mover. 1-^xcIamación f. Acto de exclamar. || Cierta figura re- tórica. Exclamara. Prorrumpirá grito en expresionesde sen- timiento, pena, indignación, etc.— Del lat. exclamare, de exclamo, gritar, clamar, de ex y clamo; del gr. kaleoo. gritar. Exclamativo, va adj. Exclamatorio. ¿•^xclamjitoi'io, ria adj. Que es propio de la exclama- ción. ECxel;iustrac!Ón f. Acción y efecto de exclaustrar. ¿^exclaustrado m. Relií^ioso que ha dejado de vivir en el claustro. — De ex, fuera de, y claustro. Exclaustrar a. Ordenar á ün sacerdote que abandone el claustro. — De^x, fuera de, y claustro. Excluir a. Echar á alguna persona ó cosa fuera del lu- gar que ocupaba, ó impedir que sea admitido. || No in- cluir.—Del lat. excludere, de exeludo, de ex-claudot cerrar y echar fuera. Exclusión f. Acto y efecto de excluir.— Del lat. ex- clusiotie. abl. de exclusio; de exchido, excluir. Exclusiva f. Repulsa para no admitir á uno.— De ex- chisivo. Sixclusivamente adv. m. Con exclusión. t'^xclusive adv. m. Exclusivamente. — De igual voz latina. Síxclusivisnio m. Sistema exclu.sivo. II Ciega y obsti- nada adhesión aun objeto ó idea. — De exclusivo. Exclusivista adj. s. Que quiere que todo se ajuste á su opinión, especialmente en política. — De exclusivo. SCxclusivo, va adj. Que excluye y tiene fuerza y vir- tud para excluir.— De exclusión. 5'&gt;xcluso, sa p. p. irr. de excluir. Excog-itable adj. Que se puede discurrir ó imaginar sobre alguna materia. — Del lat. excogito, discurrir; de cogito, inventar. S-^xcogitación f. Acción y efecto de excogitar. Excogitar a. Hallar ó encontrar alguna cosa mediante meditación; discurrir, pensar, rellexionar, relacionar hechos.— Del lat. excogito, de cogito, inventar; de cogo. deducir. Exconiulgación f. ant. Excomunión. — De exco- mulgar. Ex commodo loe. lat. Con comodidad, cuando plazca, con tiempo. Excomulgjido vitando m. Que ha caído en exco- munión mayor. Excomulgador m. Que con facilidad excomulga. — Do excomulgar. ExcoiiMilg-ainiento m. ant. Excomunión. Excomulgara. Ecles. Apartar déla comunión y del uso de los sacramentos. || Arrojará uno de algún parti- do ó comunión política. || fig. y fam. Tratar mal de pala- bras, ó con rigor y enfado. — De ex priv. y comulgar . Excomunicacion f. ant. Excomunión. — Del lat. eas- comunicatio. Excomunión f. Ecles. Accióny efecto de excomulgar. II Separación de la comunidad de los fieles. La hay ma- yor y menor: la primera priva activa y pasivamente de los sacramentos y sufragios comunes de los fieles; la se- gunda es la privación pasiva de los sacramentos. || La misma carta ó edicto en que se intima y publica esa censura eclesiástica. — De ex priv. y comunión. I'&gt;x consensu loe. lat. Por consentimiento. í'^xcoriacion f. Med. Acción y efecto de excoriar y excoriarse. — De excoriar. Excoriar m. Med. Gastar, arrancar ó corroer el cutis, quedando la carne descubierta. — iJel lat. excorio, \&amp;- vantar la piel: de ex y corum. cuero. Excrecencia f. Carnosidad ó superfluidad que se cría en animales y plantas.— Del lat. excrecens, entis, que crece hacia fuera. íixcrecióu f. Acción y efecto de excretar. Excrementar n. Deponer los excrementos. — Del lat. ex-cerno, limpiar y separar. I j-:xi-: — GlT — £v\ui*ciiieiiticiu, cía adj. Tocante ó ¡lertonecienle al excremento. Ji'^xuFciiien tu m. Heces del alimento después de hecha la digosi ion. II Cualquiera materia 6 supiM-lluidad inútil y asquero-ia que despiden do si ]o&lt; cuerpos. l&lt;]\'ei&gt;ein(&gt;nt&lt;&gt;su, sa adj. Se aplica al alimento que se convierte en mas excremento ((uo otro. || lixcrementioio. —De e • cremento. JKxere&gt;.e«'nei;» f. Excrecencia. JLIxci't't;»!' II. Kxpeler el excrernonto. — De excreto; del sup. lat. excretum. de ex-cerno, separar. l'^xci'eto, ta adj. Que se excreta. — Del lat. excrettis, p. p. &lt;iif excerno, separar, purgar. líxcrt'tíir, ra adj. Kxcreiorio. — Del lat. excretumy el suf. orio. lutrar para separar hacia fuera. l'^.xeretorio, ria adj. Anat. Aplicase á los vasos ó con- ductos que separan lo bueno de lo malo. — De excreto. K.xcrex m. prov. For. Áumenio de dote. || En plural se ilico y escribe cxcrez. — Del lat. excreaco, crecer. Iilxcur«iión f. Correría. || Entrada en país enemigo con ^ente armada talando y saqueándolo todo. — Del lat. ex- cxirsio. carrera; de excurro, ir corriendo. I^xcusa f. Acción y efecto de excusar y excusarse. || For. Excepción o descargo.— De excusar. E.vcusabarajj;! f. Gesta de mimbres con su tapadera de lo mismo. \\Blas. Fiírura compuesta de tres barras pequeñas.— Del ital. ascosa, tapada, y burella, cesta. L^.xeusable adj. Que admite excusa ó es digno do ella. lüxcusacióu f. Excusa. Ll.xcusinla f. ;int. Excusa. lüxcusadameiite adv. m. Sin necesidad. Exeusadero, ra adj. ant. Digno de e.YCUsa ó que puede excusarse. üxeusado, «la adj. Que por privilegio está libre de pagar contribución. || Superüuo, inútil para algún fin. || Reservado. II LüG.'\ a excus.vuo. Retrete, lugarcomún. íKTribu.nal del). El especial encargado de los pleitos referentes á las casas diezmeras, que eran las que por concesión de Pió V separo Felipe 11 del diezmo parro- quial para los gastos de gueira. || (Renta del). La que resulta de los diezmos de las casas excusadas. || (Me- terse EN LA RENTA del). fr. fam. Mezclarse en cosas ajenas.— Del lat. excusato, abl. de excusatus; de ex- cuso, excusar. Excusa&lt;ior, ra s. y adj. Que excusa. || Que exime á otro de alguna carga, servicio, etc. || For. El que. sin poder del reo, se preventa á excusarle en su ausencia. excusalí m. Delantal pequeño. — De excusar, evitar. £.veusano, na adj. ant. Encubierto, escondido.— De excíisar. evitar. Exeusanza f. ant. Excusa. l£.\eusaña f. ant. Hombre de campo que en tiempo de guerra se ponía en un vado para observarlos movimien- tos del enemigo. li^xcusar a. Exponer algunas causas ó razones para sa- car á uno libre de culpa. || Evitar, impedir, precaver que alguna cosa perjudicial se ejecute. i¡ Rehusar hacer al- guna cosa. II Eximir y libertar del pago de tributos ó de ■ un servicio personal. — Del lat. excusare. Excusarse r. Eximirse, precaverse. I£.\cusiun i. For. Procedimiento judicial contra los bie- nes del deudor antes de proceder contra los del fiador. || Med. Sacudimiento, conmoción producida por una caída o explosión inesperada. — Del lat. excussione, abl. de excussio. sacudimiento; de excutio, arrojar; de qua- tío, sacudir. Excuso, sa adj. ant. Excusado y de repuesto. |1 m. Ac- ción y electo de excusar. E.x «Iodo loe. lat. Por donación. Exea m. Mil. Explorador. — Del lat. exire, de exeo, sa- lir; de eo. ir. Execrable adj. Que es digno de execración. — Del lat. cxsecrabilis. E.xecrabb-iiieute adv. m. De una manera execrable. Execraciíin f. Imprecación, maldición, detestación. || Impiedad, profanación de las cosas sagradits. — De exse- cror. Execra«lor, ra s. y adj. Que detesta, maldice ó hace execraciones. Exeernniiento m. ant. Execración. E.xecraiido, «I;» adj. Execrable ó que debe ser exe- crado.— Del lat. exsecrahdo, abl. de exsecrandus; de cxsecror, execrar. Execrar a. Maldecir, abominar, detestar, aborrecer, odiar, renegar, acriminar.— Del lat. exsecrari, de exe- crer, cargar de imprecaciones. Exeei-ai'se r. Aborrecerse mutuamente, odiarse. Execratorio, ria adj. Que sirve para execrar. Ext'g'esis f. Liter. Explicación de un sentido gene- ral.—Del gr. e.veegeesis, de exeegesthai, guiar, expo- ner, peligrar. Exégeta m. Intérprete; nombre que los atenienses da- ban á los encargados por el Gobieíno de enseñar á los EXH extranjeros las antigüedades de la ciudad. ||J2e2. Que se consagra .-i la interpretación y explicación de la Bi- l)lia. — Del gr. exeegeethees, intérpretes. I:Cxe}í;'&lt;^t¡«*;» f. Mut. Acto de hallar en números ó lineas l:i raíz (le una ecuación dada. IC.xc-iftítico, c;i adj. Narración ó discurso en que sólo liabla el autor. || ( rBi)i.oGiA ■. Reí. Que tiene por objeto 1.1 explicación de la Hibli;i.— Del gr. execyeetikos, da exeegesthai. guiar, exponer, peligrar. i'2.i:e^i uionuniiMituiii loe. lat. He levantado un mo- luiiiiento. Ivxeiición f. Privilegio que uno goza para no ser com- prendido en algún cargo.— Del lat. exemptio, acción de sacar fuera; do eximo, retirar. iO.xen taiiK'ute adv. m. Libremente, con exención. |f Claramente, con franqueza. lCxeiit;»r a. Libertar, eximir de algún cargo, gravamen, etcétera, á una persona. — Deexento. ívveiitars«_&gt; r. Eximirse ó tenerse por exceptuado. í-I.xent«M'itis f. Med. Inllamación exieina del peritoneo iütestinal.-Del gr. exeníerizoo, sacar el vientre. ICxentero m. Zool. Insecto del orden de los himenóp- teros: vive en los pinares. — Del gr: ex, fuera, y enterori, intestino. K.xento, ta adj. Que goza de alguna exención. || El si- tio ó edilicio que está descubierto por todas partes. || (ig. Libre, desahogado. || il/¿¿. Olicial de (Guardias do Corps. — I.)el lat. exeinxitus. libre, dispensado. ¡•^xep Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kiló- metros), p. j. de Beuabarre, con 2Ü0 h. Sí.vequátur m. Voz latina. Cúmplase, .autorización ó pase que da la autoridad á documentos pontificios y á cónsules ó representantes extranjeros. ^ — Del lat. exse- quor, seguir. Exequial adj. ant. Perteneciente ó relativo á las exe- quias.—Del lat. exsequialis. Exequias f. pl. Honras fúnebres que se hacen á ui^ di- funto.—Del lat, exsequiae. de exsequor, seguir. lixequible adj. Lu une se puede liacer ó llevar á efec- to.— Del lat. exsaquibilis, de exsequi. conseguir. Evxerci«&gt;n f. neol. Med. Irritación, inoviiniento, anima- ción, actividad, contracción de las partes fibrosas. — Del lat. exerceo. ejercitar. Exercívo, va adj. ant. Que ejerce con actividad y fuerza. Exéresis f. Cir. Operación para separar del cuerpo hu- mano todo objeto extraño o nocivo. — Del gr. exaire- sis, de exairoo. retirar. SCxergo m. Espacio en una medalla para contener al- guna inscripción. — Del gr. ex, fuera, y ergon, obra. Exerrosis f. 3Ied. Flujo ó evacuación abundante por medio de una transpiración moderada. — Del gr. exai- roo, quitar. Exerto, ta adj. i3oí. Se dice de los estambres que sobre- salen de! tubo de la corola. — Del latín exero, sacar fuera. Exfoliación f. 3Ied. Pérdida ó caída de la epidermis ó de algún hueso, tendón, cartílago, etc., en forma de es- camas.— Del lat. ex, fuera, y foliuni. hoja. Exgastritis f. Med. Inllamación externa del estóma- go.— Del gr. ex, fuera, gasteer, vientre, y el suf. itis, inflamación. Exhalación f. Fís. Fuego eléctrico ó de otra especio que suele verse en la atmósfera. || El vapor ó vaho que exbala klgún cuerpo.— Del lat. e.c7ta?aí/o, vapor sutil. Exhaladoi-, ra s. y adj. Que exhala. Exhalante adj. Anat. Se dice de los vasos ó conductos sutilísimos que sirven de medio á la exhalación. Exhalar a. Despedir vaporó vaho. || el último sus- i'iRO. fam. Lanzar ó despedir el último aliento. — Del lat. exhalo, evaporar. Exhalarse r. Evaporarse en todo ó en parte algún cuerpo. E.xhalatori*», ria adj. Perteneciente á la exhalación. !l m. Art. y Of. Aparato empleado para facilitar la eva- poración del agua dulce en las salinas. — De exhalar. l'Zxhaucíón f. Mat. Método para establecer la igualdad entre dos números, demostrando que su diferencia es menor que la más mínima cantidad. — Del lat. exhau- rio, agotar. íixhaiisto, ta adj. Que está enteramente apurado y agotado.— Del \vit. exhaustus. p. p. de ex/iaurio, agotar. li-xheredación f. .Acción y efecto de exheredar. l-2xhere«ianiientu f. Exheredación. ji.xheredar a. Desheredar.— Del lat. exheredo, des- heredar; de exheres, desheredado: de heres, heredero. I'^xhibible adj. Que puede ser exhibido. Exhibición f. Manifestación, presentación de alguna • osa ante quien debe hacerse. || Acción y efecto de exhi- bir.— Del lat. exhibitio, de exhibeo; de ex y habeo, manifestar. E.xhibir a. Manifestar, presentar alguna cosa ante quien corresponde.— Del lat. exhibeo, hacer patente. EXO — 648 — EXO Exhíbita f. prov. Aragón. For. Exhibición.— Del lat. exhibita, exhibida. Exhibiturio, i'ia adj. Lo que exhibe. \\For. Se llama acción e.^hibitoria á la aclaración y pruebas correspon- dientes á la demanda. Exbiiiieniíia f. Bot. Membrana interna del grano del polen.— Del gr. ex, fuera, ó hymen, membrana. E.xhortneion f. El acto de persuadir con palabra-; ;i una persona para que haga alguna cosa. || Sermón, plá- tica.—Del lat. exhortatio, de ex-hortor, amonestar. Exhortarli&gt;r, ra s. y adj. Que exhorta. Exhortara. Inducir con palabras á una persona para que haga ó deje de hacer alguna cosa. || Rogar, supli- car. II Animar, alentar.— Del lat. ex-hortor, amonestar. Exbtn'tarse r. Animarse, alentarse. E.vhortutorio, ría adj. Que pertenece á la exhorta- ción.—Del lat. exliortatorius. E.xhorto m. For. Kl oficio que pasa un juez á otro igual para que mando dar cumplimiento á lo que pide.— iJe exliortar. Exhuinacióu f. El acto de exhumar ó desenterrar.— De exhumar. Exhumar a. Desenterrar, sacar de la sepultura alsún cadáver o sus huesos.— Del lat. exhumo, desenterrar; de ex, fuera, y humus, tierra. Exicial adj. ant. Morta', mortífero. — Del lat. exitialis, de exitium, destrucción; de exeo. salir; de eo, ir. Exida f. ant. Salida.— Del lat. exitus. Exig'encia f. fig. Acción y efecto, virtud ó fuerza de exigir, de reclamar o de pedir con violencia. — Del lat. exigentia, de exigo. de exago, obligar á hacer. Exigente adj. El que propende á pedir siempre lo que le conviene, tenga o no derecho para ello. |i El que re- clama de otra person; ú otras excesivos cuidados ii obligaciones. II El que pide demasiado. — Del lat. exi- gens, exigentis, p. p. de exigo, exigir. Exíg;¡ble adj. Loque puedeódebe exigirse. — De exigir. Exigidero, ra adj.prov. Aragón. Exigible. Exigir a. Cobrar, percibir, obtener de alguien, con de- recno ó por fuerza, alguna cosa. || Necesitar ciertos re- quisitos alguna cosa para que se haga.jl fig. Pedir á otro con mucha instancia que haga algo. — Del lat. exi- go, pedir con instancia O violencia. Exigüidad f. Calidad de lo exiguo. — Del lat. exigui- tas, pequenez de cuerpo; de exiguus, pequeño. Exiguo, gua ad). Pequeño, escaso, corto, mezquino. — Dellat. exiguus, limitado; de exigue, poco. Exilaria f. Bot. Género de algas diatomeas. — Del gr. exilis, delgado. Exilio m. iJestierro.— Del lat. exilium; de ex, fuera, y salió, saltar; como el gr. allomai. Eximiamente adv. m. Perfectamente. Elxiuiieiuii f. ant. Exención.— Del \a.i. eximir. Eximio, mía adj. Excelente, superior. — Del lat. exi- mius. de eximo, elegir; de emo, comprar. Eximir a. Libertar do alguna cosa a. una persona ó á varias.— Del lat. eximo, exceptuar. Eximirse r. Libertarse de alguna cosa. Exinanición f. Falta total de fuerzas.- Del lat. exi- nanitio. ruina completa; de ex-inanio. despojar. Exinanido, da adj. Falto de fuerzas y vigor.— Del lat. exinanitus. vacío. Exir n. ant. Salir. — Del lat. ex-eo, salir afuera. Existencia f. El acto de existir. || pl. Comí. Las cosns que quedan en alguna parte, como los frutos ó géneros. sin venderse, al tiempo de dar cuentas. — De ig. voz lat. Existente p. a. de exisíí)'. II adj. Que actualmente existe.- Del lat. existens, entis. Existimaeión f. Acción y efecto de existimar. — Del lat. existimatio, juicio, dictamen. Existimar a. Hacer juicio o tomar opinión de algun.i cosa. — Del lat. existimo, formar un juicio maduro; de ex y cestimo. apreciar en mucho. Existir n. Tener realidad y forma alguna cosa; vivir.— .Del lat. existo; de ex y sto. sobresalir. Exitt» m. El fin ó término de algún negocio. || Con los ad- verbios bueíio ó víalo, expresa si ha sido ó no favorable el trabajo ó negocio realizados. — De igual voz latina; de exeo, salir; de ex-eo, salir afuera. Ex lihris loe. lat. De ios libros. Exmouth Hist. Almirante inglés (1777-1833), que se distinguió conira los franceses en América y en Indias y bombardeó á Arsel en 181(i. Ex nihilo níhil loe. lat. De la nada nada se saca. Equi- vale al refrán: Al que no tiene el rey lo hace libre. Exoearditis f. Jl/ed. Inflamación externa del corazón. Exoí-arpo m. Bot. Árbol verde con ramos colgantes. — Del gr. exoo, fuera, y karpos. froto. Exoceto m. Zool. Pez del orden de los anacantinos: vive en todos los mares de la zona tórrida, y en la mayor parte d.6 los de las templadas. Llámase también pea Vo- íador.— Del gr. exokoitos; de exoo, fuera, y koitee, lecho. Exocismo m. Cir. Inversión de la vejiga urinaria.— Del ,gr. exoo, fuera, y ogkos, tumor. Exoco m. 3Ied. Tubérculo que se forma alrededor del ano.— Del gr. exoo, fuera, y ogkos, tumor. Exocuhición f. Cir. Pérdida de un ojo. — Del lat. ex, , fuera, y octíhis, ojo. Éxodo m. Hist. ecles. Segundo libro del Antiguo Tes- tamento. II Liter. Ultima de lascuatro partes ó desenlace, de la antigua tragedia.— Del gr. éxodos, salida; de eXf fuera, y odos. camino. Exoi'ta'imía f. Med. Salida del ojo fuera de la cavidad orbitaria. — Del gr. e.Too, fuera, y ophthalmos, ojo. E.xóg-eno, na :idj. Bot. Se dice de la planta cuyo cre- cimiento se efectúa desde adentro hacia fuera. — Del gr. exoo. fuera, y ¿feínmoo, engendrar. E.xognato, ta adj. Zool. Que tiene mandíbulas exte- riores.— Del gr. exoo, fuera, y gnathos, mandíbula. E.xómetra f. Med. Inversión de la matriz.— Del gr. exoo, fuera, y metra, matriz. Exoneinosis f. Med. Pglución nocturna. — Del gr. e.r, fuera, y oneiros. sueíiu. Exoneración f. Acción y efecto de exonerar. Exonerar a. Aliviar o libertar del peso, carga ú obli- gación. II Destituir á alsiuno de su empleo sin mediar sis solicitud.— Del lat. exonerare; de ex, fuera, y cue- ro, cargar; de 07ius. carga. Exonerai'se r. Libertarse de una carga ú obligación. Exónfalo m. Med. Hernia umbilical, muy frecuente er&gt; los niños. — Delgr. exomphalos; de exoo, fuera, y ow- phalos, ombligo. Exopilativo, va adj. iSled. Que se empipa para com- batir la opilación.— De ex, fuera, y opilativo. E.xopsido m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. exoo. fuera, y ops, ojo. Exoi-able ad. Que se deja vencer fácilmente por ruesro» y condesciende con las suplicas que se le hacen. — Del \&amp;t.exorabile, abl. de exorabilis. que se deja vencer con ruegos; de exoro, rogar con mucho empeño; de ex- y oro, pedir. Exorar a. Pedir, solicitar con empeño. — Del lat. exora- re, de ex-oro, pedir con insistencia. Exorbitancia f. Exceso notable con que una cosa pasa del orden regular. — De exorbitante. Exorbitante adj. Que excede mucho el término y or- den regular. — Del lat. exorbitas, antis, p. p. de exor- bito: de ex, fuera, y órbita, órbita. Exorbitantemente adv. m. Con exorbitancia. Exorcismo m. Bel. Conjuro ordenado por la Iglesi:» romana contra el espíritu maligno. — Del gr. exorkis- mos; de e±, fuera, y orkos, juramento. Exorcista m. Reí. Que tiene potestad para exorcizar. —Del gr. exorkistees; de ex, fuera, y orkos, jura- mento. Exorcizante p. a. Que exorciza. — De exorcizar. Exorcizar a. Bel. Usar de los exorcismos ordenados por la Iglesia romana. — Del gr. exorkiso. Exordiar n. ant. Hacer exordio. — Del lat. exordiri,. de exordior, comenzar á urdir; de ex y ordior. Exordio m. Poét. Principio ó introducción de composi- ción, discurso ú obra de ingenio. —Del lat. exordio. abl. de exordium. primera labor del que teje. Exor«lir n. ant. Hacer e.xordio, dar principio á una oración. Exore parvulórum véritas loe. lat. En los niño» no cabe la ficción. Exornación f. Eel. Adorno de un discurso.- Del lat- exornatione, de exornatio, de exorno, embellecer. Exornar a. ant. Adornar, engalanar, hermosear alguna cosa. II Ret. Dar gracia y hermosura á un discurso por medio de tropos, figuras, etc. — Del lat. exornare, her- mosear; de ex y orno, embellecer. Exósinosis f" Fís. Corriente que se establece, cuando, dos líquidos de distinta densidad están separados por una membrana. — Del gr. exoo, fuera, y osínos, accioi» de empujar. Exostema f. Bot. Género de rubiáceas. — Del gr. exoo, fuera, y stemnia, corona. Exóstoma f. Bot. Abertura exterior del óvulo vege- tal.— Del gr. exoo, fuera, y stoma, boca. Exóstosis f. Mvd. Cierto tumor huesoso. || Bot. Ex- crecencia del tronco de árboles de madera muy pura, cuyas fibras se cruzan en todos sentidos. — De igual voü griega; de ex, fuera, y osteon, hueso. Exotérico, ca adj. Publico, vulgar, común á todos. en oposición á esotérico. Se aplica á las doctrinas quer filósofos y religiosos antiguos creían asequibles á la mul- titud.— Del gr. exooterikos, de exoo. fuera. Exótico, ca adj. Peregrino, extranjero. \\Hist. Nat. Se dice de las producciones vegetales ó animales trans- portadas de un clima á otro y de las voces extrañas que falsean un idioma. || Med. Calificación de las substan- cias medicinales que vienen de países extranjeros. — Del gr. exootikos , de exoo, fuera. KXP — Gá9 — EXP Exotieorleiiin f. Med. Antipatía á los remedios exó- ticos.—L)el fíF. exotikos, extraño, exterior. Expanoiinientu m. ant. Acción y efecto de expan- cirse. ICxpaníMfse r. ant. Esponjarse, extenderse, dilatarse. Expaiiflir a. ant. K.xtender, dilatar, ensancliar, difun- dir.—Del iat. expandere, de expando, extender, des- plegar. ExpunHÍb¡l¡&lt;]a&lt;I f. Ft's. Propiedad que tienen ciertos cuerpos de extenderse en mayor espacio del ((ue ocupan en cual&lt;|uier momento dado. — De expansible, de ex- panaiúit; del Iat. expando, dilatarse, de pando; dol };r. spaoo, estirar. Exp:iik!«iún f. Fís. Acción y efecto de extenderse ó dilatarse. — Del Iat. expansio, del v. expando, exten- der y desplegar. Exp:iiiHÍvo, v;« adj. Que se puede extender ó dila- tar. II fiíi. ('omunicativo. afable. — De expansión. Expatfine¡«»ii f. .Acción y efecto de expatriar y ex- patriarse.—De expatriur. Expntrinr a. Desterrar á- país extranjero. — De ex. fuera, y patria. Expatfiiirse r. Separarse alguno voluntariamente de su patria. Expaveeei* n. ant. Atemorizar, espantar. — Del Iat. expavesco, espantarse; de ex y pavesco, tener pavor. Expeetable adj. Que es liiiíno de la estimación pu- blica.—Del Iat. exspectabilis, que se puede esperar; de exspecto, esperar, aguardar; de ex y specto, mirar atentamente; de specio. ver. Expeet:iciún f. Ansiedad con que se espera algona cosa importante ó extr.tordinaria. ]| Reí. Cierta íiest;i religiosa. — Del Iat. exspectatio. de exspecto, esperar. Expectante adj. Que espera observando, o está á la mira de una cosa. — Del v. Iat. exspecto, esperar. Expectativa f. Esperanza de conseguir alguna cosa, verificándose Ja oportunidad que se desea. Ij Derecho o acción á conseguir alguna cosa en adelante. — Del Iat. exspecto. esperar con fundamento. Expectativas adj. pl. Letras expectativas: despachos reales ó bulas pontificias que contienen la gracia de la futura de empleo ó dignidad, prebenda ó beneficio, etc., á favor de un sujeto. Expectoi'ación f. Med. Acto de expectorar, y tam- bién el material que se ha arrojado. — De expectorar . Expectorante adj. Que hace expectorar.— De expec- torar. Expectorar a. Med. Arrancar del pecho y arrojar por la boca tiernas y otras materias viscosas que se deposi- tan en la faringe, la laringe ó los bronquios. — Del Iat. expectorare; de ex-pectoro y suf. verbal, arrojar del pecho. Expedición f. Facilidad, desembarazo en el decir y hacer de alguna cosa. \\Adm. Acto de expedir los ne- gocios de las oficinas. 1| Despacho ó dispensación de l.i curia romana. 1| fig. Empresa de guerra. || Caminata. correría, viaje.— Del Iat. expeditione, de expedio, de- jar libre; de ex-pes. Expe(líci«»n:ti*io, ria adj. Que hace alguna expedi- ción ó viaje. — De expedición y suf. de pertenencia ario. Expedicionero m. Que cuida de hacer venir las ex- pediciones que se solicitan de la curia romana. — De expedición y un suf. de oficio ero. Expedidameiite adv. m. ant. Expeditamente. Expedido, da adj. ant. Expedito, desembarazado. Expedidor, ra m. y f. Persona que expide. Expediente m. Adm. Conjunto de todos los papeles correspondientes a un negocio. || Despacho, curso en los negocios. || Medio corteó partido para salir de una duda ó dificultad. II Desembarazo, facilidad en la decisión y manejo de los negocios. — Del Iat. expediente, abl. de expediens, entis, p. a. de expedio, desembarazar, ser útil. Expedir a. Dar curso á las causas ó negocios. || Despa- char, extender las bulas, breves, etc. || Pronunciar un auto ó decreto. || Kemitir, enviar mercancías, etc. || ani. Despachar y dar lo necesario para que uno se vaya. — Del Iat. expediré, soltar; de ex-pedio, de ex-pes y un suf. verbal, dejar libres los pies. Expedit:»inente adv.m. Fácil, desembarazadamente. Expeditivo, va adj. Que tiene facilidad en dar expe- diente ó salida á un negocio. — De expedito. Expedito, ta adj. Desembarazado, lib're de todo es- torbo.—De igual voz Iat.; de expedio. soltar. Expelente p. a. Que expele. — De expeler. E.xpeler a. Arrojar, lanzar, echar de sí ó de cualquiera parte, con violencia, alguna cosa. — Del Iat. expeliere. de expello, ec-har fuera, arrojar; de ex y pello, batir, herii'; del gr. palloo. sacudir. Expende Anníhalem loe. Iat. Recuerda á Aníbal. Expendedor, ra s. y adj. Que gasta ó expende. || Que vende piiblicamente y despacha algún género. || For. Que ocultamente introduce monedas falsas en el co- ^mercio. || Que vende cosas de otro. E.xpendediiria f. Ticnrla en que se venden al por menor tabaco y otros efectos. Expender a. Gastar, hacer expensas. || fig. Vender, des- pachar alguna mercancía. || Vender al menudeo. || For. Dar salida poco á poco á. la moneda falsa ó A cosas roba- das ó de ilícito comercio. — Del Iat. expenderé, pesar muchas veces; de ex y pendo, pesar. Expendición f. Acción y efecto de expender. Expendio m. Gasto, dispendio. Expensas f. pl. Gastos, costas. || Estar á expensas. DE OTRO. in. adv. Vivir por favor á costa de otro ó do- pender de ól.— Del Iat. expensa, gasto; de expendo. pagar._ Experiencia f. Hábito que se adquiere de manejar asuntos y negocios por el uso práctico de ellos. || Tenku EXPEiiiENciA. m. adv. Tener conocimiento práctico do las cosas. II Experimento. — Del Iat. experientia, deJ ra. sign.; de experior, experimentar. Experimentado, da adj. Que tiene experiencia.— Del Iat. experimentatus. E.xperinientador, ra s. y adj. Que experimenta 6 hace experiencias. Experimental adj. Que se funda en la experiencia y se alcanza con ella. Exper|ment:ilniente adv. m. Por experiencia. Experinjentíir a. Probar y examinar prácticamenift las propiedades de alguna cosa. || Notar, echar de vel- en si alguna cosa, como alegría, tristeza, agravación d&amp; un mal, etc.— De experimento. Experimento m. Acción y efecto de experimentar. II Prueba, ensayo de una cosii.— De ig. voz Iat.; de expe- rior, experimentar. Expertamente adv. m. Diestramente, con, práctica y conocimiento. Experto, ta adj. y m. Práctico, hábil experimentado. —Del Iat. experto, abl. de expertus, p. p. de expe- rior, expeiimentar. Experto crede Roberto loe. Iat. Creed á Roberto que lo sabe por experiencia: equivale al refrán No haij mejor cirujano que el bien acuchillado. Expiación f. Acción y efecto de expiar. || Reparación, enmienda, resarcimiento de un daño cualquiera. l|(Lu- GAR de). Reí. El purgatorio.— Del Iat. expiatione, de expiatio, de ex-pio, compensar. Expiar a. Borrar las culpas, purgarse de ellas por algi'm sacrificio. || un delito. Sufrir el que lo cometió la pena impuesta por los tribunales. || Parificar, reparar ua desastre. || fig. Padecer trabajos por consecuencia de desaciertos ó de malos procederes. || Purificar algún templo ó cosa profanada.— Del Iat. expiare, de ex-pio. indemnizar. Expiativo, va adj. Que sirve á la expiación. — Dei Iat. expiatum, sup. de expió, expiar. Expiatorio, ría adj. Que se hace por expiación ó \^ produce.— De igual voz latina; de expió, expiar. E.vpillo m. Bot. Matricaria, planta de olor desagradable. Expirar a. Acabar, extinguir, fenecer. || fam. Morirse. — Del Iat. exspirare, de ex-spiro, soplar, desprender- se del espíritu. Explanación f. Aclaración y explicación de alguna cosa obscura.— Del Iat. explanatione, de explano, ha- cer llano. Explaiiada f. Fort. Declive. [I Pavimento sobre que cargan las cureñas de los cañones en una batería.— Do explanar, allanar. Explanar a. Allanar; rasar; arrasar; planchar; nivelar^ laminar; alisar. || Explicar; detallar; aclarar. || fig. De- clarar.—Del Iat. explanare, de ex-plano, hacer llano; de planus, llano. Explayador, ra adj. Que explaya. Explayamiento ra. Acción y efecto de aclarar, decla- rar y hacer patente sin reparo lo que estaba oculto. Explayar a. Ensanchar, extender, [j Planear; allanar. —De ex y playa. Explayarse r. fig. Dilatarse, difundirse, extenderse,' en un discurso. || Solazarse, irse á divertir al campo, distraerse. || Descubrir sus intenciones y propósitos. Expletivo, va adj. Gram. Se aplica á partículas y voces que sirven para hacer más sonora y redondead.k una cláusula, pero que no hacen falta al sentido de l.i oración.— Del Iat. ex-pleo, rellenar, de donde plenus, lleno. Explicable adj. Que puede y es digno de explicarse. — Del Iat. explicabile, abl. deexplicabilis: de ex-plico, desdoblar o desplegar. Explicablemente adv. m. ant. Con distinción y cla- riaad. Explicación f. Declaración y exposición de cualquiera materia.— Del Iat. explicatione. de ex-plico, deplico, plegar. Explicaderas f. pl. fam. La facilidad con que uno ex- EXP — e50 — 1l\.&lt;í presa sus ideas. Suele usarse por lo común en senlirlo irónico, y asi se dice: Tiene buenas ó malas explica- deras.—üe: explicar. I'^xplii-atlor, rn s. y adj. Que explica. || Comentador, giosador.~De explicatore, abl. lat,. de explicator; de ex-plico. desdoblar. l'^xpl¡c:if a. Declarar, manifestar, dar á conocer á otro 10 que uno piensa. |¡ Patentizar; determinar; hablar cla- ro; demosu'íir; comprobar; decir verdades; verbosear; declarar; delatar. |i Declarar ó exponer cualquiera ma- teria O doctrina con claridad. || Enseñaren la cátedra. — Del lat. explicare, extender, desenvolver; de ex-jüi- CO, desdoblar. JKxpIiearst; r. Exteriorizarse; explayarse; hacerse en- tender por medio de razonamientos, aclaracionos y ejemplos. Explicíitivo, va adj. Que explica alguna cosa. — Del sup. de explico y el suf. ivo, de aptitud. Kxpüeitameiite adv. m. Expresa y claramente. || Con mente. iiX|iHcita, clara ó manifiesta. — Del la.t. exjjl i c i- tus. de ex-plico, quitar dobleces. lixplíoito, ta adj. Qu3 está expresamente declarado. —Del V. ex-plico, desplegar. ICxploraeión f. Acción y efecto de explorar. — Del v. ex-ploro, indagar; de ploro, llorar. Exploraílor, ra s. y adj. Que explora. i:-.\pl&lt;n'ai" a. Reconocer, registrar con diligencia alguna cosa. — Del lat. ex-j)lorare, de ex-ploro, investigar, inquirir; án jHoro, llorar. Exploratorio m. 3Ied. Cierto instrumento de cirugía. — Df e.vplorar. lixpío-iiíile adj. Fís. Capaz de causar explosión.— De explosión. E.vplosiou f. Fis. Acción con que el aire ú otro gas compi'imido ó algún cuerpo inflamado rompe con violen- cia y estruendo al ijue lo contiene, ij Estruendo ocasio- nado por la dilatación repentina de un gas expelido del cuerpo que lo contiene, sin que este estalle ni se rompa, como sucede con el disparo de un arma de fuego. — Del lat. explosione, de expiado, de ex-plaudo, arrojar con estruendo. Explo.sívo, va adj. Quim. Que se incendia con ex- plo-^ión. Explotable adj. Que puede ser explotado.— De explo- tar; de ex-plaudo, arrojar con estruendo. Explotación í. Acción y efecto de explotar. — De ex- plotar. Explotaílor, ra adj. Persona que explota. Explotar a. Min. Laborear, beneficiar las minas. || Agr. Labrar las tierras. || tig. Sacar todo el beneficio o producto posible de alguna cosa. |l Hacer explosión.— Del inf. lat. explodare, de explodo; de ex y piando, golpear ruidosamente. Expoliación f. Acción y efecto de expoliar. Expoliador, ra s. y adj. Despojador. Expoliar a. Despojar con violencia; robar; quitar; to- mar como botín de guerra.— Del lat. spolium, botín, despojo; gr. skylon. Expoiiario m. Pieza subterránea del circo romano á la que se llevaban los gladiadores muertos en la arena, para despojarlos de sus ropas, armas, etc. — De expo- liar y suf. de lugar y pertenencia ario. Expolicíón f. J?eí. Figura que consiste en repetir un mismo pensamiento con distintas formas. — Del lat. ex- politione, de e.rpolitio, Aajiolio, pulir. Exponeclor m. ;inc. Expositor. li;xp«»nencial adj. Alg. Se aplica á las cantidades que tienen un exponente variable ó indeterminado.— De ex- poner. Exponente p. a. Que expone. || m. Aritm. Número que se expone para señalar las raices ó potencias numéricas. 11 Com. Fabricante, inventor ó artista que expone algún producto en las exposiciones públicas. — De exponer. Exponera. Poner de manifiesto. || Declarar, interpre- lar loque tiene varios sentidos. || Arriesgar, aventurar. II Dejar los niños en ciertas partes para que los críen de ••aridad.- Del lat. exponere; de ex, fuera, y pono, co- locar. Exponerse r. Arriesgarse, aventurarse. E.\portación f. Com. Extracción de géneros de un país á otro.— De ex-porta-ciún, acto de colocar fuera (le puertas. Exportador, ra adj. Que exporta. Exportar a. Com. Vender ó mandar géneros á países extraños. — De ex-porta-r, mandar fuera de puertas. Exposición f. Explicación, interpretación de alguna cosa difícil. II Definición ordeñada y sistemática de algu- na doctrina. || Acto de poner de manifiesto. || Solicitud &lt;iue se eleva en súplica o alegato. || Productos industria- les, agrícolas, artísticos, etc.. expuestos al público. 1| fig. Riesgo, peligro. — Del lat. expositione, abl. de exposi- tio; de ex-pono. poner á la vista de todos- Expositivo, va adj. Que declara ó explica aquello que tiene alguna duda ó dificultad.— Del lat. exposi- turn, .sup. de expono, exponer. lüxpósito, ta adj. in. y f. Niño abandonado, sin padres conocidos.— De igual voz latina; de expono, exponer. Jí-vpositor ra. Que interpreta, expone o declara alguna cosa. \\Eel. Doctoren teoloj^ia que explica la Sagrada Escritura.— Del part. expositum y sul. de ag. or. Kx post l'acto Loe. lat. que significa después de lo hecho. fl'J.vpreniijo m. Agr. Artesa grande para hacer los que- sos.— De exprimir. ivv]&gt;reniir a. anc. Expresar. JI'^.\pre.s;»tlo, da adj. Citado, antedicho, mencionado. —Ue exiyresar. Expres:»niente adv. m. Claramente; distintamente. 1| Con palabras ó demostraciones claras y manifiestas. i| Con mente expresa ó manifiesta. — De expresse, apre- tadamente, distintamente. Expresar a. Decir clara y distintamente lo que uno quiere dar á entender. || Hablar con precisión y claridad; explicar suficientemente. I| Pint. Dará las figuras de un cuadro la expresión conveniente. — De exjJreso, claro. Hüxpresarse r. Darse a entender por medio de lapa- labra. Expresión f. Especificación, explicación, aclaración de alguna cosa. || Voz, dicho ó hecho con que manifesta- mos lo que pensamos. || Acto de exprimir. i| Pint. y Eseult. Verdad y viveza con que están expresados los efectos en las figuras. || Reí. En la oraioria, la viveza con que se maniriesian Icis afectos. || fig. l'ineza, rega- lo.—Del lat. expressione, abl. de expressio; de ex- primo, explicar. E.vpresivameute adv. ra. Con expresión, con tono cariñoso o afectuoso. I-lxpresivo, va adj. Persona, frase ó demostración que explica alguna cosa. II Afectuoso, obsequioso, cariñoso. S'J.\preso, sa p. p. irr. de expresar. ||adj. Claro, pa- tente, especificado. || m. Correo extraordinario portador de alguna noticia o aviso particular. || 'Tren rápido que conduce viajeros y suelo llevar correspondencia. — Del lat. exprimo, úe premo. oprimir, limitar, reducir. Expriniider:! f. Instrumento que usan los boticarios para poner en él las materias que (|uieren exprimir. E.xpriniidero, ra m. y f. Instrumento para e.'íprimir. l'J.xpriniir a. Extraer el jugo o zumo de alguna cosa apretándola ó retorciéndola, estrujar. || Expresar con viveza.— Del lat. exprimere, de exprimo, de premo, apretar y reducir. l'".x pi'oi'eso m. adv. lat. De proposito, de caso pensado. ^'expropiación f. neol. Despojo que se hace á alguno de su casa ó campo cuando lo pide asi el bien y comodi- dad del público ó el ornato de una población. — h&amp; expro- piar; de ex-propio y suf. verbal. Expi'opiar a. neol. Privar, despojar, excluir á uno de la propiedad de sus bienes.— De ex priv. y propio. Expuesto, ta p. p. irr. de exponer. Ü-I.vpugnable adj. Que se puede expugnar. ¡•J.vpují;nacion f. Acto de expugnar. IJ.vpugii:»&lt;lor m. Que expugna. ívxpiignar a. Mil. Tomar á fuerza de armas alguna plaza, fuerte ó castillo. — Del lat. expugnare, de ex- pugno, tomar por la fuerza; de ex y pugno, pelear. E.\piils:&gt;r a. Expeler, rechazar: se aplica á las perso- nas á diferencia úq expeler , que se aplica generalmente a los humores orgánicos y otras cosas materiales.— Del lat. expulsare, intens. de expelió, arrojar, echar fuera. I-Zvpnlsíon í. Acción y efecto de expeler ó expulsar. || Esgr. Golpe que da el diestro, sacudiendo violentamente con la fuerza de su espada la flaqueza de la del contra- rio para desarmarle. — Del lat. expulsione, de ex-pello, arrojo fuera. Expulsivo, va adj. Que tiene virtud y facultad de expe- ler.—Del lat. expulsar. Sí.vpulso, sa p. p. irr. de expeler.— Uel lat. expul- sum, de ex-pello. arrojo fuera. ECxpnltriz f. Que tiene virtud ó fuerza de expulsar. i'.xpungir a. Quitar, borrar, tach;ir. — Del lat. expun- gere, de expunjo, hacer desaparecer, eliminar; de ex y pungo, punzar. ¡•^vpurg'acion f. Acción y efecto de expurgar. ÍJxpm-g'ar a. Limpiar ó purificar alguna cosa. || üíer. I'himendar, corregir, limpiar de errores una obra, modi- ficarla.— Del íat. expurgare, de ex-purgo, limpiar, mondar. E-lxpurjí-atívo, va adj. E.xpurgatorio. iO.vpurg'atorio, ría adj. Que expurga y limpia. H m. In- ilice de los libros prohibidos por las autoridades ecle- siásticas ó civiles. SCxpurgo m. Acción y efecto de expurgar.— Del verbo expurgo, limpio. I^xquisitaniente adv. m. De manera exquisita. ¿exquisito, ta adj. Que es de singular y extraordinaria invención ó primor en su especie. i| Muy sabroso y grato EXT — G51 EXT .al paladar. || Se dice también de otras cosas, como del tacto, de los sentimientos, etc.— Del lat. exqtiisito, abl. ,áQ exquisiUis, á&amp;\\'. exquiro, escoger con diligencia. Ext:«»ii ra.li.xtasis. E.YtUMÍarse r. Arrobarse, alienarse, embeberse, embe- , losarse, enajenarse. — De éxtasis. Éxtasis^ m. Arrobamiento del espíritu por intenso y grato sentimiento de admiración. || Med. Catalopsia, sue- ño ó estupor hinóptico con los ojos abiertos. — Del gr. ekstasiá; &lt;le ek, fuera, y stasis, bu^e. Extático, ea adi. Qu&amp; está en actual é-xtasis ó lo tiene con frecuencia. || J/erf.Cataléptico.— Delgr. ekstatikos, de e/ts/tísía. Extemporal adj. Extemporáneo.— Del lat. extempo- rale, abl. do ^xtemporalis; de ex-tempus, fuera -de tiempo. Exteni|)oráiieaiiiente adv. m. Sin previa prepara- ción. II l'uera de tiemio.— De ex-tempore y dos sulijos, uno de accid. y otro adv. Extemporáneo, nea adj. Obras literarias y de inge- nio, iiechas sin estudio ni preparación. || Que no viene al caso y es fuera de tiempo.— De ex-tempore-ú-neo, desapropiado al tiempo actual. Extender a. Hacer que una cosa ocupe mayor superfi- cie. II Desenvolver lo que estaba arrollado. || Hablando de un despacho, escritura, etc., ponerlo por escrito en la forma ordinaria. || Hablando de cosa morales, como de- rechos, jurisdicción, autoridad, etc., darles mayor am- plitud y e.'íiensióo de la que tenían. — Del lat. extende- re, de ex-tendo, tender hacia fuera; de tendo, dirigirse. Extenderse r. tig. Propagarse, irse difundiendo, en- sancharse. ;i Explayarse. || Ocupar un trecho ó e.xtensión de terreno: se dice de los montes, llanuras y campos. || Hacer por escrito ó de palabra la narración y explica- ción de las cosas, dilatada y copiosamente. || Propagarse, irse difundiendo una proiíesion, uso, opinión ó costum- bre donde antes no la había. || Hincharse, enorgulle- cerse. Extend idamente adv. m. Por extenso, con exten- sión. Extendimiento m. ant. Extensión. || ílg. Dilatación de un afecto ó pasión. Extensamente adv. m. Extendidamente. Extensión f. Acción y efecto de extender ó extender- se. II (Jeoiii. Parte del espacio que ocupa un cuerpo vo- luminoso, un plano ó una linea. Sólo el punto no tiene extensión. \\Cir. Operación que consiste en estirar un miembro dislocado para volverle a su estado primitivo.— Del lat. e.itensione, abl. de extensio; de ex-tendo, me inclino hacia fuera. Exteiisi\ amenté adv. m. Con extensión. — De exten- sivo. Extensivo, va adj. Que puede extenderse.— De exten- so y suf. ivo. Extenso, sa p. p. irr. de extender. || adj. Que tiene extensión. || Por extenso, m. adv. Extensa y circuns- tanciadamente. -^ Part. de ex-tendo, dirigirse hacia fuera. Extensor, ra adj. 3Ied. Que sirve para extender, ha- blando de ciertos músculos. — De extenso. Extenuación f. Deliiliíación de las fuerzas naturales. Extenuado, «la adj. Falto de fuerzas, debilitado, flaco. Extenuara. Debilitar, enflaquecer, enfermar, desfalle- cer, enervar, marchitar.— Del lat. extenuare, de exte- nuó; de ex. fuera de medida; de tenuis, tenue. Extenuarse r. Debilitarse, demacrarse. Extenuativo, va adj. Que extenúa.— De extenuar. Exter (Federico) Biogr. Numismático alemán (1714- 1787). Exterior adj. Lo que un cuerpo manifiesta por la parte de afuera. || m. Traza, aspecto ó parte de alguna persona ó cosa.— Del lat. exter. extranjero; de ex. fuera, Exterioridíid f. Porte ó conducta exterior de alguno. II Demostración con que se manifiesta lo que no se sien- te. II Honor de pura ceremonia.— De exterior y el suf. idad, de abstracción. Extei-iormente adv. m. Por la parte exterior.— Del adj. lat. exter, el suf. comp. or y el suf. adv. mente. Extermiiijidor, i-a s. y adj. Que extermina. — Del adj. exterminado y el suf. de agente or. Exterminar a. Echar fuera de los términos, desterrar, II fig. Acabar del todo con alguna cosa, dar íin de ella. — Del lat. exterminare, de ex-termino, poner fuera de las fronteras de la vida. Exterminio m. Expulsión ó destierro. 1| fig. Desolación, destrucción total de alguna cosa. — De exterminar. Externamente adv. m. Por la parte externa. Externo, na adj. Que se obra y manifiesta al exterior. II neol. Niño ó'niña que está. en un colegio, escuela ó casa de educación, sin quedarse á dormir en ella; esto es, el que está de medio pupilo.— De exter, extrañó. Ex testamento adv. lat. For. Por testamento, en contraposición de abintestato. Extinción f. Acción y efecto do extinguir ó extinguirse. — Del lat. exstinguere, de exstinguo;. de ex y stin- guo, borrar, sofocar, £']xtiii^°uil&gt;Ie ;idj. Queso puede apagar ó extinguir. Extinu-uir a. Apagar el fuego ó la luz. || fig. A(j:iliar de raíz ó (leí todo con alguna cosa, derruir, destruir, gastar, consumir, terminar. || Horrar; sofocar; eonsufnir; ¡loabari finalizar; concluir; expirar; fallecer. — Del lat. extingue- re, de extinguo, apagar, borrar; de ex y utinguo, obs- curecer, apagar. Eí.xtinyiiii'se r. Acabarse alguna cosa, liO.vtin tivo, va adj, For. Que .mivo para extinguir. ¿'.extinto, ta p. p. irr. de e.vtinguir. || Fallecido. — Del latín extinctus, apagado, muerto; de extinguo, apagar. ICxtirpaí'ión f. Acción y efecto de extirpar. Jivvtirpador, ra s. y adj. Que extirpa. il'2xtii"par a. Arrancar de cuajo ó de raíz. |1 fig. Acabar del todo con alguna cosa. — Del lut. extirjiare, de ex- tirpo, desarraigar; de ex y stirx)S, raíz. Extorsión f. Acto y efecto de sacar por fuerza indebi- damente á uno alguna cosa. || lig. Cualquier daño ó per- juicio. Ex toto corde expr. lat. De todo corazón, con toda el alma. Extra prep. lat. Fuera.— Do igual voz latina; do exter, extraño. E.xtraeción f. Actoy efecto de extraer. 1| Acto de sacar los mimerüs con sus suenes en la lotería. || Blat. Averi- guación de la raíz cuadraila, cúbica, etc., de un número. II Quim. Acción de separar uno o varios de los diversos elementos que forman los cuerpos compuestos. || Cir. Acción de extraer el feto de la matriz. — h^extractiim, de extraho. sacar. Extracta f. prov. For. Copia fiel de un instrumento público. Extractador m. Que extracta. — De ese verbo y un suf. or, de agente. Extractar a. Reducir á extracto alguna cosa, compen- diar, copilar, epilogar. — De extracto. Extracto ra. Resumen de lo mas esencial de algún escrito. II En la lotería, cuaUjuiera de los números que salen en la extracción. || fam. Substancia espesa que se deriva de los vegetales. || ue Saturno. Albayalde. || TEB.MCO. Extracto acuoso de opio.— Del lat. extraho, supino extractum. ECxtractor m. Que extrae. E.vtratlición f. Acto de entregar un reo refugiado en país extranjero al Gobierno á que pertenece, en vir- tud de reclamación de éste.— Del lat. ex, fuera de, y traditione, acción de entregar. E.vtraente p. a. Que extrae. — De extraer. Ailxtraer a. Transportar fuera del pais. II Quitar alguna cosa. II Quim. Separar alguna de las partes de que se componen los cuerpos naturales ó artificiales. || Mat. Descubrir la raíz de un número.- Del lat. extrahere, de ex-tralio, sacar. Extrajudicial adj. Que se hace ó trata fuera de la vía judicial.— De extra y judicial. Extrajudicialmente adv, m. Privadamente, fuera de las formalidades judiciales. — De extra- judicial- mente. E.ttralimitarse r. fig. Excederse en el uso de facul- tades ó atribuciones.— De extra y límite. Extramuros m. adv. Fuera de los muros de una ciu- dad.—De extra muros, fuera de las murallas. Extranjería f. Cualidad y condición del extranjero no naturalizado en el país donde reside. Extranjerismo m. Afición desmedida á costumbres extranjeras. Extranjerizar a. Dar á alguna cosa ó adquirir alguna persona la apariencia de extranjería. Extranjero, ra adj. Que es o viene de país extraño. || Que es de otra nación.— Del lat. extraneus, extraño; de extra, fuera de. I-]xtraujía f. fam. Extranjería. Extranjís (De) loe. fam. De extranjía. í^xtraña f. Bot. Planta herbácea procedente de China. l'Jxtrañacion f. Extrañamiento. li'Jxtr;«r»am»Mite adv, m. Con extrañeza. Eixtrañamiento m. Acción y efecto de extrañar y apartar de sí alguna cosa, || Destierro. E.vtrañar a. Desterrar á pais extranjero. || Apartar, privar á uno del trato y comunicación que se tenia con él, II Ver ú oir con admiración, || Afear, reprender. — Del lat, extraneare, de extraneo, de extra, de exter, ex- tranjero. iíxtrañarse r. Sorprenderse, fingirse extraño ó igno- rante de algún asunto. li)xtrafiero, ra adj. ant. Extranjero ó forastero.— De extraño. l&gt;xtrañez f. Extrañeza. Extrañeza f. Irregularidad, rareza. |1 Desvío, desave- EXT — 652 — EZE nencia entre los que eran amigos. || Admiración, sor- presa. Extraño, ña adj. Que es de otra clase, familia ó na- ción que el que habla. |! Raro, irregular. || Extravagante. — Del iat. extraneo, abl. de extraneus, extranjero, extraño; de extra, fuera de. Extraordiuariaineote adv. m. Fuera del orden regular. Extraordinario, ria adj. Que es fuera del orden «í regla natural ó común. || Correo que se despacha con urgencia. 1| Plato ó manjar que suele añadirse á la co- mida ordinaria.— De extra-ordine-ario, fuera del or- den regular. Extraseeular adj. Que ha vivido mas de un siglo. !l Cosa de otro siglo, de siglos remotos de tiempos anti- guos.—De extra-seculum , fuera del siglo. Extratéiiipora f. Reí. Dispensa para que un clérigo pueda recibir órdenes mayores fuera de tiempo. — Del Iat. extra, fuera de, y témpora, les tiempos. Extraterritorialidad f. Derecho mediante el cual el domicilio de los agentes diplomáticos y los buques de guerra, se consideran donde quiera que se hallen como si formaran parte del territorio de su propia nación. Extravag'ancia f. Desarreglo en el pensar y obrar. — De extravagante. Extravagante adj. Se aplica á la persona que hace algo fuera del orden regular, y á cada cosa hecha da ese modo. || m. pl. Reí. Constituciones délos papas aña- didas al Derecho canónico, después do los cinco libros de las Decretales y Clementinas. Unas se llaman comu- nes y otras de Juan XXII.— De extra-vagante, que marcha fuera de lugar o tiempo; de vago, marchar. Extravasación f. Acción y efecto de extravasarse.— De extra, fuera, y t-as i. Extravasarse r. Salrse un líquido del vaso qae lo contiene: tiene mucho uso esta voz en medicina. — De extra-vaso y suf. de acción reciproca. Extravenarse f. Med. Salirse la sangre de las venas. — De extra-vena y suf. de acción recíproca. Extraviar a. Hacer perder el camino. || Poner alguna cosa en lugar diferente del que debía tener; perderla, trabucar, trastornar, enredar, marañar. || flg. Dejar la vida arreglada.— De extra-vía, fuera del camino. Extraviarse r. Entregarse á desórdenes. Extravío m. Acto y efecto de extraviar y extraviarse. II fig. Desarreglo, desorden en las costumbres. Extremadamente adv. m. Con extremo: exagerada- mente; apasionadamente; excesivamente. — De extre- mo y dos sufijos, uno de adj. y otro adv. Extremadano, na adj. ant. Extremeño. Elxtremadas f. pl. Agr. Tiempo en que los ganaderos hacen el queso. Extremado, da adj. Que es sumamente bueno ó malo en su género. |¡ fam. Exaltado, que no conoce términos medios. || Llegado á los extremos: colocado en los ex- tremos. Extremadura Geogr. Región situada en la parte cen- tral y occidental de España, y limitada al Ñ., por León y Castilla la Vieja; al S., por Andalucía; al E., por An- dalucía y Castilla la Nueva, y al O., por Portugal. Com- prende las provincias de Badajoz y Cáceres, y abarca una extensión superficial de 41.757 kms. c. que pueblan 900.000 h.: la atraviesan, entre otros ríos, el Tajo y el Guadiana. Hay también Extremadura portuguesa. Cap., Badajoz.— De Extrema-Doura, extremos ó términos del Deliro, ó río Duero. Extremamente adv. m. Con extremo. Elxtremar a. Reducir alguna cosa ala extremidad. || ant. Separar, apartar, retirar una cosa de otra. — De extremo. Extremarse r. Emplear alguno toda su habilidad y esmero en la ejecución de alguna cosa. Elxtreniaunción f. Uno de los sacramentos qae la Iglesia romana administra á los fieles enfermos que es- tán en peligro de muerte.— De extrema, última, y un- ción,. Extremeño, ña adj. Natural de Extremadura y lo que pertenece á esta provincia. Extremidad f. Parte extrema ó última de alguna cosa. II Lo último á que alguna cosa puede llegar. || pl. Cabe- za, pies, manos y cola de los animales. (J Pies, manos, orejas y nariz en el ser racional. — Del Iat. extremitaie, de extremitas, de extremus. Extremo, ma adj. Lo último de cualquiera cosa. || fig. Lo más intenso y elevado. ¡¡ Excesivo, sumo, jj m. Parte r)rimera y última de alguna cosa. EIxtremoso, sa adj. Que no guarda comedimiento en sus afectos ó acciones, sino que da en algún extremo. — De extremo y el suf. intens. oso. Extríiisíeamente adv. m. Exteriormente. — De ex- trim-seco, fuera, á lo lejos, y el suf. adv. Extrínseco, ca adj.Exterior.— De exírií», de Círfrcí, fuera, y secus, lejos. Extroversión f. Cir. Vicio de conformación de los órganos del cuerpo humano.— Del Iat. extra, fsera, y versión. Extumescencia f. 3Ied. Hinchazón, tumefacción.— Del prefijo ex y el verbo Iat. tumesco, de turneo, hitk- charse. Exturbar a. ant. Arrojará uno con violencia. — Del Iat. exturbare, echar fuera, arrojar por fuerza; de extur- bo, turbar, de turba; de! gr. tyrbee. turba. Exuberancia f. Abundancia suma, plenitud y copia excesiva. — De ea: «der-ancia, cantidad excesiva sali- da de las ubres ó mamas. Exuberante adj. Muy abundante y copioso.— De ex- uber. fuera de Ifis mamas. Exuberar n. ant. Abundar con exceso.— De ex-uber, fuera de las mamas. Exúbero, ra adj. Niño destetado: hoy no está en uso sino en poesía. Exudación f. Acción da sudar: sudor crítico. — De ex- sudar, de ex-sudo. evaporarse. Exudar n. Salir un liquido en forma de sudor. — De ex- sudare, inf. de ex-sudo. evaporarse. E.vulceración f. Med. Acción y efecto de exulcerar. — De úlcera. Exulcerara.il/ed. Corroer el cutis de modo que em- piece á formarse úlcera ó llaga. — De úlcera. E.Yuitación f. Demostración de gozo ó alegría por al- gún suceso próspero.— Del Iat. exsuUatione, de exsul- to, de exilio, saltar. Ex ung-iie leónem loe. Iat. Por la uña se conoce al león. Exutorio m. Med Ulceración artificial obtenida por medio de cáusticos ó de instrumentos quirúrgicos. — Dei Iat. exutum, sup. de exuo, separar, extraer. Exuviable adj. Que muda de piel como la serpiente. — Del Iat. exuviae, los despojos. Exviajje m. Geom. Inclinación de una superficie per- pendicular respecto de una linea que la atraviesa. || Arq. Dirección oblicua de los lados de una bóveda.— Del Iat. ex, fuera, y via, camino. Exvoto m. loe. Iat. Ofrenda dedicada por los fieles á Dios ó á los seres de su culto y veneración. — Del lac. eoe voto por voto. Evaculacióu f. Med. Acción de tirar, lanzar ó arrojar. Expresa la emisión rápida de algunas secreciones como la seminal. {| Zool. Pronta salida del agua arrojada por las trompas de algunos peces cuando los pescan ó tratan de salvarse andando hacia atrás. || Presteza con que el camaleón lanza su lengua sobre los insectos que se ad- hieren á ella.— Del Iat. ejaculatíone, de ejaculatio, del v. e-jaculor, lanzar con fuerza. Kyaculador, ra adj. Que sirve á la eyaculación.— De eyacucular, suf. de p. p. y suf. de agente. Eyacular a. í'iSi'oi. Arrojar, expeler, echar fuera, ha- blando de las secreciones.- De ejaculari, de e-jacu- lor. lanzar con fuerza. Eyck (Van) Biogr. Célebre pintor flamenco, llamado Juan de Brujas, nacido en el pais de Lieja, invenior de la pintura al oleo (13701441). 1|(Gaspak Van). Pin- tor flamenco, notable por sus marinas, nacido en el año 1625. Eyden (Rolando Van) Biogr. Escritor holandés (1748- Í819). Eykens (Catalina) Biogr. Pintora flamenca, cuyos cuadros figuran en el Museo de Madrid. || (Pedho), lla- mado el Viejo. Notable pintor (1599-1640). || (Franci.s- co). Hijo del anterior y excelente pintor de llores. Eyzinger Biogr. Historiador belga y consejero de Car- los V; dejó una obra con el titulo de De Leone bélgico. Ezaro (Santa Eugenia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.), p. j. de Corcubión, con 550 h. Ezcaba Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (9 kms.). con 60 h. Ezcaniz Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms.), p. j. de Aoiz, con 80 h. Ezcaray Geogr. V. en lapr. de Logroño (33 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 3.000 h. Ezcaroz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 600 h. Ezcay Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms.), p. j. de Aoiz, con 70 h. Ezcurra Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Na- varra (44 kms.), con 550 h. Ezequías (Ecequías) Ecles. Rey de Judá, hijo y suce- sor de Acaz, en 723 a. de J. Destruyó la idolatría en su reino; derrotó á Senaquerib, y murió en 694. Ezeqiiiel (Ecequiel) Ecles. Profeta hebreo de la raza sacerdotal, que comía excrementos en presencia del pú- blico, por creer que Jehová se lo ordenaba asi en sue- ños. En 599 a. de J., hallándose cautivo en Babilonia. entre otras cosas, predijo la vuelta de los judíos á Jeni- salén. 11 Poeta dramático judío del siglo i de la Era Cris- tiana. KZ4^ — 65Í3 — EZZ l'^ze'uercn Oeogr. L. con ayuut. en la pr. de Burgos (4? kms.). P- i- da Belorado, con 5Ü h. lúzperun Oeogr. L. en lapr. de Navarra (II kms.). P- ]• de Aoiz, con 70 h. 8&lt;&gt;zprog;ui Oeogr. L. en la pr.de Navarra (33 kms.),p.i. de Aoiz, con 550 h. I'.zquerdeai* a. ant. Llevar un arma en el lado izquier- do. || n. flg. Separarse de lo recto; seguir costumbres irregulares. iCzquerra (Jerónimo) Biogr. Pintor español de prin- cipios del siglo XVIII. lixqulogn Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. ). da Azpeitia, con 8ü0 h. lOzquiuz Oeogr. L. en la pr. de Navarra (15 kms.), p. j. de Aoiz, con 30 h. lizterí m. Mineral. Jaspe verde con manchas rojizas procedente de América.— Voz americana. I-^zudes m. pl. Uiviaidades eslavas semejantes á los tri- tones de la mitología griega. l'^zula f. Bot. Árbol de lítiopta que produce algodón. — Voz indígena. Ezz-Edín Biogr. Poetaarabemuy notable del siglo %iiu FAIÍ F Séptima letra del abecedario español y quinta de sus consonantes; sexta letra del alfabeto latino, del francé&gt;, del italiano y de otros europeos; vigésimatercera del ale- fato árabe, del turco y. del persa: su nombre es efe: &gt;-- considera semivocal y concierta bien con todas las vo- cales y con las lif|uiaas I y r: como articulación invers.-i figura en oftalmía y en varias interjecciones, como uf. puf: es signo de sonido iabiodental, del mismo gruijo que la b. la p. la j; y la iv, con las cuales se ha con- fundido muchas veces: desde los principios del siglo xvi. en España fué reemplazada por la h de muchas palabra-: ejemplos, hijo, hierro, hedor, horca, hiél, por /zZiO, ^'e- rro,fedor, forca, felle: la antigua pronunciación ev- pañola se conserva en Galicia y en Portugal: su formii gráhca proviene del alfabeto jeroglífico de los antiguos egipcios, en el cual figuraba como una serpiente: en la escritura bierática egipcia se simplificó y aun quedo más reducida al pasará la escritura fenicia: en los al- fabetos griegos de Frigia y de Licia figuro entiemposre- moios. pero^pronto desapareció de ellos y fué substituid &gt; por la úpsilon (y): del signo fenicio llamado waii se de- rivaron los correspondi'iiuos hebreo, samaritano. ara- nico. zend y árabe: la f latina tuvo su origen en la es- critura griega arcaica. i¡ Uron. En el calendario paganu era la sexta letra y designaba el sexto día de cada no- venario: en el calendario' eclesiástico romano es también la sexta letra y señala el vieines. || Epigr. En las ins- cripciones romanas se encuentra invertida, substituyen- do á la V en en esta forma: Di Jl por DI VI: la misma letra invertida y aislada &gt;e lee filia, y también es abre- viatura de Flavio. Flaco, etc. i| Miís. Fa, forte: seguid.i de p. forte piano; duplicada, fortissimo. || Quiín. F, ferrum; Fl, Huor. Fa m. Mus. Cuarta voz de la escala musical, abrevia- tura de famuli. primera palabra del cuarto hemisti- quio del himno de San Juan Bautista, usado por Guido Aretino. Faba f. prov. Haba, voz de dialecto gallego y del astu- riano. II (La). Geogr. L. en la pr. de León, p. ]. de V:- llafranca del Hierzo, con 300 h.— De igual voz latina; e;i gr. paoo. alimentar. Fabatla f. Potaje de habas ó alnvias con tocino y mor- cilla, que se usa en Asturias.— De faba y el suf. nomi- nal de abundancia ada. Fábajaro m. Bot. Planta que pasa por vermífuga.— D^l lat. faba. haba. Fabalario m. Arqueol. Tazón 6 vasija que los romanos usaban para cocer babas. \\ .irt. y Of. Red en la cual hay un arenque de metal perfectamente imitado pav.i engañar á los peces. — De faba, I eufónica y suf. de lu- gar continente ario. Fabale.ia f. Bot. Nombre de cierta planta de adorno culrivadn. en los jardine»; de Europa. F:ib:tra Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Zaragoza (83 Icms.), p. ). da Caspe, con 2.000 h. Fab:ireta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (3b kins.j, p. j. de Alcira. con JüO h. Fabeación f. ant. prov. En Aragón era la acción y efecto de fabear.— De fabear. Fabe:«dor m. ant. prov. Individuo de un jurado de Za- ragoza.—De fabea, haba, porque los fabeadores vota- ban i;on habas. Fabeat» n. ant. proy. Votar sirviéndose de habas ne- gras y blancas.— De faba. Faber m. Zool. Pez, dorada. || (Basilio). Biogr. Lexi- F A B cóerafo alemán, autor celebrado de un diccionario la- tino (1520-1575). F;ibei-o (El; Geogr. L. en la pr. de León (93 kms.j, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 1.500 h. Faber t (Ai;r.\h.\m) Biogr. Uno de los mejores genera- les y mariscales do Francia bajo Luis XIV. Fabia Hist. Ilustre familia patricia de Roma, que era así llamada por haber sido sus antepasados los primeros que en Italia enseñaron la manera de cultivarlas habas ó fabas. || íLey). For. Ese nombre se da á dos leyes ro- manas, de las cuales la primera trataba de la compra, venta 6 retención contra su voluntad al esclavo o liberto ajeno, y la segunda marcaba el número de clientes que era dado llevar como acompañamiento en público.- De Fabio. Fabián (San) Hist. ecles. Papa', sucesor de San .A.nte- ro. que sufrió el martirio en 250. ¡1 (San Ju.\n de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Sarria; 90 h, Fabiaii;» f. Bot. Planta solanácea de la América Aus- tral, cultivada en los jardines del Mediodía de Europa. — Do Fabián, nombre propio. Fabiano.-s adj. m. pl. Hist. Sacerdotes romanos que ha- cían vida común. || Nombre dado por Rómulo á sus par- ciales, á causa de que su jefe se llamaba Fabio Céler. Fabio (Quinto) Biogr. Célebre romano, cinco veces cón- sul y dos dictador: siendo maestre de ia caballeri.i ven- ció á los semnitas y á los ptru^cos, y murió en 2S0 antes de Jesucristo.il Pintor. El más antiguo de los dictado- res romanos que vivía en 220 a. de J. II Nombre de 306 guerreros.de la familia Fabia, que en 447 cayeron en una emboscada dispuesta por los veyes, y en la cual todos perecieron con su jefe. Fabiii f . ant. Habla: es aún de uso frecuente, ya que no en el lenguaje ordinario, haciendo referencia al anti- guo. II También es contracción ó metaplasmo de fábula. muy en uso antiguamente. || Concierto, confabulación. — Del lat. fábula, de for, fari, hablar. Fablablí' adj. ant. Decible ó explicable.— De fablar. Fí&gt;i»!a&lt;ío, &lt;hi adj. ant. Con los adverbios bjejí o jnaí, bien ó mal hablado. Fabiatlor, ra adj. ant. Hablador. Fablante p. a. aiit. Que fabia ó habla. — De fablar. Fablai-a. ant. Hablar.— De fabia. Fable Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de B'.ltaña. con lOOh. Fahüella f. ant. Cuento ó relación.- Dim. de fábula. Fahlistán adj. ant. Hablistán, hablador. — De fablar. Fabli.stanwai- n. ant. Hablar.— De fablistán. Faborilón m. il/iís. Cierta composición musical. — Del fr. faux-bourdon; de faux, falso, y bourdon, sonido grave ó ha o. Fabre (Fu. Javier) Biogr. Pintor francés, casado en secreto, -"^crún oarece. con la viuda del último Rsruav- do, queal morir le dejó una cuantiosa fortuna, empleada por él en fundar el museo Montpellier, que lleva su nom- bre. II Dei. .\Ui&gt;e. Economista y hombre de Estado fran- cés, que perteneció al Consejo de los Quinientos y al Tribuna'io: después fué presidente de la comisión de Haeienila. setiador y conde del Imperio, pero votó la destitu'-iun de Napoleón I (1755-IS32). 1| Bajo la primera República francesa hubo otros dos de este apellido, am- bos mieiiibros de la Convención: el primero, Favre del Herault . que murió en una batalla contra los españoles en 1793; '-1 segundo, de Eglantine, conocido además como au-ior dramálico'(l-755-1794); murió en la guillotina. FAC — G55 — !• A C Kábreffas (San Juan de) Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Barcelona (bb kms.), p.j. de Vich, con 'lUO h. I''abrett¡ (Rafael) Biogr. Celebrado anticuario italia- no, profccio de los archivos pontilicios (1IÍ71-170U). Fábrica f. Accióny efecto de fabricar. || Edilicio. i| Coi». Lui;ar destinado para fabricar alguna cosa. |U-1 &gt;"(][. Los arquiíectos dislini:;uen con el nombrí; do fábrica do en- cadenado mayor y menor lodo encadenado, machón ó hueco construido con sillares aparentes al caso. 1| lid. Cantidad (¡ue se cobra y fondo ()ue suele haber en la-^ iglesias, añadidos á los que abona el Estado para repa- rarlas y costear los gastos del culto. || Junta i|uo admi- nistra eso derecho. — Del lat. faber, artífice; do fació. hacer. Fnbriea&lt;*i«'»ti f. Acción de fabricar. — De fábrica. I'"':»l»ri«':nl;iii!t'ute adv. m. ;int. Hermosa y pulida- mente; con artihcio y primor. Fjíhrie.tiloi-, i";i s. y adj. Que inventa y dispone al- guna cosa. II Mar. Constructor.— Del lat. fabricatore. Fabrieaiite p. a. de fabricar. Que fabrica. || ni. Due- ño, maestro ó artífice que riene por su cuenta algun.i fábrica.— Del lat. fabricante, de fabricana, p. a. do fabricar, construir; de faber. artífice. Fabricaf a. Construir; labrar; edificar; hacer obras do arto; producir objetos para la industria, el comercio, l;i comodidad y el recreo. || flg. Hacer, trazar, disponer un:i cosa no material. |i Á ju.ntas kncontradas. Arq. Modo deconsiruir, por interpolación coordenada, con ladrillos, sillares ó sillarejos. || Mar. Entre los tnarinos constru'-- tores. dicen fabricar á piedra perdida á. la acción tic rellenaran fondo de mar por don'ie debe hacerse uní obra oualqui'íra de fábrica cimentada. — Del lat. fabri- care, ríe fabrico, de fabrica, de faber, artífice; de fació, hacer. Kabfitrenses adj. m. pl. Hist. Entre los romanos eran los obreros constructores de armas en los arsenales. Fabfieio L.ueínio(CAYO) 5io&lt;/r. General romano que venció á los semnitas y á los Lucanios en 282 y 278 antes de Jesucristo. || (Juan). Hijo del sacerdote holandés Da- vid, y. como él, astrónomo en el siglo xvii. || (Teühouoi. Discípulo de Lutero y uno de los primeros propagadores de la doctrina reformista (1501-1559). Fabri«l&lt;», da adj. ant. Kabrioado, labrado. — Del lat. fabrito. abl. de fabritus. p. p. de fabrio, construir, labrar: de faber, artífice; de fació, hacer. Fal»ri«»llí» f. ant. Hablilla ó cuento falso. — De fabra por fabla. Fabril adj. Que pertenece á las fabricas ó á sus oper.i- rios. — Del \ai. faurile, de fabrilis, de faber. nrlifíco. Fabrilmente adv. ra.ant. Artificiosamente; con maes- .iria. Fahfiqjsei'o m. Fabricante. || Persona que en las igle- sias cuida de lo perteneciente á su fábrica. — De fá- brica. Fabro m. ant. Artífice. — Del lat. fabro, abl. de faber, arfitice: de fació, hacer. Fabuco m. Ha&gt;'*uco ó'frulo del haya.— De faba, por se- mejanza de forma. Fáhiiia f. Narración ficticia. || Rumor ó hablilla del . pueblo. II Ficción artificiosa con que se encubre una verdad, f} fig. Irrisión. || Mitología. || La parte de inven- aión de un poema. || Composición poética en que, mc- ¡idianto la personificación de seres irracionales é inani- - mados, y aun abstractos, se desarrolla una acción que '.«ncicri-:i alguna enseñanza útil o moral. — Del lat. fa- balu. A&lt;- for. fari. hablar. Fabuiacion f. ant. Conversación, acción de hablar. FabwJ;ul&lt;n' m. Fabulista. Fahtil:if' a. ant. Hablar sin fundamento. II Inventar co- • sa«.fa-bulosas. — De! lat. fabulari, de fabulor, do fá- bula, habla; de for, hablar. Fs^buiistii m. El que compone ó inventa fábulas. || Em- bustero, mentiroso. — De fábula. Fabólivafn. ant. Pabular. Fabiilíi-í.-imento adv. m. Fingidamente, con falsedad. If.Maravillosaitiente, di un modo increíble, Fabulosiidacl f. ant.. Falsedad de las fábulas.— Del lat. fubulo-iitute. abl. de fabulositas; de fábula, fábul;i. Fabuloso, Maadj. Que pertenece á la fábula. || Que no es ciéríni l| Extraordinario, excesivo, increíble, como precio fabuloso. I| pl. Hist. Se llaman tiempos fabnlo- ' &gt;os íe^ que fi.rman el segundo periooo de la histori:. ui;.- versal, comprendido entre el Diluvio y el sitio de Tro- ya, ópoc.t en que la mitología coloca sus dipses y sus héroes.— De ^«ftítZff. Faca f. ííspecie de cuchillo ó puñal- muy en uso entro los mririncros. || f. ant; Haca, jaca. — En la prim.acepc, drf lar. falx. hoz. Facción f. AcTcion militar. || Parcialidad de gente amo- tinatla ó sublevada, jj Bando, pandilla. || Cualquiera de las partes del rostro humano. || J/ií. Acto del servicio 'cmHitari coino guardia, patrulla, etc.^— Del'lat. factione. abl. de factio; de fado, bacep. Faecionar a. ant. Dar figura ó forma á una cosa. — D» facción, figura. Fac&lt;-ionaiMo, ria adj. Que se declara á favor de un partido.— De facción, bando, iiandilla. F'accio^iaiiieiite adv. m. De una manera perturbado- ra ó contraria a la ley establecida. Faccioso, s:( adj. Que forma parte de una facción ar- mada. II Inquieto, revoltoso, perturbador de la quietud piiblica.— Del lat. factioso. abl. de factiosus, revol- toso; de factio, facción; de fació, hacer. F:iccci;i f. ant. Chiste, donaire ó cuento gracioso. — Del lat. facetia, chiste; de facetus, gracioso; de fació, hacer. FacecioMO, sa adj. ant. Que encierra en si chiste ó do- naire.— De f aceda. Faccílcro, vi\ ad]. ant. Hacedero. Fací'ílor, ra s. y adj. ant. Hacedor. |1 m. Factor. Fa&lt;-élor&lt;» m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. phukee. lente, y phoros, portador. F:»c«?i¡na f. Xool. Género de moluscos gasterópodos. Facclodonii» m. Zool. Pájaro tenuirrostro: vive en la Atniirica del Sur.— Del gr. phakellos, haz, paquete, y domos, construcción. Facendera f. ant. Hacendera. Facer a. ant. Hacer. Facera f. Fila de casas que hay á cada lado de la calle o plaza. Fac«?ría f. prov. Comunidad de pastos para el ganado entre los vecinos, ó entro varios pueblos próximos. — De facero, fronterizo. FaoerueSo m. ant. Almohada. — De faz, cara. Facero, ra ndj.prov. Perteneciente á la facería. —Do fas. cara. Faceta f. Cada uno de los lados ó caras de un poliedro, cuando son pequeños. || Se dice especialmente de las caras labradas de las piedras duras. — De faz. Faceto, ta adj. Chistoso.— De igual voz lat.; de fació. hacer. Facia prep. ant. Hacia. Fa&lt;!ial adj. Anat. Perteneciente al rostro. || En anatc- mia se distinguen el nervio, la arteria y la vena facíale-. — l.)o la voz ant. facíale, abl. de facialis; del lat. fa- cies, cara. Facialniente adv. m. Intuitivamente. Fíieiílio m. Bot. Especie de hongo. — Del gr. phakee, lente, y eidos, forma. Faci».' f. Art. y Of. Nombre dado por los oficiales de c:i- ña en los hornos de vidrio á las caras de los cristales. ' In i-acie Ect;i,Esi.«. Reí. Expresión latina usada al Ha- blar del matrimonio como sacramento celebrado públi- camente.— Del lat. facies, la cara, el rostro; defacio. h.icer. Facíenda f. ant. Hacienda. !| Hecho, y más coinúnmen- te el de armas. Facjente p. a. ant. de facer. Haciente, que hace.— 0e ig!ial voz latina. Facies m. Med. F'alabra latina con que los médicos do- signan las variaciones de la fisonomía en las enferm ■- da des. Fácil adj. Que se puede hacer sin trabajo. || Dócil, raa- neiable. II Mujer frásil ó liviana.— Del adj. lat. facile. abl. de facilis; de fació, hacer. Facil!fl;»d f. Disposición para hacer alguna cosa sin gran trabajo. ') Ligereza, demasiada condescendenci.i, docilidad.— Del lat. facilítate, :ibl. de facilitas; de fa- cilis. fácil; do fació, hacer. Facíünio, ma adj. sup. de fácil. — Del lat. facillimo. abl. de facillimus. sup. de facilis, fácil. Fáciii» desceiísns :»verni loe. lat. La ba}ada d.l infierno es fácil. (Virgilio.) Fí»&lt;"5lita&lt;*ión f. Acción de facilitar alguna cosa, Fíícilitaílor, i'a s. y ad). Que facilita; que da medio-t ■ que avuda. — De facilidad y suf. or. ' Facilitar a. Quitar los embarazos que dificultan la ty— cución de alguna cosa. 1| Dar medios d« acción, pro- ■ porcionar, entregar. — De fácil. Facilitón, ii;i idj. fam. Que todo lo encuentra fácil ■■ prdSiime de facilitar la ejecución de todas las cosaseu que interviene. Fácilmente adv. m. Con facilidad. F';iCMt!Íento m. r\r\i. Acción y efecto de hacer «naco-; Si. \\ Ti .to o Comunicación íaniiltar. || Cópula carnal. Facina f. ant. Hacina. Facinero.so, sa adj. Delincuente, malvado, lleno d^- delito--. 11 Se usa también como subsianiivo en la termi- nación masculina.— Del lat. facinoroso. abl. de faci'- norofius; de facinus, delito, atentado; de fació, hacer. Facinoroso, sa adj. ant. Facineroso. Faeión f. ant. Cualquiera de las partes del rostro hu- mano. II .Acción de guerra. || ant. Hechura. || A fació.v. m. adv. ant. A manera, al modo. Facionadoy.da adj. ant. Con los- adverbios bien i&gt;- mal, aplicábase ala persona bien ó mal configurada e!&gt; FAC — 656 FAG sus miembros, especialmente en el rostro.— De /'actdn por facción. !''aeií»telo m. ant. Facistol. racistol m Atril grande donde se ponen los libros para cantar en las iglesias. || Silla ó asiento de obispo en fun- ciones públicas.— Del al. fest, fijo, y stuhttl, asiento. l*"'acoeero m. ZooL Mamífero paquidermo artiodáctilo: vive en África, en donde se le conoce con los nombres de horaja y hazuf, y es muy odiado por su ferocidad j perversos instintos. — Del gr. phakos, verruga, y koi- ros, cerdo. I-^aculiidfopisía f. Med. Hidropesía de la cápsula del cristalino.— Del gr. pJtakos, lenteja por semejanza de forma, ó ydroopisis, hidropesía; de ydoor, agua. l''acuinalaci:i f. Med. Reblandecimiento del cristali- no.—Del gr. phakos. lenteja, y malakia, blandura. Fac«»sclei'osis» f. Med. Endurecimiento del cristalino. —Del ^r. phakos, lenteja, y skleroo, endurecer. Facíksis f. Med. Mancha negra en e' ojo.— Del gr. pha- kosis. de phakos, lenteja, cristalino. Kaeote m. Med. Antiguo instrumento quirúrgico que servia de raspadera. Kacsiiuile m. Imitación exacta de una rúbrica ó de un escrito autógrafo. — Del lat. fae, imper. de fació, hacer, y siinile, abl. de similis. semejante. Factible adj. Que se puede hacer. — Del lat. factibile, abl. de factibilis; del v. fació y el suf. de posibilidad bilis. ractiblemente adv. ra. De una manera factible. r'actieio, cía adj. Que no es natural, ó se hace por arte. || fig. Falso, debido á amaños, si se trata de políti- ca, como mayoría facticia. || Fil. En filosofía se llama idea facticia aquella en que intervienen la inteligencia, la abstracción y el juicio.— Del v. fació, hacer; supino factum. factor m. Com. Que entre comerciantes hace compras, ventas ú otros negocios, y Mat. Cada uno de los núme- ros de cuya multiplicación resulta el producto. || Mil. Dependiente del comisario de guerra ó del asentista para la distribución de víveres al ejército. || Empleado que en las estaciones de ferrocarriles cuida de la recepción, expedición y entrega de los equipajes, encargos, etc., que se transportan por ellos. 1| Hacedor, creador, autor, fabricante. |{ {El. beato Nicolás). Biogr. Pintor espa- ñol, de Valencia (1520-1583).— De fació, hacer; factor, el que hace. Factoraje m. Factoría. Factorí:» f. Empleo y cargo de factor, y oficina en que éste reside. || Com. Establecimiento de comercio, espe- cialmente el situado en país remoto. — De factor. Factorial f. Mat. Producto de todos los términos de una progresión aritmética. — De factor. Factótum m. Voz latina, que se aplica al sujeto encar- gado de los negocios de alguno, con quien todo lo con- sulta. Entremetido que oficiosamente se presta á todo género de servicios. — De facit-totum, todo lo hace ó pretende hacerlo. Factura f. Hechura. || Com. Cuenta del coste y de las costas de las mercaderías que el comerciante remite á sus corresponsales. || Papel en donde hace relación de las mercaderías que se remiten y de su importe. || Art. y Of. Entre organeros, la longitud, anchura y ca- lidad de los tubos.— Del v. fació y el suf. ura. I'acturar a. Com. Extender facturas. — De factura. Facuache m. Zool. Mamífero de la familia de los eri- naceidos, orden de los insectívoros: vive en Madagascar y es nocturno: se le conoce también con los nombres de solenodón y solenodonte. — Voces indígenas. Fácula f. Asir. Cada una de las partes más brillantes que se observan en el disco del Sol y aun en el de la Luna.— Del lat. fácula, dim. de fax, facis, antorcha. Facult:id f. Potencia ó energía para realizar una fun- ción mediante los órganos apropiados: actividad para producir determinados efectos. || Derecho, prerrogativa. II Ciencia ó arte. || Kn las universidades, el conjunto de los doctores ó maestros de alguna ciencia, y la ciencia misma, dividida en cierto número de asignaturas. || Li- cencia, permiso. I| Med. Fuerza, resistencia. || pl. Caudal o hacienda. || Fil. Las disposiciones morales, como fa- cultadea del alma.—T)e\ lat. facúltate, de facultas, poder de hacer; de fació, hacer. Facultador, ra s. y adj. Que faculta. Facult;ir a. Conceder facultad ó poder. || Permitir, con- ceder II Otorgar licencia; reconocer derechos; crear pri- vilegios.—De facultad. Facultativamente adv. m. Según los principios y reglas de alguna facultad. — De facultativo. Facultativo, va adj. Que pertenece al poder de hacer alguna cosa, moralmente hablando. || Que profesa algu- na facultad. i| m. Médico ó cirujano.— De facultad y el suf. ivo, de pertenencia. Facultoso, sa adj. ant. Que tiene muchos bienes ó caudales.— De facultad, caudal. Facundia f. Abundancia, facilidad en el decir.- Del lat. facundia, acción de decir, palabra abundante, len- guaje florido; de facundus, elocuente; de for, fari, hablar. Facundo, da adj. Abundante y afluente en el decir. 1| (San). Oeogr. L. en la pr. de León (73 kms.), p. j.de Ponferrada, con 400 h.— De igual voz latina; de for, fari, hablar. Facha f. fam. Traza, figura, aspecto, jj- Facha á facha. m. adv. Cara á cara. || Ser un facha -ó una facha. fr. fam. Ser un cbjeto ridiculo, raro, extravagante. || Ponerse en facha, fr. Mar. Parar el curso de una em- barcación por medio de las velas, haciéndolas obrar en sentidos contrarios. || f. ant. Faja. || Hacha, vela de cera. II Hacha, herramienta cortante. || (San Julián de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Chantada, con 150 h.— De facción, de fació, hacer; el ital. faceta tiene el mismo origen. Fachada f. Parte anterior de los edificios. || flg. Por- tada de los libros. || fig. y fam. Presencia, corpulencia, y así se dice de alguien que tiene gran fachada. || Mar. Parte comprendida entre las dos serviolas, terminada por abajo en ambas bandas da los machetes, se llama fachada de proa.— De facha. Facheca Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (55 kms.). p. j. de Callosa de Ensarriá, con 500 h. Fachenda adj. Persona vana y presuntuosa. || f. Vani- dad, jactancia.— De facha. Fachendear n. fam. Hacer ostentación ó vanidad de alguna cosa. — De fachenda. Fachenílista adj. Fachenda. — De fachendoso. Fachendón, na adj. fam. Fachendoso. Fache'idoso, sa adj. fam. La persona llena de vani- dad, presunción y jactancia; el que gasta fachenda.— De fachenda. Fachinal m. Estero ó lugar anegadizo. — Voz amer. Fachuela f. ant. dim. de facha. Herramienta cortante. l-'ada f. Bot. Especie de camuesa pequeña. || Hada, he- chicera.—Del lat. fatuus, insípido, necio; de for, ha- blar. Fadar a. ant. Hadar. Fadiga f. prov. Aragón. Prestación enfitéutica.— De la voz ant. fadiga, de fadar, de fado, aún usado en Portugal; del lat. fatum, hado ó destino. Fado m. ant. Hado. Fadón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (24 ki- lómetros), \j. j. de Sayago, con 450 h. Fadrín adj. prov. Compañero, obrero. — Del ár. fati, mozo. Fadrique Hist. Hermano natural de Pedro de Casti- lla, hijo. de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán, gran maestre de la Orden de Santiago. Fadruhado, da adj. ant. Estropeado, desconcertado, descoyuntado. — Del lat. obturbato, de obturbatxis, desconcertado, p. p. de obturbo, revolver; de turbo, turbar. Faedo Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Belmonte, con 250 h. || (San Andrés de). Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Pravia, con 1.000 h. Faeira (San Pedro de). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Puentedeume, con 300 h. Faena f , Trabajo corporal, en particular si es grande y urgente. || Dícese también de los trabajos mentales. || Min. Labor hecha, no sobre metal, sino sobre guijos. — Del lat. facienda, cosa que se ha de hacer; de fació, hacer. Faetón m. Art. y Of. Especie de coche de caja prolon- gada con muchos asientos á los lados. || Zool. Ave del orden de las palmípedas: vive en todos los mares tropi- cales. II Pájaro de la familia de los troquílidos, orden do los tenuirrostros: vive en el Brasil. — En la prim. acep- ción, de Faetón, hijo del Sol y de Climene, y conductor del carro de su padre, según la mitología. Faetonte m. il/ií. Mijo de Apolo ó el Sol, y de una ninfa, que intentó dirigir veinticuatro horas el carro de su padre; no pudo contener los caballos desbocados, que volaban hacia la tierra abrasándola, y aquél le ful- minó uno de sus rayos; el poco diestro auriga fué á caer en el río Eridano, donde murió ahogado. Fafíán (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (93 kms.), p. j. de Lalín. con 300 h. Fafilas Geogr. L. en la pr. de León (35 kms.), p. j. de Valencia de Don .luán, con 250 h. Fag-ara f. Bot. Género de plantas.— Del ár. faghara. Fa^edenia f. 3Ied. Apetito inmoderado. || Ulcera que corroe las carnes. — Del gr. phagedaina, de phagoo, comer. Fag-edénico, ca adj. Med. Que corroe.— De fage- denia. F:«gediano m. ilfeíi. Especie de cáncer ulceroso.-De fagedenia. Fagícola adj. Hist. Nat. Que vive en las hayas.— Del lat. fagus, haya, y coló, habitar. FAL 657 l'AI- I'ag^ilde Qeogr. L. en la pr. do Toalevedra, p. j. de Cambados, cun 550 b. I-\i^¡uud:i f. Cunjunto de faginas ú obra hecha con ollas.— De fagina. l^ngnixltí f. Bot. Flanta compuesta de las regiones me- (litenUueas y de las Canarias. — Del gr. gnaphalon, i^lgodanoio. I'':if^iifcia f. Bot. Género de terebintáceas.— Del lat. I'ayus; del gr. pheegos, huya. I'\i4(uÍM (1'euuu) Bíogr. 'leologo protestante alemán y iiuo lie los que más lian contribuido con sus obras á ge- neralizar la alicion á las lenguas orientales (1501-1518). .í'';ig«» Üevgr. L. con ayuut. en la pr. do Huesca (110 ki- lómetros), p. j. (le Jaca, con SÜÜ li. I'^ui^&lt;io¡tu m. Med. líleraeniu orgánico que destruye los microbios. — Del gr. pluigos, voraz, y kytos, célula. l'~:i^°úii Biogr. Botánico y químico francés, director del Jardín Botánico de París y médico do Luis XIV (1638- 1718). l'íig'ot m. Miís. Instrumento músico de viento, de voces mas agudas que las del Uajúii. — Del iial. fayotto. .l-'a!j;uli!st:i adj. Que toca el fagot.— De fagot. l'''an:iii m. Bot. Planta orquiducea. — Voz india. l'aídu Geocjr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Laguardia, lon 100 li. 9'~ail(&gt;iiiei'int&lt;&gt; m. Bot. Género do insectos coleópteros. -Del ,!;r. phaglos. ruin, y nierinthos, funículo. l'aisáii m. Zoül. Género de aves de la familia de los fasiánidos, orden de las gallináceas: vive en Europa y Asia.— Del gr. phasiaiios, del m. sign. l''aisaiia f. Hembra del faisán. Faisaufíi (1s:.a ¡&gt;e los) Geogr. Isleta en el rio Bida- soa. frontera liispano-francesa situada cerca del puente de Behovia. Faja f . Especie de cinta ó ceiiidor con que se ciñe y rodea el cuerpo dando varias vueltas con ella. || fig. Cualquiera lista mucho mas larga que ancha. || Arq. Banda. || 'liriUa de papel que, en vez de sobre, se pone al libro, periódico o impreso de cualquiera clase, cuando se ha de enviar por el correo. || Mil. Distintivo principal de los genera- les 11 Blas. Pieza del escudo que lo abraza de un lado á otro, ocupando la tercera parle del centro. || Mar. Lista pintada exterioimente en el costado del buque. || En las velas, cierto refuerzo de lona. — Del lat. fascia, banda; de fasein, haz, manojo. Fajado adj. Blas. Escudo con seis fajas || Entre gitanos, dicese de la persona azotada. S'^ajadufii f. Mar. Tira alquitranada. Fa,i|aiiiíentu m. Acto y efecto de fajar. Fajar a. Kodear, ceñir ó envolver con la faja. || Fajar &lt;.ON Ar.GUNO. m. adv. Acometerle de palabras ó hechos. —De faja. Fajardo m. Pastel de masado hojaldre, relleno de carne picada. |1 Geogr. Villa de Puerto Rico (Antillas españo- Jas); 8.000 h. Suelo fértil. || (Alfonso). Biogr. Poeta y moralista español, de Córdoba, en el siglo xvl I|(Diego Saavedra). Diplomático y escritor español muy notable, natural de Murcia y &lt;|ue figuro como plenipotenciario en •;1 Congreso de Westfalia (1584-1648).— De la voz ant. baccarium, vasija. Fajai'esí m. pl. ant. Haces ó gavillas. — De fajo. I^ajeatlo adj. Arq. Que tiene fajas ó listas. — De faja. Fa,ie»'o ra. Faja de punto para los niños. — De faja. Fajiíi m. Ceñidor de seda encarnada, de que pueden usar los generales del ejército, de tierra y sus asimilados en marina, llevándolo de diferentes colores las otras autoridades civiles que tienen derecho á usarlo. — Dim. de laja. Fajina f. Conjunto de haces de mies que se pone en las eras. || Leña ligera para encender. || Toque de guerra. || Fort. Haz de ramas, de que se sirven los ingenieros mi- litares para diversos usos, y muy señaladamente para revestimientos. II Metek fajina, fr. lig. y fam. Hablar mucho inútilmente. || f. Faena.— Del lat. fascina, ma- nojo de sarmientos; de fascis, haz, manojo; en gr. pha- Icellos. hacecillo. l'njiíiada f. Conjunto de fajinas. || Obra echa con ellas. l"ajo m. Haz ó atado. H pl. Envoltura con que se viste á !os recién nacidos. — De faja. í'ajóu m. aum. d ! faja. I'ajuela f. dim. dt». faja. Fakltr-li^ddin Biogr. Historiador musulmán del si- ílO XIII. Fakir Hist. Santón ó eremita mendicante del Indostán. Hay fakires en varios países de Oriente, y los persas y turcos los designan con el nombre de dervises ó dervi- ches. II m. Filol. Discipuli). — Del ár. faquir, pobre. l'^ala f. Mil. Especie de lanza ó partesana antigua.— De igual voz latina, torre d&lt;í madera desde donde arrojaban armas en el sitio de las plazas. S'^alace adj. ant. Falaz. l''alae¡a f. Fraude, encaño, mentira.— Del ]!it. fallada. engaño; de fallax, engañoso; de fdllo, engañar; del gr. sphalloo, hacer caer; de la raíz sansc. sphal, desviar. Falacrea f. Bot. Género de compuestas. — Del gr. pha- lakros. calvo. Falajfador, ra s. y adj. ant. Que halaga. I" al:i&lt;{-:ir a. ant. Halagar. || Apaciguar, amortiguar. jl'"alag-arse r. ant. Alegrar.se. ü\-iIaj¡^o in. ant. Halago. S'\-ila^-iUM'iaiiieiitt' adv. m. ant. Halagtieñamente. li'':ila^ii«&gt;nu, ña adj. ant. Halagüeño. H'^alajíHiTo, ra adj. ant. Falagüeño. í-\-ilaii¿^íi f. Mil. Cuerpo do infantería pesada en Grecia. II lig. Iropa, partido, bandería. || pl. Anat. Los tres ór- denes de huesos que hay en los dedos. || Fií. Sistema comunal de familias obreras ideado por Fourier. — Del gr. p/tfí/agfo;. tercio do infantería macedónica escogida. J^al;iiig-«'ta f. xinat. La tercera y menor do las falanges. Falaiigético, ca adj. Anat. Perteneciente á las fa- langes. J'ahiiigfia f. Falangio, segador, insecto arácnido. — Del gr. phalaggion, del m. sign. S-'alangianu, iia adj. Zool. Perteneciente ó relativo á la falange.— De falange, cada uno de los huesos de los dedos. Falán^idos m. pl. Zool. Artrópodos que forman el quinto orden de la clase de los aracnoideos. Carecen de apéndices hiladores y respiran por tráqueas. Existen algunas especies fósiles. Faiaiíg-ifornie adj. En forma de falange.— De falange y forma. B'"alaiig'ina f. Anat. Falange media. Falang-io m. Segador, insecto arácnido. || Especie de planta liliácea. — Del gr. phalaggion, del m. sign. Falanjj;-ista m. Zool. Mamífero de la familia de los fa- langísiidos, suborden do los trepadores, orden de los marsupiales. Tiene el tamaño del gato, la figura de zorro y la gracia y viveza de la ardilla: habita en Nueva Ca- ledonia y tierra de Van-Diemen, y vive casi exclusiva- mente en los árboles.— De falange. Faian|!;í^tido&lt;i m. pl. Zool. Mamíferos que forman una familia del suborden de los trepadores, orden de los marsupiales: viven en Australia y en algunas islas del Sur de Asia. — De falangista. Falangita adj. ant. m. Soldado de una falange.— Del gr. phalaggitai, soldado macedónico; de phalagx, ter- cio de infantería macedónica. Falang-odo m. Zool. Género de aracnoideos.— Del gr. phalangoodees, parecido á la tarántula. Falangópsido m. Zool. Género de insectos ortópte- ros.—Uel gv.phalangion, falangio, y ops, aspecto. Falaiigosis f. Med. Enfermedad de los párpados que consiste en una doble ó triple hilera de pestañas, algu- nas de las cuales están vueltas á la conjuntiva, irritando el ojo y protluciendo el lagrimeo. — De falange. Falansteriano, ua adj. Que pertenece al sistema social ideado por Fourier. || m. Partidario de dicho sis- tema.— De falansterio. Falaustéríeo, ca adj. Falansteriano, el partidario del sistema de Fourier. Falansterio m. En el sistema comunista, impropia- mente dicho socialista de Fourier, el edificio que debe habitar cada falange, compuesta á lo sumo de 1.500 per- sonas, con las tres condiciones de economía, utilidad y magnificencia.— De falange. Falaria f. Bot. Género de rubiáceas propias de Guinea. — Del gr. phallos, dardo. Falárica f. Mil. Arma arrojadiza, como una azagaya, con mechas de estopa empegada, que arden al tiempo de lanzarla.— De igual voz latina; de fala, torre de ma- dera usada en los sitios. p-aláride f. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. pha- laros. brillante. Falaris m. Bot. Planta gramínea y vivaz de Asia y América. || Biogr. Tirano de Agrigento, nacido en Cre- ta, que murió en 556 a. de J. || Tono de Falaris. Hist. Instrumento de suplicio, consistente en un toro hueco de bronce, en el cual la víctima era expues'a á la acción de un fuego lento. || Cartas de Falaris. Filol. Colec- ción de 14ii, llenas de ideas humanitarias y de filosofía. y son atribuidas á algún sofista. || f. Zool. Ave zancuda —Del gr. phalaros, brillante. Falat'opo m. Zool. Ave zancuda, parecida por su forma y tamaño á la becada: vive en Europa, Asia y América. —Del gr. phalaros, brillante, y poys, pie. Falaz adj. Engañoso.— Del lat. fallax, engañador; de fallo, ocultarse; del gr. sphalloo, hacer caer. I'ahiziiiente adv. m. Con falacia; con perfidia. l'^albalá f. Art. y Of. Pliegue en la faldilla de la ca saca.— Del ingl. furbeloiv; de fnr, forro, y below, aba- jo: del al. falbet; de falte, pliegue, y beleg, guarnición Filloa f. Mar. Tabla delgada que se pone perpendicu- iarmente sobre la borda de las embarcaciones menores para defenderlas del agua, impidiéndola entrar, jlproi'. Cuña. — Del ár. falac, astilla. 42 FAL — 658 r A í. Falcada f. Art. y Of. En equitación se llnma de eso modo á cierta corveta del caballo. — De falcado, por se- mejanza de forma. Falcado, da adj. Mil. Carro armado de hoces para la guerra, li Curva en forma de hoz. — Del lat. falcato, ác J'alx, hoz; (le la misma raíí que falco, halcón, y que el gr. aphalloo. caer sobre. Falcar a.prov. .Asegurar con cañas. || Art. y Of. Hacer el jinete que el caballo baje dos ó tres veces las ancas y los pies traseros al detenerlo. — De falce. Falcarlo m. Hist. Soldado armado con una hoz. Falce f. Hoz ó cuchillo corvo. — Del lat. falce, de falx. falcis, hoz ó podadera. Falces Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (49 ki- lómetros de Pamplona), p. j. de Tafalla, con 4.000 h.: sus pastos mantienen unas 18.000 cabezas de ganado lanar, y su suelo produce excelentes melones. Falcidia adj. y f. For. Cuarta parte de los bienes here- ditarios. II í.a ley romana que lo establecía de ese modo. —Del \a.t. falcidia lex, de Falcidius, tribuno que dio esa ley. Faleifoliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas en for- ma de hoz.— Del lat. falx, falcis, hoz, y foliatus, de , folium. hoja. Faleiforme adj. Que figura una hoz ó falce; que tiene la forma de un falce. II Bot. y Zool. Órgano cuya forma remeda una falce ü hoz. — Del lat. falx, falcis, hoz, y forma. Falcinelo m. Zool. Ave de la familia ardeida, zancuda: se halla extendida por todo el mundo. — Del ital. falci- nello. Falcirrostro m. Zool. Pájaro certiádeo, tenuirrostro: vive en América.— Del lat. falx, falcis, guadaña, y ros- triim, pico. Falcó (Félix) Biogr. PiLtor español avecindado en Va- lencia, discípulo y amigo de J. Espinosa, jj (Nicolás). Pintor español que vivía en Valencia hacia el año 1415. Falcón m. Especie de cañón de la artillería antigua. || ant. Halcón.— Del lat. falcone. ave de rapiña. Falcone (Amelo) Biogr. Pintor napolitano de bata- llas, discípulo del Españoleto. Falconelo m. Zool. Pájaro laniádeo, dentirrostro: vive en Oceania.— Del lat. falco, halcón. Falconero m. ant. Halconero. Falconet (EsTEB.\N Mauricio) Bío^r. Escultor fran- cés (1716-1791). Falconete m. Especie de culebrina. — De falcón. Falcónidas m. pl. Zool. Aves rapaces: viven aisladas ó por parejas, y ocupan distritos determinados, en los que no permiten la vecindad de ningún congénere: su alimento consiste en animales vivos, casi siempre de sangre ca'.iente, si bien algunas especies se alimentan de insectos y gusanos: se hallan extendidos por todos los países. — Del lat. falco, halcón. Falconinas m. pl. Zool. Subfamilia de aves de la fa- milia de los falcónidos. Falda f. Parte de toda ropa talar desde la cintura abajo, como la de los vestidos de las mujeres. || Regazo. 1| Carne de lares, que cuelga de las agujetas. || 4rí. i/ Of. Ala de los braseros en que estáp fijos los pernios. || flg. Parte baja de los montes y sierras. || pl. Sayas y ropas de las mujeres. || Cortar faldas, ant. i^'or. Aplicar cierto cas- tigo vergonzoso á las mujeres públicas. — De la voz celto- germánica fald. traje plegado; iberocélt. faldia; ital. falde;f;ót. falta; al. mod. falte, conjunto de pliegues; fülteln. fruncir. Faldamenta f. Falda larga, llevada sin arte.- De fal- da, y el suf. despect. inent'a. Faldamento m. Falda. |1 Parte inferior de la camisa. Faldar m. 3Iil. Parte que cuelga del peto de la arma- dura.—De falda. Faldear n. Ir caminando por la falda de un monte.— De falda. Faldellín o. Vestidura larga desde la cintura abajo, qus llevan las mujeres. || Especie de guardapiés que usan las mujeres de Guayaquil, jl Faldón. 1| Refajo.- De faldilla. Faldero, ra adj. Perrillo de faldas; se usa más co- múnmente como substantivo. |1 m. fig. Hombre que gus- ta de estar entre mujeres. Faldeta Geogr. L. en la pr. de Valencia, p. j. de Játi- va. con ()00 h. || f. dim. de falda. \\ En la maquinari;i teatral, lienzo con que se encubre lo que ha de apare- cer á su tiempo.— De falda. Faldicorto, ta adj. Corto de faldas. Faldistorio m. Asiento bajo y sin respaldo que snelen usar los obispos.— Del al. feldstuhl, silla de tijera; de la voz ant. faldistorio. Faldilla f. Falda corta y pequeña. || pl. En ciertos tra- jes, partes que cuelgan de la cintura abaje— Dim. de falda. . ' Fahlón m. Falda suelta al aire ó la paríe inferior de aisruna ropa, colgadura, etc. !| Art. y Of. Piedra de ta- hona, puesta sobre otra. !| pl. Piezas de cuero que cir- bren las partes inferiores de la silla de montar. || Arq. Las paredes que caen á ambos lados en las cubierta» de los editicios, y los dos lienzos y el dintel que forma:&gt; la bo(;a de las chimeneas. — De falda. Faldona adj. Mar. Se dice de la vela que es demasi&amp;d» larga por defecto ilel corte. — De faldón. Faldi'i«jnera f. Faltriquera.— De falda. F.-iIdiido m. Broquel.- Voz gitanesca. ■ Faldiilario m. Ropa que desproporcionadamente cuel- ga sobre el suelo. Fáleg' Biogr. Patriarca hebreo nacido en 2243 a. de .'_ y. según ¡os judíos, vivió 239 años. Faleii:» f. Zool. Insecto lepidóptero de pequeño tam-i- ño, que hila en los árboles un pelo que le sigue en ioíi:i&lt;. direcciones, facilitando sus movimientos. — Del gr. pJin- laina. gusano de luz. Faleiic¡;i f. Engaño ó error que se padece en asegurar alguna cosa. — bel lat. Jalletis. entis, el que engaña, p. a. de fallo, engañar, hacer caer. Falepiiosido m. Bot. Género de orquidáceas.— Deí gr. phalaina. especie de mariposa, y ops. aspecto. Falera f. Vet. Enfermedad del ganado lanar la cual tiene cierta analogía con la timpanitis. — Del gr. pha- llos. pene. Faleris m. Zool. Ave de la familia de los pingüinos, or- den de las palmípedas: vive en el Estrecho de Behring, y se le encuentra también en el mar del Japón y costas de América. — Del gi'. phaleros, brillante. Falerno Geogr. ant. Pueblo de la Campania, cerca Hf» Cumas, y célebre por la calidad de sus vinos, jj Vino- que allí se produce.— Del lat. Falermis. Falescor n. ant. Faltar. Faleucio adj. Faleuco. Falenco m. Poé'í. Verso |rriego y latino, endecasílabo, que se compone de cinco pies, el primero espondeo, el segundo dáctilo y troqueos los demás. — De Phalaecus, su inventor. Falg-as den ISas Geogr. Aldea en lapr.de Geron* (55 kms.i. p. j. de Olot, con 160 h. Falgons Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (28 kms.;, p. 1. de (Jiot. con 200 h. Falibilida»! f. Cualidad de poderse equivocar ó enga- ñar.— Del lat. fallo, engañarse, y un suf. de abstracción. Falible adj. Que puede engañarse ó hacer caer en error. — Del lat. fallibile, abl. de fallibilis; del v. fallo, en- gañarse, y un sufijo ilis. «susceptible de». Faliblemente adv. m. Equivocadamente; errónea- mente; falsamente; con mente susceptible de error. — De falible y el suf. adv. mente. Falidamente adv. m. Vanamente; inútilmente; sin- fundamento. — Del lat. fallo, equivocarse. Falido, da adj. ant. Fallido; frustrado; equivocado; sin. crédito. — Del lat. fallo, engañarse. Faliero CMarivo) Hist. Dux de Venecia, sucesor ñ» Andrés Dándolo en 1324, cuando era j'a octogenario: decapitado al siguiente año por conspirador. Falimiento m. Engaño, falsedad, mentira.— De /ViZfr. F:ilin:t f. Med. Inflamación del pene.— Del gr. phalloa. pene. Falira. ant. Engañar ó faltar á uno su palabra.— De5 lat. fallo, engañarse, mentir deliberadamente: del gr. sphalloo. hacer caer; de la raíz sanscr. splial. desviai-. Faliscí» m. Poét. Cierto verso latino de cuatro pies, lus- tres primeros dáctilos y el otro espondeo. — Del gr. PJia- Zi.s/co.s, nombre del poeta que inventó ese metro. F;ilk (Daniel) Biogr. Poeta satirice y autor dramatice^ alemán (1770-1826). Falo m. Miembro viril. 1| JBoí. Género de hongos de ¡a familia de los faloideos. || Mit. Uno de los cuatro diose&lt;^ de la impudencia y la disipación, representado en los. órganos se.xuales del hombre: como símbolo do la fe- cundidad, se le confundió á veces con Üsiris, Baco y Priapo.— Del gr. phallos. pene. Falodiano, na adj. Anat. Que tiene analogía con el- miembro viril. — Del gr. phallos. pene. Falodinia f. Med. Dolor en el falo.— Del gr. j)ftaZío.s-. pene, y 0(7?/wee, dolor. Faloides adj. Hist. Kat. Semejante á un falo.— Del gr. phallos. pene, y eidos. forma. Falondres adv. Mar. Repentinamente, de un modu- súbito, de golpe. Falopía f. Bot. Arbusto herbáceo de la China.— De ui&gt; nombre propio. F:&gt;lordia i.pirov. Cuento, fábula.— De falir. Fabírrsiícia f. Med. Blenorragia.— Del gr. phallos. pene, y rhagee, erupción. Falorrea f. jVerf. Blenorrea. —Del gr. phallos. pene, v rheoo._ manar. Falquía f. ant. Doble cabestro que se ataba al cabezón de una caballería. -fjel ár. falca, bozal. Fals:i f. Mus. Consonancia que, por haberse dividido en tonos y semitonos, sale redundante. || pl. Blas. Ar- FAL, — 659 — FAM mas donde no s« observan las reglas del arte. — De falso. F':\l^nl&gt;vn^:x í. Fort. Antemuro bajo para defensa del muro principal. — Ue falsa y braga. Faisntin f. Casa. Vuelo rápido.— De falsar. Fuli-tailur, ra adj. ant. Falseador. Falsaiiiala f. Art. y Of, Parto superior de los cofres de vaqueta. — De falsa y mala. Falsamarra f. Mar. Cabo que sirve para amarrar la lancha á la popa del navio. — De amarra-falsa. Falsamente adv. m. Con propósito de faltar d la ver- dad; con encaño; lingidamcnte. — De falsear; del lat. falsus, part. de fallo, engañar. Falsa|&gt;urtafl:i f.Art. y Uf. Entre tipógrafos, antepor- tada.—De falsa y portada. Falsa I* a. ant. Falsear. F:ilsat*io, i'i:» adj. Que falsea ó falsifica alguna cosa. ll Que acostumbra á hacer ó decir falsedades y mentiras. — De igual voz latina; de falsus, p. p. de fallo, engañar. Falsarreg'la f. Art. y Of. Hegla giratoria compuesta de otras dos, unidas por uno de sus extremos ;i modo de compás, que usan los carpinteros. — De falsa y regla. Falsarrieiida f. Art. y Of. Kn los caballos de silla. dos correas unidas por uno cié sus e.^tremos, que lleva el jinete en una mano, estando fijas por el otro extremo en el bocado o Hete; sirven para contener al caballo en caso de que falten las riendas. || Kn los de tiro, la parte plana del engalladero.— De rienda-falsa. Falseable adj. Que puede ser falseado; que puede ser revestido de los caracteres de lo verdadero. Falseador, ra s. y adj. Que falsea alguna cosa. Falseamiento ra. Acción y efecto de falsear. Falsear a. Adulterar, corromper ó contrahacer alguna cosa, como la moneda. Ja escritura, lo.s comestibles, los medicamentos, etc. ll n. Plaquear ó perder alguna cosa la resistencia. || Art.yOf. tíntre guarnicioneros, llámase falsear la silla á sacar de los bastos de la silla de montar la cerda ó pelote para que quede en hueco la parte co- rrespondiente á cualquiera rozadura ó matadura de la piel del caballo. || 3Iús. Disonar de las otras alguna cuer- da en los instrumentos. || Pol. Desvirtuar ó desprestigiar las instituciones. || ant. Romper la armadura de algún guerrero. || Arq. Desviar un corte ligeramente de la di- rección perpendicular. || Obrar alguien en contra de lo que dicta la razón ó la justicia. — Del lat. falsare, de falsus, part. de fallo, engañar. Falsedad f. Ficción ¡ireparada cuidadosamente. || Falta de verdad.— Del lat. falsitate, forma abstracta de fal- sus, falso. Falseo m. Arq. Acción y efecto de falsear. || Corte ó cara de una piedra O madero falseados. Falset Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (49 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 4.000 habi- tantes. Falsete m. Mus. Voz modulada y recogida para alzar las notas más agudas ó iJar más dulzura al canto. || prov. Especie de tapón. — Del ital. falsetto. Falsía f. Falsedad.— De falso. Falsifícaeióii f. Acción de dar á una cosa los caracte- res de otra, con proposito de engañar. — De falsificar. Falsificadamente adv. m. Con propósito de engañar dando una cosa por otra; fingidamente; con apariencias contrarias á la realidad.— De falsificar. Falsificador, ra s. y adj. Que falsifica, contrahace ó adultera alguna cosa. Falsificara. Falsear, por adulterar, corromper, etc. — Del lat. falsus-ficare, ó de falsus, fingido, y figare, de figo; del gr. peegoo, fijar. Falsilla f. Pauta con que se escribe por transparencia. — Dim. de falsa. Falsinérveo, vea adj. Bot. Se dice de las plantas cuyas hojas solo tienen falsas nervaduras. Falsío m. prov. Especie de relleno de carne picada, pan, especias y ajos.— Del lat. fardo, rellenar. Falso, sa adj. Eng.iñoso, fingido, simulado, falto de ley ó de realidad. || Incierto, contrario á la verdad. || La bes- tia que tiene resabios y tira coces. || Moneda mala que imita á la legitima. ¡| Agr. Entre colmeneros, se dice del peón cuyo trabajo se empegó por el centro de lo largo de la caja. || Art. y Of. Pieza de la misma tela que ponen los sastres interiormente, allí donde la costura hace más fuerza. II F.M.SA AUMAnunA. Arq. 1.a que en una que- brantada se pone encima del quebranto. || Falso pen- dolón. El que en una armadura está entre dos tiran- tes para reforzar el de abajo. Ij Falsa posición'. Mat. Suposición de uno ó más números para poder resolver un problema. || Cep.uarse e.v falso. Med. Se dice de una herida mal cerrada y que aparenta estarlo bien. ]( Fals.\ helaciós. 3Iiís. Relación de dos notas ((ue sue- nan sucesivamente en partes distintas, produciendo la sensación de dos tonos sin analogía, como verbigracia, do sostenido y do becuado ó natural, jl Abozar e.n fal- so. Mar. Dar algunas vueltas de boza'á un cable que se está virando, y apretarlas y sujetarle en caso de que el virador llegase á faltar. — Del lat. falso, de falsus, p. p. de fallo, engañar. Falsopeto m. ant. Farseto, especie de jubón. || Balso- peto, bolsa gr.inde que de ordinario se trae junto al pe- cho.—De falso y peto. Falt:« f. Defecto o privación de alguna cosa necesaria o útil. II Defecto en el obrar contra la obligación. \\ Med Supresión del menstruo en la mujer, especialmente en el embarazo. || En el juego de pelota, golpe ó caída de ésta fuera de los limites señalados. || Defecto de pes'i en la moneda. || For. Infracción voluntarla de la ley. || Hacek i'alta. Ser precisa una cosa. || Entra en otras frases corrientes, como caer en falta, sin falta, sacar faltas, etc.— De faltar. Paitante p. a. Que falta. — De faltar. Falt.'tr n. No existir alguna prenda ó circunstancia en lo que debiera tenerla. 1| Consumirse, acabar, fallecer. || No cumplir uno con lo que debe. || Ño asistir á alguna cosa. II No surtir el efecto que se esperaba. 1| ilTar. Rom- perse ó desamarrarse algo, como faltar un cabo, fal- tar las anclas, etc.— Del sup. latino falsum, de fallo, engañar; del gr. sphalloo, hacer caer; de la raíz sanscr. spal, desviar. Falto, ta adj. Defectuoso, necesitado de alguna cosa. || Escaso, apocado. Faltoso, sa adj. ant. Falto, necesitado. Faltrero, ra adj. Ladrón, ratero. Faltriquersi f. Cualquiera de los bolsülos que llevan en las prendas de su ropa los hombres y las mujeres. — De faldriquera' Falúa f. Blar. Embarcación menor y de remos. — Defa- luca. Faluca f. ant. Falúa. — Del ár. faluca, embarcación pequeña. Falucho m. Mar. Embarcación menor y de remos con dos palos y una vela latina.— De faluca. Falusia f. Zool. Cierto molusco del Mediterráneo y del Mar Rojo. Falla f. Especie de caperuza que usaban las mujeres para adorno y abrigo de noche: dejaba descubierto sola- mente el rostro, y bajaba cubriendo hasta los pechos y mitad de la espalda. || Mar. Falta de madera para el completo de una figura dada. || Geol. Dislocación de las capas que forman la corteza terrestre por sacudimientos interiores. || Mit. Interrupción de un filón metalífero sin que á veces desaparezca la guía. — De fallar, faltar. Fallada f. Acción do fallar en el juego de naipes.— De fallar. Fallador, ra adj. ant. Hallador. || m.y f. En los juegos de naipes, persona que falla. Fallaniiento m. ant. Hallazgo, descubrimiento ó in- vención. Fallar a. En algunos juegos de cartas, poner un triunfo por no tener del palo que se juega. || For. Decidir, de- terminar, sentenciar algún negocio. || n. Frustrarse o faltar. || a. ant. Hallar.— Del lat. fallo, engañar. Fallazg^o m. ant. Hallazgo. Falleba f. Barra delgada de hierro en ventanas y bal- cones, mediante la cual se pueden cerrar ambas hojas ó una sola con el marco. — Del al. falle, picaporte, y hebe, manubrio. Fallecedor, ra adj. ant. Que puede faltar ó perecer. Fallecer n. Morir, acabar ó fenecer la vida, jj Faltar o acabarse una cosa. Il ant. Carecer, ó necesitar, de una cosa. II Faltar, errar. Ij Caer en una falta.— Del lat. fa- llere, de fallo, ocultarse, frustrar, engañar. Fallecido, da adj. ant. Desfallecido, debilitado. Falleciente p. a. de fallecer. Que fallece. Fallecimiento m. Acción y efecto de fallecer. |] Muer- te.—De fallecer. Fallidero, ra adj. ant. Perecedero. Fallido, da adj. Frustrado. || Com. Quebrado ó sin cré- dito. Fallinas Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona; 100 h. Falunes Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se- govia (18 kms.j, con 200 h. Fallo, lia adj. y s. m. En algunos juegos de naipes, falta de algún palo. \\ m. Sentencia del juez en algún pleito, causa, etc.— Do fallar. Fallopio (Gahiuel) Biogr. Célebre anatómico y ciru- jano de Módena(l,523-l.'j(i~): el primero que describiócon exactitud el órgano del oido y otros varios, como el del útero, llamado trompa de fallopio ó falopio- Falls Gtogr. Aldea en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. do Manresa. con 90 h. Fama f. Noticia ó voz común de alguna cosa. || Opinión pública que se tiene de alguno. || Opinión común de la excelencia de un sujeto en su arte, profesión, etc.— Del sr. pliama, renombre; de phami, decir; de pliaoo, ha- blar. F:iinado, da adj. ant. Afamado, que tiene fama. Fama séniper vívat loe. lat. Que viva siempre tu fama. FAIV — 6fj0 — FAIV Fama vólat loe. lat. La fama vuela. Fanibre f. ant. Hambre. FaTObriento, ta adj. aat. Hambriento. Fame f. ant. Hambre. Famélico, ca adj. Hambriento.— De igual voz latina; de fames. hambre. Famiiia f. üente que vive en una casa bajo la depen- dencia y protección del señor de ella. || Kama de alguna casa ó linaje. II Parentela inmediata. || Hist. Nat. Co- lección de animales ó plantas que tienen entre si rela- ciones naturales. || consulai;. Hist. Aquella que entre sus individuos contaba o había contado algún cónsul ro mano. || de las curvas. 3Iat. En álgebra, todas aque- llas que se resuelven con idéntica ecuación de un grado indeterminado. || Entra en las frases de aire de fami- lia, cargarse de familia y en familia.— De la raíz sanscr. dhá, establecerse, el substantivo d/íáí/iün, casa, convertido enfaama en la lengua osea, y de esa voz farnel, servidor. Familiar adj. Perteneciente á la familia. 1| Que es de uso común y frecuente para alguno. || m. Que tiene trato frecuente y de confianza con alguno. i| Criado o sirvien- te. II Reí. Ministro de la Inquisición. |i Demonio que el vulgo cree tener trato con alguna persona. || Estilo y voz que se usa en la conversación ó entre amigos. || (Parte). Hist. Parte de las entrañas de la victima destinada á los agüeros en los negocios de familia y en los de Es- tado. II Dioses familiares. Mit. Dioses lares. — Del lat. familiare, ék familiaris. Familiaridad f. Llaneza y confianza en el trato.— Del lat. familiarítate. de familiaris, de familia. Familiarizar a. Hacer familiaro común alguna cosa.— De familiar. Familiarizarse r. Inuoducirse y acomodarse al trato familiar de alguno, tratarse, rozarse. Familiarmente adv. m. Con familiaridad y confianza. Familiatura f. Jtel. Empleo ó titulo de familiar de la Inquisición. || Empleo de familiar O criado en algún co- legio.—De familiar. Familio m. ant. Familiar, criado. Familistas adj. s. pl. Reí. Sectarios ingleses del si- glo XVII. que excluían como imperfectas la fe y la espe- ranza cristianas, y fundaban toda su doctrina en la vir- tud de la caridad. Familio m. ant. Familio. Famorea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (55 kms.), p. j. de Callosa de Ensarriá, con 350 habi- tantes. Famosamente adv. m. Excelentemente. Famoso, sa adj. Que tiene fama y nombiadia en cual- quier sentido. || Lo bueno, perfecto y excelente en su clase. — De igual voz latina. Fámula f. fam. Criada, doméstica. — De igual voz latina. Famular adj. Perteneciente ó relativo á los fámulos. Famulato m. Ocupación y ejercicio del criado o sir- viente. II Servidumbre.— De igual voz latina; de famu- lus, criado. Famulicio m. Famulato.— Del lat. faviulitio, abl.de famulitium; de famulus. criado. Fámulo m. Sirviente de alguna comunidad ó colegio. || Criado.— De igual voz latina; de famel. palabra osea que significa siervo; voz de origen sánscrito. Fanal m. Mar. Farol grande que se coloca en las torres de los puertos como faro. || El que se pone en la popa de la embarcación para gobierno de los navegantes. || Cam- pana de cristal que cubre alguna cosa. IJTubo que se pone á las luces.— Del ár. fanar, linterna; del gr. píla- nos, brillante. Fanals Geogr. L. de la pr. de Gerona (18 kms.), p. j. de La Bisbal, con 500 h. Fanáticamente adv. m. Con fanatismo. l-'anático, ca s. y adj. Que defiende con tenacidad y fu- ror sus opiniones ó las opiniones de otros que llegan á sugestionarlo. || Intransigente é intolerante de una es- cuela religiosa. || Sectario que no reflexiona ni razona. || Apasionado. — Del lat. fanaticus, de fanum, templo; de /orí, de for, predecir y predicar. l'^anatismo m. Tenacidad y preocupación del fanáti- co. II Exaltación religiosa que arrastra á cometer exce- sos punibles, en virtud de un mal entendido celo.— De fanático. Fanatizara. Sugestionar; inspirar odio y rencor para toda persona que discrepe en ideas religiosas; infundir fanatismo. — Del lat. fanum, templo; de fari, inf. de for, predecir, predicar, vaticinar, hablar con tono y lenguaje misteriosos. Fanatizador, ra adj. Que fanatiza.— De fanatizar. Faudang'o m. Baile español muy antiguo y alegre, y el tañido o son con que se baila. || fig. y fam. Bulla, al- gazara, enredo. — De origen celtogermánico lo mismo que danza) en al. hay tanz, baile, y tamen, bailar; en bol. dansen; en sueco dansa; en danés dandse. l''andang;uear a. fam. Jaranear. — De fandango. Fandang^uero, ra s. y adj. Que es aficionado á bai- lar el fandango, o asistir á bailes y festejos. Fandofla f. Mil. Máquina para lanzar piedras, usada en la EdadMedia. Faudiilario m. Ropa que desproporcionadamente cuel- ga. II Faldulario.— De falda. Faneca f. Zool. Pez marino. Es una especie de abadejo que abunda en el Cantábrico. — En poit. fanico, cosa tenue; del gr. jíhanos. transparente. Fanega f. Metrol. Medida de granos, legumbres, etc., que se compone de 12 celemines y equivale á 55 litros y 501 mililitros. || Porción que cabe en esa medida. í|dk tibri;a. Medida agraria que contiene 576 estadales y equivalegeneralmeiite á G4 áreas y 596 miliáreas. — Del ar. fanica, saco, medida. Fanegada f. Fanega de tierra. — De fanega. Faneguero m. prov. Asturias y Galicia. Que cobr:i en rema gran cantidad de fanegas de grano. Fanelii (Virgilio) Biogr. Célebre escultor de Floren- cia que belipe IV mando venir á España: murió en 1678. Fanerantero, ra adj. Bot. Vegetal en que las ante- nas salen fuera de la flor. — De faneranto. Faneranto, ta adj. Bot. Que tiene flores visibles.- Del gr phaneros, visible, y anthos. flor. Fanero m. Bot. Arbusto trepador de la Cochinchina. |i Órgano folicular en que la parte producida aparece du- ra, calcárea ó cornea. — Del gr. phaneeros, visible, apa rente; de phainoo, aparecer. Fanerobioto, ta adj. Hist. Nat. Calificación de los cuerpos en que la vida se .muestra evidentemente. — Del gr. phaneeros, visible, y Motees, vida. Fanerocarpo, pa adj. Bot. Que tiene frutos ó cor püsculos reproductores visibles.— Del gr. phaneeros. visible, y karpos, fruto. Fanerocotiledoneo, nea adj. Bot. Que tiene los cotiledones visibles. — Del gr. phaneeros, visible, y co- tiledóneo Faneróforo, ra adj. Anat. Que lleva producciones manifiestas en la superficie de la piel. —Del ^r. phanee- ros. visible, y phoros. portador. Fanerógamo, iiia adj. Bot. Vegetal provisto de ór- ganos sexuales visibles, y cuya reproducción es debida á la fecundación de los óvulos. — Del gr. phaneeros, aparente, visible, y gamos, matrimonio. Fanerugloso, sa adj. Zool. Que tiene la lengua visi- ble.—Del gr. phaneeros, visible, y gloossa, lengua. Fanfarrear n. (am. Fanfarronear.— Del ár. fanhara, ser arrogante. Fanfarria f. fam. Vana arrogancia, baladronada. — De fa7ifurrear. Fanfarrón, na adj. Se dice de quien hace alardes do valentía, o de riqueza ó de influencia; de quien procede con arrogancia, y de quien dice baladronadas. — uefan farrear. Fanfari-onada f. Dicho ó hecho propio del fanfarrón. — De fanfarronear. Fanfarronamente adv. m. Con fanfarronería. Fanfarronear n. Hablar con arrogancia y echando fanfarronadas.— De fanfarrón. Fanfarronería f. Modo de hablar y de portarse el fanfarrón.— De fanfarrón. Fanfarronesca f. Porte y conducta de los fanfa- rrones. Fanfurriña f. Enojo leve y pasajero.- De fanfarrón. Fangal m. Sitio lleno de fango.— De fango. Fangar m. Fangal. Fango m. Lodo glutinoso. || fam. Degradación; ignomi- nia.—Del gót. fange, de fani, barro; anglosajón, fenn, pantano; isl. fen: al. fenne y fenn. Fangoso, sa adj. Que está lleno de fango.— De fango. Fanita f. Mineral. Variedad de jaspe, la cual parece contener arcilla, hierro y carbón. — Del gr. phanos, bri- llante. Faulo de Vio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca, p. j. de Boltaña, con 1.000 h. Fano m. Metrol. Peso de Goa y otras ciudades orien- tales, usado para pesar rubíes, el cual equivale á dos quilates de Venecia. II Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (22 kms.), p. j. de Gijón, con 150 h. || m. ant. Templo. —Del lat. fano, de fanum, templo; de for, predecir, vaticinar. Faiiol Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Mondonedo, con 500 h. Fanón m. Med. Instrumento quirúrgico compuesto do un cilindro hecho de paja de cebada y el cual se usa en las fracturas del muslo de la pierna. |{ Vet. La reunión de pelos que hay detrás de la cabeza del caballo, asi como también el pliegue que el carnero y el buey tienen en la parte inferior del cuello.— Del lat. pannio, de pannius, paños para la cura de los enfermos; del gr. peños. Fantí^scopio m. Fis. Aparato físico con el cual puede representarse en una pantalla imágenes aéreas obteni- FAR das por lentes convergentes. — De fantaatna j el gr. skopeoo, ver. Fantasear n. Dejar correr libremente la fantasía ó imaginación por varios objetos, idear, imaginar, soñar. II Preciarse vanamente, pavonear.— De fantasía. Fantasía f. Facultad del alma de concebir como exis- tente una creación del entendimiento, de presentar las ideales en forma sensible y de idealizar las realidades. II Imagen de objetos no existentes, jj Grado superior do la imaginación, manifestado en las creaciones literarias y artísticas. || P'iccion, cuento, novela. || Presunción, gravedad afectada. || Pensamiento elevado é ingenioso. II pl. Sarta de perlas. || Mús- Género de composiciones musicales cuyo origen data del siglo xvi. || Mar. Estima. — De igual voz griega; de phantos, visible; dop]ianein, ver; del sanscr. bJia, mostrar. Fantasioso, sa adj. fam. Bnvaneoido, presuntuoso.— De fantasía, presunción. Fantasma m. Representación quimérica que versa so- bre un motivo ó modelo dado y de una figura en ensue- ño ó por debilidad de la imaginación. || Hombre ento- nado, grave y presumido. || Imagen de algún objeto que queda impresa en la mente. || f. Espantajo para asustar á la gente sencilla. || Med. Lesión ó vicio de los órganos visuales.— Del gr. phantasma, aparición; de phanta- ZOO, ser visible; de la raiz sanscr. bhat, aparecer. Fantasiiia*&gt;'oria f. Arte de representar fantasmas por medio de una ilusión óptica. — Del gr. 2&gt;/ía)iíasína, vi- sión, y agoreoo, convocar. Fantasinag^óricainente adv. m. Por medio déla fantasmagoría. Fantasmagórico, ea adj. Relativo á la fantasma- goría.—De fantasmagoría. Fantasmón, na adj. fam. Lleno de presunción y va- nidad. II ra. aum. de fantasma. Fantásticamente adv. m. Fingidamente. Il fig. Con fantasía y engaño. Fantástico, ca adj. Quimérico, fingido, que no tiene realidad. || Que pertenece á la fantasía. || fig. Presun- tuoso y entonado. II Música fantástica. Que contiene muchas ideas y motivos presentados bajo formas inespe- radas.—Del gr. phantastikos, de phantasma, visión; de phantazoo, ser visible. Fantucci (L¿l conde Marcos) Biogr. Literato, econo- mista y erudito italiano, de Ráveua (1745-1806). Fanzara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (22 kms.), p. j. de Lucena, con 850 h. Fañado, cta adj. Dicese del animal que tiene un año. —De facer, hacer, cumplir, y año. Fañanás Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 6U0 h. Fao (Santa Eugenia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Ordenes, con 500 h. Fapo m. Zool. Ave del orden de las columbinas: su co- loración varía muchísimo, pero siempre presenta visos metálicos: vive en la Oceania. — Del gr. phaps, paloma. Faquí m. Doctor ó sabio de la ley, entre los musul- manes. Faquín m. Ganapán, esportillero.— Del ital. faechino, de faccia, de faz. Faquir m. Santón mahometano que vive de limosnas y practica actos de singular austeridad.— Del ár. faquir, pobre. Far a. ant. Hacer.— Del provenzal far. Fara f . Zool. Cierta culebra de África.— Del lat. pa- reas. Farabusteador m. Ladrón diligente.— Voz gitanesca; de filibustero. Farabustear a. Buscar.- Voz gitanesca. Faracli m. Bot. Árbol de Egipto.— Voz egipcia. Farachar a. prov. Espadar. Fara&lt;lay (Miguel) Biogr. Célebre físico y químico in- glés (1791-1867). Faradio m. Medida de la capacidad eléctrica de un cuerpo ó de un sistema de cuerpos conductores, que con la carga de un colombio produce un voltio. — De Faraday. célebre físico. Farajján Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (66 kms.), p. ). de Ronda, con 850 b. Faralá m. Adorno ó guarnición que rodea los vestidos y enaguas de las mujeres. — Voziberocélt.; ant. falbalá: en celtogermán. faibeZ, faldilla. Faraldo (Antolín) Biogr. Escritor español de Galici.i (1823-1854). Figuró en la Junta revolucionaria de San- tiago de Galicia en 1846. Farallón ra. Mar. Islote escarpado que sobresale en el mar.— De faro. Faramalla f. Enredo, trapaza, jj m. Hombre enredador y trapacero. -^ De la voz ant. faria, charla; del lat. for, fari. hablar. Faraniallí»ro, ra ad]. Faramalla, por el enredador.— De faramalla. , Faramallón, na adj. Faramalleío. — 661 — . FAR Faramillans (Santa Eulalia de) Oeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Ordenes, con 450 h. Faramonlanos de Távara Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 600 h. || DE LA SiERiiA. L. con ayunt. en la pr. de Zamor;i (83 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 400 h. Faramontaos (San Cosme) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Ribadavia, con 200 h. II (San Ginés de). Feligr. en la pr. de Orense (15 kms.). p. j. de Celanova. con 250 h. |1 (San Salvador de'. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ginzo d.&gt; Limia, con 200 h. || (Santa María de). Feligr. en la pi . y p. j. de Orense (9 kms.), con 700 h. Faramundo Biogr. Personaje semifabuloso, jefe di- los francos: conforme á una crónica del siglo xiii, Fa- ramundo vivió por los años de 410. |1 m. Moneda antigu i francesa, la cual era de plata. Farándula f. Trapaza, embuste ó enredo. || Compañi:» ó asociación de cómicos ambulantes ó de la legua. I; Danza provenzal.— Del al. fahrende. gentes que viajan; según Diez, del gr. phalags doylos, agarrados de 1;» mano (para bailar). Farandulero, ra m. y f. Recitante de comedias. I Hablador, trapacero que tira á engañar á otros. — De farándula. Farandúllco, ca adj. Perteneciente á la farándula. Faraón m. Juego de naipes parecido al monte, y paiii el que se emplean dos barajas. || Baile antiguo. || Hísf. Nombre común de los reyes de Egipto, jj Nombre de la décimaséptima dinastía tebana. Faraónico, ca adj. Concerniente á los Faraones. — De Faraón. Faras Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. deOlot, conlOOh. Farasdúes Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Zara- goza (89 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con 800 h. Faraute m. Que sirve de mensajero entre personas ausentes. || Rey de armas de segunda clase que tenían los generales y grandes señores. || El que al empezar una comedia recitaba el prólogo, introducción ó loa. 11 fam. Bullicioso y entremetido. |1 Principal en la dispo- sición de alguna cosa.— Del gót. far, viaje. Farballes Geogr. Aldea en la pr. de León (17 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 150 h. Farbán (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. Farbítide f. Bot. Género de hierbas vobubles, indíge- nas de América.— Del gr.pftorftee, tintura. Farda f. Adm. Especie de contribución que pagaban los extranjeros en España. || Art. y Of. Corte que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro. II Bulto ó lío de ropa. — Prim. acepc, del ár. farda, contribución. Seg. acepc. del ár. farda, cosa pareada. Tercera acepc. del ár. farda, fardo. Fardacho m. Zool. Lagarto.— Del ár. ferdej. Fardaje m. Fardería.— De fardo. Fardar a. Surtir ó abastecer á uno de ropa y vestidos. —De fardo. Fardarse r. Abastecerse de ropas. Fardel m. Talega ó saco que llevan los pobres, pasto- res, etc., para meter las cosas de comer y otras. || isitáo. II fam. Persona sucia y desaliñada. — De fardo. Fardelejjo m. dim. de fardel. Fardería f. Conjunto de fardos. Fardero m. prov. Aragón. Mozo de cordel. Fardialedra f. Dineros menudos. — Voz gitanesca; del flamenco vierdedeel, la cuarta parte. Fardido, da adj. ant. Atrevido, osado.— Del ant. alto al. harti, atrevido. Fardo m. Lio grande de ropa ú otra cosa, muy apreta- do, para poder llevarlo de una parte á otra. — De farda. última acepc. Farela f. Bot. Género de plantas gramíneas. Farellón m. Farallón. Farena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (39 kms.), p. ]. de Montblancb, con 160 h. Fares f. pl. prov. Murcia. Tinieblas de la semana santa.— Del lat. ecles. farus, candelero, tenebrario. Farfala f. Faralá. Farfalloso, sa adj. prov. Tartamudo, tartajoso,— De farfulla. Farlán m. Soldado de caballería cristiano que servia á sueldo de los moros.— Del al. pferd fahan, escuadrón de á caballo. Farfante m. Farfantón.— Del lat. for. fari, hablar. Farfantón m. Hombre hablador, jactancioso, que cuenta pendencias 6 valentías.— De farfante. Farfantonada f. Hecho ó dicho del farfantón. Farfantonería f. Farfantonada. Fárfara f. Bot. Hieroa medicinal, tusílago. 1| Película ó telilla de huevo, arrimada á la clara y que encierra ésta y la yema. ||(En). Se dice del huevo cuando está dentro de la gallina con sólo la fárfara. || fam. Incom- FAR - 662 — FAR pletamente, á medio hacer. — Del ár. halhal, tela sutil. Farfaro m. Que ha recibido las órdenes sagradas, clé- rigo.— Voz gitanesca; del n\. pfahrrherr, cura párroco. Farfulla m. Que habla balbuciente y lartajoso. || Bg. Atolondrado, atropellado. — Voz imitativa. Farfulladamente adv. m. Con farfulla, prisa y tro- pelía. Farfullador, ra s. y adj. Que habla ó hace alguna co'ia muy aprisa y atiopelladamente.— De farfullar. Farfullar a. Hablar muy aprisa y atropelladamente. 1| üg y fam. Hacer alguna cosa cou tropelía y coafusión. —De farfulla. Farfullero, ra s. y adj. Que liabla ininteligiblemente. II Que lo farfulla iodo.— De farfullar. Farg'ii &lt;le Moles Geogr. Aldea en la pr. de Lérida, p. j. iJtí L'rgel, con 30 h. Fai'¿»:all6n, na m. y f. faoi. Persona que hace las co- sas atropelladamente y sin el debidc orden. i| Desaliña- do y poco aseado. — De faramallón. Fardar m. Mit. india. Nombre dado á los capítulos del Zend-Avesta. Faria (Antonio de) Biogr. Aventurero portugués, que se hizo notar en las expediciones contra los corsarios de la India (1505-1550). || (Manuel Seveuin). Literato portugués (1581-1 ()5tí). 11 (^I.ANUEL de). Poeta portugués, literato é historiador del siglo xvii; murió en 1647. ij Mit. Sobrenombre que los alejandrinos dieron á ¡sis, toman- dolo del faro de aquella ciudad. Farillón m. Farallón. l-'arina f. ant. Harina. Farináceo, cea adj. Que participa de la harina. || Bot. Plantas cuyo perispermo puede ser reducido á harina. II Harinoso. II J/ed. Substancias que tienen ha- rina.— De igual voz latina; de fariña, harina, pan; de far, especie de trigo; del sanscr. bliar, nutrir. Farinela f. Bot. Género de hongos.— De fariña, por semejanza de forma. Farinelli (Carlos Broschi) Biogr. Célebre cantor ■ italiano llamado á Madrid por Felipe V y que gozo de gran valimiento con Fernando VI, sin abusar nunca de su posición, que utilizo para hacer bien á muchos desgraciados (1705-1782). Farinetas f. pl. prov. Gachas. — De fariña. Faringe f. Anat. Conducto muscular y membranoso situado en el fondo de la boca y que forma la parte su- perior del esófago.— Del gr. pliarygx, pharyggos, de "pharagx, sima, profundidad. Faríngeo adj. Anat. Perteneciente á la faringe. — De faringe. Faríngeos m. pl. Zool. Peces que forman el primer grupo de los dos en que se divide el orden de los acan- loptengios. Faríngeurisnia f. 3Ied. Dilatación de la faringe. — Del gr. pharygx, faringe, eyrys, largo, y aneyrynoo, dilatar. Faringiano, na adj. Anat. Relativo ú la farin^^e. Faringiti^i f. Med. Inflamación de la faringe.— Del gr. pliarygx, faringe, y el suí. tecii. itis. inliamación. Faringoeele m. Med. Tumor producido por una dila- tación de la laringe. — Del gr. pharygx, faringe , y keelee, tumor. Fai'ingografía f. Anat. Tratado anatómico de la fa- ringe.—Del gr. pharygx. faringe, y logas, tratado. Faringolisís (. 3Ied. Parálisis de la faringe. — De fa- ringe y el gr. lysis, disolución. Farjngólogo, g:i adj. Que describe ó trata de la fa- ringe.—De faringologia. Faringología i. Anat. Parte anatómica referente á la faringe.— Del í;i\ego pliarygx, faringe, y logas, tra- tado. Faringoloni f. Med. Parálisis de la faringe. Faringoperistole í.Med. Constricción de la faringe. — De faringe y perístole. Faringoplejía f. Med. Parálisis de la faringe. — Del gr. pharygx, faringe, y pleessoo, paralizar, golpear, herir. Faringorragia f. Med. Hemorragia de la faringe. — Del gr. pharygx, faringe, y ragee, erupción; de reoo, fluir." Faringospasnio m. Med. Constricción espasmódica de la faringe.— De faringe y espasmo. Faringotíiniía f. Med. Operación de la faringe para extraer un cuerpo extraño. — Del gr. pharygx, faringe, y tornee, sección. Faringotóniico, ca adj. Med. H ela t i vo ó pertene- ciente á la faringotomia. — De faringotomia. Faringotonio m. Med. Instrumenio quirúrgico desti- nado á -ibrir los abscesos que se forman en la faringe. — De faringotomia. Fai'isaicaniente adv. ra. Hipócritamente. — Del he- breo parax, separación, cisma. Fariíüaico, ea adj. F'erteneciente á los fariseos ó á su secta. 11 fig. Falso, pérfido, hipócrita. — De fariseo. Farisaísmo m. Cuerpo, conjunto, secta, costumbres ó espíritu de los fariseos. Fariseo m. Entre los judíos, individuos de una secta que afectaba austeridad, pero no observaba la ley. || figí y fam. Persona alta, fea y de mala figura é índole. || Persona hipócrita.— Del hehr. parax. separar y separa- ción; ¡LTíLmeo perischin, judio separado de los saduceos y nazarenos. Fariza Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Zamora (36 ki- lómetros), p. j. de Bermillo de Sayago, con 1.200 habi- tantes. Farlete Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (28 kms.), p. j. de Pina, con 800 h. Farniacético, ca adj. ant. Farmacéutico. Farmacéutico adj. Perteneciente á la. farmacia. || m. Que profesa la farmacia; boticario. — Del s,v. phar- makeytikos, de pharmakeyoo, prepararó administrar drogas. Farmacia f. Ciencia que enseña á conocer, propagar y combinar los cuerpos naturales, y á aplicarlos para con- servar la salud ó remediar las dolencias. || Oñcina donde se preparan y despachan los medicamentos. || Ejercicio de la profesión farmacéutica, ¡j Colección de medica- mentos.—Del gr. pharmakeia, de pharmakeyoo, ad- ministrar medicamentos. Fármaco m. ant. Medicamento.— Del ^r . pharmakon. Farmacólogo adj. Profesor de farmacología. — De farmacología. Farniacología f. Med. Parte de la materia médica que se ocupa en dará conocer los medicamentos bajo todo aspecto. — Del gr. pharmakon, medicamento, y logos, tratado. Farmacológico, c;i adj. 3Ied. Perteneciente á la farmacología.— De farmacología. Farmacopea f. Med. Libro donde se expresan varias substancias medicinales, y "el modo de prepararlas y combinarlas. — Del gr. pharmacopeiia; de pharma- kon, medicamento, y poieoo. crear. Farmacopola m. fam. Boticario.— Del gr. pharma- kopoolees; de pharmakon, medicamento, y pooleoo, vender. Farraacopólico, ca adj. fam. Que pertenece á la botica o á los medicamentos. — De farmacopola. Farmacoposia f. Med. Acción de tomar un medica- mento, y especialmente un medicamento purgativo. — Del gr. pharmakoposia; de pharmakon, remedio, y posis, acción de beber. Farmacoquímica f. Parte de la química que trata de los medicamentos.— Del gr. pharmakon, medica- mento, y química. Farmacosíderita f. Quim. Arseniato de hierro na- tural.— Del gr. 2)harmak.on, medicamento, y sideros, hierro. Farnabazo Hist. ant. Sátrapa de Persia, jefe de la Bitinia y la Bosnia durante el reinado de Darío l\, 460 a. de J. Manchó su nombre con el asesinato de Alcibiades. Farnaces Hist. ant. Nombre de dos reyes del Ponto; el primero hijo de Mitrídates V, de 185 a. de J. á \hl,j el otro hijo de Mitrídates el Grande, de 97 á 47 a. de J. II Sacerdote griego que purificaba á los parricidas. Farnaíleiros (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.). con 170 li. ||(San Pf.dro DE). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 260 h. II (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kiló- metros), p. j. de Bande. con 240 li. Farnesio Biogr. Célebre familia italiana, entre cuyos miembros figuran: (Alejandro). Duque de Parraa y de Plasencia, general al servicio de Felipe II de España, gobernador de los Países Bajos y distinguido en Le- panto en 1571, muerto en 1592. || (Antonio). Hijo de Fe- lipe V y de Isabel de Farnesio, después Carlos III de España. 1| (Lsauel de). Heredera de los ducados de Par- raa y Plasencia; casó con el rey de España Felipe V, y murió en 1766. i| (Pedro Luis). Hijo del papa Paulo IH; murió asesinado en 1547. Faro m. Torre alta situada en ciertos pantos de la costa en que se ponen luces y sirve de guía y aviso á los na- vegantes. II fig. Que da luz y sirve de guía. || Com. Espe- cie de cerveza que se fabrica en Bruselas. |l Hist. Torre edificada por orden de Tolomeo Lago en la península de Faros para colocar en ella un fanal que indicase y alum- brase el puerto. il Geogr. L. en la pr. de León (94 kiló- metros), p. j. de Vill.ífranca del Bierzo, con 100 h. || (San .luLiÁN de). Feligr. en la pr. de Lugo (69 kms.), p. j. de Vivero, con 360 h. — Del gr. Pharos. isla en la emboca- dura del Nilo, que dio su nombre al faro en ella cons- truido. Farol m. Caja transparente formada de vidrios ó de otros cuerpos análogos en que se pone la luz para que alumbre y no se apague con el aire. || fam. Fachenda, papelón. — De faro. Farola f. Farol de grandes dimensiones. FAS — 663 — FAS Farolazo m. Golpe dado con un farol. || pl. flg. Disputa en que se llega á las manos. — De farol- Farolear n. fam. Fachendear ó papelonear. — De farol. Farolero m. Art. y Of. Que tiene el cuidado de encen- der, limpiar ó llevaí- los faroles. || lig. Fachendón, pape- lero. F.-irolíllo in. Bot. ÍManta herbácea, trepadora. — De fa- rol, por la foriiiu del fruto. .F;irulon adj. l-'acheiidon. papelero.— De farol. l'^:iróii ni. ant. Fanal. — De faro. Faros Geogr. Península del Bajo Egipto sobro el Medi- terráneo, y en la cual está la moderna Alejandría. Farot:» f.'prov. Mujer descarada.-Del íít.Jarota, mu- jer mala. Farotóu, na m. y i. prov. Descarado y sin juicio. F:irpa f. Cada una do las puntas cortadas al canto de alguna i'osa.— I)el gr. arpen, gancho. Farpado, da adj Que está cortado en farpas. Farra f. Zool. t'e/., especie de salmón.— iJel lat. fario, onis, especie de pez. Fárrago m. Fárrago. Fárraifo m. Conjunto de cosas superíluas mal ordena- das.—Le igual vo/. latina: de far farris, cierto grano; del gr. plieeros, cuiiiida de los antiguos dioses. Farraguista ui. Que sólo ha aprendido cosas inútiles y tiene ideas mal ndenadas. — De fdrrafjo. Farrán Geogr. L en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 250 h. Farrela f. Zool. Género de moluscoideos. Farrera Geogr. L. de la pr. de Lérida (165 kms.), p. j. de Sort, con (i-'O h. || de Llops. Aldea de la pr. de Lé- rida, p. j. de Urge!, con 60 h. Farreaeióii í.Hist. Confarreación. Farro m. Cebada a medio moler. II ^jíc. Semilla pare- cida al trigo llamado escanda. — Del lat. farre, de far farris; del griego pheeros, comida de los antiguos dioses. Farropea f. prov. Asturias. Grillete. || Traba ó tra- bón que se pone á las caballerías. Farruco m. fam. prov. Gallego ó asturiano joven, re- cién llegado de la tierra.- Alteración del nombre Fran- cisco. Farsa f. Representación de algún suceso, fábula ó in- vención. II Compañía de los farsantes. — De la voz anti- gua farsa; del lat. farsus, relleno, p. p. de fardo, re- llenar. Farsador, ra s. y adj. ant. Farsante. Farsalia Geogr. é Híst. ant. Ciudad de Grecia en donde los ejércitos de César y Pompeyo, en 704 de la fundación de Roma, tuvieron la célebre batalla de Far- salia, en que el primero de los dos nombrados alcanzó la victoria, y el segundo se embarcó para Egipto. Farsálico, ea adj. Perteneciente a Farsalia. Farsante, ta m. y f. Persona que tiene por oficio re- presentar comedias. || fam. Que con vanas apariencias pretende pasar por lo que no es.— De farsa. Farsar n. ant. Hacer ó representar papel de cómico.— De farsa. Farseto m. Jubón colchado que se vestía debajo de la armadura.— De la voz ant. farsetus; del lat. farsus, relleno; de fardo, rellenar. Farsista com. Autor de farsas, jj ant. Farsador. Farsistán Geogr. Grande y populosa provincia de Per- sia; 3.000.000 de li. Capital, Chiraz. Fartal m. ant. Farle. Fartar a. ant. Hartar. Farte m. ant. Frito de masa rellena de una pasta dulce. — Del lat. fartus, relleno, embutido; de fardo, re- llenar. Farto, ta adj. ant. Harto. Fartura f. ant. Hartura. Farusios Geogr, Pueblos de la Libia interidr, al O., comprendidos bajo la denominación de gétulos. Fas o por nei';i.s (Por) m. adv. fam. Justa ó injusta- mente, ll A todo trance. -^Del lat. fas, lo licito, y nefas, lo ilícito. Fasaita f. Mineral. Variedad de piro.xeno. Fascal m. prov. Conjunto de haces de trigo.— Del lat. fascis, haz. Fásce:is adj. f. pl. Bot. Tribu de criptógamas de la fa- milia de los musgos, cuyo tipo es el fasco. Fasces f. pl. Jíist. lusignia del cónsul romano, com- puesta de una seguren un hacecillo de varas.— Del lat. fasces, pl. de fascis, haz. FasciiMilaí-ión f. Anat. Disposición en fascículos.— De fascículo. Fasc¡cul;i(l«&gt;, «la adj. Bot. Órganos animales ó vege- tales que tienen forma de hacecillos. — De fascículo. Fascícular adj. Bot. Se aplica á los receptáculos de las plantas cuando, como los i(ue se encuentran en la corteza de algunas especies, tienen celdillas paralelas. Fascículo m. Cantidad de plantas que se pueden lle- var debajo del brazo: comúnmente se llama brazada. || Folleto, entrega ó cuaderno de un libro.— De igual voz latina; de fascis, haz. Fascigéríílos m. pl. Zool. Familia de brizoarios.— ^Del lat. fusciger, &lt;iue lleva haces. Fascinaciun f. Seducción, hechizo. || Aojo. || fig. Alu- cinación, engaño. — Do fascinar. Fasc|nad&lt;»r, ra s. y adj. Que fascina. F:is&lt;rinantc p. a. de fascinar. Que fascina.— Del gr. baskainoo, encantar. Fascinar a. Seducir, hechizar á una persona. Tener sobre ella poderoso influjo, jj Aojar 6 hacer mal de ojo. || lig. Engañar, alucinar.- Del lat. fascinare, de fasci- no; d^\ gr. baskainoo, encantar. F:isc¡oso, sa adj. ant. Fastidioso. F;isco ra. Bot. Planta de la familia de los musgos, cu- yas especies son muy diminutas.— Del gv. phaskon, es- pecie ae musgo. Fascog-alo m. Zool. Mamífero del orden do los marsu- piales: vive en la Australia.— Del gr. jJlMskolon, bolsa, y gale, comadreja. Fascolárctidos m. pl. Zool. Familia de mamíferos del orden de los marsupiales: vive en los bosques de Nueva Gales del Sur. Fascolodonte m. Zool. Género de infusorios. — Del gr. phaskolon, bolsa, y odoys, diente. Fascolóniidos m. pl. ZooL. Familia de mamíferos del orden do los marsupiales: son nocturnos: se alimentan de hojas y raices y viven en Australia y Tierra de Van Diemen.— Del gr. phaskolon. bolsa, y mys, ratón. Fascoloniis m. Zool. Mamífero del orden de los mar- supiales: vive en Australia y Tierra de Van Diemen. Fascona f.ant.Armaarrojadiza usadaantiguamente.- De azcona; del gr. sigynee, dardo. Fase f. lig. Cada una de las mudanzas, variaciones ó apariencias que se notan en muchas cosas. || Asir. Cada una de las diversas figuras con que se nos muestran la Luna y los planetas, según presentan á la Tierra, en mayor ó menor grado, la parte iluminada por el Sol. — Del gr. phasis, acción de lucir; de phainoo, brillar. Faseólico, ca adj. Quim. Acido que se e.xtrae de cierta especie de judias. Faseolina f. Quítn. Substancia cristalina que se saca de ciertas judias venenosas y negras de la isla de Fran- cia.—De faséolo. Faseoláceo,cea adj. Bot. Parecido á una judía. Faseoleas f. pl. Bot. Tribu de leguminosas.— Del lat. phaseolus, judia, habichuela. Faséolo m. Bot. Judia. — De igual voz latina; del gr. pílaselos, fásoles ó fríjoles. Faseoloides m. pl. Bot. Género de plantas legumino- sas que comprende las diversas especies de judías.— De faséolo y el gr. eidos, forma. Faseótico, ca adj. Quita. Calificación de un ácido que e.Yiste en algunas especies de judías. — De faséolo. Fasgar Geogr. L. de la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 350 h. Fashionable pal. ingl. Elegante, de moda. Fasiánidos m. pl. Zool. Familia de aves del orden de las gallináceas: su plumaje es casi siempre de colores vivos y brillantes: viven en África y Asia, y son raras (^n Europa. — Del lat. phasianino, de phasianus, faisán. Fasistor, ras. y adj. Fachenda.— Modismo americano. Fasistorería f . Las maneras y afectación del fachen- da.— Modismo americano. Fasnia f. Zool. Género de insectos ortópteros.— Del gr. phasma, espectro. Fasniídeos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los ortópteros: viven en las comarcas tropicales, y se alimentan de hojas. Fasnia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. de Santa Cruz de Tenerife (44 kms.), con 2.500 h. Fásoles m.pl. Frísoles ó judías.— Del lat. phaselus. Fasquí:i f. ant. Asco ó hastio. — Del lat. vescus, ina- petencia. Fasquiar a. ant. Fastidiar. Fasta prep. ant. Hasta. • Fastial ra. Arq. Remate piramidal de un edificio. Has- tial. Fastías Geogr. L. de la pr. de Oviedo. Fastitliar a. Causar asco ó hastío alguna cosa, jjflg. Enfadar, disgustar ó ser molesto á alguna persona. — Uel lat. fastidio, mirar con repugnancia. Fastidiarse r. Aburrirse. || Sufrir algún daño ó pér- dida. Fastidio m. Disgusto y desazón que produce algún man- jar. II Hg. Enfado ó repugnancia que causa alguna per- sona ó cosa molesta.— Del lat. fastus-tcedium, cansan- cio del placer. Fastidiosamente adv. m. Con fastidio. Fastidioso, sa adj. Importuno, enfadoso, que causa desazón. — De fastidio. Fastigiado, da adj. Bot. Se dice de los pedúnculos ó !• AU — 664 — 1- AY las ramas que se elevan á una misma altura, formando sus cimas un plano horizontal. —De fastigio. Faslígiarias f. pi. Bot. Género de algas marinas.— De fastigio. Fnstlg'iu m. Remate de un edificio. || Cima de los árbo- les. II tig. Cumbre, auge.— De fastus-ago, hacer lo más vi.sible. Fastio m. ant. Hastio. Fasto m. Fausto. 1| pl. Hist. Entre los romanos, una es- pecie de calendario. || Fastos Capitoli.voí?. Tablas de mármol descubiertas en Roma en lá47; contenían las series de cónsules desde el año 2.50 de la fundación d'! dicha ciudad hasta el año 765. ¡| fig. Anales O serie de su- cesos por el orden de los tiempos.— Del lat. fastus; del gr. phaoo, parecer, decir. Fastosament»; adv. m. Fastuosamente. Fastoso, sa adj. Fastuoso. Fastuosamente adv. ra. Con fausto.— De fastuoso. Fastuoso, sa adj. Vano, ostentoso, amigo del fausto. — Del lat. fastus, vanidad, soberbia. Fata adv. I. ant. Hasta. Fatal adj. Perteneciente al hado. 1| Desgraciado, infeliz ó malo. II (Plazo). El perentorio para el cumplimienio de alguna cosa.— Del lat. fatum, el bado, el vaticinio; de fór, fari. vaticinar, predicar; del gr. phaoo, decir. Fatalidad f. Desgracia, desdicha, infelicidad. || FU ■ Necesidad natural de un acontecimiento.— Del lat. fu- tum, el hado. Fatalismo m. Doctrina de los fatalistas. Fatalista adj. Que mira como único principio de las cosas el hado ó destino. Que cree que los sucesos estaii predeterminados por algún ser personal omnipotente, y que todos los seres se mueven dentro de leyes inexora- bles, sin libertad, jj Se usa también como substantivo. — De fatal. Fatalmente adv. m Con fatalidad, desdicha ó infeli- cidad. Fatarella Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (72 kms.), p. j. de Ganlesa, con 4.800 h. Fate-ha ra. Reí. Nombre que Mahoma da al primer capítulo del Alcorán. || Oración que rezan los musul- manes. Fatídicamente adv. m. De un modo fatídico. Fatídico, ca adj. Se dice del sujeto ó del objeto que anuncia ó pronostica muerte ó algún suceso infausto. ]| Que anuncia alguna desgracia.— Del lat. fatnm, el ha- do ó vaticinio, y dico, decir. Fatiga f. Agitación, cansancio, trabajo extraordinario. II ant. Vejación. — Del lat. fatigo, cansar. Fatígación f. Fatiga. || fig. ant. Importunación. Fatígadamenteadv. m. Con fatiga; obstinadaníente. Fatigador, ra s. y adj. Que fatiga ó inquieta á otro.— De fatigar. Fatigar a. Causar fatiga, molestia, cansancio ó enojo. II Importunar. || Árt. y Of. En equitación se dice «fati- gar al caballo», por trabajarlo como medio de corrección: y «fatigar los ijares». por castigarlos mucho con las es- puelas.—Del lat. fatim-ago, hacer bastante. Fatigarse r. Afanarse. |1 Cansarse por algún trabajo ó ejercicio molesto. Fatigosamente adv. m. Con fatiga; con ahogo. Fatigoso, sa adj. Fatigado, agitado.— De fatiga. Fátiina Biogr. Hija única del profeta Mahoma, de li Meca, casada el año 2 de la Hégira (623 de J.) con su primo Alí. y muerta en Medina seis meses después del fallecimiento de su padre: fué tronco de la poderosa di- nastía fatimita. Fatimita adj. s. Hist. Descendiente de Fátima, hii.i de Mahoma. || pl. Nombre de una dinastía mustilmann que reinó en Fgipto y en Mauritania desde el 908 :i I 1571(296 déla Hégira al567 de la misma).— De Jí'rtfi»»o. Fatniorragia f. 3íed. Hemorragia por el alvéolo de un diente. — Del gr. phatne y rhageoo, brotar. Fatom. ant Hado. 1| Hato. Fator m.ant. Factor. Fatoraje m. ant. Fa,ct.oría. Fatoríá f. ant. Factoría. Fatsmán Mit. Dios cavernoso, hermano deTensic-dai- Tsin.en cuyo honor los japoneses celebran una fiesta mensual. Fatuamente adv. m. Con fatuidad; como un fatuo. Fatuiílad f. Falta de razón o de entendimiento. || Di- cho ó hecho necio.— Del lat. fatuitate. Fatuo, tua adj. Falto de razón ó entendimiento; tonto. II fig. Él que presume ridiculamente de si mismo.— Del \2it.fatuus, estúpido; de fatucr, divagar. Fauces f . pl. Entrada del esófago. — De igual voz lat. Faiiche-Baurel Biogr. Aventurero é impresor suizo (1762-1829), uue trabajó mucho en favor de los Borbones y, despreciado después por éstos, apeló al suicidio por desesperación y á fin de libertarse de la miseria. Faula f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. phaulos, ruin, mezquino. Fauna f. Conjunto de \&gt;&gt;&lt; animales de un territorio ó d.; cienos lugares. \\Mit. Ilernianay mujer de Fauno.— D» Fauno, divinidad carnposne de los romanos. Fauni&lt;los m. pl. Zool. Gnipo de insectos dípteros. F:«uiio m. Mit. Semidiós de los campos y selvas: lo con- sideraban con forma humana, ;i e.\:cepción de las orejas, y estaba provisto de cola. Faura Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Valencia (25 kms.). \t. ¡. deMurviedro, con 2.240 h. Faufe Biogr. J urisconsulto francés; figuró como uno d&amp; los principales redactores de los Códigos francese&gt;4 (1760-1837). II FÉLIX Fauue. Presidente de la Repúblic;» francesa (18!I9). Faustina Biogr. Nombre de algunas emperatrices ro- manas, de l;is que dos empatiaron el lustre de la época de los Anioninos con sus torpes liviandades; la primera,. esposa de Antonino Pío; la segunda, de Marco Aurelio, y madre de Cómmodo. Fausto, ta adj. Feliz, afortunado. || m. Grande ornato y pompa e.Kterior. — Del lat. fasto, de fastus. Fajistoso, sa adj. Lleno de fausto. Fautoi-, ra s. y adj. Que favorece y ayuda á otra per- sona.—Del sup. lat. fautum, de faveo, favorecer; de foveo. proteger. Fautoríji f. Ayuda y favor, amparo que se da á otro. Fav-ehi m. Mineral. Piedra preciosa de China: según opinión de algunos naturalistas, es el zafiro. Faventia Geogr. Nombre dado por Escipión á la anti- gua ciudad de Barkinon (Barcelona), fundada por lo» griegos. Fav»!olado, da adj. Hist. Nat. Lleno de celdillas á manera de los alvéolos de las abejas.— Del lat. favttUis^ panal pequeño. Favila f. Poét. Pavesa ó ceniza de fuego apagado. II (Do.n). Hist. Rey de Asturias, hijo de Pelayo, que entr6 á reinar en 737, y murió devorado por un oso en 739, yendo de caza. — Del lat. favilla. ceniza. Favo m. ant. Panal de abejas. || C'ír. Avispero en !.•» acepción de divieso con varios focos. — Del lat. favo, á&amp; favus, el panal de miel. Favolo m. Bot. Género de polipíreos— Del lat. favus. Favonio m. Poét. Céliro, viento suave de la parte de- poniente.— Del lat. faveo, favorecer. Favor m. Ayuda, socorro que se concede ó presta á al- guien, i; Honra, beneficio, gracia. II E.'ípresión de agrade» que suelen hacer las damas. |! Muestra de cariño que una mujer concede á un hombre. — De igual voz latina. Favorable adj. Que se hace en favor de alguno. H Pro- picio, apreciable, benévolo. — Del lat. faveo, proteger. Favorablemente adv. m. Con favor. Favorecedor, ra s.y adj. Que favorece. — De favo- recer. Favorecer a. Ayudar, proteger, amparar, apadrinar, auxiliar, socorrer á alguien. || Apoyar algún hecho ó opinión. II Dar ó hacer algún favor. — Del lat. favere. Favorecerse r. Socorrerse mutuamente dos ó más personas. l| fr. «Favorecerse de alguien ó de alguna co- sa», es acogerse á él ó valerse de su ayuda ó protección. —De favorecer. Favoreciente p. a. Que favorece. — De favorecer. Favorido, da adj. ant. Favorecido. Favorino Biogr. Discípulo de Dión Crisóstomo, sofis- ta, profesor de retórica en Atenas y Roma en la época de Adriano; muerto en 135. Favoritismo m. Preferencia otorgada al favor sobr» el mérito. |i Propensión en los altos funcionarios de fa- vorecer ;i sus parientes y amigos. — De favor. Favorito, ta adj. Qne'es con preferencia apreciado. || m.y f. Amigo predilecto de alguna persona. ¡| La más in- fluyente de las concubinas de algún monarca ó magnate. Favosa adj. f. Calificación de una enfermedad cutánea que es una tina maligna.— De faco. Favre (Antonio) Biogr. Célebre jurisconsulto y litera- to, presidente del Senado de Saboya (1557-1621). !l(Ju- Lio). Jurisconsulto francés, célebre orador parlamenta- rio de oposición al imperio de Napoleón 111. Fayado m. prov. Galicia. Desván que por lo comúr&gt; no es habitable. — De la voz ant. falhar, ó fayar, fa- llar, ó declarar una falta. Fayal Geogr. Una de las Azores, cuyo nombre deriv,-b de las muchas hayas que los portugueses encontraron en ella al tiempo de su descubrimiento: tiene 27 .(XK) ha- bitantes. Fayala f. Nnm. Moneda del Japón, equivalente i nna» 13 pesetas pspañolas. Fayalita f. Mineral. Silicato de alúmina y de hierro, hallado entre los restos volcánicos de la isla de Fayal, en las Azores. Fayanca f. Postura del cuerpo enque hay poca firmeza. — De faya, por falla, faltar. Fayanco m. Art. y Of. Canastillo lleno de mimbres. Fayo m. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. phaios, color aleonado. F !•: lí — üCü — FEÜ Fayon Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragox;i (lT(i kms.), p. ). de Caspo, con 1.200 h. Fayos» (Los I Geogr. V. con aytint. en la pr. de Zarago- za, p. j. de '["arazona, con tJOO h. Faz f . Rostro ó cara. || Aspecio quo por uno de sus lados presentan los objetos. || Mil. Haz, por escuadronó hues- te.— Del lat. facie, de facits, ant. fax. Faza f. anr. Haza. Fazalcjja f. ant. Toalla. Faz:ini:i Geogr. Comarca de Berbería, limítrofe al de- sierto de Sahara. Fazafia f. ant. Hazaña. || Sentencia dada en un pleito. |1 Sentencia 6 refrán. FazañtM'o, ra adj. ant. Hazañoso. Fazafioso, sa adj. ant. Hazañoso. Fazt'erir a. ant. Echaren rostro á alguien una acusa- ción O un cargo hiriéndole con ól como si fuese una cosa material.— De faz, rostro, y ferir, por herir. Fazo m. Pañuelo de nariz.— Voz gitanesca; del latín fascia. Fazoleto m. ant. Pañuelo.— Del ital. fazzoleto, dim. del lat. fasciola. Fazotiru (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (69 kms.). p. ). de Mondoñedo, con bOÜ h. Fe Reí. Confianza. || Creeocia. || Virtud teologal de la Iglesia católica romana. || Buen concepto que se forma acerca de las personas ó cosas. || Promesa que se hace con cierta solemnidad. || Aseveración de que alguna cosa es cierta. || Certificación auo se da de ser cierta alguna cosa. II (S.\nta). Geogr. V. en la pr. y p. j. de Granada (11 kms.), con 5.0ÜÜ h.: en ella se firmó la capitulación de los moros do Granada.— Del iat. fide, de fides, con- fianza; de p.do, conliar. Fea (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (17 kms.), con 300 h. Feaeia Geogr. Antigua Corfú. Feacio, eia adj. Que pertenece á la Feaeia. || m.y f. Natural de ese país. || Uist. Entre los griegos, decir es un feudo, equivalía á decir: es un hombre muy cré- dulo. Fealdad f. Deformidad, desproporción. || fig. Torpeza, deshonestidad, acción indigna. Feamente adv. m. Con fealdad. || fig. Torpe y brutal- mente.— Da feo. Feamíento m. ant. Fealdad. Feas (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (33 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 h. || (San Pe- dro de). Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Orcigueira, con 350 h. || San Antonio de). Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Carballino, con 400 h. Febe f. Bct. Planta laurinácea de la India y de Amé- rica. Il üfií. Madre de Latona ó hija de Urano y de l.i Tierra. Diana, la Luna, hermana de Febo. \\ Zool. Co- leóptero longicornio del Brasil y la Guyana.— Del gr phoibe, brillante; Phoibee, la Luna. Febea adj. Calificación de plantas lauríneas del gé- nero febe. Febeo, Febea adj. Pos't. Perteneciente á Febo. Ii Zool. y Bot. Parecido al género febe. — Del lat. phoe- beo. de phoebeus. de Plioebus, el Sol. Feble adj. Débil, flaco. i| Moneda ó alhaja defectuosa en el peso ó ley. |] ni. Moneda falta. — En fr. faible, débil: del \3it. fiebile, deplorable; de fleo, llorar. Febledad f. ant. Debilidad, flaqueza. Feblemente adv. m. Flojamente, flacamente. Febo m. Foét. El Sol. || il/ií. Apolo.— Del lat. Phoe- btis; del gr. Phoibos, el Sol, lo más puro, lo más bri- llante. Febra f. ant. Hebra. Febrátieo, ca adj. ant. Febricitante ó calenturiento.— De fiebre. Febrei-a f. Zanja ó canal de riego. |1 Cacera. — De hebra . Febrei'illo m. dim. de Febrero. Febrero m. Segundo mes del año actualmente; duo- décimo del año griego y latino.— Del lat. februario, d mes de los sacrificios; del céltico y sabino februa, sa- crificios e.Tpiatorios. Febricitante adj. Med. Calenturiento. — De igual voü latina, p. a. de febrieico. tener calentura. Fébriílojda adj. ant. Bruñido, resplandeciente. — Del gr. phoibos, puro. Febfííiig'o, ga adj. Med. Que quita la calentura.- Del lat. febriü, fiebre, y fugo, ahuyentar. Febril adj. Med. Perteneciente á la fiebre ó calentura.— Del lat. ferveo, hervir. Febro Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Tarragona (47 kms.l, p. j. de Montblancli, con 26() b. Febroniano, na adj. Propio de la escuela de Juan Nicolás Hontheira Febronio. canonista alemán del si- glo xviii, quien defendía un nuevo catolicismo fundado en la exaltación de los obispos, y rebajamiento de la au- toridad pontificia y de la curia romana. Februales adj. f. pl. Hist. Fiestas que los romanos dedicaban á los dioses infernales para que se mostraran propicios á los muertos: duraban doce días del mes de Febrero: durante ese tiempo todos los demás cultos so suspendían y no podía celebrarse ningún casamiento. Febin'ia f. Zool. Especio de insecto díptero. — Del nom- bre propio Le Febtire. Fecal adj. Med. Materia puramente excrementicia del conducto intestinal.- Del lat. faex, faecis, hez, excre- ^mento; del gr.peepsis, digestión. Feces «le Abajo Geogr. P'eligr. en la pr. de Orenso (()1 krns.), p. j. de Verin, con boO h. || de Cima (Santa Makía ue). Feligr. en la pr. de Orense (61 kms.), p. j. de Verln, con 140 h. || de ahajo (Santa Mauía dei. Fe- ^ligresia en la pr. de Orense, p. j. de Verín, con 2.^0 h. Feclal m. Hist. Heraldo que entre los romanos intimab.-i la paz y la guerra.— Voz lat.; del céltico y etrusco /'e- cial, ministro. Fécula f . Substancia blanca, ligera y suave al tacto, in- sípida y alimenticia, que se extrae en forma de peque- ños granos de los vegetales, y que, hervida en agua, forma engrudo.— De igual voz latina, dim. de faex, hez. Fe«MiIento, ta adj. Que tiene heces. || Sedimentoso. || Quím. Que contiene fécula. Feculoideo, dea adj. Quím. Parecido á' la fécula. — Del lat. faecula y el gr. eidos, forma. Feculómetro m. Quím. é Ind. Aparato para deter- minar la riqueza de las féculas.— De fécula y el gr. me- tron, medida. Feculoso, sa adj. Feculento.— De fécula. Fecundable adj. Susceptible de fecundación ó de fertilización. Fecund;ic¡ón f. Acción de fecundar, de fertilizar, de hacer productiva alguna cosa por generación ó por otro medio. Fecundador, ra s. y adj. Que fecunda; que comunica actividad vital; que despierta energía reproductora. Fecundamente adv. m. Con fecundidad. Fecundante p. a. Que fecunda. — De fecundar. Fecundar a. Fertilizar, hacer productiva alguna cosa. Despertar, hacer surgir la actividad vital. Dar energía. Producir fuerza eléctrica animal ó vegetal. — Del latín fecundo, tal vez de un v. feo, producir; en al. &amp;e- fruchten. Fecundativo, va adj. Que fecunda ó tiene virtud de fecundar. Fecunflídad f. Virtud y facultad de producir. || Cua- lidad de lo fecundo. Il Abundancia, fertilidad. — Del lat. feciinditate, de fecunditas. Fecundizara. Fecundar. Fecundo, da adj. Fértil, abundante. || Que tiene fe- cundidad. Fecha f. Data de la escritura, carta ó papel, jj (San- .luAN de). Geogr. Feligr. en la pr. de la (Joruña (47 ki- lómetros), p. j. de Santiago, con 450 h. H (Santa Cri.?- TiNA de). Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de San- tiago, con 300 h.— De fecho, de fació, hacer. Fechar a. Poner fecha á un escrito. Fechas (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con 300 h. Fecho, cha ant. Hecho, hecha. Hoy so usa en las mer- cedes reales, reales despachos y escrituras. || ant. Ac- ción, hecho, hazaña.— Del lat. fado, de fació, hacer. Fechor m. ant. Que hace alguna cosa. Fechoría f. Acción mala. — De fecho. Fechara f ant. Hechura, jj Hechura ó figura que tiene- una cosa. Fechuría f. Fechoría. Feder n. ant. Heder. Federación f. Confederación, asociación ó alianza do Estadbs autónomos. || Hist. Fiesta nacional que se cele- bró en París, en el Campo de Marte, el 14de Julio de 1790, y fué el primer aniversario de la toma de la Bastilla. — Del lat. foederatione, de foedus, eris. alianza, pacto. Federal adj. Se dice de la nación constituida mediante pactos celebrados entre los pueblos que la componen; y también de la nación regida á modo de las constituidas por convenios ó pactos. || Se aplica al Gobierno central de las regiones regidas y constituidas federalmente. || Calificativo que se da al partidario del federalismo. ¡I Federativo. — De foedere, de foedus, alianza; de fides. confianza. Federalismo ra. Pol. Sistema de gobierno basado en la completa autonomía de todos los organismos políticos que constituyen un Estado, sin que por ella desaparezca, la unidad de éste. — De federal y el suf. de colectividad ismo. Federalista adj. Que defiende las ideas federales. Federalizar a. Dar á una nación, ya formada, el régi- men de las que se constituyen por pactos federativos. — De foedere, de foedus, pacto, y un doble suf. que indica acción y semejanza. Federar a. Pactar, aliar, unir, enlazar, dar á las regio- nes ó comarcas de una nación, ó adoptar ellas mismas. FEL el régimen autonómico. || Aflojar los lazos entre el cen- tro Y las comarcas de una nación. || Confederar. — De fosd'ere, de fuedus, alianza; de fides, íe, y un suf. verbal. Federativ»», va adj. Que pertenece á la confedera- ción.—De federar. Federico Hist.'íiQmhxe comuna varios jefes de Estado. En ,A.lemania liguran: Federico I, Barbarroja (11.52- 1190). 11 11. Key de las Dos Sicilias y emperador en 1¿14; murió en 1250. || III. De la Casa de Austria, emperador on 1440, y murió en 1483. ¡| En Prusia: Fedbiuco Gui- llermo. Elector de Brandeburgo (Ití40-l&lt;i88). II Fede- rico I. Su hijo, eleclor en 1688, rey en 1701, y muerto en 1713. il Fedekico Guii.leumo I. Hijo y sucesor del precedente, en 1713, muerto en 1740. ¡| Fedefíico II, el Grande. Hijo del anterior: en 1772, en el reparto de la Polonia, adquirió toda la Prusia polaca, menos Danzig j Thorn. |¡ íedehico Guillermo II (1791). || Fehehico Guillermo III. Su hi]o(1797-1840). || Federico III. Rey ■de Pnisia v emperador de Alemania durante tres meses del año léS8 llEn Sajonia: Federico 1, el Belicoso &lt;1423-1428). !l II. el Bueno (1428-14(i4). |¡ 111, el Pru- dente (l-ISu-1525). Fué protector de Lulero y rehusó la corona imperial en 1519. |1 Federico Augusto I, Federico Augusto 'll, remaron además en Polonia, y el III del mismo nombre renunció el trono polaco. || En el Palati- oado: Fedkkico I. el Victorioao (1450-147fi)- II II. el Prudenie (\hA\'\biñ). \\ IIl(1559-157ti). ll IV (1583-l(il0). II V. Hijo del anterior; murió en 1632. || En Suecia: Fe- derico I (1721-1751). II En Dinamarca: Federico I. Su- cesor de Cristiano II en 1523; murió en 1533. || II (1558- 1588). II III (l(j48-lt&gt;70). II IV (Í6901730). || V (174K-17fi8). Dió principio á la manumisión de los siervos. || VI (1784- 1839). II Vil (1858-I8b4). ll En Sicilia: Federico I (1296- 1327). II 11. Nieto del anterior, tributario de la reina Juana de Ñapóles (1372). || En Ñapóles: Federico de Ar.\gó.v. Muño prisionero en 1504. Fedinio m. Zool- Género de insectos coleópteros.— Del gr.í)//aiCÍ2Hios, brillante; de pliaoo, brillar. Fediente p. a. ant. de feder. Que hiede. Fediondo, da adj. ant Hediondo. Fedon m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gT. pliaidoon, dephaoo, brillar. Fedííi- Ji/sí. Nombre de dos emperadores de Rusia. || m. ant. Hedor. Fedro JSíOí/r. Esclavo tracio de Augusto y después li- berto, autor de cinco libros de fábulas, la mayor parte imitadas y traducidas de Esopo. Feeza t. ant. Fealdad.— De feo. Fefacíente adj. ant. Fehaciente. Feíaut m. Mus. Séptimo de los signos de música según el sistema de Aretino. — De la letra f, y de las notas fa y tit. Feiiñanes (San Benito de) Geogr. V. en la pr. de Pon- tevedra (22 kms.), p. j. de Cambados, con 540 h. ■ Fegraritis f. Med. Gangrena de la boca. — Del gr. pJiee- goo. comer. Fegópíero, raadj. J5oí. Epíteto de ciertos heléchos que nacen al pie de las hayas.— Del gr. pliegos, haya, y pteron, ala, por semejanza de forma. Fehaciente adj. For. Que hace fe en juicio. — De fey haciente. Feijóo (Benito Jerónimo) Biogr. Benedictino espa- ñol, célebre critico y literato, maestro general de su Orden (1701-17G4). Feíla f. Artificio ó engaño que usan los ladrones cuando les cogen en un hurto. — Voz gitanesca: engr pheeleoo, engañar. Felaiidrio m. Bot. Género de umbelíferas. || Especie de cicuta acuátil. — Del gr. phellcs, corteza, y aneer, andros, macho. Felanitx Geogr. V. con ayunt. en las islas Baleares, p. j. de Manacor, cabeza del distrito marítimo de su nombre, con 12.000 h. Felílespático, ca adj. Perteneciente ó relativo al feldespato. || Que contiene feldespato. Feldespato m. Mineral. Mineral compuesto de sílice, alúmina, potasa, sosa, cal y algunos otros óxidos: forma parte de varias rocas, raya el vidrio y se funde en es- malte.—Del al. feldspath; de feld, campo, y spath, espato. Feldmariscal ra. Mil. Grado superior entre los ofi- ciales generales de Alemania, Inglaterra y otras nacio- nes, equivalente al nuestro de capitán general. —Del a!. feldmarschal; de feld, campo, y marschal, mariscal. Felea f. Zool. Género de insectos dípteros: viven en Francia. Felecha de CoIIe Geogr. L. en la pr. de León (44 ki- lómetros), p. j. de La VeciUa, con 180 h. Feleehes (Santo Tomás de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de Oviedo (77 kms.), con 1.4bÓ h. Felgueras (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 450 h. Feiibre m. Biogr. Poeta provenzal moderno- — 666 — FEL, Felice adj. Poét. Feliz. Felicemente adv. m. ant. Felizmente. Felices (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 700 h. || de Boltaña. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (tití kms.),p. j. de Bol- taña, con 50 h. !| de Bueln.^, L. en la pr. da Santander (33 kms.), p. j. de Torrelavega, con 1.700 h. I! de Jaca. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. ]. de Jaca; tiO h. Felicidad f. Satisfacción y gozo del ánimo por la pose- sión de un bien. || Contento, ventura, dicha y prosperi- dad de que alguno goza. |1 Suerte feliz.— Del lat. felici- tate, abl. de felicitas^ de felix. icis. feliz. Felicitación f. Enhorabuena. || Salutación. — De feli- citar. Felicitar a. Dar parabién. || Dar los días, saladar, albri- ciar, brindar, cumplimentar, congratular. — Del lat. fe- licitare, de felicito, hacer feliz; de felix, feliz. Felicitarse r. Congratularse consigo mismo por alga- na satisfacción conseguida. Felicitas niultos liábet amicos loe. lat. La feli- cidad logra muchos amigos. Félidos m. pl. Zool. Mamíferos del orden de los carní- voros: son ditígrados de cuerpo esbelto, apropiado para el salto, y de cabeza redondeada: lodos tienen la piel muy hermosa, de pelo muy fino y de colores muy bellos: sus sentidos llegan al más alto grado de perfección: su carácter es sanguinario y cruel, y en todas sus acciones, asi como en sus movimientos, revelan la mayor astucia y la más extraordinaria agilidad: de esta familia, sólo dos especies han podido ser domesticadas: el gato do- méstico, descendiente del gato africano, y el gue- pardo, que en Asia y África se utiliza para ía caza. — Del lat. felis, gato. r^eligrés, sa m. y f. Que pertenece á cierta y determi- nada parroquia.— De feligresía. I'"'elig'i"esia f. Distrito y vecinos que pertenecen á una parroquia.— Del lat. fldelium grex, congregación do los fieles. Felino, na adj. Perteneciente ó relativo al gato. || Que parece de gato. || Dícese de los animales que pertenecen a la familia zoológica de que es tipo el gato.— Del latín felis, gato; del gr. ailoyros, preced. del digamma eólico F: de! v. eloo. asir. Felipe Biogr. Nombre de cinco reyes de España: Fs- LiPE I, el Hermoso (1504 á 1.506). |! II (1527-1.598). 1| III (1598 á 1621) ¡i IV. Hijo del anterior (1621 á 1665). || V. Primer monarca español de la casa de Borbón, procla- mado rey en 1700; reinó hasta 1740. || En Francia hubo seis reyes de ese nombre, desde 1032, en que entró á rei- nar el hijo de Enrique I y Ana de Rusia, hasta 1350. en que murió Felipe de Valois, nieto de Felipe III el Atre- vido, il En Borgoña se cuentan tres soberanos de ese nombre desde 1319 hasta 1467, en que murió Felipe el Bueno, hijo de Juan Sin Miedo y padre de Carlos el Temerario, il (San). Uno de los siete discípulos elegi- dos por los apóstoles para el cargo de diáconos: predicó el Evangelio en Cesárea, donde recibió á San Pablo, y murió en 70. II (San). Apóstol galileo que llevó la propa- ganda evangélica á Frigia, y murió de avanzada edad. Felipe A'eri (San) Fundador de los oratorianos; nació en Florencia (1515-1595). |1 &lt;7eo.9r. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (33 kms.). p. j. de Dolores, con 790 h. Felíu (Ramón) Biogr. Diputado por el Perú en las Cor- tes de Cádiz, y ministro de Ultramar en el segundo Ga- binete constitucional de 1821. ¡i de Barrí (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña; 100 h. Félix I (San) Biogr. Papa de 200 á 274; sucedió á San Dionisio. II II. Antipapa, electo por la influencia de Constantino, en 355. durante el destierro de Liberio. que le expulsó en 358. 1| 111. Papa, sucesor de San Sim- plicio, en 483: convoco un concilio en Roma en 487 y murió en 492. || IV. Papa por la influencia del rey godo Teodorico en 530. || de Beaujour. Arqueólogo y econo- mista francés (1765-1836). || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Almería (22 kms.). con 4.2S0 h. || (San) de Orbigo. Aldea en la pr. de León (28 kms.), p. j. de As- torga, con 360 h. || de Valdeira. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de La Bañeza, con 280 h. || de la Vega. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de La Bañeza, con '200 h. II de las Lavanderas. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga. con 230 h. Feliz adj. Dichoso, afortunado. || Que ocasiona felicidad. II Aplicado á las concepciones del entendimiento, ó á los modos de manifestarlas ó expresarlas, oportuno, acer- tado, eficaz. II Que ocurre ó sucede con felicidad, que tiene un desenlace próspero. — Del lat. felix, tal vez por ferix. de fero. llevar. Felizmente adv. m. Con felicidad. Felmil (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (17 kms.). p. j. de Villalba, con 400 h. Felmín Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veci- Ua, con 140 h. F.elodris m. Bot. Árbol que participa de la naturaleza FEW del alcornoque y del roble.— Del gr. phellodrys, alcor- noque. Felón, na ;idj. Que comete felonía ó traición.— Del sa- jón ¡tílen, ilelinquir Felonía f. Deslealiad, traición, acción fea.— De felón. Felón i tai. Bot. üérrero do hongos.— Del gr. lihellos, corcho, y onis, estiércol. Feloplástiea f. Arte de representar monumentos en relieve sobre corcho.— Del gr. phellos, relieve, y pías- SOO. formar. Felópoclosi adj. m. pl. Hist. Nombre del pueblo ima- ginario que Luciano cita en su liistoria verdadera: se- gún asegura, tenían los pies do corcho y andaban por el agua.— Del gr. phellos, corcho, y poys, podoa, pie. Felosa f. Bot. Producción accidental del corcho en los vegetales.— Del gr. phellos. corcho. Felpa f. Art. y Of- Tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el liaz. || fig. y fam. Zurra de palos ó re- prensión áspera que se da á alguien.— Del al. f'elbel, es- pecie de terciopelo. Felpado, «la adj. Afelpado. Felpilla I. Especie de cordón de seda con pelo por un canto: sirve para bordar y guarnecer.— De felpa. Felpos ¡.Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Felpo!^o, sa adj. Lleno de pelos entrelazados de ma- nera i|ue no se perciben sus hilos. || Cubierto de felpa. — De felpa. Felpudo, da adj. Afelpado. |¡ m. Ruedo ó peludo.— De felpa. Felslta f. Mineral. Feldespato azul. Felinenia (Gabriel) Biogr. Pintor mallorquín del si- glo XVIII. Feínbrji f. ant. Hembra. Feniencia f. ant. Hemencia. Fenieneiíir a. aut. Hemenciar. Femenil adj. Pertenecicnie o relativo á las mujeres.- Del lat. femina, hembra, mujer. Feíneniíniente adv. m. Afeminadamente. Femenino, ua adj. Que es propio de las mujeres. || Dícese del ser dotado de órganos para ser fecundado, y perteneciente ó relativo á ese ser. || Gram. Nombre que significa hembra de cualquiera especie. — Del lat. femi- nino. de feminimis, de femina, hembra, mujer; del gr. phyoo. producir; de la raíz sanscr. bUa, ser, causar. Fementidamente adv. m. Con falsedad y falta de fe y palabra. Fementido, da adj. Falto de fe y de ¡palabra. || Per- verso, malo.— De fe y mentido. Femés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. de Arrecife, con 450 h. Feminal adj, ant. Femenil.— Del lat. feminale, abl. de feminalis; de femina, hembra, mujer. Femineidad f. For. Calidad de ciertos bienes ó mayo- razgos, por ser pertenecientes á la mujer. Feniinela f. Art. y Of- Cilindro en que se envuelve y clava la lanada. Femíneo, nea adj. ant. Femenino. — De igual voz lat. Feminiflín- adj. Bot. Bráctea y disco de las compues- tas formadas de Hores femeninas. — Del lat. femina, hembra, y flos, floris. flor. Femoral adj. Anat Relativo al fémur.— De fémur. Fémur m. Anat. Hueso del muslo. — Del lat. femiir, .■ orts, el muslo; del gr.i)7ií/oo, producir; do la raíz sanscr. bhu, ser, causar. Fenacia f. Zool. Género de gusanos anélidos. — Del gr. phenax. engañador. Fenaquistíeopo m. Aparato de óptica, consistente en un disco de cartón en que hay pintadas varias figu- ras en las diferentes actitudes que constituyen una ac- ción dada: moviendo dicho disco sobre su eje y mirán- dolo en un espejo por agujeros cubiertos en el borde del cartón, se ve á las figuras adquirir vida y movimiento. — Del gr. phenax, engañoso, y skopeoo, mirar. Fenehidoi-, ra adj. ant. Henchidor. Fencliiiniento m. ant. Henchimiento. Fenchir a. ant. Henchir. Feuíl;» f. Hendedura ó grieta más ó menos profunda en la corteza de los árboles ó en los tablones y perchas de un barco. — De fender. Fen«le«lur:» f. ant. Hendedura. l'ender a. ant. Hender. Fenili m. Efendi. Fen«li«'nte m. Cuchillada que penetra mucho. Feue Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Puentedeume, con 5.300 h. Fenecer a. Poner fin y concluir alguna cosa, acabar, finalizar, concluir, extinguir, terminar. |¡ n. Morir, fa- llecer, declinar, e.^cpirar. Ii Acabarse ó terminarse alguna cosa. — Del lat. finiré, de finio, acabar; de finis, fin; de fiber. extremidad. Fenecimiento ra. Acción y efecto de acabarse y tener fin alguna cosa. — De fenecer. — CG7 — FüA Feneco m. Zool. Mamífero del orden dalos carnívoros: vive en el Norte de África y abunda ou el desierto de Sahara.— Del ár. fenec, del m. sign. Fentílón (lÍEi/ntÁN dk Sai.ignac, marqués de) Biogr. Embajador y literato francés, muerto en 1559. 11 (Fuan- Cisco i)B .Sai.ignac dk Lamottb). Uno de los mejores escritores franceses del tiempo de I.,uis XIV; literato, moralista y teólogo (UÍ51-1715). || (Gahkiiíi. Jai;oiío). Gcv neral francés, embajador do Holanda y i)loniputenciar¡o en el Congreso do Soissons; murió en la batalla de Rau- court en 174(i. Fenestra f. ant. Ventana.— De igual voz latina; de la raíz del gr. phainoo, lucir. Fenestraje m. ant. Ventanaje.- Do fenestra. Feii{íin:i I. Mineral. Variedad de topacios.— De la rnisma raíz del ur. phainoo. lucir. Feng'odo m. Zool. (jéuero de insectos coleópteros. — Del_gr. piíengodees, luminoso. Fenianiíiiiio m. Partido ó secta de los fenianos. || Con- junto de jMincipios y doctrinas que delienden. Feiii:ino m. Indivirltio contrario á la dominación inglesa en Irlanda.— De Fionn ó Fi)in, guerrero irlandés que vivió en el siglo ii de la lira Cristiana. Fenice adj. Poét. Fenicio, propio de Fenicia. Fenicia Geogr. ant. Comarca de Asia entre el Medi- terráneo y el IJbano.— Del gt. Phoenikee, Fenicia, pal- ma, color de púrpura. I''"eniciano, na adj. ant. Fenicio. Fenicio, cía adj. Natural de Fenicia, y lo pertene- ciente á ella. II Hist. Los fenicios fueron intrépidos na- vegantes, fundaron algunas colonias en la Botica, y el templo de Hércules cerca de Cádiz, dieciséis siglos antes de la Era Cristiana. Fénico adj. Quim. Acido que se extrae de la brea de la hulla y es un poderoso desinfectante. — Del \?it.p¡iainoo, brillar. Fenicofeido m. Zool. Ave del orden de las trepado- ras: vive en la India, donde los naturales le dan el nom- bre de kokil. Fen¡&lt;rópiro, ra adj. Bot. Que tiene frutos rojos. —Del gr. plioinix, rojo, y pyros, genit. de pyr, fuego. Fenicóptero m. Zool. Genero de aves palmípedas. — Del gv. phoinix, rojo, y pteron, ala. Fenignio m. Med. Especie de cáustico que levanta am- polla. II Sarampión.— Del griego phoinigmos, enrojeci- miento; de phoinissoo, teñir de púrpura; do phoinix, rojo. Feíiilaugélico (Acu)O) adj. Quim. Acido queseori- cíoa tratando la esencia de almendras amargas por el cloruro de butirilo.- De fenilo y angélica, planta um- belifera. Fenilglicérico (Acido) adj. Quim. Derivado feníKco de ¡a glicerina. — De fenilo y glicerina. Fenilo m. ^itiíH. Radical hipotético del grupo fónico. — De fenol. Fenitón m. Zool. Género de insectos coleópteros. Fénix m. Mit. Ave fabulosa que. según los antiguos, comprendía un bolo individuo que renacía de sus ceni- zas, h fig. Que es único y exquisito en su clase.— Del gr. plioinix, ro]ü. Feno m. Zool. Insecto del orden de los himenópteros: es negro con manchas rojas, y vive parásito en los abe- jorros y avispas.— Del gr. phoinix, rojo. Fenócomo m. Bot. Género de compuestas propias del Cabo de Buena Esperanza— Del gr. phainoo, brillar, y komee, cabellera. Fenogreco m. Bot. Planta, alholva. — Del lat. fe- num grcecum, heno griego. Fenol m. Quim. Substancia extraída de los aceites que producen las borras del gas, considerado como el mejor desinfectante conocido.— Del gr. íj/í«¿«oo, brillar. Fenolia f. ZooL Género de insectos coleópteros. — Del gr. pltainoo. brillar, y leios, liso. Fenollar tMosÉN Bernardo) Biogr. Poeta español, de Valencia. Feuolleda (Santa María de) Geogr. Feligr. enlapr. de Oviedo, p. j. de Pravia (¿8 kms.), con üOO h. Fenollosíi Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 20 h. Fenomenal adj. Que participa dj la naturaleza del fenómeno o se refiere á él.— De fenómeno . Fenomenalisnn» m. FU. Doctrina c sistema filosófico que sólo da importancia á aquello que puede afectar á nuestros sentidos ó caer bajo su inmediata inspección. — De fenómeno. Fenóineni» m. Que aparece de extraordinario en la naturaleza. Il lig. Cosa nueva y extraordinaria. || Fis. y Med. Toda variación apreciable por nuestros sentidos. y efectuada en un órgano, en una función ó en cualquie- ra cuerpo, il Hombre muy deforme ó monstruoso. — Del gr. phainomenon, aparición; ái) phainoo, aparecer. FenoMienoU&gt;;íía f. Med. y Fís. Tratado de los fenó- menos.—De fenómeno y el gr. logos, tratado. FER — 668 — FER Fenonienológ'ico, ea adj. Rela&lt;t¡vo á la fenomenolo- gía.— De fenomenología. Keiióniero m. Zool. Género de insectos coleópteros.— üel gr. }íhainoo, mostrarse, y meros, pierna. Fente (.San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. (Je Chantada, con lüO li. Feo, fe:» adj. Que tiene facciones irregulares ó que for- man un conjunto desagradable ó repulsivo. || Deforme, falto de simetría. 1| Que causa horror y desagrado. — Di! lat. Joado. abl. de fCBdiis. torpe, disforme; de la misma raíz (jue fceteo, tener mal olor. Feoearpo m. Bot. Árbol del Brasil cuyos frutos son do un color moreno. — Del gr. pliaios, fosco, y karpos, fruto. Feofieeas f. pl. Bot. Clase de algas.— Del gr. phaios, pardo, y kijlcijs, alga. Feolépiclo, «la adj. Hist. Nat. De escamas obscuras. — Del gr. pliaios. negruzco, y lepis, lepidos, eseamM. Feoleiu'o adj. Hist. Nat. Obscuro y blanco.— Del gr. j)Iiaios. obscuro, y leykos, blanco. 1* eote, ta adj. aum. de feo. Feotón, na adj. aum. de feote, Feorretina f. Qiiim. Principio activo que se obtiene del ruibarbo. — Del gr. phaios, pardo, y retina, resina. Feosina f. Quim. Substancia parda que se extrae del pericarpio do los frutos del laurel. — Del gr. phaios, pardo. Feospóreas f. pl. Bot. Familia de algas.— Del gr. phaion, pardo, y spora, esporo. Fer Quim. Abreviatura de lierro ó hierro. 1| ant. Hacer. —En la prim. acepc, del Jai. faceré, conv. en fare, en far y en fere; ir. faire. tín la seg. acepc, de fierro, fero y fere. Fera f. Astr. Constelación austral. — Del lat. fera, fie- ra, el lobo, constelación. Feraniina f. Mineral. Especie de |)iedra ferruginosa. Feí-aeiílad f. Fertilidad, fecundidad.— Del lat. fera- cítate, de ferax, feraz. Feí-al adj. Cruel, sanprienio.— Del lat. ferale, abl. de feralis, de fera, fiera; del gr. theer, tlieeros; del .«anscr. bharas, cosa engendrada; de6/ia&gt;*, llevar, pro- ducir. Feraz adj Fértil, copioso de frutos.- Del lat. ferace. de ferax; del gr. plioros, portador, de plieroo, llevar, producir. Ferheiizas (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Betanzos, con 55U habi- tantes. Ferílne! (Arul-Kacem Mansur) Biogr. Célebre poeta persa (S)lti-1020)). Feí'eeiíles Bioqr. Filósofo griego, maestro de Pitágo- ras, nacido en hÜO a. de J. Fereerao^o adj. Cieria clase de verso, cuyo metro inventó Ferecraies.— Del Ferecrates. Feí'eci'ates Biogr. Poeta cómico ateniense, contem- poráneo de Platón y de Aristófanes, hacia el 420 a. de J . Feí'edad f. ant. Fiereza. Feren«l;ie sententi;v expr. lat. Cumpliendo las sen- tencias... Excomunión dictada por la autoridad eclesiás- tica romana. Fereolo f. Bot. Árbol de Cayena. Feres m. Zool. Especie de delfín qne se encuentra en el Mediterráneo. Féretro m. Caja ó andas en donde se llevan á enterrar los difuntos.— De igual voz latina; de fero, llevar. Ferez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (77 kms.), p. j. de Yeste, con 1.20Ü h. Ferguft Hist. Hijo de un rey de Irlanda y fundador de la monarquía escocesa en 332. Fergíisón (Adán) Biogr. Filósofo escocés (1724-1816). Feí'ia f. Cualquiera de los días de la semana, excepto sábado y domingo: el lunes, martes, etc.. se llamaban, respectivamente, segunda feria, tercera feria, etc.: asi continúan nombrándose en Portugal. || Coíh. Concurren- cia de mercaderes y comerciantes en lugar y días seña- lados. II Descanso y suspensión del trabajo. II pl. Dádivas ó agasajos que se hacen en tiempo do ferias. ||(1ÍUQUH DE). Biogr. General español bajo Felipe II I y Felipe IV. que se distinguió en Flaiules é Italia; pero obligado á emprender una retirada á través de los Alpes en el in- vierno de 1633, murió de pena. || Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Badajoz (55 kms.). p. j. da Zafra, con 2.'J00 h. — Del lat. ferice, tiestas; ferior, vacar, celebrar vaca- ciones. Feriado adj. Dia feriado. Ferial adj. Perteneciente á las ferias. — De feria. Feriante adj. Concurrente á la feria á. comprar ó veiider. Feriar a. Vender, comprar ó permutar una cosa por otra. II Dar ferias; regalar. || Suspender.— Del lat. fe- rior, tener vacaciones. Feriarse r. Dedicarse al descanso. Ferida f. ant. Herida. || Golpe. Feridad f. ant. Ferocidad ó fiereza.— Del lat. ferítas de ferus; del gr. pheer, fiera. Feridor adj. ant. Que hiere.— De ferir. Ferino, na adj. Perteneciente .á fiera; con propiedades de fiera. H il/ed. Se aplica á enfermedades de carácter peligroso. II Tos ferina. Tos que tiene cierta semejanza con el ladrido de un perro. — Del lat. ferínus, salvaje: de fera, fiera. Ferii* a. ant.y;&gt;'Ot;. Galicia. Herir. — De ferire, da fe- rio, del m.sign. Feí'lín m. Moneda antigua que valia la cuarta parte ñ") un dinero. — Del h). vierling, cuarta parte de una uni- dad de peso. Ferniata f. Más. Descanso en una oota.— Del lat. fir- matns. «lo firmo, ahrraar. Fernient.-ihl»' adj. Susceptible de fermentación. Fernientafi«»n f. Resultado de una descomposición que experimentiin el azúcar, la cerveza, la leche, lagli- cerina y otras substancias llamadas fermentescibles. '| Acción y efecto de fermentar. — De fermento, por/'er- vimento. acción de hervir. Fermentante p. a. Que fermenta ó hace fermentar. — De fermentar. Fermentar n. Fis. y Quim. Estar en fermentación. Entrar en descomposición los elementos constitutivo-» de substancias azucaradas y otras fermentescibles. ll Moverse, agitarse las panículas de un cuerpo y cambiar sus propiedades. || Hervir. || Introducir la levadura en la masa.— Del lat. fermentare, de fermento, de fervi- mentnni; del v. fervere, de ferveo, hervir. Fermentarse r. Cubrirse de fermentos; transformar- se el azúcar en alcohol; esponjarse, ahuecarse; acidu- larse, agriarse. Fermentativo, va adj. Dispuesto, preparado, apro- piado para fermentar. Fermentescibilidad'f. Cualidad de atraer fermen- tos o bacterias que alteran la composición molecular de algunos cuerpos. Fermentescible adj. Se aplica á las substancias qu&amp; contienen azúcar, urea, glucosa, Jactosa y glicerina, las cuales se alteran bajo la acción de los fermentos. Fermento m. Bacteria ó aerobio, de forma de un do- ble globulillo, que transportado por el oxigeno del aire sobre las substancias que contienen azúcar, lactosa 6 glicerina, se reproduce vertiginosamente en rosarios en- trelazados de mil modos, y cubre en pocas horas toda la superficie de dichas substancias, cuya composición mo- lecular altera, produciendo el fenómeno de la fermenta- ción.— Del lat. fermento, abl. de fermentum, síncopa de fervimentum, del v. ferveo, hervir. Ferniosamente adv. m. ant. Hermosamente. Fermoselle Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamo- ra ((jl kms.}, p. j. de Bermillo de Sayago, con 5.500 h. Fermoso, sa adj. ant. Hermoso. Ferinosiira f. ant. Hermosura. Fernamhuco Geogr. Provincia oriental del Brasil; 1.115.000 h. Capital, Fernambuco. con 115.000 h. ||m. Especie de palo del Brasil, que sirve para teñir. Fernán Caballero G^eogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (17 kms.), p. j. de Piedrabuena, con 900 h. Fernández Biogr. Navegante portugués, el primer viajero europ.&lt;íO que penetró hasta el centro de África, en 1446. || oe Villegas. Poeta español de principios del siglo XVI. II (Antonio). General español, de Burgos (1771-1845). II(.Iuan). Navegante español, de Cartagena (1536-1576). II (.Juan). Capitán español, á las órdenes de Pizarro en el Perú y después á las de Pedro de Alvara- do. En 1538 exploró una parte del país. || (Diego). His- toriador español, de Falencia. || de NAVAnnE te (Don Martín)- Sabio español, de Abales (Rioja); nació en 1765 y murió en 1844. || De ese apellido hay muchos hom- bres ilustres en pintura y escultura, tanto españoles como portugueses. || r&gt;E los Ríos (Angrl). Escritor v político español (1825-1879). || de la Hoz (José). Célebre jurisconsulto español, exministro de la Gobernación v de Gracia y Justicia (1812-1887. || (Juan). Navegante en 1573. II (Isla de Juan). Geogr. Isla del Gran Océano Equinoccial, á 660 kms. de las costas de Chile: es céle- bre por la residencia en ella del marino escocés Alejan- dro Selkirk, de cuyas aventuras se ha xacado eMtobin- són Crusoé. — De Fernando-ez, hijo de Fernando. Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) Biogr. (1453-1515). Fernández y Cxonzález (Manuel) Biogr. Fecnná» novelista (1821-1888). Fernanílina f. (Cierta tela de hilo. Fernan«lo Biogr. Nombre de vanos reyes de España: Fernando 1 (1037-1065). || II (1157-1188). jj III, el San- to (1252). II IV. el Emplazado (1295-1312). || V, el Ca- tólico (14791516). II VI (1746-1759). II Vil (1814-1833). ,1 En Sicilia ha habido cuatro Fernandos, desde 1548 a 1751, siendo el 111 de ellos el V de España, y el IV, hijo y sucesor de Carlos III de dicha nación, jj En Alemania FER se cuentan tres emperadores de ese nombre, desde el hermano de Carlos V, á quien éste cedió su corona im- perial en 1556, hasta 1657. || Feknando Poo. Geogr. isla española situada en el Golfo de Guinea (África), quü sirve de lu&lt;;ar de deportación desde 1834. || (San). V. con ayunt. en la pr. de Madrid (14 kms.), p. j. de Al- calá de Henares, con 750 li. || ó Isla üb León. Ciudad con ayunt. en la pr. de Cádiz (14 kras.), cabeza del di.s- trito judicial de su nombre, y departamento marítimo, con 2ÍI.5Ü0 h. Fernán González Biogr. Primer conde de Castilla en el siglo x; ensanchó .sus Kstados conquistando tierras i. los moros. Feí-iián IMúñez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cónlcb-, (22 kms.). p. j. &lt;le I.:i Rambla, con 6.000 h. Feriiel Biogr. Primer médica de lOnrique II de Fran- cia y matemático fiaucés (1197 á 1588): fué el primero que midió un grado del meridiano terrestre para deter- minar la majínitud de la tierra. FertK-e adj. Poi't. Feroz. Feroeia f. aiu. Ferocidad.— Do igual voz latina; de fe- rox, feroz. Ferofidaíl f. Fiereza, crueldad.— Del l&amp;t.ferocitate, abl. de f crocitas; de ferox, feroz. Feropsuío m.Xool. Género de insectos coleópteros. — Del gv. pheroo, llc\ar, y paopsos, ruido. Ferówtiieo, ea adj. fauí. Irritado y díscolo. — De fiero. Feroz adj. Oue obra con ferocidad y dureza. — Del lat. feroce, de ferox. deferus, cruel, fiero, bárbaro; de la misma raíz que el gr. thvtr. theeros, fiera; del sanscr. bharas, cosa engendrada; de bhar. producir. Ferozmente adv. ixx. Con ferocidad. Feí'ra f. Zool. Pez, especie de salmón. — Del lat. fario, cierto pez. Feri-adillo Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Ponferrada. con 300 h. Ferradíi f. Maza de hierro. — Del iat. férrea, pala de hierro. Ferradís (Vicente) Biogr. Poeta valenciano del si- glo XV. Ferrado m. prov. Medida de granos, cuya capacidad varia desde 13 litros y 13 ceaiiliiros, hasta 16 litros y 15 centilitros: se usa en Galicia. || Cierta medida agraria. || adj. Guarnecido, reforzado o cubierto con hierro. || (CnisTÓBAL). Biogr. Pintor español , cartujo (1620- 1673). —Del lat. ferrato, abl. de ferratus, guarneci- do de hierro; de ferrum, hierro. .Ferpador m. ant. Herrador. Ferradura f. ant. Herradura. Ferrajje m. ant. Herraje. Ferra'inienta f. ant. Herramienta. Ferrando Biogr. Príncipe de Portugal y conde de Flandes en 1211; murió en 1233. |1 (Gonzalo). Viajero español del siglo xv, que introdujo eu Kuropa el gua- yaco, usado luego como antisiülítico. Ferrar a. Guarnecer, cubrir con hierro alguna cosa. 1| ant. Herrar. || Marcar, ó señalar con hierro. — Del latín ferrum, hierro. Ferrara Geogr. Ciudad de Italia á orillas del Po, con 35.000 h.: encierra la casa y sepulcro de Ariosto: la pro- vincia de Ferrara tiene 200.000 h. Ferrares, sa s. y adj. Natural ó perteneciente á Fe- rrara. Ferrari Biogr. Ilustre nombre italiano bajo el cual han existido pintores, lilósofos, matemáticos, anticua- rios, arqueólogos ó historiadores, uno de éstos notabi- lísimo. Ferrato adj. Quím. Sal formada por la combinación del ácido férrico con una base saliticable. — Del lat. fe- rrum. hierro, y el suf. químico de sal ato. Ferreira (Antonio) Biogr. Uno de los poetas clásicos portugueses (1528-1568). II CtíOáfr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kms.), p. j. de Guadix, con 1.400 h. || (Santa María ue). Feligr. en la pr. de la Coruña (35 ki- lómetros), p. j. de Carballo, con 200 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Mon- forte, con 600 h. || del Negral (Santa María). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.). p. j. de Chantada, con 60Ü h. II DE Pallares ó Priorato de Ferreira (Santa Ma- ría). Feligr. en la pr. y p.j.de Lugo (16 kms.), con 350 h. Ferreirabella (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms), p. j. de Mondoñedo, con 400 h. Ferreiroa (.San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (66 kms.), p. j. de Lalin, con 200 h. Ferreirola Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (72 kms.), p. j. de Orgiva. con 600 h. Ferreiro (José) Biogr. Dibujante gallego del siglo xvn. Ferreiros (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (26 kms.), con 200 h. || (San Cipuián db). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con loo h. II (San Félix de). Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (49 kms.), p. j. de Lalin, con 140 h. || (San Mamed db). Feligr. en la pr. de la Coruña (52 kms.), p. j. de Ar- — 6Ú9 — FIÍR zúa, con 600 h. || (San Martín dk). Feligr. en la pr. v p. ¡j. de Lugo (26 kms.), con 300 h. ||(San Pedro de). Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Becerrea, con 200 h. II (San Salvador de). Feligr. en la pr. da Lugo (50 kras.), p. j. de Quiíoga, con 250 h. || (San Sa- turnino). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. do Sarria, con 400 li.y(SAN Veuísimo dk). Feligr. en la fir. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Arzúa, con 650 h. || Santa María dk). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. i. do Sarria, con 350 h. || de Balhoa (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Bece- rrea, con 350 h. Ferrelo (Bartolomé) Biogr. Navegante español que en 1543 descubrió las costas del Cabo Blanco. Feírreñji adj. Nuez desmedrada y muy dura.— De ^erro. Férreo, rrejí adj. Que es de hierro ó tiene sus propie- dades, II fig. Qu&amp; pertenece al siglo ó edad que llaman do hierro. — De igual voz latina. Ferrer (San Vicenpr) Ecles. Célebre predicador y teólogo español, de Valencia (1357-1419). Como repre- sentante de Valencia en el compromiso de Caspe, con- tribuyó poderosamente á que se nombrase rey de Ara- gón al infante de Castilla 1). Fernando, llamado el de Antequera: el papa Pío II lo canonizó en 1458. || (Jeró- nimo). Biotjr. Escultor español, á quien Felipe IV dio encargo de vaciar algunas estatuas, llevadas de Italia por el célebre Velázquez. || (Peuro Juan). Pintor ma- llorquín que vivía por los años de 1730. || m. ant. Forre- ro, herrero. Ferreras (Juan de) Biogr. Historiador, teólogo y li- terato español, académico de la lengua y bibliotecario de Felipe V (1652-173.5). || Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño. con 300 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 250 h. || de Abajo. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. ]. de Alcañices, con 800 h. || de Arriba. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices. con 700 h. II de Valdbtuéjar ó del Puerto. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño. con 400 h. |j de Vegamián. L. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Riaño, con 150 ha- bitantes. Ferrería f. Oficina donde se beneficia el mineral de hierro, reduciéndolo á metal.— Del lat. ferrum, hierro. Ferrei'ías Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Baleares, p. j. de Mahón, con 1.200 h. Ferrero m. ant. Herrero. Ferrerons (Jeoi^r. Aldea en la pr. de Barcelona (44 ki- lómetros), p. ]. de Manresa. con 200 h. Ferreros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (83 kms.), p. j. de la Puebla de Sanabria, con 120 h. l| (San Pedro de). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 950 h. Ferreruela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel I (77 kms.), p. j. de Calamocha, con 300 h. || ó Herre- i RUELA. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.). 1 p. j. de Alcañices, con 1.000 h. Ferreruelo m. Capa sin capilla. — Del al. feierhülle. manto de gala. Ferrete m. Art. y Of. Cobre ó alambre quemado para tinte. II Instrumento de hierro para marcar.— Del lat. fe- rrum. hierro. Ferretear a. Marcar con hierro. — De ferrete. Ferretería f. Ferrería. || Comercio de hierro. Férrico, ca adj. Quím. Que contiene hierro, jj Acido formado por la combinación del hierro con tres equiva- lentes de oxígeno. — Del lat. ferrum, hierro. Férrido»*, das adj. pl. Cuerpos simples cuyo tipo es el hierro.— Del lat. ferrum, hierro. Ferrífero, ra adj. Mineral. Que tiene hierro.— Del lat. ferrum, hierro, y fero, llevar. Ferriíibarse r. Mineral. Reunirse las partes ferrugi- nosas de una substancia, adquiriendo la consistencia de hierro.— Del lat. ferrum, hierro; y figo; del gr. peegoo. fijar. Ferrilito m. Mineral. Especie de basalto.— Del lat. fe- rrum. hierro, y el gr. litlios. piedra. Feí'rizo, zíí adj. De hierro.— Del lat. ferrum, hierro. Ferro m. Mar. Ancora. || (Gregorio). Biogr. Dibujante gallego del siglo xviii.— De fierro. Ferrocarril m. Camino en que los carruajes, impulsa- dos por el vapor, van por dos ¡jarras de hierro paralelas, en las cuales encajan sus ruedas. i| de sangre, .^quel en que el tiro ó arrastre se verilica por fuerza animal. — Del lat. ferrum. hierro, y de carril. Ferroi Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kiló- metros), con 500 li. II DAS Moreiras (Santa María db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 400 h. Ferro.iar a. ant. Poner á alguno prisiones de hierro. || fig. Oprimir, subyugar. Ferrol Geogr. V. con ayunt. en la pr. de la Coruña (99 kms.), cabeza del p. j. de su nombre y capital de uno de los tres departamentos marítimos en que está divi- dida la Península. Es el primer arsenal de la marina es- pañola, y la entrada de "¿u puerto tan estrecha, que en ht:s — 670 — la distancia de unos cuatro kilómetros no da base más que á un solo buque: tiene 30.000 h. Ferrolano, na adj. Natural ó perteneciente al Ferrol. l""'ei'róií m. Que trabaja en una herrería. J^erronas f. pl. Espuelas.— Dé fierro. Ferroñes (Santa Eulalia de) Geogr. L. en la pr. y p. j- de Oviedo (14 kms.l, con 450 h. Ferropea f. prov- Galicia. Grillete, arropea.— Del lat. ferrum, hierro, y pes, pie. Ferroso, sa adj. Mineral, y Quím. Que es de hierro ó lo contiene.— Del lat. ferrum, hierro. Ferrovial adj. Ferroviario. Ferroviario, ria adj. Perteneciente ó relativo á las vías férreas. Ferrugiento, ta adj. Férreo. Ferrugíneo, nea adj. Ferruginoso. — De ferrugo. herrunibre; do ferrum, hierro. Ferruginoso, sa adj. Que tiene alguna de las propie- dades del hierro, ó se asemeja á él en alguna cosa. — De igual voz latina; de ferrugo, herrumbre; de ferrum, hierro. Fértil ndj. Terreno ó tierra que produce mucho. || fig. Rico, abundante.- Del lat. fertile, abl. de fertilis; de fero, llevar. Fertilidad f. La virtud que tiene la tierra para produ- cir copiosos frutos.— Del lat. fertilitate, abl. de ferti- litas; de fertilis, fértil. Fertilizar a. Fecundar la tierra disponiéndola para que dé abundantes frutos. — De fértil. 'Fertilizarse r. Hacerse fértil. Férula f. Bot. Cañaheja, báculo, bastón, mimbre. || En la escuela de niños, palmeta. 1| Reí. En la iglesia orien- tal, el lugar separado del cuerpo principal del edificio: servía para los penitenciados de la segunda orden. 1| Cir. Tablilla, tableta, vilma, medio aposito destinado á asegurar la inmovilidad de ciertos órganos. — Del lat. fero, llevar. Feruláceo, cea adj. Semejante á la férula ó cañahe- ja.—De férula, cañahej.- . Ferusa f. Zool. Género de gusanos anélidos. Ferrusac (Barón- dei Biogr. Titulo de dos naturalis- tas franceses, padre ó hijo (1745-1815) y (1786-1836): el segundo era un buen geólogo. Fervencia f. Hervencia. Ferventisinno, ma adj. sup. de ferviente. Férver opus loo. lat. El trabajo fermenta. (VirgUio.) ib^érviclo, da adj. Ardiente.— De igual voz latina; de ferveo, hervir. Ferviente adj. ííg. Fervoroso.— Del lat. fervente, de fervens, de ferveo, hervir. Fervientemente adv. m. Fervorosamente. Fervir a. ant. Hervir. Fervor m. Calor vehemente como el del fuego ó del Sol. II flg. Edificación con que se hace alguna cosa. 1| Celo profundo hacia los asuntos religiosos. — De igual voz la- tina; de ferveo, hervir. Fervorar a. Infundir buen ánimo, vigor, celo ardiente. Fervorín m. Cada una délas breves jaculatorias que se suelen decir en las iglesias.— Dim. de fervor. Fervorizar a. Fervorar. Fervorosamente adv. m. Con fervor. Fervoroso, sa adj. Activo, eficaz.— De fervor. Fescenino, na adj. Natural ó perteneciente á Fesce- nio, ciudad de Etruria. — De igual voz latina. Feseh (.Iosé) Biogr. Cardenal francés, arzobispo de Lyon, tio materno de Napoleón I (1763-1839). Festa f. ant. Fiesta. Festeante p. a. ant. Que festeja. — De festear. Festear a. ant. Festejar. Festejiador, ra s. y adj. Que festeja. — De festejar. Festejante p. a. Que festeja y obsequia á otro. — De festejar. Festejar a. Hacer festejos en obsequio de otro; cor- tejar, adular, lisonjear, galantear.— De festejo. Festejo m. Acción y efecto de festejar. || fig. Fiesta, broma. |] fam. Galanteo. — De fiesta. Festeo m. ant. Festejo. Festero m. Que en las capillas de música cuida de ejecutar las fiestas.— De festear. Festílogio m. Libro que trata de las fiestas. — Del lat. festa, fiestas, y el gr. logos. tratado. Festín m. Festejo particular que se hace en alguna casa. II Banquete espléndido. — De fiesta. Festina lente loe. lat. Apresúrate despacio. Festinación f. Celeridad, prisa y velocidad. — Del lat. festinatione, abl. de festinatio; de festino, apresu- rarse; de fero, mover, llevar. Festival adj. ant. Festivo. || Cierta fiesta musical. — Del lat. festivale, ablativo de festivalis; de festa, fiestas. Festivamente adv. m. Con fiesta, regocijo y alegría. Festividad f. Fiesta ó solemnidad con que se celebra alguna cosa. || Agudeza, donaire en el modo de decir. — FIA Del lat. festivitate, abl. de festivitas; de festivus, festivo; de festa, fiestas. Festivo, va adj. Chistoso, agudo. || Alegre, regocijado. 11 Digno de celebrarse. — De igual voz latina, de festas. Festón m. Arq. Adorno compuesto de flores, frutas y hojas. II Art. y Of- Bordado de cadeneta que hacen las mujeres en las guarniciones y otras labores. — Del lat. festum, día de fiesta. Festonar a. Festonear. Festonear a. Hacer festón.— De festón. Fet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 380 h. Fetal adj. Anat. Relativo, perteneciente al feto, como membranas fetales, cara fetal de la placenta, etc. — De feto. Fetiche m. neol. ídolo ó genio que, según los pueblos de África, puede hacer el bien ó el mal. Il Hechizo, amu- leto de que usan los árabes. || Relicario, adorno. — Del ant. esp. y mod. port. feitiQo; del lat. fietieius, d» tingo, representar. Fetichismo m. Culto de los fetiches. Fetichista adj. Perteneciente ó relativo al fetichismo. II com. Que profesa este culto. Fetidez f. Hediondez, olor insufrible.— De fétido. Fétido, da adj. Hediondo.— Del lat. fostido, de foeti- dus. de fosteo, oler mal. Fetiquismo m. Culto de los dioses fetiches, último grado de la idolatría bárbara de los africanos. Fetis (Francisco José) Biogr. Célebre compositor de música belga, director del Conservatorio de Bruselas (1784-1871). Feto m. Anat. Lo que la hembra de cualquier animal: concibe y tiene en el vientre. || Niño por nacer. — Del lat. foeto. de foetus; del gr. phytos, fecundo; del sanscr- chutan, criatura; de bhti, Bacer, existir. Fetor m. Hedor. Feúco, ca adj. Feúcho. Feúcho, cha Adj. fam. con que se encarece y moteja la fealdad de una persona 6 cosa. — De feo y ueho, suf. despectivo. Feudal adj. Perteneciente al feudo. — De feudo. Feudalidad f. Calidad, condición ó constitución del feudo. II Feudalismo. — De feudal. Feudalismo m. Conjunto de privilegios que por con- quistas, por herencia y por donaciones disfrutaban al- gunos señores erigidos en dueños de cosas y personas. || Mist. Sistema, estado ú orden de cosas en la Edad Me- dia, consistente en una especie de federación aristocrá- tica en que cada señor era arbitro é independiente en sus Estados, si bien á veces su autoridad estaba subor- dinada á la de los otros, y debía prestar siempre ciertos servicios al rey: de aquí la distinción entre los señores soberanos y los vasallos ó feudatarios. El vasallo era el que por haber recibido como recompensa de servicios prestados una propiedad, feudo ó beneficio, se ponía bajo la potestad del donador, debiéndole siempre pleito homenaje; y el soberano era, por tanto, este mismo donador. En este sistema el soberano solía ser vasallo- de otro soberano. El feudalismo duró hasta fines del si- glo XV. En España se desarrolló con mucha menor fuerza que en Francia, Alemania. Inglaterra é Italia. — De feu- do; del gót. fahiu. devieh, ganado. Feudalmente adv. m. De un modo feudal, conforme á los tiempos y usos del feudalismo. || Por derecho ó en virtud del derecho de feudo. Feudar a. ant. Dar en feudo un estado, ciudad, territo- rio, etc. Feudatario, ria adj. Que está sujeto á pagar feudo. —De feudo. Feu de joie loe. fr. Fogata que se enciende en los re- gocijos públicos. Feudista m. For. Autor que escribe sobre la materia de feudos. — De feudo. Feudo m. For. Especie de contrato en que el rey ü otro personaje cedía á algún subdito posesiones, hono- res, etc. II Dignidad ó heredamiento con reconocimiento de vasallaje.— Del alto al. vieh, rebaño, propiedad: in- glés feud. fied; sajón fehus; gót. fahiu; prov. fleu; fr. ant. feude. Feurbach (Anselmo de^ Biogr. Filósofo y criminalis- ta alemán que en 1804 redactó el Códico criminal de Baviera (1755-1835). Fez Geogr. Provincia en el imperio de Marruecos, con capital de su nombre: el antiguo reino de Fez ha com- prendido, ya total, ya parcialmente, el imperio marro- quí. La ciudad de Fez tiene 145.000 h. || Especie de tur- bante. II f. ant. Hez. Fezzán Geogr. Región de Berbería, tributaria del baja de Trípoli, con unos 150.000 h. Fiable adj. Que se puede fiar. Fiacre m. Carruaje de alquiler, á modo de berlina, que se usa en Francia. Fiado (A) m. adv. Jugar, comprar ó tratar sin dar de F I U 671 — FIU presente lo que se debe pagar. || adj. ant. Seguro y dig- no de conflanza.— De fiar. Fia&lt;lor, ra s. y adj. Persona que garantiza á otra por la seguridad de aquello á que está obligada. || m. Art. y Of ■ Cordón de seda puesto en el cuello de capa o manto. II Instrumento con que se afirma alguna cosa para que no se mueva. 1| fam. Las nalgas en lü.s muchachos, por- que son las (|ue, recibiendo azotes, pagan las travesu- ras de aquéllos. || For. Se distinjíuo el fiador en carce- lero, en in sólidum. lego, llano y abonado, y además en fiador subsidiario . II Caza. Cuerda larga con la cual se suelta el balcón cuando empieza á volar, obli- gándole á volver al señuelo.— De ;íar. F'incliira f. ant. Fianza. |1 Mbtbr á uno bn la fiadura. fr. ant. Darle por fiador. Fiaíluría f. ant. Fianza. r'ialoerino m. Paleont. Género de equinodermos. — Del gr. phialee. frasijuito, y krinon, lirio. Piambrar a. Cocer ó asar alguna cosa de carne para comerla fría. — De fiambre. fiambre adj. Que, después de asado ó cocido, se ha de- jado enfriar para no comerlo caliente: se usa como subs- tantivo masculino. || fig. y fam. Que es, está ó sucede fuera de la razón, oportunidad ó conveniencia. — De frío- Fiambrera f. Cesto 6 caja para llevar cosas fiambres. II Cacerolas de hoja de lata para llevar la comida fuera de casa. || Conjunto de cacerolas iguales superpuestas y sujetas unas á otras, con un braserillo debajo para lle- var la comida caliente de un punto á otro.— De fiambre. Fiancilla f. Art. y Of. Anillo de hierro con que en los carruajes se asegura la caja, fijándolo por medio de tor- nillo.—De fianza, seguridad. Fianza f. For. Oljligación que uno hace para seguridad de que otro pagará lo que debe, ó cumplirá las condicio- nes de algún contrato, tomando para si cumplirlo si el otro no lo hiciera. || Prenda queda el contratante en se- guridad del buen cumplimiento de lo que estipula. II An- ticipo que elinquilino de una habitación hace al dueño de la misma para garantir el pago de los alquileres.— De fiar. Fiar a. For. Asegurar que otro cumplirá lo que promete ó pagará lo que debe, obligándose, caso de no, á pagarlo ó cumplirlo por él. || Hacer confianza de otro. || Vender- sin tomar el precio de contado. || n. Confiar. — Del latín fidere, áefldo, de la misma raíz que el gr. peidoo, per- suadir. Fiarcira f. Vet. Cierta enfermedad que padece el ga- nado lanar. Fiasco m. Medida de líquidos Italiana, equivalente á media azumbre. || Hacer fiasco, fr. Tener mal éxito un espectáculo cuyo buen éxito se esperaba. Se aplica á otros casos análogos. — Del ita!. fiasco, botella. Fíat loe. lat. Consentimiento que se da para que alguna cosa tenga efecto. 1| Gracia que el Consejo de la Cámara hacia para otorgar á uno el título de escribano.— Pres. indic. del v. fieri, ser hecho. Fiat lux loe. lat. ¡Haya luz¡ Palabras que se bailan en el Génesis. Fibiella f. ant. Hebilla. Fibra f. Anat. Cualquiera de los filamentos que compo- nen las partes del cuerpo animal. II Bot. Filamentos de Jas plantas. || Raíz pequeña y delicada. || Hg. Energía de carácter, firmeza, vigor. || Blineral. Veta.— í'/bra y he- bra, de hibeo, por habeo, tener y retener. Fibráceo, cea adj. Anat. Fibroso.— De fibra. 1-^ibrazón f. Mineral. Conjunto de fibras que forman algunos metales en las minas. — De fibra. Fibrila f. Bot. Ramificación capilar de una raíz. || He- bra que se separa del tallo de los liqúenes. — De fibra. Fibriiar adj. Anat. Que está dispuesto en forma de fibras delgadísimas. || (Contractibilidad). Fistol. Te- nacidad, contractibilidad insensible. — De fibrila. Fibrina f. Quím. Substancia blanca, orgánica, insípida é inodora que constituye principalmente la fibra muscu- lar y se halla también en la linfa, el quilo y la sangre, á la que comunica la propiedad de coagularse: la fibri- na vegetal se halla en las semillas de los cereales y de otras plantas.— De /i6ra. Fibrinoso, sa adj. Anat. Que tiene las propiedades de la tibrinM. ótiue es é«ta laque la forma. —De fibrina. Fibi'oc;»i'tílag-o m. Anat. Tejido cartilaginoso, cuya trema es fibioide.- Do fibra y cartílago. Fibrofi'lular m. Anat. Que participa del tejido fibro- so y del celular.— De fibra y celular. Fibrofondritis f. jl/ed. Inllamación de los fibrocarti- lagos. — Do fibra y condritis. Fibroferrito m. Mineral. Variedad de sulfato de hie- rro que se encuentra en Chile. Fibrogranulai'io, ría adj. Mineral. Que presenta un tejido granuloso, mezclado con fibras. — De fibra y granularlo. Fibroiile adj. Hist. Xat. Que tiene aspecto de fibra, || Anat. Calificación de las substancias que presentan es- trías, sin (|ue puedan dividirse en fibras.— Del lat. fibra y el gr. eidos, forma. Fibrolita f. Mineral. Silicato de alúmina que debi&gt; este nombre á su textura fibrosa.— Del lat. fi.bra y el gr. litlios. piedra. Fibi-oiiio m. Med. Nombre de los tumores fibrosos. — Del lat. fibra y el suf. médico orno, tumor. Fibroiniiooso, sa adj. Anat. Que está formado por una membrana mucosa, sobrepuesta á otra fibrosa.— Dt» fibra y mucoso. Fibro|&gt;lásticom. Anaí. Tejido que se presenta bajf» la forma de tumores, compuestos de cuerpos fusiforme* y materia amorfa.— De fibra y plástico. Fibro(|iiístico ra. Med. Tumores complicados coa la presencia de quistes. — De fibra y quistico. Fibrosedoso, sa adj. Mineral. Compuesto de fila- mentos que tienen el brillo de la seda. — De fibra y se- doso. Fibroseroso, sa adj. Anat. Compuesto de una mem - b&gt;.ana serosa sobrepuesta á otra fibrosa.— De fibra y se- roso. Fibroso, sa adj. Atiat. Que tiene muchas fibras. II fig- Que tiene energía de carácter, firmeza ó vigor {| Bot Que se compone de un haz de fibras. II Mineral. Qu* presenta fibras en su estructura.— De fibra. Fibrospon.jios m. pl. Zool. Primer orden de la sub- rama de las esponjas, cuyas especies se caracterizar» por la falta absoluta de esqueleto. Algunas veces los es- piculos silíceos se hallan reunidos en haz por capas en volventes silíceas. — De fibra y el griego spoggos. es- ponja. Fibrovascular adj. Anat. Que está compuesto d» una red de libras y de vasos. || Bot. Sistema fibro vascu- lar es el conjunto de vasos de los cuerpos leñosos.— D» fibro y vascular. Fíbula f. Hebilla á manera de imperdible que usaron mucho los griegos y romanos. Fica Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bilbao (Ibkms.), con400h. Ficante a. Jugador. — Voz gitanesca. Ficaf a. Jugar. — Voz gitanesca. Ficaria f. Bot. Especie de planta ranunculácea.— D&amp; igual voz latina; de ficus, trigo. Ficción f. Acción y efecto de fingir. || Simulación cor», que se pretende encubrir la verdad. || Invención poéti- ca. II fam. Gesto, mueca; se usa en plural generalmente —Del lat. fictione. abl. de fictio, formación, y también. ficción; de fingo. formar, disimular; de la raíz fig, d-» donde viene igualmente figtilus, alfarero. Fice m. Zool. Pez marino del orden de los acantopteri- gios: vive cerca de las costas y su carne es bastantt» apreciada. || Género de insectos lepidópteros. — Del gr. phykis, cierto pez. Píceas adj. f. pl. Bot. Gran clase de plantas acotiledó- neas, que comprende unos 400 géneros, de los cuales %oa fósiles 17 y 50 dudosos. Ficero m. Bot.- Género de algas.— Del gr. phykos, alga. Fícido m. Zool. Mariposa de la familia de los pirálidos, suborden de los microlepidópteros. Es de color gris ver- doso: vive en los árboles. Fieinia f. Bot. Génerodeplantasherbáceas. — De;?cero. Ficiuo (Marsílio) Biogr. Filósofo platónico, traductor y erudito italiano, de Florencia (I433-I49I). Ficoideo, dea adj. Bot. Parecido al higo. — Del lat. ficus, lugo, y el gr. eidos. forma. Ficoita f. Geol. Especie de higo marino fósil.— Del lat. ficus. higo, y el suf. lécn. ita. formación. Ficoliqíien m. Bot. Liquen parecido al higo.— Del lat ficus, higo, y liquen. Ficolog-ía f. Bot. Parte de la botánica que trata de"- estudio de las algas.— Del gr. phykos, alga, y logos. tratado. Fico'^temo m. Bot. Nectario. — Del gr. pftyAos, alga, y stemma. corona. Ficticio, cia adj. Fingido, falso ó fabuloso.— De igual voz latina; de fingo, fingir. Fict&lt;», ta p. p. irr. de fingir.— Be igual voz latina; de fingo, fingir, disimular. Ficha f. Pieza pequeña de marfil, hueso, madera, ace- ro, etc.. que sirve para apuntar los tantos que se ganai&gt; en ciertos juegos. 1| Cada una de las piezas del jyego del dominó.— Dej lat. fixa. f. de fixus. p. p. de figo, fijar. Fie h tí? Biogr. Célebre filósofo alemán, discípulo de Kaní y auior del Idealismo transcendental (1762-1814). Fidaljj^o, g-a m. y f. ant. Hidalgo. Fideconiiso m.For. Fideicomiso. Fiílodig'no, na adj. Que es digno de que se le dé fe y crédito. — Del lat. fides. fe, y dignus, digno. Fideero, ra s. y adj. Que fabrica fideos ú otras pasta ■&gt; semejantes. — De fideos. Fideicomisario, ria adj. Persona á quien se encarga algún fideicomiso, ó lo que pertenece á éste: se usa com - FIE — 672 — FIG substantivo en el primer sentido para acabos generes.— De fideicomiso. Fideiuoni¡&gt;90 m. For. Disposición testamentaria por la cual el testador deja su hacienda encomendada á la fe de alguno para que ejecute su voluntad. — Del lat. fidei- commisso. abl. de -fideicomniissum; de fides. fe, y commissiis. p. p. de committo, conüar; de cum. con, j mitto, enviar. fidelidad f. Lealtad, observancia de la fe que uno debe á otro. || Exactitud, puntualidad.— Del lat. fidelis, fiel; de fido, confiar. Fidelísimo sup. de fiel. [| Eist- Titulo que Juan V de Portugal obtuvo, para él y sus descendientes, del Pon- tífice, en el año 1748. — Da igual voz launa; de fidelis, tiel; de fido, confiar. Fideos» m. pl. Masa de harina de trigo en forma de cuer- das de instrumento, que se come en sopa — Del lat. /jefes, fidium, las cuerdas de la lira. Fidias Biogr. Celebérrimo escultor griego, de Atenas, nacido en 498 ó 497 a. de J. Fidipedes Biogr. Famoso ateniense que corrió á anun • ciar el triunfo de Maratón á sus compatriotas y expiró de fatiga al llegar junto á ellos, pudiendo sólo decirles Alegraos: liemos quedado vencedores. Fido, da adj. ant. Fiel.— De igual voz latina, de fido, confiar. Fidon Hist. Argivo anterior nueve siglos á Jesucristo- siendo rey inventó la balanza y la acuñación de mo-^ neda^. Fidutria f. ant. Confianza.- De igual voz latina; del v. fido, confiar. Fiducial Astr. y Mat. Linea de alidada que siempre pasa por el centro de la graduación l| Relativo al cré- dito. Fiduciario, ria adj. For. Fideicomi'jario II Adm. Cré- dito y confianza, asi se dice: papel fiduciario, valores y bienes fiduciarios, etc.— De igual vo¿ latina. Fiebre f. Med. Síntoma de muchas enfermedades que se manifiesta ordinariamsoie por la frecuencia del pulso y el aumento de calor en lodo el cuerpo. II fig Agitación viva producida por una causa moral. il amarilla. En- fermedad epidémica en las Antillas y el Golfo Mejicano, que ataca á casi todos los que van por vez primera á esos países y suele transmitirse á otros puntos de América ó ¿ Europa, causando terribles epidemias. || i.stermitkn- TB Que aparece y desaparece con cierta regularidad. II per.smciosa. Intermitente grave, de carácter pútrido, que suele causar la muerte en los primeros acce.^os. || TIFOIDEA Tabardillo.— Del lat. febre, abl. de febris; de ferveo, hervir. Fiel adj. Digno de confianza; merecedor de fe o de con- fianza; guardador e.'íacto de lo prometido; cumplidor del deber; digno de crédito. || Persona que tiene á su cargu el peso publico. II 4rí. y Of. Pieza perpendicular del hierro en los pesos y romanas. II Mil. Pieza de acero de la ballesta —Abl. latino de fidelis, da fides, fe; de fido, confiar. Fielato m. Oficio de fiel y el local en que lo desempeña. Fielazgo m. Fielato! Fieldad f . Oficio de fiel. || Seguridad. II Despacho que el Consejo de Hacienda solía dar á los arrendadores al principio del año. || ant. Fidelidad. || Meter en fiel- dad, fr. ant. Poner en poder de uno una cosa para su seguridad. Fielding' Biogr. Célebre autor dramático y novelista ingles (1707 17.Í4). Fielmente adv. m. Con fidelidad. Fieltro m. Lana no tejida. || Capote ó sombrero que se hace con ella para defensa del mal tiempo, || Mar. Pasta que reemplaza al papel alquitranado. — Del anglosajón felt. Fieme m. Veí. Instrumento acorazonado y cortante para sangrar á las bestias. Fiemo m. Estiércol, basura.— Del lat. fimo, de fitnus. Fiera f. Bruto indómito, feroz y carnicero. |i fig. Hom- bre inhumano, soberbio y colérico excesivamente. 11 pl. Entre gitanos, criados de la justicia. — Del lat. f'era; del gr. theer, theeros; del sanscr. bliaras, cosa engendra da. lie bhar, llevar, producir. Fierabrás* Hist. Nombre de uno de los más afamados paladines de la antigua caballería, á quien venció el no menos celebrado Oliveros, caballero de la corte del fa- moso Carlomagno. II Niño travieso, malo é ingobernable. Fieramente adv. m. Con fiereza. Fiereza f. Inhumanidad, crueldad de ánimo; y en los brutos, braveza e ímpetu movido de su brutalidad. || bi. Deformidad desagradable á la vista. || Blas. Actitud del animal que muestra sus dientes. — De fiero. Fiero, ra adj. Que es duro, agreste ó intratable. || Feo. II Grande, descompasado. || fig. Horroroso, terrible. |1 m. pl. Bravatas, baladronadas.— Del lat. /"ero, doferus, de fera, fiera. Fierra f. ant. Herradura.— De fierro. Fierro m. Hierro. || pl. ant. Prisiones.— Del lat. fe- rrum, hierro. Fieschi (José) Biogr. Autor del atentado de la má- quina infernal contra la vida de Luis Felipe, rey de Francia, el 23 de Julio de 1835; murió en la guillotina con sus cómplices. Fiesta f. Alegría, regocijo, diversión. || Reí. Día en que la Iglesia católica romana manda se oiga misa y se em- plee en obras santas. || Solemnidad con que la Iglesia católica romana celebra la memoria de algún santo. || Todo regocijo público. || El agasajo ó halago á alguna persona ó animal. II pl. Vacaciones. — Del lat. /esía, pl. de festum; del gr. epWestos, de epWezoo, reposar. Figala f. Mar. Embarcación india de remos y con un solo palo.— Voz indígena. Figaredo (Santa .Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.). p. j. de Pola de Lena, con 800 h. Fígaro m. Liter. Personaje de la famosa comedia de Beaumarcbais, intitulada Las bodas de Fígaro: en Francia se ha generalizado esta palabra para designar al entremetido y revoltoso. Fígasia f. Zool. Genero de insectos lepidópteros. — Del gr. phigas. fugitivo. Fígites m. Zool. Insecto del orden délos himenópte- ros. es de color negro, con las patas anteriores rojas- vive parásito en algunas moscas. Figle m. Más. Instrumento músico de metal y llaves perteneciente á la clase de los bajos. — Del gr. ophis, serpiente, y kleis, llave. Figo m. ani. Higo II No, que son figos. Expr. fig. y fam. con que sé afirma uno en lo que ha dicho y otro duda. Fígols Geogr. L. con ayunt en la pr. de Lérida (105 ki- lómetros), p.). de Tremp, con 150 h. || de OnoAÑk. L- con ayune, en la pr. de Lérida (94 kms.), p. j. de Urgel, con 580 h. II ó FiGULS. L. con' ayunt. en la pr. de Barcelona (94 kms). p. j. de Berga. con 400 h. Figón m. Casa donde se guisan y venden cosas ordina- rias de comer.— De la voz ant. pinnacutn, taberna, del gr. pinoo, beber. Figonal adj. Perteneciente al figón. Figonero, ra m. y f. Que tiene y sirve en el figón. Figueira Biogr. Jesuíta y misionero portugués, en el Brasil (160t)-Ib43). murió asesinado por los indígenas en la embocadura del río de las Amazonas. Figueiras (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms). p. j. de Mondoñedo, con 200 b. || (Santa María del Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. ]. de Santiago, con 550 h. Figueireflo (Antonio Pereira de) Biogr. Sacerdote portugués del Oratorio, literato, teólogo y publicista (1725-1797). II (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense i77 kms.). p. j. de Allariz, con 400 h. Figueirido (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (94 kms.), con 600 h. Figueiró (San Martin de) Geogr. Feligr.enlapr.de Pontevedra (52 kms.), p. j. de Túy, con bOO h. Figueiro;i (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de Allariz, con 550 h. Figuera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (19 kms.), p. ]. de Balaguer, con 200 h. ||(_La). L. coa ayunt. en la pr, de Tarragona (72 kms.), p. j. de Falset, con fcOOh. Fiffuera?» Geogr. V. ccn ayunt. en la pr. de Gerona (25 kms.), cab. del p. j de su nombre, con 12.000 h.: es plaza fuerte dispuesta para una dotación de 6.000 hom- bres. Figuerense adj Natural ó perteneciente á Figueras. Figueroa (Lope de) Biogr. Maestre de campo de los ejércitos españoles en tiempo de Felipe II (152U-1595). || (Francisco de). Célebre poeta y autor dramático espa- ñol (1540-1620). II (Alonso Fernández de Córdoba y). Esforzado general de Felipe IV. memorable en Flandas por sus proezas. II (CmsTüBAL Su.4i;EZ de). Escritor y poeta español (1586-1650). y (Buenaventura). Sabio pre- lado gallego, arzobispo de Laodicea (1608-1783). |1(San Martin de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de fabeirós, con 1.500 h. |1 (San Miguel DE). Feligr. en la pr. de la Coruña (25 kms.), p. j. da Betanzos, con ^00 h. || (San Pavo de). Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Arzúa, con 300 h. || (San Pelagio de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 600 h. || (San Salvador db). Fe- ligresía en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Monforte, con 400 h. Figuerola ó Figarola Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (22 kms.), p. j. de Valls, con 800 h, || de Mevá. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Balaguer, con 300 h. 1| de Orcán. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp, con 750 ha- bitantes. Figueroles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castfc- \\on (22 kms.), p. j. de Lucena, con 800 h. FU 673 — FU, l'iSiierosa Geogr. L. en la pr. de Lérida (36 kms.). p. j. de Cervera, con 350 h. Figueruela de Abajo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. j. de Alcañices, con 350 li. || i&gt;E Arriba. L. con aVunt. en l:i pr. do Zamora, p. j. de Alcañices, cnn 1.400 "h. || de Sa vago. L. con ayunt. en la pr. de Ziimo a (28 kms.), p. j. de Bermillo, con 300 li. Fig^ueruehis Geogr. L. con ayunt. en lu pr. de Zara- goza (22 kms.), p. j. de La Almunia, con 400 li. I'ig^ulino, na adj. Hecho de barro cocido. — Do igual voz latina; de flgulus, alfarero; de la rafz flg, formar. ]''ifi;ura f. Forma e-xterior de cada cuerpo. ll Estatua ó pintura que representa personas, animales 6 cosas. || El rostro; el semblante; la fisonomía. || GeoHi. Espacio ce- rrado por tres ó más lados cuando es recto, y en otro ';asa por una linea curva. Por extensión, forma de los ^ólidoj. II Gram. y Ret. Cierto modo do hablar fuera del uso común. || Sota, caballo o rey en los naipes. || m. Hombre entonado, que afecta gravedad en sus acciones y palabras. || m. y f. joc. La persona ridicula, fea y de mala traza. |i Arq. Plano de un edificio. || Art. y Of. En eggrima, postura. || Cada una de las actitudes, mudan- zas ó movimientos del cuerpo en el baile. II Mtís. Nota de música. || Fragmento de motivo que el compositor músico repite con frecuencia en diversas partes de su composición, variando la&lt; modulaciones sin variar el diseño adoptado. \¡ Blas. Cada una de las piezas de que e«tá cargado el escudo. II Pint. La copia del cuerpo hu- mano. II Reí. Hablando del ,\iiiÍ2;uo Testamento, símbo- lo, emblema, alegoría. || FU. El distinto modo de formar los silogismos. II Hacek uguiía. Representar un papel importante en sociedad. || Haceh figuras. Hacer mue- cas ó ademanes ridiculos. — Del lat. flngo, repiesentar; déla raíz fig (de figulus, alfarero) y el suf. tira, por tura, de acción futura. Figurable adj. Que se puede figurar, pensar ó creer. — De figurar. Figuración f. Acción y efecto de figurarse algo ó de dar forma á algo, ya en la realidad ó ya en el entendi- miento.—Del lat. flguratione, de fígiiratio, de figuro, dar forma; de figura. Figurada f. Acción impertinente, gesto afectado y ri- diculo. Figuradamente adv. m. Con estilo figurado. Figurado, da adj. Mus. El canto ó música cuyas notas tienen diversos valores, según su diversa figura, á dife- rencia del canto llano. || Reí. Lo adornado y compuesto con figuras retóricas. {¡Blas. Sol o Luna con cara hu- mana.—Del lat. flgurato. p. p. de figurare, figurar. l'"'igural adj. ant. Perteneciente á la ñgura. Figurante, ta adj. Teatro. El bailarín ó bailarina de comparsa en los teatros. || Cada uno de los personajes mudos que salen á la escena pura figurar soldados, pue- blo ó comitiva.— De figurar. Figurar a. Disponer, trazar, delinear y formar la figura de una cosa. || Aparentar, suponer, fingir. Formar parte o pertenecer al número de determinadas personas o co- sas; intervenir en ellas.— Del lat. figurare, de figuro, dar forma; de figura, de finge, formar; de la raíz fig, construir. Figurarse r. Pasar á alguno por la imaginación alguna cosa que no es cierta. l'iguratívainente adv. m. De un modo figurativo. Figurativo, va adj. Lo que es ó sirve de representa- ción ó figura de otra cosa. || Simbólico, emblemático.— Do igual Toz latina. l-'igurería f. Mueca. ll Apariencia. —De figurero. l''igurero, ra m. y f. Que tiene propensión á hacer figu- rerías. II m. Adivino judiciario.— De figura. Figurilla, ta m. y f. Persona de estatura pequeña y despreciable. — De figura. Figurín m. Dibujo o modelo pequeño para los trajes y adornos de moda. — De figura. Figurón ra. aum. de figura. || Hombre vano y entonado que aparenta más de lo que es. |¡ Teatro. Personaje ridiculo de las comedias. Fija f. Art. y Of. Gozne sobre que se cierran y abren las puertas, ventanas, etc. II ant. Hija.— De fijo. Fijación f. Acto de fijar. || Qiiím. El estado de reposo de los cuerpos.— De fijar. I-^ijadalgo f. ant. Hijadalgo, hidalgo. Fijado, cía adj. Blas. Partes del blasón que acaban con punta hacia abajo.— De fijar. Fijamente adv. m. Con fijeza. |1 Atenta, cuidadosa- mente. Fijante adj. Art. Aplicase á los tiros que, por no seguir una linea horizontal, sólo pueden tocar en un punto, como de alto á bajo, ó al revés. l-'ijar a. Hincar, clavar, asegurar un cuerpo en otro. || Pegar con engrudo, cola, etc., como los anuncios y car- teles en la pared. |j Quím. Hacer fijo lo volátil. U Esta- blecer ó determinar ias ideas acerca de un objeto.— De fijo. Fijarse r. Detenerse y permanecer alguna cosa en un sitio. II Resolverse, determinarse. || Poner suma aten- _H_on y cuidado á lo que se hace 6 dice. I'"ijeza f. Firmeza, seguridad de opinión. || Quim. Pro- piedad de ciertos cuerpos que no pueden ser volatiliza- dos por la acción del fuego —De fijar. í'^'JOf.jí» P- P- irr. ríe fijar. \\z.á]. Firme, seguro, esta- ble, inamovible. II Que no está e.'ípuesto á movimiento í( alteración. || Quiñi. Cuerpo que no se volatiliza expo- niéndolo á la acción del fuego. |¡ ant. Hijo, descendiente. —Del lat. flxo, abl. de fixús, p. p. de figo; del gr. pee- f/oo, fijar. 1-^j.jodalgo m. ant. Hijodalgo. I-'ijÓ!* (Santa Marta de) Geogr. Feügr. en la pr. y p. j. de Lugo (7 kms.), con 50 h. r'il m. ant. Fiel de romana. || depkcho. Juego de mu- ■•bachos. II Estar en fil ó en un- fil. Fr. ñg. que de- nota la igualdad en que se hallan algunas cosas. Fila f. Orden que guardan ciertas personas ó cosas pues- tas en linea. |i Mar. Paral. || Mil Linea de soldados que lorman de frente. || Entre gitanos, cara.— Del lat. filum, lulo, del gr. eiloo. torcer. I'iláe¡ga_f. ant. Filástica. l'ilaeteria f. Pedazo de piel en que estaban escritos ;ilgunos pasajes de la Esentura, que llevan los ]udios atado al brazo ó en la frente. —Del gr. pliylokterion, amuleto; phijlassoo, preservar. I-'ilada f. Geol. Roca pizarrosa, esquistosa y de mica, á veces con otras partes accesorias ó agregadas y de es- uatificación muy distinta I'iladelfía Geogr. Hermosa v gr.in ciudad de los Está- Jos Unidos (Pensilvania)- UOü.OOO h.- en 1682 la fundó (ruillermo Penn, jefe de la secta de los cuákeros, Filadelfo, £a adj. Bot. Calificación de las plantas ó .ubustos dicotiledóneos; como la jeringuilla —De Fila- • lelfta. de donde fueron traídas esas plantas. IMIadjllo m. ant. Hiladillo. J'iladiz m. Seda que se saca del capullo roto. — De ^íar. i-'ilado m. ant. Hilado. i'ilador, ra s. y adj. ant. Hilador. i''ilag¡o m. Bot. Planta leguminosa, papilionácea, de la India. I'ilagonia f. Bot. Árbol hermoso de los bosques vírge- nes de Java.— Del gr. pililos, amigo, y goonos, ángulo. Filagrama f. Art. y Of. Nombre de las letras, figuras y adornos hechos en las telas metálicas de que se com- iionen los moldes para fabricar papel.— De filigrana. r'ilaniento m. Bot. Cualquiera de las raices más del- gadas de las plantas. \\Anat. Fibra. 1| pl. Med. Especie lie hilitos mucilaginosos que se encuentran en la orina 'le los que padecen cálculos biliarios. || Müieraí. Los hilos que en su textura tienen algunos minerales. — De Igual voz latina; de filum. hilo; del gr. eiloo, torcer. Filamentoso, sa adj. Compuesto de filamentos, — De rílamento. Filamiento m. ant. Obra de hilar.— De filar. Filaraón Biogr. Célebre cantor de Tracia que acom- pañó á los argonautas en su expedición á la Cólquida. Filandria f. Zool. Insecto que se cria en los intestinos de las aves de rapiña. — De filo. hilo. Filandro m. ZooZ. Mamífero de la familia de los didel- fideos, suborden de los marsupiales: vive en los países tropicales de América, y se le ve constantemente en los arboles, de los que no baja sino para cazar pequeños ma- míferos, insectos ó cangrejos, que son su alimento favo- rito.— Del ^T. pililos, amanto, y aneer, andros. macho. Filangieri (Cayetano) Biogr. Célebre jurisconsulto y publicista napolitano (1752-1788). Filanteo, tea adj. Bot. Parecido al filante. Filante m. Zool. Insecto del orden de los himenópte- ros: vive en las cercanías de los nidos de abejas, y es uno de sus más terribles enemigos.- Del gr. phyllon, hoja, V anthos. flor. Filantropía f. Amor al genero humano.— Del griego philanthroopia; de pililos, amante, y anihroopos, nombre. Filantrópico, ca adj. Que pertenece á la filantro- pía.—De filantropía. Filántropo ra. Amigo de los hombres. I| Que se distin- gue por su amor á sus semejantes. — Del gr. philan- throo/jos; de pililos, amante, y anthroopos. hombre. Fihiutropomanía f. Afectación de amor al género humano. — Del gr. pliilanthroopos. filántropo, y ma- nía, locura. Filantropómano, na m. y f. Que afecta un excesivo amor al género humano. Filar a. ant. Hilar. || n. ant. Irse, marchar. |1 Mar. Arriar progresivamente de un cabo ó cable que está funcio- nando.—Del lat. filare, de filo, salir hilo por hilo; de filum. hilo; del gr. eiloo, torcer. Filarea f. Hist. Jefe de tribu en las ciudades grie- gas de importancia.— Del griego philarchia, deseo de mandar. 43 1 IL — 674 — 1 IL Filarete m. Mar. Red que se echa por los costados del navio.— De filar'. Filaría f. Bot. Especie de arbusto jazmiaeo.— Del lat. filiim, hilo. Pilai-iiiuuia f. Amor de la armonía, pasión por la mú- sica.-De filarmónico. Filarinuiiieo, e;i adj. Amante de la música. |¡ Se usa también como bubstautivo. — Del gr. philos, amante, y armónico. Filástica f. Mar. Hilos de que se forman los cabos y jarcias.— De filo, hilo. Filatelia f. Pago en sellos ó timbres. || Conjunto de se- llos de correos, de telégrafos ó del servicio de contribu- ciones del Estado, de la región 6 del municipio. — DhI pteí. fila; del gr. phyllas, hoja menuda; da plti/lloii. hoja, pétalo, y el suf. telia: del gr. telos, contribución, tributo; de teleoo. pagar impuesto de tránsito. Filatería í. Demasía de palabras para e.TpIicar alguna cosa.— De filatero. Filatero m. Que usa de filaterías. — Del lat. filatiim. sup. de filo, salir hilo á hilo; de filum. hilo. Filatur:i f. Art. y Of. Arte do hilar la lana, el algo- dón, etc.— De filar. Filaucia f. anc. Amor propio.— Del gr. philaytia; de philos. amante, y aytos. uno mismo. Fila.v m. Zool. Géneio de insectos coleópteros.— Del gr. philax, guardián. Filbán m. Corte áspero que tiene una navaja nueva, ti- jera, etc., que se ha vaciado. — De filo. Filderretor m. ant. Com. Tejido de lana semejant- al que hoy se llama l.'inilla. pero de más cuerpo, que --'i usaba para hábitos sacerdotales y para vestidos de alivio de luto en las mujeres. — De fil-de-retor. Filectro m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. phyllon. hoja, y ekthroskoo, lanzarse. Filedón m. Zool. Género de pájaros dentirrostros. — Del gr. philos, amigo, y aeidoo, cantar. Filelí m. Com. Tehí de hma delgada, mezclada con hierba.— Del ár. fileli. rie Tafilete. Filenión Biogr. Poeta cómico del siglo iv a. de J.. con- temporáneo de Menandro. murió de noventa y siete años de edad. Fileno, na adj. fam. Delicado, diminuto. || pl. Nombre de dos hermanos cartagineses que se sacrificaron por su patria, dejándose enterrar vivos en las cercanías de Ci- rene, para aumentar el territorio de Cartago en perjuí ció de los cirenaicos. — De Filis, nombre de muier en lo-^ poetas bucólicos. Pilera f. Art. y Of. Armazón de pescar compuesto d»- varias filas de redes que tienen pesas chicas en los exlrt- mos. II pl. Zool. Apéndices que tienen algunos aracno:- deos en la extremidad del abdomen, de los que segre- gan una substancia que sirve al animal para fabricar su^ telas.— De fila. Fílerma Hist. reí. Nombre de una imagen de la Vu gen María, á la cual sus devotos atribuían poderes ma- ravillosos. Filerno m. Zool Género de insectos coleópteros. — Del gr. philos. amigo, y ernos. planta. Filesia f. Bot. Género de plantas.— Del gr. philesios. amigable, de philos. amigo. Filete m. Arq. Miembro de moldura muy delicado. : Art. y Of. Asador pequeño y delgado. || Remate de hüi' ó alambre enlazado con el canto de alguna ropa li obje' &gt; de metal. || Embocadura para potros. || Solomillo. II Carne sin hueso, partida en lonjas delgadas. — De filo. hilo. Filetear a Adornar con filetes. Filetero Hist Eunuco f.iHagonio que. nombrado por Lisimaco gobernador de Pérgamo. 583 a. de J.. decla- rándose independiente fundó el reino de Pérgamo. Fileto ra. Zool. Género de insectos coleópteros.— Dei gr. pJiiletees. que es de la misma tribu. Filetón m. Art. y Of. Entorchado grueso para bordar. — Aum. de filete. Filfa f. fam. Mentira, engaño, noticia falsa, chasco, pe- ga, zumba. — Puede provenir de la misma raíz que el al. fllzen, confundir, emborrar, y filzig, baratero, enga- ñador. Filia f. Zool. Género de insectos ortópteros. — Del gr. phyllon. hoja. Filgueira (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. d^ Pontevedra (W) kms.l. p. ). de Cañiza, con 4.50 b. il (S.í^NTA M.^ni.^ DE). Feligr. en la pr. do Pontevedr:i (61 kms.). p. j. de Lalin. con 500 h. \\ (Santo Tomé de;. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. II DR Braganza (San Pedro de). Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms.), p. j. de Betanzos. con 250 h. II n'B TiiAiiA (San Miguel de). Feligr. en la pr. dn la Coruña (33 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 habi- tantes. Filiación f. Descendencia de padres á hijos. || Depen- dencia de unas cosas con otras. || Señas personales de cualquier individuo. ll Mil. En los regimientos, el asiento del que cubre y sienta plaza de soldado. — De igual voz latina; de filiús, hijo. Filial adj. Que pertenece al hijo.— Del lat. filíale, abl. defilialis; de fililcs, hijo. Fjli:«Iniente adv. m. Con amor de hijo. Filiar a. Tomar la filiación á alguno.— De filial. Filiatra adj. s. Que se d.edica al estudio de la medicina; ciue cultiva el arte de curar.— De filiatria. Fiüatría f. Amor al estudio de la medicina.— Del gr. philos. amante, é iatreia, medicina. Filiátrico, ea adj. Perteneciente á la filiatria. — De filiatria. Filibertia f. Bot. Planta vivaz, propia de la América Tropical Fil¡bert&lt;&gt; Hist. Duque de Saboya, llamado el Caza- dor, hijo y suce.'.or de Amadeo IX. en 1472, muerto en 1497. || II, el Hermoso. Hijo y sucesor de Felipe II de Saboya en 1497, muerto en 1501. i| Manuel. Hijo del duque de Saboya Carlos Manuel, gran prior de Castilla y de León y gran almirante de España bajo Felipe III: murió en lü21. Filibote m. Mar. Especie de buque.— Del hol. vlieioot; vlie. mosca, y boot. barco; barco mosca. Filibiisterisnio m. Partido de los filibusteros. i Filibustero m. Nombre que adoptaron unos piratas I que a fines del siglo xvii infestaron el mar de las Anii- llas, fijando su centro en la isla de la Tortuga y llegando , á posesionarse de la mayor parte de las costas de Santo ; Domingo. |1 Nombre que se aplica á los aventureros que, sin patente ni comisión de Gobierno alguno, invaden á mano armada territorios ajenos. — Del ingl. freebootcr, merodeador. ¡ Filicida s. y adj. Que mata á su propio hijo. — Del lat. 1 íilixis. hijo, y caedo, matar. 1 Filicidio m. Muerte violenta dada por un padre á su , hijo. I Filicíg-ero, ra adj. Mineral. Que contiene la forma ! de la inpresión de un helécho. — Del lat. filix, helécho, I y gero. llevar. Filicita f. Bot. Helécho fósil de los terrenos anteriores j á la creta. — Del lat. filix. helécho. j Filicídeas adj. f. pl. Bot. Tribu de los bongos que ¡ abraza siete géneros. Filico m. Bot. Género de plantas del Cabo de Buena Esperanza. — Del gr. philykee, alaterno. Filicórneo, nea adj. Zool. De antenas parecidas á cuernos por la uniformidad de su grueso. — Del lat. filum, hilo, y córneo. Filicula f. Bot. Polípolio, cierta planta capilar. — De igual voz latina, dim. de filix, helécho. Filíeles Biogr. Familia de Atenas que gozaba el pri- vilegio de dar al templo de Eleusis una sacerdotisa para ocupar el lugar preeminente. Pilidro m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. philos. amigo, y ydor. agua. Filiel Geogr. L. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de As- toiga. con 500 h. Filiera f. Blas. Bordadura disimulada. || pl. Zool. File- j ras.— Del fr filiere, de fil. hilo. I Fililero m. Zocl. Género de celenterios espongiarios. — I Del lat. filum, fili, hilo, y fero, llevar. i Filiforme adj. Bot. y Zool. Todo órgano delicado y delgado como un hilo.— Del lat. filuJU, hilo, y forma. Filifíraiia f. Art. y Of. Obra formada de hilos de oro ó plata unidos con mucha delicadeza. II Marca transparen- te hecha en el papel al tiempo de fabricarlo. || Arq. Adorno calado, fino y delicado, II Zool. Género de gusa- nos anélidos. ¡| fig. Cualquiera cosa delicada ó pulida. — Del ital. filigrana: del lat. filum, hilo. Fililí m. fam. Delicadeza, sutileza ó perfección de algu- na co^a.— De fileli. Filimoquete m. Art. y Of. Especie de herramienta de ' car^iinttíi ia. formada de un zoquete de madera con una sierra embutida longitudinalmente en su centro. I Filipéndula f. Bot. Hierba medicina!, de hojas com- puestas, tallo herbáceo y flores blancas en maceta.— De! lat. filum. hilo, y pendeo, pender. Filipendíiláceo, cea adj. Bot. Parecido á la fili- péndula.—De filipéndula. Filipendiilado, da adj. Bot. Provisto de tubérculos filamentosos a semejanza de la filipéndula. — De fili- péndula. Filipeiise m. Natural de Filipos de Macedonia. || Ecles. Sacerdote del Oratorio de la congregación de San Felipe Neri.— De Filipo y Felipe; del gr. pliilippos, aficiona- do á caballos. Filípica m. Invectiva, censura violenta, reprensiór» agria. 1| Nombre dado á cada uno de los discursos pro- nunciados por Demóstenes contra Filipo de Macedonia, año 338 a. de J. || Algunos discursos de Cicerón, i Filipichín m. Com. Tejido de lana estómpado. — De ¡ Filipinas. . Filipinas (Islas) Geogr. Grupo de islas oceánicas en la FIL — (¡75 — FIL Malasia, situadas entro los 4* y 22' de lat. N. y los 120° y 132' de long. E., descubiertas por Kspaña en 1521 y 1564, y gobernadas por esa nación hasta 1898. Compren- de las islas de' Lozún, Mindanao, Falauán, Mindoro. Panay, Nejaros, Cebú, Leyte, Samar, Masbatey Hohol, Reparadas por multitud de estrechos: población, 9.000.000 de h. Capital, Manila. Filipino, na adj. Natural de Filipinas, ó perteneciente á estas i.slas. — De Filipinas. Fiiipo Hist. Nombre común á cinco reyes de Macedo- nia, de los que el segundo es el más notable. || Filipo 11. Hijo de Amintas (386-380 a. de J.) Terminó la primera guerra sai^rada, y en la segunda hundió en Queronea la independent'ia helénica: fué un político hábil, que re- unió la astucia al valor: le asesinó Pausanias cuando iba i marchar contra los persas. Ha habido también Filipos en Siria, en la Judea y en Roma. || El romano (204-249). Tutor de Gordiano, mandó dar muerte á éste y se apro- pió el imperio, hasta que, vencido por Decio, murió á manos de sus soldados. Filipsita f. Mineral. Variedad de cobre piritoso. Filira f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. philyra, corteza de tilo. Filirea f. Bot. Cierto arbusto que crece en parajes ele- vados.—Del gr. phyllyea. tilo. Filireina f. Quim. Principio extraído de la substancia de la filirea.— De filirea. Filirrostro adj. Zool. De pico afilado.— Del lat. filum, hilo, y roetrum, pico. Filis m. Habilidady gracia en hacer ó decir. II Jnguetillo de barro que solían usar las señoras atado i una cinta. — De Filis, nombre poético de mujer. Filistata f. iíooZ. 'Género de aracnoideos. — Del lat. filum, flli, hilo, y sto, estar quieto. Filisteo m. flg. y fam. Hombre ó mujer de mucha cor- pulencia. II pl. Geogr. ó Hist. Pueblo antiguo de Siria, establecido en la ref^ión marítima conKnando con la fron lera de Egipto: hasta el reinado de David mantuvo gue- rras contra los judíos; después fué conquistado por los persas, por Alejandro, y últim.imente por los asmoneos. —Del lat. Philistoea. país de Palestina. Filita f. Bot. Género de heléchos que crecen en los jardines. Filito m. Eist. Nat. Hoja petrificada ó piedra que pre- senta señales de ho]a.— Del gr. phyllon, hoja, y lithos, piedra. Filo m. Parte más fina y útil de cualquier instrumento cortante, jj Dar kilo. Afilar. || Prefijo de origen griego equivalente á amigo, amante ó aficionado. — En la pri- mera acepc, del lat. filum, hilo; del gr. eiloo, torcer. En la seg., del gT.vhilos, amigo; de phileoo, amar. Filobio m. Zool. Género de insectos lepidópteros.— Del gr. philos, amigo, y bios, vida. Filoi&gt;r:inquio m. Zool. Género de gusanos anélidos. — Del fir. phyllon. hoja, y branquia. Filoearis m. Bot. Género de liqúenes.— Del gr. phy- llon, hoja, y charís, gracia. Filocaro m. Zool. Género de insectos coleópteros.- Del gr. phyllon, hoja, y charieis, que se deleita. Filocéí'alo m. Zooí. Género da insectos hemípteros. — Del gr. phyllon, hoja, y kephalee, cabeza. Filócero m. Zool. Género de moluscos cefalópodos.— Del gr. phyllon. hoja, y keras. cuerno. Filoclado m. Bot. Género de coniferas.— Del gr. phy- llon, hoja, y klados, rama. Filoctetes Mit. é H/sí. Famoso guerrero griego, hábil en el manejo del arco: Hércules le hizo heredero de sus flechas emponzoñadas; acompañó á los argonautas y, como pretendiente de Elena, asistió al sitio de Troya: él fué, según se dice, quien mato á París cód una de sns flechas y murió combatiendo contra los rodios. Filodendi'íi m. Bot. Planta trepadora de la América Tropical. || Zool. Mamitero parecido al puercoespln.^ — Del gr. phitoa, amigo, y dendron, árbol. Filódeo, dea ad). Bot. Parecido á una hoja. — Del gr. phyllodes; de phyllon. hoja, y eidos, forma. Filoderino, nía adj. Se dice de las plantas cuya mem- brana fructifera esta plegada en forma de hojuelas.- Del gr. phyllon. hoja, y derma, piel. Filodio m. Bot. Peciolo en forma de hoja. — Del gr. phyllodes, parecido á una hoja; de phyllon, hoja, y «dos. forma. Filodina f. Zool. Género de gusanos rotíferos. —Del gr. philos. amigo, y dinee, torbellino. Filod rom idos* m. pl. Zool. F;imilia de aracnoideos del orden de los aracneidos. — L)e filódromo. Fílódromo m. Zool. Género de aracnoideos filodró- midos.— Del gr. pililos, amigo, y dromeoo, correr. Filófago, g-a adj, Zool. Que se alimenta de hojas. — Del gr. phyllon, hoja, y phagoo, comer. Fílónlo, la adj. Bot. Que crece entre las hojas.— Del ^r. philos, amante, y í&gt;/ti/ZZon, hoja. Filogenes Biogr. Poeta griego del siglo u. Fílogenitura f. Frenol. Amor á los hijos. Órgano si- tuado en la parte posterior de la cabeza, sobre el de la amatividad. — Del gr. philos. amanto, do genos, pro- creación, y del snf. de efecto tura. Filógeno, na adj. Bot. Que naco en las hojas.— Del gr. phyllon, hoja, y genes, engendrado. Filoglosa f. Bot. Género de plantas compuestas.- Del gr. philos, amigo, y glossa. lengua. Filoídeo, dea adj. Hist. Nat. Que afecta la forma do expansiones foliáceas.— Del gr. phyllon, hoja, y eidos. forma. Filoides adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de una ho- ja.—De flloideo. Filolao Biogr. Filósofo de Cretona, nacido en 450 anti's de J., y el primero de los discípulos de Pitágoras que enseñó públicamente la doctrina del movimiento de la Tierra. Filolito m. Mineral. Carbonato de cal de estructura cristalina y en masa.— Del gr. phyllon, hoja, y litlws, piedra. Filolóbeo, boa adj. Bot. Que tiene cotiledones foliá- ceos.—Del irr. phyllon, hoja, y lóbulo. Filología f. Conjunto de conocimientos relativos á los orígenes, las etimologías, la literatura, la gramática y el diccionario de una lengua ó de varias lenguas, como ne- cesarios medios para la formación consciente del pensa- miento y para la precisa expresión de las ideas. || Filo- logía COMPARADA. Lingüística. — Del gr. philos, ami- go, y logia, de logos, lenguaje, tratado. Filológica f. Filología: estudio, y comparación de las relaciones mutuas de las lenguas y de sus raices, afijos, prefijos, infijos y sufijos. Filológicamente adv. m. Con propósito de comparar el signo y el significado de las ideas: desde el punto de vista de la filología. Filológico, ca adj. Que es relativo ó pertenece á la filología.- De^ZoiOÉi?'a. Filólogo m. Que estudia y profesa la filología. — Del gr. philologos; de philos, amante, y logos, tratado. Filoma m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del f^T. phyllon, hoja. Filomanía f. Bot. Superabundancia de hojas en un ve- getal.— Del gr. phyllon, hoja, y manía, afición desme- dida. Filomatia f. Didáct. Amor á lascienoias.— De ^íomá- tieo. Filomático, ca adj. Amante de las ciencias.— Del gr. philos, amante, y inathesis. la acción de enseñar. Fiíomediisa f. Zool. Género de anfibios del orden de los anuros: vive en los árboles de la América del Sur. — Del gr. phijUon. hoja, y medusn. Filoniedusidos m. pi. Zool. Familia de anfibios anu- ros: viven en la .í^mérica del Sur y en Australia.— De filomedusa. Filomela f. Poét. Uuheñor. — De] gr. philomeela; de philos, amante, y wicZos. el canto. • ' Filoineles» Biogr. General de la Focia que, vencido por los beocios. se arrojó desde lo alto de una roca en 354 a. de J. Filomena f. Poét. Filomela. Filometra f. Zool. Género de insectos lepidópteros. — Del gr. phyllon, hoja, y metron, medida. Filomizo m. Zool. Género de insectos dípteros.- Del ^r. phyllon, hoja, y pysoo, chapar. Filón m. Geol, Masa de materia mineral que signe en alguna dirección entre la tierra, formando veta. || Biogr. Célebre filósofo judio, de una familia sacerdotal de Ale- jandría, 30 a. de J. !| de Biblos. Historiador griego (23- 101). Hay fragmentos de su traducción griei;a de la his- toria de Sanconiatón. — De filo. hilo. Fiionexido m. Zool. Génei-o de moluscos cefalópodos. — Del gr. philos. amigo, y ne.-rís. natación. Filonió m. Farm. Especie de opiata.- Del lat.p7i^7o- nio, de philonium, cierto electuario medicinal. Filonto m. Zool. Insecto del orden de los coleópteros: generalmente es de color bronceado: vive en todos los sitios húmedos.— Del gr. philos, amigo, y onthos. bolsa Filópedo, da adj. Bot. De pie ó estilo filiforme. — De! lat. filum, hilo, y pes, pedis, pie. Filopémenes Biogr Célebre general llamado El úl-. timo griego (233-183 a. de J.): era tan valiente militar como probo ciudadano; murió prisionero y envenenado por Desmorafes, en Mesene. Filoperta f. Zool. Insecto del orden de los coleópte- ros: casi siempre es de color verde azulado brillante: todos los veranos aparece en los rosales.— Del gr. phy- llon, hoja, y perthoo, desatar. Filopiro m. Zool. Género de insectos lepidópteros.- Del gr. philos, amigo, y pyr, fuego. Filopneusto m. Zool. (iénero de pájaros de la fami- lia de los silvidos, grupo de los dentirrostros: la colora- ción varia mucho, pero en la mayor parte de las espe- cies predominan el verde aceituna en el lomo, y el blao- FIL co en el vientre: vive en Europa, Asia y África.— Del gr. pililos y pneoo. exhalar olor. Filópodo m. Zool. Crustáceos que forman un orden del grupo de lo^ entomostráceos: viven en las aguas dul- ces estancadas, y algunas especies en el mar. — Del gr. phyllon. hoja, y poys. podos, pie. JFUopo.s m. pl. Cítia. Llamase asi en la montería las te- las ó vallas para encaminar reses. — De la voz ant. filo- paris; del lat. filo, de fllum, hilo, y pare, de par, pa- rís, igual. fiiópota f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. philos, amigo, y potos, acción de beber. Filopterí.v ra. Zool. Pez teleosteo. lofobranquio: vive en las costas de Oceania. — Del gr. phyllon. hoja, y pte- rix, aleta. Filorínos m. pl. Zool- Mamíferos que forman el se- gundo grupo de los dos en que se divide el suborden de los insectívoros, orden de los quirópteros (murciélagos), viven en los países cálidos, y se alimentan de insectos y de la sangre de los vertebrados de sangre caliente, que les chupan durante su sueño. — Del gr. philos y de ori- nos, montañés. Filornis m. Zool. Pájaro de la familia de los melifági- dos. grupo de los tenuirrostros: habita en la India.— Del gr. phyllon, hoja, y ornis, ave. FiIoiTetina f. Qitím. Substancia cristalina extraída de los restos de pinos en las minas de turba de Dina- marca.— Del gr. phyllon. hoja, y retina, resina. Filosa f. Espada, arma. — Voz gitanesca; de filo, corte. Fíloscia f. Zool. Género de crustáceos.— Del gr. phi- los, amigo, y skias. sombra. Filoseda i'.Com. Tela de lana y seda. || Tejido de seda y algodón.— De filo. hilo, y seda. Filosofador, i-a s. y adj. Que filosofa. Filosofal adj. .'^ntigüamenre filosófico: hoy sólo se usa cuando se dice2)ie£Í&gt;-a filosofal. — üe filósofo. Filosofaliiieiite adv. m. ant. Filosóficamente. Filosofar a. E.xaminar alguna cosa como filosofo. — De filósofo. Filosofastro m. Falso filósofo.— De filósofo y el suf. despect. astro. * Filosofía f. Conjunto de verdades ó principios funda- mentales que constituyen el más acabado resumen de los conocimientos humanos acerca del Ser y del Cono- cei'. II Ciencia que trata de la esencia, propiedades y efectos de las cosas naturales.il Obra que contieno las verdades y principios fundamentales de una ciencia ó arte, como «la filosofía del arte militar», etc. || H.iy filo- sofía de la historia y filosofía moral. || Los peripatéticos llamaron á la metafísica «filosofía primera», ó el primer saber. || Filosofí.\ escolástica. La que toma por ba- se fundamental el principio de que una cosa no puede ser y dejar de ser al mismo tiempo. í| Filosofía racio- nal, ó RACIOXALIST.^. La que toma como base de todo saber el conocimiento de sí mismo. — Del gr. philoso- phia; de philos. amante, y sophia, sabiduría; de so- plwo. ilustrar. Filosóíicamente adv. m. Con firmeza de alma; con conciencia emancipada de preocupaciones. Filosóñco, c;i adj. Que concierne y pertenece á la filosofía.— De filosofía; gr. philosophikos. Filosoñsino m. Secta, doctrina de los falsos filósofos. — De filosofía. Filósofo, fa adj. Filosófico, ó lo que pertenece á la filosofía. II m. Que estudia, profesa ó sabe la filosofía. II Hombre virtuoso y austero que vive retirado. — Del gr. philosophos; de pililos, amante, y sophoo. ilustrar. Filósoino ra.Hist. Nat. Larvado la langosta. — Delgr. phyllon, ho]a, y soma, cuerpo. Pilt»;^téiiiona f. Bot. Plantas terebintáceas. — Del gr. philos. amigo, y stemon, hilo. Filostóinidos m. pl. Zool. Mamíferos que forman una familia del orden de los quirópteros: habitan en Amé- rica.—Del gr. phyllon, hoja, y stoma, boca. Filostrato Éiogr. Retórico griego que vivió por los años 193. Filota f. Bot. Género de leguminosas. — Del gr. phy- llon, hoja, y oys, otos, oreja. Filotaxis f. Éot. Disposición de las hojas alrededor del tallo. — Del gr. phyllon, hoja, y taxis, orden. Filoternio m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. philos. amigo, y tJiermos, calor. Filotreta f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. phyllon. hoja, y tretos. agujereado. Filoxera f. Zool. Insecto de la familia de los áfidos (pulgones), orden de los hemipteros: hasta hoy solo se conocen dos especies de filoxera: la de las encinas (phylloxera quercus) y la devastadora ó de las vi- des (phylloxera vastratrix): es procedente de Amé- rica, donde vive sobre las hojas, mientras que en Euro- pa se apodera de las raices de las plantas: se descubrió la filoxera en el año 1853 en los Estados Unidos; la pri- mera vez que se presentó en Europa, causando ya grau- 676 — FIIV des estragos, fué en Avignón, en 1869, y se propagó da tal manera, que en ocho años invadió 750. (M)0 hectáreas de viñedo. — Del gr. phyllon, hoja, y ajeros, seco. Filtración m. Acción y efecto de filtrar y filtrarse. Filtrador, ras. y adj. Que filtra. || m. Filtro, en su pri- mera acepción. Filtrar a. Hacer que un cuerpo liquido pase por entre los poros de otro sólido. — De filtro. Filtrarse r. Introducirse un cuerpo líquido á través da otro solido. II Dejar un cuerpo sólido pasar un líquido á través de sus poros, vanos ó resquicios. Filtro ni. Manga, lienzo, etc., por donde se filtran los líquidos. 11 Bebida que se ha ungido podía conciliar el amor de alguna persona.— De igual voz4atina; de filum, hilo. Filiila f. Bot. Cicatriz que cada hoja deja en el tallo cuando se cae,— Del gr. phyllon, hoja, y oule, cicatriz. Filio, lia m. y f. ant. Hijo. Filloijigo, g^a adj. ZoOl. Que se alimenta de hojas. Fillóíilo, la adj. Zool. Que se alimenta de hojas o gus- ta de ellas. Fillol o Fiol Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona ((jii kms.), p. ]. de Igualada, con büli. Fillos m. pl. Fritura dulce que se hace coa huevos, ha- rina, leche y manteca. Finia m. Med. Tumor inBamatorio que sin causa e.xter- na se eleva sobre la piel. — Del gr. phyma, tubérculo, hinchazón; de phyoo, nacer. Finiatela f. Zool. Género de celenterios espongiarios. — Del gr. phyma. dilatación, hinchazón. Finiatidio m. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. pUyina. hinchazón, y eidos. aspecto. Fini.'itina f. Quím. Substancia o'rgánica propia de los tubérculos. — Del gr. phyma. tubérculo. Finiatosisf. Med. Enfermedad tuberculosa. — De fima. Fiínltria f. Canto ó reborde más b;i]o de la vestidura talar. — De igual voz latina; de fiber. estremo, Finibri--«do, da adj. Hist. Nat. Orlado de fimbrias. — De fimbria. Finittrilla f. Bot. Apéndice del clinanco de las plantas que tienen flores compuestas, — De fimbria. Fíniifola adj. Hist. Nat. Que vive en el estiércol.— Del lat. fimus. estiércol, y culo, habitar. Fimo rn. Estiércol.— Del lát. fitno. abl. de fimus, estiér- col, lodij; tal vez del gr. phyoo. engendrar. Finiósieo, ca adj. Med. Referente al fimosis. Finio&gt;^is ni. Med. Estrechez del prepucio en la parta anterior.- Del gr. phivwsis. de phimos, lazo. Fin 111. Término, remate ó cousumación de alguna cosa. II Limite á que se estrecha un espacio ó término. || Ob- jeto li motivo con que se ejecuta una cosa.— Del latiu fine, de finis. de fiber. extremidad. Finalíle adj. ant. Acabablc — De finar. Finado, da m. y f. Persona muerta. — De finar. Final adj. Que remata, cierra y perfecciona alguna co- sa. II m. Fin y remate de alguna cosa. || Mus. Pieza ó trozo de música que termina un acto de ópera, de baile ú otras composiciones. || adj. Califica&lt;^ón de la nota con que concluye una antífona, himno ú otra pieza de canto llano.— De igual voz latina. Finalidad f. fig. Fin con que o por que se hace una co- sa.—Del lat. finalitate, abl. de finalitas; de finis, fin. Finalista s. y adj. FU. Partidario de la doctrinada las causas finales.— De final. Finalización f. Acción y efecto de finalizar ó finali- zarse. Finalizar a. Concluir ó dar fin á alguna cosa, acabar, exiinsfuir. terminar, ultimar. — De fin. Finalizarse r. y n. Concluirse o acabarse alguna cosa. Finalmente adv. m. Últimamente, en conclusión. Finamente adv. ra. Con finura y delicadeza. Finamiento m. Fallecimiento. Financiera f. Art. y Of. Antiguo carácter de letra da imprenta que imita á la escritura. Financiero, ra adj. Voz francesa, muy usada por nuestros periodistas, equivalente á rentístico y rentísti- ca. || Hacendista, —Del fr. finaneier, de finanee, nu- merario, voz derivada del ant. esp. finansa, fianza. Finanza f. ant. Fianza. || Resc.ite. Finar n. Fallecer ó morir. || Tener fin ó conclusión una cosa.— De fin. Finarse r. Consumirse, deshacerse por alguna cosa, an- siarla. Finca f. Heredad ó posesión de que uno cobra rentas. — De fincar. Fincable adj. ant. Restante. Fincar a. ant. Hincar, clavar. || n. Adquirir fincas. || ant. Quedar. í''inchado, da adj. Presuntuoso, vano ó engreído. Finchara, ant. Hinchar. FinetiMzón f. ant. Hinchazón. Fines Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (66 ki- lómetros), p. i. de Purchena. con 1.300 h. FIO — G77 — FIS Finés, «a adj. Perteneciente á los puelilos de este nom- bre. Il.pl. Geogr. Pueblos antiguos (¡ue habitaron la En- candinavia, t-l Norte de Europa, desdo el Niemen llan- ta el Volga. ||'l''inlandés. II Lengua iiNESA. Familia de idiomas del Norte de Europa, formada por el lapón, el hiin?;aro 6 magiar, etc.— Del lat. Finnia. Finlandia. Fineí»tr;»&gt;4 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Bonaharre, con llü h. ||(San Arioi. he). Aldea en la pr. de Gerona (30 kms.), p. j. de Olot. con KiO li. Finestrat tíeogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (50 Ums,) p. ). do Villajoyosa, con 3.400 h. Fim-str*'"^ (,Iosi&gt;) Biogr. C&lt;Mebro jurisconsulto y ar- que()logo catalán, profesor en la Universidad de Cérve- ra (1088-1770). Finez:i r. Pureza y bondad de alpuna cosa en su linea. II Acción o dicho con que so maniñeste el amor y be«e- volencia hacia otro. || ant. Delicadeza, primor. II Dádiva pequeña y de cariño. — De fino Fingidnniente adv. m. Con fin^íimiento. F¡n^¡«lo, da adj. Que i\n(^e. — De fingir. Fing;iHui-, ra s. y adj. Que finge —De fingir. Fing^iiiiicnto m. Simulación, engaño o apariencia en alguna cosa.— De fingir. Fiu^if a. Contrahacer alguna cosa dándole la semejan- za de loque no es — Del lat. fingere, de fingó, hacer, formar; de la raiz pg, construir. Fingirse r. Idear ó imaginar lo que no hay. Fíng'ol Hist. Héroe caledonio del siglo iii, que. con los escoceses, derrotó á Caracalla tuvo dos hijos célebres Orián y Fergtis. Finiblo adj. Que se puede acabar. — De finir. FiíiibiistíM-re m. Término o fin. || Horca.— Voz gita- nesca; de las palabras latinas /íwíftifs/eryce, «n los fines de la tierra o del mundo. Finiesti-a f. ant. Ventana. Finiquitar a. Poner el finiquito á una cuenta — De finiquito. Finiquito m. Com. y Adm. Remate de las cuentas ó la certiticación que se da de esl: r aj istadas. — De fin y quito. Finir n. ant. l-'inal izar, acabar. — l)el lat. finiré, de flhio acahar: do finis. fin. Finis oiH'onat «&gt;pus loe. lat. El fin corona la obra. FinisteiT*' (Caho de; Geogr. Promontorio de Españi en la costa de Galicia, pr. de la Coruna, en el extremi- raás occidental de la Península y de Europa. || Ayunt. en la pr. de la Coruña (88 Ums.), p. j. de Corcubión, con 4.800 h. II (Santa Maiiia he). V. en la pr. de la Coruña (88 kms.), p. j. de Corcubión. con 2.400 h. Finítimo, inn adj. Cercano, vecino, confinante; dicese de poblaciones, territorios, campos, etc.— De igual voz latina; de finís, fin. Finito, ta adj. Que tiene fin, término ó limite.— Del lat. finito, abl. de finitiis, acabado, finalizado; de finio. acabar. Finlandés, sa adj. Natural ó perteneciente á Fin- landia. Finlandia Geogr. Antigna pr. de Suecia que boy forma parte de la Rusia, con 2.500.000 h. 1| (Golfo de). Brazo del mar Báltico, de peligrosa navegación. Fino, na adj. Que es delicado y de buena calidad en su especie. H fig. Persona de talle y facciones bien propov clonadas. || Persona de educación esmerada y escogidos modales. || Amoroso, constante. || Astuto, sagaz. || Que hace las cosas con primor y oportunidad.— De la voz an- tigua ^n.i&lt;s;del lat. finitua, acubado, perfecto; de finio, acabar. Finoio m. ant. Hinojo, rodilla. Finolledo Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 h. Finta f. Cierto tributo antiguo. || Esgr. Movimiento se- micircular que se hace con la espada, pasando su punta por debajo de la fuerza del acero contrario. — Primera acepc del lat. vinctus, p. p. de vincio, atar, obligar; seg. acepc, p. p. irr. de fingir. Finura f. Primor, delicadeza y buena calidad de las co- sas. II Art. y Of. En equitación, cualidad del caballo que atiende y obedece a la menor insinuación del jinete.— , De fineza. Fiñ:iiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (55 kms.), p. j. de Górgal, con 3.400 h. || m. Variedad do trigo fanfarrón, de listas nsgras.— De fino. Fiolleda (Sun Cosme do) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.j, p. j. de Monforie, con 450 h. Fiolledo (San Pelayo) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. j. dfí Puenteáreas, con 300 h. Fión (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Monforte, con 200 h. Fiopaiis (Sao Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de l.i Coiuña (66 kms.), p. j. de Negreira, con 300 h. Fios (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (50 kms.), p. }. de Cangas de Onls, con 250 h. Fiotari m. Bot. Especie de calabaza silvestre del Ja- pón.—Voz indígena. Fique m. Mar. Nombre dado por los marineros á las he- mbras del abacá en tiempo de la conquista da América. FiPK'as Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. i. de l.as Palmas (22 kms.), con 2.000 h. Firma f. Nombre y apellido con rúbrica que se pone d» mano propia al fin do un documento para darle autenti- cidad ó á fin de (|ue obligue á lo (|ue en él se diga. II Conjunto de d-ocumentosque se presentan en las oficinas á los jefes para que los firmen, y el acto de firmarlos.— De firmar. Firmal m. Joya en forma de broche.— Del fr. fermoir, de fermer. cerrar. Firm:imeiito m. Astr. Rl cielo donde se supone lia- llarse las estrellas fijas. || Poét. Empíreo.— De igual vcjz btina; de firmo, fortificar, de firmtis, firme. Firmamiento m. ant. Firmeza. Firman m. Edicto ó mandato del emperador de Tur- quía.—Del persa fermán, orden. Firmanttí p. a. Que firma.- De firmar. Firmar a. Poner la firma. || Otorgar, aprobar.— Del &gt;at firmare, de firmo, establecer, asegurar, de firmua firme. Firme ndj. Estable, fuerte, que no vacila. || Seguro, si'j* lido. permanente. || Que no ^e deja abatir por las des- gracias, fl pl. Mil. Voz de mando para que se cuadren ¡los soldados (jue estaban descansando en filas. || m. Capa do guijo ó do piedra machacada que sirve para consoli- dar el piso dé una carretera, camino, etc. || En firmr. m. adv. Se dice de las operaciones de bolsa que se con- tratan á plazo fijo. II Estar en lo firme, fam. Sostener y profesar creencia, opinión ó doctrina seguras. — Del lat. firmas; del gr. eirmos, nexo ó enlace. Fjrmeduinbre f. ant. Firmeza. Firmemente adv. m. Con firmeza. Firmeza f. Seguridad, constancia, — De firme. Firmón adj. Abogado que por falta de trabajo firma á bajo precio cuantos escritos se le presentan. — Vozamer.; de firmar. Firroeórido m. Zool. Género de insectos bemípterc?. — Del gr. pliyroo, amasar, y koris, chinche. Firrolino (Cksar) Biogr. Matemático español del si- glo XVII. Fisa f. Bot. Género de plantas cariofileas. — De\ gr. phij- sa, ampolla Fisalia r. Zool. Acalefo de los mares tropicales que, merced .i una vejiga llena de aire, suele flotar sobre el agua. — Del gr. physalis, vejiga; de physaoo, soplar inflar. Fisiálidas f. Bot. Género de plantas de la familia de l.is solanáceas, de la cual no se ha aclimatado en Eurepa más que la physalis alkekenge. — Üe físalina. Fisálido m. Zool. Mamífero del orden de los cetáceos: vive en el Mar Glacial del Norte.— Del gr. physalis, ^vejiga. Fínalina f Quiin Principio amargo del alquequen)* o physalis alkekenge. — Del gr. pliysa, soplo, viento, vejiga. Fisalita f. Mineral. Variedad de topacio fusible.— Del gr. physalis; de phi/sa, viento, y lithos, piedra. Fisaloptero m. Zool. Género de gusanos. — Del gr. physalis, vejiga, y pteron, ala. Fisarmónica f. Mils. Cierto instrumento de láminas metálicas que vibran por la acción del aire, como las lengüetas de los órganos.— Del gr. physaoo, soplar, y artnonikos, mnsico. Fisaro m. Bot. Hongo que crece en la madera muerta.— Del gr,. physa, vejiga. Fisberta f. Espada, arma. — Voz gitanesca; del al. schvert. espada. Fisea f. Art. y Of. Cada una de las dos porciones trian- gulares que se adicionan por alto y bajo á la cola del copo en la pesca del bou. — Del lat. fiscus, cesta; del gr. physkion, ampolla. Fiscal adj. Adm. Perteneciente al fisco. I| El represen- tante del ministerio público en los tribunales. || m. El ministro encargado de promover los intereses fiscales o .sociales. II Que averigua ó indaga las operaciones de otro. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesea (99 ki- lómetros), p. j. de Boitaña, con 700 h.— Do igual voz la- tina: de fiscus, erario público. Flscalear a. ant. Fiscalizar. Fiscalía f. Empleo ú oficio de fiscal. — üe fiscal. Fiscalización f. Acción y efecto de fiscalizar. Fiscalízador, ra adj. Que fiscaliza. Fiscalizar a. ílacer el oficio de fiscal. II Cg. Criticar y ■ sindicar las acciones ú obras de otro.— De fisco. Fiscio f. Bot. Género de liqúenes. Fisco m. Tesoro de rey, principe ó nación. || MoD«cla de cobre de Venezuela, equivalente á la cuarta parte de un centavo.— Del lat. fisco, de fiscus, cestita para poner el dinero, erario público. FIS — 678 — FIS Fisedio m. Bot. GóQdro da masgos.— Del gr. physa, vejiga, y eidos, aspecto. Fiseraa f. Bot. Cuerpo da las algas —Del gr. phyaetna, de physa, vejiga. Fisesis f. Med. Hinchazón enSsematosa.— De flsema. Fiseter m. Zool. Género da cetáceos carniceros. — Del gr. physeeteer, de physaoo, soplar. Fi«&gt;g;a í. Arpón de tres dientes para pescar peces gran- des. II Burla que se hace de alguna persona, \\prov. Es- canda o pan de escanda. — Prim.acepc, del ital. fisehio, silbido; .seg., del celtoger-m. ziachen, silbar; tercera acepc. del lat. esca. alimento. Fisgador, ra s". y adj. Que fisga. Fisgar a. Burlarse de alguno diestra y disimuladamen- te. II Art. y Of. Pescar con fisga ó arpón. || fig. Averi- guar, observar por enterarse de lo que pasa ea casa del vecino II Husmear— Da fisga. Fisgón , na adj. Que acostumbra á fisgar, || Hus- meador — De fisgar. Fisgonear a. Fisgar de continuo y por hábito. Fisgoneo m. Acción y efecto de fisgonear. Fásica f. Ciencia que estudia la naturaleza y propieda- des de los cuerpos, mientras no cambia su composicíóa. asi como la de los agentes naturales y los fenómenos que ' producen. — Del gr. physíkee. de physís. Naijiraleza, constitución orgánica. Físicamente adv m. Da un modo correspondieato a la naturaleza de los cuerpos || Corporalmente. || Real y verdaderamente. Físico, ca adj. Que pertenece á la física. |{ Que profesa la física. II Médico. || Exterior de una persona — De igual voz griega. FisiculaciÓQ f. Med. incisión practicada con el escal- pelo—Del lat. fissiculare, de fissiculo. abrir, partir, del sup. fissum. de findo, hender. Fisidáctilo, la ad|. Zool- Se dice de las aves que tie- nen dos dedos enteramente libres. — Dellat. fissus. hen- dido, p. p de findo. hender, y dáctilo. Fisifoiiado, da adj. Bot. Se aplica á las hojas con seg- mentos hendidos en el ápice, y á las plantas que tienen hojas lineales hendidas en su vértice —Del lat. fissus. hendido, y fios. ftoris, flor. Fisil adj. Hist. Nat. Que se hiende ó abre fácilmente.— Del lat. fissile. de fissilis. forma de fissus, hendido, p. p. de ifindo, hender. Fisilí ngueos m. pl. Zool. Reptiles que forman un sub- orden del orden de los saurios: se hallan extendidos por todo el mundo. — Del lat. fissus, hendido, y lingua, lengua, Fisilo, la ad], Hist. Kat. Calificación de las substan- cias que propenden á abrirse en láminas. — De fisil. Fisinerveo, vea adj. Bot. De hojas cuyas nervadu- ras son bifidas — Del lat. fisatis, hendido, y nerveus, nérveo. FisÍDga f. Bot. Género de orquidáceas —Del gr. phy- aa, vejiga, y de inga, como incua, apto para. Fisiocracia f. Poder de la Naturaleza. || Pol. Sistema de economía política que prescribe la emancipación de toda traba artificial y sólo reconoce como fuente de ri- queza el trabajo agrícola.— Del gr. pkyais. Naturaleza, y kratos. poder. Fisiócrata adj. s. Materialista que no admite más po- der que el de laNaturaleza. II Pol. Economista que, pro- fesando la teoría fisiocrática, niega al Estado el derecho da regular los cambios y le reduce á mera garantía de la libertad individual — De fisiocracia. Fisiocrático, ca adj. Pol. Perteneciente a la fisio- cracia y á los fisiócratas —De fisiocracia. Fisiografía I. Descripción de las producciones de la Naturaleza.- Del gr. physis. Naturaleza, y graphoo. describir. FisiográGco, ca adj. Relativo á la fisiografía. — De fiaiografía. Fisiología f. Med. Tratado da las funciones de los se- res orgánicos y \'&gt;&lt; fenómenos de la vida en el estado de salud. — Del gr. physiologia; de phyaia. Naturaleza, y logos, tratado. Fisiológicamente adv. m. De una manera fisiológi- ca, ajustado á las leyes y principios da la fisiología. Fisiológico, ca adj. Perteneciente i la fisiología —De fiaiologia. Fisjolugista adj. Fisiólogo —De fisiología. Fisiólogo adj. Que profesa la fisiología.- Del gr. phy- aiologos. Fisionomía f. Fisonomía. Fisiparia f. Hist. Nat. Naturaleza de lo fisiparo.— De ^iparo. Fisiparo, ra adj. Hist. Nat. Que se reproduce varias veces— Del lat. fissus, hendido, y parió, dar á luz. Fisípedo, da adj. Zool. Da pesuñas partidas.— Del lat. fissipede, abl. de fissipes; de fissus, hendido, y p«s, pie. FiBirrostros m. pl. Aves que forman al tercer grupo del orden da los paaeriaos (pájaros): viven en los paUM cilidos y tMDplados; ios de éstos abandoaan su patria &amp; la llagada del invierno para dirigirse á regiones más ca- lurosas, en las que permanecen basta la entrada de la primavera: casi todos fabrican nidos muy artísticos con piedrecitas y arena que traban con su saliva. — Del lat. Jíaaus, hendido, y rostrum, pico. Físis f. Fiaiol. Conjunto y armonía de todos los ángu- los de la vida.— Del gr. physis, la Naturaleza, la física, U razón de todo lo creado. Físobléfaron f. Med. Especie de inflamación en los párpados.— Del gr. physa, vejiga, y blepharon, pár- pado. Fisocelo m Zool. Genero de insectos coleópteros. — Del gr physa. viento, aire, y keelee, tumor. Físocarpo, pa ¿dj. Bot. Que tiene los frutos en for- ma de vejiga— Del gr. physa, vejiga, y karpos, fruto. Fisocéfalo m Med. Tumor o hinchazón en la cabeza. -^Del gr. physa, vejiga, y kephalee, cabeza. Físocele m Med. Tumor causado por los gasas. — Dal gr. physa. vejiga, y keelee. tumor. Fisocoriua f Zool Género de insectos coleópteros. — Del gt. physaoo, inflar, y korynee, maza. Fisodáctilo m Zool Género de insectos coleópteros. —Del gr. physaoo, inflar, y deree, cuello. Fisogastro m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. physaoo. inflar, y gasteer, vientre. Fisoidcs adj. Hist Nat. En forma de vejiga.— Del gt. physa. vejiga, y eidos, forma. isómero m. Zool- Género de insectos coleópteros. — Del gr. physaoo. inflar, y tneros, pierna. Fisometría f. Med. Distensión del útero por gases.— Delgr. physa, soplo, y metra, matriz. Fisón Écles. Uno de los cuatro ríos del Paraíso terre- nal, que, conforme al Géqesis, arrastraba arenas aurí- feras. Fisonomía f. Aspecto particular del rostro de una per- sona, por la especial combinación de sus faccLone-;. H Arte de conjeturar por los rasgos característicos de las facciones el temperamento y demás cualidades del indi- viduo.— Del gr. physiognomoyiia; da physis, Natura- leza, y gnomoneoo. juzgar. Fisoiióniico, ca adj. Perteneciente á la fisonomía. — De fisonoinia. Fisonomista m. Que se dedica á ha^er estudio de la fisonomía. li Coa los adverbios buen ó mal, aplicase á la persona que tiene ó no facilidad natural para recor- dar a las personas por su fisonomía. — De fisonomía. Fisónomo m. Fisonomista. Fisospasmo m. Med. Distensión intestinal por estre- chez espasmódica. —De physa, vejiga, jspaamos,»s- trechez. Fisóstomos m. pl. Zool. Orden de peces teleosteos. || ÁPODOS. Primer grupo del orden de los fisóstomos, que se caracteriza porque las especies á él pertenecientes carecen de aletas ventrales. Ií abdominales. Segundo f;rupo del mismo orden, cuyas especies se diferencian da as del anterior por tener aletas ventrales, que se hallan colocadas detrás de las abdominales- viven casi todos los fisóstomos en las aguas dulces. — Del gr. physa, vejiga, y atcma. boca. Fisotórax m. Med. Acumulación de gases en la cari- dad del pecho.— Del gr. physa, soplo, y thorax, pecho. Fisteus ó Fisteos (SanMamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Quiroga, con 700 h. U Feligr en la pr. de la Coruña (41 kms.), p. j. de Arzúa, con 350 h. Fistol m. Hombre ladino y sagaz en su conducta, y en especial en el juego. II En Méjico, alfiler que se prende como adorno en la corbata o en la pechera de la camisa. —En la prim. acepc. del ital. fistola, diablo. Fistola f. ant. Cir. Fístula. l''istolar a. ant. Hacer que una llaga pase á ser fístula. Fistra f, Bot. Planta, ámeos.— Del lat. fistula, cañafls- tula. Fístula f. Cañón o arcaduz por donde cuela el agua ú otro liquido. 11 Jlftis. Instrumento de aire á manera de flauta. ¡I Cir. Llaga en forma de conducto estrecho, más ó menos profundo.— De igual voz latina; tal vez del gr. physaoo, inflar. Fistular adj. Que pertenece á la fístula ó tiene figura decañoncillo. — De igual voz latina. Fistularia f. Zool. Pez acantopterigio: vive en el At- lántico, Mediterráneo y mar de las Indias.— Del lat. ^- tula, tubo. Fistuláridos m. pl. Zool. Familia de peces del orden de los acantopterigios: viven en el Mediterráneo y el Adriático.— De fistularia. Fistuloso, sa adj. Que tiene forma de fístula ó su sa- mejanza. |1 Cir. Se aplica á las llagas ó úlceras en qua se forman fístulas.- De igual voz latina; de fistula, Haga. Fisura f. Geol. Hendedura que accidentalmente corta una ó varias capas minerales en su espesor. t| Med. S»- FIT 679 — FLA Ilición (Je continuidad estrecha y poco profunda. 1| Ulce- ración larga y superficial. |1 Cir. Fractura longitudinal • le un hueso. || (irieta en el ano. — Del lat. fissura, de /tssuá, p. p. dafindo. hender. I''i&gt;iif:ieruu f. lisiado de lo hendido. — De fisura. i''Í!«uriii:i f. Bot. Liquen grafideo que crece en la corte- za (le ;il-unos arboles. — Del lac. finsura, hendidura; de findí). hender. I- it;i (Juan) Biogr. E«nulror y académico español, que vivía .'II los anos de 17Cf) y nurio en 1781. J'^i t.:iHei&lt;,;;u, j^:i adj. Zcol- Que chupa el ]vizo de los ve- ge tu le-^.— Del gr. pliyion. planta, y (/eeíeoo.'.orromper. l''it:iiitraeia f. Mineral, i barbón miii'Mal que proce- de (le vegetales.— Del gr. phyton, planea, y ántrax, carbón. l*"}tt*i'i» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de N'nvarra Ctó kms. de Pamplona), p.'j. deTudela. con 3.000 h.: tie- ne un establecimiento de aguas termales cuya tempera- tura con^tante es de 38 grados. Fito Geogr. i., con ayunt. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. de La Bisbal. aoa 100 li. || m. anl. Hito ó mojón. I-^itóbi:i f. Bot. Vida vegetal.— Del gr. phyton, planta, y ÍJtOíi. vida. Fitobioloi&gt;'ía r. Bot. Tratado de la vida de las plan- tas.—De filobia y logas, tratado. Fitobioló&lt;«'icM», c:i adj. Perteneciente á la 6tobiolo- i;ia.— De fitobiología. l''itoc'loriiia f. Qxiim. Materia verde de las hojas. — Del gr. ¡:ihyton, planta, y choros, verdoso. FitoL-uiiia f. Bot. Género de algas de frutos esféricos. —Del (ív. jjJiyton. planta, y ¡comee, cabellera. I-" i toe ruin a f. Bot. CloroHIa. — Del gr. phyton, planta, y chrooma, color. Fitoíloeeo, oea adj.íí/.sf. Nat. Que tiene aparien- cia de vegetal. — Del gr. phyíoa, planta, y dokeoo, mostrar, enseñar. J-'itófag'o, ga adj. Zool. Que se alimenta de plantas. —Del gr. phyton. planta, y phagoo. comer. Fitog-enenia f. Bot. Principio de la vegetación de una planta.— De fitógeno. Fitú^eno, lia adj. Bot. Engendrado por vegetales, — Delgr. p/i^íon, plaura. y gennaoo. engendrar. Fitogeografíii f. Bot. Descripción de la distribución geográfica de las plantas. — Del gr. phyton, planta, y geografía. Fitografía f. Art. y Of. Arte de reproducir en el di- bujólas plantas por medio del calco. || Bot. Descripción de las plantas. — Del gr. phyton, planta, y graphoo, describir. Fitográfico, ea adj. Perteneciente á la Btografia.— De fitOjrafia. Fitógrafo m. Que profesa ó sabe la fitografía. — De ñtografia. Fitoiro (San Payade) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (39 kms.), p. j, de Puebla de Trives, con 300 habi- tantes. Fitolacáceo, cea adj. Bot. Calificación de las plan- tas dicotiledóneas, matas y árboles, por lo común lam- piñas, como la hierba carmín y el ombú. — De phyto- lacca, nombre de un género de plantas; del gr. phyton, vegetal, y laca, barniz. Fítoláceas í. pl. Bot. Familia de plantas, hierbas ó ar- bolillos que crecen en las regiones tropicales templadas. —De fitolaca. Fitolaeeo, cea adj. Bot. Parecido á un fitolaco.— De fitolaca. Fitolácico, ca adj. Quiñi. Calificación de un ácido que existe en el fitolaco.— De fitolaco. Fitolaco m. Bot. Cierta planta dicotiledónea.- Del gr. phyton, planta, y laca. Fitoiita f. Mineral. Nombre de la impresión que dejan especialmente las hojas de los vegetales en los lechos de piedra fósil.— Del ^r. phyton, plani.i," y lithos. piedra. Fitología f. JBot. Tratado de la ciencia de los vegeta- les.—Del gr. phyton, planta, v logos. tratado. " "J . ■]. Ke logia. Fitológico, ca adj. kelativo á la fitología.- De /íío- Fitologista adj. s. Filólogo.— De fitClogo. Fitólogo m. Escritor sobre materias botánicas, que trata del arte de describir bien las plantas.— De fito- logía. Fitoiiiorfita f. Mineral. T'iedra que presenta arbori- zacioues.— Del pr. phyton. planta, y morphee. forma. Fitoniínia f . Bot. Nomenclatura vegetal.— Del gr. phy- ton. planta, y onoma, nombre. I'^itonisa f. Pitonisa, sacerdotisa de Apolo, que daba los oráculos en el templo de Delfos. || Encantadora he- chicera: úsase en la traducción de algunos lugares de la Escritura. Fitononiatotecnia f. Arte de dar nombre á las plan- tas.— bel gr.pAi/íou, planta, ono»»a, nombre, y íec^nee, arte. Fitonoinia (. Parte de la botánica que estudia las la- yes generales de la vegetación. — Del gr. phyton, planta, y novios, ley. itonóiiiico, ca adj. Bot. Referente á la fltonoiuía.— De fitonomia. itopolita adj. Bot. Se dice del vegetal ciue habita sobre otro. — Del gr. phyton, planta, y polis, ciudad, vivienda. itoquíiiiica f. Química vegetal, — Del gr. phyton, ^)lanta, y química. ito-s ad). pl. ant. Hinojos fítos. Wexpr. ant. Hincadas las rodillas. itot(&gt;cnia f. Bot. Art-5 de clasificar las plantas.— Del gr. pliytun. planta, y technee. arte. itotiTo.vi;! f. Bot. Estudio de los cambios que pueden sobrevenir en las funciones de las plantas.— Del gr. phy- ton. planta, y tereesis. observación. i totdiiií.'i f. .-\iiatomia vi.'getal. disección de las plan- tas.—I )m1 irr. phyton, planta, y tornee, sección. 'itolótiiico, ea adj. Concerniente á la fitotomía.— De fitotomía. itutoinista adj. s. Que se ocupa de la fitotomía ó di- sección lie la&lt; plantas. — De fitotomía. 'itótoiiio rn. Zool. Pájaro del orden de los dentirros- tros: vive en Chile, dontie se le conoce con el nombre di rara. — Del gr. phyton, planta, y tornee, sección. 'itott&gt;f&gt;fia f. Bot. Nutrición de las plantas.— Del gr. phyton. planta, y trophee, alimento. ítotfopía f. Boí. Arto de cambiar las formas natura- les de las plantas.— Del gr. phyton, planta, y tropos, giro, ''amblo. 'itozoaríos adj. m. pl. Zool. Nombre con que algunos autores designan las clases inferiores del reino animal, por la analogía que ofrecen con las plantas. — Del gr. phyton. plañía, y sooh. animal. ■Mtupgía f. Bot. .Arle de cultivar las plantas. — Del gr. phyton, planta, y ergon, ohij., trabajo. ^itúrgico, e;i adj. Bot. Relativo á la fiturgia. 'itz Geralcl Biogr. Nolnbre de una antigua familia irlandesa, cuyo individuo más famoso es Eduardo, jefa de la revolución irlandesa de 1796: nació en ]7b3, y mu- rió (Je sus heridas antes de subir al cadalso en 1798. ^iucia f. ant. F'iducia. confianza. 'iueiar a. ant. Aftuciar, dar esperanza, confianza o se- guridad de alguna cosa.— Del lat. fidttciare, de fiáu- cio, de fiducia, confianza; de fido, fiarse. 'Mabel;ici6ii f. Med. .Acción de agitar el aire para re- frescarlo.—Del lat. fiare, de fio, soplar. labelado, &lt;la adj. Parecido al flabelo ó mosqueador. II Bot. Flor, planta o arbusto que tienen forma de aba- nico.—Del lat. fiabellum, abanico, y forma. ''labelieoiMiío adj. Zool. Que tiene las antenas en lorma de abanico.- Del lat. fiabelo, de fiabellum, aba- nico, y cornil, cuerno. 'labeliíero, ra adj. Aplicase al que tiene por oficio llevar v agitar un abanico grande montado en una vara, en ciertas ceremonias religiosas ó cortesanas. — Del lat. fiabellifero, de flabellifer, que lleva abanico; de fia- belluní, abanico, y fero. llevar. 'iabelit'oliaclo, di» adj. Bot. Que tiene las hojas dis- [luestas en forma de abanico.— Del lat. fiabellum, aba- nico, y foliatus, de folium, hoja. labeliforiiie adj. Flabelado.— Del lat. ^a6e¿íií)», aba- nico, V forma. labelo m. ant. Mosqueador.— Del lat. flabello, abl.de flabellutn. abanico. lacaniente adv. m. Débil, flojamente. '¡acidez f. Estado de lo flácido.— De fldcido. ¡ácido, da adj. Fis. y Mecán. Flojo, que no ofrece resistencia á la presión.— Del lat. flaccido, de flaccus, lánguido. 'laco, ca adj. Débil, sin fuerzas, sin músculos y sin vigor. |¡ Frágil, endeble; que carece de energía; qije no tiene resistencia. !| Delgado, seco. || Flaco db mkmouia, DE ENTENDIMIENTO. DB HAZÓ.v. Quo careco de esas fa- cultades. 11 Hacer un flaco servicio. Hacer daño, per- judicar sin mala intención. — Del lat. fiacco, abl. de fiaccns. lánguido, de orejas colgantes. lacucho, cha s. y adj. Seco, enjuto, endeblucho.— Dim. despect. de fiaco. laciifa f. Delgadez; debilidad; escasez de fuerzas. — De flaco y suf. ura. lacuftia f. Bot. Cierto árbol de la Arabia. lacha f. Ceniza.— Voz gitanesca. ¡achoiso, «a adj. Ceniciento. — Voz gitanesca. lagelacion f. Acción de azotar ó de azotarse. || Cas- ligo; suplicio.— Del lat. flagellatione, abl. de flagella- tio; de flagello. azotar; de flagellum, azote. iagelador, ra adj. Que flagela. lagelaiites* m. \A.Ecles. Sectarios que consideraban la flagelación superior á la confesión. || Disciplinantes, penitentes que se azotaban públicamente.- De flagello, azotar; de flagellum, vara delgada; de flagrum, azote; da flagro, de la raíz flag, arder. FLA - 680 — FLE Flagelar a. Azotar.— Del lat. flagellare, de flagello, de flagellum. azote. Flagelaría f. Bot. Género de inncos.— Del lat. flage- llum. vara delgada. Flagelariado, da adj. Bot. Parecido á una flagela- ría.—De flagelaría. Flagelai'í.e r. Azotarse. Flagelea f. Agr. Lechus;a llamada sanguina. Flagelíí'ei'O, r:i adj. Bot. Que tiene hilos á modo di; disciplinas. — Del lat. flagellum, azote, y fero. llev.n. Flagelo m. Azote o instrumento para .izotar. || Azote, casiifro, aflicción, calamidad. — Del lat. flagello, abl. de flagellum, azote, var;i. Flagieio m. ant. Delito grave y atroz. — Del lat. flagi- tio, abl. de flagitiuin; de flagito, pedir, demandar. FlagicioftO, !s;» adj. ant. Que comete muchos y graves delitos. — Del lar. pagitioso. abl. de pagitiostiS; de flagitiiim. pecado grave, maldad, torpeza. Flagranei:! f. Calidad de flagrante. — De ig. voz lat.; de flagrans. antis, que arde; de flagro, arder. Flagrante p. a. de flagrar. WPoét. Que flagra ó re&gt;.- plaudece. || En il.\gi;an ie. in. adv. En el mismo hecln-. —De flagrante, ahí. de flagrans, p. a. de flagro, ar- der; de la raiz flag. arder e inflamar. Flagrar n. Poe't. .Arder, ie&lt;plandecer como luego ó llama. — Del lat. flagrare, de flagro, arder; de la raíz ;?a£f, arder, inflamar. Flajolé m. Instrumento músico, especie de pito. — Del fr. flageolet. Fiama f. unt. Llama. || Adorno en la parte anterior su- perior de los morriones, chacos y roses en el ejército. — Del latín flatnma; en griego phlos, y del sánscrito brhaj. Flamante adj. Lúcido, resplandeciente. || Nuevo, aca- bado de hacer. || Blas. Palos en forma de llamas. — lifl lat. flammante. abl. de flammans, p. de flamvio. arrojar llamas; de flamma, llama, por flagma, de !a raíz flag, fuego. Flamear a. Mar. Tremolar, ondear la vela del buque por estar al filo del vien;o. ¡| Despedir llamas.— Del la ' . flammare, de flammo, arrojar llamas; de flamniu, llama. Flamen m. Sacerdote romano destinado al culto de es- pecial y determinada deidad. ¡| augustal. El de Augus- to. II DIAI-. El de Júpiter. |1 .marcial. El de .Marte. || olí RiNAL. El de HOmulo.— Del lat. flamine, de flamen: do flamma, llama o fuego; por flagma, de la raiz flag. de flagro, arder. Flamenco, ea adj. N'atural de Flandes. l| Idioma fla- menco, il fam. .Achulado, gitanesco. || Se dice de cieno género de canto y hailt- sumamente descarado y obsce- no, muy usado entre gentes bajas, de mal vivir O de aficiones acanaHadas. ;; m. Zool. Ave del orden de las palmípedas: vive en Europa, Asia y África. — De Flan- des, como adj., y de flama, en la acepción de ave, por el color de fuego de vu plumaje. Flamenquilla f. Art. y Of. Plato de figura oblonga, mayor que un trinchero y menor que una fuente.— iJe flamenco. Flameo m. Velo ó toca amarilla (pie se ponían las no- vias.—Del lat. flammeo, de fiammeum, de flamma. por el color encendido de dicho velo. Flameo m. Acción de flamear las banderas, etc. Flamero m. Candelabro de llama. — De flama. Flamígero, ra adj.Poét. Resplandeciente, que arro a llamas. — Del lai. flamigere, áe. flamiger; áe flamma. llama, y gero, llevar o producir. Flamin Hist. ant. Sacerdote romano. Los flamines fue- ron instituidos por Homulo ó por N'uma,y su nombie provenía del velo de color de fuego que llevaban sobn; la cabeza.— Del lat. flamine, á&amp; flamen, de fllamen. de flo. soplar. Flaminíno (Cavo) Biogr. Cónsul romano en 222 a. de J.. derrotado por Aníbal en las márgenes del lago Trasimeno. Flámula f. E-ipecie de grímpola. 1| Bot. Ranúnculo. — Del lat. flammnla, dim. de flamma. llama. Flan m. Maniar dulce y de sabor delicado que se hace mezclando yemas de huevo con leche y azúcar y po- niendo este compuesto en el baño de maría, dentro de un molde espeeial bañado de azúcar tostada, para ser- virlo cuando haya cuajado: con frecuencia se le aña&lt;l&lt;- harina y alguna esencia para darle más Trabazón y ani- ma.—.Ant. esp. flaón: ív. flan; del celtogermáníco flado: hol. vlaade; mod. al. fladen. Flaneo m. For. Parte del baluarte que hace ángulo entrante con la cortina y más saliente que el frente. !1 En la milicia es el costado ó lado. ]| I&gt;ado ó punto mas débil de una persona o cosa. — En fr. flanc; ital. flanco; al. flaiike: sueco y danés flank; lat. flaccus. Flandes Geogr. é Hist. Antiguo condado de los Países Bajos, hoY dividido entre Holanda y Bélgica. || Las gue- rras de Flandes son memorables en la historia. 1| n. p. ¿Estamos aquí ú en Flandes? || expr. fam. ¿Estamos aquí ó en Jaujas Flanqueado, da adj. Blas. Figura que parte del es- cudo del lado de los flancos.— De flanquear. Flanqueaflor, ra s.yadj. Que flanquea. || adj. m. Mil. Soldado que forma parte de una guerrilla. — De flan- quear. Flanqueante p. a. Que flanquea.— De flanquear. Flanquear a. Mil. Defender ó atacar lateralmente.— De flanco. Flanqueo m. Acción ó disposición de una tropa que bate al enemigo por sus flancos. — De flanquear. Flanquis m. Blas. Pieza honorable de uu tercio de an- chura en el escudo. — Del fr. flanc, lado. Flaón m. Flan. Flaquear n. Debilitarse; ir perdiendo las fuerzas. 1| fig Decaer de animo, aflojar en alguna acción, ir perdien- do poco á poco el vigor, prestigio, influencia, etc.— De flaco. Flaqueeei- n. ant. Enflaquecer. Fl:i&lt;iueza f. Extenuación, falta de carnes. || fig. Debili- dad, falta de vigor. íl Fragilidad, ó la acción defectuos:i cometida por debilidad, especialmente de la carne, j Esgr. Ultimo tercio de la espada hacia la punta. — be flaco. FIai*iz (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (i'J kms.). p. j. de Verin, con 400 h. || (Santa Maiüa íNL^gdale.na ije). Feligr. en la pr. de Orense (49 kmN.), p.j. de Verin. con 400 h. Flasnio m. Cir. Especie de contusión. — Del gr. phlas- ma, hundimiento de un hueso. Flassá Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Gerona (22 kms.), con 500 h. Flatería f. Bot. Especie de lirio del Japón. Flato m. Acumulación, molestia de gases en el tubo di- gestivo, producido generalmente por malas digestiones. II Viento. —Del lac. flatu. áeflatus, soplo; de ;?o, soplar. Flatosídad f. Cualidad de lo flatoso. || Med. Gas des- arrollado en el canal digestivo. || Hato. — De flato. Flato&gt;.o, sa adj. Que está sujeto á flato.— De flato. Flatulencía f. Indisposición del que padece flato.— De igual voz latina; de flatus, soplo; de flo, soplar. Fíatulento, ta adj. Que caiisa Hatos y el que los pa- dece.— De flato. Flatuoso, sa adj. Flatoso. Flauta f. ji/t£s. Instrumento músico de viento en forma de tubo, comúnmente de boj ó ébano, con embocadui;i y agujeros circulares en una misma dirección, que produce diversos sonidos según se tapan ó destapan: consta de varias piezas, que encajan unas en otras. — Del lat. fla- tiis, soplo, viento: de flo. soplar. Flautado, da adj. .Armonioso, dulce, suave. 1| m.Art. y Of. L'no de los registros del órgano.— De flauta. Flauta.»* pitos 6 Pitos flautas ir. fam. Dicese jo- cosamente para denotar diversiones 6 pasatiempos. | Cuando flautas, pitos; cuando pitos, flautas. ir. fam. Se dice vulgarmente cuando las cosas salen al revés de lo que se deseaba. Fhiutero m. Que hace flautas. — De flautista. Fhiutillo m. Flautilla, con sonido de tiple muy agu- do.—De flauta. Fl.'iutín m. il/iís. Flauta pequeñísima de tono agudo y pe'netrante cuyos sonidos son una octava más altos que los de la flauta ordinaria; se llama también octavín. — De flauta. Flautista m. Que toca la flauta.— De flauta. Flaiitos m. pl; fam. Voz jocosa, que acompañada de la voz pitos forma diversas frases. || Devaneos, entreteni- mientos frivolos y vanos. Flavo, v;» adj. ant. De color entre amarillo y rojo, como el de la miel.— Del lat. flavo, abl. de flavus; del gr. phlegoo. arder. Flehentei'o, ra adj. Zool. Animal en el que el apa- rato circulatorio se halla reemplazado por un desarrollo particular del aparato digestivo. — h^X '¿i.phleps. phle- bos, vena, y enteron. intestino. Flébil adj. Poe'í. Lloroso, lamentable, triste, lacrimo-co. il Di:;no de ser llorado.— Del lat. flebile, abl. de flebilis: de fleo, llorar. Flebóforo m. Boí. Género de hongos.— Del gr. phleps. phlebos, vena, y plwros. portador. Flebogfafía f. Anat. Descripción de las venas.— Del gr. phleps. phlebos. vena, y graphoo, describir. Flebogr:ifico, ca adj. Anat. Referente á la flebogra- fía. — iTe flebografía. Flebógrafo, fa m. y f. Anat. Que describe las venas. —De flebografía. Flebolito m. Med. Cálenlo en las venas.— Del griego phleps. phlebos. vena, y lithos, piedra. Flebologí a f . Anaí. Tratado acerca de las venas.— Del fr. phleps. phlebos, vena, y logos, tratado. ebológico, ea adj. Perteneciente á la flebologia. — De flebologia. FLE — 681 _ FLO Flcboiualaeln f. Pat. Reblandecimiento de las ve- nu.s. — D^ gT.phleps, phlebos.von^, y Miaía/cos, blando. Flelióptei'o, ra :ulj. Zool. Que lieiio las alas con ve- na&gt;i. — bol gr. phleps. plilebos, vena, y pteron, ala. FleltOiTU¿&gt;'i:i f. Jtleci. llomorraf^ia venosa \n&lt;r roiura o de.sgarro.— Del gr. phleps, plUebos. vena, y rhagee. eru|ición. Flebi&gt;ri&gt;«^xia f. Med. Rasí;aclura de una vena. — Del fíe. phlebus, vena, y reegiiymi, romper. Flt'lttttttiii.'u* ü.MedAittceiM- sangrías. — De flebótomo. Flfb«»l&lt;»iiiia f. .Arte de s:uigrar, o la iiiisnia sanaría.— Del gr. phleps. phleboii, vena, y tornee, succiun. Fiel&gt;«»t«Miii:iiiu 111. Sangrador.— De ^eóüíowo. Klc'botoiiiiístain.if/eí/. Klebotomiano. — Dc;//e6(5Í0JH0. Kli'ltott»!!!» in. Med. Instrumento para sangrar, usadn tíii .■Meiiiaiiia. — De/Zc6oíO«¡.ía. Fleco in. Art. y Of. Kspecie de franja para giiarnioiones de vestidos. — Del lat. flooco, de flocCHS; tal vez del gr. ü/iiowjos, gordolobo, planta cubierta de borra. Flt?«-h;t f. Saeta. ]\Fort. Dbra de dos caras y dos la- dos, il Mar. Harto superior dol tajamar, y el tajamar mismo. II Pieza principal de las que componen el es- iiolou de una galera o de un jabeque. ¡UIintuak de). Entrar sin obstáculo, con velocidad. || Mineral. Varie- dad do hidrü\idode hierro, llamado idleclia de amor». |] Arq. ant. Hiedra que se colocaba encima de los caii.'pa- naiios y cúpulas de las iglesias. || Astr. Constelación poco aparente del hemisferio boreal situada al N. y cerca del Águila. || Geogr. Señal que sirve para indicar el Norte 011 la corrióme de los rios en un mapa geográ- fico.— Del llamenco flitz, flUách. FlofhadíH', ra s. y adj. Que dispara flechas. || adj. fig. Se ilice de los ojos ó las miradas que arrebatan. — Do flechar. Flecb.-idiira f. Mar. Conjunto de flecha.stes de una ta- bla de jarcia. Fle4íbar a. Estirar la cuerda del arco, colocando en él la Hecha para arrojarla. || Herir ó matar á uno con üe- cha. II En Méjico, apuntar sin temor en el juego. || n. Te- ner el arco en disposición para arrojar flechas. || fig. y fam. Inspirar amor, cautivar los sentidos. — De flecha. Flechan Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (b3 Uins.), p. j. de Alcañices, con 150 h. Flech;i&gt;»te m. Mar. Especie de escala por donde suben y bajan los marineros que maniobran en lo alto de lo^ palos.— De flecha. Flech;ízo m. Acto de disparar la flecha y el golpe ó la herida que ést.i causa. — De flecha. Flechera f. Mar. Embarcación muy larga, de 24 ó 31) remos, que suele usarse en algunos rios de América, con aparejo de goleta ó de turquino. || Canoa larga con uní sola vela en el centre. || Mil. Tronera larga y estrech:i que se practicaba antiguamente en las fortalezas.— Do flechero. Fleehei'ia f. Conjunto de muchas flechas disparadas. —De flechero. Flechero m. Mil. Que se sirve del arco y flechas para las peleas y otros nsos. || Art. y Of. Que hace flechas. || Aljaba ó carcaj. — De flecha. Fleg'ínieiiitít* f. Med. Inflamación de una membran.i mucosa. — l)el gr. phlegoo, quemar, menigx, membra- na, y el suf. técn. itis, inflamación. Fle^nia f. ant. Flema.— iJel gt. phlegma, inflamación; de p/tiegioo, quemar. Flej^finapií-a f. Med. Fiebre mucosa.— De /?egiHía y el gr. pyros. genit. de pyr. fuego. Flejfiiiaüií:! f. Medr. Nombre genérico de las inflama- ciones.—Del gr. pkleginasia, ([ueinadura; de plegma, inflamación; áe phlegoo, quemar, arder. Fle§;'iii:ísico, ca adj. Med. Concerniente á la flegma- sía.—De flegmasía. Fle^iiiát ico, ca adj. ant. Flemático. FlejfinatoiTayia f. Med. Excreción abundante do mucosidail por las narices. — Del gr. phlegma, flema, y reoo. mamar, fluir. Fle¿fiiioii rn. ant. Flemón. Flet^iiionoíiO, sa adj. Med. Perteneciente o relativo al flemón. Fle&lt;¡^iiiO!^&lt;», sa adj. Med. Que es de la naturaleza del flemuii. Flej5'&lt;»ena f. Zool. Ave de la familia de los colúmbidos, orden de las columbinas: vive en Filipinas. Fleje m. Círculo de madera o hierro con (|ue se sujetan las duelas de un tonel y aun algunos fardos.— Del lat. ftexus, doblado, p. p. de flectere, doblar. Flema i. Med. Humor frió y húmedo. || La mucosidad pegajosa que se arroja por la boca. || fig. Tardanza y len- titud en las operaciones. || fam. Alterarse poco o nada. ! Cachaza. — Del gr. phlegma, inflamación; de phlegoo. quemar, arder. Fieuiag^og;'o s. y adj. Med. Que sirve para evacuar la pituita.— Del gr. phlegmagogos; de phlegma, flema, 7 agogas, que impulsa. Flemático, ca adj. Med. Que pertenece á la flema 6 participa de ella. || Que es reposaao, tardoy lento eo sus acciones y se, altera difícilmente. — Del gr. phlegvia- tikos, áü phlegma, flema. Fieme m. Vet. l'Apecio de lanceta para sangrar las bos- tias.— Del gr. phlepu, phlebos, \en3., y íowiee, seocinn. Flemón m. Med. Intlaraacion aguda del tejido celular en cualquier parle del cuerpo. || Tumor que se .forma &gt;■&gt;. las encías y suelo rosolverse por supuración. — Del gr. phlegmonee. áe. phlegoo, quemar. Fieinoiioi&lt;U&gt;o, íU-a adj. Med. Que presenta el aspecto de la inliatnacioii n participa de la naturaleza de ésta. FleiiKtnoso, sa ad|. Pertenocienteórelativo al flemón. Fleinoíso, &gt;*:i adj. Que participa de flema ó la causa.— De flema. Flemudo, d:t adj. Tardo y lento en las acciones.— Do flema. Fleo m. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. phleoos. especie de caña. Fleobio m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. pillólos, corloza, y bioo. vivir. FleociaiK», n.-i adj. liot. Que crece sobre las corte- zas.— Del i^i . phloioíi, corteza. Flequ&lt;&gt;zuclo in. Fleco inferior. — Dim. de fleco. Fletjulor, i-:i adj. Que fleta. Fletament&lt;» m. Acción de fletar. || Contrato mercantil para realizar el flote. Fletamiento m. ant. Fletamento. Fletar a. Alquilar la nave ó alguna parte de ella para transportar mercaderías. — Do flete. Flete m. Com. Precio estipulado por el alquiler de la nave. || En América, caballo brioso de buenas cualid.i- des, en particular para paseo. — Del ingl. freight , l;v carga de un buque. Fleurieu (Claket, conde de) 5iofif/". Navegante y mi- nistro de Marina francés bajo Luis XVI (1738-1810). Fleurii?» Geogr. ó Hist. Villa de Bélgica, célebre por las batallas de 1794 y 1815, ganadas por los franceses contra los enemigos aliados. Fleury (El abate) Biogr. Escritor eclesiástico francés, confesor de Luis XV y académico (1640-1723), Flexibilid:id f. Disposición que tienen algunas cosas para doblarse fácilmente. || fig. Disposición del ánimo á ceder y acomodarse á un dictamen. || Mineral. Ducti- lidad.—Del lat. ftexibilitate. abl. de flexibilitas; do flexibilis, flexible. Flexible adj. Que puede doblarse fácilmente. U fig. Se dice del genio o ánimo (jue se acomoda fácilmente al dictamen df otro. Ij Mineral. Dúctil.- Del lat. flexibile. abl. de flexibiles, del v. flecto. volver, doblar. Flexión f. Aci'ioii y efecto de doblarse. || ilnaí. Acción de los músculos fle.Kores, ó movimiento que ejecutan. — De igual voz latiii;i: de f ecto, doblar. Flexor adj. .inat. Nombre de los músculos que deter- minan la flexión de las partes á que se atan. — De igual voz latina; de flecto, doblar. Flexuoso, isa adj. Bot. Que forma ondas.— De igual voz latina; de flexiiü, p. p. de flecto, doblar. Flicten:i f. Med. Tumorcito cutáneo, á modo de vejiga ó ampolla, pero sin pus ó materia. — Del gr. pUlyctaina. de phlyoo. hervir. Flictin.-i f. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. phlyktis, pústula. Flictosporo m. Bot. Género de hongos. — Del griego phlyktis, vesícula, y spora, semilla. Flinders (Matiío) Biogr. Célebre navegante inglés (17tíO-18U). II ( TiKKhA DE). Geogr. Parte de la costa Sur de .Nueva Holanda. Fliísacio m. Med. Flictena producida por quemadera. — De fl&gt;isis. Flisi« f. Med. Erupc'ión de la piel.— De flictena. Flix Geogr. V. con -.lyunt. en la pr. de Tarragona (61 ki- lómetros i, p. j. de Gaudesa, con 6.000 h. Flocadui-a f. Com. Guarnición de flecos. — Del -latín floccus, fleco. Flócero in. Zool. Género de insectos ortópteros.— Del gr. phlo.v. llama, y keras. cuerno. Floi^'ístico, ca adj. Quim. Perteneciente ó relativo al flogisto. Flo«ri.*»to m. Quim. ant. Principio imaginado por el méaico alemán Sthal. á mediados del siglo xviii, para explicar la naturaleza del calórico y la combustión. — Del 'j^y. phlogistos, quemado; da phlos, llama. Fh&gt;ííií*toloiria f. Tratado de los combustibles. — De flogisto y logos. tratado. Flog-itjíla f. Mineral. Piedra preciosa en cuyo inte- rio^parece brillar una llama.— Del lat. phlogistes, pie- dra preciosa de color de fuego; de phlos. llama. Flogodio, dia adj. Hist. Nat. De color defuego. —Del ^r.^phlogoo, arder. Flogóforo m. Zool. Género de insectos lepidópteros. • —\)eigT.phlox, phlogos, llama, y j37toros, portador. Flog^opira f. Med. Nombre dado ala calentura infla* FLO — 682 - FLO matoria. — Del gr. phlogoo, inflamar, y pyr. fuego, oa- leatura. Floffoquimia f. Quim. Parte de la qaimica qae trata délos cuerpos inflamables. — Del gr. phlogoo, quemar, Í química. og-oquíinicu, ca adj. Quím. Relativo á la flogo- quimia.— De ftogoqiiimia. Flog'osis f. Flegmasía, inflamación. — Del gr. phlogoo- sis. de phlogoo, inflamar. Flojamente adv. m. Con descuido, pereza ó negli- gencia. Flojear n. Plaquear. || Olirar coa pereza y descuido, aflojar en el trabajo. — De flojo. Flojedad f. Debilidad y flaqueza de alguna cosa. || fig. Pereza, negligencia. — De flojo. Flojel m. Ari. y Of. Tamo que se saca del paño. || Zool. El pelillo de las aves que aún no es pluma.— De! latín fioccus, fleco. Flojera f. fam. Flojedad. Flojo, ja adj. Que está mal atado, poco apretado ó poco tirante. || Que no tiene mucha actividad, fortaleza y vi- gor. II fig. Perezoso, negligente, tardo en las operacio- nes, descuidado, indolente. || ñg. y fam. De poca estima ó consideración. — Del lat. flaccido, de fluecidus, de ftaccus, flaco, lánguido. Floqueado, da adj. Guarnecido coa fleco.— Del latín floceus, fleco. Floqueeillo m. dim. ant. de fleco. Flor f. Bot. Órgano de la reproducción ó fructificación de las plantas, compuesto generalmente de varios póta- los ü hojas transformadas que salen de un botón en que .&lt;te contiene la semilla de la misma planta. || Agr. Polvi- llo de ciertas frutas. || Nata del vino en lo alto de la va- sija. I! Entereza virginal. |1 Lo más puro y selecto de cualquiera cosa. || Haz y superficie de la tierra. || Juego de naipes. || Requiebro, dicho agudo y gracioso. || Enere fulleros, trampa y engaño que se hace en el juego. || aut. Menstruación de la mujer. || de lis. Blas. Especie de lirio que se pinta en el blasón de la casa real de Bor- bóaen España y Francia. || (Koger db). Biogr. Célebre aventurero catalán, nombrado César del imperio de Oriente (1262-1306). || Flores blancas, pl. Med. Flujo blanco: enfermedad que padecen algunas mujeres.- Del lat. flore, abl. de flos, floris; del gr. phlois, corteza. Flora f. Colección y tratado de las plantas de algún país. 11 (Santa). Biogr. Virgen española, de Sevilla, de una hermosura extraordinaria. Sufrió el martirio ea el año 851. — Del lat. Flora, diosa de las flores. Floración f. Bot. Florescencia. Florada f. prov. El tiempo que dura una flor. Floraina f. Engaño. — Voz gitanesca. Floral adj. Bot. Referente á las flores. — DelUt. flortUe, abl. de floralis; de flos, floris, flor. Florales adj. pl. Aplícase á las fiestas ó juegos que ce- lebraban los gentiles en honor de la diosa Flora. — Del lat. florales ludi, juegos florales. Florar n. Dar flor: dicese de los árboles y las plantas, singularmente de los que se cultivan para cosechar sus frutos.— De flor. Flordelísado, da adj. Blas. Se aplica á las cruces cuyos brazos terminan en flores de lis, — De flordeliaar . Flordelisar a. Blas. Adornar coa flores de lis.— De flor de lis. Floreado, da adj. De la flor de la harina. Floreal m. Octavo mes del calendario republicano fran- cés.—Del fr. floreal. Florear a. Adornar, guarnecer con flores. || Esgr. Vi- brar, mover la punta de la espada. || Mus. Cierto modo de tocar la guitarra. || Tratándose de la harina, sacar la primera y más sutil, por medio del cedazo más espeso. || fam. Decir ñores. || Entre gitanos, disponer el naipe Fara hacer trampa. — De flor. orecer n. Echar flor las plantas, árboles, etc. || fig. Prosperar, crecer en riqueza y reputación. || Existir en algún tiempo ó época determinada.— Del lat. flores- cere. Florecerse r. Enmohecerse. Floreciente p. a. Que florece. ¡1 fig. Próspero. — De flo- recer. Florecimiento m. Acción y efecto de florecer ó flore- cerse. Florejachs Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (73 kras.), p. j. de Cervera, con 1.200 h. Florencia Geogr. Provincia de Italia, en Toscana; SDO.ÜOU h. Capital. Florencia, con 600.000 habitantes. Ij (Jerónimo). Biogr. Famoso predicador español del siglo xvii. Florentin adj. Florentino. Florentino, na adj. Natural de Florencia y lo que pertenece a esta ciudad. — De igual voz latina. Floren tísi rao, ma adj. sup.de floreciente. Que pros- pera o florece con excelencia. — De igual voz latina. Floreo m. Esar. Vibración ó movimiento de la punta de La espada. || fig. Conversación vana y de pasatiempo- II Lisonja de palabra dirigida á alguno. || Art. y O/'. En el baile español, movimiento de un pie en el aire, mientras con el otro se sostiene el cuerpo. || Acción de tocar dos ó tres cuerdas de la guitarra con tres dedos sucesivamente, formando un sonido continuado. || Enca- racolado. curva graciosa ó remate en hoja que se pone en las pletinas y otros hierros planos para adorno de barandillas, balcones, etc.— De ;?orear. Florero m. "Maceta ó tiesto con flores. Il Vaso para po- ner flores naturales ó artificiales. || Art. y Of. Que fa- brica o vende flores. || Armario, caja, etc., destinado á guardar las flores de mano. || adj. fig. Que usa palabras chistosas y lisonjeras. \\Pint. Cuadro que sólo se com- pone de flores. — De flor. Flore** Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (38 ki- lómetros), p. j. de Alcañices, con 100 h. || de Avila. V. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Aré- valo, con 800 h. || blancas, f. pl. Flujo blanco, enferme- dad en algunas mujeres.— Del lat. flúores, flujos; de fluo, fluir, correr. Florescencia f. Eflorescencia. |1 Uoí. Acción de flo- rear. II Época en que las plantas florecen.— Del lat. /2o- rescens, entis. p. pres. de floresco, florecer; de floa, floris. flor. Florescer n. ant. Florecer. Floresta f. Sitio poblado de árboles, plantas y flores. || Cualquier sitio campestre y agradable á la vista. || Por extensión se dice de cosas agradables y de buen gusto reunidas. || fig. Título que llevan algunas producciones literarias, cuyo conjunto se compone de trozos ó pensa- mientos entresacados de diversos autores. — Del lat. fo- ris sto. estar fuera de poblado. Florestero m. Guarda de una floresta. Florestina f. Bot. Planta de la familia de las com- puestas, propia de Méjico.' Floreta f. Art. y Of- Bordadura en los extremos de las cinchas. || En los molinos de papel, pila. — De flor. Floretada f. ant. Papirote dado en la frente. Florete adj. Gotn. Papel de primera suerte, por ser más blanco y lustroso. || Azúcar de primera calidad. || m. Art. y Of. Esgrima con espadín. || El mismo espadín destina- do á la enseñanza de este juego; es de cuatro esquinas y no tiene aro en la empuñadura.— Del ital. floretto. Floretear a. Adornar ó guarnecer con flores alguna cosa.— De floreta, dim. de flor. Floreteo m. Acción y efecto de floretear. Floretista m. Que es diestro en el juego del florete. Floretita f. Mineral. Mineral constituido principal- mente por silicato alumínico: se encuentra en la India. —Del gr. phloios, corteza. Flórez (El maestro Antonio) Biogr. Escultor y ar- quitecto español del siglo xvi. ||(Enriqub). Sabio teó- logo, historiador y arqueólogo español de la Orden de San Agustín (I7ÜI-1773). \\ Estrada. Célebre economista V hombre político asturiano (1770-18-52). Florián (J. P. Claris de) Biogr. Fabulista, literato y académico francés (1755-1794). Floriano (Marco Antonio) Biogr. Hermano del em- perador Tácito, á quien trató de suceder en 276, apoyán- dose en el Senado: marchó contra Probo, fué vencido y sus soldados le asesinaron. Floricultor, ra m. y f . Persona dedicada á la flori- cultura.—Del lat. flore, abl. de flos, flor, y cultore, de cultor, cultivador: de coló, cultivar. Floricultura f. Cultivo de las flores. || Arte que lo «n- seña.— Del lat. flore, abl. de flos, flor, y cultura, cultÍTO; de coló, cultivar. Flori&lt;lj» Geogr. Uno de los Estados Unidos desde 1845, en que cesó de ser territorio de la Unión; tiene 400.000 h. Capital, Tallaliasca: la Florida fué descubierta por Sebastian Cabot en 1496: el español Ponce de León en- tró allí el domingo de Pascua florida de 1512, y á esto debe su nombre, jl Liébana ó Muelas. V. con ayunt. en la pr.y p. j. de Salamanca (11 kms.), con 700 h. |{ Blanca (Francisco Antonio Moñino, conde ue). Biogr. Cé- lebre hombre de Estado, ministro y diplomático español (1730-180^). Floridaniíinte adv. m. fig. Con elegancia. Florídeas adj. f. pl. Bot. Orden de plantas hidrófitas que crecen comúnmente en las regiones templadas del globo.— De florido. Floridez f. Abundancia de flores. || fig. Calidad de lo florido. Florido, da adj. Que tiene flores. || Se dice de lo más escogido de una cosa. |i Gracioso, elegante, || Se aplica al lenguaje ó al estilo ameno en que abundan las galas Íoéticas. oridrina f. Quim. Principio cristalizable, blaaeo, nacarado, amargo y soluble en el alcohol, que se extrae de la corteza y raíces de algunos árboles, como el man- zano, cerezo, etc.: se ha administcado como equiraUnto de la quinina. FL.V — 683 — FLiU Florífero, ra adj. Quo d&amp; 6 produce flores.— Del lat. fiOB, floria, flor, y fero, llevar. Ploriforme adj. Que tiene forma de flor.— De )lor y forma. Florío^ero, ra adj. Poét. Florífero.— Del lat. fiorige- re. lie floriger; de fios. flor, j gero, llevar. FlorileK'io m. 6g. Coleccióa de trozos selnoios de ma terias lucrarías. —Del lat. flore; de fios. flor, y lego. escojier. Floriu la. Num. Moneda qun ya no se usa en Kspañii. aunque üi en algunos países extranjeros. — Del ilal. fio- riño, moneda de Florencia que llevaba una flor de ll^ á modo de escudo. Florinda Hist. Hija del conde D. Julián y sobrio» d&gt;' Witiza, según una leyenda desautorizada. Floríparu, ra adj. Bot. CaliQcación de los botones que «Olo producen flores.— Del lat. fioa, fioria, flor, y pa- rió, dar á luz. Floripondio m. Bot. Cierta hierba del Perú que tíeno las hojas oblongas y el fruto de figura de riñon. || fig. Floi grande que suele figurar en los tejidos de mal gusto.— Del lat. fioa, fioria, ílor, y pondus, peso; de pendo, »«8ar. Florista com. Que cuida de las flores ó las vende. || Art. y Of. Que hace flores artificiales.- De fior. Florlisar a. Blaa. Flordelisar. Floro (Lucio Anneo J ulio) 'Bío^r. Historiador y poeta Utioo de fines del siglo i, natural de España, de la fami- lia de Séneca y contemporáneo de Trajano y de Adria- no. || (Duiíp.\nio). Poeta latino, teólogo, canónigo de Lyon, que murió en 860. Florol m. Qv,im. Alcohol coateiudo en la creosota deia brea de haya.— Del gr. phloioa, 'jorteza. Florón m. Adorno hecno á manera de flor muy grande, asado en pintura ó arquitectura. || Impr. Adorno al final de un capitulo ó libro. — Do fior. Floscularios adj. m. pl. Zool. Familia de infusorios sis- tólidosQue viven en las aguas estancadas.— De ftúaculo. Flósculo m. Bot. Cada una de las flores que forman ana compuesta, como en el girasol.— Del lat. fioaculo. de fiosculus, florecita, dim. de fios, floris, flor. Floseuloso, sa adj. Bot. Epíteto dado á las cabezue- las de las plantas compuestas cuando no encierran sino flósculos. Fios sanctorum m.Ecles. Libro que contiene vidas dft santos.— Del lat. fios, flor, y sanctorum, de los santos. Flota f. Mar. Conjunto de embarcaciones de comercio destinadas á conducir géneros. || Escuadra compuesta de buques de guerra y destinada á los combates nava- les: boy se dice armada ó escuadra.— De notar. Flotable adj. Capaz de flotar: dícese del no por donde jpnode conducirse alguna cosa á flote.— De potar. Flotación f. Acción y efecto de flotar. || Frotación. || Mar. Linea de flotación. Flotador, ra adj. Que flota ó sobrenada en un liqni- do. II m. Cuerpo ligero, como el corcho, etc., que se echa en un río ó arroyo para observar la velocidad de la co- rriente y deducir el volumen de agua que fluye por se- fundo de tiempo. otadura i. Flotación. (1 Mar. Flotó.— D* flotar. Flotamiento m. Flotadura. Flotante m. Art. y Of. En licores y telas, aquellas aguas ó visos que parece que fluctúan. || Blas. Peces ó barcos en actitud de navegar. || Mar. Nombre dado á las embarcaciones que en 1782 se constituyeron para batir la plaza de Gibraltar, con costados rellenos de corcho é impenetrables á las balas. || Bot. Plantas arraigadas en el fondo del rio y cuyas hojas siguen el curso del agua en la superficie. || Zool. Se aplica á ciertos infusorios y á las plumas de las aves cuyas bárbulas son largas y flexibles. ||(Deuua). Adm. Porción de la deuda publica que no ha sido consolidada y es susceptible de aumento ó diminución, por componerse de negociaciones á plazo Í créditos sin liquidar. ot; tar n. Sostenerse un cuerpo en el agua sin nadar. || Ondear en el aire. || Frotar.— De fluctuar. Flote m. Flotadura. || A flotb. Manteniéndose sobra el agua.— De flotar. Flotilla f. Reunión de embarcaciones menores para de- fender los puertos.— De ^ota. Flotónietro m. Tecn. Instrumento para medir la leche y otros líquidos.— De flotar y del griego metron, me- dida. Flox m. Bot. Género de plantas vivaces.— Del gt. phlox. llama, aludiendo al color de las flores. Fluatado, da adj. Quim. Combinado con el ácido fluórico.- De fluato. Fluato m. Quim. Sal resultante de la combinación del ácido fluórico con un óxido. — De puor y el su(. de quí- mica ato, sal. Flucerina f. Mineral. Flnornro de cerío que única- mente se ha encontrado en Sne«ia.— De fiuor y cerio. Fluctícola adj. Zool. Habitante da las aguas.— Del lat. fluotua, ola, y coló, habitar. Fluctígfena adj. Zool. Nacido en el agua.— Del lat fluctué, ola, y geno, engendrar. Fluctí&gt;ionu, na adj. Poét. Se dice del ámbito en que resuenan las olas: esto es, del mar.— Del lat. fluctúa. ola, y sonus, sonido. Fluctuación f. Acto y efecto de fluctuar. || fig. Irreso- lución, índiiierminacion ó duda. II ./liar. Movimiento d»» las olas. II Med. Agitación de un líquido depositado en un tumor, o parte del cuerpo del hombre ó de un animal cualquiera. Fluctuante p. a. de fluctuar. Que fluctúa.— De igual Voz latina. Fluctuar n. Vacilar un cuerpo sobre las aguas. || ftg. Estar ¡i riesgo de perderse .ilgiina cosa. || Vacilar ó du- dar entilguna resolución. || Mar. Flotar. — Del lat. fluc- tuare, de fluctuó, de fluctué. oIh. Flúetuat nec inér^itur loe. lat. Flota y no se m- merge; divisa de la ciudad de París. Fluctuoso, sa adj. Que fluctúa.— De igual voz latina. Flueco m. Fleco. Fluente p. a. Que fluye. — De fluir. Fluidez f. Estado ó calidad que constituye un cuerpo fluido. II fig. Calidad del estilo corriente y fácil. H Mua. Calidad de una composición que sigue sin violencia una marcha agradable. || Poét. Facilidad y soltura del estilo de los versos. — De fluido. Fluídiñcable adj. Fis. Que puede ser fluidificable ó fluidificarse. FluidiGcación f. Fis. Reducción de un cuerpo al es- tado de fluido.— De fluidificar. Fluidificar a. Convertir en fluido. || También se usa como reciproco. — Del lat. fluidus, fluido, y figo, fijar. Fluido, cía adj. tig. Estilo corriente y fácil. \\Fía. Los cuerpos cuyas moléculas tienen poca trabazón entre sí mismas; verbigracia, el aire, el agua, etc. || m. Cada uno de los agentes hipotéticos que admiten ciertos fisiólogos: como fluido nervioso, magnético, animal, etc. || mao- .VKTico. Agente especial cuya existencia en la piedra imán admitían los físicos antiguos: hoy está demostrado que no es otra cosa que un fenómeno eléctrico. || Flui- dos BLÁSTicos. Gases. || Fluidos imponderables. Los que hasta hoy no han podido pesarse, como el calor, la luz y la electrioidad.— De igual voz latina; de fluo. fluir, corver. Fluir n. Correr los líquidos. — Del lat. fluere, de fluo; del gr. phleoo; del sanscr. plu, del m. sign. Flujo m. El movimiento de las cosas líquidas ó sutiles. || Mar. Creciente de las aguas del mar., especialmente del Océano. || Lo contrario de reflujo. || Med. Acto de fluir. • II Evacuación accidental y morbosa que sobreviene en muchas enfermedades. || fundente. Quim. Se dice de ciertas subtancias muy fusibles que sirven para favore- cer la fusión de otras que lo son menos.— Del lat. fiuxu, de fiuxus. de fluo, fluir. Fluoi' va. Quim. Cuerpo simple, metaloide, que se en- cuentra en la naturaleza combinado con el calcio. — Del lat. fluo, fluir. Fluorácido m. Quim. Acido en cuya oomposicion en- tra el flúor. — De fíuor y ácido. Fluórico, ca adj. Quim. Que contiene flúor o se le parece. || Acido compuesto de fluory oxígeno que forma las sales llamadas nuatos. || m. Combinación del flúor con otros cuerpos.- De /?Mor. Fluorhídrato m. Quim. Sal que resulta de la combi- nación del ácido fluorhídrico con una base. — De flúor é hidrato. Fluorhídrico, ca adj. Quim- Acido compuesto de hidrógeno y de flúor.— De flúor y el gr. ydoor ó hi- door. Asua. Fluórido m. Quim.. Combinación d«i flúor oonalganás substancias.— De fluórico. Fluorina f. Qmí//í. Cal fluatada.— De /itíor. Fluorita f. Mineral. Fluoruro de calcio. Se emplea como fundente en metalurgia y se fabrican con él obje- íos de adorno. — De flúor. Fluorítieo, ca adj. Mineral. Las rocas en que el flúor entra como principio constituyente. — De flúor. Fluoruro m. Mineral, y Quim.. Sales que resultan de la combinación del flúor con un metal. — De flúor. Fluosilicato m. Quim. Combinación del ácido fluosi- lícico con una base.— De flúor y silicato. Fluosilícíco, ca adj. Quim. Fluorhídrico. Fluslera f. ant. Lingote hecho con las raeduras ose salen de las piezas de azófar cuando se tornean. — Del lat. frustillum, pedacito. Fluvial adj. Perteneciente á los ríos.— De igual voz la- tina; de fluviua, río; de fluo, oorr.e. Flu.Y m. En ciertos juegos de naipes, tener todas laa oar- tas de un mismo palo. Ü Hacer flux. loo. fam. Consv- mir el caudal propio ó ajeno, no pagando i nadie.— D« flujo. FOF — 684 — FOL Fluxibilídad f. act. Calidad de Buxible. Fluxíble adj. ant. Fluido, liquido.— Del lat. fluxihile. Fluxión f. Mcd. Flujo de humor que se corre á algnni parte del cuerpo, dañándola. — De igual voz latina; d'- tiuo, correr. Fo Hist. Fundador de una secta en China, enemiga úf la distinción de castas y de las jerarquías sociales; 1" mismo que el Biiddha del Iredostán, nombre que tam- bién se dio á Fo. Fobelio m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. phobos. temor, y eelios, Sol. Foca f. Zool. Mamífero del orden de los pinipedos: vive en los mares del Norte y llega hasta las costas españo- las, penetrando algunas veces por el Estrecho de Gi- braltar en el Mediterráneo; en Groenlandia abund.-i. muchisimo, y alli, como en las costas de Noruega, Is- tandia y algunos otros paises del Norte, es -objeto áf una continua persecución. Los esquimales aprovechan su piel para vestidos, la grasa como combustible, y. la carne é intestinos como alimento. — Del gr. phoolcee, del ra. sign. Focáceo, ce:i adj. Zool. Perteneciente, relativo ó se- mejante a l;i foca. Focal adj. Fís. y Geom. Perteneciente ó relativo al foco. Focas Biogr. "Emperador de Oriente, sucesor de Mau- ricio en &lt;JÜ¿; durante su reinado Cosroes 11 talo las pro- vincias del Asia. Fócea Geogr. Antigua ciudad de Misia. Foceifiza f. Género de mosaico árabe del cual se en- cuentran algunos ejemplares en monumentos artísticos de España.— Del ár. foceifiQa, mosaico. Focella (Santa Mana de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (42 kras.), p. j. de Belmonte, con 250 h. Focena f. Zool. Género de mamíferos cetáceos carní- voros.— Delgr. phokaina, ballena. Focenato m. í¿uim. Sales producidas por la combin.*!- ción del ácido íocénico con bases salificables. — De fo- cenina. Focéníco adj. Quim. Calificación de ácido que se ex- trae de la grasa de la mursopa común y del aceite de la ballena.— De focenina. Focenína f. ^íti'í». Principio inmediato graso, descu- bierto en el aceite de la marsopa común. — De focena. Fócense adj. s. Geogr. Habitante de Fócea. || pl. Des- cendiente de los griegos que se establecieron en el Asia Menor y poblaron la Fócide. » Fócide Geogr. Antigua región de la Grecia, entre el golfo de Conoto al .S., la Tesalia al N., la Dóride al O., y la Beocia al E. Focídeos m. pl. Zool. Mamíferos que forman una fami- lia del orden de ios pinipedos: viven en todos los mares y en gran numero de lagos; donden más abundan es en las regiones polares del Norte.— De foca. Focino m. Vara con un punzón á la punta para condu- cir y gobernar a un elefante. — De hoz. Foción Biogr. Célebre general y hombre de Estado ateniense (40U-317 a. de J.) Foco m. Fin. Punto en que por medio de una lente ó es- pejo se reúnen los rayos luminosos ó caloríficos de luz. I| Geom. Punto ó puntos de los ejes de ciertas curvas di' que parten todos sus radios vectoíes, sujetos á ciertas leyes, en cuya virtud se fija )a posición de aquéllos. |i tig. Sitio ó punto principal donde ha estallado alguna sublevación. \\ Med. Asiento de una enfermedad puru- lenta. II Punto de concentración del pus en un absceso, ó el en que se forma. || Mil. Fogón. || Astr. Cualquiera de los puntos que sirven de centro para describir un:i elipse. 11 Quim. La parte del hornillo en que se pone el combustible. || Mit. é Hist. Hijo de Eaco y poblador d.? la Fócide. — Del lat.foco.de /'ocMS, fuego; del gr.J)7^aoi',■ del sanscr. blia. luz, día. Focoinelia f. Fisiol. Inserción inmediata de los pies ó las manos en el tronco del cuerpo. — Del gr. phookee. foca, y melos, miembro. Focomeliano, na m. y f . Fiaiol. Monstruo por foco- melia.— De focoinelia. Focomélico, ca adj. Perteneciente á la focomelia.— De focomelia. Fóculo m. Hogar pequeño. 1| Cavidad del ara gentilica donde se encendía el fuego. — De igual voz latina, dim. de fociis, fuego, fogón. Fodolí adj. Entremetido, hablador; que pretende man- dar, aconsejar é intervenir donde no le llaman.— Del ár. fodolí, entremetido. Foe (D.^NiEL i'Ej Biogr. Célebre literato y escritor po- li'üco inglés (1663-1731). Foena f. Art. y Of. Especie de arpón de hierro para , coger ciertos peces. || Zool. Fuina, garduña. — Voz cel- togermánica; en gót. faulto, garduña; en al. folia; en ingl. ^003; en lat. fuscina, tridente. Fofa f. Cierto bajíe portugués muy lascivo. Fof e (San Miguel de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (39 kms.), p. j, de Cañiza, con 200 h. Fofo, fa adj. Blando, esponjoso y que tiene poca consis- tencia.— Voz imitativa. Fogaje m. Adm. Cierto tributo que antiguamente &lt;&gt;e pagaba por cada hogar.— De fuego, en sentido de bogar ó casa. Fogar m. ant. Hogar. Fogarjida f. Llamarada.— De fqgar. Fogaril m. Combustibles que sirven para señales ó pa- ra iluminar un campo. — De fogar. Fogarín m. prov. Andalucía. Hogar común que nsan los trabajadores de campo que se reúnen en una viña, cortijo, etc. — Dim. de fogar. FogarÍ7,;»r a. Hacer fuegocon hogueras. — De fogar. Fogas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms), p. ]. de Arenys de Mar, con 400 h. Fogata f. Fuego hecho con leña que levanta llama. || J\Jil. Minas pequeñas que se hacen en los puntos de una obra fortificada que se suponen más atacables.— De fogar. Fogón m. Sitio donde generalmente se hace lumbre para guisar en las cocinas. || Mil. En las armas de fue- go, el agujero por donde se comunica éste desde el cebo á la carga. || Cocinita portátil en los navios.— Del latín foco, de focus. fuego; del gr. pliaos; del sánscrito blia. luz. Fogonjulura f. Jl/nr. Guarnición de tablas alrededor de los palos sobre la cubierta. — De fogón. Fogonazo m. Llama que levanta la pólvora cuando prende, ya sea sola ó ya puesta en la cazoleta ó fogón de las ;irmas de fuego. — De fogón. Fogoiiei'O m. Que cuida del fogón, sobre todo en las máquinas de vapor y en las locomotoras. — De fogón. Fogosidad f. Ardimiento, viveza, excesión. — De fo- goso. Fogoso, sa adj. Que abrasa ó quema. ll fig. Ardiente, demasiado vivo.— De fuego. Fogote m. Haz de leña menuda.— De fogata. Fogueación f. Numeración por hogares ó fuegos. — De foguear. Foguear a. En la milicia, acostumbrar los hombres y caballos al fuego. || Limpiar con fuego alguna arma.— De fuego. Foguera f. ant. Hoguera. Foguero, ra adj. ant. Perteneciente al fuego ó llaní;» de la hoguera. || m. ant. Braserillo ú hornillo en que se pone lumbre. Foguezuelo m. dim. de fuego. Fo-lii Hist. Historiador y legi-^lador de la China, qu&lt;í vivió 2468 años a. de J.: su nombre es como el principio de la historia del Celeste Imperio. Foilebar Geogr. Feligr. en lapr. de Lugo (50 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. Foír n. ant. Huir. Foiso, sa adj. ant. Hondo. — Del lat. fosso, do fossus, cavado, ahondado, p. p. de fodio, cavar. F'oix Biogr. Nombre de varios condes que figuran en la historia de Francia, y con el de Gastón cuatro, délos que el último fué declarado sucesor do Juan II de Ara- gón, en los Estados de Navarra; murió en 1471. Del nombre de Rogerio Bernardo hubo otros cuatro, de k&gt;s que el II fué apellidado el Grande. l| Geogr. El antiguo condado de Foi.x, reunido á Fr.incia por Enrique IV, \í:% formado el departamento actual del Ariége, cuya capital esFoiK. Foixá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 fii- lómetros), p. j. de La Bisbal. con 900 h. Foja f. For. Hoja de papel. || Pájaro diablo.— Del latín fúlica, la gaviota. Fojado (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Arzúa, con 1 .200 h. Fojanes (San Verisimo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kras.), p. j. de Arzúa, con 500 h. Fojo Corbelle Geogr. L. en la pr. de Pontevedra (39 kms.). p. j. de Tabeirós, con 150 h. Foiiiela f. ant. Hojuela. Foifo m. Zool. Género de aracnoideos.— Del gr.phol- kos. bisojo. Foldada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (33 kms.), p. j. de Cervera de Pisuerga, con 50 h. Fole m. prov. Odre o sacode pellejo, y particularmente el do la gaiía gallega.— Del lat. folie, de follis, saco de cuero, fuelle; voz imitativa. Foleoptinx m. Zool. Ave del orden de las rapaces: vi- ve en la América del Sur. — Del gr. phooleos, caverna. y ptyx. profundidad. Foleosánteo, tea adj. Bot. Se dice de las plantas cuyas flores están contenidas en uu receptácttlo casi ce- rrado.—Del gr. phooleos. escondite, y anthos, flor. Folga f. ant. Huelga, pasatiempo y diversión. Folgado, da adj. ant. Holgado. Folganiiento m. ant. Huelga. Folganza f. ant. Holgura ó descanso. || fig. Desahogo del ánimo. FOL. — 685 — FON Folg^ap n. ant. Holgar. || Tener ayuntamiento carnal. I'^oli^'nrulais Geogr. L, conayunt. en la pr. de Baroelo- na (14 kms.), P- j. de Vioh, con 950 h. l&lt;'oljj;uzuuu, ii:i ad). ant. Holgaz&lt;in. I^'ol^o tu. Bolsa de pieles para abrigar los pies y pier- nas.—Del lat. folie, de follia, saco da piel; voz imita- tiva. FoIg;osa (San Esteban de) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. ). do Lugo (16 kms.), con 250 ti. || (San Martín de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (10 kms.), con 400 h. l'^olfi^oso (Santa'Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. do Arzúa, con 400 h. || (Santa Dorotea de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), P- ]• de Tabeirós, con 280 h. || (Santa Maiu- NA db). Feligr. en la pr. de Lugo (52 kms.), p. j. de Qui- roga, con 1.200 h. || (Santiago ub). Feligr.. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. do Puebla de Trives, con 150 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (13 kms.), p. j. de -Mlariz, con 600 h. 1| del Monte. L. en la pr. de León (77 kms.). p. j. de Ponforrada. con 580 h. || de la Oarballeda. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (77 ki- lómetros), p. j. de la Puebla de Sanabria, con 1.300 h. |¡ DB la KmiíRA. L. en la pr. de Loón (72 kms.), p. j. de Ponf errada, con 2.000 h. Folg^ueira (San Nicolás de) Geogr. F(;li;;r. en la pr. y p. ]. de Lugo (II kms.), con 100 h. || (Santa Eui-kmia DE). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). P- ]• de Konsa- grada, con 300 h. JKoljjfU€»ras (Santa María doj Geogr. FeUgr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Bel monte, con 900 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo í94 kms.), p. j. de Castropol. con 1.000 u. Fol^ui-a f. ant. Holgura. Folia f. ant. Locura. — Provenzal folia; ital. follia; fr. folie. Foliaíi f. pl. Baile portugués de gran ruido, que se bai- laba entre muchas personas. || Tañido y mudanza de un baile español que bailaba una sola persona con casta- ñuelas. Foliáceo, t-ea adj. Bot. y Zool- Que se compone de hojas o las tiene. |{ Que tiene la conformación ó consis- tancia de las hojas. — De igual voz lat.; de foliuní, hoja. Foliación f. Acción y efecto de foliar. I| Serie de los fo- lios de un escrito ó de un impreso. || Bot. Epooa en que las yemas desarrollan sus hojas. — De igual voz latina. l'^oliador, va s. y adj. Oue pone ios íolios. Foliagudo, da adj. Bot. De hoja aguda. Foliar a. Numerar los folios ú hojas de los libros escri- tos. II adj. Bot. Perteneciente á las hojas: que nace de las hojas ó en las hojas. — De folio. Foliatura f. Foliación. Folícula f. Bot. Hojuela. — De folio. Folicular adj. Bot. Relativo á los folículos.— De fo- lículo. Folicular!*» m. despect. Folletista, periodista.— Gali- cismo de folliculaire. Foliculitis f. Med. Inflamación de los folículos.— De folículo y el suf. técn. itis. inflamación. Folículo m. Vainilla que en&lt;'ierra la simiente de algu- na planta. || A.nat. Glandulilla que so ;ibre en la super- ficie de la piel ó de una membrana mucosa. — Del latín folliculo, de folliculus, dim. de follis, fuelle, bolsa de cuero. Jt'olijjones m. pl. Son y danza que se usaba en Castilla la Vieja. — De ^oZia. baile. Folio m. Página impresa ó escrita y numerada de cual- quier libro, escrito, etc. Ii Bot. Hierba, especie de mer- curial. II Impr. Tamaño que da de sí un pliego de papel en dos hojas y el libro impreso en este tamaño. — Del lat. folio, abl. de foliuin. hoja; del gr. phyllon; del sanscr. phull, florecer. Foliófago, gn adj. Zool. Animal que se alimenta de hojas.— Del lat. foliutn. hoja, y el ^r. phagoo. comer. Folióla f. Bot. Cada una de las hojuelas colocadas á lo largo del peciolo.— Del lat. foliólo, de foliolum, dim. de folium, hoja. Foliolado, da adj. Bot. Provisto de folíolas.- De fo- lióla. f oliolar adj. Bot. De la naturaleza de las hojas. Folión m. En Galicia, festividad pública en que se que- man muchos fuegos artificiales en la noche que precede á algún día solemne. 1| m. Mat. Curva de tercer orden que llene una parte parecida á una hoja. — Del latín fo- lium, hoja. Folíparo, ra adj. Bot. Que solo produce hojas. Foloe Geogr. ant. Monte del Peloponeso. en la Arca- dia. II Monte de Tesalia, en donde Hércules mató á los gigantes. rolqiiet Biogr. Trovador genovós (1155-1231), obispo de Tolosa al ttn de sus días y encarnizado enemigo de los albigenses. Foliiz f. ant.A'itw. Cornado o tercera parte de una blan- oa.— Del ár. foluf; del gr. pholtis, pequeña moneda. Folla f. Cierto lance de torneo. || Mezcla de cosas diver- sas sin orden.— Del fr. foule, pelotón de gente. Follada f. Art. y Of. Kmpanadilla hojaldrada. — Del lat. follis, cuero henchido do aire. Folladcla (San Pedro de) Geogr. Feligresía en la pro- vincia do la Coruña (Gl kms.), p. j. de Arzúa, con 250 habitantes. Follado&lt;i m. pl. ant. Especie de calzones ó calzas qua se usaban en lo antiguo, muy huecos y arrugados á ma- nera de fuelle.— De fuelle. Folla.jo m. Abundancia de hojas de árboles y plantas. || Superfluidad y mal gusto en los adornos y discursos. || Adorno de cogollos y hojas para guarnecer alguna cosa. — Del lat. folium, hoja. Follajería f . ant. Adorno de cogollos y hojas para gaar- necer alguna cosa. Follar a. Afollar, por soplar con los fuelles. || Formar ó componer en hojas algunas cosas. — Prim. acepc, do fuelle; seg. acepc, del lat. folium, hoja. Follarse r. Soltar alguna ventosidad intestinal sin rui- do.—De fuelle. Folleilo Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. i. de ^La VeciUa. cuii 200 h. Folíente (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coi-uña (55 kms.). p. j. de Corciibión, con 150 h. Follei'o m. Art. y üf. Que hace ó vende fuelles. Folleta f. ant. Medida de vino que corresponde al cuar- tillo. F&lt;»lletei'o m. FoUero. Folletín m. Parte inferior de las páginas de mucho't periódicos, separada de la superior por una raya, y en la que^por lo común, se insertan novelas.— De folleto. Folletinista m. Sujeto encargado de redactar ó tra- ducir los folletines. Folletista m. Que escribe folletos. Folleto m. Gacetilla manuscrita que regularmente con- tenia las noticias del día. || Obra impresa que no tiene dimensiones suíicientes para formar un libro. La ley considera folleto á todo libro que tiene menos de dos- cientas páginas.— Del ital. foglietto; del lat. folium. hoja. Follón, na adj. Flojo, perezoso, negligente. || Hombre de ruin proceder. || m. Cohete que dispara sin trueno. || Agr. Los vastagos de los árboles. || Ventosidad intesti- nal sin ruido.— bel lat. follis, fuelle. Follonería f. ant. Ruindad en el modo de proceder.— De follón. Follouí;i f. ant. Vanidad, presunción. Follosíis f. pl. Calzas.— Voz gitanesca; de fuelle. Foina f. Bot. Hongos que generalmente nacen en las ra- mas ú hojas de las plantas en pequeños tubérculos.— Del gr. pJiooma, hinchazón. ("onibellid:! Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa. con 100 h. Foinhuena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 kms.), p. j. de Daroca, con 250 h. Fomentación f. Acción y efecto de fomentar. Fomentador, ra s. y adj. Que fomenta. Fomenta!' a. Dar calor natural ó templado que vivifi- que. II lig. Excitar, promover ó proteger alguna cosa. || Med. Suavizar, fortificar alguna parte enferma ó dolo- rida, aplicándole un medicamento líquido. — Del lat. fo- mentare, de fomento, dar calor; de fomentum, fo- mento. Fomento m. Calor y abrigo que se da á alguna cosa. || PáViulo o materia con que se ceba alguna cosa. || fie. Auxilio, protección. || Med. Substancias sólidas ó liqui- das aplicadas á cualquier parte del cuerpo humano para llamar y mantener allí el calor, calmar los dolores, etc.: los haM húmedos y secos.— Del lat. fomento, abl. de fo- mentum, contr. de fovimentum. apoyo, protección: de foveo, abrigar, calentar; del gr.phoox, luz. Fomes m. Causa que nos excita y mueve á hacer alguna cosa. — De igual voz latina. Fómit»' m. ant. Fomes. Fomp«"draza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dulid (-ir, kms.). p. j. de Peñaüel, con 400 h. Fonación f. Emisión de la voz ó palabra. —Del gr. phoonee. voz. Fonalleras Geogr. L. en la pr. de Gerona (19 kms.). p. j. de La Bisbal, con 200 h. Fonas f. pl. Art. y Of. Cuchillos en las capas ü otras ropas. Fonautó;j;-rafi» m. Fís. Aparato acústico registrador quo sirve para recoger y dejar marcadas las ondas sono- ras aéreas que so producen mediante un sonido cual- quiera.— Del gr. phoonee, voz, aytos, uno mismo, y graphoo, escribir. Foncaliente Geogr. L. con ayunt. en las islas Cana- rias, p. j. de Santa Cruz de las Palmas (22 kms.), con 1.700 h. Foueastín Geogr. L. en la pr. de Valladolid (39 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 100 h. FOK - 686 — FOI&gt;¡ Koucea Geogr. V. con ayunt. on la pr. de Logroño (49 kms.), P- j- de Haro, con 700 h. Foncebadón Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 3U0 h. JFoncuberta i. Geogr. L. en la pr. de Orense, p. ). de Allariz, con300h. Fonda f. Casa pública en que se sirven comidas con de- cencia, y donde, por lo común, se da también aloja- miento. II f. ant. Honda.— Del ár. fondae, íonda, mesón. Fondable adj. Que se puede sondear. — De fondo. Fondado, da adj. Aplicase á los barriles y pipas cuyo fondo está asegurado con cuerdas ó varas de hierro. Fondarella Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (17 kms.), con 300 h. Fondeadero m. Jifa r. Paraje donde puede dar fondo ó anclar una embarcación.— De fondear. Fondear a. Reconocer el fondo del agua. || Registrar las embarcaciones por si traen contrabando. || Sacar al;:" del fondo del agua. |¡ fig. Examinar con cuidado, inqui rir sagazmente. || n. Dar fondo. II Mar. Aferrar las velas y echar un ancla con su correspondiente cable estalin- gado. II Desarrumar la carga hasta ver el fondo. — DV; fondo. Fondeo m. Acción de fondear y reconocer la nave par:i ver si trae contrabando. Fondepón Geogr. .Mdea de la pr. de Lérida, p. j. de Balaguer, con lUO h. Fondero m. ant. Hondero. Fondeza f. ant. Profundidad.— De fondo, hondo. . Fondillón m. Asiento ó madre de la cuba. j| Vino ran- cio de Alicante. — De fondo. Fondillos m. pl. Parte trasera de los pantalones ó cat- iones anchos. Fondirse r. ant. Hundirse. Fondista Cotn. Dueño de la fonda.— De fonda. Fondo m. Parte inferior de alguna cosa hueca. |j Campu sobre que están tejidas ó pintadas las floras délas te las. II Extensión interior de un edificio. || Mar. Profun- didad a que se halla situado el suelo del mar, contand ' ¿ partir de la superficie del agua. || Mineral. En min'-- ralogla se llama fondo de copela al suelo del horno d^ copelación y á la parte inferior del vaso en que se beui'- fician los metales por azogue. || fig. Lo más principal de cualquier cosa. || Caudal O conjunto de bienes que pose^ alguna persona. || Mil. Espacio en que se forman las bi Jeras y ocupan los soldados pecbo con espalda. || Ar/. y Of. Espesor de un diamante. II Entre doradores, todi concavidad que debe dorarse. || En las tahonas, el huec &gt; destinado al gorrón del eje. || Com. Terciopelo labrado sobre campo de raso. || En la tela, el campo donde están tejidas, pintadas ó bordadas las flores ú otros adornos. |¡ Geogr. L. en la pr. de Lugo, p. j. de Mondoñedo, con 150 b. II DE Cea. L. en la pr. de Orense, p. j. de Carba- Jlino, con 250 h. || db üuim aran. L. en la pr. de Oviedo, p. }. de Gijón, con 300 h. || de Vegas. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 2.50 h. 1| de Vila. L. en la pr. y p. j. de Orense, con 300 h. || L. en la pr. d.j Lugo, p. j. de Monforte, con 180 h. || mueíito. For. Ca- Sital impuesto á réditos por una o más vidas, á condición e que á la muerte de aquel o aquellos sobre cuya ca- beza se impone, debe quedar á beneficio del que recibí" el capital y paga el rédito. También se dice fondo pen- dido ó vitalicio. II PÚBLICO, pl. Papel reconocido por el Estado como deuda suya, aun cuando no lleve interés, i; Tbner bubn ó mal fondo, fr. fam. Tener buenos ó m,i- los pensamientos una persona.— Del lat. fundo, abl. dt- fundus; d&amp;\ gr. pyndax, fondo, heredad: en ant. alio al. bodan; ant. escandinavo botn; sanscr. btiapna. Fondón (Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almeri i (47 kms.), p. ]. de Canjáyar, con 3.000 h. 1| m. Fondi- llón. II Entre tejedores de brocado y terciopelo, lo ma-. bajo de los brocados de altos. || ant. Fondo, profundo. Fondonero, ra adj. ant. Hondonero. Fondones (Los) Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con 200 h. Fondorallo Qeogr. Aldea de la pr. de Lugo, p. j. do Quiroga, con 200 h. Fondbsmijueiro Geogr. L. de la pr. de Pontevedr.i . Fondovila Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalin, con 120 h. Fondufa f. ant. Hondura. iPonebol m. Máquina de guerra, de madera, con la cual se arrojaban piedras.— De fundíbulo, de fttndibulus. de fundo, embndo. Foneidoscopio m. Fís. Aparato para representar óp- ticamente los movimientos vibratorios y sonoros. — Del gr. phoonee. voz, eiüos, forma, y skopeoo, observar. Fonelas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada. (49 kms.), p. j. de Guadix, con 550 h. Fonética f. Parte principal del estudio de la filología, de la gramática y de la glatologia: conjunto de leyes á que obedecen los cambios de sonidos y de letras de un idioma y dan origen á dialectos y á la formaoión de nue- vas lenguas. || Fonología.— Del gr. phoonee-tika; de phoonee,' voz, y tikos, perteneciente á. Fonético, ca ad]. Que corresponde al sonido en gene- ral, y especialmente al de la voz humana. || Se aplica á todo alfabeto o escritura cuyas letras representan soni- dos.— Del fir. phooneetikos. de phoonee, voz. Fonfría Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teroel (77 kms.). p. j. de Monlalbán, con 350 h. || L. en la pr. de León (61 kms.), p.]. de Ponferrada, con 320 h. || L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices; 1.900 h. II (Santa María Magdalena de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 300 h. ||(San Juan deí. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Becerrea, con 350 h. Fónifa f. Arifi que trata de la combinación de los soni- dos, con arreglo a las leyes de la acústica. Fónico, ca adj. Concerniente al sonido. \\ Arq. Bóveda de forma elíptica para que el eco repita en ella los soni- dos. Los focos de la elipse sií llaman fónicos, y en ellos se colocan U persona que emite la voz y el que la escu- cha. WFís. Lugar donde se produce el sonido. — Del gr. phoonikos, do phoonee, voz. Foníg'ama f. Zool. Género de pájaros dentirrostrosw — Del ií,T. phoonee. voz, y gamos, boda. Fouil m. Mar. Embudo para llenar las pipas de agoa. Fonje adj. Blando, muelle, mollar y esponjoso. — Del lat. fungus. hongo. Fonbeámptico, ca adj. Fis. Propio para reflejar los sonidos. — Del gr. phoonee, voz; kamptoo. reflejar. Fonoduplex m. Fis. Sistema telegráfico ideado por Edison. — Del gr. phoonee, voz, y dúplex. Fonóforo m. Fis. Especie de micrófono constituido por dos carbones que se apoyan uno contra otro. — Del gr. phoonee, voz, y phoros, portador. Fonografía f. Filol. Pintura, representación de ios sonidos por medio de signos. — Del gr. phoonee, voi, y graphoo, describir. Fonográfico, ca adj. Filol. Relativo á la fonografía. —De fonografía. Fonógrafo ra. Fís. Aparato que conserva y reprodnc© lavoz Dumana ó cualquierotro sonido. — De fonografía^ Fonolita m. Mineral. Piedra sonora que se presenta en masa. — Del gr. phoonee. voz, y lithos, piedra. Fonolitico, ca adj. Mineral. Se dice de los metales que producen un sonido apreciable cuando se les golpea con un cuerpo duro. — De fonolita. Fonología f. Fís. Tratado acerca de los sonidos de bd idioma. — Del gr. phoonee. voz, y logas, tratado. Fonológico, ca adj. Concerniente á la fonología.— De fonología. Fouoil Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (58 kms.)» p. ]. de Monrblanch. con 30 h. Fonolleras Geogr. L. en la pr. de Lérida (39 kms.), p. j. de Cervera. con 150 h. Fonollusa Geogr. L. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. ]. de Manresa, con 1.000 h. Fonometría f. Fis. Arte de medir y regulas los soni- dos.— Del gr. phoonee, voz, y metron, medida. Fonométficaiiiente adv. Fis. Con arreglo á la» leyes de la fonometría. Fonométpsco, ea adj. Relativo á la fonometría.— D» fonometría. Fonómetro m. Fis. Instrumento para medir la inten- sidad de lavoz o del sonido. — De fonometría. Fonospaniia f. Med. Convulsiones que atacan en el momento de la emisión de la voz. — Del gr. phoonee.^ voz, y espasmo. Fonsadersi f. Servicio personal en la guerra que s© prestaba antiguamente. || Tributo que se pagaba para atender á los gastos de la guerra. — De fonsado; en ant. esp. fonsadera y fossadera. Fonsado m. Fonsadera. || Labor del foso. || ant. Ejérci- to, hueste.— Del lat. fossato, de fossatus,ioao; de/os- so, atravesar, intens. de fodio, cavar. Fonsagrada Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (49 ki- lómetros), cab. del p. j. de su nombre, con 32.720 h. todo el ayunt., y 17.000 su capital. Fonsario m. ant. Foso que circunda las plazas. — De la voz ant. fonsario: del lat. fossa, foso. Fonscaidetas Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (28 kms), p. j. de Valls, con 20 h. Fonseca (Antonio) Biofifr. Uno de los jefes de las tro- pas de Carlos V en tiempo de las guerras de las Comuni- dades de Castilla, que, rechazado en Medina del Campo, incendio la población. (J (Juan Rodríguez de). Prelado español, obispo de Burgos, del consejo de Isabel I de Castilla; se opuso á los deseos de Colón y de Las Casas (1452-1530). Fonsín Qeogr. L. en la pr. de Pontevedra, p. }. d« Cambados, con 180 h. Font del Astor Qeogr. Aldea en la pr. de Tarragona (11 kms.), p. ]. de Valls, con 30 h. jj Clara. L. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. j. de La Bisbal, con 150 b. |¡ FOI^ — G87 — de Geroiiíi FOR CuiiBiiTA. I., con ayunt. en la pr. y p. j (18ktns.), con 750 li. Fontíiinc (Juan l&gt;e la) Biogr. Célebre fabulista fran- cés, nacido en ChiUenu-'l'hieriv (l(i21-lf)!)5i. Fuiítiiiueblcaii Gtogr. Ciudad de Francia á 60 km'», de l'aris, con Ib. 000 li; Esta ciudad ha dado su nombn' á muelles tratados, y en su magiiifioo palacio (irmó su abdicación Nnpoleon I el dia 11 do Abril de lbl4. Fuiit:iiri:i«« Gcogr. L. en la pr. de Orense, p. j. de Car- ballino, con 2jO h. Funlüjnii (San Pons de) Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona ((i4 kms.), con 60 h. Fontal adj. Primero y principal.— Del lat. fons, fontis. principio, ori.cen. Fontana f. Poét. Fuente. || De este nombre ha habido varios italianos, hombres ilustres en ciencias y arte^, entre otros, Félix F'ontana, físico y naturalista (173U- 1805).— Del lat. fontana agria, la fuente. Fontanal adj. Quo penenece d la fuente. 11 m. Sitio uue abunda en manantiales. — [)e icrual voz latina; di- jons. fontia, fuente; do fundo, fundir, derramar. Fontanal- m. Manantial. || Geoí/r. V. con ayunt. en l:i pr. y p. j. de Guadalajara (9 kms.), con 420 h. — Do fontana. Fontan-'u-ejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciu- dad Heu) (55* kms.), p. j. de Piedrabuena, con 600 b. Fontaneira (Saniiaso de) 'Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (31 kms.), p. j. de l'"onsai:rada, con 400 h. Fontanela f. Cada uno de los espacios q\ie median entre alí¡;unos de los huesos del cráneo de los niños re- cién nacidos hasta que se completa su osificación. II Cir. Instrumento de ciru&lt;;ia para abrir las fuentes en el cuerpo humano. — De fontana. Fontanella (Juan Peduu) Bíogr. Jurisconsulto cata- lán, consi'jero de Barcelona; contribuyó á la rosistenci.i hecha al marqués de los Vélez (1576-1680). Font;ineria f. Arte de encañar y conducir las agu^s para las fuentes. H Conjunto de conductos por donde se dirige el agua.— De fontanero. Fontanero m. Art. y Af. Que trabaja en la fontanerl;i. —De fontana. Fontanet Geogr. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j . de Sols-ona. con 60 h. Fontnnil de los Oteros Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.). p. ]. de Valencia de Don Juan, con 150 h. Fontanillas Geogr. L. en la pr. de Gerona (22 kms.). p. j. de La Bisbal, con 200 h. H L. con ayont. en la pr. y p.]. de Zamora (25 kms.), con 300 h. Fontano, na adj. ant. Perteneciente á la fuente.— Do igual voz latina; de fons, fontis. la fuente; de fundo, fundir, derramar. Fontanoso, sa adj. ant. Aplicábase al lugar que tiene muchos manantiales. — De fontana. Fontalla (San Jaime de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (83 kms.), p. j. de Berga, con 300 h. Fontao (San Bartolomé) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (36 kms.), p. j. de la Puebla de Trives, con 100 h. II (San Martin de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. Sarria, con 150 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (49 kms.), p. j. de Lalin, con 200 b. Fontarón (Sancti Spiritus de) Geogr. Feligr. en lapr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Becerrea, con 420 h. Fonte f. ant. Fuente. Foutecaballos Geogr. Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (55 kms.), p. j. de Lalin, con 80 h. Fontecada (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Negreira, con 500 h. Fontet'íca, lia f. dim. ant. de fuente. Fontecha Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (100 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 400 h. II L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 60 h. |¡ V. de la pr.de Álava (31 kms. á Vitoria), con 450 h. II DEL PÁKAMO. L. en la pr. de León (17 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, pon 280 h. || (Juan Alfonso dej. Biogr. Médico español (1560-1620). Fonteg-í m. Variedad de trigo fanfarrón. Fonteíta (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.). p. ]. de Puebla de Trives. con 170 h. i; (Santiago de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 ki- lómetros), con 400 h. Fontela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (31 kms.). p. j. de La Bisbal, con 680 b. || L. en la pr. de Orense, p. j. de Carhallino, con 350 h. || L. en la pr. d- Pontevedra, p. j. de Vigo. con 200 h. |1 .Aldea en la pr. de Lugo. p. j. de Mondoñedo, con 200 b. Fontellas Geo(jr. V. con avunt. en la pr. de Navarra (94 kms.). p. j. de Tudela, con 290 h. Fontenelle SiO£rr. Matemático, liiósofoy literato fran- ca?, individuo de la Academia (1657-1757). Fontenla (San Mamod de) Geogr. Feligr. en la pr. di.- PoDlevedra{28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 200 h. Fonteó (Santa iNIaria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lug'3í25 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 100 h. F&lt;intezuel:i f. dim. do fílente. Fontibi'e 6'eoíjir. L. en lapr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 150 h. Fonticola adj. Que habita en las fuentes ó en sos in- mediaciones.— Diíl lat. fons, fontis, fuente, y coló. habitar. Fonti(*ulo m. Med. Úlcera que se abre por medio do substancias cáusticas ó con instrumento cortante en ciertas partes del cuerpo, principalmente en brazo* y piernas, para que desagüen por ella los humores que atacan otras partes más delicadas del cuerpo.— De igual voz latina, dim. de fons. fontis, de fundo, fundir, de- rramar. Fontíg'ena adj. Bot. Que nace en los acueductos 6ca- ñerias. — Del lat. /oíis, /oníts, fuente, y ffeno, dogigno. del gr. gennaoo, engendrar. Fontilioyuelo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid (di kms.), p. ]. de Villalón, con 350 h. Fontinal adj. Bot. y Zool. Nombre dado á las plant.ts ó animales que viven en las fuanies ó en sus orillas. — Del lat. fontinale, abl. dé fontinalis, perteneciente á las fuentes; de fons, fontis, fuente; de fundo, fundir, derramar. Fontíoso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. ]. de Lerma, con 350 h. Fonti veros (Jeogr. V. con ayunt. en la pr. de Arila (39 kms.), p. ]. de Arévalo, con 1.100 h. Fontll«»n&lt;;-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (42 kms.), p. j. de Balaguer, con 1.200 h. Fontoria Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astor- ga, con 150 li. || L. en la pr. de León (88 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 470 h. Fontrnhi Geogr. L. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Vill.-ifranca del Panadés. con 1.800 h. Fontún Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veci- Ihi. con 180 b. Fonz Oeogr. V. con ayunt. en lapr. de Huesca (66 kiló- metros), p. j. de Tamarite, con 1.800 h. Foque m. Mar. Cada una de las velas triangulares que recogen el viento de soslayo. — Del al. foek. Fora f. Zooli Género de insectos dípteros. Foracanto m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. lihoros, portador, y akantha, espina. Forada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de Boltaña. con 750 h. For:idada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. ]. de Balaguer, con 900 h. Foradaílor m. ant. Instrumento con que se horada. Fora&lt;l:«r a. ant. Horadar. For;»&lt;lo, da adj. ant. Que está horadado. || ra. ant. Agujero, abertura, hueco, orificio. — Del lat. forato, abl. de foratus; de foro, horadar. Forjiiíla f. ant. Hondonada ú hoyada. — Del lat. foro, agujerear, barrenar. Forajido, da adj. Facineroso que anda por despobla- do huyendo de la justicia. — Del lat. foras, fuera, y éxi- to, abl. de exitus, p p. de exeo, salir; de ex, fuera, y eo, ir. Foral adj. Que pertenece al fuero. 1| m. prov. Tierra ó heredad dada en arrendamiento.— De fuero. Foralmente adv. m. Con arreglo á fuero. Forainbre m. ant. Agujero, orificio. — De foramen. Forambrera f.ant. Forambre. Foramen m. Hoyo o taladro de la piedra baja de la ta- hona, por donde entra el talahierro. — Del lat. forami- ne. de foramen, de foro, agujerear, barrenar. Foraniinít'eros m. pl. Zool. Protozoarios que forman el primer orden de la clase de los rizópodos. Son todos microscópicos y comprenden las especies primeras que aparocieion en el mundo. — Del lat. foramen, foratni- nis. ai;u]ero, y fero. llevar. Foráneo, iiea adj. Forastero, estraño. — De la vozant. foraneus: del lat. foras; de fuera. For:«no, na adj. ant. Foráneo. 1| Rústico, huraño. i| Exterior, extrínseco y de afuera 1] Entre gitanos, fo- rastero. Foraño, ña adj. ant. Exterior, de afuera.— Del latín foras, fuera. Foras adv. m. ant. Fuera. || Fuera de. — D» igual voz latina; de fero. llevar. Foráspido rn. .ZooZ. Género de insectos ortópteros.— Del gr. phoros. ¡lortador, y aspis, escudo. Forastero, ra adj. Que es ó viene de fuera del lagar. II m. Que vive en un pueblo de que no es vecino y en donde no ha nacido.— De la voz ant. forasterius, áe foras, fuera. FíM'bofinais (Vehón de) i?/of/r. Economista francés, indiv iduo del Instituto; escribió acerca de las rentas da F^rancia y de España (1722-1800'. Forea f. ant. Horca. || Horquilla. Foreadas (Santa María de) Geogr. Feligr. en la nr. de Orense (39 kms.), p. j. de Puobla de Trives, con 200 h. Foreadela (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de FOR — 688 — FOR Pontevedra (49 kms.), P- j. de Túy, con 1.140 h. || (San- tiago de). Feligr. en la pr. de Órense (77 kms.)i P- ]■ del Baico. con 230 h. Forcali Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (77 kms.), p. j. de Morella, con 4.000 h. Forcarev Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (33 kms.),''p. j. de La Estrada, con 8.000 h. I| (S.\n Mar- tin ue). Feligr. en la nr.de Pontevedra (33 kms.), p. ). de La Estrada, con !).50 h. Foreas Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 knjs.), p. ]. de Puebla de Trives. con 300 h. Forcat Geogr. L. oon ayiint. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre. con lOU li. Forcejar n. Hacer fuerzas. || fig. Resistir, hacer oposi- ción, contradecir tenazmente. || a. ant. Gozar á una mu- jer contra su voluntad. Foreejie:»r n. Hacer fuerzas. || fig. Resistir, hacer opo- sición," contradecir con todas sus fuerzas. Forcejo m. ."acción de forcejar. Forcejón ra. Hlsfuerza violento. Forcejudo, d;i adj. Que tiene mucha fuerza. Fórceps m. Med. Instrumento quirúrgico usado en los partos laboriosos para la extracción de la criatura. || Nombre genérico de toda clase de pinzas, tijeras, tena- zas y de cuantos instrumentos hay para extraer los cuerpos extraños.— Del lat. fórceps, tenazas; de foras- capio, echo fuera. Forciar a. ant. P'orzar. Forcina f. Bot. Hinchazón de un árbol en el ángalo de uniOn que forma una rama gruesa con el tronco. — De forca. horquilla. Forcíi" a. ant. P'ortalecer ó reforzar. — De fuerza. Forchina f. Arma de hierro á modo de horquilla.— De forcina. Foreiug^-oñice loe. ingl. Ministerio de relaciones ex- teriores. Forense adj. Perteneciente al foro. II ant. Público y manitiesto. || Forastero.— De igual voz latina; de /"orMtn, tribunal; de fores, puerta. Forero, r:i adj. Que pertenece y se hace conforme á fuero.— De fuero. Foreíro Biogr. Célebre predicador dominico de Portu- gal, en el siglo xvi. Forés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (58 kms.), p. j. de Montblanch. con .550 h. Forestal adj. Relativo á los bosques ó montes. — Del lat. foras, fuera de la ciudad. Forestier (Enrique) Biogr. General de la Vendée, que murió emigrado en Inglaterra (1755-1809). For ever loe. ingl. Para siempre. Forfícula m. Zool. Insecto del urden de los ortópteros: vive en Europa, Asia y Norte de Afnca. — Del lat. for- ficula. tijerita, dim. de forfex. tijera. Fórfolas f. pl. ant. Escamas que se forman en el cutis de la cabeza á modo de caspa gruesa, pero pegada y con algiin humor debajo.— Del lat. furfíira capitis, caspa. Forto'.eda Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (17 kms.), con 400 h. Foriicúlídos m. pl. Zool. Familia de insectos del or- den de los ortópteros: viven en Europa, Asia y África, y se alimentan de vegetales: vulgarmente se les conoce con los nombres de rompeorejas. cortanarices, y otros muchos. — Deforícula. Forillo m. En el teatro, telón pequeño que se pone de- trás y á la distancia conveniente del telón del foro. Forínseco, ca adj. ant. Que está hacia lo exterior. — Del lat. foris-secus, hacia afuera. Forista m. ant. Versado en los estudios de los fueros. Forja f. Art. y Of. Fragua. || Fragua de los plateros, para distinguirla de la de los herreros. || Acción y efecto de forjar. !| Masa de cal y arena con que so aseguran los ladrillos en los edificios.— De forjar. Forj:«l»le adj. Que se puede forjar. Foria«lor, ra s. y adj. Que forja. Forjadura f. Acción y efecto de forjar. Foi'jar a. Art. y Of- Dar la primera forma con el mar- tillo ¿cualquier pieza de metal. || fig. Inventar, fingir. || Fabricar alguna cosa. — Del godo vurkjan, ohrar. tra- bajar. Forjas de las Viñas fSan Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.), p. j. de Celanova, con 200 h. Foi'ii Geogr. ant. Legación de los Estados pontificios con capital de su nombre, en la cual es notable la sala consistorial, cuva pintura está hecha por el célebre Ra- fael. Forlón m. Especie de coche sin estribos. Forma f. Configuración, apariencia fenomenal, hechura ó disposición exterior de las cosas. || Fórmula. || Art. y Of. Molde para vaciar algo. || Configuración de la le- tra de cada persona, y también modo de escribir que tiene ó calidades de su estilo, jj Modo de proceder en alguna cosa. || Reí. Pan ázimo que sirve para la comu- nión de los legos. || Palabras con que se hacen los sacra- mentos. II Impr. Molde que, ya corriente, se pone en máquina para imprimir, fj Mar. Especie de plantilla sa- cada previamente de la situación de las hembras del ti- món en el codaste para hacer por ella otro en caso ne- cesario. II Tenf.r liUENAS FORMAS, fr. fam. Ser de cuer- po hermoso y bien proporcionado, especialmente tratán- dose de mujeres. || Ser cortés, afable y discreto en el modo de obrar y de decir. — Del lat. forma, transposi- ción del gr. morphee, figura y belleza. Forniable adj. Que se puede formar. — Del lat. for- mabile. de formo, figurar. Formación f. .Acción y efecto de formar. ¡| Forma, figura. II Mil. Reunión ordenada de un ciuerpo de tropa para revistas y otros actos del servicio. || Art. y Of. En- tre bordadores, el perfil de entorchado con que guarne- cen los dibujos hechos en la tela. 1| Geol. Reunión, agru- pamiento de rocas parecidas por su origen, edad y com- posición, la cual toma diferentes calificaciones, tales como formación siluriana, carbonífera, graníti- ca, etc. Formador, ra s. y adj. Que forma y pone en orden. Forniadura f. ant. Figura de una cosa y conformación en sus partes. Forniaje m. Queso y el molde donde se hace.— Del pro- venzal formatge. Formal adj. Que pertenece á la forma. || Serio, amigo de la verdad y enemigo de chanzas. || E.xpreso, preciso. || prov. Plantío ordenado de viñas y el solar donde hubo algiin edificio.— De igual voz latina, de forma. Formalete m. Arg." Medio punto.— De formal. For maleza f . Mar. Sobrenombre de una de las anclas del buque.— De formal. Formalidad f. Exactitud y puntualidad con que se ejecuta alguna cosa. || Modo de ejecutar algún acto pú- blico. || Seriedad, juicio. H pl. Fórmulas, cláusulas, con- diciones expresas, solemnidades de estilo. — De /"ormaZ. Formalismo m. Fil. Sistema metafisico que niega la existencia de la materia y no reconoce más que la for- ma. II Rigurosa aplicación del método, procedimiento y manera externa, recomendados por alguna escuela ó es- tablecidos por las costumbres. — De forma. Formalista adj. s.Fil. Partidario del formalismo. || Que cuida más de la forma que del fondo de sus accio- nes.—De formalismo. Formalizar a. Dar la última forma á alguna cosa, jj Re- vestir una cosa los requisitos legales, jj Concretar, pre- cisar.—De formal. Formalizarse r. Ponerse serio, haciendo aprecio da Iq que sp dijo por chanza. P(»i'malmente adv. m. Según la forma debida. Ij Con formalidad. J''ormante p. a. Que forma.— De formar. Formar a. Dar forma á alguna cosa. || Juntar varias personas para que hagan cuerpo. || Idear, inventar, pro- ducir, hacer. || Instruir, criar, educar. || Art. y Of. Entre bord.idores. dar sentido á los follajes, guarneciéndolos convenientemente. !¡ Mil. Poner en orden. — Del lat. for- mare, inf. de formo, de forma; del gr. morphee, figura. Formariz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (47 kms. I, p. j. de Bermillo de Sayago. con 300 h. Formarse r. .Adquirir una persona más ó menos des- arrollo en lo fisir-o y en lo moral. l-^íírmativo, va .-idi. (^ue forma ó da forma. Formatriz adj. Foi'm;idora.—Del lat. /^ormaíríce, da formatrix. de formo. Formejar a. Mar. Poner cada cosa en su lugar. || Ase- gurar un buque en el puerto con cabos y amarras. F»&gt;rmenter.'« Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ali- cante (41 kms.). p. j. de Dolores, con 900 h. || Isla del mar Mediterráneo y una de las Baleares, p. j. de Ibiza, con 2.000 h. Formero m. Arq. Cada uno de los arcos en que des- cansa una bóveda váida. Formiato m. Qiiim. Sal que resultado la combinación del ácido furmico con una base salificable.— De ^or»wco. Formic:» f. Zool. Género de insectos himenópteros. — Del lat. fórmica; del gr. myrmeex; del sanscr. vamra, hormiga. Formicación f. Med. Hormigueo.— Del lat. fórmica, hormiga. Formicante m. adj. Med. Dícese del pulso débil y fre- cuente.—Do igual voz latina; de fórmica, hormiga. Formícidos m. pl. Zool. Familia de insectos del orden de los himenópteros.— Del lat. fórmica, hormiga. Fórmico m. Qtiim. Acido orgánico muy enérgico que, unido al doral, constituye el cloroformo, jj Nombre de un éter usado en la farmacia contra el reumatismo. H Med. Tumor duro, parecido á una verruga. — Del lat. fórmica, hormiga. Formiciilar adj. Zool. Relativo á las hormigas ópxr*- FOR — 68:) - FOR cido á ellas.— Del lat. forniicula. dim. de hormiga. Furmiclie Alto Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (17 kms.). p. )• de Mora, con (iOO h. || Bajo. L. en la pr. de Teruel (22 kms.), p. j. de Moia. con (iüO h. Formidable adj. (Jiie e.s muy tetnible ó infunde mie- do. II Que es excesivamente giande. — Del lat. fortnida- bile. abl. de formidubilis; de forntido, temor rauclio; de hórreo, tenor horror. Fomiidíira.ant. Temer, recelar.— Del lat. forinidare, de /'orwíido, temer mucho; de la misma raíz que hórreo, temblar; en gr. hay orroodeoo, temer. Formidoloso, sa adj. Que tiene mucho miedo. || Es- pantoso, que impone miedo.— De igual voz latina; de formido, temer. Foriiii^aie!4 Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Huesca (22 kms.), p. j. de Boltaña, con 360 h. Foriiiig'ueiros Geogr. Feli^r. en la pr. de Lugo (33 ki- lómetros), p. j. de Sarria, con 180 h. Formillón m, Art. y Of. Horma de madera con un aro de metal que sirve para perfeccionar la cintura del som- brero. Formón m. Art. y Of- Instrumento de carpintería, de hierro y con mango, muy parecido al escoplo. || Instru- mento dé hierro con que se cortan las hostias y otras cosas redondas. — De forma. Formosa Geogr. Isla del Asia, en el Grande Océano, separada de la China por el estrecho de Fo Kien, coa ^unos 24.000.000 de h. Formoso Hist. ecles. Pap.i en 891; sucedió á Este- ban V. Murió en S'Jtí, y Esteban VI hizo desenterrar y tuutilar su cadáver, arrojándole después al Tiber. Fórmula f. Modo ya establecido para explicar y hacer alguna cosa con palabras o procedimientos precisos y determinados. || Farm, y Med. K-j.eca. || Mat. Reunión de términos algebraicos que componen la e.xpresion más general del resultado de un cálculo. || Reí. Lo mismo que profesión de fe. || Formulario.— De igual voz lat., dim. de forma. Formtiiador, ra s. y adj. Que formula. — De for- mular. Formulai* a. E.xponer, dirigir cargos ó defensas en de- bida forma. 1| Hacer ó redactar proposiciones. || Mat. Dar la fórmula, ó sea el resultado general de un cálculo. — De fórmula. Formulario m. Libro ó escrito en que se contienen las fórmulas. || adj. Se aplica á lo que se hace por mera fór- mula, ó para cumplir con las apariencias. — De igual voz latina. Formulista adj. s. Que observa con escrúpulo las for- mas y los estilos. II Práctico, versado en fórmulas.— De fórmula. Forna Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (72 kms.), p. j. de Pego, con 1.500 h. || L. en la pr. de León (94 kms.), p. j. de Ponferrada, con 700 h. Fornace f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, del Brasil y de Colombia. || Mit. Diosa de los hornos, cuyo culto fué instituido por Numa entre los romanos. — Del lat. fornace, abl. de fornax, hornaza. Fornáceo, cea adj. Poét. Perteneciente ó semejante al horno.— Del lat. furnaceo, abl. de furnaceus; de furnus, horno. Fornacino, na adj. ant. Perteneciente á fábrica de arco. II Costilla founacina. Costilla falsa.— Tal vez del lat. furnus. horno; del gr. pyrnos, de pyr, fuego, en sent. figurado. Fornaguei'a (Buenaventura) Biogr. Excelente platero catalán de fines del siglo xvii. Fornalutx Geogr. V. con ayunt. en las islas Baleares, p. j. de Palma de Mallorca (33 kms.), con 1.200 h. Fornalla f. ant. Horno. Fornas (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Chancada, con 240 h. Fornazo m. ant. Hornazo. Fornea (San Esteban de) Geogr. Feligr. en lapr.de Lugo (58 kms.), p. i. de Moudoñedo, con 270 h. Fornecer a. ant. Proveer una cosa de todo lo necesario y conducente para algún fin. — Del gót. fruma, prove- cho, abasto. Fornecimiento m. ant. Provisión, reparo y fortifica- ción con que se proveía y guarnecía una cosa. Fornecino, na adj. ant. Decíase del hijo bastardo ó del nacido de adulterio. — De fornicio. Fornelas (Santa Comba de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Quiroga, con 630 h. I'ornelo m. Hornillo portátil. — Dim. de forno, hornillo. Fornelos (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (69 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 300 h. II (San Juan ub). Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 ki- lómetros), p. j. de Puenteáreas, con 1.670 h. || de Coba (San Andrés). Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), u. j. de Viana del Bollo, con 240 h. || de Tilloa (Santa María). Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.). p. j. de Viana del Bollo, con 250 h. || db Montes (San Lohen- /.o). Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. i. de Kedondela. con 2.¡&gt;G0 h. 'ornells de la Montaña Geogr. L. en la pr. de Ge- rona (86 kms.), p. j. de Puígcerda, con 300 h. || de i. a SiíLVA. L. en la pr. y p. j. de Gerona (6 kms.). con 850 h. ■'&lt;»riier (Juan Paulo) Biogr. Jurisconsulto v poeta es- pañol, fiscal del Consejo de Castilla (1756-1798). "orneü* Geogr. L. en la pr. de Granada (22 kms.), p.j. jio Alhama, con800h. "ornifaeión f. Acción de fornicar. ^&gt;rnica»lor, ra s. y adj. Que fornica. '"ornie:ir a. 'l'ener ayuntamiaiito ó cópula carnal fuera ilel matrimonio.— Del lat. fornicari. de fornicar, &lt;íq fornix, lupanar. ■'orn ¡enrió, i-ia adj. Que pertenece á la fornicación, y el que tiene costumbre de fornicar. — De igual voz lat. ' ornicífero, r;i adj. Hist. Nat. Que forma bóveda. _— D&lt;&gt;| lat. fornix, bóveda, y fero, llevar. 'ornicio in. Fornicación. — De la voz ant. fornicium; jlel l.it. fornix, fornicis, lupanar. 'ornicióii f. ant. Abastecimiento ó provisión. — De ¡ornir. '«trnido, da adj. Robusto y de mucho hueso.— De fornir. ^►rnillos Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Huesca (22 kms.), p. j. de Barbastro, con 200 h. H L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Huesea (6 kms.), con 1.480 h. |1 de Aliste. L. con ayunt. en lapr. de Zamora (44 kms.), I&gt;. j. de Alcañices, con 6.000 li. || de Sayago ódk Feh- moselle. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.), |). j. de Bermillo de Saya^o, con 800 h. •^orninjento m. ant. Provisión y prevención que se luice de las cosas necesarias para un fin. || Arreo ó)ae/.. — De fornir. M&gt;rnimiento m. ant. Fornimento. "ornir a. ant. Prevenir, proveer alguna cosa de lo ne- c^esario para algún fin. II Entre gitanos, arreciar ó refor- mar.—De la raíz del celtogerm. frumjan, acabar. ■"ornitura f. Art. y Of. Porción de letra que se funde para completar una fundición en la imprenta. || Mil. Co- rreaje ó cartuchera que llevan los oficiales y soldados- se usa regularmente en plural.— Del celtogerm. frum- jan. acabar; en gót. frumo, provecho; en al. frommen, aprovechar. "orno m. ant. Horno. Ii de poya. ant. Horno en el cual se paga en pan. \»rnoles (.-(ntes FoRNOs) G'eofifr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (170 kms.), p. j. de Valderrobres; 900 b. ornols Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida 1 1 10 kms.). p. j. de Seo de Urgel, con 820 h. oro m. For. Plaza. || Sitio donde se oyen y sentencian las causas. 1| prov. Canon en el enfireusis. || Teatro. Parte interior del teatro desde el telón hasta los últimos bastidores. Il Hist. Vasto terreno oblongo entre los mon- tes Capitolino y Palatino de Roma, trazado por Rómu- lo, y que .Numa mandó rodear de pórticos, donde se re- unía el pueljío para actos públicos, proclamaciones, etc., y donde el pretor solía celebrar los juicios.- Del lat. fo- ro, de forum, mercado público; del gr. phora, acción rle llevar; de.phoreyoo, conducir. 'orodesma f. Zool. Género de insectos lepidópteros. —Del gr. plioros, portador, y desina, lazo. '"'oronda Geogr. Ayunt. en la pr. do Álava, p. j. de Vi- toria, con 900 h. II L. en la pr. de Álava, p. i. de Vitoria (7 kms.), con 200 h. ■"orqueta f. ant. Tenedor para comer. 'oi'radura f. ant. Forro. "orraje m. Mil. Hierba ó pasto que se da á laa caba- llerías, especialmente en primavera. II Verde que van á recogei; los soldados para los caballos. || Acción y acto lie ir á hacer forraje. |i fam. Mezcla de cosas de poca substancia. — De la voz ant. forrago; del lat. fárrago, de far, semilla; del gr. pheeros, comida de los anti- guos dioses: sanscr. push, nutrir. 'orrajeador m. Soldado que va á hacer forraje para ol caballo.— De forrajear. 'orrajear a. Segar y coger el forraje. || il/ií. Salir los soldados á hacer provisión de forraje. — De forraje. 'orrajjera f. Cordón con que el militar de caballería sujeta el morrión. — Acaso por su aplicación para atar forraje. "orrajjero, ra adj. Se aplica á las plantas que sirven para forraje. || m. ant. Forrajeador. "orrar a. Aforrar. || Cubrir una cosa con funda ó forro que la resguarde y conserve.- De forro. "orreto Mit. Hijo de Balder, dios escandinavo, que presidia la justicia. "orro m. Tela que se pone por la parte interior de cual- quier vestido ó ropa. || Cubierta del libro. || Mar. Cieno tablado para resguardo de otro en las naves. — Del gót. y ant. al. fodr; al. mod. fulter; en lat. fultura, man- tenimiento, sostén. "orro, rra adj. ant. Horro, 44 FOR — G90 — FOS Fortachón, na adj. fam. Recio, fornido, de grandes fuerzas.— De fuerte. Fortalecedor, ra s. y adj. Que fortalece.— De /br- talecer. Fortalecer a. Dar fuerza y vigor. || JlTiZ. Fortificar 6 guarnecer alguna plaza. || Dar ánimo, infundir valor, confirraar, corroborar.- De fortaleza. Fortalecimieuto m. Acción y efecto de fortalecer. II Que hace fuerie algiin sitio o población. Fortaleny Geogr. L. con ayune, en la pr. de Valencia (28 kms.). p. ]. fie .Alcira, con bOÜ b. Fortaleza f. Fuerza y vi&gt;;or. || Reí. una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. || Defensa natural que tiene algún lugar en su misma situación. || Mil. Plaza o sitio fortifi- cada.—Del lat. fortín, fuerte, se formo fortilicia, for- teressa y oj.ras voces para significar el lugar fortificado. Fortanete Geogr. V. con ayune, en la pr. de Teruoi (55 kms. &gt;. p. }. de Aliaga, con l.ÜOO h.— De fortalecer. Forte Mus. Voz italiana usada para indicar los trozos de música donde debe esforzarse el sonido. || Mar. Los marinos la emplean para mandar suspender toda manio- bra; equivale a ;Alto! ¡Basta!— Del ital. forte; del lat. fortis. Fortea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (31 ki- lómetros), p. j. de Higueras, con 450 b. Fortepiano m. Miís. Instrumento músico de cnerda de alambre.— Del ital. forte, fuerte, y piano, dulce. Fortezuelo, la adj. dim. de fuerte. || m. dim. de fuerte. Fx&gt;rt¡tieacíón f. Acción de fortificar. |i Obra óconjunt &gt; de obras que se levanta para defender y cerrar algnii paraje. || Mil. Arte de fortificar. — De igual voz latina. Fortificante adj. Med. Calificación de las substancias medicinales ó alimenticias propias para aumentar las fuerzas. — De igual voz latina. Fortificar a. Med. Dar vigor y fuerzas. II Mil. Construir las fortificaciones || Se usa también como reciproco.— Del lat. fortificare, de /oríi^co, dar fuerza; de Jortis, fuerte, y figo; del gr. p.'egoo. pegar. Fortín m. Fort. Una le las obras de defensa en los atrincheramientos. || Fuerte pequeño.— Dim. de fuerte. Forti&lt;«¡nio, ina adj. sup. de fuerte. Fortitud f. ant. Fortaleza.— Del lat. fortitudine, abl. de fortitiido; de fortis, fuerte. Fortretura f. Med. Hisieralgia, dolor en la matriz. 1| Vet. Enfermedad que ataca :i los caballos, empezando éstos á estrecharse de ijares. || Fatiga de un caballa acompañada de excesivo calor. Fortuitamente adv. m. Casualmente, sin prevención. Fortuito, ta adj. Que sucede inopinada y casualmen- te.— De igual voz latina; de fors, fortis, suerte, casua- lidad. Fortún Hist. Rey de Navarra, hijo y sucesor de García Jiménez en 880; abdicó en 905 á favor de su hermano Sancho Forcia. Fortuna f. Mit. Divinidad que presidia á los sucesos de la vida, distribuyendo ciegamente los bienes y lo&gt; males. U Casualidad, suerte. || Felicidad, buena suerte y ventura. || Capital, caudal, riqueza. || Tempestad, bo- rrasca en mar ó tierra. || ant. Desgracia, adversidad, in- fortunio. II DE LA Mancha. Tortilla de huevos y torrez- nos. II Entra en muchas frases, tales como: Hacer for- tuna, ser juguete de la fortuna, jugarse la fortuna con alguno, seres de la fortuna, etc. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (17 kms.), p. ]. de Cieza, con 6.000 h.; tiene una fábrica de salitres y baños de aguas termales. || Bahía en la costa S. de Terranova. || Isla del archipiélago de la Sonda, cerca de Sumatra. — Del lat. fortuna, de fors, casualidad; de fero, llevar. Fortunón m. fam. aum. Fortuna grande, colosal, en la acepción de riqueza. Fortuna fávet íatuis loe. lat. La fortuna ayuda á ios tontos. ¡Fortúnate sénex! loe. lat. ¡Dichoso anciano! (Vir- gilio.) Fortunado, da adj. ant. Afortunado. — Del lat. for- tunato, abl. de fortunaius, de fortuna. Fortunal adj. ant. Peligroso o arriesgado.— De fortu- na, desgracia, adversidad. Forttinar a. ant. Afortunar. Fortunio m. ant. Felicidad, dicha. |1 Infortunio. Fortuno, na adj. ant. Fortunoso. Fortunou m. fam. aum. de fortuna. Fortunoso, sa adj. ant. Borrascoso, tempestuoso. |1 Azaroso, desgraciado. — De fortuna, borrasca, des- gracia. Forún Geogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya (22 kms. á Bilbao), p. ]. de Guernica, con 920 h. Forúnculo m. Med. Divieso. — Del lat. furúnculo, abl. de furunculus, tumor pequeño, ladronzuelo, dim. de fur. ladrón siervo; gr. phoor. Forza í. ant. Fuerza. Forzadamente adv. m. Por fuerza. Forzado, «la adj. Ocupado por fuerza. Ijm. Galeote condenado á servir al remo en las galeras. || Presidiario. — De forzar. Forzad€&gt;r m. Que hace fuerza y violencia á otros: se aplica más comúnmente al que fuerza á una mujer. — De forzar. Forzal m. Lista que queda entre las dos carreras de púas que tiene el peine.— De fuerza. Forzamento m. ant. Forzamiento. F&lt;»i-zaiiiienlo m. Acto de forzar ó hacer fuerza.— Di forzar. Foi'zanes (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (17 kms.), p. j. de Puentecaldelas, con 480 li. Forzante p. a. ant. Que fuerza. — iJe-forzar. Forzar a. Hacer fuerza ó violencia física para conseguir alguna cosa. Ij Readir ó sujetar con armas alguna plaza. II Gozar á alguna mujer contra la voluntad suya. || To- mar, ü ocupar por fuerza una cosa. \\Miís. En música, se dice forzar la voz par esforzarla. IJ Mar. Resistir cod el velamen.— De fuerza. Forz;ír!»e r. ant. Esforzarse. Forzosa f. Lance en el juego de las damas. |1 Precisióri indispensable en que se pono á uno de hacer lo qae nc&gt; quisiera. — De forzoso. Forzosiimente adv. m. Por fuerza, violentamente. Forzoso, sa adj. Que no se puede excusar. |1 an:. Fuerte, recio ó violento. |i Forzudo. || Contra razón y derecho. — De fuerza. Foi-ziidaniente adv. m. Con mucha fuerza y empují:,. Forzuílo, da adj. Que tiene grandes fuerzas. — De fuerza. Fosa f. Sepultura. \\Anat. Cavidades más ó menos pro- íandas, cuya entrada es siempre más ancha que el fondo. Hay fosas nasales, cerebrales, etc. || Mar. Espacio ei» que va situado el mortero, en las bombardas. || AberUirn practicada en el centro de los faluchos armados. — Del lat. fossa, de fossus, p. p. de fodio, cavar. Fosínla f. ant. Foso. Fosad i Geogr. L. en la pr. de Huesca (64 kms.), p. j. d&amp; Boltaña, con 260 h. Fosado m. ant. Hoyo que se abre en la tierra para al- guna cosa. II Conjunto de fortificaciones de una ciudad. ;| Fonsado, fonsadera. jj í'orí. Lxcavacion profunda que circuye la fortaleza.— De la voz anc. fossatuvi; del lat. fosso, de fossus, cavado; de fodio, cavar. Fosadura f. ant. Zanja ú boyo hecho en la tierra.— De fosado. Fosal m. ant. Cementerio. Hproí;. Aragón. Sepulcro, fosa.— De fosa. Fosar a. Hacer fosa alrededor de alguna cosa. R m. ant. Cementerio.- Del lat. fossare, de fosso, atravesar da parte á parte, intens. de fodio, herir. Fosarlo m. ant. Osario. Fosca f. prov. Selva enmarañada. — De fosco. Fosco, ca adj. Malhumorado, hosco.— Del lat. fusco,. de fuscus. obscuro. Foseólo (Hugo) Biogr. Poeta y literato italiano, nom- brado en 18ü0 cronista de Italia (1776-1827). Fosfatado, da adj. Quíni. Que se ha convertido eu fosfato, por su combinación con el ácido fosfórico. — Do fosfato. Fosfático adj. Quim. Ácido que se obtiene por la com- binación del ácido fosforoso y del fosfórico, y que viene á ser un fosfato de ácido fosforoso. — De fosfato. Fosfato m. Quim. y Mineral. Nombre genérico desa- les producidas por combinaciones de ácido fosfórico con diferentes bases. — De fósforo. Fosfena f. Sensación subjetiva, que consiste en una mancha luminosa más ó menos brillante que cubre par- cialmente los objetos, y que ven á menudo los que pa- decen enfermedades de la retina. — Del gr. jj/toos, luz. y phaínoo, brillar. Fo.süto m. Quim. Sal que se obtiene por la combina- ción del ácido fosforoso con bases salificables. — De fós- foro. Fosfólculo m.í'arjn. Disolución de fósforo en un aceite esencial. Fosfolita f. Mineral. Cierto fosfato de alúmina.— De fósforo y el gr. lithos. piedra. Fosforaílo, da adj. Quim. Que contiene fósforo. — De fósforo. Fosforar a. Quim. Combinar con fósforo.— De fósforo. Fosfoi'ax m. Zool. Género de moluscos gasterópodos. — Del gi. plioos, luz, y plioros. portador. Fosforeuesis f. Med. Enfermedad de la economía ani- mal causada por la ío&gt;forización. — De fósforo j el gr. e7iesis, de enieemi, introducir. Fosforera f. Esluche ó caja de más ó menos valor en que se guardan los fósforos. Fosforero, ra s. y adj. Que fabrica y vende fósforos. Fosforescencia f. Hist. Nat. Fenómeno que se ob- serva en el Océano durante la noche, y se atribuye á. FOT — 69i — FOT ciertos moluscos fosforescentes. || Quím. Propiedad de ciertos cuerpos de despedir luz más ó menos viva en la obscuridad. — De fosforescente. Foi^furesceiiie adj. Quím. Que posee la condición do la fosforescencia.— De fósforo. Fosforescer n. Despedir luz semejante á la del fósforo en la ül)scuridad.— De fósforo. Fosfurins adj. s. pl. lúescas que en honor de Fósforo ó Lucifer celebraban los griegos. Fosfórico, oa adj. Cuerpos ó substancias que son ca- paces por si solos de dar luz en la obscuridad. 1| (Aciuo)- Quím. Acido formado por la combustión completa y rá- pida del fosforo.— De fosforo. Fosfórulos m. pl. Mineral. Substancias en cuya com- posición entra el fósforo.— De fósforo. Fosf orina f. Quím. Substancia luminosa de ciertos animales, sobre todo de los peces.— De fósforo. Fosforita f. Mineral. Suostancia compuesta de fos- fato y fluato de cal. — De fósforo. l'"'o»lorizaeión f. Fisiol. Influencia del fosfato calcá- reo en la economía animal, y formación de este mismo fosfato.— De fósforo. l-'osforizado, da adj. Quítn. Dicese de las substan- cias que ban sufrido la fosforización. Fósforo m. Quím. Cuerpo simple metaloide, muy com- bustible, de color acaramelado, transparente, insípido, flexible, de olor aliáceo débil,- luminoso en la obscuridad y que arde rápidamente en el aire libre: se extrae princi- f talmente de los huesos, es muy venenoso y se emplea en a fabricación de cerillas para encender luz, por la pro- piedad que tiene de inflamarse ai menor roce. || amorfo. Estado alotrópico ó variedad del fósforo, de color rojo obscuro, no inflamable al contacto del aire, y poco vene- noso. II Nombre que se da á las pajuelas de cerilla ó car- tón que se usan para encender la luz, y que al efecto tienen en uno de sus extremos una pequeña cantidad de fósforo mezclado con materias oxigenadas. || Com. Cada nna de las pequeñas porciones que en la punta de una cerilla, cartón, etc., sirven en el uso común. || Mit. Nombre de Lucifer, ó del planeta Venus, al preceder á 1&amp; aurora, pues por la tarde toma el de Héspero. — Del gr. phoosphoros, el lucero de la mañana; de phoos, luz, y phoros, portador. Fosforocalcita f. Mineral. Una variedad de cobre de «olor verde esmeralda. Fosforoscopio m. Fís. Instrumento que sirve para averiguar si un cuerpo es ó no es fosforescente. — De fósforo y el gr. skopeoo, ver, examinar. Fosforoso, sa adj. Quím. Acido compuesto del fos- fórico y elementos de alcohol, y, por lo tanto, análogo al ácido sulforinico. — De fósforo. Fosfurado, da adj. Qwí'wi. Que tiene fósforo en estado de combinación. — De fósforo. Fosfuro m. Quím. Nombre genérico de las combina- ciones del fósforo, no acidas, con un cuerpo simple, y particularmente con un metal.— De fósforo. Fosg^eno adj. Quím. Calificación del gas oxiclórido carbónico. — Del gr. phoos, luz, y gennaoo, engendrar. Fósil adj. Sist. Nat. Substancia orgánica petrificada que se extrae de debajo de la tierra, como algunas con- chas y esqueletos de animales, varías plantas, la bulla ó carbón de piedra, etc. I| Se usa como substantivo. — Del lat. foasile, abl. defossilis; de fossum, sup. de fodio, cavar. Fosilifero, ra adj. Dicese del terreno que contiene fósiles. — Del lat. fossilis, fósil, y fero, llevar. Fosilización f . liist. Nat. Tránsito de un cuerpo al estado de fósil. || Cualidad, estado de los fósiles. Fosilizarse r. Kist. Nat. Convertirse en fósil; petri- ficarse un cuerpo organizado. — De fósil. Fosita f. Med. Ulcera de la córnea, con depresión en su centro. Foso m. Hoyo. || Fort. Excavación profunda que rodea una fortaleza. — [)el lat. fosso, de fossus, p. p. de fo- dio, cavar. Fosorios m. pl. Zool. Insectos que forman una gran fa- milia del orden de los himenópteros. Fossorubrono Geogr. é Hist. Ciudad de Italia en cu- yas cercanías el cónsul Livio ganó una batalla á Asdru- bal, que pereció allí mismo. Fosura f. .int. Excavación.— Del lat. fossura. Fotaloni^a f. Tela de seda y cortezas de plantas que fabrican los indios. Foticita f. Quím. Silicato de magnesia.— Del gt.pho- tízoo. iluminar, alumbrar. Fotoboftalniía f. Med. Facultad de ver en la obscu- ridad.—De fotofobia y el gr. ophthalmoa, ojo. Fotocronio m. Tecn. Impresión fotográfica combinada con una coloración obtenida por cualquier procedimien- to.— Del gr. phoos, phootos, luz, y chrooma, color. Fotófie'o, ga adj. Zool. Que aborrece, que huye de la luz.— Del gr. phoos, phootos, luz, r pheygoo, huir. Fotofobia f. Med. Repugnancia, horror &amp; la luz; afec- oión oongónita en los albinos y accidental en los que pa- decen inflamación de la retina.- Del gr. phoos, phoo- tos, luz, v pliobeo, temer. Fotofóbico, ca adj. Med. Relativo á la fotofobia. — De fotojolyia. Fotót'obo, ba adj. Que tiene horror á la luz.— De fo- tofobia. Fotófono m. Fís. Instrumento que sirve para transmi- tir el sonido por medio de la luz. — Del gr. phoos, phoo- tos, luz, y phoonec. sonido. Fotog^enia f. Fís. Arto de producir imágenes por me- dio de la luz.— Del gr. phoos, phootos, luz, y génesis, creación. Fotog'énico, ca adj. Concerniente á la fotogenia. || Que promueve o favorece la acción quimica de la luz. — Del gr. phoos, phootos, luz, y gennaoo, producir. Fotoj^iiptica f. Tecn. Foio^nibado en el que la tlnt» grasa está sustituida por la tinta gelatinosa. — Del gr. phoos, phootos, luz, y glyptos, grabado. Fotograbado m. Arte de producir planchas grabadas por medio de la luz. || Lámina grabada ó estampada por este procedimiento. —Del gr. phoos, phootos, luz, y grabado. Fotografía f. Arte de fijar, por medio de substancias que se ennegrecen por la acción de la luz, la imagen de los objetos obtenidos en la cámara obscura, y de repro- ducirlos en copias sin estampación. || Prueba ó estampa ' obtenida por este procedimiento. || Oficina en que se ejerce dicho arte. — Del gr. phoos, phootos, luz, y gra- phoo, grabar. Fotografiar a. Ejercer el arte de la fotografía. || fig. Describir un suceso, cosa ó persona en términos tan pre- cisos y claros y con tal verdad, que parezcan presen- tarse ante la vista. Fotográfieamente adv. Fís. Con arreglo á los prin- cipios de la fotografía. Fotográfico, ca adj. Fís. Relativo á la fotografía. || (Papel). Papel preparado para reemplazarlas planchas metálicas.— De fotografía. Fotógrafo, fa adj. s. Que ejerce la fotografía. — De fotografía. Fotolitografía f. Arte de preparar la piedra lítográ- fica por intervención de la luz solar, que disolviendo ciertas substancias impresionables facilita la formación de los trazos en relieve propios para la estampación. || Estampa ó lámina obtenida por este medio. — Del gr. phoos, phootos, luz, y litografía, Fotolitografiar a. Ejercer el arte de la fotolitogra- fía.—De fotolitografía. Fotolitográficamente adv. m. Por medio de la fo- tolitografía. Fotolitográfico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la fotolitografía. Fotología f. Fís, Historia ó tratado de la luz. — Del gr. phoos, phootos, luz, y logos, tratado. Fotológico, ca adj. Fís. Perteneciente á la fotología. Fotoniagnético m. Fís. Fenómenos magnéticos que se atribuyen á la acción de la luz. — Del gr. phoos, phootos. luz, y magnético. Fotometría f. Fís. Tratado de los diversos medios de apreciarla intensidad de la luz.— De fotómetro. Fotométrico, ca adj. .Fís. Relativo á la fotometría. —De fotometría. Fotómetro m. Fis. Instrumento para medir la intensi- dad de la luz que proyecta un foco. — Del gr. phoos, phootos, luz, y metron, medida. Fotopsia f. Med, Lesión de la vista que consiste en presentarse la luz al enfermo formando columnas ó tras- tos luminosos. — Del gr. phoos, phootos, luz, y opais, vista. Fotoquímica f.Fís. Parte de la física que estudia las acciones químicas de la luz.— Del gr. phoos, phootos, luz. y química. Fotoscopio m. Fia, Aparato empleado en las lineas de ferrocarriles para comprobar el alumbrado de señales durante la noche.— Del gr. phoos, phootos, luz, y ako- peoo, ver. Fotosfera f. Fia. Atmósfera luminosa del Sol.— Del gr. phoos, phootos, luz, y sphaira, esfera. Fototermómetro m. Fís., Geol. y Tel. Aparato que sirve para medir la temperatura del agua á grandes profundidades.— Del gr. phoos, phootos, luz, y termó- metro. Fototipia f. Fia. y Tecn. Arte de obtener clisés tipo- gráficos, mediante la fotografía. — Del gr. phooa, phito- tos, luz, y typos, molde. Fototipografía f. Arte de obtener por medio de la fotografía clisés tipográficos.— Del gr. photo-typo-gra- phoo, preparar moldes para la imprenta por la acción de la laz. Fototipográfico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la fototipografia. Fotoxilofi^rafía t. Tecn, Procedimiento para pasar FRA — 692 — FRA ias pnertas fotográficas á la cnadera y poder grabar ea ésta. — Del gr. phoos, phootos, luz, xylon, madera, y graphoo, escribir. Fotoxineografíii f. Tecn. Impresión de láminas de zinc por medio de la folografia. — Uel gr. phoos, phoo- tos, luz, zinc, y graphoo, escribir. Fotula f. Cucaracha americana. Fomrhé Biogr. Uno de los hombres de más talento y de ios más crueles que produjo la Revolución francesa (1763- 1820). Foulard pal. fr. Pañuelo de seda. l*'our in hand loe. ingl. -Cuatro en mano; tiro de cua- tro caballos. Fourier (Francisco María Carlos) Biogr. Fundador de la escuela falanstariana, filósofo y socialista francés (1772-1837). Fox (Jacobo) Biogr. Célebre orador inglés (1749-1806). II (Jorge). Zapatero y después fundador de la secta in- glesa de los cuákeros (1621-1690). || (Sebastiá.v) ó Fox Morcillo. Sabio humanista español, profesor de la Uni- versidad de Lovaina, nacido en 1528. Foxa Biogr. Célebre sabia española del siglo xvi. Foxino m. Zool. Pez de la familia de los ciprínidos, se- gundo grupo del orden de los tisóstoraos: vive en la ma- yor parte de los ríos y lagos de Europa y Asia. — Del gr. plíoxos, puntiagudo. í oyaf. ant. Hoya, [\prov. Asturias. Hornada de carV&lt;ón. Foyer pal. fr. Salón de descanso en los teatros. Foyo m. ant. Hoyo. Foyos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Valen- cia (2 kms.), p. j. de Moneada, con 1.400 h. Foyoso, sa ad;. ant. Hoyoso. Foz f. Mar. Garganta de río que sale estrechado al mar y forma puerto. ¡¡ f. ant. .-Mfoz. 1| Hoz con que se siega el trigo. II ffeogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Mondoñedo.'con 6.Ü0O h. || (Santiaoo uk). Fe- ligresía en la pr. de Luso (66 kms.), p. j. de Mondoñedo. con 1.250 b. || (San Antonio de la). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (11 kms. i, con 600 h. \\ ue Calanda. V. con ayunt. en la ^ '•. de Teruel (165 kms.), p. j. de Castellote, con 750 h.--Del lat. fauces, estrecho, fosa, desfiladero. Foíara (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 300 h. Frac m. Prenda de vestir de hombre, que por delante llega hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones largos.— Del al. frack. Fracasar n. Romperse, desmenuzarse y hacerse pe- dazos alguna cosa. Ii Mar. Varar, estrellarse. || Frustrar- se una pretensión, negocio ó proyecto.— Del ital. fra- cassare, romperse por varias partes; del lat. quasso, intens. de quatio, romper. Fracaso m. Caída ó ruina de alguna cosa con entrépito y rompimiento. 1| fig. Suceso lastimoso, inopinado. — De fracasar. Fracción f . División de alguna cosa en partes. || Aritni. Quebrado numérico.— Del lat. fractione, abl. de frac- tic; de fractum, sup. del v. frango. quebrantar o romper. Fraccionamiento m. Acción y efecto de fraccionar. — De fraccionar. Fraccionar a. Dividir en fracciono?. Fraccionarse r. Dividirse en partes, en porciones; separarse, formar grupo aparte. Fraccionario, ria adi. Que forma parte de una frac- ción, que contiene fracciones. ||(NtrNfBi;o).pl. 3/aí. Nú- mero compuesto de un entero y un quebrado. — De frac- ción y el suf. de lugar ario. Fractocéfalo m. Zool. Género de peces malacopteri- gios. — Del gr. phraktos, cerrado, y kephalee. cabeza. Fractura f. Rotura, quebrantamiento. || Cir. Rompi- miento de un hueso. — Del p. fractus, de frango, rom- per, y el suf. ura. de efecto. Fracturar a. Cir. Romper el hueso con violencia y sin dividir el pellejo.— De fractura. Fracturarse r. Romperse el hueso con violencia ysin dividir el pellejo. Frade (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Chantada, con 150 h. || m. ant. Fraile. — Del lat. frater, hermano. Fradear n. ant. Entrarse ó meterseá fraile.— De frade. Fradela (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 300 h. Fradellos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 420 h. Frades Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (36 kiló- metros), p. j. de Ordenes, con 3.000 h. ¡| (San Martín db). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 km&lt;!.), p. j. de Ordenes, con 250 h. || (San Julián de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 70 h. II (San Martin de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 250 h.|| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabei- rós, con 500 h. || db la Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (39 kms.). p. j. de Sequeros, con 960 h. Fraella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (2ü kms.). p. ]. de Sariñena, con 400 h. Fraga Geogr. C. con ayunt. en la pr. de Huesca (49 ki- lómetros;, cabeza del p.'j. de su nombre, con 7.200 h. || (San Bartolomé de). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. i. de Bande, con 130 h. || f. Bot. Arbusto, frambueso. || Breñal.— Del lat. fraga, fresas. Fragancia f. Aroma suave y delicioso. i¡ fig. Buen nombre y fama de las virtudes de una persona. — Do igual voz latina. Fragante adj. Que despide fragancia. — De igual voz latin.i, p. pres. de frago, oler. Fragaria f. Boí. Hierba medicinal pequeña, de hojas aovadas y aserradas por el borde, flores amarillas, fruto pulposo y rojo, dsl tamaño de la cereza y semillas muy pequeñas, esparcidas por la superficie del mismo.— Del lat. fraga, fresas. Fragas (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (17 kms.), p. j. de Caldas de Reyes; 1.000 h. Fragata f. Embarcación de tres palos con colas y una sola batería. || f. Zool. Ave del orden de las palmípedas: vive en los mares de la zona tórrida y se la cuiisíder.i como el ave de más rápido vuelo. Con frecuencia se li ve en sitios que se hallan á más de doscientas leguas di distancia de la costa más pró.tima.— Del l&amp;t.aphracto: del gr. aphraktos, buque mercante; de a, sin, y phrak- tos, defendido. Frageu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (86lms.), p. j. de Boltaña, "con 180 h. Frágil adj. Quebradizo. || fig. Que con facilidad cae en pecado, especialmente contra la castidad. || Caduco, pe- recedero.—Del lat. fragüe, abl. de fragilis; áe frango, romper. Fragüe adj. ant. Frágil, Fragilidad f. Disposición que una cosa tiene á que- brarse fácilínente. || fig. Facilidad que se tiene á caeren lo inülo. — Del lat. fragilitate, abl. de fragilitas; da frango. romper. Frágilmente adv. m. Con fragilidad. Fraginal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. ]. de Jaca, con 590 h. Fragma m. Bot. Tabique transversal de un (ruto. —Del gr. phragma. tabique. Fragniatóforo m. Zool. Grupo de moluscos cefaló- podos.— Del gr. phragma, tabique, y phoros, portador. Fragmento m. Parte pequeña de" alguna cosa rota o partida. || fig. Parte que ha quedado y se publica ó leo de algún libro ó escrito. || pl. Med. Las partes de un hueso fracturado. — De igual voz latina; de frango. romper. Fragmidia f. Bot. Género de hongos.— Del ^t. phrag- ma, tabique. Fragmífero, ra adj. Zool. y Bot. Dividido por mem- branas transversales. — Del gr. phragma, membrana, tabique, y el lat. fero, llevar. Fragmita f. Bot. Género de gramíneas. — Del griego phragma, tabique. Fragniócero m. Paleont. Género de moluscos cefa- lópodos fósiles. — Del gr. phragma, tabique, y keras, cuerno. Fragmotrico m. Bot. Género de hongos. — Del griego phragma, tabique, y trix, trichos, cabello. Fragon m. Bot. Género de plantas esparragíneas. — Del lat. fraga, fresas. Fraíj'or m. ant. Ruido, estruendo.— De igual voz latina; de frango, romper. Fragoroso, sa adj. Poét. Ruidoso, estrepitoso.— De fragor. Fragosidad f. Espesura y aspereza de los bosques y caminos.— De fragoso. Fragosa f. Bot. Género de plantas umbelíferas. — De fragoso. Fragoso, sa adj. Áspero, intrincado, lleno de malezas y breñas. || Ruidoso, estrepitoso. ||(Juan). Biogr. Médi- co de Felipe 1 1 de España en el siglo xvi.— De igual voz latina; de frango, romper. Fragrancia f. Fragancia. Fr;«grante adj. Fragante. Fragua f. Fogón en que el herrero y otros artíQcea tie- nen la lumbre para forjar el hierro, metales, etc. || db CAMPA5JA. Mil. La portátil para el herraje de las caba- llerías.—De fraguar. Fraguador, ra s. y adj. Que fragua, piensa ó discu- rre alguna cosa mala. Fraguante (En) m. adv. ant. En el mismo acto de es- tarse cometiendo un delito. Fraguar a. Art. y Gf. Formar con el martillo, forjar. II n. Llegar á consolidarse la argamasa. || fig. Idear, pen- sar.—Del godo vurkjan, obrar. Fraguas (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. yp. j. de Soria (22 kms.), con 450 h. FRA — ü93 — 1' R A Fraeura f. Fragosidad. ÍPranates Biogr. Nombre de cinco reyes de los par- ios, desde el año 178 antes, hasta el 55 después de J. Fraitafla f. Acción descompuesta y de mala crianza cometida por un fraile.— De fraile. Frailar a. ant. Hacer fraile á uno. Fraile m. Nombro que se da á los eclesiásticos de cier- tas Órdenes religiosas. I| Doble?, hacia arriba en los ve-;- tidos de las mujeres. Wlnipr. Pedazo de papel en qu.', por falta de tinta ó estar algo seco, no señ.ilo lo bastan ■ te la impresión. || Mil. F'edazo de yesca que sirve par.i oomunicar el fuego á la salchicha de la mina.— Del latín frater, hermano. Frailear a. prov. Andalucía. Podar los árboles hasta dejarlos mochos como la cabeza de un fraile. Frailecillo, co m. Zool. Ave del orden de las palmf ■ pedas: vive en las costas y mares del Norte hasta los 82' de latitud.. || m. Agr . Cualquiera de los palitos que hay debajo de las orejas del arado para que éstas no se pe- guen con la cabeza. || Art. y Of. V.n el torno de la seda, uno de los dos zoquetillo.s hincados en él a modo de pi- lares, donde se asegura el husillo de hierro. — De fraile. Frailecito m. Juguete que los niños hacen con uü;i haba, á la cual cortan la parte superior, y sacándole ei hollejo viene á remedar la capilla de uu fraile. — De fraile. Frailego, ga adj. ant. Fr.íilesco. Frailengo, ga adj. fam. Frailesco. Frailefn», ñ:i adj. fam. Frailesco. Frailería f. fam. Frailes en común. Frailer&lt;i, ra adj. Que es muy aficionado á los frailes. —De fraile. Frailes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 ki- lómetros), p. ]. de Alcalá la Real, con 3.200 h. Frailesco, ca adj. Perteneciente á frailes. Frailezueío m. dim. de fraile. Frailía f. Estado regular. Frailillos m. pl. Bot. Planta, arisaro. Frailóte m. aum. de fraile. Frailuco m. Fraile despreciable y de poco respeto. Frailuno, na adj. Propio de fraile. Fraire m. ant. Fraile. Frailea Geogr. L. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Jaca, con 40 h. Frama Geogr. L. en la pr. da Santander, p. ]. de Po- tes, con 200 h. Frambuesa f- Bot. Fruto que produce el frambueso. —Del bol. braambezie. Frambueso m. Bot. Arbusto, especie de zarza que produce la frambuesa.— De frambuesa Frámea f . Arma usada por los antiguos germanos era una asta con un hierro á la punta, angosto y cortu. pero muy agudo.— Voz celtogermánica; en lat. framea. Frame:ín (San Pedrode) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (36 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Francachela i. (jomilona. Francalete m. Art. y Of. Cortea, con hebilla para ase- gurar algo.— De franja Francamente adv. m. Con franqueza. France (María db) Biogr. Fabulista y poetisa francesa del siglo XIII. Francés, sa adj. Que pertenece al reino de Francia, y el nacido en él. || m. Idioma francés. || ,\ la francesa m. adv. Al uso de Francia. || (Pedro). Biogr. Pintor en vidrio del siglo xv. || Escultor español de principios del siglo XVI, II (Juan). Maestro mayor de armas de hierro. que á fines del siglo xviii trabajó en Toledo y en Alcalá de Henares.— De franco- Francesilla f. Agr. Especie de ranúnculo de jardine- ría con flor muy hermosa i| En Madrid, cierta clase de pan.— De francesa. Francfort del ."\Iein Geogr. Ciudad de los Estados prusianos en la pr. de Brandeburgo, con 160.000 h. En ella residió hasta 1866 ¡a Dieta de la Confederación Ger- mánica. Francia Geogr. País de la Europa Occidental, en la zona templada; uno de los Estados más ricos y florecien- tes entre los pueblos civilizados confina al N. con el Atlántico y Bélgica; al S. con el Mediterráneo y Espa- ña; al E. con Bélgica, Alemania. Baviera, Suiza ó Italia. y al O. con el Atlántico tiene 528.855 kms. c, con 39 mi- llones de h.: su gobierno es republicano desde 1870; ca- pital, Paris. U n. p ¿Estamos aquí ó en Francia? \\ expr. fam. ¿Estamos aquí ó en Jauja? Franciach Geogr. L. con ayunt. en la pr de Gerona (11 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 350 ha- bitantes. Franciaíla f. Cron. En el calendario francés de la re- pública de 1792 era el periodo de cuatro años, al cabo de los cuales tenia que añadirse un día al año común Francisca f. ant. Segur, especie de hacha para cortar — De la voz ant. francisca, especie de hacha de dos filos. Francisca de Rímini Biogr. Dama italiana del si- glo xiii, célebre por su belleza y por su trágico fin. Franciscano, na adj. Ecles. Que pertenece á la Or- den de San Francisco. || Se usa también como substanti- vo en ambas terminaciones por los religiosos y monjas de esta Orden. U I.o que se parece en color al sayal de esta Orden.— De Francisco de Asís, fundador de la Orden en 1208. Francisco adj. Franciscano. (Iffisí. Rey de las Dos Sicilias, sucesor de su padre Fernando 1 en 1825, y muerto en 1830. || Nombre de dos emperadores do Ale- mania: 1(1708-1785M| II (1768-1835). II En Francia hubo dos reyes do ese nombre: el famoso Francisco 1, nacido en 1494, rey en 1515, y muerto 1547. jj II. Rey en 1559. y muerto en 1560. || En Bretaña hubo dos duques de esi; nombre. || En Modena han reinado otros tres duques desde 1610 á mediados del mismo siglo. || de Vitoria. Célebre teólogo español del siglo xvi. || de Posadas. Conócesele por el beato Francisco de Posadas: re- nunció el obispado de Cádiz (1644-1713) ||(San) Lla- mado de Asís, fundador de la Orden de l&lt;is francisca- nos, nacido en Umbría (11821226). 1| (Sa.vi de Paula. Fundador de la Orden de los Mínimos; nació en Calabria (1416-1507). II (San). Geogr. Ciudad del Estado de Cali- fornia (Estados Unidos', sobre la magnífica bahía de su nombre, con 900.000 h. || (Sa.n). Uno de los grandes ríos del Brasil: curso, 1.650 kms. Franciii:isón ra. Miembro de alguna logia masónica- — Del fr. franc-maQon; de franc, libre, y mafon, al- bañil. FrjiDcraasonería f. Asociación secreta, aunque tole- rada en casi todos los países, dividida en varias logias y extendida por todo el mundo, cuyo objeto es la protec- ción mutua y el desarrollo de las virtudes sociales.— Del fr. franc-niagonnerie. Francmasónico, ca adj. Perteneciente á la franc- masonería. Fran«'0, ca adj. Liberal, dadivoso. || Desembarazado, libre. II Exento, privilegiado. || Sencillo, ingenuo y leal en su trato. || pl. Mil. Cierta clase de tropas. || m Num. Moneda francesa que viene á valer, con corta diferencia, lo que nuestra peseta. || pl. Nombre social de iodos los pueblos antiguos de la Germania inferior || (Veí;ó:vica) Biogr. Poetisa veneciana, célebre por su belleza y por su talento (1554-1591). II (?eo£fr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 120 h. l| (El). Ayunt. en la pr. de Oviedo (94 kms.), p. j. de Castropol. con 6.000 h. — De J'roraco, nombre del pueblo germánico que conquistó las Galias en el siglo v de la E. C Franco Condado Geogr. Antigua provincia de Fran- cia, que perteneció á España mucho tiempo, y de la cual se han formado los departamentos del Alto Saona, del Jura y del Doubs. Fran90Ís Biogr. Grabador francés, inventor del gra- bado que imita el dibujo al lápiz (1717-1779). || dr Nbuf- chateau. Literato, hombre político é individuo de la Academia Francesa (1750-1828). Francolín m. Zool. Ave del orden de las gallináceas: vive en .África, Asia, y tal vez en el Sur de Europa. — Del ital. francolino. Francos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaza, con 330 h. || Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Becerrea, con 90 h. || (San Sal- vador de). Feligr. en la pr. yp. ]■ de Lugo (17 kms.), con 270 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (15 kms.), con 150 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo (64 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 300 h. Francote aum. de franco. II fam. Persona de carácter abierto,' que procede con sinceridad. — De franco. Francuria f. Bot. Arbusto del .Nilo con flores ama- rillas. Franchipán m. Bot. Árbol de América del Sur || Po- mada de olor. — Voz indígena. Fraudovines Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.). con 490 h. Franela f. Com. Tejido fino de lana.— De la voz ant. flaneha; del lat. flamneum. velo de lana. Frange m Blas. División del escudo en dos diagonales que se cortan en el centro. — Del lat. frango, cortar. Frangente m. Acontecimiento fortuito y desgraciado que coge de improviso.— Del lat. frangente, abl. de frangens, p a. de frango. cortar. Frangible adj. Que es capaz de quebrarse ó partirse. — De frangir. Frangirá. Partir ó dividir una cosa en diferentes pe- dazos.—Del lat. frangere, de frango, quebrar, romper. Frangle m. Blas. Faja estrecha.- De franja. Frangollar a ant. Quebrantar el grano del trigo II fig. y fam. Hacer una cosa de prisa y mal. — Del lat. frango, quebrantar. Frangollo m. Trigo cocido que en algunos pueblos co- men á guisa de potaje. — Del lat. frango, romper. FRA — 69á FRE Frang-ote m. Com. Especie de fardo.— Del lat. frango, yo divido. Frángula f. Bot. Cambronera.— Del lat. frángula, chopera. Frangiiláceo, cea adj. Bot. Parecido á la frángula. —De frángula. Frang'iilina f. Quim. Substancia purgante amarga que se exrrae de la corteza de la frángula.— De frángula. Franja f. Com. Guarnición tejida de iiilo, plata, .seda, etcétera, para adorno. — Del fr. frange; al. franse; hol. franje. Franjar a. Guarnecer con franjas. — De franja. Franjear a. Franjar.— De franja. Franjón m. aum. de franja. Franjuela f. dim. de franja. Franke (Hermán ó Ahminio) Biogr. Filántropo ale- mán, fundador en Halle de una casa tie huí^fanos y del Fedagogiom . cuya imprenta económica tiró 1.50U.000 ejemplares del Antiguo Testamento. Franklin (Besj.amín) Biogr. Hombre de Estado, di- Elomátice, físico y economista angloamericano que tra- aió mucho por la independencia de los Estados Unidos (1706-1790). Presidió el Estado de la Pensilvania. La Asamblea Nacional francesa vistió luto por su falleci- miento. Sus obras principales son- La ciencia del tío Ricardo. Miscelánea de moral y de economía poli- tica. Memorias y correspondencia . \\ (Leonor Ana). Poetisa inglesa (\l%b-\^2,h).\\ Geogr. Nombre común á quince condados, nueve parroquias, una ciudad, una villa, una puebla, dos lugares y un rio de los Estados Unidos de la América del Norte. Franqueado, da adj. ant. Aplicábase al zapato re- cortado y desvirado pulidamente. Franqueamiento m. Franqueo. Franquean (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 250 h. Franquear a. Librar, exceptuar á uno de alguna con- tribución, tributo ó pecho. || Conceder liberalmente algo, n Pagar el importe de la carta, periódico, libro, etc.. que 86 envía por el correo. | Desembarazar, quitar los impe- dimentos. II Descubrir ¡«u interior á otro || n. Mar. Si- tuarse en punto desde donde pueda verse abierta y clara una obra, una boca, un canal, etc |1 Salvar convenien- temente un cabo, un bajo, etc — De franco Franquearse r. Revelar sus secretos, declararse tal cual se es !l Ponerse en franquía una embarcación. — De franco, libre Franqueira (Santa María de) Geogr. V. en la pr. de Pontevedra (36 kms.), p. j. de Cañiza, con 720 h. Franqueníáceo, cea adj. Bot. Calificación de las matas y arbustos dicotiledóneos, como el albohol. — De Frankenio, médico sueco del siglo xvii á quien Linneo dedicó esas plantas. Franqueo m. Acto de franquear las cartas, impresos, etcétera. Franquesas de Codoñi Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Tarragona (6 kms.), con 2.200 h. Franqueza f. Libertad, exención. || Liberalidad. || fig. Sinceridad, ingenuidad —De franco. Franquía f. Mar. Disposición en que se halla un buque para salir del puerto inmediatamente. — De frajiquicia. Franquicia f. Libertad ó exención para no pagar de- rechos.— De franqueza. Franseria f. Bot. Planta compuesta de la América del Norte. — De un nombre propio Franz Biogr. Geógrafo sajón (1700-1761). || (Federico). Médico, literato y erudito sajón (1737-1789). Franza Biogr. Uno de los historiadores de la historia bizantina (14UI-1477). Franer a. prov. Asturias. Quebrantar.— Del lat. fran- go, romper. Frao m. prov. Asturias. Fraude. Frasco m. Vaso de vidrio alto y angosto con el cuello recogido. 1| Contenido de un frasco. || Caza. Vaso de cue- ro, cuerno ó pasta en que se lleva la pólvora. \\Mar. Especie de granada incendiaria de mano, para los abor- dajes, hecha de vidrio.— Del al. pascJie; del lat. flasca ó phlasca. vasija para vino. Frase f. Conjunto de voces que forman una proposi- ción. 11 Locución enérgica, y por lo comiin metafórica, con lo que se significa más de loque se expresa. || Estilo de cada escritor. || musical. Mus. Cada uno de los pe- riodos cortos en que se marca el ritmo de una composi- ción.—Del lat. phrase. de phrasis; del gr. phrasis. Frasear a. Adornar con frases. || n. \'alerse de frases. || Mus. Dar á cada frase música el carácter conveniente. — De frase. Fraseología f. Modo que cada escritor tiene de orde- nar las frases. || Verbosidad. Abundancia de frases hin- chadas.—Del gr. phrasis, frase, y logos, tratado. Frasis f. ant. Frase. Frasno (El) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 kms.), p. j. de Calataynd, con 1.180 h. Frasquera f. Caja con divisiones en que se guardan los frascos. Frasqueta f. Impr. Cuadro de varillas de hierro en la prensa de imprimir, que sujetando el papel cubre las partes del molde que no deben salir en él. — Del ital. frasquetta, dím. de frasca, follaje. Frasquete m. dim. de frasco. Frasquia f. Mar. Cierta regla de madera, y delgada, que sirve para marcar en ella el rodero que debe tener ó necesita el canto de una tabla de forro. — Del itai. frasca. Frasquiar a. Mar. Sacar la frasquia y señalarla en la pieza. Frasquito, ta dim. de í'rancisco.— Síncopa de Fran- cisquito. Dim. de frasco, en la fr. mase. Fraterna f. Corrección o reprensión áspera. — Del lat. frater. Fraternal adj. Que es propio de hermanos. — De fra- terno. Fraternalmente adv. m. Con hermandad, cariño y buena correspondencia, como hermanos. Fraternidad f. L'nión y buena correspondencia que debe haber entre los hermanos, ó entre los que se tratan como tales. — De fraterno. Fraternizar n. Vivir en buena armonía, como herma- nos. II Simpatizar.— De fraterno. Fraterno, na adj. Que es propio y pertenece á los hermanos. — De igual voz latina; de frater. hermano. Frates m. Art. y Of. Instrumento de vidrio de la forma de un hongo para lustrar las medias después de lava- das. II Instrumento de madera, semejante al anterior, con que se saca lustre á la pared después de pasada la llana. Fratesar a. Art. y Of. Sacar lustre á las medias do seda ó al enlucido de una pared, sirviéndose del frates. Fratría f. Tribu entre los atenienses. — Voz griega. Fratricida s. y adj. Que mata á su hermano. — De igual voz latina; de frater, hermano, y ccedo. matar. Fatricidio m. Homicidio ó muerte ds alguno, ejecuta- da por su hermano. — De igual voz latina. Frátrico, ca adj. Perteneciente á la fratría ó tribu ate- niense. Franca Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 50 h. Fraudador, ra adj. ant. Defraudador. Fraudar a. ant. Cometer fraude ó engañar. — Del latín fraudare, de fraudo, de fraus, engaño; del gr. thra- yoo, romper. Fraude m. Engaño, acción contraria á la verdad ó á la rectitud. — De igual voz latina, abl. de fraus; del griego thrayoo, romper; del sanscr. dhriiti. seducción. Fraudulencia f. Fraude. — De igual voz latina. Fraudulentamente adv. m. Con fraude. Fraudulento, ta adj. Engañoso, falaz. — De igual voi latina: de fraus, fraude, engaño. Fraudulosaniente adv. m. ant. Fraudulentamente. Fraunhofer (José) Biogr. Célebre óptico de Baviera, constructor del magnifico telescopio de Dopart (1787- 1826). Fraustina f. Cabeza de madera en que se solian ade- rezar las tocas y moños de las mujeres.- Del al. frau, mujer, señora. Fra.viuela f. Bot. Díctamo, arbusto de la familia de las labiadas, — Del lat. fraxinus. el fresno. Fraxineleo, lea aá]. Bot. Parecido á la fraxinela. — De fraxinela. Fraxíneo, nea adj. Bot. Parecido á la fraxinela. — De igual voz latina; de fraxinus, el fresno. Fraxinícola adj. Hist. Nat. Que vive en el fresno. — Del lat. fraxinus. el fresno, y coló, habitar. Fraxinina f. Quím. Álcali que se obtiene de la corteza del fresno. — De fraxíneo. Fray m. Tratamiento que se da á los religiosos de algu- nas'Ordenes. || Frey. Frayalde (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 300 h. Frazada f. .Manta peluda que se echa sobre la cama. — — Del lat. flocciis, fleco. Freáu (Santa Catalina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforio. con 200 h. Freanes (Santa María de) Geogr. l'eligr. en la pr. do Orense íl'j kms.), p. j. de Senorín en Carbaíllno; 500 h. Freás de Kiras Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (19 kms.). p. j. de Celanova. con 3.000 h. Frecuencia f. Repetición de un acto que se hace á menudo.— De igual voz latina, derivado de frequens, entis, frecuente. Frecuentación f. Acción de frecuentar. Frecuentador, ra s. y adj. Que frecuenta. Frecuentar a. Repetir un acto á menudo. || Concurrir con frecuencia á un lugar. || Tener roce ó trato frecaen- te con alguno ó algunos. || ñg. Visitar á menudo alguna cosa.— Del lat. frequentare, de frequens, frecuente. FRE 69j — FRE I Frecuentativo adj. Se aplica al verbo qae significa rrecuencia do una acción.— L»e igual voz latina. Fi-ecueiite adj. Repetido á menudo. || adv. m. Con (re- ouancia.— Del lat. frequente. abl. do frequens. nume- roso, copioso; de un verbo perdido Jrequor, repetir, tal vez do frió, desmenuzar; del gr. prioo, serrar. l''i'ecu«!iitenieiite adv. m. Con frecuencia. Freeh;» (José) Bivgr. Escultor y ensamblador español, empleado en los trabajos del Escorial por el rey Feli- pe 11. Freehilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Fa- lencia (28 kms.), con 1.300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (3Í) kms.), p. ]. de Almazan, con 300 h. Frede&gt;¡:uncln Biogr. Querida y después mujer do Chilperico I, rey de Soissons. Mandó asesinar a Brune- (iuilda(543-5í)üj. Fi'e«les Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (44 kms.), p. j. de Morella, con 250 li. Fredor m. ant. Frío. J-'ree-trjider loe. ingl. Librecambista. Fregaeión f. aut. Acción y efecto de estregar. Fregadei'O m. Banquillo donde se ponen los artesones o barreños en quo se friega. — De fregar. Frega«lo m. Acción y efecto do fregar. || fig. Asunto, negocio complicado.— Del lat. fricato, p. p. de fricare, fregar. Fref^ador m. Fregadero. [| Estropajo.— Del lat. frica- tore. Fregadura f. Fregado. — Ue fregar. Fregajo m. Asi se llamaba on las galeras, y hoy en los buques, al estropajo.— De fregar. Fregamiento m. Fregacióa. Freg:»r a. Estregar con íuerz.i una cosa con otra. II Limpiar y lavar los platos, escudillas, etc., con estropa- jo y jabón. t| En Cuba, abotar. — Del lat. fricare, de frico, frotar; de frió, desmenuzar. J'regata f. fam. ant. Fregón.^. Fregati'iz adj. Fregona. — De fregar. Fregenal de la Sierra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 9.000 h. Fregeneda (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (99 kms.), p. j. de Vitigudino, con L400h. Fi-egenite Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms.), p. j. de Albuñol, con 500 h. Fregilo m. Zool- Pájaro de la familia de los córvidos. grapo délos dentirrostros; vive en las regiones monta- ñosas de Europa, Asia y Norte de África, siendo Espa- ña el pais en que más abunda. — Voz celtogerraánica; en ír.fretix, cuervo; anglosajón liroc; ant. alto al. hruoh; islandés hraukr; in^l. rook. Freginals* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (94 kms.), p. ]. de Tortosa, con 800 h. Fregona f . Criada que sirve en la cocina y friega. — De fregar. Fregonil adj. Que es propio y pertenece á la fregona. —De fregona. Freidor,ra s. y adj. prov. Andalucía. Que frie pes- cado para venderlo. Freidura f. Acción y efecto de freír.— De freir. Freiduría f. Puesto ó establecimiento en que se ven- den carnes, embutidos ó pescados frlto&lt;. Freiieiro (San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Negreira, con 750 h. || (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. da Pontevedra (22 kms.), p. ]. de Vigo, con 750 h. Freijis (San Pedro ás) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (ilü kms), p. j. de Fonsagrada, con 270 h. Freijo Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Sanca María de Ortigueira, con 3.000 h. 1|(San .luAN de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Fonsagrada, con L300 h. ||(San Silvestp.e de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 180 h. 1| (San Roque de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (105 kms.), p. j. de Cañiza, con 300 h. || (Sa.nta Cristi- na db). Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Celanova, con 450 h. |i (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (30 kms.), p. j. do Ginzo de Limia, con 400 h. Freila f. Religiosa de alguna Orden militar. || ant. Re- ligiosa lega de alguna Orden regular. || ffeo^fr. L. con .lyunt. en la pr. de Granada (83 kms.), p. j. de Baza, con 1.400 h.—Lefreile. l''reil;ir a. ant. Recibir i. uno en alguna Orden militar. Freiie m. Caballero de alguna de las Ordenes militares. Hoy se llam;in asi más «oraúnmente los sacerdotes de ellas.— De fraile. Freinsheiin Biogr. Erudito bibliotecario de Cristina de Suecia (1608 1660). Freir a. Echar alguna cosa en aceite, manteca, etc., y hacer que hierva al fuego.— Del lat. frigere, de frigo; del gr, pltrygoo. freir, tostar. Freirá f. ant. Religiosa de alguna Orden militar. Freiré m. ant. Freiie. Freiré de Andrade Biogr. General portugués que después de haber hecho la campaña de Ru.&gt;)ia en 1812, tlguró como gobernador de Dresde y murió ahorcado en su pais por revolucionario (1762-1817). i| (Beunaudo). Sobrino del anterior, general portugués, asesinado por sus tropas (1764-1809). Freires Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (77 kiló- metros), p. j. de Mondoñodo, con 0.000 h.||(SAN Paulo de). Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con 800 h. Freiría (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 300 h. || f. ant. Conjunto de íreiros. Freituge (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (41 kms.), p. j. de Monforte, con 200 b. Freixa Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Lérida (159 kms.), p. ). de Sort, con 100 h. Freixauet Geo.9r. L, con ayunt. en la pr. de Gerona (49 kms.), p. j. de Puigcerdá, con 580 h. U y Altadice: ' L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 550 habitantes. Freje m. prov. Mimbre coa que se atan los tercios. II ra. ant. Lio.— De fieje. I-Véiol m. prov. Frísol.— De frísol. Frejulfe (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Mondoñedo. con 420 h. Frémito m. Bramido.— Del lat frémito, abl. de fre- mitxis, de fremo; del gr. brevioo, bramar. I-^renar a. Enfrenar. || tig. ant. Refrenar. Frenel m. Mar. Cierto calabrote ó guindalera do su- jeción.—De freno. I'^renería f. Paraje en que se hacen y venden frenos. í'Venero m. Art. y Of. Que hace frenos.— De freno. Frenesí m. Med. Locura furiosa, acompañada de ca- lentura. II tig. Acción disparatada.— Del gr.íj/ireneests, enfermedad del alma; de phreeii., pensamiento. I'renesiiía f. ant. Frenesí. E'reiiétieaniento adv. m. Con frenesí Frenético, ca adj. Loco y poseído de frenesí. || fig. Delirante, ciego, ap:isionado por algo. U Furioso, arre- batado, colérico. — Del gr. phreneeiikos, de phrenee- sis, extravío del entendimiento. Frénico, ca adj. Anat. Relativo ó perteneciente ai diafragma. II Jí'isioZ. Concerniente á la inteligencia, al pensamiento.- Del gr. phren, diafragma. Frenillar a. Mar, Suspender los remos atándolos por el extremo. Frenillo m. Anat. Extremidad del ligamento que tiene la lengua por su parte media é inferior, que impide á Jos niños mamar y hablar con expedición. || Cada uno de los repliegues membranosos que suele haber en otros órga- nos del cuerpo. II Bozal para las bestias. || Art. y Of. Cierto apoyo de las orejillas en el torno grande y las manufacturas de lana. || Mar. Cabo que sirve para suje- tar. II Rebenque ó cabo para amarrar los remos y otros usos.— De freno. Frenítico, ca adj. Med. Relacionado con la frenitis.— De frenitis. Frenitis f. Med. Inflamación del diafragma.— Del gr. phren, diafragma, y el suf. técn. itis, inflamación. Freno va. Art. y O/'. Instrumento de hierro que sirve para gobernar y dirigir las caballerías. || Aro de hierro que abraza la rueda del molino para dejarla andar o detenerla. II fig. Sujeción que se pone á alguno. — De igual voz latina; do frendo. crujir, rechinar. Frenología f. Palabra que designa en general el es- tudio de Tas facultades intelectuales, y en particular el de la conformación del cerebro y localización de las fa- cultades anímicas, según el sistema fundado por Gall. — Del gf. phreen, espíritu, y logos. tratado. Frenológicamente adv. m. De una manera freno- lógica. Frenológico, ca adj. Concerniente á la frenología.— De frenología. „ Jl^-enologista m. y f. Frenólogo. l''renólo'go, ga m. y f. Que se ocupa de frenología. U Profesor de frenología.— De frenología. Frenópata m. Que profesa la frenopatia. Frenopatía f. Med. Parto de la medicina que estHdi.^ las enfermedades mentales.— Del gr. phren, inteligen- cia, y pathos, enfermedad. Frental adj. Anat. Aplícase á los músculos de la fren- re. II Frontal. Frente f. Espacio que hay en el rostro desde las cejas al pelo y entre las dos sienes. || Fachada de un edificio. II Anverso en monedas y medallas. \\Mil. Primera fila de gente formada, jj Fort. Lado del ángulo del baluarte. II avd. 1. fam. Enfrente.— Del lat. fronte, de frons; eu i;T.ophnjs; en sanscr. bhruva. Fren tero m. Especie de almohada ó acolchado que so |)One á los niños sobre la frente para que no se lastimen si caen. Freo m. Mar. Canal angosto entre costa de tierra firme FRE — G96 — FRI y una isla, üpí'ov. Garganta de tierra entre montañas. —Del lat. freto, de fretum. estrecho. Freoricto m. Zool. Género de gusanos anélidos. — De! gr. plireoryktees. que hace hoyos. Frei-e m. ant. Frelle. Frerón (Elias) Biogr. Literato y erudito francés, cé- lebre por sus disensiones con \'oltáire (1719-1 77b). Fres m. prov. Aragón. Franja. — De friso. Fresa f. Bot. Fruta de la planta del mismo nombre y del tamaño de la zarzamora, y por lo común encarna'l;i. ¡I Bebida refrigerante hecha con la fruta de este nom- bre. \\Art. y Óf. Instrumento de boj con cuchilla cui- tante.—Del lat. fraga, orum, fresas. Fresada f. Ciertn vianda compuesta de harina, leche y manteca, que se usó antiguamente. Fresado, da adj. ant. Guarnecido coa franjas, fleco etcétera. — De freso. Fresal m. Agr. Terreno plantado de fresas. Fresar a. Art. y Of. Ensanchar la boca de un agujero con la herramienta llamada fresa — De fresa. Fresca f. Fresco. 1| fara. Caridad, por palabras resuelta*. Frescachón, na ad]. Que es muy robusto, de presen cia hermosa y color sano. || Mar. Viento y brisa bastante fuertes.— De fresco. Frescal adj. Algunos pescados no enteramente frescos, sino conservados con poca sal. — De fresco. Frescamente adv. m. Recientemente. l| Con frescura y desenfado, sin hacer mucho caso. Fréscano Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.). p. j. de Borja. con 650 h. Frescar n. Alar. Refrescar. Fresco, ea adj. Que está moderadamente frió. || Re- ciente, acabado de hacer. || Abultado de carnes y robus- to. II Que procede con desenfado. II Acabado de suceder. II 6g. Lozano, gallardo. || fig. y fam. Impávido, sereno, i; Está fresco. Frase familiar coa que se indica que .-li- guno está apurado ó en grave aprieto. II m. Frescura, en su primera acepción. — Del ant. alto al. frise: sueco y danés frzsfc; irlandés friskr; de la raíz sanscr. prisk, mojar, llover. Frescor m. Frescura ó 'resco. || Pint. Color rosado que en la pintura tienen las carnes sanas y frescas. Frescote, ta adj. aum. de fresco. 11 Pint. Color ro- sado que tienen las carnes sanas y frescas. Frescura f. La calidad O estado de moderado frío. I! Amenidad de algún sitio. || fig. Desembarazo, desenfado. II Serenidad, tranquilidad de ánimo.— De fresco. Fresera f. Bot. Planta rosácea de raíz fibrosa, de fruto entre aovado y redondo, y de la cual hay varias espe- cies. Fresero, ra m. y f. Que vende fresa Fresnal m. Fresneda. Fresneda f. Agr. Sitio ó lugar de muchos fresnos, i: Geogr. L. en Ie. pr. de Álava (33 kms.), p. ]. de Vitoria. con 250 h. II L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kilo- metros), p. j. de Cué'llar, con 200 h. Ij V. con ayunt. e;i la pr. de Teruel (ItíS kms.). p. j. de Valderrobles, con 1.700 h. II DK Alt.akejs. V. con ayunt. en la pr. y p. }. de Cuenca (22 kms.), con 450 h. || Aldea de la pr. de Segovia (49 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 100 h. 11 de la Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.i, p. j. de Belorado. con 500 h.HoE la Sierra. L. co» ayunt. en la pr. de Cuenca (03 kms.), p. j. de Priego, con 400 b.— De fresno. Fresnedelo Geogr. L. en la pr. de León (110 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo. con 230 h. Fresnedillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (39 kms.). p. ]. de Navalcamero. con 350 h. Fresnedillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avili (61 kms.), p. j. de (Jebreros. con 300 h. jj L. en la pr. de Zamora (33 kms.). p. j. de Bermillode Sayago, con 400 h. Fresnedo Geogr. L. en la pr. do León. p. j. de La Ve- cilla, con 120 h. II L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Ponferrada, con 1.000 h. |1 L. en la pr. de Santand-r (55 kms.), p. j. de Ramales, con 180 h. || L. en la pr. de Burgos (80 kms.), p. j. de Viliarcayo. con 300 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo (19 kms.), p. ]. de Infiesto, con 850 h. Fresnedos© Geogr. L. con ayunt. en la pr. deSala- manca (55 kms.), p. j. de Béjar, con 3.50 h. || V. con avunt. en la pr. de Cáceres (94 kms.), p. j. de Navaimo- ral de la Mata, con C50 h. Fre.snellino del Monte Geogr. Aldea en la pr. de León (16 kms.). p. j. de Valencia de Don Juan, con 230 h. Fresneña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Beiorado, con 400 h. Fresnillo de las Dueñas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con GOO h. Fresnillo m. Bot. Planta medicinal y de adorno pare- cido al orégano, con flores violadas de olor repugnante y hojas cubiertas de una especie de borra vellosa. Fresno Geogr. V. en la pr. de Burgos (94 kms.), p.j. de Viliarcayo, con 60 h. || V. con ayunt. en la pr. de So- ria (61 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 400 b.jlo Fresnillo de la Fuente. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (61) kms.), p. j. de Sepúlveda, con 250 h. || (El). L. en la pr. y p. j. de Avila (6 kms.), con 470 h. |i (Saíí Pedro del). Feligr. en la pr. de Oviedo (16 kms.), p. j. de Gijón, con 400 h. || del Cantespino. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (72 kms.), p. j. de Riaza, con 550 h. II DE NiDÁGuiLA. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Sedaño, con 70 h. || del Rio Tirón. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Be- lorado, con 500 h. II i)E Rodilla. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.). con 250 h. 1| de Sayago. L. con ayunt. en la pr. de Zamora(49 kms.). p.j. deBer- millo de Sayago, con 940 h. i| de Torote. V. con ayunt. en la pr. de.Madrid (33 kms.), p. j. de Alcalá de Hena- res, con 420 h. || del Río. L. con ayunt. en la pr. do Palencia (77 kms.), p. j. de Saldaña, con 300 h. 1| ua Carballeda. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (72 ki- lómetros.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 370 h, || n&amp; LA Polvorosa. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 ki- lómetros), p. j. de Benavente. con 320 h. II de la Ribe- ra. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Toro, con 530 h. 1| de Valduer.na. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de La Bañeza, con 400 h. jj de la Vega. V. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 850 h. || el Viejo. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (66 kms.), p. j. de Nava del Rey, con 1.500 h. II Almóndiga. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p.j. de Alba de Tormes. con 350 h. 11 m. Bot. .'Vrbol ramoso y bastante corpulento, de ma- dera blanca y flexible.— Del lat. fráxino, abl. de frá- xinus, del m. sign. Freso m. ant. Friso. Fresón m. Bot. Fruta parecida á la fresa. Fresquera f. Especie de jaula que se coloca en sitio ventilado para conservar frescos algunos comestibles o- líquidos. — De fresco. Fresquería f. Botillería. — Modismo americano. Fresquero, ra adj. m. y f. Persona que conduce 6 vende pescado fresco. Fresquista m. Pintor que regularmente se dedica á. pintar al fresco. — De fresco. Freszar n. ant. Frezar los gusanos de seda. Fi'esze f. .Tnt. Tiempo en que durante cada una de la'* raudas come el gusano de seda. Frey m. Tratamiento entre los religiosos de las Ordenes. militares.— De f relie. Frevcinet Biogr. Navegante francés v miembro del Instituto (1775-1842). Frey era f. Bot. Género de plantas umbelíferas. Freyre Biogr. General español de caballería que s© disíinguió en la guerra de la Independencia. Frez f . Estiércol ó excremento de algunos animales.— ü^ freza, estiércol. Freza f. Estiércol ó excremento de algunos animales. Semilla que deja el pez cuando desova. 1| Tiempo en qu© comen los gusanos de seda. (1 Caza. Señal que hace al- gún animal escarbando ú hozando. || Med. Especie de emoliente. — Prira. acepc. del ar. fretz. excremento; seg.. tercera, cuarta y quinta acepcs., del lat. fricare, de frico, estregarse o refregarse. Frezada f. Frazada. Frezador ra. ant. Comedor ó gastador.— De frezar, frisar. Frezar a. Arrojar ó despedir el estiércol ó excremento los animales. || Arrojar los peces loshuevecillosfecunda- dos. II Tronchar y comer las hojas los gusanos de la seda. II Caza. Escarbar ú hozar los animales. |1 Estregarse el pez contra algo para desovar. II Estar dispuesto para le- vantarse como los gusanos después de las cuatro dormi- das. ||j4gr. Entre colmeneros, arrojar y echar de si la colmena las heces é inmundicias de los gusanos. — De freza. Fría f. ant. Fresca, jj Con la fría. ra. adv. ant. Con la. fresca. || Gallina fría. Muerta. |i Iglesia fría. Laque tiene derecho de asilo. — De la voz ant. freda; del al. frid, paz. Friabilidad f. Fís. Cualidad, condición ó naturaleza de lo friable. — De friable. Friable adj. Fís. Que se desmenuza fácilmente, que- bradizo.—Del lat. frialile, abl. de friabilis; de frió, desmennz.Tr. Frialdad f. Sensación que proviene de la falta de calor. II Med. Impotencia para la generación. || fig. Flojedad y descuido en el obrar. |i Necedad, dicho insulso y fuera de propósito. II Indiferencia, despego. || Fis. Cualidad de lo que no tiene calor, o, hablando propiamente, de lo que tiene poco calor.— De frío. Frialeza f. ant. Frialdad. Fríamente adv. m. Con frialdad. || fig. Sin gracia ni donaire. Frías (Antonio de) Biogr. Escultor español del si- FRI — 697 — FRO pío XVI. II (Brrnardino db Vblasco. DugOB de). Gran- de de España, literato, hombre político y diplomático, que llevó la espada real en la jura de la princesa de As turias; murió en 1850. II Geogr. Ciudad en la pr. de Bur- gos; 3.000 b. II Ciudad con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kras.), p. j. de Briviesoa. con 1.300 h. || L. con a^unt. en la pr. de 'l'eruel (44 kms.), p. ]. de Albarracin; itiO h. Friático, ca adj. Fno, sin gracia. Friburffo Geogr. Cantón de Suiza, con cap. del mismo nombre; el primero tiene 120.000 h. y la segunda 42.0ÜÜ. Friraciún f. .Acción y efecto de fricar. — De ig. voz lat. Fricaiiilo m. Art. y Of. Guisado de ternera mechada. — Del fr. f'rieandeau. Fricar a. Estregar, frotar.— Del lat. fricare, de frico. fregar; de frió, desmenuzar. Fricasé m. Art. y Of. Guisado de la cocina francesa. — \)q\ ir.fricassée. Fi'icasea f. Cierto guisado de cai^e. — Del fr. fri- cassée. Fricción f. Farm. Linimento preparado para dar fric- ciones. II Fis. Krotamiento. roce entre dos cuerpos. II Med. Frotamiento verificado con franela, con la mann desnuda, con cepillo de ropa, etc., para reanimar las propiedades vitales de la sangre.— De igual voz latina; de frico, frotar. Friclo, da adj. ant. Fno. Fi*iccllan(lcr (David) Biógr. Sabio israelita prusiano (1750-1834). II (Miguel). Sobrino del anterior y buen mé- dico (17b'J-l824). Friega f. Remedio que se hace estregando alguna parle del cuerpo con un puño o cepillo, o con las manos, para normalizar la circulación de la sangre. — De fricación. Friera f. Sabañón en los talones. II Geogr. L en la pr. de León (99 kms.), p. ). de Villafranca del Bierzo; 400 h — De frió. Fríes Biogr. Literato, músico, orientalista y teólogo suizo (1505-1565). Friese (Cristóbal Teófilo) Biogr Historiador pro- testante, presidente del Consistorio de Varsovia (1717- 1795). Frieza f. ant. F'rialdad. Friga Alit. Divinidad escandinava, esposa de Odin. lela en el porvenir sin revelar nada, y en su seno reci- bía a los valientes que sucumbían en la lid. Friganeídos m. pl. Zool. Familia de insectos del or- den de los neurópteros- viven en las zonas templadas.— Del gr. pltryganon. maleza, espesura. Frig^anófilo rn. Zool. Género de insectos coleópteros —Del gr. phryganon. maleza, y philos. amante. Friere (Santa Leocadia de) Geogr Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.). p. j. de Corcubion. con 350 b. || adj. ant. Frigio. Frígente adj. ant. Que enfria ó se enfria.— De igual voz latina; de frigeo. enfriar. Frigerativo, va ad). ant. Refrigerativo.— Del latín frigerato, abl. de frigeratus; de frigero. enfriar, re- frescar: de frigus, fno. Frigia Geogr. ant. Región del Asia Menor, se dividía en dos panes: la mayor tema grandes llanuras muy fér- tiles; la del lado de la Lidia, y formó parte del reino de Pérgamo. conocida por la menor, se llamó antes Troa- da, por haberla habitado los frigios después de la loma de Troya. Frigidez f. Frialdad.— De ¡fríSfido. Frígido, da ad). Poét. Frío.— De igual voz latina; de frigeo. estar fno. Frigiliana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (49 kms.). p. j. de Torrox. con 3.300 h. Frigio, gia adj. Perteneciente a la Frigia ó á sus habi- tantes. II m. y f. Natural de esa antigua región. — Del f;r.Phrygia. Frigia, tierra ardiente; dep/tr!/goo, tostar. Frig^oriento, ta adj. ant. Friolento. — Del lat. frigus. frigoris. fno. Frigoriíico, ca adj. Que produce enfriamiento. \\Fis. Se dice de las mezclas que producen descenso artificial de la temperatura, como la de agua y clorhidrato de amoníaco, la de la nieve y el clorhidrato de cal. la del hielo y el cloruro de .sodio, etc.— Del lat. frigus, frío. y figo, fijar. Frijol m. Fréjol, judia. Frimario m. Cron. é Hist. Tercer mes del año en el calendario francés de la República, el cual duraba desde el 21 de Noviembre hasta el 20 de Diciembre.— Del fr. Frimaire. Friné Biogr. Cortesana griega, de formas bellísimas, amante de Praxiteles, a quien sirvió de modelo para sus estatuas de Venus. Fringilago m. Pavo carbonero. — Del lat. fringilla, gorrión. Fringílidos* m. pl. Zool. Pájaros que forman una fa- milia del grupo de los conirrostros: viven en lodos los continentes, excepción hecha de la Oceania.— Del lat fringilla, gorrión. Frin^ilino m. Zool. Pmzon. Friiiis fie Mititene Biogr. Poeta y músico que vivi.&gt; hacia el 480 a. de J., y añadió dos cuerdas a las sieio que entonces tenia la lira. Frino m. Zool. Género de aracnoideos.— Del gr. phry- nos. sapo. Frínocéfalo m. Zool. (jénero do reptiles del orden ilo los saurios. — Del gr. plirynos. sapo, y /íep/tu/ee,cabez'i. Friiiocero m. Zool. Género de batracios. — Del gr. phrynos. sapo, y keras, cuerno. Friuosoiiio m. Zool. Género de reptiles saurios. — Del gr. phrynos, sapo, y soma, cuerpo. Fi-ío, iría m. y í. Estado en que quedan los cuerpos pur la ausencia ó disminución del calor: según la inoderiKi teoría mecánica del calor, hay un grado de fno absolur.i ó insuperable, que es el grado 279 bajo cero. II adj. fi;:. Que por naturaleza es impotente. II Indiferente. II Sin chiste ni gracia. || ra. Sensación qu-j experimenta el cuerpo animal cuando su temperatura es mas eleva'l:i que la de otro cuerpo con que esta en contacto. || Dinni- nucióD excesiva de calor que experimenta el organismo por causas fisiológicas ó morbosas, como el primer pe- riodo de la digestión, la inmovilidad y los accesos febri- les. || Bebida enfriada con hielo, pero liquida.- Del lat. frigo, de frigus; del gr. rigos. fno. hielo. Friol Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms), con 9.000 h. Friolengo, ga adj. ant. Friolento. Friolento, ta adj. Que es muy sensible al Irio. Friolera f. Cosa de poca monta ó de poca importancia. — Del lal. frivola, vasijas rotas; de frivolus. frivolo. Friolero, ra adj. Friolenio.— De la voz ant. frigi- dulosus. Friolfe (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Logo (22 kms.). p. j. de Sarria, con 600 h Frioliento, ta adj. ant. Friolenio, Friollego, ga adj. ant. Friolero Fi'iou, na adj. aum. de frió. Sin gracia, espíritu, ni agudeza. Frior m. ant. Frió. Friorque m. Zool. Ave del orden de las rapaces- vive en toda Europa, excepción hecha de los países vecinoN al Polo Frisa f. Com. Tela ordinaria de lana —De Frisia, pro- vincia de Holanda, donde se fabrica dicha tela. Frisado m. Com. Cierto tejido de seda que se frisaba y levantaba el pelo, formando unas bolitas. — De ^?-isar Frisador, ra s. y adj. Que frisa el paño u otra lela de lana.— De frisar. Frisadura f. Acción y efecto de frisar.— De frisar. Frisar a. Art. y Of. Levantar y retorcer los pelicos de algunos tejidos por el envés: sacar el pelo al paño ó ba- yeta. II n. Congeniar, confrontar. II fig. Acercarse— De \risa. tela rizada Frisia Geogr. Provincia de Holanda, con 338000 h. Cap. Leettwardeíi. II (Caballeros de). Hist. Orden militar que se cree fué instituida por Carlomagno. Frisio, sia adj. Frisón. Friso m Arq. Parte donde los arquitectos ponen lo« adornos y follajes. II Adorno con que se viste la pared para arrimar la espalda. — Del ár. alefriz. cornisa Frísol m. prov. Judia, legumbre. — Del lal. faselo, de fasehis; del gr phaseelos. guisante. Frisomo m. "Zool. Género de insectos coleópteros.— De! gr. phrissos. estar erizado, y soma, cuerpo. Frisón, n:» adj. De Frisia. II m. Caballo venido de Frisia. Frisopodio m. Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. phrissoo. estar erizado, y poys. podos. pie. Frisuelo m. prov. Judia, legumbre. II Masa frita. — Del lat. frixus. frito, p. p. de frigo; del gr. phrygoo, freír. Frita f. Art. y Of- En las fabricas de vidrios se da este nombre a la mezcla destinada á colocarse en los criso- les. II El tiempo que se invierte en una fundición de vi- drio. II En ciertas fábricas se llama asi la escoria. — Del lal. frixa, fritada; de frixus, de frigo, freir. Fritada f. Conjunto de cosas fritas.- De friío. Fritillas f. prov. Bollos fritos en sartén y espolvorea- dos con azúcar.- De frito. Frito, ta p. p. de freir. II m. Fritada.- Del lat. fricto. abl. de f rictus, p. p. de frigo; del gr. phrygoo, freir. Fritura f. Fritada.— De frita. Friui-a f. ant. Frialdad. Frivolamente adv. m. Inútil, vanamente, sin subs- tancia. Frivolidad f. Cosa de poca ó ninguna substancia.— De frivolo. Frivolo, la adj. Futi! y de poca substancia. — De igual voz latina; de frigus, frío, decaimiento. Frivoloso, sa adj. ant. Frivolo. Frobén Biogr. Célebre impresor alemán, establecido en Basilea, donde murió en el año 1527. Froga f. Art. y Of. Fábrica de albañileria.— De f rogar. FRO — 698 — FRU Fpog^ar a. ant. Llegar á onirse, trabara j consolidarse el barro, yeso ó argamasa que se ha gastado en las obras. II Hacer la fábrica ó pared de albañiiería.— De fraguar. Frojanes» (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Uren'^e '(77 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con GO h. Frollais (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (3ü kms. i, p. j. de Sarria, con 120 b. Fromentariji f. Mineral. Nombre de varias piedras que parecen presentar en su masa como granos de trigo. — De fruinentario; del ¡at. frumentum, trigo. Frómista Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (28 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 2.700 h. Fronda f. Bot. Nombre que se da á las hojas de los heléchos, y por algunos á las plantas hepáticas. Ij Cir. Vendaje da cuatro cabos parecido á una honda. || Hist. Partido armado contra la regencia de Mazzarino y la reina de Francia, durante la minoría de Luis XIV (1648-1652).— Prim. acepc, del lat. frons, frondis. la hoja del árbol; seg. acepc, del fr. fronde; del lat. fun- da, la honda. Fronde m. Parte foliácea de los heléchos. — Abl. del lat. frons. la hoja del árbol. Frondescencia f. Bot. La acción de cubrirse de hojas. II Zool. Disposición de un polipero en ramas foliadas.— hefrondescente. Fronde.scente adj. Que tiene frondescencia.— De ig. voz latina; de frondesco, comenzar á echar hoja; de frondeo. reverdecer; de frons, frondis. hoja. Frondicúleo, lea adj. Zool. Que tiene la forma de un arbolillo. |1 Ramoso.— Del lat. frons, frondis, la hoja del árbol. Frondífero, ra adj. Que da, produce ó lleva hojas. — Del lat. frons, frondis, hoja, y fero, llevar. Frondo-sidad f. Abandanci.i de hojas y ramas en un bosque, jardín, etc.- De frondoso. Frondoso, sa adj. Abundante de hojas y ramas.— De igual voz ¡atina; de frons, frondis, hoja. Frontada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (88 kms.), p. j. de Cervera d'e Rio Pisuerga, con 100 h. Frontal m. Parament- de metal, seda, etc., con que se adorna la parte delantera de la mesa de altar. || Art. y Of. Puntero usado por los guitarreros para perfeccio- nar los trastes. ¡| Cabezada. 1| Parte del freno qne cae sobre la frente de las caballerías. || Pedazo de bayeta negra, luto que se pone á los caballos sobre la cabeza. || adj. Anat. Relativo á la frente. || Hist. Especie de venda con el nombre de Dios ó algunas palabras bíblicas que los judíos llevaban alrededor de la frente. — Del lat. frons, frontis, la frente. Frontalera f. Guarnición del frontal, jj Sitio donde se guardan los frontales.— De frontal. Frontalero, ra adj. ant. Fronterizo. Frontalete m.dim. (Íq frontal. Fronte f. ant. Frente. Frontera f. E.xtremo ó confín de un Estado ó reino. || Arq. Fachada. |i Art. y Of- Cada una de las fuerzas ó fajas que se ponen en el serón por la parte interior. |1 En- tre albañiles es una tabla como de tres pies de altura que compone el tapial por uno y otro lado. H Arreo para sujeción de la silla de montar. || pl. Geogr. Se llama Fronteras militares la parte de los confines de Aus- tria del lado de Turquía. || (La). V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Priego, con 700 h.— Del lat. frons, frontis, frente. Frontería f. ant. Frontera. || Hacer frontería. ir. ant. Hacer frente. Fronterizo, za adj. Que está ó sirve en la frontera. II Que está enfrente de otra cosa. — De frontera. Frontero, ra adj. Lo que está puesto o colocado en- frente. II m. Caudillo ó jefe militar que manda la fronte- ra. II adv. 1. Enfrente.— Del lat. frons, frontis, frente. Frontil m. Agr. Especie de colchado, regularmente de esparto, que se pone en el testuz á los bueyes. — De frontal. Frontino, na adj. Se dice de la bestia que tiene algu- na señal en el testuz. || (Sexto Julio). Biogr. Hombre de Estado y táctico romano (40-105). Fué cónsul tres veces, y como procónsul mandó los ejércitos de Bretaña. Froiítiñán m. Vino célebre, oriundo de la ciudad francesa del mismo nombre, Frontirrostros adj. m. pl. Zool. Familia de insectos hemipteros formada por todos aquellos cuyo pico parece tener su raíz en la frente. — Del lat. frons, frente, y rostrum, pico. Frontis m. Fachada ó frontispicio de alguna cosa. — Del lar. frons, frontis, irente. Frontispicio m. Fachada o delantera de un edificio. II Arq. Remate triangular de una fachada. 1| fam. Cara. 11 Arí. y Of. Portada de un libro.— Del lat. frons, frontis, frente, y spiceo. ver. examinar. Frontón m. Cierta pared en el juego de pelota. || (Marco Corsklio). Biogr. Célebre orador latino, cón- sul en 161, maestro de Marco Aurelio y preceptor de Lacio Vero. ||(San Juan de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Montorte, con 450 h. — ha fronte. Frontonasal adj. Anat. Relativo á la frente y á la nariz.— De frente y nasal. Frontoparietal adj. Anat. Relativo á la frente y á los parietales.— De frente y parietal. Frontudo, da adj. Que tiene mucha frente. — De froiite. Frontura f. Art. y Of- Entre tejedores de sedas, etc., se da este nombre á todo el frontis del telar. Frotíición f. Acción y efecto de frotar. Frotador, ra s. y adj. Que frota. || Art. y Of. Especie de carda vieja que los sombrereros usan para limpiar la plancha. — De frotar. Frotadura f. Frotación. Frotamiento iii. Acción y efecto de frotar ó frotarse. Frotante p. a. Que frota. — De frotar. Frotar a. Estres^ar una cosa con otra. — Del lat. fric- tum, sup. de frico, frotar. Frote m. Frotamiento.- Del lat. frieto. Frouee (San Julián de) Geogr. P'eligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Señorío en Carballino; 1.000 h. Froyán (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu- go (33 kms.), p. j. de Sarria, con 30U h. || (San Satur- nino DE). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 350 h. 1| (San Vicente de). Feligr. en la pr. de Lugo (31 kms.), p. j. de Sarria, con 250 h. Fructero, ra adj. ant. Frutal. Fructidor m. Cron. Ultimo mes del año en el calenda- rio de la República francesa, el cual empezaba el 18 de Agosto y concluía el 17 de Septiembre. || (Dieciocho de). Hist. El día en que Napoleón I invadió en 1800 la Asam- blea legislativa y apresó á 51 diputados.— Del fr. Fruc- tidor. Fructíferamente adv. m. Con fruto. Fructífero, ra adj. Que produce fruto.— Del lat./VttC- tifere, abl. de fructifer; de frtictus, fruto, y fero, llevar. Fructificación f. Acción y efecto de fructificar. Fructifieador, ra s. y adj. Que fructifica. Fructificar a. Producir ó dar utilidad, como las plan- tas, oficios y censos.— Del lat. fructificare; de fruo- tus, fruto, y figo, fijar. Fructífloro, ra adj. Bot. Se dice de las plantas cayos estambres van insertos en el pistilo. || Poét. Que lleva frutos y flores. — Del lat. fructus, fruto, y flos, floris, flor. Fructiforme adj. Bot. En forma de fruto. — De fruto y forma. Fructívoro, ra adj. Hist. Nat. Que come mucha fru- ta; que es aficionado á ella. — Del lat. fructus, fruto, y vorare, comer. S'^ructo m. ant. Fruto. Fructual adj. ant. Frutal. Fructuario, ria adj. Usufructuario. — De igual voi latina; de fructus, fruto. Fructuosamente adv. m. Con fruto ó utilidad. Fructuoso, sa adj. Lo que da fruto ó utilidad. |J Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (11 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 600 h. — De igual voz latina; de fructus, fruto. Fruela Hist. Conde de Galicia, que usurpó á Alfon- so MI e¿ Grande la corona y se intituló rey de Galicia: sus subditos no pudieron resistir su opresión y lo ma- taron en Oviedo el año 875. ¡j Füuela i. Rey de Astu- rias y primogénito de Alfonso I el Católico, á quien su- cedió en 755. Edificó la ciudad de Oviedo; rechazó á Abderramán; murió dejando dos hijos: Alfonso, después llamado el Casto, y Jimena. || II. Rey de León, sucesor de su hermano Ordoño 11 en 923. Sus subditos le apelli- daron cruel, y murió do lepra en 924. — De la raíz celto- germánica frueli. temprano, prerarituro. Fpuente f. ant. Frente. \\ p. a. d&amp; fruir. Que fruye. Frugal adj. El parco en comer y en hacer otros gastos. il Comida frugal. Comida ó manjar ligero y de poca substancia. || Vida frugal. X'ida sencilla, sin ostenta- ción ni boato.— Del lat. frugalis, de fruges, fruto de la tierra; de fruor, disfrutar. Frugalidad f. Templanza, moderación en la comida, vestido y demás gastos.— Del lat. frugalitate, abl. de frugalitas; de frugalis, frugal. Fruifalmente adv. m. Con frugalidad. Fruifífero, ra adj. Poét. Que lleva fruto.— Del latín frxlgifer; de fruges, frutos, y fero, llevar. Frugívoro, ra adj. Zool. Animal que se alimenta con vegetales de toda clase. — Del lat. fruges, granos, y vo- ro, comer. Fruición f. Goce del bien que se posee. || Gusto ó com- placencia en el bien ajeno.— De igual voz latina; de fruor, gozar. Fruinie (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. do U Coruña (77 kms.), p. j. de Noya, con 450 h. FUC 699 — FUE Fruir D. Gozar dclbieaó placer que se ha deseado.— Del lat. fruor, gozar. Fruitivo, va adj. Que es propio para causar placercon 8U posesión. — Del lat. fruito, p. p. de fruor, gozar. Frunialeüi tíeogr. ,L. en la pr. de Segovia (55 kms.). p. ]. de Cuéllar, con 500 h. Frumentáoeu, cea adj. Bot. Que participa de la na- turaleza del trií;o.— Do frumento. Frumental adj. Frumeniicio. Frumentario, fia adj. Kelaiivo al trigo y otros ce- reales con relación al abastecimiento público y al co- mercio. II m. Oficial que de Roma se enviaba a las pro- vincias para remitir convoyes de trigo al ejército. — Do igual voz latina; de frumentum, trigo. Frumenticio, eia adj. Ferteneciente al trigo.— Del lat. frumentuvi, trigo. Frumento» m. Trigo.— De igual voz latina; de fruges. frutos d.e la tierra; de fruor, disfrutar. Frunce m. Arruga ó pliegue, ó conjunto de arrugas ó pliegues que se hacen en una tela frunciéndola. — De fruncir. Fruneidor, ra s. y adj. Que frunce.— De fruncir Fruncimiento m. Acto de fruncir. || fig. Embuste. 6n- gimiento. — De fruncir. Fruncir a. Recoger la orilla de cualquier tela, haciendo en ella arrugas pe luenas. y fig. Estrechar, reducirá me- nor extensión. || .'\rrugar la ¡rente y las cejas en señal de desabrimiento o ira. || Obscurecer la verdad. — Del lat. frons, frontín, frente. Fruncirse r. Afectar compostura y encogimiento. Fruniz Geogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya (19 kms. á Biibaoi, p. j. de Guernica, con 450 h. Fruslera f. Art. y Of. Metal que cae de las piezas de latón O azófar al tornearlas.— Del lat. frustillutii, pe- dacito. Fruslería f. Cosa de poco valor ó entidad. |] Dicho O hecho de poca substancia.— Del lat. frustillum. peda- cito, dim de fruiitU7n, pedazo de pan, trozo. Iragmen- lo; de fruor, disfrutar. Fruslero, i-a adj. Que se aplica á las cosas fútiles y frivolas.— De fruslería. Frustráneo, nea adj. Que no produce el efecto á que se dirige.— De frustrar. Frustrar a. Privar á luio de lo que se le debía ó espe- raba.—Del lat. fr.ustrari, de frustrar, de frustra, en vano. Frustrarse r. Malograrse en alguna cosa. Frustratorio, ria adj. Frustráneo.— De igual voz latina; de frustror, frustrar. Fruta f. Fruto comestible que dan los árboles y plantas. II UBL TiBMPO. Lo que se come en la estación en que se coge y madura. l| ue sartén. Pasta azucarada y mantecosa que se fríe.- De fruto. Frutaje m. Pint. Pintura de frutas y Hores. — De fruta. Frutal adj. Árbol que lleva fruta. || Se usa también como substantivo.— De fruta. Frutar n. Dar fruto. Frutecer n. Poét. Empezar á echar fruto los árboles y las plantas.— Del lat. fructescere, de frutesco, de fructus, fruto. Frutería f. Empleo del que cuidaba de las frutas en la casa real, y el sitio en que se guardaban. || Casa ó pues- to donde se vende fruta, — De fruta. Frutero, ra adj. Que vende fruta. |I Plato O canastillo en que se sirve ó lleva la fruta. 1| Pint. Cuadro O lienzo pintadfl de diversas frutas.— De fruta. Fruteseente adj. Bot. Que tiene el aspecto de un ar- bolito ó se le parece por su naturaleza. — Del lat. fruti- cescente, p. p. de fruticesco, echar ramas; de frutex, tallo. Frútice m. Arbusto.il Cualquiera planta perenne que produce muchos vastagos y no llega á la altura de un árbol.— De igual voz latina, abl. de frutex, arbusto. Fruticoso, sa adj. Bot. Se aplica á la planta que echa muchos ramos de la raíz.— De igual voz latina; de fru- tex, tallo, arbusto. l'VutíÉero, ra adj. ant. Fructífero. «•"rutiíicar n. ant. Fructificar. Frutilla f. Coquillos de que se hacen rosarios. f| En América, fresa.— De fruta. Frutillar m. Sitio sembrado de frutillas ó fresas. Fruto ra. Que un árbol ó planta produce después de la hoja y la flor. || Cualquiera producción de la tierra, es- pecialmente si rinde utilidad. || Producción del trabajo humano. || fig. Utilidad ó provecho. || Éxito O resultado. —Del lat. fructu, abl. de fructus; de fruor, disfrutar. Frutuoso, sa adj. ant. Fructuoso. Ftirio m. Zool. Género de insectos hemipteros. Delgr. phtheir, piojo. FVi Interjección que denota enfado. || Monosilabo con que M remeda el buüdo del gato. — Onomatopeya. Fucáceo, cea adj. Bot. Parecido al fuco.— De foco. Fúcar Biogr. Familia alemana establecida en Madrid i fines del siglo xvii, y famosa por sus riquezas. || adj. Hombre muy rico y hacendado. || Adj. con que so alude á los banqueros alemanes de la familia de Fugger, fa- mosos por sus riquezas. Fueia f. ant. Fidueía. || A fucia m. adv ant. lín con- fianza.—Del lat. fides, le; del gr. peizoo, raíz piz, per- suadir. Fucicola adj. Zool. Que vive en los fucos. — Del lat. f'ucus, fuco, y coleo, habitar. Fucilar n. Poét. Fulgurar, rielar.- Del itai. fucile, es- labón, del gr. phylcoo. colorear. Fucilazo m. Relumpa;;(j sin ruido y muy lumino&lt;f&gt;. Fuí'o rn . Bot. Planta de color aceitunado y cubierta de mechones de pelo blanco. — De igual voz launa, del gr phykos. arbusto. Fucoiileo, «lea adj. Bot. Aplicase á las plantas fosüea que pudieron pertenecer a la clase de las algas. Fucsia f. iíc/í. Arbusto, planta onagrariea de Hores col- gantes.—De Fuclis. botánico alemán del siglo .\vi. Fucsina f. Materia colorante de color carmín intenso derivada de la anilina; se emplea en tintorería y &lt;o usa también pura dar color á los vinos falsificados Fuckst- na y fuquina. — L&gt;e fucsia. Fucha Interjección con que se denota asco.— Voz me- jicana. FiiefTO m. Calor y luz originados porla combustión, n La materia encendida en brasa o llama Ij Incendio, || fig Hogar. II Ardor de la sangre, de las pasiones. || Ahuma- da que so hace de noche en las atalayas de la costa para advertir si hay enemigos ó uo || Disparo de un arma de fuego. II Fuerza, vida, robustez, animación. II fatuo. In- flamación de substancias fosforadas que se desprenden de los cadáveres ó de los vegetales en putrefacción, y forman pequeñas llamas que se ven andar por el aire a poca distancia de la tierra en los cementerios y en los parajes pantanosos. Il griego. Compuesto de aceite de nafta, aceite y otras substancias inHamables, que ardo en el agua y se usaba antiguamente para inQamar las naves. || de San Tklmo 3Iar Llama que suele aparecer sobre los palos más elevados de los barcos, llamada tam bién Castor y Pólux y Helena. || de San Antón o dk San Makzai.. || Med. Humor cutáneo corrosivo, especie de erisipela gangrenosa. 1| 3íi7. Vo/. de mando con que seordenaá las tropas disparar sus armas. || (Tierra del). tíeogr. Archipiélago en la e.iflremidad del Sur de la América Meridional; sólo se ven montanas andas y vol- canes, y la temperatura es muy fría.— Del lat. foco, da focus. chimenea, llama; pliaos, luz, día; del sansí . Wwi. Fue^uecillo, to m. dim. de fuego. Fueg'uezuelo m. dim. do fuego- Fuelgo m. ant. Aliento.— Del lat. follis, fuelle. Fuellar m. Coin, Papel dorado, plateado y de diversos colores que se usa en algunas iglesias y festividades para adornar las velas de cera. — Del lat. foliuin. hoja. Fuelle m. Instrumento para recoger el viento y despe- dirlo. II Arruga en el ropaje o vestido. WArt.y Of- Cu- bierta de carruaje que se dobla hacia atrás. || fig. y fam. Soplón. — Del lat. folie, abl. de follis, del mismo sig- nificado. Fuencarral Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (8 kms.). p. j. de Colmenar Viejo, con 2.500 h. Fuencivil Ge.ogr. Aldea en la pr.de Córdoba (28 kms.), p. ]. de Posadas, con 400 h. || Fekiíada. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (28 kms.), p. j. de Montalbán, con 500 h. II GiP.OLA. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (28 kms.). p. j. de Marbella, con 5.000 h. || Laukada. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (Ki kms.). p. j. de Ge- tafe, con 2.400 h. II LAunADA v&gt;k los Montes. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (110 kms.), p. j. de Herrera del Duque, con 2.000 h. || Llana. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (83 kms.), p. j. de Villanueva de los Infantes, con 450 h. Fuen «le Jalón Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de Zara- goza (4'J kms.). p. j. de Borja. con 1.200 h.l| db Todos. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (:{3 kms.), p. j. de Belchite. con 600 h. || Bellida. L. en la pr. de Guada- lajara (110 kms.), p. j. de Molina, con 1.50 h. |l Bellida. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 kms.), p. j. de Valoría la Buena, con 600 h. || Calderas. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (122 kms.), p. j. de Sos, con 400 h. II Caliente. Aldea en la pr. de Soria (16 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 500 h. || Caliente. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (72 kms.), p. j. de Almadén, con 2.000 h. || Caliente de Lusio. V . con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. ]. de Villadiego, con 180 h. Fuenniayor (Antonio) Biogr. Biógrafo y poeta es- pañol, de Valladolid (1569-15'.)'J). II Geogr. V. con ayunt. en la pr. v p. j. de Logroño (11 kms.), con 2.000 h. Fuensabinán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gn*- dalajara (55 kms.), p. j. de Sigüenza, con 200 h. || Salda- ña. V. con ayunt. en la pr. yp. j. de Valladolid (22 kms.), con 850 h. H Salida. V. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. i. de Torrijos, con 2.900 h. || Santa ó Fubntksanta. FUE — 700 — FUE V. con ay unt. en la pr. de Albacete (28 kms.). p. j. de La Roda, con 1.30U h. || Saúco. L. con ayunt. en la pr. y t. j. de Soria (11 kms.), con 230 h. || Santa db Marto.'. . con avunt. en la pr. de Jaén (Iti kms.). p. j. de Mar- tos, con ,5.000 h. Fuente f. Manantial de agua que brota de la tierra. || El artificie con que por medio de encañados se hace sa- lir el agua para diferentes usos, desde los manantiales de que brota naturalmente. || Plato grande circular u oblongo, más ó menos hondo, que se usa para servir en Ja mesa las viandas. || Construcción de piedra, hierro, etcétera, que sirve para que salga el agua por uno o mu- ehos caños dispuestos en ella. \\ Med. Llaga pequeña. II fig. Principio, fundamento, origen. || (Alo.nso deJ. Biogr Poeta y caballero español, de Sevilla, que escri- bía producciones sagradas por los años de 1545. || (Die- go de). Historiador y poeta aragonés del siglo xvi.|| (Diego de la) y Huhtauo. Jesuíta español, procurador de la Orden en Roma y profesor de teología. |l (Juan iib la). General español de la Orden de San Francisco, es- «ritor ascético que üorecio en el siglo xvi. || (Juan Lean- dro). Pintor español distinguido por la e.^iactitud en el dibujo y la brillantez del colorido (l()0O1634). || (Miguel DE). Carmelita y escritor español, muerto en 162b. II (Vicente de la). Grabador español, grabo las estampas de los viajes de Jorge Juan y Ulloa. II (La). Geogr. Lugar en la pr. de Santander (99 kms.), p. ]. de San Vicente de la Barquera, con 820 h. ||(San Martín de). L. en l:i pr. de Palencia (49 kms.), p. j. de Carrion de los Condes, con 50 h. II DE Cantos. V. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz, cabeza del p. j. de su nombre, con 7.500 h. || de Oliva. L. en la pr. de León (138 kms.), p. j. de Villa- íranca del Bierzo, con 30 h. |{ de Pedro Naharro. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kms.), p. j. de Tarancón, con 1 .(lOO li.|| de Piedra. L. con ayunt. en la pr. de Málaga i72 kms.), p. j. de Antequera, con 1.3(J0 h. II DE San Esteban. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.). p. j. de Ciudad Rodrigo, con 850 h. II DE Santa Cruz V. con ayunt. en la pr. de Se- govia (49 kms.), p. j. d. Santa María de Nieva, con 750 h. II de Rosa (San Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Arzúa. con 150 h. !| del Arco. V. con ayunt. en ia pr. de Badajoz (116 kms.). p.j. de Llerena, con 2.0ÜÜ h. || del Espino de Haro. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 kms.), p. j. de Belmonte, con 800 h. || del Fresno. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (2S kms.), p. j. de Daimiel, con 3.0(j0 h. II del Maestre. V. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (61 kms.), p. j. de Zafra, con 6.200 h. || de la Lancha. L. con ayunt. en la pr. de Córdoba (66 kms.), p. j. de Hinojosa del Duque, con 400 h. || el Árbol. L. con ayunr. en la pr. de Lorca (33 kms.), p. j. de Al- mazán. con 200 h. || el Caknero. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (22 kms.), p. j. de Fuentesaüco, con 300 h. II el Carro. L. en la pr. de Soria (30 kms.), p. j. de Al- mazan, con tiO h. 11 el Césped. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (8 kms.). p. j. de Aranda de Duero, con 8.000 habitantes. {| L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (16 kms.), con 300 h. I| el Fresno. V. en la pr. de Madrid (22 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 100 h. U KL Monje. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.). p. j. de Almazán. con 1.000 h. H el Olmo de Fxjknti- dueña. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kms.), p. j, de Cuéllar, con 500 h. || el Olmo de Iscar. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kms.), p. j. de Cuéllar, con 350 h. || el Puerco. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Almazán, con 200 h. jj el Sauz. V. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de .Arévalo, con 250 h. II EL Saz. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (121 ki- lómetros), p. j. de Molina, con 400 h, ll el Saz. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (16 kms.), con 200 h. || EL Saz de Jarama. V. con ayunt. en la pr. de .Madriii (28 kms.), p. j. de Alcalá de Hen.ires, con 650 h.|lEL Sol. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.). p. j. de Medina del Campo, con 500 h. II el Soto. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (61 kms.), p. j. de Cuéllar. con 300 h. II EL Viejo. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (22 kms.), p. j. de Pastrana, con 800 h. jj la Al- dea. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Almazán, con 180 h. || la Encina. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 kms.), p. j. de Pastrana, con 1.200 h. II LA Higuera. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (19 kms.). con 500 h. i| la Higuera. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (75 kms.), p. j. de Onte- niente, con 3.400 h. || la Peña. V. con ayunt. en la pr.de Zamora (39 kms.), p. j. de Fuentesaúco. con 2.100 h. || LA Piedla. Aldea en la pr. de Valladolid, p. j. de Me- dina del Campo, con 80 h. |1 la Reina. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (83 kms.), p. j. de Vi- vel, con 480 h. || Álamo. V. con ayunt. en la pr. de Mur- cia (33 kms.), p. j. de Cartagena.'con 6.200 h. || Álamo. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (44 kms.), p.j. de Chinchilla, con 2.100 h. || Albilla. L. con ayunt. en la pr. de Albacete (33 kms.), p. j. de Casas Ibáñez, con l.COO h. II Andrino. V. con avunt. en la pr. de Palenci.i (47 kms.), p. i. de Carrion de los Condes, con 20O b. |1 Ar.megil. V. con ayunt. en la pr. de Soria (61 kms.L p. j. de Burgo de Osma, con l.OOU h. || Baqukros, L. con ayunt. en la pr. de Granada (16 kms.), p. j. de Santafé. con 2.000 h. || Bella. L. con ayunt. en la pr. de So- ria (33 kms.), p. j. de Agreda, con 250 h. || Cambrón. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms,), p. j. del Bui- go, con 500 b. || Bureba. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (49 kms.), p. j. de Briviesca, con 350 h. || Cantor. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.), con 260 b. II Cubierta (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. 1| En- calada. L. con ayunt. en la pr. de Zácnora (55 kms.i, p. j. de Benavente, con .500 h. || Encarroz. V. con ayunt. en la pr. do Alicante (77 kms.), p. j. de Pego, con 2.300 h. || Espina. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. de Aranda de Duero, con 1.000 h. || Fría (.Santa .María de). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (16 kms.), con 400 h. || Gelmes. L. con ayunt. en la pr. de Soria (49 kms.), p. j. de Almazán, con 200 b, || Gui- NALDO. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 2.200 h. || Heridos. V. en la pr. do Huelva (83 kms.), p. j. de Aracena, con 1.400 b. || Mila- nos. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (14 kiló- metros), con 400 h. II MiLLÁN ó Fuencemillán. V.con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Co- golludo, con 600 h. 1| Miñana (San Salvador de). Fe- ligresía en la pr. de Lugo (28 kms.), p.j. de Mondoñedo, con 600 h. II Mizarra. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (77 kms.), p. j. de Riaza, con 300 h. H Nebro, L. con ayunt. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 900 h. || Novilla. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (23 kms.). p. j. de Pastrana, con 500 h. 1| Ovejuna ó Abejuna. V. eon ayunt. en la pr. de Cor- . doba (72 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 8.000 h. II Oüra. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (105 kms.), p. j. de Villadiego, con 200 h. || Olmedo. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 kms.), p. j. de Olmedo.con 300 h. |1 Palmera. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba 1 33 kms.), p. j. de Cuéllar, con 3.000 h. || Pi- ÑEL. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kms.), p. j. de Cuéllar, con 300 h. || Roble de Salvatierra. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (44 knjs.), p. j. de Alba de Tormes, con 300 h. || Roble de Abajo. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (66 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 220 h. H Robres. L. con ayunt. en ia pr. de Cuenca (88 kms.), p. j. de Requena, con 9. 000 h. || Saijco. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (39 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 1.400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (55 kms.). p. j. de Cuéllar, con 400 h. I| Cecha. L. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.), con 250 h. || Toba. L. con ayunta en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.), con 350 h. || Tójar. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba, p. j. de Prie,2;o, con 1.600 h.— Del lat. fonte, abl. de fons, de fundo; de la raiz fud, derramar. Fuenleeén Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Roa, con 1.200 h. Fnenteíeí*pino de Moya Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (105 kms. i, p. j. de Cañete, con 800 b. Fuenteliaute Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (86 kms.). p. j. de Vitigudino, con 250 h. Fuentelis.erulo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Roa, con 600 h. Fiieuterr:ibí;i Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de San Sebastián (16 kms.), con 3.700 h. Fueiíterrebollo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 850 h. Fuentes (.Alfonso de) Biogr. Caballero español, de Sevilla, poetay anticuariodel siglo xvi. || (Bartolomé). Navegante español ó portugués, cuyos viajes fabulosos han dado lugar á discusiones entre los sabios. || (Pedro Enríquez Acbvedo de Toledo, conde de). Uno de los más valientes generales que ha tenido España; nació en 1560: hizo sus primeras armas en Portugal, se dis- tinguió en Flandes, asistió á la toma de Ostende en 1606. y murió mandando los famosos tercios españoles en la batalla de Rocroy. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (l(j kms.), con 1.000 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 kms.), p. j. de Brihuéga, con 400 h. II (San SALVAr)OR de). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 200 h. y de Agreda. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p. j. de Agre- da, con USO h. II DE Andalucía. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (61 kms.), p. j. de Ecija, con 7.000 h. || dk AÑO. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (44 kms.), p.j. de Arévalo. con 520 h. || de Béjar. L. con aynnt. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p. j. de Béjar, con 1.200 h. II DE Ayudar. L. con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Plana (30 kms.), p. j. de Lucena. con 600 h. II DB Carvajal. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 600 h. H de Cuéi.lar FUE - 701 — FUL, L. con ayunt. en la pr. de Segovia (44 kms.)i P- j- de Cuéllar, con 250 h. j| ub Don Bermuuo. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (22 kras.), p. j. de Frechilla, con 2.100 n. II DK Duero. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (11 kms.), con 50 h. || de Ebro. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (19 kras.), p. j. de Daroca, con 2.300 h. II DE Jii.ocA. L. con ayunt. en la pr.iie Zaragoza (74 kms.), p. j. de Daroca, con 1.000 h. || üb León. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (55 kiiis.), p. j. de Frenegal de la Sierra, con 3.(iOü li. || db Magaña. V.con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.j, p. j, de Agreda, con 450 h. U DE Masheco. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.), p. j. de Viiigudino, con 200 h. || de Oñoko (Las). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciu- dad Rodrigo, con 1.000 h. || de Heñ acorada. L. en la pr. de León (49 kms,), p. j. de Ponferrada, con IGO h. i| de RoPBL. V. con ayune, en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benavente, con 1.300 h. || de Ruihelos. L. con ayunt. en la pr: de Teruel (4'J kms.), p. ]. de Mora, con 1.000 h. (I DE San Pedro (Las). L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. do Agreda, con 200 h. || de Valdepeuo. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Falencia (6 kms.), con 1.000 h. II uE los Úteros. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 200 h. || Buenas. V. con ayuni. en la pr. de Cuenca (28 kms.), p. j. de Priego, con 200 h. || Calientes. L. en la pr. de Teruel (39 kins.), p. j. de .Aliaga, -con 300 h. jj Claras. L. con ayunt. en la pr.de Teruel (49 kms.), p. j. do Calamocha, con 1.000 h. II Claras. L. con ayune, en la pr. y p. j. de Cuenca (11 km,s.), con 250 h. || Nuevas. L. en la pr. de León (94 kms.), p. j. de l'onferrada, con 6.000 h. Fuentespahla Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de Te- ruel (115 kms.), p. j. de Valderrobles, con 1.000 h. Fiieiitespreacljis* Geogr. L. oon ayunt. en la pr. de Zamora (11 kms.), p. j. de Fuentesaúco, con (iOO h. Fuentes» Seejit* o «le Malba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Toro, con 550 h. Fuentestrún Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. ]. de Agreda, con 350 h. Fuenteurbel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (39 kms.), p. j. de Sedaño, con 250 h. Fueiitezuela f. dim, de fuente. Fuentitlueña (Pedro de) Biogr. Canonista español que estuvo en el Concilio de I'rento como teólogo del obispo de Salamanca, y respondió de orden de los Pa- dres á la Invectiva de Fabricio Montano; murió en 1579. n Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 kms.), p. ).de Cuéllar, con 380 h. || de Tajo. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (55 kms.), p. j. de Chinchón, con 1.100 h. Fuer (A) m. adv. A fuero. Fuera adv. 1. A la parte exterior. || Afuera. |1 Fuera de. m. adv. Además de. 1| Estar fuera de sí. m. adv. Estar enajenado o turbado. — Del lat. foras. Fuerarropa (Hacer) Frase de mando usada en las galeras para que se desnudase la chusma. Fueras adv. m. ant. Fuera. || ende. m. adv. ant. Fue- ra de. Fiiei'ista com. Persona muy inteligente é instruida en los fueros de las provincias privilegiadas. || Persona acé- rrima defensora de los fueros. Fuei'o m. Ley municipal. || Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, militar, etc. 1| Privilegio ó exención que se concede á alguna provincia. || Nombre de varias leyes. Fuero Juzgo, Fuero Real. 11 tig. Arrogancia, presun- ción. II Ai-ueho. adv. m. Según ley ó costumbre. — Del lat. foro, de forum, tribunal, mercado; del gr. phora, acción de llevaí'. Fuerte ad;. Que tiene fuerza y resistencia. Ij Robusto, corpulento, forzudo. || Animoso, varonil. || Duro para la- brarse. II fig. Terrible, grave. || tn. Fortaleza ó sitio forti- ficado. 1| f. Entre guarnicioneros, la hebilla que cuelga el estribo. II Entre plateros, monederos y lapidarios, la moneda que e.xcedu del peso ó la ley. || Mus. El esfuerzo de la nota ó la voz en los pasajes marcados con una f. \¡ adv. m. Con fuerza, fuerreuiente. — Del lac. forte, de fortis, robusto, varonil; de hortum por forctum, de liortor; del gr. oroo. excitar. Fuertemente adv. m. Con fuerza. || Con vehemencia. Fuertesous:» Geogr. W con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (39 kms.), p. j. de Priego, con 400 b. Fuei'teventura Geogr. Una de las islas que compone el archipiélago y provincia de las Canarias. Es, después de Tenerife, la mayor de las siete islas: dista 99 kms. del continente africano y 220 kms. de Santa Cruz de Tene- rife: tiene 10.500 h. Capital. Betencziria. Fuerlezuelo m. dim. de fuerte. Fuerza f. Vigor, robustez y capacidad para hacer ó mover cosas de gran peso. || Acto de obligar á alguno a hacer algo contra su voluntad. || Violencia hecha á al- guna mujer para gozarla. || Virtud y eficacia natural que determina la actividad de las cosas. || Grueso ó parte más fuerte de alguna cos.i. || Eficacia. || Mil. Plaza mu- rada y guarnecida. 1| Esgr. El tercio de la espada inme- diatoá la guarnición. || Resistencia. || pl. Gente de guerra y aprestos militares. || Mecán. Agente que obra ó pro- duce un impulso, y asimismo la cantidad de dicho im- pulso. II Mtís. Calidad de sonido llamado también in- tensidad. II i;kn ritÍFUGA. A()uella con que propendo un cuerpo á alejarse do su centro de atracción. II crntri- peta. Aquella con que tiende un cuerpo á confundirse con el centro de atracción en torno del cual gira.— De la voz ant. forcia; del lat, fortis, fuerte. Fuesa f. uní. Huesa. Fu«»tazo m. Latigazo. — De fuete. Fui'te in. Látigo. — Voz cubana. Fiifin Geogr. beliirr. en lapr. de Lugo (33 kms.), p. j.de Chantada, con 200 h. Fufo m. Bufido del gato. Fufú m. Masa hecha de ñame, plátano ú otra cualquiera raíz substanciosa y majada. — Voz cubana. Fuga f. Huida apresur.ida. || Mayor fuerza ó intensión de alguna acción, ejército, etc. || Mus. Avivación de un movimiento. || Composición que gira sobre un tema y su imit:icioii, repetidos con artificio en diferentes trozos. || Mar. Fuerza, violencia, velocidad del viento.— De igual voz latina; del gr. pheycjoü, fugarse; de phyg, escon- derse. Fug^atlo, «la -dj. Mus. Que está escrito al estilo de fa- ga, sin seguir estrictamente las reglas exigidas por esto género de composición. Fuffac¡&lt;1a«l f. Brevedad y corta duración de una cosa. — Del lat. fugacitate, abl. de fuyacitas; de fugax, fugaz; de fugio, huir. Fugar a. ant. Poner en fuga ó huida. — Del lat. fugare, de ftigo, ahuyentar, de fugio; del gr. pheygoo, huir. Fugarse r. Huirse. Fugaz adj. Que con velocidad huye y desaparece. — Del lat. fugace. de fugax. Fug:izinent«? adv. m. De manera fu^az. Fugger (Antonio y Rai.viundo) Biogr. Hermanos y ricos comerciantes de Augsburgo del si;í1o xvi. Fugible adj. ant. Que se debe huir. — Del lat. fugibile. Fúgido, da adj. ant. Fugaz. — Del ka. fugito, abl. do fugitus, p. p. de fugio, huir. Fugir n. ant. Huir. Fúgit irreparábile tenipus loe. lat. El tiempo huye irreparablemente. Fugitivo, va adj. Que pasa muy apriesa y como hu- yendo. II fig. Caduco, perecedero.— De igual voz latina; de fugio, huir. Fuída f. ant. Huida. Fui«1io Geogr. L. en la pr. de Burgos (115 kms,), p. j. de Miranda de Ebro, con 80 h. Fuiílizo, za adj. ant. Huidizo, fugitivo. Fuiíniento m. ant. Salida ó desamparo.— De ¡uir. Fuiíia f. prov. Garduña.— Del fr. fomne. Fuir n. ant. Huir. Fuirena f. Bot. Género de plantas de América. Fuisea f. ant. Chispa. — De fuir. Fulán m. ant. Fulano. Fulano, na m. y f. Voz con que se suple el nombre de alguno cuando se ignora. — Del tt.fulan. un cnalfjuiera. Fulcir a. ant. Sustentar.- Del lat. fulcire, de ftilcio, apuntalar, apoyar, sostener. Fúlereo, crea adj. Bot. Se dice de los tallos de donde parten lar;.'as raices que se convierten á su vez en ta- llos.—De fulcro. Fulcro m. Punto de apoyo de la palanca. || Bot. Nombre colectivo que desitcna las bráoteas, pecíolos, pedúnculos, estípulas, etc. — Del lat. fulcro, abl. de fulcrum; ia fulcio, apuntalar, sostener. Fuldenses adj. m. pl. Religiosos de San Bernardo, en Francia. 1| Jíist. En 1798 se dio este nombre á los miem- bros áe un club político francés, que tenía sus reunio- nes junto al convento de los Fuldenses.en París. Fulgencio (San) Geogr. V. con ¡lyunt. .vi hi pr. do Alicante (33 kms.), p. j. ile Dolores, con2.0U0 h. Fulgente adj. )A,esplandeciente. brillante. — De igual voz latina, de fulgeo: del i^r. plilegoo. brillar. Fúlgitío, «ia ad]. Fulgente.— De igual voz latina. Fulgor tn. ResplMiidor, brillantez.— Del lat. fulgor, do fulgeo; d.'l gr. ¡¡lilegoo, brillar. Fulg«ír:i f. Zool. Género de insectos hemipíeros.— Del lat. fulgor, brillo. Fulgóriílosi m. pl. Zool. Familia de insectos hemlpte- ros': viven en los países tropicales. Fulgurante p. a.Quo fulgura. — De fulgurar. Fulgur;irn. Poét. Despedir rayos de luz.— Del latín fulgurare, de fulguro, de fulgor, brillo; de fulgeo, bnllar. Fulguros»», sa adj. Que fulgura ó despide fulgor. Fúlica f. Zool. Ave zancuda, especie de polla de agua. — De igual voz latina. Fulidor tn. Ladrón que tiene muchachos para que lo abran do noche las puertas ó casas.— Voz gitanesca. Fuiiginoíiidad f. Cualidad de lo fuliginoso. || Jlfed- F U M Materia negruzca qne cobre los labios, dientes, etc., en las afecciones tifoideas.— De fuliginoso. Fuliginoso, Sí» udj. üene.íriido, obscurecido, tiznado. — De igual voz laiina; de fuligo, hollín. JFulig'o m. Bot. Especie de hongo. — Del lat. fuligo, hollín. Fulig-ula f. Zool. Género de aves lamelirrostros, pal- mii'edas. Exceptuando en Oceania, se la encuentra e:i los lagos y ríos de lodos los continentes. — Del lat. fuli- go, hollín. Fuliola Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (28 ki- lómetros), p. j. de Balaguer, con 60U h. Fuliiiinacióu f. Qwííh. Acción de fulminar. F'ulmiii.-ulo, dji adj. Herido de algún rayo. fuliiíiu.-idor, ra s. y adj. Fís. Que arroja rayos. JPulniinante adj. Quim. Preparado que detona con gran violencia. — De igual voz latina, p. a. de fulmino. fulminar. Fulniluar a. Arrojar rayos, jj fig. Arrojar bombas. || Itn poner penas ó castigos. — Del lat. fulminare, de fui- mino, de fulmen, rayo. JPuIíuinato m. Quím. Sal producida por la combina- ción del ácido fulmínico con una base saliflcable: los hay de varias clases.— De fulmínico. Fulniinatriz adj. Fulminadora.— Del lat. fulmina- trice. Fulniíueo, nea adj. Que participa de las propiedades del rayo.— De igual voz latina; de fulmen, rayo. Fulmínico, ea adj. Qiúm. Acido muy inestable, com- pue&gt;&gt;to de o.xígeno y cianógeno, que poséela cualidaí de descomponerse, produciendo una grande explosión. —De fulminar. Fuirainít'ero, ra adj. Que lleva el rayo ó lo atrae. |1 Mineral. Los mineros llaman mina fulminifera al ba- rreno profundo que debe hacer .saltar una cantera, uji edificio, etc.— Del lat. fulmen, el rayo, y fero, llevar. Fulminoso adj. Que participa de las propiedades del rayo. Fuíomania f. Bot. Abundancia excesiva de hoja en nn vegetal.— Del gv. phyllon, hoja, y manía. " Fulton (RoKísKTo) Biogr. Célebre mecánico anglo- americano, inventor de la aplicación del vapor á la na- vegación (1767-1815). Fulverino m. Art. y Of. Cierto baño que los tintore- ros dan á los paños para afirmar el color. — Del lat. ful- vus. rojo. Fuivi:» Biogr. Cortesana romana que á nn mismo tiem- po mantenía relaciones con un cómplice de Catilina y con Cicerón. !| Mujer de Marco Antonio que, en ausen- cia de su esposo y de Octavio, se mostró muy cruel en el uso de su autoridad: pero al saber que Marco Anto- nio estaba enamorado de Cleopatra, murió de pena el 40 a. de J. Fulvicórneo, nea adj. Zool. Que tiene cuernos o antenas rojas. — Del lat. fulvtis,TO]o. ycorneus. córneo. Fulvio (Makco) Biogr. Kdil en 197 a. de J. y pretor en 194, en cuya calidad hizo la guerra de España; nom- brado cónsul, obligó á los eolios á pedir la paz y obtuvo los honores del triunfo. Fulleda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (39 kms.), con 550 h. Fulleresco, ca adj. Que pertenece á los falleros ó es propio de ello?.— De fullero. Fullería f. Trampa ó engaño que se comete en el jue- go. II fig. Astucia, cautela y arte para engañar.— De fu- llero. Fullero m. Que hace fullerías.— Del lat. follis, embus- tero. Fullona f. fam. Pendencia ó riña de voces y ruido. — De fuelle. Fumaoes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (61 kms.), p. j. de Verin, con 200 h. Fumada f. La porción de humo que se toma de una vez fumando un cigarro.— De fumar. Fumaílero m" Sitio público para fumar. — Ha fumar. Fumador, ra s. y adj. Que fuma.— De fumar. Fumago m. Bot. Género de esferiáceas. — Del lat. fu- migo, ahumar. Fumante p. a. Que fuma.— De fumar. Fumar a. y n. Arrojar ó despedir humo: se usa regu- larmente para significar el acto de quemar tabaco de ho- ja, en cigarros, pipa o en otra forma, aspirando su aro- ma.— Del lat. fumare, de fumo, humear; de fumus, humo. Fumarada f. Porción de humo que sale de una vez. Ij La porción de tabaco de hoja que cabe en una pipa. — De fumar. Fumarato m. Quim. Sal que resulta de la combina- ción del ácido fumárico con una base salificable. — De fumaria. Fumaria f. Bot. Hierba medicinal tierna, amarga, ra- mosa, con hojas de color verde amarillento, tallo haeco y liso, flores en espiga, pequeñas, blancas y rojizas, y — 702 — FU IV semillas en racimos.— De igual voz latina; de fumUB, humo. Fumariáceo, ce;» adj. Bot. Parecido ó perteneciente á la fumaria. — De fumaria. Fumárico, ea adj. Quím. Acido que se saca de la fu- maria.—De fumaria. Fumarina f. Quím. Álcali encontrado en la fumaria oficinal. — De fumaria. Fumarola f. Geol. Emisión subterránea de gas hidró- geno. — Del lat. fumariolum, dim. de fumariüm, chimenea; 'de ^ií?)iMS, humo. Fuiuear a. ant. Humear. Fumei"&lt;) ra. ant. Humero. Fumífero, r:i adj. Poét. Que. arroja ó despide humo. — Del lat. fumifere, de fumifer; de fumus, humo, y fero. llevar. Fumiforme adj Parecido al humo; en forma de humo. —Del lat. fumus y forma. Fumífaj»'&lt;&gt;, gix adj. Que aleja ó ahuyenta el humo. Fumig-a'cion í. Acción de fumigar.— De fumigar. Fiimig'a&lt;lor, ra s. y adj. Que fumiga. — De fumigar. Fumigar a Sahumar con substancias reducidas á gas. II Quim. Reducir á gas alguna substancia desinfectante, como el azufre, el hipoclorico de cal. el ácido hiponítri- co ele , para purificar con ella el aire, ropa, etc.— Del lai. fumigar e,idih\imsiT; defunnis.havao.yago. hacer. Fumigatorio, ría adj. Dicese de los instrumentos quc sirven para introducir humo ó gas en los cuerpos. — De fumigar Fumista m. Que se ocupa en construir y arreglar chi- meneas. Fumívoro, ra adj. .\plicase á los hornos y chimeaea.s especiales para completar la combustión de modo que no resulte salida de humo.— Del lat. fumo; de fumus. humo, y voro, consumir. ; Fumo m. ant. Humo. || Afu.mau fu.mos. fr. ant. Teaer hogar. Fumorola f. Concavidad de tierra que despide vapor sulfúreo. — Del italiano fumaruola; del lat. fumus, I humo. 1 Fuinosidad f. Materia del humo. — De fumoso. Fumoso, sa adj. Lo que arroja humo o lo despide en I gran cantidad.— De igual voz latina. I Funámbulo ra. Volatinero. U Género de mamíferos roe- I dores.— De igual voz latina; de funis, cuerda, y am- ! hulo, andar. j Función f. Fisiol. Movimiento ó acción vital. || Acción ó ejercicio de algún empleo ú oficio. || .^cto público que se celebra con la concurrencia de mucha gente. |¡ Con- currencia de aL'unas personas en c;isa {'anicular por cumpleaños, convite, etc. || Mil. Acción de guerra. — Del lat. functione, de functio. ejercicio, cargo; de fun- ' gor, desempeñar; de finis, fin. j Funcional adj. Relativo á las funciones vitales. : Funcionar n. Macan. Ejecutar arraonicameute sus rao- vimientos una máquina ó aparato mecánico.— De fun- ción. Funcionario, ría m. y f . Que desempeña algún cargo público.— De funcionar. Funck Biogr. Célebre anticuario y erudito alemán (1693 1777). II (Gaspah). Teólogo y físico alemán (1630- 1729). II (Fbkna.ndo de). General é historiador alemán (1761-1828). Funchal Geogr. Capital de la isla de Madera (Portu- gal), con 21. ÜOU h. Funda f. Cubierta ó bolsa con que se cubre alguna cosa para resguardarla y conservarla. — De igual voz latina. Fundación f. Acción y efecto de fundar. || Principio, erección ú origen de alguna cosa. — De igual voz latina; de fundo, derramar. Fund:»damente adv. m. Con fundamento. Funda&lt;Ior, ra s. y adj. Que funda. Fundag-o m. ant. Almacén donde se guardaban algu- nos géneros. — Del ár. fondoc. albóndiga. Fundamental adj. Que sirve de fundamento ó princi- pio á alguna cosa. || Mat. Linea dividida en cierto nú- mero de partes iguales, que sirve de fundamento para di- vidir otras que se describen en la pantómetra. || (Hubso). Anat. El hueso sacro, y también el esfenoides. || (Acor- de). Mus. Aquel cuya nota más grave sirve de base al mismo acorde y cuyos sonidos van arreglados según el orden de su generación: también hay bajo fundamental. Fundamentalmente adv. m. Con fundamento.— De fundamento. Fundamentar a. Arq. Echar los fundamentos ó ci- mientos á algún edificio. |1 fig. Establecer, asegurar ó hacer firme alguna cosa.— De fundamento. Fundamento m. Principio ó cimiento de alguna cosa. II Razón principal con que es asegura. || Fondo ó trama de los tejidos. () flg. Origen, principio de una cosa no material.— De igual voz latina; de fundo, fundar. Fundar a. Erigir, instituir alguna ciudad, colegio, ma- yorazgo, obra pía, etc. || fig. Apoyar con motivos y razo- ruiM — 703 - FUU nes eficaces alguna cosa.— Del lat. fundare, de fundo. de fundus; del ¡^r.pyndax, base. Fumlente adj. Med. Caliticación de toda substanei;» que facilita la resolución de los tumores. || (juim. Subs- tancias que favorecen o aceleran la fusión de ciertos cuerpos, &lt;'omo el bornio de sosa: los hay ceirosos, alen- linos, ácidos y metálicos. || nB Hotiíún. Resultado de li calcinación de tres panes de nitro y una de sulfuro (Ut aniirnonio. — Ue igual voü l;aina. p. a. de fundo, fundir. Kun&lt;U'ria f. Lugar donde se funde.— iJo fundir. Kiindible adj. IJue es capaü de fundirse.— Üo fundir. l&lt;''uii(iibiihit*¡u adj. s. Uint. Ea la milicia romana, el soldado cuya arma era la honda.— De igual vo7 latin:i. Kundíbiilu m. ant.. Mil. .Máquina que servia para á)s parar piedras de gran peso. —Do igual voz latina; ilo funda, honda; de fundo, derramar, y del gr. balloo, lanzar. Kuiidición f. Acción y efecto de fundir los metales. || Art. y Of. Fábrica donde se funden los metales. || En la imprenta, el surtido o agregado de todos los moldes y letras de un mismo cuerpo o taraaiiü. || Taller donde so funden los caracteres de imprenta.— De fundir. JPuudidor m. (¿ue tiene por oHcio fundir. —L)e fundir. IPunílir a. Art. y Oí. Derretir y liquidar los metales. II fig. Deshacer una cosa para volver á hacerla nueva- mente.— Del lat. fundere, de fundo, derramar, fundir. Fundirse r. Derretirse ó lk|uidarso los metales, jj ani. Hundirse. Fundo m. For. Heredad ó posesión. || Área ó superflci'i de un cuerpo ó de un campo. II adj. ant. Profundo.— Do i^ual voz latina. Fúnebre adj. Perteneciente á e.tequias ó funerales. II Bg. Triste, lameníable, funesto. — De igual voz latina; de fu)ius. funeral. Fúnebremente adv. m. De un modo fúnebre. Funebridad f. ant. Conjunto de circunstancias que hacen triste o melancólica una cosa.— De fúnebre. Funeral adj. Perteneciente al entierro o e.'íequias. |l m. La pompa ó solemnidad con que se hace algún en- tierro. II A LA FU.NERALA. m. adv. Cierto modo de llevar las armas los soldados cuando acompañan un convov fúnebre.— Del lat. /itntts. fit^teris, funeral, pompa fú- nebre; de funis, soga, maroma; del gr. s/íoinos, cuerda de junco. Funeralias f. pl. ant Funerales. Funerarias f. pl. ant. Funerales. Funerario, ria adj. Que pertenece al funeral. — Do igual voz latina; de funius, funeral. Funéreo, rea adj. Fúnebre. — De igual voz latina. Funes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (61 ki- lómetros), p. j. de rafalla, con LOOO b. Funestamente adv. De un modo funesto. Funestara. Mancillar, deslustrar, profanar.— Del lat. funestare, de funesto, de funestus. funesto. Funesto, ta adj. Triste y desgraciado.— De igual voz latina; áefunus, funeral. Funestoso, sa adj. ant. Funesto. Fungato m. Quiñi. Sal que resulta de la combinación del acido fúngieo con una base saliticable. — De fungo. Fung^ia f. Zool. Género de celenterios. — Del lat. /'ww.- gus. hongo; riel gr. spogyos. esponja. Fungible adj. Que se consume con el uso. Fúngieo, ea adj. Quím. Calificación de un ácido que se e.^trae de los hongos.— De fungo. Fungicola adj. Zool. El animal que se alimenta de hongos ó vive de ellos. — Del \a.l. fungus, hongo, y coló. habitar. Fungiforme adj. Que tiene forma de hongo. ||Boí. y Zool. Cuerpos ú órganos que tienen la forma de un hongo. WAnat. Los anatómicos llaman papilas fungifor- mes á las eminencias aplastadas, pediculares y blan- quizcas que están diseminadas por la punta y bordes de la lengua.— De fungíis. hongo, y forma. Fungina f. Quím. Substancia que soobtiene de los hon- gos despojados de sus principios solubles. — De fungo. Fungita f. Mineral. Piedra dura, amarilla, parecida al hongo. — De fungo. Fungí voro, ra adj. Zool. Fungicola. || Que come hon- gos.—Del lat. fuyigu3, hongo, y vorare. comer. Fungo m. Med. E.KCrecencia blanda y esponjosa en for- ma de hongo, que suele aparecer sobre la piel ó alguna membrana. — De igual voz latina, que significa fruto sil- vestre; del gr. spoggos. esponja. Fungoideo, dea adj. Med. En forma de hongo. — Del lat. fungus, hongo, y el gr. eidos, forma. Fungologista m. Bot. .\aturalista que se ocupa de los bongos.— Del lat. fungus, hongo, y el gr. logos. tratado. Fungón, naadj.joc. Que toma mucho polvo ó taba- co. II Fumador. Fungosidad f. Calidad de fungoso. || Med. E-Xcrecen- cia vascular de aspecto carnoso que se manifiesta en las heridas ó úlceras en forma de hongo. —De fungoso. Fungoso, Sil adj. Muy esponjoso, fofo y ahuecado. II Fangoso. || Bot. Se aplica á las partes de los vegetales compuestas de un tejido espeso, coriáceo y elástico, se- mejante al do los hongos. II ATeá. lOii medicina se cono- cen las carnes fungosas y los lumor.-s fungosos, que sur&gt; unas elevaciones que se forman sobre las membrana» serosas y mucosas, que sangran y arrojan materias pu- rulentas.—I)e igual voz latina; de fungus. hongo. FunieiiL-tdo, da adj. Bot. Provisto de funículo.— De funículo. FunicMilar adj. Que se compone de cuerdas ó está he- cho en forma de cordón, jj -Mar. Aparejo. || Mecán. La máquina funicular es la reunión ó sistema por cuyo me- dio dos ó más potencias sostienen algún ó algunos pe- sos.—De funiciüo. Fiinieulin.'i f. Zool. Pólipo déla familia de los pená- tulas, pro)iio de todo clima. FunieiiHti.s f. Pat. Inflamación de los elementos que forman el cordón espermático.— Del lat. funiculus, cor- dón, y el suf. itis. inflamación. Fuiíít'ulo, la adj. Bot. Conjunto de vasos nutritivos y fecundantes que unen el grano al pericarpio, después do haber atravesado la placenta. — De igual voz latina, dim. do funis, cuerda. Funic'uloso, sa adj. Zool. Provisto de líneas promi- nentes: se aplica especialmente á las conchas. Funifero, i"a adj. Bot. Que tieno apéndices parecidos á cuerdas.— Del lat. funis, cuerda, y fero. llevar. Funiülorme ad). Bot. Semejante á un cordón destor- cido.—De funículo y forma. Fun-Tao Biogr. .Ministro del imperio chino en 980. época hacia la cual, según parece, se hizo el primer en- sayo de la imprenta en China; murió en 960. Fuñador m. Pendenciero. — Voz gitanesca. Fuñar n. Revolver pendencias.— Vozgitanesca; del lat. pugno, pugnar. Furacar a. ant. Horadar, hacer agujeros.- Del lat. fu- raré, de foro, agujerear. Furcicular adj. Hist. Nat. Parecido á ana horquilla de dos púas. — Del lat. furcilla, horquilla, dim. de fur- ca, horca. Fureífero, ra adj. Hist. Nat. En forma de horquilla. — Del lat. furcilla, horquilla, y fero, llevar. Fureo (San Gregorio de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Chantada, con 450 h. IKSa.s Juan de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. do Becerrea, con 500 h. Fureoeerco m. Zool. Género de infusorios.— Del latía furca, horca, y del gr. kerkos, cola. Furcrea ó Furcroya f. Bot. Planta del género de la pita, propia de la América Austral. Furcular adj. Anat. En forma de horquilla pequeña. — De furcicular. Fureulario, ria adj. Anat. Furcular.— De fttrcuZor. Furelos(San .Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (66 kms.), p. j. de Arzúa, con 400 h. Furente adj. Poét. Arrebatado, poseído de furor.- De igual voz latina; de furo, estar arrebatado de cólera. Fures (Jehó.nmmo) ¿iO£fr. Pintor español en tiempo do Felipe IV. Fúrfur m. Med. Substancia pulverulenta procedente de una excreción mórfida.- Del lat. fúrfur, salvado; del gr. pileros, supuesta comida de los primitivos héroes. Furfuráceo,cea adj. Med. Parecido al salvado.— De fúrfur. Furgón m. fig. Especie de carro muy prolongado y cu- bierto, usado en el ejército para conducir víveres y mu- niciones de guerra. || Coche cerrado que en los ferroca- rriles se utiliza para el transporte de equipajes y mer- cancías.—Del fr. fourgon. Furia T. Movimiento grande de ira ó despecho. || Ani- mo, ardor. || Demencia, frenesí. || Velocidad y vehemen- cia coa que se ejecuDa alguna cosa.jj Persona muy colé- rica ó irritada. || Actividad y violenta agitación de las cosas insensibles. || Hist. Ley romana relativa al here- damiento. II Ley que prohibía la manumisión de más de 100 esclavos á la vez. i| pl. Mit. Divinidades terribles, personificación de los remordimientos y da las e.tecra- ciones y maldiciones.— Del lat. furia, de furo, estar furioso; del gr. thyoo, sacrificar y perfumar. Furibundo, da adj. Airado, colérico y muy propenso á enfurecerse.— De igual voz latina; de furo, estar fu- rioso. Furiente adj. Furente. Furierismo m. neol. FU. Sistema de filosofía y eco- nomía social, ideado por Carlos Fourier en 1830. Furierista adj. neol. Relativo al sistema de Fourier.. II m. Partidario de ese sistema. Furio (Federico) Biogr. Escritor español, que escribió Del Consejo y el Consejero para la educación de Fe- lipe II: murió en el año 1592. Furiosamente adv. m. Con furia. Furioso, sa adj. Que está poseído de furia. |1 Loco que FUS debe ser atado para que no haga daño. || Violento, terri- ble. II fig. Muy grande y excesivo. || Toro en forma de león rapante. — iJe igual voz latina, de furia. l-'urís (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 km&lt;.), con 400 h. Furlóu m. Especie de coche, sin estribos. Furnieiit (Pei)i:o) BíO&lt;/r. Célebre escultor catalán de mediados del siglo xvi. Furnia f. Sumidero natural para el desagüe de la hu- medad recogida en los terrenos bajos.— Voz cubana. Furo, ra adj. jsrot). Aragón. Animal fiero sin domar. ll flg. Hombre huraño.— Ue f«ror, y de hurón, eu la segunda acepc. Furor m. Agitación, violencia del animal manifestada con acciones. || Cólera, ira exaltada. || Med. Síntoma que se manifiesta durante el delirio en ciertas enfermedades. II UTERi.NO. Enfermedad propia de las mujeres: deseo irresistible é insaciable de unirse al otro sexo, ¡j Ninfo- manía. II Poét. Transporte, entusiasmo del poeta cuando compone.— JJel lat. furo, estar irritado; del gr. í/tyoo; estar fuera de si. Furor loquendi loe. lat. Furor de hablar. Furi'iel m. Mil. Que en la milicia cuida del alojamien- to, ropas, préstamos, etc., de ios soldados. I| En las caba- llerizas reales, el empleado que cuida de las pagas Je la gente que sirve en ellas y de las provisiones de paja y cebada. — De la voz ant. fodrarius, de fodrum, forraje. Furriela f. Furriera. Furrier m. Furriel. Furriera f. Oficio de la casa real á cuyo cargo están las llaves y muebles del palacio. — Del fr. fourriere. Furtadjiínente adv. m. anc. Hurcadamen'.e. Jl'"urt:iilor m. ant. Ladrón. Furt.'ir a. ant. Hurtar. Furtarse r. ant. Escaparse, huirse. Furtibleniente adv. m. ant. Furtivamente. Furtivamente adv. m. A escondidas, clandestina- mente. Furtivo, va adj. Que se hace á escondidas y como hurlo.— De igual voz latina; de furtum, hurto, robo. Furto m. ant. Hurto. Furst Biogr. Uno de los fundadores de la libertad sui- za, muerto en 1317. Furuneular adj. Med. Relativo al furúnculo ó divieso. — De furúnculo. Furúnc-nio ra. Med. Divieso. — Dim. lat. de fur, tumor; del gr. phoor, picaro. Fui'uneuloso, ¡sa adj. Med. Propenso á padecer fu- rúnculos. I! Que los tiene ó es parecido á ellos. — De furtinciUo. Fu^a f. Mus. Nota cuyo valor es la mitad de la semi- corchea. II Geogr. Nombre de un canal en Lombardía (Italia).— De igual voz latina; de fusus, derramado; de fundo, derramar. Fusado, da adj. Blas. Cargado de husos.— De fuso. Fusca f. Pato negro.— De fusco. J'usear a. ant. Obscurecer. — Del lat. fuscare. de fíts- 00, de fuscus, negro; de la raíz fur, tenebroso; en gr. orplios, sombrío. Fuseicorneo, nea adj. Zool. Que tiene pardas las antenas.— Del lat. fuscus, negro, y corneiis, córneo. Fuscíeula adj. ¿ooZ. Que tiene el cuello pardo.— Del lat. fuscus y collum, cuello. Fuseína f. Quim. Substancia que se extrae del aceite animal de Dippel, químico alemán del siglo xviit.— Del lat. fuscus, negruzco. Fu«*eípedo, da adj. Zool. De pies pardos.— Del lat. fuscus, negruzco, y pes. pedis, pie. Fuscipénneo, nea adj. Zool. Que tiene las alus par- das.—Del lat. fuscus, negruzco, y penna. pluma, ala. Fu«icirrostro adj. Zool. De pico pardo.— Del lat. fus- cus, ii^-gruzco, y rosír«?)í, pico. Fu.-^i'itt; f. Mineral. Cierto mineral de Noruega. — De fu.scina. Fusco, ca adj. Obscuro.— De igual voz latina; de la raíz fur. tenebroso; en gr. orplios, sombrío. Fuselado, da adj. Blas. Fusado. — Del fr. faselé. Fu.-^ente adj. Dicese de la marea que baja, o vaciante. —De yuso. Fusia adj. f Jlist. Ley romana referente á las asam- bleas populares. || Ley romana relativa á la votación del puiíblo por tribus. — Del nombre de Fusio Cota. Fusihilid:id f. Calidad de fusible. — De fusible. Fusible adj. Que puede derretirse ó liquidarse por la acción del calor.— Del lat. fusibile, abl. ds fusibilis; de fundo, fundir. Fusicoco ra. Bot. Género de hongos.— Del lat. fusus, huso, y el gr. kokkos. grano. Fúsiílos m. pl- Zool. Familia de moluscos gasterópo- dos—Del lat. fuso, huso. Fusiforme adj. De figura de huso. — Del lat. fuso, abl. de fusua, huso, y forma, figura. Fusil m. Mil. Arma portátil de fuego, de que usan los - 704 - FUS soldados de infantería. || Hay fusiles de varios sistemas, como fusil de chispas, de eje, de percusión, de pistón, eléctrico, de viento, etc.— Del ital. fucile, de foco; del lat. focus, fuego. Fúsil ad'. Fusible.— Del lat. fusile, abl. de fusilis; da fundo, fundir. Fusilabos adj. m. pl. Zool. .Arácnidos cuyo labio tiene forma de huso.— Del lat. fusus. huso, y labium. labio. Fusilador , ra s. y adj. Que fusila y el que manda fusi- lar.—De fusilar. Fusilamiento m. Acción y efecto de fusilar. Fusilar a. Pasar por las armas. — De fusil. Fusilazo m. Golpe dado con el fusil y tiro que se dis- para con él.— De fusil. Fusilería f. Mil. Conjunto de todos los soldados que llevan fusil. || Tiroteo entre dos fuerzas enemigas que se baten á fusilazos. —De fusilero. Fusilero m. Mil. Soldado de infantería que no era gra- nadero ni cazador. || de .montaña. Soldado de tropa li- gera.—De fusil. Fusión f. Liquidación. 1| fig. Alianza, mezcla de los sis- temas, de los partidos, etc. || Quim. Acción y efecto de fundir. II Operación que transforma un cuerpo sólido en líquido mediante la acción del calórico ó de una corriente eléctrica. || acuosa. La en que se emplea el agua en vez del fuego para obtener idéntico resultado. — Del latín fundo, fundir, derramar; en gr. chysis, efusión. Fusionista adj. Partidario de la fusión de ideas, inte- reses o partidos. Fusípedo, da adj. Bot. De tronco fusiforme. I| Zool. De pies en forma de husos. — Del lat. fusus, huso, y pes, pedis. pie. Fusique m. Especie de caja, de figura de un pomito, con aguieritos para sorber el tabaco sin abrirla. — Del lat. /"íisuíí!, sup. de fundo, derramar. Fuslera f. ant. Fruslera., Fuslina f. Min. Oficina ¿sitio destinado para la fundi- ción de metales.— De fustina. Fuso m. ant. Huso. Fusor m. Vaso o instrumento que sirve para fundir.— Del laf. fusore. de fusor, fundidor; de fundo, fundir. Fust Biogr. Platero alemán, de Majruncia, a mediados del siglo xv: comparte con Gutenbeig y Schoeffer el honor de haber inventado la imprenta. Fusta f. 3Iar. Embarcación de vela latina, con uno ó dos palos, que sirve para cargar, y puede llevar basta trescientas toneladas. || Com. Cierto tejido de lana. || Art. y Of- Vara fiexiblé que usan los tronquistas para castigar á los caballos. || Ramas y leña delgada. || pl. prov. Cantidad que pagan á los propietarios los dueños de los ganados, porque éstos aprovechen la rastrojera. — De la voz ant. fusta; del lat. fustis, palo. Fustado, da adj. Blas. Árbol, lanza, etc., de dos co- lores.—Del fr. fuste; del lat. fustis. palo. Fustán m. Com. Tela de algodón, ordinariamente usada en forros. || En Perú, las enaguas blancas de las muje- res.—De fusta. Fustancado, da adj. Dícese de la persona apaleada. — Voz gitanesca; de fustanque. Fustanero m. Art. y Of. Fabricante de fustanes. — De fustán. Fustíines (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en lapr.de Orense (2S kms.). p. j. de Celanova. coa 520 h. I-^ustanqiie m. Palo. — Voz gitanesca; de fusta. Fustañi» m. Fustán. Fuste m. .Madera. || Art. y Of. Cada una de las piezas de madera que tiene la silla del caballo.il Parte de la columna entre el capitel y la basa. || Instrumento de pla- teros. II Mil. Vara de la lanza. || Poét. Silla del caballo. II Substancia ó entidad de alguna cosa. || fig. El funda- mento de alguna cosa no material. — Del lat. fustis, palo, de ferio; del ^t. peiroo, traspasar. Fustero, ra adj. Perteneciente al fuste. || m. Tornero. ]| Carpintero. — líe fuste. Fustete m. Bot. Arbusto, especie de zumaque de hojas aov.idas y sencillas, flores en panoja, bayas lampiñas, y simiente casi redonda y muy dura. Se usa para el cur- tido de las pieles. — De fuste, palo. Fustíbalo ra. Art. mil. Máquina de guerra que usaban los romanos para arioiar piedras con gran fuerza y á largas distancias.— Del lat. fustis, vara, y el gr. balloo, lanzar. Fustigante p. a. Que fustiga. — De fustigar. Fustigar a. Azotar.— Del lat. fustigare, de fustigo; de fustis. palo, y ago, hacer. Fustina f. Quim. Principio colorante del fuste. || Sitio destinado á la fundición de los minerales. — Prim. acepc, del fr. fustine; seg. acepc, de fusión. Fustíñana Geogr. V. con avunc. en la pr, de Pamplo- na (39 kms.), p. j. fie Tudela,"con 1.000 h. Fusto m. prov. Cataluñay Huesca. Pieza de madera de hilo, de cinco á seis metros de longitud, con una es- cuadría de veinticinco á treinta y ocho centímetros de FCT — 705 — FYR labia por veinticuatro áveintÍDueve de canto.— De fusíe. l'iistumbre f. ant. Conjunto de varas ü palos. — De fuste. i'iitesn f. fam. Fruslería, bagatela, cosa ó asunto de poco valor.— De /'úíi'i. l-'útil adj. Quo es dé poco aprecio é importancia. — De igual voz latina; de fundo, derramar, derretir. l;^utilezu f. Futilidad. Futilídiid f. Poca ó ninguna import.Tncia do alguna cosa, especialmente tratándose de razonamientos.— Del \&amp;t. futilitate, abl. de futilitas; de futilis. fútil. Futura f. For. Derecho á la sucesión de algún empleo antes de vacar. || Novia que ha contraído rorapromiso formal de casamiento con su novio —De futuro. I-'uturO| ra adj. Que sucederá; que babrl de suceder. || Qram. Se dice del stifljo ó exponente verbal con que se significa lo venidero. || i.viperfecto. Que expresa de ud modo categórico y absoluto que la cosa existirá, se eje- cutará la acción ó so realizará el suceso. || peiu-ecto. Que denota acción futura con respecto al momento en que se habla, pero pasada con respecto á oiia: denota igualmente acción que, según conjetura ó probabilidad, deberá haberse efectuado en tiempo hipotético. || Se usa también como subst.-intivo masculino.— Del lat. futuro, de futurua, lo que ha de existir; del gr. phyoo, nacer; de phy, ser. [iiyente p. a. ant. de fuir. Que huye. 'yriiz Hist. Nombre de tres reyes de Persia; el último murió en 38ti. Tlu Dábli hubo otros tres; el último murió «a al año t'i9S. 45 G GAB G Octava letra del alfabeto español y sexta de sns conso- nantes: su nombre es ge: su sonido es gutural, fuerte i' aspirado con las vocales débiles e, i, y gutural paladial 6 suave con las vocales fuertes a. o, u. con las liquid;is semivocales I, r y como articulación positiva: para que el sonido representado por la g, escrita en combinación con la e ó la i, sea suave, debe ir acompañada de una it (guerra, guiño), y para que esa u interpuesta con- serve su sonido propio, debe llevar trema ó signo 'le diéresis (güelfo, agüilla). En griego, en latín, en »W- mán, ruso, servio y polaco, la g no tenia y no tiene mas sonido que el guturo^ aladial: asi debería ocurrir tam- bién en español desde "jue á la j se ba dado sonido gu- tural aspirado. La g con la e y con la i en español suena como j; en italiano como ch; en francés como y. La g se escribe actualmente en palabras que tenían c (se- gundo, digo, por secundo, dico). ó en equivalencia do ei (daga. hago, por dacia. fació), y en otros vocablos que la tenían en su origen; pero también se ba cambiado por h (hermano por germano); o por i (reino por reg- no): ó por s (cisne por cygno); otras veces se ha supri- mido entre e, o (yo por eo por ego, leo por lego), y en otras palabras ha aparecido por ley eufónica ( amargo por amaro). La figura de la g proviene de la gainmu griega, del ghimel fenicio. Se ha usado como signo nu- meral equivalente á 4U0, y con una rayita inferiora 4.Ü0U. II Quím. Letra usada en las fórmulas químicas para ex- presar el glucinio. Gabacho, eha adj. Natural de los pueblos de las fal- das de los Pirineos, y más familiarmente cualquier fran- cés y su idioma. || Aplícase al palomo ó paloma de casi;i grande y calzado de plum;is. || fam. Francés. || m. íam. Lenguaje castellano atestado de galicismos.— De gabaa. nombre de desprecio dado á dichos habitantes, y de Oa- ve, nombre de varios ríos del Pirineo francés. Gabalclón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de MotiUa del Palanear. con 5»0 h. Gabán m. Capote con capilla y mangas para el campe En la actualidad se da ese nombre á cierto ropaje suel- to, de la figura del antenur, aunque sin capilla, usado por los hombres de buen porte. || Sobretodo.— Del ár. caftán, túnica e.xterior. Gabanea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 280 h. Gabanzo ra. Bot. Ksoaramujo. Gabaon Geogr. é Eist. ecles. Ciudad de la tribu de Beniamin, donde Josué dió la batalla en la que según los judíos se efectuó un estupendo mil.Tgro. Gabaonita adj. Natural ó perteneciente á Gabaón.— Del ar. gib. oni, ó gib, on. Gabara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesea, p. j. de Benaharre, con 150 h. Gabarda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de ValencKi (ñS kms.). p. ]. de Alberiqué, con 550 b. II f. prov. Ara- gón. Bot. Especie de rosal silvestre, escaramujo.— De galabardera. Gabardina f. Casaca tosca de faldas largas y mangas ajustadas.- Dim. de tabardo. Gabarra f. Mar. Especie de lanchón que tiene árbol con mastelero, y al que se suele poner cubierta, t) Barco de transporte. || Batel para la pesca. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Solsona. con 240 h.— Voz iherocélt.: gobar, barco pescador; en ár. gabara ó gabarra, con igual significado. Gabarrero m. Mar. Coudacior de una gabarra, y el GAB mozo que hace la carga y descarga. I| Que va al monte á recoger leña seca para venderla.— De gabarra. Gabarro m. Vet. Tumor inflamatorio y con supuración y abertura fistulosa, que suelen padecer las caballería» en los asientos de manos y patas. |1 Pepita en las galli- nas. II Art. y Of. Defecto de la urdimbre de las lelas. Ij fig. Gravamen ó carga con que se recibe alguna cosa. |¡ Com. Error en las cuentas.— De gabarra. Gabarrón m.Mar. Cierta ciase de casco de buque, destinada á servir de aljibe.- De gabarra. Gabárruli o Galbárruli Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Haro, con 300 h. G:ibasa f. Bagasa, mujer de mala vida, ó ramera. Gabatos o Gabathos iíísí. ant. Sitio elevado de Jerusalén, en donde se ejecutaban las sentencias. Gábata f. Especie de escudilla. — De igual voz latina. Gabazo m. Bagazo, cascara ó cibera de la caña de azú- car, exprimida primero en el molino y luego en la viga para sacarle el ju^o. Gabela f. Adtn. Cualquier tributo, impuesto ó cooiri- bución que se paga al Estado. || fig. Carga, gravamen. || ant. Lugar público adonde todos podían concurrir par» ver los espectáculos que se celebraban ea él.— Del árab» cábela, tributo. Gabes m. pl. Art. y Of. Encañizados de juQCos que for- man los egipcios en sus lagos para encerrar á los peces. Gabesina f. Mil. Antigua arma defensiva. — Del latió Gabaza. comarca de la Escitia. Gabet y Fontsagrada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cérida (88 kms.), p. j. de Tremp, con 150 h. Gabián (Aceite de) f. JUineraZ. Aceite mineral negro que se encueatra en el seno de la tierra y destilan algu- nas pizarras. H Geogr. L. en la pr. de Orense, p. j. de Carballino. con lüO h. 1| L. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puente Caldelas, con !50 h. Gabín (San Pedio de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (28 kms.), p. j. ríe Puebla de Trives, con 420 b. G:ib¡nete m. Pol. Congreso ó juata en que se trataa las' materias reservadas del Estado. || Consejo de mi- nistros. II Pieza de ostentación y menor que las salas de estrado. || Art. y Cieñe. Ct)lección de objetos curiosos o útiles para el estudio de un arte ó ciencia. II Gabinete DE l'ÍSICA, HISTORIA .NATURAL, CtC. |1 DE LECTURA. .Sa- lón público en que se reúnen las gentes, mediante una retribución, á leer papeles públicos y libros — Del ibero- céltico cabán, de cab. choza. Gabinio (Aulo) Biogr. Partidario de Pompeyo. tribu- no de la plebe en 69 a. de J. A instancias de Pompeyo le defendió Cicerón, á quien aquél había hecho desterrar. Fué cónsul y gobernador de Siria. Gabirol (Salomón) Biogr. Poeta hebreo de España, hacia 1070. Gablete m. Arq. Remate á manera de frontón triangu- lar, que se poma en los edificios de estilo ojival. — bel al. gtebel. cúspide. Gabon m. Mar. Cámara de alojamiento en la bodega de una galeota, y también el pañol de la pólvora. || Geogr. Factoría francesa en las costas de África. Gabote m. prov. Aragón. Rehilete.— Del célt. gaf, ar- pón, arma arrojadiza. Gabriel (San) Geogr. Isla del Río de la Plata, en Bue- nos Aires, y un pueblo de esa misma República, jj Villa de Méjico, en la California. || 2?eZ. Arcángel cuyo nom- bre significa J'Merza de Dios, anunciador de la venida de Jesucristo. GAD - 707 — UAL Gnbrió m. Zool. Género de insectos coleópteros pentá- meros. Gabrionita f. Mineral. Silicato de alúmina alcalina de color gris manchado. Gnbuzo m. Vara de brezo, que sirve de alumbrado en muchos pueblos de la-provincia de León. Gacel m. Macho de la gacela.— Del ár. gazel. Gacela f. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, artio- dáotilo: vive en el Norte, Centro y Este de África, y los árabes celebran mucho la hermosura do sus ojos. || Poét. Mujer inocente y vivaracha. — Del ár. gazela. Gaceo Qeogr. L. con ayune, en la pr. de Álava (19 ki- lómetros á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 80 h. Gaceta f. En España, el diario destinado ii insertar las disposiciones oficiales. || Nombre que suele darse á los periódicos que tratan de algún ramo de la administra- ción, como Gaceta agrícola. Gaceta de Tribunales, etcétera. Ij ant. Papel periódico en que se publicaban ciertas noticias y novedades, y regularmente los actos del Gobierno, decretos de principe, rey, etc. || Geogr. L, en la pr. de Álava (11 kms. á Vitoria), p. j. de Salva- tierra, con 80 h.— Del ital. gazzetta, moneda de cobro del siglo XVII con que se compraba cada ejemplar de es.i publicación en Venecia; en latín, griego y persa gaza, tesoro. Gacetera f. Mujer que vende gacetas. Gacetero m. Que escribía las gacetas, y tambión el que las vendía.— De gaceta. Gacetilla f. Sección consagrada en un periódico á la inserción de noticias generalmente no políticas. || adj. s. fam. fig. Que lleva y trae noticias.— De gaceta. Gacetillero m. Noticiero. — De gaceta. Gacetista m. Que tiene costumbre ó propensión á leer ú oir las gacetas. || Que habla frecuentemente de nove- dades.— De gaceta. Gacha f. Cierta vasija de barro sin vidriar para cocer y beneficiar la sal, y que los indígenas americanos usan para comer y beber. || Mimo. || Mar. Gata.— En la prim. acepc, del iberocélt. acli, agua y cosa líquida; en al. wasser; en fr, gacher, diluir; en ital. guazzare; en las otras acepcs., voz americana. Gachas f. pl. Comida compuesta de harina de maíz, cocida con pimentón, aceite y alguna especia picante. || Cualquiera cosa muy blanda que tiene mucho liquido. || Puches. Wprov. Andalucía. Halagos, caricias, mimos. —Voz ib. célt.; en célt. ach, agua; al. wasser; inglés water. Gaché m. prov. Andalucía. Entre el pueblo bajo, cor- tejo, querido.— De gacha, mimo. Gacheta f. Cierto muelle en las cerraduras de las lla- ves maestras. || prov. Engrudo.— De la voz ant. gascJia, hender. Gacho, cha adj. Encorvado, inclinado hacia la tierra. || Se dice de buey ó vaca que tiene los cuernos hacia aba- jo. II Art. y Of. Dícese del caballo muy enfrenado.— Del ár. anach. encorvado, retorcido; del gr. gaysos, torci- do, encorvado. Gachón, na m. y f. prov. Niño criado con mucho mi- mo. II adj. Que tiene gracia, atractivo y dulzura.— De gacha, mimo. Gachonada f. Gachonería. Gachonclo, da adj. fam. Gachón, en su segunda acep- ción.— De gacha, raimo. G^t^honeria f. Gracia, donaire, atractivo.— De gacJia. mimo. Gachuela f. dim. de gacha. Gachumbo m. En América, la corteza leñosa de algu- nos frutos, de la cual se hacen tazas y otras vasijas. Gachupín m. Cachupín. — Voz mejicana. Gad Biogr. Hijo séptimo de Jacob, jefe de la tribu de su nombre. H (Tüibu de). Una de las doce tribus de Israel. Gadea del Cid (Santa) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (72 kms.). p. j. de Miranda de Ebro; 600 h. || DE Alfoz. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Se- daño, con 3U0 h. Gadeliipa f. Bot. Árbol siempre verde de la familia de las leguminosas y propio de América. — Vozindígena. GadeM Geogr. ant. Nombre de una ciudad de la Bética fundada por los fenicios entre la actual Cádiz y Chicla- na; lugar (isleta de Sancti Fetri) donde establecieron el templo de Hércules. GádídoM m. pl. Zool. Familia de peces anacanlinos: vive en todo el Atlántico. — Del lat. gadus, abadejo; en gr. gados, pez. Gadiniua f. Quím. Materia parda que existe en el hí- gado de bacalao. Gaditano, na adj. Perteneciente á Cádiz, y el natu- ral de esa ciudad. — De Gadir. nombre de la primitiva ciudad de Cádiz: ha i:ido reedificada tres veces; del fe- nicio gadir, tierra cercada y avanzada; en anglosajón gad, parte saliente ó punta. rSádor Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Almena (Hkms.), con 3.000 h. Gadúa f. Bot. Cañagruesa do Guayana que crece h.asta cien pies de altura. —Voz indígena. Gaéiico, c:( adj. Aplicase á los dialectos do la lengua céltica que se hablan en ciertas comarcas do Irlanda y Escocia. Gaertnera f. Bot. Género de plantas.— De Gaertner, botánico alemán (1732-1791). Gaeta Geogr. Ciudad de Ñapóles (Italia), con 20.000 li. Está situada á orillas del mar Tirreno. Gonzalo de Cór- doba la asedió y tomó tras larga resiscencia. El papa Pío IX se refugió en ella al estallar en Roma la revolu- ción republicana de 1848. Gaetano, na adj. Natural de Gaeta, ó perteneciente á esa ciudad. Gafa f. Mecdn. Instrumento para armar la ballesta. || pl. Las presillas con que los anteojos se afianzan á las sienes. II Anteojos con este género de armadura.— Del ^gaéiico gaf, gancho. Gafoi (Sama Marinado) Geogr. Feligr. en la pr. delaCo- ruña (50 kms.), p. j. de Ordenes, con 250 h. Gafar a. Arrebatar una cosa con las uñas ó coa otro instrumento corvo. — Üe gafa. Gafedad f. Med. Contracción de los nervios, que im- pide el movimiento de manos ó pies. || Género de lepra en que se mantienen fuertemente encorvados los dedos de las manos, y á veces los de los pies, á modo de garras de ave de rapiña. — De gafo. Gafete m. Corchete.— De gafa. Gafetí m. ant. Bot. Planta, eupatorio.- Del ár. gafeti, eupatorio. Gafez f. ant. Gafedad. Gafo, fa adj. Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de las manos ó los pies. || Que padece la lepra llamada gafedad.— Del ár. acfao, que tiene los dedos contrariados. Gafoso, sa adj. ant. Gafo. Gagate m. ant. Gagates. Gagates m. ant. Azabache.— De! gr. gagates. Gajfea f. Bot. Género de plantas liliáceas que tienen las flores en forma de sombrilla. Gagioni Biogr. Célebre escultor de Sicilia (1480-J571). Gago, ga adj. ant. Gangoso. Gagón m. Bot. Árbol de la Guayana.— Voz indígena. Gaguear n. Tartamudear. — Voz cubana. Gagiiey m. Bot. Árbol de la America del Norte.— Voz indígena. Gaibíel Geogr. V. de lapr. de Castellón, p. j. de Biber, con 1.200 h. Gaibor (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu- go (16 kms.), p. j. de Villalba, con 500 h. Gaicano m.Zool. Pez acantopterigio; guaicán. Gaifar Geogr. L. de la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con 300 h. Gaigaiuadón m. Bot. Árbol de Cayena.— Voz indíg. Gaílán Mit. Entre los eslavos era la divinidad maléfica que habitaba los bosques. Gainza Geogr. L. en la pr. y p. j. de Pamplona (42 ki- lómetros), con 200 h. II V. con ayunt. en la pr. de Gui- púzcoa, p. j. de Tolosa, con 450 h. Gaita f . Mus. Instrumento rústico de que hay varias es- pecies. II fam. Pescuezo O cabeza. || fig. y fam. Cosa que desagrada ó molesta. — Del ár. gaita, fiaula. Gaitano m. Zool. Pea marino que sirve para pescar otros. Gaitería f. Vestido ó adorno de varios colores fuertes ó alegres.— De gaita. Gaitero m. Art. y Of. Que tiene por oficio tocar la gai- ta, II adj. Ridiculamente alegre y que usa chistes no con- formes con su edad. || Se aplica á los vestidos ó adornos de colo\-es demasiado sobresalientes y mezclados extra- vagantemente. Gaizariain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (11 kms.), con 80 h. Gajjíite Geogr, Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kiló- metros), p. ]. de Puente Caldelas, con 550 h. || L. en la pr. de Salamanca (38 kms.), p. j. de Alba de Tormes, con 650 h. Gaje m. Emolumento, obvención. || del oficio. Dloese irónicamente por las molestias ó perjuicios que se expe- rimentan por causa del empleo ú ocupación. — En pro- venzal gatgar, dar en prenda: gatje ó gaje, prenda; gót. widaa. ceñir, obligar; vadi, hanza; aut. alto ale- mán weti, prenda; moderno wctte. apuesta. Gajjei'o adj. ant. Que goza gajes ó lleva salario. Gajio m. Agr. Rama de árbol. || Una de las partes del ra- cimo de uvas. || Racimo apiñado de cualquiera fruta. || Casco en que se dividen interiormente algunas frutas, como naranjas, limones, granadas, etc. || Cordillera de montes que salen de una montaña principal. || ant. Ramo que sale de algunas cosas. || Bot. Lóbulo.— Del lat. caso, de cassum. desprendido; de cado, caer. íjraioso, sa adj. Que tiene gajos ó se compone de ellos. Gala f. Veetido sobresaliente y lucido, y (jracia, garbo. GAL — 7U8 GAL bizarría en hacer ó decir. !l í^o más esmerado y selecto de alguna cosa. || Satisfacción, gusto, complacencia, con- tento, alborozo acompañado de cierta ostentación. || En América, el obsequio que se liace dando una moneda de corto valor á una persona por haber sobresalido en algu- na habilidad. — Del ib. ctilt. ^ai, alegría. Galand Geogr. ant. Montes de la Palestina, al Oriente del Jordán. taalnadítu s. y adj. Natural ó perteneciente á Galaad. Galabarder:i f. Bot. Especie de rosal silvestre, esca- ramujo.—Del ár. persa calb, perro, y uard, rosa, equi- valente al ir. kynorodoijL. rosa canina. Galai^ia Geogr. Región del Asia Menor, que en tiempo de lo-; emperadores romanos formo parce de la diócesis del Ponto. || f. Bot. Génerode leguminosas.— Del griego gala, galaktos, leche. Galác-iiiia f. Ind. agrie. Bebida que se prepara, ha- ciendo fermentar la leche con levadura de semillas y añadiendo alguna cantidad de azúcar de caña. — Del gr. gala, leche, y zymee, fermento. Galactídrosis f. Med. Sudor lechoso.— Del gr. gala, galaktos, leche, é idrosis, sudor. Galactirrea f. Med. Secreción de leche e.Tcesiva, fue- ra de la época de la lactancia. — Del gr. galaktos, leche, y reoo, manar. Galnctita f. Mineral. Especie de arcilla jabonosa- 1| Bot. Pirita compuesta cicea, cuyo tipo es la galactita jabonosa,— Del gr, galaktitees, lácteo; de gala, ga- laktos, leche. Galactite f. Galactita. Galactocele f. Cir. Tumor del escroto producido por un derrame de liquido blanco en las túnicas vaginales. —Del gr. galaktos. leche, y kelee, tumor. Galactófago, gn adj. Hist. Xat &lt;áue se nutre de le- che en el pr^imer periodo de la vida. — Del gr. galaktos, leche, y phagoo, comer. Galaetóíopo, rn adj. Aiiat. Conducto que lleva la le- che desde la glándula mamaria al mamelón. || il/ed. Substancias que tienen la propiedad de aumentar la le- che. II ra. Instrumento nara facilitar la lactancia cuando la succión del niño excaa dolor. — Del gr. galaktos, le- che, y p/ioros. que lleva. Galaetof tisis i. Med. Empobrecimiento consecutivo á una gran pérdida de leche, en las nodrizas.— Del griego galaktos. leche, y phtUisis. consunción. Galactografia f. Med. Parte de la ciencia anatómica que tiene por objeto la descripción de los jugos lechosos, —Del gr, galaktos, leche, y graphoo. describir. Galaetóiiielro m. Quim. Aparato para conocer la ca- lidad y densidad de la leche.— Del gr. galaktos, leche. y metron, medida, Galactoposia f. Med. Método de curar las enferme- dades por medio de la leche.— Del gr. galaktoposia; de galaktos, leche, y posis, acción de beber. Galactópoto adj. Concerniente á la galactoposia. Gal.actopoyesis f. Fisiol. Facultad que tienen cier- tas glándulas de servir para la elaboración de hi lecho. —Del gr. galaktos, leche, y poieesis, producción. Galactosis f. Anat. Elaboración o secreción por cuyo medio la sanare, el quilo ó linfa se convierten en leche. — Del gr. galaktosis, de gala, galaktos, leche. Galactura f. Med. Evacuación lactescente. — Del gr. galaktos, leche, y oyron, orina. Galafate m. Ladrón sagaz que roba con arte, disimu- ló vengaño. II pl. fam. Alguaciles, ganapanes. || Calafate. Galafatear a. Mar. Calafatear. Gálajío m. ZooZ. Mamífero lemúrido: vive en África y en todas las islas que la rodean. — Voz africana. Galaico, ca adj. Gallego.— De galo ó galls, pueblo céltico. Galainero, i-a adj. Goloso. — De gulusmero. Galán m. Hombre de buena estatura y semblante bien proporcionado, airoso, etc. || El que galantea á una mu- jer. II El que hace ciertos papeles principales en la co- media. II (Manteca pe). Med. Substancia medicinal extraída de un árbol de África. — Del ár. golam, man- cebo. ]oven. Gal.-tiia f. Bot. Planta indígena de la América del Norte que se cultiva en los jardines de Europa.— Del gr. c7te- lone. tortuga. Galanamente adv, m. Con gala, jj fíg. Coa elegancia y gracia. Galancete m. dim. de galán. \\ Actor que representa pa})eles de galán joven. Galang-a f. Bot. Raíz medicinal de una hierba del mismo nombre.— Del ár. jalanchán. Galanía f. Galanura. Galano, na adj. Que está bien adornado. || Que viste con elegancia y primor. || íig. Elegante, ingenioso (dis- curro, comparación, narración, estilo, frase, etc.). — De gala. Galante adj. Atento, cortesano. || Chistoso, festivo.— De ualán. Gahinteador m. Que galantea. — De galantear. Gal;\ntear a. Procurar por todos los medios posibleí^ captarse la voluntad de una persona, y particularmente de lus mujeres. || Requebrar, lisonjear. — De galante. Galautenieute adv. m. Con galantería. Galanteo m. Festejo, obsequio ó cortejo que se haca á una mujer, cuya voluntad se desea granjear,- De ¿ra- lantear. Galantería f. Acción ó expresión obsequiosa- ó corte- sana, II Gracia ó elegancia en la fortna de algunas co- sas, II Liberalidad, bizarría. — D&amp; galante. Galauti (.losii Mauía) Biogr. Publicista y literato ita- liano (1743-1800). GaJanto m. Bot. Género de amarilidáceas. —Del gr. gala, leche, y anthos, flor. Galanura f. Vistoso adorno que resulta de la gala, || Gracia, gentileza, donosura. || Hg. Elegancia y gallardía en el modo de expresarlos conceptos.- De galano. Galapagar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 km^.J, i&gt;. j. de San Lorenzo, con 900 h. || m. Sitio dondo abundan los galápagos. Galápa»;*» m. Zool. Tortuga de la familia de los émi- dos vive en Europa, Asia y América, y habita las aguas dulces, principalmente las estancadas y cenagosas. || Mecán. Pieza de madera donde entra la reja del arado. II Prensa para barrenar cañones. || Mil. Especie de te- jado que formaban los .soldados con los escudos unidos. || Máquina antigua de guerra. || Coni. Porción de cobre, plomo O estaño en forma de torta. 1| Art. y Of- Pie/.a de madera convexa para hacer las bovedillas de yeso. || Vet. Enfermedad en el casco del caballo. — Del turco capltíbaga. tortuga. Galáp;i»;os Geogr. Grupo de islas del Grande Océano Equinoccial. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guada- Lijara (16 kms.), con 300 h. Galapag'uera f. Estanque pequeño en que se conser- van vivos los galápagos, ' Galapeetita f. Mineral. Variedad de halloisita, de color blanco, verdoso ó rosáceo,— Del gr. gala, leche, y peektos, gelatinizado. Galapo m. Art. y Af. Pieza de madera de figura esfé- rica, con unas canales donde se ponen los hilos ó corde- les que se han de torcer en uno, para formar otros ma- yores, ó maromas.— Del ár. ealab, costa moldeada. Galar Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j.de Pamplona (30 kms.), con 200 h. Galai'de Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Bur- gos (22 kms.), con 220 h. Galardón m. Premio, recompensa ó retribución de los méritos y servicios.— Del ant. alto al. widarlon; de widar. en cambio, y Ion, recompensa. Galardonador, ra s. y adj, tjue galardona.— De í/o- lardonar. Galardonar a. Premiar ó remunerar los servicios ó mérito- de alguno. — De galardón. G;il:»r&lt;loneador, r;i adj. ant. Galardonador. Galaripso m. Bot. Planta trepadora de América. Galarosa Geogr. V. con ayunt, en la pr. de Huelva (88 kms.). p. j. de Araceiia, con 4.000 h. Galarreta Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vi- toria), p. j, de Vitoria, con 190 h, Gálata adj. Perteneciente á la Galaciaó sus habitante*!. II m. y f. Natural de Galacia —De galo, pueblo céltico. Galatea f. Mit. Hermosa ninfa, hija de Nereo y de Do- ris. amante de Acis, asesinado por su rival Polifemo, || Pint. Un cuadró de pintura pompeyana, otro de Rafael de Urbino, y un fresco de Aníbal Caracci, notables por su belleza, WLiter. Poema de Cervantes. || Astr. Aste- roide número 74, descubierto por Tempel en 1862, l| Zool. Crustáceo cilindrico, del cual hay varias especies. — iJe Gálata, de Galacia. isla de la Numidia. Galateidos adj. ra. pl. 2'ooí. Crustáceos cuyo tipo es el género galatea. Galatola f. Bot. Género de plantas compuestas.— Del gr. gala, leche. Galatite f. Galactite. G.'ilato m. Quim. Combinación del ácido gálico coa loí álcalis: es muy inestable. Galavardo m. ant. Hombre alto, desgarbado y dejado, inútil para el trabajo. Galax f. Bot. Género de ericáceas. — Del gr. gala, leche. G:ila\ía f. Astr. Vía láctea. || Galactita,— Del gr, ga- laxias, lácteo; de gala, leche. Galayo m. Prominencia de roca pelada que se eleva en akúii monte. — Del ár, calaa. Galba (Setivio Sulpicio) iítsí. Emperador romano que nació cuatro años a. de J., cónsul en tiempo de Tiberio, jefe de los ejércitos de Germania, gobernador del África bajó Claudio, y de España, en donde fué proclamado emperador, en tiempo de Nerón; reinó ocho meses y murió asesinado de orden de Otón, sucesor suyo. || m, Zool. Género de insectos coleópteros. — Del lat. gal- bo, gusano roedor. «AL - 709 - Galbana f. fam. Pereza, desidia ó poca gana de hacer alguna co&lt;;a. || ant. Guisante pequeño. — l)el ár. ehol- ban, guisantes; dol i^alo galba. gordinflón; en la últiaia acepc , liel ár. cliolban, j^uisantes. Galb:iii:t(lu, &lt;la adj.Que tiene el color del gálbano. GalbaiKM'u, ra adj. (am. Perezoso, flojo, holgazán. lii:ill&gt;:iiiilero, ra adj. Bot. Que produce gálbano. Giálbauu m. Bot. Resina amarillenta ú rojiza, aromá- tica, gomosa y medicinal. || Quím. Substancia gomo- resinosa que antiguamente se uso en medicina contra el asma y la tos —De igual voz latina; del gr. elialbanee, del m. sign. Galbanoso, sa adj. Desidioso, perezoso. —De gal- bana. Galbariii (San Martin de) Geogr. AWea en la pr. de Burgos (132 kms ), p. j. de Miranda de Ebro, con 60 li. Galbarra Qeogr. L. en la pr. de Pamplona (55 kms.), p. ). de Estolla, con 150 ti. Galbarros Gtiogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (30 kms.), p. ). de Briviesca, con 280 h. Galbo&lt;ieiiio m. Zool. (lónero de insectos coleópteros. — Del lat. galba, gusano roedor, y el gr. dema. lazo. Gálbula f. Zool. Jacamara. Galbúli&lt;la!9 f. pl. Zool. Aves trepadoras de la Am6- rica del Sur. Gálbulo m. Bot. Nuez de ciprés. — De igual voz latina; de galüiis, de color verde claro. Gal&lt;lácan«» Geoir. L. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Üurango, con l'.OÓO h. Galdames Geogr. Concejo en la pr. de Vizcaya (22 ki- lómetros á Bilbao), p. j. de Valmaseda. con 1.800 h. Gálclai* Geogr. V. con ayuni. en las islas Canarias, p. ]. de Guia, ouu 5.000 h. GaldeaiKt Geogr. L. en la pr. de Pamplona (49 kms.), p. j. de listella, con 420 h. Galtio (Santa .Maria de) Geogr. Febgr. en la pr. de Lu- go (til kms.), p. ]. de Vivero, con 2.200 h. GaUli'ufa f. Kn .Aragón, el peón con que juegan los mu- chachos.—Del catalán baldufa, tronco. Galdu&lt;lo, «la adj. ant. Perdido, e.^ctraviado.— Del vasc. galdti, perder. Galdúroz Geogr. L. en la pr. de Pamplona (16 kms.), p. ]. de Aoiz. con 40 h. Galea f. Med. Cefalalgia general. || adj. pl. Zool- Los moluscos semejantes á un casco antiguo. || f. ant. Gale- ra. II Entre gitanos, carreta. Gálea f. Especie de morrión ó yelmo que antiguamenti' usó la milicia. — Del lat. galea, yelmo ó celada; del gr. galee, piel de comadreja. Galeas (Fr,\ncisco) Biogr. Pintor ó iluminador espa- ^ñol, de Sevilla (15fi7-l()14). Galeato adj. m. Se aplica al prólogo de una obra en el cual se contestan las objeciones ó reparos que se le ha- yan opuesto ó puedan oponérsele. || Prólogo apologético. —Del lat. galeato, ay&gt;\. de galeatus; de gaZeo, cubrir con yelmo. Galeaza f. ant. Mar. Embarcación de remos y tres vo- las latinas que á veces montaba hasta veinte cañones. — De galea. Galeeia f. Geogr. Región del N. O. de España, hoy Galicia. Galega f. Bot. Hierba medicinal.— Del lat. galega. planta ramosa. Galeiíorme adj. Bot. Planta que tiene forma de casco. — Del lat. galea, celada, y forma. Galemi^ III. iíooL Género de mamíferos carniceros in- sectívoros. Galena f. Sulfuro do plomo, de color gris y lustre me- tálico intenso, cristaliza en hexaedros regulares. || f. Bot. Planta compuesta de Méjico.— Del lat. galena; del gr. geleoo. resplandecer. Galende Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (94 kms.). p. j. de Puebla de Sanabria, con 2.000 h. Galénico, e;» adj. jl/erf. yue pertenece á Galeno, al que sigue bu doctrina, y «sta misma docirina. Galenisiiio in. l)oclrina de tialeno. Galeitiüvla adj. Quo si^ue la doctrina de Galeno. Galeno Biogr. Filósofo, geómetra, gramático y célebre médico griego, nacido en Pérgamo en 131 y muerto en edad avunzada, d»íl 200 al 210.' || ;idj. m. fam. y lig Me- dico. 11 adj. Dícese del viento ó brisa que sopla suave y apaciblemente. — Del gr. galeenos. apacible, tranquilu. Gáleo m. Zool. Pez carcarido, selacio: vive en el Me- diterráneo y en el Atlántico. || Pez espada.— Del gr. gu- ieos. Galeobdolo m. Bot. Género de plantas labiadas. — D&lt;?1 gr. galee. comadreja, y bdolos, fétido. G:ileopit('cidos m. pl. Zool. Mamíferos prosimios 6 falsos monos: viven en casi todas las islas que se IkiIIm n entre Asia y Oceanía, y algunas veces se les ve en l;i India.— I)el ¡zr. galee. gato, y pihtex, mono. Galeola f. Bot. Arbusto de "la Cocliinchina.— Del latín galeota, yelmo pequeño, dim. de galea, yelmo. GAL. Galeón m. Mar. Bajel grande de alto bordo.— De ga- lea, galera. Galconeete m. dim. ant. de galeón. Galeopiteeo m. Zool. Género de mamíferos. — Delgr. galee, gato, y pithex, mono. Galeon&lt;4Ís t. Bot. (iénero de plantas labiadas.— Del gr. galiops; de galee. gato, y opsis, vista. Gáleos* (San Miguel de) Geofifr. Feligr. en lapr. de Pon- tevedra (55 kms.), p. j. de Lalln, con 250 h. Gáleo t.'i f. Mar. (íalera menor de diez á veinte remos por banda.— De graZera. Galeote m. Que remaba forzado en las galeras. — De galera. Galeoto m. Zool. Reptil de la familia de los iguánidos, ^de la India.— Del gr. galeotees, especie de lagarto. Galera f. Mar. Embarcación de vela y remo, la más larga de quilla y la de menos calado entre las naves do vela latina, jj Art. y Of. Carro grande con cuatro rue- das, al (jue do ordinario se pone cubierta ó tohio de lien- zo blanco. || Adm. Casa de reclusión para las mujeres. 1| Mat. Raya divisoria que se hace en la regla de dividir para poner los números del cociente. || Mil. Camino sul)- lerráneo que se abre desde dentro á fuera de una plaza fuerte. || Mineral. Cuarto destinado á guardar los me- tales comunes. || Zool. Nombre de la fisalia en algunas costas. II pl. For. Pena de remar que se imponía á ciertos delincuentes. || Impr. Mueble de imprenta, guarnecido por tres de sus lados con unos listones con rebajo, y por el lado que no tiene listón se introduce, por medio de una ranura, una tablita delgada y ancha que tiene man- go para poder sacarla, y se llama volandera; este arte- facto sirve para poner las planas ó moldes compuesto«. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Torto^a. con 1.500 h. || L. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (12() kms.), p. j. de Huáscar, con 6.000 h.— De I;í voz ant. galera; del lat. galea, escudo. Galerada f. Carga que cabe en una galera. i| Jmpr. Composición que se pone en la galera, y el ejemplar quo de ella se saca á mano para corregirlo. — he galera. Galerei'o m. Que gobierna la galera. || Comúnmente se llama mayoral.— De galera. Galería f. Pieza larga y espaciosa con pilares, que sir- ve para pasearse ó para poner cuadros, adornos, etc. || Mineral. Camino subterráneo. || Mil. Antigua máquina militar. || 3Iar. Andón de la galería. || Cada uno de los balcones de popa. || Teatro, (jierta localidad en los tea- tros. II f. Zool. Mariposa de la familia pirálida, microle- pidóptera.— Del gr. galee. del m. sign. Galerín m. Art. y Of. Útil de imprenta.— De «/aíera. Galerio (Cavo Galeiíio Maximiano) Biogr. Primero pastor, y después emperador romano, habiendo pasado por todos los grados de la milicia; murió en 311. Galerita f. Zool. Cogujada. Galerna f. Mar. Ráfaga borrascosa que suele soplar en- tre el Ueste y el Noroeste en las costas del Cantábrico en los días calurosos del estio, y causa á veces tmuohas victimas.- Del bretón givarlem, viento del Noroeste; givall. mala, y ame, borrasca. Galei'no m. Galerna. Galeruca f. Zool. Género de insectos coleópteros.- Del lat. gatero, de galerus, sombrero. Gales (Principado dej Geogr. País situado en la parte occidental de la Gran Bretaña, con 1.500.000 h. lOn sus montañas se habla aún el gaélico, &lt;|ue deriva de la len- gua céltica. II (Nueva). Vasta rejíion de la América in- glesa (Nueva Bretaña), con 70.000 h. || (Nueva), llama- da &lt;ZeZ Sur. Una de las grandes divisiones de la Aiis-- tralia, al Este, con 800.0Ü0 h. ||(Isla del principe iir) ó Poui.Q PiNANG. Cerca de la península de Malaca, con 60.000 h: Gales, sa adj. Natural de Gales. || Perteneciente á ese pais de Inglaterra. || Idioma gales, m. Idioma cámbrico ó galocéliico. propio del país de (Jales. Galesanro in. Paleont. Género de reptiles fósiles. — Del gr. galee. gato, y sayra, lagarto. Galfari'o ni. Hombre ocioso, perdido, mal entretenido. — Del ár. colab. garfio. Galga f. Zool. Hembra del galgo. || Palo largo y grueso para siijeiar la rueda de un carro. || il/eci. Especie do sarna. || prov. Féretro en que llevan á enterrar á los po- bres. II Art. y Of. Piedr.a del molino de aceite. || pl. Las cintas ó galones que parten del zapato de las mujeres y se aseguran y atan á la canilla. || Mineral. Maderos in- clinados (jue por la parte superior so apoyan en el astial de una excavación y sirven para sostener el huso do un torno de mano. || Percha sin labrar que se usa para im- pedir quo se mueva alguna rueda en los carruajes. || Mar. Ayuda que se da al ancla que está en tierra. — Del celt. cal ó gal. piedra. GaIfj:H»s (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 300 h. Galgo m. Zool. Especie de perro muy delgado y ágil. — DeVlat. gallicus canis, perro de las Gallas. GAL. — 710 - GAL Galg^ueño, ña adj. Que toca ó es parecido al galgo. Gálg-iilo m. Zool. Ave, alcaraváD.— De igual voz latioa. Gali (Fkancisco) üiofifr. Navegante español que ea 1562 visitó las islas de Lequeo y delJapóa, y escribió la rela- ción de su viaje. Galía Geogr. ant. Gran región de Europa que compren- día lo que boy forma la Francia y la Saboya. la Suiza y toda la pane de la Alemania v de los Países Bajos á ori- llas del Rbin. Cuando los galos cruzaron los Alpes, die- ron también ese nombre á sus conquistas en Italia, y los romanos las dividieron en Galia Cisalpina ó Supe- rior y Transalpina ó Ulterior. ¡{ Hist. Los primeros po- bladores de la Galia fueron los celtas; sus ejércitos se hicieron numerosos, y Julio César la sometió á Roma. Con la irrupción de los bárbaros del Norte, la Galia pasó á poder de los francos hacia el año 420 de la Era Cris- tiana. Galiana (Luis) Biogr. Dominico y escritor español, de Valencia (1740-1T71J. Galianconi^nio m. Cir. Atrofia del brazo por efecto de alguna lesión en la parte superior del húmero. — Del gr. galiagkon; de galee, gato, y agkon. codo. Galiaüo (PuBLio Licimo Egnacio) Biogr. Emperador romano, poeta y retórico (233-268). Galianos m. pl. Cierta comida que hacen los pastores. Galibar m. Mar. Conductor de una gabarra. Gálibo m. Mar Plan ó esqueleto de un navio. — Del gr. cabib, molde. Galicado, da adj. Dicese del estilo, frase ó palabra en que se advierte la influencia de la lengua francesa.— Del lat. gallicus, perteneciente á las Galias, francés. Galicano, na adj. ant. Perteneciente á las Gallas: hoy se aplica á la iglesia y al clero de Francia. Galicia Geogr. Antigua región de España, situada al extremo N. (J. de ¡a Península, unida casi siempre con Lusitania ó región septentrional de Portugal, habitada por galos, como Francia, y luego por suevos en el siglo v; limitada al N. y O. por el Océano Atlántico; al S. por Poriu;íal, y al E. por .-\sturias y León. Tiene 29.378 ki- lómetros cuadrados, c&gt;n 2.000.000 de h. Está dividida actualmente en las piovincias de la Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.— De Galecia, de galo. Galiciano, na adj. Gallego. Galicinio m. ant. Parte de la noche próxima al ama- necer.— Del lat. gallicinio; de gallus, gallo, y cano, cantar. Galici&lt;&lt;nio m. Defecto en que se incurre usando alguna voz ó frase francesa, cuando se habla ó escribe' en otra lengua.— Del lat. gallicus, francés. Galicist:i m. Que incurre frecuentemente en galicis- mos hablando ó escribiendo. — De galicismo. Gálico, ca adj. Perteneciente á las Galias. II m. Med. Enfermedad contagiosa contraída en el ayuntamiento carnal del hombre con la mujer. — Del lat. gallico, abl. de gallicus, perteneciente á las Gallas, Galicola»« m. pl. Zool. Grupo de insectos himenópte- ros. — Del lat. galla, agalla, y coló, yo habito. Galicoso, sa adj. Qtíe padece de gálico.— De gáííco. Galictido m. Zool. Género de mamíferos carniceros. — Del gr. galee. comadreja, é iktin. milano. Gaiicti.s m. Zool. Grisi^n, taira. Galidiaf. Zool. Género de mamíferos carniceros, que habitan en .Madagascar.— Del gr. galee, gato, y eidos. forma. Galífero, ra adj. Bot. Que produce la agalla. — Del lat. galla, agalla, y fero, llevar. Galilea Geogr. ant. Una de las cuatro grandes divisio- nes de la Palestina, distribuida en superior é inferior: hoy es el bajalato de Acre, li Pórtico ó atrio de iglesia. I| Pieza adherida á los templos y que servia de cemente- rio. II En la Iglesia griega, tiempo comprendido desde la Pascua de Resurrección hasta la Ascensión. — En griego galee. galería. Galileo, lea m. y f. Natural de Galilea, jj Nombre dado por antonomasia á Jesucristo. 1| adj. Lo que pertenece á la Galilea ó á sus habitantes. |¡ (Galilki). Biogr. Mate- mático, físico, astrónomo y uno de los grandes genios que han producido Italia y el mundo, (jalileo nació en Pisa en 1.594 y murió ciego en 1642, año mismo en que Newton nació. Enseñó públicamente el sistema de Co- pérnico; pero, denunciado á la Inquisición, sus doctri- nas fueron declaradas absurdas y filosóficamente fal- sas, formalmente heréticas y expresamente con- trarias á la Sagrada Escritura: á Galileo se deben: el descubrimiento de las leyes de gravedad, la invención del péndulo, de la balanza hid/'ostática, del termómetro y del compás de proporción, y la demostración del mo- vimiento de nuestro planeta. Galillo m. Anat. Parte membranosa que cuelga del borde del paladar. || Uvula.— Del lat. galla, agalla. Galinia f. ant. Hurto frecuente y pequeño. — Delár. í/a- nima, rapiña. Galímar a. ant. Arrebatar ó robar. — De galima. Galimatías m. Lenguaje confuso é ininteligible. || Asunto ó negocio muy embrollado, — De la voz ant- ba- limatia, címbalo Galináceo, cea adj. Zool. Gallináceo. Galindez (Martín) Biogr. Pintor y escultor español, cartujo del Paular (1547 1627). i| (Lorenzo), llamado de Carvajal. Jurisconsulto e historiador español (1472- 1532). Galindo Biogr. Sabio prelado español del siglo ix.|| (Beatriz). Sabia escritora española, llamada la Lati- na (1473-1535) fué camarista de Isabel la Católica y fundó en Madrid un hospital, que aún e.xiste. Galindo y I*eraln&gt;í Geogr. L. con ay unt. en la pr. y p. ]. lie Salamanca (16 kms.). con 400 i\ Galinduste Geogr. L. en la pr. de Salamanca (39 ki- lómetros), p. j. de .Alba de Tormes, con 100 h Galio m. Bot. Planta rubiácea cuyas ñores, destiladas, sirven para coagular la leche. — De igual voz latina; del gr. galion, cuajaleche, de gala, leche. Galipai-lista ra. Galicista.— De galo y parlar. Galipodio m Bot. Trementina que se solidiñca en los pinos y abetos por la evaporación. || Mar. Especie de betún para cubrir el fondo de algunasembarcaciones. — Del fr. galipot. Galis*ancho Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (33 kms.). p. i. de Alba de Tormes. con 400 h. Galisteo Geogr. \. con ayunt. en la pr. de Cáceres (66 kms.), p. j. de Plasencia, con 1.100 h. Galiti'ico ra. Bot. Especie de salvia. Galitzía Geogr. Provincia de la antigua Polonia, cuya capital es Lemberg, hoy perteneciente al Austria. Galitzin Biogr. Ministro ruso (1633-1713). || (Deme- trio). Embajador en Francia y Holanda, y buen mine- ralogista; murió en 1803. Galizabra f. 3Iar. Embarcación de vela latina.— Del ár. sambari, especie de 'embarcación. Galízano Geogr. L. en la pr. de Santander (11 kms.), p. j. de Santoña, con 600 h. Galo, la adj. Natural déla Galia. || (Cavo Sulpicio). Biogr. Astrónomo y cónsul romano en 166 a. deJ.|| (Cayo Virio Tiuboniano). Natural de la costa de Áfri- ca, y emperador romano, que sucedió á Decio en 251. || (Cneo ó PuBLio CoRNELio). Poela elegiaco v guerrero (69 26 a. de J.) || Geogr. Cantón de Suiza. "200.000 h. Capital de su mismo nombre, con 19.000 h.— Voz tal vez de origen indogermánico; en ingl. wealh, extranjero; ant. al. walali; medio walcli. Galocha f. prov. Calzado de madera. || fam. Mu)er an- dorrera y de costumbres algo libres. — En lat. galilea, calzado de los galos. Galochero ra. Art. y Of. Que hace ó vende galochas. — De galocha. Galón m. Com. Tejido fuerte y estrecho á manera de cinta de seda, hilo, oro ó plata.y sirve para guarnecer vestidos, uniformes, colgaduras de lujo y otras cosas. || Mar. Listón de madera que guarnece el costado de la embarcación. || Metrol. Medida inglesa de líquidos, equi- vale á unos cuatro litros y medio. II Mil. Distintivo qua llevan en el brazo ó en la bocamanga las diferentes cla- ses del ejército. — Del gr. halos, cuerda, cable. (taloneado m. Galoneadura. Galoneador, ra s. y adj. Que galonea ó ribetea. Galoiie:idura f. Ari. y Of. Adorno hecho con galones. —De galonear. Gabmeai' a. Guarnecer ó adornar con galones. — De galón. Galonero m. Fabricante de galones y el que los vende. — De galón. Galonista m. fam. Alumno distinguido de un colegio ó academia militar á quien por premio se concede el uso de las insignias de cabo ó sargento. Galop m. Danza austríaca, que se usa también en otros pueblos. II Música con que se acompaña. — De giaZope. Galopada f. Espacio que se corre galopando. Galopar n. Ir el caballo á galope.— Del gr. /ííaupa», correr; alto al. gahlaufan; anglosajón gehleafan; al. mod. lanfen. Galope m. Marcha rápida y levantada del caballo, que consiste en una serie de saltos que da sobre el cuarto trasero, moviendo los brazos á compás. || Al galope. m. adv. Con prisa y aceleración. || Jíar. Espiga. — De galopar. Galopeado, da adj. Hecho de prisa. || m. Multitud de bofetones. Galopear n. Galopar. Galopeo m. ant. Galope. Galopillo m. Que sirve en la cocina para los oñcios más humildes de ella. — Dim. de galopo. Galopín m. Que sirve en la cocina para los oficios más humildes de ella. || Cualquier muchacho mal vestido y roto. II Picaro, bribón, sin crianza ni decoro. || fig. y fam. Hombre taimado de talento y de mundo. || Mar. Paje de escoba.— Del fr. galopín, de galoper, galopar. GrALL. — 711 — GALL. &lt;«.-il4»l&gt;iiiada f. Acción de galopín, en la acepción de tu- n:into. &lt;iAlupo m. Galopín, por picaro. — De galopín. 4i.-ilol:i f. ant. Kspocie de gorra ó birrete con dos pun- t.is.— Uel gr. kalyptra, loca con que las mujeres se cu- brían la cabeza. &lt;i:ilpitu m. Pollo débil, enfermizo y de pocos medros. Ci.'ilpúii m. Cobertizo para preservar de la intemperie algunas cosas. || Departamento destinado á los esclavos en las haciendas de América. — Voz americana. &lt;«:tlsuia(in Jliat. Hija del rey godo de España Atana- ,&gt;;ildo, hermana de Brunequilda, nacida en 8-10 y casaiia con Chilperico, rey de Austrasia, en 5(j(j. (|uien á instan- cias do su concubina Frodegunda, hizo que le dieran muerte. Cji.-ilváii (Juan) Biogr. Pintor español (1598-1658) que hizo sus estudios en Koma. y cuyo cuadro de Santa Justa y Rutina figura en la catedral de Zaragoza. || No i.o ENTENDERÁ G.xi.vAN. n. pr. E.Tpresión figurada y fami- liar con que se denota que una cosa es muy intrincada, obscura ó imperceptible. Cialvani (Aloisio) Biogr. Célebre anatómico y físico bolones, que descubrió los fenómenos eléctricos hoy co- nocidos con el nombre de galvanismo (1737-1798). Oalvánico, ca adj. Perteneciente al galvanismo. — De galvanismo. Cialvaiiisino m. Fía. Propiedad de excitar movimien- tos espasmódicos en los nervios y músculos. II Electrici- dad que se desarrolla cuando so ponen en contacto dos cuerpos conductores. — De Galvani. Galvanización f. Acción y efecto de galvanizar. Galvanizar a. Fís. Aplicar el galvanismo á un animal vivo ó muerto. || Emplear el galvanismo en el dorado de los metales y en otras operaciones de la industria. I| Aplicar á los objetos de hierro una capa exterior de es- taño ó cinc. Galvano pref. técn. Forma de galvánico. G:»lvanocáustico m. Cir. Conjunto de las operacio- nes quirúrgicas, que se verifican con ayuda del calor eléctrico.— De galvano y cáustico. Galvanomag^netiHuió m. Fís. Conjunto de fenóme- nos en que los efectos magnéticos son el resultado de la acción galvánica.— De galvano y magnetismo. Galvanometria f. Fis. Tratado de la medición del rtúido galvánico desarrollado en un cuerpo.— De ¡/aiva- nómetro. Galvanómetro m. Fis. Instrumento destinado a apre- ciar la cantidad de electricidad desenvuelta por la pila galvánica, y á hacer sensibles á la vista los efectos del galvanismo.— De galvano y el gr. metron, medida. Galvanoplastia f. Arte de sobreponer a los cuerpos sólidos capas metálicas consistentes por la acción de una corriente eléctrica, y también de preparar moldes en hueco y en relieve para el vaciado y la estampación estereotípica. — Del pref. galvano y el gr. plassoo, formar. Galvanoplástica f. Quím. Arte de aplicar una capa metálica sobre un objeto por medio de la pila galvánica. — De galvanoplastia. Galvanóscopo m. Fís. Galvanómetro.— De graíüano y el gr. skopeoo, examinar. Galvanoterapia f. Med. Aplicación de la electrici- dad galvánica al tratamiento de las enfermedades. — De galvano, pref., y el gr. therapeia. irat.imicnto. Galve Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (99 kms.), p. j. de. Aliaba, con 450 h. || V. con ayuni.. en l.i pr. de (íuadalajara ((i9 Ums.), p. j. de Alienza, con b'M habi- tantes. Gálvez Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Toledo (;{:{ ki- lómetros), p. j. de Navahermosa, con 3.100 h. || Mañana AYUNABA GÁLVEZ: A HIEN QKH NO RS UOV. Refrán COn que se da á entender que so diliere el cumplimiento de una cosa debida ó prometida. Gall (Juan .Iosé) Biogr. Célebre fisiólogo y filosofo de Badén, fundador do la frenología (1758-1821). G.illailiira f. Pinta encarnada que se halla en la yema fl^;l huevo de gallina, y sin la cual es aquél infecundo.— De gallo. G:illar a. Cubrir el gallo á las gallinas.— De gallo Gallarda f. Art. y Of. Especie de danza. || Mar- Cai- gadera. — De gallardo. Gallardamente adv. m Con gallardía. G;illaiMlear n. Ostentar bi/.arria y desembarazo en hacer alguna cosa. — De gallardo. Gallardearse r. Pavonearse, ridiculizarse imitando con exageración gestos y ademanes de otras personas. I| Tener la manía de |)a&gt;:ar por gallardo. GaJlar«lete m. Mar. 7 ira &lt;&gt; faja volante que se pone por adorno en lo alto de los mástiles.— Del céltico y cin- rico gnll, fuerza y frentile/.a: fr. gaillardet; ingl. ga- lliard. alegre, juguiíí'jn Gallardetón m. Mar. Bandera terminada en dos pun- tas, que se coloca coció distintivo en lo alto del palo mayor del buque ocupado por na jefe de división naval, —De gallardete. Gallardía f . Bizarría, desenfado y buen aire, especial- mente en el manejo del cuerpo. || Esfuerzo y presteza en ejecutar las acciones y acometer empresas. — De ga- llardo. Gallardo, «la adj. Desembarazado, airoso, galán, jj flg. Grande, excelente en alguna cosa correspondiente al ánimo. II (Baiítolomé José). B/o^r. Célebre erudito y biógrafo español, bibliotecario de las Corte.s de Cádiz; nació en 1778 y murió en 1853.— Del ant. galocéltico ga- lach. fuerza; en provenzal gaillart ó gallart; en cín- rico gall. gentileza. &lt;&lt;allardo&gt;4 Geogr. Aldea en la pr. de Málaga (19 kms.), \). j. de Vélez Málaga, con liO h. Gallaretit f. Zool. Ave zancuda, foja.— De gallo. (áallarín m. ant. Pérdida ó ganancia exorbitante. || Salir uno al gallauín. fr. fam. Sucederle una cosa mal o vergonzosamente. — De gallo, en el juego del monte. Gallarón m. Zool. Ave zancuda, sisón.— De gallo. Gallaruza f . Vestido de gente montañesa, con capucha. — Despect. del lat. galera, birrete, montera. Galláis Geogr. Pueblos de África esparcidos en la Abi- sinia y en las comarcas aún no bien conocidas del Sur. Son nómadas, y pelean á caballo con lanza. Gallear a. Cubrir el gallo á las gallinas. || Alzar la voz con amenazas. || n. Se dice de un metal cuando se enfría rápidamente en su superficie y forma una costra, por la i(ue surge parte de la masa interior aún bo enfriada. || fig. Sobresalir entre otros.- De gallo. Gallear.se r. ant. fig. y fam. Enfurecerse con alguno, diciéndole injurias. G.nllech Geogr. L. en la pr. de Barcelona (13 kms.), p. j. de Granollers, con 150 h. Galleg'a (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (01 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 450 h. Gallegada f. Multitud de gallegos cuando salen de su [lais. II Palabra ó acción propia de los gallegos. || Baile i|Ue usan los gallegos. || Música de ese baile. — De ga- llego. Galieg^o, ga adj. Natural de Galicia ó loque pertenece á aquel reino. 11 (Francisco). Biogr. Escultor español del siglo xvL II (Juan Nicasio). Decano del tribunal de la Rota, célebre poeta, literato y critico español, secre- tario perpetuo de la Academia de la Lengua (1777-1853). — De galaico, de galecia, de galo. Gálleteos (Fernando) Biogr. Pintor español (1461- I.Í50). II (Juan), llamado además de la Serna. Médico español de los reyes Felipe III y Felipe IV. || ffeofirr. L. con ayune, en la pr. do Segovia (39 kms.). p. j. de .Sepúlveda, con 550 h. I| L. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (33 kms.), p. j. do la Mota del Marqués, con 200 h. il (San Felices de lo.s). V. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (110 kms.), p. j. de Vitigudino, con 2.000 h. jj (San Martín de). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 ki- lómetros), p. j. de Ordenes, con 250 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 320 h. II (San Pedro de).' Feligr. en la pr. de Ovie- do (22 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 1.000 h. || db Al- TAMinos. L. en la pr. y p. j. de Avila (16 kms.); 250 h. II DE Argañán. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 1.400 h. || de Cureño. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Vecilla, con 100 h. II DE San Vicente. L. en la pr. y p. j. de Avila (14 kms.), con 100 h. || de ^sobrinos. L. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.), p. j. de Piedrahita. con 350 h. II DEL SoLMiRÓ.N. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (99 kms.), p. j. de Béjar. con 1.200 h. || del Campo. L. con,ayiint. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Al- cañices, con 1.200 h. || del Pan. L. con avunt. en la pr. rio Zamora (16 kms.), p. j. de Toro, con 400 h. || del Río. L.con ayunt. en la pr. de Zamora (39 kms.), p. j. de Alcañices. con 1.300 h. Gallegfuillos Geogr. L. en la pr. de Salamanca (42 ki- lómetros), p. j. de Alba de Tormes, con 200 h. II V. con avunt. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Sahagún, con 1.600 h. Gallejjon«'s Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), ]). ]. fie Sedaño, con 100 h. G:illeo m. Art. y Of. Suerte del arte de torear diferente del recorte, en que se hace por medio del capote ó de otro engaño, mientras que éste se ejecuta con sólo el cuerpo. — De gallo. Gallera f. Edificio construido expresamente para las riñas de gallos.— Voz filipina. Galleta f. Art. y Of- Especie de vasija pequeña con un caño torcido. 11 Pan sin levadura y dos veces cocido que se da á tripulaciones de buques, y también á ejércitos en campana. || Pasta fina, dulce, seca y delicada para to- marla con té, café, chocolate ó vino, y también como postre. 11 Especie de bizcocho. || Mil. Parte redonda que va asegurada en la copa del morrión, y en que lleva el GALL — T12 soldado el distintivo de su batallón, compañía, etc.— Kn la prim.acepc, del lat. galeola; en la seg. acepc, del oélt,. gal, guijarro; bretón kolet, duro. Gallitn Geogr. L. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Tarrasa, con 300 h. Oallillom. Galillo. Cüallinu f. Zool. Hembra del gallo: se diferencia de é&lt;te por ser algo menor y por carecer de las grandes rectrií'e.; y cobijas que forman la cola del macho; su cresta es tam- bién más pequeña y caída, y los colores del plumaje mas apagados. || ííg. Cobarde ó pusilánime, acepción en que se usa como adjetivo substantivado masculino. — De gallo. Oallináceo, cea adj. Zool. Parecido á las gallinas. || adj. f. pl. Vertebrados del orden de la clase de aves: todas las especies son terrestres Ue gallina y el suf. ceo. de semejanza. Gallin.-i&lt;^o m. Zool. Género de aves zancudas.— De ga- llina. Gallinaza f. Excremento ó estiércol de la gallina. Ij Zool. Ave carnívora de América, mayor que una gallina y menor que un pavo.— De gallina. Gallinazo m. En Méjico, especie de baile. || fam. Som- brero viejo de los railiiares ó empleados. |1 Zool. Ave ra- paz: se encuentra en toda América. Gallinería f. Lugar ó puesto donde se venden las ga- llinas. II Conjunto de gallinas. |1 íjg. Cobardía, pusilani- midad.—De gallina. Gailinei-o, ra ra. y f. Que trata en gallinas. || Lugar cubierto donde se crian y recogen. || fig. Sitio donde se juntan muchas mujeres, jj Lugar donde hay mucha gri- tería y algazara, no entendiéndose unos con otros. |i Geogr. L. en la pr. y p. j. de Soria (55 kms.); 500 h. || DK Cameros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (39 ki- lómetros), p. j. de Torrecilla, con 200 h. |1 de Rioja. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Santo Domingo, con 200 h.— Del lat. gallinario, abl. de galliiiariuní; de gallina, gallina. Gallinés Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (18 kiló- metros), con 350 h. Gallineta f. Zool. Gallina de río, ave. Gallinívoro, i-a adj. Zool. Que come gallina. Gallinoso, sa adj. Pusilánime, tímido, cobarde. Gallipato m. Zool. Cierto anublo, abundante en los es- tanques y en los pilones de las fuentes. Gallipava f. Zool. Gallina de una variedad mayor que las comunes: abunda en Andalucía y Murcia. Gallipavo ra. Zool. Ave doméstica de la América Sep- tentrional, de más de tres pies de largo. 1| Pavo.— De gallo y pavo. Gallipienzo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra (44 kms.), p. j. de Aoiz, con 1.000 h. Gallipnente m. prov. Aragón. Especie de pnenie sin barandas que se hace en las acequias para comuni- cación de los campos.— De gallón, césped, y puente. Gallito m. Gallo pequeño. || tig. Que sobresale y hace papel en alguna parte.— De gallo. Gallo m. Zool. Ave í;allinácea: la coloración varía mu- chísimo: los gallos se hallan distribuidos por todos los países. II flg. El que en alguna parte todo lo manda y dis- pone. II Arq. Viga principal del techo. 1| Art. y Of. Boya de corcho que sirve de señal á los pescadores para po- der retirar sus redes. || fig. y fam. Sonido falso y des- agradable que se le escapa á veces al cantante ó al ora- dor, por algún entorpecimiento repentino en la gargan- ta. II (Alfonso). Biogr. Escritor español del siglo xvii. II (Andrés). Matemático, físico, anticuario y astrónomo siciliano (1732-18141.— En lat. giillus: del sanscr. kalas. sonoro, de kal, resonar; en gr. agalloo, ser ó estar oi- gulloso. Gallo de 3Ij«r ra. Zool. Pez escorabérido. aeantopif- rigio: vive en el Norte del Atlántico y abunda muchoeii las costas de Islandia. Galloeanta Geogr. L. de la pr. de Zaragoza (55 kilo- metros), p. j. de Daroca. con 300 h. Gallofpesta f. Bot. Hierba medicinal parecida á Ja salvia y cuyas hojas se asemejan, por su forma, á la cres- ta del gallo. Galloht f. Comida que se daba á los pobres que venían en romería de Francia á Santiago de Corapostela lu- diendo limosna. || Veidura que se emplea para ensala- das y menestras. || Cuento de poca substancia; chisme.— Del lat. gallus. jralo, francés, y offa, pan, sopa. Gallof.-u- n. ant. Gallofear. GaÍI«&gt;l'&lt;-:u' n. Pedir limosna haciendo vida vagabunda. — De gallofo. Gallotí'i'o, ra adj. Pobretón, holgazán y vagabundo. — De gallofo. Gallofo, la adj. Gallofero.— De gallofa. Gallón m. Arq. Cierta labor que se pone en el coarto bocel (¡el capitel dórico. || m. Tepe.— Prim. acepc, de agallón, cuenta; seg. acepc, de gajo. Gallonada f. Tapia formada de céspedes. —De gallón. GAM Gallundero, ra adj. ant. Red gallundera, la de pes- car cazones y otros escualos. Gama f . Zool. Hembra del gamo. || Plusia. 11 Mus. Esca- la con que se enseña la entonación de las notas. || (Vasco de). Biogr. Célebre navegante portugués (1450-1525). 1| (Antonio de León y). Astrónomo y geógrafo mejicano de Unes del siglo xvm. Ganiáeco m. Hist. Nat. Fósil que no ha perdido su forma. Ganialota f. Bot. Planta semejante al maíz que sirve de alimento para algunos animales. Se cría en Tierra Firme.— Voz indíg.ena. • Ganiáridoí* m. pl. Zool. Crustáceos anfípodos: viven en las aguas estancadas o debajo de las piedras, y se los conoce vulgarmente con el nombre da cangrejos pul- gas.—h&lt;i\ gr. gammaros. cangrejo. Gamarra f. Art. y Of. Correa que sale de las cinchas por los pechos del caballo. |1 Mayor. Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 230 h. || Menor. L. en la pr. y p. j. de Vitoria, con 60 habitantes. — Del vascuence gamarra. Gani:iy m. Vit. Variedad de vid propia de Borgoña. Gainarza f. Bot. Hierba ramosa parecida á la ruda, y de olor muy aromático. Ganiásidos m. pl. Zool. Aracnoideos acarinos: viven parásitos entre ios insectos, aves y mamíferos. — Del lat. gamasus, arañuela. Gamba f. ant. Pierna.— En gr. kampee, corva; en in- glés gambol; fr. javibe; del célt. camb, combadura. Gainbaj m. Gambas. Gámba'lo m. Cierto tejido de lienzo. Gambalúa m. fam. Hombre alto, delgado y desgarba- do.—De gamba. Gámbaro m. Zool. Especie de cangrejo pequeño.— Del gr. kammaros, cangrejo. Gambarón m. Art. y Of, Aparejo para pescar cangre- jos.—De gambo. Ganibarse r. Ponérsele á uno las piernas torcidas ó en- corvadas.— Voz cubana derivada de gambo. Gambax m. Jubón acolchado de lana. — De gambesón. Gamberra f. prov. Andalucía. Mujer pública.— Del fr. giiimbarde, galera, ómnibus (para todos). Gambesina f. (jambeson. Gambesón m. Especie de jubón acolchado que saille- vaba debajo de la coraza. — De la voz iberocélt. gambe- so; del ant. alto al. ivamba, vientre. Gambeta f. Art. y Of. Cruzamiento airoso de las pier- nas en la danza. || Corveta. — De gambeto. Gambetear n. Art. y Of. Hacer el caballo gambetas. —De gambeta. Gambeto m. prov. Especie de capote que no pasa de la rodilla.— De gambesón. Gambetta (León) Biogr. Eminente orador y estadis- ta francés (1838-1882). Gambier (Lord James) Biogr. Almirante y diplomá- tico inglés (1756-1833). Ganibino (José) Biogr. Escultor español, nacido ei&gt; Galicia: vivía á principios del siglo xvm. Gambito m. Lance del juego de ajedrez por el cual se da mate á las primeras jugadas.— Del ital. gambeito, zancadilla, de gamba. Gambo m. Capillo que se pone á los recién nacidos.— D&amp; gamba. Gamboa f. Membrillo injerto, más blanco y jugoso que los comunes. ||(Juan de!. Biogr. Escultor español, na- tural de Vizcaya. |1 Geogr. Ayunt. en la pr. de Vitoria. p. j. de Laguardia, con 800 h. G.tnibota f. pl. Mar. Sostenes de bovedilla. — D© gamba. G:»mbote m. Mar. Gambota. Gambo.v ra. Gambux.— Del ár. cambuj, antifaz. Gambuji m. Gambux. G.'inibu^o m. Gambux. Ganibux m. Mascarilla ó antifaz. Gamela f. Especie de cesto.— Del lat. camella, vaso áo madera usado en los sacrificios. Gamelo m. Nombre que los indios dan al bálsamo do copaiba. Gamella f. Agr. Arco que se forma en cada e.^tremidad del yugo que se pone á los bueyes. H Barreño grande, por lo común de madera, para dar de comer y beber á los cerdos y otros animales, y para lavar, fregar, etc. — Prim.acep.. del gr. ^raíueZíos, nupcial; seg. acepc, de camella, vaso de madera. G:imelleja f. dim. de gambella. Ganiello ra. ant. Zool. Camello. Gamellón m. Agr. Lomo de tierra. Wprov. Pila paia pisar las uvas. G:tmezno m. Zool. Gamo pequeño. — De gamo. G:imillón m. Pila donde se pisan las uvas. Gamino m. Vet. Lamparón que ataca al ganado lanar. Gámiz Geogr. L. de la pr. y p. j. de Vitoria (7 kms.). con 125 h. GAN 713 — GAX Gamma f. Tercera letra del alfabeto griego, que corres- ponde á nuestra fif.— Del gr. gamma. Gamo m. Zool. Mamífero cérvido, rumiante, artiodácti- lo: vive en el Sur de Europa y el Norte do África; en España abunda mucho. || Art. y Of. Ganclio do hierro, fijo en un mango de "madera, con el cual se enganchan los peces ya cogidos por el palengreó la caña. || tig. Quo es andarieijo y veloz en su marcha. — Del lat. dama, del mismo significado. Gaiiiófilu m. Bot. Reunión de hojas naturalmente sol- dadas.— Del gr. gamos, casamiento, y phyllon, hoja. Gamo&lt;&gt;;astf&lt;&gt; adj. Bot. Do ovarios soldados. — Del gr. gamos, unión, y gaateer, vientre. Gaiiiomania f. Med. Especie de enajon.ición mental caracterizada por una monomanía de casamiento, por la cual el enfermo pide en matrimonio á todas las mujeres que ve. — Del gr. gamos, casamiento, y manía. Gamón m. Bot. Hierba medicinal de raíces largas, pa- recidas á' dedos reunidos en manos, tallo derecho, rolli- zo, ramoso por la parte superior, y de una vara do alto, y flores moradas en espiga, con una linea rojiza á lo lai- go. — Del fr. Gamay, aldea de Borgoña donde abunda dicha planta. Gamonal m. Agr. Tierra donde se crían muchos gamo- nes. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (77 kilo- metros), p. j. de Talavera de la Reina, con t.OUO h. || L. con ayunt. en la )M'. y p.J. de Burgos (4 kms.); 500 li. Gamoneda (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Onis, con 201) h. Gamunei!» Geogr. L. con ayimt. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Bermillo de Sayago, con 500 h. Gamuníta f. Gamón. Gijnionital m. ant. Tierra en que se crían muchos ga- mones. Gamonito m. Retoño que echan algunas plantas.— De gamón. Gamonoso, sa adj. Que abunda en gamones. Gamopétalo, la adj. Bot. Formado por la soldadura de varios pétales.— Del gr. gamos, casamiento, y pe'ía/o. Gamosépalo, la adj. Bot. Formado por la soldadur i de varios pétalos.— Del gr. gamos, casamiento, y sé- palo. Gamóstilo, la adj. Que tiene el estilo formado por la soldadura de unos con otros. — Del gr. fifawios, casamien- to, y estilo. Gamucería f. Art. y Of. Fábrica donde se curten, pre- paran y venden las pieles de gamuza. — De gamuza. Gaiuiicita f. Mineral. Silicato y alumínalo férrico hi- dratado.—De (/«Hinsa. Ganiunt», ni» adj. Se aplica á la piel del gamo. Gamuto m. Bot. Filamento de la base de las palmas con que los filipinos trenzan cuerdas.— Del gr. gamos. casamiento, unión. Gamuza f. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, artio- dáctilo: vive en toda Europa y es objeto de una ince- sante caza, que en algunos puntos la ha hecho desapa- recer por completo. Su piel es muy estimada en el co- mercio. II Art. y Of- Piel fina y delgada del animal del mismo nombre. — En caldeo iachmur; árabe yamur. cabra montes, ó gamús, antílope; persa komisch; iii ant. al. gamz; ant. sajón ghemes; moderno al. y hol. gems. Gamuzado, d:i adj. Que tiene color de gamuza. Gamuzón m. aum. de gamuza. Gana f. Deseo, apetito, propensión natural á alguna co- sa. || Da. gana, m. adv. Con intención ó ahinco. || Ai. GANAPIERUE. ra. adv. Modo de jugar en que gana p| que debía perder. — Del sanscr. gagh, desear; gr. ehai- noo, apetecer; ant. al. geinon. Ganable adj. Que puede ganarse. Ganada f. ant. Acción y efecto de ganar. Ganade (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 750 h. Gan:iflefía f. Copia de ganado. || Tráfico ó ejercicio en ganados. Ganadei'O, i-a s. y adj. Dueño de los ganados y que trata en ellos. || Que cuida del ganado. || Se aplica á cier- tos animales que acompañan al ganado.— De ganado. Ganad&lt;» m. Agr. Bestias mansas de una misma especie. que se apacientan ó andan juntas. || Conjunto de abej;is de una colmena. || Hg. fam. Se aplica á hombres y rauj.-- res cuando siguen con servilismo las indicaciones de una persona.— Del ár. ganima, botín, despojo. Ganador, ra s. y adj. Que gana. || adj. fam. Laborioso, amigo de buscar la vida.— De ganar. Gáname Geogr. L. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Bermillo de Sagayo, ''on 900 h. Ganancia f. Acción y efecto de ganar. Utilidad qae re- sulta del trato, comercio, etc. || Ganancias Y pérdidas. Com. Cuenta en que anotan los tenedores de libros el aumento ó disminución que va sufriendo el capital en las operaciones mercantiles.— De ganar. Ganancial adj. Que es propio de la ganancia ó perte- nece á ella. II pl. For. Bienes quo se ganan ó aumentan durante el matrimonio. — Do ganancia. Gananciero, ra adj. Anat. Que trabaja para ganar. Gaiianei&lt;»&gt;4«», ¡sa adj. Que ocasiona ganancia, y que ^sale con ella de algún trato.- De ganancia. Ganapán m. Mozo de trabajo que gana la vida llevan- do cargas. || (ig. Hombre rudo y tosco. — Do gana, ver- bo, y pan. Ganapierde m. Manera especial de jugará las damas, en que gana el que logra perder todas las piezas.— De gana y pierde. Gan:ir a. Ad(|uirir caudal ó aumentarlo con cualquier.v género de comercio. || Jl/¿i. Conquistar, lomar alguna plaza ó fuerte. || fig. Aventajar, exceder á otro. || Lo- grar ó adquirir. || Captarse la voluntad de una persona. II Llegar al sitio ó lugar que se pretende. 1| Mar. En sus acepciones comunes, se usa á menudo con otras pala- bras, como ganar en lentitud, y en absoluto se entien- de por ganar en barlovento y distancia. — Voz iberooél- tica; el italiano guadagnare, el ant. fr, gaaigner y el español latinizado janeare prueban su origen; en ant. alto al. winnan y weidanjan; al. mod. ge-wlnnen; ingl. to-gain. Ganchero m. Quo guía las maderas por el río con un palo largo y en su remate uii gancho. Gancho ra. Art. y Of. Hierro ó palo torcido y agudo que sirve para prender ó colgar alguna cosa. |i Pedaz'&gt; que queda en el árbol cuando se rompe una rama. || El cayado entre pastores. || Hg. Que con maña solicita áotro para algún Un. || Rufián.— Del gr. gamphos, encorvado, ó del galocéltico gaf, arpón. Ganchoso, .sa adj. Que tiene ganchos.— De £fanc7io. Gaiichuelo m. dira. de gancho. Gándara f. Sierra baja, terreno áspero é inculto. || (San MiGUEi, ue). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñvt (44 kms.), p. j. de Ordenes, coa 200 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (41 kms.), p. j. d&amp; Corcubión. con 550 h.— De ganádara, de ganado. Gandásuli m. Bot. Planta de la India notable por sus flores y su perfume.— Voz malaya; del sanscr. ganda, olor. Gandaya f. Tuna. || Especie de cofia. || Andar á la GANDAYA, m. adv. Hacer una vida holgazana y vaga- bunda.—De garandar. Gan&lt;leira f. prov. Galicia. Ganadería. Gañiles:» Geogr. Ciudad en la pr. de Tarragona (72 ki- lómetros), cab. del p. j. de ese nombre, con 4.000 h. Gandía Geogr. Ciudad en la pr. de Valencia (49 kms.), ■ cab. del p. j. de su nombre, con 10.000 h. Gandinga f. Guisado hecho con el hígado de cerdo 6 de cualquier otro aulmal. — Voz cubana. Gandir a. Comer.- De yantar. Gsindola f. Bot. Planta comestible de la India.— Voa malaya. Ganduana Geogr. Provincia de Calcuta, con 4.000.00O de habitantes. Gandujado m.Art. y Of. Guarnición formando fuelles ó arrugas. Gandujar a. Encoger ó encorvar. — Del gr. kam,pto, plegar, encorvar. Gandul, la m. y f. Vagabundo, holgazán, tunante. — Del ár. gandur. majo, valentón. Gandulear a. fam. Holgazanear. — De gandul. Gandulería f. Calidad de gandul. Gandullas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (77 kms.). p. j. de Torrelaguna, con 400 h. Ganeta f. Zool. Mamífero carnicero; gineta. Ganfori'O, ri'a adj. fam. Bribón, picaro, de mal vivir. Gang'a f. Zool. Ave gallinácea. || fig. Cualquiera cosa apreciaible (|ue se adquiere mediante poco dinero y tra- bajo. II Mineral. Toda substancia que forma la cubierta de los minerales. || Empleo lucrativo de fácil desempe- ño. II En Méjico, burla.— Voz onomatopéyica del canto de esa ave; en la tercera acepc, del al. gang, filón. Gang'.arilla f. Antigua compañía de cuatro cómicos y un muchacho que hacia de dama: llámase también gar- nacha. Gang-es Geogr. Grande y famoso río del Indostán; nace en las montañas de Tibet. Los indios lo consideran como rio sagrado. Su anchura es de 800 á 4.000 metros, y su curso do unos 3.000 kms. Gang;»'?tico, ca adj. Relativo al Ganges. Ganiiflilorine adj. A7iat. Que tiene la forma del gan- gVio. — De ganglio y forma. Gan4!^Iio m. Anat. Nombre de ciertos tubérculos óabul- tamientos pequeños, situados en el trayecto de los ner- vios y de los vasos linfáticos. — Del gr. gagglion, con- torsión de nervios. Gangi'lioma m. Cir. Tumor en los ganglios linfáticos. — De qan'jlio y el suf. orna, tumor. Ganoflión m. Med. Cierto tumor globuloso.— D© gan- glio. Gan&lt;^l¡onar adj. Anat. Que está provisto de ganglios; &lt;iAX 714 — GAR los nervios sobre cuyo trayecto se encaentran ganglLos — De ganglio. Oang-lioneuro, ra adj. Zool. Que tiene el sistema nervioso compuesto de ganglios. — Del gr. gagglion, gan- glio, y neyron, nervio. Oang^'lionitis f. Med. Inflamación en los ganglios linfd- dcos. — De ganglio y el suf. lécn. itis, inflamación. iiaugoso, sa adj. Que habla gangueando.— De gaJi- guear. Oang^rena f. Cir. Principio de corrupción y privación de vida en las partes carnosas por concusión, C|uemadu- ra, vejez, etc. || JSoí. Enfermedad de los árboles. — De igual voz latina; del gr. gangraina, forma; de graoo, comer. Oangrenar a. Corromper, pudrir.— De gangrena. (iangrenarse r. Padecer alguna parte del cuerpo la gangrena. Oangrénico, ca adj. ant. Gangrenoso. üangrenopina f. Med. Erosión gangrenosa. Oangreiioso, sa adj. Med. Que participa de la gan- grena.—De gangrena. Oanguear n. Hablar, despidiendo el sonido por las na- rices.— Voz imitativa. Oangueo m. Acto y efecto de gansuear. Oáng^uil m. Mar. Barco grande para, pescar en alta mar. II Barco pequeño en que se sacan el fan^'o. piedras, etc., del fondo. || Art. y Of. Cierta red de pescar.— Del ár. cancha, barca. Oaníi m. Mineral. Piedra calcárea que se encuentra en las cercanías del Vesubio. Oauiíuecles Mit. Nombre de un joven principe troya- no. á quien Júpiter transportó al Olimpo á fin que le sirviera la copa en lugar de Hebe: Homero le juzga como el más hermoso de los mortales. (&gt;ano ra. ant. Ganancia. lianooéfnlos ra. pl. Zool. Género deanflbios.— Del gr. ganos, brillante, y kephalee. cabeza. üanoideos m. pí. Zool. Vertebrados de la clase de los peces: viven en las asuas dulces y saladas. — Del gr. ganos, brillante, y eid 'S, aspecto. Oanolcpida f. Bot. Género de compuestas.— Del gr. ganos, brillante, y lepis, escama. Ganosamente adv. m. ant. Con gana. Ganoso, sa adj. Deseoso, que tiene gana de alguna cosa. — De gana. Gansada f. fam. Dicho ó hecho que revela majaderia, necedad ó estupidez. — De ganso. Gansarón m. Ansarón. || Hombre alto, flaco y desvai- do.—De ganso. Gansinos Geogr. L. en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. de Ledesraa, con 80 h. Ganso, sa m. y f. Zool. Ave grande, especie de ánade, que se domestica fácilmente y grazna mucho. || fig. Gan- sarón. 11 Tarde, perezoso, ¡j Persona rústica y mal criada. II (El). Geoqr. L. en la pr. y p. j. de León.'con TOO h. — Del ant. al. ganta, moderno hans. Ganta f. Meilida de capacidad para áridos, usada en Fi- lipinas. II Medida de capacidad para líquidos, usada en Filipinas. Gante m. Lienzo crudo fabricado en Gante. || Geogr. Ciudad de Bélgica, capital de Flandes Oriental, con 160.000 h. 11 (EsiUQUE DEJ. Biogr. Célebre teólogo del siglo .XIII. Gantera f. 3Iar. Cada una de las piezas rectas que á modo de brazales salen de las anuirás de un jabeque, para formar el espolón. Gantes, sa adj. Perteneciente á Gante. I| m. y f. Na- tural de esta ciudad. Ganuza Geogr. L. en la pr. de Pamplona (47 kms.), p. j. de Esteiia. con 3!J0 h. Ganzo Geogr. L. en la pr. de Santander (25 kms.), p. j. de loirelavega, con 320 h. Ganzúa f. Art. y Of. Hierro largo con una punta tor- cida a modo de garfio, para correr los pestillos de las cerraduras y abrir puertas ó arcas. |1 fam. Ladrón que roba con maña. |¡ fig. y fam. Persona que tiene arte ó maña para sonsacar á otra un spcreto. 1| Entre gitanos, ejecutor de la justicia. — De gancho. Gañán m. Rústico ó trabajador del campo que sirve á jornal.— De ganar. Gañ.'iuía f. .A::regado ó conjunto de gañanes, y la casa donde se recogen. 4sanido m. Aullido del perro cuando le maltratan, y quejido natural de otros animales. — Del lar. gannitu, .'ibl. de gannitus, pronunciado gañidu, de gannio, gañir. iiañíles m. pl. Parte cartilaginosa ó laringe del animal en que se forma la voz ó el gañido. || Agallas del atún. — De gañir. . 4jiMñí II m . prov . Asturias y Santander. Hombre suave en sus formas, pero falso y de mala intencionen el fondo. &lt;«;iñiii.-is Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (óó kms.), p. j. de Saldaña, con 200 h. Gañir a. Añilar el perro con un sonido ronco y triste. || Graznar las aves. || Hablar el hombre cuando está ronco y no puede echar la voz.— Del lat. gannire, &lt;\&amp; gannio, gañir, refunfuñar. Gañivete m. ant. Cañivete, cuchillo pequeño. Gañiz m. Los dados.- Voz gitanesca; del sanscr. gani- ta. cálculo; de gan, calcular. Gañón ini Gañote. Gañote ra. fam. Garganta, primera y segunda acepcio- nes. Wprov. Masa de harina y huevo con azúcar, que se fríe en sartén, dándole la forma de un canuto. — Del lat. gannitus, de gannio. gañir. Gao m. Piojo. — Voz gitanesca; del sanscr. gantu, an- dante. Gaón m. Mar. Pieza que hace el oficio de remo en las embarcaciones de la India, conocidas con el nombre de baran°;ayes y virreyes. || Hist. Titulo honorífico que antes se daba á los rabinos judíos que se distinguían en las ciencias. Gaona (Ruy Díaz de) Biogr. Caballero castellano, go- bernador de Logroño bajo Alfonso XI. Gapa t.Bot. Especie de planta muy buscada de las abejas. Garaballa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca, p. j. de Cañete, con 650 h. Garabanes (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 1.500 h. (iarabatada f. Acción de echar el garabato para asir alguna cosa. Garabatear n. Echar los garabatos para asir alguna cosa. II fig. Hacer rasgos con la pluma sin orden ni con- cierto. 11 Andar por rodeos, no ir derecho en lo que sa dice ó hace. , Garabateo m. Acción y efecto de garabatear. Garabato m. Art. y Of. Instrumento de hierro cuya punta vuelve hapia arriba en semicírculo. || fig. Aire y garbo de algunas mujeres, que las hace atractivas aun- que no sean bonitas. || pl. Las letras ó escritos mal for- mado". II Acciones descompasadas con dedos y manos. — Del ár. girab, parte curva de un sable. Garabatoso, sa ad). Lleno de garabatoso hecho en forma de tales, hablando de escritos principalmente. |1 fig. Dulce, gracioso, amable, atractivo. Garabelos (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 Icms.), p. j. de Bande, con 2.5U h. jj (Santia- go UB). Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 300 h. Garabero m. Ladrón que hurta con garabato. — Voz gitanesca. íiai'.nbeta f. Art. y Of. Palo armado de uno ó más an- zuelos en un e.xtremo, para coger pulpos.— De gara- bato. Garabito m. Asiento en alto y casilla de madera que usan las vendedoras de frutas en la plaza. || Biogr. Es- cultor sevillano del siglo xvi. — Del lat. grabato. de grabatus: del gr. krabatos. cama pequeña, asiento. íiarabo m. Instrumento de hierro, cuya punta está vuelca en semicírculo.— Voz gitanesca. íiarí«chieo Geogr. V. con ayunt. en las islas Canarias, p. j. de Urotava. con 3.200 h. Garatia Geogr. V. con ayunt. en las islas Canarias, p.j. de Santa Cruz de las Palmas, con 4.000 h. Garaguay m. Zool. .Ave de rapiña de América, pare- cida al milano. — Voz indígena. íiarainan ta adj. Natural ó pertenecienteá Garamantas. Garamantas Geogr. Pueblo africano que habita los países situados al Sur del Atlas. Garamante adj. Garamanta. Garambaina f. Adorno de mal gusto y superfluo en vestidos y otras cosas. Garamp¡(JosÉ)5/u5'r. Sabio anticuario italiano, ami- go intimo de Mura ton (172.5-1792). Garaneina f. Quiñi,. .Materia colorante extraída de la raíz de rubia. — ue granza. Garandar n. Amlar tunando de una parte á otra. — Voz gitanesca; del al. falirender, errante. Garante m. Que se constituye fiador en la observancia de lo que se promete en los tratados de paz. |1 Fiador. — Del ant. alto al. wahren, guardar. Garantía f. Acto de afianzar lo estipulado en lo» tra- tados de paces ó comercio. || Todo cuanto puede servir de fianza para responder al cumplimiento de un pacto ó promesa. |1 Bol. Protección que la ley concede á los fun- cionarios públicos en algunas naciones. \\ Com. Firma de una persona abonada y respetable. — Del morisco huarid. amparo, defensa, de huad. Garantir a. Constituirse garante ó responsable de al- guna cosa. II Salir fiador. — De garantía. Garantizadamente adv. m. Con garantía ó garan- tías. (Garantizar a. Garantir. (¿araño Geogr. L. en la pr. de León (25 kms.), p. j. de Murías de Paredes, con 100 h. GAR — 715 - &lt;«AR Garañón m. Asno grande destinado para cubrir las yeguas y las burras. |i fig. Hombre muy dado á la luju- ria.—De guaran. Ciiar:ip.'icli«&gt; tn. Cierto guisado. II Galápago. lirarapiña f . Estado de un liquido que se congela for- mando grumos. II Ari. y Of. Cierto tejido de seda. || Es- pecie de galón negro que se usaba antiguamente. — De grupo. _ (jiurapiñnr a. Poner un liquido en estado de garapiña. Oarnpiñera f. Vasija que sirve para garapiñar las be- bidas. Gara pita f. Art. y Qf. Red espesa y pequeña para co- ger piíCHCllloS. Gar:ipito m. Zool. Arácnido pequeño que anda en las aguas. Es oblongo, de color obscuro, rayado de negro, con cuatro alus y cuatro pares de patas, las dos poste- riores rauy largas.— Del ár. garambí, cierto insecto de patas larcas. &lt;jiarapullu m. Repullo ó saetilla, rehilete. GaraM m. Com. Cierta tela de algodón de India.— Del fr. garas, tela blanca de algodón que se trae de Suraia. Garat (Domingo José) Biogr. Orador, filósofo, hom- bre de Estado, literato y del Instituto de Francia (1741)- 1833). II (Juan). Célebre compositor y músico, director del Conservatorio de París (1764 IS'-'á). Garatiira f. Art. y Of. Instrumento que usan los pe- lambreros para separar la lana de las pieles rayéndolas. —Del itd.\. grattatura. Garatusa f. Lance del juego de naipes llamado chilin- drón, que consiste en descariarse de sus nueve cartas el que es mano, dejando á los demás con las suyas. || Esgr. Treta compuesta de nueve movimientos y partición de dos ó tres ángulos que se hace por ambas parles, por fuera y por dentro, arrojando la espada á los lados y de allí volviendo á subirla para herir en el rostro O el pe- cho. II Halago ó caricia para ganarse la voluntad de al- guno.—Ue garabato. Garay (Blasco de) Biogr. Célebre mecánico y nave- gante español: murió antes de 15b2: hizo el primer en- sayo del vapor aplicado á la navegación. || (Juan). Céle- bre aventurero español (1541-1580). {| (Martín de). Hom- bre de Estado, español (I7(.iü-18¿3). ministro de Hacien- da de Fernando Vil. |l Geogr. Ayunt. en la pr. de Viz- caya.p. j. de Valmaseda, cun GU b. 11 L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (8 kms.), con 4()0 b. || Cierta embar- cación filipina. Garayba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (39 kms. de Pamplona), p.). de Aoiz, con üOO h. Garba f. prov. Agr. Gavilla de mies.— Del al. garbe; de la voz ant. gerba. Garbajosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (81 Ums.}, p. j. de Sigüenza, con SOl» h. Garbanzal m. Agr. Tierra sembrada de garbanzos. Garbanzo m. Bot. Hierba ramosa que produce una vaina que encierra dos ó tres simientes. II Fruto de la hierba del mismo nombre. — Voz iberocélt.; según Larra- mendi, en vascuence hay garbantzua; de garau, gra- no, y anzua. seco. Garbanzuelo m. Vet. Esparaván. 11 m. dim. de gar- banzo. Garbar a. prov. Agr. Formar garbas ó recogerlas. — De garba. Garbear n. Afectar garbo y bizarría en lo que se hace y dice. || a. prov. Garbar. — De garbo. Garbera f. Fresnal. — De garba. Garbias m. pl. Especie de guisado. Garbillador m. Que limpia y aecha garbillando. Garbillar a. Limpiar el grano ó aecharle. — De gar' bulo. Garbillo m. Especie de harnero ó zaranda de esparto con que se limpia ó aecha el grano.— Del ár. garabil, pl. de guirbel, criba grande. Garbín m. Garvín. Garbino m. Nombre de un viento del Mediterráneo.— Del ár. algarbi. viento de occidente. Garbo m. Gallardía, gentileza, buen aire de cuerpo. || fig. Cierta gracia y perfección que se da á las cosas. || Bi- zarría, desinterés, generosidad. — Del ant. alto al. ge- rawi ó garwi, adorno; garawan, embellecer; al. mod. gerben. Garbón m. Zool. Macho de la perdiz. 4&gt;arbusainente adv. m. Con garbo. Garboso, sa adj. Airoso, gallardo, bizarro. || fig. Libe- rai, generoso.— De garbo. &lt;¡rarbullo m. Confusión de muchas personas revueltas unas con otras.- Del ital. garbuglio. &lt;iare«»i'o, ra adj. Halcón que caza y mata las garzas. &lt;iaroés (Julián) BíOgr. Primer obispo de Tlasclala en Méjico (1452-1547). II (Pedro) y además de Marcilla. Erudito español: fué partidario del rey José y murió emigrado en 1816. Garceta f. Zool. Ave zancuda: vive en Europa, Asia, África y Oceania. || Pelo de la sien que cae á la mejilla. II Cada una de las puntas de las astas del venado.— Dd garza. García Biogr. En Navarra hubo cinco príncipes de ese nombre desJe el año 860 á 1158. || En Castilla hubo do.s condes; Gaucía Fernándüz I (07Ü-Ü90). || 11 (1022-1032). ■I (D. Diego), llamado además de Paredes. (Capitán es- pañol; se distinguió en Italia con Gonzalu de Córdoba (1416-1530). II Eutra los muchos pintores y grabadores es- pañoles de eso nombre figura José García Hidalgo, de Murcia (1656-1712), discípulo de Salvador Rosa. II (Bbr- naküo). Jesuíta valenciano que murió en Venecia en 18U0 y escribió poesías italianas. || (Tomás) y Suklto. Médico, físico, literato, académico y erudito español, do Madrid (1778-1816). || (Manuel hk Póculo Vicente). Célebre cantante y compositor, de .Sevilla (1775-1832). || (Sebastián) Laso de la Vega y Vargas. Capitanes- pañol, de Badajoz, que sirvió en Méjico á las órdenes da Hernán Cortés, y en Guatemala á las de Alvarado. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (77 kms.). p. j. de Falset, con 1.800 b. || de Ingelmos. L. en la pr. de Avila (39 kms.), p. j. de Piedrabita, con 400 habi- tantes. Garcías Biogr. Joven española, fundadora de las reli- giosas de San Jerónimo (1350-1426). ij (Jerónimo). Do- minico v erudito español que residió nueve anos en el Peni (1554-1627). Gareiaz Geogr. V. con ayunt. ^n la pr. de Cáceres (66 kms.). p. ). de Logrosán. con 1.500 h. Garcibuey Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (63 kms.), p. j. de Sequeros, con 800 h. Garciez Geogr. V. con ayunt en la pr. de Jaén (22 ki- lómetros), p. j. de Mancha Real, con 550 h. Garcihernández Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms.), p. ]. de Alba de Tormes, coa 750 h. &lt;«arcilaso de la Vega Biogr. Célebre poeta y ca- pitán español, de Toledo (1503-1537) II EL Inca. Histo- riador español notabilísimo, natural del Perú. Garcillán Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Se- govia (11 kms.), con 600 h. Garcinioiina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (105 kms.), p. j. de Cañete, con 400 h. Garcinarro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.), p. ]. de Huete, con 1.000 h. Garciotún Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kms.), p. j. de Escalona, con 400 h. Garcirrey Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (3'J kms.), p. ). de Ledesma, con 300 h. Garda (Lago de) Geogr. Lago de Italia que baña á Verona, .Mantua y Brescia. || f. Germ. Trueque ó cam- bio de una alhaja por otra. || Viga. — Del ár. árida, viga travesera. Gardalain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 150 h. (jcardar a. Entre gitanos, trocar ó cambiar una alhaja por otra, jj ant. Guardar. Garde Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (25 ki- lómetros de Pamplona), p. j. de Aoiz, con 500 h. Gardclegiii Geogr. L. de la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria, con 80 h. Gardenia f. Bot. Planta rubiácea de Europa, común en las regiones cálidas, y cuyas flores esparcen un olor muy suave y delicado. — De un nombre propio. Gardeniáceo, cea adj. Bot. Parecido á la gardenia. («arden pai'ty loe. ingl. Partida de campo, fiesta cam- pestre en un jardín. &lt;irardilIo in. Muchachuelo.— Voz gitanesca, de gardo. Garding-o adj. m. Hist. Nombre de un alto funciona- rio de palacio en tiempo de los reyes godos.— Del godo wartan, guardar. Gardo m.'.Mozo. muchacho, zagal.— Del fr. gars; del prov. guarzón. mozo. Garduja f. Mineral. En las minas de Almadén, piedra que se desecha. Garduña f. Zool. Mamífero mustélido, carnívoro. El pelaje es de color pardo gris en todo el cuerpo, e.^cep- luando la garganta, que es blanca: vive en Europa y Asia.— Del ár. carcadum, comadreja. Garduño m. fam. Ladrón ratero que hurta con arte y disimulo. — De garduña. Gareliano Geogr. ó Hist. Rio de Italia á cuyas márge- nes Gonzalo de Córdoba derroto (1504) á los franceses, que en cambio de sus prisioneros le entregaron á Gaeta, en cuyo golfo desemboca el citado rio. Gareíly (Nicolás) Biogr. Ministro de Gracia y Ju^sti- cia español, presidente del Tribunal Supremo (1777- 1849). Garete (Irse al) fr. Mar. Dfceso de la embarcación que. sin gobierno, va llevada del viento ó de la corrien- te.—Del ÍT.égaré, e.^traviado. (üarfa f. Zool. Cada una de las uñas de las manos en los animales que las tienen corvas. {| Adm. Antiguo tributo concejil.- Del ant. alto al. harfam, arrancar. GAR — 716 — GAR Garfada f. Acción de procurar coger ó agarrar con las uñas.— be garfa. Garfear n. fclcbar los garfios para sacar alguna cosa de los rios. pozo»;, etc.— De garfio. Gariinda f. Garfada. Garññu f. Hurto, robo.- Voz p;itaaesca, de garfiñar. Garfíñar a. Hurtar, robar. — voz gitanesca, de gar/a. Garíio ra. Garabato. || JVÍed. Instrumento quirúrgico.— Le garfa. Garluana f. Bot. Árbol del Brasil cuya corteza pro- duce un tinte amarillo. — Voz indígena. Gargajeada f. Acción 'y efecto de gargajear. — De gargajear. Gartí'íijear n. Arrojar por la boca los gargajos. — De gargajo. Gai"g-a.»eo m. Gargajeada. Garj^:«jiento , ta adj. Que acostumbra arrojar mu- chos ¡,'argajos -De gargajo. Garg'ajo m. Flerní casi coagulada que se expele de l:i garganta. || tig. Muchacho desmedrado, pequeño y de mala figura. — De gárgara. Garg'aliz:»r n. ant. Dar voces ó gritos. Gai-^aiíu Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Teruel (66 kras.j, p. ]. de Aliaga, con 700 h, Garg'ajoí»»», sa ad). Garjiajiento. Gargamaia Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (2^5 kms.). p. j. de Fúy, con 1.400 h. Gargi'aniiilún m. Cuerpo. — Voz gitanesca. Garg'aiichon Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (50 kms.), p. ]. de Belorado, con 350 h. || m. Gar- güero. Garganta f. ¿1h«í. Parte anterior del cuello. || Espa- cio interno, comprendido entre el velo del paladar y l;i entrada del eNOÍago y de la laringe, llamado tambié;i las fauces. || fig. Parte superior del pie, por donde se une con la piorna. || Cualquiera estrechura de montes, rios, etcétera || Arq. La parte más delgada de las columnas, balaustres, etc. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. da .Ma- drid (66 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 500 h. ||(La|. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres(121 kms.), p. j. ilu Hervás, con 1.500 h. || dbl Villar. L. con ayunt. ea la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Piedrahita, con 350 b . |! LA Oli.a. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (116 kms.), p. j. de Jarandilla, con 1.600 h.— Del gr. gargareoon. galillo, garganta. Gargantada f. Porción de cualquier liquido que de una vez se arroja por la garganta violentamente. Gargaiitan.Y (San.Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (18 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 400 h. Gargantear n. Cantar haciendo quiebros ó gorgoritos con la garganta. Garganteo m. Acción de cantar garganteando. Gai'gantei'ía f. ant. Glotonería. Gai'y:»ntero, ra adj. ant. Glotón. Gnrgantfz f. ant. Glotoneria. Gargaiiteza 1. ant. (iargantez. Garg:»iit¡l ra. Escotadura que tiene la bacía de bar- bero para austarla al cuello del que se afeita. Gargantilla f. Adorno que traen á la garganta las mu- jeres. II Especie de alcarraza que se usa en Filipinas. Gargantilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (llu kms.), p. j. de Hervás, con 900 h. |i L. con ayunt. ftn la pr. de Madrid (77 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 500 h. Gargantón, ua adj. ant. Glotón. || m. aum. de gar- ganta. Gárgjira f. Acción ó ruido que se hace en la garganta cuando se mantiene en ella el agua ú otro líquido sin permitir que pase, con la boca hacia arriba y arrojando el aliento.— Del ^r.gargairoo, bullir, menearse. Gargariísnio m. Med. Licor que sirve para hacer gár- garas. II Acción de gargarizar.— De gargarizar. Gafg:irizar n. Hacer gárgaras.- De gárgara. Gargavero m. Garguero, jj Instrumento músico de viento. Gárgol adj. prov. Huero. || m. Art. y Of. Muesca 6 re- bajo en obras de carpintería. — Del ár. garcala, pudrirse por dentro. Gárgola f. Figurón que en las fuentes ó en las canales de los edificios arroja el agua por la boca. || Agr. Si- miente del lino, linaza. — Prim. acepc, de la voz ant. gargula; del gr. gargaeron, cuello. Seg. acepc, del lat. valcula, vaina de legumbre. Gáraroles de Abajo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (50 kms.). p. j. de Cifuentes, con 600 h. y DE AiiitiBA. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (50 kms.), p. j. de Cifuentes, con 350 h. Gargoterom. fam. Buhonero. — Del lat. gurgustium . posada indecente; de gargulio, la caña del cuello. Gargozada f. ant. Bocanada. Gargüera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (88 kms.), p. j. de Plasencia, con 550 b. I Garguero m. La parte superior de la traquearteria. If I Se toma también por toda la caña del pulmón.- Del gr. gargareon, cuello. Gargüero m. Garguero. Garib.-iidi (José) Biogr. Patriota italiano nacido en el año 1807. Garibay (Esteban) Biogr. Historiador español, bi- blioreeario de Felipe II. que registró los archivos y bibliotecas de España (1525-1599). Gárico ra. Bot. Especie de hongo medicinal del Cana- dá, que se cri:i en los pinos. — De garó. Garidela f. Boí. Género de plantas ranunculáceas del Sur de Europa.— De gárico. Garidell$&lt; Geogr. L. con ayunt. en la.pr. de Tarragona (11 kms.). p. j. de Valls. con 300 h. Garifalte m. Zool. Gerifalte. Garifo, fa ad. -Jarifo, rozagante, vistoso. Garinoain Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (22 krns. de Pamploua). p. j. de Tafalla, con 450 h. Gariofilata f. Bot. Planta rosácea de talio recto, flores terminales y hojas radicales. — De gariúfilo. Garioíílea f. Bot, Especie de clavel silvestre.— Del gr. garos. pez marino, y phyllon. hoja. Gariofílo m. ant. Bot. Clavo de especia, árbol. — De ca- riofilea. Garisoain Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. de Pamplona), p. ). de Estella, con 400 h. Garita f. Fort. Casilla á manera de linterna para res- guardo de los centinelas. || Arq. Cuarto pequeño de los porteros en el portal. || Lugar común con uu solo asien- to.— Del fr. guérir, proteger; del al. wheren. Garitero m. Que tiene por su cuenta algún garito. |) Que frecuenta los garitos. — De garito. Gai'ito m. Paraje ó casa donde concurren á jugar los ta- húres, ij Ganancia que se saca del juego. — De garita. Garitón m. Cuarto ó pieza de una casa.— Voz gita- nesca. Garla f.fam. Habla, plática ó conversación. — lie garlar. fliarlador, ra s. y adj. fam. Hablador. Garlante p. a. fam. Que garla.— De garlar. Garlar a. fam. Hablar miícho y sin intermisión.— Del lat. garriré, de garrió, charlar; del gr. geeryoo, ha- blar. Garlear n. Triunfar.— Voz gitanesca. Garlera f. Carreta. — Voz gitanesca. Garlito m. Art. y Of. Instrumento para pescar. || fi:.^. Celada, lazo ó asechanza que se arma á alguno.— Del ant. alto al. wiara, rodear, doblar, entretejer. Garlitos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajo» (1 IS kms.). p. ). de Puebla de Alcocer, con 900 h. Garlo m. Garla. — Voz gitanesca. Garlocha f. Garrocha. Garlón m. Hablador.— Voz gitanesca. Garlopa f. Art. y Of. Cepillo de carpintería de tres cuartas de largo y grueso correspondiente, que sirve para igualar la superficie de la madera ó unir una tabi» á otra. — Del bol. veerloop; de weer, vuelta, y loup, correr. G;»rlopin m. Art. y Of- Garlopa pequeña cuyo princi- pal objeto es descubrir la calidad de la madera que se va á trabajar. Garnia f. prov. Asturias y Santander. Vertiente muy agria donde es fácil despeñarse. Garnacha f. Vestidura talar que usan los togados. i| La persona que viste la garnacha. || Agr. Especie de uva roja algo morada que se cria en Ara^'ón y Cat.tluña. || Cierta compañía de cómicos de la legua: gangarilla — Prim. acepc, &lt;\e guarnir; seg. acepc, en ir. grénache, en ital. vernaecia. Garnatilla (La) Geogr. L. de la pr. de Granada (66 ki- lómetros), p. j. de Motril, con 600 h. Garnato m. ant. Granate. Garniel ra. Cinto de los arrieros, al que llevan cosidas unas bolsitas para guardar el dinero.— Del fr. carnier, morral de cazador. Garuier (Juan Jacobo) Biogr. Cronista, profesor de hebreo del colegio de Francia en París é individuo de la Academia de Inscripciones (1729-1809). II (Edmundo Hi- lario) V Deschenes. Asrrónomo, geógrafo y matemáti- co francés Í1727-1812). || (El CONDE Germán). Econo- mista francés(1754-í82!). || (Esteban Batholomé). Pin- tor parisiense (1759-1849). || (Adolfo) Filósofo francés (1801-1865). II (Esteban) y Pagés. Hombre político fran- cés (1801-1841). Garó m. Pueblo. — Voz gitanesca. Garoju m. prov. Santander. Panoja de maíz despoja- da del grano. — Del vasc. gary. Garona Geogr. Rio de Francia que nace en España, en los Pirineos; baña los departamentos del Alto Garona. de Tarn y Garona y de Lot y Garona, formando un vas- to puerto enfrente "de Burdeos. Garona Geojr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. GAR — 7i7 — iüaros Geogr. L. con ayuot. en la pr. de Lórida (157 ki- lómetros), u. j. de Viella, con 300 h. l^arra f. ¿ool. Mano de la bestia ó pie del ave, arma- das de uñas corvas, fuertes y agudas. || tig. La mano del hombro. || Mar. Cualquiera de los gauchos y uuas del arpeo, jj ¿chau á ai,guno la oauua. m. adv. Cogerle, prenderle.— IJel ant. alto al. liarfam, arrancar; de la rafzgerni. gar, mauo. üarraln f. Vasija ancha y redonda, en que se enfrian las bebidas ó licores.— Üel ár. zarafa, cubo para sacar agua. Caarrufal adj. Agr. Cierta clase de guindas y cerezas mayores y más sabrosas que las comunes. || Iíj;. Se apli- ca á ciertas cosas e.vorbitautes.— De garrafa, por su forma. &lt;jíai*i-afe Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (16 kms.), con 2.1)00 h. Ciai-rafiñar a. fam. Arrebatar alguna cosa.— De fifar- fiñar. iwarrafón m. aum. de garrafa. Oari-ai(i:i Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. de Pamplona^, p. j. de Aoiz. con 65Ü h. ijiarraiiwi í. Cierto tnljuio entra los mahometanos. Ij íig. Kobo, estafa.— Prim. acepc, del ár. garama, im- puesto, tríbulo; seg. acepc, del é.T.harram, robo. &lt;iaiTaiii;u' a. Hurtur con astucia.— De garrama. ijiarraucUa f. fam. Espada. II ant. Gaucho. || Bot. Es- pala.—Aum. de garra. C«ai-r;tneiiu m. Hamo quebrado, cortado ó desgajado. — De garra. &lt;iarraiichuelo m. Bot. Cif&gt;rta planta gramínea. Ciai-rapata f.Zool. Aracuoideo, cuyo verdadero nom- bre es ixodo (agarradiío, pegajoso): sufre tres mudas y cambia siete veces de forma antes de alcanzar su com- pleto desarrollo: vive parásita en casi todos los mamífe- ros, incluso el hombre, y principalmente en el perro, el caballo, la ardilla y el rinoceronte. || íig. Que es peque- ño de cuerpo.— De &lt;/arra, mano, y pata. Oarrap.-itas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamo- ra (14 kois.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 650 h. Ciarrapatear m. Hacer garrapatos.— De garrapata. &lt;iarpapato m. Rasgo caprichoso hecho coa la pluma. — De garrapata. "Gan-ar n. Mar. Cejar la embarcación.— De garra. &lt;jiarfe;ir n. Mar. Garrar. Ciarria f. Bot. Planta siempre verde de California, tipo do una familia de arbustos.— De un nombre propio. lüarriáeeu, cea adj. Bot. Parecido á la garria de Ca- lifornia. Cjiarriilanienté adv. m. ant. Lindamente, gallarda- mente. &lt;jiarritleza f. ant. Gallardía ó gentileza de cuerpo. |i fig. Elegancia. Oarritlu, da adj. Hermoso, lindo, agraciado. || (Fran- cisco), llamado además de Villegas. Biogr. Poeta es- pañol del siglo XVI.— Del gr. charitoeis, gracioso. Ciari'itlura f. ant. Acción y efecto de garrir. Oarri|i;a (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (33 kms.). p. j. de GranoUers, con 2.000 h. Caari-igái» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. ]. de Figueras, con 850 h. &lt;iari-i"-ola-» Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (14 kms.), con 500 h. Cjiai-rig-uella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (3ü kms.), p. j. de Figueras, con L500 h. üarrir n. ant. Charlar. — Del lat. garriré. üarro in. Mano. — Voz gitanesca, de garra. Garroba f. Bot. Algarroba, por fruto. Garrobal m. Agr. Lugar ó sitio donde se crian ó nacen los algarrobos. Gari-obílla f. Com. Astillas del algarrobo para curtir cueros. I (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (33 kms.), p. j. de Mórida, con LOOO h. Garrobillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáce- res (33 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 5.000 h. Garrobo (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla (33 kms.), con 650 h. |i m. ant. Algarrobo. Garrocha i. Vara que en la extremidad tiene un arpón pequeño. 1| Vara larga para picará los toros. — Del ibero- céltico gar, punzante. Garrochazo m. Herida hecha coagarrocha. Garroclicar a. Agarrochar. Garrochón m. Rejoncillo; género de lancilla con que torean á caballo los caballeros en plaza.— De gíarrocfta. Garrota f. Garroba. Garrofal ai. prov. Garrobal. || adj. ant. Garrafal. Garróu m. Zool. En las aves, espolón. || Agr. Cualquie- ra de los i^anchos de las ramas cortadas. — De garra. Garrotal m. Agr. Plantiode olivar hecho de estacas.— De garrote. Garrotazo m. Golpe dado coa el garrote. —De garrote. Garrote m. Palo de grueso mediano y largo á propor- ción, para que á man«ra de bastón pueda manejarse fá- GAK Gilmente. |¡ For. Suplicio ó pena de muerte que le eje- ■ cuta ahogando á los reos y tronchándoles las vértebras cervicales cun un instrumento de hierro aplicado á la garganta. || Compresión fuerte que se haca retorciendo ía cuerda con un palo. || Mar. Palanca con que se da vuelta á los tortores. || il/ec/. Instrumento usado largo tiempo en cirugía. {| Defecto de un dibujo por la falta de continuidad en las lineas.— De garra, de gar, mano, en lenguas de origen germánico. Garrotírar a. ant. Aiialear. Garrutillo m. Med. Intlamación de la garganta con hinchazón de las fauces, ocasionada por una angina dif- térica que desarroll.i falsas membran^is en la laringe, en la tráquea y en ouos puntos &lt;lel apáralo respiratorio. Suele causar la muerte por sofocación. — De garrote. Garrubia f. Ali;arroba, semilla. Garrucha f. Mecán. Máquina que por medio de una roldana libre sirve p.iralevaniargrandes pesos. || Geogr. Aldea en la pr. de Almería (72 kms.), p. j. de Vera, coa 4.500 h. — Del ital. carruccia, dim. de carro. Carrucho m. Mar. Anillo que sirve para envergar lat velas de cucliillo y para otros usos. Garruchóii m. Art. y Of. Polea de hierro que sostie- ne el oorreon de cuero del muelle en los carruajes. Garruchuela f. dim. de garrucha. Garru&lt;lo, d:» adj. Que tiene mucha garra.— Da garra. Garrueña Geogr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Murías de Paredes, con IGO h. Garrués Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (6 kms.), con 70 h. Gárrula f. Charla inútil, palabrería necia.— Del latín garrió; del gr. garyoo, hablar sin substancia. Garrulador, raadj. Gárrulo. Garrulaxo m. Zoot. Pájaro túrdido, dentirrostro: es muy parecido al tordo por su lorma, pero es algo ma- yor: vive en los bosques del Himalaya. — Del lat. garru- lus, grajo; de garrió, charlar. Garrulería f. Charla de persona gárrula. Garrulidad f. Calidad de gárrulo.— Del lat. garruli- tate. Garrulino m. Zool. Arrendajo, urraca. Gárrulo, la adj. Se aplica á las aves que cantan mu- cho y gorjean, y á los hombres ó mujeres habladores.— De gárrula. Garsina f. Hurto, robo.— Voz gitanesca, del fr. larcin. Garsinara. Hurtar, robar. — V^oz gitanesca, de garsina. Garsóía Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sevilla (55 kms.), p. j. de Balaguer, con 40 h. Garú m. Bot. Planta timeleácea de olor desagradable, cuya corteza se emplea como sinapismo empapándola en vinagre, ti Geogr. Estado de Nigricia, fértil en granos y abundante en oro. Garúa f. Llovizna.— Voz peruana. Garuar n. Lloviznar.— Voz peruana. Garuda Mit. india. Pájaro maravilloso que sirve de cabalgadura á Vischnú. y el cual tiene el cuerpo de águila y la cabeza de hombre. Garujo m. Hormigón. — De garulla. Garulla f. Uva desgranada que queda en los cestos donde han estado los racimos, jj fig. y fam. Conjunto desordenado de gente.— Del persa gura, bando, tropa. Garullada f. Gavilla de picaros; pillería.-DesrarMÍÍa. Garvayuel:» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (16.? kms.), p. j. de Herrera del Duque, con 790 h. Gai'vier m. Especie de escarcela pequeña usada anti- guamente.—Voz celtogerm.: lal vez de gar&amp;e, gaveta. Garvín Googr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (110 kms.). p. j. de Navalmbral de la Mata, con 500 h. || m. Aderezo que usaron las mujeres en la cabeza para adorno.— Del al./iaar, cabello, y binden, ligadura. Gai-zain Geogr. L. en la pr.y p. j. de Pamplona; 780 b. Garza Real f. Zool. Ave zancuda: la coloración es su- mamente variable, pero siempre predominan de ella el blanco, el ceniciento, el negro y el gris azulado: vive en Europa, Asia, África y Oceania.— Del lat. árdea; del gr. eroodios, del m. sign. Garzarón Geogr. L. en la pr. y p. j. de Pamplona (33 kms.), con 200 h. Garzi Biogr. Célebre pintor de Toscana (1633-1721). Garzo, za adj. Que es de color azulado. || Se aplica i los ojos de ese color, y las personas que los tienen, jj m. Bot. Hongo que los boticarios llaman agárico. — De garza. Garzón m. Joven, mancebo ó mozo bien dispuesto. || Avadante de Guardia de Corps por quien el capitán co- municaba las órdenes. 1|(Jua.n). Biogr. Pintor sevillano del siglo xviii.— Del proveazal fiíuaríon, de guarí; en bajo bretón gwas. mozo. Garzonear a. ant. Solicitar, enamorar ó cortejar.— De garzón, que corteja. Garzonería f. ant. Garzonía. Garzonía f. Acción de solicitar, enamorar ó cortejar. — De garzón, que corteja. (jiAS — 718 — GA.S Garzota f. Zool. Garceta. || Art. y Of. Cierto plumaje para adornos do sombreros, morriones ó en los jaeces de los caballos.— De garceta. Cüarzul m. prov. Agr. Especie de trigo. Oas m. Fis. y Quim. Nombre que se da á todos los flui- dos aeriformes :i la presión y temperatura ordinaria&lt;. Vulsarmenr.e se conoce con ese nombre el hidrógeno bicarbonado ó gas del alumbrado obtenido por la desti- lación seca del carbón de piedra, jj pekmanente. Nom- bre que hasta hace pocos años se daba á algunos pases que no habían podido liquidarse, como el oxigeno, hidro- geno, nitrógeno, etc.: hoy. está resuelto el problema de liquidarlos y aun de solidificarlos.— Del Bamenco geest, espíritu; al. geist; hol. ghoast. GaMa f. Com. Tela de seda ó hilo muy clara y sutil.— Del ar. jazza. muselina. Ga^ajado, da m. ant. Agasajo. || Gusto, placer 6 con- tento. Gaisajjai' a. ant. Alegrar, divertir. Gasajo m. ant. Agasajo. Gasajoso, sa adj. ant. Alegre, regocijado, gustoso, ¡j Agasajador. Ga!9ca«&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (50 kms.), p. ]. de Motrlla del t'alancar, con 400 h. Gascón, na adj. Natural de la Gascuña y lo que per- tenece á aquel país, jj (Freno). Art. y Of. En equitación, freno acodado. — Del lat. vascones, pueblos de la Fran- cia Aquitania. Gasconada f. Fanfarronada. — De gascón. Gascones Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (77 kms.). p. j. de Torrelaguaa, con 250 h. Gascones, s.*» adj. Gascón. Gasconilla Qeogr. Aldea en la pr. y p. j. de Teruel, con 150 h. Gasciie Geogr. L. en la pr. de Navarra (16 kms.), p. j. de Pamplona, con 309 h. Gascueña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (44 kms.), p. j. de Atienza, con400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Priego, con 1.200 li. Gascuña Geogr. Antifua provincia de Francia, entro el Garoua, los Pirineos y el Atlántico, de la cual han salido los departamentos actuales de las Laudas, Gers y Altos Pirineos, parte del Alto Garona y del Ariége. 1] (Golfo de). Formado por el Océano Atlántico al O. de Francia y al N. de España, donde toma el nombre de golfo de Vizcaya ó el de mar Cantábrico. Gasear a. Quim. Saturar un liquido medicamentoso cualquiera de un gas apropiado á sus diferentes usos. Gaseidad f. Quim. Estado de gas.— Degas. Gaseiforme adj. Quim. Aeriforme.— De gas y forma. Gasendi (Prdro) Biogr. Célebre filósofo, fisico, natu- ralista, astrónomo, geómetra, anatómico, analista, dia- léctico y predicador francés (1592-1655): fué administra- dor de Rpicuio, cuya doctrina intentó suscitar. Gasendisiiio m. Doctrina atomística del P. Gasendi ó Gasendo. afamado filósofo francés del siglo xvii. Gascndista adj. Partidario del gasendismo. Gaseoso, sa adj. Quim. De naturaleza de gas. — De gas. Gaserans Geogr. L. en la pr. de Gerona (50 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 900 h. Gases (Vicente) Biogr. Poeta español del reinado de Valencia, que vivió á principios del siglo xv. Gasífero, r;i adj. Que lleva ó conduce gases. Esta voz pertenece á ciertas ciencias y es usada en poesía. — Do gas y el lat. fero, llevar. Gasiñcable adj. Que puede convertirse en gas. — De gasificar. Gasifícación f. Quim. Acto de pasar un liquido al estado de gas. — De gasificar. Gasificar a. Quim. Determinar la gasificación de los cuerpos químicamente tratados.— De gas y el lat. figo, fijar. Gasiforme adj. Quim. Aeriforme. Gasóg'eno m. Tecn. Aparato generador de gases.— Do gas y el gr. gennaoo, engendrar. Gasoleno m. Quim. Mezcla de hidrocarburos; producto del primer periodo de la destilación del petróleo. — Do gas y el lat. oleo. abl. de oleum, aceite. Gasolina f. Quim. Liquido procedente de la rectifica- ción de los petróleos. || Gasoleno. || Líquido formado por hidrocarburos volitilizables ó inflamables á baja tempe- ratura.—Dim. de gas. Gasolitos adj. ra. pl. Quim. Cuerpos simples que, com- binados entre sí, pueden producir gases estables. — De gas y el gr. lithos, piedra. Gasolitro m. Quim. Instrumento para reconocer la cantidad do gas recogida en una campana. — De gas y litro. Gasómetro m. Instrumento para graduar ó medir gas. —De gas y el lat. metron. medida. Gasón m. Yesón. || En algunas partes, terrón muy groe- so que queda sin desgranar por el arado. Wprov. Ara- gón. Césped.— En la prim. acepc, del lat. gypsum; del gr. gypsos, yeso; en la última acepc, de la voz am. guaso; ant. alto al. waso; raod. wasen, césped. Gasoquimia f. Quim. Parte de la química especial- mente consagrada á los gases. — De gas y qtiimica. Gastable adj. Que se puede gastar.— De gastar. Gastadero m. fam. Sitio ó acción en que se gasta una cosa. Gastado, da adj. Disminuido, borrado con el nso. |) fig. Envejecido, achacoso.— De gastar. Gastador, r;i s.yadj. Que gasta mucho. || JlfíL Sol- dado que se aplica á ciertos trabajos exclusivamente. || Uno de los soldados destinados en cada batallón á fran- quear el paso en las marchas. — De gastar. Gastadura f. Señal que queda en un objeto cualquiera por efecto de un roce continuo ó frecuente. — De gastar. Gastamiento cr. Acto y efecto de gastarse alguna cosa. Gastar a. E.xpender ó emplear el dinero en alguna cosa. II Consumir. II fig. Destruir, asolar algún territorio. |) Echar á perder. || Digerir. |1 Tener habitualmente. II Po- seer, usar, llevar.— Anglosajón westan; al. mod. wüs- ten; en hol. woesten; ingl. toaste. Gasterasa f. Qttím. Principio activo del jugo gástrico. — Del \at.. gasteer, estómago. Gasteroniicetos adj. m. pl. Bot. Cierto orden da hongos globulosos ó esféricos. — Del gr. gasteer, vien- tre, y mykeetos. hongo. Gasterobranquios adj. m.pl. Zool. Tribu de crus- táceos talarinios, en la cual están comprendidas dos es- pecies de tórax pequeño ovalado, lateralmente compri- mido, y de abdomen muy largo.— Del gr. gasteer, vien- tre, y oranquia. Gasterocárpeas f. pl. Bot. Grupo de Borídeas.— De) gr. gasteer, vientre, y karpos, fruto. Gasterópodo, da adj. Zool. Que anda ó se arrastra sobre el vientre. Gasterópodos m. pl. Zool. Moluscos que forman la tercera de las cinco clases en que se divide la rama. La mayor parte de las especies son marinas, otras viven en las aguas dulces, y otras, en fin, son terrestres.— Del gr. qasteer. estómago, y poys, podos, pies. Gasteróptero m. ZooL. Molusco gasterópodo que de- signa una especie propia de los mares de Sicilia. — DeJ gr. gasteer, vientre, y pteron, ala. Gasterosteo m. Zool. Género de peces. — Del gv. gas- teer, vientre, y osteon, hueso. Gasterotálamo, nía adj. Bot. Que tiene los cor- púsculos reproductores encerrados en un receptáculo que no procede del tallo. || m. pl. Bot. Orden de liqúe- nes.—Del gr. gasteer, vientre, y tálamo. Gasterozoario, ria adj. Zool. Animales cuyo apa- rato digestivo se ha desarrollado con exceso. — Del gr. gasteer, vientre, y zoarion, dim. de zoon, animal. Gastiain Geogr. L. en la pr. de Navarra (55 kms. da Pamplona), p. j. de Estella, con 350 h. Gasto m. Acto de gastar, y también lo que se ha gastado ' ó gasta. — De gastar. Gastor (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (115 kms.), p. j. de Olvera, con 1.100 h. || Aguas mi- nerales. Gastoso, sa adj. Que gasta mucho. Gastralgia f. Med. Dolor de estómago.— Del gr. gas- tralgia; de gasteer, vientre, y algos, dolor. Gastrar (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña (55 kms.), p. j. de Santiago, con 300 habi- tantes. Gastricidad f. Med. Estado saburral; embarazo da las primeras vías. — De gástrico. Gastricisiuo m. Med. Enfermedad del estómago. — De gástrico. Gástrico, ca adj. Que pertenece al estómago. — Del gr. gasteer, gastros, vientre. Gastrícola adj. Zool. Que vive en el estómago de los animales. — Del lat. gasteer, vientre, y coló, habitar. Gastritis f. Med. Inflamación del estómago. — Del gr. gasteer, vientre, y el suf. itis, inflamación. Gastro Anat. y Med. Palabra griega que significa estó- mago ó vientre, y entra en composición con otras muchas técnicas, como gastroenteritis, gastrocele, etc. — Del gr. gasteer. gastros, vientre. Gastro.'idiiKiiiiico, ca adj. Med. Que se relaciona con el estómago y con la adinamia.— De gastro y adi- namia. Gastrobronquitis f. Med. Inflamación del estómago y de los bronc^uios.— De gastro y bronquitis. Gastrobrosia f. Med. Perforación de estómago.— Del gr. gasteer, estómago, y broo, perforar. Gastrocele m. Med. "Tumor del epigastrio. — Del gr. gasteer, estómago, y keelee, hernia. Gastrocneniiano, na adj. Anat. Calificación de los músculos de la pantorrilla. — Del gr. gasteer, vientre, redondez, y kneemee, pierna. GAS - 719 — GAT &lt;ii:isitrucól¡eu, «-a adj. Anat. Perteneciente al estó- mago y al colon.— De (jastro y cólico. Giistroeolitis f. Med. Indatnación simultánea de! es- lómajío y del colón.— De gastro y colitis. G:i»itrneoujiintiv¡tis f. Med. Intlamación del estó- mago y dé la mucosa ocular.— De gastro y conjunti- vitis. Gilstrofleo, «lea adj. Zool. Que tiene el abdomen no- table por su forma. Gastrcidia f. Bot. Planta orquídea de Nueva Holanda. — Del gr. gasteer. vientre. Gí»stroíli:'»ce«, eea ad]. Bot. Parecidoá la gastrodia. GaMti*o&lt;liiii:i f. Med. Dolor reumático del estómago.— De gastro y el gr. odijnee, dolor. Gnsti't»diiu(l&lt;&gt;nal adj. Anat. Perteneciente al estó- mago y al duodeno. — De gastro y duodenal. GastrudiKxIfiiitiH f. Med. Inflntnación del estómago y duodeno. — Do gastro y dnodeiiitis. &lt;iia««trueii&lt;*efalitÍ!s f. Med. Intlamación del estómago complicada con fenómenos nerviosos. — De gastro y en- cefalitis. Gastroenteritis f. Med. Inflamación de la membrana mucosa del estómago, y de la de los intestinos. — Del gr. gasteer, gastros, estómago, y enteritis. Gasti'uepiploie», ca adj. Anat. Que pertenece al estómago y al epiploon. — De gastro y epiploico. Gastroestenosis f. JWed. 'Contracción o encogimien- to del estomago. — De gastro y estenosis. Gastrol'&lt;&gt;!'ía f. Med. Extraordinario volumen del vien- tre.—Del gr. gasteer, vientre, y plioros, que lleva. Gastróforo, ra adj. Zool. Que tiene mucho vientre. — De gastroforia. Gastrohepátieo, ea adj..4naí Que se relaciona con el estómago y con el hígado. — De gastro y hepático. Gastrohepatitiíi f. Med. Inflamación del estomago y del hígado.- De gastro y hepatitis. Gastrohisterotomía f. Üir. Operación abdominal que consiste en abrir las paredes del abdomen y de l.i matriz para extraer el feto.— De gastro ó histero- tomía. Gastrointestinal adj. Anat. Que se relaciona con el estómago y los intestinos. — De gastro é intestinal. Gastrolaringpitis f. Med. Inflamación del estómago y de la laringe. — De gastro y laringitis. Gastrología f. Art. y Of. Tratado sobre la cocina y el arte culinario.— De gastro y el gr. logos, tratado. Gastrológieo, ca adj. Que se refiere á la gastrología. —De gastrología. Gastromalaeia f. Med. Reblandecimiento de la mem- brana mucosa del estómago. — De gastro y el gr. mala- kia. reblandecimiento. Gastronianeia f. Especie de adivinación gastrológica hecha por ventrílocuos.— De gastro y el gr. manteia, adivinación. Gastroniántieo, ea m. y f. Que practica la gastro- mancia. || adj. Concerniente áesta clase de adivinación. —De gastromancia. Gastromanía f. Pasión por los manjares suculentos. — De gastro y el gr. mania, locura. Gastronieli:i f. Fisiol. Inserción de miembros acceso- rios en el vientre.— De gastro y el gr. melos, miembro. Gastroniélieo, ca adj. Fisiol. Que se relaciona ó re- fiere á la gastromelia. — De gastromelia. Gastromelo m. Fisiol. Monstruo con miembros acce- sorios insertos en el vientre. — De gastromelia. Gastrotpening'iti!^ f. Med. Inflamación del estómago y de las meninaes. — De gastro y meningitis. Gastronietritis f. 3Ied. Inflamación del estómago y de la matriz.— De gastro y metritis. Gastronefritis f. Med. Enfermedad del estómago, complicada con la inflamación de los ríñones. — De gfas- tro y nefritis. Gastronomía f. Arte ó tratado sobre el modo de co- mer opíparamente. || Afición desmedida á los placeres de la mesa.— De igual voz griega; áegasteer, estómago, y nomos, regla. GastronóinitM», ca adj. Concerniente á la gastrono- mía.— De gastronomía. Gastr«»nomo m.Que gusta de comerregaladamente. || Que escribe acerca de la gastronomía. — Do gastro- nomía. G:isti'op:i(ro m. Zool. Mariposa bombícida: es muy pa- recida por su forma y tamaño al bombix de las luore- ras (mariposa de la seda), y su coloración se compone de pequeñas manchas irregulares mezcladas, pardas y grises: vive en todos los países, y su oruga, de color ver- de, es muy dañina para los árboles. — bel gr. gasteer, vientre, y pachys, grueso. Gastropilórico, ca adj. Anat. Perteneciente al es- tómago y al píloro— De gastro y píloro. Gastrorrafia f. Cir. Sutura practicada para reunir las heridas del abdomen.— De ^asíro y el gr. raphee, salara. Gastrorraj^ia f. Med. Hemorragia gástrica.— Do gas- tro y el gr. rugee, erupción. Gastrorrá^ico, ca adj. Med. Que tiene relación con la gasirorragia. — Ue yastrorragia. Gastrurrea f. Med. Especie de catarro del estómago, caracterizado por vómitos glutinosos.— De gastro y el ^gr. reoo, manar. Gastroteca f. Zool. Extremidad posterior de la crisá- lida que defiende el abdomen del insecto.— Del gr. gas- ^teer, vientre, y tlieekee, caja. Gastrutoinía f. Med. Abertura hecha en el abdomen por una incisión penetrante.- De gastro y el gr. tornee, sección. Gastrovasciilar adj. Anat. Perteneciente al tubo di- ^gestivo y á los vasos.— De gastro y vascular. Gasull (Agustín) Biogr. Pintor valenciano demedia- dos del siglo XVII. Gata f. Hembra del gato. || Bot. Gatuña. || Mil. Máqui- na que servía para cubrirse el hombre contra los sitia- dos al abordar el muro de las fortalezas. II Mar. Barra endentada con que se suspende la compuerta del dique. II Verga seca. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Ali- cante (100 kms.), p. j. de Denia, con 3.600 h. y V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 kms.), p. j. de Hoyos, con 2. .^00 h. II (Caho de). Cabo de la costa del Medite- rráneo, en la provincia de Almería. II (Sierra de). Nom- bre de dos cordilleras, una en la provincia de Almena y otra en la de Cáceres. — De gato. Gatada f. Caza. Regate ó parada repentina de la lie- bre. II Kobo que se hace con astucia ó simulación. || (am. Acción ó palabra en que interviene astucia ó simulación y gracia.— De gato. Gatallon m. fam. Pillasirón.— Despect. de gato. Gatas (A) Modo adv. con que se manifiesta el modo de ponerse á andar en cuatro pies. II Salir uno á gatas. ir. fig. y fam. Librarse con gran trabajo y dificultad de un peligro ó apuro. Gatatumba f. S¡mulaciór\ de obsequio, reverencia, dolor, etc.— De gatada, do gato. Gatazo m. Engaño empleado por alguno para sacar di- nero.—De gato. Gateado adj. Que se asemeja á los colores más comu- Taes del gato. || m. Art. y Of. Madera muy compacta traída de América.— De gatear. Gateaniiento m. Acto de gatear ó arañar. Gatear n. Andar los hombres con pies y manos como las bestias. |l a. fam. Arañar el gato. || Hurtar. || Trepar. Gatera f. Agujero que se hace en las puertas, paredes, etcétera, para que puedan entrar y salir los gatos. Gatería f . J unta ó concurrencia de muchos gatos. || fam. Reunión de gente y de muchachos mal criados. || fig. Si- mulación con especie de humanidad y halago para lo- grar algo.— De gato. Gatero, ra ad]. Perteneciente al gato. — De gato. Gates Geogr. Nombre de dos cordilleras del IndostáQ. II Pueblos que proceden de este país. Gatesco, ca adj. Que pertenece al gato ó tiene rela- ción con él.^De gato. Gatillazo m. Golpe que da el gatillo en las armas de fuego. — De gatillo. Gatillo m. Cir. Instrumento de hierro á modada tena- zas para sacar los dientes y muelas. || ilfi7. En las ar- mas de fuego, el disparador ó pieza en que estriba el pie de gato. || Vet. Parte superior del pescuezo en algu- nos animales. || Arq. Pieza de hierro para enlazar y dar solidez á lo que se irata de asegurar, afirmar ó fortale- cer. II Art. y Of. Instrumento usado por los ensambla- dores para mantener la obra encolada hasta que se seque. II Muchacho ratero.- De gato, voz iberocéltica. Gato m, Zool. Mamíferos félidos, carnívoros. El tipo re- presentante de ese género es el gato doméstico. El ta- maño de los gatos varía muchísimo, pues se conocen es- pecies que solo miden Ona,20 incluso la cola, y otras que alcanzan Im.SO. Las principales especies son: el gato lince, eloceíoíe. el jaspeado, el manchado, el maeg- nay. el chati, el de cola larga, el de las Pampas. el colocólo, el salvaje, el manitl. el enano, el chaus. el de Cafrería. el enguantado, el dé Man. el gardu- ño, el moteado y el de Angora: variedades de gatos se hallan en todas las comarcas del planeta, menos ea Nueva Zelanda y en algunos |)ueblos del Centro de Áfri- ca. II Bolsa ó talego en que se guarda el dinero. || Ladró;! ratero. || Sagaz, astuto. || Arí. y Of. Gatillo. || Instru- mento de madera para levantar cosas de mucho peso. i| Instrumento de hierro para asirla madera con fuerza. || Art. Instrumento para reconocer el ánima de los caño- nes y ilemás piezas. || maviu.. Zool. .Animal muy carni- cero de la China y la Siberia, cuyo tamaño es como el de la zorra, || de Algalia. Especie carnicera propia de Asía y África, de color ceniciento ondeado de negro y cola anulosa. I| montes. Gato de cola roja y anudada, el cuerpo con fajas negruzcas, las tres del lomo prolonga das, y espirales las de los lados. || ouscuro. Especie pro- CiAV — 720 — » GAZ pia del Cabo de Buena Esperanza.— Voz ibérica, de la misma raíz que el anglosajón cat; hol. y danés kat; sueco katt; isl. kot; inglés caí; bajo al. katte; &amp;\to al. y al. mod. katze; irlandés cat; cámbrico y cornico kath; armoncano kaz; ruso y polaco kot; siriaco kato; el lat. catus, de caiitus, no es admisible. &lt;jtaton Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (49 kms.). p. j. de Villalon, con 450 h. Ijiátova Í3eogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana, p. ].de Segorbe, con 1.200 h. üatteaux (Nicolás Maiiía) Biogr. Célebre grabador ^de alhajas, francés (1751-1832J. Gntuua f. Gatuña. üatunero m. prov. Que vende carne Je contrabando. —De gato. Oatuuo adj. Que pertenece ó tiene relación con el gato. — De gato. &lt;jratuña f. Bot. Hierba medicinal y ramosa de flores purpúreas. — De gato. ■íiatuperio m. Mezcla de diversas materias. || fig- y fam. Embrollo, enjuague.— Del lat. catus, gato, y perio, por parto, producir. Gaiiein Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (88 ki- lómetros), cab. del p. j. de su nombre, con 5.000 h. üauchada f. Astucia. || Acción de gaucho.— Voz amer. iiauchar n. Practicar el gaucho sus costumbres, o imi- tarle en esto el que no lo es.— Voz americana. &lt;iaiicho, cha Arq,. y Mat. Superficie que no está á ni- vel. II m. y f. Habitante medio salvaje de las rancherías que hay en las inmensas pampas ó llanuras de Buenos Aires, etc. — Voz indígena. Gaudeainus m. voz latina. Fiesta, regocijo, comida y bebida abundante.— Presente indic. de gaudeo, regoci- jarse. Gaudia (Lui3 Pascual) Biogr. Cartujo español, pin- tor, profesor de teología en Cerdeña (1556-ltíál). Ciaudinia f. Bot. Gramínea muy parecida á la avena. &lt;jiaii(liu m. anc. Gozo.— Abl. de la voz latina gaudiuni. üaudiosa Biogr. Reina de Asturias, mujer de D. Pe- layo, el restaurador de la monarquía española. ijiaulodo m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gi. gayloa, vasija para portear la leche. &lt;iau"ltepia f. Bot. Planta ericácea de los terrenos cáli- dos de la América del Sur.- De un nombre propio. üaultier Biogr. Célebre historiador francés que acom- pañó á los Cruzados á la l'ierra Santa, cayó prisionero en 1119 y, á su regreso, escribió la relación de cuanto había pre-:enciado. Gauna Geogr, V. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 350 h. tiauro m. Zool. Mamífero rumiante, bovino: vive en los bosques de la India. Oausau Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (116 kms.), p. i. de Viella, con 250 h. &lt;Sautief (Teófilo) Biogr. Novelista francés, conside- rado como el primer estilista de su tiempo (1844-1880). Ciavá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona ( 1 1 ki- lómetros), p. j. de San Feliú de Llobregat, con 2.500 h. Gavanza f. Bot. Flor del gavanzo ó escaramujo. Gavanzo m. Bot. Escaramujo ó rosal silvestre.- De agavanzo. Gavarro.s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (110 kms.), p. j. de Berga, con 150 h. Gavas Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Huesca (110 ki- lómetros), p. j. de Boltaña, con 100 h. \\ L. con ayunt. en la pr. de Lérida • 198 kms.). p. j. de Sort, con 80 h. Gavasa f. ant. Bagasa, mujer de mala vida ó ramera.— Delcélt. bag, carga, y la terminación despectiva asa. Gaver Geogr. L. en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. Gaveta f. Caja corrediza y sin tapa que hay en los es- critorios y papeleras para guardar dinero ú objetos cu- riosos.— Del lat. caveata. f. de caveatus, hueco, ahon- dado; de cauea. cueva; de cavus. concavo. Gavia f. Jaula de madera en la cual se encierra al que está loco. II Agr. Hoyo ó zanja para plantar árboles. || Mar. Vela mayor de las naves. || Zool. Gaviota. || f. Mi- neral. Cuadrilla de operarios que se emplea en el tre- cheo.—Prim.,seg. y tercera acepcs., del lat. cat;tía. caja; cuarta acepc, del lat. gavia; quinta acepc, de gavilla. &lt;íav!a la Chica Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (6 kms.), p. j. de Santafé, con 250 h. || la Grande. V. con ayunt. en la pr, de Granada (5 kms.), p. j. de Santafé. con 500 h. Gavi.-il m. Zool. Hidrosauro gaviálido, erocodilio: vive en la Imiia y se le encuentra en los ríos Ganges, Brah- raapiuia y bjuinina: los indios lo consideran como un animal santo, creador y soberano de las aguas y envia- do (le Vischnú. &lt;jiaviál¡d(&gt;s ra. pl. Zool. Familia de hidrosauros croco- dilios: viven en la India y Oceanía: á esa familia per- tenece la especie fósil conocida con el nombre de lepto- rineo. Gaviazaya ra. Gaviero. Gaviero m. 3Iar. Grumete ó marinero á cuyo cargo es- tá la gavia.— De gavia. Gavieta f. 3Iar. Gavia á modo de garita.— De £faria. Gaviete m. Mar. Pieza de madera fuerte, al|o curva, que se coloca en la popa de la lancha, encajando su ex- tremo inferior en el plano de la misma. Gavilán ra. Zool. Ave rapaz: vive en toda Europa, Asia Central y gran parte de África: de todas las aves de ra- piña, es la más ágil y atrevida, y posee además todas las buenas cualidades de las especies superiores de su fami- lia. II Paleogr. Rasguillo ó extremo de algunas letras. || Cualquiera de los puntos de la pluma para escribir. II Art. y Of. Cierto garlio de hierro. || Entre sastres, el pico que cada pierna del pantalón ferma en la cruz. || Los torneros llaman así á la punta qué sobresale en la boca del escoplo 3on que trabajan al torno. \\Agr. Flor seca del cardo y otras hierbas, jj fig. Cierto vendaje para la nariz.— Del ar. colaban, de colab, uña, garfio. Gavilancilio m. Agr. Pico de punta corva que tiene la hoja de la alcaclioía.— De ^ayiZa». Gavilanes Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astor- ga, con 500 h. || L. con ayunt. en la pr. de Avila (61 ki- lómetros), p. j. de Arenas de San Pedro, con 950 h. Gavilla f. Agr. Junta de sarmientos, cañas, etc., atados entre si. || íig. Junta de muchas personas de baja esfera, sin orden ni concierto. — Del ár. abila, haz de mieses. Gavili:ida f. Lo que el ladrón junta con sus robos.— Voz gitanesca, de gavilla. Gavíiiailor m. Ladrón que junta los que ha de llevar para el hurto.— Voz gitanesca, de gavillar. Gavillar a. Juntar. — Voz gitanesca, de gavilla. Gavillero m. Agr. Lugar, sitio ó paraje en que se jun- tan las gavillas. Gavín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 ki- lómetros), p. j. de Jaca, qon 300 h. Gavina f. Zool. Gaviota. || fam. Sombrero de copa alta. Gavión m. Mil. Cesto de mimbres lleno de tierra para defenderse de los fuegos del enemigo. || Sombrero grande de ala y copa. — De gavia, caja. Gaviota f. Zool. Género de aves palmípedas: viven en las costas de Europa, Asia, África y las del extremo Norte de América: su vuelo es muy rápido y sostenido, y á veces atraviesan centenares de leguas sobre el mar. — Del ár. gwuas. gwoas, sumergidor. Gaviria Geogr. V. con ;iyunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Azpeitia, con l.OÓO h. Gavirol (Solimán Ben) Biogr. Sabio rabino español, gramático y filósofo, astrónomo, músico y poeta, muerto en 1U70: escribió en árabe y en hebreo. Gavitel m. Mar. Boya. Gavota f. Baile francés, muy en boga en el siglo xviii, y que hoy ya no se usa sino como música de concierto. — Del fr. gavotte, de gavots, habitantes de Qap, de donde procede ese baile. Gaya f. Lista de diverso color que el fondo. || Zool. Ave, llamada también picaza. || Gaya ciencia. Arte de la poesía. II (Juan de). Biogr. Poeta español, anterior al siglo XIII. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (66 kms.), p. j. de Manresa, con 650 b.— De gayo. Gayadura f. Guarnición ó adorno del vestido hecho con listas de otro color.— De gayar. Gayanes Geogr. L. coo ayunt. en la pr. de Alicante (50 Icms.), p. j. de Cocencaina, con 700 h. Gayan^os Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de villarcayo, con 400 h. Gayar a. Adornar alguna cosa hechicen listas de otro cüTor.— De gaya. (iray.-ita f. prov. Cayado. Gaybiel Geogr. V. con ayun-t. en la pr. de Castellón de la Plana (77 kms.), p. j. de Vivel, con 2.000 h. Cirayliisita f. Mineral. Carbonato doble de cal y de so^a. — De Gay Lussac. Gay L,iissaei?¿o/5fr. Eminente físico y aereonauta fran- cés de fines del siglo xviii. Ciayo adj. Alegre, vistoso.— Del \3.t. gaudium, alegría, áegandeo, estar contento; de la raíz gr. ga, gozar. Gayola f. prov. Jaula. || Especie de choza sobre palos ó árboles. — Del lat. caveola, dim. de cavea, jaula, pri- sión; de cavus. hueco. Gayomba f. Bot. Cierto arbusto de la familia de las leguminosas. G:iyón m. Rufián.— De gaya, ramera. Gayoso (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (3 kms.). con 350 h. 1| (Santo Tomás de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.), con 140 h. Gayub:i f . Bot. Planta medicinal, especie de madroño. — De gaya, vistosa, y uva. Gaza f. Mar. Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo y uniéndolo con costura ó con ligada, y que sirve para enganchar ó suspender alguna cosa. || (rEODORo). Helenista, traductor y gramático de Tesa- lóhica (1400-1478). |1 Geogr. Ciudad de la Palestina, cerca G Eli da Ascalón, cuyo puerto era antiguamente muy buenoy se halla casi cegado. || f. Kntre gitanos, gazuza. — Pri- mera aeepc, lo mismo que gancho; ilal. gando; fran- cés ganse; del coliogerm. haken, garfio. &lt;i&lt;:iz:ifatón m. fam. (iazapaion. &lt;jiaz:ip:i f. fam. Mentira, embuste.— Del ár. cazab, men- tira. •C^nzupatóu m. fam. Disparate grande.— Del gr. kako- patón; do kakos, malo, y patos, dicho, e.t presado. iüazapeln t. Disputa, contienda. — Do guxapo. Gazapera f. Madriguera que hacen los conejos. || fig. y fam. Junta de gentes en sitio escondido para Unes poco decentes. i| Riña ó pendencia entre varias perso- nas.—l)e gazapo. GazapiíKi f. .hinta de truhanes y gente ordinaria.il lig. Alboroto, desorden, pendencia. — De gazapo. Gazapo m. Conejo nuevo. || lig. Hombre disimulado y astuto. II lig. fam. Kmbuste o mentira grande. || Error hisióncü ó cronológico. — Dim. despecC. del ib. cólc. gaz, liebre. &lt;jiazapúii m. Garito. Gazi adj. Moro ó turco convertido á la fe católica.— Del ár. gatis, bautizado. Gaziuiac a. Andar comiendo golosinas.— Del gr. gna- thos, boca. Gazmiarse r. fara. Quejarse, resentirse. Gaziiiul m. Granillo &lt;(ue salé á l.is aves de rapiña en la lengua ó paladar.— Del gr. gnatltos, boca, y mocIUos, estorbo. Gazniuñada f. Gazmoñería. Gazmoñería f. Afectaci(jn de alguna prenda moral que no se tiene.- De gazmoño. Gazmoñero, r;&gt; adj. (jazmoño. Gazmoño, ña adj. Que afecta devoción, virtudes ó es- crúpulos que no tiene. — De caatiiiioiiia. Gazuápií'O adj. Hombro tosco é ignorante, palurdo, simplón, bobo.— De gaznar. Gaznar n. Graznar. Gaznatada f. Golpe violento que se da con la mano en el gaznate. Gaznatazo m. Gaznatada. Gaznate m. Garguero. Se dice también del cuello en general.— Del gr. gnathos, boca. Gaznatón m. Gaznatada. || Gañote, en la acepción de pasta, dulce frito con aceite. Gaznído m. ant. Graznido. Gazoíia í. Bazoña. Gazotil:ic¡o ra. Lugar donde se recogían las limosnas ó rentas del templo de Jerusalén. — Del gr. gazophila- kion; de gaza, tesoro, y pliilux. guarda. Ga'zolíis Geogr. L. en la pr, de Navarra, p. j. de Pam- plona (39 kms.). con 2Ü0 h. Gazpaeher»» ra. Que lleva la sopa á la gente que tra- baja en el campo. Gazpacho m. Sopa fría hecha con agua, pan, aceite, vinagre, cebolla, tomate, pimiento y pepino. || pl. Espe- cie de migas que hace la gente del campo. — Tal vez del ar. kaz, dornajo, y el lat. pacuo, de puscuuní, del v, pascor, alimentar; del gv.puoo. pastar. •Gaztelu Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de To- losa, con 400 h. Gazuza f. Hambre molesta ó vehemente.— De gana. &lt;ie f- Nombre de la letra G. || prou. ant. Se. Gea Geogr. V. con ayuut. en la pr. de 'l'eruel (19 kms.), p. j. de Albarracin, con 1.200 h. || f. Conjunto del reino inorgánico de un país ó región. || Obra que lo describe. — Del gr. gee, tierra. Geantraee ra. Mineral. Carbón fósil. — Del gr. gee, tierra, y anthrax. carbón. Geato m. Qiiím. Sal pro&lt;lucida por la' combinación del ácido geico con una base salificable. Geber Biogr. Famoso alquimista árabe (se llamaba Abu-Mussali-Djfar-el-soñ) del siglo vni, qué, al buscar la piedra filosofal, descubrió el sublimado corrosivo, el precipitado rojo, el nitrato de plata, el agua fuerte y otros varios compuestos: dfjó escritas muclias obras. CiecarcínidoH m. pl. 2ool. Crustáceos podoítalmados: viven en los países c;ilidos de ambos hemisferios y se los encuentra en los grandes bosques y en los lugares hú- inedos.--De gecarcino. &lt;iee;&gt;i'e¡no m. Zcol. Género de crustáceos malacostrá- ceos. — Del gr. gee, tierra, y karkinos, cangrejo. &lt;iecareoideo m. Zool. Género de crustáceos. — De ge, carcino y el gr. bidoa, forma. Giícino m. Zool. Ave trepadora: vive en Europa, Norte de África y algunos puntos de Asia: en España se le conoce también con los nombres de leñador, gruñidor, ijarjyintero, relinchador y pico verde. ^•e»l«'«íz (Santa María de) Geogr. Keligr. en la pr. de Oviedo (3y kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 4UU ha- bitantes. Geífíonénse adj. Gijonés. Gehena m. Lugar próximo á Jerusalén, en el cual los - 721 - UKM judíos primitivos quemaban á sus hijos en honor de Baal y después de Jehová. || Infierno.— Voz hebrea. Gehidrófilo, la adj. Hist. Nat. Que puede vivir en la tierra y en el agua.— Del gr. gee, tierra, ydor, agua, y philoa, amigo. &lt;iie¡oo, ca adj. Quiín. Úlmico; calificación de un ácido i|u_e existo en la corteza del olmo. &lt;iiéií!»er m. Ceoi. Surtidor termal intermitente, de agua, que tiene en disolución substancias sulfurosas y carbó- iiic-as. — Voz islandesa. (¿eiiserita f. Mineral. Concreción silícea formada en los orificios do los geiseres. Gei.sódeas f. pl. Bot. Tribu de liqúenes.— Del gr. geisaon. almona, y loma, franja. Gei.s«&gt;meria í. Bot. Género de acantáceas. —Del griego geiason. almena, y vieria, tallo. Ge¡&gt;»orriz;» í. pl. Bot. Género de iridáceas.— Del gr. geisavii, almena, y riza, raíz. Gejjo «le Dieg-o o »le lion Diejfo Gómez Geogr. L. en la pr. de Salamanca (33 kmsT), P- j- de Ledesma, con 100 h. II DE LOS Heves. L. con ayunt. en la pr. do Salamanca (50 kms.), p. j. de Ledesma, con 350 h. Ge.jnelo «leí liarro Geogr. L. con ayunt. en la pr. (le Salamanca (3Í) kins.), p. ¡. de Ledesma, con 300 h. Gelandia (Beiínaudinu de) Biogr. Pintor en vidrio que floreció á principios del siglo xvi. Geiasimo m. Zool. Género de crustáceos.— Del griego gelasimos. curioso. Gelaiüino, na adj. Dicese de los dientes delanteros que se descubren al reírse.- De gelasmo. Gelasiode C¡z¡coB¿0(/&gt;". Historiador griego que vivía hacia 47(). || (San) I. Papa, sucesor de San Féii.'? H en 492. II 11 (Juan de Gasta). Sucesor del papa Pascual 11 en 1Í18, se retiró á la abadía de Cluny y murió en lllü Gelasmo m. Med. Risa sardónica convulsiva. — Del gr gelasmos. de gelan. gelasma, risa. Gelatina f. Quim. Especie de cola animal, sólida, in colora y transparente cuando está bien pura; inodora insípida y muy coherente. Se ablanda, sin disolverse en el agila fría. Se e,f trae de las partes blandas de los huesos y de la piel de los animales, por medio de la ebu- llición. II Zool. Medusa de las costas de Francia, pareci- da á la gehitina. — Del lat. gelatxis, helado, congelado, p. p. de geio. helar; de gelii. hielo. Gelatiniforme adj. Que se asemeja ala gelatina. — De gelatina y forma. Gelatinoso, sa adj. Que abunda en gelatina ó es pa- recido á ella. — \)e gelatina. Gelhei'íla f. Minaral. Variedad arcillosa ocre, perte- neciente a los silicatos de hierro. Gelboé Geogr. ant. y Ecles. Monte de Palestina, céle- bre por la derrota de Saúl, en que perdió sus tres hijos y él se atravesó el pecho con su propia espada. Geldo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (44 kms.), p. j. de Segorbe, con 800 h. Gelíe m. Negro de una tribu que habita en el Senegal. — De golof, tribu negra. Gélid;i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. ]. de San Feliú de Llobregat, con 2.300 ha- bitantes. Gelidia f. £oí. Planta déla cual se extrae una subs- tancia gelatinosa.— Del lat. gelidiis, helado. Gélido, da adj. Poét. Que está helado ó muy frío.— üe ig. voz lat.; de gtlu, hielo. Gelo m. ant. Hielo. Geloeo m. Paleont. Género de mamíferos ungulados que comprende especies fósiles. — Del gT. gee, tierra, y oikeoo. habitar. Gelo«|nelidóu m. Zool. Género de aves palmípedas. — Del ii,r.,geloos. riente. y chelidon, golondrina de mar. Gelsemio m. Bot. Género de apociuáceas.— Del árabe fjelseni, jazmín. Gelves Geogr. V. Geogr. V. con ayunt. en lapr. y p. j. de Sevilla (G kms.), con 1.200 h. Gellert (Chistiano Ehregott) Biogr. Sabio metalúr- gico sajón (1713-1705). Gema i.Art. y Of. Talla corta y profunda en una pieza de madera. || Piedras que por su mucha dureza y lindos colores emplean los lapidarios en la elaboración de al- hajas. II Bot. Yema. || (Sal). Quim. Nombre de la sal común cuando se presenta solidificada: en España hay ricas minas de s;il gema. || ra. Zool. Ave palmipeda: vivo •jn las costas del extremo Norte. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (11 kms.), p. j. de l'oro, con 8ÜÜh. — Del lat. yemma, piedra preciosa, yema; del griego (¡emoo, estar lleno. Gemác-eo,cea adj. Zool. Ciertas plumas que, corta- das en su extremidad en semicírculo, ostentan algunas aves.— De gema. Gemación f. Bot. Primer desarrollo déla gema, yema ó bolón. II Zool. Reproducción de los animales por ye- mas ó tubérculos.— Del lat. gemmatione, de gemma- tio, de gemmo, echar yemas; de gemma, yema. 4Ü tíEíV — 722 GE¡\ Ciemara f. Filol. Nombre do la segunda parte del Tal- mud, y que en hebreo significa perfección. Oeniario, i-ia adj. Boi. Procedente de yema ó botón. — Del lar. gemina, yema. Geniatria f. Una de las divisiones de la cabala entre los israelitas. Geinátí'ieo, ca adj. Referente á la gematria. ííeniebuinlo, &lt;la adj. Poét. Que gime.— Ue gemir. tíeniel;» f. Bot. Planta (|ue nace en las varas del jazmín injerto en azuliar. — De gemel. Genielífloro, ra adj. Bot Que tiene flores gemelas.— Del lat. gemtllus. gemelü. y ftos. floris. flor. Genielíparo, ra adj. Gebl. Madre da gemelos. — De gemelo y el lat. parió, parir. Geiueloj la m. y f. Cada uno de los hermanos nacidos de un mi^mo parto. !|m. pl. Conjunto de dos anteojo-^ unidos para mirar á un tiempo por ambos ojos. || Dos bo tones eu;.íarzados ó unidos que, pasándolos por ojales, sirven para cerrar el frac ó levita. — De igual voz latina; del gr. gemoo, estar lleno, del sanscr. yamanas, ge- melos. Geiiieniiño Geogr. L. en la pr. de Segovia (28 kms.). p. j. de Santa María de Nieva, con 420 h. Gemirlo m. Acto y efecto de gemir. Gemidor, ra s. y adj. Que gime. |i fig. Que hace cierto sonido parecido al gemido del hombre. Gemiíicación f. Bot. Modo o época de desarrollo de las yemas en las plantas. Gemificar n. Bot. Desarrollarse los abollones de las plantas.— Del lat. gemma, yema, y figo, fijar. Geniiñeati%'o, va adj. Bot. Que coopera á la gemifi- cación.—De gemificar. Geniifloro, ra adj, Bot. Que tiene flores á manera de botones.— Del la^.. gemma. betón, y fios. fioris, flor. Gemiforme adj. Bot. Órganos de las plantas que tie- nen aspecto de' yemas. — Del lat. gemma, yema, y forma. Gemiuar a. ant. Duplicar, repetir. — Del lat. geminare. de gemino, de gemiiins. doble. Gemiaco, nea adj. .¡"oí. Se aplica a las hojas ó espi- nas de las plantas que Lacen pareadas.— De gemelo. Gemiiiifloro, ra adj. Bot Que lleva las flores coloca- das de dos en dos.— Del lat. geminus, doble, y flos, fioris, flor. Géminis m. .Asir. Signo boreal, el tercero délos del Zodiaco, correspondiente al mes de Mayo. — Del latín geminus, doble, y fios, fioris, flor. Gemino, iia adj. ant. Duplicado, repetido. — Abl. de la voz lat. geminus. Gemir n. E.vpresar con acento y voz lastimosa la pena que aflige el corazón. || fig. Aullai" algunos animales o sonar las cosas inanimadas á la manera del quejido del hombre.— Del lat. gemere, dd gemo, gemir, suspirar; voz onomatopóyiea. Gemonias f. pl. Hist. Se daba ese nombre en Roma á un despeñadero en el monte Aventino donde se ejecu- taba á los malhechores: el populacho de Roma creía que los espíritus maléficos habitaban de noche en las Gemocias. Gémula f. Bot. Primer botón de una planta. || Roseta de los musgos. !| Corpúsculo reproductor en las algas. — Dim. del lat. gemma. vema. Gennilación í. Bot. Desarrollo de la gémula.— De gé- mula. Gemiiüo «le lo?* A.ios Geogr. \.. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Avila (II kms.). con (iOO h. Gen Mit. Nombre de unos genios maléficos entre los musulmanes. Genal adj. .-Diaf. Concernienle á las mejillas. — Del lat. gence, las raeiillas; del gr. genos; del sanscr. Jiajius. Genalsfíiaeil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Mála- ga (9ü Km-..), p. j. de Estepona, con 1.700 h. Génavf Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (99 ki- lómetros), p. j. de Orcera, con 1.450 h. Genciana t. Bot. Hierba medicinal tónica, de raíz gruesa, carnosa y amarga, abundante en los Alpes y lo-; Pirineos.— I'el hit. gentiana. planta parecida al elébo- ro blanco: de Gentíus. nombre de un rey de Iliria. Genci:iníi&lt;'e«», Gencíáneo adj. Bot. Relativo o se- mejante á la genciana. II adj. f. pl. Familia do plantas dicotiledóneas cuyo tipo es la genciana. Genci:»n)na f. Qiiím. Principio cristalino que se ob- tiene de la r.iiz de genciana. Geii«l.'»fT«ie m. Soldado de la policia de Francia. — Del ir. gendarme, de gens de armes, gente de armas. Genrlarnu'i'ia f. Cuerpo de gendarmes. GenHariisa f. Bot. Género de acantáceas. Geudive (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (16- kms.), p. j. de Señorin en Carballino; 520 li. Genealo&lt;5;ia f. La serie de progenitores de que cada individuo desciende. Se llama también así el escrito o cuadro que la contiene.— Del gr. geneaiopía; degenea, generación, y logos, tratado. Genealógicamente adv. m. Por genealogía, siguien- do de padres á hijos con arreglo á ella. Genealógico, ca adj. Que pertenece á la genealogía. — Del gr. genealógicos. Geiiealogista m. Que hace profesión de saber geni-'a- logías y linajes, y escribe sobre ello.— De genealogía. Genj'antropia f. Tratado sobro el origen de la espe- cie humana o de la genealogía universal por generacio- nes, hasta llegar á .-\dán. — Del gr.genea, procreación, y anthropos. hombre. Genearca m. ant. Cabeza ó principal de un linaje. — Del gr. genea. generación, y archee, principio, origun. Gene:'itico, cj» adj. Que pretende adivinar por el na- cimiento de los hombres. — Del gr. genea, nacimiento. Genplías f. pl. Hist. Fiestas con qae los griegos cele- braban el nacimiento de un niño. — Delgr. genea, naci- miento. Geneomancia f. Arte de adivinar por las circunstan- cias accidentales que rodean el nacimiento de las pcr- .sonas. — Del gr. genea, nacimiento, y manteia, adivi- nación. Geneoniántico, ca adj. Perteneciente á la geneo- mancia. II m. y f. Que ejerce la geneomancia. Genepi f. Bot. Planta considerad.i como medicina!, que crece en lü mas elevadu de los Alpes. Generable adj. Que se puede producir por generación.. — Del lat. generahíle. Generación f. Acción y efecto de engendrar. I! Casta, género ó especie. II Sucesión de generación en linea recta. !l Conjunto de todos los vivientes. — Del lat. ge- neratione, de ge'tieratio. del v. genero, producir; d&amp; gemís, raza: del gr. genos, origen. Generador, ras. y adj. Que engendra ó da origen. II S&amp; usa también como adjetivo. 1| adj. Mat. Se aplica á toda e.xtensión ó figura que por su movimiento engendra otra ó un sólido geométrico. i|,m. pl. Fisiol. Se llaman órga- nos generadores los órganos genitales. — De generato- re, áe generator, de genero, producir; de^remts.razap del gr. genos, origen. Genei'iil m. Aula ó pieza donde se enseñan las ciencias, II Mil. Militar que tiene el mando superior de un ejér- cito ó armada, ó el que ha alcanzado alguno de los tres empleos superiores, aunque no ejerza mando. II prov. Aragón. Aduana ||jEcZes. Prelado, superior de cualquier Orden religiosa. || adj. Que es común a Ios- individuos de una misma especie que constituyen iiri' todo, ó á muchos objetos aunque sean de diferente gé- nero. II Común, frecuente. || Que abraza ó conviene á. muchos. II Se dice también del que posee instrucción vasta.— Del lat. genérale, de generalis. de geniis; deV gr. genos, raza. Generala f. Mil. Toque de guerra para que las tropas tomen las armas. || Mujer del general. || Mar. Privilei:io de comerciar, con arreglo :i graduación, que se concedirL antiguamente á los oficiales en viaje para las Américas. —De general. Generalato m. Ecles. Oficio ó ministerio del general de las Ordenes religiosas. || Tiempo que dura ese en- cargo. II Mil. Cargo y empleo de general.— De general. Generalero ra. prov. Aragón. Aduanero. Genei'alídsid f. E.^tensinn a muchos individuos ó con- ceptos sin determinación. || Calidad de alguna noticia o- discurso que no refiere con particularidad las cosas. I prov. Comunidad. || Adm. Derechos que se adeudan i'n. las aduanas. ¡| pl. Discurso que no se contrae precisamen- te á la materia de que se trata. || E\ i.a genei'.alidau. loe. adv. Generalmente, en su mayor parte. — De gene- ralitate, abl. degeneralitas, universalidad; de genus,^ raza. Generalísimo m. 3Iil. General que en la milicia tie- ne el mando superior sobre todos los jefes militares. ;i Ecles. Prelado supremo de cada Orden religiosa. — Supeiíativo de general. Generalización f. Acción y efecto de generalizar. Gener.-ilizar a. Hacer general ó común alguna cesa., — De general. Genei'.-ilizarse r. Hacerse general, usual ó conocida una cosa. || Divulgarse. Generalmente adv. m. Con generalidad. Generatití' p. a. ant. de í/e)íer«í'. Que genera. — Abl. del p. lat. generans, del \. genero, procrear; de ¿'s- mis, raza. Generar a. ant. Engendrar. Se usa todavía en algun.iT, ciencias, especialmente en matemáticas. — Del lat. g-j- nerare, de genero; del gr. ginotnai; del sanscr. }«- Jammi. Generativo, va adj. Que tiene virtud de engendrar. —Del lat. generatum, sup. de genero, engendrar. Generatriz adj. Mat. Linea cuyo movimiento engen- dra una superficie cualquiera, ó figura qn» por revolu- ción engendra un sólido.— De generatrice, de genera- trix, de generator, de genero, engendro; de genus,. raza; de la raíz gen, enjendr^r ci i: !V — 723 — C.EIV Oeuéi'íeaineitte adv. m. De un modo genérico. Genéfící», va adj. Quo os común á. diversas especies ó las comprende.— Do género. GéiK'i'o in. Aíut. CJuo es común á diversas especies olas coinpreude. || Modo o manera con que so hace alguna cosa. II (Jlase. 1| Kn el comercio, loda especie de lelas y mercancías. || ¿'ram. División do los nombres según sean, masculinos, femeninos y neutros. || Coin. Mercan- cía de frutos y artefactos. || Éet. Cada una do las partes en que al&gt;;unos han dividido la retorica. — Del lat. &lt;ye- nua; del gr. genos; dal sanscr. janua, género humano. Gienei*&lt;»s:iiiien te adv. m. Con generosidad, con áni- mo grande. (üenei'UKÍa f. ant. Generosidad. Cüeiici-tisid:!*! f. Nobleza lieredada de los mayores. || Inclinación del ánimo a anteponer el decoro al interés. II Liberalidad ó largueza. || Valor y esfuerzo en las em- presas arduas. — De generoso. Cjienei-o?«u, sa adj. Noble y de ilustre prosapia. |i Quo obra con majínanimidad. || Liberal, dadivoso y franco. || Excelente en su especie: se suele decir generalmento de los vinos. — De ig. voz lat.; deyenus, raza. &lt;ienesí;»eo, ca adj. Perteneciente al génesis. || Rela- tivo á la creación ú origen de alguna cosa.— De génesis. Geiicsivo, c*a adj. Fertenecteate ó relativo á la gene- ración. Geiiejiio (José) Biogr. Historiador del Bajo Imperio, de mediados del siglo x. Genesiulu^^ía f. Fisiol. Tratado sobre la generación. —Üe génesis y logos, tratado. Cienesiológico, ca adj. l-'erteneciente á la genesio- nologia. (séuefii!» m. Primor libro del Pentateuco de Moisés. — Del gr. génesis, engendramiento; de ginomai, en- gendrar. Genesai'eth Geogr. Lago de Palestina atravesado por el Jordán. Genesta f. ant. Hiniesta, retama. Genestaza (Santa María do) Qeogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p, i. de Cangas de Tineo, con 400 h. Geitestosa Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Mu- rías de Paredes, con 25Ü h. Geiiestoso (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 201) h. Genet-al-Coduz 3Iit. Paraíso terrestre en que Dios colocó al primer hombre, según la creencia de los maho- metanos. Genetitidn f. iJoí. Género de mirtáceas. — Delgr. ge- ■nethlee, nacimiento. Genetlíaoa f. Arte vano y supersticioso de pronosticar á uno su buena ó mala fortuna por el día en que nace. — Degeneíítaeo. Genetlíaco, ca adj. Que pertenece á la genetlialo- gía. II Poema ó composición sobre el nacimiento de una persona.— Del gr. genethliakos, de genethle^, naci- miento. Genetüalo^ia f. Genetliaca.— Del gr. genethlee, na- cimiento, y logos, discurso. Genetlitk^ralia f. Tratado referente á los horósco- pos.—Del gr. genethlee, nacimiento, y graphoo, des- cribir. Geiietliítgráfico, ca adj. Concerniente á la genetlio- grafia.— De genetlio grafía. Genetlitico, ca adj. ant. Genetlíaco. Genevilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (66 kms.), p. j. de Estella. con 500 h. Geng;is-K.h.-(n Hist. Jefe de tres potencias, célebre conquistador mongol (1145-1227). Genial adj. Que es propio del genio ó inclinación de al- guno.—De genio. Genialitlad f. Hábito ó costumbre que es conforme al genio do cada uno. || Rareza o capricho propio del ca- rácter de una persona.— De genial. Genialmente adv. m. Coniorme al genio de cada uno. Geniauu, na adj. Anat. Que se refiere á la barba. — Del gr. geneion, barba. Geiii;iz(» iD. fam. Genio fuerte, 6 mal genio. — De genio. Genicer;» Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cill;i, con 20C li. Genieuhicioii f. Bot. y Zool. Curvatura en forma de rodilhi.— Del lat. geniculatione, de geniculatio , de geniculo, doblar las rodillas: de genu, rodilla. Geniculado, &lt;ia adj. Anat. Que ofrece la forma de recodo. || Bot. Órgano doblado en ángulo más ó menos agudo.— Del lat. geniculato, de genículatiis, p. p. de geniculo, doblar las rodillas; de gemí, rodilla. GeniculiQ«»ro, i-.'i adj. Bot. Se aplica á las plantas cuyas flores son sentadas en la bifurcación de las ramas. Genil Geogr. Rio de Kspaña (juo nace en Sierra Nevada y cruza las provincias de Granada, Córdoba y Málaga; entre sus alluontes figura el Darro. Desemboca en el Guadalquivir después de 221 kms. de curso. Genilla f. ant. Pupila ó niña del ojo.— Del lat. peníc. los párpados. Geni&lt;» ni. Índole. || Inclinación según la cual dirigo el hombre sus operaciones. || Disposición para alguna cosa. Facultad creadora, fuerza intelectual e-xtraordinaria, talento superior, capaz de producir obras admirables. || Mit. Nombre común de deidades gentílicas ó del popu- lacho romano. II pl. Arq., Escult. y Pint. Niños alados que simbolizan virtudes y pasiones. || Poíí. Cada uno do los espíritus que so supone presidían el mal, el bien, la guerra, la paz, las uimhas, el hogar, etc., en las anti- guas religiones. — Do igual voz latina; del gr. genos. ^raza; del sanscr. Ja, Jas, origen. Geniot'.-ifíui^eo, jj^ea adj. Anat. Caliñcación do unos hacecillos de músculos que se e.ictienden de la apólisis geni á la faringe.— Del gr. genion, barba, y faringe. Genio^losu adj. Anat. Calificación del músculo que se e.xtiende desde la parto superior y lateral de la apó- fisis geni hasta la base de la lengua.— Del gr. genion. ^barba, y glossa. lengua. Geníohiuideo adj. Anat. Epíteto del músculo que se extienrle de la apófisis geni al hueso hioides. || Rela- ^livoá dichos órganos. —Del gr. genion, barba, éhioideo. Genique ó Geniquen m. Abacá. — Voz mejicana. («eni^ta f.Bot. Relama. — Del lat. genere, producir. Geni-it:»cio Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de La Bañeza, con 250 h. Genital m. Anat. Testiculo. || adj. Órgano que sirve para la generación. || Mit. Que presido el nacimiento. || Sobrenombre dado á Diana. — De geno, por gigno; áo la raíz gen, ei);;endrar. Genitivo adj. Que puede engendrar ó producir alguna cosa. II m. Grani. Segundo caso de la declinación de los nombres: denota relación de propiedad, posesión 6 pertenencia, y va precedido siempre de la preposición de.— De ig. voz lat.; de geno, por gigno, engendrar, porque casi todos los casos de la declinación latina proceden generalmente del genitivo. Genitor m. ant. Que engendra. — Do ig. voz lat.; de geno, engendrar. Genitoi'io, ría adj. ant. Genital. Genitut-a f. ant. Acción y efecto de engendrar. Il ant. Semen ó materia de la generación. — De gigno; de la raíz gr. gen, engendrar. Genizaro, ra adj. fíg. Mezclado de dos especies de co- sas. II m. Rist. Soldado de infantería de la guardia del sultán de Turquía. || En Méjico se aplica al descen- diente de cambujo y china, ó chino y cambuja. — Del turco yeni, nueva, y cheri, milicia. Genlis (CONDESA de) Biogr. Literata y novelista fran- cesa, aya de los hijos del duque de Orleans (1747-1830». Geno in. ant. Linaje. — Del lat. geno, por gigno; de \a raíz gen, engendrar. Gen&lt;»jo m. ant. Rodilla, articulación del muslo con la pierna.— De la voz ant. genolio, abl. d&amp;genoliwn, dim. del lat. genu, rodilla. Genol in. Mar. Cada una de las primeras piezas de li- gazón de un buque. — Del prov. genolh; del fr. genou, rodilla. Genolio m. ant. Genojo. Genoplastia f. Cir. .\Tte de reparar la pérdida de substancia de las mejillas por caries, úlceras, etc. — Del lat. gena, mejilla, y el &lt;¿r. plassoo, formar. Genova Geogr. Capital de la provincia de este mismo nombre, en Italia, con 210.000 h. La fundaron los ligu- rios, y formó una poderosa república en el Mediterrá- neo, muy comercial y rival do Venecia. Genovefinos adj. m. pl. Ecles. Canónigos regulares de la abadía de Santa Genoveva. Geno^vés, sa adj. m. y f. Natural de Genova ó que pertenece á esa ciudad. || Geogr. L. con ayunt. en Ja pr. de Valencia (50 kms), p. j. de Játiva, con 1.200 h. Genovesado m. Teiritorio de Genova. &lt;jienoveva (Santa) £cZes. Putronade París: los fieles romanos entienden (jue contribuyó á que Clodoveo am- parase el Cristianismo (423-512).— Del gót. ivinowefu. mujer amada. íienovisco, ca adj. ant. Genovós. dienro ra. ant. Yerno. (ienserico Hist. Rey de los vándalos de España, na- tural de Sevilla (-107-477). íient adv. m. ant. Gentilmente. Gentalla f. ant. Gentualla. Gente f. Vulgo. Colectividad ó pluralid.id do personas humildes y de escasa cultura. || Populacho. || La Nación, según el lenguaje de los representantes del Estado. || Tropa de soldados. || Muchedumbre ignorante, impresio- nable y fanática. || Familia determinada. || de hibn. De buena intención, aunque ignorante. || de cuenta, dk ARMAS. DE PAZ, DE FLUMA, 1)B DIN RUÓ, PEÍIDIDA, etC: frases generalizadas.-Del lat. gente, abl. de gens. fa- milia, pueblo; del v.geno, do gigno, engendrar; déla raíz gr. gen, producción, la tierra productora. GEO — 724 — GEO Gentecilla Gente ruin y despreciable. — De gente. Gentil m. Hist. Idólatra pagano. I| adj. Brioso, galán, gracioso. || Notable.— De gente, populacho. Geiitile Geiitilí Biogr. Célebre médico italiano cuyas obras sirvieron de texto muchos años para la enseñanza ^pública (1230-1310). Gentileselii (Horacio Lomi, llamado) B/oyr. Pintor de la escuela florentina, pensionado por Carlos I de In- glaterra (15tí3-164b). II (.Artemis.^). Pintora y discipula de Horacio, muerta en 1590. Gen tileza f. Gallardía, buen aire y disposición de cuer- po. II Desembarazo, garbo y facilidad en la ejecución de alguna cosa. || Ostentación, bizarría. || Urbanidad y poli- cía. II pl. Liter. Galas, primores, |adornos del estilo. — De gentil, brioso, galán. Gentilhombre m. Buen mozo. II de casa y boca. Es- pecie de criado honorario del rey, á cuya mesa servia en otros tiempos; hoy se limitan á acompañarle cuando va á misa ó en ocasiones solemnes. |j de cámara. Funciona- rio palaciego que tiene el privilegio de entrar en la sala del trono: hay otros que se limitan á llevar una llave colgada, como insignia honorífica. — DegenííZy hombre. Gentilicio, cía adj. Que pertenece á las gentes ó fa- milias de condición humilde. II Que pertenece á linaje ó familia. — Del lat. gentilis, de gens, de geno, engen- drar. Gentílico, ca adj. Que se refiere á los gentiles. — De gentil. Gentilidad f. Religión que profesan los gentiles ó idó- latras. II Conjunto ó agregado de todos los gentiles. — Del ' lat. gentilitate, abl. de gentilitas, linaje vulgar; de gentilis, de gens, gente o familias humildes; de geno. por gigno, engendrar; de genus, raza; de la raíz griega gen. engendrar. Gentili««nio m. Gentilidad. — T)&amp; gentil. fientilizar n. Practicar ó seguir los ritos de los gentiles. Gentilmente adv. m. Con gentileza. || A manera de los gentiles. Gentío m. Concurrencia de muchas personas. — De gente. Gente, ta adj. ant. Gentil, bello, gallardo. — Del fr. ani. gent. ^«entualla f. Gente más despreciable de la plebe. Gentuza f. Gente baja y ruin. — De gente. Gentz (Federico de) Biogr. Publicista y hombre de Estado prusiano (176Ü-IS32^ Genués, sa adj. ant. Genovés.— Del lat. Gemía, Ge- nova. Genuflexión f. Acción y efecto de bajar la rodilla, do- blándola en señal de reverencia. — Del lat. genuftexia- ne, abl. de geniiflexio; de genu, rodilla, y flexio, fle- xión. Genufle.vorio m. Reclinatorio. Genuino, ni» adj. Puro, propio, natural. Se usa á me- nudo en literatura refiriéndose á voces o palabras. — Del lat. gemís, género. Genus irritábile vátuní loe. lat. Raza vanidosa de poetas. &lt;íeo m. Bot. Género de rosáceas. — Del gr. gee. tierra. Geoblasto m. Bot. Embrión cuyos cotiledones perma- necen en la tierra durante el tiempo de la germinación. — Del gr. gee, tierra, y blasto. Geocéntrico, ca adj. Astr. Que tiene alguna rela- ción con el centro de la tierra, no habiendo en rigor otro planeta geocéntrico que la Luna. — Del gr. gee, tie- rra, y centro. Geocíclico, ca adj. Astr. Que representa el movi- miento de la tierra alrededor del Sol. como máquina geociclica.—Ue\ gr. gee, tierra, y cíclico. Geococisto m. Zool. Género de aves trepadoras. — Del gr. gee, tierra, y kokkyx, cuclillo. Geococcites m. Zool. Ave trepadora: vive en Méjico y en los Estados Unidos. Geoeoiua f. Paleont. Equinodermos asteroideos fósi- les. — Del gr. gee. tierra, y chorda. cuerda. Geocóriflo m.Zool. Insectos hemípteros. — Delgr.jfee, tierra, y koris, chinche. Ge«»da f. Mineral. Cavidad de una roca llena de esta- lactitas y cuerpos huecos, con otro movible dentro, como la piedra del águila. — Del gr. geoodees, terroso; de gee, tierra. Ge«»desia f. Geom. Arte de medir y dividir la tierra.— Del ¡:r. geoodaisia; de gee, tierra, y daioo, repartir. Ge&lt;&gt;fíc.sic:inieute adv. m. Conforme á la geodesia. Geodésico, ca adj. Correspondiente á la geodesia.— De geodesia. Geode.-siiiietría f. Parte práctica de la geodesia. — De geodesia y el gr. metron. medida. Geo&lt;lcsta m. Profesor de geodesia. || Que se ejercita hahitiialmente en ella. Geodia f. Zool. Género de esponjiarios de la Guyana. ^ — l)el gr. gee, tierra. («eudiiiáiuica f. Parte de la mecánica que se ocupa del movimiento de los sólidos.— Del gr. gee, tierra, y dinámica. Geodinámico, ca adj. Concerniente ó referente á la geodinámica. — De geodinámica. Geodoso m. Bot. Planta orquídea de América; cultí- vase en los jardines de Inglaterra. Geófaffo, ga adj. Med. Que come tierra: en las már- genes ^el Orinoco, en Guinea, en Nueva Caledonia, en Java, en el Perú, en el Senegal y en la Siberia hay pue- blos ú hordas errantes que una época del año comen tierra arcillosa. — De geofagia. Geotag-ia f. Med. Habito de comer tierra. || Apetito de- pravado de comer cosas desprovistas de toda substancia nutritiva, como ceniza, carbón, yeso, etc. — Del gr. gee. tierra, y pliagoo. comer. Geoffroy Biogr. Médico francés de la Academia da Ciencias, y profesor de auíraica en el Jardín de Plantas de París (l(j72-1731). II (Ésteba.v Luis). Hijo del ante- rior, médico, naturalista, socio corresponsal del Insti- tuto (172.3-1810). II (Luis Julián). Critico francés, redac- tor del Año Literario, después de Freron (1743-1814). Geofílidos m. pl. Zool. Familia de miriápodos quiló- podos: viven en todos los países, á excepción del África Meridional y Madagascar.— De (jeóftlo. Geóíílo m. Zool. Miriápodo geotílido: vive en Filipinas. — Del gr. gee. tierra, y pililos, amante. Geogenia f. Parte de la geología que trata de la for- mación de la tierra, de las revoluciones interiores que han dislocado y perturbado su superficie, y de las razas o seres orgánicos que la habitaron primitivamente. |¡ Obra que trata de esa ciencia. || Zool. Género de gusa- nos anélidos. — Del gr. gee, tierra, y genea. generación. Geog^énico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la geo- genta. Geog'Iosa f. Bot. Especie de hongo carnudo. — Del gr. gee. tierra, y glossa, lengua. Geoo;'nosia f. Geología.— Del gr. gee, tierra, y gnosis, conocimiento. Geognosta m. Que profesa la geognosia ó tiene ensila especiales conocimientos. Geog-iióstico, ca adj. Propio de la geognosia.— Dj geognosia. Geogonia f. Geogenia.— Del gr. gee, tierra, y gonia, formación. Geogónico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la geo- gonla. Geografía f. Ciencia que trata de la descripción de la tierra, ya considerándola como un cuerpo celeste dis- tinto de los demás y relacionado con ellos, ya estudiando su constitución física, ya los diversos países en que los hombres se han aijrupado, sus costumbres, idiomas, go- biernos, límites, organización, población, etc. — Del gr. geographia; de gee, tierra, y graphoo, describir. Geográficamente adv. m. Según las reglas de la geografía. Geogi'áíico, ca adj. Que pertenece á la geografía. — De geografía. Geógi';ifo ra. Que sabe y profesa la geografía. — Do geografía. Geología f. Ciencia que trata de la naturaleza y for- mación de las diferentes partes de la tierra. — Del gr. gee. tierra, y logos. trat.ido. Geológico, ca adj. Perteneciente á la geología. — Do geología. Geólogo m. Que está versado en la geología. — De geo- logía. Geoiiiancia f. Adivinación por puntos trazados al aca- so en la tierra.— Del gr. gee, tierra, y inanteia, adivi- nación. Geomántico m. Que estudia ó profesa la geomancia. |i adj. Perteneciente á la georaancia. — De geomancia. Geomético, ca m. ant. Geomántico. Geómetra m. Que profesa ó sabe la geometría. — De geometría. Geometral adj. Geométrico. Geometría f. Ciencia que trata de la extensión gene- ralmente considerada, y de sus medidas. — Del gr. geo- metría; de gee, tierra, y metron, medida. Geométricamente adv. m. Según las reglas de la geometría. Geométrico, ca adj. Que pertenece á la geometría. — De geometría. Geometrinos m. pl. Zool. Cierta clase de insectos le- pidópteros ó mariposas: se hallan extendidos por todo el mundo. — De geómetra. Geómido m. Zool. Mamífero roedor: vive en la Américi del Norte, y abre largas galerías subterráneas ramifica- das, muy parecidas álasdel topo. — Del gr. gee, tierra, y viys, ratón. Geomis m. Zool. Mamífero geómido, roedor: vive en los Estados Unidos, y construye mailrigueras subterrá- neas en las que guarda las legumbres, raíces, etc., que le sirven de alimento: en América lo conocen coa el GKR — &lt; nombre de fifo/fer.— Del gr. gee, tierra, y mys, raión. Geoniorlia f. Harto de la geodesia que trata de la figu- ra del globo terráqueo y do la formación de los mapas. — Del gr. gee, tierra, y morphee, forma. Geoneiiierto m..Zool. Género de gusanos.— Del gr. gee, tierra, y nemerto. Ciieunoiiiía f. Ciencia que estudia laspropiedades déla tierra vegetal.— Del gr. gee, tierra, y nomos, ley. iiieunúiiiieo, ea adj. Perteneciente ó relativo á la geouomia. Cieoiioiiiu m. Boí. Género de palmeras.— Del gr. gee, tierra, y nomos, ley. Geopitect», ca adj. Zool. Se aplica á los monos qu'- viven eu tierra.— Del griego gee, tierra, y pitUeekoti. mico. Geoponía f. Agr. Parte do la agricultura que so ocu(i:i de cuanto so relaciona con los trabajos rurales de jardi- nería, ya sean de utilidad ó ya do adorno.— Del gr. gee. tierra, y poHOS, trabajo. Geopóuicíi f. Geoponía. Geopoiiioo, eaadj.^gr. Perteneciente ala geoponia. —De geoponia. Georaiiia in. Globo geográfico, grandísimo y hueco, en cuyas paredes interiores está descrita la tierra: se mira por cristales colocados en ia parte e.'íterior.— Del gr. gee, tierra, y oruma, vista. Georaiiiia f. Fis. Arte de representare! globo terrestre conforme á la teoría geológica.— De georama. Georg-etowii Geogr. Capital de la isla del Principe de Gales, con 20.000 h. || Do e.-e mismo nombre hay varias poblaciones en los listados Unidos. Georgia Giogr. País de la '1 ranscaucasia rusa, que co- rresponde á la ant. Cólquida. a la Iliria y á una parle de la Albania, y actualmente forma los gobiernos de Ti- flis y de Kútaris: población, 90().000 h. |¡ Uno de los Es- tados Unidos de la América del Norte; l.GUO.OUO h. Cap.. Milledgeville. E^ntrO en la Unión en 178«. || (Nueva). Nombre de una parte de la costa O. de la América Sep- tentrional. Georg^iano, na adj. Perteneciente á Georgia y á sus habitantes. || m. y f. Natural de Georgia- Geórgico, ea adj. Que se refiere á la agricultura. || f. pl. Liter. Titulo de un poema didáctico de Virgilio en que trata de la vida campestre. — Del gr. georgikos, tra- bajos del campo; de gee, tierra, y ergon, obra. Georgina f. Bot. Nombre de la dalia en la Europa Central. Georgíneo, nea adj. Bot. Referente á la georgina ó dalia. íieórieo m. Zool. Mamífero roedor .—Del gr. gee, tierra, y oryssoo, cavar. Georiso m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del gr. gee, tierra, y oryssoo, cavar. GeOíiita f. Zool. Pajaro tenuirrostro. —Del gr. gee, tie- rra, y sitta, alondra. Geosolia f. Fís. Conjunto de conocimientos acerca del globo terrestre.— Del gr. gee, tierra, y sophia, conoci- miento. Geostática f. Estadística de la tierra. || Mecán. Parte de la mecánica que trata del equilibrio de los cuerpos solidos. — Del gr. gee, tierra, y eatática. Geotei'iiiÓHieti-o m. Geol. y Fis. Aparato para me- dir la temperatura de la tierra á diferentes profundida- des.— Del gr. gee, tierra, y termómetro. Geótieo, ea adj. ant. Perteneciente á la tierra ó que se hace con tierra. — Del gr. gee. tierra. Geotría f. Zool. Especie de lamprea que vive en los ríos y lagos de Uceania. Geotrupo m. Zool. Ateuco, escarabajo.— Del gr. gee. tierra, y trypaoo, perforar. Gépido, «la adj. Antigua nación escita, vencida por los ostrogodos.— En lat. gepidae. Ger Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Gerona (39 kms.), p. j. de Ribas, con 080 h. Gerando (José Mahia, bahó!&lt; de) Biogr. Filósofo y escritor francés de los tiempos modernos, nacido en Lyón (1772-1842). Geraniáeeo, cea adj. Bot. Relativo ó parecido al ge- ranio.—De geranio. Gerán¡eo,ea adj. Bot. Geraniáeeo. Geranio m. Bot. Hierba parecida á la malva, con las hojas de color muy claro y menos suaves, y flores encar- nadas, rosadas ó blancas muy olorosas.— Del gr. gera nion, pico de grulla. Geranis m. Cir. Vendaje que se emplea en las fractu- ras de la clavicula.— Del gr. geranos. grulla. Gerartl (El mariscal) Biogr. General francés (1773- 1852) que figuró en la revolución de Julio de 1830, y dos años después tomó la plaza de Amberes. || (Jorge Joséi. Anticuario y bibliófilo belga (1734-1814). |1 (Pascual Si- món). Célebre pintor francés y barón del imperio (1770- 1837). Gerardo Thom ó Teuque Biogr. Fundador y pri- ' — gi:k mer maestre do la urden de San Juan de Jerusalén (1040-1121). Geras Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 700 h. Gefase:into, ta adj. Bot. Se dice de las plantas cuya corola dura mucho tiempo.— Del gr. geroon, vejez, y anthos, llor. Gecbillo m. Zool. Mamifero roedor, del tamaño del ratón, propio de Asia y África. Gerbo in. Zool. Mamifero dipódido roedor: vive en Alri- j ca.— Del ái'. africano cherbo; ár. literario yerbo. ¡ Gerdiz Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (Oü kms.), p. j. de Vivero, con 2.480 h. Gere Geogr. L. en la pr. do Huesca (72 kms.). p. j. de boltaña, oon 150 h. Gerena Geogr. \' . con ayunt. en lapr.y p. j. de Sevilla (22 kms.). con 3.000 h. Gereuei;» f. Cargo del gerente y desempeño de sus obligaciones. , Gerente m. Com. Que dirige los negocios y lleva la lirma en una sociedad o empresa mercantil, con arreglo i á su constitución.— Abl. del p. a. del v. latino gero, \ dirigir. ! Gérgal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería(33 ki- ! lómetros), cab. del p. j. de su nombre, con 400 li. ' Geria Geogr. L. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Vallado- ¡ lid p7 kms.), con 700 h. Gerilíileo m. Gerifalte. ¡ Gerifalte m. Zool. Nombre que so daba en España al ! halcón y que aún so usa en algunas provincias, princi- i pálmente en las del Mediodía. || Entre gitanos, ladrón. II Co.MO u.N GERIFALTE, m. adv. Muy bien, de lo lindo, d-j ¡ una manera superior.— Del al. geierfalk; de geier, bui- tre, y falk. halcón. Gerinílote Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (22 kms.), p. j. de Torrijos, con l.tiüO b. Gerin:) f. ant. Mar. Embarcación usada en el siglo xvii en los mares de Levante. Gei-niade Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (33 kms.). ; p. ]. de Villalba. con 4.2U0 h. || (Santa María de). Feligr. de la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 400 h. Germán adj. .«Xpocope de germano. : Germana f. Mujer pública. — Voz gitanesca. I Gerni;»neseo adj. Que es de la Germania ó pertenece ! á ella. Germandria f. Bot. Planta labiada, de floren espiga blanca amarillenta. Germania Geogr. Vasta comarca de la antigua Euro- pa, que se extendía, no sólo desde el Danubio al mar y del Rhin al Vístula, sino también hasta las regiones llamadas hoy Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Livonia y Prusia.— Del tudesco heer-mann, hombre de guerra. Gemianía f. Dialecto ó modo de hablar que usan los gitanos, ladrones y rufianes. || Amancebamiento. || pl. Hist. Junta de comuneros que hubo en Valencia y que organizó una importante sublevación, de carácter áli vez político y social, en los años de 1518 á 1521, en los primeros años del reinado del emperador Carlos L — Del lat. germanus. hermano. Germánico, e;» adj. Perteneciente á Alemania. — Del lat ^eí-í)ia)ií(í.'. hermano y natural de fferíHania, Ale- mania; de germen. Gernianidad f. ant. Hermandad. — De germanus, hermano, de germen. Germanismo m. Giro ó modo de hablar propio y pri- vativo de la lengua alemana. || Vocablo ó giro de esta lengua empleado en otra. || Empleo de vocablos ó giros alemanes en distinto idioma.— Del lat. Germania, Ale- manía. Germano, na adj. Natural ú oriundo de la Germaniíi. II ant. Genuino. || ra. ant. Hermano. || Entre gitanos, rufián.— Del lat. germano, abl. de germanus; del tu- desco heer-mann. hombre de guerra; en la acepc. de hermano, de gertnen. Germar (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (20 kms.). p. j. de Villalba, con 530 h. Germeade (San Miguel de) Geogr. Feligr. en lapr. de Orense (38 kms.). p. j. do Btinde, con 300 h. Germen m. Principio, origen o semilla de alguna cosa. — Del lat. germine, abl. de germen; del sauscr. grabh, concebir. Germinación f. Acción de germinar.— De germinar. Germinador, i*a adj. Que hace germinar.- Del laiin germinatore. abl. de germinator, del v. germino, producir, de germen. Germinal adj. Cron. Séptimo mes del año en el calen- dario de la República francesa de 17Ü2; empezaba el 21 de Marzo y concluía el 21 de Abril. |1 Perteneciente al germen.— Del fr. germinal. Germinante p. a. Que germina.— De germinar. Germinar n. Bot. Brotaró comenzará crecerlas plan- tas. II fig. Se dice también de las abstracciones morales cíes — 726 — GIIS y de las ideas: germinar el bien, la libertad, la filo- ao/ía.— Uei lac. germinare, de germen, germinis, germen. Cxerininntívo, va adj. Que tiene virtud germinadora. — Ue germinar. (jierminipitria t. Hist. Nat. Reproducción incesante de un cuerpo organizado. — Ue germiniparo. Oerin¡uip:ii'o, i-a adj. Hist. Nat. Que se reproduce por medio de un germen. — Del lat. germen, inis, ger- men, y jaar/o, dar á luz. Cüernu m. anl. Yerno. &lt;jlei'oa (Domingo de) Biogr. Escultor español que vivió por los años de 1G25. Cüerona Geogr. Provincia marítima de España, que forma el e-xtremo N. E. de la Península. Está limitada ai N. por los Pirineos, que la separa de Fr.mcia; al S. por Barcelona; al E. y S. E. por el mar Mediterráneo, y al O. por Barcelona y Lérida. Tiene 5.585 kms. c, que habitan 30.000 li. repartidus en 422 poblaciones. Co- rresponde á l:i antigua región de Cataluña. || Capital de la misma provincia, con IG.OOO h.; esa ciudad resistió al ejército francés en )b08, defendiéndose con heroisrao durante siete meses, bajo la dirección del ilustre gene- ral Alvarez. Dista de Madrid 698 km^ por la carretera y 812 por ferrocarril.— En lat. Gerunda ó Girunda, de Gir. cierto rio. Oerón t¡f«» m. Zool. Ave zancuda natural de Afri-ca. — Del gr. geeroon. viejo. (jieroiitueulilia f. Med. Higiene de los ancianos. — Del ■ gr. geeroon, vieio, y /íowíeoo, cuidar. &lt;jier«&gt;n topo «fon m. Bot. Escorcera que se cria en los campos. — Del gr. geeroon, viejo, y poogoon, barba. Gerp Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (24 kiló- metros), p. j. de Balaguer, con 350 h. Gerri Geogr. V. cotí ayunt. en la pr. de Lérida (148 ki- lómetros), p. j. de Sort. con (i50 h. GeiTOiioto m. .ZooZ. Género de reptiles saurios.— Del gr. geerron, escudo, y notos, dorso. Gei'UínIeuse adj. Perteaecienie á Gerona, y el natu- ral de ella.— Del lat. Gerunda. (ierona. Gerundiada f. Expresión hinchada y ridicula conque se afecta impertinente erudición é ingenio. — De ge- rundio. Gerundiano, na adj. fam. Aplícase al estilo hinchado y en que inoportuna y ridiculamente se hace alarde de erudición é ingenio. — Ha gerundio, que habla Describe en estilo hinchado. Gerundio m. Gram. Forma verbal invariable del infi- nitivo, que en los verbos de la primera conjugación ter- mina en ando, y en endo en los de la segunda y tercera: en griego equivalía á los participios de presente y de futuro; en latín á las formas declinables del infinitivo; en francés al participio de presente. Denota la idea del verbo en abstracto y sin determinar el tiempo. General- mente tiene carácter adverbial, pues modifica la signifi- cación del verbo, expresando circunstancia, condición, modo ó motivo, comoen las frases: il/arc/ió corriendo; hablando se entiende la gente -. reinando la dinas- tía austríaca llegó España á la mayor jjostración. II Que habla o escribe en estilo hinchado. || Fray Ge- rundio UE Campazas. Personaje creado por el P. Isla. — De ig. voz lat.; de gero. llevar. Gervasi (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Barcelona (3 kms. ), con 500 h. Gerve Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 ki- lómetros), p. j. de Boliaña, con 400 h. Gervillo m. Hist. Nat. Especie de concha bivalva fósil de los terrenos calcáreos. Ges Geogr. L. de la pr. de Lérida, p. j. de Urirel, con 150 h. Ge^a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (14G ki- lómetros), p. ]. de Viella. con 400 li. Gesaleico Hist. Rey frodo de España, sucesor é hijo natural de Alanco II (507-511). (jíe.sneria f. Bot. Planta orifíinaria de las Antillas. — De Conrado Gessner. famoso botánico de Zurlcb. Ge!9(&gt;lreut m. Más. Tono especial del canio llano y figu- rado de la música antigua. — De la letra g, y de las notas soZ, re. ut. tiesta f. ant. Historia, hechos. || (Cantos de). Roman- ces muy usados en la Edad Media y por cuyo medio se difundieron en el pueblo muchas tradiciones históricas. IKSa.n Pediío Féi.i.x ue la). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalín, con (jOO h. — Del lat. gestns, hecho; de gero, producir, llevar. üieistaciou f. Fistol, 'l'iempo que el feto pasa encerra- do en el seno materno. || Hist. Ejercicio usado entre los romanos para el restablecimiento de la salud, haciéndo- se conducir rápidamente en algún vehículo. || Lugar en que este ejercicio se verificaba. 1| SuperstioiOn de las parleras romanas de llevar corriendo al recién nacido, el quinto día. alrededor del altar.— De gestatione, abl. de gestatio; de gesto, intens. de gero, llevar consigo. Gestada Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (20 ki- lómetros), p. j. de Ordenes, con 500 h. Gesjtadlira f. ant. Carao rostro. — De gesto, rostro. Gfí^t;»!^;!!' Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (38 kms.). p. j. de Villar del Arzobispo, con 1.800 h. Ge.statorio, ria adj. Se aplica á la silla, litera, coche ó cualquier otro mueble que sirve para conducir ó llevar á alguna persona. — Del sup. gestmn. del v. ^ero, lle- var a mano, y del sufijo orio, de lugar ó pertenencia. &lt;ri«'steai' n. Hacer gevtos. Ge.«stei'o, vsí adj. Que tiene el hábito ó costumbre de hacer gestos. Gesticulación f. Movimiento del rostro que indica al- gún efecto o pasión. — Ma gesticular. Gesticiil;ir adj. Que pertenece al gesto. |1 n. Hacer gestos. — Del lat. get-ticuluri, de gesticular, de gesti- citlus. dira. de gestus, ge-^to. Gestión f. Solicitud ó diligencia que se hace para con- seguir alguna cosa.— Del sup. gestum, del v, gesto, tratar. Gestionar n. Solicitar ó h-'cep las diligencias para conseguir lo que se desea.— De f/esíj'ou. Gesto rn. Movimiento quese hace con el rostro. |{ Rostro ó semblante. || Estau ub üuen ó mal gesto, m. adv. Estar de buen o mal humor.— Del lat. gestus. disgusto, movimiento, ademán; de gero, llevar; del gr. keirizoo, administrar. Gestor, ra adj. Que gestiona. || m. Com. Socioóaccio- nista que en una empresa ó sociedad mercantil ejerce la dirección ó administración de la misma. || de negocios. For. Que sin mandato desempeña un negocio ajeno. — Del p. gestus, del v. gero, tratar. Gestosa (Santa Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Urense (11 kms.), con 320 h. Gestoso Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kiló- metros), p. j. de Puentedeuihe, con 2.000 h. 11 (.San Ma- rio i&gt;K). {'"eligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de L:ilin, con 100 h. || ó (Santa Eulalia de). Lugar con ayunt. 'en la pr. de León (132 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 400 h. («eslufio, da adj. fam. Que acostumbra poner mal gesto. Geta (PuBLio Skptimio) Biogr. Hermano de Caraca- Ha; nació en 189: asociado al itnperio por su padre, fué asesinado en brazos de su madre por su propio herma- no en 212. || Geogr. Pueblo escita estabiecido en la Da- cia, al Noite. — Üe Geth, pueblo de Palestina. íñetafe Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (11 ki- lotneitos), p. j. de su nombre, con 4.000 h. Gete Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Buidos (55 kiló- metros), p. j. de Salas de los Infantes, con 200 h. || L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 250 h. || 1.. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms.), p. j. de Motril, con 1.000 h. Gótico, ca adj. Perteneciente ó relativo á los getas. — De geta. Getiuo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veci- lla, con 200 h. Getsenianí Geogr. Aldea cercana á Jerusalén, donde estaba el huerto de las Olivas. Getulo, la adj. Natural de Getulia, país de África an- tigua, al Sur de la Numidia. Geve (San Andrés de) Gi'ogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (5 kms.), con 1.500 h. || (Santa María de). Feligr. enlapr. y p. j. de Pontevedra (5 kms.); 1.000 h. Giá (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (35 kms.), con 720 h. Gian (Santa Marta de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.). p. j. de Chantada, con 700 h. (aibaji:t Geogr. L. en la pr. de Santander(44 kms.), p. j. de Ramales, con 800 h. Caihn m. Corcova. II Molestia, incomodidad. — Del latín gibba; del gr. kybos, curvo; de la raíz kib, encorvar, ribovedar. Ciibado, da adj. Corcovado.— De giba. Gibar a. Corcovar. || fig. y fam. Fastidiar, vejar, mo- lestar. Gibel (?eofifr. Nombre que se da también al Etna. Gibelinos adj. m. pl. Hist. Enemigos itali.inos de los gúelfos, i|ue defendían á los papas, mientras los gilieli- nos se batían por los emperadores. — Del ital. ghibelli- no, de Weibelingeii. Conrado III, emperador de Ale- mania elegido en 1138. Gibífero, ra adj. Hist. Nat. Que lleva una giba.— Del lat. gibbu y fero, llevar. (iibitloro, ra adj. Bot. Se dice de las plantas de péta- los gibosos.— Del lat. gibba y fios. floris. üor. (libio ra. Zool. Género de insectos coleópteros, pentá- meros. — Del lat. gibblis, corcova. Gibón m. Zool. Género de monos hilobátidos, catirri- iios: el pelaje es generalmente pardo: vive en Asia. — Del lat. gibba, corcova. Gibosidad f. Bot. Corcova que presentan los órganos I I íilL - 727 &lt;{e algunas plantas. || Med. Inllexión preternalural de la columna vertebral que forma una promiaencia exterior. — De giboso. &lt;jiibosu, s&gt;:« adj. Corcovado. — De gibba, corcova; de ijibbus. giboso o convexo; de gibber, do la raú gib; del :,!•. kt/p, bóveda ó encoVvadura. &lt;jibr:iioóii Geoyr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Iluelva til km^.), con 5.ÜÜÜ li. Cí ibriiltíii" Geo^r. Ciudad del territorio español al Este de Alijeciras, con 20.UÚÜ li. En l7Ü4_so apoderaron de ella iraidor:imente los ingleses, y en 1713 les reconoció Fe- lipe V su posesión por el tratado de Uirechi: es la anti- cua Caipe. II (EsniKCHO ük). Separa l'Jspañade Marrue- cos y liaco comunicar al Atlántico con el Mediterráneo. — Del ar. gibr-al-Tarif. monte de Tarif. C«ibrnlt:ireño, ña adj. Natural o perteneciente á Gi- liraliar. Ciicniíense adj. Natural ó perteneciente á Jaén. &lt;ji!est;i (S.-in Bartolomé de) Geogr. Eeli^r. en la pr. de Hontevedra t22 Ums.), p. ]• de Puente Caldelas; üül) h. &lt;»ig-;mta f. £oí. Hierba llamada también girasol.— De gigante. 4í ij»;';iiit»*j ta m. y f. Persona que excede mucho la es- I atura ie:.;ular de las demás. |¡ lij;. Que excede 6 sobre- sale á otros en ánimo, fuerzas, virtud, etc. || adj. Exce- sivo ó demasiado sobresalienie en su linea. |i üoliat. in. Zool. Insecto hini'ílicornib, peniáinero, coleóptero: &gt; ¡ve en Guinea— Del gr. gigas, gigantas, gigante; de ijee, tierra, y gaoo, nacer. íiij^aiitfa f. Bot- Gif.íüoi. — De giganteo, 4.»i&lt;íaiitt&gt;rt, te:« adj. Que toca ó pertenece ¡i ¡os gigan- tes.—De ytf/aníe. &lt;ii«janle!&gt;co, oa adj. Excesivo ó demasiado grande ea su linea.— De gigante. Ciiganlez f. t^alidad de gigante. || fig. Grandeza que excede mucho de lo regular.— De gigante. &lt;«i^:int¡eaiuente adv. m. ant. Al modo ó manera de los gigantes. &lt;íií^"ántico, ca adj. ant. Giganteo. 4-BÍg'aiit¡lla f. Figura de pasta ó cartón, desproporcio- nada en sus miembros: suele sacarse para diversión del público en algunas fiestas populares.— De gigante. Ciig'antíno, iia adj. ant. Giganteo. &lt;iig'aiitulita f. Mineral. Cierto silicato hidratado de .•ilumina de hierro parecido al talco. — Del gr. gigas, gi- gantas, gigante, y lithos, piedra. Cai|&gt;;anton m. Figura grosera, de tamaño despropor- cionado, que se exhibía antiguamente, y aún se exhibe en algunas provincias, como festejo público en ciertas procesiones. II Arí. y Of. Entre impresores, el espacio iiue habiendo quedado alto deja un borrón en lo im- (ireso.- De gigante. Ciig'antina f. Bot. Género de plantas marinas florí- deas.— Del gr. gigarton. la pepita de la uva. Ciijfes Eist. Rey do Lidia, fundador de la dinastía de los Mermnadas; mató al rey Candaules, de quien era fa- vorito, y le usurpó la corona en 718 a. de .1.: murió .-n 680. iiisoiios Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Valenoia de Don Juan, con 200 h. 4s¡jias m. pl. Fuerza, vigor. 4J ijiói» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Oviedo (22 ki- lómetros), capital de la provincia marítima de su nom- • bre y cabeza del p. ].. con -10.000 h, 4&gt;ijjononse adj. Gijonés. &lt;iiijiunés, s.a adj. Natural ó perteneciente á Gijón. C»il ra. Hist. Que pertenecia á cierto bando que en el si- ¿lo XV guerreó en la provincia de Santander, comarca de Trasmiera, contra el bando de los Negretes. II (San). Cenovita ateniense del siglo vi. || (Felipe), apellidado ¡idemás de Mena Pintor español ( 1700-1764). II (Gas- i'AR), llamado también Polo Poeta valenciano del si- glo XVI. IkSanta Eulalia de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Cambados, con "'00 b. II Buena. L. con ayunt. en la pr. de Avila (77 ki- lómetros), p. j. del Barco de Avila, con 1.200 h. || Gar- iiA. L. con ayunt. en la pr de Avila (88 kms.), p. i. del Barco de Avila, con 3.50 h. &lt;»ilartí&gt; (Mateo) Biogr. Pintor español, de Valencia 11648-1700). üilbert (Fp.Avni.sco Hilario) JBiogr. Célebre veterina- rio francés (1755-1800). || (Sui Hü.mphrv). Navegante in- glés, considerado como el fundador de las colonias bri- tánicas en la América del Norte (1559-1583). Cvilbertita f. Mineral. Hidrosilicato de alúmina lumi- noso, transparente y de brillo nacarado. Ciilena Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Sevilla (93 ki- lómetros), p. j. de Estepa, con 3.000 h. Gilet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (28 ki- lómetros), p. j. de Murviedro, con 700 h. Ciilipo Hist. Célebre capitán lacedemonio, nacido hacia el 450 a. de J.. hizo prisioneros ^ Demóstenes y á Nicias en 414, y ayudó á Lisandro en la toma de Atenas. ^IiM Oilulu Geogr. La mayor de las islas Molucaa: tiena -OO.OUÜ li. do raza malaya: una parte de ella pertenecí a los holandeses do Ternata. (iilyicótalo, Ja adj. Hist. Nat. Que tiene la cabeza gris. —Del lat. gilvns, ceniciento, y el gr. kephalee, i'.'ibeza. (j¡lv«t, va adj. Aplícase al color melado, o entre blanco y rojo. — Del lat. gilvo, de gilvus, color de ceniza. (billón (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. da Oviedo lOI kms.), p. j. do Cangas de Tineo, con 2.')0 h. (ailliié Geogr. L. en la pr. do Huesca, p. i. de BoUaña, .;on 100 li. (»¡iiicl^'.-i f. Mar. Pieza de madera en figura de te¡3, de larga dimensión, que se adapta y trinca á un palo, varga '&gt; botalón para reforzarlos. — Del ir. géiiielle. &lt;iiiiiel&lt;¡f;ii' a. Mar. Echar gimelgas á un palo, etc.— De gijuelga. iiitin'ftt^inin f. Bot. Género de plantas licopodiácea'&lt;. Viiati.-tloun Geogr. L. con ayunt. en ia pr, de Avila, 1&gt;. ]._de Arévalo. con 350 h. (•¡iiiüco Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.). p. ]. de Haro. con 200 b. (^iinnadenia f. Bot. Género de plantas o^quldea8 — Del gr. gyvuios. desnudo, y adeen, bellota. (*¡iiiii.-iii(lfia f. Bot. Sección de plantas que tienen !os estambres desnudos. — Del gr. gymnos, desnudo, y (ineer. andros. macho, estambre. Cviiiináni'oru, i-ji adj. Bot. Que en vez de ho;as radia- les, lleva las cúpulas pegadas en los pecíolos. (viuinauoleuu, iia adj. Zool- De cuerpo desnudo y sin brazos. (¿iniíiauto, ta adj. Bot Que tiene las fiores sm cu- luerta. || in Cierta planta titimaloidea. — Del gr. gyni' nos, desnudo, y anthos, flor. Gimnasia f . Arte de fortalecer, desarrollar y dar flexi- bilidad a! cuerpo mediante ciertos ejercicios. — Del gr. gymnasia, de gymna::oo. ejercitar. ' (&gt; iiuna&gt;&gt;iafea m. Hist. Magistrado griego que cuidaba y regia e! gimnasio. {| pl. fig. Entre ios antiguos, los que pretendían curar por medio de los ejercicios gimnás- iicos. Giiiina.sio m. Lugar destinado á la enseñanza publica de alguna ciencia. || Lugar destinado á las luchas y otros ejercicios corporales. I| Hist. ant. Edificio descubierto &gt;'n que !a juventud griega ejercitaba la fuerza, y cuyos pórticos exteriores servían á los filósofos para celebrar .sus conferencias. || Barrio de Roma destinado á los ejer- ( icios de la lucha.— Del gr. gymnasion, de gymnos, desnudo. Giinuasta adj. Que ejecuta suertes coa arreglo á la gimnasia. — Del gr. gymnastees. Gimnasterio m. Guardarropa en los gimnasios.— Del cr. gymnasterion. (&gt; iniíiiístiea f. Gimnasia.— De £r¿&gt;7in.ásíico. (&gt;iinná!stieo, ca adj. Que toca ó pertenece á la lacha (_) ejercicios corporales. Gininico, ca adj. Perteneciente á la lucha de ios atle- tas \\ Zool. .Animal que tiene el cuerpo desnudo. — Del pr gymnos. desnudo. Gimiiita f. Mineral. Silicato hidratado de magnesia, ijue se presenta en masas amorfas. — Del gr. gymnos, desnudo. («iinnoblasto, ta adj. Bot. Se dice de las plantas cuyo embrión no está encerrado en la túnica propia.— Del gr. gymnos. desnudo, y blastos. germen. Gininobrainquiu, quía ádj. Zool. De branquias des- cubiertas ó desnudas. — Del gr. gymnos, desnudo, y branquias. Giiunoeárpco, pea adj. Bot. Que tiene desnudo el fruto. — peí gr. gymnos, desnudo, y karpos, fruto. Gimnocct'alo m. Zool. Pájaro gimnoderido, dentirros- iro- es de color rojo escarlata: vive en ¡a América del Sur.— Del gr. gymnos, desnudo, y kephalee. cabeza. Giiunoeaiiio, la adj. Bot De "tallo desnudo entera- mente y sin ho;as.— Delgr. gymnos, desnudo, y kaylos. tallo. Gliniiocl.idío m. Bot Planta leguminosa, espinosa^ cuyos frutos, que están encerrados en vainillas, pueden usarse como café —De! gr. gytnnos, desnudo, y klados, rama. Giinuocliiia (. Bot- Genere de plantas compuestas — Del gr. gymnos, desnudo, y klinee. lecho. (piíiinodáctilo m Zool Genero de reptiles, saurios &lt;J l:igartos. — Del gr. gymnos. desnudo, y daktylos, dedo Giinnodeo, «lea adj. Zool Que tiene el cuerpo des- provisto de apéndices. GiinDu&lt;iérídu&lt;4 m. pl. Zool. Pájaros dentirrostros: viven en la América de! Sur.— Del gr. gymnos, desnu- do, y deree. cuello. Giii)nod¡&gt;iperni(&gt;, nía adj. Bot De semilla desnuda. —De gimnospermo Giinnodonte ad]. Zool. De dientes descubiertos —Del gr. gymnos, desnudo, y odoys, diente. OITS — 728 — Gimnofíónidos m. pl. Zool. Vertebrados que forman el primer orden de los tres en que se divide la clase de los batracios: viven en los paises tropicales. — Del gr. ophis gymnos, serpiente desnuda. Giiuiiog'iiiío, nia adj. Bot. De ovario ó pistilo sin cu- bierta.—Del gr. gymnos. desnudo, y gynee, hembra. Gíniíiógrania !. Bot. Genero de" heléchos.— Del gr. gymnos, desnudo, y gramma. linea. Giiunoinicctui» adj. m. pl . Bot. Todo.s los bongos cu- yos órganos reproductores están desnudos. — Del gr. jgymnos. desnudo, y mykees, inykeetos. hongo. Giimioiiiouospei-ino,' nía aúj.Bot. Se dice de las plania-i cuya Hor produce un solo grano desnudo.— Del gr. gymnos. desnudo, nomos, uno, y sperma. grano. Giiunopétalo m.Bot. Genero de cucurbitáceas.— Del gr. gymnos, desnudo, y pétalo. Gimnópodo, da adj. ¿ool. yue tiene los pies desnu- trios — Del gr. gymnos, desnudo, y poys. pie. Gininorino m. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: el plumaje es negro coa alas blancas: vive en Australia. || pi. Quirópteros insectívoros: se alimentan estos murcié- lagos exclusivamente de insectos. i¡ Bot. De raices des- nudas—Del gr gymnos, desnudo, y &gt;-¿/«, nariz o pico. Gininopogónea«i í. pl. Bot. Grupo de gramíneas.— Del gr. gymnos, desnudo, y pogon, barba. Giiunosuíi-sta m. .Nombre con que griegos y romanos designaban a ios brahmanes O alguna de sus sectas. — Del gr gymnosophystees; de gymnos, desnudo, y ^sophysttes, sabio. Gimno^perino, ma ad;. Bot. Que nene los granos desnudos. — Del gr. gymnos, desnudo, y sperma, grano Gimnostonieo, mea adj. Zool. Se dice de ios insec- tos que no tienen ningún apéndice en la boca. || Bot. De orificio desprovisto de apéndices. — Del gr. gymnos, des- nado, y stoma, boca. Girunotetraspernio, nía adj. Bot. Se dice délas plantas cuya üor produce cuatro granos desnudos. — Del gr gymnos, desnudo, tetra, cuatro, y sperma, grano. GiiUDOtidos m. pi. Zool. Familia de peces fisósto- mos viven en ios ríos ie ¡a Amenca Meridional, en el mar de las Antillas y Golfo do Méjico: son muy nota- bles por ¡as descargas eléctricas que pueden disparar á voluntad por medio de un órgano especial.— De gim- noto. Gimnoto m. Zool. Pez gimnótido, fisóstomo: es suma- mente parecido a la anguila, y se diferencia solamente por la falta de ¡as aletas dorsal y caudal: vive en los ríos de la América del Sur, y es muy notable por la facultad que tiene de poder disparar poderosas descargas eléctri cas sobre sus enemigos. — Del gr. gymnos. desnudo, y nootos, dorso. Gimnurom. Xoo¿. Mamífero soricideo, insectívoro: vive en Sumatra y Malaca. — Del gr. gymnos, desnudo, y oyra. cola. Gimoteador, ra adj. fam. Que gimotea. Gimotear n. fam. Gemir. Gimoteo m. Acción y efecto de gimotear. Ginandi-ia f. Bot. Lina de las divisiones del sistema se.xual de Linneo, en la cual entran todas ¡as plantas hermaíroditas cuyos estambres nacen en el pistilo for- mando cuerpo con él.— Del gr. gynee, hembra, pistilo, y aneer. andros, macho, estambre. Ginándrieo, c;» adj.Boí. Referente a la ginandria.— De ginandria. Ginandrópsido m. Bot. Genero de caparidáceas.— Del gr. gynee, hembra, aneer, andros, estambre, y ops, "aspecto. Ginantropo m. Anat. Individuo que anormalmente participa de los órganos de ambos sexos. — Del griego gynee. hembra, y anthropos, hombre. Ginea f. ant. Genealogía. Ginebra f. Instrumento grosero inventado para hacer ruido. I|.4rí. y Of. Especie de aguardiente preparado con las bayas del enebro, li fig. Coníusion, desorden. || Ruido confuso de voces. !¡ Cierto juego de naipes. || An tipapa con el nombre de Clemente Vil (1378j, en oposi- ción á Urbano VI. |¡ Geogr. Uno de los cantones suizos. II Ciudad de Suiza, capital del cantón de su nombre, con 40.0Ü0 h.; situada en la extremidad S. O del lago de su nombre, a 12S kms. de Berna.— Del lai. Geneva. Ginebrada f. Art. y Of Cierto género de hojaldre 6 tortada preparado con manteca de^vacas, azúcar, hue- vo, etc. Gínebrés, sa adj. Ginebrino. Ginebrina f, Qiiím. Substancia extraída del enebro.— De enebro. Ginebrino, na adj. Perteneciente á la ciudad y can- tón de Ginebra, y el natural de ella. || Geo/r. Nombre de una provincia de los antiguos Estados Sardos. — De Ginebra. Ginebi'oüia (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (18 kms.), p. j. de Alcañiz, con 1.200 b. GlIV Gineceo m. Hist. Habitación de las mujeres entre los antiguos griegos. || Entre los romanos, la pieza destinada aguardar los muebles y alhajas imperiales. || Boí. El cuarto y á veces el sexto verticilo de la flor, formado por los pistilos.— Del gr. gynaikeion; de gynee, hembra, y oikema, habitación. Ginecoeracia f. Gobierno de las mujeres.— Del gr- gynee, mujer, y kratos. potestad, autoridad. GinecogT:«íía f. Med. Tratado de la organización y enfermedades propias del sexo femenino. — Del gr. £|í/- ne, gynaikos, mujer, y grapliein, describir. Giiieco!og'í:i f. Med. Parte de l:i medicina que tratiu de las entermedades especiales de la mujer. — Del gr. gynaicheios; de gynee, mujer, y logos, tratado. Gine«?olo";ieo, ea adj. Med. Perteneciente ó relativo á la írinecoTogía. GineeoMi:inía f. 3Ied. Enfermedad caracterizada por una afición apasionada y violenta por las mujeres. — Del gr. gynee, gynaikos, mujer, y manía, furor. Ginecoiiianiaeo adj. m. Hombre aficionado con pa- sión á las mujeres.— De ginecomania. Ginecomast.-i adj. in. Hombre que tiene el pechocom» una mujer.— Del gr. gynee, gy)iaikos,mü']eT, ymastoSy pecho. Gineeóiionio adj. m. Hist. Magistrado que estaba en- cargado de la inspección de las mujeres en Atenas. Gineeotomi:i f. Anat. Anatomía de la mujer. — Del gr. gynee. gynaikos, mujer, y tornee, amputación. Gineeotóniie&lt;», ca adj. Que es propio de la ginecoto- mía.— De ginecotomia. Giner Biogr. Escultor mallorquín del siglo xvi. || Pintor español de Valencia, que vivio á principios del sigloxvii. II (Fk.xncisco). Grabador español (1730-1755). Ginerio m. Bot. Genero de gramíneas. — Del gr. gynee, hembra, y erion. vello. Ginés (S.&lt;in) Ecles. Juglar convertido al cristianismo ei&gt; tiempo de Diocleciano, quien le martirizó y mandó de- capitar. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se- villa (.5 kms.), con 1.500 h. Gine^iónm. Boí. Cierta planta gramínea de la Guyana. Ginesta f. Bot. Retama. Gine.star Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (77 kms.), p. j. de Tortosa, con 1.700 h. Ginestarre Geogr. L. con ayune, en la pr. de Lérida (159 kms.). p. j. de Sort, con90 h. Gineta f. Zool. Mamífero viverrídeo, carnívoro: com^ la civeta, tiene una bolsa glandular que domuniea cor» el ano por un conducto: vive en Europa, Asia y Afrii-a. II (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Alba- cete (14 kms.), con 3.500 b. — Del ár. charneit. Ginofidio m. Bot. Espinaca silvestre.— Del gr. giggi- dion. del ra sign. Ginjfivitis f. Pat. Inflamación de las encías. — Del lat. gingiva, encía, y el suf. itis. inflamación. Gin»;limo m. Anat. Articulación entre huesos que solo permite el movimiento en dos sentidos.— Del gr. giggy- mos, el gozne de una puerta. Gin^o m. Bot. .Árbol muy grande y vistoso del Japón. — V oz indígena. Giuizo m. Bot. Área húmeda y viscosa del estigma d» las orquídeas. Ginni^tán Mit. Pais labuloso, entre los escandinavos, los cuales llaman ajinas á ciertos seres mitológicos. Ginuung'au^ap Mit. .Abismo y la nada entre los escan- dinavos. Ginobasio m. Bot. Base dilatada del estilo único que descuella sobre las celdas de un ovario dividido. — Del gr. gynee, hembra, y base. Giiiocidio m. Bot. Pequeña dilatación en la base de la urna de ciertos musgos. Ginodinaino, ni;« adj . Bot. Epíteto de las plantas er» que predonnina el aparato sexual femenino. — Del gr. gynee, hembra, y dynamis, fuerza. Ginófofo m. Bot. Especie de sustentáculo procedente del receptáculo de la flor, y que sostiene en algunas plantas el pistilo.- Del gr. gynee, hembra, pistilo, y phoros, portador. Ginoforoide adj, Bot. Parecido á un ginóforo.— De ginóforo y el gr. eidos, forma. Ginolog-ia f. Ciencia tjue trata acerca de la mujer. — Del gr. gynee, hembra, y logos, tratado. Ginoióg-ioo, ea adj. Perteneciente á laginologia.— De ginología. Ginostega f. Bot. Nombre colectivo de la cubierta d© los órganos genitales de las plantas, esto es. el cáliz. l:k corola, etc. — Del gr. gynee, hembra, y theekee, cu- bierta. Gino««tenio ra. Bot. Base de la columna de fructifica- ción que se extiende hasta la inserción del estigma, sir- viendo de medio de unión entre el órgano masculino y el femenino.- Del gr. gynee y stemon, estambre. GMiostóuieo, mea adj. Zool. Que tiene la boca síd apéndices. GIR — 729 — GIT I I 4«iiiovés, sa a(íj. ant. Genovés. 4«in«&gt;.\i(I(&gt; m. Bot. Género de compuestas. — Del gr. gijnee, hembia. y oxya, agiido. Giiii'eii¿&gt;: m. Bot. Flauta de la China y el Japón, cuya raíz, quo lleva lú misino nombro, es aromática, amarga, esliinulunte y túnica. — Voz china. &lt;üinz&lt;&gt; »lc l!..¡iiii:i Geogr. Ayiint. en la pr. do Orense (^8 Ums.), cab. dd p. j. (ie su nombre, con 7.00U h. G iobei'ti tu f . Mineral. Variedad de ca rbon.ilo de mai;- nosia. — Do Giobert. químico italiano dol siglo xviii. Gioja lI'LAVio) Biogr. Navegante napolitano de tines del siglo xiii, á quien so atribuye la invención de la briijul.i. &lt;jii(tr&lt;l:ino (I.uc.vs) Biogr. Célebre pintor napolitano &lt;le origen esp.iñol (l(i:J2-lTü5). II Buuno. Eclesiástico y lilíisüfo italiano del siglo xvi (I5.i(il(&gt;00). Gi&lt;»i-^°:iki Biogr. Celebro caintán griego, encarnizado enemigo .do los turcos ( 1776-1821). GiorjiioiH' (Joi;r,K Bakiíap.elli, llamado el) Biogr. Pintor Italiano 1 1478-1511). Giotto Biogr. Pintor, escultor v arquitecto italiano (I2:0-133()). Gipaett» m. Zool. Ave de la familia de los vultúridos, rapaces. Tiene gran semejanza con el buitre: vive en Europa. Asia y Norte de África: en España es donde m.ás abunda.— Del gr. gyps, gypsos, buitre, y aetoa. águila. Gipo&lt;,&gt;;erano m. Zool. Género de aves rapaces.— Del gr. gi/ps. buitre, y geranoa. grulla. Gips m. Zool. Ave de la familia de los vultúridos, rapa- ces: vive en Europa, Asia y Norte de África.— Del gr. gyps. buitre. Gipsíl'(&gt;fo, ra adj. Mineral. Que contiene yeso.— Del lat. gypstim. yeso; del gr. gypsos y fero. llevar. Gip»«olilo, la adj. Bot. Caliücacion de las plantas que se crian en terrenos yesosos. — Del gr. gypsos, yeso, y pililos, amante. Gir.'i&lt;l:t f. Acción y efecto de girar. || Pirueta déla danza española sobre la punta de un pie. II .-Irí. y Of. Ida y venida del copo de lana de un peine al otro en las lane- rías.—üe girar. Gii'atlor, Vil s. y adj. Que gira. || C'owi. Librador de una letra de cambio. ^De girar. Giralda f. GiraldiUa. || Nombre vulgar de la torre de la catedral de Sevilla.— Üe girar. Gíralílete m. Roquete sin mangas. || Manto que los caballeros de Santiago se ponen sobre la túnica.— De giralda. Giraldilla f. Veleta de torres ó campanarios. — De gi- ralda. GiraUio (Alfonso), apellidado además Vergaz. Biogr. Escultor español (1744-1812). Giralte (Fkancisco) Biogr. Escultor español del si- glo XVI. Giraniiento m. Giro. 1| Girada. — De girar. Girándula f. Art. y Of. Rueda llena de cohetes que conforme da vueltas los va despidiendo, jj Cierto artifi- cio giratorio de hoja de lata ú otra materia.— De girar. Girante p. a. Que gira. || m. ant. Conjunción de la Luna con el Sol; novilunio. — Ue girar. Gir;«i'n. Nloverse alrededor ó circularmente. II Com. Re- mitir los negociantes de una parte á otra las letras d'» cambio, según el interés que corre. || íig. Dirigir los pasos ó la acción hacia lal ó cual parte ú objeto deter- minado. II Desarrollarse, versar una conversación, es- crito, etc.. sobre una ü otra materia. — Del gr. gyroo, del m. sig.; de gyros. circulo. &lt;iirard (Simón) Biogr. Ingeniero francés, acompañó á Bonaparte en su expedición al Egipto, y que tuvo á su cargo la dirección del canal de Osercq (176.1-1835). Girarda f. Bot. Especie de planta. — De girar. Girardin (Conde de) Bioiir. Diputado á los Estados generales franceses por la bailia de Senlis. presideni'í de la Asamblea legislativa (1762-1810). II (Emilio de). Escritor franci^s y uno de los más notables periodistas de nuestra época (1805-1880). Girat-don (FuanciííCO) Biogr. Escultor francés (1630- 1715). Girasal f. Bot. Fruta de un árbol de la India llamado laca. Girasfa Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Señonn en Carballino, con 700 h. • Gir:»sol f. Bot. Hierba de la altura de un hombre, cuya florescencia se presenta en unos como piñones negros v tiene la propiedad de ir dando vuellas hacia donde el Sol camina. || Mineral. Nombre vulgar del ópalo. — De- girar y sol. Gii'at«»rio, ria adj. Que gira alrededor. — De girar. Gireca Mit. india. Nombre, ó más bien sobrenombro de Siva, que significa Señor de la montaña. Girel m. Cierto género de adorno á modo de jaez en los caballos. — Del ár. ehilel. Girifalte m. Gerifalte. Giriiiiiquiar n. Sollozar.— Voz cubana. Giriiiitlus in. pl. Zool. Familia de insectos pentámeros. coleópteros: viven en las aguas estancadas. Gii'iiK» m.Zool. Renacuajo. — Del gr.^í/rinos, de gyroj. dar vueltas. Giriúl'odo, da adj. Zool. So dice de las serpientes que se arrollan sobre si mismas.- De giro y el gr. opliis. serpiente. Gif&lt;» m. Movimiento circular. || Circulación de las letras (le cambio. || Mil. Cierta conversión, sea á pie firme ó eii marcha. || Amenaza o fanfarronada, jj ToMAiioTiiOGiiifi. Mud:ir de intento o resolución. Cambiar la faz de ui&gt; asunto. — Del gr. gyros, circulo, bola. Giro, ra adj. ant. llerinoso, galán. Gir(»carp«&gt; m. Bot. Plantado India y de América, cuyo fruto gira al desprenderse, por tener dos alas. — Del gr. gyros. circulo, y kurpos, fruto. Girocórido m. Zool. (Jénero da infusorios peritriqui- dos. — iJel gr. gyros, circulo, y korys, casco. Girctfiáctilo m. Zool. Género de ;;us:in')s platelmintos, — Del gr. gyros. circulo, y daktylos. dedo. Girortfro m. Bot. Clavero. Giról'oro 111. Bot. Género de liqúenes.— Del gr. gyrOS,. circulo, y líthos, piedra. Giroiiiit f. Bot'. Receptáculo orbicular de los órganos reproductores de algunos liqúenes. || Anillo (jue rodea la fruciiticacion del helécho. — Del gr. gyros, círculo. G¡i*&lt;»tnaneia f. Adivinación que se hace dando vueltas alrededorde un circulo.- Del gr. gyros, circulo, y man- teia. adivinación. Giroinántieo, ea adj. Relativo á la giromancia. i| So usa también como substantivo. — De giromancia. Gii'óii (PeuIíO) m. Biogr. Ayo de Felipe III y arzobis- po de Toledo (1543-16:^!)). II (Pedi:o). Caballero español que abrazó la causa de los Comuneros de Castilla, a quienes hizo traición abandonando en 1520 á las fuerza^L imperiales su posición de Tordesillas, para que los iiii- I periales pudieran apoderarse de la reina. II (Fkancisco I Hefi.n.^ndez). Aventurero español que acompañó áPi- I zarro al Perú en 1532. || (Agustín). Marqués de las Amarillas, general español y ministro de la Guerra I en 1820. Giroiifl:i Ceogí*. Departamento francés, con 800.0001). Cap., Bárdeos. \\ (La). Hist. Célebre p;irlido de la Re- volución francesa que quería dar á la República organi- zación federativa: los Girondinos desempeñaron uit papel importante en la Asamblea legislativa y en la Convención. || (San Salvador de). Geogr. V. en la pr. de Orense (4'J kms.), p. j. de Verin, con 800 h. Girondinos adj. pl. Pol. Partidarios de la Gironda en. tiempo de la Revolución francesa. || m. y f. Natural del depariamento del Gironda. Gironeila Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms.). p. j. de Berga, con 2.500 h. || L. en la pr. de- Lérida (132 kms.), p. j. de Tremp, con 15 h. Girones, s;i adj. ant. (íirundense. Gironi (Rouustiano) Biogr. Sabio bibliófilo milanés. (17(i9 1838). Giropo m. Zool. Insectos hemipteros.— Del gr. gyros, círculo, y ops, aspecto. Giróscopo m. Fis. Aparato inventado por Joucault eii el año 1852, para demostrar el movimiento rotativo del globo terrestre.— Del '^r. gyros, circulo, y s/copeoo, exa- minar. Girosela f. Bot. Planta dicotiledónea, primulácea, de la América del Norte. Girovag-o, tfa adj. Vagabundo.— De girar y vagar. Giruí-qne Geo^r. L. con ayunt, en la pr. de Guadala- jara (38 kms.), p. j. de Sigüenza. Gis m.yPint. Clarión.— Del gr. gypsos. yeso. Gisberga Biogr. Primera reina de Aragón, esposa d» Ramiro: gobernó el reino á la muerte de su esposo et» 10153 y compartió el poder con su hijo Sancho. Gisoífo o Gisiilt'o Biogr. Primer duque del Friul. creado por Albuino en 568, y muerto en batalla campa- en 011 . II Nombre de cuatro soberanos, dos de ellos du- ques de Benvenuto. y los otros dos príncipes de Salerno. Gistain Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 ki- lómetros), p. j. de Boltaña. con 500 h. Gitanada f. .acción propia de gitanos. || fig. Adulación. chiste o gracia con que se suele conseguir lo que se de- sea.—iJeí/ííaHO. Gitaii.-ínieutfadv. m. Con gitanería. Gitaiie;»!' a. tig. Halagar con zalamería, al modo de las gitanas, para conseguir lo que se desea. — De gitano. Git:in«'ri:i f. Zalamería y halago hecho con gracia, al modo de las gitanas. Dicho ó hecho propio de gitanos. || Heunion de gitanos.- De gitaiio. Gitanesco, ea adj. Que es propio y pertenece á los gitanos.— De gitano. Gitanismo in. Conjunto de las costumbres y maneras que caracterizan á los gitanos. — De gitano. Gitano, na m. y f. Cierta raza de gentes errantes y sin GL.A. — 730 — GLI domicilio, que se cree sea descendiente de los países de Palestina y de Egipto. || adj. flg. Que tiene gracia y arto para ganarse las voluntades. || Que se da maña para en- gañar á los demás.— De egipciano. üiustiuiani (Nicolás Antonio) Biogr. Sabio teólo- go de la Orden de San Benito y obispo de Padua (1712- 1790). II (Vicente). Célebre coleccionista de antigüeda- des esculturales y arquitectónicas, y patricio genovés del siglo XVII. Ciizeh Geogr. Región de Egipto, célebre por sus raonu- aientos gigantescos, tales como las ruinas de Heliópolis y las famosas pirámides."|| Ciudad del Egipto Central, enfrente del Viejo Cairo, en cuyas cercanías están unas ruinas que se cree sean las de Menñs, y no lejos, hacia al S. E., la famosa Esfinge. Olacea f. Bot. Especie de manzana, de la forma de una pera al revés, y cuyo vértice corresponde al lado de la flor. ialaeial adj. Helado. || Que hace helar ó helarse. || Frío, indiferente, insensible. — Del lat. glaciale, abl. de gla- cialis; de glacies. hielo. Olaeialnienteadv. m. flg. Con frialdad ó de modo gla- cial. íilaeiar m. Geol. Masa de agua congelada ó semicon- gelada que se desliza por la superficie de la tierra, ó avanza á manera de torrente por entre las cañadas. — Del lat. glacio. helar. ülacis m. For. Explanada. || Art. y Of- Cabos que unen la tranca en pasamanería. || Piní. Unión de colores en un cuadro para darle tono, brillo y armonía superiores. II Arq. En arquitectura se llama glacis de una cornisa el declive que se hace en ella para que resbalen las aguas.— Del celtogerm. glatt. liso. Cjilacliado, da adj. Bot. De forma comprimida, con aristas notables y como cortantes. — Del lat. gladíus, la espada. üladiador m. Hist. Que con la espada, en los juegos públicos de los romanos, luchaba con otro ó con una fiera, hast^ quitarle la vida ó perderla. — Del lat. gla- diatore, abl. de gladiator; de gladíus, la espada. íiladiatop m. Gladiador. filadiatoi-iu, i-ia adj. Que pertenecía á los gladiado- res.—De gladiador. Gladífero, ra adj. Zool. Que tiene una prolongación á modo de espada— Del lat. gladius, espada, y ferré, llevar. Gladio m. Gladiolo.— Del lat. gladio, abl. de gladius, espada; del gr. klaoo, romper, dividir. Gladiolo m. Estoque, planta.— De ig. voz lat., dim. de gladius, espada. Gláfico adj. m. Mineral. Variedad de talco de que los chinos se utilizan para hacer figuras ridiculas en la por- celana.— Del gr. glaphoo, cortar. Glafíro m.Zool. Insectos coleópteros, pentámeros, la- meUcornio^.- Del gr. phlaphyros, elegante. Glagolítico, ca adj. Filol. Se aplica al alfabeto esla- vo que se usa en Servia y en Croacia. Glamor^aii Geogr. Uno de los condados meridionales del País de Gales (Inglaterra); encierra muchas anti- güedades romanas y normandas. Glande f. Anat. E.-ctremo del miembro viril y el del clí- toris. II Med. En medicina se conocen las úlceras del glande, que suelen ser venéreas, y se presentan al sesto ó séptimo día después del contacto carnal con mujer sos- pechosa. || Balano. — Del lat. glande, abl. de glans, glandis; del sanscr. galana, fruto que cae; de gal, caer. Glandífero, ra adj. Bot. Que tiene tubérculos en for- ma de bellotas. || Que produce bellotas, tal como la en- cina, el roble, etc.— Del lat. glans, glandis, bellota, y fero, llevar. Glandiforme adj. Bot. Que tiene forma de bellota. — Del lat. glans, glandis, bellota, y forma. GIandí&lt;^ero , i-a adj. Glandifero. — Del lat. glans, glandis, bellota, y fero. llevar. Glandiola f. Zooí. Especie de concha pequeña en figura de bellota. Glandívoro, pa adj. Que se alimenta de bellotas. — Del lat. glans, glandis, bellota, y fero, llevar. Giánduia f. Anat. Tumor algo blando que se mueve debajo de la piel. i| pl. Med. Cuerpos esponjosos de dife- rentes figuras que sirven para separar als;unos humores de la masa de la sangre. || Bot. Cuerpecitos vesiculosos, de diversa forma, generalmente redondos ü ovales, que en las plantas segregan un humor por lo general olo- roso.— De ig. voz lat.. dim. de glans, glandis. bellota. &lt;&gt;landular adj. A/!aí. Parecido o relativo á las glán- dulas.— be glándula. filandularia f. Bot. Xerhena.— De glándula. Glandulí feí-o , ra adj. Anat. Que contiene glándu- las.—Del lat. glándula y fero. llevar. G latid uliforme ad). Anat. De forma de glándula. — De glándula y forma. Glaudulociüado, da adj. Bot. Plantas cuyos pelos tienen una glándula en su base. Glandulog'ciiia f. Anat. Formación de las glándulas. — De glándula y el gr. gennaoo, engendrar. Glanduloso, sa adj. Que tiene glándulas. — De glán- dula. Glano m. Zool. Pez silúrido, fisóstomo: vive en los ríos de Europa y parte de Asia; en España, Francia ó Italia falta por completo. — Del gr. glanos, especie de pez. Glareolina&gt;&lt; m. pl. Zool. Aves zancudas corredoras. Glaria f. Med. Especie de humor viscoso, que en ciertas circunstancias segregan las membranas mucosas. — Del lat. glarea, trozo que salta de las piedras cuando se la- bran; del gr. klaoo. quebrantar. Glarina í. Mineral. Substancia mucosa de diferentes colores, que se precipita de las aguas ferruginosas. — De glaria. Glaris Geogr. Cantón de Suiza, el séptimo de ellos, con 34.000 h. Cap. Glaris, con 8.000 h. Glasgow Geogr. Ciudad de Escocia, en el condado de Lanark, con (iSO.OOO h.: es muy industriosa. Glasé m. Com. Tela de seda tejida de plata ú oro, muy lustrosa y relumbrante.— Del fr. glacé, brillante como el hielo. Glaseado, da adj. Parecido al glasé. — De glasé. íiilaseai* a. Art. y Of. Dar al papel cierto lustre y bri- llantez imitando al glasé. — De glasé. (ilasto m. Bot. Planta ramosa, de fruto negro, en vai- nillas casi llanas y cuyo jugo azul se usa en la tintorería. Glauber (Juan Rodiíigo) Biogr. Famoso alquimista alemán que. entre otros descubrimientos, hizo el del sulfato de sosa, sal admirable ó sal de Glauber. Glauberita f. Mineral. Sulfato doble de cal y sosa.— De Glauber. Gláueieo, ea adj. Quiñi. Se dice de las substancias verdosas.— De glauco. Cílaucidos rn. pl. Zool. Moluscos gasterópodos. Glauciii:i f. Qním. Principio que se obtiene del glacio ó celidonia. — De glaucio. Glaucio m. Bot. Planta de la familia de las papaverá- ceas y de la poliandria monoginia de Linneo. — Del gr. glaykeion; lat. glauceum, del m. sign. (j&gt; lauco, ea adj. De color verde claro ó verde azulado. || Zool. Molusco verdoso sin conchas, con un apéndice en forma de cola, propio de los países cálidos. II Especie de ostra de conchas iguales. — Del gr. glaykos, de color verde mar. Glaucófano m. Mineral. Silicato alumínico de color azul casi transparente, prismático y laminar. ^Del gr. glaykos. verde, y phainoo. parecer. Glaucolita f. Mineral. Silicato de alúmina y cal. amor- ío ó laminar, diseminado en las rocas feldespáticas — Del gr. glaykos, verde, y lithos, piedra. Glaiicoiiia f. Med. Enfermedad gra\ísiraa del globo ocular: consiste en la degeneración del cuerpo vitreo y en el aumento de los líquidos ó humores intiaoculares, determinando una presión violenta de dentro afuera, que termina casi siempre por la destrucción del nervio óptico y la pérdida de la vista: el sín:oma principal de esta enfermedad es la coloración verde que adquiere el iris, aunque antes fuese azul ó negro. || Zool. Cierto in- fusorio.—Del gr. glaykos, verde. Glauconío m. Mineral. Silicato de alúmina verde amarillento manchado de negro, y cuya tersura es com- pacta y granulosa. — Del gr. glaykos.'verde. Glauconíta f. Mineral. Variedad de greda. — Del gr. glaykos, verde. Gleba f. Agr. Terrón que el arado levanta; y por exten- sión, una tierra, feudo ó heredad. || For. En el régimen feudal, el siervo anejo á una tierra y que con ella pa- saba á otro dueño. — De la raíz gr. klaoo, quebrantar. Gleeonia m. Bot. Género de plantas rastreras. — Del gr. glechon, especie de menta. Gleichen (Fedeuico Guillermo) Biogr. Célebre na- turalista sajón (1714-1786). &lt;ileini Biogr. Célebre poeta alemán (1719-1803). Glenoideo, deaadj.Á/iaí. Toda cavidad poco profun- da que recibe la cabeza de un hueso. — Del gr. gleenee, pequeña cavidad articular, y eidos. forma. Gleoeaílía f. Bot. Género de algas florídeas. — Del gr. gloios, glutinoso, y kadion, urnita. Gleoeistido m. Bot. Género de algas palmeláceas. — Del gr. gloios. ¡rlutinoso, y kystis. vejiga. Gleospernio m. Bot. Plantas violáceas de N'ueva Gra- nada.— Del gr. gloios, glutinoso, y sperma, semilla. Glera f. Cascajal.- Del lat. glarea. Gleuconietria f. Quim. Arte de servirse del gleucó- metro.— De gleucómetro. Gleueómetro m. (Jiu'w. Aparato que sirve para co- nocer ó averiguar la fuerza del vino.— Del gr. gleykos, mosto, y metrojí, medida. Glíadíua f. Quim. Materia obtenida por la evaporación del alcohol: es sólida, de color amarillo claro, y se pre- GLO senta en placas delgadas, de olor análogo al de los pa- nales de miel: entra en la composición del gluten. — Del gr. glia, cola. &lt;jilieei'¡ii:i f. Quim. Liquido incoloro y espeso, llamado principio dulce de los aceites, porque existe formado en estas substancias: se emplea en perfumería como suavi- zador de la fucl, y en hi industria para preparar las subs- tancias explosivas llamadas nitroglicerina y dinamita, que no son más que combinaciones inestables do la gli- cerina con el acido nítrico.— Del gr. glykeros, d« gly- kys, dulce.. &lt;&gt;lic«M-íii&lt;'o, nea adj. Que se parece á la glicerina. — De glicerina. íjilíceriu (l\..\\io)Biogr. Romano de ilustre cuna, em- perador en 473. que abdicó abrazando el estado eclesiás- tico; murió hacia el año -ISO. 4álic-iearpo, pa adj. Bot. Que produce frutos dulces y Liiíradables.— IJel gr. gli/kys, dulce, y karpos. fruto. &lt;iilici&lt;*o, ea adj. Qnim. Calificación del aceite que se obtiene por la acción de los álcalis sobre el azúcar de fécula.— Del gr. glykys. dulce. &lt;jilic¡culo m. §u¿w. Cuerpo cristalizable, blanco azu- carado, que se obtiene por la acción del ácido sulíúrico sobre la gelatina.— Del griego glykys, dulce, y kolla, cola. Culícida f. Quim. Alcohol diatómico que representa la glicerina menos dos moléculas de agua. — Del gt. gly- kys. dulce. C«licila&lt;!;'(&gt; m. Zool. Género de aracnoideos acariñes. — Del ■j,T. ijlykys. dulce, y phagoo. comer. Calic-iiia f. Bot. Género de plantas leguminosas. || Quim. Materia cristalizable azucarada encontrada en el liquido de la nuez del Cür;o. || Oxido metálico hallado en la es- meralda, el cual produce sales azucaradas coa los áci- dos.—Del gr. glykys. dulce. Cilicirrioiiia f. Quim. Materia azui^arada del regaliz que se obtiene iiaiando la infusión fría por el ácido sul- fúrico: es insoluble en el agua.— De glicirriza. &lt;jiliviri-iza f. Bot. Plantas leguminosas amariposadas. —Del gr, glykys. dulce, y riza, raíz. Cilicoguuia f. Quim. Producción del azúcar. — Del gr. glykys. dulce, y genees, engendrado. Oliuúuioo m. Poét. Género de verso latino que consta de tres pies, espondeo, coriambo y pirriquio.— De gli- conio. Oliconio adj. Verso de la poesía griega y latina el cual se compone de tres pies: un espondeo y dos dáctilos. — De Qlycoii. nombre del inventor de ese metro. OlicoMinis m. Bot. Plantas rutáceas cílreas.— Del gr. glykys, dulce, y osme, olor. Cjtliousuria f. Med. Urina de materia azucarada lla- mada también diabetes. — Del gr. glykys, dulce, y oyron, orina. Cilifea f. Zool. Género de plantas liliáceas.— Del gr. glyphoo, cavar. 4ilílieo, ca adj. Arq. Cargado de esculturas ó glifos. 4wlii'i&lt;1e&lt;», tlea adj. Bot. Análogo al glifido. 4jiií Kdo m. Bot. Género de liqúenes.— De glifo. ijUtis í. Bot. Género de liqúenes.— Del gr. glyphis, ra- nura; de glyphoo, esculpir. Oiifo m. Arq. Especie de adorno que consiste en moldu- ras.—Del gr. glyphee, la acción de cincelar; de glyphoo, esculpir. Olifocarpo m. Bot. Género de musgos.— Del gr. gly- phoo, esculpir, y karpos, fruto. Oliíografí;» f. Tecn. Procedimiento galvanoplástico por medio del cual se imitan los grabados en madera.— Del gr. glyphoo. esculpir, y graphoo, escribir. &lt;iiííoleoia f. Bot. (iénero de liqúenes lecanóreos.— Del gr. glyphoo. esculpir, y lekis, desgarradura. 4jilioxilin:i f. Quim. Explosivo conocido con el nombre de dinamita algodón pólvora. — De\ gr. glykys, dul- ce, y oxys, ácido. Cjilipta f. Zool. Insectos bemípteros, terebrántidos.— Del gr. glyptos, cincelado. 4«Ííptica f. Arte de tallar ó grabar las piedras finas.— Del gr. glyphoo, engastar, y glyptos, grabado. Cilipt«»fíralía f. Arqueol. Pane de la arqueología que trata de las piedras y L;r:ibados antiguos.— Del gr. glyp- tos. grabado, y graphoo, describir. 4ÍIÍI-ÍI10S m. pl. Zool. Mamíferos marsupiales.- Delgr. glis, gliris, lirón. &lt;ülob.-ifio, ría adj. Mineral. Compuesto por masas globulosas.— De globo. &lt;ilobea f. Bot. Planta de la India de hojas grandes y flores numerosas. — De globario- &lt;iU&gt;b4&gt;rita f. Mineral. Sulfato de sosa de cal natural, del que hay modificaciones bastante variadas. &lt;ilobi&lt;-ui*ii«&gt;o, nea adj. Zool. Que tiene globuloso el segundo articulo de las antenas.— Del lat. globus, glo- bo, y corneus. córneo. (.ilobifera f. Bot. Pequeña planta de tallo rastrero.- Del lat. globus, globo, y fero, llevar. — Tol — GLO Cslobifornic adj. Que tiene forma de globo.— Del lat. globus, globo, y forma. (ülubilluro, ra adj. Bot, De corola globulosa, de florea sentadas reunidas en cabezuela. — Del lat. globus, glo- bo, y pos, floris, Dor. Globioeét'aU» m. Zool. Delfín.— Del lat. globus, glo- bo, y el gr. kuphalee, cabeza. Giubu m. Uola u cuerpo esférico comprendido bajo una sola superficie. |1 La Tierra. || aeiiostáticu. Aparato de tela, generalmente tafetán, que, lleno de un gas menos denso que el aire atmosférico, se eleva sobre éste hasta encontrar el equilibrio correspondiente á su gravedad específica. II OELKS 11!. Astr. Aparato esférico en cuya superficie están dibujadas las constelaciones celestes con sus estrellas más conocidas, y los circuios en que se considera dividida la esfera. || teukáqueo. Ksfera en cuya superficie están delineados los mares, continentes y naciones en que se divide la Tierra. || de i uego. Todo cuerpo brillante é inflamado que cruza con rapidez el espacio y es algo mayor que las estrellas volantes. || DE coMPiiESiÓN. Mil. Cierta excavación esférica en las minas de voladura. || ini;e.ni)iaiíio. Kspecie de bomba frágil, llena do cualquiera substancia inflamable al con- tacto del aire, que sirve para incendiar edificios.- Del gr. ek-lobos, cosa redonda. Globosidad f. Esfericidad.— De globo. (jiioboso, así adj. Que tiene forma o figura de globo. — De globo. Globular adj. En forma de glóbulo. || n. Dar la forma deglobulo. — Deí/íüi&gt;M¿o. Globulai'iáeeo, cea adj. Bot. Calificación de las plan- tas dicotiledóneas; como la corona de rey. — Del lat. glo- bularia, nombre del único género de esta familia de plantas. Globulariadas f. pi. £oí. Familia de plantas dicoti- ledóneas.—De globular. Globulit'ei-o, i&gt;a adj. Hist, Nat. Que tiene forma de globo. — be globo y el lat. fero, llevar. Globulina I. Quim. Substancia que, combinada coala albúmina, forma la materia colorante de la sangre. Glóbulo m. Globo ó bola pequeña. || Bot. líeccptáculo de los cuerpos reproductores de ciertos liqúenes. Ii Med. Pildoras del sistema homeopático de Samuel Hahne- man, preparadas con azúcar de leche. || küjo. Fistol. Que forma parte del coagulo de la sangre, y contiene su principio colorante.— De globo. Globuloso, sa adj. Que se compone de glóbulos ó cuer- pecillos pequeños y redondos. — De glóbulo. Glocester Oeogr. Condado occidental de Inglaterra, con 1.000.000 de h. Cap.. Oiocester, con -10.000 h. || (To- más WoousTOcK, duque dk). Hist. Hijo de Eduar- do III, tutor de su sobrino Ricardo 11, ejecutado en Ca- lais en 1399 por haber hecho la guerra á su pupilo. || (HuMPHREY, DUQUE de). Hermano de Enrique V; des- pués de la muerte de éste fué tutor de Enrique VI y re- gente de Inglaterra. Gloniéi'ido m. Zool. Miriápodos quiloñatidos, gloméri- dos.— Del \a.t. glo mus, glomeris, pelota. Glomeriflopo, r;i adj. Bot. Se dice délas plantas cu- yas flores están aglomeradas en pedúnculos. — Del lat. glomus. pelotón, y flos. floris, flor. Glomérula f. Bot. Conjunto de flores en forma de ca- beza irregular.— Del lat. glomus, pelotón. &lt;;ioniei'ulado, da adj. Bot. Que está reunido en pa- quetes de mayor ó menor inugnitud. — De glomérula. Gloinerulífei'O, ra adj. Bot. De flores dispuestas en cabezas pequeñas y globulosas.— Del lat. glomus, pelo- tón, y fero, llevar. Gloquei'ita f. Mineral, Subsulfato férrico hidratado. — De un ilombre propio. Glóquida f. i?or. División en forma de gancho que se ve en las extremidades de ciertas plantas. — Del gr. glo- chis, jiunta. Gloquídeo, dea adj. Bot. Se dice de las plantas ca- yos [jelos están dispuestos en forma de glóquidas.— De glóquida. Gloria f. Reputación, fama y honor que adquiere algu- no por sus buenas acciones ó extraordinarias cualida- des. II Reí. Bienaventuranza. || Gusto y placer vehemen- te. II Que ennoblece alguna cosa. || Majestad, esplendor. II Arí. y Of. Pastel abarquillado de masa de hojaldre, en que, en lugar de carne, se echan yemas de huevos, merengue y otras cosas. || Pint. Rompimiento del cielo en que se presentan ángeles, resplandores de luz, etc.— Del gr. kleor, por kleos, esplendor. Gloria Patri fr. hit. Gloria al Padre. Gloi'La.' et virtutis invidia est oomes loe. lat. La envidia trata de molestar siempre á la virtud y á la gloria. Gloi'i.-i iu e.veelsís üeo loe. lat. Gloria á Dios ea las alturas. Gloi'iai'se r. Preciarse demasiado ó alabarse de alguna cosa. II Complacerse, alegrarse mucho. — Del lat. glo- GI.O — 732 — CilVA rior. preciarse, de gloria; del griego kleor, esplendor. Oloi-ia victis loe. lat. Gloria en honor de los vencido^. Glorieta f. Sitio en los jardines, cubierto y rodeado d'' árboles y plantas, destinado para tomar el fresco.— Do gloria. Gloritieable adj. Que se puede glorificar.— De gZoria. Glorificación f. Alabanza que se da á alguna cosí digna de honor, esiimaciOn ó aprecio. Ij Acción y efecto de glorificar o dar gloria á alguno.— De glorificar. Glor¡fica«Iaineiite adv. De un modo glorificado. Glorií¡ca&lt;lor, ra s.y adj. Que glorifica ó da gloria á otro. — De glorificar. Gloi-íHcaiite p. a. Que glorifica.- Da glorificar. Gloi'if¡c:ir a. Hacer glorioso al que no lo era. II Reco- nocer y ensalzar al que es glorioso; admirarle y alabar- le.— Del lat. gloria y figo, fijar. Glorificarse r. Ensalzarse, darse á si mismo honores; prepararse distinciales. Gloriosamente adv. m. Con gloria. Glorioso, Si» adj. Digno de honor y alabanza. || Que pertenece á la gloria ó bienaventuranza. || Que se alaba demasiado. — De gloria. Glosa f. Explicación o interpretación de un texto de obscura y dificultosa inteligencia. || Cierta nota ó adver- tencia en los libros y regis;ros. || Poét. Composición poé- tica poco usada. II ilÍMS. Variaciones compuestas sobie unas mismas notas, sin sujetarse totalmente á ellas. — Del gr. gloossa. palabra obscura. Glos:id«&gt;r, r;i s. y adj. Que glosa. — De glosar. Glosalgi:i LMed. .N'euraLia lingual; dolor de la lengua que afecta las diferentes partes de esto órgano.— Del lai. gloossa, lengua, y algos, dolor. Glosantrac«í m. 3Ied. Tumor gangrenoso de la lengua, acompañado de gran calor y dolor vivo. — Del griegu gloossa, lengua, y anthrax, carbón. Glosantra.Y m.'iMed. Glosantrace. Glosar a. E.xplicar, interpretar ó comentar, jj Tomar en mala parte, con intención siniestra, alguna palabra. I; Poner notas en algún libro, cuenta, etc. || Mus. y Poét. Componer glosas. — fie glosa. Glosario m. Diccionario que explica palabras obcuras y desusadas. || Zool. Nombre que comprende el conjuniu de la lengua y el labio de los insectos.— De glosa. Glose ra. Acto de glosar ó poner notas en algún instru- mento ó libro de cuenta y razón. Glosilla f. Art. y Of. Antiguo carácter de letra de im- prenta, menor que la del breviario: ya no está.en uso. — De glosa. Glosato, ta adj. Zool. De lengua muy desarrollada. — Del gr. gloossa, lengua. Glositis f. 3Ied. InHamación de la lengua. — Del gi . gloossa, lengua, y suf. técn. itis, inflamación. Gloso m. Zool. Lengua de los insectos bimenópteros y dípteros. — Del gr. gloossa, lengua. Glosocatoco m. Cir. Instrumento que sirve para de- primir la lengua. — Del gr.^Zoossa, lengua, y katecheoo . sonar. Glosocele ra. Med. Salida de la lengua de la cavidad bucal por enfermedad. — Del gr. gloossa, lengua, y kee- lee, tumor. Glosoconio m. 3Ied. Instrumento quirúrgico, anterior á Galeno, empleado en la consolidación de fracturas en las piernas.— Del gr. gloossa, lengüeta de flauta, y ko- meoo, componer. Glosoepig-lótico, ca adj. Anat. Perteneciente á la lengua y á la epiglotis. — Del gr. gloossa, lengua, y epi- glúíico. Glosoestafilino, na adj. Anat. Calificación de los músculos que van desde las partes laterales y posterio- res de la lengua hasta el velo del paladar. — Del gr. gloos- sa, lengua, y estafilino. Gloso^rafííi f. Anat. Descripción de la lengua. — Del gr. gloossa, lengua, y graphoo. describir. Glosoitleo, dea adj. Que tiene la figura de la lengua del hombre. — Del gr. gloossa, lengua, y etdos, forma. Glosonianci:i f. Arce de adivinar el porvenir por la inspección de la lengua. — Del gr. gloossa, lengua, y manteia. adivinación. Glosoinanía f. Med. Mania de charlar. — Delgr. gZoos- sa, lengua, y mania, furor. Glosopeda f. Vet. Enfermedad epizoótica de los ga- nados.—Del gr. gloossa, lengua, y del lat. pes, pedis; de! gr. poys, podos. pie. Glosotomía f. Anat. Amputación ó disección anató- mica de la lengua. — Del gr. gloossa, lengua, y tornee, sección. Glotide adj. Zool. Que tiene larga la lengua. — De glotis. Glotis ni. Anat. Orificio ó abertura superior de la larin- ge.— Del gr. gloossa, lengua. Glotitis f. Med. Infiaraación de la glotis.— De glotis v el suf. técn. itis, inflamación. Glotón, na m. y f. Que come con exceso por costum- bre. II m. Zool. Mamífero mustélido, carnívoro. Es de formas pesadas, que recuerdan algo las del oso: vive en todos los países polares del Norte.— Del lat. glutone, abl. de gluto; de glutus, gaznate. Glotonaniente adv. m. Con glotonería. Glotonear n. Comer con exceso por costumbre. — De glotón. Gl'ttoneria f. Comer mucho y con ansia.— De glotón. Glotonía f. ant. Glotonería. Gloucester Biogr. Monje de la abadía do su nombre en el siglo xiii, y uno de los poetas más antiguos de In- glaterra. Glo ver (Ricardo) Biogr. Poeta inglés y uno de los pri- meros helenistas de su época (1712:17íí5j. Gloyoflea f. Bot. Género de algas .florideas.— Del gr. gloios, materia glutinosa, y pílleos, caña. Glúcico, ca adj. Quíin. Referente á las sales que tie- nen base de glucina. || Acido no oristalizable, parecido al tanino y muy suluble en el agua: se prepara saturan- do una disolución de mosto de uva por la cal y la barita, y añadiendo al líquido, después de algunas semanas de reposo, acetato de plomo.— De glucina. Glucina f. Quíni. Oxido blanco del glucinio, descu- bierto por Vauquelin en 1798. — Del gr. glykys, dulce. Glucinio m. Quiín. Metal parecido á un polvo de co- lor gris; es infusible y arde con una llama viva en el aire y el oxígeno. — De. glucina. Gluck (Cristiano) Biogr. Uno de los más célebres compositores de música lírica, nacido en el Alto Palati- nado (1714-1787). Glucog;enia f. Fisiol. Función particular que en el adulto se halla localizada en el hígado.— Del gr. glykys, azúcar, y gen. que engendra. Glucóg'eno, na adj. Fisiol. Que engendra azúcar. — Del gr. glykys, azúcar, y gen, que engendra. Glucosa f. Quím. Aiúcar de uvas cuyo sabores más débil que el del azúcar de caña dulce. — Del gr. glykys, dulce. Glucosuría f. Med. Estado patológico del organismo que se manifiesta por la presencia de la glucosa en la orina. — Del gr. glykys, dulce, y oyreoo. orinar. Gluma f. Bót. Nombre de dos hojillas florales alternas, que sirven á las espigas de cáliz y corola; órganos de que carecen las plantas gramíneas. — De ig. voz lat.; del gr. glyphoo, tallar. Glumáeeo, cea adj. Parecido á una gluma. || Se apli- ca al perianto cuando es de un tejido seco y duro. |i f. pl. Gramíneas. — De gluma. Gluinado, da adj. Bot. Quetiene glumas.— De gZiíWJCt. Glumal adj. Bot. Glumáeeo. — De gluma. Gliiinelas f. pl. Ciertas especies de ¡ilumas de escamas pequeñas y blanquecinas. — De glumal. Gluinínoro,ra adj. Bot. De flores giumáceas, como las flores de las gramíneas.— Del gr. gluma y flos, floris, flor. Glumíforo, ra adj. Bot. Que lleva flores con gluma. — Del lat. gluma y fero, llevar. Gluta f. Bot. Planta, especie de anacardo de Java. — De gluten. Glútag'o m. Bot. Sección de plantas dicotiledóneas de frutos glutinosos y monospermos.— De fifZiíía. Gluteina f. Quím. Substancia amarilla que entra en la composición de la salamandra acuática. — De ¡jluten. Gluten m. Quím. Substancia pegajosa, amarillenta y elástica, insoluble en el agua. — Del lat. glutine, abl. de gluten, forma; de gltis. glutís, cola. Gluteiióideo, dea adj. Quím. Parecido al gluten. — De gluten y el sr. eidos. forma. Glúteo, tea adj. Anat. Perteneciente á la nalga y que forma parte de ella. || Nombre de los tres grandes múscu- los que constituyen cada una de las nalgas. — Del gr. gloytos, nalga. Glutinosidad f. Propiedad pegajosa del gluten.— De glutinoso. Glutinoso, sa adj. Pegajoso y que tiene virtud para pegar y juntar una cosa con otra. — De gluten. Gmelino m.Bot. Árbol espinoso de la India.— De Gme- lin. botánico alemán. Gnatitis f. Med. Inflamación de la mejilla. — Del griego gnathos, raandibula, y el suf. técn. itis, inflamación. Gnatobflélidos m. pl. Zool. Gusanos anélidos. — Del gr. gnathos, mandíbula, y bdella, sanguijuela. Gnatocéfalo m. Fisiol. Monstruo armado de dos fuertes mandíbulas en lugar de la cabeza. — Del griego gnathos, mandíbula, y kephalee, cabeza. Giiatófilo m. Zool. Crustáceos malacostráceos. — Del gr. gnathos. mandíbula, y phyllon, hoja. Gnatopleg-ia f. Med. Parálisis de las mandíbulas. — Del gr. gnathos. mandíbula, y plessoo, golpear. Gnatorrag-ia f. Med. Hemorragia por las partes in- ternas de la boca.— Del gr. gnathos, mandíbula, y ra- gee, erupción. Guastospasmos m. Med. Contracción nerviosa de la GOB — "33 — mejilla.— Del gr. gnathos, mandíbula, y spasmos, es- trechez. ♦ine m. Bot. Especie de árbol de la India. lineílitoeh Biogr. Uno de los poetas más distinguidos de Rusia (1784-1S33). Cineiis m. Mineral. Roca compuesta de mica y feldespa- to laminar y granoso. — t)el al. gneiss; del celtogerm. kneiss, hojoso. Cirneísico, e;» adj. Mineral. Que tiene los caracteres del gneis.— De gneis. &lt;jinetáeeo, cea adj. Bot. Califlcación de los árboles ó arbustos dicotiledóneos; como el belcho.— Del lat. gne- tum, nombre de un género de plantas; del gr. kneekos. azafrán. Oniclu Geogr. Antigua y célebre ciudad de Caria, en la costa occidental del Asia Menor, que tenía un famoso templo consagrado á Venus. Unóiuic», c;» adj. Se dice de los poemas que contie- nen ponsamientos ó sentencias morales, y de los poetas que los han compuesto. — De gnomo. Cinuinu m. Aforismo, sentencia breve y doctrinal.il En la mitología escandinava, cada uno de los enanos fan- tásticos que moran en las enuañas de la tierra, traba- jan en las minas, custodian los tesoros subterráneos y guardan los piedras preciosas.— Del gr. gnoomee, sen- tencia; del sanscr. jHa, conocer. &lt;jiiioiiiolu^'ía f Filosofía sentenciosa. — De gnomo y logon, tratado. &lt;jrnunioló^-ieo, t-a adj. Perteneciente á la gaomolo- gla.— De gnomología. Onoiiiólo^u, &amp;f:i adj. s. Persona que habla ó escribe en tono sentencioso, y la versada ea la gnomología. — De gnomología. Gnoiiiun ra. Estilo ó varita de hierro con que se seña- lan las horas en los relojes de sol.— Del gr. gnoomon, indicador, del \. gignooschoo, conocer. Ononiónica f. Ciencia que ensena el modo de hacer los relojes solares.— De gnomon. Ouuiuónicu, ea adj. Perteneciente á la gnomónica.— De gnomónica. Canot'inio m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del gr. gnorimos. conocido. &lt;jinos¡s f . Fil. Ciencia superior; el saber por e.Kcelen- cia. II Doctrina espiritualista acerca del origen del mal y el tránsito de lo finito á lo infinito.- Del gr. gnoosis, conocimiento. Onosticisnio m. Fil. Sincretismo ó combinación de doctrinas orientales acerca del origen del mundo, del hombre, del mal y del tránsito de lo finito á lo infinito: el gnosticismo existió en todo su vigor en la época que sirvió después para el cómputo del principio de la Era Cristiana: fué religioso y filosófico, panteísta y dualista. — Del gr. gnoosis, conocimiento. Cüuósiticuüi, c;is adj. s. pl. Hist. Filósofos partidarios del gnosticismo: religiosos que trataban de conciliar la filosofía y la revelación.— Del gr. gnoostikos, de gnoo- sis, conocimiento. Onú m. Zool. Mamífero artiodáctilo, rumiante. — Voz africana. Ooa f. Mineral. Bola ó masa de hierro tal como sale de la hornaza donde se funde el mineral, jj Geogr. Territo- rio de la costa occidental del Indostán, cuya capital, del mismo nombre, tiene 20.0ÜO h., y el territorio en to- talidad 420. UUO. II (San Jorge de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Villalba, con 70U h. Ooag-uaz m. Bot. Árbol de América que produce el bálsamo de Tolú.- Voz indígena. Ooáii m. Bot. Árbol de Persia de cuyas cenizas se hace la tucia— Voz indígena. Ooas Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Mondoñedo. con 250 h. Ooazi m. Castellano ó alcaide de un castillo en Persia. Oobnntes Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de Villarcayo. con 30 h. Ooltelin (Gil) Biogr. Tintorero francés del tiempo de Francis&lt;"0 I. que en unión con su hermano fundó en Pa- rís un establecimiento para teñir lanas y ha conservado su nombre. Se le debe el secreto del tinte escarlata. Oobelluo Mit. Especie de diablo familiar entre lo.s galos. &lt;iob«'rnable adj. Susceptible de ser gobernado. •Jjiobernación f. Gobierno. || t'^ercicio del poder pú- blico.—De gobernar. &lt;jobernáeuU» m. ant. Mar. Gobernalle.— Dim. des- peciivo &lt;le gobierno. &lt;jiobcfna&lt;lu (José) Biogr. Teniente de infantería es- pañol que, por haber tomado parte en la insurrección militar del 7 de Octubre de 1841, fué fusilado pocos días después con su compañero Mauuel Boria. íloberiiadoi- m. Que gobierna.— De gobernar. Cioberíiaílora f. Mujer del gobernador, ó la que go- bierna por &gt;i¡ un reino ó Estado.— De gobernador. Goberu adore illo m. En as islas Filipinas, juez pe- GOD dáneo que, á más do los derechos de tal, tiene la juris- dicción correccional de policía y la civil para los asun- tos cuya importancia no pase de dos taeles de oro.— De gobernador. Gubei-nalle m. Mar. Timón. Gobernallo tu. ant. Mar. (joberualle. (aobei'uaiiiieitto ni. ant. Gobierno. Goberiiaiit&lt;' in. fam. Que se mete á gobernar alguna coaii.— De gobernar. • Gobernauza f . ant. Acción y efecto de gobernar ó go- bernarse. Gobernar a. Mandar con autoridad 6 regir alguna cosa. II Guiar ó dirigir. || Superar, administrar. || n. J/«r. Obe- decer el buque al iifiu)ii. — D(il lat. gubernare, de gu- berno; del gr. kybernoo, re.^ir. Gobei'n:if!se r. Manejarse, inseniarso. laobernativo, v;i adj. Gubernativo. Gobernos (San Martin de) Geojr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.). con 200 h. Gobernoso, sa adj. fam. Que gusta de tener en buen orden la casa, la hacienda ó ios negocios. || Que tiene aptitud para ello. Góbidos m. pl. Zool. Peces acantopterigios: viven en la pro.vimidad de las costas, y algunas especies se alojan también en las aguas dulces. — De gobio. Gobierna f. Veleta. Gobierno m. Poder Ejecutivo de cualquier Estado. i| Representación de la Unidad nacional, jj Concierto de autoridades que dirigen y administran una nación. || Acción, orden y resultado de gobernar, jl Acción y efecto de dirigir la marcha política, administrativa, civil y ju- rídica de una nación, provincia ó ciudad. || Empleo, mi- nisterio ó dignidad del gobernador. || Distrito o territo- rio en que tiene autoridad el gobernador, y edificio en que tiene su despaclio y oficinas. || Tiempo que dura el mando del gobernador. || fig. Consejo de ministros. || AUSOLUTO. Aquel régimen político en que todos los po- deres se hallan reunidos en una corporación ó en una persona. || represe.ntativo. Aquel en que, más ó me- nos directamente, y por lo común por medio de repre- sentantes, interviene la nación en la formación de la^ leyes por que ha de regirse. || Moderación, templanza, discreción, regularidad, régimen, autoridad, mando, disciplina, poder, consejo, método, dirección. — Del lat. giibernio, del v. guberno; del gr. kybernoo, adminis- trar y regir. Gobio m. Zool. Pez góbido, acantopterigio, de color pardo obscuro, algo claro en el vientre: vive en el Me- diterráneo y en el Atlántico. || de rio. Pez de la misma familia que el anterior, del que se distingue por su me- nor tamaño: vive en los lagos y ríos, y abunda mucho en Italia. || Pez ciprinido, üsóstomo: vivo en los lagos, ríos y pantanos de casi toda Europa y parte de Asia. — Nombre latino y griego. Goboya f. Zool. Especie de serpiente, la mayor que se conoce en el Brasil. Goce m. Acción y efecto de gozar ó disfrutar alguna cosa.— De gozar. Gócete m. Arqueol. Pieza de las antiguas armaduras. — Del fr. gousset . pieza añadida: del celtogermánico cwysed; galocéltico guiseid. bolsillo. Goeiano, na adj. Natural de Gocia ó Gotia. Gocba f. Marrana ó hembra del gocho.— Del célt. hwch, cerdo. Gocho m. Cochino ó puerco. Godail Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (77 kms.), p. ]. de Tortosa, con 1.800 h. Godán (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.). p. j. de Belmonte, con 600 h. Godegisilo Rist. Primer rey vándalo mencionado por la historia.'que murió con 20.000 de los suyos en un com- bate contra los francos en el año 406. Godclla Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia, con 1.900 h. Godeliet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (28 kms.), p. j. de Chiva, con 1.700 h. Godeño, ña adj. Rico ó principal.- Voz gitanesca; del lat. gaudeo. gozar. Godería f. Convite á costa ajena. — Voz gitanesca; del lat. gaudeo, gozar. Godesco, ca adj. Godible. Go&lt;lia f. Bot. Género de plantas leguminosas de Nueva Holanda. Godible adj. Alegre, placentero.- Del lat. gaudium. gozo, alegría. Godin (Luis» Biogr. Sabio astrónomo francés que pasó el Perú para determinar la figura y la medida de la Tie- rra (1704-17Ü9). Godiua Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pravia, con 250 h. Godíncz (Blasco) Biogr. Capitán y aventurero es- pañol que acompañó á Pizarro en 1532, y murió en el Perú. GOL, — 731 — GOL, Godios (Francisco ue) Biogr. Escultor español de fines del siglo xv y principios del xvi. Godizo, za adj. Godeño. — Voz gitanesca. Godo, da adj. Gótico: perteneciente á los godos, indi- viduos y pueblos de orifien teutónico esta'olecidos en el N. E. de Germania, al N. de Sarraacia, y divididos en ostrogodos o godos orientales del Vístula y visigodos ó godos occidentales: hacia el siglo ii de la E. C. eri- gieron una nacion;ilidad en Escandinavia: en los si- glos IV y V invadieron á Europa: los visigodos, al servi- cio de Koma, en el año 414 penetraron en España, de la cual se apoderaron, hasta el año 717. en que los árabes los vencieron y expulsaron. — De la voz latina gothi; de la teutónica gutti. Gotlofredo &lt;le Bullón Biogr. Duque de Lorena y primei- rey cristiano de Jerusalén, nacido en el siglo xi. II De ViTEiíiiO. Historiador del siglo xit, secretario de los emperadores Conrado III, Federico 1 y Enrique VI. GodojoM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoz i (98 krns.). p. j. de Ateca, con 500 h. Godo&gt;9 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (61 ki- lómetros), p. ]. de Montalbán, con 300 h. || (Santa Ma- ría de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (18 kms.), p. ]. de Caldas, con 550 h. |1 (Santiago de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. i. de Caldas de Reyes, con 100 h. Godoy (Manuel de) Biogr. Principe de la Paz, favori- to de Carlos IV de España y de la reina María Luisa (1767-18.50). Godoya f. Bot. Género de árboles fructíferos del Perú. — Voz indígena. God save the King; ó the Queen loe. ingl. ¡Dios salve al rey! ó ¡Dios salve á la rema! Godwin (Francisco) Biogr. Sabio anticuario inglés, obispo de Hereford (1561-lt)38). || (Guiller.vio). Célebre escritor y literato inglés (1755-1836). Goecía f. Especie de magia en la cual se invocaba á los demonios para maleficiar á alguno, seducirle y e.fcitar sus desordenadas pasiones.— Del gr. goeeteia, de goees, mango; de la raíz gen. gemido. Goente (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de lu Coruña (49 kms.), p. }. de Puentedeume, con 300 h. Goethe Biogr. Uno de los hombres más eminentes de Alemania, como poeta, autor dramático, novelista, na- turalista, anatómico y físico (1749-1832). Goétíco, ea adj. Referente ó perteneciente á la goecia . Goettiling' (Juan Federico) Biogr. Sabio químico alemán fl755-1809). Gofíacal m.Liter. Libro sagrado del budhismo, entre los japoneses, el cual contiene los 500 consejos necesa- rios á la perfección del hombre. Gofio m. Harina del maíz tostado. — Voz cubana. Gol'o, fa adj. Necio, ignorante, grosero. |1 Pint. Se dice de la figura enana.— En la prim. acepc, de la voz ant. gttfus; ital. goffo. En la seg. acepc, del árabe coffa, enano. Gofrador m. neol. Art. y Of. Herramienta de cobre formada de dos pedazos, que tiene uso entre floristas y siive para estampar en relieve la nervadura de las ho- jas. II Que estampa ó gofra las hojas para la fabricación de flores artificiales. Gofrar a. neol. Art. y Of. Señalar la nervadura á los pétalos con el gofrador en el arte de florista, lo cual se obtiene, ó en prensa, ó sobre una almohadilla. Gog Ilist. Personificación de un pueblo que, según los textos judaicos, habitaba los montes próximos á la Pa- lestina y era enemigo de los israelitas: algunos intér- pretes creen descubrir bajo ese nombre á los escitas ó tártaros óá los persas. Gogenuri Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Val- maseda, con 1.5U0 h. Gohier (Luís Jehóvimo) B/ogr. Ministro en tiempos de la República francesa y sucesor de Treilhard en el Direc- torio hasta el 18 de Brumario (1746-1830). Go¡ (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.), con 100 h. GoíHíeux (Teouoko) Biogr. Teniente coronel español, acusado de complicidad en el asesinato de Landaburo, y muerto en el cadalso pocos días después del 7 de Julio de 1822. Goiriz (Santiago de) Geogr. FelÍL;r. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Viilalba, con 700 h. Gojja f. ant. Cuévano ó cesta en que se recogen las es- pigas.—Del ár. coffa. cesta. Gojain Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (11 kms.), con 60 h. Gojar Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Grana- da (5 kms.), con 1.200 h. Gola f. Gaznate ó tragadero por donde pasa la comida y bebida al estómago. || Insignia de los oficiales de infan- tería, que llevan pendiente al cuello cuando están de servicio. || Fort. Entrada desde la plaza al baluarte. || Arq,. Moldura cuyo perfil tiene la figura de una S.— Del lat. gula, garganta; de la raíz sanscr. gar, tragar, sorber. Golada (La) Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Lalín, con 5.500 h. Golán (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Ce- bruna (55 kms.), p. j. de .A.rzúa, con 200 h. Golbardo Geogr. Aldea en la pr. de Santander (33 ki- lómetros), p. ]. de Torrelavega, con 150 h. Golvonct.'i Geogr. Antiguo país del Indostán, célebre por sus minas cíe diamantes, que ya no existen, j] Ciu- dad del Indostán, capital del territorio de su nombre. Goldáraz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (25 kms.), con 120 h. Golílre m. Carcaj ó aljaba en que se llevaban las saetas. —Del al. holfter, vaina. Goldrear a. Art. y Of. Entre curtidores, dar el pie al curtido con zumaque y agua caliente. — Del fr. gou- dronner; del 'r. katran; persa ketrán, alquitrán. G«»Ierni&lt;» Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p.j. de Miranda de Ebro. con 130 b. Goles m. pl. ant. Blas. Color rojo. — Del fr. gueules; tal vez del persa ghiil, rosa. Goleta f. 3íar. Embarcación pequeña.— Del bajo bretóQ gwelan, pájaro marino. Golfán ro. Bot. Planta acuática; nenúfar. — Del ár. gal-. fac, planta acuática. Golfín m. DeUin.— De golfo. Golfo m. Geogr. Brazo de mar que avanza gran trecho dentro de la tierra. || Extensión del mar. || Grande ex- tensión de mar que dista mucho de la tierra por todas partes y no tiene islas. || Cierto juego de naipes. — Del gr. kolpos, seno, regazo, golfo. Golg-ota Geogr. Colina sita en la parte oriental y cer- ca de Jerusalén. Se conoce también coa el nombre de Calvario.— Del hebreo gulgoleth, cráneo. Goliat Hist. Gigante filisteo nacido en Jeth, á quicen, se;;ún los textos hebraicos, David mató de una pedrada en el año 2942 de la Era Judaica. Golilla f. Cierto adorno de cartón forrado de tafetán, et- cétera, que se lleva al cuello, y hoy sólo usan los toga- dos y curiales. || m. fam. Ministro togado que la lleva. — De gola. - Golillero, ra s. y adj. Persona que tiene por oficio ha- cer, componer ó vender las golillas.— De golilla. Golmajear n. prov. Rioja. Golosinear. Golniajeria f. prov. Rioja. Golosina. Golmajjo, ja adj. prov. Rioja. Goloso. Golmayo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Soria (5 kms.), con 200 h. Golniés Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Léri- da (22 kms.), con 1.200 h. Golondrera f. Compañía de soldados. — De golondri- no, militar sin graduación Golondi-ina f. Zool. Pájaro hirundínido, fisirrostro: vive en toda Europa y en el Asia Central; á la llegada del invierno emigra á África y Sur de la India. || fii.ife- ra. Especie congénere de la anterior: vive en el Norte de África. || de rio. Ave lárida, palmípeda: se ve á esta ave en todos los países. || dk las costas. Ave del mis- mo género que la anterior. Generalmente su plumaje es blanco y presenta una mancha azul en la cabeza: como la anterior, se halla esparcida por todo el mundo. || dk mar. .'\ve congénere de las dos anteriores: es propia da los mares Atlántico é Indico. 1| enana de mar. Ave de la misma figura que las tres especies anteriores. Tiene la parte superior de la cabeza y el cuello de color negro aterciopelado, el lomo y las alas cenicientos, y el resto del plumaje blanco: vive en todos los países. — Del gr. chelioon, de cheir, mano; del sanscr. har, ghar. coger, asir. Golondrinera f. Bot. Hierba llamada comúnmente celidonia.— De golondrina. Golondrino m. Zool. Macho de la golondrina. || Que anda de una parte á otra mudando estaciones. || Oir. Tumor inflamatorio que comúnmente sale en el sobaco y termina por supuración. || flg. Soldado desertor. — De golondrina. Golondro m. Deseo y antojo de alguna cosa. Goloria f. Estafa. — Voz gitanesca. Golo««albo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Albacete (28 kms.). p.j. de Casas Ibáñez, con 250 h. Golosamente adv. m. Con golosina. Golos»e;ír n. Golosinear. Golosin.-t f. Manjar delicado que sirve más para riecreo del paladar que para el sustento. || Deseo o apetito de alguna cosa. |i fl;r. Cualquiera cosaque es más agradable que útil.— De goloso. Golosinar n. Golosinear. Golosinear n. Andar comiendo ó buscando golosinas. —De golosina. Golosmear n. Golusmear. Gol(»so, sa adj. Que es inclinado á comer golosinas. — Del lat. guloso, abl. de gulosus; de gula, apetito des- ordenado de comer. GOM — 735 — GOM Golpnzo tn. Golpe grande y por lo regalar de graa rui- do.—De golpe. Golpe m. Ciioque ó encuentro violento y repentino de dos cosas. II Acción, empresa, hecho. U Multitud, copia, abundancia do alguna cosa. || Infortunio ó desgracia re- pentina. || .¡4rí. y O^.- Pestillo de ciertas cerraduras, dispuesto de manera que dando un golpe á la puerta, queda cerrada. || Portezuela que se usa en las casacas. gabanes, etc., para cubrir la boca de los bolsillos. || Car- tera. II En esgrima, el conjunto de movimientos do ata- que. II Admiración, sorpresa. || Latido. || ün el juego do trucos y billar, el lance en que se ganan puntos o tan- tos ó rayas. || fig. Oportunidad concluyente en algún ne- gocio. II UE Estado. Pol. Medida extraordinaria y vio- lenta a que recurre un Gobierno que quiere gobernar arbitranamunie. Kntra en otras frases, como golpe de fortuna, de pecho, de pluma, de vista, etc. || Agr. Entre jardineros, el hoyo destinado a la semilla ó á una planta. || Número de pies que se plantan. || Mar. Cual- quier punto que no sigue rigurosamente á la dirección do una línea dada. Hay, además, golpe de mar, de is- las, de mar de ordenanza, de mar de capillo, de tiempo, de viento, de pito, etc. \[Mús. La acciOa do herir el instrumento, cuerda, tecla, etc. || de aiico. En el violin, arqueada. || ))l. itfií. Señal que hacen los tam- bores antes de la llamada. — De colpe. de colape; ilal. colpo; prov. colp;íi-. coitp; -del )at. colapo, ae colu- phus, golpe con el puño; del gr. kolaphos, de kolap- too, dar un golpe. Golpeadero m. Parte donde se golpea mucho. || Ruido que resulta cuando se dan muchos golpes continuados. —De golpear. Golpe:itio, *la adj. Pint. Hecho á pinceladas sueltas y con gran maestría.— De golpear. Golpe;i(tor, ra s. y adj. yue da repetidos golpes.— De golpear. Golpeadura f. Acción y efecto de golpear.— De gol- pear. Golpear a. y n. Dar golpes repetidos; maltratar coa ello».— De golpe. Golpejar &lt;le la Sobarriha Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (5 kms.), con 100 h. || de la Tercia. L. eñ la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con ZQO h. Golpejas Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (22 kms.l, p. ]. de Ledesma, con 501) h. Golpelláis (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 200 h. || (Santa Eulalia db). Feligr. en la pr. de Orense (13 ki- lómetros), p. j. de Allariz, con 220 h. Golpeo m. Golpeadura. Golpete m. Palanca de metal con un diente, Bja en la pared, que sirve para mantener abierta una hoja de puerta ó ventana.— De golpe. Golpeteo m. Golpe vivo y continuado. Golunda f. Zool. Subgénero de mamíferos del género rata, de que es tipo la rata estriada do la Argelia. Golusmear in. Golosinear ó golosinar. Golusniero, ra adj. fam. ant. Goloso. Gollano Geogr. L. en la pr. de Pamplona (44 kms.), p. j. de Esiella, con 100 h. Gollería f. Manjar e.vquisito y delicado. || Delicadeza, superfluidad, demasía.— De gula. Gollero m. Que hurta en los grandes concursos y aprie- tos de gente. — Voz gitanesca. Gollete m. Parte superior de la garganta por donde se une á la cabeza. || Cuello estrecho que tienen algunas vasijas. II Cuello que usaban los clonados en sus hábitos. — De gola. Gollizo m. Garganta ó angostura de montes ó ríos. — De gollete. Golloría f. Gollería. Goma f. Bot. Jugo viscoso que fluye naturalmente de los árboles y se solidifica y endurece al aire: es incris- talizable, soluble en el agua ó insoluble en el alcohol y el éter. II AnÁniGA. Producida por algunas especies de mimosas procedentes de Arabia. 1| elástica. Jugo le- choso de varias plantas euforbiáceas de los trópicos y de la adormidera, lechuga y ortiga de nuestros climas, que, condensado y mezclado en corta proporción con el azu- fre, se convierte en un cuerpo impermeable, y muyelas- tico, que tiene grandes aplicaciones industriales. || Med. Especie de tumor, por lo común de naturaleza sifilítica. — Voz indogermánica; hol. ^om; anglosajón goma; al. gummi; \ng\.gum. Gomalina f. (Juim. Goma purificada coa aplicación á los colores. — De goma. Gomaiiiiento m. Qu.im. Engomadura.-De gomar. Gomar a. ant. Engomar. || Pint. Entre pintoies, gomar un color es darle la consistencia necesaria por medio de la goma ó gomalina. || (FkanL-isco). Biogr. Célebre teó- logo calvinista del siglo xvii. — Do goma. Gomara (Fuancisoo López de) Biogr. Historiador eclesiá^itico español, nacido ea 1510. || f. Bot. Planta es- orofularínea del Perú. 1| Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (25 kms.), con (iOO h. Goiiiarist.-t adj. s. Hist. Partidario de las doctrinas do Gomar ó perteneciente á ese y sus discípulos. — De Go- mar, teólogo calvinista que vivía en Holanda eu el si- glo XVII. Goin.-iriz (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense |22 kms.). p. j. de Hibadavia. con I.OOO h. Goniai-ra f. Gallina.— Voz gitanesca. Gom:irrero m. Ladrón do gallinas y pollos. — Voz gi- tanesca. Gouiarrón m. Pollo de la gallina.— Voz gitanesca. Goiii.-irto m. Bot. Planta turebintácea de las Antillas, la cual da una especie de trementina.- De goma. Goiiiliaii m. Bot. Planea malvácea cuyo fruto se come en las Antillas. — Voz indi¡;ena. Gombaul (Juan Ogiiír i&gt;e) Biogr. Poeta francés (1576- ^16()(i). GoiiihervíUe (Mauiano Lr Roí dk) Biogr. Académi- co desde la ore.iciOn de la Academia francesa (l(iUÜ-lt)47;. Goiiibi-eu Geogr. L. en la pr. de Gerona (jó kms.), p. j. da Hibas, con 800 h. Goiiuíceílo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. d» Salamanca (18 kms.), con 350 h. Gom«*c-iearo Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Sala- manca (_4!/kms.), p. j. de Viiii^iidino, con 3ÜU h. Gomeeillu m. Lazarillo de ciego. Gomeeha Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava, p.j. de Vitoria, con 200 h. Gomelle (Santiago de) Qeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 110 h. Góiiieiia f. ant. Mar. Gúmena. Gonier Biogr. Hijo de Jafet, de quien descendíanlos- gomeritas. || pl. Filol. Idioma de los ciinbrios, muy pa- recido al hebreo, que se conserva, si bien muy desfigu- rado, en el país de Gales y en la Baja Bretaña. || ad). Dicese del individuo de la tribu de Gomera, una de la* cinco antiquísimas que habitaron en Berbería. — Del ár. O amera. Gomera Qeogr. Una de las islas Canarias; 14.500 h. || (Hkñon de la). Uno de los presidios menores de Espa- ña en África. Gomeritas adj. s. pl. Hist. Descendientes da Goraer. Según los comentadores de la Biblia, los galos, cimbrios y cimerios eran gomeritas. Gomesende Qeogr. Ayunt. en la pr. de Orense (28 ki- lómetros), p. j. de Celanova, con 4.000 h. Góiriez (Fernando) Biogr. Famoso capitán español, nacido en 1138, fundador de la Orden del Peral. II (Al- vak) de Castro. Humanista y anticuario español, de Toledo, en cuya ciudad trabajó en el adorno de la torre de la catedral en el año de 1425. || (Alvar) de Ciuoad Real. Militar y poeta latino español, nacido en 148S. ¡I (Estehan). Piloto español, que lo fué de la escuadra de Magallanes. || (Luis). Jurisconsulto español y eclesiásti- co (1494-1545). || (Manrique). Poeta y literato español del tiempo de los Reyes Católicos. 1| (Francisco) de Valencia. Pintor español muerto á mediados del si- glo XV. II (Jerónimo) de Huerta. Médico de Felipe IV de España, y además buen naturalista (1573-1043). || (Juan). Escultor español del siglo xvii. || (Peuuo). Céle- bre pintor español de principios del siglo xvii. || (Seuas- tián). Mulato y pintor español, nacido en 1610 y muerto en 1678. || (Luis) Fehreira. Naturalista portugués, ins- pector de minas en la América portuguesa (lh8U-1741). || (Juan Elias) de Terán. Predicador de Felipe V y obispo español de Orihuela (1688-1758). II (Antonio) de Oliveiua. Poeta portugués del siglo xvii. || (Ildefon- so). Español notable por su longevidad, nacido en Villa- lón de Campos en 1731, y murió en 1819, á la edad de ciento dieciocho años. || (Alvaro) Beceihia. .Ministro de Gracia y Justicia en España (1813). || En España y Portugal ha habido otros hombres ilustres de esie mis- mo apellido, y en Francia la literata Madama Gómez, hija del cumico Poisson. Gómez-IVah.irro Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Se,'ovia (73 kms.), p. j. de Riaza, con 50 h. || L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (49 kms.). p. j. de Medina del Campo, con 500 b. || (Sarracín de). L. con ayunt. en la pr de Segovia (38 kms.), p. j. de Cuéllar: 70() b. Gomia f. Tarasca. || Persona voraz. II Que consume y gasta. — Del \-aI. gximia, comedor, tragón. Gomide.s f. pl. Quim. .Substancias orgánicas de coro- posicicín ternaria. — De goma, que es el tipo de esas composiciones. GoniítiM'i», r:i adj. Bot. Que lleva goma ó la contiene. — De goma y el lat. fero, llevar. G4»iiii» (Josis) Biogr. Compositor músico español (1719- 18:í6i. Gomita f. Quim. Goma propiamente dicha. — De goma y el suf. tía, formación. GtMiiito!^ adj. m. pl. Quim. Denominación que com- prende todas las substancias gomosas solubles en el agua GOIV — y capaces de formar con ellas un liquido viscoso.— De goma. Ouiiiorresíiia f. Quim. Jugo que se obtiene practi- cando incisiones en ciertos vegetales. — De goma y re- sina. &lt;jtoinorresinoso, sa adj. Quím. Que lleva gomorre- sina.—De gomorresina. •GoniOT-i-a Geogr. ant. Ciudad de Palestina, al Sur del lago Asfaltite^, consumida por el fuego del cielo y su- mergida en el lago en 1S97 a. de J., según el versículo 24, cap. 19 del Génesis. Ooiiios m. Med. Tumor .venéreo que se forma en la in- mediación de los huesos, especialmente en ios del cu- bito, radio, costillas, clavicula, y sobre todo en los huesos del cráneo; llega á adquirir el tamaño de una nuez, y es síntoma de la sífilis constitucional. — De goma. &lt;xOinoí9Íclatl f. Propiedad de las cosas gomosas y pega- josas.— De gomoso. Oonio.so, sja adj. Que tiene goma ó se parece á ella. I| fig. Joven elegante que lleva hasta la afeminación sus modales afectados. |¡ Persona que padece gomos. || (Tu- mor). 3Ied. Gomos.— Del lat. gummi, goma. 4jotnutu m. Bot. Árbol, especie de palmera de India, de fruto comestible muy estimado. üonag-i-a f. Med. Gota que ataca á las rodillas. — Del gr. gony, rodilla, y agrá, invasión. Gouaihes (Las) Geogr. Puerto y cab. de distrito en la isla de Haiti, con S.Ü'JO h. Oonal&lt;^¡a f. Med. Dolor reumático que se fija en la ro- dilla, en la articulación del fémur, ó en otra parte.— Del gr. gony, rodilla, y algos, dolor. Oón;»rtrocace m. Med. Inflamación de la articulación de la rodilla.— Del gr. gony, rodilla, arthron, articula- ción, y kakee. enfermedad. &lt;ionatóeero, ra adj. Zool. Calificación de los insectos cuyas antenas están dobladas en ángulo || Orden de la familia de los curculiónidos. — Del gr. gonia, ángulo, y keras. cuerno. &lt;Souatópito&gt;» adj. m pl. Zooi Grupo formado de in- sectos himenópteros de abdomen convexo. — Delgr. gon- natíos, nudo&lt;. Oonee m. Art. y Of- Gozne.— Del gr. gomphos, clavo. &lt;jion&lt;laisque (banta María de) Geogr. Fehgr. en lapr. de Lugo (2tl kTns.), p. j. de Villalba, con 300 h. íiomlar Geogr. Capital de la Abisicia y de la pr. de Dambea, con 10.000 h. || (Santo Tomé de^ Feligr. ea la pr. de Pontevedra (6 kms.). p. j. de Cambados, con 430 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.), con 150 h. Cioadí'cel m. Com. Nombre de un algodón de inferior calidad.— Del iberocélt. gon, tela; gona, saya; gánela. vestido de mujer. Oonclel (.San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. de Lugo (20 kms.), con 200 h. Oónciola f. Mar. Especie de barco con remos y toldo al modo de una chalupa. || Art. y Of. Cierto carruaje en que pueden viajar juntas muchas personas. — Del bajo gr. koyntelas, de koydy. vaso. &lt;ionílolei-o m. Marino que dirige una góndola. — De góndola. tíondullíu (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzua, con 200 h. Cioiiclomar Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (47 kxa&lt;.), p. j. de Vigo, con 2.000 h. || (San Benito de). V. en la pr. de Pontevedra (47 kms.), p. j. de Vigo, con 1.300 h. CüoiKlozoIeta f. Com. Hilo muy fino de algodón que se fabrica en A lepo. — Tal vez del iberocélt. gon, tela de aL'odón. ■üonflraiue (Santa María de) Geogr. Feligr. en lapr. de LuL'o (47 kms.). p. j. de Sarna, con 200 h. Oundiilfe (San Lorenzo dei Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. &lt;jioiHÍiiile.s (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de V'eríD. con 380 h. &lt;jioDel:\ f. Sobrevesta ó túnica blasonada, sin mangas y de seda, que llegaba hasta las pantorrillas; se ponía sobre la armadura y ostentaba en bordado á realce las armas del caballero que la vestía. — Del iberocélt. gon, tela de algodón; en ital. gonna. basquina. &lt;ioi)ete m. Vestido de mujer, á modo de zagalejo, asado amiiuamente. — Del ital. gonna. saya. iaonfalon m. Pendón o bandera. ^| Blas. Estandarte üe iglesia. — Del anr. alto al. gund¡ano; de gundja, pele.i, y fano, estandarte. Caunt'alonero Hist. Título que llevaban los jefes de algunas de las pequeñas repúblicas de Italia. |i adj. s. Que lleva el estandarte ó gonfalón de la iglesia.- De gonfalón. isoniaionier m. Que lleva el gonfalón. &lt;jon!;iloniero m. Que lleva el gonfalón. lioiiliiliu m. Bot. Grupo de hongos agáricos.— Del gr. gomphos, clavo. 3(J — GOIV Gonfiquido m. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. gomp)¿os, clavo. Gunt'o in. Zool. Género de insectos ortópteros.- Del gr. gomphos. clavo. Guiilu^ina f. Bot. Género de cucurbitáceas —Del gr. gomphos. clavo, y gynee. hembra. Guníulíto m. Mineral. Especie de roca calcárea da color pardo, rojizo amarillento o gris, de que en gran parte está formada la famo-;a montaña de Nlonserrai en Cataluña- se llama también piedra de cZaüO. — Del gr. gomphos. clavo, y lithos. piedra. Guntulohio m. Bot. Genero de leguminosas amaripo- sadas.— Del gr. gomphos, clavo, y lobion, vaina, le- gumbre. Gunfúiubo m Bot. Genero de plantas leguminosas.— Del qr gomphos. clavo, y lóbulo G6nfi»s¡&gt;* í Ai.at. Articulación que consiste en enca- jarse un hueso en otro como una clavi)a. — Del gr. gom- phos. clavo Goufreno m. Bot Especie de amaranto. — Del gr. gomphrena. amaranto. Gong-ilau^o m Bot. Parle de algunas criptógamas que contiene los cuerpos reproductores. — Del gr.goggy- los, redondo, y aggos. receptáculo. Góiig-ilu m. Zool Cierto reptil saurio. II Bot. Corpúscu- lo reproductor en las algas, liqúenes y otros plantas. — Del gr. goggylos. redondo. Gong-ilode adj. Bot. Que tiene la forma redondeada. — De góngilo Gonjj;»» m. Mus. Instrumento que tañen los chinos y los indios Gong^oni m. MUS. Instrumento. Góngora (Luis de Argote v) Biogr. Poeta español, correcto en un principio, y al fin ampuloso y exagerado, que dio vida al culteranismo literario, tan en boga en el siglo xvii. II Geopr L. dje la pr. de Navarra (II kms.), p. i. de Aoiz. con 150 h.— En las lenguas de Malasia, gong significa instrumento musico de sonidos agudos; I en gr gogg. raíz de palabra de cosas redondas. Gongorino adj. Liter Se aplica al estilo afectada- mente obscuro.— De gongorismo. Goug;ori«iiHO m. Liter. Vicio de lenguaje y estilo que I Góngora introdujo en la literatura española, y el cual I consiste en usar pensamientos alambicados con frases rebuscadas y metáforas casi ininteligibles. — De Gón- gora. Gong^orista adj. s. Liter. Culterano. — De gongo- rismo. Goiig-orízar n. Imitar el estilo culto de algunas com- posiciones de Gónsora. — De gongorismo. Gongorona f. Bot. Tubérculo redondo y fungoso qua se forma en el tronco de los árboles. • Gonia í. Zool- Género de insectos dípteros. — Del gr. goonia. ángulo. Goiii;tda f. Zool. Género de gusanos anélidos. —Del gr. ijOntodees. aniriiloso: de goonia, ángulo. Goniantu m. Bot. Cierta planta de Java. — Del gr. goo- nia. ángulo, y anthos, fior. Gonidia f. Bot. Órgano reproductor compuesto de ve- &gt;icula ¡nembranosa llena de ovas. — Del gr. goneia, da gonos, germen. &gt; Gunido, da adj. Bot. Parecido á una gonidia. Gonjieptef* ra. Zool. Aracnoideo gomléptido. falán- gido vive en la America del Sur,— Del gr. goonia, áa- gu lo. y Zépíos, pequeño. Gonilepto m. Zool. Género de aracnoideos falangi- deos.— Del i;i . goonia. ángulo, y leptos. pequeño. , Goniléptiílo.-» in. pl Zool. Aracnoideos falángidos. &lt;ioniu m. Bot. Género de algas. — Del griego go07iia, * an.L'ulo Goniobáí^iflo m. Zool. Molusco gasterópodo.— Del gr. goonia, ani:u:.j, y basis, planta. &lt;«onioc*ái-peo m. Bot. tjénero de plantas de Asia y Uceanía. — Del gr. goonia. ángulo, y karpos, fruto. Goníóeet'o m. Zool. Molusco cefalópodo.— Del gr. goO' nia. ángulo, y keras, cuerno. Gouioeolo m. Zool. Insecto hemíptero.— Del gr. 500- nia. ángulo, y kootis, cogote. G«&gt;uióiit&lt;&gt;, t:i adj. Bot. Que tiene el fruto anguloso. — Del gr. goonia, án.'ulo. y phytos. nacida. («oniolóbiilu m. Bot. "Genero de plantas de América cuyos folículos son angulosos. — Del gr. goonia, ángulo, V lóbulo. Gouiometría f. Mat. Arte de medir los ángulos. || Arte de trazar los ángulos en el papel, de magnitud ó valor conocidos en grados.— Del gr. goonia, ángulo, y metron. medida. Goui«»iiiétri»-&lt;&gt;, c;i adj. Perteneciente á la goniome- cría. — De goniometria. GunióniettM» m. Insiruraento de matemáticas que sirve para medir ángulos . usado especialmente en cristalo- urafía. — De goniometria. : Goiiiuiiiizo, za udj. Bot. Que tiene forma angulosa. 1| GOR — 737 — pl. ürupo de prolomiceas.— Del gr. goonia, ángulo, y iiiikee. lioniuptéríclu, (l:i adj. Bot. Se dice de las planta'^ :iualoi;:is en su organización á los musgos, que tienen el i:illoariiculado. — IJel gf. goonia, ángulo.y píeri/x, ala. (■ouiusoiiio ra. Zool. Aracnoideos íarangideos. — Del j;r. goonia. ángulo, y nooina. cuerpo. &lt;üoniospetMiiu, iii:i adj. Bot. De semillas angulosas.— Del gr. goonia, áugulo. y sperma, grano, semilla. (■«&gt;ii«&gt;eái*|&gt;('(&gt;, |&gt;eu adj. Bot. De fruto anguloso. — De gonioscárpeo. Gonoeele m. jl/etZ. Acumulación de semen en los vasos espermáticos. !l Hincliazun de la rodilla. — Priin. acepc, ilel gr. gonos. simiente, y keelee. tumor; segunda acep- i'ión. del gr. gony, rodilla, y keelee, tumor. Cüuuudáetilo ra. Zool. Crustáceo malacostraceo. — Del L.'r. gony, rodilla, y daktylos. dedo Ciouutito m. Bot. Que tiene e! fruto anguloso.— Del gr. goonia, áugulo, y pliytos. nacido, Cauuoideo, «loa udj. Med. Parecido al esperma. Ciuuuplúeitlu m. pl. ZooL. Crustáceo podoftalmado que vive eu el Mediterráneo— Del gr. gony, rodilla, y plax, placa. íionoptei'ig'io m. ZooL Insecto lepidópterc— Del gr. gony, rodilla, y pteryx, aleta. Cioiiuptero m. Zool. Mariposa piérida diurna: vive en Europa. — Del gr. goonia, ángulo, y pteron, ala. Cíoiiorrea f. Med. Kiiíermedad que consiste en el tlujo involuntario del semen. — Del gr. gonos, esperma, y reoo, manar. &lt;i«moi'reifo, ea adj. Med. Relativo á la gonorrea.— De gonorrea. íionoti'ioa f. i?ot. Especie de hongo. — Del gr. í/oííos, producción, y tlirix, thrichos, cabello. iiuntán (San Pedro dej Gcogr. Feligr. eu la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Haiule, con CUO h. Oonte (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.). p. ]. de Negreira, con 250 h. íionthief (Ju.\n) Biogr. Anatómico alemán y médico de Francisco I de P'rancia (1487-1574). &lt;ji»ntrncla Biogr. Manceba del rey Alfonso VII de f^astilla y de León, hija del conde Pedro Díaz: tuvo lina hija que se llamó Urraca y fué fundadora del cou- \ento de Santa Maria de Oviedo: murió en 1186. Guuzagfa Bioi/r. Nombre de una ilustre familia ita- liana, á la cual pertenecieron Luis, duque do Mantua, '■n 1338. II (Cei'ii.ia de). Hija del primer m:uqués de Mantua, notable por sus virtudes y afición al estudio (1424-1460). II (IsAiiEL UB). Princesa célebre por la pro- tección que dispensó á los artistas. || ( Tom.^s Antonio Costa de). Poeta brasileño que fué desterrado á la cos- ía de África: murió en el año 1760. Oouzalea f. Bot. Planta liumeliácea, frutescente, del Perú y regiones tropicales de América. liuiizález Biogr. .Apellido de muchos ilustres españo- les, entre los que figuran: Fernán González, González &lt;l6 Berceo, Velázquez y otros varios. — De Gomalo-ez, hijo de Gonzalo. Ciniizalo de Córdova Biogr. Pintor español en vi- drio, del siglo XVI, II Gonzalo Fernández de Córdo- va Y Aguilau, llamado £í Gran Capitán. General y el primer guerrero de su época, nacido en Montilla . en 1453. de una familia distinguida: principió sus proe- ;ías en la conquista del reino de Granada, las continuó &lt;;ontra los portugueses y las termino en Italia, donde Fernando V, que se recelaba de él, temiendo que qui- siera hacerse rey de Italia, lo despojó del mando, y Gon- zalo regreso á su patria; minió en 1515. Oonzar (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (52 kms.), p. j. de .-Vrzúa, con 850 h. || Pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Cliantada. con 140 h. Ooñi Geogr. L. en la pr. de Pamplona (25 kms.), p. j. de Estella, con 950 h. Uno (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lngo (39 kms.), p. j. de Sarria, con 300 h. 4¿4iod he alth loe ingl. Buena salud. 4joodia f. Bot. Planta leguminosa de Nueva Holanda, '•ultivada como adorno eu los jardines de Europa. — De un nombre propio. Ciupala Mit. india. Uno de los nombres de Krischna. ^iopegui Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria \Ú kms.), con2U0 h. íjor Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kiló- metros), p. j. de Guadix. con 3.500 h. íiorafe Geogr. L. en la pr. de Granada (66 kms.), p. j, de Guadi.Y. con 700 h. iiornl m. Zool. Mamífero artiodáctilo rumiante.— Voz indostánica. Cioi'ao m. Com. Cierta tela de seda muy delicada que se fabrica eu la China. tiorbea Geogr. .Montaña muy elevada en los confines de Álava y Vizcaya, que produce preciosas plantas me- dicínales. GOR Gurbión f. Coin. Tafelan labrado i| Especie de cordon- cillo.j| Bot. (joma y [llanta, llamada también euforbio. Gin'cieii».»* adj. Natural o perteneciente á Gorza. po- blación de Lorena. Gordal adj. Que excede en gordura á las cosas de su especio. Gocdaiia f. Com. (irasa que sacan en algunos puntos lie América de las capaduras de los novillos, u-^ando de ella para labor en sus tejidos de lana.— De gordo. Goi-daliza de la I.,&lt;&gt;iiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid, con KJO h. || del Pino. V. en la pr. jle León (44 kms.), p. j. de Saliagun, con 520 h. íiordeza f. ant. Grosura. G(»i*diáeeus m. pl. Zool. Familia de gusanos nemáto- ilos: viven en el agu:i. y durante el periodo larvario se ilesarrollan en la cavidad visceral de los insectos acuá- ticos.—iJe Gordio, nombre propio. Goi'diaiiM adj. Se aplica a las grandes dificultades y obs- táculos invencibles. || Nudo gordiano, dificultad indiso- luble. II Nombre de tres emperadores romanos: 1, el An- tiguo. .Nacido eu 157, proclam;idü en Cartago en 2:j7 por las tropas sublevadas cuntra Maximino. || 11, el Joven. I lijo del anterior, á quien mató Capeliano en Cartago. ¡| 111, el Piadoso. Nieto del primero. em(ierador en 238. y asesinado en Oriente por Marco Julio Filipo en 244.— De Gordium. hoy Bey-Bazar, ant. cap. de Frigia, Asia Menor, residencia del rey Gordio. Gordieiia Geogr. Antigua comarca de la Armenia, una de cuyas ties partes estaba desierta. , Giti-diñúii, ii.-i adj. Que es demasiadamente grueso y tiene iiuicIims carnes. — De gordo. («ofdilUt, ll:i adj. dim. de gordo. «tiordinlloii, iia adj, fam. Gorilitlón Gortlo, «la adj. Persona de muchas carnes, y las cosas muy abiilt:idas y corpulentas. || Craso, pingiie y mante- coso. II lig. y fam. Poderoso y rico. || m. Sebo ó manteca de la carne del animal. || El Gordo. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (116 kms.), p. j. de Naval- moral de la Mata, con 1.300 h.— Voz ibérica, que signi- licaba necio. Gui*d&lt;»a Geogr. L. en la provincia de Álava (28 kms.), p. j. de Vitoria, con 150 h. G(&gt;i'«l&lt;&gt;lob&lt;&gt; m. Planta solanácea medicinal, de tallo duro y cilindrico, cubierto de borra blanca y cenicienta. — De gordo y lobo; del lat. canda lupi, cola de lobo. Gorduii Biogr . Familia escocesa que ha dado persona- jes muy distinguidos en artes y ciencias, entre otros Pa- tricio, feldmariscal al servicio de Pedro eZ Gra/ide y poderoso auxiliar suyo en el planteamiento de su siste- ma; murió en 1699. H (Tomas). Célebre escritor político y literato, muerto en 1750. || (Alfredo). Anticuario y dibujante, muerto el año mismo que el anterior. |i (Gui- llermo). Historiador angloamericano, muerto en 1807. Gur«loiicillu Geogr. V. en la ()r. de León (33 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 1.400 h. íiordoi" m. ant. Gordura. |; Grueso. G«&gt;rdué*i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (138 kms.), p. j. de Sos, con ¡00 h. GoimIúu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (138 kms.). p. j. de Sos, con 150 h. Gordura f. Lu grasa más delicada con que se nutren las partes exteriores ó interiores del cuerpo. Il Exceso de carnes. — De gordo. Gorea Geogr. Isla del Atlántico, al S. O. do San Luis, de la que dista 154 kms. Hoy es uno de los puntos más importantes de las posesiones francesas. Gorel adj. s. Nombre que en Georgia se daba al prin- cipe gobernante. — Voz indígena. Gorfe til. Remanso profundo del río en que hay oiías. donde las aguas forman remolino. Gorg-a f. Comida de las aves de cetrería. Wprov. Remo- lino de agua. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ali- cante (49 kms.i. p. ]. de Cocentaina. con 750 b. — Déla voz ant. gorgia; del lat. gurges. lugar profundo. Gorgadas Geogr. Islas del mar Occidental de África, en que, según algunos autores griegos, habitaban las gorgonas. Goropo.iarse r. Criar gorgojo las semillas. Gorí¡;'&lt;»jÍ«&gt; m. Zool. Cierto insecto ó gusanillo que corroa los cereales. — Del gr. gargarion. Gorj;!fojoso, sa adj. Que está comido ó agujereado por el gortrojo.- De gorgojo. &lt;i&lt;)rg;oiiiillera f. ant. Garguero. l¿or*&gt;°«&gt;ii m. ant. Cría del salmón cuando aún no ha sa- lido de los ríos al mar. Gorgtma f. Nombre que dan los americanos á cierto re- molino que formael mar Pacífico junto á Quito. || Geogr. Isla del Gran Océano, en la costa de Colombia, de na- vegación peligrosa en sus cercanías. Pizarro tuvo que hacer escala en ella cuando iba á la conquista del Perú. i! Zool. Polipero de substancia córnea y flexible, pare- cido á un arbusto: los hay también fósiles de terrenos posteriores á la creta. |j pl. Mit. Nombre común á tres 47 GOR — 738 — GOT hermanas- Medusa. Euriale y Sthenio, que tenían ser- pieu'es en vez de cabellos, y coa sus miradas mataban y petrificaban á los hombres. Gorg-oiieu, nea adj. Fertenecients á los gorgonas, epíteto que se aplicaba á las Furias. — Del gr. gorgo- neios. Gorgoniáceo, cea adj. 2oot. Parecido á una gor- gona. Gofufón icios m. pl. Zool. Familia de pólipo? cuyas es- pecies, llamadas también zozaíes de corteza, se hallan reunida"; en colonias sedentarias. — De Gorgona, nom- bre rnilol'ii.'ico. Gopgoi'áu m. Com. Especie de tela de seda ó lana, con cordoncillo. — Del sanscr. Garjara. península de Guza- raie, al Sur del río Indo. Gorg-orita f. Burbujita.il pl. fam. Gorgoritos. — De gorja Gof¿foritear n. Placer quiebros o sonidos vibratorios con la voz en la garganta. — De gorgoritos. Gorgofitos ra. pl. íam. Quiebros o vibraciones exage- radas que -se hacen con la voz en la garganta, especial- mente en el canto. Se dice que un cantante hace g'jrgo- ritos cuando recarga el canto con muchas glosas. — De gorja. Gor^ofotatla f. Cantidad ó porción de cualquier lí- quiiio que so bebe de un golpe. — De gorgoteo. Gofjfoteo m. Gorjeo. Gorjfotero tn. Buhonero que anda vendiendo cosas menudas. — De gorguear. Goi'íjoícada f. ant. lispadahada. — D« gorguz. Gorg'ueii'o (San .Miguel (ie)Geogr Feligr. enlapr. de Pontevedra (Ii6 kras.j, p. j. de Laliii, con 1¿5 h. Gorgnera f. Adorno del cuello que se hacia de lienzo ple:;ado y alechugado. || Mil. Parle de la armadura an- tigua que defendía el cuello. — De gorja. ííorgnei'án m. ant. Gorgoran. Gori^'ullos (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ta Coruña (33 kms.), p. j. de Urdenes, cou 700 habi- tantes. Gopguz ra. Mil Arma arrojadiza, á manera de dardo.— Del berb. gnergitit, lanza. Goi"i(JuAN Antonio) Biugr. Célebre anticuario y filo- sofo ñorentino (161)1-1757). íioríg'íH'i m. Voz con que el pueblo remeda el canto lú- gubre de los entierros. Goi-ila in. Zool. Mono antropomorlo. catirrino: vive en África, en los países de la costa occidental compren- didos entre el Ecuador y los h' de latitud meridional; también se le ha visto en las selvas vírgenes de lo inte- rior; el gorila se alimen'a de hojas, raices y frutos. —Voz africana que sign. velluiiu: se usa en el Feriplo del navegante cartaginés Hannnon (siglo v antes de Jesu- cristo). Góritz Geogr. Ciudad de la Uiria. cerca do Trieste: 14.000 li. El rey Carlos X de Francia murió desterrado en ella el año 1836. Gorj:* '• Garganta. || Mar. Unión del pie de roda con el resto del brani|ue. || Olla que forma el agua en algunos parajes. — Del lat. gurges, abismo. (jiorjal m. Ecles. La parte &lt;ie la vestidura del sacerdote que rodea el cuello. || Mil- Pieza de la armadura que so ajustaba al cuello para su defensa. — De gorja. íior.jeaflor, i"a s. y adj. Que gorjea.— De gorjear &lt;iiorjeamieii to m. ant. Gorjeo Gorjear n. Hacer quiebros con la voz en la garganta* se dice especialmente de los pájaros.— De gorja. íiorjearse r. Empezar a hablar el niño, y a lormar la voz en la ;;arganta. íior.ief» m. Quiebro de la voz en la garganta humana ó en la de ciertas aves, jj .Articulaciones imperfectas en la voz de los niños. — De gorjear. &lt;»orjei'ia f. ant Articulaciones imperfectas en la voz de los niños. Gorliz Geogr. Anteiglesia con ayuní en la pr. de Viz- caya, p. j. de Bilbao, con 750 b. Gorní Biogr. Principe de Seeland en S-IO. que reunió por conqiiisia bajo su cetro (':íl5) toda la Dinamarca. &gt;■ «ormaíior m Que gorma ó vomita. &lt;»orni:ir a. Vomitar. — Del lat. voniere, de vomo; del 2r. eineoo. d-'l ra. sign. Cioriiiaz Gto^ir. V.con ayunt. en la pr. de Soria (55 ki- lom^iios). p j de Burgo de Osma. con 300 h. «iornazo Geogr. L. en la pr. de Santander (16 kms.), p ] de Torrelavega, con 150 h. &lt; ioro!-íea G ogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Guermc^. con tOO h. &lt; ioi'oiiaet:i Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa, p. ]. de Vevíziia. en ñti h. &lt;&gt;or&lt;itin;iii Mit. Paraíso de los justo* entre los persas. *worr;i f Art. y Of. Parte del traje o vestido del hom- bre que cubre la cabe/a. || Montera. || ü/ii. La qua lle- va» Ivs soldados dentro del cuartel. || Vivir iie goura. m. adv. Acostumbrarse á comer en casas ajenas sin ser convidado.— Del ib. céit. gorria, rojo, por el color pre- ferido para los gorros; en lat. se usaba scurra, con la significación de bufón ó gorrista. Gorrada f. Gorretada.— De gorra. Gorraiz Geogr. L. en la pr. de Navarra (6 kms.), p. j. de Aoiz. con 75 li. Gorrariz Geogr. L. en la pr. de Navarra (90 kms.), p. ) de Aoiz. con 75 h. Gorrero m. Art. y Of. Que tiene por oficio hacer y ven- der gorras. || Gorrista. — De gorra. &lt;i&lt;»rret;i f. don át;. gorra. Gorretada f. Cortesía hecha con la gorra.— De (yorra. Gorrete f. dim. de gorro. (■orríu ra. Gorrino. Gorrinada í. Gorrinería. Gorriiiaiiiente adv. m. prov. Con gorrinería. Gorriner:i f. prou. Choza en donde se encierran lo.» cerdos.- fJe gorrino. Gorrinería f. prov. Cosa propia de gorrinos; grosería, iudecencia. Gorrino ra. Puerco pequeño que atin no llega á cuair'&gt; meses. II proü. Cerdo. II íam. Puerco, sucio, desaseadvj. abandonado. || Indecente, grosero, en estilo vulgar.— Del gr. choiros, el puerco. Gori'ióii m. Zool. Pájaro fungllido. conirrostro: se h.i- lla esparcido por todo el mundo. || fig. Que es muy en.i- raorado y dado á la lujuria.— Del lat. garrió, chillar; del gr. geeryoo, hablar. Gorrionera f. Lugar donde se oculta y recoge gente viciosa y maleante. — De gorrión. Gori'istji m. Que frecuentemente come, bebe ó se di- vierte á costa de otros. — De gorra. Gorriti;* Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. ]. de Pam- plona (3lJ kms.). con 2i0 h. G&lt;»rriz Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms.), p. j. He Aoiz. con 60 h. Gorro m. Obra de tela de punto para cubrir la cabeza. II pl. Hist. En el siglo xviii se llamo los gorros á la. facción opuesta a la de los sombreros.— De gorra. Gorrón ra. Gorrista. || Guijarro pelado y redondo.il Zool. Gusano de seda que deja el capullo á medio hacer. II Chicharrón. || Estudiante que vive siempre á expen- sas de otros. ¡| Que anda siempre entre mujeres de mal vivir. II Art. y Of. Espiga de metal que sirve para faci- litar el movimienio de alcrunu máquina, puerta grande, rueda de raolino. etc. || Mar. Pinzote de hierro que fa- cilita el giro del cabrest:inte. || Perno que hace de gozn» en las puertas de los diques. — De gorra. Gorrón:» adj. P.isa gorrona. |¡ fam. .Mujer pública; ra- mera.—De gorrón. Gorronal m (jiiijarral. G(»rr(»n&gt;s Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j de Pam- plonad? kms.). con 50 h. Gori'ueiido, d;i adj ant. Harto ó satisfecho de comer. Gorter (David) Biogr. Hijo del doctor en medicina ho- landés Juan de Gorter. y á su vez botánico y médico de la corre de Rusia; murió en 1783. Gort'n I Geogr. Antigua ciudad de Creta, de la coa» dist:ilii poco el famoso laberinto. II Zoo¿. Insecto lep»- dóptero nocturno de líuropa. Gorullo m. Bolita o pelotilla de hilo que so deja en al- eonas lelas.— De borrulLo. Gorullón m. Que en las cárceles tiene á su cargo la custodia de los presos. — Voz gitanesca. Gorupo m. Mar. Nudo al revés con qua se tieneo dos cab&lt;js gruesos. Gosanipino, na ad). Bol . Se dice de las plantas qu* producen algodón. — De gosipino Gosipifero, ra adj. Bot Que produce algodón — Dai lat gossipion. algodón, y fero. llevar. Gosipina f. Qiiirn. Substancia fibrosa y sólida, solubfo solo en los álcalis y que. tratada por el ácido nítrico, su- ministra el ácido oxálico e.Kiraído del algodón. — De go- sipino. Gosipino, n."» adj. Bot Que es de superficie algodono- sa.—Del lat. gossipion. algodón. Gosipio m. £oí. Algodonero.- Del lat. gossipion, a ■- godon. Goslin Biogr. Obispo de París en 883, que se hizo cé- lebre por el valor que desplegó contra los uormaQd'iv cuando sitiaron la ciudad: murió en 886. Gosol Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 'a.- lometros). p. j. de Solsona. con 900 h. Gossee (Frantisco) Biogr. Célebre músico composiícr de Alemania (1734-182;)). Gosvinda Biogr. Reina goda de España, mujer Ja Aian.igildo y madre de Brunequilda; caso en segunda'i nupcias con Leovisrildo. Got Mit. Divinidad de los antiguos germanos, con atri- buciones parecidas alas de Mercurio. Gota f. Parte mínima de agua ú otro liquido, q'i" cae en forma esfí^rira, en virtud de las leyes fie -ravelad. ■ Cada una de las pequeñas porciones d ; a-'U;i que caen en f&gt;OZ '•s lluvias. II Jlíed. linfermedad quw cai)sa hinchazón y dolores eo las extreniiflaile-; fiel cuerpo, impidiendo el movimiento. || f. pl. Arq. Adorno do arquitectura propio del orden dórico. ||^&gt;'í. y Of. Porción petireña do )a fundición do uro ó plata i|iie so saca par* er,s.iyarla. II En relojería, la planchuela acerada que se pon»» al extremo del arhoi del caracol, y á veces del árbol del tambor. || Mineral. Variedad del topacio llamada gota do agua. || La palabra ^ota os usada en varias locuciones (ainilia- res. como ijota á gota, ni una gota, audar la gota gorda, no'ver gota, tilü. — Do\ lai. gutta; dal gt.chy- tos, derramado. [■ot:iiii:i j1//f. Uno de los nombres de Budda. fü(tl:iiii.-iii\:iia Mit. india. -Sobrenombre do Kriscbna. Liut:ii-i*LMi(liii-:« Geogr. L. con ayuut. eQ la pr y p. j. de Avila, con 3ÜU h. Laotardo (San) Geogr. Alta montaña de Suiza, en el limite de los cantones de Un y Tesino. füotarta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (Ki.S kms.), p. j. de Tremp, con 200 h. (■oteadi», da adj. Manchado con gotas.— De gotear (■otear n. Caer un liquido gota á gota. || tig. üar ó reci- bir una cosa á pausas ó con intermisión. — De (¡ota. (ioter:i í. Serie continuada de gotas do agua i|uo caen en lo interior de las casas y la hendedura por donde caen. || Sitio en que cae el agua de los tejados, o la señal que deja. || Cenefa O lleco de la lela que cuelga alrede- dor del dosel.— De gola Gotei'óu m.Gota muy grande de agua de lluvias. II Arq. Canal que se hace en la parl9 lulerior de las coronas para dar curso á las aguas llovedUas i^Ud caen encima de la cornisa. — De gotera. Gotba Geogr. Cap. del principado do su nombre en el ducado de Sajonia Coburgo; célebre por su rica biblio- ceca, que consta de b 000 volúmenes. Cüotia Geogr. Antiguo reino formado de la parte meri- dional de Suecia. I| Nombreque en el siglo xi se dada á la (¡alia Narbonense donde se hablan establecido los godos. (jióti&lt;*o, «-a ad) I'ertenecieoteá la Cotia ó los godos. II .'■ Nombre de una especio do letra rectilínea y angulosa, muy elegante, que se asemeja á los caracteres usados por los godos y que aúu se usa en Alemania. || En ar- quitectura es caliticación de un género especial; en 61o- logla se conoce el alfabeto gótico, formado por Ulfila en el siglo IV, siguiendo el de los griegos y romanos: basta entonces los pueblos germánicos sólo conocían los carao- teres rúnicos que empleaban en las inscripciones. || Hay escritura gótica antigua y moderna; esta última es la usada todavía por los alemanes en sus impresos. II La lengua gótica de la familia germánica ó teutónica era la que hablaban los godos, y de todos sus dialectos sólo Re conoce el de Mesia, cuyo» restos se han conservado en la biblia de Ulfila. I| En el tecnicismo literario, artístico y musical, charro, inelegante. II Entre gitanos, noble, ilustre \l Geogr- .Se llama golfo Gótico al mar Báltico. — De godo, de Gothia, región del Norte de Europa. Uolou, un adj. (}odo. (jott&gt;r Geogr. V. con ayunt en la pr. de Zaragoza (77 ki- lómslro^). p. ) de Calatayud, con I 000 h. Gotusu, sa adj. Que padece la enfermedad de gota. || Caza. .Ave de rapiña «lue tiene torpes los pies por enfer- medad.—De gota. &lt;jotl?^fhL*d i.iuAN Cristi.^no) Biogr. Célebre literato prusiano (1700- ITHB). Caoujiuii (Ju.^n) Biogr Arquitecto y restaurador de la escultura éii Francia, muerto el año 1572. II (Simón). Convención:)! francés (1766-1795), se suicidó para no su- bir á la guillotina. Goiivea (Axtcsxú) Biogr. Célebre junscoasullo, poeU latino y esciitor portugués; murió en 1565. Gouviuit {Loueszo) Biogr. Mariscal de Francia que se distinguió más en las armas que en .«üs misiones dipk&gt;- málicas. Estuvo de embajador en Madrid en 1800. Goviendes (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (66 kms.). p. j. de Villaviciosa. con 850 h. Goya (Fi'.ANcisco) Biogr. Celebre pintor español, imi- tador do Velázquez y do Kembrandt; pintor de cámara (1746-1828). Goyán (San Cristóbal) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (72 kms.), p. i. de Túy, con 2.000 h. || San Mi- guel de). Feligr. en la pr. de' Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 30Ü h. Goyane»&gt; 'San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la'Coruña (30 kms.), p. j. de Carballo, con 500 h. [| (San Saturnino üe). Feligr. en la pr. de la Coruña(94 kms.), p. ]. de Noya, con 1.200 h. GoyaM (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (55 kms.). p. j. de Lalin, con 800 h. Goyzueta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (61 kms.), con 2.500 h. Gozailor, i*a s. y adj. Que goza. — De gozar. Gozaiiiieiitu m. ant. Acción y efecto degozar una cosa. Gozante p. a. Que goza.— De gozar. - 7:3n - (iRA &lt;&gt;ozar a Vener ó poseer alguna cosa. || Conocer carnal- mente i. ana muier. — Del lat. gaiidere. (íozarse r. Teuer gusto, complacencia y alegría de al- guna COSil. &lt;^iuz^uilla«i f. pl. ant. Cosquillas. tiozj^-uilloso, sa adj. ant. Cosquilloso, (;ioziie m. Art. y Of. Pieza de metal de figura de anillo, enlazada con otra do la misma especie, que sirve para dar movimiento á las cosas que se abren y cierran. — Del gr. gompltos, clavo. (&gt;ozo m. .lubilo, alegría. II Deleite y complaoíncia que resultan del bien apetecido quo s'j poseo. II Llamarada de la lena menuda y .soca. l| pl. Composición métrica en que ?o repite al bn de cada copla uo mismo estrambote, y hecha comúnmente en loor de la Virgen o de los San- tos.—Del lat. gaudium, abl. i\-: gaudio, pronuasiado godio y gotzo, alegría; del gr. gelnos. gozo. Gozon Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo t'53 kms.), p ). de Aviles, con 51.000 h ii L. con ayunt. dn la pr. de Valencia (50 kms.), p. j. de Saldana, con 300 h. fiuzusaiiiente adv. m. Con goio. Gozoso, .sa adj. Alegre, regocijado, contesto del bieo que posee. — Do gozo. Gozque m Zool. Perro pequeño may sentido y ¡tira- dor.—Del lat. (yoí/ticMs" cania Gozqtiejjo m. d¡m. de gozque. (ira Geogr L. en la pr. de Lérida (49 kais ), p j. de Cer- vera, con 180 h. Graba (Santa Mana áe) Geogr. Feligr. en la pr.de Pon tevedra (44 kms ). p [. de Lalín, con 1.000 h. («rabado m Art. y Of Arte que enseña á esculpir adornos, figuras ó letras en lámina de metal o madera, en troqueles, piedras, etc. || Cualquiera figura o adorno, grabado en madera para imprimir. || Estampa que se produce por la impresión de láminas de madera ó metal grabadas. II Hay grabado al agua fuerte, al agua tinta, al barniz blando, al humo, á puntos, al buril 0 en dulce, en fondo ó hueco, etc. — De grabar. &lt;&gt;rabador. i-a i. y adj. Que profesa el arte del grasa- do.—De grabar &lt;irabadura I Acción y efecto de grabar. Grabar a Art. y Of- Esculpir ó señalar algana cosa eo madera, piedra, metal, etc. (| fig. Fijar hondamente en el animo alguna idea ó sentimiento —Del griego graplioo, escribir. («rabazón f. Sobrepuesto de piezas grabadas. Gracejar o Hablar O escribir con gracejo. || Decir chistes. Gracejo m Gracia, chiste y donaire festivo en e¡ ha- blar—De gracia. Gracera Geogr V. con ayunt. en la pr. da SegoTia (66 kms), p j. de Sepulveda. con 250 h. Gracia f. Don natural que hace apreciable y simpática á la persona que lo tiene || Donaire y atractivo en la fisonomía. II Beneficio o favor sin merecimiento. || Afa- bilidad agrado II Garbo, donaire. II Chiste, dicho agudo. II Nombre da cada uno. tl Perdón II Escult. y Pint. Blandura de contornos; expresión suave y grata. H For Remisión de pena concedida á un delincuente jj Pacto por el cual se estipula eo algunas ventas que el compra- dor deberá restituir al vendedor la cosa vendida en el momento que éste le haga devolución del precio pagado por ella II Po^í y Ret Buen electo que resulta de la buena elección de voces, de la armonía de las frases y delicadeza de las ideas y de las descripciones. Esta pa labra entra en composición de muchas frases, como caer en gracia de su bella gracia, en gracia de. . noestar de gracia, ¡qué gracia! . vayaen gracia, etc. II Geogr* V. con ayunt.. extramuros de Barcelona, con 50 000 h— Del lat. gratia. de gratiis. agradecido, de carus, subido de precio, del gr c/iarts, del m si^a Graciable adj Persona inclinada á hacer gracias, y afable en su trato. || Que es fácil de concederse.— De gracia. &lt;iraciario, da ad¡. ani. Franco, liberal ó gracioso Gracián (Baltasar.) Biogr Celebre lesuita -ispaño".. Escritor alambicado y ampuloso, imitador de Góogora. V que exagero deplorablemente su culteranismo (1584- Í658). I| (DiEOO). Literato español de principios del si- glo XVII. 1| (Tomás). Pintor españoi de! si^lo xvii. Gracias f. pl. Mí Divinidades de segundo arden, hijas de Júpiter y Eurinome- son tres Eufro^iaa Aglae y Ta- lla. pre^lden á ¡os goces intelectuales, esparciendo eo derredor suyo sentimientos de placer y bienestar, y «a las representa desnudas, con sólo un velo da gasa y en- lazadas las manos. Grácil adj Sutil, delgado ó menudo —De flraciíe, de gracilis, áagraceo. adelgajar, Graciiaria f Zool Mariposa tineida , microiepidóp- tera. — Del lat gracilia. dejado, de £rrac80, adelgazar Gracilit'oliado, da adj. Bot. Que tiene hojas largai y delgadas. — Del lat. gracilia si;til, delgado, y foliatua, forma; de foliiim, boja. GRA — 740 GRA Graciola f. Hierba medicinal empleada como purgante drástico —Del lat. gratiola, dim. de gratia. Grucióleo, lea adj. Parecido á la graciola.— De cra- ciola. Graciolína f. Quím. Priacipio resinoideo amargo, que se extrae de la firaciola. — De graciola. Gracioiiepel GeoQV. L. coa ayunt. eu la pr. de Hues- ca, p. j. de Jaca, coq IjO h. Graciosa Geogr. Loa de las islas Azores, en el Océano Atlántico, con H.Ono h. Graciosamente adv. m. Con gracia || Sin premio ni recompensa ;ilguna. («raciosidad f. Hermosura, excelencia, perfección de alguna cosa. — Üe gracioso. Gracioso, sa m. y f. Teatro. Actor cómico que siem- pre representa papeles de estilo festivo y jocoso. I| adj. Persona cuyo aspecto tiene cierto atractivo. II Chistoso, agudo, lleno de donaire. Ij Inclinado á hacergracias.il Que se da de balde o de gracia. II Por antífrasis, sjgni- fica lo ridiculo y extravagante.— De gracia. Gracir a. ant. Agradecer. Graco (Tiberio Sempro.nio) Hist. Cónsul romano en 177 y 1G3 a. de J., y gran orador sometió á los celtibe- ro^,"triunfó de los sardos y protesió á los Escipiones. {| (Tiberio). Célebre romano (102-113 a. de J.) salvo en España el ejército mandado por Mancino. el Senado, después, le acusó de aspirar á la monarquía, é hizo que le asesinaran. || (Cavo Sempronio). Famoso tribuno ro- mano, hermano de Tiberio, quien le encargó de la dis- tribución da las tierras conquistadas (153-121 a. de J.). Grácula m. Zool. Género de pájaros dentirrostros. — Del iií. graculus. gra)o Gráculo m. Zool Género de aves palmípedas.- Del lat. graculo, abl. de graculus. grajo, voz imitativa. Gi'ada f. Escalón u peldaño, por lo general sin moldu- ra. II Reja o locutorio de los monasterios. || prov. Agr. Instrumento de agricultura -semejante á una gran parri- lla de madera, para allanar la tierra. II pl. Asiento á modo de escalón corrido quo hay en lo? teatros, circos y plazas de loros. || Arq. Conjunto de escalones que suelen tener lo3 edificios majestuo os delante del pórtico— Del lat. gradus, escalón; de gradior. andar. Gradación f. Mus. Período armónico musical que va subiendo de grado en grado. Ij Ret. Cierta figura retó- rica II pl. En lógica, serie de proposiciones relativa y encaminadamente ordenadas hasta la ultima, que una el sujeto de la primera y el atributo de la penúltima. II Pint. Proporcionalidad de colores, luz ó figura. — De grada. Gradado, da adj. Que tiene gradas.— De gradar. íicadavaprov Agr- Allanarla tierra después de arada coa el instrumento llamado grada.— De grada. Grádeles Geogr V en la pr. y p j de León, coa 4. £00 b. Gradénigo Biogr. Nombre de vanos dux de Veneeia. Gradería f. Conjunto de gradas — De grada. Gradescer a. ant. Aíradecer. (iradilla f Art y Of. Marco para fabricar ¡adrülos. ¡| Escalerilla portátil— De grada. Gradiolo m Bot Planta indígena de Europa, de acre* purpúreas, agrupadas en una magnifica espiga. — Del lat. gladiolo, abl de gladioliis. espadaña, de ^¿adtus. espada. Grado m. Grada, por escalón. II Graduación de uno en su respectiva carrera: en la milicia se llama asi al em- pleo de que se tienen los honores y parte de las insig- nias, aunque no el sueldo ni ia efectividad. || Titulo de honor que se da al que se gradúa en alguna facultad, || Número de generaciones que hay hasta cada uno de lo5 parientes, contando desde el abuelo común. II iireíro¿ Medida de la calidad y estado de alguna cosa li ilíat. Cualquiera de las 350 partes en que so considera divi- dida la circunferencia del círculo, 1| i&lt;'zs Cada una de ias divisiones que señalan en el termómetro las varia- ciones de la subida ó descenso de la temperatura II For Cada una de las diferentes instancias que puede tener un pleito \\ Med Mayor ú cnenor inieosidad de las en- fermedades II pl Ecles Las ordenes menores que se dan después de la tonsura y por las cuales se asciende. || Metrot Centesima parte de un cuarto de meridiano base de la nueva división de medidas, 1| Geogr. L, con syi;ni en la pr de Segovia (88 kms.), p. j. de Riaza con 300 b II Ayunt, en la pr de Oviedo (22 kms ), p. j de Pravia. con IS 000 h II (San Pedro de). Feli^r en la pr de Oviedo (22 kms ). p. 1 de Pravia, con 2,500 b. II (Santa Maria de) Feligr en la pr. de Oviedo, p, ]. de Pravia con 400 h —Del lat, grado, abl, de gradus. es- calón de gradior, andar Gradoig (Santiago de) Geogr Feligr en la pr. de Lugo (91 Ums ), p 1 de Chantada, con 100 b Gradonietro m. JUed Instrumento quirúrgico que sir- ve para medir el grueso de las sondas y de las candeli- llas uretrales. — De 2;-aí/o y metro. Gradoso, sa adj. ant. Gustoso, agradable. — De grado, grato. Graduación f. Acto y efecto de graduar. || División de alguna cosa en grados. || Condecoración ó dignidad de una persona. — De graduar. Graduado adj. Mil. Dicese del oficial que no tiene en propiedad el empleo correspondiente al grado de que izoz'd. — Da graduar. Graduadoi" m. Nombre genérico de los instrumentos que sirven para medir la cantidad ó calidad de alguna cosa.— De graduar. Gradual adj. Que está por gradoí?, ó va de grado en gra- do. II Ecles. Cierta parte de la misa. — De grado. Gradualmente adv, m. Do grado en grado. Gr:«duando m. Que está próximo á recibir algún gra- do por la universidad. — De graduar.' Graduar a. Dar á alguna persona ó cosa el grado ó ca- lidad que le corresponde. || 3Iil. En la milicia, conceder á uno alguno de los grados intermedios entre uno y otro empleo, || Dar grados en las universidades. || Señalar en al°;una cosa los grados en que se divide.— De grado. Grádula f. Bot. Especie de musgo. Graena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (41 kms.), p. ). de Guadix, con 1.000 h. Graevius (Juan Jorge Graefe, llamado) Biogr. Céle- bre filólogo, erudito y literato sajón (1632-1703). Gráficamente adv. m. De una manera gráfica. Gráfico, ca adj. Dicesede las descripciones ú opera- ciones ejecutadas ó representadas por medio de figuras. W Mineral. Telururo mineral de oro argentífero, color gris, brillo metálico y fractura granulosa. Su forma pri- mitiva es la de un prisma romboidal recto. || adj. Se dice de los minerales cuyos cristales se unen de dos en dos por una de sus extremidades y formando ángulo recto. — Del gr. grapliikos; de graphoo, escribir, é ikos, lo perteneciente a. Grafida f. Bot. Liquen que crece en árboles y piedras en forma de costn delgada y membranosa, de aspecto pulv jrulento y extendida eo masas irregulares.- Del gr. graphis. estilete. Grat'ideo, dea adj. Bot. Parecido ó relativo á la gra- fida. Gráfila f. Niim. Orilla que tienen ias monedas en sa an- verso y reverso.— Del gr graphoo. escribir. Grafio m. Art. y Of. Instrumento con que se dibuja y hacen las labores en las pinturas estofadas ó esgrafia"- das — Del gr. graphion, punzón: de graphoo. escribir. Grafioles m pl. Art. y Of. Especie de melindres en figura de s que se hacen con pasta de bizcocho y mante- ca de vaca. —De la voz ant. grajffiolum, renuevo de árbol. Grafiurom Zooí. Mamífero roedor. —Delgr.gírajj/í ion, estilo, y oyra. cola. Grafito m. Mineral. Substancia de aspecto metálico, grasienta al tacto y reducible á polvo por medio de ins- trumentos corlantes. Se utiliza para la fabricación del lápiz plomo. — Del gr. graphis, lápiz. Grat'ót'ono m. Fis. Aparato para reducir y amplificar la palabra.— Del gr. graphoo, escribir, y phoonee, voz. Grafóíoro m. Zool. Insecto lepidóptero nocturno. — Del gr, graphoo, escribir, y phoros. portador. Graiolita f. Mineral. Especie de pizarra obscura. |l m. Zool. Mariposa tortrícida, raicrolepidópiera: la oruga se desarrolla en las frutas y legumbres, principalmente en los guisantes.— Del gr. graphoo, escribir, y lithoa, piedra. Gráfometría f. Mat. Arte de medir ángulos por me- dio del grafómetro.— Del gr. graphee, línea, y vietron, medida. Grafómetro m. Instrumento matemático para medir ángulos. — De gira/bHieírj'a. Grafostática f. Mecán. Parte de la mecánica que tie- ne por objeto investigar las condiciones necesarias para establecer el equilibrio de un sistema de fuerzas por me- dios geométricos. — Del gr. graphoo, escribir, y está- tica Grafton (Duque de) Biogr Célebre hombre de Estado inglés (1736-1811). Gragea f. Confites muy menudo.s y de varios colores. — Del gr trageemata. postres de comida. Graices (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. y p j. de Orense (9 kms.). con 950 h. Grailly (Juan de) Biogr. Célebre capitán francés, lla- mado Catat de Buch, muerto en 1377. Graja í. Hembra del grajo. Graja de Campalvo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kms.), p. j de Cañete, con 300 h. Ij de Lviesta. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kms.), p. j. de Motilla del Palancar, con 450 b. Grajai de Campos Geogr. W. con ayunt. en la pr. de León. p. j. de Sahagún, con 1.500 h. II de la Ribera. L. con ayunt. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de La Bañeza, con 650 h. GRA — TJl — GKA Grajalejo Geogr. L. en la pr. de Leia (28 khís.), p. j. de Saha^ún, con 300 h. Grajanejos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- laja'ra ^3;i'kins.), \k j. de Hrihuega, con 500 h. Grajear u. Cantar ó chillar los grajos o los cuervos. Grajert», vn adj. Diceae del lugar donde se recogen y anidan los grajos. Grajj«» 111. Zool. I'ajaro estiirnido. (ioiilirrostro. — Del lat. graculü. :il&gt;l. de graculus; voz iiiuiaiiva. GI■a,io^^ Geogr. \.. con ayunt. en la pr. y p. J. -.ia Avila (SS'kiiis.), con (ido h. Gi':ijii*'l&lt;» 111. dim. Ae grajo. Gralhií^ (San Esteban de) Geogr. Felisr. en la fr.de Lugo (28 kins.), p. j. de Sarria, con 180 h. Gra'iii:i f. Bot. Hierba medicinal muy común, de raíz ci- lindrica y rastrera, con barbillas y iiuo se extiende mu- cho: las hojas son semejantes ;i las del trigo, la espiga delgada y larga y las espiculas pequeñas, compuestas de tres o cuairo llores con aristas ó sin ellas: su emplea como emoliente. — üel lat. graiiitíii, césped, pradera. Graiiial m. Agr. Terreno cubierto de grama. — De gratna. Grainalla f. Vestidura larga hasta los pies, de que so usó mucho en lo antiguo. || Mil. Cota de malla. — De gra- tnalis, de clamalis. de clamis, clámide. Graiiiallera f. proi\ jalares.— De la voz ant. crema- lleria; en Ir. creinaillere. Graiiiaufl (.Santa Colonia de) Geogr. L. con ayuüi. ?;■. la pr. y p. j. de Barcelona (6 Ums.), con 1.750 h. Graiiiai* a. prov. Art. y Of. Dar segunda mano al pan después de amasado. Gramática f. Arte de hablar bien y escribir correcta- mente y con propiedad un idioma, i; Libro que contieno los preceptos de ese arte. || Lstudio dy la lengua latina. |¡ PAUD.A. fam. Habilidad que naturalmente tienen algu- nos para manejarse en sociedad.— Del \s.t.gramma, J&lt;;- tra. y tika. perteneciente á. Graiii:itic*:tl adj. Que pertenece á la gramática. — De gramática. Graiiiatic.-ilniente adv. m. Conforme á las reglas de la gramática. Graiiiálieu m. Que estudia y sabe ó ha estudiado ia gramática, o escribe de ella. — Ue gramática. Graiiiaticun adj. s. Presumido de gramático, ó que no sabe otra cosa mas que la gramática. — De gramático. Graiiiatiqueria f. fam. Que pertenece a la gramática. Gt*aniatí&gt;&lt;ta adj. s. Hist. Entre los griegos, el que en- señaba la gramática elemental.— De gramática. GrainatÍ!stíea f. Hist. Nombre que daban los griegos á lo que nosotros llamamos gramática elemental. — De gramatibta. Laraiiiatita f. Mineral. Especie de anfibol, por lo co- mún marcado diagonalmente con una linea gris o ne- gra.—Del gr. grammee, linea. [irania tót'oi'íi f. Bot. Género de plantas diatomdceas. —Del gr. grammee, linea, y phoros, portador. (iraniatufor«» in. Zool. Reptil iguánido, saurio: vive en Oceania.— Del gr. grammee, linea, y phoros, por- tador. Graiiiatolog-ía f. Tratado sobre la gramática ülosófi- camente considerada. — Del gr. grammasta, letras del alfabeto, y logos, tratado (Jraiii;it«»loj&gt; icíimente adv. m. De una manera gra- • matologioa. Grainatologico, ca adj. Perteneciente á la grama- tologia.—. De gramatologia. Graiuatolo^u, g-a m. y f. Persona que posee ó enseña la gramatologia. — De gramatologia. Granieclo Geogr. L. en la pr. de Palencia (94 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 60 h. || L. con ayunt. en la pr. de Zamora (66 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria. con 400 h. jj (San Julián ije). Feligr. en l:i pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Infíesto, con 200 habi- tantes. Grainenet Geogr. L. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Sort. con 50 h. Gramil ra. Art. y Of. Instrumento de carpintería. — Del gr. grammee. linea. GramilL-k f. Art. y Of. Instrumento de madera para es- padar el lino. — Del lat. carmen, carda; de caro, is. cardar: del gr. kcroo. trasquilar. Gramiueo, nea adj. de grama. \\ f. pl. Bot. Famil¡:i de plantas raonocotiledoneas, de tallos nudosos, hojas enteras ó alternas y flores, por lo común, hermafroditas. dispuestas casi siempre en espiguillas. Pertenecen á est:i familia plantas útilísimas. cOmo el trigo, la cebada, la caña dulce, el arroz, el maíz, el bambú, el esparto, etc.: todas contienen fécula y gluten. — Del lat. gramen, inis; del gr. graoo, comer. GraininíeoL-t adj. Bot. y Zool. Que vive entre los ce- reales, como ciertos hongos y algunos insecto». — U&lt;-\ lat. gramen y coló, habitar. Sramiiiitleas f. pl. Bot. Vegetales monocotiledóneos. Graiiiinifurmc adj. Bot. De forma de una gramínea. — Del hu. gramen y forma. Graminívoro, i-j» adj. Bot. Se dice de los animales que si; aliiiuMitan principalmente do hierba. — Del lat. gramen. césped, y voro, comer. Gramito m. üoí. Género de heléchos. || Mineral. Nom- bro de las piedras que tienen vetas lineales que parecen representar letras. — Del gr. grammu. Ierra. Gramniátici uértant loe. lat. Discuten los gramá- ticos. Gramo m. Peso en el vacio del agua destilada que cabe en un cubo de un centímetro cuadrado de lado.— Del gr. grammee, linea. Gramúmetro m. Art. y Of. Instrumento para arre- glar los caracteres de imprenta. || Instrumento usado para medir la altura de ia letra de mano, su angulosi- dad, inclinación, etc.- Del gr. gramma, letra, y me- tron, medida. GraiiiÚM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (103 kms.), p. j. de Urgel, con 90 h. GramoMO, s;i adj. Perteneciente á la grama, ó la tie- rra que la cria.— De grama. Grampa f. Ms^ Especie de garfio para suspender pe- sos de poca :;onsideracion. — Del antiguo alto alemán krampf. 1 Grampún m. Mar. Grampa de gran tamaño. j GramiintcU Geogr. L. en la pr. de Lérida (42 kms.),. ' p. j. de Cervura. con 120 h. ■ Gramiintill Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Iremp, con 30 h. I Gramuro, i-a adj. Zool. De cola larga y delgada. — Del ¡ gt gramma, letra, perfil, y oyra, cola. I Gran adj. Contracción de grande. || Principal ó primero en alguna clase. i Grana f. Agr. Época en que se cuaja el grano de trigo, I lino, etc. II Uom. Paño de color rojo, teñido con la co- chinilla. II Bot: Excrecencia que forma el insecto lla- I mado quermes en ia hoja de la coscoja, la cual, e.-spri- 1 mida, produce el color rojo. || ZooL Cochinilla. || .áí'í. i y Of. Color con que se tiñe el paño de este nombre. 1| I Semilla menuda de varios vegetales. — De grano. ¡ Granada f. Bot. Fruto del granado, que es mayor que I la manzana, de figura globosa, de corteza correosa y I lleno de granitos carmíneos, transparentes, jugosos y de '- sabor agradable. || Mit. Proyectil hueco, en figura de I granada, y lleno de pólvora, con una espoleta de mixto ¡ inflamable. || (Luis de). Biogr. Dominico español y uno I de los mejores escritores ascéticos del siglo xvi (1505- I 1588). II Geogr. Provincia marítima situada al Mediodía de España, en la costa del Mediterráneo. Está limitada al N. por las provincias de Jaén y Albacete; al S. por el I Mediterráneo; al E. por la pr. de Almería, y al O. por las provincias de Málaga y Córdoba: tiene 12.787 kms. c. y SüO.OOO h., distribuidos en 243 poblaciones: es una de las ocho provincias andaluzas, y formó reino ó demarca- ción, hasta 1833,, con las de Almería y Málaga: hoy es distrito universitario. 1| Cap. de la pr. de su nombre; her- mosa ciudad bañada por el Darro y el Genil. Fué el últi- mo y más preciado baluarte de los musulmanes españo- les, y llegó á contar con más de 40.0U0 h.: conserva pre- ciosos monumentos, como la Alhanibra. el Generalife, etcétera, que atestiguan su esplendor y su gloria: hoy tiene 75.000 h. Dista de Madrid 371 kms. "por la carretera y 68'J por el ferrocarril. || (La). V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Villafranca del Panadés, con 1.200 h. II V. con ayunt. en la pr. de Huelva(72 km'.), p. j. de Aracena, con 700 h. || Nueva, ó Estados Unidos de la Confederación Granadina ó Colombia. República de la América del Sur: confina al N. con Panamá; al S. con la Hepública del Ecuador; al E.con Venezuela, y al O. con el mar Pacifico: tiene unos 220.000 kms. c, con 3.U00.0ÜÜ de h.— Del lat. granatam, de granum, grano; de gero. producir. Granitclella Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. i. de Lérida (39 kms.), con 2.200 h. Granadera f. Mil. Bolsa de vaqueta en que los grana- deros llevaban las arranadas de mano. Gran;&gt;der&lt;» m. Mil. Soldado que por su talla se escoge entre todos los demás, y de que había una compañía eu cada batallón; antes servia para arrojar granadas de mano á los enemigos. — De granada. Granadés, sa adj. ant. Granadino. Graiiadí adj. ant. Grandlno. Granadilla f. Bot. Flor de la hierba pasionaria. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceros (94 kms.), cab.del p. j. de llervás. con 850 h. || (La). V. con ayunt. en la isla de Tenerife (Canarias), p. j. de Orotava (83 ki- lómetros de Santa Cruz), con 6.000 h. — De granada, por el color de la madera. Gran:iflill&lt;&gt; m. Bot. Árbol de América, cuya madera es muy maciza y de un encarnado obscuro.- De gra~ nado. Granadino, na adj. Natural do Granada Ij DeNceva GKA — 742 — GRA Granada, ó qae pertenece á esa ciadad ó república. || m. Flor del granado.— De Granada. Granado m. Bot. Árbol de unos quince pies de altura y (le tronco tortaoso. que produce un fruto globoso ma- yor que la manzana, llamado granada. !| adj. tig. Noble, señalado, principal, ilustre. || (Diego). Biogr. Jesuíta y teóloío español, que mereció el .-iprecio de urbano VIH (1572-IG32). II (El). Geogr. L. con ayune, en la pr. de Huelva (49 kms.), p. j. de Ayamonce, con 750 h. — De granada. Graiiailor m. Art. y Of. Especie de criba para granar la pólvora, y el local destinado á esta operación. — De granar. Grana je m. Art. y Of. Acción de granar ¡a pólvora.— Ü6 granar. Granalla f. Art. y Of. Granitos ó limaduras do plata y oro. ;| Agr. Grano pe&lt;^ueño ó infructífero, jj Quiñi. Pol- vo á que groseramente se reducen los metales para dis- ponerlos a ciertas operaciones ó reacciones químicas. — De gra-no. Granar n. Irse llenando el grano en la espida. || Jifí. y Of. Convertir en granos la masa de que se fabrica la pólvora, pasándola por el granador. || Entre gitanos, en- riquecer.— De grano Granate m. Mineral. Especie de rubí ordinario. — Del lac. granatum, granada, por su color. Grauatieo, ea adj. Propio de la grana ó del granate. —De granate. Granatít'ero adj. Mineral. Mineral que contiene al- gunos granates diseminados. — De granaít? y el lat. /"e- ro, llevar. Granatin m. Cierto género de tejido antiguo. — De gra- nate. Granátula Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (28 kms.). p. j. de Almagro, con 3.000 h. Granazón f. Acto y efecto de granar. — Ue granar. Graneé ndj. Dicese del color roio que resulta de teñir los palios con la raíz de la rubia ó granza. — Del francés garance, color encarnado; del iberocék. y celtogerm. ware. vistoso; de luarm, de sangre caliente. Granel adj. .int. Grande. Granda (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (18 kms.), p. j. de Siero, con 700 b. || (Santo To- más he). Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Gijón. con 1.0 lO h. 1| f. Gándara. Grandal (S..ii Pedro de) Geogr. Feügr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Pueucedeume. con üOi) h. Grandáiiinie adj. ant. De grande ánimo y espíritu. Grandas de Salínie Geogr. Ayunt. en la pr. de • Oviedo (110 kms.).cah. delp. j. de so nombre, con 4.000 h. Grande adj. Todo lo que excede á lo común y regular. II Magnánimo, seneroso. 11 Procer, magnate, persona de alta jerarquía. || üe España. Noble que tiene la preemi- nencia de poderse cubrir delante de! rey, y goza de lo^ demás privilegios anejos á esta dignidad. — De igual voz latina: de cresco, crecer: de creo, criar. Grauíleeía i. ant. Grandeza. Gr.intleniente adv. ra. Mucho, ó muy bien. Graufler a. ant. Engrandecer. Grandes y San Martín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de .Avila (3'J kms.). p. j. de Piedrabita. con 230 h. Grandevo, va adj. Poe't. Dícese de la persona de mu- cba edad.— Del lat. grandcevo. abl. de grandavus; de granáis, crecido, y ceium, edad. Gfandez f. ant. Grandeza. Gran&lt;leza f. Tamaño excesivo de alguna cosa respecto de otra del mismo género. |{ Majestad y poder. || Digni- dad de! grande de España. || Junta ó concurrencia de lo^ grandes de España. — De grande. Gr:\n(lezuelo, la adj. dim. de grande. Gi'an;lid¡er (Felipe) Biogr. Arqueólogo y cronista de Francia, que escribió !a historia eclasiástica, militar y civil de la Ahacia (1732-1787). Graiídiiaeer a. ant. Engrandeceré hacer grande. — Dál lat. grande, ablativo de gratidis, grande, j fado, hacer. Grandifecho, cha p. p. irr. de grandifacer. Gfaudificeneia f. ant. Grandeza. &lt;irandí floro, ra adj. Bot. De floreg grandes. — Del lat. gra.idis. grande, y flos. floris, flor. Gi'au&lt;Iií'oliado, «la adj. Bot. De hojas grandes. — Del \a.t. grandis. grande, y foliatus, de folium, hoja. Grandilocuencia í. Cualidad que hace elevado y su- blime el estilo.— De grandilocuente. Grandilocuente adj. s. Se dice del que habla en un sentido ■sublime y elevado. — Del lat. granáis, grande y loqnor. hablar. Grandílocuo, cua adj. Que habla ó escribe con gran- dilocuencia.—Del adj. granáis, grande, y el pres. de indic. loq^uor, hablar. Grandillón, na adj. Que e.vcede del tamaño regular con gran desproporción. — De granáe. Grandiosamente adv. m. Con grandiosidad. Grandiosidad f. Grandeza, magnificencia. — De gran- dioso. Grandioso, sa adj. Grande, magnífico, sobresaliente. — De granáe. Grandísono, na adj. Poét. Altísono, altamente so- noro, de alto sonido.— Del lat. granáis, grande, y sonó, sonar. Grandíval Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 140 h. Grandor m. Tamaño de las cosas. — De grande. Grauduso Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 350 ii. Gran monde loe. fr. Gran mundo. Grandote adj. fam. aum. de grande. Grandullón, na adj. íam. Joven muy crecido en pro- porción de su edad. Gran duque m. Zool. Ave estrígida, rapaz: vive en el antiguo continente, y abunda mucho en España. Grandura f. ant. Grandor. Graneado, &lt;la adj. Que está reducido á grano. || Que está salpicailo de pintas.— De granear. Granejulor m. Art. y Of. Cierto instrumento de acero entre grabadores. — De granear. Granear a. Agr. Esparcir el grano ó semilla en algún terreno. || Art. y Of. 'l'rabajar con el graneador los gra- badores.—De grano. Gr:inel (.4) ra. adv. Hablando de cosas menudas, como triso, centeno, etc., sin número ni medida. — De grano. Granelar a. Art. y Of. Preparar las pieles el curtidor de manera que parezcan cubiertas de granos. — De grano. Graneo m. Art. y Of. Acción de granar ó granear. Granera Geogr. L. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Manresa. con 3-50 h. Granero m. Sitio donde se recoge y custodia el grano. II fig. País, reino ó provincia muy .ibundante de granos con que se provee á otros. — De grano. Gránete m. Art. y Of. Instrumento parecido al pun- zón que sirve para marcar puntos. — De grano. Grane-vano m. Boí. .Alquitira, tragacanto. Gran¡&gt;;uartlía f. Mil. Tropa de caballería, avanzada á distancias de un ejército. — De gran y guaráia. Gráníco Geogr. é Hist. Rio de la .\lisia, que nacía en el monte Ida y desaguaba en la Propóntide; es célebre por la batalla de Alejandro Magno contra Darío, en 334 a. de J. Gran¡do,da adj. Adinerado, hacendado, ó acaudala- do. , ra. Paga de contado. — Voz gitanesca. Gr;»nít'ero, ra adj. Boí. Que tiene semillas en forma de glanos. — Del lat. granum. grano, y fero, llevar. Graiiiforme adj. Bot. De forma de grano. — De grano y forma. Granula f. Art. y Of. Granillo que tiene el paño por el revés.— De grano. Granillero, ra adj. prov. Cerdo que en el tiempo de la montanera se alimenta en el monte de la belluta que casualmente encuentra en el'suelo. — De grano. Granillo m. fig. Utilidad o provecho de alguna co.sa usada. || Tumorcillo que nace encima de la rabadilla álos canarios y jilgueros. — De grano. Gr.-tniiloso, sa adj. Que tiene granitos. — De granillo. Granitelado adj. Hist. Nat. Cuyo color imita al gra- nito.—De granito. Granítico, ca adj. Geol. Se aplica á lo que está forma- do .le granito. ciJmo terreno granítico, roca graní- tica.— De granito. Granitino m. Mineral. Cierta roca cuya base es el feldespato laminarlo. Granito m. Mineral. Roca compuesta de feldespato, cuarzo y mica: es compacta y dura, y de color grisáceo y amarillento. 1| Piedra berroqueña, propia para edifi- cios. II Art. y Of. Pelos, vetas ó puntas que disminuyen el brillo y precio de log diamantes. — De grano. Grauitulino, na adj. Mineral. Que tiene granos ó nodulos. Granívoro, ra adj. Zool. Animal que se alimenta de granos. — Del lat. granum. grano, y voro, comer. Granizada f. Copia de granizo que cae de una vez y continuadamente. || fig. La multitud .de cosas que caen de una vez y con insistencia. — De granizar. Granizar n. Arrojar y despedir las nu!)es granizo. || fig. Arrojar una cosa con ímpetu, menudeando y haciendo que cr.iga espejo lo que se arroja. — De granizo. Granizo m. Lluvia congelada en el aire, que también !d llama piedra, cuando es muy gorda. || Granizada. || Med. Especie de nube que se forma en los ojos. — Sínco- pa de grandine. abl. de grando, y el suf. izo, de seme- janza y procedencia. Granjj.M f. Hacienda de campo cercada y en la que sue- le haber en medio un caserío donde se recoge la gente de labor y el ganado. || (La). Geogr. Uno de los sitios reales de España, conocido también por San Ildefonso: V. en la pr. y p. j. de Segovia, con 3.800 b. || L. con ayunt. en la nr. de Cáceres (105 kms.), d. i. de Hervá» (iRA 74ÍJ — GRA. \ ■con 700 h. II L. en la pr. y p. j. de Zaragoza, con 100 h. ll L. con ayunt. en la pr. de Valencia (4!( kms.), p. j. de Játiva, con 500 h. ||(San Juan ije). Feli.i^r. en la pr. de Orense (4'J kms.), p. j. de Verin, con 4ÜU h.||(SAN Lorenzo de). Feligr. en la pr. do la Coruña(55 kms.), p. j. de Santiago, co,n 250 h. || dk Ksíjakpe. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (3!) kms.). con 1 .100 b. II DE MouEiiUEi.A. 1... con ayunt. en la pr. de Zatnora, p. j. de Villalpando. con 830 li. || ue Roi;amoha. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (41 kms.), p. j. de Dolores, con 1.200 h. II DE San Vii:entk. L. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de Ponferrada, con 1.000 h. || de Toriie- HBKMOSA. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (1 15 kms.), p. i. deLlerena, con 4.500 h.— Da la voz ant. yranica; del lai. granum. grano. fiiranjeiir a. Aumentar el caudal comerciando. [J Lo- grar o conseguir el afecto, voluntad ó benevolencia de otro.— De granja. &lt;«raiijeíuií*e r. Atraerse el afecto, la amistad ó el cari- no de otros. Cjiraiijjeu m. Acción y efecto de granjear. Cxruujjc'fí:* f- Beneficio de las haciendas del campo y venta de sus frutos, o la cria de ganados y trato en ellos. II Utilidad ó ganancia que se saca de alguna cosa. — De granjear. Granjero, ra ra. y f. Que cuida do alguna granja. || adj. (j)ue se ocupa y i.-inplea eji granjerias. — De granja. Grano m. Semilla o fruto de las mieses y de otras va- rias plantas. || l'orcion o parte menuda de otras. || Cual- quier cosa pequeña y casi redonda. \\ Med. Especie de tumorcillo que nace en cualquier parte del cuerpo y cria materia. || Bot. Nombre genérico de las semillas peque- ñas, de las gramíneas y de las monocotiledóneas; las del amomo se llaman granos del Paraíso. || Mil. Rosca de cobre que se introduce en la partí donde está colocado el oído ó fogón en las piezas de arlilleria, asi como tam- bién en las portátiles cuando el oído exige reparación. II Art. y Of. Flor, tratándose de pieles adobadas. || Los zapateros llaman de este modo á las ampollitas o des- igualdades que á veces presenta el material. || Vet. En- fermedad conocida con el nombre de grano de ceba- da.— Del lat. grano, abl. de granum; de gero, produ- cir; tal vez del gr. graoo, comer y brotar. Granollers del V:i!lés Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (25 kms.). cab. del p. j. de su nombre, con 6.800 h. || L. en la pr. de Lérida (ll kms.), p. j. de Cervera, con 50 h. || (San Esteban de). L. en la pr. de Barcelona (83 kms.), p. j. de Vich, con üOO h. ||i)e Ro- CACOHVA. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 400 habi- tantes. Granoso, sa adj. Que en su superficie tiene ó forma granos.— De grano. Grauoto m. Cebada.— Voz gitanesca. Gransón Geogr. é Hist. Villa de la Confederación Sui- za, en el cantón de Vaud, celebre por la batalla en que 20.000 suizos derrotaron a 70.000 borgoñones, mandados éstos por Carlos el Temerario. Grant adj. ant. Grande. Granucíllo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benavente, con 500 h. Granudo, da adj. Art. y Of. Granoso. Granuja f. Agr. Uva desgranada. || Granillo interior ó semilla de la uva. || Pilluelo abandonado sin oficio ni be- neficio. II Muchacho vagabundo que sigue á la tropa y sirve á los rancheros. || iig. Bribón, estafador, hombre de mal vivir. — De grano. Granujindo, da adj. Agranujado. Granujiiento, ta adj. tjranoso. Granujo m. fam. Grano ó-turaor que sale en el cuerpo. — De grano y el suf. despect. lijo. &lt;iraiíujoso, s:» adj. Dicese de lo que tiene granos. &lt;aránuia f. Bot. Nombre que suele .-iplicarse á los cuer- pos repiocluciores de las plantas criptógamas. — Del lat. granula, granillos. fiiranuljición f. Acción de reducirse á granos cual- quiera masa, natural 6 artificialmente. || jV/ed. Lesión orgánica que generalmente afecta a los pulmones. || Quím. Operación por medio de la cual se reducen los metales á granos pequeños. — De granular. 4ñraiiulnd4», &lt;l:i ;ulj. Bot. Granuloso. — Do &lt;7&gt;'aHiíZar. Grauul:ir a. Quím. Reducir el metal á pequeños gra- nos. II adj. Aplicase á l;i erupción de granillos y á la su- perficie cubierta de ellos. || Mineral. Compuesto de pe- queños granos reunidos. — De granulo. Granularle r. Cubrirse de granillos alguna parte del cuerpo. («raniilatorio ra. Art. y Of. Instrumento con el cual se redu&lt;'en á granalla los metales. — De granular . Granulieaulo, la adj. Bot. Tallo ó ramas granulosas. — De granulo y el gr. kuylos, rama. iüraniilílero, i-a adj. Hist. Nat. Que tiene granula- ciones.—De granulo y el lat. fero. llevar. 4jránuIo m. dirn. de grano. || Bolita de azúcar y goma arábiga con muy corla dosis de algún medicamento. — De igual voz latina, dim. de granum, grano. GranuloMÍdad f. Calidad de lo granuloso, p Bot. Con- junto de tubérculos pequeños en forma de granos.— De granuloao. Gi-aiiul&lt;»so, sa adj. Bot. Que tiene tuberculillos en forma de ;;ranos. || Med. Que presenta granulaciones. || Granilloso. — De granulo. Granvela (Peiuuc.not dk) Biogr. Canciller y negocia- dor de Carlos V (H8(j-1550). Granza f. Bot. Rubia, i| pl. P^esiduos de la cebada, tri- go, etc., cuando se acriban y limpian. || D.'.sechos que salen del yeso cuando se cierne. || Superiluidades de cualquier metal. — Del c-íltogerm. /írapp, rubia, planta. Granzones m. pl. Nudos duros de la paja que queda cuando se acriba, y suele dejar el gan-ido en el pesebre. U m. sing. Min. Cada uno de los pedazos gruesos de mineral que no pasan por la criba. t^íranzoMO, sa adj. Que tiene muchas granzas. Grana (San Andrés de la) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (47 kms.), p. j. del Ferrol, con 2 5U0 h. || (San Bkhnaué de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (41 kiló- metros), p. j. do Cañiza, con (iOO li. || (Sa.ntiagu de). Feligr. en la pr. de Orense (VJ kms,). p. j. de Allariz, con ÜOO h. II (S,\N VicENrE ük). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Carballo. con500h.||Da ViLLAHBSTE (Santa María Magdalena dei. Feligr. en Iji pr. de Lugo (30 kms.). p. ]. de Mondoñedo; 400 h. Granas &lt;lel Soi't Geogr. Feligr. en la pr. do la Coru- ña (72 kms.), p. 1. de Santa Marta de Ortigueira, con 2.500 h. Granen Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (28 kms.), p. ]. de Sariñena, con 1.2U0 h. Grañena Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lé- rida (28 kms.), con (iOO h. jj L. con ayunt. en la pr. da Lérúia (60 kms.), p. j. de Cervera, con 550 h. Grañeiiella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 kms.), p, j. de Cervera, con 150 h. Graneras (Las) Geogr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. ]. de Sahagúu, con 500 h. ' Grañón in. Especie de sémola hecha de trigo cocido en grano, ó el mismo grano del trigo cocido. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (4!) kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 1.000 li. Grao m. Playa ó ribera del mar donde puede desembar- carse.— Del lemosin grao. i Grapa f. Art. y Of. Pieza de hierro ó metal cuyos dos extremos doblados ó aguzados se clavan para unir ó sujetar dos cuerpos, o para asegurar lo que pasa por ella. II Vet. Llaga que se hace á las caballeiias en las cor- vas. II Mil. Especie de sacábalas de artillería. || Hierro clavado al fuste de la silla de montar, y que asegura en ella la grupera.— Del al. krampe; Siat. alto al. chrapfo, gancho. Grapius (Zacarías) Biogr. Célebre filólogo alemán (1(371-1713). Grapóa m. Art. y Of. Especie de escarpia que sirve para enganchar las fallebas en los cercos. — De grapa. Gr.tppiíi (Felipe) Biogr. Erudito benedictino francés (1788-1833). Grápsidos m. pl. Zool. Familia de crustáceos podof- lalmados: viven en las costas rocosas. — Del gr. gra- plioo. dibujar. Graptero m, Zool. Insecto ortóptero, presorio, grillido. — Del gr. graptoís. escrito, y pteron. ala. Graptotilo m. Bot. Planta de especie frutescente de la India. — l)el gr. graptos, escrito, y phyllon, hoja. Graptolíta f. Mineral. Nombre genérico de las pie- dras que tienen figuras en la superficie.— Del gr. grap' tos, escrito, y lithoa, piedra. Gi'asaif. Mantee,!, unto 6 sebo de cualquier animal. || Bot, Goma do los enebros. || Suciedad ó poniueiia que sale en la ropa, o la pe.L'afla en ella por el contiinio ludir de la carne. ¡| Agr. Se llama grasa de la tierra la subs- tancia untuosa que contribuye á su fertilidad. || il/ar. Compuesto de resina, brea y sebo, que se usa para la conservación de los palos y mastelero^. || |d. Art. y Of. Escorias metálicas que se apartan del metal, cuanilo éste sale á la pileta del horno de fundición. || Farm. Substancias de origen orgánico que constituyen la base de los ungüentos y pomadas. || Bot. Se llaman )ilantas grasas á las on que el tejido celular predomin.i sobro el leñoso. II Quím. 1.a grasa está formada de liidrugeno y carbono y constituida principalmente por dos principios inmediatos: la estearina y la elaina. || ^eoyr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 60 h.— De graso. Grasera f. Vasija donde se echa la grasa. II Utensilio de cocina para recibir la grasa de las carnes que se asan. — De grasa. Graseria f. Agr. Enfermedad de los gusanos de seda. II Fábrica de velas de sebo, ó habitación destinada al objeto. — De grasa. GRA. (44 GRC Grascro m. Min. Sitio donde se echan las grasas de un metal. Grases (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (36 kms.). p. j. de Villaviciosa, con 440 h. Graseza f. Cualidad de lo graso. — Dí grasa. Gi'asiento, ta adj. Que está untado y lleno de grasa. li Sucio, mugriento.— De grasa. Grasilla f. Especie de goma que. hecha polvo, sirxe para preparar el papel en que se ha de escribir. || Bot. Kesina olorosa que produce el enebro. — De grasa. Graso m. Graseza ó gordura, li adj. Pingüe, mantecoso y que tiene gordura.— Del lat. crasso. abl. de crasstis, gordo; del gr. kratos, fuerza, consistencia. Grasoiies m. pl. Especie de guisado de cuaresma. Gr;is«&gt;r f. ant. Grosura. Grasoso, sa adj. Grasiento.il ant. En anatomía «e llama tejido celular grasoso á aquel en cuyas celdill.-i-; se halla la grasa y está debajo de la piel formando pa- nículos de mayor ó menor extensión.— De grasa. Grasura f. Grosura. Grata f. Art. y Of. Instrumento que usan los plateros para limpiar las piezas sobredoradas. — De gratar. Grata^uja f. Art. y Of. Grata. Gratamente adv. ra. Con ajfrado. Gratar a. Art. y Of. Dar lustre y color .ilemanisco o subido á las piezas doradas, bruñtíiidolas con la grat.i. II Limpiar las piezas de plata ii oro con la grata.— Del ant. alto al. chrazon; en al. kratzen. raspar. Grate! m. Mar. Trenza hecha á mano, conel número de filásticas conveniente al uso á que se destina. — De gratar. Gratgalo ra. Bot. Arbusto exótico espinoso, de la fa- mili;i de las rubiáceas. Gratificííoión f. Galardón ó recompensa de algún ser- vicio ó mi^rito lí.xiraordinario. — De gratificar. Gratiticaclor, ra s. y adj. Que gratifica.— De gra- tificar. Griitiíiear a. Recompensar ó galardonar con dinero al- guna acción, trabajo ó merecimiento. || Dar gusto, com- placer.—Del lat. gratificor; de gratus, grato, y figo, Ajar. Gratil m. Mar. Orilla de la vela.jj Pujamen.— Del gr. gratynoo, afianzar. Gratis adv. m. lat. De gracia ó de balde. — Voz latina. Gratisdato, ta adj. Que se da de gracia, sin coste de trabajo ó especial mérito del que lo recibe. — Del lat. gratis y datus. dado. Glatis pro Deo loe. lat. Gratuitamente, por el amor de Dios. Gratitud f. Agradecimiento, estimación y reconoci- miento de un favor.— Del lat. gratus, agradecido, y el suf. de abstracción lid. Grato, ta adj. Gustoso, agradable, placentero. || Bené- volo, agradecido.— Del lat. grato, abl. de gratus; del gr. chara, alearía, y charatas, placer. Gratoiiíida f. Especie de guisado de pollos. Grator m. Art. y Of. Rascador usado por los estañeros. — De gratar. Gratuitamente adv. m. De gracia, sin interés. Gratuito, ta adj. Que es de balde ó de gracia. — Del abl. gratas, de gracia ó de balde; da gratia, de gra- tus. au'radecido. Gratulación f. Acción y efecto de ;.'ratular ó gratu- larse.—Del lat. gratula'tione. de gratiitatío, acción de gracias; de gratular, felicitar; de gratus, agrada- ble; de carus. querido. Gi'atular n. Dar á alguno el parabién. || Cumplimentar. — Del lat. gratulor, de gratus. agradecido. Gratiilarse r. Alegrarse, complacerse. GratiiUitorio, ri:» adj. Discurso, carta, etc.. en que se da el parabién á alguno por un suceso prospero. Grau íCap.i.os) Biog-r. Escultor y arquitecto catalán ]714-17í)8j. II (Fp.a.vgisco). Escultor catnián de fines dfl sigloxvii. II (San B.MiTOLOMÉ dz). Geogr. L. conayunt. eii la pr.de Barcelona (44 kms.), p. i. de Vich; 1.200 li. Graus Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (bK ki- lómetros), p. j. de Benabarre. con 3.500 h.: es patria del célebre cardenal Torquemada, primer inquisidor gene- ral en España. Grava f. Guijo, arena pruesa. — De la raíz indogermáni- ca grav 6 grau; del bajo bretón grouan, arena; cinrico gron; sanscr. gravan, piedra. Grí'iv:ilos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño Í55 kms.). p. j. de Cervera del Kio Alhama, con 1.400 h. Tiene excelentes baños medicinales de aguas sulfhí- dricas. Gravalosa Geogr. V.. con ayunt. en la pr.de Barcelona {2s kms.), p. j. de Manresa. con 100 h. Gravamen ra. Cargo, obligación de pagar ó ejecntar alguna cosa. || Sujeción, molestia. II Impuesto. I| Inco- modidad.— De grava, abrumar; de gravis, pesado. Gi-avante p. a. ant. Que grava. — De gravar. Gravar a. Causar gravamen, molestia, etc. 1¡ Cargar, sobrecargar, abrumar, aumentar, exasperar, enconar, lastimar, ser gravoso.— De gravare, de gravo, cargar; de gravis. pesado. Gravativo, va adj. Lo que grava. || il/ed. Dolor que produce una sensación de peso en parle del organistuo. — De gravar. Grave adj. Que es pesado. I| Grande, de mucha entidad. y así se dice: enfermedad ó asunto grave. \\ fig. Cir- cunspecto, serio y que causa respeto. || Discursoo estili.» compuesto de palabras serias y majestuosas. || Sereno, reposado, tranquilo, espacioso. 1| Arduo, difícil. || Moles- to, enfadoso. || Mus. Sonido musical hueco, bajo y pro- fundo. II Gram. Acento correspondiente á las silabas ui» que se baja la voz. que en castellano no se marca, por so- brentenderse en las que no llevan el agudo. — Del lat. grave, abl. de gravis, pesado; del sanscr. gurús. Graveara. Descansar o hacer fuerza un cuerpo sobre otro.— De grave, pesado. Grave«la&lt;l f. Fís. Cualidad por la que todo cuerpo tiende á dirigirse al centro de la tierra. || Ley ó fuerz.^ general de la materia qué obliga á los cuerpos, así á las moléculas como á los astros, á dirigirse hacia su centro de atracción; obra en razón directa de las masas, é in- versa del cuadrado de las distancias. || Modestia, com- postura, li Enormidad, exceso. || Grandeza, iinportani-i:i. — Del lat. gravitate. de gravitas, pesantez, densidail ó carga; de gravis, pesado. Gravedoso, sa adj. Circunspecto y serio de afecta- ción.—De yraüeí/í/fí. Graved«iiiibre f. ant. Aspereza, dificultad. Gravelado,&lt;líi adj. Qiiíiii. Se aplica á todo compuesto de subcarbonalo de potasa, sal común, hierro, inagneso. sílice, alúmina y carbono que resulta después de Jacom- bustión de las heces de vino. — De grava, de grave, pe- sado. Gravelinas Geogr. é Hist. Puerto y plaza de guerra importante de Francia, eñ cuyas inmediaciones ganaron los españoles á los franceses una célebre batalla en Ju- lio de 15.Ó8. Graví'inente adv. m. Con gravedad, de una manera grave. Gravelande ((juili.ermo .lACono) Biogr. Físico, geó- metra y filosofo holandés (lb4S-1742). Graveseer a. ant. Agravar. — Frecuent. del v. gravar. Graveza f. ant. Fís. Gravedad. 1| Gravamen, carga. || Dificultad. Gravitlez f. Preñez. Gr:ivido, da adj. Poeí. Cargado, lleno, abundante. || Aplicase especialmente á la mujer encinta. — Del adj. grávido, abl. de gravidus. cargado: de gravis. pesado. Gravímetro m. Fís. Instrumento para conocer el peso específico de sólidos y líquidos. — Del lat. gravis, pesa- do, y el gr. metron, medida. Gravina (Caulo.s. duque oe) Biogr. Teniente gene- ral de la armada española, nacido en Xápoles en 1747. || (.1l'\n VicENTi?). Célebre jurisconsulto y literato napo- litano (10()4-171S). Gravitación f. Acción y efecto de gravitar. || J'ís. Atracción universal ejercida por unos cuerpos sobro otros, y que se manifiesta especialmente en los astros, orii;inando los fenómenos de la gravedad y la pesantez. —De gravitar. Gravitar n. Tener algún cuerpo propensión á caer o cargar sobre otro por razón de su peso. — De gravitas, gravedad, pesantez ó densidad; de gravis, pesado. Gi'avívolo, la ;idj. Zool. Ave de vuelo pesado. — Del lat. gravis, pesado, y voló, volar. Graioso, sa adj. Costoso. || Molesto, pesado, y ave- ces iniolorable. Gr.nzalem:» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (ítlj kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 6.500 h. Gr.Mzanes (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedof'á kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 500 h. Grazi.-uii (J. B. Balla.nti, llamado) Biogr. Escultor italiano (1762- 1835). Graznailor, r.-» s. y adj. Que grazna. Gi'.'iznar n. Dar graznidos. — Voz onomatopéyica, equi- valente al lat. crocire, de crocio; del gr. krozoo. Graznido m. (jrilo que dan algunas aves. || lig. Canto desiiíual y como gritando que disuena mucho al oído. — De graznar. Grazzini Biogr. Poeta florentino, uno de los principa- les fundadores de la Academia de la Crusca (1503-1583). Grehíi f. Mil. Pieza de la armadura antigua que cubría la pierna.— Tal vez del ár. (/jaiíraft,- pronunciado en Egipto gaura, y significando botas ó abrigos para las piernas. Grehón m. ant. Greba. Greca f. Adorno de listas separadas por espacio de igual ancho, y paralela» entre sí. jj Cierto baile. — Dellat. graeca, fem. de graecus. griego. Grec:ino, na adj. ant. Griego. — De greco. Grecia Geogr. Comarca célebre del Sudeste de Euro- GKE — 145 ~ GRI pa, antiaíuamento dividirla en cchopattes: Grecia propia ! ó Helada, Acaya, Peioponeso, lÜMro, Tesalia, Iliria. Macedonia, Tiácia é islas: con la Ualia comparto loda la gloria do la aiui^üedad: en 146 a. de J., en el mismo ' año de (luedar an¡i|inl:idos los cartagineses. Roma tomu i á Corinio y convirtió. á Grecia en provincia lomana. ' Después do la división del imperio romano (3t)j). íormn parto del Imperio de Uriento h.ista 1453. en i[UO cayó en roanos del imperio turco. Kn 18¿1 se sublevó para obte- ' ner su independencia, y la consiguió en 1830. La super- ficie total, comando con los territorios recientemente adquiridos, es de (j4.()8il kms. c; confina al N. con Tur- quia. al S. con el mar de Creta, al K. con el Archipiéla- go y al t). con el mar Jónico. La población es de 2.3UÜ.(KI() habitantes, y su gobierno es monárquico constitucional . GreL'i:iii(», n:i adj. yue pertenece ó es propio do Gre- cia.—De Grecia. íireeiseo, e;» adj. Que pertenece á la Grecia.— De Grecia. ■ Grecismo m. Helenismo. — De Grecia. Greeizjiiite p. a. Que greciza. — Do grecizar. Greciz:»!' n. .4íeclar el hablar el griego o usar palabras de este idioma. I| llclenizar.— Del lat. graecisaare, de graecisso; del gr. graikitnoo. imitar a los griegos. Greco, c;» adj. Griego. Kn la terminación masculin.i entra en composición con muchas voces, como grecola- tino, grecoespañol, etc. || (Domingo 'rnEOTOcÓPULi, lia,- mado el). Biogr. Ceiebre pintor griego, discípulo del Tiziano, fundador de la escuela de Toledo, donde muriu en 162,=).— De! lat. grueco. abl. de graecua, griego. Grecol;itino, na adj. Que esUi escrito en griego y en latín.— De greco y latino. Grecoi'roiiiaiKf, ii.-i adj. Perteneciente á griegos y romanos, o compuesto de elementos propios de uno y otro pueblo. Grecostasis f. Hist. Paraje donde se detenían los di- putados que enviaban al Senado las naciones e.xtranje- ras, y estaba situado á la derecha del comicio romano. Greda f. Kspecie de arcilla, comunmente blanca, que se usa para lavar los paños, quitar manchas, etc. || Mineral. Variedad terrea de carbonato de cal; la hay de distin- tas clases. — Del lat. creta; del gr. Kreetee, la isla de Creta ó Candía. Gredal adj. Geol. Se aplica á las tierras que tienen gre- da. II m. Terreno abundante en "reda. — De greda. Gredilla la I*oiera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.), con 400 h. Gredoso, sa adj. Perteneciente á la greda ó que tiene sus cualidades.— De greda. Green {N Ar.\siEL) Biogr. General angloamericano que expulsó de Virginia a los ingleses (1741-178')). Greeiil;in&lt;lit:i f. Mineral. Variedad de granate. Greeunoqiiita f. Mineral. Variedad de sulfuro, cuya forma es la de un hexaedro regular y posee en alto gra- dó el poder de refractar ia luz. Grefiep in. Hist. Especie de archivero en la casa real de Borgoña. — Del gr. graphoo. diseñar. Gregal m. il/ar. K'iento que viene de entre levante y tramontana. Ijadj. Que anda junto y acompañado coa otros de su especie, como el ganado, etc. — Prim. acepc. del lat. grecaliü, de graecuH. griego. Seg. acepc, del lat. gregalís. de grex. gregis, rebaño. Gresralizar n. Mar. Declinar hacia el Nordeste. — De gregal. _ Greg-:irina f. Zool. Protozoarios gregarinos. — Del lat. gregario, que vive en rebaños. Greg;;iri«», i-ia adj. Que está en compañía de otros sin distinción. ;! Perteneciente al soldado raso. || Del rebaño; comijn, vulgar.— Del lat. gregario, abl. de gregariiis; de grex, rebaño ó plebe. Grejí'e f. ant. Grey. Greyoire (Eniiique) Biogr. Individuo de la Constitu- yente y de la Convención francesa, obispo de Blois (1750-1831), que propuso en 1792 la abolición de la mo- narquía, pero no votó la muerte del rey. Grei^oras (Nicéforo) Biogr. Historiador bizantino (129Vl3(iUi. Gregoriana f. Arqueol. Pieza de acero templado de la armadura antigua, que era usada entre el borceguí y la media en la iiierna derecha. Greg'Of¡:itio adj. l'erteneeiente al pontífice romano Gregi&gt;rio 1. si se refiere al canto; y al pontífice Grego- rio Xlll. si se refiere al calendario. Gregorillo m. Especie de lienzo con que las mujeres se cubrían el cuello, pecho y espalda.— De gorguerillo. aiij. de gorgnera. Gregorio Biogr. Nombre de tnuchos personajes ilus- tres, papas y santos de la Iglesia romana.— Del gr. gre- goreo. vigilante. Gregueríji f. Confusión de voces que no. dejan perci- birse al oído claia y distintamente. — De grege. Greg-iu'scos m. pl. Kspecie de calzones. — Del ital. grechesco, á la manera griega. (íreguisco, ca adj. Perteneciente á Grecia. Greg»Í7,;ir n. Hablar imitando el dialecto griego.— D&gt;i grecizar. Gi'«M\a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelon.^ (.88 Ums.), p. 3. de Berga,conlOO h.|| L. en la pr. de Ge- rona (1)4 If ms.), p. j. de Puigcerdá, con 150 h. Gr«?lo III. prov. Galicia y León. Nabizas y sumidades tiernas de los tallos del nabo, (|ue se comen en ensalad.i ^cocidíi. — De grácil; del lat. graciiiu, delgado. Greiii¡;il m. Eclea. Cierto paño que los obispos se po- nen sobre las rodillas cuando celebran de pontifical. || adj. (^_ue pertenece á gremio ó reunión de mercadere-. Grciiiil f. Bot. Planta vulgarmente llamada hierba de perlas, por l;i semejanza que con éstas tiene su semilla. Gremio in. Regazo donde las madres acogen y acari- cian a sus hijos. II Reunión do mercaderes, artesanos, etcétera, que tienen un mismo ejercicio. || Unión de los fieles con sus legítimos pastores.- Del lat. gremio, d* grüiiiiiiiu. pov geretiiium, de gero, tratar. Gi-eiK-hiido , &lt;l;i adj. Que tiene crenchas ó greñas. Aplicase á los animales. Greno in. Dícese del individuo cuya piel es de color ne- gro. II Esclavo, dicese del hombre ó la mujer que está bajo el dominio de otro, y carece de libertad. — \ oz gita- nesca, metátesis de negro. Greña f. Cabellera revuelta y descompuesta. || Que está enredado y entretejido con otra cosa sin poderse des- enlazar. ||;jj-oí;. Agr. Porción de mies que se pone en la era. || Primer follaje que produce el sarmiento des- pués de plantado.— Del lat. crinis, la cabellera; de la raiz^cer, de donde cresco, crecer. Greñudo, da adj. Que tiene greñas. || Caballo recela- dor en las paradas. Greñuda f.prof..-lái'&gt;-. Sarmientos nuevos. —De streMa. Gres m. Mineral. Nombre genérico de toda roca de textura granujienta. || (Santiago db). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (5ü kms.), p. j. de Lalin, con 250 h. II L, con ayunt. en la pr. de Navarra (33 kms. de Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 160 h.— Del al. greiz, del mis- mo significado. Gresca f. Bulla, alboroto, algazara, riña, pendencia.— Del lat. grecor, jaranear; del gr, gryxoo. gruñir. Greshaiii (Tomás) Biogr. Fundador de la Bolsa de Londres y del colegio de su nombre; era llamado eí Comerciante real (1519-1579). Greuge m. prov. Queja que se presentaba á los Esta- dos de Aragón de alguna infracción de la ley. — Voz ant. grief, grieu, queja. Gréve pal. fr. Huelga. Grey f. Rebaño de ganado menor. || fig. Congregaciórk de los fieles bajo sus legítimos pastores. i| (JuASA).Biogr. Biznieta de Enrique Vil de Inglaterra, á quien el duque de Northumberland hizo proclamar reina, condenada ;i muerte por María cuando ocupó el trono: subió al ca- dalso en 1554, á los diecisiete años de edad y nueve días de reinado. — Del lat. grex, gregis; del gr. ageiroo, congregar. Grial m. Vaso ó plato místico de que se habla en los li- bros de caballería, y del cual decía que contenía la san- gre de Jesiis.— Tal vez del eslavo krwia, sangre; qui- zas del lat. crúor; sanscr. krudh. Gri«Ia f. ant. Grita. Grida&lt;lor m. Gritador ó pregonero.— Voz gitanesca. Gridar a. ant. Gritar. íirido m.ant. Grito. Griego, ga adj. Perteneciente á Grecia, y el nacido en ella. || m. Idioma griego. — Del lat. grceco, abl. de grceciis. Griegos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 ki- lómetros), p. ]. de Albarracín, con 400 h. Gríescr» m. ant. Griesgo. Griesgo m. ant. Encuentro, combate ó pelea. — Da gresca. Grieta f. Abertura larga y angosta que se hace en la tierra, peñascos ú otro cualquier cuerpo duro. || Hende- dura o cortadura que se hace en el cutis. || Vet, Enfer- medad en las junturas de los pies de los caballos.— Del anglosajón grecca. hendedura, de crepita; del latín crepito, estallar, zumbar. Grietado, da adj. Que tiene grietas, aberturas ó ra- yas.—De grieta. Grietearse r. Hendirse los rieles y tejos en forma d« estrella. Grietoso, sa adj. Que está lleno de grietas. Grifado, «la adj. Carácter de letra que inventó Aldo Manucio y la empleó, entre otros, Seb:iscián Grifo. Grit'alto m. Mil. l^specie de culebrin:i de pequeño ca- libre, usada antiguamente. — De girifalte. Griíiiio Biogr. Ultimo rey del pais de (iales, muerto en la Torre de Londres en el año 1050. Grito in. Blas, y Mit. Animal f:ibulo&lt;o, con el medio cuerpo de arriba de águila, y el de abajo de león. || adj. Art. y Of. Carácter de letra que inventó Aldo Ma- GRI — 710 — GRI nudo. II Ea América del Sur, se dice de los niños que nacen de la unión de ]os negros con los antiguos habi- tantes del país. ¡¡Mar. Llave que suelen llevar algunos buques por debajo de la linea de flotación para dar paso al agua del mar cuando convenga. || m. Zool. .Nombre que se da á los perros barbudos ó ratoneros. — Del lac. grypho, de gryphus; del gr. fjryps; en la acepción de llave para dar paso al agua, del gr. grypos. encorvado. íjri'ifol (FiiANCiscü) B¿o¿fr. Pintor español, de Valencia, muerto en 1766. y ra. pl. Los cabellos enredados ó enma- rañados. Grrifón m. Cañón de met^l con su llave para dar salida al agua de las fuentes. —be grifo. Gv'tgiiUo m. Zool. Ave gallinácea, mayor que la perdiz y sernejanre al francolín.— De gallo gris. Grig'iian (Co^•|)BSA de) Biogr. Señora francesa á quien han dado celebridad las cartas de su madre la marquesa de Sevirgné (1G48-1705). íírija f. ant. Guija.— Del al. gries. guijarro. Grijjalba (Juav de) Biogr. Capitán y navegante espa- ñol, teniente de V'elázquez, el primer gobernador de Cuba, quien le dio una flotilla para explorar el Yuca- tán recién descubierto. Partió de la Habana en 1518, re- corrió varias costas, llegó á Tabasco, rio que tomo su nombre, y fué el primero que descubrió el imperio me- jicano. |1 (Fernando de). Aventurero y navegante es- pañol á quien Hernán Cortés dio el encargo de hacer descubrimientos en el mar del Sur en 1533. Descubrió algunas islas junto á California, y en 153(i pasó á soco- rrer á Pizarro. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (33 kms.j, p. j. de Castrojeriz. con 430 h. || db Vi- dríales. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (50 kms.), p. j. de Benavente. con 250 h. Gríjon (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (61 kms.j. p. j. de Negreira, con 700 h. || f San Pe- orio de). Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 400 h. || (Santa Mahia de). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.). p. j. de Santiago, con 300 h. II (Santa Map.ia de). Feligr. en l.i pr. de Órense (16 kms.), p. j. de Señorin en Carballino. con 400 h. || DE Esteknande (Santa María de). Feligr. en la pr. iJe la Coruña (44 kms.), p. j. de Negreira, con 200 habi- tantes. Grijota Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pa len'cia (O kms.), con 1.500 h. Griliforine adj. Zool. Que tiene la forma de un grillo. Grilio.s adj. m. pl. Zool. Tribu de insectos á la cual per- tenecen los grillos. Grilla f. Hembra del grillo. || Art. y Of. En los telares de medias es una de las piezas de su mecanismo. || Esa ES GRILLA. Modo adv. fam. de que se usa para dará en- tender que se duda de alguna especie que se oye. — De grillo. Grillado, da adj. ant. Que tiene grillos. Grillar n. ant. Cantar los grillos. — De grillo. Grillarse r. Entallecer el trigo, los ajos, etc. — De grillo, tallo. Grillera f. Agujero ó cuevecilla donde se recogen los grilles en el campo, y la jaulita de alambres ó de mim- bres en que se los encierra. || fam. Sitio ó reunión donde todos hablan, gritan ó gesticulan á la vez, sin poder en- tenderse.— De grillo. Grillero m. Carcelero que cuida de poner y quitar los grillos á los presos en la cárcel. || Que vende grillos. — D'e grillo. Grllletada adj. f. Blas. Epíteto que se aplica al ave de rapiña cuando lleva cascabeles en los pies. Grillete m. Aro de hierro con un pasador por detrás, el cual se pone en la garganta del pie á los penados. || Mar. Garrucha. Grillo m. Zool. Insecto grilloideo, ortóptero: vive en ga- lerías subterráneas que abre en los campos y sembra- dos. \\Agr. Tallo que arrojan las semillas cuando em- piezan .1 brotar. II pl. Cierto género de prisión. || pl. íig. Cualquier cosa que embaraza. — Del lat. grillo, abi. de grillus; del gr. gryllos, con el mi&lt;¡mo significado. GrilIoide&lt;»s m. pl. Zool. Familia de insectos ortópte- ros: viven debajo de la tierra y se alimentan de substan- cias animales y vegetales. — Del gr. gryllos, grillo, y e.idos, forma. Grillotalpa m. Zool. Alacrán cebollero.— De grillo y el lat. talpa, topo. Grima f. Desazón, estremecimiento que causa alguna cosa. II Zool. Especie de antílope de África, de caernos cortos, rectos y casi paralelos. — Del anglosajón grima, fantasma. Grimaldi Biogr. Apellido ilustre de Italia. || (El mar- qués de). Originario de Genova y diplomático español, uno de los principales agentes del Pacto de Familia, ministro de Estado de Carlos III de España en 1765 v muy íifecto á la política francesa. Griinaldo (José) Biogr. .Ministro de Felipe V de Es- paña y su secretario durante el reinado de Luis 1 en 1724. 11 Geogr. V. con ayunt. et» la pr. de Cáceres, p.j. de Coria, con 140 h. Griinia f. Bot. Especie de musgo. Grímpola f. Mar. Bandera larga y angosta. || Antigua insignia militar en forma de triángulo.— Hol. grippen. agarrarse; al. greifen. asir. Grinalde f. Mil. .Antigua máquina de fuego al modo de las granadas.— Del ingl. ^renacie, granada. Grindelia f. Bot. Planta compuesta mejicana.— De un nombre propio. Grin&lt;U"liáceo, cea adj. Bot. Parecido á la grindelia. Gri miélico, ca adj. Bot. ürindeliaceo. Gr¡ii»;°o, gil adj. tig. fam. Incomprensible. || m. vulg. Apodo que se da al que habla una lengua extraña. || En la América Meridional llama asi la plebe á todos los ex- tranjeros, señaladamente a los italianas. || Hahlau en GRINGO, fr. Habbir en griego.— Corrupción de griego. Grin»°olado, da adj. Blas. Cruces, sotueres o estri- bos y otras cosas terminadas en cabeza de serpiente. Griñolera f. Bot. Cierto arbusto rosáceo. Griiion ra. Toca que se ponen las monjas y las beatas en la cabeza y les rodea el rostro. \\Agr. Injerto de al- baricoque y melocotón. || Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Madrid (22 kms.), p. j. de Getafe, con 550 h.— Do greña. Gciuns Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (39 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 400 h. Gripal adj. Med. Perteneciente ó relativo á la gripe. Gripe f. Med. Enfermedad epidémica con manifesta- ciones catarrales. — Del fr. grippe, de griffe, de la raíz grif, coger ó agarrar; al. grifan; sajón gripan; ingl. gripe. Gripo m. Mar. Especie de bajel antiguo para transpor- tar género. — Del gr. gripeys, pescador. Gripo-ii.*» f. -l/erf. Corvadura de las uñas. — Del gr. gry- Ijoosis. curvatura. Gris adj. Color que resulta de la mezcla del blanco y ne- gro o azul. II C'eír. Halcones de este color. || m. Zool. Animal cuadrúpedo. || Especie de ardilla ó comadreja. || prov. fam. Tiempo frió. — Del céltico breiz, de color mezclado. Grisa UZool. Chinchilla. Grisalla f. Art. y Of. Nombre que los modernos dan á un género de pintura obscura propia para imitar bajo relieves. Grisaleña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Briviesca, con 400 h. Grisar a. Art. y Of. Pulir el diamante. — De gris. Gris bok m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, ar- tiodáctilo: su forma es muy parecida á la del antílope, pero su tamaño es mucho menor: vive en el Sur de África. Grisel Geogr. L. con ayunt. de la pr. de Zaragoza (83 kms.). p. j. del mismo nombre, con 600 h. Grisén Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (22 kms.), p. ]. de La .Almunia. con 420 h. Gríseo, sea adj. De color que tira á gris. Griseta f. Com. Cierto género de tela de seda con flo- res y otros dibujos de labor menuda. || neol. Nombre que se da en Francia á la obrera o modista joven, coqueta y amiga de planteos. || Bot. Enfermedad que padecen los árboles.— De gris, ceniciento. Grisgris m. Amuleto entre los musulmanes. — Del ár. hirz. acihr. amuleto ó escapulario. Grisón, na adj. Natural del país de los Grisones, en los Alpes. II m. Zool. Mamífero mustélido. carnívoro.— De gris, color del traje usado por los suizos que en 1424 constituyeron una Liga de carácter político. Grisones Geogr. Cantón de Suiza, conocido con el nombre de país de los Grisones; 100.000 h. Cap., Coira. — De la Liga gris, de 1424. Grisú (Flego) m. Mineral. Hidrógeno protocarbonado inflamable al contacto de la luz: se desprende de ciertas hullas, en las minas.— De gris; en fr. grisou. Grisuela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Alcañices, con 500 h. j| del Páramo. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza. con 300 h. Grita f. Confusión de voces altas y desentonadas. || Vocería y algazara con que s« aplaude ó vitupera á alguna persona. || Cetr. N'oz del cazador con la cual anima al azor al saltar la perdiz. || Geogr. V. de Colom- bia y nombre de un rio afluente del Sulia, al N. de Pam- plona.— be grito. íiritadera f. ant. Gritadora. Gritador, ra s. y adj. Que grita.— De gritar. Gritar n. Levantar la voz masque lo acostumbrado, jj Manifestar el púb'ico desaprobación y desagrado con demostraciones ruidosas. — Del lat. quiritari, de qui- ritor, pedir auxilio. Griterí;» f. Confusión de voces altas y descompasadas. — De gritar. Grito m. Sonido inarticulado, penetrante, fuerte é ins- tantáneo de persona ó animal. Voz sumamente alta y GRO — 747 — GRU I esforzada, ti A grito herido, m. adv. A grandes voces, á voz en griro. || Entra en la composieión de muchas fr;is.»s, como asparse á gritos, poner el grito en el cielo, estar en un grito, d grito lierido u pelado, ú voz en grito, etc. — Del l;it. quiritor, pedir auxilio. Gritón, d:i adj. Que-f;rita mucho. Gi'u m. Coni. (jieno tejido de seda semejante al tafetán, pero de mus cuerpo. Gi'o.Mf II. Cantar la rana. Gr&lt;&gt;b.'i&lt;&lt; (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Conina (5.5 km^.), p. i. de Arzúa. con 180 h. Gr4&gt;4*iii Ucogr. L. de la pr. de Navarra (39 kms. de V. iipliiMa), p. j. de listella, con 200 h. Groio^ (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. d« I.in:u(l7 kms.). con i'OO h. Gi'oi'ftíii m. Üom. Gro. Gr&lt;i&lt;iiio Geogr. Hegión de la Lituania, Rusia europea, con 1.41 O.OOU h. Cap., Grodno. con 3¿.000 h. Groel.-iiulés, sa adj. Groenlaiidiis. Gro(&gt;iil:in&lt;léM adj. Que pertenece á la Groenlandia y á .sus habitantes. || m. v f. Natural de este país. Gri»&lt;-nl:in&lt;l¡:i Geogr. Gran comarca de la América del Nurte. e.vcesivamente glacial, con más de 2.200.00U kms. c. y solo unos 10.000 h.. la mayor parte esquimales. Gro«*r:i f. Mar. Agujero hecho en un tablón ó plancha, para dar yn^o a un cabo, á un pinzote, etc. Grofa f. Mujer pública. —Voz gitanesca; dellat. scrofa, puerca. Gro*»; pal. ingl. Bebida compuesta de agua, aguardiente, azúcar y un luquete de limón. Groiiieiiarn f. Heveiencia de los japoneses, que con- siste en tocar el suelo con ia frente hasta tres veces. Groüio m. Agr. Yema o cogollo en los árboles. — Del lai. grumus. montonoillo. Gruiulola f. ant. Góndola. Grooni pal. ingl. Criado joven, lacayito. Gropito m. Mineral. Silicato hidratado que se mues- tra en masas cristalinas sonrosadas.— Del lat. grumus, pelotón. Gropos m. pl. Algodones ó cendales de los tinteros. — Del lat. grumus. pelotón. Gros ra. Nv,m. Moneda antigua de poco valor. — Anti- guo al. gros; moderno grosz; bol. groot; sajón grot. Grosa f. ant. Gruesa. Groííainente adv. m. En grueso, toscamente. Groísca f. Zool. Especie de serpiente muy venenosa. — Del ant. serpens gresca. Grosedad f. ant. Grosura. || Grueso ó espesor de una cosa. II Abundancia o fecundidad. || Grosería. Gr»&gt;sell:i f. Bot. Fruto del grosellero, que es una espe- cie de rosita de hermoso color rojo, jugosa y de sabor agridulce muy agradable: se usa en bebidas y jaleas.- Bel &amp;\. krausbeere; de kraus, cresta, y beere, fruto. Grosellero m. Boí. Arbusto ramoso y hojas acorazo- nadas de unos cuatro pie.s de alto, que sirve de adorno en los jardines. Sus flores son .-imarillas verdosas, y su fruto e^ la grosella.— De grosella. Groseramente adv. m. Con grosería. Groserííi a. Descortesía, falta grande de atención y respeto. || Tosquedad, rudeza.— De grosero. Grosero, ra adj. Basto, grueso, ordinario y sin arte. I| Descortés que no observa decoro y urbanidad. — De grueso. Grosez f. ant. Grosura. Groseza f. ant. Grosor. || Grosería. || Espesura de los humores y licores. Gro&gt;.«'zuelo, la adj. dim. de grueso. &lt;irosíeie f. ant. Grosura. Grosiihid f. ant. Grosura. &lt;iirosiento, ta adj. ant. Grasicnto. Gi'osísíino, ma adj. sup. de grueso. Groso adj. Se aplica al tabaco no muy molido, para dis- tinguirlo del que está en polvo sutilísimo. — De grueso. Grosor m. Grueso ó densidad de alguna cosa. — De grueso. Grosso modo loe. lat. De modo irregular. Grosniaria f. Mineral. Una de las variedades del granate. — Del lat. grossiilaria, grosellero; de grossu- lus. higo pequeño. Grosularieo, riea adj. Bot. Calificación de las matas ó arbustitos dicotiledóneos, como el grosellero y la cal- derilla.—Del lat. grossiilaria, grosellero; de grossu- lus, higo pequeño. Grosularina f. Quím. Gelatina vegetal, materia que se encuentra en los frutos ácidos.— Del lat. grossulus, baya de grosella. Grosularíneas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas dicotiledóneas, cuyo único género es el grosellero. Grosuliua f. Quím. Grosularina. Grosuleríta f. Mineral. Grosularia. Grosura f. Substancia crasa ó mantecosa, ó jugo un- tuoso y espeso. || E.Ttremidades ó intestinos de los ani- males.—De grueso. Grotese;«nic&gt;n te adv. m. De manera grotesca. Grotesco m. Art. y Of. Grutesco. || adj. fain. Kidiculo, extravagante, de mal gusto. — De grutesco, de gruta, por las pinturas extrañas de las criptas egipcias. Grotítela adj. Zool. Calificación de cierta ataña que con hojas do árbol unidas por medio da su tola form;i una especie de cueva donde se alberga. Groto m. Zool. Pelícano. Grou (San Mamcd de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (4t kms.), p. j. de Bande, con 1.000 h. II (San Mauti.v dk). Feligr. en la pr. de Orense (42 kms.). p. j. de Bande, con 230 h. || (Sama Chuz i&gt;e). l'eli^r. en la pr. de Orense (4'J kms.), p. i. de Bande, con 700 h. Grouí'liy (MaiíQUIóS he) Biogr. General francés que Napoleón I hizo mariscal á su ruíírüso do la isla de F.lba, y á quien so atribuyo la derrota do VVaterloo por no haber llegado á tiempo con el cuerpo de 00.000 hombres de su mando (17(i()-1847). Grova (.Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.). p. j. de Ribadavia, con 100 h. Grove (.San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. i. de Cambados, con 3.000 h. U (San Vicente dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.). p. j. de Cambados, con 750 h. || Ayunt,. en la pr.de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Cambados; 5.900 h. Grúa f. Mecán. Má!|uina para elevar toda clase de pe- sos. II Mil. Antigua máquina militar. || Mar. Muñonera. II Grulla.— Del lat. grtis, grulla. Gruador m. ant. .Agorero. Gruar a. Mar. Galibar, señalar una pieza para labrarla, según la (igura de un gálibo ó plantilla. — De grúa. Grubia f. Bot. Género de plantas. — De un nombre propio. Grubiáeeas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas cuyo tipo es la grubia. || Parecido á este género de plantas. Gruero, r;i adj. Zool. Ave de rapiña inclinada á echar- se sobre las trullas.- Del lat. grus, grulla. Gruesa f. Com. Conjunto de doce docenas de alguna cosa menuda y ligera. || Renta principal de cualquier prebenda en las catedrales. — De grosus. de groso; del \sit. grasus: ant. al. gros; moderno grosz; sajón grot; holandés groot. Gruesamente adv. m. De un modo grueso. Grueso, sa adj. Corpulento y abultado. || fig. Entendi- miento ó talento obscuro. || Grande. |¡ Basto, ordinario. II m. Corpulencia ó cuerpo de alguna cosa. II En la im- prenta, el tamaño de cada letra. || Art. y Of. Trama. || En las fábricas de cristales, barra que da el espesor con- veniente. II En grueso, m. adv. Por junto, por mayor. — Del lat. grosso, abl. de grossus, forma de crassus, gordo, corpulento: del gr. kratos, fuerza. Gruinas f. pl. Zool. Grupo de aves zancudas.— Del lat. grus, grulla. Gruir n. Gritar las grullas.— Del lat. gruere. de gruo. voz imitativa. Grujidor m. Art. y Of. Instrumento de que usan los vidrieros para quitar las esquinas y desigualdades de los vidrios. — De grujir. Grujjir a. Art. y Of- Cuadrar y ajustar los vidrios en los plomos, quitándoles las desigualdades.— Del fr. gru- ger, quebrantar; del bajo al. grusen, aplastar; holan- dés gruisen. Grulla f. Zool. Ave ardeida, zancuda: vive en Europa y Norte de Asia, y todos los años emigra á la entrada del invierno, dirigiéndose á África y Sur de Asia.— Del lat. grus, del m. sign.; voz imitativa del canto de ese ave. Grullada f. Bandada de grullas. || Gurullada. || .Junta de alguaciles y corchetes. — De grulla. Grulíero, ra adj. Cetr. Halfon que está acostumbrado á la ca'za de s.tü\\;ís.— De grulla. Grulleros Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (fi kms.). con 650 h. Grullés (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. da Oviedo (22 kms.), p. j. de Pravia, con 1 .300 h. Grullo m. Grulla. || Entre gitanos, alguacil, ministro in- ferior de justicia. Grullos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (22 kms.), con 600 h. Grumete in. Mar. Mozo que sirve en el navio para subir á la gavia y otros quehaceres, viniendo á ser un aprendiz de navio ó criado de los marineros.— Del ingl. groom, sirviente. Grumo ra. Parte de un liquido que se coagula. llQu't está apiñ.ido ó apretado entre sí. || Agr. Yema o cogollo en los árboles. H Cetr. Extremidad del alón de las aves. II Estado de concreción y coagulación de una masa flui- da.—Del lat. grumo, de grumus, montón pequeño de tierra. Grumoso, sa adj. Que está lleno de grumos. 11 Bot. Se dice del polen cuando consta de muchos corpúsculo» sobre un eje común y apiñados. || Med. Que forma gru- mos ó cuajáronos. —De grumo. GUA — 718 GUA GriiSente m. Cerdo.— Voz gitanesca. Gruñido m. Voz del cerdo. || fig. Reprensión breve y áspera.— De gruñir. Gruñidor, i-;i s. y adj. Que gruñe. || Entre gitanos, ladrón que harta cerdos.— De gruñir. Gruñimiento m. Acción y efecto de gruñir. Gruñir n. Formar el puerco el sonido propio de su voz. II tig. Mostrar disgusto y repugnancia en la ejecución de alguna cosa murmurando entre dientes. — Voz de origen iberocéltico; en provenzal gronhir, gronir; al. grunzen; ingl. togrunt; anglosajón graniun. gemir: cínrico grion, munnullo. zumbido; latinizado en grun- nio; en la Lorena gurí, puerco. Gruño m. prov. Ciruelo silvestre y gruta del mismo. Gruñón, ua adj. fam. Que gruñe. Grupa f. Harte posterior del caballo, ordinariamente llamada ancas. \\ Mil. Toque militar de caballería para cargar las grupas y el equipo en los caballos. || (Caugau la). Pasar la cola del caballo por la correa llamada gru- pera.—Del al. kropf, protuber.'incia; galocélc. crup; iberocélt. cumpa; esp. ant. gurupa. Grupada f. Golpe de aire y agua impetuoso y violento. II Mar. Racha. Grupera f. Art. y Of. Correa con que se afíanza la parte posterior de la silla á la cola del caballo. ¡| Re- tranca. II Baticola.— De grupa. Grupo m. Conjunto de varios cuerpos apiñados ó unidos. II Se dice también de los corrillos que más de tres per- sonas forman en los lugares públicos. || Bot. Aglome- ración de cápsulas pequeñas que constituyen la fructi- ficación de ios heléchos. || Art. y Of. Combinación, conjunto de fl:^uras dispuestas en un cuadro. || Geol- Conjunto de rocas de una misma clase de terreno. — Del iberocélt. cumpa; galocélt. crup; esp. gurupa; ital. groppo; fr. groupe. Gru&gt;!&gt;tán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 km-;.), p. j. de Benabarre, con 100 h. Gruta f . Caverna ó concavidad de la tierra entre peñas- cos y riscos. II pl. Edificios antiguos subterráneos, que aún se conservan en Roma. — Del gr. krypta, del mismo significado. Grutesco ta.Arq. y Art. y Of. Adorno caprichoso ó contra lo natural. — De gruta. Gruyere m. Coni. Queso que se fabrica en la ciudad suiza del mismo nombre, y goza de gran fama. Gúa Interjección de desprecio y sorpresa, temor y ad- miración, usada en el Perú y en Bolivia. || (Santa Ma- ría de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Belmonte. con 400 h. Guaba f. Bot. .-^rbol espontáneo en el Perú, y cultivado en los alrededores de Lima.- V^oz indígena. Guaca f. Tumba en forma de montecillo cónico' en que los indios del Perú entierran los muertos con alhaja*, armas, etc. || Hacer su guaca, fr. En América del Sur, es hacer su agosto: juntar muchos patacones. — Voz indígena. Guacal m. Cuévano cuadrilongo para el transporte do fruta. — Voz americana. Guacamayo m. Zool. Ave de América, especie de pa- pagayo.—Voz haitiana. Guacaiiioie rn. Ensalada de aguacate. — Vozcuban-i. Guacaresca (A i.a) loe. adv. Mar. Uno de los modo&gt; de adujar un cable, calabrote ó cabo. Guacarito m. Zool. Pez abundante en el Orinocoi el cual embiste á hombres y animales asi que descubre en ellos una gota de sangre. — Voz americana. Guacer a. ant. Guarecer ó curarse. Guacia f. Bot. ."^rbol llamado acacia, y la goma del misino. — Del amer. guaco, planta. Guaciu:i f. Qut'm. Substancia amarga extraída de la guacia. — De guacia. Gu:ico m. Bot. Planta muy celebrada en el Perú para curar las mordeduras de las culebras venenosas. — Voz indígena. Guachapear a. Golpear y agitar con los pies el agua detenida. || n. Sonar alguna chapa de hierro por estar mal clavada. — Voz imitativa. Guachapelí ra. Especie de madera sólida y de color obscuro que se cria en Guayaquil, y se usa para cons- truir embarcaciones. — Voz americana. Guacharaca f. Zool. Chachalaca. — Voz americana. Guácharo, i-a ad;. Enfermizo, y por lo común el hidró- pico y abotagado. || m. Zool. Pájaro caprimúlgido, fisi- rrostro: vive en las grutas y cavernas de América. — Del ár. iiachio. doliente. Gu;ic!i:«i-r:nla f. ant. Caída precipitada en lodo ó agua. Guachinango, ga adj. Nombre que se da eu la Hab i- na á los mejicanos, y en Veracruz á los que son del in- terior. II También se aplica en dichas localidades á 1 is personas astutas y á las de poca delicadeza en su modo de obrar. || Geogr. Villa de Méjico, en que se cria vai- nilla de excelente calidad, con8,000 h. — Voz americana. Guacho m. Pollo de gorrión* Guaehoeha adj. Expósito. II Se dice del animal quena ha sido criado por su madre. I|m. Indio que sirve de correo. || Geogr. Puerto del Perú sobre el Grande Océa- no Equinoccial. — Voz americana. Guadaíioue«i m. pl. Maniotas para caballerías. — Del ár. guadaf. trabas. Guadalajjara Geogr. Provincia central de la Penínsu- la, perteneciente á la región de Castilla la Nueva, limi- tada al N. por las de Segovia, Soria y Zaragoza; al S. por la de Cuenca: al E. por las de Zaragoza y Teruel, y al O. por la de Madrid. 'Tiene 12.611 kms. c, con 210.000 h., distribuidos en 489 poblaciones. || Cap. de la misma pro- vincia, ciudad situada á orillas del Henares, y en qu^» se halla establecida la .Academia de ingenieros: tien» 12.0Ü0 h,, y dista de Madrid 55 kms. por la carretera y 57 por el ferrocarril, jj Ciudad del Esrado ríe Jalisco (Mé- jico), con obispado y universidad y 226.000 h. || (.Marcos) Y Xavieuo. Biogr. Historiador español, de Zaragoz.-^ (15SÜ-163I1). Guadalajareño, ña adj. Natural ó perteneciente á Guadalajara. Guad:ilaviar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Albarracin, con 400 h. Guadalcaual Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevi- lla (55 kms.), p. j. de Cazalla, con 6.500 h. Guadalcázar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doba (22 kms.), p, j. de Posadas, con 500 h. Guadaiest Geógr. V. con ayunt. en la pr. de Alicanco (f)l kms. I, p. j. de Callosa de Ensarriá. con 600 h. Guadalete Geogr. Rio de 138 kms. de curso, que nace en las faldas del cerro de San Cristóbal, junto á Graza- lema, pasa por el S. de Jerez entre la Cartuja y la mon- taña de la Mesa de Asta, antiguo asiento de Jerez, y desemboca en el Puerto de Santa María. — Del ár. guau, rio, y el ant. n. gr. lete, olvido, Guadali.v Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 1.300 h. Gua&lt;lalmecí m. ant. Guadamací. Guadalquivir Geogr. Rio que atraviesa la Andalucía de E. á O.; nace á 6 kms. de la villa de Quesada, en la provincia de Jaén; pasa por Córdoba y Sevilla, y desem- boca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrame- da, después de un curso de 418 kms.: es navegable en muchos puntos, especialmente desde Sevilla á Sanlúcar: en la antigüedad recibió el nombre de Betis. Guadalupe Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (yo kms.), p. j. de Logrosán. con 6.000 h. |] o Magias Co- que. L. en la pr. y p. j. de Murcia (4 kms.), con 2.000 h.: es patria del jurisconsulto Gregorio López. 1| La má* importante de las pequeñas Antillas, con 180.000 h. Per- tenece á Francia. Gii:idamací m. Guadamacil. Guadamacil m. Cabritilla adobada con varias figuras y labores. — Del ár. gadameci, de Gadames, comarca de Trípoli. Guadamaeilería f. Oficio de fabricar guada maciles, ó la tienda donde se vendían. — De guadamecil. Guadamacilero m. Fabricante de guadamaciles.— D© guadamacil. Guíidamecí m. Guadamacil. Guadamecil m. Guadamecí. Gu;i€laraeco ra. Cierto adorno que usaban las mujeres. Guadainur Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Toledo (14 kms.), con 1.500 h. Guadaña f. Agr. Cuchilla corva que remata en punta, la cual , enastada en un palo, sirve para segar. || fig. Símbolo de la muerte, que se representa armada coq guadaña. H Art. y Of. Nombre que los boteros dan á la cuchilla, que usan para limpiar ios pellejos y desflorar- los.— Del ár. cotaa, instrumento cortante. Guadañadora f. Agr. Máquina agrícola, destinada á la recolección de plantas forrajeras y movida por trac- ción animal.— De gttadaña. Guadañar Agr. Segar con guadaña. || Manejar la gua- daña.—De guadaña. Guadañeador m. ant. Guadañero. || Guadañil. Guadañero m. Que siega con guadaña. || JUar. Que maneja ó conduce un guadaño, y el dueño de éste, ¡j De guadaña. Guadañil m. Guadañero. || Que siega el heno.— Dejíita- daña. Guadaño m. 3Iar. Bote pequeño con coraza usado para el tráfico del puerto de la Habana. II Nombre que los g:i- ditanos y los de otros puertos de mar dan á las embar- caciones de transporte y descarga.— De guadaña, por semejanza de forrna. Guadaortuñíi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (50 kms.), p. j. de Iznalloz. con 2.500 h. Guadapero m. Bot. Peral silvestre. ; Agr. .Mozo que lleva la comida á los segadores. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (72 kms,). p. j. de Ciudad Ro- drigo, con 300 h.— Prim. acepc, áel ña.m.wald-peer; seg. acepc, de guarda y apero. GUA — 749 — GUA Cüuailnrnés m. Sitio dondo se guardan las sillas de los caballos y lo domas piirteneciente A las caballerizas. || Sujeto ((uo cuida y arregla esos enseres. |{ ant. Armería. — Ui! guarda y arnés. Guu«I:ii'i'uiiia (Jeogr. V. con ayunt. ea la pr. de Ma- drid (47 kins.), p. i. de San Lorenzo del Escorial, con 1.2ü0 1i. &lt;jii:i&lt;l:is&lt;M|iiícs Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Va- lencia O'l Iviiis.). p. ]. de Albaida. con 420 h. Gu;t&lt;l:i&gt;&lt;iiai&gt; Geogr. V con ayunt. en la pr. de Valen- cia (3'.l Uiiiv.J. p. j. de Albei'íque, con 2.2()0 h. Gua4li:iii:i Geogr. Hiu caudaloso de Kspaña que nace cu las la.i^unas de Huidcr.j, pr. de Ciudad Real, cruza las llanuras do la Mancha occidental y de la Kxtretna- &lt;lura, y desagua en el Oi'éano después de 830 kins. do curso. Su curso, sus hundimientos y reapariciones han preocuf)ado la atención de los hombres ci-intihcos. — Del ar. guará, no, y Anas, antiguo nombre ibérico. Giiniii.-iii'é!^, sa adj. Perteneciente o relativo al rio Guadiana: dicese principalmente de los ganados criados en sus riberas. (■iiadijcau m. Especie de cuchillo. || adj. Natural de Guadi.v, o perteneciente ¡i aquella población. Guadix Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Grana- da (5ü kms. ), p. j. de su nombre, con 1¿.000 h.: es ciu- dad muy antii^ua, sucesora de Aeci. colonia romana; y en las monedas que en ella se acuñaban se lee el dicta- do de Colunia Julia Gemela: también por una de sus lá- pidas se sabe que alli tenia un templo la diosa Isis, da origen egipcio. ñauado til. ant. Color amarillo como el de la gualda. ^áuadraiiiaña f. Embuste, ficción. Gua(li-:uiiii'(&gt; Geogr. \' . con ayunt. en lapr. de Sala- manc;i (G(j kms.), p. j. de Vitiguiiino, con 900 h. liiiadúa f. Bot. Caña muy gruesa y larga del Perú. Cjiii:iriu:ii m. Sitio poblado de guaduas. Guaduba f. Guadúa. 4iua";u.-t com. Niño de teta. Gu:iii*áii in. Zool. Pez marino, remora. — Voz caribe. Ciuaicuro&gt;* Geogr. Pueblos indios diseminados en el centro de la América del Sur, sobre lodo en las llanu- ras del Paraguay y de Buenos Aires, y divididos en tres castas, nobles, soldados y esclavos. Guaipín m. Especie de capotillo con que en la América del Sur se abrigan el cuello y los hombros. — Voz amer. 'Guaipur:i m. Bot. Fruta silvestre del Perú, parecida á la guinda, y que nace pegada al tronco del árbol. — Voz americana. Guaira f. Hornillo muy alto que empleaban para la fun- dición de metales los indios del Perú. |i Geogr. Ciudad y puerto el más frecuentado de Venezuela, con 25.0Ü0 h. —De guairo. Guairo m. Una de las siete caras de cierto dado que usan los indios de Quito, y con la cual se ganan diez puntos en el juego llamado pasa. || Jlar. Embarcación pequeña, americana, de dos palos, con velas de las lla- madas guairas, y la cual sirve para el trasbordo y cabo- taje.— Voz americana; del ingl. wherry, barco de rio. Guaita f. Mil. Soldado que estaba en acecho durante la noche.— Voz gótica. Guaitai- n. ant. Mil. Aguaitar, acechar.— Del ant. al. watkan. emboscada. ílua.ialote m. Pavo. — Voz mejicana. Guajainón, na adj. De color naranjado, hablando de los caballos. — Voz cubana. Gtiájjat- com. Guájaras. — Del ár. uázar, monte que sir- ve de refugio. Guajar Alto Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (39 kms.), p. j. de Motril, con 680 h. || Fauaguit. V. con ayunt. en la pr. de Granada (50 kms.), p. j. de Motril, con 1.300 h. || Fondó.n'. V. con ayunt. en la pr. de Granada (.50 kms.), p. j. de Motril, con üüO h. Guájaras f. pl. Fragosidad, lo mas áspero de una sierra. Gu:«jie m. Bot. Especie de calabaza larga. || lig. Tonto. II No NECESITAR UK GU.\JES PAiiA NADAií. fr. prov. Po- der manejarse por *i mismo. — Voz mejicana. Guájete por g'uájete expr. adv. fam. Tanto por tanto; una cosa por otra. — Del ár. liahed. uno. Guajiro, i-:i adj. Campesino. || tig. Tosco, grosero. agreste. || pl. Geogr. Pueblos indios de Nueva (jranada y Carac:is. que habitan una gran península al O. del golfo de Maracaibo; están írobernados por un cacique, y su número es de unos 25.000 h.— Voz cubana. Gu:iji&gt;!ote m. Pavo. — Voz mejicana. ¡Gu.'tlá! interj. Por Dios, por cierto: úsase puesta en boca do mahometanos, para afirmar, negar ó encarecer. —Del ar. uullah. ¡por Dios! (üuahipjlóu m. ant. Galardón. &lt;iru:ilai'(loii:ir a. ant. Galardonar. Gualatiu.-t f. Especie de salsa. — Do la voz ant. galan- tina. Giialchos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (25 kms.), p. j. de Motril, con 4.200 h. Gualda f. Bot. Hierba ramosa de que se usa para teñir de amarillo. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (44 kms.), p. j. de Cifuentes. con G50 h.— Del lat. galbus; áii\ gr. glaykos. de color amarillento. Gu:ildado, fia adj. Teñido con el color de gualda.— De gualda. íiualdefasi f. pl. Mar. En la marinería, lados de las cureñas de la artillería, jj Art. y Of. Cualquiera de los dos tablones en que st! aíirin:in las ^;rudas de una escala. ^ — l'al vez del lat. coLlaterulis. de lado. Gualdo, da adj. Que es de color do gualda, ó amarillo. — De gualda. &lt;iu;ildi-a f. Art. y Of- Parte de la tahona á que va uni- do el palo en que encaja y gira el peón. || Árbol de mo- lino. Gualdrapa f. Cobertura larga de seda ó lana que cu- bre las ancas del caballo o muía. 1| Calandrajodesliñado y sucio que cuelga de la mpa. — De gualda, amarillo, y trapo; del prov. y fr. drap; ital. drappa; ingi. drab, paño. (■ualdrapazo m. Mar. Golpe de las velas contra los árboles de un navio.— De gualdrapa. Gualdrapear a. Poner una cosa sobre otra en direc- ción opuesta. II n. Mar. Golpear las velas contra los pa- los, masteleros y jarcias.— De gualdrapa. Gualdrapeo m. Mar. Acción de gualdrapear las velas. — De gualdrapa. Gualilrapero m. Que anda vestido de andrajos.— Do gualdrapa. Gualerita f. Mineral. Alúmina hidratada de los Piri- neos españoles. Gualputra m. Agr. Nombre que se da al trébol rastre- ro.— Voz americana. Giialter Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. j. de Solsona, con 250 h. Guaita Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. j. de La Bisbal. con 500 h. Gualtares Geogr. L. con ayunt. en la pr. de León (2S kms.), p. ]. de Asiorga, con 100 h. Gualva Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Aronys de Mar. con 350 h. Guamil (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Allariz, con 300 h. Guama f. Fruto del guamo. Guaiuang^a i. Mineral. Piedra blanca y transparentó, especie de estalactita, resultante de la sedimentación del agua de cierta fuente próxima á la ciudad del mis- mo nombre en el Perú: se hacen de ella vidrieras, efi- gies y adornos. Guamo m. Bot. Cierto'árbol leguminoso: se planta para dar sombra al café. — Voz americana. Guaii'ihe m. Bot. Especie de bejuco que se cria en las márgenes del río Uruguay. — Voz indígena. Guan m. Zool. Ave gallinácea exótica, propia del Bra- sil, la Guyana y Méjico.- Voz indígena. Guanabíicoa Geogr. Villa con ayunt. y puerto de la isla de Cuba. á4 kms. de la Habana, con 60.000 h. Giianáb.'iua f. Bot. Fruta del guanábano, del tamaño de un melón mediano, cuya medula está dividida en pe- dazos y es muy dulce y blanca. || Bebida muy común en la Habana, hecha con la fruta de su nombre. — Voz ame- ricana. Guan:ibaiií Geogr. Una de las islas Lucayas y la pri- mera tierra que descubrió Cristóbal Colón, llamándola San Salvador. Guanábano m. Árbol de América que es una variedad del chirimoyo. — Voz americana. Guanaco m. Especie de camello sin corcova, de la América Meridional. — Voz americana. Ciiuanajada f. Tontería. — Voz cubana, de guanajo. Guanhijo m. Zool. Pavo. || flg. Bobo, tonto.— Voz cu- bana. Guanaiuat«» Geogr. Provincia de Méjico, rica ea mi- nas; I.OKI.UOO h. Cap., Guanajuato; 30.000 h. Guaucha Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, isla de Tenerife, p. j. de Ürotava, con 1.650 h. Guanches m. pl. Geogr. Antiguos habitantes de Cana- rias.— Del berb. ú acxex, hijo mozo. Guanei':i f. Sitio ó paraje donde se encuentra el guano. Guanero m. Mar. Buque que sirve para transportar el guano. Guanina f. Bot. Planta herbácea y leguminosa: es pro- cedente de América. — Voz americana. Guaniquí m. Bot. Bejuco que se cría en las Antillas.— Voz indígena. Guano m. Bot. Planta de Cuba y de la América Meri- dional parecida á la palma baja, con tronco craso y fru- to parecido á la azu faifa. || Agr. Estiércol de color ama- rillo obscuro, rico en principios amoniacales, muy exce- lente para las tierras, oue se halla cerca de las costas del Perú, en las islas Cninclias, donde forma verdade- ras montañas, y en las costas .Sudoeste de África, en que forma bancos de 20 metros. Está formado por las deycc- GUA — 750 — GUA cienes de las aves y se emplea como inmejorable abono en la agricultura.— Voz peruana. Guanta f. Mancebía, casa pública de mujeres munda- nas.—Voz gitanesca. Gunutatla f. Golpe que se da con la mano abierta.— De guante. Guantazo m. Guantada. Guante m. Abrigo para la mano y de la misma figura, hecho de piel, tela ó punto. || fam. La misma mano. II pl. Agasajo ó gratificación que se suele dar sobre el pre- cio de una cosa. — Persa ivant; sueco wante, guarda de mano:got. ivants; bajo ]3.r..-wantus, defensa de la mano. Guantelete ra. Mil. Pieza de la armadura antigua que cubría la mano. || Cir. Especie de vendaje para la mano. — De guante. Guantería f. Com. y Art. y Of. Tienda ó taller donde se hacen o venden los guantes. || Arte y oficio del guan- tero.—De guante. Guau tero, ra m. y f. Que hace guantes y los vende.— De guantería. Guaní n adj. Oro bajo de ley. — Voz americana. Guañir n. prov. Extremadura. Gruñir lo5 cochinillos pequeños ó lechare-^.- De gannire, infinitivo de gan- nio, refunfuñar; voz onomatopéyica. Guao m. Bot. Árbol de las islas de Santo Domingo y Cuba, cuyo olor es letal. — Voz americana. Guapamente adv. m. fam. Con guapeza. Guapear n. fam. Ostentar ánimo y bizarría en los peli- gros. II Hacer alarde de gusto exquisito en los vestidos y cabos. — De guapo. (jiuapetón , na adj. fam. aum. de guapo. Guapeza f. fam. Bizarría, ánimo y resolución en los pe- ligros. II Ostentación en los vestidos. — De guapo. Guapilla f. Bot. Cierto árbol de la Guyana. — Voz indí- gena. Guapo, pa adj. fam. De facciones agradables y fisono- mía simpática. II Animoso, bizarro, resuelto. || Ostento- so, galán en el vestido y porte.— Del gót. y anglosajón wapul, soberbio. Guapote m. íam. Bonachón y de buen parecer. Guaquero m. Vaso para beber la chicha. — Voz ameri- cana. Guaqui (José Manuel Goyenbche, conde de) Biogr. Teniente general español, virrey de Buenos Aires y el Perú, grande de España y senador (1775-1846). Guaracha f. Antiguo baile español que ejecutaba una sola persona, generalmente en los teatros, || En Méjico, sandalia, zapateado. Guaran m. Garañón.— Del lat. equarius, pertenecien- te á las yeguas. Guaraná f. Bot. Goma resinosa de una especie de no- gal americano. Guaraní adj.s. Filol. Idioma de los indios guaranis. que se habla todavía en el Paraguay y Corrientes. || Antigua nación india de que aún hay tribus en la embo- cadura del Orinoco, cerca de Caracas, y en algunas re- giones del Brasil. Guarapo m. Bebida que se hace con el caldo fermenta- do de las cañas dulces. || Mene.mi el guarapo, fr. fig. y fam. En Cuba, castigar. — Voz mejicana. Guarda (La) üeogr. L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (llü kms.), p. j. de Villanueva de la Serena, con 150 h. II Com. Persona que tiene á su cargo y cuidado la con- servación de alguna cosa. || f. Acción de guardar, con- servar y defender alguna cosa. || Monja que acompaña á los hombres que entran en el convento. || Observancia, cumplimiento de algún mandato, ley. etc. II Art. y Of. Cualquiera de las dos hojas de papel que se ponen al principio y al final de los libros que se encuadernan. || Entre peineros, las púas laterales y gruesas de los pei- nes. II Cada una de las varillas grandes del abanico. || pl. Astr. Las dos últimas y más visibles estrellas del cuadrado de la constelación de la Osa Menor. || Art. y Of. En las cerraduras, los hierros que impiden pasar la llave; hueco por donde estos hierros pasan. || Inter- jección de temor ó recelo. || ant. Sitio donde se guarda- ba alj;una cosa.— De guardar. Guardaaguas f. Mar. Listón que cada porta lleva en los costados del buque para que no entre el agua que escurren las tnblas superiores. — De guarda y agita. Guard:iao^ujja*í m. Empleado que en el punto de em- palme de ferrocarriles, y á la salida ó entrada de las es- taciones, cuida de mover las agujas cuando ha de efec- tuarse un cambio de vía. — De guarda y aguja. Giiai'danlniiicén m. Que tiene á su cargo la custodia de un aimacen. Guarrla.'iiuig^o m. Pie de amigo; instrumento que se ponía debajo de la barba á los reos para impedirles que bajasen la cabeza. Guardaaxila f. Mil. Parte de la armadura antigua que defendía el sobaco. Guardabanderas m.ífar. Capitán encargado de cus- todiar las banderas.— De guarda y bandera. Guardábaos m. Mar. Pieza que va entre las imada* de la grada y da á los baos la debida dirección, encajo- nándose en ella. — De guarda y baos. Guardabauprés m. Mar. Gula. Guardabolinas m. Mar. Cabo de cuatro brazas de largo que impide se embarquen las velas en los demás apárelos del buque.— De guarda y bolinas. Guardabosque m. Adm. Sujeto destinado á guardar los bosques.— De guarda y bosque. Guardahrazo m. Mil. Parte de la armadura para de- fender el brazo.— De guarda y brazo. Guardabrisa m. Fanal de cristal abierto por arriba y por abajo, dentro del cual se colocan las velas para que no se apaguen ó corran con el aire. — De guarda j brisa. Guardabueyes m. Zool. Ave zancuda africana. Guardaeabeza m. Fort. Cestón de parapeto que sirve para formar aspilleras en las fortificaciones improvi- sadas. Guardacabo m. Mar. Anillo de metal acanalado eo su superficie exterior, á la cual se ajusta un cabo y sirve para que pase otro por dentro sin rozarse. Guaraacabras m. Agr. Pastor de cabras ó cabrero. — De guarda y cabras. Guardacadena m. Art. y Of- Mecanismo usado ea relojería para impedir que la cuerda se rompa al mon- tar el reloj. II Mar. Pieza de sujeción de las cadenas de las viñetas.- De guarda y cadena. Guardacalada f. Arq. Abertura que se hace en los tejados para formar alguna ventana. Guardacantón m.Arq. Poste de piedra que resguarda una esquina: también se llaman así los que se colocan á los lados de los paseos y caminos para que no salgan de ellos los carruajes.— De guarda y cantón. Guardacartuchos m. Mar. Caja para conservar loi cartuchos.— De guarda y cartuchos. Guardacoínias m. Criado del padre de mancebía. — Voz gitanesca, de guardar y coima. Guardacorazón m. Mil. Pieza de refuerzo del peto en la armadura de los antiguos. — De guarda y co- razón. Guardacostas m. Mar. y Adm. Buque ó bajel des- tinado á proteger las costas para cortar la introducción del contrabando.— De guarda y costas. Guarílacuerfia m. Art. y Óf. Guardacadena. — D» guarda y cuerda. Guardacuerpo m. Art. y Of. Verja de resguardo del maquinisia que dirige un tren en los ferrocarriles. — De guarda y cuerpo. Guardacuños m. Que en la Casa de Moneda está en- cargado de guardar los cuños y demás instrumentos d» este arte, y de cortar todas las piezas de oro ó plata im- perfectas ó defectuosas. — De guarda y cuños. Guardadamas m. Empleo de palacio.— De guarda y damas. Guardado, da adjetivo. Reservado, prudente. — De guardar. Guardador, ra s. y adj. Que guarda. || Que observa con puntualidad alguna ley, precepto, etc. || Mezquino y miserable. — De guardar. Guardafrenos Art. y Of. Empleado que cuida del manejo de los frenos durante la marcha de ios trenes en los ferrocarriles.— De guarda y frenos. Guardafueg-o m. Art. y Of. Rejilla ó plancha de me- tal que se coloca delante del fogón de los hornos de fun- dición para guardar del fuego al operario. || Aparato para Conservar el fuego durante la noche. || üíar. An- damio que se cuelga por la parte exterior del costado del buque cuando se da fuego á los fondos, con el fin de impedir que las llamas suban ó prendan más arriba de lo que se desea. — De guarda y fuego. Guardafuí Oeogr. Cabo que forma la punta más orien- tal del África en la costa de Agen. Guardahumo m. Mar. Vela que se coloca por la cara de proa de la chimenea del fogón, cuando el buque está aproado al viento, para que el humo no vaya á popa. — De guarda y humo. Guardainfante m. Especie de tontillo redondo muy hueco. II Mar. Pieza que rodea al cabrestante para au- mentar su circunferencia y dar al virador más puntos de rozamiento. — De guarda ó infante. Guai-daízas m. Guardacoimas. — Voz gitanesca. Guardaja f. Guedeja.— De la voz ant. war; gót. warh; al. har, pelo. Guardajarcia f. Mar. Listón que se coloca en direc- ción de popa á proa sobre las vigotas de las jarcias y va trincado á los obenques. Guardajoyas m. Sujeto á cuyo cuidado está la custo- dia de las joyas de los reyes. i| Lugar donde se guardan estas joyas.— De guarda y joyas. Guardalado m. Arq. Antepecho que hay á las orillas de un puente para resg^uardo de los que pasan, jj Pretil. Guardalmacén m. Guardaalmacén. GUA - 751 - GUA Guardalobo rn. Bot. Osiride, mata pequeña que crece en toda la región mediterránea. Guardnni.-illeta f. I'ie/.a de adorno que pende sobre el cortinaje por la parte superior, y permanece fija. GiiarclaiiKiiiccbu tp. Alar. Nombre du cierto cabo grande y grueso. Gu:ir&lt;l:iiii:in&lt;&gt; in. Parle dala empuñadura de la espada que cubro la rnMiio.— Do guarda y mano. ii unvtl i\n\i\i' Geoíjr. V. con ayunt. en la pr.de Alicante (33 kms.), p. ]. do Dolores, con l'.SOO h. Guar&lt;l:ini;it«'i'¡;«leí* m. Adm. .Sujeto que en la Casa de Moneda o en cualquiera fábrica guarda los materia- les, y a cuya compra tiene que asistir.— De guarda y materiales. Guardaineehn f. Mar. Caja metálica de tapadera per- forada, que sirve para guardar una mecha encendida.— De guarda y mecha. Ciiiardaiiiien to m. ant. Acción de guardar. Guard.-iinonle m. Art. y Of. f'ieza de hierro en las armas de fuego para rep:iro y defensa del disparador. || Adm. Kncargado de custodiar los montes cuya madera está destinada a la marina.— De guarda y monte. (jiu:ird;iiii&lt;&gt;zo m. Mar. Guardamaucebo. &lt;»uardainueble« m. Aposento donde se guardan los muebles en las casas principales. || Empleado de palacio que cuida de lo.s muebles. Guardaniiijei" f. Criada de la reina que seguía en clase á la señora de honur.— De guarda y mujer. («uardapapo m. Mil. Pieza de la armadura antigua que servia para guardar el rostro hasta la barba. Guard:ipic«i m. Brial. zagalejo, especie de faldón suelto.— De guarda y pies. Quardapl.-itina f.Art. y Of. Pieza que en ciertos te- lares preserva las platinas del contacto de la prensa. Guarciapolvo m. Resguardo de lienzo, tablas, etc., que se pone sobre una cosa para preservarla del polvo. || Arí. y O/'. Caja ó tapa interior que suele haber en los relojes de faltriquera. ||pl. Los hierros que en los co- ches van desde el balancia hasta el eje. — De guarda y polvo. Guardapuerta f. Antepuerta. Guard:ir a. Cuidar, poner en cobro y custodia alguna cosa. II Tener cuidado y vigilancia. || Observar, cumplir lo que cada uno debe por obligación. || Conservar. || No gastar, por ser miserable, jj Preservar de algún daño. || ¡Guarda, Pablo! Expr. fam. para significar que se debe evitar aquello que puede ocasionarnos algún daño ó disgusto. II Gu.MíDÁK.SELA Á ALGUNO. Diferir un despi- que para tiempo oportuno. || Guardar silencio. Callar. — De la raíz germ. war, precaverse; el ant. al. warten, tener cuidado; el moderno al. wahr; el ingl. ward; anglosajón weardian. Guardai-i-a;}'a f. Calle que divide un cañaveral ó nn cuadro de café de otro en los ingenios de azúcar y cafe- tales. II Min. Limite que indica el lugar en que termina el barreno de las minas después de medidas. GuardaiTÍo m. Zool. Martin pescador. Guardarropa f. Oficina destinada para guardar la ropa. II m. Sujeto destinado para cuidar de la oficina en que se guarda la ropa, muebles, etc. || Armario donde se guarda la ropa.— De guarday ropa. Guardarropía f. En el teatro, conjunto de trajes para los coristas ó comparsas, y también depósito de efectos de varias clases necesarios para las representaciones. Guard:iri"uedas m. (íuardacantón. || Mar. Listón que se clava en la corredera para que la cureña de una pieza de artillería no tome otra dirección que la que debe con- servar.- De guarda y ruedas. (iuardarsc r. Hecelarse, precaverse. í»uard:ispllo« m. Sujeto encargado de los sellos rea- les ó (jel Esiado. || Ministro de Gracia y Justicia en Francia. — De guarda y sellos. Guard:iK«tl m. Quitasol. &lt;iuardatiinone!&gt; m. Mar. Cada uno de los cañones ■|ue se ponen en las portas de la popa. — De guarday timones. &lt;sii:ird:itúnel m. Ferrocarr. Empleado encargado de la vigilancia de un túnel. Guard:iv:ij¡lla f. Pieza destinada á tener la vajilla para el servicio de mesa en las reposterías. — De guarda y vajilla. &lt;iiuardavela m. Mar. Cabo que sirve para aferrar las velas. — De guarda y vela. &lt;jiu:irdavía m. Empleado que tiene á su cargo la vigi- lanci.n constante de un trozo de una linea de ferrocarril. 4iuarderi:t f. Ocupación y trabajo del guarda.— De guardar. Guardosa í. Mujer encargada de guardar ó custodiar una cosa. (piiardia f. Mil. Cuerpo de soldados ó gente armada '|ue asegura y defiende alguna persona ó puesto. || Cuerpo especial de tropas, como la guardia de Alabar- deros, de Corps, Real, etc., y el soldado que pertenece á dicho cuerpo. II CIVIL. Destinada á perseguir malhe- chores y mantener la seguridad en los caminos y el orden en las poblaciones. || maulna. Cadete i&lt;uo estudia para ser oficial en la armada. || üb ohdkn i'ijiilk.-o. Qae vela por la conservación del orden en las polilaciones. || MUNICIPAL. Dependiente de los ayuntamientos, que se consagra á mantener lo.s reglamentos de policía, jj in. Sol- dado quo pertenecía al cuerpo de guardias del rev. II Art.yOf. Posición fundamental en esgrima. || Gcoyr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Urgel, con 200 h. |1 L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Barbastro, con 150 h. || V. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. j. de 1 remp, con 750 h. II (La). V. con ayunt. en la pr. de Toledo (44 ki- lómetros), p. j. de Lillo. con 3.500 h. || (La). V. con ayunt. en la pr. de Pontevedra (til kms.), p. j. de Túy, con Ü.3Ü0 h. |1(La). Ayunt. en la pr. de Pontevedra (fjl kms.), p. ]. de Túy, con 15.000 h.||(LA). V. con ayunt. en la pr. de Jaén (6 kms.), p. j. de Jaén, con 2.100 h. H(San Martin oe i. a). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 400 h. || (San Paulo de la). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (48 kms.), p. j. de Igualada, con 100 h. || de Urgel. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (30 kms.), p. j. de Balaguer, con 200 h. || del Prats. L. con .ivunt. en la pr. de Tarragona (41 kms.), p. j, de Montbiancli, con 600 h. 11 Helada. L. en la pr. de Lérfda (44 kms.), p. j. de Cervera, con 380 h. jj Pilosa. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (72 kms.), p. j. de Igualada, con 150 h. WHist. Matías Corvino, rey de Hungría, organizó un cuerpo de infantería que se hizo temible, y al cual llamó la Guardia negra. — De guarda. Guardiiin, na m. y f. Que guarda y cuida de alguna cosa. II Ecles. En la Orden de San Francisco, el prelado ordinario de sus conventos. || il/ar. Sujeto que en los navios cuida de las armas y de la bodega. || Cable de superior calidad con que se aseguran los buques peque- ños cuando se teme un recio temporal. — De guardia. Guardi.-inato m. Guardiania. — De gtiardián. Guardianí.-i f. Prelacia ó empleo de guardián. || Dis- trito señalado á cad.-i convento de franciscanos para pedir limosna. — De guardián. Guardilla f. Buharda. i| Habitación que está contigua al tejado. II Arí. y Of. Entre costureras, cierta labor que sirve para adornar y asegurar la costira. Il Entre peineros, las dos púas gruesas del peine que sirven de resguardo á las pequeñas. 1| Cierto listón para sujetar con tornillos los registros de los órganos hasta nivelar los orificios del tablero. Guardín m. Mar. Cabo para suspender las portas da la artillería. — De guarda. Guardiola f. Bot. Planta compuesta de Méjico. || Geo- grafía. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (88 kms.), p. j. de Solsona. con 100 Ii.||(San Salvadoi; de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.). p. j. de Man- resa, con 1.000 h.|| de Bbkga. L. con avunt. en la pr. de Barcelona (88 kms.), p. j. de Berga, con 50 h. Guardo Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Palsncia (94 kms.), p. j. de Saldaña. con 1.000 h. Guardoso, sa adj. Económico, que guarda sin desper- diciar las cosas. II Miserable, mezquino.— he guardar. Guare ra. Jangada o balsa formada de juncos grandes, con vela cuadrada y adoptada en verga horizontal, de que se sirven los indígenas de América.— Voz araer. Guarecer a. Socorrer, amparar ó ayudar á alguno. || Guardar, conservaré asegurar alguna cosa. — De guarir. Guarecerse r. Refugiarse, ampararse, acogerse á al- guna parte para libertarse del riesgo, daño ó peligro. Guareeiiniento m. ant. Guarda, observancia de al- guna «osa. II Amparo, au.TÜio, socorro. — De guarecer. Guarenticio, cia adj. ant. Guarentigio. Gnarentig'io, gin adj. For. Que da ó tiene autoridad de cosa juzí.'ada.'^Del al. warant. Gu;irefia Geogr. V. con ayune, en la pr. de Badajoz (83 kms.). p. j. de Eion Benito, con 6.500 h. &lt;iu;ireíscer a. anr. Guarecer. Guariba m. Zool. Nombre de un mono aullador de América. — Voz americana. 4^«ii:u-ich:i f. Mujer. — Voz americana. Guari&lt;la f. Cueva y espesura donde se guardan y refu- gian los animales. || Amparo ó refugio para libertarse de algún daño o peligro. || fig. Paraje donde se concurre con frecuencia y se encuentra regularmente á alguno.— De guarir. Ciuaritlero, ra adj. ant. Curable ó que se puede curar. &lt;iuariiii:in m. Bot. Cierto árbol magnoliáceo; es pro- cedente do América. — Voz caribe. Guai-iiniento m. ant. Curación. || Amparo, refugio, acogida. — I )e guarir. Guai-íii m. Lechoncillo últimamente nacido de una cria. — he guarro. Gu.-irir a. ant. Curar. || Subsistir ó mantenerse. || Sa- nar. || Guarecer, defender, proteger, guardar. — De la GUA — 752 — GUIt voz ant. garir, warir; gót. warjan; anglosajón wa- rian. curar, recobrar la salud. &lt;iunr¡!tipn (Jtogr. Grande isla, más arriba de la em- bocadura priQ'ji[jal del Urinoco, en Caracas. &lt;j&gt;ii:iri&gt;inial adj. Propio 6 relaiLvo á los guarismos.— De guarismo. Guuciisiiiu ni. Mat. Número ó números puestos en or- den para señalar cantidad determinada. || No tesbü GUARISMO, ir. Honderación-del numero de algunas co- &gt;as. — Del ¿iv.jowarezmi. sobrenombre del matemático araba Abu-Cli.ifar Muhamed Gen Musa. Guarne m. Mar. Gada una de las vuelta.s de un cabo alrededor de la pieza en que ha de funcionar. Guarneeecloi', ra s. y adj. Que guarnece.— De guar- necer. Guarnecer a. Adornar los vestidos, ropas y colgadu- ras con encujes, galones, etc. || Art. y Of- Embastar pie- dras precio-ias en oro, plat.i ú otro metal. |1 Mil. Ocupar las tropas aij;una plaza ó fuerte para su defensa y con- servación. \\Caza. En cetrería, poner lunja ó cascabel al uve de rapiña. i| Foner los arreos á las muías y caba- llos.—De ^tíarnir. Guarneeiilu adj. m. Arg. Entablado con que se revis- ten las paredes de un editicio interior ó exteriormente. Gu;irnéi!. iii. Guadarnés. Guarniciuu f. Art. y Of. Adorno que se pone en los vestidos y ropas. i| Engaste de meta! en que se aseguran las piedras preciosas. f| Defensa que se pone en las espa- das y demás armas para preservar la rnano. || Mil. Tro- pa que guarnece alguna piaza ó castillo. || pl. Arreos de muías ó caballos para tirar del coche, jj Mar. Acto y efecto de guarnir. || Tropa que en un buque de guerra hace el servicio militar. || ue boya. Conjunto de cabos con los cuales se sujetan los corchos y piezas de madera de que la boya se compone.— De guarnecer. GuarnicioiKtP a. ant. Mil. Guarnecer las plazas, for- talezas, etc. li Art. y Of. Adornar con guarniciones.— De guarnición. Guarnicionería f. Art. y Of. Oficio y tienda en que se hacen ó venden guarniciones para caballerías.— Da guarnición. Gu:»pnicionero ra. Que hace guarniciones para muías y caballos.— Lie guarnicionería. G'u;irnicl m. Bolsa de cuero que llevan los arrieros su- jeti al cinto. i| Burjaca.— \'oz iberocélt.; en al. warnen, advertir, tomar precauciones. Guarnirán m. Pollo de codorniz. Guariiiiuíento m. ant. Adorno, aderezo, vestidura. ¡1 Mar. Conjunto de varias piezas, cabos, etc., con que se guarne o sujeta una pieza. Guarnir a. ant. Guarnecer. 1| -2ía»'. Guarnecer, vestir cualquier co^a de todo lo que necesita. ¡| n. Estar bien situados los cuadernales de un aparejo que actúa.— Del ant. al. uarnon; medio y mod'írno ivarne7i, guarne- cer, advertir: islandés y sueco warna. Guarnizo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Santander (13 kms.). p. j. de Santander, con 300 h. Guaro m. Especie de loro pequeño, mayor que el peri- co, y muy locuaz. {| Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (33 kms.), p. j. de Coin, con 2.5Ü0 h. GiiJ«rrate Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (3'J kms.j, p. j. de Fuentesaúco, con 800 h. Guarro, rra m. Zool. Cerdo o cochino. |i Sa da este nombre á la persona sucia y desaseada. — Del gr. xoiros, puerco. Guarromán Geogr. V. con ayont. en la pr. de Jaén (44 kms.), p. j. de La Carolina, con 3.000 h. ¡Guarte! interj. ¡Guárdate! ¡Guarda! Guaruba i. Zool. Papagayo americano de cuello encar- nado. II Especie de mono aullador de América. — Voz americana. Gua«&gt;a f. fam. Burla, ironía, dicho gracioso y satírico. || Mentira, enredo, ficción, engaño sin perfidia. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j.de Jaca, con 300 h.— De guasear, de gozar, pasando por el f. gos- ser y gauser. Gua^an^a f. Bulla, zambra. — Voz cubana. Guasanguero, ra adj. Bullicioso, alegre, divertido. —De guasanga. Guasca f. Cuerda de hilo, de cuero, de cerda ó lana. || Cordel ó cordón corto. || (Dar), fam. Azotar.— Voz ame- ricana. Guaisillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 100 h. Guaso m. Especie de lazo arrojadizo que los indios de América saben manejar con destreza en la caza y en la guerra. || En Chile, labrador, campesino. || flg. Rústico, agreste. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (61 kms.j, p. j. de Boltaña, con 300 h. Guasón, na adj. prov. En Andalucía se dice del hom- bre '¡e genio burlón, chistoso y satírico en su conversa- ción.—be guasa. Guasquear a. Dar latigazos, azotar. — Voz americana. Guasquillo m. Nombre que se da á lo que sirve para acondicionar los mazos de tabaco colorado ó de hoja. — \ oz americana. Guastante p. a. Que guasta.— De guastar. («uastar a. ant. Consumir. Gii:isto m. ant. Consunción. Giiat:ica f. Azada. En tono de burla se aplica á la ore- ja grande.— Voz cubana. Gu:ttaquear a. Limpiar, escardar el terreno sembrado con la guataca. — Voz cubana, de guataca. (üua teníala Geogr. El mayor de los cinco Estados del Centro de América, limitado al N. y N. O. por Méjico; al E. por la Piepublica de Honduras, y al S. y O. por el Océano Pacifico. Tiene 1.500.01)0 h. Su cap.'es Guate- mala la Nueva. coa'O.QüOh. Ii LaViejadisu35kms.de la Nueva, y á causa de su pro.^cimidad á los volcanes de agua y fuego, ha sufrido frecuentes desastres. Su ca- tedral es el único de los antiguos monumentos que con- ^serva. Tiene 20.000 h. Guateniaiteeo, ca adj. Que pertenece á Guatemala y á sus habitantes. || m. y f. Natural de Guatemala.— De Guatemala. Guateria f. Bot. Planta frutescente ó arborescente de las regiones tropicales de Asia y América.— De un nom- bre propio. Gu:itieliú m. Genio del mal entre los indígenas de las Pampas, ¡i Tiene Guatichi;. E.tpresión vulgar, ó más bien manifestación del temor que inspira alguna perso- na o cosa. Guatiniocin Biogr. Último emperador indígena de Méjico, sobrino y además yerno de jvloctezuma; ocupó el truno en 1520. Hernán Cortés le hizo prisionero (1521), y después de horribles tormentos, en 1522 le mando ahor- car, bajo la inculpación de conato de evasión: Guati- mocin tenia entonces treinta y cinco años. Guatini m. Zool. Ave trepadora, tocororo. — Voz cu- bana. Guatiza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, isla de Lanzarote (11 kms.), p. j. de Arrecife, con 700 h. Guatuzaka Mit. Uno de los antiguos dioses, y de los mas principales, entre los primitivos mejicanos. — Voz indígena. Guau Onomatopeya con que se representa la voz del perro. ¡Guay! interj. ant. ¡Ay!— Del ár. uayh. Guaya f . Lloro ó lamento por alguna desgracia ó contra- tiempo.— Del ár. guache, dolor. Guayaba f . Bot. Fruto del guayabo. Es del tamaño de una pera, de figura aovada y de color dulce y agrada- ble. Se emplea en la confección de una jalea muy apre- ciada.—De guayabo. Guayabal m. Agr. Campo plantado de guayabos. — De guayabo. Guay:»bero, ra adj. Embustero. || Boí. Guayabo. — Voz cubana, de gMaí/a¿/o. Guayjibo m. Bot. Árbol de América que produce la guayaba. — Voz indígena. &lt;»uayacán m. Guayaco. Guayacina f. Quím. Substancia resinoidea que se ob- tiene natural ó artificialmente del guayaco: entra en algunas mi.xturas y dentífricos. — De guayaco. Guayaco m. Árbol de las Antillas, cuya madera es me- dicinal.— Voz indígena. Guayaclero rn. ant. Lugar destinado ó dispuesto para el lloro ó sentimiento, especialmente en los duelos. — De guayar. Guayaquil adj. Que es de la provincia de Guayaquil, en el reino del Perú, ó el natural de ella. || Geogr. Pro- vincia dfr la República del Ecuador, cuya capital es Guayaquil; ésta con 43.000 h. y aquél con 150.000 habi- tantes. ^ Guayaquilita f. Mineral. O.TCicarburo de hidrógeno encontrado cerca de Guayaquil. &lt;iuayar n. ant. Llorar, lamentarse.- De gwc^o. ¡Guayas! interj. ant. ¡Guay! Guayóla Mit. Entre los antiguos habitantes de Tene- rife era el principio del mal. Gu:(z:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (33 ki- lómetros), p. j. de Frechilla. con 700 h. Guazabara f. Guerra en que intervienen indios, ó entre ellos ó contra pueblos civil izados. — Voz americana. Guazalé m. Zool. Tucán, ave trepadora de América. — Voz americana. Guazo, za adj. Llanero, en algunos países de América, habitante de las Llanuras. — Voz americana. Gu:izuet.-i f. Zool. Especie de ciervo del Paraguay. — Voz americana. Guazunia f. Bot. Planta algodonosa de la América Tropical.— Voz indígena. Gunzupara m. Zohl. Ciervo de Paraguay, naenor que la guazueta. de pelo gris brillante. — Voz americana. (■ubún ra. Bote o piragua grande, usado en Filipinas. Gubernacion f. ant. Gobernación. GUE 75Í? - GUE (■ubernamcntal adj. Perluneciente al gobierno del listado. &lt;üiil)&lt;&gt;i-ii:ii' a. ant. Gobernar. 4iiil&gt;&lt;'i-ii:i ti v:iiiii'iit&lt;* II). ;idv. Por via di; pobierno. &lt;iubi&gt;i-ii:it i v&lt;&gt;, Vi» adj. Quo porlenoco al gobiorno. — |)c- ¡jubcrniir. &lt;aiil&gt;('rii&lt;-t«t la. Zool. I'iijaro dentirrostro: vivo en Bra- sil y P.'iraniiay. 4aiibi:i (. Art. y Of. Formón do media caña quu usan los carpinteros y otros artlIicoK. || Mil. A;;iija do media caña que sirve para reconocer Io.h fogones do los cañones de ariilltíria. — Uel galo gubia; del céltico yrruf, barra do liii-rro. 4«ubilcl:i f. ('aja o vaso grande en que se metían tos nubiliuus.— Di- gubilete. &lt;iubili&gt;ti' III. :iiu. Cubilete.— Do la voz a.at. gnbellua, dini. düllai. L'tiy;a.cuba. iaiibiua f. Art. y Of- Cilindro enrollador del hilo desti- nado a la urdiiiibrij do un lojido. ]í Bobina. — Dol ingl. bubbin. bi^liilo; do &lt;o bob, b-iinli ilear. &lt;&gt;iiti:ii* GÉogr. I.. eon ayuíit. en la pr. da Teruel (33 ki- lomeiros), p. j. do Ali;i;.;a. cuii SÜU I). &lt;iu«ld«tek ni. Mú&gt;i. Insiru intimo parecido al viulin y de tres cuerdas, usado p'ir los aldeanos rusos. &lt;iuclíe-ji'i&gt;dic in. ko&lt;.l. Ave de rapiña do Abisinia, observada con misterio por los naturales para vaticinar, según sean sus movimientos, la buena o mala ventura. ^Mudiu (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se ('.VJ kms.), p. j. de Ginzi) uo Liniia. con 3áÜ b. Gutliña Gtogr. V. con ayunt. en la pr. do Orense (77 ki- lómetros), p. j. de Viana dei Bollo, con 2.900 h. ¡| ó Agu- oíÑ.v. V. en la pr. de Orense (77 kuis.i, p.j. de Viana del Bollo, con GCO b. || ;San Lorenzo ub). Feligr. en ia pr. de Orense (77 kms.), p. ). de Viana del Bollo, con 400 h. &lt;iuclJL-r:it Geogr. Antigua provincia y península de Indosum. con O.OüO.OdO de b.: también se conoce por Gudjerate o Guztrate. &lt;.iiu&lt;liijj;'ari-et:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gui- púzcoa i2¿ kms.), p. j. de Azpeitia, con 150 h. &lt;su&lt;iul:i (Santa) Écles. Patrona de Bruselas, nacida en el Brabante á mediados del siglo vii, y muerta en 712. Gticbí'u o («ii«*bi'i&gt; adj. s. 2\oinbre quo dan los musul- manes á los individuos que no profesan el islamismo. Gueei* í. Métr. Enlie los persas, medida para toda es- pecie de telas. Guecbu Geogr. .^yunt. en la pr. de Vizcaya (17 kms.), p. j. de Bilbao, con 3.800 h. Giiedejja f. Cabello que cae ú mechones. || Melena del león.— De la voz ant. war; gút. warh; al. har, pelo. Csuedejar a. Componer ios cabellos que caen sobre las sienes. (■uedfjun, Guedejoso, Na adj. Guedejudo. — De guedeja. Guedejudo, «la adj. Que tiene muchas guedejas.— Do guedeja . GuegueM Geogr. Nación india, del Brasil, en las már- genes de! Parauahiba. Cüuéjiar Siei-ra Geogr. I., con ayunt. en la pr. y p. j. de Ciranada (Ib kms.&gt;, con 3.900 h. Giiel ó Uiiel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (121 kms.;, p. i. de Benabarre. con 250 h. Güéla^jfo o lliiélaf^o Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (4-1 kms.), p. j. de Guadix. con 300 h. Gueldear a. Art. y Of- Pescar con el gueido. Güeldo Biogr. Pintor esp.iñol de Valencia, del si- glo XVII. I! m. Art. y Of- Preparación del camaronciilo reducido á pasta, que se emplea como cebo en las pes- querías.— Del al. weld, do varios significados. GüelfireM Geogr. Provincia de Holanda, con .514.000 h. Cap., Arnheim. II (Eouaudo). Biogr. Primor duque do Güeldres, segundo hijo del conde de -N'assau. Reinaldo II (I33l&gt;-1371): le asesinó un noble, á cuya mujer habla seducido. &lt;«iieldréM adj. Perteneciente al ducado de Güeldres. || m. y f. Natural de Güeldres. &lt;iiuelb('iizu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (14 kiiis.). p. j. de Pamplona, con 100 h. Giielfo Hist. Partidario do los papas en Italia, por opo- sición íi los gibelinos, que 1&lt;&gt; eran de los emperadores. || Onr^BN DE i.os GCki.i'dp. Orden civil y militar que el principe regente de Inglaterra instituyó en 1815 al to- mar posesión de Hannover. — Del al. Weíf. &lt;&gt;üelt&lt;i ra. Dinero.— Voz gitanesca; del al. gelder, di- neros. (■üeltre m. Guelte. Guellano Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (14 ki- lomi&gt;lros), p. ]. do Vorirara, con 160 h. GiieH&lt;»&gt;4 m. pl. ant. 0)0s. Gueiiibe Geogr. L. en la pr. do Navarra (28 kms. de Pamplona), p. j. do fístella, con 200 h. Gueiubé m. Bot. Abacá, planta mutácea que se cria en Filipinas. I Gueme» Geoffr. I., en la pr. do Santander (11 kms.), p. j. do Fnlr.iiiibasaguas, con 500 b. &lt;»u&lt;Midulaiii Geogr. L.con avunt. en la pr. de Navarra tüO kms. a l'.impl.jiiaj. p. j. do Pamplona, cou 2ÜÜ h. Ii I,, en la pr. do Navarra (14 kms. ú Pamplona), p. j. do Aoii!, culi JO li. fiiueiiia Geogr. Aldea en la pr. do Canarias, isla de Lan /.aioto (11 kms.), p. j. do Teguiso. con 80 h. GiieiiCH Geogr. Concejo con ayunt. oii la pr. de Vizcaya (10 kms. a Bilbao), p. j.do Valmasoda, con 1.500 b. («ueiiu|&gt;il:iii Hit. I-.l Dios su|)romo conforme á laH i.'rouiicias do los araucanos. — Voz indígena. &lt;aue|&gt;ardo ni. Zool. Mamífero íélido, carnívoro: vive 111 Asia y África, y en algunos puntos se lo ainaeslia para ja caza de las gacelas. &lt;inepil in. Vestido ile algodón que usan las mujeres in- dígenas de la América del .Norte. Guer.-il (.San Martin do) (Jcogr. Foligr. en la pr. y p. j. (le Orense (11 kms.), con 400 li. Ciiiereiiio (Juan I^kancisco Bauiiieui, el) Biogr. Uno ele los más famosos pintores de la escuela de Loiiibardia 1 15'.JO-li)0ü). Fué muy fecundo y laborioso. Güei'ebo, cha adj. ant. Bizco. — Kn ital. guercio. (juef«&gt;iidaiii Geogr. L. en la pr. do Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. do Pamplona, con 250 h. Cjiíerentliaiu Geogr. L. en la pr. de Navarra (11 kms. a l'amjjlonal, p. j. de Aoiz, con 100 h. («uereiia Geogr. L. en la pr. do Álava (7 kms. á Vito- ria), p. ]. do Vitoria, con 100 h. &lt;iuei'j5'a&lt;-i de Ilabi:^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. do León (61 kms.). p. j. do Murias de Paredes, con 100 h. (ñuei*{i^U€&gt;ño Geogr. L. en la pr. de Álava (16 kms. a Vitoria), p. ]. de Salvatierra, con 150 h. &lt;¿ uer^uetiain Geogr. L. en la pr. do Navarra (28 kms. a Pamplona), p. j. de Aoiz. con 400 h. Guerike (Utón) Biogr. Uno do los físicos y astrónomos más célebres del siglo xvii, nacido en Magdeburgo (1602- 1686): descubrió la máquina neumática y la eléctrica. G uei'iii Biogr. Célebre pintor francés, discípulo de Keg- iiault (1774-1830). Ci iierindol:! f. Guirindola. || Especie de esclavina de bayeta que usan las mujeres en la costa do Cantabria. Guerliiig'uete m. Zool. Mamífero roedor bastante pa- recido á la ardilla. &lt;«üérnieces m. pl. Cetr. Enfermedad que padecen las aves de rapiña. — Del al. warvie, calor. íiaernessey Geogr. L'na de las islas normandas, con ;í8.000 h. Cap., San Pedro. (üueriiíea Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Vizcaya (28 kms. á Bilbao), con 3.000 li.: es notable el árbol bajo el cual, desde tiempos remotos, se reunían las juntas de provincia para arro- í;lar los asuntos del país. Hoy se celebran en un edificio inmediato á dicho árbol histórico. ííuei'ovid Mit. Dios de la guerra entre los eslavos. Guerra f. Enemistad y rompimiento de paz entro dos ó más potencias. || Desavenencia ó pugna entre dos ó más personas. 1| Toda lucha y combate, ya material ó ya mo- ral. II Hostilidad declarada. || A mi;krtb. Aquella en que no se da cuartel. || civil. La que emprenden unos con- tra otros los habitantes del mismo país. || Drclakak la ouehiía. Hacer saber una potencia á otra la resolución cjue ha tomado de tratarla como enemiga. || Arte y pro- fesión militar. II Cierto juego do billar para el que se usan muchas bolas de marlil. II fig. La oposición do una c-osa con otra. || (Eugenio;. Biogr. Escultor español del siílo xviii. II Entra en varias frases corrientes, como guerra abierta, campal, civil, galana, viva; decla- rar la guerra, en buena guerra, guerra de mala ¡ey.—l)ti\ ib.célt. werra; ant. al. werra, querella; an- glosajón werre; ingl. mod. war. Gueri'eador,ra s.yadj. Que guerrea. — De guerrear. &lt;«ueri-e á oiitr;inee loe. fr. Guerra sin tregua y sin cuartel. Gueri-eante p. a. Que guerrea. — De guerrear. &lt;»ueiTe:»r a. y n. Hacer guerra. || fig. Resistir, rebatir .1 contradecir.— De guerra. íiiH'iTerauíenteadv.tn. A modo y en forma do guerra. ii iuM'i-&lt;'i'í:i f. :int. Arte de la guerra. &lt;;ueri'ei-o, i-.i adj. Que tiene genio marcial y es incli- nailo á la guerra. i| m. Soldado. || (Vicente). Biogr. L'no de los generales americanos quo se insurrecciona- ron contra España, y auo por corto tiempo fué presiden- te de l.'i Hepiiblica en Nléjico; en 1831 murió fusilado de orden de Bustamante, quien le arrebató ol poder.— De guerra. Giierrit-aiz Geogr. V. con ayunt. en lapr. do Vizcaya (;f3 kms. á Bilbao), p. j. de Marquina. con 600 h. Gui&gt;rriMa f. .V(7. Partida do tropa ligera que hace lii ilescubieria y rompe las primeras escaramuzas. || Parti- da de paisanos qne, al mando de un jefe, acosa y moles- ta al enemigo. || Cierto juego do naipes.— De guerra. Guerrillear n. Pelear en guerrillas. 48 GUI — 754 — Guerrillero m. Que capitanea una guerrilla. || Indivi- ^duo de una ¡ruerrilla. — De guerrilla. Güesa Geogr. L. en la pr. de Navarra (61 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 250. Guetadar Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. a Pninplona), p. ). de .Aoiz, con 100 h. Giietafda f. Bot. Planta rubiácea, frutescente, de las regiones tropicales de América y de Asia.— De un nom- bre propio. Guetarfleas adj. f. pl. Bot. Tribu de las rubiáceas cuyo tipo es la guetarda. Guetaria Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzco;» (39 kms. a Tolosa), p. j. de Azpeitia, con 1.300 h.; es pa- tria del célebre navegante Juan Sebastián Klcano. Gtievara (Peijro Velez de) Biojr. Poeta español drl siglo XV. ¡i (Antonio). Prelado español, predicador de Carlos V, su historiógrafo y obispo de Moudoñedo, que muño en 1544. || iSebastiá.v I)E). Poeta español, de Va- lladolid (1558-1610). |1 (Felipe ue). Gentilhombre de boca del emperador Carlos V, y pintor, presente en la iorn:i- da de Túnez (1535». |1 (Diego de). Poeta y literato espa- ñol, muerto en 1558. |1 (.A.nto.mo). Capellán de Felipe 1 1 de España. ||(Luis Velez de las Dueñas y). Autor y dramático español (1574-lC4t):. || Geogr. V. en la pr. do Álava (14 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 150 h. Güevéjar Geogr. L. con ayunl. en la pr. y p. j. de Granada (8 kms.), con 700 h. Gui ID. Bot. Planta parásita, craprifoliácea. — Del gr. ixos; lat. i'iscíís. del m. sign. Guía f. Que encamina, conduce y enseña á otro el ca- mino. II fig. Que enseña y dirige á otro para hacer ó le- grar lo que sepropone. ¡| Se usa también como masculino en estas dos primeras acepciones. || Que en los eien-.- cios de á caballo conduce una cuadrilla. |l Mar. (Jabu, aparejo sencillo para dirigir ó sostener alguna cosa eu una situación conveniente. || Covi. Despacho ó resguar- do de aduana que lleva "onsigo el que transporta algu- nos géneros. || Agr. Varita que se deja en algunas plan- tas y árboles para guiarlos. |¡ Mineral. Señal que indica la proximidad de alguna veta. ,| iUecán. Cierto palo en las norias. II Arí. y Of. Varilla en los abanicos. || Ins- trumento de relojería para conducir taladros. Ij Mecha de fuegos artificiales. || m. Mil. Sargento o cabo que pre- side la alineación. II ffeogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la isla de la Gran Canaria (28 ki- lómetros), con 5.500 h. Ij pl. En los tiros de muías ó ca- ballos, los que van delante. — De guiar. Guiadera f. Mecdn. En las norias y otros artificios se- mejantes, guia. II pl. Maderos de pie derecho entre lo-i cuales está colocada la viga del lagar y del molino de aceite. Guiado, da adj. Que se lleva con 'gula ó póliza. — De guiar. Guiador, ra s. y adj. Que guia.— De guiar. Guia je m. ant. Seguro, resguardo ó salvoconducto. — De guiar. Guialbes (San Esteban de) Geogr. Parroquia en la pr. de Gerona (10 kms.), p. j. de Gerona, cotí 1.000 h. Guialinon^ Geogr. L. en la pr. de Tarragona (55 kilo- metros), p. j. de Montblr.ncb, con 120 h. Guiaiuiento m. iint. Acción yefectode guiar. || Guiaje. Gui:ii- a. Ir delante, mostrar, enseñar el camino. || fig. Dirigir á uno en algún negocio. || 3/ar. Dirigir con el cabo llamado guia.— Del celt. y germ. fíía/i; anglosa- jón witan; ant. esp. guidar; iial. guidare; fr. guider. Guiarse r. Dejarse uno dirigir ó llevar por otro, ó por indicios, señales, etc. Guiba f. Zool, Especie de gacela del Senegal. Guiberto Biogr. Antipapa, primero arzobispo de Ftá- vena y después canciller del emperador Enrique IV, quien hizo le nombraran papa en 1080, bajo el nombre de Clemente III; murió en 1100. Guido m. Art. y Of. Especie de red en forma de man- ga, usada en las costas de Francia. || Biogr. Emperador de Occidente, coronado rey de Italia por una Dieta de obispos en Pavía (889). || de I-usiñán. Rey de Jerusalén. sucesor de Balduino V en 1186. 1| Rey de'Armenia, hijo de .\manri, conde de Tiro y de Sidón. que murió asesi- nado por los principes armenios en 1348, porque trataba de someter sus Estados ala Iglesia romana. || (El). Su nombre era Enrique Reni, célebre pintor de la escuela de Bolonia (1575-1646). || adj. Entre gitanos, bueno.— Del al. gut, bueno. Guienés, sa adj. Natural ó perteneciente á Gniena ó Guyena, antigua provincia de Francia: cap., Burdeoa. Guig'uí m. Zool. Mamífero nocturno, roedor: es proce- dente de Filipinas, Guijja f. Piedra pelada y chica que se encuentra en las orillas y madres de los ríos y arroyos. || Geogr. Un lago de^ Guatemala. — Del al. gries. Guijiarral m. Sitio que abunda en guijarros.— De í/Ui- jarro. Guijarrazo m. Golpe dadoconguijarro.— De gtíiyarro. GUI Guijarreño, ña adj. Que abunda en guijarros, ó e» perteneciente á ellos, jl fig. Persona basta y de comple- xión dura y fuerte.— De guijarro. Guijarro m. Geol. Piedra lisa no muy grande.— D» guija. Guijarroso, sa adj. Terreno donde hay muchos gui- jarros.—De guijarro. Guij.-isalbas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de SegoNja (14 kms.), con 120 h. Guijeño, na adj. Que pertenece á la guija ó tiene su naturaleza. || fig. Duro, empedernido. Guijo m. Conjunto de guijarros pequeñas que regular- mente sirve paia rellenar y consolidar los caminos. || DB Avila. Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Salaman- ca (44 kms.), p. j. de Béjar. con 7;iOh. || de Coria. L. coa ayunt. en la pr. de Cáceres (6b kms.), p. j. de Coria,^ con 800 h. II DE Salites. L. con ayunt. en la pr. de Cá- ceres (66 kms.), p. j. de Coria, con 1.500 h. !| de Grana- dilla. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (8S kms.), p. j. de Hervás. con 1.200 h. || de Santa Báubaua. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (121 kms.), p. j. de Granadi- lla, con 800 h. II (El). V. con ayunt. en la pr. de Córdo- ba_(77 kms.). p. j. de Pozo Blanco, con 750 h.— De guija Guijon m. Neguijón, enfermedad de los dientes. Guijosa Geogr. L. con avunt. en la pv. de Guadalajara (72 kms.). p. ). de Sigüenza, con 300 h. |; Aldea en la pr. de Soria (66 kms.), p. j. de Burgo de Ósma, con 650 h. Guijoso, sa adj. Aplicase al terreno que abunda eu guijo. II Guijeño. Guijuelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca ^(44 kms.). p. 1. de Alba de Tormes, con 1.300 h. Guijuelos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de- .Álava (77 kms.), con 300 b. GuiI:ilo m. Cierta embarcación filipina. Guileña f. .Aguileña. Guilfrei (Sama Eulalia) Geogr. Feligr. en ia pr. d» Lugo (39 kms.), p. j. de Becerrea, con 600 h. Guils Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 ki- lómetros), p. j. de Urgel, con 2G0 h. Guils de la Cerdaña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de (jerona ¡110 kms.), p. j. de Ribas, con 400 h. Guilielnia f. Bot. Palmera de la región comprendida entre el Orinoco y el rio de las Amazonas, en Améri'-a. Guilla f. Cosecha copiosa y abundante.- Del ár. gallan cosecha. Guillame m. Art. y Of. Cepillo estrecho de que usa» los carpinteros y ensambladores. — Del fr. Guillautne. su inventor. Guillades íSan Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 600 h. Guillamil (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. da- Orense (22 kms.). p. j. de Ginzo de Limia, con 1.100 h. Guillar (.San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu£f&gt;- (8 kms.), p. j. de Luso, con 250 h. || (.Santa María de;. Feligr. en la pr. de Pontevedra (04 kms.), p. j. de Laliii. con 450 h. Guillarey (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de Tuy, con 1.100 h. Guillarse r. Irse ó huirse. — Voz gitanesca. Guillarte Geogr. L. en la pr. de Álava (39 kms. á Vi- toria), p. i. de Áñana, con 60 h. Guillelnii y Andrada (Antonio) Biogr. Brigadier español (1755-1817). || (Joiige Juan de). Teniente gene- ral español, nacido en 1734: hizo la campaña de Portu- gal, estuvo delante de Glbraltar y el Rosellón, y se dis- tin&lt;:i&gt;¡ó en la guerra de la Independencia. Guillen Biogr. Escultor español del siglo xvi. ||(Fran- cisco). Pintor español, muerto á principio del siglo xvi. II (.San Pedro de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (37 kms.). p. j. de Becerrea, con 200 h. Guillena Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. i. de Sevilla (16 kms ), con 2.400 h. Guillermo Hist. Nombre de varios reyes y principes. Normandia: Larga FJspada. Hijo de Rollón, asesinado por el conde de Flandes (943). || (ÍIlitón. Hijo de Rober- to II (1128). II Inglaterra: I, el Conquistador (lObbi. II II. El. Rojo dlOO). || III, Guillermo de Holanda (1247). ¡I IV n830). II Escocia: I, el León (1165-1214;. II Sicilia: I. El. Malo (1154-1166). || II, el Bueno (1166- 1189). II III. Destronado por el emperador Enrique VI (1194). II Holanda: Guillermo. Electo emperador (1247). murió en 1256. || I, De Nassau, el Taciturno. Nom- brado est atúd er yor los Países Bajos sublevados (1575), murió asesinado (1584). || II. Hizo frente al partido repu- blicano, que á .su muerte abolió el estatucerato. || III. Electo estatúder (1672). murió en 1702. || IV. Restable- ció el estatuderato (1747), y murió en 1751. || V. Hijo del anterior, destronado. || Aquitania: I. General de Carlomagno: éste lo declaró duque de Aquitania; murió en 812. 1| II (918-926). || III, Cabeza de Estopa (942-956). Se sometió á Luis de Ultramar. || IV, F"irrabrás (963- 993). II V. el Grande (998-1030). || VI (1030-1037). || VII (1040-1058). II VIII (10581086). || IX (1086-1126). || Hom- GUI — 755 — GUI breí iluíitreí: Braío db HiBitno. Primogénito de Tan- rred'i de Hault-villo (lü42i. II 1)8 Chami-kaux. FíIósoÍ'j escolástico; murió en H21. II De Tino. Ar/obispo de Tiro (1174), que escribió la historia de las Cruzadas. || Ei. HiinTÓN. Consi'ji-ro de Felipe Augusto, que escribió la historia de su s.'íior (1165 1»'20). Guillfrn» (li'ogr. \.. en la \&lt;t. de Álava (IB kras. á Vito- ria). (1. ]. de Vitoria, con l&amp;O h. Guillo (.-VousTiN) Biogr. Pintor español, de Valeacin, del siglo XVII. ll (VicKSTBi. Pintor valenciano del si- glo XVII. Guill(&gt;(|iii&lt;4 m. Art. y Of. Dibujo que se hace en piedra 4 ni:ui&lt;Ta lie lineas simétricas cruzadas en tod.'is dírec- cionf'S. ;; Afir. V.\ dibujo (|ue, con cuadros, cireulos, etc.. se foriiKi rii los j;irdiues con bu] ú otras plantas. — Del (r. guilloche. de Guillot. nombre del inventor. Gulllotf* m. Cosechero O usufructuario. || adj. Holgazán Y desaplicado. || Bisoño y no impuesto en las fullerías d.- ios taiiures. || Entro carpinteros, especie de clavo coa 3ue se ast'giira alguna vi^a, tirante, cuartón ú otra ma- era m:iesira. — be guilla. GuilUitin (José Ignacio) Biogr. Célebre médico fran- cés, diputado de los Estados generales, que hizo adop- tar la guillotina nn Francia para el suplicio de los reos condi-nudds ¡i la última pena. Guill(&gt;tiu:i f. Maquina de suplicio para cortar la cábe- la: se adopto en Francia en 1789, y se compone de un tablado y de una cuchilla colocada entro dos maderos, y que, al tocar un resorte, cae con rapidez sobre la cer- viz del reo. separándole la cabeza del tronco. |j Arí. y Of. .Artefacto de encuademación para cortar los li- bros. Guillutin.tr a. Cortar la cabeza con la guillotina. —De guillclina. Güíiiiar (j'eogr. V. con ayunt. en la pr. de Canarias (39 ki- lómetros), p. j. de Santa Cruz de Tenerife, con 4.500 h. Guiii):tr:t Geogr. L. en la pr. de León (170 kms.), p. j. de Vi ib franca del Bierzo. con 3U0 h. || (San Peüro de). Granja con ayunt. en la pr. de Burgos (52 kms.), p. j. do Lerma. con 150 h. Gnimnrsin (San Esteban de) Gecgr. Feligr. en la pr. de Oviedo (Ib kms.), p. ). de Gijón, con 650 h. Guimarey (San Julián de) Geogr. Feligr. enlapr. de Pontevedra (33 kms.i. p. j. de La Estrada, con 80() h. || (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Becerrea, con 16Ü h. || (Santa Mauia de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.), con 200 h, Guimbalete m. Mar. Ph\o de la bomba. — Del fr. brim- bale. Guimbarda f. Baile antiguo. || Juego de naipes en qpc. la carta principal es la sota de copas. || .Arí. y Of. Ce- pillo de carpintería parecido al guillame. || Instrumento músico de acero, que se sujeta entre los dientes y los la- bios, mientras con la mano derecha se hace oscilar una especie de púa que tiene en el centro: se usa en Galicia y Asturias. Guimerá Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (39 kms.), p. ). de Cerv^ra, con 1.500 h. Guimes Geogr. Aldea en la isla de Lanzarote. p. j. da Teguise, con 200 h. Guimil Geogr. Aldea en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 120 h. || (San Cristóbal db). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Pihentedeume. con 300 h. GuimoinN- (San Mamed de1 Geogr. Feligr, en la pr. de Lugo \'.Vi kms.), p. j. de Mondoñedo, con 300 h. Guinchado, da adj. Perseguido, acosado.— Voz gi- tanesca, de guinchar. Guinchar a. Picar o herir con la punta. — De guincho. Guincho m. Instrumento con punta para herir o picar. — Voz ibérica. Guinda f. Bot. Fruto del guindo, que es muy parecido á la Cereza, diferenciándose sólo en que «u color es alg'&gt; más carminoso, y su sabor más agrio. i| Mar. Altura d-- los palos y masteleros. — Prim. acepc, de la voz ani guiña; turco vixna. guinda; persa uixna, rojo. En la seg. acepc, del ingl. xcind, izar, enredar; al. windan. Gu¡n«l:ido, da ad). mua está compuesto de guindas. GuÍDd:il m. Bot. Guindo. — De guindo. Gni iidalera f. Sitio plantado de guindos. — De guindal. Guinflaleta f. Cuerda de cáñamo ó cuero de ua dedo de grueso que sirve para diferentes usos. || .¡4rí. y Of- El pie derecho donde loa plateros tienen colgado el peso. — l)el al. windcn. torcer. Guin&lt;lalez:i f. Mar. Cierto cabo de cinco ó más pulga- das de grue-o. — De guindaleta. Guind:ini:iin:i f. Mar. Señal de amistad de un buque á otro. — De guindar y amainar . Guindano Geogr. L'. en la pr. de Navarra (39 kms. á Pamplona), p. ). de Aoiz. con 700 h. Guindar a. Subirá lo alto alguna cosa. Ij fam. Lograr . una cosa en concurrencia con otros. || Ahorcar. || Co!- gar.— Del ingl. to wind, izar, enredar; al. windan. Guindaste in. Mar. Cuadernales de palos gra«80« para poner la» roldanas. — De guindar. Guiíidillrt f. fíot. Fruto del guindillo. || Pimiento pe- queño V eiicíiiii.ido MUi) pica inueho. Guiii«lillo in Hot l'laiita solanáoea, llamada también pimiento de Indias Produce una guindilla pequeña y redonda, muy parecida á la guinda. Guin&lt;lo m. Uot. .Árbol parecido al cerezo, con la dife- rencia de que su fruto es algo agrio. JtoitiEGO. Que pro- duce las guindas garrafales.— De guinda. Guintlula f. Mar. Planta triangular para recibir car- gas.—De guindar. Guinea I. A'itm. .Moneda inglesa de oro, que vale unas 25 pesetas, jj C'om. Especio de muselina que viene do l.i India, especialmente de Pondichery. II Geogr. Vasta re- gión del África Occidental, comprendida entre la Sierra Leona, al ()., y el Cabo López, al S., que los portugue- ses descubrieron desde 1416 á 1484. || L. en la pr. de Ala- va (33 kms. á Vitoria), p. j. de Anana, con 60 h. Guine^ifate Geogr. &lt;&gt; ¿/.sí. Aldea de Francia en el Paso de C.ilais, célebre por la batalla, comúnmente conocida bajo el nombro de Jornada de las espuelas, en qoo Enrique V de Inglaterra derrotó á los franceses en 1513. Guínfo III. Cierto baile de movimientos violentos y ges- tos ridiculos, propios de los negros. H Tañido ó sonde ese baile. ¡| adj. Natural de Guinea ó lo perteneciente a ella. II Una de las cuatro especies de plátano que se oo- Doceu en América.— De Guinea. Guing'a f. C'om. Cierta tela de algodón. — De Ouin- gamp, ciudad de Bretaña de donde se importó esta tela. Guing-ucta (La) Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (154 tilas. ), p. j. de Sort, con 200 h. Guin^uetu m. Com. Especie de camelote ligero qaesu fabrica en Amiens.— De un nombre propio. Guinieio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sargos (77 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 150 b. Guinilla f. ant. Pupila ó niña del ojo. Guinja y Guinju f. y m. Bot. Azafaifa y azufaifo.— Dejinju; del lat. zizyphuni. Guiu^ol m. Bot. Fruta del guinjo, azufaifa.— Degruinjo. Guinjolero ra. Bot. Planta, azufaifo. — De guinjol. Güin iSaniiago áe) Geogr. Feligr. en la pr. de Urense (38 kms.), p. 1. de Bande, con 300 h. Guiñada f. Señal ó demostración que se hace cerrando con disimulo un poco uno de los ojos, para hacer alguna advertencia. || Mar. Giro, desvío ó declinación de la proa del buque en la dirección que debe seguir. — De guiñar. Guiñadof, ra s.y adj. Que guiña los ojos. — De guiñar. Guiñadur.-i f. Guiñada.— De guiñar. Guifiapero, ra s. y adj. Trapero.— De guiñapo. Guin:tpiento, ta adj. Guiñaposo. Guiñapo m. Andrajo ó trapo roto y deslucido. || fig. Per- sona que anda con vestido roto y andrajoso. — De la voz ant. guinnape; del bol. knippé. lugar de prostitución; fr. guenipe, prostituta; también había la voz ibérica gonna, trapo, andrajo, de donde se derivó el ital. gon- na, el esp. gánete, el fr. gone. zagalejo de mujer; la misma raíz se ha encontrado en el kímrico gwn, isl. gunn, gaél. gun. siempre en signiñcación de andrajo o jirón de un vestido. Guiñaposo, sa adj. Lleno de guiñapos. Guiñar a. Cerrar un ojo con disimulo, dejando el otro abierto. || Mar. Mover la proa de la nave á uno y otro lado por medio del timón.— De guiño. Guiñarol m. Gemí. Aquel á quien hacen señas con los ojos.— De guiñar. Guiñarse r. Hacerse guiños ó señas con los ojos. || Germ. Irse ó huirse. Guiño m. Guiñada— Del ib. célt. güeinua. cerraron ojo: vasco gueñuu; bable güeyino. dim. de giteyo. ojo; anglosajón giniau: normando guincher; ant. alemán winkjan. (auiñoii m. Seña (|ue se hace con un ojo. — Voz gitan. &lt;iiuióii m. Ecles. Cruz que va delante del prelado o co- munidad como insignia propia, jj Estandarte real que el paje más antiguo llevaba antiguamente en algunas fun- ciones delante dd rey. li Que en las danzas guia las cuadrillas. || fig. Que va delante, guia, enseña y amaes- tra á otro. II Ort. Hayita horizontal que se pone'al lin de una linea cuando se divide la palabra. || Art. y Of. Im- preso que acompaña á las entregas con láminas para la precisa colocación de éstas en la respectiva |)i:;ina. || Escrito breve y compendioso, que sirve do apunte o guía para otro más detenido. II Mar. Parte del remo entro la caña y el puño ó intre éste y el tcJete cuando está ar- mado.—De guia. Guíon.-ije m. Hist. Derecho que cobraba el señor, por la segundad en el tránsito de mercaderías por sus do- minios. Guipar a. Ver: úsase en estilo bajo ó festivo y siempre con acusativo de persona ó cosa. — Del flam. begrypen, comprender, entender. GUI — 75G — GUL Guipuscuano, na adj. ant. Guipuzcoano. Giiipiiz adj. ant. Guipuzcoano. Guipúzcoa Geogr. Una de las tros provincias Vascon- gaiJas, de terreno muy montañoso y clima húmedo, aun- que sano. Está situada al N. de España, y confina al N. con el mar Cantábrico; al S. con Navarra y Álava; al E. con Navarra y Francia, y al O. con Vizcaya: tiene 1885 kms. K. de superficie, con 190.000 b., distribuidos en 120 poblaciones y muchos caseríos. Cap., San Sebastián: es una de las provincias españolas en que la instrucción pública está más adelantada. Guipiizeoan«j, na adj. Natural de la provincia de Guipúzcoa, o lo (.ertenecienie á ella. — De Guipúzcoa. Güira f. Bot. Árbol tropical de América. — Voz amer. Guií-acá f. Zool. Pájaro fringilido, conirrostro: vive en la América del Norte. — Voz americana. Guirgüesco, ca adj. Greguisco, griego. Guirjitiillano Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Na- varrii (25 kms. á l^amplona), p. j. de Estella. con 750 h. Guíriijay m. Lenguaje obscuro y de difícil iateligea- cia. ¡"tig.'^Bullicio.— Voz imitativa. Guií-iudola f. Chorrera en la camisola. (íuií'iote m. Especie de tambor que usan los negros. Guií'lache m. Especie de turrón hecho con anises, al- mendras tostadas y azúcar quemada. — De la voz ant. graelle, parrillas para asar, corrupción; del lat. cratí- cula: fr. grille y grill. Guií'landa f. Guirnalda. Guirnalda f. Corona abierta, tejida de flores, hierbas ó ramas que sirven para adornar la cabeza. || Arq. Ador- no arquitectónico representando flores. || C'om. Cierto tejido de lana basta. ¡¡ Mar. l'ejido rabizado alrededor de un pedazo de cabo.— Del ant. al. wiara, corona. Guirnaldeta f. dim. de guirnalda. Güii-o m. Bot. Fruto de olor ingrato y de gusto acerbo. qu? produce un bejuco muy parecido á la calabaza: se utiliza la cascara para fabricar vasijas y como instru- mento musical rústico. — Voz cubana. Guirón m. Art. y Of. En los mares de Levante, cada una de las dos redes que forman parte de la manga de la red mayor, llamada tartana. &lt;iuirre m.prov. Canarias. Buitre. Guirri (Vicente) Biogr. Fraile y pintor español, de Valencia; muerto en 1d40. Gurró (Fr.\n-cisco) Biogr. Pintor catalán, nacido hacia el lt)30; muerto en 1700. Guiír&gt;a ant. Manera, modo, procedimiento. 1] Voluntad, gusto, antojo. II Clase ó calidad. || A guis.\ de. loe. adv. A manera de. || (Fuan'cisco de Lof.ena, duque de). Biogr. Uno de los grandes capitanes de Francia en el siglo XVI. !| (EN'i'.iguE , duque de), llamado El de la cara cortada. Hiio del anterior, que á poco de la car- nicería de la Sa7i Bartolomé hizo asesinar á Coligny. — Del ant. al. wisa: moderno wise. Guisadamente adv. m. ant. Cumplidamente, regla- damente. Guisado m. Vianda compuesta ó aderezada con caldo, especias ú otras cosas. !| adj. ant. Útil ó conveniente. || Aplicábase á la persona bien parecida y dispuesta. — De guisar. Guisador, ra adj. Que guisa la comida. Guísaiiiiento m. ant. Aderezo, disposición ó compos- tura de una cosa. Guisamo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (16 kms.), p. j. de Betanzos, con 900 h. Guisandero, ra m. y f. Persona que compone y ade- reza la comida. || Cocinero. — De guisar. Guisando Geogr. V. con avunt. en la pr. de Avila (77 kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 900 h.: es conocida por las masas informes de piedra, que algún día tendrían figura de toros, y se hallan en sus campos, no lejos del Escorial. De aquí el nombre de Toros de Guisando, dado á los restos del monumento que Julio César erigió allí para perpetuar la memoria de los hijos de Pompeyo. y la hecatombe ó sacrificio de cien toros que hizo con este motivo. Guisantal m. Agr. Tierra ó heredad poblada de gui- santes. Guisante m. Bot. Legumbre redonda menor que el garbanzo, y que regularmente se come cuando está verde y tierna. |¡ Guisante. — Del \3it. pisuní; del gr. pisón, alverjón, guisante. Guisar a. Aderezar, componer y sazonar la comida. || fig. Ordenar, componer alguna cosa. 1| ant. Adobar, es- cabechar, ó preparar carnes ó pescados para su conser- vación.—Del al. wisa; mod. weise, modo o manera. Guisasal m. Terreno cubierto de guisasos.— Voz cu- bana. Guisase m. Nombre genérico de varias plantas espi- nosas y de los frutos que llevan. — Voz cubana. Guisatecha Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 200 h. Guiscardo (Roberto) Biogr. Uno de los dos hijos de Tancredo de Hauteville, oue gobernó la Pulla y la Ca- labria como duque (1015-1(J85). Guiso m. Composición ó salsa hecha de especias y otras cosas con que se dispone ¡a vianda para guisarla y sa- zonarla.— De guisar. Guisona Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Lérida ^(33 kms.). p. j, de Cervera, con 2.300 h. Guisopillo m. Hisopillo. Guisote m. Guisado ordinario y grosero, hecho con poco cuidado. — De guiso. Guita f Cuerda delgada de cáñamo. || fam. Dinero.— Del ár. haita. cordel. Guitar a. Art. y Of. Coser y labrar con el hilo llamado guivA.—Dc guita. Guitarra f. 3hís. Instrumento músico de madera, hue- co, con un mástil con trastes y regularmente de seis I órdenes de cuerdas. |] Maza con que se muele el yeso. — Del gr. kithara; ár. quitar. I Guítarrazo m. Golpe dado con la guitarra. Guitarrear n. Tocar, tañerla guitarra.— De guitarra. Guitarrero ra. Art. y Of. Que hace, compone ó vend'! las guitarras.il m. y f. Que toca la guitarra.— De £(Uí- ! tarra. \ Guitarresco, ea adj. fam. Que pertenece ó toca á la I guitarra. — De gífííarra. Guitarrillo m. ilMs. Guitarra muy pequeña, regular- I mente llamada tiple. — lie guitarra. j Guitarrista m. Que toca por oficio la guitarra. || Quo con frecuencia toca la guitarra, y e.s buen aficionado. — He guitarra. . Guítarriu Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (50 kms.), ! ^p. j. de Olot, con 100 h. ! Guitarro m. Miis. Guitarrillo. — De guitarra. ' Guitarrón m. fig. y fam. Hombre sagaz y picarón. — I De guitarra. I Guitart (Pedro) Biogr. Pintor catalán del siglo xv. Guite rn. ant. Guita. Guiterita f. Mineral. Barita carbonizada. Guitero, rjt adj. Que hace ó vende guita. Guit-¿&gt;-iiit m. Zool. Pájaro certiádeo, tenuirrostro: vive en la América del Sur. Guitiriz Geogr. L. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. i. da Vili.;lba. con -100 h. Güito, ta adj. prov. Caballo ó muía de carga que son falsos. *■ Guitón, na adj. Picaro pordiosero que con capa de necesidad anda vagando sin querer trabajar. II Especie ¡ de moneda que serví.i para tantear. || (Juan). Biogr. Almirante de la Rochela y corregidor de este puert) cuando la sitió Richelieu en 1628.— Del hol. guit, pillo. Guitonear n. Andarse á la briba sin aplicarse á nin- gún trabajo. — De guitón. Guitonería f. Acción y efecto de guitonear. — Do guitón. Guixar Geogr. Lago de Guatemala en el Estado do San Salvador, que tiene 105 kms. de circunferencia y comunicación subterránea con el lago Meta|)a: en su ' centro hay una isla de rica vegetación y abundante caza. Guixes Geogr. L. con ayunt. en la prr. de Lérida (138 kms.). p. j. de Soisona, con 600 h. Giiixols iSan Feliú de) Geogr. V. con avunt. en la pr. de Gerona (22 kms.). p. j. de La Bisbal. con 10.000 h. Guizaburruag'a Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (55"'kms. á Bilbao), p. j. de Marquina, con 400 h. Guizacillo m. Bot. Planta gramínea, propia de las reg¡o"nes cálidas. Guizán (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Redondela, con 450 h. Guizazo m. Bot. Planta gramínea, pata de gallo. — Voz cubana. Guizgar a. Enguizgar. .Guiz»&gt;t (Isabel Paulina T)E Neul.ín, señora deí I Biogr. Literata francíesa (1773-1827). |¡ (M. de). Célebre estadista francés, presidente del Gobierno durante mu- chos años en tiempo de Luis Felipe y jefe el más carac- terizado de la escuela doctrinaria (1794-1874). ; Gujja f. Mil. Arma de que usaban los archeros. Gujo m. Zool Pez que abunda en los fondos arenosos de muchos ríos de Europa. Gula f. Exceso en la comida y bebida y el apetito des- ordenado de comer y beber. — Del lat. gula, garganta, boca siempre abierta; del gr. gyalon. concavidad. Gulanes (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. da Pontevedra (33 kms.), p, j. de Puenteáreas, con 1.100 h. ' Gulchenita a.'d]. s. Ecles. Invividuo de una de las ór- denes monásticas musulmanas. i Guldriz (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. da . Lugo (16 kms.), con 250 h. Gules m. pl. Blas. Signo heráldico para expresar el co- I lor rojo, que se representa con lineas muy sutiles pues- I tas en palos.— En fr. gueules; tal vez del persa glnil, Giulf Streaiii Geogr. Gran corriento dol Atlántico, cuyas aguas cruzan fas de Méjico, las del canal de Ba- haina y do las costas do Iüs Ksiados Unidos hasta llagar &amp;■ 'l'erranova. Guliiia Geogr. V. en la pr. de Navarra, p.j. do Pam- plona, con 1.000 h. II I.. con ayunt. en la pr. doNavarr.i, p. j. de Pamplona (Ili kms.), con l'fiO h. GuÜMtán 111. Filol. Noinhre de un libro en verso y prosa que compuso el célebre Saadi. || Geogr. Lu^arde Parsia célobrí' i'or las confi'rftncias do 1815 á 1816 entre Ion pleni|&gt;oti'nciarios de Persia y de Rusia. €iiul4iN:iiii&lt;&gt;iit&lt;&gt; adv. m. ant. Con gula. (■iil(&gt;«.&lt;t, sn adj. Que tiene gula ó se entrega ¿i ella. — l»i' gula. &lt;iiuliir.iii«*»i' n. fam. Golosinear.— De goloso. Ciull:i(l&lt;' (San Acisclo de) Geogr. Felisr. en )a pr. de Luj,'o (44 kms.), p. j. de Monforte, con 400 h. 4aullfi-i:t f. Gullería. (■iillurí.-i Í.Zool. Ave pnqueña, especie de cogujada y (lo su mismo color, pero sin penacho en la cabeza. liúincii.-i f. Mar. Maroma con que so aseguran las an- clas.—Del turco &lt;70»Jieno, cable. Cüuiiifuota f. dim. de gúmena. («iinii:i f. Arma arábica más larga que el puñal y más corla i|ue la espada. — Del ár. comía, cumia, puñal. Guni¡i'l(PBi)i¡u) Biogr. Arquitecto español del si;;lo xv. |l DE Izan. Geo.iyr. \. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. (iü Aranda de Duero, con 2.500 li. II üei. Mercado. V. con ayunt. en la pr. de Burdos (11 kms.), p. j. do Aranda de Duero, con 2.000 h. Guniifpro, ra adj. Boí. Que produce goma.— De £(onja y el lat. fero. llevar. C*uiiiil(&gt;:i f. Árbol indígena del Perú.— Voz indígena. &lt;jiiiii&lt;l:ih:ii'io Ilist. Key do los borgoñones (ju»-, venci- do por Ecio. fut^ aliado fiel de los romanos, y murió pe- leando contra Atila en 43G. Guudebaldu Uist. Rey de Borgoña, nieto de Gunda- bario; le derrotaron los ostrogodos, y murió en 517. |1 Útro Gundebaldo, hijo natural de Clocario I, murió ase- sinado en 585. Guntloinaro Hist. Rey de Borgoña, que sucedió á su hermano Segismundo en 528; derrotó á Clodomiro, 521. pero luego, vencido por Cloiario y Childeberio, perdió sus Estados. || Hermano de Gundebaldo, á quien éste desposeyó y mando matar en 491. ¡¡ Rey godo de España, sucesor de Wilerico en 610; hizo frente á los romanos, apaciguó á los vasoones y murió en 612. GuiKlerieo Hist. Rey de los vándalos, hijo y sucesor del suevo Gondegisilo; fundó en Galicia una nueva mo- narquía en 411, y murió en 428. i| (Sa.n)- Ecles. Obispo de Sigüenza y después de Toledo, en tiempo de Witiza; murió en 708. Gundi m. Zool. Mamífero de África, roedor y parecido á la marmota. Guiidin (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. do _ Lugo i33 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. GuiidivÚN (Santiago de) Geogr. Keligr. en la pr. do Lugo (55 kms.), p. j. de Monforte, con 550 h. Gundoii f. Zoo/. Especie de hormiga grande de Etiopia. Giiiifliu m. Zool. Pez biénido: vive en el Océano polar del -Norte, y alguna vez so presenta en el Atlántico, á la altura do Ivspaña. Guntatniíndo Uist. Rey de los vándalos, sucesor do Hunerico en 484. Guntep (Edmundo) Biogr. Célebre astrónomo y mate- mático inglés (1581-1626)! || (Escala db). Escala de loga- ritmos llamada asi del nombre de su inventor Edmundo. Gunther (Juan Cp.istóhal) Biogr. Físico, químico y naturalista prusiano (1769-1833). Guntíinil (San Juan de) Geogr. P'eligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 500 h. Guntiii Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.), con 6.000 h. || (San Cíustóhal de). Feligr. en la pr. de l^ugo (16 kms.), p. j. de Monforte, con 450 h. || (San SALv.\Dori de). I-'eligr. en la pr. y p.j. de Lugo (16 kms.), con 280 h. II (Santa Lucía de). Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms). p. j. de Monforte, con 100 h. || (Santa Maiiía de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.). p.2. do Ginzo do Limia, con 380 h. Guñohi Geogr. .Aldea en la pr. do Barcelona (33 kms.). p. j. de Villafranca del Panadés, ron 250 h. Gur m. Co/ií. Tela blanca de algodón que viene de la In- dia. II Geo^r. Ciudad del Indosián, cerca del (Janges. que fué 360 años capital de la provincia de Bengala, y tenia un circuito do 20 á 22 kms.: hoy sólo existen las rumas. G(ir:i f. Instrumento músico que. usan los hotentotes. || Zool. Ave columbina: vive en Nueva Guinea, Borneo, Sumatra y Filipinas. || Entro git;inos, la justicia. Gurami m. Zool. Pez labirintíco, acantopterigio: vivo en las aguas dulces de China, Sumatra é islas de la Sonda. — Voz malaya. Giirapas f. pl. Pena de galeras.— Voz gitanesca. &lt; — GtlS Gurh (San Andrés de) Geoqr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms.). p. j. do Vich, con 1.500 h. Gurhan-Zau^.-in-liiii-lian Mit. Los tros dioses blan- cos o^trinidaJ do los titiclanos. Gurbión m. Art. y Of. Cierta especie de tela d« seda do torcidillo o cordoncillo. || t'owj. Cierta especie do tor- zal grueso. \\Bot. Goma del euforbio.- Del al. wurni. gusano; en la última acepc, del ár. furbion; del griet;o eyphorbion. Gui-hioiíado, da adj. Que se hace con el torzal II;;- m;i(lo gurbión. — Do gurbión. Gui-h¡/.:ii- Clcogr. 1.. en la pr. do Navarra (25 kms. a P:iinplona), p. j. do Aoiz, con 40 h. Gurdo, da adj. Necio, simple, insensato. — Voz ibérica; do la misma raíz (|uo el gr. gyron, redondo. Gur«Mid&lt;-H Geogr. L. en la pr. do Álava (33 kms. á Vi- tori;i), p. j. de Anana, con 25Ü h. Guriezu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander (28 kms.j, p. j. de Castro Urdíales, con 2.200 h. Guro m. Alguacil, ministro inferior do justicia.— Vozgi- tanesca. Guruii ra. Alcaide de la cárcel. — Voz gitanesca. Gurp (San Andrés de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (i)'J kms.), p. i. de 1 remp, con 200 h. Gurix'^iii Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. ]. de Aoiz. con 60 h. Guri-c:i d«' Gállcí;*» Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (28 kms.), con 1.600 h. GuiT:ir n. Mar. Hacerse hacia atrás el buque al arriar el c;ible o después de levada el ancla. Gufri:ito m. Pollo de gorrión. — Despect. de gorrión. Gurnifalla f. ant. Cosa vil, despreciable y de poca monta. Guffufí'i'o m. Rocín feo y de malas mañas. Gumiiiiina f. fam. Condescendencia y contemplación excesiva hacia la mujer propia. || Debilidad de carácter, pusilanimidad del marido que se deja guiar por la mu- jer.— Onomatopeya del arrullo de los palomos. Gurrumino fam. Marido que indebidamente contem- pla con e.vctíso á su mujer. GurulL'tihi f. fam. Cuadrilla de gente que anda junta. II Entre gitanos, tropa de corchetes o alguaciles. Gurullo m. Burujo, bulto no grande de alguna materia. Gurullon m. Art. y Of. Burujo do lana en los paños. Gurupa f. Grupa. Gurupera f. Grupera. Gurupetín m. Grupera pequeña. Gurvio, vía adj. Que tiene alguna curvatura.— Del lat. curvo, abl. de curvus. Gurvióu m. Tela de seda de torcidillo ó cordoncillo. i| Cierta especie de torzal grueso de ((ue se sirven los bor- dadores en las guarniciones y bordados.— De gurvio. Gurvionado, da adj. Que se hace con gurvión. Gusandanes Geogr. L. con ayunt. enlapr. do Zamo- ra (77 kms.), p. i. de Puebla de Sanabria, con 100 h. Gusanear n. Hormiguear. Gusanera f. Llagaó parte donde se crian gusanos. || flg. fam. Pasión que más reina en el ánimo. — De gusano. Gusaniento, t;i adj. Que tiene gusanos.— De gusano. Gusanillo m. Art. y Of. Cierto género de labor menu- da quo so hace en los tejidos de lienzo. || Pieza pequeña en los telares de terciopelo. i| Mar. Mezcla que se intro- duce á mazo en las espoletas de un brulote.- De git- sano. Gusano m. Zool. Animal de cuerpo simétrico bilateral- mente, inarticulado ó compuesto de anillos semejantes entre si; está provisto de canales excretores pares (vasos aquiferos), de una envoltura músculo-cutánea, y carece de miembros. {| Vulgarmente se da este nombre á las larvas de muchos insectos, y principalmente á las oru- gas do mariposas. Ij fig. Hombre humilde y abatido. || de I. a conciencia. Remordimiento interior por el mal obrar. — Del sanscr. kusií, lombriz; de ku, tierra, y su, hijo. Gusanos Geogr. L. en la pr. de Salamanca (44 kms.i. p. j. «le Ledesma. con 50 h. Gus:«noso, sa adj. Gusaniento. — De gusano. Gusar:ipa f. Gusarapo. Gusarapiento, ta adj. Que tiene gusarapos y esta lleno de ellos. || tig. Muy inmundo ó corrompido. — lie gusarapo. Gusarapo ra. Zool. Cada uno de los diferentes insec- tosi quo se crian en el agua y en los lugares inmundos.— De gusano. Gusendos de los Oteros Geogr. V. enlapr. &lt;lo León (28 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 500 I:. Gusil m. Mus. Especie de arpa de cuerdas horizontales, usada por los rusos. Guspi Geogr. L. en la pr. de Lérida (53 kms.), p. j. do Ce r vera, con 200 h. Gustahle adj. Que es propio y pertenece al gusto.— De gustar. Gustación f. ant. Acción y efecto de gustar. GUT — &lt;o-j — GUZ Gustador m. Art. y Of. y Equit. Caden::l:i barbal del freno. Gustiidura f. Acción de gustar.— De gustar. Gustar a. Sentir ó percibir en el paladar el sabor de las cosas. II n. Desear, querer y tener complacencia en al- guna cosa. II Agradar, parecer bien. || Arí. y Of- En equitación, lo mismo que tascar.— Del iat. gustare, de gusto; de\ gr.geyoo. geymani; del sanscr. ghas, comer. («uíátavo "Wasia Hist. Rey de Suecia, nacido en 1490, que estando fugitivo trabajo en las minas de Ualecariia; sublevo á los obreros, destronó á su opresor Cristiano II, y los Estados le eligieron en su lugar en 1523; abolió el catolicismo en 1529, adoptando la confesión de Augsbur- go. Pidió y obtuvo el derecho hereditario en su familia; eoncluyó con la Rusia una tregua de cuarenta años, y murió en IStíO. || II, ó Gustavo Aoolfo I, eL Grande. Uno de los más célebres generales de los tiempos mo- dernos, nieto de Wasa ó hijo de Carlos IX (15941633). || III. Hijo de Adolfo Federico (1746-1792). I| IV, ó Adol- fo II (1778-1837). Gustazo m. aum. fam. Placer grande. || Satisfacción que uno tiene ó se promete, por chasquear ó hacer daño á otro— De gusto y el suf. de aum. azo. Gustey (Santiago ríe) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (8 kms.), con ÜOO h. Gustillo m. Dejo ó saborcillo que percibe el paladar en algunas cosas. — De gustp. Gusto m. Fisiol. Uno de los cihco sentidos corporales con que se percibe y distingue el sabor oe las cosas ó la impresión que hacen éstas en la lengua y en el paladar. II Sabor que tienen las cosas en si mismas, jj Deseo, com- placencia y deleite de alguna cosa. || Propia voluntad, determinación ó arbitrio. 1| fig. Semejanza y resabio de alguna cosa. || Poét., Pint.y Escult. Carácter distintivo de un artista y también de una escuela determinada. — Del Iat. gusto, de guatus; del gr. geysis; del sanscr. ghas. comer. Gustosamente adv. m. Con gusto. Gustoso, sa adj. Sabroso. || íig. Contento, alegre, re- focijado. II Que es divertido, apacible y entretenido. — )e gusto. Gutag^amba f. Bot. Resina gomosa que fluye natural- mente de una hierba de Ceilán del mismo nombre. Es de sabor acre y de color amarillo brillante: se emplea en pintura. — Del malayo gata, goma, y Gamboge. Gutapercha f. Art. y Of. Substancia blanquecina, dura, fle.Tible, porosa é insoluble en el agua. Es muy útil en sus aplicaciones industriales, y se obtiene por evaporación del jugo lechoso de un érbol oceánico. Se emplea especialmente para moldes. — Del ing!. gutta j)ercha;' del malayo gata, goma, y Percha. Sumatra. Gutenberg' (Joan Gess db Sulgeloch, llamado) Biogr. Inventor de la imprenta, nacido en Maguncia en f-lOO. Gutiaiubar f. 5oí. Especie de goma amarilla emplea- da en iluminaciones y miniaturas.— Del maiayo gata, goma, y ámbar. Gutiérrez (Francisco) Biogr. Pintor español de me- diados del siglo xvii. II (FiiANCisco). Escultor español (1727-1782). II (Juan Simón). Pintor déla escuela sevi- llana, discípulo de Murillo, muerto á principios del si- glo xviii. II Manuel). Escultor español que dejó algu- nas obras en Madrid; murió en 1687. || (Marcos José). Jurisconsulto español, natural de Alhama, en la pro- vincia de Granada, il (Pkuro). Grabador de láminas, español, en el si^lo xvir. || (Eugenio) üe Torkes. Es- cultor español de la Orden de la Merced. || Muñoz. Geogr. \.. con ayunt. en la pr. de Avila (38 kms.), p. j. de Arévalo, con 600 h. Gutífero, ra adj. Bot. Se aplica á las plantas que con- tienen un jugo lecbosíj que suele condensarse en forma i de gotas, y pertenecen á las monocotiledóneas polipéta- las de las regiones tropicales.— Del Iat. gutta, goma, y fero, llevar. (iutifornie adj. Que tiene la forma de una gota. || Zool. Caliticacion de ciertos poliperos. — De gota y forma. Gutiii m. Bot. Arbolillo de Chile: su madera, muy usa- I da en tintorería, da una disolución de negro intenso. — ! Voz indígena. i ^Gut&lt;»nario m. Hist. Soldado bizantino que servia en la caballería pesada. I Gutta eávat lápidem non vi sed saepe ca- i dendo loe. Iat. La gota horádala piedra, no por su ¡ fuerza, sino por su constancia. ; Gutural adj. Que es propio y perteneciente á la gar- i ganta. || Gram. Que se pronuncia con la g.irganta. || So- ! nido ó letra gutural.— Del Iat. fifuííwr, garganta. Ciuturalmente adv. m. Con sonido o pronunciación I gutural. j Guturomaxilar adj. Anaí. Concerniente á la faringe y á la m:indibula.— Del Iat. guttur, garganta, y ma- \ xilar. I Gutor&lt;»palatino adj. Anat. Concerniente á la man- díbula y el paladar.— Del Iat. guttur, garganta, y pa- latino'. Guyana Geogr. Guayana, región del N. E. de la Amé- rica del Sur, dividida en venezolana, inglesa, holande- sa, francesa y brasileña: la primera forma una provin- cia de la República de Venezuela, cuya capital es Ciu- dad Bolívar, y su población total es de 90.0ü0 h. Guzarati m.Filol. Dialecto indio del Gudjerat. || adj. Perteneciente á ese dialecto. Guzla f. Mus. Instrumento músico muy en boga entre griegos y asiáticos: es dulce y armonioso, (j Especie de violin de una sola cuerda. Guzínán m. Nobl^ que servía al rey en clase de solda- do distinguido. II Biogr. Apellido de muchos ilustres es- pañoles, entre ellos: (Alfonso Pérez de), el Bueno.— Del godo gods, bueno, y mann. hombre. (iuzpatarero m. Ladrón que agujerea y horada las paredes. — Voz gitanesca. Guzpátnro m. Abertura ó agujero. — Voz gitanesca. íiuzpatarra f. Cierto juego de muchachos usado aa- tiguamente. H II A i; II Novena tetra del alfabeto español y séptima de sus con- soaantes^ su nombre es hache: representa una aspira- ción que tenían las lengua.N orientales, el griego y el la- tín y que conservarondurante algunos siglos el español, el francés y el italiano: do la aspiración española es les- iimonio la pronunciación que aún resta en el mediodía de la l-'eninsula para las palabras que comienzan con ie i) ue formadas por tonicidad de la e o (hierro, hueso, de ferro, ose). Los griegos figuraron el sonido fuerte aspi- rado de vocal inicial de nkunas palabras suyas con una •-specie de coma, en que la línea curva lleva la conve- xidad bacía la mano iZ(|uierda (r) del individuo que es- cribe; pero en los tiempos clasicos substituyeron esesig- fto, llamado espíritu áspero, con una eta (H). Durante la Edad Medía, en España se escribió la Ji para denotar la pronunciación ruda teutónica aun delante de conso- nantes (Hlotarius. Hkalendue). La h inicial de muchas voces españolas provi.-n.; de palabras latinas (historia, hombre, de historia, hotnine); de cambio de la /en/i ihertnoso. hilo. humo, de formoso, filo, fumo); de voces griegas que comenzaban con i/dr. yper, ypo y «-spíritu áspero (hidrógeno, hipertermia. hipoteca), y de palabras que comienzan en ie, ue. tónicas, por de- rivación de voces que tenían eo (hiedra de hederá, huevo de ovo). En algunas ocasiones la /» de palabras latinas, como herba, hederá, se ha perdido, la e por ley fonética se ha convertido en ie y la ¿ se ha consu- nentizado (yerba, yedra). La íf de los alfabetos latino y novolatinos es la misma H (eío^ griega, ulHlana, copta, rusa y servia, derivada del heth fenicio, hebreo, sama- ritano y arameo, procedente de la escritura hierátíca ügipcia. II Mat. En la numeración romana, la J/ tenía el valor de 20ü. y con una raya encima equivalía á 200.000. \\ Mus. En Alemania deMgna el si natural. || Quím. .\breviatura de hidrógeno. ¡Ha! Interjección que sirve para explicar diversos afectos" y acciones: es equivalente a ;A}i! y sólo se escribe en esa forma. ff au&gt;i Biogr. Grabador y fundidor de letras, natural de Hasilea, que introdujo los caracteres movibles en la im- presión de los mapas geográficos (l()8'l-1742). fiaba f. Bol. Planta de tallo erguido y con hojas crasas, cuyo fruto, encerrado en una vaina, es comestible. || Cierta especie de ronchas que salen á veces en el cuer- po humano, o en el de los animales. || Arq. Piedra á ma- nera de cristal de roca que se encuentra en los sillares, y á la cual no hacen mella las herramientas. || Vet. Cier- to bulto que se hace á las bestias en la boca. II Tonca. Semilla áe la sarapia. ||(La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (!SS Ums.^. p.j.de Villanueva de la Serena, con 2.300 h. — Del \a.X..faba; del gr. paoo, ali- mentar. llabnciic Ecles. Uno de los doce profetas menores, que vivió 600 años a. de J.; predijo el cautiverio del pueolo ¡udlo y su regreso á .lerusalén. llabaHo, da adj. Dii'ese del animal que tiene la enfer- medad del haba. II .Aplícase al que tiene en la piel man- chas en ligura de habas. llábana (l^ai Geogr. Capital de la isla de Cuba consti- tuida en Kepíiblica desde 1902 bajo el protectorado de los Estados Unidos: tiena 300.000 h.; fué fundada por Diego \'elázquez en 1511: la pr. de la Habana tiene 600.000 h. Habanera f. Danza de sociedad, propia de la Habana, ■lue se ha generalizado. || Música de esta danza. II A n Habanero, ra adj. Natoral de la Habana, 6 pertene- i'iente á esa ciudad. Habano, na adj. Tabaco y otras cosas que soijdela Habana. || m. Cigarro puro elaborado en la isU de Cuba. IIab;ir m. Terreno que está sembrado de habas. — Ue haba. li;iba«icón m. Raíz parecida á la pastinaca, que sirve de comestible en casi todos los pueblos de América. Ilabclala m. Ecles. Ceremonia que los judíos practican i:on vino bendito todos los sábados al descubrir lapri- loera estrella. II También se llama Abdalah o Abdalar. Ilabeas* corpii^i loe. lat. Que tengas jier'onalidad: se .iplica al derecliu que tiene todo ciudadano, si ha sido detenido ó preso, á comparecer inmediata y pública- mente ante el juez ó tribunal que lo juzgue: esa frase ve empezó á usar en Inglaterra. Ilabe m. Especie de casaca árabe de camelote listado de blanco y negro. Ilabedero, ra adj. ant. Que se ba de haber ó percibir. lliihent sua fata iibelli loe. lat. Los libros t&lt;enea -u fin. Haber a. Poseer, tener alguna cosa. Jt Encontrar lo &lt;vuo se buscaba. 1| Verbo auxiliar, que sirve para conjugiir otros verbos. || n. E.xistir 0 ser. || impers. Acaecer, sobre^ venir, ocurrir, suceder, acontecer. || Denotando trans- lurso de tiempo, hacer. || m. Hacienda, bienes. || Una de las dos parles en que se dividen las cuentas corrientes en el comercio: se comprenden en ellas todas las sumas que se acreditan ó descargan al individuo á quien se :ibre la cuenta. — En anglosajón habban; ant. sajón hebbian; hol. Iiebben; ant. finlandés hebba; gót. ha- ban; ant. alto al. húben; moderno haben; islandés hafa; sueco haf'va; danés ó inglés have; normando haber; .int. fr. aver; moderno avoir; ital. avere; lat. habere, de habeo; en gr. el más parecido es aptoo, atar, en ■-anscr. kchi. ocupar un lugar. Iliiher m. Sabio ó doctor entre los judíos.— Del hebreo liáber. Ilaberado, da adj. ant. Dlcese del hacendado que tie- ne h.iberes y riquezas. |; Que tiene valor ó riqueza. Haberío m. Bestia de carga ó de labor. || ant. Haber, hacienda, bienes. IIaberu«io, üa adj.aot. Rico, acaudalado.— De haber, poseer. Hriberse r. Portarse, proceder bien ó mal. l:S;ilH&lt;*liu«'la f. Alubia, judia —De /laba. H.-ii»i(l&lt;*fo, I-a adj. ant.Que se puede tener ó haber. HabitMite p. a. Que tiene.— De haber. Il:ibil adj. Capaz, inteligente y dispuesto para cualquier &lt;• jsa. II Sagaz, astuto, disimulado II En Méjico, fullero. i| For. Que está dentro de los limites prescriptos por las leyes; así se dice: en tiempo hábil, en términos há- biles.—DA lat. habite, abl. de hubilis. de habeo, te- ner; del gr. aptoo. enlazar. IIabilid:i&lt;i f. Capacidad. inteligenciay disposición para alguna cosa. || liracia y destreza en alguna cosa dt&gt; ador- no', como el baile, la equitación, etc.— Del lat. habilita- te. de habilitas, de habilis, de /tabeo, tener. Habilidoso, &gt;«a adj. prov. En Andalucía se dice de la persona que tiene habilidades. — De habilidad y suf. de cualidad y abundancia. Habilitación f. Acción y efecto de habilitar 6 habili- larse. II Empleo de habilitado y oficina eo que ejerce su cargo. II DE HANDERA. Conces'ión á buques extranjeros j.ara que comercien enaguas nacionales.— De/ia6í7iíar. HAB - 7G0 - De ha HAC Habilitadamente adv.m. Con habilitación. bilitado. ^ , Habilitado ra. Mil. y Adni. Sujeto encargado de co- brar en tesorería los «sueldos de cualquiera de las cla- ses que lo perciben del E^t;ldo. especialmente de las del ejército, para repartir después á cada individuo loque le corresponde. — l&gt;e habilitar. Habiiitador, ra s. y adj. Que habilita á otro.— De habilitar. Habilitar a. Dar á allano por capa: y apto para ejecu- tar, regir 0 disponer alguna cosa. || Proveer á alguno de lo queha menester para un viaje, poner su casa. etc. !| For. Conceder la autorización nacesaria á una persona paraadministraruna hacienda, finca, caudal, etc., ó bien para representar á otra en ouaiqaier caso.— Del lat. ha- bilitare, de habilito, dar aptitud: de la raíz ?ía&amp;, de habeo. equivalente á la .^r. apt. de aptoo, enlazar. Hábilmente adv. m. Con habilidad. Habilladu, da adj. an;. Vestido, adornado.— Del lat. habilis. del v. habeo. cener. Habilianiiento m. ant. Vestidura, arreo O adorno en el ira]e. Habitable adj. Que puede ser ocupada por personas. — De habitar. Habitación .'• Parte del edificio que se destinapara do- micilio o para albersue de personas sin perjuicio para la salud de éstas. !| Cualquiera de los aposenios en que s&gt;i divide una casa, iji^or. iJerecho de habitación, que es el de ocupar casa ajena eon su familia sin pagar alqui- ]er.— Del lat. habitatione, de habitatio, de habito, intens. áeliabeo, tener. Habitáculo m Habitación reducida y sin condiciones bigiénioas.— Dira. de habitación. Habitador, ra s. y «dj. Que vive ó reside en algún lugar o casa. — De habitar. Habitaniiento m. unt. Habitación. Habitante p. a. Que habita. II Se usa también como substantivo.— De habitar. Habitanza f. ant. Habitación. Habitar a. Vivir, inorar en algún lugar ó casa. — Del lat. habitare, de habito, de habeo. tener. Habitatividad f. Según los frenólogos, facultad que inclina il hombro á gustar con jjrefereacia de una resi- dencia fija: el órgano que la representa se encuentra si- tuado en la pane posterior superior de la cabeza. Hábito m. Vestido ó traje que cada uno usa, según su estado y categoría, especialmente el que llevan los reli- giosos o religiosas. || Costumbre y facilidad que se tiene en alguna cosa por la repetición de actos de la misma especie. II Eel. Insignia con que se distinguen las Orde- nes militares. || pl. Vestido talar de sacerdotes y el que usaban los estudiantes. — Del lat. habito, del supino habitum, de habito, tener costumbre, frecuent. de ha- beo, tener. Habituación f. Acción y efecto de habituar ó habi- tuarse.—De habituar. Habitual adj. Que se hace, padece, poses ó frecuenta con continuación y por hábito. — Del lat. habitúale, de habitualis. de habitum. de habeo, tener. Habitii:i)idad f. Estado permanente de un hábito. Habituulmente ádv. m. Con continuación ó por há- bito. Habituar a. Hacer que uno se acostumbre á alguna cosa. — Del lat. habituare, de habituó, áe habito, Kí- ner costumbre; de habeo. tener. Habituarse r. Acostumbrarse á alguna cosa. Habitud f. Relación de una cosa con otra. — Del lat. ha- bitudo. carácter de una cosa; de habitus, p. p. de ha- beo. tener. Habitudinal adj. ant. Habitual.— Dellat. /íaftifttdí- ne. abl. de habitudo; de habeo, tener. Habitué voz fr. Parroquiano, cliente. Habiz m. Donación de inmuebles hecha bajo ciertas con- diciones á l:is mezquitas o á otras instituciones religio- sas de los musulmanes. — Del ár. hable. Habla f. Facultad y acción de hablar. Ii Idioma ó lengua con que se explican y dan a entender las ideas, jj L», misma locución ó palabras que se hablan. |¡ Kazona- miento, oración, arenga. || Po.nerse al habl.a. Mar. Apro .-simarse dos navios hasta el punto de poder oir desde el uno lo que se diga desde el otro, jj fam. Hablar por medio del teléfono con cualquiera. — De fabla, de falla, de fabulo. hablar; de fari, inf. de for, e.xpresar ideas por medio de palabras. Hablado, da adj. Precedido de bien ó mal. significa comedido o descomedido en el hablar.— De hablar. Hablador, ra s. y adj. Que habla mucho con imperti- nencia y molestia del que le oye. — De hablar. Hablaáorzuelo, la adj. dim. de hablador. Habladuría f. Dicho O expresión impertinente que desagrada ó lastima á otro. — De hablador. Hablanchín, na m. y f. fam. Hablador. I|ablante p. a. Que habla.— De hablar. Hablanti»., na adj. fam. Hablanchín. Hablar a. Articular, proferir las palabras para expresar ios pensamientos y darse á entender. !| Rogar, interce- der por alguno. ||I\lurraurar de alguna persona. || Pro- nunciar palabras algunas aves á quienes puede amaes- trarse al efecto. || Explicarse por senas. || Perorar. 1| Con- versar. II Emplear uno ú otro idioma para darse á enten- der. II fig. Tratar o discurrir por escrito; y asi dice ui&gt; autor: la cuestión de que hablo, la materia de que luego hablaremos. || Tener relaciones amorosas, y sue- le decirse : Fulano habla con Fulana. || Tratarse de palabra una persona con otra, jj Precedido de la partí- cula negativa no. equivaled no tratarse una persona con otra, por desdi^n o enemistad. || Entra en varias frases, como: Hablar alto, hablar á tontas y d locas, hablar bien, ¡tablar claro, hablar como un libro, hablar con el corazón en la mano, hablar por hablar, ha- blar de veras, hablar de más. hablar entre sí. ha- blar recio, etc.— Del lat. fabiilare, de fabulari, d© fari. inf. de for. hablar. Hablarse r. Circular el rumor de alguna cosa: se usa únicamente como impersonal en la tercera persona del singular. II Comunicarse, tratarse de palabra una per- sona con otra. Hablilla f. Rumor, cuento, mentira que corre por el vulgo.— De habla. Hablista m. y f. Que habla ó escribe con propiedad alguna lengua, y generalmente se califica diciendo: buen hablista, aventajado hablista: en su origen, sin em- bargo, expresaba esta palabra el concepto contrario, pues equivalía á escritor ü hablador charlatán y sin substancia. Hablistán adj. fam. Parlanchín Habón m. Bulto en figura de haba que sale al cutis.— De haba Habracanto m. Bot. Género de acantáceas —Del gr. abros. bello, y akantha, espina. Haca f. Caballo pequeño de estatura; jaca.-^Del germ. hack. hacke, caballo pequeño. Hacán m. Sabio o doctor entre los judíos. — Del hebr. hacam. Hacanea f. Caballo mayor que las bacas y menor ^'je los caballos de regi'lar talla. — Del gerra. /lac/c. Aac/íe, caballo. Hacecico, lio, to m. dim. de haz. Hacedero, ra adj. Que puede hacerse ó es fácil de hacer.- De facer. Hacedor, ra s. y adj. Persona que tiene á su cuidado la administración de alguna hacienda, especialmente si es de campo. || Que hace, causa o cecuta alguna cosa, i; Que obra con agilidad. Ij JSeí. El Supremo Autor de lo creado.— De hacer. Haceldama Hist. Nombre del campo que se compró cerca de Jerusalén par;^ sepultura de ios peregrinos por- los 30 dineros en que Judas vendió á Jesucristo. Signi- fica Campo de Sangre. Hacendíido, da adj. Que posee bienes raices: se usa generalmente como substantivo. — De hacienda. HTacendar a. Dar ó conferir el dominio de haciendas 6 bienes raíces. — De hacienda. . Hacendarse r. Comprar hacienda para arraigarse en alguna parte. Hacendeja f. Fortuna averiada. — Dim. de hacienda. Hacendera f. Trabajo á que debe asistir todo el ve- cindario, por ser de utilidad común. — De hacienda. Hacenderí.'i f. ant. Obra o trabajo corporal. Hacendero, ra adj. Que procura con aplicación los adelantos de su casa y hacienda. || En Méjico, propieta- rio de fincKS rústicas.— De hacienda. Hacendilla, ta f. dim. de hacienda. Hacendista m. Hombre versado en los estudios ó en la administración de la Hacienda pública, jj adj. Rentís- tico.—De hacienda. Hacendoso, sa adj. Solicito, eficaz. Il Laborioso. || Económico, arreglado, moderado en sus gastos. 1| Acti- vo, diligente en cosa propia ó en encargo ajeno. — De hacienda. Hacenduela f. Finca humilde.— Dim. de hacienda. Hacer a. Producir ó crear algo. || Fabricar, formar al- guna cosa con arreglo á determinado plan. || Llevar á cabo; efectuar; comprender; acometer; operar; obrar; crear; producir; engendrar; generar; originar; causar. !l Ejecutar, poner por obra. II fig. Concebir en la imagina- ción. II Dar ó conceder, ij Caber, contener en si, como cuando se dice: Esta tinaja hace cincuenta arrobas de vino. II Causar, ocasionar, como cuando se dice: Ha- cer hximo ó sombra. \\ Disponer, componer, aderezar. II Componer, perfeccionar. || Habituar, acostumbrar. | Mar. Maniobrar con diligencia. || Caza. En cetrería, enseñar, adiestrar las aves de caza. || n. Importar, con- venir. II Crecer. || Existir actualmente. Il Corresponder, concordar. 1| Llenar ó cumplir el número. 1| Con pronom- 1 bre personal, en acusativo, crecer ó suponer, y asi se II A D — 7G1 — UAL. dice: Yo te hacía máa listo. II Seguido del adverbin como, dar á entonder lo contrario de la verdad: Hace como que se ru o como que no lo entiende. II So em- {&gt;le:i para di-nolar el traiiM-iirso &lt;lo liirinpo: Imce un año. II KiUra en miichisiiiias (rasos, tales contó: Hacer bien ü mal, hacer (iltjttnu de /íi,ssi/i/(r.s. hacer del cuerpo^, hacer la rnedn ti tilíjuno, hacer que ticliabla. en- cribe, etc. hacer ¡aa'vecea de otro, hacer memoria, hacer por hacer, hacer calceta, hacer que hacemos, hacerse el chiquito, hacerse de rogar, «to. — Del sáns- crito dha. convertida la dh en th por los (¡riesos en themai, y en f por los laiinus en fació, siendo advene- diza l;i f lio faceré latinó y do hacer español. II:ic&lt;&gt;r:i í. Acera.— De haz. lachada de un edificio. lI:M-fi'ii' a. anl. Zaherir. Uac-»'!-!^»" r. Desvi;irso. ¡i Habituarse á una cosa. || Apa- renuir lo uue no os: Hacerse el valiente. U;»tM'/.inM&lt;» m. (lim. de haz. II;i&lt;'i:i l^'reposicion quo determina la situación ó coloca- ción del lugar ó tírniino del movimiento. || Hacia ijón- HK. I.oc. ailv. quo indica ul lugar á que .se dirige una cosa ó por donde so oyó o ve algo.— Del lat. facien cara. II:ici«'ii&lt;l:i f. Tierra do cultivo. ll Cúmulo de bienes y riquezas que uno tiene. |1 Trabajo ó labor casera. || Na- «luNAi.. Bienes o rentas del Estado.— Del lat. facienda, de faciendus, ger. do fació. IIaci(&gt;iit«&gt; p. a. ant. &lt;&gt;)iirt ha.'o. — De hacer. UsiL'iiiiient» m. ant. Acción y efecto de hacer. || de r.UACiAS. Acción de gracias, jj db ubstaS. Arrenda- miento do ellas hecho á pregón. II:i4Mna f. Montón do hiiCes. |1 fig. Montón ó rimero.— Dol lat. fascina, m:inojo de sarmientos; de fascis. manojo. Il:iciii:i&lt;l&lt;&gt;r, r:\ s. y adj. Quo hacina.— De hacinar. II;icii).-iiiiiciitu in. Acción y efecto do hacinar. — De hacinar. II:iciti;ii' a. Poner los haces unos sobro otros, jj figurado. Amontonar, acumular, juntar, especialmente cuando es sin orden. — 1)0 hacina. Hni'iii», ii:i ad). anl. Avaro, mezquino, miserable. || Triste. — Del ár. hazin, triste, miserable. Uiii'li:i f. Art. y Of. Vela grande y gruesa de cera y con cuatro p:ibilos. || Instrumento de hierro cortante y con mango. || Baile antiguo español. || de vie.nto. Que se hace de esparto y pez para que resista al viento sin apagarse. II coNSULAii. Blas. Hacha rodeadii de un haz de varas. || danf.sa. De plata con mango de oro, coino en el escudo de Norueg:i. || hkal. Bot. Flor quo tiene la forma de un cetro. H de ahokdaje. Mar. Haoiía que la^ gentes de mar usan par.-x herir al enemigo cuando le abordan. || Mil. V.n lo antiguo el hacha era una de las armas ofensivas del ejército. || Ilist. Ramón Berenguer. último. conde de Barcelona, instituyó la Orden militar española del Hacha, en memoria del valor con que las mujeres de Tortosa se defendieron contra los moros de Valencia en 11-19.— Kn la acepc. de cirio, del lai. fax. facis. i«ia, antorcha: del gr. phaoú, lucir. En l:i acepc. de instrumento de hierro, del gr. axinec; del sanscr. aksr.h. Hachazo m. Golpe dado con el hacha, — De hacha. Hache f. Nombre (¡ue se da á la letra H. Uacheai' a. Desbastar ó labrar algún madero con el hacha. || n. Dar golpes con el hacha.— De hacha. Hacrhoro m. Candeleroo blandón que sirve para poner el hacha. 1| Que trabaja con el hacha en labrar o cortar maderas. || Gastador, en la milicia. — De hacha. Hneheta f. dim. de hacha. Hachich m. l'repar;icion de opio muy embriagador.-! 3ue ns:in los orientales. ;| Embriaguez por ella ocasiona - a. y que se caracteriza principalmente por sueños to- luptuosos. — Del :ir. haxis. ismaelita. Hacho m. Manojo fie paja o esparto encendido para alumbrar.— De hacha, en su primera acepción. Hachón m. Hacha do viento. !| Especie de brasero alto sostenido en un pie, en que s« encendían cosas que le- vantasen llama.- De hacha. Hachólo m. Ilerramieni:i cortante.— Aum. do 7iacfta. II:ichiiel:i f. di'n. de ¡tacha. Hada (. Ser sobrenatural y lantAstico que los antiguos presentaban en forma do mujer, y al que so atribuí i poder mágico y el don do adivinar lo futuro.— Del lai. fattim, oráculo, vaticinio; de for, hablar. Ha&lt;l.-i&lt;la f. anl. Hada. Hadailo, &lt;la adj. Con los adverbios bien ó t;i£i{ equi- vale á feliz ó infeliz. Hndador, ra adj. ant. Que hada. Hadar a. Determinar el hado una cosa. || Anunciar, pro- nosticar lo que está dispuesto por los hados. ll Encantai-. Hadarlo, i-ia adj. anc. Desdichado.— De /iado, en sen- tido de desgracia. Uadena f. Zool. Mariposa hadénida, nocturna: vive oculta en los campos de trigo, cebada, etc. — Del gr. aidees, inñerno Uad«^ii¡dos m. Zool. Familia de mariposas nocturnas: «■''^fi" "" '""* ''"''•PO''*ombradosdecerealos.— De /&lt;ade«a. Iladlcy (Juan) Biogr. Sabio astrónomo inglés del si- glo xviii, inventor il.-l octanle. Hado in. Desuno, fatalidad. || FiV. Serie de cosas tan encadenadas, quo, en sentir do alguno» filósofos genti- les, so dediiel:iii unas de otras con ol rigor do las pr.- misas de un silogismo. || Divinidad ó fuerza desconocid:k que obraba irresístiblement» sobro los hombrea v los sucesos, y sobre los mismos dioses. — Del lal. fato, d.. fatum. vaticinio; do fari, de for, hablar. |Hac! interj. ant. ¡Ali! Uacdo in. ant. Haval. — De hayedo. Hauídcl (Jüitc.K l'iroEnii o) Biogr. Célebre compositor do música, apellidado el Sajón; habitó en Inglaierr:i y coinpuso 5;) operas (liií*l-17,jyi. Ilaliz in. Guarda, veedor, conservador.— Del ár. haftd. Hal^^úii Biogr. Célebre aventurero musulmán que a fines del siglo IX llegó á poner en peligro el trono de los califas Cordobeses, á los quo conquistó muchas villas y ciudades. Haftai-a f. So ha terminado: frase que dicen los judíos después de liaber leído un trozo del Pentateuco: esa expresión de sus profetas es entre los judíos como el ite 7nissa est do los católicos. Ha^eiiia f. Bot. Árbol de flores encarnadas de la Abi- sínia. — De JZaí/ert. fisiólogo alemán (1780-18.1')). Ilai^cr m. Alq. La piedra. ||(Josk). Biogr. Orientalista de Milán, originario de Alemania (175Ü1819). ||(Juam. Filólogo y literato alemán (1710-1777).— Del ár. hachar. Ha&lt;&gt;;¡&lt;»U'rafia f. Ciencia que trata do las leyendas ascé- ticas, do I.TS vidas de los santos y de sus escritos.— Do hagiógrafo. Ha^io¿;-ráíicaineiite adv. m. Conforme á la hagio- grafía. Hau;ing'i'áíicu, ca adj. Concerniente á la hagiografía. — De hagiógrafo. JIag'¡o&lt;^fal&lt;i, ía m. y f. Que entiende ó escribe do hatíiografia.— Del gr. hagiographos; de agios, santo, v graphoo. describir. U:ig;¡«&gt;l&lt;&gt;^í.'t f. Ciencia de las cosas'sagr.adas ó religio- sas.—l)el gr. agios, santo, y logos. discurso. IIa";¡olo^ico, ca adj. Perteneciente á la hagiología. —De huglolojia. llao;'¡olo!;o, ¿ja m. y f. Que entiende ó escribe do h;i!;iologKi. — De hagiología. llahiiciii.-inn 1. Samuel Ciíistübai. Fp.uRuirri) Biogr. Célebre médico de Alemania, creador de la Ho meopa- íza(175;-i-1843)._ Hahneiii:iiin¡ano adj. Med. Propio del sistema mé- dico do Hahnemann. || m. Que sigue las doctrinas de Hahnemann. Ha¡diuij;'&lt;'i-¡ta f. Mineral. Nombre de una variedad de silico alumínalo de hierro. || Especie de arseniato de cal. ¡I Sulfuro de antimonio y hierro.— De un nombro propio. Il.-iiti Geogr. Grande isla americana en el Océano At- lántico, la más importante en extensión después de Cuba, y situada entre estay Puerto Rico. Está dividida en dos distintos gobiernos ó repúblicas, la de su nombre y la de Santo Domingo; tiene próximamente l.OOO.OOO de h.. en su mayoría negros, que son los descendieniesdo los esclavos que á principios de este siglo hicieron inde- pendiente la isla: fué descubierta por Cristóbal Colon en M92 y le cambio su nombre indígena de Haiti (mon- tañiis;i) por el do l'ispañola. Haitiano, na adj. Perteneciente á la isla de ílaiti v á sus habitantes. I! m. y f. .Natural de Haiti.— De Hatti. Uajje f. Zcol. Especie de víbora de Egipto, ouya gar- ganta se iiitl:i cuando esui irritada. Hahí f. Zool. Género de gusanos anélidos. Hal:icabiillaM adj.s.JI/ar. Apodo del marinero novi- cio que solo sirve para tirar de las cuerdas. — De halar v cabullas. IIalacuei-«l:i&lt;i m.ant. Halacabullas. IIalag:a&lt;lor, ra m. y f. Quo halaga.— De halagar. U:il;i;;:ir a. Dar á uno muestras de amor y carino de acciones ó palabra: ár. halaua, cosa agradable. medio de acciones ó palabras. || Lisonjear, adular B°e el Hala£'&lt;» m. Demostración de amor y cariño por medio di- aiciones ó palabras. || Lisonja ó adulación. || Atracti- vci. — De /¡alagar. IIal:ií;ü«M"iaiiu'nte adv. m. Con halago. llal:iu'iM*rio, ña adj. Que halaga. || Que lisonjea ó adu- la. II Que atrae con dulzura y suavidad. — De halagar. Halar a. 3Tar. Tirar de los cabos. — Del aat. alto al. halen, tirar, HalcionitaH adj. m, pl. Reí. Miembro de una secta americana moderna que pretendía la unión de todas las sociedades que siguen la fe de Jesucristo, pero sin exigir la profesión detallada, símbolos ni catecismos. Halcón m. Zool. Ave íalcónida, rapaz: abunda en el Norte de Europa, Asia y América: las principales espe- HAL - 762 eies que se conocen son el halcón ártico, el de Norue- ga, el lanario, el de Feldegg, el peregrino, el chique- ra y el enano: su aliraenco consiste en aves que han de cazar y matar por si mismos, consintiendo en morir de hambre antes de comer la presa de otro animal ó apoderarse de un animal muerto. — Del lat. falcone, abl. de falco; del gr. phalkoon, del m. sign. Ualconariu, «la adj. t^ue en alguna cosa se asemeja al halcón. — iJe /¡aZcón. Halc&lt;»ne:ir n. I.iar muestra la mujer desenvuelta, con su traje, sus miradas y movimientos provocativos, de andar a caza de liombres. IIal&lt;'ODef:i f. Caza. Lugar donde se tienen y guardan los halcones. — De halcón. If :tI(*oiiei'ín f. Caza. Arte de cazar con halcones. — De halcón. lIal&lt;*onero ra. Que cuida de los halcones. — De halcón. Halda f. Falda. || Costal largo y ancho. Haldada f. Que cabe en el balda. Haldeat* n. Andar de prisa las personas que llevan faldas. II Contonearse. llaldraposo, sa adj, ant. Andrajoso. Maletudo, da adj. Que tiene mucha balda. Haleche m. Zooí. boquerón.— Del lat. halece, abl. de halec: del sr. hals. sai. Halet m. Reí- fiotre los mahometanos se da este nom- bre al é.'ítasis de los derviches. llalhed ( .N'at.aniei. BRASSEY)JB!Og»". Sabio orientalista inglés, muerto en 1S20. ilali , Halo Prefijo técnico que significa agua salada, agua del mar, derivado del gr. hals, sal, mar. Ualia m. Zool. Mariposa pírálida, microlepidóptera: vive en América. Uaiicarnaso Geogr. Ciudad del Asia Menor, que estaba situada junto al golfo Cerámico y enfrente de la isla de Cos. Fué patria de dos célebres histcuriadores: Herodoto y Dionisio, llamado de Halicarnaso. Haliciií^tb m. Zool. Género de hidromedusas. — Del gr. hals. mar. y klystees. enema. HalicOiidrios m. pl. Zool. Esponjas del orden de las fibrosas: están provistas de agujas que tienen un eje común, de espíenlos silíceos simples, reunidos por en- volturas plasmáticas más ó menos resistentes, dispues- tos en hacecillos ó encerrados en las fibras del parén- qnima — Del gr. hals. sal, y chondros, cartílago. Halícore m. Zool. Mamífero cetáceo, herbívoro, — Del gr. hals. mar, y koros. niño. Halicrisis ra. Bot. Género de florideas.— Del gr. hals, sa.' o mar, y chrysis. vestido de oro. Halieto m. Zool. Insecto ápido, portaguijón, himenóp- tero: vive en agujeros que practica en el suelo.— Del gr. alyktos. inquieto, agitado. Halidrida f. Bot. Especie de alga marina, — Del gr. hals. sal. y drys. encina. llalieo ra. Zool. Ave palmípeda. Halieto m. Zool. Pigargo. — Del lat. haliaeetus; del ZT. aliaietos. Haliéutica f. Arte de la pesca; conjunto de reglas que deben observarse para pescar. — Del gr. alieys. pesca- dor; de alos. el mar. Haliéutico, ca adj. Conveniente al arte de pescar.— De haliéutica. Halit'a m. ant. Califa. Halifado m. ant. Califato. Halig-enia f. Bot. Género de algas. — Del gr.Tiaís, mar, y ijenea. nacimiento. Halínietro m. Quim. Instrumento que sirve para de- terminar el alcohol y e.^tracto seco en las bebidas alco- hólicas y particularmente en la cerveza. — Del gr. hals, mar o sal, y metron. medida. Halinatron m. Qiiím. Sosa natural ó carbonato de sosa que se forma en las paredes húmedas, — De hall y natrón. Halinemía f. Bot. Género de algas marinas. Ualiplo m. Zool. Insecto pentámero. coleóptero: vive en el fondo de las aguas. — Del gr. hals, mar, y pleoo, navegar. Haliquelóneo, nea ad]. Zool. Semejante á la tortuga de mar. — Del gr. Itals, mar. y chelconee, tortuga. Haliqíiero m. Zool. MamifeVo pinnípedo, fócido. — Del ¿T. hals. mar, y choiros, puerco. Halis Geogr. ant. Rio de Lidia, cerca del cual Ciro venció y capturó á Creso. Halisaurio, ria adj. Zool. Que vive en el mar. Halita f. Mineral. Variedad de sulfato de alúmina propio de Sajonia.— De hali y el suf. ita. formación. Haliterio m. Paleont. Mamífero sirenio, fósil. — Del gr. hals, mar, y terion. animal salvaje. Hálito m. Aliento que sale por la boca del animal. || Vapor que alguna cosa arroja. II Poét. Soplo suave y apacible del aire. — Del lat. hálito, abl. de halitus; de Mío, exhalar. Halma (Francisco) Biogr. Impresor y lexicógrafr» HALL flamenco del siglo xviii. || (El abate). Liter.ito, traduc- tor, matemático y arqueólogo francés (175.'&gt;-1828). Haimaturo m.' Zool. Kanguro.— Del gr. alma, salto, V oyra. cola. iTalo m. Anat. Aureola ó iris que rodea el pezón del , pecho de la mujer. || Fis. Circulo luminoso que se forma en torno del Sol, o de la Luna cuando la atmósfera está cargada de vajiores. El del Sol tiene 22 grados y medio de diámetro. — Del gr. áloos, :iire, exhalación. Halobata m. Zool. Insecto hemiptero, heteróptero. — Del gr. hals, mar, y bateoo. marchar. llaiohío m. Paleont. Molusco lamelibranquio. — Del gr. hals. mar. y ¿tos, vida. Halodendro, «Ira adj. Bot. Que se cría en terrenos salitrosos. — Del i^r. hals. sal, y dendron. árbol. Halófila f. Quim. Materia que contiene la orina ha- mana, notable por su irrande afinidad con las sales, — Del gr. hals, sal, y píalos, amante. Halófilo, la adj. Boí. Aplicase á las plantas que viven en los terrenos donde abundan las sales, — Del gr. hals, sa!, y philos. amigo. Ilalóg'eno, na adj. Quim. Aplícase á los metaloides que forman sales haloideas.— Del gr. hals, sal, y genos, producción. Halog'rafia f. Quim. Tratado ó descripción de las sa- les. Ii P.irte de la química que enseña á describir las sales. — Del gr. hals. sal, y graphoo. describir. IIal«»gTáfico, ea adj. Quim. Perteneciente á la balo- grafía. —De halografia. ilalóg-i-afo, l'a m. y f. Que se ocupa de halografia. — iJe halografia. Haloideo, dea adj. Quim. Aplicase á las sales forma- das por la combinación de un metal con un metaloide sin ningún otro elemento.— Del gr. hals. sal, y eidos, forma. Halomancia f. Adivinación por medio de la sal. — Del gr. hals. sal, y manteia. adivinación. Halomanciaiio, na adj. Relativo a la halomancia.— De halomuíicia. llaloinántieo, ca adj. Halomanciano. — De halo- mancia. Halón m. Meteoro luminoso que consiste en un circulo de colores bajos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de la Luna. — Del gr. áloos, circulo de estrellas. Ualonia f. Bot. Género de hongos esferiáceos. — Del ZT. alonia. arca. ílaloplegnia f. Bot. Género de algas florideas. — Del ST.hals, mar, y plegma, tejido. líaloqiie ra. Embarcación pequeña usada antiguamen- te.—De faluca. ilaloqiiiinia f. Quim. Parte de la química qne trata de las sales, de sus propiedades y modo de obrar. — Del gr. hals, sal, y quimica. llaloquíniicb, ca adj. Quim. Relativo á la haloqui- mia. — De haloquimia. ílaIos:»cna f. Qiiim. Sal de espuma de mar. Ilalosauí'o m. Zool. Pez teleosteo, fisóstorao, abdomi- nal.—Del gr. hals. mar, v sayra, lagarto. H:ilotecnia f. Quim. Tratado sobre la extracción y preparación de las sales. — Del gr. hals, sal, y technee, arte. Halotécnico, ca adj. Quim. Perteneciente á la ha- lotecniá.— De halotecnia. Halótrico m. Quim. Sal mineral hallada en una mina de mercurio de la Carniola. Halotriquita f. Mineral. Variedad de sulfato de alú- mina, en que el álcali está reemplazado por el protóxido' de hierro.— Del sr. hals. sal. y thrix. cabello. Haloysita f. Mineral. Especie de hidrosilicato de alúmina, Haloza f. Galocha, cierto calzado usado en algunas provincias de España. Haltéreo, rea adj. ¿ool. Que tiene apéndices mem- branosos llamados balancines. — Del gr. alteer. balancín. Halteria f. Zool. Género de infusorios periiriquidos. — Del gr. alteeria, ejercicio de salto con balancín. Halterio ra. Balancín usado por los antiguos en los ejercicios gimnásticos. — Del gr. alteer, especie de ba- lancín. II:ilteríptero, ra adj. Zool. Que tiene alas á modo de balancines.— Del gr. alteer. balancín, y pteron. ala, llalterista m. y f. Vue hacia uso del balacin llamado halterio. — De halterio. lialtica f. Zool. y Paleont. Insectos coleópteros, cripto- pentámeros: hay algunas especies fósiles. Halurg;ia f, Quim. Preparación de las sales, y arte de pretsararlas. — Del gr. hals, sal, y ergon. obra. Halúrg'ico, ea adj. Quim. Relativo ó propio de la ha- lurgía. — De halurgia. Halúr^ida f. Cierto vestido usado por lo; antiguos, que estaba teñido de púrpura. Hall Sala grande —Voz celtogerm,; en al. hall y halle. UAM — 7G3 — HAP lala, pórtico; en ingl. /ta^, tribanal, sala; danés y bol. hal; aiu. sa'ón a77t; fr. halle, mercado. Ilalln&lt;-n (. ílayaca. llallatlu, (l:i ad). ('on loa adverbios bien, tan ó mal, :iVMnídi). (ü mi I i a rizado. lI:ill:i(ioi*, ra s. y adj. Quo batía. || anc. Invontor.— De hallar. II:ill:il Jliat. Nombre qaa so da á los musulmanes que v.Mi a empri'nder el viaje de peregrinación á la Meca. ]i:ill.-iiiii«*iitu m. anl. Acción y cfecio de hallar. llall.-iiit*' p. a. (^uo halla.— Ue hallar. Al.'ill:ira. Encontrar alguna cosa. || Vor. observar, notar. II Averiguar. || Inventar. || Dar con una titirra ó país do aue no se tenia nolioia. jj Conocer, entender en fuerza de a'guna refli-xiOn. — Voz ibérica; en las lenguas indo- germánica, especialmente en inglés y en al., fall es raíz de muchas palabras, y significa acontecimiento, calda, accidente. lI:ill:ii'M&lt;' r. E-itar presente. Hallazgo m. Ai'ciün y efecto de hallar. ¡| Cosa bailada. II Lo que se da á alguno por haber hallada una cosa y restituidola á su dueño, ó dado razón de ella. — Uo ha- llar. Ilailcr (Alberto deI Biogr. Célebre anatómico, botá- nico y poeta suizo (1708 1777). Hallulla f. Especie da pan ó torta. || Pasta para engor- dar las aves. lI;illullom. Hallulla. llaiiia&lt;-:i f. Red gruesa y clara que. asegurada á dos ár- boles u estacas, queda pendiente en el aire y sirve de cama, columpio, etc.; también se utiliza para caminar dentro de ella, conduciéndola dos hombres. Es muy usa- da entre los indii:enas americanos, y en general por to- dos los habitantes de los pais-ss tropicales. — Del ár. ha- mac. árbol, cuya corteza produce los filamentos con que se fabrican. Ilaiiiat-uta f. Reí. Religiosa del Japón, perteneciente a una orden particular. Ilaiii:iilríafla f. Mit. Haroadriade. Ilaiiia4li-ia4l(* f. Mit. .Ninfa de ios bosques, caya vida duraba lo que la del árbol á que se suponía unida. — Del !;r. amadryas; de avia, con, y drt/s, encina. llam:idi*i:i&gt;4 m. Zool. Mono cinocéf.alo.cinocefálido.ca- tirrino. Los antiguos egipcios le conocían con los nom- bres de Thoth y Och. y era para ellos objeto de adora- ción: hoy también se les adora en algunos pueblos del interior de África, en donde le dan el nombre do Hebe. —Del pr. ama. con, y drys, encina. Uaiiiaitoli^r.-iiiiático, ea adj. Se dice de los carac- teres üe imprenta que en un mismo pedazo de metal presentan varias letras formando las silabas más común- mente usadas en un discurso ó escrito.— Del gr. hama, con, polys. muchos, y gramvia. letra. IIania&lt;]uei*o m. Que conduce la hamaca cuando va at- ibuna persona dentro de ella. IIam:ir^'óii m. Bot. Árbol de Filipinas. Ilnniatulttbio m. Bot. Género de leguminosas amari- posadas.— Del gr. ama. amatos. nudo, y lobos, vaina. Hambre f. Gana y m-cesidad de comer. i| Escasez de frutos, especialmente de trigo. || fig. Apetito ó deseo ar- dient'' de al;;una cosa. — Del gr. ptiageoo, comer; latín fames. deseo de comer. Ilanibrear a. Cansar á alguno, ó hacerle padecer ham- bre. II n. Padecer hambre. — De hambre. Hambriento, ta adj. Que tiene hambre. || Pertene- ciente al que tiene ó padece hambre. || fig. Deseoso. — De hambre. Hambrío, bría adj. ant. Hambriento. Hambrón m.Muy hambriento: que continuamente anda manifestando mucho afán y angustia por comer. Hamburg^o Geogr. La más importante de las ciudades anseáticas y de las libres de la Confederación Germá- nica, una de las más industriales y mercantiles del mun- do, con 350.000 h. Hambiirg'ué!*, sa adj. Que pertenece á la ciudad de Hamburgo. || m, y f. Natural de Hamburgo. — De Ham- burgo. Haiiiez f. Caza. Especie de cortadura que se hace en las plumas á las aves uo rapiña cuando no se las alimenta Dien.— Del ár. hamÍQ. extenuado por el hambre. 'Haniiltoiiia f. Bot. (jénero de plantas de América: su raíz tiene un olor fuerte y desagradable. — De un nombre propio. llainiplanto, ta adj. Bot. Calificación de las plantas que tienen una especie de ganchos que se prenden en la ropa. Ilamita f. Mineral. Piedra calcárea y globulosa, pare- cida (\ los huevos de los pescados. Hamiet Liter. Príncipe de Jutlandia, héroe de una de las mas bellas y filosóficas tragedias de Shakspeare. llamo m. Anzuelo.— De igual voz latina; del gr. amaoo, traer arrastrando. Hampa f. Género de vida airada que tenían ciertos pl - caros, unidos en sociedad como los gitanos.— Del eitano huvibe, gente, muchedumbre; del sanscr. aamp. juntar. Ham|&gt;eiico, ca adj. Que pertenece á la liainj^a. —De hampa. llampo ó Hampón adj. Valentón, bravo. 1| l'ertene- cienie á la hampa, -lie hampa. Hampiiy&lt;'nta Ueogr. Pago en la isla de Fuerteven- tura, pr. de Canarias, p. j. do Teguise, con 400 habi- tantes. Hámster m. Zool. Mamífero múrido, roedor; vive en el Centro y Norte de Europa y en el Norte de Asia; du- rante el invierno permanece sumido en un profundo sue- ño.— Vdz alemana. Hami^'litHOH m. pl. Zool. Molusco» gasterópodos.- Del lat. ¡lamns. anzuelo, y del gr. glonsa. lengua. HamuIoHO, na adj. Bot. Adornado de pelos retorcidos en forma de anzuelo.— Del lat. haitiulus, dim. de ha- mua. anzuelo. IIaneg°a f. Fanega. Haiif^ada f. Porción de terreno que se pueda sembrar con una fanega de grano. llan^j^e (Nielsbn) Biogr. See.tario noruego del si- glo XVIII, que se decía enviado de Jesucristo y predica- ba la comunidad de bienes. Ilan^-IIoen rn. pl. Entre los chinos, una de las dos almas del hombre, la superior, la que piensa, no la que siente. Ilan^'uaua f. Bot. Planta juncácea de las altas rocas de Java. Ilaunóu Biogr. Navegante cartaginés que recorrió las costas de África, dejando una relación de su viaje, que fué traducida al griego bajo el tirulo de Periplo de Hannón. || Almirante cartaginés derrotado delante de las Egadas por el cónsul Lutecio, en 243 a. de J. || Ge- neral de Cartago, rival do Amílcar y de Aníbal, muerto en 204 a. de J. ' II a uno ver Geogr. Antiguo reino de la Confederación Germánica, hoy una provincia prusiana, con capital del mismo nombre: la provincia tiene 2. 500.000 h. y la capi- tal 180. OUO h. Ilaniioveriano, na adj. Perteneciente á Hannover y sus habitantes. || m. y f. Natural de Hannover. || Parti- dario de la dinastía de Hannover en Inglaterra. Haii&lt;!4a f. neol. Sociedad o confederación de ciudades, villas, familias, etc., para su defensa y seguridad. Han existido la Hansa parisiense, formada de cotiiercian- tes para el comercio del Alto y del Bajo Sena en el si- glo xii; la Hansa Teutónica de varias ciudades del Rhin, liga ofensiva y defensiva, creada en 1252 con ua fin político y comercial. || Ansa.— Del ant. alto al. han- sa, tropa, compañía. Hauseátieo, ea adj. Perteneciente á la Hansa. llansg-rave m. Presidente ó jefe de una sociedad en Alemania. Hansjjraviato m. Dignidad de hansgrave IIaiis-S;iscbe Biogr. Poeta alemán en Nurenberg (1494-1565). Ilaiital m. Bot, Cierto árbol grande de India. lianzo m. ant. Contento, alegría, placer. illao! m. ant. Ruido. || interj. Se usaba para llamará alguno que estuviese distanto, y á veces solamente para atraer su atención. tlapalcmúridom. Zool. Mamífero prosimío, lemúrido. — iJel gr. hapalos, dulce, y lemúrido, ilapali&lt;l¡&lt;&gt; in. Bot. Género de algas corallneas.— Del gr. ¡tápalos, dulce, y eidos. aspecto. ll:ipálÍ4l4»M m. pl. Zool. Monos artopitecos. Ílap;»loil&lt;&gt;i'iii&lt;» m. Zool. Ave trogónida, trepadora: vive en .Vírica, y anida en lo alto de las montañas de di- fícil acceso: su voz, que sólo se oye durante la época del celo, es muy triste, y se asemeja al grito de un mo- ribundo—Del gr. hapalos, delicado, y derma, piel. Hapalotido ra. Zool. Mamífero roedor, murido.— Del j;r. hapalos, delicado, y oys. otos, oreja, oído. H.-iploccro m. Paleont. .Molusco cefalópodo, fósil. — Uel gr. haploos. sencillo, y leerás, cuerno. IIapto&lt;&gt;;'raiio m. £ot. Género de hongos.— Del griego haploos. sencillo, y graphion. estilete. ll.'tpioópsido m. Zool. Crustáceo malacostráceo. — Del L;r. haploos, sencillo, y ops, aspecto. llapluperÍHtomác4&gt;&lt;&gt;, cea adj. Bot, Se dice de loa musgos que tienen simple el peristoma ó borde de las cápsulas. — Del gr. haploos, sencillo, peri, alrededor, y stoma. boca. llaplopétalo, la adj. Bot. Se dice de laa plantas de corola formada por un solo pétalo. Ilaplomenopétalo, la adj. Bot. Epíteto de las plan- tas que tienen estambres iguales en número á las divi- siones de la corola. || Familia de plantas que comprende las que tienen tantos estambres como pétalos en lace- róla. Haplotipíeo adj. Mineral. Calificación de ua carb*- nato de cal de cristales en forma romboédrica. HAR — '?G4 — Ilaplotoniía f. Med. Incisión simple. — Del gr. ha- ploos, sencillo, y tontee, sección. llnp&gt;so m. Med. Pelota de estopa; hilas de lana que los cirujanos aplican en varios casos. — Del gr. Ilapsos, de haptoo. adaptar. Uaqiien o JULuquein adj. s. Nombre que los orien- tales lian á un sabio, á un magistrado ó á un legis- lador. fiínquiuo líí sí. Nombre de -siete reyes de Noruega desde el 1, en 91.5, que destronó á su hermano Erice en 'J3_l, y murió en 966, hasta el VIH, hijoysucesor de Magno VIIi, en 1338; caso con Margarita, hija de Waldemaro, lo cual produjo una sublevación en Sueeia, y murió en 1380. II HaquLno V hizo alianzas con Alfonso el Sabio, de Cas- tilla, con las ciudades anseáticas y con el emperador Federico II, y aumento considerablemente sus Estad.os insulares; murió en 12b2. fiar Mil. Segunda persona de la trinidad india en su décima y ükima encarnación. Hará Mit. Nombre de Siva entre los indios. |1 Entre los escandinavos, Üdín. HarabÍ!» Hist. Tribu de guerreros árabes de Berberia en Tripoli. ELarát'oras Geogr. Denominación general é indetermi- nada que se ha aplicado por algunos geógrafos á todos los pueblos salvajes. |i Pueblos negros, aborígenes de I •. Nueva Guinea, que están en continua guerra con su^ vecinos los paptjes. Haragán, na adj. Que huye del trabajo y pasa la vid;i en el ocio. i| Se usa más comúnmente como substantivo. —Del ár. faraga, ociosidad. Uaraganaineute adv. m. Con haraganería. Uarajfaneai- n. Pasar la vida en la ociosidad; no ocu- parse en ningún género de trabajo. — De liaragán. Uarag'anería f. Ociosidad, falta de aplicación al tra- bajo.—De haraganear. Marag'ania f. anc. Hara-raneria. Uaraltlo Hist. Nombre de cuatro reyes de Noruega, desde el I, llamado el de la hermosa cabellera, qu.i murió en 933, hasta el IV. que se hizo pasar por hijo d.; Magno III. por los años 1130, y usurpo el trono á IMai;- no IV; lo raaió un nuevo pretendiente á lacorona en 113i'&gt;. II En Dinamarca ha habido nueve soberanos de esr) nombre, no siendo conocidos sino á partir del VII, deno- minado el del diente azul, que abrazó el cristianismo y cedió la Noruega, muriendo en 980, basta el IX, hijo y sucesor de Suenon II en 1076, que murió en 1080. Haranibel m. Arambel. Harapiento, ta adj. Haraposo. Harapo m. Pedazo o jirón que cuelga de la ropa usad.-í. ll Andrajo. |1 Nombre que se da al aguardiente sin fuer- za o de pocos grados que sale por la piquera del alam- bique cuando e&lt;tá terminando la destilación del vino. — Del gr. arraphos. descosido. Harapo&lt;.^o, sa adj. Andrajoso, roto, lleno de harapos. — De harapo. Haraute m. ant. Rey de armas. — Del ant. al. harén, vocear; del al. herold; en fr. heraut. Uarbar n. ant. Hacer algo de prisa y atropelladamen- te.—bel gr. arpaxoo, arrebatar. Harbora f . Grito o sonido inarticulado, semejante á la interjección con que los montañeses y campesinos de al- guíias comarcas suelen manifestar su contento. Harbui'go Geogr. Ciudad de Hannover, bastante in- dustriosa y comercial, con 23.000 h. Hardenber»- (Carlos Augusto, príncipe de) Hist. ministro de Negocios Extranjeros en Prusia (1750-1822). Harduuiíi (Joan) Biogr. Célebre erudito y jesuíta francés (1645-1729). En sus obras sostuvo las paradojas más extrañas, tales como la de suponer que las poesía-^ de Virgilio y Horacio eran obra de los frailes de la Edad Media. Uarelda f. Zool. Ave lamelicornia, palmipeda: vive en los países cercanos al Polo Norte. Harem m. Harén. Harén tn. Serrallo. — Del ár. haram. vedado. Harense adj. Natural ó perteneciente á Haro. Harfango m. Zool. Ave estricida. rapaz: vive en los países del .Norte. — Del sueco hurfang. Haría Geogr. L. en la isla de Lanzarote, pr. de Cana- rias, p. j. de Arrecife (11 kms.), con 3.200 h. Harídi m. Reí. Nomljre bajo el cual veneran una ser- piente los mahometanos. Harija f. Polvillo que se levanta del grano cuando se muele, ó de la harina cuando se cierne. — Del ár. hari- ca, de haris, quebrantado, molido. Harina f. Trigo ú otra semilla molido y reducido á pol- vo. 11 El mismo polvo, despojado del salvado ó de la cas- carilla. II fig. Polvo menudo á que se reducen algunas materias sólidas. — Del lat. fariña, de /"or, especie de trigo; del sanscr. bhar, nutrir. Harinado m. Harina disuelta en agua. — De harina. Harinero m. Que trata y comercia en harina. || ArcOn HAR ó sitio donde se guarda la harina. || adj. Que pertenece á la harina.— De harina. Harinoso, sa adj. Que tiene harina ó es semejante á ella. — De harina. Harkisa f. Mineral. Sulfuro de níquel. Harma f. Alharma. Harniodia f. Canción que los atenienses entonaban en sus festines en honor de Harmodio. Harmodio Biogr. Joven ateniense qne tramó la ruina de los pisistráiidas, dio de puñaladas á Hiparco, y él, á su vez, cayó herido de muerte. Harmófano, na adj. Mineral. Cali8cación de las ro- cas ó piedras que presentan indicios de hendiduras na- turales. — Del gr. ármos. unido, puesto en serie, y i&gt;/ta»ees. visible, manifiesto. Harmonía f. Armonía. — Del gr. armonía, de ármos, unión, arreglo; de ármozein, arreglar, derivado del sanscr. ar. disponer. Harmónicamente adv. m. Armónicamente. Harmónico, ea ad]. Armónico. Harmónideí» Mit. Célebre artesano de Troya que, instruido en las artes por Minerva, construyó el barco en que París se llevó robada á Helena. Harmonio m. Mus. Armonio. Harinoniosainente adv. m. Armoniosamente. Harmonioso, sa adj. Armonioso. Harnioüista com. ant. Armonista. Harmonización f. .armonización. Harmonizar a. .Armonizar. Harmo«&lt;te m. Zool. Insecto hemíptero, indígena, de Méjico. II Hist. Nombre que los espartanos daban al que mandaba como jefe una plaza fuerte. Harmótomom.iirineraí. Mineral compuesto de ácido silícico y alúmina.— Del gr. ar»nos, juntura, y tornee, sección. Harnero m. Criba. Regularmente se toma por la de agujeros muy pequeños, y cuyo aro tiene muy poco diá- metro, ¡i ALPiSTERO. Que sirve para limpiar el alpiste. — De harinero. Haro (Diego López de) Biogr. Señor de Vizcaya, go- bernador de Briviesca, Nájera y Soria: vivió á fines del siglo XII y principios del xiii. 1|(Ramip.ez de). (Caballe- ro español, llamado el de las grandes fuerzas; alcaide por Carlos V del castillo de Salobreña: después prestó servicios á Felipe II, y en 1570 asistió á la toma del cas- tillo de Vélez. I1(Juan de). Célebre pintor español, del siglo xvii. II (Luis de). Ministro y favorito de Felipe IV de España, sucesor de su tío el duque de Olivares, en 1744. ij Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Logroño (39 kms.), con 8.000 h.: es fértil, y en su terreno hay minas de cobre. || Aldea en la pr. de Cuencfl, p. j. de Belmente, con 80 h. Haroerí Mit. Dios egipcio, hijo de Osiris y de Isis. quien lo concibió estando aún en el seno de su madre; vino al mundo al mismo tiempo que sus padres, pero informe y contrahecho: según los egipcios, es el último soberano de las dinastías celestes que ha reinado en la Tierra. Haroldo Hist. Nombre de dos reyes de Inglaterra, de 1036 á 1039 el primero, y el segundo, sucesor de Eduar- do el Confesor, en 1066. Harón adj. Art. y Of- En equitación se califica con este nombre el cjib.illo que inopinadamente suele plantarse y resistirse á todo medio de acción. ¡| Lerdo, perezo.so, ha- ragán.— Del ár. harón, caballo que se planta. Haronear a. Art. y Of. Pararse el caballo y no querer pasar adelante. — De harón. Haronearse r. Emperezarse. Haronía {. Pereza, flojedad, poltronería.— De harón. Harpa f. Arpa. Uarp:ictico m. Zool. Crustáceo entomostráceo.— Del trr. árpaktees. destructor. Harpacto m. Zool. Ave trogonida, trepadora: vive en la India. — Del gr. árpaktees. destructor. Harpactor m. Zool. Insecto reduvideo, hemíptero: vive en los jardines. — Del gr. árpaktees, destructor. Harpado, da adj. Poét. Sonoro.- De harpa. Hiirpag'ón m. Hist. ant. Maza de hierro que se col- gaba d&gt;íl mástil de un buque y se lanzaba á las saleras enemigas con el fin de sumergirlas. || Hist. Sátrapa medo á quien Astiages dio orden de matar á Ciro en el momento en que naciera; y por no haber cumplido l.i orden se vio forzado á comer.se su propio hijo: andando el tiempo fué auxiliar de Ciro en el destronamiento de Astiages. — Del lat. harpagone, abl. de harpago; del gr. árpagee. arpón corvo. Harpáliee m. Bot. Planta papilionácea de Méjico. I| Zool. Insecto lepidóptero, nocturno, de Europa. J üfií. Especie de Diana de Tracia, hija de Harpálico, diestra en el ejercicio de las armas. l| Mit. é Hist. Doncella de Argos que murió de melancolía al ver que Ificles despre- ciaba su amor. Harpalo Biogr. Astrónomo griego que vivió por los HAS — TG5 — HAY años 480 a. de J. )| Gobernador do Babilonia por Alejan- dro Magno; murió asesinado en Creta on 325 a. de J. || Zool. Insecto earablcido, pentámero. coleóptero; vive casi siempre en hijeares arenosos, y so le enuueutra de- bajo de las piedras. Ilsirpía f. Zaol. Mariposa notod(!&gt;nti(ln. bombicinii; vive on l'.uropa. || f. Arpi;i. — bol H'"- liurpia. de harpa, hoz. 1Imi*|&gt;íIÍ(» m. Zool. t'rustáceo malacostra&gt;.-eo. II:ii-|&gt;ill«&gt;ra f. iejidü de estopa muy basta con que se i'ubf.Mi varias cosas para prolegi'rlas ilel aire 6 do la liu- nied.id. — I)el lat. sirpictiliia, nasa de juncos, de nir- «U.S. (li'l '^r. karjilion, paja. llai-pocratOH Mit. l»ios egipcio, hijo de Isis y do Osi- ris. símbolo del sol nacienii&lt; a la entrada de la prima- vera. ¡I Astr. Una de las i.-sirell.is do primera maj;nii.ud en la constelación &lt;!o (iómiiiis. — Voz griega de origen e&gt;;ip&gt;M&lt;). IlarqiiiHa f. Mineral. Níquel sulfurado. — Detal. /.-««r, p&lt;'lo, y Icífs, pirita. llarrado m. A/'í/. Ángulo entrante que forma la bóveda osiiuil.ida. Il;ii-ráu (j'eogr. Ciudad antigua de la Mesopotamia, no- table por la residencia de Abrabam y la derrota de Craso. II:it*ria f. Recua.— Voz cubana. llari-iiiu'toii (Iínuiqub) Biogr. Poeta, músico y uó- .liro iii^lí's(l72'.l-18lti). llafiM-i (Jacouo) Biogr. Kscritor, filósofo y hombre de Esi:hIo do Inglaterra (1709-1780). lIai-i-¡&gt;.oii liiogr. Coronel inglés que asistió á la ejecu- ción de Carlos 1 en 11)411, y murió ahorcado por orden de Carlos II en 1670. || (Tomás). Notable arquitecto inglés (1744-1829). IIai'l:ula f. Hartazgo. ll:ict:ii' a. Satisfacor, saciar el apetito de comer y be- ber, li li;:. Satisfacer el gusto ó deseo de alguna cosa. || 1- asiidiar. cansar. — De harto. lI:ii-tarM&lt;' r. Saciarse el apetito de comer y beber. || ti^. l-'aitidiarse. cansarse. llar-l.-izg'.-i í. ant. Hartazgo. Ü:irtaz^°u m. Repleción que resulta de comer y beber con ••.\i-es(i. — De hartar. Hartazón m. Hartazgo. llai-tiu, tía adj. ani. Harto ó saciado. llartita f. Mineral. Hidrocarburo, natural combusti- bli-: es inodora, insípida, blanda como el talco y tiene un brillo grasicnto. Hartlev (David) Biogr. Médico v filósofo racionalista ingles (1704-1757). Harto p. p. irr. de hartar. II adj. Bastante, sobrado. II adv. m. Bastantemente ó sobradamente. — Del lat. far- to. de fartvs, p. p. de fardo, de la raíz far; del gr. plieer. rellenar, nutrir. Hartuii m. Pan. — Voz gitanesca. Hartiif.'i f. Repleción que resulta de haber comido mo- cil •. .Abundancia, copia. || Logro cabal y completo de cualqui/»!- deseo ó apetito. || Disgusto de alguna cosa. — De harto. Uai'vey i Guillermo) Biogr. Célebre médico inglés (I.'i78-ltí37), cuyo mejor titulo de gloria es el descubri- miento de la circulación de la sangre; sin embargo, el médico español Miiruel Servet había inflioado ya ese descubrimiento en 1550; pero su obra Cristiana resti- tutio. en qu3 lo ha(!la constar, no llegó probabl-íineute. á i'(ini»Mmiento de Harvey. U:(saf m. Zool. l'ez silúrido, fisóstomo; vive en las cos- tas de Amérii'a del Sur. " Ua^iflquistia f. Bot. dinero de plantas polipétalas, umbilih'ras. — De un nombre propio. Ua«&gt;&lt;&gt;qiii f. Hist. .Nombre de la odalisca que por haber pando varón disfrut:i los derechos de esposa del sultán y entra á ser de ese modo la soberana del harén. || Los otomanos llaman asi á la guardia del pala&lt;rio del sultán. U;iñiz m. Guarda de la seda.— Del árabe hafidh, ins- pector. UasNáD -Saba , ó el Viejo de la Montaña. Jefe y fundador de la terrible asociación de la secta ismaelita, conocida con el nombre de Asesinos, de mediados del síl;Io XI y á principios del siglo xil. Hastíe (Juan Aooi.ro) Biogr. Célebre compositor de música alemán (lCÍÍ'J-1783). H:i&gt;^ta Preposición que sirve para expresar el término o tin de lutrares, acciones y cantidades, || Se usa también como conjunción copulativa, y sirve entonces para exa- gerar o ponderar las cosas. — Del ár. hatta. UaMtano adj. s. Jlist. Soldado que entre los romanos se armaba con lanza o pica.— Del lat. hasta, lanza. Hastial m. Fachada de un eiiilicio terminada por las dos rampas ó vertientes del tejado, |{ lig. Hombre rús- tico y grosero. || Min. Cara lateral de una excavación, - Del lat. fastigio, rematar en punta; d^ fuatigium, la cima de alguna cosa; de fasttts, soberbia, y ago, hacer. Hastiar a, I-'astidiar, aburrir. Uastiu m. Oposición y repugnancia á la comida. || fie. Disgusto, tedio, — Do /uaítí/io. ]Ia&gt;tio&gt;taiii('iit&lt;* ativ. m. Con hastio. JI:i«&gt;t¡o&gt;&lt;&gt;, Ha adj. l-'astidioso. Hat:iea f. Cuchara grande de palo. || Palo cilindrico para extender la masa. Hata&lt;L;i f. pror. K.it remadura. Ropa, ajuar y repues- to do viveros quo llevan los pastores cuando andan con el ;;anado, — Dl- hato. Hatajar a, iJividir el ganado en hatajos, ó separar del halo una ó más porciones, — De hatajo. IIatajai*í«e r. Separarse del hato una porción de ga- nado. Hatajo m. Petiueiio hato de ganado. || ílg. Muchedum- bre, copia, — Do hato. Hatear n. Recoger el que está de viaje la ropa que tiene pjira el uso diario. — De hato. Ilatt'ria f. Zool. Reptil nncocófalo: ese animal abun- daba mucho hasta liaco poco tiempo en todas las islas del Pacífico próximas á Australia; pero hoy solo se le encuentra, y muy escasamente, en Nueva Zelanda, eu la Tierra do Van Diemen. Hatería f. Provisión do víveres con quo para algunos días se abastece á los pastores. || Ropa, ajuar ó repuesto de viveros que llevan los pastores cuando andan con el ganado. — De hatero. Hatero m. Que está destinado para llevar la provisión de víveres á los pastores. 1| lin Cuba, la persona que cui- da de algún halo ó hacienda destinada á la cría de ga- nado. II adj. Aplícase á las caballerías que llevan el ajuar de los pastores.— De hato. Uatcrio m. Balancín, pedazo de piedra ó plomo que usab:in lo.s antiguos para hacer contrapeso en los ejerci- cios gimnásticos. Hathor Mit. Divinidad egipcia de segundo orden, mi- rad.i como madre de los dioses. Hatijo m. Cubierta de esputo para tapar las bocas en las colmenas.— Del lat. fastigio, de fastigium, cima. Hatillo m. Avíos de un campesino. || Iíchau uno el HATILLO AL MAit. fr. fig. v fam. Irritarse, enojarse. || COGlíR ó TOMAR Uno EL HATILLO, Ó SU HATILLO. fraSO figurada y familiar. Marcharse, partirse, irse. — Dim, de hato- Unto m. Manada ó porción de ganado. || Sitio que eligen los pastores fuera de las ciudades para tener el ganado y dormir. II Hatería. || Ropa ó pequeño ajuar que uno tiene para el uso diario. || fig. Junta o compañía do gente malvada o despreciable. || Hatajo, en la si.;nilk;a- ción de muchedumbre, copia.— En gr. phak. haz; en i\. pack, paquete; en bajo lat. paccatum; en ar. habla actao, porción de ganado. Hatqiietiii.-i f. Mineral. Hidrocarburo fósil descu- bierto en Inglaterra. — De un nombre propio. Haute ta. Blas Escudo de armas de diferentes casas. tapando unas piezas parte de las otras. — l)el fr. haut. Haiiy (El. ahate) Biogr. Célebre mineralogista francés (1743-1822) II (Valentín). Hermano del anterior, que fundó el Instituto de los niños ciegos é inventor de los signos en relieve para la enseñanza por medio del tacto (1745-1822). Havar adj. Dícese del individuo de la tribu berberisca de Habara, II Perteneciente á esta tribu. — Del berbe- risco hauara. Ilnvara adj. Havar. Havo m. ani. l-'avo. Havre «le Cii'a«"ia Geogr. Uno de los puertos más co- merciales de Francia, cab. del distrito del departamento del Sena Interior, con 114.000 h. H:ixix m. Variedad de cáñamo, mezclada con substan- cias azucaradas o aromáticas, usadas por loi orientales. — Del ar. haxix, hierba seca. H:iv:i f. Bot. .Árbol grueso, alto y copudo, de corteza blanca y madera tenaz y llexiblc'que produce un fruto llamado hayuco o fabuco. || (La). Geogr. Una de las ciud.-ides más hermosas do Europa, rap. del reino de Holanda, con IbS.OOü h. || (La). Aldea en la pr. de San- tander (ü!) kms), p. j, deReinosa, con lliO h. || (Ronnieo del). Biogr. Escultor y arquitecto español de mediados del siirlo xvi. — De! lat. fagus; ant. i\\.haster. Hay:ie:i f. Cierto pastel, que envuelto en hojas de plá- tano, se hace en N'enezuela. especialmente como manjar y ri'g.ilo de N ividad.— De haga, tome, reciba, y acá. H:ival m. Sino poblado de h ivas. — fie haya. Uaydn (FiiANcisco José) Biogr. Uno de los músicos mas célebres de Europa, nacido en las cercanías de Vieiia (1723 á 1809). Ilaye&lt;l«» m. Hayal. Hayeiio, na adi. ant. F'erteneciento á la haya, árbol. ll:iye&gt;^«'iiila f. Mineral. Variedad de borato de cal, pro|)ia d^l l'erú. — De un nombre propio. UaytoHÍta i. Mineral. Silicocarbonato de cal hallado en'^lnglaterra.— Do un nombre propio. Hayucal m. prov. León. Hayal. HEB — 766 — UEG Uaj'o m. Árbol pequeño de América, que produce el fruto llamado coca. U:&lt;yuc-o m. Fruto del haya, que es una especie de be- llota triangular y comestible. — De haya. Haz m. Porción atada de raieses. leña, sarmientos, hier- ba ú otras cosas de este género. || Cara o rostro. || fig. Derecho o cara del p:iño ó cualquier otra tela ó cosa. II Arq. Paramento. || Mil. Tropa ordenada en trozos ó di- visiones. II Tropa foimada en filas. |¡ de i. a tieiiua. Su- perücie de la misma. \\ we zapa. Especie de fagina que se emplea á falla de sacos de tierra en los trabajos fl.; zapa. II (San Cristóual i&gt;e). G£ogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (b6 kms.). p. j. d-í Lalin. con 400 h.— En la acepción de manojo, montón -itado de mieses, de la raíz gr. phak. de phakellos. hacecito; lat. fascis. En la acepc. de cara, de la raíz gr. phas. de phasis, as- pecto, cara; en lat. faciea. Kn la ;ieepc. de tropa, de la raíz gr. ak. punta y gente armada; lat. acies. llaz:i f. Agr. Porción de tierra labrantía. || tig. ant. Mon- tón o rimero. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. de Koca, con 300 h.— De has. Mazael Biogr. Oficial de Benadud, rey de Siria, que después de ahogar á su señor se hizo proclamar rey en su lugar, el 896 a. de J.; talo la Judeay asalto Jerusaléu. Hazaleja í.prov. Toalla para la cara. —Del lat. fascia, faja, banda. Mazan m. Entre los judíos, el cantor de la Sinagoga. Hazaña f. Hecho ilustre, señalado y heroico. || ir6n. Hecho feo ó indigno. — Del lat. facinus, acción, em- presa; de fació, hacer. Hazañar n. ant. Hacer hazañerías. Jtlazañei-ia f. Demostración afectada de escrúpulo, te- mor, etc.— De hazañero. Mazanei-o, r:&gt; m. y f. Que hace hazañerías. || adj. Que pertenece a la hazañería. — De hazaña. Hazaño-^ameiite adv. m. Valerosamente, con heroi- cidad. Hazaño!^9U, sa adj. Que ejecuta hazañas. || Hechos heroicjs. Uaza!^ en Cesto Geogr. L. en la pr. de Santander (16 kms.). p. j. de Santoña, con 1.300 h. || db Seba. L. en la \iT. de Santander, p. j. de Ramales, con 300 ha- bitantes. Mazlitt (Guillermo) Biogr. Escritor radical y literato ingles (17781830). Hazniei'reir m. Que por su figura ridicula y porte e.\- travagante sirve de juguete ó diversión á los demás. Hazoftas adj. s. pl. Geogr. Pueblos de la Abisinia .^ue habitan la parte Nordeste y pueden poner 3.000 hom- bres en pie de guerra. £lazteallá m. Que tiene demasiada aspereza en el porto 6 trato. He inrerj. Sirve para llamar la atención de alguno, o para manifestar alguna pena, aflicción, etc. || Unido á los pronombres me. te. la, le. lo. las, los. y con los advei- vios aquí y allí, sirve parn i:idicar ó mostrar una per- sona o cosa. II (Jon interrog.-ición, pero cambiando ¡as letras, verbigracia: ¿eh? indica que no se ha entendido lo que ha dicho el que está h;iblando. Heath (Jacobo) Biogr. Grabador inglés de mérito (1766-1838). HeautoutiiiiOfumeno&lt;&lt; m. Liter. Título de una co- media de Terencio. que quiere decir: El atormentador de sí mismo: sn asunto es el dolor de un anciano que con su dureza ha obligado á su hijo á abandonar el hog:ir paterno. Hebduiua f. ant. Hist. Fiesta de familia que se cele- braba el séptimo día después del nacimiento de un hijo. II Fiesta que los griegos tenían el séptimo día de ca.Ui mes lunar y era consagrada á Apolo. — Del gr. hebdo- mas. semana. Heb&lt;iún):i(la f. Semana. || Espacio de siete años. — Del gr. hebdomas, semana; de hepta, siete, y amas, tota- lidad. Hebdoniadariamente adv. t. Semanalmente. Hebdoniadat-iu, i'ia m. y f. Semanero ó semanal. |l Eeles. En los cabildos eclesiásticos y comunidades, el funcionario que cada semana oficiaba en ei coro ó en el altar. Hebe f. Anat. Vello que nace sobre el pubis. || La edad de la pubertad. II Asir. Cuerpo planetario descubieno en 1847, y que es uno de los asteroides que giran entre Marte y Júpiter. Dista del Sol unos 467 millones de kms. y emplea 1.380 dias en su revolución. || üíií. Hija de Júpiter y de Juno, escanciadora de los dioses, que por haberse caído en su presencia abandonó su honorífico servicio y se vio reemplazada por Ganímedes. || Especie lindísima de mariposas nocturnas. — Del gr. heebee, ju- ventud. Hebeanto, ta adj.Boí. Que tiene la corola velluda. — Del gr. heebee, juventud, vello, y anthos. flor. ■ Hebeearp&lt;», pa adj. Que lleva fruto cargado de pelu- sa.—Del gr. heebee, juventud, vello, y karpos, fruto. Hebeeiado, da adj. Que tiene las ramas cargadas de pelusa.— Del gr. heebee y klados, rama. Hebe^'in¡o,'n¡a adj. Bot. De pistilo pubescente. — Del gr. heebee, vello, y gynee. hembra, pistilo. Hebel Biogr. Poeta alemán, que escribió poesías popu- lares (1760-1718). Hebelonia i. Bot. Grupo de hongos.— Del gr. heebee, vello, y loma, franja. Hebéii adj. Agr. Especie de uva,blanca, y las vides que la producen. — Del ár. haban, hinchazón con agua. Hebepétalo, la adj. Bot. De pétalos cargados de pe- lusa.—Del gr. heebee. juventud, vello, y pétalo. Hebépodu, &lt;la adj. Bot. De pie velludo. — Del gr. heebee, juventud, vello, y poys. pie. Heber Ecles. Patriarcade la Ley antigua, antepasado de Jacob, de quien los hebreos tomaron su nombre. Hebert (Juan Renato) Biogr. Periodista francés (1755-1794). Hebertistit m. y f. Hist. Partidario de Hebert. Hebetina f. Mineral. Silicato de cinc. Hebilla f. Pieza de metal de varias figuras con una charnela y uno ó más clavillos, asegurados por un pasa- dor que sin-e para unir dos cintas, correas, etc., que aprieten alguna cosa ó la sujeten.— Del lat. fíbula, d» ñgo. asegurar, sujetar. Uebillaje m. Conjunto de hebillas de que se compone alguna cosa.— De hebilla. Hebillar a. ant. Poner hebillas en una cosa. Hebiliero, ra m. y f. Art. y Of. Que hace y vende hebillas. — De hebilla. Hebilleta f. dim. de 7ieb¿¿ío. Hebillóu m. aum. de hebilla. Hebilluela f. dim. de hebilla. Hebra f. Porción de hilo, estambre ó seda hilada que para coser se pasa por el ojo de una aguja. || Bot. Pis- tilo de 1? flor del azafrán. || Filamento que tiene el hilo, cáñamo, etc., antes de hilado. || En algunas cosas liqui- das y pegajosas, es el hilo que hacen al verterlas. || Fibra de la carne. H Vena ó filón. || Hilo del discurso. || pl. Poét. Cabellos.— Del lat. fibra. Híibradendro m. Bot. (iénero de gutiferas.— Del gr. kbroon, mojado, y dendron. árbol. Hebraico, ea adj. Hebreo. || (Alefato). Filol. Colec- ción de caracteres escritos de una de las dos ramas del pueblo árabe, venerador de Abraham y de sus dos hijos Ismael é Isaac. |i (Caijácter). Carácter de letra pecu- liar de la lengua de los hebreos: hay dos especies: el caldeo ó judaico, y el samaritano ó fenicio. — De Heber. último biznieto de Sem, hijo de .Noé. según el ver- sículo 10 del'cap. 6 del Génesis. Hebraísmo m. La ley de Moisés. || Empleo de giros de la lengua hebrea en otro idioma.— De hebreo. Hebr;iist:i m. Que cultiva la lengua y la literatura hebreas. || Semita.— De Heber, biznieto de Sem. Hebraizante m. J udaizante. || Parecido á los judíos ó hebreos. — De hebreo y un suf. verbal. Hebrat-al-ealb m.Eel. Personificación del amor pro- pio y la concupiscencia entre los mahometanos, vicios que arrastran al hombre al pecado, y de los cuales dice Mahoma que le había librado el ángel Gabriel. Hebre»», brea adj. Nombre que se dio á los descen- dientes de Heber, biznieto de Sem, hijo de .Voé.|| Ju- dío ó descendiente de la tribu de Judá. || Semita en opo- sición alas oamitas ó sucesores de Cam. || Creyente de la doctrina de Moisés. || Perteneciente á los hebreos. |1 m. Idioma hebreo. || fam. Mercader. || pl. Hist. Judíos. — De Heber, biznieto de Sem. hijo de Noé. Hebrero m. Esófago ó tragadero del animal rumiante. . II m. ant. Febrero. Hébridas Geogr. Islas diseminadas sobre la costa occi- dental (je Escocia, en el Océano Atlántico, con unos 120.000 b.: forman dos distintos archipiélagos; las más distantes son las Hébridas propiamente dichas, y las más cercanas y esparcidas, las Hébridas Esporadas. i! (NuEVA.=). Grupo de islas del Gran Océano, al Este de Nueva Holanda: son volcánicas y las descubrió Quirós en 1506, llamándolas él Tierra Australia del Espíritu Santo, creyendo que formaban parte de un continente austral. Cook les dio su nombre actual en 1773. Hebro Geogr. ant. Río de Tracia. tributario del mar Egeo, al cual fué arrojada la cabeza de Orfeo por las Bacantes. Hebroso, sa adj. Fibroso.— De hebra. HecastoHllo m. Bot. Planta papilionácea de la Amé- rica Tropical. Hécate Mit. Divinidad de los antiguos tracios, que, según Hesiodo. desde la época de los Titanes era pode- rosa á la vez en el cielo, la tierra y el mar. || f. Zool. Es- pecie de tortuga americana. || Astr. Planeta número ciento.— Del gr^ ékaton, ciento. Hecatea f. Bot. Planta exótica. Hecáteo, tea adj. ant. Hist. Perteneciente á Hécate. Aplicábase á unas columnas ó estatuas que los atenien- UECU — 7(J7 — HED 8e§ erif!;lan on honor da la diosa en el interior de sus habitaciones y on las encrucijadas. llec.-iteu &lt;U- Ahilera Biogr. Historiador griego quo tomo parle t'ii |:i insurrocoioii de los joiiios contra el n-v de l'ersiu (5;)0-lt&gt;0 a. de J.)I|l)B Mii.Kru. llisioriadjr y peógrafo ijrii'Ko, contemporáneo de 'l'olomeo I. UecMteHÍ:i«* (. pl. IÍ(SÍ. Fiestas uue los atenienses con- sagraban il Hé.Mte. l•on^iller;lndola corno proteoioru de las familias, y [&gt;urlieularmente do los niños. Ilebro^to, h:i adj. Fibroso. llec:it&lt;»iiibu í. Sacrillcio do cien bueyes ú otras victi- mas (|ui) los antiguos paganos hacían á sus dioses. |¡ •Sacridi-ici solemne en que se inmolaban iniiolias victi- mas, aunque no llegasen á ciento. O excediesen de esto número.— Del gr. ékatombee; do ékaton, ciento, y bous. bUf'V. HeeatuiiibRo, boa adj. Perteneciente á la heca- tombe. ;| Mit. Sobrenombre do Apolo en Atenas y de Jiipiíer en rieta. — Do hecatombe. Iloi*atúii&gt;&gt;tilo m. Arq. Pórtico ó edificio de cien co- lumnas. II llist. ant. Gran pórtico del teatro de Foni- peya en Koma.— Del gr. ékaton, ciento, y stylos, co- lumna. Ueeatun tarea m. Jefe de una hecatontarqula. Uecatuiitarquía f. ant. Mil. .Subdivisión do la f.i- lango grie„'a, «■oiiipiiesta de 128 soldados de infantería ligera. — bel gr. ékaton, ciento, y archec, mando. Herientu, t:i adi. aiit. Que tiene heces. — De hez. Uectáre:i f. Métr. Medida de superficie que contiene cien íireas o diez mil metros cuadrados. — Del gr. éka- ton, ciento, y úrea. JULéc'tieo, o:i s. y adj. Med. Calificación de la calentara lenta v continua que suele acompañar A la lisis. || Que la padece. I! Hético. — Del gr. éktikos, de echo, lener. Hecticopir:! f. Med. Fiebre hectica. — De héctico y el gr. pyr. fuego, liebre. Hectiquez f. Med. Estado de enfermedad del que pa- dece la calentura hética. Uectisia f. Med. Heciisis. Ueetisis f. Med. l-'stado de los que padecen la ñebre hética.— De héctico. Meeto m. Métr. Palabra griega que, antepuesta como prefijo á nombre da medida, expresa ana unidad mul- tiplicada por ciento. — Contracción del griego e'/íaío/i, ciento. Hectoeílria f. Mineral. Estado de un cristal hectoé- drico.— De hectoedro- Uectoéílrieo, e:i adj. Mineral. Se dice de un pris- ma e.xágono de corte transversal, del cual parten haci:-. cada polo seis caras, cuya inclinación no es igual sino de dos en dos.— De hectoedro. Hectoedro m. Mineral. Cristal qne tiene seis caras. —Del gr. hex. seis, y edra, faz. Hectógrafo m. Aparato que sirve para sacar muchas copias de un escrito ó dibujo.— De necto y el gr. gra- vhoo, escribir. Hectograino m. Métr. Peso de cien gramos. — De hecto y gramo. Hectolitro m. Métr. Medida de líquidos de cabida de cien litros. — lie hecto y litro. Hectóiuetro m. Métr. Medida de cien metros. — De hecto y metro. Héctor Mit. (• Ilist. Hijo de Príamo, rey de Troya y de Hécuha. esposo de Andromaca y el más famoso capi- tán de los tróvanos, cuyo valor retardo la toma de ia célebre Ilion. Hectoreo, rea adj. Que pertenece á Héctor ó es se- mejante á él. Hécuba Mit. é líist. Mujer de Príamo, de quien tuvo diecinueve hijos, entre ellos á Héctor, Paris. Polidoro, Casandra. Creusa y Poli.\ena: después de la ruinado Troya, los vencedores la condujeron al Quersoneso. Hecha f. prov. En Aragón, el tributo o censo que se pa.'a por el riego de las tierras. H.ecbicer&lt;*NCo, ca adj. Que pertenece á la hechice- ría.—De hechicería. Hechicería f. Arte supersticioso de hechizar, jj Hechi- zo. I! Cualquier acto supersticioso de hechizar.— De he- chicero. Hechicero, ra m. y f. Que practica la hechicería. || fíg. Persona que por su hermosura, mérito, prendas o talento, cautiva la voluntad de los demás. — De hechizo. Hechizar a. Según la credulidad del vulgo, privar uno á otro ú otros de vida o salud, trastornarle el juicio. Quitarle los bienes ó causarle otro daño por pacto con el diablo, y por medio de ciertas confecciones y prácticas supersticiosas. II (ig. Causar alguna cosa sumo deleite; embargar el ánimo, embelesar. — De hechizo. Hechizo m. Cualquiera cosa supersticiosa. || adj. flg. Se aplica ii la persona úcosa que arrebata ó embelesa. — El aubsiantivo viene del lat. faacinttm. del v. fascino, hacer mal de ojo; del gr. phaakainoo, maleficiar; el ad¿. procede de fictitiua, del v.flngo, adornar. Hecho, cha p. p. ¡rr. de hacer. || m. Acción ú obra. :i Suceso, acontecimiento. || Asunto ó materia de que *&gt;i trata. || adj. Habituadoó acostumbrado, jj Acabado, com- pleto, maduro. || Hki.ho y dkiikciio. ir. Keal y verdade- ro. || Hecho US AiiA.N. Andrajoso, ilesnudo". || A camj HKCHO. D-j proposito, adrede. !| A caso iiucho ó á cosa HKi;iiA. Con certeza del éxito en algo. || A hbi:hi). Sm interrupción, hasta terminar. II Por junto. || Kn iimii.. 1)K VKiiDAli. Heal y verdaderamente, [j Ho.MiiliK liE MU- CHO. Que cumplo su palabra, jj HkíHo de ak.mas. Mil. Acción señalada do valor y arrojo. || Dk hbcho. Foi . Procedimiento arbitrario en una causa, por vía do fuer- za y contra lo proscripto en el d«Mecho. \\Ocogr. V. con ayuni. en la pr. de Huesea (llü kms.). p. j. de Jaca, con 2.00Ü h. II Valle en la pr. de Huesca, p. j. do Jaca.— Del lat. fucto. de factun, p. p. do fació, hacer. Hechor, ra adj. ant. Que hace— De hecho. Hechura f. Acción y efecto de hacer. || Cualquiera cosa respecto del que lu ha hecho. || Composición, lábrica. or- ganización del cuerpo. || Dinero quo se paga por alguna obra. II lig. Una persona respecto du otra á quien debe su empleo ó lortuna. — De hecho. Hedeiiiberu^ita f. Mineral. Variedad de piroieno d.» color verde, do Suecia. — De un nombre propio. Hedentina f. Olor malo y penetrante, y el sitio donde 10 li:iy. — L)e hediente, p. .-i. de heder. Hedeutino, naudj.Hnt. Hediondo. — De /íedieftíe. lledeii tiiiOHO, h:i adj. ant. Hediondo. Hedeoiiia f. Bot. Planta labiada, melisinea, de las re- giones boreales y tropicales de América y de las monta- ñas del Asia Central. Heiler n. Arrojar de si un olor muy malo y penetrante. 11 (i^'. Enfadar, cansar, ser intolerable. — Del lat. fce- tere, ríe foeteo, tener mal olor; del sanscr. puj, podrirse. He&lt;ler:iceo, t-ea adj. Bot. Parecidoá la hiedra -D-^l lat. hederá, hiedra. Heilcrea f. Quiñi. Hederina. Uederif&lt;»lia&lt;Io, «la adj. Que tiene hojas semejantes h las de la hiedra.- Del lat. hederá, hiedra, y foliatua. de foliuvt, hoja. Hederiforine adj. Anat. Calificación dada ala vena cuya forma es parecida á la hiedra. — Del lat. hederi, hiedra, y forma. Hederina f. Quim. Jugo gomorresinoso que destila el tronco de las hiedras viejas, especialmente en los climas cálidos.— Del lat. hederá, hiedra. Hedesa Gcogr. L. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Villarcayo, con 25 h. Hedesio Geogr. V. en la pr. de Burgos (99 kms.), p.\. de Villarcayo, con 60 h. Heílicaria f. Bot. Género de monimiáceas. — Del griego eedijs, dulce, y karyon, nuez. Hefiicro m. Zool. Insecto crísido, portaguijón, bime- noplero: vive parásito en las abejas. Hedidipno tn. Zool. Pájaro melifágido, tenuirrostro: vive en .África, Asia y América.— Del gr. eedya, agrada ble. y dipnoos, expuesto á dos vientos. Hedifano m. Mineral. Variedad de arseniato de plu- mo. II Zool. Insecto coleóptero, helopio. de la Rusia Me- ridional y de la Persia Occidental. — Del gr. eedys, agra- dable, y phanee. brillo. Hediente p. u. Que hiede. — De heder. He&lt;li&lt;-ikt&lt;&gt;, t:i adj. ant. Hediondo. Hediondamente adv. m. Con hedor. Hediondez f. Cosa hedionda. !| Hedor. — De hediondo. Hediondo, da adj. Que .-irroja de si hedor. || fig. Mo- lesto, enfadoso é insufrible. || Sucio y repugnante; torpe y obsceno. || m. Arbusto indígena de España, con hojas de color verde obscuro, flores amarillas y semillas par- das y arriñunadiis encerradas en una vaina: toda la planta despide un olor fétido y repugnante. — De heder. UedÍ4»snio m. Bot. Género de plantas de olor agrada- ble.—Del gr. eedys, agradable, y osmee. olor. Hediotida f. Bot. Género de rubiáceas. — Del griego eedys. agradable, y oys, otos, oreja. Hediqíiio m. Bot Género de zingiberáceas. — Del gr. eedi/s. afrradable, y chioon. copo. HedisarenH f. pl. Bot. Género de plantas legumino- sas.—De hedisaron. Hedisaro m. Bot. Género de leguminosas amariposa das. — De igual voz latina. Hedisar«»n m. Bot. Género de plantas papilionáceas. — Del nr. hfdysaron. Hedjaz Geogr. Comarca de la Arabia Occidental, cuy¿&gt; .soberano lo es de la Meca, y depende de la Puerta CJto- mana, que nombra un bajá sin atribuciones administra- tivas. J/e&lt;/Jaz en árabe significa pais de peregrinación. y antiguamente lo habitaron los amalecitas, los idu- meos, los madianitas y los nabateos. Hedo, da, adj. ant. Feo. — Del gr. phaioa, obscaro, negro. Hedor m. Olor muy malo y penetrante, producido casi siempre por la fermentación ó corrupción de substancias HEL — 768 — HEL, orgánicas. Hay. sin embargo, cuerpos inorgánicos que despiden siempre mal olor, como el ácido sulfhídrico.— Dal lat. fcetcre, abl. de foetor; de fceteo. heder. lledf:i f. Aled. Fractura del cráneo cuando guarda la señal del instrumento que la ha producido. Uedradus Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 220 h. Hedrar a. prov. Agr. Hacer la segunda cava en las viñas. Uedroso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. ]. de Puebla de Sanabria, con 300 h. tíeemskerk Bicgr. Célebre pintor, apellidado el Ra- fael holandés (149S-1574). IKJ.'^coho Van). .A.lmiiante holandés que en 1525 mando una expedición con objeto de buscar un paso para la China por el N. Iv Murió en un combate contra la escuadra española en IfilT. fIeer(Ci;iSTóB.\L)i?/Oí/r. Numismático suizo(_1715-1769). H efehsicero m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, curcuüonido, del Brasil. Uet'eüitión Biogr. Favorito de Alejandro Magno, ca- sado con una hija de Darío; nació en 324 a. de J., y Ale- jandro hizo crucificar al médico que le asistió en la últi- ma enfermedad. Mefestita f. Piedra preciosa mencionada por Plinio.y hov desconocida. Uégel (Joi;ge Guillermo Federico) Biogr. Célebre filosofo sajón, que sucedió á Fichte en la cátedra de filo- sofía de Beilín (1770-1835). Hegeiiione Mit. Nombre'de una de las tres Gracias entre los griegos. ¡| Z'ooZ. Insecto coleóptero, heteromero, de .Méjico. Hegemonía f. Eist. Preeminencia ejercida alterna- damente por las ciudades de Atenas, Esparta y Tebas en épocas desiguales.— Del gr. h.eegemonia, de heegeo- niai, conducir. ílegesíipo Biogr. El más antiguo de los historiadores eclesiásticos, que abandonó la ley judaica por abrazar el cristianismo, y fué obispo de Koma en 177. |1 de Ta- RENTO. Poeta cómico y orador. Hegias Biogr. Escultor griego que vivió por los años 44b a. de J. Hégira t- Era ó época desde la cual los mahometanos principian á contar los años: se estableció en conmemo- ración de la huida (que es lo que significa la palabra en hiciira. huida árabs) de Mahoma desde la Meca á Medina.— Del Heguelianísmo m. Sistema filosófico, llamado idea- lismo absoluto, fundado por Hégel, profesor de la Uni- versidad de Berlín. Hegruelíano, na adj. Perteneciente á la escuela yá la doctrina de Hégel. Uegúiueno m. Abad ó superior de un monasterio en- tre los griegos.— Del gr. égoymenos, de égoymai, yo conduzco. Ueiii) (Ernesto) B/0(/r. Médico alemán, el primero que empleó la vacuna en Berlín (1747-1834). HeiiiKiall Mit. escandinava. Uno de los Ases, hijo de Odio, caballero montado que, lanza en mano, guarda la entrada del cielo contra los gigantes de las montañas: su vista alcanza á ver á cien millas, tanto de día como de noche; su oído siente crecer la hierba en el campo y la lana en los corderos; al fin del mundo Heimdall to- cará la trompeta y combatirá con el dios Loke. Heíneeio Biogr. Teólogo y erudito sajón (1674-1722). || (Juan Teófilo). Célebre jurisconsulto (1681-1741). Ueínieke (Samuel) Biogr. Uno de los primeros pro- fesores de sordomudos de Alemania ¡1715-1790). lletnse Biogr. Literato alemán (174G-1S03). ¿Ie¡nsÍ4( (.Antomo) Biogr. Gran pensionario de Ho- landa (1641-1720), que con Malborough y el principe Eugenio formó el triunvirato que tan desventajoso fué para Francia. II ( Daniel). Célebre filólogo, poeta lati- no V además historiógrafo de los Estados de Holanda (1580-1665). II (NicOL.is). Filólogo y poeta latino (1620- 1681). II (Otón Federico Teodoro). Lexicógrafo pru- siano que nació en 1775. Hela Mit. escandinava. Hija de Loke y de una gi- ganta; al verla Odin. se precipitó en el Nifleim, resi- dencia por ella elegida en el seno de Eliud (la miseria), inmenso palacio cuya puerta. Fallende Forad (el princi- pio), tiene un vestíbulo, Bliklande (la maldición): le sirven X3anglate (la tardanza) y Gangleu (la lentitud): duerme en el lecho Feur (la enfermedad); su mesa es Hongur (el hambre), y su cuchillo Sultur (la escasez): Hela es la diosa de la muerte y la soberana del infierno ó .\iflleim. llel:ible adj. Que se puede helar. — De helar. Helada f. Congelación de los líquidos producida por el frió. I: Caer una helada. Helar.— De helar. Hel:idizo, za adj. Que se hiela fácilmente. Helado, da adj. Que es ó está muy frío. || Toda bebida helada que se toma como refresco. || Sorbete. |] fig. Sus- penso, atónito, pasmado. || Desdeñoso. || m. Especie de cuajada muy suave, hecha de frutas, leche, café, hue- vos, etc. Wprov. En Andalucía, el azúcar rosado.— De helar. Heladoterio m. Paleont. Mamífero placentario, un- gulado.— Del gr. Ellas, Grecia, y theerion, animal sal- vaje. Helamiento m. Acción y efecto de helar ó helarse.— De helar. Helamis m. Zool. Mamífero dipódido, roedor; vive en el Sur y Sudoeste de África y practica galerías subte- rráneas ramificadas, en las que permanece oculto du- rante todo el día. Generalmente en cada galería viven muchas parejas. Helanódices m. pl. Oficiales que presidían los juegos olímpicos. Helante p. a. ant. Que hiela. — De helar. Helar a. Congelar, endurecer, cuajar la acción del frío algún liquido; se usa más comúnmente como neutro. |i Descender grandemente la temperatura, hasta el e.ttre- mo de que caiga nieve ó se congele el agua. || fig. Poner ó dejar á uno suspenso. || Desalentar, acobardar á algu- no.—Del lat. gelare, de gelu, hielo; del sanscr. jala, rigor. Helareto m. Zool. Mamífero ursídeo, carnívoro: vive en la India é islas vecinas.— Del gr. éelios, Sol, y ark- tos, oso. Helarse r. Ponerse alguna persona ó cosa sumamente fría ó yerta. || Morir una persona á consecuencia del frío. II Coagularse, consolidarse alguna cosa que se había liquidado por falta de calor necesario para mantenerse líquida. II Secarse las plantas o frutas por el rigor del frío. Helcidrióu m. Med. Ulceración superficial de la cór- nea transparente. — Del gr. helkidrion, de élkos, úl- cera. Heleistro m. Med. Instrumento quirúrgico usado en ocasiones para extraer el feto.— Del gr. helkysteer, tenaza. Heleología f. Med. Tratado de las úlceras.— Del gr. élkos, úlcera, ylogos, tratado. Heleonia f. Med. Ulcera. — Del gr. élkos, úlcera. Heleusis f. Med. Solución de continuidad en la piel, producida por la acción de corrosivos. — Del gr. helkoo- sis, ulceración; de élkos, úlcera. Heldibaldo Eist. Rey de los ostrogodos, sucesor de Vitiges en 540, asesinado en 541. Helechal m. Sitio plantado de heléchos. Helechas, Anibojo y I*edreña Geogr. L. en la pr. de Santander (18 kms.), p. j. de Entrambasaguas, con 80 h. Helécho m. Bot. Nombre que se da generalmente á las plantas de una familia muy numerosa, que por lo gene- ral nacen en terrenos húmedos y sombríos, y echan se- millas en el envés de las hojas, en forma de pequeños tubérculos. — Del lat. plix, filicis, del m. sign. Heleehosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (176 kms.). p. j. de Herrera del Duque, con 800 h. Helena f. Fís. Meteoro ó fuego fatuo, que después de una gran tempestad suele aparecer en lo alto: se llama generalmente fuego de Sa7i Telnio. \¡ Mit. Helena ó Elena, hija de Júpiter y de Leda, esposa esta última de Tindaro. rey de Uccalia; Helena fué robada por Teseo, rey de Menas; después casó con Menelao, rey de Lace- demoniá, y fué nuevamente robada por Paris, hijo de Priamo, rey de Tro\'a.— De! gr. élenee, antorcha. HelénLeo, e;» adj. Perteneciente á la Grecia. |i(CtJER- po). Rist. ant. Cierta confederación que formaban las ciudades griegas. || itíer. Título de muchas historias- de la Grecia.— Del gr. helleeníkos, de helleenes, los griegos. Heienina f. Quím. Aceite volátil concreto de una raíz destilada. Helenio m. Bot. Géne;ro de plantas compuestas. — Del gr. elenion. Helenismo m. Idiotismo de la lengua griega; cons- trucción o modo de hablar de la misma.— Del gr.hellee- n.istnos, de helleen, griego; de Heelios, el Sol, y el punto por donde se ofrece á la vista. Helenisjta m. Nombre que se dio á los judíos de Ale- jandría, y á los griegos que abrazaban el judaismo. — Del gr. élleenistees, de élleenes, los griegos. H«'lení&gt;4tieo, eji adj. Perteneciente á los helenistas. || (GiiiEGo). Dialecto griego alejandrino, y particularmen- te el de los Setenta: es el raacedonio. mezclado con el griego de Fenicia j de Egipto. — De helenista. Heleno, na adj. Antiguamente, lo perteneciente á la Helada. || |)l. Hist. Raza de primitivos habitantes do Grecia, perteneciente á los pelasgos: éstos con su nom- bre genérico ocuparon parte de Grecia; los pueblos de la tribu pelásgica de helenos, llegaron á Grecia unos veinte siglos antes de la E. C. y sostuvieron con los pri- meros varias guerras, como la de Troya; se fracciona- ron en dorios, eolios, jonios y aqueos. |] Mit. é Hist. URL Cólobre adivino, liijo de l'riatnoyde Ilúcuba; revoló á l'.neas loa peli),'i'us que le iiKiiardab:tn tod.'tvlii después «le la vueili» u &gt;us l'Nuidos. — He! nr. hvllecn. griege; de Helios, el Sil!, y el siUü |jor (lomlo ni Sol apuroco. llulenulaiiio'in. lliSt. Aiiii;;uiiiiienii«, iiiü^iHiíado de Aleñas (|Uit ici-audabu las cunlribuciunes du las ciuda- ilos liibtil:irias. JI«*leocl«ia (. Bol. (leñero de gramíneas a^rostideas.— I leí ;;i'. líelos. heUos, pantano, y chloa. hierba. llvl«&gt;i-:i I. t.iraiu&gt; iiialerioso que sale u algunas uves on lu rabiulilla. -De lucí. llfl&lt;&gt;i-u rn. M.iNa do hielo que roilea &amp; las nieves perpe- luas Olí las alias iiiunlañas. || Fur ext., tuda la mancha lie niovH.— I»e hielo. Jl4&gt;lc!*|MM&gt;ti:ieu, e:i adj. ant. llelespóntioo. llL-le^|»oiili&lt;-o, i-a :i(lj. Natural de llelespunto y lo (i-jrteiKH'HMitií a el. — Ue llelespuiilo. ll(*Jt'N|&gt;«tii t&lt;» Utiotjr. AiiÜKuuinenio. estrecho que se- paraba a Kuiupa do Asia; hoy estrecho de los Úarda- nelos.— Del gr. Jitílleenpoiltos; do Helias, Grecia, y l'ontos, m:\y. JI(&gt;leutui*i:iiiu.-4 adj. s. pl. Reí. Albigenses. llrlgii f. ani. Alhelga, argolla.— Del ¡ir. ul-helca, del lu. sign. llcll^.-idu, (la adj. Que tiene los dientes ralos y des- iguales. il&lt;'l^a(lura f. Hueco ó espacio que hay entre diente y diente. II Desigualdad do éstos. llt&gt;lgfuer;i «U^ Kt-ociii Geogr. Aldea en la pr. de .Santander (28 kms.), p. ]. de lorrelavega. con 200 h. || i)B Iguña. 1.. en la pr. do Sautander(-17 kms.), con 300 h. lIeIg;uer:iM Geoyr. L. en la pr. de Santander (íiü kms.), p. i. de San \' ícente de la Barquera, con iiUOli. llcli Hist.ecles. Gran sacerdote de losjudios. sucesor de Sansón; se suicidó al saber que el Arca estaba en poder de los tilísteos en 1112 a. de J . Helia f. Bot. Especio de ¡genciana de la América Tropi- cal. U Zool. Insecto lopidóptero, nocturno, de Europa. lluliaco, e:i adj. Astr. Dicese del nacimiento y ocaso lie al^ún astro, respecto de los rayos del Sol. || pl. Hist. Antiguamente, sacrilioios que liaciaii los gentiles en ho- nor ael Sol.— Del gr. heeliakos, de Helios, el Sol. lIoliaetiiK» m. Zool. Pájaro troquilido, tenuirrostro: vive en el Peni y abunda mucho en el valle de los An- des.— Del gr. Helios, Sol, y aktiii, rayo. tlel¡aiit;ko&lt;M&gt;, cea adj. JBoí. Parecido al helianto.— lío helianto Ueliúiitciiia f. Bot. Género de plantas de flor en for- ma de espiga. — De heliaiito. llcli:tiitt*iii&lt;&gt;i&lt;l(; adj. Bot. Parecido á la heliantema. — De heliantema y el gr. eidos, forma. llcliaiito m. Bot. Planta corinilufera á cuya especie pertenece el tornasol.— Del gr. Helios, Sol, y anthos, llor. U t:liastvo m. Zool. Género de equinodermos asteroi- deos.— Del gr. Helios, Sol, y astear, estrella. llóiice f. Astr. Constelación de la tJsa Mayor. Se la ilanaa así por girar alrededor del polo. || Geom. Curva espiral de longitud indefinida, que se arrolla en la su- perficie de un cilindro recio formando Ángulos desigua- les con todas las generatrices. || Anat. Hélix. || il/ar. Hosca que sustituye ;i las modas de palas en los buques de vapor.— Del gr. helix, helikos, espiral; de elisoo, arrollar. lleliocla f. Hist. Nat. Género de conchas univalvas.— De hélice. IIc&gt;li&lt;-u, ta adj. ant. Geom. De figura espiral. — Del gr. helikos, toroido. llvlictxroi'ina f. Bot. Hongos hifomicetos. — Del gr. halix. helikos. hélice, y korynhe, brote. llelicutilo III. Bot. (jenero d&lt;- aroideas aéreas, — Del gr. helix. helikos. hélice, y phijllon. hoja. llel¡c«»gr;ií«» m. Instrumento para trazar hélices. — Del ■j.r. helix, hélice, y f/raiihoo, desi.-ribir. Ilelicoitliil adj. Imi figura de hélice. — De helicoide. ll«;li(;uí&lt;lc m. Geom. Superficie engondrada por una recta que se muevo apoyándose en una hélice.- Del gr. e.lix, espiral, y eidos, forma. Ilulit'uiiiizf» rn. Bot. Género de hoiicos hifomicetos.— Del_gr. helix. helikos. Iiélico. y mykhes. lionero. Helicón m. Parnaso. || Mus. l.ira de nueve cuerdas. || iiistruraonioinventadoporlos músicos matemáiicos para encontrar las relaciones de consonancia. I| llg. Lugar en donde se busca la inspiración poética.— Voz griega. llclicuiiuideo, (l**a adj. Parecido á una hélice. || Anat. Calificación de la túnica vaginal del cordón es- perniático. II (P.\i'.Ánoi.,s). Linea curva que produce la parábola ordinaria cuando se arrolla su eje alrededor de un circulo.- Del gr. heli.v, helikos, hélice, y eidos, lorraa. Ilt-licona m. Helicón. llclicóneo, uea adj. Perteneciente al Helicón.— De Helicón. - 769 - UEJL lli'líeonía f. Zool, Mariposa lielicónida, diurna: vife en el Hrasil. Il&lt;'l¡oúii¡«ieH f. pl. Musas, asi dichas porque moraban, según la fábula, en el monte Helicón. lIi'IieúnidoM m. ni. Zoul. l''amilia de mariposas diur- nas: viven en el lirasil. Las hembras exhalan un olor nauseabundo, tiuo provieim de una glándula dorsal. JIIi-l¡&lt;-&lt;&gt;iii«», iiia ailj. PoriHii«&gt;i-ionto al monte Helicón ó :i las lloliconidos. — Dol -r. elikoonios, del m. .sign. Illi-lico-,|&gt;or¡&lt;&gt; III. Bot. (ji'-noro de hongos hifomicetos. — Ijol gr. helix, hidikus. Iiolico, y esporo. JI ■■l¡«M&gt;.'^«»lia f. Mal. Nombre que algunos geómetras din al arle de trazar hólic«s o espirales en un plano. — iiel gr. helix, helikos, hélice, y sophiu, sabiduría; de sop/iüO. ilustrar. II flieu|tH¡4l«&gt; m. Zool. Uii[ililos ofidios, culebriformei. -Del ¡;r. helix, helikos, hélice, y ops, aspe&lt;:to. lli&gt;lic«ttainuiu ni. Bot. Género do algas Uoridcas.— Dol gr. helix, hélice, y ihainnos. arbusto. lldicútfi'iiiu in. A;j^at. Poqiioiía abertura situada en el vórtice del caracol del oído interno. — De hélice y el ^r. treeina. abertura. IB4''licoti-io4» in. Bot. Género de hongos hifomicetos. — lielgr. helix, helikos, hélice, y thrix, cabello. IIcliotcM-;* f. But. Género do malváceas. — Del gr. vclios o heelios, Sol, y literas, presente. Ili.'lieulu ra. Bot. Nombre de cierto-; vasos en las plañ- ías, dispuestos en espiral.— I)iin. do hélice. £l&lt;-l¡o(;éiili-icM&gt;, ca adj. Astr. Aplícase á lugares y medidas astronómicas que han sido referidos al centro del Sol. — Del gr. Helios, .Sol, y céntrico. lit-üoci-oiiiiu f. Art.y Of. Arte de producir pruebas ioLograficas en color, y sin más agente que la luz. — Del gr. Helios, Sol, y chroma. color. lleliuiloro Biogr. obispo de Trica, en Tesalia: si- glo .\v. II DE Laiíisa. Matemático griego que se cree vivió en el siglo II. Escribió un tratado de óptica. llriiutilit rn. Bot. Género de cruciferas.— Del gr. He- lios, Sol, y philos, amico. llc'liui'utuiueti'u m. Fis. Instrumento que sirve para medir la intensidad de la luz solar.- Del gr. Helios, Sol, p/toíos, luz, y vietron, medida. Ilí-liuj^ábalu adj. m. fig. Glotón. || Emperador romano, hijo natural de Caracalla (201-223): sacerdote del Sol i'ii Siria desde muy niño, y proclamado empera lor en 21T; marchó contra Máximo, cuya dorrota y muerte lo iioj;iron en posesión del imperio: introdujo en Roma el culto de su dios, y se entregó á toda clase de excesos y iocur;is, haciéndose llevar por las calles en un carro de oro, lirado por mujeres desnudas, y llegando al extremo lie casarse, con solemnes ceremonias, con un joven sa- cerdote, llamado Pitágoras: adoptó á su primo Alejau- ilro Severo; pero murió á manos de los pretorianos su- blevados. ll«'li«grafía f. Astr. Descripción del Sol.— Del gr. Helios, Sol, y graphoo. describir. ll«&gt;l¡úg:raf«&gt; m. Instrumento destinado á hacer señales iolegraficas por medio de la rellexion de un rayo de Sol en un espejo plano, que so puedo mover de diversas maneras, producienrlo destellos y eclipses.— Del griego Helios, Sol, y graphoo, describir. llfHomi'trieo, «-a adj. Fis. Que pertenece al heljó- iiiotro. — De heliómetro. Ili'liúmcti-O m. Fí.i. Instrumento que sirve para medir el diámetro aparente de los cuerpos celestes, especial- mente del Sol, y también para determinar las distan- cias angulares entre dos astros. — Del gr. Helios, Sol, y iiietron. medida. ]l&lt;&gt;l¡opora f. Zool. Pólipo madrepórico del mar del Sur y de los terrenos calcáreos «le Eiíel. Ili-liúpui'u m. Zool. Género do celenterios nidarios, •iiitozuarios. — Del gr. Helios, .Sol. y poro. 11 &lt;&gt;n(&gt;ruítí&lt;Io rn. Zool. Género de aves zancudas, gali- luilinas. — Del ¡.'r. Helios, Sol, y ornis. ave. II&lt;-li(»M rn. Mit. Sobrenombre "del Sol entro los griegos. lli'lioHoúpico, ea adj. Astr. Concerniente al helios- opio. —De helioscopio; del gr. Helios, el Sol, y sko- leoo. ver. II '.•li&lt;»«ic«pio m. Telescopio ó anteojo con los vidrios :iiiuiiiados para observar el Sol sin quo su resplandor hiera la vista.— Del gr. Helios, Sol. y skopeoo, mirar. Ili*liú**ca&gt;p«t, p:t ailj. Bot. ijue mira hacia el Sol. — Del gr. Helios. .Sol, y skopeoo, inir:ir. lIcHoT^i». f. jl/tííZ. Insolación.— iJol gr. Helios, Sol. Jl flio«4tat&lt;i m. Telescopio ó anteojo que gira, lenta- mente, siguiendo el curso del Sol. para que la imagen «lo éste se conserve siempre en su foco. — Del gr. Helios, Sol. y status, detenido. llrlioHt.-itiva f.Fis. Explicación astronómica de todas his aüariencias celestes. — Del gr. Helios, Sol, y atatos, u 'rano. ]I«rliost:itico, ca adj. Fis. Concerniente al beliós- lata.— De helióstata. 49 HEL, — 770 — II EM Heliotolégrafo tn. Fís. Variedad del heliógrafo, adaptado para establecer correspondencia entre puntos distantes por medio de relámpagos é interrupciones emi- tidos por los rayos del Sol.— Del ^t. Helios, Sol, y telé- grafo. Heliótric'o m. Zool. Pájaro tenuirrostro, troquilido, de América del Sur.— Del gr. Helios, Sol, y thrix, ca- bello. Heliotropín f. Bot. Acto por el cual las plantas se vuelven para seguir el curso del Sol. — De heliotropo. Heliotrópico, ca adj. Perteneciente al heliotropo.— De heíiotropía. UerKitfopiu m. Bot. Heliotropo. lleliotropisino m. Bot. Propiedad por la cual ciertas plantas giran presentando al Sol sus flores.— De helio- tropo. Heliotropo m. Bot. Planta de la familia de las borra- gineas de Europa y de la América del Sur: la flor tiene un aroma muy agradable. II Astr. Especie de cuadrante solar que usaron los antiguos asironoraos. || Fís. Instru- mento que sirve para enviar un rayo solar á un obser- vador colocado á gran distancia, jj Mineral. Especie de cuarzo romboidal, verde, de diferentes matices, y salpi- cado generalmente de manchas encarnadas, que consti- tuye una de las piedras preciosas. — Del gr. heeliotro- pion ó éeliotropion; de Helios, Sol, y tropee, giro. BÍélix m. Anat. Repliegue casi semicircular que rodea el pabellón de la oreja de'l hombre.— De hélice. Meliiiícticlo m. Zool. Pez teleosteo, flsóstomo, ápodo. — Del gr. helmins o eltnins, gusano, é ichthys. pez. Heliiiita^o^o, g:\ adj. 3Ied. Todo medicamento que tiene la propiedad de destruir y expulsar las lombrices. — Del gr. élmins ó helmins, hehninthos, lombriz, y agogos, que expulsa. Melniintia f. Bot. Planta compuesta de la Europa Austral, que se emplea en medicina para combatir las lombrices, — De élmins ó helmins, helminthos. lombriz. Helinintia^is f. Med. Nombre genérico de las enfer- medades causadas por las lombrices.— De helminto y el suf. asis. reunión. Uelmíiitieo, ea adj. Med. Que concierne á los gusa- nos.— De helminto. Ueliiiíntidos ad]. m. pl. Zool. Nombre dado á los gu- sanos entozoarios ó intestinales y á ciertas especies, no parásitas, pero que se les parecen en la organización, — De helminto. Helminto m. Zool. Nombre científico del gusano.— Del gr. élmins ó helmins, helminthos. el gusano. Uelinintófido m. Zool. Reptil ofidio.— De fteZminfo V el gr. ojjhis, serpiente. Iteliiiintoideo, dea adj. Zooí. Parecido á un gusano. — De helminto y el gr. eidos. forma. Melmintolita f. Zool. Gusano fósil de tierra ó de mar. — De helminto y el gr. lithos, piedra. Melniintolitos m. pl. Paleont. Grupo de tallos fósi- les de heléchos.— De helminto y el gr. lithos, piedra. Uelinintopira f. Med. Fiebre verminosa, causada por la presencia de los gusanos intestinales. — Del gr. 7ieZ- minthos. gusano, y pyros, genit. de í^yr, fuego, calen- tura, fiebre. Helódeo, dea adj. 3Ied. Calificación de las enferme- dades que reinan en los países pantanosos. — Del gr. elos, pantano, Heloderino ra. Zool. Reptil lacertideo, saurio: vive en .América del Sur: los naturales de los p.TÍses que habi- ta le conocen con el nombre de tola chini. y afirman que su mordedura es venenosa. — Del gr. éelosoheelos, clavo, y derma, piel, Uelóñlo m, Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. elos, pantano, y philos. amigo, Uelopiauos ra. pl. Zool. Nombre genérico de una tri- bu de coleópteros que habitan bajo las cortezas dé los árboles.— Del gr. heloo ó éloo, asir, y poys. pie. ilelopira f. Med. Calentura que suele reinar en algu- nos lugares pantanosos. — Del gr. heloo, invadir, coger, y pyros, genit. áe pyr, fuego, fiebre. Uelopiteoos adj. m. pl. ZoOl. División de los monos de América, establecida por Buffon. la cual comprendía los titis.— Del gr. heloo. asir, y pitliekos. mono. Helopodio m. Bot. Género de liqúenes foliáceos. — Del gr. éelos, clavo, y poys. pie. Helor ra, prov. Murcia. Frío intenso y penetrante. — De helar. Helos Geogr. Ciudad de Laconia. cuyos habitantes se sublevaron dos veces contra Esparta y fueron reducidos á perpetua esclavitud por Alejandro trescientos años an- tes de J. II iWtí. Sobrenombre de Ceres. por el templo que tenia cerca de la ciudad de ese nombre. HeIo.si&gt;4 f. Med. Inversión de los párpados, acompaña- da de convulsiones en los músculos de los ojos. Helota s. y adj. Habitante de Helos, jj Mit. Sobrenom- bre de Ceres. JEIelotarso m. Zool. Ave falcónida, rapaz: vive en África.— Üel gr. éelos, clavo, y tarso. Melotis f, Med. Nombre dado por algunos autores é. la plica polaca. Hélpide Mit. Esperanza, divinidad alegórica. Hels^iiiírer ra. Zool. Especie de ánade de Irlanda. Helvecia Geogr. Nombre latino de Suiza. Helvecio, cia adj. Natural de la antigua Helvecia, hoy Suiza, y lo perteneciente á ella.— De Helvecia. Helvela f. Bot. Honiro que crece entre el césped y er» los árboles muertos, particularmente en otoño y prima- vera.— Del lat. helvellce. legumbres pequeñas, dim, d&amp; helus, pov olus, la hortaliza; de oleo, oler. Helvético, ca adj. Helvecio. Ij Confesión helvétí- CA. Exposición de la fe de las iglesias cristianas refor- madas de Suiza, redactada por Zwinglio en 1530, y ju- rada y adoptada en 1.584. II Exposición de fe que hicieroi» las iglesias reformadas de Suiza en 1566. y cuya regí* existe todavía. || Repúiu.ica Helvética. Geogr. La for- mada por la confederación de los cantones de Suiza. — De Helvecia. Hell (Maximiliano) Biogr. Astrónomo húngaro (1720- 1792). conservador del observatorio de Viena. Hellín Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Alb:icete. con 14.00Ü h. Heiiia ó fiemo Pref. del gr. aima, aímatos,óhaima. haimatos. sangre. Heiii;u*:ite m. Zool. Especie de víbora de la India. || Mineral. Especie de ágata con venas rojas. Heiiiacia f . Fisiol. Nombre de los glóbulos rojos de la sanare. — Del gr. aima. sangre. Heniacrinio, ma adj. Que tiene la sangre fría. — Del gr. aima, sangre, y kryonos, frío. Hemadinámica f. Fisiol. Teoría mecánica de la cir- culación de la sangre.— Del gr. aima, sangre, y diná- mica. Hesnadromómetro m. Fisiol. Instrumento inventa- do para calcular la rapidez de la sangre. — Del gr. aima, sangre, dromos, carrera, y metron. medida. Heniafohia f. Med. Horror, aversión á la sangre. — 1)&amp; hemáfobo. Hemaíobico, ea adj. Perteneciente á la Lemafobia. —De hemáfobo. Hemát'oho, ba adj. Que tiene aversión á la sangre. || Epíteto que se aplica á los médicos que se oponen á la. administración de la sangría. — Del gr. aima, sangre, y fotos, liorror. Heni:ilopi:i f. Med. Derrame de sangre en el globo del ojo. II Turbación de la vista, en virtud de la cual todo» los objetos parecen de color de sangre. — Del gr. aima ó hai'ma. san2;re, y ops, ojo. HemaiKlero m. Anat. Aparato vascular sanguíneo. Hemaiigiotitis f. Med. Inflamación de los vasos san- guíneos. Hemai'tría f. Bot. Género de gramíneas.— Del gr. myí, semi,y arthron. articulación. Hemastátiea f. Fisiol. Leyes del equilibrio de la sanirre.- Del gr. aima, sangre, y estática. Hemateina f. Quím. Cuerpo obtenido por la acción del amoniaco sobre la hematina ó hemaiosina. — De he- matina. Hematemesis f. Med. Vómito de sangre.— Del gr. aínin. sanare, y hemesis, vómito. Hem:iteiMiio,'nia adj. ZooZ. Animales de sangre ca- liente.—Del gr. aima, sanare, y thermos, calor. Heiiiatia m. Anat. y Fisiol. Glóbulo rojo nue nada en el plasma de los animales de sangre caliente.— Del gr. aima. sanare. Hematidrosis f. 3Ied. Especie de sudor ó transpira- ción de sangre por la piel. — Del gr. afmaíos, genit. de aima, sangre, é ídroosis ó hidroosis, excitación del sudor. Heinatíaietro m. Fis. y Med. Aparato que sirve para contar los glóbulos de la sangre.— Del gr. aima, aima- tos, sangre, y metron, medida. Hematina t. Quim. Principio colorante puro del palo de campeche, que se presenta en pequeños cristales de color blanco rosado: también se ha dado ese nombre á la materia colorante de la sangre. || Hematosina. — Del gr. aima. sangre. Hematino m. Quím. Hematina. Hematites f. Mineral. Piedra mineral de hierro, or- dinariamente de color de sangre.— Del gr. aimatites, de aima. sangre. Hematítino'ra. Farm. Especie de colirio en cuya composición enfra el óxido de hierro. — De hematites. Homatocarpo, pa adj. Bot. Calificación de las plan- tas que tienen el fruto encarnado. — Del gr. aimatos ó haimatos. de sangre, y karpos, fruto. Hematocefalia f. Fistoí. Monstruosidad que provie- ne de un derrame de sangre en la cabeza. — Del gr. hai- matos y kephalee, cabeza. Hematocele m. Cir. Tumor formado por un derrame UCM de Rnngre en la cabeza. — Del gr. aímatoa; de atma, sangre, y keelee, tui'nur. JUeiiiiit«t«M'i-o in. Zool. Ilarpactor, — Dol gr. aima, aimatos, suiíuii', y keras. cuerno. Ilciii:ito&lt;ii&lt;», (lia :iil]. i''í»¿0¿. Semejante á Iji sangre. II Jlist. A'ííí. Ijiiio esta marcado con manchas parecida^ a ^'iiias lie ■«angre.— Del gr. aima, aimaton, sangre, y eidos, forma. lleiii:ituj^r:ifia f. Fisiol. Descripción do la sangre. — Del gr. liuiínutus o aimutoa, genit. do aima, sangre, y yrui'livo. licseribir. lleiiial&lt;»i(liii:i f. (Juim. Hrineipio de un hermoso co- lor de sangre, que so encuentra en las partes contiguas á los derrames do sangro. — Del gr. aima, aimatos. sangre, y eidos, forma. Ueiiiátunio m. C'i'r. 'l'umorsangulneo producido por la rotura o contusión do várices. — Del gr. aimatos y tornee, sección. il&lt;&gt;iii:ituiiííil&lt;&gt; m. Cir. Hernia umhi&gt;ii;al, complicada con derramo do sangre.— Del gr. aimatos; de aima. sangre, y um¡)halos. ombligo. Ileni:it4&gt;|&gt;(» m. Bct. l^'laiita que tiene el pie ó la estipa de color do sangro.— Del gr. aimatos, de sangre, y poys, pie. Ileiii.-ituporia f. MeU. Caquexia producida por falta de sanare.— Del gr. aimatos, sangre, y uporia, de- fecto: de o. sin, y porin, abundancia. ileiiiatópodo m. Zool. .•\ve corredora.— Dol gr. aima, aimatos. sangre, y poys. pie. lli&gt;iii;itui»&lt;&gt;t&lt;&gt; m. Zool. Insecto tabánido. díptero.— Del gr. aima. uiiiiatos, sangre, y potees, bebedor. lleiiKitoisiiía f. fam. Homatina. lIe■u:lt(»^«is f. Med. Conversión de la sangre negra ó venosa en arterial. — Del gr. aímutosis, de aimatoo, cambiar do sangre. JUeuiatúxilu in. Bot. Género de leguminosas cesalpí- neas. — Del gr. aima, aimatos, sangre, y xylon, ma- dera. Ueuiatozoario m. Zool. Animal que vive en la san- gre.—Del gr. aima, sangre, y zoon, animal. lfteiuaturí:i f. Med. Enfermedad que consiste en orinar sangre.— Del Qr.aimatyriaú haimatoyria; de aima- tos, genit. de aima. sangre, y oyron, orina. llenibra f. Animal que concibo y pare ó está organi- zado para esos fines. || De las plantas que tienen sepa- rados los se.xos en distintos pedúnculos, la que, fecun- dada por el estambre, da fruto. || flg. Hablando de cor- chetes, tornillos, etc., la pieza que tiene un hueco ó agujero por donde entra otra. || Mujer. — Del lat. femi- na, con el m. sign.; del gr. phyoo, dar á luz; del sanscr. bhu, producir. Heiubrear n. Mostrar el macho inclinacióná las hem- bras. II Engendrar sólo hembras, ó más hembras que ma- chos.—De hembra. JUembrília f. Art. y Of. Nombre de toda pieza en quo otra se introduce ó asegura. || prov. Agr. Especie de tri- go menudo &lt;|ue da mucha haiina. — De hembra. Uenibriiuo, na adj. ant. Perteneciente á la hembra. lleiiii'litr«&gt; m. .Nombre de las alas superiores do los in- sectos teirápieros, cuando son córneas ó coriáceas en ¡a base. — I)el i;r. eétni o hemi, cou aspiración sibilante, semi. y élitro. Hemeüeia f. ant. Vehemencia, eficacia, actividad. Heiut'nciar a. ant. Procurar, solicitar con vehemencia, ahinco y etii-acia una cosa. — De hemencia. Ileint*uei4t»su, sa adj. ant. Vehemente, activo, eficaz. — De hemencia. Ueinera Mit. .Nombre griego del dfa ó de la aurora.— Del gr. heemera o eémera. Uenieralope Med. Se dice de la persona atacada de hemeralopia. Uenieralopia f. Med. Especie de nenrosis del globo ocular, que determina la abolición ó debilitación excesi- va de la vi&gt;ta en cuanto desaparece el Sol del horizonte. Es un síntoma de atrofia proirresiva del nervio óptico. — Del gr. eémera. día. y optomai, ver. Menieraiúpieo, c'i adj. Med. Concerniente á la he- meralopia—Do /leHieraíopí a. MenicrobicloM m. pl. Zool. Familia de neurópteros: son de pe()ueño tamaño y so alimentan chupando la san- gre á los insectos y arañas. — De hemerobio. imenierubi» m. Zool. Insecto neuroptero: vive en los bosques, jardines y campos sembrados, y se alimentado arañas é insectos. — Del gr. eémera. día, y bios. vida. Henierorálide f. Bot. Planta liliácea, jardinera, do hermosas Hores, muy delicadas.— Del gr. eémera, día, y kalos. bello. Uemerucalídeas adj. pl. Bot. Sección de plantas li- liáceas, cuyo tipo es hemerocálide. — De hemerocdlide. Ueiiierttoalizar a. Farm. Hacer composiciones en las cuales entre la hemerocálide. — De hemerocdlide. llenierolog^ía f. Ano de componer calendarios.— Del gr. eémera, día, y lagos, tratado. — 771 — iiE.n llL'iii(&gt;r&lt;il&lt;»);¡i*u, eaadj. Perteneciente d la hemorolo- gia. — Do hetiieroloyia y logos. tratado. ll«'iiifr«&gt;l&lt;&gt;&lt;;'«&gt; m. yuo escribo calendario'*. || Cron. Tratado solirc la concordancia do los calendarios. || di-, Kloubncia. Manuscrito descubierto en 1715 y en el que. (lia por día, o^taii comparados con el do Itoiua los calondarios do dieciséis pueblos antiguos. — Do heme- roloíjia. Ueiiii Pref. dol gr. eémi ó hemi, con aspiración sibi- lante, semi: sigiiillcí modio. lleiníac(&gt;falia f. Fisiol. Monstruosidad en quo la ca- beza está reemplazada por un {tumor informo. — Del gr. eémi. semi. y acef'alia. Heiiii;i&lt;&gt;«'l°:ili:iii«&gt;, ii:i adj. ii*t8to¿. Monstruo por he- miaccfalia. — De htm iucef alia. II«Mni:i«-«-fálie&lt;&gt;, ca adj. Fisiol. (concerniente ó reía tivo á la lieiniacefalia. — Do hemiucefalia. Ilciniacót'alo, l:i m. y f. Monstruo quo en lugar de ca- beza liciio un tumor informe.— De /teHiú/ce/'aií'a. IIoiiii:iiHlra f. Bot. Género de labiadas.— Del gr. eémi, semi. y uner. andros, macho. }I('iiiib&lt;i«'la f. /ooL Género de gusanos. —Del gr. ee'mt, semi. y bdella, saiiiruiíuela. Uein¡e:ir&lt;li&lt;» m. Zool. Molusco lainclibranquio, sifo- niado. — Del gr. eémi, semi, y kardia. corazón. II&lt;Miiieacpu m. Bot. Mitad do un fruto dividido natu- ralmente, tal como se observa en las plantas umbelífe- ras.—Del gr. eémi, medio, y karpos. fruto. Ueiiiieerauíiiu m. ant. Gir. Cierto vendaje que se aplicaba á la espalda y al pecho. Ueniieielia f. Bot. Arbolillo euforbiáceo de la India. || Zool. Gusano proslimido, peculiar del mar Rojo.- De hemiciclo. Ueiníc-íelieo, ca adj. Mat. Concerniente al hemiciclo, ó que presenta su figura.- De /lemictcio. Ueiiiieíclu m. Mat. Semicírculo.- Delgr. hemiklykoa; de eémi. modio. y klykos, círculo. Meniicifo m. Bot. Hongo gasteromiceto, semiconvexo. — Del gr. eémi. medio, y kyplios. encorvado. Ueiiiieilíiidi-ico, ca adj. Que tiene un lado plano y otro Concavo. — De hemicilindro. Meniicilindro m. Mat. Cad:i uno de los dos sólidos que resultan de hacer pasar un plano por dos diámetros paralelos entre si, trazados en los circuios que sirven de base al cilindro. || Por e.xtension, nombre de la mitad do todo cuerpo cilindrico, cortado en la dirección de su generatriz. — Del gr. eémi. medio, y cilindro. Ileniicluro, ra adj. Zool. Se dice de los insectos que tienen vi&gt;rde la mitad del cuerpo. — Del gr. eémi, meaio, y chloros, amarillo verdoso. MeinicoiMlilo m. Zool. Reptil saurio.— Del gr. eémi, semi, y kordylos, especie de lagarto. Ueinicrainbo m. Bot. Género de cruciferas.— Del gr. eémi, semi, y krambee, col. Heniieránea f. ilíerf. Jaqueca.— Del gr. eémiykra- nion. cráneo. Ueiiiicráiiico, ca adj. Med. Concerniente á la hemi- cránea ó jaqueca. || pl. Remedios contra la Ikemicránea. — Do hemicránea. Ueinicriíio, «a adj. Bot. Que tiene partes de color de oro.— Del gr. eémi. medio, y chrysos. oro. Henii«laetilu&gt; m. Zool. Anfibio urodelo.— Del griego eémi, semi. y daktylion, anillo. Memídiictiío m. Zool. Reptil saurio: vive en el Sur de Europa y en el Norte de África.— Del gr. eémi y daktylos. dedo. lIeiii¡&lt;I:iH¡s m. Zool. Gusanos rotatorios, gastrotriqoi- dos. — Del gr. eémi, semi, v dasys. velludo. Ileinifíta f. Bot. Grupo de plantas criptogamas. — Del gr. eémi. semi, y phiton. planta. Heiuieflro, dra adj. Mineral. Calificación del cristal que no presenta más que la mitad de sus caras. — Del gr. eémi y edra. cara. Ueiiiililnco in. Bot. Género de liliáceas.— Del gr. eémi. semi, y pliylax. phylakos. guardia. lleini^alu m. Zool. Especie de comadreja de las Indias: es insectívora y frugívora. lleiiiiifainia "f. Bot. Carácter de las gramíneas, en las que efinismo cáliz contiene flores masculinas, femeninas y neutras á la vez.— Del gr. eémi, medio, y gamos, ca- samiento. Ilenii&lt;i:áinico, ca adj. Bot. Que pertenece á la hemi- gamia. — Do hemigamia. ll&lt;'iiii&lt;;:oiiiai'io, ria adj. Bot. Dicese de las plantas en (juo parto de sus órganos sexuales se han transfor- mado en pétalos. ilciiiiliciaiio adj. m. Geol. Terreno formado por sedi- mento y disolución química.— Del gr. eémi y lysis. di- solución. II&lt;&gt;iniiiiolia f. Fiaiol. Monstruosidad del hemimelio.— Do hemimelio. Ilciiiiinelio, lia m.'y f. Monstruo que sólo tiene una parte do los miembros que constituyen un individuo bien HEM — 772 HE]\ formado. — Del griego eémi, medio, y melos. miembro. lleniiniérída f. Bot. Género de plantas de América.— Del gr. eémi, medio, y meros, parte. Uemina i.Metrol. Medida de áridos usada en la pro- vincia de León y que equivale á 939 centiáreas. {| Cierta medida que se u«o anciíuamente en la cobranza de tri- butos. II Medida de líquidos entre los antiguos griegos y vomanos. — Voz griega. lleniioctaedro m. Mineral. Forma hemiedra del oc- taedro, o sea el tetraedro.— Del gr. eémi y octaedro. lleniioliasiiio m. Mat. R,azon de dos cantidades en que uua de ellas contiene á la otra vez y media: verbi- £;racia: 3 :2 ó 6:4. — Del ^v.hemiolos. Uemiono m. Zool. Mamífero angulado, équido. — Del i-T. evitónos, muleto. Uemiope adj. s. Med. Que padece de hemiopia. || Zool. insecto coleóptero, pentámero, de Java y de la China. — De hemiopia. Ileniiopia f. Med. Afección de la vista que sólo permite percibir parte más ó menos considerable de los objetos. — Del gr. eémi y oops. oopos. ojo. Heniipáí?ieo,'ca adj. Fisiol. Que ofrece los caracte- res de liemipago. Meniipag-u m. Fisiol. Monstruo formado por dos indi- viduos de ombligo común y reunidos lateralmente hasta las mandíbulas.— Del gr.' eémi, medio, y pagees, su- jeto, ligado. Uemiplejia f. Med. Parálisis de rodo un lado del cuer- po.—Del gr. hemiplexiu; de hevii, la mitad, y plessoo. golpear, herir. Ueniipléjico, ea adj. Med. Concerniente á la hemi- plejía, i; m. y f. Que padece de hemiplejia.— De hemi- plejía. Heniiprisnaático, «ra adj. Mineral. Calificación de los cristales que no dejan ver más que la mitad de su base.— Del gr. eémi. medio, y prismático. Heniípteros m. pl. Zool. Artrópodos que forman un orden de la clase de los insectos. — Del gr. eémi, medio, V pteron. ala. Heniíptico m. Zool. Insecto hemiptero, membrácido. —Del i:r. eémi, semi, y ptychee. pliegue. Uemiraquialg'ia f. Med. Dolor que solo afecta á un lado de la columna vertebral. —Del gr. eéyni, medio, rachis. espina dorsal, y algos, dolor. Heruiraquiáljjieo, ea adj. Med. Concerniente á la herairaquialeia." — De hemiraquialgia. Memis m. Fisiol. Todo líquido circulatorio que consti- tuye la sangre ó demás fluidos análogos. — Del gr. aíma, sangre. Hemisférico, ca adj. Que tiene la forma de la mitad de una esfora.— De hemisferio. Hemisferio ra. Geom. Cada una de las dos mitades de una esfera dividida por un plano que pasa por el centro. — Del gr. eémi. medio, y sphaira, bola, globo. Heniisfero m. ant. Hemisferio. ilemisferoidal adj. Mat. Que tiene figura de hemis- ferio. Hemisferoideo, «lea adj. Mat. Hemisferoidal.- De hemisferio y el gr. eidos. forma. Hemistiquio m. Mitad o parte de un verso. — Del gr. eémi. medio, y stichos. línea. Hemitelo m. Zool. Insecto icneumónido, himenóptero: vive parásito en sran número de insectos. — Del gr. eémi, semi, y telos. fino. Hemitis l.'3Ied- Inflamación de la sangre. — Del gr. aíma. sangre, y el suf. técn. itis. inflamación. Heinitomo m!^J5oí. Género de plantas. || adj. Mineral. Se dice de los cristales compuestos de dos partes unidas por el eje. — Del gr. eémi, medio, y tornee, sección. He:uitri^lifo m. Arq. Semitriglifo : ornamento del friso dórico.— Del gr. eémitriglyphos, de eémi y tri- glyphos; de tri, tres, y glyptos, ^rrabado. Heniitritea f. Med. Fiebre que presenta los caracteres alternativamente de la terciana y de la cuartana. Heiníti'opia f. Mineral. Cristalización que produce los cristales hemítrooos. — De hemítropo. Hesiií tropo, pa adj. Mineral. Se dice del cristal pro- ducido por dos mitades. — Del gr. eémi, medio, y tro- pee, giro. Hemooernis f . Med. Erupción de sangre en la gargan- ta, acompañada de estertor. • llemoeroiiia f. Med. Hematosina. — Del gr. aíma, sangre, y chroa, color. lletnodia f. Med. Entorpecimiento de los dientes, oca- sionado por una congesiion de los v.isos sansuineos den- tarios.—Del gr. aímoodia, de aímoodeoo. echar san- gre por las encías. Hemoílinámetro va. Med. Hemómetro.— Del griego aíma. sangre, dynamis, fuerza, y metron, medida. Ueinodínamóinetro m. Med. Instrumento quirúr- gico para medir la fuerza contráctil de las cavidades del corazón. — De hemodinámetro. Hemofilia f. Med. Disposición congénita y hereditaria á las hemorragias difíciles de contener.— Del gr. aíma, sangre, y philos. amante. Henioftalinia f. Med. Derrame sanguineo en las cá- maras de los ojos.— Del gr. aíma, sangre, y ophthal- mos, ojo. Uemoftálniico, ca adi. Med. Perteneciente á la ho- moftalmía. — De hemoftalmía. Hemoglobina Fisiol. Materia colorante del glóbulo rojo de la sangre.— Del gr. aíma, sangre, y glóbulo. Hemómetro m. Med. Instrumento para medir la san- gre.—Del i:r. aíma. sangre, y metron, medida. iieinópide m. Zool. .Anólido de las aguas dulces de Francia, parecido á la sanguijuela. — Del gr. aíma, san- gre, y oops, ojo. llemopLiiiia f. Med. Derrame de sangre por una vía insólita.- Del gr. aíma. sangre, y planee, error. Hemopoesi&gt;s f. Fisiol- Producción de sangre en los vasos. — Del gr. aíma, sangre, y poíeesis, acción de crear. Hemoprosis f. Med. Evacuación de sangre por el ano. — Del gr. aíma, sangre, y prooktos. ano. Hemóptero, ra adj. Que tiene las alas de color san- guineo.— Del gr. aíma. sangre, y pteron. ala. Uenioptisi&lt;-o adj. Med. .Atacado lie hemoptisis. || Per- teneciente á la hemoptisis. — De hemoptisis. Hemoptisis f. Med. Esputo de sansre o hemorragia de la membrana mucosa de las vías aéreas, producida, según se cree, por la rotura de alirunos vasos pulmona- res.—Del gr. aímoptysis; de aíma. sangre, y ptyoo, escupir. Heiiiorrag^ía f. Med. Evacuación ó flujo de sangre por cualquier parte del cuerpo. Derrame de sangre por la nariz, según los anriguos griegos. || Hay hemorragia ac- tiva, pasiva, cerebral y uterina. — Del gr. aímorragid; de aíma. sansre. y réoo. fluir. Itemorrág-ico adj. Med. Concerniente á la hemorra- gia.—De hemorragia. Hemorraquis f. Med. Derrame ó evacuación de sangre en el canal vertebral. — Del gr. aíma, sangre, y raohia, espina dorsal. Hemorrea f. Med. Hemorragia pasiva ó dependiente de una debilidad general. — Del gr. aíma, sangre, y reoo. manar. Hemorreico, ca adj. Med. Que contiene ó presenta los caracteres de la hemorrea. — De hemorrea. Hemorrinia f. Med. Evacuación ó derrame de sangre por la nariz. || Se aplica á los medicamentos que poseen la propiedad de llevar la sangre á las venas hemorroi- dales.—Del gr. aíma, sangre, y rin, nariz. Hemorroida f. Med. Hemorroide. Uemoi-roidal adj. Med. Perteneciente á las almorra- nas. II Bot. Plantas en que nacen tubérculos rojos &amp; causa de la picadura de los insectos. 1| Zool. Animales que tienen roja la extremidad del abdomen. — De hemo- rroide. Hemorroide f. Med. Almorrana.— Del gr. aímorrois; de aíma. sangre, y reoo, correr. Hemorroo m. Zool. Ceraste, culebra. — Del gr. ftoí- morrhoos. Hemorroscopia f . Med. Análisis de la sangre extraída de las venas. — Del gr. aíma, sangre, reoo, manar, y skopeoo, examinar, ver. Heiiiorroseópieo, ca adj. Relativo á la hemorro»- copia. — De hemorroscopia. Hemostasis f. Med. Estancación general de la san- gre! ocasionada por el estado pictórico. || Operación qui- rúrgica para suspender una hemorragia. — Delgr. aíma, sangre, y stasis, reposo. Hemostático, ca adj. Med. Medicamentos que sir- ven para contener las hemorragias. || Medios quirúrgi- cos aplicados al mismo objeto: se usa también como adje- tivo substantivado. — De hemostasia. Hemotexia f. Med. Disolución de sangre.— Del griego aíma. sangre, y teexis. disolución. Hemotórax m. Med. Derrame sanguineo en el pecho. — Del gr. aíma. sangre, y tórax. Henióvoro, ra adj. Que bebe sangre. — Del gr. aíma, sanare, y el lat. voro. devorar. Hemsterhuys ( TiRKnto) Biogr. Sabio critico y hele- nista alemán (1685-1766). Ii iFkancisco). Filosofo ale- mán, hijo del anterior(lT20-1790). Hemulón m. Zooí; Género de peces acantopterigios.— Del gr. aimylos. asradable. Hemuresi.-j f. Terina de sangre.— Del gr. aíma, san- frre. y oj/ro», orina. Heinuresico, ca adj. Med. Concerniente ó relativo á la hemuresia. — De hemtiresia. Henaje m. Agr. Desecación del heno al aire libre, á fin de conservarlo almacenado. || Época en que se hace esta operación. — De heno. Henal m. Piso alto de las casas de ganado on Asturias y otras partes, donde se hacina la hierba hasta el techo. —De herw. ul:p 773 - UCP lIpiiMi'f^UH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenc;i (til kins.J, p. j. (it) Cúñele, coa 950 b.: también se llamu InareJuH. II&lt;'ii:ii'i'H Geogr. Hiode lapr. deGuadalajara y Madrid. lli'iiiiiilt (Caiii.us Juas Kkanciscü) iitoyr. iiisiuriu- dor y pooiii Iruticós (lliSú-ITTO). llt'iiaf III. SiUi&gt; publadu de heuo. — L)e heno. llfiielie Geogr. V. cuii liyuíil. vu la pr. de Guadulajara ('y¿ Uiiis.i, |i j. lie Cifueillea, cun 3áU ii. ll«&gt;iie-lii&lt;iair, i&lt;;i a. y iidj. {^uo hiiiciie. lleiic'lii&lt;iiif:i I. Acciiiii y eleclo de lieiichir. lleiiciiiiiii«-ul&lt;i 111. Henchidura. II il/ur. Nuez de ma- dera &gt;|iie s&lt;i coiuiM en la iiiuosi-u del liiiinn. || Art. y Of. Suelu cié las pilas ^ubre quo ^ulpean lus mazos en lus nioliiios d.» |.apf I. II pl. Mar. M;iilf ros que su iiuioduceii en los bueous Uo la liga/.on do los buques para liocurlus niauízo'-. lleuoliir a. i..lcnar. || li^. Hablando de cosas iiiiíiaieria- les. d..nas en abundancia o a mucha genie. — Llel latín tiu-])Uu. Ileii.ir hasta arriba. llciti-liir^^i- I . l.lenarsi- o cubrirse alguna siiperlinie. lleiitlodoi-, i*;i s. y anj. Que hiende. — be hender. ll«*ii&lt;lf&lt;liirii í. Ab-3rturii prolon;^ada en al^iin cuerpo ^olido '\\i'- no liej:a a dividirlo del todo. — De hender. ileiidi'r a. Hacer o causar ftl);una bcndeduiu. || ü^. Abiir&gt;c puso, hacerse cainino rompiendo por entre mu- cha gente. || Atravesar o cortar un Huido o liquido, como una Hecha el aire, o un buque olagua. — Del lat. findere. de ¡indo, hender; del sanscr. bhid, perforar. Ueii&lt;niile ad). (^ue se puede hender. Ileii(li«tiirii f. Hendedura.— Ue /íeJitZer. Itciidientc in. (lolpe que con la espada ü otra arm.t corlaiiie se tiraba o daba de altoá bajo. llentHiiiicii t&lt;» in. Acciou y efecto de hender y hen- derse.— l)e liciider. Il4&gt;iifli-i,^:i í. anl. Kendija. Uene:i f. Bot. üóaero de arbustos de Arabia. — Del ár. inna. ilciie:i«lop, i':i ad). Agr. Persona que practica el he- naje.—He henear. lloiieai* a. Agr. Ejecutar la operación del henaje. — De heno. lleiiepU Biogr. Religio&lt;&lt;o recoleto, misionero en la America del Norte (IÜ4U-1()9Ü). ileiieqiión m. Agave americano más resistente que el cáñamo, que se utiliza especialmente para la construc- ción de velamen y jarcia de buques: lo hay blanco y verde, y este último sirve para la fabricación de ha- macas. lleiiestroHa f. Terreno poblado de hiniestas 6 rema- tas.—He hinieata. II»?iiCí»ti"«»sat*(l.as) Geogr. Aldea en la pr. de Santan- der (&gt;:• kms.i, p. j. (lo Keiiiosa, con 500 h. llciiftia Geogr. ant. País de los Henetos. Il»'n»-t«»!s.i&lt;li. V. pl. Geogr. ant. Vándalos. || Venecianos. lleiijfintu Biogr. Primer rey sajón del país de Kent, que concjuisio a los bretones en 445; murió en 489. Henil m. I^UL'ar donde se guarda el heno. lleiiiucu m. Zool. Hez acantopcerigio: vive en los mares del Sur de .Asia. lleno ni. Bot. Hierba que se guarda para el pasto del ganado. — Del lat. foeno. do f'oenum, pasto, alimento; del pr. phyo. nacer; del sanscr. bhu. producir. llenojil m. Li^a con (|ue se sujetan las medias. UeiiOMO, **a .•■di. Agr. Vue está lleno de heno ó cubier- to de el. — De heno. lleiioliiMi liist. ecles. Kdicto que el emperador Zenon publicó en 4b2 para reconciliar á los católicos con lo-i eutiquiaiios y restablecer la unidad de creencia en la Iglesi.'k cristiana. llenoiil (Juan Bautista) Biogr. Historiador belga, de l.ieja (17;..^-ISál). lleni-icli (Juan) Biogr. Acreditado escultor de Barce- lona V académico de mérito de la de San Fernando en 1782." lleni-iot (Francisco) Biogr. Comandante general de la (iuar&lt;lía Nacional de Haris en tiempo de la Revolu- ción (1761-17941. Ueiiry (I'atuicioi Biogr. Gobernador del Kstado de Virginia y uno de los fundadores de la independenciH de los Ksiados Unidos de la América del Norte (173&lt;&lt;- 1799). Ueñidur, ra g. y adj. Que hiñe. — De heñir. Heñir a. Sobar ía masa con los puños. — Del flamenco kneed. amasar. Ueután m. Bot. Caña de la Cochinchina, de la cual s&lt;! hacen e.xc-lentes bastones. Uepatal^ia f. Med. Dolor en el hígado. || Cólico hep:i- tico.— Del gr. eépar, ó heepar, hecpatoa, hígado, y al- gos, do), ir. llepatái(;fico, ea adj. Med. Concerniente a la hepa- talgia. oque presenta caracteres análogos á esa enfer- medad.—De hepatalgia. Ilepatenfríictico, ca adj. Med. Referente á la fae- paleiifraxia. lle|&gt;ateiitraxia f. Med. Obstrucción del hígado.- Di| gr. e'pur, céjiatoa, hisrado. y emphraxis. obstrucción. llepátic*:i f. Bot. Nombre de algunas plantas (|ue tie- nen la virtud do curar las enfermedades del hígado. i|' Bu. 19 iiRi'ÁTicA. Med. Vu» pasa direciamenio del hí- gado al duodeno híii dutenerHo en la vejiga de la bilis. i| Farm. Kemediososubsl.iiicías miMlicinales propias par. i combatir las eníerinedadi-s del hilado. || AlliK ü oah iiKi'Á riel). Quiñi. Nombre que suele darse al hidrogeno suKiiiailo.— 1)0 hepático. llepálieo, ea ailj. Med. Quo padece del hígado, ó lo p&gt;-ri.Mie&lt;'icni(i á e^n viscera.— Del griego eépatikoa, de eepur. cépatos. hígado. Hepático jfá-Htrieo, ea adj. Med. y Anat. Fertene- cienie al hígado y al «.'siomago. llepatii*i&gt;&lt;&gt;a f. Med. l-'liijo de vientre formado de mi- terías biliosas &lt;|ue proceden del estomago. — Del gr. hee- par, hecpatoa. hígado, y reon. manar. llepali&gt;i«-o, e.-i adj. Med. Que pertenece ala bepati- sis. — lie liepatisia. lIepatÍHÍH f. Med. Marasmo, consunción del hilado. — Del gr. Iieepatos. hígado, y do phlhioo. consumir. llepatitiH f. Med. Intlamarión del hlirado. || Cierta pie- dra preciosa que tiene el color d«-l hí'.'ado — líel gr.hee- patos.híg:ii\o, y el snf. tf^cn. itia. intlamación. ll&lt;'p:itix:ie¡«&gt;Ti f. Med. iJegeneracion do un tejido or- gánico en una substancia que ofrece el asnéelo del higa- do: se dice especialmente del tejido pulmonar. — De hepatizarse. Uep:itix;ii'&gt;44&gt; r. Med. Endurecerse, sufrir modifica- ciones en su textura el pulmón ú otro órgano de la eco- nomía, h.ista aílquirir la apariencia do hígado. — Del gr. heepar, hecputos. hígado. Uepatoeele m. Med. Hernia del hígado.— Del gr. hee- par, heeputos. hÍL'ado. y keelee. hernia. lmepatoeí&gt;&gt;tie4», ca adj. Anat. Perteneciente al higa- do y á Ih vesícula de 1.a hiél.— Del gr. heepatos, hígado, y kystis, vejiga. IIepat&lt;»feaxi:i f. Med. Alteración patolósrica del higa- do, su obstrucción ó infarto.— Del gr. heepatos, hígado, y phraxis. obstrucción. llepatolu»-ía f. Med. Tratado acerca del hígado, de sus Usos y de sus enfermedades.— Del gr. heepatos, hígado, y logos. tratado. Uepatolói^ieo, ca adj. Med. Relativo á la hepatolo- gía. — De hepatología. Uepatólo^o, g-a adj. Med. Persona versada en hepa- tología. || iTi. Autor de un tratado acerca del hígado. — De hepatología. Mf'patoiil'aio m. Med. Hernia en el hígado á través del ombligo.— Del gr. Iieepatos, hígado, y omphalos, ombligo. Hepatorrea f. Med. Deyección copiosa de materias formadas en gran parte de bilis casi pura.— Del gr. hee- patos. hígado, y reoo. manar. Hepatotoiiiía f. Anat. Disección del hígado.— Del gr. heepatos. hiirado, y tornee, corte. llepntótttiiio m. Anat. Instrumento propio para hacer la disección del hígado.— Del gr. heepatos, hígado, y tornee, sección. UepiáHdoH m. pl. Zool. Mariposas bombicinas: viven en Kuropa. África y Oceania. llepialo m. Zool. Mariposa hepialida. bombieina. Es de gran tamaño: vivo en Nueva Zelanda. — Del gr.heepia- los. mariposa de noche. Hepi tem«''*is f. Med. Hemorrasria bucal. lleptac:iiito, t:i ;idj. Zool. Que tiene siete espinris. Se dice do los peces.— Del gr. hepta, siete, y akanflta, espina. Uentacordo m. Mtia. Séptima especie del diapasón. — bel gr. heptachordos; de hepta, siete, y chordee. cuerda. Ueptada f. Grupo, reunión ó conjunto de siete cosas.— Del gr. hepta. siete. llepta(i:ictili&gt;, la adj. Zool. Que tiene seis dedos.— hel gr. hepta. siete, y daktylos. dedo. ]l(&gt;|»Íaé&lt;li*ico. «'a adj. Perteneciente al beptaedro, o lo que tiene su forma.— Do heptaedro. ll(&gt;ptae(li'u in. Mat. Solido terminado por siete planos ó caras. — Del gr. hepta. siete, y edra, cara. Ueptatillu, lia ad). Bot. Planta cuyo perigono eslá corniMiesio do siete hojuelas. — Del gr. hepta, siete, y phyllon. hoja. ll(&gt;pt:iu;iiii:t f. Bot. Según el sistema do Linneo. es un orden Ao plantas caracterizaiias por tener siete pistilos. — Del gr. hepta, siete, y gynee. hembra, pistilo. llept:ig'oii:il adj. Mat. Que consta de siete ángulos. — De heptágono. lleplá|;pouo, na f. Geotn. Figura que consta de siete laaos y siete ángulos. || Se usa también como substan- tivo masculino.- Del gr. hepta, siete, y goonos, ángulo. II EK — 774 — Meptnnierón m. Liter. Obra dividida en siete partes, siete tomos, jornadas, etc.— Del gr. hepta, siete, y me- ros, porción. Heptámetro adj. Poé^í. Versos griegos y latinos que constan de siete pies.— Del gr. hepta, siete, y metron, medida. Meptandria f. Bot. Nombre que en el sistema sexual de Linneo forma un orden de plantas caracterizado por tener siete estambres. —Del gr. hepta, siete, yaneer, andros. varón, estambre." Heptandro, dra adj. Bot. Planta que tiene siete es- tambres.—De /lepía/ídr/a. Meptanenio ra. Zool. Que tiene siete tentáculos. — Del s;r. hepta, siete, y nema, filamento. líeptangiilar adj. Mat. Que consta de siete ángulos. — Del gr. hepta, siete, y ángulo. Heptanoiiia f. Geogr. Heptanoraide. Heptanóniiíle Geogr. Parte central del Egipto, divi- diila en siete nomos ó gobiernos. lleptantéi-eo, rea adj. Bot. Que tiene siete antenas ó estambres. — Del gr. hepta, siete, y antera. Heptapétalo, la adj. Bot. Planta cuya corola consta de siete pétalos.— Del gr. hepta, siete, y pétalo. Meptarea Hist. Cada uno de los siete reyes de una heptarquia.— De heptarquia. Meptarquia f. Gobierno constituido por siete perso- nas. II Estado ó potencia asi gobernada. || Hist. Nombre dado á los siete reinos fundados jor los germanos en Inglaterra en los siglos vy vi. Egberto, rey de Wessex, reunió todos los reinos de la Heptarquia bajo sus leyes en 827.— Del gr. hepta, siete, y archee, poder. Heptarquino, na adj. Que es perteneciente á la hep- tarquia.— De heptarquia. Heptasílabo adj. Poét. Que consta de siete sílabas.— Del gr. hepta, siete, y syllabee, silaba. Meptateueo m. Nombre dado al conjunto de los siete primeros libros del Antiguo Testamento, que son los cinco del Pentateuco, el libro de los Jueces y el de Jo- sué.—Del gr. hepta, siete, y teyehos, libro, volumen, instrumento. Heracanto m. Bot. Nombre científico de la angélica. — Del gr. liieros, sagrado, y akantha, espina. Herác-lea Geogr. ant. Ciudad del Asia Menor, á orillas del Ponto Euxino; colonia de Mileno: hoy se nombra Erekel: fué capital de la Tracia antes de la fundación de Constaniino|)la. || Ciudades de la Caria, de la Luca- nia, de Sicilia, y otra, llamada Perinto, de Tracia. || Ciudad española fundada por los fenicios para erigir en ella un templo á Hércules: estuvo situada en las inme- diaciones de Cádiz, tal vez en el sitio llamado de Saneti Petri.— De Hércules; en gr. Heerakles, la Fuerza. Heráeleo m. Bot. Planta de la familia de las umbelífe- ras. II Geogr. ant. Natural de Heráclea. — Del gr. Heer, primavera. Heracleonas Hist. Hijo del emperador Heraclio, na- cido en 626; ascendió al trono con su hermano en 641, á quien hizo envenenar, y él murió desterrado. Heracles ilfíí. Nombre que los griegos daban á Hér- cules. Heraelídas j\lit. é Hist. Descendientes de Hércules, especialmente los hijos de Hilo qne, auxiliados por los dorios, conquistaron el Peloponeso.— Del gr. heeraklei- dees. de Heerakles, Hércules. Ueráeüfles de Ponto Biogr. Filósofo griego que floreció hacia el 357 a. de J. Era discípulo de Platón y de Aristóteles, y se le cuenta entre los peripatéticos. Heraclio Hist- Emperador de Oriente que destronó á Focas y se hizo coronar en 610. Reconquistó el Asia Me- nor hasta el Tigris, y al morir, en 641. dejó el imperio á sus dos hijos, Heraclio Contantino y Heracleonas. || CoN~T.\NTiNO. Hijo del anterior (612-641;, á quien enve- nenó su propia madre, concitada por Heracleonas. Heráclito Biogr. Filosofo griego, natural de Éfeso. y llamado Scotinos (el obscuro). Floreció hacia el año 50"u a. de J., y se le considera como tipo de los pesimistas, porque habiendo sufrido una injusticia, se retiró á una soledad, donde se alimentaba de hierbas, dejándose morir de hambre á la edad de sesenta años. llpr:ildia f. Cargo ú oficio de heraldo.— De heraldo. HeráUlica f. Ciencia del blasón.— De heráldico. Ueráidico, ca adj. Perteneciente al blasón y el que se dedica á esta ciencia. — De heraldo. Heraldo m. Rey de armas. — De la voz ant. heraldus; del al. herold. Her;is Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gnadalajara r22 kms.), p. j. de Brihuega. con 350 h. || L. en la pr. de .Santander (11 kms.), p. j. de Santoña, con 400 h. 1| (Las). L. en la pr. de Burgos (S9 kras.), p. j. de Villarcayo, con 40 h. II (Las). L. con ayunt. en la pr. de Palencia (89 ki- lómetros), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 200 h. Herat Geogr. Provincia de Afghanistán, en el Corasán, con cajj. de su mismonombre, habitada por lOO.OOOalmas. Herbáceo, cea adj. Que tiene la naturaleza de la HER hierba ó sus cualidades.— Del lat. herba. hierba; áe\ gr. pherboo. pacer. Hei-badg'o m. ant. Herbaje, derecho que cobran los pueblos de los ganados forasteros por los pastos. Herbajar a. Apacentar ganados en prado ó dehesa. H n. Pacer el ganado.— De herbaje. Herbaje m. Conjunto de hierbas que se crian en Ior prados y dehesas. || Cierto derecho que cobran los pue- blos de los ganados forasteros por los pastos. || Especio de tela semejante al camelote.— Del lat. herba, hierba. Herbajear a. y n. Herbajar. Herbajero m. Que toma ó da en arrendamiento el her- baje de los prados ó dehesas.— De herbaje. Herbar a. Ade.ezar, adobar con hierbas las pieles ó cueros. — De hierba. Herbario m. Botánico. Ii Bot. Colección de hierbas y plantas secas, colocadas según arte. || adj. Que perte- nece á las hierbas ó plantas.— Del lat. herba. Herbasco m. Agr. Cierta variedad de uva. llerbazji f. aum. de hierba. Herbazal m. Sitio poblado de hierbas.— De hierba. Herbecer n. Empezar á. nacer la hierba. — Del latía herbescere, de herbesco, delierba, hierba. Herbecíca, ta f. dim. ant. de hierba. Herbelína adj. f. Agr. Entre pastores, oveja flaca y consumida que se lleva al pasto para curarla. Herbera f. ant. Esófago ó tragadero del animal ru- miante.— De hierba. Herbero m. Esófago ó tragadero del animal rumian- te. |( Mil. Forrajeador. — De hierba. Herbert íP^duaiído) Biogr. Filósofo inglés que defen- dió la doctrina de las ideas innatas (15SI-1648). Herbés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (89 kms.), p. j. de Morella. con 750 h. Uerbeset Geogr. Aldea en la pr. de Castellón de la Plana '8b kms.), p. j. de Morella, con 250 h. Herbícola adj. Zool. Que vive entre las hierbas de los prados y de los bosques.— Del lat. herba, hierba, y cola, habitar. Herbífero, ra adj. Que produce hierba.— Del lat. her- ba. hierba, y fero, llevar. Herbit'ornie adj. Zool. Se dice de los pelos de los ma- míferos que se parecen á la hierba seca.— Del lat. herba V forma. Herbín Biogr. Orientalista francés (1783-1806 1. Herbiñón o Erbiñon (San Cristóbal de) Geogr. Fe- ligresía en la pr. de la Coruña (9 kms.), p. j. de Orde- nes, con 250 h. Herbíxoro, ra adj. Que se mantiene de hierbas.— Del lat. herba, hierba, y voro, comer. Herboo^o (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (17 kms.). p. j. de t'adron, con 400 h. Herbolado, dji adj. Inficionado con zumo de hierbas. Herbolar a. Enherbolar. Herbolario m. Que sin principios científicos se dedica á recaer plantas y hierbas medicinales para vender- las. II Tienda en que se venden hierbas para usos domés- ticos y medicinales. || fig. Persona extravagante y rara. —De herbario. Herbolecer n. ant. Herbecer. llerbolizar n. ant. Bot. Herborizar. Herbón íSanta María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.). v. j. de Padrón, con 1.000 h. Herborista m. Herbolario. — De herbolario. Herboristería f. Lugar donde se venden las hierbas medicinales, y el destinado á guardarlas. — De herbo- rista. Herborización f. Acción y efecto de herborizar. — De herborizar. Uerboriz;»dor, ra s. y adj. Que herboriza. — De her- borizar. Herborizar n. Andar por montes, valles y campos re- conociendo y recogiendo hierbas y plantas. — De herbo- rista. Herbosa Geogr. L. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Sedaño, con 60 h. Herboso, sa adj. Sitio poblado de hierba.— De hierba. Hei'cina f. Insecto lepidóptero nocturno, propio de Sui- za y de Saboya. Hercotectonia f. 3Iil. Arte de fortificar las plazas. — Del gr. herkos, recinto, y tektonike. arte de construir. Herculáneo, nea adj. ant. Hercúleo. — De ig. voz lat. Herculano Geogr. Antigua ciudad de la Campania, en la costa del mar, a! pie del Vesubio, sepultada por las lavas del volcán el año 79, y descubierta por un cam- pesino, en 1713, al tratar de abrir un pozo. || pl. Hist. Nombre que Diocleciano dio á una de las legiones que reemplazaron á las cohortes urbanas y pretorianas. H adj. ant. Hercúleo. — De igual voz latina. Hercúleo, lea adj. Perteneciente á Hércules ó qne suponefuerza fisicaó moral. || Fuerza herciji.ea. Fuer- za extraordinaria. 1| Formas hercúleas. Las abulta- das y que anuncian mucho vigor. — De Hércules. UCK — /&lt;.! — iii::u UúrculeM m. fie. Hombre fuerte y robusto. |) Med. Nom- bre &lt;lii(Jo a lilla •.Mid-i'Uiudud muy viulmUu: \.í ^inl^ coral. Il Alit. Hijo ii': Jiipu\;r y do AlciiiuiLi. iiaculo en l'obax ue licut-ia : so lia uslo en «'I la piírsuiiilloación de la «iiur&gt;:ia uiudilk'aiido al luundu; y laiubiL^n el tipo de tió- ioe qiiü cuiiüa^ia nú vida ul ^iervlclo de la liuinanidad; íué ol mas íaiiiuso guerrero do \o\ lioiii|»&gt;s lieroioos, y se lu i'uiisidi-ra realuaudo alguno de sus duco siiiibolious trabajos: el lleiculus de Fenicia, «1 'l'übano y ul de Ar- ^os represonlan ia misma idea. |{ Zool. ICspeciu de usca- labajo de Aiiiúricu, cuyo tamaño os e.viiaordinario.— Ucl gr. Jletruclen, la l-'uerza; de Jlcera. J uuo, y kleoa, gloria. Ilci-fiiliixt, lia adj. ant. Hercúleo. llci-ilfi- (Jua.ni Biugr. Célebre lllósofo y escritor ale- iiKiiMir-í4-it;u;)). llt&gt;r«lci-i:i I. Bol. l'lunta compuesta, vcrnoniácca, de ííeiK'tíaiiibia.- -lio ¡IvrJei'. nombro propio. lIei'(U*i-it;i f. Miiitrul. Mineral no biun conocido aún, do las minas de esiaíio do Sajorna. — De Htrder, nom- bre propio. ilc'r«*:i Utogr. ant. Ciudad de la Arcadia que formaba uu reducido esiado independíenle, jl adj. f. pl. Jliat. Fiestas do Sanios, en honor de Juno, 'l'ambiéu so cele- braban en Arj;os, Egma y otras ciudades. llfiM'flifi'»» m. Zooi. Lspecie do mosca fosforescente &gt;|Uo liabiía los bosques de Aladagascar. lli*rt.Ml:i(l f. l'oreion de terreno cultivado. || Hacienda lio campo, bienes raices ó posesiones. || ant. Herencia. — Del lat. hwrtdiiate, abl. de hcereditaa, berencia; de /iteres, heredero. lIei-«-«l:i&lt;l&lt;», (la adj. Hacendado. I| Que ba heredado. llerc*il;ijc: m. ant. ílerencia. iiiTCMhdiiieutu m. Hacienda de campo. || ant. He- rencia. llufe&lt;l:&gt;iiza f. ant. Hacienda de campo, bienes raices o posesiones. lleri-daí' a. Adquirir alguna herencia por disposición testamentaria o legal. || Dar á uno heredades, posesio- nes o bienes raices. || Instituir ó declarar uno á otro por su heredero. Ii ííjí. Sacar o tener los hijos las inclinacio- nes o propiedadeN de los padres. — Del lat. hcereditare, de híhruditü. &lt;ie ¡iteres, heredero. lleredi-i-o, i-a in. y I. Aquel á quien pertenece una lierencia por disposición testamentaria ó legal. i| fig. Que »aca o tiene las im-linaciones de sus padres.— Del lat. Iicerede, abl. de hcerea; del gr. cheeros, abandonado por muerte del padre o tutor. llei'ecli;i (I'kuuo dei Biogr. Escultor español del si- glo XVI. II Capitán y aventurero español de los siglos XVI y XVII. ||(l'Ei&gt;ito .Miguel ub). Primer médico de Felipe 1\' (ióüO-lbUUj. 11 6'eot/r. L. en la pr. de Álava (17 kms. á Vitoria), p. j. do Vitoria, con 380 h. Ilcretiípcta m. Que con astucia procura proporcio- narse herencias ó legados. — Del lat. hceres, heredero, y peto, rogar. Jkei'etlitable adj. ant. Que puede heredarse. llere&lt;lil:ifiaiiifutu adv. m. l'or herencia, por dere- cho do sucesión. Ileredit:if¡&lt;&gt;, ria adj. Perteneciente á la herencia ó que se adquiero por ella. || fig. Se aplica á las inclinacio- nes o costumbres que pasan de padres á hijos. — Del lat. hceredito. íieredar; de /iccres, heredero. llerej;i f. ant. Mujer hereje. Aferejje com. Imlividuo que no profesa las ideas gene-' raímente admitidas y deliende principios individuales basados en investigaciones propias. Ilerejjia f. lig. Sentencia errónea contra los irrefraga- bles principios de una ciencia o arte. || Conjunto de ideas, especialmente reli;;iosas, contrarias ú opuestas á las ge- neralmente adoptadas. II Reí. Doctrina contraria al dog- ma.—Del lat. hacreais. is. opinión propia; del gr. aire- ais, elección, del.v. aireoo, investigar. Ileri'j&lt;»t&lt;', t:» m. y f. aum. de hereje. Jlert'ii f. l-.specie de legumbre, yeros. ilerciint-o adj. s. Eel. Sacerdote irlandés encargado de recibir las rentas &lt;le la iglesia y de disponer de ellas, repartiéndolas entre los obispos y los pobres, y reservan- do otra parte para las necesidades del culto. Herencia f. Derecho de suceder ó la sucesión en los bienes y acciones que icnía alguno al tiempo de su muerte. || Bienes y derechos que se heredan. || For. So llama herencia yacente la (|ue aún no ha sido repartida entre los herederos. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (til kms.), p. j. de Alcázar de San Juan, con (i. 000 11. — Del lat. haeres, heredero; del gr. cheeroo, quedar abandonado. Ilerenoía:* (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de To- ledo (77 kins.). p. j. do Talavera de la Reina, con l.üOO h. lleriMiduiíi Geogr. \'. en la pr. de Álava (14 kms. a Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 2()0 h. ilei'eña Geogr. V. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria), p. j. de .Anana, con HO h. lluf«&gt;M (Sa.T Jorge de) Geogr. Feliptr. eo la pr. de Ovie- do ('M kms. I. p. ). do Avilos, con 400 h. Il«*i-i-&gt;4l&gt;arli ((JoNiiAUü) Biogr. Krudilx) ó historiador alemán I I.'i0'.)-I,'.7(j). Jli'rt'NÍaffa m. Autor de una herejía. — iJo herejía. llert'Midan adj. f. pl. Ilint. .Sacerdotisas do Juno en Arnos, cuyos años de sacerdocio servían do fechas cu los moiiumentua. l| Mit. Ninfas que preparaban los baños á Juno. lIufeHÍo};-i-;iíía f. Historia de las herejías y de los he- rejes, desde el punto do vista de las doctrinas defendidas por el listado. --Dol gr. airesia, opinión, juicio, y logos, M-atado. IIoi'&lt;'HÍu;;raf&lt;&gt;, fa in. y f. Que escribe de las herejías y lio l.js herejes, según las ideas dominantes. — De /te- ruíiiuyrafiu. Ilcrt'tif.-iciuu f. Nombre que algunas sectas religiosas daban a la ceremonia usada para la recepción de un nuevo prosélito o calucúmeno. JIíTftical adj. Herético.— Do herético. Il«*i'«'tíear n. ant. Sostoner con pertinacia una herejía. — De herético. Ilei-tHico, ca adj. Que ¡.ertenece á la herejía ó al he- reje.— Do hereje. ]I«-r^&lt;tiiia f. Coin. Lienzo de Irlanda, hecho con hilos (le una lela de araña. II«Tj^iti,iiiela Geogr. L. con ayunt. «-n la pr. de Avila (4U kms.j, p. j. de l'iedrahita, con '¿'i. ii. || V. con ayunt. en la pr. do Cáceres (55 kms.), p. j. de Trujillo, con I.OOü h. II i)K i.A SiEUHK. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (42 kms.), p. j. de Sequeros, con 240 h. II db la SiBitUA. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.j, p. j. de Se(|Ueros, con 550 li. || (La). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo (17 kms.), con 300 h. Hería f. Hampa. llei*i:i&lt;la f. Zool. Género de insectos muy afín al délas abejas. — Del j;r. heeriades, priinaver:il. lliM'i.-il'adiif Mit. .Sobrenombre de Odín en la mitología oscandinav a. Ilei-ihea Mit. Madre de los astros. Herida f. Lesión orgánica con dislaceración de tejidos y pérdida de sangre. || fi&gt;;. (^f.-nsa. agravio. || Que aflige el ánimo. || Cetr. Paraje donde se abate la caza de vo- latería perseguida por ai^ún ave de rapiña. || Med. Solu- ción do continuidad, cone, lesión, rompimiento, aber- tura hecha mecáiilcamefiie en cualquiera de las parles del cuerpo, especialmente en las blamlas. — De herir. Herido, «l.-i adj. .-Vquel a quien se ha causado herida, jj -Se usa también como sub-itantivo.- De herir. Heridor, i-;&gt; s. y adj. Que hiere.— De herir. Heriliauo»», iium adj.pl. Discípulos de Herilo, que ci- fraban el supremo bien en la ciencia. Herilu Biogr. Filosofo de la ascuela histórica, natural de Cartago, que vivió hacia el 2(J0a. de J. li Mit. Hijo de Ferona, «¡ue le dio tres almas, y á quien Evandro mató tres veces. Heriináu adj. m. Ilist. Hombre libre en la Edad .Media. — Del celtogerm. herr. señor, libre, y mann, hombre. IIerini:in¡a f. Hist. Cualidad ó condición del herimán. Heriinieuto m. Acción y efecto de herir. || Concurso ó junta de vocales en una dicción ó dos. — De herir. Heriiia i. Zool. Insecto díptero, aieiícero, iiiúscido, que se alimenta comunmente de las plantas.— Del gr. heeri- nos, primaveral. Herir a. Romper la continuidad de las partes blandas de algún animal con al¡;ún instrumento. || Golpear, sa- cudir, dar un cuerpo con otro. || liañar el Sol alguna cosa. II Pulsar algún instrumento de cuerdas. || Hacer al- gún objeto impresión en la vista ó en el oído. || fig. Con- mover el alma algún alecto. |i (Jfender. a;:raviar. — Del latín ferire, de ferio: tal vez del griego peiroo, tras- pasar. Ileriii Mit. Dios de las batallas entre los antiguos galos, .il cual ^e hacían sacriHcios cíueiilos. Herma ni. Hiisto sin brazos colocado sobre una estípite. — Del ^r. erma. sostén o pedestal. Ilei'iiiaett Biogr. Filósofo i;rie;;o, sucesor de Epicuro en la escuela do éste: era de Mililene y vivió hacia 27U i. de J. Jleriiiat'roflia f. Hermafrodismo. llerniafrodisiiK» m. Fisiol. Entre los .intiguos. la re- unión fabulosa, en un solo individuo, de los oréanos do ambos se.vos, con la prodigiosa facultad de feeim'i.trse a sí propio o de sor fecundado: hoy se design.i con ese nombro la reunión del sexo masculino y femenino, ó do alguno de sus caracteres, en un mismo individuo. — Lo hermufrudita. Heriiiat'rodita com. Que por vicio de conforin.-ición en los órganos genitales, presenta apariencias de reunir en sí los dos setos: dícese también de los arboles y las plantíis que tienen en las mismas flores estambres y pis- tilos.—Del gr. Uermaphroditos, personaje mitológico HER — 776 — HER qoe participaba de los dos sexos; de Sermees, Mercu- rio, y Aphrodite, Venus. Hei'iiinirodítisruo m. Hermafrodismo. — Deherma- frodita. Hepinnt'rodito m. Hermafrodita. Merman Biogr. Duque de Sajonia desde 960 á 973. Fué fundador de Luneburgo. Hermana f. Camisa. || pl. Tijeras. II Orejas.— Voz gita- nesca. Uermanable adj. Que pertenece al hermano ó puede hermanarse.— De hermanar. Hei-nianablemeute adv. m. Fraternalmente. JUermaiiado, fl;i ¡idj. fig. Igual y uniforme en todo á una cosa. — De hermanar. Hermanal adj. ant. Fraternar. Uermaiiumientu m. Acción y efecto de hermanar o hermanarse. Hermanar a. Unir, juntar, uniformar. || Hacer á uno hermano de otro en un sentido místico ó espiritual. — De hermano. Hermanarse r. Unirse, juntarse, uniformarse. Hei'inauastro, tra m. y f. Hijo de uno de los dos consortes con respecto al hijo del otro. — Despect. de hermano. Hermanazg'o m. Hermandad. — De hermandad. Hermandad f. Relación de parentesco que hay entre hermanos. || fig. Amistad intima, unión de voluntades. || Correspondencia que guardan algunas cosas entre si. II Cofradía. II ifisí. Se dio el nombre de Santa Her- mandad á un tribunal de jurisdicción propia, instituidn bajo los Reyes Católicos, que perseguía y castigaba lus delitos cometidos en despoblado. — De hermano. Herinandarse r. ant. Hermanarse. || Hacerse herma- no de una comunidad religiosa. Hermanear n. Dar el tratamiento de hermano; usar de este nombre hablando ó tratando con uno. Herraanecer n. Considerarse hermano üe alguien. Tener un hermano. — De hermano y el suf. ecer, de acción incoac. Hei'manfredo Biogr. Rey de Turingia, en unión de dos de sus hermanos. El rey de Metz, Tierry, aliado suyo en un principio, fué quien lo derroto y se apodero de sus Estados en 528. Herinani:i f. Bot. Arbusto del Cabo de Buena Espe- ranza que se cultiva en los jardines botánicos. — De un nombre propio. Hermanía f. ant. Germanía. Hermaniáeeas f. pl. Bot. Tribu de plantas cuyo tipo es la hermania. Heraiauíeas f. pl. Hermaniáceas. Hermano, na m. y f. Una persona respecto de otra, que procede del mismo padre y la misma madre, ó del padre ó la madre solamente. En este liltimo caso se lla- man de padre ó de madre. Ij Tratamiento que suelen darse los cuñados. || Lego ó donado de una comunidad regular. || fig. Individuo de alguna hermandad ó cofra- día.—Del lat. germano, de germanus, de germen, germinis. germen. Hermán rico Hist. Rey godo (280-376) a. de J.: some- tió á los hérulos; pero vencido por los hunos, se dio la muerte por no sobrevivir á su derrota. Herinanubis Mit. Divinidad egipcia que era repre- sentada con cabeza de perro ó de gavilán sobre cuerpo de hombre, y por lo general con un caduceo en la mano, Hermanuco m. Nombre de desprecio que seda á los donados de las Ordenes religiosas. — De hermano y ul suf. despect. uco. Hermas Ecles. Fué, como Lucas, discípulo personal de Sauio ó San Pablo. Hermedelo (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Padrón, con 400 habi- tantes. Hérmedes Geogr. V. con ayant. en la p'r. de Falencia (33 kms,), p. j. de Baltanás, con 900 h. Hermeláceos m. pl. Zool. Hermelídeos. Hermelídeos m. pl. Zool. Familia de gusanos poli- quetos: viven en agujeros que practican debajo de la arena. Hernielín (Samuel Gustavo) Biogr. Célebre minera- logista sueco 0744-1820). Hermenegildo J3ísí. Hijo de Leovigildo, rey de los godos de España, hecho rey de Sevilla por su padre; se casó con Ingunda. la hija de Sigiberto, rey de Loren:i, y ella lo convirtió al cristianismo: se armó entonces contra su padre, y hecho prisionero, fué asesinado en su prisión; año 58fi. Hernienerieo Hist. Primer rey de los suevos, que ll-^- vó esas hordas á España: reinó 32 años, y murió en 441. Hermenéutica f . Arte de interpretar el sencido de un libro. II Ecles. Arte de interpretar los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento.— Del gr. hermeneyoo, inter- pretar. Uerinenéutico , ca adj. Perteneciente ó relativo á la hermenéutica— Del gr. hermeneytikos, de herme- neyoo, interpretar. Hermenrico Biogr. Rey de Kent, hijo y sucesor de Octa en 534; murió en 5t)0. Hermes m. Astr. Nombre de una de las manchas de la Luna. II Tiu.MEGiSTO. Biogr. Filósofo. legislador y bien- hechor del ligipto en el siglo xx a. de J. || (Jouge). Teó- logo católico romano, d'' Prusia (1775-1831): trató de unir la filosofía y la teología, explicando la fe por la ra- zón, y fué condenado por un breve pontificio en 1825. || Mit. Nombre griego de Mercurio, como presidente de las ciencias y la industria, jj Qiiím. Antiiíuamente así se llamaba en alquimia el arte de hallarla piedra filosofal. — Del ^T.^Hermets. Mercurio; de herma, seguridad. Hermesianos adj. m. pl. Que siguen las doctrinas de Jorge Herines. Herméticamente adv. m. Se usa junto con el verbo cerrar en significación de tapar «na vasija ó los extre- mos do un tubo con la materia misma de que aquello» objetos están hechos y de modo que el cierre sea perfec- to: por extensión se dice de todo lo que esté bien tapa- do.—Deladj. hermético y el suf. adverbial mente. Hermético, ca adj. Se aplica para calificar el sello, tapón a otro objeto que cierra perfectamente una vasija ó un tubo. II Quim. En alquimia se daba ese nombre á cuanto se relacionaba con la ciencia de la grande obra de las investigaciones y el conocimiento de la transmuta- ción de los metales y de la panacea universal. || (Colum- N.\). Arq. Columna que tiene una cabeza de hombre, en lugar de capitel. || (Físico). Sistema de medicina que reducía todas las causas á tres principios activos. — De He r mes. Hermiíla (Benito) JBío.í7r. Magistrado español, conse- jero de Castilla, que so distinguió por su energía en la guerra de la Independencia (1736-1814). \\ Geogr. L. eo la pr. d'? Santander, p. j. de San Vicente de la Barque- ra, con 120 h. 11 (Nuestra Señoi:a de la). Feligr. en la pr. de Lugo (tjl krns.), p. j. de Quiroga, con 500 h. H (Santa María de la). Feligr. en la pr. de Pontevedra (17 kms.), p. j. do Redondela, con 1.000 h. Hermig'ua (Valle de) Geogr. L.'conayunt. en la pr. da Canarias, isla de la Gomera, p. j. de Santa Cruz de Te- nerife, con 2.600 h. Hermingues (Gonzalo) Biogr. Trovador portugués del siglo XII, de quien se conservan algunas poesías en el Cancionero de Resende. Herminia f. Zool. Género de mariposas nocturnas. Herniinión m. Bot. Género de plantas orquídeas. — De herminia. Hermione Geogr. ant. Ciudad de la Argólide. famosa por la púrpura que en ella se fabricaba. || Armonía. || Mit. Sobrenombre de Ceres y de Proserpinaen Siracusa. Hermisende Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Zamo- ra (110 kms.). p. j. de Puebla de Sanabria, con L600 h. Hermitas (Santa Cruz de las) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 260 h. Hei'inócrates Biogr. General siracusano: contribuy6 en muchoá la derrota de los atenienses Demócratesy Ni- elas, sitiadores de su ciudad natal, en 413 a. de J., y por su benevolencia para con los cautivos fué desterrado. Herraodátiles m. pl. Farm. Raíz bulbosa blanca, al- go acre, propia del Oriente, que antes se empleaba como purgante: hoy es considerada como una especie de. col- chico. ^Del gr. hermodaktilon; de Hermees, Mercurio, y daktilos. dedo. Hermoflo Mit. Hijo de Odín y mensajero de los dioses, que los escandinavos representan armado de coraza y cubierto con un casco. Herinodoro Biogr. Filósofo de Efeso que habiendo sido desterrado se estableció en Roma en 450 a. de J. Se dice que cooperó á la composición de las Doce Tablas. Hermó^enes Biogr. Retórico griego, de Tarso, naci- do en iSO a. de J.: á la edad de quince años improvisaba discursos; publicó &amp;u Retórica entre los diecisiete y veinticuatro; perdió súbitamente la memoria y murió do edad muy avanzada. || Jurisconsulto latino del siglo iv que, en tiempo de Honorio y Teodosio, coleccionólas constituciones de los emperadores. || Nombre de un filo- sofo que hacia el siglo iii de la Era Cristiana fundó una secta que defendía la idea de que las almas eran mate- riales y de que Jesucristo era hijo del Sol. Hermog'eniano, n:i adj. Que pertenece á Hermóge- nes ó á sus doctrinas. || Se aplica á un suplemento aña- dido al Código Gregoriano por el jurisconsulto Hermó- genes. II s. pl. Ecles. Discípulos de Hermógenes. — De Hermógenes. ' Hermojj-rafia f. Astr. Descripción del planeta Mer- curio.— Del gr. Hermees, Mercurio, y graphoo, des- cribir. Hermona f. Zool. Sección de anélidos propios del mar de la Mancha, el Océano y el Mediterráneo. Hermosa Geogr. L. en la pr. de Santander (20 kms.), p. i. de Santoña, con 400 b. UER — 777 — UER lIoriiiOHaiiieiite adv. m. Con hermosura. I| fig. Con |iiopinil;id y perfección. lI«'i-iiio&gt;&lt;&lt;':i&lt;lur, rsi s. yadj. Que hermosea.— De Aer- iiioseur. ll&lt;'i'iiio&gt;e:ii* a. Hacer ó poner hermos.i alguna co«!a.— Del lat. ¡ormosare, de forniOHO, de formosita, her- moso. li(M'niO!4¡lla (JosK Mameuto üómkz) Biogr. Liierato. tiló.soío. Iielenisiii v iTÍiico español (i;7 1-18^7). ||(JosÉ) y Saniioval. Anjuií-cto español del si};lo xviii. || Geogr. V. con ayune, en lu pr. de Burgos (41 kms.), p. ]. do Briviesca. con 300 h. Ut'riiMtMÍlIu (ieogr. I,, en la pr. de Avila (77 kms.), p. j. del Harco de Avil.i. con 300 li. ll(*rnioMO, !*:i adj. Bien hecho y proporcionado; per- fecto V excelente en su Inen; ^;randioso y a^radahle. || Tratándose del tiempo, tles|ie)adü, apacible y soroiio.— Del 1 it. formoso. ahí. d-i forinosua: compuesio de for- ma y la di'sinenii.i abuinl.inciiil oslis. ll«*i'iu&lt;&gt;&gt;^iii':i f. Hioijorcion de las partea con el todo, y del lodo con las paites, conjunio de cualidades (|ue ha- cen a una i-osa oxi-elente y agradable en su linea. || Mu- ler h-rmosa. — I)&gt;i liermoao. ll&lt;'rnii'ia O'eogr. [.. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (17 Umi«.i. ci&gt;n ¿i)Ü h. Horiiiiiii'l*- (San Pedro de) Ceogr. Keligr en la pr. do Luí;o {-¿z kms.), p. j. lie (.uio. con W&gt; li. Uf'riiampóroz Geoir. V con ayuní en la pr de Cá- cer.'-i (77 kins.V p. ). de Los Hoyos, con óoO h. Uei'ii:in&lt;l&lt;'z (Ai.f.jo) Biogr. Pintor espaiiol de princi- pios del siiílo XVI. II (Ai.osso). Bordador español del si- glo xvii. || (.Andiiks). K&lt;(;ultor español del siglo xvi. II (Blas). Kscultor e-ipaiK&gt;l de fines del si^lo x'vi. ||(Üo- MiNCO). Grabador español de laminas en Sevilla á prin- cipios del siglo XVII. II (KiiANcisc'i). Grabador en huecü y cincelador e^-pañol de principios del siglo xvm. || (Fkancisco). Médico y naturalista español, á quien Fe- lipe II mandó á América para observar las producciones de aquel hemisferio. II (Ghegokio) ó Fernández. Es- cultor y arquitecto español (1566-1()22). II (Tomás). Pin- tor español que ejecuto algunos frescos en la capilla de la Concepción de Valencia. Hernáns.incho Gtogr. L. con ayunt. en la pr. do Avila (22 kms.), p. ). de Arévalo, con .'JOO h. Hernaui Geogr. V. con ayunt. en la pr. de (iuipúzco.i (17 kms. á Tolosa), p. j. de .San Sebastian, con 4.000 li Ks patria de .Juan de ürbieta, que en la batalla de Havia hizo prisionero al rey Francisco I de Francia. llei'ii:inciiáee:iM adj. f. pl. Bot. Familia de plantas muy parecida á las timeliáceas, de las que se diferen- cian por su drupa fibrosa, sus cotiledones lobulados y una especie de involucro alrededor de sus Dores hembras O hermafroditas. — De Francisco Hernández, natura- lista español. Heme»* (San Pedro de Geo'.r. Feligr. en la pr. de Lugo ((jii kms.), |i. 1. de Fonsagrada, con bOO h. Hernia, f. Med. Saco que. por la prolongación del peri- toneo, se forma en el ombligo ó en las ingW's. y que suele contener una porción de masa intestinal. aireoagu:i. Además hay hernias en los ríñones y otras diferente^ partes del cuerpo. — Del )at. hernia; del gr hemos, quebradura, retoño. Hemiatlo, da adj. iled Quo forma hernia — De hernia. HerníaUle ó Kfníalde Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (2 kms.), p. j de Tolosa, con 300 h. Uerniari.'i f. Bot. Planta, especie de cariofilo de las regiones templadas del antiguo continente. llerniarií» adj. Med. Helativo á la hernia y al cirujano que se dedica especialmente al tratamiento de las her- nias. !| (Sato). Porción del peritoneo que delante de las partes herniadas se prolonga en forma de saco. I|(Vk&gt;- itAJP). Liíradura empleada para contener las hernias. — Do hi rnia. UérnicuM Geogr. Nombre de unos pueblos sabinos quu se esiablefi&lt;&gt;ron en el Lacio. — De ig. voz lat. llernioHo, na adj. Que padece hernia. — De hernia. lleflii&lt;»toiiií» f. Cir. Operación de la hernia. — De hernia y el gr. tornee, sección. UerniHta m. Med. Cirujano que con particularidad so dedica á curar h-Tnias. — De hernia. Hern«» m. ant. Yerno. Ueriiiita** .ulj. pl. Se dice de los cristianos de Moravia (Alemania Septentrional), Besarabia ( Rusia Meridio- nal). Holanda é Inglaterra, los cuales forman una cierii sociedad religiosa mercantil y son conocidos también con el nombre de Hermanos moravos. — Del al. her- nhttrt. protección de Dios. ll&lt;'i-iiiiti»&gt;iiM» m. Asociación religiosa é industrial di^ Alemania, formada por los bernutas- la sociedad central es la única poseedora de los capitales y edificios, repar- tiéndose entre los hermanos los productos del trabajo.— De hernuta. UeroalecturiileaM f. pl. Zool. Aves parecidas á la* gallináceas. — Del gr. heroodios , garza, y alektoor, gallo. Ueforlf*H Hist. Nombre do varios reyes de los judíos, oriundo, según so cree, de Iduinea. lil más célebre es «1 llamado Jierodes el Grande, nombrado por los roma- nos gobernador d&lt;! Galilea en el año 72 a. de J., y luego rey de J udca en 40; tomó Jerusalén por asalto en 37. || AoüiPA I. Ayo de Caligula, tetrarca de Judea en el año 'M d. do J. || Aoiiipa II. Hijo del anterior, despojado por Claudio do sus provincias y muerto (i)0) en el rei- nado de iJomiciano. || Aniii-as. Hijo de Herodes el Grande, fundador ile la ciudad de 1 iberiada ó l'ibena- des, en honor del eHipi;rador Tiberio; acusado do rebel- día, Calli;ula lo liizi pasar :i Lspana. dondo niurio. || FlLll'o. Hermano del anterior que embelleció las ciuda- des de sus listados. || Hkiioiies a Pii.a ros (Anijaii uk). fam. Frase que significa ir de mal en peor. lI(M-oinaiii&gt;siiio m. Reí. Doctrina de los herodianos. — De herodiano. llei'&lt;i&lt;liaii&lt;&gt;, ii:i adj. Que es propio de Herodes ó per- tenece a él. II |j|. Sectarios judíos cuya doctrina era muy semejante a la d« los saduceo*. llt'r&lt;&gt;&lt;iia&gt;i Hist. Nieta de Herodes el Grande y mujer de i lerodes Filipo, quien la cedió a su hsrmauo Antipas. UeroüiuiieA m. pl. Zool. I-'amilia do aves zancudas: viven generalmente en los pantanos, y se alimentan de verte.brados moluscos, crustáceos é insectos: se les co- noce más comiiiinienie con el nombre de ardeidos. Uerodoto Biogr. Celebre historiador griego, de Hali- carnasü (4ÍS4 400 a. de J.): los atenienses le concedieron una recompensa do diez talentos áticos, que equivalen á ¡)4.000 peseras: se desterró voluntariamente para escri- bir su historia, después de haber viajado por Egipto y Asia Héroe m. Hi.it. Entre los paganos, el quo creían nacido de un dios 'j dius:i y d,- persona liiimanri. por lo quj lo reputaban semidiós. || Varón ilustre y famoso por sus virtudes y hazañas. || Que lleva á cabo con perseveran- cia y ánimo alguna empresa arriesj;ada y difícil, ó rea- liza algún acto excepcional de valor. || Principal perso- naje de algún poema ó fábula.— Del gr./íeeroos;lal. /&lt;e- ros, del m. sign. Uerótila Mit. Sibila de Ericrea que vivió en tiempo de la guerra de Troya y predijo á Hécuba las desgracias que la ocurrirían. lleróiilo Biogr. Médico griego, contemporáneo de To- iomeo Lago, nacido en 320 a. de J. Es el creador de ia anatomía y dio su nombre a una parte del cerebro. Heroifaiiiente adv. m. Con heroicidad. Heroicidad f. Calidad de lo heroico, || Acción heroica. — De heroico. Her«»i&lt;*o, &lt;•;! adj. .Se aplica á las personas famosas por sus hazañas y virtudes, o á lo que a ellas pertenece. |i Med- Hemedio de singular eficacia, como el opio, la sangría, etc II Verso en que se CíCriben poemas épi- cos. II Tiempos hehoicos. C'ron. Aquellos en que exis- tieron los antiguos héroes, y cuya historia está mezcla- da de hechos ííibulosos. Ii .Monumentos heiioicüs. Se- pulcros construidos para conmemorar á los héroes. — Del gr. heeroos. liAroe: de heer, brillante primavera. Heroida f. Liter. Epístola en verso con&gt;azrada a algún personaje famoso. S« dice parliculíirmenie de las epís- tolas de Uvidio. I! adj. pl. ant. Hist. Fiestas que cada nueve años se celebraban en Delfus, en conmemoracioa del rapto de Semele. Heroin.-i f. Mujer ilustre y famosa por sus grandes he- chos.—Del gr. heerooinee. Hei'oísino m. Esfuerzo del Animo que hace al hombre capaz de realiz:ir hechos extraordinarios, y de exponer su vida en servicio de sus seme;antes o de una idea. || Conjunto de cu;ilidades y acc:ones que colocan a, unoeu la &lt;'lasf de héroe. || Acción heroica. — Do héroe. Hi'roi&gt;^t:&lt; adj. ant. Aplicábase á los poetas épicos. Ilerolil ( Luis José Feknando) B/oí/r. Célebre com- poviior de música, nacido en París (l7Ul-1833i. Heron Biogr. &lt;'élehre matemático y mecánico de Ale- jandri:! i2S5-i22 a. de J.) || El, Joven. Ingeniero notable del siglo VIII. Her&lt;&gt;o&lt;,;'onía f. Liter. Titulo de un poema de Hesiodo sobre la lil&gt;loria de los semidioses. Herooii m. ant. Hist. .Monumento consagrado á un héroe o heroína. Uer|»«' amb. Irrupción formada por unos granitos rojos y arracimados que salen en el cuiisy que, al romperse, des- tilan un humor (jue forma costras o escamas. 'También tiene algún uso en plural.— Del gr. heerpees.dc herpoo, arrastrarse. Uerpecanto m. Bot. Género de acantáceas.— Del gr. heirpees. úlcera, y akantha, e.spina. HeriK'Mtide f. Bot. Planta escrofularinea comúD en la America Tropical. Herpete m. ant. Herpe HER — 77S — MER llerpético, ca adj. Que padece de herpes y pertene- ciente á ellas. — De herpe. Uerpt'tisnio m. Med. Estado general de ciertos her- péiicos. de tal manera dispuestos, que sufren de conti- nuo la enfermedad, o al menos frecuentes reproduccio- nes en disiinto-; puntos de la piel. — De herpe. llerpetón m. Med. Herpe o úlcera herpética ambu- lanc-í. que serpentea y se traslada de un punto á otro. — De herpe. Ilei-pil m. Saco de red de" tomiza, con mallas anchas, desiiiiado á portear frutos, paratas, etc. —Del gr. ze- ranipelinos, de color de pámpano seco. llfi'pístico m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, gon:'tijcero, propio de la isla de Tenerife.— Del gr. er- pyzoo. arrastrarse. lien-acia adi. Agua en que se apaga un hierro hecho ascua. |¡ f. Vasija más ancha por la boca que por la base, hecha de diferentes piezas de madera, sujetas con dos aros de hierro y asa del mismo metal. Herradero rn. .Acción y efecto de señalar ó marcar con hierro los ganados. || Agr. Sitio destinado para mar- car los ganados. Ii Estación o temporada en que &gt;^e acos- tumbrará marcar con hierro los ganados.— De /ierrar. lIerra&lt;Jo m. .int. Herrada. Herrador m. Que tiene por oñcio herrar las caballe- rías. 1!(El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (17 kms.). p. ). de Cebreros, con 880 h.— De herrar. Herraíloi-a f. fam. .Mujer del herrador. Herradura f. Hierro prolongado en figura de media luna que se clava á las caballerías en los cascos para que con el piso no se les maltraten. H Especie de calzado de esparto ó cáñamo que se pone á las caballeiías en pies ó manos cuando se deshierran. \\ Arq. Forma co- múnmente dada á la serie de palcos y galerías de un te.'iiro ú otro editicio de construcción an.iloira. II J/ar. En^enada pequeña que presenta la forma de una iierra- dura de caballo.— De herrar. Herraj m. Hueso molido de aceituna como queda des- pués de sacado el aceite: sirve para los braseros. — Del gr. rax, grano de un racimo. Herraje m. Conjunto de piezas de hierro con que se guarnece algún artefacto. 1¡ Con]unto de herraduras y clavos con que éstas se aseguran.— De herrar. Herraniel Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (33 kms.), con 200 h. Herramélluri Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lo- groño (-49 kms.), p. ]. de Santo Domingo de la Calzada, con 600 h. Herramental adj. y m. Bolsa, talego, espuerta, etc.. en que se llevan ó guardan las herramientas. ^.[Art. y Of. Artífice que hace herramientas. — De herra- mienta. Herramienta f. Conjunto ó cualquiera de los instru- mentos de hierro ó acero con que trabajan los artesa- nos. 1¡ flg. y fam. Dentadura.— Del lat. ferramenta, instrumento de hierro; de ferruní, hierro. llerrán Geogr. V. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 400 h. Herranz (Fn.\NCisco) Biogr. Pintor en vidrio, espa- ñol, y escritor del siglo xvii. Herrar a. Ajustar 0 clavar las herraduras á las caba- llerías en los cascos de pies y manos. |1 Marcar con hie- rro encendido los ganados, artefactos, etc. || Guarnecer de hierro. H ant. Poner á alguien en prisiones de hierro. — De hierro. Hen-enián íFnANCisco Antonio) Biogr. Diplomático de A Nacía (1758-1837). Herrén m. Verde de cebada, trigo, avena, etc., que se da a las caballerías. ll Forraje. — Del lat. fárrago, fa- rraginis. de far, escanda. Heri-enal m. Terreno cercado donde regularmente se siembra el herrén.— De herrén. Herrenal m. Herrenal. Herrera ("Alfonso de) Biogr. Dominico español, pre- dicador de Carlos V, nacido en 15.59. || (Alfonso de) y Ol.all.1i. Capitán y aventurero español del siglo xvi. jj (G.\BHiEL Alonso). Celebre agrónomo español del si- glo XVI. II (Alonso y). Pintor español, de Segovia(1550). 11 (Antonio de) y Toudesillas. Célebre historiador español, de cerca de Segovia (1559-1625). || (A.ntonio DE). Escultor español del siglo xil || (Antonio de) y Sa.wedra. Poeta español, nacido en 1639. || (Cristó- B.\L PÉREZ de). Médico y economista español de la época de Felipe II. || (Fernando de). Retórico, filósofo y matemático español. |1 (Fernando de), llamado el Di- vino Herrera. Célebre poeta lírico, español (1531-1597). II (Francisco dk), llamado el Viejo. Pintor y maestro de Velázquez (1576-1650). |¡ (Francisco de), llamado el Mozo. Hijo del anterior y enemigo de Murillo (1622- 16S0). 11 (Francisco) y Mai.donado. Historiador y li- terato español del siglo xvii. (i (Jacinto) y Sotomayor. Alcaide del parque de Bruselas en 164-1, poeta é histo- riador español. || (Juan de). Arquitecto español, de As- turias, al servicio de Felipe II (1530-1597). || (Pedro). Religioso dominico español, catedrático en Salamanc.t en 1604. || (Rodrigo de» y Rivera. Poeta español naci- do en el siglo XVI. II (Serastián) y Bai;nuevü. Pintor, arquitectoV escultor español, de Madrid (l,\&gt;19-1671). l| (Tomás). Fraile agustino español, catedrático en el co- legio de Alcalá de Henares, donde murió en 1654. |j Geogr. L. con ayune, en la pr. de Zaragoza (66 kms.), p. ]. de Belchiie, con 1.800 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 250 h. II L. en la pr. y p. j. de Santander (9 kms.;, con 470 h. || L. con ayune, en la pr. de Sevilla (94 kms.), p. j. de Estepa, con 6.000 h. || de Alcántara. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (89 krns.). p. j. de Valencia de Alcán- tara, con 1.900 h. II de Duero. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (II kms.j, con 180 h. II de Río Pi- suEiiGA. V.con ayunt. en la pr. de Palenoia (06 kms.), p. ]. de Saldaña, con l.SOO li. || de Valdeca!&lt;as. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (28 kms.), p. j. de Baltanás, con 750 h. II de Valdivielso. L. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. || del Duqub. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz, cab. del p. j. de su nombre (164 kms.), con 3.500 li. i| Cuchar herrera, adj. Cuchara de hierro. II f. fam. Mujer del herrero. Herrería f. Art. y Of. Oficio de herrero. ¡| Oficina en que se funde el hierro, {i fig. Ruido acompañado de con- fusión y desorden, como el que se hace cuando algunos riñen. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (100 kms.), p. j. de Molina, con 300 h. H (La). Aldea en la pr. de Córdoba (33 kms.), p. j. de Posadas, con 200 h. — De herrero. Herrerillo m. Zool. Cierto pájaro insectívoro; vive co- múnmente en España. — Por el chirrido metálico del c:in¡o. Hei-i-ero m. Art. y Of. Que tiene por oficio hacer obras de hierro en grueso. || Emre gitanos, ferreruelo. — Del lat. ferrario, deferrarius, de ferrum, hierro. llei'reron m. Herrero que no sabe bien su oficio. — De herrero. Herreros (Manuel García) Biogr. Fogoso diputado de las Cortes de Cádiz, que defendió con gran profun- didad y elocuencia la abolición de los señoríos, diez- mos, etc., haciéndose notar por su espíritu reformista; desde 1814 á 1820 estuvo confinado en un presidio de or- den de Fernando Vil. y más tarde fué ministro de Gracia y Justicia en 1821 y 1835. li Geogr- L. con ayunt. en la pr. de Soria (22 kms.), p. j. de Burgos, con bSO h. II (San Martí.v de los). L. con ayun'. en la pr. de Palencia (89 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 600 h. N DE Jamuz. L. en la pr. de León (49 kms.). p. ]. de La Bañeza, con 500 b. ii de Rueda. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Saíiagun. con 200 h. II de Suso. Villa con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.). p. j. de Piedra- hita, con 550 h. Herreruela Geogr. L. con ayunt. en la pr de Cáceres (44 kms.), p. ]. de Valencia de .Alcániara, con 900 h. H L, con ayunt. en la pr. de Toledo (!00 kms.), p. j. del Puente del Arzobispo, con 550 h. || L. con ayunt. en la pr. de Palencia (100 kms.), p ] do Cervera de Rio Pi suerga, con 300 li. Herreruelo m. Zool. Pájaro cuyo canto, semejante al sonido del mariillo del herrero, avisa cuando ha da llo- ver. II Ferreruelo. Herrete m. Art y Of Cabo de alambre, hoja delata ú otro metal que se pone á las agujetas, cordones, cin- tas, etc., para poder introducirlos íacilmentepor los oje- tes.— De hierro. Herreteador, ra adj. Que pone herretes. Herretear a. .4./-Í. y Of- Echar o poner herretes á las agiijeias, cordones, e.i;. — De litrrete. iI«M'i*etei'0, r:i adj. HerreteniJor. llerreziielo m. Pieza pei^ueña de hierro. II Geogr. L\i- gar en la pr. de Salamanca (3 kms. de Auaya), p. j. de Alba de Tormes, con 300 h. Herrial adj. Especie de uva larga y gruesa, cuyos raci- mos son muy grandes; dícese también de la vid que la produce. — Del celtogerm. herriacli, señorial. Herrín m. Herrumbre, por moho ú orín; es decir, por el contacto del oxigeno del aire con el hierro. — De hierro. Herrín de Campos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de N'alladolid (55 kms.), p. j. de Villalóu, con 900 habi- tantes. Heri'ón m. Especie de rodaja con un agujero en medio, que se tiraba en los juegos antiguos con objeto de meter dicho agujero por un clavo. — De hierro. Herronada f. Golpe dado con el herrón. || fig. Golpe violento que dan algunas aves con el pico. — De herrón. Herropea f. ant. Arropea. Herropeado, «la adj. ant. Que tiene los pies con pri- siones de hierro. — De herropea. Herrugento, ta adj. ant. Herrumbroso. Uemigiento, ta adj. ant. Herrumbroso. UES — 779 — IIICT IIepriiiiilil:ir Geogr. V. con ayunt. en la pr. He Cuen- ca (77 kiii^.j, p. j. lio Motilla de Palancar, con 550 li. lIcriMiiiilii-jii* a. liar sabor de herrumbre. — Ue he- rruiiib/f IIcrriiiiiltrafNo r. Tomar sabor de herrumbre. llci'riiiiihi-«&gt; (. Orín ó mohu do cualquier ínula!, y es- pecialiii'Miitf lio! hierro. i| (iusto O sabor quo algunas co- sas li&gt;m:in del hierro. || liuní;o panlsito ijiii) ataca al alerce.— Del lal. ferrugo, ferruginis, de ferrum, hierio, Ileri-iinihroNO, Hn adj. Que cria herrumbre ó está toinad'i il.) ella. — De herrumbre. tler&gt;4&lt;-ii«*l m. Aatr. Urano. ml-KOBRico üuii.i.brmo). Biotjr. l/ólobre asin'inoino de Hannover i I7;i8-18,'2). (JouNlruyu insiruaientus perfeccionados, con los cuales descubrii) el nuovo planeta Urano, en 1781: Jor^o III le colino lie distinciones. lIvrMchi'iítn f. Mineral. Especie do silicato rio alúmi- na y da potasa, que so encuentra en Sicilia y es produc- to voli-aiiico. — De l'"ederico liuillermo ¡lerschel. IIcrt:i Mit. Divinidad venerada por los antijíuos {germa- nos, y es como Cibeles personificación do l.i I ierra. HtM-lz (l'^NitiQUB) Biogr. lílectricista aleiii:in, que estu- dio • •■ipecial mente lasondasy oscilaciouev; iiuirioen 1S1)4. Hériilus (Rkino i&gt;k i.os) Hist. Que fundo en Italia Odoaoro en 476, y destruyó Teodoricoen 493, uniéndolo al de los ostrojíodos.— Del lat. heruli. H«*rvi».s Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (llü kins.), cab. del |). j. de su nombro, con 5.000 h. Ut'rv:i«* l*aii&lt;liiP(&gt; (Lüiibnzo) Biogr. Filólogo, teólo- go y iiiisionero on América (1735-ISOU). IIervtMl«MU» Geogr. L. en la pr. de León (94 kms.), p. ]. de Villafranca del Hieizo, con bO h. Herveiifi;» f. Género de suplicio muy usado antigua- mente, y que consistía en cocer en ;;randes calderas á los crmiinales o rebeldes, coligando luefío sus miembros en escarpias junio á los caminos o en las puerias de la poblai'ion: Fernando III, el Santo, aplico mucho en To- iodo y otros puntos ese castigo. — De hervir. Herventar a. Meter alguna cosa en agua ú otro líqui- do y tenerla dentro hasta que da un hervor. — De hir- vic'nte. Hervías Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (,Í9 kms.j, p. ]. de Santo Domingo do la Calzada, con (iOO h._ Hervidero ra. Movimiento ó ruido que hacen los líqui- dos cuando hierven. |i Fuentecilla ó pequeño inananiial que brota las aguas bullendo y haciendo ruido por el des- prendimiento de los &lt;;ases de que están satur.idos. || Kuid(5 de los humores estancados en el pecho. || lig. Co- pia, abuiiilancia. — De hervir. Herviente p. a. Hirviente. — De hervir. Herviiiiient&lt;&gt; m. ant. Hervor. Hervir n. Bullir o moverle agitada y violentamente al- gún lic)UÍdo por el calor o fermentación. || fig. Hablando del mar, ponerse sumamente agitado, haciendo mucho ruido y espuma, jj Hablando de afectos y pasiones, in- dica su viveza, intensidad y vehemencia.— Del lat. fer- vere. de ferveo; del gr. theroo. calentar. Hervor m. Acción o efecto de hervir. ¡I Movimiento agitado de los líquidos producido por el calor e.xterno 6 la fermentación. ll Hs. Huido ó movimiento agitado do las aguas del mar. || Fojrosidad. viveza de la juventud. |t fi.;. ant. Ardor, animosidad. |1 Ahinco, vehemencia, eft-» cacia. I| DK SANoiiK. Med. Rarefacción do este humor caus.ida por un calor extraordinario, y que produce pasajeras erupciones cutáneas.— Del lat. fervore, abl. de fervor; de ferveo. hervir. Hervorixai'Me r. anr. Enfervorizarse. Uei-\&lt;&gt;ro&gt;&gt;o, sa adj. ant. Fogoso, impetuoso, exaltado. — De hervor. Herzea^ovina Geogr. País que forma parte del baja- laio de Bosnia en Turquía, y antes perteneció al Aus- tria. Herelián Biogr. Nombre de tres califas de Córdoba, depile 755 i 1050. Ue&gt;«i«&gt;iio Biogr. Uno de los más antiguos poetas ile la Gri'cin. natural de Heocia. que vivió en el siglo ix ¡rtites de Jesucristo, según algunos autores, aunque no es bien segiiio. He»i(|uia f. Zool. Insecto coleóptero, longicornio, do la ,\m'-rica Kquinoccial. lle&lt;^itaeióu f. Duda.— Del lat. haesitatione, abl. de hiesit itio; ii&lt;&gt; hcesito. dudar, vacilar, liaihirso parado, inien&gt;^. de hcereo. estar unido. He«*|&gt;erelea f. Bot. (iénero do oleAceas. — Del gr. hes- jier. tarde, y eleaa, avo nocturna. ir»'"»i»ei'ia f. Geogr. Nombro que daban los griegos á la reglón extrema occidental de su península, y especial- mente a Italia y á Hspriña. 1| Zool. Insecto lepidóptero. diurno, de Kuropa. — Del er. Hesperia, (Jccidente: de Héspera, puesta del .Sol; de Hésperos, estrella Venus. UeHiiérieo, ca adj. Perteneciente á la Hesperia o á sus habitantes, ||(Sistkma). Geojr. ('onjunto de cordi- lleras que cubren la península española. —De lieaperia. lIeHi&gt;«&gt;ri&lt;le adj. Perteneciento á 1-is Hosni^iid-s. ¡| Bol. Phinia crucifera, indígena, del .Mediodía de líuropa.qua produce muchas variedades, tales c(jino lltinus. viole- tas, matronales, etc. || Mit. Hija do llciipero y muier do Atlas. II pl. Ninfas, hijas do la .Noche y del Frebo. guardianes de las famosas manzanas de oro del jardín do las Hespéridos, ó naranjas de Andalucía, de que «o apoderó Hércules.— Del gr. hesperides, do la tarde; do Itesper. tarde. IIeH|teriileo, tlea adj. Bot. Parecido al género bes- péndc.— De hvs¡ttro. Iie&lt;n|&gt;eri&lt;lin:i f. '^i(i»i. Principio que se extrae de las esperuleas, iiisoliil)|i5 en ''I agua y en •;! éler. IIe«t|M.M-i&lt;li&lt;», 4li:i 111. Bot. l''rúto carnoso de córtela gruesa, divididlo en v.irias celdas por lelillav membrano- sas, como la naranja y el limón. — De hespe'ride. lI«&gt;HI&gt;éricl(», fia adj. Poét. Hespérido. || (Jccidontal.— De cshéride. II&lt;&gt;&gt;&gt;|&gt;eri(loH m. pl. Zool. Familia do mariposai diur- nas do América del Sur —Del gr. hcaper. larde. Hesperio, ria adj. Natural de una y otra Hesperia, y lo perteiiecieiiie á ellas. || Hespérico. — Do Hesperia; en lai. luesperixis. Héspero m. Astr. El planeta Venus, cuando á la tarde aparece en el Uccidenle. \\Mit. l'adre de las Hesperi- des. || adj. Hesperio. — Del gr. Hésperos, estrella de Venus. H«'speroc;»Ii&lt;le f. Boí. Género de liliáoeas.—Del gr. hesper, tarde, y kallos, belleza. Hess (Caiu.os) Biogr. Grabador alemán (1755 1828). B (Jo.sÉ). Teólogo protestante y literato suizo (17til-1828). Hesse Geogr. Nombre de tres Estados alemanes entre el Mein y el Weser. Hetera f. Mujerentretenidaó pública; manceba. || Zool. Insectos lepiílopteros nocturnos. — Del gr. heetaira, compañera, mujer pública. Heteracanto, ta adj. Bot. Que tiene espinas de di- versas especies.— Del gr. heleros, otro, y akantha, espina. Heteraeéfalo m. Fisiol. Monstruo con dos cabezal diferentes. — Del nr. heleros, otro, y kephalee, cabeza. Hetei-ocno m. Bot. Género de gramíneas festúceas.- bel gr. heleros, diferente, v achnce, pelusa. Hetei-:i(leitia f. Fisiol. .Monsiruosidad que consiste en la implantación de un individuo en la parte posterior del cuerpo de otro.— Del gr. heleros, otro, y adelphos, hermano. Heteratlelfo m. Fisiol. Monstruo por heteradeifla. — De heteradelfia. Heteraclénico, ea adj. Anat. Calificación del tejido semejante al de las glándulas.— Del gr. heleros, otro, y adeen. glándula. lleter:ili:i f. Estado de los monstruos beteralianos.— De heteraliano. Hcteraliano, na s. y adj. Fisiol. Monstruo doble cuyo parásito presenta varias anomalías. — Del gr. hete- ros, otro, y halóos, aire, círculo del ombligo. Hetei-aloco m. Zool. Pájaro dentirrostro, córvido. — Del gr. heteras, diferente, v alochas. hembra. Hetei'.'intlro, (Ira adj. Bot. Que tiene las anterasó estambres de diversa forma. || m. Planta acuática de la América del Norte. — Del gr. heleros, otro, y aneer, macho. Heteria Hisl. Nombre de las asociaciones políticas que en lierapo de la guerra del Peloponeso formaron en Grecia los partidarios de Lacedemouia. || Nombre aplicado á las sociedades secretas d« principios del siglo XIX on Valaquia, Nioldavia y en algunas regiones de Grecia, para (¡reparar la emancipación de los griegos. — Del gr. etairos, compañero. Hcterobalia f. Estado de un cuerpo cuya superficie es do varios colores.— Del gr. heleros, otro, y baphee, tintura. H&lt;&gt;t(*rocanto, la adj. Bot. Se dice de las plantas armadas de espinas.— Del gr. heleros, otro, y akantha. espina. H»iter&lt;&gt;e:irpo, pa adj. Bot. Que produce frutos dife- rentes.—I)el gr. heleros, otro, y karpos. fruto. Het«M*«&gt;i*l;nli;» f. Bot. G«Miero do algas marinas.— Del gr. heleros, diferente, y kladion. rama. H(;teroelito, ta adj. Grain. Quo so aparta de las reglas gramaticales. || lig. Irregular, extraño. || adj. f. pl. Zool. Familia de aves compuesta de un solo género de las gallináceas. — Del gr. heteroklitos; de heleros, otro, v klinoo. deí-linar. IÍ«'t«M'oeriiiia f. Med. Secreción anormal. — Del gr. ¡teteros y krinoo. separar. HetíM'oeroiio, ii:i adj. Pal. Se dice del pul&lt;ro cayos latidos se perciben con intervalos desiguales de tiempo. — Del gr. heleros, otro, y chronos. tiempo. Uuterodáctilo m. Zool. Insecto coleóptero, pentá- UET — 780 11 ET mero, carábico. !|adj. s. pl. Aves caracterizadas por su dedo exterior versátil. — Del gr. heteras y daktylos, dedo. Meterodernio, nía adj. Zool. Que tiene piel dife- rente, n adj. m. pl. Familia de reptiles ofidios compuesi:i de ios i)ue tienen escamas en el dorso y placas debajo de la cola.— Del gr. heteras, otro, y derina, piel. Ueterotlinii:) f. Fisiol. Monstruosidad consistente en una cabeza implantada en el epigastrio de un individuo bien conformado.— Del gr. heteras, otro, y dimas, por didymos, dublé. Helei'Oilonte ra. Bat. Planta compuesta de una sola especie, ijue es un árbol indígena del Cabo de Buena Ksperanza. || Zool. Mamífero del género delfín. || Divi- sión de reptiles del género culebra. || Insecto lepidop- lero, nocturno, de Francia y Alemania.— Del gr. 7íefe- ros, otro, y odoys, diente. lleterodóxi;» f. Oposición á los dictámenes ortodoxos. — Del gr. Iiettrodoxia; de heteras, diferente, y daxu, doctrina, opinión. Hetei-odo.\o, xa adj. Ecles. Que sostiene alguna doc- trina Cumiaría á la religión católica romana. || fig. No conforme con los principios esenciales de alguna secta O doctrina. --De heteradoxia. Heterodronio m. Mecán. Palanca cuyo punto de apoyo está eiure la potencia y la resistencia. — Del gr. heteras, diferente, y dramas, carrera. Heterot'taltiiía f. Pat. Diferencia entre ambos ojos. — Del gr. heteras, otro, y aphtlialmas, ojo. Hetei'ofuso ra. 2íooZ. Molusco terópodo. — Del gr. /te- teros, diferente, y el lat. fuso, abl. de fusus, huso. Uetei-og'aniía f. Bat. Estado de una planta gramínea cuando uno de los cálices contiene flores masculinas o femeninas y el otro hermafroditas. — De heterógamo. Hetei'óg-aüio, nía adj. Bat. Se dice de las plantas que ofrecen el carácter de la heterogamia, y de las que tienen flores monoicas, bioicas ó polígamas. — Del gr. heteras, otro, y gamos, casamiento. Hetei'og'eneidad f. Cualidad de lo heterogéneo, ó mezcla de parles de diversa naturaleza en un todo. — De hctiragéneo. Uetei-ogeneo, nea adj. Que se compone de partes de diferente naturaleza. || Mecán. Cuerpo cuyas partes, divididas por medios mecánicos, resultan de distinta densidad. || Med. Cualidad de los humores distinta que en el estado de salud. || Quim. Cuerpo ó substancia compuesta de partes diferentes por naturaleza, densi- dad y propiedades. Il Zaol. Orden de fitozoarios que abraza los que se componen de dos capas, una animal y Otra calcárea.— Del gr. heterogenees; de heteras, otro, y genos, género. IIet«'r&lt;&gt;op»'nes¡a f. Med. Nombre de todas las desvia- ciones orgánicas en que e.xiste una anomalía. — Del gr. heteras, otro, y génesis, producción. Hetorog'enia f. Fisial. Teoría hipotética que admite la producción de un ser viviente por seres de especie distinta de la suya, debida á la influencia de ciertas cir- cunstancias: también se llama generación espontá- nea—be heterogenesia. Hetei'tíg^inos m. pl. Zooí. Familia de insectos hime- nopteros.- Del gr. heteras, diferente, y gynee, hembra. Hetei'óg'ono, na adj. Mat. Que tiene ángulos dife- rentes.— Del gr. heteras, otro, diferente, y ganas, ángulo. Heteroideo, dea adj. Bat. Vegetal cuyas partes va- rían de forma en un mismo individuo. — Del gr. heteras, diferente, y eidos, forma. Heteroilo, la adj. Zool. Zoófito cuyo cuerpo es de substancia poco homogénea. — Del gr. heteras ó illaa, alar. Heterolíti'o adj. Zoal. Que tiene élitros diferentes. 11 adj. m. pl. Familia de insectos coleópteros, formada por aquellos que no tienen el mismo número de artejos en los pies. — Del gr. heteras, diferente, y élitro. Uetei'ólobo, ba adj. Bat. Que se divide en dos lóbu- los desiguales. — Del gr. lieteras. otro, y lóbulo. Ueteronialo, la adj. Bot. Planta que tiene las hojas vueltas á todas partes.— Del gr. heteras, diferente, y mallos, mechón. Heteroniancia f. Adivinación supersticiosa por el vuelo de las aves.— Del gr. heteras, otro, y manteia, adivinación. Heteromascal adj. Hist. Calificativo de una especio de vestido sin mangas que usaban los esclavos. Heteróinelo m. Zool. Keplil cuyas patas delanteras presentan dos dedos, en vez de tres, y cuya única espe- cie es de Argel. — Del gr. heteras, diferente, y melos, miembro. Heterónieros m. pl. Zoal. Grupo de insectos coleóp- teros.—Uel gr. heteras, diferente, y meros, parte. Heteromoi'ío, f;&gt; adj. Cuerpo de forma diversa en varias de sus partes. || m. pl. Fisiol. Monstruos dobles beterotipios, ao bien determinados todavía. U Quim. Ca- lificación de los cuerpos que contienen igual número da átomos de los mismos elementos, dispueslqs de distinto modo. II adj. Zoal. Se aplica á los palpos de los insectos, cuando los dos artejos intermedios son bastante más largos que el primero y el último.— Del gr. heteras, otro, y marphee, forma. Uetei'oneineo, mea adj. Bot. Se aplica á cierto.» vegetales que se reúnen para formar un cuerpo hetero- géneo, como acontece entre los heléchos y los musgos. — Del gr. heteras, iliferente, y nemas, selva. Heteroneura f. Zool. Insecto díptero, aterícero, com- puesto de dos especies europeas que viven entre la hierba.— Del gr. heleros, diferente, y negron. nervio. Ilcteron ¡tarso m. Zoal. Insecto ortóptero, mantido, del Egipto. Hetei'ononiía f. Privación de la autonomía: imposi- ción á hombres ú otros seres de leyes contrarias á sus aspiraciones o á su naturaleza. — De heíeránamo. lleterónomu, nía adj. Que está sometido á un poder e.xlraño que impide ó coarta la libre realización de su naturaleza. || Mineral. Cristales formados, cuya señal indican leyes de decrecimiento ajenas á toda otra es- pecie conocida. — Del gr. heteras, otro, y nomos, regla. Ueterúpago, ga adj. s. Fisiol. -Monstruo doble, cuyo individuo accesorio es imperfecto y pequeño, de cabeza distinta y miembros abdominales, por lo general rudimentarios, ó implantado en la base del tórax del individuo principal.— Del gr. heteras, otro, y pageis, ligado. Heteropagia f. PtsioZ. Estado de monstruos heteró- pagos.— De Jteterópago. Heteropáü^íeo, ca adj. Fisiol. Que participa de la naturaleza de la heteropagia O del heteropago. — De /íe- ier apago. lietei'opatia f. Med. Sinónimo de alopatía. — Del gr. heteras, otro, y patitos, enfermedad. Heteropétalo, la adj. Bot. Flor de pétalos desigua- les.—Del gr. ¡teteros, otro, y petalos, pétalo. Heteroplasia f. Med. Producción de substancias pro- pias del estado anormal. — Del gr. ¡teteros, otro, y pla- sis, la acción de formar. lleteropoília f. Fisiol. Diferencia entre ambos pies. — Del gr. ¡teteros, otro, y poys, podas, pie. Ueterópcnlo, da adj. Zool. De locomoción ó pies des- iguales.— Del gr. ¡teteros, otro, y poys, pie. Heterópodos m. pl. Zool. Orden de moluscos gaste- rópodos: viven en los mares, principalmente en el At- lántico.—Del gr. ¡teteros, otro, y poys, podas, pie. Heteropoji-oii in. Bot. Género de plantas gramíneas. — Del gr. ¡teteras, otro, y pagan, harba. lletei'opojjonio m. Bat. Gramíneas monocotiledó- neas. — Del gr. ¡teteros, diferente, y pagan, barba. Heteropor;» f. Zool. Pólipo zoantario y fósil.— Del gr. ¡teteros, diferente, y paros, paso. Ueteróporo, ra adj. Fis. y Mineral. Que tiene po- ros de diversa forma, número o tamaño. — Del gr. liete- ras. diferente, y poro. Heterópsido, «la adj. Mineral. Metales que la natu- raleza ofrece en estado de tierra ó de álcali. — Del gr. ¡teteras, diferente, y apsis, vista. lleteropiéride m. Bat. Planta malpigiácéa de la América Tropical. — De Fieris. n. mit. Meterópteroi-i m. pl. Zoal. Grupo de insectos hemip- teros.— Del gr. ¡teteros, diferente, y pteron, ala. Ueterore.xií» f. Med. Depravación del apetito. — Del gr. ¡teteros, diferente, y orexis, apetito. Ueteroritiiiií m. Mea. Pulso de ritmo ó compás des- igual, o propio de otra edad que la del individuo. — Del gr. ¡teteros, diferente, y ryttnos, cadencia. Ueterorriiieo, ca adj. Zool. Que tiene el pico de for- ma diferente. || pl. Aves zancudas de varios géneros, que se diferencian principalmente por la forma del pico.— Del gr. ¡teteras, diferente, y rigehos, nico. üeteroscios, cias m. y f. Geogr. Habitantes de las zonas templadas, por tener á mediodía su sombra en sentido inverso en cada hemisferio, los de la zona tem- plada Septentrional hacia el Norte, y los de la Meridio- nal al Sur. —Del gr.¡teteros¡iios; de /2eíeros, diferente. y s¡{ia, sombra. Ueterosil'oni.-i f. Bot. Género de algas marinas.— Del gr. ¡teteras, diferente, y sifón. lleterosílido m. Zoal. Género de gusanos anélidos. Ueterosit;! f. Mineral. Variedad de fosfato de man- ganeso, propio de Francia. — Del gr. ¡teteras, diferente. Heterospata f. JBoí. Género de palmeras aráceas. — Del gr. heteras, diferente, y spaütee. espata. Ucterostenio m. Bot. Género de leguminosas.— Del gr. ¡teteros, diferente, y steman. filamento. lleterosténiono, na adj. Bot. Calificación de l.is plantas que tienen desiguales los estambres. — Del gr. heteras, diferente, y steman, estambre. Heteróstico, caadj. De lados o costados iguales: se usa en matemáticas é historia natural. II EX — 781 — JI(&gt;t&lt;'rÓHt«&gt;inct, nía adj. De abertura irregular óoxtra- uiilinaria.— hel j;r. heteroa. diferento, y ntoma, boca. Ilct«'rot:i\i:i f. Fisiul. Anoniall:i compleja y crave, oousidurada desdo el pimío do vista aiiatóinico, poio que no impide el libre ejercicio do las (unciones vitales, y permanece oculta.— Üel j;r. heleros, diferento, y taxis, orden. Ilet«'i-&lt;it:ix¡&lt;-o, «'íi adj. Fisiol. Concerniente á la he- teroiaxi 1.— he hetvrotuxia. ll&lt;'tfi-i»tót¡&lt;*&lt;&gt;, &lt;•.•! !idj. FU. Trascendental. II Mbta- iiMcA iiKihiioi ¿I ii:a. Ciencia do las cosas absolutas; ■ nonibrí' &lt;'on ([ue Kanl designó ol saber absoluto, la su- pri'UKi inieli;;encia. — Del gr. heterotecs. diversidad. il&lt;&gt;tt*i-&lt;iti|t¡:i r. Fisiol. Kscado de los monstruos bete- roiipos. — 1)0 lietvrotiiio. Jlft&lt;*r&lt;itipo m. Fisiul. Monstruo compuesto do dos in- dividuos desigualmeiiie desarrollados. || Mineral. Uno de los nombres del anlibol.— Uel gr. typos-heteros, de dos .•mímales distintos. llrtoiMitoiii» m. Zool. Género lie insectos hemlpteros. — Del í;r. hctcros, diferente, Y tovtee. sección. II etcpoti'iotí!^ ni. pl. Zool. (írupo de protozoarios in- fusorios.— Ijel gv. ¡teteros, diferente, y /^trí'a;, cabello. IlcliM'óli'opo, I»:» adj. Bot. Se dice dul embrión de una planta cuya semilia esiá cortada por su eje, oblicua ó transversalmente. — Del gr. heteros, diferente, y tre- jpoo. pirai'. IIetri*i»v:«lvo, va adj. Bot. Frutos de valvas diferen- tes.—Del i;r. Jieteros, diferento, y valva. llctcroviilu, la adj. Bot. Especie de óvulo abortado de al^runas semillas. — Del gr. heteros, diferente, y óvulo. IIett&gt;ro7.oai'¡os adj. m. pl. Animales muy diferentes entre sí, y que por lo mismo se alejan de los de las otras series. Aplicase á los reptiles por las muchas y esenciales diferencias que entre ellos se notan. — Del gr. heteros. diferente, y zoarion, dim. de zoon. animal. ileieriir»» m. Zool. Genero de gusanos iiematelmiatos. — Del gr. heteros, diferente, y oi/ra, cola. flótíe.-i f. Calentura lenta que va consumiendo el cuer- po y líasiando las fuerzas. — De hético. llétifo, ej&gt; adj. Tísico. || So usa también como substan- tivo. II lig. Que está muy flaco y casi en los huesos.— Del gr. hetiko's. Iletifh m. Bot. Especie do rábano del Brasil.— Voz in- dígena. lletiqíiez f. Med. Hectiquez, tisis. lletinnn adj. s. íTí.sí. Titulo honorífico entre los cosa- cos, que equivale á jefe ó capitán: lo creó en 157C Es- teban Bathori, rey do Polonia. Ileti'ia f. ant. Enredo, mezcla, confusión.- Del lat. in, en. y tricoe, enredos. üetzol Biogr. Orientalista alemán (1754-1824). lleii m. Mar. Buque con un solo palo y una vela, cuya 'cajiacidad es de 300 toneladas, y se usa en los mares del Norte.. Ileiii-ística f. Arte de inventar; la indicación exacta del método que se debe adoptar para poder hacer des- cubrimientos intelectuales. — Del gr. heyristikee tech- nee. arte de inventar. Ilevi.t (Sau Félix de) Geogr. Feligr. enlapr. de Oviedo (11 lims.). p. j. de Siero, con 1.2üO h. Ilex, llf.va Prefijo de origen griego: significa seis. ilexacanto, t:i adj. Bot. De seis espinas ó puntas.— Del irr. hex. seis, y akautha. espina. IIi*.v:icoc&lt;», ca adj. i?oí.— Del gr. hex, seis, y kokkos, cascara. llexacordo m. Mus. Entre los antiguos, conjunto de seis cuerdas por las que se formaron las seis voces lla- madas sexta, i, MAYOK. yue consta de cuatro tonos y un semitono mayor. || mf.noií. Que consta de tres tonos y dos semitonos naturales cantables.— Del gr. hexachor- dos; de hex. seis, y chordce. cuerda. ■ Iex:ie(lro m. Geom. Solido limitado por seis planos ó caras. — Del gr. hex. seis, y edra. cara. Ilexútilu, la adj. Bot. Se dice de las plantas cuyas ho- jas están compuestas por seis foliólas.— Del gr.hex, seis, y phijlloH. hoja. Ile.xá^una f. Bot. Género de bongos polipóreos.- Del cr. hex. seis, y goonia, ángulo. Ilexag'oiialadj. De figura de hexágono ó semejante á él. lloxáu'ono m. Geom. Polígono de seis lados. — Del gr. hex. seis, y goonos. ángulo. Ilexalcctro ni. Bot. fiénero de orquidáceas.— Del gr. he.r, s-is. y lektron. lecho. Ilcxátnoti-o adj. Métr. gr. y lat. Verso de seis pies ó m-'didas usado por los griegos y los romanos para sus composicione.s heroic-as y otras. — Üel gr. hexámetros; de hex. seis, y victron, medida. ilcx.-iiiiiiMa f. Bot. Clase de plantas que tienen seis es- tambres.—Del gr. hex, seis, y andros, gemt. de aneer, macho. Uexáug'ulo, la adj. Hexágono. II I A -Del gr. hexapedos; de hex, seis. IIex:i|&gt;&lt;'(la f. Toosa.- V poya. pie. lliv\:ip«Halo, In adj. Bot. Que tiene .seis pétalo».— Del ¿v. hex. seis, y pétalo. Ilox:i|&gt;U&gt;s Liter. Obra de Orígenes ([ue. en seis colam- nas, contieno oir:is tantas versiones griegas dol texto hebreo de la Biblia, y de la cual sólo quedan algunos fragmentos. — Dol gr. hexaploos, séxtuplo; de ploo, acercar, llenar. II&lt;'xa|&gt;f»(lu , &lt;la adj. Zool. Que tiene seis patas. N m. pl. Nombro científico do una clase de los insectos ar- trópodos: se h's .aplica porque su principal caráct'-r con- sisto en estar provistos de seis patas. — Del gr. hex, seis, y poijs. nudos, pie. llf.\a|&gt;olÍM Geogr. Antigua confederación do seis ciu- dades dóricas, quo tomó el nombre de PeniápoJis (cinco) cuando Ilalicarnaso se separó de la unión.— Del gr. hex, seis, y polis, «itiilad. IIcxa|ttri-:i f. liot. Planta crucifera del Perú y de Cliile. — lirj m-. hex. seis, v pteron, ala. llt'\aMÓ|»:ilo, la adj. Bot. Que tiene seis sépalos.— Del gr. hex. seis, y sépalo. II«&gt;x:isíl:il&gt;(» adj. D.* seis silabas.— Del gr. hexaaylla- bos; de he.x, seis, y syllabee, sílaba. IIi'x:i&gt;^i&gt;4-riii(t, nía :id). Bot. .Se dice de los frutos quo contienen seis simientes. — Del gt.hex, seis, y sperma, grano. II(*xa&gt;storon m. Astr. Constelación de las pléyade», cominiesia de seis estrellas. — Del gr. hex, seis, y áster, estrella. Ilt'.vá-stilo in. Arq. Pórtico de seis columnas de fren- te.—Del gr. hex. seis, y stylos, columna. Ilexastoni», nía ad). Zool. (^ue tiene seis bocas ú orificios.— Del gr. hex, seis, y stoma. boca. II(;x¡!4Ía f. Bot. Género de orquidáceas. — Del gr. exi8. vigoroso. lleyne (CnisTUNO) Biogr. Profesor do elocuencia do la Universidad do Gotinga y uno de los más ilustres críticos de Alemania ( 17291812). || ( Enimqub). Poeta alemán, autor de obras notabilísimas, especialmente dol género lírico (179'J-lS.iO). Hoz f. Parte terrea y más pesada y grosera de los líqui- dos, la cual se posa en el fondo de las vasijas que los contienen. || fig. Lo más ínfimo, vil y desnieciable de alguna cosa. || pl. Excrementos ó inmundicias que .'so arrojan por el ano. — Del lat. fcece. ahí. de fai.v. escoria. Ili m. ant. Hijo. || Hi, hi, hi. Iiiteij. equivalente á ji, ji, ji. con que se denota la risa. Ili adv. 1. ant. Allí. llía adj. s. Ilist. Individuo de la primera dinastía del imperio chino. llí.-iclaüi f. pl. .\str. Grupo de estrellas en la cribeza del signo de Tauro. — Del gr. hyades, de hyo, llover. llía&lt;les f. pl. Astr. Hiadas. lIi:«U&gt;on in. 3Ied. Humor viscoso, eelatinoso, quo fluyo de los oídos o de los ojos. — Del gr. hyalos. vidrio. lli:il¡iia f. Zool- Grupo do moluscos que comprendo al- gunas especies del género vitrina. — De hialino. Uialino, na adj. Hist. Nat. Nombre dado á muchas substancias que tienen el aspecto y transparencia del vidrio. — Del gr. hyalos. vidrio. Uialinorizo, za adi. Bot. Que tiene raíces blancas y transparentes. — De hialino v el gr. rhiza. raíz. llialipenno, na adj. Zool. De alas transparentes. — De hialino y el lat. penna, pluma. llialit;i f. Mineral. V:iriedad de ópalo, concrecionado en gotitas ó protuberancias pequeñas y transparentes corno el vidrió.— Del gr. hyalos. vidrio, y el suf. ita, substancia. Ilialitis f.Med. Inflamación de la membrana hialoidea. — Del gr. hyalos. vidrio, y el suf. técn. itis, intlama- ción. 11 ¡alo Prefijo de origen griego: significa vidrio.— Del gr. hyalos, vidrio. llialu«lf&gt;u, «lea adj. Según Hipócrates, la orina qn* depos¡l:i una gran cantidad de flema vitrea.— Del gr. hyalos. vidrio, y eidos. forma. IIi:iU&gt;&gt;li-&lt;co m. Zool. Género do protozoarios.— Dol gr. Tjalds. transparente, y diokos, disco. Uialtt^fafía f. Arle de dibujar ó pintar cosas de pers- pectiva por medio del hialógrafo. — Del gr. hyalos, vi- drio, y graphoo, describir. Ilialo^i^rátio», ca adj. Relativo ó concerniente á la liialoLTrafia.- De hialografía. iIi:iiú&lt;];pi*:ifo m. Fis. Instrumento quo reproduce en me- nor escala los objetos que se desean copiar b dibujar, útil para perspectivas. — Do hialografía. Hialoideo, &lt;lc:iadj. Vitreo, semejante al vidrio, oque tiene sus propiedades. || Ancit. Relativo ó concerniente á la membrana hialoidea. || Casal iiiai.oikro. Conducto cilindroide que cruza directamente el cuerpo vitreo de atrás adelante, hasta la parte posterior del cristalino. | Mbmbrana iiialoidba. Hialoides.— Do /ttatoides. 11 IB — 782 - UID llínluídes f. Anat. Membrana delicadísima, fina y transparente, en la cual está contenido lo que los anti- guos llamaban humor hialoideo, y los modernos han denominada humor vitreo ó cuerpo vitreo del ojo.— Del s;r. hyalos, vidrio, y eidos. forma. H i:i htifl i :i 110,11:1 adj. Anat. Hialoideo. — Dehialoides. Uialoidi tis f. Mtd. Intlaraacion de la hialoides.— De hialoides y el suf. itis, inllamación. llinluiii«*t(&gt; m. Mineral. Koca de cuarzo hialino con mezcla de laminas de mica. Miuloniia f. Zool. Género do insectos dípteros.— Del ^r. hyalos, cristal, y myia. mosca. Mialuiieiiiu ra. /i6ol. Género de poliperos. — Del gr. hyalos. vidrio, y neema. hilo. Hwiluptero ra' Fís. Instrumento para hacer que una chispa eléctrica atraviese una lámina de cristal, jj adj. Zool. De alas transparentes como el vidrio. — Del gr. hyalos, vidrio, y pteron. ala. Uialosiderita f. Mineral. Substancia vitrea del color pardo de la dolerita de Brisgaw: es como un peridoto. en el cual el protóxido de hierro, una desús bases iso- morfa*, abunda mucho. — Del gr. /iyaíos, vidrio, y si- deeros. hierro. MiaIu&lt;!^oiiiu, 111a adj. Zool. De cuerpo transparente. — Del gr. hyalos, vidrio, y soma, cuerpo. lliai&lt;t*4pei*iito, ina adj. Bot. Que tiene semillas trans- parentes.—Del gr. hyalos, vidrio, y sperma, grano. Hialurgia f. Arte de fabricar vidrio ó cristal.— Del gr. hyalos, vidrio, y ergon, obra. Uialúfg'ico, ea adj. Que se refiere á la hialurgia.— De hialurgia. Uiaiite adj. Verso en donde hay hiatos. — Del !at. hian- te, abl. de hians; de hiatus. la abertura de la boca. Hiáutida-* Mit. Sobrenombre de las musas. Hiato m. Sonido desagradable que resulta de la pro- nunciación de dos vocabl'^s seguidos, cuando el primero acaba en vocal y el segundo empieza también con ella ó con aspiración.- Del lat. hiato, abl. de hiatus, la aber- tura de la boca, de hio; del gr. chaco, abrirse. Mibarne (Ju.\n Fr.^ncisco) Biogr. Escultor español de principios del siglo xvii. Hibatu m. Zool. Género de insectos coleópteros, lame- licornios. — Del gr. hybos. giboso. Miliera Geogr. ant. Algunos autores creen que es la actual Amposta. Hibefn:il adj. Perteneciente al invierno. Se dice espe- cialmente del letargo ó sueño en que, en esa época, caen ciertos animales.— Del lat. hibernus, invierno. Hibernes, sa adj.Natural ó perteneciente á Hibernia. Hibernia Geogr. Nombre antiguo de Irlanda. || f. Zool. Mariposa fitornetridea, geometrídea: vive en América. — Del lat. hibernus, invierno. HibéiMiie»», t-a adj. Perteneciente á Hibernia. Hibernizo, za adj. Hibernal. Hibici-iial adj. ant. Hibernal. Hibiernar n. ant. Ser la estación de invierno. — Del lat. hibernare, de hiberno, de hibernus, invierno. Mibíeruo m. Invierno. Mibíseeo, eea adj. Bot. Parecido al hibisco. — De hi- bisco. Hibiseo m. Bot. Planta malvácea, entre cuyas especies figura la altea ó hibisco siriaco. — Del gr. hibiskos, malvavisco. Ilibleo, blea adj. Perteneciente á Hibla, monte y ciu- dad de Sicilia antigua.— Del lat. hyblceo, abl. áshy- blceus, del m. sign. Uibo Pref . de origen griego: significa encorvado ó curvo. — Del gr. hybos, curvo, jorobado. Miboiua f. Med. Enfermedad en los oídos, que general- mente terminaensordera. II Zool. Coleóptero pentárnert). lamelicornio, de América.— Del gr. hyboo, encorvar; de hybos, corvo. Miboiiietraf a. Med. Medir una deformidad del raquis por medio del hibometro. — De hibúmetro. Uibonietría f. Med. Arte de usar del hibometro.— Do hibúmetro. Hiboiiiéti'ico, ca adj. Med. Concerniente al hibome- tro ó á la hibomeiría.— De hibometría. Hibometro m. Med. Aparato usado para medir lo« progresos y alteraciones ó cambios que los medios me- cánicos producen en las deformidades del raquis. — Del gr. hybos. curvo, y metron, medida. Hibos Geogr. Ciertos pueblos de la Guinea Superior cercanos á Benin. || Zool. Insecto díptero, tanístomo, de Europa y América.— Del frr. hybos, jorobado. Hibridación f. Hist. Nat. Keunión de dos especies diversas, de las que resultan palabras, animales ó plan- tas híbridos. — De híbrido. Hibridela f. Bot. Género de plantas de Méjico. — De híbrido. Hibrídez f. Gram. Hibridismo. !| Hísí. Nat. Ser que es producto de dos especies diversas. Hibridismo m. Cualidad de lo híbrido. 1| í'tZoZ. De- fecto en la composición de las palabras, tomándolas de idiomas diferentes.- De hibrido. Híbridu, &lt;la adj. Zool. y Bot. Se aplica al animal pro- creado por dos distintas" especies de un mismo género, como el mulo, varios pájaros; y planta de fecundación cruzada. || adj. fig. Se dice de las voces formadas ó com- puestas de dos idiomas diferentes, eoino cólera-morbo yviotióculo. II Fil. Calificación del razonamiento de tres proposiciones y necesitado de la cuarta para quedar com- pleto.—Del gr. hybris, violencia. Hibris Mit. Madre de Pan y querida de Júpiter. Hibristieas adj. f. pl. Hist. Fiestas en que las maje- res de Argos se vesiian de hombre para conmemorar una victoria por ellas obtenida sobre los lacedemonios. Híbiivonchú m. Bot. Fruto medicinal de América, usado contra los gusanos subcutáneos. — Voz indígena. Hic voz lat. Aquí; he aquí. Hicaeo m. Bot. Fruto de la Habana, del tamaño de una nuez, bueno para la confitería. — Voz indígena. Híeedo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 ki- lómetros), p. j. de Villadiego, con 25 h. Hieesia f. Farm. Cierto emplasto usado contra las es- crófulas y los abscesos del bazo y de las articulaciones. — De Hicesio, médico romano. Hic et iiunc loe. adv. lat. Aquí y ahora. Hic jácet luc. lat. Aquí yace. Hico m. Cordel. — Voz americana. Hicocervo m. animal fabuloso, compuesto de macho cabrío y ciervo. — Del lat. hieus, macho cabrio, y cer- vus. ciervo. Hidalg'aiuente adv. m. Con generosidad, con nobleza de ánimo. Hídalg'o, gil m. y f. Persona que por su sangre y linaje es de una familia ó clase noble y distinguida. || adj. Per- teneciente á un hidalgo. || fig. Generoso y noble de áni- mo. II (B.\RToi,OMÉ) DE Agüeko. Biogr. Médico cirujano español (1704-1770).— Contracción de hijo de algo. Hidalgón, u;» m. y f. aum. de hidalgo. — De hidalgo. Hidalgote, ta m. y f. Hidalgo de una familia muy calificada.— De hidalgo. Hidalg'ue.io, ja m. y f. dim. de hidalgo. Hidalji-üelo, la m.y f. dim. de hidalgo. Hidal&lt;^uete m. Hidalgo pobre y de poco lustre. — De hidalgo. Hidalguez f. Hidalguía. Hidalg'uia f. Noble calidad del hidalgo, ó su estado y condición civil. || Hg. Generosidad y nobleza de ánimo. — De hidalgo. Hidartro m. 3Ied. Tumor blanco; hidropesía de las articulaciones.- Del gr. hydoor, agua, y arthron, arti- culación. Hidátieo, ca adj. Med. Formado de hidátides. — De Aí- ddtide. Hidátíde í. Med. Vejiguilla que se forma en vams partes del cuerpo y está llena de liquido acuoso. || Mi- neralogía. Especie de piedra preciosa citada por los an- tiguos. II adj. s. pl. Zool. Nombre común á los parásitos que se crían en el cuerpo de los vertebrados mamíferos y tienen forma de vejiga. — Del gr. hydatis, de hydoor, hydatos, agua. Hídatídocele m. Med. Tumor formado por la reunión de varias hidátides. — Del gr. /lí/daíis, vejiga llena de agua, y keelee, tumor. Hidatidoso, sa adj. 3Ied. Se dice de ciertas enfcrme- dadesocasionadas por la reunión de hidátides. — De hi- dátide. Hitlatifornie adj. Que tiene la figura de hidátide. || Por ext.. que tiene forma vesicular o de ampolla.— D© hidátide y forma. Hidatiiiidos m. p\. Zool. Familia de gusanos rotíferos: viven en las aguas dulces. — De hidátide. Hidatis f. Med. Tumor craso que suele desarrollarse en el párpado superior.— Del gr. hydatis, vejiga llena de agua. Hidatisino m. Med. Ruido causado por la fluctuación de un líquido contenido en un absceso, ó Vjien derrama- do en alguna cavidad del cuerpo. — De hydatos, genit.de hydoor. agua. H¡dati&gt;&lt;oiiio, ma adj. Hist. Nat. Que tiene el cuerpo en forma de vejiga.— Del gr. hydatis, vejiga llena de agua, y sooma. cuerpo. Hidátodo m. 3Ied. Humor acuoso del ojo entre la cór- nea y la uvea.— De hidatoideo. Hidatoideo, dea adj. m. Anat. Que se parece al agua. 1¡ f. Humoi" que hay entre la córnea y la úvea. || ^Iembrana que lo contiene. — Del gr. hydatos, genit. de hydoor, agua, y eidos, forma. Hidatoscopia f. Arte supuesto de adivinar por medio del agua. || natur.-m-. Arte de prever las tempestades por señales notadas en el mar, en el aire y en las nubes. — Del gr. hydoor, hydatos, agua, y skopeoo. examinar. Hídatoscópico, ca adj. Referente á la hidatoscopia. —De hidatoscopia. II ID llifl:itoseo|i(t iidj. 8. Quü ttntiende do hiilatoscopia. — l&gt;f hiUutoacoiiiu . Ilicif I. Mttnil. Mcdid.i inglesa de superllcie, equivn- leiilü u unas Üil IkK-tiireiis. Iii(lr;i lilas. Munstnio fabuloso do sii'to cnbezas. || Astr. Consu-laciuii lioroal. \\ ZooL. h'olipo sinirular &lt;iui&gt; vivoi-ii las aguas dulcos y es muy común en l')iiru|&gt;a. || ilihi: &gt; HioitAUí.ii'A. i)/ec'(in. Maquina quu. sin iu:is quB un po/.u ó (ueni(\ da un» caidu do agua sullcit-nio para utilizarla en la indiisina. — 1)&gt;'I ;;r. hydra. d« hijdour. agua. IIí&lt;li':iei&lt;l«» iM. Quim. Acuio lesiilutiite de la combina- , eion (li&gt; un ciK'ipo, laiuo simplo como compueslo. con el linito^fiio. — be liidro y ácido. Iii&lt;li*;icii:i f. /.oul. (.¡¿lloro do insectos coleópteros. — Uel gr. Uijdoor, agua, y aine. lulo. Ili&lt;lr:iu-(t^-4t, s¿-ii ad). Mvd. l'oilo medicamento al cual so aiiiuuyo la Milud do ovaouar la serosidad tlorram.i- da por las i'aviilades del cuerpo o on el tejido celular. — bel LT. ¡lyduor. agua, y agogos, (|uo impulsa. lIi(lr;ilcoh«ti m. Farm. Alcohol de ¿2gr;idos. que est.i mezclado con una regular cantidad do agua.— Do Itidru y uicoliol. Ili(if.-iU-uliúlic&gt;4», c:i adj. Farm. Se aplica á lo&lt;! mo- dicameiiios i-n i|uo el alcohol entra como excipiente.— 1)0 liidralcolíul. Ili&lt;ir:ilet-t&lt;M-i&lt;iu, «In adj. Zool. Se dice de las aves acuáticas que so apro.x'iman á las gallináceas. — Del gr. hydoor. agua, y ulektryon, gallo. ilitlrnl^ii f. Bót. Alga acuática. — Del gv. hydoor, agua, y alga. IIi(iraii&lt;¡:&lt;&gt;:is f. pl. Bot. tiénero de plant.is de América Stípteiurional y del Japón. — Del gr. hydoor, agua, y aggos, receptáculo, vaso. lli&lt;li*ai&gt;o&gt;^ÍH I. Med. Derrame ó infiltración de serosi- dad.—De liidro y nosis. enfermedad. IIi(ir:ii-^iri:( f. Med. Knfermedad cutánea producida )ior el abuso del mercurio.— De hidrargiro. Uidrargfií'ifU», «la :idj. Que se parece al mercurio. II adj. s. pr. Mineral. Nombre que se da á las amalgamas de mer&lt;;urio. || Familia de cuerpos pesados o de minera- les cuyo tipo es el mercurioó azogue vivo.— De hidrar- giro y el gr. eidos. forma. IÍidrarg;ii*i&lt;&gt; m. Mineral. Antiguo nombre del azogue o mercurio, por su blancura y fluidez: entra en compo- sición con otras voces cientilicas. — Delgr. hydrargyros; de hydoor, agua, y argyros. plata. Hidrarjr"''"'^»** f- Med. Fricción mercurial.— De 7íi- drargirio. Uidfiii-^iru m. Quim. Hidrargirio. Uidrai'^ii'iii-o m. Quim. Amalgama de azogue con otro metal.— 1)0 hidrargiro. Hidrartfí:! f. Med. Hidropesía de las articulaciones. — Del gr. hydoor. agua, y arthron, articulación. Uidi'áMtide f. Bot. Planta ranunculácea, especie de anémona de la América Boreal. — Del gr. /í¿/door, agua. UUIrat.able adj. Quim. Que puede convertirse en hi- drato y combinarse con el agua en determinada propor- ción.—De hidratar. Uitiratadd, «la adj. Quim. y Mineral. Que contieno a;;ua en combin.ición.— De hidratar. Ui&lt;lf:itai&gt; a. Quim. Combinar un cuerpo con el agua. — I)el gr. hydoor. agua. IIi«1ráti«*u, c:» adj. Quim. Que ofrece algunos de lo«i. caracteres del hidrato, ó participa de la naturaleza de éste. — De hidrato. Hidrato m. Quim. Nombre que se aplica á las combi- naciones del ai;ua ó protó.^ido de hidrógeno con la ma- yor parte de los cuerpos, y especialmente con los ó-xidos "metálicos.— Do hidratar. Hidráulica f. Fis. Ciencia que enseña el modo de con- ducir y elevar las aüuas.— Del gr. hydraylis; de hydoor, asua. y aylon, tubo. Hi«lr:'ñili&lt;*u in. Que sabe ó profesa la hidráulica. |1 adj. Que pertenece á la hidráulica.— Del gr.hydraylikos; do hydoor. agua, y aylos. tubo. Hidráulieopiieiuiiáti«*o, eu adj . it/ecá?i. Califica- ción de los aparatos que sirven para elevar el agua por medio d»l aire &lt;&gt; por la e.\traccion del mismo. — De hidráulico y jmeumdtico. Uidreleon m. Farm. Ungüento de aceite y agua bati- dos.—Del gr. hydoor. agua, y elaion. aceite. Ui«irelía f. Zool- Insecto lepídóptero nocturno. || Insec- to díptero, atericero, que vive a orillas &lt;lel agua en las plantas pequeñas y en las flores de los pantanos. — Del tr. hydreile.'i. húmedo, acuoso; de hydoor, agu.i. Hidrélido, da adj. Zool. Que se parece á la hidrelia. liidr«*iiiia f. Med. Abundancia excesiva de serosldail en la saiu-re. — l)e| gr. hydoor, agua, y aima. sangre. IIidr(&gt;4da f. Mecdn. Máijuina para hacer subir el agua a su nivel.— Del gr. hydoor, agua, y Eolo, dios de los vientos. Ilidreón ra. Med. Humor acuoso que sale de los ojos y de los oídos.— Del gr. hydoor, agua. — 783 — 11 ID nidria f. [especio de cántara ó tinaja de bafro. — Dol gr. Iiydria, do liydoor. agua. Ilidriatria f. Med. Parto de la terapéutica que trata del uso de las aguas.— Del gr. hydoor, aguu, y iutreia, medicina. IIi&lt;lri&lt;M&gt;, «ra adj. Quim. So dice de los compuesto» de un cuerpo simple y un halógeno ó liidrogeno. — Do hidru. lIidric&lt;»|&gt;(&gt;t:iH¡v&lt;&gt;, ca adj. Qiiim. Que contiene ht» drog.Mio y potasio. —Do hídrico y potásico. lIi&lt;lri«MiM«&gt;&lt;lii-o, ea .id], (^iu'hí. Quo contiene hidró- L'i'iio y soilio.^D,! hidrico y aúdico. Iliilridt», da adj. Zool. Quo vive on el agua.— Do ¡miro. Iliilrit«&gt;rnie adj. Parecido á una hidra.-De /ítcira y foniiu. Ili4lriii.-i f. Zooí. Género de insectos dípteros. — Dol gr. hydoor, agua. liidro m. Palabra griega que significa agua, y entra en la composición de gran número de voces ci-Mitidcas, en p.irticular do química y física, tales como liid ropa- tía, liidrobisulfato, hidrocarburo, hidrobromato, hidrófilo, etc. — Del gr. ydoor 6 hydoor; del sanscr. udam. húmedo. IIidr«»a f. Med. Erupción en el cutis de pequeñas pús- tulas.—Del gr. hydoor, asrua. Hi«lroa(&gt;rico, fa adj. Med. Quo participa de la natu- raleza del agua y del aire. || Se dice del tumor que al practicar la percusión produce unas cavidades en las que hay una cantidad de aire y otra do liquido seroso o mucoso.- Del gr. hydoor. agu.a. y el lat. aer, aire. Hitli'oarion m. Med. Hidropesía del ovario. — Del gr. hydoor. agua, y oon, huevo. llidrobio m. Zool. Insecto palpicornio, pentámero, co- leóptero: vive en el agua. — Del gr. hydoor, agua, y bios. vida. IIi&lt;li'obÍMull°ato m. Quim. Hidrosulfato que contieno r\ hidrógeno. — De hidro y bisulfato. Iliilrohlt't'aron m. Med. Hidropesía de los párpados. — Del gr. hydoor, agua, y blepharon, p:irpado. UÍ4lrohoraeita m. Mineral. Cierto mineral que so encuentr:i en el Cáucaso.— De hidro y bórax. Hidi*ol&gt;órieo, ca adj. Quim. Compueslo de hidró- geno y do boro. — De hidro y bórico. IIi&lt;lrobroiiiato adj. Quim. Combinación del ácido hidrobrómico con una base. — De hidro y broinato. Hi«lrol)róiiiie«» adj. Quim. Se dico del ácido quf» resultado una combinación del bromo con el hidrógeno. — De liidro y brómico. llidroe.-iinpa m. Zool. Mariposa tineida, microlepi- dopiera: vive en Europa y Asia.— Delgr. hydoor, ii^aa. V kamtee. oruga. Ui«lrofántaro$« m.pl. Zool. Insecto coleóptero, acuá- tico y carnicero. — Del gr. hydoor, agua, y kantaron. escarabajo. Hi«li"«»carbona&lt;lo, d;» adj. Quim. Que se compoDo de agua y carbono.— Del gr. hydoor, agua, y carbono. HiíliMH-arburo m. Carburo de hidrógeno. lliílroeaula f. Bot. Ksnecie de plantas que sobrenadan en el agua. — Del gr. hydoor. agua, y kaylos. tallo. Hidroeaiilio, lia ad}. Bot. Que sobrenada. || Refe- rente á la hidrocaula. IIi&lt;lro«*anlo m. Bot. Nombre con que se designan algunos tallos nudosos.— Del gr. hydoor, agua, y kay- los. tallo. Uidro&lt;*«&gt;fnlía f. Med. Hidropesía de la cabeza. — De) i;r. hydoor. agua, y kephalee. cabeza. IIí(lr(»ccl'alitÍ!4 f. Med. Inflamación del cerebro. — De liidrocelalia y el suf. lécn. itis. inflamación. lIidiM&gt;c«&gt;t'alo m. iJeseneracion acuosa de la masa en- cefálica. — Del irr. hydrokephalos; de hydoor, agua, y kephalee. cabeza. Hi«lro«*t'le m. Med. Tumor seroso en el tejido celular del escroto o en las cubiertas de los testículos o de lo&lt; cordones espermáticos. — Del gr. hydoor, agua, y kee- lee. tumor. lIi«lro«'«'r;iiiiifO, ca adj. Propio de lo«hidroceramios. Ilidroccraiiiio m. Nombre genérico de las alcarrazas y demás vasijas muy porosas, destinadas á refrescsrel agua en verano.— Del gr. hydoor, agua, y keramos, va- sija de arcilla. Hidrociánico, «*a adj. Quim. Calificación de los áci- dos que resultan de l:i combinación del hidro::eno con el cianógeno.--De hidro y ciánico. lIi«lrocir«M»ccl«' m. Med. Tumor formado por la dis- ti'nsión varicosa de las venas del cordón espermático. — De hidro y circocele. fIidroci*4ti&gt;4 f. Med. Culis acuoso. || Quiste serosa. — li.'l :;r. hydoor, agua, y kyatia. vejiga. llidrocloratt» m. Quim. Clorhidrato. — Del gr. hy- door. agua, y de clorato. Ilitlroclórico adj. Quim. Clorhídrico. — Del griego hydoor, agua, y dórico. UID — 784 — MID ilidroconíon ra. Med. Baño por afusión.— Del gr. hy- door, asua. y konion, polvo. Hidrocores in. pl. Zool. Insectos heterópteros, hemlp- ceros: viven en el cieno, se alimentan de jugos anima- les, y son de colores opacos: so los conoce lambióa con el nombre de chinches de agua. Midrocótila f. Bot. Género de plantas umbelíferas que crecen en lugares húmedos. — Del gr. hydoor, agua, y kotylee. escudilla, por semejanza de forma. Ilidrudinániica f. Ciencia que trata del movimiento de los fluidos y de su presión y equilibrio. — De hidro y dinámica. Uidi'oiliiiámieo, ca adj. Perteneciente ó relativo á la hidrodinámica.— De hidrodinámica. Mídrodpoiuiii f. Zool. Insecto díptero.— Del gr. hy- door. agua, y dromos, carrera. HidroeléotVitto, ea adj. Fis. Se dice de los fenóme- nos eléctricos que necesitan la presencia del agua. — De hidro y eléctrico. llidroeiuia f. Med. Superabundancia de serosidad en la sangre. — Del sr. hydoor, agua, y aíma, sangre. lÜdroencefalocele m. Med. Hidropesía de los ven- trículos del cerebro.— De hidro y encefalocele. Uidi'oextraetor m. Fis. y Tecn. Aparato en el cual se utiliza la fuerza centrifuga para realizar ciertas de- secaciones ó evacuaciones de líquidos. — Del gr. hydoor, agua, y extractor . Ilidfoi'aisán m. Zool. Ave rálida, zancuda: vive en los pantanos del Sur de Asia, y se le ve casi siempre en alguna gran hoja flotante, que convierte en nido al llegar la época de la puesta. — De hidro y faisán. llíflrufaiía f. Üpalo que adquiere transparencia dentro del asrua. — Del irr. hydoor, agua, y í&gt;/ianos, brillante; de phainoo. brillar. Hidpotérrico adj. Quíni. Calificación del ácido for- mado por el hidrogeno y el hierro.— De /udro y férrico. Hídroferrocíáiiico, ca adj. §MÍí»t. Acido obtenido por la acción recíproca del cianuro rojo de hierro, del ácido clorhídrico y del éter.— De hidro, ferro y ciá- nico. Hidroñlaeío m. Gran concavidad dentro de la tierra, que se supone estar llena de agua. — Del gr. /tz/door, agua, y phylakeion. depósito. Hidrófidos ui.pl. Zool- Familia de reptiles ofidios.— Del c;r. hydoor, agua, y ophis, serpiente. Uidrtífílñlos m. pl. Zool. Falpecornios, familia de in- sectos coleópteros. — De hidrófilo. Uidróiilo, la adj. Aficionado al agua, jj m. Zool. Géne- ro de insectos coleópteros. || Bot. Género de plantas di- cotiledóneas.— Del gr. hydoor. agua, y philos. amante. Uidrofíliáeeas ó Hidrut'ílleas adj. pl. Bot. Fami- lia de plantas herbáceas, anuales y vivaces de América. Hidpolíllo m. Bot. Planta bidrotillácea de la América Boreal. Hidroñs m. Zool. Reptil hidrófido, saurio: vive en los mares asiáticos.— Del gr. hydoor, agua, y ophis, ser- piente. Hidrolísocele m. Med. Hernia del escroto que encie- rra erases. — Del gr. hydoor. agua, physa, viento, y keelee. hernia. Uídroíisóinetra f. Med. Enfermedad de la matriz. —Del griego hydoor, agua, physa, viento, y metra, matriz. Hidrófita f. Bot. Clase de plantas acuáticas. — Del gr. hydoor. agua, y phijton, planta". Hidroíitoj^rai'ía f. Bot. Descripción de las plantas' acuáticas.— De hidrófita y el gr. graphoo. describir. Hidrofitolog-ía f . Bot. Tratado sobre las plantas acuá- ticas.—De hidrófita y el gr. logos. tratado. Hidroflo&lt;¡;osis f. Med. Inflamación se.íuida de derra- me seroso, il Art. y Of. Especie de sartén con doble fon- do para contener agua. — De hidro y fivg'osis. Uidi-ufobia f. Horror al agua que suelen tener los que han sido mordidos por un perro rabioso. || Med. Rabia, enfermedad que se desarrolla espontáneamente en al- gunos animales. —Del gr. hydrophobia; de hydoor, agua, y phobeoo. temer. Hidrófobo m. Que padece la hidrofobia. N Perro que la sufre. — De hidrofobia. Uidi-olobico, ca adj. ilfed. Relativo á la hidrofobia. —Del gr. hydrophobos; de hydoor, agua, y phobos, te- rror. Hidrófono m. Aparato microfónico que tiene por obje- to conocer las fugas en las canalizaciones de agua. — Del gr. hydoor. agua, v phonee. sonido. Hidrofosfato m. Qiiím. Fosfato combinado con el agua. — De hidro y fosfato. Hidrofosfuro m. Quím. Combinación de hidrógeno fosforado y una base. — DeTiidro y fosfuro. Hidrof taiiiiía f. Med. Hidropesía de los ojos. — Del gr. hydoor. agua, y ophtlialmos, ojo. H¡droi;-:tla m. Mezcla de lechey agua. — Del gr. hydoor, agua, y gala, leche. Uidro^astro m. Bot. Género de algas de agua dulce. -—De hidro y gastro, por semejanza de forma. Uidrog'ciiacióu f. Quím. Acción y efecto de hidro- genar o hidrogenarse.— De hidrogenar. llidro^ciiado, &lt;la adj. Quím. Que está en combina- ción con el hidrogeno.— De hidrogenar. Uidroífetiai' a. Quím. Combinar con el hidrógeno.— De hidrógeno . llidpog'enarse r. Combinarse con el hidrógeno. Hidrógeno m. Cuerpo simple, gaseoso, principio cons- titutivo del agua, y, en cortísimas proporciones, del aire atmosférico: pesa catorce veces y media menos que el aire; es poco soluble en el agua, arde con llama páli- da, y siesta mezclado con oxígeno, produce en ese caso un sonido particular, cuya intensidad varía desde la de una especie de lamento hasta la de una detonación for- midable: combinado con el oxigeno en la proporción de dos volúmenes por uno de este cuerpo, constituye el agua: en estado de pureza es insípido, inodoro ó inco- loro.—Del gr. hydoor. agua, y genees. que engendra. Uidróg-ííO, gea adj. Compuesto de tierra y agua,— Del gr. hydoor, agua, y gaia, tierra. iliflrog-eología f. Fis. Parte de la tísica general que trata de las aguas esparcidas en la superficie del globo. — De hidro y geología. Hidrogeoiog'ico, ca adj. Fis. Concerniente á la hi- drogeología.— De hidrogeologia. llidi'ogeolog-ista m. Fis. Hidrogeólogo.— De Aidro- geólogo. li'u\vogeólngo, g-a m. y f. Que practica ó estudia la liidrogeología, o que escribe acerca de ella. — De hidro- geologia. Uiílrogiojiis f. Med. Tumefacción de la glándula sub- lingual.—Del sr. hydoor. agua, y giussa, lengua. ilidrog-uoiiionia f. Arte engañoso de descubrir los manaiuialas ocultos por medio de una varita. — Del gr. hydoor, agua, y gnomon, indicador. ilidrog'noinonico, ca adj. Perteneciente á la hi- drognoinonía. — De hidrognomonía. Uidrog'iioinonista cora. Que cree poseer el arte de la hidrognomonía. — De hidrognomonía. IIidroij;-iiosia f. Ramo del saber humano que explica la historia y calidades de las aguas del globo terrestre. —Del gr. hydoor. agua, y gnoosis, conocimiento. líidrou^ogía f. Arte de nivelar las asuas.— Del gr. 7*2/- door. agua, y ajoo^jee, conducto, canal. llidi-oji^pafía f. Ciencia que trata de la descripción de los mares y de cuanto á la marina oorr^^sponde. II Med. Parte da la medicina que trata de la influencia del mar y la naveg:icion en la salud del hombre.— Del gr./tydoor, agua, y graphoo, describir. H¡di'o&lt;fráí¡co, ca adj. Que pertenece á la hidrogra- fía—De hidrografía. Hidfóg^rafo m. Que ejerce ó profesa la hidrografía. — Del 3,v. hydoor. agua, y graphoo, describrir. Hidrobeiiiia f. Med. Exceso de serosidad en la masa de la sangre.- Del gr. hydoor, agua, y aíma. sangre. Hidrobiíjfrónietro m. Fis. Instrumento destinado á apreciar ó medir la humedad atmosférica. — De hidro é higrómetro. Jlidrol m. Farm. Medicaníento acuoso compuesto. — Del gr. hydoor, agua. Hidrolado, da adj. Farm. Substancia disuelta en asfua.— Del gr. hydoor, agua. Hidroiapato :ii. Bot. Planta de los pantanos. llidfOlato m. Farm. Agua destilada aromática.— Del i;r. hydoor. agua. tlidrolatúrico, ca adj. í'arw. Que proviene del hi- ilrolaruro ó le corresponde. — De hidrolaUíro. liidrolaturo m. Farm. Infusión o cocimiento de una substancia medicamentosa. — De hidrolato. Ilidrolea f. Bot. Arbusto ó hierba de la América Tro- pical, tipo de las hidroleáceas.— Del gr. hydrelos, acuá- tico; de hydoor. agua. ilidr»»leáceas adj. f. pl. Bot. Familia de las plantas herbáceas ó subfrutescentes. de jugo acuoso, de vello glanduloso ó espinas axilares, propias de las regiones cálidas. llidfóleo, lea adj. Hidrolado. — Dehidrolato. Hidrolia f. Bot. Género de algas de Madagascar. — De hidróleo- \ Hidi'oliáceo, cea adj. Boí. Concerniente ó parecido I á la hidrolia. , Hidi'oii&lt;-o, ca adj. Farm. Se dice de las substancias I medicinales cuyo excipiente es el agua. — De hidróleo. Uidrolita f. Mineral. Especie de cristal blanco mate, que contiene una gran cantidad de agua. — Del gr. hy- door, agua, y lithós. piedra. Hidrólito,ta adj. il/ÍHerai. Que se disuelve en elagna. II adj. m. pl. Clase de minerales, compuesta de los que son solubles en el agua.— Del gr. hydoor, agua, y lytos, so- luble. Hidrología f. Parte de la física que trata del agua ea Hll&gt; — 783 — II I n t;caeral, especies, propiedades y modo de existir en !a lutturaleza.— I)i0 pr. hydoor, agua, y logos, tratado. Ilidrulúj^ie:iiii«&gt;utv adv. ni. Segúu ¡os principiosy r»elus du la hidrolu^ia. Ilitli-ulójcicu, ca adj, Perteudciente ó relativo á la bi- drolojíia. ili(li'úlu;&gt;;&lt;&gt; m. Que profesa la hidrología.— iJe hidro- logía. lIiuroiii:iii(*i:i f. Arte gupersti&lt;'ioso de adivinar por las ■íi'haU's y ob&gt;íorvacion'"s del apua. — Del ¡ir. kydroman- teia: dn/tí/f/oor, ai;ua, y muuteia, adivinación. Ili&lt;lfuni:iilí;i f. Med. Di-lino i)Ut) impolu al cnlerino á arrojarse al agua. — Del gr. hydoor, a^iia. y mania, lo- i'iira. Ilidroiiiáiitii'f» in. Que profesa la liídronianoia. ¡|adj. I .o (|U'i peiti'nece á la liidrom.miMa. — iiohidroinanciu. ll¡droiii(*c-iíiiie«&gt;,e:i adj. Mecúti. Calilicacioii de apa- ratos o maquinas en i|ue el agua sirve de fuerza motriz. — De hidru y mecánico. IIi&lt;Ifoiiif'&lt;li:iHtiii:i f. Med- Kspeoie de hidropesía del ini'diasiiiio.— Di" liidro y ■mediastino. IlidroiiitMlii**.-! MI. /^otil. Tortuga quélída de América del Sur. — De /íidro y medusa. llidi-uiiicl in. Farm. A;.'uamiel: lo hay compuesto de hierbas aromáticas y vitiuvo. — De hídro y miel. .1Iidruiiifl(&gt;&lt;», U'a adj. Farm. S« dice del medicamen- to cuya iKi'^e es el liidromel. — De hidromel. llidrúiiifluii m. Farm. Medicamento compuesto de hidromel y /umu de membrillos. — Del gr. /tydoor, agua, V meelon. fiuia. llidiMtiiieteoru m. Fis. Meteoro acuos» en cualquie- ra estado del agua.— De hidro y meteoro. llidi'úiiioti'a m. tjue sabe y profesa la hidrometría. || 1. Med. Hidiiipesia de la matriz. — Hn la prim. acepc., de hidrometría; en la seg., del gr. hydor, agua, y me- tra, matriz. llidi-uiiietrin f. Fís. Ciencia que trata de medirlas diferentes propiedades de los Uúidos y de usar de los hidrómetros. — Del griego /í?/rfoo&gt;-, agua, y wieíro/i, me- dida. Ilidroniétrico, ca adj. Fis. Concerniente al hidró- metro ó ¡I la hidrometría. — De hidrometría. Midroniéti'ido»* m. pl. Zool. Familia de insectos he- teropteros, hernlpieros: viven en lasuperlicie del agua, donde corren con gran ligereza, y se alimentan do in- sectos.— De hidrómetro. Ilidrónieti'u m. Fis. Instrumento que sirve para me- dir la densidad, elevación, etc.. del agua y de los otros Huidos. II m. Zool. Insecto hidrométrido, hemiptero: vive en la superticie del agua, reunido en grandes bandadas; sus-movimientos son muy rápidos, y parece que al au- dar no toca al agua: se le conoce también con los nom- bres de escribano, tiralíneas y carrerista.— Uel gr. hydoor, agua, y metron. medida. liidfunictrü^raft» m. Elecir. Aparato para precisar la medida de la corriente atmosférica. — Del \^r. hydoor, agua, metron. medida, y graphoo. describir. llidróinido m. Zool. (.¡éuero de mamíferos roedores. — Del cr. hydoor. airua, y el lat. mus. ratón. lIídroiiiiH m. Zool. Mamífero iniirido, roedor: vive en Australia. — D'd gr. hydoor. agua, y el lat. mus, laton. Ilifli-ún in. Med. Pápula roja que aparece sobre la piel. —De hidro. llidroueiiiiiátieo, ca adj. Quim. Nombre delapa- rato que sirve para recoger lo'* gases sobre el agua. — Del gr. hydoor. agua, y pneyma. aire. .ilidruiifuiiioiiia f. Med. Kiicma u hidrofiesia del pulmón.— De hidro y p icumoníu. JIidroiieuiii&lt;»[)&lt;*i-¡c:ir(lia&gt;&gt; m. 2lcd. Acumulación de serosidad y de gas en el pericardio. — Del gr. liydoor, .agua, pneyma, aire, y pericardio. llidruiit'aiia í. Med. l'utr- lleno de serosidad que se forma en el saco de una li'- ni l umbilical.— Del gr. hy- door, agua, y om idtalos. iii,..&lt;.igo. ]|i&lt;iruii&lt;&gt;HÍ:i '. Med. lúifermedad acompañada de su- dor—Del gr. hydoor, agua, y nosos, enfermedad. Ilidr&lt;tii4&gt;si&gt;^ f. Med. llidronosia. Ilidrool m. Farm. .Agua como e.\ctpiente ó disolvente, mezclada «-on azúcar. llidi-upata m. M d. Que profesa el sistema hidropá- iico. — De hidropatía. Ilifiropati:! f. Sistema mt&gt;dico que cura con el agua las enfermedades.— Del gr. hydoor, agua, y pathos. pa- decimiento. Ili&lt;lfu|t:iti&lt;*&lt;», ca adj. Med. Concerniente á la liidro- (latia. — De hidropatía. fIidi'opedesi&lt;4 f. Med. Sudor e.xcesivo. — Del gr. íiy- door. agua, y ¡lecdeesis, chorro. Ilidi*4&gt;pclti&lt;l(^ f. Bot. Genero do plantas acuáticas, cuyas hojas presentan la forma do uii escudo. — Del gr. hydoor. agua, y peltee, escualo [xquoño. Ilidropeltideo, dci adj. Bot. Parecido á una hidro- péltide. llidfopcficardiaH o llidrf&gt;p&lt;&gt;r¡cardio m. Med. Hidropesía del pericardio. - De hidro y pericardio. IIidr&lt;»pcritoiiia í. Med. Hidropesía del peritoneo.— Do hidrojieritonio. Ilidropcrilatiiio iii. Med. l.f&lt;|uído que dilata el saco de la meiiibiaiia i-;tduca. — De hidra y peritonio. JlidruixM-itoiiitiM í. Af¿d. Hidropesía &lt;lel peritoneo con iiiflam iciuii— l)e hidro y peritonitis. IIi«ii*(&gt;pcMÍ:i f. Med. lüifermedad causada por el con- junto de humiies serosos en alguna parte del cuer|)o.— Del gr. hydroops; do hydoor, agua, y ops. aspecto. llidi-upioo, ca adj. Que padece hidropesía. || llg. Insa- ciable. II Sediento con oxcísvo. Ilídt'opipci'o m. Bot. líspocie de correhuela que nace en lugares húmedos.— Del gr. hydoor, agua, v el lat. piper, la pirnienta. IlidrupirctÍN f. Med. Calentura antigua acompañada de disolución do humores. — Del ¡^r. hydoor. agua.ypyr, pyros. fuego. Ilidropíi'icu, c;i adj. Geol. Que tiene &lt;, da fuego y a¿ua. — Del gr. hydoor. agua, v pyr. pyros. fuego. Uidrttplciira f. Med. Hidropesía de la pleura. — De hidro y pleura. lIidi-opleui-itÍM f. Med. Inflamación con hidropesía do la pleura.— De hidropleura y el suf. tócn. itis, infla- mación. llidi'opnouniático, ca adj. Quím. Calificación del aparato para recoger los gases insolubles en el agua. — De liidro y pneumático. llidropnciiaiatoecle m. Med. Hernia que contiene serosidad y gas.— Del gr. hydoor, agua, pneyma, aire, y keelec, tumor. iíidrupneuinuiiia f. Med. Hidropesía del pulmón.— De hidro y pneumonía. Iliiirnpiieuniupcricardia f. Med. Acumulación de serosidad y gases en el pericardio. — De liidro, pneutno V pericardia. llídropuciiiiiusarca f. Med. Acceso que contiene gas y una substancia parecida á la carne.- De hidr» y pneumosarca. lli&lt;li*4»pueuiii&lt;&gt;tórax m. Med. Pneumotórax compli- cado con un derrame de liquido en la pleura. — De hi- dra y pneumotórax. Ilidrupoides s. y adj. Nombre y calificación de las excreciones de lo-: hidrópicos. Ilidróporu m. Zool. Insecto pent.ámero, coleóptero: vive en los lagos salados y en casi todas las costas. — Del gr. hydoor. agua, y poreeoo. andar. Ili(lrup&lt;»t:i ad]. s. Que no bebe sino agua. — Del gr. hy- door. aguii. y potees, bebedor; de pinein, beber. Ilidrupotitu in. Farm. Especie de tisana. — De hi- drópota. ilidi-opsitUií m. Zool. Pájaro caprimiilgido, flsirros- tro: vive en los bosques de la América del Sur. — Del gr. hydoor. .-igua, ops, aspecto, y alieys. pescador. Iliilroquelidóu m. Zool. Ave palmípeda: se halla es- parcida piir lodo el mundo. liidroqiiero m. Zool. .Mamífero subungulado, roedor- vive en la América del Sur, donde se le conoce con el nombre de capagua. Ilídrociiiiiiiia f. Quím. Parte de la química que trata con especialidad del agua. llidrorcjiíitis f. Med. Inflamación de un testículo con derrame de serosidad.— Del gr. hydoor, agua, y orchis. testículo. Ilidrurraquis ó Ilidrorraquitis f. Med. Hidro- pesía de la columna vertebral O del canal raquídeo. — Del gr. hydoor, agua, y rachis, columna vertebral. llidi-orrc'i f. Med. Derr.ime lento y crónico de un 11- &lt;luido acuoso — Del gr. hydoor. agua, y reoo, manar. IlidroiTodiiio m. Farm. Kspecie de antidoto de agua y aceite de rosa. — Del gr. hydoor, agua, y rodon, rosa. líidi-osacarino, na adj. Farm. Ciertas mezclas d^ agua y aziJcar.— Del gr. hydoor, agua, y aakcharon. azúcar. II¡di'UHác:iro m. ant. Farm. Fusión de agua y azticar. — Del gr. hydoor. agua, y saccharon, azúcar. Ilídfosarca f. Med. Tumor que contiene serosidad y excrecencias carnosas.- Del gr. hydoor, agua, y sari, .maricos, carne. llidi'osato m. Farm. Cocimiento de rosas mezclado de hidromel. IIíflro&lt;4aiif¡o&lt;« m. pl. Zool. Subclase de reptiles sau- rios.—Del gr. hydoor, agua, y sayros, lagarto. IIidr&lt;i*4aiifu m. Zool. Keptil monotorido, saurio: vive en la India y en las islas vecinas. || m. pl. Grupo de ver- tebrados reptiles: son de gran tamaño; est;in provistos de dientes imjdantados en alvéolos; el cuerpo se halla cubierto por una fuerte coraza; las patas son muy fuer- tes, y algunas veces están convertidas en aletas: cuand» no, los dedos so hallan unidos por una membrana: ca.si todas las especies son fósiles. — Del gr. hydoor, agua, y aayroa, lagarto. 60 UID — Vtíü — HIE Uidroseopía f. Facultad de penetrar y conocer las emanaciones de las aguas subterráneas. — Del gr. Jiy- door, agua, y skopeoo. examinar. Uidroseléníco arij. Qui'ni. Calificación del ácido pro- ducido por la combinación del hidrógeno con el selenio. — De hidro y selenio. Uidi'useleuñitu m. ^iím. Combinación del ácido se- lénico con una base. — ue hidroseléiiico. lIídi-o«&lt;éríeo f. Zool. Grupo de mamíferos insectívo- ros del antiguo género musaraña. — Del gr. liydoor, agua, y seeres, gusano de seda, Uídrtikilíeato m. Mineral. Silicatoqueconiiene agua en estado de combinación.— De hidro y silicato. Uidrosita f. Mineral. Geoda calce'dónica que con- tiene agua. — Del gr. hijdoor. as;ua. iiidvo^pií-úlico, e:i adj. Qiiítn. Calificación de un ácido orgánico llamado también aceite volátil de ulma- ria. — [)&amp; hidro y espirea. Hídi'ostátieaf. Parte de la mecánica que considera la pesantez de los cuerpos líquidos. — Del gr. hydóor, agua, y sta'ikee. estática. Uitlrostátícaiuente adv. m. Coa arreglo á la bi- drostátiea. llidfustútico, fix adj. Que pertenece á la hidrostá- tica. II pl. Zool. Familia de acalefos que, por tener el cuerpo lleno de vejigas de aire, flotan sobre el agua. — De hidrostática. Uidroistatiiiietro m. Electr. Aparato en el que las corrientes de agua influyen sobre los movimientos de una aguja que marca la velocidad de aquéllas. — Del gr. hydoo, statikos y metron. medida de la corriente de agua. Hidrostato m. Fía. Aparato que permite á varios obreros trabajar reunidos debajo del agua.— Del gr. hydoor, agua, y el lat. sto, estar de pie. llidl•u^^udupatia f. Med. Hidroterapia. Uídrosiiilfato m. Qiií/n. Combinación del ácido hi- drosulfúriio con una base.— De hidro y sulfato. Iiidrosiilfiir:idu, &lt;la adj. Qiiím. Que se ha trans- formado en hidrosulfuro.— De hidrosulfurar. Mídi'osulfui'ai' a. Quím. Producir hidrógeno sulfu- rado.—De hidrosulfuro. Hídi'usiilfúreu, i-ea adj. Quím. Hidrosulfurado. — De hidrosulfuro. Hidro.siilf úrico, e;i adj. Quím. Acido que resulta de la combinación del azufre con el hidrógeno.— Del gr. hydoor. agua, y sulfúrico. UidroMiiU'ui'O m. Quím. Combinación de hidrogeno sulfurado con otro cuerpo. — De hidro y sulfuro. Hídrotaquíinetritm. Fí's. Insnrumentoque sirve para medir la velocidad del agua. — Del gr. hydoor, agua, taehys. breve, y 7)ieíro?i, medida. Uidruteenia f. Arte de construir máquinas y apara- tos hidráulicos. — Del griego ft¿/door, agua, y technee. arte. Uídi-oteliii-ato m. Quím. Combinación del ácido hi- drotelúrico con una base. Midrotelúrieo adj. Quím. Calificación del ácido, for- mado por la combinación del hidrógeno con el teluro. — De hidro y tulúrico. Hidroterapia f. Med. Hidropatía. — Del gr. hydoor. agua, y therapeia. curación. Uiclroterápico, ca adj. Med. Hidropático.— De /&lt;/- droterapia. Uidrutéi'iiiieo , ca adj. Mineral. Que se relaciona con el calor y con el agua. — Del gr. hydoor, agua, .y thermee. calor. JUidi'utico, ea adj. Med. Sudorífico. ilidrutiinetriit f. Fís. Empleo del hidrotimetro para determinar la cantidad de sales calcáreas ó terrosas contenidas en el agua. — De hidrotimetro. Uidrotiinétrieo, ca adj. Fís. Uefe.rente al hidroti- metro y á la hidrotimetría. — De hidrotimetría. Hidrutíinetro m. Fís. Instrumento que sirve para de- terminar la cantidad de sales calcáreas o ttíirosas con- tenidas en el agua. — Del gr. hydrotees, humedad, y metron. mf&gt;il¡da. lIi&lt;lrotioiiitu m. Quím. Combinación del ácido hidro- tionoso con una base. Uídi-otiunu^o adj. Quím. Epíteto del ácido producida por la ciimbinacion de hidrógeno con el azufre. Uidrotiti^i f. Med. Hidropesía del oído medio, de la cavidad d-íl tímpano. — Del gr. hydoor, agua, oys, otos. orei.i. y el suf. itis. inflamación. Ilidriitorax f. Med. Hidropesía del pecho. — De hidro y turar. Hidroti'ciiielídea, dea adj. Bot. Se dice de los hon- ;:os (|ui; crecen en el agua. llidróxido ra. Quím. Combinación del agua con un oxido cualquiera. — Del gr. hydoor. agua, yóxido. liidr&lt;&gt;z(»:tfio, «la adj. Zool. Que vive en el agua en todos los estados. II ad]. m. pl. Ramo del reino animal que comprende á los que, como los moluscos ó zoófitos, necesitan del agua en toda edad y estado.— Del gr. hy- door, agua, y zoon, animal. Uidrozoiiiítos m. Fariu. CaJdo medicinal. llidi-uro m. Quím. ("ombinacion del hidrógeno con iir» cuerpo que no sea el oxigeno. — Del gr. hydoor, agua. Hiebre f. ant. Med. Fiebre. Iliccira f. Bot. Planta de tallos leñosos que suben y so ~ enlazan, por medio de sus zarcillos, al tronco de un ár- bol, del que chupa parte de su savia, ó á cualquier cuerpo.— Del lai. hederá. Uiel f. Anat. Humor amarillento y amarguísimo que so recoge debajo del hígado. II fig. Amargura, aspereza, 6 desabrimiento. |l fig. pl. Trabajos, adversidades, disgus- tos.—Del lat. fel. felli-s. del m. sign.; gr. cholee. Mielo m. Agua convertida on un cuerpo solido y crista- lino por la acción del frío. ¡| Temperatura de la solidifi- cación del agua, que se ha lomado como el cero de los termómetros. || Acto de helar ó helarse. || Azucarillo. || fig. Frialdad en los afectos. || Pasmo, suspensión del áni- mo.—Del lat. gelu; del gr. kelas; del sanscr. jaion, de jal. condensar. Hieltru MI. ant. Fieltro. llieinal adj. Que pertenece al invierno. || Asir. Cuarto cuadrante del tema celeste. |1 Solsticio hiemal. — Del lat. Itie.nale, abl. dehiemalis: del gr. cheima, el invierno; del sanscr. /ti/imnaí. frío, lleno de nieve. Uieua f. Zool. Mamífero hiéuido. carnívoro: vive en África y Asia: además de la hiena comiin ó cayada, so conocen varias especies africanas; las principales son: la hiena manchada, la parda, la de Delalande, la zibelina y la risueña: las hienas se alimentan con car- nes muertas y tienen cierta predilección por las que bao comenzado á corromperse: son insociables hasta el pon- to de devorarse unas á otras.— Del lat. hyoena; del gr. hyaina; del sanscr. hys. cerdo. Uiéiii&lt;lo!S rn. p¡. Zool. Familia de mamíferos carnívo- ros: viven en Asia y .\frica. — De hiena. Hienda f. E.xcreniento de los animales, ó estiércol. — Del l:it. fimetum, muladar, de finius, el lodo; del gr. phyoo. engendrar. Hieudelaencina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalaiara (4íí Icms.i. p. j. de Atienza. con l.OüO h. Hieraeio m. Bot. Nombre científico de una planta lla- mada oreja de ratón ó diento de león. — Del gr. hie- rakion. cierta planta. Hieracióu m. Farm. Colirio propio para aclarar la vista. — De hieraeio. Hieraeita f. Mineral. Cuarzo ágata que tiene la apa- rienci:i de un ojo de gavilán. || adj. m. pl. Reí. Individuos de una secta crisiiaua egipcia en el siglo iii; creían que la resurrección seria espiritual, que los niños muertos antes de la edad de la razón no podían salvarse, y que Melijuisedech era e! Espíritu Santo.— Del gr. hieraki- tes. de hierax, hierakos, gavilán. Hiera, lli«-ii», Hier«»s Pref. de origen griego: sig- nifica saL'rado. — Del gr. hieros, sagrado. llierar«|;iia f. Jerarquía. Rlliei'íirqiiico, ea adj. Jerárquico. H¡ei-:íti(*o , ea adj. Jeroglifico. || Concerniente &amp; las cosas sagradas, perteneciente á los sacerdotes. Se dice de cierto papel que por la superioridad de su clase era destinado en Egipto á los usos religiosos. || Escritura HiEi!.4'ric,\. líspecie de escritura que los sacerdotes de Egipto usaban para su particular inteligencia. — Del' gr. hieratikos, de hieros. sagrado. Hierba f. Nombre genérico de toda planta pequeña, cuyo tallo muere después de dar la simiente en el mismo ano. o á lo sumo al segundo, conservando la raíz, de la que brotan nuevos tallos cada año. y la cual es perenne y tierna, á diferencia de la do oirás plantas que echan tallos o troncos duros, consistentes y leñosos. || Art. y Of. Entre lapidarios, mancha que deslustra y afea la esme- ralda. II pl. Pastos que para los ganados liay en las dehe- sas. II Tiempo en que empieza á crecer la hierba v por el que se cuentan los años de las caballerías. En las pri- meras hierbas cumplirá dos años este potro, jj Con- jiinro de muchas hierbas que nacen en los terrenos, es- peci:ilraente si son incultos. || ToiíA. Bot. Orobanca, planta que vive parásita sobre las raices de algunas le- íuminosas.— Del lat. herba; del gr. phjrboo. pacer. Hierbabuena f. Bot. Phirita aromática desabor pi- cante, t:ilio; cuadrados do tres i)ies de altura, hojas aovadas y dentadas y ñores en anillos: se conocen v:i- rias especies, como el sándalo, mastranzo, poleo, etc.: la esencia de esa planta, conocida con el nombre do menta, es muy aromática y de sabor ardiente, aunquo muy agradable, bastando algunas gotas para aromatizar con fuerza cualquier licor: se usa además con gran éxi- to para combatir el dolor de muelas. H¡erodr;»nia m. Liter. Drama cuyo asunto está lo- mado de la Biblia.- Del gv. hieros, sagrado, y drama, fábula. Hieródulo adj, s. Hist. Ciertos esclavos que serTlan á 11 ir - 787 UIG lus sacerdotes y cuidaban de los templos en clase de conserjes o .suurisUines.— üol gr. hieros-doylOH, sagra- do siervo. Ili&lt;-i-«&gt;l':iiita in. Mjorolante. llic*iMil';iii t&lt;* Mit. lúilre los griegos era el puntilleo so- berano encai'.'ado de ensenar las ciencias leolugicaB y do |'r(.&gt;p:iri«r :i los que aspiraban á la iniciación. — Ufl gr- hieropltantees: do hicros, sagrado, y phanioo, inos- l_r;ir. llii-iM(l:íiili&lt;l:iM adj.- f. pl. Sacerdotisas del culto de Or-í^, Miiiiiidinadas li un liierofante.— Do hierofante. ilieiM»iil:i.\ !idj. ni. Kcles. Encargado do la ciisloilia de las I-osas sagradas entre los griegos.— De hitruHphylux, sagrado lii::ar de coaiestibles. llit*i-o)j;(&gt;i)í-| t. Origen de las diferentes religiones, y la ciencia &lt;|ue trata do dicho origen. — Del gr. líieroa, sa- grado, y (imnaoo, engendrar. IIiet-&lt;&gt;^'líli«-u in. ani. Jeroglillco. || ad]. I'orlenoí-iente á los'jcri'glilicos. — Del griego lneros-glyphee, santo gra- ba&lt;K.. IIi(&gt;i-i»^rafi:i f. Descripción de las diferentes religio- nes, y cnanto les concierne.- Del gr. hieroa, sagrado, y graphüo. describir. llif i-oi^rúlicu, ea adj. Concerniente á la bierografia. — l)e ftieroyraf'ia. lIit*rÓ!;;'c:il'&lt;» m. Que so consagra al estudio de la hie- rogr.ilía y escribe acerca de ella.— De hierografía. Ili&lt;*r&lt;t{;;'i-aiiia m. Carácter propio de la escritura jero- ,:,'lilica. — l)el gr. hieras, saj;rado, y yrainma. letra. 'Iifi'ut4»i;;ia f. Tratado de todas las religiones o cosas sagradas' &lt;jel mundo. II Bendición: se dice mas particu- larinciite d« la nupcial entre los cristianos griegos y entre los judíos.— Del gr. hieroa, sagrado, y logos, tra- tado. Ilierolú^ii'o, e;i adj. Perteneciente á la hierologia.— De hieroloyia. llieróu m. Kecinio y dependencias e.tleriores de un templo. II Hist. Nombre de dos reyes de Siracusa, del 478 al 215 a. de J. El primero protegió las cienci:is y las arles y Hamo a su lado á Simónides, Findaroy Esquilo. —Del gr. hieran, recinto sagrado. llieiMtuíuiieo, ca adj. Que pertenece á San Jerónimo ó á sus doctrinas. Ilieróniíiio Hiat. Nieto de Mierón II. y rey do Sira- cusa en 215 a. tío J.; rompió con sus aliados los romanos, y murió asesinado en 214 a. de J. 11 de Rodas. P'ilósoío aristotélico, que lloreció hacia ei 270 a. de J., y se ocupó en investigaciones acerca de la felicidad suprema. Ilieropira f. Med. Erisipela, fuego de San Antón.— Del gr. hieroa, sagrado, y pyr, fuego. llieroM m. pl. Yeros. Ilierreziielo m. dim. de hierro. llierosí-opia f. Adivinación que tenía por fundamento la inspección do las victimas y de todo lo que acaecía en los sacrificios. — Del gr. hieroa, sagrado, y akopeoo, yo examino. llierosioniiílitaiio, un adj. Natural de Jerusalén ó lo que pertenece á &gt;ísa ciudad. — Del lat. Hieroaolyma, Je- rusalén; del gr. hieroa, sagrado. llieiTezuelo m. dim. de hierro. llieri'u m. Mineral. Metal muy duro, tenaz, dúctil, ma- leable, de color gris azulado, pardo y negro: por el tem- ple se vuelve quebradizo y elástico, y recobra su tena- cidad por el recocido: es el metal más útil, por sus múl- tiples aplicaciones industriales; con él se construyen todas las máquinas, armas, é instrumentos agrícolas: unido al carbono constituye el acero: en contacto con el aire húmedo se cubre de orín ó moho que es oxido de hie- rro hidratado: hay muchas especies de hierro; las más importantes son; íiicrro nativo, imán, oligisto, limonita, pirita y siderosa. || Arin:t. instrumento o pieza de hierro ó acero. || Marca que ctm hierro encendido se pone á los esclavos, delincuentes y ganados, jj ( Isi.a he). Geogr-, Isla del Océano Atlántico, l.i más occidental y l.i mis meridional del grupo do las Canarias, con 6.0Ü0 h. {¡ V. en I:i pr. de Hurgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo. con 60 h. — Del lat. ferro, abl. de ferrum, de una voz anti- quísima f'arrt, oim^i. llia'tunietria í. Fia. Parte do la fisica que se ocupa del arle de rnedir o apreciar l:i cantidad de agua quecae en un p:iraje cualc|uiera, en un tiempo determinado.- De hivUimetro. IIíí'loiiH'f ri&lt;-;iiii«»iit»' adv. m. Fia. De una manera hiciom«!irica. con arreglo á la hiotomeiria. Ili&lt;'t«&gt;iu(''tric4&gt;, «-a adj. Perteneciente á la hietome- tría.- De ¡nvtometrid. llic(uiii&lt;-tr«» m. Fia. Instrumento empleado para m^- dir la cantidad de agua que cao sobre un punto cual- quiera durante un espacio de tiempo determinado. — Del gr. hyetos, lluvia, v metron, medida. ilit&gt;tfi&gt;&lt;«-op¡:« f. Ilictometria. — Del gr. Atetos, lluvia, V .sfcopeoo, examinar. ilifa I. Dot. Expansión 61amentosa, t)landa, que spele formarse en el moho ó vegeUición fungosa y húmeda.— Do hifaama. Ilií:ilt&lt;», t:i adj. Zool. Se dice del ave que anda á sallofi. llil'.-iii to, l:i ailj. Aool. I'Jpíieto aplicado á las av.-s quo fiüiicn mucho esmero en la construcción de ¡.us nidoK. ll¡t:iHiii:i f. Uut. Parto que algunos hongos desplesran en forma de copete. — Del gr. hyphaama, tejido; do hy phuoo. tejer. UiloMiia í. Med. Diseminación de la sangre.— Del gr. hyp, hypo, en «lugcenso, y aima, sangre. IliloH|&gt;ureo, rea adj. Bot. Que tiene forma do flla- menios.— Di;! gr. hyphee. tejido, y spora, u'rano. lli^a f. Pieza do azabache en (igura de mano que por superstición se pono en algunos países á los niños par:i preservarlos del mal do ojo: también se usa con esto liii la ra;ino derecha del ie;ón. || Acción que se hace con l.i mano, cerrando el puño y mcne.indo el dedo pulgar en- tre los otros, en señal de burla. || (ig. Hurla, desprecio. || Entra en varias frases, como: dar higa, dar higa la en- copeta, dtir hiyaa. dar una higa d alguno, y no dar por ahuma cosa dos higaa. — Un higo. Ili^ndilla f. Higadillo. lli^.-idillo m. Hígado de las aves, peces y otros anitna- les peq líenos. — De hígado. U.i¡g:nU* ni. Anat. lúitraña grande, de ñgura irregular y de color rojo obscuro, situada en su mayor parto en el hipocondrio derecho y que segrega la bilis. || íig. Animo. vaicnlía: se usa más comúnmenie en plural. — Del lat. flcato. abl. de ficatum; del gr. epatoa, de epas, bofe. Hi^;iti&gt; rn. líspecie do potaje compuesto de higos, toci- no frito, caldo de gallina, azúcar, canela y especias. Higí's Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (72 kms. ). p. j. de Atieiiza, con 500 h. llj^'h-lil't' voz ingl. La sociedad elegante. llij&gt;-¡«'m' f. Parte do la medicina cuyo objeto es conser- var 1.1 s:ilu(l. precaviendo las enfermedades por un buen régiiiien. -Del gr. hygieinoa, de higieea, sano. Il¡^i«'&gt;n¡e:iiiii&gt;iit4&gt; -.¡áv. m. Med. De una manera hi- giénica, con arreglo á los preceptos de la higiene. Hig^iéiiieo, ea adj. Perteneciente á la higiene.— De hi- giene. Hi^ienist:! adj. Dícese de la persona dedicada ai es- tudio de la higiene. Uij^u m. Segundo fruto, ó el más tardío, de la higuera. Es dulce, rúas o menos blanco ó rojo y muy lleno de se- millas tiernas por dentro, y está cubierto de una piele- cilla verde, negra ó morada. || Excrecencia, regularmen- te venérea, que se forma alrededor del ano. y cuya 6gii- ra es semejante á la de un higo. || chumho ó L)E pai.,\. Fruto del nopal, espinoso por fuera y muy aguanoso por dentro. — Del lat. fleo, de }¡cu3; del'gr. aykon. Uíg'ul.'iyo Mit, Dios que, conforme á las creencias de los habitantes del Archipiélago de los Amigos (Oceania,. recibe eu un paraíso á los hombres virtuosos y á los gue- rreros. llí{;i:ón Geogr. I., en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Seilano. con 100 li. JHi^reiitéreon m. i¥ec¿. Materia formada por la trans- piración interna de la piel. — Del gr. hygroa, húmedo, y enteron, intestino. lli|ft"o pref. de origen gr. Húmedo. — Del gr. hygroa &lt;&gt; ygroa. húmedo: s:iiiscr. uisaka. regar; iig, húmedo. ll¡^c«&gt;b:irusci»|»¡:i f. Fía. Parre de la fínica que se ■ ocupa del peso especilico de los líquidos. — Del gr. hy- groa, húmedo, baroa, peso, y akopeoo. explorar. lIí^fubarOMCópieo, ca :i&lt;lj. Que se refiere á la bi- grobaroscopia. — De higroharoscopia. lÍi»;i*ohai'ó«icop4&gt; m. Fia. Iiisirumento destinado á raeriir el peso especifico de los líquidos: es conociiio con el mimbre de aerómetro o pesalicores. — De higrobaroa- copia, IIiji:r6batas adj. s. pl. Zool. Grupo de aves zancudas; comprende cuatro géneros de poca analogía entre si.— Del gr. hygroa, húmedo, y bateea, que anda. Ui;;rublefáricMt, ea a&lt;lj. Anat. Calilicación de b-s conductos excretorios de la glándula lagrimal. — Del gr. hygroa, húmedo, y blepharon, parpado. Uij^i'ueerúiníeu, e:i adj. Perteneciente al higroce- ramo. llí^i'ueeraiiio m. Especie de vidriado poroso que per- mite rezumarse al agua, do modo que por la ev»por:i- ción se refresca el líouido contenido en el vaso. — Del gr. hygroa. húmedo, y kcraiiioa. vasija de arcilla. Ui^rueoliriu m. Ouím. Colirio liquido.— Del gr. hy- groa, húmedo, y colirio. Ui^i-ofubia f. Med. Aversión á los líquidos.— Del gr. hygroa, húmedo, y phohoa. temor. Ui;íi*«»ifeoíilo ad). Jiiat, Nat. .Anfibio.— Del gr. hy- groa, liúmodo. ghe, tierra, v philoa, amante. ll¡^i*ulu|&gt;fía f. Fía. Historia del agua; tratado acerca de ella y de los demás cuerpos líquidos. || Med. Tratado de los Huidos del cuerpo humano.— Del gr. hygroa, hú- medo, y logos, tratado. HIJ — 788 — llígrológ'ico, ca adj. Que pertenece á la bigrologia. —De hiíjiología. Iligi-ólo^^o s. y adj. Que se dedica á la higrologia. — L)« hiyrolojia.' Ilij^roiiia f. ¿led. Quisto acuoso. — Del gr. hygros, hú- m'::do. Hia^i'ometría f. Ciencia que enseña á conocer la can- ficTad de agua repartida en el aire atmosférico. — De higró metro. fliu;roinéti*ico, ea adj. Fís. Perteneciente ó propio de la higrometría. || Caliücacion de los cucpos sensibles á los cambios accidentales de la humedad ó sequedad del aire. ||( Esta uo). Cantidad más o menos considera- ble de vapor acuoso que ua cuerpo condene. || (Facul- tad). Propiedad y poder que un cuerpo tiene de absor- ber más ó menos vapor acuoso. — De higrometría. Hígróraetro m. Fís. Instrumento que sirve para de- terminar el grado de iiumedad del aire atmosférico. — Del gr. hygros, húmedo, y metron, medida. Higroscopiíi f. Fís. Higrometría.- De higroscopio. lligroscopicitlad í. Fis. Facultad de ('¡«rtos cuerpos inorgánicos, y de todos los orgánicos, en cualquier esta- do, de absorber y exhalar humedad, para ponerse, según las circunstancias, en estado de equilibrio con el medio ambiente, en una proporción que está indicada por la naturaleza misma de su tejido. — De higroscopia. llígi'o.seópíco, o;i adj. Fís. Relativo al higroscopio 6 a la higroscopia.— De 7t¿.(7r06COj?ia. lIii&gt;TOse«pio m. í'is. Instrumento que sirve para co- nocer y apreciar la existencia del vapor acuoso, ya en el aire, ya en un gas cualquiera. — Del gr. hygros, hú- medo, y skopeoo. examinar. lligrutóiila f. Zool. Insectos coleópteros, tetrámeros, clavipalpos, que habitan en Europa. — Del gr. hygros, húmedo, y philos, amigo. lligrotolog-ia f. Med. Parte de la medicina que estu- dia los liuinores del cuerpo humano. — Del gr. hygros, húmedo, v logos, tratado. llig-fotológiíM», i-:\ adj. yied. Que concierne á la hi- grotolo^ia.- De higrotología. llig-uei-a f. Bot. Árbol cuyo tronco es corto y retorcido, quedados frutos diferentes al año. ||(Jerónmmo Román uB la). Biogr. Jesuíta español, literato y catedrático de Toledo (15581611). H de Arjona. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (¿2 kms.), p. j. de Andújar, con 1.500 h. II DE Vargas. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (44 ki- lómetros), p. j. de Olivenza, con 3.0Ü0 h. || de Calatra- VA. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 kms.), p. j. de Martos. con 1.200 h. || de Lleuena. V. con ayunt. en la pr. de Bada]oz (83 kms.), p. j. de Llerena, con 800 h. II DE LA Ski'.ksa. V. con ayunt? en la pr. de Badajoz (105 kms.), p. j. de Castuera', con 2.000 h. Ij de las Due- ñas. V. con ayunt. en la pr. de Avila (66 kms.), p. j. de Cebreros, con 800 h.JKLA'. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se;;ovia(7 kms.). con 200 h. |¡ (La). V. con ayunt. en la pr. de Cáceres di kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 400 h. 1| Jl'nto á Aracesa. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (77 kms.). p. j. de Aracena; 2.300 h. II La Real. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 ki- lómetros), p. j. de Frenegal do la Sierra, con 5.500 h. — De higo. Higueral m. Sitio poblado de higueras. — De higuera. Miginíras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón dn la Plana (h'.l kms.), p. j. de Viver, con 400 h. llíguei'etí» f. Ricino. fliígiierilla f. Bot. Árbol de América, parecido á la hi- guera, y cuyo fruto es un veneno activo para los perros. — De hijuera. Higueróa m. Bot. Árbol de América, grande y corpu- lento, semejante al nogal.— De higuera. lliguerote m. Higuerón. JUigueruela Geogr. V. con ayunt. efl la pr. de Alba- cete (33 kms.), p. ). de Chinchilla, con 2.700 h. Iliguenielas Geogr. L. con ayune, en la pr. de Va- lencia (51 kms.). p. ]. de Chelva, con 500 h. ifli, hi, hi! interj. ¡Ji, ji, ji! con que se denota la risa. llij.-iclalg'o f. Hidalga. llijar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (156 ki- lómetros), cab. del p. j. de su nombre, con 3.500 h. llijas Geogr. L. en la pr. de Santander (30 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 400 h. Ilíjiastru, tra m. y f. Hijo ó hija que trae cualquiera de los casados al nuevo matrimonio. — De hijo y el sufijo despectivo astro. llijjo, jia m. y f. Engendro de macho y hembra con res- pecto á sus padres. ¡(Cualquiera persona, con respecto al reino, provincia ó pueblo de donde es natural. || Es- pecie de asta que ocupa el interior de las astas de los animales. 11 Retoño. || fi^. Obra ó producción del ingenio. II Favorecido; y así se dice: es hijo de la dicha. \\ adop- tivo. For. Ajeno recibido por suyo civilmente. || adul- TERi.NO. Que nace de hombre casado y mujer viuda ó soltera, y viceversa, ó de hombre y mujer casados con I otros. H bastardo. Nacido fuera de matrimonio y antes de efectuarlo. || emancipado. Que ha salido de la patria potestad. || espurio. Lo mismo que bastardo. || ilegíti- I MO. Que nace fuera de matrimonio. || isces i uoso. Na- cido do padres que no podían casarse por impedimento de parentesco. || legiti.mado. El natural, reconocido por ! sus padres después de contraer matrimonio. El habido ' de matrimonio nulo por impedimento ignorado entre sus I padres. || mancillado O .manceii. Que nace de mujer I pública. II NATURAL. Que no ha nacido de legitimo ma- I trimonio, de padres hábiles para contraerlo. || postumo. Que nace después de la muerte de su padre. || sacrílb- oo. Procreado por clérigo de orden sacro, ó por monja profesa. 11 Esta palabra entra en composición de muchHs frases corrientes, como hijo del agua, hijo de la pie- dra, hijo de leche, hijo de su madre, hijo del dia- blo, etc.- Del lat. filio, abl. de filius. Uijjodalgo, ga m. y f. Hidalgo, hidalga. llij«»na Geogr. L. eñ la pr. de Álava (11 kms.), p. j. de Salvatierra, con 140 h. H¡jo«&gt;a Geogr. L. en la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de Saldaña. con 300 h. Hijuela f. Lista de tela, lienzo ó paño que se pone para ensanchar lo que viene estrecho. || Colchón pequeño y delgado que se pone entre los otros de la cama para m:i- yor comodidad. || Reí. Pedazo de lienzo cuadrado que se pone encima del cáliz. |{ Acequia pequeña. || Vered.i que atraviesa desde el camino real. || For. Documen- to que se da á cada uno de los herederos del difunto, en que constan los bienes ó alhajas que les tocan en la par- tición. || Conjunto de estos mismos bienes. || Bot. Si- ^ miente de las palmas. 1! pl. Arq. Puntas de clavos qua se fijan en los maderos para que el yeso que debe reves- tirlos agarre mejor. ;¡ Art. y Of. Tablilla suplementaria para completar el grueso de un madero en una obra de construcción. — De hijo. Hijuelo, la m. y f. dim. de liijo. || En los árboles, chu- pón.—De hijo. Hila f. Hilera por orden y formación. || Tripa delgada. || Acción de hilar. || pl. 3Ied. Hebras que se van sacando de los trapos de lienzo, y que juntas sirven para curar llagas ó heridas. || m. Zool. Batracio anuro: vive en los bosques de todos los países. — De hilo. Hilaule adj. Que se puede hilar. — De hilar. Hil.'ieha f. Pedazo de hila que se desprende de la tela. —De hila. Hilacho m. Hilacha. Hilachoso, sa adj. Que tiene muchas hilachas. Hilada f. Hilera, orden, etc. || Arq. Serie hori-zontal de ladrillos ó piedras labradas que se van poniendo en un edificio. — De hilar. Hiladillo m. Hilo que sale de la estopa de la seda. || Cinta estrecha de hilo ó seda. — De hilado. Hiladizo, za adj. Que se puede hilar. Hilado m. Conjunto de lo que se hiló en mazorcas.— De hilar. Hilador, ra m. y f . Que hila. |i Art. y Of. Cazo en for- ma de embudo, con cuatro ó cinco canaloncitos en el fondo, que se usa para hacer huevos hilados. — De hilar. Hilandería f. Sitio en donde se hilan la seda, el algo- dón ó el cánamo. 11 Fábrica de hilar por medio de máqui- nas hiladoras.— De hilar y los sufijos de acción atido y de taller ería. Hiláudero, ra m. y f. Hilador. i| m. Paraje donde se hila. — De hilar. Hil^nderiielo, la m. y f. dim. de hilandero. Hilar a. Reducir el lino, cáñamo, lana ó seda á hilo. II Sacar de siel^usano de seda la hebra para formar el capullo. II fig. Discurrir, trazar ó Inferir unas cosas de otras. II Art. y Of. Entre carpinteros de ribera equivale á linear.— D^\ lat. filare, de filo, de filum, hilo. Hilaracha f. Hilacha. Hilaran te adj. Quim. Gas protóxido de nitrógeno. Hilaridad f. Risa de extremo regocijo. — Del lac. hila- ritate, de hilaritas, de hilaris, alegría, regocijo; del gr. liaros. Hilario (San) Ecles. Doctor de la Iglesia que se hizo notar en el concilio de Milán, en 355. y en el de Beziéres, en 356; asistió al de Seleucia, y murió en 367. || Obispo de Arles de 401 á 449. II Papa originario de Cerdeña, su- cesor de San Lpón. de 4()1 á 467. Hilarión (Sas) Ecles. Fundador de institutos monás- ticos en Palestina (292-372). Hilas Mit. é Hist. Joven hermoso llevado por Hércules en la nave de los argonautas, y á quien las ninfas ro- baron. Hilax m. Zool. Insectos coleópteros, tetrámeros, que habitan en el Brasil. — Del gr. ylaios, de las maderas. Hilaza f. Hilado. || Art. y Of. Hilo que sale gordo y des- igual. II Hilo con que se teje cualquier tela. || Hebras.— De hilo. Hildeberto Biogr. Arzobispo de Tours, filósofo y poeta latino (1057-1131). HIM — 789 — llilderioo llist. Rey do los vándalos en 523, destro- nado por Uelimur en 570. llileini:i f. Zoul. Iiisectus dlptoroi, miodarios.— Del gr. Iiylee, inuderu, y myia, mosoa. Ilil&lt;'ñ:i f. ant. ifiluiidora. lliU-o III. Zool. Ilalicio. Uilefa í. Urdun ó formación en linea recta da un nú- mero O serie de cosas ó persoiiiis. || .4rí. y Of- Instru- mento do 1)110 se sirven los plateros y tiradores de oro para roiliicír á hilo los metales. || ililo 6 liiinza fina. || Arq. M.idero que forma el lomo de la arinailura. || Mil. lj.íii&lt;a do sü.Ulados uno detras do otro. — De ¡tilo. ffiler&lt;» in. Señ:il ó surco que forma la direc&lt;-iun de las corrieiU'5s en las niguas del mar o rio.— De hilera. Ilile-NÍiio m. Zool. Insecto coleóptero, tetráiuero.— Del tiT. ylve u liylee, madera, y sinos, estrago. llilt'to in. (luii. de hilo. lliliilor^ in. |)l. Zool. l"'arailiade batracios anuros: están e.\ tendidos por todo el mundo. — De hila. Ililüi-ru, i*a ad). Hist. Nat. Que tiene hilo.— Del lat. /(Ittm, hilo, y fero. llevar. ili&lt;i m. Bot. Hedcnculillo que queda en los granos después de separadoa de la planta. — Del gr. hylee, ma- dera. Ililo m. Art. y Of. Hebra larga y delgada que se forma retorciendo oi lino, lana, cáñamo ú otra materia te.Ttil. II .Mambro delgado. || Hg. Chorro muy delgado y sutil de algún liquido. || Continuación, serie. || Hebra do que forman los gusanos de soda, las arañas, etc., sus capu- llos y telas.— Del lat. filo, abl. de filum; del gr. eíZoo, torcer. Uilubiu m. Zool. Insecto curculionideo, criptopcntá- mero, coleóptero: vivo en los pinos, abetos y encinas. — Del gr. hylee, madera, y hioo. vivir. ll¡lode»« m. Zool. Batracio hilido, anuro: vive en las Antillas. Ililut'ero, ra adj. Bot. Hilifaro. || m. Túnica interior del i;rano. que es impermeable.— Del gr. filum, hilo, y fero. llevar. liilog;&lt;&gt;nia f. FU. Origen de la materia. — Del gr. hylee, materia, y gennao, engendrar. Hiluii m. Med. Hernia del iris. — Del griego hylee, ma- teria. Uilospérmeu, mea, Ililosperniu, ina adj. Bot. Se dice de las plantas cuyo grano tiene una pestaña muy larga.— Del lat. hilum, la señal negra de las habas, y el gr. sperma, grano. Ililutoiua ra. Zool. Insecto himenóptero: vive en los espinos y rosales. — Del gr. hylee, madera, y tornee, corte. Uílotrono m. Zool. Insecto coleóptero, longicornio: vive en las maderas de las casas. — Del gr. hylee, ma- dera, y trypaoo, perforar. Hilur^o m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero.— Del gr. hyloyrgos, que trabaja la madera. Uilvau n\. Uastilla de puntadas largas que se da á los vestidos cuando se hacen para asegurar los forros ó re- miendos, y quo Si; quita luego. — De hilo y vano. Uil vanai- a. Apuntar ó asegurar con hilvanes lo que se ha de coser después. || fig. Hacer O trabajar algo con prisa y precipitación. || Trazar y proyectar alguna cosa. —De hilván. Hillel B ogr. Doctor rabino, autor del cómputo judio, como el P. Pi^tavio es del cómputo cristiano. Il¡iiiala&gt;&gt;'a Geogr. .Nombre que quiere decir Miansítín de las nieves: una de las más altas cordilleras de mon- tañas del globo, en el Centro del Asia y limite del In- dostán y di;l imperio chino, entre las cuencas de cuatro ríos caudalosos: el Ganges, el Indo, el Bramaputra y otro que parece ser el Iravaddy: su extensión es poco más ó menos de 2.7ri() Ums.: parte del Tibet y toma los nombres de los p.iises que atraviesa, y son Cachemira, Cerval, Nepal y Bután. que están del lado meridional, mientr.is del septentrional se extienden por el Tibef. A pesar de su extensión, inlluye poco en las grandes divi- siones hidrográttcas del Asia. En el pico más elevado, que .'ilcanza más de 8.000 metros de altura, se manifestó entre nieves un volcán en l82r&gt;. HiinaiiL&gt;i:i f. Bot. Ciónero de hongos que nacen en las maderas ex|uestasá la humedad.— Del gr. hititas, hi- «tantos. rorrehuí-la. Hiiiiaiitali.-i f. Bot. Género de algas marinas. — Del gr. himas. himantos. correhuela. Iliinaiituc*(&gt;ru, i';i adj. Zool. Que tiene las antenas en forina de látigo.— I&gt;el gr. himas, himantos, cojrehue- la. y Aceras, cuerno. lliiiiaiitóforo, ra adj. Zool. So aplica á unos infuso- rios que "'arocen de estilos: son propios de aguas dulces y saladas. — Del gr. himantos, correhuela, y phoros, portador. Iiiináiitupo m. Zool. Infusorio nadador de las aguas estancadas. Uimantópodo, da adj. Zool. Que tiene las piernas HIM muy largas. Se dice do las aves. — Del gr. himantos, co- rrehuela, y jjoys, podoa, pie, IliiiiaiituHiM f. Míd. Enfermedad de la garganta.— De himas. Iliiiiapandiira Mit. india. Uno de los cuatro elefan- tes que sostienen el mundo, y es el que está colocado eu el ángulo septentrional. lliiiiaH tn. Mtd. Prolongación delgada de la campanilla. — Del gr. himas, himantos, correhuela. Uiinataiito m. Bot. Planta rubiácea del Brasil.— Del gr. hiina-i. hiiiiuntos, correhuela, y unthos. flor. UiiiiiMi in. Anut. Keplieguo s.nnilunar, parabólico ó cir- cular, llamado vulgarmente virgo, quo Ininia una mem- brana mucosa de la vulva de las vírgenes á la entrada de la vtigina. || Bot. Película quo envuelve ol botón de la flor. II I 'i elijo de origen griego que significa membra- na.—Del gr. hymen. membrana. lliin&lt;-iiáiitt&gt;r:i f. Bot. Género do plantas do Oceanía. — Del gr. hymeen, membrana, y anthoa. flor. lliiii(*ni*a f. iíoí. Género do plantas leguminosas. — De himen. UinitMiélitro, ti*a adj. Que tiene élitros membrano- sos.—Del gr. humeen, membratia, y eí/íro. UiiiK-ncM) m. Boda 6 casamiento.il Epitalamio. I| ilfit. Hijo do Apolo y de Calíope, o do Marte y Venus, dios del matrimonio.- Del gr. hymenaios, dios de las bodax, canto epitalámico. II¡iuenuc*ai*p&lt;», pa adj. Bot. Que lleva fruto mem- branoso.—Del griego hymeen, membrana, y Icarpos, fruto. Iliiii('iiudontc&gt; adj. Bot. Que tiene dientes membrano- sos. II Tribu de plantas de la familia de los hongos, cuya columela produce una membrana extendida horizontal- mente y dentada. — Del gr. /tí/ meen, membrana, yodoys, diente. Uiiiienoríllcas adj. f. pl. Bot. Tribu de plantas de la familia do los heléchos que tiene el himenofillo por tipo. — Del gr. hymeen. membrana, y phyllon, hoja. Uíinenuíillo m. Bot. Helécho que crece en los bosques y en las hendiduras délas rocas. — Del gr. hymeen, mem- brana, y phyllon, hoja. Miint'no^riifía f. Med. Parte de la anatomía cuyo fin es el de describir las membranas. — Del gr. hymeen, membrana, y graphoo. describir. Miiiieiioleiia f. Bot. Planta umbeiifera, herbácea, del Nepal. Indostán. IIiiiien&lt;iiu&lt;^ía f. Anat. Tratado de las membranas. — Del gr. hymeen, membrana, y logos, tratado. Hiini'uoiog'ico, ca adj. s. Anat. Que pertenece á la himenologia. — De himenologia. Uimenoinieetos ad]. m. pl. Bot. Clase de bongos qoe abraza los que al exterior muestran una membrana fruc- tífera.—Del gr. hymeen, membrana, y mykees, myhee- tos. hongo. Hiineiiópteros s. y adj. pl. Zooí. Nombre genérico de los insectos do alas membranosas.— Del gr. hymeen. membrana, y pteron. ala. flimonurizo, za adj. Bot. De raices membranosas. — Del gr. hymeen, membrana, y rhiza. raíz. Hiiiien«')«*poi'o, i-a adj. Bot. Que lleva sus semillas dentro do una membrana. — Del gr. hymeen, membrana, y spora. grano. ' llinienutálaino, iiia adj. Bot. Que forma una ex- pansión membranosa: se dice especialmente de los Ji- üuenes.- Del gr. hymeen. merabr.ma, y tálamo. Uimeiiotomia f. Med. Disección de las membranas. — Del gr. hymeen. membrana, y tornee, sección. lliin&lt;&gt;nutónii&lt;*o, ea adj. Med. Kelativo á la disec- ción de las membranas; propio de la himenotomía. 1| Hi- menotomista. — Do himenotomía. Uimenotoinista m. y f. Que especialmente se ocopa en la disección do las membranas. — De himenotomía. Uiinenútomo m. Med. Instrumento quirúrgico usado en la disección de las membranas.- De /tíí»»e;io&lt;OfWÍu. lliiiieri«» Biogr. Sofista griego, de Atenas, enel siglo iv, bajo Juliano, y profesor de retórica. lliniftt» Geogr. ant. .Monte del Ática, al Sur de Ate- nas, célebre en la fábula, y abundante en miel y már- moles. lliiiiilcc Biogr. Célebre española, mujer de .Aníbal des- de Ü18 a. de J. Defendió y salvó la vida á su hijo conde- nado á muerte. lIiiii¡l«-on Biogr. General cartaginés que, después de h;ih.'r sometido casi toda la Sicilia, por haber fracasado delante de Siracusa, se suicidó en 398 a. de J. || Nave- gante de Cartago que exploró las islas Británicas, y a quien se supone del tiempo do Hannon. || General car- taginés de la facción b:ircina que se pasó con 2.0UO hom bres á los romanos durante el sitio de Cartago, acele- rando asi la ruina de su patria en 147 a. do J. lliiiily (Carlos) Biogr. Excelente médico prusiano, á quien la ciencia debe varios procedimientos operatorios muy ingeniosos (.1772-1837). uirv 790 - Him Hitninel Biogr. Célebre músico compositor alemán (17(&gt;5-1814). Mininario m. Ecles. Colección de himnos. — De himno. llíinnicu, ea adj. Qiie pertenece á los himnos. — De hiviiw. Híninita adj. s. Que en la litor^ia compone himnos ó está destinado á cantarlos. — De himno. liinino m. Canto religioso. i| Tocata ó cántico con que se celebra á alguna persona o acción memorable. || de Castor. Canción lacedemoniana destinada :i enardecer el ánimo. — Del gr. hymnos. de hymeen. matrimonio. IliRinoloufi:) f. Liter. Tratado sobre la poesía himni- ca. !¡ Ecles. Recitación ó canto de los himnos. — Del gr. hymnos, himno, v logos, tratado. lliniaolóo^ieo, ca adj. Perteneciente á la bimnologia. —De himnologia. Hiniphtf n. Proferir la onza ó pantera su voz natural. —De in y el lac. felio. rugir la pantera. Uíiupón m. Nombre de uno de los tribunales del impe- rio de la China. Jtlin m. Sonido que suelen formar las muías y caballos. liincadura f. Acción y efecto de hincar ó fijar alguna cosa. Hinc-tpíé m. Acción de hincar ó afirmar el pie para sos- tener o hacer fuerza. Hincar a. Introducir, clavar, fijar con firmeza una cosa en otra. !; prov. Plantar, ji Entra en la&lt; frases de hincar la rodilla, hincar la uña. hincar el diente.— he fin- car, de fincare, de fixicare, de figere, de figo; dei gr. pegoo. asegurar. Hincón m. Madero hincado á la margen de un rio para asegurar la maroma del barco. — De hincar. Hincha f. fara. Odio, enconoó enemistad. — Deftincftar. Jlinch:idamente adv. m. Con hinchazón. llíncliaclo, da adj. fig. Vano, presumido. || Liter. Es- tilo ó discurso que abunda en palabras altisonantes. — De hinchar. lliiiciíainiento m.ant. Hinchazón. Hinchar a. Llenar y ocupar con el aire lo que está va- cío, li Sobresalir; adquirir convexidad; encorvar; engor- dar; elevar; sobrepujar: exceder; aumentar; ensanchar; henchir; ampliar: amplificar; exagerar. || Dilatar, agran- dar; abultar; ponderar; acopiar. ¡| Inflar. — De! lat. infla- re, de inflo, de flo. soplar. Hincharse r. Elevarse alguna parte del cuerpo, infla- marse por herida ó golpe, o por haber acudido á ella al- gún tumor. II LlenarseOentumecerse. II fig. Envanecerse, engreírse. |j Darse tono; hacerse ó fingirse superior: pros- perar; engordar; aumentar; crecer; agrandar; abultar; echar panza; encumbrarse; sublimarse; dilatarse. Hinchazón f. Acto de hincharse. || flg. Vanidad, pre- sunción, soberbia. || Liter. Vicio ó defecto del estilo hin- chado. Hinchir a. ant. Henchir. Hindu-K.huch Geogr. Cordillera del Asia que se ex- tiende al Norte del Afghanistán. Es la más elevada des- pués dei Himalaya. Hinestrilias Geogr. V. con ayont. en la pr. de Logro- ño (72 kms.), p. j. de Cervera del Kio Alhama; 1.000 h. Uinestro.s:t fJu.\N de) Biogr. Célebre pintor y escul- tor esuañol, 1730. || (.Juan Feiínánüez). Tío materno de la célebre doña .María de Padilla: rnurió peleando con- tra Enrique de Trastamara en ]ió9. [\ Gtogr. L. con aj'unt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 3o0 h. Hiii^uh Mit. Nombre de la primera mujer, conforme á las creenciris de los hotentotes. Hiniesta f. Bot. Retama gmista. || (La). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (b kms.). con 900 h. Hiníestula Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (83 kms.). \&gt;. j. de Sigüenza, con 100 h. H¡niestr:i f. anr. Ventana. li 6'eoy/-. V.con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.), coa 200 h.— De fe- nestrd. Hinnible adj. Que es capaz de relinchar: es propiedad del cabillo.— D&lt;-1 lat. hinnibile , abl. de hinnibilis; de liinnio, relinchar. Ilinujal m. Sitio poblado de hinojos. \\ Geogr. V. con ayunt. en la pr. d*-. Cáceres (28 kms.i, p. j. de Garrovi- Uas, con 1.400 h.li de Río Pisukrga. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (*&gt;l kms.), p. j. de Villadiego, con 60 h. — De hinojo. .''linojales Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (99 kms.), p. j. de Aracena. con 900 h. llinojáu de Cervera Geogr. .Aldea en la pr. de Bur- gos (.55 kms.), p. j, de Salas de los Infantes, con LOOO h. II DEL Rey. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 450 h. Hinojare-s Geogr. V. en la pr. de Jaén (66 kms.), p. j. de Cazorla, con LUOO h. Hinojar n. ant. Arrodillar. — De hinojo, rodilla. Hinojarcie r. ant. Arrodillarse. — He hinojar. Hinoju m. Bot. Planta muy común en L-spaña, de hojas largas y delgadas y flores pequeñas y amarillas, que es aromática y de un gusto dulce y agradable. || m. Rodi- lla.— Del lat. geniculo, abl. da geniculuní, dim. de genu; del gr. gony. la rodilla. Hinojos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (55 kms.). p. j. do La Palma, con 2.100 h. || Estar o HOSTiiAUSE DE HINOJOS. Arrodillarse, jj Hinojos fitos. expr. ant. Hincadas las rodillas. Hinojosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. j. de .Aliaga, con 300 h. ¡j V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de San Clemente, con 600 h. II \'. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (121 ki lómetros), p. j. da Molina, con 500 h. || Aldea con ayunt. ec la pr. de Soria (72 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 400 h. !| DE DuEuo. V. con .lyunt. en la pr. de Sala- manca (132 kms.), p. j. de Viti^iídino, con 2.200 h. || db San Vicente. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (66 ki-- lómetros), p. j. de Talavera, con 1.500 h. |¡ del Campo. L. con ayunt. en lapr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agre- da, con 400 h. II DEL Duque. V. con ayunt. en la pr. dí» Córdoba (77 kms.), cabeza del p. ]. de su nombre, con 10.000 h. Ii DEL Valle. V. coa ayunt. en la pr. de Bada- joz (66 kms.), p. j. de Almendraíejo, con 700 h, || de la -SiEtiRA. V. con ayunt. en la pr. de Soria (19 kms), p. j. de Soria, con 300 h. Uinojosas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (39 kms.). p. i. de Aimodovar del' Campo, con 1.500 h. II L. con ayunt. en ia nr. de Segovia (55 kms.), p. ]. de Sepúlveda. con 300 r.. Hinojosos (Los) Geogr. L. en la pr. de Caasía (61 ki- lómetros), p. j. de Belmonte. con 2. 065 r. Hintero m. Art. y Of. Mesa que usan ;3s panadero.? para heñir o amasar el pan. — De heñir Hio (San .Andrés de) Geogr. Fel'.gr. en la or. de Ponte- vedra (18 kms.), p. j. de Pontevedra, con 1.600 habi- tantes. Hii&gt;branquia f. Bot. Planta parásita, de color de san- are, del Cabo de Buena Esperanza. — De y y branquia. Hioepis^lótico, ca adj. Anat. Pert -neciente al hioi- des y á la epislotis. — De liioides y epiglotis. Hioíaríng-eo, gea adj. Anaí. 'Perteneciente al hioi- des y á la faringe. — De hioides y faringe. Uioc^loso ra. Anat. Músculo que se adhiere al hioides y ala lengua. — De hioides y el gr. glossa. lengua. Hioideo, dea adj. Anat. Perteneciente al hueso hioi- des.—De hioides. Hioides m. Anat. Hueso que se parece á la i; en su forma; está situado en la parte ante.-;c'-r y media del cuello, entre la base de la lengua y ia laringe, com- puesto de cinco piezas movibies las unas io'ove las otras; cuerpo 1:1 del medio, grandes astas ¡as dos laterales, y pequeñas astas las dos superiores.— De Y 7 eidos, en forma de Y- Hoscianieas adj. f. pl. Bot. Plantas de la familia de las solanáceas que forman una tribu especial, compren- diendo las que tienen por tipo el género beleño. — Da hiosciainina. Hoscianiiiia f. Quím. Substancia alcaloidea que se extrae de las semillas del beleño.— Del gr. hyoskiamos; de hys. hyos, cerdo, y kyamos. haba. Hioséride f. Bot. Planta compuesta chicoriácea, lla- mada achicoria de puerco: es propia de los países prOrimos al Mediterráneo. — Del gr. hys, hyos, cerdo, V seris. achicoria. líiospato Bot. Especie de palmera chica del Brasil. — Dei gr. Y y spathee. palmera en forma de V- Hiosteriial ra. Atiat. Tercera pieza del esternón. — Da y y esternal. Hiovei'tcliriotomía f. Vet. Enfermedad que pade- cen las bestias. || Nombre de la operación que se prac- tica para curarla. Hipa Mit. Ninfa de Frigia, nodriza de Baco, según las poesías órflcas, || Zool. Cierto cangrejo cuya forma tiene cierta analogía con la cabeza de un caballo. — Del gr. hippos, caballo. Hipaliinu m. ZooL Género de poliperos fósiles.— Del i:r. hipo. casi, y alimos. marino. Hipan ida f. Zool. Genero de insectos lepidópteros diur- nos.— De un nombre propio. Hipanta f. Fiesta religiosa de presentación de una madre yde su hijo en el templo. — Del gr. ypantaoo o hipantaoo, salir al encuentro por honor. Hipánteas adj. f. pl. Bot. Sección de plantas que abraza las que tienen un cáliz monofillo y una corola monopétala.— De hipante. Hipanto m. Bot. Parte inferior del cáliz que con fre- cuencia existe de diverso modo que la parte superior. — Del gr. hypo, bajo, y anthos, flor. Hipa'ntodio m. BÓt. Extremidad carnosa de un pe- dúnculo, que se separa de la planta al mismo tiempo que el fruto, aunque entonces no conserve su figura. — De hipanto y el gr. odoys, diente, Hipautropia f. Med. Especie de monomanía en la qua HIP — 791 — HIP el enfermo se cree convertido en caballo.— Üel gr. hip- pcs, cahallo. y anthvopon. homhre. II ¡p:iii trópico, «•:! :iiii. Med. Concerniente á la hipan- irüpla. — 1)»! ¡tipitiitropia. Ilipúii tr&lt;&gt;p&lt;k, p:i MI. y f. Med. Atacado de hipantro- pi.i. — be hinuntropia. llipiu* n. hxpL'lcT o despedir frícuentemente hipo. I| Caza. Resollar los perros cuando van sij;iiiendo la caza, li Fatigarse por el mticlio trabajo, o angustiarse con «ice.so. II tl)í. Desear con ansia y pasión al:;iina cosa. || t íimolear: -so pronuncia iispirando la /*. — De hipo. IIip:it*e:i ant. Jlint. Xninbre ihidu por los griegos á los ^alrapas, asi como a los ini&lt;Midentus subordinados íl .'iquéllos. II Mil. UMcial &lt;^uc n::indaba la caballería en Ksparia y Atenas, tínire los atiiiiicnses bahía dos, y uno «ntro los espartanos. —Del gr. Itiparchoo, ser autor o Hipare» Hist. Hijo de Pisistralo. tirano de Atenas, •.ucesorde su pa.lro con su lieriiiano Hipias, en el año 528 a. de J. II Astrónomo y matemático griego de los mas ilustres de Alejandría, inventor «le la trigonometría: vi- vió hacia p| año I5U a. do J.: también presto servicios á la geografía, y Hjo el piimer grado de longitud en las islas Cananas. || m. Zool. Insecto lepidoptero, nocturno, da Inglatt^rra. llipargfircu, rea adj. Bot. Se dice de las plantas cu- yas hojas tienen un coioi- plateado por la cara inferior. — Del gr. ht/pos, bajo, y ariiijios. plata. lliparqiiia I. ant. IcmiIki ío. autoridad de un hipar- «•a. II Mil. bivision de l:i caballería griega. || Empleo y funciones del biparca. llipeli({iiÍ4tlu*;'ÍM f. Vet. Parte de la veterinaria que i-nseña a conocer la edad del caballo por el e.tamen de su dentadura. I! Tratado aceica de !a edad del caballo. Ilipeiii4&gt;ni:iii&lt;&gt;, na :rdj. Hist. Xat. (^ue está lleno de aire.— bel gr. hyper, sobre, y nienoa, aire sutil, alma. Hipeiia '..Zool. Insecto lepidoptero nocturno.- Del gr. hypeenee. barba. Ilipenca í. Zool. Insecto hemíptero, beteróptero.— Del gr. ypo, debajo, y egchos. lanza. liiper prep. gr. Entra en la cjinposiciOn de muchas pa- labras cientilicas, denotando aumento ó superposición en el significado de la voz simple a que se une. — Del t:r. hyper o y per. sobre. Iliperaihiiiiiinosis f. Med. Aumento de la cantidad de albiimina en la sangre. — Del gr. hyper, e.xceso, y al- búmina. Uiperanto m. Zool. Género de insectos coleópteros, pentámeros.— Del gr. hyper. sobre, y antJios. flor. Uiperbátioo, ea adj. Mineral. Que tiene un carácter predominante entre los otros. — Del gr. hyper, sobre, y bates, que camina. tlipérbatoD m. Gram. Figura que se comete invir- tiendo el orden gramatical do las palabras. — Del gr. hy- perbaton; de hyper. más allA, y bainoo. ir. Hipérbola f. Mat. Figura curvilínea.— De hipérbole. ll¡pérbf&gt;lé m. y f. Rct. Figura reiórica que aumenta ó disminuye excesivamanie la verdad de las cosas de que se habla. — Del gr. hyper, más allá, y balloo, arrojar. Hiperbólicniíiente adv. m. De un modo hiperbó- lico o con hipérbole. Hiperbólico, ea adj. Que pertenece á la hipérbole. Ij Perteneciente a la hipérbola.— De hipérbole. Hiperboliíornic adj. Mat. Que tiene la forma de una hipérbola. — be hipérbola y forma. Hiporbolizar n. ant. Usar de hipérboles. — De hipér- bole. Hiperboloide f. Mat. Sólido formado por la revolu- ción de una parte de la hipérbola alrededor de su eje mayor.— Do hipérbola y el gr. eidos, forma. Hiperbóreo, re:» adj. Aplícase a las regiones muy septentrionales y á los jiueblos, animales y plantas que viven en ellas.— Del gr. hyperboreios; de hyper, más allá, y Bóreas. Norte. Hipere:tlia f. Zool. Insecto lepidoptero nocturno que on .lunio y Julio se encuentra en el álamo blanco. — Del ^T.hyperkallers. muy b'r-ilo. Hiperearfliotroiia í. Med. Aumento en el volumen del corazón. — Del gr. hyper. e.vceso. kardia, corazón, y trophee. alimento. Hipereataléctie» m. Litír. \'erso griego ó latino nue lien» una ó dos silabas de mi*. — Del gr. hyperka- leektikos; de hyper, exceso, y katuleektos. linal; de kata. sobre, y leyoo, concluir. Hiperelorato m. Qui»i. Sal producida por la combi- nación del ácido hiperclorico con uñábase: lo hay de barita, de cadmio, cl'i estronciana, da hierro, de lilina, de magnesia, de manganeso, de m'orourio, de plata, de plomo, de potasa, de sosa y de cinc: todos se descompo- nen con detonación cuando se los adiciona ácido sulfú- rico.—Del gr. hyper, exceso, y clorato. Hiperclorico, e:i adj. Quim. Calificación de uno de los oxácidos de cloro, inestable como todos ellos, y for- mado Dor la combinación de un equivalente de duro por sieto do oxiiiono. — Del gr. hyper. exceso, y dórico. IIipererÍHÍM f. Med. Crisis violenta.— Del i;r. hyper, sobre, y krisi.i, crisis. Hipererítieo, ca m. y f. CrUico; censor desmedida- mente escrupuloso y severo. II iíed. Concerniente ala liipercrisis. HiperiliacrisiH f. Afed. Secreción anorraal.—Del gr. hyper. exceso, y dinkrisis. secreción. Iliperilin.Miiiia I. Fisiol. lixceso, abundancia de fuer / is. -bel fíwhypvr. exceso, v dinamia. Iliper&lt;iiii:itiiie«i, ea ad). fistol. Perteneciente á la hipcrdiiiafiiLi. — I)i' liipirdinamia. IIip4MMliilía f. iíei. Culto dado 4 la Virgen madre.— Del i:i. Ity¡)i;r, scjbre. y doylria. servulumbre. Illi|&gt;&lt;&gt;i-&lt;&gt;in&lt;'&gt;&lt;i:i f. Mi-U. Irniacion nerviosa excesiva. itipereiiK'Nia o Ilipereiii«-MÍM f. Med. Vomito fre- cuento y excesivo. — bel gr. Iiyj)er. oxceso, y emesia. Vomito. IIi|&gt;CM&gt;ein¡a f. Med. Abundancia extraordinaria desan- gro en una parto del cuerpo.- Del gr. /typer, sobre, y aima, sangre. II¡l»creiie&lt;'faiia f. Anat. Anomalía que caracterizad los monstruos hiperencéfalos. lIip('r&lt;Mie4'-t':ilo in. Anat. Monstruo cuyo cerebro está encima y casi fuera del cráneo, del que apenas existe la parte superior. — Del gr. hyper, sobre, y encéfalo. Iliperenteritií* f. Med. Intlamación en extremo agu- da (le los intestinos.— Del gr. hyper, exceso, y ente- ritis. Hiperenterotrofia f. Med. Aumento de volumen de los intestinos.— Del gr. hyper, exceso, enteron, intesti- no, y trophee. nutrición. IIipere»&gt;t:iñoso adj. (juim. Se dice de uno de lossal- furos de estaño— Del gr. Iiyper, más allá, y estaño. Iliperestenia f. Med. Contractibilidad excesiva, su- ()oi;ibundai!cia de fuerzas.— Del gr. hyper. exceso, y stejios. angosto. IlipercHtCMia f. Med. Sensibilidad extraordinaria.— I_)el gr. hyper. exceso, y aistheesis, sensibilidad. Ili|&gt;ereMtésico, ea adj. Med. Relativo á la hipereste- si.i. — De hiperestesia. H¡pcre.\4&gt;poflo, «la adj. Zool. Que tiene más de seis patas.— bel gr. hyper. exceso, exa, seis, y poys, pie. Hipernonpo!sÍM f. ]\[ed. Inflamación en su grado más elevado ae fuerza. — Del í::,t. hyper, oxceso, y flogosis. ll¡per&lt;;;énesi.s f. Mtd. Nlonstruosidad por exceso de fuerza generatriz. — bel gr. hyper. exceso, y génesis. llipergí'ustia f. Med. Sensibilidad excesiva en el pa- ladar.—Del gr. hyjier, exceso, y geysis. acción da gus- tar; de geoo, gustar. Iliporheniia f. Med. Superabundancia de sangre.— bel gr. hyper, exceso, y aima. sangre. lliperheiiiitis» f. Med Intlamaoion aguda de la sangre. -^ be hiperhemia y el suf. técnico itis, inflamación. Jliperieiiii'as adj. f. pl. Bot. Plantas dicotilefioneas, polipétalas, de las regiones templadas y cálidas del glo- bo.—De hipérico. Hipérico in. Bot. Planta, coranzoncillo.— Del gr. hype- rikon; lat. hypericon. del m. sign. Hipéritle m. Zool. Género de insectos coleópteros, pen- . lameros. — Del gr. hyper. más allá. Ilipéridosi m. pl. Zool. Familia de crustáceos aniff- podos. — Del gr. hyper. más allá. HiporidroNÍs í. Med. Sudor demasiado copioso.— Del irr. hyper, excesivo, é hidros. sudor. lliperinoH m. pl. Zool. Familia de crasticeos anifi- podos. — Del gr. hyper. más allá. Iliperinowis f. Mtd. Aumento de la cantidad de fibri- na.—I )el i:r. hyper. exceso, é is. inos, fiebre. Ilipor¡od:ito in. Quim. Combinación del ácido hipe- riodico con una base. — De hyper. sobre, y yodo. Hiperiódico, ca adj. Quim. Ciliticación de uno de los oxácidos de yodo. — De hiperiodato. iliperlinfa f. Med. Superabundancia de linfa. — Delgr. hyper. exceso, y linfa. IIiperiiian&lt;;;anato rn. Quim. Combinación del áci- do hiperinaiu'anico con una base. Uiperiii:iii^;ínieo, caadj. Qt(tm. Calificación de uno de los aeidos del raanianesd. Ilipermetría f. Figura poética que se comete cuando se divide una palabra en dos versos, terminando el pri- mero con una, dos y tres sílabas do la palabra rimada, v empezando el otro con las restantes. —De hipermetro. líipei'inetro m. Zool. Pajaro iroqullido, tenuirrostro: vive en las i;ostas occidentales de la América del Sur, || Métr. gr. y lat. Verso exámetro terminado por una sí- laba superabundante.— Delgr. hyper metros; áchyper , sobre, y metron, medida. Uiperiiiétrope adj. Med. Nombre que se da en las personas que ven de distinto modo con cada uno de sus ojos, al ojo présbita, ó sea al que vo á más larga distan- HIP — 792 — HIP cia que sa compañero. — Del gr. hyper, más allá, «¡e- tron, medida, y oops, ojo. Uipenniopí.-i f. Med. Miopía muy pronunciada.— Del gr. hi/per, exceso, y miopía. HipeiMiinestra Mí. é Hist. Hija de Testioy de Euri- lemes y madre de Anfiarao; su tumba existia en Argos en tiempo de Pausanias. Uipei'octúntidos m. pL Zool. Familia de mamíferos cetáceos: viven principalmente en los mares del Norte Hipei'Ufionte m. iíooZ. Grupo de mainiferos cet.'iceos dt;l mar del Norte.— Del gr. hyperoa, paladar, y odoi/a. diente. Mipcruí^tosis f. Med. Excrecencia de un hueso.— Del gr. hyper , sobre, y osteon, hueso. Ulpei'oxido m. Quiñi. Oxido que contiene un exceso de oxígeno. — Del gr. hyper. exceso, y óxido. liipcrpláí^tioo, c:i adj. Med. Se dice del tejido que tiene exceso do plasticidad.— Del gr. hyper, exceso, y plástico. Uiper-^ai-cosis f. Med. Desarrollo excesivo del tejido celular.— Del gr. hyper, sobre, y sarx. carne. Hipersonoro, ra adj. j¥eíZ. Caliticación de un cuerpo membranoso cuyo sonido aumenia por la percusión. — Del gr. hyper, sobre, y so7ioro. Uiperspleiialg-ia Í.Mcd. Neuralgia violentadel bazo. — Del gr. hyper, exceso, y esplenalgia. Hipersplenotrofia f. Med. Aumento considerable de volumen del b;izo. — Del '¿y. hyper, exceso, spleen, bazo, y trophee, nutrición. Iliperstanoso, sa adi. Quim. Se dice de los sulfures que producen estaño.— Del gr. hyper, exceso, y el la;. stannum, estaño. Uipet-íiteiia f. Mineral. Variedad de piroxeno que se presenta en masas laminosas. Hípersteiiía f. Med. Exaltación de las fuerzas.— Del gr. hyper, exceso, y s^/ienos, fuerza. Uipei-stenita f. Geol. Koca compuesta de hiperstena y de sauNurita. bastante parecida al granito. ílípersúlfldo ra. Qtiím. Combinación con exceso de azufre.— De hipersulfuro. Hiperisulfuru m. Quím. Sulfuro en que predomina ei azufre.— Del gr. hyper, exceso, y sulfuro. Hipeptonia f. 3Ied. Aumento de las propiedades vita- les.—Del gr. hyper, exceso, y fono. Uipertonififación f. 3Ied. Exceso de tono vital.— De hipertonía y el lat. figo, fijar. UípertroH:! f. Med. Aumeuto excesivo en el cuerpo humano, de un órgano o tejido sin alteración verdadera en su textura intima.— Del gr. hyper, exceso, y trophee. nutrición. Hipertroíia&lt;!o, da adj. Med. Órgano que ha experi- mentado O experimenta hipertrofia, ó está expuesto a esta afección.— De hipertrofiarse. Hipertrofiarse r. Med. Aumentarse con exceso el vo- lumen de un órgano.— De hipertrofia. Hipertrófico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la hipertrofia. Hipervenosidad f. Fisiol. Predominio del sistema venoso en el organismo.— Del gr.7i2/jjer. más allá y veyíu. Hipias Hist. Hijo de Pisístrato y sucesor con su her- mano lliparco; fué expulsado de Atenas en 509; volvió luego con Darío y murió en Maratón el 400 a. de J. HipJátrica f. Veterinaria, según algunos autores — De! gr. hippos, caballo é iatrikee, medicina. Hipiátrieo, ea adj. Relativo á la hipiátrica.— Do 7í¿- piátrica. Hípico, ca adj. Que pertenece á los caballos.— Del gr. hippos, caballo. Hipido m. Acción ó efecto de hipar: se pronuncia aspi- rando la h. Hipio Mit. Sobrenombre de Marte y Neptuno, que quie- i-e decir ecuestre. Hipnal m. Zool. Especie de áspid, al cual se atribuye la cualidad de infundir sueño. — Uel gr. hypnos, sueño. Hipnalismo m. i&gt;/ed. Sueño magnético; estado deadoi - meciraiento producido por el magnetismo ó por ¡a con- templación fija y reiterada de objetos brillantes ó por -a mordedura de lin áspid. — Del gr. hypnos, sueño. Hipnología f. Med. Parte de la medicina que trata del sueño y de la vigilia. — Del gr. hypnos, sueño, y lo- gas, tratado Hipnótico, ca adj. Perteneciente ó relativo al hipno- tismo. Hipnotismo m. Hipnalismo.— Del gr. hypnos, sueño. Hipnotizador, ra adj. Que hipnotiza. Hipnotizar a. Producir el estado do hipnotismo. Hipo m. Med. Movimiento convulsivo del diafragma, que produce una respiración interrumpida y violenta y causa algún ruido. || hg. Ansia, anhelo, deseo eficaz de alguna cosa. H Encono, enojo. || Pref. der. de la prep. griega hypo ó ypo: significa bajo, debajo ó menor. — Voz imitativa; prep. insep. que significa inferioridad ó su- bordinación; del gr. hypo, debajo. Hipoblastético, ca adj. Bot. Calificación de la ci{?;í; inferior de los liqúenes. — De hipoblasto. Hipoblasto tn. Bot. Cuerpo carnoso y espeso que =.S- halla en el peristermo do las gramíneas. — Del gr. nj/r.ij, bajo, y blabios, germen. HipoUM m. Animal que se ha supuesto resulta del ayun- tamiento de un loro y una yegua: naturalistas tan re- nombrados como HufTon han contribuiílo á difundir como ciertas estas ridiculas ó inadmisibles invenciones, —Del gr. hippos, caballo, y boys. buey. Hipoiioro m. Zool. Insectos coleópteros, tetrámeros.^ Del gr. hypo, debajo, y boros, voraz. Hípobosc&gt;&lt;leos rn. "pl. Zool. Familia de insectos díp- teros.—De hipobosco. Hipobosco m. Zool. Insecto hipoboscídeo, díptero: vive en la piel de los caballos. — Del gr. hippos, caballo, y boskoo. apacentar. Hipoeáüíle f. Zool. Insectos coleópteros, heterómeros. — Del gr. hypo, debajo, y kalos, bello. Hípoc:iin]&gt;&lt;&gt; m. Zool. Cab;olo marino, pez. || Anat. Eminencia de los ventiiculos del cerebro. — Del gr. hip- pos. caballo, y kanipos, ballena. Hipoc:irbónico adi. Qiiim. Calificación dada por al- gunos químicos al ácido o.xálico.— Del gr. hypo, bajo, y" carbónico. Hipocarpo m. Bot. Parte de una planta en que des- cansa el fruto.— Del gr. hypo, bajo, y karpos. fruto. H¡p«cast:sneo adj. Boi. Se aplica ú los arboles ó ar- bustos dicotiledóneos con hojas compuestas, flores eik racimo, fruto capsular, con semillas gruesas como casta- ñas y sin albumen. — Del gr. hippos, caballo, y kasta-^ ■nuia. castañas. Hipocaiisto ra. Habitación romana que se caldeaba, por medio de hornillos y conductos situados debajo de- su pavimento.— Del gr. hypo, d'ebajo, y kaioo, quemar. Hipoeeutauro m. Centauro.— Del gr. hyppokentay- ros; de hippos, caballo, y kentayros. ceuiauro. HipocicEoide f. Geom. Línea curva descrita por ua punto de una circunferencia, que rueda dentro de otra fija, conservándose tangentes.— Del gr. hypo, debajo, y cicloide. HJpoeipto m. Zool. Género de insectos pentámeros. — Del gr. hypo, debajo, y kyptos, encorvado. Hipocisto m. Bot. y Farm. Género de plantas pará- sitas.—Del gr. hypo. debajo, y kystis, vejiga. Hipocistotoniiji f. Med. Talla perineai. — Del gr&gt; hypo, bajo, kystis, vejiga, y tornee, sección. Hipocist«&gt;tóniico, ca adj. 3Ied. Perteneciente á la» hipocistotomia.— De hipocistotomía. Hipocistótonio m. Med. Instrumento quirúrgico usa- do para la talla perineai. — De hipocistotomía. Hipoclórico, c;i adj. .Nombre del ácido formado por cuatro equivalentes de'oxígeno y uno de cloro.— Del gr.. hypo, bajo, y dórico. Hipocloroso adj. Quím. Acido formado por dos equi- valentes de oxígeno y uno de cloro.— Del gr. hypo, bajo,. V clorosis. Hipocoi'osis U Med. Sordera incompleta, torpeza del oído. — Del gr. hypo, bajo, y koojihoosis, sordera. Hipocola f. Quím. (ielatina que se extrae de la piel d* asno.— Del gr. hippos, caballo, y cola. Hipocolobo m. Zool. Insectos coleópteros, tetrámeros. — De! gr. hypo, debajo, y kolobos, truncado. Hipocondría f. Enfermedad caracterizada por nna gran susceptibilidad del sistema nervioso, con abati- miento y tristez:i habituales.— Del gr. ypochondria, las- partes laterales debajo de las costillas. Hípocon«lt'i;¡co, c:« adj. Que padece de hipocondria.^ ó lo que pertenece á esta enfermedad. || Triste, melan- cólico.—Del gr. ypochondriakos. Hipocóndrico, c."&gt; adj. Que pertenece á los hipocon- drios ó á la hipocondría. ', Hipocondrio m. Cada una de las dos partes laterales. ( de la región epigástrica, situada debajo de las costillas ! falsas.--Del síT.hypochondrion; de hypo, bajo, y chon- 1 dros, cartílatro. I Hipocorolado, da adi. Bot. Se dice de una plant.i. que tiene inserta la corola debajo del ovario. — Del gr. hypo. debajo, y corola. Hipocráceas adi. f. p\.Eist. Fiestas que celebraban los atenienses en honor de Neptuno, y durante las cua- les los caballos descansaban.— Del gr. hippokrateoo^ vencer con la caballería. Hipocráneo m. Med. Absceso entre la duramátery el cráneo.— Del gr. kypo. debajo, y cráneo. Hipocrás m. Bebida hecha con vino, canela, azúcar y otros ingredientes.— Del gr. hypo, debajo, y kekras- thai. templar e! vino. Hipocratera m. ant. Jlist. Vaso cuyo pie no podía separarse del cuerpo principal del mismo. Hipocraterifornie adj. Bot. De formado un platillo. Se dice de la corola.— De Jiypo. bajo, cráter y forma. I Hipócrates Biogr. Célebre médico griego, natural de lili» — 793 — nip Cos, llamado &lt;iel Padro de la Medicinas, nacido hacia el 460 M. d)&lt; J. y inu&lt;-rto de edad muy avanzada. || uk Ciim. (leoiiu'tiri í.'tii';;o ilcl sii;lo v a. &lt;le J.: descubrió l.i cuadrnluia dn la inedia luna (|uc llova si) numhre y re- solvió el |&gt;rol&gt;li.Mn» do la duplicación del cubo por dos medias proiiorcionales enliü dos linoas dadas. H¡pooi*;itie:iiii(&gt;i)i&lt;&gt; adv. in. anC. Médicamente. li¡|&gt;&lt;»&lt;*r':itifo, f.-i iiilj. Qiiu porionoce H liipuorates ó su dociriiia - I)h hipocratisvio. liii&gt;ocM-:ilÍM MI .\,eU. lioctrina sistema de Mipo- craies.— |)i' Hipócrates. Hipocr.-ili^ta ii&lt;ij. s. Vuesiirue en medicina el sistema do Hipócrates. — I&gt;e hijwcratiamu. Hipucri'iK» í. Mit. l-'iii-nio del Harnaso. llil»o(T&lt;'iii&lt;l«'M (. pl. rot't. Kpiteto que se da ;i las mu- sas.—l)e liipucreiie. •lil&gt;oor«'»|»i&lt;i:i f. Dot. Planta papilionácea de las regio- nes del Mciliterránoo.— Del gr. /íip/&gt;os, caballo, ykree- pis. calzado. Uipoci-CHÍ:) (. Apariencia de cualidades y sentimien- tos conirarios A los &lt;|ue realmcnie so tienen ó experi- ment4»n. || Afectación de virtud o devoción (jue no se tie- nen.—l)ol gr. Iiypokribis, de hypokrinesthai. disfra- zarse. llipóc*fit:i adj. Que fip;ura ó da A entender lo que no es ó lo qiio no sleiiio: so usa también como substantivo coimiii. — Dol gr. hijpokritees. cómico. Hipócfil.'iiiifii t«' hIv. in. Con hipocresfa. UijxxliiotiUt m. /jOoI. I'arte inferior de cada dedo de una ave. — Del ¡.'v. hijpo. debajo, y duktylos. dedo. i;is Mit. ¡'adre de l'erinole, ijue arrojó á su Uipufhíni: luja al mar jiorque la había seducido Aqueloo. Uipofl.-iniia Mit. é List. Hija de Atra,\ y esposado Perituo, príncipe de los lapitas, cuyas bodas provocaron el famoso combate entro ésios y los centauros. IIipod(&gt;i-iii:i f. Zool. Insectos dípteros, bracóceros. — Del gr. hypo. debajo, y derma. piel. tlipixlcriiintaniia f. Cir. Sección subcatánea.— Del gr. hypo. debajo, derma, piel, y tornee, sección. II i|&gt;&lt;&gt;&lt;U'M-niícu, «•;» ad). Que está o se pone debajo de la piel.— I leí gr. hypo, debajo, y derma. piel. lI¡po(l&lt;&gt;riii&lt;&gt; m.'AooL Insecto éstrido, díptero. — Del gr. hypo, debajo y derma. piel. llipo«li*&lt;&gt;iiii:i f. .Arle de conducir ó manejar los caba- llos á la carrera. || Carrera de caballos. — De Jiipódromo. Uipotlrúinicf», c;i adi. Perteneciente al hipódromo &lt;.&gt; la hipodroinia.— De hipódromia. Hipódi'oiiM» m. Circo destinado para correr caballos en la? tiestas publicas. || .Arg. Cualquier espacio do form.-i oblonga, niús o menos nivelado y terminado por dos hemiciclos á la manera de los circos, fiestlnadós á las carreras de caballos. — Dei gr. hippodromos; de hij)- pos. caballo, y dromos. carrera. Uípofüf^i m. Bot. (Jierto arbusto do los .Alpes one pro- duce una goma usada en veterinaria. || Género de pían- tas. — Del ur. hippo¡iheos. planta espinosa. llipof:i!-&gt;i:i 6 lli|t«»l'a«iis f. Anut. Porción de subs- tancia cerebral, jj Mcd. Uno de los nombres de la cata- rata. II linformedad de los ojos en que los párpados están casi cerrados, no viéndose sino el blanco de éstos. — Del grieso hypophasis; de hypo, bajo, y phainoo, apa- recer. Uipofesiu m. Bot. Planta qne so usa para cierta ope-. ración en los batanes. lIipofc&lt;;;iii:iH¡:i f. Med. Ligera inflamación.— Del gr. hijpo, bajo, y f/egmasia. Uipúfíla f. Bot. Pequeña vaina que hace el oficio de hoja en algunas pimías, como el espárrago. — Del gr. hypo. bajo, y ¡ihylívn, hoja. Uipótiio, I:i ad . Bot. Que está situado debajo del cáliz. — Del !ir. hypo, baj", v phi/llon. hoja. Hipolilocarpo, na adi. Bot. Que tiene el fruto debajo de las hojas. — De hipvfilo y el gr. karpos, fruto. Hip«&gt;n«&lt;ÍM f. Anut. .Nombre que suele darse á la mem- brana piíuitari.i. II Porción de substancia cerebral qu.; circunscribe al infidíbulo.— Del gr. hypo, bajo, y phy- sis. i'niducción. Uipon«&gt;f» m. /lool. Insectos coleópteros, beterómeros.— Del gr. hypo, debajo, y phloios, corteza. Hipoi'(»ra í. Mcd. Ulceración profunda y fistulosa.— I_)el gr. hypo, b-ajo. y phoros. ¡lortador. Hipol&lt;&gt;&gt;.ir.-it&lt;&gt; m. (¿uím. Sal que resulta de la combi- n.icion del acido hipofosforico con una base sali6cablc. --Del irr. hypo, bajo, y fosfato. Hipf»f&lt;»«ifíto m. Sal producida por la combinación del ácido hipolo-forico con una base saliQcable. — Del gr. hypo. haiii, V foafito. llip4&gt;l'o~&gt;Jfurico, ea adj. Quim. Uno de los oxácido&gt; del fosforo. — Dol g?. hypo. bajo, y fosfórico. HipofoMlurtiHO, Ha adj. í^uím. Primero y más débil de los tros acidus que el fósforo produce, uniéndose al oxigeno. — Del gr. hypo, bajo, y fosforoso. Uipoftalniía f. Mtid. Inflamación 6 hinchazón de la parte inferior de los ojos, ó inflamación dol parpad.» inferior. — Del gr. hypo, bajo, v ophthalmoa. ojo. Ilipoft:iliii¡i-o, f.-i adj. il/t'íZ. Relativo á la liipoftal- mia.-De hipoftalmía. liip&lt;'&gt;|&gt;pala f. Aíed. Isfusión de leche ó materia láctea ei» las cámaras do los ojos. — Del gr. hypo, bajo, y ualu. leche. llipo^ántrieo, ca adj. Anat. Que pertenece al hip.. gasino. — De hipogastrio. lIípog-aMti-io m. Anut. Parto inferior del vientre.— Del gr. hyjio. bajo, y gastcer, vientre. IlipogfaHti-ttcifle m. Med. Hernia formada en la re- gión lilpoj:asirica, on la parlo inferior do la linea blanca. — De hipogastrio y el gr. keeiee, bernia. llipo&lt;.va!-.li-orc\ia f. .1/c(/. Desg .rrainiento del hipo- &gt;;astii... — Do hipogastrio y el '-r. reguymi, romper. llipun;«'&gt;nieo, ea adj. G'eol. Diccso de los terrenos y roca.s formadas en lo interior do la tierra. — Del gr. hypo. debajo, y genikoa, aue es engendrado. Il¡pu^-C(» rn. Ilóveda subterránea donde los gri^sgos y otras naciones antiguas conservab.in los cadáveres üiik quemarlos. || Capilla ó edificio subterráneo. — Del gr. hypogaios, subterráneo; de hypo, debajo, y gee, tierra. lIipo&lt;!;'¡iiia f. Bot. Nombro de la inserción "de losestam- bies o lio la corola debajo del ovario.— Del gr. hypo,. bajo, y gynee, hembra. lIi|&gt;o&lt;&gt;-íiii&lt;-o, ea adj. Bot. Calificación do la inserciói» do los estambres debajo del ovario.— De hipoginia. Uipog'IoHJa f. Med. InUamacijin debajo de la lengua. — [)(i hipogloso. Híp«nrlosÍH f. Anat. Parte inferior de la lengua.— Dt&gt; hipo'gloso. IIip&lt;»¿&gt;'l«tsitis f. Med. Inflamación de la parto inferior de la len-ua.— Del gr. hypo, debajo, y glositis, d» glossa. lengua. Iliponfhtsu, sa adj. Anat. Calificación de los miiscnlos. y nervios de la lengua, á los cuales este órgano debe sus. variados movimientos y la facultad del gusto. — Del gr. hypo. bajo, y glossa, lengua. Hipog-lutia f. .1/erf. Tumor que sale debajo de la len- gua.- Do hipogloso. Uipngnóst'nm^ m. pl. Liter. Titulo de ana obra atri- buida á San Agustín. llipu»-oniu m. Bot. Parte membranosa situada debajo. do los órganos reproductores de las plantas. — Del gr. hypo. ba jí), y gonos. generación, prole. llipc&gt;«&gt;;'rii'o m. Animal fabuloso, con alas, mitad cabaüo- V mitad grifo.— I)e| gr. hippos, cab.illo, y grivs, grifo. llipoheiiia m. Mea. Derrame do sangró en Ja cáa3ai:i. ipterioi; de! ojo— D^^í c.T.hypo. bajo, y ttíHin, sangre, lIi|&gt;ohéniifa f. Mcd. íurla:Tiaci6n ienta o crónica de la. sangre.- De hipohema. Uipolais m. Zool. Pájavodentirrostro: vive en Europa. Asia V África. Hipólita Mit. é Ilist. Reina de Ins amazonas á quien Marte dió un ^eio v uzi ciuiurón: uao de los trabajos ii&gt;ulita Warle du de Hércules fué e! oe apoaerarse de dicho cinturón.'iO' cual consiguió desojes de una reñida batalla en oue mató á la reina y destruyo su ejéri-ito. || Zool. Crustáceo decápodo común á lodos Jos mares, y que también s» halla en las aguas dulces. \¡ Vet. Cáíoulo que algunas veces se forma en los intestinos del caballo. — Del gr. hippos. caballo, y Utlios, piedra. Ii¡p«&gt;lito (San» Ecles. Obispo priego, martirizado en 210. II Ltíer. Titulo de una tragedia de Eurípides v de otra de Séneca, cuyo argumento es el mismo de ü Fedra, de Racine. II Zool. Insecto coleóptero, pentá- moro. carábico. de África y América. Uipoinaiieia f. Adivinación que practicaban los anti- guos celtas por la inspección de los rnovimlenros de los caballos que se criaban en los bosques sagrados. — De! cr. hippos. caballo, y vianteia, adivinación. Mipoiiiaiics m. Vci. Humor que sale de las partes na- turales de la yegua cuando está en celo. — Del gr. /ítp/&gt;o- manees, lascivo; de/n'^jpos, caballo, y mainoniai, en- loquecer. Uipoiii.-iiiía f. Vet. Especie de frenesí que á veces auca al caballo.— Del gr. hippos, caballo, y manía, locura. Iiíp&lt;»niani:ico, ea adj. s. Se dice de la persona qu» es frenética por los caballos. — De hipomania. IIipf&gt;in:iiitie&lt;&gt;, ea adj. Referente a la lilpomancia. I adj.s. Persona que practica la hipomancia.- De hipo- manía. IZipoiiiai'atro m. Bot. Nombre del hinojo silvestre. — Del gr. hypo, bajo, y maratro. IIip&lt;»ineti-(&gt; m. .4rí. y Of Instrumento que sirve en equitación para medir l.i alzada de los caballos. — Del gr. hippos. caballo, y metron. medida. IIipoiii»'y&lt;»ne&gt;* adj. m.pl. ant. llist. Ciudadanos po- bres do Ksparta. quo concurrían con sus votos á la elec- ción de magistrados, pero que no podían ser elegidos. — Del gr. hypomenphomai, quejarse humildemente. HII» — 794 — MIP llipoiuocüo m. Fis. Punto de apoj'o de una palanca. — Üel gr. hijpomochlion: de hypó, bajo, y moklos, palanca. Jlipoinoelion m. Fís. Hipomoclio. fllipoita Gcogr. ant. Ciudad de la Numidia, de la cual íué olji&gt;po San Agustín. Iliponai-tfcia í. Med. Modo de curar ¡as fracturas sin más que aplicar y sujetar una tablilla debajo del miembro roto.— Del gr. hypo. bajo, y narí/ieea;, tablilla. llípóiiicc lu. Zool. .Molusco gasteropodo. — Del gr. hip- pos. caballo, y onyx, uña. Ilipoiii(*o RK il/et/. Mancha negruzca que aparece de- bajo de la uña cuando ésta ha sufrido una violenta com- presión.—Del gr. hypo. debajo, y onyx. uña. Iliponitrato m. Quim. Subnitraio. — Del gr. hypo, bajo, y nitrato. Ilipouítricu, ca adj. Quim. Acido muy enérgico, y poderoso desinfectante que resulta de la combinación ■le un equivalente de nirrósenocon cuatro de o.xigeno. — Del gr. hypo. bajo, y nítrico. ilipoiioiiiento m. .2?ooZ. Mariposa tineida, microlepi- doptera: vive en los manzanos y deposita sus huevos en el fruto de dichos árboles. — Del gr. hyponotneyoo, agujerear. Ilipupetáleo, lea adj. Bot. Calificación de las plan- tas cuyos tallos se ingieren debajo del ovario. — De hi- popet'alia. Ilipopetalia f. Bot. Estado de una planta cuya corola se ingiere debajo del ovario.— Del gr. hypo, bajo, y pé- talo. llipopig'o m. Zool. Ultimo segmento ventral del abdo- men de los insectos. — Del gr. hypo, bajo, y pygee, nalga. llipopíón m. Med. Acceso que se forma entre las lámi- nas de la córnea transparente ó en las cámaras de los ojos. — Del gr. hypopyon: de hypo, bajo, y pyon, pus. Ilípopirroadj. Zool. Que es de color encarnado por ■iebajo. — Del gr. hypo, bajo, y pyrrhos. rojo. Ilipopu, pa adj. Zool. Que tiene ó se parece á una pata de caballo. || m. Género de arácnidos, parásitos en los insectos.- Del gr. hippos, caballo, y poys. pie. llipopodirorine arlj.iíísí. Nat. Parecido al casco del caballo.— Del gr. hippos. caballo, poys. pie, y forma. Slipópodo adj. Epíteto dado á los escitas porque eran •iiestros en montar á caballo.— Del gr. hippos. caballo, y ijoys. pie. Hipopótamo m. Zooí. Mamífero suídeo, paquidermo, artiodúciilo: se le encuentra en el rio Nilo. — Del gr. hip- popotamos; de hippos. caballo, y potamos, rio. Ilipóqiiila f. Bot. Parte inferior de la cara de las plan- tas orquídeas.— Del gr. hypo. bajo, y cheilos, labio. llipóqiiinio m. Med. Uerrame de humor espeso en el globo del ojo.- Del gr. hypo, bajo, y chymos, jugo. Hiporita í. Mineral. Piedra arcillosa que tiene la forma de una cola de caballo.— Del gr. hippos, caballo, y el suf. itn. form.ición. Jlipo!^ai'c:i m. Med. Tumor fijo que ocupa una parte del abilomen.— Del gr. hypo, bajo, y sarx, carne. lliposoenio m. Muro delantero del proscenio en el teatro griego. — Del gr. hypo. debajo, y skeenee. cober- tizo de ramas. llipo&lt;4fai^ina m. Med. Equimosis del ojo, ó derrame sanjuineo bajo la conjuntiva.— Del gr. hyposphagma; de hypo. ba;o. y sphagee. derrame de sangre. fIiposfeii;iles adj. pi. Anat. Huesos que están debajo del estenoidtís.— bel gr. hypo. bajo, y esfenoides, de sphen. cuña. Iliposiflero m. Zool. Mamífero carnicero, queiróptero, le India. Uiposo, sa adj. Que padece de hipo. — De hipo, voz onomatopéyica. Ilipósomo m. Anat. Nombre dado á las membranas que separan dos cavidades. — Del gr. hypo, bajo, y soma, cuerpo. II¡pospa&lt;lias m. Med. Vicio de conformación de los órganos genitales del hombre, y consiste en que la boca de la uretra se halla situada á mayor ó menor distancia del glande. — Del gr. hypospadias; de hypo, bajo, y spaoo, abrir la boca. llipostaiihi f. Med. Prolongación ó caída de la cam- panilla ó úvula. — Del gr. hypo, bajo, y staphilee, galillo. Ilipostaniíneo, nea adj. Bot. De estambres insertos en el ovario. — Del gr. hypo. bajo, y estamíneo. llipostaiuínia f. Bot. listado de una planta que tiene estambres bipostamíneos.— De hypo. bajo, y stemon, hilo. Ilipóstasis f. Eeles. Una de las tres personas de la S. Trinidad. || Med. Sedimento de orina.— Del gr. hypo, bajo, y stasis. la acción de estar. Hipostátifainente adv. m. De un modo hiposiático. Ilipostátieo, ca adj. Que pertenece á la hipóstasis. |i Quim. Nombre con que los alquimistas designaban los tres principios de fuego, tierra y agua. — De hipóstasis. Hipoiv tenia f. ilfecí. Diraiaucion de fuerzas.— De /íJ/jpo, bajo, y sthenos, fuerza. Uipostéiiico, ca adj. Med. Relativo á la hipostenia. — De hipostenia. Hipo&gt;»tf og-i-afía f. Vet. Hiposteología. — Del gr. hip- pos. caDallo. y osteografia. Uiposteoloñ-ia f. Vet. Osteología del caballo. — Del gr. hippos, caballo, y osteología, tratado de los huesos del cabulio. Miposteulógico. fa adj. Vet. Concerniente á la hi- posteología.— De hiposteología. Miposteolog-i.stii m. y f. Hiposteólogo.— De hipos- teólogo. Hipojiteólogfo , g^a m. y f. Versado en hiposteolo- gía.—De hiposteología. Uipostiibita f. Mineral. Variedad de eslilbita ó sili- cato de alúmina de glóbulos mates ú opacos. — De hypo, bajo, y stilbita. Hipostoinido, da adj. Zool. Que tiene la boca debajo del hocico. — Del gr. hypo. debajo, y stoma. hoca. ll¡p(t&gt;4ulf:ito m. Quim. -Sal producida por la combina- nación del ácido hiposulfúrico con una base saliticable: los más conocidos son los de barita, de cal, de estron- ciana, de magnesia, de inan¡;aneso, de potasa y de sosa. — Del gr. hypo, bajo, y sulfato. iliposulíito m. Quim. Sal que resulta de la combina- ción del ácido liiposulfuroso con uní base salificable: la hay de cal, de estronciana, de magnesia, de plata, de plomo, de potasa y de sosa.— Del griego hypo, bajo, y i sulfilo. I iliposulfúrico adj. Quim. Acido obtenido por lacom- 1 binación del oxigeno con el azufre: tiene dos equiva- lentes de éste por cinco de aquél.— Del gr. hypo, bajo, y sulfúrico. iliposiilt'uroso adj. ra. Quim. Primero y más débil de li)S ácidos que resultan del oxígeno y azufre combi- nados.— Del gr. hypo, bajo, y sulfuroso. fIipotaIúti&lt;*a f. .Arte de nadar y de navegar debajo del agua.— Del gr. hypo. debajo, y'thalassu. mar. Hipotalia f. Bot. Capa inferior de los liqúenes.— Del gr. hypo. b.'ijo. y thallos, rama. Hip&lt;»t«-oa f. Finca que queda afecta y obligada á la se- guridad del paso de algún crédito.— Úel gr. hypothee- ícee. de hypotithesthai, empeñar; de hypo. bajo, y ti- thesthai. poner. Hipotccable adj. Que se puede hipotecar.— De hipo- tecar. Hipotecar a. For. Asegurar algún crédito con bienes raíces. — De hipoteca. llipotecaiMainente adv. For. Conforme al derecho de hipoteca. lllipotpc'írio, ria adj. Que pertenece á la hipoteca. — De hipoteca. llipoteiiio m. Bot. Cara inferior de la expansión de Ids liqíienes.— Del gr. hypo. bajo, y thema. situación. Uipotenar* m. Anat. Eminencia que hay en la palma de la mano debajo del dedo meñique y siguiendo su di- rección. || Espacio medio entre el índice y meñique. || Toda especie de eminencia de la palma de la mano ó de la punta de los pies.— Del gr. hypo, bajo, y thenar, la palma de la mano. IIipí&gt;teniisa f. Geom. Lado opuesto al ángulo recto'en el triangulo rectángulo. — Del gr. hypoteinoysa; de hypo. bajo, y temnoo. cortar. llipót^MÍ f. Hipótesis. Hipótesis f. Fil. Suposición de una cosa posible ó im- posible, para sacar de ella alguna consecuencia. || E.vpli- cación probable de un hecho ó serie de hechos cuya verdadera causa es desconocida.— Del gr. hypothesis; de hypo. ba'o,. y thesis. Hipotcticamente adv. m. Por hipótesis; de una ma- mara hipotética. Hipotético, ca adj. Que pertenece ala hipótesis ose furnia en ella.— Del gr. hipothetikos. Hipotiiiio m. .Zooi. Ave parecida al gorrión, de color ceniciijnto. cabeza blanca, y los costados y debajo de la cola dorados: es propia de Méjico.— De hipes, gusano de la vid. Hipotiposis f. Ret. Figura que consiste en describir con viviv.a y energía alguna cosa.— Del gr. hypotypo- sis; de hypo. baio. y typos, figura. Hipotoniia f. Vet. Anatomía del caballo.— Del griego hippos. c.i bailo, y tornee, sección. Hipotóiiii(*o, oíi adj. Concerniente á la hipotomia. — Do hipoiomía. Uipotoii!Í«ta m. Vet. Que escribe acerca de hipoto- mia.—lie hipotomia. llipotomo m. Vet. Hipotomista.— De hipotomia. Uipoto.voto adj. ra. ant. Uist. Caballero griego que combatía armado de un arco.— Del gr. hippotoxotees. ^\ inete flechero. ipoxanto, ta adj. Eist. Nat. Que es amarillo porla II IR — 7!)5 — HIS j).'irte de abajo.— Del gr. hypo. bajo, y xanthos, ama- rillo. Ili|i&lt;»x&lt;*ri&lt;ln f. Bot. Género &lt;le plantas chicoriAceas ia- 'liufiias &lt;Ih lúiropa.— Del gr. hypo-xerOH. cuasi soco. II i|»4».\&lt;&gt;i-i(U'&lt;&gt;, «lea adj. Bot. Harecido ú la Iiídoxó- ll.i;i. Ilipoxidndo, fin adj. Quiín. Que so halla en el menor erado da o.tiáacioil. — l)e hipóxido. Iii|&gt;&lt;&gt;.\i&lt;l&lt;&gt;:iH ud|. f. Biit. l-aiiiiliadti monocotiledóneas &lt;|UP algunos considorati coini) simple irilni del género amarilis.— l)el gr. hypo. diíhajo, y otua, ngudo. M í|m'»\í«I&lt;» in. C^ut'm. .Suhotidu. || ilii'ó.\ii&gt;i) sulfúrico. Ai'ido suKuroMj.— Iiiil gr. Iiypo. bajo, y óxido. ilipttxiloii ni. Bot. Plania.s intermediarias entro los iioniros y los li(|U(.'ues. — bel gr. hypo, bajo, y xylon, inadiM». lli|»o/.&lt;ii(&gt;u, ca adj. Mineral. Se dice de terrenos in- (.•non-s en ((ue so encuentran restos de cuerpos orgáni- cos.— Dfll gr. hypo, bajo, y zoon. aiiíniul. llip&gt;&lt;&lt;'l&lt;»i&gt;-fiii:i f. Zool. Ins.'íno onjfoptero. pentAmero, laiiK'licoi iiio — Dol gr. kypstlo^. elevado, y genia. raza. llip&gt;ii&lt;i tn. Oram. Guiuii i|ucm; poiio (.'iiiri' dos palabras para luiíiiar una sola. — Dol gr. hypsos, altura. IIip&gt;&lt;(»iiici-¡:i í. jl/iíí. Supresión o eliminación de divi- sores en un.i ecuación cualquiera. — Del gr. hypsos, alto, V vtero-t. división. llipHoiiicti'ia f. Mat. Arte de medir la altura absoluta de un lugar o de una porción cualquiera de tierra, me- dian'c. nivelaciones y operaciones trigonométricas. — De hipsómetro. IlipMoiuéti'icamente aov, m. De una manera hipso- intHrica. liipNuiuétrico, ca adj. Mat. Referente á la hipso- inetria —Do hipsometria. IIip^•4&gt;lIH't ru 111. reriiiomecro muy sensible, dividido en decimas de grado, que sirve para medir la altitud de un lugar observando la temperatura a que alli empieza ú hervir el agua. — Del gr. hypsos, altura, y metron, medida. IlipHupteiK», na adj. Zool. Se dice de las aves que eligen para vivir los parajes elevados.— Del gr. hypsos, altura, y ptenos. que vuela. Ilípsurt«&gt;i-¡ii(-o, oa adj. Zool. Se dice de las aves que levantan el vuelo llevando el -pico derecho. — Del gr. hypsos, altura, orthos. recto, y rhygchos, pico. Ilipiii'atu m. Quita. Comliinucioii del acido hipúrico con una base. — Do hipúrico. Ilípiít'in f. Med. iNombre dadoá l.a presencia accidental del acido hipúrico ea la orina del hombre. — De hipú- rico. Hipúrico adj. Acido que se obtiene en no escasa can- tidad do la orina del caballo.— Del gr. hippos, caballo, v oyron, orina. Ilipurita f. Mineral. Especio de piedra en figura de cola de caballo. — Del gr. hippos, caballo, y el suf. ita, formación. lIípta&lt;;;'o m. Bot. Género de árboles de América. H¡ra«'«»tei'io m. Zool. Maraitero paquidermo, fósil, de la arcilla marina de Londres; esto es, en el terreno ter- ciario inferior. Iliraiii Hist. Rey de Tiro, nacido en 1023 a. de J., que envió á Salomón los obreros y materiales necesarios para la construcción del templo de Jerusalén, y murió en 985. II Célebre arquitecto y escultor do Tiro, en 1000 a. de J., enviado por el rey de Tiro á .Salomón para dirigir los trabajos del templo de Jerusalén. Ilircaiiia Geogr. ant. Comarca del Asia, entre el Mar Caspio y el país de los Partos. Hoy forma iiiia nueva provincia de la Persia. || (Maii de). Antiguo nombre del Mar Caspio. Ilircnno, na adj. Perteneciente á la Hircani.i ó sus liabiíantes. II m. y f. Natural de Hircania. — De Hir- cania. Ilircico, oa adj. Quím. Acido que resulta de la sapo- nificación fie li hircina. — De/íírctna. ilirciii:i f. Qiiim. Principio alcaloideo que existe en las grasas de la cabra y del carnero, y es una substancia oleosa, liquida, parecida á la oleina. — MaWSit. hircus, carnero. U¡r&lt;*i&lt;&gt; Hist. General romano, teniente de César, electo cónsul con Cayo Vibio Pansa; en 49 a. de J. derrotó á Antonio en Modcn.-i. Se le atribuye el libro VIII de los Comentarios sobre la guerra de las (3alias y los de las -'uerras de Alejanilría. África y España. Iliri'O m. Zool. líspecie de cabra montes. — Del latín hirco, abl. do hircits, carnero, macho cabrio: voz de origen sabino. lIirco«"€íi'vo m. Animal quimérico, compuesto de ma- cho cabrio y ciervo. |i flg. Vuimeru. lo que se propone á la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.— Del lat. hirco, abl. de hircus, macho cabrio, y cervus, ciervo. Uirculación f. Agr. Enfermedad que suelen padecer las viñas cuando son abonadas con exceso.— Del Ut. hirculus. dim. de hircus. macho cabrio. Ii|fiiia í. Orilla dol paño— De fimbria ll|i&lt;iii:ii- a. Aiirmar. poner ilinie. dar firmeza. lliriiioiKMir» m. Zóol. Insecto bracócero, tanistomo. — Del ^r. eir litas, uncadenamienio, y neyron. nervio. llifsiiitii, l;i adj. Velloso y áspero, o cubierto do púaa o espinas: se aplica a animales y vegetales. — Del lat. hirsutus, áohirtus. velioso. IlirHUt«&gt;Mf&gt;, ha adj. Hist. Nat. Que nene pelos cer- dosos V piiruia'.;udos. — Do hirsuto. Uii'tuf:! f. Bot. lionero do plantas rosáceas de Améri- ca.—Del iat. hirtus. velludo. Ilirtio (Aui.o) Hist. Amigo y discípulo de Cicerón; 8o adhirió al partido di- C&lt;^sar. á cuyas órdenes dio mues- tras do valor: murió en una batalla contra Antonio en 43 a. de J. II Mit. ó Hist. Jefe de los misios ó naturales de Misia (.Asia), muerto por Ayax. IIii-ii&lt;lín«&gt;(»H m. pl. Zool. íjusanos anélidos, herma- írodiias y j&gt;arásitos. llamados tatnbii^n discúforos. —L)e\ lat. liirñdo. la sanguijuela; dol gr. aireoo, agarrarse, é hydoor. agua. lliriieia (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (91 kms.), p. ]. de l'orrelaguna. con 300 h. II¡iMin&lt;iiii.-ii'¡a f. Bot. Celidonia, hierba medicinal ra- mosa.—Del lat,. hirundine, abl. de hirundo, golon- drina. lIiruii«líni&lt;Io!4 m. pl. Zool. Familia de pájaros flsirros- tros: se hallan extendidos por toda la tierra y constru- yen nidos muy artísticos, formados con arcilla, peque- íias piedras, espartos, etc.. que unen con su saliva: I«h especies pertenecientes á Europa emigran á África á la entrada del invierno: la especie tijio es la golondrina, cuyo nombre se aplica por extensión á todas las espe- cies.--Del lat. hirundo, la golondrina; de hcereo-unda, rozar las au'Uas. Hirvicntc p. a. Que hierve. — De liervir. llisca í. Liga para cazar pájaros.— Del lat. viscus; del gr. ixos, liga. ilÍNCal m. Cuerda de esparto de tres ramales. — Del lat. hiscere, de hisco, dividirse, de hio; del gr. skoo. abrirse. • Hi^icc óeulis é^oniet vidi loe. lat. Lo vi por mis propios ojos. Ilisiris Mit. Nombre griego de Osiris. IlihÍH Mit. Gigante esclavo, considerado como el des- tructor de los lobos y osos blancos, y á quien invocaban los cazadores. ilisopada f. Rociada de agua echada con el hisopo.— Do hisopo. IIi^&gt;4&gt;p:i7.o m. Golpe dado con el hisopo.— De hisopo. llisoppai' a. Rociar con el hisopo. — be hisopo. lIi»i&lt;»pil'olia(l&lt;&gt;, (I:i adj. Bot, Que tiene hojas á mane- ra do hisopo.— De hisopo y el lat. foliatus, de folium. hoja. HisopilU» m. Hisopo pequeño. I| Muñequilla de trapo p;u;i humedecer y refrescar la boca y garganta á los en- fiütnos. II I'lant:i de raíz larga y ramosa, tallo redondoy hojas parecidas á la del hisopo. — De hisopo. lli&gt;&lt;upina f. Quivi. Álcali que se extrae de la savia del hiso[)o.— De hisopo. Hisopo m. Bot. Planta perenne cuyo tallo es de un pie. y las hojas parecidas á las de la ajedrea: sus flores son purpiireas sobre azul y rodean la extremidad del tallo á modo de espiga. || Instrumento de que se sirven en las iglesias para tomar agua bendita y esparcirla al pueblo ó sobro algún objeto.— Del gr. hyssopos, de hyssoa. arrojadizo. IIÍHpn f. Zool. Insecto coleóptero, tctrámero. — Del lat. hispidus, erizado. IIÍ!sp:ilcii«it&gt; adj. m. y f. Natural da Sevilla, antigua Hispalia. ó lo perteneciente á esta ciudad. — Del lat. his- palense, abl. de hispalensis; de Hispalis. Sevill.i. llÍMp:ili»i Geogr. ant. .Sevilla. — Voz de origen asiático, tal vez del fenicio spal, llanura, o del caldeo spalh, valle. O del celtogerman. spal. anchura y hondonada. IIÍHpalu, la adj. ant. Hispalense. ll¡Hpan&lt;'UM«' ad). ant. Español.— Del \a.t.hispanienae, abl. d- liispaniensis; de liispania, España. Hispánico, ca adj. Perteneciente á líspaña. — Del lat. hispánico, abl. de hispanicus; do Hispania, España. II í&gt;^|&gt;:iiii&lt;l:i&lt;l f. anr. Hispanismo. Hi-^p;inÍHiiio m. Modo di- hablar peculiar y privativo de l:i lengua española. II Vocablo ó \í\to de ese idioma, empleado en otro extraniero.— De hispano. llÍHp:iniz:ii* a. Españolizar. — De hispano. Mlispanti, na adj. Natural de España, ó lo aue perte- nece :i esa nación. — Del lat. hispano, abl. de hispa- II US. de Hispania. IiÍ!^p¡&lt;l&lt;», «l:i adj. Que es de pelo áspero como las cer- das. 1| Dot. Se aplica á los órganos vegetales cubiertos lie pelos duros y gruesos. || adj. ra. pl. Zool. Cierta fa- milia de arácnidos, con ojos en forma de media luna. — HIS - 796 - Del lat. hispldees, por hírpilus, de hirtus-pilus, ve- lloso. Hispiduloo, lea adj. Bot. Que tiene el pelo algo ás- pero.— De hispido. ftispir n. proo. Esponjar, ahuecar alguna cosa, como los colchones de lana cuando se mullen. — De híspido. HistaspoM Hist. Sátrapa persa, hijo de Darío I. llÍMtás|&gt;i(l:is adj. s. pl. Hist. Descendientes de His- t.ispes que reinaron desde s21 á 331 a. de J. Historalgia f. Med. Dolor de la matriz.— Del gr. hys- tera o ystera, matriz, y algos, dolor. Mi^^teresis f. Electr- Propiedad del hierro dulce, por la cual, á pesar de las imantaciones nuevas, conserva enerjria de las anteriores.— Del gr. hystera, matriz xi origen. Histérioo m. Perteneciente ó relativo al útero ó ma- triz. || Perteneciente al histerismo. II Histerismo. — Del gr. hysterikos, de hystera. la matriz. UiísterisiiK» m. Med. Padecimiento nervioso que su- fren las mujeres y algunos hombres, y se caracteriza es- pecialmente por espasmos, convulsiones y sofocación.— De histérico. llistet'iti&lt;4 f. Med. Inflamación de la matriz.— Del gr. hystera, matriz, y el suf. técn. itis, inflamación. Misítero pref. técn. del gr. hystera, matriz. Ui.sterobubonooele f. Med. Hernia de la matriz que sale por el anillo inquina!.— De hístero y bubonocele. Histerocatalepsia f. Kled. Ataque de histeria com- plicado coa síntomas de catalepsia.— De ¡listero y ca- talepsía. Mi.stefoeele f. Med. Hernia causada por el paso de la matriz á través del peritoneo. — Del gr. hystera, matriz, y kielee. hernia. Hiísterocístico, ca adj. Anat. Concerniente á la ma- triz y la vejiga.— Del gr. hystera, matriz, y kystis, ve- jiga. Histerocistocele f . Med. Hernia simultánea de la matriz y de la vejiga.- Del gr. hystera, matriz, kystis, vejiga, y keelee, hernia. nissterofisa f. Med. Dilatación de la matriz por gases. — Del gr. hystera, matriz, y physa, aire, gas. Hísterogpafía f. Med. Descripción de las enfermeda- des de la matriz.— De hístero y el gr. graphoo, des- cribir. Histerolita f. Mineral. Piedra ó petrificación que se parece á las partes naturales de ¡a mujer.— De hístero y el gr. lithos, piedra. Hístei'ologí:» f. Figura retórica que consiste en inver- tir ó trastornar el orden lógico de las iileas. diciendo an- tes lo que debe decirse después. — Dei gr. nystrologia; de hystros. posterior, y legoo, colocar. Kistei-oloxia f. Med. Oblicuidad de la matriz. || Des- viación á que es propenso dicho órgano durante el pe- riodo del embarazo.— Del gr. hystera, matriz, y loxos, oblicuo. Hií.teroni.alacia f. Med. Reblandecimiento de los te- jidos de ia matriz.— Del gr. hystera, matriz, y malakoí. blando. ^ H¡?»teromaiiía f. Med. Furor uterino.— Del gr. nyste- ra, matriz, y mania. furor, locura. Hí&gt;ster6metro f. il/ed. Sonda uterina. — Del gr. 7¿j/s- tera, matriz, y metron. medida. Hiisteroptoísis f. il/tíd. 1 ravtorno de ia matriz. — Del gr. hystera, matriz, y ptosis. caida. JHistt^rorrea i. Med. Derrame de la matriz. — Del gr. hystera, matriz, y reoo, manar. Histerostoniatomía f. Cir. Incisión en el cuello de la vejiga.— Del gr. hystera, matriz, stonia, boca, y íOMies. sección. Histerostomátouio m. Cir. Instrumento para prac- ticar la hi^iero^ioinatornia.— De histerostomatomia. Uísterotoiiiía f. Anatomía de la matriz. 1| Disección de dicho órgano.— Del gr. hystera, matriz, y tornee, sec- ción. Hí.Hterótomo m. Cir. Instrumento para abrir la ma- triz.— Del gr. hystera, matriz, y tornee, sección. ÍIistef&lt;&gt;toni&lt;»t«)ei.-i f. Cir. Arte de facilitar el parto por medio de la incisión de la matriz. — Del gr. hystera, matriz, tornee, sección, y tokos, parto. Histoíjeni;! f. Fistol. Formación de los tejidos orgá- nicos.—Del gr. histos ó istos, tejido, y gennao, en- gendrar. Hístógeno, na adj. Fisiol. Calificación de la substan- cia animal generativa de los tejidos orgánicos. — De his- togenia. Hir^togr.TÍía f. Anat: Descripción do los tejidos orgá- nicos. -Uel gr. liistos, tejido, y graphoo, describir." Ilistolí*^i&gt;H f. Fisiol. Fenómeno en virtud del cual se disgregan los tejidos orgánico-:.- Del í;r. histos, tejido, y lysis. disolución, aflojamiento; de lyoo, desatar. Mií9tol&lt;»gía f. Parte de ia anatomía que trata del estu- dio de los tejidos animales. — Del gr. histos, tejido, y lo- gos, tratado. HIT Histológico, ca adj. Perteneciente 6 relativo á his- tologia.— De histología. Histólogo m. Persona entendida ó versada en histolo- gía.-De /tisíoío^ía. Ilistononiía f. Fisiol. Conjunto de leyes á que están sujetas la formación y la disposición de los tejidos cela- lares. — Del gr. histos, tejido, y nomos, ley. Historia f. Narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables, hecha coa sujeción á orden cronológico. |1 Fábula, cuento. || fam. Pendencia. || pl. Chismes, enredos, desavenencias. || Pint. Cuadro que representa algtin caso histórico. — Del gr. hístoreoo, inquirir; de histor. que sabe ó investiga; de eidenai, conocer; del sanscr. vid, ver, saber. Histofiaflamente adv. m. De una manera historiada. Historiado, &lt;la adj. Recargado de adornos ó colores mal combinados ó de mal gusto. || Pint. Se aplica al cua- dro bien compuesto, de varias figuras convenientemente colocadas, respecto del suceso ó escena que representa. — De historiar. Historiador, ra m. y f. Que escribe historia.— D» historiar. Historial adj. Que pertenece á la historia. || m. ant. Historiador.— De historia. Historialmente adv. m. De nn modo historial. Historiar a. Componer, contar ó escribir historias. ¡| Adornar, hermosear con alguna historia. || Pint. Pintar o representar algtin suceso histórico o legendario en cua- dros, estampas o tapices.— De historia. Históricamente adv. m. De un modo histórico. Histórico, ca adj. Que pertenece á la historia. || fig. Exacto, cierto, veraadero. ü íXoMtiiiE). Aquel con que en ¡a historia figura alguna persona, un pueblo, un Es- tado. |! (Personajeí. Qa&lt;i realmente ha existido. II (Tr- RP.KSO) pi. Geol. Capas terrestres que parecen haber estado en la superccje dei globo en épocas á que se re- fieren hechos consignados en la historia. || (ColUMn.\). Aro. Coiumna cuya caña esta ornada de un bajo relieve,, qse'sübe en espira, y contiene la historia de algtin hom- bre ilustre o de Jas acciones que le han inmortalizado. — Del lat. histórico, abl. de hístoricus, de historia. Historieta f. Historia pequeña y de poco valor ó inte- rés. II Anécdota cuento, fábula, narración concisa.— D&amp; historia Historiografía f. Arte que enseña los diferentes mo- dos ó tnetoáos de componer la historia. — De historió- grafo. Historioífráíico, ca adj. Perteneciente á la historia. —De historiografía. Historiofíi-at'o, fa m. y f. Historiador.— Del gr. his- toriogruphos; de historia, historia, y graphoo, des- cribir. Historiología f . Ciencia que trata de la filosofía de la historia.— De historia, y el gr. logos, tratarlo. HistoriológifO, ua adj. Relativo á la historiología. —De historiología. HJstoriologo, g:i m. y f. Que se dedica al estudio d» a historia.— T)e historiología. Histotripsia f. Cir. Operación que consiste en romper los tejidos por compresión, valiéndose de una ligadura muy sutil.— Del gr. histos, tejido, y tripsis, la'aceióa de aplastar. Histotromía f. Med. Contracción flbrilar que sé ob- serva en diferentes músculos, especialmente en los pár- pados.—Del gr. histos, tejido, y troníos, temblor. Histricia f. Zool. Insecto díptero, bracócero.— Del gr. hystrix, erizo; de hys, puerco, y thrix, pelo. Histríciflos ra. pl. Zool. Familia de mamíferos roedo- res: son nocturnos y viven en los países cálidos y tem- plados.—Del gr. hystrix, puercoespin; de /ij/s puerco, y thrix. thrichos, pelo, cerda. llistricita f. Nombre que se da á la concreción lapídea que. según diceu, se encuentra en el puercoespin.— De histrícido. Histrión m. Hombre que se presentaba disfrazado en la comedia ó tragedia antigua. || Volatinero, ui^rador d» manos ó charlatán que divierte al público.— Del lat. his- trione, de histrio, voz etrusca, cómico ó farsante. Histrionela f. Zool. Gusano entozoario de las agua» dulces de Francia. — De7i¿sír¿úM. Hintriónico, ca adj. Que pertenece al histrión.— D» his rión. Histrionisa f. Mujer que representaba o bailaba en el teatro. — De histrión. Histrionismo m. Oficio de histrión. 1| Conjunto de las personas diídicadas á ese oficio. Hita f. Com. Clavo pequeño cuadrado y sin cabeza. || Qtíogr. V. con ayunt. en la pr. de Giiidalajara (,22 kms.j, p. j. de Rrihuega. con 1.200 h. — De /i¿&lt;0. Hitero del Castillo Geogr. V. con ayunr. en la pr. de Burg^ s (50 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 100 h. || i&gt;8 i,A Vk'}&gt;,. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (39 kms.). p. ]. d; Ástudillo, con 1.000 h. || Seco. V. con ayunt. eo i I UOE — 797 — UOJ la pr. de Falencia (49 kms.), p. j. de Saldnña, coa 500 h. llítí^ú m. Bot. Mirto d» Cliilu de hojas puquaáas.— Voz ludi^eiia. Hito, tu adj. Unido, Inmediato. || m. Mojón ó post« de piedra que sirve para coiiouur la dirección y distancia de los caminos y para señalar los limites de al;;ún terri- torio. II ti^. Ulanco ó punto adonde se dirige la vista O punieiia para acertar el tiro. || Knlra en la composición de algunas frases, como d hitu. dar en el hito, mirar de hito en hito y mudar de hito. || (Kl). Geoar. V. con ayuíii. en la pr. de Cuenca (VJ kms.), p. j. do Tiirancon. con (iÜO h,— Del lat. fiyere, do ftyo: del gr. peegoo, ase- ' ;;urar, sujetar. llituu m. Clavo grande, cuadrado y sin cabeza. — De hUa. Hitu Geogr. ("oniarca do la pr. de San Pablo, en el te- rritorio do la República del Mrasil. Ilivuraht; ra. Bot. Árbol medicinal del Brasil.— Voz indli:ena. Ilu Gram. E.tpresion elíptica de sorpresa, admiración, susto y espanto, jj Partícula disyuntiva, escrita según anticua oriOL^rafia. Uuaeiu m. Zool. Pájaro do América Central.— Voz ame- ricana. Uuiíehe m. Mineral. Tierra blanquísima, especio de caolín, que usan los ciiinos en la fabricación de la por- celana y consideran los médicos del país como medio terapéutico. lIo:iiig--h(» Geogr. Rio caudaloso de China, cuyooria;en se supone hacia los 3G forados de latitud .\. y i)l de loa- (;ítud E.. y el cual desagua en el mar Amarillo. Honre Biogr. Artista y literato inglés de nombradia (I7r&gt;5-1834). Uubac'liu, oli:« adj. ant. Hobachón. — Del ár. habayah, Joven obeso y ileiicado. Ilubaviióu, ii:i adj. Que. teniendo muchas carnes, es floio y para poco trabajo. — Aura, de hobacho. ilobbes (Tomás) Biogr. Célebre filósofo racionalista inglés, escritor político y poeta latino (1588-1679): fué amigo de Bacon, de Gassendi y de üaliieo. Hobe (CaiilüT.a) Biogr. Poetisa alemana notable (1792- 18291. llobliouse (Bb.njamin) Biogr. Hombre de estado in- glés 0757-1831). llobu m. Bot. Jobo, árbol de América. Hoce f. aiit. Hoz, instrumento para segar. Uoc érat iu vutisü loe. lat. Eso constituía el mayor deseo. lloeenilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (14 kms.). p. j. de Soria, con 250 h. llocicatía f. Golpe dado con el hocico.— De hocico. Uocicar a. Hozar. |i n. Uar de hocicos en el suelo. II fig. Ctier en alguna falta o yerro por descuido ó indocilidad. II tig. y (am. Tropezar con un obstáculo ó con una difi- cultad insuperable. || Venir á parar, o tener que recurrir forzosamente á alguien ó á algo. || Mar. Meter un buque mucho y a menudo la proa en el agua por ir muy carga- do o mal estivado.— De hocico. lloeíco m. Parte de la cabeza de algunos animales, en la que esuin las narices y la boca. 1| Boca del hombre cuan- do tiene los labios muy abultados. || lig. y fam. Rostro. II G"sto que denota enfado. || Kntra en la composición de algunas frases corrientes, como meter el hocico en alguna parte, meter el hocico en todo, meter el ho-' cito en algo, poner fiocico. \\ Hocico üb tenca. Anaí. Ori(i''io vaginal de la matriz. — De hozar. Ilocic-ui), na adj. Hocicudo. Uuci«-iidu, da adj. (¿ue tiene hocico abultado. — De hocico. Uovino m. Agr. Instrumento corvo para cortar leña. || Invirumento que usan los hortelanos para trasplantar. U Angostad ura de los ríos cuando se estrechan entre dos montañas. — De hoz. angostura de un valle. Iloc luco loe. lal. Kn ese lupar. U«&gt;(*o in. Zool. Ave gallinácea de América. Uee opuN, hie lábur est loe. lat. Ese es el empeño; ese el trabajo. Iloehe (La/auo) B/o/yr. Célebre general francés (1768- 17971. Hoilie iiiihi, ci-as tibí loe. lat. Hoy por mi, mañana por li. lludonietría f. Fis. .Arte de medir ó apreciar las dis- lan'-ias recorriilas por un cuerpo. — De hodómetro. Ilodonióti-ioainente adv. m. Fia. De una manera hodométriea. lloiloniétrico, ea adj. Fia. Referente á la bodome- iria.— De /lodomef ría. Xlodóinftro m. Fis. Instrumento semejante á un reloj de bolsillo, usado para medir las distancias que han re- corrido especialmente un caballo ó un carruaje. — Del gr. hodos, camino, y metron. medida. lloei-k (Juan' van ubni Biogr. Célebre pintor holandés, discípulo de Rubens (1598-lb50). Iloeltz (Luis Bnriquk Chistóual) Biogr. Célebre poeta alemán (1718-I77Ü). Ilofet* (Anihhís) Biogr. Posadero del Tirol (I7(i7-I8l0), y después jefe de sus compatriotas contra los franceses un LSul). lloft'iiiaiiii Biogr. Krudito suizo (1635-1700). || (Er- NKsri) I'kodouo). Célebre novelista y dibujante ale- mán (1770-1822). II (Fkiibiuco). Célebre químico y mé- dico alumán ( lüOO-1742). || (Fiiancisuo Übnito). Lite- rato francés (I7(&gt;ü-1828). JIol'iii.-iiiMi'^ia f. Bot. Género de plantas leguminosas de Aiiiériea. llofwil Geogr. Célebre cortijo de Suiza, en el cantón de Berna, destinado a la enseñanza de la agricultura, idiomas, geografía, etc. Ho^afi.-izo adv. i. fuin. Hogaño. llo^.-iño adv. t. fam. l&lt;)~:to año, ó en el año presente. II En osla época. — Del lat. hoc anno, en este año. Hojij-ai* m. Lugar donde su enciende lumbre 6 fuego para el servicio ordinario do una casa. || lii;. Casa ó do- niKMlio. — Del lat. focarlo, abl. do focariuu; de focua. fuego, fogón. Uitgiir.ix f. Pan grande que pesa próximamente un kilo- gramo. II Pan de salvado o harina mal cernida que st hace para la gente del campo. — Del lat. focaciua, co- cido entre la ceniza; de fociis, fuego, fogón. Uogg (Jacoho). llamado el Pastor de Ettrick. Biogr. PoHia y novelista inglés, amigo de Walier Scott(17í2- 1835). Uogi'ucp:! f. Porción do materias combustibles que, en- cendidas, levantan mucha llama. — De hoyar. llohoiilohe (Joaquín) Biogr. Hijo del príncipe Leo- poldo, a quien Luis XVIll hizo mariscal de campo, con cuyo carácter acompañó á Angulema en su expedición a España: murió en 1829. || Geogr. Antiguo principad&lt;i de Alemania, comprendido casi todo en la parte Norte del Wurtemberg. lloli('iizoll*;i*n Geogr. País de Alemania que ha dado nombre á una ilustre casa que tuvo su origen en Tasi- llon, conde de Zollern, muerto hacia el año 800: la casa real de Prusia desciende de Federico III de Franco- nia, y los Hohenzollern-Hechingen y Sigmaringen, de la rama de Suabia, cedieron sus principados á Prusia en 1849. Uojja f. Bot. Expansión lateral plana, sutil y delgad;i que tienen por la primavera los tallos de las plantas y las ramas de los árboles. || En las flores, cada uno de los pétalos ó partes e.xteriores que forman guirnalda al botón. II Kn .Méjico so entiende, por anronomasia, la del maíz. II Com. Plancha batida y muy delgada de metal. II Art. y Of. En los libros, cada una de las partes rio fiapel de que se componen. || Escama (jue se levanta en os metales al tiempo de batirlos. || Cuchilla de espada, navaja, etc. || Cada una de las capas delgadas en que s« suele dividir la masa. || En las puertas y ventanas, cada una de las partes que se abre y se cierra. |! Agr. Porción de tierra labrantía. || db lata. Com. Plancha de hierro muy delgada y dada de estaño ó mezclada con cinc. || volante. Hoja impresa, á modo de suplemento de pe- riódico, lanzada á la circulación en determinadas cir- cunstancias. II Entra en la composición do vanas frases, como doblar la hoja, volver la hoja, vivir o ser de lahoja (que en Méjico equivale á ser lionihre de mal vivir), ser todo lioja, etc. || seca. m. Zool. Insecto fas- mídeo, ortóptero: vive en la India. — Del lat. folium: del gr. phyllon; del sanscr. phullan. retoño; de phull, crecer. Hojjalata f. Hoja de lata. — De hoja v lata. llojalateria f. Arte de fabricar la hoja do lata. || Arte de hacer objetos de hoja de lata y la tienda donde se hacen y venden.— De Iwjalata. Hojalatero ra. Que hace piezas do hoja de lata. Hojaldrado, da adj. Art. y Of. Que se asemeja á la hojaldre, como el pan bien cocido y retostado. — De liojaldre. Hojaldrar a. Dar á la masa forma de liojaldre. Hojsildre amb. Torta de masa muy sobada con man- tera que, al cocerse, hace muchas hojas delgadas. — De hoja, ¡iiir las que forma su masa. Hojaldrista m. Que hace hojaldres.- De hojaldre. Uoj:ira.&gt;4en f. Conjunto de hojas que han caído de ár- boles. II Demasiada o inútil frondosidad de algunos árbo- les. II tig. Cosa inútil y de poca sub'&lt;tanoia. especial- mente en las palabras, escritos y promesas. — De^to^'a. Hojear a. Mover ó pasar ligeramente las hojas de un libro o cuaderno. || I.,eer á la ligera ayunos pasajes de una obra para formar idea de su contenido, || n. Hacerse ó formar hojas algún metal. — De hoja. Hoíee»»r n. ant. Echar hoja los árboles. Hojoso, Ha adj. Que tiene muchas hoj.\s. Hojudo, da adj. Hojoso. || Blas. Que tiene hojas d&gt;« diferente esmalte de las plantas representadas en el escudo. UOL — 793 - HOL Hojuela (. Fruta de sartén muy extendida y delgada. ó ügurando alguna flor, labor, etc. || Hollejo ó cascarilhi que qued;i de la aceituna molida. 1| Art. y Of. Hoja muy delgada, angosta y larga da oro, plata, etc., que sirvo para Halones y bordados. — De hoja. ¡IIol:i! Interj. ({Ue .se usa comúnmente para llamar á otro que es inferior: no es frase culta, por ser demasiado familiar. || Interj. de que se usa para denotar la novedad y e.xiraheza (|ue causa alguna cosa. Uolacautu in. ¿lool. Holocanto.— Del gr. ulos, entero, y alcantha, espina. Uuiúi) in. Com. Holanda, por cierta tela de hilo. || Batista. MolaiKla f. Lienzo muy fino. 1| Geogr. Pais de Europa, llainadü también Neerlandia, cuya cap. es La Haya. Confina al N. y E. con el Zuidercée: al O. en el mar dei Norte; al S. con Béltíica, y al E. con Alemania. Tiene 33.UÜ0 Uros, c, coa 5^000.000 de h. Consta de los Países Bajos, el ducado do Luxemburgo, y de posesiones colo- niales o extraeuropeas. Dos de sus provincias, formadas del antiguo condado, se llaman Holanda Meridional y Holanda Septentrional. Dicho condado formo parte de las siete provincias unidas contra la dominación espa- ñola de la dinastía austríaca. || (Alberto de). Biogr. Pintor español en vidrios, del siglo xvi. || (Fn.^Ncisno de). Iluminador, arquitecto y literato portugués, amigo de Ángel Buonaroiti. — Del celtogerm. /toZd, lindo, y land. territorio. Holandés, sa adj. Natural de Holanda y lo pertene- ciente á ella. ¡I m. El idioma holandés. ¡| A la holan- desa, m. adv. Al uso do Holanda. Se dice también de la encuadernacion de libros con cartones y el lomo de piel. — De Holanda. Molaiulc'ia f. Holandilla. Uulauiiill:&gt; f. Com. Especie de lienzo teñido y pren- sado que sirve para forros. 1| Tabaco de inferior calidad. —De holanda. Holbaels (Feuro Thieruy, barón de) Biogr. Filósofo y literato alemán (17¿318ü0). lluib;iquíauo, na adj. s. Partidario de las doctrinas del barón de Holbach. || Lo correspondiente al sistema filosolico de Holbach. Molbein (Juan) Biogr. Pintor suizo, fundador de la escuela alemana (14UU-1553): se estableció en Londres, donde murió de la peste: sus retratos figuran en los principales museos de Europa. lloleiiuus m. Med. El hígado afectado de un tumor. Huleo m. Bot. Género de gramíneas. — Del gr. olkos, cebada silvestre. Holetros m. pl. Zool. Arácnidos traquenos. — Del gr. huios, todo, y eirion, hilo. Uolg'acuúu, na adj. Persona que gusta de trabajar poco y pasarlo bien. — De holgar. Uolg'aílaniente adv. m. Con holgura. lIoI&gt;¡;a&lt;lís¡ni:iniei&gt;tc adv. m. superlativo de holga- damente. Hol^^ado, «la adj. Desocupado. || Que es ancho y sobra- do para lo que ha de contener. || íig. Que está desem- peñado en la hacienda y le sobra algo del gasto de su casa. — De holgar. Holganza f. iJescanso, quietud, reposo. || Placer, con- tenió, diversión y regocijo.— De holgar. Holgar n. Descansar, tomar aliento después de alguna fatiga, li Esiar ocioso, no trabajar. — Del lat. gaudere. de gaudeo; del gr. gaico, gozarse. Holg;irse r. Divertirse, entretenerse con gusto. Holgazán, na s. y adj. Persona vagabunda y ociosa que quiere vivir sin trabajar. — De holgar. Holgazanear n. Ser holgazán. — De holgazán. Holgazanería f. Ociosidad, haraganería, aversión al trab:ijo. Holgaz;ii' n. ant. Holgazanear. Holgin adj. Hechicero. Holgón, lia adj. Holgazán. Ho!g!»rio tu. Regocijo, fiesta, diversión bulliciosa. — De huelga. Holguera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gáceres (49 ¡cms. I. p. j. de Coria, con 800 h. Holgiit't;i m. f.im. Holgura, por regocijo. Holguin Geogr. Ciudad de la isla de Cuba, .situada en la pr. de Santiago, al pie de las montañas que recorren el centro de la isla, con lO.OOü h. Holgii!':i f. Uegocijo. diversión entre muchos indivi- duóos. i| Anchura. Ij 4r(j[. Hueco en torno de una pieza que se afirma con loriada do yeso, y se hace con el fin de que no sufran las paredes al tiempo de hincharse éste.— De /iO¿(ynr. Holhíiiienia f. Zool. Insecto hemiptero, heteróptero. — Del gr. líolos, entero, é ymen, membrana. Holi«-isaio m. Filol. Locución común á los dialectos de una lengua ó á todas las lenguas.— Del gr. liólos, todo, integro. Hulinaf Mit. oriental. Fuente celebradisima éntrelos orientales, por creer que dio la inmortalidad á un pro- feta. Holoblá!&lt;itíco adj. Zool. Que tiene el germen com- pleto.—Del gr. holos. entero, y blastee, germinación. Holobranquio, quia adj. Zool. Que tiene branquias completas. II adj. s. pl. Familia de peces óseos formada por los que tienen branquias perfectas. — Del gr. liólos, entero, y branqxiia. Holocanto m. Zool. Pez acantopterigio del Océano Indico. — Del gr. liólos, todo, y akantha, espina. Holoeatislo m. Sacrificio entre los judíos, en el cual se quemaban victimas. || üg. Sacrificio. — Del gr. holo- kaiistüs: de holos, todo, y kaustos, quemado; de kay- sis, combustión. Holodonte adj. Zool. Epíteto que se da á las serpien- tes que tienen completa la dentadura. — Del gr. holos. todo, y odoys. diente. Holodontoildo, da adj. Zool. Serpiente de dientes llenos y con placas en el cuerpo.— De holodonte y el u:r. oijhis. serpiente. Holoedria f. Mineral. Estado de un cristal holoédri- i'o. — Del gr. holos, todo, y edra. cara. Holoédrieo, ea adj. Mineral. Que tiene el carácter de holoedria.— De holoedria. Holoe&lt;ii-o m. Mineral. Cristal que tiene completas sus faces.- De holoedria. Holot'anero, ra adj. Zool. Epíteto que se da á las me- ramorfo-is de los insectos cuando son totales.— Del gr. holos, todo, y phainoo, aparecer. Holot't^i-neM Hist. General do Isabucodonosor, que in- vadió la Judea, sitió á Betulia, y cuando esa ciudail estaba á punto de rendirse, fué muerto por Judit, 68í&gt; a. de J. Hologastro, tra adj. Zool. Que tiene entero el abdo- men.—ÍJel gr. holos. Todo, y gasteer, vientre. Hológraft», fa adj. For. Aplicase al testamento ó á la memoria testamentaria de puño y letra del testador. — Del gr. holographos; de holos, todo, y graphoo, es- cribir. Hololeneo, ca adj. Bot. Que es del todo blanco. — Del gr. holos. todo, y leykos, blanco. Hololepidoto, ta adj. Zool. Que está totalmente cu- bierto de escamas. — Del gr. holos, todo, lepis, escama, y dotos. dado. Holonietria f. Mat. Arte de manejar el holometro.— De holúmetro. Holoinétrieainente adv. m. Conforme á las reglas holométricas. Holoniétríco, ea adj. Perteneciente á la holometria. — De holometria. Holónietro in. Mat. Instrumento que se compone de tres realas movibles alrededor de ejes ó charnelas, cu- yas aberturas, en sus diversas posiciones, designan los ángulos do un triángulo: en geometría descriptiva se usa para tomar la altura angular de un punto sobre el horizonte. — liel gr. holos, todo, y luetron. medida. Holonervíaílo, d;i adj. Bot. Calificación de las hojas de cuya ba^ii parten nervaduras longitudinales. — Del "r. hotos, todo, y nervio. Holopetalar adj. Bot. Flores que tienen todas sus parles transformadas en pétalos. — Del gr. holos, entero, y pétalo. Holop4-talo, la adj. Bot. Que tiene enteros sus póta- los.—Del gr. holos, todo, y pétalo. Hoiopo in. Zool. Equinodermo crinoido articulado. — Del sí- holos. entero, v poys. pie. Holoporo, ra adj. Hist. Nat. Que es poroso. — Del gr. holos. todo, y poro. Holo.sérieo, ea adj. ant. Aplicábase á los tejidos ó ro- pas de pura seda y sin mezcla de otra cosa. — Del gr. holoseerikos; de holos, todo, y seerikos. do seda. Holostérieo adj. Fis. Cierto barómetro graduado por comparación con un barómetro de mercurio.— Del gr. holos, toiiü, y stereos. sólido. Holotoniieo, ea adj. Med. Propio de enfermedades que atacan todo el cuerpo. — Del gr. holos, lodo, y tontee, sección. Holtrieo m. Bot. Género de orquídeas. || pl. Zool. Pro- tozoario de un orden de la clase de los infusorios. — Del gr. holos. todo, y thrix, cabello. Holotrífidos m. pl. Zool. Grupos de animales equino- deriri'is. , Holotsirio ra. Bot. Especie de ortiga de mar cuya pun- zada es muy dolorosa. Holox:&gt;lino, n:\ ;iilj. Zool. Propio de culebras que tienen veneno en los colmillos. Holsteín Geogr. l'^stado de la antigua Confederación germánica, perteneciente á Prusia desde I8(i(&gt;, en que lo arrebato á Dinamarca; tiene OáO.OÜO h. Holsitiin Gotorp (Cap.los Fkdeiiho, iiUque de) Biogr. Sobrino de Carlos XII de Siiecia, yerno de Pe- dro el Grande de Rusia, y padre del zar Pedro 111 (1700-1739). 11 o .^1 — 799 — llOM Uttl.HtfuiíiH (Lui;as) Bioyr. Célobro orudito, caaónigu y biblioteüiirio ilcl V:itic:in(i (I5utj-Uitil). llolt/. Bioyr. Klec(riois(a alemán (jiiu liu dado su noni- brií el mai|iiiiias y lubos para eloctrodos. ll&lt;&gt;ll:i&lt;iiii'a (. Ai^ciuM y ufecio de liullar. — De hollar. llullur a. l'i.sar, c'oin|&gt;i'íinir al);iiiiu ocisa, puiiiuiidu subre ella liis pies. || li;.;. Abatir, ajar, laiiiiillar. «Ii's[ii«)i;iar. - Voz ibérica; do la ini«(ii:i miz quo el fr. f'oiller. «I ilal. follure, el irii;). fitll, el bol. cuUen, y el provenzal fular, aplasiar. llulU-ja (. aiu. Hollejo. Hollejo in. IV'llejo o piel delgada que cubre al;^unns íiulas, lej^uinbies. ele — Del lal. /'oíítClt/o, abl. de /o- lllctilHS. (Iiiii. de follis, luelle. llolU'jilcl.-l f. ditri. aiil. &gt;iv liolll'ja. lloll&lt;&gt;jllclo III. diiii. de hollejo. llolli III. Coin. Licor kisiiiuso que mana de un árbol de Moju'o, y qtie eií Amorii'.i so usa bástanlo, mezclado 0011 el cliocolule. — Voz indi;&gt;ena. llolliii 111. Harto erns.i y oleosa del humo que se pega a las chimeneas y teeho-i de las cocinas, formando cos- tras do espesor variable, ricas en alquitrán y en produc- ios acéticos.— Del lal. f'uligine, abl. án fuligo, el hollín de las ihiinenca-. lIolliii:ii* in. aiii. Hollín. llolliiii&lt;-ii to, t:i adj. Que tiene hollín.— De hollin. llollow ay (lü.MÁs) Biogr. Grabador inglés do mérito (1:"&gt;s-in:.';&gt;. Uuiiialio m. Bot. Género do arbustos.— Del gr. homa- los u ¡¡uníalos, plano; do liomos, reunido. lluiiialii-iiio in. Zool. insecto coleüptero, heteromero. — Del i:r. liomuLos y rin, nariz. llttiiialoxinM» III. Zool. Keptíles ofidios. — Del gr. Ao- malü.s. plano, y sooiiia. cuerpo. Uoiualoot'lalu lu. Zool. Reptil saurio de la isla de Java. — l)e! i;r. homalos. plano, y keplialee. cabeza. UoinaUicei-t» m. Zool. Insecto coleóptero, letrámero.— Del «'■• hoiitaioa. plano, y keras, cuerno. Humalulilu. la adi. Bot. Que tiene planas las hojas.— Del zr. homaios. plano, liso, \ pilijlloil. hoja. lloiiialu|&gt;si&lt;ios m. pl. Zool. Nombro con quo los na- turalistas (iuentnor. lirehiii y algunos otros lian desi;:- nailo una familia de ofidios que comprende todas las es- pecies acuáticas. — Del gr. homalos, plano, y opsis. cara. lloiiialoijtiilu m. Zool. Serpiente del orden de ofidios pitónidos: vive en las Antillas y se le conoce alli con el nombre do boa dormilona, por la circunstancia de de- dicarse al descanso durante el día. lluiiiai-raciic iii. Moharrache. lloiualo|&gt;tcro in. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. - Ii.'l gr. ¡lómalos, plano, y pteron, ala. Iloiiiltacu ni. Bot. Arbusto espinoso de Egipto. lioiiilx-f^ ((iuiLi.KUMo) Biogr. Célebre químico holan- dés, de la .-\cademia de Ciencias de París (1652-1715). Uoiiibi'aclio m. Hombre grueso y fornido. — De /lom- are y el'suf. despect. ac/io. Hoinlti'.'ida f. fain. Valentonada. || .Acción propia de un Ivjmbie generoso y esforzado. — Do ¡tambre. Uoiiibi'ailo^^ tíeogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara ( 132 kms.), p. j. de Molina, con 30U h. Moiiitti'c ni. Animal racional, comprendiéndose en esta acep'ion toda la especie humana: algunos naturalistas admiten en la humanidad especies distintas. || Varun. i&gt; Que ha llegado á la edad viril o adulta. 1| Kntro el vul- go, mando. || Cieno juego de naipes. || Que en ciertos juegos de naipes juega contra los demás. ll Entra en l:i composición de muchísimas frases, como: Hombre al agua ó al mar. itombrc bueno, liombre de armas to- mar, hombre de arte, ¡lombre de baja extracción, liombre de bien, hombre de bigote al ojo. liombre de calzas atacadas, hombre de pro n de provecho, ¡loni- bre espiritual, ¡tambre de mundo, de Estado, de ciencia, de ¡lonor. de puños, pxiblico, da valor, etc. II (S.^sr.\ Makía de). Ueogr. l'eligr. en la pr. de la Co- ruña (28 kms.). p. j. de l'iientedeume, con 800 h.— Del lat. homine, abl. de homo; de humus, tierra, según Festo; sogiin Bopp, la voz lat. homo es igHal al sanscr. gana, que en pot. sería gu-man, el que es nacido; esa interpretación decl,ii:i que l:i palabra latina /lo'uo y el tema Ituman, do liumuno. etc., el fr. homme. el espa- ñol ¡lottibrc y el it;il. nomo, provienen del celtogerma- nico í/ií-HiaJí; en in:;l. husband y man; en al. man7i, varón: man, uno mismo. lloiiiltr«&gt;ai' n. Querer el jovencito parecer hombre he- cho y i.'rave. II lii;. Querer igualarse con otros en el sa- ber, cualidad ó premias. || Imitar la mujer las maneras del hombre. — Do hombre. llf&gt;iiil&gt;i'&lt;'ai'í«e r. Propasarse. Uoiiibi'ecillo m. Bot. Planta trepadora, muy común en Españ.-i, do hojas parecidas ú las do la vid y de flo- res de color verde pálido, que se emplean en la fabrica- ciúa de cerveza, ü, la que comuoíca su sabor amargo caracteristico: se llama también, y más comunmente, lúpulo. IIoiiil&gt;i-«&gt;&lt;la&lt;l f. ant. Calidad de hombre. lluiiihrcii-o (San Martin do) Geogr. Keligr. en la pr. y p. I. do l.iigo (7 kms.), con 250 h. 11 (»iiiui-(M-a I. I'iirli) do la armadura antigua que defen- día los hombros. || Ciertas piezas do nuestros vesuik&gt;s quo vienen .-i caer sobre los hombros. 1| Charreti^ras, ó el sitio i|Uo ocupaban éstas en los uniformes militares. Iloiiilri't'y.iwlo III. dim. áu ¡lombre. lioiiilti'ia »!«• 1&gt;Í4MI f. Honradez. lloiiilii'Hlo in. .Art. y Uf. Lisia de lienzoconque se re- tuerza la camisa por el hombro. || Tejido de seda ú oli;v cosa que sirve de adorno y se pone encima del bombr'.'. — Do hombro. lioiiilii-i(ii«&gt;i-l&lt;», ta adj. De hombros desiguales.— Le ¡lombro y tuerto. ll«»iiiliro in. Parto alta de la espalda del hombre ée donde nacen los brazos. ') Armas ai. iiomhiio. Mii. Voz á'i mando para ejecutar un movimiento. || A iiOMiiliO o n. HOMiiüo.s m. adv. Sóbrelos hombros. || Entra en otras muchas frases. &lt;'omo: .Arrimar el ¡lombro, echar al ¡lombro alguna cosa, encoger los ¡tombros o enco- gerse de ¡tombros. mirar sobre el liombro, echar el hombro fuera, eic. — De ¡lúmcro. IIoiiiIm'óii m. aum. de ¡tambre. || (ig. Hombre de gran- des prendas, do valor y de experiencia. MoiiilifULM» m. despect. de liombre. lIoiHbi'iiiio, na adj. Dicese de la mujer aue se parece al hombre, y de las cosas en que estriba esa seinejan/a. lioiiibiii'^o Geogr. Capital del antiguo lanngraviato oe Hesse Homburgo, con lO.OUÜ h.: entre sus muchos monu- mentos y establecimientos públicos tiene una buena es- cuela rural. || En Haviera hay una ciudad del mismo nombre, con 3.500 b.. cuyas murallas destruyeroo jos franceses por el Tratado de Rastadt. Home m. ant. Hombre. 11 (Enüique) B/ogr. Jurisconsul- to y escritor escocés (1752-1782). í| (Evkr.audo). Abh- tómico inglés (1756-1832). || Francisco). Célebre médico escocés del siglo xviti. || (Juan). Autor ciásicQ dramáti- co, de Inglaterra, del siglo xviii. Uonieeillo m. ant. Homiciilo. U aQt. Enemistad, oáio, aborrecimiento. Iloinedew y &lt;]os&lt;'óii (Juan de) Biogr. Ilustre mili- tar español (1473-1553). lloinc, lioiiiu pref. de origen gr.: significa asimilacíóu. Igualdad. Il&lt;»iiit'íiiiefo, ra adj. Bot. Formado de partes seme- lantes. Hoiiienajie ra. Juramento solemne de f)delid.id quo an- tiguamente se hacia al rey ó al señor. || fig. Sumisión. veneración y respeto hacía alguna persona. — De la voz ant. liomenáticum; del lat. ¡lomo. hominis. Hoincóp.'it.'i adj. Med. Partidario de la hoineopatia. || in. .Médico que sigue ese sistema. — De homeopatía. Honicopatí:! f. Med. .Sistem:i. médico creado en Ale- mania á fines del siglo xviii por el doctor Habnemann. y que consisto en tratar las enfermedades por medica- mentos capaces do producir en el estado normal sínto- mas análoi;os á los ile las mismas eníermodades: eso» medicamentos se administran en dosis inhnitamente pe- queñas.— Del gr. ¡tomólos ú ómoios, semejante, y patitos, padecimiento. Hoiii('opáiic*aiii(&gt;nte adv. m. De una manera bo- meop uica. UoiiieopúticM», e:i adj. Perteneciente a la homeopa- tía.—De ¡lamcapatia. lloiiit'osiis m. Ret. Figura que se comete cuando una cosa so asimila a otra. — Del gr. homoioosis, asimila- ción; de ¡lomoias, semejante. lloin&lt;*otel&lt;&gt;iit¡:i f. Ret. Figura por la cual tienen la misma terminación todos los miembros do un periodo. — Del gr. homoios, semejante, y teleytee, extre- midad. Hoiik'm'Íco , ca adj. Perteneciente á Homero. — Do líomcro. lloiii«&gt;t*i&lt;las adj. ro. pl. Individuos de una escuela de rapsodistas de Jonia, que cantaban las poesías de Ho- mero. lloiiKM'itas Geogr. Nación urabe en la costa Sur de la Arabia Feliz. ll4»iiiero Biogr. El más célebre de los poetas griegos. (|uo piob.ableinente vivió en el siglo x a. de J.: alguno» críticos han puesto en duda su e\istencia. atribuyendo ;i los rapsodas sus cantos, (|Ue coleccionaron Pisístratoó Hiparco. hacia el siglo vi a. do J.; pero los griegos le tri- butaron honores divinos y varias ciudades se disputaban el derecho «le haberlo visto nacer: se le atribuyen la Iliadu. la Odisea, varios himnos y el poema burlesco Batracomiomaquia. Iloiiii-i-oiiiáNtix Hi.st. ant. Sobrenombre dado á Zoilo por haber escrito contra el gran poeta griego, y qae quie- re decir Azote de Homero. HOM — 800 — UOIV lloine rule Loe. ingl. que significa gobierno propio, autonomía, y literalmente regla interior. Home ruler loe. ingl. Auloiiumista. Itoniiciano m. ant. Que mata á otro. Uoiuieiurse r. ant. Enemistarse, perder la buena unión o armonía que se tenia con uno. — Del lat. homo, hombre, y cieo. remover, excitar. Uomícitía cora. Que comete homicidio. || Que da ú oca- siona lu muerte.— Del lat. /íonticida,- de /lowío, hombre, y ccedo. matar. Jloniícidiu m. Muerte de uuii persona, causada por otra: en la esfera legal se reputa especialmente corno homicidio la muerte dada ¿una persona por otra en riña ó desafio, no mediando alevosiji ui premeditación. ll Tri- buto que se pagaba en lo antiguo.— De homicida. lloiiiiciero m. ant. Que causa o promueve enemistades y discüidias entre otras personas. — De homiciar. Uouiieillu m. Pena pecuniaria á que, además de la co- rrespondiente á su crimen, quedaba antiguamente so- metido el que. habiendo cometido un homicidio, no acu- día al llamamiento de los tribunules. || ant. Homicidio. Homilía f. Razonamiento o plática que se hace para explicar al pueblo ]as materias de religión. — Del gr. homilia, de homilos. reunión. lIon)ili:ir¡o m. Libro que contiene homilías. lluininai adj. Hist. Nat. Perteneciente o relativo al hombre. Jlominieaeo m. Hombre pusilánime y de mala traza. Ifomiosi^ f. Fisiol. Cocción del jugo alimenticio, en cuya virtud éste se asimila á las partes que debe nutrir. .UoíuubraDquios adj. m. pl. Zool. Orden de crusui- ceos formado por los que tienen las branquias de forrna piramidal, y compuestas de placas sobrepuestas unas á otras. — Del gr. hornos ú ómos, semejante, y bran- quias. Uomucarpo, pa adj Bot. Calificación del involucro de las sinaniereas cuando se parecen todos los ovarios o frutos.— Del gr. hornos, semejante, y karpos, fruto. Homocéntrieainente adv. Mat. De una manera homocéntrica. Uomoeéntrico, ea adj. Mat. Se dice de los círculos que tienen un centro común. — De homocentro. Uoraocentro m. Mat. Centro común á dos ó más circuios. — De! gr. hornos, el mismo, y centro. Homodermos adj. m. pl. Zool. Familia de los reptiles ofidios, compuesta por los de piel semejante, desprovista de escamas o con escamas análogas. — Del gr. hornos, semejante, y derma. piel. Uoraodromia f. Meeán. Parte de la mecánica que trata de las palancas ó puntos de apoyo, y también de los pesos. — Del gr. liomos, semejante, y dromos, ca- rrera. Uomodrómico, ca adj. Mecán. Propio de la bomo- dromia.— De homodromia. Uomodroiuo m. Mecán. Especie de palanca en que la resistencia y la potencia se encuentran hacia el mismo lado del punto de apoyo.— De homodromia. Uomoedro adj. Mineral. Cristal completo que contie- ne todas sus caras.— Del gr. hornos, semejante, y edra, cara. Homofillo, Ha adj. Bot. De hojas ú hojuelas todas pa- recidas.—Del gr. liomos, semejante, y phyllon. hoja. Homófono adj. Vocablo ó palabra que, teniendo dis- tinta significación, se pronuncia de igual modo; verbi- gracia: solar, nombre y adjetivo, y solar, verbo; atajo y hatajo, etc.— Del gr. homophohos; de hornos, pare- cido, y phonos, sonido. Uomog^aiuia f. Bot. Desarrollo simultáneo de los ór- ganos de ambos sexos. — Del gr. liomos, semejante, y gamos, unión. Jtloiiióo;'am(&gt;, mn adj. Bot.QuQ tiene flores unisexua- les.— iTe homogamia. Uoinogéneainente adv. m. Do una manera homo- eénea. Hoiuog'eneidad f. Calidad de homogéneo. — De ho- mo ge'neo. lloiiiou-éiieo, nea adj. FU. Se aplica á los cuerpos que pertenecen á un mismo género, ó tienen las mismas propiedades, li Fí's. Se llama luz homogénea á aquella cuyos rayos son refrangibles ó refle.xibles igualmente. II Mat. En" matemáticas se dice que son homogéneas las cantidades que tienen las mismas potencias, y sordas homogéneas las que tienen la rnisma radical. — Del gr. homogenees; de liomos, semejante, y yenees, engen- drado. llomogeneocarpo, pa adj. Bot. Que produce frutos homogéneos. — De homogéneo y el gr. karpos, fruto. Homógrafo, ía adj. A pilcase á las palabras de distinta significación que se escriben de igual manera; verbigra- cia: haya, árbol, y haya, persona del verbo fta&amp;er. — Del gr. homos, parecido, y graphoo, escribir. Homu hóiuini lupu» loe. lat. El hombre es ua lobo para el hombre. (Plauto.) Ilomokondi Mit. Uno de los dioses del Japón. Hoiiiolaiiipas f. Zool. Género de equinodermos. — Del gr. homos, semejante, y lampas, antorcha. Hoiiiologacióii f. Acción y efecto de homologar. Uoniolo^ai* a. For. Admitir los interesados el fallo de arbitros, ¡i .Autorizar el juez los convenios entre partes. — De homólogo. IlomoU» m. Zool. Crustáceo malacostráceo, toracostrá- ceo. — Del gr. homolos. aplanado. Hoiiiólog'o, ga adj. tieom. Se aplica á los lados co- rrespondienies en las figuras semejantes. |¡ Lóg. Sinóni- mo.— Del gr. homos, parecido, y logos, razón. Hoinoiieiueo, isiea adj. Bot. Que tiene los filamentos homogéneos.— Del gr. homos, semejante, y neema, fila- mento. Uomunimia f. Gram. Cualidad de tener una palabra misma diferentes significados; verbigracia: Tortea, ciu- dad; tarifa, nombre.— De homónimo . Hoinoiiiino m. y adj. Gram. Se dice de las personas ó cosas distintas que tienen el mismo nombre, como suce- de, por ejemplo, con la palabra onza, que indica á la vez un animal, un peso y una moneda. || l'ocayo. — Del gr. homonymos: de homos, igual, y onyvia, nombre. Honiopétalo, la adj. Flores cuyos' péuilos se parecen entre si.- Del gr. hornos, parecido, y pétalo. Uomópteros m. pl. 2ooí. Grupo de insepios hemípte- ros. de pico alargado. — Del gr. hornos, semejante, y pteron, ala. Homu suiu ct nihil humani á nae aUenum puto loe. lat. Porque soy hombre considero que nada humano es extraño para mi. ( Terencio.) llomotálanio^ adj. m. pl. Bot. Clase de la familia de los liqúenes, en que se comprenden todos aquellos cuyos conceptaculos son del mismo color y naturaleza que ei tallo.— Del gr. hornos, semejnnte, y tálamo. Homoteno, na adj. Zool. Se dice de los animales ar- ticulados que conservan siempre la forma que tenían al nacer. Uomoterinal adj. Fis. Que tiene una misma tempera- cura.— Del gr. homos. igual, y termal. Uoniotiinia f. ant. Eist. Estado de igualdad honorífica de los ciudadanos y magistrados griegos. — Del gr. 7iO- mos. igual, y thymos. espíritu. Honiótimo, ma adj. Que posee la homotimia. || adj. s. Titulo empleado por ios escritores griegos para designar á los principales oficiales del rey de Persia que presen- taban mucha analogía con ios leudes. Homotipia f. Anat. Comparación de los órganos aná- logos en un mismo individuo. — belwmotipo. Homotipo, pa adj. Anat. Calificación de los órganos análogos entre sí en un mismo individuo. — Del gr. ho- mos, semejante, y typos. tipo. lloiiiotono m. Med. Dícese de una enfermedad, y en particular de una calentura que conserva la misma in- tensidad, sin tener remisiones y parasismos.- Del gr. hornos, igual, y tono. ilomótropo, pa adj. Bot. Calificación del embrión que sin estar recto tiene la misma dirección del grano. — Del gr. homos, igual, y tropee, la acción de girar. Homoyodiperiauteo, tea adj. Bot. Toda planta que tic^ne el mismo número de divisiones en el cáliz y en la corola. || f. pl. Ciase de plantas que comprende cuantas tienen el mismo número de estambres y de di- visiones en cada uno de sus dos periantos.— Del gr. ho- vios, igual, ios. uno solo, y periantio. Hoiiíoyomeria f. Nombre con que Anaxágoras desig- naba los elementos primitivos de la materia. Homoyopi'ófero m. Liter. Cacofonía que resulta cuando todas las voces de una frase principian con la misma letra.- Del gr. homos, ios, y el lat. profero, re- velar. Uouioyoptote m. Ret. Figura por medio de la cual terminan los miembros de un período por el mismo caso. — Del gr. hotnos. ios. y ptootikos, correspondiente al mismo caso gramatical. Uomoyoteleton m. Liter. Consonancia de las termi- naciones de cada uno de los miembros de un periodo. Homovotojnía f. Med. Escarificación hecha en el pa- ladar y las amígdalas.— Del gr. homos, igual, ios, uno solo, y tomee. sección. Homoyotúiuieo, ca adj. Med. Relativo á la homo- yotomiu. liomopech (Fernando de) Biogr. Ultimo gran maes- tre de \:\. Urden de Malta, que hu^ó á Francia para li- brarse de sus acreedores 1 1744-180.1). Uo-nan Geogr. Provincia central de la China, con unos 2b.000¿00 de h. II Departamento chino en la pr. ae Ho- nan. y cuya capital, del mismo nombre, ha figurado con el deTonkín en las revoluciones que han agitado aquei inmenso país. Uoucala (Antonio) Biogr. Gramático y teólogo espa- ñol, discípulo del célebre .Sebrija, y canónigo de la ciu- I dad de Calahorra, que vivió por los años ce 1505. ¡¡ Geogr, IION — 801 — IIUIV V. con aynnt. en li pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agre- dii.con 50Ü h. tloii(*:il]i&lt;la&lt;4 ti'eogr. I-. con ayunt. «n la pr. de Valla- dolirJ (61 lims.;. i&gt;. ). de Olmedo, oon 200 h. IIon(*&lt;&gt;iu in. aiit. Agr. Hocino, instrumento corvo para cortar lona. llontin I. Instrumento á m:inera d&lt;í trenza, de esparto, lana, cáñamo, etc., para arrojar piedr:i'&lt; oon viol«ncia. Anticruamento se empleaba en l;i trnerra; de ella hoy sólo usan los pastores y va()ueros, ii Maroma ancha y perfeotamenie unida por sus extremos, que sirve para • ceñir y levar.tar cuerpos do gran peso: se usa á bordo de las'embarcacíoncs y en maquinaria.— Del lat. funda, de fundo, arrojar. Iloii«l.-ibl&lt;&gt; adj. l-'ondablc. || ant. Hondo. lloiKl.-iiiK'iite adv. m. Con hondura y profundidad. || lif:. Profundamente. Il4&gt;ii«inrr:i&gt;« f. \&gt;\. prov. Poso ó bocea. — Do hondo, fon.i... llunitazi» m. Tiro de honda.— De honda. ll&lt;»ii4Í(':i(lor m. Ladrón que tantea por dónde ba de (lurtnr. — \'o¿ gitanesca. Il4»ii&lt;lc:(i- a. ant. Mar. Sacar caria de un buque. |i Re- oonoí-er el fondo con la sonda. I| Kntre srilanos. tantear. Hondero m. Soldado &lt;|ue antiguamente usaba de la honda en la guerra. II«&gt;n(li.ío m. Honda para arrojar piedras. Iloiifliilo m. lela que forma la bragadura do los cal- zoncillos.—De hondo. Hondo, d;t adj. (,)ue liena profundidad. || Terreno qne esta mAs bajo &lt;|ue lodo lo demás. i| fig. Profundo, recón- dito. II ra. I'.irte inferior de aliriina cosa hueca 6 cóncava. — De la raíz fund; del lat. fuiulus. base; del gr. pyn- dax. el terreno que se labra, la heredad. Hondón m. Suelo interior de cualquier cosa hueca que puede contener algún li(|Uido. ü Lugar profundo que se halla rodendo do terrenos más altos. ;| Ojo ó agujf ro que tiene la aguja para enhebrarse. i¡ i&gt;e i.asNikves. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alieanle (33 kms.), p. j. de Novelda.con 3.200 h.— De hondo. llnnfloii.-id.-t í. Kspecie de terreno hondo. — De hondo. lloiiditiicro, I-:! adj. ant. Hondo. JIoniliif.-i f. Profundidad de alguna cosa. || pl. Terrenos bajos y pantanosos en que se atascan la gente y los ani- males que los atraviesan. || Mrtekse bn honduras. fam. Tratar de cosas arduas y dificultosas, careciendo &lt;le los medios necesarios. || Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kms.). p. j. de Sequeros, con 200 h.— De hondo. IIondiirnM (Republica de) Geogr. listado de la Améri- ca Central, cuya capital es C'OHirtí/aáfito,- confina al N. O. con Guatemala, al -S. K. con Xi^'aragua y al N. y S. con el Océano Pacifico: tiene -lOO.OiH) h.: posee ricos pastos, pero el clima no es muy sano: descubierta por Cristóbal &lt;^olón y perteneciente á España hasta 1821: su comer- cio es explotado por los ingleses, que en 1859 cedieron á Honduras |:is islas de Uoatán. R.jnace. etc.. que están •íusu bahía, y el '.erritorio de los Mosquitos. || (Bahía ub). Form:ida por la costa &lt;le esta Hepública en el marde las .Antillas, al S. O. de l;i América del Norte. IIon&lt;iiii'erio, ñ:i adj. Natural o perteneciente á Hon- duras. llonentad f. ant. Honestidad. — Del lat. honéstate, :ibl. de honestas; dehonestus, honesto; d«honor, dig- nidad, honor. llone.&gt;itnni&lt;*iite adv. m. Con honestidad 6 castidad. || (.ion modestia, decoro y cortesía. || Con honradez y pro- bidad. IIoncHtnr a. Honrar. || Cohonestar.- De honesto. IIont»?»t;«f«m- r. ant. Portarse con moderación y decen- cia.—Do honestar. Ifonest I:i^o loe. ingl. El honrado Yago. (Frase iró- nica de Shakespeare.) llont*sti&lt;l:ifl f. ("ompostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras. |¡ Castidad, recato, pu- dor. || Urbanidad, modestia, decoro. || ( Pijui.ica). For. Impedimento por el que no pueden contraer nupcias los i|ue están comprendidos en el parentesco llamado alle- ganza.—])e honesto. IIoneMfo, t:i adj. Que es decente y decoroso. || Casto, recatado, pudoroso.il Kazon:ible. justo. — Del \^t. hones- to, abl. de honestus; de honor, honor, dignidad. Hon«*&gt;«ty ¡K tln- b«'st polirv loe. ingl. La honradez es la meior política. Ilon^nrina f. Anguarína. Hon^ K.onji;' Geogr. Isla de la China, en la bahía de Cant&lt;.)n, a la entrada del río de este nombre, con 220.000 h. chinos é ingleses. Hou^o m. Bot. Kspecie de planta celular y esponjosa. de con.sistencia acorchaJa. color blanco, amarillento o rojizo, nunca verde, de forma de sombrero ó paraguas con pedículo, que crece rápidamente y se cria en terre- nos biimedos y obscuros. || YESQfsno". Especie muy co- mijn en Rspañ.i. que consta sólo de medio sombrerillo y crece al pie de los robles y encinas: tiene color da cane- la y debe su nombre ;i la circunstancia de servir para la fabricación de la yesca. M/ed. Kscrecenei.i de carne esponjosa qua á veces se form.i en llagas y herirlas, es- torbando su oicain/.acioii.— Did lat. fungo, de fungus. &lt;tel tn. sign.; del gr. spoggos. es|jünja. lIong^oMo, H.-i adj. ant. Esponjoso, fofo, ahuecado v lleno de poros. lloniii Hoit qiii mal y pense loe. fr. Vilipendiado ■■ea el que vilmeiire pienie. iloiioi* m. SentuiiieiHo moral que nos lleva al exacto cumplimiento de luiesiioi deberes para con nosotros y nuestros semejan tes. || Acción, de inosii-.cion ex tenor por la cual se d:i ú conocer la veneración, respeto y estima- ción que uno ha adquirido entre los detnás por su digni- dad ó por su mérito. üRuena reputación. || Honestidad y recato en las mujeres, y valor en los hombres. || Aplauso o celebridad de alguna cosa. || pl. Titulo ó preeminen- cia de alguna cosa, jl 'I'ítiilo ó preeminencia de alguna dignidad ó empleo, sin tenerlo realmente. ||(Dama de). L.i que en palacio sirve á l.i reina o :i las princesas. II (Punto ijb). Blas. Lugar qua hay entre el escudo y 1h b:uida. II (Leoiün db). Orden militar establecida en Francia, en 1802, para recompensar los servicios presta- dos á la patria. |i Honoiies de la otjBiinA. 3Iil. Conce- sión que los sitiadores hacen íi los sitiados de salir á ban- deras desplegadas en señal de haber sabido defenderse heroicamente. II ikftí. Dios alegórico entre'los romanos, que tuvo templos al lado de la Virtud, por el cual había c|ue pasar á fin de entraren aquél. — Del abl. honore, de honor, dignidad; del gr. ainos, alabanza. llonoi-ahic adj. Que tiene honor ó merece ser honra- do.—De honor. Ilonorableiiiente adv. m.Con honor, con estimación V lustre. IIonf&gt;ración f. ant. Acción y efecto de honrar.— Del lat. horatione. abl. de honoratio; do honoro, honrar. Iloiiorar a. ant. Honrar.— Del lat. /íO?iorare, de/tono- ro. de honor, honor. Honorario, i-ia adj. Que sirve para honrar á alguno. II Que tiene los honores y no la propiedad de alguna ditrnidad ó empleo. || m. Gaje ó sueldo que so da á algu- no por su trabajo: se usa comúnmente en plural.— De honor. Honorato (San) £c?es. Obispo de Arles, fundador del monasterio de Lerins. en 3'Jl. || (San). Geogr. Lugar de Francia, en el departamento del Niévre, con excelentes :iguas termales. IIonorcH niútant mores loe. lat. El cambio de for- tuna modifica el carácter. Honoriaeos adj. s. pl. Hist. Soldados de un cuerpo creado por el emperador Honorio. || Soldados de una an- tigua milicia de España bajo la dominación de los godos. —De Honorio. Ilonorlfioación f. ant. Acción y efecto de honorificar. Honorifieadaniente adv. m. ant. Honoríficamente. Honorí nc:(meiite adv. m. Con honor. Uonorilicar a. ant. Honrar ó dar honor.— Del lat. ho- norificare. de honorífico. Honorífico, ea adj. Que Ha honor.— Del lat. honorí- fico, de honorificuH: de honor, honor, y figo, fiiar. Honorio Ecles. Nombre de cuatro papas: I. Hijo del cónsul Petronto, sucesor de Bonifacio V. electo en 626. anatematizado en el concilio de Constantinopla por se- guir las opiniones de lo&lt; monotelitas, y muerto en 638. II II (Lamhbuto). Sucesor de Calixto II (1 124-1130). || III (Cessio Savki.i.i). En 1227. || IV fJAroBO Save- i.Li). Sucesor de Martin IV il28,i á 1287). Apoyó á los franceses contra la casa de Aragón. || (Fi, avio). Hist. Emperador de Occidente: Alaríco el godo le expulsó de Koma y dejó que los bárbaros invadiesen la Gran Bre- taña, la Galla y la España (395-123). Ilonoroso, sa adj. ant. Honroso.— Del lat. 7íonoroso, ahí. de honorosus; de honor, honor. Honor álit artes loe. lat. El honor sirve de estimulo á las artes. Honover Mit. Nombre que daban i. Dios los antiguos persas. Ilonqiiilann Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Valla- dolid (55 kms.). p. j. de Olmedo, con 100 h. Honra f. Estimada la dignidad propia. || Buena opinión y fama adquirida por la virtud y el mérito. 1| Demostra- ción de aprecio hacia alguno. HPiidor, honestidad, re- cato de las mujeres. || pl. Reí. Oficio solemne que se hace por los difuntos. — De honor. Honrabh* adj. ant. Digno de ser honrado. Honradainonte adv. m. Con honra. Honradez f. Proceder recto, propio do un hombre do honor. — De honra. Honrado, da adj. Que procede con honradez. R Que está ejecutado honrosamente. Honrador, ra ra. v f. Que honra.— De honrar. 61 HOP — 802 IIOR Ilotirninivnto m. Acción y efecto de honrar. — De honrar. Uourai* a. Manifestar el aprecio que se hace de alguno por su virtud, mérito y circunstancias. || Respetar á una persona.— Del lat. honorare, de lionoro, del m. sign.; de honor, honor. Honi'arse r. Tener alguno á honra ser, ó hacer, algu- na cosa. Hoiirilln f. Puntillo ó vergüenza con que se hace ó deja de hacer alguna co^a porque no parezca mal; común- mente se dice la negra honrilla. — De honra. HonrosMinente ailv. ni. Cuii honra. Uuni'oso, sa adj. Que da honra y estimación. |1 De- cente, dt^coroso. — De honra. llonrubía Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaza, con 4Ü0 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (41 kms.), p. j. de San Clemente, con 1.70U h. Hontalbilla Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Segovia (44 kms.), p. j. de Cuéllar, con 1.000 h. || i&gt;b At.M.vzAN. L. con ayunt. en la pr. de Soria (50 kms.), p. j. de Almazán, con 400 h. 1| db V.ai,coi;i!a. L. con ayunt. en la pr. de Soria (íj Ums.), p. j. de Soria, con 25 h. Hontana f. anc. Fuente.— De fontana. Montanal adj. Aplicase á las fiestas que los gentiles dedicaban á las fuentes. 1! m. Hontanar. Muntanat* m. Sitio en que nacen algunas fuentes 6 manantiales. 1[ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (50 kms.), p. j. de Navahermo'sa, con 550 h.— De /ion- io no. Hontanarejjo m. dim. de hontanar. Hontanares Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (bl kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 400 h. |i L. con ayunt. en la pr. de .Segovia (8 kms.), p. j. de Segovia. con 250 h. i| V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajára (44 kms.). p. j. de Briluiega. con 200 h. Il4ii&gt;tana«&gt; Geogr. W con ayunt. en la pr. de Burgos (30 kras.), p. j. de Castrojeriz. con 250 h. Hontauaya Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.). p. j. de Belmonte, con 1.100 h. llontanilla&gt;« Geogr. Aldea en la pr. de Guadalajara (44 kms.). p. j. de Sucedan, con 200 h. Hontecillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39 kras.), p. j. de Motilla del Falancar, con 500 h. Uuntheím Biogr. Teólogo católico alemán, consejero intimo del arzobisjio elector de Tréveris, y ardiente ad- versario de la política del Vaticano (1701-1790). Honthorst (Gerardo de) Biogr. Pintor flamenco, llamado en Italia Gerardo de la Noche (1592-16(j0). II (Guillermo de). Hermano del anterior y pintor como él (1592-1687). lioutoba Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (28 kms.), p. j. de Pastrana, con 520 h. Uontoiiiín Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (28 kms. i, con 400 h. Hontui'ia Mil. Sistema de cañones que lleva el nombre de su autor, oHcial de nuestro ejército, jj Geogr. L. coi» ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (4 kms.), con 300 h. ;i (S.\N Miguel dk). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms. i. p. j. de Llanes. con 1.000 h. i| de Ceruato. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (14 kms.), p. j.de Saltanas, con 600 h. li DK Valdearauos. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de .Aranda de Duero, con 400 h. li DEL Pinar. V. con ayunt. en la pr. de Buriros (66 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 1.000 h. 11. DE LA Cantera. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (19 kms.), con 300 h. |l Bermejo. L. eñ la pr. de Santander (39 kms.), p. j da Valle de Cabuérniga, con 300 h. llontiir Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (39 kras.), p. ;.de Hellin. con 4.000 h. . llooehe (Pedro de) Biogr. Pintor flamenco de nota, discípulo de Berghem (1d13-1708j. Huitd (Samuel) Biogr. .\lrairante inglés (1735-1816). auxiliar de los realistas del .Mediodía de Francia en 1793: se apoderó de Tolón y conquistó á Córcega en 179.'i, Hoogei'PPn (Hnriquf.) Biogr. Célebre y sabio hele- nista holandés (1712-1791). Hooke Biojr. Historiador irlandés (1690-1764). ll(Rr&gt;- berto). Geómetra y mecánico inglés (1638-1703), perfec- cionador de varios instrumentos do astronomía H«&gt;opei' (Juan) Ecles. Célebre reformista, obispo do Glocester, en 1495, quemado por orden de la reina Ma- ría en 1553. Hopa f. Especie de vestidura al modo de tvinica ó sotana cerrada. I| Saco de los ajusticiados. — De hopalanda. Hopalandit f. Falda grande y pomposa. || Falda que rraen arrastrando los estudiantes do algunos colegios. || fam. Estudiante.— De la voz ant. opelanda; lat. obvelo, cubrir. Hopaiiié Mit. Divinidad suprema entre los tibetaaos. Ilope (To.más) Biogr. Anticuario y literato inglés 0774-1830). Hopea f. Bot. Planta de la especie del ébano. Hopear n. Menear la cola los animales, especialment» la zorra cuando la .siguen. || tig. Corretear. — De hopo. Hopital (Guillermo Franclsco dei.) Biogr. Geom&gt;— tra francés (1661-1704). jl (Miguel del). Canciller de Francia, orador y poeta latino (1505-1573). Hopli.smática f. Ciencia que traía de todo lo que so- relaciona con las armas, forliiicaciones y ejercicios mili- tares.— Del gr. hopla ú ópla, arma, y matheama, ins- trucción. Hoplisto m. Zool. Insecto díptero, bracócero, noto- canto, del Brasil. Hopiomoclion in. Cir¡ Instrumento aplicable á todas, las partes del cuerpo. — Del gr, /iopíon, instrumento, y mochloíi. Hoploptero m. Zool. Ave corredora, carádrida.— De&gt; gr. Jioplon 11 úplon. armadura, y pteron. ala. Hoplosteto m. Zool. Pez acantopterigio; vive en lav- aguas muy profundas del Mediterráneo.— Del gr. 7»o- plon,, armadura, y steethos. pecho. Hoploteca f. Oploteca, galería ó museo de armas an- Tiguas preciosas ó raras. — Del gr. hoplon, arma, y thec- kee, estante. Hoplurinoir» ra.pl. Zool. Reptiles saurios, humivoros. — Del gr. hoplon. armadura, y oyra. cola. Hopo m. Rabo O cola que tiene mucho pelo ó lana. II Entre gitanos, c.ibezon o cuello del sayo, II Sudar rl. hopo. Costar mucho afán y trabajo la "consecución d» alguna cosa. i| Cierta especie de trampa para cazar. — Del al. schopf. mechón de pelo. Hoque m. Alboroque. — Del ár. hac, retribución. Hora f. Cada una de las veinticuatro partes en que se divide el día natural: se cuentan de doce en doce, des- de la media noche al medio día, y de éste á la media no- che siguiente. 1| Tiempo oportuno y determinado para alguna cosa. || prov. Legua. i| adv. t. Ahora. || conj. Ora. II pl. Ecles. Cierto devocionario.— Del lat. hora; griego hora; sanscr. haura, grado; de har, encerrar. Horaear a. ant. Horadar. Horaciano, na adj. Perteneciente á Horacio. — D&amp; ig. voz lat. Horacio (Quinto) Biogr. Célebre poeta latino, hijo de un liberto; estuvo en la batalla de Filipos como tribuno de una legión: vivió en Roma en relaciones amistosas- con Virgilio y Mecenas, y alcanzo la protección de Au- gusto. II Nombre de tres hermanos romanos que en 667 a. de J., bajo Tulio Hostilio, combatieron contra los tres Curiacios, también hermanos y campeones por la ciudad de Alba, á vista de los ejércitos romano y albano, para decidir de la victoria entre los dos pueblos. Horaria adj. A la hora horada. || loe. fam. A la hora. puntual, precisa, perentoria. Horaííahle adj. Que se puede horadar.— De horadar. Horíiilaeión f. Acción y efecto de horadar. — De ho- radar. Horadada (Nuestra Señora del Pilar de) Geogr. Feligr. en la pr. de .Alicante (42 kms.), p. j. de Úrihuela, con 1..500h. Horadado m. Capullo del gusano de seda que está :igujerea(lo por ambas partes. — De horadar. Hora&lt;!:»dor, ra m. y f. Que horada.— De horadar. Hor;nI:ir a. A_;ujeiear alguna cosa atravesándola de- parteá parte.— Del lat. forare, de foro, agujerear; del :;r. poroo. atravessr, penetrar. Hor:(do m. .Agujero que atraviesa alguna cosa de parlen á parte. ;| Caverna o concavidad subterránea. — Del lat. foratu, de foratus. la acción de agujerear, del v. foro; del gr. poroo. atravesar, penetrar. Horii,lior:i pref. de origen gr.: significa distribución re- gular del tiempo. Horaiijbrí! in. .4rf. y Of. En los molinos de aceite agujeros o taladros que tienen en medio las guiaderas. — Del lat. foramine. ahí. de foramen, agujero; de foro, agujerear; del gr. poroo. atravesar. Hoi'anibrer.n f. ant. .Abertura o agujero. Ut&gt;r.-«ri«», v\:\ adj. Que pertenece á las horas. || járí. y Of. Saetilla de reloj que señala las horas, y que tam- bién se llama mano. — De hora. Horca f. M.uiiiina compuesta de tres palos, dos parale- los y cl;iv:i(los en tierra, y el tercero encima, uniéndo- los, en l;i cual, :i manos 'del verdugo, morían colgados- los delincuentes condenados á ese suplicio. || Agr. Per- cha ó palo que remata en dos o más [tuntas, con que ha- cinan los labradores las mieses. || Palo (jue remata en. dos puntas y sirve para sostener las ramas de los árbo- les, para armar los parrales, etc. || de a.ios ó cebollas. Ristras. II Mar. Mallete. || Armazón vertical de hierro en forma de horquilla por donde pasa el perno que sirve de acoyo al de la bomba. — Voz iberocóltica latinizada ei&gt; fnrca; inglés fork; anglosajón for; bajo al. forke; alto al. medio fnrke; hol. vork. Uorcadas Geogr. V. en la pr. de León, p. j, de Riaño, con 180 h. lioit — 803 — llorendo, «la adj. Que csiu i'ti forma do horca. — De horca. IIoro:iiliir:t f. f'ai'to superior del tronoo de los árboles domle sn ilivi'leii las rauínK, ó el ángulo quo (orman és- tas eii'.ro "-i. — I)e horca. Horcujatla (Ln) Ueogr. V. con ayiint. en lapr. de Avi- la ((16 kins.). p. ). dol B.'irco de Avil.-i. con l.f)0(i h. || i&gt;r LA 'l'ouiK. V. con ayuni. en la pr. da Cuenca (33 kras.), p. j. de Huele, ron iW) h. Ilorc:ij:i&lt;l:iH (A) Modo adv. con que se denota el modo de tnoiiiiii' :i cuballo ccliando una pierna á cada lado do fa h^sfi;). — lio horcajo. Ilore:i,(:i&lt;l illas (Al 111. adv. A horcajadas. Uurcajadiira f. Ángulo Quo forman los dos mu&gt;;los ó pieiniiÑ en su nacimienio. || Parte donde una horquilla ú otra cosa empieza á dividirse como en dos ramas.— Do horcajo. Horcajo m. Horca de madera que se pone al cuello de las mu'lis para trabajar. II .-Irí. // Of. Kn los molinos aceiliTos, la división en dos inuies (|Ui) en form:i do Y griesH hace la vig.-i. |] Geogr. Aldea en la pr. do Logro- ño (3 kms.), p. j. de lorrecilla, con 200 h. {} 1,. con ayunt. en la pr. de Madrid (83 Ums.), p. j. de Torrelaguna, con 600 h. II I., con ayunr. en la pr. de Zaragoza (83 kins.), p. j. do Üaroca, con ROO h. || dk Montemayoii. I., con ayunt. en la pr. de Salamanca (til kms.), p. j. de Héjar, eon 500 h. II DK Santiagii. V. con ayunr. en la pr. d« Cuenca (72 kms ), p. j. de Tarancón, eon 3.000 h. || de LA RiBKUA. L. con ayunt. en l,i pr. de Avila (üO kms.). p. ). de Piedrahita, con r)ÜO o. || hk 1 o.s Montbs. L. con ayunt. en la pr. do Ciudad Keal (77 kms.), p. j. de Fie- drabucna, i-un l.UlO li. || dk i as ToiinKa. V. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.). p. j. do Aróvalo, con 1. 100 h. II Mkdianbho. 1.. con ayunt. en la pr. de Salamanca (50 kms.), p. j. de Alba de Termes, con l.ldO h. — L)e horca. llorcajm'lo Geogr. L. en la f)r.de Avila (20 kms.). p. j. dQ Avila, con 140 h. || db i. a Sikkua. I,, con ayunt. en la pr. de Madrid lí)4 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 500 h. Horcate ra. Palo á manera de yugo, con dos ganchos, que se pone al pescuezo de la caballería que va delante de los carros 6 galeras, al cual se atan las cuerdas con que va tirando. — Üe horca. Horcííra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de J.ién (105 ki- lómetros), |i. ]. do Segura'de la Sierra, con 'LOOO h. Iliirco m. Hoica, por ristra de ajos ó cebolliis. Horcón m. Palo en forma de horquilla que sirve para formar los parrales y sostener las ramas cuando están cargadas de mucho fruto. — De horca. IIoi-coii.-i&lt;iiira f. Conjunto de horcones. Horcos Mit. Personiticacion del )uramento: según la teogonia gcniílica. Horcos era el dios que castigaba á los perjuros. Horchata f. Bebida que se hace machacando pepitas de algunas plantas, almendras o chufas, poniéndolas en emuNiíin con agua, y sazonándola con azúcar. — Dohor- diate; del Ur. hordeiiyn. cebada. Horchatería f. ('asa ó tienda donde se hace y vende bori'hal.-i.— I)(! horchata. Horchatero, ra m. y f. Que hace y vende horchata.— De horchata. llorclic Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (11 kms.), p. ]. del mismo nombre, con 4.000 h. Horda f. Nombre que se da a l.is trilius O familias de los lártíiros errantes y Otros salvajes. Ij Aduar. — Voz ár. que significa campamento; dt-l turco ordu. Horde:ícea ndj. f. pl. Bot. Tribu do plantas gramíneas cuyo tipo os la cohada. — Del Int. hordeum, cebada. Horfleaflo, rl:i adj. Farm. Medicamento en que entra la cebaíia.— Del lat. hordtum. cebada. Hordeico, ca adj. Quiín. (Joncerniente á la ordeina. Hordeit'oriiie adj. Bot. Que se parece á la echada. — í)el l:it honleiim. cebad.i, y forma. Hordciiia f. (jnim. Salvado finísimo que se extrae de la harina de ccb.ida. Substancia pulvurulcnia que se ha extraído do la h.niina do cebad.-i y que. conforme a cier- tos autores, es un principio inmndiato de los vegetales, y según otros, el s;ilvido muy dividido. || Gluten de la cebada. — Del lat. hordeum. cebada. Hordeolo m. M&lt;:d. Apostema i]U6 suele formarse en el bordo do los p;irp:ido&gt;i. — I 'el lat. hordcolo. abl. de hor- deolns. dim. &lt;]t^ hordeurn. Ci&gt;b;id,i. IIord¡:it&lt;- m. Bebida que so hace oon cebada, semejan- te á la tirana. || f. Kspecie de cebada cuyo trrano naco mondado (;onio el trigo, — Del lat. hordeum, cenada. Ilordio m. arit. Cebada. — Del lat. hordeo, abl. de hor- deum. II«&gt;rel&gt; Geogr. Monte del Hedjaz, en Arabia Pétrea, cerca del Sinal. Horizontal .-idi. Que está paralelo al horizonte, como en matemáticas la línea ó el plano horizontal, ij Art. y Of. Kn esgrima, la linea horizontal es la qoe divide un cuerpo en dos mitades, una inferior y superior la HOR otra. II Bot. Se dice de las anteras que, como en el Mrio, Mtán colooadas transvnrsalmente sobre el filamento. || Qeol. Se llama estratificación horizonul á la de rocas cuyas capas son paralelas al horizonte. || Zool. So aplica mI tratar do las alas do los insectos que, cuando esiáu exteniiidas, forman ángulo recto con el cuerpo. U f. neol. Mujer eiiiroionida o publica. — De horizonte. Ilorizontalitiail f. Calidad de horizontal. Horizontalineiite adv. m. De un modo horizontal. Uor-izonte m. I'asquote esférico de la superttci» d.-l globo á que alcanza la vista del observador. || Antr. tJirculo máximo do la esfera, que la divide en dos. || Círculo que termina nuestra vista y divido la tierra y «-I cielo en dos partes iguales. || Límite de alguna cosa. Del gr. horizoo. definir, limitar; de horizoon, limite; de hora, hora, término. Horma f. Art. y Of. Moldo sobre el que se fabrica o hace alguna cosa: la usan más comúnmente los zapa- teros y sombrereros. || Pared do piedra seca. || Mar. Nombro de una de las anclas. — De forma. Hormaza Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. ilo burgos iVJ kms.), con 2.50 h. || f. Pared de piedra seca. Uormaza&lt;-i (Las) Geogr. V. con avunt. en la pr. v p. j. de Burgos (33 kms.), i'on 500 h. Uoi'm:iz&lt;» tn. prou. Carmen ó quinta. I| Golpe dado con la horma. H (Conjunto de piedras sueltas. Hormaziiela Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Bur- gos (2S kms.). p. j, (Je Villadiego, con 80 h. H&lt;»riiieiito ra. ant. Fermento O levadura. Uormero m. Que hace hormas. Hormicc&lt;io Geogr. L. con ayunt. ep la pr. de Barjtos (3'J kms.), p. j. de Villadiego, con 40 b. Hormiforo m. Zool. Celenterios nidarios, tenéforos.— Del gr. osmia, hilo, y phoros, portador. Hormig'a f. Zool. ^'equeño insecto himenóptero del cual hay varias clases y génoros, pero que vive siempre en sociedad bajo tierra. || Med. Kiifermedad cutánea que causa comezón. || Lo menudo de la piedra. || pl. Kntre gitanos, dados de jugar.— De fórmica; áe\ s^r.myrmex y byrmax; sanscr. vamra, hormiga; valriiika, hormi- guero. JIorm|ofaiii¡eiito ra. ant. Hormigueamiento. Hormio-o m. Caxa. Cierta enfermedad que suelen pa- decer cii el pico las aves de rapiña. Uorini¿;'ún m. Art. y Of. Mezcla compuesta de piedras menudas, cal y betún, la cual es tan fuerte como la pie- dra, y dura siglos. {| l'.'ibrica compuesta de piedras me- nudas y mortero de cal y arena. || mnnÁULico. Aquel cuya cal es hidráulica. || enfermedad del ganado vacu- no. || Enfermedad do algunas plantas causada por 1111 insecto que roe lasrai'-es y tallos.— De hormiga, por la menudencia de piedras. Hormic^OM m. pl. l'laio de repostería, preparado con leche (To almendras y avellanas machacadas. || Harina gruesa que resta en él cedazo .al cerner. || Geogr. Villa con ayunt. en la pr. do roU-ilo (30 kms.), p. j. de Esca- lona, con 500 h. — De hormigón. Hormig;oso, sa adj. t^)ii'- i'ertenece á las hormigas ó está dañado por ella^.- De hormiga. Hormig'ueainíento in. Acción y efecto de hormi- guear.—De hormiguear. .Hormig-uear n. i'icar el cuerpo con una comezfin en- tre cuero y carne. || fi|». Bullir, ponerse en movimic:»- to. II .Abundar. — Del lat. fórmico, de fórmica, hor- miga. Horminfiiela í. dim. de hormiga. Uoi-mijr-ueo ra. Acción y electo de hormiguear.— De hormiguear. Uormii^ucra Ocogr. L. en la pr. de Santander (85 ki- lómetros , p. j. de Heinosa, con 150 h, Hormig'uero, ra adj. Que iiortenHco a la enfermedad llamada hormiga. || m. Lugar donde se crian y recogen las hormigas. || íig. Logaren que hay mucha gente pues- ta en movimiento. || pl. Agr. Montones hechos de plan- tas inútiles O nocivas que se arrancan de un campo, los cuales se cubren con la tierra en que se crían las hormi- gas y después de quemados sirven ile abono. || m. Zool. Género de mamíferos vermilingiieoe. desdentados: vi- ven en la .América del Sur. principalmente on el Bra- sil. II Pájaro denlirrostro: vive en la América del Sur.— De hormiga. Hormi^'uillar a. Mineral. V.n el beneficio de la plata, mezclar con colpn y sal el metal reducido á polvo. Horiiii^iiillo rn.Veí. linfermedad que sufren las ca- ballerías en los ca&gt;iC0s. á los que poco a poco va pastando y deshaciendo. || .4rí. y Of. Linea de gente para ir pa- sando de mano en mano los materiales de las obras y otras cosas. || Acción y efecto de horraiguil'ar. || Hormi- gos, guisado. II Kn Méjico, nombre de cierta bebiba he- cha con bizcocho molido, azúcar y especias por medi&lt;' de la ebullición. || Caza. Hormigo. || Hormigueo. — Do hormiga. Hormilla f. Pedacito de madero, hueso, etc., qae fo- HOR — 804 — UOR rrada con tela forma un botón. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms.), p. j. de Nájera, con 850 h.— Ue horma. Hormillejii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms.), p. j. de Nájera, con 400 h. lluiMuillon m. Art. y Of. Molde ovalado que usan los sombrereros para acinturar el sombrero al tiempo de aplanchar las alas. llurniiuo m. Bot. Planta labiada, vivaz, del centro de Europa, á la cual los romanos atribuían la virtud de excitar con violencia la pasión amorosa. — Delgr./tor- • maoo, e.'icitar. Uoi'iuisflas Ecles. Papa y sucesor de Simaco en 514, muerto en 523. ¡1 Biogr. Nombre común á cuatro reyes persas de la dinastía de los sasánidas. Uornióspora f. Bot. .A.lgas fluviátiles. — Del gr. Jios- mos, collar, y spora, semilla. Uorn (David Heu.nauüo, conde de) Biogr. Senador sueco (11)64-1742). II (Kedeiíico). General sueco que sir- vió á Francia (1725179b'). II (Felipe de Montmoiíency NivELLE, CONDE DE). Bizuieto de Juan do Nivelle, ca- pitán de la guardia flamenca del rey de España: se distinguió en San Quintín y Gravelinas; pero en 15b8 fué decapitado con el conde de Egmont á causa de sus relaciones con el conde de Orange. || (Floris de Mont- MORENCY, CONDE de). Hemiano del anterior, que sirvió en las guerras de Flaud&amp;s y también raurio decapitado an España el año 1570. || (Francisco Cristiano). Filó- sofo, critico y literato alemán (1781-1837). jj (Gustavo, CONDE de). Condestable de Suecia y uno de los mejores generales de Gustavo Adolfo (1592-1G57). || (Jorge). His- toriador y literato bávaro (16201670). Uorna Geogr. L. en la ur. de Burgos (G6 kms.), p. j. de Villarcayo. con 160 h. Il L. con ayunt. en la pr. de (jua- dalajara (72 kms.), p. j. de Sigüenza. con 500 h. Uomabeque m. Fort. Obra e.vterior de fortificación. —Del al. hornwerk: de liorn. monte, y wcrk, obra. Mornablenda f. Mineral. .Anfibol, mineral compues- to de sílice, magnesia, cal y óxido ferroso. — Dei al. Jiorii, cuerno, y hienden, brillar. Hornacero ra. Art. y 'Of. Oficial que asiste y tiene á su cuidado la hornaza. Hornacina f. Arq. Hueco en forma de arco, en el grueso de la pared maestra. — De horno. liornacha f. ant. Hornaza. Hornacho m. Mineral. Agujero ó concavidad que se hace en las montañas ó cerros donde se cavan algunos minerales ó tierras. \\Art. y Of. Horno en que los fun- didores de estatuas derriten el metal que desde él corre al molde. — De horno y el suf. despect. acUo. llornachos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 kms.), p. j. d(i .Almendralejo. con 4.500 h. Hornachiiela f. Especie de covacha. — De hornacho. JkIornachiielo«&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doba (44 kms.), p. j. de Posadas, con 4.200 h. ULornada f. Cantidad ó porción de pan, pasteles ú otras cosas que suelen cocerse de una vez en el horno. — De horno. Hornaguear a. Mineral. Cavar ó minar las tierras para sacar hornaguera. Horiia};;uera f. Mineral. Fósil, carbón de piedra. — De7io&gt;«o. Hortiag'iiero, ra adj. Que está flojo, holgado y espa- cioso. II Mineral. Se aplica al sitio ó terreno donde hay horna.íuera. Hornaje m. prov. Que se paga por cocer el pan. —De horno. Hoi-naza f. Art. y Of. Horno pequeño de que usan los plateros y fundidores de metales para derretirlos. || Pint. Color amarillo claro. — De horno. Hornazo m. Rosca ó torta guarnecida de huevos, coci- dos juntamente con ella en el horno. |! Agasajo que en los lugares hacen los vecinos al predicador en Pascuas, después del sermón de gracias.— De horno. Hornear n. Ejercer el oficio de hornero. Hornecino, na adj. Fornecino, bastardo, adulterino. Horuedo Gaogr. L. en la pr. de Santander (22 kms.), p. j. de Entrambasaguas, con 400 h. Hmi'nera f. Carbonera, por el horno de carbón. Hornería f. Oficio de hornero. — De hornero. Hornero, ra m. y f. Que tiene por oficio cocer pan y templar el horno para ello. |i m. Zool. Pájaro túrdido, dentirrostro: vive en el Brasil y es muy notable por los bonitos y artísticos nidos que fabrica con arcilla.— De hor7io. llornía f. prov. Santander. Cenicero contiguo al llar ó fogón. Hornija Art. y Of. Leña menuda con que se enciende el horno. 1| Geogr. L. en la pr. de León (116 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 400 h. Hornijero m. Que acarrea la hornija. Hornilla f. Hueco hecho en el macizo de los hogares . con una especie de parrillas para sostener la lumbre y dar salida á la ceniza. || Hueco que se hace en la pared del palomar para que aniden en él las palomas. 1| de la Torre. Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 60 h. || de la Lastra. L. en la pr. de Burgos (79 kms.), p. j. de Villarcayo, coa 60 h.— De hornillo. Hornillayuso Geogr. L. en la pr. de Burgos (79 kiló- metros), p. j. de Villarcayo, con 60 h. Hornillo m. Horno pequeño. || Horno natural de cobra 6 hierro en que los pasteleros cuecen pastelesú otras co- sas. II Hornilla portátil. || ilfiZ. Concavidad que se hace en la mina donde se mete la pólvora para volarl:i. |) Mar. Horno para hacer ascua las balas de grueso calibre. || prov. Ciertaespecie de bizcocho. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (61 kms.), p. j. de Arenas de San Pe- dro, con 800 h. — iJe horno. Hornillos Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Vallado- lid (36 kms.). p. j. de Olmedo, con 400 h. || de Cerrato. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (16 kms.), p. j. do Baltanás, con 900 h. || de Camino. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (19 kms.), con 300 h. 1| de Cameros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. j, do Torrecilla, con 200 h. •Horno m. Fábrica pequeña abovedada con su respira- dero ó boca aue sirve para cocer pan y otras cosas. || Fá- brica ó bóveda abierta por encima, en que se hace cal. se cuece ladrillo, teja, etc. || de reverbero. Que termi- na en cúpula, de modo que reverberando la llama arl- quiere un grado de calor muy intenso, suficiente para fundir metales y otras operaciones químicas.- Del lai. forno, de fornus; delgr. thermos, caliente; del sanscr. gíiariiia. Hoi-iio.s (Cabo de) Geogr. Cabo situado en la extremi- dad meridional de la América, descubierto por Guiller- mo Schouten en 1616. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. da Logroño (16 kms.), con 300 li. || V. con ayunt. en la pr. de Jaén (94 kms.). p. j. de C.izorla, con 300 h. Horustenio f. Mineral. V.-irieded de feldespato. — Del al. horn. cuerno, y stein. piedra. Horografía f. G'nomonica.- Del gr. hora ú ora, limi- te del tiempo, y graphoo. describir. Horog-ráíico, ca adj. Gnoinónico.— De horografía. Horóg-rafo, í'a adj. s. Que ¡irofesa la horografía, y el que construye cuadrantes.- lie horografía. Horólogo m. Libro de oraciones. — Del gr. hora, dis- tribución del tiempo, y logos, discurso. Horoinetría f. Arte de medir el tiempo.— Del gr. hora y metron, medida. Horoniétrico, ca adj. Perteneciente á la horometría. — De horometría. Horónietro m. Todo instrumento propio para medir el tiempo. II Cierto cuadrante de la India.— De horome- tría. Horón m. prov. Serón grande y redondo.— Del lat. fo- rum, cuba de lagar; de fero, llevar. Horondo, da adj. Orondo. Horópter m. Opt. Línea recta tirada por el punto don- de concurren los dosejes ópticos. — De! gr. horos, limite, y oopteer. que ve. Horoptérico, ca adj. Ópt. Perteneciente ó relativo al horópter. || Dícese del plano que, pasando por el ho- rópter, es perpendicular al eje óptico. Horóptero m. Opt. Horópter. Horoscopía f. Arte de hacer horóscopos ó conjunto de todos los conocimientos astrológicos necesarios al caso. —De horóscopo. Horoscópico, ca adj. Astr. Concerniente ó relativo al horóscopo. — De horóscopo. Horóscopo m. Observación supersticiosa y vana que hacen algunos astrólogos en el nacimiento de alguno para predecir la suerte y sucesos de su vida. || Agorero. — Del gr. horoskopos; de hora, límite del tiempo, y skopeoo, examinar. Horqueta f. 3Iar. Horquilla. || Horcón. Horquilla f. Vara larga con dos ganchos que sirve para colgar y descolgar las cosas, ó para asegurarlas en el suelo. II Med. Enfermedad que hiende las puntas del pelo. II Instrumento quirúrgico usado en la sección del frenillo de la lengua en los niños. || Especie de alfiler con dos puntas, en forma de ti prolongada, con que las mu- jeres se aseguran q1 pelo. || Agr. Palo terminado en dos ó más puntas, con que los labradores hacinan las mie- ses, las echan en el carro y emplean en otros usos, ti Anaf. Extremidad superiordel esternón. || Comisura in- ferior de los grandes labios de la vulva, formada por un repliegue de la piel. || Mar. Madera que sirve para des- atracar los brandales en las cofas. || Ifti. Instrumento que usaban los arcabuceros para sostener el arma y fijar la puntería. |i de zapa. Útil de los zapadores, que tiene tres puntas, dos paralelas y la otra perpendicular al plano de aquéllas. || Vet. Especie de bifurcación cornea en la planta del pie del caballo, separada del casco por dos depresiones profundas.— Dim. dehorca. HOR — tíü5 — MUS florra adj. Agr. Se dice de la yep;u«, borra, ovoja, eto., qua no qu«du preñada. || Cualquiem de las raboias de ganado &lt;iue el dueño conoedo i, los mnyorali-s y pastores. 11(1. a). Óeogr. V. con .lyunt. en la pr. de Mur^'os (72 ki- lómeiros), p. j. do Koa, ciin 2.000 h. — he horro. llorr U«&gt;n-:ilMl-(&gt;l Rahman-el-Tak»-!! Biogr. Gobernador do Kspaña, íl quion los cristianos dan el nombre de Alnhor: pordi&lt;i la famosa batalla de Cova- donga oontra l'elayo. en 717. lloi*i-«&gt;ii(l:iinciit&lt;&gt; adv. m. De un modo horrendo. JIori-fntIo , &lt;l:i adj. Que causa horror. — Del latín horrendo, de horrendas, de hórreo, ponerse los ca- bellos t&lt;rizado&lt;i. llórret» m. Granero ó lugar donde so guardan los gra- nos.— bol lat. hórreo, abl. do horreum, granero, pa- nera. Hornero m. Que tiene d su cuidado las trojes de trigo y lo distribuye y reparte. — De hórreo. lIorreHC'o i'«''lei'ens loe. lat. Me horrorizo al refe- rirlo. ( Vir^riiio.) lloi'ril&gt;ili(l:i(l f. Calidad do horrible.— Da Iwrrible. lloi-iMbilÍMiiiio, ina adj. sup. de horrible. ll&lt;»ri-ihl&lt;&gt; ailj. Horrendo. llorril&gt;l&lt;&gt;iiu'nt«* adv. m. Con horror. llorri&lt;l«'7. f. Calidad de hórrido. liorrido, «la adj. Poét. Horrando.— Del lat. hórrido, de horridxia, erizado; de hórreo, temblar de miedo, erizarse. llorritiro, «'a adj. Horrendo. — Del lat. horrífico, abl. lie horri/ictis: de hórreo, temblar de miedo. Ilorripilacioi) f. .Acción y efecto de horripilar ú ho- rrlpihir-o. || Med. Estremecimiento que e.f perimenta el que padece el liio de terciana ú otra enferriieilafl. florripilantt' p. a. Que horripila. — De /iorrípi¿ar. lIorri|&gt;il:i(&gt; a Producir estremecimiento con erizamlen- to de cabellos. || Inspirar o causar horror. — Del latín horripilo; de horror, horror, y pilus, pelo. IIorfi|til:ir^i&gt; i-. Sentir horripilación. llorri|til:( t i \ o, va adj. Que causa horripilación. lIoiT¡&gt;oii:int4- ;i(li. Poct. Horrísono. lIorrÍNOiio, na adj. Que con su sonido causa horror y espanto. — I),-; i;u. horror y sonus, sonido. Horro, rra adj. Que habiendo sido esclavo, alcanza la libertad. !| Libre, e.^ento, desembarazado. — Del árabe horr, libie. Ilorror m. Movimiento del ánimo, causado por alguna cosa terrible y espantosa, y ordinariamente acompañado de estremecimiento y de temor. — Del lat. horrore, de horror, de hórreo, pimerse los cabellos erizados; del sanser. harsch. poner de punta. lIorr&lt;tr¡2::ir a. Causar horror. — De horrere, temblar de miedo. lI&lt;&gt;ri-or¡z:ir&lt;tC r. Tener horror y llenarse de pavor y espanto. íl»&gt;rror&lt;»sanient«' adv. m. Con horror. llol•I•oro^^^», -i.-i adj. Que causa horror. 1| fam. Qce es muy feo. — lie horror. Horrura f. Bascosidad y superfluidad qno sale de al- guna cosa. II ant. Horror. Iloi'«i-&lt;l '«iMivre loo. fr. Entre platos. Uort.'i fí'Ogr. Cap. de la isla Tayal, una de las Azores, con l.').OÜ0 h. II L, en la pr. de León (105 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo. con 200 h. || V. con ayune, en ' la pr. de Tarragona (77 kms.), p. j. de Gandesa, con 2.500 h. II L. con ayunf. en la pr. de Barcelona (b kms.), p. j. de Barcelona, con 4.000 h. |1 (Santa Chuz de). Al- dea en la pr. de Gerona, p, j. de Santa Coloma de Par- nés, con 200 h. II Antigua ciudad sabina cerca de un afluente del Tiber. Hort.nl m. ant. Huerto. llort.-ilfza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (8km&lt;.i, p. j, de Colmenar Viejo, con 1.000 h, !| f. ant. Hortaliza. lIortalizM f. Hierbas, plantas y legumbres que se crían .•n 1:is htii'rtas.— De huerta. ll&lt;irt:i torio, ri;i arlj, l^xhortatorio. Ilortccillo m. dim, de huerto. Ilortfiaiía f. Mujer del hortelano. llort&lt;*L-iiio, na s. v adj. Que por oficio cuida y culti- va huertas, || m. Zooí. Género de pájaros sllvidos, denti- rrostros: viven los hortelanos en Europa y África, — De huerta. Hortonse adj. Que nace en los huertos y jardines, ó que á tastos pertenece, — De huerta. H&lt;&gt;rteDsi:« f. Dot. Planta 'lUo se cultiva por adorno y la flor de la misma. I| ( Iíuííbnia t&gt;K Beauhaiinais ). Biogr. Hija de Josefina, mujer de Napoleón y del viz- conde Alejandro de Beauharnais (1783-1837). Uort«'n«*io (Quinto) Biogr. Célebre orador y cónsul romano que defendió á Yerres contra Cicerón: nació en 11-1 y murió i-n 50 a. do J. Hortf'ra f. Kseudilla o cazuela de madera. || Nombre que en Madrid se da, por apodo, á los mancebos do mer- caderes.—Del lat. aportula, esportilla, dim. do aporta, espuerta. Hortozíioln f. ant. dim. do huerta. Hortozii(*lo m. ant. dim, de huerto. Hortit-ola adj. Agr. Pertenei-ieiitü á la horticultura, — Del \:\i. hortícola; de hortus, huerto, y coló, cultivar, HortitMiltor rn. Agr. Que se dedica á la horticultura. — De horticultura. Horticultura f. Agr. Parte de la agricultura que trata de las huertas. — Del lat. ftorti, gonit, de hortun, huerto, y cultura Horticliucla Geogr. Aldea en la pr, de Jaén, p, j, de Alcalá la Real, con 150 h. IIorti{&gt;;&lt;»H:i tío &lt;^ani«'roH Geogr. V. en la pr. de Lo- groño (-¡4 kms.), p. j. (lo Torrecilla, con 1.400 h. || dr Mohana. L. en la pr. do Avila (22 kms.V p. j. de Aré- valo, con 25 h || db Pbstaíñios. 1.. con nyunt. en la pr. de SeRovia (30 kms.), p, j, do Santa .Maiia de Nieva, con 200 h. II i&gt;Bi, Mo.sTE. I,, con ayunt. en la pr. de Sc- govia, con 200 h. || dkí. Río Ai.mau. L. en la pr. de Avi- la (30 kms.). p, j. de l'iedrahita, con 400 li. jj db la Hi- beha. L. en la pr, de Avila (tjG kms,), p. j. de Piedra- hita, con 20U h. Uorti&lt;:;ii('la Geogr. L. con avunt. en la pr. do Burgo» (30 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 500 h. Hortiziit'hi Geogr. V. con ayunt. en la pr, y p. j. do Cuenca (It) kms.), con 80 h. HortizueloH Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (49 ki- lómetros), p. j. de Salas de los Infantes, con 200 h. Hortolano ni, ant. Hortelano. Horts (S:in Vicente deis) Geogr. L, con ayiinr. en la pr. de Barcelona (11 kms.), p. j. de San Feliú de l.lo- bregat, con 3,000 h. I| (Lop). Parroquia en la pr, de Ge- rona, p. j. de Figueras, con (iO h. HortunipaHcual Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Avila (33 kms.), p. j. de Piedrahita, con 400 h. Horufh» m. prov. Asturias. Sitio donde se reúnen por la tarde en días fesiivos los jóvenes de ambos se.xos para recrearse.— De foro, plaz.i pública. Hosauna m. E.vclamnclón de júbilo usada en la litur- gia católica romana. 11 Himno (lue so canta el Domingo de Ramos.— Del gr. hosanna; (iel hebr. hosíanna, sál- vanos. Hosco, c:» adj. Color obscuro que se distingue muy poco de lo negro, cual es el (|nu tienen los indios o mu- latos, y se llama bazo. |1 Ceñudo, áspero, intratable. || Ufano, desvanecido.— Del lat. fusco, de fusctis, som- brío, HoscOMO , sa adj. Que está erizado y áspero. — De hosco, áspero. Hojiiano.s adj. m. pl. Mit. Los cinco sacerdotes de Apolo en Delfos.— Del gr. Hosíos. santo, justo. losins adj. f. pl. Jlf/t, Víctima; pío de Apolo. 3as sacrificadas en el tom- Hosíot:«s adj. m. pl. Mit. Sacerdotes de Apolo en Delfos. Hosiótero adj. s. Mit. E\ primer sacerdote de los cinco primeros del templo de .Apolo en Delfos, Uosiiis (Estanislao) Biogr. Cardenal polaco, legado del Papa en el Concilio de l'rento (1504-1579). Hospedabltí adj. ant. Digno de ser hospedado. !l Ca- ritativo. 11 Perteneciente al buen hospedaje. — De hos- . pedar. Hospedablementc adv. m. ant, Hospitalmente. Hospedado, da adj. Que tiene huéspedes.— De Aos- pedar. llospedailor, ra m. y f. Que hospeda. — De hospedar. Hosped;ij«í m. Alojamiento y asistencia que se da a cualijuiera persona. || Cantidad que se paga por estar da huésped. II ant. Hospedería. — De /íOSpeí/or. HoHpedauíiento m. HospedTije. Hospedar a. Recibir alguno en su casa huéspedes, dar- les alojamiento. II n. Pasar los colegiales a la hospederl.-i. cumplido el término de su coloíiatura.— En lat. hospi- tari. de hospítor; de una miz hos. que se encuentri eahosteria, eic; en el fr, hOte i&gt;or hoste, en muchns voces italianas; en el ingl. hostajc, posada, y que es la misma del :\\.haus, casa, con un suf. pe, de protección, Hospeílería f. Habitación destinada en las comunida- des para recibir los huéspedes. '| Casa que en algunos pueblos tenían las comunidades religiosas para hospedar á los regulares de su Orden, forasteros, |i Posada, casa de huéspedes,— De hospedero. Hospedero m. Que tiene á su cargo cuidar de los huéspedes. — D" /lospednr, . ' Uospes hostis loe, lat. Extranjero, enemijo, .\ esa antigua frase Mahoma opuso esta otra: Todo e.'Ctranjero deba ser tu protoLiido, U&lt;»Hp¡c¡ano, na m. y f. Pobre que vive en hospicio ó cas:i do misericordia. — De hospicio. Hospicio m. Casa destinada para albergar y recibir los peregrinos y pobres. || Hospoii^je. || En las comunidades, hospedería. — Del lat. hospitío, abl, de /tos/)ífiHm, hos- pedería; de hospes, huésped. HOT — 806 — IIoí»p¡tal m. Casa en que se curan de limosDa enfermos pobres. || Casa que sirve para recoger pobres y peregri- nos por tiempo limitado. I; amiíULante. Mil. Que sigue al ejércico del cual depende. || de sangre. Que suele es- tablecerse á corta distancia del campo do batalla en tiempo de guerra, para prestarlos primeros cuidados á los heridos. ¡I (Sa.n- Pbdko Féí.ix del). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.^, p. j. de Sarria, con 600 h. II (San Salvadoh del). Feligr. en la or. de Lugo (61 ki- lómetros), p. ). de Quiroga, con l.OÓO IlIjobÜrbigo. L. en la pr. de León (28 Icms.), p. j. de Astorga, con 300 h. II DE Pauornelo (San Juan del). Feliírr. en la pr. de Lugo i55 kms.), i&gt;. i. de Becerrea, con 500 h.— Del lat. hospitale, de hospitalis, de hospes, hospitis, perte- neciente á buéspeiles. IIoü&gt;pitnlai'¡u, pía adj. Se aplica á comunidades reli- giosas que tienen por instituto el hospedaje. 1| adj. f. pl. Religiosas de la caridad. 1¡ (Dioses). Mit. Dioses protec- tores de la hospitalidad, en cuyo honor se hacia una li- bación, derramándola en la mesa del festín.— De hospi- tal y el siif. de pertenencia ario. Ilospitaled Geogr. Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con !iü h. llospitalei'ín f. ant. Hospitalidad. tlo&gt;&lt;pitaleru, i-a m. y f. Quo está encargado del cui- dado de algún hospital. |: Persona caritativa que hospe- da eu su casa. — De hospitalario. ilospitalet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (S kms.), p. j. de San Feliú de Llobregat, con 4.500 h. Hospitalicio, fia adj. Propio de la hospitalidad.— De hospital V el suf. icio, propio de. Uospitalidad f. Viitud que se ejercita con pobres y peregrinos, reco,:;iéndoles y dándoles de comer. || Buena acogida y recibimiento que se hace á los extranjeros. 1| Estancia o man&lt;¡on de los enfermos en el hospital.— Del ■.M. de hosi}italitas,dt:hospitalis,dehospes, huésped. Ilospitaliueute adv. m. Con hospitalidad. Uospodar m. Hist. Gobernador en Moldavia y Vala- quia.— Del ruso gospodarj; del gr. despotees. déspota. Uosipodarato m. ííisí. Dignidad del hospedar. |i Tiem- po que dura su gobierno. — De Jiospodar. lIoA'sfeId (Juan Guillermo) Bio^r. Matemático sajóa (1768-1837). Slo&lt;&gt;taje m. ant. Rehenes.— Del lat. hostis. enemigo. Hostal m.ant. Hostería.— De /iosíe, hospedador. Iloñtalaje m. ant. Cantidad que se paga por estar de huésped.— De hostal. Hostalero m. ant. Mesonero.— De 7íosíai. Uostalrich Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (44 kms.), p. j. de Santa Coloma de Parnés, coa 1.400 ha- bitantes. Uo&gt;ite ra. ant. Hueste. II Enemigo. || Hospedador.— Se- gunda acepción, del lat. hoste. abl. de Jiostis, y tercera acepción, contrae, de hospite, abl. de liospes, huésped. Hostelaje m. ant. iVlesón. II Hostalaje. Hostelero, ra adj. Que tiene á su cargo una hostería. Hostería f. Casa en que se da, por dinero, alojamiento y de comer á todos cuantos lo piden, particu ármente á pasajeros 3' forasteros. — De hoste, hospedador. Hostia f. Oblea. || Victima que se ofrece en sacrificio. |¡ Reí. Forma de pan ázimo que se ofrece en la misa. — Del lat. hostia, victima quemada; de líaurio, quemar. Uostiarío m. Caja donde se guardan hostias. — De hostia. Hostiero m. Art. y Of. Que hace hostias.— De liostia. Hostigado!", ra m. y f. Que hostiga. — De hostigar. Hostiganiieuto m. Acto de hostigar. — Da hostigar. Hosti¿;:ar a. Perseguir, molestar a alguno. — Del lat. fustijare. de fustigo, de fustis, palo, bastón. Ho'-tig'o m. Parle de la pared o muralla expuesta al daño de los. vientos y lluvias. 1¡ Golpe de agua o viento que la maltrata.— De hostigar. Hostil adj. Contrario o enemigo. — Del ab!. de hostilis. de hostis. enemigo; de la misma raíz hos, de hospede- ría, hospital, etc.; pero con un suf. de contrariedad: hostil, enemigo de la casa; huésped, amigo de la casa. i£ostili:ino (Cayo Valerio Mesio Quinto) Biojr. Hijo segundo del emperador Decio, que reinó con Galo algunos meses y murió en 252. Hostilidad f. Daño que por parte de una potencia .«^e hace á otra estando eu guerra, ó antes de declararla. || . Acción hostil ü propia de un enemigo. || fig. Reyerta, disputa, contienda.— Del abl. de hostilitas, de hosti- lis, de hostis. Ilostiliiia Mit. Diosa que velaba sobre el completo des- arrollo de las espigas entre los romanos. Hostilizar a. Hacer daño á los enemigos. — De hostil. Hostilmente adv. m. Con hostilidad. Hostilhi f. ant. Ajuar. Hota f. Bot. Cierta hierba de Madagascar que sirve para restañar la sangre en las heridas: los indígenas mezclan dicho jugo con sangre de gallo para el acto de la circuncisión. i HOY Hotel m. Casa aislada de las colindantes en todo ó en parte, habitada por una sola familia. || Fonda. || Casa suntuosa.— Del lat. hospitalis, sincopada pi. se formo el provenzal hostal, el ital o st ello y el fr. hotel; del celtogerm. haus, casa. Hotentoeia Geojr. País del África Meridional, con vastos desiertos, junto á una lozana vegetación en los parajes húmedos: sus habitantes, de mediana estatura y tez amarilla, son en extremo indolentes y de carácter benigno. Uotentote, ta adj. m. y f. Salvaje del Sur de África. — Repetición de la í por la manera de hablar do dichos indígenas. Hotmán (Enrique) Btogr. Almirante inglés (1776-1833). Hoto m. Confianza. II En hoto. adv. m. En confianza. — De fotus, de foveo. abrigar, acariciar. Hotonia f. Bot. Planta primulácea de Europa y la Amé- rica Boreal. — De un nombre propio. Hoiichard (Juan Nicolás) Biogr. General francés que nació en 1740 y reemplazó á (Justino en el mando da los ejércitos del Mosela y del Rhin é hizo levantar á los ingleses el sitio de Dunquerque; pero acusado de no ha- ber sacado partido de sus ventajas, fué condenado á muerte y ejecutado en 1793. Houdetot (Condesa oe) Biogr. Literata francesacuyo nombre eia Sofía de Bellegariie (1730-1813). Hondón (Juan Antonio) Biogr. Estatuario francés, individuo del Instituto (17411828). Hovero, ra adj. Aplicase á los animales de color par- dusco amarillento.- De fulvtis, rojizo. Howard (Carlos) Biogr. Grande almirante, de Ingla- terra (1536-1624). Mando la escuadra que comb:!t¡ó á la Arynada Invencible, y después de apoderarse de Cá- diz, fué creado conde de Nottingham c.t 1597. 1! (Cata- linaI. Quinta mujer de Enrique VI I í de Inglaterra, quien mando la decapitaran en 1542. || (Juan). Filántropo in- glés que trabajó por la mejora del sistema carcelario, y á quien sus conciudadanos erigieron una estatua en la catedral de San Pablo de Londres. Howe (Guillermo Scrope. conde de) Biogr. Jefe del ejército en la íuerra de América, que se apoderó de Nue- va York en 1776 y derroto á los americanos cerca de Fi- ladelfia: le reemplazó Clinton en 1778, y murió en 1814. 11 (Ricardo Scrope). Almirante inglés que se distinguió en la guerra de América (1726-1799). Hoy adv. t. En el día éste; en el que se habla. En el tiempo presente. || Hov por kov. m. adv. En este tiem- po, en la ocasión presente. — Del lat. hodie. hoy; del sanscr. sadyas; de sad, este, y dyn, día. Hoya f. Concavidad ú hondura grande formada en la iie"rra. |1 Sepultura. || (La). Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Salamanca (6b kms.), p. j. de Béjar, con 300 h.— Do hoyo. Hoyada f . Terreno bajo que no se descubre hasta estar cerca de é!. — De hoyo. Hoyagronzalo Geogr. V. con ayunt. en lapr. de .Alba- cete (22 kms.). p. j. de Chinchilla, con 1.500 h. Hoy:inca f. fam. Fosa común que hay en los cemente- rios, para enterrar los cadáveres de los que no pagan se- pultura particular.— De /¡.oi/a. Hoyo m. Concavidad ü hondura formada naturalmente en'la tierra o hecha de intento. |1 Concavidad que se hace en alíuna superficie. |! Sepultura. || de Manzanake.s (El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid(28 kilóme- trosj, p. ]. de Colmenar Viejo, con 500 li. II de Pinares (El). V. con ayunt. en la pr. de Ávila (33 kms.), p. j. de Cebreros, con 1.800 h. 1| (El). Aldea en la pr. de Ciudad Real, p. j. de Almodóvar del Campo, con 500 h. |i de Vi- LLANUEVA. Aldea en la pr. de Logroño (6 kms.), p. j. de Torrecilla.— Del lat. fosso, de fossus, cavado; de fodio, cavar. Hovocasero Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Áv'ila (39 kms). conloo h. Hoyorredondo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ávila (61 kms.), p. ]. de Piedrahita, con 600 h. Hovos (Gaspar) Biogr. Pintor español del siglo xvi. || Geogr. L. en la pr. de SantanderibO kms.), p. j. de Rei- nosa, con 100 h. II L. con ayunt. en la pr. deCáceres(77 ki- lómetros), p. j. de su nombre, con 2.000 h. || de Miguel Mu.Ñoz. L. con ayunr. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Piedrahita, con 300 li. || del Collado. L. con ayunt. en lapr. de Av¡la(49 kms.). p. j.de Piedrahita. con250h. II del Espino. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kiló- metros), p. j. de Piedrahita, con 600 h. || del Toro. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Vi- lladiego, con 60 h. Hoyoso, sa adj. Que tiene hoyos.— De hoyo. Hoyuela f. dim. de hoya. || Hoyo que tenemos debajo de la garganta, donde comienza el pecho. Hoyuelo m. Hoyo pequeño. || Cierto juego de mucha- chos.— Dehoyo. Hoyuelos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia 1.30 kms.), p. j. de Sania María de Nieva, con 300 h. U HUE — 807 — II u I-: 1.. couayunt. en la pr. do Burgos (50 kms.)&gt; p- ]■ de Sala» ■ le los Infaiitiis, con 300 h. Hoz f. Ayr. Insiruniiinin compuesto de una hoja oorva ■ le hiorro, con di«niecillos muy agudos y corlantes, añaazada ;l un man^o de palo: se usa para sc-ar las miases y luorbas. || Angostura do !ilj;iin vallo profundo, .1 lo Quu furina un rio i|ue corro por curp') dos sii-rras. |i .inat. So da esto nombre ¡I toilo rcplio^uo membranosu • |Ue tiene forma do hoz. || Gfoyr. L. con ayunt. en la pr. • le Huesca (-üí kms.), p. j. de Harbasiro, con 100 h. || dk Abajo. I., con ayunt. en la pr. de Snria (tí!) kms.). p. j. ■&lt;le Bur^'o de Osma. con líOO h || dk Ai(i.\rj.\. L. m la pr. •le .Santander (77 kms.), p j. de Keinosa, conlGOh. || iik Amako. i., en la pr. de Santander (1 1 Ums.), p. j. tic Kn- iranibasai;uas. con I.ÜUO h. || dk Akuiha. L. con ayunt. •■a la pr. do Soria (73 kms). p. j. do Burgo di&gt; Osma, con 250 ti. II DE Atínui\. I.. cun ayunt. en la pr. deBur- ,os (77 kms.), p. ]. do Sedaño, con luo li. || i&gt;k Jaua. ... conayuni. en la pr. do Huesea (77 kms.), p. i. de Jaca, con 20Ü h. II ije MahuOn. L. en la pr. de Santander (33 kms.), p. j. do l.aredo, con l.UÜO h. || iIk Mena. I,, en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. do Viliarcayo, con 70 h. ¡I i&gt;E Vai.iiivihi.su. i., en la pr. da Burgos (6() kms.), p. ). de Viliarcayo, con í)0 h. jj i&gt;b la V:kja (La). L. con ayunt. en la pr. do icruel (88 kms.). p. j. de Montal- ban, con HÜO h. — Kn o! seniidü do instrumonlo, del lat. falx, íalcis; en el de angostura, del lat. fauces. Huxadei'o m. Sitio donde van á hozar los puercos ó ja- balíes. Iluzadiirn f. Hoyo ó señal que deja el animal por haber hozado la tierra. lluz:«ña Geogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Miranda de Kbro, con ISO h. Hozar a. Mover ó levantar la tierra con el hocico, como hacen los puercos y jabalíes.— Del lat. f'oderc, defodio, cavar; gr. bodros, hoya; bodroo, cavar. ilu adv. 1. anc. Üondel— Del lat. ubi. donde. Iluaea f. Sepultura de los :mtiguos indígenas de Perú. || Cosa oculta, misteriosa ó impórtame. — Voz americana. JIuni'o m. ídolo, generalmente de barro, que suele ha- llarse en las huacas. HuahuateH Geogr. Indios de Brasil, al S. del Ama- zonas, en la provincia do Para. Uuairvas Geogr. Indígenas de Brasil en la pr. de Para. lluan:ic*:tiiti Geogr. Montaña do Peni, on la provin- cia de Cuzco, ea la cual los antiguos incas tenían un templo consagrado al Sol: allí, según la tradición dolos indios, apareció el primer inca que debía civilizarlos. lluantaj:iya Geogr. Rica montaña argentífera de la provincia do Arica, en Perú, cerca del Orando Océano. Iluaqiiero, vii adj. Especie de vaso de barro fino v ne- gro que generalmente se hallaba encerrado en las hua- cas.—Voí americana. lluarare Geojr. Lago de Nueva Granada, cerca del rio de las Amazonas. Huarte (Cayetano María di?) Biogr. Poeta y literato español, canónigo penitenciario do Cádiz (1741-1806). |! (Juan). Médico y lilosoío español, nacido on 1520. ¡| Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (.j Ums. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 1.000 h, |! AiiAguii.. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j.de Pamplona! 28 kms.i, con 900 h.— Kn el sentido de instrumento, del lat. falx; en el de angosto, del lat. fauces. Huasca f. Látigo, fusta. Uuaiieliinango Geogr. Villa de Méjico, célebre por la cascada que cerca de la villa forma el río Totolapa. Iluber (KiiAN.-isco) Biogr. Célebre naturalista gine- brino(l750-isni). IIub¡«&gt;rna Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (16 kins), con 400 h. Uuc:iré m. Hist. Nat. Especie de goma que da el ci- ruelo de América. Ilucia f. ant. Confianza.— De /¡duda, de fido, confiar. Hucha f. Arca grande que tienen ¡os labradores para guardar sus cosas. || Alcamía. li Dinero quo se ahorra y guarda para tenerlo de reserva.— Voz ib. célt. |:iti(iiz:i"- da en huchia; en vasc. ucha en anglosajón hioecca; en iiigl. Iititch; en al. buchse, caja o bote; en persa hav bugcha. .arca. lluclurara. Gritar, vocear, llamar. || Mofar, escarnecer. — De la voz ant. Iiticus. i;rifo. ¡IIiich(&gt;li«&gt;! m. Voz de &lt;|ue se sirven los cazadores para llamar al pájaro.— De huchear. Éluel)o«i m. ant. Necesidad, cosa necesaria. — Voz anti- cuada. Huebra f. Agr. Tierra que trabaja ó labra una yunta en un día. ¡j Par de muías y mozo que se alquilatí para traba;ar un día. II prov. IVirbivho. -Do obra. Hu«*bi-&lt;&gt;ru ni. Mozo que trabaja con la huebra, o el qae la da para trabajar. Huebro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería í30 kms.), p. j. de Sorbas, con SOO h. Hueca f. Muesca espiral que se hace al buso en la par- ta delgada, para que se trabe en ella la hebra que se Ta hilando.— Do hueco. HufcaM Geoar. V. con avunt. en la or. de Toledo de Almería HufcaM Geogr. V. con ayunt. en la pr. (22 kms.). n. j. do Torrijos, con fiOO h. Hut^cija Geogr. V. con ayunt. en la pr. i (22 kms.), p. j. de Canjayar, con 200 h. lIuiMliaMi-ca Geogr. L. en la pr. de Zaragoza (Cl ki- lómetros;, p. ). do Borja. qon 140 h. Hueco, &lt;ra adj. Que esta cóncavo ó vacío por dentro: se usa también (!omo substantivo masculino. || lig. Vano, presumido. || Quo tiene sonido retumbante y profundo. 11 m. Intervalo dc! tiempo .j lugar. ¡| (ig. Empleo ó pues- to vacante. |i Arq. Vano. i| Art. y OA Troquel esculpido de modo i|UO por iiiipresioii &lt;l.i la figura en relieve, lo cual se llama grabar en hueco ó vn fondo.— l)e\ abl. do vacuuti, vacío; de vaco, quedar vacio; del gr. ayoo. llenar de aire. Uuoliuctuca Geogr. Lugar del Estado de Méjico, no- table por estar situado a 9.297 metros sobre el nivel del mar. Hueipachtii m. Cron. Nombre del duodécimo mes del año mejicano, correspondiente A una parto de Octu- bre: entre los mejicanos el año daba principio el 26 do Eebrero, y constaba de dieciocho meses de veinte dias cada uno, in;is cinco días complementarios al fin. Hut'liub Mit. Divinidail maléfica entro los araucanos, mirada por ellos como la creadora de los insectos que destruyen las cosechas. Huclajifa Geogr. L. con avunt. en la pr. do Cáceres (bii kms.). p. ). &lt;le Coria, con 200 h. Huélaiiio Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Caeaca (66 kms.). p. j. de Cañete, con 700 h. Huclcle Geogr. L. en la pr.'de León (61 kms.), p. j. de Hiaño, con 200 h. Huéllalo ni. Vet. Enfermedad de los animales, espe- cie de congestión pulmonar que les hace respirar con dificultad y prisa. — De liuelgo y fatigoso. Uuclgf:i f . Espacio de tiempo que alguien está sin traba- jar. II Abandono del trabnjo en que se ocupa un grupo mas O menos grande de obreros, con el fin do que se les conceda aumento do salario, disminución de horas de labor ú otra pretensión cualquiera. || Agr. Tiempo que media sin labrarse la tierra. || Recreación tenida en el campo y en un sitio ameno. || Holgura.— De holgar. Uu('!&lt;^a&lt;4 ([,as) Geogr. L. en la pr. y p. j. de Burgos (2 kms.). con 400 h. I'^n su término se alza el celebrado monasterio de su nombre. Huc&gt;l;^o m. Aliento, respiración. 1| Resuello, tj Artill. Holgura, anchura. II il/í/. Espacio que hay entre la cir- cuníereni;ia de la bala y del hueco del cañón de un arma también se llama viento. — lio holgar. Hucliiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 ki- lóinerros). p. i. de su nombre, con 4.800 h. Uu&lt;'&gt;lv:i Geogr. Provincia marítima de l&lt;)spaña, situada al S. O. de la Península, teniendo por baso el Océano, y limitada por la do Sevilla al S.. la de Badajoz al .N., y F'ortugal al O. Tiene 10.137 kms. c. y 300.000 h., dis- tribuidos en 110 poblaciones. || Capital do la misma pro- vincia, ciuda&lt;l prospera, con buen puerto en el Atlánti- co, con 20.000 h. Es la antigua Oncba, y la Wuelba de los .-i rabos. Huelvcño, ña adj. Natural ó perteneciente á Huelva. Huf-lvc* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.), p. j. de Tarancón. con 600 h. Uucil.'i f. Señal que deja el pie del hombre ó del animal en el sitio por donde ha pasado. || Acción y efecto de hollar. II Arq. Plano del escalón ó peldaño donde se sienta el pie. || Art. y Of. Señal que una lámina ó forma de iinprenia deja en el papel ú otra cosa en quo se es- tampa. I] (ig. Impresión que dej:i un suceso, ó una cosa cualquiera, moral ó físicamente hablando. || Seguir las huellas de alguno es imitar su ejemplo. — De hollar. Huello m. Sitio o terreno que se pisa. ;| Equit. Acción de pisar en los caballos. || Vet. Parte inferior del casco del animal, con liarradura o sin ella.— De huella. Uuembc m. Bot. Bejuco de Perú, tan resistente, que se cuelgan do él cosas de gran peso. — Voz peruana. lluén«&gt;j:i Geogr. V. con avunt. en la pr. de Granada (;2 Uins.j. p. j. de Guadi.v. con 3.000 h. Hiicnia f. Zool. Crustáceo d'»c:ipodo, oxirrinco. IliiiTC.-i f. I, a justicia.- Voz gitanesca. llu«'-i-&lt;-:il Geogr. L. con ayunt. on la pr. y p. j. de Al- mería (4 kms.), con 2.000 h.'jj Overa. V. con ayunt. en la pr. de Almería (88 kms.), cab. del p. j. de su nombre. con 16.000 h. Uuércanoit Geogr. V. con aynnt. en la pr. de LogroAo (22 kms.), p. j. do Nájera, con 'JüO h. Huerc»' (La) Geogr. L. con aviint. en la pr. de Gnada- lajara (61 kms.), p'. j. de Alianza, con 600 n. Hu«Tce?4 (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. da Oviedo (16 kms.), p. j. de Gijon. con 450 h. Uuérconies* Geogr. V. en la pr. do Cuenca (50 kms.), p. j. de Motilla del Palaucar, con 200 h. HUE — 803 HUG Huerco ni. ant. Andas que sirven para llevará enterrar los difuntos, n adj. ant. Que está siempre llorando, triste y retirado en la obscuridad. |1 Infierno. 1| Muerte. || De- monio.—Prim. acepc, del lat. ferciilo, abl. de fercu- lum, angarillas, y seg., tere, cuarta y quinta acepcs., de orco, infierno. Muéríajfo m. Vet. Haélfago. Muerfanitlad f. ant. Orfandad. Huérfano, na adj. Perso'na de menor edad á quien falta su pailre y su madre, ó uno de los dos: se usa también como substantivo. — Del lat. orphano. abl. de orphanus; del gr. orphanos; del sanscr. arbhaka, niño; de arbha, pequeño. Huerga de JFrailes Geogr. V. en la pr. de León (.28 kms.), p. j. de La Bañezii, con 500 h. || ue Gauah.^- LLBS. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de La B:iñe/.;i, con aOO b. II DBL Río. Aldea en la pr. de León (22 kms.). p. j. de Astorga, con 160 h. || y el Millah. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 200 h. Muerg-uina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de Cañete, con 60U h. Huérmece.s Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.). con 450 h. H \- . con ayunt. en la pr. de Guadalajara (49 kms.), p. j. de Sigüenza, con 400 li. Suérnieda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (72 kms.), p. j. de Calatayud. con 500 h. Huero, ra adj. Se aplica al huevo que por no estar ga- lleado no produce pollo, aunque se eche á la gallina clueca. II fig. Vacio y sin substancia. 1| S.\liu huera al- guna cos.\. Desvanecerse algún proyecto que se espe- raba realizar; frustrarse una esperanza. '| (Los). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 150 h. — Del lat. vacuo, abl. de vacuus, vacío; de vaco, quedar vacio; del gr. ayoo, llenar de aire. Huerta f. Agr. Terreno destinado al cultivo, donde se plantan y siembran hortalizas, legumbres y árboles fru- tales, llprov. Tierra de regadío. 1| (Gaspar de la;. Biogr. Pintor español, que murió en 1645. 1| (Josefa). Notable actriz española del siglo xviii. II (.VÍanuel de la). Pintor y predicador español de principios del si- glo XVIII. II (Vicente García de la). Poeta español (1734-1787). WGeogr. V. con ayunt. en la pr. de Sal:i- manca (16 kms.), p. j. de Peñaranda de Bracamonie, con 600 h. II DE Abajo. V. en la pr. de Burgos (49 kms.j, p. j. de Salas de los Infantes, con COO b. 1¡ de Arriba. V. en la pr. de Burgos (61 kras.), p. j. de Salas de lo-; Infantes, con 1.200 b. || de Valdecar.ábanos. V. coa ayunt. en la pr. de Toledo (33 km«.), p. j. de Ocaña, con 2.000 h. || de Vero. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (23 kms.), p. j. de Barbastro, con 400 h. ¡[ df.l Marquesado. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (37 ki- lómetros), p. j. de Cañete, con 40'J h. , del Rey. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 1.200 h. ¡¡ de la Obispalía. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (.28 kms.), con 500 h. , Hernando. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajar-'. 77 kms.), p. j. de C¡ fuentes, con 500 h. Il Pela yo. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (&amp;8 kms.), p. j. de Ci- fuentes, con 500 h.— De huerto. Huértalo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 250 h. Huertano, na adj. Dicese del habitante de las comar- cas de regadío que se conocen en algunas provincias coi! el nombre de huertas; como la Huerta de Murcia, la de Valencia, etc. Huérteles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 300 h. Huertezuela f. dim. de huerta. Huertezuelo ra. dim. de huerto. Huerto m. Sitio de poca e.^¡ensión donde se plantan hortalizas, legumbres y árboles frutales, jl Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (22 km^.), p. j. de Sariñena. con 800 h.— Del lat. horto, de hortus; del gr. chortos, paraje cerrado. Huertos iLo&lt;) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (39 kms.), con 350 h. Huerríos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (6 kms.t, con 200 h. Huesa f. Sepultura. || Geogr. V. con avunt. en la pr. de Teruel (83 kras.), p. j. de Segara, con 2.000 h. — De hueso. Huesarrón m. aam. de hueso. Huesca Geogr. Provincia septentrional de España en la región montañosa del Alto .Aragón, limitada al N. por los Pirineos, que la separan de Francia; al S. por Zaragoza; al E. por Lérida, y al O. por Tarragona y Navarra: tiene 15.149 kms. c, con 270.000 h., distribui- dos en 677 poblaciones. || Capital de la misma provincia. eon 14.000 h.: dista de Madrid 368 kms. por la carretera y 415 kms. por ferrocarril. |í(Angel de). Bío£fr. Graba- dor español de láminas y fraile Jerónimo de principios del siglo xviii. Hueso m. Anat. Cada una de las partes sólidas y duras que constituyen la armazón ó esqueleto del cuerpo del animal: se compone principalmente de gelatina y de carbonato y fosfato de cal: el esqueleto humano contie- ne doscientos, sin contar los huesecillos del oído. || Bot. Parte dura y compacta en el interior de algunas frutas y que contiene y protege la semilla. || .árg. Machón, jj AsKNTAi; BL hueso. Asentar los sillares sin mezcla al- guna. II fig. Que causa trabajo ó incomodidad. — De ose, de OS; del gr. osteon; del sanscr. asthi, de as. fijar. Huesoso, sa adj. t,)ue pertenece al hueso. — De /lueso. Huésped, da m. y f. Que está alojado en casa ajena. || .Mesonero o amo de posada. — Del abl. /iospiíe, de hospes. Huéspeda Geogr. L. en la pr. de Burgos (50 kms.), p. ]. de Villarcayu. con 350 h. Hueste f. Ejército ea campaña: se usa comúnmente er&gt; plural. II Geogr. Pago en la i&gt;la de Tenerife, pr. de Ca- narias, p. j. de Sania Cruz de Tenerife, con 600 h.— Del abl. de hostis. enemigo: véase hostil. Huesudo, &lt;la adj. Que tiene mucho hueso. — De hueso. Huete GeOjt. Ciudad «on ayunt. en la pr. de Cuenca (55 km&lt;.i. cab. del p. j. de su nombre, con 3.500 h. Hueteño, ña adj. Natural ó perteneciente á Huete. Hueto de Abajo Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (11 kms.). con 140 h. ;| de Arriba. L. en la. pr.de Álava, p. j. de Vitoria (11 kms.), con 140 h. líuétor Santiílán Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Granada (U kms.), ccn 1.400 h. i| Tajai;. V. coi» ayunt. en la pr. de Granada (36 kms.), p. j. de Loja, coi» 2.500 h. ¡] Vbga. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (3 kms. :. con 1.000 h. Huetos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (55 kms.), p. j. de Cifuentes. con 300 h. Hueva f. Huevecillos de los pescados que, juntos con- otros, forman una especie de pasta, encerrada en una masa oval. ¡I Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (28 kms.), p. j. de Pastrana, con 400 h.— Del laiin ova, pl. de ovitm, huevo. Huevar n. Principiar las aves á tener huevos. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (28 kms.), p. j.de San- lúcar la .\Iayor. con 1.500 h. Huever;i f. Mujer del huevero, ó que trata en huevos, !; Uno de los menudillos de las aves, donde se acaban d&amp; formar los huevos desprendidos del ovario. || Matriz. H Piececita de vajilla jiara servir en ella los huevos pasa- dos por agua. — De huevo. Huevero ra. Que trata en huevos. — De huevo. Huevezuelo ra. d:m. de líuevo. Huevo la.Hist. JVaf. Cuerpode figura másómenos elíp- tica formado en los ovarios y oviductos de las hembra-v de las aves, de los reptiles, de los peces y de los insectos, el cual, bajo una envoltura caliza, encierra el germen del animal futuro y ciertos líquidos destinados á nutrir a éste en el período de su formación, que se efectúa me- diante fecundación del macho, ü El óvulo de la hembr.'i de los mamíferos, fecundado en la matriz. \\Art. y Of. Instrumento de zapateros, que consiste en un pedazode madera fuerte y con hueco en .medio para formar la sue- la. \\Arq. Adorno peculiar á algunas molduras circula- res ó elípticas. ;; 1'I:imitivü. Mit. Símbolo adoptado por muchos pueblos paganos como representación del mun- do, ó del Creador de éste, jj Zcol. Molusco que se cría en los maies de España y es llamado huevo de palpo. — Del luí. ovo. de oviim; del gr. oon, por oioK. por oyon. que se alimenta por sí mismo; en sanscr. avyaní, hueven deari. ave. ¡Huí! inten. ¡Uf! con que se denota cansancio ó sofoca- '••jn. il Indica también repugnancia. Hiit'eland (Cristiano Cjuillermo) Bio^r. Medico del r»^y de Prusia. director de la Academia militar de me- dicina y cirugía (1761-1836). Huga f. Antiguo tocado en forma de capucha. — De la voz ant. huca. loca. - Hugarda f. Especie de cerveza blanca y dulce, de la» cercanías de Bruselas. Hugbald&lt;i BÍ0f¡r. .Monje francés, músico, poeta latino y filosofo (840-93U). Hugo B'i'sf . Nombre de cinco duques de Borsoña, de los que son notables: el segundo, llamado el Pacífico, muerto en 1143: el tercero, que lomo parte ea la cruza- da de Felipe Augusto, y murió en el Asia en 1193, y el cuarto, que sij:uió á San Luis á la Tierra Santa; ca^o prisionero y fué re-catado por el rey, adquirió el reino de Tesalónica y murió á su vuelta en 1212. |1 Buoncom- pagno. Grei'orie XIII. " Cafeto. Rey de Francia, hijo de Hugo el Grande, muerto en 596. |i Des Payens. Ca- ballero francés de la casa de ios condes de Champaña, uno de los fundadores de la Orden del Temple en 1118. y muerto en 1136. ¡i El Grande. Es conocido por el Blanco y el Abad, hijo de Roberto, conde de París y duque de Francia; adquirió la Borgoña y la Aquitania, y murió en 959. i, (José Leopoldo Sigisberto, conde de). General francés, padre de Víct''r Hugo, distiogni- HLTM — 809 — HUM do por SU8 tálenlos milu;irus, uuo siguió á España k Jo- sé Bonaparie (I7T4-I827). ||(Vii:toii). Ilustro literato, poeta y autur dramático (r;inoós, ol primoio do los de nuostrc) siglo V uno do los grandes genios du la humani- dad (l80¿-18S;i). Ilu^oiii:i f. ]}ot. (lónero de plantas malváceaa.— De Hugo, nombro propio. Uu;i;&lt;»iutt(', ta s. y adj. Que en Francia profesaba ó prolfsa la (lucirma do Calviao. — iJel fr. htiyuenot, de- riva&lt;lo dol iil. eid, juramento, y genosse, ooiriiiañoro. Huelles (\'i(fc)i¡l IHogr. liCheriiador fnincés do la íjuadalupe liuranlu la revolución (1770-1821)): fuó comi- sario do la Cunvonciou en lns Islas de Sotavento. lliliii m. 'Aool. Fájalo córvido, dentirroslro: vive en los bosques de Nueva /holanda. Uiiic-i Ueogr. L. en lu pr. de Navarra, p. j. de Pam|&gt;lona (28 kins.i, .on 3U0 h. fluida f . Fuga, jj Fnsaucbe ú holgura en agujeros.— Üc huir. Iliii4l&lt;&gt;r(&gt; m. Trabajador que en las minas do azogue se emplea en abrir huidas o agujeros para atliinar los ma- deros en que se esti\u la mina. || Caza. Lugar donde so huyen las roses o piezas. Ilui&lt;li7.«&gt;, za adj. (Juo huye ó propende í huir. lliiÍ4lol&gt;i-&lt;i Ucogr. \'. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kiiis. . p. ). de \'illarcayo, con '¿W h. Iliii«l«&gt;r, ra adj. (t)uo huye. lluil&lt;|iiiU'inii Gcogr. Ciudad de Chile, hacia las froa- (ei:i-i de la .Araucaiiia. un tiempo Capital de provincia. lliiillici Geogr. Tnhu indígena de Ghilo, que muchas M'ces Se uiiio a los araucanos en sus guerras contra los españoles: habitan la parte de los Andes que se exiien- lie hasta el confín meridional do la República. Iliiiiiiiciitu m. :int. Acción de huir. liiiiñapu m. Maíz remojado y e.xtendido sobre una cama Je paja, hasi:i entrar en germinación, para fabri- car la chicha. — Voz mejicana. Hiiiqíiilit m. Planta del añil.— Voz mejicana. lluil* n. .Apartarse con celeridad y presteza de algún sitio, o de personas o animales, para evitar algún daño. II Evitar. II Pasar, h:iblando del tiempo, de la edad, etc. II fig. Alejarse velozmente una cosa. || Evitar una cosa mahí o perjudicial, o i|ue no se quiere. — Del lat. fugere, de fugo; &lt;lel gr. pheijgoo, del m. sign. Huiré (San Pedio do&gt; Ueogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. j. de Ribas, con 30 h. Hu.úcr in. Ujier. Utila^fii Biogr. Principe mogol, nieto de Gengis-Khan; cunijuisio una parte del Asia, se apoderó de Bagdad, mando dar muerte al califa Mocacem. y él murió en 1265. Huíanos m. pl. Hist. Nombre de una milicia asiática, de caballería ligera, introducida en Europa: eisi&amp;ten en Austria. Rusia y Prusia; aiiquirieron renombro en la última guerra francoprusiana. — Voz de origen tártaro. Hule m. Com. 'lela de lienzo, dada de barniz de dife- rentes colores. II (ioma de Indias que sirve para encerar telas.— liel al. híille, cubierta. Hiili Mil. Fiesta india en honor de Cristcbna, en el Equinoccio de primavera. Hiil¡&gt;* Mit. Nombre de las Ninfas de la India. Hulmán m. Zool. Género de monos catirriuos de India. — Voz mdigen:i. Hulv¡c-h&lt;&gt; i. Art. y Of. Especiado red usada para pes- car grandes peci-s. Hulla f. Mineral. Carbón de piedra de calidad supe- rior, que arde con más fuerza que las otras variedades y conserva el calor más tiempo. || Nombre genérico de todo el carbón fósil, o sea de la substancia terrea y bitu- minosa ((ue se e.xtraé del seno de la tierra y substituye en todos su.s usos al carbón vegetal.— Del fr. houilíe; del got. haiirja, carbón. IIulli-r:i f. Mina de hulla. — De hulla. Ilullín ( Peí ii;o) Bioí/r. General francés (1748-lSll I. Uullit:i f. Mineral. Uno de los nombres de la antraci- ta.—be hulla. Hulloso, s:i adj. Minvral. Que contiene hulla ó es semejante á ella.— Do hulla. Iluui:i m. Jíiíst. Aulorid:iil del gran saltan. || Ornamento hecho con una oluma de garza real que antiguamente usaba solo &lt;■! jefe iie'tod:i tribu otomana. Hiinia&lt;l:i Geogr. I-. con ayunt. en la pr. do Burgos (55 kms.). p. j. do Villadiego, con 1.200 h. || (San Mar- tín iiK). [..cun ayunt. &lt;mi la pr. do Burgos (55 kms.), (1. j. il'' Villadiego, con ÍOO h II f. .-Miumiida. H.uin:in&lt;&gt;s «Ir i&gt;Ia(lri&lt;l Geogr. V. con avunt. en la pr. ri.' Madrid (22 kms). p. i. de Getafe, con 350 h. || i)K MoMKf.NANi'O. V. con avunt. en la pr. de Guadala- Jara i li; kms.). [i. j. do Tamajon. con 1.000 h. Iluni.-inal adj. Humano —De /iM»ia)io. Hunian.-inieiitc adv. m. Con humanidad. || También se usa para denotar la imposibilidad de hacer alguna cosa. Humanar a. Hacer comprender las leyes reciprocas del derecho; e.xtender la solidaridad. — De humano. Hiiuiaiiai&gt;H&lt;&gt; r. AHimilarso las condiciones, ei i-aracter y la villa do la mnyoría de lo8 sores humanos. || (Jonsi- derarso solidario con los demiis hombres. U ¿'cíes. Kn- carnarsi- ol verbo. Hiiin.-ini Mit. india. Genio del sexo femenino que go- bierna "-I ciólo y los astros. Iluiiiani&lt;la&lt;l t. (iéiiero humano, ya considerado en el actual momento histórico, ya en ol pasado, el presento y el porvenir. || Naturaleza humana. || fam. Corpulen- cia, gordura. || Fragilidad o flaqueza propia del hombre. II Benignidiid. mansedumbre. || pl. Letras humanas.— b'ihuiiianitate. do humanitaH, de huviatiua, do hu- mus, tierra fecunda. IIiini.-iiiist:i m. Instruido en letras humanas.— De /tt&lt;- manidiiU llu¡iianit:ir¡o, ria adj. Amante de la humanidad i&gt; de los individuos de la especio humana. || Lo quo inte- resa á la generalidad de los hombres, o tiende á su bienestar y conservación. 1| Filantrópico. — De humano. Hiini:inÍ7.ai* a. Humanar. — De humano. Iluiii.'inixarst' r. Human.irse. Hiiinann (.lUAs Jvhgb) Biogr. Hombro de Estadu francés (1780-1812). Humano, ii:i adj. Que pertenece al hombre ó os propiO' do él. II fig. Persona afable y benigna que se compadece de las desdichas de sus semejantes. — Del adj. huma- nus, proi&gt;io del hombre; de homo, hombre; de humua. tierra fecunda. Hiini:ir:izo m. Humazo. lliiiiiarcfla f. Abundancia do humo. II Confusión. lluiii.-itilio, lia adj. Geol. Cuerpo organiz:irlo y sepul- tado después de la ultima retirada de los mares. — l)ol lat. humus, tierra fecunda. Humato m. Quim. Sal quo resulta de la combínacióQ del ácido húmico con una base salihcablo. Huniazg;:* f. Tributo que se pagaba á algunos señores territoriales por cada hogar ó chimenea. — De humo, hogar. Humazo m. Humo denso, espeso y copioso, jj Humo d» papel, lana, etc., que se aplica á las narices por reme- dio ó por broma, li Humo sofocante que se hace en los buques, cerrando las escotillas, para malar las ratas b insectos, o ahuyentarlos: se dice también del que su aplica á los embutidos ó cecinas para ahumarlos. — Do humo. Humberto Biogr. Cardenal romano y el primero entre los franceses (|uo vistió la púrpura, en el siglo ix. II Nombre de dos delfines del \ienés desde 122Í) á 1355. Huniboldt (Caiii.os Guii.i.eh.mo. hahun de) Biogr. Célebre lilosofo alemán ( 17(i7- 1835). :| ( Ai.ejanuuo. HAiió.N de). Uno de los principales saiiios do nuestro siglo, llamado el Aristóteles moderno (17(i3-ls57). Hume (David) Biogr. Célebre filósofo é historiador escocés que como historiador introdujo en sus obras la filosofía de la historia (1717-1776). Humeante p. a. Que humea.— De /tiímear. Huine:tt'. n. E.xhalar, arrojar y echar de si humo. || Arrojar alguna cosa vaho o vapor que se parece al humo. II Quedar reliquias de alguna enemistad. — I)el lat. fumare, de fumo, de fumus. humo. Humectación f. ant. Acción y efecto de humedecer. - II Farm. Preparación de un medicamento que se hac» dejándolo humedecerse en el agua. || Fis. Estado de un cuerpo en cuya superficie permanece cierta liumedad que no se disipa sino mediante una temperatura más o menos elevada. || Med. Acción de los medicamentos hu- mectantes.—Del abl. humectatione, de humectatio. de humidus. húmedo. Ilumect.'inte p. a. Que humecta. — De humectar. Hiim&lt;M-t;it* a. Humedecer.— Del lat. humectare, da humecto, de humidus. hiümedo. Humectativo, va adj. Que causa y engendra hume- dad.—De humectar. Humedad f. Calidad que hace húmeda alguna cosa. || Fis. Estado do un cuerpo en cuyos poros liay a.'ua, cf'- municable á los cuerpos que lo rodean. — De humidi- tatc. lié humiditas, de humidus, húmedo. Hiime&lt;l:il m. Terreno húmedo. lluiiiedar a. ant. Humedecer. Humedí'cer a. Producir ó causar humedad en alguna cos;i.— De húmedo. UumedecíMvs»» r. Mojarse poco. Húmedo, da adj. Que esta mojado ó participa de la naturaleza del agua. — Do húmido, abl. de humidus; de humor, humedad; del gr. xymos. liquido. HuMK'ra f. fam. Borrachera: se pronuncia aspirando la h. IIúmer:i Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de Navalcarnero. con 200 h. Humeral m. Parte do la capa pendiente sobre los hom- bros del sumo sacerdote de los judioH*. y la cual le caía sobre las espaldas. || adj. Anat. I^erienecieote al hu- HUiM — 810 — HUR mero. II Aplicase al músculo que mueve el brazo hacia arriba.— Del lat. humerale. de humerus, el hombro. Humero m. Canoa de chimenea por donde sale el humo. ¡I Pequeña campana de mecal o de porcelana que so cuelga encima de los tubos do lámparas y quinqués para condensar el humo. — De humo. llúniero m. Anaí. Hueso que se articula superiormente! en el omoplato y por abajo en el cubito y el radio, pre- sentando akunas eminencias llamadas cabeza, cuello. y tuberosidad menor del húmero: hacia la estienu- dad inferior del mismo hueso &gt;o hallan otras llamadas polea, cóndilo, etc. Esta palabra entra en composii-ion con al.;;unas otras determinativas, como, por ejemplo, húmero metacar piano, olccraniano. suprar radial, etcétera.— Del lat. /Mtwiero, de /tumerws; del gr. /too- mos. el hombro, la espalda. . llúinicuy ea adj. Quim. Acido orgánico que se en- cuentra en el mantillo.— Del lat. /luwiMS, tierra fecunda. Húmido, da adj. Poét. Húmedo. IIumitMita Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 300 h. l[iimii&gt;;ai* a. ant. Fumigar. ilúiuil adj. ant. Humilde.— Del lat. humile. abl. de humilis; de humus, la tierra. Humildad f. Reí. Virtud cristiana que consiste en el conocimiento de nuestra bajeza y miseria, y en obrar con arreglo á él. || Bajeza de nacimiento ó de otra cual- quier especie. II Sumisión, rendimiento. — De humilde. Humildanza f. anc. Humildad. Humilde adj. Que tiene ó acredita humildad. || fig. Bajo y de poca altura. || Que carece de nobleza.- Del lat. humile. de humilis, de huvius. la tierra. Humildemente adv. m. Con humildad. Huniiídosameute adv. m. ant. Humildemente. UumildoMo, sa adj. ant. Humilde. Humiliaeióu f. anc. Humillación. Humiliar a. ant. Humillar. Ilumílimo adj. sup. ant. de húmil. Húmiiiiieiite adv. m anf. Humildemente. Humiliaeióu f. .Acto de humillarse.— Dts humillar Humilladameiite adv. m. ant. Humildemente. Humilladero m. Lugar devoto que suele haber á las entradas de los pueblos con alguna cruz ó imagen. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Málaga (55 kms.), p. j. de Antequera, con 1.800 h.— De humillar. Humillador, ra ra. y f. Que humilla.- De humillar. Huniillamieiito m. ant. Humillación. Humillante p. a. Que humilla. 1| adj. Degradante, de- presivo.— De humillar . Humillar a. Postrar, inclinar, bajar alguna parte del cuerpo, como la cabeza ó las rodillas, en seña! de aca- tamiento V reverencia. |i fig. Abatir el orgullo y altivez de alguno^— Del lat. humillare, de Immilis, humilde. Humillarse r. Hacer actos de humildad. Humillo ra. fig. Vanidad, presunción, altanería: se usa más comunmente en plural. ¡I Enfermedad que suelen pade'-er los cochinillos cuando no es de buena calidad la leche de sus madres. — De humo. Humillólo, í*a adj. ant. Humilde. Humina f. Quim. Sal que se obtiene por la acción de! ácido sulfúrico sobre el azúcar.— Del lat. humus, man- tillo. Huminta f. Humita. || Guisado hecho con choclo ra- llado, pasas, sirasa y especias.— Voz americana. Humiria f. Bot. Planta de la .América Tropical que por incisión da un licor encarnado balsámico, de olor pare- cido al estoraque: de su corteza, cortada en tiras, hacen los indígenas hachones. — Voz peruana. Humiriáeeas adj. f. pl. Bot. Familia de monocotile- dónoas, polipétalas, de América Tropical. Humita f. En América, cierta torta chica hecha con maíz tierno y azúcar. |¡ Mineral. Substancia pétrea que, en pequeños cristales, se encuentra en una roca del Ve- subio.—D^l lat. humus, tierra. Humma Mit. Dios supremo entre los cafres, distributor del calor, del frío, de las lluvias y de las sequías. Humo m. Vapor negro, gris ó de otro cual&lt;|uier color que se desprende de una combustión incompleta. II Vapor que exhala cualquier cosa que fermenta. || pl. Hogares o casas. II fiq;. Vanidad, presunción y altivez. — Del lat. fumo . &lt;Í6 fumus; del gr. thymos, vapor, espíritu; del sanscr. dhu. agitarse la llama. Stumoi- m. Fisiol. Nombre genérico de los líquidos del cuerpo del animal. l¡ fig. Genio. índole. ¡| Buena disposi- ción en que uno se halla para hacer alguna cosa. || pl. Medt Impurezas que alteran o vician la sangre: se llama vulgarmente humores fríos á las escrófulas. — Del ■■M. humore. de humor: del gr. chymos; del sanscr. humas, líquido; de ¡m. difundir, derramar. Humorada f. Dicho ó hecho festivo, caprichoso y extra- vagante.—De humor, jovialidad. Humor:(do, da adj. Que tiene humores. )| Se usa más comúnmente con los adverbios bien y mal. — Ue/.Uf/tor. Humoral adj. Med. Perteneciente á los humores. — De hxnnor. Hiiinorosidad f. Abundancia de humores. — De fta- tnoroso. Humorosf», sa adj. Que tiene humor. — De humor. Hiimo&lt;-&gt;idad f. ant. Fumosidad. Humoso, s:» adj. Que echa de si humo. || Sitio ó lugar que contiene humo, ó donde ni humóse esparce. || tig. Que exhala ó despide de si algún vapor. 1|(S.\nta Ma- ui.\ ue). Geogr. Feligr. en la pr. de (Jrense (77 kms.j, p. j. de Viana del Bollo, con 12u h.— De humo. Humus ra. Geol. Capa superficial de tierra propia para la nutrición de l.iS plantas, que constituye el suelo vege- tal y contiene el mantillo; se compone ¡jeneralmente do materias orgánicas en descomposición en la superficie ó debajo de la tierra vegetal. — Del lat. humus, tierra fecunda. Hunaldo Biogr. Duque de Aquitania. en 735. que tuvo que sostener guerra contra Carlos Marte! (705-774); el pueblo le asesinó. Hu-nán Geogr. Provincia del centro de la China que, on una extensión de 550 Icms. sobre 484 de anchara, contiene más de 22.000.000 de h. Hiiudible adj. Que puede hundirse. lliinriieíóu f. ant. Hundimiento. Huiidid&lt;»f m. ant. Fundidor. Hundimiento m. Acción y efecto de hundirse. Hundir a. Arrojar ó colocar en lo hondo. || Sumergir. || fig. Abrumar, oprimir, abatir. || Confundir á alguno, convencerle con razones. ;¡ Destruir, arruinar, consu- mir, aniquilar. II ant. 1-undir. — Del lat. fundere, de fundo, derribar; de fiindus, fondo; en gr. pythmen, en ant. alto al. bodan; ant. escandinavo botn; saoscr. buapna. Hundirse r. Arruinarse algún edificio ó sumergirse al- guna cosa. II fig. Haber disensiones y alboroto en alguna parte, y asi se dice hundirse la casa. || Esconderse y desaparecer alguna cosa. Hunerieo Eist. Rey de los vándalos, sucesor de Gen- serico. en 477. y perseguidor encarnizado de los católi- cos, que murió en 488. Hungarina f. ani. Anguarina, especie de gabán sia cuello V con mansas muy anchas. Húugíiro, ra adj. Natural de Hungría y lo pertene- ciente a este reino.— Del lat. hungario, abl. de hunga- rius. Hungría Geogr. Comarca en la parte central del Aus- tria, y uno de ios Estados del Imperio austríaco, cuya capital es Buda: tiene una población de 15.000.000 de h. Hunos in. pl. Pueblos procedentes de la Sarmacia Asiá- tica, célebres por las conquistas que á principios del si- glo V hicieron en Europa. Hijos de los demonios y las brujas de Escitia. como se los llamó en aquel tiempo, eran de estatura pequeña, pero robusta, tenían la nariz chata, la cabeza rapada á navaja, el rostro lleno de inci- siones, vivían siempre á caballo y acampaban bajo sus tiendas con toda su familia; hacia el 376 precipitaron la invasión de los bárbaros en el Imperio romano y su poder concluyó á la muerte de Atila. el príncipe más célebre de su raza, llamado por los pueblos que invadía el Azo- te de Dios. — Del lat. hunui, pueblos de la Tartaria Europea. Hunt (Enuioue) Biogr. Célebre reformista radical in- glés (1773-1835). Hunuto ra. Bot. Árbol de hojas lanujinosas y ásperas al tacto. Uupe Geogr. Provincia china con 179.9-16 kras. cuadra- dos y 34.000.000 de h.; está regada jior el río Azul. || f. Descomposición de algunas maderas que se convj&lt;írten en una substancia que exhala un olor parecido al de los hongos y que, después de seca, .suele emplearse como vesca. Hura f. Art. y Of. Especie de brocha ordinaria. |] Bot. Árbol de las Antillas y otras regiones del continente americano, conocido con el nomhve de 7iogal de Amé- rica. II Med. Especie de carbunco cjue sale fa la cabeza y es de carácter peligros). || Furúnculo. || Mil. .Abertura en el interior del horno de una mina explosible. — En lat. ftir. furis: del cr. phoor. ladrón, siervo: furunculua, tumor p^i)Ufño. nudo de los árbole's. renuevo. Hur:i&lt;*áii m. Viento repentino é impetuoso que hace remolinos á mauer:i de tromba y suele causar graades escrairos. — Voz caribe. Hurañamente adv. ra. Con hurañía. Hurañería f. K-uujrnancia que uno tiene al trato de gentes.— De huraño. Hurañía f. líenugnancia que uno tiene al trato de gen- tes.—De huraño. Huraño, ña adj. Que huye y se esconde de las gentes. —De hurón. Hurgamandera f. Mujer pública.— Voz gitanesca. Hurgar a. Menear ó remover alguna cosa. II Tonar una cosa lon la mano sin asirla. || fig. incitar.— De hurgón. HUR 811 — UVY lliii'^arüo r. Tocarse con los dedos alguna parte del ■ ui-i |n). II Melurse los iledos en l:i n:»riz. lliii';;'un in. Iiisiiiitnento de liieri'&gt; |)!ir.i nion^nr y re- vohiM' la lumbre. || liiure e-ípadaoliiiies, ostooada.— l)el ;iiil. inrí/ún. do furca, horca, por l.i forma de &lt;licho iiisti uim-iiiii. Jliir^'oit.-iil.'i f. l&gt;Nioi;ad».— Ue /níí'í/o/i. Jliii'^'&lt;&gt;ii:i/i» li . Acto y efecto de remover hi lumbre con el hiiigon. Ii iiulpe dudo cou el hurgón. || lislocada. — De hurgón. lliir^'«»i&gt;enf a. Menear la lumbre con el hurgón. || Ti- •rnr csioradas.— De hurgón. llur&lt;;&lt;&gt;ii&lt;-ro m. Insirumento de hierro para remover y :iii/.:ir ia luinbre. ilui-i f. li;;. .Mu)er de extraordinaria bolleza. || Mar. E»- pecio do quecheinann que usan los pescadores fran- ceses en el Canal de la Mancha. |¡ Mit. Cada una de la^ vírgenes &lt;.|Uo habitan el paraíso de los musulmanes, de las que hay cuatro categorías, califi.'adas con arreglo á sus colores blanco, verde, amarillo y encarnado, y todas lillas gozan de una virginidad perpetua. — Del ar. haurá, mujer del paraíso. Xliiri.v;ii'i m. Huracán frecuente en las Antillas, qua azota siibitamente en todas direcciones, yendo por lo común acompañado de descargas eléctricas. — Voz ame- ricana. lliii'un m. Zool. Mamífero mustélido, carnívoro: vive en Europa y África: en Kspaña se lo utiliza en la caza de coaejos. II tig. Que averigua y descubre lo secreto. |¡ Huraño. II (jtíOffr. Laso «II la Amórica del Norte. — Bn ingl. ferret; iiol. fret. foret. furet; ant. ul. (retie, furetie; moderno f'rct; l&gt;a)o lat. furctuin; lat. f'ur. ladrón: del (jr. plioor; en armoricano hay ff'ured, hurúo. Ilut'4tii:i f. Heuibra del hurón.— iJe hurón. Iliiroiie.'ir a. Cazar con hurón. || tli;. Procurar saber ó informarse do cuanto pasa. — De hurón. lliiroiiLT.-i f. Lugar en que se mete y encierra el hurón. II tig. Lugar en que alguno está oculto ó escondido. — De huroncro. XIiii'&lt;&gt;iifi-&lt;t m. Que cuida de los hurones. — De /íuriJrt. liiii-onL'i Geogr, Nombre dado al país que habitan los hiiroM'-^. lluroiiita f. Mineral. Mineral compuesto do sitice, alúniiiia, oxido de hierro, magnesia y cal, de las cerca- nías del lago Hurón. illuri*:i! m. Voz ó grito de alegría con que los marineros in;;le^es honran u aclaman á sus jefes ó personas nota- bles i. borilo. II Interjección de alarma de los cosacos al entrar en batalla. — Del ingl. hurrah. Xlui'r:io.-i í. l.!rraca.— Del lat. furace, abl. de furax, inclinado á robar. Ilurracu m. Adorno que lleraban las mujeres en la ca- b.-za. IIiirl:i f. ant. Regadera con agujeros en el fondo. Jiliirt.-il&gt;U- adj. fam. Que sa puede hartar. — De /turíar. lIiirt.'K'n ¡. ant. Hurto. Jliirt .-kL-iiik'ii tf ailv. m. ant. Furtivamente. lIurliuL-i» (A) m. adv. ant. A hurtadillas. Iliirt .-KÜMa.H (.4) m. adv. A escondidas, ocultamente.— De Jiurtar. 11 urtadiiK'iMtH m. prov. Alcancía. if iii't.-ulo fie i^I:itiinioro&gt;4 (íuks IAascbro) Biogr. oravo milit.ir español que ganó dos banderas á los tur- cos, las cuales figuran eu la iglesia de San Juan Bautis- ta, de .-Albacete. {| I)K Menhoz.v (Anto.nio). Ministro do Kstado de Felipe IV. |&gt;oeta. literato y autor rlramatico. |l(l.tiKc¡u). Celi-bre literato y novelista español, hisio- nador y orientalista, muerto en 1575. |i (Juan). Regidor de Madrid, ilustre caballero español, catedrático en Kom:i. en Alcalá de Henares y ea Salamanca, muerto en Kióa. Iliii't.-i^iin f. ant. Hurta. lliirt :iiii;ii)4» (i&gt;K) ir. adv. Sin consideración ni piedad, es.undieiiiio la mano. IS tirt.-iiloi', r:i s. y adj. Que hurta. — De hurtar. liui-t.-ti* a. lomar o retener bienes ajenos por violencia o astuoia, contra la voluntad de sus dueños. |j lig. Rn- trarel mar y ríos en las tierras, y llevárselas. || Desviar, nparur. — Del lat. /i/r. furia, ratero; del gr. phora, robo; de phoor, phooros, ladrón de noche. IIurtai-H&lt;* r. Ocultarse, desviante. lliii'tax (A) 111. adv. ant. A hurtadillas. lIiirlil&gt;U&gt;iii(&gt;iit4* adv. ni. ;int. furtivamente. Uui'tt» 111. Acto (|&lt;&gt; apoderarse do lo ajeno contra la vo- luntad di- su ilueñü. II ('osa luiri;ida. || Min. En las mi- nas do Alinadón, camino cubierto á riiiibos lados di-l principal, p:ira í.icilitar la evli acción do metales y abrir paso al viento. — Del lat. furto, do furíum, do fur. furia, ratero; dol gr. phoor, ladrón; pltot'a, robo ma- ñoso. lliirvio ra. ant. Granillo aue está dentro de la uva. lIiiH Biogr. Compositor do música francés, muerto «a 1828. IIii«tafla f. Porción do lino, lana ó estambre que, ya bi- l;ido. cabo en el huso. — De huao. I lliinaño m. Art. y Of. Huso grande ea algunas fábri- j cas. — iJe huso. i llÚHnr m. Mil. Soldailo de caballería ligera.— Del hún- I garó ¡mazar, lo vigésimo, uno entre veinte; do huaz, I veinte; al. httaur. I IIuH&lt;'nt&lt;; adj. Fusente. I lliistM-u m. Cuerna recta que tiene el gamo de un año. lIu!^¡H&lt;-i'u rn. Que en los molinos de aceite trabaja con el husillo. — De huniUo. Husillo in. Art. y Of- Huso pequeño. H Mecán. Cilindro de mailora ó metal con muescas espirales alrededor, por i las cuales baja y sube la tuerca. Ijprov. Cloaca. — Do huso. IIiimíIíus Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de P«- leneia (8 kms.j, con liOU h. Iliüsita adj. Sectario de las doctrinas de Juan Huss. lluMnia (AndaI! A la) loe. fam. Andar inquiriendo para .saber las cos:is. || f. Husmeo. — De huaino. Husniar a. ant. Husmear. ilu9&gt;iiiea&lt;loi&gt;, v:\ s. y adj. Que husmea. Uu»&gt;iuei&lt;t' a. Rastrear con el olfato alguna cosa. || fig. y fam. Andar indagando alguna cosa con sagacidad y di- simulo. II n. Empezar á oler mal alguna cosa, especial- mente la carne. — Do husmo. HuMiiteo m. Acción y efecto de husmear. UuMinu m. Olor que despiden de .si las cosas de carne cuando empiezan á corromperse. — Del gr.osmee, olfato. olor. UuMO m. Art. y Of. Instrumento de madera, en forma de cono prol&lt;jngado. con que se hila, torciendo la hebra. II insirumento de hierro que se mete dentro de un cañón para devanarseda. || Zool. Molusco muricido, prosobran- quio: vive en casi todos los m:iros. — Del lat. fiiso,d&lt;) fusus, de fnsuin. sup. de fundo, derramar. IluMM (JuA.s) Biogr. (^i^lrtbre reformista bohemio, qu« adoptó las doctrinas de Juan Wicleff: fué condenado por el concilio de Consianzi y quemado como herei» en 1415. á pesar del salvoconducto que el emperador la había dado. lliis!s('iii Biogr. Nombre común á muchos musiilmanes ¡lustres, entre los qu.' liguran Hussein Bajá, último h-y do AiiT'^l (17r;MS3.S). llu&lt;&lt;HÍ ta adj. s. liiat. Individuo de la secta fundada por Juan de Huss. Uii-tuuia f. Bot. Género de plantas de América del Norte. Iluta f. Especie de cabana en la cual se esconden lo» monteros para echar lo» perros á la caza cuando pasa por aquel sitio. — Del al. hutta. choza. ilutia f. Zool. Mamífero octodoniido, roedor: vive en (Juhn. — Voz caribe. Iliitú m. Zool. Pajaro levirrostro, corácido.— Voz ono- malofiéyica. lliivcit'o/.unli m. Cron. Nombre del tercer mes dol almanaque de los antiguos mejicanos, correspondiente a una parte de nuestro Abril. ¡Muy! Interjección que denota dolor físico ó sorprea», asombro ó admiración, al ver u oír algo extraordinario. — Interj-^cción latina. Uuy^hciisi (Ciii^iiAND) Biogr. Célebre astrónomo y matemático holandés (1629-11)95). Uuyut (Juan .Nicolás) J3io,r. Arquitecto francés, in- dividuo del Instituto, que termino el arco de triunfo de la Estrella, en París (1780 1840i. Iluyu^'u, ya adj. Arisco, huraño.— Vox cubana. IBA 1 Décima letra del abecedario español; vocal primitiva y simple, que ocupa el tercer lugar entre las cinco voca- les: elemento componente con la a de la vocal derivada y fuerte e: su pronunciación es aguda y se produce en la parte anterior de la bóveda palatina, teniendo la per- sona que habla la boca entreabierta y los labios estira- dos: equivalía á letra consonante cuando hacia oficios de prepositiva en silaba directa (lacobus por Jaeobus, coniuro por conjuro); tn casos especiales se confundía con la u, de sonido análogo, y la cual la substituía mu- chas veces (lubet por libet. maxuma por máxima); y en otros con la e y con el diptongo ei (vella por villa, urbei por urbe). "En las tranformaciones de palabras, bajo el inHujo de constante ley fonética, la e y la i se ban aproximado tanto, que la i se ha fortalecido y con- vertido en e cuando la consonante anterior con la que formara silaba se ha debilitado (cabeza, de capite; abe- ja, de apíeula. de apis), y la e se ha debilitado y trans- formado en i cuando la articulación anterior se ha ro- bustecido (botica, de apotheca). La i como signo grá- fico proviene de la i romana; de la iota griega; del yod fenicio; de la escritura hierática egipcia y ésta de los jeroglíficos: el punto de la i minúscula empezó á usarse en el siglo v de la E. C. para distinguir fácilmente de la u las dos ii. \\ Mit. Primera persona de la trinidad que figura en las teogonias de los sectarios de Lao-tseu, siendo aquella que se mira y no se ve. Los otros dos miembros son Hi y Oei. de los cuales uno representa lo que se oye y el otro lo visible é inabordable. II Xum. En las medallas antiguas designa ida¡. imperator, indxil- gentia. imperii, invictus. etc. 1¡ Quím. Expresión del yodo en las fórmulas químicas. laso Mit. Nombre dado por los griegos á la diosa de la curación. Ibuiíiraba ra. Bot. Árbol de Brasil, de fruto carnoso, coronado por el limbo del cáliz: es una especie del gé- nero mirto. — Voz indígena. Ibacurupari ra. Bot. Árbol de Brasil cuyo fruto es del tamaño de una naranja, y está interiormente dividi- do en cuatro 6 siete celdiHas, en cada una de las cuales bay una semilla del grueso de una castaña, cubierta de un tegumento duro y frágil á la vez. Ihaheriian&lt;l&lt;» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cá- ceres (38 kms.i, p. j. de Trujillo, con 2.000 h. Ibalia f. Zooi. Insecto cinípido, himenoptero: vive en Europa. Ibainetera f. Bot. Árbol de Brasil.— Voz indígena. Ibáñcz (Carlos) Biogr. Ilustre astrónomo y geodesta, general de ejército, gloria de España ( 1625-1891 ). || Fraile de Filipinas, muerto en 1851 al frente de las mili- cias que peleaban contra ios moros en la islade Balan- guingui. II (Mauia Garcíaj. Célebre actriz española que vivía en 1770. Ibai-sj-oiti Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz'. ron 900 h. Ib:irgiir(&gt;n Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 40 h. IbaiMiavarro (Justo María) Biogr. Enviado de Fer- nando Vil desde Bayona á la Junta de Madrid (1808), para participarla que Napoleón trataba de obligarle á renunciar la corona de España, dándole en cambio la de Etruria. Ibarra Biogr. Agente secreto de Felipe II de España para auxiliar á la Liga francesa contra Enrique IV, en 1592. || (Joaquín). Célebre impresor español, de Zara- IBl goza (1725-1785). || Geogr. Anteigl. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (24 krns.), con 100 h. [1 V. con ayunt. ea la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Tolosa (3 kms.), con 700 ha- bitantes. Ibarranguelúa Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (37 kms. á Bilbao), p. j. de Marquina, con 1.500 h. Ibarrurí Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya (22 kms. á Bilbao), p. j. de Guernica, con 800 h. Ib:irs de IVoguera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (38 kms.), p. j. de Balaguer, con 500 h. !| de Ur- GEL. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (22 kms.), p. j. de Balaguer, con 900 h. Ibarzabalza Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz 1 22 kms.), con 80 h. Ibas Biogr. Sacerdote siriaco y acérrimo defensor del nestorianismo, destituido por el concilio de Ef''so (449), y restablecido por el de Calcedonia (451): murió en 457. Ibdes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (93 ki- lómetros), p. j. de Ateca, con 1.300 h. Ibeas de Juarros Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.). con 800 h. Ibeiscuma m. Bot. Árbol de Brasil, de cuya corteza se saca el palo de jabón. Ibera Geogr. Lago de Buenos Aires, en la pr. de Co- rrientes: suele desbordarse dos veces al año. Iberia Geogr. Región antigua del Asia, situada entre el mar Caspio y los montes Cáucaso y formando parte de la Georgia con Cólquida y Albinia. || Nombre que los an- tiguos, y especialmente los griegos, daban á España y Portugal.— De iber, país de' ríos; del ib. célt. ib, co- rriente de agua. Ibérico, ca adj. Ibero. |1 Propio del pueblo asiático qné se estableció en España hace ahora cuarenta siglos. || Perteneciente á España y Portugal.— Del ib. célt.-7&lt;&gt;e- ria, región bañada por varios ríos; de iber, de ib, co- rriente de agua. Ibéride m. Bot. Planta crucifera que se cultiva en los jardines como de adorno.— Del gr. iberís. Iberio, ri;i adj. Ibero. Ibero, ra adj. Natural de Iberia ó perteneciente á ella. II Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na (8 kms.i. con 400 h. Iberocéltico, ca adj. Perteneciente ó propio del pue- blo que hacia el siglo xvii antes de la K. C. se consti- tuyó en la Península subnccidenial europea por la fu- sión de los celtas recién Iletrados, y de los ibero*, que también eran celtas y se habían establecido en la mísm» Península tres siglos antes. Ibi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Jijona, con 4.000 h. Ibiapaba Geogr. Cordillera del Brasil, de cumbres muy elevad-is y 6ii0 kms. de extensión. Ibias Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (128 kms.), p. j. de Castropol. con 7.000 h. íbice m. Cabra monié« de grandes cuernos. ■] PiUpicabra. —Del lat. ibici, abl. de ibex, la gamuza. Ibicenco, c:i adj. Natural de Ibiza ó perteneciente á esa isla. — De Ibiza. Ibídem Palabra latina que se usa para indicar que lo que se cita queda ya dicho en la nota anterior, ó que es del mismo autor.— Del lat. ibidem; de ibi, allí, é idevi, mismo. Ibidinos m. pl. Zool. Género de aves ardeidas, zancu- das: son de mediana talla y graciosas formas: viven en los países cálidos.— De ibis. ICE — 813 — ICO Ibiecn Geogr. I,, con ayuut. eo la pr. y p. j. de Huesca ! (22 kms.), con 500 h. i IbicfíiaM {{.Ví-i) (jcoyr. V. con ayunt. en la pr. de Gua- ' dalajara (55 Urns). p. j. de Cifiiflñtes, con 40ü h. \ lbi,i:if:i in. Z.00I. í&lt;eptil Baurio: tieiio el cuerpo cilin- drico y carcc"! en absoluto do miembros; la piel esU 1 dispuesta en anillus, de los que se cu&lt;;ntan dosoionlos | veintidós en el ironoo y catorce en la cola- vive en Amó- ¡ rica.v abunda mucho en 15rasil. — Voz indígena. Ibijo m. Zool. Pájaro caprimúlffido, fisirrosiro: el plu- maje es de color pardo con dibujos blancos y negios: vive en el Paraiíuay.— Voz peruana. ! Ibil (San Lorenzo de) Geugr. Felisr. en la pr. de Oren- [ se (28 kras.i. p. j. de l'uebla de Trives, con 150 h. | Ibileictn tíeogr. \'. en la pr. de Navarra (73 kms. de Pamplun.ii, p. j. de Aoiz, con 15Ü li. I lbiuft&gt;f:ilo, la adj. Hist. Nat. Que tiene la cabeza de 1 ibis. - l»e lOis y el &gt;:r. kephalee. c;ibeza. | Ibiracoa f. Aóol. Serpienie brasileña cuya mordedura ] es mortal. — Voz inili.Teiia. | Ibirii'ii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Bstella (7 kiiis). con 120 h. || L. en la pr. de Navarra, p. ]. de ¡ Aoiz (20 kms.). con 150 li. I Ibis m. Z'joI. Ave ihiJina, ardeida, zancuda: el plumaje , es blanco amarillento con algunas manchas negras un la punta de las alas y la cola; el pico y las patas son tam- bién negros, y losojos encarnados: vive eu Egipto y en vanos puntos del Norte de África.— Del gr. ibis, del m. si^n. lb¡«t o Sierra »le Ibis Geogr. (.. en la pr. de Sanran- der (3S km&lt;.), p. j. do Valle de Cabuérniga, con l.2üU h. Ibisate Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (II Urns.), con liO b. I I biza Geogr. Isla del Mediterráneo, antiguamente lia- [ m;ula Isla l'itiusa y también übu-sa, voz de donde se de- riva el acuial nombre: es la ra.ls occidental de las tres principales Baleares; mayor que la de Menorca y menor que la de Mallorca, y la mas cercana á li Península, de cuyas costas dista 90 kms.; toda la isla tiene unos 30.000 habitantes: su capital es la ciudad del mismo nombre, con puerto algo sucio y descuidado, pero bascante soíu- ro y capaz. Tiene 8.Ü(K) h. — De Pititiaa, da Pito, sobre- ' nombre de Diana, se formó Itusa, Ebusa, Ibisa, y por | último Ibiza. Ibii Biogr. Nombro común á muchos hombres célebres entre los árabes y los persas. | Ibón m. prov. Aragón. Geogr. Cada uno da los lagos 1 que se forman de las vertientes del Pirineo. | I borra Geogr. V. con ayunt. en Ki pr. de Lérida (55 ki- lómetros), p. j. de Cervera, con 500 h. Ibort Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 120 h. Ibrabiiii Hist. Emperador otomano, hermano y suce- sor de Amurates IV en IfilO, llegó á adquirir una cnste celebridad por sus crueldades y desarreglada conducía, pero murió ahorcado en ll¡49. 11 Bajá. Hijo mayor da Me- bemet Ali, bajá de Egipto; mandó la escuadra que que- maron los coligados en Navarino, en 1827, y el ejército que conquistó la Siria. || Bey. Célebre jefe de los mame- lucos, encargado del Cairo en 1766: fué vencido por los expedicionarios franceses en 1805, y murió en 1816. lbrillo»4 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Buv (55 kms.). p. j. de Belorado, con 300 h. Ibrique Geogr. L. en la pr. de Huesca (33 kms.). p. j. de Boltaña, con 30 h. IbroM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 kms.), p. j. de Baeza, con 4.000 li. Ica&lt;*o m. Bot. Planta ro«.'»cea de la América Tropical y ] de las Antillas, donde crece espontáneamenie- Ü^va un ' fruto exquisito, del tamaño da una ciruela.— Voz indi- ^ena. 1 Icáreo, i-ea adj. Icario. j It-ario, ri;i adj. Perteneciente á Icaro. Icarios adj. s. pl. /físf. J uegos que eu honor de Icaro j eran celebrados en Aienas, 1 lf:tviuniGeogr. ant. Isla del golfo Pérsico, enfrente de ' la embocadura del Euii'ates. i lc:iro m. Mit. Hijo de Dédalo, á quien con su padre re- I tuvo prisionero en Cret.-i el rey Minos: fugáronse jun- ' tos, valiéndose al intento de alas unidas con cera, y el I hijo, desoyendo los consejos de su padre, se acerco de- masiado al Sol. derrit¡ó^e la cera, perdió sus remos, y cayó en el mar Eiieo, al cual dló nombre. j Icástico, (&gt;a adj. Natural, sin disfrazar, sin adorno.— I Del gr. eikoon, ellgie, simulacro, adorno. \ Icazteg'uieta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gui- púzcoa, p. i. de Tolo-a (8 kms.). con 300 h. ' ícele Mit. Hijo del Sueñoy hermano de Morfeo, que po- ' seia la virtud de transformarse en el animal que más le convenia. Iceni&lt;»s Geogr. Habiuntes de un territorio do la Bre- taña romana. | Ice&gt;ipar m. Mineral. Silicato de alúmina de color gris i gos_ blanquecino amarillento, transparente, de lastre vitreo y fractura laminosa. -So preseiiu en masas ó cnstaliía- dp en tablas huxagonriles. Iciar (Juan ok) Biogr. Pintor español do mediados del sii;lo .\vi. Ifjca f. (¿uím. f-Jesina que se extrae del icicaríha. Icicariba m. üoí. Árbol resinoso del Brasil.— Voz in- d|K.;na. Iciiiio m. Zool. Nombre do un pez del género salmón. Icipo in. Bot. Árbol trepador del Brasil. Iciz Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (61 kiló- metros .ii! Pamplona), p. j. do Aoiz. con 150 h. Iciiiadotilo, la adj. Bot. Se dice de las plantas que creci;n en lugares húmedos.- Del gr. ikmda. ikmadós vapor, y philos. amante. Icnan to, ta adj. Bot. So dice do las plantas cuyas flo- res son estriadas. — Del gr. i'c/inos, huella, y an(/*Os, flor. leiienie Mit. Sobrenombre de la Justicia. Icnuiiiiiogenusis f. Mcd. Enfermedad producida por la incub:iciun de los huevos del icnoumón, depositados en los tejidos vegetales ó animales.— De icneumón j el gr. genos, prole. Icneuiiióu m. Zool. Insecto icneumónido, himenóp- lero: vive parásito en otros insectos. || Mamífero vive- rrídeo, carnívoro: vive en el Norte de África y parte de Asia: los egipcios lo tributaban antiguamente hono- res divinos como enemigo de los cocodrilos, cuyos hue- vos destruye. — Del gr. ichneymoon; de ichneyoo, se- guir la pista; do ichnos. tr:iz:i; de oiclioo. marchar. Icneuinonidos m. pl. Zool. I'amilia de insectos hi- inenónceros, entomófagos. — Do icneumón. Icu&lt;»(io m. Zool. Insecto coleóptero. Iieterómero.— Del gr. ichnos. vestigio; de oichoo, marchar. Icnog-rafia f. Geom. Delineaclón de la planta de un edificio.— Del gr. ichnos, traza, y graphoo, describir. Icoo^ráfíeo, ca adj. Que pertenece a la icnografía ó está hecho según ella.— De icnografía. lenotfrafo, fa m. y f. Que profesa la icnografía, — De ienoarafía. Icnorot&gt;;ía f. Pint. Representación de cosas morales en figura áo personas.— Del gr. ichnos. vestigio, traza, y loyos. tratado. Iciiuriiio m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero.— Del gr. ichnos. vestigio, y rin, nariz. Iciiozoario rn. Zool. Ser que solo presenta los prirae ros rudimentos do la animalidad. — Del gr. ichnos, ves- tigio, y zuarion, dim. de zoon, animal. Ico m. Especie de paju de América, útil para el servicio do los hornos. leocl »le los Vinos Geogr. V. con ayunt. en la isla de Tenerife, pr. de Canarias, p. j. do Orotava, con 6.Ü00 b leónico, ea adj. En un todo conforme á modelo. |{ Es- tatua do tamaño natural que se erigía al tres veces ven- cedor en los juegos sagrados.— Del gr. eikoon, imagen Iconismo m. Representación figurada, alegórica, mís- tica ó simbólica del pensamiento.- Del griego eikoon. imagen. Iconoclasmo m. Ecles. Doctrina ósistema de los ioo- noclastas. — De iconoclasta. Iconoclasta .s. y adj. Ecles. Individuo que niega el culto á las imágenes. II Hist. La secta do los iconoclas- tas; principió en 485. bajo el emperador Zenón el Isdu- rico. y la aprobó el Concilio da Constantinopla en 726; pero después, lo&lt; celebrados en 787 y 842 la condenaron, perdiendo su prestigio desde mediados del siglo ix. — l)el gr. eikonoklastees; de eikoon, figura, y klaoo, yo rompo. Icoiiog'rafia f. DescripcWn científica ó tratado de las estatuas, cuadros, bustos, mosaicos y miniaturas anti- guas. 1| Colección de retratos ó imágenes. — Del griego eikoon, imairen, y graphoo, describir. Icono&lt;^ráliu:tnieute adv. m. Con conocimientos ico- nograhcos. || Con arreglo á la iconografía.- De icono- gráfico. Icoiio.i^'ráfico, ca adj. Relativo í la iconografía.— De iconografía. leonos^rafo, fa m. y f. Que se ocupa de la iconogra- fía.—De iconografía. Iconólatra com. Adorador de im:igcnes. — De icono- latría.: del i;r. eikoon, imagen, y latreia. adoración. Iconolatría f. Adoración de las imágenes. — Del gr. eiTcoou. im.igen, y latreia, adoración. Iconolojj;'ia f. Tratado cuyo objeto es la interpretación de las imágenes, estatuas, etc., de lodos los tiempos. || Representación de las virtudes, vicios, afectos, ideas, etcétera, bajo la apariencia de personas. — Del gr. eiko- nologiu: de eikoon. imagen, y logos, tratado. Icoiiolúgicaniente adv. Conforme á los principios iconólo.;os. jj Con mente ó propósito da considerar las imágenes y estatuas como símbolos. IconoIÓKico, ca adj. Perteneciente i la iconología. — De iconología. IcoDolog^ista com. Iconólogo.— De iconología. ICT — 814 — IDE IcoDÓlog;o, ga m. y f. Versado en iconología. — Do iconología. IcunoiiiiK-o, ca adj. Iconoclasta. — Del gr. eikonoma- koa; de e,koo&gt;i. ima;;en, y viachee, combale. Icon&lt;&gt;iii:ini:i f. Mania por los cuadros y las pintaras. — Del gr. eilioon. imagnn, y mania, furor. I(roiioiii:iiiin&lt;-u, en m. y f. Que padece de iconoma- nía.—iJe iconomanía. _ Iconuiiiotru in. Pis. Aparato que sirve para fijar el punió (le vista en las foio^'rafins que han de obtenerse fuera del ia'wra torio. — Del gr. eíkoon, imagen, y wie- tron, medida. Jcunonzo Geojr. Lugar de Nueva Granada, en el cual e.vis'.en dos admirables puentes naturales sobre la ca- rretera de Ibaque a Sanca Fe de Bogotá, uno a 9ti me- tros de elevación, y el otro a 800 del cauce del rio, que es el de Suma Haz:" sulo los indígenas y algunos viajeros enriosos frecuentan esos puentes. Iconostasio m. Sitio donde están las imágenes en las iglesias ¡rriegas.— Del gr. eikonostasis; de eíkoon, ima- gen, y stasis. situación. Iconóstrot'o m. Fís. Instrumento óptico que sirve á los grabadores para copiar los modelos.— Del gr. eíkoon, imagen, y strephoo, girar. Iconoteca í. Siiii&gt;en(|ue se guardan ó depositan las imágenes en los conventos o museos.— Del gr. eikoon, imagen, y theekee. caja, estuche, receptáculo. Icor m. Med. Serosidad 'acre y salada de la sangre. ^í Cir. IJspecie de pus que fluye de algunas úlceras.— Del gr. ichoor, humor. Icorideo, «lea adj. Med. Semejante al pus de las úl- ceras.-Da icor y el gr. eidos. forma. Icopi taños Geogr. Pueblo antiguo que habitaba en la comarca de Elche. Icoriti'aeflro m. Mineral. Cristal de veinticuatro ca- ras.—Del gr. eikosí-tetra-edra, veinticuatro lados. Icoroso, sa adj. Med. Que tiene icor.— De icor. Icosaedro m. Cuerpo regular de veinte lados ó ca- ras.—Del gr. eikosaedros; de eikosi, veinte, y edra, cara. Icosanfli'ia f. Bot. N'ombre que da Linneo á una clase de plantas en la cual entran todas las que tienen veinte ó más estambres lijos en la pared interna del cáliz. — Del gr. eikosi, veinte, y aneer. macho, estambre. Icof&gt;áinlri&lt;*o adj. Bot. Perteneciente á la icosandria. —De icosandria. Icosígono, na adj. 3Iat. Se dice de la figura geomé- trica que tiene veinte ángulos.— Del gr. eikosi, veinte. y gonos, ánzulo. leteria f. .^ooí. Ave silvana, tejedora, propia de los Estados Unidos. II Piedra preciosa, amarilla, que dicen ser btjena contra la ictericia.— Del gr. ikterias, de iktc- ros, amarillez. Ictericia f. Med. Enfermedad cau«ada por la presen- cia de la bilis en la sangre, que motiva una coloración amarillento-verdosa de la piel y algunos trastornos fun- cionales: suele durar algunas semanas. — Del ¿t. ikte- ros, color amarillo. Ictericiado, «la adj. Que padece ictericia.- De icie- ricia. Ictérico, ca adj. Que padece ictericia ó que per"enece á esa enfermedad. — Del gr. ikierikos, de Heleros, amarillez. Ictei'icoitles adj. Med. Epíteto de la calentura com- plicóla con ictericia.- De ictcrode. Ict«*ri&lt;Ios m. pl. Zool. Familia de pájaros dentirros- tros: viven en América. — De ictcria. Icter«)&lt;le adj. illecZ. Noml&gt;re 'iiied^n al:iunos á la fiebre amarilla.— Del gr. ikterodes. de íkterós, amarillez. IcteronieI«&gt;, la adj. Hist. Nat. Quí presenta una mezcla de amarillo y negro. — Del .tr. ikt,eros, amarillo, y melas, negro. Icti«io m. Zool. Género de mamíferos carniceros, plan- tígrados.— Del gr. iktis, marta. Ictina m. Zool. Insecto libehilido, ortóptero: vive en el Sur de Europa y en gran parte de África, y se le ve en los días de gran calor volar junto á la superficie del a!;ua. — Del pr. iktir.os, milano. Ictiofag^ia f. Costumbre de alimentarse con pescado. — Del ■j.T. íehthys, pescado, y phagoo. comer. Ictiof:&gt;&lt;^o, '¿IX adj. Que se mantiene de peces. — De ictiofagia. Ictioiilo, la adj. Que tiene afición al pescado. — Del gr. ichthys. pescado, y pililos, amante. Icti«&gt;&lt;^i'ati:i f. Descripción de los peces, ó tratado ncer- ca de ello.s. — Del gr. ichthys, pescado, y graphoo. describir. Ictiog-ráíico, ca adj. Correspondiente, relativo á la ictiojralia.- De ictiografía. Ictioir''afo, fu m. y f. Inteligente en ictiografía. — De icnografía. Ictioideos m. pl. Zool. Suborden de batracios uro- delos: viven ea el agua y respiran por branquias y pul- mones al mismo tiempo: á ese suborden pertenece la especie fósil que á principios del siglo pasado descu- brió en una caverna de A lemania el doctor Juan .lacobo Scheuchnez, el cual la dio á conocer con el nombre do hoviodiluvii íesíis, creyendo que los restos hallados pertenecían á un hombre tauerto en el diluvio: m:i» tarde Cuvier la despojo de su carácter liumano, clasifi- cándola entre los ictioideos.— Del gr. ichthys-eidon, de forma de pescado. Ictioljta f. Impresión de un pez.— De ictiolito'. Ictiolito, ta adj. Hist. Nat. Nombre dado á los peces fósiles.— Uel gr. ichthys. pescado, y lithos, piedra. Ictiol&lt;»g;ia f. Zool. Parte de la zoología que trata de los peces. — Del gr. ichthys. pescado, y Zo^os, tratado. Ictiol&lt;&gt;&lt;fico, ca adj. Perteneciente á la ictiología. — De ictiología. Ictiolo^ista, Ict¡&lt;&gt;Ioo;o adj. s. Que profesa la ictio- logía.—l)e ictiología. Ictiometfia f. .Aibusto de la Jamaica cuyas hojas tie- nen la propiedad de embriagar á los peces. Ictioinorli&lt;-o, ca adj. Que presenta figuras de pe- ees. — De ictioniorfo. Ictioinoi-I'o, t;i adj. Que tiene la forma de un pez. — Del gr. ichtliys. perneado, y morphee, forma. Ictiopetr:i f. Pez petrificado. — Del gr. ichthys y el lat. petra, piedra. I Ictiopolita f. Mineral. Piedra que presenta impresio- ' nes de peces. j Ictiosarcolit.-i f. Mineral. Cierta especie de concha ¡ fósil. — Del gr. ichthys, pescado, sarx, carne, y lithos,. piedra. Ictiosaiii-o m. Paleont. Género de saurios fósiles. — — Del gr. ichthys. pescado, y sayros, lagarto. Ietí«)sis f. Med. Enfermedad escamosa de la piel. — Del gr. ichthys. pescado. Ictit:i f. Mineral. Piedra que conserva la impresióa hueca de un pez.— Del gr. ichthys, pescado, y el suf. ita, formación. Ichal m. Agr. Campo cultivado ó cubierto de icho.— Voz americana. Ichai-aiiiuii f. Bot. Raíz muy cálida de América, oue suele usarse contra la mordedura de la serpiente. — Voz americana. Ichaso 6'eoí/r. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (30 k.Tis.), con 200 h.|| Concejo con ü\ unt. en la pr. de Guipúzcoa (28 kms. á Tolosa), p. j. de Azpeiiia,. con 1.500 h. Icheiri m. Mit. Nombre de Dios entre los caribes. Icho o Ichu m. Bot. Heno que crece espontáneamente en el Perú y sirve de alimento á los llamas y demá» cuadrúpedos de su especie. — Voz americana. I«I:i f. Acto de moverse 6 de marchar desde el lugar en que se está habitualmente á otro más ó menos distante, II fig. Ímpetu, prontitud ó acción inconsiderada ó ira- pensada. II Caza. Señal ó rastro que deja la caza en el suelo. WEsgr. Acometimiento de un competidor contra el otro después de haber presentado la espada. ¡J ani» Geogr. Monte de Creta, donde, conforme á la fábula,, los dáctilos y los curetas velaron por la infancia de Jú- ( piter. — De ido. I«l:«cio Biogr. Obispo español del siglo iv, muerto des- ( pues de 4G8. y á quien los suevos expulsaron de su suelo I al tahir la Galicia. Ichilio, liii adj. Perteneciente á Idalia, antigua ciudad I de la isla de Chipre, consagrada á Venus. T| Pertene- I oience a esa deidad del gentilismo. — Del lat. idalio; I del gr. idalis, bañado en agua. I I«lai'g-a (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. ea I la pr. de Oviedo (39 kms.). p. j. de Belmente, con 1.000 h. Icle:i f. Representación de un objeto en nuestro en- tendimiento. I| Elemento primario del conocimiento, ¡j Percepción, noción, conocimiento empírico, sugestión. II Imagen de un objeto. || Concepto, ojeada general. H Plan, disposición. || Intención ó propósito de hacer algu- na cosa. II Ingenio ó talento para disponer alguna cosa. II -Modelo, ejemplar. || fam. .Manía. || Opinión ó concepto de alguna cosa. — Del gr. idea, de eidos, forma, apa- riencia. líleal adj. Que es propio de la id«a ó perteneciente á ella. II Que no es'fis¡&lt;;o, real ó verdadero, sino que solo está en la fantasía. || Principio ó idea que informa los actos de personas superiores desinteresadas: lo ideal se onone á lo real. |1 m. Sumo grado de perfección concebi- ble en una cosa. — De idea. Idealidad f. Sentimiento de lo bello, de lo poético, de lo elocuente. || Facultad de los afectos superiores ó mo- rales: la idealidad se opone á la realidad: ese órgano. según los frenólogos, ocupa las parles laterales y algo elevadas del coronal. — De ideal. Idealismo m. Tendencia desinteresada del espíritu ea favor de la realización del bien y de la justicia. || Oposi- ción al materialismo ó tendencia interesada de granje- rias. JlFii. Nombre genérico do los sistemas filosóficos. II) I — 815 — I II R 3ue consideran In idtia cuino useiici.t do la» cosas: so istinguon entro los (&gt;rinci|i.'ilos el idúalisrno templado ó Coniliou)ii:il clii l'l;t'.oii; el siil)ji&gt;i ivo ile Kaiil, y ol abso- luto de llegel. II AjJiiuid o liMidouoia irrasisiiljíe t;ii cier- tos p(ioi;is. oriidoros. aili^la", lileratot n olr:is pursonss para elovar solire la realidad sunsible Ih&gt;&lt; ido.is (juo dos- criheii. rf'pro&lt;i'nt:iii o sienten.— iJo ideal. I(lf':ilÍHl:i adj. ••. Fil. ^'¡ll tidario del idealismo. 1| Soña- dor, iliis'). — I)n iduulianw. Id(&gt;:ili/.:ir a. IClfvar las cosas sobro la realidad sonsiblo i)or niodio de la inlelit;en&lt;;in. II Kodu.'irlo todo, explicar- ro. nxModizarlo se;;i¡n la idcoloijia. — \)n ideal. I&lt;le:iliii«&gt;ii t&lt;&gt; .'idv. III. V'.n la idoa u discurso. I&lt;U&gt;:ii* a. l'orinar id.-a do algnna cosa. II Disponer, inven- tar al;;un.i cosa.— I)j idea. ídem Palalir.'i lutin I (|iio siíinifica uol mismo ó lo. mismo» " qiio so lisa en iiuosira lengua para no repetir una 'Jiisma cosa, ó las nías del mismo aulor. ||Ii&gt;rm i»ki. liiBM. l.op. lal. quú si);nilica que lo mismo es lo iiiiu qiiu o otro.— Tenniíi. neiilra dol ailj. dem. (S. tu. id. coa «I sil/, oufón. deiit; del fjr. idetma, visión, apariencia; de pidiio. ver. Idéntie.-iiiientc adv. m. Con identidad. — De idén- tico. Itleii tiiMt, c:i adj. Que en la substancia ó realidad es 10 mismo en el tiempo; que so rsconoco igual á si mismo en tiempos diferenies. — De identidad. I(U-nti&lt;l:i&lt;l f. (.'alidad do iileiiiicu. || Fil. Conciencia de si misino en tiempos y en lugares diferentes; seguri- dad de conservarse sin ninp;una alteración. ||(Si.'5tkm\ DK LA). iJocuina sosieiiida por el filosofo alemán .Sche- llin(( que lo consideraba lodo desde el punto de vista di- la idontid.'id o de la unidad de existencia. || For. ]íec&lt;&gt; nocimiento judicial de una persona muerta o viva á fin de proceder en justicia.— Del lac. idcntitate. abl. de identiias; de idem. el mismo, y ens, enlis. onte. I&lt;itriit'.iio:icíuii f. Acción y efecto de identificar. — De identiiícar. Ideii titie;ii- a. Hacer que dos ó más cosas que en Ja realid.ui son difír-intes, aparezcan como una misma. || LA i'eusona. For. Hacer constar que una persona en realidad es la que manifiesta .ser. || Igualdad en co¡isid&lt;-- racion o en dereclios á varins personas. — De idéntico y el suf. ficur; del lar. figo, fijar. Idciitiiic.-ifMC r. Fil. Dioesü de aquellas cosas que la razun ai-rende como diferentes, aunque en realidad sean una misma. Ideu, &lt;Ien adj. Perteneciente al monte Ida. || Por ext., pertenf'ri&lt;&gt;nie á Troya o l-"rigia. Idei&gt;(&gt;;enin f. Fil. Cii-nci.-i ijue se ocupa del origen de hs ideas.— Iiel gr. idea y g^nnnoo. eni;en'lrar. Ide&lt;&gt;)&gt;:cii¡co, ca adj. Propio de la ideogenia. — De ídeo- (¡enia. Iiieitt^rafia f. Manifestación directa del pensamiento por medio de la fsr-ultura ó de la pintura. — Del gr. ideu V gruphoe. descriliir. Icleov^ráiieo, v:\ adj. Conceroiento á la ideografía: ss dice en particular d-l sistema de escritura de los chinos, egipcios y otros pueblos que no representan las palabras por signos íoaóticds. sino por símbolos o jeroglíficos. — Del gr. idea y graphikos. que describe. Idfftlotrin f. &lt;y¡encia que trata del origen y clasifica- ción denlas iileas.— Del trr. idea y logos. discurso. I(l&lt;&gt;&lt;&gt;lo&lt;;ieo, «'.-I adj. Que pertenece á la ideología. — Del sr. idea y logos. iratado. I(leúl(&gt;i:;'o, jf.-i m. y f. Quo profesa la ideología. || Idea- lista, eñ la acepción de iluso.— De ideología. Idi:iz:ih.-il Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. de Tolosa (22 kms.i, con 1.600 li. IdíUvu, en adj. Perteneciente ó relativo al idilio. Idilio 111. Pot't. Poema corto y festivo que suele tener por objeto asuntos pastoriles.— Del gr. eidyllion, del m. sijn. Idiot'h'irtrieu, en adj. Fia. Se dice de los cuerpos capaces de electrizarse pur frotamiento. || Dieléctrico.— Del pr. idios. propio, y eléctrico. Idiófido, »l;i adj. Zool. (Jue tiene los caracteres propifis de una serpiente. — Del gr. idios, propio, y ophis, ser- piente. Idioni:! m. Filol. Lengua de cualquier pueblo ó nación. 11 .Modo particular do hablar do algunos ó en algun.is ocasiones, como el idioma de la diplomacia, el idio- ma de la taberna. ',\ Por extensión, los diversos soni- dos con que los animales ex presan su sentimiento ó sus neceiidades. — Del gr. idiooma. de idios, propio, par- ticular. Idioni:it¡co, ca m. y f. Peculiar de una lengua deter- minada.—Del gr. idi'oomatikoa, especial; de idiooma. de idio.i. propio. Idiuniotúlico, ca adj. Fís. Dicese de los fenómenos eléctricos que se manifiestan al simple contacto de dos metales. -^Del gr. idios, propio, y metálico. Idiopntia f. Med. Enfermedad primitiva ó esencial qne tionu un Carácter propio. — Del gr. idioa, propio, y pa- tltiis, padecunieiito. I(ti&lt;&gt;|t:iti«-ii, ea adj. Med. So dice de lat enfermedades liriiiiilivas (I esenciales. -Do idiopatia. [di(tMfM&gt;|&gt;ic&lt;», Vi\ a.lj. Que trata .le las I&lt;li(tMfM&gt;|&gt;ic&lt;», vix adj. Que trata". le las propiedades pe- Ciili;ues a una u otra cl:is.- (jeleiniiiiada de Seres.— l)el \ir. id^ os. propio, y s'cootoo. exariiüiar. Idi&lt;t^iiieiM«*ia I. Aít^d. Predominio de un órgano de- terminado en cada individuo, para distmíiiiirla del te-n- pei;iinoiito, quo es el pro.lominio do un sistema. !| Pi.-- disposición á oxperimoiitar la influencia do iig.-ntes ci paces de producir en el organismo una impresión deter miiiida— Del irr. idiusijyliraaia; de idioa, propio, y sijgliraKis. lemperameniu. Idio&gt;niiic*i-:ÍKÍ&lt;:«t, «-a adj. Perteneciente 4 la idiosin- crasia.—De idiosincrasia, I(li&lt;&gt;&gt;&gt;iiu*i-i'&gt;ii«4 f. /Ws/oí. M.inifestación espont.'inea do l.i liidividii:ilidad propia do un or^'im'.smo. — Del gr. idios. propio, si/n. con, y arista, juicio. Idio-itática f. Elvdr. A|.licaeion del electómetro á la medid.i do las eneriíins el.;clric:is. — Del gr. idios, pro- lijo, e-pocial, y estática, equilibrio. Idi«t-^t«-iiia Í.Med. l'lnfermedad producida por excita- cnjii. — I&gt;cl gr. idioa. projno. y sthenos. fuer/.H, IdÍ4»t:i a.lj. Persona nislica, simple, necia y muy igno- rante. j| Que tiene poca masa cerebral y no puede ele- varse a ideas ;;eiierales, por lo &lt;)U6 expresa diíiciiinenlo sus escasos pensamientos,— Del lat. idiota; del gr. idioo tees, de idio-&gt;. que sólo tiene ideas parlicularesy carece de ideas generales. Idiot&lt;'7. f. Falta de entendimiento, imbecilidad, — De idiota. Id¡uti&lt;:u, ca adj. Med. Que pertenece al idiotiámo — Del gr. idiotikos. Idiotismo m. Ignorancia, diñcultad para comprender las ideas generales. || Modo de hablar contra las reglas (ie la gramática, pero propio y peculiar de alguna lengua. II Med. Demencia originaria ó innata, caraclerizada por escasez de desarrollo cerebral.— Del gr. idiootiamoa, do idiotees. idiota. Idíoti-apia f. Med. Idiosincrasia.— Del gr. jdíos, y tra- pi.i. por terapia, cuidado de enfermos. Inioti-otia f. Med. Constitución particular de cada in- dividuo.—Del gr. idios, propio, y trojdiee. alimenio. Idis Mit. Pastor siciliano á quien se atribuye la inven- ción riel caramillo. Idniiín Hist. Sabio sueco del siglo xviii, que escrib¡6 acerc;i del pueblo flnés. Idoate Geogr. I,, en la pr. de Navarra (14 kms.de Pam- lilona). p. 1. (le Aoiz, con 100 h. Iciociii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Aois (Iii Ums.), con 200 h. Idocrasa f. Mineral. Mineral verde, por lo comnn, y tan duro como el cuarzo, propio del Vesubio, de Suecia, Bohemia y Siberia, y de las rocas antiguas. — Del gr. eidos. forma, y krasis. ni»zcl:i. Idólatra adj. Que adora ídolos ó alguna falsa deidad. ;| fig. Que ama excesiva y desordenadamente á algunn persona ó cosa. — hel gr. eidoolatrees, de eidooloú; de eidos. irnngen, y latreia, adornción. Idoiatradaiiieiiti* adv. m. Con idolatría, con amor exce-.¡vo y desordenado. Idol:ttr:ir a. Adorar ¡dolos ó alguna falsa deidad. || ñg. Amar excesiva y desordenadamente á alguna persona 6 cosa. — De idólatra. Id&lt;»Iatria f. Adoración que se da ñ los fdolos y falsas divinidades. II fig. .-Vmor exi'esivo y desordenado hacia alguna persona o cosa. — Del gr. eidoolatreia; de eidoo- lon, dim. de eidoa, forma, imagen, y latreia, acción de adorar. Idoi.-itfíco, ca adj. Perteneciente á la idolatría. — De idolatría. ídolo m. Figura de alguna falsa deidad :i oneseda ado- ración. || fig. Objeto excosiv.-imente amado. — Del gr. eidoolon. dim. de eidos. forma, imagen. Id4»l«&gt;o;'ia f. Ciencia que nata de los ídolos. — Del gr. eidoolon. imagen, y logos. irarado. Idolopeya f. Ret. Fi:;ura (juo consiste en poner iin di- cho o discurso an lioc:i d« una persona que ya no exisie. — f)-l ;;r. cidolopoiia; d« eidoolon, imagen, espectro. y poico, rejiresentar. Idoiifíidad í. Buena disposición y suficiencia para al- guna cosa. — De idóneo. Idóiif^o, nea adj. Que tiene buena disposición v sufi- ciencia para alalina cosa. — Dol lat. idoneua; del gr. eidoon. sabio, instruido. líloy Geogr. L. en la |&gt;r. de Navarra (16 kms. de Pam- T)lon:i). p, j. de Aoiz, con 50 h. Idoycta Geogr. L. en la pr. de Navarra (16 kms. de P:i*ii|.lona). p. j. d.- Aoiz. con 2.í h. Idrialina f. Quim. &lt;.'uerj&gt;o Manco y cristalino obtenido del mercurio de la mina do la ciud.-i'd de Idria, en Iliria. Idrobo (DiEoo) Biogr. Herrero español que en 1522 la- IGIV — 816 — IGU bró la&lt;; rejas laterales de la capilla mayor de la catedral de Sevilla. Iiliilio Mit. Victima que el día de los idu^ era ofrecida á Jii|&gt;ii&gt;.'i-. Itliiiiieit, mea adj. Natural ó perteneciente á Idumea, pai&gt;i de A";!:* antigua. I&lt;liiii:i y lír.-i^a Mit. escandinava. Divinidades que jmua-i presidian a la inspiración poética y á la juventud.^ I«lii&gt;&gt; m. pl. Una de las tres partes en que los romanos dividían los meses.— Voz latina. lof:«x m. Zool. Ave falconida, rapaz: vive en Asia. Ifírl(&gt;s Mit. ó Hiat. Hijo de Anfitrión y de Alcmena y hermano uterino de Hércules. || Hijo de Cófaloy de Cli- mene. célebre por su rapidez en la carrera; ganó el pre- mio en los juegos celebrados en honor de Peíias. Ifipofio m.Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. — Delgr. ípliis. fuerte, y poys, pie. Ifiii'ín Mit. Infierno de los galos, donde los reprobos, después d'i devorados, renacían una y otra vez para vol- ver a sufrir de nuevo. Igal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (66 kms. "a Pamplona), p. j. de Aoiz, con l'OU h. Ig'asiirato m. Quim. Sal formada por la combinación 'leí ácido igasunco con una base salificable. — De igasú- rico- Igasúrieo adj. Quim. Se aplica á un ácido que se ex- trae principalmente de la estriunina. de la nuez vómica y del haba de San Ignafeio. — üel malayo iyastir. Igay Geogr. L. en la pr. de Álava (¿8 kms. á Vitoria), p. i de Vitoria, con 100 h. Igea «le Cornago Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Cervera del Rio Alhama, con 1.800 h. Iglesai'io m. Extensión de tierras que pertenecían á las fábricas de las iglesias, ó en que el cura llevaba los diezmos privativos.— Oe iglesia. lglcsi;i f. Reí. Congregación, asamblea, reunión, comi- sión y colectividad de cristianos, en oposición á lastna- goga de los judíos. || Conjunto de todos los cabildos y personas eclesiásticas de un pais. \¡ Estado eclesiástico II Gobierno eclesiástico general del pontífice romano. || Cabildo de las catedrales. 1| Diócesis. || Templo || Inmu- nidad que gozaba en otros tiempos e! que se aco&gt;;ia al recinto de un templo. || Feita (San Vicb.nte ue). Geogr. Feligr en la pr. de Lugo (47 kms.), p. j. de Monforte, con 400 b. II Rubia. L. con ayune, en la pr. de Burgos (38 kms.). p. j. de Lerma, con 200 h. || Feita (Santa Ma- niA de). Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. del Ferrol, con 500 h.— Del gr. ekkleesia, congregación; de kleeoo. convocar y cerrar. Iglesias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. ]. de Castrojeriz, con 800 h. jj L. con ayunt. en la pr. de Lérida (149 kms.), p. j. de Tremp, con Í5ü h. II DE LA Casa iJosé). Biogr. Uno de los mejores poetas del siglo XVIII (1753-1791). Iglesuela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (77 l;ms.), p j. de Talavera de la Reina, con 1.300 h. |¡ ijEL Cid. V. con ayunt. en la pr. de 'l'eruel (121 kms.), p. ). de Castellote. con 1.500 h. Ignaoía f. Bot. Árbol de América que produce el froto venenoso conocido por «habas de San Ignacio» y es lla- mado comúnmente Ignacia amarga. Ignacio (San I B¿0£(r. Llamado reoforo, uno de los pa- dres y primeros doctores de la Iglesia católica, obispo de Antioquia en 69 y martirizado en 107 o 116. || de Lovp- i.A. Caballero español y fundador de la Compañía de Jesús (1491-1556). Ignaro, ra adj. Ignorante.— Del lat. ignaro, de igna- rus. de in-gnarus. que no sabe, de gnotus; del griego gnosis, conocimiento superior; de gnomai, saber. Ignavia f. Dejadez, pereza, inercia de.animo. — Del lat. ignavia, hombre perezoso; de ignavus, perezoso; do in y gnavus, diligente. ígneo, nea adj. Que es de fuego ó tiene alguna de sus calidades. || Que es de color de fuego. — Del lat. Ígneo, de igneus, de ignis; del sanscr. agnis, fuego. Ign«'«cencia f. Estado de un cuerpo ignescente.— De igne.Hcente. Ignerscente adj. Que arde, se ínQama ó quema. — Del lar. ignesco. arder; de ignis, fuego. Ignición f. ^uíwi. Acción de encenderse ó enrojecerse un cuerpo mediante un fuerte calor. — Del lat. ignitus, de ignis, fuego. Ignít'ola adj. s. Adorador del fuego. — Del lat. ignis, fuego, y coló, adorar. Ignioolii» adj. Zool. De cuello ó coselete de color de fueco.— Del lat. ignis. fuego, y collurn, cuello. Ignífero, ra adj. Poét. Que contiene en si ó arroja luego.— Del lat. ignifero, de ignifer; de ignis, fuego, y fero. llevar. Ignipotente adj. Poét. Que es poderoso en el fuego. —Del lat. ignipotente, de ignipotens; de ignis, fue- go, y potens, poderoso. Igniscencia f. Quita. Incandescencia. Iguiscente adj. Quim. Se dice del cuerpo qae está lo menos al grado rojo de calor. ígnito, ta adj. Que tiene fuego ó está encendido.— Del iat. Ígnito, de ignitus. de ignis, fuego. Ignívomo, nía adj. Poét. gue vomita Íuego.—Del lat. ignívomo, abl. de ígnivomus; de ignis. fuego, y vo- 1110, vomitar. Iu;nói&gt;il adj. ant. Ignoble — Del lat. ignobile, de igno- oilis. Ignobilidad f. ant. Calidad de ignoble.— Del Ul. igno- oilitate, de ígnobilitas. Ignoble adj. ant. Innoble. igii«»gralía f. Icnografía. ignominia f. Afrenta pública que alguien padece coa razún ó sin ella.— Del lat. ignominia; de i por in, con- tra, y nomen, aféresis de gnomen. nombre. ignominiosamente adv. m. Coa ignominia. Ignominioso, sa adj. Que es ocasión ó causada ig- nominia.—De tpnowitnia. Ignoración í. ant. Ignorancia.— Del Wi.ignoratione, de ignoraíio. Ignorancia f. Carencia de conocimientos. Falta noto- ria de ciencias, de letras y noticias, completa ó relativa. II chasa. Que, dadas las condiciones del sujeto, no tie- ne disculpa. II SUPINA. Que procede de negligencia en aprenderlo que debe saberse. — Del lat. ignorantia, de ignoro. Ignorante adj. Que no sabe ó no tiene noticias de las cosas. II Hermanos ignorantes. Orden fundada por el portugués .San Juan de Mata, en 1495, para socorrer y asistir á los enfermos pobres, y conocida con el nombre de Hermanos de la Caridad. || En Italia se daba ese nombre a los capuchinos.- Del lat. ignorante, á&amp;ígno- ran::, p. a. de ignoro. Ignorantemente adv. m. Con ignorancia. Ignorantismo m. neol. Estado de ignorancia, ó siste- ma que la protege y propala.— De ignorante. Ignorantista adj. s. Partidario de ignorantismo.— De ignorantismo. Ignorar a. No saber ó no tener noticia de alguna cosa. -Del lat. ignorare, de ignoro; de in, negación, y el radical inusitado gnorus, simétrico de gnariis. I^noti mulla cupido loe. lat. Lo desconocido no se desea. Ignoto, ta adj. Desconocido. Que no está descubierto. — Del lat. ignoto, de ignotus, p. p. de ignoseo. Igoa Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (30 kms.), con 120 h. Igollo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (8 kms.), con 400 h. Igoroin Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vito- ria), p. j. de Vitoria, con 30 h. Igorrote m. Indio, por lo regular salvaje, de la isla de Luzón, en las Filipinas. Igreia f. ant. Iglesia. Igriés Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 500 h. , Igual adj. Que es de la misma naturaleza, cantidad ó calidad que otra cosa. I| Que es llano y sin cuestas ni profundidades. || Muy parecido, semejante. || Constante en el modo de obrar. || in. Signo matemático. — Del lac. aeqiíale, abl. de aequalis; de aequus. justo, unido. Iguala f. Acción de igualar. || C'ow. Composición O pac- to en los ajustes, compras O ventas. || Art. y Of. Listón de madera con que los albaniles reconocen Ja llanura de las tapias ó los suelos. || Cantidad mensual ó anual que algunas familias dan á ios médicos y boticarios para te- ner derecho a asistencia y medicamentos en caso de en fermedad: tiene mucho uso en los partidos rurales. — De igualar. Igualación f. Acción y efecto de igualar, jj fig. Ajaste, convenio ó concordia. — De igualar. Igualada Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre on la pr. de Barcelona (47 kms.), con 1 1.000 h. Igualado, da adj. Se dice de algunas aves que ya han arrojadoelplumóny tienen la pluma igual.— De igrua/ar. Igualador, ra s. y adj. Que iguala. || Art. y Of. Espe- cie de criba de piel fina para la refinación del grano de pólvora.— De igualar. Igualamiento m. Acción y efecto de igualar.— De igualar. Igual.-iiite p. a. ant. Que iguala. — De igualar. Ugualanza f. ant. Igualdad. || Iguala. lgual:ir a. Poner aligual, identificar unacosa con otra. ¡I fig. Juzgar sin diferencia. || Allanar. || Hacer ajuste 6 convenirse con pacto sobre alguna cosa. || Agr. Rastri- llar la tierra. i| Art. y Of. Desbastar, igualar una pieza de madera, metal, etc. || En las fábricas de papel, qui- tar á éste las barbas. || n. Ser igual una cosa que otra. — Del lat. aequare, de aequo; del gr. eikos, semejante. Igualarse r. Ponerse en las mismas condioiones que otra persona. || Subscribirse. II.R — 817 — 1 1, i Igualdad f . Conformidad ilo una cosa con otra en natu- raleza, (Talidad o cantidad. || Currespoiidoncia y ¡«ropoi- ciOn dj mucha»; parios ijut^ componen u\\ lodo. 1¡ idiMili- dad da Valor eniro dos o ula^ cantidadns. || dk ánimo. Serenidad asi ante ios sucesos prósperos como ante ias iles)íracÍ!\s. — Del iat. aequalitutc, de ucqutilitas. I^ii:il&lt;'i:i Ueogr. V. cun ayuni. en h» pr. de Málaga (til Uios). p. j. lie Honda. Con I.TÜO \\. lj^ii;il&lt;-/.:i f. anl. Igualdad, conformidad de una cosa con oUa on naiuraloza, calidad u canlidad. Igualmente adv. m. Con igualdad. || También asl- . mismo. Ij^'iiaiia (. i^ooZ. Hepiil i^uAnido, saurio: vivo en Méji- co, Hrasil y Antillas.— Del indio luana. I¿;tiáiiido, «la ailj. Zool. I'aricido a la iguana. || m. pl. Kaniiliada reptiles saurios: viven on Ainúrica casi to- llos, pero hay algunas especies australianas ó indias. — De iguana." I^uaixiduiite m. Zool. Cierto género de reptiles fósi- les hallados en Inglaterra. — De iguana y el gr. odoys, odontos. diente. l^iiai-qiiiza Geogr. L. on la pr. de Navarra, p. j. de "l'Niella ((i kms.).con 250 h. Igüedo m. M.iclio de \i cabra.— Del gr. aigeios, perte- neciente a la cibra. Igueldo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de San Sebastián (G Ums.), con 100 h. Igüeña Geogr. 1.. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Honferrada, con 2.30U h. Igueri'i Geogr. L. con syunt. en la pr. de Lérida (138 kms.), p. j. de Tremp, con 25 h. Ijada f. Cualquiera de Lis dos cavidades entre las cos- tillas falsas y el vi.MUie inferior del cuerpo del animal. II Med. Dolor o mal que se padece en aquella parle. — Del Iat. ilia, ijares. Ijadear n. Menear mucho y aceleradamente las ijadas: "se dice generalmente del caballo.— De ijada. Ijjal m. Ijada— Voz cubana. liar ni. Ijada. Ilación f. Acción de inferir ó deducir una cosa de otra. —Del Iat. illatione. abl. de illatio. derivado de illa- tus, p. p. do infero, llevar adentro; de in y fero. Ilamateueiitii Mit. En la religión de los antiguos mejicanos era la diosa de la vejez, y sus fiestas se cele- braban, como las Lu percales romanas, con sacrificios humanos y carreras. IlaueM j- Rabanillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (88 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 2U0 h. Ilarduya Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vi- toria), p. j. de Vitoria, con 250 h. Ilaru m. Zool. Insecto lepidopiero nocturno. — Del gr. eilar. defensa, ó de eileoo. girar. Ilarr:iz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (28 kms.), con GO h. Ilárraza Geogr. L. en la pr. de Álava,' p. j. de Vitoria (5 kms.l. con 200 h. Ilarregui Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (22 kms.). con 200 h. Ilativo, v;i adj. Que se inliere ó puede inferirse, jj Gram. Conjunción ilativa.— Del Iat. illativus, de illa- tus, de infero, llevar de una parte á otra. Ilehe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (39 kiló- metros), p. j. de Barbastro, con ÜuO h. Ildefonso (San) Ecles. Arzobispo de Toledo, discí- pulo de San'Isidoro de Sevilla (007-(J6'J): fué un hombre eminente. || Geogr. Sitio real y 1. con ayunt. en la pr. y p.j. de Segovia (II kms.), con 4.000 h.: es célebre por su palacio, sus jardines y su fábrica de cristales: en su emoellecimiento se invirtieron, en tiempo de Felipe V, su fundador, más de cien millones de la actual peseta. Ileadeliia f. Fisiol. Deformidad que consiste en ser doble el individuo desde la pelvis hacia abajo.— De ileadelfo. Ileadéllieo, ea adi. Que presenta los caracteres de la ileadollia. — De ileadeliia. Ileadelfo m. Fisiol. Monstruo que ofrece el fenumeno de la ileadelfla. — Del gr. eileoo, enroscar, y adelphos, hermano. Ileata» adj. ro. pl. ant. Geogr. Habitantes del pais que hoy pertenece al condado du Niebla, en la provincia de Huelva. Ilech m. í'rincipio de todas las cosas, según ciertos autores.— Del pr. eilee, resplandor. Ilegal adj. Que es contra la ley.— Del Iat. illegale, abl. de illrgalis; de il por in. negación, y legalis, legal. Ilegalidad f. Falta de legaliilad ó contra ley.— Del Iat. illegalifate. abl. de illegalitas. Ileg:iliii(*nte adv. ra. Sin legalidad. Ilegiitle aili.Que no puede leerse.— De il por in, nega- ción, y legiole. IlegislalHÜilad f. neol. Pol. Calidad de ilegislable. IlegÍ!sI:il&gt;It' adj. ueol. Pol. Que no puede legislarse ó que, por su naturaleza, no os susceptible do loginlacion. Es palabra poi:o correcta, pero muy usada por los j»«(l- licos para de&gt;igii;ir los doioclios individuales. — Do i por in, negacii.ii. y lugisluble. llegi tiiMiinieiite adv. in. Sin legitimidad. Ih-gitiniai* :i. Privar de los derochos de legitimidad á iilguna per&gt;oiia. II«*gitini¡d.-i&lt;I f. I''altado alguna circunstancia ó requi- sito para s&gt;n- ó estar conformo á la vigunte ley. Ilegitimo, ma adj. Que no es legitimo.- De i por in, negación, y li:gitiino. Ile«i m. Med. enfermedad innamatoria ó nerviosa carac- terizada por oclusión intestinal, dolores violentos y vó- mitos excrementicios, y conocida también con el nom- bre do cólico mÍHcrere.—l)i¡\ Iat. ileu, abl. do ileus; del gr. eileús, cólico violento. Ileooee:il adj. Anut. Porionocienta al Íleon y al intes- tino cieno. — Do Íleo y cecal. lieodielidita f. Med. Iiillainacion del Íleo y de la vál- vula ileocccal. — Del gr. cileuo, enroscar, y dyklis, doble puerta, válvula. Ileogi-:ili:i f. Anat. Parle de la anatomía cuyo objeto se circunscribo al osluilio de 1&lt;js iniesiinos. — Del gr. eileoo. enroscar, aludiendo á los intcsiinos, y gra- phoo, describir. Ileomo m. ZooZ. Insecto coleóptero, tetrámero. — Del gr. eigeo, apretar, y omos, hombre. íleon m. Anat. Tercer intestino delgado que empieza donde concluye el yeyuno, y termina en el ciego.— Del Iat. Íleo, abl. de ileum; del gr. eileoo, enroscar. líeosla f. Med. íleo. lleos¡«t f. Med. Enfermedad del íleon.— De íleon. Ilereaone» adj. s. pl. Geogr. Antiguos pueblos de España, en la parto Norte de Valencia y parle de Ca- taluña. Ilercaonia Geogr. Antigua comarca española, que. se- gún parece, abrazaba desde Torlosa hasta el río Mija- res, junto á Murviedro. Ilereavón, na adj. Natural de una región de la Es- paña Tarraconense que comprendía parte de las aciuale» provincias do Tarragona y Castellón. || Perteneciente á esa región. Ilerdaant. Geogr. Lérida. — Voz céltica: significa ciu- dad en lo alto: los iberocélticos la llamaron /í/ísjtrda. Ilerdense m. Perteneciente á Lérida. II Leridano.- Del Iat. ilerdense, abl. de ilerdensis; de Ilerda, Lérida. Ilérgetes Geogr. Antiguos pueblos de España que en gran parte habitaban el territorio de Lérida (Ilerda), siendo esa ciudad y la de Huesca las respectivas cabe- zas territoriales dé la nación ilérgete, que pertenecía toda al convento Cesaraugustano.— Del Iat. ilérgete, de ilergetis. de Ilerda. Ilei^o, »&gt;a adj. Que no ha recibido lesión ó daño.— Del Iat. illaeso. de illaesus; de il por in, negación, y lae- sus, dañado* Ilia f. Zool. Crustáceo decápodo del Mediterráneo y del mar de las Antillas. Iliaco, ca adj. Anat. Perteneciente al hueso íleon. || Perteneciente ó relativo á Troya, antigua Ilion. II Arqueol. P'ragmento de bajo relieve an(i;;uo, llamado tabla iliaca, el cual fué descubierto en 168^1 cerca de Albano, y contiene la relación de los hechos heroicos del décimo año del sitio de Troya. || Hist. ant. En con- memoración de la batalla de Accio, instituyó Augusto unas tiestas que llamó iliacas. — Prim. acepc, áo ileo; seg. acepc. del gr. iliakos, troyano. Iliada f. Poema épico de Homero sobre la guerra de Troya.- Del gr. Ilias, de Ilion, Troya. Iliberal adj. Que no es liberal.— De i por i» negat. y liberal. Ilibei*ÍH Geogr. ant. Ciudad cerca del punto ocupado por la actual Granada, célebre por el concilio que tuvo efecto en ella en el siglo iv de la E. C. Ilibeeitauo, na adj. Pertenecienie á Iliberis. || m. y f. Natural de esa ciudad. || Por exl., granadino. — Del lai. iliberritano. de iliberritunus. Ilibei-i'itano, na adj. Iliberitano. Ilibio ni. Zool. Insecto diiíscido, pcntámero. coleóptero: vivo en las aijuas estancadas de Europa y América del Norte.- Del gr. ilys, lodo, y hioo, yo vivó. Ilic&lt;.*o, cea adj. Bot. Que es de encina ó roble. — Del Iat. ilex, ilicis, encina ó roble. IIicin:i f. Qnim. Principio amargo que se extrae de lu hojas &lt;lcl ilex aquifoliuní de Linneo. — Do iliceó. Ilieineo, nea adj. liot. Concerniente o análogo al ilicio. Ilieineo, nea adj. Bot. Calificación de los árboles y arbustos dicotiledóneos, como el acebo.— Del Iat. ilicc, de ilex. encina. Ilicio m. Bot. Género de plantas. — De iliceo. Ilí&lt;'it;iiiu'nte adv. m. Contra razón y ilerecho. Ilicitano, ua adj. Natural do la antigua Ilici, boy BI- 52 ILU — 81S — H.LA che. II Perteneciente á esa población de la España Tarra- con-nse.— l)el iat. illicitanus, de Illici, Elche. Ilícito, t;i aflj. (ilue no es licico. — Del Iat. illicito, abl. dé illicitits; de il por iti ne^ai. y licitas, licito. Ilieii!«e :i&lt;lj. Tioyano. — Del Iat. iliense, de iliensis. Iliniiini (ieogr. Elevada montaña de los Andes en el Alio l'eni. I!ini¡t.-i&lt;1o, &lt;!;» adj. Que no tiene límites.— De i por in priv. y lim, tullo. Iliiiiit.-ii- a. No señalar limites. — De í por in negat. y lim,tar. Ilínis:i Geogr. Una de las principales montañas de la rama oi'cidental de los Andes Granadinos, en América. II¡«&gt;e«&gt;!st.-il adj. Anat. Que se roHere al hueso iliaco y á las co-iiillas. — De ilion y costal. IlioftMiioi-nl adj. Anat. l{elativo al ilion y al fémur. Ilion m. Anat. Hueso que forma la parle superior altro posterior del innominado y de la pelvis. || Geogr. Anti- gua Troya. Esa jialahra sirve de alijo á muchas voces anatómicas compuestas. — De ileún. en la prim. acepc; del gr. Ilion, I' roya, en la seg. Ilioii^iiial adj. Ánat. Relativo al ilion y á la ingle.— De ilion é inginal. Iliopi'ctinei», nví\ adj. Anat. Concerniente al hueso iliaco y al pubis,— De ilion y del Iat. pectén, pubis. IliOMiiero, &lt;•!•;» adj. Anat. Concerniente al ilion y al sacro. — De ilion y sacro. Ilipn Geogr. ant. Ciudad-romana, hoy Zalamea la Real, en la pr. de Huelva. situada en la margen del Óetis. Iliprn Geogr. unt. Ciudad de la Hética, Niebla. Ilipul&lt;Mi!S(' adj. Natural de Ilipula. || Perteneciente á esa antii:ua ciudad de la Bética.— Del la:, ilipiilense, de ilipiilensis. Ilíqiii4l4», «la adj. Que está por liquidar.— De i por in, no, y liquido. Ilirin Geogr. Territorio de la parte occidental de Aus- tria, en el litoral del Adriático, con unos 2.500.000 h. Ilírico, ea adj. Perteneciente á Iliria. || (.Archipié- LAOO). Gecgr. Archipiélago compuesto de unas 80 islas muy inmediatas, sobre las costas de Iliria y de Da!- macia. II (FnoviNciAS). Antiguo gobierno del Impeiio francés, creado en 1810 y restablecido en su antiguo ser y estado en 1815 por el Congreso de Viena. Ilirío, ria adj. I Úrico. |1 m. y f. Natural de Iliria. Iliterato, ta adj. No versado en letras. — Deig. voz Iat. Ilitia f. Zool. Insecto lepidóptero nocturno. || ilíif . Diosa de la maternidad en la mitología griega. — Delgr. ilaoo, ser propicio. Ilituríj:! Geogr. ant. Andújar. Iliturj^-itaiK», na adj. Natural de Ilituigi. || Pertene- ciente á esa anticua ciudad de la Bética. — Del Iat. illi- turgitano. de illiturgitanus. del m. sign. limaren eti Mit. Dios del aire y de los vientos, é hijo de Vara, entre los eslavos, inventor de la fragua. limen Geogr. Lago de la Rusia Europea en el gobierno de Novogorod. IImeni&lt;»"m. Mineral. Metal parecido af Tántalo, des- cubierto en las orillas del lago limen. — De limen. Ilmenita f. Mineral. Variedad de titanato de hierro, que procede del lago limen de Rusia. — De limen. lio Geogr. Puerto del Perú en e! grande Océano Equi- noccial. II Mit. Padre de L.iomedonte y hermano de Ga- nimedes: algunos opinan que fué el fundador de Ilion. llocos Geogr. Tribu de indígenas de la isla de Luzón. en Filipinas, la cual d a nombre auna provincia; 500.000 ¡i. indios y G.OOO mestizos. Ilóg'íeo, ea adj. Que carece de relación regular ó va centra las reglas de la lógica.— De i por in negai. y ló- gico. Ilota m. Gfogr. é Hist. Llamábase asi en Esparta á los naturales de la villa de Helos, reducidos á esclavitud per los lacedemonios. || fig. Que se halla ó considera des- poseído de los goces y derechos de ciudadano. Iloti&gt;inM» m. Condición de ilota. Iloz Geogr. L. en la pr. de Navarra, j'. j. de Aoiz(16 ki- lómetros), con 50 I). Iliiaiia f. Mineral. Arcilla blanca empleada en otr.&gt; tiempo como especilico para curar las lombrices á los niños. — Del gr. ilys. bario. IIikIíi' a. Burlar.— Del Iat. illudere, de illudo; de in y ludo, jugar. Iluivín;i&lt;*ión f. Acción y efecto de ilumin.ar. 1| Adorno y dispo^iciun de muchas y ordenadas luces. || Especie de pintcra al temple, que por lo común se ejecuta en vitela ó papel terso. Ilutnínadt», «la adj. Encendido, rodeado de luz. colo- cado en estado incandescente por el contacto de los hi- los iue cierran cierta corriente eléctrica. i| fig. Individuo que *?e cree inspirado por Dios, considerado como ser personal y voluntarioso, ó se finge impulsado por fuerza sobrenatural y transcendente, jl Maniático; perturbada; obsesionado.— Part. de iluminar . Iluminador, ra s. y adj. Inspirador, maestro y guia. II Que ilumina; que pone en contacto los hilos de una corriente eléctrica de lámpara incandescente. Iliim¡n:tr a. Alumbrar, dar luz. 1| Adornar los libros 6 estampas con pinturas ó colores. || Adornar con grait número de luces los templos, casas, etc. || fig. Ilustrar el entendimiento. || fig. Alumbrar, registrar, descubrir las acuas subterráneas y sacarlas á la superficie. — Del \a.t. illiíminare.áoilhimino; deil poiin, pref. intens., y luinino, de lumen, luz. Ilumin:iri:i f. Luminaria. Ilitniiiwir.^e r. Alumbrarse, rodearse de luz. || fig. Ilus- trarse, instruirse, sentirse impulsado por inspiraciór» sobrenatural. Iluminativo, vj» adj. Que es capaz de iluminar.- De iluminar. Iluininisino m. Doctrina de la sociedad secreta que» fundo en 177G el bávaro .'\dán Weishaupt, profesor do derecho canónico de Ingolstadt, la cual fué disuelta er» 1784 bajo inculpación de ataque contra todos los Gobier- nos establecidos; pero aún cuenta con algunos adeptos en Alemania. IliiminiMta adj. s. Partidario del iluminismo. Iluiulain Geogr. L. en la pr. de Navarra (14 kms.), p. j. de Aoiz, con 200 h. Iliircloz Geogr. L. en !a pr. de Navarra (22 kms.), p. j. de Aoiz, con 200 li. Ilusión f. Falsa imaginación, engaño de los sentidos. ¡I Sensación subjetiva, considerada objetiva por enferme- dad de la inteligencia ó de los sentidos. 1| jKeí. Ironía picante. 11 Opt. Todo fenómeno que en realidad no es lO' que á nuestra vista pareee ser. || Esperanza acariciada sin fundamento racional.— Del Iat. illiisionc, de illudo; de in. en, y hido, jugar; del gr. lyoo, desatar el ánimo. Ilusionar a. Causar ilusión. || Fascinar.— De j7it8¿o'«. Ilusionarse r. Padecer ilusiones. || Forjarse ilusiones. Ilusivo, va adj. Falso, engañoso, aparente. — De tiit- sión. Iluso, sa adj. Engañado, seducido.— De illuso, abl. dd illusits. p. p. de illudo; de in y hido. jugar. Ilusorio, ria adj. Que es capaz de engañar. |1 For. Qu» es de ningún valor o efecto; nulo. — De iliiso. Ilustr:ieión f. Acción y efecto de ilustrar ó de inter- pretar. Conjunto de adornos, figuras, grabados y dibu- jos que contribuyen á la intuición. Ilustr.iclo, íl:» adj. Sabio, inteligente, de abundantes conocimientos. — De ilustrar. Ilustrador, ra s. y adj. Que ilustra. Ilustrante p. a. ant. Que ¡lustra.— De ilustrar. Ilustrar a. Dar luz al entendimiento. H Aclarar un pun- to ó materia. ¡| Adornar un impreso con himinas ó graba- dos alusivos al texto. 11 Bel. Alumbrar Dios interiormen- te á la criatura con luz sobrenatural. 1| tig. Hacer ilustra alguna persona ó cosa. — Del Iat. illustrare, de illiistro, forma de illustris. ilustre: de lustro, limpiar, purifi- car por medio de un sacrificio; do histrum, sacrificio. Ilustrarse recipr. Adquirir conocimientos. || Hacers» ilustre. Ilustrativo, va adj. Que ilustra. Ilustre adj. Que es de distinguida prosafíia. || Insigne, célebre, memorable. H ilisí. Titulo honorífico entre los rom.Tnos y dado á los iníembr.os de la primera de las cuatro clases privilegiadas del imperio desde el tiempo de Diooleciano. ll(HoMRr.E). Título que han usado los reyes de Francia hasta Cariomaíno inclusive.— Del Iat. illustre. abl. de illustris; de lustro, bañar, purificar por medio de un sacrificio; de lustrum, sacrificio; del gr. loyoo, lavar, bañar. Ilustremente adv. m. De un modo ilustre. llustrí'z:» f. ant. Nobleza esclarecida. Ilustrísimo. nía adj. Muy ilustre. || Tratamiento que se da á los obispos v otras personas de cierta dignidad. Ilvaita f. Mineral. Silicato de hierro v cal de la isla. de Elba. Ilzarbe Geo'jr. Valle en !a pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con L400 h. i! L. en la pr. de Navarra (16 kms.), p. j. de Pamplona, con 200 h. Illa (Salvadoi:) Biogr. Cartujo y escultor español, que murió en 1780. ||(San Lorenzo de i. a). Geogr. Feligr. en lapr.de Orense (5?&gt; kms.). p. j. de B.-inde, con 050 h. lUán (Santiago de) Geogr. Feliirr. en la pr. de Lugo (10 kms.). p.]. de Villalba, con 250 h. || de Vacas. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (44 kms.), p. j. de Talavera de la Reina, con 150 h. Illana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (49 kms. I. p. j. de Pastrana, con 1.800 h. Ulano Geogr. .Vvunt. en la pr. de Oviedo, p. ]. de Cas- tropol. con 2.000"h. || (Santa Leocadia de). Feligr. en la pr. de Oví.mIo (99 kms.). p. j. de Cnstropol; 1 .000 h. Illar Geogr. 1,. con ayunt. en !a pr. de Almería (28 ki- lómetros i, p. j. de Canjávar, con 1.300 h. Illas Geogr. Avunt. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Aviles, con 2.000 h. H íSan Julián de). Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.l, p. j. de Aviles, con 1.250 h. 1 M A — 810 — IMO IlleNraH Geogr. V. con ayunt. en la pr. ae Toleiio Í33 kins.), c:ib. «Id p. j. clol mismo nombre, con 1.800 li. Illíco loo. lat. Al tnomenlo. IÍI¡ii&lt;»ÍH Gvoijr. Uno de los Kstndos de In América del Noru», c^&gt;ri l.uOO.OOO de h. (";ip., Sprinfleld. Illol&gt;i-&lt;&gt; (S;m Andrés de) Geogr. Kelijír. en la pr. do la Coriiñ;i (lil knis.), p. j. de Santiiigo. con HfiO li. Ill&lt;&gt;r:i Geogr. V. con ayunt. en la jt. ■!« (iranada (28 ki- lúmeii-os . p. j. de Moniofrio, con lO.dOU h. Illiu&gt;i*:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (72 km-i.). p. ). do Calaiayud, con 1 .1)00 li. llliit.-ii-iuii (. Med. Acto de ¡Ilutar. Illiitai- a. Med. Cubrir do barro ó limo de ajrnas mine- rales la partn del «uerpo atacada de la enfermedad i|ue He trata de combatir. — Del lat. illutum, de ilttio por alluo, do luo. bañar. liii:i«l:i f. Mar. ('ada una de las dos e.xplanadas que so forman en la ^rada a ambos lados de la quilla del buque cuando éste es botado al af;ua. lma«l-K«l&lt;lyn (MomwikdI ñíO¿;r. Historiador y poeta persa, llamado el Kateb (el escritor), enviado en 1172 como emb.-ijador cer;ia del califa de liagdad (1 12.'j il 1201 ). Inia^&lt;*ii f. Kepresentación do personas o cosas en la piedra, en la madera, en el papel, en las ai;uas, en un espojo, etc. II Personiflcación, representación corpórea, ó símbolo de ideas abstractas, ij Representación en esta- tua ó en pintura de los dioses del paganismo, ó de Jesu- cristo, la Virgen y los santos entre los católicos roma- nos y griegos. || Kstampas en que se reproducen copias dibu)adas de objetos piadosos, fj Liter. Representación viva y eficaz de una cosa por medio del lenguaje.— Del lat. imagine, de imago por imitago. de imitor; de la raíz un. figurar. Iinn&lt;,¡^iii:ible adj. Que puede fácilmente figurarse ó re- presentarse en el entendimiento. Iina£fiiiac-¡óu f. Facultad de representarse en nuestro entendimiento ó de ver en él de cierto modo las cosas o personas de i|ue tenemos conocimiento directo ó reflejo. II Facultad de personificar ó de dar forma concreta ó de simbolizar las ideas abstractas ó los sentimientos de jus- ticia, de caridad, etc.: la imaginación se diferencia do la fantasía en que esta última crea. — Del lat. imagina- tiene, de imaginatto. de imaginar , imitar; de imago por imitago; de la raíz im. figurar. Iinajrinaeionist.a adj. Med. Que cree en la influen- cia de la imaginación sobre el feto en las mujeres emba- razadas. Iinag;inaTn¡ento m. ant. Idea ó pensamiento de ejecu- tar una cosa. Imag^iiiante p. a. ant. Que imagina. — De imaginar. Iiua^iitai* a. y n. Formar concepto de alguna cosa. || Presumir, sospechar. || ant. Adornar con imágenes un sitio. — Del lat. imaginari, de imaginar , de imago, imaginis. imagen. Imaginaria f. Mil. Guardia nombrada para substituir á la que guarda el cuartel, en caso de tener ésta que sa- lir de él. II Se dice también del soldado que de noche está en vela mientras duerme la compañía. — De imagi- nario. Iniati^iunriainente adv. m. Por aprensión, sin rea- lidad. Imaginari», ria adj. Que sólo tiene existencia en la imaginación. \\ Mat. So aplica á las cantidades de nii- meros irrealizables y do raices pares en cantidades ne- gativas. II Med. Calificación do las enfermedades de aprensión. || m. Estatuario o pintor do imágenes. — Del lat. imaginario, abl. de imaginnrina, do imaginar. ImagiiiiiPNe r. Persuadirse vanamente alguna cosa. Ima&gt;;:iiiativa f. Potencia ó facultad ile imaginar. — De imuginaiiía. IniajL^inativo, va adj. Que se aplica al que continua- mente imagina 6 piensa en also.- Del lat. imagina- tivo, abl. de imaginativns. del v. imaginar. ImaiíiiK'ria f. Art. y Of. Bordado do seda (|ue imita la piniura. jj Arte de hacer esos bordados. — Do imagen. Im.-i^iner» m. Kstaiiiario ó pintor do imíigones. Imán m. Oxido de hierro, do color gris obscuro, que atrae al hierro, al acoro, al ni((uel, al cobalto y con me nos intensidad á otros cuerpos. Colocado el imán de. modo que pueda girar libremente, dirige uno de sus po- los ó extremos hacia el Norte, y cuando se le aparta de esta dirección, vuelve ¡i ella, describiendo algunas osci- laciones. Rn esa propiedad se funda la afilicacion náu- tica de la hnijula ó agina imanada. || llg. Atractivo.il Reí. Ministro de la religión mahometana i|iie asiste . "i los enfermos, bendice los matrimonios, leo el Corán en piiblieo y predica.— Do la voz ant. adamas, admnan- tiH. diamante, hierro; dol lat. adamare, de adamo. tener cariño; dol gr. adamas; de a priv. y damaoo. quemar: en la última acope, os voz árabe. Imnna«&gt;i6n f. Acción y efecto de imanar. — De imanar. Imanar a. Comunicar las propiedades del imán á un cnerpo. || Mineral. Tocar ó frotar con la piedra imán la barreta de la aguja de marear para comunicar!» in vir- tud.—Do imán. Imantación I. Acción y efecto de imantar. Iniant.ir a. Magnetizar, comunicar á un cuerpo la pro- piedad ma'.;nética. — De imán. Ini:int«&gt;tr&lt;&gt;ra f. Zool. Insectos coleópteros, tetrámeres. — Del gr. imas, ¡mantos, correa, y dieras, antena. Im:(iitópo(iu, &lt;ia adj. Zool. Se dice de las aves que tienen piernas largas y medio desnudas. — Del gr.imas, imantos, correa, y pous. podas, pie. Imana Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. He Villarcayo, con 200 h. Iiiiarc-iKiin Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoi/,_(l(i kms.), con 140 h. Iinat¡!4ni(&gt; m. Zool. Insecto coleóptero, hoterómero.— Del gr. imatismos, vestido. Imbaliur.-i Geogr. Volcán do Nueva Granada, en la cordillera de los Andes. Imhóeil adj. Flaco, débil, especialmente de ánimo ó de (jenio. II Simple, mentecato. || Alelado, idiota. — Del lat. tmbecillis. débil, sin apoyo, sin vigor; de imbellia, iniítil para la lucha; do in priv. y bellnm, guerra. Imbeeili&lt;l:i(! f. Flaqueza, debilidad. || Simplicidad, mentecatez. — Do imbécil. Imb&lt;''cilinent&lt;* adv. rn. Con imbecilidad. Imbel&lt;; adj. Incapaz do guerrear, do defenderse; débil, flaco, sin fuerzas ni resistencia: úsase mas en poesía. — Del lat. imbelle, abl. de imbellia; de in priv. y bellum, guerra. Imberbe adj. Que aún no tiene pelo de barba. 1| Bof. Plantas cuyas flores ú hoj.ls carecen de pelos. || adj. (. pl. Zool. Familia de aves silvanas do pico arqueado y sin pelos en la base.— Dol lat. imberbe, abl. de imberbis; de t_/i, sin. y barba, barba. Imbibiiriún f. Acción y efecto de embeber.— Del lat. imbibere, de imbibo. embeber. Inib&lt;»rnal m. Mar. Canal practicado á trechos en los tranquimales y costados del buque para el derive de las aguas de la cubierta respectiva. — Del pref. in, en, y bornal, forma; de borne, limito, extremo. Imborrable adj. Indeleble.- De m priv. y horrable. Imbricación f. Superposición de cuerpos, especial- mente estratiformes ó filiformes, como escamas, lámi- nas, planchas, hojas, pétalos, etc., ó como estambres, fibras, etc.— De imbricado. Imbricíirl», da adj. Hifit. Nat. Aplicase á la concha de figura ondeada.— Del lat. imbricato, abl. de imbri- catus. hecho á modo do teja, p. p. de imbrico, de imber. lluvia. Inibric;)t,ivo, va adj. Bot. Se aplica á las hojas en- cerrad is aún en el botón, cuando sus rudimentos van sobrepuestos unos á otros, formando más de dos series. Imbuir a. Persuadir, infundir. — Del lat. imbuere, de imbuo; do in. en. y biio, bañar. Imbuluz&lt;{ueta Geogr. 1,. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (75 kms.), coii 100 h. Imbiirs:i&lt;-iúu f. prov. .Acción y efecto de imhursar. — De imbursar. Imbnrsar a. prov. Insacnlar.— De in, en, y bursa. bolsa. Imilla f. Moza que cada ranchería de indígenas llev.a se- manalmente para el servicio doméstico. — Voz amer. 'ImirÍ7.ai(ln Geogr. L. en la pr. do Navarra, p. j. de Aoiz (1-1 kms.). con SO h. Imirnrí Geogr. .Ahiea en la pr. de Burgos (99 kms.). p. j. (le Miranda de Flhro, con 100 h. Imitable adj. Que se puede imitar ó es capaz ó digno de imiíación. — De imitar. Imit.'ición f. Acción y efecto de imitar. || Frenol. Pro- pensión á copiar la naturaleza en general, y también los modales, gestos y acciones de otros, {j db JEsufnis- TO. Liter. Título de' un libro de pied:id muy relevante y estimado, que se atribuya A Tomás Kempis o á .Juan Gerson. II Mtis. F'raso melódica ó armónica que pasa al- ternativamente de un instrumento ó de tina voz á otra, haciéndose oir al unisono, á la (|uinta, á la cuarta, á Ir» tercera ú otro cualquier inter\'alo, y sirve de acompañ.-i- miento á otras frases. — De imitar. Imit:i(i:imente adv. Por imilación. Imitad», da adj. (Jue imita o es imitado. — De imitar. (ni¡t:i&lt;lor, ra s. y adj. Que imita. — De imitar. Imitante p. a. Qíie imita.— De imitar. Imitar a. Kjecutar ali:nna cosa á ejomplo ó semejanza do otra. — Del lat. imiiari. &lt;\c imitor. seguir el ejem- plo, ser parecido; ác, simxil-itar, hacer una cosa mny parecida á la otra. Imit;iliv», va adj. Que imita ó tiene facult.id de imi- tar.—De imitar. Tmi t:ititrif&gt;, ria adj. Perteneciente á la imitación. Iinizcoz Geogr. L. en la pr. de .Navarra, p. j. de Aoiz (1!) kms.), con 100 h. Imón Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala}ara (Cl kms.), p. j. de Siguenza, con 750 h. IMP — 820 — IiVIP Irnóscapo m. Arq. Parte curva con que empieza el luste de una columua.— Del lat. imus, inferior, y sea- pus, tronco, tallo. Inipat'ciun f. Choque con penetración, como el de la bala en el blanco.— Del lat. impactione, de impactio, choque; de impingo, arrojar; de in y panjo. incar. Iiiipae¡ei)oi:t f. Falta de paciencia. — Del lat. ivipa- tientia; de in y patientia, de patior, padecer. Ínip:u-¡entar a. Hacer que alguno pierda la pacien- cia.—De impaciente. Impacientarse r. Perder la paciencia. impaciente adj. Que es mal sufrido, que no tiene pa- . ciencia. — Del lat. impatiente. de impatiens; de in j patiens, p. a. de patior, padecer. Iiiipacienteiuente adv. m. Con impaciencia. Impacto m. Impacción. Impa^^ahle adj. Que no se puede pagar. Impaípabiliclad f. Calidad de.lo'impalpable.— De im- _ palpable. Impali&gt;al&gt;le adj. Que no se puede tocar ó palpar. || Farm. Remolido sobre el pórñdo.— De in priv. y pal- pable. Impar adj. Que no tiene par ó igual. |i üíaí. Número que no puede dividirse en dos porciones iguales sin fracción. — De ín priv. y par. Imparcial adj. Que exento de pasión é interés es igual para todos. — De in ^riv. y parcial. Iiupafcialitlad f. Desinterés, falta de prevención en- tre dos partidos ú oljjetos. — De imparcial. Impai'cialmente adv. m. Sin parcialidad, sin pre- vención por una parte ni otra. Imparidad f. Estado ó calidad de lo que es impar. |1 Falta de paridad. — De impar. Innparipéneo , Imparipennado , da adj. Bot. Que lleva hojuelas en número impar.— De impar y el lat. penna, pluma. Impariisílaho, ha adj. Gram. Nombres griegos y la- tinos que en el genitivo y demás casos tienen más sila- bas que en el nominativo.— De impar y sílaba. Impartibilidad f. Indivisibilidad.— De impartible. Impartible adj. Que no se puede partir.— De in priv. _y partible. Impartir a. Repartir, comunicar. \iFor. Pedir auxi- lio.—De la prep. in y ei v. partior, partir; depara, parte. Impasibilidad f. Incapacidad de padecer. || fig. Frial- dad, indiferencia. — De impasible. Impasible adj. Incapaz de padecer. || Indiferente, in- alterable, de carácter frío y sereno.— Del lat. impassi- bile, de impassibilis; de' ín priv. y patior, padecer. Impasiblemente adv. m. Con impasibilidad, con se- renidad, con indiferencia. Impastación f. Acción de impastar. ¡¡Farm. Prepa- rado de consistencia pastosa.— De impastar. Impastar a. Reducir á pasta alguna substancia molida. —De in, en, y pasta. Impávidjunente adv. m. Sin temor ni pavor. Impavidez f. Denuedo, valor.— De impávido. Impávido, da adj. Que no tiene temor ni pavor. — Del lat. impávido, de impavidus, que no teme; de in priv. y pavidus, de jjavor, pavor. Impáviduní ierient ruinse loe. lat. Las ruinas lo sorprenderán sin quebrantar. (Horacio.) Impecabilidad f. Incapacidad ó imposibilidad de pe- car, es decir, de infringir las leyes de la moral, ij Difi- cultad de ser manchado ó injuriado. Impecable adj. Que no puede incurrir en ninguna falta de orden moral, ni de orden religioso, en concepto de la autoridad competente. || Que no está manchado. — De im-peca-ble, no capaz de pecar. Impedido, da adj. Que no puede us^r de sus miem- bros ui manejarse para andar. — De impedir. Irapedjdor, ra s. y adj. Que impide.- De impedir. Impediente \&gt;. a. Que impide.— De impedir. Impedimenta f. Bagaje que suele llevar la tropa, ó impide la celeridad de las marchas y operaciones.— Del lat. impedimenta, de impedio, impedir. Impedimento ra. Obstáculo, embarazo, estorbo para alguna cosa. || For. Cualquiera de las circunstancias que hacen ilícito y nulo el matrimonio. |1 dirimente. Que estorba que se contraiga un matrimonio, ó le hace nulo si se ha contraído. || i.mpediente. Que hace ilegitimo el matrimonio, pero sin anularlo. — De impedir. Impedir a. Embarazar que se ejecute alguna cosa. — Del lat. impediré, de impedio; de in y pes, pedis, pie. Impeditivo, va adj. Que puede embarazar ó estorbar. —Del lat. impeditum, sup. de impedio, impedir. Irapelente p. a. Que impele.— De impeler. Impeler a. Dar ó comunicar impulso á alguna cosa para que se mueva. \\ fig. Incitar, estimular. — Del lat. impe- liere, de impello; de in, en, dentro, y jjello; del gr. j)alloo, lanzar. Impender a. Gastar, expender, invertir, tratándose de dinero.— Del lat. impenderé, de impendo; de in y pendo, pesar. Impenetrabilidad f. Fis. Propiedad de los cuerpos que impide que uno esté en el lugar que ocupa otro. — De impenetrable. Impenetrable adj. Que no se puede penetrar. i| fig. Se aplica á las sentencias, opiniones ó escritos que no se pueden comprender sin mucha dificultad. || Se dice de la persona que no deja traslucir al exterior sus impre- siones, ideas ó sentimientos.— Del lat. impenetrabile, abl. de impenetrabilis; de in priv. y penetrabais. Impeniteucia f. Obstinación en el pecado.— Del lat. impoenítentia, de impoenitens. impenitente. Impenitente adj. Obstinado en el pecado, que perse- vera en él sin arrepentirse. — Del lat. impoenitente, abl. de impoenitg7is; de in priv. y pmnitena, penitente; de poetiitet, tener pesar. Impennadas adj. f. Zool. Familia de aves palmípedas de alas impropias para el vuelo, y que sólo les sirven para la natación.— Del lat. in priv. y penna, pluma. Impensa f. For. Gasto.— Del lat. impensa. gasto; da impendo, gastar, consumir; de in y pendo, pesar. Inipensad:inicnte adv. m. Sin pensar en ello, sin esperarlo, sin advertirlo. Impensado, da adj. Casual, inopinado. — De in priv. y pensado. Imperante p. a. Que impera, que gobierna, que man- da. II adj. Astrol. Dicese del signo que se suponía domi- nar en el año. Imperar n. Ejercer dignidad imperial. || Mandar. Imperativamente adv. m. Con imperio. Imperjitívo, va adj. Que impera ó manda. || Tono de mando y dominio con que se habla á un inferior. || m. Gram. Uno de los cuatro modos gramaticales del verbo, llamado así porque se usa para mandar. || moral ó ca- tegórico. FU. Según Kant, la voz de la conciencia que ordena el cumplimiento del deber, aun contra los inte- reses del sujeto.— Del lat. imperativo, de imperati- vus, de impero, mandar. Imperatoria f. Bot. Planta umbelifera de la Europa Meridional: tiene un pie de altura, hojas duras, com- puestas de otras tres y flores pequeñas y blancas: se usa en medicina como tónico. — De imperatorio, por las vir- tudes que se han atribuido á esa planta. Imperatorina f. Qiiím, Substancia cristalina que se extrae de la imperatoria: es insoluble en el agua y so- luble en el alcohol, y tiene propiedades febrífugas. Imperatorio, ria adj. Que pertenece al emperador ó ala potestad y majestad imperial. || ant. Imperioso. — Del lat. imperatorio, abl. de imperatorius; de im- pero, mandar. Imperatrina f. Qiiim. Imperatorina. Imperceptibilidad f. Calidad de lo imperceptible.— De imperceptible. Imperceptible adj. Que no se puede percibir.— De in priv. y perceptible. Imperceptiblemente adv. De un modo impercep- tible. Impercuso, sa adj. Art. y Of. Que no tiene percusión ó golpe: se dice de las monedas en cuya acuñación ha faltado el golpe por algún lado, quedando en hueco los medio relieves.— Del lat. impercusso, de impercus- sus,' de in priv. y perciissus, herido; de percutió. herir: de per y guaíío. sacudir. Impertlible adj. Que no puede perderse. — De in priv. y p'erdible. Imperdonable adj. Que no se puede perdonar.— De in priv. y perdonable. Imperecedero, ra adj. Que no puede perecer.— De in priv. y perecedero. Imperfección f. Falta de perfección. |] Falta ó defecto ligero en lo moral. —Del lat. imperfectione. de imper- fectio, de imperfectus; de in priv. y perfectus. Imperfectamente adv. m. Con imperfección. Imperfecto, ta adj. Que no es perfecto. || Que, ha- biéndose empezado, no se ha ultimado ó perfeccionado. II Gram. Se aplica á un tiempo de los verbos que refiere la acción á una época pasada, pero indicándola como más próxima al presente que otra acción también pasa- da. II (Futuro). Futuro en la voz activa. || (Flor). Bot. Que carece de alguna parte esencial de la fructificación. II (Semilla). Que no ha sido fecundada. || (Acorde). - Áliis. Que está en oposición del perfecto llevando una sexta ó una disonancia; y por oposición al acorde lleno, el que no tiene todos los sonidos que debería tener para completarse. || También hay cadencia y consonancia im- perfectas.—Del lat. imperfectus; de ¿wpriv. y perfec- tus, concluido; de «er, pref. sup., y fació, hacer. Imperfoliado, cía adj. Bot. Que no tiene las hojas perfoliadas. — De in priv. y ver foliado. Imperforación f. Ned. vicio de conformación ó en- fermedad que consiste en la oclusión de órganos que deberían estar abiertos: el ano y la vagina son las dos 1 MI» — 821 — IMP partes más expuestas á eso vicio.— Do in priv. y per- foración. liiipt-rforado, &lt;Ia adj. Med. Que deja de o&lt;;tar abierto |por iTifortD'Mluil ó vicio do conformación. — De in priv. y perf'urado. Iiii|&gt;&lt;*i'i:il ¡idj. I'orteneciento á emperador ó d imperio. II Agr. Kspecie de ciruela pequeña, llani:ul;i también do üas(Ml)elilK). II í. Art. y Of. Tejadillo 6 cobertura &lt;le las carrozas. || Harto superior do un rocho do camino, dili- gencia, ote, donde lambión pueden ir pasajeros. || Blas. Kn horiildica, el águila imperial se representa con dos ' oabo/.as y las alas abiertas. || Corona imperial es una es- pecie d» mitra que remata en el globo y la cruz. || (Ciu- DAi&gt;Bf.). pl. Nombro auetenian en el aiiti,¡;uo Imperio do aleiiiania ciertas ciudades libres. I| Ilist. Con el mismo nombro Si' designan las tropas del emperador do Ale- mania. -Del lai. impcrialv, de imperialis, de impe- riuiii. do impero, mandar. Iiii|&gt;&lt;'i-i:ilir^iiiu m. Doctrinado los imperialistas. — De illipt lili. Ini|&gt;fri:ilistn adj. s. Partidario del gobierno imperial. — !)•' imperialismo. Iiu|&gt;&lt;*i-i:iliiii'iitt&gt; adv. m. Con imperio. liii|t(&gt;i*i:ii- n. ant. Imperar. liii|t&lt;&gt;iM&lt;*i:i f. Falta de pericia; inexperiencia. — Del lat. imiieritia; de in priv. y peritia. de peritus, docto; del griego peraoo, atravesar; del sánscrito par, ir lejos. Imperio m. Acto de imperar ó mandar con imperio. || Dignidad de emperador. || Estados sujetos al emperador. II ilist. Kste nombro se da particularmente al antiguo lmp&lt;-rio romano, al de Alemania y al que ha existido en Francia desde que lo fundó Napoleón I. || (.\lto). El Imp'Tio romano antes de su desmembramiento, esto es. desdo .-augusto hasta Constantino o hasta Teodosio el Grande. \\ iB.xJo). El Imperio romano en su periodo de decadencia, que algunos cuentan desde el reinado do Valerio y otros del de Constantino, y más particuhir- monie el Imperio griego de Consiantinopla, desde Cons- tantino según unos, ó desde .Arcadio según otros, hasta 1453, época de su caída. t| (Celfste). Geogr. China. || (Santo). El Imperio romano, restablecido en Occidente por Carlomagno en 800.— Del lat. imperio, abl. de im- peritim; do impero, mandar; de in, sobre, y paro, disponer. Inip«'ríos:»in«'nto adv. m. Con imperio. Iiiiperi&lt;»-i¡d:i&lt;l f. F'uror por mandar.— De imperioso. Inipci'iosu, sj» adj. Que manda con imperio, ó lo que se hace con imperio. — Del lat. imperioso, de impe- riosus. de impero, mandar. Imp«'pit;«iiu"iitt» adv. m. Con impericia. Imperito, t;i adj. Que carece de pericia. — Del latín imperito, de ituperitus; de in priv. y peritus, ex- perimentado. Impériiim in imperio loe. lat. Un Estado dentro de olri) l'lst.'ido. Iiiiperiiie.-ihilídncl f. Calidad de impermeable. I Imp«'i'me:ibl«* adj. Se dice de todo cuerpo por el que no pueden pasar los líquidos ó gases. — Del lat. imper- meabile. de impermeahilis; de in priv. y permeabilc, penetrable. | Imperiiiiitnhílidnfl f. Calidad de lo impermutable. — .1 hti impermutable. • Inipermut:il&gt;le adj. Que no se puede permutar.— Del ! lat. impcrmutabilc. abl. de impermtitabilis; de in priv. y pjrmutabilis, de per-muto, cambiar fácil- ment-". j Imin-rNcrutableadj. Inescrutable.- De ig. voz lat. Impersonal adj. Oram. Verbos que se usan en la ter- cera persona del singular.- Del lat. impersonale, abi. de impersonalis; de in priv. y personalis, de per- 80na. que se deja oir perfectamente. Imperson:tlizar a. Gram, Usar como impersonales algunos verbos que en otros casos no tienen condición; como hace calor; se cuenta de un marino.— lie im- personal. linpersonalmente adv. m. Con tratamiento imper- sonal, ó modo de tratar á alguna persona. ImperHuaHÍble adj. Que no es persuasible.— De in priv. y persuasible. Impertérrito, tn adj. Aquel á quien no se infunde terror fácilmente. — Del lat. impertérrito, abl. de im- perttrritus; de in, no, per, insistencia, y ierritus, aterrado. Impertinencia f. Dicho 6 hecho fuera de propósito. II Nimia delicadeza. 11 Importunidad molesta v enfadosa. || Curosidad. prolijidad, nimio cuidado en alguna cosa. — De impertinente. Impertinente adj. Quo no viene al caso. 11 Nimiamen- te delicado. || Indiscreto, que hace ó dice cosas fupra de proposito. — Del lat. impertinente, abl. de imperti- nen.s, d&gt;&gt;l v. im-per-tiiiet, do teneo, tener. Iiiilterliiieu temen tu adv. m. Con impertinencia; con monto capaz do incurrir en falta do oportunidad ó de cortesía. Impertir a. Impartir. — Del lat. impertiri, de impef- tior; do ()i y /)a rí /o r, partir; do pars. parte. Imi»ei-tiirli:il&gt;ilid:i&lt;l f. Estado de lo imperturbable. — I)i^ i mjiril iirhuble. Impert iirl&gt;:il&gt;le adj. Que no puede perturbarse.— Del lat. impcrturbdbile. abl. do tmperturbabilia, del v. impertitrbo. ¡i&gt;^ turbo, trastornar. Impertiirb:ihlement(&gt; adv. m. De una manera im- perturbable; con imperturbabilidad; con mentó que no puedo sor perturbada ó trastornada. Impétig'o m. Med. Nombre (|ue dan algunos autores «1 exantema crónico.— Del lat. impetigo, impetiginis, ardor do la sangro ((uo ocasiona multitud de granos; do impelo, arrojarse sobro; de in y peto, acometer. Impeti^inoHO, sa adj. Horteneciento al impótigo, 6 que le padece.— Do impetigo. Impetra f. Facultad, licencia ó permiso, ü For. Bala en que so conceden beneficios dudosos. — Do impetrar . Impetrabiiidnd f. Calidad de lo impetrable.— De im- petrable. Impetrable adj. Que puede impetrarse ú obtenerse.— Do imp trar. Im|&gt;etraeiÓM f. Acción y efecto de impetrar. — Do ivi- piltra r. Im[ietrador, ra s. y adj. Que impetra.— De impe- trar. Im[&gt;etraiite p. a. Que pido ó suplica.— De impetrar. lmpetr:ir a. Conseguir alguna gracia solicitada con ruegos. II Solicitar una gracia con encarecimiento y ahinco. — Del lat. impetrare, de impetro, obtener por ruego; de in. en, y petro, hacer, ejecutar, finalizar. Impetratorio, na adj. Que sirve para impetrar. ímpetu m. Movimiento acelerado y violento, ó la mis- ma fuerza y violencia. — Del lat. Ímpetu, abl. de Ímpe- tus; de impeto, acometer. Inipettiosameii te adv. m. Con ímpetu. Impetuosidad f. ímpetu.— De impetuoso. Impetuoso, sa adj. Viólenlo, firecipitadc- Del latín impetuoso. ¡ih\. do impetnosus, do Ímpetus. Impey m. Zool. Ave gallinácea do India. Impía f. Bot. Hierba parecida al romero. Impíamente adv. m. Con impiedad. Impiedad f. Falta de amor á Dios ó de compasión ál prójimo. — De impío. Impiedoso, sa adj. Falto de piedad. Impígero, ra adj. ant. Activo, pronto, vivo.— Del lat. impiger; de in priv. y piger, perezoso. Impin&lt;!;ar a. anr. Lardear una cosa.— Del lat. impin- guare, de impingno. Impío, pía adj. Falto de piedad. 11 fig. Irreligioso. — Del lat. impio, de impius; de in priv. y pius; del gr. eijs, bueno. Impla f. Toca ó velo de la cabeza usado antiguamente. II Tela de que se hacíati esos velos.— Del gót. wimpla; ingl. ivimple. velo. Implacabilidad f. Dureza de ánimo. Implacable adj. Que no se puede aplacar ó templar. — Del l.it. implacabíle, de implacabilis; do in priv. y placabilis, simétrico; áeiplacidus, plácido; de pZaceo, causar placor. Impl.-icablemente adv. m. Con enojo implacable. Implantación f. Acción y efecto de implantar. — De imphintar. Impl.-iiit.-ira. Ingerir una cosa en otra.— De tn, en, den- tro, y plantar. Implantoii m.prov. Santander. Pieza de madera de sierr.T. de unos i;,21 metros de longitud, y con una es- cuadría de (1.15 metros de tabla, por O.OS de canto. Implaticable adj. Quo no admito plática ó conversa- ción.— De in priv. y platicable. Implexo, xa adj. Liter. So dice de los poemas (épicos ó dramáticos quo presentan vicisitudes en la fortuna do los héroes.— Del lat. implexo, abl. de implexas; de in, dentro, y plecto. plegar. Implic.-icióii f. Contradicción, oposición de dos térmi- nos entre si. |i For. Complicidad: la parte que tiene ó se supone toner alguno en una causa criminal. — Del lalin implicatione, abl. de implicatio; de implico, rodear, enroscar. Implic.'inte p. a. Que implica.— De implicar. Implicar a. Envolver, enredar. 1| Obstar, impedir: se usa con adverbios negativos. —Del lat. implicare, de implico; do in, en, y plico, plegar. Impli&lt;':itorio, ri;i adj. Que envuelve ó contiene en si coniradicciun ú implicación.- De implicar. Implícitamente adv. m. De un mudo implícito. Implícito, ta adj. Quo se ontiendt" incluido en otra cosa sin expresarlo en ella. — Del lat. implícito, abl. de implicitus. p. p. de implico, rodear. Imploración f. Acción y efecto do implorar. — Del lal. imploratione, de imploratio, de imploro. I.MP — 822 — IMP loiplornr a. Pedir con ruegos ó lágrimas alguna cosa. — Del lat. implorare, de imploro; de in, en, dentro, y pl«ro. llorar. Implunie adj. Zool- Se aplica al ave que no tiene plu- ma.—Del lat. implume, de impluviis; de in, no, y pluma, pluma. Iinpluviuní m. Hist. Antiguo depósito de agua que ha- bía en el centro del patío &lt;le las casas romanas. — De íg. voz lat. Impoético, ca adj. Falto de poesía, ó contrario á ella. Impolítica f. Descortesía.— De impolítico. Impolíticamente adv. m. Con impolítica, de un mo- do grosero. Impolítico, ca adj. Falto de política.— De in priv. y político. Impoluto, til adj. Limpio, sin mancha. — Del lat. im- polluto. abl. de impollutus; de in, no, y pollutus, manchado; de pollito, manchar. Impoinlei'abiliclacl f. Fis. Cualidad de todo lo que es imponderable; de aquí la imponderabilidad del calor, de la luz, de la electricidad, eic— De imponderable. Imponderable adj. Que no puede pesarse, ó e.xcede á toda ponderación. |i Fís. Calificación do los agentes físi- cos que no pueden pesiarse por medio de las balanzas co- munes, como la electricidad, el magnetismo, el calor, etc. — De in priv. y ponderadle. Imponderaelo, tía adj. Fís. Imponderable. Imponedor m. Que impone. Imponente p. a. Que impone.— De imponer. Imponer a. Poner una cosa sobre otra. || Afectar con carga, obligación ú otra cosa. || Imputar, atribuir falsa- mente á otro alguna cosa. || Infundir respeto ó miedo. || Impr. Poner entre las planas de un molde los cuadra- dos que forman los blancos, ó sea las distancias que ha de haber de unas á otras. 1| Colocar alrededor del molde las piezas de madera c metal, que han de sujetarlo en la rama. II Com. Poner d.nero á réditos.— Del lat. impo- nere. de impono; de in, en, y pono, yo pongo. Impopular adj. Que no es popular.— De iHpriv. y jjo- pular. Impopularidad f. Falta de p'opularidad ó de afecto del pueblo. — De impopular. Iraporosidad f. Fís. Estado de un cuerpo que no es casi poroso. — De imporoso. Imporoso, sa adj. Fís. Se dice de los cuerpos cuyos poros son difíciles de descubrir.— De in priv. \ poroso^ Importable adj. Com. Que puede ser importado. || ant. Insoportable. — De importar. Importación f. Com. Introducción de géneros ex- tranjeros. II Med. Traslación de la causa oculta de una enfermedad contagiosa, ó de esta misma enfermedad de an país á otro por mar ó tierra. — De importar. Importancia f. Conveniencia y utilidad de alguna cosa. |¡ Representación de alguna persona por su digni- dad o calidades. Importante p. a. Que importa, j] adj. Que es de impor- tancia—De importar. Importantemente adv. m. Con importancia. Importantes íLos) Hist. Partido que formaron en la corte de Francia todus las personas que habían sido perseguidas por el cardenal de Richelieu, después de la muerte de ese ministro en 1642. Importar n. Convenir, ser útil en alguna cosa. || Valer ó llegar á tal cantidad la cosa comprada ó ajustada. || a. Com. Introducir géneros e.xtranjeros. 1| Llevar consi- go.— Del lat. importare, de importo, acarrear; de in, en, dentro, y porto, portear. Importe m. Número ó cantidad á que llega lo que se compra ó ajusta,- De importar . Importunación f. Instancia porfiada y molesta. — De importunar. Importun:»daníiente adv. m. Con importunidad y porfía, II Fuera de tiempo, del caso ó del propósito. Importunar a. Incomodar ó molestar con alguna pre- tensión ó solicitud.— De importuno. Importunidad f. Incomodidad ó molestia causada con alguna solicitud 6 pretensión. — De importuno. Importuno, na adj. Que es fuera de tiempo ó de pro- pósito. ;i Molesto, enfadoso. — Del lat. importuno, de Í7nportunus, lugar áspero, desventajoso; de in, no, y portus, puerto. Iluposíbiliilad f. Falta de posibilidad para existir alguna cosa ó para hacerla. || física. Absoluta repug- nancia que hay para que suceda ó exista alguna cosa en el orden natural. II metafísica. Que implica contra- dicción, como ser y no ser. II moral. Inverosimilitud de que puede ser ó acontecer una cosa. — De imposible. Imposibilitar a. Quitar la posibilidad de que se pueda ejecutar ó conseguir alguna cosa. — De imposible. Imposible adj. Que no es posible. || Que es sumamente difícil. — Del lat. impossibile, abl. de impossibilis; de in priv. y possibilis, capaz de ser. Imposición f. Acción y efecto de imponer. || Carga ó tributo que se impone. || Impr. Blancos que, colocados entre las páginas, forman la margen en las impresiones. II DE LAS MANOS. Rsl. Ceremonia que usan los obispos con los ordenandos. — Del lat. impositione, abl. de tm- positio; de impono, poner encima. Imposta f. Arq. Especie de cornisa sobre que estriba un arco ó bóveda.— Del lat. impositus, p. p. de im- pono, imponer. Impostor, ra s. y adj. Que atribuye á otro falsamente alguna cosa, ó el que engaña con apariencia de verdad. — L)el \a.t. impostore, abl. de impostor; de impono, imponer, engañar. Impostura f. Imputación falsa v maliciosa. i; Fingi- miento ó engaño con apariencia de verdad. — De igual voz latina. Impotable adj. Se aplica al agua que no es buena para beber.- De in priv. y potable. Impotencia f. Falta de po^ler para ejecutar alguna cosa. II 3Ied. I^icapacidad de engendrar ó de concebir. — Del lat. impotentia, de impotens. incapaz:. Impotente adj. Que no tiene potencia. || Med. Incapaz de engendrar ó concebir. — Del lat. impotente, abl. de impotens; de in priv. y potens. capaz de hacer. Impracticable adj. Que no se puede practicar. || Pa- raje ó camino por donde no se puede pasar sin grande incomodidad.— De in priv. y practicable. Imprecación f. Cualquiera palabra con que se mani- fiesta deseo de que venga ó suceda mal alguno. |¡ Mit. Personificación del anatema que se lanzaba contia un enemigo. || Ret. Figura por la cual el orador ó el poeta, por boca de alguno de sus personajes, desean toda clase de calamidades á otras personas ó a si mismos. — Del lat. imprecatio. maldición, execración; de precor, desear; de prex, ruego; del gr. plekoo, inclinarse. Improcador, ra s. y adj. Que impreca. — De im- precar. Imprecar a. Manifestar con ciertas palabras el deseo venemente de que á alguno sobrevenga mal ó daño. — Del lat. impreeari, de imprecor; de in, contra, y pre- cor, rogar. Imprecatorio, ría adj. Que implica imprecación.— De imprecar. Imprecaución f. Imprevisión, falta de precaución.— De in pnv. v precaución. Impreg-naíjle adj. Fís. Se dice de los cuerpos capa- ces de ser penetrados por las partículas de otros, rete- niéndolas en su interior. — De impregnar. Impregnación f. Acto y efecto de impregnarse. || Fisiol. Aplicase esa palabra al acto mismo de la fecun- dación y á las relaciones del embrión con la madre, si bien admite una acepción más lata, y entonces es cual- quiera mutación verificada en una parte ó en el todo del organismo por la absorción de un fluido extraño ó por la impresión que ocasiona ese cuerpo únicamente. — De impregnar. Impregnar a. Fís. y Quím. Hacer penetrar en un cuerpo solido o fluido partículas de otras substancias diferentes, sin que llegue a haber combinación entre ellos.— Del lat.íw, en, y praegnans, relleno. Impregnarse r. Recibir un cuerpo en sus poros las partes o corpúsculos de otro y la virtud de ellos. Inipremedit:ic¡ón f. I'alta de meditación ó de pre- visión.—De in priv. y premeditación. Impremeditadamente adv. m. Sin premeditación. Impremeditado, da adj. Que no puede ser preme- ditado ó precavido. — De in priv. y premeditado. Imprenta f. Arte de imprimir. || Oficina ó sitio donde trabajan los impresores. — De imprimir. Impresciencia f. Falta de presciencia. — De in priv. y presciencia. Iinpre.scin«lible adj. Que no se puede, ó de lo que no se debe prescindir. — De in priv. y prescindible. Imprescriptibleadj. Que no puede ó no debe pres- cribir ó prescribirse. — De in priv. y prescriptible. Impresión f. Acción y efecto de imprimir. H Marca &lt;) señal que una cosa deja en otra apretándola. || Calidad ó forma de letra con que está impresa una obra. 11 Obrí impresa. |1 Efecto ó alteración que causa en algún cuer- po otro extraño. 11 fig. Sensación ó movimiento produ- cido en el ánimo— Del lat. impressione, abl. de im- pressio: de imprimo, imprimir. Impresionabilidatl f. Fisiol. Cualidad de las per- sonas, en cuya virtud las sensaciones recibidas son más intensas y á veces producen trastornos de considera- ción.—De impresionable. Impresion:»ble adj. Capaz de impresionarse ó de sufrir impresión.- De impresión. Impre.sionar a. Fijar en el ánimo de alguna persona, por medio de la peisuasión. una idea. || Sugestionar. Conmover, ü Producir la luz un cierto efecto en la plan- cha fotográfica. || Estampar, marcar, imprimir. Impresionarse r. Persuadirse, conmoverse, ilusio- narse. IMI&gt; — 823 Iiii|trOHO, «*n p. p. irr. de imprimir. I. a obra impresa iIk puc;i e.MiMisiuii. -Del lat. impresso, abl. do impres- sus. p. p. de imprimo. I iiipft'^ui* III. Art. y Of. Arlifico que imprimo y dueño do alguna inipri^nlii. — Do imj)reso. liii|&gt;rt&gt;M&lt;tr:i f. Mujer del impr&lt;:sor. ó que es propietaria do alijuiia inipronta.— De impreaor. liii|&gt;f«&gt;Ht:ibl&lt;' adj. Que no .se puede prostar. — De íh l&gt;riv. _v prtstabte. I inprcvi&gt;«¡un í. Falla de previsión. — De in priv. y previsión. liii|»ft&gt;v¡Hto, tn adj. Que no ba sido previsto. — De in nejíat. y preuiato. Iiu|»riiii:it*¡uii f. Pint. Acción y efecto de imprimar. || &lt;'on)ui)lo de ingredientes con que so imprima. — De im- primar. Iiiipriiiin&lt;Ii*r:i f. Pint. Instrumento de madera ó hie- rro, i'ii (urina de uucliilla o media luna, con el que se imprimen los lienzos. — De imprimar. Iiiipriiiwifloi*, r:i s. y adj. Pint. Que imprima. — De imprinutr. liupriiiiiic a. Disponer con el baño ó primeros colores los lienzos para pintar.— Del lat. in, en, y primus, primoro. Iiiipriiiiidur m. ant. Impresor. Itiipi-iiiiir a. Art. y Üf. Señalar la Ggura de una cosa '■n oira por medio de presión. || Estampar en el papel las lotras, láminas, etc., apretando con la prensa, li tig. Fijar en i-l ¡ininiü alRÚii efecto ó idea. || Dar á la prensa, publicar. || Fis. H.iblando do fuerzas, os lo mis- mo que comunicar.— Del lat. imprimere, de imprimo; de in y premo. oprimir. Inipi'ohabilifhtd f. Falta de probabilidad. — De im- probable. IinpiM&gt;it:ibIe adj. Que no es probable. — Del lat. im- probabile. ahí. de improbabilis; de in, no, y proba- bilix, i\ó jjrobtis, bueno. ]iiiproh:ibleiii('iite adv. m. Con improbabilidad. liuprobiii- a. Desaprobar, reprobar, desechar por mala alfíuna cosa.— Del lat. improbo; de in y probo, apro- bar; del gr. proboo, marchar bien. Improbidad f. Falta de probidad.— De ímprobo. Improbo, b;i adj. Persona o cosa mala. ¡| Se dice del trabajo excesivo y continuado.— Del lat. improbo; de in ne,;at. y probus, de proba, prueba, indicio. Improcedencia f. Falta de origen conocido, de fun- damento ó de derecho. — De improcedente. Improcedente adj. No conlorme á derecho. — De in negat. y procedente. Improductivamente adv. m. De una manera im- productiva. Improductivo, va adj. Que no da producto. || Que no reporta utilidad alguna.— De in privativo y produc- tivo. Impronta f. Reproducción de imágenes en cualquiera materia'blanda ó dilctil, como cera o papel humedecido. — Del lat. tn, en, y prompta. manifiesta, patente. Improperar a. Injuriar a uno de palabra. Afrentar, deshonorar, deshonrar, difamar, infamar. — Del lat. im- propero; de in, en, y propero, echar en cara. Improperio m. Injuria de palabra. || Denuesto, insulto, ofensa, baldón, agravio, ultraje, calumnia.- Del lat. im-_ properio, abl. de improperium; de in y probrum,' infamia. Impropiamente adv. m. Con impropiedad. Inipropiedatl f. Falta de propiedad. — Del lat. impro- priciate. abl. de improprietas; de inpriv. yproprie- las, de proprius, propio. Impropio, pia adj. Que está falto de las propiedades que le convendrían según sus circunstancias. || Ajeno o extraño de la persona, cosa o circunstancias. — Del lat. improprio, abl. de impropriua; de in priv. y pro- prius. Iniproporcíón f. Falta de proporción. — De in negat. y proporción. Iniproiiorcioiíado, da adj. Que carece de propor- ción.—I)h improporción Inipropri«-&lt;l;icl f. ant. Impropiedad. Improprio, pria adj. ant. Impropio. I in|troi-i-o;f able adj. Que no se puede prorrogar.— De )/i priv. y jirorrogable. Iiiipr&lt;t'^i&gt;«-ro, i'a adj. No próspero. Inipro\ icl.-iiiM'iite adv. m. Sin previsión. Iiiipr«tvif!enci:i f. ant. Falto He providencia. — Del l:it. improcidentia. de improvidus. Impróviflo, da adj. Desprevenido. — Del lat. impró- vido, de im¡irovidus; de in priv. y providus, do pro- video, ver iii.is lilla. Iniprovi«&lt;:i4Mon f. Acto y efecto de improvisar.— De IHíp/'OI'J.Stí/-. Impriivi-^ad.-iinente adv. ra. Con improvisación. Ini|trovi&lt;sa&lt;lor, ra s. y adj. Que improvisa.— De im- provisar. I.&gt;1U Improvisamente adv. ra. De repente, sin preveD- cion ni previsión. Impi'ovÍHar a. Hacer una cosa pronto, de repente, sin estudio ni preparación do oiiiíCÚn genero. || Componer unos versos ó un discurso o una pieza musical sin pre- paraciún y mientras so van recitando. || Repentizar. Illiprovino, na a&lt;ij. Que no se provó O previene. || Db iMHiiüviso. lu. adv. Ropoiitinainente. Improvisamente. — Del lat. in. no. y proviso, de próvido, proveer. Improvisto, ta aiij. Desprovisto. || A la imimiovista. m. adv. Improvisamente. — Do in, en, pro, delante, y visto. Imprudencia f. Falta do prudencia.— Del lat. tmpru- dentia; de in priv. y prudcntia. Iiiiprudente adj. Que no lune prudencia.— Del lat. imprudente, de imprudens; de in ouv. y prudentt, de prouidens. \&gt;. :i. ile provideo, ver delante do ai. luiprutrenteniente adv. m. Con imprudencia. Iiii|&gt;úber adj. Impúbero. Impúbero m. Que no ha llegado á la edad de la pu- bertad.—Del lat. impubere; do tn priv. y púber, pú- bero. Iiiipud&lt;&gt;n(-ia f. Descaro, desvergüenza.- Del lat. tm- pudentia, de impudens. Iiiipudente adj. Desvergonzado, sin pudor.— Del lat. impudente, do impudens; de in priv. y puden«, pu- doroso. Impú«licamente adv. m. Deshonestamente, desver- gonzadamente, sin pudor. Impiidici:i f. Deshonestidad. — Del lat. impudicitia. Impúdico, ca adj. Deshonesto, falto de pudoi-.- Del lat. impúdico, de impudicus; de tn priv. y pudicua, vergonzoso, honesto, virtuoso. Impuesto, ta p. p. irr. de íwtponer. Imputado, ins- truido. II Condecorado, revestido. || m.Adm. Carga ó tri- buto.— Üel lat. imposito, p. p. de impono, da pono, colocar en algún sitio. Iiiipu^nal&gt;le adj. Que puede y debe impugnarse. Impu&lt;;;iiac¡oii í. Acción y efecto do impugnar. — Del lat. impiignatione, abl. de impuynatio, de impugno. Impug^nador, ra s. y adj. Que impugna ó hace opo- sición.—De impugnar. Iinpujfnante p. a. Que impugna.— De impugnar. Impu&gt;^iiar a. Oponerse verbalmente á lo que otro dice ó hace.— Del lat. impugnare, de impugno; de tn, en, y ijuyno, batallar. Impuu^nativo, va adj. Que impugna ó es capaz de impugnar.— De impugnar. Impulsar r. Dar impulso; impeler coa actos. || Activar las operaciones; luchar; trabajar con empeño; luchar por; proponerse. |1 Empujar.- De impulso; del lat. tm- pulsum. supino de impello, de pello, arrojar. Impulsión f. Acción y efecto de impeler o impulsar ó empuiar, ó excitar.— De impulsar. Impulsivo, Vil adj. Que impeleo puede empujar. — De impttlsar. Impulso m. Accióny efecto de impeler. — De impulsar. Impulsor, r;i s. y adj. Que impele. Impune adj. Que queda sin castigo. — Del lat. impune. abl. de impunis; de in priv. y poena. Impunemente adv. in. Con impunidad. luipunidad f. Falta de castigo.— Del lat. ímpuntíaíe. de impunitas, do twpunts. Impunido, da adj. ant. Impune. — Del lat. tmpuntto. abl. de impunitus. de impunis. Impuramente adv. m. Sin pureza, sin rectitud, inte- resadamente. Impureza f. Mezcla de partículas groseras ó extrañas á un cuerpo ó materia. || Hg. Falta de pureza. || db san- gre. Mancha de una familia por haberse mezclado oon otra de antecedentes inmorales. — Del lat. impuritia. de impurus, impuro. Impurid:id f. ant. Impureza. — Del lat. impuritate, do impnritas, de impurus. Impiirilic:ic¡ón f. Acción y efecto de impurificar. Impiiriiicar a. Manchar, quitar la pureza ó limpidez de una cosa ó la buena fama de una persona. || Declarar ó considerar inadecuada ó incapaz para una función de- terminada a una cosa ó persona. — De impuro, no puro, y el suf. verbal ficar, hacer o adaptar. Impuro, ra adj. Que no es puro.— Del lat. impuro, de impurus: de trt priv. y purua, puro; de la raíz sauscr. pu. limpiar. Imput.-ibilidad f. Calidad que constituye imputable alguna cosa.— De imputable. Imput;ible adj. Que se puede imputar.— De imputar. Iniput.-icióu f. Acto y efecto de imputar. — De im- putar. ' ' Iiiiputailor, ra s. y adj. Que imputa.— De imputar. Imputar a. .Atribuirá otro alguna culpa, delito ó ac- ción.—Del lat. imputare, de imputo; de in, en, den- tro, y puto, pensar. Imuth Mit. Dios egipcio de segundo orden, que corres- I IV A 824 — II\C ponde á Esculapio, y según otra opinión al cielo, espa- cio inñnito. In Prefijo que generalmente da á las palabras con que entra en composición un valor negativo ó privativo (in- cierto, indigno); pero con frecuencia les da una signi- ficación intensiva ó aumentativa CínccJÍMMie^ y exple- tiva ó de aumento (incentivo); otras veces el prefijo tu, como preposición componente, equivale á en (incen- diar), á dentro (incluir), y á dentro ó sobre (inci- dente). II Preposición latina. I| Antes de p se convierte en im; antes de r en ir. y delante de otras consonantes solamente guarda la i. Se usa también en locuciones latinas rany familiares en nuestro idioma, como inpar- tibus. in 'promptu.—he\ lat. in; del gr. an, en, eis; sansor. a&gt;i. sin, vna. menos; de un, recortar. Ina Hist. Rey de Wessex, en la heptarquía sajona, desde tiS9 á 726; hizo redactar un código que sirvió de base al de Alfredo ei G'rande. Innbai'e:tble adj. Que no puede abarcarse. — De in priv. y abur cable. Inabordable adj. Plaza en donde es imposible des- embarcar. Inacabable adj. Que no se.puede acabar.— De in priv. y acabablc. iñaecoHÍbilulad f. Calidad de lo inaccesible. — De inaccesible. Inaccesibie adj. Que no es accesible! 1| fig. Se aplica á la persona, sitio ó fortaleza de difícil acceso. — Del lat. inaccessibilis; de in priv. y accessibilis, de accedo, acercarsp. Inacce*iíbloiiiente adv. ra. De un modo inaccesible. Inacción í. Falta de acción. — De in priv. y acción. Inaceptable adj. No aceptable. Inaco m. Zool. Crustáceo májido, podoftalmado: vive en casi todos los mares. Inactivamente adv. m. Sin actividad. Inactividad f. Falta, carencia de actividad. Ina&lt;'tivo, va adj. Que no es activo. — De in priv. y activo. luadaptnble adj. Que no es adaptable. — De in priv. y adaptable. Inadecuado, da adj. Que no es adecuado. — De in priv. y adecuado. Inadlierente adj. Fts. Que está desprovisto de adhe- rencia ó atracción. — De in priv. y adherente. Inadmisible adj. Que no es admisible. — De in priv. y admisible. Inadoptable adj. No adoptable. Inadvertencia f. Falta de advertencia.— De in priv. y advertencia. Injidvei'tidamente adv. m. Con inadvertencia. Inadverti«lo, da adj. Que no advierte ni repara en las cosas ({U^. debiera. ¡| Que no ha sido advertido.— De in priv. y advertido. Inafe&lt;"t.-nlo, da adj. Que no es afectado. — De in priv. y afectado. inagotable adj. Que no se puede agotar.— De in priv. y agotable. Inagotablemente adv. m. Sin poderse agotar. Inagro Geojr. ant. Uno de los pueblos que habitaban la Betica. Inaguantable adj. Que no se puede aguantar ó su- frir.—De in priv. y aguantable. Inajenable adj. Inalienable. In albis m. adv. En blanco.— Del lat. in, en, y albua, blanco. Inaleable adj. Fís. Metales que no son susceptibles de aleación. Inalienable adj. Que no se puede enajenar. — Del lat. alienare, de alieno, enajenar. Inalterabilifladf.Cnalidaddelo inalterable. II Qním. Propiedad de ciertos cuerpos que no pue'den ser modifi- cados en su naturaleza íntima ni en sus propiedades por la acción de otos cuerpos, si bien esta propiedad no eriste de un modo absoluto. Cuerpos hay que la tienen respecto de otros.— De in, no, alter, otro y el suf. ahile, capaz de ser. Inalterable adj. Que no se puede alterar. || Quím. Se aplica á los cuerpos que, respecto de otros, no cambian bajo su acción de naturaleza ni de propiedades. — De in priv. y alterable. Inalterjíbleinente adv. m. Sin alteración. Inalteradt», &lt;l:i adj. Que no tiene alter.-tción. Inaniisiblí' adj. Que no se puede perder.— Del lat. inami.ssibile. abl. de inamissibilis; de in priv. v amis.iibilis, de amitto, perder; de a y mitto, enviar. Inamovible adj. Que no se puede remover. — De in priv. y amovible. Inamovilid:id f. Calidad de inamovible. Inanalizable adj. No analizable. Inane adj. Vano, fútil, inútil. — Del lat. inane, de inanis. vacio, desocupado; del gr. incoo, vaciar. Inanición f. Med. Notable debilidad por falta de ali- mento.—Del lat. inanitione, abl. de inanitio, vacui- dad, de inanio; del gr. ineoo, desocuparse, quedarse vacío. Inanidad f. Vacio de una cosa. !| Vanidad, futilidad.— Del lat. inanitatea, de inanitas, de inanis, inane. In ánima vili loe. lat. En alma ó cuerpo vil (para en- sayos). Inanimado, da adj. Que notiene alma. — Del lat. ina- nimato, de inanimatus; de in priv. y animatns, de anima, alma. Inánime adj. Inanimado ó exánime.— Del lat. ináni- me, abl. de inanimis: de in. no, y anima, alma, vida. Inantéreo, reí; adj. Bot. Desprovisto de anteras. — De in priv. y antera. In.-ipagable adj. Que no puede apagarse. — De fnpriv. y apaijuble. Inapeable adj. Que no se puede apear. |1 fig. Que no se puede conocer ó comprender. || Se dice de aquel á quien no se puede disuadir de su dictamen ú opinión, por afe- rrarse á ellos con terquedad y no darse á razones.— De in priv. y apeable. Inapelable adj. For. Se aplica á la sentencia de qu&amp;. no &gt;e puede apelar. — I)e in priv. y apelable. Inapendiculado, *\:\ adj. Zool. Que carece de apén- dices.—De in priv. y apendiculadij. Inapetencia f. Med. Falta de apetito ó de gana de comer.— De in priv. y apetencia. Inapetente adj. Que no tiene apetencia. — De inape- tencia. Inaplacable adj. Implacable, inextinguible.- De in priv. y aplaeable. Inaplicable adj. Que no se puede aplicar. — De in priv. y aplicable. Inaplicación f. Desaplicación.- De in priv. y apli- cación. Iniíplic.tdo, da adj. Desaplicado.— De inaplicación. In:ipreciable adj. Que no se puede apreciar por su mucho valor ó mérito, o también por falta de él. — De i» priv. y apreciable. In.iqiiia Geogr. ant. Uno de los nombres de Pelopo- neso. Inárculo m. 3ist. Rama de granado que, disptlestaen corona, llevaba sobre sus sienes la sacerdotisa que diri- gía los sacrificios romanos. — De ig. voz lat. Inarniónici&gt;, c:i adj. Falto de armonía. Inarticulado, da adj. No articulado. Ij Dícese tam- bién de los sonidos de la voz con que no se forman pa- labras. :| Zool. Género de animales sin articulaciones. — Del lat. inarticulato, abl. de inarticulatus, dich''» con obscuridad, con poca expresión; de in priv. y art't- culatus. p. p. de articulo, articular, de arti'culus. dim. de artus. artejo. In artículo mortis loe. lat. For. En la hora de lu, muerte. Inasequible adj. Que no es asequible.— De in priv. y asequible. Inasimilable adj. Que no es susceptible de asimila- ción. 'I Fisiol. Se dice de las substancias que no pueden ser absorbidas durante la función de nutrición, ni for- man parte natural de nuestros tejidos. — De in priv. y asimilable. Inatacable adj. Que no se puede atacar. — De in priv. y ata-cable. Iiiau&lt;iito, ta adj. Que no se ha oído. || fig. Escandalo- so, infame, atroz. — Del lat. inaudito, abl. de in-audi- tus.'DO oído antes. Inauguración f. .Acto de celebrar ó de festejar el co- mienzo de una obra científica, literaria ó arquirectónic;» de carácter público. ', lixaltición de un soberano al tro- no.— De inaugur alione, abl. lat. de inauyuratio; áe in-auguro. consultar los agüeros. Inaugural adj. Se aplica á la oración ó discurso qne se pronuncia en la apertura de los estudios, ó en la d© cualquier otro establecimiento científico, literario, artís- tico, político ó de recreo.— De inauguración. In:iugurar a. Adivinar por el vuelo, canto ó movi- miento de las aves. || Dar -principio á alguna cosa con solemnidad. || Celebrar ó festejar el comienzo de un»: obra de carácter público. — Del \3lI. inaugurare , de in- auguro, vaticinar; de augur, agorero; tal vez de avis,. ave; gero. cuidar. Inaur-nción f. FaríJi. Acción de dorar las pildoras. — De infaxiro. oro. Inauricuhido, da adj. Anat. .Anomalía de c.Trecer el corazón de una ó de his dos aurículas en algunos indi- viduos.— De in y aurícula. Inaveriguable adj. Qne no se puede averiguar. — !)•- in priv. y averiguarle. In bocea chiusa non entro mai mosca loe. ital. En boca cerrnda no entran moscas. Inca m. Hist. Titulo de los soberanos que reinaron en el Perú hasta la conquista de Pizarro. || Los Incas se llamaban hijos del Sol, y no emprendían guerru sino en IIVC - 825 — liXC legitima defensa. || ffeogr. V. con ayunt., cabeza del p. j. de su nombre en la isla de Mallurca, pr. de Balea- res, con 8.51)0 h. Iii&lt;-:iio«&gt;, c:i ;iclj. Perteneciente ó relativo i. los incas. Inc&gt;:il:ii* n. aiit. Tocar ó pertenecer. Iii&lt;-:il4Mii:icioii f. l";ill:i do calcinación. — De iu y for- iiia ^ub^t. &lt;\f alcinur; del lat. calx, calcis. cal. Iii&lt;-:il&lt;-iil:ihlf aclj. (Juo no se puede calcular. — De in priv V i lili itliible. Iuc:il&lt;-iilaliU&gt;iiieiite adv. m. Do una manera incal- cul:ib!.&gt;. Ii)i-:iliii«-:ililf&gt; adj. Que no se puede callílcar. Iiicaliiinble ad). Que no se ruede calmar. iDcaiitlcHiMMiiMa f. Fis. Estado do un cuerpo opaco, que se hace visible en los sitios inds O motjos obscuros, enrojeciéndose con más ó menos viveza, nicrceil :i la ac- ción que en ól ha determinado el calor elevado hasta cierta temperatura ó la enerpla eléctrica. || Quiñi, lis- tado do i,i;nici6n de los cuerpos solidos: los gases incan- descentes constituyen el fenómeno do la llama.— De in- candescente; de in y candesco, ponerse blanco al fue- go; de canco, de canus, blanco. Incainl«'?*c«'nte adj. Fís. So dice do los cuerpos que están en estado de incandescencia.— Del lat. incandea- cente, de incandescens, p. p. de incandesco; do in y candesco; de candeo. do caneo, de canu.i, blani-o. liii-an&gt;&gt;altlc' adj. (¿ue es incapaz o muy difícil de can- sarse. 11 Que estudia, trabaja ó escribe largo tiempo sin dar muestras de cansancio. — De tu priv. y cansable. IncanHahl&lt;&gt;inciit(&gt; adv. m. De un mjilo incansable. Incant.-ihlc adj. Que no se puede cania i-.— De iuncgat. y cantable. iñeaiitación f. ant. Fncanto.— Del ¡at. incantatione. de incantatio; de in-canto, hechizar por inedio del canto: do cano, cantar; del gr. chanoo, de la raiz chain. abrir la boca. Inea|&gt;:ic¡&lt;la«I f. Falta de capacidad.— De incapas. Iiic:i|t:ie¡t:ii' a. Inhabilitar. — De incapaz. lDf:ip:iz adj. Quo no tiene capacidad o aptitud para al- guna co'-a. II \\i. Falto de talento.— De in priv. y capaz. In&lt;*:ii'«i¡iiación f. Renta de una iglo'-ia (|ue adminis- tra uno quo no tiene la propiedad de ella.— Del pief. in, en, dentio, y cardinación. Inca?*able adj. Que no puede casarse. 1| Que Tiene gran repugnancia al matrimonio, jj Se aplica á la mujer que. por su fealdad, ruindad ó malas cualidades, difícilmente podrá hallar marido.— De in negat. y casable. In cau(i:i venénum loe. lat. En la cola (o en la post- data) e-itá el veneno. Incaiinto ra. Encausto. Inc:iiitaeióu f. Acción y efecto do incautair.— De in- cautarse. Ineaiitaniente adv. ra. Sin cautela, sin previsión. Inoautarse r. Guardar en depósito alguna cantidad, alhaja, etc.. constituyi^ndoso respon&lt;able de la cosa, en la eventualidad de que sea reclamada en justicia. \', For. Retener nlgun:i cantidad de dinero ú otra cosa, por la vía de fianza, hasta la terminación de un litigio. I .idm. Confiscar los bienes de un deudor que no ha pagado un impuesto, ó los bienes de cualquier individuo ileclarado en reboldia. — De in-captare, de capto, de capio, apo- derarlo. Incauto, ta adj. Que no tiene previsión ni sagacidad. II Imprudente, temerario.— De in-cauto, no cauto, no precaviilo. Incedo tíeogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ra- males, con 100 h. Inceníliar a. Poner ó comunicar fuego á alguna cosa. — Dol lat. inccndo; de in, en, y candeo, abrasarse, resplandecer. Incendiario, ria m. y f. Que maliciosamente incen- dia algún ediñcio, miese.s, etc. || adj. (ig. .Aplicase á un discurso, proclama, etc.. sedicioso o subversivo. || Quo ostá destinado para incendiar o puede .-icasionar incen- dio do cosas ó excitación de pasiones. —Del lat. incen- diario, de incendiar inH, de incendo, de candeo, abrasarse. Iuc«Mnliarse r. Quemarse alguna cosa. || Ser destrui- do al:;o por medio del fuego. Incendio m. Fuego grande que abrasa edificios, mie- ses, oto. II fig. .So dice de los afectos que acaloran y agi- tan vohemonte el ánimo, tales como la ira, o| odio, el amor, etc. — Del v. lat. incendo. do candeo. abrasarse. lii«-en&lt;4ación f. Acción y efecto do incensar. — De í;»- cenaar. incensar a. Dirigir con el incensario el humo del in- cienso hacia alguna persona ó cosa. || flg. Lisonjear.- De incienso. Ine&lt;'n&gt;^ario m. Braserillo con cadenillas y tapa que sirve para incensar. — Do incensar. Incen&lt;^¡v&lt;&gt;, va adj. ant. Que enciende ó tiene virtud de encender. — Del lat. incensivo, de incensivua. Inceiisu m. ant. Incienso. Int&gt;en»«oi', ra adj. aiu. Incendiario. — Del lat. incen- aore, do incensor, de incendo; do in y candeo, abra- sarse. In&lt;&gt;&lt;&gt;nHiiraltlc adj. Quo no se puede censurar.— De ii^ priv. y cen.-iurable. Incentivo in. Quo muevo ó excita á alguna cosa. — Dol lat. incentivo, do incentivua, do incino, cautar. Incei'acion í. Farm. Incorporación de la cera cou cual(|uieru otr:k siilistuiicia. !| Se llama también de es» modo a la reducr-ioii ilo ciertos polvos íiie/olánd&lt;dos coi» cualquier liquido liasu dar á la mezcla la (jonüisteocí:» de cera bland.i. — l)o incerar. lucerai* a. Farm. Unir la cera con alguna otra subf.- tancia. — De in, iii, y cera. Incei't&lt;*z:i f. ant. Incuriidumbre. lncei-t¡diiiiii&gt;i*4- f. Falta de certidumbre. 1| Duda.— !/«» in priv. y certidumbre. Inccrtiiiidad í. ant. Incertidumbre. In&lt;M*rti-*iiiio, iii:i adj. sup. do incierto. Iiiccftitiifl f.ant. Incertidumbre. liic&lt;-H.-il&gt;l(* ailj. Quo no cosa o no puede cesar. — Del lat. incessubile, do incessabilis; de in priv. y cesso, inte- rrumpir. InccMaltlcinente adv. m. Incesantemente. Inccsant** adj. Quo no cesa. — Del lat. inceasantc, abl. de ittcensans; do in priv. y cesso. interrumpir. Iiice&gt;&gt;;in teniente adv. m. Sin cesar. Inc4'í4t;ir n. ant. Cometer incesto.— Del lat. incestare, de incesto, de incestus; do in negat. y castiis. ca.sio. Inee«»lo ra. F'ecado carnal coraetido entre parientes, dentro del grado prohibida para el ra&lt;tlrimonio. — Del lat. incesto, de incestus; de in negat. y cetitus, forma d&gt;T casttis. casto. In&lt;-estiios:iinente adv. m. De un modo incestuoso. Incestuoso, s:i adj. que comete incesto y quo perte- nece á esto pecado. — Del cestuosus, de incestus. y que , abl. de in- Incicatrizahle adj. Med. Ulcera ó herida que por es- tar contenida por un vicio interior indestructible, no puede cicatrizarse por el lugar que ocupa ú otra causa. Iiicicati'ízado, ii.'i adj. Med. Se dice de las heridas,, y especialmente de las úlceras, cuando aún están abier- tas y la cicatrización no ha comenzado. Incitlencia f. Que sobreviene en el curso ó proceso d» algiin asunto ó negocio. || tfeoí». Caída de una línea, radio ó cuerpo sobre otro. II Fí's. Dirección en que uo cuerpo choca con otro, viniendo de arriba abajo. II Án- gulo DE). Ángulo comprendido entre un rayo luminoso que cae sobre un plano y la perpendicular sobre éste- levantada en |1 punto de incidencia. — De incidente. Inciilental adj. Accesorio, relativo, dependiente ó qu» acompaña á lo principal. — De incidente. Incidentalnieiite adv. m. Incidentemente. Incidente adj. y m. Caso ó circunstancia nueva qut» sobreviene en el curso de algún negocio. ,1 2''i's. Dicesi» de los cuerpos ó fluidos que caen o chocan de un mod'&gt; oblicuo sobre una superficie cualquiera. — Del lat. inci- dente, abl. de incidens; de incido, acaecer; de codo, caer. Incidentemente adv. m. Por incidencia; de una ma- nera incidental. Incidir n. Caer ó incurrir en falta, error, extremo, etc. —Del lat. incidere, do incido, acaecer, sobrevenir; d» in, dentro, y cado, caer. Incíens&lt;t m. Substancia resinosa y gomosa que se pre- senta en masas o lágrimas transparentes, amarillentas y deleznables, de sabor amargo y nauseabundo, y que, quemada, despide un olor fuerte y agradable: se extrae de una especie de enebro que se cria en Arabia y en l:i costa oriental dol África. || fig. Lisonja.— Del lat. incen- só, abl. de incensum; de incendo, quemar. Inciente adj. ant. Que no sabe. — Del lat. insciente. de insciens; do in negat. y sciens, que sabe; de scio. saber. Inci«M't:iiii«'nte adv. ra. Con incertidumbre. Incierto, t:i adj. Que no es cierto. || Inconstante, nt^ seguro ni fijo. || Desconocido, ignorado. — Del lat. tncer- to. abl. do incertus; de in n^gat. y certas, cierto. Inciiiei-alile adj. Que se puedo reducir á ceniza. — De t)icí/ier&lt;ír. In&lt;-¡iiera&lt;M«'in f. Quim. Acción y efecto de incinerar. — he incinerar. Incin«'r.-ir a. Quim. Reducir una cosa á cenizas.— Del lat. /;i. dentro, y cinis, cineris, ceniza. Incinillas Gcogr. L. en la pr. de burgos (72 kms.). p. j. do Villarcayo. con 120 h. Incio (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Loga {A\ kras.), p. j. de Sarria, con 500 h. I1(Sant.\ María DPI, I. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Sarria, con 300 h. Incipiente adj. Que empieza. — Del lat. incipiente. de incipiens, p. a. de incipio, comenzar; de tn y capio, lomar IXC 82G — ITSC lDe¡feunfi&lt;&lt;o, sa adj. No circuncidado.— Del lat. in- circumciso, de incircumcisus; de in priv. y circum- cisus, p. p. de circumcido (circum eaedo), cortar alrededor. lncireiin&lt;icr¡pto, tn adj. Que no está limitado o comprendido en limites. — Del lat. incircumscripto, abl. de incirciimscríptus; de in priv. y circiima- crip.us, p. p. de circu7nscribo. escribir alrededor. flnciüíoD f. Med. Cortadura ó abertura. || Cir. Solución de continuidad de las partes blandas del cuerpo, hedía con algún instrumento cortante. — Del lat. incisione, de incisio, cortadura; de incido, cortar. Inciíiívo, v:i adj. Que es apto para abrir ó cortar. || (Dientes). Anat. Que ocupan la parte media y anterior da cada mandíbula Ij ant. Med. Calificación de ciertos medicamentos a los cuales se atribula la propiedad de cJividir los humores condensados.— Del lat. incisum, supino de incido, cortar. Inciso, sa adj. Ort. Coma. || Cortado. I| Gram. Sentido parcial de un periodo. — Del lat. inciso, abl. de incisus, p. p. de incido, cortar. Incisorio, ria ;idj. Que corta ó puede cortar. — Del lat. incisum. supino de incido, cortar. Incitabilidail f. Med. Potencia interior que tienen los cuerpos vivos de ser afectados más ó menos por los demás objetos considerados como estimulantes. — De in- citar. Incitación f. Acción y efecto de incitar.— De incitar. Incitador, ra s. y adj. Que incita. — De incitar. Incitamento m. Que incita á alguna cosa.— De in- citar. Incitamiento m. Incitamento. Incitante p. a. Que incita, que estimula, que despierta un deseo intenso. Incitar a. Mover ó estimular á alguno á que ejecute alguna cosa. || Despertar apetitos, provocar deseos, des- pertar pasiones. — Del lat. incito, apresurar, mover con ímpetu: de in y cito, inteus. de cieo, mover. Incitativa í.For. Provisión que despacha el tribunal superior para que los jueces ordinarios hagan justicia á las partes. — De incitatÍLO. Incitativo, va adj. s. Que incita ó tiene la cualidad de incitar. — IJe incitar. Incivil adj. Falto de cultura y civilidad. Incivilidad f. Falca de civilidad ó cultura. lucliin (Juan Miguel de) Biogr. Arquitecto español, nacido en 177-1; dejo buen.ts obras en Burgos, Sigüenza, Antequera y Badajoz. || Geogr. L. en la pr. de Oviedo (34 kms.). p. j. de Pravia. con .500 h. || (San Esteban). Feligr. en la pr. de Oviedo (34 kms.), p. j.-de Pravia, con üOO h. Inclasificable adj. Difícil ó imposible de clasiQcar. — De in priv. y clasificable. Inclemencia f. lalta de clemencia, jj fig. Rigor de la estación especialmente en invierno. || A la inclemen- cia, m. adv. Al descubierto, sin abrigo.— Del lat. incle- vientia, rigor, crueldad; de in priv. y clementia. Inclemente adj. Falto de clemencia. — Del lat. incle- mente, de inclemens; de in priv. y ciemens, clemente, piadoso, apacible. Inclinación f. Acción y efecto de apartarse de la linea recta, ó de dirigirse hacia un lado. || Reverencia que se hace con la cabeza ó el cuerpo. || fig. Afecto, amor, pro- pensión á alguna cosa. |1 Asir. Ángulo que forma el plano de las órbitas planetarias con el de la eclíptica; !| MAGNÉTICA. Propiedad que tiene la asuja imanada de desviarse de la verdadera dirección del polo terrestre en todos los casos en que no se encuentra situada en el ecuador magnético. || íAxculo de). El formado pur la dirección del agua imanada en su desviación con el horizonte. || jl/aí. Tendencia mutua de'dos líneas super- ficiales ó cuerpos el uno hacia el otro. || 3Iil. En la mili- cia, desvio vertical de la linea de tiro o separándose de la horizontal. — D.;l lat. inclinatione, abl. de inclina- tio. de inclino: de in y clino; del gr. klinoo. doblarse. Inclinadc», «la .idj. .Afecto, aficionado, propenso. || Con los adverbios bien y mal, se califica, respectivamente, á la persona que tiene tendencias buenas, y á la de ín- dole depravada. II (Plano). Mecán. Que forma ángulo con el horizonte. — De inclinar . Inclinado!*, ra s. y adj. Que inclina. — T)e inclinar. Ineliii.-iiite p. a. Que inclina ó se inclina. — De in- clinar. luclinai- a. Torcer un poco hacia abajo alguna cosa. || Apartar hacia un lado. || fig. Mover o persuadir á uno á que ejecute alguna cosa.— Del lat. inclinare, de incli- no; de in priv. y clino; del gr. klinoo, doblarse. Inclinarse r. Tener propensión natural á alguna cosa. Il Asemejarse algún tanto una cosa á otra. Inclinativo, va adj. Que inclina ó puede inclinar. — Del lat. inclinativo, de inclinativus, de inclino, inclinar. Inclinónietro m. Electr. Instrumento que sirve para medir la inclinación que una corriente eléctrica conti- nua imprime á una aguja magnética. — De inclinación y el gr. metron, medida. ínclito, ta ad). Ilustre, esclarecido, afamado. — Del lat. inclyto, abl. de inclyhis; de in y clueo, tener buena fama; del gr. klyoo, oir. Incluir a. Poner una cosa dentro de otra ó de sus lími- tes. || Contener una cosa á otra. || Comprender un nú- mero menor en otro mayor, ó una parte en su todo. — Del lat. includo, de cl'audo, cerrar; de clavis, llave. Inclusa f. Casa donde se recogen y crian los niños ex- pósitos; casa de maternidad; casa cuna. || ant. Esclusa. — Del hol. Enkuissen, villa de Holanda, de donde un soldado español en el siglo xvi trajo una imagen de la Virgen, que se colocó en el Hospicio de niños abando- nados en Madrid, donde fué venerada con el nombre de Virgen de la Inclusa. Inclusero, ra adj. Que se ha criado en la Inclusa. — De inclusa. Inclusión f. Acción y efecto de incluir. Agregación, incorporación, intercalación, cabida. || Conexión ó amis- tad de una persona con otra.— Del lat. Í7iclusione, abl. de inelusio; de includo. incluir. Inclusivamente adv. m. Con inclusión. Inclusive adv. m. Inclusivamente, agregadamente, en- globadamente. Inclusivo, va adj. Que incluye ó tiene virtud y capa- cidad para incluir alguna cosa.— De incluir. Incluso, sa p. p. irr. de incluir. || Bot. Calificación de los estambres de las plantas cuando son más peque- ños que la corola y están encerrados en su cavidad. — Del lat. incluso, de inclusus, p. p. de includo, in- cluir; de eludo, por claudo, encerrar. Incluyente p. a. Que incluye. — De incluir. Incoación f. Acción ó acto de incoar. Incoar a. Comenzar alguna cosa. — Del lat. incohare, de inchoro, comenzar, poner la base de una cosa; de tn y cohum, caos. Incoativo, va adj. Que explica ó denota el principio de alguna cosa, ó la acción de principiar: como amane- cer, anochecer, envejecer. — Del lat. inchoativo, abl. de inchoativus; de inchoo, principiar. Incobrable adj. Que no se puede cobrar ó es muy di- fícil de cobrarse. — De in priv. y cobrable. lucoei'cibilidad f. Condición, calidad, naturaleza do 10 incoercible; falta de coercibilidad.— De incoercible. Incoercible adj. Fís. Que no puede cogerse ni suje- tarse. 1| Con el nombre de incoercibles se conocen los üúidos imponderados, calor, luz, electricidad y magne- tismo, calidades que entre los físicos bastan para deter- minarlos.—De in priv. y coercible. Incógnito, ta adj. Que no es conocido. |] De incógni- to, ¡n. adv. Viajar algún personajeocaltando su calidad para no ser conocido ó evitarse ceremonias y molestias. 11 fam. Oculta ó clandestinamente, á hurtadillas. || adj. f. Mat. Cantidad desconocida que se busca ó trata de de- terminar al resolver un problema, y que generalmente se e.xpresa con una de las últimas letras del alfabeto, a partir de la o?, que es la más usual. H (Despejau la). Ejecutar las operaciones necesarias para dejarla sola en un miembro sin coeficiente, exponente, ni divisor, y con el signo positivo.— Del lat. incógnito, abl. de incogni- tus; de in priv. y cognitus, p. p. de cognosco; de cum-nosco, conocer. Incog'noscible adj. Que no se puede conocer ó es muy difícil de conocerse.— Del lat. incognoscibile, abl. de incognoscibilis; de in priv. y cognosco, conocer. Incoherencia f. Inconexión, despropósito. 1] Falta de conveniencia ó relación entre dos cosas. — Del lat. inco- haerentia; de in, no, cum. con. y hoereo. estar asido. Incoherente adj. Inconexo.— De incoherencia. íncola m. Habitante de un puebla o lugar. — Del latín incala, de incolo; de in, en, y coló, estar de asiento. Incoloración f. Fis. Falta decoloración. Iucoloi*o, vn adj. Fis. y Quim. Que carece de color. — Del lat. incolore, de incolor; de in, no, y color, color. Incólume adj. Sano, sin deterioro.— Del lat. incólu- me, abl. de incolumis; de in, en, y columis, salvo, libre. Incolumidad f. Salud, conservación de alguna cosa. — Del lat. incolumitate, de incolumitas, de incolu- mis; de in aum. y columis: del gr. kolos, salvo. InconibinaJile adi. Que no puede ser combinado. Iiicoiiibiistibilid.'id f. Cualidad, naturaleza de lo in- combustible.—he incombustible. Inctniíbustible :idj. Que no se puede quemar. — De »;&gt; priv. y combustible. Incoiiibiisto, ta adj. ant. No quemado. — De in negat. y combusto. Incomerciable adj. Aquello con que no se puede co- merciar. Incómodamente adv. m. Con incomodidad. IIN'C — 827 - INC I iwoiiKiil.-if a. Causar incomodidad. — Del lat. tncom- nwtlarc, ile incommodo. d» incommodua, incómodo. 1 iifuiiKxIrii'Mt' !■ |)is&gt;;iistar.se, eiiíadaiS'). I i)t-4tiii«»&lt;li&lt;l:i&lt;l f. Moli'siia. dan». f:ili:i do comodidad. — Di'l lat. incoiiioditute, do incomoditas. de incom modus. I iivuiiK.ilo, «l;i ndj. Que incorao&lt;la ó carocfl dft como didad. — I)id lat. incommodo. abl. da incomuiodus; d.s in \&gt;nv. y coinmodus; do cum, con, y modus, conve- niencia, iiu'didu. 1 iiruiii)t:ir:iltl&lt;' adj. Que no tipno ó no admito compa- ración, jicl l:it. ¡ncomparabile. ahí. de incomj)ara- bilis; de comparo, ootejar; de cum, con, y paro, orde- nar, disponer. lni*oiii|&gt;:ir.-iblt'iiieiite adv. m. Sin comparación. ln«-&lt;&gt;iii|t:ii':iiN&gt;, «l.'i ad|. Incomparable,— Del lat. in- comjntrtito. do tncomparatus. lii(*oiiii&gt;:irtilil&lt;&gt; adi. Que no se puede compartir. — De in piiv. y compartible. Iii&lt;&gt;(»iii|&gt;:iHÍI&gt;¡li)l:iil f. Calidad de lo incompasible.— De incompasible. Iiieuiii|&gt;:i&gt;il»U- adj. Incompasivo.— DdI lat. incompas- sibile. do inconipussibilis; de in, no. y compassiis. p. p. de compatior, padecer con otro; de cum, con, y patior, pailecer. liicoinpnsivo, vaadj. Que carece ó está fallo de com- pasión.—De in priv. y compasivo. Inc&lt;tiiip:itibilicl:icl f. Uepu^nancia que tiene una cosa para unirse con oira. || For. Imposibilidad legal de des- empeñar, poseer ó gozar diferentes ciirfios á la vez. la cual es'a fundada en principios de buena administra- ción. II Quím. Contrariedad, oposición do naturaleza en- tre dos cuerpos, que se resiste total y absolutamente á que puedan combinarse. — De incompatible. Incoiiii&gt;:tlible adj. Que no es compatible con otra co- sa. || For. Epíteto dado á los carjjDs civiles, beneñcios eclesiásticos, y dignidades que no pueden ser ejercidas á un tiempo mismo que otros por prohibirlo tácitamente las leyes o los cánones. |1 Quiñi. Cuerpo que no puede i'ombiiiarse con otro determinado.— Do in negat, y com- patible. I iieoiiipcnsable adj. No compensable. lnc*&lt;»iiipeteuei:i f. Falta de competencia. \\For. Fal- ta de jurisdicción en un juez ó tribunal para conocer de ciertos negocios.— De incompetente. Incompetente adj. Que no es competente. || Que no se hace con oportunidad y á su debido tiempo. || For. Que no tiene jurisdicción para conocer de tal O cual ne- gocio.—De in-competsnte. no competente. Incompetentemente adv. De un modo incompe- tente. Incomplejo, jjn ndj. Que no es complejo, sino simple. — Del \».t.' incomplexo, abl. de incomple.vus; de in negat. y complexas; de complector , abrazar; de cum y plecto. enlazar. In&lt;-onipletamente adv. De un modo incompleto. Incompleto, ta adj. Que no está completo. || Bot. Fn botánií'a se llama asilo incompleto al que no cubre en- teramente la semilla. || Zool. En zoología se entiende por ninfa incompleta la que está provista de alas y pa- tas, pero careciendo de movimiento. — De in, no, y com- pleto; de cum y pleo. llenar. Iiieomple.\&lt;&gt;, xn adj. Incomplejo. liicompoii¡bl«&gt; adj. No componible. Incomport.'ible adj. No comportable. Incoiiiponibilidad f. Imposibilidad ó difícultad de componerle una cosa con otra. Incomposible adj. Incomponible. — Del lat. incompo- sittis, desordenado, de compono; de cum y pono, colo- car cosas en orden. Incomposición f. Falta de composición, de propor- ciones.- De in priv. y composición. Incompi'ehensibiliilaa f. Incomprensibilidad. I iu-oiiiprehen&gt;&gt;ibU&gt; adj. Incomprensible. Incompi'ciisibiliilad f. Imposibilidad de entender ó de ser entendida alguna cosa. Incomprensible adj. Que no se puede comprender. — Del lat. incomprehensibile. abl. d« incomprehen- sibilis: de í»i. uo. y el v. cum-prehendo. Incompi-ensiblemente adv. m. Do un modo in- conipr'-iisible. Incompi'esibilidacl f. Fís. Calidad de lo incompre- sible. Incompresible adj. Fís. Que no puede ser compri- mido. Incompuestamente adv. ra, ant. Sin aseo, con desa- liño. II iig. ant. Sin compostura, desordenadamente. lncomunic:ib¡li(1afI f. Calidad de lo incomunicable. — De incomunicable. Incomiiiiícable adj. Que no se puede transmitir ó anunc ir— l)e in, no, y comunicable. Incomunicación í. Estado de iacomuníoado. — De incomunicar. Incomuni«-.-i(lo, «l;i adj. Que no tiene comaDieaoión: se dice de Ins presos cuando están aislados por comple- to inor.il yiiiaierialmonto. — De incomunicar. Incomniiii-:ir a. For. Ponerá un preso solo, sin que pui-da coinijiiicar i'on nadie. — Do in ¡&gt;r¡v. y comunicar Inconcebible adj. Que no puede penetrar ó ser acop- lado en_"l_ cMiciidiinienio; my concebible. Incon&lt;'ili:iblc adj. Que no so puedo armonizar;' no conciliable. Inconcino, na adj. Desordenado— Del lat. inconciu no. allí, de inconcinnus, descompuesto, desaliñado; do concinniis, bien dispuesto; ilo cinnua, mezcla. Inconciis.-imente adv. m. Seguramente, sin oposi- ción III disputa. Inconcuso, sa adj. Que es cierto sin duda ni contra- dicción.— Del lat. inconciiaao. abl. de inconcuasxis; d» in priv. y concusaus. p. p. do concutio, agitar violen- tamente; de cum y quatio. sacudir. Incondicional adj. Absoluto, sin restricción ni re- quisito. Inconilicion;ilmente adv. m. De manera ínoondi- cioiíal. Inconditípeilo, da adj. Zool. Aplicase á los anima- les que, como sucede en algunos crustáceos, no pueden esconderlos pies.— Del lat. í'ncondtíus, confuso, y pea. peáis, pie. Ii&gt;conducente adj. Que no es conducente para algún (in; no conducente. Inconexamente adv. m. Sin conexión; sin enlace re- gular.—De in-con-nexo-a-mente. Inconexión f. Falta de conexión de una cosa coa otra. — De in-con-nexo, de ncexua, nudo. Incone.xi», .xa adj. Que no tiene relación, enlace ó nudo.— De in negat,, cum, de compañía, y naexus. nudo. Inconfeso, sa adj. For. Se aplica al reo que no con- fiesa su delito. — Del lat. inconfesso. abl. de inconfea- aua. que no ha confesado; de in, no, y conf'essus, p. p. de con^íeor, confesar; de fateor, decirse á sí mismo; de la raíz griega p/ia, hablar. Inconiidcncia f. Desconfianza. — De /íde, abl.de fides. fe, los prefijos iw y con y el suf. encia, de hecho reali- zado. Inconfidente adj. Hist. Nombre dado durante las guerras de sucesión á los españoles de quienes se sos- pechaba que tenían relaciones amistosas con la casa de Austria. — Del lat. fides, fe. Incongelable adj. Fis. Que no puede ser helado me- diante un descenso de temperatura. — Del lat. gelu, frió excesivo. Incong'elado, da adj. Fís. Que no ha sufrido conge- lación.—De gelu. hielo. Incongi'u.-iinente adv. m.Sin conveniencia ni opor- tunidad. || Sin congrua. — Prim. acepc, del latín con- gruus, conveniente; seg., de congruo, reunirse; tal vez de grex. rebaño. Incon;&gt;;fuenci:i f. Falta de congruencia; despropor- ción: no congruencia. Incongruente adj. Que no es conveniente, propor- cionado, regular, oportuno o adecuado; no congruen- te.-Del lat. incongruente, de incongruens, despro- porcionado; d« congruens, conveniente, conforme; de congruo, convenir. Incon«;rm'i&gt; temen te adv. m. Con incongruencia. Incon|;;riiidad f. ant. Incongruencia. — Del lat. in- congruitatc. abl. de incongruitas. In(roMi;;;i-iio, ^riia adj. Que no es conveniente ni opor- tuno. irQue no tiene congrua. — Del lat. incongruo, abl. de incongruus; de in priv. y congruus, de congruo, reunirse. Inconjug'able adj. Que no puede conjugarse; no con- jugable. Inconmensur.'ibilidnd f. Calidad de lo inconmen- surable—De in-con-mensura-bili-dad, que no es ca- paz de sujetarse á medida. Inconraensnr:iblH adj. Que no se puede medir ni guarda relación exacta con otra cosa, como, por ejem- plo, la circunferencia con el radio, ó la diagonal de un cuadrado con cualauiera de sus lados.— De in. no, con y mensura, medida. Inconmutabilidad f. Calidad de lo inconmutable. — De inconmutable. Inconinutabie adj. Inmutable. || Que no es conmata- ble.— I el lar. incommutabile . de incommutabilia; do in negat., con por cum y mutabile o mudable, que no puedo substituirse por otra cosa. Inconquistitble adj. Que no se puede ó es muy difí- cil de conquistar con armas. || fig. Que no se deja vencer ó conmover con ruegos ni dádivas; no conquistable. Inconsciente adj. Que ignora 0 no sabe.— De in, no, y consciente, que •,ieno con-ciencia. Inconscientemente adv. m. De una manera incoos- cioote. IIVC - 828 — 1I\C Inconsecuencia f. Falta de con&lt;:ecuencia ó de rela- ción regular en lo que se dice ó se hace. H Cambio de ideas, especialmente en política, y cuando se hace con fines interesados.— De in-con-secuencia; del lat. se- quor, seguir. Inconsecuente adj. Inconsigoiente; inconstante. — De in-con-sequor y el suf. de part. ente, incapaz de seguir. Inconsecuentemente adv. m. Con inconsecuencia. Inconservable adj. Que no puede conservarse. — De í», no, y cotiseriable.. Inconsideración f. Falta de consideración y re- fle.xioa. — De in priv. y consideración. Incousideradamente adv. m. Sin consideración ni refle.xión. Inconsiderado, da adj. Que no se ha considerado ni reüexionado. II Inadvertido, que no considera. — De in. no, y considerado. Inconsiguiente adj. Que no es consiguiente. Inconsistencia f. Mutabilidad, volubilidad. 1| Con- tradicción, incompatibilidad. |1 Falta de consistencia, de solidez, de dureza.— De inconsistente. Inconsistente adj. Mudable, cambiadizo, veleidoso. II Incompatibi«. || Falto de consistencia, de coherencia, de solidez.— De in negat. y consistente; del lat. con- sisto, tener a'siento, estribar; de cum y sisto, pararse. Inconsolable adj. Que se consuehí con diüculiad ó nu admite consuelo. -Del lat. inconsolabile, abl. de in- eonsolabilis; de in, no, y consolor, aliviar; de consu- lar, aconsejar; de con-silo, de con-sido, sentarse con otra persona. Inconsolablemente adv. m. Sin consuelo. Inconstancia f. Falta de estabilidad y permanencia en alíuna cosa. || Demasiada facilidad y ligereza con que uno muda de opinión, de conducta, de amigos, etc. — Del lat. inconstantia; de in y eonstantia; de cons- to, estar con. Inconstante adj. Que no es estable ni permanente. || Que muda con demasiada facilidad y ligereza de opi- nión, pensamiento, afectos ó conducta. i¡ Xo constan- te.—Del lat. inconstante, abl. de inconstans; de in, no, y cons-to, estar con. Inconstantemente adv. m. Con inconstancia. Inconstitucional adj. Pol. Que es opuesto á la Cons- titución del Estado, ij .No constitucional. Inconstitucionalidad f. Pol. Calidad de lo incons- titucional.—De inconstitucional. Inconstitucioualísmo m. Pol. Inobediencia á las disposiciones de la Constitución o Ley fundamental del Estado: oposición á lo que determinan los principios constitucionales. Inconstitucionalinente adv. m. De un modoin- consütuoional. Inconstituible adj. Que no se puede constituir. luconsti'uible adj. Gram. Que no se puede cons- truir.—De in priv. y construihle. Inconsulto, t:t adj. ant. Que se hace sin considera- ción ni coüscjO.— Del lac. inconsulto, abl. de incon- sultus; de in, no, y consulto, deliberar, de consulo; del tema eonso, mirar por el bien de otro, según Ci- cerón. Inconsútil adj. Que no tiene costura. — Del lat. in- consutile, abl. de inconsutilis; de in, no, y consuti- lis. cosido. Incontable adj. Que no se puede contar ó es muy di- fícil de contarse. Incontaminado, da adj. Que no está contaminado.— Del hit. incontaminato. Incontest:ible adj. Que no se puede impugnar ni dudar coa fundamento. — De i)i priv. y contestable. Incontinencia f. Vicio opuesto á la continencia, par- ticularmente en lo que concierne al refrenamiento de las pasiones carnales. || de oniN.\. Med. Enfermedad de no poder contener la orina. || db vientre. Evacuación involuntaria de materias fecales. — Del pref. negat. in, el V. contener y el suf. de hecho encia. Incontinente adj. Desenfrenado en las pasiones de la carne. 1| Que no se contiene. || adv. t. Incontinenti.— Del Ht.incontinente.áe ineoníinens. impetuoso, violento; de in, no, y contineo. contener; de cum. con, "y teneo, tener en si ó consigo; del gr. tineoo. guardar. Incontinentemente adv. m. Con incontinencia. Incontinenti adv. i. Prontamente, al instante, al punto.— Del lat. in continenti, en el acto. Incontrastable adj. Que no se puede vencer ó con- quistar. II Que no puede impugnarse con argumentos ni razones solidas. || fig. Que no se deja reducir ó conven- cer. II No contrasiable. — De in-contra-estar y suf. ble. Incontrastablemente adv. m. Firmemente, de una manera incontrastable. Incontratable adj. Intratable. Incontrovertible adj. Que no admite duda ni dispu- ta. II No controvertible. Inconvencible adj. Que uo se deja convencer. Il No convencible. Inconvenible adj. No conveniente ó convenible. Inconveniblemente adv. m. ant. Sin conveniencia. Inconveniencia f. Efecto de no ser conveniente. |1 Incomodidad, desconveniencia. H Desproposito é invero- similitud de alguna cosa. 1| No conveniencia. — De in, no, y convenir. Inconveniente adj. Que no es conveniente. || Impe- dimento ú obstáculo para hacer alguna cosa, y el per- juicio que resulta de ejecutarla. || No conveniente. — De in, no. y convenir; del lat. convenio; de cum, con, y venio, venir a nn acuerdo. Inconvenientemente adv. m. Sin conveniencia. Inconversable adj. Intratable por su genio, retiro y aspereza. — De in, no, y conversable. Inconvertible adj. "Que no es convertible. — Del lat. inconvertibile, de inconvertibilis, inmutable; de in, no, y converto. girar; de cum, con, y verto, volver 6 cambiar la opinión de alguien. Incordio m. 3Ied. Tumor que se forma en los ganglio* linfáticos de las ingles, sobacos ó cuello, y procede del mal sifilítico ó venéreo. || adj. fig. vu!g. Fastidioso, có- cora, cargante. — Del lat. in, en, y chorda, cuerda. Incorporable adj. Que no se pue'le incorporar. — Del lat. incorporabile' de incorporabilis. de incorporo, incorporar; de in y corporo, dar cuerpo; de Corpus, cuerpo; del gr. karpos, fruto. Incorporación f. Acción y efecto de incorporar ó in- corporarse.— Del lat. incorporatione , de incorpo- ratio; de in-córporis-actio, efecto de reunir en ua cuerpo. Incorporadero ra. Min. Patio ó local donde se hace la incurporación del azogue con los metales. — De in- corporar. Incorporal adj. Que no se puede tocar. — De incor- porar. Incorporalmente adv. m. Sin cuerpo. Incorporamiento m. Incorporación. — De incor- porar. Incorpor;»r a. .Agregar, unir dos ó más cosas para que formen un todo. || Sentar ó inclinar el cuerpo que estaba tendido. II ii'arm. .Acto de mezclar una ó más substan- cias con un excipiente blando ó un tanto liquido. — Del lat. incorporare, de incorporo; de in, en, y corpus, corporis, cuerpo. Incorporarse r. Agregarse una ó más personas á otras para formar un cuerpo. || Inclinarse ó sentarse al- guien que está tendido. Incorporeidad f. Calidad de lo incorpóreo.- De in- corpóreo. Inc&lt;n'poreo, rea adj. Que no es corporal ó material. —Del lat. incorpóreo, abl. de incorporeus; de ii% priv. y corpóreas, de corpus, cuerpo. Incorporo m. Incorporación. Incori'ccción f. Descuido ó falta de corrección. || Des- aliño en el lenguaje; falta de exactitud en las ideas. — be incorrecto. Incoi'rectaniente adv. m. De un modo incorrecto; con incoiieccion. Incorrecto, ta adj. Falto de corrección. || Defectuoso, desaliñado, que adolece de faltas ó defectos. — Del lat. incorrecto, abl. de incorrectus; de iti, no, y correc- tus, enmendado; de regó, regir. Incorreg'ibilidad f. Übstinacion y dureza que difi- culta la covrección.— De incorregible. Incoi'i-eg'ible adj. Que no es corregible.— Del lat. in- corre-jibile. abl. de incorregibilis. Incorregiblemente adv. m. Obstinadamente, sia admitir corrección ni enmienda. Incorrupción f. Estado de una cosa que no so co- rrompe ó no deja de ser lo que es. |¡ fig. Pureza de vida y santidad de costumbres.— Del lat. incor ruptione, á&amp; 'incorruptio. de corrMJ/ipo, corromper. Incorruptamente adv. m." Sin corrupción. Incorruptibilidad f. Imposibilidad de corromperse alguna cosa. — De incorruptible. Incorruptible adj. Que no es corruptible. || fig. Que no se puede pervertir, o es muy difícil que se pervierta. —Del lat. incorruptibile, abl. de incorruptibilis. Incorrupto, ta adj. Que está sin corromperse. || fig. Que no está dañado ni pervertido. ¡| Se aplica á la mujer que no ha perdido la pureza virginal. — Del lat. inco- rrupto, de incorruptus; de in, no, y eorruptus, p. p. I de corrumpo, corromper. Incrasacion f. Med. Espesamiento de los humores del cuerpo humano.— De i/icrasar. Incrasantes adj. pl. Med. Se aplica á los medica- mentos á los cuales se atribuía la facultad de aumentar la consistencia de los humores. — De incrasar. Incras;«r a. Med. Encrasar.— Del lat. incrassare, de incrasso; de in, dentro, y crasso, forma verbal de 1 erassa, grasa. 1I\C - 829 — IIVD liierenflo, dn adj. Que no ha sido creado.— Del lat. increato, tle increaius; de in, no, y oreatus, p. p. de creo, iTear. lnf(*&lt;&gt;fiibilHÍ:i(I r. Imposibilidud ó dificultad (^Ud hay para sur i-tviila albina cosa. — iJel hit. invredibllitate, abl. (Ii&gt; iiicrt'dibilitas; de ín, no, y credo, cruiT. lnt*i-«&gt;&lt;luli&lt;l:iil f. Kopiignanoiii ó dilicullad en creer fosas no detiiostrada^i ni demostrables. || Kaluí do fe en determinadas ereeneias religiosas. — Del lat. incredll- liíutf. abl. de incredulitas; de in, no, y credo, creer. Incfódiilo, l:i adj. Que no cree. || Eel. Que no cree en ,1a verdad de los dogmas ó misterios religiosos. || Que no cree con facilidad y de ligero. — Del lal. incrédulo, abl. de incredulus; «le í;i, no, y credulua, do credo, creer. Inoi*«&gt;il»le udj. Que no se pui-ilo creer O es muy dilicil de cre.irso.— Del lat. incredibile, abl. do incre'dibiUs. liUTí'í hlfiiu'iit»» adv. m. De un modo incrcií)le. 1 iifiMMiK'ii to m. Aumento. || Graiii. Aumento de sila- bas i|iio en la lengua latina tienen los casos sobre las del nominativo y los verbos sobre las do la segunda persona del presente indicativo.— Del lat. incremento, abl. de incrementum; de in, en. y cresco, crecer. Iiici-&lt;'|i:i&lt;*ióii f. Keprension fuerte, agria y severa. — De t/if»-e;(«r. IiicTi'|&gt;.-i4Í«&gt;r, i*a s. y adj. Que increpa.— Dellat. in- crepator. Iiii'i-&lt;&gt;|i:iii te p. a. Que increpa. — De increpar. lncr&lt;-|&gt;:ii- a. Heprender con dureza y severidad. — Del lat. increpare, de increpo, sonar, hacer ruido; de in, en. _v cri'po. simétrico de crepito, crepitar. li)«TÍiiiiii;iciúii f. .Acción y efecto de incriminar. Invfíiiiiiifif a. Acriminar con fuerza 6 resistencia. || lixagerar o abultar un delito, culpa ó defecto, presen- tándolo como crimen. — Del lat. in y criminari, de criminor. acusar, do crimen; del gr. krima, juicio; de krinoo. juzg:ir. In&lt;*ri&gt;tt:iliz:ibili(lnfl f. Fis. Cualidad propia de los cuerpos que no son susceptibles de cristalización. — De incristalizable. Ineristaliz.-ible adj. Fis. Substancias incapaces de tomar las formas regulares que se llaman cristales.— De in, no. y cristalizuble. Incruobto, ta a.Jj. Que no es sangriento.— Del lat. incruento, abl. de incruentus; de in. no, y cruentua, sangriento; de crúor, sangre. lucriistac'iuii f. Acción y efecto de incrustar. || Med. Presencia del fosfato de cal que en un tejido orgánico viene á acumularse en capas más o menos extensas. || Mineral. Corteza, capa pedregosa que lencamente se forma en torno de cuerpos que han permanecido largo tiempo en aguas cargadas principalmente de sales cal- cáreas.— De incruatar. Incrustador, ra Que incrusta.— De incrustar. Incrustante adj. Que incrusta ó puede incrustar. Inci'ustar a. Vestir con hojas delgadas de oro, már- moles, jaspes y otros cuerpos, algún pavimento, pa- red, etc. II Clavetear.— Del lat. incrustare, de incrus- to; do in, en, y crusto, forma verbal de crusía, costra. Incrust:irsc r. Dicese de las cosas que están fuerte- mente adheridas i otras ó introducidas parcialmente en su masa. II Entrometerse. Ineuartaeión f. Quím. Combinación de una porción de oro do ley con tres porciones iguales de plata al tiem- po de la copelación, á fin de averiguar la cantidad de plata que en utensilios de oro haya mezclado con ese úl- timo precioso metal.— De cuatro. lueuhaeión f. Acción de empollar la gallina. || iUiect. Tiempo que media entre la impresión de las causas mor- bosas y la invasión ó principio de las enfermedades, y es llamado «periodo de incubación».- Del lat. incuba- tione, abl. de incubatio; de incubo, empollar, acos- tarse. Incubador, ra adj. Que se aplica al aparato destina- do á la incubación artificial. Incubar n. lidiarse las aves y animales ovíparos sobre los huevos para empollarlos. — Del \a.i. incubare, dem- ento, de incubo, estar echado, empollar. Incubo adj. Se aplica al demonio o personificación del mal que, según ciertas supersticiones, tiene comercio carnal con alguna mujer, bajo la forma de varón. || ant. Med. Pesadilla.- Del lat. incubo, acostarse. Incubones m. pl. Mit. Genios que custodiaban tesoros oculto^. — Del lat. incubo, estar echado; del gr. koimoo, inclinarse. Incuestionable adj. No cuestionable. Iiiciilc.-icion f. .\ccion y efecto de inculcar. Inculcador, ra s. y adj. Que inculca. Inculcar a. Apretar una cosa con otra. || Repetir con empeño muchas veces una cosa á alguno. — Del lat. in- culcare, de inculco, pisar; de in y calco, pisar, que- brantar, violar. Inculcarse r. Afirmarse, obstinarse alguno au lo que siente ó profiere. Inculnabilidatl f. Cualidad de carecer de culpa.— D« incuipuhle. Incul|tabl«' a&lt;lj. Qun carece de culpa ó no se le puede culpar. — Del l:ic. invulpubile, de inculpabilis; du in, no. y ctilpabiliH. Incui|&gt;ableni«*nte adv. m. Sin culpa, de un modo que no se puede culpar. Incul|&gt;:ifion f. Acción y efecto do inculpar. liiciilpad.-inifiitt,' adv. m. Sin culpa. Inculpado, d:t ailj. Que no tiene culpa. — De inculpar . Incul¡t:idor, ra s. y adj. Que inculpa.— Do inculpar. Incul|i:ir a. Acusar alguno ile alguna cosa. || Culparle. — Di'l lal. inculpare, de inculpo; de in y culpo, cul- par, reprender; de eul ¡la, delito; del gr. k'olpos, detec- to; de klopos, raíz klupt. sinui^íidad. Incultanien t(^ adv. ni. iJo un modo inculto. Incultivable adj. Que no se puede ó es muy dificil de cultivar. Incultivado, da adj. ant. Que no tiene cultivo oi labor. Inculto, ta adj. Que no tiene cultivo ni labor. || fig. Se aplica al sujeto, pueblo ó nación de modales groseros. || Liter. Ksiilo desaliñado y grosero. — Del lat. inculto, de incultus, desierto; de in, no, y cultus, p. p. de coló. cultivar. Incultura f. Falta do cultivo. Iiicuinb&lt;*ncia f. (Jbligación y cargo de hacer alguna cosa.— De incumbir. Incumbir n. Ksiar á carpo de uno alguna cosa.— Del lat. incumbere, de incumbo. Incunabh; adj. Impr. Se aplica á las ediciones hechas en los primeros tiempos de la invención de la imprenta, y no reproducidas posteriormente.— Del lat. incuna- oula, cuna. Incurable adj. Que no se puede ó es muy dificil de cu- rar ó sanar. || fig. Que no tiene enmienda ni remedio.— Del lat. incurabile, de incurabilis; de in, no, y cu- rabilis, curable. IntMiria f. Foco cuidado, negligencia. — Del lat. incu- ria, desaseo, negligencia; de in, no, y cura, cuidado. Incurioso, s;i adj. Que es descuidado un sus cosas. — Del lat. inciirioso, de incuriosus, desaseado; de in- curia, desaseo. Ineurriniiento m. Acción y efecto de incurrir.— De incurrir. Inciii'rir n. Caer. || Cometer alguna acción pecaminosa. II Hacerse merecedor de odio, pena ó castigo.— Del lat. incurrere, de incurro; de in, dentro, hacia, y curro. correr. Incursión f. Acción de incurrir. !| Mil. Correría. — Del lat. incursione, de incursio, correría; de incurro, correr hacia. Incurso, sa p. p. irr. de incurrir. II m. ant. Aconteci- miento.—Del lat. incurso, abl. de incursua; de incu- rro, correr hacia. Incurvaciou f. Encorvadura. lucusación f. ant. Acusación.— Del lat. incusatione, abl. de incusatio; de inctiso, reprender. Incu.sar a. Acusar, imputar.— Del iat. incusare, de incuso, vituperar, reprender; de in y causa, la causa. Incuso, sa adj. Aplicase á !a moneda ó medalla que tiene en hueco por una cara el mismo cuño que por la opuesta en relieve. — Del lat. incuso, abl. de incusua; de incudo, forjar. Incbbabl (Isaubl Simpsón) Biogr. Actriz y literata inglesa (1753-1821). Incbirnián ra. Mar. Navio inglés del comercio de In- dia, armado en guerra á modo de crucero. Inila^:ición f. Acción y efecto de indagar. Indagador, ra s. y adj. Que indaga. Ind:i|&lt;;'ar a. Averiguar, inquirir alguna cosa. — Del lat. indagare, de indago, perseguir las fieras, buscar, des- cubrir; de indu-ago. husmear. Indag^atorio adj. For. Concerniente á la indagación. —De indagar. Indebitlaniente adv. m. Sin deberse: ilícitamente. Indebido, &lt;la adj. Que no se debe. II Que no es lícito n cermitidi. i| No debido. — Del lat. indcbito. abl. do indcbitus: de in, no, y debitus, p. p. de debeo. deber. Ind.-ir m. Agr. Especie de azada que sirve para la extir- pai'ion de las matas, escardo de la tierra y demás usos análogos. Indecencia f. Falta de decencia ó modestia. — Del lat. indecentia, de in-decente; del griego deiTcoo, parecer bien. In«le&lt;*«'nte adj. Que no es decente ni decoroso. || No decente —Del lat. indecente, de indecens, de decet, ser agradable. Inflcc«&gt;nteniente adv. m. De un modo indecente; con indecencia. || No decentemente. Indecible adj. Que no se puede explicar bien, ó no sa debe decir. ludecibleniente adv. m. De un modo indecible. IND — 830 — IISD Indecisión f. Irresolución ó diñcoltad de alguno en decidirse. — De in. no, y decisión. Indeciso, sa adj. Que no está decidido ó resuelto. il Dudoso, indeterminado.— Del lat. indeciso, abl. de in- decisus; de in, no, y decisus, participio pasivo de de- cido, decidir. Indeclinable adj. Que no es flexible ó no se puede declinar. ;i &amp;ram. Diceseen la gramática del nombro que no se declina. \lFor. Jurisdicción que no se puede declinar.— Del lat. indeclinabile, abl. de indeelina- bilis; de in. no, y declinabilis; de declino, declinar; de clino. inclinar. Indecuru m. Falta de decoro. — Del lat. indecoro, abl. de indecorus; de in, no, y decorus, decoroso; de de- cor, honesto. Indeeoposamente adv. m. Con falta de decoro. In«leeoroso, s:» adj. Que carece de decoro. — Del lar. indecoro, abl. de indecorus; de in priv. y decorus, decoroso; de decor. decoro; de decet, convenir. Indefeetibilidad f. Imposibilidad de fallar o de fene- cer. II Propiedad de carecer de defecto. Indefectible adj. Que no puede dejar de ser. || Que no tiene defecto. Indefectiblemente adv. m. De un modo indefec- tible. Indefendible adj. Que no se puede defender, jl Que no es di^no de ser defendido. — De defender. Indefensable ad]. Inileíendible. Indefensibie adj. Indefendible. Indefenso, sa adj. Que no tiene defensa. — Del lar. indefenso, abl. de indefensus; de in priv. y defenstis. p. p. de defendo. defender. Indeficiente adj. Que no puede faltar.— Del lat. inde- ficiente, de indeficio, de in-de-facio, cosa hecha in- completamente. Indefinible adj. Que lo se puede definir. Indefinidamente adv. m. De una manera indefi- nida. I Ilimitadamente. || Sin fin conocido. — De in-de- fin-ido. Indefinido, da adj. Que no está definido. || Que no tiene limites conocidos; que no tiene un fin preciso y determinado por su propia naturaleza. WLóg. Proposi- ción que no tiene signos que la determinen. H Bot. Se dice de las plantas cuyo número de partes varia cons- tantemente ó no se quiere fijar. H Quím. Combinaciones que se efectúan en proporciones no limitadas. — Del lat. indefinito, abl. de indefinitus; de in, no, y definitus, p. p. de definió, delimitar; de finio, poner término; de flnis. fin. Indefinito, ta adj. Mat. Que no tiene término cono- cido. Indego Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (25 kms.), p. ]. de Castrojeriz. con (iOO h. Indehíscencia f. Bot. Carencia de la facultad de abrirse esponráneamente. — iJe indehiscente. Intlehisceiite adj. Bot. Que no se abre ó hiende, como los frutos monospermos, cuyo pericarpio es dis- tinto del tegumento de la semilla. — De in priv. y de- hiscente. Inde irse loe. lat. De ahí su ira: se refería á la aspira- ción de Cartago y de Roma, que tendía á dominar el mundo. Indeleble adj. Que no se puede borrar ó quitar ni moral ni materialmente, jj Quím. Se dice de las tintas que no se pueden borrar, si bien hoy ninguna de las empleadas en la escritura tienen esta condición, pues aun las crasas desaparecen por la acción de ciertos agentes químicos. — Del lat. indelebile, abl. de indele- bilis; de in, no, y delebilis, de deleo, borrar frecuen- temente. Indeleblemente adv. m. De un modo indeleble; sin poder&gt;e quitar ni borrar. Indeliberación f. Falta de deliberación y reflexión. — De in priv. y deliberación. Indelihei-adanieiite adv. m. Sin deliberación. Indeliberado, d;i adj. Que -^e ha hecho sin delibera- ción ni reflexión. — Del iat. indeliberato, abl. de inde- liberatus; de in priv. y deliberatus, p. p. de delibero, deliberar, consultar. Indemne adj. Libre ó exento de algún daño. — Del lat. indemne, abl. de indemnis; de in, no, y damnum, daño. Indemnidad f. Seguridad que se da á aleuno de que no padecerá daño ni perjuicio. — Del lat. indemnitate. de damnum. daño. Indeninizable adj. Que puede indemnizarse ó ser resarcido; que debe cobrar daños y peruicios. Indemnización f. Resarcimiento de los daños causa- dos.—De indemnizar. Indeiimizar a. Resarcir ó resarcirse de algún daño ó perjuicio. — De indemne. Indemnizarse r. Resarcirse de algún daño ó perjui- cio. II Pagarse uno mismo; reembolsarse; cobrarse. Indemostrable adj. Que no puede ser demostrado. — Del lat. in y demonstrabais, de monstro. mostrar. Independencia f. Estado de lo que está libre de toda dependencia. || Libertad, autonomía. || Entereza de ca- rácter. II Situación económica desahogada. |1 (Gubrka DE LA. Toda la que tiene por objeto la emancipación de un pueblo subyugado por derecho de conquista. || PoZ. Facultad de disponer de la soberanía.— De in-depen- dencia. Intlependente adj. ant. Independiente. Independen temente adv. m. ant. Independiente- mente. Independiente adj. Que no depende de otra cosa. || adv. m. Independientemente. || Ecles. Nombre queseda á los disidentes de Escocia y Holanda. || Hist. .Miembro de un partido político de Inglaterra, hacia 1644, mucho más exagerado que el de los puritanos y presbiterianos: bajo su influencia, el Parlamento estableció la comisión que juzgó y condenó á Carlos I: sus jefes eran Crom- well y Vane.— De in priv. y dependiente. Independientemente adv. m. Con independencia. Indescomponible adj. Quím. Substancias cuya na- turaleza química no es alterada por Ja acción de otras. —De in, no, y descomponible. Indescifrable adj. Que no se puede descifrar ó enten- der.—De in negat. y descifrable. Indescifrado, da Que no se ha descifrado.- De i» negat. y descifrado. Indescribible adj. Que no se puede describir ó defi- nir.—De in, no. y describible. Indescriptible adj. Indescribible.— De in priv. 7 descriptiole. Indesignable adj. Que es imposible ó muy difícil de señalar.— De in priv. y designable. Indestructibilidad f. Cualidad de lo indestructible. — De indestructible. Inílestructíble adj. Que no se puede destruir. — De in priv. y destructible. Indeteriii¡n:ible ad]. Que no se puede determinar. || Que no se determina ó está indeciso. — De in priv. y determinable. Indeterminación f. Falta de determinación y reso- lución.— De in, no. y determinación. Indeterminaílamente adv. m. Sin determinación. Indeterminado, da adj. Que no está fijado ni resuel- to. II Que no se resuelve á una cosa, ¡j Que no implica fijeza ni determinación. II Indefinido (nombre, proposi- ción, etc.). ¡i 3Iat. Cantidades indeterminadas son en matemáticas las que se introducen en el cálculo sin asignarles un valor. || Magnitud indeterminada. Que no tiene límites -D-í in, no, y determinado. Indevoción f. Falta de devoción.— Del lat. indevo- tione, de indevotio; de in, no, y devotio, devoción; de devoveo. votar; del gr. oioo, ofrecerse de intención y de palabra. Indevoto, ta adj. Que está falto de devoción. || Que no es afecto á alguna cosa ó persona.— Del lat. inde- voto, abl. de itidevotus; de in priv. y devotus, p. p. de devoveo. votar. Index m. Índice, por la manecilla de los relojes.— Vea latina. Indezuelo, la m. y f. dim. de indio. India Geogr. Comarca meridional de .\sia: comprende dos grandes penínsulas, denominadas muchas veces In- dias.Orientales ó (irandes indias ó India Cisgangética e India Transgangetica, de aquende o allende el Gan- ges; propiamente Indostán é Indochina. ]' Durante lo» siglos XVII y xviii se dio á América el nombre de lDdia.s Occidentales. — De Indo, rjo considerado sagrado; sáns- crito Sind-iah. Indiana f . C'om. Tela de lino ó algodón, pintada por un solo lado. 11 Geogr. Uno de los Estados Unidos de la América del Norte, con 3.000.000 de h. Cap., Indiano- polis. Uriíanizado en territorio en 1801, entró en la Union en 181*). — De India. Indianero, ra m. y f. Ubrero de la fabricación de in- dianas.—De indiana. Indianista com. Persona que cultiva las lenguas y li- teratura del Indostán, así antiguas como modernas. Indiano, na adj. Se decía del individuo naturalizado en América. Wprov. Que vuelve rico de los países le- janos. Indianópolis Geogr. Capital del Estado de Indian* en la .América del Norte, con 90.000 h. Indíbil Hist. Principe de los ilérgetes, en España, el cual hizo alianza con los cartagineses, y conellos derrota completamente a los ejércitos de Escipión en 211 a. íe J.: al fin se unió á los romanos, creyendo conservar sus Estados; pero engañado por éstos, se rebeló, alcanzó va- rios triunfos y murió combatiendo en 205 a. de J. Indicación" f. Acción y efecto de indicar. || pt. Med. Sistema para formar juicio acerca de! estado de la en- fermedad y pensar en los medios de curarla.— De indi- IND — 831 — IND catione. abl. de indicatio, de indico; de in, en, y di- CO. dedicar. Ind'uiadu, «la adj. Med. Se da este epíteto 4 los me- dius terapéuticos que debon adtninistrarüe con arreglo á las indicaciones.— Ue indicar. Intlieatioi', ra s. y adj. CJue indica. \\Anat. índice. II (Músculo). Ilxtensor del dedo Índice. II Art. y Of. En telegriifia eli^ctrioa, la manecilla que señala los signo» transmiiidos por el alambro des&lt;ie el comunicador. II Cada un:i de las dos piezas movibles que en el leló^'rafo óptico sil ven para representarlos diferentes signos. || l^it. Sobrenombre de Hércules. Ij Jíoo¿. Ave africana, enemiga de las abejas y muy aficionada á su miel: per- tenece á las cucúlidas trepadoras. — I)e indicar. liidieniite p. a. Que indica.— Do indicar. Inilicaí* a. Dar a entender, señalar ó significar alguna cosa Con indicios y señales. || Med. Iteclamar la enfer- medad por sus síntomas lal ó cual tratamiento. — Del lal. indico; de in, en, dentro, y dico, as, are, destinar, de- dicar. Intlieativo, va adj. Que indica ó sirve para indicar. || Gram. En gramática es un modo verbal que significa relación precisa de tiempo sin subordinación. — Del lat. indicativo, de indicativiis. que señala, de indico. Indícciun f. Acto de convocarpara algunajunta. || Pe- riodo de quince años, llamado indicción romana, que. según la opinión más probable, empezó á contarse desde el año 312, y fué establecido por Constantino. — Del lat. indictione', abl. do indictio, de indico; de in, en, y dico, »s, ere, decir. índice m. Indicio ó señal de alguna cosa. || Lista ó enu- meración breve y ordenada de libros, capítulos, etc. II Art. y Of. .Manecita ó mostrador de los relojes. || Anat. Dedo de la mano inmediato al pulgar. || de (¡ekhacción. Fís. Relación constante en todas las incidencias posi- bles de los rayos luminosos sobre medios diafanos, entro el seno del ángulo de incidencia y el del ángulo de re- fracción. II (CoNGiiEGACió.v dbl). Congregación estable- cida en Roma por el Concilio de Trento. y confirmada por Pío V, para el examen de libros publicados en los países católicos. — Del lat. Índice, abl. de índex, ícin; de in-dico. destinar. Indiciado, &lt;ia adj. Notado ó señalado por algún vicio ó pasión.— De indicio. Indíciadoi', r;i s. y adj. Que indicia. — De indiciar. Indiciar a. For. Descubrir algún reo por indicios. || In- dicar.—De indicio. Indicio m. Cualquier acción ó señal que da á conocer » entender alguna cosa oculta. — Del lat. indicio, abl. de inditim. delación, acusación; de Índex, Índice. Indico, ca adj. Natural de la India ó lo perteneciente á ella. II Océano Indico ó Mar de las Indias, es la divi- sión del Grande Océano, comprendida entre Indostán, Indochin.T, Persia, Arabia, la costa E. de África y la N. O. do Australia. Indicolita f. Mineral. Varied.id de turmalina de color azul de índigo: se encuentra en Suecia. Indiculo m. índice. In diem loe. lat. For. Se llama adición in diem el pac- to en virtud del cual el comprador recibe lo que adquie- re, con la condición de que la venta quede rescindida, ^i en el plazo señalado encuentra el vendedor quien se la compre por mejor pre ¡o. Indiestro, ti-a adj. ant. No diestro ni hábil para ona cosa. Indifei'encia f. Estado ó disposición del ánimo que no se inclina más á una parte que á otra. — De indiferente. Indiferente adj. Que por sí no está determinado á una cosa más que afptra.ljQue no importa que suceda di' esta ó la otra forma— Del lat. indiferente, abl. de in- differens; de in y differena, diferente. Indii'eri'ntenieiite adv. m. Indistintamente, sin di- ferenci.i. IndiferentÍHino m. Estado de ánimo que hace ver con indiferencia los sucesos, ó no optar ni combatir doc- trina alguna: aplicase princjp.-ilmente á las creencias y prácticas ri-li-'iosas.- De indiferente. Indígena in. y f. Que es natural del pueblo, provincia ó país de que se trata, en oposición al exótico ó advene- dizo. II Que es propio de un país.— De ig. voz latina; de indu. en, y gigno. engendrar. Inílij^ení-ia f. Falta de lo necesario para comer, ves- tirs-. .Ébrisarsp, ete. — r)e indigente. Iiidi^i-iite adj. Que está falto de lo necesario. — D&lt;'! lat. indijente.de indigens, p. a. de indigeo; áo indu por in y eyo, estar n'-cesitado. Indig'tM-iule adj. Alimento y linuido que no es posible digerir.- De in neiíat. v digerible. Infli^erido, d:i adj. Indigesto.- De in negat. y dige- rido. lut\i^t"^t:\r a. Impedir la digestión. In«li';o-.t:M's«? r. No veriflcarse la digestión. Indigcülible adj. Que no se puede digerir ó os de di- fícil digestión— Del lat. indir/catibile, abl. de indiges- tibiliü; de in y digeatibills, de di-gero, digerir; de gero, distribuir. Indij^estion f. Med. y Quím. Falta de digestión. || Desurden pasajero y repentino en esta función orgánica por enfermedades anteriores, mala &gt;&lt;alidad do los ali- mentos, de8arre^;lo en las comidas ú otros motivos. || No digestión. Indi^eMto, ta adj. Que no so digiere ó no es fácil de digerir. I| fig. Que está confuso y sin el orden debido. || Duro, áspero en el trato. — Del lat. indigesto, abl. de indigestua, sin digestión. Indíi&gt;f&lt;-taH ó Indíf^eteH adj. s. pl. ant. Oeogr. Pue- blos de España en lo (jiie hoy llamamos Ampurdán, cuy.-» capital, la famosa Ampurias. era la Indica o jEinporiiB de los escritores griegos y latinos. Indignación f. Enojo, enfado contra alguno. — Del lat. Indignatione, abl. de indignatio; do indignar, llevar a mal. Indi|(ii:iiiicnte adv. m. Con indignidad. Indij^naiitf; p. a. Que indigna ó se indigna.— De in- digmtr. Indignar a. Irritar, enfadar á alguno.— Del lat. indig- nan, de indignar, de índignus. Indignarse; r. Irritarse, enfadarse alguno. Indig-nidad f. Falta de mérito y de disposición para alguna cosa. 11 Cualquier acción impropia de la calidad y circunstancias del sujeto que la ejecuta. — Del lat. in- dignitate, abl. de indignitas; de indignus, indigno. Indi{^no, na adj. Que no tiene mérito ni disposición para alguna cosa que desempeña ú obtiene. || Que no corresponde á las circunstancias de algún sujetó. — Del lat. indigno, abl. de indignus; de in priv. y dignua, digno, acreedor, merecedor. Indig'o m. Bot. Añil.— Del lat. indico, abl. de indí- cus, indiano. Indig'ocarmina f. Quím. Substancia purpúrea que produce el índigo alterado.- De índigo y carmina. Indig'ófero, ra adj. Que contiene, lleva ó produce ín- digo.— Del lat. indicum, índigo, y fero, llevar. Indiffóífeno m. Quím. índigo "blanco que se obtiene por el mismo procedimiento que el azul, operando al abrigo del contacto del aire: su disolución en el éter 6 el alcohol es amarillenta y, recientemente precipitado, altérase al contacto del aire, colorándose de azul pur- púreo.— De índigo y el gr. gennaoo, engendrar. Iiidig'otato m. Quím. Sal producida por la combina- ción del ácido indigótico con una base salificable. — De índigótico. Inditfotero m. Bot. Planta papilionácea tropical y subtropical. — De índigo, Indigótico adj. Quim. Acido que se obtiene de la in- digotina, tratada en caliente por dos veces su peso de ácido nítrico.— De indigotero. Indigfotina f. Quím. Principio inmediato del Índigo, que se compone de oxígeno, hidrógeno, carbono y nitro- geno.— De i'nrfií/tJíico. Indijjado, da adj. ant. Adornado con dijes. Indililfencia f. Falta de diligencia.— Del lat. ind/ii- gentia; de in priv. y diligentia. Indio, &lt;lia adj. Natural y originario de Indostán. jj Que es de color azul. || Geogr. Océano Indio ó Indico es el - nombre que suele darse algunas veces al Mar de la» Indias. || Quím. Metal descubierto en líJtiS en la blenda de P'reyberg: es de color plateado, más blando y ma- leable que el plomo, y conserva su lustre metálico al aire libre y en el agua fría ó hirviendo: sus sales se han estudiado poco. — De India. Indirecta f. Alusión. || Frase mortificante ó agresiva. Ij Medio de expresión para dar á entender also diferente de lo que se dice, jj dbl padhe Coho.s. Frase con que '•lara y terminantemente se pide alíTuna cosa, ó se dice á otro lo que e&lt; desagradable. — De in-directa, del sup. lat. directum. de dirigo, diricir. Indireí'taineute adv. m. De un modo indirecto. Indirecto, ta adj. Que no va rectamente á un fin. aunque se encamina á él. || (Régimen ó Complemento). Qram. Que no completa la significación del verbo sino de una manera indirecta, por medio de la interposición de una palabra, como á, para, con, en, de. || (Línea). For. Se dice de la colateral, por oposición á la linea di- recta.—Del lat. indirecto, abl. de indirectus; áein. no. y dírectxia, P- P- d'- dirijo, enderezar. Indirigible adj. Que no admite dirección ó no poed-' ser dirigido. — Do in priv. y dirigible. lndi&gt;.c»'rnible adj. Imperceptible.— De in priv. y dia- ccrnible. Indisciplina f. Falta de disciplina.— Del lat. indis- ciplina; do in priv. y disciplina, de discipulus, dis- cípulo. Inrlisciplinable adj. Que es muy difícil ó imposible de ser cnrrcfjido ó enseñado. — De inditiciplina. Indisciplinadamente adv. m. Sin disciplina. li^U — 832 — I .X D IndisiMpIin.'uIo, «1í« adj. Que carece de enseñanza ó corrección. — De indisciplina. lucIiseipliniii-He r. Quebrantar la disciplina. ln&lt;ii»tM'«'fion f. Falta de discreción y de prudencia.— Del l.it. indiscretione. de indiscretus. indiscreto. In«liscretaiii«*nte adv. m. Sin discreción ni pru- ' deni;ia. Indiscreto, ta adj. Imprudente, que obra sin discre- • ción. II Que se hace sin discreción. — Del lat. indiscre- to, ahí. do indiscrfítus, no dividido, no separado ó di- vidido, no distinguible.— De in y discretus. IndisiMilpable adj. Que no se puede ó no es fácil de disculpar. Iinli-ifulpahltMiientí; adv. m. Sin disculpa. Indisciitiltle adj Que no admite discusión ó no puede disrutirse.— De in priv. y disctitible. Iiulisoliibilidnd f. Dificultad de ser disuelta ó des- unida un.i cosa de otra. — De indisoluble. Indisoluble adj. Que no se puede disolver, desatar ó desunir.— Del lat. indissolubíle. abl. de indissohibi- lis; de in priv. y dissolubilis, disoluble. Indisolublemente adv. in. De un modo indisoluble. Indisolvente adj. Quím. Se dice de los cuerpos que carecen de facultad disolvente. Indispensable adj. Que no se puede dispensar. || Que es necesario ó muy regular que suceda.— De in negat. y dispensable. Indispensablemente adv. m. Forzosa y precisa- menie. Indisponer a. Privar de la disposición conveniente para alguna cosa. || Malquistar. H Causar alguna indis- posición ó falta de salud. — De in priv. y disponer. Indisponerse r. Incomodarse. || Ponerse enfermo. || Irritarse, enojarse. || Dislocarse, descoyuntarse, alboro- tarse, desasosegarse, descomponerse, desconcertarse. Indisponible adj. For. Aquello de que no se puede disponer por testamento. Indisposición f. Falta de disposición y de prepara- ción para alguna cosa. || Desazón ó falta muy grave de salud. II Altercado.— De indisponer. Indispuesto p. p. irr. de indisponer. || adj. Falto de salud. — Del lat. indisposito. abl. de indispositus; de in, no, y dispositus, distribuido con orden, p. p. de dispono, disponer. Indisputable adj. Que no admite disputa.— Del lat. indisputabile, abl. de indisputabilis; de in, no, y dispntabilis. de disputo, disputar. Indisputablemente adv. m. Sin disputa. Indistinción f. Privación de las prerrogativas v dis- tinciones que á uno corresponden. || Confusión.— De in priv. y distinción. Indistinguible adj. Que no se puede ó no es fácil de distinguir.— De in priv. y distinguible. Indistintamente adv. m. Sin distinción. Indistinto, ta adj. Que no se distingue de otra cosa. || Que no se percibe clara y distintamente. — Del lat. in- distincto, abl. de indistinctus; de in, no, y distinc- tus. p. p. de distinguo, aislar, separar, dividir. Individuación f. Individualidad. Individual adj. Que es propio del individuo ó le per- tenece. II Lo más particular, propio y característico de aisruna cosa. Individualidad f. Calidad particular de alguna cosa por la que se distingue de las demás. II Frenol. Facul- tad intelectual que percibe aquella calidad que separa los objetos unos de otros, dándoles á cada cual una e.'íis- tencia peculiar, propia, única, aislada é individual: el órgano de esta facultad ocupa la parte superior de la nariz, en el hueso coronal, debajo del de la eventuali- dad.—De individuo. Individualismo m. Sistema económico y filosófico que admite como única realidad social y humana la del individuo, y busca en él la base y fin de las leyes y re- laciones sociales: ese sistema, de que son consecuen- cias el libre cambio en la esfera mercantil y la autono- mía en la política, propende á ensanchar más cada vez la acción individual, y á restringir la del Estado. || Ais- lamiento y egoísmo de cada cual, en los afectos, en los intereses, en los estudios, etc. — De indii'iduo. Individualista adj. Partidario del individualismo. — De individualismo. Indiviílualizar a. Individuar.— De individuo. Individualmente adv. m. Con individualidad. 1| Con una unión estrecha é inseparable. Indivifluaf a. Especificar alguna cosa; tratar de ella con particularidad y por menor. |¡ Determinar indivi- duos comprendidos en la especie. — De individuo. Individuidad f. ant. Individualidad. — Del lat. indi- viduitate. de individuitar . áei7idividuus, individuo. Individuo, fina adj. Individual. || Inseparable, indi- visible. II m. Particular de cada especie. || Propia per- sona. II fam. Persona á quien se hace referencia sin nom- brarla, porque se ignora su nombre ó porque no se quie- re decir.— Del lar. individuo, abl. de indiuiduus; do íH._no, y dividuus, dividisiblo. dividido. Indivisamente adv. m. Sin división. indivisibilidad f. Cualidad de indivisible.— De in- divisible. Indivisible adj. Que no se puede dividir.— Del lat. in- divisibile. abl. de indivisibilis; de in, no, y divisibi- lis, lie divido, dividir. Indivisiblemente adv. m. Sin división. Indivisión f. Carencia de división. Indiviso, sa adj. Que no está separado ó dividido en partes. || Pno ixuiviso. fr. For. Se dice de las heren- cias cuando aún no están hechas las particiones. — Del lai. indiviso, abl. de indivisus; de in, no, y divisas, dividido; de divido, dividir. Indiyudieable adj. ant. Que no se puede ó no se debe Íuzg"ar.— Del lat. in priv. y diiudico, formar juicio, juzgar. Indo, da adj. Indio. 1| ant. Geogr. Sindu»;. hoy Sind. Indócil adj. Que no tiene docilidad.— Del lat. indocile, abl. de indocilis; de in, no, y docilis, dócil; de doc'eo, enseñar. Indocilidad f. Falta de docilidad.— Del lat. indoci- bilitate, abl. de indocibilitas. Indoct:iinenle adv. rn. Con ignorancia; de modo que revela falta de saber ó de instrucción. Inndoeti discant et amen m(*min¡ssc perítí loe. lat. Que lo aprendan los ignorantes y no lo olviden los que lo saben. Indocto, ta adj. Que no es docto ni instruido. — Del lat. indocto, abl. de indoctas; de in, no, y doctus, sa- bio; de doceo, enseñar. Indoctfinado, da adj. ant. Que carece de doctrina ó enseñanza. Indocumentado, da adj. Dícese de quien carece ó no lleva consigo documento oficial que identifique su persona. Indochina Geogr. India Trans^angética ó de Allende el Ganges, compuesta del reino de Siam, territorio per- teneciente á los franceses, y otros que están bajo el do- minio de los ingleses: es la más oriental de las tres grandes penínsulas meridionales de Asia. Confina al N. con China, al X. O. con Indostán y al S., al E. y al O. con el mar de las Indias; tiene de superficie 2.170.000 kms. c. y unos 40.000.000 de h. Indoescita adj. s. ant. Geogr. Se aplica á los pueblos de la India, en la izquierda del Indo, cerca de su con- fiuencia con el Cofeno. Indoeuropeo, pea adj. Dicese de cada una de las ra- zas y lenguas procedentes de la India ó Indostán y ex- tendidas por Europa. Indogermánico, ca adj. Perteneciente á la raza in- dogermánica: se dice de las lenguas, usos y costumbres de esa raza. || (R.\za). Pueblos que salieron de India, atravesaron .Asia y después penetraron en Germania, dando origen y raíz á muchas palabras de lenguas euro- peas. índole f. Inclinación natural de cada uno.— Del lat. Ín- dole, abl. de Índoles, genio, carácter. Indolencia f. Insensibilidad á los objetos que regular- mente mueven á otras personas. — Del lat. indolentia. Indolente adj. Insensible á los objetos ó esriraulos que regularmente mueven á otras personas. || Med. Se apli- ca á ciertos tumores resultantes de la estancación de lí- quidos fuertes. — Del lat. indolente, abl. de indolens; de'úi priv. y dolens, doliente, de doleo, doler; del gr. deeleoo. herir. Indolentemente adv. m. Con indolencia; de una ma- nera indolente. Indomable adj. Que no se puede domar. — Del lat. in- domabile, abl. de indomabilis; de in negat. y doma- bilis, de domo, domar. Indomado, da adj. Que está sin sujetar ó reprimir. Indomesticable adj. Que no se puede domesticar. — De in priv. y domesticable. Indoméstico, ca adj. Que está sin domesticar. — De in priv. y doméstico. Indómit«&gt;, ta adj. .Animal que está sin sujetar ó repri- mir.—Del lat. indómito, abl. de indomitus, feroz; de in priv. y domitus. p. p. de domo, domar. Indostán ó India Geogr. Inmensa península del Asia Meridional, limitada al N'. por la cordillera del Hi- malaya, que la separa de China; al S. por el Océano In- dico;'al K. por la Indochina (imperio de Birmaoia) y el golfo de Bengala; al O. por el mar de Omín, y los paí- ses de Afghanistán y Belutchistán: tiene 3.701.000 kiló- metros cuadrados con 260.000.000 de h.: se divide en tres partes: una de ingleses, franceses y portugueses; otra gubdividida en pequeños Estados administrados ó do- minados por Inglaterra, y otra constituida por dos Es- tados independientes llamados de Nepol (con 3.000.000 de h.)y de Bután (con 200.000 h.i: su suelees muy fértil, pero todos los años mueren de hambre y del colera algu- IND — 83B — INE nos millones de indios: Ascuni«datniichosel«mentcMde la civilización hiiiiiñna: el idioma hierático da Indostánó India es el ganscTiio; su ruli-rión. monoteista en un prin- cipio, politiíUta (It'sptiót por lu inlluencin sacerdotal, es «I braliiiianisíno. reformado por el budiusmo. pero alte- rado por supersiiciou {{rosera.— Uel sanscr. Sind-iach, rio Inilo. Iii&lt;luHtiiiii&lt;&gt;&lt;&gt;, ea adj. Perteneciente al Indostán ó á sus lKil&gt;il:iIlti&lt;s. ln&lt;lo-(:iiio, ii:i m. y f. Natural del Indostán. I iiiiot .-icioii f. For. Kulta de dotación.— De in priv. y iltittliniii. Iiitlot .-tilo, il:i adj. Que estil sin dotarse. — Dol lat. in- dotutíi, al)l. de indotatus; de in, no, y dotatus, p. p. lie doto, dotar; d« don. dote. Iiiririitiiiiiia Mit. india. Hajah ó jefe del Indostán, convertido en elefante por la cólera do Pradjapati. y cuya leyenda, recitada todos los días, alcanza el perdón de los pecados. Iiidfi in. Zool. Mamífero lemúrido, prosimio: vive ea Mada.irascar. Iiidiiltitnlili' adj. Que no se puede dudar. — Del lat. in. lid, y dubitubili.i, iliibitable; do dubito, dudar. I iidiibi t:ibU&gt;iiM&gt;ute adv. m. Ciertamente, sin poder- se duil'-ir, Iudui&gt;it.-i&lt;l:iiii&lt;Mitc adv. m. Ciertamente, sin duda. Indubitado, d.-i adj. ant. Cierto, que no admite duda. —Del lat. indubitato, abl. á« indubitatns; á&amp; dubito, dudar. ludueción f. Operación lógica del entendimiento por la cual se lle;.ía desde el conocimiento de los fenómenos ó hechos, al de las leyes á que obedecen. || Instigación, persuasión. || Ret. Cierta ñ^ura retórica. || Consecuen- cia.—Del lat. inductione, de inductio, de induco; de in y duco. conducir. Indueia f. ant. i' regua ó dilación.— Del lat. indttcicB; de in priv. y duco, llevar. Iiiduciflaiiionte adv. m. Por inducción ó incitación. liidiic-idur, ra m. y f. Que induce á alguna cosa.— De inducir. InduL'iiiiieiito m. Acción y efecto de inducir. Inducir a. Instiu'ar. persuadir, mover á alguno. || Lle- gar al conocimiento de una física ó moral por el estudio de los hechos. || ant. Ocasionar, causar.- Del lat. indu- cere, de induco; de in, en, dentro, y duco, conducir. Indúctil adj. Fis. Cuerpos sólidos que carecen de duc- tilidad.—De in priv. y dtíctil. Inductivo, v:i adj. (^ue induce. — Del lat. inductivo, abl. de inductivus; de induco, inducir. luducto m. Electr. Órgano de las máquinas de induc- ción en el cual se inician las corrientes inducidas. — De in-ducto, de duco. guiar. Induetót'uiio m. Electr. Aparato telefónico en el que dos espirales de hilo de cobre son adheridas á dos discos y separadas por un anillo de madera. — De inducto y el gr. phoonee, sonido. Inductóuietro m. Electr. Tubo de mercurio que sir- ve para explorar las corrientes magnéticas. — De induc- to y el gr. metron. medida. Inductor adj. Electr. C.ilificación que se da á todo aparato de inducción o al i'irgano piincipal de las máqui- nas productoras de corrientes eléctricas por virtud de frotamiento. — De inducir. Inductor, ra s. y adj. Que induce.— De inducir. Indudable adj. Que no puede dudarse.- De in, no, 7 dudable. Xndu«Iableinente adv. m. De un modo indudable. Iudul&lt;¡;'cncia f. Facilidad en perdonar ó disimular las culpas, ó en conceder gracias. || Remisión que hace la Iglesia católica de las penas merecidas por los pecados. —Del lat. indulgenlia, do indulgens. indulgente. Indulífontc adj. Que es fácil en perdón ir jas faltas ó en conceder graciis. — D'íI lat. indulgente, .nhl. de in- dulgens, p. p. de indulgco. conceder, permitir, ser in- dulgente; de indu priv. v urgeo, estrechar. liiduli^cuteinciite adv. m. De manera indulgente. Indultar a. Perdonar á uno la pena que tenía mereci- da según la ley. ¡| líxceptuarlo ó e.timirle do alguna car- ga ú i&gt;í)lig:ición.— Do indulto. Indultai'io m. Sujeto qu'*. en virtud de índultoó gracia pon'ificia, podía conceder beneficios eclesiásticos. — Do indulto. Indultarse r. Acofjerse al indulto. Indulto m. Privilegio concedido á una persona para que pueda h'icerloqoesinél no podría, jj Mil. Perd&lt;&gt;n de toda ó parte de la oena merecida. — Del lat. indultu, abl. de indultus, del mismo sígnilicado; de indulgeo, ser in- duli;.'nte. luduinentnrin f. Estudio y descripción de trajes de todas épocas, y más e«pecialmente de las antiguas.- Del lat. induinentum. el vestido; del gr. endijoo. vestir. Indumento m. ant. Vestidura. — Del lat. indumento, abl. de indumentum; del gr. endyoo, vestir. luduración f. Med. Endurecimiento en los tejidos, ocasionados por alguna iiiHamación ó irritación intla- matoria. — Del lat. indurutus, p. p, de mduro. enilu- recer; de in y el lat. duro, an, are, de durun, duró. Indurain O'cogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz tl7 kins.), con fjOO h. Indusia f. Uot. rúnica membranosa que encierra los cuerpos reproductores dii los heli-chos.- Del lat. indu- siMWí.camisa de mujer; de induo. vestir. InduHiatio, da adj. Hist. Nut. Que está cubierto por una indusia, IiiiliiHtri:i f. Maña y destroza para hacer alguna cosa. II (Jcupación. trabajo quo se emplea en la agricultura, fabricas, artes mecánicas y comercio. || l)B i.suuKTltlA. m. adv. De intento, de proposito, jj (Caiiali.kho dki. fr. Hombre que vive de ruines expedientes ó do la estafa. — Del \a.t. industria, habilidad, destreza en cualquier arte; de indu por í«, y strtto, acumular, edificar; del gr. stereoo, hacinar. Industri;il adj. Quo pertenece á la industria. ||(Fbu- DALiSMO). FU. Nombre con que Kourier designa en su sistema la dominación absoluta de los hombres que po- seen capitales empleados en la industria y (jue, según el mismo, debe sei de la civilización. — De industria. av e la InduHtri.-ilisiiiu m. FU. Sistema social que considera la industria como el principal y más importante de los objetos del hombre, y como el sostén de las sociedades políticas; es neologismo y voz exótica. — Dq industria. Induüttrialuiente adv' m. Con industria, de una ma- nera industrial. Industriar a. Instruir, enseñar, amaestrar áaigaao. — De industria. Industriarse r. Valerse de distintos medios para es- tablecer una industria. I| Ingeniarse para vivir. In«lustriosauiente adv. m. Con industria y maña. lutlustrioso, sa adj. Que obra con industria, jj Que se hace con industria.- De industria. Induvia f. Bot. Parte accesoria de una flor, que cubre el fruto.— Del lat. induviae, vestido, corteza de ua árbol; de induo, vestir. ludiiviado, da adj. Bot. Cubierto por una induvia.— De induvia. Induvia! adj. Bot. Que cubre el fruto.— De induvia. Inebriar a. ant. Embriagar.— Del lat. inebriare, de inebrio; de in y ebrio, emborrachar; de ebrius. ebrio. Inebriativo, va adj. ant. Embriagador.— Do ine- briar. Inedia f. Abstinencia de alimentos.— Del lat. inedia; de in priv. y edo, comer. Inédito, ta adj. Que está escrito y no se ha publicado aún.— Del lat. inédito, abl. de ineditus; de in, no, y editus. de edo, sacar á luz. Inefabilidad f. Imposibilidad ó grave diñcultad da ser explicada alguna cosa con palabras. — De inefable. Inef:ible adj. Que con palabras no se puedo e-xplicar. — Del lat. ineffabile, abl. de ineffabilis; de in priv. y effabilis. de effor; de c y for. faris, hablar. Inet'.-ibleinente adv. m. Sin poderse explicar. Ineficacia f. Falta de eficacia y actividad. — Del latín ineficacia, de ejftcax. eficaz; de efflcio, hacer frecuen- temente; de fació, hacer. "Ineficaz adj. Que no es eficaz.— Del lat. inefflcace, abl. de inefflcax; de in, no, y efflcax, eficaz. In(&gt;ficaziii«-nte adv. m. Sin eficacia. In&lt;&gt;l(&gt;&lt;jfancia f. Falta de elegancia. — De inelegante. In«?Ie&lt;;:inte adj. Que no es elegante. — De in, no, y elegante. Ineluctable adj. Dicese de aquello contra lo cual no puede lucharse, inevitable. — Del lat. ineluctabile, abl. de ineluctabilis, inevitable; de in. no. y eluctabilis, ciue se puede vencer con trabajo; de eluctor, vencer cun aiñcult.id; de luctor. luchar. Inelu&lt;libl&lt;&gt; adj. Que no se puede eludir. Inenarrable adj. Inefable —Del lat. inenarrabile, abl. de inenarrabilis; de in, no, y e-narro, contar, narrar. In«*|»&lt;Ma f. Necedad.— Del lat. ineptia. Ineptamente adv. m. .Sin aptitud ni proporción. In«&gt;|&gt;titiid f. Inh :ibilid:id. falta de aptitud do alguno. — Del lar. ini'ptitudine.a.\)\.deineptitudo, del m. sign.; de ineptus, inepto. Inepto, ta adi. Que no es apto ni á propósito para al- guna cosa. II Zool. Aves, extinguidas desdo hace dos siglos, que pertenecían al orden de las columbinas: la única especie que la representaba, conocida con los nom- bres de drodo y dronte, tenía el tamaño de un cisne y se caracterizaba por su gran cabeza y pico deforme, por sus formas feas y pesadas, por sus robustas patas, dis- puestas para la carrera y terminadas en ciia'ro gruesos dedos, y por sus alas y cola, formadas por plumas lacia? y blandas, é inútiles para el vuelo: vivían en Madagas- car, en las islas Mascareñas v on algunas otras de las 63 IXÜ 834 — IKiF costas meridionales de África.— Del lat. inepto, de in- aptus. no apto. Inequiang-ulnr adj. Mat. Que es de ángulos des- iguales.—De in priv. y eqiiiangular. Inequilátero, ra adj. Mat. (^ue coasta de lados des- iguales.—De in priv. y equilátero. Inequivalvns adj. Zool. Conchas y moluscos de val- vas desiguales. Inequívoco, ca adj. Que no admite equivocación. Inercia f. Flojedad, inacción. || Fís. Propiedad que tie- nen los cuerpos de persistir en el estado de movimienio ó de reposo en que se encuentran, hasta que una acción exterior viene á obrar sobre ellos con suficiente energía para que cambien de estado mecánico. \\ Med. Defecto deenerjíia que resulta de varias causas, tendiendo á la inmovilidad y resistiéndose á estimulantes más eficaces. II DB LA MATRIZ. Me(l. Debilitación de la fuerza tónica y de la contractibilidad del útero.— Del lat. inertia. do inerte, de iners, inhábil, incapaz: de inars, sin arte. Inerme adj. Que está sin armas. || Bot. y Zool. Califi- cación que se aplica á los seres desprovistos de espinas, aguijones, etc. II pl. .Arácnidos de coselete no tubercula- do y abdomen largo y cilindrico. 1| Arácnidos de palas delgadísimas, tarsos alargados, uñas terminales y man- díbulas inermes.— Del lat. inerme, abl. de inerniis; de in-armis, sin armas. Inerrable adj. Que na se puede errar. — Del lat. ine- rrabile; de in-errar y el suf. bile, incapaz de equivo- carse. Inerrante adj. Astr. Fijo y sin movimiento.— Del lat. inerrante, abl. de inerrans; de in-erro, sin marchar. Inerte ad]. Flojo, desidioso. Ij Med. Se apli ca á los miem- bros ó e.ftremidades paraliticas, como brazos ó piernas inertes. ¡\ Zool. Orden de aves establecido por algunos naturalistas para caracterizar las de cuerpo pesado y du alas impropias para ti vuelo.— De iners, inhábil ó in- capaz; de in-ars, sin arte. Inerudito, ta adj. Que carece de erudición.— De in-e- rudis; de in negat. y erudio; de e priv. y rudis. rudo. Inervación f. Fisiol. Reunión de los fenómenos re- sultantes da la acción del cerebro, de los cuales son con- ductores los nervios: comprende los fenómenos de la vida de relación y los de la vida interior ú orgánica; la primera está bajo la inílueucia del eje cerebro-espinal, y la segunda bajo la dependencia de la medula ó del nervio gran simpático.— De i por in, dentro, y nerva- ción; del lat. nervus, nervio. Inés Jíisí. Primera mujer de Alfonso V de León, que murió en 1708. 11 de Austria. Hija del emperador Al- berto I (1280-1364). ii DE Castro. Mujer célebre por su hermosura y sus desgracias; inspiró una pasión violen- ta á Pedro, hijo del rey de Portug:il Alfonso IV, y se casó con ella en seoreio: fué asesinada por orden del rey en 1335, y al subir Pedro al trono, la venteó con iu muerte de sus asesinos, desenterró el cadáver, lo coron.) é hizo que los grandes la saludaran como reina. I| De ese nombre ha habido otras damas de distinción. || (I.^la de Santa!. Geogr. Isla de Méjico en la parle septentrional del golfo de California. !| V. con ayunt. en la pr. de So- ria (66 kms.), p. j. de Bur.so, con 400 h. 1| (Santa). Villa con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Ler- ma, con 600 h. Inescrutabiliclacl f. Cualidad de lo inescrutable.— Do inescrutable. Inescrutable adj. Que no se puede averiguar ni s:!- ber.— Del lat. in negat. y scrutabilis, que puede in- vestigar: de scrutor, registrar. Inescudi-iñable adj. Inescrutable.— De in, no, y 66- cudriñable. Inesperadamente adv. m. Sin esperarse. Inesperado, da adj. Que sucede sin esperarse. — De in priv. y esperado. Inestable adj. Instable. Inestambi'ado, da adj. Bot. Que carece de estam- bres.— De in, no. y estambrado. Inc.stane;ible adj. Géneros ó productos difíciles de estancar. Inestini.-ílíilidad f. Calidad de lo inestimable. — De inestimable. Inestimable adj. Que es incapaz de ser estimado como sf) merece. — Del lat. iniestimabile, abl. de inces- timabiliS: de cestimo. estimar, tasar; de íes, dinero. Inestimado, &lt;J:« adj. For. Que esrá sin apreciar ni tasar.— Del lat. incestimato, abl. de incestimatua; de in, no. y cestimo, tasar. Inevitable adj. Que no se puede evitar. — Del lat. ine- vitabile. abl. de inevitabilis; de in, no, y evito, evitar. Inevitablenuíute adv. m. Sin poderse evitar. Inexactamente adv. m. Con inexactitud; de manera inexacta. Tnexactitud f. Falta de exactitud.— De inexacto. Inexacto, ta adj. Falto de exactitud.— De in priv. y exacto. Inexcusable adj. Que no se puede excasar. — Del lat. inexcusabile, abl. de inexeusabilis; de in, no, y ex- cusabilis, digno de perdón; de excuso, excusar; do eop y causa, la causa. Inexcusablemente adv. m. Sin excusa. Inexhausto, ta adj. Que por su abundancia ó pleni tud no se agota ni se acaba. — Del lat. ine.vhausto, abl de inexhaustus; de in, no, y exhaustus. p. p. de ex- haurio, agotar, acabar; de ex, fuera, y liaurio. sacar. Inexistencia f. ant. Falta de existencia. 1| adj. ant. Que existe en otro. Inexistente adj. Que carece de existencia.— De i» negat. y existente. Inexorable adj. Que no se deja vencer por los ruegos. — De in negat. y exorable. Inexorablemente adv. m. De un modo inexorablc Inexperiencía f. Falta de experiencia. — De i» priv. y experiencia. Inexperto, ta adj. Que está falto de experiencia.— Del lat. inexperto, abl. de inexpertns, del m. sign.; de&gt; in, no. y expertus, p. p. de experior, e.xperimentar. Inexpiable adj. Que no se puede expiar. — De in, no, y expiable. Inexplic;ible adj. Que no se puede explicar.— De in,. no, y explicable. Inexplorable adj. Que no puede explorarse. — De in, no, y explorable. Inexplorado adj. Que no se ha explorado.— De in, no„ y explorado. Inexpugnable adj. Que no se puede conquistar 6 to- mar a fuerza de armas. || fig. Que no se deja vencer ni persuadir fácilmente,— Del lat. inexpugnabile, abl. de» inexpugnabilis, del m. sign.; de in, no, y expugna- bilis, de expugno, tomar por la fuerza; de ex y pugno, pele::i-. Inextensibilidad l.Fis. Propiedad de algunos cuer- pos que no pueden ser entendidos, como sucede con los naturalmente frágiles. — De inextensible. Inextensible adj. Fís. Calificación de los cuerpos que- no pueden extenderse.— De in priv. y extensible. Inextenso, sa adj. Que carece de extensión.— De in^ priv. y extenso. In í'xtenso loe. lat. Por entero, á lo largo. Inexting-uible adj. Que no se puede extinguir. || fig. Que es dt; una perpetua ó larga duración.— Del lat. in~ exstinguibile. abl. de inexstinguibilis; de in, no, y exstinguibilis, de exstinguo, apagar. In e.xtremis loe. lat. En los últimos momentos de la, existencia. || fig. Reducido á los últimos límites de la es- trechez y pobreza. Ine.vtfical&gt;le adj. Que no es fácil de desenredar; in- trineido. confuso.— Del lat. inextricabile, abl. de in- extricabilis; de in, no, y extricabilis, de extricq-, desenvolver. In t'acie Ecclesiae Locución latina que se usa ha- blando del matrimonio cuando se celebra públicamente y con las ceremonias establecidas. — (En presencia de la Iglesia.) Int'aeiindt», da adj. Que no es facundo ó es de pocas palabras y de tosca expli''acion. — Del lat. infacundo, abl. de iñfutíundus; de in, no, y facundus, verboso, elocuente; de for, fari, hablar. Inf:ilibiiid:id f. Imposibilidad de engañar ó engañar- se.—De infalible. Infalible adj. Que no puede engañar ni engañarse. || Seguro, cierto, indefectible. — Del lat. infallibile, de inif'allibilis: de in piw. y fallibilis, falible; de fallo, engañar; del gr. sphalloo, hacer caer. Infaliblemente adv. m. Con infalibilidad. Infamable adj. Capaz de infamia. Infamación f. Acción y efecto de infamar.— De in- famar. Inf.-unador, ras', y adj. Que infama.— De infamar. In ¡amante p. a. Que infama.— De infamar. Iiifamai* a. Quitar la fama, honra, crédito, estimación en que so tiene á alguna persona. — Del lat. infamare, de infamo, del ra. sitrn.; de infamia. Infamativo, va adj. Que infama ó puede infamar. — De infamar. Infamatorio, ría adj. Que infama.- De infamar. Ini'anic adj. Que carece de honra, crédito y estima- ción. II Que es malo y despreciable.— Del lat. infame, abl. do infainis: de in, no, y fama. fama. Infamemente adv. m. Con infamia. Infamia f. Descrédito, deshonra. || Maldad, vileza en cualquier línea.— Del lat. infamia, por infama, des- crédito, deshonra. Infamidad f. ant. Infamia. Infamoso, sa adj. ant. Infamatorio.— De infamia. Infancia f. Edad del niño desde que nace hasta los siete años. II fig. Primer estado de una cosa.— Del lat. in- fantia, de infans, antis, niño; de in priv. y fans, antis, p. a. de for, fari, hablar. INF — OÜO — IIVF Infnndo, dn adj. Que es torpe é in(lif;no de que se hn- ble lio olio.— Dul lat. iñfando, nbl. de infandua; d« in, no, y p. (. do fari, de for. hablar. ¡ 1 II f ¡(lid II III, i*«^^inn,jube»i renovare &lt;I&lt;tloroni! loe. lat. |Oli, rtMiía, quieres que renueve un horrible do- lor! (Virgilio.) lnt':iiit:i (. Niña que aún no ha lle&gt;;ado á los siete años de edad. II Cualquiera de las bijas legitimas del rey n infanips, o la que eslil casada con algún infante.— Do iníante. Int'uiit:i(lo m. Territorio señalado para la manutención de algún infante ó infanta de la familia real. || (Duque ijkl). Inlantazgo.— Do infante. Iiifniít.-iz};:!» in. ant. Infantado. || (DU9UK df.i,). /iísí. Tenieiilo i^'unoral español, grando de primera clase, mi- nistro (lo IvsraHo. capitAn gnneral de Castilla la Nueva, complicado en la causa del Escorial; murió en 1845. — De infante. Infante m. Niño que aún no ha llegado A la edad de siete años. i| (lijo le;;ftimo del rey ó principes, || Mil. Soldado do a pie. || Los sirtr infantes dk Laha, Hist. Nombre con que en la historia española son conocidos siete infantes que yendo á libertar á su padre, «-autivo en Córdoba, porecieron á manos do los moros en una emboscad;i. — Del lat. infante, abl. de infans; áe in, no, y fans, fantis, p, a. de for hablar. Infaiitei*ia f. Tropa que sirve á pie en la milicia, — De infante, soldado de .-I pie. Infanticida m. y f. Matador de niños ó infantes.— Del lat. infanticida; de infans, infantin, niño y ccedo, matar. Infanticidio m. Muerte violenta dada á algún niño ó infante. — Del lat. infanticidio, abl. de infantici- dinni: de infans. niño, y ccedo matar. Infantil adj. Que pertenece á la infancia. — Del lat. in- fantile, ablativo de infantilis; de infans, infantis, niño. Infanzón m. Hijodalgo libre de todo género de grava- men y servicio, que no ejercía en sus tierras otra potes- tad ni señorío que el que le permitían sus privilegios y donaciones.— Del ant. infantio; del lat. infans. antis, niño. Infanzonailo, da adj. Que es propio del infanzón O pertenece a él. — De infanzón. Infanzonazgo ra. Territorio y solar del infanzón. — De infanzón. Iiifanzoni.-i f. Calidad de infanzón. — De infanzón. Infartación f. Med. Acción y efecto de infartar ó in- fartarse.—De infarto. Infartar a. Med Producir un infarto. — De infarto. Infartarse r. Med. C'onvertir'?e en un infarto. Infarto m. Med. Tumor.— Del lat. infarcto, abl. de infarctiis, de infarcio; de in y farctns, do fardo. rellenar. Infatig'alile adj. Incansable. — De in. no. y fatigable. lDfati,i!^al&gt;|(&gt;inente adv. m. De un modo infatigable. Infatuación f. Ciega preocupación do amor propio, que hace suponerse do más talento, mejores prendas de carácter, méritos ó alcurnia que alguno ó todos los de- más seres :] Inmodestia, soberbia. — De infatuar. Infatuar a. Volver á uno fatuo ó imbuirle ideas poco humildes respecto .á su linaje ó talento.— Del lat. infa- tuare, de infatuó; de in, en, y fatuus, fatuo; de for, fari. hablar. Infatii:irs«&gt; r. Volverse fatuo. Infaii'-.taiiK'iite adv. m. Con desgracia ó infelicidad. Infausto, ta adj. Desgraciado, infeliz.— Del lat. in- fausto, lie infaustus; de in, no, yfaustus, feliz, afor- tunado: de faveo. favorecer. Infebril adj. Sin fiebre. Infecci«&gt;n f. Acción y efecto de inficionar. || Med. Es- tado del aire enrarecido por efluvios pantanosos, ema- naciones pútridas, animales ó vegetales, ó por miasmas ó e.^halaeinnes de las personas enfermas, ó de las que estando sanas permanecen mucho tiempo en un reeinto cerrado. — Del lat. infectione, abl. de infectio; de in- fició, mezclar una cosa con otra, inficionar. Infecí'ioso, na adj. Que es causa de infección. Infecir a. ant. Inficionar. — Del lat. inficere. &lt;]f infi- ció. humedecer, impregnar, colorar; de in y fació. hacer. Infeirt.'ir n. Inficionar 6 contagiar con sus cualidades pestilenciales. II flg. Inficionar.- Del lat. tn/ícíO, teñir, colorar, mezclar; de in y fació, hacer. Infectivo, v;i adj. Que inficiona o puede inficionar. — Del l.it. infectivo, abl. de infectivus; de infició, mez- clar, inipr'-gnar. Infecto, ta adj. Inficionado, contagiado, pestilente, corrompi'lo. || Med. -Se dice de las substancias que e.tha- lan mal olnr. como las materias fecales, los miasmas de aguas corrompidas, la asafétidn. etc. — Del lat. infecto, abl. de infectus. p. p. de infició, infectar. Infeciiiidai'He r. ant. Hacerse infecundo. Infecundidad f. Falta de fecundidad, — Do Infe- cundo. Inleeiindo, da adj. Que no es fecundo.— Del lat. in- fecundo, abl. do infecundua; de in, no, y fecundua, fecundo; del gr. phyoo, producir. Infelíce adj. Pot't. Infeliz.— De infelice, abl. de infe- lix, infeliz. Infelic«Mii«'nte adv. m. Infelizmente. Infelicidad í. Desgracia, desdicha. — Dol lat. Ín/Wící- tate. de infelicitas, de infelix. Infeliz. Infeliz adj. Que es desgraciado. || fam. Sujeto bonda- doso y apocado. — Del lat. infelice, abl. do infelix, del m. sign. Inf&lt;&gt;liziiiente adv. m. Con infelicidad. Infer:i.\ilar adj. Bot. Que está situado debajo de 1.» a.Tila. II (Hoja). La que está inserta bajo la rama. || (Kh- pina). La colocada por debajo del punto do unión de la hoja ó rama. || (Kstípula). La que está adherida al ta- llo por debajo de las hojas. — Del lat. inferua, bajo, y axilar. Inferencia f. Ilación.— De inferir. Inferior adj. Que está debajo de otra cosa ó más abajo que ella. || Que es menos que otra cosa en su calidad ó cantidad. || Que está sujeto á otro. || Hlanktas iNi'ünio- UES. Astr. Dícese de los planetas que, como Mercurio y Venus, tienen un radio vector más pequeño que el de la tierra. || (Mak). Geogr. Marque baña las costas de Etruria, asi llamado por oposición al mar Sujierior ó mar Adriático. || Se aplica á los lugares ó tierras que están más bajos respecto de otros. — Del lat. inferiore, abl. de inferior, comp. de inferus. bajo. Infei'iorid:id f. Calidad de lo inferior. || Situación de al^runa cosa que está más baja que otra ó debajo de ella. — De inferior. Inferi«&gt;rinente adv. Con inferioridad respecto de otra cosa. Inferípe&lt;lo, d:i adj. Zool. Que tiene los pies inferio- res.-bel lat. inferior, inferior, y jje.v. pedis, pie. Inferir a. Sacar consecuencia ó argüir una cosa de otra. H Tratándose de ofensas, agravios, herida.s, etc., hacerlos ó causarlos. || ant. Incluir. — Del lat. inferre, de infero; de in, en, y fero, yo llevo. Infernáculo m. Juego de muchachos, comúnmente llamado á la pata coja.— De infierno. Inf«&gt;rnal adj. Que es del infierno ó pertenece á ól. |I fig. Muy malo, dañoso y perjudicial en su linea. ||(Ruidü). El que es muy grande y aturde los oídos que lo escu- chan. || (Máquina). Mecún. Calificación de máquinas dispuestas para arrojar muchos proyectiles á la vez. || (Piedra). Quiñi. Nombre vulgar del nitrato de plata reducido á barritas cilindricas. — Del lat. infernale, abl. de infernalis; de infernus, infierno. Infernar a. Reí. Ocasionar á alguno la pena del infier- no ó su condenación. || tig. Inquietar, perturbar, irritar. —De infierno. Inferno, na adj. Poét. Infernal.- Del lat. inferno, abl. do infernus; de infer, lo que está debajo; de in- fero, llevar hacia dentro. Infero, ra adj. Bot. So dice al hablar de los órganos de las plantas, como flor infera, corola infera, botón Infe- ro, etc.; estoes, colocados debajo do otros. — Del lat. i)i- fero, abl. de inferus, bajo, profundo; de in-fero, lle- var hacia dentro. Inferobranqiiios adj. m. pl. Zool. Orden de molus- cos, comprendiendo los que tienen las branquias situa- das debajo del borde del manto.— Del lat. inferus, in- ferior, y oranchia, branquias. Infecta (San Vicente de) Geogr. Feligr. en lapr.de Orense (19 kms.), p. j. de Verín, con 500 h. Infestación f. .acción y efecto de infestar ó hacer hos- tilidades.—De infestar. Infestador s. y adj. Que infesta.— De infestar. Infestar a. Inticionar, apestar. || Mil. Causar el enemi- go daños ó estragos con hostilidades y correrías. — Del lat. infestare, de infesto, hacer daños, estragos; do infeatus, dañoso; de in, no, y febtus, alegre. Infesto, t;i adj. Poét. Dañoso, perjudicial.— Del lat. infesto, abl. do infestus, del m. sign.; de in, no, y fes- tus. alegre. Infeiid.-ición f. Enfeudación.— De enfeudar. Infeudar a. Enfeudar.— De enfeudar. Infibiilación f. Vet. Operación que consiste en eolooar un arillo \\ otro obstáculo cualquier.! en las partes que sirven i&gt;ara la reproducción.— De in/. bular. Infibiilar a. Vet. Practicar la infibiil loion. — Del lat. injibulare; de in, en, y fibulo, de fíbula, flbula. Inficiente p. a. Que inficiona.- De infecir. Inficionar a. Corromper, contagiar. || fig. Corromperé pervertir con malas doctrinas ó ejemplos.— Del lat. in- ficere.^ d- infició; de in y fació, hacer. Iiiiiccionarse r. Corromperse, contagiarse. || flg. Co- rromperse ó pervertirse con malas doctrinas y ejemplos. Infidel adj. ant. Infiel. IIVF — 836 — IMF Iiiiidelidnd f. Falta de fidelidad: deslealtad. || Reí. Ca- rencia de fe. II A juicio de los católicos, el conjunto de personas que no conocen la fe católica ó no la aceptan, como los mahometanos, budhistas, idólatras, indiferen- tes, etc.— Del lat. infidelitate, de infidelitas, falta de fe. perfidia; de infldelis, infiel. InfiuelísiiiK» ad]. sup. de infiel.— De\ lat. infidelissi- riio. abl. de infidelissimus. Iniideueiu f. Falta á la (ronfianza y fe debida á otro.— Del lat. ¿n priv. y ñdentia. confianza; de fidens, p. a. de fido. liarse. Infidente adj. Que no corresponde á la confianza que se hace de él. — De infidencia. Infido, da adj. ant. Inliei, desleal.— Del lat. infido. abl. de itifidus: de Í7i, no. y fidus, fiel; de fido, confiar. Infiel adj. Falto de fidelidad, desleal. 11 Gentil, pagano. — Del lat. infidele. abl. de infidelis; de in, no, y fide- lis. fiel; de fidus, fe; de fido. confiar. laitieliuente adv. m. Con infidelidad. Infierno m. Reí. Lugar en que sufren castigo los mal- vados. II Tormento ó castigo de los condenados. |1 fig. Si- tio donde hay mucho alboroto y discordia, y la discor- dia misma. II prou. Agr. En Aragón y Navarra se da ese nombre al pilón donde van las aguas que se han em- pleado en escaldar la parle de la aceituna para apurar el aceite que contiene, y en el cual, reposadas aquéllas, se recoge uno de calidad inferior, llamado aceite de in- fierno. II Mit. Lugar al cual creían los paganos que iban las almas después de la muerte: suele usarse en plural y en el mismo sentido. 1| Reí. L^imbo ó seno de Abraham, donde estaban detenidas ¡as almas de los justos esperan- do la redención. || de Boile. Quim. Especie de matraz, de fondo llano y cuello muy largo, que usaban los quí- micos antiguos para el mismo objeto que hoy se emplea el matraz ordinario.— Del lat. inferno, abl. de infer- nus; de infer, inferior, debajo de: de in-fero, llevar dentro. Infiesto m. Enhiesto, levantado. Il prov. Terreno situa- do al pie de alguna altura, colina o montaña. || Geogr. V. y cap. del p.j. del mismo nombre en la pr^ de Ovie- do (39 kms.), con 600 h.— Del lat. in y fustigo, elevará lo alto. » Infigurable adj. Que no puede tener figura corporal. —De in priv. y figurable. Infiltración f. Acto y efecto de infiltrarse. || Med. Sa- lida de los líquidos al través de las paredes de los vasos, por diminución de densidad ó por falta de la regular consistencia de los tejidos.— De infiltrar. Infiltrado, da adj. Med. Se aplica á las partes en que la infiltración viene á tener lugar —De infiltrar. Infiltrar a. Introducir suavemente un liquido por entre los poros de un sólido. II fig. Infundir en el ánimo ideas, nociones ó doctrinas. — De in, en, y filtrar. Infiltrarse r. Recalar, penetrar un liquido los poros de un cuerpo sólido. |1 Med. Penetrar y aglomerarse los lí- quidos del cuerpo en cualquiera de los tejidos. ínfimo, nía adj. Que por su situación está muy bajo. I| Lo último en el orden de las cosas, y lo que os menos que todas ellas. || Lo más vil y despreciable en cualquier linea.— Del lat. Ínfimo, abl. de infimus, sup. de infe- rus, bajo, inferior. In fine loe. lat." Al final. Infin jjido, da adj. ant. Fingido. Infiíiiridor, ra s. y ¡idj. ant. Que finge. Iniiníule adj. ant. Que no se acaba ó no puede tener fin.— Del lat. infinibile, abl. de infinibilis; do in, no, y finis, fin. Infinid;id f. Calidad de lo infinito, que no tiene fin ni término. || Gran número y muchedumbre de cosas. — Del lat. infinítate, abl. de infinitas; de in, no, y finis, fin. Iníinitaiiiente adv. m. De un modo infinito. Infinitesimal adj. Mat. Cálculo que comprende el in- tegral y el diferencial.— De infinitésimo. Infinitésimo, ma adj. Mat. Infinitamente pequeño. ■ —Del lat. infinitus, infinito, y el suf. de orden esiino. Infinitivo m. Gram. Uno de los modos del verbo, que no denota tiempo determinado, ni número, ni persona. —Del lat. infinitivo, abl. de infinitivas; de infinitus, infinito. Infinito, ta adj. Que no tiene fin ni término. || Que es muy numeroso, grande y excesivo en cualquier línea. || adv. m. Excesivamente, muchísimo.- Del lat. infinito, abl. de infinitus; de in, no, y finitus, finito; de finis. fin. Infinitud f. Calidad de lo infinito, infinidad. Infinta f. ant. Fingimiento. — Del lat. in intensivo y ficta, i. de fictas, p. p. de fitigo, fingir. Infintosamente adv. m. Fingidamente; con engaño. Infintoso, sa adj. ant. Fingido, disimulado, engañoso. — De infinta. Infiutuosamente adv. m. Fingidamente; con engaño. Infirmar a. ant. Disminuir, minorar el valor y eficacia de una cosa.— Del lat. infirmare, de infirmo, debilitar, quitar las fuerzas, enflaquecer; de in priv. y firmo, afianzar; de firmus, firme. Inflación f. Hinchazón causada por el aire ó ventosi- dad. II fig. Engreimiento, vanidad.— De inflar. Inflamabilidatl f. Calidad de lo inflamable.— De ifi- fiamable. InQamable adj. Que es fácil de inflamarse ó de levan- tar llama. 1| Quím. Se dice de los cuerpos que arden con mucha facilidad, como el fósforo, el azufre, el alcohol, el éter, el gas del alumbrado, etc. || (Aiub). Nombre dado al hidrógeno cuando se conoció la propiedad que tiene de arder.— De infiamar. Inflamación f. Acción y efecto de inflamar ó inflamar- se alguna cosa. 1| Ardor, calor sobrenatural en el cuerpo animal. II fig. Enardecimiento de las pasiones. || ikíed. Acrecentamiento anormal del movimiento circulatorio en una parte cualquiera del cuerpo humano, producien- do en ella rubicundez, tumefacción, dolor y calor. — De inflamar. Inflamamiento m. ant. Inflamación. Inflamar a. Encender alguna cosa levantando llama. || fig. Acalorar, enardecer las pasiones. || Adquirir color de fuego.— Del lat. inflammo; áe in, en, y flamnio, da f anima, llama. Infl:iEnarse r. Encenderse alguna cosa levantando llama. |1 fig. Acalorarse, enardecerse las pasiones. || Po- nerse de color bermejo. 1| Enardecerse una parte del cuerpo del animal. \, Hincharse. Inflamatorio, ría adj. Que causa inflamación.— Da inflamar. Inflamiento m. Inflación. Inflar a. Hinchar con aire ú otro gas alguna cosa. || fig. Ensoberbecer, engreír.- Del \z.t. inflare, de inflo; de Í7i. en, y fio. soplar. Inflarse r. Hincharse alguna cosa con aire ú otro gas. || fig. Ensoberbecerse, engreírse. Inflativo, va adj. Que infla ó tiene la virtud de inflar. — De inflar. Inflexibilidad f. Imposibilidad ó gran resistencia que tiene alguna cosa para torcerse ó doblegarse. || fig. Coas tancia y firmeza de ánimo. — De inflexible. Inflexible adj. Que es incapaz de torcerse ó doblegar- se. II fig. Que por su firmeza y constancia de ánimo no sa conmueve ni doblega fácilmente.- Del lat. inflexibile, abl. de inflexibilis; de in, no, y flexibilis, de flecto, volver. Inflexiblemente adv. m. Con inflexibilidad. Inflexión f. Torcimiento ó comba de una cosa que es- taba derecha. || Modulación de la voz quebrándola ó pa- sando de un tono á otro. || Gram. Variación del nombre por sus modos, personas y tiempos. II Fis. Desviación de los rayos luminosos de la dirección que llevaban, al atravesar de un medio á otro de distinto poder refrin- gente. También se llama difracción. \\ Mat. El punto en que una curva pasa de conve.^a á concava, ó vice- versa, se llama en matemática prt»iíc/ de inflexión. — Del lat. inflexione, abl. de inflexio; de inflecto, en- corvar; de flecto, doblar. Inflexiósc-opo m. Fís. Instrumento óptico empleado para el reconocimiento de los fenómenos de la inflexión de la luz.— Del lat. inflexus, doblado, y el gr. skopeoo, examinar. Inflicto p. p. irr. de infligir.— Be\ lat. inflicto, abl. de inflictas; de infligo, herir, golpear. Inflig'ir a. Hablando de penas ó castigos, imponerlos. — Deljat. infligere, de infligo, dar, herir. Inflorescencia f . Bot. Disposición general ó forma en que .1 parecen colocadas las flores en los vegetales: las principales inflorescencias son la espiga, el coriinbo, el parasol, la cabezuela y la panoja. — Del lat. infloresce- re, de infloresco, comenzar á florecer; de in y flores- co. florecer; de flos, la flor. Influencia f. Acción y efecto de influir. || fig. Poder, autoridad ó valimiento de una persona para con otra ú otras. II Reí. Gracia é inspiración que Dios envía á las almas. II Asir. Acción especial que se supone ejercen los astros sobre la humanidad, y á la cual los antiguos astrólogos, y aun hoy el vulgo, atribuyen los fenómenos y sucesos que tienen lugar entre nosotros. 1| Fis. Acción ejercida á cierta distancia por un cuerpo sobre otro ó por un fluido imponderable sobre los cuerpos. — Del lat. influentia, de infiuo, influir. Influente p. a. Que influye.- De influir. Influentemente adv. m. Con influencia. Influir a. Causar ciertos efectos unos cuerpos en otros II fig. Intervenir, tener parte en algún negvcio. || Ret Comunicar Dios algún afecto ó don de su gracia. || fig. Ejercer predominio ó fuerza moral en el ánimo de una persona ó cosa.— Del lat. influere, de ínfluo; de in, ea y fluo, manar. Influjo m. Influencia. I| fig. Valimiento y poder de una persona para otra. || Intervención y parte que se tieno en algún negocio.— Del lat. infliixo, abl. de influxus. IIVF — 837 — II\G 1 11 fin vento p. a. Influente.— Do influir. IiiIoIm» in. l.ibrxen folio. liil'oreiiKht in. Se^'urula parto &lt;lel Digosfo ó Pandectas •Je .lusuniano — De la voz ant. infortiatus, reforzado. I iil'oi-iii;ioiuii f. .Acción y efecto iie informar ó infor- iiiaiMí. II For. .Averiguación jurídica y lcj;al do algún hecho o delito. || Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en un sujeto para algún eni- pleo li honor. — Del lat. inforiiiationi', abl. do infor- matio. disi-ño de una cosa, imagen, idea. liil°)ifiii:i(l(ir, vi\ s. y adj. t^uo informa. — De in- ■ forma r. litt'oriiuil adj. Que no guarda las leyes y circunstan- cias prevenidas. || Que no observa el dei-oro u gravedad correspondiente, ó no cumplo sus palabras. — Üe in negat. y f'oriiuil. Iiil'oriii.'ilid.'ifl f. Calidad que constituye lo informal. — I)e informal. InfoiMii.-ilincute adv. m. Con informalidad ó sin for- malidad. Iiifufiii.-iinií'iito m. ant. .Acción y efecto de informar O informarse. lufuniiiiiitc p. a. Que informa. || m. Que tiene la co- misión do hacer inforinaciones de limpieza de sangre y calidad de alguno. — De informar. lul'uriiiar a. Enterar, dar i.uticia de alguna cosa. H For. K.iíponer vorbalmente en estrados el abogado y el Hscal, el primero cuanto conduce á la defensa de .su cliente, y el segundo lo que le parece justo en pro de los intereses del lisiado y do la vindicta pública, ea la vista de una causa cualquiera.— Del lat. informare, de informo; de in, dentro, y formo, formar. Iuforni:ii*.'^e r. Enterarse de alguna cosa. Int'&lt;M-iii:itivo, va adj. Que informa ó da noticia.— De informar. Iiifofiiie m. Noticia ó instrucción que se da de alguna cosa. II J'or. Acto de informar el fiscal ó el abogado en la vista de una causa. ¡| adj. Aíitr. Se dice de los grupos de estrellas que por su escaso brillo ó pequenez no se bailan comprendidas aún en las constelaciones clasifi- cadas. II (Jue no tiene la forma, figura y perfección que le corresponde. — En una acepc, viene del lat. in-forme, de formis, sin forma; y en la otra, de in-formo, dar forma. lufofineinente adv. De una manera informe. Informidad f. Calidad de las cosas que no tienen forma.— Del lat. informitate, de informitas; de in priv. y forma. Infortificuble adj. Que no se puede fortificar.- De in priv. y fortificable. Infurtun:i f. Influjo adverso de los astros: es supers- tición vulgar. — De in priv. y fortuna. Infurtunadnineute adv. m. ant. Sin fortuna, de un modo desgraciado. Infuriunado, da adj. Desafortunado. — Del lat. in- fortunato, de inforttmatus; de in priv. y fortuna- tus, dichoso. Infurttiniu m. Desgracia, desventura, suerte desdicha- da, fortuna adversa. i| Estado desgraciado en que se en- cuentra una persona. — Del lat. infortunio, abl. de in- forlunium; de in priv. y fortuna. Infortuno, na adj. ant. Desafortunado. Infuüíura f. Vet. Enfermedad de las caballerías que se presenta con dolores en dos ó en los cuatro remos, ca- racterizada principalmente por el miedo con que pisan. Infracción f. Transgresión, ((uebrantamiento de algu- na ley, pacto ó tratado. — Del lat. infractione, de iti- fractio, de infractus, infracto. Infracto, ta adj. Constante, y oue no se conmueve fácilmente. — Del lat. infracto, abl. de infractxts; de in, no. y fractus, quebrado. Infr:ictoi*, i-a s. y adj. Transgresor.— De infracción. lDfra^:iuti m. adv. En flagrante. || Soi!I&gt;ke.n[)IL)0 in- FiiAGA.NTi. Sorprendido en el momento de estar ejecu- tando un delito.— Del lat. in-fiagranti, en flagrante; de flagro, arder. Infr:ilapsario adj. Epíteto aplicado á los teólogos que consideran al hombre destinado fatalmente ¡i sufrir antes y después de la vida firrenal.- Del lat. infra, debajo, después, y lapaiiti, caiiia. Infraiig'iblc ailj. Que no se puedo quebrar. — De in negat. y frangible. Infranqueable adj. Imposible ó muy difícil de fran- quear.—Do in priv. y franqueable. Infrao&lt;*tav:i f. Ecles. Los seis días comprendidos en la octava de alguna festividad de la Iglesia católica romana. — De infra, debajo, y ociara. Infi-aoctavo adj. Cuiílcjuiera de los días de la infra- oct.ava. — De infraoctava. Infrascripto, ta adj. So aplica á las personas que se nombran o firman al pie de algún escrito.— Del lat. infra, debajo, y scripto, de acriptua, de acribo, es- cribir. Infra&lt;iqu¡to, ta adj. Infrascripto. Infrecuente adj. Qua no es frecuente. Infringir a. Quebrantar una ley o precepto.— Del lat. infringere, do infringo; de iti, v.n, y frango, romper. Infructif&lt;*ro, ra adj. Que no lleva ni produce fruto. || fig. Que no es de utilidad ni do provecho para ningún fin. — De in. suí. negra., y fructífero. Infruet uo&gt;í:iiii&lt;mi te adv. in. Sin fruto, sin Utilidad. InlVuetuoH¡&lt;l:id f. Calidad de infructuoso. Infructuo!.&lt;o, isa adj. Que es iniitil p.ira algún fin. — Del lat. infructuoso . abl. do infructuosuH ; de i» nogat. y fructuosus, de fructuv, fruto; de fruor, dis- frutar. Infru^íf&lt;&gt;ro , ra adj. Infructífero.- De ín negat. y frugífero. ínfulas f. pl. Adorno do lana blanca, á manera de ven- da, con dos franjas caídas á los lados: con ella se ceñían la cabeza los sacerdotes gentiles, y los oferentes ó supli- cantes; también se ponía sobre la de las víctimas. !| ng. Presunción ó vanidad de alguno en su porte.— Del lat. infulce, banda, faja, mitra. Infundado, &lt;la adj. Que carece de fundamento.— De in. no, y funtlado. Inl'iinilibilid.-ul f. Infusibilidad.— Do in/'Mnd/6Ze. InliuKlible adj. Que no se puede fundir.— De infu- sible. Infundibulífero, ra adj. Hist. Nat. Terminado por un disco en forma de ventosa.— De infundibulo y el lat. fero. llevar. lufundibiilifornie adj. Se dice de toda cavidad an- cha por arriba y cuyas paredes se van acercando y es- trechando progresivamente. || Bot. Calificación de los órganos florales que tienen forma de embudo.— Del lat. infundibulum, embudo, y forma. Infun&lt;Iibulo m. Anat. Prolonj^ación cónica que desde la base del tercer ventrículo del cerebro se e.ttiende hasta el cuerpo pituario. || Cada uno de los cálices mem- branosos que rodean las papilas de los ríñones. || Una de las láminas huesosas que forma parte del oído interno. || La porción más ancha del pabellón de las trompas de Faloniü.— Del lat infundibulo, abl. de infundibu- lum, embudo; de in fundo, verter, derramar. Infundir a. fig. Comunicar Dios al alma algún don ó gracia. || Causar algún efecto en el ánimo. — Del lat. in- fundere, de infundo; de in, dentro, y fundo, fundir. Infurción f. 'I'ributo que se pagaba al señor de un pueblo, por motivo del solar de las casas. — Debe proce- der de la raíz gr. phoor, siervo; en lat. furca, señal de servidumbre, horca. Infurcionie»;'*», g'a adj. Que estaba sujeto al tribato de infurción. Infui-tir a. Art. y Of. Enfurtir. Infurto p. p. irr. de infurtir. Infuscar a. ant. Ofuscar,. obscurecer. — Del lat. infus- cara, de infusco; de in y fuscus, obscuro. lufusibilidafl f. Calidad de lo que es infusible.— De infusible. Infusible adj. Que no puede fundirse ó derretirse.— De in priv. y fusible. Infusión f. Acción y efecto de infundir. \\Farm. La permanencia de algún simple ó medicamento en un li- cor. II Rt'l. Acción de echar el agua sobre el que se bau- tiza.—Del lat. infusione, de infusio, de infundo, in- fundir. Infuso, sa p. p. irr. de infundir.—H^X lat. infuso, ablativo de itifusus, participio pasivo do infundo, in- fundir. Infusorio, ría adj. Med. Instrumento usado antigua- mente para la operación, abandonada ya, de hacer la in- fusión de substancias medicinales en las venas. ¡| m. pl. Zool. Animales j.roiozoarios de forma definida, cuyo cuerpo se halla cubierto por una membrana provista de pestañas y pequeñas gárrulas: son microscópicos. || Clase de la rama de los protozoarios, la cual comprende todas las especies que presentan los caracteres arriba indica- dos: todas las especies son micros&lt;'ópicas y viven en las aguas estancadas o de poca corriente y en las infusiones vegetales y animales. — Del lat. infusorio, abl. de »«- fusorium; do infundo, infundir. In&lt;;':i adj. s. Inca. || f. Bot. Planta mimosea de Asia y América. !| jl/jí. Personificación de santidad de los bu- dhistas. invocada en el Japón. In^enerabUi adj. Que no puede ser engendrado. —De in negat. y venerable. In^eniatlor, ra s. y adj. Que ingenia ó inventa, dis- curre u hace cosas ingeniosas. — De ingeniar. In&lt;;eiiiar a. Trazar ó inventar ingeniosamente. — De ingenio. In^feniarse r. Discurrir con ingenio, trazas y modos para conseguir alguna cosa. Ingeniatura f. Industria u arte con que alguno se in- genia. Ing'eniculo, la adj. Bot. Calificación de las plantas IIVG 83S — ING que no tienen nudos.— Del lat. in priv. y í/enícuío, abl. de geniculum, nudo de un tallo ó sarmiento. lugeniei-ía f. Ciencia y arte del ingeniero. Ingeuíeru in. Que profesa la ciencia y practica el arte de construir ó manejar máquinas, ó de trazar y dirigir obras de utilidad general con arreglo á principios cien- tíficos. II AGKÓ.NOMü. Que entiende en la teoría y prácti- ca de la agricultura, de granjas agrícolas y construccio- nes rurales. || de caminos, canales y pukiitos. Que se ocupa en el trazado, ejecución y conservación de esas ; obras y de las relacionadas con ellas, y de la aumaua. Que proyecta, hace y conserva toda clase de construc- ciones navales. || de mi.nas. Que so dedica al laboreo de las minas. II DE mo.stbs. Que entiende en el cultivo y aprovechamiento de éstos. || industrial. Que tiene á su cargo la organización de establecimientos industriales, y entiende en el aprovechamiento de las primer.is ma- terias y en la confección de los productos de los mismos. II MECÁNICO. Que construye máquinas y artefactos y sabe dirigir su acción. || militar. Que proyecta y dirige las construcciones militares. || electiucista. Que espe- cialmente se dedica á la instalación, traza y fabricación de aparatos que utilizan la energía eléctrica. || naval. De la armada. II químico. Que prepara productos quí- micos.— Del lat. ingenium, facultad de inventar con prontitud; de in y geno, por gigno. engendrar. Ing'euío m. Facultad intelectual del hombre para dis- currir é inventar con prontitud y facilidad. || Sujeto do- tado de esa viveza de espíritu. || Industria ó maña. Il Mecán. Máquina en la mecánica. || Árt. y Of. Instru- mento con que los libreros cortan los libros para encua- dernarlos. II DE azúcafí. Molino en que se exprime el zumo de las cañas dulces para sacar el azúcar. || En América, por extensión, se da este nombre á toda pose- sión en que se cultiva la caña que da abasto al ingenio de azúcar. || (El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. de Las i^almas, con 3.500 h. — Del lat. ingenio, abl. de ingenium; de ingeno, inculcar desde el nacimiento; de in, en, y geno, por gigno, engendrar. Ingeiiíosaineiite adv. m. Con ingenio. Ing^eiiíosidad f. Calidad del ingenioso. Ing^enioso, sa adj. Que tiene ingenio, ó lo que con ingenio se hace.— Del lat. ingenioso, abl. de ingenio- sus, de ingenium. Ing'énito, ta adj. Que no ha sido engendrado. || Que as connatural y como nacido con alguno. — Del lat. in- génito, abl. de ingenitus; de in, en, y genitus, en- gendrado, p. p. de geno, engendrar. Ing-eiite adj. Que es muy grande. — Del lat. ingente, de ingens; de in, aum., y geno, engendrar. Ing'enuaineiite adv. in. Con ingenuidad ó sinceridad. Iu¿&gt;'euu¡&lt;lacl f. .Sinceridad, buena fe, realidad en lo que se hace ó dice. || For. Condición del que ha nacido libre. —Del lat. ingenuitate, abl. de ingenuitas; de inge- nuus, ingenuo. Ing'euuo, iiua adj. Real, sincero, sin doblez. II For. Que nació libre y continúa siéndolo. || (Lelio). Biogr. Gobernador de Panonia y de Mesia, emperador de estas provincias después de la derrota de Valeriano en 266; los generales de Galieno le derrotaron, y se suicidó en el año 261.— Del lat. ingenuo, abl. deingentius; de ingeno, inculcar desde la niñez. Ing^ereiieiíi f. Acción y efecto de ingerirse. Ing'erítlor m. Abridor, navaja de injertar. — De in- gerir. Ingeridura f. Parte por donde se ha injertado el árbol. —De ingerir. Ingerir a. Introducir una cosa en otra, incorporándola con ella. || fig. Incluir una cosa en otra, haciendo men- ción de ella. 1| Enclavar, espeiar, hincar, incluir, inter- nar, penetrar, rehundir, insertar. — Del lat. ingerere, de ingero; de in. en, y gero, llevar. Ingerii'.se r. Entremeterse, introducirse en alguna de- pendencia ó negocio; inültrarse, meterse, entremeterse y entrometerse, mezclarse. Ingest:i f. Ilij- Parte de la higiene que trata de la ali- mentación y de las cosas que están destinadas á ser in- troducidas por las vías alimenticias. — Del lat. ingesta, de ingestus, p. \&gt;. de ingero, ingerir. Inge&gt;»tión f. ilJfed. Acio de introducir en el cuerpo por las vías digestivas cualquiera substancia alimenticia, medicamentosa y aun venenosa. || Absorción de un ali- mento ó de un medicamento sometido al acto de la di- gestión.—Del lat. ingestione, de ingestio, de ingero, ingerir. Iii^iua f. Quijada.— Del lat. in, en, y gena; del gr. ge- nys. mejilla. Iiiglatt'rr;» Geogr. El más meridional y extenso délos dos territorios que componen la isla de la Gran Bretaña, .-on 131.628 kms. c. y 30.000.000 de li. Cap., Londres: su mayor riqueza territorial es la hulla; pero su riqueza industrial y comercial es una de las más considerables del mundo. || Nombre genérico de las dos islas Británi- cas, ó Gran Bretaña. — De Angleterra, tierra de los anglos. Ingle f. Parte del cuerpo en que se juntan los muslos con el vientre.— Del lat. inguine, de inguen, del mis- mo sign.; del sanscr. a7iji. las partes púdicas. Inglés, sa adj. Natural de Inglaterra y perteneciente á ese reino. || m. Idioma de dicha nación. || íam. Acree- dor. II (José). Biogr. Pintor español nacido en 1718. Inglesado, cl:i adj. s. Que imita con afectación las costumbres, modas y modales ingleses. Inglesar a. Comunicar ó adquirir el gusto, el estilo in- glés; aclimatar, naturalizar en Inglaterra, etc., tanto eu el sentido recto CDmo en el figurado. || Cortar la cola á un caballo para que se asemeje á los caballos ingleses. Inglesarse r. Aclimatarse, naturalizarse en Ingla- terra. Inglesismo m. Defecto que consiste en hacer uso da lenguaje inglesado ó de giros ingleses. Inglete m. Linea oblicua, diagonal, del cartabón, que corta en dos ángulos iguales al recto. — De ingle, por semejanza de forma. In globo loe. lat. En globo. lug-To.sable adj. Que no se puede glosar. — De in priv. y glosable. Ingobernable adj. Que no se puede gobernar.— De in priv. y gobernable. Ingon H^st. Nombre de dos reyes de Suecia. desda loso, en que entró á reinar el primero, llamado el Bue- no, hasta 1130, en que su hijo, que fué el segundo, mu- rió envenenado. II En Noruega hubo otros dos desde 1136 áI217. Ingraniatical adj. Que no sigue la marcha gramati- cal; que es contrario á las reglas de la gramática.— De in priv. y gramatical. Ingrainaticalmente adv. Do una manera ingrama- tical. Ingratamente adv. m. Con ingratitud. Ingratitud f. Desagradecimiento, olvido ó desprecio de los beneficios recibidos. — Del lat. ingratituciine, abl. de ingratitudo; de ingratus, ingrato. Ingrato, ta adj. ÍJesagradecido. || Oue olvida ó des- precia los beneficios recibidos. || Desapacible, áspero á los sentidos.— Del lat. ingrato, abl. de ingratus; da in, no, y gratus, grato; de carus, querido. Ingreíliente m. Cualquiera droga que entra en la com- posición de alguna cosa. — Del lat. ingrediente, abl. de ingrediens, p. a. de ingredior, entrar en, dentro; de in. en. y gradior, andar. Ingresar a. Entrar una persona ó cosa donde hay otras de su especie. — De Í7igreso. Ingreso m. Entrada, por el espacio i)or donde se entra á alguna parte. || Entrada, por principio. |i Caudal que entra en poder de alguno. || Pie de altar. — Del lat. in- gresso, ahí. de itigresstis; de ingredior, entrar. lugrosación f. §míot. Entre los antiguos alquimistas, la transformación de los elementos groseros, tierra y agua, en ligeros; esto es, aire y fuego. — Del lat. ingruo, sobrevenir; del gr. kryoo. c.ier. Inguanzí» (Santa Cruz de) ffecáfr. Feligr. en la pr. da Oviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 400 habi- tantes. Inguinal adj. Anat. y Med. Que se relaciona con las ingles, como hernia y arterias inguinales. — Del lat. inguinalis. de inguen, horquilla, conjunción; de ^M»- £(Me;i. juntura; de Jungo, unir. Inguinario, ria adj. Anat. y Med. Que pertenece á las ingles. || Inguinal. Inguino&lt;"utáneo adj. Anat. Concerniente ó relativo á la piel do li ingle.— De inguinal y cutáneo. Ingult'o Biogr. Cronista inglés que se hizo monje al re- gresar de un viaje que hizo á .lerusalén (1030-1109). Ingunda Biogr. Hija de Sigiberio, rey de Austrasia y esposa de Hermenegildo, primogénito de los reyes da España, á quien convirtió al cristianismo; murió en 586, siendo modelo de virtudes. lugurgi talíle f. 3Ied. Que se puede ingurgitar. Ingiii'git:»«-ión f. Med. Acción y efecto de ingurgitar. 11 Plenitud del esiómago. || Operación para hacer poner algunos líquidos á las cavidades mediante una sonda y con el auxilio de una jeringa. — Del lat. ingur,jUitatio- ne. de ingurguitatio, de ingurgito, engullir. Ingurgitar a. Engullir. — Del lat. ingurgito; de iT^, en. y gurges. abismo. Ingurgit:ir-.e r. Llenarse una cavidad hueca. Ingur*t.-ible adj. ant. Que no se puede gustar.— Del lat. ingiistahilis; de in, no, y gustabilis. que se pueda gustar, de gustus; del gr. geysis, gusto; del sanscr. ghas, comer. Inhábil adj. Falto do habilidad, talento é instrucción. || Que no tiene las condicioiips necesarias para hacer al- guna cosa. — Del lat. inhahile. abl. de inhabilis; de in, no, y habilis, hábil; de hubto. tener. Inhabilidad f. Falta de habilidad, talento é ínstrac- INI — 839 — IIVJ oirtn. II Deffoto ú ohstAoiilo prira ejercer ú obtener algún .Miipliifi M olicio. — lie inhábil. 1 iili.-iliilit.-ioióii r. Acción y i^focto de inhabilitar. liili.-iItMi l:iiui«&gt;iilf» m. Inhabilitación. Iiili;il&gt;il¡t:ir ii. D.'clanir A uno inhAbll para algun.i co- sa. II ImiMiviliilUar a uno para :il);unn cona.— !)« inhábil. I iili:il&gt;ili(:ii&gt;M&lt;* r. Iinpoxibiliíai'so par:i al;;una cosa. Iiili:U&gt;iltiitMite adv. Sin habilidad, de una manera in- hábil. liili:ib'tal&gt;le adj. Que no es habitable.— Del lat. inha- bitiibile, abl. de inhabitabilia; de in, no, y habito. habiíai'. Iiili:il&gt;i(:i&lt;l&lt;&gt;, «l:i .h)). Que no se habita.— Del lat. tn- habitato. abl. do inhabitatus; de in, no, y habito, ha- bitar. liih.-ihitiinih», dn adj. Que no estA habituado, ó que .'sta !■ r iinhimar.— Do in negat. y habituado. .1iili:il&gt;itii:il a&lt;lj. Que no es habitual.— De in priv. y íia- OitlKll. luliHiMtrión f. Fifíiol. Acción y efecto de Inhalar. || Jiot. .\criun ori;áiiica de las plantas, por medio de la cual so penetran íIoI aire y de los fluidos.— Del lat. i&gt;t- haUítione, ablativo de inhalatio; de inhalo, soplar sobre. Iiili;il:iiito adj. Anat. y Fisiol. Absorbente. — De in- halar. liih.-il:ir a. Aspirar, absorber con un fin terapf^utico ciertos ¡jases o líquidos pulverizados. — Del lat. inhala- re, de inhalo; dn in. en, sobre, dentro, y halo, soplar. lnli:ii't:il&gt;l(' aili. Insaciable. lnh»*p«Miei;i f. Fil. Unión de dos cosas inseparables por su naturaleza. — De inherente. Inhc'iMMitcadj. F/'i. Dícese de lo quepor su naturaleza estA tan unido á otra cosa, que no se puedo separar. — Del lar. inhcerente. de inhcereo, de hcereo, estar pe- sado; del irr. aireoo, asir. liih«&gt;st:ii' .a. Knostar. Snhihición f. Acción y efecto de inhibir é inhibirse. — Del lat. inhibitio, de inhibeo; de in, en, y habeo, tener. Inhibir a. For. Impedir que un juez sij^ en el conoci- miento de algún proceso. — Del lat. inhibeo; de in y ha- beo. tener. IniíibirMU r. Declararse incompetente; reconocerse des-'. iMorizado. liihibi torilmente adv. m. De un modo inhibitorio. Inhibitorio, ria adi. For. Despacho ó decreto que inhibe al juez. —De inhibir. Inhieí4tn (. prov. Pueblo situado en na acirate ó loma, adonde se sube desde un valle. Inhiesto, tn adj. Enhiesto. In h»»c üiig^no vinces loe. lat. En este signo ven- cerás. Inhoiiost.'imente adv. m. Deshonestamente. lnhon&lt;'&gt;&gt;titl:i(l f. Falta de honestidad ó decencia. — De inhonesto. Inh&lt;&gt;n4&gt;«4to, ta adj. Deshonesto. || Indecoroso. — Del lat. inhonesto, abl. de inlionestus; de in, no, y hones- tii.s. honesto. Inh«»nor:«r a. ant. Deshonrar. — Del lat. inhonorare, de inhonoro; de in, no, y honoro, honrar. In honóreni tanti fewti loe. lat. Para honrar tal aconiecimiento. lnl)ospe(l:ible adj. Inhospitable. Inho&lt;^{&gt;it:ible adj. Poét. Que no tiene hospitalidad. Inho^ipital adj. Inhospitalario. — Del lat. inhospita- lia; de in, no. y hospitalis, benéfico. IuhoMpit;ii:iri«&gt;, ria adj. Que no ofrece hospitalidad; qiio no .imjiara ni da buena acogida. — De in negat. y hospitalario. Inho«&lt;pit:ilifi:i&lt;I f. Falta de hospitalidad. Iiihiiiniición f. Acto de enterrar o meter en la sepul- tura un cadáver.— De inhumar. Iiihniii.-in.-iinento adv. m. Con inhumanidad. Inhiiin:ini&lt;l:ifi f. ('rueldad. barbarie, faltado huma- nidad.—Del lat. inhiimanitas. de inhinnanus; de in. no. y humanus, de homo, hombre. Inlinni.MMo, n:i adj. K.-iUo de humanidad.— Del latín inhumano, abl. de inhumanus. Inhiiin.-ir a. D.ir sepultur.i a un cadáver. — Del lat. in- humo, «le humo, forma verbal do humus, tierra. lni:i f. Zool. Mamifero delflnido. cetáceo: vive en el rfo de las .-\inazonas. en el Orinoco y en los afluentes do ambos. — Voz indígena. Iniaco, o:i adj. Anat. Que se reñere á la nuca ú occi- pucio— Del gr. inion, occipucio. Inici.-icion f. Ceremonia con que alguno es admitido ¡I formar |&gt;arte en ciertos mi-iterios. ó el acto de enterarle de algún secreto. || Por extensión, es el acto de adijuirir los conocimientos miis esenciales en cualquiera materia. --Del lat. initiatio. de initio. comenzar; deineo. ir A... Ini&lt;*i.'i«N&gt;r, r:« s. y adi. Que inicia. — De iniciar. Inicial adj. Que empieza; se aplica á la primera letr.i de alguna palabra, verso ó capitulo.— Del lat. initiale, do ínííto, &lt;x)menzar. Inici.-ir a. Admiiirá la participación de ciertos miste- rios entre los antiguos gentiles. — Del lat. initiare, do initio, do initium, comionzo; de initum, supino de ineo, do eo, ir. Ini&lt;-iarH&lt;' r. Ecles. ítecibir órdenes menores. Inieiativa f. Derecho do hacer una propuesta. N Acto il.! ejercerlo, jj Acción de adelantarse á los demás en ha- blar ú obrar. || Tomaii i, a iniciativa, fr. Ser el primero en hacer ó docir algo. — Do iniciativa. Iniciativo, va adj. Que da prinaipío &amp; alguna cosa. — De iniciar. Inicio Geoar. V. en la pr. do León (33 kms.), p. ). de Murias de Paredes, con 1.400 h. Inicuamente adv. m. Con iniquidad. Inicuo, cua adj. Malvado, injusto,— Del lat. iniqua, do tniqííUN; de in. no, y cequus, igual. Iniencel'alia f. Fisiol. Hernia del cerebro por el ocei- pueío. — De iniencéfalo. Iniencef:il¡an&lt;&gt;, na adj. Fisiol. Que muestra los ca- r.icreres de la iniencefalia.- De iniencefaliu . Iniencelalico, en adj. Iniencefaliano.— De iníenca- falia. Iniencéfalo m. Fisiol. Género de monstruos cuyo ce- rebro forma una hernia en el occipucio. — Del gr. inion, nuc;i, y eqiiephalon, encéfalo. Inie!4t:i f. ant. Retama. || 6'eo.(;r. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 kms.). p. j. de Motilla del l'alancar, con 4.000 h. Iníg'ual adj. ant. Desigual.— Del lat. incequale, abl. de iyiTequalis; de in. no, y cequalis, igual. Iniupual'lad f. ant. Desiiiualdad.- De inigual. Inimajjfin.-iblf^ adj. Que no es imaginable.— De in priv. é imaginable. Ininiicl&lt;-ia f. ant. Enemistad.— Del lat. inimicitia, de inimicus. enemigo; de in. no. y amicus, amigo. Ii&gt;iiiiÍ4-í^^imo adi. sup. ant. de enemigo. Iniíiiit.-ible adj. Que no so puede imitar. Iniiiiit:iblem&lt;&gt;nte adv. m. De una manera inimitable. Iiiintí'li^eneia f. Falta de inteligencia. — De tntn- teligente. Iiiin tí-lijifente adj. Que carece de inteligencia, total ó parcial mente. — De in priv. é inteligente. Inintelig^íble adi. Que no puede entenderse. — Del hit. in, no. é intelligibilis, de intelligo, entender; do Ínter, entre, y lego, leer. Inintelig-ibíemente adv. m. De un modo ininteli- gible. Ininterpretable adj. Imposible ó difícil de interpre- tar.—Del lat. in, no, é interpretabais, de interpre- tar, explicar. luiodimia f. Fisiol. Monstruosidad que consiste en la reunión do dos individuos por el occipucio. — Del griego inion. nuca, y didymos. gemelo. Inio(limi:ino, na adi. Relativo á la iniodimia. Iniodíniico, «-a adj. Iniodimi.-ino.— De iniodimia. Iiiiodimo m. Fisiol. Género do monstruos dobles, que tienen un solo cuerpo con dos cabezas.— De iniodimia. Iniope m. Fisiol. Slonstruo que presenta un ojo imper- fecto en el occipucio. — Delgr. inion, nuca, y oops. ojo. Iniopí:i m. Fisiol. Presencia de un ojo en el occipuciu. — De iniope. Iniopiano, na adj. F&lt;stoZ. Relativo á la iniopia.— De iniope. Iniopico, &lt;*a adj. Iniopiano. — De iniope. Iu¡qui(l:i(I f. Maldad, injusticia grande. — Del lat. ini- quitas, de iniquus, injusto; de in, no, yceqiius, igual. Iniqiií&lt;&lt;imo adj. sup. de í;iíci&lt;o. — Del lat. iniquia- simo, abl. de iniquissimus, sup. de iniquus; ae in, no. y cequus. igual. Injertación f. Acción y efecto de injertar. || Época en que se inierta. Injertador, ra s. y adj. Persona que injerta. — De injertar. Injert;ir a. Ingerir ó introducir en la rama ó tronco do un árbol alguna púa de otro, en la que ha de haber, cuando menos, una yema para que pueda brotjir: es:i operación representa en los vegetales el mismo papel que entro los animales el cruzamiento, y perfecciona las especies, creando nuevas y más selectas variedades. — De injerto. Injertera f. Plantación formada de árboles sacados de la almaciga. Injerto, ta p. p. de injertar. I! m. Árbol injertado. — Del lar. inserto, abl. de insertua, p. p. de insero, in- trorlucir; de sero, sembrar. Injuria f. Afrenta, agravio, ultraje de palabra ú obra. II Hecho ó dicho contra razón y justici.i. I| llg. Daño ó i n- comodidail (jue causa alguna cosa. — Del lat. injuria; do in. contra, y Jus.juris, el derecho. In jiiri:i&lt;lor, ra s. y adj. Que injuria. — Do injuriar. InjuriamiiMito m. ant. Acción y efecto de injuriar. IIVM — 840 — IIVM Injuriante p. a. Que injuria.— De injuriar. Injuriar a. Ülcrajar, ofender de palabra ú obra. — Del lac. injuriari, de injurior; da injuria. InjuriuH.-tiiieiite adv. m. Con injuria. Iiijufioso, sa adj. Que injuria.— Del ¡at. injurioso, ahí. de injíiriosus; de injuria. Injustamente adv. m. Con injusticia, sin razón. Injusti(M:t f. Acción contraria á la justicia. — Del lat. iiijustitia; de in. no, y justitia, justicia. Injustiíieable adj. "Difícil, imposible de justificar ó de ser justificado. — De in priv. y justificable. Injustíneadaniente adv. in. Sin justificación. Injustificado, cía adj. Que no ha sido ó no está justi- ficado. Injuüto, ta adj. Que no es justo.— Del lat. injusto, abl. ÚK iiijtistus; de in priv. y justas, justo. Inkei'iuann Geogr. (.'íuñaiJ de Crimea, cerca de Se- bastopol, llamada Ciudad de las cavernas, ^ottiüe ',&lt;: montaña que la domina está llena de grutas. Inlegible adj. llen;ible. Inlievabie adj. Insoportable; que no se puede tolerar. — De in. no. y llevable. Inmaeuladainonte adv. m. Sin mancha. Iniiiai'cil:i&lt;1(&gt;, &lt;l:i ridj. Que no tiene mancha. Se usa coraúnmente en sentido metafórico. — Del lat. inmacu- lato. abl. de inmaculatus; de in, no, y maculatus, de maculo, m.inchar; de macula, mancha. Inniadiii'ez í. Calidad ó estado de lo inmaduro. — De in priv. y madurez. Inni;i&lt;Iui*o adj. ant. Inmaturo. — De in. no, y maduro. iniiialeable adj. Fís. Se dice de los cuerpos no ma- leables.—De in priv. V maleable. Inmanejable adj. Que no se puede manejar. — De in priv. y manejable. Inmanente adj. Permanente. Propio de un ser. Inhe- rente. II Teol. Que es causa y efecto de si mismo, como Dios. II Fil. Se aplica á la acción cuyo término «e queda en su mi«mo principioó causa que la produce. || Cualidad de los principios ó nociones puras dul entendimiento. — Del lat. inmanens. de in-maneo, i&gt;ermanecer en un lugar; de maneo, quedar; del gr. menoo. estar fijo. Innianufíieturado, da adj. Que ¡lo ha sido fabrica- do; que es tal como la Naturaleza lo ha producido: se entiende de los artículos comerciales.— De in priv. y manufactura. In manus tuas loe. lat. En tus manos. Inmarcesible adj. Que no se puede marchitar. —Del •lat. immarcesibile. abl. de immarcesibilis; de in priv. y marcesibilis, marchitable; de marcesco, mar- chitable; de murceo, estar ajado. Inmaterial adj. Que no es mater¡;il. — Del lat. inma- teriale. abl. de inmaterialis; de in. no. y materíalis, material; de materia, materia; de mater, madre. Inmaterialidad f. Cualidad de lo inmaterial.— De in- material. Inmaturo, ra adj. Que no está maduro ó en sazón. — Del lat. immaturo, abl. de inimaturus; de in priv. y maturus. maduro; del sanscr. madhuras, sabroso: de mad, asrradar. Inmediación f. Contigüidad, cercanía de una cosa á otra. — De inmediato. In medias res loe. lat. En plena acción, en medio de las cosas. Inmediat:»mente adv. m. Con inmediación. || adv. t. Luego, al punto, al instante. Inmediato, ta adj. Que está contiguo ó cercano á otra cosa. II f I.ssekció.n). Bot. La en que los estatnbres figu- ran adheridos inmediatamente debajo del ovario, enci- ma del cáliz ó del pistilo. II(Principios). Quiín. Cuer- pos compuestos que existen en los animales ó en los ve- getales, aislables ó separables de ellos por medio de substancias químicas que los precipitan y, disuelven. — Del lat. inmediato, abl. de inmediatus; de in, no, y mediatiis. próximo. Inmedicable adj. Que no se puede remediar ó cu- rar.—Del lat. immedicabile, abl. de immedicabilis; de in, no, y medicabilis, medicinable: de medicor, medicinar; de medicus, médico; de ínedeor, curar. In meclio virlus loe. lat. La virtud o el acierto está en un justo medio. Inniejorablí' adj. Que no se puede mejorar.— De ín, no, y mejorable. Iiimeinorabb&gt; adj. Inmemorial. — Del lat. inmemora- bilis, de memoror, recordar; de la raíz mem. de man, pensar. Ininemopableniente adv. m. De un modo inmemo- rial. Inmemorial adj. Que es tan antiguo, que no se sabe ó no hay memoria de cuando comenzó. — De in negat. y memoria. Inniensainente adv. m. Con inmensidad. Inmensidad f. Infinidad de la extensión, jj Muche- dumbre, número ó extensión grande.— Del lat. immen- sitate, abl. de immensitas; de in-mensus, no me- dido. Inmenso, sa adj. Que no tiene medida, ó es infinito é ilimitado. !| Que es muy grande y difícil de medirse 6 contarse.— Del lat. immenso, abl. de immensiis; de in priv. y mensus, p. p. de metior: del gr. metreoo, medir. Inmensurable adj. Que no se puede medir.— Del lat- ín, no, y mensnrabilís, mensurable; de wie.nswra, me- dida; de metior, medii. Inmensurablemente adv. m. De una manera in- mensurable. Inmerecidamente adv. m. Sin merecerlo. Inmerecido, «la adv. Que no se merece. — De in, no, y tu crecido. Inmergir a. Sumergir, introducir un cuerpo en un li- quido que lo cubra del todo, y retirarlo en seguida, — Del lat. immergere. de immergO; de in, en, y mergo, hun- dirse en el agua. Inméritauif nte adv. m. Sin razón, sin mérito. Inmérito :ulv. ant. Que no tiene mérito. — Del lat. im~ mérito, abl. de immeritus. inocente, sin culpa; de in^ priv. y meritus, p. p. de mereor, merecer. InineritíUMO, ria adj. Que no es meritorio. — De in priv. y meritorio. Inmersión f. Acción de introducir ó introducirse al- guna cosa en el agua. || ue u.n astüo. Astr. Tiempo que un astro tarda en ocultarse total ó pnrcialmente en la sombra producida por un eclipse. 1| (Punto de). Fís. Aquel por el cu:il un rayo luminoso [;enetra en un medio- transparente. i¡ 3Ied. Bailo general ó parcial instantáneo. —Del lat. ininiersione, abl. de immersio; de immer- go, hundir en el agua. Inmersivo, v;» adj. Fís. Se aplica á los experimen- tos y fenómenos que se verifican por medio de la inmer- sión. II (Cai.'^in Acióxi. Quím. Prueba del oro en el agua regia. — De inmersión. Inmigración f. Establecimiento de extranjeros en un. país; lo contrario de emigración. — De inmigrar. Inmigfrjuite p. a. Que intni.'ra. Inmig-rai' ii. ir a establecerse en un país: se usa por oposición á emigrar. — L)el lat. immigrare, de immi- gro; de in. en. y migro. irse, pasar. Inminencia f. Esi,;ido ó condición de lo inminente. — Del hu. immineniia. de imminens. inminente. Inminente ad'. Que amenaza ó está para suceder prontamente.— Del l.it. imminente, abl.de imminens, p. a. de imniineo, amenazar. Inmiscibilidad f. Fís. y Quím. Cualidad de lo que no es ca[i;i7. de ser mezclado. — Ue inmiscible. Inmiscible adj. Fís. y Quím. Que no so puede mez- clar con otra cosa. — Del lat. immiscíbile, abl. de im- miscibilís; de in, no, y miscibilis, lo que puede mez- clarse; de misceo. mezclar. Inmiscuir a. Poner una substancia en otra para qu» resulte una m-^zcla. — Del lat. immiscere, de immis- ceo; de in y misceo. mezclar. Inmiscjiir.se r. fis. Mezclarse en un negocio no te- niendo derecho de hacerlo. Inmi.vtion f. Fís. y §Mm. Acto de mezclar unas co- sas con otras. Inmoble adj. Que no se puede mover. || fi?. Constante, firme on las resoluciones ó afectos del ánimo.— Del lat. immobile. abl. de immobilis, sincopa da inmovibilis. que no puede cambiar de sitio ó de postura; de moveo, moverse: de la laíz gr. maoo, dirigirse á alguna parte. Iiiin&lt;&gt;der:icióii f. P'alta de moderación. — Del lat. im- moderatio: de in priv. y moderatio, moderación; de modero. riioder:u-; de modus, modo. Inmoílerathsaif nte adv. m. Con inmoderación. Inmoderaílo, «la adj. Que no tiene moderación. — Del lat. in priv. y moderatus. moderado, p. p. de modero, sujetar á r.-.;!;;; de modus. peso y medida. Inmode.st:iment«; adv. m. Con inmodestia. Inmotleslía f. l'.-ilta de modestia; soberbia, fatuidad, — Del lar. iv.imodestia; de ¿«, priv. y modestia, de modestus. de modus, modo. Inmodesto, ta adj. Que no es modesto. — Del lat. i»i- modesto. ;Lbl. de immodestus; de in priv. y modes- tus, modesto; de modus. rnodo. Inmóilico, «-a adj. Inmoderado, e.xcesivo. — Del lat. immodico. abl. de immodicus; de in, no, y módicas, módico: de modus. modo. Inmoiliñcable adj. Que no se puede modificar.— De in priv. y modiftcable. Inmodulable adj. 3lús. Que no admite modulación.— De in priv. y modulable. Inmolación k Acción y efecto de inmolar. Inmolador, i-a s. y adj. Que inmola. Inmolar a. Sacrificar degollando alguna víctima: tam- bién se dice por sacrificar simplemente. — Del lat. im- molare, de im molo; de inymolu, harina de los sacri- ficios. 1]\IM ^ 841 - De in negat IIMO iniiiurnl a&lt;lj. Que carecu de moralidad y 1110 ral. Iiiiiioi-:ili&lt;l:ul f. Fnlta do moralidad.— Do inmoral. litiiiorÍ!:;'4T.-iflo, &lt;i:i udj. Que no es mori^'ci'ado. liiiiioi't'al Hilj. Qtio DO üs murtal ó no pu&lt;Mli! morir. || ñe. C^ui' (lina mui'ho litítnpo.— Del lat. inmortule. abl. do in-niortiilis, no mortal; de inors. mortis. muerte. Iliiiiort.-iliil:i&lt;l f. ICtt'riúilail, ctialiilail do lo que es in- iiiürtal. II lii,'. DiiriK^ióii muy lar^a do :ili;una cosa en la iniMiHii 1 1 dn los liomlircs.— Do inmortal. Iitiii&lt;&gt;i-t:iliz:ii' u. Iluuor perpetua y duradera alguna cosa fu la memoria do los hombres. — De inmortal, no iiKirlal. IlllllOl■t.-lli/..■l^^4u r. Eternizarse: hacerse merecedor ilr rruoriibio. Iiiiiiurt.'iliiK'iile adv. Do un modo inmortal. lniit&lt;»i'tirK':i&lt;'ioii f. Falta de mortiücación'. — De in pri\. y mortificación. Iiiiiiortitif:i&lt;l&lt;», «l:i adj. Que no está mortiñcado.— De in piiv. y iiwrti/ivaiJo. Iiiinolu, t.-i ailj. Quu no se maeve.— Del lat. au, no, y iiioiut&gt;. ¡uovido. Iiiiiiu\ ihh^ adj. Inmoble. — Del lat. inmovibilis, no tiaiispuiiable; do in, no, y inoveo, ir o ser llevado de uua parte il otra. iniiiuvil adj. Inmoble. II Bot. Se llama anteras inmóvi- les a las i(Uo están sólidaineiite adheridas al tllamento, sin poder moverse, haya ó no haya articulación. — De inmovible. Inniuvil¡(l:i(l f. Incapacidad ó impotencia de moverse. II li;:. l'"irtneza y constancia en l.is resoluciones. || Vet. Enfermedad parlicular del caballo que no le permite andar hacia atrás, y es semejante á la catalepsia en el hornero. — De inmóvil. Iiiiiiiiil.-il»l&lt;' adj. Inmutable. iniiiiiehle adj. No movible. || Bienes raices, en contra- posición de los bienes mui-bles.— Do inmovible, por sin- copa de vi y desdoblamiento de la o tónica en el dip- tonixo i'C. Iiiiiiiinclieia f. Suciedad, basura, porquería. || fig. Im- pureza.—Del lat. immunditia. IninuDilo, thi adj. Sucio, asqueroso. || Impuro; aquello cuyo uso prohibía la ley judaica. || (Goi i'o). Geogr. Ks- cotadura del golfo Arabi;;o, tíntre Nubia y Egipto: su extremidad O. es llamada puerto de Abisinia. y en él estaba la antigua Berenice. — Del lar,. iiiiinundo,a.h\. de immnndus; do in priv. y mundus. limpio. Iiiiniine adj. Libre, exento. 1| Que goza del privilegio (I.! la intnunidad.— Del lat. immune, abl. de imtnnnis; de in, n&lt;i. y mtiiiis. servicio; de viunus, trabajo, obia. iniiiiinidad f. Privilegio, exención de ciertos oticios y cargos personales. || Seguridad o privilegio concedido ¡i alguno.— Dfl lat. immnnitate, de immnnitas, de im- munis, inmune. Iniiiiit:il&gt;ili&lt;la(i f. Calidad de lo que es inmutable.- lie imitntablc. Iniiiiit:il&gt;lc adj. Que no es ni puede ser mudable. — Del lat. imiiiiitabilc. abl. de immutabilis; de in priv. y mntabilis. mudable; de niuto. cambiar, mudar. Iniiiut;il&gt;I«Miu&gt;n tf adv. m. Sin mutación. liiitiiit.-teiúu f. .Acción y efecto de inmutar ó inmutar- se.—Del lat. immiitatione. abl.de íwíHjuíaíio; de ini- mtito. cambiar; d&lt;? in y inuto. mudar. iniiiiitiir a. Alt^.-rar o variar alguna cosa. || ílg. Causar alguna alteración en el cuerpo, semblante ó ánimo. — Del lat. immnto; de in. no. y muto. cambiar. liiiiiiit:if&gt;ie r. Abochornarse, alterarse, descomponer- se, paralizarse, demudarse. || Sentir cierta conmoción repentitiH del ánimo, manifestándola por la alteración del semblante. — Contrac, do movito, mover ú menudo; de moveo, mover. Iiiniiit.-itivo, va adj. Que inmuta ó tiene virtud de inmiit:ir. — De inmutar. Inna&lt;-il&gt;U&gt; ;idj. ant. Que no puedo nacer. — Del lat. in- nascibile. abl. de innaacibilis. del m. sign.; de in priv. y nascibilin. de nascor. nacer. Iiin:i&lt;-i&lt;&gt;i] te adj. ant. Que no nace. InDM tisiiK» m. Sistema ñlosOtico que enseña son las ideas connaturales á la razón y nacen con ella. — De in- nato. Innato, ta adj. Que es connatural y como nacido con el mismo sujeto. — Del lat. innato." iM, de innatits. creado en natural de, p. p. de in-nascor. producirse. Iiiiiavfijr.-ihlo adj. Qiio no es naveg;ible. — Del l.it. in- navifiahile. abl. de innavigabilis; de in priv. v navi- gubilis. navegable; de naviyo, navegar; de navis ayo, conilucir la nave. Inii(&gt;c*«&gt;s:iri:iiii&lt;'nt&lt;&gt; adv. m. Sin necesidad. Innce(&gt;««:ii-i&lt;», ria adj. Que no es necesario. — De in priv. y necesario. IniM&gt;;^:il&gt;l(&gt; adj. Que no se puedo negar. — De in negat. y neuahlc. Iiinohle adj. Que no es noble.— Del lat. ignobile, abl. de ignobilia; do i por in, negación, y gnobilis, noble, conocido; do gnoaco, conocer. Innocivo, vsi adj. Que no es nocivo. — De in priv. y (lOCit'O. Innocuo, cua adj. Que no hace daño. — Del lat. inno- cuo, abl. d« innocuus; de in, no, y nocuus. de noceo, (lañar. Innoinin:i&lt;lo, &lt;I:i adj. Que no tiene nombre especial. II .l/iaí. Nombro dado al hueso de la cadera antes de liabers»' denominado la reuiiii)n do las tros piezas hue- sosas adaptadas á las laterales del sacro; esto uocabre se emplea^ todavía.- De in negat. y nominado. Innovación f. Acción y efecto de innovar. Iniiov.-Hloi-, i'.-i s. y adj. Que innova. — De innovar. IiiiMM ¡iniicn to m.' Innovación. Iltnov.'if a. Alterar o mudar las cosas, introduciendo novedades. — Del lat. innovare, &lt;le innovo; de in, en. dentro, y novo, renovar: de iioüUH. nuevo. Innunit'r:il&gt;il¡(lafl f. Muchedutnbre excesiva y gran- de. -l)o innumerable. Inniiincf.-iblc adj. Que no se puede reducir á número. — Del lat. innumerubile, abl. de innumerabilis; d« numero, coniar; de numerus, número. Innuin«&gt;ral&gt;l«'ni(&gt;n te adv. rn. Sin número. Innuincridad f. Inniimerabilidad. Innúmero, i-a adj. Innumerable. — Del lat. innume- rus, no numerable. Innutrjción f. .Mcd. Falta de nutrición. Innutritivo, va adj. Med. Substancias que carecea de [iropiedades nutritivas. Iiio f. Zool. Insecto coleóptero branquélitro.— De Ino. nombre mitológico. Inobediencia f. Falta de obediencia.— Del lat. inobe- dientia. de in-obedio. no obedecer. Inobediente adj. Que no tiene obediencia. — Del lat. inobediente, abl. de inobediens, p. a. de inobedio, no obedecer.- Inobservable adj. Que no se puede observar. — Del lat. inobservabile. abl. de i7iobservabili3; de in priv. y observo, poner aten(ji6n. Inobservancia f. Falta de observancia. — Del lat. in- observantia; de in priv. y observo, poner atención. Inobserv:inte adj. Que no es observante de los pre- ceptos, reglas O trabajos que libremente aceptó. — Del lat. inobservante, abl. de inobservana; de in, no, y observo, poner atención. Inocencia f. Ignorancia. || Estado ó calidad del alma que carece de cap.-icidad consciente. || Simplicidad, sen- cillez. II Estado del que se halla inocente del delito que se le imputa. || ñg. Desconocimiento del acto de l.i gene- ración.—Del l.it. innocentia. de innocens, inocente. Inocencí» Ecles. Nombre de trece Papas: I (402 á 417). lili ni30á 1143). II III(llH8ál216). ||lV(1243ú 1254).» V. 1276. II VI (13.52 á 13li2i. i| Vil (1401 a 140ó). ||VIlt (1448 á 1492). II IX, 1594. || X. 1655. || XI (1682 á 16S9). || XII (1692 a 1700). II XIII (1721 á 1724). Inocentad.-i f. fara. Acción ó palabra sencilla y sim- ple.—De inocente. Inocente adj. Que está libre de culpa: se usa también como substantivo. || Cándido, sin malicia, fácil de enga- ñar. II Que no es nocivo. || Se dice del niño que no ha llegado á la edad de la discreción, ó del que. aun en ma- yor edad, no tiene malicia. — Del lat. innocente, abl. de innocens; de in priv. y nocens. p. a. de noceo. dañar. Inocentemente adv. m. Con inocencia; con ignoran- cia; sin malicia; con sencillez. Inocentón, na adj. Sencillo y crédulo en demasía, simple, tonto, necio. Inoculación f. Med. Acción de inocular. Inocul:idor m. Que inocula. lnocul:ir a. Cir. Comunicar por medios artiñciales una eiiferiTiedad contagiosa. || flg. I^erveriir, contaminar á alguno con mal ejemplo O falsa doctrina. — Del lat. in- oculare, de inoculo, ingerir, injertar; de in, dentro, y ocultis, oío. y y.-ma de los árboles. Iiioculisl.-i m. Med. Que se dedica á la inoculación. — I)e inocular. Inodoro, r:i adj. Que carece de olor. — Del lat. inodo- ro, :ibl. de inodorus; de in, no, y odorua, oloroso; de odor. olor. Inodiilo m. Med. Tejido ñbroso accident-il que se des- arrolla en las heridas y úlceras de supuración, y se con- sidera como el principal agente de la cicatrización. — Del gr. inoodees, curioso, fibroso, ó ylee, substancia. Inoft'nsivo, va adj. Que no ofendo.— Del (irof. negat. in y ofensivo. InoTenso, Ha adj. ant. Ileso.— Del lat. íno/fenso. abl. de inoffensua; de in priv. y offensua, p. p. de offendo, tropezar. InoficioM.'imente adv. m. Sin oficiosidad. I nolicio.nitlad f. Cualidad j|e lo inoficioso. — De inofl~ cioso. Inoficioso, sa adj. For. Que se hace fuera de tiempo. riVQ 842 — IIVS ■contra lo que mandan las leyes. H Cualquier acto extem- poráneo.—Del lat. inofflcioso, abl. de inofflciosus. que á nadie obliga, no cortés; de officium, deber; de fació, hacer. Snogedo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de To- rrelavesa. con 550 h. Ino"-é¿ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (bti kms.'), p. j. de Calatayud, con 400 h. 9nolit:i f. Mineral. Cal carbonatada de estructura fibro- sa.— Del p:r. inos, nervio, y litlios, piedra. Siiolviclnhle adj. Que no se puede olvidar. Inopeivilíle adj. 3Ied. Que no puede ser operado. inapexia f. Fisiol. Coagulación de la fibrina.— Del gr. is-mos, libra, y pexis, coagulación. inopia f. Indigencia, pobreza, escasez. — Del lat. ino- pia, de iiiops, pobre: de in priv. y ops, opis, auxilio, poder. Inopinable adj. Que no es opinable. í ii«»|»ina&lt;lainen te adv. m. De un modo inopinado. Inopinado, da adj. Que sucede sin pensar ó sin espe- rarse. Inoportunamente adv. m. Sin oportunidad, fuera de proposito. Inoportunidad f. Falta de oportunidad.— Do inopor- tuno. Inoportuno, na adj. Que se dice ó hace fuera de tietupo.— Del lat. inopportuno, abl. de in-opportu- nus. no á propósito; de ob portus, á la vista del puerto. Inordenadamente adv. m. De un modo inordenado . ó desordenado. || Falta de arreglo. Inordenado, da adj. Falto de orden, desordenado. — Del lat. inordinatus, de ordino, ordenar; de ordo, orden. Inordinado, da adj. Inordenado. Inorgánico, ca adj. Que carece de órganos, como la tierra, las piedras, los metales, el agua, etc.\\Bot. y Zool. Epíteto aplicado á ijdos los cuerpos desprovistos de los órganos necesarios para la vida. — Del pref. in, negación, y orgánico. ,lnorme adj. ant. Enorme. Inoxidable adj. Qne no se oxida.— Del pref. oegat. in y oxidable. In pace loe. lat. En paz. In part¡bu«« loe. lat. In partibus infideliura. In partibus infídeliuní loe. lat. En paises de infie- les. Es una fórmula para designar obispos sin diócesis. In pectore loe. lat. Dentro del pecho, reservado. In petto loc.ital. Para mis adentros. In póculis loe. lat. Entre copas (bebiendo). In priinis loe. lac. Ante lodo. In x&gt;i*oniptu loe. lat. A la mano: se dice especialmen- te de las composiciones musicales ó literarias que se im- provisan. II De pronto. In puribus por In piiris naturalibus loe. fam. En estado natural, desnudo. Inquebr.-tiitable adj. Que no puede quebrantarse. Inqiiietaoion f. ant. Inquietud. lnquieta&lt;lor, ra m. y f. Que inquieta.— De inquietar. Inquií't.'nnente adv. m. Con inquietud. Inquietar a. Quitar el sosiego, turbar la quietud. |I For. Intentar despojar á alguno de la pacilica posesión de alíuna cosa. — Del lat. inquietare, de inquieto; de in priv. y quieto, apaciguar; de quies, descanso. Inquietarse r. Turbarse, desasosegarse. Inquieto, t:i adj. Que no está quieto. || fig. Que pstá desa'-osegado por alguna agitación del ánimo. || i¡'or. Despojar, inquietar ;i uno en la pacifica posesión, ó per- turbarle en ella.— Del hit. ¿ngííieío, abl. de inquietus, agitado; de in priv. y qnieius, p. p. de quiesco, des- cansar: de quies, descan-iO. Inquietud f. Falta de quietud, desasosiego, y también alboroto, conmoción.— Del lat. inqxiietudine. abl. de inquiftudo. del m. sizn.; de inquieto, inquietar, Iuqu¡lin:ito in. Derecho que adquiere el inquilino en la casa arrendada.— Del lat. inquilinato, abl. de in- quilinatus; de inquilinus, de incolo. morar en un paraje. Inquilino, na m. y f. Que ha tomado en alquiler una caas parn habitarla.'— Del lat. inquilino. abl. de inqui- linus; de incolo. morar en un paraje. Inquina f. fam. Aversión, ojeriza, mala voluntad. — Del lat. inquina, de inquino, por unqíiino, ^or unguo; del gr. eneheoo, frotar, endurecer. Inquinamento m. Infección. — Del lat. inquinamen- to, ahí. de inquinamentum, del m. sign.; de inquino, manchar, ensufiar. Inquinar a. Manchar, contagiar. — Del lat. inquinare. de inquino, manchar, ensuciar; de in y cunjo, hacer el vientre. Inqiiiridor, ra s. y adj. Que inquiere. — De inquirir. Inquirir a. Indagar, averiguar ó examinar cuidadosa- mente una cosa. — Del lat. inquirere. de inquiro; de in, en, y qucero, buscar. Inquisición f. Acción y efecto de inquirir. || B.ist. Tri- bunal eclesiástico fundado en 1210 por el papa Inocen- cio III contra los albigenses. protegido por Luis XI (San Luis), introducido en Cataluña en 1232 y en Navarra en 1247, en Aragón en 1300 y en los dominios de los Re- yes Católicos en 1480: después do esa fecha se extendió por Francia ó Italia y para inquirir y castigar delitos ó faltas contra la Iglesia católica romana. En España al- canzó su apogeo durante todo el siglo xvi, lo conservó en el xvii y declino en el xviii: fué abolido por las Cor- tes de Cádiz, y definitivamente en 1820. |1 Casa donde s&lt;í reunía el Tribunal de la Inquisición, y su cárcel. — Del lat. inquisitione abl. de inqiiisitio; de inquiro, buscar; do qucero, de quceso. indagar. Inquisidor, ra s. y adj. Inquiridor. || Hist. Juez ecle- siástico que conoce de l:is causas de fe. — Del lat. inqui- sitore. abl. de inqttisitor. que inquieTe; de inquiro, inquirir; de in y quwro. buscar. Inquisitivo, Va adj. ant. Que inquiere y averigua con cuidado y diligencia las cosas. — Del lat. inquisi- tivo, abl. de inquisitivus ; de inquiro, inquirir, in- dagar. Inqui.sitorial adj. Perteneciente á la inquisición ó re- lativo á ella. Inreniunerado, da adj. ant. Que se queda sin remu- neración. Inri Iniciales de Jesús Nasaretis Rex in Judaeorum. Insabible adj. Que no se puede saber; inaveriguable. — De in, no, y sociable. Insaciabilidad f. Calidad délo que es insaciable. — De insaciable. Ins:iciable adj. Que no se puede saciar. — Del lat. in- satiabile. abl. de insatiabilis; de in. no, y satio, sa- ciar, hartar; de satis, bastante. Insaciablemente adv. m. Con insaciabilidad. Insaculación f. For. Acción y efecto de insacular. || Procedimiento que se usó antiguamente en Navarra para la provisión de cargos concejiles, y que consistía en meter los nombres de los individuos elegibles en una urna, y sacarlos luego al azar. — De insacular. Insaculador m. For. Que insacula. — De insacular . Insacular a. For. Poner en cilindro, urna, saco ó cán- taro el nombre de las personas que se han de sortear para ocupar ciertos cargos públicos.— Del pref. in, en, y el lat. saculus, saquillo. dim. desacus, saco. Insalivación f. Fisiol. Acto de la digestión, que con- siste en la mezcla de la saliva con los alimentos al tiem- po de masticarlos. — De insalivar. Insaliv:»r a. Mezclar la saliva con el alimento al mas- carlo.— De in. en, y salivar. Insalubre adj. Que es malsano ó dañoso á la salud. — Del lat. insalubre, abl. de insalubris. no saludable; de salus. salud; de salvus. sano. Ins.-ilubriíl:id f. Calidad de lo insalubre. — Del lat. in- salubritate. abl. de insalubritas; de insalubris, no saludable. Insanable adj. Que no se puede sanar ó es incurable. — Del lat. insanabile, abl. de insanabilis; de in, no, y sano, sanar; de sanus. sano. Insania f. Locura.— Del lat. insania, de insanMS&gt; lo- co, insensato; de in, no, y sanus, sano, juicioso. Insano, na adj. Loco, demente, furioso. — De igual voz latina; de in, no, y sanus, sano, juicioso; del gr. saos, salvo, incólume. Insatiirablc adj. Que no se puede saturar. — Del latín insatnrabile, abl. de insaturabilis. insaciable; de saturo, hartar de comida; &lt;le saíiír, harto; de satis. bastante. In.sci'ibií" a. Grabar letreros en metal ó en piedra para conservar la memoria de alguna yjersona ó hecho nota- ble. II Geom. Formar una figura dentro de otra. || Apun- tar su notnbre entre otros para un ol)jeto determinado. —Del lat. inscribere, de inscribo; de in y seribo, es- cribir. Inscribirse r. Matricularse, hacerse inscribir, hacer que su nombre figure en algún libro ó registro. || Ingre- sar como socio de alguna cor-ijoración. Inscripción f. Letrero grabado en metal ó piedra para conservar la memoria de al^ún sujeto ó suceso notable. II EN EL GR.\N Linuo. Adni. Titulo de uñáronla perpetua debida por el tesoro del Estado. || hipotecaria. For. Declaración hecha por un acreedor en un registro pú- blico, de la hipoteca que tiene en los bienes del deudor. II Mat. En geometría, la figura inscripta.— Del lat. ins- criptio, de inscribo, consignar. Inscripto, ta p. p. irr. de inscribir. || (Hipérbola). fig. Hipérbola de un grado supsrior. enteramente ence- rrada en el ángulo de sus asíntotas, como la apolónica 6 cónica. II Se dice también de las figuras encerradas den- tro de una circunferencia.- Del lat. inscriptus, p. p. de inscribo, inscribir. Inscrito p. p. irr. de inscribir. Inscrutable adj. ant. Inescrutable.— Del lat. inscru- II\S — 843 — (ahile, abl. do inscrtttabilis; de 2» priv, y scrutor, h'K^sii ar. reconocer. liiMiMilpii- a. lísculpir. — Del lat. insculpere. de i)is- cul/iu. * I ii&gt;i&lt;-&lt;-:il&gt;li&gt; ad). (ain. Qiio no se puede secar. — Del lat. III. iKi, V tiicabilis. do seco, corlar. J ll&gt;&lt;«-cfiuii r. Inoisiúil, eoi'iacliiia. 1 ii&gt;ii-4* tii-i&lt;l:i adj. (,)uo sirvo para matar insoctoa. — Del l.il ;);.stc'/i///i. msecio, y cttiio. malar. Jl iiHfftílfi'o, r¡i adj. Ilint. A'aí. Kiitomóforo. — Del lai. iii^iectuin, iiisecio. y f'ero. Iluvar. Ii)»&lt;t&gt;ftil ad|. anl. l'erleneciente li la olaüe de los ín- &gt;eci&lt;.s. — lie insLCto. Insfcli voro, ra adj. Zool. Que se alimenta do insec- io&gt;;. — I)cl lat. in.scctum. insecto, y voro, devorar. lil!««&gt;i*tiv&lt;ir&lt;&gt;.&gt;4 in. pl. Züul. Orden de vertebrados ma- míferos: como su nombro indica, el alimento principal de esos animales consiste en insectos. || Familia de ma- míferos quirl^pteros: vive de insectos, pero muchas es- pecios so alimentan con sangre de mamíferos y de aves. — iJel lat. i7isectum. insecto, y voro, comer. liiMevtu m. Zool. .Animal artrOpodo de respiración aé- roa. i|ue presenta los siguientes cara«!teres: el cuerpo dividiilo en cabeza, tórax y abdomen; la cabeza, en to- dos lo» casos, presenta un par de antenas; el tórax se compone de tres segmentos ó anillos y sostiene otros tantos pares de palas y dos de alas, cuando más; el ab- domen está formado por diez segmoiuos. número que con frecuencia se halla muy reducido. || pl. Rama de artrópodos que comprende todos los animales quo re- unen los caracteres arrioa indicados. — iJel lat. insec^ ttirn, de iiiseco, dividir; de in y seco, seccionar. X ii«^&lt;&gt;ctul&lt;&gt;^i:i f. Zool. Entomología. — Del lat. insec- tum. insecto, y el gr. logos. tratado. I n!^«'et&lt;»Iói5'¡»-o, ca a.A\.Aoul. Entomológico. — De in- sectolugia. liiseftolug'o, g'a adj. s. Zool. Eatom6\ogo. — De in- nectologia. lii séoiila Keeiilúi'iini loe. lat. Kn siglos de siglos. Inseíjfuraiuente adv. m. Sin seguridad, con insegu- ridad. ]ns(&gt;j:furiclad f. Faltadeseguridad. || Incertidumbre. — De innegnro. lose^tiru, ra adj. Falto de seguridad. — De in priv. y seguro. In^eiiibrado, da adj. Agr. No sembrado.— De in, no, y sembrado. Iiií»eiiC!neeiio¡a f. Calidad de lo que no envejece. — De in priv. y el lat. senesco, envejecer. Insen^.-itaiiiente adv. m. Con insensatez. Insensatez f. Necedad, falta de sentido ó de conoci- miento lie la realidad. || Inconveniencia, inoportunidad. Iiiseu»iat4&gt;, ta adj. Tonto, fatuo, sin sentido de la rea- lidad; sin conocimiento de las relaciones obligadas de la vida.— Del lat. insensato, abl. de insensatus; de in negativo y sensattts, de sensus, sentido; de sentio, sentir. Insensibilidad f. Falta de sensibilidad, jj ñg. Dureza de corazón o falta de sentimiento en las cosas que le suelen causar.— De insensible. Insensible; adj. Que carece de facultad sensitiva &lt;J no tiene sentido. || Privado de sentido. || Imperceptible. || flg. Que no siente las cosas que causan dolor o pena.— 1 Del lat. insensibilis. incapaz de sentir. lnsenMÍbl«Mii«»n te adv. m. De un modo insensible. Insepaf.-ibiliilad f. Calidad de lo que es insepara- ble.—Lie inseparable. Inseparable adj. yue no se puede separar. Dlcese también de las cosas ()ue no se separan sino con dificul- tad.—Del lar. inseparabilis, de in-ae-paro, ponerse en la misma línea. lnsep:ii':»blemeiite adv. m. Con inseparabilidad. Inscpultad*», d:\ adj. ant. Insepulto. Insepulto, ta adj. Que no está sepultado. — Del lat. insepultus. Ins4&gt;rc¡un f. Acción y efecto de insertar. || Anat. Ad- herencia intima y natural de una parte del cuerpo á otra, sirviendo ésta á aquélla de punto do apoyo para efectuar sus contracciones y d^más movimientos pro- pios de su misión en la economía. 1| Dot. La atadura de la corola de los estambres, de las hojas u del pistilo á un ponto determinado de tin vegetal, y la manera con quo aquélla se realiza. || M'd. Inyección de una substancia liquida en los vavos ti otras partos de los animales. Se dice que hay ins.-rciun de un virus para denotar S'i pe- netración en el cuerpo humano. — Del lat. insertio. in- gerimiento; de inscro, inculcar, injertar; do in y sero, sembrar. Inserir a. Insertar. (| Ingerir, jj Injertar. — Del lat. inae- rere, "le insero. igculcar; do in y sero. sembrar. Ins»&gt;rtara. Incluir, introducir una cosa en otra. — Del lat. insertare, ríe inserto, frecueat. de insero injer- tar; de in y aero, soJibrar. INS Insertarse r. L'nirse un órgano á otro, principalmente li.iblandíj do la atadura ó la adherencia fie los mÚ!&lt;culo4 a lus hueso». Inserli», la p. p. irr. de insertar. —üe\ lat. inserto, abl. de iiisertus, p. p. de insero, iniroductr; do aero. sembrar. Inservible adj. Que no es servible ó no está en estado de servir. Insidia f. Asechanza, estratagema, picardía, traición, artimaña, trapacería, trampa, perfidia, dnslealtad, em- boscada, zan.;a(lilla, embuste, arteria, sorpresa, truha- nería, escarnio, trampantojo. Insidiador, ra s. y adj. Que insidia. In&gt;.¡&lt;li:ir a. P(jn.ír a^e. •lianzas. — Del lat. inaidere, d» insidfo, estar on emboscada; de sedeo, sentarse. '"•'idiosaineute adv. m. Con insidia. InsidFltso, «na adj. Quo arma asechanzas. || Que se hac&lt;» con asechanzas. || Med. Se aplica á aquellas liebres que, bajo una apariencia benigna, encierran masó menos pe- ligro.—Uel lat. insidioso, abl. do inaidiosns; de insi- dia, asechanza. Iii«&gt;¡^'n&lt;r adj. ('élobre. famoso, distinguido, por algún* seíial 0 por algtina cualidad tjue sea perceptible ó visi- ble.—Del lat. in-signi3. do signum, signo o señal, Insi»fneniente adv. m. De un modo insigne. Insignia í. Seíial, disiintivoó divisa honorífica, jl Ban- dera o estandarte. II iiísí. H.indera de las legiones ro- manas. II Nombre inscripto en la (lopa íie cada nave y 1a bandera O estandarte ilol jefe quo manda la escuadra. || pl. Mil. Divisas ostensibles que forman la distinción d'i clases en las autoridades civiles y militares.- De in- signe, que lleva un signo para distinguirse, do signu. I"'''fJ»id&lt;», t\:\ adj. ant. Distinguido, adornado. — Del lat. ins.gnito. abl. de insiynittis, p. p. de insignio, distinguir; de signum. señ.il. Insiji^nitieaeion f. Carencia de significado. — De in- sigiii/icaiicia. Ins¡¿&gt;:nil¡eaueia f. Calidad de lo insignificante.— De insignijicante. Insig-nifieante adj. Que nada significa. || fig. Que tie- ne inuy poco valor é importancia. — De in priv. y 8ig- nificante. Insi&lt;&gt;-n¡iicat¡vo , va adj. Insignificante, que nada e.'ípiesa. Insimular a. ant. Acusar ó delatar á uno de un deli- to.— Del lat. insimulare, de insimula, motejar, re- prender; de simulo, simular; de siviilis, semejante. Insinuación f. Acción y efecto de insinuar o insi- nuarse. II For. Presentación de un instrumento piiblico ante juez competente, á fin de que interponga su auto- ridad. Insinuante adj. Que sabe insinuarse ó ponerse en buen lugar: se dice t.unbién al hablar de cosas, como len- guaje insinuante. — Del lat. insinuante, abl. de in- sinuans, p. a. do insinuó, insinuar. Insinii:ir a. Dar á entender una cosa, indicándola some- ramente y como de paso. || Indicar la voluntad ó deseo de alguna cosa. || í'or. Hacer la manifestación de iiii ins- trumento ó documento ptiblico ante el juez competente, para que interponga su autoridad. — Del lat. insinua- re, de in-sinuo, introducir; de simio, plegar; de ainua, seno. Insinuarse r. fig. Introducirse mañosamente en el áni- mo de alguno, ganando su afecto y confianza. || Irse apo- derando lid espíritu algiin vicio, pasión, etc. Insinii.-itivo, va adj. Quo tiene virtud y eficacia para insinuar ó insinuarse. In.sipid.-iinen t(&gt; adv. m. De un modo insípido. Insipidez f. Calidad do lo inslnido. — De insípido. Insípido, «la adj. Que es desabrido o no tiene sabor ni s;izón. II flg. Que no tiene espíritu, viveza, gracia ni sal. — liel lat. ins^pidus: de in, no, y sapidus, sabroso; de sajlio. tener sabor o gusto. Insi|&gt;ieneia f. Falta de sabiduría ó de ciencia. — Del lar. tu, no, y sapientia. sabiduría; de aapio. tener sa- bor ó gusto; do la raíz gr. ópoa, jugo, de donde 80plu&gt;8, sabio. Insipiente adj. Falto de juicio, ignorante, idiota.— Del lat. tu, no, v sapiens, sabio. Ins¡st«*ne¡:» f. Permanencia, continuación y portia acerca de alguna cosa. — De insistente. Insist«'nt&lt;&gt; p. a. Quo insiste. — De insistir. Iiisi&gt;&gt;tii' n. Instar porfiadamente, persistir ó mantener- se tirmc en alguna cosa. — Del lat. insisto; de in, en, j .si'.sío. pararse; del gr. isleemi. estar de pie. Insiti», t:i adj. Que es propio y connatural á alguna cosa y como nacido de ella. — Del'lat. Ínsito, abl. de in- situs, ]i. p. do in.tereo. injertar. In sitn loe. lat. Kn el sitio. I iisolti-ieiiad f. Falta de sobriedad.- De insobrio. Insoitrio, bri:i adj. Que no es sobrio. Inmoderado, inipi 'idente.- I)e in. no. y sobrio. In&gt;&lt;&gt;&lt;-iabilid:id f. Falta do sociabilidad. IIVS — 844 — Insociable adj. Huraño, intratable é incómodo en la 80ciedad.il Salvaje, soberbio, intransigente. Insocial adj. Insociable. — De in priv. y social. lusolaeióu f. Med. Enfermedad cansada en la cabeza por el excesivo ardor del Sol. Congestión cerebral. || Quím. E.tposición al Sol de varias substancias vegeta- les, con el fin de acelerar su madurez, desecación y ma- ceración. — l)el lat. insolatio. de insolo, poner al Sol. Insolar a. Poner alguna cosa al Sol. Insolarse r. Asolearse, enfermar por el demasiado ar- dor del Sol. Insoldable adj. Que no se puede soldar. || fig. Se apli- ca al error y á la acción que no se puede corregir ó en- mendar.— De in priv. y solduble. Insolencia f. Acción desacostumbrada ó temeraria. || Atrevimiento, d&lt;iscaro. Insolentar a. Hacer á uno insolente y atrevido. — Del lat. insolesco. de solesco, de soleo, acostumbrar; del gr. ólos ú holos, todo. Insolentarse r. Hacerse insolente y atrevido. Insolente adj. Que comete insolencias: se usa también como substantivo. || Orgulloso, soberbio, desvergonzado. —Del lat. insolente, abl. de insolens; de in, no, y so- lens, p. a. de soleo, acostumbrar. Insolen teniente adv. m. Con insolencia. In sóliduiu loe. lat. For. Por entero, ¡lor el todo. Insólit:inieii te adv. m. De una manera insólita. Insólito, t:\ adj. Que no e* coman y acostumbrado Del lat. insólito, abl. de insolitus; de in, no, y solitus, p. p. de soleo, soler ó acostumbrar. Insolubilidad f. Calidad de lo insoluble. || Quím. Ca- lidad de un cuerpo que no puede ser disuelto en un lí- quido.— De insoluble. Insoluble adj. Que no puede disolverse ni diluirse. H Fís. y Quím. Cuerpos que tienen la propiedad de no poder ser disueltos en ningún fluido.— Del lat. in, no, y solubilis, soluble; de solvo. desatar. Insolvencia f. Incapacidad de pagar alguna deuda. — De insolvente. Insolvente adj. Que no tiene con qué p.igar.- Del lat. in-solvo. no pagar, no desatar; de solvo. desunir; del gr. solyoo, disgregar, metátesis de sloyoo, abrev. de és-loyoo, quedar lavado. Insomne adj. Que no duerme ó está desvelado. — Del lat. insomne, abl. de insomnis; de in priv. y somnus, sueño. Insomnio m. Vigilia, desvelo. — Del lat. insotnnia, vi- gilia; de in. no, y somnus, sueño. Insondiible adj. Que no se puede sondear. || (ig. Que no se puede saber á fondo.— De in negat. y sondable. Insonoro, ra adj. Que carece de sonoridad.— Del lat. in, no, y sonorus, sonoro; de sonor, ruido; de sonó, hacer ruido: de! gr. esteinoo. estirar una cuerda. Insoportable adj. Que no es soportable. || íig. Incómo- do, molesto y enfadoso. — De in priv. y soportable. Insoportablemente adv. m. De una manera inso- portable. Insorprendíble adj. Que no se puede sorprender. Insostenible adj. Que no se puede sostener ó defen- der.— De in priv. y sosteniblé. Inspección f. Acción y efecto de reconocer y exami- nar atentamente alguna cosa, ¡j Cargo y cuidado de ve- lar sobre alguna cosa. || Casa, despacho ü oficina del inspector. || Ecles. En la organización francesa del culto protestante de la confesión de Augsburgo. es la reunión de cinco iglesias consistoriales que forman un distrito eclesiástico.- Del lat. inspectione. ahí. de inspectio. der. de inspectum, supino de inspieio, e.-íammar; de speeio, ver; de la raíz escítica spoii;en gr. spos. ojo. Inspeccionar a. Examinar, reconocer alguna cosa con atención y detenimiento.— De inspección. Inspector, ra s. y adj. Que reconoce y examina al- guna cosa. \\Mil. Jefe militar que vigila y vela por el buen orden de las tropas.— Del lat. inspectore, abl. de inspector, visitador; de inspieio, examinar; de speeio. ver. Ins¡&gt;irable adj. Que puede ser atraído con el aliento. Inspiración f. Acción de atraer el aire é introducirle en los pulmones. || fig. Fuerza creadora, imaginación fe- cunda del escritor ó el artista que le permite producir sus obras ó algún detalle de las mismas casi espontánea- mente y sin gran esfuerzo. || Reí. Ilustración sobrena- tural comunicada por Dios. || Cosa inspirada. Inspií-adainente adv. m. Con inspiración. lusnirafior, ra s. y adj. Que inspira. \\ Fistol. Epíte- to aado á los músculos cuya acción determina la entrada del aire en los pulmones: los más importantes son el diafragma y los intercostales. — De inspirar. Inspirante p. a. Que inspira.— De inspirar. Inspirar a. Atraer el aire externo al pulmón. H Infun- dir en otro alguna cosa. || Reí. Iluminar Dios el enten- dimiento de alguno. || n. Poét. Soplar el viento suave- mente.—Del lat. in, en, dentro, y spiro, soplar. I]\S Inspirativo, va adj. Que tiene virtud de iaspirar. — De inspirar. Inspruck Geogr. Capital del Tirol. con 25.000 h.: es celebrada por la famosa huida del emperador Carlos V en 1547. cuando estuvo á punto de caer en manos de al- gunos de los electores alemanes sublevados contra él. Instabilidad f. Falta de estabilidad.— De instable. Instable adj. Que no es estable.— Del lat. in, no, y stabilis. estable; de sto, estar. Instalación f. Acción y efecto de instalar ó de abrir 6 de establecer una fábrica, una industria, etc. |t Reuniói» y montaje de los aparatos que constituyen un teléfono, un relégrafo, un alumbrado eléctrico, un sistema de lla- madores o timbres. Instalar a. For. Poner á alguno en posesión de un em- pleo, cargo ó beneficio. !| Establecer, colocar. — Voz in- dogermánica; al. stellen. colocar; sanscr. sthal, situar; hol., ingl. y al. stall, sitio. Instalarse r. Establecerse, colocarse. Instanci.-i f. .Acción y efecto de instar. || Memorial, so- licitud. II En la dialéctica escol.-istica. refutación de )» respuesta dada á un argumento. !| For. Ejercicio de la acción en juicio después de la contestación hasta la sen- tencia definitiva. || Impugnación de nlguaa respuesta dada á un argumento. — Del lat. instantia, de insto, estar en. Instantáneamente adv. m. En un instante, luego, al punto. Instantáneo, nea adj. Que sólo dura un instante. — De instante. Instante p. a. Que insta, jj m. La parte más breve en que se divide el tiempo. || Al instante, m. adv. Luego, al punto, sin dilación. — De instar. Instantemente adv. m. Con instancia. Instai* a. Repetir la súplica ó petición, ó insistir en ella con ahinco. || En las escuelas, impugnar la solución dada al argumento. || n. Apretar ó urgir la pronta ejecución de alguna cosa. — Del lat. insto, insistir; de sto, perma- necer firme. Instar ómnium loe. lat. Como todo el mundo. ' In statu quo Expresión latina que significa «en el es- j tado que tenía una cosa», y por tanto se emplea en cas- tellano con los veiho^ estar, permanecer, subsistir, '. seguir, etc., para denotar que una cosa ó negocio no I adelanta ni atrasa. ' Instauración f. Acción y efecto de instaurar. I Instaurar a. Renovar, restablecer ó restaurar. — Del I lat. instaurare, de instauro, construir; del gr. stay^ I ros. empalizada; de staoo. estar de pie; del sanscr. ¡ sthavara. estable, firme; de stha, estar. ¡ Instaurativo, va adi. Que tiene virtud de instaurar: I se usa también como substantivo. — De instaurar. Instigación f. Acción y efecto de instigar. ¡ Instigador, ra s. y adj. Que instiga. ' Instigar a. Incitar, provocar ó inducir á uno á que I haga alguna cosa.— Del lat. in-stigo, mover, sugerir; del 1 gr. stizoo. picar. i Instilación f. .'acción y efecto de instilar. i Instilar a. Farm. Echar poco á poco o gota á gota un I licor en alguna otra cosa. || fig. Infundir ó introducir in- ] sensiblemente en el ánimo alguna cosa. — Del lat. in, en, y stillo, destilar: de stilla, gota. Instinción Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (28 kms.), p. j. de (Janjáyar. con 1.800 h. Instintivamente adv. m. Por instinto. Instintivo, va adj. Propio del instinto. || Ejecutado por instinto. — De instinto. Instinto m. Sentimiento natural del bien y del mal. || Fisiol. Movimiento natural irreflexivo que dirige á los animales en sus acciones, etc. || Movimiento indelibera- do del hombre. II iZc'Z. Impulso del Espíritu Santo, ha- blando ñe inspiraciones. — Del lat. instincto, abl. d© instinctus; de in-stinguo, estimular, no extinguir. Institor m. Factor entre comerciantes. — De ig. voz lat., que significa comerciante; de ¿u y sisto, estar quieto; de sto. estar. Institución f. Establecimiento ó fundación de alguna cosa. II Instrucción, educación, enseñanza. || pl. Colec- ción metódica de los principios ó elementos de algana ciencia, arte, etc. || for. .Acto de conferir canónicamente un beneficio llamado institución canónica: la hay también corporal y de heredero. \\ pl. Instituta. || PoÍ. Ley que determina algún derecho ó garantía importante para la generalidad. || pl. Conjunto de las leyes políticas que rigen un Estado, ó forma de gobierno del mismo. — De instituir. Institucional adj. Perteneciente ó relativo á la insti- tución. Instituente p. a. Instituyente.— De instituir. Instituidor, ra s. y ad]. Que instituye.— De insti- tuir. Instituir a. Fundar. || Establecer algo de nuevo, dar principio á alguna cosa. || Enseñar, instruir.-Del latía INS — 845 — IIMS in-stítiio, fundar, emprender; de statiio, levantar, eri- gir; do uto, estar dorucho. liiütitut:! í. Compendio del derecho civil de los roma- nos, compuesto do orden del emperador Jusliniano. — Del JHi. intitittita, instituciones: de mstituo, (undur. lllMtitiitiMla adj. s. Escritor de instituciones o de al- guna olira elemental para cualnuií'ia cieni'ia, y muy par- iioiilarineiite para el derecho civil ü el canónico. InHtitiito m. Kstablecimiento o reijla que prescribe cierta forma y niótoilo de vida, como los de las Ordenes relig.osas. || Objfto 6 Un á que se encamina alguna cosa. II Establecimiento, centro ú fundación do utilidad públi- ■ ca. II líist. Notiibrede algunas corporiciunes ó sociedades cientilii'as do l-'.uropa. tales como el Inatituto de Fran- cia y el de Bolunia. El primero, á partir de lS;i2, cons- ta de cinco Acíidemias: la Francesa, la de Inscripciones y Bellas Letras, la de Ciencias, la de Bellas Artes y la de Ciencias Morales y Políticas. — Del latín inatituo, fundar; de títatno, establecer; de sto, permanecer de- recho. Institutor, r:i s. y adj. Instituidor.— De instituir. IiiMtitiitriz f. .Maestra encargada de la educación ó ins- trucción de uno i varios niiios. IiiNtitiiyciitc p. a. Que instituye. — De instituir. 1 ii&gt;.tfi&lt;U*ute udj. Estridente. — De instridente, deins- í rnlt'iis. li&gt;&gt;^triiooiun f. .Acción y efecto de instruir. II Orden, mandato, conjunto de reglas. !| pliislica. La que da el gobierno de cada país y está sostenida por ól, formando un ministerio especial en algunas naciones. Insti'iicti\ aiiifiite adv. ra. De un modo instructivo. lnstrueliv«i, \':i adj. Que instruye ó sirve para ins- truir.—De inatructo. liiíitruvtu p. p. irr. ant. de instruir.— Del lat. ins- tructo, abl. de instructus, p. p. de instruo, hacer, construir. Iiiüitfiíetor, ra s. y adj. Que instruye. — De instruir. 1 iistfuíflo, (la adj. Que tiene bastante caudal de cono- cimientos adquiridos. — De instruir. 1 u»itrui&lt;lor, i*a s. y adj. ant. Instructor. Instruir a. Enseñar, doctrinar. || Informar alguna cosa. I¡ For. Formalizar un proceso O expediente.— Del lat. instruere, de in-struo, edificar en, fabricar. Instruirse r. Educarse, ilustrarse. |{ Informarse de al- guna cosa. Instrunientaeióu f. Miís. Conjunto da las partes instrumentales que forman el todo ó el acompañamiento de una composición musical.— De instrumentar. lustrunientai adj. Que pertenece á algiin instrumento músico. II Fil. Se llama causa instrumental en filosofía, á la que sirve de instrumento. || For. Perteneciente á los instrumentos ó escrituras públicas; y asi se dice oprueba instrumental)) á la que se hace sólo con instrumentos. — De instrumento. Instruineiitainiente adv. m. Coa instrumento. Instrumentar a. Mus. Escribir la parte de música co- rrespondiente a cada uno de los instrumentos de una or- questa.—De instrumento, de instruo, ordenar; de struo, construir. Instrumentista m. Músico de instrumento. || Fabri- cante de instrumentos músicos. — De instrumento. Instrumento m. Cualquiera de los útiles, herramien- tas o maquinas portátiles que usan los artífices para tra- bajar, ii ingenio, máquina. || Aquello de que nos servi- mos para nacer alguna cosa. i| For. Escritura, papel ó documento con que se justiñca alguna cosa. || Mus. Toda máquina ó artiñcio para producir sonidos armónicos. || flg. Que sirve de medio para conseguir algún fin.— Del lat. instrumento, abl.de instriimentuní; de instruo, fabricar; de struo. construir. Insúa Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña (100 kms.), p. ]. de Beianzos, con 400 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.), p. j. de Ortigueira; 800 h. II (San Jui.ian de). Feligr. en la pr. de Lugo (3!) kms.), p. j. de Chantada, con 400 h. || (San Salvadoii db). Feligr. en la pr. de Lugo i39 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. II (Santo Tomás de). Feligr. en la pr.de Pon- tevedra (01 kms.), p. j. de Lalin, con 1.000 h. || (Santa Mauia de). F'eligr. en la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 4.000 h. || (San Baktoi.o- ME DE). Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Vi- llalba. con 3lK) h. Insuave adj. Que es desapacible á los sentidos ó causa una sensación desagradable. — Del lat. in, no, y auavis, KUave, amable: del gr. edys; del sanscr. avadiía, dulce, grato: de soad. saborear. InHuborcliuable adj. Que uo puede subordinarse, ser reducido o sometido á subordinación. Insiibur(lin:ic-iúu f. Falla de subordinación. Insulioriiinadameute adv. m. Sin subordinación, de una manera insubordinada. Insuborilinailu, &lt;la adj. y m. Que se rebela contra sus superiores. Insubordinar a. Excitar á la insubordinacióo.— Da in-snO orden y suf. verbal faltar al orden debido. InsnbtuMlinarse r. I ¡«helarse contra los superiores. Insubsistfiícia f. Falta de subsistencia. — Deí/í negat. y subsistencia. InHubsistfnte adj. Que no es subsistente ni constan- te. II l'aliode fund:im&lt;:nto y razón. || Uo inaubsistencia. Insubstancial adj. Que «s d» poca o ninguna substan- cia o valor. — Du in. no. y substancial. Insiibstan&lt;-iali&lt;la(i f. Calidad de insubstancial. Insultstaiiei:iliiM'Ule adv. m. Sin substancia. Iiisiiltyii!;;a&lt;lo, «la adj. Que no ha sido subyugado. InsiMMiIcnoi:! f. lalia dn suculencia; naturaleza de lo insuculento.- De insuculento. Iusu&lt;Mil4&gt;iito adj. Que carece do jugo. — De in priv. y y suculc7ito; del lat. succus. jugo. Insuil.-ir n. Afanarse ó poner mucho trabajo. — Del lat. insudo, sudar sobre. Insulicieneia f. Falta de suficiencia. — De inaufl- ciente. Insuliciente adj. Que no es suñciente. Iiisuli(*i(*n teniente adv. m. Do una manera insufi- ciente. Insutlac-iun f. Acción y efecto de insuñar. || í/ed. Ope- ración por medio de la cual se introduce aire libre en Ion pulmones, y cuyo uso es de grande interés para coa los asfixiados. Insufl.'ir a. Sugerir, inspirar, jj ant. Soplar. || Med. In- troducir mediante impulsión un gas ó vapor en alguna cavidad del cuerpo, y muy particularmente en los pul- mones, o dirigir por el soplo polvos medicinales aciertos órganos.— Del lat. in-sufílo, soplar dentro. Insufrible adj. Que no se puede sufrir. || fig. Muy di- fícil de sufrir, inaguantable, intolerable.— De in, no, y sufrible. Insufriblemente adv. m. De un modo insufrible. Iiisiifri«leru, i-a adj. ant. Insufrible. ínsula f. ant. Isla.— Del lat. Ínsula, de in-sola. Insulano adj. Isleño.— De ig. voz lat.; de ínsula, isla. Insular adj. Kleño. Insulsamente adv. m. Con insulsez. Insulsez f. Calidad de lo insulso.— De insulso. Insulso, sa adj. Insípido, tonto ó falto de sabor. II ñg. Falto de gracia y de viveza.— Del lat. in, no, y sulsus. salado. Insultador, ra s. y adj. Que insulta.— De insultar Insultante p. a. Que insulta. || adj. Se dice de las pa- labras ó acciones con que se insulta. — De insultar. Insultar a. Ofender á alguno irritándole ó provocándo- le con palabras ó acciones. — Del lal. i)isultare, de in- sulto; de in, en, y salto, saltar. Insultarse r. Accidentarse. Insulto m. Acción y efecto de insultar. II Acometimien- to ó asalto repentino y violento. II Med. Accidente. — Del lat. insultu, abl. de insultus, mofa con soberbia y des- precio; de insilio, precipitarse, abalanzarse; de salió. saltar. Insumable adj. Que por su excesivo número no pued* sumarse, y así vale tanto como incalculable, innumera- ble, etc., según los casos. Insume adj. Costoso.— Del lat. insumo, gastar, con- sumir. lusumerg'ibilidad f. Fís. Propiedad de ciertos cuer- pos insolubles en virtud de tener un peso especifico me- nor que el agua y de no irse á fondo en este liquido. Insunierg-ible adj. Que no se sumerge. II Fis. Se dice de los cuerpos que, en igualdad de volumen, son menos pesados que el agua y no es posible dis&lt;dverlos en ella, porque no van al fondo.- De in, no, y auniergible. Insu|»ei-:(ble adj. Que nose puede superar. — De í&gt;i,Do, y suijvrabte. Insuperablemente adv. m. Sin poderse superar, de una manera insuperable. Insnpiir.-ible udj. Que nose puede supurar.- De in, no, y aupurable. Insui'jrí-n te s. y adj. Levantado ó sublevado.— Del lat. insurgente, abl. de insurgens. p. a. de insurgo, in- surreci-ionrirse; de aurgo, surgir. Insurjfii' n. ant. Insurreccionarse. Insurre&lt;M'ióu f. Levantamienio, sublevación ó rebe- lión &lt;lo algún pueblo, nación, fuerza militar, etc. — Del lat. insur;io. insurreccionarse; de siirgo. surgir. I nsiii"r»»«-cioiial adj. Que penenei'e a la insurrección. lnsui'i'e»'fi«»ii;ir a. Promover alguna insurrección. — Del lat. insurgere, de insurgo. levantarse contra al- guno, ponerse en armas; de surgo, surgir: de sub-rego, dirigirse hacia arriba. Insurreccionarse r. Rebelarse contra las autorida- des constiiuidas. I nsurrecto, ta p. p. irr. áe insurreccionar. lnsust:in&lt;-¡:il adj. Insubstancial. Insust:iii&lt;-i.-ilí&lt;l;id f. Insubstancialidad. Insuslauciitltiicn le adv. m. Insubstaocialmente. II\'T — sm — IIVT Intáctíl adj. Fi8. Que no puede tocarse, que se escapa al sentido del tacto. Intaetibílidacl f. Fís. Cualidad de lo que no puede tocarse, como la luz, el calor, la electricidad, etc. Iut:icto, ta adj. Que no ha sido locado ó palpado. || Que no se ha tocado, ó aquello de que no se ha hablado. II fisr. Que no ha sufrido menoscabo. || Puro, sin mezcla. — Liel lat. in, no, y tactus. tocado; de tango, tocar. Intachable adj. Que no puede ó no debe ser tachado. — De in. no, y tachable. Intangible adj. Que no puede ni debe tocarse. — De in, no, y tangible. Integérrimo, uia adj. sup. de íntegro.— De ig. voz lat., sup. de integer. integro; de in, no, y tango, tocar. Integi'íición f. Mat. Suma de cantidades variable» cuyo limite es cero. Integral adj. Fil. Se aplica á las partes que entrañen la composición de un todo, á diferencia de las que se llaman esenciales, sin las que no puede subsistir la cosa de que se trata. || 3Iat. Se llama integral de una canti- dad diferencial, á la (inita de que es incremento infini- tamente pequeño la diferencial. || Cálculo. — De integro. Integfalineiite adv. m. De un modo integral. In tegi";«níente adv. m. Enteramente. Integrante adj. Integral. II Quim. Se aplica .á las mo- léculas parciales más pequeñas en que puede ser dividi- do un cuerpo sin que su naturaleza experimente nin- guna alteración: igualmente se dice de los átomos de los cuerpos simples.— De integrar. Integrar a. Dar integridad a una cosa; componer un todo de sus partes integrantes.il Hallar la integral de una cantidad diferencial.— Del lat. integrare, de in- tegro, de integer, íntegro. Integridad f. Perfección que constituye las cosas en el estado completo que deben tener, sin que les falte cosa alguna. II fig. Calidad de la persona integra. II Pu- reza de las virgene-;. — Del lat. integritate, abl. de in- iegritas, el total, de integer; de in, no. y tango, tocar Integrii'oliado, da acTj. Bot. Se dice de la planta cuvas hojas son enteras. — Del lat. integer, integro, y folinm, hoja. Integro, gra ad). Aquello á que no falta ninguna de sus partes. || fig. Desinteresado, recto. — Del lat. inte- gro, abl. de integer; de in. no, y tango, tocar. Integuniento in. Envoltura ó cobertura. || fig. Disfraz, ficción, fábula. Intele&lt;-ci6n f. Acción y efecto de entender. — Del lat. intelligo. entender; de inter y lego, discernir. Intelectiva f. Facultad de entender. Intelectivo, va adj. Que tiene virtud de entender. — Del lat. intellectivo, abl. de intellectivus; de intelli- go, entender. Intelecto m. ant. Entendimiento. || F/Z. escolástica. Intelecto activo es la facultad intelectual que se apro- pia las especies y descompone las i.Jeai;; y el pasivo, la facultad que recibe las especies Tian--mitidas por los ob- jetos exteriores. II FrenoZ. Conjunto de las facultades intelectuales, ó intelecto inferior o perceptivo, y supe- rior ó refie.'íivo.— Del lat. intellectum, supino de inte- lligo; de inter y lego, discernir. Intelectual adj. Que pertenece) al entendimiento. II Espiritual ó sin cuerpo. || Frenol. Facultades intelec- taales son. entre los frenólogos, los diferentes modos de ejercer la actividad intelectual. — Del lat. intellectuale, abl. de intellectualis; de intelligo, entender; de in- ter y lego, discernir. Intele&lt;-tualidad f. Entendimiento. Intelectualmente adv. m. De un raodo intelectual. Inteligencia f. Facultad intelectiva, ó do conocer y entender. Ij Conocimiento, comprensión. || Sentido eíi que se puede tomar una cosa. || Fl.i lj¡lid:id. destreza. II Trato y correspondencia secreta. || Substancia puramen- te espiritual. II En la inteligencia, fr. adv. En el con- cepto, en el supuesto, ó debiendo advertir. — Del lat. intellígentia. de intelligo, ent-nder. Inteligeiici.-ído, d;i adj. Enterado, instruido, infor- mado.—De inieligeneia. Inteligente .idj. Sabio, perito, instruido. || Que está dotado de facultad intelectiva.— Del lat. intelligeute. abl. de intelligens; de intelligo, entender; de inter y lego, discernir. Inl«'ligei»teniente adv. m. Con inteligencia. Int&lt;'lig¡i)i!¡d:id f. Calidad de lo inteligible.— De ín- telinible. Inteligible adj. Que es fácil de entenderse. || Que se oye clara y distintamente. || Fil. Que sólo e.xiste en nuestro entendimiento.— Del lat. intclligibile, nbl.de intelUgibilis; de intelligo, entender. Inteligiblemente adv. m. De un modo inteligible. Intelligenti pauea loe. lat. Al buen entendedor, po- cas palabras. Intenjperadaiuente adv. m. ant. Sin templanza. Intemperado, da adj. ant. Intemperante.— Del lat. in, no, y temperatus, p. p. de tempero, templar, dis- poner; de tempiis, tiempo. Intemperancia f. Falta de templanza. || Hig. Uso in- moderado de los alimentos y bebidas y de los placeres sexuales, que causa comúnmente desarreglos orgánicos, molestos y peligrosos.— Del lat. in-temperantía, falta de moderación ó de continencia; de tempero, templar. Intemperante adj. Destemplado ó fallo de templan- za.—Del lat. intemperante, de intemperans; de i» priv. y tempero, templar. Inteniper.-itui-a f. Intemperie. Intemperie f. Destemplanza ó desigualdad del tiempo ó de los humores del cuerpo humano. — De ig. voz lat.; de in negat. y temperies, clima templado. Intempe«it:i adj. Poét. Dicese de la noche muy en- trada.— Del lat. intempesta nox, del m. sign. Intempestivamente adv. m. De un modo intem- pestivo. Intempestivo, va adj. Que es fuera de tiempo y sa- zón.— Del lat. in-tempestivus. no oportuno ó conve- niente. In témpore oppoi-tuno loe. lat. En tiempo opor- tuno. Intención f. Determinación de la voluntad ó su tien- dencia á un fin determinado. || fig. Especial instinto cor» que aL'unos animales aguardan ocasión para hacer daño, á diferencia de lo que se observa en otros de su especie. II Fil. Entre escolásticos, el conoi'imiento de una cos:í. y también la cosa conocida, ó intención formal en t* primer caso, y objetiva en el secundo. || Cuií.ai; de pim- MBRA INTENCIÓN. Mcd. Hacer la primera cura sin grao- detención, para evitar las malas consecuencias que pu- diera acarrear el no cerrar pronto la herida, restable- cer el hueso fracturado, etc. — Del lat. ' &lt;tentione, i\» intentio. vehemencia; de intendo, dir.gir; de tendo,. tender. Intencíona«lamente adv. m. Con intención. Intencionado, da adj. Que tiene alguna intención. Se usa sólo con los adverbios bien, mal, mejor y peor. — De intención. Intencional adj. Que pertenece á los actos interiore» del alma.— De intención. lutencionalmen te adv. m. De un modo intenciona!. Intendencia f. Adm. Dirección, gobierno y culdadi&gt; de alguna cosa. || Distrito á que se extiende l;i jurisdic- ción del intendente. || Empleo, cas i y oficina del inten- dente.—Del lat. intendo, dirigir; (ie"íe;ic/o, tender. Intendenta f. Mujer del intendente. — De intendente. Intendente m. Adm. Jefe superior económico ó direc- tor de la Hacienda pública en una provincia. || Jefe ad- ministrativo de alguna empresa ó fálirica, especialmente' si éstas son de cuenta del Estado. || pe e.iéücito. Fun- cionario más elevado de la administración militar, cor&gt; categoría equivalente á la de general de división, que dirige la distribución de los fondos entre los cuerpos del ejército.— Del lat. intendo, dirigir, encaminar; de feu- do, tender. Intender a. ant. Entender. Intensamente adv. m. Con intensidad ó intensión. Intensidad f. .Actividad y fuerza con que obran algu- nos agentes naturales ó mecánicos. If \'ehemencia de Im. operaciones y afectos del ánimo. — Lie intenso. Intensión f. Calidad de lo intenso.- Del lat. inten- sione. abl. de intensio; de in-tendo, extender; de ten- do. tender. Intensivo, va adj. Intenso.— De intenso. Inteii.so, S5I adj. Que tiene intensión. || fig. Que es muy vehemente y violento. || J1/?(S. Se dice de los sonido-v muy penetrantes y perceptibles, producidos por una fuerte vibración. — Del lat. intenso, j). p. de intendo^. extender; de in y tendo. tender. Intentar a. Tener ánimo de hacer alguna cosa. || Pro- curar ó pretender. || For. Proponer ó deducir el actor su acción en juicio.— Del lat. intentare, de intento, de intendo, tender hacia un punto. Intento m. Propósito, intención, designio. || Cosa in- tentada.—Del lat. intento, abl. de intentus; á&amp; inten- do. tender hacia un punto. Intentona f. fam. Intento temerario ó arduo, especial- mente si se ha frustrado. — De intentar. In tenni labor loe. lat. En lo tenue de la obra está la dificultad. (Virgilio.) ínter Preposición latina equivalente á eHÍre, y suma- mente usada en la composición de voces, como interlo- cución, intervenir, etc. || adv. m. ant. ínterin — Del lat. inter; de in y la terminación adverbial ter. Inter.-imne Geogr. ant. Ciudad de la Umbría, en Ita- lia, patria de Tácito; hoy Téramo. Interartieular adj. Ánat. Que está situado entre las articulaciones. — De inter, entre, y articular. Interbranquial adj. Zool. Que está situado entre las branquias.— De inter. entre, y branquias. Intercadencía f. Desigualdad defectuosa en lacón- INT — 847 — IWT ducta ó en el estilo. || Med. Desigualdad en las pulsacio- Des. II flg. Inconslapoia en loi afectos. — De interca- dente. Iut&lt;*r&lt;':i&lt;It*iitc adj. Que tiene interradencia. || Med. Pulsación quü atiaieoe y desajiarcce instantánea y alter- nativaiufnie. — í)ol Int. Ínter, entro, y cadente, ab). de cadens. y&gt;. a. do cado. caer. Iiil&lt;T&lt;-;i&lt;l«-ii(fMni&gt;iito adv. m. Con intorcadencia. 1 II t4-i'i*:il.-i&lt;-i(tii í. Acción y efecto do intorcaiar. Iiitfi-&lt;-:il.-ir a. Iniorpuner O poner una cosa entre otras. II ailj. i,&gt;u« se ha pucsio, inferido ó añadido ¡i otra cosa. || Anat. Kpiícto dado á los huesos vomerianos. || Med. Ca- litloación do ciertos periodos do las enfermedades, colo- cados entre Itis crilicos. || So dico también do los días iotermitontes en las enfermedades. — DhI lat. interca- lare, da intercalo; de ínter, entre, y calo, llamar; de calendes. caK-ndas. Int«T«'«MU'i' n. RoRar ó mediar por otro.— Del lat. ín- ter, enire. y cedo, lU-gar. iDttM'celular ad). (J&gt;'o «"lá situado entre las celdi- llas. II Bot. So aplica a los canales que algunos suponen entre las celdillas del tejido vegetal. — De ínter, entre, y célula. Intt'rcepción f. Interceptación. || Fís. Interrupción del curso directo de una cosa. || Jl/e&lt;í. Vendaje usado fior los médicos antiguos para envolver entre lana al eii- erino desde los pies hasta los sobacos. — Del lat. ínter- ceptíone. abl. de ínterceptio; de intercipio. sorpren- der; de capio, co^er. Intero«'pt:»«MÓií f. Acción y efecto de interceptar.— De interceptar. luteroeptar a. Apoderarse de alguna cosa antes que llegue al fin á que se destinaba. — Del lat. íntercípere. de intercipio, sorprender; de ínter, entre, y capio. coger. Intcrcervicnl adj. Anat. Que está situado entre las vértebras del cuello. Intercesión f. Acción y efecto de interceder. — Del lat. intercedo, interceder; de cedo, hacer en favor do alguien. Intercesor, ra s. y adj. Que intercede.— Del lat. in- terceasore, abl. de intercessor; de ínter-cedo, colo- carse entre el que pide y el que puede dar; de cedo, ha- cer en favor de alguien. Interoesorianiente adv. m. ant. Con ó por interce- sión. Interoeíiorío, ría adj. Se dice de lo que sirve para interceder. Intereídenoía f. Mus. Paso que en el canto llano so ejecuta en la última nota de un canto, por lo común des- pués de una larga subida.— De intercadencia. Intereiso, sa adj. Ecles. Se decía del dia en que por la mañana era de fiesta, y por la tarde se podía traba- jar.— Del lat. ínterciso. abl. de íntercisus. cortado por el medio, p. p. de intercido, separar cortando; do ccedo, cortar. Interclaviciilar adj. Anat. Ligamento que va desdo una á otra clavícula, inmediatamente por cima y detrás de la escotadura superior del esternón. — De ínter, en- tre, y clavícula. Interolusión f. ant. Acción de encerrar una cosa en- tre otras. — Del lat. interclusione, de interclnsio. de ínterclxido. de ciando, cerrar. Intef&lt;-«iliiiiiniu m. lisp.icio que hay entre dos co-" lumnas. — De ig. voz lar.; de ínter y columna; del gr. kolyínena. árbol mutilado. Intercoliinio m. Arq. Intercolumnio. Intercostal adj. Anat. (,)ue está entre las costillas.— Del lat. ínter, entre, y costa, la costilla. Interciirrencia f. Med. Desigualdad en el curso ó mari-ha de una enfermedad.— De intercitrrente. Interciirrente adj. Med. Cierta pulsai:i&lt;jn &lt;ie la arte- ria que se deja sentir entre las otras dos. || Calenturas que reinan en ciertas estaciones y en ciertas localidades que de ordinario están exentas de ellas.— I lel |ai. ínter. entro, y ciirrcns. &lt;'orrienie: de curro, correr. Int(Tciitáiie«i, n«'a adj. Que está entre cuero y car- ne.—Del lat. ínter, entre, y cutáneo. Interdecir a. Vedar, prohibir.— l)el lat. ínter, entre, y dico. d'^fir. Interdeiitario, rin adj. Vet. Que está entre los dientes. Interdicción f. Acción y efecto de interdecir. || Sus- pensión do oficio, cargo o tninisterio. || Kstndo de la per- sona declarada incapaz y para la cual se nombra cur.T- dor. lo mismo que ii lo.s menores.- Del lat. interdíc- tíone; de ínter y dico. decir. Interdicto m. For. Juicio de pos&lt;&gt;sión sumarísimo. 1! Entredicho. — Del lat. interdicto, abl. de inierdictuvi, decreto, prohibición: de inter-dico, prohibir. Interdlcfital adj. Zool. Calificación de cualquiera do las memoranas, músculos, etc., que se hallan entre los dedos. Interés m. Provecho, utilidad, ganancia, jj Valor qu» en 8l tiene alguna cosa. || Poét. Parle que toma un oyen- te en los aíectog que suscita la lectura ó la representa- ción de un poema. || Cum. Lucro ó renta del capital. || COUHUB8TO. El de un capital al que se suman los rédi- tos para que produzca mas renta. || Á i-iiopoución. Di- visión de los pagos que so hac^'H á cuenta do un capital que produce interés en dos partes, proporcionales á I» cantidad del débito y á la suma do los intereses deven- f:ados. II Á phoiíhata. Cuenta que consiste en suponer a cantidad &lt;|uo han de representar los intereses de un débito en cierto plazo, y cubrir, al tiempo de hacer uft pago parcial, el importe Integro do esos intereses, apli- cándose el resto á &lt;;uonla del &lt;lébilo principal. || pl. Bie- nes de fortuna. — Del lat. inter-esae, de inter-aum, es- tar presente como causa. In ter&lt;'salil&lt;* adi. Interesado, codicioso. InteresadaiiK'nte adv. m. Con interés; con mente ó intención de lucro para sl O para persona de su afecto. Iuter4&gt;sado, «la adj. s. Que tiene interés en alguna cosa. II Que t,e deja llevar demasiado del interés.— De interesar. Interesal adj. Interesable. Int(&gt;resante adj. Importante; útil, aprovechable; con- movedor.— De ínteréü. IntíM-esar n. Tener interés en alguna cosa ó deducir utilidad y provecho de ella.||a. Dar parte á uno en- cualquier negocio. || Hacer que uno tome parte en algúa empeño ajeno como si fuera propio. || Producir atrac- ción y encauzar la lectura ó representación de alguna, obra. II Importar.— De interés. Interesarse r. Tomar parte en algún negocio, etc. || Adaptarse, asimilarse los sentimientos de otra persona. Intei'eseapiilar adj. Anat. Que está situado entre ambas escápulas. Interese m. ant. Interés. lnteresenc¡;i f. Asistencia personal á nnactoóían- cion.— De interesente. Interesente adj. Que asiste ó concurre á los actos de comunidad para poder percibir una distribución que pide asistencia personal. — Del lat. intcr-ease , asistir; de SMWi, ser. Iiitercspinoso, sa adj. Anat. Que se halla situado entre las apófisis espinosas de las vértebras. Interfecto, ta s. y adj. Diceso de la persona muerta violentamente.— Del lat. interfecto. nU. de ínter fee~ tus, p. p. de ínter/icio, matar; de ínter, entre, y fa- ció, hacer. Iiit&lt;'rl'«'iM»iicia f. Fís. Fenómeno que presentan las ondas luminosas que se destruyen mutuamente al par- tir de un origen común y producen obscuridad cuando se encuentran bajo direcciones poco inclinadas, después de recorrer caminos cuva diferencia es iguala un nú- mero impar de semiondulaciones, ó bien aumentan su. luz en el mismo camino y la diferencia es igual á un nú- mero par do semiondulaciones.— Del lat. ínter, entre, y fero. llevar. Interferente adj. Fís. Que presenta el fenómeno d» l;i interferencia. — De interferencia. Interfoliáceo, ce:« adj. Bot. Se dice de las flores,. espinas, etc., que nacen aliernativainente entre la uniorv de las hojas oimesras. — Del lat. ínter, entre, y foliá- ceo, abl. de foliaceus; de fotiutn, hoja. In terfoli:ir a. Encuadernar un libro, cuaderno, etc.. metiendo hojas en blanco entre las impresas ó manus- critas.—Del lat. ínter, entre, y folium. hoja. Interi'rontal adj. Ana!. Que se desarrolla éntrelos huesos frontales. — Del lat. ín'er. entre, y frontal. Interián »le Ayala (José) Biogr. Mercenario calza- do, español, doctor de teología en Salamanca, uno dfr los quo primero entraron en la Academia Española y de lo* quo más trabajaron en el Diccionario de la Len- gua (l(i.')6-17:;0). ínterin m. Interinidad, jl adv. i. Entretanto ó mientras. II DK AuGSRUiiGO. Híst. Formulario ó concordato hecho por Carlos V en 1548 para aplacar los disturbios religio- sos en Alemania. — Del lat. ínteritn. entretanto. Inter¡n:i&lt;-ióii f. ant. For. Interinamiento. Intcriiiainciitc adv. m. Con interinidad ó en el Ín- terin. Int&lt;'finani¡ento m. ant. For. Acción y efecto de in- terinar. Interinara, ant. í'or. Aprobar, ratificar ó confirmar una co-^a jurídicamente. 1 iilci'iii.-u'io, ria adj. ant. Interino. I II i i-riiiiil;id f. Calidad de interino.— De interino. liit&lt;M-¡no, na adj. Que sirve por algún tiempo, su- pliendo la falta de otra cosa ó persona. — De ínterin. Interior adj. Que está de la parte de adentro. 11 Qi.e está muy adentro. || Animo. || fig. Que sólo se siente en el alma. || m. Kn los coches de tres divisiones ó cajas. I» del medio. || m. pl. Entrañas. || Geogr. Llámase mar in- terior el que se encuentra en medio de una gran regióa IjVT — 848 — INT ó entre continentes, como el Caspio, el Negro y el Me- diterráneo.—Del lat. interiore, abl. de interior; de ín- ter, entre, dentro. Interiuridad f. Interior de una cosa. || pl. Ocurren- cias privadas y secretas de las personas ó familias.— De interior. Iiitei-iurniente adv. 1. En lo interior. liiterjeocion f. Gram. Parte de la oración que sirvo para '!.\"pres;ir los afectos y movimientos del ánimo. — Del lat. Ínter jectione, abl. de interjectio; de inter- jicío. ingerir, intercarlar; de ínter, entre, y jacio, arrojar. Intei-liiieíieión f. Acción y efecto de interlinear. — De interlinear. luterliiK'iuhiiuente adv. m. Con interlineaciones ó entrerrenglonaduras. Interlineal adj. Que se escribe en el blanco que hay entre dos lineas o renglones. || Se aplica á la versión de la Biblia, interlineada ó impresa, de modo que alterne un renglón de la traducción con otro del texto original, y así se dice: La interlineal de Arias Montano. — De ínter, entre, y linea. Intei'lineai" a. Entrerrenglonar, escribir en el espacio de un renglón á otro.— De Ínter, entre, y linea. liitcrlobulap adj. Anat. Que está entre los lóbulos de un órgano. — De ínter, entre, y lobular. Interloeueion f. Plática ó conferenci.i alternada en- tre dos ó más personas. — De ig. voz lat.; de Ínter, entre, y loquor. hablar. Intci-lueiitor, ra s. y adj. Que habla á alguno ó lleva la voz en nombre de otro. 1| Cada uno de los personajes que se introducen en un diálogo. — De la prep. ínter y el p. p. lociitus, del v. loquor, hablar. Interiocutoriainente adv. m. For. De un modo in- lerlocutorio. Interlocntorio, ria adj. For. Auto de sentencia que se da antes de la definitiva.— De interlocución. Intérlope adj. Se dice del comercio fraudulento de una nación con las colonias oe otra, o de la usurpación de los privilegios concedidos á una compañía para las colo- nias: se aplica también á los buques consagrados á ese tráfico.- Del bajo al. enterlopen; al. unterlau/en, deslizarse fraudulentamente; de linter, entre, y laufen, correr. Interlunlo m. Astr. Tiempo de la conjunción en que no se ve la luna.— Del lat. ínterlunio, abl. de ínter- luniuní; de ínter, entre, y luna. Interma-xilíir adj. Anat. Que está entre los huesos maxilares. — De ínter, entre, y maxilar. Intermediado, da adj. ant. Intermedio. Intermedia!' n. Existir ó estar una cosa en medio de otras.— De intermedio. Intermediario, r¡;i s. y adj. For. Que media entre dos ó más personas para arreglar un negocio. Intermedio, dia adj. Que está situado en medio de los extremos de lugar ó tiempo. 1| m. Duración ó trans- curso de tiempo de una acción á otra. 1| Música, baile, etcétera, que se ejecuta entre los actos de una pieza de teatro. || Bot. Se llaman estipulas intermedias á las que nacen en el tallo, entre hojas opuestas y á la misma al- tura que ellas. II m. í'arí)/. Substancia que permite la mezcla de otras dos. y sin la cual su unión no hubiera podido verificarse. \\Geol. Terrenos intermedios son aquellos que se asemejan á los primordiales, pero que contienen fragmentos o impresiones de cuerpo-; organi- zados. II fig. Substancia que se prescribe para obtener la mezcla de otras diferentes. || Quim. Se dice de cuerpos que permiten ó deshacen una combinación química. — Del lat. intermedio, abl. de inícr-wiednís, colocado á Igual distancia de los extremos. Interminahle adj. Que no tiene término.- Del lat. in, no, y termino, terminar, de terminus; del gr. ter- moon. limite. Xuterniií^ión f. Interrupción ó cesación de alguna la- bor ó de otra cualquiera cosa por algún tiempo. || Med. Intervalo que separa los accesos en las enfermedades intermitentes, constituyendo con su duraciun el tipo de las mismas. — Del \a.i. ínter missus, p. p. de intermitió, intermitir. Intermitencia f. Med. Discontinuación de la calentu- ra ú otro cualquier síntoma que cesa y vuelve. — De in- termitente. Intermitente adj. Que se interrumpe ó cesa y vuelve á seguir. II lEuEN'i e). Fís. Aparato que sirve para de- mostrar la pre&gt;iión atmosférica. || (Fue.nte) NATunAL. .\ombro dado á aquellas fuentes naturales míe presen- tan el fenómeno de la intermitencia. || Med. En medici- na se llama intermitente el pulso cuyos latidos cesan y reaparecen, pero con irregularidad. "|| (F'ibhre). Calen- tura. II ( Tipo). Aquel en que la enfermedad se compone de accesos separados por intervalos de salud. — De in- termitir. Intermitir a. Cesar por algún tiempo en alguna cosa; interrumpir su continuación. —Del lat. intermitiere, de intermitió, poner entre. Intermundo m. Fís. y Asir. Espacio existente entre los mundos. Intermuseular adj. Anat. Que está situado entre los músculos.— De Ínter y muscular . In tt*rnae¡6n f. Acción y efecto de internar ó internar- se.—De internar . Internacional adj. Concerniente á dos ó más nacio- nes entre si, como Comercio internacional. \\ (Dere- cho). Derecho de gentes.— De ínter, entre, y nacional. Internamente adv. I. Interiormente. ¡¡iiternar a. Llevar muy .identro ó tierra adentro á una persona ó cosa. || n. Penetrar.— De interno. lMtern:irse r. fig. Introducirse ó insinuarse en los se- cretos y amistad de otro. || Profundizar alguna materia. Interno, na adj. Interior. || Anat. Se dice de las par- tes más cercanas del eje del cuerpo humano. 1| (Lujo). FU. En el sistema de Fourier, lo mismo que salud física y moral. || Jl/aí. Se llaman ángulos internos los forma- dos interiormente por dos paralelas y una secante, [j Med. Se aplica á las afecciones interiores. — Del lat. in- terno. abl._de internus; áe Ínter, entre, dentro. Internodio m. Espacio que hay entre dos nodos. || Anat. Coyuntura.— De ig. voz lat.; de Ínter, entre, y ■nodus, nudo. ínter nos loe. lat. Entre nosotros. Internuncio m. Que habla porotro; interlocutor. || Mi- nistro pontificio que li.ice veces de nuncio. — De ig. voz lat.; de Ínter, entre, ynuntío, anunciar. Interoceánií'o, oa adj. Que se halla entre los dos Océanos.— De ínter, entre, y Océano. Interocular adj. Anat. Que está situado entre los ojos.— De ínter, entre, y ocular. Interóseo, sea adj. Anat. Que está situado entre los huesos. -De ínter y óseo. Iiiterpag-inar a. Interfoliar.— Del lat. ínter, entre, y pagina, página. Interpapilar adj. Anat. Que tiene su asiento entre las papilas.— De ínter y papila. Interparietal adj. Anat. Hueso que se presenta á veces en la sutura sagital, y es semejante al del mismo nombre en los animales. — De ínter y parietal. Intei'pelación f. Acción y efecto de interpelar.— De interpelar. Interpelante p. a. Que interpela.— De interpelar. Interpelar a. Implorar el auxilio de alguno, o recu- rrir á él solicitando su protección y amparo. |1 For. Re- querir ó instar sobre el cu m[)lim lento de algún mandato. II Interrogar á alguno para que responda sobre la ver- dad ó falsedad de un hecho. || Pol. Dirigir en el Parla- mento una excitación ai Gobierno para que dé explica- ciones sobre algún hecho, ó sobre su conducta en cir- cunstancias especiales. — Del lat. interpellare, áein- ter-pello, hablar entre, interrumpir. Interpinado, da adj. Boi. Hojas que entre las hojue- las principales tienen otras más pequeñas. — Del lat. Ín- ter, entre, y pinna, pluma. Interpolación f. Acción y efecto de interpolar. || In- terrupción, intermisión ó cesación de alguna cosa. In terpoladamente adv. m. Con interpolación. Interpolar a. Interponer unas cosas entre otras. II In- terrumpir ó hacer una breve intermisión en alguna oosa para después proseguirla.— Del X&amp;l. interpolare, dein- terpolo; de ínter, enire, y polo, hacer girar, volver; de jwlus. polo. Interponer a. Poner unas cosas entre otras. || fig. Po- ner por intercesor ó medianero á alguno. || For. Forma- lizar por medio de un pedimento alL'uno de los recursos legales, como el de nulidad, de apelación, etc. — Del lat. interponere. de ínter-pono, poner entre. Interponerse r. Ponerse entrevarías cosas; interce- . der; intervenir; evitar un disgusto entre varias personas. Interposición f. Situación ó posición de una cosa en- tre otras. II fig. Mediación ó intervención de algún suje- to. ¡I Espacio que media de un tiempo á otro. || Astr. Es- tado, situación de un cuerpo colocado entre otros dos, en cuyo sentido se suele decir: La interposición de la T{erra entre la Luna y el Sol.— De ig. voz lat.; de interpono. interponer. Iuterno.-&gt;ita pei-sona loe. lat. Persona en substitu- ción cíe otra. í ntei'preiuler a. Tomar ú ocupar por sorpresa una cosa.— Del lat. ínter, entre, y prehendo. coger. Interpres;« f. Acción y efecto de interprender. Interpretable adj. Que admite interpretación. Interpi-etación f. Acción y efecto de interpretar. || DB LENGUAS. Secretaría donde se traducen al castellano los escritos de otras lenguas. Interpretador, ra s. y adj. Que interpreta. Interpretante p. a. Que interpreta. — De inter- pretar. Interpretar a. Explicar ó declarar el sentido de algu- IIMT - 849 — I!VT na cosa. || Traducir. || FntenHeró tomar en buena o mala parte al^iinji (lalubra ó nciMón. — Del l:it. interpretari, lie ínttrprvtor: da ínter pnesuin, e.siur présenlo o servir de mcdiadur eiilro dos. ■ iit4T|tiM&gt;t:itivaiiieiite adv. m. Da un mudo inter- |iri-rauvi&gt;. liitt'rpiM'tiitivo, v]i adj. Que sirve para interpretar. — Üe ínter ¡iretar. Iiiti'i-pr«'t«' ooiii. Que interpreta. || ür. Cualquiera cosa &lt;|ue sirve para dar a conocer los afectos y movimientos iiol alma.— iJel lat. interprete, ahí. de interprea, in- terprvtia. lht&lt;&gt;r|tii«-&gt;«to, til p. p. irr. da t)iíe&gt;7)0»ier. — Del p. p. i:ii. iiitfi posítiis, cío interpolo. iiit&gt;Tponer. 1 iit&lt;*iT:iiif&lt;i, iii*:i ailj. Hint. iVaí. Que crece y vegeta i'u el seno mismo &lt;¡o la tierra. liitfi-f:i|»:i Mit. Tercer dios da la trinidad peruana, cuyos atributos eran la honda, el ¡rranizo y el rayo. Iiit"crrt'j5;ii«» ni. l'ispacio de tiempo en que un pueblo asta sin rey. || lig. Kspacio que media entre una y otra legislatura parlamentaria. — üe ig. voz lat.; de ínter, entre, y regnum, reino. lateri-ey adj. s. Hist. Magistrado que en Roma se en- cargaba del gobierno desde la muerte ó deposición de un rey hasta la elección de otro. || Titulo que la Constitu- ción polaca daba al arzobispo primado del reino mien- tras el trono estaba vacante. Iiitei*rog;Moi6ii f. Pre;;unta. || Ort. Nota ó señal de que se usa en la escritura cuando se pregunta (?j.— De interrogar. Jntvfi'uf^iulav, ra s. y adj. Que interrof;a. Interrogante p. a. Que interroga. || adj. Gram. Se dice de las notas y señales de interrogación.— De inte- rrogar. Interrogar a. Preguntar. — Del lat. ínter, entre, y rogo, pedir con insistencia. Interrogativamente adv. m. Con interrogación. Interrogativo, va adj. Que sirve para interrogar.— De ig. voz lat.; de interrogo, preguntar. Interrogatorio m. For. Serie de preguntas que se hacen al reo, ó parte, y 4 los testigos. — í)e ig. voz lat.; de interrogo, preguntar. Interroniper a. ant. Interrumpir. Interr&lt;»t«&gt; p. p. ant. irr. de interroviper. 1 nterrunipiclaniente adv. m. Con interrupción. Interrumpir a. Estorbar ó impedir la continuación d^ una co&gt;a. — liel lat. Ínter, entre, y rumpo. romper. Interrupción f. Acción y efecto de interrumpir. — Del lat. interruptus. p. p. de interrumpo, interrumpir; de rumpo. romper. Interruptor m. .Aparato destinado á interrumpir una corriente eléctrica en el conductor de un circuito. — Del lat interruptus, p. p. de interrumpo, interrumpir. Interseearse r. Ueotn. Cruzarse dos lineas.- De in- tersección. Intersección f. Geovi. Punto común á dos líneas que se cortan una á otra, ó línea común á dos superficies que forman ángulos diedros. || pl. Anat. Bandas de fibras tendinosas entre las carnes de los músculos, á modo de líneas cuya longitud decrece á medida que la extensión del músculo aumenta. — Del lat. intersectio- ne, abl. de intersectio; de interseco, cortar entre. Interserir a. ant. ln;;erir unas cosas entre otras.— Del lat. intersercre, de ínter-aero, sembrar entre. Intersticio m. Hueco ó espacio, por lo comiin peque- ño, que media entre dos cuerpos. || Intervalo. || For. Es- pacio de tiempo que, con arreglo á las leyes eclesiásti- cas, debe mediar entre la recepción de dos órdenes sa- gradas: comúnmente se usa en plural.— De ig. voz lat.; de Ínter ato. estar en medio. Intertrigo f. 3Ied. Inflamación erisipelatosa producida por el rozamiento de dos partes, una contra otra. || Ex- coriación de la piel, ocasionada por la acritud del sudor o de la orina.— De igual voz latina, significando rozadu- ra; de inter-tero, desollar. Intertropical adj. Gcoffr. Regiones situadas éntrelos iropicus. y lo que ellas producen.— Del lat. Ínter, entre, y tropical. Iñterusurio m. For. Interés de un cierto tiemiio. || Provecho y utilid.ad que resulta del goce ó posesión de alguna cosa.— Del lat. interusurio, abl. de interuau- rittm. ganancia, interés de cierto tiempo; de usura, utilidad; de ntor. usar. Intervalo m. l'!sp;icioó distancia que hay do un lugar á otro. II Müa. Distancia (|iie media de una voz 4 otra, dividida en consonante, disonante, doblado, inverti- do, simple óaencillo. || Lúcido. Paréntesis de la locu- ra, ó espacio de tiempo en que los dementes liablaii coa juicio.- Del la:, ¿ntervallo. abl. de intervallum. inter- medio de lugar ó tiempo; de ínter, entre, y vallua, estacada, palizada. Intervención f. Acción y efecto de intervenir. U For. ' Asistencia de algún sujeto por el jaer á otro superior ! como interventor. — De ig. voz lat.; do intervcntua, p. p. t\a íntervenío, intervenir. Intervenidor, ra s. y adj. Interventor. Intervenir ii. Asistircon autoridad á algún nogocio.il Interceder; ser mediador en un negocio, o interpoiior su autoridad. II Mediar.— Del lat. ínter, entre, y venia. venir. Interventor, ra s. y adj. Que interviene. || Empleado que autoriza y fiscaliz.H ciertas operaciones, a fin deque se hagan con legalidad. — De ig. voz lat.; de intervenio. intervenir. Intervertebral adj. Anat. Que se halla situado entro las vértebras.— Del lat. ínter, entre, y v'rtebra. Intf'rvjew pal. in'.íl. Entrevista v consulta. Inti'i'vivoM Locución latina que los jurisconsultos apli- can á las donaciones que se hacen de presente do una manera irrevocable.— Del lat. ínter, entro, y vivoa, pl. de vivus, vivo. Intí-ryaciíiite adj. Que está on medio ó entro otras cosas. -Del lat. interjacente, abl. da intcrjacena; d» jaceo. estar echado. Iiitentable adj. En el derecho romano, el que no pue- de testar y el que no puede servir de testigo. — Del lat. in. no. y tcstor. tostar, atestiguar; de testis. testigo. lntesta(I&lt;», «la adj. Que muere sin haciT testamento. — Del lat. in, no, y testatus, p. p. deíes/or. testar; de testis, testigo. Intestinal adj. Perteneciente á los intestinos. i| adj. pl. Zool. Animales invertebrados, con órganos de circula- ción y respiración, iiue nacen, viven y procrean en el cuerpo de otros animales. — De intestino. Intestino, na adj. Que es interno ó e«rá dentro del cuerpo. II fig. Civil, doméstico. |l in. Anat. Conducto muscular y membranoso que ocupa todo el vientre, y que. extendido, suma seis ú ocho veces la longitud del cuerpo. Sirve para recibir el alimento cuando sale del estomago, ultimar la digestión y ex¡&gt;elcr los excremen- tos. Se divide en delgado y grueso: el primero, en duo- deno, yeyuno ó íleon, y el segundo, en ciego, colon y recto.— Del lat. intestino, abl. de intestinus; de in- tus. dentro. Intiacuaqui Mit. ídolo de los salvajes del Perú.— Voz indígena. Intieí^i (Bautolomé) Biogr. Célebre economista y me- cánico do Toscana (1672-1757). Intima f. Intimación. Intimación f. Acción y efecto de intimar. Intimamente adv. m. Con intimidad. Intimara. Declarar, notificar, hacer saber alguna cosa. —Del lat. intimare, de intimo, declarar, hacer no- torio, &lt;ie intimua. Intimarse r. Introducirse un cuerpo ó alguna cosa ma- terial dentro de otra. 1| fig. Introducirse en el afecto ó ánimo de alguno. ^ Intimatorio, ria adj. For. Cartas ó despachos coa que se iiuima alguna orden o decreto. — De intimar. Intimidación f. Acción y efecto de intimidar. Iiitimitla«l f. Amistad estrecha ó íntima. || íig. Relacio- nes amorosas. — De intimo. Intimidar a. Poner ó causar miedo. — De in, en, y tí- mido. Intimid.'irse r. Sentir miedo. Intimo, nía adj. Interior, interno. || Se aplica á la amis- tad muy estrecha, y al amico muy querido. — Del lat. in- timo, abl. de intimus; del gr. entos; del sanscr. tas, dentro. Intitulación f. ant. Titulo ó inscripción.— De inti- tulur. Intitular a. Poner título A aisuna cosa. || Llamar, dar algún título particular íi alguna persona ó cosa. — Del lat. ¿rt, en, y titulo, titular, &lt;le titulus; del gr. tioo, honrar. Intitularse r. Darse ó ponerse algún título. II Ser co- nociilo. citado ó nombrado por un titulo. Iiitoler.'iltilidad f. Calidad de lo intolerable. — De in- toleriible. Intoicr:ihIe adj. Que no se puede tolerar.— De in, no, y tolerable. I nloU-f:iiici:i f. Falta de tolerancia. Intolerante adj. Que no tiene tolerancia. Intonso, sa adj. Poét. Que no tiene cortado el pelo. II fig. Iiiiiorante, inculto, rústico. 1| Dícese del libro ó ejempl.ir encuadernadosin cortarla» barbas. — De ig. voz l;it.; de in, no, y tonaus, participio pasivo do tondeo, trasijuilar. Intor«-ÍHa Geogr. L. en la pr. do Patencia (100 kms.), p. ). de Cervor.-i de Río Pisuerga, con 70 h. Intorsión f. Dot. Fenómeno que ofrecen algunas plan- tas trepadoras que se agarran con viiror á los vegetales cercanos y los rodean con sus flexibles tallos. || JIfcd. Flexión de una parte que se desvia de su dirección na- tural.—Del lat. íntortione, abl. de intortio, torcedura; de in-torqueo, torcer. 6á i:\T - 850 - IIVT Intoxicación f. Med. Envenenamiento voluntaria ó involuntariamente ocasionado. Intoxicar a. Med. Envenenar.— Del lat. in, en. y to- xicum; del gr. toxikon, veneno para emponzoñar las flechas; de toxon. flecha. Intradós m. Arq. Cara cóncava de una dovela, arco ó bóveda.— Del lat. intra, entre, y el fr. dos, dorso, es- palda. Intraducibie adj. Que no se puede traducir. — De in, no, y traducible. Intraíoliado, da adj. Bot. Que está entre las hojas. — Del lat. intra. dentro, y folium. hoja. Intramitable adj. Que no es tv.imitable, 6 no admite tramitación. — De in. no, y tramitable. Intramuros m. adv. lat. Dentro del recinto de una ciudad, villa ó lugar.— Del lat. intra. dentro, y muros. Intramuscular adj. Anat. Que está situado dentro de los músculos. — Del lat. intra. dentro, y viúsculo. Intráneo, nea adj. ant. interno.— De ig. voz lat.; de intra, dentro. Intranquilo, la adj. Falto de tranquilidad. Intransferible adj. No transferible. Intransig-ente adj. Que no transige. || Que no se pres- ta á tran'iii.'ir. Intransitable adj. Lugar ó sitio por donde no se pue- de transitar.— Del pref. negat. in y transitable. Intransitado, da adj. Sitio por donde apenas se tran- sita. II Solitario. Intransitivo, va adj. Grani. Verbos cuya acción no pasa del sujeto al objeto; v. y gr.: nacer, morir.— De\ lat. intransitivo, abl. de intransitivus; de transi- tio, paso; de transeo. pasar á través de. Intransmisible adj. Que no puede ser transmitido. Intransmutabilidad f. Calidad de lo que es intrans- mutable.— De intransmutable. Intransmutable adj. Que no se puede transmutar.— Del pref. in, no, y tranamutable. Intransparencia f. Falta de transparencia.— De in. no, y transparencia. Intransparente adj. Que no es transparente.— De in, no, y transparente. Intrasmisible adj. Intransmisible. Intratable adj. Que no es tratable ni manejable. || fig. Insociable ó de genio áspero. — De in, no, y tratable. Intrauterino, na adj. Med. Que e.-íiste ó se verifica dentro del útero.— De intra, dentro, y uterino. Intravertebrado, da adj. Zool. Que tiene el apara- to huesoso en el interior del cuerpo. || Vertebrado. — Del lat. intra, dentro, y vertebra, articulación; de verto, volver. Intrépidamente adv. m. Con intrepidez. Intrepidez f. Presencia de ánimo en los peligros; es- fuerzo, valor. II Osadía y falta de reparo ó refle.Tión. — De intrépido. Intrépido, da adj. Que no teme en los peligros. |1 Se dice del que obra y habla sin reflexión. — De ig. voz lat.; de in. no, y trepidiis, lleno de miedo; de trepo, poner en fusa. Intríbutar a. ant. Atributar.— Del lat. intributum. supino de intribuo, imponer contribución. Intricable adj. ant. Intrincable. Intricación f. ant. Intrincación. Intricadamente adv. m. ant. Intrincadamente. Intricamieiito m. ant. Intrincamiento. Intricar a. Enredar ó enmarañar una cosa. || fig. Con- fundir ú obscurecer los pensamientos ó conceptos. Intricaria f. Zool. Pólipo cuya sola especie ha sido ha- llada en estado fósil en Francia. Inti'igfa f. Manejo cauteloso, acción oculta que se eje- cuta con astucia para conseguir algún fin. || Enredo, em- brollo.—De intrigar. Intrigante p. a. Q)ue intriga. — De intrigar. Intrijfar n. Proceder con intriga. || Ejercitarse en las intrigas. |! Despertar la curiosidad, interesar. En esta ultima acepción, que se va extendiendo, por desgracia, es un galicismo.— Del lat. intricare, de intrico, enre- dar, embrollar; de tricoe, tricarum, bagatelas; de tero, majar, machacar. Intrincable adj. Que se puede intrincar. — De Í7i- trincar. Intrincación f. Acción y efecto de intrincar. — De in- trincar. Intrincadamente adv. m. Con intrincación. Intrincamiento m. Intrincación. || Enredo, maraña, maleza, difícil salida. Intrincar a. Enredar ó enmarañar alguna cosa. || Con- fundir ú obscurecer los pensamientos O conceptos.— Del lat. intricare, de intrico. enredar; de tricce, trica- rum,, bagatelas; de tero, majar, machacar. Intríngulis m. fam. Intención solapada ó razón oculta que se entrevé ó supone en una yjersona ó acción. — Del lat. in, en, y triculis, abl. de triculce; de tricot, en- redos. Intrínsecamente adv. m. Interiormente, en lo in- terior. Intrínseco, ca adj. Interior, interno. || fig. Intimo. |1 For. Judicial. II Ifed. Calificación dada por algunos á las enfermedades internas. || Valok intrínseco. El propio de una joya, prescindiendo de sus adornos ó d» los primores de su confección.— Del adv. lat. intrinse- cus. interiormente; de intra, dentro, y seciis, lo largo- de una cosa. Introducción f. Acción y efecto de introducir. || fig. Entrada y trato familiar é intimo con algunas personas. II Preparación ó disposición para llegar á algún fin. || Liter. l'rólogo de un libro. Ij Más. Trozo de música cuyo movimiento, por lo regular, es grave y compuesto de algunos compases acordados, anuncio del primer ale- gro de una sinfonía ü otra composición musical. — De introducir . Introducido adi. Que tiene entrada y familiaridad en una casa. — De introducir. Introducidor, ra s. y adj. ant. Introductor. Inti'oducir a. Sleler dentro o dar entrada á uno en al- gún lugar. II Hacer hablar á uno en algún diálogo, escri- bir, etc. II Poner en uso alguna cosa nueva, o hacerla adoptar. 1| Proporcionar á uno la amistad ó el favor da otra persona. — Del lat. introducere, de intro-duco, conducir dentro. Introducirse r. Entremeterse. Introductivo, va adj. Que introduce ó sirve para in- troducir. II Que pertenece á la introducción ó es propio de ella.— De introducir. Introducto adj. ant. Instruido, diestro, habituado, acostumbrado. — Del ig. voz lat., p. p. de introduco, in- troducir. Introductor, ra s. y adj. Que introduce. — De ig. voz lat.: de introdiico, introducir. Introeluctorio, ria adj. For. Que sirve de introduc- ción á un procedimiento. Introito m. Entrada o principio de alguna cosa. II Ecles^ Primera antífona n\ principio de la misa.— Del lat. in- troito, abl. de introitus, p. p. de intro-eo, ir dentro. Intrometerse r. ant. Entrometerse. Intromisión f. Introducción.— Del lat. intromissus, p. p. de intro-mitto, poner dentro. Intropelvímetro m. 3Ied. Instrumento usado en obs- tetricia para medir la estrechez de la pelvis. — De intro, pelvis y metro. Intropión m. Med. Vuelta, encorvadura ó inversión de los párpados hacia adentro. — De intro, dentro, y pión, ^or peón. Introspección f. Examen de lo interior ó de lo más recóndito de una cosa. Introspectivo, va adj. Que sirve para examinar el interior de alguna cosa.— Del lat. intro-specto, mirar por dentro. Introversión f. Según la tendencia de algunas escue- las, la acción de penetrar el alma humana dentro de si misma, abstrayéndose de los sentidos.— De introverso. Introverso, sa adj. Dicese del espíritu que se abstrae de los sentidos. — Del lat. intro, dentro, y verso, de versíis. p. p. de verto, volver. Intrusamente adv. m. Por intrusión. Intrusarse r. Apoderarse de alguna dignidad sin te- ner derecho para ello. || Meterse en alguna parte sin ser llamado.— De intruso. Intrusión f. Acción de introducirse sin derecho en al- guna'dignidad ú oficio. Intruso, sa adj. Que se introduce sin derecho.— Del lat. intruso, abl. de intrusus, p. p. de intrudo, meter; de trudo. empujar. Intsia f. Bot. Género de plantas leguminosas de Mada- gascar. Intsiáceo, cea adj. Bot. Concerniente ó análogo á la- intsia. Intuición f. Percepción intima y clara de una idea ó verdad, tal como si se tuviese á la vista. || Adivinación. || Conocimiento claro de lo que pasa en lo interior del in- dividuo. II FU. Representación especial de un objeto, formada por sensación en el espíritu. || Por intuición. loe. adv. Fíicilmente. sin trabajo intelectual. — Del la- tín intuitione, ablativo de intuitio, vista interior; de tueor. ver. Iiituitiv.Mmeiite adv. m. Con intuición. Intuitivo, va adj. Que pertenece á la intuición. — D© intuición. Intuito m. Vista, ojeada ó mirada. |1 Por intuito. m. adv. En atención, por consideración. — Del lat. intui- tus. US, mirada, vista; de in-tueor, mirar atentamen- te, ver. Intuítu m. ant. Intuito. Intumescencia f. Hinchazón.— De intumescente. Intumescente adj. Que se va hinchando. — Del lat. intumescente, abl. de intumescens, p. a. de intu- mesco, hincharse. I1\V lutiiM f't in cute. loe. lat. loteriormento y bajo lo externo. IiitiiHii^cc|&gt;&lt;&gt;¡ón f. /?oí. Modo de aiimiintar y crecpr los vegetales por los olpinoiitos ijue su asimilan al into- rior, a diforoiicia do los minfralos, qiio lo hacen por yuitapoüición. — Del lat. tutus, dentro, y suscipio, tomar. lniil:i f. Bot. Especie do planta sinantérea.— Del lat. iiiiilu. oierta hierba puqiioña y amarga. iniilctt, l«';i adj. Dot. Propio de la ínula; perteneciente O semi'jante a ella.— I&gt;e ÚlUla. Iiiiiliii:i f. Quim. Substancia parecida al almidón, e.x- iraida ilo la r:iíz de la i'nula campana. — De ínula. IniíloicIfU, (l(&gt;n adj. Bot. Iiiúleo. Inulto, t;» adj. Poét. (Jue (|ueda sin venganza. — De ig. voz launa; do in, sin, y ultiis, p. p. de ulciscor, ven- garse. lniin&lt;l:ieión f. Abundancia de las aguas cuando cubre el mar los campos 6 salen do madre los rios. || flg. Muí- tituil excesiva de cualquier cosa.— De inundar. Iiiiin&lt;l.'im*i:i f. ant. Inundación. IiiiiiMlaiitc p. a. Que inunda. — De inundar. IdiiikImi* a. Cubrir de agua los campos ó anegarlos. || flg. Llenar un país do gomes extrañas ó de otras cosas. — Del lat. in. en, y undo, levantar olas; de linda, ola. Inuo m. Zool. Circopitecos c:.tirrinos, mamíferos. — De Inuus, nombre latino del dios Pan. Inurl&gt;:in:iiiifnte adv. m. Sin urbanidad. lniiri&gt;:iiiici:td f. Falta de urbanidad, desatención.— De inurbano. luurbuiio, na adj. Falto de urbanidad. — De ig. voz lat.; de in, no, y urbanus, de urbs, la ciudad. Inurrita tíeogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vito- ria), p. j. do Anana, con •ló h. Inusado, da adj. ant. Inusitado. Inuisitadaiucnte adv. m. De un modo inusitado. Inusitado, da adj. Que no es usado. — Del lat. in, no, y usitatus, usado; de usitor, intens. de utor, usar. Inusual adj. Inusitado. Ij Que no es usual. Inútil adj. Que no es luil.— Del lat. inutile, abl. de in- utilis; de in, no. y utor, usar. Inutilidad f. Falta de utilidad, ó calidad de lo inútil. Inutilización f. Acción y efecto de inutilizar. Inutilizar a. Hacer inútil, vana ó nula alguna cosa. — De inútil. Inutilizarse r. Hacerse inútil, vana ó nula alguna cosa. Inútilmente adv. m. Sin utilidad. In utroque loe. lat. En uno y otro ó en una y otra, y se aplica á los grados académicos recibidos en dos fa- cultades. Invadeable adj. Que no se puede vadear. Invadir a. Acometer y entrar por fuerza en alguna parte.— Del lat. in-vado, asaltar, acometer. Invag;¡iiación f. Med. Introducción de una parte del tubo intestinal ó de otro órgano, en dimensiones varia- bles, en otro precedente ó siguiente: hay invaginación da la vagina, invaginación del recto ó invaginación del útero.— üe in, en, y vagina, vagina. Invaginarse r. Med. Se dice de los intestinos cuando una parto se introduce en otra. — Do invaginación. Invalidación f. Acción y efecto de invalidar, de anu- lar o de inutilizar. || Derogación, abolición. Invalidad f. ant. Nulidad. Iiiválidainent&lt;; adv. m. Con invalidación. Iiiv:il¡d:ir a. Hacer inválida, nula ó de ningún valor y efecto alguna cosa. || Abolir, abrogar, cancelar, derogar, retractar.— De in. no, y validar, dar valer. Inválido, da adj. Que no tiene fuerza ni vigor. || fig. Que es nulo y de ningún valor. || Soldado viejo v estro- peado. II pl. Retiro ó jubilación de inválido. — bel lat. in-validus, dóbil, enfermizo; de validus, sano; de va- leo, poder. Invariahilidad f. Calidad de lo invariable. — De tn- variable. Invariable adj. Que no padece ó no puede padecer va- riación.—Del pref. in, no, y variable. In vai'iableuiente adv. m. Sin variación. InvarJación f. Subsistencia permanente y sin varia- ción lie una cosa ó en una cosa. Invariadaiiiente adv. m. Invariablemente. Invai'i:i(l«&gt;, íI;i adj. Que no se ha vanado. — Del pref. in, no, y variado. Invasión í. -Acción y efecto de invadir.— De ig. voz lat.; do invado, invadir. Inv:isoi*, ra s. y adj. Que invade. Inveotiv;i f. Discurso acre y vehemente contra alguna persona ó cosa.— Del lat. invectiva, de invectus. p. p. de inveho, desencadenarse contra; de in y veho. llevar. Invehir a. ant. Haceró decir invectivas contra algu- no.—Del lat. inveho , de veho, llevar. Invencible adj. Que no puede ser vencido. Invenciblemente adv. m. De un modo invencible. — Súl — I ."W Inv&lt;*n«&gt;¡óii f. Ai'i'iijii v efecto de inventar. || Co'^a in- ventada. II Hallazgo. II Kngaño. || Ficción. || Ret. Parle de la retórica uue oiiseíia d disponer convenientemente un discurso. — De ig. voz lat.; de invenio, hallar, des- cubrir. Invencionero, ra m. y f. Que inventa. || Embustero, eiigaiíaiiur. -l)e inrrnción. Inveiiflible adj. Que no puede venderse. In veiiibl4&gt; adj. ant. Que no se puede hallar ó descubrir. Invenir a. ant. Hallar ó descubrir.— Del lat. in-veaio, encontrar; de vcnio, venir. Inven t:i&lt;&gt;ion f. ant. Invención. Inventado!*, ra s.y adj. Inventor. Invent:ir a. Hallar, después de una serie más 6 menos larga de esfuerzos intelectuales, una cosa nueva ó no conocida. || l)iscurrir ó croar una obra el literato ó el ar- tista. II Fingir ó discurrir sin fundamento.— Del lat. ín- venire, de in-venio, encontrar; de venia, venir. Inventariar a. Hacer inventario. || flg. Referir los he- chos y acciones de alguno —De inventario. Inventario m. Asiento hecho con orden y distinción de las cosas ó bienes de alguno. || Papel en que está he- cho el inventario. — Del lat. inventarium, relación de todo lo eiiconlrado; de in-venio, hallar en... Inven ti v:i f. Facultad y disposición para inventar. Inventivo, vj« adj. Que tiene disposición para inven- tar, y lo que es inventado.— De inventar. Invento m. Invención. — Del lat. invettto, abl. de in- ventas, p. p. do invenio. hallar. Inventor, ra s. y adj. Que inventa. || Que finge ó dis- curre sin fundamento. II Aftí. Sobrenombre do Júpiter. Con esto nombre le erigió Hércules un altar en recono- cimiento del hallazgo de los bueyes que Caco le babia robado. — De ig. voz lat.; de invenio, hallar, descubrir. Inverecundo, «l:i adj. Que no tiene vergüenza.— De ig. voz lat.; de in priv. y verecundia, vergüenza; do vereor, temer. Inverisímil adj. Que no tiene apariencia de verdad.- De in negat. y verisímil. Inverisimilitud f. Que no tiene apariencia de ver- dad.— De inverosimilitud. Invernáculo m. Lugar cubierto y abrigado para pre- servar las plantas de la acción del frío.||Boí. Nombre que Linneo da á las partes que encierran el retoño ó vastago joven en las plantas y lo resguardan del tri-i, como los bulbos, yemas, etc. — Del lat. hibernaculo, abl. de liibernacúlum, cuarteles de invierno; de hiber- ñus, invierno. Invernada f. Estación del invierno.— De invernar. Invernadero m. Sitio cómodo y á propósito para p.i- sar el invierno: se dice especialmente (leí destinado á este fin. || Sitio para pastar los ganados en invierno. !l Invernáculo. I| En América se da este nombre á los pa- rajes elevados, porque á ellos retiran el ganado en la es- tación lluviosa del invierno, cuando las aguas inundan todo el terreno bajo.— De invernar. Invernal adj. Perteneciente al invierno. Invernar n. Pasar el invierno en alguna parte. ||Ser tiempo de invierno. — De invierno. Inverness Geogr. Vasto condado de Escocia. cuyac;i- pital es un puerto del mismo nombre; el primero con 100.000 h. y el segundo con 30.000. Inv(;rnizo, za adj. Que pertenece al invierno 6 tieno sus propiedades.— De invierno. Inverosímil adj. Inverisímil.— Del lat. in, no, verus, verdadero, y simile. semejante. Inverosimilitud f. Invi&gt;risimilitud.— De ínrerosímií. Inversado, da adj. Blas. Se dice de las figuras colo- cadas inversamente en el escudo. — Del lat. inversor, frecuent. de inverto, invertir; de verto, volver. Inversamente adv. m. A la inversa. Inversión f. Acción y efecto de invertir, j] ffram. Hi- pérbaton. II Mil. Disposición en que el orden respectivo de formación primitiva do una cosa viene á quedar cam- biado. || Afiís. Imitación en que, para reproducir una melodía cualquiera, se emplean las notas en un orden opuesto al que antes tenían.- De ig. voz lat.; de inver- stis. p. p. de inverto. invertir. Inversí», s;i p. p. irr. de invertir. || adj. Invertido. || Trastornado, alterado. || Bot. Se aplica &amp; las anteras cuando la sutura do las valvas está dirigida hacia la cir- cunferencia de la flor. || También se dice de otras partes de las plantas, por razones análogas. || Filol. Ciertos ca- racteres de la escritura china, por escribirse al revés. || Fis. So dice para expresar el estado actual ó la ley de las variaciones do una cosa. || Mat. Razón ó propor- ción inversa, es afjuella en oue un término aumenta ó disminuye en la misma cantiaad en que otro disminuye ó aumenta. — Del lat. in-vertns, de in-verto, volver al revés. Invertebrados adj. m. pl. Sección de animales en 1.-» cual entran los que carecen de columna vertebral, y por tanto de esqueleto huesoso interior: en la clasificación II^V — 852 — lO . de Aristóteles eran llamados aDÍmales exangües.— Del pref. negat. in y vertebrado. Invertir a. Alterar, trastornarlas cosas ó el orden de ellas. II Poner una cosa al revés, especialmente tratán- dose de vasijas. II Hablando de caudales, emplearlos en al- guna cosa, negocio ó industria. — Del lat. in-verto, de verto. volver. Inverto ( Mateo) BiOfifr. Rscultor español del sírIo xvi. Investidura f. Acción y efecto de investir. || Hist. Se llama guerra de las investiduras á la que se promovió en el siglo XI entre los papas y los diferentes soberanos de Europa, en particular los de Alemania, con motivo de la investidura de los beneficios eclesiásticos, que hasta 1073 habla pertenecido de un modo exclusivo á los em- peradores: se terminó en 1122, bajo Calixto II, por el concordato de Worms, en que se reconocióal emperador Enrique V el derecho de conferir la investidura tempo- ral, reservando al papa la aprobación de la espiritual. — De investir. Inveslijfiíble adj. Que no se puede investigar. Investi^;icióu f. Acción y efecto de investigar. Investigiulor, ra s. y adj. Que investifra. luvestijjfai" a. Hacer diligencia para descubrir algana cosa. II Inquirir, averiguar.— Del lat. in-vestigo, seguir la pista; de vestifjium, huella. Inve!&lt;tir a. Conferir al.'una dignidad ó cargo Importan- te.— Del lat. investiré, de Í7i-vestio, cubrir; de vestio, vestir. Inveteradamente adv. m. De un modo inveterado. Inveterado, da adj. Arraigado; dioese de las enfer- medades, de los vicios. — De inveterarse. Inveterarse r. Envejecerse. \\ Mecí. Hacerse crónica una enfermedad. — Del lat. inveterare; de in y vetero, envejecer; de vetus, viejo. Invictamente adv. m. De un modo invencible. Invicto, ta adj. No v-^ncido, siempre victorioso. — De ig. voz lat.; de in, no, y viotus, vencido; de vinco, vencer. Invidia f. ant. Envidia. Inviiliar a. ant. Envidiar. Xnvidioso, sa s. y adj. ant. Envidioso. Invido, da adj. Envidioso. — De ig. voz lat.; de invi- dia, envidia. Inviei'iao m. Una de las cuatro estaciones del año. Es la última y la más fría: empieza el 22 de Diciembre y termina el 22 de Marzo. |i íS.^nta María del). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Buvkos (22 kms.). p. j. de Bii- viesca, con 150 h.— Del lat. hiberno, abl. d&amp;hibernus; del gr. eima; del sanscr. himan, nieve; de hi, de- rramar. Invi^ilaneía f. Falta de vigilancia. || Acción y efecto de invií^ilar. || ant. Vigilancia.— De invigilar. Invigilar a. y n. Cuidar solícitamente de alguna cosa. — Del lat. invigilare, atender cuidadosamente; de vi- gilo, velar. In vino veritas loe. lat. En el vino la verdad; ó ha- biendo bebido vino se dice la verdad. Inviolabilidad f. Calidad que constituye inviolable alsunn persona ó cosa. — De inviolable. Inviolable adj. Que no se delie ó no se puede violar ni profanar.— De in. no, y violable. Inviolablemente adv. m. Con iaviolabilidad. || Infa- liblemente. Inviolado, da adj. Que se conserva en toda su inte- gridad.— Del lat. inviolato, abl. de inviolatus, integro, perfecto, sin corrupción; de in priv. y violo, corromper; de vis. la fuerza. Invirtud f. ¡mt. Falta de virtud, acción opuesta á ella. Invii'tuosanieute adv. m. ant. Sin virtud, vieiosa- menre. Invirtnoso, sa adj. Falto de virtud y opuesto á ella. In visibilidad f. Calidad q ¡e constituye alguna perso- na ó cosa invisible. — De invisible. Invisible adj. Que no es capaz de serviste. — De in, no, y visible. Invisiblemente adv. m. De una manera invisible. Invita 3Iiner\a loe. lat. Contra Minerva. Invitación f. Acción y efec:o de invitar. f iivitador, ra s. y adj. Que invita; que convida. Invit:ir a. Convidar á una comida, á una función ó di- versión. II fig. Excitar, estimular á ejecutar alguna cosa. — L)el lat. invitare, 'ie invito. Invitatorio m. Ecles. Antífona que se canta al prin- cipio de los mait n :s. — Del lat. invitatorius, de invi- to, llamar. Invocación f • Acción y efecto de pedir auxilio, de im- plorar ó de invocar. || Üeprecación, súplica. || Poét. Par- te de un poema en qu •• se invoca alguna deidad. Invocador, ra s. ;. adj. Que invoca. Invocar a. Llauj;ir uno á otro en su favor y aaxilio. U Apelar, clamar, deprecar, impetrar, implorar, orar, pe- dir, reclamar, suplicar.— D.l iat. in voco, llamar anhe- losamente. Invocatoria f. Invocación. Invocíitorio, ria adj. Que sirve para invocar.— D« invocar. Involucela f. Bot. Especie de bráctea que se encuen- tra en la base de las umbelas parciales. || Involucro se- cundario, con relación á un involucro general. — Dim. de involucro. Involucelado, da adj. Boí. Provisto de una involu- cela. Involución f. Boí. Calidad de lo que está involutado. II Med. Retorno de la matriz al estado que tenía antes del parto. — De ig. voz lat.; de involvo, envolver. Involucr:ición '. Acción y efecto de involucrar. Involucrado, da adj. Bot. Provisto de un involucro. Involucraflor, i-a s. v adj. Que involucra. Involucral adj. Bot. Se dice de las espiras que nacen sobre el involucro. — De involucro. Involucrar a. Ingerir en los discursos ó escritos cues- tiones o asuntos extraños al principal objeto de aqué- llos. II Envolver, cubrir. || fig. Mezclar, trastornar, con- fundir unas cosas con otras. — bel lat. involucrum, cubierta; de involvo, envolver. Involiicrifornie adj. Boí. Que tiene ú ofrece la forma de un involucro. Involucro m. Bot. Verticilo de brácteas situado en el arranque del conjunto de varias flores agrupadas, como en la zanahoria.— Del lat. involucro, abl. de involu- crum, cubierta; de involvo, envolver. Involuntariamente adv. m. Sin voluntad ni consen- timiento. Involuntariedad f. Calidad que constituye las accio- nes involuntarias. — De involuntario. Involuntario, r¡:» adj. Que no es voluntario.— De in, no, y voluntarius. voluntario. Involuta f. Arq. Voluta; adorno en figura de espira ó caracol que se coloca en los capiteles jónico y compues- to.—Del lat. involutus. p. p. de involvo, enrollar. Involutado, da adj. Bot. Se aplica á la hoja conside- rada en el botón, cuando sus bordes están vueltos hacia adentro. — De involutívo. Involutifoliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas arrolladas desde la cima á la base.— De involutado y el lat. foliato, abl. de foliatus; de folium. Iioja. Involutivo, va adj. Bot. Que tiene los óiganos flora- les arrollados hacia adentro de una manera sensible, como sucede en el cáliz de la valeriana. — Del lat. in- voluto. abl. de involutus, p. p. de involvo, envolver. Invulnerabilidad f. Calidad de ser invulnerable. — De invulnerable. Invulnerable adj. Que no puede ser herido.— De in, no, y vulnerable. Inyección f. Acción y efecto de inyectar, infiltrar, ó ingerir un liquido en un cuerpo sólido. || Líquido inyec- tado. II Anat. Acción de introducir en los vasos de un cadáver un líquido, por lo común coloreado, capaz de solidificarse por el enfriamiento, á fin de que dilate los vasos y los ponga de manifiesto. \\ Med. Acción de in- troducir en una cavidad cualquiera del cuerpo un líqui- do, valiéndose de jeringuilla, con el objeto de satisfacer una indicación quirúrgica. — Del lat. injectio, de injec- tus, p. p. de injieio, de in-jaeio, echar dentro. Inyect:&gt;ción f. ínvec-ion.- De mí/ec&lt;ar. Inye&lt;'la&lt;lo, da adj. Med. Se dice de lo que está muy enrojecido |Jor un acumulo considerable de sangre en los vasos capilares venosos.— De inyectar. Inytíctador, v:x s. y adj. Que inyecta. Il Med. Se apli- ca á lodo instrumento que sirve para hacer inyecciones. — De inyectar. Inyect;»r a. Introducir algún fluido en otro cuerpo con a^ún instrumento.il Calar, espetar, filtrarse, incluir, infiltrar, ingerir, recalar.— Del lat. injecto, der. de in- jectum, sup. de injieio, echar sobre; de in y jacio,- arrojar en ó dentro. - Inyectarse r. Darse inyecciones. I| Llenarse de líquido alguna cosa. Inyectoi- m. Aparato que sirve para inyectar el agua eu las calderas de vapor. Inyucto, ta p.p. irr. dei;i¡(/«gfíir.— Del lat. injuncto, dé injungo imponer; de jungo, juntar. Inyuguir a. ant. Prevenir, mandar, imponer.— Del lat. in-jungo, imponer; de jungo, juntar. Inza Geogr. L. en la pr. de Navarra (39 kms.), p. j. de Pamplona, _con 400 h. I ñame m. Ñame. Iñás (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coiuña di kms.), con 650 h. Iñiguista s. y adj. Jesuíta. Iñigo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. de Sequeros, con 200 n. || Arista Hist. Primer rey de Navarra y Aragón, electo en SfiS y muerto gloriosamente en 880, después de hacer muchas con- quistas sobre los árabes. lo Geogr. Montaña de China, célebre por las piedras pre- IRA — 853 — IRI ciosas que encierra. || itfit. Hija de un rey de Argos y sacerduiísa de J uno^ que después de su muerto fu6 adu- rada por los egipcios bajo el nombre de Isis. || Zool. Cier- to molusco d« Aciénca del Norte. I(ici-«&gt;ni:i ( iiot. Cii^Dcro de [llantas solanáceas. — Del gr. ion. \mI.-i;i. y clirootna, color. lo(iaiiií:i Mit. SariT(lotis:t de Minerva &amp; quien esa dio- sa cuíiviilioen piedra, en castigo de haber penetrado en au templo durante la noche: elevada A diosa, en su altar ardía un (ui&lt;;;o perpetuo. Io«io m. &lt;^uim. Yodo. lu iKi •«(&gt; littfi-e loe. ital. Yo DO entiendo de letras. (Kl p;ip.i .lulio II ) lotn (. Novena letra del alfabeto griepo, que corresponde ¿ nuestra /. Ip;!» Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (6 kms.), p. ]. du JaiM, con lOü h. Ipavii Geogr. Lago de poca extensión en la provincia do Caracas, hacia el centro do la (luyana española, y del coal se cree procede el Orinoco. Ipe4-:icii:iiiu f. Bot. iManta de .América cuya rafz es medicinal, y se emplea como emética, iónica, porgante y sudoritica.— Del nrasileño ipecacuana, raíz rayada. IpIeH Geogr. L. con ayunt. en la pr. da^Huesca, p. j. de Jaca (44 kms.), con 11)0 h. Ipil m. Bot. Arhol de Filipinas cuya madera es dura, pesada ó incorruptible y se emplea en la construcción de muebles y en l:i do buques. lpiñ:i Geogr. Feligr. en la pr. de Vizcaya (39 kms. á Bilbaoi, p. j. de Diirango, con 300 h. Ipo ni. Bot. Veneno activo que destilan ciertos árboles de Inilostán y de Indochina. — Voz indígena. Ipolciiia f. Mineral. Cierta variedad de fosfato de co- bre hidratado. — De ipo. veneno. lponic:i f. Bot. Lo mismo que convólvulo ó enredadera. — De ipo, veneno. Ipoinop«*i«* ra. Bot. Grupo de plantas garaopétalas, di- cotiledóneas.—Del gr. ips, ipos, gusano, omoios, seme- jante, y opsis, aspecto. Iponoineiit:i L Zool. Insecto lepidóptero, nocturno, de Kuropa.— Del gr. yponomeyoo. minar, hacer hoyos. Ipononn^ntiíloH adj. m. pí. Tribu de insectos lepidóp- teros, nocturnos, de alas enteras.— De ipon07neuta. Ips m. Zool. y Paleont. Insecto coleóptero, pentámero, fósil.— Del gr. ips, ipos. gusano. Ipso Geogr. ant. Ciudad de Frigia, cerca de Sinada. \] Zool. Insecto coleóptero, pentámero, clavicornio, de América y Europa. — Del gr. ips. ipos, gusano. Ipso f;io"to loe. lat. Por el mismo hecho. Ipso jiii'e loe. lat. For. Por la misma ley. Ir n. Marchar, estar ó existir en movimiento y en una dirección de avance. || Andar ó moverse de un lucrará otro. II Kstar ó ser. || Venir, entrar, salir, deslizarse, crecer. || Apostar: Van dos duros por el gallo ne- gro. ¿Cuánto va á que no? || Consistir, depender. || Im- portar, interesar. || Diferenciarse: ¡Lo que va de her- mano á hermano! || Se usa para denotar hacia dónde se dirige un camino. || Con la preposición por, seguir alguna currera. como ir por la milicia, por la aboga- cía. ^\ Ohrar, proceder. II Declinarse o conjugarse aL-un nombre ó verbo por otro. || En algunos juegos de naipes, entrar. !l El verbo ir es el primitivo ser, y comprende ana de las primeras ideas generales concebidas por el entendimiento humano: en muchas lenguas los verbos ir y ser se confunden o tienen form;is iguales. — Del lat. iré. de eo; del gr. eoo, ir, y eimi, ser; del sanscr. i. Ira f. Pasión del alma que mueve á indignación y enojo. li Deseo de venganza. || flg. Castigo ejecutado oamena- eado. II Violencia de los elementos. || ¡Ima I)E Dios! fr. Expresión de extrañeza. usada cuaudo se temen los ma- los efectos de alguna cosa, ii Fntra también en las frases de: alzó su ira Dios, descargar la ira en alguno, llenar. ^e de ira, ó tomarse de ira y arder e« ira. — Del lat. ira; del gr. erts, contienda;' del sanscr. irsa, aborrecimiento; de irsy. aborrecer. Irnc.-iba f.Bot. Árbol americano parecido á la higuera, pero que da frotos semejantes á los de la pera.— Voz in- j dlgena. Irae AHjomi Geogr. Parte la más considerable de la antigua Media, vasta provincia de Persia; 2..'i00.()00 h. || ArtAiil. Provincia de la Turquía AsiAtica, enire el Ku- ¡ frates y el Tigris, dividida en los bajalatos de Bagdad y Basora. Esta división cc-rresponde a la antigua Caldea y Babilonia, país tan célebre en la antigüedad, y en el qu»' ereen algunos que estuvo el Paraíso terrenal. IracMiiiclanien t&lt;&gt; adv. Con cólera y furor. ! IracMiiidia f. Propensión á la ira. — De ig. voz latina; de ira. Iracundo, ón adj. Que es propenso á la ira. ]\ Poét. Se aplica :l los elementos cuando están muy alterados.— De ig. voz lat.. de ira. Irarlieta Geogr. I.. en la pr. de Navarra, p. i. de Ta- íalla(18 kms.), con 180 h. \ Irado, da p. p. ant. de irarae. \\ adj. ant. Foragldo. Ira fur«&gt;r brevi« est loe. lat. La ira es una locara poco durable. Iravriii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoi* (33Ti«is.), con 60h. Iraiba m. Bot. Cierta palmera del Brasil que tiene en la extremidad del tronco una medula blanca comestible, muy sabrosa y saludable. Iriiizox Geoijr. I.. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (VJ kms.), con 300 h. Irala (Dominoü ^IAH^|^KZ de) Bíogr. Capitán español y uno lie los conquistadores de la América del Sur (148tíl.'&gt;.'&gt;7). II (Matíasj y Yuso. Pintor y grabador espa- ñol (1(180-1753). Irán Geogr. ant. Persia. || L. con aynnt. en la pr. de Lérida (1.'.4 kms.), d. j. de Tremp, con fiO h. Irañota Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona ('¿2 kms.V con 400 h. Irapadaiii Mit. india, uno de los ocho elefantes que sostienen los mundos superiores. Irarse r. ant. Airarse. IrascM'iifi.-i f. ant. Iracundia.— Del lat. irascentia. Irascibilidad f. Propensión á la ira; defecto ó calidad de la naturaleza irascible. — De irascible. Ira&lt;seililc adj. Perteneciente á la ira.— Del lat. irasci- bile, allí, de iraacibilis, de ira. Irava&lt;Í4Íy Geogr. Gran río del Asia en el Imperio chino y el birmano, que después de recorrer 3.100 kms. des- agua en ol golfo de Martabán. recodo del de Bengala. Irazbiribil (.Mahiano) Biogr. Oficial de la marina es- pañola que hallándose de comisión en Chile (1803), á Dordo de la fragata Extremeña, al verse atacado por un bergantín de guerra inglés, y desprevenido y desar- mado, prendió fuego al buque y se salvó en una lancha con la tripulación, así como también con los dibujos, pa- peles ó instrumentos. Irbis m. Zool. Onza, animal felino. Ireio Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Burgos (83 kiló- metros), p. j. de Miranda do Ebro, con 200 h. Iren;irea m. Hist. Magistrado romano encargado déla iian(|uil¡dad pública.— Del gr. eireenarchees;deeiree- nee, paz, y archoo. mandar. Irene Astr. Pequeño planeta descubierto en 1851 y per- teneciente al grupo do los asteroides: hace su revolución en cuatro años y diecisiete días, entre Marte y Jiipiter, y dista del Sol 550 millones de kms. || Hist. Emperatriz de Constantinopla, nacida en Atenas en 752; fué esposa de León IV, y después regente durante la minoridad de su hijo. Ireneo (San) EcZes. Obispo de Lyon, en Francia (120ó 140-202J. Sufrió el martirio en tiempo de Septimio Se- vero. Ir(¡^ó de Tor Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (154 kms.), p. j. de Tremp. con'lOO h. Iría Flavia Geogr. Feligr. en la pr. de la Corana (75 kms.), p. j. de Padrón, con 1.000 h. Iriáu Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 150 h. Iriarte (Ignacio) Biogr. Pintor español, discípulo de Herrera el V/ejo (1620-1685). || (Juan de). Célebre filó- logo español (170'.'-1771). || (Do.minoo de). Diplomático español de la isla de Tenerife (1746-1795 1. I| (Tomas db). Célebre fabulista español, literato, poeta y crítico (1750- 1791). Irias y I..lane&lt;i Oeogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de l.aredo, con 140 h. Irinas» Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (8 kms.). con 300 h. Iribei-ri o A'illanneva Geogr. Caserío enlapr.de N;ivarra. p. j. de P:implona |14 kms.). con 30 h. Iriii&lt;-ri-i Cai»eleo7. Geogr. L. en la pr. de Navarra, p_. j. (\t Tafalla (19 kms.), con 50 h. Iríei'o m. Zool. Insectocoleopiero, pentámero.— De iris y el gr. chrooma, color. Irid:í&lt;-ei», cea adj. Irideo. — De irideo. Ii-idacioii f. Fis. Propiedad de algunos minerales que ofrecen á la vista los colores del iris. — De irideo. Iri«l«' f. Efémero ó Mrio hediondo.— Del lat. iride, abl. de iris, iridis, iris, por el color azul violado du sus flores. Iriflectoinia f. Cir. Escisión de una parto del iris.— De iris y el gr. ektomee, escisión; de ek, fuera, y tornee, sección. Irideo, dea adj. Bot. Parecido al género lirio. || adj. f. pl. 1-amilia de monocotiledóneaa, cuyo tipo es el lirio. — I)e iris. Iridico, ca adj. Quím. Uno de los óxidos del iridio.— De iridio. Iridiiia f. Zool. Género de moloscos acéfalos de las asnas dulces de África y China. Ifi&lt;l¡o m. Quim. Metal que se presenta en masas espon- josas de color gris, parecidas al platino. — Del abl. iride; del lat. y gr. tris, de varios colores. IRR — 85á — IRR Iridiscente adj. Que muestra ó refleja los colores del iris. Iridoeoloboina m. Cír. Escisión del iris.— De iris y el er. choloboma, rasgadura. Ir¡&lt;1ocui'i&gt;idítÍ!9 f. Pat. Inflamación simulC^ea del iris y de la coroides. — De iris, coroides y el suf. itis, inflamación. Iridoso adj. Quím. Se dice de uno de los óxidos de iri- dio y de las sales que forma coa los ácidos. — De iridio. Iriepnl Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gua- dalajara (8 kms.), con tíOO h. Irijo Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Señorin en (Jarballino, con 7.000 h. Irijoa Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Betanzos, con 4.000 h.||(S.\N Lorenzo de). Feligr. en la pr. de la Corana (33 kms.). p. j. de Betan- zos, con 350 h. ||(San Julián i&gt;e). Feligr. en l;i pr. de Lugo (44 kms.), partido judicial de Vivero, con 300 ha- bitantes. IriiLY Mit. Hija del dios Pan y de Eco, que dio á Medea las hierbas por ésta empleadas para atraerse el cariño de Jason. Iris m. Fis. Arco celeste de varios colores que se ve en las nubes cuando el Sol, detr.ás del observador, refracta y refleja su luz en las gotas de agua de la lluvia. || Mineral. Piedra preciosa. II Anat. Circulo de varios co- lores, comúnmente verde claro, azul claro ó cafó obscu- ro, que desempeña un papel importaniisimo en la visión: por la acción de la luz contrae el iris su abertura, que es la pupila, y la ensancha en la obscuridad. || fig. Que pone paz entre los que están discordes. || Mit. Mensajera de Juno que tenia el encargo de cortar los cabellos de las mujeres condenadas á morir, de cuidar de la alcoba de la diosa y de perfumar á ésta cuando volvía de los infiernos. — Del lat. y gr. iris, de aeiroo. elevarse. Irisado, da adj. Fis. Que presenta ó tiene los colores del iris.— De iris. Irisar n. Presentar un cuerpo fajas variadas ó reflejos de luz. con los colores del arco iris. Iriso Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (11 ki- lómetros), con 80 h. Iríta f. m. Mineral. Mineral compuesto de óxidos de iridio, hierro y cromo. — De iris. Iritis f. Pat. Inflamación del iris.— De iris y el suf. itis, inflamación. Irlanda f. Cierto tejido de lana y algodón procedente de Irlanda, de donde tomó el nombre. || Tela fina de hilo. II Geogr. Una de las islas británicas, situada al O. de la de Inglaterra y Escocia: tiene 84.252 kms. c, con 5.00C.000 de h. Clima húmedo; suelo feraz; industria adelantada. || (Nueva). Isla del Grande Océano Equinoc- cial, montañosa y de suelo fértil: sus habitantes son ne- gros, de larga cabellera, van enteramente desnudos, y se resisten á la civilización. Irlandés, sa adj. m. y f. Natural de Irlanda y lo per- teneciente á esta isla. — De Irlanda. Irlandesco adj. ant. Irlandés. Irlas (Las) Geogr. L. en la pr. de Tarragona (24 kms.), p. j. de Keus, con 150 h. Irniinsul Mit. ídolo de los antiguos sajones, cuyo culto trató de destruir Carlomagno. Irnesius (Wer.nek) Biogr. Célebre jurisconsulto ale- mán, considerado como el restaurador del derecho ro- mano en la Kdad Media (106.5-1138). Ironía f. Ret. Figura retorica con que se quiere dar á entender que se siente lo contrario de lo que se dice. — Del lat. ironia; del fjr. eiroon, mofa, burla; de eireoo, preguntar en voz alta; de aeiroo, levantar la voz. Irónicamente adv. m. Con ironia. Irónico, ca adj. Que contiene ó envuelve ironía. — De ig. voz lat.; del gr. eironikos, de eiroon. mofa, burla. Iroqueses adj. s. pl. Geogr. Pueblo indígena de Amé- rica del Norte, que se halla ya casi desmembrado: en la antigüedad se regía por instituciones representativas y federales. Iroz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (22 ki- lómetros;, con 100 h. Irracionable adj. ant. Irracional. — Del lat. irracio- nabile, abl. de irracionabilis; de in, no, y ratio, ra- zón; de reor. calcular. Irracionahleiiicnte adv. m. ant. Irracionalmente. Irracional adj. Que carece de razón: se usa también como substantivo. Ii Que es opuesto á la razón. || Geom. y Aritm. Que no tiene medida conocida ni número cier- to.— De ig. voz lat.; de in, no. y rationalis, racional; de ratio. razón; de reor, calcular; de rea, cosa. Irracion:if idad f. Calidad de lo irracionable. Irracionalmente adv. m. De un modo irracional. Irradiación f. Acción y efecto de irradiar. Irradiar a. Difundir rayos de luz un cuerpo luminoso. — Del lat. irradiare, de irradio, iluminar con rayos de luz; de ir por in, en, y radio, arrojar rayos de luz; de radius, rayo. Irrazonable adj. Que no es razonable.— De irracio- nable. Irrealizable adj. Que no se puede realizar.— De ir pon», no, y realizable. Irrebatible adj. Indisputable.— De ir por in, neg., y rebatible. Irreconciliable adj. Que no quiere volver á la paz y amistad con otro. Irreconciliablemente adv. m. Sin que pueda ha- ber compostura ni reconciliación. Irrecuperable adj. Que no se puede recuperar. — De ir por 1/1, neg., y recuperable. Irrecusjible adj. Que no se puede recusar. Irrccusablenieúte adv. ra. De una manera irrecu- sable. Irredimible .idj. Que no se puede redimir. — De ir por in, neg., y redimible. Irreducible adj. Que no se puede reducir. || Med. Dase ese epíteto á las fracturas, dislocaciones y hernias que no pueden reducirse ó llevarse á los puntos que prime- ramente ocupaban. II Quím. Que no se puede reducir á polvo. — De ir por in, no, y reducible. Irreemplíizable adj. No reemplazable. Irrefle.vión f. Falta de refle.xióa. — De ir por in, no, y reflexión. Irrefle.viv.imente adv. m. Sin reflexión. Irreflexivo adj. Que no refle.xiona. || Que dice ó hace sin reflexionar. Irreformable adj. Que no se puede reformar ni reba- tir.—De ir por in, no. y reformable. Irrefragable adj. Que no se puede contrarrestar ni rebatir.— De ir por in, no, y refragable. Irrefragablemente adv. ra. De un modo irrefra- gable. Irrefrenable adj. Que no se puede refrenar. Irregutar adj. Que va fuera de regla ó es contrario á ella. II Que no sucede común y ordinariamente. || So dice del que ha incurrido en alguna irregularidad canó- nica. II Gram. Que se aparta de las reglas, que está lle- no de excepciones. || Se llaman verbos irregulares aque- llos que no se conjugan como el verbo modelo de la con- jugación á que pertenecen. || Med. Se aplica al hablar de los fenómenos vitales que se ejecutan sin orden ni concierto, tanto en el estado sano como en el estado morboso. || Mus. ant. Calificación de ciertas melodías difíciles de determinar. || Ecles. Se dice de aquel á quien una irregularidad impide recibir las Ordenes. || adj. s. pl. Zoül. Arácnidos caracterizados por su abdo- men, terminado en diferentes sentidos por tubérculos carnosos. — Del lat. irrejulare, de ir-regula-r, sin regla. Irregularidad f. Calidad que constituye las cosas irre^'ulares. \[ Ecles. Impedimento canónico para recibir las Ordenes. — De irregular. Irregularmente adv. m. ('on irregularidad. Irrelia^ion f. Falta de religión.— Del pref. ir por ín, no. y religión. Irreligiosamente adv. Sin religión. Irreligiosidad f. Calidad que constituye á uno irre- ligioso. Irreligioso, sa adj. Falta de religión, jj Que se opone al espíritu de la religión.— De ig. voz lat.; de ir por in, no, y religiosus, piadoso; de religio, religión. Irremediable adj. Que no se puede remediar. — Del pref. ir por in, no, y remediable. Irreme«liíiblemente adv. m. Sin remedio. Irremisible ad]. Que no se puede remitir ó perdonar. —Del lat. ir por in, no, y re»tissi6iZis, remisible; de remitió, perdonar. Irremisiblemente adv. m. Sin remisión ó perdón. Irremisión f. Falta de remisión o perdón. Irremunerado, da adj. No remunerado. Irrenunciable adj. Que no se puede renunciar. Irreparable adj. Que no se puede reparar. Irreparablemente adv. m. Sin arbitrio para reparar algún daño. Irreprensiblemente adv. m. Sin motivo de repren- sión. Irresistible adj. Que no puede resistirse. — De ir por in, no, y resistible. Irresistiblemente adv. De un modo irresistible. Irresoluble adj. Que no se puede resolver ó determi- nar. II Irresoluto.— Del lat. irresolubile, abl. de irre- solubilis; de in, no, y resalvo, resolver; de solvo. desatar. Irresolución f. Falta de resolución. — De ir por in, no, y resolución. Irresoluto, ta adj. Que no tiene resolución.— De ig. voz lat.; de ir por in, neg., y resolutus, p. p. de re- solvo, resolver; de solvo, desatar. Irrespetuosamente adv. m. Sin respeto. Irrespetuoso, sa adj. Que falta al debido respeto. — De ir por in negat. y respetuoso. IRU ~ S55 -- IrroHpirnble ndj. Med. Que es impropio ó no cirve para la rospiracion — L»&lt;il lai. irresjñrabile. abl. do irrespirabilis; do re-upiro, exhalar; ilu spiro, soplar; di'l gr. 8ijeir&lt;io. disperiar. liTi'&gt;.|t«ins:ibili&lt;liiil f. Falla de responsabilidad, ca- lidad «le lo irresponsable. —De irresponsable. lrr&lt;*«&gt;|ii&gt;ii&gt;&lt;:ibl(&gt; ad). No rosiionsable; »&gt;xetilo de res- p'inMihilulad. — iJe ir por in negat. y responsable. Iri-4&gt;&lt;^ii(&gt;ltu, ta adj. Irrosolulu. liT«'v«'i'«»iioi:i f. l'alla de reverencia. li'rt'v«*i'«'iit«' adj. Qün es contra la reverencia y res- peto debidos. — Do \¡i. voz lat.; de ir por in, no, y revr- rens. p. a. do revereor, respetar; do re y vereor, re- vorenci.ir. Ii'i'«'v«T«'n tí'iin'iit»' adv. m. Sin reverencia. li&gt;r«&gt;\oc:ilt¡li«l:i(i f. Cualidad que constituye una cosa irrevocable — l)e irrevocable. lri't»v«n';iliU' adj. Que no so puede revocar. lrr«'voo:ibl«»iin'iit«" adv. in. De un modo irrevocable. Ii'i'ijfjioioii f. Med. Acción y efecto de irrií;ar. lrrij;:»«l&lt;n' ni. Mid. Instrumento que sirve para irrigar. lri&gt;i^:ii' a. Mtd. Uociarcon un liquido alguna parte del cuerpo. — Del lat. irrigo, rociar; de riyo. regar. Ii*rÍHiblt* adj. Di^'no de risj y desprecio. — Del lat. ir por in, no, y risibüis, risible; de rideo, reír. IrrÍ!&gt;iiuii f. Hurla, desprecio. — De ig. voz lat.; de irri- sus, p. p. de irrido; de ir ror in. en. y rido, reír. Irri&gt;»ori;inn'iitf adv. in. Por irrisión. ]ri'ÍH«&gt;i'i&lt;i, i"¡:i adj. Que mueve ó provoca á risa y bur- la.—Do li.'. voz lai.; do rido, reír. Irrit:ibili(l:iil f. Propensión ¡i irritarse fácilmente y con violencia. || Fisiol. Propiedad oue da á las diferen- tes partes de los .seres orsanizados la facultad de su re- acción en los cuerpos extraños que los tocan.— De irri- table. Irr¡t:ible adj. Que se puede anular ó invalidar. || Que es c.'ipaz de irritación ó irritabilidad. Irritiieiún f. Enojo grave. || Med. Conmoción. Irritjulor, ra s. y adj. Que irrita.— Del lat. irritato- re, abl. de irritator; de irrito, irritar. írritamente adv. m. Inválidamente. || Nulo, sin valor ni efecto tratándose de actos y contratos. Irrit:iiii¡ento m. Irritación. Irritantes adj. s. pl. M^d. Substancias que producen irritación en la economía animal y suelen llamarse irri- tantes curativos, generales, externos, inórales y morbosos.— lie irritar. Irritara. Excitar vivamente la ira. Apasionar, encres- par, exaltar, sofocar, irritar, enojar. II For. Anular, in- validar. II Conmover y agitar con violencia. || Med. De- terminar un dolor ó tensión en un tejido cualquiera.— Del lat. irritare, de irrito. Irr¡t;irse r. Acalorarse, alborotarse, apasionarse, des- enfrenarse, desesperarse, enardecerse, encenderse, en- cresparse, exacerbarse, exaltarse, inflamarse, quemar- se. II Amoscarse, amostazarse, despecharse, encolerizar- se, enfurecerse, exasperarse, indignarse, sulfurarse. Irrito, ta adj. Inválido, sin fuerza ni oblisacion. — De ig. voz lat., que signiflca nulo, abolido; de in, no, y ra- tus, p. p. de reor, creer. Irrogación f. Acción y efecto de irrogar ó irrogarse. Irro^:i&lt;lor, ra s. y adj. Que irroga. Irrug'ar a. Tratándose de perjuicios ó daños, causar, ocasionar. — Del lat. irrogare, de irrogo, establecerf de ir por in. en, y rogo, promulgar una ley. Irrupción f. Acometimiento impetuoso é impensado. — De ig. voz lat.; de irruptus, p. p. de irrumpo; de ir por in, en, y riimpo, romper. Irse r. Estarse muriendo. || Salirse insensiblemente un liquido de la vasija que lo contiene. || Deslizarse. || Gas- tarse ó perderse. || Gastarse o envejecerse alguna tela. 11 Ventosear. || Hacer alguno sus necesidades sin sentirlo. Irue&lt;-ba Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Soria (83 ki- lómetros), p. j. de Medinaceli, con ü50 h. Iruela Ueogr. L. en la pr. de León (83 kms.), p. i. de Asiorga. con 1.200 h. {| V . con ayunt. en la pr. de Jaén (66 kms.), p. j. de Cazorla, con 4.500 h. IriieloH (l.os) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (Cl kms.), p. j. de I.edesma, con 350 h. Irueste Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (22 kms.), p. j. de Brihuega. con 450 h. Iriiio Geogr. I., en la pr. de Navarra, p. j. de Estella il&lt;) kms.). con 100 h. Iriiii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (-14 ki- lómetros á Tolosa), p. j. de San Sebastián, con 10.000 h- es ci^lebre por las diferentes batallas que se han dado en su campo: derrota de los franceses y alemanes en el monto de San Marcial (1522); otra contra 18.000 íran&lt;'e- ses, mandados por el mariscal Soult (1813), vencidos por 12.000 españoles á las ordenes del general Freiré: Iriin está situado en la frontera de España. Iruñela Geogr. L. en la pr. de Navarra (8 kms.), p. j. de Estella, con :;Ü0 h. ISA Irura Geogr. L, en la pr. de (iuipúzooa (3 kms.), p. j.de Tolosa, con 500 h. Iriiraiz Geogr. V. con ayant. en la pr. de Álava, p. ]. de Vitoria, con 700 h. Iriiru Geogr. I., en la pr. de Navarra (25 kms.), p. j. do Aoiz. con 40 li. Irurita Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Navarra, p. j. de Pamploii;i ( 1 I kms.), con 700 li. Iriiry.iin Geogr. \.. en la pr. de Navarra (16 kms.), p. j. lie Pamplona, con 200 h. Iruxile .Mena Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 k mi.), p. j. de Villarcayo, con 200 li. Irii/. lie J'oranzo Geogr. L. enlapr.de Santander (30 kms.). p. j. de Torrelavega. con 45(5 h. lH;ia&lt;; Ecles. Hijo de Abraliamy de .Sara, nacido en 2266 a. do J.; se casó con Rebeca. "de quien tuvo a Esaú y Jacob, y murió de 180 años. || Cdmseno. Coronado em- perador de Oriente en 1057, dejo el trono por enferme- dad á Constantino Ducas, y murió retirado en un con- vento el año de 1061. II El Ángel. Emperador de Cons- tanlinopla, proclamado en 1185, el día mismo en que Andrónico Comneno le hacia conducir al suplicio. Lo destronó Alejo Ducas y mandó matarlo en 1204. || Levi ó Levita. Sabio rabino del siglo xvi, y uno de los mejo- res gramáticos judíos. Isaba Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (77 ki- lómetros a Pamplona), p. j. do Aoiz, con 1.200 h. I&lt;*abarre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (l.'il) Unís.), p. j. de Sort. con 200 h. Isabel Hist. Reina de Inglaterra, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena (1533-1603). II Hija de Felipe II de Es- paña y de Isabel de Francia, nacida en 1506; caso en 1598 con Alberto, hijo de Maximiliano II, á quien llevó en do- te los Paises Bajos y el Franco Condado. || Emperatriz de Rusia (1779-1826). || Ciustina. Reinado Prusia, na- cida en 1715; casó con Federico en 1732 y murió en 1797. II DB Amaoón. Reina de Francia, hija de Jaime 1 el Con- auistador, rey de Aragón (1247-1271). || de Austria. Hija de Maximiliano II y nieta de Carlos V (1,554-1592). II DB ViENA. Reina de Francia (1371-1433). || r»E Bon- líÓN. Reina de España, bija de Enrique IV de Francia y de María de Médicis, y esposa de Felipe IV (1603-1644). II DE Bi¡AGAN/A. Esposa dc Fernando VII do lispaña 'i hija de Juan VII de Portugal, casada en 1816 y muerta en 1818. || de Castilla y de.Aiiagón. Hija de los Reyes Católicos y reina do Portugal (1470-1497). || de Fuanci a. Reina de Inglaterra, esposa de Eduardo II desde el ano de 1308. II Hermana de Luis XVI, nacida en 1764 y gui- llotinada el 10 de Mayo de 1794. |1 de Portugal. Rein.i de España y emperatriz de Alemania, hija de Manuel de Portugal y de María, que lo era de los Reyes Católicos (1503-1539). II DE Valois. Reina de España, hija de En- rique II de Francia y de Catalina de Médicis (1545-1568). li DE Farnesio. Reina de España, hija de Eduardo III. principe de Parma (1692-1766). || la Católica. Reina do Castilla, hija de Juan II y sucesora de Enrique IV, her- mano suyo (1471-1504). II Segunda. Hija y sucesora de Fernando Vil en el trono de España; nació en 1830, rei- nó por medio do su madre desde 1833. fué declarada ma- yor de edad en 1813 y los partidos y el ejército la destro- naron en 1868; murió en 1904. i| Pbtrowna. límperatriz de Rusia, hija de Pedro el Graude (1709-1761). ||(San- ta) dk HuNOiiÍA. Hija de Andrés 11 de Hungría, espo'a del landgrave de Turingia Luis IV (1207-1231). || Ha ha- bido otras varias princesas de este nombre en diferentes naciones de Europa. Is.-ibela (La) Geogr. Real sitió en la pr. de Guadalajara (49 kms.). p. j. de Sacedón, con 700 h.: tiene minas do plata y baños minerales. Isabelino, na adj. Aplícase á la moneda que lleva el busto de Isabel II. || Epíteto con que se distinguió á las tropas que defendieron la corona de Isabel II contra el pretendiente á ella. || Tratándose de caballos, de color perla, o entre blanco y amarillo. Isaear Ecles. Quinto hiio de Jacob y de Lía, y jefe de la tribu de su nombro. || Geogr. ó Hist.ant. La" tribu d« Isaear, una de las doce de la Palestina, tomó nombre del quinto de los hijos «le Jacob: lindaba al S. con la de Ma- nases v al N. con la de Zabulón. Isadeíiía f. Bot. Estado de las plantas isadelfas. II Fisiol. Estado de los monstruos dobles, compuestos do dos cuerpos perfecta é igualmente desarrollados, cada uno de los cuales tiene todos los órganos necesarios para la vjd:i.— De isadelfo. Isaflelfo, fa adj. Bot. Que tiene los estambres reaoi- dos en dos haces iguales, [j Fisiol. Monstruo por isadel- lía. — Del gr. iaos, igual, y adelphos. hermano. l!4:iji;'0)fe f. Ret, Entrada o proemio de un escrito, dis- curso li oración.— Del gr. eisagoogee-, de ets, á, en, y agoogee. conducción. I*iaj(og;¡oo, &lt;*:i adj. Perteneciente i la isagoge.— Del gr. eisagoogikos, de eisagoogee. I^iaia» Ecles. Primero de los cuatro profetas mayores. ISI — 856 ISO hijo de Amos y sobrino de Amasias, rey de Judá. Mario ea el suplicio de la sierra por los años de 695 a. de J. Isaicu Geogr. Volcán de Guatemala, próximo al N. de San Salvador. Arroja gran cantidad de amoniaco, y sus tnás terribles erupciones se han verificado en 1798, 1805 y 1807. II Ciudad de Guatemala; 7.000 h. Isantera f. £oí. Plantas cuyo género es aún incierto. — Del cr. isos, igual, y antera. Xsantereo, rea adj. Bot. Qae tiene anteras iguales ó semejantes.— Del pr. isos. igual, y antera. Isaiito, ta adj. Bot. Provisto de tegumentos florales paiecido&lt; entre si. — Del gr. isos, igual, y anthos, flor. Isar Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (20 kms.), con 500 h. Isaria f. Bot. Hongo blanquecino cubierto por una substancia f.irinácea que le sirve de capa. Isasoudo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. de Tolosa (11 kms.jí, con 950 h. Isátieu, ea adj. Qtiim. Se aplica al ácido formado por la acción de la potasa cáustica sobre laisatina. líiátiila f. Bot. Planta crucifera cuya especie más nota- ble es la llamada pastel ó &lt;:lasto, que se cria en Castilla: se emplea en tintorería. — Lie isatis. Isatina f. Quím. Substancia que se extrae del índigo por la acción del ácido sulfúrico y el bicromato do po- ta.sa en veinte O treinta partes de agua. — De isatis. Isatis f. Bot. Especie de lechuga silvestre. 1¡ Utra, hor- tense llamarla glasto, que sirve para teñir de azul. — Del gr. isatis, de isazoo, pulir.' Isatoide.&gt;&lt; adj. Med. Calificación de la bilis azulada que se vomit.i en algunas enfermedades.— De isatis y elgr. eidos, forma. Isaufa (Clemencia) Biogr. Dama ilustre y rica de To- losa de Francia, que á fines del siglo xv instituyó en di- cha ciudad los juegos florales. || i. Bot. Planta dicotile- dónea. II Zool. Pólipo sarcoideo de África. Isauí'ia ani. Geogr. Per ueña región del Asia Menor, entre los montes de Cilicia: es patria del emperador Zenon. Isáiirhro, Isaiiriense adj. Perteneciente á Isauriay á sus habitantes. || m. y f. Natural de Isauria. Isbor Geogr. L. en la pr. de Granada (39 kms.), p. j. de Ürgiva, con 750 h. Isboseth Ecles. Hijo de Saúl, que disputó el trono á David y reino siete años sobre once tribus de Israel, en tanto que David reinaba sobre la de Judá: abandonado por el mejor de sus generales, murió asesinado por dos benjamitas que llevaron su cabeza á David, creyendo ser recompensados; pero David deploró el hecho y man- do ejecutar á ios asesinos. Isear Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. de Olmedo, con 1.700 h. ^ Iscariote m. Natural de Iscarioih. || adj. fig. y fara. Traidor, aludiendo á Judas Iscariote, discípulo de Je- sús. II adj. Perteneciente á Iscarioth ó á sus naturales. |1 fig. y fam. Descarado, desvergonzado. Iscarioth Geogr. Lugar de Palestina, en la Siria, y tribu de Eíraim. Iscles» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (100 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 150 h. Iscnocero m. Zool. Insecto coleóptero tetrámero. — Del gr. ischnos. delgado, y phoonee. voz. Iscnocia f. 3Ied. Delgadez del cuerpo.— Del gr. isch- nos, flieo, débil. Iscnofonía f. Med. Delgadez de voz. — Del gr. ischno- phonia; '\-i ischnos, débil, y phoonee, voz. Is¿.*nóiJiero ra. Zool. Insecto coleóptero tetrámero. — Del sr. ischnos. delgado, y meros, miembro. Iscoblenia f. Med. Supresión de una secreción muco- sa.— Del gr. ischoo, detener, y blenna. mucosidad. Isoocoilia f. Med. Retención &lt;le las materias albinas. IscofoDÍ:i f. Med. Vicio de la voz; dificultad de pro- nunciar ciertas consonantes.— Del gr. ischoo, detener, impedir, y phoonee. voz. Iscoj^alíícti:» f. Med. Falta de leche en los pechos.— Del gr. ischoo, detener, y gala, galaktos. leche. Iscol(»quia f. Med. Uetéocion de los loquioa. — Del gr. ischoo, detener, y locheia, loquios. Iscoiiienia f. Med. Supresión de los menstruos. — Del gr. ischoo, deti-ner. y meen. mes. re&lt;:la. Iscopio&gt;via f. dlcd. Supresión &lt;ie una secreción puru- lenta habitual. — Del gr. ischoo. detener, y pyon, pus. Iscufético, ca adj. Proi'io para combatir los acci- dentes de la iscuria. — De iscuria. Isf-iiri:« f. Med. Hetención de orina. — Del gt. ischoy- ria; de ischoo. detener, y oyron. orina. Ischi.-i GeOiiT. Isla de .Ñapóles, en el Mediterráneo, con 2fj.000 h.: es célebre por el espantoso terremoto que su- frió en el año 1883. Is fecit cui prodest loe. lat. Lo hizo aquel á quien aprovecha. Isiaco, ca adj. Mit. Perteneciente á Isis, cuyos sacer- dotes eran llamados con este mismo nombre. || (Tablas). Las tablas islacas son unas láminas de cobre en que, por medio del grabado, se representaban los misterios de Isis y de la mayor parte de las divinidades egipcias, con su» correspondientes atributos y distintivos. Isidoriano, na adj. Perteneciente á San Isidoro. || Dícese de ciertos monjes Jerónimos, instituidos por Fray Lope de Olmedo. Isicloro Biogr. Nombre de varios hombres ilustres, en- tre los que debe citarse á San Isidoro, arzobispo de Se- villa y uno de los hombres más sabios de su tiempo: su padre, de origen griego, fué gobernador de Cartagena; ayudó á su hermano San Leandro á la conversión de los visigodos, y éste le sucedió en el arzobispado. Por medio de concilios influyó en la disciplina de las iglesias y en el gobierno de Kspaña, y murió el año 630. Is4¡&lt;li-o (San) Ecles. Patrón de Madrid, donde nació, en 1082 y murió en 1170: Benedicto XIII lo canonizó, jj Geogr. Cabo de la costa Sur de la Patagouia, en el Es- trecho de Magallanes. Isil Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (170 kms.), p. j. de Sort. con 450 h. Isin Geogr. L. en la pr. de Huesca (83 kms.), p. j. d&amp; Jaca, con 50 h. Isis 2Iit. Diosa egipcia, personificación del poder fecun- do y generador de la Naturaleza. Isla f. fig. Edificio rodeado de calles. || (José FiiANrisi- co). Biogr. Célebre critico, literato é historiador (1714- 1783). II DEL Viento. Geogr. Cada una de las Antilla» menores: se usa en plural. :; Porción de tierra rodeada enteramente de agua. || L. en la pr. de Santander (20 ki- lómetros), p. j. de Sancoña, con 100 h. || übl Moral (Santa Mauía de la). FelÍL-r. en la pr. de Oviedo (55 ki- lómetros), p. j. de Villaviciosa. con 300 h. || Canela. Isla en la pr. de Huelva, p. j. de Ayamonte. || Cristina. L. con ayunt. en la pr. de Huelva iH kms.), p. j. d© Ayamonte. con 5.500 b.— Del lat. ínsula. Islallana Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Logroño, con 21)0 h. II (La). L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de La Bañeza, con ¡lOO h. Islam m. Nombre de la religión deMahoma. — Del árabe islam, resignación á la voluntad de Dios. Isk'tiiiico, ca adj. Perteneciente ó relativo al Islam. Islamismo m. .Mahometismo. — De Islam. Islamita s. y adj. Que profesa el islamismo. Islán m. Especie de velo guarnecido de encajes con que antiguamente se cubrían la cabeza las mujeres cuando no llevaban velo. Islandés s. y adj. Natural de Islandia. |1 Idioma habla- do en esa isla. Islandia Geogr. Grande isla en el Atlántico Septen- trional, con una población de 100.000 h. Fué descubierta en 801 por un pirata noruego. Pertenece á Dinamarca. Cap., Reikjawick. Islándico, &lt;-a adj. Perteneciente á Islandia. Islares Geogr. L. en la pr. de Santander (49 kms.), p. 3. de Castro Urdíales, con 40 h. Isleño, ña adj. Natural de alguna isla ó perteneciente á ella. — De isla. Isleo m. Terreno aislado y cerrado de peñascos, que obstruyen su salida. — De isla. Isleta'f. Isla pequeña. || (La). Geogr. Islote en la pr. de Canarias, p. j. de Tezuíse. — De isla. Islili:« f. Parte del cuerpo desde el cuadril hasta debajo del brazo. || Clavícula.— Del lat. axilla. Islote m. Isla pequeña y despoblada. || Peñasco rodeado de mar. — De isla. Ismael Ecles. Hijo de Abraham y de Agar, nacido 14 años antes que Isaac, y 22.í0 a. de J.: después del naci- miento de Isaac, fué expulsado con su madre de la casii. paterna, y es considerado por los árabes romo padre de su nación y autor de su idioma: vivió 137 años. || Sexto descendiente de Ali. que nació por los años de 750 y dio . su nombre á la secta de los ismaelitas, jj I. Fundador de la dinastía de los SofiS de Persia 0487-1524). || II. Rey de Persia, nieto del precedente: salió de la prisión para sentar.se en el trono, y murió envenenado en 1577. IsiiKielismo m. Hist. Religión mezclada de judaismo y mazdeísmo y unificada por Mahonia. — De Ismael. Ism:ielit;i adj. Agareno o sarraceno. — Del lat. ismae- lita. Isiiardia f. Bot. Planta acuática de las regiones tem- pladas del hemisferio boreal. Iso Geogr. L. en la pr. de Navarra (49 kms. á Pamplo- na!, p. j. de Aoiz, con 100 h. Isob:i Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Riaño, con 60 h. Isobárico, ca adj. Aplicase á dos lugares de igual pre- sión atmosférica. — Del gr. íso.s. igual, y baros. pesadez. Isobarométrico, c:i adj. Fís. Que presenta las mis- mas alturas barométricas.— Del gr. isos, igual, y baro- métrico Isobol Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (105 ki- lómetros), p. j. de Puigcerdá, con 250 b. ISO — 857 — ISQ I í Isobri.'itlo, dn adj. Bo(. Que crece );;ualmente por nno _v oiiu liiílo. — Del gr. ¿sos, iKu»l, y bryoo, florecer. lHue:ii*ili]i t. Zool. Molusco do conch.» Rlobulosa y ca- heza ^eooralmenie delgada, hay especies vivas, pero el mavor númerfi figura entre los fósiles.— Del gr. isos, Igual. V k^ardia. corazón. Inu(&gt;íu*p&lt;m&gt;, |»&lt;'a ailj. liot. Se dice de las plantas cuyo fruto preseiiiii tantas divisiones como el perianto. — Del gr inos, i^;ual, y karpos, (ruto. Isooliiio, un adj. (^uh tiene la misma inclinación. — Del gr. ISOS, Igual, y klinee. inclinación. l-40cr:ici:i Mit. ó iiisí. A inazona muerla por Hércules. l'MUcrilte?* Biogr. (.'élebre orador ateniense, discípulo de tiorgias y de l'lalon, que después do la batalla de Queronea, ganada por el rey Kilipo de Macedoiua. so dejo morir de hambre á la edad de noventa y nueve años. Inoere adj. Hist. Nat. De color uniforme.— Del gr. isos. igual, y chroa. color. iHotTtuiÍHiiH» m. Fís. Calillad de loquees isócrono. || Med. Ei isocronismo es la igualdad do acción en las par- les que constituyen un todo: así, v. gr., el de los riñónos se verilica cuando ambos funcionan con entera igualdad. —De isócrono. iHÓeruiio, u:i adj. Fís. Se aplica á los movimientos que se hacen en igual tiempo. — Del gr. isochronos; de isos, igual, y clironos, tiompj. Isodinamu, iii:i adj. Bot. Que crece con igualdad por ambos lados. — Del j.r. isos, igual, y dynamis, fuerza. iHodunte m. Zool. Mamífero marsupial de Nueva Ho- landa, de piel amarilla ferruginosa por encima y blan- 3uizca por debajo. — Del gr. isos, igual, y odontos, iente. lüoeteas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas acuáticas, largo tiempo confundida con las licopodiáceas.— Del gr. isos. igual, y etos, año. Isulillu, lia adj. Bot. Que tiene hojas iguales.— Del gr. i'so.-f. Igual, y phyllon. hoja. Isofle m. Zool. Producción marina que unos consideran como planta y otros como pólipo sarcoideo: la única es- pecie que de ella se conoce se encuentra en las costas de Sicilia. Iso^nniin f. Zool. Rr^producción dimera por zoosporos eopuladores homogéneos. — Del gr. isos, igual, y gamos, matrimonio. Isogfotermo, nía adj. Fis. Calificación de las lineas trazadas por los puntos en que la iem[)eratura anual media es idéntica.— Del gr. isos, igual, gata, tierra, y thermos, caliente. Isúg^uDo, na adj. Aplicase á los cuerpos cristalizados de ángulos iguales.— Del gr. isos, igual, y goonos, án- gulo. Isog^rafia f. Reproducción de manuscritos y otros gé- neros de escritura. — Del gr. isos, igual, y graphoo, describir. Isográfico, ca adj. Concerniente á la isografia. — De inografia. Isoinalo m. Zool. Insecto coleóptero pentámero. — Del gr. isontalos, perfectamente igual. iHunieria f. Mat. Operación por medio de la cual se despeja una i'&lt;;(i-icion de las fraccioni's que se encuen- tran en sus términos. || Quim. Cualidad &gt;le los cuerpos cuya composición es idéntica, y que sin embargo presen- tan propiedades O cristalizaciones diferentes. — De isó- mero. Isomérico, ea adj. Quim. Se dice de los cuerpos que teniendo una misma constitución molecular ó el mismo peso atómico, presentan propiedades distintas.— De iso- mería. iHonierismo m. Quim. Calidad, estado de los cuerpos isoméricos.— I Je tso'//i(ro. iHÓinero, ra adj. Mineral. Que-está adherido á otra parte de igual especie [or una agregación crist.-illna, sin base de cimiento liornoL-énoo sensible, jj Isomérico. — Del gr. isos. i¿ual, y meros, parte. iHOinótrícu, »-a adj. .Mineral. De dimensiones igua- les.—Del gr. isos. igual, y inetron. medida. iHOinofiia f. Quim. listado de los cueipos que. difirien- do en su composiciiin. presentan, al cristalizarse, formas iguales —Do isomorfo. I&gt;«uinoi-físiii«» m. Qtiim. Estado de loque es isomorfo. — De iaomorfia. Isointii-fo, la adj. Quim. y Mineral. Substancias mi- nerales que conservan idéntica forma geométrica, aun- que sean vanos los elementos que entran en su compo- sición.—Del gr. isos, igual, y Viorphec. forma. Ison:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 ki- lómetros), p. j. de Tremp. con 1..^00 h. líioiiomia f. Fis. Constitución de los cuerpos que están formados siguiendo una misma ley. — De isónomo. IsóiiMino, ma adj. Fis. Se dice de cuerpos formados conforme á una misma ley.— Del gr. isos, igual, y no- mos, ley. IsADoto m. Zool. Insecto coleóptero tetrámero.— De) gr. isos. igual, y nootos, dorso. IsopaU'M Mit. o Hist. Centauro muerto por Hércules. — Del gr. isos y ¡lulaioo, luchar. iHoparainótriou, c*a adj. Mat. Se aplica al hablar de dos ó niá.s caras de un mismo sistema (le ejes, cuando sus parámetros correspondientes son del mismo tamaño, pero diferentes en su dirección. lHup&lt;*i*iiiiotro, tra adj. Mat. Que tiene los períme- tros de Igual longitud.— Del griego iaos, igual, y peri- metro. lHO|i«*tal«&gt;, la adj. Que tiene los pétalos idéDticos. — Del gr. isos. igual, y pétalo. Ittupirt» m. Bot. l'lania ranunculácea de las regiones bo- reales del globo. II Mineral. Silicato de alúmina, hierro y cal do color gris obscuro, matizado do rojo pardusco. — Del gr. 1808, igual, y pyr, fuego. l&lt;»ó[&gt;&lt;&gt;fiUH m. pl. Zool. Crustáceos que forman un orden del gru[io lie los malacostráceos. — Del gr. Í80s, igual, y poys, podos. pie. I»t6pN«'t&lt;&gt;, fi\ adi. Que produce un número igual. || (Veusos;. Entre los griegos, los construidos de modo que las letras do cada verso, de cada ilistico. etc., dabaa al fin el mismo número. — Del gr. isos y psephos, obs- curo. Isoqiiiineno, na adj. Meteor. Dicese de la linea que pasa por todos los puntos de la tierra que tienen la mis- ma temperatura media en invierno. — Del gr. isos. igual, y cheimainoo, sentir el frío del invierno; de clteima, invierno. Isoqiiiro, ra adj. Hist. Nat. De brazos ó apéndices iguales. — Del gr. isos, igual, y cheir, mano. Isoráiniinu m. Bot. Árbol medicinal del Malabar. Isoi-iia (Santa María de) Geogr. Eeligr. en la pr. de la Coruña (89 ktns.). p. j. de Padrón, con 600 h. Isóseeles adj. Mat. Triángulo que tiene dos de sas la- dos y dos do sus ángulos iguales. |{ Zool. Arácnidos de abdomen triangular prolongado. — Del gr. isoskeles; de isos, igual, y skelos, pierna. IsustéiiiuiK», na adj. Bot. So dice de las plantas que tienen igual número de estambres que divisiones en la corola. — Del gr. isos, igual, y stemon, estambre. Isotelios adj. rn. pl. Zooí." Familia de crustáceos del orden de los trilobitos, de cuerpo contráctil y grueso. Isottílu, la adj. s. ant. Jíisí. E.iciranjero establecido ea Atenas, con exención del impuesto de contribuciones ordinarias. || Zool. Crustáceos fósiles, trilobitos, propio» de América. — Del gr. isos, igual, y telos, carga, im- puesto. I«&gt;«&gt;t('riiio, ma adj. Mat. Línea ideal que pasa por to- dos los puntos de la superficie terrestre en quo reina igual temperatura. || (Zo.ma). Espacio medio entre dos Ifneas isotermas.— Del gr. isos. igual, y thermos, calor. Isót&lt;*ro, i';i adj. Mettor. Dicese de la linea que pasa por todos los puntos de la tierra que tienen la misma temperatura media en verano. — Del gr. isos, igual, y theros. verano. lsp:ilián Geogr. Ciudad de Persia, la más fioreciento del mundo, en otro tiempo, y actualmente decaída, coa lOCdOÜ h. Ha sido la capital del país. Isp.'istop Gtogr. .-Vnteigl. con ayunt. en la pr. de Viz- caya (4'J Ums. a Bilbao), p. j. de Slarquina, 1.200 h. Isquemia f. Med. Supresión ó retención do un flujo de sangre habitual. — Del gr. ischoo, detener, y aitnay sangre. Isqiieino m. Bot. Planta gramínea muy común en las. regiones templadas del globo. || adj. JIfed. Que tiene la virtud de detener la circulación de la sangre. Isqiiiadelüa f. Fisiol. Monstruosidad do dos (etos unidos.— I »e isquiadelfo. Isquiadélfíoo, va adj. Fisiol. Que presenta los ca- racteres de la isquiadelfia. — De isquiadelfla. Isquiadelfo, fa adj. Fisiol. Calificación de los mons- truos dobles, cuyos cuerpos, situados en sentido contra- rio, están soldados por el bacinete, esto es, por la parte posterior del tronco.— Del gr. ischoo, detener, y adel- phos. hermano. Is&lt;|iiia^ra f. Med. Gots flja en la cadera.— Del gr. ischion, hueso innominado, y agrá, invasión. Isqiiial adj. Anat. Que tiene relación con el isquión. — De isqiíion. Isqiiiático, oa adj. Anat. Perteneciente ó relaciona- do con el hueso isquión. — De isquión. I&lt;&gt;qiií&lt;lruMÍs f. Med. Supresión del sudor. — Del gr. ischoo. detener, é hydor, agua. Izquierda f. Bot. Árbol de los grandes bosques deV Perú: alcanza una altura colosal. Isquinnnal adj. Vet. Se dice del miüscalo elevador de) ano en el caballo. — Du isquión y ano. Isquiorele m. Med. Hernia formada por la caída de las visceras abdominales por la escotadura is&lt;juiátic»: es también llamada hernia dorsal. — Del gr. tsc'tíon. hueso innominado y keelee, hernia. ITA 858 — ITU Isquíofenioral adj. Anat. Perteneciente al isquión y al fémur.— De isquión y femoral. Isquión m. Anat. Farte inferior y posterior del hueso coxal, o innominado: es una de las tres piezas en que ese hueso se halla dividido en el feto y durante la ni- ñez. Consta de dos partes: cuerpo y rama. El primero presenta la tuberosidad ísquíática. y la secunda forma parte del arco del pubis. Esa palabra entra en compo- sición con muchas anaiomitias. como isquiocavernoso, isquioclitoriano. isquiocretitibial, etc.— Del gr. is- chion. anca o cadera. Isqiiiupng'ia f. Fisiol. Reunión de dos cuerpos me- diante el hipogastrio.- De isquiópago. Xsquiopá»;ico, c-a adj. Fisiol. Que presenta los ca- ractere^ de la isquiopagia. — De isquiopagia. Isquiópag'o m. Fisiol. Monstruo constituido por dos individuos unidos por la rei^ión hipogástrica. — De is- quión y el gr. pageis, unido por la cadera. Isquiupú.xide m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. — Del gr. ischion, cadera, y pachys, grueso. IsraeTiZisí. ecles. Nombre dado á Jacob, según la Bi- blia, después de la lucha que tuvo con un ángel. || (Rei- no de). Uno de los dos (|ue se formaron en Jadea des- pués de la muerte de Salomón, acaecida en 962 a. de J.: subsistió 224 años (962 á 718). El reino de Israel fué des- truido por Salmanasar. Israelita adj. s. Natural de Israel y lo perteneciente á ese reino —Del lat. isralita. Israt'lítiro, e:i adj. Perteneciente al reino de Israel. — Del ):it. israelítico, abl. de israeliticus. Istaliu^ki (Anijués de) Biogr. Diplomático y erudito polaco (1743-1827). Istán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (44 ki- lómetrosi, p. j. de Marbella, con 2.000 h. Istevoiies Geogr. Una de las tres grandes naciones de Germania. Con ese nombre se comprendían todos los pueblos pequeños que Labitaban las márgenes del Rhin hasta cierta distancia. Isso Geogr. Aldea en la pr. de Albacete (44 kms.), p. j. de Hellin, con 2.400 h. Istiiiro m. Zool. Reptil iguánido, saurio: vive en las Mulucas.— Del gr. istion. velo, y oyra, cola. Istmeño, ña adj. Natural de un istmo. ístmico, ca adj. Que pertenece al istmo. || Hist. Teseo instituyó unos juegos que se llamaron ístmicos, y se ce- lebraban cada cuatro :i ios en honor de Neptuno. en el istmo de Corinto: eran semejanies á los juegos olímpi- cos, y fueron muy concurridos por los griegos. Istmio adj. Mit'. Sobrenombre de Neptuno en Corinto. Istmión ílist. ant. Especie de collar que usábanlas griegas, y el cual figura en algunas medallas. Istraitis f. 3Ied. Inflamación del velo del paladar.— Del gr. isthmos, angostura, pasaje estrecho, y el suf. técn. itis, inflamación. Istmo Geogr. Estrecho ó lengua de tierra que une dos continentes ó una península al continente. || Anat. Es- trecho entre la cavidad de la boca y la faringe. || de la GLÁNDULA TIROIDEA. Faja estrecha que reúne los dos lóbulos principales de que consta el cuerpo tiroideo, formada por la misma substancia de ese nombre. — Del gr. isthmos, pasaje. Xstmoearpo, pa adj. Bot. Calificación de las plantas cuvo fruto es estrecho por la parte media.— Del gr. isth- viós. angostura, y karpos, fruto. Istriar a. Estriar. Isuate Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga, p. j. de Vé'.ez Malaga (33 kms.), con 1.800 h. Isuenie Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (497 kms), p. j. de Sos, con 400 h. Isuní Mit. ídolo horrendo que los japoneses adoran y suponen encargado de conducir los muertos á un lugar subterráneo para purificarlos por la acción del fuego. Isún &lt;le Itasa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Jaca, con 120 h. Isur^uieta Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (49 kms. á Tolosa), p. j. de Vergara, con 25 h. Is-wara m. FU. En la filosofía india es la inteligencia suprema, creadora y conservadora. Ita adj. Aeta. Itaberita f. Geol. Roca de hierro oligisto, amorfo y de cuarzo que se encuentra en grandes masas en Brasil. Itaca Geogr. Una de las siete islas jónicas, con 18.000 h. Hoy comunmente se le llama Thiaki. Itacense adj. l-'erteneciente á Itaca ó á sus habitantes. II m. y f. Natural de Itaca.— De Itaca. Itaciáno, na adj. m. y f. Itacense. ||pl. Ecles. Par- tidarios de un obispo español que pretendía se castigase la muerte de Prisciliano y de los priscilianistas. — De Itaca. Itaco, ca adj. m. y f. Itacense. Itacónico adj. Quim. Calificación de un ácido que se produce por la descomposición del cítrico á una tempe- ratura elevada. Itais Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoii (28 kms. á Pamplona), con 70 h. Italia Geogr. Península del Sur de Europa, limitada al N por Suiza y Austria, al S. por el Mediterráneo, al E por el .Mediterráneo y Francia y al O. por Austria y el mar Adriático: tiene unos 296.323 kms. c, con 34 mi- llones de h. Cap., Roma: es un país rico en toda clase de producciones naturales, y cuyo nombre figura con grande importancia en la historia del mundo. De los tiempos prehistóricos, sólo se ha podido traslucir el he- cho de que el hombre vivía en Italia en el primer tercio de la Edad Cuaternaria, y que pertenecía á la raza de Cro-Magnon. 1| De los tiempos protohistoricos se sabe que Italia estuvo ocupada por gentes de la raza aria; por iberos, celtas, ligurios, etruscos, venedos y otros. En tiempos relativamente modernos la ocuparon grie- gos, latinos, germanos, etc. — El nombre Italia es de ori- gen griego; tal vez de itees, atrevido, de donde se formó Igualmente Ítalos, bravo, toro: también so llamó Espe- ria Menor, Enotria, Ausotria y Saturnia. Italianisnio m. Modismo peculiar de la lengua italia- na, que no debe emplearse en otras. — De italiano. Italianizar a. Dará la frase el giro propio de la lengua italiana. || Seguir las modas, hábitos y costumbres de Italia. — De italiano. Italiaiiizars^e r. Acomodarse las modas, hábitos y cosrumbrf;'; de Italia. Italiano, na m. y f. Natural de Italia y lo perteneciente áella. h in. Filol. Idioma italiano. || (Música). La usad;i actualmente en Italia y cuyo carácter distintivo consiste en la preeminencia que la melodía y el canto tienen so- bre la parte armónica, á diferencia de la alemana, en que predomina la armonía y se lleva á veces la indife- rencia hacia los motivos melódicos, hasta la inconexión. II (Repiíblicas). Estados independientes que la mayor parte le las ciudades de la Alta Italia formaron en el siglo XII. — De itálico. Itálica Geogr. ant. Insigne ciudad de la España hética, célebre por deber su origen al grande Escipión y haber sido patria de dos distinguidos emperadores, 'l'rajano y Adriano, y aun por ser oriundo de ella Te^dosio. En el sitio que ocupó está fundada la actual Santiponce, á 6 kms. al O. de Sevilla. Italicense s. y adj. Natural de Itálica y lo pertene- ciente á esa ciudad. Itálico, ca adj. Perteneciente á Italia. || f. Art. y Of- Carácter de imprenta que trae su origen de la escritura de la cancillería romana, que es la cursiva. |1 ¿¡"ii. La filosofía pitagórica, por haber Pitáporas enseñado su doctrina en Italia. || adj. Reí. Se aplica á una antigua versión de la Sagrada Escritura, hecha anteriormente á la corrección de San Jerónimo. ítalo, la adj. Poét. Italiano. ítem adv. lat. Se usa para hacer distinción de artículos ó capítulos en alguna escritura ú otro instrumento, y también como señal de adición. Dícese también itein más. — Del lat. item. del mismo modo. Ite, missi est loe. lat. Idos, se acabó la misa. Itei'able adj. Capaz de afanarse, de ejercitarse, de re- petirse.—Del lat. iterabilis, de itero, caminar, hacer dos veces lo mismo. Iterjición f. Acción y efecto de iterar. Iterar a. Repetir un acto, recorrer un mismo camino, hacer dos veces lo mismo. 11 Afanar, ejercitar, laborar.— Del lat. itero, de iter. camino. Iterativo, va adj. For. Que se reitera ó repite. — Del lat. iterare, de itero, repetir; de itertim, otra vez; del sanscr. itara, otro. Itericia f. ani. Ictericia. Itifillo, Ha adj. Bot. Que tiene rectas las hojas.— Del gr. ithys. derecho, y phyllon. htjja. Itinerario, ria adj Perteneciente á caminos. || m. Descripción y dirección de algún camino. — Del lat. iter. itinerís, el camino.' Itomia f. Zool. Mariposa ninfálida diurna: vive en toda la América Meridional. Itrnbo Geogr. V. en la pr. de Granada (49 kms.), p. ]. de Motril, con 2.600 h. Itria f. Mineral. Oxido de itrio, cuerpo compuesto de metal itrio y de oxigeno, descubi«rto cerca de Ksiocol- mo en el siglo xviii. Itrio m. Mineral, y Quim. Cuerpo simple metálico, pulverulento y gris, que, calentado al aire ó en el oxige- no, arde, produciendo una llama clara, y se transforma en óxido de itrio ó itria.- Del gr. itrio, torta. Itrita f. Mineral. Silicato de itria. — De itrio. Itrocei'ita f. Mineral. Variedad de fluoruro de itrio, que contiene algo de cerio. — De itrio y cerita. Itrocolumbita m. Mineral. Tantalato de itria. Ituero Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (17 kms.), con 200 h. || de Azava. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo (22 kms.), con 450 h. II DB HuEBUA. Aldea en la pr. de Salamanca (86 ki- IZA — 859 — IZU l6metros), p. j. d« Vitigudino. con 50 li. || y Lama. L. con kfiint. en la pr. de Se);ovia (30 kms.), p. j. de SanU Ma- ría lie Nieva, con 270 h. Itúrbulc (Agustín) HÍ3t. Emperador de Méjico, pro- clam:i'lo en 1822 por los indeuendientes: su poder fué efímera, y emigró á Italia y á I-ondres: dospué» de vol- ver :i Mi^jico en 1824 para recuperar la corona, fué preso i. la llogaila y fusilado en San Antonio de l'adilla. Iturfii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 70Ü h." * Itiir&lt;;'oj-fii Geogr. I., con ayunt. en la pr. &lt;le Navarra, (33 Cni^. u Pamplona), p. j. de Estella, con 400 h. Itui'iiiiMKÜ Geogr. L. en la pr. de .Navarra, p. j. de l'aini I ina. con 600 h. Iluriip Geogr. La mayor de las i&lt;!las Kuriles, entre ei mar d- (Jstchotck y el (irande Océano. lunttniclitli Mit. mejicana. Dios de noche y protec- tor • !•; los niños luntiotli Mit. mejicana. Médico noctarno de los niños. I vernal adj. ant. Invernal. Iv&lt;'i-ii:ir n. ant. Invernar. I vonniid Geogr. Hermoso lugar de Suiza, sobre la mar- gen del rio de Neiifchalel. Ivái) llist. Ha habido seis emperadores de ese nombre en Rusia: I. Principe de Vladimir, Moscow y Novogo- rod, sucesor de Alejandro II, muerto en 1340. II II. Nieto de Vlaiiimir. ocupo el trono en 1353 y murió en 1358. || III (14G2-150D). Fué apellidado el Grande y el Terrible. I| IV, el Amenazador y el Cruel {I.J2'J-I584). || V. Hijo del czar Alejo, diibil. epiléptico, casi ciego (1740-1764); mnrio asesinado.— /üán e&lt; igual á Juan. JLxiinlo m. Bot. Plantado la familia de las compaestas, herbácea y propia de la isla de Tenerife.— Del gr. ixos, lisa, y anthos. flor. Ixin f. Bot. Planta del Cabo de Buena Esperanza, no- table por la belleza de sus flores.— Del lat. ixia, la hier- ba camaleón; del gr. ixys é ixia, robusto, fuerte; de isxoo, tener energía. Ixiáfeo, cea adj. Bot. Parecido á la ixia. Ixifttriiie adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de ixia. Ixodfs m. Zool. Género de la familia de los iiódidos.— — iJel -ir. ixos, liga, materia viscosa. Ixódítlus m. pl. Zool. Araenoideos acarinos: viven pa- rásitos en algunos mamíferos, de los que absorben la sangre. — De ixodea. Ixora Mit. Dios indio. || f. Bot. Planta rubiácea de Asia y América Tropicales, cultivada en los jardines de Europa. Iza f. Mar. Acto y efecto de izar. Ij Kntre gitanos, ra- mera. II Geogr. Cendea en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 1.000 h. || I,, en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (9 kms.), coc 80 h.— De izar. Iza&lt;lu ni. Que está amancebado.— Voz í;itanesca. Izaji^a f. Lugar donde hay muchos juncos.— Voz ibérica. Iza^aundon Geogr. Valle ea la pr. de Navarra, p. j. 4a Aoiz, con 1.100 b. liagve Oe.igr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Valencia de Don Joan, con 900 h. Izal Geogr. V. en la pr. de Navarra (55 kms. ¡i Pamplo- na), p. j. de Aoiz, con 200 li. Izalzu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (72 ki- lómetros a Pamplona), p. j. de Aoiz, con 200 b. Izaiia Geugr. L. &lt;!oii ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (14 kms.). con 180 h. Izánoz Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. do Aoiz, con 50 h. Izar a. Mar. Hacer subir un objeto cualquiera, tirando de una cuerda de que está pendiente. H Hecoger las ve- las. II Levantar, suspender, alzar. — Voz iberocéliica; I ital. izare; fr. hísaer; al. hiaaen; bol. hijzr.n; danés hiase; sueco hiaaa; islandés kiaa; ant. ingl. hoiae; mo- derno hoiat. I Izara Geogr. L. en la pr. de Santander (69 kms.), p. i. ! di! Roinosa, con 200 h. Izarra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (22 kma. a Vitoria), p. j. de Amurrio, con 200 h. Izarza Geogr. V. en la pr.de Álava (14 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 180 h. Izeo Geogr. L. en la pr. de Navarra (25 kms. á Pamplo- na), p. j. de Aoiz. con 200 h. Izcue Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. do Pamplona (24 kms.j, con 160 h. Iznajjar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (77 kms.), ri. j. de Rute, con 7.500 h. Iznalloz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada, (:.'S kms.), p. J. de su nombre, con 4.000 h. Iziintorní Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén ((^)l&gt; Ums.). p. j. de Villacarrillo, con 3.800 h. Izuria Geogr. L. en la pr. de Álava (41 kms. á Vitoria), p. ). lie Amurrio, con 100 h. Izquierda f. Siniestra.— De t'zgwierdo. Izquiei'ílear n. Hg. Apartarse de lo que dictan la ra- zón y el juicio.— De izquierdo. Izquierdo, d:i adj. Parte ó sitio opuesto al lado dere- cho. II Zurdo. II Se aplica á la caballería que al andar in- clina las rodillas hacia adentro. |[ (Eugenio). Biogr. Di- plomático español, enviado por Carlos IV a la corte de Napoleón. || (Peoko). Escultor español del siglo xvi. || (Rafael). General español, uno de los principales ini- ciadores de la revolución de Septiembre de 1868, y más tarde capitán general de Filipinas (1880-1881).— iJel ib. célt. ezquerra. de ig. raíz que el gr. skaios y el lat. scaevus. siniestro: la Academia Española dice qae la voz citada es vascuence. Izu Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (8 kms.j. con 150 h. Izurdiíig^a Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (16 kms.), con 150 b. Iziirza Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Viseaya (33 kms. á líilbao), p. j. de Durango, con 350 h. Iziirzu Geogr. L. en la pr. de Navarra (30 ktas. á. Pam- plona), p. j. do Estella, con 150 b. J JAB «I Undécima letra, octava consonante del alfabeto espa- ñol: su nombre es jota (del griego iota): tiene ó repre- senta un sonido fuerte palatino y gutural, producido me- diante muy marcada aspiración entre la garganta, la lengua y el paladar. Kn griego y en latín no existió la ^'oía "como articulación gutural aspirada, sino como consonantización especial de la i: lo mismo puede atir- marse del ya sánscrito y del yod hebreo y fenicio: en las lenguas novolatinas fué considerada como i larga con sonido semivocal parecido al de la ye, según se con- serva entre italianos, franceses y portugueses. El actual sonido gutural de la jota comenzó á producirse en Es- paña durante el siglo xvii por especial empeño de los cortesanos de la Casa de Austria: cuando Cervantes es- cribió su más celebrada obra, el nombre del protago- nista se pronunciaba Quiyote; en el siglo xviii se dijo Quixote, y hasta el siglo xix no tuvo la jota el valor fónico que hoy le damos, y que no será muy duradero, porque tal como hoy suena, es innecesaria, y por tanto inútil y perturbadora de la ortografía. El si^no de la j' minúscula no apareció hasta el siglo xv; el de \a. j ma- yúscula hasta el siglo xvii: su origen es la i: sin embar- go. Cicerón, cuando quería escribir la i consonantizada. la duplicaba (Maiia, por Maja; aiio. por ajo), y des- pués de él, los escritores latinos, para distinguir l:t i vo- cal de la consonante, comenzaron á marcar una coma debajo de aquélla: es abreviatura de Jesús, Jesucris- to, José. Las palabras españolas que tienen ^oía pro- vienen (le otras latinas y griegas que llevaban ios ini- cial (Juan, de loanne; jabón, de sapoon; del ibero- céltico saboun); de la dental d, seguida de vocales suaves (jornal, de diurnale); de x entre vocales (di- ¿iste, por dixisti), ó por conversión de s inicial (Jerez, de Xerez. de Serec, de Ceret. voz árabe siria); de la combinación se y del contacto de una letra muda con otra liquida, ya directo, ya por síncopa (faja, de fas- cia; oreja, de aurícula); de la silaba li entre vocales (mejor, de meliore; hijo, de filio), y por último, de- palabras de vario origen con articulación fuerte aspi- rada: ¡abacá, del ár. sabec. crisol; jabalón, del ár. xaualan. apoyo; jaca, del germánico hack; jardín, del celtogermánico garden. Ja m. Décimatercera letra del alfabeto turco. Janjá m. Bot. Árbol de Nigricia que crece en los para- jes húmedos. — Voz indígena. «Jaba (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 100 h. Jabada Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuen- ca (11 kms.). con 500 h. Jabado, da adj. Pintado de blanco y pardo ó negro: se dice de los gallos y gallinas.— Voz americana. Jab:ilcóu m. Madero oblicuo, ensamblado en uno ver- tical, que se pone para sostener el tejado. — lie jabalón, voz árabe. Jabalconar a. Formar con jabalcones el tendido del teiaílo. il Sostener con jabalcones algún voladizo. Jabalera Geo,,r. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.). p. j. de Hnete. con 500 h. Jabalí m. Zool. Mamífero suideo. paquidermo, artio- dáctilo: vive en Europa, Norte de África y Centro y Sur de Asia.— Del ár. chabali, montaraz. Jabalín m. ant. Jabalí. Jabalina f. Hembra del jabalí. || Cierta arma, á manera de venablo, de que se usaba antiguamente en la caza. Jabato m. Hijo de la jabalina. JAIS Jabalón m. Arq. Jabalcón.— Del ár. xaualan, apoyo oblicuo. Jabalonar a. Jabalconar. Jabalqiiinto Geogr. V. en la pr. de Jaén, p. j. de Baeza. con 2.600 h. Jabañón m. Ratón. — Voz gitanesca. Jabarílear n. Hacerlas abejas segunda cria.— De ,7a- bardo. Jabardillo m. Bandada grande de aves ó de insectos que hacen mucho ruido. || Jabardo, en la segunda acep- ción.—De jabardo. Jabardo m. Segunda cria que hacen las abejas después de la principal. II fig. Junta de gente baja ó de mala vida.— Del lat. sepáralo, abl. de separatus. p. p. de separo, separar; de paro, disponer con simetría. Jabares de los Oteros Geogr. L. en la pr. de León (22 kms,), p. i. de Valencia de lion Juan, con 400 h. Jabarí»! m. Zool .Animal americano parecido al jabalí. Ja barrar a. Jaharrar, allanar la pared. — Del ár. cha- yar, cal. Jabato m. Zool. Jabalí que aún no ha cumplido un año de edad. Jabeba f. Ajabeba, flauta morisca. Jabebineta f. Zool. Especie de raya, propia de las costas del Brasil. Jábeca f. Min. Aparato destilatorio usado antiguamen- te en las minas de Almadén para beneficiar el cinabrio. —Del ár. Qabec, crisol. Jábeca f. Jábega. Jabela f. Jabeba. Jábeg-a f. Art. y Of. Red grande ó conjunto de redes que se usan para pescar. || Cierto instrumento músico que usan los moriscos. — Del ár. xabaca, red. J;ibeg-ote m. Hombre que tira de los cabos de'la já- bega. Jabeguero, ra adj. Perteneciente á la jábega. || m. prov. Que pesca con la jábega. Jabeque m. Embarcación muy usada en el Mediterrá- neo, de construcción diferente que la fragata, pero del mismo número de palos, que sirve para navegar :i vela y remo. 11 Entre gitanos, herida hecha en el rostro con navaja ú otra arma blanca, y así se dice: Le pintó un jabeque.— De\ turco sambeqiU- Jabe^itre 'San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ordenes, con 800 h. Jabeto m. Zool. Crustáceo pequeño de la costa de África. Jabí m. Agr. Manzana silvestre y pequeña. || Cierta es- pecie de uva pequeña que se cultiva en la comarca de Granada. II Árbol del Yucatán, de madera muy dura, que se utiliza en la construcción de buques pequeños. — Del ár. xabi. cosa perteneciente á los renuevos. Jabillo m. Árbol tropical de la familia de las eufor- biáceas. Jabino m. prov. Segovia. Enebro. Jabirú m. Zool. Género de aves zancudas. — Voz bra- sileña. Jabladera f. Art. y Of- Útil de que se sirven los to- neleros. || Doladera. — Dejable. Jable m. Cavidad circular en que se encajan las tiestas de los toneles y botas.— Del fr. jable; al. schalen, des- cortezar. Jabón m. Compuesto artificial de un álcali y aceite ú otro cuerpo graso, que se disuelve en el agua y hace es- puma, tiñéndola de blanco: se emplea especialmente JA.C - 861 - a.\c para lavar las ropas. || Ofc montaña. Mineral. Nombre vulf!;ar de ciertos minerales deleznables que jibsorben el aceite y sirven para desengrasar las lanas, vestidos, etc. II i&gt;B SASTliK. Ksteatita, silicato do ma);nesia (¡uo em- plean los sastres para soiíalar en el paño ol sitio por don- de han de posor ó cortar. — Un lat. supone; del gr. aa- poon; del iberocélt. saboun. •l:ih4»ii:i(lo ni. Acción y efecto do jabonar. II Ciimulo de rüp;i blanca que se da á jabonar, y viene ya jabonada. •lalioiíadttr, i-.-i s. y adj. &lt;^ue jabona. .l:thoii:i«Iiir:i (. Acción y efeclo de jabonar. || pl. Es- puma que se forma al jabonar, y el agua que resulta mezclada con el jabón y su espuma. •l:il&gt;on:iiii¡eiit4&gt; m. Jabonadura. .laboii.-ap a. Ksirogar y restregar la ropa blanca ú otraR cosa^ con jabón y agua para limpiarlas. || llg. fam. Tra- tar a alguno mal do palabra. Jaboncillo m. Bolilla o pastilla de jabón delica-do y .iromatico que regularmente se usa para hacer la bar- ba. II Trozo de clarión do que usan los sastres para se- ñalar los cortos en las telas. || pl. ilineral. Mineral blanquizco y pegajoso, anunciador de riquezas en las minas. || Quiñi. Compuesto artificial llamado jaboncillo de potasa, hecho con potasa cáustica y aceite de tre- mentina de abeto, que los antiguos módicos empleaban como resolutivo. «Jabonera f. Bot. Planta «^ue crece espontáneamente en varias fiartes do España, y cuya infusión limpia las manchas de grasa. || Caja para el jabón que hay ea los recados de barba ó de lavar las manos. üabonci'i;! f. Lugar ó sitio donde se despacha ó fabrica el jabón. .Inbonoro m. Que hace, fabrica ó vende jabón. •labonete m. .laboncillo. •laboiioso, &lt;«a adj. Que es de jabón ó de su naturaleza. .Inboraiifii m. Bot. Árbol poco elevado, indígena del Brasil, de la familia de las rutáceas. «lab«&gt;rosn f. Bot. Planta solanácea de América. •labotí ni. Especie de tortuga negra. .fabuco m. Cesto redondo de boca estrecha.— Voz cu- bana. •lnbu£;'0 (El) Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (83 kms.), p. j. de Aracena, con 2.500 h. .labiiffuillo Geogr. .Aldea en la pr. de Huelva (6 kms.), p. j. de Aracena. con 250 h. •labutra m. Zool. Especio de garza de América. «Jaca f. Caballo cuya alzada no llega á siete cuartas. || Bot. Uno de los nombres del árbol de pan. || Geogr. Ciudad y plaza fuerte coa ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Huesca (77 kms.), con 5.000 h.— De juco. •Jncacah m. Zool. Especie de alondra del Brasil. •Jacal o J;icale m. Choza, cobertizo hecho de cañas, paja, musgo, etc. || Zool. Chacal. — Voz americana. «lacamara m. .Zooí. Género do aves trepadoras de Amé- rica del Sur. •J ácana f. Zool. Ave zancuda de América del Sur. •lacnpa m. Zool. Género de pájaros silvanos de Amé- rica.— Voz indígena. •Jacapaui m. Zool. Especie de ruiseñor muscívoro. •Jacapo ra. Gr.ima del Brasil. — Voz americana. .Jác:ii-a f. Composición ó romance alegre en que se can- tan y celebran hechos flamencos ó ru8anescos, que re- gularmente cantan los jaques. 1| Cierto tañido para can-' tar y bailar. || Cierta danza formada al tañido de la já- cara. II Junta de mozuelos y gente alegro quo por la no- che van cantando y haciendo ruido por las calles. || fam. Molestia. || Patraña. || Cuento, historia. —Del ár. zacar, narración de un suceso memorable. «Jacaracia f. Bot. Planta espinosa del Brasil. .Jac.-iranria í. Bot. Árbol de la América Tropical que llega á tener una altura considerable. •J:ic.iranflana f. Lengiiajo do los rufianes, ó la junta ó rennión que celebran.— Voz gitanesca, de jácara. •f acai'anilína f. Jácara, o el modo particular de can- tarla los jaques. |1 Jacarandana. — Voz gitanesca. «Jacarandino, na adj. Que pertenece á la jacaraa- dina. — Voz gitanesca. •Incaraiuioso adj. fam. Amigo de bulla ydiversión. •Jacarear n. .\ndar cantando jácaras. || Andar por las calles cantando y haciendoruido. || a. fam. Molestar coa impertinencias.— De jácara. «Jac.-irero m. Que anda por las calles cantando jácaras. II Que es alegre de genio y chancero.— De jácara. •Jac.-irilla Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (Ai km^.). p. j. de Orihuela, con fiOO h. •Tác.-ii'O, r.*» adj. Que pertenece y toca al jaque, gua- po ó 1 aladrón. — De jácara. ■lacaHa m. Zool. Jacana, ave zancada de América. •lacativa m. Bot. Árbol del Brasil que produce un fru- to pnrecido al limón.— Voz americana. •Jacco adj. s. Hist. Pontífice encargado ea el Japón de la di&gt;ciplina religiosa. •lacena f. Arq. Viga atravesada, sobro la cual se colo&gt; can las otras.— Bel ar. chocen, pl. do chais, viga. «lacei* a. ant. Tirar ó arrojar. — Hel lat. j'acere, aoja- do, lanzar; tal vez del perfecto eika, de ieemi, enviar, ó bien lie iuptoo, echar á tierra. •Iac4&gt;i*iiia 1. Cota de malla de finísimo acero. — De /o- cerino. Jaceriiio, n:i adj. ant. Duro y difícil de penetrar como el acero. — Bol al. eiisern. do hierro. «JacetanoM .idj. s. pl. Hist. Antiguos habitantes de Bs- pañ.i i|tio poblaron la iMudad de Jaca y sus cercanías. •Jacilla f. Señal que deja una cosa sobre la tierra en que ha estado por algún tiumpo.— Del lat. fació, estar acostado. •Jacinlias adj. f. pl. Fiestas que en honor de Jacinto celebraban los espartanos. «l;icinlo m. Bot. Planta de cebolla que echa una caña, en cuya cima nacen seis u siete llores en espiga, de un hermoso color azul, y á veces también blancas ó purpú- reas. II Mineral. Piedra preciosa do color amarillento. || (San). Biogr. Dominico y predicador de Silesia, funda- dor de un monasterio en'Cracovia y otro en Kief. || Mit. Joven principo lacedemonlo, amigo de Apolo y de Céfi- ro: éste hirió con un tejo en la frente á Jacinto, y Apo- lo convirtió en una flor la sangre quo corría de lu heri- da; le dio el nombre de la víciima. y coloco ol cuerpo de ésto entre los astros. — Del gr. hyakinthoB, do color de sangre. •Jacio m. Mar. Calma chicha: completa bonanza. «Jack voz ingl. Electr. Conmutador que en las oficinas centrales telefónicas sirve para unir y comunicar dos líneas diferentes. — De nn nombre propio. «lacliMon (Guii.i.KnMO) Bioffr. Literato, músico y orga- nista inglés (1731-1803). || (Jij.\.N). Retratista inglés (1778- 1831). «Jaco ra. Caballo pequeño y ruin. || ilíií. Vestido corto que usaban los soldados. || Jaque. || m. Zool. Ave corre- dora: vive en África, y no es raro encontrar individuos cautivos en Europa, donde son muy apreciados por ser los más inteligentes y los que con más facilidad y mejor aprenden á hablar.— Del celtogerm. hack; en a.\. jache; aueco jadea; ital. giacco. «Jacob Ecles. Patriarca, hijo segundo de Isaac y de Re- beca (2á0(j-2061 a. de J.). Il (Pozo dk). Geogr. Sitio céle- bre en la Escritura, situado en la Judea y en la tribu de Efraim. Jacobi (Fbdehico Enriqub) Biogr. Célebre filósofo alemán, presidente de la Academia de Ciencias de Mu- nich «1743-18191. •Jacobínieo, ca adj. Propio de los jacobinos. Jacobinismo m. Sistema político de los jacobinos.— Del fr. jacobinisme. Jacobino m. Nombre que se dio en Francia, durante la Revolución, á los políticos más exaltados que tenían por jefes á Robespierre, Dantón y Marai. por haber estable- cido su club popular en el convento que fué de los frai- les de ese mismo nombre.— Del fr. jacobin. Jacobo Biogr. .\ombre común asióte reyes de Escocia, de los que dos lo fueron también de Inglaterra: Jaco- bo V fué el padre de María Estiiardo: VI, fué hijo de Darnley y de María Estuardo (15t)ü-1625); el Vlí fné hijo de Carlos I y de Enriqueta de Inglaterra (1633- 17ül), entró á suceder á su hermano Carlos II en 1685 j tuvo que emigrar á Francia en 1688. || F.n Chipre ha ha- bido tres revés de ese nombre desde 1382 á 1475. Jacocies Oeogr. Nación bárbara de indígenas que ha- bita al N. del río Paraguay. Jácoine íEsittQUR) Biogr. Célebre pintor de marinas, español (1621-IC8Ü). Jacopin n. Zool. Especie de pico gordo de América. •J:ici]u:irt (José) Biogr. Célebre mecánico francés (17.52-1834). Jacra f. Quím. Especie de azúcar que so extrae del vino do la i)almera ó del coco: llámase también ^af/ra. JacHrihuaua Geogr. Valle del Perú, en la antigua in- tendencia del Cuzco, célebre por la batalla que dio su gobernador a los sublevados en 1548, arrojándolos y pa- cificando el palv. Jact:iii m. .Meilid-i de longitud que usan en la Guinea. •J:ict:in&lt;*ia f. Alabanza propia, desordenada ó injusta. II For. Manifestación de cosas que pueden causar per- juicio á un tercero ó menoscabarla buena reputación que disfruta.— Del lat. jacfawfía, d« jacio, divulgar, vanagloriars.\ frecuent, de jacio, ariX)jar. J:ictan&lt;Mo-*;inienle adv. m. Con jactancia. .Jactancioso, tía adj. Que se jacta. — De jacía»»cía. «Ja&lt;-tant&lt;&gt; p. a. ant. Que se jacta.— De jacíarse. Jact.'irse r. Alabarse injusta o desordenadamente déla propia excelencia, ó de la que falsamente se atribuye uno mismo; así como también de acciones crimínales, vergonzosas é inmorales. — Del lat. jactare, de jacto, divulgar, vanagloriar, frecuent, de jacio, arrojar. Jactara f. ant. Quiebra, pérdida ó d.iñ &gt; recibido. JAG — 86-2 — JAL. «lacuano m. Bot. Especie de árbol gomifero de Mada- gascar. «Jaciilatorin f. OracióQ breve y fervorosa.— Del lat. Jacular, lanzar; dejaculum, dardo; de j'acio, arrojar. Jaculatorio, ria adj. Que es breve y fervoroso. — De iS- voz lat.; de iaculari, lanzar. Jacurata m. Especie de pájaro del Brasil. Jachalí m. Bot. Árbol proj)io de América, de veinte pies, hojas lanceoladas y lustrosas y madera muy apre- ciada por su dureza. — Voz americana. Jada f. prov. Aragón. Azada. Jaddoa Ecles. Gran sacerdote ó pontífice de los judíos, saludado con respeto i330 a. de J.) por Alejandro Magno, porque le vaticinó que se apoderaría de Asia. Jade m. Mineral. Piedra muy dura, verdosa ó blan- quizca, con visos violáceos de cal, sosa, potasa y hierro: rasga el cristal, y los indígenas de América la emplea- ban para las puntas de sus armas y para instrumentos cortantes.— Del chino jtid. Jadeante p. a. Que jadea. — De jadear. Jadear n. Respirar con dificultad y fatiga por el can- sancio.— Del lat. hálito, intens. de Jialo, exhalar; del gr. aoo. aspirar. Jadeo m. Acción de jadear. Jadiar a. prov. Cavar con jada ó azada. Jadón E(des. Sacerdote judío que vivía hacia el 340 a. de J., y á quien devoró un león. Jadraquc Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (39 kms.)., p. j. de Sigüenza, con l.&lt;00 h. Jaecero, ra s. y adj. Que hace ó vende jaeces. Jaén adj. Uva blanca, algo crecida y de hollejo grueso y duro, y el viñedo que la produce. I| Geogr. Provincia in- terior de España, una de las ocho en que fué dividido el territorio de Andalucía. Confina al N. con las de Ciu- dad Real y Albacete; al S. con la de Granada; al E. con las de Albacete y Granada, y al O. con la de Córdoba. Tiene 13.480 kms. c, con4t)0.000 h., repartidos en 135 po- blaciones. II Capital de la misma provincia, con 27.000 h. Dista de Madrid por la carretera 297 kms., y por ferro- carril, vía Córdoba y Puente Genil, 644 kms.: el suelo de la provincia de Jaén es rico en minas y de fertilidad ex- traordinaria; el cultivo intensivo en pequeñas parcelas haría riquísima á la comarca de Jaén. || de Br.^camo- R08. Provincia de Nueva Granada que ocupa la parte meridional del departamento de Assuay: el teniente Pizarro la descubrió en 1538, y fué conquistada poco después. II Ciudad de Nueva Granada; 7.000 h. Su fun- dación data de 1559. || 'Alfonso) y Castillos. Biogr. Literato español, profesor de filosofía y bellas artes en Cádiz (1734-1762.— De Aicringe. nombre con que la cita Tito Livio, los árabes formaron Geen y Jiyén. Jaénes, sa adj. Natural de Jaén ó perteneciente á esa ciudad. Jaez m. Todo adorno que se pone á los caballos para lu- cirlo en alguna función. || fig. Calidad ó propiedad de alguna cosa.— Del ar. chahez. aparato. Jafet Ecles. Tercer hijo de Noé, nacido un siglo antes de el diluvio. H Mit. Profeta que según los mahometanos era un enviado de Dios y poseía un talismán, mediante el cual podía hacer descender la lluvia á su arbitrio. Jafético, ca adj. Pueblos y razas que descienden de Jafet. Jatre Geogr. L. de la pr. de Gerona, con 600 h. Jag°a f. ant. Llaara. Ja|¡^:t Baba Mit. eslava. Diosa de la guerra, que era representada como una vieja de colosal estatura, pálida y demacrada. Jaganta Geogr. Aldea en la pr. de Teruel (140 kms.), p. j. de Castellote, con 600 h. Jagape Geogr. Lago de! Paraguay, rodeado de bos- ques, y cerca de la margen del Paraná, en la parte me- ridional del Estado. J.'igo f. Especie de palmera muy elevada de América. Jagoara íSan Miguel del Gehgr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.). p. j. de Valdeorras, con 800 h. Jago.-iriica m. .Animal del Brasil, parecido á un perro. — voz americana. Jagró m. Quim. Jacra ó jagra. Jagua f. Fruta del jachalí, de gusto dulce y agradable. II Geogr. Bahía en la costa meridional de Cuba, al Ó. N. U. de Trinidad, con un buen fondeadero. II Rio de Guatemala, tributario del golfo de Honduras. — Voz ame- ricana. Jaguadero m. ant. Desaguadero. Jaifu:ir m. Zool. .laguareté. — Voz americana. Jaguareté m. Zool. Mamífero félido. carnívoro: vive en América y es muy abundante en el Paraguay. Uru- guay y Buenos Aires; también se le encuentra en Méjico y en los Estados Unidos, si bien en este último punto es muy escaso: habita las espesuras que bordean los ríos y torrentes. Jaguarondi m. Zool. Puma, mamífero carnicero de América. Jaguarzo m. Arbusto cistíneo. — Del ár. xarauí, pro- pio de Java. Jagüey m. En el Perú, balsa grande en que se recoge el agua. \\ Bot. En Cuba, bejuco que medra enlazándose con otro árbol, al cual concluye por matar, aun cuand&amp; sea muy vigoroso. Jah m. (Jontracción de Jehová, nombre que los hebreos daban á Dios. Jaharrar a. Art. y Of. Allanar la pared.— Del ár. xiar, vestimenta interior. Jaharro m. Acción y efecto de jaharrar. Jahivé m. El amanecer.— Voz gitanesca. Jahn iivAs) Biogr. Orientalista, teólogo y arqueólogo alemán, nacido á mediados del siglo xviii. Jaín m. Pescado sin escamas de las cercanías de Nicea. Jaime Hist. Conde de Urgel, biznieto de Alfonso IV &lt;1&amp; Aragón, que disputo la corona de ese reino á Fernanilrv el de Antequera, quien lo vencióy encerró para siempí»» en una prisión. || Nombre de dos reyes de Aragón: \, eí Conquistador. Hijo de Pedro H, nacido en 12Ó8 y coro- nado á la edad de dieciséis años. || II. Hijo de Pedro III, nacido en 1264, rey de Sicilia en 1286: murió en 1327. || Nombre de tres reyes de Mallorca, desde 1262 hasta 1467. II Tercer marido "de Juana 1 de Ñapóles; murió en Es- paña en 1375. jj de Borhón. Conde de la Marea, se- gundo marido de Juana II de Ñapóles, á quien hizo apresar porque no quería darle más título que el d» duque de Calabria. Jaique m. Capa árabe con capucha. — Del ár. haic. Jair Ecles. Juez de los hebreos (1283-1261 a. de J.), du- rante cuya administración el pueblo de Israel sufrió el ¡ vuíro de los filisteos; esto es, la quinta ser\'idumbre '1261- 1248 a. de J.). Jaira f. Chaira; chaveta, cuchilla.— Del ár. xofra, cu- 1 chilla. Jairado m. Art. y Of- Corte que se da al zapato jai- rando. Jairar a. Art. y Of. Llevar la cuchilla inclinada hacia I fuera al cortar el calzado. — Corrupción de chaira; det I ár. xufeira. de xofra, cuchilla. j Jairo m. Art. y Of. En carpintería, la línea curva que se hace á la madera que se ensambla con otra para ma- ' yor solidez. || Entre zapateros, la inclinación de la cu- chilla hacia fuera para hacer el hendido. |1 Ecles. Jef&amp; ! de la sinago"a de Cafarnaum. — De chaira y jaira. ¡Ja, ja, ,ia! ínterj. con que se denota la risa. Jal m. Dogal. — Voz gitanesca. Jalance Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valencia (83 kms.). p. j. de Ayora, con 2.000 h. Jalandriiio m. Palomo. Jalapa f. Farm. Raíz de una hierba que crece espon- táneamente en el reino de .Méjico y provincia de Jalapa, I usada en la farmacia como un purgante poderoso. || Plan- I ta convolvulácea de Méjico. — De Xalapa, ciudad de I Méjico. Jalaptna f. Quim. Substancia extraída de la raíz de la jalapa. ' Jalares m. pl. Los calzones.— Voz gitanesca. Jalbegar a. Enjalbegar. || fig. Afeitar ó componer el rostro con afeites.— Del lat. albico, blanquear; de aí- I bus. blanco. ! Jalbegarse r. Afeitarse. i Jalbegue m. Blanqueo hecho con cal. || fig. Afeite que I suelen usar las mujeres para blanquearse el rostro. — De jalbegar. ! Jaldado, da adj. Jalde. Jalde adj. Amarillo subido, llamado también jaldo. — Del b. \a.t.jaldiis; del a].jeld. . Jaldo, da adj. Jalde. i Jaldre m. Cetr. Color de las aves. Jalea f. Conserva congelada y transparente, preparada con el zumo de algunas frutas. || del agro. Conserva de cidra. |1 Hacerse una jalea, fr. fig. Mostrarse exce- sivamente tierno y afectuoso, de puro enamorado. — Eq fr. gelée; del lat. gelu. hielo. Jale:idor, ra adj. Que jalea. Jalear a. Caza. Vocear á los perros para que sigan la caza. II .Animar con palmadas á los que bailan, ü Echar requiebros.- De jaleo. Jalearse r. Menearse con gracia hablando. Jaleco m. Jubón de paño.— Del turco yelec. Jaleo m. Cierto baile andaluz. || Diversión bulliciosa, jj fam. Gracia en los movimientos. — Del gr. alalee, grito de guerra, grito de alegría. Jales m. Lienzo basto, recio y grueso que se"usa para cubrir las cargas.— Del ár. xilla, pl. de xalil, gualdra- pa basta. Jaletina f. Especie de jalea más fina y menos conden- sada que se sirve en las mesas, jj Gelatina. Jalisciense adj. Natural de Jalisco. Jalisco Geogr. Provincia de Méjico. Jalma f. Enjalma, especie de aparejo de bestia de carga. Jalmería f. Arte de los jalmeros. *JAX — 8(J3 — JAI* J:iliii&lt;&gt;t*o in. Kojalrooro, que hace ó vendo jalmas ó en- jalmas. «I;iluii in. tíeotn. Estaca para alineitr terrenos en las meiiicioiies do los mismos y en ol levantamiento de pla- nos o mapas. ¡| O'ioyr. V. eon ayunt. t-n la pr. do Lo^;ro- fio (33 kriis.i, p. j. do Torree-illa, «-on K)() li.— Del b. bre- lúa gwalen. esuca; )¡ói. vítluH, bastón. «Inlo (íeoqr. [,. con iiyunt. en la pr. de Alicante (63 kms.). p, j. de f)onia, con 4.000 h. JaÍ4tii&lt;&gt;:ir a. Mat. Rodear, señalar con jalones algún terreno. — Uoj«/u». Jnlo(|ii«&gt; m. Cierto viento, llamado también siroco.— Del ar. xurqui. JnlInH «If Arzón (San Pedro de) Oeogr. P'eligr. en la pr. de la Coruña (dti kms.). p. j. de Ne^íreira. con 500 h. II i&gt;K Castui/. (San I'euro iik). Feligr. en la pr. de la Coruña (4-4 kms.), p. j. de NcRreira. con 500 h. JnlliilU» m. prov. Andalucía. I'an o masa que se pono á asar sobre las ascuas. •Janini*» f- Hamaca. — Voz americana. t «|nni:ii&lt;*a f. Com.y Geogr. Madera estimada que vieno de la isla del mismo nombre: es una de las amulas mayo- res; tiene 10.859 kms. c, con 700.000 h.: la descubrió Cristóbal Colon en M94. cuando hizo su segundo viaje, y naufraío on su cosía el año 1503. tJnniaie.-inu, ii:i m. y f. Natural de la Jamaica. Ijadj. Perteneciente á esa isla. •Tnin:ilicí&lt;&gt; m. Descamisado, hombrón. •lámar a. prov. Andalucía. Comer. JaináM adv. t. Nunca, en ningún tiempo.— De ya más. Jamba f. Arq. Cualquiera de las dos piedras ó maderas que sostienen el dintel de puertas y ventanas. — Del lat. gamba, pierna: del gr. kampee. curva. J:iiiil):ijie m. Conjunto de jambas. Jámbico adj. Yámbico. Jámblico Biogr. Célebre filósofo platónico, discípulo de .Vnatolio y de Porfirio, nacido hacia 310: fué uno de los mas encarnizados enemigos del cristianismo. Jambo m. anl. Yambo. Jambolon m. Bot. Especie de mirto de la India. JamitoHa f. Bot. Planta mirtácea. .lambraf a. prov. Aragón. Enjambrar. Jambriiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (14 kms.). p. ). de Toro, con 800 h. Jambú III. El apio.— Voz gitanesca. J:iiiiel^'o m. fam. Caballo de mal aspecto ó estampa. — Del vascuence 2a»HaZc7/o, caballito. Jamertlana f. Paraje donde se arroja la inmundicia de las reses en el rastro o matadero. — he jamerdar. Jamerdar a. Limpiar los vientres en las rases. || fig. Lavar mal y de prisa.— Del lat. ex ^riv. y merda, ex- cremento. Jaineíioníta f. Mineral. Sulfato de antimonio y do plomo, de color de carne ó lila, á veces perlado.— De un nombre propio. Jamete m. Com. Especie de tela antigua. — Del gr. e.ramitós. de seis lizos. Jametería f. prov. Murcia. Zalamería. — Del ár. hammed. que. elojria sin tasa. Jámihi f. .•Mpeclun. liquido obscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la mo- lienda.—Del ár. hamila, la que lleva algo encima. Jamilena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (11 ki- lómetros), p. j. de Martos. con 2.200 h. Jamón m. Pernil ó brazuelo de cerda, jl Se dice espe- cialmente de la carne de pernil bien salada y curada. — De la voz ib. jíOHiba ó caHiba. pierna; ib. gaélico,;am6e; ital. gamba: ingl. jam6,- raíz camb. torcedora. Jamona adj. Solo se usa en la terminación femenina, y se aplica á la mujer que ha pasado de la juventud y está bien conservada, especialmente si es gruesa.— De jo- món. pernil bien conservado. Jamura (.Jamugas. Jamiij^.-iM f. pl. Especie de silla que se asegura al al- bardon ó albarda, para que las mujeres la usen cuando viajan montadas en caballerías. — Do voz ant. esp.; en vascuence hay zamucac, de zamar, bestia de carga. Janiusear a. ant. Chamuscar. Jana (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la l'lana (61 kms.i, p. j.de San Mateo, con 2.500 h. Jaiiáríz Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms.á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con (&gt;0 h. Janat m. Reí. Lugar de bienaventuranza prometido á las almas de los musulmanes. Jándalo, la adj. Se dice del sonido gutural de la 7» aspirada que los andaluces pronuncian como j. || Se dice también del individuo del Norte de España, que trata de pronunciar como los andaluces. — Do j-andalus. Jaudirobo m. Bot. Planta rastrera de la América del Sur, de (ruto parecido al de la pera, con tres almendras quedan un aceite muy eUcaz contra los reumáticos. — Voz indí::ena. J^infrederio m. Bot. Especie de mirto africano. J:iii^:ida f. Armazón de maderos ó fragmentos doi na- vio, que He hace para salvar la gente. || fam. idea ó dicho e.xpresado fucia do tiempo. || Trastada. Jan^ti:i f. .War. Kmbarcacion puqueña armada on gue- rra.—Del cliiiii) c/tun, barco. J.'iníeiila Geogr. ant. Nombre que llevó Italia por ha- ber sillo Jaiio 8(1 primor rey. JaiiiiMilar adj. Perteneciente al Janlculo, monte d» Koiiia. Jaiiieulo Geogr. Una de las siete colinas do Roma, don- de fueron enterrados Numa y Estacio. Jaiii|»aba f. Bot. Árbol do América. Jaiio rn. Blas. Cabeza con dos caras mirando en direc- ción opuest:i, para significar que los principes deben sor lodo ojos y oídos. || Mit. Key del Lacio en Italia, el más antiguo du los que la fábula y la historia mencionan: su templo en Roma sólo su abría al declararse la guerra. || Zool. Molusco gasterópodo, caracterizado por.su cuerpo esferoideo. ojos sexiles y branquias formadas por grao número de cirros cilindricos. J:iiif»Mas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). n. j. de Boltañn. con 60 h. Jaiios*k¡(JuA.sDANiBi.)B/o^r. Dibliógrafo polaco(1720- 18Sü). J:inov:iH Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Bol- taña, con 300 h. J:in»enio (&lt;;oi!Nklio) Biogr. Célebre teólogo holan- dés, obispo de Iprés (1585-1038). J:iUKen¡smo rn. Doctrina y secta de Jansenio. J:inseiiÍHt:i m. Que sigue la doctrina ó secta de Jan- senio. Jántleo adj. Quim. Calificación de un ácido descu- bierto en 18;¿2, que tiene la propiedad de precipitar va- rias sales en amarillo.— Del gr. xanthos, amarillo. Jantina f. Zool. Molusco jantinido. prosobranquio: vive en el Mediterráneo. Cuando se le inquieta, ó bien cuan- do quiere aturdir á sus presas, segrega un líquido rojo muy vivo, con que enturbia el agua. II f. Quim. Materia colorante que segrega el molusco del mismo nombre. — Del lat. xanthos. especie de piedra preciosa. Jantíiiidos m. pl. Zool. Familia de moluscos proso- branquios. Jantipa Biogr. Esposa de Sócrates, mujer de condi- ción grosera. Jaiitipo Biogr. General ateniense del siglo v, que reemplazó á l'emistocles, se apodero de Sexto y taló el Quersoneso: Pericles fué su hijo. || General lacedemonio que en la primera guerra púnica mandó los auxiliares, cartagineses. 255a. de J., y en Túnez derrolóó hizo pri- sionero á Ri^gulo. Jan ti Ama f. Bot. Planta herbácea compuesta, y anual, de Tejas. Jantíta Mineral. Mineral compuesto de sílice, alúmi- na, cal, magnesia y óxido de hierro, propio de Nueva. York. Janto Biogr. Filosofó griego de quien Esopo fué escla- vo. II Uno de los historiadores más antiguos de Grecia, 503 a. de J. II Zooí. Cierto crustáceo del Mediterráneo. Jaiitoearpo, p:« ad;. Bot. Que produce frutos ama- rillos.—Del gr. uanthos, amarillo, y kurpos, fruto. Jantodontc adj. Zool. Que tiene dientes amarillen- tos.—Del gr. xanthos, amarillo, y odoys, odontosy diente. Jantófi^rafo, fa adj. Zool. Que tiene manchas amari- llas.—Del gr. xanthos. amarillo, y graphoo, escribir. Jantój^ramo, 111:1 adj. Zool. Que está señalado coa lineas amarillas.— Del gr. a:aní7iOS, amarillo, y grom- ma. linea. Jaiitonoto adj. Zool. Que tiene el dorso amarillo.— Del gr. xanthos. amarillo, y nootos, dorso, espalda. Jantopicrina f. Quim. Substancia cristalizable que se exirae de la corteza de cierto xantoxiloo zantoxilo Jantópodo, «la adj. Zool. De patas amarillas.— Del gr. xanthos, amarillo, y poya, podos, pie. Jant&lt;»&lt;4permo, ma adj. Bot. Que produce semillas amarillas.— Del gr. xanthos, amarillo, y sperma, si- miente. Jantoxileas adj. f. pl. Bot. Xantosileas ó zantoxileas, f:imilia de plantas fanerógamas. — Ue jantoxilo. Janto.iib» m. Bot. Zantoxilo ó xantoxilo, género d» plantas jantoxileas de las regiones cálidas de América del Norte. — Del gr. xanthos, amarillo, y xylon, ma- dera. Jauvier (Antides) Biogr. Relojero mecánico francés (1751-1835). Janza (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. J. de Caldas de Reyes; 700 h. " , "" Tit .... Prometeo. Japet Mit. Uno do los Titanes, padre de Atlas y de Japón Oeogr. Vasto imperio del Asia Oriental, com- puesto de muchas islas al Este de China, con unos 40 millones de h. Cap., Yeddo, con 900.000 h. En los diez últimos años, Japón, rompiendo sus preocupaciones re- «JAR - 864 - JAR liglosas, ha avanzado notablemente en cultura y prospe- ridad.—Del japonés Ei-fon, chino Si-pen, Sol naciente. .Japonense adj. Japonés. «Japoné«&lt;, sa adj. Perteneciente á Japón ó á sus habi- tantes, li m. y f. Natural de Japón. Japorear a. prov. Revolver el agua sucia. Japuta f. Zool. Pez acantopterigio.— Del ár. xábbut, nombre de varios peces. ■«Jaque ra. Valentón, rufián, perdonavidas. || Lance del juego del ajedrez, que consiste en amenazar al rey ene- migo con cualquiera de las piezas: también se dice asi de la amenaza hecha á cualquiera de las piezas del con- trario. Wprov. Cualquiera de las bolsas de las alforjas. II Interj. con que se avisa á alguno que se aparte ó se vaya. |¡ Especie de peinado que usaban las mujeres an- tiguamente.—Del al. schaeh, juego de ajedrez; en la úl- tima acepc, del ár. xac, cada uno de los lados de una carga. Jaqueador, ra s.y adj. Que jaquea. Jaquear a. Dar jaques en el juego del ajedrez. Jaqueca f. Med. Cefalalgia hemicránea; neuralgia de la cabeza. || Dolor de cabeza, que interesa por lo regular en la mitad ó en una parte de ella. — Del ár. xaquiea. Jaquel m. Blas. Cuadrado.— De jagite. Jaquelado, da adj. Blas. Dividido en ouadritos como el tablero de damas. |1 Se aplica á las piedras preciosas labradas á manera de cuadros. — De jaquel. Jaquemate m. En el juego del ajedrez se da ese nombre á una jugada que consiste en amenazar al rey contrario con una ó más piezas, de manera que no pueda huir á ninguna parte, y por tanto, pierde el juego el que lo re- cibe.—De Jagjié y «laíar. Jaquero m. Peine pequeño que usaban las mujeres en un peinado.— De jague, última acepc. Jaqués, sa adj. Natural de Jaca y I9 perteneciente á esa ciudad. Jaqueta f. Chaqueta; prenda de vestir usada por hom- bres y mujeres, pero especialmente por los primeros: tiene mangas y carece de faldones. — De ant. voz ib, xac; ital. giac'co; fr. jaque, jaquette; al. jacke. Jaquetilla f. Jaqueta más corta que la común. Jaquetón m. Valentón, arrogante y guapo, jj Prenda de vestir más larga que la jaqueta ó chaqueta. Jáquima f. Cabezada de cordel con que se hace el ca- bestro para atar las bestias. — Del ár. xáquima, de ¡gnal significado. Jaquimazo m. Golpe dado con la jáquima. H fig. Pesar o chasco grave dado á alguno. Jaquir a. ant. Dejar, desamparar.— Del lat. ^'acío, es- tar abandonado. Jar n. Orinar.— Voz gitanesca; del al. harnen. Jara f. Bot. Arbusto de la altura de dos varas, de hojas largas y ásperas por lo común y flores grandes y blancas con una mancha obscura. || Saeta ó palo arrojadizo, de punta muy sutil.— Del ár. xara, mata. Jár.-iba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (110 kms.), p. j. de Ateca, con 600 h. Jarabe m. Farm. Bebida dulce y medicinal que con- feccionan los boticarios con agua, azúcar y otras subs- tancias, hasta la consistencia de almíbar. 1| flg. Cualquie- ra bebida compuesta, excesivamente dulce. — Del árabe xarab, bebida. Jarabear a. Dar ó mandar tomar el médico jarabes con frecuencia. Jarabearse r. Tomar jarabes para prepararse y dis- ponerse á la purga. Jaraeaeia f. Bot. Especie de cacto originario del Brasil. — Voz americana. Ja naco Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. ]. de Gandia. con 1.500 h. Jarafe adj. En Goa y el Malabar, cambiante de mo- nedas. Jarafuel Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valencia 188 \ím&lt;.\. p. j. de Ayora. co'n 2.000 h. Jjiraicejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (66 kms.), p. j. de Trujillo, con 2.000 h. Jaraiees Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de Arévalo (33 kms.), con 100 h. Jaraiz m. Lagar. || Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Cáceres (.55 kms.). p. j. de Jarandilla, con 3.500 h.— Del ár. faharich, estanque. Jaral m. Sitio poblado de jaras. Jl fig. Que está muy en- redado ó intrincado. Jarama Geogr. Río de España que nace en Colmenar de la Sierra y desagua en el Tnjo, cerca de Aranjuez. Forma el limite de las provincias de Madrid y Guada- lajar:i, Jaraniag^o m. Bot. Planta que crece espontáneamente en muchas partes de España.— Del ár, farmac, toda- buena, planta. Jarameño, ña adj. Se aplica á los toros que se crían en las riberas del Jarama. Jaramilio de la Fuente Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 500 h. II QuE.MADO. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (39 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 400 h. Jarampero m. Mar. Bote muy chico usado en Alge- ciras por algunos confrabandisias. Jaraniug^o m. Zool. Pez pequeñito que sirve para cebo. — Eq gr. xaragmos, incisión; xaragma, mordedura. Jarana f. Bulla, gresca, algazara. || fam. Conmoción popular, motin. — Del gr. chara, alegría, algazara. Jarandilla Geo,Qr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (115 kms.j, cab. del p. j. de su nombre, con 2.000 h. Jarandina f. Jacarandina. — Voz gitanesca. Jaraudo m. Zool. Ave semejante al zorzal, si bien mucho mayor: es de paso, y se encuentra en Castilla al tiempo de cosecharse ia oliva: su carne es muy delicada. Jaranear n. Andar en jaranas. Jaranero, ra adj. Que anda en jaranas ó es aficiona- do á ellas. Jarano, na adj. Ancho chambergo; se aplica al som- brero.—Voz mejicana. Jarapote m. prov. Jaropeo. Jarapotear a. prov. Andalucía y Aragón.. Jaropear. Jararaea f. Zool. Especie de víbora del Brasil.— Voz americana. Jarava f. Planta gramínea y vivaz del Perú. || (Juan tJE). Biogr. Naturalista, botánico y médico español, do mediados del siglo xvi. Jaray Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Soria (28 kms.), p. j. de .A.greda, con 2(H) h. Jarazo m. Golpe dado con la jara. Jareeley (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.). p. j. de Cangas de Tineo, con 400 h. Jarcia f. Carga de muchas cosas distintas para algún uso ó fin. II Conjunto de muchas cosas sin orden. || Mar. Aparejos y cabos del navio. \\Art. y Of. Conjunto de instrumentos y redes para pescar.— En ital. sartia; del lat. sarcina, equipaje; de sarcia, reparar. Jai'dín m. Huerto de recreo, compuesto de varias flores y plantas olorosas. || Mancha que afea la esmeralda y otras piedras preciosas. || En los buques, el lugar común. II Hist. ant. En Babilonia había bosquetes plantados en un terreno formado sobre bóvedas, construcción atribui- da á Semiramis, y eran una de las siete maravillas del mundo; conocíanse con el nombre de jardines colgantes. —Voz celto:^ermánica; en ingl. garden; bajo al. gar- den; alto al. garten; ant. sajón gard; anglosajón geard; gót. gards; islandés gardr; sueco gard; danés gaard; ital. giardino; iv. jardín. Jardinei'a f. Mujer del jardinero, ó la que por oficio cultiva y cuida un jardín. || Mueblecillo elegante, de va- riadas formas, dispuesto para colocar en él macetas de flores ó plantas de adorno. || Carruaje de cuatro ruedas y cuatro asientos, descubierto, ligero, y cuya cajagene- ralm'inle figura ser de mimbres. Jardinería f. Arte de cultivar los jardines. Jardinero, ra s. y adj. Que por oficio cuida los jar- dines. Jardinomanía f. Med. Manía por los jardines. Jardo m. Zool. Batracio de cresta dorsal. Jares (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 550 h. Jareta f. Costura que se hace en la ropa doblando la orilla. y cosiéndola por un lado, de suerte que quede hueca y pueda colocarse en ella una cinta ó cordón para encoger ó ensanchar la vestidura cuando se ciña al cuer- po. II 'Mar. Red hecha de madera ó de cabos, bajo la cual • se pone á pelear la gente para estar con mayor resguar- do y seguridad. La de madera se llama también ajedrez. II DE LA JARCIA. Las vueltas que forma un cabo de los obenques de una banda á los de la otra para sujetar las jarcias. — Del ár. xarita, cuerda de nave. Jaretera f. Jarretera. Jarife adj. s. Jerife. , Jarifíano, na adj. Jerifiano. Jarifo, fa adj. Rozagante, vistoso, bien compuesto y adornado.— Del ár. xarif. noble. Jariloca m. Art. y Of. Tablilla de unos 25 centímetros de largo y 2 de ancho, con un diente en cada uno de los extremos, usada por los carpinteros de ribera. Jarilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Hervás (9!) kms.), con 550 h. Jarillo m. Bot. Mata espesa, llamada también baria de azón. que crece en los montes bajos. — De joro. Jarlata Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Huesca, p.j. de Jaca, con 100 h, Jarnac Biogr. Favorito de Enrique II de Francia; sos- tuvo un duelo con un famoso espadachín, á quien ven- ció con una treta de su invención, que después se llamó golpe ó estocada de Jarnac. Jaro m. .\to. \\ Mancha espesa de los montes bajos. Jaro, ra adj. Puercos que tiran á rojos ó cárdenos. || Cerdo mestizo do jabalí.- Del gr. ochros, de color de ocre amarillo. JAT tjGÓ — J AZ «ll:iruc-iiu, cha adj. Campesino: se aplica además &amp; los I inulutos y á lodos los de raza africana. — Voz mejicuna. •Iciraiii.-izo III. Dntre pastores, es la herida lieclia con j:ir:i. o l:i i'ausada por una caída. &lt;J:ii*t»par a. Dar A uno mucho» jaropes y medicinas de botica. Ii t)K. Disponer y ciar en forma do jarabe algún ')tro licor que no sea de botica. •laiMtpt' n». Jarabe o confección liciuida &lt;(ue se da á los cnloiinos. II flg. Trano amargo o bebida desabrida ques« lia a akuno. — Del ár. xarob, poción. • I:iru|»4*:ir a. Jaropar. .1 .'ii-&lt;&gt;I&gt;«'u (II. ('so excesivo V frecuento do jaropes. . ):■!■«»!««», ««a udj. Foblado de jaras. •liirqiit» (j'eogr. V. con nyunt. en la pr. de Zara;oza (77 Ums.). p. j. de CalaUíyud. con l.lüO li. 1| ó KscACf.UK. I.. 1 iii avuni. en la pr. de 'rerucl (•l'J kins.j, p. j. de Aliaija. con 400 h. Jarra í. Vasija de barro flno, con vientre, cuello y asa. II En j AltliAS. Postura del cuerpo que so loma encor- vando los brazos y poniendo las maaos en la cintura. — Del ar. Ilurrah. vaso do tierra. .l;ti'l':ir a. Art. y (if. Jahairar. •Iai'r:iz&lt;» m. Golpe dadn con jarra 6 jarro. JaiT&lt;&gt;ai- 11. fam. Sacar frocuenieineulo agua ó vino con el jarro. •larrero m. Que hace ó vende jarros. || Que cuida del .líua I' vino puesto en ellos. .lari'í'ta f. dim. úí: jarra.' .)arr&lt;&gt;(:i&lt;l4&gt;, «la .-idi. Vvt. Que tiene inclinadas las pa- las iia&gt;oras dt) modo c|ue, durante la marcha, ambos •arrutes s.&gt; tocan. Jarrete ni. Anat. I'.irie alta y carnosa de la corva, opuesta á la rodilla. II Vet. Primera porción de las patas posteriores de los cuadnipedos, la cu.il está formada de una serie de huesos llamados tarsiaiios. — Del cólt. gar, pierna; de la raíz sanscr. car, andar. Jarretara, ant. Desjarretar.— De jarreíe. Jarretera f. l-ifia con su hebilla, con que se ata la me- dia ó el calzón por el jarrete. || Hist. Orden militar ins- tituida en Imrlaterra por liduardo III en 1344.— En fr. jarreti'ere; del cólt. gar, pierna; de la raíz sanscr. car, andar. Jarr«&gt; m. Vasija de barro ó de algiin metal, a manera de jarra, con un asa sola. || inm.prov. Que grita mucho hablando sin propcjsito. || Fis. y Quim. Especie de cam- pana de vidrio o cristal que comúnmente se usa para formar las baterías eléctricas. — De jarra: en )a seg. a(!epc., del lat. garrulus, charlatán; de garrió, hablar mucho y sin siilisiaiicia. .|:«rron 'ra. Arq^. Adorno que se pone regularmente en las portadas y remates. — De jarro. Jarue«&gt; Geogr. Villa sita en la costa septentrional de la' isla de Cuba, con 13.000 h. J.'tsn Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kiló- metros), p. j. de Jaca, con 500 h. — Del lat. censa, golpe dado con un arma de corte; de acedo, cortar; de cado, hacer caer. J:i»:ifl&lt;&gt;r m. Sangrador. || ant. Instrumento para sajar. — Desasar. JaNa&lt;liir:i í. Sajadura.— De jasar. .l.-isar a. Sajar.— De jasa. J;ieiiiiele:i f. fam. Preparación medicinal de aceite de ses.amo y llores blaiic.is de violeta, usada anti¡;iiamente p.ara friccionarse &lt;^\ cuerpo .i la salida del baño. — Del persa ja.sí/waíi. ci''rto unsüt-nto. Jasún Hist. Tirano de Keres. en Tesalia, hacia 365 a. de J. Usurpó el poder en su ciudad natal, subyugó á varios pueblos, y al prepararse .*» marchar contra los (tersas (371 1. murió á manos tie un asesino. || il/jí. Jefe de la expedición de los argon.autas. protegido por Juno. JaMpe m. Mineral. Variedad opaca de sílice de uno o vanos colores, generalmente roja, parda ó verde, usada para adornos: coloreada de negro por el carbón, es la piedra de toque que se usa para ensayarla pureza de los metales. || Mármol con vetas. — Del gr. iaspis, pie- dra dura. J:iHp&lt;&gt;a&lt;|f», fia adj. Que está manchado y salpicado de pintas n Jaspeadura. .l:i!&gt;i|&gt;&lt;*;i&lt;l&lt;ir, i-a s. y adj. Art. y Of. Que jaspea. .I:i&gt;l&gt;&lt;-a«liira f. Acción y efecto de jaspear. •lampear a. Pinur imitamlo los i'olores del jaspe. Ja&gt;itial m. Lienzo de pared. Ij Hastial. Játar Geogr. L. con ayunt. en la ()r. de Granada (33 ki- | lomeiros), p. j. de Alliama. con 1.000 h. | Jateo, tea adj. \in la montería se aplica al perrillo que I persigne á las zorras. — Del lat. catello, abl. do cate- litis, dim. de cani.s, perro. Jútiha (antes San 1-ki. ipb) Geo^r. &lt;^iudad con ayunt. en la pr de Valencia (4'J kms.), cab. del p. ]. de su nombre, '•on 15.000 h.: la rodea una hermosa, rica y bien regada vega: es la antigua Setabi ó Sétabis. célebre ya en tiempo de los fenicios por los magníficos lienzos que en ella se fabricaban: es patria de los papas Calixto Hl y Alejandro IV, del pintor José Ribera, llamado el Ea- pailoleto. y de otros hombres importantes en armas, cieii.'ias. artes y literatura. || Játiva. Jatiltt'H, Ka adj. Perteneciente á J&amp;tiba ó Játiva, y el nal iir:il di) i-Na ciudad: se usa tambii^n como substantivo. Jatiel Geogr. I,, con ayunt. on la pr. de Teruel (209 ki- loineiros), p. j. de llljar. con 400 h. •lato, t:i m. y f. Becerro.— Del lat. aiictum, sup, de nlli)(j. mamar. J:itrot'a in. liot. Grtnero de plantas euforbiáceas.— Del gr. tul ros. médico, y pliagoo, comer. ¡.I:iii! Iiiicrji'ccion para incii:ira los toros. Jaiiil&lt;», il:i ad|. prov. liioja. Jauto. J:iii,i:i Geogr. Provincia ili'l Perú con capital del mismc nombre; la primera ti-ne fjO.IXlO h. y la segunda 3.000: la baila el rio Jauja, que sale de nn lago al S. de' ierri- lorio de Tarrna: on los primeros tiempos de la conquista de Améric;i se difundieron en Espat'ia noticias fabulosas acerca fin la inmensa r¡(|iie/.a de ese país. || Aldea en la pr. de Córdoba (72 kms.). p. j. do I.ucena. con 1,200 h. J:iill:i f. (3:ija formada &lt;le mimbres ó alambres para en- ceir:ir pájaros y otras aves. || Encierro formado con en- rej:idos do hierro o madera. — Del lat. caveola. dim. de canea, caví^rna. jaula de bestia feroz; decawiís, hueco. J:iitlill:i f. Adorno antiguo hecho á manera de red y que s.' US iba para la cabez.i. — De jaH/a. •laiiliii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza r¿-¿ l.üK.). p.'j. de Belcliite, con 400 h. •I:iiil4»ii m aiim. t\r: jaula. Jaiin&gt;.:ir:i&lt;4 Geogr. I,, en la pr. do Navarra (30 kms.), p. j. de P.unplon.a, eon 80 h. J:iiirepfiii ((íasi'akí Biogr. f'élebre guerrillero español de la guerra de la Independencia, apellidado e¿ Pastor (1791 -H44). II (Juxn) y Aouii.aii. Poeta y pintor español, nacido li.icla 1570 y muerto en ItJSO. || Geogf . L. con ayunt. eii la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, cijn 1()0 h. Jaiirí.-i f. Caza. Agregado de podencos que cazan jun- tos y componen una cuadrilla. — De jaM. J:iiirrii&gt;t:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 kms. a Pamplona), p. j. de Aoiz, con 600 h. Jauto, ta adj. prov. Insípido, soso, desabrido, sin sal. — Del lat. fatuo, abl. do fatuus; de for. fari. hablar. Java Geogr. Isla extensa del archipiélago de la Sonda, cuya población, comprendida la de Mapura. asciende, scL'ún cálculos aproximados, á 23 millones de h. J.-ivalinuevo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Murcia (6 kms.), con 2.000 h. Jav.-iliviojjo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Murcia (5 ki- lómetros), con 1.200 h. J:iv:iloyas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (41 l;ms*), p. j. de .Aibarracin, con 1.000 h. Javaiié;^, sa adj. Natural de Java ó perteneciente á esa isla. •lavarí tn. Especie de jabalí americano. — De jabalí. Javarrella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.). p. ]. de Jaca, con 800 h. Jáve:i Geogr. V. en la pr. de Alicante, p. j. do-Denia, con 8.000 h. J;ivi«»r (San Fiíancisco). el Apóstol de las Indias. Ecles. Discípulo y compañero de San Ignacio de Lovoli (150(i-1552). II Geogr. En ol Brasil hay una isla de este nombre, cerca de la de S:mta Catalina, y otra en la rosta qccidenral de Patagonia. II V. con ayunt. en la pr de Murcia, con (i. 000 h. || (S^^•). V. con ayunt. en la pr. v p. j. de Murcia (3!) kms.). con 4.500 h. .Javi&lt;MT«' «leí 4&gt;l&gt;ÍHpo Geogr. L. con ayunt. on la pr. de lluosi-a (44 kms.), p. j. de Jaca, con 160 h. || (San- ta Mai:ía i&gt;k). 1.. con ayunt. on la pr. de Huesca (55 ki- lómerros). p. i. d« Boltaña. con 200 h. Javiei're&lt;»:ay Geogr. L. con avimt. en lapr. de Hues ca (1 1 km^.). p. j. de Jaca, con 600 h. Javierrelatre Geogr. I.. con aynnt. en la pr. de Huesca 1(11 kms.), p. ]. de Jaca, con 300 h. Javieri'illoH Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Huesca con 50 h. Javiñ:! (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de 1 1 Coriiña (til kms.), p. i. de Corcubión. con 800 h. || (San- to TdMK i&gt;i;). Keligr. en la pr. de la Coriiña (36 kms.'. p. j. de (IJarballo, con 600 h. Javo, v;i adj. Javanés. Jav:íii, ii;i m. y f. Persona de grande estatura, robusta y'ile niui'has fuerzas. — Del (r. ghant, gigante. Jay«-na Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granadn (33 kms 1. p. j. de Alhama, con 1.500 b. •Iax:ir;iii m. Jacerina. •l:i7.:irino, na adj. ant. Argelino. — I)el ár. chazairi. Jazmín m. Bot. Arbusto que se cultiva en los jardines. y cuyas flores, del mismo nombre, son blancas y de per fume muy agradable. — Del ár. y persa jistnina. Jazmíneo, nea adj. m. y f. Bot. Familia de plant'^s dicotiledóneas de las regiones cálidas de Europa.— Do jazmín. 55 JER — 866 — JER ¡Je! Interj. que repetida dos 6 más veces indica la risa. •Jeu f. Tríbulo que se pagaba en Castilla por los géneros procedentos de tierras de moros. — Del ár. xueia, cosita. Jebe ra. Alumbre. || En América, goma elástica. — Del ár. xeb. •FebÚM ú Yebús Geogr. ant. Antiguo nombre de Je- rusalén. - «lebuseo, sesi adj. Individuos de los pueblos jebuseos. — Del hi'br. yebusí. Jebus«'»&gt;!s Ueogr. Fuablos que tenían por capital á Je- bús ó Yebús, o Salém, íiudad de Canaán 6 l'alestina. Jeeuibíi m. Bot. Árbol de Brasil de madera rojiza. — Voz americana. Jedive m. Titulo usado por el virrey de Egipto. — Del persa ár. jedivi, regio. Jefa f. Superiora ó cabeza de un cuerpo ú oficio. Jet':iturn f. Dii^nidad O cargo de jofe. Jefe m. Superior o cabeza de algún cuerpo ú oficio. 1| m. Blas. Escudo pequeño que carga sobre el prinoip.il. || ni? EscuADiiA. Mar. (irado equivalente al «le niMTivcal de campo en el ejército de tieir.-i. y (Maniíak en). Mil. Ser cabeza principal; tener á sus órdenes otros jefes. — Del célt. cíiapf) ai. y fr. chef; iníil. diLef. Jefferson (Tomás) Biogr. Tercer presidente de los Es- tados Unidos (17-13-1820). || Doce condados llevan este nombre en los Estados de la Unión. Jeheiía f. Ecles. Término usado en la Biblia para sig- nificar el valle del fuego. Jeh«isnnh Ecles. Nombre que los hebreos daban al Mesías. Jehová Ecles. Dios, en la lengua hebrea.— Del hebr. Youah, el Ser absoluto y eterno. Jehú Ecles. Rey de Israel, hijo de Josafat (876-848 a. do J.: mató á Jorán de un flechazo, ocupó su trono, mandó dar muerte á Ococlas, rey de Judá, á Jezabel y demás principes de la familia real; pero al cabo fué de- rrotado por Hazael, rey de Siria. ¡Je, je, je! Interj. con que se denota la risa. .leja f. Trigo candeal. — En lat. había seges, la mies. .lek m. Zool. Serpiente acuática do Brasil. Jelfe m. Esclavo negro. Jeiiz m. Oficial del antiguo reino de (iranada autoriza- do por el ayuntamiento para vender en publica subasta la seda que lo llevaban las personas particulares. — Del ár. cheleQ. Jelsa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (44 ki- lómetros), p. j. de Pina, con (i. 000 b. •lema f. Parte de una viga ó madero que queda mal en- cuadrado.—Del gr. cheemee, abertura. •íemal adj. Que tiene la longitud del jeme. Jeme m. Distancia que h;iy desde la e.vtremidad del dedo pulgar á la del índice. i| fam. Cara de mujer. — Del lat. semi. mitad: del gr. cmisi. Jemeii» Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizca- ya (44 kms. a Bilbao), p. j. de Durango, con 1.500 habi- tantes. Jeniotiio, sa adj. Que tiene jema. Jena Geogr. Ciudad del ducado de Sajonia Weimar, célebre por la victoria que en sus cercanías alcanzó Na- poleón I contra los prusianos en 1806. Jenabe m. Farm. Mostaza.— Del ár. cenab; del gr. smapi. .Ien:tble m. Jenabe. Jengibre ra. Bot. Planta de India, de raíz aplastada, nudosa, del grueso del dedo pequeño, cenicienta por fuera y amarillenta por dentro, de olor aromático y sa- bor picante y acre, como el de la pimienta: se usa en medicina y también como especia. — Del del gr. siggibe- ri: lat. zingíberi. Jeniquén m. Especie de cáñamo de Chile. Jenízaro m. Soldado de un cuerpo de tropas turcas. — Del turco yeni. nuevo, y tcheri, moldado. Jenjo (San) Geogr. Avunt. en la pr. de Pontevedra (lü'kms.). p. j. de Cambados, con 8.0(J0 h. Jenner(Ei&gt;UAni)0) Uioí/r. Célebre médico y naturalis- ta iiigli's (1749-1823), descubridor de la vacuna. Jeiio m. Zool. Ave zancuda, de la familia de las cho-: cba&gt;i: es muy parecida á la becada: vive en Europa, Asia y África. Jénoeei'o m. j^ooí. Insecto criptopentámero, coleópte- ro: vive en India y en casi todas las islas que se hallan entro ese pais y Australia. — Del gr. a;e«os, extraño, y kerus, «uerno. Jenol'ane.s Biogr. Célebre filósofo y poeta griego, jefe de la escuela eleática y fundador del panteísmo, nacido liac :i el año 017 a. de j.. en el Asia Menor. Jenofonte Biogr. General, historiador y filósofo ate- nif n^e (445-304 a. de J.): fué discípulo de Sócrates. .leqni- m. Anciano o superior entre los árabes, ü Alforja. — I) -I ár. xech. viejo. Jer I f. prov. Espacio de tierra qoe paede labrar una yunta en un día.— Del lat. jugerum, yogada; de jungo. uncir. Jerapellina f. Vestido andrajoso.— De fterpíí. Jerarea m. Superior y principal en el orden de las co- sas eclesiásticas. — Del gr. ierarchees; de teros, santo, y urchoo. mandar. Jer;irqiiia f. Ecles. Orden entre los diversos coros do los angeles, y grados diversos de la Iglesia. 1| urden &lt;&gt; grados eii otras iiistiiuciones, personas ó cosas. Jerárquico, e;« adj. (&gt;)ue pertenece á la jerarquía. Jere;*:» Geogr. i., con ayunt. en la pr. de Valencia (41 kms.). p. j. de (iandia, con 1.300 h. Jei-ez (Ki;a.ni:i-(ü) Biogr. Historiador español del si- glo XVI. lio Jeiiez dkl Maí:que,saüo. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (55 kms.), p. j. de Guadix, con 2.500 h. i| de i^a Fiíonteiía. C. con ayune, en la pr. de Cádiz (22 kms.), cab. del p. j. de su nombre; 65.0001). II DE IOS Cabai.i.riio.s. L. con ayunt. en la pr. y p. j, de Badajoz (61 kms.), con lO.UOO'h.— La primitiva ciu- dad de Jerez. c:ipit;il ile lurdetania, de origen griego; se llamo ^Ijjía. ciudad excelente: los árabes sirios, ala moderna Jerez Humaron Ceret, traducción exacta de Asta: con el tiempo se pronunció 5'ereí, Cerisay Jerez. Jerezano, ii;i adj. m. y í. Natural de Jerez y pertene- ciente á esa ciudad. Jery;-a f. Com. Tela gruesa y basta. || Jerigonza.— Prim. ace|i., del ár. xerca. tela gruesa de lana; seg. acep., del escandí. lavojarí?; sueco kerga, charla. Jers^ón m. Funda gruesa en forma de colchón, que, lle- na tie paja, avena, esparto o papel, sirve para dormir có- modamente. II fig. Vestido mal hecho y poco ajustado. ||- lig. Personagruesay pesada. || fam. Vientre.— De^er^a. Jerg'iiet:» f. dim. úe Jerga. Jei-^uill:i f. Tela p:i!eci()a á la jerga. — De jerga. Jériea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de (Castellón de la Plana (88 kms.). p. j. de Vivel, con 6.000 h. Jerieó Geogr. ant. Ciudad do la tribu de Benjamín, que ataco .'osué: según la historia sagrada, los israelitas die- ron vuelta en torno do sus muros siete días con el Arca Santa, locando las trompetas, y al séptimo de ellos sus muiallas cayeron por si mismas. Jerit;izg&lt;» lu. Dignidad o empleo de jerife. Jerile m. Nomln'e do dignidad entre los mores, especial- mente en Marruecos, en que so aplica al sultán: eqoí- viile á descendienie de Mahoina, por su hija Fátima, es- posa do Alí.— Del ár. xerif, noble. Jeriii:ino, na adj. Perteneciente al jerife. Jei'ig'onz;» I. Confusión. || Lenguaje intrincado. Jerga. II lig. Obscuro, complicado, difícil de entender. II Acción e.xtrañay ridicula. 1| AndaI!. e\ jerioonza-s. Andar en rodeos ó tergiversaciones maliciosas. — Del s^ueco kerga; isl. jargan. charla. Jei'i.n'onz:ir a. ant. Hablar con obscuridad y rodeos. — ])e Jerigonza. Jes'ing';! f. Instrumento formado por un cilindro hueco de metal, vidrio, loza, etc., que remata por uno de sus extremos en un tubo de pequeño diámetro, y por otro en un émbolo que se introduce por el lado opuesto y sirve de bomba aspirante é impéleme para atraer y arrojar algún liquido. II Ayuda, enema ó lavativa aplicada con ese instrumento. '| fig. y fam. Instancia ó porfía enfado- sa.—Del lat. syringa; del gr. syrigx. tubo. Jeringar a. Arrojar con la jeringa el líquido con fuerza y violencia. i| Introducir en el vientre algún líquido con la leringa. || fig. y fam. .Molestar con porfía. Jeringazo m. Acto de jeringar. ¡| Líquido arrojado cf)n la jeringa. Jeriiigiiilla f. Bot. Arbusto muy ramoso de hojas sen- cillas'y puntiagudas. || Flor ríe esa planta. Jerjes* Biogr. Quinto rey de Persia, hijo y sucesor do Darío I en48üa. de J. Cruzó las Termopilas, incendio Atenas, tomó á Tebas y á Platea, y le asesinó Artaba- no, capitán de su guardia. || II. Sucedió á su padre Ar- tajerjes en 424 a. de J.. y murió asesinado por su her- mano Sogdiano. Jeroboam Ecles. Rey de Israel y antes ministro de Salomón; nació en 943 a. de J. Jeroftalinia f. Put. Atrofia de los órganos secreto- res de la conjuntiva.— Del gr.' íceros, seco, y ophthal- mos. ojo. Jeroglilieo, ea m. y f. Símbolo ó figura que contiene algún sentido misterioso. || adj. (¿ue pertenece al jerogli- fico—Del gr. ieroglyphikos; de ieros, sagrado, y gly- plioo, grabar. Jeroniíniano, na adj. Perteneciente á la orden de S:in Jerónimo. Jei-óninio (San) Biogr. Célebre doctor de la Iglesia latina, de Panonia (331-420). || I&lt;mii.ian'I. Fund;idor déla congregación de clérigos regulares (1481-1537); era de Venecia. |l ma. adj. Dicese del religioso de la orden de San Jerónimo. Jero&gt;4oliin¡tano, na adj. Natural de Jerusalén, ó lo perteneciente á esta ciudad. — De hierosolymitano, abl. de hierosoUjmitanus; del hebreo Yerushalevi, Jerusalén, JIC — 867 — JIM Jerp.-i f. Sarmiento estéril. — Del lat. excerpo, sepa- rar; lio carpo, topar. Jerrifott! in. Especio de potaje ó guisado hecho con aliDtíDdru8, azúcar, salvia y jengibre, cocido todo en caldo de gaihna, Jert:iH f. ^'1. l,as orejas. Jertf llvoyr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres tllG ki- lomelrosi, \). ). do Jarundilla, con ¿.000 h. Jerii!*;»!»'!! Ueogr. é Hist. La ;uitigu;i Bethulia, Sa- lem y Jcbtiíi: David en 10-19 a. du J. lo eniKiiiecio: sa- lomón la engiandeció: ocurrió después «n ella destruc- ciones i'ausLidas por el cisma en i|ue se dividieron los ju- díos a la muerto de SalomOn: egipcios, (llisteosy árabes, se apoderaron do ella sucesivamente: Nabucodonosor l;i subyugo en 5ltS; en 587 la saqueo ó incendió el templo; en 53o Ciro autorizo su reedilleación: los macedonios, los sinos, los egipcios, los macabeos, los armenios y los romanos la dominaron sucesivamente: dosputSs cayóen poder do los árabes: los cruzados la conquistaron en el mño 10119; los turcos en 1187; Alemania en 1229; y por úl- timo, lus mabuinetanos la recobraron, y hoy es territo- rio de la Tuniuia do Asia, en la parte S. Ü. del bajalato de líamusco. II Cblbstb. Reí. El cielo, mansión do los bienaventurados.— Ue las dos voces JebúsSalcni. ■lervill.'i í. Género de calzado que cubría el pie y parle de la pierna. — Ue aervilia, do servile, perteneciente al esclavo. Jíésfra Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. do Jaca, con 100 h. •IeMÍt:i í. Concha univalva del Mediterráneo. Jeíinato, ta adj. Persona que desde su nacimiento fué dedicada a Jesús.— Du JenÚS y tiato, abl. de natus, nacido, p. p. de uas-cor, nacer. «JeüucriMtu in. liel. Nombre de la segunda persona do la Santísima Trinidad en cuanto se hizo hombre, nació. vivió y murió en el mundo. — Ue la voz hebrea Jelio- shua. Salvador, y el gr. xrestos ó chrestos. el bueno. «leisuíta ra. EcLes. Religioso del orden de clérigos regu- lares de la Compañía de Jesús, fundada por San Igna- cio de Loyola en 1534. || adj. fam. Hombre diestro y as- tuto. Jeíiuitíco, ea adj. Perteneciente á los religiosos jesai- tas ó á su Urden. «Jesús Reí. Jesucristo. || ¡Jesijs! Interjección que sirve 5 ara manifestar admiración y espanto. || Compañía de Estrs. Ecles. urden religiosa fundada por San Ignacio de Lovola en 1534; aprobada por el pontífice Paulo III en 1.^40; suprimida por el papa Clemente XIV en 1773; restablecida por Pío Vil en 1804; expulsada de Francia en 1594 y 1762; de Portugal en 1759; de España en 1761 y 1820. — Del hebreo Jehosua, Salvador. Jesusear n. Repetir frecuentemente el nombre de Jesús. Jeta f. Labios gruesos y abultados. || Hocico del cerdo. — En gr. se llamaba xi, chi o ji una letra que se pro- nunciaba con los labios juntos y saliendo en forma de hocico; en ár. se llama jeín» el hocico del cerdo. Jetar a. prov. Aragón. Desleír algo en cosa líquida.— Del lat. Jacto, esparcir, dilatar, frecuentativo do jacio, arrojar. Jeto m. prov. Colmena vacía y preparada. — Del it.jet, jabardo. Jetufiu, &lt;la adj. Que tiene jeta. .feu &lt;Ie inuts loe. fr. Juego de palabras; retruécano. Jeu ire!sm*it loe. fr. Alarde de ingenio. Jezabel Ecles. Reina fie Israel, mujer de Acab, á qaien instigó para que aboliese el culto judaico reemplazán- dolo con el de Baal. Cuando Jehú entró á reinar, man- dó arrojarla desde lo alto de una ventana, y (|ue su ca- dáver sirviera de pasto á los perros, el año 884 a. de J. Jezziiol (íeogr. ant. Ciudad do Palestina, en la tribu de Zabulón, donde Jezabel fué destrozada. Ji Vigésimasegunda letra del alfabeto griego. — Delgr.jí. •lia f. Dot. Planta de la Habana, sumamente espinosa. .fi:ieotin m. Zool. l-'aisan do .América. Jibai-u, ra adj. Se aplii-a en América á los animales domésticos que se vuelven montaraces. || tig. Agreste. grosiTO. II lin Méjico so aplica al descendiente de hom- bre albar:izado y mujer calpamula, ó de calpamulo y albariizada.— Voz cubana. Jibia f. Zool. Animal marino muy parecido al calamar. II Jibión.— Del lat. sepia; del gr. aeepia, del mismo significado. •libion m. Hueso de la jibia. || fam. Calamar. Jíe:«ra I. l'acita. || Vaso de loza en forma du cubilete pequeño, en que so loma el chocolate. || V.n Méjico, es- cudilla pintada v barnizada setriin el gusto chinesco. — Los mejicanos llamaban xicalli á una especio da pe- queño vaso; los árabes usaban las dos voces xuecara, puchero, 'y cicaya, copa. Jic:irazo m. Propinación alevosa del veneno. 1) Golpe dado con la jicara. ;, «i ,u d.í Jicarón ni. áximide jicara. • . y i. ■' JitMitc m. Xoül. AviMja de color amarillo y negro que jiica lernbiomento. — Voz americana. Jila f. Inmundicias du las reses muertas en los matad&lt;'- ros. II Despojos despreciables. — Del ár. chifa, comida asquerosa. .lif&lt;M-a&lt;la f. Cuchillada. || Golpe dado coa el jifero. Jifci-ía f. Ejercicio de matar y desollar las reses.— De jifero. Jir«&gt;i-o, ra adj. Quo pertenece al matadero. || Sucio, soez. II m. Cuchillo con que so matan o descuartizan ro- ses. II Oficial q^ua mata y descuartiza reses.— De yí/'a. Jifia f. Zool. Pez cscombérido, acantopterigio: viva en el Mediterráneo, el mar Rojo y el Océano Indico: en todos los países y en todos los idiomas se lo da también '•! nombre de pez espada, á causa de la forma de su tnan- dibula superior.- iJtl gr. xiphias. de xiphos, espada. Jifidio m. Zool. Locústido saltador, ortóptero. — Del gr. xiphidion, espada pequeña; de xiphos, espada. Jiíiriiico, c:i adj. Zool. Que tiene el hocico en forma de esp;ida. || Perteneciente ó parecido á la jifia. Jifunuto, t:i adj. Zool. Que tiene el dorso cortante como un sable. — Del gr. xiphos, espada, y nootos, dor- so, espalda. Jifu.s4»iiia f. Zool. Reptil ofidio de América y de Ma- dagascar. — Del gr. xiphos-sooma, cuerpo de espada. Jtg:\ f. Composición musical alegre, acelerada, y el bailo á que sirve de acompañamiento. — Del ant. alto al. gíyt; al. moderao geigc, violín. Jigote m. Guisado du carne picada y rehogada un man- teca. II Cualquiera otra comida picada en pedazos me- nudos. II fig. Mezcolanza confusa, embrollo, enredo. I| Hacku jigote alguna cosa. f. Reducirla á pedacitos. — Del galocélt. gigawg, carnoso. Jig'uil&lt;;te m. Nombre que se da en América á la planta que llamamos añil. Jijállar m. .Monte poblado de jijallos. Jijjallo m. prov. Bot. Arbusto de poco menos de unos 80 ceniímetros, excelente para pasto de ganados. — Del lat. saho, abl. de salsiis, salado. Jijjaiio Gcogr. 1.. en la pr. de Burgos (IIC kms.), p. &gt; de Vilhircayo, con 100 h. iJ'» 3'» .?'! Interjección con que se denota la risa. — Odo- niatopeya. J¡j&lt;»i):i f. Agr. Variedad do trigo de buena calidad, quo se cria en la Mancha. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (22 kms.), cab. del p. j. de su nombre, coa 7.000 h.: territorio fértil y bien c,-uliivado: es célebre «i turrón que se fabrica en esa ciudad,, y el cual es cono- cido con su mismo nombre. — .\umentativo de jeja, do seges, mies. Jileco m. Jaleco. Jil¿»-uero m. Zool. Pájaro, fringilido, conirrostro: vive en Europa, Asia, África y centro de América: en Espa- ña es donde más :ibunda. y es estimado por su alegre canto.— Del lat. sibilo, silbar. Jilinaestr(&gt; m. Artill. Teniente de mayoral que sople á éste en el gobierno de los caballos do transporte de las piezas.— Del al. schirrmeister, maestro del arnés. Jilucanipa f. Zool. Cleofaiiideos nocturnos, lepidóp- teros.—Del gr. xilon, madera, y kampe, oruga. Jilocampu m. Zool. Mariposa cleofánida, nocturna: vive en todos los países occidentales y meridionales de Europa. Jilocopo ra. Zool. Insecto ápido. himenóptero; vive en todos los continentes y anida en la madera do los árbo- les: en los países cálidos es muy abundante. — Delpr. xilon. madera, y koptoo, cortar. JiIú|&gt;:iIo m. Mineral. Roca que resulta de la petriüca- cioii lili vastagos ve^-etales leñosos, por el ópalo. — Del gr. xilon, madera, y úpalo. Jimagua f. Gemelo.— Voz cubana. Jiiiiel^a f. JUar. Refuerzo de madera, en forma de teja, que S'í da á las vergas.— Del lat. gemellus, de gemi- 71US. doble. Jiiiicii.-i Biogr. La esposa del Cid, nacida á mediados del si.nlo w.WGeogr. V. con ayunt. en la pr.de Jaén (22 kms.), p. 1. de Mancha Real, con 3.000 b._n kk l,^ Fküntbiia. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (77 kms.). p. j. de San Roque, con 9.000 h. Jiménez (Agustín Luis) Biogr. Literato francés. oriundo do l'.;spaña. Fué coronel y amigo de Voliain: (1726-1817). 11 (DiKou) v Ayllon. Poeta español, de Ar eos di! la Frontera: publicó un poema sobre los hechos del (^id en 1579. || (Fiianciscoi he Cisneicos. Célebru hombre do Estado, español, arzobispo du Toledo (1437- 1517). II (Fkanciscoi. Pintor español, de Zaragoza 159S- lObli. ijiJuAN) DE Ai.sASUA. Esculior español, del si- glo xvi. II (Lbós). Geómetra, in.:eniero y astrónomo si- ciliano, oriundo de España (1716-1786). || (Rokiíigoi. llistoriador español, cardenal y arzobispo de Toledo, muerto en 1247. || (Santiago). Poeta español. || db Ja- mu/.. Geogr. L. en la pr. do León (39 kms). p. j. do La Bañeza, con 800 h.— De Jimcno- .lO 8G3 — JOI Jiineno (Vicente) Biogr. Biógrafo y notable escritor valenciano en el siglo xvii.— De fii»nieníe; del lat. se- mine. de semen. clinienzar a. prov. Despojar de simiente al lino gol- peándolo antes de llevarlo al asua. — De simiente. «Jinier.-i «le Lívar Geogr. V. con ayune, en la pr. de Málasa (72 kms.), p. j. de üaucin. con 2.500 h. Jinebro m. ant. Enebro. Jineístada f. Salsa hecha con leche, harina de arroz, dátiles, especias y otras cosas. — Voz árabe. Jineta f. Lanza corta usada en el siglo xvi, como distin- tivo de los capitanes de infantería. || Arte de montar á caballo. || Cierto impuesto sobre los ganados. — Prim. acepc, del al. /ínüííeí, bastón; se,;;, acepc, de jinete; tercera acepc, del gót. grníuían; al. geniessen, usu- fructuar. «Jinete m. Soldado de á caballo que peleaba en lo anti- guo con lanza y adarga. || Que está montado á caballo. — Del ár. zetiete, tribu berberisca que sirvió en la ca- balleria de Granada. Jinetear a. Domarlos caballos cerriles montándolos, jj Montar á caballo alardeando de gala y primor. — Voz derivada dey¿»eíe. Jiug-lar u. Moverse de una parte á otra, como colgado en el columpio.— Del ant. alto al. hengan, col;;ar. Jing'rina f. Flauta pequeña que usaban los antiguos. Jiu|&gt;fuer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón dt; la Plana (33 kms. . p. j. de Lucena. con 600 h. Jinisteeuil Mit. mejic' Dios del fuego.— Voz indig. Jinjja t. ant. Finjol — De lat. zizypliuni. Jiiijo m. ant. Jinolero. Jínjjul m. Azufaifa. Jinjolero m. Azufaifo. Jipato, ta adj. Pálido, de semblante enfermizo. |{ Har- to, repleto de comida. — Voz americana. Jipijapa f. Paja fina, flexible y de larga duración, la cual se emplea en tejer sombreros, cigarreras, etc., en Perú. Chile y Bolivia. — Voz americana. Jiquilete m. Bot. Planta leguminosa del género añil. — Voz americana. Jira f. Banquete campestre y bullicioso celebrado entre amigos. 1¡ Pedazo algo grande y largo que se corta ó rasga de aliruna tela. || A la jira. loe. adv. Mar. uno de los modos particulares de estar el buque amarrado en el fondeadero.— Prim. acepc del gr. cliairoo, alegrar- se; seg. acepc, del flamenco scheuren, desgarrar. Jirafa f. .ZooZ. Mamífero rumiante, arciodáctilo: vive en el Sur de .África. — Del ár. serahse, encantadora. Jiraldete m. Roquete sin mangas. Jiranjualgara f. Zool. Culebra de Brasil que se sube á la copa de los árboles á comerse los huevos de las aves: — Voz americana. Jiraplíeg-a f. Farm. Especie de electuario compuesto de cosas purgantes.— Del b. \a.t.girapigra; del gr. ¿era, santa, y pikras, planta amarga. Jirasal f. Fruto de un árbol de India llamado laca.— D'l persa clierasia. Jirel m. Zool. Pez lábrido, acantopterigio. vive en el Mediterráneo y en el Atlántico. || m. Art. y Of. Rica gualdrapa del caballo.— Del ár. chilel, caparazón. Jíricle Í.Bot. Planta herbácea, irídea. — De iride. Jii'tiiina f. Especie de salsa. Jiroflé m. Bot. Árbol de India, el cual ¿rece hasta dos metros y medio y produce los clavos de especia. Jironado, da adj. Roto, hecho jiras ó jirones: guarne- cido de ellos. || Blas. Escudo dividido en ocho piezas ó jirones. Jirón m. Pedazo desgarrado del vestido ú otra cosa, jj Parte pequeña de algún lodo. || Pendón que remata en punta. II Faja que se echa en el ruedo de un sayo ó saya. II Desgarradura. WBlas. Figura triangular. — De jira. Jirpear a. Agr. Cavar alrededor de las cepas. — Del lat. hirpex, rastrillo con dientes de hierro para labrar el campo: es voz sabina. Jíisca f. Carrizo. Jisnta f. ant. Cuento ó chisme. — De cisma. Jisniero, r;i adj. ant. Cuentero. Jist«' m. Espuma ó levadura de la cerveza. — Del al. geist. Jitar a. prov. Aragón. Lanzar, arrojar, vomitar. — Del b. lat. gitare; del lat. jacto, arrojar. ,lito m. Art. y Of. Canal por donde corre el metal fun- dido, y agujero por donde entra en el molde. || Metal sobrante de toda vaciadura. Jitrag'upten Mit. Í7idia. Secretario del dios de los infiernos, que lleva el registro de las acciones de cada hombre durante la vida. Ji.vuti-o Mit. Monarca fabuloso de la décima genera- ción caldea, que reinó 64.800 años, y bajo cuyo reinado se veriñcó el diluvio: el resto de la leyenda no esotro que una narración semejante á la de Noé. ¡Jo! inierj. Se usa para hacer parar á las caballerías. Equivale á ¡so! I Joab Eclej. Generai de David, sobrino suyo; mandó I matar á Abner, temiendo su rivalidad; venció y quitó i la vida á Absalún, sublevado; se declaró por Adónias y I contra Salomón, &lt;)ue dispuso le mataran en 1014 a. de J. I Joaeaz Eeles. Rey de Israel, hijo de Jehú (848 á 832 I a. de J.). II Hijo de Josías, expulsado al cabo de tre.s me- j ses de reinado, en 608 a. de J. i Joachiin Ecles. Rey de Judá. || (Jorge), llamado Ré- I tico. Matemático y astrónomo tirolés, que adoptó el sis- I tema de Copérníco (1514-157IJJ. I Jo:id Ecles. Sumo sacerdote judío en tiempo de Oco- I cías; libió del furor de Atalía á Joás, último vastago de la famijia de Ococias. y le dio el trono en 870 a. de J. Joaquín ó E)l¡aeini Ecles. Hermano mayor de Joa- eaz. rey de Judá. expulsado por aquél, repuesto por Necao, rey de Egipto, y vuelto á destronar por Nabu- codonosor en 597 a. deJ. i| (San). Padre de la Virgen 1 María, cuya fiesta celebra la Iglesia juntamente con la I de su esposa Santa Ana, aunque no en el mismo día. I Joarilla Geogr. V. con ayune, en la pr. de León (44 ki- 1 lómetros), p. j. de Sahagiín, con 1.500 h. Joás Ecles. Rey de Judá, el más joven de los hijos I de Ococias, asesinado por sus propios subditos en 831 I a. de J. II Rey de Israel, sucesor de su padre Joaeaz y I muerto en 877 a. de J. Joat:ini Ecles. Rey de Judá, hijo de Osías (752 á 736 a. de J. ). Job Ecles. Patriarca judio del siglo xvm a. de J. Per- dió diez hijos y cuanto poseía en un día mismo, y fué afligido por una cruel enfermedad. || (Libko de). Reí. Uno de los más antiguos de la Escritura, en el cual se relata la historia de Job. Job:i f. Mar. Crecimiento que se da en las cintas altas á las ligazones y maderos de cuenta. Jobe (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (22 kms.), p. j. de Gijon, con 1.200 h. Jobero, ra adj. Que tiene el cutis manchado de blanco y verde. — Voz cubana. Jobo m. Bot. Árbol frondoso y alto de América, cuya fruta, especie de ciruela amarilla, lleva el mismo nom- bre. !| Cop.iiER JOBOS, fr. En Cuba, hacer novillos.— Voz americana. Jol»i*e (Santa María del) Geogr. F'eligr. en la pr. de la Coruña (105 kms.), p. j. de Nova, con 1.500 h. Jooalias f. pl. ant. y ^Jrof. .-Iragfóíi. Alhajas de igle- sia.—De la voz ant. ioculiu; del lat. Jocus. juguete. Jocano Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria!. \&gt;. j. de .Anana, con 250 h. Jóc;ii' Geogr. L. con avunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j.de CogoUudo, con 300 h. Jocó m, Zool. Orangután, mono antropomorfo de las selvas de Sumatra y Borneo. Joe&lt;»que m. Xata agria, muy apreciada en algunas pro- vincias de Méjico. Jocosamente adv. m. Con jocosidad. Jocoserio, ria adj. Que está mezclado de jocoso y serio. Jocosidad f. Chiste, donaire. Jocoso, s;» adj. Festivo y gracioso.— JDel lat. jocoso, abl. áe jocosus; 'ie jocus, chanza, broma, burla. Jocoj'ol m. BA. Acedera.— Voz mejicana. Jocoyote adj. s. El hijo menor, que generalmente es el más qu"iido de sus padres. — Voz mejicana. JoehimilcM Geogr. Lugar del Estado de Méjico, con 15.500 indi- 'Has y muchos mejicanos, mestizos y mula- tos: es pobl.ición muy industriosa. i| Lago de Méjico y nombre de uu fértil distrito situado en la parte occiden- tal del lago. Jockey m. Voz inglesa con que se designa á un criado joven que acompaña á su amo cuando éste va á caballo, pero principalmente sirve para guiar el carruaje como postillón. ;i Que por oficio monta el caballo de carrera. JocuinMdcid f. ant. Alegría, apacibilidad. — Del lat. jucnnditas. dejueitndus, de jocus. broma. Jocundo, da adj. ant. Plácido, alegre y agradable. — Del \jlI. jiicundo, abl. de jucMndMS; de ^ocus, chanza, broma, burla. Jódar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 kms.), p. j. de Mancha Real, con 6.000 h. Jodr:i «le Cardos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (49 kms.J, p. j. de Almazán, con 2.000 h. Jofaina f. .Aljofaina, vasija en forma de taza que sirve principalmente para lavarse la cara y las manos.— Del ár. chofaina, dim. de chafna, escudilla. Jofor m. Pronostico entre los moriscos.— Del ár. chafr. Joglar m. ant. Juglar. Joglería f. ant. Pasatiempo, placer. — De joglar. Joguer n. ant. Acostarse. — Del lat. jacere, de jacio, arrojar; del gr. iaptoo, echar á tierra. John liull loe. ingl. Nombre que simboliza la nación inglesa: literalmente significa «Juan Toro». Joibán íSan Salvador de) Geogr. Feligr. ea la pr. da Lugo (19 kms.), p. j. de Villalba, con 20() h. JOR — 8«9 — .fOT í Jojolin f. Fruta americana, &amp; modo de judia peqaefia, da color de castaña y el interior blanco- es un especifico parn la digestión. Joidto m. Fruto del maíz en lecho.— Voi americana. Julii^orio m. fam. Iluel&gt;;a. || Holgorio. «folita f. Mineral. Silicato hidratado alumino ferroso ron un poco do magnesia. Jolito m. C.Hlm.i. suspensión.— Del ital. giolito. Jólo 6Vo(;r. Archipiélago del S. K. de Asia, con 'JO.OOO h. .Iolo:iiio, n:i adj. .NrUural de Joló. Jolú&lt;-:ir Ueotjr. I.. en la pr. de Granada (77 kms.), p. j. d.&gt; Muí ni. con 400 h. .lollin MI. í;im. Jol);orlo, diversión. Joni«&gt;z:tii:i (S:\n l'edio de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo ( 1 1 kins.). p. j. tle Pola da í.ona. con 700 h. Jon:is Ecles. Quinto délos profetas menores (800-761). Jon:it:is Ecle&gt;&gt;. Hijo de Saúl. mui»rlo en la h.italla de (i-'lbo.M-onira los (llisieos, en 1055 a. do J.||Sumü sacrilliMdor de los )udlos. y el más loven de los herma- nos Mdcriheos, muerto en 143 a. de J. Jonv* (iÑir.o) Biogr. Célebre arquitecto inglés, llama- do el Vitrubio de Inglaterra (1572-11)51). «fonia Geogr. ant. Provincia del Heloponeso, de donde los jonios, arrojados por ios áqueos, emigraron al Asia Menor. «fónico, ca adj. Natural de Jonia y perteneciente á esa provincia, jj Lino de los cinco ordenes do arquitectura. || m. Fie de verso que tiene cuatro silab:is. || Hist. L;i Escuela jónica era la míis anticua de las escuelas fllo- sóticas de Grecia, fundada por '1 ales de Mileio tíOOaños a. do J., y tuvo su origen en la Jonia. i| Islas Jónmcap. Geogr. (írupo do siete islas, rodeadas de otras más pe- queiías en el Mediterráneo, hacia las costas O. y S. de Grecia, á la cual pertenecen ¿80.000 habitantes: largo tiempo han formado una república, bajo el protectorado de Inglaterra, que las cedió al principe Jorge de Dina- marc.i. electo rey de (írecia en 1863. después de la e.TpulsiOn del rey"^Oión.— Del gr. ioonikos. «Ionio, iiia adj' Jónico. || Perteneciente á la Jonia. || adj. s. pl. Hist. Una de las grandes divisiones del pue- blo heleno. || Zool. Pez del mar de las Indias.— Del gr. ioonios. tlonj&lt;»li m. ant. Ajonioli, especie de planta, llamada también alegría. Joiiucí» m. Kincón ó cuarto obscuro y húmedo debajo de ia escalera de las casas. — Voz mejicana. Jopar n. prov. Aragón y Rioja. Marchar, huir, esca- par.—De ¡jopo! ¡«Jopo! interj. Se usa para mandar á alguno que se mar- che: equivale a «¡Fuera de aquí!» Jorairatar Geogr. I^. con ayunt. en la pr. de Granada (77 kms.). p. j. de Ujljar, con 1.300 h. Jof:iiii Ecles. Koy de Judá (880 á 885 a. de J.), marido de Alalia y sucesor de su hermano Josafat. í| Key de Israel, hermano de Ococlas, muerto por Jehú en 884 a. de J. Joiiha Oeogr. L. con avunt. en la pr. de Barcelona (61 kms.). p. ]. de Igualaba, con 1.400 h. Joi-rar a. prov. Agr. Aechar, limpiar con arnero ó criba el trigo u otra semilla. JoroaM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (39 ki- lOmeiios). p. j. de Aliaga, con 500 h. Joreo m. prov. Baile algo libre que se usa en Extrema- dura entre gente vulgar y mal educada. Jor&lt;I Mit. céltica. Nombre de la Tierra. Jorílaens (Jai ono) Biogr. Célebre pintor de la es- cuel.-i flamenca, grabador, discípulo de Adam Vanoort y de Kubens (1,594-1678). Jordán Geogr. Kio de Palestina, célebre en la Biblia. ll(KsTKHAN). Biogr. Pintor, escultor y arquitecto espa- ñol (15431605). II m. f&gt;g. Que remoza, hermosea y pu- rifica. Jorí'iíin f. Bot. Planta umbelttera del Líbano. Jf&gt;rf&lt;* m. .Muro de sostenimiento de tierras, ordinaria- mente de piedra en seco. — Del ar. chorf, dique de piedra. Jorft'ar n. Art. y Of. Formar un suelo sin bovedillas. Jorgo Hist. Príncipe do Dinamarca (1653-1708): su es- posa Ana heredó el trono de Inglaterra, y él lomó el titulo de gran almirante, jj Nombre de cuatro reyes de Inglaterra. II Nombre de tres grandes duques dn Ru- sia desde 114'J á 1720. || Geogr. Nluchas islas y poblacio- nes llevan este nombre, especialmente en América, jj (San). V. con avunt. en la pr. de Castellón de la Plana (66 kms.). p. j. de Vinaroz, con 1.500 h. || ó Jordk (San). L. con ayunt. en la pr. de Falencia (66 kms.), p. j. de C«rvera de Rio Pisnerga. con 25 h. || ns Alou (San). L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (28 kms.), p. j.de Olivenza' con l.(K)0 h. || ó Jorjo (San). Feligr. en la pr. de Orense (46 kms.). p. j. de Puebla de Trives, con 250 h. — Del gr. geoorgia, agricultura. Jorfs-olíu m. Compañero o criado de rufián— Voz gita- nesca. Jorg-olino m. Jorgolín.— Voz gitanesca. Jortj^iiin, na m. y f. Persona que hace hechicerías. — — I)el lat. sora. oráculo. Jof^nin&lt;&gt;ria f. Hechicería. — De ./orí/ufrt. Jomad:! 1. (lamino (|Uo, yendo de viajo, le anda re- gularmente en un día. l| Todo el camino o viaie. || Kx- pedicion militar, {j Viaje quo los reyes hacen á los sitios reales. || Lance, ocasión. || ílg. Tiempo do la vida del hombre. || Teatro. Cualiiuiera de las parte» en quo so dividía la comedia espanola. || /mpr. Número de plie- gos quo imprimen en cada molde. Jornal m. lístipendlo que el propietario paga al indivi- duo que trabaja en obsoijuio do aquél por cada diado trab.iio. II A jounal. m. ailv. A sueldo diario.- De la voz dixirnale, diario; de diurnns, por día; de dies, el día. Jornalar a. Ajomalar, ajustar á alguno para que tra- bajo ó sirva [lor un jornal. JornaW'ro in. Que trabaja por su jornal. Jorn€*&gt;4 (San Juan de) Geogr. Feligr. on la pr. de la Co- rona (33 kms.). p. j. de Carballo, con 400 h. Jorol&gt;:i f. Corcova. || fig. y fam. Impertinencia y moles- tia enfadosa. — Del ár. hadaba, jiba, corcova. Jorob:i&lt;lo, &lt;la adj. Corcovado. Jorobar a. fam. Molestar, enfadar con instancias im- pertinentes. Jor(»beta adj. fam. Mote indigno, nada culto ni com- pasivo, con quo se designa á un jorobado. Jorongo m. Poncho usado por los campesinos, y á ve- ces por la gente de las ciudades. — Voz mejicana. J"oropa m. Palmera americana. Jorquf ra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (28 lims.), p. j. de Casas Iháñez, con 2.000 h. J«»rrar a. Arrastrar, remolcar: solo se emplea en la frase red de jorrar. — Iíq\ ár. xtVra, llevar arrastrando. Jorro adj. Tabaco que por su mala calidad no arde. Jorullo Geogr. Volcán on el Estado de Michoacán, en Méjico, célebre por su erupción de 175'J- á su pie corro un riachuelo do aguas abrasadoras. Jo&lt;ia f. prov. Terreno plantado de árboles, que llevan fruta de hueso, injerios por lo común en almendro. ¡| Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (187 kms. i. p. j. de Solsona. con 300 h. || (La). L. con ayunt. en la pr. de Teruel (72 kms.), p. j. de Montalbán, conüOO h.— Del ár. hox, jardín. Jo&gt;4abet Ecles. Hija del rey de Judá, Jorán, y mujer del gran sacerdote Joad. Josafat Ecles. Roy de Judá que reinó desde 904 a 889 a. de J.: era hijo de Asa; venció á los amonitas, moabi- tas y árabes, y fué uno de los principes más sabios y piadosos de Judá. II (Valle de). Geogr. Llamado tam- bién de Cedrón ó de Siloé, cerca de Jerusalén, donde los raoabitas fueron derrotados por Josafat. José ó Joseph Ecles. Hijo de Jacob y Raquel (2113- 2003 a. de J.). || lie AniMATEA. Uno de los primeros ciu- dadanos do Jerusalén. II José 1. Hist. Emperador de Alemania, hijo de Leopoldo I; nació en 1676, y fué pro- clamado rey de Hungría en 1689. de Rumania al siguien- te año. y emperador en 1705. |¡ II. Hijo del emperador Francisco I de Lorena y de .Vlaria Teresa de Austria (1714-1790). II BoNAi'AHTE. Hermano mayor de Napo- león 1, nacido en 1768: rey de Ñapóles en 180() y de España desde 1808 á 1813. || Manuel. Rey de Portugal, de la casa do Bragaiiza. nacido en 1714; subió al trono en 1750, y murió en 1777. || (Canal db). Oeogr. Gran derivación del Nilo. en el Egipto Central. ||(San). Ciu- dad de Guatemala, con 50.000 h.: es capital del Estado de Costa Rica. I| En América hay otras varias poblacio- nes de esa nombre: entre ellas es importante San José del Parral, en la República de Méjico, con 8.000 h. || (San). V. en la isla de Ibiza. p. j. de Ibiza, pr. de Balea- res, con 4.000 h.— Voz hebrea: significa aumento, pros- peridad. Josofina Hist. Emperatriz de Francia, nacida en la Martinica en 1761: su nombre era el do María Tascher de la Pagerie: casó primeramenie con el conde de Beauharnais, muerto en el cadalso: en 1796 contrajo segundas nupci.is con el general Bonaparte; consagrada emperatriz en 1804, fué repudiada por estéril en 1809. Joscfo (Flavio) Biogr. Historiador y general judio (37-97). Josías Ecles. Rey de Judá. que sucedió á Amón en 641 a. de J. Murió en 610, peleando contra Necao, rey do Egipto. Jostrado, da adj. Art. y Of. Se aplica al virote guar- necido de un cerco de hierro. — Del ital. giostra, justa, torneo. JoHiió Ecles. Jefe del pueblo hebreo, de la triba do Efraim y sucesor de Moisés (1534-1404 a. de J.). Jota f. Nombre de la letra J. || Baile usado en España, y la música y canto con que se le acompaña. || Cosa mí- nima.— Prím. acepc, del lat. iota; seg. acepc., del vas- cuence jotu, tañer; tercera acepc, del yod, hebreo. JCJA — 870 JUB aludiendo á su tamaño diminuto con relación á los otros sifjnos del alefato. .Iot:ip:«ta Geogr. ant. Ciudad antigua de Galilea. Jouftroy (Simón TEOuoito) Biogr. Filósofo francés n79t)-18Í-'). II (NÍAnQUÉs de) ue Auhans. Uno de los in- ventores de los barcos de vapor, francés, descendiente del Delfinado (1754-1832). Joule Electr. Voz que indica el voltioculomhio ó uni- dad práctica de energía y trabajo eléctricos: como el Ui- iopírámetro, es la uTiidad práctica de elev^ición y peso: el joule vale cerca de un décimo de kilográmetro. —De J'OHÍe (Jacobo Prescott). físico inílés. Jourelain (Amaule I.uis Maüía) Biogr. Orientalista, biógrafo y literato francés (1788-1818). •Joiinián (Juan Bautista) Biogr. Mariscal de Fran- cia (17(52-1833). J4»v:i(la f. prov. Apr. Terreno laborable por nn par de muías en un solo día. — De yugada. Joval Geogr. L. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. de Solsona, con 100 h. Jovar a. ant. Remolcar.— Del lat. juvare, de juvo, auxiliar. Jove üísí. Júpiter. || (San Bafítolomé de). Geogr. Feli- gresía en la pr. de Lugo (74 kms.). p. j. de Vivero, con 300 h. II Ayunt. en la pr. de Lugo (74 kms.), p. j. de Vi- vero, con 3.5Ü0 h. Jovellanos (Gaspar Melchor de) Biogr. Célebre li- terato, juri&gt;íconsulto, poeta, anticuario v economista es- pañol, de Gijón (1744-1811). Joven s.y adj. Que está en la edad de la juventud.— Del lat. juvene, de jiivenis; persa djuvan; sanscr. yuvan. Jovenado m. Tiempo en que están los religiosos ó re- ligiosas de algunas Ordenes monásticas, después de pro- fesar, bajo la dirección de un maestro. — De joven. Jovial adj. Que es de genio alegre y apacible.— Del la.t. jov i ale, de Jovis, Júpiter, voz que significa «padre de la luz». Jovíaliílad f. Alegría y apacibilidad del genio. Jovialmente adv. m. Con jovialidad. Joviano adj. Perteneciente á Júpiter ó Jove. || (Flavio Claudiano). Emperador romano á la muertede Juliano el Apóstata (yH-^Gi). Jovino Biogr. Cónsul y guerrero romano del siglo iv, muerto en 370. |l Hijo ó nieto del precedente, proclama- do emperador en 411, y muerto por orden de Ataúlfo en 413. Joya f. Pieza de plata ú oro trabajada con primor y ar- te, jj Alhaja. II Premio dado por algún servicio. 1| Arg. Astrágalo. jl pl. Todos los adornos y vestidos que perte- necen :i una mujer cuando se casa. — En ital. joi^i y gioja; en fr. joyau; en inglés ant. jouiel, y moderno jewel; en al. jnwel; en bol. juweel; tal vez del larin jocus, chanza; de jocari. bromear, de Joco;-. Joyante adj. Se aplica á la seda muy tina y de mucho lustre. Joyel m. Joya pequeña que á veces no tiene piedras. — De J02/O. Joyelero m. Guardajoyas. — De joyel. Jo5'er:i f. Que tiene tienda de joyería, ó vende joyas. Joyería f. Tienda en donde se venden joyas y adornos. Joyero m. Que tiene tienda de joyeria. Joyo m. Bot. Especie de grama que se cria entre los trTgos y cebada.— Üel lat. tollo, abl. de lolium, la ci- zaña; del gr. dolion. engañoso. Joyón m. aum. de joya. Joyosa (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zarago- za (18 kms.), p. j. de Zaragoza, con 300 h. || f. Espada. — Voz gitanesca; del fr. joyett.se, alegre. Joyuela f. dim. da joya. •luiígiiarzo m. Jaguarzo. Juan m. Entre gitanos, cepo de igresia. \', Biogr. Nom- bre común á muchísimos personajes célebres, empe- radores, reyes, principes y hombres ilustres en las ciencias y las artes: ha habido veintitrés pontífices romanos de ese nombre: el primero en ,Sü3; el vigé- simotercero fué electo en 1410 y depuesto en 1416, al mismo tiempo que Gregorio XII y Benedicto XIII: la Iglesia cristiana cuenta muchos santos de ese nom- bre. || Emperadores; en Constantinopla hubo ocho Jua- nes, desde 963 á 1488. apellidados Zi'wi.sces. Comneno, Ducas. Lascaris. Paleólogo y üantacuceno, y los restantes de la familia de los Paleólogos. El último con- sintió en la unión de las Iglesias católica, griega y lati- na; pero al fin no pudo realizar el pensamiento. |1 Reyes de Francia: Dos desde 1316 á 1364, en que murió Juan el Bueno; en Bretaña hubo seis duques desde 1237 á 1442; en Borgoña Juan Sin Miedo desde 1401 á 1419. || Reyes de España: Dos en Castilla, desde 1379 á 1454, ambos hijos de los Enriques II y III. || En Aragón: Dos desde 1387 á 1479; el segundo fué rey de Navarra en 1435 y de Aragón en 1458. || En Navarra hubo tres des- de 1316 hasta 1516; el primero lo fué también de Francia, y el segando de Aragón. || En Portugal: Seis, á con- tar desde 1386 á 1826. || En Inglaterra: Juan Sin Tie- rra, hijo de Ricardo Corazón de León (1199 á 1216). || En Bohemia: Juan de Luxembuigo (1310 á 1340). JI En Suecia: Tres del nombre reinaron desde 1216 á 1591; el último fué hijo segundo de Gustavo Wasa y peleó con- tra los luteranosTlI Poíonia; Juan I Alberto (1492 á 1501); luego Juan Casimiro, después Juan Sobieski. || Personales varios: D. Juan de Austria, hijo natural de Carlo'í V (1545-1578,. || 1). Juan de Austria, hijo natural de Felipe IV v de una cómica, María la Calderona (1629-1679). II Juan uk Santacii.ia (D. Jorgr). Mate- mático español, de Oriluiela (1712-1774). || Geogr. El nombre de Juan y San Juan figura en muchas localida- des de América, siendo las más importaíites: San Juan. Pr. de Chile, con 80.000 h., cuya capital, San Juan de la Frontera, tiene 30.000 h.|| San Juan db Puerto Rico. Capit.il de la isla de Puerto Rico, con vasto puer- to y comercio activo; 28.000 h. || San Juan de los Re- medios. En Cuba, con 16.000 h. || Hay también una isla llamada de Juan Fernández. \\{San). V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. do Baleares, p. i. de Mana-" cor. con 2.500 h. || de Pi.au (San). L. con ayunt. en la pr. de Huesca (160 kms.), p. j. de Bolraña, con 250 h. || DE Alicante (SanI. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (6 kms.). p. j. de Alicante, con 6.000 h. || ub la Cistibr- NA (San). L. en la pr. de Santander, p. ]. de Ramales. ¡| DE LA Cuesta (San). L. con ajunt. en la pr. de Zamo- ra (94 kms.), p. j. de la F'uebla de Sanabria. con 220 h. II DE LA Nava (San). V. con ayunt. en la pr. de Avila (22 kms.), p. j. de Cebreros, con 1.1511 h. || del Monte (San). V. con ayunt. en la pr. de Bui&gt;.'os (77 kms.), p. j. de Aranda de D'uero, con 800 h. || Bautista (SanI. Villa con ayunt. en la isla de Ibiza, pr. de Baleares (33 kms. á la capital), p. j. de Ibiza, con 5.000 h.— El nombre Juan es de origen hebreo: significa Dios benigno. Juana Biogr. Nombre de muchasmujeres ilustres, como Juana de Castro, esposa legitima de un día de D. Pe- dro I de Castilla; Juana de Portugal, madre de Juana la Beltraneja; óua.na. Enríquez, madrastra del príncipe de Viana (1444) y madre de Fernando el Católico; do- ña Juana la Loca, hija de los R,eyes Católicos y madre de Carlos I de España y V de Álema-nia, y Juana de Arco (1410-1431), quemada viva por los ingleses. || (San- ta). Geogr. Isla que forma el Biobo, en Chile, cuatro leguas más arriba de su desembocadura en el Océano. Juanas f. pl. Palillos que usan los guanteros para en- sanchar los guantes. Juaiieeda (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (38 kms.), p. j. de Ordenes, con 600 h. Juanees (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (72 kms.), p. j. de Vivero, con 750 h. Juanero m. Ladrón que abre cepos do iglesia.. — Voz gitanesca. Juanes (Vicente uk) Biogr. Pintor español, general- mente llamado Juan de Juanes (1523-1579). Juanet Geogr. L. en la pr. de Gerona (33 km«.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 200 h. Juanetas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (52 Um&lt;.). p. j. de Olot, con 25'0 h. Juanete m. Hueso del nacimiento del dedo grueso del pie cuando sobresale. || Cada uno de los pómulos ó hue- sos altos de las mejillas. || Vet. Sobrehueso que se forma en la cara inferior del hueso que hay dentro del casco de las caballerías. || Mar. Cada una de las velas que van sobre-la gavia y el velacho.— Del lat. gena; del gr. ge- nys, mejilla. Juanetei'o m. Mar. Joven marino principiante que se ocupa en aferrar y alargar los juanetes. Ju:inetudo, d;i adj. Que tie:ie juanetes. Juanieo el iV'nevo (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (77 kms.), p. j. de Benavente, con 250 h. Jiiar.-i Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Sa- hagún, con 100 h. Juarbe Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pam- plona), p. j. de Pamplona, con 100 h. Juarda f. Art. y Of. Suciedad que adquiere el paño por los ingredientes con que se maniobra. — Del laün sordes, iinn. suciedad, inmundicia. Juardoso, sa adj. Paño que tiene juarda. Juárez de Toledo (Juana) Biogr. Española célebre por su valor, esposa de Juan de Ribera, general de los Reyes Católicos, que en el siglo xv defendió el paso de Monremayor contra los portugueses, rechazando las pro- posiciones del rey lusitano para atraerla á su partido. Juarros de Río Mor&lt;»s Geogr. L. con ayunt. en la pr.y p. j. de Segovia (.16 kms.), con 200 h. |{ de Voltoya. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (33 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 350 h. Juba I Hist. Rey de Numidia, hijo de Hiemsal y suce- sor suyo, hacia el 59 a. de J.: fué partidario de Pompeyo. socorrió á Varo, sitiado en Utica, y, de acuerdo con Es- cipión, presentó batalla á César, pero fué vencido, ji II. JUD — 871 — JVE Hijo dot precedento, ontre};ado á Cósnr, fué por mánda- lo do éslo educado *oil esmero: Augusto lo enlazó r.oii &lt;.'ltiu|)atr!i, V 011 'iü .1. (la J. le dio las dus Muurittiuias y ii!i:i parlo dit la (iotulia •liib.-ti* (icogr. 1.. en la pr. de Granada (8S kms.), p. j. do LI)ij:ir, con 30(1 li. •Iiiu.-ii'b.-i f Uot. Siempreviva. .Iiiitf.-i f. Bot. lisjiociu (le palmera do Chile. — Do un iioíiiliiü propio. •liil&gt;«-i)coM (Sanliapo de) Geogr. KolÍRr. en la pr. de I iii:.&gt; (Ü\ km&gt;í.). p. j. do Moiilorie. con 2U0 h. IKSanta M,\i;iA iiK). l'"eligr. en la pr. «le Orense (25 kms.), p. j.de Scñoiíi) i'u Carb:illino, con 75Ü h. «Iiibfi'.'i (j'eogr. \'. i'on ayunt. en la pr. y p. j. do Lop;ro- 110(22 kms.),"cou I.-lOO h."l| ó (LuoAii Nukvo dk). V. con .lyuíii. en la pr. do Soria (77 kms.), p. j. do Medinaceli, con 2(IU li. .Iuhi&gt;t«&gt; m. Especie de armadura, usada antiguamente. — Ue jubón. .lubott'i-ía f. Tienda en que se venden jubones y otras ropas. ijUlicio do jubeioro.— De jubete y suS. eria, de taller. Jiibetero m. Que hacia jubones y otras ropas.— De ju- betc y el suf. de oficio ero. «Iiibi:i (San Martín de) Geogr. Feli^r. en la pr. déla Coruña (-10 kms.), p. j. dol Ferrol, con 2.000 li. .Iiilii;il (Santiago do) Geogr. Felifcr. on la pr. de la Co- ruñ:i (3') kms.), p. j. de Aizua. con 3(K) li. .lubilaciuii f. Kelevaclun del trabajo o caríro de algún empleo, conservando los honores y todo el sueldo ó par- te de él. II Alegría, júbilo.— Del \a.t. jiibilatione, deju- bilatio, aclamación; dn jubilo, gritar. .lubilniíte p. a. anr. Que se jubila.- DejM&amp;tZar. •lubil.'ir a. Kxiinir del servicio activo á algún empleado que haya alcanzado cieña edad ó contraído ciertos mé- ritos. Conceder jubilación. || fam. Desechar por inútil alguna cosa.— Del lat. jubilare, do jubilo. d:ir írritos de gozo; da jiibilum, por haber confundido la significa- ción de osa palabra con la de jiibilaeus. .liibiliii'Ne r. Conseguir la jubilación. «Jiibileu m. Reí. Cierta solemnidad que los judíos cele- braban cada cincuenta años. || Indulgencia plonaria en- tre los católicos romanos, concedida por el pontífice. — Del lat. jubilaeua; del hebreo jo6eí, trompa que anun- oiaba ¡a fiesta. .Júbilo m. Alegría, regocijo.— Del l&amp;t. jubilo, abl. de jubilum; en hebreo jobeZ, alegría, regocijo. Jiibüosainvnte adv. m. Con júbilo; con aspecto ja- bí loso. .Iiibiloso, sa adj. Alegre, regocijado.— De jtí&amp;tío. JiibilU» m. Regocijo público de algunos pueblos de Ara- -■un, que consiste en correr toros que llevan en las astas unas bolas encendidas, de pez y resina. Jubón m. Vestidura ajustada que cubría desdólos hom- l)i\is hasta la cintura.— De jupa, de juba; del ár. al- juhba. ropilla; en \ta.\. giubba; en ír.jupe y jupón. .]iib&lt;tnoi-o in. Que tiene por oñcio hacer jubones. .fiibriqíie la Nueva Geogr. V. con ayuní;. en la pr. de Málaira (S8 kms.). p. j. de Estepona, oon 3.000 h. •lúraf Geogr. Río de Kspaña, que cruza las provincias &lt;le Cuenca. Albacete y Valencia, fertilizando el país que recorre durante 407 kms. antes de desaguar en el Medi- terráneo. •luda f. Gram. Signo que los árabes ponen sobre las le- tras consonantes para reemplazar á las vocales de que carecen. •Iiichieopal m. Bot. Árbol grande de Guatemala que produ'^e un )r.ilsamo o resina muy olorosa. &lt;lii&lt;iá£c2es. Cuarto hijode Jacob, nacido en 175(; a. de J.: dio su nombre á la tribu más poderosa del pueblo he- breo: al huir do Egipto se componía de 74.iiliO hombres hábiles para el manejo de las armas. || Geogr . ant. Una de las doce grandes divisiones de Palestina, conquista- da 11 los jebuseos y pueblos limítrofes: Jerusalén era su capital. .Iiifiaiea f. Mineral. Petrificación calcárea de forma i&gt;vala&lt;la, cubierta de puntos elevados o rayas; es muy ■ •oinúii on España. .Iiul.-iifit, «'a adj. Perteneciente ii los judíos. — Del. lat. judaico, abl- dejudaicits; da judceua, judio, .1 u&lt;l:iir»iiio tn. Religión de los judíos. .Iiifl:iizai) to p. a. Que judaiza. •) imI.-iíz.-ii- n. Seguir ú observar en algún punto la reli- .;i.jii de los judíos.— Del lat. judaizare, de judaizo, de jUdceits. judío. .Inflan (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en i:i pr. de Lugo (38 kms.). p. j. de Rivadeo. con 800 h. .lii4l:)M m. fig. Alevoso, traidor. || Una figura ridicula que &gt;'n algunas poblaciones se pone en las calles por Cua- resma y luego se iiuoma. II Iscaiciotk. Ecles. Lino de los doce apostóles, que nació en Iscarioih, lugar de la tribu de Efraim, y era el tesorero de la pequeña asociación de Jesús: él fué quien por predestinación vendió á su maes- tro por 30 diheros. || Lbvita. Sabio judio, filósofo, gra- mático y poeta español (lO'JO-lHO). || Maoaiiko. Célebre general judío: designado |&gt;or su padre Matatías sucesor suyo en el mando, deupués de mil proezas, fué muerto en un combate contra las tropas do Demetrio Soler en KiO a. d&lt;3 J. II (San). Apóstol, hermano do San Simón y do Santiago el Menor. Jiiilf:i Gtogr. uní. Heino do Judá, entro Siria y Ara- bia. II (Bbtu.n dk). Mineral. Especie de asfalto que pro- ducen las aguas del mar Mueito. •lutlei-ia f. liari'ío destinado para habitación de ios ju- díos. II Cierto impuesto ó contribución que pagaban los judioi. •Iiiderieg'a f. Tributo que en España los judíos paga- ban, y consistía en la suma de 30 dineros al año porcada individuo. Jii&lt;l«'M Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Soria (77 kms.). p. 1, de Meilinaceli, con 800 li. •I iKU'ziio, na m. y f. ant. Judihuelo ó hijo de judfo. «Jlitlia f. Bot. Planta le;;umiiiosa. originaria de la Indiu y América, do llores blancas, amarillas ó rojas y fruto en baya: sirve para muchas ¡(reparaciones alítnenticias. así verde como seco. || En el juego del monte, cualquier naipe de figura. «I ii&lt;li.-i&lt;l:i f. Acción propia de judíos. || fam. Acción inhu- man;!, li Lucro excesivo y escandaloso. — De judío. •IiKlic.-icion f. ant. Acción de juzgar. — De jtidiear. &lt;lii&lt;li&lt;&gt;.-intt&gt; m. prov. Cada uno de los jueces que juzga- ban á los tüínisiros de justicia denunciados. — Dejuái- car, juzgar. tTiitl¡c:itiit*a f. Ejercicio de juzgar. || Dignidad ó em- pleo del juez, y el tiempo (|U'j dura. — Del luí. judicato, abl. de judicatus, dinnidud de juez; de judico, juzgar; de jtts, derecho, y dico, decir. «Juclieai* n. ant. Juzgar. «Jntlieativo, va ad). ant. Que juzga ó puede hacer ini- cio de algo. — í)e judicar. «Judie.'itui'a f. Ejurcicio de juzgar. I| Dignidad ó empleo de juez. || Tiempo que dura.— Del lat. jucix. •JiKlieiai adj. Perteneciente al juicio o á la administn- cion de justicia. •Juílicialniente adv. m. En juicio. &lt;Jii&lt;1ic*i:ii'io, i'iaadj. ant. Judicial. — Del ]a.t. judicia- rio. abl. de judiciarius; de judico, juzgar; do jua, dereclio. y dico, decir. «JiidicíoManit^ute adv. m. ant. Juiciosamente. Juciicíosu, sa adj. ant. Juicioso.— Del lat. judicium, juicio; dejiidex. juez; de judico, juzgar. •f udieg'a f. Especie de aceituna buena para hacer koai» te, pero no para comer. •ludiólo, gí» adj. ant. Perteneciente á los judíos. .ludihuehí f. dim. de judía. .f ndihuelo, I;i m. y f. de judío. Judio, &lt;lí:i adj. Perteneciente á los judíos. || ra.y f, Qae observa la ley aniigua de Moisés. || Voz injuriosa de que el vulgo en España suele usar. || pl. Hint. Célebre pue- blo asiático que habitaba en Palestin:i y cuyo nómbrese deriva de la tribu de Jud:i: también se le llama hebreo ó israelita. || EiiIvAnte o Aiiasvkko. Personaje miste- rioso que es el asunto de una leyenda popular oriental y de oira occidental, y es símbolo de la humanidad que "marcha sin descanso por la senda incierta de la vida. Eugenio Sué escribió con ese título una novela muy es- timada. II (CoKTiJOS dbl). Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba (66 kms.», p. j. de Priego, con GOO h. — Del he- breo yuhudi; gr. ioydaios; de ¡ioy! ¡ioyt exclamación perpetua de gente conli;ida siempre en el acaso. .Judión in. Bot. Variedad de la judia. JuiWt Ecles. Viuda de Manases, rico ciudadano de Be- tulia: oslando sitiada la ciudad por las tropas del rey Na- hucodonosor, se traslado al campo enemigo, supo inspi- rar una viva pasión á Holoternes, general de los asirios. a quien corto la cabeza mientras él dormía; salvando a su patria de esto modo, en Ci.íS a. do J. Juej?»» ni. Entretenimiento, diversión, recreo, amenidad, disiracción. refocilación, regocijo. || Sociabilidad; mo- mento de expansión, por higiene, entre dos tiempos d» trabajo. H Todo lo que se haceconel únicoobjeto de pasar auradablemenle el tiempo o entretenerse. || Ejercicio re- creativo sometido á reglas, y en el cual se gana ó se pierde. || Vicio reprobado que consisto en aventurar cantidades de importancia á cualquiera do los juegos, con objeto de ganar el dinero ajeno y vivir comoilameii te, (&gt; itnprovisar una fortuna sin necesidad de trabajar. 11 iiR AZAli. Aquel cuyo resultado no depende de la ha- hiliilad de los jugadores, sino del acaso o la suerte, com» el de la lotería, la banca o la ruleta. II ds naipbs. Cada uno de los que se juegan con ellos. || de i&gt;ai.aíiras. Ar- tificio que consiste en usar palabras en sentido equivo- co o en varias de sus acepciones, por alarde de ingenio II DB iMiESDAS. Divorsioii casera que consiste en decir o hacer los concurrentes alguna cosa, pagando prenda el que no la dice o hace bien. !| üe pkbstidíoitación ó Lib JUI — 872 — JUM MANOS. Agilidad de manos con que algunas persona&lt;; «Dgañan )a vista de los espectadores con muchas clases de entretenimientos. || Conjunto de buenas cartas. Il fig. Disposición con (jue están unidas dos ó más cosas, de modo que sin separarse tengan movimiento. || Habilidad para conseguir alíjuna cosa. || Lleterminado número d&lt;; cosas que tienen cierta conexión y proporción entre si. como.;Me&lt;70 de caf,\ de candelabros, de botones, etc. II En los carruajes de cuatro ruedas, eies. varas, etc. !| pl. Hist. Espectáculos públicos qué formaban parte de casi todas las fiestas do los antiijuos: se celebraban con grande aparato, y, para santificar su observancia, se atribuía su institución á los héroes ó semidioses: asi ha- bía juegos olímpicos, ñemeos, ístmicos, píticos, délli- cos, etc. — Del lat. joco. abl. de joctis, suavizada la o en g y la o tónica reforzada en ue. «Iuer:i f. prov. Extremadura. Especie de harnero do esparto. — En Galicia y Portugal joeira, de lolio; lat. lolium, planta gramínea. Jueves m. Quinto día de la semana. || Quinta feria. — De Jovis-dies, día de Júpiter, pasando pot Jovies, Joves y Jueves. «Juez m. Que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar. || Que es nombrado para resolver alguna dada. || pl. Hist. .Magistrados supremos que gobernaron el pueblo judio desde Josué hasta Samuel. Ii Libro dh LOS Jueces. Séptimo libro del -Antiguo Testamento: contiene la historia de los judíos bajo el gobierno de los jueces. — Del lat.judice, ábl. de judex; de jitá/co. juz- gar; áejus, derecho, y dico, decir. «lug'ada f. Acción y efecto de jugar. |1 fig. Acción mala é inesperada. Jugadera f. Art. y Of- Lanzadera. Jugador, ra m. y f. Que juega. Il Que tiene el vicio de ]ugar. II Que es muy diestro enjugar. || de ventaja. Que hace trampas en el juego para quedarse con el dinero de los demás. Jugano m. Cierta madera sólida de Guayaquil, emplea- da en la construcción de embarcaciones. — Voz amer. Jugante p. a. Que juega.— De jiígar. Jugara. Entretenerse, distraerse con algún juego qpe tiene reglas. || Perder el juego. Ij Mover los miembros del cuerpo. II n. Usarde lasarmas. II Travesear, retozar. 1| In- tervenir en algún negocio, jj Burlarse de alguno.— Del \a.t. jocari, dejocor, dejocus. chanza. J ug:»rreta f . fam. J ugada mal hecha y sin conocimien- to del juego. ¡1 fig. .Acción mala é inesperada contra al- guno. II Acto alevoso.— De jMf/ar. Juglándeo, dea adj. Bot. Calificación de los árboles ^ vasculares de flores monoicas y fruto en drupa, como el nogal. — Del lat. juglans. juglantis, nuez, no2:al. Juglandiua f. Quím. Principio amargo de la corteza de nuez verde. Juglar m. Nombre que antiguamente se daba á ciertos charlatanes que por dinero cantaban, bailaban y hacían juegos de manos y truhanerías en la plaza pública. || Que recitaba poesías ó cantaba y tocaba para recreo de los reyes y grandes señores. 1| adj. Que pertenece á juegos y truhanerías: se usa más comúnmente como substan- tivo.— Del lat. joculare, abl. de joenlaris, risible, chancero; dejocus. juego. Juglara f. Juglaresa. Juglaresa f. Mujer juglar. Juglaresfo, ea adj. Perteneciente ó relativo al juglar. Juglaría f. Juglería. Juglería f. Aderñán ó modo propio de los juglares. Jugo m. Zumo ó substancia de las hierbas o cosas hú- medas. II fig. Lo provechoso, útil y substancial de cual- quiera cosa. II GÁSTRICO. Líquido segregado por la mem- brana mucosa del estómasro, que contiene la pepsina y sirve para hacer la digestión de los alimentos. !| Geogr. L. en la pr. de Álava (18 kras.). p. j. de Vitoria, con 200 h.— Del lat. sueco, abl. de succus; de sugo, chu- par; voz onomatopéyica. •Jugosidad f. Disposición ó calidad jugosa de ciertas cosas. Jugoso, sa adj. Que tiene jugo. || Substancial, útil y provechoso en cualquiera linea. Juguete m. Alhajilla curiosa y de poco valor con que se entretienen los niños. !| Chanza ó burla. !| Canción ale- gre y festiva. |1 fig. Persona dominada por alguna fuerza o pasión, ó por otra persona que la maneja á su arbitrio. II Por juguete, m. adv. Por chanza o entretenimiento. — Del sanscr. div. jugar, se formó diocus. que se escri- bió jocus, de donde el fr. jeu y jouet y el esp. juego y juguete. Juguetear n. Entrenerse jugando y retozando. — De jriguete. •Iiigiietería f. Comercio de juguetes. Juguetón, na adj. Que retoza y juega con frecuencia. — T)e juguetear. Juieiero m. ant. Que juzgaba sin fundamento. — De juicio. Juicio rn. Fil. Facultad de juzgar. |1 Facultad de hallar la relación e.xisieate entre dos conceptos. || Operación del pensamiento, en la cual percibimos la realidad re- lativa de los objetos; sus términos son tres: referente, referido y cópula do referencia. || E.xamen detenido de una idea para depurar lo que tiene de verdadera y de falsa. II Estado de la sana razón. || Opinión, dictamen. II fig. Cordura, prudencia. || For. Conocimiento de al- guna causa en l;i que el juez ha de pronunciar senten- cia.—Lat. judicio. de judiciiim, de judico; de jus, derecho, y dico. decir. Juieiosaniente adv. m. Con juicio. Juiei(»«&lt;u, s:i adj. Que tiene juicio. {| Que está hecho con juicio. Juída m. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: vive en África y en el e.Ytremo occidental de Asia. Juina Geogr. L. en l.i pr. de Gerona (33 kms.), p. i. de Oiot^con^SOO h. JujeQo, ña m. y f. Natural de Jujúy, en la Confedera- ción Arajeniina. — Voz americana. Jujúy Geogr. Rio de Buenos Aires que corre unos 704 ki- lómetros desde un ramal de los Andes hasta su unión con el rio Bermejo. Il Ciudad de Buenos Aires, fundada en 1580. Ha sido capital de provincia. Julepe m. Farm. Jarabe de miel, azúcar y agua. i| fam. Zurra. || Cierra clasede juego de naipes. — lie\'i.t. jalap; del_ persa golapa; de gul. rosa, y ap, agua. Julia Hist. Hija de César y esposa de Pompeyo. Su muerte, acaecida en el 5.5 a. de J., fué la «eñaí de las discordias entre Pompeyo y César. |1 Hija de Augusto, nacida en el .59 a. de J.. sueesivamentie casada con Mar- celo, Agripa y Tiberio. || Do.mna. Mujer de Septimio Se- vero, emperador romano; era célebre por su hermosura y por su vida desarreglada (170-217). Julián (El conde Úos ) JEtist. Gobernador de Andalu- cía en tiempo de Rodrigo, último de los reyes godos en España. || ue Sobas. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms.). p. j. de Jaca, con 60 h. HISan). L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Siero, con 150 h. II(Sas) y Sagarillo. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (8 kms.). p. j. del mismo nombre, con 200 h. || de la Valmuza (San). Aldea en la pr. y p. j. de Salamanca (18 kms. i, con 30 h. II Herrería y Hospital (San). L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 400 h. Juliano (Fl.wio Claudio) Hist. Emperador romano que habitó en Lutecia (París): se le llamó el Apóstata (331-363), porque aceptó y combatió sucesivamente el cristianismo. '| adj. Cron. Perteneciente á Julio César. ó instituido por él. || (Año). El año común de 365 días, 6 el bisiesto de 366. jj (Corrección). La que introdujo los años bisiestos, tesún el calendario de Julio César. Júlidos m. p]. Zool. Familia de rairiápodos quilogna- tos: viven en Europa. Asia y África, y se les encuentra en las huertas y jardines, "arrollados casi siempre en espiral. Julio m. Cron. El séptimo mes del año. !| Ecles. Nom- bre de tres papas: I. Sucesor de .San Marcos en 337; mu- rió en 352. I| 11. Sucesor de Pío 111: nació en 1441 y murió en 1513. |¡ Hl. Nacido en 1487; murió en 1555. !| Pipi. \ht- madOtTitíío Romano por haber nacido en Roma. Biogr. Célebre pintor y arquitecto, discípulo de Rafael de Ür- hino (1492-1546).' II Hist. Es llamada Eevolución de' Ju- lio la que en ese mes se efectuó en Francia en 1830 para expulsar del trono á los Borbones. M En España se llama también así á la que en Julio de 1854 dio el poder al partido progresista. ¡| m. Electr. Unidad de medida del trabajo eléctrico. JIJVMín. Moneda romana del tiempo del papa Julio II, cuyo valor es próximamente el de un real. II Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz. con 60 h.— Abl. del lat. Julius. nombre darlo por Marco Antonio al mes séptimo (quinto de los romanos I. Julo m. Guia del sanado; lo mismo que manso, cabes- tro. [| m. Zool. Miriápodo júlido , quilognato: vive en Europa, Asia y África, y es muy aborrecido, tanto por los daños que cansa á la asricultura. como por el dolor que produce su picad ura.^^Del lat. solo, abl. de solus. solo. Julotlis m. Zool. Insecto buprestídeo, pentámero, co- leóptero: todo el cuerpo es de color verde esmeralda con brillo metálico: vive en África. Juniá m. Nombre con que los mahometanos designan el viernes. Jumenta f. Hembra del jumento. Jumental adj. ant. Que pertenece al jumento. Jumentil adj. Jumental. Jumento m. Asno. || fig. Hombre ignorante y necio. — Del lat. jumentum. por jugmontum, dejugum, yugo; de jungo, someter al yugo. Jumilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (55 ki- lómetros), partido judicial de Yecla, con 15.000 habi- tantes. JUIV' - 873 - JVH Jim Geogr. I,, con ayunt. on la pr. y p. j. de Granada (3 krns. I. con 500 h. «JiincátrcjiH ¡ni]. (. pl. Bot. Familia dn plantan monoro- ulfdiiiit'as, herha(íii;is, vivaces, avi llamadas dnl género juncí). une lo sirvo dn li\w. — Ue junco. Jiin(.';i(lji f. Postre dH sarlén. II Nombro de cierta fri- tura de liariua con a/iiear, aceite y liuevoR. || Vet. Me- dicina ()ri'|)Mr;ula con la parto blanca y tierna de los jun- cos.-- Itc _/ií»íf&lt;&gt;. por su forma O p'M- su contenido, «lunc:«&lt;i&lt;*ll:i d'cof/r. L. en la pr. do Barcelona (55 kms.), \i. j. de Maiircsa. con tiO h. Jiiii&lt;-:ií;o m. Junco bastardo, planta. tJ'iiiioai in. Juni-ar; sitio en el (|Uo se crian juncos. || jirov. Andalucía. Gallardo, bizarro, joven. — l)o j'iínco en la |ininora aocpc; voz ccllogerm. en la segnnda; en al. Jttng. joven. •Jiiiic.-ii- 111. Sitio donde so crian muchos juncos. || Oeogr. Hi&gt;&gt; de Chile. •IÚIM-4-0, coa adj. Bot. Que se parece al junco. || f. pl. Juncáceas. «Iiiiicia f. Bot. Planta medicinal parecida á los jun- cos, y cuya raiz sirve de sahumerio. || Vendbii ju.vcia. fr. 11^'. Jactarse. ecli:ir bravatas. •liiiioi:il in. Sitio poblado do juncias. &lt;liiiit*i:iii.-i f. Hojarasca, jactan&lt;-ia vana y sin funda- mento. II Ocogr. L. en la pr. do Avila (ütí krns.), p. j. de Barco de Avila, con 100 li. &lt;Juii(ri:ir:i f. Vaso de barro cuya tapa tiene muchos agu- jeros por dundo escapan las moléculas olorosas de las plantas que en el vaso se encierran [jreviamente.— De juncia. •Iuiiei**i*n f. Junciara. «Juncino, na adj. Que es de juncos ó está compuesto de ellos. tliincir a. ant. Yuncir. Junco m. Bot. Planta monocoliledónea, tipo de las jun- cáceas, que naca espontáneamente on luf;ares húme- dos. II Pequeiia embarcación india. || (Santa María ue). Geogr. l'eligr. en la pr. de Oviedo (68 kms.), p. j. do tjaiii;as de t)nis. con 300 li. — Del lat. junco, abl. de juncus; del v. jungo, unir; en la seg. acepc., del chino cliun. barco. «Juncosa (Joaqui.n) Biogr. Pintor español, nacido en 1031. que pinto tanto en su país como en Roma. || (José). Pintor español, primo del precedente y su colaborador: juntó los irescos de la capilla de la Concepción en la ca- tedral de Tarragona en lü82. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (38 kms.). con 1.300 h. «Juncos», üa adj. Que se parece al junco. H Terreno qutí [iroiluce juncos. «Juncda Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lé- rida, con ».5U0 h. Junez Geoí,r. Aldea en la pr. de Zaragoza (61 kms.), p. 1. (le Kgea. con 50 h. Junifuita Geogr. 1^ en la pr. de Álava (3 kms. á Vi- toriaj, p. j. de V iioria, con '¿(M b. «Junia (Juan i&gt;ií) Biogr. Pintor, escultor y arquitecto italiano que paso a Kspaña a mediados del siglo xvi. || Hist. Nombre dado á muchas leyes romanas. «Junio m. Cron. Se.Kto mes del año (cuarto entre los ro- manos). II l-'arnilia célebre de Roma, cuyo miembro más ilustre es Junio Bruto.— De J'ttno, diosa: hermana y es- posa de Júpiter. «Júnior rn. Ecles. Joven religioso profeso que continúa sujeto al maestro de novicios.— Del lat. ^itMíor, comp. de juvenis. joven. «Junípero m. Bot. Knebro. — Del lat. junipenis. del mismo sig.; dojunior, comp. dejuvenis, joven, y pa- rto, parir. «JuniuH (ArmiANo) Biogr. Sabio alemán que se distin- guió en las letras y en la merlicina (1512-1575). |I(Caii- Tah i&gt;k). Liter. Cartas anónimas y políticas publicadas en un jieriodico inglés desdo 1767 á 1772. «Jiinncí- Mit. escandinava. Cügante que, según la le- yenda o la» tradiciones tenidas por sagradas, es el prin- cipio de la materia. «Jun«&gt; m. Antr. Pequeño planeta ó asteroide; uno de los miiyores entre los trescientos pro.vimameote que giran entre Marte y Júpiter, descubierto en 18(J4 por Harding: hace su revolución alrededor del Sol en cuatro años. cuatro meses y diez días, y su luz es notablemente ver- dosa. II Mit. liija primogénita de Saturno y Kea (el Tiempo y la Tierra), hermana y esposa de Júpiter (el Poder y la Luz); la más casta dé las diosas del Olimpo. protect&lt;)ra de Aquiles y de Agamenón: se llamo también Uerada Primavera): fué madre do Ares (.Marte o (jue- rrB)y de Tifaon (el Huracán), sin el concurso de varón. — j Del gr. loan, violeta. «Junonia Geogr. ant. Nombre que dio á Cartago Cayo Graco. por el magnifico templo de Juno que allí había. || adj. í. pl. Jliat. Fiestas que Italia celebraba en honor de Juno. II Sobrenombre de Hebe v de Isis. «Junqueiras (San Salvador ele) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.i, p. j. de Redondela; 400 ha- bit :in tes. .Jun(|iit'i-a f. Bot. Junco, en la acepción de planta. || (íioi/r. Foligr. on la pr. do Orense (4» kms.), p. j. d.&gt; l'u. i)l;i do Trivos. con 200 h. || iik Amhia. Aviint. -i\ l:i pr. do Uronso (20 kms.), p. j. do Allariz. con 4 Ooo b. 'j HK K.si&gt;AÑAi)RUo. Ayunt. en la pr. do Orense (20 Univ.), p. ). de Allariz, en 2,000 li. || i.k Tera. Aldea cc.n ayunt. en la pr. do Zamora (55 ktns.). p. j. de Bonn- vente, con 120 h. II (I, A). V. con ayunt, on la pr. do Gerona (38 kms), p. j. do Figueras, con 2,200 h. «Innquerai m. Juncal. .luii(|ucraH (San Vicente de) Geogr. I-. en la pr. do Barcelona (22 Uins,). p, j, do Tarrasa, con 800 h, «JuiMiiiillo, to in, Bot. Planta jardinera do (lores ama- rillas. || /Irqr. Moldura redonda y más delgada que el bocel, fl Bastón ligero y delgado, — bim. d« junco. «Junta f. Asamblea ó congreso de muchas personas para conferenciar ó tratar asuntos de importancia. II Unión de dos o más cosas. \\ Arq. Superficie lateral de un si- llar. II i&gt;n Saniiiad. Adin. La establecida para precaver los contagios en Tos puertos y otras partos, || (&gt;,stiiai.. IHst. La suprema de gobierno formada en Kspaña por iliputados do sus provincias al principio de la guerra do la Iriílependencia,— De juntar. •Jan tactor, ra adj. ant. Que junta. .Juiit:i&lt;iiir:i f. ant. Juntura. «Iiintaincntt; adv. m. Con unión ó concurrencia de va- rias cosas en un mismo sujeto ó lugar. || adv. t. Al mis- mo tiempo. «Jiint:iiniento m. ant. Acción y efecto de juntar o juntarse. || Junta ó asamblea. «Juntar a. Unir unas cosas con otras. || Congregar. || Acopiar. II Hablando de puertas ó ventanas, entornar. || Art. y Of. V.n la tipografía, reunir dos ó más letras se- parad.is por algún espacio. — \)o junto. «Juntarse r. Acompañarse, andar con alguno. || Arri- marse mucho á otro. || Tener acto carnal. Juntera f. Especie de cepillo de carpintero, cnyohii;- rro solo ocupa la mitad de la madera. — De junta, em- palme. Jitnteriila f. Juntera pequeña para principiar los re- bajos. Junto, ta p.p. irr. de juntar. II adj. Unido, cercano. || adv. 1. Cerca. || adv. m. Juntamente. 1| Pott .iunto. m. adv. Por rn:iyor. en grueso. — De la raiz saiiscr, yug, unir, que se halla en el bajo al. jok; alto al. joch; ingl. . yoke; hol. y gót. jm/c: lituanioj itngas; l&amp;t.jtigo, atar. y jungo, unir, p. p. dejunctus. Juntori&lt;» m. ant. Cierta especie de tributo. Juntur.-i f. La parte ó lugar en «jue se juntan v unen dos ó más cosas.— Del \ni. junctxira, Ae jungo, unir. Junzauo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (22 kins.i. con 350 h.' Juñen Geogr. L. con ayunt, en la pr, de Lérida (110 ki- lómetros), j). j. de Seo de Urgel. con 100 h. Juño (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (1.5'J kms. , p. j. de .\iiya, con l.OOO h. Júpiter m. Asir. El mayor planeta de los (|ue giran al- rededor del Sol, y el quinto de los principales en orden á la distancia: es 1,230 veces mayor que la Tierra en volumen; pero su densidad relativa es cuatro veces me- nor: su diámetro aparento es de 3 minutos. 13 segundos y 42 terceros, y el diámetro real do 179.542 kms.: dista del Sol, por término medio. 1.0.Í6 millones de kms., v hace su revolución en 11 años. 10 meses y 12 días: tie- ne cuatro satélites, llamados lo. Europa, Ganiniedes y Taita: hace su movimiento de rotación en nueve hr)- ras y media. || Quim. Estimo. || Mit. Zeus, liijo de Sa- turno y do Rea, harmano y esposo de Juno, como tam- bién padre de los dioses y de los hombres: Neptuno y Plutón eran hermanos suyos, y con «Nos dividió el im- perio del mundo, dando al primero el mar, al segundo jos infiernos, y reservándose pnra él el cielo. — Dej sanscr. diu-pítri, padro del dia ó de la luz: también do dirímale se ha formado jorna¿. •Jur m. ant. Derecho.— Del lat. jus, juris; de la raí/, sanscr. jaus; en védico jOs; persa jaos, preservación del mal. Jiir:i f. Acto en que algún reino, por medio de sus rc- proücntantes. jura obediencia á un principe. II ant. Ju- ramento. WGeogr. Sistema de montañas ae Europa en Kiancia. Suiza y Alemania. — De,;tírar. Jiiratleria f, ant. Juraduría. Jur.-iflo tn. Sujeto elegido en alguna república ó consejo para atender al bien común. || Kl íuarda de las posesio- nes particulares que tieije jurisdicción parecida al del guard:i rural. || For. Tribunal popular de origen inglés, establecido en la mayor parte do las naciones civilizadas p:iru juzgar ciertos delitos: su cargo es calificar y decla- rar el hecho, dejando á los magistrados la designación do la pena. || Cada uno de los jueces que componen di* cho tribunal. — He jurar. jrus — 874 — JUS •Jurador, ra m. y f . Que tiene vicio de jnrar. •f urncluria f. ant. Juraduría. •f iiracluría f. Oñcio y dignidad del jurado. »luraiiieiit:ir a. Tomar juramento á alguno. •íurairientarse r. Obligarse con juramento, •Juramento m. Afirmación ó negación solemne ó pro- mesa fuitnal. II Declaración de una cosa, poniendo por testigo á Dios en si mismo ó en sus criaturas. || Hay, en el sentido religioso, cuatro diferentes juramentos: Aserto- rio (de afirmación), conminatorio (de amenaza), exe- cratorio (de maldición) y falso (con mentira). \\For. En el foro se conocen: el jiirainento de calumnia (de proceder sin malicia), decisorio ó diferido (de obliga- ción contraída por juramento ajenoj, judicial (el que loma el ]uez), supletorio (á falta de pruebas) y promi- sorio (de promesa formal).— Abl. del l-At.jurahientum, de juro, asegurar y prometer; de,;MS. derecho. «Jurante p. a. ant. Que jura. — he jurar. •Jurar a. Afirmar ó negar una cosa poniendo por testigo á Dios ó á alguna de sus criaturas. || Reconocer solemne- mente, y con juramento de fidelidad y obediencia, la soberanía de un principe, señor, el&lt;T. || n. Blasfemar, re- negar, votar. — Del \í¡.i. jurare, de juro, afirmar; de jus, juris, el derecho; de la raíz sanscr. jaus; persa jaos, preservación del mal. •Jurare i'n verba ma^istri loe. lat. Confiar en las palabras del maestro. (Horacio aludiendo a.1 Magister díxit de Fitágoras.) •Jnráisico, ea adj. s. Geól. Se dice del terreno calcáreo de la parte media del secundario, tipo que se encuentra desarrollado eminentemente en las montañas del Jura, en Francia. || Que pertenece á las montañas del Jura. — Del monte Jura. •Juratoi-ia f. prov. Ecles. Lámina sobra la cual ponían las manos los magistrados para jurar. — lie juratorio. •Juratorio ra. For. Instrumento o documento en que se hacía constar el juramento hecho por los jueces de Ara- gón. — De juratorio, tbl. de juratorius; de juro, afirmar. •Jurdano, na adj. Natural de las Jurdes. •Jurdía f. Art. y Of. Red para pescar.— Del ár. sirdia, cosa hecha de mallas. •Jure et facto loe. lat. De hecho y de derecho. «Jurel -ra. Zool. Pez escombérido, acantopterigio: vive en el Mediterráneo y en el Atlántico.— Del gr. surda, caballa. •Jurenzás (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Señorín en Carballino, con 600 h. . ^ •Jurg'ina f. Jurguina. •Jur^iiina f. Jorguina. •Jurídicamente adv. m. Ea forma de juicio ó derecho. II Por la Via judiciaria. || Con arreglo á la ley. || En tér- minos propios del derecho escrito. •Juridieial adj. ant. Judicial. •Jurídico, ca adj. Que está ó se hace en forma de jui- cio ó derecho. — De igual voz latina; de jus, derecho. •Jurién (Pedro) Biogr. Famoso teólogo protestante francés, catedrático en Rotterdam, enemigo de Bossuet, Fenelon, Bayle, etc. (1637-1713). cJurinita f. Mineral. Oxido de titano. «f urío m. ant. Juro ó derecho de propiedad, considerado perpetuo. «f urisconsulto m. Intérprete del derecho reconocido por las leyes escritas, ó sea el que profesa la ciencia del derecho, dedicándose especialmente á escribir sobre asuntos relacionados con ella, y á comentar las leyes. ]i En lo antiguo, intérprete de derecho civil, cuya res- puesta tenía fuerza de ley. || Jurisperito.— Del lat. con- sultus-juris , aconsejador del derecho; de cotisulo, consultar, y jus, derecho. Jurisdicción f. Poder ó autoridad que en nombre de la sociedad ejerce alguien para gobernar y poner en eje- cución las leyes. H Término de algún lugar ó provincia. II Autoridad de una cosa sobre otra. || Distrito y tiempo de ejercer autoridad.— De juris-dictione; de dictio, expresión, y jus. derecho. •Jurisdiccional adj. Que pertenece á la jurisdicción. •Jurispericia f. ant. Jurisprudencia. — Del lat. juris- peritia. .Jurisperito m. Profesor de juri-^prudencia. — De ig. voz lat.; de jus, juris. derecho; de peritus. docto. •Jurisprudencia f. Ciencia del derecho canónico, feu- dal, médico, militar y natural. •Jurisprudente m. Jurisperito. «Jurista m. Que estudia o profesa la ciencia del dere- cho. II Que tiene juro ó derecho á alguna cosa.— Del lat. jus, juris. derecho. Juro m. For. Derecho perpetuo de propiedad. || Pensión perpetua concedida sobre las rentas públicas.— Del lat. jus. juris, derecho. Jusbarba f. Bot. Brusco, planta.— Del lat. Jovia 6ar- 6a, barba de Júpiter. Juscar Geogr. V. con ayunt. en la pr. dé Málaga (66 ki- lómetros), p. j. de Ronda, con 1.000 h. Jusef Biogr. Jefe de los almorávides y fundador de ada dinastía en España, en el año 1091: también se conoce por Yussuf. Jusello m. Especie de potaje preparado con caldo da carne, perejil, queso y huevos. — Del lat. juscello, abl. de juscellum, dim. de jtcs, juris, caldo, salsa bien sa- zonada. Jus est ars boni et uequi loe. lat. El derecho es el arle de lo bueno y de lo justo. Jus et norma loquendi (üsns est arbitrus et) El uso es arbitro, ley y norma del lenguaje. (Horacio.) Juseu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 500 h. Jus g'entiuiu loe. lat. Derecho de gentes; derecho in- ternacional. Jusi m. Tela de Filipinas, clara como gasa y listada de colores fuertes. Jusic:i f. Bot. Arbusto indígena de las regiones tropi- cales del globo. Jiislibol Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (4 kms.), con Ouü h. Jus privatum loe. lat. Derecho privado. •Jus publicuiu loe. lat. Derecho público. Justanes (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (ñ kms.), p. j. de Puente Caldelas; 1.200 h. Jusiapeña Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. ]. de Pamplona, con SUU h. Jussieu (Antonio uk) Biogr. Médico y botánico fran- cés, de la facultad de Medicina y de la Academia do Ciencias (1680 K.'jS). || (Antonio Lorenzo). Sobrino del anterior, y también botánico francés (1748-1836). || (Ber- NAKDO DE'. Botiinico francés, hermano de Antonio (1699-1771). II (José). Ingeniero, naturalista y médico, francés, hermano de Antonio y Bernardo; formó parte de la comisión que pasó al Perú á medir un arco del me- ridiano en 1735; hizo investigaciones en la América del Sur y no regresó a su país natal hasta 1771: nació eu 1704, y murió en 1799. Justa f. Pelea ó combate singular que se hace á caballo y con lanza. || Torneo, juego de á caballo en que acredi- tan los caballeros su destreza en el manejo de las armas. II Competencia o certamen en literatura ó en algún pun- to científico. —Del lat. justa pugna, duelo, combate legal. Justa? nuptíae loe. lat. Matrimonio legítimo. Just;idor ra. Que justa. Justamente adv. ra. Con justicia. || Cabalmente, sin más ni menos. || Ajustadamente. Justar n. Pelear o combatir en las justas. Justas (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (20 kms.), p. j. do Villalba, con 500 h. || n. Pelear ó com- batir en las justas. Juste (.San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca ((56 kms.). p. j. de Boltaña, con 300 h. •Justed;»d f. ant. Calidad de justo. Justel y Qiiintanilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (77 kms.j. p. j. de Puebla de Siinabria; 2.50 h. Justi (Ju.\N Kniuque Gottlou db) Biogr. Sabio mine- ralogista alemán (1730-1771). Justicia f. Virtud que induce á dar á cada uno lo que le corresponde, sin privilegios para nadie. || Que debe hacerse con arreglo á la equidad, a la razón y al dere- cho, para dar á cada cual su merecido. || Teol. Atributo de Dios, II Derecho, razón. 1| Pena o castigo. || £cZes. Una de las cuatro virtudes cardinales. || .Adm. Ministro o tribunal (jue ejerce la justicia. || Justicia mayor de Aragón. liist. Magistrado supremo que, con cinco lu- gartenientes togados como consejeros, hacía justicia, en nombre del rey, entre éste y los vasallos. || Mit. Diosa romana á quien Augusto dedicó un templo: era una vir- gen severa y majestuosa, que tenia en las manos una ba- lanza y el cuerno de ía abundancia. — Del lat. justitia, áe justus. conforme á la razón; de jus, derecho. •lusticijulor m. ant. Que hace justificación. Justiciar a. ant. Ajusticiar. Justicijiy.g^o in. Empleo ó dignidad de justicia. Justiciero, i-ji ra. y f. Que cumple y hace observar ri- gurosamente las leyes equitativas de la justicia, jj Que castiga los delitos, no con rigor, que implicaría vengan- za, sino con misericordia, que va siempre comprendida en la justicia. Justiiic:ible adj. Que se puede justificar. Justiiicacion f. Acción y efecto de justificar y justifi- carse. II Conformidad con lo justo. \\For. Prueba con- vincente de alguna cosa. || Art. y Of. Justa medida de las lineas en el componedor del cajista de imprenta. Justificadamente adv, m. Con justificación y recti- tud. II Con exactitud, sin discrepar. Justilic:ido, da adj. Que es conforma á justicia y ra- zón. II Que obra según justicia y razón, JustiGcador m. Santificador. jva — 875 — JUZ .fuHtifleante p. a. do justificar. Que justifica. «Justiflcstr a. Domostrar una cosa con razones convin- i-enU's, tustigos y documenlos. || Probar judicialmonte alguna cosa. || Ajustar, arrej;lar alguna &lt;'osa con exacti- tud. II l*rohar la inocencia do alguno en lo que ho lo im- puta. II Itnpr. Igualar &amp; una misma toedida las linuas de una plana. || Teol. Hacer Dios justo íi alguno dándole la gracia.— Di-I \M. justificare, did justifico; d» justus, conformo ¡\ la razón, y fiyo. lijar. •Iiünlüioativu, va adj. Que sirve para justiflcar algu- na cosci. Justillo m. Vestido interior sin mangas que ciño el 'cuerpo y no baja de la cintura.— De jusío. •lii&gt;«tiiii:ino Hist. Emperador de Oriente, cuyo rei- nado es cúli-bro por la prolongada sedición do los ver- des y los azules, que nació en los juegos del circo (483-065). JuHt¡n6 Hist. Nombre de dos emperadores de Orien- te: I. el Anc-^ano (450-527), y II, el Joven, sucesor de su tío JuNtinirino en 5ljü, y muerto en 578. || (San), üra lla- mado el í'íVoso/o (103-IÜ7). «liiHtipfet-iable adj. Que puede justipreciarse. «lust¡|u'«-ci.-ifloi*, ra s. y adj. Persona que justi- prei-ia. Juí^tiprociar a. Apreciar y tasar alguna cosa en su juNto valor. — De ji/ííío y precio. üuMl¡|trt'e¡o m. 1 asacióii de una cosaen su justo valor. «Ilícito, t:i adj. Que obra según justicia y razón, con equidad, con benignidad, en consideración a la llaqueza humana, sin prejuicios y .sin privilegios. || Que es arre- flado á justicia. II Que es igual á otra cosa. || adv. m. ustamente. II Con estrechez. || (San). Geogr. \.. ea la pr. de Oviedo (88 kms.), p. j. de Villaviciosa; 120 h. || Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), p. j. de Valdeorras, con 180 h. II L. con ayunt. en la pr. de Zamora (93 kms.), p. j. do Puebla de Sanabria, con 1.300 h. || (San Julián DB San). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Carballo, con 200 h. || üe Cabanillas(San). L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada. con 300 h. || DE LOS Oteiios (San). L. en la pr. de León (28 kms.), fi. j. de Valencia de Don Juan, con 200 h. || db la Vega San). L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Astorga, con 2.000 h.— Del lat. jusío, abl. dnjustus, conforme i la razón; de j'tís, derecho y justicia. JustuM et teiiax loe. lat. El hombre justo y dé fir- mes convicciones. (Horacio comienza una de sus odas COB las palabras: «Justum et tenacem»). Jusuf (Abu-A.mru-Bsn-.'\^«u-al-Beru) Biogr. Comea- larista é historiador musulroAn (979-1049). «Juta (. Zool. Pájaro do América, parecido á la aaoa ó ánsar.— Voz americana. JiitlaiKlia (Jeugr. Península de Dinamarca, que cons- tituye su p.irte contineiiial.con 9Ü0.000 h. Cap., Vibord. •Tiiva&lt;l:i i.prov. Aragón. ^ovAda. JiivtMial aclj. Juvenil: dlcese de los juegos que instituyó Nerón cuando si" corto la barba y la dedicó á Júpiter, y del dl:i que anadio ( 'aligiila á los saturnales para que lo celebrasen los jóvenes. ||(Dé(;imo Junio) Dioyr. C&lt;ile- bre poeta satírico latino, nacjdu hacia el año 42. ||(Juan) i)K LOS CoRSiNDs. Preboste do los mercaderes do Parli I y despurts canciller rio Francia (1350-1431). — Del lat. &gt;u- venale. do juvenalis, de juvenis, do juvo, necesitar au.Yilios. JuvcMieo m.y f. ant. Novillo. || (Cayo Vbtio Aquilino). Biogr. Poeta español del siglo iv, en )a época de Cons- laiiiino el Grande.— Del lat. juvenco, abl. do juven- ctis: de j/t/wenjs. joven. •|iiv&lt;-ii¡l :idj. Que jiertenece A, la juventud. — Del latió jtivenilis. t\i' juvenia, do juvo, necesitar auxilio. Juv&lt;'iit:i Mit. Diosa que presidia á la edad intermedia entre la infancia y la adolescencia. Juv4&gt;ntii«l f. lídad que media entre la niñez y la edad viril. II Conjunio de jóvenes. || Mit. Hebe. || Según la creencia g&lt;!ner:il de la Edad Media, existía la fuente maravillos.i fie la juventud, cuyas aguas tenían la virtud de devolver la frescura y belleza iuveniles :i los viejos. — Del lat. juventute, de Juvc7itua, de juvenis, de juvo, necesitar auxilio. Juvia f. Árbol indígena de Venezuela. Juviles Geogr. \. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kms.). p. j. de Albuñol. con 600 h. Juza Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Gerona (14kms.), (;on800h. Juz{&gt;;a&lt;lo ra. Junta de jueces para dar sentencia. || Tri- bunal de un solo juez. || Lugar donde se juzga. || Empleo do juez.— De juzgar. Juzgador, ra m. y f. Que juzga.— De Juzgado j ol suf. agente or. •Juz^.'iduria f. ant. Judicatura. Juzyaiuentc» m. ant. Acción y efecto de juzgar. •Juz^íiinundoíi cora. Murmurador. Juz|,;aiite p. a. Que juzga.— De jMsgar. Juzgar a. Dar sentencia como juez. II I'ersuadirse de alguna cosa, creerla. || Formar dictamen ó juicio acerca de un asunto.- Del lat. judicare, de judico, de dico jure, hablar conforme á derecho. «Juzvado Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (22 kms.), p. j. de Ledesmk, con 450 b. K KAG K Duodécima letra, novena consonante del abecedario español: su nombre es ca, y su figura en la forma mi- núscula y en la mayúscula es copiada del alfabeto lati- no, y ésta de la kappa griega, y ésta del kaf libiofeni- cio, muy parecido al kaf samaritano, araneo. hebreo. zend y árabe y á la ft ó g7i. de la escritura hierática esiiJ- cia. El sonido de la k es fuerte e.icplosivo gutural, idén- tico al de la c unida á la O, la O y la M. Enire los laiino'^ empezó á usarse la k como signo de un sonido gutural suave; pero en tiempos del Imperio recibió el mismo valor que la e, la cual sonaba fuerte y de un modo exac- tamente igual con todas las vocales sin distinción: los gramáticos censuraron aquellos nuevos usos, y el uso de Ja k se redujo á muy pocas palabras de origen extraño. En los idiomas novolatinos apenas se usa: en los germáni- cos y eslavos representa una articulación gutural fuerte. Entre los latinos era abreviatura de Kalendas, primero-^ días de los meses. || Como signo numeral valia doscien- tos cincuenta, y con una rayita encima, doscientos cin- cuenta mil. II En química es el signo representativo del potasio ó kaiio, antiguo nombre de ese cuerpo simple. Ka f. Nombre de la letra k. Knarsank m. Zool. Especie de ave de Groenlandia. — Voz indígena. Kaava m. Bebida embriagante que extraen de cierta raíz los salvajes de la isla de los Amigos. Kab (Fl) Nombre que se da á las ruinas de una ciudad en el Alto Egipto, cerca de Tebas. muy rica en monu- mentos subterráneos. || Región del O. de la Nubia. Kabatla f. Mil. Traje militar de los grieMS modernos. Kabah Geogr. Localidad en el Estado de Yucatán, Mé- jico: es célebre por sus ruinas. Kabaní m. Escribano, entre chinos y japoneses. Kabila f. Cada una de las tribus de Berbería que habi- tan en la región del Atlas.— Del ár. cubila, tribu. Kab¡ro&lt;i Geogr. Tribu egipcia, protectora de los viaje- ros mientras cruzan por su territorio, y ladrones suyos en cuanto han salido de él. Kabra Ibi-ahiin Geogr. Ciudad turca en Siria, no lejos de Jerusalén: en una de sus mezquitas, según su- ponen los árabes, están los sepulcros de Abraham, de Sara y sus descendientes hasta José. Kadari m. Reí. Secta mahometana que niega la pre- destinación: también se llama Kadar. K.a&lt;)olea f. Especie de judia de Malaca. — Del malayo kedeli. Kaclí m. Cadi.— Del ár. kadí. juez. Kailiak Geogr. Isla del Archipiélago de los Zorros, en la costa de la América Rusa, con 3.500 h. Kadlchah Hist. Primera mujer de Mahoma, de la tri- bu de los koreiscitas, viuda de dos maridos, de la que tuvo cuatro hijos y otras tantas hijas, entre éstas la her- mosa Fátima (564-628). Kaclina f. Nombre que se da á cada una de las cuatro mujeres predilectas del sultán.— Voz turca. K:i&lt;l¡sh f. Oración judaica. — Voz hebrea. K.aestner(Aiji¡AHAM Gotheli-i Biogr. Sabio matemá- tico, astrónomo y poeta sajón (1719-lSUO). Kañr m. Nombre que los musulmanes dan á los indivi- duos que profesan distinta religión que la suya. — Voz árabe. Kagna f. Com. Pasta que hacen los africanos con la me- jor harina de trigo. — Del egipcio ghagna. Kaguaii^ m. Zool. Mamífero galeopitécido, prosimio: el pelaje es muy fino y de color castaño: vive en las islas KAIV I Filipinas, Molucas, de la Sonda y península de Malaca. I Kahuana f. Zool. Tortuga cuya concha se emplea para varios usos. Kahué m. Nombre árabe del café. Kaul m. Especie de juez ó gobernador en el antiguo rei- j no de -Argel. Kaíomorts Mit. El primer hombre, según el Zend- I Avesta. : Kaiser voz al. Emperador. ' Kaissi Abutiassat*-aI-jje&lt;Iah Biogr. Autor árabe español, nacido en Sevilla, muerto en 1140. Kajaek m. Mar. Bote usado por los esquimales. ; Kakapo m. Zool. Ave sitácida trepadora: tiene el cuer- po muy robusto y es bastante parecido al buho: vive en Nueva Zelanda, y es nocturna. Kakatoes m. Zool. Loro notable por los brillantes co- lores de su moño.— Onomatopeya del canto de ese pá- jaro. Kalb (Juan, barón de) Eist. Nacido en Baviera (1732- 1780); jefe de los ejércitos americanos. Kaleidoscopio m. Fis. Calidoscopio. Kali m. Nombre árabe de varias plantas de cuya ceniza se extrae la sosa. Kálíiiiu m. Quím. Potasio.— De kali. Kalmía f. Bot. Género de plantas ericáceas, gamopéta- las. — De un nombre propio. Kalmusi.-i f. Bot. Género de hongos esteriáceos. Kamachtlé 3Iit. Dios de la guerra entre los tlascalte- cas, honrado por sus sacerdotes con largos ayunos y pe- nit«ncias bárbaras. j Kamadhenu Mit. india. Vaca alada y con tres colas. muy citada en las leyendas de Vischnú, la cual nació ' en un mar de leche. — Voz india. Kanialasana Mit. Sobrenombre de Brahma. — Voz india. Kamichi m. Zool. Ave zancuda del Brasil.— Voz bra- sileña. Kainschatka Geogr. Provincia occidental de Siberia, que forma una península en el limite septentrional del antiguo coniinonte: su cap., Petropaiclosk. Kani.'^chat.skal m. Natural de Kamschaika. Kan m. Principe, jefe y magistrado entre los tártaros. — Del persa ,jaH, principe. Kaiichae Biogr. Poetisa peruana del siglo xv, autora de notables yaravis. ó cantares tristes. Kauehil m. Zool. Cabrito de los bosques de Lumatra. —Del malayo kantchil. Kaiieli m. Bot. .Árbol de América, cuyas hojas, reduci- das á polvo y tomadas en leche, cortan la diarrea. Kanguro m. Zool. Mamífero halmatúndo, macrópodo, marsupial: el pelaje, espeso, casi lanoso y rany suave, presenta generalmente un color pardo más ó menos obs- curo, mezclado de gris: vive en Australia y abunda mu- cho en toda la parte meridional de aquel continente: si se le trata bien, se acostumbra á la cautividad y resiste perfectamente el cambio de climas.— De kanguroo, voz holandesa. Kanna f. Bot. Raíz estimadísima por los hotentotes, como el mejor de los confortativos. Kant (Manuel) Biogr. Ilustre filósofo alemán (1724- 1804), reformador de la filosofía, que fundó en el siste- ma critico y apoyó, definiendo las categorías de la razón; autor de merilísimas obras. Kantiano, na adj. Perteneciente al kantismo. Kantismo m . Fil. Sistema fílosóñco de Kant. KAR - 877 - KIR Ka&lt;»líii m. Tierra oon que so íabrioa la porceUna.— Üol ■ ■hiiui kao, alto, y litig. colina. Kapot III. Bot. ArburgiüaDiüsco que produce una suba- l!iMi'l:i alf;oilonos:i. K:i|t|i:i f. Dóoiina letra del alfabeto griego. — De igual \i'/. - riega. Karabiiu m. Zool. Kerabao. Kara Itliiifuiitla Mit. I'riraora encarnación de Brah- mu. bajo la forma 'lu un puerco. Kara;i';iii n\. Zool. Animal carnívoro dol gónoro porro. Karaita adj. Perloiiocieiite á la socia judaica quo pro- fesa t&gt;MTUpuloso respeto al toxto litoral do la liscrilura. Kafaiii.&gt;«in (Nicolás Migukl) Biogr. Historiador y li- teraio ruso 0~''5-lS2()). K.ur:it:t!!i ni. Bot. Especia do áloo silvostra de Araérioa, üuvas libras sirven para hacer lienzo. Kaiitiiianu (M.miía Ana) Biogr. Célebre pintora suiza (1741-181)7). Kaypora Mit. Espíritu de los bosques aue. según las oreeiK-ias de los indígenas de América, rota los niños y los oculta en los truncos huecu&gt;de los árboles. — \'oz in- dígena. Kea m. Zool. Ave sitácida, trepadora, de color verde aceituna, con pequeñas manchitas pardas en el lomo y i'on Olías mayores en las alas, rojas y amarillas: vive en Nueva Zelanda y se le encuentra siempre á una al- tura do 1.200 á 2 000 pies sobre el nivel del mar. iveiiii in. Bot. Planta india cuyas raices son comesti- bles. Kt'lit'r (L)ouoTEO Luis Cuistóbal, conde de) B/ogr. Diplomático prusiano (1757-1827). II (Juan Bai.tasau). Celebro f u nd idor su izo (I63S- 1702). —En ai. fceZ/er, cueva. iwellermaiin (Fuancisi.o Cuistuhal) Rist. Mariscal de Francia (17351820). Keiiia III. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, artio- (láctilo: es sumamente parecido á la cabra: vive en Asia. Keiiipin (Tomás) B¿Oí/r. Religioso prusiano, canónigo ieguiai(l379-14'7l). Iv&lt;&gt;ii III. Medida de Siam equivalente á unos 0.43 metros. JhLendrick (Juan) Rist. Navegante norteamericano. .|Ue abrió el camino del N. O. de América y de las islas del Grande Océano: en 1800, una bala de cañón, en sal- vas que so hacían para honrarle, le quitó la vida en una de las islas Sandwich. Keiit (EuuAUi&gt;o Augusto, duque de) Rist. Cuarto hijo (lo Jorge 111 de Inglaterra (lT(j7-l82n). j] Geogr. Con- d ado marítimo de Inglaterra, con l.OOU.OOü de h. ¿u cap., Caiitorbery v Maidstone. Keiituckv úeoyr. Uno de los Estados Unidos déla América d^el Norte: 1.900.000 h. Su cap., Francfort. Ikepí»! m. Especie de chacó pequeño y muy aplastado.— Del al. kaeppi, dim. de kappe. gorro. Kepler Biogr. Uno de los fundadores de la astronomía moderna, nacido en Wurtenberg (1571-1630): descubrid las leyes de las revoluciones planetarias liLei'abuo m. Zool. Carabao, mamífero cavicornio, ru- miante, artiodáctilo. Es de formas robustas y se parece mucho á su congénere el búfalo común: el pelaje es del mismo color aue la piel: vive en las islas Filipinas, de la Sonda. Molucas, Marianas, en Ceilán, Borneo, Su- matra. Java y Timor. jKeralila f. Mineral. Pedernal córneo. Ivorite voz ingl. Electr. Aislador preferible á la guta- percha porque es poco fusible; se compone de caucho, i;era, grasa y sílice. Kernie!» m'. Quermes.il Zool. Insecto hemíptero, pare- cido a la cochinilla. — iJel ar. quermer, grana. Kermesse f. Reunión en que so rifan objetos con un lin benéüco.— Del hol. kerkmisse; de kerk, iglesia, y miase, misa. Kern (V'h-bntb he) Biogr. Célebre cirujano alemán, nacido en Estiria (1760-1829). Keruou f. Zool. Género de infusorios.— Del gr. keraa, i'uerno. ií.&lt;'rria f . Bot. Arbusto rosáceo del Japón.— De un nom- bre propio. Ketelaer (Nicolás) Biogr. Uno de los más aatiguos impresores de Holanda, hacia fines del siglo xv. Ketunia f. Zool. Ave carádrida, zancuda: la colora- ción del plumaje varía mucho, y casi siempre presenta cuatro ó cinco colores distintos en grandes masas: vive i-n la parte oriental de Eurou;i y en casi toda Asia: se le ■ouoce también con el nombre de avefría corredora. Ivhaled Rist. General árabe á quien Mahoma llama la r.ipada de Dios: se hizo mahometano y contribuyo á la coiiiiuista de Siria; murió en 642. Ivlialil Biogr. Gramático árabe (718-787). Kliarizi (JbüUkak íibn Schblomoth) .Bío^r. Rabino V viajero español del siglo xii. Kni'kof Geogr. Gobierno de Rusia, en Europa, cuya capital lleva el mismo nombre: el primero tiene S.OOO.tJOO de h. y la segunda 100.000, con una biblioteca de más de 20.000 volúmenes. KlierM&lt;»ii Geogr. Gobierno do la Rusia Europea, nom- brado también Cheraon o Queraon, con cap. del mismo nombre; aquél lieno 2.000.000 do h. y ésta 30.000. l¿hi:ip|&gt;4-&gt;ii Mit. Dios de la guerra entre lav tribus que habitan las cot&lt;'aniaK de Panamá. l¿bívii Geogr. Kanato dol Turque^tán, bajo el protecto- rado do Kusia; lleno unos 3. 000. 000 de h. Su cap., lla- mada también Khiva. es plaza fuerte, con gran comer- cio de esclavos y L'4.000 h. I£huraí«:iu Geogr. Vaxia provincia de Fersia, en el Noroeste, con 3.000.000 deli. Las alfombras, sables y ca- ballos del Kliorusáii son muy afamados. Khiikkii IV'uoi' Geogr. I.agu del Imperio chino (lago Azul), al Noroeste dej Tiliot. y uno de los mayores dol Asia: mirle V¿\ km&lt;. do largo v 49 do ancho. K¡a Kiiitf Rist. Emperador do la China 0756-1820). K¡aii^-!^i Geogr. Pinvincia interior do la China propia (occicjeiue del Kiang. csio es, del rio), regada por el kau-Kiangy con 30.000.000 de h. Cap., Nantchang. K.¡au)r-Mii Geogr. Provincia inarítiina do la China pro- pia, con 40.000.000 de h. Cap., Nunking. Kibitka f. Carruaje ruso do varios tamaños y formas. JKiti.'iii^ m. Zool. Mamífero cérvido, rumiante, artiodác- tilo. Sus formas se asemejan mucho á las del corzo: vive en Java, Sumatra. Borneo, islas Filipinas y península de Malaca. Kiel Geogr. Ciudad y puerto de los Estados prusianos, incorporados á Prusia en 1866 con el ducado de Holi- tein: tiene 56.000 h. Inglaterra, Dinamarca y Suocia fir- maron en ella su alianza contra Nup&lt;jleon 1 en 1814. Kiev Geogr. Gobierno de l.i Rusia Europea, con cap. de su nombre: aquél tiene 3.000.000 de h. y ésta 100.000. K.ÍIÍ pref. Kilo.— Del '^r.chilioi. mil. Kiliúi'f:! f. Medida superficial que equivale á mil áreas ó diez hect:ire:is.— Üe kili y úrea. Kilo m. Métr. Palabra griega que junta á una unidad cualquiera de medida equivale a mil de estas unidades en el sistema métrico moderno: así, kilogramo, kilo- litro, kilómetro, rejjreseiuan mil gramos, niij litros y mil metros. {| Com. Kilogramo.— Del gr. chilioi. mil. Kilú^unu, na adj. Mat. Polígono de mil lados y mil ángulos. — De kilo y el cr. goonos. ángulo. K.iIu&lt;;'ráiueti-&lt;&gt; iii. Mecán. Unidad de trabajo mecá- nicü'o esfuerzo capaz de levantar un kilogr;imo de peso a un metro de altura en un segundo do tiempo.— De kilo-gramo-metro. li.ilui¡rranio m. Poso do mil gramos.— De kilo y gramo. Kílulitro m. Medida de capacidad que tiene mil li- tros.—De kilo y litro. Kiloiiiéti'ico, o;» adj. Perteneciente al kilómetro. Kiluiiietro m. Medida de longitud que tiene mil me- tros.—De kilo y metro. Killa Mit. .Nomiíre que en su antigua religión daban los peruanos á la Luna. Kíng; Rist. Nombre comiin á todos los libros de los filó- sofos chinos: es un prefijo que entra en composición con sus títulos: de los cinco que existen, el más respetado es el Chu King. obra de (jonfucio. Kinkajiú m. Zool. Carnicero plantlgrado, cercoléptido, que lial)ila en América. Kiii!*! (Fkancisco José) Eist. General austmco, da Praga. e.Kcelente táctico y gran maestre de artillería (1739-18051. ■ ítio m. Reí. Libro sagrado de los japoneses. Kiosco m. Pabellón ó edificio ó templete, abierto por todos lados y de construcción ligera: los kioscos se des- tinan generiilmente. en sitios públicos, a la'venta de pe- riódicos, cerillas, flores, etc., y también para usos nece- sarios.— Palabra turca. Kiotomo m. Med. Instrumento quirúrgico usado para corlar las bridas del recto y de la vejiga. Kireher (Atanasio) Biogr. Célebre jesuíta alemán, físico, matemático, orientalista, filosofo y anticuario, aficionado á explicarlo todo por el magnetismo (160?- 1680). li(CoNHADO). Sabio teólogo y filósofo alemán del siglo XVI. Kit'íchis Geogr. Tribu del Asia que habitan parte del Turquesrán chino en la Siberia, al Norte 'lo la Tartaria independiente; los que la forman son robustos y bas- tante inteligentes. Kirie m. Nombre con que se designan ciertas palabras de la misa.— Del gr. kyrie. vocat. do kijrios, .Señor. Kirieleisón m. Kirie. II fam. Canto en los entierros y misas de difuntos.— Del gr. kyrie, ¡oh, Señor!, y elee- soee. ten piedad. Kirchlion (Lbyks dk) Electr. Leyes relativas á las co- rrientes derivadas. — Del nombre propio de un fís. al. Kiri-ik m. Zool. Ave faisánida. gallinácea: su cara, qus carece de plumas, es roja: vive en la parte oriental del Himalaya. Kirsch ó Kirschwasser m. Licor que los alemanes y los suizos fabrican con cerezas, muy generalizado y» en todos los países.— Voz alemana. KOK — 878 — KUT Kirvvnn (Ricardo) Biogr. Sabio naturalista y geólogo irlandés, que descubrió la estroncianí; murió en 1812. fLíst«» ra. Pat. Veii,i;a membranosa que se desarrolla anormalmente en diferentes re.ciones del cuerpo y que contiene humores. — l)el gr. kyatis. vejiga. Kito m. Zool. Ave del orden de los pájaros conirrostros, córvidos, garrulinos. Kíwi m. Zool. Ave apterigia. corredora: viene á tener el tamaño da una gallina, "pero difiere de todas las aves por su extraño aspecto: esta ave, conocida con el nom- bre científico de apterix, vive en Nueva Zelanda: es nocturna, y vive por parejas; en la época de la puesta l;i hembra pone un solo huevo, que alcanza un tamaño de más de la cuarta pune del de aquélla.— Voz indígena. Klapi-otli (M.M'.ri.N Esíuqüe) Biogr. Célebre químico y mineralogista prusiano, de la .Academia de Ciencias de Berlín (1743-1817): descubrió el titano, ul urano y el teluro. K.lapt-ut¡n:i ó K.hiprotit:i f. Mineral. Cicn-.i varié- dacf de alúmina que cristaliza en prismas romboidales y se encuentra en .Alemania y el Brasil. — De KLaproth. Klebec (Ju.^N ÜAUTisiw) Hist. General francés natural de Estrasburgo (1751-1800). Knnpia f. Bot. Género de plantas gramíneas, monocoti- ledóneas.— De un nombre propio. K.IIOX (Jua.n) Hist. Uno de los principales jefes de la re- forma religiosa en Irlanda (1505-1572). Koala ta. Zool. Mamífero trepador, marsupial: vive en Oceanía. Kober m. Zool. Ave falcónida, rapaz: es muy parecida al cernícalo, diferenciándose tan sólo de él por tener la cola y el pico más cortos, y por la coloración de su plu- maje: vive en el Sudeste de Europ;i y en el Asia Central. Kobo m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, artio- dáctilo: es muy parecido al antílope: el color que pre- senta casi siem|)re es gris perla: vive en los lugares pan- tanosos del Sur de Afrioa. Koch (Roberto) Biogr. Notable médico alemán, des- cubridor del bacilo vírgula del cólera asiático, y e.Ypo- sitor de la teoría de que el bacilo de la tuberculosis de los animales no se propaga en la especie humana. Kodhni (Abu-Beku-Al.\bdar) Hist. Escritor árabe es- pañol del siglo xm. Koeck (Peurü) B¿'oí;&gt;'.- .Arquitecto, grabador en madera y matemático flamenco (1500-1553). Kokadatos la. Zool. Ave gallinácea de África. KoUer (Fiíancisco, harón de) Hist. Distinguido gene- ral austríaco, comisionado para acompañar á Napoleón á la isla de Elbi (I7G(i-1826). Kopú m. Especie de tela de China. Koraichitas adi. s. pl. Hist. La tribu principal de la Meca en tiempo de .\lahoma. á la cual pertenecían el profeta y su primera mujer Kadichab: otras tribus eran la yemenita, la caisita y la maadita.— De nombres pro- pios. Koran m. Reí. Libro sagrado de los musulmanes. Co- rán. Alcorán y Al-Korán.— Del ár. al-cor''an, la reci- tación. K&lt;tfe¡!sc¡taM adj. s. pl. Hist. Koraichitas. Kofiakos Geogr. Pueblo de la Rusia Asiática, uno de los más bárbaros de la Siberia. Kosc¡usko(rAi)BO) Hist. Célebre general polaco (1756- 1817). Kostfoma Geogr. Gobierno de la Rusia Europea, con cap. de su nombre; aquél tiene I.ÓÜO.UÜO h. y ésta 30.001:. Kotzebue(AuGUSTO l-Eimtiico KEH.NAvr&gt;o viE)Biogr. f^ecundo y famoso literato alemán de Weimar (17t&gt;l- 1819). II Su hijo Otón se distinguió como marino ruso y descubrió el golfo que lleva su nombre en el Océano Glacial. Kraiise (Caki.os Cristian Federico) Biogr. Emi- nente filósofo alemán (17S1-1S32). Kfauí4Í!snio m. leona filosófica de Krause. KiviuMÍista adj. Perteneciente al krausismo. Kreiiiliu m. Jfísí. Palabra eslava que significa /brío- leza; especialmente se da ese nombre á una que hay en Moscou. Krik m. Zool- Papagayo verde de América. Krisehna Mit. Octava encarnación de Vischnú, la más pura y hermosa, según las leyendas de la Indi.i. Krotofonc» ó Crotót'ono m. Electr. Teléfono com- puesto de dos aparatos, en uno de los cuales se repro- ducen, mediante crepitaciones, los sonidos del otro. — Del gr. krotos, castañeteo, y phoonee, sonido. Krupp (Federico y AlI'Reuo) Biogr. Célebres fundi- dores prusianos. Kult iirkaiiipf voz al. Combate por la civilización con- tra el absolutismo. Kuiiiií9 ra. Farm, é Ind. Licor resultante de la fermen- tación alcohólica de la leche de yegua. — De Kumaii, nombre propio. Kurdo, da adj. Curdo. Kupai Mit. peruana. Espíritu del mal. Kurdistún Geogr. Parte de la antigua Media, al O. de Persia. Kurdos Geogr. Pueblos del Asia diseminados en la parte occidental de Persia, particularmente en el Kur- distan: su número total en Persia y Turquía se calcula en 2.500.000 h. Kurol m. Zool. Ave cocúlida, trepadora: vive en Mada- gascar y en la isla Juan;i, del grupo de his Comeres: los naturales de Mada;;ascar le veneran como á un ser sa- grado; los indígenas le llaman ¿eoíreo. —Unomatopeya. KutusofE Smoleuskoi (Gai;i;ii:l) Hist. Feldmaris- cal ruso (1745-1813). que se distinguió contra los polacos y después guerreando con los franceses. L LAB L Déciraatercera letra del alfahelo español y décima de sus consonamos: so nombra ele y se ropreseiUa. en seis formas minúscula y mayúscula, con una linea corla ver- tical, indicada en la escritura, decorada ligeramente: es letra semivocal, liquida, lingual, suave, y tiene cierta a6nidad con las dentales: en sánscrito la Z y la r se con- sideraban unas veces como vocales y otras como semivo- cales y en su origen parecen ser una misma letra, ruda y aspirada la r (ra) y dulce y suave la í (la): en las más antiguas formas conocidas de la len^iua índica no existe la I, y muchas de las raices que luego llevaron esa letra se pronuiKi:iban v s&lt;! e&gt;cribían con r (lap, do rap, ha- blar; labh. de rabil, tornar; Inp. de rup, romper): por esa analogía fonéiica y es;i cumunidad de origen en ¡os idiomas clasicos y modernos de procedencia aria se han efectuado siempre cambios entre la ele y la erre (cha- pitre en ir., de capitulo; cravo y jjra'fa en (ialicia y Portugal, do clavo y platea. ¡jla:.a). La e/e española, como signo grálico, proviene de la el latina, dol lambda griego, del tamet (aguijada) fenicioy hebreo, latii ará- bigo, labo (leona) egipcio. Las palabras que en español llevan ele son las mismas que tenían esa letra ó erre suave en sánscrito, en iberocéltico, on griego o en latín, con excepción de algunas que la perdieron por ley foné- tica de refuerzo o de ar.'nuación (hijo, de [tlio; surco. de sulco; muy y mucho, de multo), y do olios voca- blos que en su origen no tenían ele v por las mismas le- yes fonéticas la han adquirido (pelitre, en ixr.pyre- thron; oler, en lat. olere, de oleo, del gr. otzeo; lem- brar, ant., de memorare). Se usa en abreviatura, cou vario signitieado, en comercio, en epigrafía y en numis- mática: en la química moderna, acompañada de i (Li) indica el litio. || Como lena nucieral vale cincuenta, y con una rayita encima cincuenta mil. Lia Articulo determinativo, de género femenino y núme- ro singular; se antepone á lo&gt; nombres apelativos de ese género: en lenguaje ordinario se emplea con nombres propios, especialmente femeninos: la Pepa, la Matilde: por galicismo so dice la Francia, la Prusiu, y en tér- minos forenses se usa el Juan, la Juana, sobrenten- diéndose testigo &lt;j procesí/dci. II Acusativo femenino y singular del pronombre personal de tercera persona, que no admite preposición, ii oi. Mus. Voz sexta de la escala musical. — Del lat. illa. L.a Aldea «le KspíiPi'íig:al Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba (ül kms.). p. j. de Priego, con 400 h. La Alquería Geogr. Aldea en la pr. de Castellón do la Plana (61 kms. &gt;, p. j. de Viver. con 300 h. Labaccii^oH (SanLi María de) 6'eoí/r. Feligr. enla pr. de la Coruña (66 kin^.), p. j. de Ferrol, con 1)00 h. Lab:iet:ín m. Bot. Árbol pequeño de Cochiuchina.— Voz indígena. Labadilla o Abadilla Geogr. L. en la pr. de Santan- der, p. ]. d&lt;í Villac.irriedo, con 50O h. Lab:ijios Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. j. do Sania María de Nieva, con 800 h. Labaii&lt;iel(» (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. da Lugo (28 kms.), p. j. de Chantada, con 120 b. Labún Eclea. Descendiente de Abrabam, en Mesopota- mia; amfiaró á Jacob, que huía de Ksaú, su hermano, y le dió en matrimonio sus bijas Lia y Kaqnel. Lab;in&lt;l&lt;&gt;ii-a Geogr. L. en la pr. de Orease, otro en Pontevedra y otro en Lugo. Labanclcra Geogr. L. ea la pr. de Oviedo, p. j. do GijoD, con 200 h. LAB L:i baulero Geogr. L. en la pr. de León (GG kms.), p. ]. do l'onfcrrada. con GOü h. LabaniH*** Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. ]. (lo San Vicente de la Barquera, cuii 500 h. Labaña (Juan Bautista) Biogr. Matcmáiico é histo- riador español del siglo xvi. L:ib;ii'(,&gt;s (Santa Caialina de) Geogr. Fcligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (8 kms.), con 300 li. LúbafO m Hist. Estandarte con la cruz, que usaron los emperadores romanos desde tiempo do Constantino. I| Cifra compuesta de las dos letras griegas XP iniciales de XP'i'^'^'á'? Cristo, o el Justo.— Del lat. laba rum ; dnigr. labaron, insignia militar. Laba&gt;t¡(Ia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (3b kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 2.000 habi- lanles. Labat.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Hues- ca (22 kms.), con 600 h. Labaziiv Geogr. L. en la pr. de Huesca (99 kms,), p. j. de Benabarre, con 30 h. Labe f. Mancha, tilde, plaga. — Del lat. labe, abl. de la bes, ruina; do labor, deslizarse. L:ibeU&gt; m. Bot. Si';:raento inferior do un:i cubierta flo- ral, única.— Del lai. tabello, abl. de labellum, dim. de labritm. labio. L,:il&gt;en in. Bot. Árbol muy elevado de Madagascar. Laberiiitiou, e:) adj. Anat. Se dice especialmente del nervio auditivo, por su distribución en las cavidades del oído. — De laberinto. Laberiiitiíros» m. pl. Zool. Familia de peces acantop- terigios: &gt;e hallan diseminados por todo el antiguo mun- do, y abundan mucho en la India. Laberiiitc» m. Lugar formado artificiosamente de ca- lles y encrucijadas, dispuestas do modo que el sujeto que esté dentro no acierte con la salida: fueron nota- bles en la historia y en la mitología el laberiniode lígip- to y el de Creta o Dédalo, jj íig. Co'^a confusa y enreda- da. II Anat. Segunda cavidad del oído. 11 Poét. Composi- ción poética compuesta de modo que los versos pueden leerse al derecho y al revés, y de otros modos, sin qui- dejen de formar cadencia. — Del gr. labyrinthoa, sinuo- sidadi's. Lab«'riiito«loute m. Zool. Reptil batracio, gigantesc" y losil. hallado en Inglaterra y Alemania, de ap;irai'i dental muy complicado. — Del gr. labyrinthos y odoys. i diento en forma de laberinto. Labia f. fam. Locuacidad persuasiva y gracia en el ba- blar. — De labio. Labiatio, «la adj. Bot. Se aplica á la flor entera porl:t base, y por arriba dividida en dos á manera do labios.— De labio y suf. participial. Labi:il adj. Dicese de cada una de las letras b. p. m que so pronumian juntando los labios. || Anat. Concernien- te a lus líibio-i. — De labio y suf. al, prupio de. ¡ Labiaiio Geogr. L. oh la pr. de Navarra (8 kms. á Pam- I piona), p. j. de Aoiz, con 400 h. I Labiatinuro, t*a adj. Bot. Se aplica á la flor com- I puesta cuvos flósculos soQ labiados.— De labiado y el 1 lat. ftos, fioris. flor. I Labi&lt;&gt;nu ( I'ito) Biogr. General y tribuno del pueblo ¡ romano; estuvo con Pompeyo en Farsalia, en Afnca Con i Catón, y murió en España en la batalla de Munda, 4.'&gt; I 3. de J. Lab¡«^rna}fo m. Arbusto con hojas lanceadas de co(or I verde obscuro y lustrosas. LAB 680 — LAC Linbihendiclo, &lt;la adj. Con el labio superior hendido o pariido.— De labio y liendido. L..-iliíiiietfo m. Medí. Instrumento quirúrírico que, á modo de compás, adaptado á los mangos del fórceps, indica el grado de abertura cuando las cucharas de éste sujetan la cabeza del feto.— Del gr. labis, pinzas, y me- tron. medida. Labio m. Anat. Cada una de las dos partes e.xteriores músculo membranosas de la boca. || fig. Extremidad ó borde de alguna llaga, vaso ú otra cosa. || Med. Cada uno de los bordes de toda herida simple. |1 (S.\n Justo y Pastoi:)- Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (41 kms.), p. ]. de Belmonte, con"2.000 h. |¡(Sax Peduo ur). Feli- gresía en la pr. de Lugo (8 kms.). p. j. del mismo nom- bre, con 200 h. — De la raíz céltica lap; en ingl. lap. irozo. pedazo, y también plegar; en al. lappen;. fr. Uimbeau: ant. fr. label; cinrico Ilab, pedazo; lat. la- biuin, labruniy labellum. L.:ibiuclent:il adj. Se dice de cada una de las letras / y V que se pronuncian juntando los labios con los dien- tes.—De labio y dental. Labioiiusal adj. Se dice del sonido nasal que en oca- siones se da á la m (amplio) y ú la n (ángel). — De labio y 7iasal. Labirintieos m. pl. Zool. Laberínticos. Laboa Geogr. L. en la pi. de Navarra (21 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 40 h. Labor f. Trabajo; accióq y efecto de trabajar. || En las telas es lo mismo que dibujo, ii Ubra de coser, bordar, etcétera, en que suelen ocuparse las mujeres. |; Agr. Labranza; cultivo del campo; laboreo. || Cada una de las operaciones hechas para remover las tierras de cultivo. il Art. y Of. Millar de lejas ó ladrillos, [\prou. Simien- te de los gusanos de seda. 1| Producción; factura; ha- cienda; faena; empresa; ocupación; tarea; esfuerzo; em- peño; lucha. II DEL Rey. Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 60 h. — Del lat. labore, abl. de la- bor, trabajo; en gr. labros, vozar. aciivo. Laborable adj. Que se puede laborar ó trabajar. Laborador m. Trabajador o labrador. ¡laborante p. a. Que labora. — De laborar. Laboi'ai* a. Labrar. Laboratorio m. Oficina en que se hacen las operacio- nes químicas, y en la que los farmacéuticos preparan los medicamentos.— De laborear. Laborear a. Labrar ó trab ijar alguna cosa. || 3Iar. Pa- sar un cabo por la roldana de un luotón. — Del lat. labo- rare; de laboro, trabajar, y el suf. ear, de acción fre- cuentativa. Laboreo m. Mineral. Trabajo que se hace en las mi- nas para descubrir y e.xtraer los metales. |¡ Mar. Orden • y disposición en que se trabaja un cabo de labor para ei buen manejo en las vergas, masteleros y velamen. — De laborear. Laborera adj. ant. Mujer diestra en las labores de . manos. Labores íLas) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciu- dad Real (44 kms.), p. j. de .Manzanares, con 1.000 h. Labor iinprobiiM oiiiiiia viiieit loe. lat. Todo lo vence el constante trabajo. Laborío m. Labor, trabajo, laboreo, empresa. — Del gr. labo. tomar. Laboriosamente adv. m. Con laboriosidad. Laboriosidad f. Aplicación ó inclinación al trabajo. —De laborioso. Laborio!«o, sa adj. Trabajador, aficionado al trabajo. II Trabajoso, penoso. — De ig. voz lat.; de labor, trabajo. Labra f. Arq^. Obra dada á los materiales antes de asen- tarlos, especialmente si son piedras de cantería. |¡ (S.\n Bmitolomü: de). Geogr. Feligr. con ayunt. en la pr. de Oviedo (09 kms.), p. j. de Cangas do Onís, coa 500 h. || (Rafael María ue). Rist. Ilustre omdor y escritor contemporáneo. Labrada f. Labrado, por la tierra arada. || (San Pedro iJE). Geogr. Feligr. en la pr.de Lugo (40 kms.), p. j. de Mondoñedo. con 000 li. ! de Buniz (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (,28 kms.), p. j. de Villalba, con 800 h.— De labrar. Labr;idero, ra adj. Que es proporcionado para la la- bor y se puede labrar. Labradlo, &lt;lía adj. Labrantío. Labrado, da adj. Que se aplica á las telas que tienen alguna labor, en oposición de las lisas. || m. Agr. Campo que está arado: comiinmente se usa en plural. — De la- brar. Labrador m. Que labra la tierra. || m. y f. Que posee hacienda de campo y la cultiva por su cuenta. || Aldea- no. [| adj. Que trabaja y es á propósito para trabajar. i| (Juan). Biogr. Pintor español de la escuela de Sevilla en el siglo xvi.jl (Pedro Gómez). Diplomático español que se negó á firmar las actas del Congreso de Viena. por creer que menoscababan la dignidad de España. || Geogr. Vasta península al E. de Nueva Bretaña, en la América del Norte. || (Canal del). Estrecho del golfo de San Lorenzo. II ffisí. El Labrador fué descubierto por Sebastián Cabot en 1496, y la parte Nene la habitan los esquimales, enemigos de los indios.— Do labrar. Labradoresco, oa adj. Que pertenece al labrador ó á la labor. — De labrador y suf. despect. esco. Labradorita f. Mineral. Mineral compuesto de sílice, alumina y cal: tiene color ceniciento: abunda en las costas del Labrador. Labrandera f. Mujer que sabe cultivar la tierra y ha- cer labores mujeriles.— Del gerundio de labrar y el suf. de oficio ero ó era. Labrante m. Que entalla las piedras.— De labrar. Labrantín m. Labrador de pocos medios; colono de un rico propietario. Labrantío, tía adj. Agr. Campo ó tierra de labor. Labranzii f. Agr. Trabajo de cultivar la tierra. || Agri- cultura y arte de labrar las tierras. || Hacienda de cam- po ó tierras de labor. || Labor; empeño; empresa.— De labrar. Labrar a. Trabajar en algún oficio. || Trabajar alguna materia hasta reducirla ai e--t:uJo conveniente. || Culti- var la tierra. II Arar. || Llevar una tierra en arrenda- miento. II Coser, bordar. || Edificar o mandar edificar. || fig. Hacer, causar, promover. ||.árí. y 01 ■ Hacer dibu- jos en armas, telas, piedras, etc. || moseua. a. Acuñar. II n. Hacer fuerte impresión en el ánimo.— Del lat. la- borare, de laboro, de labor, trabajo. La braza Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Álava (44 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 400 h. Labrei'o, ra adj. Se aplica a las redes que sirven para la pesca de cazones. — De labro. Lábridus m. pl. Zool. Peces acantopterigios: todas las especies son marinas. Labrieg-o m. Aldeano y labrador rústico.— De labrar y el suf. dirn. teyo. Labro m. Zool. Labio superior de la boca de los .anima- les. II Pez lúbrido, acantopterigio, de color pardo rojizo, que en el vientre se apro.xima á dorado; en la parte pos- terior del dorso presenta tres grandes fajas azules muy brillantes: vive en casi lodos los mares. — Del lat. labro, abl. de labrum, labio. Labros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (115 kms.), p. j. de Molina, con 300 h. Labrusca f. Bot. Vid silvestre.— Del lat. labrusca, viña silvestre. Labuerda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kms.). p. j. de Boltaña, con 500 h. Lacíi f. Bot. Goma resinosa, translúcida, quebradiza y muy encarnada, que (luye do las ramillas de un árbol de India por la picadura de un insecto parecido á la cochi- nilla. II Quíni. Color rojo que se hace del extracto de la cochinilla, de la raíz de la rubia y del palo del Brasil con otros ingredientes. || Pint. Los pintores llaman .asi co- múnmente á colores extraídos de varios vegetales. — Del ár. persa lac; del sanscr. lakxa. cierto insecto. Lacán Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de Estella. con 300 h. Lac:irj&gt;;ani;i f. Bot. Planta de hojas parecidas á las de la buglosa silvestre. Lacasta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con 100 h. L:ieat:tua f. Bot. \ ariedad de banano cultivada en Fi- lipinas.— \'oz indígena. Lac:itheiiuiére Biogr. Célebre jefe de la Vendée, muerto en el cadalso en 1794. Lac;ito m. Quim. Sales producidas por la combinación de ácido lácico con ciertos ácidos metálicos. — De laca y el suf. ato. sal. Lacave Geogr. L. en la pr. de Navarra (36 kms. á Pam- plona;, p. j. de Aoiz. con 80 h. Lacayesco, ca adj. ¡'ropio de lacayos. Lac:ivo m. Criado de librea, cuya principal ocupación es seguir á su amo á pie, á caballo ó en la trasera del co- che. II Lazo de cintas que llevaban las mujeres colgado del puño de la camisa o jubón. — Del gót. laikan. correr: de donde el al. luckei, lacayo; en ár. alacay. hombre de guerra; de al-lakiy. agregado: el fr. laqiiais y el ital. lacché provienen del español. Lacav&lt;)t;i f. Bot. Planta trepadora de América. — Voz indígena. Lacayuelo m. dim. de lacayo. Laca^'uno,'na adj. fam. I'orceueciente al lacayo. — De lacayo y el suf. despect. lino. Laccico, c:i adj. Quim. Calificación de un ácido qoe e.xisie en la laca. — De laca. Laccina f. Quim. Substancia resinosa pura que forma la base de las lacas del comercio —De laca. Lacdi;i f. QiiiiH. Substancia colorante muy usada en tintorería. Lacear a. Adornar con lazos. || Atar con lazos. || Dispo- ner la caza para que venga al tiro, tomándole al aire. — De lazo. LAG — 881 — L.AG lvai-o&lt;l(Miióii adj. Laccdcmonio. || Mit. é Hiat. Hijo de Júpiter y esposo de hNpaita Heiim en una ciudad do la l.acuma, llamada Ksparlii. y di&lt;^ nu nombro al pafs y ¡1 sus liubitaiitfs.— Dül^r. lakec, prccipiciu, y daimon, de- monio o numi'ii tutelar. I..atr&lt;&gt;&lt;l«-iiioiii.-i Utogr. ant. Ksparta. una de las ciuda- du-. III is II italilus di- la Laounia. en (irccia. I..:i&lt;'«*&lt;lciii&lt;&gt;iii«-u, ca adj. Hertoaecieiite á Lacedemo- iiiii •! I N!is lial)llaiue&lt;i, L.:iccdt&gt;iii(&gt;iii(&gt;, iii:i adj. Lacedemonlco. {| m. y f. Na- tural de l.arudeiiiiiiiia. II adj. (. pl. Fiestas ijuo colebra- haii las iiuiji-r.s libres, u esclavaa, do l.acudeinouia, con exclusi.iii ilol "iru sexo. Liav(&gt;|&gt;i-&lt;lu (Ci)NiiK i)K) Biogr. Célebre naturalista fran- cas, á i|uion Mulfon, su maestro y amino, escogió par^' continuar .su llintoria luitiirul {l'iJl)-lS'¿i&gt;). L.:n"t'r (C.\Y&lt;i .liu.io) Uioijr. Ar(|uiiectü romano, del tiempo dü Trajaiio, cuusiructor de un pucaie sobre el Tajo, ceri-a de .Alcántara. I.iu&lt;-t'i-:i4-iuii f. .\ei-ion v efecto de lacerar. l..:i&lt;*t'i':itl&lt;t, &lt;l:i a&lt;lj. Infeliz, desdichado. H Contagiado del mal do San Lázaro. — De luierur. Liaoei'adur adj. -. Capaz de suínr trabajos.— Del lat. lacerator. de lacero, ruiuper. L&lt;ai*ei*:i(» m. ant. Laceria. I.,acerai' a. Hacer pedazos, romper, maltratar alguna cosa. II Lastimar, i;olpear, maifullar, herir. 1| Perjudicar, poner mal á una persona, sufrir trabajos. || (ig. Vulnerar, dañar, desprestigiar. || ant. Penar, pagar un delito. || aut. tig. l'erjudicar. poner en mal a una persona con otra. — Del lat. lacerare, de lacero, romper; del gr. lakein. desganar; del sanscr. iira(;c. hacer ]irone."i. La Cerda O'kk.nando ¡íe) Bioyr. Infante de Castilla, hijo primogénito de Alfonso el Üahio (12.54-1275). Ií(Al- i-ONbO y l'EitSANDo). Infantes de la Cerda, hijos de Fer- nando, fueron desposeídos por su lio Sancho IV el Bravo. Ijao«-rear n. ant. Lacerar, padecer, pasar trabajos. LiUveria i. Miseria, pobreza. || Trabajo, f.itiir.i. molestia. —Del Ut. laceria, de lacero, lacerar; de lacer, muti- lado. Ijat-eria f. Conjunto de lazos.— Do lazo. I.,;ifefi«»&gt;«», Na adj. yue padece lacena ó miseria. L.acei*na f. Kspecie de manto o capa de lana que los ro- manos llevaban sobre la toga. Liauérti»!»»»* n-i. pl. Zool. Reptiles saurios: viven en todo el antiguo mundo y se les encuentra principalmen- te en los lugares bañados por el Sol; su alinienio consiste en insectos y gusanos.— Del lat. lacertua. lagarto. I&gt;aeert&gt;» in. ant. Lagarto.— Del lat. lacerto, abl. de la- certux. lagarto. Ija«"ei'to¡«leo, dea adj. Lacertiano.— De lacerto y el gr. eidos, forma. I..aeert«»&gt;&lt;«&gt;, !*a adj. Musculoso, forzudo, fornido. — Del lat. laccrtns. paite musculosa del brazo, fuerza, vigor. L.auei&gt;villa Gcogr. L. en la pr. ile Álava (22 kms. u Vi- toria), p. 1. de Laguardia, con 300 li. I..aeetaii&lt;t, iia adj. Perteneciente o propio de la Lace- tama, segiin Tolemeo. L.acetaiiia Geogr ant. Hegión de la España Tarraeo- oease, compuesta de diez importantes poblaciones cita- das por Tolenieo, y sitviadas desde Manresa. Llobregat arriba hasta Santa Coloma en .Martorell. — Dé laci, es-- tablecidos en los llanos; los de las montañas eran máse- la nos. I..áeieo, ea adj. Quim. Acido que se e.\trae de la laca eu barras.— De laca. I^aeina f. Quim. .Materia resinosa que forma la base de varias laoas comerciales.— De laca. I^aeiiiia f. i?of. Recortadura Irregular, estrecha y pro- fi nda, que presentan ciertas partes de una plañía. || íiiit. ant. l-'raiija o borde de la to^a de los romrüios, y '. toga misma. II il/í7. Sobrenombre ile Venus. ad&gt;rad;i en el cabo Lacino. — Del lat. /íiCiMt'a, franja, tira; del gr. lakia. segmento; de lakidoo, fracturar. I..aeii)iado, &lt;ln adj. fíot. (^iie tiene lacinias.- íjel lat. litciniato. ab!. de lac.niatui. dividido; de lacinia, franja, tira: del gr. lakia. segmento. I.,aeiiiin4»f(», i':i adj. Bot. ¡-"lauta que lleva flores laci- niada^.— Del lat. laciniatua, dividido, y floa. floria, flor. I.afin¡foliad«&gt;. d:i :idj. Bot. Planta 'le hojas lacinia- das—I). -1 lat. laciniatua. ilividido. y folium. hoja. I..a&lt;*inif&lt;&gt;i'iii&lt;; adj. Hiat. A'aí. Lln forma de franja.- De lacinia y forma. I..:ii-iii¡&lt;t (Cabo) (Jeogr. ant. Promontorio de C:ilabria, hoy do las Columnas.— De lacinia, pedazo; del gr. la- kia, s.^cmonto. I^aeiniíii'a f. Bot. Cortadura larga, profunda, estrecha 6 irregular.— De lacinia. I..aeiuiila f. Bot. Puncí derecha de los pétalos de las unibelil—ras. — iJim. do lacinia. Liaeio, cía adj. Marchito, ajado. :| Flojo, sin vigor, jj m. ant. Oeogr. Comarca italiana, junto al mar Inferior, entre la ijiruriay la Campanra, dividida en viejo y nu&gt;- vo Lacio: los pueblos que la habitaban »a llamaron lati- nos y fueron conquistados por los romanos. — Primer. i acep.. de laxo, flojt); seg., de Latium, el país latino- de la ral/, luth. olvidar. LiaviHteiiia í. Bot. Plantas apétalas, dicotiledóneas. «Ih flores heriuaíroditas y de ciliz de cuatro a seis pétalo- — Del gr. lakia, desgarrón, y atcmma, corona. I.^ae¡Hteiiie&lt;», in&lt;*a adj. Bot. Análogo al lacistemo. I&gt;a«MHl&lt;Mii&lt;&gt; m. Bot. Arbolillo de la América Meridiu- iial. — Ij.-l gr. lukis. división, y atKmma. corona. L.aciia(j^roHt¡«. m. Bot. Planta gramínea, monocotil-- don.'.i. :inual, de espigas &lt;!ortas y muy numerosas.— Dif gr. lachnee. vello, y agroatia. hierba. L.aciu&gt;a f. Bot. Planta do flores hermafroditas, tetr i- meras, con ocho estambres, dividida en vanas especie-. — Del gr. lachnee, vello. I.iaeno m. Zool. Insecto afidido, bemlptero.— Del gi líiclince, vello. L.a&lt;-nooaiilo m. Bot. Planta jiincfnea de América d&lt;'l Norte. — Del gr. lachnee. vello, y kuyloa. tallo. L.aenuHtaqiiÍH m. Bot. Planta verbená^-ea, garaopí'- tala, da vello espeso, do flores lanosas.— Del gr. lachnee vello, y atachya. espiga. Liae«»hiM8;:i Oeogr. ant. Ciudad citada por Plini^-. como corresnondienie á la región de los vácceos, cer^- &gt; de CarriOn de los Condes. || (Jtra ciudad del Algarb- equivalente á Lagos, citada por l'omponio Mela.— D • gr. lakkoa. lago, y el ant. briga, ciud.id. Liaeúiilu m. /JocZ. Insecto coleóptero, iientámero, hidr - cántaro.— Del gf. lakkoa. lago, y pililos, amigo. Laeoina (Fuanciscu) Biogr. Pintor espaiiol. natural &lt;] ■ Harcelona, donde nació en 1784 y minió en 1849. Lacoii, Lacaeiia y Liaeiiena Geogr. ant. Elc;i&gt; tillo de Luchena, cerca de Lorca. — lal vez d© la.i fraude. L.:iciMii:ine¡a f. Adivinación hecha por medio de !• •■&gt; dados.— Del j^r. laxon. sorteo, y manteia. :ulivinacioi. L.:i&lt;-4&gt;inán tico, &lt;-a adj. Relativo á la lacomancia. La C^oiKlaiiiinc ((/*i;r.ns .MAftÍA ub) Biogr. Asir ■ nomo y viajero francés (1701-1774). L.ac«»nia Geogr. ant. &lt;.'omar&lt;:.i de Grecia en el Peí ■ poneso. en un principio I. elegía y Ebalia. || (Golfo i&lt;ii&gt;. (iolfo situado al S. de la l.aonia. Lia&lt;"ónic-;»iiient«? adv. m. Breve, concisamente. Lacónico, «•;i adj. Conciso, breve, compendioso. — D^i gr. lakoonikoa, espartano. l;icedemonio. Lacón ¡o, nia adj. Pe.rtenociente á Laconia y á «"&gt; habitantes. || m. y f .Naiuraldeese país.- Uelgr. ía/too/i lacedemonio. Lac&lt;&gt;ii¡&gt;inio ra. Propieiiad del e&lt;tilo lacónico. — Del gt . lakooniamoa. de lakoonizoo, hablar como los espar- tanos; de lakoon. Ia&lt;-edemonio. Lacón t Geogr. L. eu la pr. de Huesca, p. j. de Boltaüa. con 70 h. Lacor«iaíre (Juan B. Eviiique) Biogr. Célebre pr&lt;'- dií'.idor francés, contrario á la alianza del Estado y 1 1 religión (lS02-18t)l). La CorviHa Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Zar: go/a (Gl kms.), p. j. de Egea de los «Caballeros, con 250 ii. La Corzana Geogr. V. en la pr. de Álava (18 kms. .; Vitoria), p. ]. de Vitoria, con 120 h. Latrotonio ra. Nombre dado por Vitruhio á la cuerda del arco que forma la porción do meridiano que hay entre los I ropicos. Lacozíiionte Geogr. Ayunt. ea la pr. de Álava, p. ;. de Anana, cotí 700 h. L;nTa f. Reliquia o si-ñal do alguna enfermedad ó acha- que. I| Defecto o vicio físico o moral de alguna cosa.- Del lat. lacera, f. de lacer, mutilado. Lacrar a. t.'ontagiar .á alsuno. esp'-cialmente de enfer- meilades venéreas. || fig. Dañar ó perjudicar á alguno e-i sus intereses. || Fijar, cerrar O sellar con lacre.— En i i prim. acepc. do lacra; en la lilt., de lacre. Lacrarse r. Contagiarse, inficionarse, corromperse; caer victima de enfermedad infecciosa. — De lacra, d-» lacer, mutilado. Laci'4' m. Pasta solida, compuesta de substancias resi- nosas inflamables y coloreada con óxido metálico: sii^ prin&lt;:¡pales componentes .son laca, trementina, creta. pez griega y bermellón, o azul de Prusia ó negro d» niiiiio. esa pasta, aplicada al fuego, se ablanda y sirve p;ira cerrar c:irias c imprimir sellos, etc. — De laca. Lacriiiia f. :int. Lágrima. L:ici-¡inable adj. ant. Deplorable; lameatable. — Da lacrinta-bilia, digno de ser llorado. Lacriniaeiúii f. ant. Llanto; acción y efecto da verter ligrimas. — Del ant. lacrimar, llorar. L:í«*r¡iii:i ChrÍHti m. Nombre de cierto vino moscatel napolitano, muy estimado, algo parecido al de Málag:i. — D'l lat. lacrima, lágrima, y Chriati, genitivo d«» Chriatua, Cristo. 66 LAC — S32 — LAD Liacrímal adj. Perteneciente á las lágrimas. || Anat. Lagrimal.— Del lat. lacrima, lágrima. Lnvriiiiar n. ant. Llorar. — Del lat. lacrimare, de la- crimo; del gr. dacrymoo, de ig. sign. Laci-iniutufio, ria adj. Hist. Se aplica á los vasos en que los antiguos recogían las lágrimas que derrama- ban por los difuntos, y que depositaban en los mismos sepulcros: también se usa como substantivo masculino. — De lacrimar. Ltaeriniusaiiiente adv. ra. Con lágrimas ó llanto. Liacríiiiusu, sa adj. Que tiene lágrimas; lloroso; afli- gido; compungido.— Del lat. lacrimoso, abl. de lacri- mosus; de lacrima, lágrima. Liaeris m. Bot. Romero. Liaeró m. Siervo.— Voz gitanesca. Lacroi f. Concubina. — Voz gitanesca. Lacroix (Silvestre Francisco) Biogr. Geómetra francés, del Instituto, v profesor del Colegio de Fran- cia (176.5-1843). Lnetación f. Fisiol. Lactancia.— De lactar. Lactancia f. Fisiol. Periodo de la vida en que los niños se alimentan mamando. || Acción de mamar los niños, y el tiempo en que maman. 1| Alimentación de los niños por medios artificiales, esto es, dándoles leche de cabra, vaca li otro animal, por medio del biberón. — Del lat. lactantia, de laclo, lactar; de lac, lactis, leche. Lactancio Biogr. Célebre retórico africano y apolo- gista de la religión cristiana en el siglo iii, muerto en 325. II (Plácido I. Gramático latino del siglo vi. Lactante p. p. Que se nutre con leche. — De lactar. Lactar a. Amamantar, criar con leche, nutrirse con leche.— Del lat. lactare. de lacio, de lac. lactis. leche. Lactario, ria adj. Lacreo. || Arqiieol. En Roma se eligió una columna lactaria en el mercado de las ver- duras, y á su pie se exponían los niños abandonados para que alguna persona &gt; aritativa viniera á alimentar- los.— Uel lai. lactario: de lac. lactis y el *^uf. ario. Lactato m. Quím. Nombre genérico de las sales com- puestas de una base y ácido láctico. || de püotóxido db HIERRO. Sal blanca poco soluble en el agua y bastante usada en medicina.— De lac, lactis y el suf. ato, que indica sal. Lacteit'ornie adj. Que tiene el aspecto ó apariencia de la leche.— De lucti-forma. Liicteo, tea adj. Que pertenece á la leche ó es pare- cido á ella. II (Vasos). Anat. Los que conducen el quilo á la superficie interna de los intestinos y de allí al canal torácico. II Vía láctea. Astr. Gran constelación, lla- mada vulgarmente Camino de Santiago, á que perte- nece nuestro sistema planetario, que atraviesa el cielo de N. á S. y se ve en las noches serenas bajo el aspecto de una ancha faja de luz difusa. || (Dieta). Med. Régi- men en que se ordena exclusivamente el uso de la leche sola ó con algunos farináceos. — Del lat. lac, lactis, le- che, y un suf. eo. de semejanza. Lacicolina f. Quím. Leche desecada al fuego.— De lácteo, I eufónica y suf. dim. ina. Lacte?íccncia f. Cualidad de un líquido parecido á la leche en su aspecto.— De lacte y suf. esco, escente, aumento. Lactescente adj. Bot. Se dice de la planta que con- tiene un jugo lechoso.— Del lat. lactesco, convertirse en leche. Lacticíneo, nea adj. Lácteo. Lacticinio m. Leche ó cualquier manjar compuesto con ella.— Del lat. lacticinio, de lac, lactis, manjar sazonado con leche. Lacticinoso, sa adj. Lechal. Il Lactescente. — De lac- ticinio. Liictico, ca adj. Quim. Calificación de un ácido orgá- nico muy enérgico, descubierto en el suero' asrio, que se compono de oxigeno, hidrogeno y carbono. Se halla en la pepsina y en toda la masa muscular. — De lácteo y suf. ico. de ácido. Láctiiio m. Quim. Cuerpo que se forma durante la destilación seca del ácido láctico. — De lácteo. Lactílago, g'a adj. yue se alimfínta de leche. — Del lat. liic, lactis. leche, v el gr. phagoo. comer. Lactík'cr»&gt;, ra adj. Zool. Caliñ'';ii-ión de los conductos por donde pasa la leche basta llegar á los pezones de las mimas. — Del lat. lactis. leche, y fero. llevar. Lactífico, ca adj. Que produce leche o que excita su secreción. Lactífloro, ra adj. Bot. La planta que tiene flores de color blanco lechoso. — Del lat. lac, lactis, leche, y fios, floris. flor. I.,actí fu«^o, ga adj. 3Ied. Eficaz para hacer retirar la leche. — l)el lat. lac. lactis. leche, y fugo, ahuyentar. LtictígíMio, n:i adj., Que aumenta la secreción déla luche. — Del lat. lac. lactis, leche, y geno, engendrar. I^actij^ínos»», sa adj. Lacticinoso. Lactina f. Quím. Substancia que sólo existe en la leche, y es sólida, blanca y dulce. — De lacte y sufijft quím. ina. Lactípoto, ta adj. Que tiene por costumbre beber leche. II Lactífago.— Del lat. lac, lactis, leche, y poto, beber. Lactómetro m. (Juím. Especio de probeta graduada para medir el espesor de la capa de manteca que se forma en la superlicie de la leche, y para averiguar la calidad del liquido.— Del lat. lac, lactis, leche, y el gr. metron, medida. Lac tona f. Qnim. Producto de la destilación del ácido láctico. — De láctico. Lactosa f. Quím Lactina. Lactucario m. Quim. Extracto concentrado del zumo que porincisión se obcienede la lechuga.— De ig. vozlat.; de lactuca, lechuga; del gr. leykos. blanco. Lactúceo, cea adj. Bot. Parecido á la lechuga. |i f. pl. Tribu de chicoriáceas cuyo tipo es la lechuga.— De lactúcico. Lactúcico, ca adj. Quim. Acido que algunos quími- cos han creído hallar en cierta lechuga. — Del lat. lac- tuca, lechuga. Lactumen m. Med. Enfermedad consistente en algu- nas Uaguitas y costras poco graves que padecen los niños que maman.— Del lat. lac, lactis, leche. Lactiioso, sa adj. ant. Lácteo. Lacuiítlra Geoqr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. , ! .Sariñena, con 30 h. Lacuée (Juan (írijaudo de) Rist. Hombre político y táctico francés, que durante el Consulado y el Imperio dirigió la administirición de la guerra, siendo siempre fiel á Napoleón (1752-1811). Lacunar m. Arq. Palabra latina que con frecuencia es usada para desiu'nar el espacio (|Ue hay entre dos vigas. II Lagunar.— Del lat. lacimare, abl. de lacunar, te- chumbre de madera tallada con vigas á trechos; de la- cuiia. de lacus. Lacunario m. Arq. Cielo de una pieza ó aposento. || Mineral. La reunión de varios cristales que forman grupos dejando entre sí intervalos más ó menos sensi- bles.—Del lat. lacunario, abl. de lacunarium, que hace lagunas ó fosos; de ladina, laguna, concavidad; de lacus. lago. Lacunxa Geogr. V. con áyunt. en la pr. de Navarra (33 kms. a Pamplona), p. i. de Pamplona, con 1.000 h. Lacustre adj. Perteneciente á los lagos. — Del lat. lacus. lago. Lacy (Luis) Biogr. General español, nacido en San Roiiue (1775-1817). Lacha f. Zool. Pez. sábalo. || fam. Vergüenza, y así se dice: Tiene muy poca lacha. Lachar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada, á 22 kms. de la capital, p. j. de S;int.&gt;fé, con 1.200 h. Lada ÍSan Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do, á 18 kms. do la capital, p. j. de Pola de Labiana. con 1.200 h. II Bot. Lada y jara, arbusto resinoso del gé- nero ci&lt;to.— Del ur. xara; persa lad, gomorresina. Ládano m. Resina o gomorresina que fluye espontánea- mente de la jara ó ladai — Del gr. ladanon; persa lad, gomorresina. Ladanífero, ra adj. Bot. Que produce ládano. — Del lat. ladanum. ládano, y fero. llevar. Ladeadt&gt;, &lt;la adj. Mar. Se dicede la embarcación que saca de su construcción un lado más pesado que el otro. Lade.i!nient«» ni. Acción y efecto de ladear y ladearse. iL.;tdc;n' a. Inclinar y torcer alguna cosa hacia un lado. II n. .Andar ó caminar [&gt;or laderas. || fig. Declinar del ca- mino derecho. — De lado. Ladearse r. Inclinarse hacia algún lado; dejarse llevar; enemistarse con alguien. Ijadeo m. Acción y efecto de ladear ó ladearse. Ladera f. Declive do un monte ó de una altura por sus lados. II Lado. — l)el Uií^latere. de latus, lado. Ladej'ía f. Llanura pequeña en la ladera de un monte. Ljíílero, ra adj. Lateral. Hprou. Contrahecho de un^ lado. II Kn .América, se dice ílel caballo que va á la dere- cha del pertiguero tirando de uñ carruaje. |1 Arí. y Of- En las fábricas de t:ipicas, cada uno de los maderos que sostienen los plegadores. — De lado. . Ladierno m. Bot. .Aladierna, arbusto de la familia de las T'lantas rámiieris. — Del lat. alaterno, árbol estéril. I.,adilia L Zool. Insecto' pediciilido, áptero, hemíptero, que vive paiá-ito en todas las parte-; del cuerpo del hombre, donde haya pelo, excepto en la cabeza. || jBoí. Especie de cebada cuya espiga tiene dos órdenes de gra- nos chatos y pesados. — Del lat. lende, abl. de lens, liendre. LadiMo m. Parte de la caja del coche, al lado de las puertecillas.— De lado. Lsidinaniente adv. De un modo astuto, sasaz. pero con perfidia; rastreramente; taimadamente. — De latina' mente, con mente ó intención oculta y fingida. Ladines (Sau Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. d© LAI&gt; — 888 — LAG Oviedo (38 kms.), p. j. de Pula do Labiana, con 200 ha- bitantos. Ladintt, na adj. Qg. Sagaz, advertido, taimado, astuto. Ilaiit. Vue tiabla coa lacilidad varius idiomas. — L)u la- tino. I,:i(li*«l:io Jlist. Nombra de seis reyes do Ilungria, desde el primoro. hijo de Hela, nacido en 1041, hasui el sexto, liiju de Casimiro IV de Polonia, muerto en l.^Tb. || líey do .\!Ípoles(i:t7ti-in4). I.,:i&lt;l(» m. Mcd. Cusiado u parte &lt;lol cuerpo humano oomprendida entro el brazo y el hueco de la cadera. || Que está a la derecha O izquierda de alguna cosa. || V'et. Costado o mitad del cuerpo del animal, desdo el pie h:isi:i la (raheza. || Cualquiera do los parajes que es- tán alrededor de un cuerpo. || Estera que se pono arri- mada a las estacas en los carros. |! lii;. Modo ó medio que se loma para conseguir algún (in. || Persona quo protege a otra.— Uel lat. lato, abl. de latus, costado; de lateo, estar oculto; del gr. lanthano, vivir igno- rado. Lia&lt;lo&lt;&gt;;'a G'togr. Lago de Rusia en Europa, el mayor de los de esa parte del mundo; recibo hasta 60 ríos cauda- losos, entro ellos ei Svir, que le trae las aguas del lago Onega. LiUjIud ra. I.ada.— Del gr. leedon. del m. sign. l&gt;adr:i f. Acto do ladrare! porro. || (San Salvador de). Geogr. Keiiu-r. en la pr. de Lugo (24 kms.), p. j. de Vi- llalba, con -lUO h. I^nfli'acl.'i ail). Se dice de la mujer muy conocida por su mala conducía ú reputación. Liadi-adoi-, ra s. y adj. Que ladra. Ladral m. prov. Asturias y Santander, Adral, cada uno de los tejidos de varillas quo se ponen en el carro para ((ue no se caiga lo que va en él.— Del vaso, adar, rama. Latirante p. a. Que ladra.— De ladrar. L.ndr:if n. Dar ladridos el perro. 1| Hg. y fara. Impugnar, motejar. II Amenazar sin acometer. — Del lat. latrare, do latro; do ululatero, do ulnlatua. aullido, ladrido, de xilulur; ant. fr. heurler; ant. inglt^s hurle; '¿r. ulati, aullido; sanscr. ultilis; ant. alto al. liiiirw ilion; medio hiuweln; mod. Jieulen; bol. liuilen; inglés liowe; danés liyle; sueco é islandés iiijla. I&gt;a&lt;lre;ir n. Caza. Ladrar a menudo y sin objeto. l^adi-t-r:» Geogr. L. en la pr. do Burgos (99 kms.), p. j. do Miranda de Ebro, con lÜÜ li. Laflreria f. Hospital destinado á c;uración de leprosos. II Med. Elefantiasis, ó lepra de los árabes. || Vet. Cierta enfermedad de los cerdos, y otra de los caballos. L.adfi(Iu m. Voz ó sonido quo produce el perro cuando ladra. || fig. Murmurnción, calumnia con que se zahiere á alguno. || (Santa Eulalia de). Geogr. Feligr. en la pr. 00 la Corufia (83 kms), p. j. de Santa Marta de Orti- gueira. con tiO b. — De ladrar. Ladrilladc» m. Solado do ladrillos.— De ladrillo. I&gt;a&lt;Ii'ill:i&lt;l&lt;ti' m. Enladrillador. L&lt;:idi-in:i1 m. Sitio ó lugar donde se fabrica ladrillo. — De ladrillo. I^a&lt;lt'ilt:if m. Ladrillal. |! a. Enladrillar. I^:i(IimII:i7.&lt;» m. Golpe dado con un ladrillo. L.aflrilli&gt;j&lt;i m. Eniretenimienio ó broma que consiste en colgar de noche un ladrillo delante de una casa, mo- viéndolo con una cuerda desde lejos, á lin de que los golpes hagan creer que alguien llama. — De ladrillo. Liodrilleru m. Quo hace ó vende ladrillos. — De la- drillo. Ladrillo m. Pedazo de arcilla ó barro amasado y cocido que sirve para construir muros y ensolar habitaciones. Generalmente se lo da la forma de prisma rectangular. II tig. Art. y Of. Lubor con figura de ladrillo de altrunos tejidos o pastas.— Del lat. laterculua, dim. de later, lateris: del gr. laas. ladrillo. LadrilioNO, sa adj. Que es de ladrillo ó se le asemeja en el Color. LatlruD, ii:i m. y f. Que hurta ó roba alguna cosa. \\ m. Portillo quo so hace en las acequias o molinos para robar por él el agua. |1 Hilo de la vela que so separa de los dem:is y so pega á ella haciéndola correrse. || Entra en las frases de hacer el ludrúii fiel, ser ladrón de la honra, hacer el buen ó el mal ladrón. — iJ'il gr. la- tron. salario; lalris, latridoa, mercenario; en latín latro. onis. soldado mercen.ario. Liadi-uuaiiiunte adv. m. Disimuladamente, á hurta- dillas. Liadroncülo m. dim. di^ ladrón. L.a&lt;lr4iiie:ii' a. Andar robaiiito continuamente.— De la- drón y el suf. verb.il frecuent. ear, LadroiK-fa f. Lugar donde so ocultan y abrigan los ladroii''3. II Hidrogr. Portillo en acequias y molinos. || Ladronicio. |i Ali'aiicia. — Do ladrón y el suf. de 1. era. Ladcoiifría f. Ladronicio. — Do ladrón. Liadronen Geogr. Islotes del Pacifico. i| Islas da la pr. de Kuang-tung. L.ndr&lt;»ii&lt;&gt;»&lt;&gt;a f. Junta o reunión do ladrones. — De la- drón. Li:iilri&gt;ii&lt;&gt;Hf&lt;&gt;, o:i adj. fam. Que pertenece á los ladro- nes.—Di- ladrón y el suf. de semejanza C8C0. I.,a&lt;li-oiii.-i f. lint. Ladronicio. l.i:i&lt;lfoiii&lt;-iu m. Latronicio. L.adroiixii«&gt;lu, la m. y f. Ladroncillo. || Ladrón, rat" • ro. — Iii- ladrón. I.,a&lt;lriir)áii Ueogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (l.')9 kms.), p. ). do t^astellote, con 500 h. Ladiiiiia-s o l.,aiidiiiiiant'H Etnoyr. Tnhu negra do Senegaiiibia, África Occidental: capital. Vacaría. Ladiii-M Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. do Solsona. con 100 h. Ladveiiant (Maiiía) Biogr. Célebre actriz española del siglo .wiii, muerta á la edad de veinticinco años, en 17Ü7. L,a&lt;lvoeat (Juan Bautista) lUogr. Hebraizanta y bió- grafo francés, bibliotecario de la Sorbona (1709-1705). Liady f. Palabra inglesa: significa señora, y sirvo de ti- tulo á l;is mujeres de los lores, señores ó caballeros. L.aeÍHa Geogr. ant. Lisa, Lesa u Olesa, corea de la montaña do Monserrat. Liaelia o L,el¡a Geogr. ant. Ciudad do España, situa- da enlroAlbaida y Sanhicar la Mayor. La dieiiia (Juan de) Biogr. Célebre poeta español, natural de Encina, pr. do Salamanca (1468-1534). Lat* linee Biogr. Médico francés muy notable, profesor de clinic:i interna en la facultad de París (1781-1826). Laereio adj. Mit. é Hist. Nombre dado &amp; Clises. || Dio- genes Laeucio. Natural do Laerta, Cilicia, historiador del siglo III a. de J. Laertes Mit. é Hist. Padre de Ulises, natural de Laer- ta, ciudad de Cilicia: tomó parte en la caza del jabalí de Calidonia y en la expedición de los argonautas. Laetania, Laitauia óLalet.-iuia Geojr. a7it. Re- gión citada por 'l'olemeo, Estrabon y Plinio, y com- prensiva de las ciudades de Laeisa, Barcino, Betulo y otras tres. Lafa í. Árbol de Madagascar que produce unos filamen- tos parecidos á crines. Lafay«?ttf» ((jilreuto de) Biogr. Mariscal do Fran- cia (1380-1462). ||(LuLSA DE). Dama de honor y abijada de Ana do Austria (1616-1005). |1 (Condesa de). Autora francesa, de París, amiga do Larochefoucault durante veinticinco años: llevó la novela al terreno de la vida real (1632-1693). || (Mario Juan Pablo Gilberto, mar- qués de). General francés (1757-1834) que contribuyó notablemente á la independencia do los Estados Uni- dos,' determinando á España y á Francia contra la do- minación de los ingleses en América; tomó parlo en la reunión de los Esleídos Generales (Francia, 178'J), y fui- vicepresidente de la Asamblea Nacional. || Geogr. En los Estados Unidos varios condados llevan este nombre. LaSittc (Santiago) Biogr. Banquero célebre francés (1767-1844). Lafontaine (Juan de) Biogr. El primero de los fabu- listas franceses (1621-1695). Lnfria f. Zool. Insecto asilido. díptero: se halla exten- dido por casi lodo el mundo y se alimenta de insectos y arañ:is. á las que chupa todo el juiro; al volar produro un fuerte zumbido. — l)eLafria. sobrenombre de Diana. Lal'u«»nte y Alc:íntara (Miguki.) Biogr. Historia- dor español (1817-1850). || Lai uente y Zamai.lua (Mo- desto). Historiador español, literato distinguido (1806- 1866). Lan;'a f. Haba grande y negra de Oriente, que sirve para pesnr el oro. || ant. Llaga. Lagai'te Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. de Guia, con 4.000 h. Lat&gt;°aña f. Legañ:i. Laar.'iñuso, s:i adj. Legañoso. Laj^ai* m. Agr. Estanque pequeño o alborea donde sc- pisa la uva para e.vprimir el mosto, que por medio de un canalito va a parar á una iin:i, do donde se recoge para distribuirle en vasijas. || Geogr. Lugares de ese nombri- hay en la provincia de Lugo, de Orense y do la Co- ruha.— De lagO; de lacus. pila. Laiifarada f. Agr. Cada una de las veces que se llena el higar o que So echa en él la uva que ha do ser pi- sada. La^arcjo m. Caja grande de madera y con pies, que sirve para escobajar y pisar la uva, en vez de hacerlo en el lagar común. Lagfarejos de &lt;^ai*balleda Geogr. L. con ayunt. en la pr. &lt;lo Zamora (83 kms.), p. j. do Puebla dé Sana- bria. con 400 h. Laji:ar«'ro m. Que trabaja en el lagar pisando la uva. || Quo trabaja en el molino de aceite. L.'ijjfaret:* f. Lagarejo. || Charco de agua li otro liquido. L:iíJ^:ii*&lt;i m. Zool. Insecto coleóptero, peutámero. — Del gr. lagaros, delgado. Lagarta f. Hembra del lagarto. 1| fig. y fam. Mujer pi- LAG — 884 — LAG cara, taimada. U. t. c. adj.— Dellat. lacerta, de articu- Uciones. Lagartaflo, da adj. Alagartado. L.:i^arteif:i Geogr. L. del ayuDt. de Buen, pr. de Pon- tevedru, con unos 250 h. I^agartefa f. Agujero ó madriguera del lagarto. || Geogr. V. con avunt. en la pr. de Toledo (9y kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 2.300 h. I^agartero, ra adj. Jlist: Nat. Se dice del ave ú otro animal que caza lagartos. I.i:ig^aftezna f. ant. Lagartija. ■ l^a¿&gt;;:irtija f. Zool- Reptil lacértido. .saurio; general- mente es de color verde gris por el doiso y blanco ama- rillento ó verdoso por la cara ventral: vive en Europa y Norte de África, y se la encuentra con gran facilidad entre las piedras y muros, principalmente de los edifi- cios ruinosos: España es el país en que más abunda,— Dim. de lagarto. l.iag'ai-tijero, ra adj. Rist. Nat. Se aplica á algunos animales que cazan y comen lagartijas. JLagarto m. Zool. Keptil lacértido, saurio: se conocen mas de ochenta especies de lagartos, que se hallan dise- minados por Europa, Asia, África y Uceania. || A/iaí. Músculo grande del brazo que está e"ntre el hombro y el codo. II fam. Picaro, taimado. — De la raíz lag ó lac; de lacertus, hecho pedazos, musculoso; de lacero, dividir en articulaciones. I^aj^artoiies (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.). p. j. de Estrada, con 400 h. Liiíg^artos Geogr. L. en la pr. de Paleucia (49 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 200 h. Liagasca f. Bot. Planta compuesta que comprende sie- te especies, originarias de la América Tropical. || (Ma- riano). Biogr. Célebre botánico español de Zaragoza Í177Ü-1839J. II (Pedro de). Doctor en teología y polírico español, natural de Barco de Avila, en Castilla (1485- ISbÜ). — En la prim. acepo., áeLagasca, nombre propio. I^a^ata Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. do Belchite, con 500 h. Lia¿e Geogr. V. con ayunt. en la pr. de la Coruña, p. j. de Carballo, con 3.400 h. Laffeeia f. Bot. Planta saniculea, umbelifera, dialipé- tala, inferovárica. dicotiledónea.— Del gr. lagoos, lie- bre, y oikia, habitación. Liagena m. Zool. Concha parecida á la forma de bo- tella.—Del gr. lageenos. redoma. Lag'enoearpo m. Bot. Arbusto del Cabo de Buena Esperanza.— Del gr. lageenos, redoma ó botella, y har- pas, fruto. Lag'enóforo m. Bot. Género de plantas dicotiledóneas de las montañas de Cochmchina. || Zool. Género de con- chas muy vistosas.— Del gr. lageenos, redoma, y pho- ros, portador. Lagenula f. Bot. Planta trepadora.— Del lat. lagena, bocina, por su fruto. Lag'es f. prov. Piedras planas. || Lac.k.s de Abajo. Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, con 150 h. 1| Lages DE Arriba. Aldea en la pr. de la Coruña, con 120 h. || San Pedro db Lages. L. de la pr. de Lugo, con 360 h. Lag'idas m. pl. Hist. Descendientes de Lago, padre do Tolemeo Soter. fundador de una dinastía que reinó en Egipto desde la muerte de Alejandro Magno basta la conquista de ese pais por los romanos. Lag-ido Geogr. Aldea de la pr. de la Corana, p. j. de Padrón, con 150 h. I.iagiuso Geogr. Dos lugares hay de ese nombre en la pr. de Pontevedra, con unos 400 h. cada uno. L;!^!!^' ó L.:ign¡ Geogr. ant. Ciudad celtíbera, que debió de p&gt;^tar situada hacia Tudela, pró.tima al Ebro. La^o m. Biogr. Padre de Tolemeo Soter y fundador de una dinastía. || fig. Copia de un liquido cualquiera que forma bulsa en algún sitio. i| Geogr. Hondonada y pro- fundidad grande que está siempre llena do agua. || (San Josií uk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kins.), p. ]. de Redondela. con 1.000. || íSan' Martín de). Foli- Kiesia en la pr. do Pontevedra (18 kms.), p. j. de Caldas &lt;lo Reyes, con 1.200 h. || Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Señorín en Carballino. con 650 h. |j {Santiago de). P'eligr. en la pr. de la Coruña (58 kms.), »). j. del Ferrol, con 1.000 h. || (Santa Eulalia de). Fe- ligresía en la pr. de Lugo (22 kms,), p. j. de Vivero, con 400 h. II (Santa María de;. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Tineo, con 500 h. || dk Babia. Aldea en la pr. de León (66 kms.), p. j. de Murias de Parodes, con 100 h. II DE Cahockdo. L. en la pr. de León (110 ki- lómetros), p. j. de Ponferrada, con 2.000 h. || de Omaíva. L. en la pr. de León (33 kms.). p. j. de Murias de Pare- des, con 200 h.— Del ant. alto al. lach, lah, lacha; raod. lache, lago; escocés, galocélt. é islandés loch; cínrico llwch; ant. sajón luh, lago, bahía ó brazo de mar; en gr. había lakos, división; en lat. lacus. I^agoa (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (,3s kms.), p. j. de Mondoñedo, con 500 h. || (San Vicen- te de). Feligr. en la pr.de Lugo (49 kms.), p. j. de Mo« doñedo, con 1.000 h. Lagoecia f. Bot. Planta herbácea del Oriente.— Del lat. lago, laginis, hierba que nace en la viña y en los campos. JLagfoltaliiiía f. Med. Disposición viciosa del párpado superior cuando no puede cubrir el ojo.— Del gr. la- gophthalmos: de lagoos, liebre, y ophthalmos, ojo. L.:i&lt;&gt;-oftálniieo, ca adj. Med. Concerniente á la lagof- talinía. JL.-ig'oinido m. Zool. Género de lepóridos roedores, mainiferos. — Del gr. lagoos, liebre, y mys. ratón. La^oinis m. Zool. Mamífero lepórido, roedor. Tiene e¡ lomo pardo, con dibujos negros, y el resto del cuerpo es amarillento más ó menos rojizo: vive en los países cer- canos al Polo Norte. — Del gr. lagoos, liebre, y mys, ratón. Li.'ig'oní.vio m. Bot. Leguminosas mimoseas.— Del gr. lagoos, liebre, yonyx, uña, L.a'^upedu m. Zool. Ave tetraónida. gallinácea: vive en todo el mundo.— Del gr. lagoos, liebre, y el lat. pea, pedís, pie. Liagú[&gt;ezo ra. Zool. Insectos coleópteros, tetrámeros. -Del gr. lagoos, liebre, y poya, poaos, pie. Liag'upo m. Bot. Especie de trébol.— Del gr. lagooa, lie- bre, y poys, pie. Lag'O!?» Geogr. L. en la pr. de Granada (61 kms.), p. j. de Motril, con 400 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Lugo (24 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. Lagosttille (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Luiro (33 kms.), p. j. de Villalba, con 2.000 h. Liagosteriia f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del gr. lagoos. liebre, y sternon, pecho. Lagostín m. Langostín. ILagost»» m. ant. Langosta. l^a^ostóniidos m. pl. Zool. Mamíferos roedores: su cuerpo participa d* la forma del de la liebre y del ratón; su cabeza es larga y peluda, y su piel muy fina: viven en la América Meridional. — Del gr. lagoos, liebre, y stoma. boca. Liag-ó&gt;&gt;toiiio m. 2'ooí. Vizcacha, individuo del género de lagostómidos.— Del griego lagoos, liebre, y stoma, boca. L&lt;a&lt;»;'oteador, ra s. y adj. Que lagotea. — Belagotear. Lagotear n. Hacer halagos y zalamerías para conse- guir alguna cosa. — Aféresis de halagotear, frecuent. de halagar. IjagotevÍA f. Zalamería para conseguir ó lograr alguna cosa.— De lagotero. Li.tg'otero, ra adj. Zalamero, que hace lagoterías. — De lagotear. Liag-ótido in. Zool. Mamífero roedor. — Del gr. lagoos, liebre, y oys, ootos. oreja. Lag-otis m. Zool. Vizcacha, roedor parecido á la liebre que vive en las montañas del Perú. — Del gr. lagoos, liebre. Lagotrice m. Zool. Género de cebídeos platirrinos. — Del gr. laijoos, liebre, y thrix. cabello. Liag&lt;»tr¡.Y m, Zool. Mono cébido. platirrino: vive en el Perú. — Del gr. lagoos, liebre, y thrix, cabello. Lagrán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 ki- lómetros á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 600 h. Liaarrange(JosÉ Luis) Biogr. Célebre geómetra sardo (1739-1811). Lagranji líela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doDa (77 kms.), p. j. de Fuenteovejuna, con 1.000 h. Liagria f. Zool. Insecto coleóptero, heteroraero; tipo de los lagrinos, parásitos de vegetales. LiágTÍina f. Cada una de las gotas del humor acuoso que segregan las glándulas lagrimales y que vierten los ojos, ya por causas físicas, ya á consecuencia de gran- des emociones. I! Agr. Vino que se saca apretando muy poco la uva. II Boí. La- gota de humor que destilan lai* vides y otros árboles. || fig. Porción muy corta de cual- quier licor. II pl. Arq,. Adornos en forma de conos trun- cados de los triglifos del orden dórico. — Del lat. lacry- ma, por dacrima; del gr. dakryma. de dakrys, llanto. Lagrimable adj. Que es digno de llorarse. LagríinjKM'r n. Lagrimar. Lagrimal m. Órgano de secreción y excreción délas lágrimas. || Ángulo ó extremidad del ojo por la parte más cercana á la nariz. || Agr. Derrame de la resina de un árbol por la incisión hecha en su corteza. || (Fís- tula). Med. Ulcera que se manifiesta en el ángulo in- terno del ojo.— De lacrima. Lagrimar n. Llorar. — De lágrima. Lagrimear n. fam. Derramar algunas lágrimas. Lagrimeo m. Acto de lagrimear. Lagrimifurme adj. Mineral. Calificación de ana co- rriente de lava que se derrama jwr una abertura del cráter y va prolongándose poco á poco como si fuese una lágrima del volcán.— De lágrima y forma. La£;rimón m. aum. de lágrima. LAl — 885 — LAM L.ag;riinón, na adj. ant. Lagrimoso, legañoso ó pita- rroso. L.n)¡;'riiiio&lt;i)o, sa adj. Se aplica á los ojos tiernos y hú- medos por vicio de la naturnloza ó píir estar proximofl á llorar o haher llorado. || (^iie haco llorar.— Del ig. voz lai.; lie lacrima O lacryína, lAírriina. L^i^rinu&lt;4 111. pl. Zool. Insectos coleópteros. I^:i{j^ti;i (. l'ui-hes.»- Voz americana. Liag;ii:in m. Bot. Árbol de I-'ilipinas. L.a(^ii:ircli:i ilcogr. V. con ayunt. en la pr. de Alav.i ('ii&gt; kms. :i ViiorKi). p. j. dií su nombro, con 2.r)0()h. f^i^j^iiJii-rcM (leoyr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca. p. j. do Hpn.ibarre, con 700 h. Liaf¿'ii:ii*t:i (írogr. h. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. do Boltíiña, con 100 h. Lia|ifUell&lt;*M Geogr. 1.. en la pr. de León, p. j. do Murías de F'aredcs. con 300 h. Lia&amp;^ueru4&gt;la Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (7Í kms.), p. j. do Calamocha, con 350 h. La^cuiia f. DepósitJ natural de ngun, generalmente dul- ce. II Lago pei|Uoño. || flg. fcln los escritos, el hueco que so quedo sin oscrihir, ó cuya escritura consumió el tiempo. II Geogr. rrnvincja central de la isla de Luzún, en Fili- pinas, con 170.000 h. i¡ V. con avunt. en la pr. y p. j. do Valladolid (8 kms.). con 800 h. 1| (San Ciíistóbal de la i. Ciudad con .lyiint. en la pr. do Canarias (Skms. á Santa Cruz de Tenerife), p. j. do Laguna, con 20.000 h. II ur, Cambuos. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (38 kms.), p. ). de Torrecilla, con 700 h. || db Contkeras. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (61 kms.), p. j. de Cut^llar. con 500 h. II DE NEomi.i.os. V. en la pr. de León (38 ki- lómetros), p. j. de La Hañeza, con 2.000 h. || iiel Mai¡- QUBSAOO. L. con ayuni. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Cañete, con 400 h. || (La). L. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de. .Agreda, con 100 h. || Dalga. V. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Bañeza, con 1.000 h, JlKoDRir.o. 1., con avunt. en la pr. de Segovia, p. j. de Santa María de Nieva, con 1.500 h. || Rota. L. con ayunr. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Cariñena, con 200 h. II .Sei;a. L. en la pr. de Cuenca (-(O kms.), p. j. do Priego, con 250 h. II (Andrés). Biogr. Sabio mé- dico español del siglo xvi (1489-1560).— Del lat. lacuna, de lacus. lago, concavidad, pila. Lag^iinnjft m. Charco que queda en el campo después de haber llovido ó haberse inundado de otro cualquier modo.— De laguna. Liag^iinar m. Ara. Cada nno de los huesos que forman el techo artesonado. || ant. Lagunajo.— Del lat. lacuna, de lacus. L,ag'ui].-iM (Las) Geogr. L. con ayunt. enlapr. de Hues- ca, p. j. de Benabarre. con 50 h. Lan^imoulario m. Boí. Flanta cuyas especies son ar- bustos de la América Tropical. — Del lat. lagtmcularis, forma de lagunculus. dim. de laguna, laguna. L.ajií'unefo, ra adj. Que pertenece á las lagunas, Lag'iiniHa Geogr. L. en la pr. de Falencia (49 kms.), p. j. de Saldaña, con 230 h. || L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.),p. i. de Béjar. con 1.700 h. || V. con _ _ .]. ae Loí bltanles ayant. en la pr. y p. j. jroño (18 kms.), con 1.200 ha- L.a)2:unoso, sa adj. Que se aplica al sitio que abunda en charcos ó que tiene lagunas. — De laguna. L.ap:uro m. Bot. Familia de gramíneas.- Del gr. lagoos, liebre, y oyra. cola. La llarpc* (AMAr»EO) Biogr. General de división, sui- zo (1754-1796). II (J u AN Fi&lt;ANr-isf:o de). Poeta dramático, literato y crítico francés (1739-1803). L.ahiii:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Soria (80 ki- lómetros), p. j. de Medinaceli. con 800 h. Lahiño (San .luán de) Geogr. Feíjgr. en la pr. déla Coruña (76 kms.), p. j. de l'adrón, con 1.000 h. || (San Jui lÁN dk). FelÍLT. en la pr. de la Coruña (73 kms.), p. j. de Padrón, con 1.000 h. Lahoro Geogr. Región del Indostán Septentrional, con capital de su nombro y fiohiación de unos 9.000.000 de h. Pertenece i Inglaterra desde 1849. L,ahoz Geogr. L. en la pr. do Álava (49 kms. á Vitoria), p. j. do Amurrio, con 300 h. Laical adj. Que pertenece á los legos.— Del lat. laicua; del gr. laikos, de laos, pueblo. L,a¡c¡Hiiio m. Predominio do la clase seglar ó laica en la dirección del Estado y aun de la Iglesia, considerada como un órgano de aquél. || Sistema que defiende ese predominio y la exclusión de los sacerdotes de todo car- go oficial, y especialmente de la dirección de la ense- ñanza.—De laico. L.aívÍMtas adj. s. pl. Ecles. Partidarios del laicismo. Laico, ca adj. ant. Lego, por contraposición í clerical. — Del lat. laico, abl. de laicua; del gr. laikos, de laos, pueblo. Laicocefalismo m. Ecles. Laicismo. Laicocefalistas adj, s. pl, Ecles. Lo mismo que lai- cistas. Laicoct'falo, la adj. s. Sobrenombre dado á losangli- canos quo tienen al rey por jofe de su Iglesia. J LaicisUt. — Del gr. laikos, del pueblo, y kephalee, cabeza. Laid.-iiiicnte adv. m. ant. IgnuininioHa. vergonzosa- memo. Laido, &lt;la adj. ant. Afrentoso, ignominioso. !| Triste ó caldo de ¡iniíno. || Feo ó alearlo. — Del anglosajón ladh, odioso; del ant, al. leid, desagradable. Lailán m. ant. Almoneda, subasta.— Del ár. delala, su- basta. Laimclé Mit. eslava. Divinidad protectora de las mu- jeres encinta. Lainez (Sa.ntiaoo) Biogr. Segundo general de los je- suítas y uno do los que más han contribuido á la eleva- ción do la fJrden. Nació en 1-Jspaña en 1512; sucedió á San Ignacio en 1558, y muño en 1565. Lairén adj. Agr. Cierta clase de uva de crecido grano y hollejo duro, muy buena para ;:tiardarse para el invier- no.—Del ant. al. leid. desagradable. Lair» rn. Zool. lusecio col'ópiero. peotámero, malaco- dermo. de la América del Sur. LaÍ!4 BiO^r. Célebre cortesana &lt;le Siracusa, nacida en 420 a. de J. II (FiiANCisro). Hábil cantante francés, con mag- niliea voz de tenor (1758 1831). Laista adj. Gram. Aplicase á los que dicen siempre la y las en el acusativo, é indebidamente en el dativo del pronombre ella. U. t. c. s. L:«issef-;«llc*r loo. fr. Dejar ir (abandono). Laissez-faire loe. fr. Dejad hacer (pereza). Laja f. Piedra llana y lisa. || Mar. Peña que suele haber á la boca de los puertos. — iJel ar. al-hachar, la piedra. Lajas (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (22 kms.), p. j. de Carballino, con 400 h. Laje Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Carballo, con 6.000 b. ||(San Jua.n de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Chantada, con &lt;00 h. i| (San Pbdro Félix de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 ki- lómetros), p. j. de Monforte. con 300 h. || Santiago dk). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 400 h, II (Santa Mar/a de). Feligr. en la pr. de ¡a Coru- ña (49 kms.), p. j. de Carballo, con 1.200 h. Lajcs (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (24 kms.), p. j. de Becerrea, con 100 h. Lajos:i (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.), con 350 h. Laksni Mit. india. Mujer de Vichnú, considerada como la madre del mundo: en las monedas 6gura con mitra, dando el pecho á un niño ó llevando una flor de loto en la mano. Lalagfe m. Bot. Genero de leguminosas. — Del gr. lala- geoo, gritar. Lalageta f. Zool. Insecto coleóptero, curculiónidc— Del gr. lalagetees, chillón; de lalageoo. chillar, Lalande (José Jerónimo) Bio^r. Célebre matemático y astrónomo francés (1732-1807). Lalastra Geogr. L. en la pr. de Santander (66 kms.), p. j. del Vallo de Cabuérniga, con 300 h. 1| L. en la pr. de Álava (50 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 300 li. Laletani:i Geogr. ant. Región do España desde el Llu- bregat hasta el Tordera, en Cataluña: su vino le dió ce- lebridad: debió llamarse Laeetania. y Lacetania, re- gión do los lacetanos.— Tal vez de lacio, tender lazos. Laletaiio, na adj. Perteneciente á la Laletania.il m. y f. Natural de esepais.— Del lat. laletanus. Lalín Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Pontevedra (55 kms.), p. j. de su nombre, con 18.000 h. I| (S.^n Mar- tín de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de su nombro, con 500 h. La Loma Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Santander (72 kms.), p. j. de Reinosa. con 50 h. Laloncla f. Bot. Arbusto de la isla de Madagascar. Laluen;;a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms), p. j. de Barbastrd, con 850 h. Lalucza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (30 ki- lómetros), p. ]. de Sariñena, con 650 h, Laiua f. Cieno ó lodo que queda en los parajes y vasos en que hay ó ha habido agua largo tiempo. || Tela ó nata que cria el agua en su superficie. || Tela de oro ó plata. || Mineral. Polvo de los metales. Ijprot;. Arena muy me- nuda. II prov. Llanura sin piedras. || m. Sacerdote de los tártaros occidentalesvecinosálaChíBa. || Geogr. Ayuni. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Puente Cal- délas, con 6.000 h. II (San Salvador de). Feligr. enlapr, de Pontevedra (22 kms.), p, j. de Puente Caldelas, con 800 h. 11 (Santa María de), Feligr. en la pr. de Ln;;» (22 kms.). p. j. de Sarria, con 300 h.— Del lat. lama; dm\ gr. lamos, sitio pantanoso: en la acepción de sacerdote tiirtaro, del tibetano blama, de bla, sobro. Laniaco Biogr. General ateniense que con Alciblades y Ñicias mandó la desgraciada e.^pedición de Sicilia «n 414 a. de J., y murió heroicamente ante los muros de Si- racusa. Lamadrid (Teodora) Bioar. Eminente actriz esoaño- L,AM — 886 — LAM la del siglo xix. li Geogr. Aldea en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 200 h. Liaiiiaifu, ca adj. Perteneciente al lamaísmo y á los lamaista&gt;i. L&lt;nin:i Iglesia (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu£o (50 kms.). p. j. de Quiroga, con TOO h. Lianiaisnio m. Reí. Doctrina de los adoradores del gran Lama, la cual enseña que en el cuerpo de éste se halla encarnado Budha de una manera perpetua y transmisi- ble á todos ios grandes Lamas.— Del tibelano hla, sobre. JLanmista adj.Vue profesa el lamaísmo. — De lama. Liamaloiig'a (Santa .\laria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 450 h. Lianiamá (San Cipriano de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (19 kms.), p. j. de AUariz, con 700 h. Li.'iiiiaf a. ant. Llamar. Lianiai-tiiie (Alfonso de) Biogr. é Hist. Poeta fran- cés y prosista notable, autor de numerosas obras, entre las que figura la Historia de los Girondinos, publi- cada enlsl7(I792-18ü9). Llaman (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (47 kms.), p. j. de Becerrea, con 100 h. 1| Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. ]. del Ferrol, con 400 h. || (San Martín de). Feligr. en la pr. de Lugo (19 kms.), p. j. de Villalba, con 250 h. ll Feligr. en la pr. de Orense (22 ki- lómetros), p. j. de Señorin en Carballino, con 500 h. || (San Veuísimo de). Feltgr. en la pr. de Pontevedra (.39 kms.), p. j. de La Estrada, con 350 h. |1 (Santa Cruz de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 500 h. || (Santa Eulalia db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.). con 100 h. 11 (Santa María de). Feligr. con ayunt. en la pr. de Oren- se (30 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 6U0 h. || Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Ribadavia, con 1.000 h. II Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Corcubión, con 600 !_.. j| Feligr. en la pr. de la Coru- ña (55 kms.), p. j. de Santiago, con 400 h. || Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Lugo, con 250 h. || de Mo- REIRÁ (Santa Marla de). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 1.500 h. || de Viche- do (San Isidro de). Feligr. en la pr. de Lugo (42 kms.), p. j. de Becerrea, con 25U h. || ó Trabancas (San Ma- med de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (72 kms.), p. ]. de Lalin, con 400 h. Liania&lt;«adena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (55 kms.), p. j. de Sariñena, con 50 h. Liamasana Geogr. L. en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. de Balajuer, con 400 h. Llamaron Geogr. Valle en la pr. de Santander, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 1.000 h. Lámbela f. Undécima letra del alfabeto griego: corres- ponde á la que en el nuestro se llama ele. — Del gr. lambda. L.anibel m. Blas. Especie de faja en tres caídas. — Voz céltica; en fr. lambel, jirón; en ingl. label; en al. lap~ pen, pedazo. I^aiiibicar a. ant. Alambicar. L.anibfeqiiíii m. Blas. Pedazos de tela que bajan del casco y ciñen el escudo.— En fr. lambrequins; voz de origen flamenco. Lambrija f. Zool. Lombriz. |1 fig. y fam. Persona muy Baca. Liambro m. Zool. Género de crustáceos decápodos: vi- ven eu los mares Mediterráneo y Atlántico. JLamecU Ecles. Hijo de Matusalén y padre de Noé; muerto en 3313 a. de J.: vivió 777 años. Liamcdal in. Sitio ó paraje donde hay mucha lama ó cieno.— De lama. Lameilo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Po- tes, con 300 h. Liamudui-, ra s. y adj. Que lame. || ra. Farm. Compo- sición que se hace en las boticas de varios simples con azúcar. || fig. Halago lingirio. Lamediii'.-i f. Acción y efecto de lamer. Liami&gt;I;i (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.). p. j. de Lalin. con 500 h. || (Santa María he). Feligr. en la pr. de Orense, con 250 h. |1 (Santa María dej. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 250 h. LiaiiK'Hbranquios adj. m. pl. Zool. Orden de molus- cos, de branquias en forma de grandes láminas semi- circulares, en númeíode dos pares á cada lado del cuer- po.— Del lat. lamella, laminilla, y branquias. LiamelicoriiioM m. pl. Zool. Familia de insectos pen- rámeros, coleópteros: viven en África. — Del lat. lame- ^lla, l:im¡n¡lla, y cornu. cuerno. JTameliforme adj. Hist. Kat. En forma de laminitas. — i)el lat. lamella, laminilla, y forma. L.am«-liiia f. Zool. Género de infusorios. — Del lat. Za- mella. laminilla. Liamelirrostros m. pl. Zool. Familia de aves zancu- das: viven en los lagos.— Del lat. lamella, laminilla, y rostrum, pico- Liamennais (F. H.) Biogr. Escritor y sacerdote fran- cés (17S2-1S54). Lamentable adj. Que merece ser sentido ó es digno d« llorarlo. || Que infunde tristeza y horror. — De lavientar Lamentablemente adv. m. Con lamentos. Lamentación f. Queja dolorosa, unida á, llanto, sus- piros li otras muestras de dolor. || Ecles. Cada una de las partes del canto lúgubre da Jerefnias.— De lamentar- Lamentador, ra m. y f. Que se lamenta.— De la- •mentar. Lamentadora f. Zool. Ave de América que tiene una mancha roja en el pecho y cuyo canto es lúgubre. Lamentante p. a. ant. Que lamenta ó se lamenta.— De lamentar. Lamentar a. y n. Sentir, deplorar, sollozar, tener de- mostraciones de dolor. — Del lat. lamentari, de lamen to. de lamentum, de clamo, gritar. Lamentarse r. Quejarse, dolerse, condolerse, ape- narse, apesadumbrarse; expresarse con tristeza, pena, dolor, quebranto, amargura, arrepentimiento ó aflicción. —De lamentum, de lacmentum. de clamentum, d« clamor, de clamo; del gr. klameoo, gritar y sollozar; kaleo, quejarse. Lamento f. Lamentación por queja.— Del lat. lamento, abl. de lamentum, aféresis de clamentum; de clamor, elamoris, clamor. Lamentoso, sa adj. Que está lleno de lamentos ó quejas. Lameplatos m. Apodo que se suele dar á los que son golosos. II Que se alimenta de las sobras de otro. Laniei" a. Pasar repetidas veces la lengua por una cosa. II fig. Tocar blanda y suavemente alguna cosa, y asi se dice: el río lame la falda de los cerros.— Ea célt. lam y lap, de donde han debido proceder el al. lamm; ingl. lanib, cordero que mama; al. lammen; ins,\. lo lamb, mamar; el ingl. lap; el fr. laper; el gr. laptoo; el ital. lambire; el lat. lainbare, de lambo, y el esp. lamer, asir con la lengua, pasar la lengua; el mismo origen pue- den tener la voz labio y las alemanas lappalie, lap- pen. etc. Lamero m. Mineral. Sitio destinado para las lamas de los metales. — De lama. Lamerón, na adj. fam. Laminero. Lanii:t f. Monstruo fabuloso. || Tiburón. 1| Geogr. Anti- gua ciudad de Tesalia, que los griegos sitiaron después de morir Alejandro. || Hechicera, bruja. || m. Zool. In- secto cerambioido, criptopentámero, coleóptero. — Del gr. lamia, de igual voz sánscrita. Lamiaco, esi adj. Perteneciente á Lamia ó sus habi- tantes. II m. y f. Natural de esta ciudad. || Hist. Los ate- nienses, concitados por Demostenes, salieron á combatir á los macedonios cuando tuvieron noticia de la muerte de Alejandro, y á esta guerra se le llamo lamiaca. Lam¡:»rio, i'isi adj. Zool. Parecido al género lamia. Lamíctide m. Zool. Mamífero carnicero. — Del gr. la- mia, voracidad, é iktis, comadreja. Lamido, da adj. Gastado con el uso ó con el roce con- tinuo. II Pint. Muy unido, acabado y alisado en un cua- dro.—De lamer. Lamiente p. a. Que lame. — De lamer. Lamín xn.prov. Aragón. Golosina. Lámina f. Plancha delgada de algún metal. || Plancha de cobre en que está grabado algún dibujo para impri- mir estampas en él. |1 Pintura hecha en cobre ó sobre Dtro-metal. || Hoja ó chapa de cualquiera materia. — En fr. lame; ital. lama y lamina; ingl. lamín y lamina; tal vez del gr. elaoo, extender, p. p. de elamena, e.f- tendido, aplastado; en lat. lamina y lamvia. Laminado, da adj. Guarnecido de láminas ó planchas de algún metal. — De lámina. Laminadoi' m. Art. y Of. Instrumento compuesto de dos cilindros que giran en sentido contrario para puli- mentar y adelgazar ías hojas metálicas. Laminar a. Guarnecer de láminas u planchas metáli- cas. || ¿;roi'. Golosmear. II adj. Mineral. Compuesto de lámin:is.— De lámina. Lamíndano Geogr. Aldea en la pr. de Vizcaya (3 ki- lómetros á Dima), p. j. de Durango, con 150 habi- tantes. Laminera f. prov. Aragón. Abeja suelta que se ade- lanta á las demás al olor del pasto que le agrada. Laminero, ra m. y f. Que hace látnin:is o guarnece relicarios de metal. || adj. Goloso.— De laminar. Laminiforme adj. Mvtieral. Se dice de los cristales aplastados.— De lámina y forma. Laniinoria Geogr. Ayuñt. en la pr. de Álava, p. j. de Salvatierra, con 550 h. Laminoso, s;i adj. Quím. Calificación de los cuerpos aue,al cristalizarse, presentan una superficie compuesta de hojas ó laminillas. — De lámina. Lamió m. Bot. Árbol de Filipinas. Lamiscar a. Lamer con prisa y con ansia. Lamoso, sa adj. Que tiene ó cría lama. ||(San Bar- I. AM — 887 — I. A IV TOt.oMÉ DK). Geo(jr. l'eücr. en la pr. de Pontevedra {'Xi kiiis.), p. j. áti tiiTii/.a. oon I. ()()(» h. I.aiii|t:i&lt;-e:ir :&gt;. Mar. Limpiar l.i humedad do una em- Wan-acion con el lampazo. — !)&lt;&gt; lumixizo. lj:«iiin:iil:iei«'&gt;ii f. 'i'iiriiKMiio (nio consistía en apUonr meclris enoonilidas al ciiorpo ih'l paciorito. — Del gr. lampiis; lat.. lampan, adis. anioi'clia. I..:iinp:ii (S.-muí María íi«)Cieogr. Feligr. do U pr. de la Coniíi;i. ;l (i3 Ums. de la cap., p. i. di&gt; Padrón, con 3Ü0 li. I.:ini|t:ii* n. Alampan, ansiar, codiciar con avidez. — Del iXT. laiiipoo, lucir. luá 111 liara f. Utensilio para iluminar un recinto por me- dio di'.-iceile. p.&gt;tri«ltíO. gas do hulla. Ras acetileno, ó con luz elóelrica: puede tener varias formas y aplicaciones. II LÁMPAii.x iiE Alteo. Electr. Aparato en (jue la luz se proiluce ))or ol arco eUSctrico i|ue surge entro las extre- midades do dos harrilas do carlión fabricado en retor- tas. II LÁM¡&gt;AIIA INCANHKSCKSTB O llK KdISON. Gloho ele vidrio en que so ha hecho el vacio con la avuda de una bomba neumática, y en el que un lllamento de bambii calcinado recibe una corriente intensa y se hace lumi- noso por incandescencia. || de miniíros ó dk sisnum- liAn. La que tiene una espiral de platino sobro la llama y va además ciihioria de una doble rejilla cilindrica de alambre: se utiliza para alumbrar, sin ricseo &lt;lo explo- siones, las niin-is do carbón de pioilra. jj Fí.s. Cuerpo ar- tifícialmento luminoso que arroja de si luz. || Vaso con aceite sobre agua en que se pone la mecha encendida. || Mancha de aceite o nasa quo cao sobre la ropa. — Do la raíz lamp: del gr. lauípaa. antorcha: de larnpoo, bri- llar: al. V fr. lampo: mi:!, lamp: ital. lampada. I.,niii|&gt;:ii&gt;ei'ía f. ini-iiia en que so fabrican ó venden lámparas. — l)e lámpara. I..anip:irf&gt;r&lt;t, r:i ni. y f. Quo tiene cuidado de las lám- paras. II Que hace lámparas.— De lámpara. I..antp:ii-ill:i f. Láinp;u-a pequeña. |i Mecha pequeña qne se deia para conservar luz por la noche. || Coni. Especie do tejido (le lana.— De lámpara. I.:inipai-ín m. Caja de metal en que se pone el vaso en l:is l:iin[)iras do las iglesias.— De lámpara. I.,anip:ii'¡^ta com. Lamparero.— De lámpara. I.,aiiipai*úii m. Rscrófula, tumor duro que se forma en el cuello por obstruirse las glándulas. |i Mancha grande en la ropa.— De lámpara, por lo encendido de su color. I^nnipnroiioso, í»:i adj. Med. Escrofuloso.— Do lam- parón. l&lt;:iiiipa«in(1o, «la adj. Blas. Anímalos quo sacan la lengua cuando ésta es de diverso esmalte que el cuerpo. — Del fr. lampase: del lat. lampas, lámpara. I&lt;aiii|&gt;:(t:iii m. China, raíz medicinal de una hierba del mismo nombre que se cria en China. I..ainpat4» m. Quím. Sales que resultan do la combina- ción del ácido lámpico con una base saliQcable. — De lüvtpico. I..aiiip:i7.o m. Bot. Hierba do raíz gruesa, de más de un pie de larga y nesiuzca por fuera. II Mar. Estro|iajo do grandes dimensiones, compuesto de cuerdas viejas. — Del lat. lappa, hierba. Ij.-iinpéticit' m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero.— Del gr. lampetos, brillante; de lampoo. brillar. Lámpico, e:i adj. Quím. Aciilo producido por la ac- ción de un hilo de platino incandescente, colocado en- cima de una lámpara con espíritu de vino v que parece ser una combinación del ácido acético con una parte de los elementos del alcohol do quo no es posible sepa- rarlo.— Del lat. lampas, do igual voz gr.. antorcha. l.,ainpilla$» (Ki, amate FuANcisro Javier UB,)Biogr. .lesulta y literato español {1739-17!t8). I.ainpifio adj. Hombre qne no tiene barba. || Quo tiene poco pelo. — Del lat. raripilo, abl. de raripilus, escaso do pelo: de ranis, escaso, y pilus. pelo. I.,anip¡ón ra. Farol ó lámi&gt;ara grande. — Del gr. lam- ptis. |.;mpara; de lampoo. brillar. I.aiiipií'i m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. de luz fosfurica. que se cría en Amóiica. Asia y África, llamado vulgarmente fiusaiio de luz o viosca lumi- nosa.—1)p\ gr. lampijris. ile lampoo. brillar. I..:iiiipiri&lt;Í4tH ad). s. pl. Zool. (,'oleopieros pentámeros, m:ilacodermos. que cuando temen ol peliL'ro ó so les toca, ri'plieiian las antenas y los pies y permanecen in- inovilos, — Del pr. lampi/ris. de lampoo. brillar. I..:iiiipi&gt;i(&lt;MM:i f. (irilicisrno usado por lamparería. I.,aiii¡i&lt;i m. Poét. Itosplaiidor siibito y pasajero. — Del :.'r. lampas, antorcha: de lampoo. brillare lucir. I..aiiip&lt;t&lt;*:irp«&gt;, |)a adj. Bot. Que tiene los frutos bri- llantes.— Del gr. lampas, antorcha, y karpos. fruto. I..aiiiputi ó &gt;la^&lt;l;il4'na (.Santiago de) ffeoffr. Feli- i;resia en la pr. do la Coruña (.105 kms.), p. ). ile Noya, con I.'IUO h. I..:iiiipoi-ní(»s m. Zool. l'á)aro troquilido. tenuirrostro, de América. — Del gr. lampoo. brillar, v ornis, pájaro. I.:«iiip&lt;»&gt;&gt;n (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, cuntiUO h. I&gt;aii)|&gt;ol&lt;&gt; ni. Com. Tela do algodón que se fabrica ea laH islas Filipinas. I.iMiiipi-a f. Zool. Insecto coleóptero, pentámoro.— Dol gr. lamproH. brillante; de lampoo. brillar. I.,aiiipr&lt;*:i f. Zool. Pez (mcIosIoimo: todas las lampreas viven en el iii:ir. aun l.-i llamada de rio; pero toda» re- montan lambiún las comentos de los ríos y penetran en los lagos dulces cim gran frecuencia. || pl. "urden de pe- oes cii'lósioiuos. — Del lat. lampetra, do ig. sign. L,aiiipi*t*ar a. ('omponer o guis;ir alguna cosa de la ma- nera que s(5 coriipuneii las lampreas. — De lamprea. I.iaiii|&gt;r«*liii&lt;&gt;la f. l.;improilla. — Dim. de lamprea. ii.,aiii|&gt;i*&lt;&gt;illa f. Zool. I'oz ilo rio.— Do lamprea. Liaiiipria f. /^oü^ Insecto coleóptero, pentámero. — Dol gr. lanipros. brillante. I.,ainpi*iilíu (Eliu) Biogr. Historiador romano hacia ol siglo IV, on los reinados do Diocleciano y Constancio Cloro. Laiiipriiii.'i f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. quo habita en Nueva Zelanda. — Del gr. lamproH. brillante. I.,:iiti|&gt;i'&lt;&gt; m. Zool. Insecto lepiduptoro nocturno. — Del gr. lampros. brillante. Li:iniproi&gt;:iri:i f. Bot. Planta ciperácea do Australia. — Del gr. lampros. brillante, y karyon. nuez. L,aiiiprú&lt;M*i'4» í. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del gr. lampros, brillante, y kerus. cuerno. I^aiiipi'ocolii» 111. Zool. Pajaro estiirniílo. de África. L.:iiii|ii-&lt;&gt;&lt;loiiio m. Zool. Molusco lorm iilo á e.viiensas de las olivas.— Del gr. lampros, brillante, y domos, casa. L.aiii|&gt;i*ufílt&gt;o, loa adj. Bot. De hojas brillantes.— Del gr. lampros. luminoso, y pki/llon. hoja. I^aiiipi-otis m. Zool. Reptil olidio. formado á c-ípensas de las culebras.— Del gr. lampros, brillante, y oplds, serpiente. L,aiiiprol'&lt;»ro, ra adj. Kist. Nat. Do envoltura ó cu- bierta brill.mte.— Del gr. lampros, luminoso, y pho- ros. que lleva. L,aiiiproiiit&gt;ti'o m. Fís. Instrumento usado para medir la intensidad de la luz.— Del gr. lampros, luminoso, y mctron. medida. L&lt;aiiipi'oiics;i f. Zool. Ave palmipeda. — Del gr. lam- pros. lirilhuite, y nessa, ánade. l..anipf&lt;&gt;p&lt;&gt;, p:i adj. Zool. De pies ó pezuñas brillantes. \\Bot. De tronco o t:i lio relucionte.—Del gr. Zampros, brillante, y poys. podos, iiie. L,aiii|tr&lt;&gt;HUiiia m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. —Del gr. lampros, brillante, y sooma. cuerpo. LaiiiprotoriiijU» m. Zool. Pájaro estúrnido, denti- rrostro: vive en África, on Asia y en Üceanía. Liáiiipsana f. Bot. Especie de berza silvestre. — Del lat. lámpsana; de\ ¡ít. lampsanee, especio do col silvestre. L,aiiipiig;:i f. Zool. Pez escombérido, acantopterigio: vive en los mares Mediterráneo y Rojo. — Del gr. lam- pyris, luciérnaga; de lampoo. brillar. L,ainpuiMla f. Bot. Planta herbácea de troncos ramosos y algunas veces espinosos.— Del fr. lampourde. L,anipiiy:in tn. Bot. Especie de jengibre. — Del malayo lampnyang, de lampu, excesivo, aludiendo á su olor fuerte. LainiieJa Geojr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (22 kms.). p. ]. de La Almunia. con JOU h. Lana f. Vellón ó pelo de las ovejas y carneros que se hila y teje para nacer vestidos. m:iiiias, etc. || Pelo de otros aniíTiales, y así so dice: lana de vicuña , perro de lanas. II Tejido do lana y el vestido que de él se hace. || Geoyr. Valle en la pr. de .Vavarra. p. j. de Estella. con 8Ü0 h. — Del lat. lana; del gr. lachnee, pelusa, vello; léenos, lana. Liau:i&lt;la f. Mil. Instrumento compuesto de una vara de dos y medio metros de longitud con un pellejo de car- nero liado en una de sus e.vtremidudes. el cual sirve para limpiar y refrescar el alma de las piezas de artille- ría des|iués de haberlas disparado. — De lana. Lanado, &lt;l:i adj. Lanuginoso.— Del lat. ¿anaío, abl. de lanatus. de lana. L,an:ij:( Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (•14 uiiis.i. p. j. de Sariñena. con 2.000 h. l.,an:ijie m. Trabajo de la lana en sus diferentes manos de obra. Lanar adj. Se aplica al ganado quo tiene lana. — Del lat. lañare. :ibl. de lanaris. rio lana. Laiiai'ia f. Bot. Hierba ii.ira limpiar la lana en los la- vaderos.—Del l.it. lunaria herba. Lauari|iiita f. (Jtlim. Sulfocarbonalo do plomo de al- gunos lerrenos secundarios de Escocia. — De un n. pr. Laiu'iiii m. Cierta embarcación lilipina de grandes di- mensiones. Lúii&lt;*ai&gt;:i Geogr. V. en la pr. de León (39 kms.). p. j. de Murias de Paredes, con 2.500 h. II Aviint. en la pr. da Lugo (22 kms.), p. j. de Sarria, con h.m^ h. ||(Sa&gt;' Pr- Diiü i&gt;K). V. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Sarria, con 500 b. LA. IV — 888 — Liancaster (Edmundo, conde de) Hist. Hijo segundo de Enrique III de Inglaterra y de tíleonora de Proven- za, llamado el Jorobado (12-I5-130ti). || (José). Hijo de un taraiceti) do Londres, inventor del método de ense- ñanza mutua que lleva su lUKnbre (1778-1838). || (Ju.\n. DUQUE de). Hijo de Kduai do 1 1 de Inglaterra, nacido en Gante (133U-13¡»'J). i| (S.sntiaoo). Navegante inglés que en el reinado de Isabel ataco á Pernambuco (Brasil). |f tomó y partió con un rico botín. Murió en lb20. || Geogr. Condado de Inglaterra, con capital de su nombre: aquél tiene 3.600.U00"h. y ésta 28.(100 h. || En la América del Norte hay vanas localidades de este nombre. I^aiicasteriano, na adj. Geogr. Perteneciente al condado de Lancaster O á sus habitantes. Il m. y f. Na- tural de ese país. || adj. Fiaiol. Se dice del sistema de enseñanza de .losé Lancaster. — De Lancaster. Lauce m. Acción y efecto de lanzar o arrojar. || Acción de echar la red para pe-car, y la pesca que se saca. || Trance apurado ú ocasión crítica. || Suceso señalado. || Riña, encuentro o quimera. || líntra en varias frases y locuciones adverbiales, como: Lance apretado ó apu- rado, de honor. || De lance, loe. adv. Barato. || Eohau BUEN ó M.\L LANCE. Conseguir ó perder con facilidad alguna cosa. |J Juoak ei, lance. Manejar algún negocio que e.'íige valor ó seguridad. || A pocos lances. A po- cas veces. II Tenku i'Ocos lances. Ser una cosa poco divertida o interesante. II Lance de honor. Desafio. — Del lat. lance, abl. de la'n.c. lancis. la balanza ó plato del peso: probablemente del gr. plax. abatimiento. Lianeeado, da adj. Bot. ('aliticacion de las hojas de figura de hierro de lanza, como las del aligustre. Laineear a. Herir con lanza.— Del lat. lanceare, de lanceo, de lancea, lanza. L.:iiifeola f. Bot. Hierba que es una especie menor del llantén. — L)e igual voz latina, dim. de lancea, lanza. Lanceolado, íla ad;. Que tiene la figuia de un hie- rro de lanza. — Del lat. lanceolato, abí. de lanceola- tus. forma de lanceola, dim. de lancea, lanza. L,anc"er;i f. Mil. Armero para colocar lanzas. LíinetTÍa f. ani. Tropa de lanceros. Laneoro m. Mil. Soldado que pelea con lanza. |1 Que usa o lleva lanza. || Que hace ó labra lanzas. — Del lat. lancearlo, ahí. de lancearius; de lancea, lanza. Lanceta f. Cir. Instrumento quirúrgico que sirve para sangrar. — Dim. de lanza. Lancetada f. Acción de herir con lanceta, y la abertu- ra que con ella se hace.— De luneta. Lancet;izo m. Lancetada. — De lanceta. Lancet&lt;'r«&gt; m. Estuche en que se llevan colocadas las lancetas.— De lanceta. Lancia Geogr. ant. Ciudad de los antiguos astures, ce- lebradisiraa en la historia: se cree sea la actual villa de Mansilla. Lancieg-o Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (39 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 1.3(X) habi- tantes. Lancifoliado, d.a adj. Bot. De hojas lanceoladas.— Del lat. lancea y foliatiis. de folium. hoja. Lacifofine adj. Bot. Lanceolado. — Del lat. Zancea y forma. Lancinante adi. Dicese del dolor semejante al que produciría una herida de lanza. — Del lat. lancinante. abl. de lancinans, p. a. de lancino, destrozar; del gr. lakisoo. rasgar. Lanciirdia f. Zool. Trucha pequeña que no llega al cuarterón.- Del \dt. langiiria; del célt. lang, largo, y el gr. otjra. cola. Lanch;i f. I'edazo de piedra plano, extendido y delga- do. II Mar. Embarcación de remos. [! Caza. Cierto arma- dillo para coger perdices. || Zool. Ratoncillo de unas tres pulgadas de largo, sin contar la cala. — Aféresis de plancha. Lauclinda f. Carga que lleva de una vez la lancha. — De lancJia. Lancli;ip m. Cantera de donde se sacan lanchas ó pie- dras planas. — De lancha. LancharíTS Geogr. L. en la pr. de Santander (G6 kiló- meirns). p. j. de Heinosa, con 2.50 h. Lanch.-tzo m. Golpe que se da de plano con una lan- cha.—De lancha. Lanchei'o m. Conductor ó patrón de una lancha. Lanchóii m. Mar. Lancha grande. — De lancha. Land.-i Geogr. L. en la pr. de Álava (11 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 250 h. Landeira (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Cor'iña (G6 kms.). p. j. de Negreira. con 300 h. Land(&gt;llo&gt;&lt; (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la ("oruña (47 kms.i, p j. de .Arzua. con 500 h. Lander (Ricardo) Biogr. Viajero inglés (1804-1834): hizo dos e.tpediciones á África y estudió el curso del Niger. Herido por los negros, fué á morir á Fernan- do Póo. Landera ó Landeira (San Tirso de) Geogr. Feligr. LA.X 38 kms.), p. j. de Valdeorras, con en la pr. de Orense 500 h. Landete Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 km*.), p. j.'de Cañete, con 1 600 h. Laníltfrave m. Titulo do honory dignidad que usaban alguiíos grandes señores en Alemania. — Del al. land- graf: de ¡and. país, y graf. conde. L:ind«;ra'\'i:it&lt;» m. "Du'nidad y cargo d© landgrave, y territorio que comprende su jurisdicción. Lando m. Especie de carruaje de cuatro ruedas, que sirve para pasío y viaje. || Es palabra importada del fran- cés. i)eioya aceptada por la .Academia. — Delfr.Zandeau de Lnndaw. ciuiiad de Baviera. Litndon Eales. Pai)a. sucesor de Atanasio H en 914: ocupó la silla tres meses. |1 (Leticia). Biogr. Célebre poetisa é improvisadora de Londres (1803-1838). Landoy (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñi^fT? kms.), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con 500 h. L.'indi'aves Geogr. L. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Sedaño, con 180 h. I Landí'í! f. 3Ied. Tumor del tamaño de una bellota que i se fortoa en las regiones glandulosas del cuerpo, como j los sobacos, las ingles, etc"|| Bolsa secreta en el vestido para llevar el dinero— Del \-dt. glande, -¿.hl. de glans. bellota; del sanscr. galana, fruto que cae; de gal, caer. Landr«'c¡!ia f. Pedacito redondo de corne que se halla i en varias partes del cuerpo, como en medio de los múscu- I los del muslo, en las gl.nndulas del sobaco, en el cne- i lio, etc. — Dim. de landre. I Landrero, r;i adj. .Avaro, que va ahuchando el dinero en la landre. || Enire gitanos, el que hurta abriendo la ropo donde ve que hay bulto de dinero. — De landre. LandríMa f. Zool. Larva de un insecto que se lija de- bajo 'I? la lengua de los cuadnipedos. — De landre. Landrí&gt;be iSan Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (64 kms.). p. j. de Vivero, con 800 h. Lantlstdi-ni voz alem. Leva de una población en caso de peligro nacional. L:ind\velir voz alem. Ejército de reserva. L;»nería f. Casa ó tienda donde se vende lana.— De lana. Lanero m. Que trata con lana, jj Almacén donde se guarda la lana. — Do lana. Lanestosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizca- ya (52 kms. á Bihiao). |). j. de Valmaseda. con 700 h. Laní*-.-» f. Tructuiela. i| Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (66 kms.). p. j. de Daroca, coa 600 h, || L. com avunt. en la pr. de Avila (39 kms.), p. j. de Arévalo, con 600 h. II V. con ayunt. en la pr. de Soria (83 kms.). p. j. de Burgo de Osma. con 1..500 h. jjAldeaenla pr. de Cuerica'(39 kms.), p. j. de Huete, con 100 h.— Del inglés ling. Láiig';ira(D. Ju AN up.)Hist. Almirante español, nacido en Andalucía hacia 1736, y muerto en 1806. Langaríca Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), p. i. de Vitoria, con 150 h. Lang-avo Geogr. L. con avunt. en la pr. de Valladolid (44 kms.). p. j. de Peñafiel,' con 800 h. Lanifai'iito, t;i adj. Que familiarmente se aplica á l.i persona desproporcionada, por ser muy larga y angosta. — Despect. de largo. Lang-eriiiauu (Juan (jODOFREDo) Biofifr. Célebre mé- dico alemán, considerado como el fundador de la medi- cina mental (17!i8-I823). Lan'&lt;&gt;-it m. Bot. Nomiire que dan algunos botánicos al árbol llamado barniz del Japón.— Del malayo kayti langthit, árbol del cielo. Lanü-or ra. Debilid.ad. languidez. Lan&lt;&gt;;'OHta fig. y fam. Que consume y acaba algún;» cosa. l| f. Zool. Irisecto orropfero; vive en la Europa Me- ridional, y se reúne en inmensas bandadas, que á veces cuentan muchos miüoncs de individuos. Estas bandada&gt;í recorren los campos sembrados de cereales, principal- mente los de trigo, que es su alimento favorito, y van destruyendo todo cuanio hallan á su paso, llevando la miseri:"i y la desola&lt;'i.)n alli donde se presentan. || Espe- cie de cangrejo que vive en el Mediterráneo y el Atlán- tico, v se le pesca con afán á causa de su carne, que es de sabor muy delicado. — Del lat. locusta, del m. si'gn.: quizá del gr. plekoo ó plesoo, doblar la cola para gol- pear con ella. Lango^^tera f. Art. y Of. Nombre de una de las redes par;i pescar. — De langosta. Lanj^ostínea»* adj. f. pl. Zool. Tribn de crustáceos decápodos, macruros. cuvo tipo es la langosta. Lan":ostín m. Zool. Crustáceo muy parecido al 11a- maiío camarón, pero mucho más grande: se usa como manjar delicado.— De ¡angosta. Laiijrostiiio m. Zool. I^angostin. Lang'osto Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria (16 kms.). con 200 h. Lang^ostón m. Zool. Especie de langosta, la más gran- LAN — 88í) — LAP de que se conooe, de color verde esmeralda y antenaR más lar^ii-i que el cuorpo: hace con las alas un ruido se- roojaiueal chirrido dol f;ríllo. Lianjff.-i^'.-iiio III. Zool. Pujare denlirro'itro, originarlo do Alriirt. Lanf^ro (íeogr. I,, en la pr. de I.ertn (88 kms), p. j. de \'illa(ranc-a ilel Hierzo. con 500 h. || I.. .-n la pr. de San- tander (t) kins.). p. j. de Sanioha. con 200 h. I^aii^i-f» (leogr. Avuni. en la pr. de Oviedo (19 kms.), p. ]. do l'ohi i\- l.ahiaiia. con 15.000 h. L&lt;aii grilla Geor/r. Kelifir. con ayiini. en la pr. de Sef?o- via (71' kiiif). p. ). de l&lt;i:izi, con 200 h. É^nuffin'iitu'deogr. l-'rovincia do la anl. Francia. Cap., Tul'osu. Cuntlniiliii iil Norte con la Aiivernia, al Kste con el Hoduiio. ul Sur con el Mi'diterrán«'o y el RosellOn, y al Üesio con el paW de P'oix: .se llamo también Occila- nia; íué ocupado en tiempos rotnotisiinos por ibero», ombrioa y lij;iirios; forin(') parle de la proviníria Narbo- nen^o y ilol Imperio Visijrótico español. — Üe lani/ne- d'oc. distinta de la langne (Vo'il, lengua de si (pro- venzal). L&lt;aii^'Uc&lt;Ioe¡ano, na ndj. Perteneciente ó relativo al Laniiilcdoc. Lian^'iK-iroii (San Julián de) Qeogr. Foliar, en la pr. de la Coiiiiía (.i:) Uins.i, p. j. de Caiballo. con 200 h. Lián¿^iii&lt;laiM(*nt«^ adv. m. Con lanL^tiidez. L,anj;ui&lt;l«'tM*i* ii. .Adoli&gt;cer de languidez; perder el es- üiriiu oel vií^dr. — Del lai . languere, de la» g neo; del gr. laggeoo, cesar. L.au;^iii(ifz f. l'"laqueza, debilidad. (I fig. Falta de espí- ritu, valor y i'iierfii.i. — De lánguido. Li:i-ii&lt;¡;'iii&lt;l«&gt;za f. Lan^ruidez. L.áii^iiÍ4Ío, «la adi. Flaco, débil, fatigado. || fig:. Que es de poco espíritu, \alor y energía.— De ig. voz lat.; de tangueo, lanj;uidecer, estar fatigado; del gr. laggeoo, ce&gt;^ui. L.aiij;f".i«»r m. .nnt. I,anc;uidez. — Del lat. languore, abl. de languor: de langiteo. estar fatigado. Laiij^fíiyo in. Vet. Enfermedad que las caballerías sue- len pudei'er en la cola. LaiiiáilcoH m. pl. Zool. Familia de pájaro": dentirros- tros: N» hallan esparcidos por todo el mundo. — Üe la- nión. Liaiiíai-ío m. Zool. Pájaro laniádeo, dentirrostro: vive en .Vfrlc:! y en la India. L.:iiiir&lt;&gt;r&lt;&gt;, i'a adj. Poe'í. Que lleva ó maneja lana. — Del lat. lana, hma, y fero. llevar. I^an¡lí«*:ioiun f. Lanihoio. L.:ii&gt;ilit*¡o in. Arte de labrar la lana, y las mismas obras hechas íle ella. — Del lat. lanificio, abl. de laniflcium; de lana. lana, y fado, hacer. Liaiiín&lt;&gt;r&lt;&gt;, i'a adj. Bot. Que tiene flores velludas ó la- nosis.— Do lana y flor. LauííjeiM», i';i !íd].Hist. Xat. De pelusa parecida á la lana.— Del lat. lana, lana, y gero, llevar, producir. Lanilla í. l'eliUo que le queda al paño por la haz. || Te- jido de lana más fino y delgado que la lamparilla (tejido de que se solían hacer las capas de verano). || Cierto afeite &lt;|U&gt;! usaban las mujeres. || Bot. Especie de pelusa que tienen algunas plantas y flores. — Dim.de lana. Lanío, nía adj. Lanosidad. &lt; LanitVii til. Zool. Kspecl" de pájaro dentirrostro. — Del lat. lanione, abl. de lanion, carnicero; de lanío, des-, garr.ir. LanjaiMtn Geogr. V. con avunt. en la pr. de Granada (3!l kms). p. ). (ie (3r-iva, con 4. -100 h. LaniifH B ogr. Célebre general francés, hijo de un mozo de caballos (1769-180!)). Laiiiioy (Caui.os dk) Biogr. Célebre capitán del si- glo XVI. de origen alemtín. Lan&lt;&gt;«&lt;i(l:i(l t. Kspccie de lana 6 pelo «nave que tienen las linias de ciertas plantas.— De lanoso. Laii&lt;»H4t, s:i adj. Lanudo. — De ig. voz lat.; de lana. l^annoi'o»* Geogr. I., con avunt. en la pr. de Zamora (72 kms.), )i. j. iie Pu&lt;íbla de iSanabria, con 300 h. l&gt;:iiitaea 1. Especie de culebrina de poco calibre, muy usada entre los malayos, joloanos y otras razas orien- tales. Lantadiiln Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (3ü kms.i. p. j. de Asludillo, con 1.000 h. Lant.'inu m. Quim. .Metal de color plomizo que arde con íac.lidad: e&lt; muy raro en la Naturaleza. — Del gr. lanthanoo. estar oculto. Lantaniifat«» m. Qnim. Sal formada por la combina- ción del ácido l.inianúrico con una base. Lantaiiiirifo (Acruo) adj. Quim. Acido resaltante de la «ixiilaciuii del acido lírico. I..antarm (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (l(» kins.), p. j. de Caldas de Reyes; 700 ha- bitantes. L:inteii'n Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (f)6 kms.). p. ). de Guadix, con 1.500 h. Lanteja f. Lenteja. ' I..nntojiiioln f. Lentejuela. ||(La). Oeogr. I., con ayunt. «II la pr. .le .Sevilla (tiü kms.). p. j. de Usuna, con 100 h. También se I» conoce \K&gt;r Leiitéjula. Ivant«*i-ii.-i í anl. I.inlerna. 1 l^antt-riion in. iint. auin. de lanterna. I I.,:i II ti &gt;&lt;&lt;■&lt;&gt; III. anl. LcniíHco. l&gt;aiitii&lt;-i-&lt;» Giogr. L. en la pr. de Santander (64 kms.), I p. J. de Kein..sa, cuii UOO h. I Lanii(l&lt;», &lt;la adj. Qua tiene mucha lana 6 vello.— De ¡ lana. I..anii^inoNo, «a adj. Que tiene una especie de lanilla I o peluca— Do ig. voz Int.; do lanugu, pelusa que des- j piden las ropas gastándose; do lana. I Laiiiiza (JuA.s dr) Htst. Justicia rnayor de Aragón, cé- j lebro por la defensa que de los fueros de su patria hizt&gt; contra el despotismo de Felipe II: preso Lanuza por ] Alonso de Vargas, murió decapitado en I5;)|. || (Maktin Bautista i&gt;h). Célebre jiirisconsulio. re'.:enie del Con- 1 sejo do Aragón bajo Felipe II, y bajo Felipe III v IV. justicia mayor. Murió en 1()22. l| 6'eogr. L. con aVunt. en la fir. de Huesca (77 kms.j. p. j. de Jaca, con áSO h. : Lanz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (22 kms. I á Pamplona), p. j. de'Pamplona, con 400 h. L:inza f. Arma blanca ofensiva. || Pnlo que sale del jue- go delantero en coches ó galeras y sirvo para darles di- rección. II Soldado que usaba lanza. || pl. Cierto pecho ó contrihucióti que pa'.;aban los grandes al rev. jj (San Ma- MKi&gt; i«r). Geogr. Fe|i::r. en la""pr.do la Coriiñt (39 kms.). p. j. de Ordenes, con 2.i() h. — Voz ib. célt., s.;giin Va- rrón; la pal. lat. lancea fué imitada del voc. español. Lanzada f. Golpe que se da con la lanza, y la herida que con ella se haco. — De lama. Lanza&lt;l&lt;'f:i f. Instrumento que usan los tejedores para pasar el hilo, seda, algodón, etc., á través de la urdim- bre: su forma es parecida á la de una manecilla; tiene en medio una caña que se mueve fácilmente en un eje» que la atraviesa, y en ella esta devanado el hilo que b:k de formar el tejido. — De lanzar. Lanzado, d;i adj. Mar. So dice del buque que tiene mucho lanzamiento. || m. Lanzamiento. — De lanzar. L:iiizador, ra s. y adj. Perdona ó cosa que lanza y arr-iia. Lanzafiiego {.Mil. Botafuego. Lanzaliita Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (77 kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 90(J h. La II z:i miento m. .Arte de laii/ar ó arrojar alguna cosa. \\For. Despojo de alguna posesión por fuerza judicial. II Mar. Proyect'ión o salida del codaste por l;i popa y la roda por la proa, sobre la longitud de la tjuilla. Lanzar a. Arrojar, despedir de si alguna cosa con ímpe- tu, impulsar, empujar. || Kchar, hacer salir á uno de alguna parte, expulsar. || Soltar, dejar libre. || For. Des- pojar de la posesión. || ant. Emplear, invertir, gastar.— be lancear. Lanzarse r. Arrojarse desde algún sitio; dejarse caer; arremeter. Lanz.'srote Geogr. Isla del grupo de las Canarias, la más oriental y cercana de España, con 17.000 h. Lanz:izo m. L:inz.ida. Lanzón m. aum. de lanza. II Lanza corta y gruesa d« qae regularmente usan los guardas de viñas. — De lama. Lanzós (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Villalba, con 70U h. || (San Sal- vAtiOR DE). Feliür. en la pr. de Lugo (16 kms.), p. j. de Villalba. con 100 h. Lnnzuela f. dim. de lanza. \\».nt. Lanceta para san- grar. II Qeogr. L. con ayunt.. en l:i pr. de Teruel (77 kiló- metros), p. ]. de Calamocha, con 250 h. Laña f. Grapa de hierro O de otro metal: se asa espe- cialmente para componer cacharros rotos. || Coco cuando está verde. — Del lat. lacinia; del gr. lakis. franja, tira. Lañara. Trabar, uniróafirmar con lañas. ||/&gt;roü. Abrir el pescado para salarle. — De laña. Lañ:i«i (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 kms.). p. j. do Negroira. con 600 h. II (Santa Makina de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (II ki- lómetros), con 600 h. Laño Qeogr. Aldea en la pr. de Burgos (121 kms.), p.'j. de Miranda de Ebro. con 300 h. La O (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (69 kms.). p. j. de Corcuhión. con 300 h. Lnocooiite Mit. Sumo sacerdote de .Apolo y Neptano. á quien Minerva cegó por su desconfianza en el sitio d&lt;^ Troya, oponiéndose a l;i entrada del caballo de madera: y como continuase en su misma idea, la diosa le envío dos enormes serpientes que ahogaron á sus hijos, sin que le fuera dado socorrerlos: Laocoonte era hijo de Priamo y Ilécuba. LnodiueiiHe s. y adj. Natural de Laodicea, ó pertene- ciente á esa ciudad del Asia Menor. Lap:i f. Telilla ó nata (|uo h:icen en la superficie algunos líquidos. II Zool. Marisco muy común en todos los mares: tiene forma de caperuza y se agarra fuerlemenie á las LAP — 890 — LAR peñas de las orillas ó del fondo del mar. |1 Bot. Hierba llamada también amor de hortelano. || Geogr. Aldea en la pi-. de Badajoz, p. j. de Zafra, con 500 h.— Del gr. lepas, la ostra que nace en la piedra; en la acepc. de hierba, del iat. lappa, lampazo, hierba; del gr. lampee. I^apaeliai- m. Paniano ó charco grande y cenagoso. l&gt;ápacle f. Zool. Lapa, por marisco.— Del gr. lepados, ^euit. de lepas, lapa. Liapng-o m. Bot. Plantas gramíneas.— Del Iat. lappa, lampazo, hierba. L.aparucele f. Med. Hernia lumbar.- Del gr. tapara, flanco, y keelee, tumor. I^aparotomía f. Cir. Incisión del costado de una her- nia lumbar.— Del gr. lapara, flanco, y tornee, sección, corte. Liaparte Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (50 kms.), p. ]. de Briviesca, con 300 h. 1| l&gt;e Sotoscue- VAS. L. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. de Viüarca- yo. con 50 h. Lapatina f. Quím. Principio amargo de la raíz del rtí- mex obtiisifoliiis. — Del gr. lapathon, paciencia. Liapato m. Bot. Nombre cieniitico de la acedera. — De "iapatina. Lapicero m. Instrumento en que se pone el lápiz para dibujar o escribir más cómodamente. L.ápida f. Piedra lisa en que regularmente se pone al- guna inscripción. — Del Iat. lapide, abl. de lapis, por lepidus, piedra pulimentada; de lepus, gracia, belleza; del gr. lepoo, descortezar. Lapidación f. Apedreamiento: suplicio antiguo que consistía en matar á uno apedreándole. — Del Iat. lapi- datione, abl. de lapidatio, la acción de apedrear o ape- drearse. Lapidar a. Tirar piedras. [| Matar á pedradas. — Del Iat. lapidare, de lapido, apedrear; de lapis, lapidis, piedra. Lapidaria f. Art. y Of. Arte cuyo objeto es la talla y pulimento de las piedras preciosas ó inscripción de lápi- das.—De lapidario. Lapidario, ria adj. Perteneciente á las piedras finas y preciosas, o á las inscripciones de las lápidas. || m. Art. y O/'. Que labra las piedras preciosas ó trata de ellas. — De ig. voz Iat.; de lapis. lapidis, piedra. Lapide (Cop.NELio Augusto) Biogr. Sabio jesuíta fla- menco, llamado Van den Sten; esto es, «de piedra», muerto en 1637. Lapídeo, dea adj. Que es de piedra ó pertenece á ella. —De ig. voz Iat.; de lapis, lapidis, piedra. LapidiOcacióu f. Quím. Petrificación. — De lapidi- ficar. Lapidificar a. Quím. Convertir en piedra.— Del Iat. lapis, lapidis, piedra, y figo, fijar. LapidiHcarse r. Convertirse en piedra. Lapidifico, ca adj. Que convierte algunas substancias en piedras o que las forma. Lapidoso, sa adj. Lapídeo.— De ig. voz Iat.; de lapis, piedra. Lapiedra f. Bot. Planta amarilídea, herbácea, indíge- na, de España. Lapila f. Bot. Lengua de perro, hierba. — Del Iat. lappa. Lapio (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (20 kms.), con 200 h. Lapislázuli m. Mineral. Piedra azul muy dura, salpi- cada á veces de granillos de pinta dorada: raya el vi- drio y da chispas con el eslabón: es un silicato de alú- mina, sosa y cal: se emplea para objetos de lujo y sirve para la preparación de azul de Ultramar, que se "usa en pintura.— De la voz ant. lapis lazarius; del ár. la- zuard, corrupción del persa lachuard. Lapitas adj. s. pl. Mit. é Hist. Pueblo antiguo de la Tesalia, célebre por su destreza en domar caballos y por el combate que sostuvieron contra los centauros. — Del nombre propio Lapitlia, heroína hija de Apolo, de la mitología griega. Lápiz m. Mineral. Nombre genérico de varios cuerpos pizarrosos y bituminosos, masó menos suaves, untuosos y crasos, poco pesado*, y regularmente negros, de que se usa para dibujar. Il de color. Pasta arcillosa, ama- sada con materias colorantes, que se emplea para pintar el papel: puede hacerse de varios colores. — Del Iat. la- pis, lapidis, piedra, por lepidus. piedra pulimentada; de lepus, gracia, belleza; del gr. lepoo. descortezar. Lapizar m. Mina o cantera de lápiz. || a. Dibujar ó ra- yar con lápiz. Laplace (Pedro Simó.n) Biogr. Célebre geómetra, as- trónomo y físico francés (1749-1827). Laplácea f. Bot. Especie de arbusto de la América Tropical.— De Laplace. Lapo m. fam. Golpe que se da con la espada de plano ó con algún bastón ó caña.— Del Iat. alapa, bofetada, sopapo. Lapón, na adj. m. y f. Natural de Laponia, y lo perte- neciente á esta región, cuyos habitantes son notables por la pequenez de su rechoncha estatura, su fealdad y suciedad. Laponia Geogr. Región del Norte de Europa, dividida en sueca y rusa; hay unos 25.000 h. en la primera y unos 8.000 en la segunda. Lapso m. For. Curso de algún espacio de tiempo. || adj. Que ha caído en un delito ú error.— Del Iat. lapso, abl. de lapsus, p. p. de labor, labi. caer. Lapsus caianii loo. Iat Error de pluma, es decir, error cometido al correr de pluma. Lapsus linofüae loe. Iat. Error de lengua, es decir, error comeiido al hablar sin reflexión bastante. Laquedivas Geogr. Archipiélago del mar de las In- dias; 12.000 h.: lo descubrió Vasco de Gama en 14yU. Laquesis Mit. Una de las tres Parcas. || m. Zool. Rep- til erotálido, ofidio: vive en la América del Sur. Laquivano Geogr. L. en la pr. do Navarra (8 kms.á Pamplona), p. y. de Aoiz. con 100 h. Lar m. ant. Hogar. — Del Iat. lare, abl. de lar, dios del hogar doméstico; voz etrusca. Lara Hist. Familia célebre de Castilla que ha figurado en todas las guerras civiles hasta la mitad del siglo xiv. II (José de). Célebre escultor del siglo xviii: vivió en Zamora. II 6'eo£rr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. ]. de Salas de los Infantes, con 500 h. || (San Millán de). V. coa ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 600 habi- tantes. Laracha Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (19 ki- lómetros), p. ]. de Carballo, con 7.800 h. Larag-e (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruna (33 kms.). p. j. de Puentedeume, con 600 h. Laranueva Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara ((J6 kms.), p. j. de Sigüenza, con 250 h. Laraño (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Santiago, con GOO h. Larario m. Entre los gentiles, lugar destinado en cada casa para adorar los lares ó dioses domésticos. — De ig. voz Iat.; de lar. Larazo (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (61 kms.), p. j. de Lalin, con 400 h. Larba (vulgo Alba) Geogr. Aldea en la pr. de Jaén (49 kms.), p. j. de Huelma. L:«rdar a. Lardear. Lardear a. Untar con lardo ó grasa lo que se está asan- do.—De lardo. Lardecans Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (44 kms.), con 800 h.: se llama también Llar- decans. Lardero adj. Se dice del jueves inmediato á las fiestas de colgar las carnes, o de carnestolendas, ó de carnaval, según las costumbres paganas. Il Geogr. V. con ayunt,. en la pr. y p. j. de Logroño (6 kms.), con 1.200 h. — Del Iat. lardúm. hoja de tocino; del gr. larinos. gordo. Lartlíes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p.j. de Boltaña, coa 125 h. Lardita f. Mineral. Silicato de alúmina que tiene cier- ta semejanza con un pedazo de lardo. — De lardo, por semejanza de aspecto. Lardizábxil (Manuel ue) Hist. Hombre político espa- ñol, nacido en Vizcaya (1750-18¿0|. Lardizabáleas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas di- cotiledóneas, polipétalas, de fruto comestible. — De Lar- dizábal. Lardo m. Gordo del tocino. || Grasa ó unto de los anima- les.—Del Iat. lardo, abl. de lardum, hoja de tocino; del gr. larinos, gordo. L:irdón ra. .Art. y Of. Entre impresores, la adición que se hace ai margen en el original ó pruebas, y también el pedacito de papel que. interponiéndose entre el molde y el pliego, impide que algunas letras se señalen en éste. —Del fr. lardón, dim. de lard, lardo. Lardoso, sa adj. Grasiento, pringoso. — De lardo. Lared«» Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Santander (33 kms.), con 5.000 h. Larent Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (149 ki- lómetros), p. j. de Tremp, con 300 h. Larencia f. Zool. Mariposa niométrida, geometrina: vive en los bosques, y sólo se la ve en los meses de Mayo, Junio y Julio. Larequi Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plonaj, p. j. de Aoiz, con 100 h. Lares ra. pl. Dioses que. según la mitología romana, in- fluían en las casas ú hogares, y procuraban su prosperi- dad, il La propia casa. — De la voz ibera y etrusca lar y lares, lo interior de cada casa. Larga f. Art. y Of. Suplemento de suela ú otra cosa que los zapateros añaden á la horma para que salga más largo el zapato. i| pl. Dilaciones. — De largo. Larg'aniente adv. m. Con extensión, cumplidamente. II Con anchura, áin e-strechez. || flg. Francamente, con liberalidad. ;| adv. t. Por mucho ó largo tiempo. Larg'ar a. Soltar, dejar libre. i| Aflojar, ir soltando poco LAR i poco.— D«l lat. largiri, &lt;1e largior, dar con abuadan- cia, liburalmento; de lurgtia, largo. Ij]ir&lt;&gt;;:iri:i f. aiit. Lart^o ú luiií;itu&lt;l. l.,afi^afM(&gt; r. Mar. Hacerse ul buque á la mar, 6 apar- i:ir&gt;u ilu tii-rra O du olra «inbarcacióD. || fuai. Ir80 ó ausiMiiarse con presteza. L.:i ■'{;'«» , u-i ailj. Que tiene longitud. || ílg. Liberal, dadi- voso. II Cupiosi), abund.'inie. || l)ilala&lt;ii&gt;, e.vleiisu. || Quo exceiie un li&gt;ngiiud ordinaria de las cosas do su espe- cie. II Mar. Suelto. II Se aplica también al viento favorn- blo. II in Longitud. ¡I Afu's. Movimiento lento. ||adv. m. Con abuiiilaniia. || Kntra en la cotnfiO'iii'ion da v;iri:i-&gt; (raNos, como largo de aquí ó ahí, largo de contar, largo de mano, largo y tendido, etc.— bol lat. lar jo, abl. (le largitü, del m. sign.; del gr. layros, dilatado. Ijni'^í'or in. Liiriío, longitud. — Üe largo. I.,:ti-^-tic:i(lo, &lt;lu adj. Listado O adornado coa listas.— 1)0 largo. LiUr^ucT» m. Art. y Of. Cada uno de los palos ó barro- tes tjue se ponen u lo largo do alguna obra de carpiute- ria. II l'^spec.ie do almolia«la. — De largo. Lai-^iiez í. ant. Largueza. JLur^ucza f. Largo o longitud de alguna cosa. ¡I Libe- ral.dail.— Del lat. targitate, abl. de largitas; de lur- giin. largo. Liai'^iiiriielio, ch:i adj. (am. Se dice de las personas y cosas ilos(&gt;roporciunailamenle largas y estrecíias. — De largo, r de enlace y el suf. despect. ucho. I.i:ii-i;'iii';i í. Longitud o largo de alguna cosa. L.:i Üilia Geogr. Aldea ea la pr. de Logroño, p. j. de 1 orroi-illa. Ijári&lt;M' m. Bot. Árbol, pino alerce.- De ig. voz lat.; del gr. lurix. del m. sign. L.ai'iciiia f. Quím. Substancia que se baila en el lárice. — lie lárice. JL:ii-ic¡no, lia adj. Que pertenece al lárice.— De lárice. Liái-i(lu&gt;« m. pl. Zool. FacDÜia de aves palmípedas que viven en las costas y se internan muche en el mar. I.iarie^'o «le Abajju Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.). p. j. de Murias de Paredes, con 8ü h. 1| ijk Ar.iti(i.\. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Murias de Paredes, con 60 h. l.iapi«¡;e adj. Se aplica á cierta clase ^e uva de color muy rojo. Liariii (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (14 kms.). con 4.iU h. || (San Salvadok db). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Sarria, con 75 h. I^afiíi^c f. Anat. Conducto ternilloso situado debajo de la base de la lengua, y que llega hasta la tráquea: es el órgano de la voz. y en el fenómeno de la respiración da paso al aire por medio de sus aberturas superior é inferior.— Del gr. larygx, pronunciado larinx, gar- ganta. I..:ii-ii)^eo, g^ea adj. Anat. Relativo á la laringe. — De laringe. I.,:iriii&lt;;'ití» f. Med. Inflamación de la laringe. — Del gr. laryíx. laringe, y el suf. técn. itis, iollamación. I..ai'in;¿'«&gt;i&lt;»^ia f. Anat. Tratado acerca de la laringe. — Del gr. larygx, laringe, y logos, tratado. l^ai-iu^'olu^ieo, ca adj. Unaí. Relativo á la laringo- logía.—De laringología. I^.-iiMii&lt;;'itrr:i^ia f. Med. Hemorragia de la laringe. — . Del mr. larygx. laringe, y reoo, manar, fluir. L.ariii^uri-a;i;'ico, oa adj. Concerniente á la laringo- rragi.-i.— 1 )e larinyurragia. I.,:u'iii&lt;;:osiM&gt;|&gt;i.-i f. Med. Exploración de la laringe. — lie laruigvucopio. I^:ii'iii;j;unco|&gt;io m. Med. Aparato que sirve para ex- piorar ia laringe.— Del gr. larygx, laringe, y nkopeo, examinar. I-:ii'inji;-o«,toi&gt;osis* f. Paí. Estrechez de la laringe. — l)-l irr. larygx. larinire. y stenos. estrecho. I.,ai'iii^'nt¡lii!4 m. Pat. Ulceración de la mucosa de la lannge consecutiva ai tifus.— De laringe y tifus, en- fermedad i-onc:i;¡iosa. I.,:ir¡iij&gt;°«»t«&gt;iiii:) f. Med. Operación quirúrgica: trnqueo- loiiiia. — nel i:r. larygx, laringe, y tornee, .sección. I.ariiio 111. Zool. Insecto coleóptero, tetraraero.— Del gr. lar i non. goido. I..:&lt;firio (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la iJoruna (SO kms.), p. j. de Muros, con 500 h. I.,:ii'io Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con.SOUIi. I.,:ii-ii:i (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo CU kms). p. j. (lo Can-as de Tineo. con 3&gt;)0 h. l.,:iro (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (3'.» kms.). (i. j. de Lalín, con 700 h. Z.:ir4&gt;á (San Pedro dei Geogr. F'eligr. en la pr. de Orense (:f3 kms. I, p. 1. de Gin/.o de Limia. con ()()() li. || (Santa Makia i&gt;k). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. (le Gmzo de Limia. con .500 h. I^:irue«i Geogr. Ayuul. en la pr. de Orense (61 kms.), - 891 - LAS de Puebla de Trives, con 2.500 h. || (Santa Mahí^ ii-rainzai- Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. da ^amplona (22 kms.). con 300 ti. P- . . i&gt;k). l'oligr. con ayunt. en la pr. de Orense (61 kms.), p.j. do Puebla do Irive», con 1 .650 h. L.ai*ol&lt;'H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (83 kms.). p. j. do l.'jljar. con 1600 h. I^aruii (Santa Eulalia do) Geogr. Feligr. en la pr.de (Jviedo (|(i¿ kms.), p. j. de Cangas do 'lineo, con 400 li. Liaruy:i Geogr. V. c:on ayunt. en la pr. do Almeru (5.) kms ), p. j. do Purcbcna, con l.üOO h. Larra (.Mahiano José uk) Diogr. Célebre escritor, no- velista y autor dramático, de Madrid (1H0"J-1837). Larra iM'xúa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Viz- caya (14 kms. á Bilbao), p. j. de llilbao. con 1.000 h. Larrai^a (Ai-olinakio) Jiioyr. J'inior español, do Va- lencia, muerto en 1728. HíJuski-a Maui\). Pintora espa- ñola, hija del anterior. || Geogr. V. &lt;:on ayunt. en la pr. do Navarra (33 kms. á Pamplona), p. i. de Taíalla, con 2.000 h. « / f j L.:ii-r:iK-iit&gt;t:i Geogr. L. en la pr. de Navarra, p.j. d'i Pamplona (8 kms.), con 180 li. Larf.-iiiii&gt;;&lt;&gt;a Geogr. L. en la pr. de Navarra (24 kms. á Pamplona), p. j. do Aoiz. con 50 h. Lai l^ar . . ,. L..nrráiii(Miili (.VIanukl) ¿/oí/r. Célebre filólogo espa- ñol, de la provincia de Guipúzcoa, nacido á unes del siglo XVII. Larrán^oz Geogr. L. en ia pr. de Navarra (31 kms. á Pamplona), p. j. do Aoiz. con 100 h. Larraoiia Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Navarra (58 kms. a Pamplona), p. j. de Ivstella, con 300 h. Larrasioaña Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Na- varra (14 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 300 h. LiCirraiil Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (8 kms.), p. j. de Tolosa, con 3."iO h. Liarr.-iún Geogr. V. con avunt. en la pr. de Navarra . p. j. de Pamplona, con 3.700 h. Larray.-» Geogr. L. en la pr. de Navarra, p.j. de Pam- plona (8 kms.), con 150 h. L.arráyoz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (1 1 kms.). con 100 h. L.:ii-razcii('ta Geogr. L. en la pr. de AlKva (22 kms. á ^'itoria), p. j. de Amurrio, con 50 h. Larrea Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (10 kms.), con 350 h. Lárrode Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (4'J kms.), p. j. de Jaca, con 100 li. Larreo f. Bot. Arbusto de los Andes y Perú, do ma- dera muy dura, y que se eleva d 1,35 metros. Lari'és Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (40 kms.). p. ]. de Jaca, con 350 h. LarrevilL-i Geogr. L. en la pr. do Santander (52 kms.), p. j. do San Vicente de la Barquera, con 400 h. Larriiiibe Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. ). do Araurrio, con 60 h. Larri u&lt;»a Geogr. L. en la pr. de Álava, p.j. de Vitoria (11 kms.), cori 150 h. Larrinzar Geogr. V. en la pr. do Álava (14 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 80 h. Larriúo Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (52 ki- lómetros á Tolosa). p. j. de Vergara, con 25 h. Larriúti Geogr. L. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. j. de Estella. con 200 h. La-K4Mlri&lt;&gt;;4» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (33 kms.). p. ]. do Alba de 'l'ormes, con 500 h. Larrtisa Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Huesca, p. j. da Jaca, con 150 h. Larrii^.-i (Eucenio) Bioo/-. Economista, estadista y es- critor español: nació en Zaragoza (1747-1803). Laruén Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 400 h. L;iriiiiib&lt;&gt; Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (16 kms.), con 130 h. Lai*va f. Máscara ó disfraz. |1 Zool. Nombre que se da á los insectos y á algunos reptiles cuando acaban de salir del huevo. || pl. Mit. Divinidades, genios del mal de los pueblos etruscos y romanos. — La voz es igual en espa- ñol. Italiano é inglés, y es larve on Ir. y en al.; en lat. larva, oía sombra animada, fantasma; t.il vez «iel gr. laryzoo. gemir débilmente; aunque en etrusco so tulla lar. jefe, héroe, semidiós; y se relaciona con larva en signilicado de aparición de alma en pena, según el vulgo. Larvail», «la adj. Med. Disfrazado, cubierto, como la fiebre larvada. Larval adj. Que pertenece á la larva. LaM (San Ciprián de) Geogr. Feligr. en la pr. dé Orense (14 kms.), p. j. de Señorin en Caiballino, con LOOO h. || Grant. Acusativo plural del articulo femenino la, y también del pronombre de tercera persona y género femenino ciía. — Del lat. Ule. tila, illud. LaMal:i (Manukli Biogr. Jesuiíi, poeta español y autor dramático, de Valencia (172!)-17"J8). I&gt;a««alle (Antonio Caulos Llis Colinbt dk) Biogr. I.AS — 802 — LAT Célebre general fríincés de caballería (1775-18nOV H (En- RiQUKi. Literato y publicista francés (17(j5-183!j). Lins.-iñ.-i f. Masa de trigo para sopa. — Voz ital. L.n&gt;&gt;:inta Geogr. V. en la pr. de Logroño (33 kms.)&gt; P- ]• de '1 'orrecilla, con 300 h. L.n!!«;i&lt;»s:i Geogr. L. en la pr. de Huesca (49 kms.), p. j. de .lac:i, con bó h. Ln&gt;&lt;:ir&gt;-ii' r. atit. Fatigarse, cansarse.— Del lat. lassare, de laa-^u. &lt;\&gt;^ lassus, cansado. Ijasai'to Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (6 kms.), con Í50 h. Las ISelUttns Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (4Ü kms.). p. j. de Boltaña, con 50 h. Last-a f. Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra. — Del gr. laakoo, rajar. Liasc;ír a. Mar. Aflojar un cabo poco á poco. — Del lat. laxare, de laxo, aflojar; de laxus, amplio, espacioso. Lias C:ih:is Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Huesca (i) kms.), con 300 h. Liascí:ito og'iii speranza loe. ital. Renunciad á toda esperanza. (Dante Allghieri.) Liaísci v;&gt;iiieiite adv. ra. Con lascivia. Lasoívi.-i f. Propensión inmoderada á los deleites car- nales. II tig. De^co vivísimo de lograr alguna cosa. — Del lat. lascivia, de lascivus, lascivo. Lascivo, va arlj. Que pertenece á la lascivia ó sensua- lidail. y l:i persona que tiene este vicio. || Frondoso, lo- zano.— De ig. voz lat.; de laxus, relajado; del sanscr. las, jugar, 6 lash desear, coger. Liasi-ivuso adj. ant. Lascivo. — De ig. voz lat., de las- civtis. Lascún m. Mar. Acción de lascar.— De lascar. L.ase&lt;tiiazo m. Mar. Golpe fuerte del que lasca, ó dado por un cabo que está mal amarrado.— De lascan. Lascorz Geogr. L. en la pr. de Huesca, p.j. de Bol- taña, oon ^1) h. Las Cf. ce * (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j de Oviedo (5 kms.), con l.OüO h. Laseuarre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 950 h. Laseclad f. ant. Lasitud. Liaseriiíi de Sant:indep (Carlos Antonio deI Bionr. Inteligente bibliógrafo español, de Colindres (145^-1813). Laserpicio m. Bot. Planta umbellfera, herbácea, vi- vaz.—Del lat. laserpitium; de láser, benjuí, y ail- pliium, nombre de Libia, región tarraconense. Las Kons (San Juan de) Geogr. L. en la pr. de Ge- rona (55 kms.), p. j. de Olot, con 400 h. Las lleras (Santo Cristo de) Geogr. L. en la pr. de Palencia (,99 kms.), p. ). de Cervera de Rio Pisuerga, con 200 h. Lasia f. Bot. Género de musgos muy velludos.— Del gr. %asios, velludo. Liasiagróstide m. Bot. Plantas gramíneas, monocoti- ledóneas. — Del gr. lasios, velludo, y agroostis, grama. La»iai)dr:i f. Bot. Género de plantas dicotiledóneas.— Del gr. lasios, velludo, yaneer, andros, órgano mascu- lino. Liasianto, ta adj. Bot. Que tiene flores velludas.— Del gr. lasios, velludo, y anthos, flor., LasieiTí» Geogr. L. en la pr. de Álava (16 kms &amp; Vi- toria), p. j. de Vitoria, con 100 h. Lasieso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 50 h. Lasio m. Zool. Insecto formícido, himenóptero: vive en Europa y Norte de África: anida en los árboles y debajo de las piedras. — Del gr. lasios, velludo. Lasiocampa f. Zool. Insei-to lepidóptero, nocturno. — Del gr. lasios, velludo, y kampee, oruga. Lasiocnc|t&lt;&gt;, pa adj. Bot. Que da frutos velludos.— Del gr. ia.sios, velludo, y karpos. fruto. ' Lasioeéfalo, la adj. Bot. Que tiene ñores dispuestas en cabezuela velluda.— Del gr. lasios, velludo, y ke- phalee. cabeza. Lasí&lt;t&lt;lá&lt;-tilo m. ZooZ. Insecto coleóptero, tetrámero, clavj(;ornio.— Del gr. lasios, velludo, y dactylos, dedo. Lasiug'loto, t."» adj Bot. Que da "le.sumhres vellu- das,— Del gr. lasios. velludo, y glotta, lengua. Lasiospermo, ma adj. flof. De fruto velludo. — Del gr. lasios. velludo, y sprma. simiente. Lasiostaquiado, &lt;la adj Bot. Que lleva flores en espiga vetiuda.— Del gr. lasios, velludo, y stachys, espiga. Lasípedo, da aá]. Zool. Que tiene patas velludas. — Del gr. lasios. velludo, y el lat. pes, peáis, pie. Lasitud f. Desfallecimiento. cansHní'io. falta de vigor y fuerzas.- Del lat. lassitudo. inis. de lassus. cansado. Laso, sa adj. Desfalleí'ido. cansado, falto do fuerzas. || Que está flojo y macilento. || (G,\hi:iel Lono) de la Vega. Biogr. Poeta y literato español, de Madrid, na- cido en 1559.- Del lat. lasso. ahí. de lassus, síncopa de lassatus, p. p. de lasso, cansar, fatigar. L&gt;aspra (San Martin de) Geogr. Feligr. con ayunt. eti la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Aviles, con 2.000 li Laspuña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca» (72 kms.), p. j. de Boltaña, con 550 h. Lasqiienete m. Antiguo soldado alemán de infante- ría. II Lansquenete.- Del al. land, tierra, país, ykneeht, servidor. Lasta liosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hueaca, p. j. de Sanñeni, con 350 li. Lastar a. Suplir lo que otro debe pagar con el derecho de reintegrarse. || fig. Padecer por culpa de otro. — D© lasto. Liastenia f. Boi. Planta compuesta de California. Lástima f. Tristeza y compasión que se experimenta ante los males de otros. ¡¡ Obieio que e.xcita la compa- sión. II Quejido, lamento. !| Que causa disgusto, aun cuando sea leve. Es lástima que no hayamos llegado á tiempo. \\ Dar lástima. Inspirar compasión. 1| Llo- RAK LÁsiiMAS. E.\agerar una persona su mala gítuacióD con el objeto de enternecer á los demás y alcanzar soco- rros.— De la raíz celtogermánica last, peso moral ó ma- terial; en al., ingl., danés, hol., sueco y fr. last, peso, carga; en ital. lasto; ant. s.ajoQ hlaaan; anglosajón hlcest; gót. hlathun, cargar. Lastiiii.-iiiiieiito tn. ani.. Acción y efecto de lastimar. La.stiiiiar a. Herir ó hacer daño: se usa también como recíproco. || Mover á lástima ó compasión, ti Compade- cer. II Ofender en la estimación ú honra.— De lástima. Lastimarse r. Quejarse, dar muestras de dolor. || Do- lerse del mal ajeno. || Resentirse, considerarse ofendido, injuriado o infamado. Lastimeramente adv, m. Con tono lastimero. — De lásti.ma. Lastimero, ra adj. Que mueve á lástima ó compa- sión.—'Je lástima. Lastimosamente adv. m. De un modo lastimoso. Lastimoso, sa adj. Que mueve á compasión y lás- tima.— De lástima. Lasto m. Recibo o carta de pago que se da al que lasta ó paga por otro, para que pueda reintegrarse.— Del ingl., al., danés, hol. y sueco last. carga. Lastón m. Planta perenne, gramínea, cuya caña tiene unos siiis decímetros de altura. Lastra f. Lancha ó piedra chata y extendida, jj 4rí. y Of. Bolo de madera con que los plateros redondean las piezas de plata. || (San Juan de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 200 h. II DEL Cano. L. en la pr. de .A.vila (77 kms.), p. j. del Barco de Avila, con 700 h.— Del gr. listros ó laistros, piedra plana. Lastrador m. Mar. Que lastra y deslastra los buques. Lastrnr a. Mar. Poner el lastre á la embarcación. || fig. .\firmar alguna cosa cargándola de peso. — Deíasíre. Lastras (Las) Geogr. V. en la pr. de Palencia (105 ki- lómetros), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga. con 200 h. || DB Teza. Aldea en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. d» Villarcayo, con 120 h. i| de la Tokue. L. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. de Villarcayo, con 400 h. jl db CuÉLLAR. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (39 kms.), p. j. de Cuéllar, con 1.000 h. || dbl Pozo. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (22 kms.), p. j. de San'a María d© Nie\a. con cOÜ li. || de las Heras. L. en la pr. de Bur- gos (94 kms.). p. j. de Villarcavo, con 300 h. Lastre m. Piedra tosca, ancha y &lt;lo poco grueso, qne está en la superficie de la cantera. || Mar. Piedra, arena li otra' cosa do peso que se pone en el fondo de la embar- cación. II fig. Juicio, peso, madurez. — Del al., ingl., hol. y sueco last, peso. Lastres (Santa María de) Geogr. V. en la pr. de Ovie- do (55 kms.), p. j. de Villavjciosa, con 1.800 h. Lastrilla Geogr. L. en la pr. de Palencia (99 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 40 h. || (La). Lugar con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (8 kms.); 300 h. Lastrón in. Costra que se forma en el lastre ó piedra. Lasúii m. Zool. Pez, locha. Lasiis Biogr. Poeta y músico griego, natural de Her- mione, que vivía en 550 a. de J. Fué el primer escritor sobre la teoría de la música. Lata f. Cada uno de los palos toscos que sirven para for- mar techumbres y otras cosas. || Hoja de lata. || Bote he- cho de la hoja de lata. — Voz celtogermánica; ant. alto al. latta; mod. latte; ingl. lath; anglosajón lattu. Latae sententia loe. lat. Excomunión plena. Latamente adv. m. Con e.Ytensión; larga, difusamen- te. II Por extensión, en sentido lato. Latanero m. Bot. Género de palmeras. Latania f. Especie de palmera de la India. — Voz indí- gena. Latas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (69 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 100 h. Latasa Geogr. L. en la pr. do Navarra, p. j. de Pam- plona (16 kms.), con 200 h. Il L. en la pr. de Navarra (22 kms.), p. j. de Pamplona, con 200 h. LAT — 893 — L.AT I^atnMtro rn. Arq. Plinto, cuadrado sobro ()ue se :ismn- ta la haso de la columna. — Del lat. later; del gr. laat), ladrillo. Liütaz m. Zool. Cuadrúpedo indígena da América y Asia. I..nt4*lti':i f. Fscondrijo, reíuRio, cueva.— Del lat. late- bra, lifl m. sii,'ii.; de lateo, estar oculto. LintfbruMU, ?♦;» adj. yue &gt;&lt;« oculta y esconde.— Do i;;, voz lat.; de latebra, escondrijo; de lateo, estar oculto. Liat&lt;*ru üeoyr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (tíl kins.), [). j. do Alcañices, con 140 h. L&lt;:it4'uti&gt; adj. Que e-lá oculto, qiio no so descubre á pri- mera vista. II (C.vi.óiiii;o). Fis. Que por estar huiína- mento •combinado con la substancia de un cuerpo, no es aprecinble ¡i iniostros sentidos, y solo se puede conocer con el termómetro. || Se dice de aUuiias enfermedailes «uyos sintoma.s no se descubren fácilmente. — Del latín latente, abl. de latens, p. p. da lateo;dol^r.landanoo, estar oculto. L.atfi':il adj. Que pertenece 6 está al lado de alguna otra cosa. || flg. Que no viene por linea recia. — Del latín latvrale. abl.de latfralis; de latus, lattris, costado. I.i:itt'i-.'iliii(&gt;ntc adv. m. De lado. Lintei-auí'UMe adj. Fenenecienie al templo de San Juan do l.etrán. l.i:itt'i':iiiiiH Mit. Dios del hoaiar. LiatercMiliuadj. s. Hist. Otícial que guardaba el la tórcu- lo en Constaniinopla. Liatéreulo m. Hist. Registro ó código de todas las dig- nidades civiles y militaren del imperio do Couslauti- Dopla. t.attM'0 (A) loe. lat. Al lado: se usa para calificar los cardenales que Su Santidad envía cerca do las cortes extranjeras, legados á latero, ó consejeros ordinarios suyos. 11 lam. Que procura ir siempre al lado de alguna persona de posición ó influencia para graujearsesu afec- to y apoyo, ó darse tono ante los demás. Latei-iflurn, rn adj. Bot. Que tiene flores laterales. — De lateral v por. L.ateriiuiiacf&lt;», da adj. Bot. Planta cuyas flores na- cen al lado do las hojas. — De lateral y el lat. foliatus, de folium. hoja. tiattTÍuervatío, da adj. Bot. Se dice de las hoja^ cuyas nervaduras parten del centro á la punta. — Del lat". latus, costado, y nervio. Ltatei'ita f. Gcol- Roca ja^^peada, semejante al ladrillo. — Del lat. later; del gr. laas. ladrillo. li:it«*sc'o, c;i adj. Hist. Nat. Que tiende i, dilatarse.— De lato. Lb-ttft .-tn^iiis sub herbu loe. lat. Bajo la hierba se arrastra la culebra. Liate.x m. Bot. Jugo propio de muchos vegetales, el cual circula en un orden ae vasos particulares, denominados vasos laticíferos.— Dp\ lat. látex, licor, y fero. llevar. Liüt iba I-bu, l&gt;:i adj. Zool. Que es de barba muy ancha. — De lato y barba. LiatU'a í. Med. Caiificación de una fiebre remitente y cotidiana, cuyos accesos son largos y pocos manifiestos. — Del lat. lateo, estar oculto. Laticapitaflo. d.-i adj. Zool. Que tiene muy ancha la cabeza. — Del lat. latus, ancho, y caput, itia, cabeza. Linticuude adj. Zool. Que tiene la cola larga. — Del lat. latas, lato, y canda, cola. Liatielave ín. Hist. ant. Traje da distincioa y de dig- nidad entre los romanos. Ivatieolío, lia adj. Zool. De cuello y coselete ancho. — Del lat. latas, ancho, y collutn, cuello. Liaticórneo, nea adj. Zool. De cuernos ú antenas aa- chas.— De lato y cuerno. L.atidentado, da adj. Zool. De dientes anchos.— De lato y dentado. Latido m. Movimiento alternativo de contracción y di- latación del corazón y las arterias para impulsar la cir- culación de la sangre. || Golpe ocasionado en el corazón por ese mismo movimiento. II Ladrido interrumpido que forma el perro de caza cuando la ve ó la sigue de cerca. II Quejido triste del mismo animal cuando suíre un do- lor Mgudo y continuo.— De latir. I..nti«'nte"p. a. Que late. — De latir. Liatitlorit, ra adj. Bot. Que tiene flores anchas.- Del lat. tutus, lato, y pos. floris. flor. Latiloliado, «la adj. lie hojas anchas.— Del lat. la- tus. lato, y foliatus, de folium. hoja. Liatigadera f. prov. So^a o correa con que se sujeta el yuuo al pértigo de la carreta. — De látigo. KjaÍig:tr.tt m. Golpe que se da con el látigo, espada ó cosa semejante. || Chasquido del látigo. || lig. Daño im- pensarlo que se hace á otro, ó la reprensión áspera y uo pensada —De látigo. Liát¡t;;'&lt;&gt; m. Insinimento ó aparato de castigo: íe compo- ne de i;na cuerda de hilo, cáñamo, pila ó nervio, sujeta 4 una Vara; o sencillamente const,a da una cuerda larga. delgada y flexible, con que se castiga á las bestias, y, en todos los países que había esclavitud, á los negros. || Cordel para afianzar al peso lo que se quiere pesar. || Art. y uf. líxtremo de toda oorro:i (|ue ha de ser intro- ducido por una hebilla. U Mar. Palo do arboladura de uit buque cuando es muy largo.— Del gr. UityusQO, sacudir con estrépito. f.i:iti^iii*ar n. Dar chasquidos con el látigo. I.iali;i'iu*i-a (. (.Cuerda con que se aprieta la cincha. l.iat i¿;'ii(-ro m. Que hace látigos ó los vende. Lati^iiillu m. íiut. Rama de ciertas plantas, delgada y rastrera, que clavándose en la tierra forma un nuevo piu.— Dim de látigo. Liatilabio, bia iidj. Zool. Que tiene anchos los labios. — I)el lai. tutus, lato, y labrum. labio. Liatíiiiaiiu, u:tadj. Zool. De manos muy anchas. — Da lato y mano. Latiiiier (Hugo) Biogr. Obispo de Worcester, en In- glaterra, y uno de &lt;(is primeros reformadores de la Igle- sia :inglicVna (I472-ir)5í&gt;). Li:itíii in. Filol. I^a len^^ua latina. || Voz ó frase latina empleada en escrito ó discurso castellano. — De latino. Liatiiiajo m. (atn. Latín malo y luacarrúuico. — U^latin y el suí. despect. ajo. L,:itii&gt;:iiii4*ii 1 1&gt; adv. m. V.n latín propio y castizo. Latinar n. IlaMar o escribir el latín.— Del lat. latifM- rc. de latino, del m. si;;n. Latinear u. ilablaro escribir en latín. || Interpolar oon frecuencia latines en la conversación ó en los escritos. Latinidad f. La lengua latina. ||(Alta). Tiempo en que so habló la lengua latina con bastante pureza. II OBaja). La época de su corrupción, desde la muerte da Trajano liasia que los godos invadieron á Ualia. — Del lat. latinitate, abl. de latinitas, de latinas. Latiuisiuu m. Construcción, modo de hablar propioy privativo de la lengua latina. — De latín. Latinista adj. Latino, en su segunda acepción.— Da latinismo. Latinizar a. Dar la terminación ó inflexión latina á las palabras de otra lengua. || u. Mezclar palabras latinas cuando hablamos en nuestra lengua. — Del lat. latini- zare, de latinizo, de latinas, de Latiurn. Latino, n:i adj. Natural de Lacio ó de cualquiera de los pueblos de que era capital Roma, y lo perteneciente i, los mismos: se usa también como substantivo en la terminación masculina. || Calificación aplicadaal indivi- duo que sabe la lengua latina. || Que pertenece á la len- gua latina o es propio de ella. || pl. ant. Geogr. Pueblos oue habitaban la campaña de Roma, ó sea el Lacio, ij (Fruías). Jíísí. Fiestas que se celebraban en honor de Júpiter, protector del Lacio. || (Imi'Erio) dk Constan- TiNOPLA. El que fundaron los cruzados y venecianos durante l;i cuarta Cruzada, de 1201 á 12(il. — Del lat. la- tino, du Lutium. país del Lacio, y por extensión, de Italia: de lat o plat, llano, tierra llana; de la raíz celto- germánic.i land, territorio; el Lacio estaba contiguo á la Campania, es decir, en tierras laborables bajas ó llanas. Latipalnu m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero.— Del lat. lattis. ancho, y palpo. Latí pedu, da adj. 'Aool. Que tiene pies ó patas anchas. —Del lat. latus, lato, y pi'S. pedis. pie. L:itipénneu, nea adj. Zool. Se dice del ave de alas ó plumas anchas. — Del lat. Züíits. ancho, y penna, pluma. L;iti|&gt;in:ido, da adj. Zool. Pez de aletas anchas. — Del lat. latus. ancho, y pinna, ala. Latir n. Dar latidos o moverse violentamente alguna de las partes interiores del animal. || Caza. Formar el perro cierto ladrido cuando ve la caza. || Palpitar. — Prim. acepc. del lat. latus, costado, do /aíeo; del gr. landanoo, estar oculto. Seg. acepc, del ir. glapir, voz de origen germánico; en anglosajón geal;i. sonido rui- doso; galpian. aplaudir; danés gylpe, graznar; ingl. ye.lp. yap. i/au. latir el perro, quejarse. Latii-o 111. Bot. Arveja. — Del gr. lathyros. guisante. LatiiT(»Hti-.-iH .Hdj. f. pl. Zool. De pico aplastado.— Del lai. lutus. lato, y rostrum. pico. Latitaiite p. al ant. Que está oculto y escondido.— Da latitar. Latitar n. ant. Esconderse, ocultarse, andar escondi- do. — l)el lat. lat ¡tare, de tatito, frecuent. de lateo; del gr. landanoo. estar oculto. Latitud f. Anehura de alguna cosa. || Extensión de un territoiiü. II íicogr. Distancia que hay desde un punto de la superfií'io terrestre al Ecuador, conuindo por los grados da su meridiano. || Astr. Distancia que hay des- de la eclíptica a cualquier punto considerado en la esfe- ra.—Del lat. latitudine, abl. da latitudo; da lattu, eris. lado, costado. Lntitudin:il adj. Que se extiende á lo ancho. — D« la- titud. Latitiidinario, ri:i adj. s. Ecles. Partidario del lati- tuilinarisrao. — Do latitud, amplitud. Latitudinariuiuo m. Ecles. Secta religiosa da Ale- LiAU — S94 — L.AV mania en los siglos xvi y xvii. que aspiraba á la frater- nidad universal.— De latitudinario; del lat. latus, amplio. l^ato, ta adj. Dilatado, extendido. |1 ñg. Se aplica á las palabras cuando no se toman en su riguroso sentido. — Del lat. lato. abl. de latus, aféresis de platus; del gr. platos, de plax, plakos. t_oda cosa llana. Latón m. Quím. Metal artificial de color amarillo, que resulta de la aleación del cobre y el cinc— De lata. Lntuna Mit. Diosa protectora de los troyanos, hija de Saturno y madre de Apolo y de Diana. Latonefia f. Arte de trabajar el latón. || Oficio de la- tonero. II Tienda donde se fabrican ó venden obras de latón. — Ue latón. I.,atonei'o ra. Que trabaja el latón. Wprov. Aragón. Al- mez. II proi'. Murcia. Hijuela pei|ueña de acequia. liatones (Santo Tomás de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (t&gt; kras.). con 700 h. Latrás Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 130 h. Latre Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Huesca, p. j. de Jaca, con 300 h. Latreille (Pedro Andrés) Biogr. Entomologista fran- cés, de la Academia de Ciencias, y profesor de historia natural (1762-1833). Latréutico, oa adj. ScZes. Sacrificio que se ofrece á Dios como &lt;er primero y s-upremo. Latría f. Ecles. Culto que se debe y ofrece sólo á Dios. — Del gr. latreia, culto, forma de latris, persona asa- lariada. Latrobio m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del gr. lathraios. secreto, y bios. vida. I&gt;atrocin¡o m. Hurto; robo frecuente y continuado. — Del lat. latrocinio, abl. de latrocinium; de latro, la- drón. Latrodecto m. Zool. Arácnido pequeño, muy común en América, que se cria bajo las piedras. — Del gr. la- trees. cautivo, y deektees, que muerde. Lauoáriz Geogr. Feligr. en la pr. de Vizcaya (22 kms. á Bilbao), p. ]. de Guernica, con 400 h. Laúd m. Instrumento músico de cuerda. || Mar. Embar- cación pequeña de figura larga y angosta.— Del árabe alud, vihuela. Lauda f. Laude, por lápida.— Del lat. laudo, alabar. Laudable adj. Que es digno de alabanza. — Del lat. laudabile, abl. de laudabilis, del m. sign.; de laudo, alabar; de laus. alabanza; de plaudo y plaudus; de la raíz gr. plag. hacer demostraciones de aprobación. Laudablemente adv. in. De un modo laudable. Láudano m. Farm. Extracto de opio ó preparación de que esa substancia forma la base: generalmente se pre- para añadiendo al opio extracto de azafrán ó regaliz y disolviendo ambas substancias en vino de Málaga ú otro semejante; es útilísimo para combatir el cólera morbo. — Del ár. alaudan, macerado; de origen persa. Laudar a.ant. Alabar. || Fallaré dictar sentencia el juez ó árbibro.— Del lat. laudare, de laudo, alabar; de laus, alabanza. Laudativamente adv. m. ant. De un modo laudativo. Laudativo, va adj. ant. Laudatorio. — De ig. voz lat.; de latido, alabar. Laudatoria f. Escrito ú oración en alabanza de perso- nas ó cosas.— De laudatorio. Laudátor témporis actí loe. íat. Alabador del tiempo ya pasudo. Laudatorio, ria adj. Que alaoa ó contiene aiaoanza: ■;e usa como substantivo en la terminación femenina. — De ig. voz lat.; de laudo, de laus, alabanza; del griego laos, pueblo. Laude f. Lápida ó piedra con que se cierran los sepul- cros. II pl. Ecles. Una de las partes del'oficio divino. — Prira. acepc. d.illat. lauda, sepultura; de Zawdo. alabar; seg. acepc. del lat. laude, abl. de laus, alabanza; del gr. laos. pueblo. Laudemío m. For. Derecho que se pagana al señor del ilominio directo cuando se enajenaban los bienes y po- sesiones dadas á enfiteusis. — De la voz ant. laudes; del lat. latido, consentir. Laudo m. ant. Convenio. || Sentencia de los arbitros ó arbitradores.— De laudar. Laujar d«s And:tr.-iY Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (50 kms.), p. j. de Canjáyar, con 3.700 h. Launa f. Plancha o lámina de metal. ll Mineral. Es- necie de arcilla blanca con visos morados que usan en la .-Mpujarra para cubrir los tejados, por la propiedad que liene de trabarse y hacerse impenetrable al agua en i'iianto se moja.— Del lat. lamna, contracción de lá- mina. I&gt;auquiniz Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Viz- i^aya (16 kms. á Bilbao', p^ j. de Guernica, con 600 h. l&gt;aura Hist. Célebre dama provenzal; fué cantada por Petrarca, á causa de su hermosura: murió de la peste negra en 1348. Lauráceo, cea adj. Parecido al laurel. || f. pl. Bot. Familia de plantas. L:mrca f. Corona de laurel. || (Marco Tulio). Biogr. Esclavo y poeta emancipado por Cicerón, y lueso secre- tario suyo: murió en 62 a. de J.— Del lat. laurea, áe laurus. laurel; de laus, alabanza. Laureado, da adj. Coronado de laurel. — Del lat. lau- réalo, abl. de laureattcs, participio pasivo de laureo, laurear. Laureando m. Que está pró.ximo á recibir el grado en alguna universidad. — Del lat. lanreandus, gerundio de laureo, laurear; de laurus. laurel: de laus, alabanza. Laurear a. Coronar con laurel. || fig. Premiar, honrar. — Del lat. laureare, de laureo, del m. sign.; de lau- rus. laurel; de laus, alabanza. Laure&lt;lal m. Sitio poblado de laureles. Laurel m. Bot. Arhol de mediano tamaño, de hojas lar- gas, tiesas, puntiagudas y aromáticas, que siempre se mantiene verde. Hay \a.Mve\alejandrino, cerezo óreal. y adelfa. \\ fig. Honor, triunfo o premio alcanzado por alguna hazaña ó empresa meritoria. — Del lat. lauro, de laurus, laurel, victoria; de laus, alabanza; del gr. laos^ pueblo. Laurens (Enrique) Biogr. Presidente del Congreso de la Carolina del Sur, el cual contribuyó á la independen- cia de su país (17241792). Laurente m. Art. y Of. Uno de los oficiales que tra- bajan en la fabricación del papel. Lauréola f. Bot. Nombre de un género de plantas me- dicinales, sumamente acres. || Corona de laurel. || fam. .Auréola.- Del lat. laureola, dim. de laurea, corona de laurel, hoja de laurel. Lauretana adj. Ecles. Se dice de la letanía dedicad» á la Virgen, que se canta generalmente después del ro- sario.—Del lat. Lauretum, Loreto; de laurus, ala- banza. Laurífero, ra adj. Poét. Que produce ó lleva laureles. — Del lat. laurus. laurel, y fero. llevar. Laurifol¡:ido, da adj. Bot. De hojas parecidas á la» del laurel.— Del lat. laurus, laurel, y foliatus, de fo- lium. hoja. Laurina f. Quím. Substancia especial extraída de las bayas de laurel.— De laurel. L.-tiiríneo, nea adj. Bot. Parecido al laurel. Laurino, na adj. Perteneciente al laurel.— De ig. voz latina; de laurus, laurel. Lauro m. L:iurel. ü fig. Gloria, alabanza, triunfo. — Del lat. lauro, abl. de laurus. laurel, victoria; de laus, alabanza; del gr. laos, pueblo. Lauroceraso m. Bot. Especie de laurel que produce unas como cerezas, llamado también laurel cerezo 6 real.— Del lat. laurus. laurel, y cerasus, cereza. Lausana Geogr. Ciudad de Suiza, capital del cantóa de Vaud, con 20.000 h. Lautamente adv. m. Espléndidamente. Lauto, ta adj. Rico, espléndido, opulento. Lautrec Biogr. Mariscal de Francia y uno de los céle- bres capitanes del siirlo xvi. Laus iii ore propio vilescit loe. lat. La alabanza propia envilece. Lauv:i f. Bot. Flor odorífera azul, originaria de China. Lava f. Mineral. Baño ó loción que se da en las minas á los metales para limpiarlos de las impurezas. |í .Mate- rial derretido que sale de los volcanes durante la erup- ción; formando arroyos inflamados.— Prim. acepc, de lavo, lavar; seg. acepc, del ital. lava; de lavar, porque inundaba las calles de Ñapóles. Lavabo m. Mesa para lavarse, con todos los enseres ne- cesarios á la limpieza de la persona. i| Ecles. Parte de la misa en que el sacerdote se lava las manos, y la tablilla en que están estas palabras: Lavabo Ínter innocen- tes, etc. II Paño con que el sacerdote se enjuga las ma- nos después del lavatorio.— Del lat. íauaíJo, futuro de lavo, lavar. I.,avacaras m. fam. Adulador. Lavación f. Lavadura ó loción.- Del lat. lavatione,. abl. de. lavatio; de lavo, lavar. Lavada f. Art. y Of. Gran red de tira para pescar.— De lavado. Lavaílero m. Luíarenquese lav.q. I| deoko. Mineral. Paraje del lecho de un rio ó arroyo de donde se extrae» arenas auríferas ó pepitas de oro, que allí mismo se la- van por medio de una máquina. I&gt;ava&lt;io m. Lavadura. — Del lat. lavato, abl. de lava- tns. p. p. de lavo, lavar. Lavailor, ra s. y adj. Que lava. II Arí. í/ Of. Instru- mento de hierro que sirve para limpiar las armas de fue- go. II En términos de imprenta, bruzador ó brozador. Lav;idores Geogr. Avunt. en la pr. de Pontevedra (25 kras.), p. j. de Vigo, con 13.000 h. |1 (Santa Cristina de). Feligr. con ayunt. en la pr. de Pontevedra (25 ki- lómetros), p. j. de Vigo, con 3.300 h. Lavadura f. Acción y efecto de lavar. || Lavazas, ji LA Y — 895 — LEA Art. y Of. Composición i|iie usan los guanteros para suuviü.ir las pielus. — Do lavar. ]^:it:i.í.-iI iii. uiil. l.aviijK. I.jivaj»' in. Art. y Of- U:iv¡i&lt;l&lt;i de las lana»;. — De lavar. l.:tv:ij&lt;&gt; III. Ch.iroa &lt;|uo s'&lt; Ikioh alre(le&lt;lür de los luí^iirus |Mra i't!i'ng&lt;&gt;r l;is ¡iK'ias de lluvia o las do avenida de los tórrenles.— Del lai. tavacriim. bañi/, de lavo, lavar. l^av.-ijttMo, M.-i adj. C'oiiagosd. Ivnv:iiii:iiM»M m. DepuNiiu do agua con caño, lluvia y pila para lavarse las manos. — De lava, verbo, y Mia/íOS. L:iy:iin¡&lt;&gt;iit&lt;» m. Acción y «focLo do lavare lavarse. || an'l. Lavativa. L.avnn&lt;M&gt; m. Añade silvestre ó bravio. — De lavar. I^av:iii4Íol':i f. Mujer que tiene por olicio lavar la ropa. II Zool. Amizanieve. || Geoyr. L. en la pr. de León, p.j. (lo La Vei'ilhi, con lOü h. — De lavandvru. L:iv:iii&lt;l(&gt;i-ia f. unt. Lavadero; lugar en (|ue se lava. l&gt;avan«ler(&gt; ui. (¿ue tiene por oficio lavar la ropa.— De lavar. I.,aváii&lt;liila f. ant. Espliego. — Del ital. lavanda. I&gt;;iva|&gt;l;i(«&gt;H m. l^uo (riega los píalos. Lavar a. Limpiar al_una cosa con agua ú otro lf(|U¡do. i| .íirí. y Of. Dar la iiliima manual blanqueo \\Pint. Desleír el color en aguadas para iluminar algún dibujo. I Gp. Purilii-ar, (|UÍlar algun ihfi-ihi. inaiiclia o desi'ró- ilito. — Del lai. /atare, do lavo; del pr. loyoo, hacer aspersiones. Lavai'se r. Limpiarse alguna cosa cou agua u otro li- quido. L:ivater (Juan Gaspau) Biogr. Célebre escritor suizo, inventor del arte de juzgar de las aptitudes é inclina- ciones por la inspeooion del rostro (1741-18U1). Lavatcra f. Bot. l'laata malvacea de Europa. — Do un norabro propio. Lav:it¡v:i f. Instrumento con que se administra el agua u otro liquido por la parte posterior. || Med. l-'orción de liquido que sirve para lavar y humedecer los intestinos. ij fig. Molestia, incomodidad. — De lavar. L:ivativ&lt;», va adj. ant. Que lava o tiene virtud de la- var ó limpiar. l^avntorio m. Acción de lavar o de lavarse. || Med. Cocimiento medicinal para lavar alguna pane enferma del cuerpo. || Ecles. Cierta cererooDía en la misa. || Ce- remonia de lavar los pies, que se ejecuta en el Jueves Santo. II Lavamanos.— De ig. voz lat., que significa lava- dero; de lavo, lavar. I^avaza^9 f. pl. Agua sacia ó mezclada coa porquería de lo que se lavo en ella. Lave m. Min. £u las minas, la operación de lavar los metales. I^avea^n Geogr. L. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. ). de Estella. con 50 h. I..averna Mit. Diosa del robo entre los romanos. Lavt'i'i» (San Pedro de) Geogr. L. en la pr. de Barcelo- na (33 kms.), p. j. de Villafranca del Panadés. con tiOOh. Laviaiía (Santa Leocadia de) Geogr. Kcligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Aviles, con IHU h. Lavid Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 ki- lómetros), p. j. do Briviesca. con 300 h. ¡i (Sa.nta Maiiia dk). L. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Villa- franca del Panadés. Lavilueña Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Zarago- za (88 kms. I, p. ]. de Ateca, con ^Oí) h. t^nvía Geogr. L. en la pr. de Santander, p.j. de Ra- males, con 150 h. l^avo¡s¡er(.\NTONio Loi;eszo) Biogr. é Ilist. Célebre sabio francés que dio verdadero carácter de ciencia á la química: fué admitido en la Academia de París cuando tenia veinticinco años (1743-17114). l.,:ivote;ir a. fam. Lavar aprisa, macho y nía!. I&gt;av«»t&lt;'o m. .Acción y efecto do lavut'ar. Lavqueii Geogr. Lago de Chile, en el pais do los aran- i.'anus, formado iirobablemenie en el cráter de un voli-án. L:i\v I Juan) Biogr. Célebre hacendista escocés (Ít)7l- 17;;9). _ /..•«.\:»«Moii f. .Acción y efecto de laxar. Kaxaiiiiciito m. I'^.xacción ó la.\itiid. I^ax.-iiite adj. Aíed. Kem«dio propio para hacer evacuar el vientre sin producir irritación intestinal. l..:ixar a. Aflojar, ablandar, disminuir la lensiua de al- guna cosa.— De laxo; del lat. laxore. I.,axatívo, va adj. Oue laxa ó tiene virtud de laxar: se usa también como substantivo masculino. F.,ax¡(i:i&lt;l f. Laxitud. I^axitiid f. Calidad de lo laxo. — De la voz ani. luxitu- do: del lat. laxitas, de laxus. i...:ixt&gt;, x:i adj. Quo está Mojo o no tiene la tensión que debe tener, jl fig. .Se dice dH la moral rel.ijada, libre o fioco sana. — Vo/ fio origen &lt;iéltico; en ingl. lax; en al. nohlaf; en fr. lache; en ital. lasao; en lat. lassiia y laxus. i^ay m. Composición poética de los provenzales y de los franceses, destinada á relatar una leyenda C historia de amores.— Del fr. lai; del podo liuthon, canUr y tañer. Layji í. Calidad, especio o género, \\prov. Agr. Instru- mento para labrar y ahuecar la tierra. ||(Juan Luis). Biogr. Literato, autor dramático francév, ó individuo de la Academia I-ranccaa (171)11833). || (San Juan i&gt;ri. Geogr. Keligr. en la pr. de Luko (33 kms.), p. j. do Chan- tada, con 2()0 li. — Voz iborocóllica. Layador, I-a s. y adj. t^)uo labra las tierras con la laya. Layana Geogr. L. con ayant. en la pr. do Zaragoza (bb kms.), p. j. do Egea de los Caballeros, con 3;)0 h. Layar a. prou. Labrar las tierras con la laya.— Do laya. Laya^i (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oieiiso (1,') kms.), p. j. do Kibadavia, con G5Ü li. Layen Geogr. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Jaca, con (iu li. Láyela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (9a kms.), p. j. de Chelva. con l.Odü h. Lay*&gt;taiio, na adj. Natural do la Layetania, ó perte- neciente a esa región de la España Tarraconense, situa- da en la costa de Cataluña, entre el rio 'l'ordera y el Llobregat.— Del lat. /ateíauíti,, del mismo siguilicado; en gr. luios, desgraciado. Laylias Mit. Hadas bienhechoras, adoradas por los an- tiguos peruanos. Layo Mit. é Ilist. Sucesor de su tío Lico en el trono de 'Lebas; convino con su esposa Vocasla en abandonar a su hijo Edipo, á fin do evitar ias fatales predicciones del oráculo, y lo entregó á unos criados para que le diesen muerte; pero éstos se contentaron con suspenderlo por los pies desdo las ramas de un árbol; unos cazadores lo Salvaron; las predicciones se cumplieron al cabo. LayuH Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Toledo (11 kms.). con 500 h. Layoíia (San Martin de) Geogr. V. en la pr. de Lugo (3a kms.), p. j. de Sarria, con büO h. Laz:i Geogr. Ayunt. en la pr. do Orense (47 kms.), p. ]. de Verin, con 5.000 h. || (San Juan de). V. con ayunt. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. do Verin. con 1.500 b. Lazada f. Cierta clase de nudo á manera de presilla, y con los cabos sueltos para que pueda deshacerse con fa- cilidad. II Lazo, por el enlace o nudo de cintas que sir- ven de adorno. — De lazo. Lazado Geogr. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Murias de Paredes, con 150 h. Laza^iirria Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Nava- rra (6t) kms. á Pamplona), p. j. do Estella, con 270 habi- tantes. I^azar a. Coger ó sujetar con lazo.— De lazo. Lazareto m. Adin. Hospital en despoblado, dond» se doiieno á los que vienon de lugar sospechoso de algu- na enforiiiedad eontagi(jsa. — De la:.arus. Ie¡)roso. Lazarillo m. Muchacho que guía y dirige al ciego.— Dim. do Lázaro, nombre propio: so tomo del principal personaje de la novela El lazarillo del Tormvs. I.,azai-iiio, ua adj. Que padece de liña ó lepr:i. LazarÍHtas adj. m. pl. Ilist. Individuos de una Orden caritativa fund.ida por San Vicente de Paul, llamados también Sacerdotes de la Misión. Lázaro adj. lig. Andrajoso, pobre, enfermo. II £cZcs. Hermano de Marí.i y de Mana, quo viví:i en Beiania, resucitado por Jesucristo cuatro dias después de su . muerte. II (Hospitalahios db San i. Orden religiosa y militar que los Cruzados instituyeron en Jerusalén a principios del siglo xii para auxiliar á los leprosos. LazaroHO, h.-i adj. Lazarino. l^azeaiio Geogr. Concejo con ayunt. en la pr. de Gui- púzeoa. p. ). de Tolosa. con 1.200 h. \ji\e.u m. Lazada ó nudo de cintas ó cosa semejante que sirve do adorno. || Arq. Adorno de lineas y florones en- trelazados en molduras y frisos. || Agr. Dibujos que 8e hacen con el boj y otras plantas en los cuadros da los jardines. II (Cualquiera de los enlaces figurados que ha- cen los danzantes. || Lazada, por el nudo quo se hace con hilo, cuerda o cosa semejante; y asi se dice: lazo corre- dizo. II Caza. Cierto ariilicio para cazar conejos O pája- ros. II Cordel con que se asegura la carga. || Hg. Ardid ó artificioso, engañoso; asechanza. || Union, vinculo. || En América del Sur, tira larga de cuero trenzado con que los gauchos cazan caballos y loros salvajes. || Med. Cier- ta Venda. — Del lat. laqueo, abl. de laqueus; de la rai2 sanscr. vracc. hacer pedazos. Lazr:idaiii«&gt;iite adv. m. ant. Con larecia ó trabajo. J&gt;azr:idor iii. ani. Que padece y sufre trabajos y mise- rias.—lie lazrar. Lazi-.-ir n. ant. Padecer y sufrir trabajos y miserias.— De lacerar. Lazulita f. Mineral. Lapislázuli. I&gt;e Dai.ivo del pronombre de tercera }&gt;ersona en número singular v género masculino o femenino. — Del lat. Ule, de i7/&lt;;. illa, illud. Lea (San Hartülc&gt;raó de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. do Lugo (lü kms.). con 100 h. || (San JonoB db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (lü kms.), con 180 h. -^ 896 — LEB Lieaburu Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de To- ' losa (3 kms.), con 400 h. JLeaehe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pamplona), p.j. de Aoiz, con 400 h. ' I^eader pal. ingl. Jefe de grupo ó de partido político. [ JLeal adj. Wue guarda á per-^onas o cosas la debida Hde- | lidad O lealtad. H Se dice de algunos animales doraésti- i eos, como el perro y el caballo, que distinguen á su amo I y le guardan cierto respeto y reconocimiento jj Que es ftel en el desempeño de su cargo li oficio. || Se dice de la caballería que no es falsa.— Del lat. légale, abl. de le- galis; de lex, legis, la ley, lo convenido, lo constante é igunl para todos. Idealmente adv. m. Con lealtad. |1 Con legalidad; con la df-bida buena fe. L.ealtacl f. Buen porte de una persona con otra. |i Aque- ] lia especie de amor o gratitud que muestran al hombre algunos animales. II Legalidad, realidad, verdad. — De . leal. \ Liealtanza f. anf. Lealtad. i Lieaiuli-o (San) Biogr. Arzobispo de Sevilla á mediados del siglo VI. II Mí. é Hist. Amante que por ver á su j amada Hero, cruzaba á nado el Helesponto todas las noches; ahogóse al fin en una de sus travesías, por ha- berse dormido Hero y uo haber dejado encendida la luz | que le servia de faio y guia. i Liearza Geogr. L. en la pr. de Navarra (55 kms.áPam- \ piona), p. j. íJe Estella, con 100 h. Lieazciie Geogr. L. en la pr. de Navarra (19 kms.), p. j. de Pamplona, con 90 h. i Lieba Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de i Villarcavo. con 60 h. ¡ Lebaniégo, ga s. y adj. Natural de Liébana ó perte- ; neciente a esa comarca de la provincia de Santander. L.ebaMza Geogr. L. en la pr. de Falencia (105 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 200 h. ! Ijebeok m. Bot. Especie de acacia de Asia y África.— | Del ár. lebkh. Liebeche m. Viento sudoeste.— Del gr. lips, libos. del mismo significado. Lebeña Geogr. L. en la pr. de Santander (99 kms.i. f. j. de Potes, con 350 h. Lieberquisa f. Pirita magnética.— Del al. leber, color de hígado, y kies, pirita. Lebetón m. Tánica sin mangas usada por los solitarios de la Tebaida; era de hilo. Lebetona f. Lebetón o lebetonario. ¡ L.ebeuf (Juan) Biogr. Caoónigo y erudito fr^ancés, in- ; dividuo de la Academia de Inscripciones (1687-17(i0). Liebia m. Zool. Insecto carabicido, peutámero, coleóp- , tero: vive en todos los países, pero donde más abunda es en América.— Del gr. lebee. vaso. LieboD Biogr. Célebre convencional francés (1T65-1 795;. Persiguió cruelmente á los enemigos de la revolución y j á los aristocraus en el Paso de Calais. ¡ LíCborey (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de 1 Lugo (28 kms.), p. j. de Chantada, con 2uO h. i L.ebosende (San Migue! de) Geogr. Feligr. con ayunt. \ en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Kibadavia, con [ L800 h. ; L.ebuzaii (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (16 kms.), p. j. de Lalín, con 300 h.l| (Santa Chuz ue). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Señorln en Carballino. con 700 h. Liebrada [. Salsa o guiso con que antiguamente se ade- , rezaban las liebres.— De liebre. Lebrancón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- , lajara (83 kms.). p. j. de Molina, con 800 h. Lebrasto ra. ant. Lebrato. liebrastón m. ant. Lebrato. Lebrato m. Zool. Liebre nueva ó de poco tiempo. Ijebr.-itóu m. Lebrato. Lebrel m. Zool. Variodad de perro á quien se dio este | nombre por servir particularmente para la caza de iie- , bres.— De liebre. I Lebrela f. Zool. Hembra del lebrel.— De lebrel. i Lebrero, i'a adi. Caza. Perro que sirve para la caza de liebres.— De lebrel. Lebretou (Anüiíé.s Fkaxcisco) Biogr. Librero é im- presor francés, editor de la Enciclopedia francesa (1708- 181'J). Lebrija (Francisca) B ogr. Sabia retórica española, hija del famoso Antonio Lebrija o Nebrija, nacida á fines del siglo XV. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevillu (55 kms.), p. j. de Utrera, con 13.0UO h. Su fundación ha sido atribuida á Baco por los antiguos. Lebrijano a. y adj. Natural de Lebrija ó perteneciente á esa villa. Lebrillo ra. Especie de barreño vidriado redondo, que se va ensanchando del suelo á la boca, y sirve para lavar las ropas, para baños de pies y otros usos.— Del lat. la- brum, vasija de boca ancha, pila de una fuente; de lambo, lamer. L.EC Lebrón m. Liebre grande. || fig. Hombre tímido y co- barde.— De liebre. Lebront'illu m. Lebrato. II ant. Donación. Lebrúu (Carlos) Biogr. Célebre pintor francés y uno de los jefes de su escuela; era discípulo de Vouet y del Pusino (1619-1G90. y (Caulos Franci.sco). Duque de Plasencia, literato francés (1739-1824). II En Fraticia ha habido otros hombres eminentes del mismo apellido. Lebruno, na adj. Que pertenece á la liebre ó se ase- meja á ella. Leeamaña Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vi- toria), \n j. de Ainurriü. con 100 h. Leuanácticle m. Bot. Género de liqúenes. — Del gr. lekanee, fuente, y aktin rayo. Leeanío m. Zool. Insecto coccido, hemiptero: vive en en la región oriental de Europa. — Del gr. lekanion, fuentecita. Lecanonianeia f. Arte supersticioso de adivinar por el sonido que hacen piedra.s preciosas al caer en una zafa. — Del gr. lekanee, barreño, plato, y manteia. adivinación. Leean&lt;»i-o ra. Bot. Género de lí&lt;^uenes. || Lecanoro TiNTóKEO. Cochinilla vegeial que da una hermosa laca color de violeta. — Del gr. lekanee, palangana, por se- mejanza de forma. Leearoz Geogr. L. en la pr. de Navarra (44 kms.), p. j. de Pamfdona, con 250 h. Lecaun Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pam- piona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Leeción f. Lectura, por la acción de leer. || Liter. Le- tra ó texto de alguna obra, y la inteligencia de la mis- ma. II Ecles. Parte de los maitines al final de cada noc- turno. II Instrucción ó conjunco de conocimientos que cada vez da el maestro á los discípulos. || Todo lo que en cada vez señala el maestro al discípulo para que lo es- tudie y aprenda. W Explicación del profesor á sus discí- pulos en la escuela ó cátedra. || Discurso en ejercicios literarios. Ii fig. Amonestación, ejemplo ó acción ajena que nos enseña el modo de conducirnos. — Del lat. lec- tione. abl. de lectio, del m. sign.; de lego. leer. Leecionarío m. Ecles. Libro de coro que contiene las lecciones de maitines. — De lección. Leccionista m. Maestro que da lecciones en casas particulares. Lécera Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (66 kms.i. p. j. de Belchite, con 2.300 h. Leces (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kras.j, p. j. de Cangas de Onis, coa 1.200 h. Leeirlea f. Bot. Género de liqúenes. Leciua Geogr. L. con avunt. en la pr. de Huesca (55 ki- lóraetros), p. j. de Boltaña. con 80 h. {| iSanta). L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Sariñena, con 500 li. Leeiñana de Men:» Geogr. L. en la pr. de Burgos (90 kms.;, p. j. de Villarcavo. con 300 h. || de Tobali.na. V. en la pr. de Burgos (S8 kms.), p. j. de Villarcayo, con 350 h. II del Camino. L.en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 2lX) h. || de la Oca. L. en la pr. de Álava (16 kms. á Vitoria), p. j. de Anana, coa 100 h. Leeiñena Geogr. L. con ayunt. ea la pr. y p. j. de Za- rai:oza (22 kms.j, con 1.600 h. Leción f. ant. Lección. Lecionario m. ant. Leccionario. Lecitide m. Bot. Planta mirtácea de la América Tro- picdl. — bel gr. leekythos. botellita. Leeitífleo, «lea adj. Bot. Concerniente al lecitis. Lecitina f. Quitn. Materia grasa fosfórea que se halla en la fibrina. — Del gr. lekithos. yema de huevo. Lecitis m. JSoí. Género de árboles mírteos. originarios de la América Central. — Del gr. lekithos, clara de huevo. Leclere (Juan) Biogr. Célebre critico y teólogo pro- testante de Ginebra (1657-1736). || (Víctor Manuel). General francés; contribuyó al 18 de Brumario y mand^ el ejército enviado á Santo Domingo, donde murió de fiebre amarilla (I772-180¿). Leooris Mit. Una de las Gracias. Leetisteriilo m. ant. Hist. Culto que los antiguos ro- manos tributaban á sus dioses: para ese efecto coloca- ban en el templo una mesa con manjares, y alrededor de ella ponían las estatuas de las deidades á quienes querían rendir un testimonio de gracias: el primer lee- tisternio data del año 356 de la fundación de Roma. — De ig. voz lat.; de lectus. cama, y sterneo. extender. Lectivo, va adj. Tiempo y días señalados en las Uni- versidades para la enseñanza. — De lectum, sup. de lego. leer. Lector, ra s. y adj. Que lee. || Que en las comunidades religiosas tiene' el encargo de enseñar filosofía, teología ó moral. II Clérigo que antiguamente se empleaba ea en- señar á los catecúmenos los rudimentos de la religión católica.— Del lat. lectore, abl. de lector, del m. sign.; de lego, leer. LECII — 807 — 1. 1: i: I.cctor:i&lt;lu m. Ordon &lt;!•'! lector, que es la segundi» de I is nienores. — Do lector. l^«-ctor;tl f. Uno do los canonicatos llamados de oHciu rtti aUunas cate'IraleH y colefíiatas. quo llevan aneja la &gt;ibligaciua de ex (jilear la l^suriiura. jj m. Que obtiene la eanon;;ía leeloral.— be lector. I^«*ctui':ilí:i t. Lectoral. — lie /ec^oraí. ■ ^«'«■tofiii f. Empleo do lector en las comunidades reli- ;;iosas. l^cetui'.'i (. AcciüD de leer. || Explicación «(iie un cate- drático hace a sus discípulos. i| Art. y Of. l'iorta clase íltj leerá de impronta, de un ¡^nido mas «(ue la de entre- dos y de uno menos que la iitanasia; ya no existo esta rlasilicacion.— Üel lat. lectura, de lectnm, sup. do le- yó, leer. I^coiiiiilierri Geogr. L. en la pr. de Navarra (30 kms.), \i. ). do Pamplona, con 800 h. l..i&gt;eli:i f. l.icor seminal de los peces. || Cada una de las dos bolsas (|uo le contienen. I&lt;«'ch:ui:i f. Art. y Of. .Masa muy fina de cal &lt;i yeso, .|Ue sirve para blani|iiear tupias, ote. || Masa á que se rp- iiucoel trapo para hacer papel, jj Quiñi. Uisolución muy tenue de cal, usada frecuentemente como reactivo.— De ¡eche, por el color. I.,i'&lt;-li:i^-o Geogr. L. con aynnt. en la pr. do Teruel (77 kms. ), p. j. do Calamocha, con 550 li. l.,&lt;-c'hal adj. Se aplica á los animales de cria cuando es- tan mamando. || Dot. Plantas y frutos quo tienen un zumo blanco parecido ¡i la leche. — De leche. I.,«'C"hai* adj. Lechal. || So dice de las hembras cuyos pe- .•hos tienen leche. II Que tiene virtud para criar leche en 1.13 hembras. I.,«'(&gt;hnz:i f. Lecha. I.,(&gt;eli:izo in. .Animal quo todavía mama. || Corderillo que deja ya de mamar. l..fche f. Licor blanco que se forma en los pechos de las mujeres y hembras de los animales vivíparos, y sirve para alimentar á sus crias. || Zumo blanco de algunas plantas. || Jugo blanco que se extrae de al;;unas semillas machacándolas. Ij Anat. Los primeros dientes de los ni- iios son llamados di'oiíes de leche. — Del lat. lacte, abl. .ie lac, lactis; del ^r. gala, galaktos, leche. I^i'ohecio:is, II:ih f. pl. Mollejuelas en los corderos, i-abritos. ete.— De leche. I^echedo «le Ciu'sla Urría Geogr. \' . en la pr. de Hurji08(77 kms.). p. j. de N'illarcayo, con 180 li. || i«k Mr- iiiN.^. Aldea en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. •' &lt; Vi- llarcayo, con 50 h. I.,fchera adj. Hembra de los animales vivíparos que se tiene para que dé leche. — De lechero. I.,«'eheE'ía f. Sitio ó puesto donde so vende leche.— De leche. l.,*»chero, ra m. y f. Que vende leche. || adj. Que tiene leche ó alguna de sus propiedades. || Art. y Of. Kn las tenerías se da este nombra á una especie de depósito ••on dos divisiones, en una de las cuales se echa en asrua ia corteza de roble. — Del lat. lactario, abl. de ¿acía- rius; de lac, lactis. leche. I.,fehei"ón m. prov. Vasija en f|uo los pastores recocen la leche que ordeíwn. II proü. Mantilla para envolver algún niiio recién nacido. I^í'cheti'ozn;» f. Planta euforbiácea de juío acre y blanco, cuyo fruto es una caja con tres celdillas, en que ■•stá la simiente.— Del lat. lactaria, nombre ¡renérico de las Dlantas que arrojan un humor parecido :i la leche. Lifchig^a f. ant. Féretro o andas en que llevaban los ca- dáveres á enterrar. || Cama ó lecho que servía para dor- mir y descansar— Del lat. lectictí, litera, cama portitil; de lectiis. lecho. I.,i'chi)&lt;;':Hla f. Conjunto de animalillos nacidos en un parto y que se crían en el mismo sitio. || íig. Compañía ó i'uadrilla de personas de un mismo género de vida ó de una misma profesión.— De lechiga, cama. ■..vchiifaclf», &lt;la adj. ant. Acostado en la cama.— De lechiga, cama. L.«*chiii m. Lechino. II prov. Agr. Especie do olivo muy feraz que se cría en tierra de Kcija. I..t*c&gt;hina f. Salpullido; erupción cutánea. — De lechino. Ijfchiiio m. Vet. Grano ó divieso pegueño que se hace •i las caballerías. i| Med. Coniunto de hilas en forma do '■lavo que los cirujanos introducen en las heridas. — Dei lat. ellychnixim, mecha; voz griepa. I.,L'eho m. (Jama ó mueble con colchones, sábanas, man- ta, etc.. que sirve al hombre para dormir y descansar. || Especie de canapé en que los romanos se reclinaban para comer. || flj:. En los carros, suelo donde se coloca la ••arsa. II Madre de rio ó terreno por donde corren las a^uas. II Porción de cosas sobr-puestas horizontalmen- te. II Arq. Superlicio horizontal de una piedra para asiento de otra. — Del lat. lecto. abl. de /ecÍHS; del gr. lektron, causa; de una raíz lech. acostarse. I&lt;&lt;*chóii m. Cochinillo que todavía mama. || Puerco ma- cbo. 11 fig. Hombre sucio, puerco y desaseado. WQeogr. !.. con ayunr. on la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de Daroca, con ¿00 li. — Ue leche. I.,«'c-huna 1. Hembra del leohón. || flg. Mujer sacia, puerca y desaseada. I.&lt;i'eli&lt;&gt;Ma f. Papaya, cierto fruto. l.,t'vh(»Nf&gt;, na adj. Bot. .So dice do las plantas y frutos &lt;|Uo tienen un iu&gt;;o blanco parecido á la locho. 11 m. Pa- payo, &lt;!iorto árbol. I.itM.'tliiij^a í. liot. Planta hortense que so cultiva gene- ralmeniü en parajes sombríos y echa muchas hojas gran- des, lisas y largas, sin formar cogollo: hay muchas va- riedades, corno la repollada, la de orejado mulay otraK, todas las cuales dan un jugo lechoso muy abundante, «le sabor ¡lirrarlable mientras no entallecen, y acre des- pués: coinunmento so como (;ruda en ensalada. || Lo- cliuguilla.— Del lat. lactuca, do lac, lactis, lecho. ]^i'eliu^ail&lt;i, &lt;L-i adj. Quo tiene la forma ó figura do las hojas de lajechuga. Lift-huj;;ii(&gt;i-&lt;i, ra m. y f. Que vendo lechugas. I^&lt;*i*liii^iiin:i í. Cabezones ó puños de camisa lechuga- dos que so usaron mucho en tiempo do Felipe ¡I. — De lechuga . I.i(*eliu^:ii¡na f. flg. y fam. Mujer joven quo so com- pone mucho y sigue rigurosamente la moda. Lieehii|&gt;;'uiiib m. Agr. Conjunto ó cualquiera de las lechugas pequeñas antes de ser trasplantadas. || RJgido observador do la moda en el vestir: es acepción anti- cuada.—De lechuga. I^t&gt;chuza f. Zool. Avo estrígida, rapaz: vive en Europa y Asia. II Entre gitanos, ladrón que hurta de noche.— Del gr. leekythos. aceitera. l^fchuzo, za m. y f. Apodo quo se da al que anda en &lt;'.omisiones ile apremio, etc. || adj, fig. Persona que so asemeja á la lechuza en alguna da sus propiedades: se usa también como substantivo. || Muía ó mulo que toda- vía no tiene un año.— De lechuza; en la liltima acope . de leche. L,i;da Mit. Hija de Tespio ó Glauco, casada con Tin- daro, rey de Occalia, de quien tuvo tres hijas: Timan- dra, Cliíemnestra y Filonoe. J úpiíer vioá Leda, se en:"- moró de ella, y para gozar de su hermosura, tomó 1 1 forma de cisne y se refugió en sus brazos, fingiéndose perseguido: á los nueve meses dio Leda á luz dos hue- vos; do uno de ellos nacieron Pólux y Helena, y del otro Castor y Clitemnestra: los dos primeros se consi- deraron como hijos de Júpiter, y los segundos de Tln- daro: Helena casó con Menelao. rey de Macedonia, y fué robada por Paris, hijo de Priamó, rey de Troya. Ledamente adv. m. Poét. Con alegría, con placer y contento. Lit&gt;dau&lt;-a [Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Gaadala- jara (39 kms.), p. j. de Brihuega, con 1.100 h. LiCdania f. ant. Letanía. || Límite. LedanteM Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. d.; Potes, con 300 h. I^edaña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (83 kms.), p. j. de Motilla del Palancar, con 1.800 h. Liedessina (Ali-onso dh) Biogr. Poeta español del siglo XVI, llamado el Poeta Divino. II (José ok). Pintor español, discípulode Carreño(ItJ30-1670). ¡i Geogr. Vill i con ayunt. y cab. del partido de su nombre en la pr. de .Salamanca (33 kms.), p. j. de su nombre, con 4.000 h. Tiene aguas medicinales. || L. con ayunt. en la pr. y p. ]• •le Soria (28 kms.). con 400 h. || V. en la pr. de Logroño (44 kms.1. p. j. do Nájera, con 300 h. || íS.an Salvadoii de). Feligr. en la pr. de la Coruña (tjl kms.), p. j. do Santiago, con 400 h. I.,(^d¡g^uH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Paloncia (44 kms.). p. j. de Carrión de los Condes, con 400 b. I&gt;edo, «la adj. Poét. Alegre, contento, placentero. — Del lat. Iceto. abl. do Icetun. alei;re, grato; del gr. laoo. tener deseos; del sanscr. las. amar. IjPíloira (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Ordenes, con 350 h. I Andona f. ant. Mar. Flujo diario del mar.— Dol gr. Idydoon, oleaje. I.,i*d&lt;»ñ&lt;» (San Pedro do) Geogr. Foligr. on la pr. y p. j. de la Coruña (14 kms.). con idO h. I.,«*di-a«l:i Geogr. 1,. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms. I. p. j. de Béjar, con !t50 h. I.,«'«lra»lo Geogr. .Aldea en la pr. de Soria (39 kms.), I&gt;. j. de Airreda. con 150 h. 1.,1'fli-o, «Ira adj. Bajo, ruin, despreciable. — Voz gita- nesca . I^(&gt;di*ú (Anoiiks pRono) Biogr. Bot.ánico. anticnario y viajer&lt;i francés, que estuvo en las Canarias y en las Antillas (1761-1831). I.,e« (('aiii.ds) Biogr. General inglés que abrazó la causa americana (I73Ü-Í782). || (KirAUoo Enuiqub). Hombre de Ivstado americano (1732-1791). I.,t&gt;e«i«&gt;r, ra adj. Lector, que lee. l..RedH Geogr. Ciudad do Inglaterra, en el condado de York, con 370.000 h. Es un gran centro fabril do paño» 67 LEG - S98 - y tejidos de fantasía, considerándosele como el mercado j mayor del reino en esios arlícuJos. Leer a. Pasar la vista por lo escrito o impreso, hacién- ] dose cargo de la significación de los caraccere-j. pronun- &lt; ciando o no las paiábras por elloís represfniados. || Ex- ! plicar públicamente, ó escribir lecciones. ;[ l\^. Penetrar el interior de alguno por lo que exteriovmenie aparece; en particular por la expresión de su rostro. — Del lat. | legere. de lego, del m. sigu.; del gr. legeoo, de logos, pensamiento, palabra. Lefebure (Luis Enrique) Biogr. Músico, literato y botánico francés (1751-1849). Lefebvre (Fhancisco Josii Biogr. Mariscal de Fran- cia, duque de Dantzíg (.1755-1820). I Lega f. Monja profesa, exenta de coro, y que sirve á la ■ comunidad en las haciendas caseras. — Delego. Leg'aeín f. Empleo o cargo del legado. || Mensaje ó ne- ' gocio de que va encargado ol legado J| Distrito en que ; un legado ejerce sus funciones. {| Tiempo que dnra el ' encargo de un legado. — De legación. Legración f. Legacía. || Poi. Cargo y poderes queda un Gobierno á un individuo para que le represente cerc.i de otro Gobierno extranjero, ya sea como embajador, ya como plenipotenciario, ya como encargado de nego- cios. II Conjunto de individuos ((ue componen una lega- ; ción. II Hist. División administrativa de los Estados que formaban el imperio de Carlomagno, y que por lo regu- &gt; lar correspondía á la de las diócesis.— Del lat. legaiio- [ ne, abl. de legatio; de lego, enviar, comisionar. ! Legado m. For. Manda que el testador deja en su tes- ' lamento ó codicilo. || Pol. Representante O comisionado ; que una potestad ó entidad política envía á otra para ', tratar algún negocio. || Hísí. Presidente de cada una de ■ las provincias sujetas á los emperadores romanos. || Ase- : sorde cónsul romano. Ij Jefe de legión romana. || Prelado enviado por el Pontífice Romano para el gobierno de las ; provincias eclesiásticas &gt; para que lo represente cerca ; de alsún principe cristiano: en ese último caso se llama &gt; legado a Zaíere.— Del lat. legato, abl. de legatus, p. p. de lego, legar. i Legador m. Jornalero que ata los i&gt;ies y las manos de ' las reses para esquilarlas. — De legar, alar. Legadura f. ant. Cuerda, cinta ú otra cosa que sirve [ para atar ó liar. || En algunas partes, tomiza con que el legador ata las reses lanares para esquilarlas. — De le- gar, alar. Legajo m. Atado de papeles sueltos. — De legar, atar. Legal adj. Que está prescrito por la ley ó es conforme a ella. II Verídico, fidedigno, puntual en el cumplimiento . de sus obligaciones.— Del lat. légale, abl. de legali3, i del m. sign ; de lex. legis, la ley. • Legalidad f. Verdad, puntualidad, buena fe en el des- , empeño de su obligación. || Legitimidad de una sitúa- [ ción política. — De legal. ; Legalización f. For. Autorización o comprobación de ; un instrumento; la certiticación de su verdad ó legiti- ; midad. — De legalizar. ! Legalizar a. For. Autorizar un documento, certifican- í do en forma auténtica acerca de su verdad y legalidad, j II Poí. Dar legalidad un Gobierno á disposiciones que ' carecían de ella. || En el sistema representativo, hacer i aprobar por las Cortes medidas adoptadas dictatorial- ( mente. — De legal. ; Legalniente adv. m. Según ley; conforme á derecho. Legainen m. Legado, en la segunda acopcion. , Leganii'nte adv. m. Sin instrucción, sin ciencia, sin j conocimientos. ¡ Légamo m. Cieno, lodo ó barro pegajoso. || Grosara, I substancia ó jugo untuoso de algunas tierras.— Del lat. • uligine. abl. de uligo. humedad natural de la tjerra. Leg:»nioso, .sa adj. Que tienelégamo. — De légamo. Leganal m. Charca de légamo. Legaués (Marqués dei Hist. General español que : puso sitio á Tarín en 1639 y oblisó á los franceses á le- j vanlar el de Lérida en 1646. WGeogr. \'. con ayunt.en la pr. de Madrid (11 kms.), p. j. de Geiafe, conS.OüO h. ^ Le^.'iiiiel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca , (&lt;)b kms.), p. j. de TaraQCón,'con 1.400 h. , Légan€&gt; m. Légamo. Légaña f. Humor acuoso que destilan los ojos y que ' queda cuajado y pegado á las pestañas y lagrimales, ad- i quiriendo un m:itiz amarillento. — Del gr. leenion. Legañoso, sa adj. Que tiene muchas légañas. — De ; légaña. \ Legar a. Dejar una persona á otra alguna manda en su testamento, fl Enviar á alguien con alguna legacía, li n. ant. Llegar. || ant. Juntar, congregar, reunir. || Ligar, atar. — Del lat. lego, as, are, enviar, comisionar, en una acepc, y del lat. legere, de lego, recoger, tomar, en üira. Legarda Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (16 kms,), con 500 h. || V. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (30 kms.), con 100 h. LEG Legaría Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (50 kms. á Pamplona), p. j. de Estella.con 400 h. Legasa Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j.,de Pam- plona (44 kms.), con 340 h. Legatario m. F'ersona á quien se deja alguna manda en el testamento. — De ig. voz lat.; de lego, legar. Legazpi:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Guipúzco» (33 kms. á Tolosa), p. j. de Vergara, con 1.500 li. Legenda f. Historia ó actas de la vida de un santo. — Del lat. legenda, cosas que deben leerse; de lego. leer. Legendario m. Libro en que las catedrales tenían an- tiguamente recopiladas las vidas de los santos. ;| ailj. Tradicional, antiguo, heroico, propio de la leyenda. — De legenda. Legendre (Adriano María) Btogr. Geómetra francés, individuo del Instituto (1752-1833): realizó grandes pro- gresos en la ciencia, sobre todo en la solución de los triángulos esféricos, teoría de los números cuadrados menores. Legible adj. Que se puede leer.— Del lat. legibile,. abl. de legibilis; de lego, leer. Legiblemente adv. m. De manera que puede leerse. Legión f. Hist. Cuerpo de tropa romana, que nuu'^a excedió de 6.000 infantes y 700 caballos: se dividía er» diez cuujrtes: en la Revolución francesa se adopto tam- bién para los combates el sistema de legiones. !| Número indeterminado de personas ó espíritus. || Mil. Cuerpo de tropas.— Del lat. legione, abl. de legio, reclutamien- to militar; de lego, is. ere, recoger. Legionario, ría adj. Que pertenece á la legión. |i m. Soldado que servia en las legiones romanas. — De ig, voz lat.: de legio, legión. Legionense adj. Leonés.— De ¡g. voz lat.; de legio, legión. Legislabilidad f. neol. Pol. Calidad de lo legislable. Es término poco conforme con las leyes del idioma, pero muy usado en las discusiones parlamentarias y en los debates de la prensa. Legi&lt;*lable adj. neol. Pol. Que puede ó debe legislar- se: es término incorrecto, pero de uso muy generalizado. Legislíición f. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado. || Ciencia de las leves. Legi.slador, ra s. y adj. Que da y establece leyes. U fig. Censor ó censurador de alguna cosa. — Del lat. le- gislatore, abl. de legislator, del m. sign.; de lex, ley, y lator. portador; de latiim, sup. de fero, llevar. Legislar n. Dar, hacer ó establecer leyes. — De ley. Legislativo, va adj. Dicese del derecho ó potestad de hacer leyes. i¡ El cuerpo ó código de leyes. — De legislar. Legislator m. ant. Legislador. Legislatura f. Cuerpo legislativo en actividad, y et tiempo (¡lie duran sus sesiones. — De legislar. Lew'isperito m. Jurisperito. — Del lal. legisperitOr aéí. de lagia-peritus, del m. sign. Legist:i in. For. Letrado ó profesor de leyes ó de ju- risprudencia. II Que estudia jurisprudencia. — Del latín lex, legis, ley. Legítima f. For. Parte de herencia de que no puede disponer el testador porque pertenece según la ley á de- terminados íierederos. Legitimación f. Acción y efecto de legitimar algnna persona o cosa. Legitiaiainente adv. m. Con legitimidad, con jasti- cla. debidamente. Legitimar a. For. Probar ó justificar la verdad de al- guna'cosa o la calidad de alguna persona conforme á las leyes. H Hacer legitimo al hijo que no lo es, recono- ciéndole como tal. II Habilitar á alguna persona para un empleo ú oficio. — De legitimo. Legitimíd;i&lt;l f. Calidad que hace legitima algnna co- sa. |1 Po/. Nombre del partido político que no admite •cambios radicales en el orden de sucesión al trono, aun- que éste sea hechura' de la soberanía nacional, y sólo reconoce el derecho riguroso de primogenitura. — De le- gitimo. Legilimista adj. Pol. Partidario del derecho divino de los reyes y de la sucesión á la corona por orden rigu- roso de primogenitura. — De legítimo. Legítimo, nía adj. Que es conforme á las leyes. || Que, es cierto y verdadero en cualquier línea. — Del lat. legi- timo, abi. de legitimus. del m. sign.; de lex. legis, ley. Lego, ga a&lt;lj. Que no tiene órdenes clericales: se usa también como substantivo. H Persona falta de letras ó de conocimientos. || m. Que en los conventos religiosos no tiene r&gt;pcion á sagradas órdenes. — Del lat. laico, abi. de laicas, lo perteneciente al lego ó seglar; del gr. lai- kos. de laos. pueblo. Legón m. Ayr. Especie de azadón cuya forma varía se- gún la provincia.— Del lat. ligone, de ligo, onia, del m. sign. Legorreta Geogr. V. conayant. en la pr. de Guipúz- coa (11 kms. á Tolosa), p. j. de Tolosa, con 900 h. Legra f. Med. y Vet. Instrumento de que se valen los Li:i - 899 - I.K.M cirujanos y albóítnres para raer y descubrir el cráneo ó la superllcio do oíros huesos. — De legrar. L.ej'TíiíMÓn f. Med. y Vet. Acción do Itíjírar. I^cg'i-aitiii-a f. Med. Acción y efecto de legrar. l&gt;e^r;ir :i. Cir. Raer el cráneo ó la superficie do otros huesos con la li-^ra.— Del lat. lacerare, de lacero, des- garrar; do lacer, mutilado; del gr. lakis, rotura, cor- tadura. Legran (Skñoua de) Biogr. Fundadora, con San Vi- cente de Faul, de la Institución de Hermanas de la Ca- ridad, liniiiadas IlermaDas grises, y su primera supe- rlora (1591-l(i()ü). Legroii in. aum. da legra. || Vet. Legra mayor que la regular, do que usan los albóitares para legrar las par- tes Solidas (le las bestias. L.eg'ii:! (. Metrol. Medida de tierra cuya magnitud es varia entro las naciones, l^a terrestre, de 25 al grado, tiene 15.000 pios ó 4.225 metros; la marítima, do 20 al Erado, tiene 20.000 pies ó 5.572 metros. || cuaoiíada. Cuadrado que tiene una legua de lado, jj A la i.bgua. loe. fam. Desde lue.i^o, á gran distancia, y así se dice: A la legua se conoce que Fulano es un buen ó mal su- jeto.—Del lat. leuca; del celta leak, piedra. Le^uaciu adj. Perteneciente O relativo k la legua.— De legua. l..egue¡:i f. Bot. Planta, especie de campánula. I.,eifuley«» m. Que se tiene por legista y sólo sabe las leyes desmemoria.- Del lat. leguleio, abl. de leguleius; de lex, legis. ley. I^eg'iiiiihi'e f. Bot. Todo género de fruto ó semilla que se cria cu las vainas de plañías herbáceas: por exten- sión se llama asi toda clase do hortaliza. — Del lat. le- gumine, abl. de legumen; del gr. legoinenee, recolec- ción; de la raíz leg, esco;íer. I^ej^úinina f. Qniín. Substancia vegetoanimal, extraí- da de las legumbres, que parece ocupar un término me- dio entre el gluten y la albúmina vegetal.- De/egMwtftre. L.eg'uininai-iu, ría adj. Bot. Se aplica á la dehiscen- cia del pericarpio cuando se verifica por una sutura marginal. Lejn^iimin ¡forme adj. Bot. Que tiene forma de legum- bre.—Del lat. legumen, legumbre, y forma. I^eg-uniini vuru, fa adj. /íísÍ. Nat. Que se mantiene de legumbres.— Del lat. legumen, legumbre, y voto, comer. I.egfumínodo m. Bot. Fruto compuesto de muchas le- gumbres, fijas en una misma base. I^eg^iiniinusu, sa adj. Boí. Se aplica á la planta que produce fruto encerrado en vainillas.— De ig. voz lat.; de iegumen. legumbre. LelimaiiD (("ristia.no Godofrbdo) Biogr. Sabio ale- mán (17f)5-1823). Leíble adj. Legible. Leibuitz (Goi)Oi-uKDO Guillermo) Biogr. Filósofo, matemático, ÍÍníco, historiador, jurisconsulto, teólogo, filólogo y publicista alemán (1646-1711)). Léicester Geogr. Condado de Inglaterra cuya capital lleva el mismo nombre; aquél tiene 355.000 "h. v ésta 145.000 h. I-eioestería f. Bot. Especie de arbusto. Leideu Geogr. Ciudad de Holanda, con 45.000 h. || (Bo TEi.LA de). Fís. Botella de cristal dispuesta de modo que sirve para aumentar la intensidaa de los efectos eléctricos. ||(Lbv I)E). I&gt;eídu,«ia adj. Que ha leído mucho y es hombre de mu chas noticias y de copiosa erudición.— De leer; de lego leer. Leiesto m. ZooMnsectocoleópterc— Del gr.Zetos. liso Lei&amp;^uaitda«i (San Martin dei Geogr. Feligr. en la pr de Uviedo (38 kras.). p. j. de Belmonle, con 1.400 h. L.eijá (San Pedro do Gcogr. l'cligr. en la pr. de la Co- runa (50 kms.), p. j. de Ferrol, con 200 h. I&gt;eiíar ant. Dejar. I&gt;e¡la f. Cierta danza morisca. — Del ár. leila. noche. Leiloyo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Caiballo, con 600 h. Leínia m. Mus. Intervalo músico según el sistema an- tiguo.— Del :.;r. leimma. interrupción. l^eioearpo m. Bot. Género de plantas euforbiáceas. — Del gr. leios. li&gt;o. y karpos. fruto. I..e¡od(&gt; m. Zool. Género de insectos coleópteros, heterd- meros. — Del ;;r. leios, liso. Leiúpoiiio, iii.-i adj. Zoo2. Que tiene los opérculos li- sos.—Del gr. leios. liso, y pooma, opérculo ó cubierta. L.eiosaui'0 m. Zool. Género de reptiles. — Del gr. leios, liso, y sayros, lagarto. L.eioi«tático, e:i adj. Bot. Que tiene lisas las espigas. — Del gr. leios. liso, y stachys. espiga. L.e¡opa m. Zool. Ave megapódida, gallinácea: vive en Oceanla. l..eipzi£f Oeofjr. Ciudad de Sajonia, capital del Gobier- no de su nombre, con :H10 000 h.: rivaliza con Londres y París en el ramo de librería. Leira (Santa .Vlaria de) Geogr. Feligr. en la pr. d» la Curuua (30 kiiis.j, p. j. de Ordenes, con 600 h. ||(Sas Vi- &lt;;kstk r.K . Keli-r. en la pr. do Orense (77 kms.j, p. j. de Valdeorras, con 500 li. L.cirado (San Pedro del Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.). p. j. de Celanova, con 1.400 h. ||(San Sai-vadok uk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (3'J ki- lómetros), p. j. de Puenteáreas, con 800 h.|| (Santa Maiiia i.b). Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.), p. j. de Celanova, con (¡00 li. L.eir&lt;&gt; Geogr. Ayunt. .-n la pr. de Orense (25 kms.), p. ). do Kibadavia, con 6.000 h. ||(San Juan dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (14 kras), p. j. de Cambados, con 600 h. II (San Sai.v.M)Oi: hr). Feligr. en |a pr. de la Co- ruña (28 kms.), p.j.do Puentedeume, con 450 h.jj (San- ta Kulai.ia kk). i eligr. en la pr. de la Coruña (25 kms.), p. j. de Boranzos, con 450 h. jj (Santa Mahía de). Feli- gresía en la pr. de la Coruña (88 kms.), p. j. de Padrón, con 560 h. liein (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (66 kras.), p. j. de Corcubión, con 200 h. Leísta adj. Oram. Aplícase á los que sostienen qae le debe ser el único acusativo masculino del pronombre él. h,t'\tnvlcgoH Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (83 ki- lómetros), p. j. de. Cangas de Tineo. con 500 h. Leitúii m. Bot. Árbol parecido al laurel. — De leite, de leche, por el jugo de sus hojas. Leíza Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Pamplo- na (3'J kms.). con 1.600 h. L.e.ja f. ant. .Vianda, ijproi;. Murcia. Vasar. Liejaiiía í. Distancia grande.- De lejano. L.e.jano, na adj. Distante, apartado. — De lejos. Lejar a. ant. Dejar, legar o mandar. — Del lat. laxare, de laxo, aflojar. Lejai-zo Geogr. L. en la pr. de Álava (50 kms. á Vito- ria), p. j. de Amurrio. con 80 h. Lejas adj. pl. Lejanas: úsase tan sólo en la expresión de le¡as tierras. L.ejía f. Agua cocida con ceniza, que llaman colada las lavanderas, y sirve para limpiar y blanquear la ropa. || Agua fermenta'la con cualquier ceniza o cosa terrea. II fig. y fam. Reprensión fuerte. — Del lat. lixivia, del m. sign.; de lix, la ceniza del hogar, la lejía. I-eJío m. Art.y Of. Entre tintoreros, la lejía. — De lejía. Le.iitos adv. 1. y t. Algo lejos.— Dim. de lejos. Leii) (San Juan de) Geogr. Feliur. en la pr. de Lago (28 kms.), p. j. de Becerrea, con 250 h. L.ejjoiia Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizca- ya (11 kms.á Bilbao), p. j. de Bilbao, con 1.000 habi- tantes. JLejos adv. t. Con mucha distancia ó á gran distancia. || adj. pl. Lejanos, distantes, muy apartados. || m. Pint. Que está pintado en disminución y representa estar apartado de la figura principal. || Asijecto que tiene una persona ó cosa mirada desde cierta distancia. || Aparien- cia, vislumbre. — De lueñe, de longe; en al. langs; en ingl. along; en lat. longus, largo, distante. I.iejiueloA adv. I. y t. dim. de lejos. I-iejjup;» f. ant. Lejanía. Léle^fos adj. Naturales de la antigua Lelegia. Lelegia Geogr. ant. Antiguo nombro de la Lacede- monia. 'JLelilí m. Gritería de los moros al entrar en combate, o al celebrar sus fiestas y zambras.— Del ár. le iláli, ile álah, no hay más dios, que Dios. Lelu, la adj. Fatuo, simple y como pasmado. — Del gr. lalos, charlatán, bobo. Lema m. Inscripción, epígrafe. II Geom. Proposición para demostrar las siguientes. || Tema, jj Mat. Proposi- ción que es necesario demostrar para establecer un pro- blema. II Contraseña que se escribe en los pliegos cerra- dos de oposiciones y certámenes, para conocer, después del fallo, á quién pertenece cada obra, ó avi-riguar el nombre de los autores premiados. || (San Ci:istóbai. uk). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña il6 Icms.). p. j. de Carballo, con 650 h. ||(Sax Peuko de). Feligr en la pr. de la Coruña (.58 kms.), p. j. de Arzúa, con 400 h. — Del gr. leemma, acción de co¿er, presa, pre- misa; de latitbanoo, coger. L.eni:in m. ant. Piloto práctico.- De leme. Leni.'inaje m. ant. Pilotaje: cierto derecho que pag.\ii las embarcaciones en algunos puertos y entradas de ríos en que se ni'cesiia de pilotos prácticos para su seguridad. -De lemán. Lemanita f. Especie d-&lt; silicato de alúmina y cal qoe se encuentra á orillas del lago Lemano ó de Ginebra. Lemiir^idus m. Zool. Familia do peces escuálidos, plagi'jsiomos. Lemarjjo m. Zool. Pczlemárgido. plagióstomo: vive en los mares del Norte y en el Mediterráneo.— Del gr. lai- margos. voraz. Lenia^o (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (22 kms.), p. j. de Carballo, con 400 b. LEIM 900 — LEN LiCnibario m. Soldado que combatía á bordo de los ba- jeles.—De lembo. Lieiubo m. ant. Barco de velas y remos. || Barca.— Del gr. lembos: lat. lembus. del m. sign. Lerabrar a. anc. Recordar.— De membrar, de memo- rare. Lembrarse r. ant. Recordarse. Lenm m. ant. Mar. TiraOa. — Del ingl. helm. Leinera f. ant. Mar. Limera. L,emereier (J.acobo) Biogr. Arquitecto francés que construyó la Universidad de la ísorbona en París (1595- létiO). II (Nepomugbno Luis). Literato y autor dramático francés, uno de los hombres más distinguidos de su épo- ca (1771-1840). Leming; m. Zool. Mamífero arvicolideo, roedor: vive en Noruega. Lieniiia f. Bot. Planta gramínea.— Del gr. lemna, len- teja de agua. Leiiinúeúo, cea adj. Bot. Calificación de toda planta acuática, monocotiledónea. natátil, con tallo y hojas transformados en una fronda verde en forma de disco. || f. pl. Familia de esas plantas. — Del gr. lemna, lenteja de asua. Leinnícoln adj. Habitante de la isla de Lemnos. — Del lat. Lemnus. isla de Esialimene, en el mar Egeo; del gr. leemniíjs. audaz, y coló, habitar. Liemnio, uia s. y adj. Natural de Lemnos ó pertene- ciente á esa isla del mar Egeo. Liemniscata f. Curva plana que tiene figura semejant" á un 8. — Del gr. leemniskos, nudo de cinta que se col- gaba de las coronas de los antiguos. liCmnisco m. Faja ó listón con que se adornaban las palmas o las coronas de los atletas vencedores en lo^ juegos olímpicos. — Del gr. leemniskos, lazo ó faja di» las coronas. Leiiiodipodi forme idj. Hist. Nat. En forma de le- mo'lípodo o parecido á ese crustáceo. — De lemodipodo. Lieiiiutlípodo m. Zool. (Jrustáceo de abdomen rudi- mentario y patas en el cuello.— Del gr. luimos, voraz, y poys. podos. pie. Lemona Geogr. V. con ayunt. .en la pr. de Vizcaya, p. j. de Durango, con 1.000 h. Liemóníz Geogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya (20 kms. á Bilbao), p. j. de Guernica, con 700 h. L.emos(Fu.\NCisco de) Biogr. Humanista y monje es- pañol del siglo xvii. II (Pedro FERsA.vrjEz de C.astiio. CONDE DE). Hombre de Estado, español, protector de las letras; fué presidente del Consejo de Indias y virrey de Ñapóles (1560-1634). II (To.MÁs de). Dominico español, que en 1600 asistió al capitulo general de la Orden cele- brado en Ñapóles (1560-1629). I.4emosín, na adj. Perteneciente á la_ antigua provin- cia francesa de ese nombre. || m. y f. Natural de Limo- ges o del Lemosin.— Del lat. lemovicence, abl. de le- movicencis; de Lemovicum, nombre galo del país de Limoges. Liéinures Mit. Genioso almas entre los romanos, quie- nes suponían que aquéllos habitaban en los techos de las casas y esparcían el terror entra los hombres. — Del lat. lémures; del gr. eleeoo. excitar la piedad. Lemurías adj. f. pl. Hist Fiestas nocturnas que en ho- nor de las Almas en pena ó Lémures se celebraban en Roma durante el mes de Mayo, cerrando los templos y suspendiendo la celebración de los matrimonios. — De lémures. Liemúridos m. pl. Zool. Familia de mamíferos prosi- m;os: vive en Madagascar é islas vecinas, y en algunos puntos del interior de África: se los conoce también con el nombre de falsos monos. Lien adj. Se aplica al hilo o seda poco torcidos. — Del al. lein. lino. Lena f. Aliento, vigor. || ant. Alcahueta. — Prim. acep.. en galocélt. aleña; fr. haleine. aliento. Seg. acep., de ig. voz lat.; de lento, suavizar, apaciguar. Lencera f. Mujer que trata en lienzos. |! Mujer del len- cero. Leucei'ía f. Paraje ó sitio de una población donde hav varias tiendas de lienzos. ;| Conjunto de toda especie de lienzos.— De lienzo. Lencero m. Mercader de lienzos; que trata en ellos ó los vende.— De lencería. Lences Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 ki- lómetros), p. j. de Briviesoa, con 240 h. Leudos (Ana db) Biogr. Célebre cortesana francesa del siülo xvii. generalmente conocida con el diminutivo de A'inon. o Anita (1616-1706). Lendel m. (Jirculo que hace la caballería que saca agua de una noria ó da movimiento á otra máquina. — De linde. Lentlera f. ant. Linde, término ó límite. Lendo íSan Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (16 kms.), p. j. de Carballo, con 600 h. Lendoño de Abajo Geogr. Aldea en la pr. de Álava, I p. j. de Amurrio, con 100 h. |1 de Arriba. Aldea en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio. con 100 h. Lendrera f. Peine de púas cortas y muy espesas.— De liendre. Lendrero m. Lugar en que hay liendres. Lendroso, sa adi. Que tiene "muchas liendres. I Lene adj. Suave ó Ijlando al tacto. || Dulce, agradable, benévolo. II Leve, ligero. — Del lat. lene, abl. de lenis; I del gr. léenos, lana!" ' Lénea!!^ f. pl. Fiestas atenienses que se celebraban en honor de Baco.— Del gr. leenaia. ■ Leii^u m. Bot. Especie «le planta, cuyo fruto anguloso es del tamaño y -.abor de una nuez verde. ! Leng'ua f. Anat. Órgano muscular y muy carnoso, co- I locado en la ca\ idad de la boca, y que sirve para sinstar I y deglutir los alimentos en todos los animales, y para ar- I tioular el sonido de la voz y formar las letras y palabras ! en el hombre. 1| Filol. Idioma ó manera de hablar. |i Intérprete. II Noticia que se desea o se busca para un fin. II Badajo de la campana. II ant. Habla; facultad de j hablar. || Lengua de oil. Antiguo francés en que O'il equivalía al adverbio afirmativo sí. II Lengua de Oc. I Provenzal en que el adverbio afirmativo sí era expresa- do por el demostrativo oc (del lat. hic. koee. hoc). || I Lenguas monosii.áiücas. El idioma chino, el cochin- 1 chino, el siamés, el birraano y el de Himalaya. 1| Len- t GUAS AGLUTiNANTK.s. Las africanas, malayas, poline- sias, melanesias, uraloaltaicas y de los indígenas de Amé- I rica. !| Lenguas de flexión. Se dividen en tres familias: ' semítica, camitica é indoeuropea: la semítica se subdivi- de en tres ramas, que son la arameaasiria. la oananea, en que se comprenden el hebreo y el fenicio, y la rama árabe; la camitica se fracciona en dos ramas, constituida una por el egipcio y el copto y otra por el líbico y el beréber: la lengua indoeuropea se subdivide en ocho ra- mas: la india, la erania ó pérsica, la griega, la céltica, la ibeioitálica, la germánica, la eslava y la lituana del 1 N. O. de Rusia. I| Art. y Of- Fiel del peso. || db uuby. i Bot. Planta medicinal de hojas larcas y espinosas y ' flores azules en forma de embudo. || Entra en muchísi- ' mas frases, como lengua de escorpión, de estropajo, de los dioses, de víbora, etc. Andar en lenguas, buscar la lengua, de lengua en lengua, mala len- gua, media lengua, tener la lengua muy larga, no tener pelos en la len-gua. — Voz iberoeéltica: en pro- : venzal lenga; en catalán llenga; en portugués é ital. '■ lin¡jua; en oseo y umbro dingua, que. según Grimm, ' corresponde al irl. y sueco teatiga; al gót. tuggo; al I ant. alto al. zunga: mod. zungue; danéf tungrie; ant. ! sa;on tonge: hol. tong: ingl. tongue; isl. tunja. ' Lenguaíleta f. Lenguado pequeño. i Leng-iiado f. Zool. Pez pleuronéctido. anacantino: vive j en todas las costas europeas, y abunda en el Océano Glacial: su carne es muy estimada en todas partes.— De I lengua, por la forma. i Lenguaje m. Conjunto de voces ó sonidos articulados I con que el hombre expresasusideasysentimientos.il I Idioma, lengua particular de cada nación ó provincia. 1¡ Estilo y modo de hablar de cada uno. — De lengua. I Lenjí-uarada f. Lengüetada. I Leiio;'iiaraz adj. Hábil, inteligente en dos ó más len- guas, li Deslenguado, atrevido en el hablar. — De len- I guaz. I Lfiiij^uas Geogr. Tribu indígena de Buenos Aires. I Leng-uaz a'lj. Que habla mucho con impertinencia y I necedad.— Del lat. linguace, abl. de linguax, del mis- ] mo significado. Lenguaza f. Buglosa ó lengua de buey, cierta planta bonaginea.—Aum. de iengwa. ! Leng-üear a. ant. Espiar, seguir á uno, preguntando y I tomando noticia de él , Leng-iieta f. Anat. Epiglotis o el galillo, que cubre la ' traquiarteria. || Art. y Of. Fiel del peso. || Cierta herra- mienta cortantede los libreros. |1 Laminillade metal, mo- vible, en instrumentos de viento ó máquinas de agua. |{ i Especie de barrena entre los silleros. || i4rQr. Pared que se hace en los costados de una b-^veda tabicada. || Cierta I molduraó adorno, llamado así porsu (igura. — Delengua. \ Lengüetada f. Acción de tomar de cada vez una cosa con la leni'ua ó de lamer con ella. — De lengiíeta. Lengüetería f. Conjunto de los registros de lengüeta que i¡'?nen algunos órganos. Lengüezuehí f. dim. de lengua. Leniílad f. Suavidad, blandura. — Del lat. lenitate, abl. de lenitas; de lenis. suave, blando. Leiiiente p. a. Que lenifica. — De lenir. Lei)ifi&lt;*ación f. Med. Acción y efecto de lenificarse. — De lenificar. Lenificar a. Med. Calmar por medio de lenitivos. |i Suavizar. — Del lat. lenis, suave, y figo, fijar. Lenificativo, va adj. Lenitivo.— De lenificar. Lenir a. ant. Lenificar. Lenitivo, va adj. Que tiene virtud de ablandar y sua- LEIV — 901 — LEU vlzar. II m. Med. Remedio 6 medicina que sirve para ablandar y suavizar. i| flg. Medio para mitif;ar ú confor- tar el ánimo. — li« I;;, voz lat.; de lenis, suavo, L.en«tcini&lt;&gt; m. Alc-ahueleria. — bel lat. lenocinio, de lenociniuin, rufianería; de leño, onia, rullán, alca- hueto. L,enoii* (Nn^oi.As) Biogr. Arquitecto de París (1726- 18101. II ( Kktkh.an). Ingeniero y niatpináiico francés (17-1-I-1832). II (.Mario Albjanluio). Arqueólogo parixien- se(lTtil-18;W). LiCnuii m. ant. Alcahuete, ruQán.— Del lat. lenone, de ienv. ilel m. sign. I.,en t.-iiiifiit4' adv. m. Con lentitud. l^«&gt;nt«' aiiib. Fis. Vidrio circular, cóncavo ó convexo, do quo NO usa en los instrumentos óuticos. || Cristales graduados y asegurados en una armauura. que permite acercarlos cómodamente &amp; los ojos y que se aseguran á la nariz II Anteojillo de un solo cristal ó do dos, que no se asegura á la cabeza. || (.'histai.ino. m. Anat. Cuerpo transp.i rente lenticular, situado entre el humor acuoso y el vitreo del ojo en la reunión de los dos leri-ios poste- riores con el tercio anterior.— En al. linse; en ingl. len- til; en fr. lentille; en ital. lente y lenticchin; en lat. lens, lentin; del cólt. lense, legumbre. I^eiiteoer n. Reblandecerse.— Del lat. lentescere, de lentesco. Lenteja f. Bot. Hierba de la familia de las legumino- sas uapilionaceas, &lt;|uo {&gt;roduce una legumbre de color parao, peoueña, chata y redonda, que conserva este nombre. — bel lat. lenticttla, dim. de lens, lentia, len- teja; del célt. lense, legumbre. Lientiji Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (44 kms.), p. ). de Motril, con 800 h. Lentejuela f. Art. y Of. Planchita redonda de plata ú otro metal, que sirve para bordar, asegurándola en la ropa por puntadas que pasan por un agujero que tiene en medio. — De lenteja, por semejanza de forma. Lentellai»» (San Simón de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (66 kms.). p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. Lenteza f. anr. Lentitud. Lentiviihi f. Bot. Lenteja diminuta. || Lenteja de agua. —Del l:&gt;t. lenticula, dim. de lens, lentis, lenteja; del célt. lense. legumbre. I.ienticiilar adj. Que es parecido en su ñgura á la len- teja, jj (G.\noi,io). ^noí. Ganglio nervioso. II (Hueso). El más pequeño del oído. || adj. ra. Med. Instrumento de cirugía de la figura de un botón en la extremidad de ana barrita, y cuya circunferencia es cortante. — De ig. voz lat.; de lenticula. dim. de lens. lentis, lenteja. Lentieularía f. Bot. Especie de planta acuática.— De lenticular. Lentíforme adj. Anat. Que tiene la forma de lente. — Del lat. lens, lentis, lenteja, y forma. I.,entÍ!*eal adj. Terreno montuoso, poblado de lentiscos. Lentincina f. ant. Almáciga, resina que. por incisión, se e.ttrae de las ramas del lentiSfO.- be lentisco. Lentis&lt;M&gt; m. Bot. Árbol de la familia de las terebintá- ceas, de mediana altura, hojas alternas, flor en racimo y froto que pasa del color verde al rojo, y de éste al pardo y al negro: su madera es aromática, y por inci- sión se extrae de sus ramas la resina llamada almáciga ó mastique: abunda mucho en España.— Del lat. len- tisco, de lentiscus. del m. sign.; de lenteseo, ablan- darse; de lentus. flexible. l^ent¡tu«l f. Tardanza ó espació con que se ejecuta al- guna cosa.— Del lat. lentitudine, abl. de lentitudo, del m. sign. Leuto, tn adj. Que es tardo y pausado en su movi- miento. II Poco vigoroso y eficaz, jj Farm. Pegajoso, lleno de lentor. II Med. Se califica de lenta la calentura de poca intensidad en sus síntomas y cuyo curso es cró- nico: so usa como sinónimo de fiebre hética. — bel lat. iento, abl. de íenítts, por lenitus, flexible, de lenio; del gr. leanivo, doblegarse. Lentor m. ant. Flexibilidad 6 correa de los árboles y arbustos. \\ Farm. Viscosidad ó gluten.- bel lat. len- tore. de lentor, de lentus. viscoso, flexible. I&gt;éiitul«t Sura Biogr. Cónsul en 71 a. de J., y cómplice de Catilina; murió ahogado en su prisión en 63 a. do J. I.,eutiira í. ant. Lentor. I.,enz (Ley dk) Electr. Se enuncia así: Las corrientes inducidas oponen resistencia al cambio. — De Lenz, no- table físico alemán. I^enzal adj. ant.— De lienzo. Lenzuelo m. Pieza de lienzo fuerte, del tamaño de la sábana, que se emplea en las faenas de la trilla para lle_var paja y para otros usos. || ant. Pañuelo. Leña f. Parte de los árboles y matas que, cortada y hecha trozos, se destina para la lumbre.— De leño. I.,eñn&lt;lor, ra n. y adj. Que se emplea en hacer leña y venderla.— Del lat. lignatore, abl. de lignator, del mismo sign. Leñame m. Madera. || Provisión de leña. Leñapañada (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do_()viedo (22 kms.j, p. j. de l'ravia, con l.dOO h. Leñar a. prov. Hacer 6 cortar lona.— Del lat. lignar, de lignor, de ig. sign. Leñ(&gt;r:i f. Lug.ir 6 sitio destinado para guardar y haci- naj la lona. — bel lat. lignaria celia. Leñ«*ro m. Que vendo lona o tiene á su cuidado proveer á alguno do la quo nocesiui. || Leñera. — Del lat. ligna- rio, abl. de lignariua, del m. sign. Leño m. Trozo do árbol después de cortado y limpio de las ramas. II Poe'í. Cualquiera embarcación. || flg. Per- son.i do poco talento y habilidad. \\Bot. Parto dura y fibrosa quo forma el tronco de los árboles. — Del lat. ligno. abl. de lignum, del m. sign.; del gr. lignon, la m.;iieria (madera) para cabanas, muebles, etc. LeñoHO, Ma adj. Que so aplica á la parto de los árboles y arbustos que es y se llama madera. || Que tiene ana dureza semejante á la de la madera. — Del lat. lignoso, abl. de lignosus; de lignum. leña. Leo m. Astr. León; quinto signo del Zodíaco; constela- ción zodiacal situada delante del mismo signo. Leobahif* (San Cristóbal do) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (39 kms.), p. j. de (Jrdenes, con 200 b. Leoeadia (San Pedro de Santa) 6'eo.f/r. Feligr. en la pr. y p. ). de Lugo (16 kms.), con {hi) h. || übl Gii- (.Santa). L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada. León m. Zool. Mamífero piacentario con uñas; denti- ción completa con seis incisivos en cada mandíbula, ca- ninos largos, molares comprimidos y cortantes, com- prendido entre las fieras de la familia de las félidas: es generalmente de color rojizo, cola larga y muy pelosa en la punta, y el macho con melenas en el cuello, de notable fuerza y de extraordinaria agilidad: habita en Asia y en África. || Astr. Quinto signo del Zodíaco, do 30' de amplitud, que recorre el Sol aparentemente al mediar el verano. || Constelación zodiacal, situada de- lante del mismo signo y un poco hacia el Oriente. II flg. Persona iracunda y cruel. || Entro gitanos, rufián. U In- secto de color pardo de 24 milímetros de longitud. || Boa. II flg. Hombre audaz, imperioso y valiente. || Ecles. La Iglesia romana cuenta trece pontífices de ese nom- bre: I, el Magno, de 440 á 461; 11. de 682 á 684; III, da 795 á 816; IV. de 847 á 855; V, 903; VI, 928 á 929; VII. 936 á 939; VIII. rival de Juan XII. 956; IX. de 1048 á 1055; X, de 1513 á 1522; XI, 1605; XII, de 1823 á 1829; XHI, 1872 á 1903. \\ Hist. En Oriente ha habido seis em- peradores de este nombre (457-911). || En Armenia hubo seis reyes de esto nombre (1123-1193). jj Biogr. Muchos hombres ilustres han llevado este nombre, y entre ellos figuran: (Fray Luis ije). Célebre teólogo y poeta espa- ñol de la Orden de San Agustín (1527-1591): fué acusado de luteranismo y preso por la versión del Cantar de los Cantares, de Salomón, que fué causa de sus persecu- ciones. || (Juan de). Escultor español del siglo xvii,|| (Rafael). Escultor español y uno de los artistas más eminentes del siglo xvi. || (San Martín ue). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo i22 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. li (Santa Eulalia db). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (14 kms.), con 300 h. || Antiguo reino de España, fundado inmediatamente después que el de As- turias en el primer período de la Reconquista, y que se unió al de Castilla en 1037, volviendo ciespués á sepa- rarse de él por poco tiempo y uniéndosele definitiva- mente en tiempo de Fernando 1 II en 1231. || Región de España que comprende las provincias de León, ¿ancora y Salamanca. Está limitada al N. por Asturias, al S. por Extremadura, al E. por Castilla la Vieja, y al O. por Portugal y Galicia: tiene 54.505 kms. e. y l.ÍÍ?5.000 h.: sn principal rio es el Duero. || Provincia interior de España que confina al N. con la de Oviedo, al S. con las de Zamora y Valladolid. al E. con la de Valencia, y al O. con las de Lugo y Orense: tiene 15.377 kms. c. con 385.500 h., repartidos en 1.622 poblaciones. || Capital de la misma provincia, ciudad llena de antiguos monu- mentos, entre los que descuella su preciosa catedral gó- tica: tiene 1 t.OOO h.: dista de Madrid 330 kms. por la ca- rretera y 405 por el ferrocarril. II Capital del Estado de Nicaragua, con 40.000 h. || (I.sla de). Isla pedregosa del Atlántico, separada de España por el canal do Sancti- Petri. y la cual contiene á Cádiz. || (Nuevo). Estado central de la (confederación mejicana, con 120.000 h.: su cap.. JUbníerey. 1| Villa del Estado de (iuanajato (Mé- jico), con 10.000 h. — En la acepción do fiera, viene del ablativo latino de leo. leonis; del gr. leoon; y como re- gión de España, de legione, abl. de legio, legionis, cuerpo de milicia; de lego, escoger. Leona f. Zool. Hembra del león. II flg. Mujer resuelta, valiente ó impetuosa, {j pl. Entro gitanos, las calzas. — De león. Leonzido, da adj. Que es de an color rubio obscaio, semejante al del pelo del león. — Do león. Leonardo (José) Biogr. Pintor de cámara de Fe- lipe IV de España, que murió loco en 1556. || (San). L,EP — 902 — LEP Geogr. V. con ayant. en la pr. de Soria (55 kms.)i P- j- de Burgo de Osma, coa 800 h. Leonera f. Lugar donde se tienen encerrados los leo- nes. II íig. Casa de juego y de garito. || Casa en que, por descuido de la mujer, ó por haber muchos niños, hay gran descuido y desarreglo— L)e leonero. Ijcouero na. Que cuida de los leones que están en la leonera. || fig. Garitero.— De león. l.&lt;eonés, sa s. y ad). Natural de León y perteneciente á ese reioo ó á esa ciudad. — De Leún. Leóníea adj. Zool. Calificación de la vena que se halla situada en la cara inferior de la lengua. Lieónidas Hist. Nombre de dos reyes de Esparta. El I (491-480 a. de .L), con 4.000 hombres defendió el paso de las Termopilas, y durante tres días, con 300 soldados, resistió contra los ejércitos de Jerjes. pereciendo todos antes de rendirse. II IL Empezó a reinar en 257 a. de J. Lieonín:i f. Cierra especie de grada ó de lepra. Lieoiiino, na adj. Que es propio del león ó pertenece á 41. II Compañía ó contrato en que un socio tiene toda la ganancia y el otro toda la pérdida, ó un socio opción á la ganancia sin riesgo de perder. || f. Cierta especie ó grado de lepra. || Poét. Cierta clase de verso cuyas últi- mas silabas tienen consonancia con las del hemistiquio. — De ig. voz lat.; de leo, leonis. león. Leonor Sist. Reina de Navarra, hija de Juan II de Aragón y de Blanca de Navarra; sólo reinó un mes. || DE ÁiíAGÓN. Hija de Pedro IV de Aragón y reina de Castilla; casó con Juan I Í1358-1383). || de Castilla. Reina de Navarra, hija de Enrique II. casada con Car- los III el Noble, muerta en 1416. || Reina de Aragón, hija da Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Ingla- terra, esposa de Jaime el Conquistador; matrimonio que anuló un concilio de obispos, presidido por el legado de Su Santidad. Murió en las Huelgas de Burgos en l544. II DE GuzMÁN. Querida de Alfonso XI de Castilla; instituyó la orden de la Banda, y murió ahorcada, según anos, y envenenada, según otros, en 1350, por orden de la reina viuda María, después de la muerte de Alfonso. II En Europa ha habido otras princesas soberanas de este nombre: Leonor de Inglaterra, en Castilla, esposa de Alfonso VIII: Leonor de Guijeña, en Francia; Leo- nor de Provenza. en Inglaterra, y Leonor Téllez. en Portugal, madrastra de Juan 1 de Castilla. || (Carlota). Novelista de los Estados Unido-; de la América del Nor- te (1720-1804). .Murió en Londres. L,eontiasís f. 3Ied. Especie de lepra que comunica á la fisonomía un aspecto feroz. — Del gr. leontiasis, de leoon, león. liContopétalo m. Bot. Planta de los climas cálidos, que se cree eficaz contra la picadura de los escorpiones. — Del gr. leontopetalon; de león. león, y pe'talon. Leontoplteeo ra. Zool. Mono hapálido. arctopiteco: vive en los bosques del Brasil y abunda mucho en las Pampas.— Del gr. león. león, y pitheekos, mono. Leonura f. Bot. Especie de planta parecida á la cola de! león.— Del gr. leoon y oyra, cola. L.eopa pelarlo, da a.d]. Blas. Se dice del león que cami- na con las orejas y los oíos descubiertos. Leopardi (Santiago'» Biogr. Poeta y filólogo romano de extraordinario mérito (1798-1827). L.eop:ipdo m. Zool. Mamífero félido, carnívoro: vive en África y Asia, si bien en este último punto es muy escaso, y tiene las mismas costumbres que su congénere antes citado.— De ig. voz lat.; del gr. leopardalos, del mismo significado. LiCopoldina f. Ros más bajo que el ordinario y sin ore- jeras.— Del nombre del general D. Leopoldo O'Donnell, que introdujo esta prenda en el vestuario militar. LieopoI&lt;lo Hist. Nombre de dos emperadores de Ale- mania, desde 1640 á 1663. || Ha habido otros reyes y du- ques de este nombre, entre los que merece ser citado Leopoldo I de Bélgica (1S31 á 1865). IjCorio (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (14 kms.). p. j. de Gijón. con 450 h. Leorza Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria), p. i. de Vitoria, con 200 h. Lieoz Geogr. Ayunt. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 1.300 h. Licoviarildo Hist. Rey godo en Kspaña (569 á 586'. Lepad ¡ano, na adj. Hist. Nat. Parecido al lepas. Lépalo m. Bot. Nombre de ciertas escamillas que se observan en la base de los órganos machos de algunas plantas.— Del gr. lepis. escama. Lepan to Geogr. Ciudad y puerto de Grecia, cuyo nom- bre ha llegado á ser célebre por la batalla que en el 7 de Octubre de 1571 dieron en su golfo los cristianos contra los musulmanes, y en que la victoria quedó de parte de los primeros, mandados por el hijo natural de Carlos V, I de España, el famoso D. Juan de Austria: en esta jornada quedó manco el inmortal Cervantes. Lepar a. Quitar con engaño, arte ó violencia los bienes á otro.— Voz gitanesca. Lepas ra. Hist. Nat. Especie de concha univalva, lla- mada también patela.— Del gr. lepas, concha y roca pelada. Lepe (Don Pedro) Biogr. Obispo español que rigió las sedes de Calahorra y la Calzada, escribió un Catecismo católico, y gozó gran fama de sabio en su tiempo. || Sareii m.\s que Lepe. fr. prov. Ser muy sagaz y listo, II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (39 kms.), p. j. de Ayamonte. con 6. 000 h. Lepequinia f. Bot. Género de plantas labiadas con flores amarillas. Leperafla f. Acción villana de léperos ó gente perdida. —Voz mejicana. Leperaije m. Reunión de léperos. — Voz mejicana. Lépero, r;i s. Persona miserable, pobre y andrajosa, por desidia ó por vicio. — Voz mejicana. Lepíoeno m. Bot. El par e.xterior de las escamas que rodean cada subdivisión de una espiga compuesta, en las gramíneas. — Del griego lepis, escama, y koinos, común. Lepidína f. Quim. Cierto álcali orgánico. Lepidíneo, nea adj. Bot. Parecido al lepidio. Lepidio m. Bot. Hierba perenne, medicinal, muy pi- cante y antiescorbútica.— Del gr. lepidion, de lipis, escama. Lépido Pref. técn. del gr. lepidos, genit. de lepis, es- cama; de lepos, corteza; de lepoo, quitarla corteza ó la escama. Lepidoflendro m. Paleont. Género de vegetales fó- siles.—Del gr. lepis, escama, y dendron. árbol. Lepidofíleo, lea adj. Bot. Análogo al lepidófilo. Lepielótilo, la adj. Bot. Que tiene hojas á modo de escamas. !| m. Género de plantas sinantéreas.— Del gr. lepis. lepidos. escama, y phyllon, hoja. Lepidoide adj. Hist. Nat. Escamoso.— Del gr. lepi- dos. genit. de lepis, escama, y eidos. forma. Lepidolario, ria adj. Hist. Nat. Cubierto ó guarne- cido de escamas. — Del gr. lepis, lepidos, escama. Lepidólito m. Mineral. Substancia compuesta de una infinidad de laminillas que brillan como la plat^ sobre fondo lila, y pasan degenerando insensiblemente á un color blanco verdoso ó blanco nacarado. — Del gr. lepis, lepidoa, escama, y lithos. piedra. Lepidópteros m. pl. Zool. Orden de insectos artró- podos: la forma de las alas y los vivos colores que pre- sentan casi siempre, son suficientes para que los más profanos conozcan al primer golpe de vista á los lepi- dópteros, sin confundirlos jamás con ningún otro in- secto: todos los lepidópteros, más conocidos con el nom- bre de mariposas, se alimentan de vegetales, son tam- bién muy aficionados á la miel, y se les ve casi siempre revolotear alrededor de las flores: las larvas son gene- ralmente muy dañinas, si bien entre ellas hay algunas muy útiles para el hombre, como la del bombix de las moreras (gusano de seda).— Del gr. lepidos, escama, y pteron, ala. Lepidosareoma ra. Med. Tumor carnoso y cubierto de escamas que suele formarse en la boca. — Del gr. le- pis. lepidos, escama, y sarkooma. tumor carnoso. Lepidosirena m. Zool. Pez sirenoideo, dipneuraón. Mide un metro de longitud, y tiene una forma parecida á la de la anguila: vive en aguas cenagosas del interior de África, y durante la estación seca se oculta en agu- jeros verticales que abre en el suelo: la particularidad de estar provisto de pulmones y branquias le permita emprender largas excursiones por tierra para buscar ra- n:is. molusco* y can'.;reios, que constituyen su alimento. — Del gr. lepis, lepidos, escama, y seireen. sirena. Lepisma in. Zool. Insecto lepisraido, ortóptero: vive en las despensas y lug.ires en que se guardan pieles, telas, etcétera.— Del gr. lepisma, acto de descortezar; de 2e- pos, corteza; de lepoo. pelar, mondar. Lepisinidos m. pl.' Zool. Familia de insectos ortóp- teros. Lepóridos m. pl. Zool. Familia de mamíferos roedo- res: viven en todos los países, exceptuando Australia é islas vecinas. — Del gr. lepus, leporis, la liebre. Leporino, n,*» adj. Perteneciente á la liebre. || Como de liebre— Del lat. leporino, abl. de leporinus, de le- pus. leporis; del gr. leporis, la liebre. Lepr:» f. Med. Enfermedad cutánea y contagiosa. — Del gr. lepra, enfermedad; de lepos, corteza, escama; de lepoo. pelar, mondar. Lepróptero m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. — Del gr. lepras, escamoso, y pteron, ala. Leprosería f. Med. Hospital destinado á los leprosos. —De leproso. Leprosidad f. Med. Estado del cuerpo atacado de esa enfermedad.— De leproso. Leproso, sa adj. Que padece la enfermedad llamada lepra. Lepta f. Bot. Especie de árbol de hojas temadas. || Gé- i ñero de celastríneas. || Zool. Género de arácnidos.— Del I. K R t;r. leptos, lenue, desnudo; de lepoo. quitar la oortesKó i.i encama. &gt;i*|»t:i&lt;':iiit&lt;&gt;, t:i adj. Bot. De hojas estrechas y delga- das,—Del K''. luptos, tenue, c do eiil:i(;o y aní/io.s, flor. &gt;«'ptíkl¡«l«* m. /^ool. Insecto lepidoptero. — l)el gr. lep- taleos. delgado. ^«'|»l:ilÍH ni. Zool. Mariposa dannid:i. diurn»: vive en l:is AiiiilUis. y i&gt;s :ibunduntlsira:i en (iuadalupe. — Del pr. leptíiUos. d&lt;'l;,'¡iilo. ,&lt;!'|&gt;l:ili ti* ad). Bot. Üe hojas pequeñas.— De lepta. ,,t&gt;|tt4&gt; m. /ool. Insecto aricnido, ucárido. — Del j^r. lep- tos. ili'lf^ado. ii&gt;|»tiiu» m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, clavi- • ■ornio. — Del íív. IcptOH. d»li;:ido. ^«'ptiiitieo, t":i adj. Mcd. Atenuante.— Del gr. lejí- tyntikoH. de leptos. lenuo. ^«■ptir^iiio m. Meil. I'&gt;xlenaacióa general del cuerpo. — Del ur. leptos. tenue. ..&lt;*pt4&gt;«*;ii-|&gt;«&gt;, pji adj. Bot. De frutos delgados y lar- .:os.— Del irr. U'jitos. tenue, y karpoa, fruto. .t'pt«»f;niU' nd]. liut. De tallo delgado. — Del gr. ícp- toa. tenue, y Icai/lo^i. tallo. .,&lt;*ptoe«^f:ilu in. /jooI. I'ez aneuiliforme.— Del gr. lep- tos, delgado, y kcphalee. cabeza. .(•pt&lt;»(*ii*e(t m. Zool. .Mariposa equitida, diurna: vivo ''a Java y Siam.— Del gr. leptos. delgado, y kerkos, cola. ..eptófih», la adj. Bot. De hojas delgadas y estrechas. II m. físpecie de titímalo que se cria en las piedras. — Del gr. leptophyllon; de leptos, tenue, y phyllon, hoja. &gt;cnt&lt;t4::lo&gt;^u, Ha adj. Hist. Nat. De lengua estrecha. — Del gr. Ivptiis. lenue, y glossa, lengua. jpptolog'ía í. Ret. Kstilo culto, discurso delicado, so- mi.— Dol gr. leptologia; de leptos, sutil, y logos, tra- tado. ^eptoniórüeo, ca adj. Mineral. Calificación de los cristales muy estrechos.— Del gr. leptos. sutil, y mor- phee. forma. .■i'ptoiiix m. Zool. Mamífero fócido, pinípedo: es de color pardo leonado, con numerosas raan&lt;^hitas redondas anilladas, á las cuales debe su nombre de leopardo de mar: vive en los m.ires del Sur. ..«ptopétaic», la adj. Bot. De pétalos estrechos.— Del gr. leptos, sutil, y pétalo. ^eptuqiiimia f. Áled. Kstado de los humores cuando •fstán privados de los principios constituyentes. — Del gr. lept'S. desnudo, y chymos. jugo, humor. .•eptóqiiii'o m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — bel gr. leptos. delgado, y cheir. mano. ^eptorri-üo, za adj. Bot. De raices delgadas. — Del gr. leptos, tenue, y rhiza, raíz. JLeptosaío m. Mineral. Kspecie de mármol de Egipto. — Del gr. leptos, tenue, y saphees, claro, evidente. leptusoiiiu, ina adj. Hi.it. Nat. De cuerpo compri- mido y delgado.— Del gr. leptos. tenue, y sooma. cuerpo. lieptosperiiias m. pl. Bot. Género de plantas mirtá- ceas.—Del gr. leptos, débil, y sperma, grano. L.**ptn«it»quía&lt;lo, da adj. Bot. De espigas delgadas. — D«l gr. leptos. tenue, y stachys, espina. eptotrici' m. Bot. (jénero de algas.— Del gr. leptos, peqiierio. y tlirix. cabello. l^eptotriquia f. Med. Delgadez de los cabellos. — Del gr. leptos. delgado, y thrix, trichos, cabello. L.cptiir:i f. Zool. Género de insectos coleópteros. || Bot. Género de plantas gramíneas.— Del gr. leptos, débil, y oyra. cola. I..«&gt;ptiirf&gt;to, ta adj. Hist. Nat. Parecido á la leptora. 1..4&gt;piiza¡n Gcogr. I.. en la pr. de Navarra (23 kms. á Pamplina), p. j. de Tafalla, con 30 h. I.i«&gt;queitiu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (50 ktns. a Bilbao), p. j. de Marquina, con 4.0IK) habi- tantes. Ijequendicn de (^nnal:i Geogr. Aldea en la pr. do Vizcaya, p. j. de Marcuiina. con 300 h. I.,i«ra f. Melera, turaorcillo que nace encima de la raba- dilla á los canari'ts y jilgueros. l.-oránoz Geogr. I.. en la pr. de Navarra (19 kms. á Pamplona», p. ]. de .Aoiz. con 140 h. Itérate Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de l'!stella, con 150 h. I&gt;i*r€-ha f. prov. Junquillo con que se atraviesan las aballas de los peces para colgarlos. I..&lt;*i'da f. Vet. Lerdón. I.,fi'&lt;l:iiiii&gt;ii tt' adv. m. Con pesadez v tardanza. I.,&lt;&gt;i-&lt;l4&gt;z f. aiit. Pi'sadez, tardanza. — De lerdo. l&gt;&lt;'rd«&gt;, d;» adj. Que es pes.ido y torpe en el andar. 1| (Ig. Dicese del que es tardo y torpe en comprender j ejecutar alguna cosa. I| Kiitre gitanos, cobarde. — Del lat. Inrdns. pesado: de Ittridus, lívido. I..erdun ro. Vet. Hinchazón en las rodillas de los ani- males. Itérense adj. Perteneciente ó relativo al rio Lérez, de la pr. de Pontevedra, y ñg. Pontevedrés. - 90;-5 _ ,^,.:s Liei'é*» «!«• .laca Geogr. I,, cmi ayunt. en la pr. di Huesca (83 kms.), p. j. &lt;ie Jaca, con 80 h. Liérez (San .Salvador de) Geogr. l'eligr. en la pr. y p. j. do Pontevedra (2 kms. i, con f.tiOO h. I..&lt;&gt;f^a Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (44 ki- lómetros a l'ainplona). p. j. do Aoiz. con 500 h. I..&lt;&gt;ria Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. do Soria (39 ki- lóineiros). p. j. do Agreda, con 450 h. I&gt;*rid:i Geogr. l'rovincia fronteriza, en la región cntala- na. (Jonlinaal .N'.con los l'irineoii,uue la separan de Fran cia, y i-on l.i pei|ueria Kcpiiblica de Andorra, que es un valle de íiS kms. &gt;•., enclavado en su territorio; al S., con Tarragona; al K.. con Barcelona y Gerona, v al O., con Huesca. I ien.' 12.151 kms. c, con 2'JO.OOO h!, repartidos en yiO poblaciones. || Cap. de la misma pr. con 23.000 h Dista de Madrid 44(j kms. por la carretera, y 524 por el ferrocarril. Ks la antigua ¡lerda. Leridano, ii:i adj. m. v i. Perteneciente á Lérida y el natural cié ella.— De Lérida. Leriii Geogr. V. cab. del condado do su nombre en la [ir. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. i. de Estella. con 2.500 h. I.,eriiia (Duquk t)E) Biogr. D. Francisco de Hojas San- doval: ministro do Felipe III de España, desde 1598 á ltjl8: á la muerte de su esposa fué nombrado carilenal; apoyo la idea de la e.tpulsión de los moriscos, propuesta por su hermano, entonces inquisidor general. Después perdió la gracia del revy le reemplazó su hijo el duque de Uceda: murió en 1623. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (36 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 2.800 h, Lierm.-iiifl.-i Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (8 kms.). Culi bO h. LeriiiiHa Geogr. V. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Briviesca. con 260 h. Ijerneo, iie:» adj. Perteneciente á la ciudad ó á la la- guna de Lera, en Argólida. || Aplicase á las liestas que se celebraban en esa ciudad de Argólida en honor de Baco. Lerneóeersi f. Zool. Crustáceo lerneido.— De Zernea y el gr. keras. cuerno. Lerone?» Geogr. Concejo en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 300 h. Leroño (Santa .\laria de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (74 kms.j, p. j. de Padrón, con 550 h. Lémiz Geogr. L. en la pr. de Navarra (16 kms. á Pam- plona , p. j. de Aoiz, con 200 h. Les Gram. Dativo del pronombre personal de tercera persona, género m. y f. y ntjmero pl. || Geogr. V . con ayunt. en la pr. de Lérida (149 kms.), p. j. de Viella, con 850 h. L&gt;eü&gt;;i (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (28 kms.), p. j. de Betanzos. con 600 h. Lesaca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de .Navarra (16 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Pamplona, con 2.003 h. I^es.'ig'e (Ai.ANo Renato) Biogr. Célebre novelista y autor dramático francés (1668-1747). I..esbian&lt;&gt;, na adj. Lesbio. Lesbiu, bia adj. Perteneciente á Lesbos. || m. y f. Na- tural de esa isla. — Del lat. Lesbis, isla de Mitelene. Lesbos Geogr. Antigua isla del Asia Menor, en el mar Kgeo, célebre por su fertilidad y por haber sido cuna de Pitaco, uno délos siete sabios; de Alceo, de Safo, de Teo- fras(o y otras eminencias. Leseo (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.)'. p. j. de Negreira. con 300 h. Leseot (pRiHto) Biogr. (I^élebre arquitecto, restaurador de la arquitectura en Francia (1510 1571). L«'sende (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.) i&gt;. j. de Noya, con 600 h. L«&gt;sión f. Med. Daño o detrimento corporal causado por algunaherida. golpe o enfermedad. !| ñg.Cualquierdaño, perjuicio ó detrimento. |1 For. Daño que se causa dolo- rosamente en las ventáis por no hacerlas en su justo pre- cio.—Del lat. laesiis. p. ). de laedo, lastimar, ofender, metátesis del gr. deeleoo, herir. Lesivo, va adj. (^ue puede dañar ó causar lesión.— De lesión. I^i'siii.t f. prov. Galicia. Zool. Babosa, molusco gaste- ropodo. I.,vsiia f. Le^na. I&gt;esnordest«' m. Mar. Viento medio entre el leste y nordeste. Ii Parle ríe donde sopla. Leso, s;i adj. Animal o cualquiera de sus partas que ha recibido daño por razón de enfermedad, golpe ó herida. II Agraviado, ofendido. — Del lat. Iteso. abl. de leesua. p. p. de Icedo. dañar; del gr. deeleoo. herir. I.,esna (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (105 kms.), p. j. de Noya, con 700 h. I&gt;(&gt;sseps (Joan Bautista, barón hk) Biogr. Viajero y diplon^tico francés (1766-1834). ||(FkuvaniiO dk). In- ¡renieroy diplomático francés á quien cabe la gloria in- marcesible ae haber presidido los trabajos para la rotura LET — 904 — LEU del istmo de Soez, convertido en canal desde 1869, y los ()ue con el mismo objeto se efectúan en el istmo de Pa- namá (1805- 1894). Lcssius (Leonardo) Biogr. Sabio holandés, casuista, jesuíta (1554-1623). I-,essueste m. Mar. Viento medio entre el leste y el sueste. I-,est m. ant. Leste. JLesta f. Bot. Especie de grama olorosa, muy abundan- te en Galicia. || (San Andiiés de). Geogr. Feli^r. en l;i pr. de la (joruña (33 kms.), p. j. &lt;le Ordenes, con 40() h. —De la voz ant. lees ó leesa, grama; del anglosajón laesve, hierba de prado. Leste m. Mar. Entre navegantes, viento Este, solano ó Levante. |{ Parte que está situada hacia el Oriente. Lestedo m.prov. Terreno en cjue crece la lesta. II (San- tiago de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kras.), I'. ). de Chantada, con 400 h. jj (Santa Mauia db). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Santia- go, con 600 h. Lestes m. Zool. Insecto libelúlido, ortóptero: vive en toda Europa, y se le ve en verano con ;:ran frecuencia volando cerca del agua. — Del gr. leestees. ladrón. Lesteva f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero.— Del gr. leestees, ladrón. Léstíeo m. Zool. Insecto coleóptero, peniámero. — Del gr. leestikos, ladrón. Lestóiiiero m. Zool. Insecto hemíptero.— Del gr. iees- tees, ladrón, y tneeros, muslo. Lestún (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (15 kms.). p. j. de Carballo, con 650 h. Lestriffón m. Mit. Individuo de alguna de las tribus de antropófagos que, según la mitología, habitaron un tiempo eñ Sicilia y Campania. — Del gr. laistrygones, del m. sign.; de idistos^ molesto. Lestris m. Zool. Ave irida, palmipeda: vive en to- das las costas y se interna mucho en el mar, acompa- ñando á los buques en sus viajes: los marineros le dan el nombre de gaviotas ladronas. — Del gr. leestris, la- drona. Lesueur (Eustaquio) Biogr. Pintor notable de la es- '•uela francesa, que al enviudar se hizo cartujo (1617- 1655). II (Juan Francisco). Célebre compositor músico francés (1763-1837). Letal adj. Mortífero, ó que puede causar la muerte: úsase en poesía.— Del lat. tétale, abl. de letalis; de le- tum, muerte. Letame m. Tarquín, cieno y basura con que se abona la tierra.— Del lat. laetamen, estiércol. Letanía f. Reí. Rogativa á Dios, la Virgen y los San- tos. II Procesión que se hace cantando las letanías. || fam. Lista, retahila ó enumeración seguida de muchas cosas. —Del gr. litaneia. de litce, ruego. Letargía f. ant. Letargo.— Del lat. lethargia, del mis- mo signiflcado. Letárgico, ca adj. Que está con letargo y lo que per- tenece á esta enfermedad.— Del gr. leethargikos. Letargo m. Med. Accidente peligroso que suspende el uso de los sentidos y se asemeja á un sueño profundo, ¡i flg. Torpeza, enajenamiento del ánimo. — Del gr. lee- thargos; de leethee, olvido, y argos, lánguido. Letargoso, sa adj. Que aletarga. Lete Geogr. L. en la pr. de Navarra (14 kms. á Pam- plona), p. j. de Pamplona, con 140 h. Leteo, tea adj. Poét. Que pertenece al rio Lete ó Le-, teo. II m. ilííí. Río del infierno cuyas aguas tenían la virtud de hacer olvidarlo pasado. — Del gr. leethee, ol- vido, muerte. Leticia Mit. Alegría, divinidad que adoraban los ro- manos. II Como adjetivo solo se usa en poesía o en estilo afectado.— Del lat. Icetitia, de Zceíus, .alegre; del gr. laitos, de laoo, gozar. i^etifero, ra adj. Med. Que es causa ó señal de muer- te.—Del lat. letuní, muerte, y fero. producir. Letificante p. a. Que letifica. || adj. ant. Med. Aplicá- base á los remedios que dan energía, actividad y vigor. — De letificar. Lotiliírar a. Alegrar, regocijar.— Del lat. Icetiflcare, de IcBtifico; de IcBtus, ale¡:re, y figo, fijar. Letífico, ca adj. Que alegra. — Del lat. lcetifi,co, abl. de IcBtifictis, del m. sign. I..etijo m. ant. Litigio. Letona f. Geogr. L. en la pr. de Álava (8 kms.), p. j. de Vitoria, con 150 h. Letor, ra s. y adj. ant. Lector. Letra f. Cada uno de los signos representativos de so- nidos que se usan para formar las palabras. || Nota, cifra ó carácter de algún alfabeto. || Forma ó modo particular de escribir cada persona. || Lema, en los emblemas, etc. II Sentido gramatical de una frase ó sentencia, á dife- rencia del sentido fiirurado y lato con que puede inter- pretarse. II Carácter ócifranumérica. || Composición poé- tica que se canta. || Impr. Pieza de plomo y antimonio que en sn extremo superior forma una letra del abece- dario, ú otra cifra, y sirve para imprimir. || Com. Espe- cie de pagaré abonable en determinado tiempo. 11 pl. C:i- rrera ó profesión de las ciencias. || i^or. Orden, provi- sión, rescripto. — Del lat. littera. por Hetera; del sanscr. likh, grabar, escribir; en gr. había diphtera. pergami- no para escribir; la d pudo convertirse en I, como en la- cryma. de dacryína; en licet. de dikee. Letrada f. fam. Mujer del letrado ó abogado. Letradería f. fam. Reunión de muchos letrados. Letrado, da adj. Que es sabio, docto é insiruido. l\ fam. Que se tiene por discreto y habla mucho sin fun- damento. II m. Abogado.— De letra. Letradnra f. ant. Literatura. || Instrucción en las pri- meras letras o en el arte de leer. Letr.-tdiiría f. ant. Dicho vano é inútil, proferido coiv alguna presunción.— De letrado. Leti'ar a. ant. Deletrear. Letrero ra. Inscripción ó rótulo.— De letra. Letrilla f. Letra pequeña. || £iíer. Composición poé- tica corta, que suele ponerse en música. — De letra. Letrillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamor,-» (ti4 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 50 h. Letrina f. Lugar destinado en las casas pava expeler las inmundicias. 1| fig. Cosa que parece sucia y asquero- sa.— Del lat. latrina, del m. sign. Letro m. Zool. insecto coleóptero, lameiicornio, pentá- mero: vive en el Sur de Europa, principalmence err la. parte oriental, y se le encuentra en los sitios arenosos y en las vides, en las cuales causa grandes destrozos. Letrón aum. de letra. \\ pl. Notas de excomunión.— D&amp; letra. Letúa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (41 kms.), p. j. de Belchite, con 1.400 h. Letuai io m. Especie de mermelada. || ant. Electnario. Letur Geogr. V. con ayunt. en la pr. de .Albacete (77 kms.), p. j. de Yeste, con 2.300 h. Letura f. ant. Lectura. ¡| Proceder con letura. loe. ant. Proceder con aviso y conocimiento. Leucacanto, ta adj. Bot. Que tiene espinas blancas. —Del gr. leykakantha; de leykos, blanco, y akantha, espina. Léucade Geogr. ant. Isla de Acarnania: es célebre por su promontorio, desde el cual se arrojaban ai mar los amantes desesperados: hoy Santa Maura. Leucania f. Zool. Mariposa hadénida, nocturna: vive en los Estados Unidos. — Del sr. leykos, blanco. Leucántema f. Bot. Nombre de la marsariía de lo» prados. — Del gr. leykos, blanco, y ayitheema, áe an- thos, flor. Leucantéreo, rea adj. Bot. De anteras blancas. — Del gr. leykos, blanco, y antera. Leucanto, ta adj. Bot. De flores blancas. — Del griego leykos, blanco, y anthos. flor. Leucaspio m.'Zool. Pez ciprinido, fisóstomo: vive ea los ríos de la Europa Orient:il y del Norte de Asia.— Del gr. leykaspis. de escudo bhmco. Leucemia f. Pat. Enfermedad que se caracteriza por el color blanco de la sangre. — Del gr. leykos, blanco, y alma, sangre. Leiieeria f. Bot. Planta herbácea, compuesta, de Chile. — Del gr. leykos. blanco. Leu&lt;*ét¡opí;i í. Med. Estado anormal de la piel cuando se pone blanca. Leucína f. Qitíwi. Substancia que se obtiene tratando la fibrina por el ácido sulfúrico. — Del gr. leykos, blanco. Leucipa Mit. é Hist. Madre de Ificles. || Sobrenomhi» de Diana. || Zool. Cierto crustáceo de las costas de Chile. Leueipo Biogr. Filósofo griego que vivió hacia el año 500 a. de J.; admitía el vacio y los átomos en número infinito, dotados de un movimiento perpetuo. Leucisco m. Zool. Pez ciprinido, fisóstomo: vive en todas las aguas dulces de Europa, y en gran parte de los mares que la rodean: también se hallan con frecuencia en el Asia. — Del gr. leykos. blanco. Leucoblefáreo, re;i adj. Zool.Qxxe tiene párpados- blancos.— Del griego leykos, blanco, y blepharon, pár- pado. Lenc»»carpo, pa adj. Bot. De frutos blancos. — Del gr. leykos. blanco, y karpos. fruto. Leucocéfalo, la adj. Bot. De flures blancas reunida» en capítulo^i. II i/i'sí. Nat. De cabeza blanca. — Del gr. leykos. blanco, y kephalee, cabeza. Leuc&lt;»citeiiii:i f. Mud. Aumento de los leucocitos en la sangre.— De leucocito y el gr. aíma. sangre. Leucocito m. Zool. (ílobulo blanco de la sangre. — De» gr. leykos. blanco, y kytos, célula. Le«ic«icriso m. Mineral. Especie de piedra preciosa que blanquea corno el cristal. || Especie de jacinto do color de oro con vetas blancas.— Del gr. leykoohrysos; de leykos. blanco, y chrysos. oro. Leucófeo, fea adj. Hist. Nat. Que es de color ceni- LKV - 905 — I.EV ciento.— Del ^^r. leykqphaioa, mezclado de blanco y de negro. L&lt;eufu&lt;Ieriiio, iiia adj. Qu« tiene la piel blanca.— Del gr. leykos. blancu, y deniia. piel. Lit&gt;iii*ulil«i, la aiij. Hot. bu hojas cubiertas de {jolusilia blarici. — l)ol -I-. Itykus. bluni'o. y jihyUon, hoja. Lieue«tl1«')r'iii:iMÍa f. Med. InMamacmn general del te- jido cchil.ii-. — 1 i.il gr. leykophlegmatiu; do leykos, blanco, y pUleyma. Ilema. Lieuo&lt;i^f:i I. Mineral. I'iedra proi'io&gt;a de color blanco. — Del gr. liykuH, Kl.inc". y gaia, tierra. Lieiiou^i'jilia (. Mcd. D-"scripción ile I&lt;k albinos. Tril- lado .sobre el albinismo. —Uol gr. Ivnkoyrapltia; «le leykos, blamo, y ijruphoo, describir. L&lt;eucuu;r:il'o, la uilj. liot. Calillcaoiun do una especie de caríííi, eu cuyas hojas so encuentra un deline,-tiiiioni&lt;i parecido íi rasgos de caligrafía. || m. IJuo entiendo do leucograt'ia. — [)a leucografia. Lieiieulitit 11). (Jiiíin. Nmiibro con que Ampere dosigim todos lus metales que forman sales blaiic.is ó incoloras con los ácKios no colorados.— Del gr. Icykos. blanco, y lytos, disuelto. L.eueul&lt;tiiiit, nía adj. llist. Nat. Do bordes blancos.— Del gr. leykos. blanco, y looma, orla, orilla del vestido. L&lt;eue&lt;tiiia m. Med. Mau'luia blanca i|uesalo en la coi- nea irans|iarenie .Id ojo. 1 )el gr. leykooma, de leykoo. blantguear; de leykos, blanco. Lieueúiiielo, la .idj. Hist. Nat. De color hlanquine- gro.— Del gr. leykos, blanco, y nielas, negro. Lieucoiiiori:i f. anr. Med. bstado de languidez moral, sinónimo de melancolía.- Del gr. leykos, blanco, y mo- ría, imbecilidad. Lieucupatia f. Zool. Estado de un animal quo por vi- cio ó conformación nene la piel blanca. || Mcd. Albinis- mo.— Del gr. leykos, blanco, y patitos, enfermedad. LieucMtpiíTO, i'f.-i ad). Hist. Nat. De un color entre blanco y rojo.— Del gr. leykos, blanco, ypyrros, rojo. L.eucM»|tivuru, i&gt;a adn Hist. Nat. De costados 6 bor- des blancos. — Del gr. leykos, blanco, y pleyra, cos- tado. Leucópoofo adj. Hist. Nat. Que tiene la barba blan- ca.—bel ::r. leykos, blanco, y pooyoon, barba. Lieiicuptci-o, i*a adj. Zool. i^uo tiene alas blancas. — Del gr. leykos. blanco, y pteron. ala. Lieuc*orÍM f. Jl/erf. Nombre gent^rico de las enfermeda- des que atacan á los va^^os linfáticos. Leucorrea f. Med. Caiarro uterino, vulgo /¡ores ¿Zan- cas.—bel gr. leykos, blanco, y reoo. manar. L.eiiv&lt;&gt;i'reic&lt;», »•:! adj. Med. Perteneciente a la leuco- rrea.—be leucorrea. Lieucosarcia f. Zool. Ave columbina. — Del gr. ley- kos. blanco, y sarkos. carne. Leiiuu!»i&lt;loM m. pl. Zool. Género de crustáceos bran- quiurus do las costas del Mediterráneo. Lieuc*ospí«U'OH, «lea.-^ adj. s. pl. Zool. Familia de los insectos himenópteros de alas plegadas longitudinal- mente durante el reposo, y cuerpo negro con moiitas amarillas o rojizas. Lieuvuspilo, la adj. Hist. Nat. Que tiene manchas blancas. — \)A gr. leykos. blanco, y spilos, mancha. L&gt;eiieti'.-i Geogr. Antiguo lugar de Beocia, cerca do Platea, cóli.'bre por la batalla en que Epaminondas de- rrotó á lus espartanos en 371 a. de J. Lieudíii* a. l-enueniar la masa con la levadura. — Dei lat. levare, de levo, de levis, leve, ligero; del gr. lepis, escima. I.&gt;eu&lt;l;ii'í&gt;iC' r. Fermentar la masa con la levadura. L.eii&lt;l«* m. lüi la monarquía gótica, militar que seguía li- bremenie en la hueste al rey, de quien recibía sueldo. — Del al. lente, gente. Leuflu, «la adj. So aplica ¡i la masa ó pan fermentado con la levadura. || Hist. Los germanos daban ese nombre á los compañeros del jeto de una banda guerrera, cuya adhesión adquirían por medio de presentes y donativos. Lieiitrita f. Mineral. Marga calcirea y arenosa do co- lor bl.'inco pardusco, quo al más ligero frote despide una luz fosfórica muy viva en la obscuridad. Liev.'i í. Mar. Partida do las etnljarcaciones de un puer- to. II Mil. Enganche do gente para las armas. ;i Mecüit. Diento de rueda. || Juego de én)bolo. — De levar. L.ov:i&lt;la f. Porción ilc gusanos do seda que se muda de una panera a otra.— De levar. L.«»v:nl«!ro, ra adj. Que se ha de cobrar ó exigir.— Do levar. Levadizo, za adj. Que so levanta ó se puede levantar con artitlcio: se usa especial y genéricamente hablando de puentes. — De levar. Levador, ra s. y adj. Art. y Of. Que en las fábricas de papel recibe en el trepano el pliego que otro le alar- ga, y lo deja caer sobre un tieltro extendido. II Cierta re- gla do madera que se usa en carpintería.— De levar. Levadura f. Art. y Of. Harina amasada sin sal, fer- mentada ó cocida hasta que se ponga agria. i| Med. Hu- mores viciados y capaces de causar desórdenes ó altera- ciones.— bo levar. Levaiiiieiito m. ant. Levantamiento, sedición. Levan tadaiiKui ti* adv. m. Con elevación, en estilo Kublimii y lovaiit.ado. Levantadizo, za adj. ant. prov. Aragón. Levadizo. Levanta«lo, da adj. lig. Elevado. Levantador, ra s. y adj. Quo levanta. |i Amotiaador. sedicioso. — bo levantar. Lev:intadiira f. aiii. Levantamiento. Levaiitaiiiieii t&lt;» m. .Accióií y efecto de levantar j le- vantarse alguna cosa, il Sodicióh, rebelión, jj Sublimidad, elevación. || prov. V.n Aragón es el ajuste y liniquito do cuentas.- Do levantar. Levaut:ir a. .Mover de abajo á arriba alguna cosa; ele- varla. II Poner derecho lo quo antes estaba tendido. ;| Construir, edificar. || lig. Erigir, esublecor. || Alborotar, mover sediciones. || Imputar falsa y maliciosamente. 1| Esforzar, anitnar. || Ensalzar. || Un el juego de naipes, dividir la baraja en dos o más partes antes de que las cartas so distribuyan. || Aumentar, dar incremento. || Causar, ocasionar. || Quitar, recoger, llevar. ¡| a. Caz». Ahuyentar, hacer (jue salte la caza del sitio en que esta. II Art. y Of. Entre plateros, levantar á cincel es traba- jar en redondo alguna pieza ó labor. || Mar. bescargar. II Levarse. || Impulsar el viento al mar, haciendo quo so eleve en olas. || Mat. Trazar, formar. || Mil. Kedutar, alistar gento para el ejército. || MÚ3. Subir de punto la voz ó los instrumentos. || Entra en varias frases, como le- vantar del polvo, levantar el campo, el vuelo, la casa, la sesión, un falso testimonio, el ánimo, el corazón, etc. — be levante, abl. del p. lat. leoans, de levo, elevar O levantar. Levantarse r. bejar la cama el que está acostado. || Sobresalir, elevarse sobre alguna superficie. Levante m. Parte del horizonte por donde salo el Sol. II Viento que viene de Oriente. || pro«. En Aragón y otros puntos es el ajuste y finiquito de cuentas. || db Lb- VANTE. loe. adv. En disposición próxima de hacer un viaje ó mudanza.— bel p. a. levante, abl. de levans, que se eleva; de levo, levantar. Levantin;i f. Com. Tela generalmente usada en fo- rros.—De levante. Levantino, na adj. Perteneciente á Levante ó á las costas del Mediterráneo. || m.y f. Natural de Levante. || Geogr. .Nombro de un valle ó distrito de Suiza, con 16.0U0 h. Levantisco, ea adj. Levantino. || Persona de carácter turbulento.— be levantar, amotinar. Lev;ir a. Mar. Levantar anclas. || ant. Llevar. || Hacer levas ó levantar gente para la guerra, jj Quitar, hurtar. II Nacer ó salir los astros.— bel lat. levare, de levo, le- vantar; de levis. ligero. Levarse r. Mar. Hacerse á la vela. |i Entre gitanos, moverse ó irse. Leve adj. Ligero, de poco peso. || fig. Lo que es de poca importancia o consideración.- Del abl. lat. leve, de le- vis, leve; del gr. lepis, cosa liviana. Leveehe m. Mar. Viento sudoeste. Leveda&lt;l f. Calidad de lo leve. || fig. Inconstancia de ánimo y ligereza en las cosas.— Del lat. levitate, abl. de levitas, del m. sign.; de levis, leve, ligero; del gr. lepis. escama. Leveira (Vasco) Biogr. Escritor portugués. Levemente adv. m. Ligera y blandamente. || flg. Ve- nialmente. Levesque (Pbdko Carlos) Biogr. Sabio historiador y helenisia francés (1730-1872). Leví Ecles. Tercer hijo de Jacob y de Lia (2117 á 198(1. ó 1748 á 1611 a. de J.i. Fué jefe de una do las doce tri- bus de Israel, á que dio nombre, y la cual estaba consa- grada al culto. F^seia 48 ciudades, repartidas en todo el territorio de Israel. Leviatán m. Animal monstruoso y gigantesco, á qneso hace referencia en algunos textos bíblicos, especialmen- te en el libro do Job. — Del hebreo levyatan, serpiente, cocodrilo, monstruo acuático. L&lt;&gt;vic;iude adj. Hist. Nat. De cola lisa.— Del lat. le- vis. liso, y cauda, cola. Levicostado, d.-i adj. Hist. Nat. De costados lisos.— Del lat. levis, liso, y costado. Levii^arión f. Acción y efecto de levigar.— Del lat. le vigtttione, de levigatio, la acción de pulir. Levigar a. Desleír en agua una materia en pt^dvo para separar la parte más tenue de la mas gruesa, que se de- posita en el fondo de la vasija. — Del lat. levigare, de levigo; de levis. leve, y ago, hacer. Le%'¡rato m. Precepto de la lev mosaica, que obligaba al hermano del que murió sin hijos á casarse con la viu- da.—Del lat. levir; del gr. dacer. cuñado. LevirrostroH m. pl. Zool. (irupo de aves paserinas (pájaros). — Del lat. Ievi8. leve, y rostrum, pico. Le visia f. Bot. Planta portulácea de la América Boreal. LEY — 906 — LIA Levita m. Ecles. Israelita de la tribu de Levi dedicado al servicio del templo, subordinado á los sacriticadoresy al Gran Sacerdote de la familia de Aarón, en la misma tribu. II Diácono. || f. Prenda del traje moderno de hom- bre, que se diferencia de la casaca en que los faldones son tan ancthos, que cruzan por delante. — Prim. acep.. de Levi, leicer hijo de Jacob; seg. acep., de levita, sacer- &lt;lote hebreo, aludiendo al tfaje que usaban, muy pareci- do al de las mujeres. Levit¡(?&lt;&gt; m. Ecles. Libro canónico del Viejo Testamen- to, escrito por Moisés, y fam. Ceremonial que se celebra ea alguua función. || adj. Aplicase á todo lo que pertene- ce al sacerdocio. — be Leví, tribu encargada de las fun- ciones sacerdotales entre los hebreos. Levitón m. Premia de abrigo, á modo de levita, grande y larga. — Aum. de levita. IjCX e!st qiiuil nutiiniiis loe. lat. Lo que escribimos es la ley. Lexí:ir(*n m. Cada uno de los seis magistrados atenien- ses que llevaban el registro ó padrón de los ciudadanos que estallan en edad de administrar sus bienes. — Del gr. lexiarcltos; de lexis, proceso, y archos, jefe. l..éxiuo m. Diccionario de la lengu.i griega. || Por exten- sión, diccionario de cualquier idioma, ó de los modismos y giros de un autor determinado.— Del gr. lexicón, de iegoo, decir; de lexis. vocablo. Lexicografía f. Parte de la lingüistica que trata espe- cialmente de la formación de diccionarios o lé.Kicos, y de los medios que se deben emplear para conocer el sentido délas palabras.— Del lat. lexicón, lé.^icon, y grapJwo, describir. Le.xieográfioamonte adv. m. Conforme á las reglas de la lexicografía, ó de un modo lexicográfico. Lexicográfico, ca adj. Concerniente, relativo á la lexico,;;rafia. — De lexicografía. Lexicógrafo m. Autoi de un diccionario. — De lexicó- grafo. I..e.xiculog'ía f. Filol. Ciencia cuyo objeto es el conoci- miento de las voces desde el punto de vista de su valor, su etimología y todo cuanto es necesario saber para com- poner un léxico.— Del gr. lexicón, diccionario, y logas, tratado. I^exicológicciniente adv. Filol. Conforme á las re- glas de la lexicología; de una manera lexicológica. Lexicológico, ca adj. Filol. Concerniente á la lexi- cología.—Ue lexicología. I^exicologo m. Versado en lexicología, ó en ol vocabu- lario de una lengua. ljé.vicon m. Léxico. l&gt;ex ¡grafía f. Filol. Arte de conocer y escribir bien las palabras.— Del gr. lexis, nombre, vocablo, y graphoo, describir. Lexigráficamente adv. m. Conforme á lalexigrafia; de uu modo lexigrafico. Lexigráfico adj. Concerniente á la lexigrafia.- De le- xigrafía. Lexígrafo m. Que se dedica á la lexigrafia. — De lexi- grafia. Lexipirito adj. Med. Que corta la calentura.— Del gr. lexis, la acción de salir, y pyt , fuego. Ley f. Norma constante de las cosas. || Enunciado gene- ral de fenómenos naturales. |1 Cada una de las propie- dades que rigen la marcha del mundo físico y aun del moral, y se denominan principios universales. || Hegla establecida por la autoridad, en que se manda ó prohibe alguna cosa, con arreglo á los dictados de la razón y al concepto de justicia para el mejor gobierno y adminis- tración de los pueblos. [| Religión. |1 Lealtad, amor. || Art. y Of. Calidad, peso ó medida que deben tener los metales, géneros, etc., según las leyes. || lístaiuto ó regla establecida para algún acto particular. || pl. Con- junto de las leyes, [j orgánicas. Las determinativas ó reglamentarias de instituciones consagradas por una ley fundamental. II Fis. Las leyes del movimiento planetario se llaman de Kepler, el astrónomo que las observo y poso de manifiesto. || aghari.'^. For. Que establece re- glas para el fomento de la agricultura, como verbigracia, el proyecto de Jovellanos. || civil. Que roLílamenta los derechos del hombre en sociedad, y determina la forma y efectos de las convenciones civiles. || escrita. La ley codiciada, por oposición á la costumbre ó ley no escrita. 1) PENAL, Que tiene por objeto los delitos y la forma en &lt;:iue han de castigarse ó corregirse. H Antigua. Hist. Leyes de los romanos, ¡j Caluaria. Que antiguamente prescribía la prueba del agua hirviendo. || dei, uubi o. Keglas establecidas por los antiguos respecto al desafio, II i&gt;E i.AS Doce Tari as. El derecho romano antiguo, publicado primero en doce tablas de bronce, á las cuales se añadieron otras dos. l| del estilo. La publicada á principios del siglo xiv, declarándolas del fuero real, según creencia común. || dk Toro. Las ochenta y tres compuestas y ordenadas bajo los auspicios de los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo del año 1502, pnblica- ( das y celebradas en Toro en 1505. |1 suntuarias. Las I que antiguamente tendían á la represión del lujo. || Sá- lica. Código de los Francos sobre el principio de suce- I sión de la corona, y en la cual las hembras quedaban I excluidas. Con el advenimiento de los Borbones se in- I trodujo en España; pero actualmente se halla derogada. II ANTIGUA. Reí. La ley de Moisés. || de gracia. La es- tablecida por Jesucristo y consignada en el Evangelio. || DE Moisés ó escrita. La que Dios, por medio de su I profeta, dio al pueblo de Israel. Ij evangélica ó nueva. La ley de gracia. || de Dios. Todo lo que está conforme con la ley divina v la recta razón. || fundamental. La Constitución de un Estado. || natural. Dictamen da la recta razón. || del embudo ó del encaje. Dictamen propio y caprichoso del juez, sin atender á la disposi- ción legal. II DK i.A TRAMPA. Embuste, engaño. || A lby. fr. adv. Con propiedad y esmero. || Entra en otras varias frases, como á ley de caballero 0 de cristimo, á toda ley, echar la ley, hecha la ley. hecha la trampa, etc. — Del abl. lat. lege. de lex, ley; delgr. Iegoo, anunciar, recitar: las disposiciones de la autoridad eran leídas ó recitadas en público. Leyenda f. Acción de leer. || Obra que se lee. || Ecles. Historia ó relación de la vida de uno ó más santos, jj Re- lación de sucesos que tienen más de tradicionales ó ma- ravillosos que de históricos y verdaderos. || Composición poética en que se narra un suceso de esa clase, jj Ins- cripción de las monedas ó medallas, grabada por un lado alrededor de la efigie, y por el otro al de las armas ó es- cudo.—Del lat. legenda,teTvaiaa.ciúafem, de legendua, ger. de lego. leer. Leycnthirio, ria adj. Legendario. Leyente p. a. Que lee. — De leer. Leyocai'po, pa adj. Bot. De frutos lisos.— Del gr. leíos. plano, y karpos, fruto. Leyolilo, la" adj. Bot. De hojas lisas.— Del gr. leios, plano, y phyllon. hoja. Leyosiperino, nía .idj. Bot. De granos lisos.— Del gr. leios. plano, y sperma, grano. Leyostaquiaclo, «la adj. Bot. De espigas lisas.— Del gr. leios. plano, y stachys. espina. Ley v:» (.Antonio de) Biogr. Famoso capitán de tiempo de Carlos V, que entró á servir en 1501. || (Diego). Pin- tor español (1580-1637). || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Cal- zada, con 700 h., Leza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j, de Laguardia, con 540 h. |i del Rio Leza. V. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Logroño (16 kms.). con 200 h. Lezatla Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (39 kms.), con 140 h. Lezania Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizca- ya, p. j. de ("luernica (9 kms.), con 1.000 h. || L. en la pr. de Álava (39 kms. á Vitoria), p. ]. de Ainurrio; 1.650 h. Lezana Geogr. L. en la pr. de Burgos {\)'j kms.). p. j. de Miranda de Ebro, con 20 h.i!i&gt;E Mena. L. en la pr. de Burdos (99 kms.), p. j. de Villarcayo, con 300 h. Lezaun Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de Estella, con 400 h. I Lezda f. Tributo que antiguamente se pagaba por las I mercancías. — Del ant. al. leistan, prestar. Lez«lei"o m. Ministro ó agente que cobraba el impaesto de lezda. — De lezda. Lezna f. Art. y Of. Instrumento punzante que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear, coser y pes- puntar.—Del hol. aelsene, punta. Lezne adj. ant. Deleznable. Lezo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (28 ki- lómetros á Tolosa), p. j. de San Sebastián, con 1.250 h. Lezuza Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Albacete l39 kms.), p. j. de La Roda, con 3.400 h. Lía f. Soíía de esparto.que sirve para atar fardos, etc. || Orujo de la uva del que se saca el aguapié. || Ecíes. Hija de Labán. esposa de Jacob y madre de seis patriar- cas: Rubén. Simeón, Levi, Judá, Isacar y Zabulón: su hermana Raquel era la prometida á Jacob por el padre; pero éste, la noche de las bodas, la substituyó con Lía: más tarde se unió también á Raquel, mediante otros sie- te años de trabajo al servicio de su suegro.— En las dos prims. acepcs. es voz celtogermánica; en la tere, acepc. es semítica. Liana f. Bot. Nombre con que se designa á varias plan- tas trepadoras y sarmentosas de América del Sur. Liaño (Felipe de) Biogr. Pintor español, discípulo de Coello; nació en Madrid á fines del si¡;lo xvi y murió en 1625. |i Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (17 ki- lómetros), con 600 h. Lians (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña, con 1.200 h. Lianza f. ant. Alianza. l^iar a. Atarcon lias. || Envolvery sujetar alguna cosa. || fam. Enredar á uno con algún compromiso. || ant. Ha- cer, contraer alianza con alguno. || Liarlas, fr, fam. LIB — 1107 — Lin Hair, escaparse. || Ss lab lió. fr. fam. Equivalente á ae murió.— Do ligar. I..i:«i*n f . Aliara, vaso rústico hecho con an cuerno de ral vacuna. I..í:itoii m. So);uilla, trencilla de esparto. I..inz:i f. Conjunto de lias ó correas con quo so aseguran las corambres de vino, etc., para traiisporiarlas. I..ibni-iun f. Acción y efecto do libar, jj Ciuria coremo- uia relit;iosa di&lt; los antiguos pacanos, que coiisisila en llonar un vaso do vino O de otro licor, y derramarlo des- uu&lt;^s da haberlo probado. — Del ht. libatione. alil. do libatio, ofrenda, sucritlcio, de libo; del gr. leiboo. libar, sacriticar. I..ib:i&lt;l¡u m. Bot. Nombre que da Plinio á la centaura menor. — l)el gr. libadion. l&gt;¡b:iiii&lt;Mi m. Ofrenda en el sacrificio.— Del \a.t.libami- ne. ubi de libamen. &lt;lel m. sign. l^íbaiiiifii t«» m. Materia ó especies que se libaban en los sacriiicios antiguos. L.¡báii ra. Cuerda de esparto. L.íb:iniúii m.Farm. Colirio en el cual entra el incienso. — Del lat. libdtion. incienso. L.ibniiu Geo,r. Cordillera de montañas que separan el bajalaio de Üamasco dol de Trípoli. Produce magníticos (íedros. || iik Aihiieta. Anteigl. con avunt. en la pr.de Vircaya(lll kms. :i Bilbao), p. j. de Marquina; 1.400 h. I.,ibnt* a. Chupar ó absorber suavemente el jut;o de algu- na cosa. H Hacer el libaraiento para el sacrilicio. || Sacri- Hcar. II Probar ó gustar algún licor. — Del lat. libare, de libo; del gr. leiboo, tocarconlos labios, sacrificar, libar. I^ib:ii-ciii4» (S;inia María de) Oeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (72 Ums.), p. i. de Arzua, con HO h. Li¡b:ii-&lt;lón (Santa Marta Magdalena de) Geogr. Feligr. en la \&gt;r. de Oviedo (50 kms.), p. ]. de Villaviciosa, con 3.^0 h. láb:itut*io, rin adj. Que liba ó es propio para ser liba- do. II in. Vaso que los romanos destinaban para las liba- ciones.—De ig. voz lat.; de libo, libar, sacriHcar. L&lt;ibel:i f. Moneda de plata, la más pequeña que usaron los romanos.— Del lat. libella. L.ibelaf a. For. Hacer peticiones.— Del lat. libellus, IJbrillo. petición, memorial, dim. daliber, libro. LtíbeláticM), ca adj. Kist, Se aplicaba á los cristianos que &gt;;acaban certificación de haber obedecido los decre- tos do los emperadores.— Del lat. libellatico, abl. de libellaticus; de libellus, librillo, certificación, dim. de liber. libro. Liibeli&lt;sta m. Autor de uno 6 varios libelos ó escritos satíricos é infamatorios. I.&lt;ibelo m. Escrito satírico y denigrativo ó infamante: se le añade seneralmente el calificativo de in/"a?waío- rio. II For. Petición, jj de repudio. Escritura con que antlgunmente repudiaba el marido á la mujer y dirimía el mairimonio.— Del lat. libello, abl. de libellus, dim. de liber. libro. ■..ibéliilaf. Zool. Insecto libelúlido, ortóptero: su gran voracidad le h.i valido los nombres de mosca dragón, demonio brillante y aguja del diablo.— Üol lat. libe- lulltis. dim. de libellus, que á su vez es dim. de liber, libro. l&gt;ibelúl¡&lt;lo&lt;« ra. pl. Zool. Familia de insectos ortópte- ros: viven en los parajes donde el agua abunda, y se alimentan de insectos, siendo muy notables por su gran voracidad. Liíbeliilios adj. s. pl. Tribu de insectos neurópteros, fácil do conocer por sus alas reticuladas. casi tan largo el par superior como el inferior, y con palpos rudimen- tarios. Liíber m. Bot. Película entre la corteza y la madera do los árboles y vegetales. || (San Remigio de). Qeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Becerrea, con no li. — Del lat. libere, abl. de liber. L.¡ber;u*i«&gt;ii f. Acción y efecto de poner en libertad, jj For. Hemision quo el acreedor hace al deudor de la i'osa debida.— De liberar. Ubcr.-iciol', ra s. y adj. Libertador. Ubi'i'al adj. Que obra con liberalidad. 6 la cosa hecha con ella. || L^pedito. pronto para ejecutar alguna cosa. II Amante de la libertad. ¡| Defensor ó partidario de la libertad política. H Arto o profesión para cuyo ejercicio se requiere talento, á diferencia de los oficio-; puramente mecánicos. — Del lat. libérale, abl. de lii, .■ralis; de la raíz trr. leib; del gr. leiboo. mostrarse o surgir sin obs- táculo; e.tjiunsjonarse, e-:pontanearse. I..ibei*al¡&lt;la(l f. Virtud moral &lt;|uo consiste en distri- buir generos;iraento los bienes sin esperar recompensa. II Generosidad, desprendimiento. — Del lat. liberali- tate. abl. de liberalitas, del m. sign.; de liberalis, li- beral. l.,ib&lt;&gt;ralÍHnio m. Pol. Profesión de doctrinas favorece- doras de la libertad política. || Conjunto de los partidos que defienden en mayor ó menor grado la libertad. — De liberal. [ I.iiberal¡zar a. neol. Hacer quo en política adopte al- guno las idoiis do libertad.- Do liberal. I I.,ib('i*alizarHtr r. ilaccrso liberal en ol orden político. I Liibcraliiicnte adv. m. (3on liberalidad. || Coa expe- dición. preMle/,a y brevedad. I f..íbfi-aiiiciit«- adv. m. aiit. Libremente. ■..ibt'ra noH l&gt;oiiiiii«&gt; loe. lat. Llbrano&lt; Señor. L.ib«&gt;far a. ant. Libertar.— Del lat. liberare, de libero, do liber. libro. I&gt;ib(*i*:it&lt;&gt;f Mit. Nombre con que los romanos dosigna- lian a Jiipiler. I.,ib&lt;-i'ia (i'eogr. Colonia africana fundada por lo&lt; norte- aineric:iiios en (iuinoa, en 18-'l, para amparar a lo^ no «ros manumitidas, reconocida como listado indepen- fliente en lb4i': su población esta compuesta de TÍ.ÜÜi) liberianos, procedentes de la esclavitud de Amórica, y 500 000 negros indig.jnas. , I^íber», ra adj. ant. Libre. ; Liberri Geogr. L. en la pr. de Navarra (19 kms. á I F^amplona), p. j. de Aoiz, con 30 h. ' I^iiiérriiiiu, nía adj. sup. Muy libre.- De ig. voz lat., sup. do liber, libre. I IJberta&lt;i f. Facultad que los seres racionales tienen j de obrar por motivos puramente internos ó de concien- , cia, con independencia de toda acción exterior para I realizar actos buenos. || Poder que tiene el hombre do ■ obrar ó no obrar, listado del que no es esclavo, jj Es- tado del que no está preso. || Falta do sujeción. || pl. Prerrogativa, privilegio. || Desenfrenada contravención á las leyes y buenas costumbres. || Licencia ú osada fa- I miliaridad. y así se dice: ese joven se toma muchas ' libertades. || Independencia de la cortesía. || Desemba- I razo o despejo. || Rescate. || Pol. Igualdad de los ciuda- , danos ante la ley; derecho de hacer y decir cuanto no I se oponga á la libertad de los demás. :'i las leyes y á las buenas costumbres; derecho do concurrir ala elección de representantes en las Cortes de la nación, que pro- j pongan y voten las leyes del Gobierno. || pl. Las iranqai- I cias de que goza una nación, pueblo ó poder; y así se I dice: las libertades de la Iglesia. || dk co.mkiicio. Facultad de comprar y vender en el interior y en el exterior sin ninguna gabela. |j dr conciencia. Facultad de profesar cada cual las opiniones religiosas que crea más conformes á la verdad, sin que por eso se vea in- quietado ni perseguido por las autoridades. || dr cul- tos. Facultad de ejercer un culto y de enseñar una doc- trina religiosa cualquiera. || de imhrrnta. Facultad do imprimir cuanto se quiera, sin sujeción ó previa cen- sura. II ptini-iCAS. pl. Instituciones que garantizan á un pueblo en el ejercicio de sus derechos.— Del lar. libér- tate, abl. de libertas, del m. sign.; de liber, libre. Liibertadaiueiite adv. m. Con libertad, descaro y desenfreno. Libertado, da adj. Osado, atrevido. || Libre, sin su- jeción. Liibertad&lt;»r, ra s. y adj. Que liberta. || Ilist. Nombre con que los americanos del Sur designan a su primer presidente Simón Bolívar. Libertar a. Poner á alguno en libertad. || E.ximir á alguno de alguna cosa. |{ Preservar. — De liberar. Libertai'se r. Eximirse de alguna cosa. Liberticida ad). Pol. Se aplica al que conspira contra l:i libertad de los pueblos, y á las leyes que tienen igual tendencia.- Del lat. libertas, atis. libertad, y ccedo. rnat:ir. Libertinaje m. Desenfreno en las obras ó en las pala- bras, li Reí. Falta de respeto á la religión.— De liber- tino. I^ibertinit, na adj. Que se entrega al libertinaje. || m. v f. For. Hijo del liberto. — Del lat. libertino, abl. de libertinus. eschivo a quien se daba la libertad; de libertus, de liber. libre. Liberto, t:i m. y f. Esclavo á quien se ha dado liber- tad.—Del lat. liberto, de libertus, de liber. libre. Libi m. Bot. Especie de linaza de Mindanao, de qae se extrae :iceite. Libia Geogr. ant. Nombre del África Occidental. || (Desieuto db). Nombre que designaba la parte oriental de Sahara. II (GuRniiA de). Lucha ((Uo Cartago sostuvo contra un ejército do mercenarios después de la primera guerra púnica, el año 210 a. de J. Líbico, »'a adj. i^'ertenecienie á la Libia. — Del lat. libreo, abl. do libycus. LibKÜne f. Lujuria, liscivia. — Del lat. libido, libidi- tiis. antojo, capricho, sensu:ilidad; do licet :ii:iada. I..ibitliiio&gt;&lt;aniente adv. De un modo libidinoso. LibidinoNO, m:i adj. Lujurioso, lascivo. — Do ig. voz lat.; de libido, antojo, seusualidad; de licet, ai;rada. Libinia f. Zool. Crustáceo decápodo de los mares de A inérica . Ivibio, bin adj. Perteneciente á la Libia y á sus habi- tantes. II m. v f. Natural de la Libia. Libitina Sfit. Diosa romana que presidia los funerales LIB — 90S — Lie y tenia su templo en un bosque sagrado, cerca de Roma, donde se pagaba eu su honor un tributo por cada muer- to.—Del lat. libet, agradar. Liibitinnrio adj. s. Hist. ant. Funcionario público que asistía á los funerales y alquilaba lo necesario para su celebración. Libituní (Ad) loe. lat. En nuestra lengua, significa de- lar lina cosa, objeto, deseo 6 gusto al capricho y volun- tad de cada uno.— De ad, pi-ep. de acus., á, y lihitum, voluntad, gusto. Liibóii Biogr. Arquitecto griego nacido en 488 a. de J.: construyo el famoso templo de Júpiter Olímpico, cuya estatualahró Fidias para colocarla en él. L.ibr:i f. Metrol. Peso antiguo que regularmente consta de dieciséis onzas y equivale á 460 gramos: en farmacia tiene sólo doce onzas ó 345 gramos. || c.M'.nicera. La que tiene treinta y seis onzas. || e.step&gt;lina. Niitn. Moneda inglesa de oro, que equivale á unas 2.5 pesetas de nues- tra moneda. 1| Astr. El séptimo signo del Zodiaco, de 30" de amplitud, que recorre aparentemente el Sol al comen- zar el otoño. II Constelación zodiacal situada delante y algo al Oriente del signo de su nombre. — Uel lat. libra; del gr. litra, libra, peso de doce onzas; balanza. Liibrai'ión f. Movimiento de un cuerpo sobre su centro hasta quedar en equilibrio. — Del lat. libratione. de li- bratio, de libro, igualar, tener en suspensión; de libra, nivel. Ijibraco m. Libro viejo ó despreciable.— De libro. Libra»"h«» m. despect. Libraco. Librador, ra s. y adj. Que libra. || Com. Que gira una letra de cambio á su orden o á la de otro.— De librar. Libramiento m. Adm. Orden por escrito para que se pague por el tesorero o mayordomo alguna cantidad.— De librar. Libran Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Ponferrada, con tiOO h. || v'Santa Mauina de). Feligr. eu la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 350 h. Librancista m. Que tiene libranzas á su favor.— De libranza. Librante p. a. Que libra.— De librar. Libranza f. Orden de pago que se da contra el que tie- ne fondos ó valores del que la expide.— De librar. Librar a. Sacar á alguno de algún trabajo que padece. II Preservar á alguno de algún" mal ó peligro. || Entre- gar II Girar ó expedir letras, cartas de crédito ú otras órdenes de pago á cargo de uno sobre fondos del que libra. II Expedir ó dar alguna orden ó decreto. II Salir la religiosa á hablar al locutorio.— Del lat. liberare, de libero, libertar; de liber, libre. Libratorio m. Locutorio, en los conventos de monjas. Libr.-tzo m. üolpe dado con un libro. Libre adj. Que tiene libertad ó facultad para obrar ó no obrar conforme al bien. 1| Que no es esclavo. || Que no está preso. || Licencioso, insubordinado. || Por error de concepto se aplica al atrevido, disoluto ó torpe. 1| Exen- to, privilegiado. || Se aplica al sitio ó edificio aislado. 11 Se dice de la persona soltera. !| Independiente. || Exento de algún daño o peligro. H Inocente, sin culpa. || cambio. Com. Libertad de comercio. || (CALÓriico). Fis. Que no está combinado con los cuerpos y ejerce su acción en el termómetro y en nuestros órganos, produciendo de ese modo los fenómenos de la temperatura. || Pint. Se llama libre á la manera franca y desembarazada de pintar. || Zool. En ornitología se dice de los dedos que están com- pletamente separados hasta su articulación con el tarso. ■ i! Pol. Que está en el pleno goce de los derechos civiles y políticos, ora se trate de un individuo, ora de todo un pueblo. — Del lat. liber; de la raíz gr. leib; del gr. lei- boo. mostrarse ó surgir sin obstáculo. Libre:i f. Vestido uniforme ó sujeto á una forma igual para cocheros y lacayos. || Vestido que sacan las cuadri- llas de caballeros en los festejos públicos. — Del fr. li- vree. cosa entregada por los amos á sus criados. Librear a. Vender ó distribuir alguna cosa por libras. Librecaml&gt;¡sta adj. Partidario del libre cambio. || P&lt;»rteneciente ó relativo al Ubre cambio. Libi'edunibre f. ant. Libertad. Librejo m. dim. de libro. \\ despect. Libraco. Libremente adv. m. Con entera y plena libertad. Librería f. Tienda donde se venden libros. || Conjunto de libros que tienen para su uso los cuerpos ó personas particulares. 1| Oficio ó profesión de librero. Libreril adj. Perteneciente ó relativo al comercio de libros. Librero m. Que tiene por oficio vender libros. Libreta f. Pan que pesa una libra. i| Libro pequeño de papel blanco, destinado por lo común á llevar una cuen- ta corriente con determinada persona ó establecimiento público o particular, y asi se dice: libreta del soldado, libreta de la Caja de Ahorros. ¡| Cartilla de los sir- vientes.—Prim. acepc, de libra; seg. acepc, de libro. Libreté m. Braserillo ó rejuela de que usan las muje- res para calentarse los pies. — De libro. Libretín m. dim. de líbrete. Libreto m. Obra dramática escrita para ser, total ó par- cialmente, puesta en música, como el de la ópera ó zar- zuela.—Del ital. libretto, dim. de libro. Librilln Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (22 kms.), p. ]. de Totana, con 3.000 h. Librillo m. Lebrillo. || de ceka. Porción de cerilla que se dispone en varias formas y sirve para llevar luz á cualquiera parte fácilmente. Libro m. Porción de pliegos de papel, ordinariament'í impresos, cosidos ó encu:idernados. I| Obra científica o literaria de extensión suficiente para formar volumen. || En la antigüedad, corteza do árbol utilizada para escri- bir en ella; comedia; tratado; edicto; rollo de pergamino escrito, il Liter. L'na de las partes en que suelen divída- se las obras.- De libro, abl. lat. de liber, equivalente a leper; del cólico lepor, en vez de lepos, corteza inme- diata á la albura. Libros Geogr. L. con avunr. en la pr. y p. j. de Teruel (28 kms.), con 750 h. Libróte m. Libro malo y despreciable. || Gram. Aum. de libro. Libiirnia Geogr. ant. Parte de Iliria en la costa del Adriático, y al N. de Dalmacia. 11 f. ant. EmbarcacióH que tuvo su origen en Liburnia y que se empleaba en la piratería. Lieantropia f. Med. Perturbación cerebral en que el enfermo se cree convertido en lobo, il Zoantropia. — Del gr. likanthropia; delykos. lobo, v antliroopos, hombre. Lieanti-ópi«-o, ea adj. Med. Concerniente á la liean- tropia.— De lieantropia. Licántritpo, pa m. y f. Atacado de lieantropia. — De lieantropia. Lie:iÓD m. Zool. Mamifero cánido, carnívoro: vivo en África.— Del gr. lykos, lobo. Lioas Mit. é Hist. Heraldo de Hércules y portador de la túnica ensangrentada del centauro Neso que Deya- nira le enviaba. Licena f. Zool. Insecto lepidóptero, diurno.— Del gr. lykaina. loba. Liceísta com. Socio de un liceo. Licencia f. Facultad ó permiso que da un superior á un inferior para hacer alguna cosa. ¡| Abuso de libertad. il Grado de licenciado o autorización para ejercer deter- minada carrera literaria. 1| poética. Infracción de las leyes del lenguaje, autorizada por el uso ó por la apro- bación de los doctos.— Del lat. licet. como libertad vie- ne de libet: del gr. dikee, justicia, derecho. Licenciadillo m. Apodo que se daba por desprecio al escolar que vestía hábitos clericales y era ridiculo en su persona ó en sus actos. Liceucia&lt;io, da adj. Persona que se precia de enten- dida. II m. Dado por libre del servicio militar. !| Presidia- rio que cumple el tiempo de su condena. 1] Que ha obte- nido en alguna facultad el titulo que le habilita para ejercerla. ;| fam. Que viste hábitos largos ó traje de es- tudiante. II Tratamiento que se da á los abogados.— De licencia. Licénciamiento m. Acto y efecto de dar á los solda- dos su licencia absoluta. || Licenciatura, acción de reci- bir el grado de licenciado. — De licenciar. Licenciar a. Dar permiso ó licencia. || Despedir á al- guno. II Conferir el grado de licenciado. |1 Dar á 4os sol- dados su licencia absoluta. — De licencia. Lícottciarse r. Hacerse licencioso. |1 Tomar el grado y el titulo de licenciado. Licenciatura f. Grado de licenciado y el acto de re- cibirlo. Licenciosamente adv. m. Con demasiada licencia y libertad. Licencioso, sa adj. Libre, atrevido, disoluto. — Del lat. Ucentioso. abl. de licentiosus, de licentia; de íí- cet. permitir: de dikee, justicia. Liceo m. Hist. Escuela pública que tuvo Aristóteles cerca de Atenas, en lugar próximo al templo de Apolo: actualmente se da este nombre á algunas sociedades li- terarias.—Del gr. lykeios, sobrenombre de Apolo, des- tructor de lobos; de lykos, lobo. Algunos etimologistas pretenden que la voz liceo viene del gr. lykee, luz cre- puscular. Licera f. prov. Murcia. Pitaco, bohordo de la pita. Lic»;ras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (83 ki- lómetros), p. ]. de Burgo de Osma, con 400 h. Licín (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo {'i'3 kms. I, p. j. de Monforte. con 450 h. Licinia f. Hist. Famosa ley que los romanos promulga- ron en 657 de la fundación de Roma, decretando que to- dos los habitantes de Italia se inscribiesen en las listas ciudadanas de sus tribus respectivas. Licinio Biogr. Célebre orador y poeta romano, nacido en 74 a. de J.IKPublio Flavio Galerio Valeriano LiciNiANo). Hist. Emperador romano, nacido en Dacia por los años de 263. Lie — «JO'J — LIE l.íeío m. Bot. Planta solanAcea de la Aroi^ricii Tropical y (le laa reijiones del Mediterráneo. || líist. Cordón ó ¡"inta con que los romanos ataban sus ofrendas |i:ira col- earlas en el templo. || Especie de cinturón de cuero 4ue usaban los licton-s.— Del gr. lia, lienzo sutil. I.ieioii (. nnt. Lección. I&gt;i(*i&lt;tii:ifif&gt; m. lint. LHccionario. I.,i&lt;-i( .-K'ioii f. For. Acción y of«cto de licitar. I.U*it:iiii&lt;-iitl&gt; adv. ra. Justa y le;;itiinamenl&lt;&gt;. I^ioitacliii' m. Vue pone i)reoio a ali;una cosa que se vendrt en almoneda o subasta, y puja para comprarla. — . I&gt;e licitar. I&gt;¡&lt;-it:inte p. a. Que licita. — Ue licitar. l.¡cit:ir u. I'oner precio a alguna (?osa que se vende en pública subasta O almoneda, o |&gt;uiar la cantidad por otro ofrecida. — Del lat. licituri. do licitar, entender; ile li- ceor. poner en precio; do licet. es licito. I^it-ito, ta ad). Justo, permitido se^ún justicia y razón. il Ijue f-s de la ley o calidad que so manda. — Del lat. li- cito, abl. de liciius. p. p. do licet, permitir. I.icMi.-iiito ra. Bot. Género de plantas cariofiloas.— Del gr. lychnis, lámpara, por semejanza de forma, y an- illo/ flor. i.,icni:i f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, lameli- cornio. de Chile. láfiíoliio, bia adj. Persona que hace de la noche dia y vive con luz artificial.— Üel gr. lychnobios; de lych- nis. lámpara, y hios, vida. Ucnoin:inc¡:i f. Adivinación supersticiosa por medio de la luz. su color, intensidad, dirección de la llama, etc. — Del írr. Ii/kec, luz. y manteia, adivinación. f ^ic'ii&lt;&gt;iii:iii te :idi. s. Que ejerce la licnomancia. I.ionniiiáiitic'o , ea adj. Perteneciente á la licno- mancia. • I^ÍLM&gt; m. Barrilla ó sosa.— Voz americana. l^iooynla f. Bot. Género de hongos.— Del gr. lykos, lobo, y gala, leche. Licoiido m. Bot. Árbol pi^antesco de África. Ivíooperdón m. Bot. Género de hongos terrestres glo- bulosos, llamados vulgarmente pedosde lobo. — Del gr. ¡yko.'i. lobo, y perdón, ventosidad. I&gt;icopérí»ieoii m. Bot. Nombre griego del tomate. — Del gr. lykos. lobo, y persikon, melocotón. I..icopo in. Bot. Planta de la familia de las labiadas. — De licópodo. I^icopoilicice.ns f. pl. Bot. Familia de plantas acoti- ledóne.is.— De licopodiáceo. I^ieopoiliáecu, cea adj.Boí. Parecido ó concerniente .•»l licópodo. ljicop«»«l¡na f. Quim. Principio nitrogenado que e.^iste en el polvo del lic'ipodo.- De licópodo. \ I..ico|&gt;oilio 111. Bct. Planta criptógama, rastrera, que 1 ••rece por lo general en lugares húmedos y sombríos. — I Del pr. lykos-podos. pies de tobos. Lieopodito ui. Bot. Género de vegetales fósiles.— De licópoda. Licopuilo m. Bot. Planta herbácea, de la cual hay mu- chas especies rastreras. || Planta criptógama, cuyas cap- , sulas contienen un polvo formado de cuerpos reproduc- j lores, y que, por inflamarse al contacto de la llama, ha recihido el nombre de azufre vegetal, jj El mismo polvo, i &lt;i8ado en medicina como desecativo. — Del gr. lykos, j lobo, y podos, genit. de poys, pie. -I l&gt;¡púpHida f. Bot. Género de plantas borragiueas. — i Del i;r. lykos. lobo, y opsis. vista. Licor m. Cuerpo liquido y llúido. || Bebida espirituosa destilada por alambique. — Del lat. liquore. de liquor, ' de liqtieo. pasar al estado fluido; de un superlativo del ! verbo gr. lachyoo. de malassoo, ablandarse, hacerse húmedo. Licorera f. Juego compuesto de varias copitas y un , frasco, destinado á servirse licor. J^icor¡&lt;&lt;ta com. Que fabrica o vende licores.— De licor. ■ I.,¡cor&lt;k&lt;io, sa adj. Se aplica al vino espirituoso y aro- I Tnálico. — De licor. I I..ícon:i f. Zool. Género de .arácnidos conocidos vulgar- aiente con el nombre de tarántula.— De\ gr. lykos, \ ioho. I.ictor m. Hist. ant. Ministro de justicia que precedía '■on las fasces :í los cónsules romnnos y otros magisira- ]os. — Del lat. lictore, abl. de lictor: de ligo, ligar. I Líí'iiablo adj. Liquidable. — De licuar. j ].i«*ii:i&lt;&gt;ii&gt;ii f. Acción y efecio de licuarse o derretirse ' •ilguna cosa. I I^icii:ir a. Derretir ó liquidar alguna cosa.- Del lat. li- cuare, de liqíto. del m. sign. I..iciiai'He r. Derretirse ó liquidarse alguna cos.\. I^iciK'facción f. Fis. Transformación de un solido en llquidn; fusión de las suhstancia.s grasas por la acción del calórico.— De liquefacer. I Liciu'facfr a. Licuar.— Del lat. liquefacere. de li- quefacio: de liquor y fació, hacer. j I^ieiiff.-ictible adj. Licuable. I LiciiOMcencia f. Tendencia á derretirse.— De liquea- cente. LiciK^Mceiite adj. Capaz doliouarse.- Del lat. liquea- cente. abl. &lt;le í/guescen», p. &amp;. áo liqueaco, liquidarse. Lieiiur rn. Licor. Licurgo Uiat. Legislador de Lacedemonia que en 808 a. da J. se negó á usurpar el trono después do la muerte de su hiM-maiio. y .se limitó á ser tutor de su sobrino: dio á ICsparta una legislación muy «overa y rigurosa, que regluiuenlaba las costumbres, la educación y el go- bierno: 80 dice que hizo jurar A los espartanos que ob- servarían esas leyes hasta su vuelta, y que, hecho esto, se ausento y no volvió más. || Orador ateniense (-IOS 325 a. de J.): uno de los que Atenas rehusó entregar á Ale- jandro. Ln'hora f. prov. Manta de lana para la cama.— De lecho. Lid f. Combate, pelea. || Med. Disputa, contienda de ra- zones y argumentos. || ant. Pleito.— Del lat. lite. abl. de lis. liiis, discusión ó controversia; en lat. ant. atlia; en al. liat, astucia, ardid; en ingl. atir, tumulto, agita- ción. Lida f. Máquina antigua de guerra para lanzar piedras. \\ Zool. Insecto tetradinido, himenoplero: vive en lo» pinos, rosales y en casi todos los árboles frutales, donde su larva hace grandes estragos.— De lid, combate; de litia, lucha. Li&lt;li:i f. Acción y efecto de lidiar. \\Geogr. ant. Parte occidental de Anatolia, en el Asia Menor, entre Misia y Caria. — Del gr. Lydia. Etruria. Lidi:id&lt;&gt;r&lt;t, i-a adj. Que puede lidiarse ó correrse. Lifli:idor, ra s. y adj. Que lidia. Lidiante p. a. Que lidia.— De lidiar. Lidiar n. B;itallar. pelear. || fig. Hacer frente á alguno; oponérsele. || Tratar con algunas personas que cansan, molestan y ejercitan la paciencia. || a. Correr y sortear toros y otras fieras. || ant. Litigar. — De lid. Li&lt;iio, «lia adj. Concerniente á la antigua Lidia y á sus habitantes. || .Natural de ese país. || Los lidios fueron los primeros pueblos que acuñaron moneda. || Jlftís. ant. Uno de los modos de la música griega era el viodo li- dio, que participaba de la melancolía del dorio y de la delicadeza del jónico. — De Lidia. Lidón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (33 ki- lómetros), p. j. de Montalbán, con 400 h. Liebr:istón m. Liebre pequeña. Liebrático m. Zool. Hijuelo de liebre. Liebratón m. Liebrastón. Liebre f. Zool. Mamífero lepórido, roedor: vive en Eu- ropa, Asia y África. II tig. Hombre tímido y cobarde. || Astr. Constelación austral situada debajo (ie Anón y al Occidente del Can Mayor. || maiiina. Molusco marino gasterópodo.- Del lat. lepare, abl. de lepus, oris; del gr. leporis; del sanscr. laghua, ligero; de lagh, al- canzar. Liebrrcilla f. Bot. Planta medicinal, ramosa, de hojas dentadas y flores azules. Liebrezuela f. dim. de liebre. Liédena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (39 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 7.50 b. Lieg'os Geogr. V. en la pr. de León (66 kms.), p. j. de Riaño, con 400 h. Lieiro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (83 kms.), p. j. de Vivero, con 1.150 h. Liencres Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (8 kms.). con 4UÜ h. Liendo Geogr. Valle con ayunt. en la pr. de Santan- der (33 kms. ). p. j. de Laredo, con 1.40Ü h. Liendre f. Zool. Huevecillo del piojo. Se encuentra en el pelo de los mamíferos. || Camc.mu.b á uno las lien- dres, fr. fam. .Aporrearle.— l)el lat. lende. abl. de lena, del m. sign.; de Icedo. lastimar; del f^r. deeleoo. herir. Liei»e«í (Santa María de) Geogr. l''elii:r. en la pr. de Oviedo (77 kms.). p. j. de Cangas do Tinco, con 1.000 h. Lientera f. Med. Knfermedad del estómago, caracteri- zada por una diarrea persistente, en que so arrojan los alimentos á medio digerir. — Del gr. leienteria; de leiris. liso, y enteron, intestino. I^ii'ii l&lt;&gt;ria í. Med. Lientera. Lieiit erico, c:i adj. Med. Que es propio de la liente- ra.—De lientera. Liento, ta adj. Que está húmedo y no mojado del todo. —Del lat. lento, abl. d«lentus. tierno, blando, viscoso, de lenio: del gr. leanioo. doblegarse. Lienza f. Tira estrecha de cualquiera tola. — De lienzo. Lienzo m. Com. Tela que se fabrica do lino ó cáñamo. II l':iñuelo que sirve para limpiar las narices o el sudor. II Piut. Pintura sobre lienzo. || .Arq. 1 rozo de muralla de baluarte á baluarte. || l-'achada de ediHcio. ó pared Que 80 extiende de un lado á otro.— Del lat. linteo. abl. &lt;ie linteutn. tela. paño, de linum; del gr. linón, lino. Lier (Sania Maria de) Geogr. Koligr. on la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. do Sarria, con 300 h. I.IG — 910 — LIJ L.ieres (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. d'í Siero, con l.OOU h. Líérganes Geogr. L. en la pr. de Santander (16 kms.), p. j. de Saniona, con 2.100 b. Liiermo Geogr. L. en la pr. de Santander (14 kms.), p. j. de Santoña, con 100 h. Liierp (Valle de) Geogr. En la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña. con 150 h. Lierta Geogr. L. con ayant. en la pr. y p. j. de Huesca (16 kms.), cun 750 h. Liiestra (Santal Geogr. L. con ayune, en la pr. de Huesca, p. j. de Benaharre, con 500 h, Liétof Geogr. V. con avunt. en la pr. de .Albacete (50 kms.), p. j. de Hellin, con 4.000 h. Liievn f. ant. Acción de llevar una cosa. || La misma carga. L-íevar a. ant. Llevar. liieve adj. ant. Leve. || De libvb. m. adv. ant. J^igera- mente, con facilifl:id. Liifnra m. fam. prov. Aragón. Alifara. JLig'a f. Com. Cinta ó listón con que se aseguran las me- dias. II Cierta materia viscosa para coger pájaro'i. || Pol. Ck)nfederación entre reyes y principes. || Art. y Of- Por- ción pequeña de otro metal que se mezcla con el oro y la plata. II Entre gitanos, amistad. || ant. Banda ó faja. |¡ Unión ó mezcla. || Aleación. — De ligar. f^ígacióu f. Acción y efecto de ligar. || Unión ó^mezcla. Liigaíla f. Mar. Ligadura. ' JLig'adas ad]. f. p\.' Art. y Of. Nombre que los impre- sores dan á las letras unidas, formando una sola pieza. —De ligado. L.ig'aclo f. 3Iiís. Unión de dos puntos. || Blas. 'Ato de los toneles, cuando el mimbre es de diferente esmalte. — De ligar. Liig-adura f. Vuelta que se da apretando con liga, ven- da ó atadura, alguna cosa. U Acción de ligar, en la acep- ción de maleficio. II fig. Sujeción. || 3fiís. Artificio con que se liga la disonancia con la consonancia. |{ Electr. Manera de reunir dos hilos conductores. II Arq. Común- to de arcos hechos de cruceros en las bóvedas. || Arí. y Of. Alambre de hierro que ciñe los hilos de la madeja de un cable férreo. [| Med. Cordoncillo de hilos encera- dos para atar o comprimir una arteria ó una vena, á fin de evitar la hemorragia. 1| Quim. En términos de alqui- mia, esta palabra designaba la tapa ó cierre hermético de un vaso.— De ligar. Li^aeaiiiba f. ant. Ligapierna.— De ligar y gamba. Liigaílero m. prov. Aragón. Individuo de la junta de gobierno del ügallo. L.ig'allo m. prov. Aragón. Mesta: junta que los pasto- res y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de sus negocios.— De liga, unión. Lig'aiuaza f. Bot. Viscosidad que crían algunas frutas en lo exterior y algunas plantas sobre sus hojas.— De liga, mezcla. Lig'aTnen m. Hechicería ó maleficio durante el cual se creía supersticiosamente que quedaba abolida la facul- tad de la generación, — Del lar. ligamine, abl. de liga- men, cinta, cordón, lazo; de ligo, atar. L.Ijg'aiiiento m. Unión ó enlace. || 4naí. Todo lo que sirve para ligar las partes del cuerpo, jj Zool. El muelle córneo que sirve en los moluscos bivalvos para reunir las valvas.— Del \a.t. ligamento, abl. de Ugamentum; de ligo, ligar. Ligamentoso, sa adj. Que tiene ligamentos. — De ligamento . Ligamiento m. Acción y efecto de ligar ó atar. || fig. LjDión. conformidad en las voluntades. Ligapierna f. Cinta ó listón de seda, hilo ú otra mate- ria, con que se aseguran las medias. Ligar a. Atar. |¡ Mezclarlos metales. Jl fig., Unir los afec- tos. II Hacer impotente á alguno con m.ileficio. I| Obligar. II Obligarse. || n. En ciertos juegos de naipes, juntar dos cartas de un mismo palo. || Art. y Of. Eu'-uadernar. || Mar. Amarrar. || Dar ó hacer ligaduras. || Mat. Enlazar entre si los triángulo"» formados por señales para levan- tar un mapa, etc. \\Mrls. Ejecutar dos ó más notas de un golpe de arco de los instrumentos de cuerda, de una solí respiración en los de viento, ó de una infl^exión de voz en el canto.— Del lat. ligare, de ligo; del gr. lygi- zein. amarrar; de lygos, mimbre; del sanscr. ling, cosa flexible. Ligarlo (Quinto) Eist. Procónsul de África á quien Cicerón salvó con su oración jjro Ligarlo. Luego cons- piró con Bruto y murió al poco tiempo. Ligarse r. Confederarse, unirse para algún fin. Ljgarza f. prov. Aragón. Legajo. — De ligar. Ligatura f. ant. Ligadura. Ligazón f. Unión, trabazón, enlace de una cosa con otra. II Mar. Conjunto de maderos sobre que se fundan los bajeles. — De ligación. Ligeodes m. pl. Zool. Familia de insectos hemípteros: viven debajo de las piedras. Ligeramente adv. m. Con ligereza. || De paso, leve- mente. II fig. Sin reflexión. Ligerez f. ant. Ligereza. Lií'ereza f. Presteza, agilidad. || fig. Inconstancia, vo- lubilidad, instabilidad.— De ligero. Ligero, ra adj. Que pesa poco. i| Ágil, veloz, pronto. II fig. Leve; que es de poca- importancia y consideración. li Se aplica al sueño que se interrumpe con facilidad. y al alimento fácil de digerir. II Inconstante, voltario, il adv. m. Ligeramente.— Del sanscr. laghu, ligero, breve; lat. levis. Lig&lt;?ruelo adj. dim. de ligero. Ligio, gia adj. Muy atado. || Feudo ligio. Vasallaje,. Servidumbre.— Del celiogermánico lidig. libre, suelio de todo compromiso, excepto el de servir al señor; en al. ledig, libre de lazos. Lignit'ero, ra adj. Bot. Se dice de las ramas que os- tentan solamente la madera sin flores ni frutos. — Del lat. lignum, leñn, y fero, llevar ó producir. Ligniloriue adj. Mineral. Fibro--o. á modo de la ma- dera.—Üel lat. lignum, leña, y forma. Ligniodo m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. — Del gr. lignyodes. de color de hollín. * Lignito m. Geol. Substancia negruzca ó parda, com- bustible, pero que no se derrite: calcinada en vasos ce- rrados, no da cok, como la hulla, sino ceniza y materia» líquidas; el azabache es una variedad de lignito. — Del lat. lignum, leño. Lignivoro, ra adj. Zool. Que come leña. || pl. Familia de coleópteros. — Del lat. lignum, leño, y voro, comer. Lignodisódea f. Bot. Planta rubiácea de Perú y d&amp; Méjico. Lignum crueis m. Ecles. Reliquia de la cruz de Je^ sucristo. — Del lat. lignum crueis. madero de la cruz. LigóíiU&gt;, la adj. Hist. Nat. Que ama las tiniebias. — Del ;;r. lygee, tinieblas, y philos, amante. Ligón a f. prov. Aragón. .Azada. Ligonde (Santiago dej Geogr. Feligr. en la pr. de Lu- go (28 kms.), p. j. de Chantada, con 400 h. Ligos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (83 kiló- metros), p. j. de Burgo de Osma, con 300 h. Ligua f. Hacha de armas, de uso en Filipinas. Liguerre de Ara Geogr. L. con ayunt. en la pr. d&amp; Huesca (66 kms.). p. j. de Boltaña, con 200 h. || db Cinca. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (72 kms.), p. j. de Boltaña, con 200 h. Ligüérzana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palen- cia (72 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga; 200 h. Liguilia f. Com. Especie de cinta angosta.— De liga. Lígula f. Med. Ternilla que tapa la laringe, jj Bot. Apéndice laminoso de las gramíneas en la part^ supe- rior de la vaina. — Del lat. ligula, por lingula, dim. de- lingna. lengua. Ligul.-tdo, da adj. Bot. Que tiene la forma de ana cin- ta ó banda estrecha. Ligiil.-ir ailj. Bot. Calificación de las partes largas, del- gadas y usas de las plantas, jj f. Género de plantas com- pue&gt;^tas. — De lígula. Liyiilífero, ra adj. Bot. Que tiene lígulas. — Del lat. lígula V fero, llevar. Ligulílioro, ra adj. Bot. Que tiene las flores lignl.i- d.-is. — \)p, lígula y flor. Ligiiliforme adj. Bot. Que se prolonga en forma de lígula.— De lígula y forma. Ligur adj. Perteneciente á la Liguria ó á sus habitantes. II m.y f. Natural de ese país. || Ligurino. — Del lat. li- giire, abl. de ligur, del m. sign. Liguria Geogr. Kesión de Italia, en la Galia Cisalpina; comprendía los Estados modernos de Genova y parte del Piamonte. Ligurino, na adj. Natural de Liguria ó pertenecienc» á ese pais de la antigua Italia. Ligústico, ca adj. Ligurino. ll m. Género de plantas, umbelíferas. — De ig^voz lat. Ligustre m. JBoí. r lor del ligustro. Lia-u&gt;ntriiia f. Quím. Extracto amargo de la corteza del lig'isiro.— De ligustro. Liyurstríiioo, nea adj. JBoí. Parecido al ligustro. Lign^itrino, na adj. Bot. Perteneciente al ligustro. Ligustro m. Bot. Alheña, arbusto de la familia de la» oleáceas, de unos dos metros de altura.— Del lat. ligus- tro, abl. de ligustrum, del m. sign. Li.ja f. Zool. Pez plagióstomo muy parecido al tiburón: vive en todos los mares europeos. '|| .árí. y Of. Piel del mismo pez que, seca, se emplea para bruñir o alisar la» maderas, forrar cajas, etc.— De lijar. Lijar a. Alisar ó pulir con la lija. ]]prov' Santander. Lastimar; lisiar. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (61 kms.), p. j. de Purchena, con 1.200 h.— Del lat. levigare, de levigo, pulir, alisar; de levis, leve, y ago, hacer. Lijo, ja adj. ant. Lijoso. || m. ant. Inmundicia. — Dellat. lix, ceniza húmeda, lejía. I.IM -011 — LIM Lijón Geogr. I.. en la pr. de üviodo, con 100 h. L.i|&lt;»H&lt;&gt;, »:i udi. iiiit. Suciu, inmundo. L.n:i f. Bot. Ailiiisto muy común en Asia y Europa, que florfco en la pninavura, formando racitno* o ramilletes vistosos de Mores \ iuláueRS, quo en alf^uiias variedades ad&lt;iuieren color lilaneo, azul ó rojizo. i| l"lc&gt;r &lt;|uu pro- duce el urbol del misino nombro. || Caiit. Tela &lt;le lana de. vanos eolores.- l'in la aeepcion de planta o llor, del per- sa lilaj. Mor introducida en Kuropa por Husbeck. ale- mán, en el si^lo XV; en la acepción de lela, d« Lili*;, ciudad de Flandes. L.íl:io (■ liot. Lila.— Kn ár. lilac. Liílaila (. Coin. Tejido de lana muy delgado. || Astucia, treta, bellai|iieria. — L)el ar. filcli. de 'lalileii'. Liliio m. (ani. Ustentaciun vana en el porte o un palabras y acciones. Liilea f. Bot. Gi'nero de plantas juncáceas.— iJe lila. Li]l¡:íc*e:iM f. pl. Bot. l-amilia de plantas cotiledoue.is cuyo tipo es el lirio. — Del lal. lilinin, lino. Liliúceu, ecn adj. Bot. Parecido al lirio. L.ilial adj. Bot. Que tiene li.ses o so parece á ellas.— De Hit. Liilínoi-o, ra adj. Bot. Do flores parecidas á la lis.— De liluil y el lat. flos. ftoris. Mor. L&lt;ilifui-iiie adj. Bot. En forma de lis. — De lilial y forma. Lrilíli m. Lelili. Lilio m. ant. Lirio.— Del gr. leirion; lat. lilium, dei mismo si^n. Liilipiitieiise adj. fig. Diceste do la persona extrema- damente pequeña. — Por alusión á los fantásiicos perso- najes de Liliput, imaginados por Swifs en sus «Viajes de Gulliver». Liilht G'tO'jr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 ki- lómetros), p. i. de .Montblancl), con 500 h. Liillu Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Toledo (bl kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 3.000 h. || V. en la pr. de León, p. j. de Riaño, conl.60Uh. II (San Miijuki. de;. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (2 kms.). con ÓOO b. Liima f. Bot. Árbol que produce las limas, y que co- múnmente se llama limero. || Especie de limón dulce más pequeño que los demás. || Art. y Of- Instrumento de acero áspero para pulir ó alisar metales, etc. II fig. Co- rrección y enmienda de las obras, jj Arq. Canal grande que suele ponerse en el ángulo de los tejados. || Entre gitanos, camisa. || Geogr. Capital del Perú y anticua ca- pital del virreinato de ese nombre, con 100.000 h.: la fundó Francisco Pizarro en 153.5. Ij Ciudad del Estado de Ohío, Estados Unidos, con 12.000 h. Departamento del Perú, con 240.0(i0 h. Pr. del departamento de Lima, con 128.000 h.— Como fruto, del ár. lima, pulpa verdo- sa: como instrumento, del lat. lima; del írr- lita, de li- maoo, devorar; en la acepc. asada ea arquitectura, de livms. de liveo, atravesarse. LiiniaeioD f. Med. Operación que consiste en limar las asperezas de los dientes. — Del lat. Zimatione, abl. de litnatio; de limo, limar. Liiniatlupa f. Acción y efecto da limar. || p! Partecillas muv menudas que salen limando alguna cosa.— Del lat. limatura, limaduras. Limalla f. Art. y Of. Conjunto de limaduras. — De lima. Liniandeia f. Zool. Platija, especie de pescado del Océano Atlántico. — De lima, por su piel áspera y ru- gosa. L.inianeH (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (6 kms.), con 1.800 h. Ltimanópodo m. Zool- Género de lepidópteros de la América del Sur. — Del gr. limainioo, perjudicar, y poys. podos, pie. Liíniar a. Cortar ó alisar los metales, etc.. con la lima. II fie;. Pulir alguna obra de ingenio. — Del \&amp;\. limare. de limo, del m. sign.; del pr. limaoo. devorar. I.,iiiiatóii m. Art. y Of. Lima redonda. I^nnaza f. Mecún. Tornillo de Arquiinede&gt;&lt;. I| Vet. En- fermedad que ataca al ganado vacunoen los pies. || Zool. l-iabosa.— Del gr. leimax. de leimoon. paraje húmedo. L,¡in:izu m. Viscosidail ó babaza.— De limaza. Limbo m. Reí. Seno donde estaban detenidas las almas de los antiguos patriarcas. || Lu^ar donde se dice van las almas de los niños no bautizados. ^ Astr. Extremidad del globo del Sol ó de la Luna, y también del instrumen- to con que se observan los astros. |j Mut. liorde exterior y ?r:tbado de un cuarto de circulo, [j Zool. Circunferen- cia de las valvas do una concha bivalva, desde el disco hasta el borde. — T)el lat. limbo, abl. de limbus, limite; del pr. leipoo. con&lt;'luir. L,iiiil&gt;iif;!^4&gt; Geogr. Comarca de los Países Bajos, que pertenece á Bélgica y Holanda. Limen m. Poét. Umbral.- Del lat. limine. abl. de li- men, el umbral de la puerta; tal vez de limua, oblicuo, atravesado. Limenit, ña adj. Natural de Lima y lo perteneciente á esta ciudad. Liiincra f. Mar. Agujero por donde pasa la caña de! ti- món.—Del inpl. helm. timón; del ant. esp. leme. Liiint'i'o, ra m. y f. yuo vende limas. || Bot. Árbol que prodiiee liinus. -'De lima. Liiiii'ta f. liotolla; v,iKija quo sirve para contener II- quirlos.--De limo, barro. Liiiiii:iiiUM Gi'oyr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (94 kms.», p. j. lie Puebla de Sanabria, con 150 h. Liiiiíoiila m. Zool. Ave escolopáeida. zancuda: viva en l'^uropa, Asia y América.- Del lat. limua, limo, y colo. habitar. I^iminón (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la (Joruña (25 kms.), p. j. do Betanzos, con 400 b. LiimÍHle m. Com. Paño lino de Segovia.— Del fr. li- mistre. especio de jer^'a (abriiada en Kuan. Liinitacióit f. Acción y efecto de limitar. || Término 6 distrito. Liiiii t:i(laiii&lt;&gt;iit(' adv. m. Con limitación. Li&gt;»ita(lo, (la adj. Se dice de la persona de corto t*- leiilo. Limitador, ra s. y adj. Que limita. Limitáneo, nea adj. Que pertenece o está inmediato á los limites ó fronteras.— De ig. voz lal.; de limes, li- mitia, limite. Limitar a. Poner limites á algún terreno. || ñg. Acor- tar, ceñir. II Fijar la mavor e.xtensión que pueden tener la jiirisdieción. la autoridad O los derechos y f;icultade'&lt; de uno. — Del lat. limitare, de limito, señalar; de íi- vie.f. limitia, limite, confín. Limit:irsi' r. Señalarse limites; reducirse; circunscri- birse: encerrarse; concretarse. Límite m. 'Término, fin. || Lindero, confín ó frontera en- tre dos reinos, provincias, heredades, etc. II fig. Medida ó término de la cosas morales, como. v. gr.: los limites de la honestidad. || Mat. Cada una de las dos cantidades máxima y mínima entre las que se encuentran los va- lores do las raices de una eicuación. — Del lat. Zi»»tíe, abl. de limen, frontera: do limen, umbral; de limua, atravesado: de liveo, atravesarse. Limítrofe adj. Se aplica á la provincia, nación ó pueblo (jue confina con otros. — De limite, frontera, y el gr. tre- phoo. alimentar, aludiendo á las tierras con cuyos pro- ductos se sostenían los soldados que guardaban las fron- teras. Limnúeeo, cea adj. Bot. Parecido á una limnea.— De limnea. Limnaclia f. Zool. Crustáceo qae se cria en las laguna» de agua dulce, y nada de espaldas sin cesar, sirviéndo- le de remos sus grandes antenas. — Del gr. limnee, pan- tano. LimnaiitáveaH adj. s. pl. Bot. Familia de planta&lt;i herbáceas y anu:iles ()ue crecen á orillas de las lagunas, en las regiones templadas de la América Septentrional; sus flores son blancas y solitarias.- Del gr. limnee, es- tanque, y anthos. flor. Limnanto m. Bot. Planta de la familia de las limnan- táceas, que crece en los lugares pantanosos.— Del gr. limnee, estanque, y anthos. flor. Limnea f. Zool. Molusco limneido, polmonado: abunda mucho en la América del Sur. — Del gr. limnee, estan- que, pantano. Limne:íc*eos m. pl. Zool. Limneidos. Xiimnebio m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del gr. limnee, pantano, y bioo, vivir. LimneidoH m. pl. Zool. Grupo de moluscos pulmona- dos: viven en las aguas dulces.— Del gt.limnaios, d© agua dulce; de limnee, estanque. Limn(&gt;sio m. Bot. Uno de los nombres de la centanra menor.- Del 2r. limnee. pantano. Limnita f. Mineral. Piedra que presenta ciertos dibu- jos, quo li- dan el aspecto de un mapa. Limno&lt;*oelífleos adj. s. pl. Zool. Familia de molus- cos írasterópodos, pulmonados,que vive en las aguas es- tancadas. Limnófilo m. Zool. Insecto neuróptero: vive en los países templados principalmente, y se la encuentra á orillns del agua, volando cerca de la superBcie. — Del pr. limnee, estanque, y philoa. amante. Limo m. Barro o lodo.— Del lat. limo, abl.de limua; del gr. leimoon, húmedo. Liinootonia f. Med. Excesiva privación de alimento» que eausa la muerte. — Del gr. limoktonia; do limos, hambre, y ktonoa. muerte. Limodoro m. liot. Planta aperitiva que crece en para- jes húmedos. — Del ?r. leimodoron; de leimoon, paraje hiimedo, y doran, regalo. Limodre (Sania Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. de Puentedeume, con 400 n. I..iinón m. Fruta de forma oval, de color amarillo bajo, curindo está madura, y l.ena de zumo agrio, contenido en diversos gajos. || Árbol que produce la fruta del mis- mo nombre. || Art. y Of. Limonera.— Del ár. per»* Ze»- mon, del m. sig. LIM — 012 — lullS Uinonada f. Bebida compuesta de agua, azúcar y zumo lie limóD. II DE VINO. La limonada común, mezclada con \ ino. La hay también acética, cítrica, gaseosa, sulfúrica y tartárica— Ue limón. Limonado, da adj. Que tiene el color del limón.— De limón. X.iinionarm. Agr. Sitio plantadodelimones.— De limón. Liiiuonera f. Art. y Of. En algunos carruaje*, cada uno de los maderos largos entre los cuales se coloca la caba- llería. Se llama así también al conjunto de esos dos ma- deros.—Del ant. ¿eme, timón; holandés lamoen; ir. li- moniére. Liinionero, ra m. y f. Bot. Limón, en la acepción de árbol. II Que vende limones. || adj. Se aplica ¡i la caballe- ría que va á v.iras en algún carro. — De limón. X^iinonio m. Bot. Planta medicinal empleada contra las disenterias y otras enfermedades. — Del gr. leimonios, pradera. Liimonita f. 3í¿;ieroL Especie de mineral de hierro. || Geol. Capa de limo.— De limo. Li&gt;noiiz:i f. Bot. Cidra ó poncil.- De limón. Limos Mit. Nombre griego del hambre. Liiiiosfi f. Zool. Ave escolopácida, zancuda: vive en los países del Norte de Europa y Asia. — Del lat. limosus, cenagoso; de limus. barro. Liiinoseapo m. Arq. La parte del fuste de una columna más cercana á la base.— Del lat. limus, oblicuo, y ca- put. cabeza. Limosidad f. Calidad de lo limoso. || Sarro que se cria en la dentadura. Liinosín adj. ant. Lemosin: aplicase á personas. Limosua f. Cantidad que se da caritativamente en ob- sequio del prójimo.— Del gr. eleemosynee, buena obra; de eleoo. tener misericordia. Límosnadero adj. ant. Limosnero. Limosnador, ra s. y adj. ant. Persona que da li- mosna. Limosnera f. Escarcela en que se llevaba dinero para dar limosnas. Limosnero, ra adj. Que da limosna y el que la recoge. II m. Que tiene el encargo de dar las limosnas en los pa- lacios y otras casas. — De limosna. Limoso, sa adj. Que está lleno de limo ó lodo. — De ig. voz lat.; de limus, limo. Limpia f . Acción y efecto de limpiar. || Mar. Operación lie limpieza de puertos por medio de pontones ó dragas de vapor. || Derecho que, con este nombre y objeto, pa- gan los but|ues que fondean en los puertos donde la ope- ración de la limpieza es necesaria. Limpiabarros m. Utensilio que suele ponerse á la en- trada de las casas para que los que vienen de fuera se limpien el barro del calzado. Limpiabotas m. Que tiene por oficio dar lustre á las botas y zapatos. Limpiachimeneas m. Que tiene por oficio desholli- nar chimeneas. Limpiaderji f. Cepillo que sirve para limpiar la ropa. ¡, Instrumento con el cual los labradores limpian el ara- do mientras está en acción. Limj)iadientes m. Mondadientes. Limpiador, ra s. y adj. Que limpia. 1| Mil. Instrumen- to de minador para" limpiar el agujero donde ha de po- nerse la carga. Limpia«lur:&gt; f. Acción y efecto de limpiar ó limpiarse. II pl. Desperdicios y porquería de lo que se limpia. Limpiamente :idv. m. Con limpieza. || Con agilidad y destreza. || fig. Sinceramente, con candor. || Con integri- dad, sin interés. Limpiamiento m. Limpiadura. Limpiante p. a. ant. Que limpia. — De limpiar. Limpiaoídos m. Escarbaorejas. Limpiaojjos m. Piedra chica en forma de lenteja, que .se halla en las playas de Santo Domingo, y sirve para quitar de los ojos cualquiera cuerpo o materia extraña que se haya introducido. Limpiaplumas ra. Paño con adorno ó sin él. ó cepilli- to que sirve fiara limpiar las plumas de escribir. Limpiar n. Quitar la suciedad ó inmundicia. || Purifi- car. II Ech.-ir de alguna parte á los que son perjudiciales en ella. || fam. Hurtar. |i En el juego, ganar. — De limpio. Limpias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander (33 kms.). p. j. de Laredo, con 1.250 h. Limpiauñas Instrumento de concha, hnesoó metal que sirve para limpiar las uñas. Limpiarse r. Purificar&gt;;e. Limpidez f. Diafanidad, calidad de lo limpio.— De lím- pido. Límpido, da adj. Limpio, claro, cristalino. — De ig. voz lat.; del sr. lampaoo. brillar. !..impiedad f. ant. Limpieza. l^impiedumbre f. ant. Limpieza. Limpieza f. Cualidad que constituye las cosas limpias. II fig. Pureza, castidad. U de sangre. Calidad de no te- ner mezcla ni raza de judíos, herejes ó penitenciados. II Integridad y desinterés con que se procede en los ne- gocios.—De limpio. Limpio, pia adj. Que no tiene mancha ó suciedad. || Que tiene limpieza de sangre. || E.-cento de alguna cosa que dañe. |¡ Es i.i.vipio. m. adv. En substancia. || Que que- da, deducidos los gastos de cualquier cosa. || En claiío. Por contraposición al estado confuso de algún negocio; y se usa con los verbos dejar, poner, sacar.— En ingl. , limp; en ital. limpido: en fr. limpide; de la raíz lamp, liel tfr. lampaoo. brillar. Limpión in. Limpiadura ligera. 1| Date un limpión. Erase familiar cjU que irónicamente se advierte á al- guien que no logrará Id que desea. Lináceas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas dicotiledó- neas, polipétalas, geraniaceas. vivaces y anuales, de se- milla mucilaginosa y flores en panojasó corimbos. — De lino. Lináeeo, cea adj. Bot. Parecido al lino.— De lino. Linaje m. Descendencia ó linea de cualquier familia. || fig. Clase o condición de alguna cosa. || pl. prov. Ve- cinos nobles de un pueblo. || humano. Conjunto de to- dos los hombres. || (Fuancisco). Biogr. Célebre general español, nacido en Toro, conocido por sus ideas liberales y por la influencia que ejerció en los acontecimientos de 1S40 á 1S43, como secretario de Espartero: murió en 1847. — Del lat. linea, línea. Liniijista m. Que sabeo escribe de linajes. — De linaje. ^^inajudo, d;i ra. y f. Que se precia de ser de gran li- naje.—De linaje. ¡lináloe m. Bot. Aloe, planta perenne, liliácea, de India. Linainen m. ant. Ramaje.- Del lat. lignum. leño. Linar m. Ay^\ Tierra sembrada de lino. — De lino. Linarejos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (88 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 100 h. Linares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (.50 kms.), p. ]. de Sequeros, con 1.700 h. || L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. de San Vicente de la Bar- quera, con 800 h. II L. con ayunt. en la pr. de Segovia (83 kms.). p. j. de Riaza, con 400 h. ¡| V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 30.000 h. || V. con ayunt. en la pr. de Teruel (61 ki- lómetros), p. j. de Mora, con 1.500 h. || V. con ayunt. en la pr. de Huelva (77 kms), p. j. de Aracena, con 1.800 h. IKSan Andkés de). Feligr. en la pr. de Oviedo (16 ki- lómetros), p. j. de Pola de Labiana, con 3.000 h. || (San Cds.me de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kras.), p. j. de Quiroga. con 300 h. ||iSan Esteban de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). p. j. de Becerrea, con 280 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Belmonte. con 1.000 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), f. j. de Cangas de Tineo, con 270 h. Ij (Sant.\ Mauía de). Feligr. en la pr. de Oviedo (01 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 500 h. || de Bp.icia. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Sedaño, con 100 h. ll de Sotoscubva. Aldea en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. de Villarcayo, con 50 h. I^inaria f. Bot. Hierba medicinal. 1| ZooZ. Género de pájaros conirrostros. — De lino. Linarit.-i f. Mineral. Nombre dado á una pirita de co- bre y plomo procedente de las minas de Linares, en la sierra de este nombre, en la pr. de Jaén. I.,inás d«' Bosost Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (121 kms.), p. j. do Jaca, con 300 h. || de Mar- cuELi.o. Aldea en la pr. y p. j. de Huesca (28 kms.), con'lüU h. Linaza f. J5oí. Simiente del lino, de la cual se extrae un aceite muy útil en las artes. — De lino. I.,ince m. Zool. Mamífero félido, carnívoro: vive en to- dos los continentes, excepto en Oceanía, que no posee ningún felino. || adj. Hablando de la vista, perspicaz.il Med. Agudo, sagaz.— Del gr. lynce, abl. de lynx; del gr. lygx, lince. Lincear a. fig. y fam. Descubrir ó notar lo que difícil- mente puede verse.— De lince, sagaz, perspicaz. í.,iiiceo, ce:« adj. Perteneciente al lince. |i fig. Poét. Perspicaz.— Del lat. lynceo, abl. de lynceus, del mismo significado; de lynx, lince. Lincoln Geogr. Condado de Inglaterra que cria exce- lentes caballos, v cuva capital tiene el mismo nombre, con 45.000 h. y 500.000 el condado. Il íAhüaham). Biogr. Célebre presidente de los Estados Unidos, que llevó á cabo la emancipación de los esclavos (1809-1805). I^incono m. Bot. Arbusto rosáceo del Cabo de Buena Esperanza. B^íncor:i (S:;n Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.). p. j. de Chantada, con 950 h. Lincurio m. Mineral. Piedra conocida de los antiguos, que suponían ser la orina del lince petrificada, y según la opinión más común es la belemnita, aunque algunos la tienen por la turmalina.— Del gr. lygkoyrion; de lygx, lince, y oyron, orina. Linchar a. Ejecutar á un criminal sin formación da l.IIV í)13 - LIIV proceso, como so praotioa con frocuencia en los Rstado» Unidos.— Ue Lynch, magisirado de lu Carolina del Sur »a el siglo XVII. I..ÍDt*hest in. pl. Kspflcio de alforjas do la pr. de Guaya- quil, labradas con "»1 lilamento de las pencas del raa- .;uoy. — \'oz ainiiricaiia. I.¡ii(í:iiii&lt;&gt;iit4&gt; adv. m. Primorosami'nte. con perfección. I.iud.-iiitc p. a. (¿iii« linda. — I)k lindar. l.iiiiiíiñu ID. ant. l.mdi». linea divisoria. l&gt;iii&lt;l:ir m. Estar contigua una posesión ü otra.— De lindr. l.íii&lt;l:i7.o m. Linde, limito. k.iiiilfr.-i f. I.indii, término. l..iuii«- ;iiiilj. 'rórmmo o linea que divide una heredad de otr.t li Limito.— L).&gt; limite. L.in(lefni:i f. Bot. tiéiioro do plantas dicotiledóneas que crecen en lujaros pantanosos. — De un n. propio. I.,iii(l«'ro, !•:« adi. Que linda con otra cosa. |1 m. Linde. l.indeM (Santo lomas de) Geogr. Feligr. en la pr. de i)vieUo (49 krns. ), p. j. de l'ola de Lena, con 250 h. I.,in&lt;l('z:i f. Prcipíimón que tienen las cosas para pare- cer bien. — De lindo. J.iiKiin (Santi^iRo ilo) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (47 kms.). p. ]. &lt;le Mondonedo, con 400 li. I.i¡ndo, clii adj. Quo tiene las propon-iones convenien- tes para parecer bien. |i Hermoso, bello, apacible y gra- to á la vista, jj fig. Bueno, cabal, perfecto, primoroso y exquisito. II in. Hg. y fam. Hombro demasiado afemina- do, que cuida mucho do su compostura. || De lo lindo. 'r. adv. Herfectamente, á las mil maravillas: se usa tam- bién ensentido irónico.— Síncopa del adj. lat. limpidus, limpio, brillante. I^iiKlúii m. Agr. Caballete en que los hortelanos saelen poner las esparragueras y otras plantas. • I.indoso Geogr. L. en la pr. de León (134 kras.), p. j. •le Villafranca del Biorzo. con 180 h. I^indiira f. Lindera.— De lindo. I^inca f. Geom. E.Ttensión considerada sólo en la longi- tud. II Haya o renglón. || Clase, género ó especie. || Ascen- dencia ó descendencia de familias, jj Término, limite. || ifti. Trinchera: se llama así también la formación del ejército en linea de batalla. || Metrol. Duodécima parte de una pulgada. || C:imtno terrestre o marítimo. || equi- noccial. Ll Ecuador. II meridiana. ¿4sír. Recta tirada de N. á S. en el plano del meridiano. || oiidenada. Geom. Linea coordinada, cuyo valor depende del que se da á la abscisa. |1 met.\lioa. Una de las que se suelen poner en las pantómetras para expresar la proporción que tienen entre sí los metales. 1| de fe. J^'ís. Diámetro que se traza sobre las brújulas marinas y que es paralela al eje de los barcos, á tin de indicar la dirección que sigue este últi- mo. || DE FUEiizA. Electr. Línea trazada en el espacio donde se ejerce una fuerza eléctrica, de manera quo sus pantos sean tangentes á la dirección de la fuerza. || Li- nea que separa la parte Norte de la parte Sur.— Del lat. linea, linea, hebra, de linum; del gr. linón, lino. L.ÍQ(';il adj. Perteneciente á la linea. || Dibujo cjue se representa solamente por medio de líneas. — Da ig. voz lat.; de linea, hebra; de linum, lino. Ijineaiiieiito m. Lineamiento, delineación. I.,íne:iinient(&gt; m. Delineaciónó dibujo do algún cuerpo. I.,iiif:tr a. Tirar líneas; delinear.— Del lat. lineare, do lineo, dibujar; de linea, linea. I.&lt;iue:itifol¡;id«&gt;, (L-i adj. Bot. De hojas marcadas con lineas paralelas desdo la cúspide á la base. — Del lat. li- neatna, delineado, y foliatus. forma; de folium, hoja. T.,ineoadj. Bot. Lin:iceo. ■.líiiero, ra m. y í. ant. Persona qne trata en lienzos ó tejidos de lino. Linfa f . Fisiol. Humor acuoso de color amarillento, que se halla en varias parces del cuerpo y corre por los vasos de su nombre, jl Poét. Agua. || 3Iit. Una de las doce di- vinidades rur.nies de los latinos, que presidia al riego.- Del hit. lyiiijtha. nirua corriente; de ninfa, deidad; del gr. nym¡/liee. flivinnlad. I.&lt;¡ufa|j;itis f. Mnil. Inflamación de los vasos y ganglios linfáticos.— De linfa, el gr. aggeion. vaso, y elsuf. itis, inn.'imacion. I..iiif:iHÍo , sia adj. Hist. Nat. Parecido al cristal.— Do linfa. ■..¡iifátivu, ca adj. Med. Que abunda de linfa, y lo perieneciente á ella. — Del lat. lymphatico, abl. de lym¡ihaticus. del m. sipn.: de lyinpltn. w-w-.x. I.,¡iil'eiii'¡Miii:i f. Med. Iiiintaciun ile l«&lt; v:iso&lt; linfáti- cos.—Del lat. lympha. agua, y al gr. eyrya, amplio. I^iiiiitis f. Mea. Inflamación íle los vasos o de los gan- (ilios linfáticos. I .¡iiroqiiíri.-i f Med. Diarrea «erosa. — De linfa y el irr. clitzoo. deponer los e.xcietiienioi. I..ínfui'1'.'i^i.'i í. .Ved. D'-rrame persistente de linfa, causado pur l:i herida do un va&lt;o linr:iiico — De linfa y ragia; del cr. reo &gt;. fluir. l.,iiil°os¡M f. Med. Acción especial que r-sulta de la lin- fa.—Del gr. limphe, agua, y oai«, daslnencia verbal que signiliea operai-ion. I.inl'otoiiií.-i f. Med. Disección de los vasos linfáticos.— Del gr. towiee, sección. I./in|(aiii Mit. india. Divinidad del poder creador y do la reproducción. I.in^itii«&gt;M Geogr. ant. Pueblos do la Galia. de origen céliico. cuya principal r-iiidad «ra l^angres. Hajo el r-M- nado do l'arquincí 1'tísc&lt;i pasaron a colonizaren Italia la embocadura del Po: fueron constantes enemigos de los romanos. I..¡ii|&gt;;«it&lt;* m. Trozo o barra de metal en bruto, compuesta [iriiicipalmcnte d(&gt; hierro, plomo, oro. jdata o [ilatino — l)el fr. lin(¡iit: del lat. lingua. leiivrna. por la forma. I.,!!!!;-!!:!!!*» , «la a&lt;lj. lilas, líii her:ildica se califican con este nombro los animales cuya lengua es do dile- rente esmalte que el cuerpo. — Del lat. linguato, abl. de linguatus, elocuente; de lingua. lengua. I.,in^iial adj. Que pertenece 4 la lengua. — Del lat. It&gt;i- (jua. lengua. Iyiii^iiaiii:inia f. Med. Goce lividinoso que consiste en el cos(|uilloo que produce la introducción do la lengua en la boca V en la vagina.— De lengua y manía, furor í^íii^iiatúIitloM m. pl. Zool. Orden do artrópodos arac- noideos— Del [dt. linguatus, do lingua, por semejan/a de forma. Ijíiijjfiit'te m. Mar. fíarra do hierro, de tamañovariabif . que clavada al pie del cabrestante sirve para detenerlo donde se quiere, después do haber virado. — Del lat. lingua. por semejanza de forma. I^in^-iiicMiltura f. Estudio especial de los idiomas — Del lat. lingua, lengua, y cultura, cultivo; doco/o. cultivar. L.¡iiji;'iiifoliado, da adj. Bot. De hojas lingüiformes — Del lat. lingua y foliatus, de folium. hoja. Ling-uiforiiie adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de una lengua.— De lengua y forma. l^'iusii'ifitn f. Que escribe acerca de los idiomas ó ha hecTio especial estudio de ellos. — De lengua. I^in&lt;jiií**ti&lt;'a f. Estudio de losidiomas. — De lingüista. íAn giii^llfo f ea adj. Perteneciente á la lingüistica.- De lingiíí.itica. L.iii^iil.-i f. Zool. Molusco branquiópodo. — Del lat. lin- gula. lengua pe&lt;{ueña. L,iiiit'ol¡ad«», da adj. Bot. De hojas parecidas i las del lino.— Del lat. linum, lino, y foliatus, de folium. hoja. I^íní jfero, ra adj. Bot. Que produce lino.— Del lat. li- num. lino, y gero, producir. I.&gt;¡ii¡iii«&gt;nto m. Med. Composición media entre aceite v ungüento. — Del lat. liiiitnento, abl. de linimentutit, betún para cubrir la boca do las vasijas. Liiniíiiionto ra. Med. y Farm. Linimento. L,iiiio m. Liño. JLiiijavera f. ant. Carcaj. Liinneo (Luis) Biogr. Célebre naturalista sueco (1707- 1778); ideó una admirable clasificación botánica, fund:i- da en los órganos sexuales de las plantas. Liino m. Bot. Planta dicotiledónea, cariofllada, de hojas en forma de lanza y florecitas azules, que se cultiva en lugares húmedos y de regadío. || Tela hecha deesaplan- - la. II Poét. Vela del navio. || (San). Ecles. Segundo pa- pa romano, sucesor de San Pedro el año(j6, y martiriza- do en el 78. || Mit. Hijo de Apolo y hermano de Orfeo- inventó los versos líricos y la melodía. Fué maestro de Hércules, y éste le mató abriéndole el cráneo con mi propia lira, jj Zool. Insecto crisomélido, criptopentáme- ro, coleóptero: vive en los árboles. — Del lat. lino, ahí de linum; del gr. linón, del m. sign. Liiiioii m. Com. Tela de lino muy fina y transparente.— I)e lino. I.,¡iiu|&gt;oiio m. Zool. Género de arácnidos.— Del gr. li- no, lulo, y poys. podos, pie. f^iiiota í.'Zool. Pajaro conirrostro.— De íino. I.,ÍDt&lt;&gt;l m. Arq. Dintel.— De la voz ant. lintelluS; do\ lat. linifís, litnitis. límite. Li¡ntt*rii:i f. Especie de farol dispuesto para llevarse :&gt; la mano, para lo cual tiene una asa en la parte opue«t.i al vidrio. II Arg. Fábrica de figura redonda ó de vario- lados sobre un edificio. || Art. y Of. Kueda pequeña con varios husillos en algunas máquinas. || ant. Jaula d-- hierro donde se solían poner las cabezas de los ajusti ciados. II MÁGICA. Máquina de óptica que presenta mu» amplificadas las imágenes que por su medio se provee tan sobre un cuerpo cualquiera, que generalmente es un lienzo blanco y tenso: se usa para preparar cuadros di- solventes.—Del lat. lanterna, de igual significado; de ¡aten, estar oculto. I^in t«'rn:&gt;7.«» m. Golpe dado con la linterna. I! fig.y fam tío. I iil'i con cualquier otro instrumento. B^íii l«'f inTo m. (.hie hace linternas. — Do linterna. L,iiit«&gt;i'nÓD ti). Mar. Farol de popa en una embarc.- .■j.j;i —I le linterna. 68 ilp — 914 — I. IR Ljiniiezo m.prov. Murcia. Linaza. Liinzoain Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. á Pamplona), p. ]. do Aoiz, con 200 h. Liiñn GeOfjr. Cuadra en la pr. de Lérida (132 kms.). p- j- de Solsona, con 40 h. !|(Santa). L. en la pr. do Lérida (39 kms.), p. j. de Balaguer, con 8U0 h. L!ñ:ii*ún (San Martin de) Geogr. Feligr. en lapr.de Lii;;o (tjl kms.), p. j. do .Mónfoi te. con 2U0 h. Liiñares (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de l:i Coruña (Gfi kms.), p. j. de Aivúa, con 250 h. [i ó Linai;e- (Santa -Maiiia db). Felisrr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de Puenteareas, con 300 h. Liíñayu (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. df la Coruña (66 kms.), p. j. de .Nogueira, con 650 habi- tantes. l^iñu m. Hilera de árboles ó plantas. ¡Iprov. Agr. Surco. — Ije linea. Líñol.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (20 ki- lómetros), p. j. de Balaguer, con L300 h. L/iñuelo m. Lia, soga. iLío m. Porción de ropas ó de otras cosas atadas. I| fig. y fam. Embrollo. — De liar. Lioearpu, pa adj. Bot. De frutos lisos.— Del gr. leios. liso, y karpos. fruto. L.ioclei'iiio, niit adj. JIísÍ. Nat. De piel lisa; de tegu- mentos exteriores desnudos.— Del gr. leios, liso, y der- ma. piel. Liófilo, la adj. Bot. De hojas lisas.— Del gr. leios, liso, Y phylíon, hoia. Liiofna f. tig. Laberinto, confusión, desorden. Ij (Jeofifr. Ciudad y puerto de Italia con más de 100.000 h. Liióptero m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — De! pref. lio, liso, y el gr. pteron. ala. Liiospernio, ma adj. Bot. De granos lisos.— Del gr. leioa. liso, y sperma. L'rano. Liiostraoa m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, la- melicornio.- Del pref. lio, liso, y el gr. ostrakon, es- cama. Liiótrieo, ca adj. Antropol. Se dice de las razas que- tienen los cabellos blancos y lisos. — Del gr. leios, liso, y thrix, trichos. cabello. Liioirix m. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: vive en la cordillera del llimalaya. IL.ipacifleni¡a f. Pat. Enfermedad caracterizada por la presencia de ácidos grasos volátiles en la sangre dei hombre. — Del gr. lipas, grasa, ácido, y aima, sangre. Liiparia f. Bot. Género de leguminosas del Cabo de Buena Esperanza. — Del gr. Uparos, graso; de lipos. grasa. Lípáridos m. pl. Zool. Familia de mariposas bombi- cinas.— De! gr. Uparos, grasoso; de lipos, grasa. Liíparocele f. Cir. Tumor grasoso.- Del gr. Uparos. grasicnto, y keelee, tumor. tiipai'oiíle adj. Quím. Parecido á la grasa. — Del gr Uparos, grasicnto, y eidos, forma. Liip.:u-ot¡c4&gt;, oa adj. Farm. Calificación de los com- puestos ailiposos artificiales.— Del gr. Uparos, grasicn- to; de lipos, grasa; del sauscr. Upas, unto, del v. lip. untar. Liipeniniiia f. flg. Monomanía melancólica. — Del griego lypee, tristeza, y manía. Liipeni:iiii:iLMt,e.a adj. il/ed. Que padece de lipemanía. Liipes Geogr. Piovincia del Alto Peni, cuya principal riqueza son las minas de plata, y el oro que arrastran algunos de sus ríos: la capital lleva el mismo nombre, y ha sido opulenta, como lo atestiguan sus ruinas. LiipÍK f. Vitriolo azul; sulfato de cobre. L.ií&gt;itii(l f. iled- Estado legañoso de los párpados por excesiva secreción del humor sebáceo de las glándulas de Meibom: es un síntoma de blefaritis. Li¡p«n'arfa f. Bot. Planta ciperácea de los paisas tro- picales. Liípod^'fmo, ma adj. fig. Que carece de piel en algu- nas partes del cuerpo.— Del gT. leipoo, dejar, y derma, piel. t.íp«»gfam.icía f. Composición escrita sin alguna de las letras del alfabeto.— Del gr. leipoo, dejar, y gram- ma. l'tia. Liipoiji-aniátieo, ca adj. Relativo á la ¡ipogramacia. Ijatrj. s. Lipouramatista.— De Upogramacia. Liip«»¿^r;nii;iliMt:i adj. s. Autor de una cumposición li- toral la-n la cual se prescinde de alguna de las letras del altaheio. \&gt;&lt;i Upogramacia. Liipoin.-i in. Med. I umor que se forma en algún quiste. Íjor io g.-neral en el tejido celular. En ciertas ocasiones leg;i :i ad lUirir (iroporciones formidables. — Del gr. li- pos. '.ras I. V h1 üiil. orna, tumor. L.ip«&gt;iii&lt;i in. SIed. l.i|&gt;oma. LipoiiK-fi.-i f. /4T)aí. Carencia de una ó más partes del ciierio,— I (el gr leipoo, dejar, y meros, parte. Li¡poliiiii:i I Mcü. I 'rimer grado del sincope ó deliquio: es una i.eidiila r&gt;pentina y pasajera del sentido y del movimiento, con palidez del rostro y debilidad en la cir- culación. — Del gr. leipothymiu; de teipoo, dejar, j thymos, sentido. L.¡ppuinani (Luis) Biogr. Sabio prelado de Venecia (150U-I55y). Liipulita f. Mineral. Especie de sílice.— Del gr. lipos. grasa.y lithos, piedra. Liipiifí:i í. Pat. Eliminación da grasa por la orina. — De- lipos, grasa, y oyron, orina. Liiqíien m. Bot. Planta parásita que crece en las rocas, paredes, piedras y troncos de los árboles: algunas di'» sus especies se usan en medicina. — Del gr. leicheeii. planta parásita. Liquonato m. Quim. Combinación del ácido liquénicc- con una base. Liqueneo, nea adj. Bot. Parecido al liquen.— De li- quen. Liiqíiéiilco adj. Quím. Calificación de un ácido que sei encuentra en algunos liqúenes. — De liquen. Liqíienin:) f. (¿uíin. Principio que se e.xtrae de mu- chas especies de liqúenes y musgos. Liiqueiioidc adj. Bot. Semejante ó análogo al liquen. —De liquen y el gr. cidos. forma. JLíqiieiiulo&lt;j;i:i f. Bot. Tratado sobre los lícpuenes. — pe Uqueti y el gr. logas, tratado. Liiqui;i m. Zool. Pez escombérido, acantopterigio: viv&amp; en el Mediterráneo. Liiquidable adj. Que se puede liquidar. Liiqiii&lt;lac¡óu f. Acto de liquidar. Liiquid.-idur, r:i s. y adj. Que liquida. L,¡qu¡dáinb:ir m. Licor resinoso que se saca por inci- sión de un árbol de Nueva España. || Género de planta» dicotiledóneas. — De la voz ant. liguidambarum; de líquido y ámbar. Liqyídaniente adv. m. Con liquidación. I.iiqiii&lt;tai&gt; a. Hacer liquida ó fluida alguna cosa. || fig. Aclarar, desenredar: cumúnmeme se aplica á las cuen- tas. 1¡ C'o «i. Hacer ajuste final de cuentas una casa de&gt; comercio para cesar en él. — De líqiñdo. Liqu¡d:irse r. Hacerse liquida o Huida alguna cosa, ti Perder las letras vocales su sonido por la unión con otra que las precede. || Pronunciarse la ese inicial sin sonido- vocal. Ijíquídfz f. Calidad de lo liquido. — De liquido. JLíqiiidiíieable adj. Capaz de liquidiQcarse. — Da li- qiüdificar. Lii&lt;]iii&lt;IUi(*acíón f. Acción y efecto de líquidificar ó- li(|uid¡licarse. — De líquidificar. Liqíiidüieador, ra s. y adj. Que liquidifica. — De lí- quidificar. LiiqiitdíÉ¡&lt;-ac a. Liquidar, hacer líquida ó fluida alguna cosa.— De líqtiido y el lat. figo, fijar. Liiqíiídificarse r. Liquidarse, convertirse de sólido en, liquido. Líquido, da adj. Fís. Estado de los fluidos que mojan y se pegan á los cuerpos sumergidos en ellos, como e i agua, ó que tienden á ensancharse y derramarse, como el azogue, el aceite, etc.: no tienen forma propia, y se adaptan á la de los vasos que los contienen. || Com. S&amp; aplica á la suma que resulta de la comparación del car- go con la data.— Del lat liquidó, abl. de liqíiidUB, df ! mismo significado: de liqueo, pasar al estado fluido; del gr. malassoo, abian larse, hacerse húmedo. Liíqiiira f. .Mantilla pequeña y cuadrada que las indíge- nas de Nueva (iranada se ponían sobre los hombros an- tes de la conquista. Lir.'i f. Mus. Instrumento músico de cuerda que se usab:» antiguamente. i| Astr. Pequeña constelación septentrio- nal, sit^iada al Sur de la Cabeza del Dragón j al Occi- dente del Cisne. || Liter. Composición métrica. || Mit. La lira la inventó Mercurio y se la regaló á Apolo, en cambio del caduceo. II (Sav Simón de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de l'uenteáreas, con 600 li. i! (Santa' Maüía r)E). Feligr. en la pr. d« la Coruña (77 kms.), p. j. de Muros, con 950 h.— Delgr. lyra. del m. sign. L.ira&lt;Ii&gt;, da ad|. Bot. De figura de lira. Líreido m. Zool. Crustáceo decápodo.— Del gr. lyra.. lira, y eidos. forma. Liir»'l.'i f. Bot. Receptáculo de los órganos reproducto- res de los liqúenes cuando es sésil, lineal, y se abre por hendidura longitudinal. — De lira. L.ii-e« (San Kstkban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.). p. j. de Corcubión. con 5110 h. Lii'i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (115 kiló- metros), p. j. de Holtaña, con 280 h. Liíri:i f. Liga, por la materia viscosa. || ffeogr. V. con ayunt. en Ka pr. de Valencia (22 kms.', cah. del p. j. «le su nombre, con 9.500 h. — Del gr. lygizoo, atar; d-.-l s-,&lt;nscr. ling. unir. L.írioa f. Poesía lírica.- Del adj. usado como suhst. L,íric&lt;&gt;, c;i ad). Que p-rtenece á la lira, ó la (lO'-sia pro- pia para el canto.— Del lat. lyrico, abl. de lyriaus, del m. sign., de lyra. US — 91') — I.1T I^lrío m. Bot. Hierba rnedioinal do raice^t rastreras y I superfloiales, hojas larcas T lallo dercoho y redondo, de ! otnro o Hfiis nudos. || l-'lor de «t», planta; tiono seiM pé- talos mu V f^randes y hermosos, azulados A m^ituados do j varios colores. — Del lat. lilio, abl. de lilium; del gr. leirion. dol m. sif;n. Ufipi*» (San Juan de) Qeoar. Feligr. en la pr. de Fon- levprlra CS'A kins.1. p. ). de TaboirOs, con 3UÜ li. l..ir¡Miii&lt;i in. Abuso de las cualidades caracterlsti'^as do la poesía lírica, ó empleo indebido de ese génoro de poesía. Ijirot'oro m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero.— Del gr. hjra. liía. y phoros. que llpva. I&gt;iruii II). /.ool. M.-iinlfero mio.xido, roedor: vive en liuropa II Mar. Gato.— Del lat. gli8, gliria; del gr. ga- les, lOinadreja. IJrondo, «l:« adj. Limpio, sin mezcla. — De lirón. I.iiriii&gt;«&gt; in. Zool. Ave teiraónida. gallinácea: vive en los países del Norte de Europa.— Del gr. iyra, lira, y oyra, oola. IjÍs f. Bot. Azucena. || Mineral. Azogue dividido en partículas c;isi iin(erccptibltís. || (Oki'BN de i..\ Floii DE). Uist. Drden de caballería que instituyó el papa Paulo III on 1598. JlOrra creada por Luis XVUI di- Francia en 1810. ||(Ur|)BN ue Nuestka Skñoua de la Flou ük). Orden militar instituida por el roy de Na- varra D. García IV en 1018. jj Lirio.— De lirio. \AfiSX t. Art. y Of. Bruñidor de piedra ó madera para alisar el papel en las fábricas. j| Preparación do tierra fina, pelos de conejo y clara de hnevo que hacen los fun- didores de campanas para derramarla en el segundo molde. II Zool. Oustáceo decápodo del Mediterráneo. || Insecto díptero, mnscido, de Alemania. || Pez que abun- da en el rio .Manzanares. I.ii«tnnieiitc adv. in. Con lisura. L&lt;i»«:ir a. ¡int. Lisiar, perder ó hacer perder la vitalidad ó el movimiento de alguna parte del cuerpo. IJsbo:) Oeofjr. Capit:il (le Portugal, en la desemboca- dura del Tajo, con magníficos edificios y buen puerto: tiene 2.J0.00U h. IjÍMhonenso adj. Lisbom^s. Usbonrs, sa adj. ra. y f. Natural do Lisboa y lo per- teneciente á esta ciudad. — Del lat. Lisbona. Lisboa. Liisfi-n f. prov. Murcia. VástMgo de la pita. 1| í'orí. Berm;i. espacio de tierra al pie de la muralla. I..ÍHÍa&lt;lo, (l:i adj. Poét. Herido, lastimado, maltratado. f..ÍHÍ:iciui-:i f. ant. Herida. Ijitííanasa f. Zool. Crustáceo agamárido, anfipodo: vive en las arenas He las costas. Ijisiano, na adj. Mineral, y Geol. Se dice de los terre- nos y substancias formados por disolución. — Del gr. lysia. disolución. I.iisinnto m. Bot. Planta dicotiledónea de grandes y elegantes ñores, propia de la América del Sur. Usiar a. Ufendor, lastimar, dañar, inutilizar, anular, perder alguna parte del cuorj o. — Del lat. Icesum, su- pino de laido, dañar, contrac, del gr. decleoo, herir. IjIsiaPHe r. Quedarse inválido, inutilizarlo para el tra- bajo por la perdida total ó parcial de un miembro. Usi^iu f. Med. Disolución de los miembros.— Del gr. 1^8(8, disolución. I.iÍAÍiiiae(&gt; Hist. Uno de los generales de Alejandro Maeno: reinó diez años en Macedonia y murió comba- tiendo á Seleuco en '¿&gt;i\ a. de .1. I..ií&gt;in]aqiiia f. Bot. Planta de la familia de las primu- láceas, que so cría en lug.ires húmedos y pantanosos, y tiene varios tallos rectos, vellosos y con muchos nudos; la flor es amarilla v sale |&gt;or encima de las ramas. — Uel gr. lijfiimachia, de Lisímaco, que le dio nombre. iJí^íun f. api. Lesión. I.,i$iil&gt;&lt;&gt; Diogr. ("élebre escultor priego, de Sicione, qne vivía hacia el 320 a. de J.: una de sus muchas y buenas obras es el Hércules del palacio l'itfi. en'l-'loreneia. I.&lt;¡!«ip&lt;»iiii;t f. Bot. Planta dicotiledónea, campanulácea. que apenas tiene tallo y crece en las m:is elcvada.s mon- taña».—Del ¡rr. lisios, abierto, libre. ypoo»ua. opérenlo. I..im¡H f. jVed. t;risis saludahln sin fenómeno aparente alguno.— Del gr. li/sis. disolución. I.,iso, s:i adi. Iiru il. sin troiii'3/.o. || Se aplica á las telas quo no son labradas y á los vestidos, que carecen de adornos. || ICntre gitano.*, desvergonzado. || m. Mineral. (Jara plana y e.Tiensa de una roca. || In; lOnire gitanos, raso ó 'rjiíoián. II (?eo(7r. ant. Capital de Iliria; hoy Alessio. — Del gr. Usaos, del ra. siga.; en alto al. Usé; fr. {ifi.se. I&gt;ÍH&lt;&gt;iijj:i r. Adulación, alabinzt exagerada para ganar el afecto &lt;le iin.i person i. — l)el ib.oéit. lunsenqa, ala- bar para engañar; de lausar, elogiar; lat. laudare, de laus, alabanza. I.isonioailitr, ra g.y adj. Lisonjero. I..isoiijeaiite p. a. *^ae lisonjea, que adula para ganar la voluni.id.— be lisonjear. ' I..Í!iOiijenr a'. Adalar, alabar afectadamente para ganar la voluniail do ali^una persona. i| flg. Deleitar, agradar. H Diir motivo de envaneciniienio.— De lisonja. LiÍM(»iijia'aiii¡ciitf&gt; ni. Acción y efecto do lisonjear y lisonje.ir-e. — l)e lisonjear. LiÍH&lt;&gt;ii,°er:iiiit&gt;iit«; ailv. m. Con lisonja. I..ÍMUiiJei'í:i f. aiii. Lisonja, alabanza afectada. I.&lt;ÍHUiiJiei'(t, rA a&lt;l|. Ijün lisonjea, quo halaga la vani- dad: 8e usa también coniu substantivo. || flg. Quo agm da y deleita. — De lisonjear. I..ÍM&lt;&gt;r in. ant. Lisura, sencillez, facilidad, pulimento.— De liso. Liitita f. Pedazo do papel ó de otra cosa, largo y angos- to. II Tira de distinto color en algunas telas. || Catálogo. II Recuento en alta voz de las persoii.is que deben alii^- tir ú algún acto. || (Aliikiitui. Biogr. Célebre literato, natural de Sevilla (1775-1818). — Del al. leíste; aat. al. lista, bordado; inglés list; fr. liste. LiÍHta«l¡IU&gt; tn. Tela de algodón de listas azules y blan- cas.— Voz americana. LiÍHt.-iclu, (la adj. Tela ó tejido guarnecido ó pintado de listas. — iJo listar. List.'icloi* adj. s. En los lavaderos de lana, el operario que hace el balón. — De listar. I.j¡st:i&lt;liii'.'i f. Acción y efecto de listar. || Cosa listada. — Do listar. Liinlaniente adv. m. Con presteza, de una manera lista. Liistar a. Adornar, guarnecer con listas. || Alistar, sen- tar ó escribir en lista a alguna persona ó cosa.— DeZisfo. LiÍNtea&lt;l&lt;», (In adj. Listado. Liistel m. Arq. Filete. L.i&lt;4to, ta adj. Diligente, pronto, expedito. || Avisado, inteligente, sagaz. || ¡Listo! interj. ¡Pronto! ¡Rápida- mente!—Del al. listing, hábil, astuto; do Zisf. astucia. Lii^túii m. C'owi. Cinta de seda más angosta i|Uo la colo- nia. II Art. y Of. En la carpintería, pedazo de tabla largo ó angosto. II Arq. Filote. || Blas. Handa en forma de cui- ta en la cual suele ponerse la divisa.— De lista. L.¡st&lt;&gt;na&lt;lo, (l:i adj. Arq. Que va hecho con listones. L.i«^loii:ir a. Arq. Rnlistonar. Liistoneria f. Conjunto do listones. || Bot. Planta, lla- mada también espuela de galán. Listoncfí», i*;i s. y adj. Que hace listones. Liísti'onita í. Paleont. Concha bivalva fósil. L.i««urn f. Igualdad y lustre de alguna superficie, p flg. Ingenuidad, sinceridad. || En América, descaro, avilan- tez, procacidad. — De liso. Lita f. Landrilla, con especialidad la del perro; — Del gr. lytta. del m. sign. Litación f. Acción y efecto de litar. Liitaiji'o Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de '1 arazona (66 kms.), con 400 h. Liitag'Og'ia f. Med. Propiedad de los medicamentos que destruyen la piedra ó cálculos que se forman en ciertos órganos.- iJe litagogo. Liitajj^ógieo, ea .míj. 3íed. Relativo á la litagogfa ó á los litagogos. — Ue litagogía. Liita^fog^íj, ga adj. Med. Quo destruye los cálculos do las vías urinarias: se aplica á los instrumentos quirúrgi- cos que se usan á ese efecto. — Del gr. lithos, piedra, y agogos, que expulsa; de agoo, dar el primer impulso, conducir. Ltitar a. Hacer algún sacrificio agradable á la Divinidad. — Del lat. litare, de lito, aplacar á los dioses con tos sacrificios. Tal vez del gr. lithos, piedra, aludiendo á la del altar do los sacrificios; también había en gr. loyoo, paear. y lyoo, lavar, que tienen cierta relación coa la palabra latin». Ijit-.wgeí m. Quiñi. Litargirio.- De litargirio. JLit;ii'f¡:ía f. ant. I.ciariro. L.it:irtriria(lo, da adj. Quim. Que lleva litargirio. — De litargirio. Liitarffípíco, ca aJj. Perteneciente al litargirio. — I&gt;e litargirio. Ijitai*ürirí(» m. Oxido de plomo amarillo rojizo y de lo.s- tre viir»o.— Del gr. lithargyroü; de lithos, piedra, y argyros. plata. L.it«&gt; f. Fur. Pleito.— En l:ic. ant. stilis; clásico lia, litis, discusión, reyerta; en al. list, astucia, ardid; ea ingl. stir, tumnho, agitación. L.itef.i f. físpecie de silla do manos. || Geoor. L. oí&gt;n avunt. en la pr. de Hoesca (72 kms.), p. j. de Benabarre, con 200 h.|l(SAN Estehan i&gt;f). V. con ayunt. en la pr. de Huesca (-iS kms.), p. j. do Tamariie. con 1.600 b.' — Del lat. lectica, silla de manos; de lectrts. lecho. I^itcrnl adj. Que es conformo á la letra del texto. Q Tra- ducción en qye se exfiresan, hasta donde es posible, jas palabras de la obra original.- Del lat litterale, abl. de liiteralis, del m. sign.; de littera. letra. L.it&lt;*f:iliiioiite adv. m. Conforme á la letra ó al sentido literal. Litcr.-iriamente adv. m. De una manera literaria. L.it(»rario, ria adi. Relativo á la literatura.— Del la:. LIT — 916 — LIT litterario, abl. de litterarius, de igual signLficado. Literato, ta ad). Que compone ó produce obras litera- rias. II Persona instruida en varios ramos de literatura: se usa también como substantivo.— Del lat. litterato. abl. de litteratus, gramático, erudito; de littera, letra. Literatura f. La más inmediata y acabada de las ma- cifestacioues del arte, que tiene por-objeto próximo o remoco expresar lo bello por medio de la palabra: se consideran comprendidas en el género de producciones literarias la poesía, la novela, la elocuencia, la gramáti- ca, la retórica y la historia. || Conjunto de las produccio- nes literarias de un pueblo ó edad. Literatura griega, latina, de la Edad Media, del Renacimiento. II Co- nocimiento de las letras ó ciencias. — Del lat. littera:. escritos, y el suf. tura, arte ó producto; del gr. tyre- yoo, trabajar. Literero m. Qne guia ó cuida alguna litera. || Que ven- de literas. — De litera. Lití m. Bot. Árbol de Chile que da una agua verduzca y venenosa. Litiá^ico adj. Quim. Nombre antiguo del ácido úrico. — De litiasis. Liti:i!»is f. Med. Formación de cálculos ó piedras en e! cuerpo humano, especialmente en las vías urinarias. — Del gr. lithiasis. de lithos. piedra. Litiatu m. Quim. Sal que se obtiene combinando el ácido liticü con una base.-ü L'rato. — De Utico. Lítieo, ca adj. Quim. Calificación de un ácido proce- dente del litio. II Se aplica á las sales cuya base es el litio. Litig-ación f. Acción y efecto de litigar. Li ti orante p. a. Que litiga: se usa más comúnmente como nombre substantivo. — De litigar. Litig-ar a. Pleitear, disputar en juicio sobre alguna cosa. II fig. Altercar, contener. — Del lat. litigo; de lis. litis, contienda, pleito, y el v. ago. hacer. Litigio m. Pleito, alteración en juicio. || Med. Disputa, contianda. — De ig. voz lat.; de litigo, disputar, pleitear. Litigio^ianieiite adj. For. Contenciosamente. Litigioso, sa adj. Que está en duda y se disputa. || Que es propenso á mover pleitos y litigios. — De litigio. Litina f. Quim. Oxido de litio. — Del gr. lithos. piedm. Litio m. Quim. Metal alcalino, mucho menos pesado que el agua y de color plateado: por la acción del aire o déla humedad se oxida rápidamente, y se convierte en litina.— Del gr. lithos. piedra. Litis f. For. Pleito. — Del lat. lis, litis, pleito, contien- da, demanda; véase lite. Litiscon.sorte com. For. Colitigante; que litiga por la misma causa que otro. — Del lat. lis, litis, pleito, y consorte, abl. de consors, consorte; de cmwí, con, y sors, suerte. Litiseuutestación f. For. Respuesta á la demanda judicial. Liti«« expensas f. p). For. Costas de un pleito. Liti^P^ixlsn^í-* f- Fot. Estado de un pleito sin ter- minar.— Voz comp. de litis, genit. de lis, pleito, y pen- dencia, tramitación. Lito, ta adj. s. Hist. Colono tributario libre entre los francos, que gozaba de los derechos de ciudadano, ¡i Zool. Género de insectos himenópteros. Litobidos m. pl. Zool. Familia de miriápodos quiló- podos. Litobío m. Zool. Miriápodo litóbido, quilópodo: vive en el Mediodía de España. — Del gr. lithos, piedra, y bioo, vivir. Litocálamo m. Caña fósil.— Del gr. lithos, piedra, y ¡calamos, caña. » Litocarpo m. Fruto petrificado.— Del gr. lithos, pie- dra, y karpos. fruto. Litoelasa f. Geol. Quiebra ó grieta dé las rocas.— Del gr. lithos. piedra, y klusis, rotura. LitoelaMtia f. Med. Desmenuzamiento de los cálculos por medio de la percusión, ó de ésta combinada con la presión. — De litoclasto. Litoeiasto m. Cir. Instrumento quirúrgico usado en la operación de la litoclastia ó litotricia. — Del gr. lithos, piedra, y klaoo, romper. Li tocóla f. Art. y Of. Betún para pegar las piedras.— Del gr. lithos, piedra, y kolla, cola. Litoeromia í. Art. y Of. Procedimiento de imprimir en tela un dibujo en negro, teniendo el fondo de diver- sos colores. — Del gr. lithos, piedra, y chrooma, color. Litoci-óiuíco, ca adj. Concerniente á la litocromia. — pe litocromia. Litocroiuista m. Que se dedica á la litocromia.— De litocromia. Litodialisis f. Med. Método de tratamiento para la destrucción de los cálculos vesicales. — Del gr. lithos, piedra, y dialysis. disolución. Litódoino m. Zool. Género de moluscos acéfalos. — Del gr. lithos, piedra, y doomos, habitación. Litodfásico, ca adj. Med. Que es propio para asir los cálculos formados en la vejiga.— Del gr. litJios, pie- dra, y drassoo, coger, sujetar. Litófago, gil adj. Que come piedras, jj adj. s. pl. Zool- Familia de moluscos acéfalos que tienen la propiedad de horadar las piedras para esconderse en los agujeros que hacen.— Del gr. lithos, piedra, y phagoo. comer. Litot'ania f. Procedimiento por medio del cual se da transparencia á la loza de otras varias clases. — Del gr. lithos, piedra, y phanos. brillante; de phainoo. brillar. Litofélico, ca adj. Quim. Se dice del ácido que se en- cuentra en los bezoares de Oriente.- Del gr. lithos, pie- dra, y el lat. fellia. hiél, bili.s. Litóiila f. Hist. Nat. Hoja fósil.— Del gr. í/íftos, pie- dra, y phi/llon. hoja. Litóiilo, la adj. Bot. Se aplica á las plantas que crecen entre las piedras. — Del gr. lithos, piedra, y philos, amante. Litótitu rn. Hist. Nat. Producción marina que separe- ce a las plantas por su forma y á las piedras por su du- reza.—Del gr. lithos. piedra, y phyton, planta. Litofotog-rafia f. Fotolitografía. —Del gr. lithos, pie- dra, y fotografía. Lítofotogi'íifiar a. Fotolitografiar. Litofotográticainente adv. m. Fotolitográfloa- mente. Litogenesía f. Parte déla mineralogía que trata de invevtigar las leyes que presiden á la formación de las piedras.— Del gr. litlios, piedra, y génesis, origen. Litoglífiea f. Arte de grabar en piedras. — Del gr. íi- thos. piedra, y glipheoo, tallar. Lltoglífita f. Rist. Nat. Nombre de unas piedras que parecen esculpidas por el arte, siendo productos natura- les.—Del ^r. lithos, piedra, y glipheoo, tallar. Litograt'ÍJi f. Arte de dibujar en piedra preparada, que después sirve de lámina para estampar el dibujo ó es- crito. II Taller donde se ejerce ese arte. — Del gr. lithos, piedra, y grapheia, descripción; de graphoo, describir. Litografiar a. Dibujar en piedra.— De litografía. Litográfícanaente adv. m. Por el procedimiento li- tosráíico. Litogrático, ca adj. Que pertenece á la litografía. — De litografía. Litógrafo m. Que se ejercita en el arte de la litografía. — De litografía. Litoideo, &lt;Iea adj. Sist. Nat. Que tiene aspecto pé- treo.— Del gr. lithos, piedra, y eidos. forma. Litolabo m. Cir. Tenacilla para asir la piedra de la ve- jiga á fin de triturarla. — Del gr. lithos, piedra, y lam- banoo, coger. Litolisis f. Med. Disolución de los cálculos de la vejiga á beneficio de las substancias inyectadas. — Del gr. li- thos. piedra, y lysis disolución. Litologín f. Hist. Nat. Parte que trata del conoci- miento de las diversas clases de piedras.— Del gr. lithos, piedra, y logos. tratado. Litologico, ca adj. Concerniente á la litologia. — Da litologia. Litólogo m. Que escribe de litologia ó se ocupa de ella. —De litologia. Litoiiialaoia f. Cir. Reblandecimiento espontáneo de ciertos cálculos.— Del gr. lithos, piedra, y malakos, blando. Litóiiietro m. Cir. Instrumento para averiguar las di- mensiones de los cálculos contenidos en la vejiga. — Del gr. -litlios. piedra, y metron, medida. Litoiiiortit:» f. Mineral. Nombre de varias piedras que presentan dibujos naturales.— Del gr. lithos, piedra, y morphee, forma. Litoiitríptico, ca adj. Med. Nombre de las substan- cias que se conceptúan eficaces para destruir los cálcu- los de las vías urinarias.— Del gr. lithon, acus. de li- thos, piedra, y triboo, triturar, desmenuzar. Litopedia f.'Med. Conversión del feto en piedra dentro del seno materno. — Del gr. lithos. piedra, y pais, niño. Litoral adj. Que pertenece á la orilla ó costa del mar. || Costa de un mar ó territorio.- Del lat. littorale, abl. de littoralis; de littus. la orilla ó la ribera. Litorela f. JBoí. Género de plantas dicotiledóneas que crecen á orillas de los estanques. Lites Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 ki- lómetros), p. j. de Alcañices, con 4U0 h. Litoscopia f. Med. Exploración de la vejiga por me- dio del litóscopo. — Del gr. lithos, piedra, y skopeoo, examinar. Litóscopo m. Med. Ia.strumenbo quirúrgico que sirva para explorar la vejiga, descubrir la piedra y conocer su tamaño. — De litoscopia. Litosperiuo, nía adj. Bot. De frutos duros, á manera de piedra.- Del gr. lithos, piedra, y sperma, grano. Litote f. Ret. Atenuación, figura que consiste en no expresar lodo lo que se quiere dar á entender. — Del gr. litotees, de Utos, pequeño. Litotlibia f. Cir. Nombre dado al aplastamiento do ua LIV — 917 — &amp;,Oft cálculo friable. — Del gr. lithos, piedra, y thliboo, os- treclüir, oiirimir. I^itutoiiii.-i f. Med. V,xlT\c^\iSn de la piedra de la veji);»- — Del gr. lithutoiina; de lithos, piedra, y ioinee, sec- ción I.&gt;ito(óiiii&lt;*&lt;», e:i ndj. Med. Rolativo á la litotomia. — De litotomia. L&lt;itút«»iii«&gt; 111. Med. Instrumento para practicar la talla. — D." litotumia. L.itotrf:^i:i f. Cir. Acción do triturar los cAlculns en la veji.;:i -Delj^r. litliOS, (li^-dra. y trvesiH. períoraciün. Ltítot i-¡lt&lt;» in. Ctr. Instrumento propio para pulverizar los c.ilriilos de la vejiga. — Del gr. litlios, piedra, y tri- boo. moler. Liitotrifi.'i f. Cir. Operación quiriirí;ica que consiste en pulverizar 6 reducir á pedazos muy menudos, dentro de la vcjig:! dii l.i orin.i, las piedras O cálculos que en ella se hayan formado, pura ([ue puedan salir por la ure- tra.—I)cl '^T. lithos. piedra, y treesin, perfor.ición. I..¡t&lt;t\il&lt;&gt; m. Mineral. Madera petrilícada.— Del gr. li- thos, piedra, y xijloil, madera. I&gt;itr:íiiictr«&gt; m. Fis. Instrumento que se emplea para medir o apreííiar el peso especíHoo de los líquidos. — Del Rr. litra. peso, y inetron. medida. l^itrariaN adj. f. pl. Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas, polipétalas, de cáliz consistente, tubuloso o cam- panulado, ile fruto capsular, membranoso o coriáceo, que creceen los Trópicos.- Del ?;r. lytliron, sangre coagula- da, cuyo color tienen l.is llores ilo dichas plantas. L,itr:ii-ifO, fi€&gt;a adj.ZJoí. Calificación de hierbas y ar- bustos dicoiileiloneos, (le hojas enteras, opuestas, sin e.s- tipulas y fruto capsular y membranoso, como lasalicjiria. II f. pl. Familia de esas plantas. — Del lat. lythrnin, nombre de la salicaria; del gr. lythron. sangre empol- vada, por el color de las flores de esa planta. L.¡trt'a f. Bot. Planta parecida al anacardo, que se cria en Chile y (California. Liítro m. Unidad &lt;le medida de capacidad para ácidos y liquides; es un vaso hueco de un decímetro cúbico, equi- valento á dos cuariillos escasos. — Del gr. litra, libra. Lituano, lia adj. Natural de l.iluania.|| Perteneciente á ese país del antiguo reino de Polonia. L.¡tuérií&lt;&gt;°o Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 krns.i, p.j. de Tarazona, con 400 h. Litiio m. Instrumento músico de la milicia romana, á modo de trompa. || Báculo que usaban los agoreros. — Del lat. lituo, abl. de lituxis, del m. significado; voz etrusca. L.iturg'in f. Ecles. Orden y la forma que ha aprobado la li;losia para celebrar los oficios divinos, especialmente el sacrificio de la misa.— Del gr. leitoyrgia, de leitos, público; de Utos, pueblo, y ergon, obra. Litúrgico, ca adj. Ecles. Que pertenece á la liturgia. II (Lknt.ua). Filol. Kl .iiitiguo eslavo, usado aunen Ru- sia, eii las provincias del Danubio, para los libros de iglesia.— De liturgia. Litiirífo m. /i/sí. ant. Cada uno de los 300 ciudadanos más neos de .\tenas que subvenían a las necesidades extraordinarias del listado. Liuva I Hist. Hey visigodo de líspaña en 567: sucedió á Aianagildo y murió en 572. I| 11. Nieto de l.eovicildo, sucesor de su padre Kecaredo 1. y asesinado por W'ite- rico, que le reemplazo en el año fillS L&lt;ivnfli:i Geogr. Nombre de la Grecia continental bajo el dominio turco. Dos ciudades griegas llevan ese nom- bre, una cerca de Atenas, la otra en la antigua Eeocia; ambas no cTeeden de 20.000 h. Liv«'f|&gt;«nil Geogr. Hermosa ciudad de Inglaterra, uno de los pueblos mas comerciales del mundo; licno.SSO.OüO habitantes. Liivia 1 Dnusii a) Biogr. Esposa de Tiberio Claudio Ne- rón, con quien casó .Augusto después de haber hecho re- pudiar á su marido, y llegó á darle por sucesor al Impe- rio á Tiberio, hi;o de su primer matrimonio: murió en 29 de J., y su nielo ('aligula la llaraab.i el Ulises coii lai- das. II f. Zoof. Insecto sílido. hemiptero. L.¡vi:iiiaiii&lt;&gt;nte adv. m. Deshonestamente. || Superfi- cialmente, con lig'reza. Liivinnd.-id f. Ligereza y poco peso de alguna cosa. || ñg. Ligereza, inconstancia del ánimo. || Incontinencia. I&gt;iv¡:in&lt;-z f. ant. Liviandad. l.,ivi;iiioza í. ani. Liviandad. LiiviaiKi, ii:i adj. Ligero, de poco peso, jj ílg. Fácil, in- consi.inie. II I lo |ioca monta. || Lascivo, incontinente.il pl. Bofes ó pulmones. || Burro que sirve de guía á la re- cua.—De leoe. Livídi'z I. Palidez amoratada y glacial como la que pre- sentan lo» cadáveres. || Med. Color cárdeno ocasionado por golpe» V derrame interior de sangre en cualquiera parte de", ciiotpo.— De livido. L.ÍTÍ&lt;lo, lia .tI; Amo-aiüdo. — Del lat. Zit;ido, abl. de lividtt.'i: do liveo. o«lar cárdeno, amoratado. I^iviu^Mluiie (Davii&gt;) Diogr. Cdlebre viajero moder- no, nacido en Escocia: ha hecho grandes exploraeiones en África (18I6-I873). L.ivoiiia (Oülfo do) Geogr. Seno del Báltico en la co«ta Oceiil&gt;-ncal de la Kusla de Europa, circuido por tres go- biernos rusos. El do l.ivonia es una de las provincias alemanas de_ Rusia, en las orillas del Báltico; 1.250.llU0h. Liiviiiiio, iiia adj. Natural de Livonia ó perteneciente á eso país. Livor in. Color cjirdeno. || Equimosis ó cardenal. || íig. Malignidad, envidia, odio. — Del lat. íívore, abl. de ¿i- vor, color cárdeno; de liveo, estar amoratado. Llixivi.-KMÚli f. (¿nim. (Jpei.nion que se hace para des- pojar de toda sal alcalina á las cenizas. || Levadura.— Do lixiviar. L.i.\iv¡:il adj. Qnim. Calificación de las sales obtenida» por lixiviación.— Del lat. lixivia, lejía. Li.viviar .-1. Quim. Disolver en agua una substancia al- calina.—Del lat. lixivia, lejía; de lix, la ceniza del bogar. L.ÍXO m. Zool. Insecto curculionídeo, criptopentámero, coleóptero: vive en las plantas acuáticas. Liza f. Campo dispuesto para lidiar. || Lid.— De la vo» ant. licia, estaca; del lat. licium, trama, urdimbre. Lizar a. ant. Alisar. L.izárra&lt;¡^:t Geogr. L. en la pr. de Navarra (14 kms. á ' Pamplona), p. i. de Aoiz, con 200 h. || L. en la pr. de Na- varra, p. j. de Pamplona (li'J kms.), con GOO h. Lizarra^^abciig-o.-i Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de P:implona (3ü kms.), con 150 h. Liizarza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Tolosa (8 kms.), con 750 h. || f. Especie de la- garto. II pl. Telas fabricadas en el Cairo.— Del fr. lezard, lagarto. LiizaítO Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (11) kms.), con 250 h. LizaHoaiii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. do Pamplona (8 Utns.), con 150 h. Lizo m. Art. y Of. Hilo do algiin tejido. || Cada uno de los hilos con que los tejedores abren paso á la Lanzade- ra.-Del lat. licio, abl. de licium, la trama ó urdimbre. Lizoain Geogr. L. en la pr. de Navarra (Ib kms. a Pamplona), p. j. de Aoiz, con 200 h. || Valle en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 800 h. Lizóii rn. Bot. Álisma, planta. JLo Gram. Acusativo del pronombre él. \\ Artículo neutro que solo se usa con los nombres adjetivos substantiva- dos, como lo bueno, lo »ia/o.— Del abl. illo, de Ule, illa, illud. Loa f. Preludio que precede á las comedias y dramas, jj Alabanza.— Del lat. laus; del célt. lanzar, alabar; ibe- rocéltico lausenga, lisonja. Loable adj. Que se puede alabar y es digno de alaban- za. II f. Refresco que se da en algunas universidades coa motivo de algún grado. — De loar. Loablemente adv. De un modo digno de alabanza. Loaees (Fernando de) Biogr. Gran teólogo y famoso jurisconsulto de Alicante, nombrado arzobispo de Va- lencia en 1567. Loailei'o, ra adj. ant. Laudable. Loado, lia adj. Elogiado, alabado. --De loar. Loador, i-a s. y adj. Que loa o alaba.— De loar. _ Lo.'iiiiiento m. ant. .Acción y efecio de loar. ' Lo:iii m. Metrol. Medida agraria que se usa en Filipi- nas, equivalente á 2 áreas 79 centiaieas. Loaitda f. Med. Especie de escorbuto. Lo:iiiza f. ant. Loamiento. Loar a. Alabar. || ant. Dar por buena una cosa — Del lat. laudare, de laudo, del m. sign.; de latís, alabanza. Loar r»' Geogr. V.con avunt. en la pr. y p.j. do Huesca, con 1 0.50 h. Loai-te (Alejandro) Biogr. Pintor español del si- glo XVII. Loas:iL*eas adj. pl. Bot. Familia de plantas dicotiledó- neas, trepadoras, do Qores elegantes, blancas, amarillas ó rojas, de las costas del Océano Pacífico. Loba f. Lomo que deja el arado entre surco y surco. || Sotana. II Zool. Hembradel lobo. || Mar. Especie de foca. — Prim. y seg. acepcs., del gr. lobos, cubierta, vaina; loba, hembra del lobo; del lat. ¡upa, del m. sign.; loba, sotana; del gr. lopos. piel, cuero. Lob.-ie«&gt;.&gt;&lt; (Santa Mana de) Geogr. F'eligr. en la pr. de Orense (39 kms.). p. j. de Ginzo de Limia, con 200 h. Lóbailo m. Vet. Tumor carbuncoso que padecen las caballerías en el encuen'.ro y el ganado vacuno eo el mismo sitio y en la papada.— Del gr. lobos, bulto. I.,obaj;.'iute m. Zool. Especie de langosta marina. LobaneM (Santa Eugenia de) Geogr. Febgr. en la pr. de Orense (22 kms.), p.]. de Señorin en Carballino, con 1.000 h. Lobanillo m. Med. Tumor ó bulto que se forma lenta- mente en algunas partes del cuerpo y se va aumentando con el tiempo. — Del gr. lobos, extremidad inferior de la oreja humana, por semejanza de forma. LOO - 918 K&lt;obas (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- 1 se (.36 kmg.)&gt; P- j- de Ginzo ríe Limia, oon 600 h. j Isóbato ra. Cachorro del lobo. II(Nicolás). Biogr. Es- cultor español del siglo xvi, que trabajaba en Zaragoza el año 1542.— De lobo. Ijobutoii Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba (28 kms.), p. j. de Fuenieovejuna, con 180 h. f^obplia f. Bot. Planta de adorno. — De Lobel, botánico francé« á quien Linneo dedicó ese género de plantas. I..obeHá(*ea«4 f. Bot. Katnilia de plantas, segregadas de las campanuláceas, cuyo tipo es la lobelia. — Óe lo- belia. I^ubeüna f. Quím. Substancia acre hallada en la lobe- lia, y que parece semejante á la nicotina.— De lobelia. I^obelle (San Cristóbal á^i) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. Lioher Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 ki- lómetros), p. j. de Alcañices, con 5U0 h. Lobera '.Monte donde h:icon f;u;irida los lobos. || Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (33 kms.). p. j. de Bande, con 3.(100 h. II 1,. en la pr. de Falencia (55 kms.), p. j. de Saldaña. con 2G0 h. || V. con ayunt. en la pr. de Zara- go«a (138 kms.), p. j. de Sos', con bOO h. || (San Ginés uE). Feligr. en la pr. de Orense (36 kms.), p. j, de Bande, oon l.OOCi b. ||(S.\v Vicente de). Feligr. con ayunt. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Bande, con 650 h. LiOberes Geogr. L. en la pr. de Granada (55 kms.), p. j. de Motril, con l.OüO h. Lobei-o, ra adj. Que pertenece á los lobos, [i m. Espan- tanublados.—De lobo. Lobezno ra. Cachorro del lobo. — De lobo. l.&lt;obeziios Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (68 kms.), p. j. de Huebla de Sanabria, con 42() b. JLobina f. Zool. Especio de perca que tiene dos espinas en la cubierta de cada agalla, cuerpo plateado, aletas rojizas, y de éstas la primera dorsal tan larga como ia otra.— De lobo. L.ob¡no'0!^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Cuélhir, con 400 b. Lobio Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Torrelavega, con SO h. Lobios Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Bande, con 8.000 h. || (San Julián de). Feligr. en la pr. de Lu.^o ((il kms.), p. j. de Monforte, con 500 h. II (San Miguel de). Feligr. con ayunt. en la pr. de Orense (49 kms.), p. j. de Bande, con 650 h. Lobo m. Zool. Mamífero cánido, carnívoro: tiene el as- pecLo de un perro grande, y es de elevada talla: vive en Europa. Asia y America; en Oceanía le reemplaza el diii'io. II DORADO. Nombre (|Ue en algunos puntos se da al chacal. \\ de .maí;. Fez blénido, a&lt;;antopterigio: vive en los mares del Norte da Europa. ll Mil. (jarHo de hie- rro que usaban los soldados para defenderse de los si- '.iadores. || Astr. Consielación austral debajo de Libra y al occidente de Escorpión. || fam. Embriaguez, borra- chera. II ((JERARDO) Bioyr. Célebre poeta español del siglo xviiL II Entra en varias frases, como dar voces á un lobo, desollar uii lobo, esperar del lobo carne, dormir el lobo, pillar un lobo, ver las orejas al lobo, del lobo un pelo. etc. || Bot. y Zool. Lóbulo.— Del lat. lupa, abl. de lupus; del gr. lykos, lobo; del sauscr. orika. Lobo,ba adj. Zambo, mono de américa. — Voz mejicana. Lobóii Geogr. V. con avunt. en la pr. de Badajoz (28 kms.), p. j. de Mérida, con 1.300 h. Loboso, sa adj. Aplicase al terreno en que se crían muchos lobo&lt;. ji (.San Andrés dr). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (3'J kms.), p. j. de Mondoñedo, con 160 ba- bitanies. Lobi-.-is Geogr. L. en la pr. de Granada (66 kms.), p. j. de Albuñol, con 1.000 h. L6bfe&lt;&gt;^o, g-a adj. Obscuro, tenebroso. || Triste, melan- cólico.—lie lúgubre. Lobi'«'j¡;iie&lt;'«'i' a. Hacer lóbrega alguna cosa. |j n. Ano- checer.—l»e lóbrego. Lobrc'it'iK'z f. Obscuridad. — De lóbrego. Lobr&lt;-};iira f. ant. Tristeza, obscuridad, lobreguez. — — De lú'jrego. Lobiil.'iftii, &lt;la adj. Auat. Que tiene lóbulos membra- nosos o ».t:i dividido en lóbulos.- De lóbulo. LobitL-ii- »'i). Anat. Lobulado. Lobdl.-ti-iii, fia adj. Jüst. A^aí. Concerniente al lóbulo. Lóbulo m. .Anal. Porción redondeada y prominente de un órgano cu:ilquiera. i| Bot. Se llaman asi las divisio- nes que a veces presentan los órganos florales ó cual- quiera parte de la planta. — Del gr. lobos, parto pen- diente; de lepoo, mondar, descortezar. Lobuno, na adj. FertenecienLc al lobo.— De lobo. Loc-aeión f. For. Arrendamiento. — Del lat. loeatione, abl. de locatio; de loco, as, are, alquilar; do locus, lugar. Local adj. Que pertenece al lugar ó población. U m. Es- pacio de una habitación, de un edificio, etc.— Del lat. LOG lócale, abl. de localis; de locus, lugar; del gr. lochos, de un sitio. Localidad f. Calidad de las cosas que determinan nn lugar fijo. II En los teatros, cualquier asiento.— Del lat localitate, abl. de loealitas, afección local; de locus. lugar. Loe:ilizae¡ón f. Acción y efecto de localizar y locali- zarse.—De localizar y un suf. de acción. Localizar a. Hacer local á alguna cosa; adaptarla á nn lugar determinado.— De local y el suf. izar; del gr. izoo. colocar. Localizaivse r. Adaptarse á un lugar determinado. — Del lat. locus. lugar. Locamente adv. m. Con locura. || Excesivamente, sin moderación. Locén Geogr. L. en la pr. de Navarra, p.j. de Pam- plona (25 kms.), con 40 h. Loción f. Lavadura; acción de lavar alguna cosa. — Del lat. lotione, abl. de lotio, derivado de lotus, p. p. de lavo, lavar. Locke (JuA.s) Biogr. Célebre filósofo y teólogo inglés (1632-1704). Loco, ca adj. Que ha perdido el juicio. || Imprudente y disparatado. II fig. Muy fecundo ó abundante, como ne- gocio loco, suerte loca. — De\ ár. loe, estupidez. Locomoción f. Mudanza de lugar. — Del lat. locus. lugar, y motione, abl. de viotio, movimiento; de mo- veo, mover. Locomotiva f. Máquina de vapor que se emplea en los ferrocarriles. — De locomotiuo. Locomotividad f. Facultad que los anímales tienen de poder mover espontáneamente todo su cuerpo 6 cada una de sus partes. — De locomotivo. Locomotivo, va adj. Perteneciente á la locomoción. —De locomotor. LocoinotOf, ra s. y adj. Que produce y ocasiona el movimiento de traslación en algunas máquinas. — Del lat. locus, lugar, y viotor. que mueve; de moveo, mover. Locomotriz adj. Locomotora. Locomovible adj. Que puede mudar de sitio.— De lo- comóvil. Locomóvil adj. Locomovible. — Del lat. locus, lugar, y móvil. Loci-ense adj. Natural de Lócride ó que pertenece á ese país de Grecia antigua. — Del lat. locrensis, de lo- cri. del m. sign. Locro m. Guisado de carne, patatas ó maíz y otros in- gredientes. Locuacidad f. Vicio de hablar mucho. {| Abundancia de palabras importunas.— Do locuaz. Locuaz adj. Que habla mucho. — Del lat. loqttace. abl. de loquax, hablador; de loquor, hablar; gr. laskoo. gritar. Locuazmente adv. m. Con locuacidad. Locución f. Frase ó modo de hablar. — Del lat. locu- tione. abl. de locutio; da loquor, hablar. Locuela f. Modo particular de hablar de cada uno. II Nombre que comúnmente se da á la muchacha casqui- vana y atolondrada.- Del lat. loquela, de loquor, ha- blar. Locuelo, la adj. dim. de loco. || fam. Dícese de la per- sona de corta edad, viva y atolondrada. Loculación f. Bot. Estado de un fruto dividido en mucbas celdillas.— De lóculo. Loculado, da adj. Bot. Que interiormente está dividi- do en celdillas.— De lóculo. Loculai' adj. Boí. Loculado. — f)e lóculo. Locúleo, lea adj. Bot. Dividido en muchas celdillas. —De lóculo. Lóculo m. Hist. Nat. Celda pequeña.— Del lat. íocuio, abl. de lociilus. dim. de locus. lugar. Loculoso, saadj. Bot. Locular o loculado. — De lóculo. Locur;» f. Privación del juicio o del uso de la razón á consecuencia de alguna grave afección del cerebro. |i Acción ini-onsiderada, ó desacierto. || Dicho que causa risa.— De Zoco. Locusta Biogr. Célebre envenenadora romana, que suministró el veneno que dio la muerte á Claudio y á Británico. || Zool. Género de insectos ortópteros, llama- dos vulgarmente langostas. || Bot. Espiga compuesta de ciertas gramíneas. — Del lat. locusta, langosta; quizá del gr. plekoo ó plessoo, doblar la cola paragolpear con ella. Locustela f. Zool. Pájaro sllvido, dentirrostro: vive en Europa, Asia y África. — Del lat. locusta, langosta. Locústiflos m. pl. Zool. Familia de infectos ortópte- ros: viven en los bosques y campos, en los que so les en- cuentra subidos en la punta de las ramas y las hierbas: los machos y algunas hembras producen agudo chirri- do frotando los bordes de los élitros.— Del lat. locusta, langosta. Locutorio m. Lugar destinado en los conventos da L.OG í monjas para recibir visitas. — Uel lat. loctttu8,e\ acto • lo habliir; de loguor, 4iablar. I. ocha (. Zool. Pí'i raalaooplarigio: vive en los ríos, la- ■40S y paiUanus do liuropa. — Del tr. loche; del inglés loacJt. l.oeli«' m. Locha. I.,&lt;&gt;&lt;l Ecles. Uii:i &lt;lo l.-is primeras ciudades de Jiidea quo iiabilcinin los israelitas al regresar de su cautiverio: os- laba en la iribú du llenjamiii. I.iida Mit. Oiviuidad que se cree sea «I Odin de los es- •andinavos. J.uHafhar m. prov. Lodazal. I.oclalita f. Mineral. l'Jspecio de feldespato.— De lo- liiciila. l.iKlaiiu m Bot. Arbusto. || El mayor plano de nn es- tanque o lai:una de sal. I^otlarcM (ieoyr. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. • )tí Kiaño, foii 45ü h. |i L. con ayunt. en la pr. de Soria (49 kms.), p. j. del Burgo, con 300 li. U uKi. Monte. Lu- íXit con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Almazán, -on 250 h. Lodazal m. Sitio ó paraje lleno de lodo. I^&lt;»(l;izai' in. Lodazal. Lodi'ir»* (San Pelagio de) Geogr. Feligr. en la pr. de l'onievedra (U'J kms.). p. j. do Lalln. con 300 h. I.udíoul:i f. liot. Cada una do las partos do las flores gramíneas quo rodean inmediatamente al ovario.— Del lat. iodicula. dim. de lodix, cubierta. I..udient&lt;t, t:i adj. ant. Sucio, lleno do lodo. L.udo m. Mezcla que resulta de la tierra y el agua.— Del lat. luto, abl. do lututn, lodo, de luo; del gr. loyoo, bañ'ir; del saiiscr. li, disolver. L,odon (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (39 kms.), p. j. de Belmonte, con 600 h. Laodoñei'u m. Guayaco; árbol de América. L.ftdo!«a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra ((51 kms. á Pamplona), p. i. de Estella. con 3.100 h. L.4idus«'lo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 400 h. Lioduso,!sa adj. (¿ue está lleno de lodo. |1 Geogr. .Mdea con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (14 kms.), con 300 h. II (San Juan de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. Lneche»» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms.), p. j. de Alcalá do'Henares, con l.OUO h. L.oeda (San Payo de) Geogr. Feligr. on la pr. do Oren- se (22 kms.), p. 1. de Señorin en Carballino, con 1.000 h. Lioeutia (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. J. de Lugo (11 kms.), con 500 h. Liofidia f. Zool. Insecto coleóptero, pcntimero.— Del gr. lophidion, cresta pequeña: de loplioa. moña. L,oBo m. Zool. Pez pediculado, acantopterigio: vive en los mares tropicales y templados y se le conoce con el - 919 - r.OI Log^ia f. Discurío ó tratado. || Local en que se celebran nombre de pez diablo.— Del gr. lophos. cresta L.oñru m. Zool. Insecto himenóptero: vive en —Del gr. lophos, cresta, y oyra. cola los pinos. Lofobraiiquio, quia adj. Zool. Se aplica á los peces que tienen las bramiuias en forma de penacho; como el caballo marino. — Del gr. lophos. moña, y branquias. Liufubraiiquius ra. pl. Zool. Grupo de peces leleos- leos: se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de es- cudos óseos y el hocico prolongado en forma de tubo. Liofúfaiio m. Zool. Género de pájaros dontirrostros. I&gt;of6foro m. Zool. Ave fasiánida, gallinácea: vive en India. — Del gr. lophos. cresta, y phoros. portador. í,t*íogono, na adj. Hist. A''at. (^ue tiene los ángulos dispuestos en forma de crestas. — Delgr. lophos, cresta, y gonia. ángulo. I.,ofópudoH m. pl. Zool. Orden de aves brizoarias. — Del gr. lophos. cresta, y poys.podos, pie. I..Mforn¡s m. Zool. Pájaro iro&lt;|Uilido, lünuirrostro, de América.— Uel i:r. lophos, cresta, y ornia. ave. I.,ofoi-ÍDO m. Zool. Pajaro paradlsido, deniirrosiro: vive ••II Nu^'va Guinea. I..oj;ad&lt;&gt;r&lt;&gt; m. anr. Individuo que loma en alquiler al- guna c&lt;is:i. — Do alugar; de locare, do /octí,s. lugar. Lug'aniúoeo, oea :idj. Bot. Calilioaci'in de vcietale» exóticos, arbustos o hierbas, do hojas opuestas y fruto capsular carno^^o; como el curare.— De Logan, botánico inglés del siglo xvii. IvOg-ar m. ant. Lugar. |1 3. Alagar; alquilar: dar en arrendamiento. — De locare, de loco, de locus. lugar. Logares (San Andrés de) Geogr. Feligr. enlapr.de Lugo (33 kms.), p. j. de F'onsagrada. con 450 h. Logarítmico, ca adj. Que pertenece á los logaritmos. — De logaritmo. Logafitmo m. Aritm. Término de una progresión nu- mérica por diferencia, correspondiente á otro de una progri-sion también numérica por cociente. — Del gr. lo- ijos. razun, y ar thmos, número. I&lt;ugar&lt;.e r. ant. Darse en arrendamiento, (j Obligarse á "n trab:ijo personal por cierto precio y durante doter- iiiiaaJo tiempo. — De logar. luniasó asambleas de francmasones. || Las mismas asam- bleas ó reunion-'s.— De /o/ija, iial. loggia Ir. loge; ingl. lodge; ant. al. loubja; celt. loubia. enramada; laub, follaje; lombardo lobia. choza ó cabana. Lógica í. Ciencia cjue expono las leyes y formas del co- nocimiento cieiitidco. II NA ruKAi.. Disposición para dis- currir con acierto y exactitud, sin el auxilio del arte.— Del lat. lógica; del gr. loyikee, de loyos, palabra, ra- zón. arguiiieiiiaci()n. I'Ogjoamrntc adv. m. Según las reglas de la lógica. ■ .•ogico, «-a adj Perteneciento ala lógica ó el que la •■siudia y sabo: so usa coni^) substantivo en esta ultima :icepción. |1 So dice de toda consecuencia natural y legi- tima, y do los hechos ó succvos (|Uo so derivan inmedia- lamento de otros.— Del gr. logikos. de logas, palabra. Logofaiii:i f. Reí. La encaruaciun del Verbo. l-ogograíía f. faquigrafia.- Del gr. logas, palabra, y i/ruphoo. describir. ''-"í?"»''í»fi«'*&gt;» *?!• adj. Taquigráfico.- Do logografía. 3-og«&gt;&lt;; I-ato m. Taquígrafo.— De logografía. Logogrífii'o, ra adj. Relativo ó concerniente á los lo- gugriiüs.J fig. Obscuro, impenetrable.— De logogrifc I-&lt;»g«&gt;gr|fo m. Especie de acertijo ó símbolo en palabras enigm.iticas.— Del gr. logos, palabra, y griphos, red. Logomaquia f. Disputa sobre palabras entre varias personas. II Resumen de vocablos contradictorios quo producen confusión. —Delgr. toaros, palabra, y mac/teía, Combate. I..ogoraáqu¡co, ea adj. Correspondiente i la logoma- quia.—De logomaquia. Logos m. FU. El verbo ó la palabra, fl En la filosofía platónica, Dios, considerado como el Ser que todo lo contiene, jl En la tilosofia alejandrina y entre los gnós- ticos, el logos ó el demiurgo intermediario y represen- tante do lo finito y lo infinito, por su doble naturaleza divina y humana. || Reí. El Verbo encarnado: la segun- da persona de la Trinidad.- Del gr. lugos, palabra. Logotecnia f. Lexigrafía. ó teoría de la palabra.— Del gr. logoá, palabra, y technee. arte. Logoleta adj. s. Ilist. Oficial del imperio griego que estaba encargado de administrar la hacienda pública.— Del gr. logos y titheemi, contar. IvOgrar a. Conseguir ó alcanzar lo que se intenta ó de- sea. II Gozar ó disfruur de alguna oosa.— Del lat. lucra- ri, de lucror. adquirir, ganar; de lucruní, ganancia, de luo; del gr. lyoo, pagar. I^ograi'se r. Llegar algo á su colmo ó percepción. í.ogrear n. Emplearse en dar ó recibir á logro. — D« lograr. I-ogr»M'ía f. Ejercicio del logrero. I^ogrero, vi\ m. y f. Que da dinero á logro. Logrezana (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (16 kms.), p. j. de Gijón. con 050 h. I.,ogro m. Lucro. || Ganancia que se saca do dinero ñ (liras cosas. || Consecución ó posesión de lo quo se desea ó intenta. || Usura.— De lograr. I.,ogroñés, sa adj. Natural de Logroño y lo pertene- ciente á esa ciudad. l-»»groño Geogr. Provincia interior de España, sitcada on Castilla la Vieja, y limitada al N. por las de Navarra y Álava, al S. por la de Soria, al E. por la de Zaragoza. y al O. por la de Burgos: tiene 5.011 kms. c. y 185.000 h.. distribuidos en 291 poblaciones. || Cap. de la mi«ma pro- vincia; ciudad situada en la margen derecha del Ebro en una feraz campiña: tiene 16.000 h.: dista de Madrid 363 kilómetros por la carretera y 521 por el ferrocarril: la provincia de Logroño forma la comarca conocida con ei nombre de la Rioja. quo produce excelentes vinos: se llamó antiguamente Ruoonia: los árabes la llamaron Na- varria ó propia de ChantVaria, ó Cantabria: en la l'Jdad Media so nombro Rio-Oja o Rioja. y uno do sos barrios se denominaba Lucronio, de donde procede la voz Logroño. Logi-osa (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (Gl kms.), p. j. de Negreira, con 450 h. I..ogro««án Geogr. V. con avunt., cab. del p. j.desn ii'jmbre en la pr. de Cáceres (63 kms.), con 6.000 h. I&gt;i&gt;guer m. ani. Salario; precio del alquiler de serri- •■los.- De locarlo, de locare, de lugar; de aluguer ó alquiler. I^oguero m. ant. Loguer, salario ó jornal.— De alu- guer. alquiler. Li&gt;ili:i (.San Juliáü de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (94 kms.), p. j. de Sania Marta de Ortigueira, con l'.OUOh. Loímico, ca adj. Med. Pestilencial. — Del gr. loitnos. peste. I.,oimiI (Santa María de) Geogr. Feligr, en la pr. do Pontevedra ^44 kms.'. p. ). de l.a Estrada, conSdOh. Loiin&lt;»grai'ia f. Med. Descripción de las enf-rinedades contagiosa.s.— Del gr. loitnos, peste, y graphoo, des- cribir. LOM — 920 — I.OIV Loimología f. Med. Tratado sobre las enfermedades conia;;io^as. — Del gr. loimos, peste, y logos, tratado. L.o¡inup¡fa f. Med. Fiebre pestilencial.— Del gr. loi- mos. peste, y pyros, ¡lenic. depyr, fuego. L,oii-:i I San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (OG kms.), p. j. del Ferrol, con 700 h. Loiro (San Martin de) Geogr. Feligr. en lapr. y p. j. de Orense (8 kms.), con 300 h. Lois Geogr. L. en la pr. de-León (61 kms.), p. j. de Ria- ño. con 300 h. Ij (San Félix de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.). p. j. de Cambados, con 500 h. Loi^sta adj. fam. Calificacióa dei individuo que invaria- blemente usa el lo y el la. y nunca el le, como acusa- tivo del pronombre de tercera persona él o ella. LiOizii Geogr. L. en la pr. de Navarra (£5 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Loja Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Granada (49 kms.;, cab. del p. ]. de su nombre, con 20.000 h.: es rica y está en un delicioso valle, regado por el üenil. ¡| Provincia de la República del Ecuador, con capital del mismo nombre, en el departamento del Assuay: la capi- tal tiene 14.ÜU0 h., y uno de sus principales comercios es la quina llamada de Loja. Lojeño, ña adj. Natural de Loja ó perteneciente á esa ciudad Loke Mit. escandinava. El genio del mal. L.okman Biogr. Antiquísimo fabulista árabe cuya sa- biduría ha llegado á ser proverbial en Oriente: se con- servan escasos fragmentos de sus obras. Lola y Lolita fam. Dolores. — Del dim. Dolorsita. pronunciado á modo infantil, se formó Loloita, de éste Lolita, y de éste Lola. LoHáoeas adj. f. pl. Bot. Tribu de plantas cuyo tipo es la cizaña. — De lolio. Lolio m. anr. Joyo o cizaña. |1 Boí. Género de plantas gramíneas, monocotiledoneas.— Del lat. lolio, abl. de loliiim. cizaña; del gr. dolion. engañador. Lollai-d (Walter) BiOjr. Individuo de una secta del siglo XIV, quemado en Colonia en 1322. Lollarclisnio m. Hist. Doctrina de Lollard y de los lollardos. Lollardos adj. m. pl. Ecles. Nombre de unos sectarios del siglo XIV. en Alemania. Loma f. Altura pequeña y prolongada. \\Geogr. L. en la pr. de Falencia (88 kiiis.j, p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 150 h. U de Montija. L. en la pr. de Bur- gos (94 kms.), p. ]. de Villarcayo. conJlOO h.||(LA). L. con ayunt. en la pr. de Guadaiajara (77 kms.), p. j. de Cifuentes, con 300 h.— De lomo. LtOmana Geogr. 1.. en la pr. de Santander (88 kms.). p. j. de Keinosa, con 250 h. || V. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 200 h. Lotuar a. Dar. — Voz gitanesca. LiOnias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (30 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 400 h. t¡ DE ViLLA.MEDiANA. L. en la pr. de Burgos (69 kms.), p. j. de Sedaño, con 150 h. LiOmatóñlo, la adj. Bot. Que tiene los bordes de la hoja de diferente naturaleza que la hoja misma. — Del gr. loma, franja, y phyllon, hoia. Loruatorriceo, oea adj. Bot. Epíteto de las plantas cuyas raíces están guarnecidas de un borde.— Del gr. loma, franja, y rhiza, r;i¡z. Lomba Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.). p. j. de Ponferrada,con4i)0h. |1 (La). Aldea en la pr. de Oviedo. Lombagia f. Med. Enfermedad de los ríñones.— De lumbo. Lombarda f. Mil. Antiguo cañón de artillería, de va- rios calibres. || Agr. Variedad de berza muy semejante al repollo, y de color morado.— De Lovtbardia. Lombai-dada f. Tiro que dispara la lombarda. — De lombarda. Lombarílear a. Disparar las lombardas contra algún sitio o edificio.— De lombarda. LombarílcTÍa f. Conjunto de piezas de artillería lla- madas lombardas. — De lombarda. Lombardero m. Mil. Soldado que tenia á su cargo diri^'ir y disparar 1 is lombardas. — De lombarda. Lombai'día Geoijr. Antigua comarca, al Norte de Ita- lia, á la cual dieron nombre los lombardos que en ella se est:ibl''c¡eron a mediados del siglo v. — Del celtogerm. lange y bart. de larga barba. Louil&gt;ár&lt;Iie&lt;&gt;, ca adj. Perteneciente á Lombardia. — De Lombardia. Lonibay ó Llombay Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (L'5 kms.), p. j. de Carlet, con 1.800 h. Loinbraña Geogr. Aldea en la pr. de Santander (72 ki- lómetros), p. j. de Valle de Cabuérniga, con 120 h. Lomb.'ii'du, «la adj. Perteneciente á la Lombardia y á sus habiiiintes. jj m. y f. Natural de ese pais. || m. Es- pecie de banco de préstamos ó anticipos sobre el pro- ducto de las manufacturas que se entregan para su venta. \\ (Escuela). Pint. La de los pintores de Lombar- dia, cuyo jefe es el Correggio. || Biogr. De ese nombre ha habido varios italianos ilustres, entre ellos Pedro Lom- bardo, arquitecto y escultor veneciano del siglo xv, padre de otros dos escultores, Antonio y Tulio; cons- truyó el sepulcro de Dante en Rávena y la Torre del Reloj en Venecia. — De longobardo; de longus bar- dus; del ^r. bradys. salvaje. Loiubardovéneto Geogr. Nombre que tenían l:i» provincias italianas y venecianas del reino do Italia bajo la dominación austríaca: comprendía dos universi- dades: la de Pavía y la de Padua. LoiiibiMcaria f. Bot. Especie de alga.— De lombriz, por semejanza. Lombríeidos m. pl. Zool. Familia de gusanos oligo- caetos, anélidos: viven en los terrenos húmedos, parti- cularmente en los que están bien abonados. — Del lat. lumbriciis, de lubricus, escurridizo; de colubricus, de coluber. culebra. Lombrieiforme adj. Hist. jVaí. Que tiene forma de lomliriz.— De lombriü y forma. Loiiibi'¡g'ii&lt;*i-a [. .'\gujmo que hacen las lombrices era la tierra. II Boí. Abrótano. — De liimbrictíS y el suf. era, de lugar en donde. Lombriz f. Zool. Gusano lombrícido, oligocaeto: tiene el cuerpo muy prolongado, y su piel, muy resistente, está formada por un gran número de cortos anillos: viven en las tierras húmedas, principalmente en aque- llas que contienen gian cantidad do mantillo. 1| intes- tinal. Gusano ascárido, nemátodo, nematelminto: vive en el intestino delgado de gran niímero de vertebrados, principalmente en el hombre; algunas veces sube desde dicho intestino hasta el esiómago, y no han faltado caso&lt;( de que se hay;in introducido en el hígado. — Del lat. lum- bricus. de lubricus, resbaladizo. Lombrizal adj. (^ue tiene forma de lombriz ó gusano. Lomda Mit. Entre los escandinavos, la diosa de la armonía. Lome;ir n. Encorvar el lomo de los caballo^. Lonieda Geogr. Aldea en la pr. de Soria (80 kms.). p. ]. de Medinaceli, con lOÜ h. Lomentáeeas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas le- guminosas, que consta de todas las que tienen flores regulares. — De loma ó lomo y suf. de semejanza » agrup:ic¡ón. LonuMitráeeo, cea adj. Bot. Se dice de- las hojas cuya nervadura central se ramitieapara formar el limbo. Loineña Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. do Potes, con iSO h. Lomei-a f. Correa que se echa por al lomo á la caballs- riu. Wprov. Caballete del tejado.— De l07na y el suf. era, Ue lugar. Lomes (San Clemente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (72 kms.), p. j. de Tineo, con 400 h. Lomilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (83 kms.), p. j.de Cervera de Rio Pisuerga, con 100 h. Lomillo m. Art. y Of. Labor de dos puntadas cruza- das. II Parte superior de la albarda. || pl. Aparejos qu&amp; se ponen á una caballería para conducir costales de- grano. Lominhiesto, ta adj. Alto de lomos. || fig. y fam. En- greído, presuntuoso.— De lomoé inhiesto. Lomo m. Parte inferior de la espalda del hombre, desdo- la cintura hasta la rabadilla. || En los cuadrúpedos, el espinazo desde l:i cruz a las ancas. [| Art. y Of. La parte por donde se doblan á lo largo las pieles, tejidos, etc. '] Agr. La tierra que levanta el arado entre surco y sur- co. II En los instrumentos cortantes, la parte opuesta al filo. II Carne de cerdo desde la cruz á lasancas. || pl. Las costillas. ^-Del lat. lumbo. abl. de lumbus, del rn. sign.;. del gr. lobos, masa carnosa. Lomoso, sa adj. ant. Perteneciente al lomo. Lomoviejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Vallado- lid (1)1 km's.), p. ]. de Medina del Campo, con 650 h. Lomudo, da adj. Que tiene grandes lomos. Lon Geogr. L. en la pr. de Santander, p.j. de Potes, con 150 h. Lona f . Com. Lienzo fuerte de algodón ó cáñamo para velas de navios, toldos, tiendas de campaña y otro» usos. U Bot. Planta herbácea compuesta, originaria del Mediterráneo. — I)e Olonne, población marítima de la Vendée (Francia), donde se tejía esta clase de lienzo. Loncocarp«&gt; in. Bot. Planta papilion:icea de la .Amé- rica Tropical.- Del gr. logchee, lanza, y karims, fruto. Loncóforo m. Zool. Insecto coleóptero, letrámero, curculiónido, de América — Del gr. logchee, lanza, y phoros. portador. Loneura f. ¿Tooí. Ave fringilida.— Del gr. logchee, lan- za, y oyra, cola. LoncIi:i f. Piedra mediana, chata, á manera de ladri- llo. II Tajada delgada de carne, ó lonja.— Del gr. logche, cuerpo aplastado. Londig-a f. Albóndiga; casa pública destinada para la compra y venta de trigo. LON - 921 — L,€yR í LonHiueniiie s. y adj. Natiiml de Londres 6 pertens- ciente á esa ciudad.— De l.ondon, nombre inglés do aquella ciudad. I^uiidiiiiuní (leogr. ant. Londrf's. l.&lt;&gt;ufl«» tn. Com. I ela &lt;\\\o se fabrica en Hretnña. I.iiikIoii Gtogr. Londres, j) Nombre do un distrito y de su capual pn el Alto Canadrt. Luiidrcs Geoyr. Cap. du Inglaterra v do todo el Im- perio briíAnico, sobre el Támesis (L'íifi kms. do Madrid) es 1.4 oiud.Td mayor y do más Importante comercio del mundo: lieno diez mil calles y sobre doscientas mil casas: su población pasa de 4.^00.000 h. HnuliM^M, &gt;%;« :id;. ant. Londinense— De London. I.on&lt;liiii:i f. Telii de lana que se lejía en Londres. l^oii^a í. MÚ3. Nota musical quo vale la mitad do una ma.xima, ó dos breves.— Del lat. tonga, larga. Loii^:i(iur:i f. ant. Largura. — Del lat. íongws, largo, y el suf. uru. L.oiig:iiiini¡«l:i(1 f. drandeza y constancia de ánimo en las adversidades. — De tongo, ánimo y el suf. dad, de abstr;»ociOn. Lon^;iiiiiii&lt;&gt;, iiia adj. Magnánimo, constante. — De longo ánimo. L.oii&lt;^:iiii/.:i f. Covi. Pedazo largo de tripa estrecha, re- llena do carne do cerdo, picada y adobada. — Del lat. tonganon. do longiis. largo. L.oii&lt;j;:ii- adj. Agr. -So aplica al panal trabajado á lo largo de la colmenií. y lainbií-n á ésta.— De luengo. LiOng.'ii'cs Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (33 kms.), p. j. de La Almunia, con 1.800 li. || (San Pe- iiRo Félix ub). Feligr. en la pr. de Pontevedra (30 ki- lómetros), p. j. de l'uenteáreas, con 600 h. jjm. linire gitanos, hombre cobarde. Loiig^án Gtogr. L. con avunt. en la pr. de Zaragosa (143 kms.), p. j. de Sos. con 200 h. L.(&gt;ii&lt;¡;.-i7.(», z:i adj. aum. de luengo. L.on|fevÍ€lj»«l f. Largo vivir.— De ZongetH) y el suf. de genei :ili/.ación dad. L.oiig'«M»&gt;, v:i adj. Muy anciano; de larga edad. — Del Im.iongcevo. de longum tevuni. de larga vida. LiOng^i&lt;*&lt;&gt;i-nios adj. m. pl. Zool. Familia de insectos co- leópieros. tetrámeros, de largas antenas, á veces do ma- yor longitud quo la del cuerpo. Sus larvas horadan las mader.is más duras.— Del iat. longus. largo, y corneo. LiOiifi floro, fíi adj. Bot. Que tiene las flores largas. — Deliai. lofiguíi, largo, y flos, fíoris. flor. L.ong'iinhros adj. m. pl. Zool. Arácnidos de labio pro- longado.—Del lat. longus, lart:o, y labrum, labio. LongilohiiL-ido, »l:« adj. Hist. Nat. Quo está dividido en lóbulos prolongados.— Del lat. longus, largo, y ló- bulo. LjOn^inietria f. Mat. Parte de la geometría que en- seña á medir toda clase de longitudes, sea ó no accesible lo que se mide, jj Parte de la geometría elemental que trata de las propiedades de las líneas.— Del lat. longus. largo, y metron. medida. Liong^iint't I-ico, «-a adj. Perteneciente á la longime- tria. — De ¡onginictría. I&gt;on^iinetr&lt;» m. Instrumento qne sirve para tomar mcdid:is. — Do loiígivietria. L.ong'incMiu , cii.-i adj. Distante, lejano, apartado. — Del lat. tonyinquo, abl. de longinquus ; de longus, largo. L,ona:ino liiogr. Célebre filósofo griego, á quien la rei- na ^i'nohí:i. d'' Palmira. llevó á su lado (210-273). LonjífiíH»"" Ecleft. .Nombro del soldado que dio la lanza- da inurLil ,1 Ciisio despulas de claviido en la cruz. L.our&gt;;¡|i:il|&gt;u, |&gt;:i a&lt;ij. Zool. De palpos largos.— Del lai. longu.i. larL'o. y pal/ o. L.oii^ipee¡ola'(lu, &lt;i:i adj. Bot. De flores con largos peciolos.— Del lai. longus, largo, y pecíolo. Longípoclo, «l:« adj. De pies largos.— Del lat. longus. largo, y pes, peáis, pie. Loiin^ipc-HuiieiiL-ido , dn adj. Bot. De largos pe- dúnciilo&gt;:.— Del lat. longus, largo, y pedúnculo. L,on^i[&gt;énnenH adj. f. pl. .¿^ooí. Familia de aves pal- mípedas quo comprende las que se encuentran en alta mar por la e.Ttenaion de su vuelo: tienen largas alas y el pulgar Ubre ó nulo.— Del lat. longus, largo, y penná, pluma. L.oiig'ipc'talo, In adj. Bot. De largos pétalos. L.on^ifi-OHtfON adj. m. pl. Zool. Aves zancudas in- sectívoras, de pico delgado, largoy débil.— Del lat. lon- gus. largo, y rostrum. pico. lJongfi&lt;4f'to, ta ail). //¿.sí. Nat. Que tiene cerdas lar- f;as. 11 Bot. Calificación do las gramíneas de hilillos muy argos en las espigas, y de las plantas que producen le- gumbres cubiertas de pelos.— Del lat. longus, largo, y seta, cerda. Long:i*4Íino« «na adj. sup. de luengo.— D«\ lat. longe y el siif. de sup. ísinto. Liong^itiid f. I.a dimensión mayor de cualquier cosa. jJ Qeogr. Distancia de on lugar respecto al meridiano que se adopta como tipo: se cu^inta por grados del Rcuador. — Vor do origen indogermánico; en al. lang; en anglo- HajOii. ant. frison, hol., danés, alio al., \n\i\. y Ir. long; isl. tungr; sueco lang; (.'ót. lugas; ital. tungo, latini- zado en longus. largo; longitudo, longitud. Lioniifitiidinal adj. Que pertenecí! á la longitud ó está hecno &lt;iin arreglo a ella. — Do longitud. I..on)&gt;;'itiidinaliii&lt;'nt&lt;' adv. m. A l&lt;&gt; largo. L&lt;&gt;n|;-ohard&lt;», iL-t adj. Hist. Individuo de una tribu • le suevos &lt;|Uo iiiviidio á Italia en .^f)8. || Natural do Lom- bardla o perteneciente a ese pal» de Italia.- Del lat. l07^- gobardo. de longus bardus, salvaje de lejanas tierras; del gr. bradys, salvaje. LiOniiT»!* m. ant. Longitud. — De longe y un suf. de pro- piedad. I..on^oi!« (Santa Fulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (10 kms.), p. j. de Señoríii en Carb.illino; 300 li. L.ui&gt;uo&gt;«&lt;'ii'o (Santa .Marina de) Geogr. Feli','r. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Señorln en Carballino. con 400 h. Loii&lt;&lt;;ii&lt;'ra f. Porción de tierra larga y angosta. — De tuc'ngo. L,&lt;»nj;'ii(&gt;ria f. ant. Dilación.— Do luengo. Lunj^tictaM f. pl. Cir. Tiras de lienzo que se aplican en Iracturas y amputaciones. — De luengo. Lion^iievillr' llist. Nombre de una célebre rama legi- tima (le l:i familia de la casa de Orleans, que figuró mu- cho en los siglos XVI y xvii. IvOiíg'iiL'za f. ant. Largura.— De luengo. I.,oii&lt;;-ii&lt;&gt;ziie!&lt;&gt; r. ant.dim. de luengo. L.úni!;ii¡(L-i Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. j. de Aoii, con 1.4ÜÜ li. ].,on^iiísiinu adj. sup. Longisimo. Loii^iiiso m. Longares, hombro cobarde. — Voz gita- nesca. Loii^iiitis f. Bot. Planta medicinal ciperácea que se cria en los lugares secos.— Del lat. longulus, un poco largo. Liong-ura f. Longitud. || Distancia ó transcurso de tiem- po considerable. II Dilación. L&lt;&lt;»nj:i f. Cualquiera cosa larga, ancha y de poco grueso, y asi se dice: lonja de carne ó de tocino. II Caza. Co- rrea larga que se ata á las pihuelas del halcón, á 6n de no tenerle muy recogido. || Com. El sitio público donde se reúnen comerciantes para sus tratos y cambios. || Tienda donde se venden cacao, azúcar y otros géneros comestibles. || Arq. Atrio de l"s templos y otros edificios. — En las dos prims. acepcs.. d ' loncha, y en las demás, del celtogerm. lotja; ingl. lodge; provenzal lotja; ital. loggia, mercado público, sitio de reunión. Loii.ienr a. ant. Almacenar. Lonjeta f. diin. &lt;]t¡ lonja. I^oitjii&lt;4t:i m. Com. Qui- tiene lonja.— De lonja. L,oiitaiian7.:i f. Pint. Vista lejana.— Del ital. lontano. derivado del lat. longe, lejos, sto, estar, y el suf. de ac- ción pres. anza. I&gt;oña do .Monte (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (14 kms.), con 800 li. Loño (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra ((&gt;l kms.). p. i. de Lalín, con 400 h. Liooi' m. Alabanza. — De loa. Lopor:» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (39 kiló- . metros). i&gt;. j. do Andújar, con 4.500 h. LiOp«»z Biogr. Apellido de muchos hombres ilustres, es- pañoles, americanos y portugueses.— Viene áoLope-ez, hijo de Lope. Liopidau:i Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (G kms.i, con 100 h. Lopigia f. Mcd. Alopecia, cafda ó pérdida del pelo. L,opizan&lt;» Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (I I kms.), con 200 h. Loquea Mit. india. Diosa de la fortuna entre los in- dios. L,o(|uenr n. Decir ó hacer locuras. || fig. Regocijarse con demasiada bulla y alborozo.— De loco. L.oqiier:i f. Mujer que por oflcio cuida y guarda locas. U Jaula de locos. Loquero, ra m. y f. Que tiene por oBcio cuidar y guar- dar los locos. — De loco. ■..oquesca (A i..\) fr. A modo de locos. Lo&lt;iue&lt;ieo, ea adj. Alocado. || fig. Chancero, decidor. Loquial adj. Med. Concerniente á los loquios ó relati- vo a ellos. — De loquios. Loqiii&lt;»rrafri:i f. Med. Evacuación excesiva de loqnios. — Del gr. loclteia. lo()Uios. y reoo, brotar. Loquiorrea f. Med. Evacuación do loquios. — Del gr. loclieia, loquios. v reoo, manar. LoquioH m. pl. Med. Evacuación uterina que se efectúa poi-o después del parlo y dura unns quince, veinte ó treinta días. — Del gr. locheia, loquios: de ioc/ios. par- turienta: de lecho, que está acostado; de leclios, cama. Lor:i f. Bot. Parte filamentosa de los liqúenes.— Del lat. lorum; del gr. loron, correa. L,OR — 922 — L,OS I^ora de Estepa Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Sevilla (100 kms.), p. j. de Estepa, eon 950 h. jl dbl Rio. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Sevilla (49 kms.), con 9.00O h. I^oraiivii &lt;le Tnjiiña Geogr. V. con ayunt. en la pr. • le Guadalajara (22 kms.), p. j. de Pastrana, con 900 h. I DEL Campo. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (4'J ki- lómetros), p. j. de Huete, con 800 h. I^t&gt;ranqu¡ll&lt;&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos ! U kms.j, p. j. de Belorado, con 650 h. lloran t:i í. Bot. Género de plantas dicotiledóneas, epi- corolejií*, monopétalas. — Del gr. loron, correa, y an- rlios, flor. Inoran theeo, cea adj. Boí. Se dice de las plantas di- cotiledóneas de ramas articuladas en lo^ nudos, cilín- ilricas, tetragonas y notables por su estructura interior •ín largas células o fibras istriadas. (j í- pl- Familia de •ísas plantas. — Üe loranto. Lioranto m. Bot. Planta dicotiledónea, parásita, vivaz y leñosa, tipo de las lorantáceas.— Del gr. loron, co- rrea, y anthos, flor. Ijorea ffeo^r. Ciudad con ayunt., cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Murcia i66 kms.), con 60.000 h. |1 L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, •;on 350 h. l.,oreha Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante i55 kms.), p. j. de Cocentaina, con 1.400 h. ü f. Barca li- gera y de rápido andar, que se emplea en la navegación de cabotaje en China, y también para alijar barcos ma- yores dentro de bahía. Wprov. Galicia. Haleche. JLorcio Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 130 h. Ivord m. (pl. Lores). Titulo de honor que se da á la pri- mera nobleza en Inglaterra, esto es, á los pares, y por cortesía á los hijos de los duques y marqueses y á los hijos de los condes.— Del 'ngl. lord, señor. LiOrdemanos Geogr. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 300 h. L.ordosí«&gt; f. Pat. Encorvadura de los huesos, y espe- cialmente de la columna vertebral.— Del gr. lordoosis, del m. sign.; de lordos, curvo, encorvado. L.oredo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (14 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 950 h. |{ de /añeda. L. en la pr. de Santander (3 kms.), p. j. de En- irambasasuas, con 250 h. JLorena Geogr. Ant. pr. de Francia, cuya cap. era Nan- cy. ti Hist. El reino de Lorena (Lotaringia). formado á la muerte de Lotario I, en 855; fué la manzana de la discordia entre Francia y Alemania, hasta 1783, en qíe los franceses se apoderaron de él. Desde 1871, y á con- secuencia de la guerra francoprusiana, pertenece otra vez á los alemanes. L&lt;orenés adj. Perteneciente á la Lorena y á sns habi- tantes. 11 m. y f. .Natural de la Lorena. LiOrenzana f. Coni. Especie de lienzo grueso. ¡| Biogr. &lt;^rdenal español, arzobispo de .Méjico y luego de Tole- do (1738-1820). H Geogr. L. en la pr. de León (8 kms.), con 400 h. Ij Ayunt. en la pr. de Lugo í58 kms.), p. j. de Moadoñedo, coa 5.500 h. || (San Adkián de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Mondoñedo. con 2.500 h. II (San Jorge de). Feligr. en la pr. de Lugo (52 kms.), p. i. de Mondoñedo, con 800 h. || (Santo Tomé db). Feligr. en la pr. de Lugo (19 kms.), p. j. de Mondoñedo, can 1.3U0 h. L&lt;orenzo (San) Ecles. Diácono y mártir, de Huesca, te- sorero de la Iglesia bajo Sixto II, martirizado por orden del emperador Valeriano en 258. || (San). Geogr. L. con ■lyunt. en la pr. de Ciudad Real (55 kms.), p. j. de A1- tnodóvar del Campo, con 700 h. || (San). L. en la pr. de León (8S kms.), p. j. de Ponferrada. con 400 h. |¡ (San). V. con ayunt. en la isla de la Gran Canaria, p. j. de Las Palmas (8 kms.), conG.OOOh. || de Monga y'(San). L. con :iynnt. en la pr. de Lérida (30 kms.), p. j. de Balaguer, con 400 h. L-ores Geogr. L. en lapr. de Falencia (99 kms.), p. j. de Oervera de Rio Pisuerca, con 300 h. jl (San Miguel db). Feligr. en lapr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Cam- bados, con üW h. L,urí m. Zool. Género de mamíferos lemúridos, prosi- mios: viven en la India é islas vecinas, son muy perezo- .sos y tardos en sus movimientos, y pasan la mavor parte 'le su vida durmiendo en los árboles. || Ave sitácida, tre- padora: vive en Oceanía. I^oi'ia más comúnmente conocido por Lauria (Roger ó RoGEKio de) Biogr. Célebre almirante italiano, de Ñapóles, á med;ados del siglo xiii. LtOfiana (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j_. de Oviedo (7 kms.), con 600 h. Líoricei-;» f. Zool. Insecto coleóptero, pentámero. — Del íZ'c. looron. cabellera, y keras, cuerno. I.,f&gt;rifuiia(lo, da adj. Bot. De hojas muy largas y pa- recidas á las correas. — Del lat. lorum, correa, y folia- tu8, de folium, hoja. LiOrig^a f. ant. Mil. Armadura hecha de láminas da acero á manera de escamas. Armadura del caballo para el uso de la guerra. || Art. y Of. Pieza de hierro con que se refuerzan'las ruedas de los carruajes. |1 Zool. Pez si- lúrido. fisostomo: vive en los ríos y torrentes de la Amé- rica del Sur. — Del lat. lorica, coraza, armadura, cota de malla; del gr. loron, correa; de chorion, piel de animales. Luri^ado, da adj. Persona armada con la loriga.— Do loriga. Ijoriffon m. aum. de loriga. Loríg-uero, ra adj. Peiieneciente á la loriga. L,ori|i;'uilla Geogr L. con ayunt. en la pr. de Valencia (19 Uins. ), p. j. de Clielva. con 850 h. Lorig'iiiilo m. Bot. Arbusto muy usado en tintorería. — Del lat. luridus, pálido en demasía, cetrino. Lorilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 ki- lómetros), p. ]. de Sedaño, con 250 h. Lorio (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (33 kms.). p. ). de Pol&gt;i de Labiana. con l.tílX) h. Loro ra. Zool. Ave trepadora, prensora; pa|&gt;agayo. || Pez acantopterigio que vive en las costas de (jrecia. ¡| Bot. Árbol de la especie del laurel, peculiar de España y Por- tugal. II Filamento de cienos liqúenes. || de mar. Pez lábrido, acantopterigio: vive en las costas de Grecia. — Del malayo lori. cacatúa, en las dos primeras acepcio- nes; de láurus. laurel, en las otras. Loro, v:\ adj. De color amulatado ó de un moreno que tira a negro. — Del lat. lurido, abl. de luridus, negro; de luror. p.ilidez cetrina, según Lucrecio. Loroño (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (52 kms.), p. j. de Corcubión. con 350 h. Lorquí Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (16 ki- lómetros , p. j. de Muía, con 1.500 h. Lorquino, ua adj. Natural de Lorcay lo que pertenece á esa ciudad. Lórula f. Bot. Tallo ó expansión de los liqúenes fila- mentosos. Lorza f. prov. Aragón. Alforza. Los, Las* Gram. Articulo determinativo del número plural y género masculino ó femenino respectivamente, n Acusativo del pronombre de tercera persona del nú- mero plural y género masculino ó femenino respectir»- mente. Losa f. Piedra llana y de poco grueso, regularmente la- brada, que sirve para enlosar, etc. !| (La). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (11 kms.), con 550 h. (1 V. en la pr. de Cuenca (66 kms.), p. j. de Motilla del Palancar, con 100 h. || del Obispo. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de Villar del Arzobispo, con 950 h.— Del ár. laiij, tabla ancha. Losacino Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Alcañices, con 900 h. Losacio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 ki- lómetros), p. ]. de Alcañices, con 000 h. Losada Geogr. V. en la pr. de León (77 kms.). p. j. de Ponferrada, con 350 h. || (San Vicente de). Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.). p. j. de Becerrea, con 600 h. Losadilla Geogr. L. en la pr. de León (94 kms.), p. j. de Ponferrada. con 300 h. Losado, da adj. Enlosado.— De losar. Losana Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sego- via (16 kms.), con 300 h. |1 L. con ayunt. en la pr. de So- ria (66 kms.). p. j. de Burgo de Osma, con 650 h. Losange m. Blas, y iíat. Rombo colocado de modo que un ángulo quede ,por pie, y el opuesto por cabeza. — Del fr. losange, del m. sign.; del gr. lotos, oblicuo, y el lat. angulús. ángulo. Losar a. Enlosar. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (116 kms.), p. ]. de Jarandilla, con 2.000 h. || (El). L. en la pr. de Avila (77 kms.), p. j.de Barco de Avila, con 700 h.— De losa. Los Áreos Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Navarra (55 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con 2.200 h. Los Carriles (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.). p. j. de Llanes, con 400 h. Lóseos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (83 ki- lómetros), p. ]. de Montalbán. con 700 h. Loseiro (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.). p. j. de Sarria, con 150 h. Loseta f. Trampa de losas pequeñas para cazar pájaros y ratones. Losilla f. Trampa formada con losas. II Geogr. Aldea en la pr. de Zamora (28 kras.j, p. j. de Alcañice'-. con 550 h. II (La"). Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Chinchilla. II Aldea en la pr. de Cuenca, p. j. de Morilla del Pa- lancar. con 200 h. II L. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, con 200 h. || de Aras. Aldea en la pr. de Valencia (85 kms.), p. j. de Cheha, con 350 h. Losino, na s. y adj. Natural del valle de Losa ó perte- neciente á él. Losón (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (49 kms.), p. j. de Lalin, con 300 h. || (Santa Eu- LOU — 923 — Lun I ALIA na). Felif!;r. en la pr. do Pontevedra (49 kms.), p. ]■ &lt;le l.alln.oon üOO h. I.ot Eclta. Sobrino de Abrabam, padre de Moub y de Ainmuu, que lo fueron de lo8 moabitas y ainmoiiKBH I&gt;otii f. /jOoL l'ex );iidido, anaoaiilioo, como el uliudeio: ( ive en las a^uas dulces de Kuropa y Asia.— 'I'al vez ael &gt;up. lat. lotuin, de laoo. lavarNe. l.«&gt;t:iri&lt;&gt; Uist. Hey de L&lt;&gt;rcn:i: pasó á Italia á socorrer i nU hermano Luis de Gertnania, contra los sarracenos: 'iiurio en 8t&gt;a. || Nombre de dos emperadores do Ucci- ■ ^nte. do 785 á 1137. || Nombre de du» reyes de Fraocia; ifuo emperador de Occidente y otro rey de 952 ¿ düb. I .ut« m. Cada una de las partes en que se dividti un lodo {ue se ba do distribuir entre varias personas. || Suerte ■•u rifa o en combin.scionos de luegos do azar, jj Conjun- "j de objetos varios puestos á la venta. — Kn nal. loUo; U., in.Kl.y bol. lot; danés lod; sueco lott; Kút. hlauta, |ironunciado Iota; iint. al. hluz; mod. al. looa. I.úteaN adj. f. pl. Bot. Tribu de plantas cuyo tipo es el •uto. — De /o&lt;o. I.iuterí:i f. Kifa ó venta al azar do mercaderías, dinero, objetos do lujo, etc., con permiso de la autoridad. || Jue- .;o publico que constituye una de las rentas del Ksudo, •m que el Gobierno expende una porción de billetes nu- merados y divididos o do en decimos ó vigésimos, paga '•ierta cantidad á los tenedores de los números que sa- lea premiados, y destina el diaero sobrante al Tesoro nacional. || Casa ú oticina expendedora de billetes para 'ti juego de lotería nacional. || Juego casero con cartones &lt;|ue contienen varios números, y bolas igualmente nu- meradas.— De lote. lyuttTo m. Administrador de loterías.— üe lote. I&gt;4ttifurni(&gt; adj. Bot. Que tiene la forma de loto. IjOto m. Bot. Almez, árbol de la familia de las legumi- nosas, de fruto azucarado y fiores blancas ó azules, pa- lecidas al lirio. || Se llama también así el azufaifo.— Del lat. lotos, loto o almez, árbol de frutos muy sabrosos; del gr. lootfOS. de igual sign. ]t.,otut:ij^o, f;n adj. Que se alimenta del fruto del loto. — Del '.T. lotophagos; de lotos, loto, v plia ge in. comer. JLoui'i*da (San Esteban de)Geogr. Peligr. en la pr. de ia Coruña (19 kms.), p. j. de Beianzos, con 400 h. || (San Pbuho I)b). P'eligr. en la pr. de la Coruña (52 kms.), p. j. de Santiago, con 400 h. || (Santa Makia de). Keli- gre&lt;&lt;ía en la pr. y p. j. de la Coruña (8 kms.), con 900 h. Liouredo (San Salvador de) Geogr. Fellgr. en la pr. de Poatevedra (22 kms.), p. j. de Kedondela, con 800 h. jj (Santiago db). Feligr. en la pr. de Lugo i49 kms.). p. j. &lt;ie Monforle, con 400 h. l| (Santa María de). Feligr. en ia pr. de Orense (15 kms.), p. j. de Señoría en Carballi- no, con 650 b. I^oureira (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lago (55 kms.), p. j. de Chantada, con 140 h. || (Santia- &lt;&gt;0 db). Feli^. en la pr. de Pontevedra (IB kms.), p. j. lie Puente Caldelas, con 1.800 h.||(SA.sTA Mai'.ia db). Feligr. en la pr. de Lugo (42 kms.), p. j. de Sarria, coa "JOO h. II (Santa Marina db). Feligr. en la pr. de Oren- sí (22 kms), p. j. de Seúorin en Carballino, con 650 h. || DB Fhoyán (Santa María de). Feligr. en la pr. de Logo (35 kms.), p. j. de Sarria, con 400 h. Lioureza (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (58 kms.), p. j. de 'l'úy. con 800 h. L.ouri&lt;to (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (36 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 250 h. || (Sav Bartolomé db). Feligr. en la pr. de la Coruña i (55 kms.). p. j. del Ferrol, con 200 h. I^ourizán (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. da Pontevedra, con 1.300 h. I.ouro (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (83 kms.), p. j. do Nluros, con 1.000 h.|| (Santa Columba de), teligr. en la pr. de Pontevedra (28 ki- lómetros), p. j. de Caldas de Reyes, con 1.500 h. LiOUHaila (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.). p. j. de Villalba, con 700 h. || (San Ma- MBip i)r). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.). con 140 h. II (San Mambd i&gt;b). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (»il kms.). con 150 h. U (San Martin i&gt;r). L. en la pr. do Lugo (33 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || (San KoMÁs i&gt;E). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Sarria, con IfK) h.|| (Santiago hr). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Chantada, con 800 h. || (Santa Eulalia í)B). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (II kms). con 150 h. I..ousndcL't (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de l.u;:o (25 kms.). p. }. de Sarria, con 200 h. l.,oii&gt;«niue Geogr. Ayunt. en la pr. do la Coruña (94 ki- lómHtros). p. j. de Noya, con 6 000 h. ||(San Juan ng). Feligr. en la pr. de la Coruña (94 kms.), p. j. de Noya, con 2.000 h. ■..ouvprturc (Santos) Biogr. Uno de los jefes negros de la revolución de la isla de Santo Domingo: habla sido esclavo, y mostró extraordinario talento y energía &lt;1743-i803): murió en Francia, en el castillo de Joux. I^uuvoím (I'RANcmco Mkíukl, marqués dk) Biogr. CAlebre ministro de Luis XIV de Fraocia. que coairi- buyó ft la revocsiión del edicto de Nanles 1C39-1(Í9I). I.uuznr&lt;'l:i üeogr. L. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. i. de Becerrea. c..ii 300 h. I.«»vaiii:i Geogr. (Jiudad de Bélgica, en el Brabante. Ll.^có H tener cerca do 2.50.000 b.; hoy no llega á lo« .^jO.OOO: es famosa su Uiiivorsid;id. I.ovauioiiMe s. y ad|. Natural de I^vaina ó perten»- cíonio a esa ciudad de liAlgioa. I.«» Vi-ira (Vasco) Hiogr. Autor portugués del Amadte (ietíí/ii/a (1270-132.")). I.(»v«*L-i&lt;-f (KicALi.o) Biogr. Poeta dramitico inglés de la corte de Carlos I (ll&gt;18-l(ir)8). I.&lt;».\aiitfPo, ra adj. Bot. Que tiene oblicuas las ante- ras.—Del gr. loxos. olihcdo, y antera. I..oxanti'(&gt;MÍH f. Med. Dislocaciun de los huesos del cráneo y de los músculos adherenies.— Del gt.loxoa, oblicuo. I&gt;&lt;&gt;.vi:i f. Zool. Ave conocida vulgarmente con el nombra d'! quebrantanueces. — l)e\ gr. loxos. oblicuo. I.,o.vo (Sania María de) Geogr. I''eligr. en la pr. de U Coruña ((iO km».), p. j. de Arzíia, con 1. 000 h. I.,o.vo&lt;lrumi:i f. Mar. Curva que en la superficie te- rrestre forma un mismo ángulo en su interseccimí cpn todos los meridianos y sirve para navegar con rumbo constante.— Del gr. loxos. oblicuo, y aromos, carrera. I^u.vodróniieu, ca adj. Mar. Perteneciente ó relativo á la loxodromia. I^uya Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 km^. á Pam- plona), p. ). de Aoiz, con .50 h. II (San Juan he). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Sarria, con 200 h. Loyola Biogr. Fundador de la Compañía de Jesús. Luz."» f. 'lodo lo que se fabrica de barro fino y lustroso, como jicaras, tazas, platos, fuentes, jarrones, etc. II Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia. con 250 h. || L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (5 kms.), con 100 h.— Del lat. lútea, de barro; de Ititum. barro. l&gt;07.aiianieiite adv. m. Con lozanía, con gallardía. l.&lt;&gt;z;inear n. Ostentar lozanía, ú obrar con ella. — D* lozano. l&gt;ozaneeer n. ant. Lozanear. Kozaiiia f. El mucho verdor y frondosidad en las plan- tas. II En las personas y los animales, la viveza y gallar- día.—De lozano. Lozano, n:i adj. Los árboles y campos frondosos. || Og. Alegre, gallardo, airoso.— Del lat. lauttis, pron. lozua, espléndido, magnífico, de laoo; del gr. loyoo. lavar. I^ózara (San Cristóbal de) Geogr. Feliirr. en la pr. de Lugo (46 kms.), p. j. de Sarria, con 1.200 h. II (San Juan db). Feligr. en la pr. de Lugo (47 kms.), p. j. de Sarria, con 1.500 h. I.,ozare« Geogr. V. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Villarcayo, con 340 h. I.,ozari«;c:o&lt;* (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.). p. j. de Viana. con 160 h. Lozoya Geogr. V. en la pr. de Madrid, p. j. de Torre- laguna (83 kms.), con 750 h. L,&lt;&gt;z&lt;»yiiel.i Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Madrid (66 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 700 h. Liú:i f. Especie de guante de esparto para limpiar caba- llerías. II pror. Zurrón de piel para transportar azafrán. II Art. y Of- Especie de grúa que sirve para levantmr pesos. — Del ingl. glove. guante. Luaees (Santa María dp)Geogr. Feligr. en la pr. yp.j. de Lugo í19 kms.\ con 320 h. Lilia neo (Santa María de) Geogr. Feligr. con ayunt. en la p_r. de Oviedo (28 kms.). p. j. do Aviles, con 2Í000 h. Liiañ.'i (Snn Julián de) Geogr. Feligr. en lapr. déla Coruña (69 kms.), p. j. de Negreira. con 700 h. Liiai-ea (Santa I'Julalia de) Geogr. Feligr. cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Oviedo (77 kms.), con 3.2()0b. Liiarna (San Martín de) Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña. con 400 h. Liibeek Geogr. La más septentrional de las ciudades libres V anseáticas de Alemania, á 12 kms. del Báltico, con 65.000 h.: durante cuatro siglos ha sido la capital de la Liga Anseática, formada en ella en 1241. Liibia Geogr. L. con ayuat. en la pr. y p. j. de Soria (14 kms.). con 350 h. Liibiáii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla do Snnabria. con LWO h. Liibiano Geogr. L. en la pr. do Álava, p. j. de Vitoria (3 kms.). con 120 h. Lubina f. Zool. Nombre vulgar aue se da á gran núme- ro de peces de la f.imilia de los blénidos ó resbaladizos. Lubfo (.San Juan de) Oeoar. Feliír. en la pr. de la (Po- ruña (11 kms.). p. j. de Betanzos. con 700 h. || (Sai«ta EuLALiv de). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kma.), p. j. de Puentedeume. con 2.500 h. Lubricación (.Acción y efecto de lubricar. Lubricador, ra s. y adj. Que lubrica. L.UC — 924 — LUC Liúbr¡uniii«nte adv. m. Con labricidad. JLubi-ieán ra. Crepúsculo de la mañana. — Del lat. lu- bricus, iacierlo, dudoso. L.iibfieaate adj. Dicese de toda substancia útil para lubricar. JLubricar a. Hacer lúbrica ó resbaladiza alguna cosa. || Lubrificar. — Del lat. Itibrico, poner resbaladizo; de Zu- bricns, escurridizo. L&lt;ubi-i&lt;-:itivo, va adj. Que sirve para lubricar. Lubricidad f. Calidad de lo lúbrico. || fig. Propensión á la lujuria.— Del lat. lubricitate, abl. de lubricitas. del m. sign.; de lubricus. Ltúbrieo, ca adj. Resbaladizo. |¡ fig. Lo que es propen- so á algún vicio, y en particular al déla lujuria. — Del lat. lubrico, abl. de liibricus, resbaladizo, peligroso, arrie-'gaflo. Liubrihear a. Med. Untar con aceites ó pomadas; ha- cer lisa alguna cosa.— Del lat. lubricus, resbaladizo, y figo, fijar. Lubrin Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Almería (W) kms.), p. ]. de Vera, con 6.500 h. Liucu Geogr. Antiguo ducado de la Italia Central, cuya capital, del mismo nombre, tiene actualmente 25.Ü00 h., siéndolo de una provincia italiana con 290.000 h. Lucaiuena de las Alpujarras Geogr. L. en la pr. de Almería (64 kms.), p. j. de Berja, con 700 b. || DE LAS ToRKBS. i| V. con avunt. en Ja pr. de .Almería (44 kms.), p. j. de Sorbas, con 2.200 h. L,ue:iDÍ:i Geogr. Antigua provincia italiana al E. del golfo de Tarento y en la costa O. del mar Inferior. L,uc:iiiio, nia adj. Perteneciente á Lucania y á sus habitantes. ¡; m. y f. Natural de ese país. ;| Bueyes lu- CAMOs. nist. Nombre dado por los romanos á los pri- meros elefantes que Pirro llevó á Lucania. l^ucanu adj. Lucanio. IKMaiíco Anneo). Biogr. Poeta latino, nacido en Córdcha de España el año 36 de la Era Cristiana: pasó á educarse en Roma y Atenas; hizo amistad con Nerón, y ofendido por éste, conspiró con- tra él, y fué condenado a muerte el año 65: su obra me- jor es La Farsalia. Lucar Geogr. V. conayunt. en la pr. de Almería (72 ki- lómetros), p. 1. de Purcbena, conL'.UOO b. JLucas (San) Ecles. Uno de los cuatro evangelistas, na- tural de Anlioquía y médico de profesión. || m. pl. Entre gitanos, los naipes. Liucayas Geogr. .'archipiélago de las Antillas, descu- bierto por Cristóbal Colon en 1492, abordando en una de las islas, llamadas Guanabani, nombre que él cam- bió por el de San Salvador, día de su arribada: perte- nece á Inglaterra desde 1718. LiUceua Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Castellón de la Plana, con 4.000 h. II L. con ayunt. y cab. del v. j. de su nombre en la pr. de Córdoba (55 kms.). con 22.000 h. || db Jalón. L. con ayant. en la pr. de Zaragoza (44 kms.), p. j. de La Al- mania. con 550 h. || del Puerto. L. con ayunt. en la pr. de Huelva (22 kms.), p. j. dei,Moguer, con 1.550 b. LiUcencia f. ant. Claridad, resplandor. — helucir. Luceni Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoia (39 kms.), p. j. de Borja, con 800 h. Lucense adj. Natural de Lugo, y también el de Lúea, y lo perteneciente á estas ciudades. — Del lat. lucensis, de Lucus, Lugo; de hicus, bosque. Liucentísimo adj. sup. de luciente. Liuccntor m. Afeite qUe usaban las mujeres para el. rostro.— De luciente. Liucenza Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Verin. con 500 h. LíUcerna f. Zool. Luciérnaga. || Especie de lámpara ó araña grande para alumbrar. || Geogr. Cantón de Suiza con capital del mismo nombre; ésta tieneül.(iOO y aquél 136. 00() h. ||(L.\GO fib). Llamado también de los Cuatro Cantones: es el más hermoso de Suiza.— Del lat. lucer- na, lámpara, candil; de luceo. brillar; de lux, luz. LiUí-eiTH» m. Candelero. — Voz gitanesca. Liucéniula f. Bot. Planta de hojas pequeñas, largas, angostas y cenicientas, que de noche despiden cierta claridad.— Del lat. lucernula, dim. de lucerna, lám- para. Lucero m. La estrella Venas, que comúnmente se lla- ma de la tarde ó del alba. || Cualquier astro de los que aparecen más grandes y brillantes. i| Postigo o cuarte- rón de las ventanas por donde entra luz. il Lunar blanco que presentan en la frente algunos cuadrúpedos. |) fig. Lunre. esplendor. II pl. Poét. Ojo«.— De luz. L.UCÍ (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- rona (64 kms.). p. j. de Padrón, con 400 h. Liueía (Santa) Ecles. Virgen y mártir de Siracusa. per- seguida por Diocleciano y .Maximiano, y muerta en 304. (I Geogr. Una de las Antillas menores, perteneciente á los ingleses, con 25.000 h. H (Santa). Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, con 300 h. || (Santa). L. con ayunt. en la pr. de Avila (83 kms.), p. j. de Barco de Avila, con 400 h. (j (Santa). L. en la pr. de León (110 ki- lómetros), p. j. de Ponferrada, con 200 h. ti de Gordón (Santa). L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla; 250 h. Luciana adj. f. Ecles., Eist. j Liter. Se aplica á la versión de los Setenta, revisada con presencia del texto hebreo por San Luciano de Antioquia. |1 Geogr. V. coa aynnt. en la pr. de Ciudad Real (33 kms.), p. j. de Pie- drabuena, con 350 h. Lucianc» Biogr. Célebre escritor satírico griego (120- 200). II (San). Presbítero y mártir de Antioquia, conde- nado en tiempo de Diocleciano, el año 312. Lueible adj. ant. Resplandeciente. — Del lat. lucibile, abl. lie lucibilis, del m. sign.; de luceo, brillar; de lux. luz. Lucidamente adv. m. Con lucimiento. Lucidez f. Brillantez, claridad. — De lúcido. Lucido, da adj. Que hace ó desempeña las cosas con gracia, liberalidad y esplendor. — De luce, abl. de lux, la luz; del gr. lykee, el alba. Lúcido, da adj. Brillante, fúlgido. || Se aplica á los in- tervalos de razón que se notan en un loco. — Del lat. ítí- cido, abl. de lucidus, del m. sign.; del gr. lykee, el alba; al. licht; inglés light. Lucidor, ra adj. Que luce. Lucidur:i f. fam. Blanqueo que se da á las paredes. Lúcidus ordo loe. lat. Orden claro como el día. Luciente p. a. Que luce. — Del lat. lucente, de luceo, brillar; de lux. la luz. Lucíérnag^a f. Zool. Insecto malacodermo.pentámero, coleóptero.— De lucerna. Luciérnago m. ant. Luciérnaga. Lucifei" m. Reí. Jefe ó principe de los ángeles rebel- des. ¡I fig. Soberbio, encolerizado. ¡| Lucífer. El planeta Venus.- Del lat. lueifere, abl. de lucifer, de lucero; de lux lucis, luz, y fero. llevar. Luciferal adj. ant. Soberbio, maligno. — De Lucifer. Luciferino, na adj. Perteneciente á Lucifer.— De Lu- cifer. Lucífero, ra adj. Poét. Reluciente, resplandeciente, luminoso, que da luz. || m. Lucero de la mañana. — Del lat. lueifere, de lucifer, lucero; de lux, lucis, luz, y fero, llevar. Lucífugo, ga adj. Poét. Que huye de ia luz.— De ig. voz lat.; de lux, lucis, luz, y fugio, huir. Lucilio (Cayo Enmo) Biogr. El más antiguo de los poetas satíricos latinos (149-103 a. deJ.), amigo intimo de Escipión el Africano. Lucillo ra. Urna de piedra en que solía enterrarse á al- gunas personas de distinción. |i Geogr. V. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de Asiorga. con 6.000 h.— Del lat. lóculo, abl. de loculus, nicho, féretro, dim. de locus, lugar. Lucillos Geogr. L. con ayunt. enlapr. de Toledo (49 ki- lómetros), p. ). de Talavera de la Reina, con 1.500 h. Lucimiento m. .^cto de lucir.- De lucir. Lucina f. ant. Ruiseñor.— Del lat. luscinia, del mismo significado: de luscus, de ojos hundidos. Lucio, cia adj. Terso, lúcido. |l m. Zool. Pez esócido, fisostomo: vive en la mayor parte de los ríos de Europa, y es uno de los peces más voraces y feroces que se co- nocen. II Nombre de tres papas: I (252-253). || II (1144- 114.5). II 111 (1181-1185).— En la prim. acepc. de lueir, y en la seg.. del lat. lucio, abl. de lucius. del m.sign. Lución m'. Zool- Reptil escincoideo, saurio: vive en Bu- ropa y Asia, y se le conoce vulgarmente con el nombre de serpiente de vidrio. Lucioperca f. Zool. Pez pércido. acantopterigio: vive en los ríos de Europa y de Asia.— Del lat. ÍMCio, abl.de lucius, sollo, y perca, pértiga. Lucir n. Brilla'r, resplandecer. !| Iluminar, colocar luz ó claridad. || fig. Sobresalir, aventajar. || Aprovecharle a uno lo que gana ó lo que come. || Hacer ostentación de alguna cosa.— Del lat.' ÍMcere, de luceo, del m. sign.; de lux, luz. Lucirse r. Adornarse, componerse. Luco Geogr. L. en la pr. de .Álava (11 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 250 h. 1| db Bordón. L. con ayant. en la pr. de Teruel (110 kms.), p. j. de Castellote, coo 600 b. II DE JiLOCA. L. con ayunt. en la pr. de Teniel (66 kms.), p. j. de Calamocha, con 750 h.— Del lat. luco, abl. de lucus. Lucrarse r. Utilizarse, sacar provecho de algún nego- cio ó encargo.— Del lat. lucrari, de lucror, de lu- crum. lucro. Lucrativamente adv. De un modo lucrativo; coa lucro. Lucrativo, va adj. Que produce utilidad ó ganancia. — De ig. voz lat.; de lucrtim, ganancia, lucro. Lucrecia Biogr. Dama romana, esposa de Colatino, célebre por su castidad v hermosura. Lucrecio (Tito Lucio' Caro) Biogr. Unodelosmás ilustres poetas latinos, nacido en Roma en el año 658 de la fundación de aquella ciudad, 95 antes de la fecha LUK - 925 - I.UI I (le partida de la E. C; escribió el poema De Rerum Natura, y murió de 43 años. l&gt;u&lt;T¡ii&lt;» Geoyr. Lago de Ñápeles, célebre por sat os- tras. laioi'O in. Gunaiioia ó pioveclio quo se üaca do alguna '^osü— Del lai. lucro, abl. de lucrum. gauaocia, de luo; dol ¡ir. lyoo. papar. I..uci'oiiifii*^&lt;* s. y adj. l.oKroués. Aplíca.so á personas. -l)i!i lat. Lucrvnium, Li&gt;;.'roño. liiici-UMK, &gt;»íi adj. Quo produ&lt;!c) mucho lucro. — Del lat. lucroao, abl. do íticrosiiH; do lucrum. lucro. I'.jUi*tiii»s:i r. Aiiligiio derecho que pagaban los vasallos á sus sfíiores. — De luctuoso. i.itvtui»&gt;^:\mvntf adv. m. Con tristeza y llanto. Luctuoso, ^.-1 adj. Triste y di.gno do llanto.— De ic. vuz l.it.; -lo luclua, llamo; do lugeo. llorar; del gr. aí- gcuo. sufrir dolor, o de lygros. funesto. I.ueubr.-iciuii f. Acción y efecto de lucubrar. || Vigilia y tarea consagrada al estudio. || Obra o producto de es- tos trabajos. — De lucubrar. l&gt;uciilir;if a. Trabajar velando y con aplicación en obras de estudio. — Del lat. lucubrare, de lucubro, velar; de lux, luz. I.úciilo il.ucio LiciNO) iJi'o^r. Uomano célebre por su lujo y talentos militares (115-49 a. de J.): venció a Amll- car en .África. I..ucuiii:i f. Bot. Planta do la América del Sur.— Voz indí.;eii:i. laicúiii«*4t, iiien adj. liot. Análogo á la lúcuma. ].,ii(.Miiii&lt;&gt;neH aiij. s. pl. Ilist. Casta sacerdotal de los ■uruscos. encargada de conservar las doctrina» do Ta- ges, meto de Júpiter é inventor de la ficción au;íural.— Voz otrusca. I.ucli.'i f. Pelea entre dos que, abrazándose, procuran mutuamente echarse al suelo. || Combate, contienda, disputa.— Del lat. Ixicta, pelea; del gr. eilysoo, entrela- zarse !os brazos. I.iueh:i&lt;luf, ra s. y adj. Que lucha. |jUt-h;ir m. Pelear ó lidiar dos personas á brazo parti- do. II llg. Disputar, bregar.— Del lat. luctari, de luctor, pelear; de lucia, lucha. liUC'h.'ii'nieg'O, ga adj. Perro que sirve para cazar lie- bres de noche. — De lucha y el lat. nexus, lazo. I.,iiclieiite Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (Gl kms. ). p. j. de Albaida, con 1.600 h. 2.,uda f. Mujer. — Voz gitanesca. iHidadn f. Especie de adorno mujeril ó venda usada en úenipos antiguos por las mujeres en la frente. — Del lat. ludio, juglar. l^uiiia f. prov. Levadura ó fermento. — De ludio. I^udiar a. prov. Extremadura. Leudar. {.riidibrio m. Kscarnio, desprecio, muf.-i. — Del lat. ludi- brio, abl. de ludibrium. befa; de ludo, jugar. Iludiente Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (77 kms.). p. j. de Lucena, con 1.300 h. f yudimifnto m. Acción y efecto de ludir.- De ludir. fjudiu, día adj. prov. Extremadura. Leudo. || Entro gitanos, bellaco. U Ochavo, cuarto, moneda de cobre. Ijudíón m. Fía. Aparato que sirve para demostrar la teoría del eciuilibrio de los cuerpos sumergidos en los lí- quidos.—Del lat. ludione, abl. de ludio, juglar, por la ligurita que suele ponerse de lastre; de ludus, juego. Ivudír a. Frotar, estregar, rozar una cosa con otra. — Del • lat. luderc, de ludo, jugar; de ludus, juego, certamen. liudria f. prou. Nutria. Ijudfio iS;inta María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (1 1 kms.). con 300 h. ]jue f. Infección.— Del lat. lúe, abl. de lúea, epidemia, contagio, peste; de luo. lavar. Ijué (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (I I kms.). p. j. do Villaviciosa, con 6.50 b. lluego adv. t. Prontamente, sin dilación. || Después. No ■ie iiniepone, como esto vocablo, á la preposición de. || Conj. il. Por consiguiente; asi que.— De logo: del lat. toco, de locus; del gr. loxoa, situación de las cosas. La primitiva signiñcación de loco, por in loco, fué «en tal HÍtuacíóno. l.&lt;ueir&lt;» (.Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (69 kms.), p. j. de Negreira, con 240 habi- tantes. Iiuellu m. prov. Aragón. Joyo.— Del lat. lolio, abl. de (olium. la cizai'ia, hierba. I&lt;ueliiiu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (39 ki- lómetros), p. j. de Bermillo de Sayago, con 500 h. I^jeii^a f. ant. Dilación, tardanza. I.&lt;u«'u};;'aiii&lt;&gt;nte adv. m. ant. Largamente. I.iueiii;&lt;&gt;, gix adj. Largo. || A la i.i;b.noa. m. adv. ant. A la lar.L,'a. Ij En luknoo. De largo, á lo largo.— Del lat. longo, abl. de longua. largo. I^ien^oM Geogr. L. en la pr. de León (32 kms.), p. j. Aa N'al'íiicia de Don Juan, con 380 h. I&lt;iieñe adj. ant. Distante, lejano, apartado. 11 adv. \. y t. «nt. Lejos. — Del lat. Iftnge. LiUurceü (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms. I, p. j. de Pravia. oon 3¿0 h. Luunia Geogr. V. con ayunt. on la pr. do Zaragoza (lio Uiiis.). |). j. do Soii, con 1.700 b. L&gt;u&lt;-Hiii.-i Geogr. L. con ayunt. on la pr. de Zaragoza (55 kiiis.). p. j. do Daroca, con 420 h. IjUey Geugr. L. en la pr. do Santander (CI ktns.), p. j. do .San \'icoiuo do la Barquera, con 800 li. Liiieza.H Geoyr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (22 kiiis.), |.. j. do Torie.-illa, con ÜOO b. Lugano III. /iool. Jilguero, jj Geogr. Lago de Suiza, en el oanlúii del Tesiiio. y nombro de una do las capitales del cantón, con 7.800 h.— Del lat. lucano, abl. de luca- nus, del bosque. I.iUgar III. Cualquier sitio ó paraje, jj Ciudad, villa ó al- dea. II Población pequeña, mayor que aldea. || Qg. Pues- to, empleo. || Te.vto o .lutondad de algún autor. || Tiem- po, ocasión, oportunidad. || Sitio que ulgiiua persona ocupa (') debo ocupar. || Causa ó motivo. || Propuesta para empleo. || coMiJ.s'. Letrina. || G'eoflr. L. en la pr. de Li'On, p. j. de La Vecilla, con 400 h. || Nukvo ur Fenullbt. L. con ayunt. en la pr. de Valónela (49 kiló- metros), p. j. de Játi va, con 400 h. || l&gt;k San J ekónimo. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (64 kms), p. j. do Gandía, con 500 li. || dk la Cokona. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (6 kms.). p. j. de Torrente, con 300 b. — Del lat. locas; del gr. loxos, del m. sign. L.u&lt;f;ife.i«&gt; in. dim. de lujar. l&gt;Ui&gt;-ar&lt;'ño, ña adj. Natural de algún lugar ó pueblo pequi.fiu. y lo pi'iii-necieiite á él. II m. y í. Que habita en alguna población peuueña. — De lugar. Liig.-irif te m. dim. de lugar. Liigafote rn. aum. de lugar. L,iii.yartfn«*iieia f. Cargo de lugarteniente. L,ii¿;;ai-tt&gt;iiient(r m. Persona que tiene autoridad y poder para ejercer las veces de otro en algún ministerio o empleo. — De lugar j teniente. L&gt;ugar4 (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 350 h. LiUgflaiieiiHe s. y adj. Natural de León de Francia ó perti-neciente á esa ciudad. — Del lat. lugdunenae, abl. de lugdunensis; de Lugdunum, León de Francia. Liiigduniim Geogr. ant. Lyon. LjU^-o Geogr. Provincia del' litoral de España, situada al N'. O. de la Península, en la región de Galicia. Con- fina al N. con el mar Cantábrico, al S. con la pr. de Orense, al E. con las de Oviedo y León, y al O. con Pontevedra y la Coruña. Tiene 9.881 kms. c. con 440.000 habitantes, repartidos en 1.244 poblaciones y feligresías. II (Japital de la misma pr.. con 21.000 h. Distado Madrid 500 kms. por la carretera y 824 por el ferrocarril. || (Santa Makía i&gt;e). Feligr. en la pr- y p. j. de Oviedo (7 kms.). con 1.700 h. || (Jijan i&gt;e). Biogr. Cardenal y teólogo español, de Madrid Í1583-166Ü). Liiigone»» (San Féli.v de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Siero, con 750 h. ■ Lugre m. Mar. Especio de embarcación mercante. — Del ingl. lugger. Luirre!* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (Sifkms.). p. j. de Guadix» con 1.000 h. Lúgubre adj. TrU ^ funesto, melancólico. — Del lat. lúgubre, abl. de lugubris, triste; de lugeo, llorar; de ulyeoo. tener dolor. Luguei'os Geogr. L. en la pr. de León, p. j.do La Ve- cina, con 200 h. LuguéH, sa s. y adj. Natural de Lugo, ó perteneciente á esa ciuilad. l..uhia (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Curuña (77 kms.), p. j. de Santa Marta de Oriigueira, con XOÜ h. Luieioii (. prov. Aragón. Redención de censos.— Del lat. luitione, abl. do ¿Ktti'o, paga, satisfacción con res- \&gt;i'i;\&lt;) a la ofensa ó á la deuda. Luiña (San Martín do) Gcogr. Feligr. en la pr. de (Jviedo (44 kms.), p. j. de Pravia. con 2.500 h. Luir a. prov. Kn Aragón, redimir, ouitar censo&lt;. || Mar. Hozar una cosa con otra.- Del lat. luere, deluo, lavar, puriticar. y también pagar. I..UÍS Ilist. En Francia lia habido dieciocho reyes de ese nombre, desde el I, hijo de Carlomagno, emperador de Occidente y rey de Fraiicii. llamado el Piadoso, en el año 811. hasta Luis .Wlll. hermano do Luis XVI: de ellos l&lt;is mas not:i bles fueron: Luis IX. ó San Luis, hijo de Luis VIH ei L'o» (1226-1270). || Luis XI. Hijo y su- cesor de Carlos Vil (1 161-1483). en cuvo tiempo sufrió un golpe mortal el feudalismo. || Luis \IV el Grande. Hijo y sucesor de Luis XI II; entró á r-'nar á los cinco años (^1643) bajo la regencia df su madi ' nana de Aus- tria y murió en 1715. || Luis .\V1. Nieto y sucesor de Luis'XV, reinó desde 1774 y murió en •■\ cadalso, con- denado por la A.samblea Nacional, en 1793. || Luis Fr- i.iPE uK Orlbans. Primero de ese nombre, fué electo rey por los franceses eo 1830; la República lo expulsó LTJM — 926 — LUIV del trono en 1848, y murió refugiado en Inglaterra en 1850. II En Hungría hubo dos desde 1342, en que el pri- mero lo fué también de Polonia treinta y ocho años des- pués, hasta 152t), en que murió el segundo, siendo rey dft Hungría y Bohemia. || Kn España ha habido un solo rey de ese nombre, hijo mayor de Felipe V, proclamado en 1724 y muerto siete meses después. || (San). Geogr. L. en la isla de Menorca, pr. de -las Baleares, p. j. de Mahón. con 2.500 h. II m. Moneda de oro francesa de veinte francos. L&gt;itÍ!s;i (Hierba) f. Bot. Planta medicinal y aromática, de hojas láridas y estrechas, de calor verde claro. || de Sabova. Hist. Esposa del duque de Orleans (1190). || DE LoHENA. Heinu de Francia por su casamiento con Enrique III (1575), y muerta en IfiOI. LuiíiiaD.'i (Lai Geogr. Uno de los Estados Unidos de la América del Norte, con 1.120.000 h. Cap., Nueva Orleans. Fué admitida en la Unión como territorio en 1804, y como Estado en 1812. || L. con ayunt. en la pr. de Sevilla (66 kms.), p. j. de Ecija, con 2.400 h. Liuismo m. prov. Aragón. Lauderaio.— Do luición. Lujación f. Luxación; di'ilocación de un hueso. — Del lat. luxo, separarse de su lu^ar propio. Liujar a. En Cuba, ludir. ||4rí. y Of- .Misar la suela para trabajarla. !1 Med. Dislocar, reparar, arrancar con violencia un hueso á&lt;i su posición natural. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (66 kms.),.p. ]. de Motril, con 1.100 h.— Del 'lat. ZMJSore, de luxo, dislo- car; del gr. loxoo. torcer. Liuíarse r. Dislocarse un hueso. Lujo m. Exceso y demasía en la pompa y regalo. || ASIÁTICO. El extremado, por alusión á la magnificenciu de la pompa oriental. || Alarde vano de ali;iina cosa, y asi se dice: lujo de arbitrariedad, de palabras, etc. II Geogr. L. en la pr. de Álava (49 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 100 h.— Del gr. loxos, torcido; lat. ÍM- xus, dislocación, exceso LiUJjoso, sa adj. Que tiene ó gasta lujo. — Del lat. luxo, abl. de luxiis; del gr. loxos. torcido. LiUiíia Geogr. Anteiu'l. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bilbao (11 kms.), con 9-50 h. JLujuria f. Vicio que consiste en el uso nefando ó ape- tito desordenado de los deleites carnales. || fig. Exceso ó demasía en algunas cosas.— Del lat. luxuria, abun- dancia viciosa de las plantas, exceso, de luxua; del gr. lojos. torcido. Liujuriante adj. Muy lozano y que tiene excesiva abundancia.— Del lat. luxuriante, abl. de luxurians; de luxurior, lujuriar. Lujuriar n. Cometer el pecado de lujuria. || Ejercer el acto de la generación los animales.— Del lat. luxuria- re, de luxurio, de luxuria, exceso, de luxus; del gr. loxos, torcido. LuiuriosaiiK-nte adv. m. Con lujuria. LiiVu''&gt;&lt;&gt;^u, s:« adj. Dado á la lujuria. Lul:i i. prov. Galicia. Zool. Calamar.— Del lat. loligo, del m. sign. Luliano, na adj. Perteneciente ó referente á Raimun- do Lulio. Luliu (Raimundo) Biojr. Célebre filósofo español, dp Palma de Mallorca, nacido hacia 1235. Se hizo monje y se dedicó al estudio después de una vida licenciosa, :i consecuencia de haber descubierto un horroroso cáncer en el seno de la muj'-r á quien amaba, y partió á predi- car una cruzada espiritual: dejó muchas obras, siendi. las princip:iles: Ars generalis, Arbor scientice, Ar-i brevis. Lógica Nova. Lulisnio m. Sistema filosófico de Raimundo Lulio.— De 7-"/'0. Luliñta s. y adj. Partidario del lulismo. Lulli Biogr. Célebre músico florentino, .establecido en l'aris á la edad de trece años (16331687). Liiina&lt;l4'r&lt;( m. Diente. — Voz gitanesca. Luin.-ijo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de León (66 ki- lom-'tros', p. j. de Murias de Paredes, con 220 h. Luin:iqiic&gt;Ía f. Mármol &lt;iue contiene multitud de frag- mento- de conchas y otros fósiles, y adquiere mucho bri- llo con el pulimento. — Del lat. Umax, caracol; de li- mus. cieno. Liiinlia&lt;^4t m. Med. Heumatismo de la región lumbar. — Del lat. lumbago, onis, Uaqueza de los ríñones; de lum- bi. lo- lomos. Lumbar adj. Med. Perteneciente á los lomos y caderas. — I)-I hit, Zumbí, los lomos. Liinibior Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (3H U'iis. a Pnmplona), p.j. de Aoiz, con 2,000 h. Luiíilxt m, ant. Lomo.— Del Ut, lumbus, del m. sign. ' Lililí Itr.-i'L-i f, Cantirlad grande de lumbre. Liiiiiliral m, ¡int.- Umbral. Liiiiibi-:il)&gt;H Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Sala-' manca (1 10 kms.), p. j. de Viiigudino, con 3.250 h. Luiiibi'ai-a&lt;l;i f. Lumbrada. Luiubi-e f. Carbón, leña ú otro combustible encendido. n Luz. [| flg. Esplendor, lucimiento, claridad. || pl. Con- junto de eslabón, pedernal y yesca para encender lum- bre. II En las armas de fuego, pane del rastrillo que hiere el pedernal. || Parle anterior de la herradura,— Del lat. luviine, abl. de lumen, del m.sig.; de lux, 1¡» luz; del gr. lykee, el alba. Lumbrera f. Cuerpo que despide luz. || flg. Persona in- signe y esclarecida que con su virtud y doctrina sirve de ej'-mplo y enseñanza á otras. || Tronera ó abertura que se hace en lo alto de las piezas para que entre la luz. —De lumbre. Lumbrerada f. Lumbrarada. Lumbreras Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Logro- ño (44 kms,). p. j de Torrecilla, con 850 h. || (Puerto i)r), L. en la pr. de Murcia (83 kms.), p. i. de Lorca, con 3.000 h. Luiiibrería f. ant. Acción y efecto de alumbrar. Lumbrical adj. Anat. Parecido á las lombrices: los músculos pequeños de la mano y del pie se califican de lumhricales.- De lombriz. Liimbricaria f. Bot. Género de algas cuyos órgano» fructíferos nacen encerrados en la substancia misma de la planta. — De lumbrical, por semejanza de forma. Lumbrosn, w.-i adj. ant. Luminoso, Lunieares (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms,), p, j. de Puebla de Trives, con 600 b. Lunieras Geogr. A.ldea en la pr. de León (116 kms,), (). j. de Villafranca del Bierzo. con 340 h. Lu:ni:is Geogr. L. con :iyunt. en la pr. de Soria (55 ki- lómetros), p. ). de Almazun, con 2Ü0 h. Liiniinaeióii í. ant. Iluminación. — DeWít.luminat to- ne, abl. de liiminatio, del m. sign.; de lumen, luz. Luiiiinador, :•;! s. y adj. ant. Iluminador. Luminar in, t^ ualquiera de los astros que despiden l«a y claru'ad,— Del lat. lumen, inis, contrac, de lucimeu; de lux, luz; del gr. lykee, alba. Luminaria f. Luz que se pone en algunos sitios en se- ñal de tiestas y regocijos públicos. || Reí. Luz que arde continuamente delante del Santísimo Sacramento. — Del lat. luminaria, del m. sign. Lumínico, ca adj. Luminoso. || m. Fis. Luz. — Del lat. lumen, luminis, luz; del gr. lykee, alba. Liüiiinisicente adj. Electr. Cualidad de hacerse lu- minoso un cuerpo bajo la acción de irradiaciones eléc- tricas. Luminosamente adv. De un modo luminoso. Luminoso, sa adj. Que despide luz,— De ig. voz lat.; de lumen, luz. Lumpiaqiie Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (39 kms,), p, j. de La Almnnia, con 1.400 h. Liin:i f. Astr. Satélite de la Tierra, en la que ejerce notable acción mecánif^a y de la que dista 60 veces el radio terrestre (6.350X60) ó sean 3S1.000 kms. Su vo- lumen es 50 veces menor que el de la Tierra; pesa 80 veces menos que ést;i, y su densidad equivale á las seis décimas partes de la terrestre: su diámetro ecuatorial es de 3 200 kms,, y su circunferencia mide 10.056 kms,; tar- da la Luna en efectuar su movimiento de traslación al- rededor de la Tierra. 27 días, siete horas, 43 minutos, 12 segundos, y con escasa diferencia, invierte el mismo tiempo en su movimiento de rotación; coincidencia que es causa de qua nos presente siempre el misino hemisfe- rio, ¡riéndonos el otro totalmente desconocido: parece que tiene una atmosfera de 40 kms. de altura; que su superficie está eriz'ida de elevadas montañas, en lasque actualmente se efectúan transformaciones extraordina- rias. II Art. y Of. T.ibla de cristal ó vidrio de que se for- ma el espejo azogándola ó plateándola por el revés,- ¡| Vidrio que se pone en los anteojos. || Efecto que hace la Luna en los faltos de juicio y otros enfermos. || (Me- dia). Instrumento cortante que sirve para desjnrretar los toros. II Hist. Las armas del Imperio turco. || Fort. Obra exterior ó destacada de la fortificación de una plaza de guerra, que defiende alguna puerta ó los flancos de un baluarte. || Entre gitanos, camisa, y también rodela. || ant. Piezas de la armadura aniigua para defender el cuerpo. II 'Alvaro dbi. Biogr. Célebre ministro y fa- vorito de Jnan II de Castilla, condestable en 1423, en- carcelado por intrig.as de sus enemigos y decapitado por sentencia del rey en 1453: sufrió su pena con firmeza y valor. II (RiT.v).'Célebre actriz española, de Málaga (177&lt;&gt;- 1832). ,| Geogr. L. en la pr. de Alaya (28 kms. á Vitoria). p. j. de Anana, oón 100 h. II V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (S-S kms,), p. j. de Egea de los Caballeros, con 1.800 h. — Del lat. LuJia, síncopa de Lucina. sobrenom- bre lie ,luno; de luceo, brillar; de lux, la luz; del gr. ■ lykee, el alba. Lunación f. Astr. Tiempo que gasta la Luna desde una conjunción con el Sol hasta la siguiente.— De ig, voz latí. Lunada f. ant. Pemil. — De lunado. Lünadoi, da adj. En forma de media luna.— De igual voz latina: de luna. I. US — 927 — LUX í L.uuanco, en adj. Se aplica á los cuadrúpedos que tie- I lien uoa eadura mas alia (luu otra.— Du lunada, perníK | Ltuuar m. Munclia natural en alcana parlo del cuerpo- ; I! tlj;. Ñola, iiiaiu-ha ó mfumia que resulta &amp; alguno d&lt;&lt; ! haber hecho alguna cosa detestable, jj adj. Que pertenc- i ce ií lu L.una. || Uefecto ó mancha ligera que desluce al- guna cosa.— Ue /«na. L,iiD:iriu in. Calendario. — Uel lat. lunaria, pertenc- | cíenlo a la i. una. I L.uit:itifo, oj» ad). Med. Qno padece locura por ínter- ' valoN. — Üe ig. voz lat.; de luna. I L.Ulieh pal. ini-'l. Merienda. Lunecilla (. Cieno dijo mujeril. i Luueda (Sania Mana de) Geogr. Felisr. en la pr. d,- I Fontevedra (11 kins.), p. j. de Cañiza, con 600 h. Liunela m. Blas. Figura eiilorma de llor, compuesta (!« | cuatro medias lunas, unidas por las puntas— bu luna. ¡ Liineü m. Hl secumio día de la semana.— Del lat. luiue : dicH. día de la luna. I Luneta f. Imi los teatros, cada uno de los asientos, lia- ' mados también butacas, que están pró.ximos al tabladu. j \\Agr. I'aiaje en &lt;|ue se muele la aceituna. — De luna, i por semejanza do forma. Lunetu m. Arq. tispecia de bovedilla abierta en la b6- i veda principal para darle luz. — De luna. i Liin^fo, gn adj. ant. Largo. — Del lat. longo, abl. de | lonijua. I Luui&gt;ular adj. Astr. Que participa de la naturaleza de ' la Luna j' del Sol, en cuyo sentido se ilice ciclo luniso- ! lar. |¡ Ano i.unisolak. Áñi calculado por la revolución | de la Luna y del Sol. — De lunar y solar. | Luno Geogr. Anleigl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya ^ '28 kras. a Bilbao), p. j. de Guernica, con 1.200 h. j Lúnula t. Fú. Vidrio cóncavo convexo para los auteoios i II Mat. Figura formada por dos arcos de circulo. — Dci i lat. lúnula, dim. de luna. I Luou (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- j ruña (tíl kins.). p. j. de Padrón, con 650 h. Lupanar m. Mancebía.— Del lat. lupanare,ah\. áe lu- panar, cas.-i de mancebía; de lupa, loba o ramera. Lupanario, ría .idj. Perteneciente al lupanar. — Do ig. voz lat.; de lupanar; de lupa, ramera. Lupereales f. pl. I' lestas que en el mes de Enero ce- lebraban los romanos en honor del dios Pan.— Del lai. lupercalia. de Lupercus, dios Pan; de lupus, lobo, y arceo. apartar. Luporin.-i f. Zool. Insecto lepidóptero, nocturno. — Del gr. lyperos, triste. Liipei-o m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero.— Del gr. lyperos. triste. Lupia f. Med. Tumor duro y glanduloso. causado por humores gruesos. || Lobanillo.— Del lat. lupia, del mis- mo significado. Lupiana Geogr. Villa con ayunt. en la pr. y p. j. de (juadniajara (II kms.), con 85Ü h. I^upieiaf. Alopecia. Lupino, na adj. Perteneciente ó relativo al lobo. || m. Altiamiiz. — De ig. voz lat.; de luptis, lobo, en la prim. acep„ y del gr. lypee. altramuz. Lupiñen Geogr. I.. con ayunt. en la pr. y p. j.de Hues- ca (11 kms.). con 750 h. Lupiún Oiogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (33 ki- ! lómetros), p. j. de Baeza, con 850 h. '; Lupuliuo Quíni. Principio activo del polvo amarillo del &lt; lu|&gt;ulo. — De lúpulo. I Lúpulo m. Bot. Hombrecillo, hierba dicotiledónea. —Del ; lat. lupus, lobo. I Luque Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (49 ki- ' lometros), p. j. de Baena. con 4.800 h. i Luqués, &gt;sa adj. m. y f. Natural de Luca, y lo perte- | Deciente ú esa ciudad. Liiqu(&gt;t&lt;' m. Huedecita de limón ó naranja que se echa en el vino para que tome su sabor. II Quitn. Pajuel.i par i encender. — Prim. acepc, del ár. luquet, cosa de ningún valor; seg. acope, del ár. al-wouqucid, dim. de al-wa- quid, pajuela. Luquiant» Geo'jr. L. en la pr. de Álava (15 kms. á Vi- toria), p. j. de Vitoria, con 300 h. Luqiiín Giogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (48 kms. a Pamplona), p. j. de Ksiella, con 400 h. Lurcla Geogr. .Aldea en la pr. do Salamanca (28 kms.). p. j. de Alba de I nrmes, con 400 h. Luriezo Geogr. L. en la pr. de Santander (88 kms.), p. i. de Potes, con 280 h. Luriu m Tonto, vanidoso, presumido. — Voz americana. Lurte m. ¡itov. .Aragón. Alud, masa grande do nieNr que se derrumba d- los montes con violencia y estrépito. — Del vnse. tlur, nieve. Lusa Geogr. L. en la pr. da Vizcaya, p. j. de Valma- seda, cun 80 h. II L. en la pr. de Santander, p. j. de Cas- tro Urdíales, con 200 h. Lusarret.-t Geogr. L. en la pr. de Navarra (39 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 100 b. LuHcu, ca adj. ant. Tuerto ó bizco ó que ve muy poco. — Del lat. lusco, abl. de luscua, del m. sign.; de lux, luz, y careo, carecer. LuH&lt;*fa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (28 ki- lomejrijs), p. j. de Jaca, con 100 h. LuHiñán (liuiijo uk) Biogr. Key de JeruiaUa y de Chipre. LuMio Geogr. L. en la pr. de León (126 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 300 h. LuHÍt.-inia Geogr. ant. Nombre de Portugal, compren- dida una parte de la fa).Klromadura española. || Kspauu Lusitana, región de lusanliguos /WMOS. || Poét. Portugal. Lu!4Ít;inÍHni(&gt; m. .Modo &lt;lu hablar privativo de la re- gión occidental do la Península Ibérica. || Vocablo Ogiro de esa lengua, empleado en otra. || Uso de vocablos O giros portugueses en distinto idioma.— De UíSituno. LuHÍt.-inu, na adj. Natural de Lusitania, y lo pertene- ciente a esa región. LuMti*:ieiun í. Ceremonia que usaban los paganos para purilicar alguna persona ó cosa.- Del lat. luatratione, abl. de lustratio, purjllcaci')ii; del gr. lyoo, pagar. Lustrador, ra s. y adj. lj)ue lustra: se usa también como adjetivo. || adj. m. Art. y Of. Regla forrada do castor para quitar las manchas á las lunas en las fiibri- cas do espejos. || adj. f. Máquina compuesta de dos cilin- dros que, au.xiliada por un torno y un brasero, suaviza los hilos y da brillo á la tela.— l)e lustrar. Lustral adj. Agua con que los gentiles rociaban sos vic- timas y otras cosas. || adj. Pertenecienie ó relativo ai lustro.— Del lat. lústrale, abl. de lustralis, del mismo signilicado; de lustro, purificar; del gr. lyoo. disolver. Lustraniientu m. Acción de ilustrar 0 condecorar á uno. Lustrar a. Expiar y purgar los gentiles lascotai impe- ras con sacrificios y ceremonias, jj Dar lustre y briliama* á alguna cosa. || Errar, peregrinar por algún reino ó pro- vincia.—Del lat. lustrare, de lustro, purihcar por me- dio de un sacrificio expiatorio; de lustruin, sacri6cio; del gr. lyoo. disolver, lavar. Lustre m. Brillo de las cosas tersas ó bruñidas. || fig. Esplendor, gloria. || Charol ó betún que se da al calzado. Lústrico, ca adj. Poét. Que pertenece al lustro.— D» lustro. Lustrina f. Tela do lana, de tramas lisas, lustrosa, semejante en su textura á la alpaca. Lustro m. Espacio de cinco años. || Lámpara 6 arnña para el alumbrado. — Kn la prim. acepc, del lat. iwsírt». abl. de lustruin, del m. sign., y en la seg., de luatre. Lustrosamente adv. m. Con lustre. Lustros»», sa adj. Que tiene lustre. — De Utstre. Lutaeión f. Quim. Acción de tapar las vasijas con el luten.— Del lat. liituvi. iodo. Liita&lt;lo, tl.n adj. aut. Enlutado, de luto. Lutar a. Quim. Tapar vasijas con luten para que no so salga lo que contienen. -Del lat. lutum, lodo, de iiío; del gr. loyoQ, bañar; del sancr. li. disolver. Lutario, ria adj. Hist. Nat. Que vive en el lodo — Del lat. lutario. de lutarius, del m. sign. Lútea f. Oropéndola, ave pequeña enemiga del pipo- — Del adj. lat. lúteas, amarillo. Lut(M*ia Geogr. Antiguo nombre de la capital de la Ga- lla céltica, hoy París. Luten rn. Art. y Of. Mezcla de clara de huevo y mor- tero con que se tapan las juntas de ios vasos químicos. — Del lat. luteum. yema do huevo; de lutuní, lodo. Lúteo, tea adj. De lodo.— Do íg. voz Ut.; de lutum, lodo. Lutf^olado, «la adj. Hist. Nat. Que tiene el color ro- jizo ó dorado como la yema de huevo.— Del lat. luteu.i, amarillo. Iviiteolina f. Quim. Materia jalde obtenida de lagual- da. — Del lat. luteus. amarillo. Liiteranisino ni. 2Ze¿. Secta de Lulero. || Comunidad o cuerpo de los luteranos. — l)e luterano. Luterano, na adj. Perteneciente a Lulero, y el qu» profesa su secta. — L)e Lutero. Lutero (MAnriN) Biogr. Celebre alemán (1483-154')). iniciador de la reforma religiosa del crisiianismo en 1520. II ( Pahi.ci). ki menor de los hijos del precedeni-:, médico y químico (1533-I5'.i3i. Luto ra. Traje negro que se viste en señal de duelo ptT muerte de al^iuna persona, especialmnnie si es de I» fa- milia. || pl. Paños ó colgadura^ fiinobres. — Iiei lat. il(C- to. abl. de luclua, lulo; de luyeo. llorar; del gr. algeoo, tener dolor. Lutria f. .Nutria. — Del lat. lutra, del m. sÍL'n. Liix.'K-ióD f. Cir. Disldoai'iun de algiin liue«o.— Del lat. luxutione. abl. de luxatio. del m. «igu.: de luxo, descoyuiil.ir; del gr. loxoo. torcer. Luxáo [iosi.) Biogr. Pintor español de /ar»|[ota (1710- 1785). II Geogr. Nombre de un rio y de una villa del go- bierno y pr. de Buenos Aires. Luxeiuburg^o Iliat. Familia noble de Europa qoe bk LUZ poseído el trono de Bohemia, y de que ban salido tres 'imperadores. || Geogr. Provincia de Bélgica, con 217.000 habitantes. Cap., Arión. || Capital del Luxemburgo ho- landés, plaza federal de la Confederación Germánica hasta 18üb: ha sido abandonada por los prusianos y des- mantelada: tiene 15.000 h. L.iixeiiibiif&lt;&gt;;ué!&lt;, sa adj. m. y f. Perteneciente á j Lu.^embur^o ó á sus habitantes. || Natural de ese país. ¡ Luviiixiu Geogr. L. en la pr. de Álava (39 kms. á Vito- j ria). p. ]. de Amurrio, con 450 h. i Liuy«»g-o Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga con 1.8ÜÜ h. I LiUz f. Estado luminoso ó fenómeno de coloreación pro- I ducido por vibraciones eléctricas de la materia incandes- ! oíble. II listado de la materia produL'ido por un número ■ determinado de vibraciones moleculares, superiores á ! las necesarias para producir el sonido y correlativas en I cierto grado con las que se traducen en calor. |¡ En la .icepción vulgar, lo que ilumina los objetos y los hace visibles. II Claridad, resplandor. j| Ilustración, conocí- i miento. || Hombre eminente que ilustra á otros con su | ciencia. || El día. || Pint. Punto desde donde se ilu- ; minan todos los objetos pintados en lienzo. i| Art. y Of- \ En el alumbrado de gas, se llama luz de abanico á la | que tiene esa forma y es producida por una boquilla . especial. II ELÉCTRICA. Luz sumamente intensa, inferior sólo en dos veces y media á la del Sol. la cual se obtiene poniendo en comunicación dos carbones, cortados en | forma cónica, con los polos de una batería eléctrica; ó | bien por una doble corriente de energía entre una má- i &lt;|uina dínamo y un filamento de carbón encerrado en un \ pequeño globo de vidrio, llamado por su autor, Edison, j lámpara incandescente. Ij de bengala. Fuego artificial : que despide claridad muy viva de varios colores. j| pl. ¡ Arq^. Ventanas, troneras, etc., por donde se da luz á i — 928 — LYO los edificios.— Del lat. luce, abl. de lux, lucis; del gr. lykee, el alba; del sanscr. laukas, brillo; de lauc, ver. LiUza£^a Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (72 kms.), p. j. de Sigüenza, con 400 h. Luzán (Ignacio) Biogr. Poeta y literato español (1695- 1750). L.uza&lt;i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 ki- lómetros), p. j. de Benabarre. con 280 h. I.&lt;uzbel m. Ecles. Lucifer, príncipe de los ángeles re- beldes. I^uzcando Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vi- toiia). p. j. de Salvatierra, con íd h. I.,uzÚD Geogr. La mayor y una de las más septentrio- nales de las islas Filipinas: tiene 111,000 kms. c, con 3.260.000 h. Su capital es Manila. || V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (88 kms.), p. j. de Molina, con 1.000 h. Liuzuria^n Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms.á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 170 h. Lynch (Ley de) Hist. En los Estados Unidos se llama así la justicia sumaria que el pueblo ejerce respecto á los individuos que la ley no ha castigado ó no alcanza á castigar. Lynx m. Zool. Género de mamíferos félidos, carnívoros: viven en Europa, Asia, África y América; son muy ági- les en todos sus movimientos; trepan con gran rapidez, y se distinguen mucho por su finísima vista: las espe- cies principales son: el lynx de los pantanos, el cara- cal, el vulgar (lince común), el pardo y el del Canadá. Lyoii Geogr. Ciudad de Francia, capital del departa- mento del Ródano, con 420.000 h.: es la segunda ciudad de Francia por su riqueza, industria y comercio. Lyonés adj. Perteneciente á Lyon y á sus habitantes. || m. y f. Natural de Lyon. Lyon esa Geogr ant. Nombre dado por Augusto á una de la? tres grandes provincias de las Gallas. LL L.I Letra consonante, dt!citn:icuarta dol alfabeto español, y una «lo las dobles en su figura, porque se compone de •los eles: basta 1803 no so consideró como letra especial: •*u sonido linguopaladial so forma con toda la lengua arrimada al paladar, junto á los dientes superiores: es «na da las consonantes guturales, y conserva su sonido en las combinaciones con las vocales: su nombre ese/Ze. f^a articulación representada en español por la II debió de existir en latín, tal vez figurada por U (mulier, me- lior, collio. de coleo): en los idiomas novolarinos y en sus dialectos se conserva eso sonido, para el cual, como siirno gráflco, el francé-; us;i il (filie): el italiano gli (bataglia), y el íralaicoportugués lli (billiete). Las pa- labras que actualmexito en español llevan II, si ésta es inicial, proceden de otras que en latín se transcribían '^on el (llave, de clave), con fi (llama, de fiama) ó con pl (lluvia, áe pluvia): la U medial proviene do I:i do- ble ele latina (gallo, &lt;le gal-lo) (&gt; dol contacto de letra rauda labial (b o p) roa I por efecto do sincopa (trillar, de tribulare; escollo, de scopulo). i. AÁhnix A prov. Asturias. Losa natural resbaladiza y tersa por efecto de la sección de las ai;uas que la batea wn los rios o pxx sus orillas. Lilaborre Geogr. L. con avunt. en la pr. de Lérida (157 kms.i, p. ]. ds Sort, con 180 h. Lihiboi'sí Geogr. L. con avunt. en la pr. de Lérida (143 Icms.), p. j. de Sort. con"250 h. I^lacun:i (.La; Geogr. V. con avunt. en lapr. de Barce- lona (83 kms.), p. ]. de Iguahida'. con l.Tdü h. IJnciineta (La) Geo(/&gt;-. Aldea en la pr. de Tarraj;ona (44 kms.), p. j. de Vendrcll, con 100 h. I^ladó Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (36 ki- lómetros), p. j. de Figucras, con 1.700 h. Liladorro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida il60 kms.), p. ]. de Sort. ron 300 li. JLIadral m.prov. Asturias ij Santander. Ladral, cada uno de los tejidos de varillas &lt;|Uo se ponen en el carro para que no se caiga lo que lleva dentro: so usa más ea floral.^ adrós Qeoqr. L. en la pr. de Lérida (165 kms.), p.j. de Sort, con Í^OOh. Ijlají^a f. Desunión do la carne ó solución de conrinuidad en la pial, causada por corrosión ó por herida. || fig. Cualquier m:il ó enfermedad del alm:i. II Iüp-.m i|ue que- da entre do&gt; l.idrillo*.— Ln al. plage; bol. jiUtag: sueco plaga; in?l. plague; provcnzal plaga. En Int. plaga y en gr. plengee. significa herida; de pleesoo, herir; del sanscr. plial, romper. I.,la^:uliir, r.-i s. y adj. ant. Que llaga. ]&gt;la&lt;&gt;°:iiiii&lt;Mi t &lt;i m. an'. Llaga. I^laij-af a. Hacer ó causar Hagas.— De llaga. IJ:ij;:if«»e r. Hacerse llagas. l.,la¿j€&gt;&gt;s«», sa adj. ant. Que tiene llagas. l-.l:««:o-.t«.'i'a Geogr. V. con avunt. en la pr. de Gerona (14-Knis.). p. j. rl,; La Bisbal. con 4.400 h. Llng-iinovi Geogr. L. con avuni. en la pr. de Lérida (155 kms.), p. j. de Sort. con 300 li. Llama f. La parte más sutil del fuego, ó el vapor infla- mado que se hace luminoso y so levanta li lo alto en figura piramidal. || fig. Rftcacfa y fuerza do al'..:una pa- sión ó deseo vehemente. || prov. Terreno pantanoso. || f. Zool. Mamífero rumianre, artiodáctilo: vive en el Peni, en los terrenos más elevados. .So domestica con facilidad, y sirve para el tiro y la carga; su carne y su leche son muy buenas, y su lana e&lt; muy apreciada en LI.AItt todas partes. IKSan Pedko de). Geogr. Feligr. en fa pr. de Oviedo (66 kms.). p. j. de Cangas de Onls, con 150 h. II DK CoLLE. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de La Vecilla, con 130 h. jj (La). L. en la pr. de León, p. j . de Riaño, con 350 h.— En la acepc. de cuerpo lumi- noso, del lat. fiamma; del sanscr. bhlakch. lucir, bri- llar. En la do terreno pantanoso, del lat. lama; del gr. tamos, riel m. siga. En la de mamífero rumiante, es voz americ:ina. I.iL-i(iia(L'i f. Acción de llamar. || Señal que se pone en algún escrito para llamar la atención. I| Mil. Toque do caja ó clarín para llamar á los soldados, á lin d'&gt; que to- men las armas y entren en formación.— De llamar. I^laniadoca f. Aguijada, vara que en un extremo tien« un pincho de hierro con que ¡os boyeros pican á los bueyes. I..I:iniado m. ant. Llamamiento. I^lainadof, ra s.y adj. Que llama. || m. Destinado parv avisar y citar a los individuos de algún cuerpo. || .Alaabt &lt;) aldabón con que se llama á las puertas. — De llamar Llamamiento m. Acción de llamar. || Reí. Inspiración con que Dios mueve los corazones || Med. Acción de traer algún humor de alguna parte del cuerpo á otra. I^laiiiantc p. a. Que llama.— De llamar. l^i:iniai&gt; a. Dar voces á alguno ó hacer ademanes para que venga ó para decirle algo. || Invocar, pedir con el corazón y con el deseo. || Convocar, citar. || Nombrar, apellidar. || fig. Atraer, inclinar hacia un lado alguna cosa. II K.vcitar la sed. || Dar golpes en la puerta, tocar una camp:inilla ó un timbre, ó hacer alguna otra sen i para que abran.— Del lat. clamare, de clamo, del mis- mo significado; del s:inscr. kland. klad. gritar, llamar. Llam.-irada f. Llama que se levani:i di'l fuego y se apa- ga ep seguida. || Rubor repentino y momentáneodel ros- - tro. II fig. Impulso repentino y fugaz del ánimo.— De llama. Liaiiiarso r. Tener tal ó cual nombre, apellido ó apodo JLIaiiKts Geogr. L. en la pr. de León. p. ]. de Murías d'" Paredes, con 120 h. II L. en la pr. de León (39 kms.). p. j. de Ponferrada, con liOOh. II (San Juan- i&gt;b). I'eligr. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j. de Pola de Labiana. con 250 h. II DE Cabrera. L. en la pr. de León (83 kms.). p. j. de Ponferrada, con 500 h. II de la Riheua. V. en la nr. de León (22 kms.). p. j. de Astorga. con 1850 b. Llam:itivo, va adj. Slanjar que excita la sed- se usa comúnmente como substantivo en la terminación mas- culina.—Del sup. lat. clamatum y elsuf, de suücieu cia iva. L&lt;l:im:izar m. Terreno pantanoso. Lila III. -«zaro&lt;« Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de La Vecilla, con 200 h. LlaiiibillaH Geogr. L! con ayunt. en la pr. y p.j. d" Gerona (II kms.), con 600 h. Llaiiibi'ia f. Parte de las penas que forma un plano muy inclinado y difícil de pasar. Llaiin'aiitf p. a. Que llamea. — De llamear. LL-iinc.-ir n Echar llamas. Llaiiicra Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veci- lla. con 150 h. Llamofo (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. d-i (Jviedo. p. j. de Pravia, con 550 h. Llaiiioso (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. di Oviedo (36 kms.), p. j. de Melmonte. con 250 h. LlaiiiosoH (Los) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. v de Soria (14 kms.), con 400 h. 59 L1.A.R — 930 — LLEX Lilampayas Geogr. L. en la pr. y p. j. úe Gerona; 400 h. Llana i.'A.rt. y Of. Plancha deUada de hierro de que usan los albañiles para tender y allanar el yeso. || Plana. II Llanada. — De llana. Llanada f. Espacio de terreno igual y dilatado sin al- tos ni bajos. Llanamente adv. m. Con ingenuidad y sencillez. || Con llaneza, sin aparato n] ostentación. Llanas Geogr. L. en la pr. de Gerona (55 kms.), p. j. da Puigcerdá, con 850 h. Llanavés Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 15U h. LlaniUMiiozo Geogr. L. en la pr. de Santander (55 ki- lómetros), p. j. de Valle de Cabuérniga, con 50 h. Llanera Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Oviedo (8 kms. I, con 8.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (44 kms.), p. j. de Játiva, con 900 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (73 kras.), p. j. de Solsona, con 55(' h. Llanero, ra m. y f. En algunos países de América, ha- bitante de las llanuras. Llanes Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (99 kms.), p. j. de su nombre, con 31.000. || (Santa María de). Ca- beza de la feligr. con ayunt. y p. j. de su mismo nom- bre en la pr. de Oviedo (99 kms,), con 3.500 b. Lian i lio Geogr. L. en la pr. de Burgos (52 kms.), p. ]. de Villadie.üo, con 200 h. Llaneza f. Sencillez, moderación en el trato. || Familia- ridad, igualdad. || Sencillez e.xtremada en el estilo, ij Falta de atención, respeto ó modestia. — De llano. Llano, na adj. Que está igual y extendido, sin ai- turas ni hondonadas: se usa también como substantivo en la terminación masculina. ll fig. Afable, sencillo, .sin presunción. || Descomedido, inurbano. || Libre, franco. || Se aplica al vestido que no es precioso ni tiene adornos. II Claro, evidente, 1| fig. Corriente, que no tiene dificul- tad ni embar.izo. || Esti'o sencillo y sin ornato. || pl. En las calcetas de aguja, los puntos en que no se crece ni mengua. II Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. du Torrelaveea, con 400 h. || L. con avunt. en la pr. de Va- lladolid (44 kms.), p. j. de Olmedo, con 200 h. H (San- ta María del). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p. j. de Sequeros, con 200 h. Il (Santa María del). L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Villar- cavo, con 80 b. !1 de Mena. L. en la pr. de Burgos (lío kms.), p. j. de Villarcayo, con 60 h.— Del lat. pla- no, .ibl. de planus, del m. sisn.; del gr. plax, tabla iiss. Llanos (Diego de losi Biogr. Escultor español del si- glo XV. II íSebastián de) y Valdés. Pintor español, discípulo de Herrera el Viejo: vivió en el siglo xvii. Ij (Santa María de losi. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 kms.), p. j. de Beimonte, con 580 h. || de Alba. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de La Vecí- lla, con 250 h. H de Somf.rón (Santiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j, de Pola de Lena, con 350 h. il (Los). L. con ayunt. en la pr. de Avila (22 kms.), p.j. del Barco de .Avila, con .'.00 h. 1| (Los). V. con ayunt. en la pr. de Canarias, en la isla de Palma, p. j. de San- ta Cruz de la Palma, con 6.000 h. Llausá Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Gerona (39 ki- lómetros), p. ) de Figueras, con 2.000 b. Llanta f. Bot. Variedad de col más tiernaque la berza. 11 Art. y Of. Cualquiera de las piezas de hierro con quo se guarnecen las pinas de las ruedas de los carruajes. — En la prira. aeepc. de planta; en la seg., del lat. can- thxis; del gr. kanthos. Llautar a. ant. Plantar. Llantear n. ant. Llorar, plañir.— De llanto. Llantén m. Bot. Planta medicinal de tallo herbáceo, con espigas de llores muy pequeñas. — Del lat. pZanía- go, ints, del m. sign. Lian tero Geogi\ L. en la pr. da Álava, (50 kms. á Vi- toria), p. j. de Amurrlo, con 300 h. Lhinto m. Efusión de lágrimas, acompañada"? regular- mente de .sollozos y lamentos, — Del lat. planctus. del m. .sign.; del v. plaiigo, llorar dándose golpe.s; del gr. Íleeasoo, gemir, gritar. anut-í's (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.i, p. j. de Po!a de Lena, con 400 h. Llanura f. Igualdad de la superficie de alguna cosa. !i Terreno isual y dilaiado. sin altos ni bajos. — De llano. Ll:ip:i f. Mineral. Porción de azogue que se echa al me- tal i&gt; ra ir;ib.ija&gt;;o en el buitrón. — Voz peruana. Llapar :i. Mineral. .Aumentar al metal la llapa. II Com. En A mérica del Sur. añ:id¡r el vendedor algo en el pesj ó medida -obre lo estri'iamenfe estipulado. Llar rn. prov. Asturias y Santander. í-'ogón, lugar dünd'&gt; «e hace lumbre para guisar en las cocinas, jj alto. prov. Santander. El que está sobre un poyo o mese- ta. l| r,.A.ii). El que se halla en el mismo plano del suelo &lt;ie la cocina. I^Ia--.-tn«"^ «le Allá (San Lorenzo de) Geofifr. Felisir. eu la pr. de (Jviedo (20 kms.j, p. j. de Aviles, con 4Ü0 h. Llares f . pl. Cadena de hierro pendiente de la chimenea con un garabato donde se pone la caldera a la lumbr» II (Los). Geogr. V. en la pr. de Santander (50 kms.) ti. j. de Torrelavega, con 500 h. Llarbent Geogr. L. en ¡a pr. de Lérida (146 kms.&gt; p. j. de Sort, con 140 h. Liarona Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelon» (27 kms.). p. j. de Granollers, con 500 h. Lias (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (99 kms.), p. ]. de Caní;as de Onís, con 7()0 h. Llastarre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Tremp, con 30 h. Liatiir f, prov. León. Cercado que se hace general- mente con tronces de chopo sostenidos por maderos á la altura de un metro. Llauri Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Valencia (33 ki- lómetros), p. j, de Alcira, con 1.000 h. Llavaneras (San .Andrés de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Mataró, cod i.4()0 h. ¡I (San Vicente de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (25 kms,), p, j. de Mataró, con 850 h. Llave f, Art. y Of. y Com. Instrumento hecho común- mente de hierro con guardas acomodadas al ojo de la cerradura, y que sirve para abrirla y cerrarla, corriendo ó descorriendo el pestillo. || Especie" de destornillador, jj Instrumento de metal con ((ue se facilita ó impide la en- trada y salida de los líquidos en las fuentes ó vasijas, jj Parte de las armas de fuego que sirve para disparar- las. !| Instrumento de metal para dar cuerda á los relo- jes. 11 Palanca que sirve para hacer andar el enjulio ea los telares, jj Med. En medicina se conocen la llave del fórceps y la llave inglesa, instrumentos del estuche de un cirujano. || 3Iil. Se da el nombre de llave á una po- sición importante para la defensa de un país cualquiera. II Mtís. Clave. 1| fig. -Medio para descubrir lo oculto ó se- creto. ■'■ Principio que facilita el conocimiento de otra» cosas. \\ Arq. Escuadra de hierro para afianzar los án- gulos.—En ital. chiave; en lat. clavis; del gr. kleeis, del m. sign. Llavería Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (42 ki- lómetios), p. j. de Falset. con 200 h. Llaverízo m. ant. Que cuidaba de las llaves. Ll:iver&lt;», ra m. y f. Que tiene á su cargo las llaves de alguna ciudad, palacio, iglesia, cárcel, caja de cauda- les, etc. II m. Anillo en que se traen las llaves, y que se cierra con un muelle. — De clavero. Llayens Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (55 kms,),. p. j. de Ribas, con 300 h. Llazos y Tremaya Geogr. Do.? lugares distantes (2 kms. uno del otro) en la pr. de Palencia (105 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 120 h. Lie pron. ant. Le. — Del lat. Ule, a, ud. Lleco, ea a.di. prov. Agr. Dieese de la tierra que nun- ca se ha labrado ni roturado. Lletló Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (149 ki- lómetros), \). j. de Valderrobles, con 600 h.: también .ve la conoce por Lidón ó Ledón. Lleg'a f . prov. Aragón. "Acción y efecto de recoger, alle- gar o juntar. Llegarla f. .Acción y efecto de llegar, jl Arribo de algu- no a sitio determinado, Llejf.-iílo, &lt;!a adj. ant. Cercano. Lleji^.'i miento m. ant. .Allegamiento. Llejfjw n. Venir, arribar de un sitio á otro determina- do. ;i Durar hasta cierta época ó sitio determinado. ,i Conseguir el fin á que se aspira. || Venir por su orden ó tocar ¿u turno. || Tocar, alcanzar alguna cosa. || Ascen- der, importar, ¡i a. Llegar, juntar. 1; Acercar una cosa hacia otra. || Entra en algunas frases, como llegar y besar él santo, no lleijár la camisa al ctierpo. no llegar una persona o cosa á otra, etc.— Del \.i'.. applicare. do applico, aproximar, acercar, de plica; del gr. plekoo. plegar. Lleifarsie r. Acercarse. II Ir á un paraje determinado y cerc-Tno. |i Unirse. Lléüíana (San Esteban de) Geogr. L. en la pr. de Ge- rona í2!&gt; kms.), p. j. de Olot, con 4.i0 h. 1¡ (San Martin DE). L. con ayunt. en la pr. y p. j.de Gerona, con 1.000 li. LIeii:i f. Creciente que hace salir de madre á los ríos,. :n rovos, etc. ||(La). Geogr. Aldea en la r&gt;r. de Lérida (77 kms.). r&gt;. j. de Solsona, con 100 h.— De lleno. L!&lt;"naii!eiite adv. m. Copiosa y abundanterij jnte. Llenar a. Ocupar, henchir con alguna cosa un lugar va- cio. ;, Ocupar dignamente un lugar ó empleo, jj Parecer bien, satisfacer a uno alguna cosa. || Fecundar el macho á la hembra. II fig. Cargar, colmar abundantemente. ;| n. Tratándose de la Luna, llegar al plenilunio. — De lleno. Llenar.ííe r. Hartarse de comida ó de bebida. || .A.tnfar- se, irritarse después de haber aguantado más ó meaos tiemp'i. Ll»'ner:i f. ant. Llenura, Llenero, r:i adj. For. Sin limitación, cumplido, cabal, pleno.— Ds lleno. f.Lon — ÜHl — I.L,&lt;&gt;V I Uenoza f. ant. I.lonura. L.lei&gt;u, na adj. Qua osla ocupado ó henchido con otra cosa, i; (iiiioso. du huonas carnes. || Blas. ICsoudo O H^u- ra ear;:ailos do oíros do distinto esmalto. || Mar. Se dico del c.iNíM) o la cuaderna do mucha redondez y capaci- dad. II Abundincia. II Perfoccion.il Hablandodo la I.una, plenilunio. II .Wiís. Uno de los renistros del órgano. || pl. Mar. Ki;;ur» de los fondos del buque cuando so acercan á la redondez, jj Parto del casco comprendi- do entro los rásales. || Dk i.i.bso. loe. adv. Entora, total- mente. II Dk 1.1 KNii K&gt; i.i.KNO. Do medio íi medio, ente- ra'mcnto.— lOn ital. pienr»; en lat. plenas; dol gr. plee- tlioo. llenar; sanscr. prana, puma, lleno; do la raíz paz. henchir. L.I&lt;Miuf:i f. Copia, abundancia grande, plenitud.— |Do llino. L,li&gt;i':i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 ki- lómetros), p. j. de Llerena, con 1.500 h. || (San Antoi.ín i&gt;b). Felifír. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j. de Vi- llaviciosa, con 200 h. || (Alonso dr) Zamukano. Biogr. K.xcelenio pintor español del siglo xvii, (|Uo vivía en Cádiz. II f. (ileía. L.li*t&gt;:in:i fíiogr. L. en la pr. do Santander (28 kms.), p. 1. do Villaearriedo, con 500 h. Je Liler«'ii:i Qcogr. I.. con ayune, en la pr. do Badajoz (105 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 6.300 li. Lileret Geogr. I- cun ayunt. en la pr. de Lérida (154 ki- lómetros), p. j. do Soi't, con 100 h. Llers Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Gerona (42 ki- lómetros), p. j. de Figueras, con 1.500 b.: antiguamente llamóse El Perelló. L.le!4 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), f. j. de .Seo de Urgel, con 700 h. esp Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 ki- lómetros), p. j. de Tremp, con 2.400 h. Lleítuy Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (165 ki- lómetros), p. j. do Sort. con 650 h. Lleta f . Agr. Tallo recién nacido de ciertas plantas. Liletú Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Seo do Urgel. con 20 h. I^lf&gt;ii&lt;l:ii* a. Leudar. I..lev:» f. Llevada. I.l«'\':i&lt;la f. Acción y efecto de llevar. l^lev.-ult'ro, ra adj. Que se puedo sufrir y tolerar.— l)e llevar. I^levailoi", ra s. y adj. Que lleva.— De llevar. IjUivar a. Transportar, conducir alguna cosa de una parte á otra, jj Cobrar, exigir el precio ó derechos de al- guna cosa. II Producir. || Separar violentamente una cosa de otra, jj Exceder ó aventajar. || Tolerar, sufrir. || Indu- cir, persuadir. || Guiar, dirigir. || Traer puesto vestido, ropa, etc. || Lograr, conseguir. || Tratándose del caballo, manejarlo. || En varios juesos de naipes, ir á robar con un número determinado de puntos ó cartas. — Del lat. le- vare, de levo, levantar, alzar; de levis, leve; del gr. eileyoo, coier y conducir. Llevarse r. Dejarse arrastrar ó vencer de alsriin afecto, pasión, consejo, etc. jj iiibn ó mal. Estar en buena ó mala armonía dos ó más personas. Lievia Geogr. L. en la pr. de Gerona (25 kms.), p. i. de La Bivbal.eon 1.^0 h. L.libei- Geogr. L. con ayunt. en la pr. de .alicante (66 ki- lómetros), p. j. de Denia, con 950 h. I..Iicta f. Especie de torta dura de harina de patatas asa- das.— Voz americana. I&gt;Iiell:i f. Mantilla do un tejido de lana primoroso que las inihas llevan sobre los hombros y tiene tros listas de color, una en cada e.xtremo, y la otra en el centro. — Voz americ.'ina. LilíezaH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (99 km^.). p. ). de Berga, con 250 h. || V. cab. de ayunt. en la pr. de B 'reelona. p. ]. de Granollers, con 1 ÓOO h. I^ligoi'-'á GtOí/r. L. en la pr. de Gerona (36 kms.), p. j. de Oloi. con 130 h. ]„líini.'iii.'i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 kiiis I. p I. do Tremp, con 650 h. I&gt;lin&lt;l:ii Geogr L. en la pr. do Lérida (49 kms.), p. j. de Cer\ er 1. «MU O h. I^li&lt;»u&lt;^ Geogr. AMea en la pr. de Gerona (50 kms.), p.j. de San ■( '°ol&lt;ima do Farnés. inirt Gi'Oí/r. Aldea en la pr. de Lérida (116 kms.), p. i. d- S-o ... i;--i.-^'.eon20h. I^l¡&lt;iá «'«• .^litiit Geogr. L. en la pr. de Barcelon.i. p. j. de Graiifdi.MS, i 1.10'J h. || i&gt;k Vai.i.. L. con ayunt. eo la pr. d ' H iren ona. p. j. do Granollers, con .5(10 k. I.,livi:i Ge--gr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Pu"."--rfl:i. con 1.350 h. I..loá Gi'ogr. I.. i-on ayunt. en la pr. de Tarragona (44 ki- . lómein.^ . ii. i. il.' I'"alset, Con 720 h. X.lobct«&gt;l « Geogr. L. en la pr. de Lérida (88 kms.), p. j. de So ^oni imi :.'(M) h. I&gt;lobri-u:« I ''san ('lemente de) Qeogr. L. con .lyunt. en la pr. de liurcelona (22 kms.), p.j. de San Feliü de Llo- bregat, con 1.200 h. II (San Fki.iú ¡ir). V. cab. de| p.j. do su nombro y del ayunt. en la pr. de Barcelona (I I ki- lómetros i, con 3.L'00 h. Llofiio Geogr. Vallo con ayunt. en la pr. de Álava (22 ki- lómeiroH ¡i Vitoria), p. j. de Amurrio, con 2.300 h. Ltlofriii Geogr. L. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. i. do La Bisbal, con 250 h. Lloj^areit Geogr. L. en la pr. do Valencia (25 kms.), f. )_. de Murviedro, con 300 h. oíe;i f. Zool. Pardillo, en la aeopción de p.-Viaro. LiIoinhartM Geogr. Aldea en la isla do Mallorca, p. j. de Manacor. pr. do Baleares, con 460 h. Llftiiibcra Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. do La Vecilla, con 150 h. L.I&lt;»r Geogr. L. en la pr. do Lérida (52 kms.), p. j. do Cervera. con 300h. ||(San Julián ubl). L. en la pr. y p. j. de Gerona (22 kms.), con 400 h. LilorA Geogr. L. en la pr. y p. j. do Gerona, con 650 h. Lilupaeb Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Tarragona, f. j. do Montbianch, con 400 h. or;nlera f. fam. Llanto excesivo por motivos peque- ños.—De llorar. I^lor.-iclop, ra s. y adj. Que llora.— De llorar. L,l&lt;»ra&lt;luelo&lt;4 tu. fam. Que frecuentemente lamenta y llora sus infortunios. Llorante p. a. ant. Quo llora.— De llorar. L,lor:ir n. Derramar lágrimas. || Fluir al^iin humor de los ojos del animal. II fig. Lamentar, condolerse délas calamidades ó infortunios. || Caer el licor gota á gota. — Del lat. plorare, de ploro, del m. sign.; de la raíz sáns- crita p¿ít, fluir, humedecer. Lilor:iz:i (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.). p. j. do Villaviciosa. con 80 h. Liloreda Geogr. L. en la pr. de Santander (22 kms.), ?. j. de Villaearriedo. con 140 h. oreneot Geogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), ?. j. de Villarcayo, con 200 h. orens íCiiistóbal) Biogr. Pintor español que habi- taba en Valencia durante el siglo xvi. || (Tomás). Es- cultor español, nacido en Valencia y muerto en 1772. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (28 kms.), p.j. de Cervera, con "300 h. 1| (San). L. con ayunt. en la pr. do Huesca (77 kms.), p. j. de Bcnab.irre, con 60 h. 1| y Llbt- GKU. Dos poblaciones con ayunt. en la pr. de Gerona (41 kms.). p. j. do Vendrell. con 753 h. II(San) ó San Lloiíens DEscARnASAi;. Aldea en la isla de Mallorca, tir. do Bileares, p. j. do Manacor. Llórente (Juan Antonio) Biogr. Sabio historiadores- pañol (1756-1823). II (San). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.). p. "j. de Peñafiel. con 500 b. II iiR Losa (San). L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h. Lloret tle .Mar Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Ge- rona (33 kms.), p. j. de Santa Colorna do Farnés; 3.500 h. Lloreto Geogr. L. en la isla de Mallorca, p. j. de Inca. Lloriquear n. Gimotear, gemir con frecuencia.— Do llorar. Lloriqueo m. Gimoteo.— De lloriquear. Lloro m. Acción do llorar. || Se dice más propiamente llanto. Llorón, na adj. Que llora mucho ó fácilmente. I| m. . Bot. Árbol, especio de sauce. llamadodeBabilnnia.il Geoqr. L. en la pr. de Gerona (50 kms.), p. j. de Olot, con 100 h. Llorona f- Plañidera, mujer llamada y pagada para ir acompañando y llorando en los entierros. Lloro^iauíente adv. m. Con lloro. Lloi*4»&lt;40, s.'i adj. Que tiene señales de haber llorado. || Se aplica á las cosas que causan llanto o tristeza. — D« ■\iorar. Llort Geogr. Aldea en la pr. de Barcelona, p. j. de San Feliii de Llobreirat, con 100 h. Llorún (San Sebastián Ai') Geogr. Feligr. en la pr. de I iviedo (99 kms.). p. j. de Llanos, con 2.50 h. Llosa Geogr. Aldea en la pr. de Léiida (132 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 30 h. || db Almenaha. L. con ayunr. en la pr. d'&gt; Casfellón do la Plana (25 kms,), p.j. do Nules. con 200 h. || db Camacho. L. con ayunt. en la pr. de .-Micanto (61 kms.), p. j. do Denia. con 250 h. || dk Ranks. L. con ayunt. en la pr. do Valencia (41 kras.). p. j. do Játiva. con 2.250 h. || delOuispo. V. con .lyunt. en li pr. de Valencia, p. i. do Villar d&gt;»l Arzobispo. || f. prov. Vizcaya y Santander. T.-rreno de labradío, cercado, du poca extensión y próximo á la casa ó barria- da á que pert'-nece. — Del laf. cía«Srt, cerrada. Llosas (Las) Geogr. Parroquia cabeza de ayunt. en la pr. d'- Gerona (911 kms), p. j. de Puiecerda. con 1.2(10 h. I&gt;!í»seta Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, I', j. de Inca. pr. de Baleares, con 2.000 h. I.,lovi'«liza adj. Se dice dol agua que cae de las nubes. Llovedizo, z:i adj. Dfcese de las bóv&gt;*das. lechos O azo- te.is que. por defecto, dan fácil acceso al agua de lluvia. —De llover. LLUE — 932 — LLUV Llover n. Caer agua de las nubes. Ilfi;?. Venir, caer so- bre uno con abundancia alguna cosa. |i Calarse las bóve- das y los techos ü cubiertos con las lluvias.— Del lat. pluére. de pino; del gr. plyoo, lavar; de la raíz sanscr. plu. fluir, humedecer. L.lpvi(Io m. Kl que sin las licencias necesarias se embar- caba furtivamente para pasar á América y no se dejaba ver hasta hallarse en alta laar. Liluvioso, sa adj. Lluvioso. Llovizna f. Lluvia menuda á manera de niebla.— De llover. L.lovÍ7.u:if u. Caer de las nubes gotas menudas. — De llovizna. Llubí Geogr. Villa con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, p. i. de Inca, con 2.600 h. Lluchinayor Óeo^rr. V. con ayunt. en la isla de Ma- llorca, p. j. de Palma, con 10.000 h. Llueca adi. Clueca: se aplica á la gallina y á. otras aves que se echan sobre los huevos para etppollarlos. Lliiellas (San Feliú de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms.). p. j. de Berga. Llusané.s (San Agustín de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (80 IJms.), p. j. Ue Vich, con 350 habi- tantes. Llusa Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. i. de Tremp. con 100 h. Lluvia f. Agua que cae en gotas de las nubes por. la condensación de los vapores elevados de la tierra á la atmosfera. Ii fig. Copia o muchedumbre de alguna cosa. —De! \ai. pluvia, delm.sign.; áe pluo, llover. Lluvial adj. anc. Pluvial. Lluviauo, ua ad;. ant. Se aplicaba al paraje húmedo o á las tierras mojadas por reciente lluvia. — De esa voz y un suf. de disminución. Lluvioso, s'a adj. Se dice del tiempo en que lluev.» mucho y del país on que las lluvias son frecuentes. — Del l.it. jjhivioso, abl. de pluviosiis; de pluvia, de pluo, llover. M MAC A\ Déciraaquinta letra del alfabeto español, y duodécima d« sus consonantes: su nombre es eme: representa un sonido labial marcado de carácter nasal, y se pronuncia aproximando los bordes do ambos labios y separándolos con rapidez, cuando es articulación directa (mano), ó desplegándolos suavemente al mismo tiempo que se deja percibir una aspiración nasal, cuando es articul;ición in- versa (columna): equivale al ma sánscrito, al viij grie- go, al men fenicio, hebreo y samaritano, al mim árabe y al em latino. Kl sonido de la m so pronunciaba anti- guamente muy fuerte, hasta el punto de ahogar la leira qne le seguía.' si era tamhii^i labial (lomo, do lumbo; plomo, de pliimbo); o de transformar las dos silabas Ünales mina, mine (fémina, hómine) en mbra, mbre (hembra, hombre). Articulación nasal inversa (n) se- guida da labial directa ó de otra nasal, inevitablemente se representa por m para facilitar la pronunciación de la letra que siirue (do in y barba, imberbe; de in y per- sona, impersonal). En cambio, muchas palabras que en su origen tenían m, la han perdido por inflcílbles le- yes fonéticas: las voces usuales que llevaban mn (scam- no, somnio. domno. por sincopa do domino), recibie- ron ít (escaño, stieño, dueño): m, seguida de letra dental o labiodental, se convirtió en n (conde, de comi- té; condenar, de cum-damnare; contento, de cum- teni;o); y por liltirao, han perdido también la m inicial palabras que antes la tenian (nitlo, de me-ninno). || Se usa como abreviatura de viajestad. merced, mano y otras palabras. || En Geografía, y en las tablas astronó- micas, equivale á Mediodía. \\ Como letra numeral va- lla mil, y con una rayita encima, un millón. \\ Arqueol. En las inscripciones latinas es abreviatura de Marcus, Manlius. Mucis. y también del titulo de magiater. \\ Med. En las recetas es abreviatura de misce, mézclese, y de manipulas, puñado. niauñóu Geoí)r. Ayunt. en la pr. de la Coruña (72 ki- lómetros), p. ]. de Santa Marta de Ortigueira, con 7.000 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña ¿72kms.), p. j. de Santa Marta de Ürticueira,con 2.500 h. abe^undo (San Tirso de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Betanzos. con 950 h. Ulaboyn ni. Mit. Nombro que daban los caribes íl un espíritu maligno, á quien atribulan todas las desgracias. — Voz indígena. Mabrv f. Árt. y Of. Plancha de hierro usada en la fa- bricación de cristales para alisar la materia antes de darlo forma.— Du Mabra, ciudad de Argel, do donde procede. Mabuya f. Zool. Reptil saurio.— Del gaarani mabuya, diablo. Maca f. Señal que queda en la fruta por algún daño que ha recibido. 1| fig. Disimulación, engaño, fraude. ;| Zool. Ave doméstii:a de vistosos colores y menor que el pallo, que crian los indígenas del Perü.— De macla; del lat. macula, mancha; de marceo, debilitarse, caer. Uacabeu (MatIas) Eclen. General judio, asmoneo, que so opuso á que su pueblo sacrillcara á los Ídolos y expulsó a los sirios de su patria: murió en 167 a. de J. M acábeos Ecles. Nombre de siete hermanos judíos que sufrieron el mariirio con su madre en tiempo do Antíoco Kpifanes, en lli8 a. de J. \\Liter. y Reí. Nom- bre que se da á los dos últimos libros del .Antiguo 'l'es- taroenio, los cuales contienen la historia del pueblo ju- dio bajo los primeros príncipes asmoneos. Macaca f. Zool. Hembra del macaco- MAC Macaco ra. Zool. Género do monos oatirrinos: viven en Asia y África, perteneciendo á los países del Norte do la última, y al Japón todas las especies de cola corta, mientras las de cola larga son propias de Asia, África y parte de Üceania: cuando jóvenes son alegres y jugue- tones; pero al llegar á viejos so vuelven de un humor insoportable, y procuran hacer todo el daño posible. |¡ En Méjico, el diablo; es el coco con que se mete miedu á los niños. II adj. íam. Feo, desproporcionado; también se aplica i las personas de corta estatura. — Vocablo del Congo importado por los portugueses. Macad Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (61 Ums.&gt;, p. j. de Purchona, con 1.800 h. Maca«'rio m. Zool. Insecto díptero, dolicópido.— Del gr. makaerion. nombre de una planta en la cual vive eso animal. Macagua m. Zool. Ave falcónida. rapaz: vive en los países cálidos de la América del Sur: los naturales le dan el nomore de burlón, a causa de su voz, que es muy semejante á una sonora carcajada. — Voz indígena. Maca|;üitn f. Palma espinosa que se cría en Venezue- la.—Do macagua. Maca¡s:i f. Bot. Árbol de Filipina» de madera muy li- viana, que sirve para hacer embarcaciones pequeñas. M:ic:in:i f. Arma ofensiva de que usaban los indígenas de Perú.— Del mej. inacahuitl, espada de madera; dv maytl, mano, y quaitl. madera. Macanax (.Melchok de) Biogr. Estadista y diplomá- tico español; nació en Hollín en 1670, y murió en 176Ü. Macanazo m. Golpe dado con la macana. Macao Oeogr. Ciudad de China, en la pr. de Kuang- tnng, con 70.000 h., de los que unos 7.000 son portugue- ses: en su puerto, sobre la bahía do Cantón, los ingle- ses descargan todos los años unas 75.000 cajas de opio. .Macaón m. Zool. Mariposa diurna, papiliónida. Macaonia m. Bot. Planta rubiácea, árbol ó arbusto de la América Tropical quo forma el principal adorno de las calles de Guayaquil, por sus hermosas panojas flo- rales. Macareeo m. Bot. Árbol corpulento de Asia.— Voz íd- dlgena. Mac:«rcIIa Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Valencia, con 5.000 h. Macíirena (La) Nombre de un barrio de Sevilla.— En ár. h:iy Makka, la Meca, y mdkkara, divertirse; en gr. makares slgnilioa nios seres superiores»; makairoa, dichoso, divertido; de la raíz mak, felicidad. Macareno, na ad]. fam. Majo, guapetón. || Persona vestida a la usanza de los majos andaluces, ó que adop- ta sus modales. — De Macarena. M:n'.Mria f. Zool. Género de araña.— Del gr. makarios, (lichuso; de makar, feliz. .Mac;uTÓn m. Pasta de harina en figura de tubo ó ca- nuto largo. II Mar. E.xtremo de las cuadernas que sale fuera de las bordas.— Del ital. maccherone, pasta de varios ingredientes, composición literaria confusa; del gr. makaria, papilla. .'^lacarrikiica f. Composición burlesca en quo se mez- clan palabras de diferentes lenguas. — Del ital. macche- ronea, del m. sign. .Macarrónicamente adv. m. De manera macarró- nica. Macarrónico, ca adj. Estilo y lenguaje ridículo y chabacano que peca contra las leyes del idioma ó las del buea gusto.— De macarrón. MAC Macarse r. Empezar á podrirse la fruta.— De maca. Maeastre Geogr. L. con ayuui. en la pr. de Valencia (33 kms.). p. j. de Chiva, cou 950 h. Mac-aurel f. Especie de serpiente de Venezuela. Macbetli Hist. Principe escocés, rey en 1040, después del asesinato de su primo y antecesor Duncan. Ks el héroe de una de las mejores tragedias de Shakspeare. Maeeadoi- s. y adj. Que macea. Míioe;ir a. Dar golpes con el mazo ó maza. || n. fig. Por- fiar, repitiendo una cosa muchas veces— De mazo. Maeeda Geogr. Ayuut. en la pr. de Orense (35 Icms.), p. j. de AUariz. ion 5.000 h. || (San Pkdiio de). Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Arzúa, con 400 h. II (San Peduo de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms. I, con 150 h. |i (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Chantada, eou 250 h. II DE LiMiA (San Pedüo de). Feligr. con ayunt. en la pr. de Orense (19 kms.), p. j. de AUariz; 1.400.*" Macedón, na adj. Natural de Macedonia. y lo pertí-- Deciente á ese antiguo reino. Macedoniíi Geogr. Parte occidental de Ruraelia, rei- no de la Grecia Antigua, fundado por 15 tribus de pe- lasgos, hacia el año 1391 a. de J. Edesa y Pella fueron sucesivamente sus capitales. De 336 á 323 a. de J. fué regida por Alejandro Magno. Bajo los romanos, que la sometieron en 168 a. de J., formo la centésima cuadra- gósimaoctava provincia del imperio: en el siglo xv pasó á poder de los turcos. — De ilfacednes, pueblo pelasgo. Macedónico, ca adj. Perteneciente á Macedonia. — Del lat. macedonicus. del m. sign. Macedonío, nía s. y adj. Natural de Macedonia ó perteneciente á aquel reino de Grecia Antigua. — Del lat. macedonius, del m. sign. Maceira (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalin, con 250 h. || (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 ki- lómetros), p. j. de Cañiza, con í50 h. Maeeiras (San Remigio de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 300 habi- tantes. Macelo m. Matadero ó sitio donde se mata y desuella el ganado destinado al abastecimiento público. Macenda (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (91 kms.), p. j. de Noya, con 400 h. M:icendo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.), p. j. de Ribadavia, con 1.300 h. Maceo m. Acción y efecto de macear. Maceración f. Acción y efecto de macerar. Macer-jiniiento m. Maceración. — De macerar. Macerante adj. Farm. Se dice del liquido en que se macera una substancia, asi como el principio que en él se mezcla para conseguir mejor la maceración. — De macerar. Macerar a. Ablandar, poner tierna alguna cosa por medio de golpes ó estrujones, ó sumergiéndola por al- gún tiempo en un líquido, ü flg. Mortificar, afligir á la carne con penitencias. || Qiiím. Machacar las plantas para estraer el zumo.— Del lat. macerare, de macero; del gr. massoo, amasar; de la raíz sanscr. makch, ablandar. Macerina f. Platillo que tiene en medio un hueco ó en- caje para la jicara. Macero m. Que lleva la maza delante de alguna perso- na ó cuerpo en señal de dignidad. — De maza. Mat-erón m. Bot. Planta cotiledónea. Maceta f. Tiesto en que se siembran flores. || La empu- ñadura ó mango de algunos instrumentos de hierro ó dé acero. || Parte posterior y más gruesa del taco de billar. — Prim. acepc, del ital.'waíieífo, mazo de flores; en la seg. y tere, acepcs.. de maza. Míu'étes m. Zool. Género de insectos coleópteros. Macetón m. aum. de maceta. M:ici;»« f. pl. Farm. Macis. Macicez f. Calidad de lo macizo y sólido. Maciíornie adj. Rist. Kat. De figura de maza, jj Bot. Parecido al macis. — De maza ó de macis, según el sig- nificado, y forma. Macigiio" m. Mineral. Piedra granujienta compuesta de cuarzo arenoso, mica, arcilla y hierro ocreoso. — Del ital. macigno. del m. sign. Macilento, ta adj. Flaco, descolorido y triste.— Del lat. macilento, abl. de macilentus, de macer; del gr. maleros. ílaoo, enjuto. 3Íacillo m. Mi'ts. Pieza del piano, á modo de mazo; consta de mango y cabeza que está formada de fieltro por uno de sus lados y sirve para herir la cuerda corres- pondiente al impulso de la tecla movida por el que toca. — De mazo. Macina f. Quím. Principio particular extraído del ma- cis.— De macis. Macir m. Bot. Árbol de la India y la corteza medicinal del mismo árbol. — Del lat. macir; del gr. maker, del m. sign. — 934 — MAC Glacis f. Bot, Corteza sutil y olorosa de la nuez mosca- da.-^ Del lat. macis, nombre de un aroma fingido. Macizamente adv. m. Con macicez. Macizar a. Rellenar algún hueco de modo que quede solido y firme. — De macizo. Macizo, za adj. Relleno, sólido. || fig. Sólido, bien fun- dado.— Del lat. macisso, ahí. de macissus; del gr. mattoo, machacar, apelmazar. Macla f. Art. y Of. Espadilla para espadar el cáñamo. II Mineral. Especie de cristalización en forma de cruz. — Del lat. macula, malla, red, mancha; de marceo, debilitarse. Maclado, da adj. Blas. Acolado. ]\Iacle m. Blas. Losange abierto. Macleallo m. Zool. Cetáceo balénido.— De Macleay, nombre propio. Maclífero, ra adj. Geol. Que tiene en el centro algu- na macla.— De macla y el lat. fero. llevar. Macliforme adj. Hist. Nat. En forma de macla. Maclosinía f. Med. Furor uterino.- Del gr. machios, lascivo. Macliirite m. Paleont. Género de moluscos fósiles. — De Madure, nomi)re propio. Macno m. Cochinilla.— Voz peruana. 3Iaco, ca adj. Bellaco.— Voz gitanesca. 3Iacoca f. prov. Agr. Especie de breva grande. Macolla f. Agr. (Jonjunio de pies ó tallos nacidos de un mismo grano. — Del ár. mocábala, cosa frondosa. Macón m. Entre colmeneros, panal sin miel, reseco y de color obscuro.— Del celtogerm. machen, fabricar. Macona f. Cesto sin asas. Macotera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (39 kms.), p. ]. de Peñaranda de Bracamente; 3.200 h. Macpherson (Jacoeio) Biogr. Historiador y literato escocés muy notable (173S-1T96) Macracanto, ta adj. Bot. Que tiene espinas grandes y duras. — Del gr. maleros, largo, y akantha, espina. Macr:ideno, na adj. Bot. Que produce bellotas gran- des.— Del gr. makros. largo, y aden. adenos, glándula. Macranta f. Zool. Género "de arácnidos epéiridos. — Del gr. makros, grande, y akantha, espina. Macránteo, tea adj. Bot. Que tiene flores grandes. — Del gr. makros, largo, y anthos, flor. Macratia f. Zool. Género de insectos coleópteros. — De Macrath, nombre propio. Macrino (Mahco OfelioI Kist. Sucesor de Caracalla en el imperio; sus soldados le asesinaron en la Capado- cia en 218, al advenimiento de Heliogábalo. Macro m. Zool. Insecto himenóptero. — Delgr. makros, grande. 3Íaci'obainón m. Zool. Género de insectos coleóp- teros. Macrobiótica f. Arte de vivir muchos años.— Del gr. makros, largo, y biootikos, relativo á la vida; de bios, vida. Macrobioto ra. Zool. Género de arácnidos tardígra- dos.—Del gr. makros. largo, y bios, vida. Macrobrimco, ca adj. Zool. Se aplica á los animales de respiración acuática y las branquias bien desarro- lladas. —Del gr. makros, grande, y bragchos. branquia. Macrocálice adj. Bot. Que tiene grande el cáliz. — Del gr. makros. grande, y cáliz. Macrocarpo, pa adj. Bot. De fruto grande. — Delgr. makros. grande, y karpos. fruto. Macrocéfalo, I:i s. y adj. De cabeza muy grande. — Del gr. makrokephaíos; de makros, grande, y ke- jphatee. cabeza. j\Iacrocento m. Zool. Género de insectos braeónidos, himenópteros: viven en América del Norte. — Del gr. makros, largo, y kentron, aguijón. Macrócera f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. makros. largo, y keras. cuerno. Macrocerco, ca adj. Hist. Nat. Que tiene una cola muy larga. || Zool. Género de pájaros. — Delgr. makros. largo, y kerkos, cola. Macrócero in. Zool. Género de insectos ápidos, hime- nópteros: se halla en todos los países cálidos y templa- dos.—Delgr. makros, largo, y keras. cuerno. Macrocisito m. Bot. Género de algas laminariáceas. — Del i;r. makros. grande, y ftj/síís, vejiga. Macroi-loa f. Bot. Géni^ro de plantas gramíneas. — Del £r. makros, largo, y chloa, hierba. I Macrocoiiio, nía' adj. Hist. Nat. Que tiene cabellos largos.— Del gr. makros, largo, y komee, cabellera. Macrocorino m. Zool. Género de insectos coleópte- ' ros.- Del gr. muleros, grande, y ris, nariz. I Macrocosmo m. El Universo, considerado como tin I ser vivo semejante al hombre, y compuesto de cuerpo y alma. — Del gr. 7nakros, grande, y kosnios, mundo. i Macrod.-ictilo, la adj. Zool- Animal que tiene dedos ó prolongaciones grandes en forma de ellos. 1| pl. .\ves ! zancudas, caracterizadas por tener los dedo- grandes y 1 separados, circunstancia que les permite andar sobro las MAC — 935 — MACU hierbas de la» lagunas. H Género rto insectos coleópte- ros.—Del j;r. malero?, largn. y dnktylos. rlodo. Al :i&lt;*i*&lt;»il &lt;'!•«&gt; m. /lool. (iiMiiMü (lo ¡[inisctoM coleópteros, (•soar:ibrtiilo&gt;&lt; — lii&gt;l ;;r. iilítkros. grande, y deree. cuello. IVlat*roilípt&lt;*ri&gt;, i*;» adj. GtSiiuro do pAjaroH que «n ■ ■uda al:t pn-Nciit.iii una pluma más lar^n &lt;|U0 las otr.ls. — Di'l -^r. inakros, lar;;o, ¡lis. dos, y ¡tteron, ala. 3I;ifi'«nli&gt;4e»» til. Uot. (iénxro do plantas trepadoras.— I)i'l f^T. muleros, grande, y diskoii, disco. Aliiei'utloiitu adj. Jliat. Niit. Do dientes &lt;J (llanr&gt;entos largos. — Del gr. makros, largo, y odoys, odontoa, dionti'. AI:i&lt;'i'óiil&lt;&gt;, In adj. Uot. !)•» hojas muy largas.— Del gr. inakron. largo, y phyllon, hoja. 31:ic'rolillo m. yíoo¿. Mamífero queiróptero propio del Urasii. — Del gr. makros. grande, y phyllon, hoja. M:ierotio m. Zoul. Insecto tontre'dlnido, himenóptero: vive en las lluros. 3I:ior«iii«i:i f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, jiiiliimnailns. — hi'l -^r. makros. grande, y jmysa. vejiga. itl:iei'&lt;&gt;t't:iliii&lt;&gt;, iiia adj. lliat. Nat. Que tiene los ojos muy grandes. — Del gr. makros, grande, y ophtlHil- mos. OJO. Maer«»jíl«"ne m. Zool. Género de insectos himenopte- ros. — Del gr. makros, grande, y gieenee, cavidad arti- cular. Maero^loMÍn f. Pat. Desarrollo exagerado de la len- gua.— Del gr. inakros, grande, y giossa, lengua. MaeiM»ü;'U»«i&lt;&gt;, s;» :\i\]. Mcd. Do lengua excesivamente desarrollada. || m. Zool. Mariposa esifinirina: vive en los bosques y jardines. || Mamífero quoiróptero do Sumatra y Java. || pl. I-amilia do aves que comprende las de len- ^'ua muv larga y lumbriciforme. — Dol gr. makros, gran- de, y giossa. lengua. 3Iaf'roffnato, ta adj. Hist. Nat. De pico muy cre- cido.—Del gr. makros, largo, ygnathos, mandíbula. Macroleiiia f. Zool. Género de insectos coleópteros, filófagos. Maerúlofo, fa adj. Zool. Que tiene un penacho en la cabeza.— Del gr. viakros, grande, y lophos, penacho, moño, crest.-i. JVIafroU»{;ía f. Eet. E.xcesiva prolijidad en la perora- ción.—Del gr. makros. grande, y logas, tratado. MaiTOiiia f. Zool. Género de insectos coleópteros: vi- ven en África. — Del gr. makros, grande, y oomos, espalda. Maeroinelia f. Fisiol. Desarrollo excesivo de un miem- bro hasta el punto de constituir una especie de inons- íruosidad. — Del gr. makros. largo, y melos. miembro. AlatTÓnuTo m. Zool. (ténero de insectos coleópteros. —Del gr. makros, grande, largo, y meeros. muslo. Alacpón m. Zool. (iériero de moluscos gasterópodos. — l)e Macrón, nombre propio. &gt;Iaei"«»noiii:i f . Zool. Género de insectos neurópteros. — Del gr. «la/íros. grande, largo, y neenia. hilo, tejido. Macron«'ro m. Zool. Insecto "coleóptero, tetrámero, curcnlionido, do América. M.ieroii«'Uf:i f. Zool. Género de insectos himenópte- ros. — Del trr. makros. grande, y ncyros. nervio. Macronieo adj. Ilist. Nat. De uñas muy largas. — Del gr. makros. largo, y onyx. uña. Maeropótalti, la adj. Bot. Que tiene grandes pétalos. — Del gr. makros. largo, y pétalo. AIac*rop&lt;'z:i f. Zool. Gi'-nerodo insectos dípteros.— Del ^r. viakros. grande, y peza. planta del pie. Macr&lt;&gt;pi&lt;^ia f. Zool. Género de aves del orden de las palomas.— Del irr. makros y pygaia. ancas. I\lat'foni» m.Zool. I'ez laberiiitico. aeantoplerigio: vive rn la Cnina, en donde se le tiene metido en pecerascomo ndorno de las habitaciones. ;) Género de insectos coleóp- teros.— Del gr. makros, grande, y poya, pie. I&gt;Iafi*ópo&lt;l:i f. Zool. (leñero de insectos curculiónidos. — Del trr. makros. grande, y poya. pie. ^IacP»p&lt;»fl«», «l:« adj. Boi. De pedúnculos mny lar- L'os. \ Zool De pieriia&gt;i. calas ó aletas largas. — l3el gr. inakros larg'), y poya, podoa, pie. r&gt;l:icrop«&gt;(l4&gt;&gt;» m. pl. Zool. Grupo de mamíferos mar- supiales, n'ictnrnns. de tJceania. — Do macrópodo. UlatTopófora f. Zool. Género de insectos coleópteros, lon;:icornios. — Del gr. makros, grande, y plioros, por- tador. 3la«*ropr¡o m. Zool- Insecto coleóptero, criptotetni- inero. ile Santa Cruz de Tenerife. — Del gr. makros, irrande. y prioon. «Ierra. ]&gt;Iafr(tpr(&gt;H&lt;&gt;pi.-i f. Fiaiol. Monstruosidad caracteri- zada por un desarrollo anormal del semblante.— Del gr. makros, largo, v ¡irosoopnn, cara. AI;ic"ropt«'i'0, v:\ adj. Jlist. Nat. De alas muy gran- des.—Del i:r. makros. L'rando, y ptcron, ala. 3laí"iMK|m'ir«» tu. Zool. (iénero do insectos coleópte- ros.— lie L-r. makros. grande, y cheir. mano. ."\I:i&lt;"i'«»riin'o, ca adj. Zool. Que tiene el pico largo. — Del gr. makros, largo, y rygchos, pico. .M:icrorÍ7.o, za adj. Bot. De grandes raices.— Del gr. makros, largo, y rhiza, raíz. !\I:ici'&lt;»i-i-.-iiilV» m. Zool. Género do aves zancudas do América del Norte.— Del gr. makroa, grande, y ram- jyltoa, pico. MafroHi'ólido m. Zool. Mamífero sorlcido, insectívo- ro; vivo en África.— De macroacelia. Maoi'o«iO('lia f. Fisiol. Género de monstruosidad ca- racterizada por un excesivo desarrollo do las piernas.— Del gr. makroa, lar^ro, v akeloa, pierna. .M.-icrortffIio m. Zool. (iónoro de mamíferos insectí- voros.-Del gr. makros, largo, y akelos. piorna. .llatTOHÍla f. Zool. Itisí'cio lepi'dóploro, o^flngiilo. .MacroHotiianeia f. Fisiol. Monstruosidad caracteri- zada por la magtmiid o grosura excesiva del cuerpo.— Del gr. makros. largo, y sooma, cuerpo. .Maofosporiiio, ma a.ij. Bot. De frutos ó semillas irruosas. — D.'l gr. makros, largo, y aperma, grano. .M.'icroNtf'fiio m. Zool. Género d-- insectos coleópte- ros.—Del gr. makros, grande, y atenían, esternón. 3I:i&lt;-tM&gt;Htoiiio, iii:i adj. Bot. Deboca muy grande.— Del gr. makros. largo, y stoma. boca. AI.-icrotai'Ho m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. makros. grande, v tarso. .M.-&lt;&lt;-rot«*tÓHt¡lo, la a.(\].'Mineral. Calificación de nn cristal prismático terminado por pirámides largas. — Del ;;r. makroa. largo, telos, fin, y styloa, columna. 3la&lt;'roto m. Zool. Género de matníferos marsupiales. — Del gr. makros. grande, y oys. oreja. .M.'KM-otoi'iiKMtH adj. s. pl. Zool. F&lt;ím¡lia de aves sil- vanas.—Ijel f;r. makroa y ri/gclios, pico. 3I:i&lt;-riiri(loH rn. pl. Zool. [•'amilia do peces teleosteos, anacantinos. — De macruro. I\laerni'o«* m. pl. Zool. Grupo de crustáceos decápodos, acuáticos. — Del gr. makros, largo, y oyra, cola. 3I:ic*siir:» f. Recinto reserv.ado en Las mezquitas, y des- tinado para el califa ó el imán en las oraciones pijblicas: también sirve para enterrar á los que mueren en opinióa de santidad,— Del ár. macciira. separación. í&gt;I;i&lt;'te :tnimo! loe. lat. ¡Animo! ¡Valor! Matrtra m. Zool. Género de moluscos lamelibranquios. — Del gr. maktra, artesa. Macuítch»' adj. s. Indígena bozal que no ba recibido todavía ninguna instrucción.— Voz mejicana. 3I:i('iilt:i f. Tabaco de la Martinica; crece en el Norte de la isla.— Del fr. macouba. dol m. sign. .Ma&lt;*uea f. Bot. Arbusto silvestre, especie de peral de fruta pequeña, colorada é in^ljiida. .MácMiia f. Mancha. I| llg. Que deslustra y desdora la re- putación. II Trampa, engaño. |¡ Astr. Cada una de las manchas obscuras de los astros. — Del lat. macula, por marcula, do marceo, debilitarse, decaer; de ori- gen semítico. 3Iaciila(1o, &lt;la adj. Bot. Calificación de las hojas mar- cadas de manchas de color distinto que el del fondo. — Do macular. I^lacular a. Manchar las obras impresas y estampas cuátido no están bien secas, — Del lat. maculare, de maculo, manchar; de macula. .'&gt;I:ieiilarío, ria adj. Ilist. Nat. Que tiene manchas na- turales ó pintadas, — De macular. .líaeiilai'se r. Mancharse las obras impresas y estam- i&gt;as cuando no están bien socas. 3Iaeiil:itiir:i f. Impr. Cualquiera de los pliegos inúti- les o desechados por mal impresos con que se cubre y reserva el papel que se va á imprimir, ó de los que se etn|)|pan para pisar el molde en la máquina. — Del lat. mavnlatus. manchado. 31:nMile;i f. Agujetas, dolores que se sienten en el cuer- po después do algún ejercicio extraordinario ó violento. -Voz americana. ^I:i«*iil(&gt;^&gt;&lt;&gt;, s:i adj. ant. Lleno de manchas. — Del lat. uiuculoso. abl. de maculosus, del ra. sign. 3I;wiMjiifro m. Que sé dedica á extraer metales de las •i\iti:is .ibitidonadas, sin dar conocí m!&lt;&gt;ntoá la autoridad. .'&gt;I:i&lt;-ti(]il¡ii&lt;&gt;, lia. adj. Moneda cortada y esquinada, sin eordoticillo. — Del ár. mahcuc. reconocido y probado. !&gt;l:»&lt;-uti'n«» m. Hombre ruin y paciente. — Voz ine;ii'ana. &gt;I:uMit&lt;i m, t'esto tejido de caña, de forma cilindrica y ■••m un .asa en la boca, del cual suelen hacer Uvo los po- bres en Venezuela para recoger las limosnas.— Voz ca- ribe. .^l."»&lt;"ha f. Bot. Planta parecida á la valeriana.- Del ir. mache, del rn. sign.; de mácher, de mascar. .'tl:icli:iea fig. Sujeto pesado que fastidia con su con- \ •■isaeiori. !1 f. Machacadera. ."&gt;! :i&lt;"li.-n'.-Ml»Ta f. Instrumento con que se machaca. .&gt;l:u'li:u';nl«n', ra s. y adj. Que machaca. .^I.-u-li.-u'.-iiite m. Soldado destinado á servir á un sar- L'&gt;-nio. &gt;Iaehacar a. Quebrantar v desmenuzar i golpes algu- na cosa. II n. flg. Porfiar é insistir importuna y pesada- mente sobre ana cosa. — De machar. MACU — 936 — MAD Machacón Geogr. L. con ayunt. en ]apr. de Salaman- ca (14 kmsj, p. j. de Alba de Tormes, con 500 h. Machacún, na adj. Que es importuno y repite las co- sas, ó las dice muy difusamente.— Aum. de machaca. M.-K-hada f. Hato de machos de cabrio. || fam. Necedad. .linchado m. Hacha para cortar madera.— Del lat. ma- chcera; del jrr. maxaira, cuchilla grande. Mncharaona f. Bot. Calabaza de África, cuya corteza sirve paia ¡Kicer vasos. — Voz indígena. ."IIa&lt;-h;u|n«TÍa f. fam. Importunidad, pesadez. — De inuchacar. -■^I.-ichaquoro, pa adj. fam. Machacón. 3I:ichaqueu m. Acción y efecto de machacar. 3Ia&lt;-haf a. Machacar.- Del gr. luassoo, amasar; de la raíz saiiscr. viakch, ablandar. Mae!iarav¡:tS!a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Má- laga (19 kms.), p. j. de Vélez Málaga, con 75U h. 3Iacha!9or m. En hebreo, cielo: es el nombre de un li- bro de rezo que los judios usan en las grandes solemni- dades. Maehea f. Harina de cebada, alimento ordinario de los indígenas de América. — Voz americana. bachear n. Engendrar los animales más machos que liemhras. -"\Iachera f. prov. Extremadura. Criadero de alcor- noques. Maehero m. prov. Extremadura. Planta nueva de alcornoque, ó alcornoque que no está todavía en explo- tación. Machetazo m. Golpe que se da con el machete. Machete m. Cuchillo grande, menor que la espada y mayor que la daga y el puñal.— Del gr. machairion, sa- ble corto. Machetear a. Mar. Cabecear un barco, navegando poco, á causa de la mar gruesa que por la proa le opone resi^^tencia. Machetero m. Que lleva y maneja el machete. H Que en los ingenios de azúcar se ocupa de cortar la caña. || De machete. 3IacliiaI m. Monta poblado de arbustos y árboles sil- vestres, que se aprovecha para pasto de las cabras. — De macho. Máchica f. Harina de maíz tostado que comen los in- dígenas peruanos mezclado con azúcar y canela. — Voz indieena. Machiega f. Zool. Abeja maestra. Machihembrar a. Art. y Of- Ensamblar dos piezas de madera.— De macho y hembra. Machín ra. Zool. Especie de mono, llamado vulgar- mente capuchino. Machina f. Mar. Máquina que en los arsenales sirve para arbolar y desarbolar embarcaciones. '| .4 rí. y Of. Especie de compás cortante que usan los sombrereros para recortar las alas de los sombreros. — Del fr. ma- chine; del gr. meechanee, artificio; del sanscr. mag- ham, potencia. Machinete m.prov. Murcia. Machete. Macho m. Animal del se.'ío masculino. || Hijo de ca- ballo y burra, ó de yegua y asno. !| La planta que fecun- diza á otra de su especie. llArq. Pilar de fabrica que sostiene el techo ó que se ingiere en las paredes para darlas mayor fortaleza. || Art. y Of. Parte del corchete que se engancha en otro llamado corcheta. || Piaza de algún instrumento que entra en otra, ü Mazo grande para forjar el hierro. || Banco en que los herreros tienen elyuni|Ue pequeño. || Yunque cuadrado. || Zool. Macho cabrío. || adj. Fuerte, vigoroso. — Del lat. másenlo, abl. de masctdus; del zenáomashja, abreviación: del sáns- crito manushia, fuerte, viril; manu, poderoso; de man, pensar. En la acepc. de pilar, de macizo; en la de m:irtillo y yunque, de mazo. Machón m. 'Arq. Pilar que sostiene la fábrica por al- guna parte principal. H Pieza de madera destinada para j)ie derei'ho.- De macho. - MachoiTa f. fam. Hembra estéril.— De macho. Machota f. despect. Especie de mazo. Machote m. Señal que se pone en las minas para medir los destajos. || (A), m. adv. A golpe de mazo. — Del mej. machiotl, señal, comparación, ejemplo; en la seg. acepc, de mazo. Machuca Biogr. Arquitecto español de fines del si- glo xviii. II (Pedro). Pintor, escultor y arquitecto espa- ñol del siglo XVI. II Apellido proveniente de Jerez de la Frontera. MachiK-adura f. Acción y efecto de machucar.— De macliitcar. Machucamiento m. Machucadura.— De machucar. Machiic:ti' a. Herir, golpear alguna cosa, maltratándola con alguna contusión. — De machacar. Machucho, cha adj. Sosegado, juicioso. || Entrado en año»;. — De macho y el suf. despect. ucho. Machuelo m. Corazón del ajo. || .Zooi. Cierto pez al cual se da en Chile ese nombre. j Mada m. Zool. Género de moluscos gasterópodos. 31:idagasear Geogr. Isla del Océano Indico, en la ) costa oriental de África: tiene 590.000 kms. c. y 3 mUlo- i nes de h. Mad:inia f. Voz tomada del francés, equivalente á la ! de señora.— Del fr. madame. ; Madamisela f. Mujer joven que se compone mucho y i presumo de dama. ¡| Damisela.— Del fr. mademoiselle, señorita. Mailapolán m. Com. Tela de algodón, especie de per- cal blanco de la India, que se fabrica en la ciudad do esie nombre. — De Mudapollam, puerto de la India in- gle&lt;^a donde hay muchas fabricas de tejidos. 31n&lt;l;ircos ÜKOgr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid • 77 kius.i. p. j. de Torrelaguna, con 200 h. Mailaria Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Amu- rrio. con üO h. Madariiás (.Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22, kms.),- p. j. de Señorín en Carballino, con 280 h. , Madai-o m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. ¡nadaros, calvo. Mad.-ii-osis f. Fisiol. Caída del pelo, particularmente dtrl de ¡as pestañas.— Del gr. madaros, calvo. Madefaccióu f. Farm. Operación que consiste en humedecer ciertas substancias para preparar con ellas algunos medicamentos y darles la forma más adecuada. —Del lat. madefacio; de madidus, húmedo, y fació, hacer. Madefactar n. Farm. Madificar.— De madefacción. Ma&lt;Ieíicai' a. Farm. Humedecer una substancia.— De madefaceió7i. Made.^i í. I orción de hilo, lana, etc.. dispuesta de modo t|ue pueda hacerse ovillo. ¡I Hombre flojo y dejado. || fig. Que no tiene orden ni concierto en su conversación ó en sus actos.- Del lat. mataxa; del gr. metaxa, hilo de seda ó serie de hilos. Made.íeta f. dim. de madeja. Miide'iueh» f. dim. de madeja. Ma:ielos (Sania Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y P. ;. de Lugo (22 kms.). con 1.50 h. Mailera f. Parte solida de los árboles. |1 burente. De tejido fofo y blando. 1| borne. Procedente de árboles secos y viejos, que es poco elástica, quebradiza y difícil de trabajar. || cañiza. Que tiene la veta á lo largo. || db HILO. Que se labra á cuatro caras. 1| de raja. Obtenida por desgaje en sentido longitudinal de las fibras. || de sieki;a. Preparada con este instrumento. || de trepa. Aquella cuyas vetas forman figuras. || en rollo. Que está sin labrar ni descortezar. || fig. Persona muy torpeí y necia ó insensible. Il Materia de que se compone el icasco de las caballerías. |¡ Geogr. Isla del Océano Atlán- tico, al N. de las Canarias, ia m.iyor del grupo de esto nombre, con 100.000 li. Í3ap.. Funchal. Pertenece á Por- tugal, que exporta de ella excelente vino. — Del lat. ma- teria; del sanscr. ma, construir. 31:&gt;dcrahle adj. Se dice del árbol que da madera útil ijara construccionis civiles ó navales. Maderada f. Conjunto de muchos maderos. Maderaje m. Conjiiuto de maderas para un ediQcio ti otros usos.— De madera. Maderal (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. d© Zamora 1 28 kms.). p. j. de Fuentesaúco, con 850 h. Madei-amen m. .Maderaje. ril.-ideramiento m. ant. Enmaderamiento. Maderai' a. ant. Enmaderar, cubrir con maderas los leiíhos de las casas y otras cosas. Maderería f. Almacén ó sitio donde se recoge la ma- dera para su venta.— De madera. M.aderero ra. Que trata en maderas. || Que se emplea en conducir las armadías por los ríos. || Carpintero. M:«der¡«*tíi f. prov Aragón. Maderero. 31adero m. Pieza de madera larga y regularmente cua- drada. II Pieza de madera labrada á cuatro caras y desti- nada á la construcción, que «e distingue, según sus di- mensiones, con los nombres de madero de á seis, de á ocho, de á diez y de medio madero. || ue cüe.nta. Mar. Cualquiera de las piezas principales que sirven de fun- damento al casco de un buque.— De madera. Maderuelom.dim. Aemadero. ü Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Hiaza. coa 650 h. Madia f. Bot. Planta herbácea y compuesta de Chile: da un aceite tan bueno como el rte oliva. Madiaicf», ca adj. Quím. Calificación del ácido ex- traído del aceite de la madia. — De madia. M^^'i^u Geogr. ant. Región de la Arabia Pétrea. || f. Bot. Fruto embriagador producido por una planta de India. Madianita adj. Perteneciente á Madiánysus habitan- tes. II m. y f. Natural de este paLs: Moisés y Gedeóa exterminaron á los madianitas casi por completo. Mailios* interj. ant. ¡Pardiez! Madison (Jacobo) Biogr. Presidente de los Estados M A D 937 — MAD Unidos do América, nacido on el de Virp;inia (nSl-lSaG). AI:i&lt;iiza f. /lOol. Género do insectos dípteros.— Del gr. iniiílus, nemilar. !Vl:i&lt;Uiii:i I. V\&gt;^ italiana c|uo designa ú. la Vir^'en y se &lt;Mii|&lt;l&lt;':i ulgunua veces caprichosamente por «etlorootut nefioru. Minl*n' m. Med. I.ipcra humedad ó sudor que baña íi vecus el cuerpo. — 1&gt;«1 lat. mudore, altl. do mador, del in. sii;ii.; de tntidco, estar iiiuado. ]Vl:i(l«&gt;t*«»!40,t»:ia&lt;lj. Un modo. Iiiiinedecido. — l)e mador. i"lla«l«»/. (PahcU.m.) üíOí/r. I'oliticoy liacoiidisla español, nat-iiio en Paiiiplomi ("lSü&lt;i-ls7ü). II GVoyr. L. en la pr. ,ile Navarra, p. j. do l-'aniplona (25 kiiia.j, coa Ilü liabi- taiitfs. M;i&lt;ir;Í!4 f. Cota. Cierto tejido do seda y algodón, fabri- cado i-n la ciudad do su noiiihro. || Geoyr. Comarca del Indostaii iii¡;lós, con capil.il del iiiimiio nombre: ésta llene oUU.IHM) h. y ai|uélla aii.OOO.dOO de li. M:icli-.-i!^lr:i I. 'Mii]or casada con el ()uo tiene hijos del unteceilüiuo matrimonio. || (Ig. Cualquiera cosa que in- comoda y daña, jj iMitro (fílanos, cárcel, y también ca- dena.—liovpoct. Aoviadre. Madraza f. fam. .Mailre muy condescendiente y que mima ilf masiado á sus lujos. Mii&lt;lr(&gt; f. Ilembr.i i|u-&lt; lia parido. || Hembra respecto de su hijo o hijos. II Título que S9 dan algunas religiosas. || Un los hospitales y casas de reco&gt;;i miento, la mujer en- cargada del cobienio del establecirniento.il Matriz. || Hg. Causa, rau li origen de donde jiruviene al;;una cosa. II Medio más i'licaz para el logro O iiiteligi;n&lt;!¡a de una cosa. II Parte en las hembras donde se concibe y ali- menta el feto. II Kspacio que media do nna a otra orilla, por donde tiene su curso re;.íular un rio. || Arq. Cloaca onaesira. por donde corran las inmundicias. || Ayr. Heces del vino (&gt; vinagre. || Acequia, principal de doiido salen las hiiuflas. — De la raiz -^anscr. ma, crear, dará luz; do matar, creador, y matar, madre; en jrr. meeíeer; ant. p'Tsa mata; moil.-rno iiiadar; Inr. mater. abl. matre; anglosajón modor; ant. ini,'l. inoder; in^'l. mo- derno inotlier; hol. ■moer/cr; isl. »i(5d/ii&gt;; ilanés y sueco moder: ant. alto al. muotar; medio muoter; mod. mutter: el |)rovpnzal maíre, el fr. mere, el catalán mare y d portugués mac. son abreviaturas de madre. Madi-feilla f. tivario de las aves. — Dim. de madre. Maíli'fflavo m. Clavo de especia que ha estado dos años en el árbol. — ÍJe madre y clavo. Mndréiilo, l:i adj. Bot. l'lpitotn de varias especies do madréporas cuyas células están cubiertas do laminillas. — Üo inadrcpora y el gr. phyllon, hoja. Aladi'ela f. Zool. Género do moluscos gasterópodos. — Do Madráít. nombro propio. Madreiiiana Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de (ierona (16 kms.), conl.OOO h. Madreña f. Almadreña, zapato do madera de uDa pieza. Ma«lreperla f. Zool. Concha grande llena de perlas. || La ini'&lt;ma concha — De madre y perla. Ma«lrép&lt;&gt;i';i f. Jliat. Nat. Cuerpo marino con aspecto de ve;;etal ramoso, de naturaleza calcárea, lleno de agujeritos: en algunos mares, especia] mente el Pací- fico, forma verdaderas islas. — De madre y el gr. poros, piedra. üladrepofácfo, «-ea adj.Zooí. Parecido á la madre- pora. — De madrépora y el suf. de semejanza aceo. Ma»lre|&gt;€»rad«», da adj. Hist. Nat. Parecido á la ma- dri^pora. — De madrépora. Ma&lt;li**'pói*ivu, ea adj. Que contiene madréporas. || Escollo-; ó islas formadas por la acumulación de madré- por.iN.— li.' madrépora. IWa&gt;tiM'|M»rí l«'r«&gt;, i-a adj. Que abunda en madréporas. — [&gt;•■ madre ¡lOra y el lat. fero, llr-v.ar. M:MÍri"poril«»riiM' adj. Hist. Xat. Parecido á una madrépora.— De madrépora y ¡orma. Ma«liM'p«n'il:i f. Mineral. Variedad do carbonato de c:il. resultando una cristalización. — De madrépora y el ^tif. I tu. form.'iciou. Ma&lt;It'&lt;&gt;i'i&gt;, r;i -id', fam. Niño encariñado con su madre. M;«tli*t*^.«'!víi f. Bot. Mata de vastagos caedizos y ra- mosos. hi&gt;jas opuestas de dos en dos. verdes por encima y blanquizcas en el envés, y flores blanquecinas y ama- rillentas de olor suave. Kl fruto es una baya de color rojo.— De madre y selva. Matiríd Geoíir. Provincia la más central de líspaña. en la región de Castilla la Nueva. Confina al N. con la pr. de .Se','ovia, al S. i-on la de Toledo, al E. con las de Guadalaara y Cuenca, y al ü. con la do Avila: tiene 7.9S9 kms. c. con 800.000 h., repartidos en 2¿5 poblacio- nes. i| Cap. do la mi-ma provincia y do España, villa situada, con escasa dif.;rencia, en el centro de la Penín- sula, y notjiblo por sus magnliicos paseos, hiTinosas ca- lles y" suntuosos edilieios: tiene cerca do 700.00&lt;J h. || DE i.AS Caiirubchas. L. en la pr. de Burgos (53 kms.), p. j. de Villarcayo, con 500 h. MndridanoH Oeogr. L. con ayaat. en la pr. y p. j. de /.ain..ra (II kms.), con 1.300 h. Madrid4*j&lt;&gt;H Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Toledo ((II Uins. I, 11. j. do su nombro, con 6.800 h. Madi-i{^:iclo, da adj. Dlcese del toro que ha sidopa- &lt;lre. II lig. Sujeto práctico y experimentado.— Do madri- guera. ' Madrigal m. Poét. Composición poética que se escribe en diferentes metros, y expresa, por lo común, un pen- samiento delicado. Pertenece al género epigramático, y suelo sur muy breve. || Canto do pastores. || Oeogr. Al- dea con ayunt. en la pr.de Cáceres (H9kmB.|, p. i. do Jarandina, con 800 h. I| L. con ayunt. en la pr. de (joa- dal.ijara |6() kms.), p. j. de Atieiiza, con 250 h. || V. coi» ayunr. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. do Arévalo, con 3.500 h. || dki- Montk. V. con avunt. en la pr. de Hiir_'0&lt; (80 kms.), p. j.de l.eirna. con 50') h.— Del gr. mandru. pastoreo, y el ital. mandriale. ramo pastoril. Matlriu^alejo Geogr. 1&gt;. con avunt. en la pr. do Cáce- res (72 kms.), p. ]. de Lo:;rosún. con 2. -100 h. || del MONTK. 1.. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. do Lerma, con 430 h. MaflrigiHTa f. Caza. Ciievecilla en que habitan los con&lt;!jON y otros animales. || lig. Lugar retirado y escon- dido donde se oculta la gente de mal vivir. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. ). de Hiaza. c )n .''50 h. — De madre. M:ldl•í•;'llel■a^4 Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Alba- cete (¿2 kms.). p. j. de La Koda, con 3.0(''J h. Ma&lt;li'il&lt;&gt;rio, ña adj. m. y f. Natural do Madrid y lo perteneciente a esta villa. M:idi*iHa f. prov. Zool. Boga, por el pez de rio. — Del lat. matriculus. especie de pescado. Madr¡ll&lt;&gt;pa f. prou. Instrumento para pescar peoeci- llos. — De madrilla. Madrina f. .Mujer que tiene á la criatura en la pila mientras la bautizan ó le asisto en la conlirmaeión. ;| Mujer (|uo acompaña á otra que va á casarse. || Mujer que protege á otra persona en alguna pretensión. í| Art. y Of. Correa ó cuerda que une á dos muías ó ca- ballos para que vayan iguales. || Puntal 6 columna d© madera. || En Venezuela, manada pequeña de ganado manso que sirvo para reunir o guiar al bravio. — De la voz ant. matrina; del lat. mater, madre. Mntlrinero, r.'i adj. En Venezuela se aplica al ga- nado que sirvo de madrina. M:idriñ:ín (.San Adrián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (51 kms.), p. j. de Lalin, con 200 h. Madriz f. Zool. Nido de codorniz, y también el sitio donrlo se cria el erizo do mar. || f. ant. Matriz. — De iitadre. Ma&lt;irona f. fam. Madre que muestra demasiado amor á sus hijos. II f. Alcantarilla. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Lérida (G(i kms.). p. j. de Solsona, con 250 h. || L. en la pr. y p. j. de Segovia (8 kms.), con 700 h.— Prim. acepc, de madre; seg. acepe.. del ár. matrah, lugar donde se arroja algo, del v. mitrech, arrojar. M:idi'&lt;»noillo m. Bot. Fruta de las fresas.— Dira. de madroño. Madroñal m. Agr. Sitio poblado de madroños. || Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. do Salamanca (72 kms.), p. j. de Sequeros, con 400 h. — De madroño. Madroñera f. Madroñal. i| Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Cáceres (55 kms.), p. j. de l'rujillo, con 4.300 h. — De madroño. Maílroñer»» m. prov. Madroño, árbol. — De madroño. M:i«ironu m. Bot. Árbol de corteza resquebrajada y áspera, con ramas rojizas en lo alto, hojas relucient'-s cotno las del laurel y dentadas en los bordes, y fruta en- carnada, redonda v espinosa, aunque de mayor tamaño y más áspera. || Borlit.'i ó adorno do seda á seraejan.'a del madroño. ||(Ei.). Geogr. Aldea en la pr. de Sevill i (55 kms.i. p. j. de -Sanlúear la Mayor, con 650 h.— Del gr. memckylon, madroño. Madroñiiclo m. dim. de madroño. M:idriiéd:ino Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Soria (lil kms.), (i. j. do Burgo lie Osma, con 300 h. MadriiQf.-ida f. El alba. || Acción do levantarse muy tempriiio. || Dk m Minuri ada. m. «dv. Al amanecer, mtiv de mañana. — De madrugar. ^laílriijíador, ra s. y adj. (¿uo madruga. — De ma- dr ligar. ^I:ii!rii^ar n. Levantarse al amanecer ó muy tem- prano. II fiu'. Anticiparse, ganar tiempo en alzuna soli- citud i&gt; empresa.— I)el lat. maturare. de maturo; do maturus, pronto, ligero, y por extensión, temprana. mitiiial. M:iflrii^ón m. Madrugada grande. — De madrugar. MaflriiiS'iiero, ra adj. ant. Madrugador. &gt;I.-i&lt;liir.-i('iun f. Acción y efecto de madurar y madu- rarse. ^laduraflero m. Sitio á propósito para madurar las frutas. MAE - 938 - Madurador, ra adj. Que madura.— De madurar. Maduranieiite adv. m. Con madurez. Madurante p. a. Que madura.— De madurar, Madur;ir :i. y n. Dar sazón o llegar á sazón los frutos. — a. üir. Acelerar con medicamentos la supuración de un tumor, li fig. Disponer los medios para facilitar el logro de algún lin. II n. Crecer en edad, juicio y prudencia. — Del iat. maturare, de maturo, del m. sign. Madurativo, va adj. Que tiene virtud de madurar: se Usa irimbién como substantivo en la terminación mascu- lina. || ¿¡"ar^t. Tópicos que se usan para acelerar la su- puración de un tumor. || flg. y fam. Medio que se em- plea para inclinar á uno á que conceda lo que se le pide y relius;i, — L)e madurar. Al.-idui'azuti f. ant. Madurez. I^Iadufi'i-o ra. Suio á proposito para poner á madurar ciertas frutas. Madurez f. La sazón de los frutos. || fig. El juicio ó pru- dencia con que el hombre se gobierna. — De maduro. ítladiiru, I-a adj. yue está en s.izon. || fig. Prudente, juicioso, sesudo. — Del Iat. maturo, abl. de matu- rus, maduro; del sanscr. madhuras, sabro.so; de mad, Alaelia O'eogr. V. con ayuni. en la pr. de Zaragoza jiUI kms.1. p. j. de Caspe, con 3.40iJ b. IVIuello Geoqr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Avila ~2 kms.). con l.-íOO h. 3Sae«»:i (Aueja) f. Abeja hembra. — De maesa. IViaese m. .Antiguamente,' maestro. |i Cokal. Juego de inanos. Mae».il rn. Maestril. Aíaesilhi f. Cordel de que penden unas barritas que se em|ilean en pasamanería para subir y bajar los li- zos: úsase más en plural.— De maesa. Maeso m. ant. Maestro. MaeMti-:« f. Mujer que enseña un arte, oficio ó labor, particularmente á las niras. || Mujer de cualquier maes- tro, o la que dirige una escuela ó colegio. || Maesa. || Art. y Of. Linea que con la regla fija en la pared se hace para igualar la superficie. — De maestro. Maesítradaiiiente adv. m. ant. Con maestría. Maestraílyo m. ant. Maestrazgo. Mae»»tradu, da adj. ant. Mañoso, artificioso. — De maestro. Maestraje m. ant. Oficio de maestre de una embar- cación. Maestral m. Maestril. || adj. Que pertenece al maestro ó al maestrazgo. || Mar. Viento que viene de entre po- niente y tramontana. — De maestro. Maesti-alizar n. Mar. En el Mediterráneo, declinar la brújula hacia el Poniente. — De maestral. 3Iaestraiuente adv. m. Con maestría, con destreza. Maestrante m. Cualquiera de los caballeros de que se compone la maestranza. — De maestranza. Maestranza f. Sociedad de caballeros cuyo objeto es ejercitarse en el manejo y destreza de los caballos. || Mar. Conjunto de operarios de un arsenal. || Obrador de aparejos navales. || Mil. Fábrica ó talleres de cons- trucción, armas y efectos de guerra. || Local que ocupan dichos talleres. |1 Conjunto de individuos empleados en la maestranza.— De maestre. Maestrar a. ant. Amaestrar. Maestrazgo m. Dignidad de maestre en las Ordenes militar^'S. || Territorio de la jurisdicción del maestre. || (El.). Geogr. Territorio extenso y escabroso al N. O. de la pr. de Castelloo, de la que abarca una tercera parte: esa región es tristemente célebre por los crímenes po- líticos realizados en ella en nuestras guerras civiles: su población pasa de 75.000 h. — De maestranza. Maestre m. Superior de cualquiera de las antiguas Or- denes militares. [| 31ar. Segundo jefe de una embarca- ción, después del capitán.— De maestro.. Maestrear a. Agr. Podar las vides, li Art. y Of. Nive- lar la superficie de una pared. || fam. Hacer de maestro. Maestrecicínnar m. ant. Maese Coral. J*laestreeseuela m. Maestrescuela. ¡Waestrepasquíu m. ant. Pasquín; escrito anónimo y satírico contra alguna persona ó corporación. — De Pas- quino, célebre italiano, al pie de cuya estatua se fijaba esa clase d ■ escritos. Maesti'csala m. Criado principal que asistía á la mesa de su señor.— De maestre y sala. Maestresoolía f. Dignidad de maestrescuela. J&gt;IaestreseueL-i m. Dignidad de algunas catedrales, á cuyo cargo estaba en otro tiempo enseñar las ciencias eclesiásticas. || Cancelario, en algunas universidades. — De maestre y escuela. Maesti-ía f. Arte y destreza en enseñar y ejecutar al- guna cosa. II Dignidad ó grado de maestro entre los re- gulares.—De maestro. Maestril m. Agr. Celdilla del panal de miel, dentro de la cual se transforma en insecto perfecto la larva de la maesa ó reina.— De maestra. MAG Maestrillo m. dim. de maestro. || Cada maestrillo TIENE su LIBRILLO. Refrán que indica la diversidad do modos de pensar y de obrar que tienen los hombres. Maestro m. Que enseña alguna ciencia ó arte. || Que es práctico en alguna materia, jj Título en las Ordenes re- gulares. II Que está aprobado en algún oficio mecánico ó lo ejerce publicamente. || Mtís. Cada uno de los cuatro tonos músicos impares. || Mar. Palo mayor de una em- barcación. II DE AHMA9. Que cnseña la esgrima. || de ca- pilla. Profesor de música encargado de componer las obras que se cantan en los templos y marcar el com- pás. i| DE CBitEMONiAS. Quo advierte en la corte ó en ciertas ocasiones las ceremonias que deben observar- se. II DE ¡:scuKLA. Que en-eña á leer, escribir, contar, y los lundainentos de religión, moral y otras materias. || DE OBiíA i'iiLMA. Zapatt-ro de nuevo. || de obras. Que con título oficial cuida de la construcción de un edificio bajo el plan del arquitecto y puede trazar por sí edifi- cios comunes. II adj. Se dice de las obras que por ser muy notables ó estar hechas con perfección, se pueden mirar como modelos. — Ant. fr.. provenzal é ingl. mai8- ter y maistre; anglosajón miister; ant. alto al. meis- tar; moderno meister; hol. meester; danés mester; sueco mastare; isl. meistare; ant. esp. mestre y mea- tro; iial. mastro y maestro: es de origen indogermá- nico; el Iat. magister, el más distinguido, de la raíz sanscr. viah, latinizada en tiiag, aumentar, elevarse, corresponde al al. meister, pronunciado maister, que se compone del adj. meist y el pron. er, contracción de herr, señor, dueño. Maestu Geogr. V. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria i, p. j. de \ itoria, con 700 h. Mafet Geogr. L. en la pr. de Lérida (35 kms.), p. }. de I Balaguer. con tJU h. I Magacela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz I (91 kms.), p. j. de Villanueva de la Serena, con 1.600 h. j 3Iag;aeén m. ant. Almacén. — Del ár. majacen, del I mismo sigu. ] Magaloies (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. do ¡ la Coruña (33 kms.j, p. j. de Puentedeume, con 400 h. i Mag':ill:tn:i f. Bot. FManta dicotiledónea, cuyas flores I tienen un espolón con tres divisiones y cinco pétalos ¡ irregulares. I 3Iagallanes (Fernando) Biogr. Célebre navegante portugués al servicio de España (1470-1521). || (Juan Jacinto). De la familia del anterior y excelente físico (1723-1790). Mag-allánico, ca adj. Geogr. Perteneciente al Estre- cho de Magallanes. II (Mau). Parte del Océano que ro- dea la Patagonia. || (Tierra). Nombre que suele darse á la Patasonia. Mag'allon Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j. de Borja, con 3.000 h. Maguan Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Toledo (14 kms.). con 950 h. Maganel m. Máquina militar que servía para batir mu- rallas.— Del gr. magganon, máquina de guerra. Majjaues (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de Tineo. con 400 h. Maganto, ta adj. Triste, enfermizo, macilento. — Del Iat. macilento, abl. de macilentíis, macilento; de ma- cer. tlaco, débil; del gr. makros. largo. 3Iagaña f. Art. y Of- Defecto en cañón de artillería. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Agreda, con 600 h.— Del Iat. macula, mancha, de- fecto.. Magar que expr. conj. ant. Aunque, á pesar de que. .Magarza f. Bot. Hierba semejante al hinojo. — Del gr. mugatliron. hinojo. ^lagarzuela f. Manzanilla hedionda. 3Iagas m. Paleont. Género de braquiópodos fósiles. — Ijel gr. magas, instrumento de cuerda. Magasela í. Zool. (leñero de moluscoideos fósUes, bra- quiópodos.—De magas. Magaz Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. do Asiorga, con 1.000 h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Palencia (8 kms.), con 750 h. || de A rajo. L. en la pr. de León (94 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 650 h. |i db Arriba. L. en la pr. de León (88 kms.), D. j. de Villafranca del Bierzo, con 750 h. Magazos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (39 ki- lómetros), p. j. de Aróvalo, con 250 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (88 kms.), p. j. de Vivero, con 750 h. Magdalena f. Art. y Of. Pasta compuesta de azúcar, jug^í de limón, harina, huevos, almendras y otros ingre- dientes con que se hacen bollos, generalmente pequeños ven forma de lanzadera. \\Biogr. Reina de Navarra, esposa de Gastón de Foix (1443-1486). || (Santa Maiíía). Ecles. Una de las mujeres que seguían á Jesucristo, oían su doctrina y proveían á su subsisiencia. || (Santa) DE Pazzi. Carmelita de Florencia (1566-1607): la cano- nizó Alejandro VI. || Geogr. Gran río de la América MAG — 989 — MAG del Sur, que desemboca en el mar de las Antillas, des- pués de reourrer 1.320 kilómetros. || Depunamento de (yulombia, cuya t-apitul es Ciirtagenu: iSo.OOÜ li. || Kste nombre es t-uiiiün k varias islas y otras luculidadt^s do nHinor íuiportaiioía. IUI.a). Aldea en lu pr. de Sanlun- ilcr. i). j. do Castro Urdiales. con 300 h. M:t|$&lt;(alfóii ni. Farm, Kollito lar^u y delgado do oual- &gt;|Uiur eiupluüto. — Dol griego magdalia, miga de pan, masa. M:i^tl:(liuu m. Zool. Género do insectos coleópteros, ruii'uliunulos. Mii^eluua f. Zool. Género de gusanos anélidos, quetó- , jiodus. Ma|;ia f. Arte que enseña d hacer cosas extraordinarias y adinirablos a los ojos dol vul^jo. || .Adivinación; embus- to, engaím. heciiioeríii, trapaceria. || lin la antigüedad so consideraba como una ciencia infern.il, que denotaba pacto con el demonio. || flg. Encanto, atractivo.— Del gr. viageia y mugikee (lat. magia), el arte mágico; del sansi'r. maga, ilusión; de la rau may, obrar, mover. Ala^i:ir adj. Individuo de una raza predominante en Hungría y Transilvania. AIátí:i(*a f. Magia. '| Mujer que profesa y ejerce la magia. II Encantadora. IVliijfiou, fa m. y f. Que protesa y ejerce la magia. || Encantador. 1| Adivino. || ad). Perteneciente á la magia. II Admirable, maravilloso.— Del gr. luagikotí; del sáns- crito tnayikas. arte de los magos, sacerdotes de la reli- i;ión persa. Magilo m. Zool. Molusco buccfnido, prosobranquio: vi- vo parásito en los corales del mar Koio. Ill:i^iii m. (am. Entendimiento, facultad do discurrir; cerebro.— De i-magin-ación. Mag'iHiiio m. FU. Doctrina de los antiguos sacerdotes de Persia. || Época de esa doctrina o religión de Zo- roastro. — Delgr. magos, hechicero. Mug¡Htof&lt;Ii.vit loe. lat. 1.0 dijo el maestro, equivalen- te u lo dijo Blas, punto redondo. ^lafji-iteri:»! adj. Perteneciente al magisterio.— De magiaterio. de magister , maestro. .&gt;Ii«oÍ!»t«»iM&lt;» m. Enseñanza y gobierno que el maestro ejerce con sus discípulos. || Título ó gr.ido de maestro en alguna facultad. || Gravedad afectada, y presunción en hacer ó decir. || Quím. Precipitado. — De ig. voz lat.; de magister, maestro, y suf. rio: véase la etimología de maestro. Ma^-i&gt;ti-nd&lt;» m. Superior en el orden civil, y más co- múnmente ministro superior de justicia. || Dignidad ó empleo del juez ó ministro superior. — Del lat. magis- tratus, do magister, maestro. Mn^isti'.'il ;idj. Que pertenece al maestro. || Que se ejecuta con maestría. || Cuando se refiere al tono ó á los ademanes, indica pretensiones infundadas. || f. Una de las cuatro canonjías de oficio. 1| m. Sujeto que obtiene esta canonjía. |¡ Farm. Bebida antivenérea. —De ig. voz lat.; do Hiaoisíer, maestro. &gt;Iag'Í!str:iiia f. Canonjía magistral. I\Iuj;ÍHtraliiiente adv. m. Con maestría y tono de ma'-stro. Mni^istratura f. Oficio y dignidad de magistrado y el tiempo que dura. || Conjunto de los magistrados. — Del lat. iiiagi^trattis, magistrado, de magister. !%IagnáiiininiiM'iit«* a&lt;lv. m. Con magn.mimidad. AIa:;'ii:ii)¡iiii(la&lt;i f. Grandeza y elevación de ánimo. — . De"l lat. J)íag»ia»iimífíííe, abl. de magnauiínitas, d&amp;\ mismo sign.; de magnns. grande. IHaj^iiüiiinio, Illa adj. Que tiene magnanimidad. — De ig. voz lat.; de magnus, grande, y animus. ánimo. Ulag'iiate m. Persona muy ilustre y principal por su poMciun y riqueza, ó por el cargo que ocupa. — Del lat. mugnato, abl. d- magnatus: do magnus. grande. Ma^ni'«4¡a f. Quim. Oxido de magnesio que se presen- ta bajo la forma de una substancia blanca, suave, ino- dora, insípida, infusible, muy ligera y poco si&gt;luble en el agua, sobre todo en la caliento: es rñuy usada en me- dicina como purgante.— Del gr. Magnesia, comarca de Grecia. 3Ia&lt;^iio&lt;&lt;infl«&gt;, fia adj. (ptn'm. Que contiene magnesia i'n combinación. — Do magnesia. Ma;;:n&lt;*síanu, na adj. Quim. Que contiene magnesia. ]IIa&lt;i-ii«'sic(t, c.n adj. Quim. Helativoá la magnesia, jj PrcparaiMones que la contienen. — De magnesia. Ma^iicsiu m. Quim. .Metal sólido, blanco, parecido á la plata, de peso poco superior al riel agu.i, brillante y claro, que descompone aquel l¡&lt;|UÍdo á la temperatura ordinaria, combinándose con el oxígeno y produciéndo- se la magnesia.- De magnesia. l\Ia^iifM¡t:i f. Quim. Trisilicato de magnesia hidrata- do; vulgo espuma de mar.— De magnesia y el suf. ita, forma&lt;Món. Ma^iK'tieaiiicutt' adv. De un modo magnético. ."♦lajrnétieo, ea adj. Perteneciente á la piedra imin. U Que tiene virtud de atraer otro cualquier cuerpo. || Per- teneciente al magnetismo.- ()el lat. magnético, abl. do magneticus; de magnas, imán. Mag'iK'l íhiiio m. Fis. Virtud atractiva dct la piedra imaii. II .\1a(inktism(j, o maünktikmo animal. Inlluoa- cia reciproca i)uo s&lt;&lt; opera entre los individuos, ya por una armonía de relaciones, ya por inHueni'ia de la vo- luntad ó la imaginación, o bien por la sensibilidad físi- ca, y cuyos principales fenoiinínos non la somnolencia, el sueño, el sonambulismo y un estado convulsivo: ac- tualmente estos fenómenos so consideran como manifes- taciones del hipnalismo ó hipnotismo. || Procedimientos que se emplean p;ira producir estas perturbaciones ner- viosas.—Del hit. magnes, magnetis; del jir. magntea, tierra, metal y óxido procedentes de Magneesía, ciu- dad do Tesalia. Ma}!^D«&gt;t¡ta f. Mineral. Piedra imán.— Del gr. mag- nees. iin;'in. Majií'iK'tizac'ióii f. Fía. Acción de magnetizar ó iman- tar el hierro. || Acción do comunicar el (luido magn&lt;^tico á una persona ó animal. || Esi:ido de una cosa imantada II Influencia voluntaria ó involuniariament't ejercida por un individuo sobre otro.- De magnetizar. M.-ig-iiotizador, ra s. y adj. Que magnetiza. — De magnetizar. M:ig;iic&gt;tiznr a. Comunicar al hierro la virtud atracti- va, tocándolo con la piedra imán. || Comunicar, dirigir, l)oner en acción el magnetismo animal, y producir su efecto, por medio do ciertas prácticas, .sobre algunas personas. — De magnetismo. Magnetófono m. Klectr. Aparato en que un disco de hierro gira rápidamente entre un imán y dos bobinas.— Del gr. magnees. im;in, y phoonee, sonido. Mag^iietó^uno m. Electr. Que da origen á fenómenos magnéticos. — Del gr. magnees, imán, y gennaoo, en- g';ndrar. Magnctómetro m. Fis. Aparato que sirvo para dar á conocer y comparar las fuerzas íitraetivas de las di- versas clases de imán.— Del gr. magnees, imán, y m»- tron, medida. Maf^netott'cnia f. Fis. Parte de la física que trata da las operaciones é instrumentos usados para producir ar- tificialmente el estado magnético. — De magneto yol gr. technee. arte. Magnetotéenieo, ca adj. Fis. Perteneciente á la magnetotecnia.— De magnetotccnia. !\Ia^níneainent(&gt; adv. m. Con magnificencia. .Mag-nificara. Engrandecer, alabar.ensalzar. || Fía. En la óptica equivale á aumentar, agrandar. — Del lat, mag- nifico; de magnus. grande, y figo, lijar. Ma^iiiíicat m. Ecíes. Cántico en honor de la Virgen, llamado asi porque empieza con esa palabra latina en el evangelio de San Lucas.— Del lat. Magníficat, magni- fica, ajaba, primera palabra de este cántico. &gt;Ia«¡^iiifíeeiic¡;i f. Liberalidad para grandes gastos, y disposición para grandes empresas.— Del lat. magnifl- centia.dal m. sign. ^la^iiiíircntísiiiio, ma adj. sup. de magnífico.— Del l:it. magnificentissimo.ah\. de magnificentisai- 7nus. sup. de magnificus. magnífico. Magpnífico, ca adj. Espléndido, suntuoso. II Titulo de honor que suele darse á alguna persona ilustre.— Del lat. magnifico, abl. de magnificus, del m. sign.; da 7)iagnus. grande. Mafiníiociio, «Mía adj. ant. Grandílocuo.- Del lat. magniloquo. abl. de magniloquus; de magnus, gTa,a- de, y loquor. hablar. M.'ig'DÍtiul f. Tamaño ó cantidad de algún cuerpo. U fig. Grandcz i o excelencia de alguna cosa. Maullo, 11 :i adj. Grande.— Del lat. magno, abl. de magnus: del gr. megas; el sanscr. mahat, grande; de man, crecer. Majfiio»- m. Bot. Raíz que los americanos emplean en varios usos. Majfiiolia f. Bot. Árbol originario de América, tan grande á veces como el nogal, de hojas perennes y flo- res hermosísimas, grandes, blancas y muy :iromática8. II Flor de ese árbol. —De Pedro Maghol, botánico franelas. IVIai;:ii&lt;»liáceo adj. Bot. Dicese de árboles y arbustos dicotiledóneos, polipétalos, de hojas alternas, sencillas y flores graniles y olorosas, propias do América y Ocea- nl:i. II f. pl. Familia de esas plantas. Mau-iiUH Hist. Nombre de dos revés de Suecia do 1219 á rSliO. II Nombre de siete reyes lie Noruega, desde el sucesor do San Olao en 103-í y de Canuto 11 de Dina- marca en 1042: entre los demás, el más notable es el Vil. llamado el Legislador, que murió en 1280. II En Dina- marca ha habido también un rey de esto nombre, suce- sor de Cristiano III (1540-1583)! oue le proclamo la Li- vonia en 1570; pero los polacos le despojaron de una p.irte de sus Estallos. Ma^o, f¿n adj. Que ejerce la magia. || Se aplica alguna vez á los antiguos sabios ó filósofos de Oriente, jj Zool. M A a — 9á0 — MAI Mamífero prosimio de Filipinas. || pl. Mit. Casta sacer- doi.ll de la Media, en Persia, análoga á la de los brah- manes de la India.— Del lat. mago, abl. de magus; del gr. magos; del sanscr. mayas, adivino; de may, ir, mover. Mng'ón Biogr. General cartaginés, fundador del puer- to (le Mabon, en las Baleares, de las cuales se apodero en 702 a. de J. Magost.-ir n. Asar castañas en el campo para comerlas allí mismo con vino ó sidra. — De magote; en fr. magot; tal vp z relacionado con el gr. makkoao, ser simple. Magosto m. .'acción de magostar. |! Esparcimiento que suele acompañarl:i. Magote m. Zoo\. Especie de mono de Egipto, Berbería y Peñón de Gibraltar, único cuadrumano que vive en Europa: es notable por su vivacidad é inteligencia: es más conocido con el nombre de macaco. Magi'a f. Lonja de pemil de cerdo. — De magro. Magi'eeer a. ant. Enmagrecer. Magrey m. Bot. Árbol grande de América: su madera es sosa, esponjosa y liviana. Magrez f. Calidad de magro. Magreza f. ant. Magrez. Magro, gra ad¡. Flaco y enjuto; que tiene poca ó nin- guna grosura.— Del lat. macro, abl. de macer; del gr. maleros, del m. sign. Magi'ujo, j;i adj. ant. Magro. 3Iagrura f. Delgadez. Magua f. Charco. — Voz cu-bana. Maguer conj. ant. Aunque. Magüei':i conj. ant. Mairüer. Magüeto, ta m. Novillo, toro 6 buey nuevo. Maguey ra. Bot. En Cuba, pita, planta.— Voz caribe. Miiguilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (9y kms.), p. j. de Llerena, con 1..500 h. Maguillo m. Manzanosilvestre que injertan en algunas provincias del Mediodía de España. Magujo m. 3Iar. Instrumento corvo de hierro para sa- car las estopas viejas en los navios. Magulaíltsra f. ant. Magulladura. Magular a. ant. Magullar. M.-igulla f. ant. Magulladura. M:iguliaclura f. Efecto de magullaré magullarse. Magullamiento m. Acción y efecto de magullar ó ma- gullarse. MiiyuHar a. Comprimir violentamente el cuerpo, cau- sándole contusión, pero no herida. — Del lat. maculare. de maculo, manchar, ensuciar; de macolla, mancha; de marceo, debilitarse. Maguntino, na s. y adj. Natural de Maguncia ó per- teneciente á esa ciudad de .Alemania. Mahabarata m. Liter. Grande epopeya sánscrita, di- vidida en dieciocho libros y que contiene más de dos- cientas mil estancias: se atribuye al compilador y poeta Vyasa. Mahabuta Mit. india. Condensación de todas las al- m:is. considerándolas materiales, aunque formadas de elementos muy sutiles. — Del sanscr. maya, superior, supremo. 3Iahaleb m. Bot. Cerezo silvestre. — Del ár. maJileb. Maballos Geogr. L. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Villadiego, con 300 h. Mahainud Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.). p. 1. de Lerma, con 700 h. Mahai'ón, na adj. ant. Infeliz ó desdichado.— Del ár. mahron, infeliz. Maharrana i.prov. En .Andalucía, tocino fresco. — Del ár. moliarrama, cosa prohibida. Mah.Mve Geogr. V. en la pr. de Logroño (28 kms.), p.j. de .N.ij'jra. con 120 h. Mahdi m. Nombre con el que designan los ismaelitas un Mesías, que esperan. Maheriniiento m. ant. Acción y efecto 'de maherir. Mahei'ir a. ant. Señalar, buscar, prevenir. — Del lat. manu ferio, señalar con la mano. Mahes-na f. Bot. Especie de arbusto muy hermoso del Cabo de Buena Esperanza. Mahillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (50 km-;.), p. ]. de Ciudad JÉlodrigo, con 600 h. Mahcniícl Rist. Emperador turco, hijo de Mustafá II (1696-1754). II II. Nació en 1785. y los genizaros le coloca- ron en luL'ar de Mustafá IV en 1808: durante su reina- do tuvieron lugar la independencia de Grecia, la batalla de Navarino, el exterminio de los genizaros, la paz ver- gonzosa do Andrinópolis con los rusos y la emancipación de Mehemet Ali: murió en 1839. || En "Persia y en la In- dia ha habido algunos hombres notables de este nombre. Mahoina Hist. y Biogr. Fundador de la religión mu- sulmana. Nació en la Mfca (5 de Mayo de 570). Fué hijo de Abdallá y de Amina, pertenecientes á la tribu de Is- mael, hijo mayor de Abraham. Educóse bajo la direc- ción de su padre, de su abuelo y de su tío Abii Taleb, con quienes hizo varios viajes á Siria, porque aquéllos estaban dedicados al comercio. Desde niñomostr6un espíritu reflexivo y aspiraciones elevadas con tendencia á la solidaridad humana: de trece años, estando en Si- ria, comenzó á hacer comparaciones entre el politeísmo y el monoteísmo de judíos y cristianos: en 595 casó coa Kadija, viuda, poseedora de muchas riquezas: entonces pudo entregarse de lleno al estudio de la historia y á la comparación de creencias y de costumbres, y se creyó obligado á sacar á su pueblo del estado de barbarie y de idolatría en que se bailaba sumido; para ese efecto con- cibió la idea de formar un cuerpo de doctrina adaptado al pueblo árabe en aquel tiempo: se retiró al desierto ."i meditar, y en 610 empezó su predicación: el sacerdocio y las clases acomodadas le hicieron cruda guerra: huyó de la Meca (Hégira, año 622 de J.) y se refugió en Medi- na: consiguió en poco tiempo numerosos prosélitos entro judíos ó idólatras: escribió sus enseñanzas en aleiats o versículos coleccionados en catorce azoras ó capítulos, que constituyen un libro llamado Alcorán. Mahomao Mohammad (Mojámado se pronuncia en árabe) murió en Medina en 8 de Junio de 632: su nombre significa «el alabado»; de llamad, alabar. Mahomet Hist. De ese nombre ha habido cuatro em- peradores de los turcos otomanos, desde 1375 á 1G87, en que Mahomet IV fué depuesto y reemplazado por &amp;u hermano Solimán II. Mahonietan&lt;», na adj. Que profesa la secta de Ma- homa, y lo que pertenece á él ó á ella.— De Mahoma. Mahomético, ca adj. Perteneciente á Mahoma ó á su secta. Mahometismo m. Secta de Mahoma. — De mahome- tano. Miihoraetísta s. y adj. Que profesa la religión de Ma- homa. || Dicese del mahometano bautizado que vuelve á su antigua religión. — De mahometismo. Mahometizar n. Profesar la secta de Mahoma.— De mahomético. Mahon .n. C'om. Tela de algodón, angosta, fuerte, y piu- lo común de color anteado. || Geogr. Ciudad de España en las islas Baleares, capital de la de Menorca, con buen puerto y 20.000 h. Mahona f. Mar. Especie de embarcación turca. — Del ár. mahon, vaso, aplicado por los turcos á la galera. Mahonés, sa adj. Natural de Mahón y lo pertenecien- te á este puerro. Mahoño Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (9 ki- lómetros), con 250 h. Mahora Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (22 kms.), p. ]. de Casas Ibáñez. con 2.500 h. Mah&lt;»zme(lín m. ant. Num. Maravedí de oro, moneda antigua. — De mazmodina; del ár. ma^modi, pertene- ciente á los masamudas. Mahuella Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia (7 kms.), con 250 h. M:iie:is Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (66 ki- lómetros), p. j. de Montalbán, con 450 h. Maitle Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (66 ki- lómetros), p. j. de Alcañices, con 300 h. Maído m. Maullido. -De mayar. Maimón m. Especie de sopa con aceite que se prepara en Andalucía. || Mico, especie de mono.— Del ár. mai- món, mono macaco. Maimona f. Palo de la máquina de la tahona pegado á la guaWra. que es donde encaja el peón. — De riiaiynón. Maiinónides (Moi-sÉ.s hen) Biofirr. Filósofo y médico judio, narural de Córdoba (1135-1204): escribió muchas obras," en las cuales trataba de concordar la Biblia con las ciencias naturales y la razón. Mainionisnio m. Sistema filosófico profesado por e¡ judío español Maimónides y sus discípulos. Mainar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 krns.), p. j. de Daroca. con 500 h. Mainato m. Zool. Género de aves del orden de los pá- laros. Maintenon (Francisca db Aubigné. map.que.sa de) Biogr. Querida de Luis XIV de Francia (163.J-1719). 3Iaire de Castroponee Geogr. L. con ayunt. en la pr. lie Zamora (72 kms.), p. j. de Benavente, con 500 h Mairena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (83 kms.), p. j. de Ujíjar, con 1.000 h. il del Al.iarafr. V. con ayunt. en ¡a pr. de Sevilla (6 km^.), con 1.200h. II iiEL Alcoi;. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (22 ki- lómetros), p. j. de Carmona, con 5.200 h. Maistre Biogr. Célebre filósofo y publicista sardo (1753-1821). Maitin^ifla f. fam. Madrugada importuna. Maitinante m. En las catedrales, el clérigo que tiene obligación de asistir á maitines. Maitines m. pl. Ecles. Primera parte del oficio divino de cada día.— Del lat. matutinus, de la mañana; de Matuta, la diosa de la mañana. Maitre d'hótel loe. fr. Maestresala. Maíz m. Bot. Planta monocotiledónea, de la familia de MAJ — 941 — MAL, las gramineas, quo produce una» mazoroas cubiertüs do f^ruDOS del tatimño de ^arb:iiuus, por lo cotuúa ainuri- llos, de que sü hace pan. — Del liaiciauo mahia, del mis- mo sii;uillcadu. l\I:ii/.:il m. A(jr. Tierra poblada de malees. !\I:ijú m. Ks)»'(:io dts culebra corpulenta de la isla de i;ub:i. — Voz caribe. 31:ij.'i&lt;l:i f 1. lidiar donde se recoge de noche el ganado y vo'alborgan los pastores. II Ho.sda. Geogr. L. con uyuni. en la pr. de Madrid (17 kms.), p. j. do San Lorenzo del l!:Hcori:tl. con 'J50 h.— Del lat. magalia, chozas, caba- nas, albergue rústico. Miij:i&lt;lal in. Tierra quo ha servido do m:ijada, bonefl- eiad:i i'iin el estiércol del ganado. — I)ü majada. !&gt;I:ij:i&lt;la&gt;« Gtotjr. V. con ayiiiit. en l.i [ir. do •"Aceros (88 knis.), p. j. (lo Navalrnoral de la MaLi, con Cr)ü h. || I I.A^). V. con avunt. en la pr. y p. j. de Cuenca; 70U h. .&gt;l»jacle:ii- n. Ilaocr noche ol ganado en alguna maja- da.—l&gt;o majada. Itl:ij:i&lt;l*'r:iiiiente adv. m. Necia, tontamente. Majadería f. Dicho ó hecho necio, imprudente ó iadis- creto.— D" majadero. Mnj.'Klericu m. Lspecie de guarnición que se usaba antiguamenie. Maiaderillo m. Palillo para hacer encaje. Miíjadero, ra adj. Hombre de poco seso, necio y por- liado.— L)e majada. Matador, ra s. y adj. Que maja.— De majar. Majadura f. Acción y efecto de majar. || íig. ant. Azo- te, castigo. Maja «'1 Rayo Geogr. L. con ayunt. en la pr. deGua- dalajara (55 kms.), p. j. de Cogolludo, con 450 h. M:ijaifraiizas m. fam. Majadero. — De majar y granzas. Majag^iia f. Árbol americano de la familia de las malva- ceas. — Voz caribe. Majal m. Banco de peces. 3Iaiaiuieuto m. Majadura.— De majar. Majan Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. j. de Almazán. con 400 h. Majano m. Montón de piedras para dividir los térmi- nos.—Del ib. célt. mean, piedra. Majar a. Machacar ó quebrantar alguna cosa, aplastán- dola ó desmenuzándola. || fig. Molestar, cansar, impor- tunar.— Del gr. ma^HOO, lo mismo oue machacar. Majarete m. Manjar dulce uue se nace con el jugo del maiz tierno, rallado y mezclado con leche y azúcar, es- pesándolo á la lumbre. — Voz cubana. Majenca f. prov. Agr. En Murcia es la operación de cavar las viñas. Majencar a. prov. Agr. Cavar las viñas, según el len- guaje vulgar lie lo* murcianos. Majencia f. fam. Majeza. Alajestad f. Grandeza, magnificencia. || La gravedad y seriedad de alguna persona. || Que reviste ;i una persona '&lt;) oosa de sublimidad y la hace capaz de infundir respeto y admiración. Il Tratamiento que se da á Dios, y que desde Carlos V se hizo extensivo á emperadores" y re- yes.—Del lat. majestate. abl.do viajestaa, ilol mismo sign.; de magis. más; de la raíz sunscr. viah, beleni- zada y latinizada en mag. crecer. Majesto«so, s:i adj. Majestuoso. i&gt;lajestuo«*ann'nte adv. m. Con majestad. 31ajestiio»&gt;i&lt;lad f. Calidad de lo majestuoso. Mnjestuu&gt;^u, ¡sa adj. Que tiene majestad.— De ma- jestad. Maíeza f. Calidad de majo y ostentación de esa calidad. M:ijido m. pl. Zool. Familia de crustáceos braquiros, podoftalmados. í\Iajilla f. ant. .Mejilla. Majo, ja adj. Persona que en su porte, acciones y ves- tidos afecta un poco de libertad y guapeza, propia de ■gente ordinaria. 1| fam. Lujoso, compuesto, bien atavia- do.—De mayo, por la costumbre popular de engalanar- se en e^e mes. Majocas f. pl. prov. Nombre que en algunas partes flan á las judias. M;ijoIar m. Sitio poblado de majuelas. || Pago recién plantado de viñas. || a. ant. Ajusiar los zapatos con lazos o corre.is.- De »íia7«e/o. I&gt;Iaj&lt;&gt;let:i f. Fruto del majoleto. ,'\Iajol«'to m. Marjoleto. IMajoneH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, :&lt;. \. de .laca, con 350 h. i&gt;Iajoraiia f. imt. .Mejorana. .'&gt;Iaj«»r&lt;*a f. Bot. Mazorca. .^lajoreH penn.-i» nido loe. lat. Plumas mayores que ■•1 nolo. f llora'-i.ii. Itl.-ijú:i (La) Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías • le Parede^i. con 2.500 h. MajiicL-i f. Bot. Fruto del majuelo. || Art. y Of. Correa de cuero con que se ajustan y atan los zapatos. Majuelo m. Bot, Árbol común en los bosques y sotos de líspaña. Es parecido al espino, tiene hojas larga-t, divi- didas en tros (j cinco seginenius, y dentadas; flore» blan- ca.s en cormibo v muy urumaiicas, y (rulo rujo, pequeño y ligoranitíiite dulce, con un liuesocillo redondeado. || Agr. Vina nuevamente plantada. — Del lat. malleolo. .ibl. de vtulleolus, renuevo do las planus, dim. do ma,- llcus, inariillo. .Majiii^eM Geogr. L. en la pr. de Salamanca (22 km».), p. 1. lío Vitiguiliiu». con 4UÜ h. .Makeiiiba MU. Ídolo, entre los negros del Congo, el c.iialvela por la salud do su rey. .'tlalii 111 /oo¿. Mamífero lumiirido, prosimio: vive en Madagascar en grandes manailas quo llenan los bosques. MakKary (A iimku-hen-ai,) jaioar. Escritor irabe, ei- l.añol (l.'.85-ltí3l). .Makrizi Biogr. Célebre historiador, geógrafo y erudito árabe, do El Cairo (13(j()-H4:.'). Mal in. Negación parcial o total dol bien. H Todo lo quees contrario á la integridad del ser humano ó so aparta de lo lícito y honesto. || Daño ú ofensa que alguno recibe en su persona ó hacienda. || Med. Enfermedad, dolencia. || Que tiene imperfección positiva, por la cual so aparta de lo licito. II adj. Malo, jj adv. Malamente. || Con imper- fección.—Del lat. malum; dol cólt. y cimbrico malí; germ. meil, impureza; del sanscr. mala, inmundicia; gr. melaSj negro. Mala f. Valija de correo. || Malilla, por la carta.— Del ib. célt. mal. saco de cuero; en fr. malle; en ingl. mail; en tiol. maal; en alto al. malha. .Malú (L.i) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada ( 1 1 kms.), p. j. do Santaíé, con tíSOh. Malahai* adj. Natural do la costa de ese nombre, en el liiilostL'ii inglés, y perteneciente á ella. .Malabárieo, ca adj. Perteneciente á la costa de Ma- libar. Malabiitliriiin m. Bot. Laurel con hojas puntiagudas y relucieiii,es. || Árbol de Egipto, Siria é India, de que exprimían cierto aceite para ungüentos y perfumes. || .■aceite de un árbol.- Del gr. malobathron, del m. sign. Mal.-iean lo, ta adj. Bot. Que tiene llores en capítulos, suaves al tacto, con pelos sedosos.— Del gr. malakos, blando, y anthos, flor. Malaoca o Malaca Geogr. Península de la indochi- na, bañada por el mar de las Indias y de la China, ex- cepto en su parte septentrional: sus habitantes son ma- layos que hacen vida errante, y algunos opinan que esta provincia es el aniiguo Quersoiieso de oro: pertenece á los ingleses; en la costa se halla la ciudad de su nom- bre, y el estrecho del mismo la separa de la isla de Su- matra. M:il.-icate m. Cabrestante movido por caballerías, que so usa en las minas y en agricultura. — Del mejicano inalavatl. huso, cosa giratoria. Malac-ia f. Med. Perversión del gusto y el apetito que lleva á comer cosas impropias para la nutrición, como ladrillo, yeso, carbón, tierra ú otras cosas. — Del gr. malakia. de malakos, flojo, relajado. M:tl.-ieitan«&gt;, na s. y adj. Malagueño. || Aplicase á personas. — Do ig. voz lat.; de Malaca, Málaga, ciudad do Bética. Malae&lt;&gt;biI('*l¡dos m. pl. Zool. Familia de gusanos platelniintos que viven parásitos en gran número de moluscos y crustáceos. — Del gr. malakos, blando, fle- xibie. y b'della, sanguijuela. Malacocéíalo in. Zool. Género do peces teleosteos, aracantos.— Del gr. malakos, blando, y kephalee, ca- beza. M:ilac&lt;td&lt;&gt;udro m. Bot. Planta dicotiledónea con flo- res completas polipétalas.- Del gr. malakos, flojo, y dendron. árbol. M:il.'ieoilcraios m. pl. Zool. Familia de insectos pen- tamoros. coleópteros, que viven en las flores y entre la hicrb:i. y llenen la cualidad do brillar do noche. — Del gr. malakos. flojo, y dervia, piel. MalacoliUi, I:i adj. Bot. De hojas blandas y suaves al tacto. —Del gr. mulakos. blamlo. y phyllon. hoja. M.'il:ico&lt;;'a*4lro m. Zool. IJéuero de insectos coleóp- teros, iiialacodermos.— Del gr. malakos, blando, y gaa- teer. vientre. ^I;ilacoI¡iiiax m. Zool. Género de moluscos gasteró- podos, pulmonados. — Del gr. malakos, blando, y jei- viax. caracol. MaDieolofo m. Zool. Género de aves trepadoras.— Del gr. malakos. blando, y lophos. cresta. M:ilacolog'ía f. Ciencia quo so ocupa de la organiza- ción, costuiiihres, reparto y clasili&lt;-ación de los molus- cos.—Del gr. malakos, blando, flojo, y logos. tratado. M:il:icoió&lt;;;ie&lt;», e.-i adj. Perteneciente a la malacolo- gi.i. — De malacologia. Mal.-i«-oii m. Miiivrul. Variedad acuosa de silicato de circoiía. — Del gr. malakos, blando. Malacouoto m. Zool. Género de aves del orden de los pájaros.— Del gr. malakoa, blando. MAL — 942 — MAL Malacousejado, da adj. Que obra desacertadamen- te, inducido por loaloi consejo-!. Malaooptei-ig-io, g-ia adj. Zool. De aletas guarneci- das de rayos blandos o púas flexibles. — IJel gr. mala- k03, blando, y pterygion, aleta; án pteron, ala. Malacu|&gt;teri^ius adj. m. pl. Zool. Grupo de peces de esqu.jUíto huesoso y aleta blanda. — Del gr. tnalakos, blando, y pterygion.' a.\eta., dira. de pteron, ala. Malacóptt'i'o m. Zool. Insecto coleóptero de alas dé- biles.—iJel gr. tnalakos, blando, y pteron, .ila. Malacuptíía f. Zool. Género de aves del orden de p.^jaros.— Del gr. malakos y ptylon. pelosa. Mahieoi-i-inco, c;i adj. Zool. De pico blando y mem- branoso.—Del gr. malakos, blando, y rygchos. pico. Mal:i&lt;*ósuiiia m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. malakos, blando, y sooma, cuerpo. Mal:icM&gt;&gt;steo m. Zool. Pez fisóstomo.— Del gr. mala- kos. blando, y osteon. hueso. M:iIai*osteuMÍs f. Med. Reblandecimiento de los hue- sos.—Del gr. malakos, blando, y osteon, hueso. Malacostunibraflo, da adj. Que tiene malos hábi- tos y costumbres. || yue disfruta demasiado regalo 6 mucho mimo. — De mal y acostumbrado. Malacra f. Bot. t'lanta raaivácea de la América Tro- Íieal. — Del gr. malachee, malva. :il:icueDd:i f. Com. lela muy basta de hilaza, y la misma hilaza.— De mala y cuenda. Malat'stanza f. ant. Indisposición. Málagj'a Geogr. Provincia meridional de España en el litoral del Mediterráneo, región de Andalucía: confina al N. con Córdoba y. Sevilla, al S. con el Mediterráneo, al E. con Granada, y al O. con Cádiz: tiene 7.349 kilo- metros c, con 525. üOO h., distribuidos en 113 poblacio- nes. || Capital de la misma provincia, hermosa ciudad, con buen puerto de' mar; tiene 140.000 h.: dista de Ma- drid 550 kms. por la carretera y 635 por el ferrocarril: los productos de esta belli y rica provincia son vinos, sedas, azúcar, frutas secas, almendras, batatas, etc. 1| DEL FiiEs.vo. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (16 kms.), p. j. de Cogolludo, con 400 h. Malag'aña f. prov. Agr. Medio de que se valen los colmeneros para sentar los enjambres que salen de las colmenas. — Del fr. manigance treta; del gr. magga- non, engaño. Malag'iiia f. Farm. Especie de tópico reblandeciente. — Del gr. malugma. cataplasma. Matalón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (22 kms.), p. j. de Piedrabuena, con 5.200 h. Malagrida (Gabkiel) Biogr. Jesuíta, misionero en el BrasiT(lfi8!J-17fJlj. Malag^ueña f. Canción popular muy usada en la pro- vincia de Málaga, con la que se cantan coplas de cuatro versos octosílabos. Malau^iicño, fia s. y adj. Natural de Málaga ó perte- neciente á esa ciudad. — De Málaga. Malag-ues, sa s. y adj. ant. Malagueño. || Aplicábase á peleonas. Malag-ueta f. Bot. Frutilla de América, parecida al fruto del arrayán, llamada pimienta de Tabasco.— De Malagueta, nombre de una ciudad de África, donde se hacía el comercio de dicho grano. Mala^iiilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (16 kms.). p. j. de Cogolludo, con 500 h. Malamente adv. m. Con maldad, sin razón. || Con daño. Malandante com. Infeliz, desafortunado. Mal.-indanza f. Mala fortuna ó desgracia.— De í»aZa y andanza. Mal.-indaí- m. prov. Cerdo que no se ceba.— De ínaZ- andar. Mal.-indrín, na adj. Maligno, perverso, bellaco. — Del ib. landerra. desconocido; el ital. landra, landrone y landrino. con el pref. mal, malandrino, ladrón. Malanqiiiiia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (lio kms.). p. j. de Ateca, con 550 h. Malañane.«i (Santa Inés de) Geogr. L. en la pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de Granollers, con 200 habi- tantes. M:«l:;papí m. Bot. Árbol leguminoso de las Molucas. M:ila|&gt;inc*o m. Bot. ,\rbol de Filipinas, cuya madera se emplea en la construcción de embarcaciones de una sola pieza. Malapíní m. Bot. Árbol de Filipinas que se emplea en la construcción de buques. M:»Isíptero m. Zool. (jénero de peces teleosteos. — Del gr. malakos. blando, y pteron. aleta. Mahiquias Ecles. Ultimo de los doce Profetas meno- res: e.visten tres capítulos suyos, muy obscuros, que, se cree, los compuso en 408 a. de J. Malaqiiino m. Niim. Nombre dado por los árabes al real dn vi-llón castellano, y, según otros, á una moneda del valor de seis sueldos. Malaquita f. Mineral. Carbonato de cobre que se pre- senta como una piedra dura y opaca, de color verde, de estructura concrecionada y susceptible de hermoso pu- limento: se emplea en objetos de lujo: la hay también azul, llamada generalmente azurita.— De\ gr. mala- chitees, de malachee. malva. Malar adj. Anat. Perteneciente á la mejilla; propio de ella.— Del lat. mala, mejilla, quijada; de mando, mas- car, comer. Malaria f. Pat. Nombre dado por los médicos italianos, á los efluvios palúdicos que producen las tíebres inter- mitentes y remitentes.— De malo y aria, aire. Mala.sia Geogr. Nombre dadoá la Oceania Occidental. Malateira (Santa María Magdalena de) Geogr. Feli- gresía en la pr. de Oviedo (88 kms.), p. j. de Llanes, con 500 h. Malatería f . Edificio destinado antiguamente á hospi- tal de leprosos. — De malatia. 31ala testa Hist. Familia soberana de Rímini y de una gran parte de la Rumania, cuyo postrer individuo fué arrojado de Rímini por César Borgia en 1503. Malatia f. Med. Gafedad, lepra. || ant. Enfermedad. — Del lat. male-aptus, enfermo. Malato m. §iíím. Nombre genérico de las sales neutras formadas por la combinación del ácido málico con las bases salificables. || de hierro. Extracto de manzanas ferrurado, hecho por ingestión de limaduras de hierro Íiorfirizadas y zumo de manzanas acidas. aiaxenidu, da adj. Persona descontentadiza, que con dificultad se aviene con otros. — De mal y avenido. Malaventura f. Desventura, desgracia, infortunio. — De mala y ventura. Malaventurado, da adj. Desgraciado, infeliz ó de mala ventura.— De malaventura. Malaventuranza f. Infelicidad, infortunio. — De «lo- laventura. Malavéí» adv. m. ant. Malavez. M;ilavez adv. m. ant. Apenas. Malayo, ya adj. m. y f. Individuo de la gran raza 6 variedad de la especie humana que se halla esparcida en la Oceania Occidental y en la península de .Malacca, de donde se le cree oriunda. II Natural de Malacca. |j La lengua más pura que se habla en la India Oriental. Malbaratador, ra s. y adj. Derrochador.— De mal- baratar. Malbaratar a. Vender la hacienda á bajo precio. 6 disiparla. — De tnal y baratar, forma verbal de barato. Malbaratillo m. Baratillo, rastro. Malcarado, da adj. Que tiene mala cara ó aspecto repulsivo. Malca&lt;^ado, da adj. Dicese del consorte que falta á los deberes que le impone el matrimonio. — De mal- casar. Malcasar a. Casar á un hijo desacertadamente.— De mal y casar. Malcasarse r. Casarse desacertadamente. Malcaso m. Traición. || Acción fea o infame.— De mal y caso. Malcocinado m. Menudo de las reses. Ij Sitio donde se vende. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (132 kms.). p. j. de Llerena. con 1.300 h; Malcoha f. Zool. Género de aves trepadoras. Malcolm Hist. Nombre de cuatro reyes de Escocia desde 943 á 1165. Malcolm III, hijo de Durcán 1, m.ató en una batalla á Macbeth, asesino de, su padre, y recu- . bró el trono. |{ (Juan). Oficial general de los ejércitos de la compañía de las Indias y gobernador de Bombay, nacido en Escocia (1769-1833). Malcomer a. Comer escasamente ó sin gasto, por la calidad de los manjares, por falta de apetito, ó por ca- rencia de recursos. — De mal y comer. Mal&lt;*oinido, da adj. Que está poco aumentado. — De malcomer. Malconquistarse r., Ponerse una persona mal con otra. Malcontento, ta adj. Descontento ó disgustado. || Inquieto, perturbador del orden público, jj m. Cierto ]ue- ^o de naipes.— De mal y contento. Malcorajje m. Bot. Cierta hierba medicinal. Malcorté m. Adm. Quebrantamiento de los estatutos de montes.— De mal y corte. Malcreer a. ant. Dar crédito ligeramente á uno. Malcriado, da adj. Comúnmente se aplica á los hijos consentidos que no tienen la educación que les corres- ponde.—De mal y criado. 3Ialdá Geogr. h. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 ki- lómetros), p. j. de Cervera, con 1.400 h. '■• (San Martis de). L. con ayunt. en la pr, de Lérida i44 kms.), p. j. d(í Cervera, con 1.000 h. Maldad f. Calidad de lo malo, jj Acción injusta, mala y pecaminosa.- Del lat. malitate, abl. de mulitas, mal- dad, picardía; de malus, malo, improbo. Maldadosamente adv. m. ant. Con maldad, con ma- licia. MAL _ 9i:j — Mnldadoiito, Ma s. y adj. une. Acostumbrado á oomc- ler maldades. Maldecido, da ad]. Se dioe de la persona de mala ín- dole.—De maldecir. Maldeviflur, r.-i s. y adj. Que murmura ó dice mal do oiro. — l»i) maldecir. Maldt'fiíiiif iit«&gt; m. Acción de maldecir. MaltU'cii- II. ICt'liar maldiciones. || Decir mal de alguno; murniiirar. II m. lint. MaldicMOn. — Del lat. maledicerc. de maledivo; ile mulé, uialameniu, y dico. decir. Mald«Mit:idu, d.'i a&gt;lj. Zool. Dlcese de lus animales cuyus dientes, y especialinenio los incisivos, esUn mal dispuesios. Maldi&lt;Mi&gt;utc p. a. de vialdecir. Que maldice. || Qi)« es murinurador ó detractur por liábito. — Du i;;, voz lat., u. a. di- maledico. maldecir. MaUiicit'iitcitii'iite ailv. m. ant. Con maledicencia. Jll:il&lt;li(*iuii f. Imprecación con (|U0 so mnnitiestu el di-- seu de &gt;jUo al prujuno le venga algún daho. || Interi. de enojo liaci.i una (¡ersona ócosa.— Del \i\\,. maledictioiv . abl. de maledictio, del m. sign.; do viule-dico, mal- decir. Maldielio, olía p. p. irr. ant. de maldecir. Malfl¡M|iii«'&gt;&lt;it&lt;&gt;, t:i ad). Que se siento malo. || Que nv tiene buena disposición de animo para decir alguna cosa. Maldita f. fam. La lengua.— Do inal-dicfta, por mal hablada. Malditaiiieiite adv. fam. Torpemente, sin perfección, por fuerza, con mala gana. Maldito, ta p. p. irr. de maZdecir. || adj. Perverso, de mala inionción y dañadas costumbres, n Eel. Con- denado y castigado por la Justicia divina. || Do mala clase, miserable, ruin, jj fam. Sericnorante, y asi se dice: no sabe maldita la cosa; maldito si he visto nada. — Del lat. maledictus. p. p. de male-dico, mal-decir. MaUlivas Geogr. Larga cadena de islas, islotes y es- collos del mar do las Indias, la mayor parte sin habitan- tes, y donde los hay. son malayos. En sus costas se coge ámbar gris, coral negro y Conchitas que sirven de mo- neda en la India. Malduiiadu (Küancisco) JIisí. Valeroso capitán espa- ñol que, con Padilla y Bravo, tomó parte en el alza- miento de las Comunidades de Castilla. 1|(Juan). Biogr. Je.suita, teólogo y comentador español del siglo xvi, na- cido en Extremadura y muerto en Roma en 1583. || (Lo- renzo I'"kií!!f:I!I. Viajero español del siglo xvi. Malduiuu Ilist. Nombro de un rev do Escocia de 6CS a t)84. Malea f. Bot. (iénero de plantas meliáceas. — Del lat. malleo. de malleus. martillo, maza. Mal&lt;'ab¡lida&lt;l f. Calidad de lo maleable. — De ma- leable. Maie:ible adj. Se aplica á los metales que pueden for- jarse o extenderse en planchas o láminas á golpe de martillo. — Del lat. malleus, el martillo. Malcác&lt;&gt;&lt;i, &lt;M&gt;a adj. Hist. Xat. Parecido al martillo. — Del lat. mííZ/eus, el martillo. Maleador, ra s. y adj. .Maleante. — De malear. IVIaleante in. Que malea.— De malear. ^lnli':\r a. Dañar, echar á perder alguna cosa. || flg. Per- vertir a alguno con su mala doctrina y costumbres. — De malo. Malearse r. Dañarse, echarse á perder alguna cosa. || fig. Pervertirse. Malehraiieh(&gt; (Xicoi.Ás) Biogr. Célebre filósofo, teó- logo y ílsieo francos (1G3S-1715J. Malev«»ii m Muraüon o terraplón para defensa de las aguas. — Del lat. vallatione, abl. de vallatio, dofensa; de valluin. trinchera. M:iledieeiieia f. Detracción, murmuración. — Del lat. malcdicentia, del m. sign.; de maledico, decir mal, injuriar. Malélieanieiite adv. m. Con dañada intención, de una manera perniciosa ó inalética. Maleiieeiieia t. Habito o costumbre de hacer mal.- Del lat. male/icentia, del m.sigu.; á« male-facio, per- judicar. e:iusar daño. Malefi&lt;*i:ii' a. (Causar daño á alguna persona ó cosa. || Hechizar. — Del lat. vialefacere, de malefacio; de male. mal. y fació, hacer. Malefieio in. Daño que se cree hecho con hechicerías y supersticiones, y el mismo hci-hizo ile que se valen para hacer este daño. — Del lat. maleficio, abl. de male/i- cium. del in. sign.; de malefacio, perjudicar. Malétieu, ca adj. Que perjudica y hace daño á otro con maleficios y hechicerías. — Del lat. maléfico, abl. de male/icits, ilel m.siirn.: de male-facio, causar daño. M:ile¡ff&gt;rnie adj. Jf/'.sí. Nut. Que tiene forma de mar- tillo.—I)-"I lat. malleus, martillo, y forma. M:ilejj.-iii Gioyr. I.. con ayunt. en la pr. de Zaragozn nil kms.). p. j. de Horja, con t&gt;50 h. Malej|&lt;»,ja adj. dim. de malo. Malenoolia f. ant. Melancolía. MAL, .Maleneól¡&lt;*o, ca adj. ant. Melancólico. M:ilenti'ada t. Cierto derecho quo pagaba el que en- traba preso en una cárcel. Male&lt;» m. Zool. (36nero de moluscos lamelibranquios, silonados.— Del lat. malleo, do malleus, martillo. Maleulai* adj. Anat. Concerniente á los mal&lt;W)los ó to- billos. II Ilist. Xat. Parecido al sarmiento ó á un manojo desartiiientos. 1| Do figura de martillo —Del lat.juuZZeo- lare. abl. de malleolaris, de malleolus, dim. de ma- lleus, martillo. Maleolario adj. Atiat. Maleolar. Maléitio m. Anat. Prominencia ósea, una al lado inter- no y otra al externo de la parle inferior de las inernaH, vulgo tobillos.— Del lat. malleolo, abl. do ma/íeo/us, dim. de malleus, martillo. Maleoiia ad). prov. En algunas partes, la yegua esté- ril.—Do malear. MaleHlierlt«&gt;M (Cristiano Guillermo kr Lamou;- NO.N i)F.) Biogr. Agrónomo, literato, de la Academia de Ciencias y de la P'rancesa, y, como hombre de Estado, defensor de Luis XVI de Francia (1721-1794). M:ile!iitar m. Incomodidad ó indisposición general de) cuerpo, vaga ó indefinible. || Miseria, falta de lo necesa- rio para vivir. — De mal y estar. Maiet.'i f. Bolsa hecha comúnmente de cuero, en que so lleva ropa y otros objetos cuando se camina.— Dim. d» mala, valija del correo. 3Ial«»tero m. Art. y Of. Que hace maletas. Maletia f. ant. Malicia ó calidad de una cosa nociva á la Salud. II Enfermedad. Maletín m. dim. de maleta. II db grupa. El que usan los oficiales y soldados de la caballería del ejf^rcilo. Maletón m. aum. de maleta. Malevolenci;! f. Odio ó mala voluntad que una per- sona tiene á otra. —Del lat. malevolentia. del m. sign.. de malevoius; de male. mal, y voló, querer. Malévolo, la adj. Inclinado á hacer mal á otro.- De» lat. malévolo, abl. de malevoius; de male, mal, y voló, querer. Maleza f. Abundancia de hierbas malas que perjudican á los sembrados. || La espesura de algunos arbustos.- De malo. Malt:«cer a. ant. Obrar mal.— Del lat. malefacere, de malefacio, del m. sign. I\Iall'aciente p. a. ant. de malfacer. Malfadado,da adj. ant. Malhadado.— De «laí y 7iaí/o. Malt'echo m. ant. Malhecho. 31alt'e&lt;'hor m. ant. Malhechor. Malfeito f. ant. Daño, perjuicio, maldad. || adj. Imper- fecto, deforme.- De mal-feito. mal hecho. Malf&lt;*tría f. ant. Hecho malo, maldad.— De 7íiaZ-/'ece- ríu. haría mal. Mal^ania f. Quim. Amalgama, mezcla de mercurio y otro metal. — Del ár. chama, reunir. Mal&lt;»:a«»tador, i-a s. y adj. Que m.ilgasta. Malijastar a. Disipar los bienes, el" caudal, etc.— Do mal y gastar. Malg^rat Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (42 kms). p. j. de Cervera, con 80 h. || V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Arenys do Mar, con 3.800 h. Malhablado, &lt;la adj. Desvergonzado, atrevido en el hablar. M:ilhadado, da adj. Infeliz, desgraciado.- De mal j hado. Malhecho m. Acción mala ó fea. || adj. Que se aplica á la persona de cuerpo mal formado ó contrahecho. Malhe&lt;'hof, r:i s. y adj. Que comete algún delito. — Del lar. malefactor, del m. sign.; de male-facio, cau- sar daño, perjudicar. Mallierbe (Francisco) Biogr. Célebre poeta francés. creador de la poesía lírica en Francia (l.i.í.")-H¡28). M:ilherír a. Herir gravemente. — l&gt;e mal y herir. Malhetría f. ant. Malfetría. hecho malo. Malhojo m. Desperdicio ó desecho de hierbas y pl.in- tas.— Del lat. 7nalo folio, abl. de malum folium, hoja mala. M:ilhuiiioraflo, fia adj. Que tiene malos humores. || Que esta de mal humor; desabrido ó displicente.— Do mal y humorado. Malía Geoijr. .Antigua ciudad de la Ftiótide, céU-bra por sus acruas minerales. Malía(*o G^eo^rr. ant. Perteneciente á la ciudad de Ma- lla. II (íjOLTOi. El que formaba el mar F.sreo. cerca de !a!« Termopilas y de Malía. Hoy se llama Golfo de Zeitún. Maliaño Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander, con 4(H)h. Malibrán (María García) Biogr. Célebre cantante española, de reputación universal, luja del t'-nor v com posifor Manuel García, nacida en Sevilla (1809-líl3fi). M:ilici:i f. Vicio O calidad que constiiuye una cosa mala. II Inclinación á lo malo. || Perversidad del que peca por pura malignidad. I) (Cierta bellaquería solapaila po el na- cer ó decir, jj fam. Sospecha ó recelo, jj loterpretacióa MAL, siniestra; propensión á pensar mal de los demás. || Cali- ciad que hace á alguna cosa dañosa ó perjudicial. — Del :ar.. malitia, de malus; del sanscr. mala, inmundicia. Illalieiai- a. Recelar, sospechar, presumir algún mal de otro. — De malicia. 3Ial¡c¡nrse r. Sospecharse alguna cosa, pensar mal de lo que otros hablan ó hacen. ^InlicioHaiiicnte adv. m. Con malicia. JÜIalíeiosi», sil adj. Que por malicia echa las cosas á tnala parte. || Que contiene malicia. Alúlico adj. Quim. Concerniente a la manzana. || Acido blanco, inodoro y muy enérgico que existe en la mayor parte de los frutos ácidos.— Del lat. malum, la man- zana. 31nli(i:nainente adv. m. Con malignidad. .&gt;ial¡&lt;*-uantc p. a. Que maligna. — De malignar. 3Ialig'ii:ir a. Viciar, inficionar. |1 fig. Hacer mal alguna cosa. II ant. Malquistar.— Del \a.t. malignare, átmalig- no. forma verbal de vialignuts, maligno. Jllalig'nai-se r. Corromperse, empeorarse. .AIaIi¿&gt;'iiÍ4la&lt;l f. Propensión del ánimo á pensar ú obrar mal. li Calidad que constituye nocivas algunas cosas. || Mecí. Carácter grave é insidioso de una enfermedad. — Del lat. malignitate, abl. de malignitas, del mismo significado. ^lalig'uu, na adj. Propenso á pensar ú obrar mal. 1| fig. Lo que es malo, perjudicial y nocivo. \\Med. Que pre- senta un carácter de malignidad, como úlcera malig- na.—L)g\ lat. maligno, abl. de malignus, del m. sign.; de malus y genus, modo, manera, carácter. Malilla f. Segunda carta del estuche en algunos juegos de naipes. || Juego de naipes en que se reparte toda la baraja, siendo los nueves las cartas superiores en sus pa- los respectivos, y se llaman también malillas. — De mala. Maullos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (22 kms.). p. j. de Bermilio de Sayago, con 400 h. |¡ L. en ia pr. de León, p. j. de Valencia de Don Juan, con 350 h. Maliua f. Movimiento del mar. 1| Aguas vivas. — Voz ¡berocéltica: en ir. medine; en anglosajón mangle; en al. mangel, vicio. Malillas Geogr. Ciudad de Bélgica en la pr. de Amba- res, con .Í.5.ÜUÜ Ij. 3Ial¡ntei!c¡onado, fia adj. Que tiende á obrar ú obra con mala intención. — De mal é intencionado. Malmandado,' da adj. Que uo obedece o hace alguna cosa de mala voluntad.— De mal y mandado. Maliiiereat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida 151 kms.), p. j. de Sort, con 250 h. 31aliueter a. Inducir al mal. || Malgastar, derrochar. || Malquiscar.— De mal y meter. Malmirado, da adj. Descortés, inconsiderado, jj Osa- 'lo, imprudente, jj Desconceptuado, malquisto.— De mal y mirado. Malo, la adj. Que carece de la bondad que debe de te- ner. II Que es nocivo á la salud. || Que se opone á la razón ó la ley. || Que es de mala vida y costumbres, jj Enfermo. II Dificultoso. II fam. 'I'ravieso. i| ¡Malo! Interj. de repro- bación.—Del lat. malo, abl. de malus, malo; del gr. melan, manchado; del sanscr. malan, mancha. Malobrato ra. Bot. Árbol de India del cual sacan los indios un aceite pnra hacer perfumes. Maloea f. Correría hostil y depredadora de los indíge- nas de América. 1| Xegocio que los españoles hacían con los indígenas americanos, comprando cuanto éstos roba- ban, y los cautivos que á otros indígenas hacían: lodo por abalorios y objetos de poco valor. — Voz americana. 3Ialodei'ni.-i"f. Zool. Género de insectos .coleópteros, cerambícidos. — Del gr. mallos, vello, pelo, y derwía, piel. 3Ial&lt;&gt;donte m. Zool. Género de insectos coleópteros, longifornios.— Del gr. mallos, blando, y edoys, diente. Maloí^astro m. Zool. Género de insectos.— Del gr. malíos, pelo, y gasteer. vientre. ."^lalogi'amiento m. Malogro. Malojí-r.-ir a. Perder, no aprovechar alguna cosa.— De mal y lograr. 3Ialo¿i'ar.se r. Frustrarse lo que se pretendía. || No llegar una persona O cosa á su natural desarrollo ó per- fecc;ionamienlo. M:il&lt;&gt;gro m. Efecto de malograrse alguna cosa. — De mal y logro. 3I»lo.|a f. Malojo. M:iloJial ra. Plantío de malojo. — Voz americana. Malojio m. Planta de maíz que por no dar fruto ó por no llegar éste á sazón, sólo sirve para pasto de caballerías. — Voz americana. Malón m. En América, maloca, en su primera acepción. 11 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de Tarazona, con L400 h. 3IaIoiiia f. Zool. Género de insectos coleópteros, longi- fornios.—Del gr. mallos, pelo, vello. Malonoto m. Zool. Género de insectos coleópteros, - 944 - MAL curculiónidos.— Del gr. mallos, vello, pelo, y nootoa, dorso. .Malopa f. Bot. Género de plantas malváceas. .Malora f. Bot. Especie de palmera de Madagascar. 3Ialoquear n. Hacer los indígenas sus correrías depre- dadoras. II Comerciar con los indígenas sobre los objetos robados. — Voz americana. Maloquero, ra adj. Indígena ladrón. || Que comercia con indígenas ladrones.— Voz americana. M.'ilosia f. Zool. Género de insectos coleópteros, longi- cornios. — Del gr. mallos, pelo, vello. Malosoma m. Zool. Género de insectos coleópteros, Jongicornios. — Del gr. mallos, vello, pelo, y sooma, cuerpo. Malota f. Zool. Género do insectos dípteros. — Del gr. mallos, vello, pelo. Malotafso m. Zool- Género de insectos coleópteros, lamelicornios.— Del gr. mallos, vello, pelo, y tarso. Malparado, da adj. Que se halla en mala disposición. —De vialparar. Malpai-aiiza í. ant. Menoscabo de una cosa ó mal es- tado á &lt;iue se reduce. Malpai-ar a. ant. Maltratar, poner en mal estado. — De ttnal y parar. M:ilparida f. Mujer que hace poco malparió ó abortó. —De malparir. Malparir a. Med. Abortar. — De vial y parir. Malpartida Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (44 kms.;, p. j. de Peñaranda de Bracamente, con 550 h. || ue Cáceres. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cáceres (11 kms.), con 4.300 h. 1| de Corneja. L. con ayunt. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Piedrabita, con 550 h. || üe Plase.ncia. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (72 kms.), p. j. de Plasencia, con 3.500 h. || de la Sere.sa. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (121 ki- lómetros), p. j. de Castuera, con 2.000 h. Malparto f. 3Ied. Aborto.— De malparir. Malpás Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 ki- lómetros;, p. j. de Tremp, con 450 h. Malpiea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (88 kms.), p. j. de Sos, con 250 h. || V. con ayunt. en la pr. de Toledo (39 kms.), p. j. de lalavera de la Reina, con 1.000 h. II V. con ayunt. y distrito marítimo en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Carballo, con 5.000 h. || (San JuLiÁ.v ue). V. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. i. de Carballo, con 1.400 h. Malpig'ia f. Bot. Planta dicotiledónea, polipétala, de América. — De Malpiglii, botánico italiano del siglo xvii. Malpig^iáceo adj. m. Bot. Dicese de las plantas di- cotiledóneas, polipétalas, de fruto parecido á la cereza, y cuyo tipo es la malpigia. || Familia de esas plantas. — De malpigia. Malquerencia f. Odio, mala voluntad. — De mal- auerer. ülalquerer a. ant. Tener mala voluntad ú una persona o cosa.- De mal y querer. Malqueriente p. a. ant. Que quiere mal á otro. — De malquerer. M:»Iquist;ir a. Poner á una persona mal con otra. — Da malquisto. Malquisto, ta adj. Que se ha puesto mal con alguno. —Da mal y quisto. ^lalrotador, ra s. y adj. Que malrota. ."^líiírolai" a. Disipar, destruir, malgastar la hacienda. Malsano, na adj. Que es dañoso á la salud. || Enfermi- zo ó dá salud quebrada.— Del lat. malesanus, loco, sin luicio; de víale, mal, y sanus. Malsín m. Que hablamal de otro.— De malsinar. ^lalsinar a. ant. Hablar mal de una persona ó cosa. — Del lat. male, mal, y signum. signo. .'^lal.sindad f. ant. Acción y efecto de malsinar. Malsineri.-i f. ant. Malsindad. !&gt;I:ilsouatit&lt;* adj. Que suena mal. || Teol. Doctrina que of.^iide Ion oídos piadosos. Malsonar m. ant. Hacer mal sonido ó desagradable. — Üe mal y sonar. 3Ialstro'm Geogr. Sumidero en el Océano Glacial Ár- tico, junto á la costa de Noriiega, cuya violenta corrien- te va de .S. á. N. d rante sei.s horas, y de S. á X. otras sois, formando un remolino de 24 pies de profundidad. Malsufrido, da adj. Que no sabe sufrir.— De «laí y sufrido. Malta Geogr. Isla del Mediterráneo; antigua Ogigia de Homero, de la cual era Melita la capital: perteneció á los fenicios, á los griegos, á los cartagineses, á los roma- nos, á los vándalos, á los ostrogodos, á los sarracenos, á los normandos, á los alemanes en 1194; á los franceses en 12G6; á los españoles en 1324; á los caballeros de Ro- das por cesión de Carlos 1 en 1530; y pertenece á los in- gleses desde 1800. || Orden militar que substituyó á la de caballeros de San Juan y de Rodas en 1530. ¡i Cruz DE Malta. Cruz de cuatro aspas, más anchas por los extremos que por el centro. II Med. Instrumento usado MAI.T. — 945 — MAM «n cirugía y ^«n'laje. quo ti.-nt-n h misma fl^ura de la Cruz lie M;ilt:i. || Celiadn Kerminadii arcilleinlinnnCe para la fabricación de la cervo/.a. I! Mineral. Hetiiii piíiii- 11080, conocido tambii^n con los nonilirPH dn brfH mine- ral, pez mineral y asfalto.— Como cobadn. vicno del al. muís, do ig. sign.; y como betún, del gr. maltha, betún lúgil. &gt;I:iltf&gt;M, H.T s. y adj. Natural de Malta. || Perteneciente ■i fi-a is|;t del Meditcrninoo. .&gt;I:iltliu&gt;i( l'iiMAS lío ni: i; ro) Biogr. CiMebre oronoraista ini:liiis. panldario dt!l individualismo ( l7Gti-1834). .II.'iItlitiHi:!!)*» m. udj. l'ariidario de lait doctrinas de Malclius. Maltino ra. Zool. Género do insectos cole(J|iteros, raa- lacodermos. .^Iallf:il&gt;:iin com. fara. Holgazán. 31:iltr:i4'&lt;(or, v:\ 8. y adj.unt. Perseguidor ó repren- sor.—L)t' maltraer. Maltr:i«M' a. Maltratar, injuriar. || anl. Reprender con sev.Miilad. — l)o Vial y traer. ^l:iltr:it:i(l:iiiu&gt;ntc adv. tn. Con maltratamiento. ]\l:«l t f:it:i¡ni&lt;'iitu m. Acción y efecto de maltratar. — Do maltratar. 31:il tr.-it:ir a. Tiatar mala alguno. || Menoscabar, echar u perder. — He maltrato. Maltrato m. Acción y nfecto de tratar mal á alguno ó alfiuna eos i. — De mal y trato ^lalli-celu», ella adj. Maltratado. ma!['arado. Maltusiano, na adj. MaUhusiano. .&gt;Ialiico, ea s. y adj. Natural de las i^las Molucas. H l'crleneciente á esas islas de la Oceaiiia. .'tlaliK'ho, c*h:i adj. fam. Que está algo malo. .MaliitMula Geogr. L. con nyunt. en la pr. de Zaragoza ¿83 kiiis.), p. j. de Calatayud, con 1.400 h. alucn;&gt;:a (La) Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de A8tor;;a, con 400 h. Malún (EsrRHAN Luis) Biogr. Célebre físico francés ¿I 77.^-1812). Descubrió la polarización de la luz. :iliiro m Zool. Género de aves del orden de los pája- ros denlinostros. Malva í. Bot. H erba de dos ó tres pies de altura, de hojas alternas y angulosas y flores violadas: se usa mu- cho en medicina como calmante. || Geogr. L. con avunt. en la pr. do Zamora (28 kms.), p. j. de loro, con 1.800 h. — Del gr. malache, malva; de malakos, blando; en lat. malva. Mali:ioeo adj. Bot. Dicese de las plantas dicotiledó- neas, hierbas, m:uas y á veces arboles, de hojas alternas con estipulas. Hures axilares regulares y semilla sin al- bumen, li f. pl. Bot. Familia de esas plantas. Mal vailaiiu-nte adv. m. Con maldad, con injusticia. !\Ialvailu, íla adj. Muy malo, perverso.— De malvar. M:ilv:ir a. ant. Corromper O hacer malo. || m. Sitio po- blado de malvas.— De malo; cu la se;:, acepcde vialva. Malvas (Santiago de) Geogr. Keligr. en la pr. de Pon- tevedra ^4« kms.), p. j. de Túy, con 700 h. M;ilvasia í. Agr. Cierta clase do uva muy dulce y fra- gante, proi-cdeute de una variedad de vid del Asia Me- nor, que se cultiva en varios puntos de España, espe- cialmente en Villanueva do Sitges. || Vino que se hace de la uva asi llamada. — De la voz ant. malvasia; de Napoli di Malvasia. ciudad de Morea. M-'tl vavisiM» m. Bot. Planta medicinal de dos pies de altura, hojas redomlas y vellosas y flores parecidas á las de la malva: sj raiz es muy usada en medicina. — Del lat. malvavisco, abl. de malvaviscus, ó hibiscus; del er. ibiskos. del m. sign. Malv&lt;Ml«» (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (41 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 250 habi- tantes. Malvender a. Vender alguna cosa &amp; bajo precio, sa- cando poca I' ninguna utilidad. — De mal y vender. MalviTS.-K-ion f. Acción y .'fecio de malversar. .&gt;lal\ &lt;T&gt;;i&lt;l«»f, r:i s. y adi. Q\i&gt;' m:ilversa. Mal\ t'fsai- a. Invertir lo&gt; c:iuiiales en usos distintos de aquellos para c(ue están destinados. — üel lat. víale, mal. y reraare. de verso, volver. ."^I.-ilvi-slad f. ant. Maldad. .M:&lt;lv«'7.;ir a. Acostumbrar mil. — De mal y vez. .^talx iii:is Geogr. lirup'j de islas del Océano .Atlántico Mei h I ional. descubiertas por Américo Vespuccio en 1502. .Malvis m. Malviz. M.ilviviente adj. ant. Decíase del hombre de mala vida. Malviz m. Ave pcrteneeienic al género de los tordos. — Del célt. mil/id o milvid. Malviiluiulc» m. Zool. Género de moluscos lameli- briiiquius. sifonados. Malla (. Abertura que tiene la red entre nudo y nudo, y lo» tejidos en el eruzaiii:ento de sus hilos, jj Cierta espe- cie de teiido de eslabones de alambre, de hierro ó de otro metal, de que se hacían armaduras de defensa. — Voz celtogermáníoa; ingl. mail; anglosajóa maac; ant. hol. maesche; nuevo bol. maas; ant. alto al. maacmf nuevo marche; isl. moskwi; cinrico maig. .Malla (San \iceiit« iloi Geogr. L. enlapr.de Baro*- lona (.M) kms.), p. . rln Vicb, con 500 h. Ítlall.-Kla í. aiu. Ma)ada. :&gt;lalla&lt;lai- n. ant. Majadear. .^lallai- a. .Irí. y 0/ Hacer malla. — De malla. .^Inllavia Geogr. Anteigl. con avunt. en la pr. de Viz- caya (;W kms. a Bilbao), p. j. de Mari)U¡iia. con 1.300 h. .Mallcoina (Santa Kulalia de) Geogr. I-eligr. en la pr. de Oviedo (3'J kms.), p. j. de Molmoiiie. con &lt;;0II h. Malléu Geogr. V. con ayint. en In pr. de Zaragoza (.')') kms.). p. ). de Horja. .-..n H.OOO h. i\Iall&lt;M-o ni. (^ue hace malla. ^"^lalleto in. .M.izo con qu- ^e bute el papel en los mo- linos.—Del lar. malleus. maiiillo. Malloza (San Juan dei (leogr. Felipr. en la pr. de Oviedo (Hli kms.). p. j. de Hojmonte. con 1 «riO h. Mallo in. Juego que se ejecuta en terreno bastante largo y con unas Vjolas semejantes á las de los trucos. || Te- rreno destinado para ose juego. || Mazo con quo se da á la bola en el juego do este nombro, jl Geogr. 1,. «n la pr. de León. p. j. de Murias de Paredes, con 400 h.— Del lat. viulleo. abl. do malleus. mazo. Mallolis Geogr. L. en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Sort. con l.'JO h. .M.-illon (San Cristóbal de) Geogr, Feligr. en la pr. de la Coruna (61 kms.), p. j. de Negreira, con 750 li. Mallona (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (22 kms.). p. j. de Al mazan, con 250 h. Mallorca Geogr. Una do las islas Maleares en el Me- diterráneo y la mayor de ellas: está situada entre las de Ibiza y Menorca, á" 138 kms. do Barcelona: tiene 99 ki- lómetros de largo y 72 do ancho, y esta potdada por 250.000 h., repartidos en 23 poblaciones y multitud de alquerías: produce exauisitos aceites y frutas, y mucho vino: su capital es Palma. Mallorques, sa s. y adj. ant. Mallorquín. Aplicábase á personas. Mallorquín, na s. y adj. Natural de Mallorca. H Per- teneciente á esa isla. || m. Dialecto que so habla en las Baleares. — De Mallorca. Mama f. Anat. Tela. || Cada uno de los dos cuerpos glandulosos, situados en las partes laterales anteriores y superiores del pecho, que están destinados á la excre- ción y secreción de la lecho: su volumen vaiia segiin el sexo, edad, y otras circunstancias: en el homhre y las niñas es rudimentario, y en éstas, al llegar la pubertad, se desarrollan y adquieren gran consisteneia. i|ue en parte desaparece más tarde, aunque sin disminuir el volumen: en el centro de su superficie, que es tersa y blanca en estado de salud y antes de la veiez. hay un círculo llamado aréola, de color ro-arlo en las viríene» y moreno rojizo en las mujeres i|ue han sido madres: el pezón está en la parto media de la aréola y es una eminencia de forma conoidea, eréciil y cubierta de piel rugosa: en su vértice están los conductos excretorios de la leche. II Mamá.— Del gr. ihamjua. del m sign. Mamá f. Madre. — Del lat. y gr. mamma, madre, abBe- la, ama de cria, teta. Mamacallos m. fam. Simple, mentecato. .Mamacoclia Mit. Diosa del Océano entre los ponía- nos: su nombro significa agua madre. M:ima(I:i f. Acción y efecto do mamar. || Tiempo que la criatura mama. — De map r. Mamadera f. Vasija de vidrio que so usa para descar- gar los pechos de las majeres. — De manar. Mamador, ra s. y adj. Que mima: se dice comtSn- mente del que mama para descargar los pechos de las mujeres. — 1)6 mamar. Mamag^ú m. Bot. Especie de helécho de Nueva Ce- landa. Mam.-«lóii m. Holgazán que procura vivir siempre de gorra. — Voz cubana. M:inian&lt;^a m. Bot. Árbol del Brasil de hojas vulnera- rias. Mam.intí' p. a. Que mama.— De mamar. Mam.'intúii, li;i adi Animal que mama tod.nvln. AI:iiii:ir a. Airier, sacar, chufar con los labi.is y la len- gua la leche de los pechos. || fam. Comer, engullir. || Al. .Adquirir un sentimiento ó cu.ilidad moral, o aprender algo en la infancia. || fig. y (am. Obtener, alcanzar.— De m u til n . M:iin.-irio« ría adj. Anat. Que pertenece á las mama" (^ t'tis.— I le mama. i\I;iiu:irr:u-li:«il:i f. Conjunto de mamarrachos. Apl'- caso también á las acciones desconcertadas. — De ma- marracho. ¡♦lauíarr.'M'hisita adj. «. fam. Pintamonas. i\l;iiiiarr:u"l;€» m. fam. Figura defectuosa y ridicula. •■&gt; adorno mal hecho ó mal pintado. — Del ár. moliarrec'-. del III. sizn. Mambí m. Especie de gred» que los indígenas de Amé- MAM — 946 — MA^' rica del Sur mezclan con la coca para mascarla. II Subs- tancia espumosa de áa gris blanquecino, que parece ser U ceniza de la planta quínoa, y la cual comen los pe- ruanos mezclándola con las hojas del cocotero. || fam. Nombre que daban en Cuba los españoles a los hijos de aquel pais, e-:pecialmente á los que deseaban su inde- pendencia.— Voz americana. Mambla f. Montecillo aislado cuya forma recuerda la de una lera: se usa en Castilla la Vieja y León.— Del lat. mammula, dim. de mamma, tela. Manibla.s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.). p. j. de Arévalo. con tiú'J h. Mnmbii^a Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 kms.), p. j. de Villarcavo. con 120 h. Maiiibi-illa de Castejón Geogr. V. con ayunt. en la pi-. de Burdos (77 kms.), p. j. de Roa, con 700 h. Maiued (San) Geogr. L. en la pr. do León (39 kms.). p. ]. de La Baüeza, con 140 h. || L. en la pr. de Zamora (55 kms.). p. j. de Alcañices, con 40 h. || de Viana. Feli- gresía en la cr. de Orense (77 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con (iOÓ h. MainelitornK* adj. Hist. Nat. En forma de pezón.— Dtíl lat. mamilla, teta pequeña, y forma. Mamelun m. Anat. Fezon. || pl. Se dice de todos los tubérculos parecidos al pezón.— Del lat. mamilla, dim. de mamma, teta. Manielonailu, da adj. Anat. Que presenta mamelo- nes.—Do mamelón. Mameloiieo, nea adj. Bot. Que tiene tubérculos en forma de mamelones.— De mamelón. Mameluco m. Cualquiera de los soldados de que se servían los sultanes de Egipto, jl fam. Necio, bobo. ll En Brasil, mestizo de raza blanca con indígenas.- Del ár. manluc, esclavo. Mamella f. Marmella. |1 Vet. Excrecencia de la piel á manera de teta, en el ganado lanar, cabrío y vacuno.— Del lat. tnamilla, dim. le mamma, teta. Mamellado, da adj. Q.ie tiene maraellas. Mamerto (San) Ecles. Arzobispo de Viana, en el Del- fjnado, que instituyo la fiesta de las Rogativas; murió en 477. Mames (San) Geogr. L. en la pr. de Santander (66 ki- lómetros), p. ]. de Valle de Cabuérnisa, con 150 h. || Vi- lla con ayunt. en la pr. de Paiencia (39 kms.), p. j.du Carrión de los Condes, con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Madrid (72 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 200 li . II DE Ahas. L. en la pr. de Santander (19 kms.), p. ). de Laredo, con 150 h. 11 de Bukgos. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (6 kms.), oon 450 h. Mamestra f. Zool. Mariposa badénida, nocturna: vive en los árboles frutales, principalmente en los melocoto- neros. Mamey m. Bot. Árbol de América muy corpulento, de hojas ovales, lisas y brillantes, ramos ásperos y fruto re- dondeado y carnoso, parecido en su sabor al melocotón. — Voz indígena. Mamífero s. y adj. Zool. Aplicase á los animales cuyas hembras alimentan á sus crias con las mamas ó tetas. I! m. pl. Clase de esos animales.— Del lat. mamma, teta, y fero. llevar. Mamíforrae adj. Anat. Que tiene la forma de una mama. Mamila f. Anat. Parte principal de la teta.— Del lat. mamnla, dim. de mamma, teta. M:imilar adj. Que pertenece á la mamila.— De ma- mila. Mamilaria f. Bot. Género de plantas cactáceas.— Del lat. viamilla, mama ó teta pequeña. Mítmilüera f. Zool. Género de celentéreos antozoos. — l)el lat. mamilla, mama 6 teta pequeña, y fero, yo llevo. Maiiiílífero, ra adj. Bot. Que tiene tubérculos en for- ma de pezón.— De manilla y el lat. fero, llevar. M:immuth m. Paleont. Mamíterü elefantideo. pro- boscideo, cuyos restos han sido hallados en Siberia: tenia la talla de un elefante, y sus formas eran ca^i idénticas á las del mismo; diferenciábase, sin embarso. por los largos pelos que cubrían su piel, por sus pies, mucho más anchos, y por sus colmillos, muf^lin más lai- gos: vivía en la época diluviana, á pesar de lo cual los hielos han conservado ak'unos ejemplares con la carne aún sanirrienra. — Voz íuiara. Mámoa f. prov. Mambla. IVIam&lt;da f. Cierto modo de poner uno la mano debajo de la barba de otro, por caricia ó burla: se hace general- mente con muchachos. Mamolar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.). p. j. de Salas de los Infantes, con 400 h. 3Iá!iioles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora 1 50 kms.). p. j. de Benavente. con 550 h. Mamón, na m. y f. Que está todavía mamando. JtQue mama mucho ó más tiempo del regular. H Agr. Cada uno de los pitones, ó renuevos en las vides y otras plan- tas. II Bizcocho olando y esponjoso que se hace en Méji- co con almidón y huevo. Mamona f. Mamola. Mamoso, su adj. Que mama cok apetencia. U Jlíecí. Cierta especie de panadizo.— De maznar. Mamotreto m. Libro ó cuaderno en que se apuntan las cosas que se han de tener presentes para ordenarla» después. II fig. Libro ó legajo muy abultado, en particu- lar si es deforme.— Del gr. mammothreptos, del mis- mo significado. Mampalón m. Zool. Mamífero viverrideo, carnicero: vive en Sumatra y Borneo. Mampai-a f. .Antepuerta ó cancel portátil, forrado con piel 1) tela, que sirve para dividir una habitación, para cubrir las puertas, o para otros usos.— De mamparar. Mamparar a. ant. Amparar. — Del lat. manu parare. detener con la mano. Mamparo m. Mar. .\rmazón de tablas que sirve en los navios principalmente para formar la división de los ca- marotes.— De mamparar. M:iiiipastor m. ant. Mampostor. Mampernal m.prov. En Andalucía, listón de madera con que se guarnece el borde de los peldaños en las es- caleras de fábrica, Mampesada f. ant. Pesadilla.— De man, mano, J pe- sada. MampesadiCla f. ant. Pesadilla. Manipirlán in. prov. Mampernal. Mampostear m. Arq. Trabajar en mampostería.- De mamjniesto. Manipostería f. Arq. Obra hecha de cal y canto, co- locando &gt;as piedras c:iprichosamente, sin orden de ta- maño rd medida. 11 Oficio de mampostero. —De mam- puesto. Mamp&lt;»stero m. Que trabaja en mamposteria. \\Adm. Recaur.ador ó administrador de diezmos, limosnas y otras cosas. Mampostor m. ant. Mampostero, en su segunda acep- ción. Mampostoría f. ant. Mamposteria. Mampre.sar a. Empezar á domar las caballerías ce- rriles. Mampuesta f. Arq. Serie horizontal de ladrillos ópie- dras labradas de sillería que se van poniendo en un edi- ficio.—De mampuesto. Mampuesto m. Material de que se hace la mamposte- ria. II adj. Que se sobrepone á otra cosa en una obra de&gt; mamposteria, como un ladrillo á otro, ó una piedra á otra.— Do mano y puesto. Maniujiar a. Mamar sin gana, tomando el pecho, y vol- viéndolo á dejar.— De mamar. Mamula f. Bot. Cada uno de los conceptúeulos que na- cen en el tallo de algunos líqiienes.— De mamila. Mamullar a. Comer ó mascar con los mismos adema- nes y gestos que aquel que mama. Ij Hablar ó pronun- ciar mal algunas palabras. — De mamujar, Mamutu m. Zool. Género de aves zancudas. Man f. ant. Apócope de mano. Maná m. Ecles. Substancioso y milagroso roció conque,. según el relato biblic i. so alimentó al pueblo de Israel durante su peregrinación por el desierto. i| Substancia gomosa que fluye del fresno.— Del lat. munna; del he- breo man. ¿qué? Manítción f. Acción de manar. Manaeor Geogr. V. cab. del p. j. de su nombre en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, con 18.000 h. Manada f. Agr. Hato pequeño de gauado menor. || Pott ción de hierba, lino, etc., que se puede coger con la mano.— Kn la prim. acepc, del lat. minare, de mitio, conducir el ganado; en la seg., del lat. iiia;íiía, del mis- mo significado. Manadero, ra adj. Que mana. |i m. Agr. Pastor d&amp; una manada.— De manar, y de manada, en la segunda acepción. Manaarua Geogr. Lago.de Guatemala. Manaliín m. Zool. Pájaro contigido, dentirrostro, de la A mélica del Sur. Manan Geofjr. Feligr. en la pr. de Lugo (U kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || (Santa María Magdalena db). Feligr. en la pr. y p. j. ríe Lugo, con 140 h. Manante p. a. Que mana.— De manar. Manantial adj. Aiiuu que mana. |i m. N:.'imiento de las aguas. || fig.' Origen y principio de donde proviene alguna cosa.— De manante. M.'inantio, tia adj. Que mana. — De manante. Slanaquin m. Zool. Género de pájaros d^ntirrostros Manar n. Brotar ó salir de alguna parte al^íún líquido. II fig. Provenir una cosa de otra. || Abundar, tener copia de algunacosa.— Dellat. manare, de mano, manar; del gr. manos, suelto. Manare m. Especie de cedazo que se usa en Venezuela, tejido de caña amarga ó espina, con el cual se cierne el almidón de la yuca. MAIM — 947 — JUAN Mnnnfiés Eclea. Hijo de Johi^ y i«f« do ana dn las dooe tribus 4» Israel; nació en Kkiiptu en 1712 a. de J. || Key de Judoa, hijo de Kcequia« y sucesor suyo en 6H4 anUtü do JesucrKlü. {j ( t'iiiiiU i&gt;b). La luáx cuusidurable do lait duoe de Judea. AI:iii:ití m. Zool. Mamífero sirenio, herbívoro, cetáceo: vivii en liiH conUs du la América Central y Meridional. — Voz uineriiMna. MaliMtt» in. Maiiali. i\l;iiiay&lt;&gt; in liot. Árbol de Filipinas. .&gt;I.-iu.-i^:i f. ¡luiii. di) mano. .^laiitNiíiiitMitu m. l'':iUa ó privaoión de alguna cosa.— U«" mancar. Manc-ir :i. Lisiar ó entorpecer á alf;nao las manos, im- poMbilitándüle para hacer uso de ellas. {| n. ant. Fairar, dejarse du b;icer alguna cosa por falta de alguno, jj En- tre gitanos, fallar. — Do juaneo. Maii&lt;*;iri-uit in. Rocín, ini^ialon. — Voz americana. M:inearf(in:icL-i f. ForoiOn do mancarrones. — Voz amencai&gt;:i. Mniieelia f. Amiga i concubina con quien alguno tiene ••oinereio Ilícito continuado. — De mancebo. Man(*('b&lt;&gt;t&lt;&gt; m. diin. de mancebo. Mancebía f. ant. Juventud, mocedad. || Casa de pros- titución.—De mancebo. Alancebu m. Mozo de pocos años. || Hombre soltero. || Que trabaja por su salario en ciertos oficios. — Del lat. mancipio, abl. de mancipium, servidor; do inanceps, administraíloi-; He manuH, mano, y capia, coger. MaiioelL-Klcro, va adj. ant. Mauciiladeío. &gt;laiicelL-ti' a. ant. Amancillar. MaiicelioNU, Ma adj. Malicioso ó maligno. Mancfp m. Hijo de prostituta.— Del lat. manzer; del bebr. mamser. del m. sígn. M:iiic«M*a f. A(jr. Esteva del arado. || ue Ahajo. Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Salamanca (44 kms.), p. j. de Peñaranda da Bracamente, con 850 b. || ue Akriba. V. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.), con 600 h. || L.en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. do Ledesma, con bOO h.— De mango. Mancerina f. Flato de porcelana con abrazadera cir- cular en el centro para sujetar la jicara en que se sirve el chocolate. — Tomó nombre del marqués de Mancera, virrey del Perú desde 1639 á 164S. Mancíl m. Germ. Mandilandln. ManoileH Geogr. L. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Castrojeriz, coa 450 b. Manviila f. Mancha, en la acepción de deshonra ó des- doro. II ant. fig. Llaga o herida que mueve á compasión. II Lástima, compasión.— De manchilla. ManeilL-Kleru, ra adj. ant. Que amancilla. MancriMaiiiieiito m. ant. Acción y efoctode mancillar. ManciUnr a. Manchar. || Lastimar. || fig. Afear, deslu- cir, ajar. Maucillerus Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (11 ki- lómetros), con 14U b. MancnittAo, Na adj. ant. Lleno de mancilla ó que mueve á lásrima. Manvipaeiún f. Enajenación de una propiedad con ciertas solemnidades y en presencia de cinco testigos. || Venta y compra. — De ig. voz lat.; de mancipo, enajenar, vender; de manceps, arrendador; de manus y capio, coger. Maneipnr a. Sujetar, hacer esclavo á otro.— Del lat. mancipare, de mancipo, del m. sign. M:ine¡|&gt;ar«»' r. Sujetarse, hacerse esclavo. Man&lt;&gt;&lt;», c*a adj. Aquel á quien falta alg;ún brazo ó mano, ó tiene perdido el uso de ellos, jj fig. Defectuoso, falto de alguna parte necesaria. || Zool. Ave impene, palmipeda: vive en Fataconia y en las islas meridionales de aque- lla parte del Pacífico. Casi siempre se mantiene en sen- tido vertical, y mide poco más de un metro de altura. — Del lat. manco, abl. de mancus. del m. sign.; dema- nus, mano, y ancus. falto; del gr. agkos, vuelta; sanscr. atikas, curvatura, pancho. Maiico:i f. Bot. (iénero de plantas cruciferas. Mniit*it-(2:i|&gt;:iv Bioqr. Fundador y legislador de Perú y primer Inca, cuyo reinado se remonta al siglo xii. || II. Hermano y sucesor de Atabualpa, que fué muerto por Pizarro en \Wi.\. Matifuinún (Dk) m. adv. De acuerdo con dos ó más i»*rsonas, «i en unión di^ i'llas. — Dti mano y c:imtin. M:ineiMiiiiii:idanieiilu adv. m. De miiiicomiin. M:iii&lt;*4iiiiiiiiar a. Unir dos o más personas sus fuerzas y caudales para algún fin. || For. Obligar a dos o más personas al pago ó ejecución de alguna cosa. — De man- común. .'&gt;IaiMMkiiiiiii:ip&gt;&lt;e r. Unirse, asociarse. .'^IaiicoMiiiii¡&lt;Li&lt;l f. Acción y efecto de mancomunar y mancomunarse.— Do mancomún. Manciti'iiaf a. Poner a un novillo con los cuernos fijos en la tierra, dejándole sin movimiento, jj Atar dos reses por los cuernos para que anden juntas, jj fig. y íam. Unir do^ cosas do una misMa especio que eataban separadas. — De mano y cornar. M:incii:ii|pa. í. hiii. Jurananto mutuo que hacían lo» litigantes lie proccdur con verdad y sin engaño en el pleito. Maiieuerila f. ant. Cada una de las vueltas del ter- monto. — iJo tnuno y cuerda. Mnneiienia (. Pareja de animales ó cosas mancorna- das. II Correa que sirvo á los vaqueros para mancornar las r&lt;-ses. || Kn Cuba, par do hojas de tabaco unidas al tallo. II En Filipinas, paroja de presidiarios unidos por una misma cadoiia. — Do mancornar. Maiieha f. Señal que ensucia alguna cosa. || Parte ó porción de distmio color en algún cinTpo. || Pedazo do terreno distinto do los (|ue tiono contiguos. || fig. Des- honra que se hereda por nacimiento o se contrae con una mala acción. || Conjunto aislado da árbol*s ó plan- tas do una especio que pueblan algún terreno. || &gt;4«tr. Reglón sombría y á veces netrra que so observa acciden- talmente en la superllcic del Sol y constanteniento en la de la Luna y los planetas. || (Canal uk la i. Geogr. Mar que separa Francia de Inglaterra, comunicando con el mar del Norto por el Paso de Calais. || lerriiorio de Es- paña en Castilla la Nueva; abarca casi toda la provincia de Ciudad Roal y una parte de las de Toledo, Cuenca y Albacete. || Real. V. con ayunt. en la pr. y p. j, de Jaén íll kms.). con 6.300 li. — Del lat. macula, mancha, ignominia; del gr. myklai, lineas negras; en la acepc. de territorio de España, de una voz árabe que significa tierra seca. Maiieh.-iclizo, za adj. Que se mancha fácilmente. — De manchar. Manchado, da adj. Que tiene manchas.— De man- char. Manchar a. Ensuciar alguna cosa haciéndola perder en alguna de sus partes el color que tenia. || (ig. Deslustrar la buena fama de alguna persona, familia o linaje. II Pint. Distribuir el claro y obscuro. — De mancha. Mancheta f. Especie de cinta de estambro de varíes colores que sirve para ligas. Manckie^o, ga adj. Natural de la Mancha y lo perte- neciente á este territorio. — De Mancha, región. Mauchester Geogr. Ciudad de Inglaterra, altamente fabril en tejidos de algodón; tiene 510.000 li. Manchita Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Radajoz (77 kms. j, partido judicial de Don Benito, con 550 habi- tantes. Manchón m. Agr. En los sembrados y matorrales, el pedazo en que nacen las plantas muy espesas. Manchones Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zarago- za (72 kms.). p. j. de Daroca, con 800 h. Manchú adj. Concerniente á la Manchuria ó á sus ha- bitantes. II m. y f. Natural de la Manchuria. M.'inchiiela f. dim. de mancha. Manchuria Geogr. E.ttensa región del Asia Central, con 3 millones de n. Manda f. Oferta que hace alguno á otro de darle alguna cosa. II Donación O legado en testamento.— De mandar. Mandadera f. Demandadera. ]\lan&lt;Ltflería f. ant. Ivnbajada ó mensaje. M.-indadero, ra m. y f. Persona que sirve para hacer mandados. || m. Demandadero. Mandado m. Orden, precepto, mandamiento. || Recado 3ue envía una persona á otra. — Del lat. mandato, abl. e mandatus, p.p. de mando, mandar, Mandiidor, ra s. y adj. ant. Persona que manda. || Pfrsona que lleva un mandado ó ernbajaía. — De mandar. Man&lt;iainiento m. Precepto ú orden de un superior á un inferior. || Reí. Cada uno de los preceptos del Decá- logo y do la Iglesia católica. || for. Descacho del juez por escrito mandando ejecutar alguna cosa. II pl. fig. y fam. Los cinco dedos de l.i mano. — De mandar. Maiid:inte adj. s. For. Persona que da el encargo ó comisión en el contrato consensual que lleva el nombn^ de mandato. — De mandar. * M:in&lt;L-ir a. Ordenar, dar una orden, mandar, imponer nn precepto, obligar á hacer algo. || Regir, gobernar, te- ner el mando: se usa tamhii^n como neutro. l| Legar, do- nar á oTro en testamento. || Prometer. || prov. línviar. || Moverso, raanej.-irse uno por si mismo. H &lt; nmunioarse una [ iü/a con oirí» nn los i-diQcios. i| .Servi-S'i do alguna puerta, escalera ú otra comunicación. — Del lat. vtan- dare; do manum. mano, y do, dar. 3Ian&lt;laríu m. En la China y otrcis reinos, el que tiene :i sil cargo el gobierno de una ciudad ó la adminiítM- ción d» justicia.— 1)0 mandar. M:iiidarin:i adj. Dicese de la lengua sabia de China. II Bot. Cierta clise de naran-a.- Do mandarín. Mandarria f. Mar. Martillo do calafates (lara meter ó sacar las cabillas en los costadas de los buques.— Tai vez de manu-do, golpear con la mano. Mandarse r. Moverse, manejarse uno por s&gt; mismo. |¡ MAN — 948 — MAN En los edificios, comunicarse una pieza con otra. || Ser- virse de una puerta, escalera ú otra comunicación. M:in&lt;liitnriu m. Sujeto que por encargo ó mandato de otro eniiende en algún nefíocio. — De ig. voz lat.; do viandatiini, encargo; de mando, mandar. Mandato m. Orden, precepto. II Ecles. Cierta ceremo- nia eclesiástica. || imperativo. Pol. Línea de conduct;i. obligaciones impuestas por los electores á sus diputados. II APOSTÓLICO. Escrito que.procede de la corte de Rom;i y es pre.scriptivo ó prohibitivo. |i For. Contrato consen- -sual en que una de las partes confia la administración ó gestión de uno ó más asuntos á la otra. — Del lat. man- datu, abl. de viandatus, comisión, orden; de mando. mandar. Maiid;i3'o (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Corufia (28 kms.), p. j. de Betanzos, con 60Ü h. Mamlayona Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (50 kms.), p. j. de Sigüenza, con 1.000 h. Manderecha f. ant. fig. Mano derecha; buena suerte ó fortuna. Mandiá (Santa Eugenia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (47 kms.), p. j. de Ferrol, con 700 h. Mandíbula f. Anat. Quijada.— Del lat. mandíbula, lie mando, mascar. Mandihulaf adj. Anat. Que pertenece á la mandíbula. Maiidibuliforme adi. Hist. Nat. En forma de man- díbula.— L)e mandíbula y forma. Mandil m. Delantal tosco que se usa para hacer ciertos oücios con limpieza. — DelTár. mandil, paño de lino. Mand¡lad:i f. Junta de criados de rufianes.— Voz gita- nesca. Maudilandín m. Criado de rufianes ó de mujeres pú- blicas.—Voz gitanesca. Mandilar a. Limpiar al caballo con un paño ó mandil. — De mandil. Mandilejjo m. dim. de mandil. 31aiid¡lete m. Mil. Compuerta que se pone delante de la pieza de artillería en las baterías. — De mandil. Mandilón m. Hoaibre de poco espíritu. — De mandil. Maiidín (Santa María de) Geogr. Feligr. enlapr.de Orense (64 kms.), p. j. de Verín, con 4.50 h. Mandinv'aí* Geogr. Pueblos esparcidos en el O. do África, oriundos, según parece, del país de Manding. Su idioma es dulce; profesan el islamismo, sonágile-:. alegres y humanos, y dan mucha consideración á las artes. Mandioca f. Bot. Arbusto de dos ó tres metros de al- tura, que crece en las regiones cálidas de América. || Ta- pioca.— Voz americana. Mando m. Autoridad y poder que tiene el superior so- bre sus subditos ó subordinados. — De mandar. M:in&lt;loble m. Mil. Cuchillada dada con ambas manos. II fig. Heprensión áspera.— De mano y doble. Mandojana Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria (5 kms.). con 80 h. Mandolina f. il/tís. Instrumento de cuerda de caja so- nora, que se toca con una pluma.- Del tr. mandoline: del ital. mandola; del esp. bandola y bandolín; de\ lat. pandiira; del gr. pandoyra, .instrumento músico, dedicado al dios Pan. Mandón, na s. y adj. Que ostenta demasiado su auto- ridad.— De mandar. Man&lt;lora f. 3Itís. Instrumentoantiguo parecido al laúd. — Del gr. pandoyra, del m. sign. Mandra f. ant. Majada donde se recogen los pastore-. — Del gr. mandra, establo ó aprisco donde se recoge el ganado. Mandrachero m. prov. Que tiene mandracho.— De mandradio. Mandracho m. prov. Casa de juego público. — De mandra. Mí«u&lt;lrág-ora f. Bot. Hierba medicinal de cuya raíz salen muchas hojas de color verde obscuro, rugosas, de nn pie de largas, puntiagudas en sus dos extremos, y de muy mal olor: las flores son blanquecinas ó azulada^, en forma de campanilla, y el fruto, que exhala un olor muy fuerte y fétido, es semejante á una manzana pe- queña: los antiguos atribuían propiedades mágicas á esa planta. -^Del gr. mandragoras, del m. sign. M;in«lríis (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.), p. j. de Señurin en Carballino, con r.OOh. Man&lt;lr¡a s. y adj. Hombre apocado, inútil y de poco valor. — Del sanscr. mandara, gordo, pesado, perezoso. Matidríez f. ant. Flaqueza, dfbilidad. falta de ánimo. i&gt;Ian&lt;lril m. Zool. .Mormón. || Art. y Of- Pieza del torno '•n &lt;|ue se asegura lo que se quiere tornear. — Vocablo do las costas de Guinea. Mandrín m. Art. y Of- Mandril. || Meeán. Instrumento hueco, de hierro, que sirve para reunir los extremos de una varilla metálica ó para sostener los brazos de una ru'.'da.- Del francés mandrín; del sánscrito manh, tornear. Mandrón ro. Bola grande de madera ó piedra qne so arrojaba con la mano como proyectil de guerra. || ant. Primer golpe que da la bola ó piedra cuando se arroja de la rnano. — Del lat. manu daré, dar con la mano. Maiidú.-i«i (San Tirso de) Geogr. Feligr. en la pr. da Pontevedra (44 kms.), p. i. de Lalín. con 800 h. Manducable adj. fam. Que se puede manducar. M:induc:ición f. fam. Acción de manducar. Manducar a. fam. Comer.— Del lat. manducare, da viandnco; de manus, mano, y duco, conducir. Manducatoria f. fam. Comida. Mandurria f. ant. Bandurria. Mane Mit. La Luna, en la mitología escandinava. Manea f. Maniot". Maneador m. Tira de cuero sin torcer y bien sobada, especie de lazo que la gente del campo arrolla en el pes- cuezo del caballo para manear los potros y otros usos. — Voz americana. Manear a. Atar las manos á una caballería con manio- tas ó maneas. || Antiguamente, manejar. Manecilla f. Broche de metal con que se cierran y ajustan algunos libros. || índice qne señala las horas en los relojes. — De mano. , Manejable adj. Que se puede manejar fácilmenta. — De manejar. M:inejja(lo, fia adj. Pint. Con los adverbios bien ó mal. es lo pintado con soltura 6 sin ella.— De manejar. Manejjar a. Usar ó traer entre manos alguna cosa. || Go- bernar los caballos. || fig. Gobernar, dirigir. — De mano. Manejarse r. Moverse, adquirir agilidad después de haber tenido algún impedimento. || Gobernarse, arre- glarse. Maiiejjo m. Acción y efecto de manejar. 1| Arte de tra- b:ijar los caballos, j] fig. Dirección y gobierno de algún negocio. — De manejar. Maneota f. Maniota. Manera f. Modo y forma con qne se ejecuta alguna cosa. II Porte y modales de alguna persona. || Pint. Ca- rácter particular que un pintor ó escultor da á todas sus obras. II Bragueta. — Del lat. manus, mano. Manei-o, ra adj. Cetr. Se aplica al halcón enseñado á. venir á la mano. — De mano. Manes m. pl. En la mitología, los dioses infernales. ¡| Las sombras ó almas de los muertos. || Fanático del si- glo III. fundador de la secta de los maniqueos: murió en Persia en 274.— Del lat. manes, forma de manis, bené- volo, propicio. Mane, thecel , phares Ecles. Pesado, contado, dividido. Palabras hebreas referentes al festín de Bal- tasar. Manezuela f. Art. y Of. Manecilla ó abrazadera. Manferidor m. Contraste, por persona que ejerce el oficio público de contrastar. Mant'erir a. ant. Malherir. || Contrastar, por ensayar y fijar la ley de las monedas y objetos de oro y plata, y tra- tándose de pesas y medidas, comprobar su exactitud. Manfla f. fam. Querida, concubina. || prou. Lechona vieja que ha parido. i| Burdel.— Del sanscr. manapa, bella, seductora. M:in flota f. Burdel.— Voz gitanesca. Manílotesco, ca adj. Que frecuenta los burdeles.— Voz gitanesca. M:«nfredo, da Hist. Rey de Nápolpsy de Sicilia, hijo del emperador Felipe II, nacido en 1234, tutor de Cora- dino. á quien despojó; excomulgado por Urbano IV y muerto en 1266 combatiendo contra Carlos de Anjoa. Manga f. Parte del vestido que cubre el brazo. \\Art. y Of. Red para pescar. || Pedazo de balleta, etc., en forma de cucurucho que sirve para colar los licores. || En los balandranes, el pedazo de lela que cuelga desde el hombro, ti Parte del eje de un carruaje, donde entra la rueda. II Especie de maleta. || iU¿7. Partida poco nu- merosa de tropa escogida. || Adorno de tela sobre unos aros, que cubre la var^ de la cruz en algunas parroquias. II Fis. Columna de agua y aire que se eleva en el mar. || Tubo de cuero que sirve para dirigir el agua. ¡| Especia de red. || En Méjico, manta grande de lujo que usan los labradores. || pl. Adehalas, utilidades. || Bot. Árbol, variedad del mango, y su fruto. II Entra en la composi- ción de muchas frases, como echar de manga, estar de manga, hacer mangas y capirotes, ser de manga ancha. ;á buena hora, mangas verdes!, etc. — Del lat. manica. dim. de manus, mano; en su acepc. botánica, del malayo manga. Man^achapu;y m. Bot. Árbol de Filipinas de madera muy resinosa que se emplea en construcciones navales. Mangado, da adj. ant. Que tenía mangas largas. Mangajai-ro m. fam. Manga mal hecha que cae enci- ma de las manos. Mangana f. Lazo que se arroja á las manos de un ca- ballo ó toro cuando va corriendo, para hacerle caer y sujetarle.— De la voz ant. mangana; del gr. magga- neia, artificio. MAN — 949 — MArv !tIaD(^:iDato m. Quím. Sal que resulta de la cotnbina- cióa (leí á&lt;'i(lo inanganico cod las bases saliflcables. — Üe maníjaneso. Miiiiu::iii«&gt;:ir a. Kchnr on lazo al pie ó la mano rln un cab.iTlo. toro, eio.. i-uundo va á la carrera. — Del gr. mag- giineia. lazo, ariillcio. AIziiii;;;;!!!*-*» n. l'iosta en que se juntnn muchas perso- nas |»ir:i iliveriirse &amp; nu modo en man.L;ane:ir. M:iii^:iii&lt;&gt;h:i f. Quím. Oxido do manganeso; cuerpo neuru /.(••!. lerroso y quebr.idizo, quo se emplea con ven- taja en l.ps arii's y en la medicina.— I)e munfianeso. ]||3«ii^:iii«'HeM lie l;i I^:iiiipi*&lt;&gt;:ui:i Geoyr. V. con ayunt. on la pr. de Zamora (if8 kms.), p. j, do Villal- paudo, con l.tiOO li. || dk i. a Polvorosa. L. con ayune. en In pi'. de Zamora (55 kms.), p. j. de Uenaveiite, con 1.2M) h. ]\I;tiig::inrMÍH f. Qnim. Manp;anesa. — Do manganeso. I\I:in^:ii)f!4Í:)t&lt;&gt; in. Quim. Si&gt; usa \ veces como sinó- nimo df in:iri&gt;:anaio.— 1)0 manganeso. I&gt;Ij«ii;'-;iii»''HÍoo, oa adj. (^mí/íi. Mangánico.— De •man- ganeso. niíinir.'iiK ijfaiiewo m. Quím. Metal gris blanquizco, quebra- dizo, re fraciario, y lan duro, que raya el acero y corta el vidrio: tiene muclia alinidad con el oxígeno y se oxida al aire libre. — Del gr. magnees, imán. MaDg':in&lt;;f:i m. Abejón.- Voz americana. Mau&lt;^úii¡e«&gt;, oíi adj. Quím. Kciativo ó correspon- diente al niang;ino&lt;¡o. || Acido que resulla de la combi- nación de tres et|uivalentes de oxigeno con uno de man- ganeso — De manganeso. ítfiíug'iiuico p&lt;&gt;tú&gt;&lt;i&lt;'o, en ad). Quim. Se dice de las salee dobles quo resultan de combinar una sal mangá- nica con otra potásica. MnngfúiiidoN adj. m. pl. Mineral. Familia de mine- rales formula por el manganeso y sus combinaciones. — De manganeso. Man^.-tiiiila f. Treta ó sutileza de manos. ||prot'. Vara larga I ara varear las encinas. — Del gr. magganon, treía, e^tratafiema. Maug'.-iuíta f. Mineral. Deutóxido bidríRado de man- ganrso. &gt;lliiití;:iiiuso adj. Quím. Se aplica al óxido del primer graoo de o.xlgenacion del manganeso. .Mang-la f. prov. Bot. Goma que destila la jara.— De mangle. .&gt;Iaiio;l:ir m. Sitio que abunda en mangles. — De mangle. ^lanj^'le m. Bot. Árbol de América, y su resina.— Del malavo viangyi. Maii^'u m. Labo por donde se toma con la mano algún insirutnento ó otra cosa para usarlos. || m. Zool. Man- gosta. II JBoí. Árbol de América, y su fruto.— Del lat. manico, abl. de manicum, de hianus, mano, en la prim. acepc; en su acepc. botánica, del malayo manga, cierto Árbol. Alnngún m. Revendedor, industrial ambulante. || prov. En NÍurcia, grandillón. — Prim. acepc, del lat. viango- ne, abl. de mango; del gr. magganon. revendedor de caballos, chalán, vendedor de esclavos; seg. acepc, de manga. Man{j:oiia«la f. Golpe que se da con el brazo y la manca. MaiijfoiM'ar n. fam. Andar vagueando sin saber qué hacer&gt;;e. || Kntremeterse alguno en cosas que no le per- tenecen—De mangón. Maiig^oneo m. .Accion y efecto de mangonear ó de in- tervenir en cosas ajenas. Mangonero, ra adj. Que se entremete en lo qae no le pertenece. Mang'orrero, ra adj. fam. Que anda entre las manos y por ^u i'oca utilidad debiera desechaiNe. || Cuchillo tosco y mal forjado. || Vago, sin oñcio ni ocupación. — De mang Ui. &gt;I:in^&lt;iri-illo m. Mancera. 3Ian&gt;ío-t;i m. Zonl Mamífero viverrideo. carnívoro: las principales nian;:osias que se conoeen. «on: la man- gosta niunjo, la gris, la niula. l:i rayada, la de los faraones ó ic/iei&lt;wió/j, la cangrejera, la melón o meloncillo. la de cola de zorra y la obscura: viven las mmigostas en Kuropa. Asia y África; todas son muy ligeras en sus movimientos. — Voz egipcia. M:ing'«&gt;&gt;t:in m. Bot. Árbol de las Molucas. de fruto carno-o, c.)me-tihli&gt; y muy estimado. — Del malayo manggistan. del m. si¡:n. Manihot*' ni fam. Manga ancha y larga, jj pl. fam. Man- gas pü^lizts de lienzo n-'cro. Alaiii4fii:il m. Mil í'-specie de bastón de cayo extremo pendían unas cadenillas con bolitas de hierro. — De mango. Man^riiai'dia f. Arq. Pared lateral de los últimos es- tribos de un puente. Alang^ucirit (Santo Tomé de) Oeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzúa, con 160 habi- tantes. Manguera f. Mar. Pedazo de lona alquitranado, en figura de manga. MaiiL^uiTo m. Oficial que maneja las mangas délas Iwmbas. — De manga. Maii&lt;&gt;;u('ta f. Med. Vejiga ó bolsa de cuero con un ca- nuiícito en la boca, de que se usa para echar lavativaK. WArt. y Of. Listón de madera en que so aseguran las celosías, vidrieras y otras cosas. || Mecán. Palanca.— Do manga. TM:\t\giu-y m. Bot. Género de árboles de Indoslán.— Do mangostán. Manguita f. l-'unda. Maii¿;fii¡l&lt;&gt;ria f. Peletería, oficio de adobar pieles ó sitio (lomle se venden. Alaiij^iiiteru m. Art. y Of. Artífice que fabrica man- guitos y otras cosas de pioles.— De manguito. MitnguiUt m. Abrigo hecho de piel, quo en el invierno llevan las señoras en las manos. || Media manga de pun- to que usan las muji-res desde oí codo a la muñeca. || Bizcocho grande on forma do rosca. — De manga. Maní m. Cacahuete. — Voz americana. Mania f. Zool. Género de insectos lepidópteros, noi:- lurnos. Manía f. Med. Kspecie do locura que fija la imaginación en un solo objeto. || Extravagancia, lema, capricho. II Afecto ó deseo desordenado. — Del lat. mania, extrava- gancia; del gr. mania, locura. IVianiaeo, ca adj. Maniático.- Del gr. manikos, del m. sign. Manialbo, ba adj. Vet. Caballo calzado de los miem- bros anteriores. Maniatar a. Atar las manos á alguno. Maniático, ca adj. Q-ue padece alguna mania. JlQue tiene r:irczas ó extravagancias.— Do maniaco. Manihhijj m. Mandilandín. — Voz gitanesca. Maiiiearia f. Bot. Especie de palmera do los bosques pantanosos do América. Maniouniio m. Hospital y asilo para los dementes. || lístablecimiento especial de curación para los locos y manjáticos.— Del gr. mania. locura, y kojneoo, cuidar. M:inie&lt;n'ílio m. Monacoidio. Manicorto, ta adj. Poco generoso ó dadivoso.— Do mano y corto. M.'inicú m. Zool. Mamífero de América del Norte, se- mejante al jabalí, que hace grandes estragos en los co- rrales. M.'inida f. Morada de hombres ó animales. — Del lat. manere, de maneo, parar y permanecer. Manido m. Zool. Mamífero verrnilíngueo, desdentado: vive en el África Central, Sur de Asia y algunas islas del Archipiélago Indico. M.'inido, «la adj. Escondido, oculto.— Del lat. maneo, permanecer. Manifacero, ra adj. prov. Persona revoltosa y que se mete en todo. — Del lat. manus, mano, y fació, h;icer. Manifactura f. Manufactura. || Hechura ó form* do las cosas.— De factura-manu, cosa hecha ó que debe hacerse á mano. M:iniff&gt;Mtación f. Acción y efecto de manifestar. || Pol. Exiiresión pública de un sentimiento, de una opi- nión cualquiera. M:inifestador s. y adj. Que hace notorio.— De mani- festar. Manii ¡fe$»tamiento m. ant. .acción y efecto de haoer notorio. Manifestante com. Persona que toma parte ostensi- ble en una protesta ó expresión pública en contra ó en favor de cosas ó personas. M:inifestai' a. I)escubrir; hacer notorio; declarar; dar á entender o conocerá los poderes públicos, por medio de reuniones populares pacíficas, el agrado ó desagrado que su gestión produce al pafs. — Del latín manifes- tare, de manifestó, de manus- fendo, poner al descu- bierto. Manifest.'irse r. Exhibirse, declararse, descubrirse, ponerse de parte de los defensores ó enemigos declara- dos do personas ó cosas. M.'iiiiiicHt.-inien te adv. m. Con claridad y evidencia. M.'iniíicHto, t:i p. p. irr. de manifestar. II adj. Des- cubiiMto, patente, claro. || m. Escrito en que se justifica y manifiesta alguna cosa. }\ Ecles. Acto rcliirioso.- Del iat. manifestó, abl. de manifvstus; de manua, mano, y el :ini. fendeo, mover, tocar. ^I:iMÍf&lt;&gt;fin«' adi. ;;ooi. Que tie — Do mano y forma. M:\nt j^un f. Maleza. || Juego del monto jugado por pasa- liemi'O. —Voz cubana. Mani!;uaz&lt;» m. Maleza de mucha extensión. — Voz cub.iña. .Mani^l'iieta f. Manivela, manubrio.— Dim. de manija. Manija f. Art. y Of- En algunos instrumentos, la parte donde se fija la mano para usar de ellos. || Manióla. |j tiene la forma de una mano. MAIV — 950 MAIV Anillo de metal para alguna cosa.— Dellat. manicula, dina, de manus, mano. Manijero m.prov. Capataz de trabajadores del campo. II El irabujador rural que inicia y suspende ó gula el trabajo.— De mano. Manila Geogr. Cap. de las islas Filipinas en la de Lu- zón, con e.iíCensas fortificaciones: tiene más de 300.000 h. II (Bahía he). La que en la costa occidental de la isla de Luzóii forma el mar de la China. Manilargo, g'a adj. Que es largo de manos. Manileiií^e s. y adj. Manileño. Aplicase á personas. Manileño^ ña s. y adj. Natural de Manila. || Pertene- ciente á esa ciudad. Maniluvio m. Med. Baño de mano.— Del lat. manus, mano, y luo, bañar. Manilva Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Málaga (88 kms.), p. j. de Estepona, con 3.300 h. Manilla f. Adorno que usan las mujeres en las muñecas. II Anillo de hunro que por prisión se echa á la muñeca. —Del lat. manicula. dim. de manus, mano. Manilla Hist. Tribuno del pueblo romano en 68 a. de J. En el discurso pro lege Manilia, Cicerón apoyó su pro- yecto de confiar á Pompeyo la dirección de la guerra contra Mitridates. Maníu (San Salvador de) Geogr. Felifír. en la pr. de Orense i55 kms.), p. j. de Bande, con 600 h. Maniñus (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. dfe Puentedeume, con 1.2U0 ha- bitantes. Maniobra f. Cualquiera obra material que se ejecuta con las manos. || Mií. Evolución bien dispuesta en que se ejercita la tropa. || fig. Artificio y manejo con que al- guno entiende en un negocio: se toma generalmente en mal sentido. || 3Iar. Arte de dar á las embarcaciones to- dos sus movimientos. || Conjunto de cabos y aparejos. — Del lat. 7nanus. mano, y opera, obra. Maniobrar a. Trabajar con las manos. Ij fig. Buscar los medios convenientes para el logro de alguna cosa.|| n. Ejecutar la tropa las evoluciones militares. || a. y n. Mar. Dar á la embarcación los movimientos necesarios. — De maniobra. Maniobrero, ra adj. Que maniobra: se aplica á las tropas que se ocupan de ordinario en el ejercicio de las evoluciones militares, y en particular de los escua- drone-; de caballería. — Da maniobra. Maiiiobrista m. Que sabe y ejerce las maniobras de las embarcaciones. — De maniobra. Manioc m. Bot. Planta uiticea y alimenticia de la América del Sur.— Del lat. técnico iatropha manihot. Manióla f. Art. y Of. Planchuela con que se trabajan los cristales pequeños. — De inano. Maniota f. Cuerda con que se ata las manos á las caba- llerías para que no se escapen. — Del lat. manicoe, espo- sas. trab:i; de manns, mano. Manipodio m. íam. Alcahuetería. II Maquinación; in- triga.—Del lat. manus y el gr. poys, podos, m&amp;nos y pi£s. Maiiipoi m. Bot. Fruto del árbol llamado Jacaranda. Manipulación f. Acción )' efecto de manipular. || Quím. y Farm. Manera de proceder en las operaciones en química, farmacia y otras artes. Manipulador m. Electr. Aparato conmutador en for- ma de palanca, por cuyo medio se transmiten en los te- légrafos las señales convenidas. Manipulante p. a. fam. Que manipula: se usa también como substantivo.— De manipular. Manipular a. fam. Manejar los negocios á su modo, ó mezclarse en todos. 1| Electr. Transmitir un despacho, telegráfico por medio del manipulador.— De manipulo. Manipuhtrio adj. s: En la milicia romana, el que man- dabí un manipulo. — De manípulo. Manipuleo ra. fig. y fam. Acción y efecto'de manipular. Manipulo m. Ecl'es. Ornamento sagrado de la misma hechura que la estola, pero más corto. II Mil. ant. En la milicia romana. cad:i una de las compañías en que se di- vidía la cohorte. || Med. Puñado, que en las fórmulas se cxpr.ísa por una m. — Del lat. manipulo, abl. de ma- nipulas; de manu.'i. mano, y pleo. llenar. Maniqíieiísnio m. Reí. Secta de los maniqueos, escue- la de Persia (siglo iii), la cual negaba la libertad huma- na para el bien, y admitía dos primeros principios, malo y bueno, originarios de todas las cosas. — De Manes, fundador de esa secta. Maniqíieo, quea adj. Que sigue las doctrinas de Ma- nes, fundador del maniqueísmo. Maniqu»-te m. Mitón de tul negro con calados y labo- res cue cubre desde medio brazo hasta la mitad de los dedos. Man iquí m. Med. Figura de cartón ó madera sobre la cual los estudiantes se ejercitan en la aplicación de vendajes. WPint. Figura movible que se puede poner en varias actitudes y sirve para el estudio del plegado de los ro- pajes en las diversas actitudes de las personas. || m. Per- 1 sona que se deja gobernar por el capricho ajeno. — Del ¡ flam_. maeneken, hombrecillo. Manir a. Guardar la carne el tiempo conveniente para 1 que se ponga tierna. || Mortificar. — Del ár. mana, mace- I rar las pieles. Manirroto, ta adj. Demasiado liberal y dadivoso. — De ¡ mano y roto. ] Manirrotura f. Liberalidad excesiva ó prodigalidad. —De manirroto. I Manises Geogr. V. con ayunt,. en la pr. de Valencia (6 kms.), p. j. de Torrente, con 3.500 h. 31anito m. Quím. Principio azucarado que existe en el j mana del fresno y que destilan algunas especies de pi- j nos y otras vanas plantas. — De maná. I M:initú m. Hist. Divinidad adorada por los salvajes de la América del Norte. Cada cual elegía su manitú en an I objeto y lo convertía en su genio protector: sobre todos I esos dioses estaba el Gran Manitii, o Gran Espirita. I Manivacío, eí;i adj. fam. Que viene ó se va coQ las I manos vacías sin llevar alguna cosa en ellas. I Manivela f. Mecán. Manubrio.— Dim. de mano. I MaiijabáIag;o Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila I (33 kms.), p. j. de Piedrahita, con 400 h. I Manj:ipunierán m. Bot. Árbol de América. i Manjar m. Que se puede comer. || ant. Cualquiera de los ¡ cuatro palos de la baraja. || fig. Recreo ó deleite que for- I talece y da vigor al espíritu. || En América, guanábana. i — Del ital. mangiare; del lat. manduco, comer. I Manjarejo m. dim. de manjar. I Manjarín Geogr. L. en la pr. de León (66 kms.), p. j. ' de Astorga, con 300 h. I Manjari'és Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño I (22 Kms.), p. j. de Nájera, con 250 h. MaLijarria f. Palanca grande en los trapiches, que sir- I ve para mover la máquina. — Voz cubana. i Manjelín m. Metr. Peso que se ha usado en América I para apreciar el valor de los diamantes: equivale á 121 I centigramos. i Manjirón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (66 kms.), p» ]. de Torrelaguna. con 450 h. Manjolar a. Cetr. Llevar al ave sujeta para la caza por reclamo. — De mano y jolar. M;tnjorrada f. Comida muy abundante, especialmen- I te si se compone de manjares ordinarios. — De manjar. I Manjjoya (Santiago de la) Geogr. Feligr. en la pr. y I p. j.'de'Oviedo (8 kms.). con 1.000 h. I Manlevar a. ant. Manlievar. i Manlieva f. Tributo que se recogía efectiva y pronta- I mente de casa en casa, ó de mano en mano. j| ant. Gas- ! to ó expensas. II Empréstito con fianza -ó garantía. — Del i lat. maniís, mano, y levo, levantar. Manlievar a. ant. Cargarse de deudas ó contraerlas. — I De manlieva. \ Manlieve m. ant. Engaño que se hacia á alguno para I sacarle dinero, dándole á entender que era preciso, no ! siéndolo, el contenido de una cosa cerrada que se le de- ! jaba en prenda. — De manlieva. I Man lio (Maiico) Biogr. é Hist. Célebre romano, cónsnl i en 3!)2 a. de J., y luego tribuno militar: defendió el Ca- j pitolio contra los galos, y fué apellidado Capitolino; ¡ pero acusado de traición, fué precipitado de la roca Tar- I peya en 382 a. de J . ' Maullen Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona I (55 kms.), p. j. de Vich. con 5.600 h. Mannido m. Quím. Cuerpo procedente de la mannita I que ha perdido los elementos del agua. ; Mannífero, ra adj. Bot. Que produce maná.— Del fr. i mannifere; de manna, maná, y el lat. fero, llevar. I 3Iannita f. Quím. Nombre que dio Thenard al princi- Íio azucarado contenido en el maná. — De manito. nuuitano m. Quím. Cuerpo que se prepara calen- i tando la mannita á 200 grados durante algunos minutos. ■ Mannitártrieo, ca adj. Qwj'm. Se dice de un ácido I que se prepara calentando á pesos iguales la mannita y i el ácido tártrico á 120 grados. i Mano f. A7iat. Parte del brazo del hombre que va des- I de la muñeca hasta la extremidad de los dedos. Algu- 1 nos animales, como los monos, presentan también manos. II En los animales cuadrúpeaos, cualquiera de los pie.s i delanteros. II En las reses de carnicería, cualquiera de I ios cuatro pies después de cortados. |i Hist. Nat. Trom- I pa del el jfante. |1 (Cualquiera de los dos lados derecho ó I izquierdo. 1| Art. y Of. Saetilla del reloj que señala las horas. II Instrumento para majar ó moler alguna co.sa. K I Piedra larga y cilindrica para moler cacao. || Capa do ¡ color, barniz, etc., que se da sobre lienzo, pared, etc. j) I Com. Vigésima parte de una resma de papel. || Mus. En I la música, escala. 1| Vez ó vuelta en la enmienda ó per- fección de alguna cosa. 1| Industria. || Poder, mando, fa- I cultades. II Patrocinio, favor. || Au.xilio, socorro, || En el I juego, el primero en orden de los que juegan. II Repren- sión. II pl. Trabajo manual que se emplea en hacer algu- I na obra, independiente de los materiales. || fig. Las obras MAIV — 951 — MAN '•onsideradas on &lt;ii (&gt;j&gt;'i'ución rn:iterinl, independienlo- iiifiilü (lo MI iliii'i-iMi'in y p«ntianMeiit&lt;). || líniriv en la «■■itnpoMciiiO &lt;\f riiivliisimüs íriisi's, como mano á mano, ninnu certera, mano de Jabón, rí la mano, d mano iirmadu. d mano salva o mansalva, bajo mano, de jiiattos d boca, mano de gato, mano oculta, matios ampias, luanon muertas, manos pitercan, ú la mano de 1) os. d manoi llenas, atarse uno las ma- nos, besar la mano, caer en mauQs de uno, caerse &lt;lc las manos un libro, cantar en la mano, cargar la mano, con las manos en la cabeza &lt;&gt; en la masa, cruzarse de manos, dir de mana, dar la última mano, dejado de la mano de Dios, hablar á la mano y venir uno con sus nianvs lavadas, etc. — Üel lat. mana, aM. ilc maniis: ilcl };r. manijoo. scfialar, mos- li;ir; Hcl saiiscr. m&lt;i, tiicilir. oon-ilriiir, manejar. 31:inobr.-t í. prov. Murcia. Material para hacer una obra.— I)e mano y obra. M:»nol»re ti', próc. yue amasa el yesoy le da á la mano. De manobra. ^I:in«&gt;l&gt;f(*fo m. Que cuida de la limpia j monda de brazalfS y recojjiiiiien'o &lt;le las aguas. IVl:inoj:ir a. .int. Manosear. 2M:inojo m. Hacecillo de hierbas ó de otra cosa que se puede coger con las manos. || A manojos, m. adv. Abua- ilanteniente.— iJe mano. 3I:in&lt;tiiiel&lt;&gt; m. dira. do manojo. 31:iiiulo, l:i m. y f. Majo, maja. — De Manuel. M.-iii&lt;&gt;nifti-Í€&gt;o, ca adj. l'erteneciente ó relativo al iiianunieír I. Manómetro ra. Fi's. Especie de barómetro destinado á medir la tensión de los v'ases: se usa principalmente on las calderas de las m;ic[uinas de vapor.— Del gr. ma- aos, liKero, poco den^o. y metron, medida. Manopla f. Pieza di&gt;l :irnes; la armadura con que se guarnecía la mano. || l.uiigo que usan los cocheros. 1| Med. Especie de molde o mano de castor que se usa en algunas operaciones quirúrgicas. — Del lat. manus, mano, y el gr. oplon. arma defensiva. M:inopo in. Zool. Gt^nero do insectos coleópteros, lame- licornios. — Del pr. manos, delgado, y poys. pie. Manoi'jfa Gcogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria lili kras.). con 300 h. Mnuoi-i-ina i.Zool. Género de p:\jarostenuirrostros. — l&gt;ol ^r. manos, «lelíiado, y ris, pico, nariz. Manoscopi» m. Fis. Insrrumento de física que señala las variaciones que experimenta la densidad del aire. — Del gr. manos, ligero, y skopeoo. examinar. Manosea!" a. Tentar ó tocar repetidamente alguna cosa: se aplica especialmente en los casos en que puede ajarla ó deslucirla.— Do mano. ^lanoseo m. Acción y efecto de manosear. Manota f. aum. de viano. Manotac):i f. Golpe dado con la mano. II Esgr. Herida causada por tres movimientos del brazo y dos de la espada. — De manotear. M:inotaz&lt;&gt; m. Manotada. M.-inoteado m. Manoteo. Manotear a. Dar golpes con las manos. II n. Mover las manos p:ua dar mayor fuerza á lo que se habla.— De mano. Manot»'»» m. .Acción y efecto de manotear. Manotón m. Manotada. I&gt;l anqu«&gt;a i- n. Mostrar alguno su manquedad, ó aparen- i:irla. Manquedad f. Falta ó lesión de mano ó brazo. || flg. I-alta o defe: to.— De manco. r\Iaiiqu('ra f. .Manquedad. ManquíMos Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j.de l'aleucia (22 kms.;. con S.'iO h. Manresa Geogr. Ciudad con ayunt., cab. del p. j. de "U nombre en la pr. de Barcelona (.50 kms.); 25.000 h. Manresnna Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida iiil kms.). p. j. de Cervera, con 700 h. Manresann, na s. y adj. Natural de Manresa. Ij Per- t -neciente a esa ciudad. Mansalva (A) m. adv. A mano salva, sin riesgo ni pe- ligro.— De mano y salva. Mansamente adv. m. Con mansedumbre. I| Quodito, •iin hacer ruido. ^I.'insednd f. ant. Mansedumbre. 2\l;inseduinl&gt;i'e f. Sii:i\id:id o benignidad en la con- ■ hicla o en el trato— Del lat. mansuetudine, abl. de mansup.titdo. del m. siirn.: ile manus, mano, y suetus, I', p. do sticsco. acostumbrarse. M.-insejón, na adj. Animal muy manso. Mansera f. .Artesa que esta debato de la« mazas del ii.ipiche y recibe el zumo de las cañas de azúcar. — Voz Cubana. 3Ianse««or m. ant. Testamentario. ^lans«'z:i f. ant. Maiiseiiumbre. 2\Iansina Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gos (11 Ums-t. con 2.iO h. || V. con ayont. en la pr. de l.ogro6o (72 kms.), p. j. do Najera, con 700 h. II V. en la pr. de .Sígovia (50 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 80 b. II Mavoií. i., en la pr. y ij. j. de León (II kms), con 8(M) h. II Du i.AS Mui.AS. V, en la pr. y p. j. de León (10 kms.). con 1.500 li. || dhi. Páuamo. L.'en la pr. de León. p. j. do La Haheza, con 600 h. Mansión f. iJetención &lt;&gt; parada que se hace en alguna parlo. II Aposento ú pieza destinada para habitar, y (Co- i.LAKii). Uiogr. lOscritor ó impresor flamenco que intro- dujo la primera imprenta en Bruselas el afio H7I. y la prlmora obra oue imprimió fué el Jardín de devoción: niurio en HHI. -Del lat. mansione, abl. de mansio, punto do permanencia; de maneo, permanecer; del gr. menoo. i|Ui'iiar. .'&gt;lans¡onario rn. ant. Eclesiástico que vivía dentro del claustro.— Do ig. voz lat., que significa huésped; de mansio. do manco, permanecer. I&gt;lans¡to adv. m. Quedito, sin hacer ruido.— Dim. da manso. l\lanso, sa adj. Benigno y suave en la condición ó el carácter. || Animal que no es bravo. || fig. Apacible, so- segado. II m. lín el ganado lanar, cabrio, etc., ja res quo sirvo de guía. || m. Masada. || prov. Asturias. Cada una de las tierras O bienes primordiales, que, exentos de toda carfa. solían poseer lo&lt; curatos y algunos monasterios. || (.luAN Bautista, maiíouiís de Vii.i.a). Biogr. Literata lie .Ñapóles, fundador del Colegio de .Nobles eri su cio- dad natal, y biógrafo de su amigo el Tasso (1570-1(J15). t| DK Balust. Geogr. L. en la pr. de Lérida (85 kms.), p. ). de Tremp, con 50 h. — Contracción de viansueto: en la acope, de masada y de tierras exentas de tributo, del lat. manso, abl. de mansum, sup. de maneo, habitar, permanecer: del gr. menoo, quedar. rtiansuet'aeto, ta adj. ant. Aplicábase á los animales de su naturaleza bravos, cuando estaban amansados. — Del lat. mansuefacto, abl.de mansuefactus, p. p. de mansuefacio, amansar; da mansua, manso, y fado, hacer. ]&gt;IaMsueto, ta adj. ant. Manso. || Aplicábase á los ani- males de su naturaleza mansos. — Del lat. mansueto, abl. de mansuetus, del m. sign. I\Iansuctu&lt;l f. ant. Mansedumbre.— Del lat. manaue- tudine, abl. de mansvctudo, del m. sign.; de manus, mano, y suetus, p. p. de siiesco. acostumbrarse. I^I.'inta f. Com. Tejido de lana tupida y ordinariamente peluda que sirve para abrigarse en la cam:i. || Pieza de lana que sirve especialmente para abrigarse cuando se va de viaje. || Cubierta que sirve de abrigo ;i las caba- llerías. II Especie de juego de naipes parecido al tresi- llo. 11 Mil. Parapeto portátil. || Mín. Costal de pita para cargar el metal en los desmontes. II Zool. Pez de los mares del Sur, enemigo del hombre; es redondo como la raya, y termina en una membrana oblonga de unos tres metros de largo, con la cual abraza y ahoga á las personas: so lo conoce más comúnmente con el nombre Ac. pez diablo.— D&lt;í manto. M:intalona f. Mar. Tejido de algodón que en Filipinas y en toda la India se emplea en velas de barco. IMlán taras (Santa María de) Gcogr. Feligr. en la pr. de la ("oruña (33 kms.). p. j. dé Betanzos. con t)."&gt;0 h. .'M.-int:it&lt;*rill:i f. Com. Tela para mantas de caballerías. ."^laii t&lt;*a&lt;lor, r:» s. y adj. Que mantea. ^I:iiileamieiil«&gt; in. Acción y efecto de mantear. Mantear a. Levantar con violencia en el aire á alguna persona ó cosa colocada sobre una manta, tirando mu- chos de sus esquinas. || n. prov. Murcia. Salir mucho de casa las mujeres. — De 7nanta en la prim. acepc, y de manto en la segunda. ]\Iantec:i f. Gordura o grasa de los animales, especial- mente la del cerdo. || Substancia crasa y oleosa de la leche. II Substancia crasa y aceitosa de algunos frutos, como el cacao. II hk mo.ntaña. Mineral. Substancia compuesta de sulfato de :ilúmina y hierro hidratado y petróleo. || Quím. Nombre dado á ciertos cloruros rae- t;ilicos. como son los del antimonio, bismuto y cini;. || Vpi-.KTAt.. Aceites concretos, obtenidos por ebullición o presión de las semillas de algunos vegetales. — Del sans- iTito manthacha. manteca de vaca; de mantha, agi- tad.&gt;: (le la raíz manth, batir I» nat:i. ^l:«nte»"a«la f. Bobinada de p:in untada con manteca de vacas y azúcar. || Bizcocho amasado con manteca, de forma triangular y contenido en una cajita do papel, sin tapa.— De manteca. .^lantee.-ido, da adj. ant. Mantecoso. || m. Cierto gé- nero de bollo amasado con manteca. I| Compuesto de leche, huevos y azúcar congelados, de que so hace un enero de si)rbete. — De manteca. M.'in teeón tn. Sujeto regalón y delicado. &gt;l:iii teeoHO, s:i adj. Que se asetneía a la manteca ó la ciiiitione en abundancia. — De manteca. .'^laiiteísta m. Hombre que. vestido de solana y mfin- leo, asistía á los estudios piiblicos cuando los estudian- tes usaban traje talar: hoy se aplica este nombre sólo a MAN 952 — MAN los alamnos externos de los seminarios conciliares. — De manteo. Mantel m. Tejido de lino con que se cubre la mesa para ftoner sobre él las viandas. II Lienzo con que se cubre a mesa del altar. || En mantel. Blas. Se vha, para indi- car la divivjon del escudo en tres partes.— Puede ser de mano y tela; también del lat. mantelum; del griego imantos, de piel, de cuero; en las lenguas celtogermá- nicas babia mantel, capa. Man telado, da adj. Blas. Se dice del león y otros animales que llevan un mantelete al cuello, ó del escudo abierto en capa. i| Se dice de las aves que tienen la par- te superior del cuerpo de distinto color que lo demás. — De manto. Mantelería f. Conjunto de manteles y servilletas. Manteleta f. Capotillo da mujer, á manera de chaL— —De mantelete. Mantelete ra. Vestidura que uSan los obispos y prela- dos encima del roquete. U Mil. Tabla gruesa para cubrir la boca del petardo. U Tablón grueso para cubrirse de los fuegos del enemigo, tj Blas. Vestidura más angosta y menos larga que el manto ducal ó coca de armas, con la cual se cubría aniiguamente la cabeza, poniéndola sobre el yelmo.— De manto. Mantelo m. Especie de brial sin vuelo ni pliegues que llevan las aldeanas sobre la saya,— De manteo. Mantellera f. Art. y Of. Especie de semicírculo de red que sirve de remate lateral de las paraderas y favo- rece la pesca de anguilas en las albuferas. Mantellina f. Mantilla.— De viantilla. Mantenodoi' m. Kl principal en las justas y torneos, ti Defensor.— De mantener. Man tenencia f. ant. Acción y efecto de mantener. || Acción y eíeoto de sostener. || Alimento, sustento, vi- veres. Mantener a. Proveer á alguno del alimento necesa- rio. II Conservar alguna cosa en su ser. || Sostener alguna cosa para que no Oíiijía ó se tuerza. || Proseguir en lo que se está ejecutando. || Defender alguna opinión, jj Ser el principal en los torneos. || For. Amparar á alguno en la posesión de alguna cosa. — De mano y tener. Mantenerse r. Perseverar en no variar de estado ó resolución. || flg. Alimentarse, fomentarse. Manteniente (A) adv. m. Con toda la fuerza de la mano.— De mantener. Mantenímieuto m. Efecto de alimentarse.— De man- tener. Manteo m. Acto y efecto de mantear. || Capa larga sin sobrecuello que usan los eclesiásticos encima de la sota- na. II Hopa de bayeta ó paño que vertían las mujeres de la cintura abajo.— Del lat. mantelum. dim, de man- tum, manto, vestido sencillo y sin mangas. Mantequera f. Vasija en que se hace la manteca, y también la en que se sirve á la mesa.— De manteca. Mantequero, ra m. y f. Que vende manteca.- De manteca. Mantequilla f. Art. y Of. Pasta suave que se hace con la m.inieca de vacas, batida y mezclada con azúcar.— De manteca. Mantera f. Art. y Of. Mujer que corta y hace mantos para las mujeres. — De manto. Man tero, ra m. y f. Art. y Of. Que fabrica mantas ó las vende. — De manta. Manté-s, sa s. y adj. fam. Picaro, pillo. — De manta. Manti&lt;;ui-a f. ¿ool. Insecto carabicido, pentámero, co- leóptero: vive en el Sur de África.— Del gr. mantichoo- ras, animal fabuloso con cuerpo de león y cabeza de hombre. Mántidos m. pl. Zool. Familia de insectos ortópteros, corredores. — Del gr. mantis, adivino. Maiitiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gaadalajara (44 kms.), p. ). de Cifuentes, con 350 h. - Mantilla f. Ropa de seda, b.iyeta, etc., con que las mu- jeres se cubren la cabeza y parte del cuerpo. || Adorno que cubre las anoas del caballo. Ijpl. Telas e.xteriores con que se envuelve á los niños pequeños. \\Art. y Of. Cordellate que ponían lo-; prensistas entre el timpa"no y el timpaniUo paia amortiguar el golpe del tiro, y hoy se coloca en el cilindro ó boHibo do las máquinas. — Dim. de manta. Mantilla&lt;lo, da adj. Blas. Mantelado. Mantilleja f. dim. de mantillo. Mantillo m. Agr. Estiércol podrido y molido. — De manto. Mantillón, na adj. prov. Desaliñado y sucio. — De mantillo. Mantiuea Geogr. ant. Ciudad de la Arcadia, célebre por las victorias de los lacedemonios en 418 a. de J.. de Epaminondas en 363 y de Demetrio Poliorcetes en 29t): sus ruinas están en Morea. Man tinos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (&amp;S Ums.). p. 1. de Saldaña, con 320 h. Mantis m. Zool. Insecto mantideo. ortóptero: vive en la India y en la Europa Meridional.— Del gr. mantis, adivino. Mantisa f. Mat. Fracción decimal que sigue á la carac- terística de un logaritmo.— Del lat. mantisaa, añadi- dura; voz loscana. Mantispa f. Zool. Género de insectos neurópteros. I Manto m. Velo con que se cubren las mujeres la cabeza I y el cueipo hasta la cintura, ti Especie de mantilla sin I guarnicióu. Ii Rica vestidur.i en forma de capa, insignia I de principes y soberanos. 1| Especie de capa que usaron i en varias naciones, y aún la usan los caballeros de la» Ordenes militaies cuando visten tr;rjo de ceremonia. || Vestidura de algunas imágenes. I| Hopa talar que usan en algunos colegios. || Art. y Of. Fachada de campana de chimenea. || Mineral. Veta horizontal en bis minas. II fig. Lo que encubre y oculta alguna cosa. || Blas. Cota que se pone detrás del escudo. || ducal. La verdadera cota de armas del caballo o la jaqueta de las armerías de aquel que las trae.— Del lat. manto, abl. de man- tum, del m. sign.; del gr. mandyas, manto ó capote mi- litar. Mantódeos m. pl. ZooZ. Mántidos. Mantón m. Pañuelo grande de abrigo que usan las mu- jeres. II Cada una de las dos listas con que solían goar- necerse los jubones ó casacas de las mujeres. || En Cuba, mantilla de mujer. 1| ant. Mozo recién casado. || Capa &lt;&gt; manteo.— De manto. Mantón, na adj. Mantudo. Mautrana de Mena Geogr. L. en la pr. de Burgos ('■¡'¿ kms.), p. j. de Vilhircayo. con 40 h. Mantua Geogr. Provincia de Italia, en la Lombardía, con capital del mismo nombre; ésta tiene 30.000 b. y aquélla 320.000. Mantuano, na adj. Perteneciente á Mantua y á sus habitantes. || m. y f. Natural de Mantua. || (Diocini). B^ogr. Pintor y arquitecto italiano del siglo xvii. — Del lat. mantuano, abl. de mantuanus, del m. sign. Mantu&lt;lo, da adj. Pollo y otras aves cuando tienen caídas las alas y están como arropados con ellas. — Dé manta. Mauú Mit. Nombre de catorce personajes heroicos de la India, entre los cuales figura en primer término el autor del códiiro titulado Manara Dliarma Sastra. Manualjle adj. Que es fácil de manejar.— Del lat. «»0- nus. mano. Manual adj. Que se ejecuta con las manos. || Que es fá- cil de manejar ó llevar do una parte á otra, jj Fácil d» entender. || Se aplica á la persona dócil. H m. Libro que contiene ciertos ritos sagrados. || Libro en que se com- pendia lo más esencial de una materia. || pl. Ciertas dis- tribuciones á los eclesiásticos en el coro. — De ig. voz lat.; de manus, mano. Manualmente adv. m. Con las manos. Manuhalista f. Mil. Balista manual usada por la mi- licia romana. Manubrio m. Empuñadura de cualquier instrumento. II Pieza auxiliar de algunas máquinas; especie de man- go á que se aplica la potencia para producir un movi- miento circular.— Del lat. manubrio, abl. de tnanu- hrium. forma de manus, mano. Manueio (Aldo) el Viejo Biogr. Impresor, gramático v helenista romano ( 1449-1515 j. H (Pai-.lo ). Impresor, hijo del precedente (1511-1574). |1 ( Aluo) el Joveh. Im- presor, gramático y literato veneciano, nieto de Aldo Manueio el Viejo (1547-1597). Manucodia f. Zool. Género de aves del orden de los pájaros conirrostros. — Del lat. manus, mano, y cauda, cola. Manucodiata f. Zool. Ave del Paraíso.— Del javanés mamic denata, ave de los dioses. Maüucoi'ílio m. Monacordio. Manuel Ilist. Rey de Portugal, llamado el Grande (14(i9-1521 ). II Nombre de dos emperadores griegos, desde el hijo enano y sucesor de Juan Comnemo en 1143, has- ta el segundo, que fué hijo de .luán Paleólogo y muri6 en 1425'. i| (Ei. principe Juan). Distinguido escritor es- pañol del siglo XVI. II (Jacouo Antonio). Intrépido ora- dor francés, individuo de la Convención revolucionaria, diputado de la Asamblea Nacional en los Cien Días (1795-1827). II Geogr. L. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de Játiva. con 2.000 h. Manuela f. En Madrid, coche de alquiler abierto y con dos asientos. Manueil.-i f. Mar. Palanca del cabrestante.— Del lat. manuíea, manecilla; de manus, mano. Manuí.MCtura f. Obra hecha á mano por medio de má- quina. |1 Fábrica. — Del lat. manufactus; ÚQ manus, mano, y factus, p. p. de fació, hacer. Manufaeturar a. Fabricar.- De mamifactura. Manufaetur»"ro, ra adj. Perteneciente ala manufac- tura.—De manufactura. Manu niilitari loe. lat. Por medio de la fuerza militar. Manumisión f. For. Acción y efecto de manumitir.— MAIV — 968 — MAQ le nianumisaio, del mis Del lat. manumlssione. tih\ mo KÍguilicidu; do m^nuiuitto, mnnumilir. Miiiiiitiiitio, H&gt;i \i. p. irr. do manumitir. || adj. Morro. — leí Ini niaimmisíio. ^t}\. án manumiüHUH,^. ^. á» manumittu iimnuiniíir. M:iiiiiiiii-«&gt;i- III. For. Qiie da lihertud al esclavo. — I)p1 lai. tiiiinumisHore, ubi. do manumiaüor, del m. sign : de titanumitto. intinuiniíir. Mmiiiiiiitii- a. Üar libitriad al esclavo.— Del lat. manti mitttre, de tnanumitto; de mantia, mano, y mittv. en&gt; lar. M:iiiii&lt;&lt;cri(o, ta adj. Qae e&lt;itá «"«Tito con la roano. II •m. I':i|iel ü liliro escriio á mano, esfiecialinoiuo ol aut6- grafii 'lo un i'ersonajo cóli.-bre o ol iino tiene algún vali^r ó antiuü&gt;*dad. — l)el lat. inanus, mano, y ucripto, abl. de acriptiis. esci-ltci; &lt;l&lt;&gt; scnbo. escribir. JUniiiitt-neioi) I. Arción y eíocio de mantener y roan- lener^i'. H Coiis-i vacion y ain|)aro.— Do mantener. M:(iiiil&lt;Mi&lt;&gt;iic*í:i f. ant. Manutención. M.-iniilfiK-i' a. For. Mant'-ner ó amparar.— Del lat. nmniis. mano, y teneo. puardar. defender. Miiiiii t ir&lt;:i f. Dot. Mlniíiisa, planta. ]\l:iiiii v:it'io, aí.-i uij. M inivaclo. Al:iii/..-ill&gt;&lt;&gt;&gt;&lt; (Santa María de)Geogr. P'eligr. en la pr. de Urenso (¡M kms.), p. ]. do Viana del Bollo, con 230 li. Manz:iii:i f. Bot. Fruta redonda, regularmente de co- lor aniarilio y encarnado, de pulpa carnosa y sabor afrra- dable. || Conjuiiii. aislado de varias cas;i3 conti;;uas.— Del lat. matiuna mala. Irutas de Mallio, ciudad de Cól- quida: mala es del gr. meelea manzano. Mniiz:iii:il m. Agr. Manzanar. || Bot. Manzano. R iiR Ahajo. Geogr. L. con ayuni.en la pr. de Zamora (H6 ki- lómetros), p. j. de l'iiehla de Sanabria, coa 500 h. || dk Arkiiia. i., con ayunt. en la pr. de Zamora (71 kms. '. t. j. do Puebla de Sanabria, con 700 h. || de Infantes. . con ayunt. en la pr. de Zamora (77 kms,), p. j. de Puebla de Sanabria, con 730 h. || dbl Bakco. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (16 kms.), p. j. de Alcañices. con 650 h. || uri. Hubuto. L. ea la pr. de León, p. j. de Astoriía, con 450 b. III:uiz:innr m. Sitio poblado de manzanos. M:inzaii:ireM ( Sai.vadoh) Biojr. General español, distiiiííuido en la guerra de la Independencia: emigró :i Francia en 1S20 y fué ministro de Guerra y Marina en 1823. || Gcogr. l-'e^ueño rio que baíia la capital de Es- paña. Nace en el puerto de Peñ,iC''rrada, pasa por las inmediaciones de Madriil. y desagua en el Jarama, des- pués de 99 kms. de curso. || 1.. con ayunt. en la pr. de Soria (83 kms.), p. j. de Burgo de Usina, con 450 h. || V. con ayunt. en la pr. de Logroño (30 kms.), p. j. de Samo Domingo de laC)alzada. con 340 h. || V. con ayuni. en la lir.'dc. Ciudad Real (44 kms ), p. j. de su nombre, con 10.000 h. II KL Kkai.. V. con ayunt. en la nr. de Ma- drid (42 kms.). p. j. fie Colmenar Viejo, con 530 ii. M.-&gt;iiz.-iiii'(la GcOgr, V. con ayunt. en^a pr. de Orense (55 kms.), p. j. de la Puebla de Trives, con 3.500 h. II L. en l;i- pr. do León, p. j. de Muriasde Paredes, con 200 h. H (San Joi;ge). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 ki- lómetros), p. j. de Aviles, con 340 h. II (Santa Kulalia ije). l-eligr. en la iir. y p. j. de Oviedo (80 kms.), con 550 h. II HE .'Xhajo. Feligr. en ¡a pr. de Orense (55 kms.). p, j. de la Puebla do Trives. con 400 h. ]| dk Akriha. Feliizr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de la Puebla de Trives, con 500 h. || ub Cahiibua. L. en la pr. de León ((ji) kms.), p. j. da Astorga, con 400 h. 1| i&gt;b Toríu. L. en la pr y p. j. de León (Iti kms.), con 300 h. Manz:iiH&gt;ihlÍ&lt;&gt; Geogr. 1. eri la pr. de Burgos (66 kms.). p. j. de Villarcayo, con 150 b. Maiiz:in&lt;-''o Geogr. L. en la pr. de Burgos (69 kms.), p. •). de Villarcayu, con 550 h. || L. en la pr. de León (77 kms.). p. j. de Ponferrada. con 300 h. !Vl:inz:iiici|iic Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tole- do ['¿'¿ kiiiN.i, p. j. de Or^iz, con tiOO h. Maii'aniTa f. Masuillo. || Geo^r. V. con ayunt. en la pr. de I eruel (.'0 kms.). p. j. de Mora, con 2.600 h. ninnzanrriicL-i Geogr: I,, ron ayunt. en la pr. do Cueiic 1 (72 kms.). p. j. de Cañete, con 420 h. niaiiz.-inil adj. Agr. Se dicedo algunas frutas parecidas á la m.'iiizana. AIanz:iiiilla f. Bot. Hierba silvestre cuyos tallos mi- den un palmo y esuin poblados de hojas espesas y me- nudas: su flor, muy olorosa y medicinal, es blanca, con un botón amarillo en el centro. II Flor de esa planta. [; Vino oloroso elaborado en Sanlúcar de Barrameda, •' imitado en .lerez. jj Kspecie de aceituna pequeña. || Zool. Parte inferior que sobresale en los pies y manos de los perros y dem is animales de uñas. || Remate en formad.' manzana, do c im«s, bali'ones. etc. || Parte inferior de l.i barba. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva(50 ki- lómetros., p. j. de La Palma, con 3.000 h.— De man- zana. Manzanillo m. Agr. Olivo que da la aceituna manza- níHa. II Bot. Planta de las Aniillas cuyo írato s« oonocc con el nombro de manzanilla. || Oeogr. V. con ayunt. er» la pr. de Valladolid (44 kms.), p. j. de PeuaÓel, con 300 h. — I)e manzano. M:in/.aii¡l:i I. dim. de mamana.W db dama. pror. Arag'in. Acerola. M.-iiiz:iiio 111. Bot. Árbol que produce las manzanas. I| Guugr. 1.. ctm ayunt. en la pr. do .Salamanca (61 kms.), p. j. do Ledesina, con 420 h. || (Santa Maiiia dbl). .Al- dea con ayunt. en la pr. do Burgos (39 kms.) p. j. do Castrojeriz, con I.SO h. I| L. en 1 1 pr. do Álava (22 kms. :» Vitoria), p. ). de Vitoria, con 180 h.— Do manzana. M.'uizoiiia f. 'Aool. Género de moluscos gasterópodos. — l)«^Muuzoni, nombro propio. Mañ.-i I. Destreza o habilidad. || Artificio, astucia. U Cos- fuinhre. resabio. II Manojito. — Del lat. manuM. mano. lVl:iriana f. Tiempo que media desde que amanece hasta el medio dia. || l'^spacjo de tiempo entro las doce de la noche y las de la mañana. || adv. t. Kl día que ha de se- guir al do hoy. II El tiempo venidero. || Presto ó antes de mucho tiempo.— Del lat. mane, la mañana; del gr. ma- nos, claro. M.'iñ.-iiit'ai* n. Madrugar habitualmente. — De mañana. lUañaiiet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (152 kms.). p. j. do 'Treinp, con 200 h. Mañanica, ta f. Principio de la mañana. Mañaria Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vii- eaya (33 kms. a Bilbao), p. j . de Durango, con 700 h. MafK-ar a. Disponer alguna cosa con maña.— De ma- ñana. Mañt'nte (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. d&amp; Lugo (50 kms.), p. j. de Monforte, con 200 b. Mañera f. ant. Machorra. || Mujer estéril. Mañcría f. Esterilidad en las hembras y en las tierras. II Antiguo derecho real y señorial de heredar á los qu&amp; morian sin sucesión legitima, j] L ant. Astucia, sagaci- dail. engaño. — De mañtí-ro. Mañero, ra adj. Sagaz, astuto. l| En América del Sur, resabiado; que tiene malas mañas: se dice de las caba- llerías. II adj. ant. Estéril. || Muerto sin sucesión legitima. — De wja&gt;ía. Mañei'u Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. &amp; Pam- plona), p. j. de Estella. con 1.300 h. Mañeriieío, l:i adj. dim. de mañero. Mañ4i, ña m. y f. prov. Aragón. Hermano. || Expresióo de cariño entro personas que se quieren bien. || adj. ant. Grande.— En la última acep., del \&amp;t. magno, abl. de tnagnits, grande. M.-iñueo m. Tapioca. || Masa cruda de harina de maiz que cotnian los indígenas de Venezuela. Mañores (Santa María de) Geojr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 140 h. Maño^^a Geogr. L. en la pr. de 'Toledo (44 kms.), p. j. fie Talaver.i de la Reina, con 200 h. M.'iñoHauíente adv. m. Con habilidad y destreza. || Maliciosamente. M.-iñoso, ««a adj. Que tiene maña. || Lo que se hacecoD maña. Mañuela f. Maña con bellaquería. || pl. com. fam. Per- sona astuta en el manejo de los negocios. Mañute (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra .41 kms.), p. j. de Vigo. con 1.300 h. Mao (San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo i39 kms.), p. j. de Sarria, con 300 h. || (San Salvaooii UR). T'eligr. en la pr. de Lugo (42 kms.), p. j. de Sarria, con 700 h. ¡I (Santa Maiua ue). Feligr. en la pr. de Lu- go (39 kms.), p. ). do Sarria, con 550 b. Ma«»ri-i m. \A. Etnogr. Habitantes de Nueva Zelanda. Mapa m. Geogr. Papel, lienzo ó pergamino donde sa npresenta la posición de algún país o terreno. || f. fam. Cosa que sobresale en su linea. — Del lat. mappa, man- tel, lienzo; voz semítica. Mapitche m.Zool- Mamífero del Sur de América. M.°i|&gt;:iiiiun&lt;li m. Geogr. Mapa que representa la snper- licie fio lodo el globo terrestre, con sus coniinentes, ríos, mares, islas, etc. || cei.rste. .4str. Mapa en que de un.-» ojeada se ve In posición de las constelaciones y estrellas en ambos hemisferios celestes. — Do mapa y el lat. mundi. genit. do mundiis, mundo. ¡\I.-i|&gt;aii:ife f. Culebra v.;nenosa do V^enezuela. &lt;'\l:i|&gt;&lt;» m. Zool. Pez gobido, acantopierigio: vive en \ah charcas y pantanos salados de África, y se le ve cons- tantemente corrienflo por el limo o por las orillas, ayu- flandoso para ello con sus aletas. Mapoeha Geogr. Nombre de un rio y de un distrito de Chile, en el confín occidental de los Andes. Mapiila f. Mineral. Pietlra pr.^cios.i cuya mina está cerca de Püjiayin, en Nueva Granada. Mapiii'ito m. Zool. Especio de mofeta de la América Central. M.'i({iie m. Barniz impermeable y muy duro con que se .icL.inan algunos muebles. || En Méjico, charol. Maquear a. prov. Adornar un mueble ú otro objeto con pinturas j dorados, usando al efecto el maque. Es MAR — 954 — MAR ÍDdustria ansiática, y s?e imita en Europa con barniz co- pal blanco. II En Méjioo, charolar. Maqiu&gt;&lt;1.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 krns.1, p. j. de Escalona, con 1.000 h. M:iquei'ota f. Zool. In.secto hemíptero, membrácido, de Manila. M:i({(ii tn. Bot. Especio de jengibre. J&gt;l:«qui:iv«''lieo, ea adj. FerCtíneciente á las máximas lie Maquiavelo. || Siniestro; perverso. — De maqiiiave- lis ni o. M:iqiiinveIisnio m. Sistema de Maquiavelo. |1 Perfi- dia, astucia, doblez —De Maquiavelo. Maquiavelista m. (^ue sigue las máximas de Maquia- velo.—De maqniavelismo. Maquiavelo Biogr. Célebre escritor, político intrigan- te, publicista, historiador y literato florentino: durante catorce años secretario de la República de Florencia (1469-1527). Maquila f. Porción de grano, harina ó aceite que co- rresponde al molinero por la molienda. || Metrol. Medi- da para maquilar. i| Vig6simacuarta parte de una fane- f;3.— Del ár. maquila, medida, Maquilai' a. Cobrarel molinero la maquila. || Cercenar. Maqiiiiero m. Sujeto destinado para cobrar la maqui- la. II Maquila, en su acepción de medida. Maquilen m. ant. Maquilero. Maqu¡ui:iquí m. Med. Nombre de una tierra con que los antiguos mejicanos pretendían curar enfermedades. Máquina f. Mecán. Aparato ó reunión de medios me- cánicos para economizar fuerza ó tiempo, o regularizar la fuerza y dirigirla sobre un punto dado cuando es ne- cesario concentrarla. || Artificio de varias piezas para representar sucesos en el teatro. |! Agregado de diversas partes ordenadas entre si y dirigidas á la formación de un todo. II Pioyecto de pura imaginación y fantasía. || In- tervención de los dioses O de lo sobrenatural en cualquier fábula poética. || de vaplr. Aquella en que funciona el vapor de agua hirviendo como fuerza motriz. i| neumá- tica. La que por medio de una bomba extrae el aire de un recipiente cualquiera. || eléctrica. Máquina que produce electricidad por el procedimiento físico de fro- tación ó influencia: las principales son, la de Ramsden, la de Holtz, la electroestática de Carré, la hidroeléc- trica de Amstrong, y las máquinas de inducción ó dina- moeléctricas continuas. — Del lat. machina, cualquier aparato ó artificio; del gr. meechanee; del sanscr. ma- ghan. potencia. Maquinación f. Proyecto, asechanza artiSciosa y oculta.— Del lat. machinatio. del m. sign. MaquinacUtP, ra m. y f. Que maquina.— Del lat. ma- chinatore. abl. Je mackinator , del m. sign. Maquinal adj. Que pertenece á efectos ó movimientos de máquina. || fig. Se aplica á actos y movimientos que ejecutamos sin deliberación, como las máquinas los su- yos.—iJel lat. wac/iíííaíe, abl. de machinalis, del mis- mo significado. Maqiiinalniente adv. De un modo maquinal; indeli- beradamente; sin reflexión, sin conciencia. Alaqiiinai-a. Trazar; procurar oculta y artificiosamen- te alguna cosa.— Del lat. machinari, de machinor, discurrir. Maquinaria f. Arle que enseña á fabricar las máqui- na.s. ii Mecánica. — De máquina. M:iqu¡nista m. Que inventa ó fabrica máquinas. — De máquina. Maquirriain Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 200 h. Mar amb. Geogr. Conjunto de aguas que rodean la tie- rra. II fig. Llámanse asi algunos grandes lagos, como el Muerto y el Caspio. || Abundancia do algunas cosas li- quidas. II Marejada. || Entra en composición con bastan- tes frases, como correr los mares, lanzar al mar, escribir en el mar. meter la mar en un pozo, ha- blar de la mar. verter un mar de lágrimas, hacer- se á la mar. — Del lat. mare. abl. de mare, maris; del sanscr. miras, el mar; de mi. destilar. M:«ra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 ki- lómetros), p. j. de Daroca, con 500 h. Maraba i. Mus. Instrumento músico de cuerdas usado por ios árabes. — Voz onomatopéyica. Mai':ibúm. Zool. Aveardeida, zancuda: vive principal- mente on África, pero también se encuentra en la India y en Araiirica: es la más voraz de las aves que se cono- cen, pero su carácter es muv pacifico. Los árabes la co- nocen con el nombre de abu-sein. ó padre de la bolsa. II Pluma grande, muy suave y fina, de color negro bri- llante, que Sf coge de la cola del marabú, y que las se- ñoras Usan para adorno: se da también ese nombre, por extensión, á todas las plumas grandes y finas con que se adornan los sombreros, vestidos, etc. — Del ár. mara- rabath, del m. sign. Marahuto m. Morabito.— Del ár. marguibi, batelero, marinero. Maraca f . Bot. Bálsamo precioso muy conocido y usado en el Perú, y nombre del tarro en que suelen recogerlo. Maracay Geogr. Ciudad de Venezuela, con 4.000 h.: todas sus casas tienen jardín, y en las cercanías se cul- tiva mucho algodón, añil, café y trigo. Mai-acaybo Geogr. Pr. de Venezuela, con cap. del mismo' nombre, en el departamento del Sulia, al O. y S. O. del lago de Maiacaybo. La ciudad tiene 30.000 h. II (Golfo de). Golfo formado por el mar de las Antillas en la costa Norte de Nueva Granada. || (Lago de). Lago de Venezuela casi circular, de ITB kms. de largo y 154 de ancho. Hay una mina de pez en su orilla del N. O., ca- yos vapores se posan sobre el agua y se inflaman natu- ralmente. Maraccna Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Granada, con 2.500 h. Maracure m. Bot. Bejuco dejVenezuela del cual se ex- trae el euraque. iMaragatei"í:« f. Comarca de la provincia de León don- de residen los maragatos. || Conjunto de maragatos. 3Iarag-ato, ta adj. Natural de Maragateria y lo perte- neciente á ella. II m. Adorno antiguo en los escotes de las mujeres.- Del ib. célt. mar&amp;hekaat, cabalgar; de marcli. caballo. Marali.-i f. Bot. Género de arbustos de Madagascar. .&gt;l;n';iinpoy!&gt;n m. Bot. Planta medicinal de Sumatra. 3I;»ranchoii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (77 kms), p. j. de Molina, con 1.600 h. Maráñela m. Bot. Mirto de la isla de Ceylán, cuyas hojas se consideran como un excelente antivenéreo. Marang'es Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. d» Puigcordá, con 400 h. Mar:inhao Geogr. Isla del Brasil en el Atlántico, se- parada del continente al S. por el río de los Mosquitos. II Ciudad de la pr. de su nombre en el Brasil; 18.000 h.: tiene puertoy obispado. || Marañón. Maranta f. Bot. Planta gramínea de América y de la isla de Francia, de la cual se extrae la fécula conocida en el comercio con el nombre de arrow-root. — De ua nombre propio. .Marantáceas adj. pl. Bot. Familia de plantas cuy» tipo es la maranta. Marantes (San Vicente de) G^eogr. Feligr. en lapr. de la Coruña (46 kms.), p. j. de Santiago, con 350 h. Maraña f. NLaleza. || Desperdicio de la seda, y tejido hecho con él. || Enredo de los hilos en las madejas. || Embuste. II Intriga. 1| fig. Lance intrincado ó de difícil salida. || Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 400 h. — La Aoad. supuso primeramente que esa voz pudiera provenir del gr. maragna. correa; después ha creído que se deriva del lat. miscellanea, mezcla; pero indudablemente esa palabra es de origen celtogerraá- nieo. tal vez del ant. alto al. marrjan, obstruir; anglo- sajón mearrian; ingl. to mar, de donde se formaron marra y maraña, marrar y enmarañar. .&gt;I:irañ:»l m. ("oscojar. .^Ijirjíñar a. ant. Enmarañar. ."^I;ir:iñarse r. ant. Enm:irañarse. -"^larañero, ra adj. Amigo de marañas; enredador. Marañón m. Bot. Árbol de las Antillas y de la América Central, jj Geogr. Nombre del río de las Amazonas. || L. con .lyunt. en la pr. do Navarra (77 kms. á Pamplo- na), p. j. de Estella, con 300 h. ."^l.-iriíñoso, sa adj. Marañero. .H .«rasca f. E&gt;ípecie de cereza pequeña y agridulce, de la cual se hace el licor llamado de marrasquino. — Del ¡tal. marasca. 3Iar;i!5nio in. Med. Flaqueza y consunción de la subs- tancia de! cuerpo. — Del lat. marasmo, abl. de maras- mus; del gr. marasmos, de marainoo, mustiarse; del sanscr. mar. matar, morir. i\Iarasinulit:i f. Mineral. Variedad de blenda. 31ai-;it (Juan PAiir,o) Biogr. Físico y periodista suizo, nacido en 1744, individuo de la Convención Nacional francesa, asesinado por Carlota Corday, en el baño, ea el día 13 de. lulio de 1793. Clarilla Geogr. L. en la pr. de Barcelona, p. j. de Gra- nollers, con 4t)0 h. M:iratón Geogr. ant. Aldea del Ática. En la primera guerra médica. Milciades derrotó álos persas cerca de est.i aldea en 41)0 a. de J. 3I:ii"atro m. Bot. Planta de Nueva Holanda que vive un las rocas.- Del gr. marathron, hinojo. Maratti Biogr. Célebre pintor de la escuela romana (1625-1713). M:«raur¡ Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (77 kms.), |). j. de Miranda de Ebro, con 60 h. Alaravedí m. Moneda antigua española que tuvo di- ver'^os valores. || Trigé^iraacuarta parte de un real de vellón.- Del ár. morabití, perteneciente á los almorá- vides. Maraveclinada f. Cierta medida antigua de áridos. 3Iaravetiuo m. ant. Maravedí. MAR .&gt;IaraviI1a f. Suceso extraonlinario qii« causa admirn- ción. II Admiración. || Dot. Hierba da flores pajizas quo Me cultiva en los jardines; caléndula. || A las mu. maua- viLLAS. ID. adv, Rxuuisiia y prlmürosamentu. || I. as siBTB MAHAvii.LAS. Ilist . Siete obras extraordinarias, «^elebi^rriinas oii la antigüedad: las pirimides de Iii:iplo, los jardines y iiiurallax do Babilonia, el sepulcro orifcidu por Artemisa al rey M;iusoloo, el templo do Diana en Kfesü, la estatua iio Jiipitor Olimpieo (do Fidius), el coloso de Rodas, y el faro de Alejandría. El monasterio ilel Kscorial so considera coim» la octava.— Del lat. mi- rabilia. pl. neutro de mirabilis. sorprendente; de mi- f'or, admirarse; tal vez del ^;r. meiroo, privar, sorpren- der; de mvir, proceder como niño. ^Inr.-ivill.-ir a. Admirar. || n. ant. Maravillarse. — Do tnariiviUa. .&gt;l:ir:ivill:irHf r. .\dmirarso. .&gt;l:ir:«vill&lt;»«*aiiu'nt«' adv. m. Con perfecci&lt;Jn. .^lar.-i vilUtr^o, s:i adj. Kxcolonta, admirable. — De ma- ravilla .^Iar:iy:il&gt;:i f. Bot. Especio de palmera de América. .Mar.-tzoh'ja Geogr. L. i'on nyunt. en la pr. de .Segovia 1 16 kms.). p. j, de Santa María de Nieva, con 500 h. .&gt;larazoyel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. j. de Medinaoeli, con 350 h. .Marciz-iiel."» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (22 kin^.l, p. j. do Santa María de Nieva, con 450 h. Marl»&lt;&gt;IIa Geogr. Ciudad con ayunt. y cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Málaga (50 kms.), con 9.000 h. Marlu't»' m. Coin. Papeliio que ponen los fabricantes en los extremos do una pieza de tela, donde anotan las varas quo tiene, su calidad, etc.— Del ár. tnirbat ó viirbet. cuerda para atar. lazo. Marca f. Geogr. l'rovinoia. distrito. || (Santo Domingo r&gt;B i.Ai. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j.de InOesto. con 400 li. || Medida cierta y segura del tamaño qae debe tener alíruna cosa. || Instrumento con que so marca. ¡| Señal hecha á alguna persona ó cosa para dife- renciarla de otra. || Acción y efecto de marcar. — De la voz celto^crmánica viark; gót. marka; al. moderno marke. limite, frontera, señal; ingl. müque y mark; ant. alto al. mark; medio marcha; bol. merk; cínrico maro; ant. sajón vieark; escandinavo marck. Mai'Oíifióii f. Mar. Acción y efecto de marcar ó mar- carse. II .Ángulo que la visual dirigida á una marca ó á un astro forma con el rumbo que lleva el buque ó con otro det'^rminado. Marc:ulanii&gt;iite adv. Señaladamente, distintamente, de un modo notable. .Marcailor, ra s. y adj. Que marca. |1 Muestra ó de- chado que hacen las niñas como labor en la escuela. || MAYon. Persona á cuyo cargo está marcar las pesas y medidas, ó la plata y otros metales.— De marcar. Marc.-ilaiii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (11 kms.), con 200 h. Marcaneía f. Bot. Género de plantas muscíneas.- De un nombre propio. Marcar a. Señalar ó poner marca. || fig. Señalar á al- guno O advertir en él alguna calidad digna de notarse. II Aplicar. II /mpr. Hacer pasar por el cilindro de la máquina los pliegos en blanco para que resulten impre- sos.—Do marca. Marc.nrs»? r. Mar. Determinar un buque su situación por medio de marcaciones. Marcajita f. Mineral. Mineral muy abundante, que es un sulfuro de hierro, de color dorado ó bronceado, duro y brillante. — Del ár. marcaxita, cierta piedra. ."&gt;Iarei'a«Ioi', ra s. y adj. Que marcea. Marco:ii' a. Ksi|uilar las bestias, operación que en nuestros climas su'-le hacerse en el mes de Marzo. 3I:irc&lt;&gt;aii (Fi; wr-iS'-o Srvkiüno Desguavibrs) Biogr. Célebre general republicano francés: á los veintidós años era general eii jefe del ejército del Oeste (1769- 17%). M:ireeí.n f. Zool. Avo zancuda, escolopácida. &gt;IarcolianÍHta m. Partidario de las doctrinas de Mar- celo, obispo de .\ncira. ;\Iarc«'lin:i f. Mineral. Variedad de rodonita alterada, y c(&gt;nsider:ida también variedad de la trannita. — De San Marvello. lugar donde fué encontrada. .Marcí'liint (Sani Ecles. Papa que sucedió á San Cayo ••n í')."í: V .1 quien Diocleeiano hizo martirizar en 304. r\I;ir«M&gt;lo (San) Ecles. Papa romano, sucesor de .San Marcelino, que murió en 310. perseguido por .Majencio. II II. P:ip:i que sucedió &amp; Julio III en 1555 y reinó sólo 21 días. |;(MAnro Ci.auhio). Biogr. Célebre genoral ro- mano, cónsul cinco veces; venció ii los galos y mató M mismo á Viridemaro, en 222 a. de J.; derrotó tres veces a Aníbal y fué mueno en una emboscada en 20S. II Ha habido otros hombres ciilebres de este mismo nombre. II Obispo do .Ancira, fundador de una secta en el siglo xiv. Marcelle (Santa Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. d« la Coruña (47 kms.), p. j. de Negreira. coa 350 h. || — ^56 — MAR (San Migubi. db). Felijir. on la pr. de Lugo (50 kms.X p. j. de Moiiíorte, con 300 h. .Mafccii Geogr. L. &lt;;oii ayunt. en la pr. do Huesoa (25 km-.), \&gt;. j. do Sarinena, con 4.'iO h. .&gt;Iarc&lt;'ii.-Mlo (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (16 Kins.^, p. j. de Sioro, con 30() h. Mai*c«'«» m. prov. Agr. Corte quo al entrar la prima- \ era dan los culmenoios á las colmenas en la parlo in- ferior.— De marcear. .^larciTo, ra adj. Mareoador. .■\l;irc«'H«'»'iitt; adj. liot. Aplícase á los cálices y coro- las quo, después de marchiturNo, persiilen alrededor del ovario, y ii las hojas socas quo permanecen en la planta basta que brotan las nuevas.— Del lat. marcencente, abl. de marceucenH, quo so deseca; do marcetico, mar- chitarse; de marceo, eswr ajado. Marcial m. Porción do polvos aromáticos con que anli- . guamenlo ■se aderezaban los guaníes. || adj. Quo perte- nece a la guerra. II Despojado, franco en el trato. || Farm. Substancias ó medicamentos en quo entra ol hie- rro. || (Maiu;o Vai.ekio). Biugr. Célebre poeta epigra- mático latino, nacido en (^alaiayud (Kspaña) el año 40 y rauer'o en 103. || (.San). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Zamora, con 400 h.— Del lat. martiale. aol. de martialis; en la acepc. de medicamentos en que en- tra el hierro, de Marte, planeta, al que los alquimistas dedicaron eso metal. Marcialidad f. Franqueza, familiaridad.— De mar- cial. .Marcilla (Juan Dibgo Maiitínez de) Biogr. Caballero español, de Teruel, célebre por sus desgraciados amores con Isabel do Segura, que dieron origen á la tan cono- cida leyenda de Los amantes de Teruel. || Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de l'alencia (33 kms.), p. j. do Carrión de los Condes, con üOÜ h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 kms. á Pamplona), p. j. de Tafaila, con 1.0(10 1:. .Marcillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgo.; (52 kms.), p. j. de Briviesca, con 1.300 h. Marcio, cia adj. ant. Marcial. || m. ant. Marzo.— I&gt;el lat. martio, abl. de martius. del m. sign. Marcíonista adj. Dicese del sectario do Marción, in- dividuo que vivió en el Asía Menor en el siglo ii, y sos- tuvo entre otras cosas la existencia de dos espíritus, uno bueno y otro malo, y que este último es el verdadero fundador del mundo. Marco m. Art. y Of. Cerco que rodea y ciñe la puerta, ventana, pintur.i. etc. || Instrumento de zapateros p.ara tomar medidas. || Metrol. Peso equivalente á la mitad do una libra. 1| Modelo para regular pesos y medidas. || Fis. Instrumento para medir las aguas. i| Medida del largo, ancho y grueso que deben tener los maderos para ser de ley. || Extensión de tierra que debe tener cada fanega. — ')el lar. margo, inis, en la acepc. de cerco; del al. mark, en la de poso, y de marca, en el sentido de medida de las maderas. Marcobau Geogr. L. en la pr. de Lérida (39 kmi.), p. j. de Balaguer, con 100 h. .Marcóla f. Agr. Especie de hoz usada en Andalucía para limpiar y desmarojar los olivos. — Del lat. marcu- lus. martillo. M:ircoinnnos adj.s. pl. Geogr. ant. Pueblo germá- nico que en tiempo de Augusto ocupaba las anchas márgenes del Klba, en los montes Hercinios. Marcón (San Miguel de)Geogr. Feligr. en lapr. y p, j. de Pontevedra i2 kms.), con 1.500 h. Marcos (San) Ecles. Uno de los cuatro evangelistas, compañero de San Pedro. La Iglesia de Alejandría, según parece, le debe su fundación; los idólatras le die- ron muerte en 68. || Papa, sucesor de San Silvestre en 33G. y muerto nueve mi:ses después. March (.-\ usías) Biogr. Famo^^o poeta valenciano del siglo XV. li (ICstei).\n). Koputado pintor español del si- glo xvit. II (Jaime). Poeta valenciano del siglo xvi. || (Miguel). Pintor español, hijo de Esteban March. Mfircha f. .Acción de marchar. || Mil. El toque del tam- bor &lt;&lt; clarín pira (juo etcpiecen á m;irchar los soldados. II proü. Hoguera en señal do regocijo. || Art. y Of. \'\- bla por cuvo medio se da impulso á la rueda de un torno al aire. || 0:ida una do las tres piezas de los telaros de medias, las (juo se emplean en nacer el cab:illete. y la que sirvo para la prensa. || Movimiento del reloj. |1 En ••qait.aci6n, cada uno de los aires en quo so dividen los d''l cab:illo. ¡I Mú^. En la música hay ires clases lie mar- cha: la regular para ol paso de la tropa, la do armonía, \ la fiini'bre—l lo Hiarc/iar. ."Xlarch.-ijfaj! Geogr. V. con .nyunt. en la pr. de Cáceres (7T ktns. '. p. j. de Herviis, con 4(10 h. .Marclial Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (4 I kms.). p. j. de Guadix. oon 4;)(i h. '\lai*&lt;'hani:iflor m. ant. Marchamero. .M:irch:iiii:clo Geogr. V. con .lyiint. on la pr. y p. j. do Guadalajara (3 kms.), con 1.300 b. MAR — 95G — MAR Marchamar a. Seoalar, marcar los géneros 6 fardos ea las aduanas. — De marchamo. Martíli:«inei'&lt;» m. Que tiene el oflcio de marchamar. ÁIar&lt;-h:iiiiu m. Señal ó marca que se pone á ios fardos en las aduanas.— Del :ir. marxan, marca. Marchante ra. 'l'raficanie. || adj. Mercantil. || m. Pa- rroijuiímo. jj En Cuba, solapado, maala. — De la voz ant. mercadare; del lai. mercor, mercar. Marciiapié m. Mar. Cabo pendiente á lo largo de las vergas, que sirve para sostener á la marinería que traba- ja en ellas. Alai-char n. Caminar, viajar, ir de viaje. II Mil. Ir ó ca- minur la tropa con cierto orden y compás. |! Pasar de un luf;ar á otro. || Partir, salir de un lugar y avanzar para llegar ;i otro sitio. |i Avanzar. || Adelantar, progresar. — Del al. marka. frontera. Igual origen tienen el fr. mar- c/ter. salir de la marca ó de la frontera: el ital. tnarcia- re; el ingl. march, y el mismo al. marsehiren. Marehai'!&gt;ie r. Ausentarse, irse, retirarse, alejarse de un lugar determinado. Mar&lt;*haueha f. Acto de recoger los muchachos las monedas o cosas que se les arrojan para ellos. — Voz americana. Mareheii:i (Josi)Biogr. Literato español (1768-1821). II (Vi\. A.NTONio). Religioso protector de Cristóbal Co- lón. II GeoLjr. V. con ayúnt. y cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Sevilla (5U kms.), con 15.000 h. Marchitable adj. Que puede marchitarse. — Dewiar- chitar. Marchitamiento m. Acción y efecto de marchitarse. — De marcliitar. Marchitar a. Ajar, deslucir y quitar el jugo y frescura á las flores y otras cosas. || flg. Enflaquecer, debilitar, quitar el vigor y aliento.— Del lat. mareerare, de mar- cero, podrirse; de marceo, estar ajado. M:irchit:irse r. Ajar.se, perder la hermosura y la lo- zanía. Marí'hitez f. Ajamiento; falta de vigor y lozania. Mari-hito, ta adj. Ajado, falto de vigor y lozanía.— De marchitar. Marchitura f. ant. Marchitez. M:u'ea f. 3Iar. Flujo y reflujo del mar. Ij Aquella parte de la ribera del mar que se ocupa con el flujo. || Viento suave que sopla del mar. || Conjunto de inmundicia que se barre de las calles. — De la voz aat. marta, mará, del m. sifrn.; del lat. mare, el mar. Mareador m. Ladrón que trueca la mala moneda por la buena. — Voz gitanesca. Mareoje m. Mar. Arte de marear, ó derrota que llevan las embarcaciones. — iJe marea. Mareamiento m. Acción y efecto de marearse. Mareante p. a. Que profesa el arte de la navegación. II ra. ant. Comerciante ó traficante por mar. — De ma- rear. Mare;».r a. Mar. Poner en movimiento una embarca- ción; gobernarla y dirigirla. || Vender en público. || fig. y fam. Molestar. || ant. Navegar.— De la voz ant. fna- reare; del lat. mare, el mar. Marearse r. Desazonarse alguno, turbándosele la ca- beza. II Com. Averiarse los géneros en alta mar. Mareca m. Zool. Ave lamelirrostra, palmípeda: vive en Europa. Asia y África. Mareeanita f. it/¿nerai. Mineral de color gris forma- do por la lava de los volcanes. Marechal (Jokge) Biogr. Hábil cirujano de Luis XIV y Luis XV de Francia, que contribuyo á la fundación de la Academia de Cirugía (lfi98-173b). Marei (Sanr.a María de) (Jeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 km&lt;.). con 350 h. Mare,ija&lt;la f. Movimiento de olas grandes, sin borrasca. — Ue'mar. Mare nijíg^iium m. loe. lat. El ilimitad'o mar. || Abun- dancia, grandf-za ó confusión de alguna'; cosas. Mar«'ntes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Üviedo(l32 km-i.), p. j. de Grandas de Salime, con 300 h. M:ireo m. Eíeoio de marearse. || Cg. fam. Molestia, en- fado.— üe marear. Mar«'ó}:;'i*afo m. Mar. Instrumento náutico que sirve para denotar los accidentes del movimiento de las olas. WElectr. Aparato eléctrico dispuesto para la determi- nación de las variaciones de nivel debidas á las mareas. — De marea y el gr. graphoo. describir. Mareómetro m. Mar. Mareógrafo. — De marea y el gr. metron, medida. M;»rcr«» adj. Viento que sopla de la parte del mar. — De mar. M:irc«^ia f. Zool. Género de moluscos gasterópodos. Mareta f. Movimiento de las olas que se va levantando poco á poco. II flg. Humor de muchedumbre que empieza á agitarse ó bien á 8ose;íarse después de agitación vio- lenta. 11 Alteración del ánimo antes de agitarse violenta- mente, ó cuando ya se va calmando. Maretazo m. Golpe de mar. Marfá Geogr. L. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. ). de Manresa, con 140 h. Márfagpa f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y otras cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso. II pr¿i&gt;. En Rioja, cobertor de ca- mas.— De viárferfa. Máríeg-a f. prov. Aragón. Márfaga, en su primera acepción. || Jergón hecho de esa tela.— Del ár. mirf'a ca. cojín. M.-ii*iíl m. Com. Substancia de que constan los dos col- millos del elefante: es pesada, compacta, dura, muy blanca y capaz de hermoso pulimento.— Del ár. admal- fil, hueso de elefante. Marfileño, ña adj. Que se hace de marfil ó lo que per- tenece á él. Marí¡!!&gt;a f. Zool. Género de gusanos anélidos, quetó- Í iodos. art'uz adj. Rechazado, repudiado. || Engañoso, menti- do, falaz.— Del ár. marfud, vil, sin valor. Marga f. Com. Tela para embalaje. || 3/ineroZ. Tierra blanquecina y gredosa, formada principalmente de are- na silícea, cal carbonatada y arcilla.— En la prim. acepc. viene del ár. mirf'aca. tela grosera; en la otra, del s;alocéltico marga, mezcla. Margaita f. Marga en que uno de sus dos elementos, caliza y arcilla, pasa de 80 partes. Mai-&lt;&gt;';ijiita f. Piedra metálica; marcasita. Margal m. Mineral. Terreno duiíde abunda la marga. Mar¿;;';ilef Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Tarragona (50 kms.), p. j. de Falset, con 750 h. Marg'ales Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Léñda (11 kms.i. con 40 h. M.-irgallón m. Bot. Palmito, planta de la familia de las palmas, muy común en los terrenos incultos de Anda- lucia. Margar a. Agr. Abonar las tierras con marga. Margarámida f. Qním. Producto que resulta de la acción del amoniaco anhidro sobre la margarina. — De margárico. Margar.-uíto ra. Bot. Planta solanácea de Méjico. Margarato ra. Quim. Sal que resulta de la combina- ción del ácido margárico con una base, y es un verdade- ro jabón.— De margárico. Margárico adj. Quim. Acido producido por la sapo- nificación del aceite. — Del gr. margaron, blanco de perla. Margaride (San Féli.x de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (46 km«.), p. j. de Lalin, con 200 h. M.-irg-ariua f. Quim. Margarato de potasa y sosa.— De margárico. Marg:«rinosulíúrico, ca adj. Quim. Calificacioo de un ácido que obtiene mezclando el aceite común coq la mitad de su peso de ácido sulfúrico.— De margárico y sulfúrico. Mai'gai'iiioto m. Zool. Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. margaron, blanco, y notos, dorso. Margarita f. Zool. Caracol ovalado, conve.xo por ua lado, con menudas estrias que corren á loanchoy un sur- co á lo largo, y plano por el lado opuesto, con una ranu- ra larga en toda su longitud: es blanco ligeramente ro- sado, y con manchitas negras. || Bot. Maya, planta. || Perla. || Ilist. Reina de Noruega, Dinamarca y Suecia, hija de Valdemaro de Dinamarca, llamada la Semira- mis del Norte (1353-1412). || de Valois. Reina de Na- varra, hermana de Francisco I de Francia (1492-1530). || (Santa). Reina de Escocia, sobrina segunda de Eduar- do el Confesor. II Geogr. Hay varias localidades de ese nombre. Ii (Santa). Isla del Océano Boreal, en la costa O. de California; grupo de tres islas en el archipiélago de Magallanes; isla de la costa, de Francia. H (Santa). Isla do Venezuela, cuya capital es la Astmción, cod 25.000 h. II L. en la pr. 'de Álava, p. j. de Vitoria (6 kilo- metros), con 100 h. ILÍSanta). V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares (42 kms. á Palma), p. j. d&lt;» Inca, con 4.200 h.|| (Santa). L. con ayunt. en la p.»- de Barcelona (61 kms.), p. j. de Villaíranca del Panadés, con 1.500 h.— Del lat. margarita; del gr. margari- tees, perla. Margaritáceo, cea adj. Hist. Nat. Parecido á la \&gt;&lt;itÍa. — \) a margarita. Margarit;ito m. Quim. Combinación del ácido mar- garilico con una base. M:ii'gai*itela f. Zool. Género de moluscos gasterópo- dos, prosobranquios. — Dim. de margarita. M.-irgariteño, ña adj. m. y f. Natural de la Margari- ta, y lo perteneciente á esta isla. Marg.-irítico, ca adj. Quim. Calificación de un ácido que se obtiene por la destilación del aceite de ricino.— De margárico. Margai'itiforme adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de margarita.— De margarita y forma. Margaritoides adj. Rist. Nat. Parecido á la perla. —Del gr. margaritees, perla, y eidos, forma. MAR — 957 — MAR Alnr^nroditn f. Mineral. Variedad do la mica daoo- niíiiudií moscovita ó tuícu de dos ejes.— Del gr. tnargO' ros, ttHcar. Mar^:ii-u&lt;lu m. Zool. Génoro de insectos lepidópteros, nociunicig. — U«?l gr. margaros, iiáfar. Mai*;;':ii'ui&lt;I&lt;':iM t. pl. Aoul. Familia de lepidópteroa nycluiiio^. — iJe murgarodo. M:ir&gt;^:tiM&gt;iin f. Quíin. Suli^luiiüia que so obtioiie desti- luniUi el ácido murgurico por medio do la cal. — be mar- gar ico. I\l:it*;;;;ifoiia f. Zool. (utilero do moluscos lamolibran- HUio&gt;. — iJel (¿r. margaros, uacar. M-;ii'^:iy m. Zool. .Mamíforo del Sur de América. M:ii&gt;^.'iy.-t (. Zool. (itWicro de moluscos gasterópodos, proNolir.iuijuÍDs. — De un nombro propio. Mareen amb. Extremidad y orilla de alguna cosa, jj En ol papel escrito O impreso, el espacio que queda blanco á una y otra parte. || Cualquiera de las notas que se po- nen en las margenes de los libios. || ñ);. Ü:trraar;;en, dar ocasión. — l)el colto^'ermanico mark, limite, (romera, borde, orilla; da donde el aut. Ir. marche; el in^li^s march; el al. múrice, y el lat. margo, abl. de margine, mareen. I^Iarj;;;(&gt;nar a. Marginar, jj Hacer ó dejar márgenes en un papel. MarKioixIo» &lt;):&lt; »dj. Hist. Nat. Que forma ó tiene bordes. — De marginar. .Mar^iital udj. Que está ó pertenece á la margen. — De margen. Marj¿'iu:ir a. Anotar alguna cosa al margen de un es- crito.—Del lat. marginare., de margino, de margo, margen. M:irg-ulle!4 (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (t)6 kms.), p. j. do Cangas de Onis, con 1.300 h. l^lar^oiuar a. ant. bordar. — Del ár. marcom, listado. Alarij^OMO, sa Geol. y Mineral. Dicesedel terreno oda la roca en cuya composición eutra la marga. Mai-^i*:(ve m. Titulo de honor de algunos principes do Alemania.— Del al. markgraf; de mark, frontera, mar- ca, y graf, conde. Maru^ravia i. Bot. Cierto arbusto de la América Tro- pical. Marj^raviato m. Dignidad dei margrave.- De mar- grave. ]\larjfravina adj. y f. Mujer ó viuda de un margrave. ^^larífuera f. Mineral. Veta do marga, y sitio donde se baila. Marhojo m. Malhojo. María Reí. Virgen de la tribu de Judá y de la familia de David, hija de Joaquín y de Ana, y madre de Jesús. U Ecíes. Hermana de Moisés y de Aarón, nacida en Egipto (1378-1452 a. de J.). || Vela blanca que se coloca en la parte superiüi* del tenebrario. || Jlist. Nombre de machas mujeres célebres, entre las cuales se cuentan: la emperatriz do Alemania (1370-1395); dos reinas de In- glaterra: María Tudor, bija de Enrique VIH y de Cata- lina do Aragón, que era hija do los Reyes Católicos (1512-1558), y María II, que nació en lGb2 y murió en 16!)5; cinco reinas de E'.paña: María de Molina, recente «B 1295 y en 1312: Maria Luisa de Orleans, esposa de Carlos II (1G62-lt)S9j; Maria Luisa do Saboya, esposa do Felipe V; María Bárbara de Portugal, esposa de Fornaniio VI; Maria Luisa de Farma, esposa de Car- los IV; la emperatriz María Teresa de Austria (1717- 1780); Maria Estuardo de Escocia, decapitada en 1587; dos reinas de Francia: María de Módicis (1577-1642i, y María Anronieta, que murió en el cadalso en 17'J3; Ma- ría de la Gloria, reina do Portugal (1853); María Coro- nel, autora do la obra la Ciudad mística (ll&gt;ii4). || Geogr. V. con ayunt. en la ur. de Almería (I Iti kms.), p. j. do Vélez Rubio, con 3.500 h. || V. con a&gt; uní. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares (44 kms. á Palma), p. j. de Inca, con 2.0U0 h. || L. con ayunt. do la pr. y p. j. de Zaragoza (16 kms.), con 750 h. || (Santa). L. en la pr. do León, p. j. de Murias de Paredes, con 2.500 h. || (San- ta). V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Balea- res, p. j. de Palma, con 3.200 h. || ue .Cambaos (Santa). V. con ayunt. en la pr. do Logroño (28 kms.), p. j. do Torrecilla do Cameros, con 200 h. || ijk Hubuta (San- ta). L. con ayuni. en la pr. de Soria (OG kms ). p. j. de Modinaceli, con 7.J0 h. 1| ue Mkvá(Santa). V'. conavunt. OQ la pr. de Lérida, p. j. do Balaguer; 560 h. || hb Nieva (Santa). V. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), E, j. de su nombre, con 1.000 h. || ub Riaza (Sa.sta). . con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kins.), p. j. de Riaza, con 250 h. || de Rikakukuonda (Sa.nta). V. con ayunt. en la pr. «le Burgos (.í5 kms.), p. j. de Miranda do Ebro, con 500 h. jj ub Fajal&gt;uua (Santa). L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Burgos (II kms.), con 200 h. U DB Valvbiiiir (Santa). L. con ayunt. en la pr. de Za- mora, p. j. de Alcañioes. con 400 b. |j ubl Hito (Santa). L. on la pr. de Santander (88 km«.), p. j. de Reinosa, coa 100 h. y UBL Monte (Santa). L. en la pr. da León (39 kms.), p. j. de Sahagún. con 140 h. II ubi. Páramo (Santal L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. do La Ba- ñeía, con 2.000 h. || i&gt;kl Puauu (Santa). L. cuu ayunt. en la pr. &lt;le Soria (39 kms.), p. j. de Almazán, con 140 h. II i&gt;KL Uid (Santa). L. en la pr. do León, p. j. de Saha- gún, Culi .150 h. [| ob la Pb.ña (Santa). L. en la pr. d» Huesca (3!) kms.). p.j. de lucí, con 200 h. || i&gt;b i. as Hoyas (San ia). V. i'on ayunt. en la pr. de Soria (61 kms.), p. i. do Muí godo Osma.con 1.000 h. || oB i.as Navas (Santa). Aldea en la pr. de Badajoz, p. j. de Fuente do Cantos, con lio h. II iJE LO Llano (Santa). L. con ayunt. en la pr. de Silamanca (50 kms.), ii. j.de Sequeros, con lOOh. II iiK LOS (Jtkiuis (Santa). L. en la pr. de León (33 ki- lómetros), p. j. (Je Valencia do Don Juan, con 100 h. || Num. Antigua moneda de plata, de 12 reales do valor, mandarla acuñar por doña Mariana de Austria.— Del he- breo wííriaw, estrella r|,;| rnar. Mafia (Ha.vo ob) Baño do agua caliento.— Del ir. ma hari, ,igua caliente. M;ir¡al adj. Ecles. Se dice de algunos libros que ooq- tionon alabanzas á la adorada Vir;íeo Madre. Mai-i:ilba Geogr. L. en la pr. y p. j. do León (7 km»), con 80 h. María Aii:inúñoz (Santa) Ceogr. Aldea con ayunt. en la pr. do Burgos (44 kms.), p, j. de Villadiego, con 250 h. Mariana tle Austria Hist. Mujer de Felipe IV de España y madre de Carlos II, durante cuya msn'.r edad gobernó el reino: profesó un odio implacable á d(jn Juan de Austria, hijo natural do su espo8o(1634-I696). I¡(Juan de). Célebre historiador, jesuíta y teólogo español, de Talavera (I537-I(i24). || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (8 kms.), con 250 h. M.-if¡;in:is Geogr. Islas que Magallanes descubrió en 1521, y fueron denominadas siglo y medio después con ese nombre, para honrar el do la reina Mariana de Aus- tria, madre cío Carlos H do Kspaña: están en la Micro nesia (Oceanía), y tienen 15.000 h.: también son llama- das Islas de los Ladrones; cap., Egaña: pertenecen esas islas en la actualidad á Alemania. Mariano, na adj. Ecles. Que pertenece á la Virgen Maria; como Tesoro Mariano, obra que trata do la Madre de Dios. Maribú m. Zool. Insecto bimeaóptero, véspido, de Gua- vana.— Voz indígena. Marica f. .Zooí. Picaza común, urraca. I| En el juego del truque, sota do oros. II m. Hombre afeminado.— Dim. do María. Maricacao m. Bot. Árbol do Filipinas. Mai-ivan^alla f. Mar. Ala déla cangreja. II Nombro que en las embarcaciones de tres palos se da también á la mesana cangreja, cuando va cazada en batavara. Maricastaña n. p. Personaje proverbial quj simbo- liza los tiempos añejos. Maricón m. Hombro afeminado y cobarde. || fam. Qne se ocupa en las faenas propias del sexo femenino. || So- domita pasivo. — De marica. Maridable adj. Se aplica á la vida ó unión que debe haber entre marido y mujer, ó lo que á ellos corres- ponde.—De maridal. Maridablemente adv. m. Convida, unión ó afecto maridable. Maridaje m. Enlace, unión y conformidad de los casa- dos. II fíg. Unión ó conformidad con que algunas cosas se enlazan ó corresponden entre sí.— Do maridar. Maridal adj. ant. Maridable. — De marido. Maridaiiza i.-prov.Ka Extremadura, con los adjeti- vos bxicna ó mala, se dice de la vida que da el marido á la mujer. Marid.-ir n. Contraer matrimonio. || Unirse carnalmen- le ó hacer vida maridalile. || a. fig. Unir ó enlazar. — Del lat. maritare, de marito, mandar; de maritua, ma- rido. Marid.izo m. fam. Gurrumino, marido que contempla con exceso á su mujer.— Aum. despect. de marido. Maridilb» m. Marido ruin y desiireciable. || Braserito cubierto con una rejuela, de quo usan las mujeres para los píos. — Do marido. Mar¡&lt;lo m. Hombre casado, con respecto ."I la mujer. — Del san-^cr. marta, mortal; de la raíz mri. morir; mar- tya, hombre; mitrtyd, mujer; luejo el tema maridó marit se relieren á la unión del hombre con la mujer. M.'iriirla f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, pul- monados. Mariet:i Geogr. L. en la pr. de Álava (II kms. á Vito- ria), p. j. de V itoria. con 300 h. rVIar¡u;al:intu Geogr. Una do las Aniillas francesas, con 2i).(J&lt;)ü h.: al descubrirla Cob'n en 1493. lo dio el noml)re de la nave que entonces montaba. Mariiii.'iclio m. íarn. Muier iiue en ^u corpulencia y acciones parece hombre. — Do María y macho. MaiMiiiaiil.-i f. Fasia^ma con que se pone miedo &amp; loi niños.- Ue María y manta. MAR — 958 — MAR Marimba f. Especie de tambor que usan los negros en algunos puntos de África. Mariinbiila f. Mus. Instrumento músico de percusión y monóiono, usado por los negros bozales. Marimona f. Bot. Franct-slUa, planta ^^nual ranuncu- lácea. Marimorena f. fam. Riña ó pendencia. Mai*ín (Juan) Biogr. Escultorespanoldelsigloxvi.il Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (61 kms. á To- losa), p. j. de Vergara. con 400 n. |l Ayune, en la pr. y p. j. de Pontevedra (5 kms.), con 12.000 h. Il de Abaju (S.\NTA Maiiía de). V. en la pr. y p. j. de Ponievedr:i (5 kms.), con 2.400 h. 1| ue Ariuba (San Julián üe». Felii^r. en la pr. y p. ]. de Pontevedra (.5 kms.), con 3.D0Ó h. II y Zakza. V. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de Motilla del Palancav. con 50 h. Marina f. Territorio situado junto al mar. II Pint. Cua- dro ó pintura que representa el mar. || Arte O profesión que enseña á navegar y á gobernar las embarcaciones. ,; Adm. Cuerpo de empleados en la marina, y el conjunto de buques de un Estado. II Mejicana célebre por su ta- lento y hermosura, que sirvió de intérprete á Hernán Cortés. II (Santa). Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Sanioña, con lUO h. jj de Montes. L. en la pr. de León (72 kms.), p. j. de Ponferrada, con 140 h. || de TuRiENzo. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 300 h.llüB Valdeón (Santa). V. en la pr. de León, p. ). de Riaño, con 250 h. || del Páramo. L. en la pr. de León, p. ). de La Bañeza, con 100 li. II del Key ( Santa i. V. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 2.300 h. || del Sil (Santa). L. en la pr, de León (83 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 h.— De marino. Maritnada f. Cierto guiso que usan mucho los mari- nos. II Conjunto de víveres destinados á los buques, y la salmuera con que éstos se preparan. — De marino. Marinaje m. Ejercicio de la marinería. || Conjunto de los marineros.— De wariwar. Marinaleda Geogr. L. en la pr. de Sevilla (94 kms.), p, j. de Estepa, coa 1.500 h. Marinar a. Dar cierta sazón al pescado para conser- varlo.— De marino. Marinas (Enrique de las) Biogr. Pintor español, ape- llidado de este modo por la habilidad que tenia para Íintar las embai-caciones (162Ü-ltí80). ariiida Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria), p. j. de Vitoria, con lÚO h. Marinear a. Ejercitar el oticio de marinero. — De ma- rinar. Marinera f. Prenda del vestido á modo de blusa que usan los marineros. || Baile popular de. Perú, Chile y Ecuador. Mai'inerado, da adj. Tripulado. Marinerazo m. El muy práctico ó experimentado en las cosas de mar. — Aum. de marinero. Msirineresco, ca adj. Perteneciente á la marinería. Marinería f. Profesión ó ejercicio del marinero. || Con- junto de marineros. — De marinero. Marinero, ra m. Mar. Hombro de mar que sirve en todas las maniobras de las embarcaciones. |j Hombre de mar de la clase intermed a entre grumete y artillero de mar. || Zool. Caracol do mar. || adj. Se aplica á la nave que está expedita para navegar.— De marina. Marines Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (39 kms.), p. ]. de Liria, con 1.000 h. || (Los). V. con ayunt. en la pr. de Huelva (88 kms.), p. ]. de Aracena, con 600 h. Marinesco, ca adj. Que pertenece *los marineros.- De marina. Maring^uino m. Zool. Insecto díptero muy pequeño, llamado asi en América: ataca á los hombres y á los ga- nados, y su picadura es altamente molesta. Marinismo m. Gusto poético y recargado que se pro- pagó por algunos países á unes del siglo xvii. — De Ma- rini. poeta italiano (1569-1625). Marino m. Que se ejercita en la náutica, jj adj. Que per- tenece al mar. || Blas. Animal con cola de pescado. || (San). Geogr. República de Italia, con 10.000 h., cuya capital del mismo nombre tiene ü.OOO. — Del lat. marino, abl. de viarinus, marino; de mare, mar. Mariuiilit f. Zool. Géneio de moluscos gasterópodos, pulmcnados. — Del lat. marino, (h; viarinus, marino. M:iL*¡''&gt;:i (San Jorge de) Ccogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (50 kms.). p. j. de Ferrol, con 650 h. M.'srio (Cayo) Biogr. Célebre general romano, nacido on 157 a. de J. Fué cinco años cónsul, y después de sus victorias en África, en Aix y en Vercelli, pasó al Asia. Fué rival de Sila, que le arrojó de Roma; pero al cabo logró vencerle y se hizo nombrar cónsul una vez más, que hacía su séptimo consulado. Entonces se mostró rí- gido, y á poco tiempo murió por exceso en la bebida. Mariónm. Zool. Esturión, cierto pez. || ant. Maricón. Marión i:i f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, opistobranquios.— De un nombre propio. Marionnette voz fr. Títere, muñeco que se mueve con cuerdas. Maripa f. Bot. Especie de palmera muy baja y gruesa. — Voz guyana. Maripérez f. Enalgunosjuegosdenaipes, última mano. Mariposa f. Zool. Insecto lepidóptero. II pl. Orden d© esos insectos, [j Pájaro muy común en la isla de Cuba. t| Especie de candelilla para tener luz de noche. Mariposear n. fig. Variar con frecuencia de aficiones y caprichos.— De mariposa, por alusión á la veleidad de ese insecto. Mariquita f. Zool. Insecto coleóptero, llamado tam- bién vaquita de Dios. || Geogr. Ciudad de Nueva Gra- nada, con 2.500 h. Es célebre por haber muerto en ella, en 1597, el conquistador del país, Gonzalo Jiménez Que- sada. 11 fig. Hombre afeminado. — Dim. de marica. Marisabidilla f. Mujer que presume de sabia.— De María y sabidilla. Mariscal m. Mil. Oficial muy preeminente en la mili- cia antigua, inferior al condestable. || Que antiguamente tenía el cargo de aposentar la caballería. || Herrador. — üel^ant. alto al. marah, caballo, y scalc, asistente. Maríscala f. Mujer del mariscal. Mariscalato m. Mariscalía. Mariscalía f. Dignidad ó empleo de mariscal. — De mariscal. Mariscar a. Coger mariscos. Marisco m. Zool. Nombre genéricocon que se designan todos los caracoles y conchas de mar, especialmente los que son comestibles. —Del lat. marisco, abl. de maris- cum, el junco marino; de mare. mar. Marisma f. Geogr. Terreno bajo que se inunda con las aguas del mar ó ríos al entrar en él.— De mar. Marisino m. Bot. Orzaga. Maristas m. pl. Hist. ecíes. Congregación de misione- ros, de origen francés, conocidos también por el nombre de «hermanos de María». Marital adj. Que pertenece al marido. — De íg. voz lat.; de maritus, marido. Marítimo, ma adj. Perteneciente al mar.— De ig. voz. lat.; de mare, mar. Maritornes f. fig. Mujer mal hecha, tosca y sin gra- cia.—Por alusión á la mencionada por Cervantes en el Quijote. Maritz Biogr. Célebre fundidor y mecánico suizo en los años 1711 á 1790. Mariz (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de ViUalba, con 500 h. || (San Mar- tín DE). Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms.), p. j. d&amp; Chantada, con 500 h. M;»rjal m. Geogr. Prado ó valle pantanoso. — Del ár. viarch. prado. Marjaliza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Orgaz, con 500 h. Marjoleta f. prov.Agr. Majuela. Marioleto m. prov. Agr. Majuelo ó espino majuelo. Marlant Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (16 kiló- metros), con loo h. Marlboroug(JuANCHURCHiLL, DUQUE de) Bioárr. Uno de los generales más ilustres de Inglaterra (1650-1722). Marlés (Santa María de) Geogr. L. en la pr. de Barce- lona (66 kms.), p. j. de Berga, con 550 h. Marlita f. Mineral. Variedad de cuarzo que contiene cal carbonatada. M:«rlo m. Espiga del maíz.— Voz americana. Marlota f. Vestidura morisca a modo de sayo vaquero. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (16 km^^),. con 100 h.— Del ár. malote; del gr. mallootee, de la- nilla. Marmancón (San Pedro de) Geogr. Felicr. en la pr. de la Coruña (47 kms.), p. ]. de Ferrol, con 200 habi- tantes. Míirmara (Mar de) Geogr. Mar que se extiende entre Europa y Asia, al cual da nombro la más notable de sus islas, dependiente de la Anatolia, y la cual sólo mide 17 kms. de largo y 11 de ancho. Marmárica Geogr. Región de África entre el Medite- rráneo, el Egipto, la Cirenaica y el desierto al S. En tiempo de Tolomeo tenia basta 27 ciudades; hoy la ha- bitan tribus nómadas. Mni'm:u'ic€», ca adj. Perteneciente á la Marmárica. M.'irniarin:i f. Zool. Géní^ro de insectos coleópteros, lamelicornios. — Del gr. marmaros, brillante. Marinaroglifa f. Zool. Género de insectos coleópte- ros, longicoi-nios.— Del gr. marmaros, brillante, y gly- phee, grabado. Marmaropo ra. Zool. Género de insectos coleópte- ros, curculiónidos.— Del gr. marmaros, brillante, y poys, pie. Marmarostoma f. Zool. Género de moluscos gasteró- podos, prosobranquios.— Del gr. marmaros, brillante, y stoma, boca. Marmatita f . Mi7ieral. Substancia compuesta de sul- MAR - 959 - MAR (uro ue ciño y proiosullaiu do liierro. — Ue AlarmeUo, oiuilnii (le Italia. Msii'iiielhi f. Cada una de las dos vonu^as largax y ovn- Lulas i|uu tienoii algunas cabras duba]ó del cuurjo. II tieoyr. AUloa en la pr. de Tarrajioiia (55 kms.í, p. j. d-i Vendrán, cou lüü h.— Do mainilla. por semejanza de (orina. M: clhulu, &lt;la ad]. Se aplica á la cubra que tiene inarinella''. Mai'ini'llar «!♦• Ab:ij«t Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Hur&gt;;os (II kins.), con 2(10 li. || hk Auuiha. 1,. con ayuui. en la pr. y p. j. de Burdos (M kms.), cou ir.O h. Mai*iii&lt;&gt;M&lt;&gt;r m. ant. Albacea.— De la voz ant. nianií- missor; d»'l lai. manu-viitto, motur mano. Mafiiiitn f. Olla de cobro ó do otro tni^al en (lnura do caldero, con su lapa ajustada y una asa grando do iim- rro. II Olla do tierra. II Vaso do grabadores y plomeros. || Contenido de la marmita. — Dol ir. murmitte; del ár. marmid. vasija donde so cueco Ja comida. M.'iriiiítun m. Galopín ó inu^o da cocina.— De mar- mita. Jlliii'iiiol m. Mineral. Piedra de diversos colores, qun es uD carbonato de cal do un grano tinisimo, dura, pero que salta con (acilidad. El blanco, do grano Hno, se em- plea para hacor estatuas y obietos de lujo; lo liay tani- bióD negro y de colores entremezclados mas O menos vi- vos, debidos á la combinación con varios óxidos metá- licos. Expuesto á la acción de un calor intenso, so convierte en cal viva. || Piedra á que se da vulgarraento «1 nombre de jaspe. || tig. Columna. {] lün los hornos do Tidrio, plancha do hierro un que se labran las piezas. 11 (Luis) y Cauv.^jai,. Biogr. Historiador español, nacido en ufanada en 1520. || tíeogr. V. con ayunt. en la pr. dt^ Jaén (39 kms.), p. j. do Uboda, con 500 h.— Del lat. mar- mor; del gr. marinaros, brillanie; del sanscr. mria- maru. roca; de mrid, tierra, y maru. desierto. Mai'iiiulei» m. Columna pequepu. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (3'J kms.), p. j. do Andújar, cou 5^000 h. — Do mármol. MariiKkleño, ña adj. Marmóreo. — De mármol. Marmolería f. Conjunto de mármoles que hay en un editicio. II Obra de mármol, jj Taller donde se trabaja.— De mármol. Mariiiolillu m. Guardacantón; poste de piedra que so pone en las calles ó caminos. — Dim. de mármol. Marm&lt;tli»&gt;ta m. Artitice que urabaja en mármoles. — Do viürmol. Marinolita (. Mineral. Variedad de serpentino ó do talco, do textura hojosa. Máriiiur m. ant. Mármol. Marnior:ifiun (. m. Art. y Of. Estuco. — Del lat. mar- vwratione, abl. de marmoratio. obra de mármol. Marnióreu, rea adj. Que es do mármol ó tiene sus ca- lidades.—De ig. voz lat.; de marmor, mármol. Marmoroso, sa adj. Marmóreo.— De ig. voz latina. Marmwsete m. Art. y Of. Entro impresores, la tiirura o viñeta al ün do un libro, capitulo, etc., que sirvo do ador- no.—Del lat. marmoretum, forma diminutiva de mar mor, mármol. Marniuta f. Zool. Mamífero esciúrido. roedor: vive en Asia y Europa Oriental: en los punios más elevados do los Alpes hay otra especio afín de la anterior. || tig. Mu- jer fea, pesada, ó que siempre está durmiendo. — Del gr. mormotOH. espantoso, terrible. Mariiacio m. Zool. Género de insectos coleópteros, se- lahnos.— Del gr. marnamai, pelear. Marne Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (11 kms.), con 2.Í0 h. M;iro m. Bot. Planta medicinal de un [lie de altura, ho- jas aovadas, puntiagudas y vellosas por el revés, y flo- res pequeíias y purpúreas en racimos. — Del lat. maro. abl. de marum; del gr. marón, del m. si^'n. Marojt» (Santa María de) Geogr. Feligr. on la pr. de 1 1 Corulla {W&gt; kms.), p. j. de Ar/ua. con 400 h. || Bot. Plan- ta muv parecida ai muérdago.— De maro. MaiMtiiia f. Cuerda gruesa de esparto O c&amp;ñamo. — Del ár. mabron. cuerda, cordón. Marón in. Zool. Esturión, cierto pez. jj Biogr. Patriar- ca sirio del si;;|o vil. á quien se considera como fundadoi- de la secta de los maronif.;is. || (San). EclfíS. Solitario si- no del siirlo v, y qii«! vivía en una montana cerca de Tiro, y reunió gran número do discípulos. Mnroníta m. Cristiano del monte Líbano. Maroña*» (Santa Marina do) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruiía (bl kms.), p. j. de Muros, con 450 habi- tante"!. M.'iroñu Oeogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio (14 kms.). con .SO h. M:irot.'i adj. f. Marimacho. — Voz mejican,*!. 3I:iroti m. Bot. Árbol muy grando del Malabar. Marot» (Hai-aki.) Biogr. General español, nacido en Lurca, pr. de Murcia (,li!&gt;5-1847). Mur(&gt;eM¡n (. Zool. Mariposa iiinfulida, diurna vive ea Brasil y (iuayana. Marqiioar a. Agr. Sombrar u plantar á cordel. — Do murqueo. AIur«|iie&lt;&gt; m. Agr. Op-Tacion do señalar en un terreno la situación de los puntos en quo han de abrirse los ho- yos para los pluitios do esijocio leñosa. — De marca. MarqiiéM m. Título de nobleza y dignidad que antigua- mente oquivalia á jefo do marca ó frontera y Kiiponia dominio sobro un territorio. || Individuo que lo obtiene. —Do marca, frontera; del coltogorm. mark, límite. MarqiieMa f. Mujor ó viuda dc;l iiiaiqués, o lu que por sí misma ha obtenido ese titulo. || Marquesina. || (La). Geogr. Feligr. en l.i pr. de Alicante, p. j. de Oribuela, con 400 h.— De viarqués. Mar&lt;|ii«-Ma(i&lt;&gt; ni. Dignidad do marqués y el territorio ailtii;uamoiUe anejo á ella. MarifiK'Hati (Islas) Geogr. Grupo de las islas del Océa- no l-^quinoccial. con 8.(M&gt;0 h. ||(Nubvas). (jrupo do isla» cerca del Ecuador, cuya situación no ha sido bien de- terminada todavía. — lio marqués. Mar&lt;{iiefHÍiia f. Mil. Cubicria o pabellón quo se pone sobro la tienda de campaña para guardarse del agua. — De marca; del celtogerm. mark, limite; al. moderno marlce, señal. Marque&lt;4ita f. Quím. Combinación del azufre con un metal. II Butaca pecnieña.— Del ár. viarcaxita, minera) brillante, de color de oro. Marquesota f. Cuello alto de tela blanca que, muy almidonado y hueco, usaban los hombres como prenda do adorno. Marqiiesote m. aum. despect. de marquéa. || En Mé- jico, azúcar rosado. — De marqués. Marqueta f. Agr. Porción do cera sin labrar. Marquetería í. Art. y Of. Arte de ebanista. || Obra de taracea de varios colores. — De marco. Márquez (Esteban) Biogr. Pintor español, discípulo de su tío Fernando, muerto en Sevilla en 1720. ||(I"ek- nanuo). Pintor español del siglo xvii. || (Juan). Teólogo español, de Madrid (15T4-1U21J. Miirquíartife m. Pan. — Voz gitanesca. M:irquí&lt;l Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaonora, p. j. de Alcañices, con 200 h. Marquida f. Mujer pública.— Voz gitanesca. M.'irquilla f. Cierta clase de papel. Marquina Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de sa nombre en la pr. de Vizcaya (47 kms. á Bilbao); 2.000 h. M:irqiifnez Geogr. V. con ayuui. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitoria), p. i. de Vitoria, coa 350 h. Marqui&lt;«a f. Germ. Marquida. Mai'ra f. Falta d^» alguna cosa donde debiera estar. || Desperfecto. || Almádana.— De marrar, en la primera acope, y del lat. iiiarra. del gr. marrhon, en la seg. Marraeci (Hipólito) Biogr. Bibliógrafo y religioso marianista, confesor de Inocencio XI y profesor de la Sapiencia (1612-1700). MarraeoH Geogr. L. en la pr. do Zaragoza (44 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con 200 h. IVIjirraffa f. Marga, especie de tila.— De márfega. Marr:ij|o, ja adj. Se aplica al toro ó buey malicioso que no acomete sino á golpe seguro. || fig. Cauto, astu- to, difícil de eivíañar y que encubre dañada intención. II m. Zool. Pez lamido, plagiosiomo: vive en el .Medite- rráneo, desde donde pasa con frecuencia al Atlántico. — Del ib. célt. mar-gi, perro do mar. Marrana f. Hembra del marrano. || fig. y fam. Mujer sucia y desaseada. || Mujer quo procede ó se porta mal y bajamente. || Palo o eje quo sirve para sostener y hacer girar las ruedas de la noria. i^Iai-r.-inada f. fig. fam. Cochin.-jda. .&gt;I:irranalla f. hg.fam. Canalla. &gt;l.-irraiifhu m. prov. Navarra. Marrano. .&gt;l:irr:in&lt;&gt;lión, na m. y f. Marrano ó lechou. ]\l:irr:iiiillu m. (Cochinillo. ]&gt;Iari-:inu, na m. y f. Zool. .labalí domesticado. || Cer- do. II m. Arq. Madero trabado en el suelo para afirmar cimientos.— Del hebreo marah; ár. mahran, revol- verse. Marrai" n. Faltar, errar. |j fig. Desviarse de lo recto. — Del ant. al. marrjon. errar, frustrar. M;irra«*adv. t. fnin. El tiempo en que paso ó sncedi6 algún casopartii'ular, como la noche cíe marras, eio, — Del ár. mar-rah, otra vez. Marrasquino m. Licor muy dulce con dejo amargo y do propiedades muy'estornacales: se hace de aguardien- te, almendra amarga, azúcar y hierbas aromáticas, — Del lat. amarus, amargo, y del iial. marasca, cereza acida. Marr:itxi Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, p. j. do Palma, pr. de Baleares (14 kms.). con 4.000 h. Marray m. Quim. industrial. Maquina usada en al- gunas localidades de Chile, para triturar y amalgamar ol mineral de plata. MAR — 960 — AIAR Mnrrnzo n. Hacha de dos bocas que antiguamente usa- iian los soldndos para hacer leña. — De marra, alma- ■ iana, mazo de hierro. 3I:ifrf;M' a. Dar golpes con la marra ó almádana. .^láiTt'ff:! í. prov. Marga, jerga. .^?;ii''rt'"ón m. prov. Jergón. 31;irfi«ut, &lt;Ia ;idj. ant. Amarrido. 3I;u"rillo m. prov. Falo algo grueso y corto. 3I:nTO rn. Cierta clase de lluego que se ejecuta haciendo • •n el suelo un bolo y tirando con una cliapa de hierro, i_anaudo el que la coloca más cerca. || líegate 6 hurto .le cuerpo para no ser cogido, jj Falta, yerro. || Juego de inuchiiclios en que los jugadores 8«i colocan en dos bañ- iles, dejando suficiente terreno en medio, y sale cada in- dividuo acoger á su contrario, que hurta al cuerpo y procura retirarse á su campo para impedirlo. (J Palo con [ue se juega á la rala.— De marra. 3l;iri'ojar a. prov. Agr. Cortar las ramas inútiles de ■ os árboles, ó enfaldar. l^Iíirron m. Piedra con que se juega al marro, jj En América, se decía del negro ó negra que se escapaba, asi como do los animales domésticos, jj Mil. Pieza de metal en que, en una plaza de armas, están grabadas las iioras de servicio que deben hacer los oficiales, y que •istos dejan en los puestos que durante la noche' reco- rren. II En el comercio se llama impropiamente color marrón al de castaña; pero esto es un galicismo. Marroquí adj. Natural de Marruecos, ó io que perte- nece á ese reino. 3IarroquÍD, ua s. y adj. Marroquí. Aplicase á per- sonas. J\Iarrosos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Santiago, con SOO habi- tantes. Marrube (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Monforte, con 500 h. Marrubio ra. Bot. Planta de dos pies de altura con ho- jas redondas y escabroscts y flores pequeñas y blancas, revestidas de un cáliz áspero: crece en abundancia en los parajes secos. || Geogr. 1-. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada, con 760 h. || (San Andués üej. Fe- ligresía en la pr. de Orense (31 kms.), p. j. de Pueblada Trives, con 40U h.— Del lat. marrubio, abl. de marru- bitim, del m. sign. -Tlai-riieco, ca s. y adj. Marroquin. Marruecos Geogr. Imperio de África, situado en la parte occidental de Berbería: es el país más septentrio- nal del .África, y confina al N. con el mar Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar, que lo separa de ENpaña; al S., con el desierto de Sabara; al E., con Argelia, y al O., con el mar Atlántico: tiene 100.000 kms. c, y su pobla- ción se calcula en 12 millones de h.: el gobierno es bár- baro y despótico, pues el capricho del sultán es ley: es país sumamente fértil; pero el cultivo está casi abando- oado. Al N. de ese imperio tiene España la ciudad de Ceuta y al O. el territorio de Agadir ó Santa Cruz de Mar Pequeña. En otro tiempo fué capital la ciudad de Marruecos; hoy lo es Fez.— De Marrakex, por Mrakex, abrev. de Mogrebel-Aksa, extremo occidental. Marrullería f. Astucia con que se pretende alucinar á alguno, halagándolo. — De arrullar. Marrullei'o, r:i adj. Que usa de marrullerías. Maj-rupe Geogr. V. con ayunt. en' la pr. de Toledo ¿66 km&lt;.), p. j. de Talavera, con 400 h. .'irsá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona {'iZ kms.), p. j. de Falset, con 1.500 h. Marsabia f. Bot. Planta corimbifera de flores com- puestas.— De la voz aut. masalix. Marsella Geogr. Capital del departamento de las Bo- cas del Ródano (Francia), á 841 kms. de París; 410.000 h., con un puerto muy comercial, el más frecuentado del Mediterráneo: fué fundada por los fenicios, y I* dieron nombre los focenses.— Del gr. Massilia.' Marsellés, sa adj. Natural de Marsella, ó lo que per- tenece á esta ciudad. || m. Especie de anguarina corta y de paño burdo que usan los caleseros y marineros. — De Marsella. Marsellcsa f. Himno patriótico francés, compuesto en 1792 por Rouget de Lisie, difundido bien pronto por to- da la nación por haberlo adoptado los confederados marselleses, y considerado como el canto nacional de Francia. Marsenina t. Zool. Género de moluscos gasterópodos, prosobram^uios.— De un nombre propio. Marseuli:i f. Zool. Género de insectos coleópteros, fitó- fagos.—De un nombre propio. Marsia m. Zool. Género de insectos coleópteros, cará- bidos, del Brasil. MarsiíM», ca adj. Perteneciente ó relativo á los mar- sos.— Del lat. marsico, abl. de marsicus, del m. sign. Marsilia f. Nombre que los turcos dan al peso duro de Expaña, por haber sido los marselleses los primeros que llevaron á Turquía esa moneda. Marsiliana {. Mar. Cierto buque del golfo de Veneci» y de las costas de Dalmacia. 3larso, sa s. y adj. Aplicase al individuo de un pueblo de Italia antigua que habitaba cerca del lago Fucino. || Dicese también del individuo de un antiguo pueblo ger- mano. II Perteneciente á los marsos. — Del lat. marso, abl. de viarsus, del m. sign. ."^larsopa f. Zool. Mamífero delfínido. carnicero, cetá- ceo: vive en los mares Atlántico, Pacífico y .Mediterrá- neo.—Del al. meerschwein; de meer, mar, y schwein, cerdo. .Marsopla f. Marsopa. .Marsos adj. m. pl. Geogr. Pueblo el más valiente del Sarnio, cerca del lago Fucino. || Pueblo germánico que, derrotado por Germánico, pasó del Rhiná las márgenes ilel Eras. ^larsuiíio m.Zool. Mamífero cetáceo del género delfín. Marsupia f. Bot. Género de plantas muscíneas. — Del gr. marsypion, bolsa. Marsupial m. Zool. Didelfo. || pl. Orden de esos ani- males.—Del gr. marsypion. boisa. Marsupiálifle f. 2oo¿. Acalefo medusario cuya espe- cie típica es del Mediterráneo. MarsupíQoro, ra adj. Bot. Que lleva flores en forma de bolsas.— Del gr. marsypion, bolsa, y el lat. fios, floris, flor. Marsupito m. Paleont. Género de mamíferos equino- dermos. Marta f. Zool. Género de mamíferos mustélidos, carní- voros: viven en toda Europa, Siberia, Norte de la China y Norte de América, en la India, Java, Borneo y Suma- tra. La piel de las martas es muy estimada, y á causa de ella sufren una continua persecución, que de seguir como hasta hoy, hará desaparecer en breve á este her- moso animal de la superficie de la tierra. 1| (Santa). Ecles. Hermaua de Lázaro y de María de Betania, que obtuvo de Jesús la resurrección de su hermano. || (Santa). Virgen y mártir española, nacida en Astorga, muerta cuando lajsersecución de Decio, hacia el 254. || (Santa). Geogr. Feligr. en la pr.y p. j. de Orense, con 100 h. II I Santa). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sala- manca (6 kms.), con 250 h. || (Santa). L. en la pr. do Segovia (44 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 350 h. || (Santa). V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (28 kms.), p. j. de Trujillo, con 400 h. || (Santa). V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (39 kms.), p. j. de Almendralejo, con 4.500 h. — Voz germánica; al. antiguo y moderno mar- der; anglosajón meardh; hol. marter; escandinavo moerdr; ingl. marteti; fr. martre; iial. martora. Marta¿&gt;ón m. Bot. Lirio silvestre. II m. y f. fam. Per- sona astuta y reservada. — Del lat. martagone. Mai'te ra. Cuarto planeta en el orden de las distancias del Sol, del cual se halla separado, por término medio, 234 millones de kilómetro-^: su distancia de la Tierra es de 104 millones de kilómetros: hace su revolución side- ral en 686 días, 23 horas. 30 minutos y 41 segundos, y en su rotación emplea 24 horas, 21 minutos y 21 segundos: se distmgue por su luz rojiza: desde la Tierra se descu- bren en .Marte manchas de tres clases, que se consideran montañas, mares y pantanos: el volumen de Marte es dos veces menor que el de nuestro globo, y la pesantez de su superficie es menor también que la de la Tierra: giran en derredor de NJarte dos satélites ó lunas. Pobo y Dimo. descubiertas en 1877. || Quím. Hierro. || Genio ó dios de la guerra, hijo de Júpiter (la fuerza) y de Juno (la astucia); sus atributos son un lobo, un escudo y una lanza.— De Mavorte, de Mavors, de Marmor. de los cantos .nrvales primitivos; de una raíz ar, la fuer- za, de donde el gr. aireo, aplastar; arren, vigoroso, y el hebr. arith, formidable; o tal vez Mavors, por el gr. mayros, de mayroo, entristecer, aludiendo á los elec- tos de la guerra. M.irtelí» in. ant. Celos. || Pena y aflicción que nacen de ellos. II Enamor;i miento, galanteo. — Del ital. martello, martillo y ñisgiisio. Martcllin.-i f. Art.y Of- Especie de martillo cuya ex- tremidad plana forma cuadrados en puntas de diaman- te, y es usado por los oliciales canteros.— De martillo. Martes m. Tercer día do la semana. 1| Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Jaca, con 3.!iO h. — De Martis-dies, día de Marte ó consagrado á Marte: en fr. Mardi; en ital. Marte-di; en provenzal y entre los catalanes di-mars. Mai'tesia f. 2'oo/. Género de moluscos lamelibranquios de América y Au-tralia. Martiag-o Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (88 kms), p. j. (le Ciudad Rodrigo, con 1.200 h. Marti;ila^' Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (11 Ums.), con 140 h. Martif^e (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (47 kms.), p. j. de Lalin, con 300 h. Martiherrero Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (6 kms.), con 500 b. M A K — 9G1 — A1A.K .Martillada f. Golpo que sa da con el martillo.— De martillo. M.-ii*lill:MÍ&lt;&gt; in. Camino, tierra hollada por donde üe iranMín habiiualmento de un punto ¡i otro. Maftill.M&lt;l&lt;ir, I-a s. y adj. Qno tniriilla. .&gt;Iartill;íii (Icogr. L. en la pr. dn Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo (16 kms.), con 250 h. 3Iartillar a. Batir y dar golpes con el martillo.— De Illa rt i I ¡o. .Mai-tillaz4» m. Golpe fuerte do martillo. 31artill«'ju ni. dim. do martillo. .^lartilU-o III. fain. Kuido causado per los repetidos ;;olpt'^ del martillo. .3Iui*l¡llu m. Art. y Of. Instrumento de hierro, plano por el l:ido que se golpea y i'oii «tus orejas a modo de palanca pi&gt;r el lado opuesto: r'^gularment»' tiene el mau- HO de madera, y sirve para nlirmar y clavar clavos. || Llave para afinar. || £cíe». Cruz de la Orden relÍ!;iosa • le San Juan. |] Quo persigue alguna cosa con el lin de .-loahar con olla. II .-Irtaf. Uno de los cuatro huesccillos del oido conteoidos en la caja d''l tambor. — De una . rail mart, que se encuentra en el al. viarter y mar- tern, lurlura y martirizar, quizá procedenie del sanscr, - mar, aplastar; el lat. martiilus, el vulgar martus, el clásico marcus, y aun el gr. makros. pueden tener el mismo origen. Martilluf'&gt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (G6 kms. I, p. j. de Juca, con 80 h. Martin Eclea. Nombre comiinácinco papas. || I. Reunió el concilio de Letrán en Huma v cond'-nó á los monoie- liUsí6J9a 655). II 11. Sucedió á'Juan VIH (882 á 884). || III. Sucedida listeban VIH (943 A 94ü). y IV. Elegido por la influencia de Carlos de .'\njou (1284 á 1285). jj V. Papa nacido en Homa (1417 á 1431). |! (Nicolás). Biogr. Escultor español del siglo xvii. || De este nom- bre ha habido otros peisonajos ilustres en Europa, espe- oialmente en Franeia ó Inglaterra. || cazador, m. Zool. Pájaro alcedliiido. dentirrosiro: vive en Oceania y se alimenta principalmente de reptiles. || pescador. Pája- ro congénere del anterior: vive en Europa y N. O. de África. II (Sa.n). Geogr. L. en la pr. de Burgos (94 kiló- metros), p. ). de Villarcayo, con 50 h. || (.San). 1-. en la fr. de Santander, p. j. de Ramales, con 100 h. || (San). ,. en la pr. de Navarra (50 kms. á Pamplona), p. j. de Eitella, con 300 h. || (San Cuistóhal i&gt;e). Feligr. en la pr. de Lugo (39 km*.), p. j. de Monforte, con 700 h. t| (Santiago ub). Feligr en la pr.de Lugo (22 k'ms.), p. j. de Fonsagrada, con 650 h. || db Castañeda. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (IKi kms.). p. j. de Puebla de Sanabria. con 150 h. || de Hélices. L. en la pr. de Santander (83 kms.), p. j. do Reinóla, con 300 h. [| db Hozos. L. en l.i pr. de Santander (80 kms.), p. j. de Reinosa, con 200 h. || db MAsrOBO. Aldea en la pr. de Burgos (83 kms ). p. j. de Villarcayo, con 60 h. || ub MoNCAVú. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (S3 kiló- metros), p. j. de 'l'arHZona, con 400 h. II de Mokkda. L. en la pr. de León (9'J kms.). p. j. de Villafranca del Bierzo, con 200 h. U de 1'usa. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kms.), p. j. de Navahermosa, con 1.400 h. || DB MoNTALUÁ.N. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (39 kms.), p. j. de .Navahermosa. con 500 li. || de Porubs. L. en la pr. de Burgos (S3 kms.). p. j. de Villarcayo, con 140 h II DR QuEVKiio. L. en la pr. de Santander, p. j. deTorrelav^iza.con 400 h. || i&gt;e Ruhlm.fs. L.con ayunt. «n la pr. de Burgos (61 kms.). p. j. de Roa. con l.fOO h. II DE TÁiiAUA. L. i'on :iyunt. en la pr. de Zamora (33 ki- ■ lómeiros). p. j. de Alcañices, con 150 h. ti db Tuebejo. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (88 kms.). p. j. de Hoyos, con 4.000 íl || db Valdf.i.omau. L. en la pr. de -Santander (110 kms ), p. j. de Reinosa. con 80 h. || db Valiif.kakuey. 1.. con ayunt. en la pr. de Zamora i39kms.). p. j. d" Ben:iveñte, con 500 h. || de Vai.db- TUÉJAii. L. en la pr. rio León, p. j. de Riaño. con 100 h. Jl DF. ViANA. Feli;:r. en la pr. de. Urense (80 kms.), p. j. e Viana del Holló, con 250 h. || del Aoustedo. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga. con 170 h. || del Ca- mino, i., en la pr. do León, p. j. de Astorga, con 400 h. ij DEi. Casiañar. V. con ayunt. en la t)r. de Salamanca &lt;(&gt;6 kms.). p. j. de Sequeros, con 1.41K) h. H del Mar. Feligr. en la |)r. d • Ovi.-do i44 kms.). p. i. de Villavi- ciosa, con 300 h. || del Monte. L. en la pr. de Patencia &lt;61 kms.), p. j. de Saldaña, con 80 h. || dbi. Pedroso. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. j. do Alcañices, on 150 h. II del Pimpollar. L. con ayunt. eo la pr. de Avila (42 kms.), p. j. de Piedraliita, con nOO h. II DRi. Río. L. on ayunt. en la pr. de Salamanca ■ iñí kms.), [). j. de Ciudad Rodrigo, con 500 h. || del Río. L. con ayunt. en la pr. do Teruel (55 kms.), p. i. de MontalbAn. con 600 h. || ubi. Río. L. con avunt. en la pr. de Teruel (77 kms.). p. j. de Calamocha. con 1.800 h. || nBL Teih'.oso. L. con .nyuíit. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabri i. con 200 h. || dr la Cueza. L. en la pr. de Leóu (55 km«.), p. ;. de Sahagiin, con 140 h. II DB LA Jara. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (04 kms.), p. 1. de Osuna, con 1.500 h. || db'la Turcia. L.en la pr. de León. p. j. do La Vecilla, con 3üU h. |i DK LA Vega. L. con ayunt. en la pr. de Avila (42 krns.), I». ]. de l'iodrahita, con l.üOl) li. || iig la Vki;a. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms.). p.j. do (ietafe. I on 800 h. II de las Ollas. L. hii la pr. de Hurgos (S3 kms), u. j, de Villarcayo, con 1 10 h. || Amuu. L. con ayunt. en la pr. do Salamanca (19 kms.), p. j. de Alb i (lo Tormes, con 400 h. [j HufinÓN. Aldea en la pr. d- Salamanca (72 kms.), p. j. do Sequeros, con 150 h. |i Malo. Aldea en la pr. de Jaén, p. j. de La Carolin.i con 170 h. II MiGUBL. L. con nyunt. en la pr. y p. ). do Segovia(ll kms.). con 400 h. || Mu.noz iik Aillón. L. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaza, con 150 h. || i«E LA i)BllKSA. L. con avuiit. CU la pr. do Segovia (50 kms), p.j. de Santa NÍarla do Nieva, con300h.|| DR LAS Posadas. V. con ayunt. en la pr. do .Segovi.i (;&lt;9 kms.), p. j. do Santa María de Nieva, con I.2U0 h. || V Muorián (San). L. con ayum. en la pr. de Segovia 133 kms.), p.j. do Cuóllar. con 400 h. || (»)uintana dbi. Rojo. Aldea en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Villarcayo, con 300 h. 3Iai&gt;tiiia f. Zool. Pez malacopterigio, ápodo, del Medi- terráneo.—De marta, comadreja. ^I:irtinete m. Zool. Penacho de plumas del martln pescador. || Mus. Cada uno de los palillos que hieren las cuerdas del clavicordio. || Arí. y Of. Mazo movido por el agua para batir algunos metales, etc. || M iquina para clavar estacas en el mar v en los ríos, — De martillo. .^I.'irtínez (Alfonso) Biogr. Escultor español del si- glo XVII. II (Alvar). Escultor español del siglo xv. II (.•Vmuko.sio). Pintor español del siglo .svii. || (.Antonio;. Hijo y discípulo de Jusepe, muerto en 1690. || (BbrnaIí- 1)0) DEL Barranco. Pintor español (1738-1791). || (Cri- sóstomo). Pintor y grabador español dol siglo xvii. || (Domingo). Pintor español, sevillano, muerto eo 1750. II (ENiiiyua). Ingeniero moücano, cosmó.;rafo del rey do España á principios del sigío xvii. || (Estanislao). Pla- tero español del siglo xviii. || (Francisco) i&gt;e Cazorla. Pintor español del siglo xvii. || (Francisco) de la Rosa. Poeta y hombre de Estado, español, nacido en (írana- da (17b9l862). II (Francisco) .Marina. Canónigo y es- critor español del siglo XIX. |1(Gi!BO0I!I0). Pintor espa- ñol del siglo XVI. II (José) db Reina. Escultor español (1748-I7S3). II (Juan Bautista) dk Reina. Escultores- pañol, nacido en 1728, uno de lo&lt; primeros discípulos y académico de mérito de la de San l'ernando, en 1096. || (Juan) de Gradilla. Pintor español del siglo xvii. II (Juan) Montaívés. Célebre aniuitecto y escultor del siglo XVII. II(Jusf.pb). Pintor español, de Zarago/.a (1612- 1682). II (Luis) db la Plaza. Poeta español, de Ante- quera (15S5-1635). || (Mateo). Escultor español del si- glo XVI. U (Pedro). Escultor español del siglo xvii. || (Pedro) uk Castañeda. Escritor español del siglo xvi. li (SkhastiAn). Pintor español, nacido en Jaén (1602- 1667). II ( To.MÁs). Pintor español del siglo xviii. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.), p. j. de Pie- drahita, con 750 h. Itlai-tíiig'ala f. Cada una de las calzas quo llevaban los hombres de armas debajo de los quijotes: se usa mas en plural. II Cierto lance en el juego del monte. — Del nrovenzal Martigaux; en iial. martingala. .^lartiiiica (Lai Geogr. Isla de las Antillas Menores, (lerteiieciente á los franceses, con 150.000 h. .'^I:ii'tiiii&lt;-o m. fam. Duende. .^lartiuie^a f. Tributo que se pagaba el día de San Martin. 3Iart¡o&lt;la Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (1 1 kms.), con 140 h. .Mártir com. Que padece muerte ó algún otro suplicio en defensa de la religión O de alguna idea. || fig. Perso- na que sufre muchas desdichas. — Del gr. martyr, deri- vad'i 'Icl sanscr- maromi. acordarse. ."^lai* tiri;ir a. ant. Martirizar. .M.-ii'tif iu m. Muerte ó los tormentos padecidos por cau- sa de la religión o de alguna idei. || lig. ("ualipii-r tra- bajo largo y muy penoso. — Del gr. martyrin, testimo- nio; de martyr, testigo. 3I.-irtirizatluf, ra s. y adj. Que martiriza.— Do már- tir i .a r. .'^l:irtii*¡zar a. Hacer sufrir el tormento .•i alguno, u quitarlo la vida. U fig. Afli.'ir.atormeiuar. — De H»nr/í río. ."ílai'líi'oloijií» m. Libro ó catál".:o de los mártires. — iJel ;:r. martyr, mártir, y lojos, tratado. !\Iart&lt;ir«'ll Geogr. V. con ayunt. en la jir. de Barcelo- na (2S kms.). p.j. de San F-Miii de L'obr'-gat, con 4.?(W)h. En ella capitularon, ante los &gt;;uerrilleros ijue maiidaha el barón de Eróles, los franceses ijue en ISN so dirijiían á Barcelona. II DB la Selva. L. en la |&gt;r. de Cn-rona (3'i kms.), p. j. de Sama Coloma do Fariiós, con 200 li. )Mai'tort'llaíi Geogr. L. con avunt. en la pr. de Bar- celona, p. j. do Granollcrs, con 900 h. 61 MAS — 962 — AI AS IMartos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (J6 ki- lómetrüs). cab. del p. j. de su nombre, con 17.000 h. Martul (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de l.ug" (1 1 kms.), con 340 h. Alnrii^fin Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (22 kin-i.)- P- i- f'*^ Santii María He Nieva, con 400 b. Mariilleai* a. Mar. Haber marullo en la playa. Ulnpiillo m. Mar. .Mareta repetida ó muy menudeada . Máriiiii m. Bot. Cierta planta aro.oáiica cíe olor fuerte. II Maro. — De maro. AlariiiM Geogr. Anteigl. con avunt. en la pr. de Vizca- ya \'J kms. á Bilbao), p. j. de Cuernica, con 800 h. Míirx (Jacoho) Biogr. Médico judio {17451789). 1! (Cah- LO.-J. EmineiU'í pensador y publicista alemán, jefe del sociall&gt;!mo y de la sociedad internacional de trabajado- res (18181883). Marvlniíd Geogr. Uno de lo'? Estados Unidos dé li America del N'oice, que linda al E. con el Océano Atlán- tico, el cual también lo baña al S.; tiene l.lOO.OOO h.: su capital. Anápolis: ha dado el ejemplo de la compra d^; terrenos á los indígenas: sus trigos y tabaco tienen gran fama. Mnrz:i íSanta María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu;:ü (30 kms.), p. j. de Chantada, con 320 h. Marzmiga f. Tributo que se pa;:abaen el mes de Marzo. lM[arz:il a&lt;lj. Que pertenece al mes de Marzo. Marz:«les Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Vallado- lid (39 kms. ', p. j. de Tordesillas, con 330 h. JIIarz:ín Geogr. L. en la pr. de l.eon, p. i. de Murías de Paredes, con 300 h. ||(Sa.sta Mahía de). P'eligr.en la pr. de Lugo í28 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Inarzitiia Geogr. Feligr. en la pr. de Vizcaya (33 kms. á Bilb.io). p. j. de Üurango. con 100 h. Marzapán m. ant. Mazapán. Marzas (Sama María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (tJtí kms.). p. j. de Chantada, con 250 h. Marzo m. Tercer mes del año, según nuestro cómputo. ||(Andi;i£s). Biogr. Pintor español, de Valencia, en el siglo XVII. II (UnuA.NO). Pintor español, hermano de! precedente. — Del lat. tnartio, abl. de martius, mes dedicado á Marte. Marzo:i San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (36 kms ). p. i. de Ordenes, con 300 b. Marzoleta f. Bot. Fruto del marzoleto. Marzoleto m. Bot. Majuelo.— De Marzo, porque flore- ce en ese mes. Mas conj. adv. Pero. Ejemplo: Quiero, mas no puedo. Equivale á veces á la copulativa. Ejemplo: Pobre, ma&gt;i desgraciado.— Vtene del adv. lat. magis. usado en sign. de vías bien, como lo usa Virgilio en este pasaj^^: Noneqxiidem invideo, miror magis: no lo envidio. sino lo admiro. Más adv. c. Equivalente á mayor cantidad, proporción, tiempo. e.Ttension ó durabilidad. Ejemplos: Vale más; dicta más. A veces se construye con la prep. (/e.Ejem píos: Tiene más de un millón de pesetas; el cólera mató más de cien mil personas. || .\dv. comp. Que aumenta la significación del nombre, del adjetivo, del verbo v de otros adverbios con que se une. Ejemplo^: Más amigo; más rico; más prudentemente. Cuando la comnaración se determina el .ndv. más reclama !:i conj. que entre la prótasisy laapódosis. Ejemplos: 3fí/.s vale vivir pobre que luvir deshonrado; tiene más años que el palmar del Puerto. ¡I En la locución d más y el menos, en vez de lo más y lo menos, se us:i como substantivo. || De m.ís. loe. adv. I'e sobra o en de- masía. II En M.is. En mayor grado. (| M.Ás que. con:. Equivalente á sino. || Nadie conoce este secreto íjícís que tú II En atsunos casos puede equivaler á aíinque. Irásá lar-scuela más que no quieras. || Por. más qup. loe. adv Con que se pondera la dificultad de conseiruir una cosa, aunque «e nafran muchas diligencias para con- seguirla. II Sin .m.\s ni más. loe. adv. Atropelladamente, sin rellexión ni reparo. 1| Mat. Sittno de adición ó sum;: que se refircsonta por una (-4-) II (JuAxj. Biogr. Célebrí' mallormin. defensor de Pollenza.su patria, contra 1.500 moros en la cala de Albercnix, el 31 de Mayo de 1550. I! DE AniiONF.s. Geogr. .Mdea en la pr. de Tarra^on;i (33 kms.), p. j. de Vendrell. con 200 h. || he Bo.vbiA. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 60 h. II DE l'nusONS. L. en la pr. de Barcelona (50 kms. ■. p. j. de Villifranc-i del Panadés, con 100 h. II del La- BUADiii; L. con ayunt. en la pr. de Teruel (165 kms.). p.i. de Alcañices.'con 300 h. || db i.as Matas. V. con ay'unr. pn la pr. de Teruel (154 kms.), p. i. de CastellA- te, con 2.300 h.— Del lat. magis, más; del sanscr. viah. cree r. dominar. Ma»&lt;:i f. Harina incorporada con agua ú otro liquido. '' Mez'-la de veso, cal ú otra substancia pulverulenta con agu:&gt;. de modo que resulte un todo espeso y consisteme con cierta tr.ibazon pntre sus partes. || Mineral. Por- ción d-i metal derretido. || For. Totalidad de bienes. II Conjunto de algunas cosas. llíTs. Cantidad de materia que tiene un cuerpo. || eléctrica. Conjunto de las par- les no aisladas de un aparato eléctrico. || Cantidad de electricidad de que está cargado un condu&lt;tor. || fig. Na- tural ó genio blando. II jsrotJ. Casa de Libranza. || f. pl. La muchedumbre, y asi se dice: Las 7nasas populares invadieron el edificio. \\ prov. Aragón. Masada. i| Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms ), p, j. de Sedaño, con 400 h.— Del lat. massa; del gr. masa. pasta, bollo; al. masse; ingl. mass. M:is:i(la f. prov. Casa de campo y de labor con aperos y ganados.— De la voz ant. mansata; delTat. mansio, mansión. M:i«íaclei*o m. prov. Colono de una masada. Mas.-iireta s. y adj. Dícese del individuo de un antiguo pueblo de tíscitia: se usa más en plural. Ma^iajje m. Practica higiénica y terapéutica que con- siste en friccionar, percutir, sobar ó tocar simplemente una parte del cuerpo, bien con las manos ó bien con los dedo&lt;.— Del gr. massoo, amasar. Ma«*;»L-ivés Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (47 kms.), p. ). de Alberique, con 750 h. Masaleoi-eig' Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (33 kms), con 650 h. Mascilfasar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (11 kms.), p. j. de Sagunto, con 740 h. MaManiagTcIl Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Va- lencia (9 kras.), p. j. de Sagunto, con 2.000 h. Masainiida s. y adi. Dicese del individuo de la antigua tribu berberisca Masmuda, de cuyo seno salieron los al- mohades.—Del ár. MaQmtida. M.-isaua fie Rajj.-idell Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Barcelona i72 kms.), p. j. de Igualada, con 80 h. Masanitsa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (30 kms.). p. ). de Torrente, con 3.000 h. Ma«:inet «le Cabrenys Geogr. V. en la pr. de Ge- rona (til kms.), p. j. de Fip;ueras, con 1.500 h. || i&gt;e la .Selva. L. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 1.800 h. Masar a. Amasar. Ma-iarach Geogr. L. en la pr. de Gerona (46 kms.), V- j. de Figneras, con 500 h. Masar:inflil&gt;a m. Bot. Árbol del Brasil parecido al guindo. — Voz brasileña. M.'isarís m. Zool. Insecto véspido, himenóptero: vive solitario, y abunda mucho efí el Sur de Europa. M:«?sarroehos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Va- lencia (6 kms.), p. j. de Moneada, "con 800 h. Mascabíido adt. Se aplica al azticar inferior que sale de la ultima cochura.— De más acabado, por menos* acabado. M.'i^^caílí» f. ant. Mascadura. Ma&gt;*eador, ra s. y adj. Que masca. &gt;Iasc;nlura f. Acción de mascar. Mascar a. Partir y desmenuzar el manjar con la denta- dura. II Mascullar.— Contracción de masticar. Máscara f. Cara hecha de cartón, tela o alambre con que al^'unas personas se cubren el rostro en las fiestas de Carnaval ó en ciertos bailes para no ser conocidas. !| Vestido de singular invención para disfrazarse. || Careta de colmeneros. || hg. Prete.xlo, disfraz, velo, etc. || coin; Persona que se cubre el rostro para no ser conocida. — Del ;ir. maQJara. bufón. M:is&lt;*ar;«d;« f , Comparsa ó sarao de personas enmasca- radas,—De máscara. Masc.-iradf» adj, Blas. Epíteto que se da al león que l!eva in:iscara. Mascarjique Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Toledo (22 kms.), p. j. de Orgaz. con L20Ü h. Masearai- a. ant. Enmascarar. M:«s&lt;rai-en Geogr. V. con ayunt, en la pr. de Castellón de la Plana (14 kras.). p. j. de Nules, con 650 h. Mascarero, ra m. y f. Que vende ó alquila los vesti- dos de máscara. Mascarota f. dim. de máscara. Mascarill;» f. Vaciado que se saca sobre el rostro de una persona. 1| Máscara que sólo cubre la frente y los ojos.— De máscara. Masí-arón m. Cara grande y disforme, hecba de car- tón, para cubrir el rostro. || Cara de piedra o de otra materia, que se coloca en obras de arquitectura, y antes en el exterior de la proa de los buques. || (Juan). Biogr. Célebre rTedicador francés, obispo de Agen (1631-1703;. — \)&lt;' máscara. Mascujar a. Mascar mal y con dificultad. || ñg. Mascu- llar.—De mascar. Másenla jVíí.-Sobrenomlirede la Fortuna. M:»sciilin&lt;»r«», ra adi. Bot. Que tiene flores mascoli- nas.— iJel lat . masculus. macho, y fios. poris, flor. M.-isciiliiiidad f. For. Calidad que constituye el sex-i masculino. |i Derecho y naturaleza de ciertas fundac u- nes. — De masculino.' Masculino, na adj. Que es propio del varón ó le per- tenece, li íig. Estilo y elocuencia que tiene mucha ener- iMAS - 903 — MAS gia y nervio. WGram. Noinbrü quo xigninca macho de cualuuier iiniínal. o lo quo so reduce á este gt'nero. — Del lai. masculiiius. de maaculu». murhu; du wi«- jusculun. un puc-o mus grande; de ntajor, de luaynun, de la r:iu iltaij, sii|itíiiür. Má^toiilt», la :idj. !ini. Masculino. II in. Vari&gt;i) ó macho eu cual&gt;|Uier uspuoie do animal. — Uul lat. músculo, abl. de iiiativulus. d'-l m. sign. mascullar a. Hablar al;^una« cuxaH de modo que con diticiiliad so oiui.-ndan.— Do inancujar. MaHtIi'ii (Juan Kiias(|.s&lt;-o) li/oj/r. l.iu-rato é historia- dor iiHÍiano, do l'alormo, nacido do padres españoles (1741 ISID. M:i!*c&lt;&gt;&lt;&gt;r:it in. Juego de manos. ¡ÍlaM«-j;^«&gt;M;i Geoyr. I.. oon ayunt. en la pr. de Cuenca ¿55 ktiis ), p. j. &lt;le l'riego, o«n -lOU h. at»e&lt;;-o».o üeoijr. \.. con ayuíii. en la pr. de Teruel (44 knis), p. j. «lo .Mharracin. con 310 h. || V. coa ayuüt. en la pr. dn (iuadalajara (44 kms.), p. j. de Brihuega, con40(Jb II V.con ayunt. en la pr. de Albacete (50 kms.), p. ]. de Ali-araz, con l.'iüü h. Ma&gt;*«'.Íic'oiii:ii' m. Masecural. Slas«'Íii«*aN m. pl. Germ. Los naipes. Mas&lt;-r:i f. Art. y Of. Ariosa grande que sirve para ama- sar. II l'i&gt;*l do carnero ó lienzo donde se amasa la torta. — De tuaaa. Masei'í:! f. Masada. Maüt-ttM-iiio, na adj. Anat. Que se refiere al músculo masetiTo.— De masetero. ^lawett'i'O m. Zuol. Músculo quo sirve para elevar la mandíbula infi-- ior.— Del gr. masseter, masiicador. 3Ia!sí«"fa Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 100 h. Slaíiia f. crot;. Aragón. Masada. Slasías cíe Ahillas 6'eo(/r. Aldea en la pr. de Valen- cia, p. j. de (Jliülva, con L'OO h. || dk .Manllbu. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (6ii kms.), p. j. de Vich, con 200 h. II üB RouA. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona ((jl kms.), p. j. de Vich, con 600 h. || ub San Hipó- lito UB VoLTitEGÁ. Ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Vich, con 1 .200 h. || de San Hbdüo i&gt;k ToRBLLÓ. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (66 ki- lómetros), p. j. de "Vich, con 350 h. || de Vii.amiiiosa. L. en la pr. de Barcelona (66 kms.), p. j. do Vicb; 250 h. Masieera f. Zool. Género de insectos dípteros. lilásico m. Vino famoso en la anii^ua Roma, llamado asi porque procedía del Monte Másico en Campania. — Del lat. massico. abl. de inaasicum. del m. sign. Masieut&lt;&gt; rn. Mineral. (í.xido de plomo preparado por la torrefacción del albuyalde: es de color amarillo rojizo y se usa mucho en pintura. Ataside Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Orense (IG ki- lómetros), p. ). de Señorín en Carballíno, con 7.000 b. II (San Feiiuo de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 1.400 h. |1 (Santo Tomé). V. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Señorin en Carba- llino, con 1.31)0 h. Maüieiio, na s. y adj. Dfcese del individuo de un pue- blo aniiiruo de la Botica. i| Perteneciente á ese pueblo. 2^IaM¡la f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, pro- sobranquios. MasilíiM», &lt;'a s. y adj. Perteneciente al país de los ma- silos o masilios. i&gt;Iasílieii!*e s. y adj. Marsellés. Aplicase á personas.— Del lat. masailíense. abl. de massiliennis. del m. sijn. Masílio, lia s. y adj. Dicese del individuo de un pueblo del África .intii^ua. || l'or extensión, mauritano. — Del lat. mufisylio. ai)l. de masaylius, del m. sign. 3Ias¡lo, la adj. .Masillo. Masilla f. Art. y Of- l*;spccie de argamasa que usan los vidrieros para asegurar los cristales, y que también sirve para otros usos.— l)e masa. 3Ias¡nisa Hist. Hey de Numidia, aliado de los roma- nos. Con &lt;|iiiencs di-rroló á Sitax en 203 a. do J. Tam- bién coniribiivó á la victoria de Zama: murió en el año 140 a. do .). i&gt;Ia&lt;*ir&lt;-i&gt;t Geogr. L. en la pr. de Lérida (138 kms.), p. j. de Tremp, cnn 25 h. alasita f. Mil. l'orra porción de haber que se retiene al soldado para proveerle de zapatos y ropa interior. — Dim. de mana. .'llaHlo m. /jOuI. Trófico de la cola de los cuadrúpedos. || Bot. Astil o tallo de algunas plañías. — Do macho. 3Iasll&lt;ti-«'n'^ Geogr. L. en la pr. de Tarragona (33 kms.), p. j. de VendreU. con 1.100 h 3IaNnia (San Andrés «Jei Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Mond'iñedo. con 800 h. 3I:iNnou Geogr. L. con avunt en la pr. de Barcelona (11 kra~.). p. ). de Mataró.'con 5.0(tfl b. Maíió Ge"gr. I.. on la pr. de Tarragona (11 kms.), p. j. de VallR. con 400 h. jllasón m. Bollo de h.-trína y agua para cebar las aves. || Francmasón. — Aum. de masa, en la seg. acepc, del ir. via{;on, albanil. .MaM(»iii*ria (. Francmasonería. — Do masón; del ir. f;&lt;u(;on, :ilbanil; del gr. maaaoo, amasar; del sanser. lualccU.^ acumular. .^la^toiiico, va adj. (^ue pertenece á la masonería.— De masón. .MaMoiiita r. Mineral. Silicato hidratado de alúminu. Con oxido do hi&lt;'rro. .Mat»«»r:i f. Filol. Kxamen crítico del texto de la .Sagra da Escritura, hecho por doctores judíos. — Del hebreo masara, iiadicion .■Masín-f»» in. Zool. (íénero de insectos coleópteros, ca- rábidos, do Kuropa, Asia y África. .&gt;Iah&lt;&gt;i'&lt;'ta n. Cada uno de los gramáticos hebreos a u&lt;' se ocuparon en dividiry t;studiar los libros del texto nc- brco du la Biblia. — De masara. .&gt;IaHOpétie&lt;», ca adj. Perteneciente á la masora, ó de- bulo a los trabajos de los masoretas. — Do masora. .^lasoiKMtH 1 Santiago úoíGeogr. Feligr. eu la pr. y p. j. de Lugo (22 Urns.), con 200 h. .M;»&gt;»ov«*f»i m. prov. Aragón. Masadero. — Do la vez aiu. masoverius; del lat. vtansio, mansión. .\I:is(|iiela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (il kms.), p. j. de Igualada, con 1.500 h. Masfivart Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ta- rragona, con 400 h. Ma»&gt;ru¡|^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Tarragona (66 kms), p. j. de Falset. con L3U0 b. Massaeliusscts Geogr. Uno de los Estados Unidos de la América del .Norte, con 2.100.000 h. Cap., Boston, que en 1773 dio la señal de la emancipación contraía tiranía de In;.;laterra. ManítaiiaH Geogr. L. en la pr. de Gerona (42 kma.), p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 850 h. Mas!!&gt;ena (Andkés) Biogr. Célebre mariscal de Fran- cia, príncipe do Kssiing, nacido en Niza (17.')8-1817). MasHillonSto^rr. Célebre orador sagrado francés (1683- 1742). Massous &lt;le liarberans Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Tortosa, con 2.000 h. Mastaeanto m. Zool. Género de insectos coleópteros. Maste m. ant. Mástil. Mástel m. ant. Tronco do la cola de los cuadrúpedos. II Mastelero. || Palo derecho que sirve para mantener una cosa.— Del al. é ingl. mast; fr. tnát, árbol de un buque. Ulasteleo m.ant. Mastelero. Masteierillo m. Mar. Palo ó percha que se pone en muchas embarcaciones sobre los masteleros. — Dim.de mastelero. Mastt'lero m. Mar. Palo que se pone encima de los árboles del navio.— De WítísíeZ. Masticación f. Acción y efecto de masticar. Masiicador m. Art. y Of. Bocado semejante al des babador. — De masticar. I&gt;Iasticar a. Mascar. II fi?. Rumiar 6 meditar.— Del lat. masticare, de mastico; del gr. masaomai, de mastax, sustento. Mastie.-i torio, ria s. y adj. Med. Se aplica á los me- dicamentos que se mastican. Masticino, na adj. Perteneciente ó relativo al másti- que.—Del gr. mastichinos; lat. masticinus, de nms- tichee. alm:ic¡t:a. I\Iásti«*is m. ant. Mastique. 31asti&lt;"oncnia f. Bot. Género de algas.— Del gr. mas- tix, látigo, y neema, filamento. Masti&gt;;íidor in. Vet. Instrumento como frenillo ó mor- daza que se pone á los caballos en la boca para que no puedan morder. Masti}j;:«r a. ant. Masticar. M:«stij;o m. Zool. Género de insectos coleópteros, es- cidménulos.- Del gr. mustix, látigo. Mastifí»»c«'rco m. Zool Género de gusanos rotíferos. — Del gr. mastix. látigo, y kerkos, cola, rabo. Mastij^ópodo in. Zool. Género de crustáceos mala- costráceos. — Del gr. mastix. látigo, y poys. pie. Mástil m. Mastelero. || Cualquiera de los palos derechos que sirven para mantener alguna cosa. || Bot. Pie o tallo leñoso de alguna planta. || Faja ancha i|ue usan los in- dios en lugar de calzones.— Del al. ó ingl. mast, palo de un buque. Mastín, na m.y f. Zool. Variedad del perro común. U Entre gitanos, criado de justicia.— Dtl ital. masnadino y mastino; tal vez del lat. mansio. cas i. podada. Mastino«r«*ro m. Zool. Género de insectos coleópteros, mal:ico(l&gt;Tmos.— Del gr. mast íX. la ligo, y &amp;e ras, cuerno. ^ MíístiqíK» m. Almáciga, especie do resina. — De| gr. ' masticltee. del m. sign. Mastitis f. Med. Inflamación de l.is mamas.— Del gr. mastus, tela, y el suf. itia, inflamaciun. M.-istixia f. Bot. Género de plantas araliiceas.— Del gr. mastix, látigo. Masto in. prov. Aragón. Árbol donde se ingiere otro. — Del gr. mastos. mama ó teta. Mastocéfalo, la adj. Bot. Se dice de las plantas cuyo MAT — 964 — MAT sombrerete es de figura de pezón en el centro.— Del gr. mastos. teta, v kephalee, cabeza. Mar^tuilinia 'f. Med. Dolor en los pechos.— Del gr. via.-itos. teta, V odynee. dolor. &gt;I:i&gt;to«lodero m. Zool. Género de insectos coleópte- ros, longicornios.— Del gr. mastos, mama ó teta, y ae- ree, cuello. M.asto«l&lt;&gt;ii«auiMO m. Paleont. Género de animales vertebrados, anfibios.— Del gr. vtastos, mama ó teta, odoys.odontos. diente, v sayra, lagarto. Mastodonte m. Paleont. Mamífero elefantideo, pro- boscideo; era de la forma del elefante, y solo se dife- renciaba de éste por sus molares, que carecían de ce- mento: pertenecía á la época diluviana, y sejrún parece, abundaba mucho en América, principalmente en Virgi- nia, punto en que se han hallado los más de sus restos. — Del gr. mastos, mama, teta, y odoys, odontos, diente. Miistoicleo, dea adj. Anat. Que tiene forma de pe- zón.—De mastoides. Mastoides adj. Mastoideo. || .Apófisis M.\STOir)RS. II Apófisis situada en la parce inferior y po-itenor del hue- so temporal, por debajo v detrás del conduelo auditivo externo. — Del gr. mastoeides; de mastos, teta, \ eidos, forma. Mastorragia f. Med. Flujo de sangre por los pezones. —Del pr. tnastos, mama, y reoo. manar. Mastorrágico, ca adj'. Relativo á la mastorragia.- De mastorragia. Mastoteca f. Zool. Repliegue cutáneo ventral que en ciertos mamifeíos cubren las mamas.— Del gr. mastos, teta, y theekee, caja. Mastoteto m. Zool. Género de insectos coleóp'^eros, crisomélidos. — Del gr. mastos, tubérculo; steethos, pecho. .Mastozoario, ria alj. Hist. Nat. Mamífero.— Del gr. JiiOaíos, leti, V0OOJ, animal. ; Mastozoótico ád]. Gtol. Epíteto dado á los terrenos | diluvianos y terciarios, en los cuales se han encontrado i fragmentos de grandes mamíferos. -Del gr. mastos, , teta, y zoon, animal. I Mastranto ra. Mastranzo. ! •Ma^itranzo m. Bot. Planta medicinal, de tallos cortos ; y cubiertos de borra, hojas redondas y arrugadas y fio- i res pequeñas, azules y en espiga. Exhala un olor muy agradable.— Del gr. mentrasto, abl. de mentrastum, \ hierbabuena silvestre, de menta; del gr. mindee, hier- babuena. ,, j Mastuerzo m. Bot. Planta que echa los tallos de un pie de alto. I| p70v. Torpe, e'ítúpido, majadero.— Del lat. nasturtio, abl. de na&amp;turtium, del m. sign.; de nasus, la nariz, y torque, torcer. Mastui'bacion f. Med. Acción y efecto de masturbar- 8e. II Onanismo.— De masturbar. Mastarbafse r. Procurarse el placer sensual solita- riamente, va con las manos, ya por medio de otro arti- ficio.—Del'lat. manus, mano, y stupro, cometer tor- peza. Masuecio Biogr. Fabalista italiano del siglo xv, na- cido en Salerno. Masuoco Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.i, p. j. de Vitigudino, con 1.200 h. Masvale m. .Malvasia. Slata f. Bot. Nombre genérico de todas las plantas qur- duran, vivas, más de dos años, y cuyo tronco es leñoso, pero sin yemas. |1 Ramito 6 pie de alguna hierba. |i Te- rreno poblndo de árboles de una misma especie. || Arbo!. lentisco. ¡I Maiarrata. || fig. Cabello o parte de él. I¡ A SALTO UB .M.i^TA. loe. adv. Andar perseguido y oculto. II Mineral. Sulfuro múltiplo que se forma al fundir me- nas azufrosas crudas ó incompletamente calcinadas. |; Geogr. L. en la pr. v p. j. de Gerona (16 k'ms.). con UO h. II L. en la pr. de Santander (33 kms.). p. j. de Torrela- vega. con 050 h. 11 (San Julián dr la). L. en la pr. de ■León. p. j. do Villafraaca del Bierzo, con 800 h. || (San- ta Eulalia de la). Feligr. en la pr. de Oviedo (22 ki- lómetros), p. j. de Pravia, con 1.500 h. |j(La). V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.). p. ]. de Torrijos. con 1. 100 h. ImI'A). V. con ayunt. en la pr. de Các--rf;s (■55 kms.). p. j. de Alcántara, con 2.000 h. || (La). Ald-íu en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 200 h. II (La). L. con :iyunt. en la pr. de Teruel (126 kms.). p. j. -le Casiellote. ron SOO h. 1| (La). L. con ayunt. en la £r. de llu«;8ca (55 kms.). p. i. de Boltaña.con Sí) h. II (La . ,. en la pr. de Alicante (30 kms.), p. j. de Orihuela. con 5ii0 h. II 1.E .Ah-muña. L. con ayunt. en la pr. y p. j. •le Siilamanca (11 kms.), con 550 h. || db Cuéllah. L. C'in ayiini. en la pr. de Seíovia (55 kms.). p. j. de iZui-Mzr. con .'&gt;00 h. II ük Cor.UBÑo (La). L. en la pr. de Leuii, p. j. de L:i Wcilla, cou 300 h. fl de Hoz. L. en la pr. &lt;!•! Santander (83 kms.), p. j. de Reinosa. con 200 h. ;, iii- LH.iihS.MA. L. con ayunt. en la pr. da Salamanca (2S km^.), p. j. de Ledesma, con 700 h, || oe Monteaqu- no. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 400 h. || dk MoiiELLA. V. con avunt. en la pr. de Castellón de la Plana (77 kms.¡, p. j.de Morella. con 1.000 h. || i.e Otb- HO. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 50 h. II DE Peiía. L. en la pr. de Barcelona (22 kiló- metros), p. j. de Tarra'va. con tJóO h. || del Quintanas. L. en la pr. y p. j. de Segovia (75 km&lt;.), con 250 h. || de SüBi'.EsiEüRA. L. en la pr. y p. j. de Bur..;os (22 kms.). con (iO li. II DEL PÁRAMO. L. en la pr. de León, p, j. de La Bañeza, con 300 li. I ue la Behbola. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 200 h. |¡ de la Riha. L.en pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. || el Pino. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (39 kms), p. j. de Colmenar Viejo, con IfiOh. || Aliíameua. L. con aynnt. en la pr. de Palencia (¡14 kms.), p, j. de CerveradeHío Pi'&lt;uerga. con 80 h.— Del gr. batos, zarza; en la acepc. de sulfuro, de mate, y en la de matarratas, de matar. M.'ttabiiena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (39 kms.), p. j. de Sepúlveda,' con (J50 h. || L. en la pr. de Palencia (88 kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuer- ca. con 100 h. M.-itabiiey m. Bot. Planta perenne, umbelífera, de gus- to MmarL'O. Matacán m. Bot. Nuez vómica. ¡| Caza. Linbre ya co- rrida de perros. II Farm. Composición venenosa para matar perros. II Mitieral. Piedra grande de ripio. || Dos de ba'itos en el juego de naipes, cuca y matacán. — De matar y can. M:itaeaw&lt;ielas m. Instrumento qoe, puesto en una caña ó pilo, sirve para apaear las luces. Mívtacandil m. prov. Zool. Lmgosta, especie de can- grejo. II Bot. Cierta planta crucifera. .Matacan&lt;li!i*s m. Bot. Especie de planta herbácea, muy conrlún en terreno» &gt;.ecos y sueltos. 3I:»tae:iiitos m. pl. Art. y Óf. Instrumento de guar- nicionero para quitar los can'os vivos del corte. Matacía f. prov. Aragón. Muerte ó matanza. Mataco m. Zool. E^^pecie de mamífero del género tatú, dasipódido. desdentado, que se hace una bola como el erizo y a^i se deja rodar cuesta abajo cuando se ve ata- cado.■^Voz americana. Matacón m. Bot. Especie de avellana de Madagascar, y cierto pan que se hace de ella. — Voz indígena. Matachana Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.), p. i. de Murias de Paredes, con 250 h. Matachín m. Especie de danza de paloteo. I! Hombre disfrazado ridiculamente de varios colores, que lo eje- cuta. II Que mata lasreses. ¡I fig. Bravucón. — Del ár. mo- tawaddjihin, personas enmascaradas: en las dos últi- mas acepciones, del ital. matassino, del m. sign. Matadeón de los Oteros Geogr. L. en la pr. de León, p.j. de Valencia de Don Juan, con 1. 000 h. Matadero ra. Sitio destinado para matar y degollar el ganado que sirve para el abasto público. I| fig. Trabajo ó afán de grande incomodidad.— De matar. Matador, ra s. y adj. Que causa la muerte. || Que ma- ta.—De matar. Matadura f. Llaga ó herida que se hace á la bestia por ludirle el aparejo.— De matar. Matafloi'iíla Bioqr Hombre ptolítico y general espa- ñol, d^í Sevilla (17i&gt;l-1832). Matafuego m. Mecán. Bomba, instrumento conque se apana el fuego. 11 pl. Cualquiera de los operarios' des- tinados en las ciu'dades para acudir á apagar los incen- dios. ^lítt.-tgallegos m. Planta anua, compuesta de flores encarnada». cuyo&lt; cálices están llenos de espinas. — De matar y gallegos, porque molesta mucho con sus espi- nas á lo^ segadores. I^lat.-ijjalüua \. prov. En Logroño, torvisco. Slata¿íalic&gt;s m. Bot. Nombre vulgar de una especie de planta labiada. M.atahanibre m. Especie de mazapán hecho de harina fie vuca, azúcar y otros ingredientes. — Voz cubana. Matalunubres m. jirov. Murcia. Zool. Carraleja, cierto in&gt;;ecto coleóptero. Sl.atahoriiiig'as adj. s. fam. Término despreciativo, romo el de pelagatos M:it:»huin€»s m. ant. Despabiladeras. Mataiuil:ii&lt;-a Geogr. L. en la pr. de Gerona (19 kms.), n j. de l.a Bisbal, con 200 h. Mal:».iudío m. Zool. Mi'ijol, pez acantopterigio. .M:italahuga f. Matalahúva. &gt;I:italahuv:« f. Anís.— Del ár. haba, lialua, anís. Matalascallando adj. s. fam. Apodo que se aplica al que con m:.ña y sizilo va directamente á su inrento. — De ■/ atar, las y callando, gerundio de callar. M:ital:ivilla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ma- ri:! ^ He l'aredes, con 430 h. Mat:«lebreras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de So- ria (3;&lt; kms.), p. j. de Agreda, con íjOO h. Mat:ilí Mit. india. Conductor del carro de Indra. Mat;ilubos m. Bot. Acónito, planta ranuoculácea de MAT — 965 — MAT \ floresazulesy raíz fusiforme. || (Santa Eulalia). Oeoar. Feligr. en la vt. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de La Ks- iradu, cuii -100 h. || L. en la pr. de Lcún, p. j. do La Ba- ñeza, con 6Ü0 h. ítlatniúu s. y adj. So aplica á la caballería muy flaca, iroiona y do mal paso. — üe matalote. 2\Iat.-ilut:ijif in. Mar. I*roviiii6u do víveres (¡ue se lleva en la oinliiirencion. II tig. Conjunlo du tnuclias cosas ili- versas y mal ordciiaclas. — Del ir. matelotage. do mate- lot, niirinero. de matlienot; del uoruugu matanautr, coiripaiirtrü do mesa. !&gt;|:il:il«it«&gt; adj. Matalón. || m. ..1/ar. liuque quo precede j el que sj|;uo inmediatamente á otro buque en una li- nea ó columna. || Kl que va á la caboza do la una ó de la otra. II Se apliiía al barco raalo y mal construido y apa- rejado.—Dl-I fr. mutelot, marinero; del céltico y bol. tnaet. comi&gt;añi'ro. M:it:ilii4Mi^:i Uvogr. L. en la pr. de León, p. j. de Mu- rias (le l-'aioili's. con 500 h. ^I:il:(IL-iii:i Gcogr. L. i&gt;n la pr. de León, p. ]. de Snha- gún, ron hüü b. || L. en la pr. de Leúo, p. j. de La Veci- lla. cun I.8(IU b. Mnt.-itiiá (San Peilro de) Geogr. Felinr. en la pr.de Ponieveilra (2S kms.), p. j. de Viso, con 1.300 h. M:it:iiii:il:i Ocoijr. L. con ayunt. en la pr. do Soria (33 kms.), p. j. do Almazán, con 700 h. HiSanta Mahía db). L. en la pr. de Gerona, p. j. de Jlibas, con 200 ha- biíantes. M:it:iiii:ii-gro Geogr. L. en la pr. de Lérida (72 kms.), p. ). de Sulsona, cun 100 h. Mnt:i-iii:i(:i m. Zool. Kepiil del orden deles quelonios: vive en Brasil y (Juayana. M.'it:iiii¡&lt;&gt;ii t&lt;&gt; ra. .Acción y efecto do matar ó matarse. M:it:iiiioi-i&gt;^c:i Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Fa- lencia i88 km-^.), p. ]. de Cervera de Rio l'isuorga, con 600 h. Mntanioro» adj. s. Hist. Nombre de la facción contra- ria a Felipe V de España, levanuida en Barcelona en 1714. II íam. Kaladron. fanf irrón, matasiete. || Geogr. Ciudad de Tam:iuli|ias (.Méjico), en la embocadura del Rio Tirando del .Noi tp. III:it:iiiiuro&gt;ii Geogr. L. en la pr. de Santander (75 ki- lómetros), p. j. do Koinosa, con 350 h Mntaiicfi'o, f.-i s. y adj. Natural de Matanzas, jj Fer- tenecienie a esa ciudad. Mat.-iiK-u Gcogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (7 kms ), con líO h. Malaute p. a. anc. Que mala. — Do matar. Al;it:ii)za f. Acción de matar. || Mortandad ejecutada en alpuna acción do i;uorra. II .Acto de m.itar los coidos, •alar el tocino, aprovei:liar los lomos y despojos y bacer embutidos con su carne. 1| Porción del ganado de cerda destinado |)ara matanza, y la época del año en que se realiza. II Hk. Instancia ó porfía en alguna protensión ú otro negocio. i| Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Soria (66 kms.). p. ]. del Burgo, con 100 li. || L. en la pr. de León (3ír kms.), p. j. do Valencia de Don .luán, con !ll)Ü h. II L. en la pr. ao Leun, p. j. de Astorga. con fiOO b. || (Cami'O i&gt;b la). Feligr. en la pr. de Alicante (39 kms.), f&gt;. j. do Oríbuola, con 1.200 h. II (La). V. con ayunt. en a isla de Tenerife, | r. do Canarias, p. j. de La Laguna (H kms.), con 2.000 h —De matar. MataiizaH Geogr. Villa, plaza fuerte y capital de de- panarnonio en la costa Norte de la isla de Cuba, con" 60 000 b. M:it:ip:iio m. Bot. Bejuco tan corpulento á veces, que de su tionco se hacen canoas en la América del Sur. Miit.-ipei'íi'o m. Papirote, cabiertade cuero que se pone en la cabeza a las aves do cetrería para que se estén qiiipias, — Vi^z ciibr.iia. ^Iat:i|»&lt;'i-i-:i(la f. fam. Acción propia de mataperros. .&gt;I:i t:i|icTi'U!* m. flg. y fam. Mucbacbo callejero y tra- vieso. .M.'it.'ifiol vo m. Lluvia ó riego pasajero y menudo. ]\Iata|»ulif&gt; m. prov. Murcia. Torvisco, mala de un metro de altura, de bojas lampiñas, flores blanquecinas ^ fruto en baya. — Do mata, verbo, y pollo. nt:ipoi'&lt;|iii&gt;rn Geogr. L. en la pr. de Santander (86 kms ). p. j de Koinosa, con 2.^0 h. M.'it.-ipitiriK'loH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladuliil (28 kms.), p. j. de Olmedo, con 1.700 h. M.-it:ipiil;;^:iH f. Nlastrnnzo. M:it:ir a. Quitar la vida á alguno. || Apagar la luz ó el íuegii. ¡I Herir y llagarse la bestia por ludirle el aparejo. WArt.y Of. Quitar la fuerza al yeso ó cal echándole agua. II En los juegos de cartas, ecbar una superior á la que ha jug ido el contrario. |j Tratándose de las barajas, marc.ir ó señalar con las uñas, mientras se baraja, los filos de algunas cartas, para bacer trampas en el ju&gt;'u'o. || flg. Estrecbar. violentar. II K.xtin.'uir. ani&lt;|uilar. || Pint. Rebaar un color ó tono fuerte ó desapacible. — Del lat. mactare. de macto; de magia, más, y auctum, sup. de augeo, aumentar. Mataroiin f. Zooí. Género do mohmco^ gasterópodos, opistobranijuios. — Ue an nombro propio. MaUíi'Mi' r. Quitarte la vida. || fig. Acongojarso por no poder conseguir algún intento. U Trabajar con afán y siii descanso. Alatai-iff ni. Art. y 0^. Oficial dol matadero que di - suella y cuartea las roses.— De matar. Mataró Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Barre - lona (33 kms.). pueblo marítimo y cabeza dol p. j. de su nombre, con 20.000 h. Matarr.-ila ücoyr. Aldea en la pr. do Salamanca (28 ki- loinetrosi, p, j. do Alba de Tormos, con 40 b. M.-it.-irf:ita í. Cieno juego do naipes. Ma larrcpiul ¡o O'eoí/r. L. en la pr de Santander (83 ki- loiiioiros), p. j. do Keinosa, con 230 li. .&gt;Ial:iri-iih¡:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada lajara (22 kuis.j, p. j. de Cogolludo, con 400 h. l\ Bot ("oscoja. Mat.-iHaDOM m. fam. Empírico; mal médico —De viata vei bo, y sanos. M;it.-isai-na f. Bot. Árbol grande do Guayaquil y Qui- to, do rica maulera de construcción, y que, cocida, es bue na contra la s irna. AI:it:i&gt;^ «lel Uiieado Geogr. L. en la pr. de Guadala- lara (111 kms.), p. j. de Sigüenza, con 80 h. M:it:iH&lt;*júii Geogr. L. con ayunt en la pr de Soria (33 kms I, p. j. de Agreda, con 320 h. AIat:isell«&gt;H m. Estampilla con que se inutilizan eo la* olicinas de correos los sellos que llevan las cartas. MataMÍete m. Espadachín, fanfarrón, preciido de »a- lienle. Matasiioiru (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr.' de la Coruñ.i (55 kms.). p. j. de Muros, con 400 b. M:it:itáii m. Especie de tambor usado por los indios. ]^I:it:itiMia (. Peladilla, piedra redonda.— Voz mejicana. Mala vane m. Vaso de tierra de Perú que refresca el a^'ua V la purifica. M.-itcíi m. .Apuesta, oposición entre adversarios. — Vos inglesa. Mati-lii M:iuitú MU. Genio del mal entre los indígenas (le la América del Norte. — Voz indígena. M:it€* m. Ultimo lance dol ajedrez en que el rey de uno de los jugadores no puede salvarse do las piezas con qne el otro lo amenaza. II adj. Amortiguado, apagado, sia brillo. \\ Mineral. Yeso mate. || adj. Metal que no estd bruñido. || Bot. Árbol, especie de acebo del Par.Tgaay; de sus estigmas se hace una infusión que beben los habi- tantes de la América Meridional, jj En Perú, jicara, va- sija de madera.— Dol ár. mata, murió, en la acepc. dó amortiguado ó sin brillo; del sanscr. maíAzfa, agitado; do donde el al. matt y el fr. mat, pálido; en su acepc. botánica es voz americana. Matear m. prov. Echar muchos hijuelos los panel ó matas de trigo. || En América, tomar mate. Matearse r. Extenderse los panes ó matas de trigo echando muchos hijuelos. Mátela (Santa María Magdalena del Geogr. Foligr. en la pr y [•. j. de Lugo (11 kms.), con 2.50 h. M;itellan«"s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (41 kms ). p. j. de Alcañices, con 750 h. Mateiii:it¡e:t f. Ciencia de la cantidad: se usa más frecuentemente en plural.— Del griego matheema y viatlieesis, ciencia, saber; de maüioo. comprender; de mathee. especulación racional; de viuoo, investigar. Matetiiúticaincnte adv. m. Conforme á las reglas da la matem.iiica. Mateiiiúti&lt;'0, en adj. Que pertenece á la matemática. II m. Vue profesa la matemática.— Del gr, mathecmati- kos, de matheema. ciencia. Mateo (El. maestro) Biogr. Escultor y arquitecto es- pañol de mediados del siglo xii. II (San). Ecles. Evan- gelista, hijo do Alfeo y uno de los doce apóstoles, nacido en (galilea. || Con este nombre han figurado bastantes- hombres distinguidos en Europa. || (San i. Geogr. L. en la pr. de S.intander, p. j. de Torrelavega, con 250 h. II V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. do Castellón de la Plana (55 kms.), con 4.300 h. || V. con ayunt. ou la isla de (ii .ni Canana, pr. de Canarias, p. j. do Las Palmas, con 4.000 b. || hP. Gallego. L. conayuni. en la pr. y p.^j. do Zaragoza (22 kms.), con D."i0 h. M:it«'ot«'enía f. Ciencia vana, fantástica.— Del gr. tna- taios. vano, v technee, arte, ciencia. M.'iteolt''enic&lt;&gt;, ca adj. Propio de la mateotccnia.— De mateotccnia. . ^I:i t«-i-ear¡;i f. ant. Matricaria. Platería f. Substancia de que se componen los cuerpos- se usa en oposición á fuerza y 4 espíritu. 1| Med. Sangre corromt'ida do color blanco que se halla en las heridas. II Tig. Cualquier punto ó negocio de que so trata. || Art. y Of. 1- ruto ó especie aue puede servir de base á la elaboración de ciertos productos. || Dot. Se llama subs- tancia verde á la vegetal qoe se desarrolla en el agua destilada, expuesta á la luz y al aire, ó eo el agua de MAT — 966 — MAT los pozos, fuente";, ríos ó mares. || Fis. Todo lo que pro- duce ó es capaz de producir cierto conjunto de sensacio- nes determinadas en nuestros órganos. |{ Substancia que, siendo impenetrable y pesada, reúne las tres di- mensiones pru^)ias de los cuerpos. || Conjunto de los cuerpos entre ¡os cuales vivimos. || Materia sutil ó éter existente en el espacio, donde ejerce una poderosa in- fluencia en el mecanismo del universo. || For. Lo que es causa ó motivo de un delito ó crimen.— Del lat. mate- ria; de la raíz sanscr. vía, extender, construir. Materiiil adj. Que toca ó pertenece á la materia. 1| Opuesto á lo espiritual. || Grosero, sin agudeza ni discre- ción. ¡I m. Ingrediente. || Cualquiera de las materias ne- cesarias para una obra. || Mil. Cuanto constituye el ar- mamento, equipo, etc., de una plaza ó ejército. — De ig. voz lat.; de materia. Mntt'rialifl.-id f. FU. Calidad de la materia. || Superfi- cialidad ó apariencia exterior de las cosas, ó sonido de las palabras. — De material. IVIaterialisniu m. Grosería; positivismo práctico; inte- rés m.iterial; sensualismo, jj Tendencia á explicar el ori- gen delascosas por las apariencias fenomenales. Materialista com. Sectario del materialismo. — De materialismo. Al ateri:iliznr a. Considerar como material una cosa que no lo es; como el sentimiento del bien. Alateriaüzai-se r. Hacerse incapaz dé generalizar. || Acostumbrarse á la vida grosera y á no pensar en la es- piritual. Materialmente adv. m. Con materialidad. Matorianí superabat opus loe. lat. El trabajo su- peraba á la materia. Maternal adj. Materno: se aplica comúnmente á los afectos del espíritu.— De materno. Paternalmente adv. m. Con afecto de madre. Maternidad f. Estado ó calidad de madre.— De ma- terno. Materno, na adj. Que pertenece á la madre. — De ig. voz lat.; de mater, madre. Materonia f. Zool. Genero de moluscos lamelibran- quios.— De un nombre propio. Matesiolo«-ía f. FU. Ciencia de la enseñanza en ge- neral.—Del Kr. matheesis. enseñanza, y lagos, tratado. Matesiolúg'ico, c:i adj. Que pertenece a la matesio- logia. — De matesiologia. Matet Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (44 kms.), p. j. de Segorbe, con 700 h. Matías Biogr. Emperador de Alemania, hijo de Maxi- miliano II (1557-1619). II CoRBiNO. Uno de ios más ilus- tres reyes de Hungría (1443-1490). 1| (San). Discípulo de Jesucristo, elegido en lugar de Judas Iscariote. Matieina f. Quím. Principio amargo del mático.— De mático. Mático m. Bot. Planta del valle de las Yeguas, en Bo- livia, de especial virtud para la curación de heridas, por las propiedades astringentes del aceite esencial balsá- mico v aromático que contienen sus hojas. — Voz amer. Maticlero Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kras), p. i. de Boltaña, coa 140 h. Matieiizo Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. dé Ramales, con 1.200 h. Matihuelu m. Dominguillo; muñeco que lleva un con- trapeso en la base, y que movido en cualquiera dirección vuelve siempre á quedarse derecho.— Dim. de Maiias. Matilda f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, pro- sobranquios. Matilde (Santa) Biogr. Reina de Germania. esposa de Enrique el Pajarero; fundó muchos conventos y murió en 9(j6. H De este nombre ha habido dos reinas en Insriaterra y una en Dinamarca. Matiliileula Mit. americana. Entre los aztecas era la «liosa de las aguas. Matilla (La) Geojr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (39 kms.), p. ]. de Sepúlveda, con 650 h. || de Aiizón. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. j. de Benavente. con 750 li. || de los Caños. L. con avnnt. eo la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Mota del'Mar- ■ qués, con 1.600 h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sa- ¡ lamanca (28 kms.). con 1.000 h. |1 la Seca. L. con ayunt. I en U pr. de Zamora, p. j. de Toro, con 320 h. Matillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 kms.), p. j. (le Sigüenza, con 150 h. I Matinal adj. Tocante á la mañana: tiene nso sólo en | poesía.— Del lat. mane, la mañana; del sanscr. ma, luz. Malino m. anr. Mañana. » Matisia f. Bot. Género de plantas malváceas de Amé- rica Meridional. Matiz m. I nión de diversos colores mezclados con pro- ¡ porción. II 6g. Rasgos y tonos de variada expresión y co- lorido en las obras literarias. — Se dice que proviene del lat. mixticius. mixto: de misceo, mezclar: pero en al. hay matt; fr. mat, pálido; del sanscr. mathita, agita- do; de donde el español é inglés mate, sin brillo. Matizar a. Juntar, casar diversos colores de modo que su conjunto sea agradable á la vista, jj fig. Adornar al- guna cosa no material.— De matiz. Matlazahua f. Enfermedad epidémica que hace gran- des estragos entre los indígenas de América. — Voz me- jicana. Mato m. Matorral. || (San Juan db). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 250 h. || (San Julián de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 3U0 h. || (San Martin de). Feligr. en la pr. de Lugo (42 kms.). p. j. de Chantada, con 400 h. II (San Salvadok dr). Feligr. en la pr. de Lugo (31 ki- lómetros), p. j. de Sarria, con 250 h.||(SAN Eí^teban de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms). p. j. de Sarria, con 100 h. II (San Esteban del). Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms.). p. j. de .Monforte, con 4n0 h. Matojo m. Agr. Cada uno de los renuevos que los árbo- les arrojan después de cortados. — Voz cubana. Matón m. Guapetón, espadachín y pendenciero. — De matar. Matorral m. Campo inculto, lleno de matas y malezas. — De mata. Matoso, sa adj. Que está lleno y cubierto de matas. Matounie f. Bot. Plantada Virginia: de su semilla se hace pan. Matraca f. Instrumento de madera con que se produce un ruido grande y desapacible. || Burla y chasco. — Del ár. mitraca. martillo; de la raíz tarac, dar golpes. Matracalada f. Revuelta muchedumbre de gente. — De matraca. Matraquear a. Burlar y dar chasco zahiriendo.— Da matraca. Matraqueo m. fam. Acción y efecto de matraquear. Matraquista com. Que da matraca. — De matraca. Matraz m. Quím. y Farin. Vasija de vidrio o cristal, esférica y terminada en un cuello angosto y recto que se emplea para muchos usos en los laboratorios.— Del ár. maraxxa. frasco de cuello largo. Matrería f. Perspicacia, penetración, suspicacia.— Voz cubana. Matrero, ra adj. Astuto, diestro, experimentado, jj En Méjico, suspicaz. Matricaria f. Bot. Planta de tallo ramoso, hojas com- puestas y flores blancas, amarillas en el centro: es ve- llosa y despide un olor muy agradable. — Del lat. matri- caria, cierta hierba. M,-»trici&lt;la com. Que mata á su madre. — Del lat. ma- ter. madre, y ccedo. matar. Matrieidío m. Delito de matar á su madre. — De ig. voz lat.; de mater, madre, y ccedo, matar. Matrícula f. Lista ó catálogo de los nombres de las personas que se inscriben para algún fin determinado, como para cursar una carrera, asistir á una cátedra, ejercer la profesión de abogado, etc. || de mar. .Alista- miento de marineros y genre de mar que existe organi- zado en un territorio marítimo. || Conjunto de la gente matriculada y el territorio á que pertenece.— Del lat. matricula; de mater, madre, y un suf. dim. M:itriculación f. Matrícula, por el acto de matricu- lar.—De matricular. Matriculador s. y adj. Que matricula. — De ma- tricular. Matri&lt;'ular a. Escribir el nombre de alguno en la lista ó matricula.— De matricula. Matricularse r. Inscribirse en la lista ó matrícula. Matrrmonesco, ca adj. festivo. Matrimonial. Matrimonial adj. Que toca y pertenece al matrimo- nio.—Del lat. matrimoniale, abl. de matrimonialis, del m. sign. Matrimonialmente adv. m. Según uso y costumbre de los casados. Matrimoni;ir n. Contraer matrimonio. Malrimoirio m. Contrato de unión vitalicia que se ce- lebra entre hombre y mujer con mutuo consentimiento y con arreglo á derecho, y Ecles. Sacramento propio de legos, mediante el cual el hombre y la mujer se unen por siempre, con arreglo á las prescripciones eclesiásti- cas. II Hombre y mujer casados. || de conciencia. Que por motivos graves, se celebra en secreto. || in extre- Mis. Celebrado cuando uno de los contrayentes va á morir. || .moiiganático, ó de la mano izquiekda. Hist. Especie de enlace, usado entre los príncipes alemanes y de otros países, cuando lo contraen con una mujer de condición inferior, ó viceversa, en que el marido da á su mujer la mano izquierda, en vez de la derecha. Los hi- jos que de él provienen se consideran para ciertos efec- tos civiles como bastardos, aunque son realmente legíti- mos. II DEL Dux CON EL ADRIÁTICO. Ceremonia que el día de la Ascensión se verificaba todos los años en Ve- necia. A bordo del navio Bucentauro, el Dux iba á echar un anillo en el mar, y prouumiaba una fórmula que empezaba por esta palabra: Desponsamus, etc.— Pudiera proceder de mater, madre, y del lat. primiti- M A U — 967 MAX vo éitiiliano monna, (Compañera; pero considerando que «n la Kdad Media se- dijo matrimoniar y maridar, y que aqu&gt;&gt;l vocablo os equivalente al fr. mariaf/e, al in- glés murriage y al ital. maritaggio, do inuri. esposo, 00 parece avoiiiurado supuih'r i|uo proceda del sanscr. miartya y murtyd. inarid" y inujor: en ese caso, el su(. moniu sedenvaria dfl jír. monos, uno solo, Ode menoo, i&gt;eriuuuect&gt;r en una habiuicioii. MutriteiiHC acij. Natural de Madrid, ó lo perteneciente a esta heroica villa. Matriz f. Anat. L'tero: órpano interior y hueco do las . hembras donde esiá uncerradn y se alimenta el feto ó firoducto de la concepcinn hasta que se verifica el par- lo. II Art. y Of. Molde cu (¡uj so luinle la letra para la imprenta. || ailj. Principal o primero en su clase. || Hs- i-ritura o instrumento orií;inal que queda en el archivo del notario.— D,el lat. mutrice, abl. de vtatrix; del gr. metra, del m. siijn. M:itrun:i f. Madre de familia noblo y virtuosa. || La madre que partea y asisto a las que están de parto. || lam. Mujer i;ruesa y corpulenta.— Del lat. matrona, :ium. de mate.r. madre. Matronal ad). Perteneciente á la matrona. — Del lat. tnatroniile. abl. «le ■matronalis. de matrona. Mati'oiia/.a f. Mujer corpulenta y circunspecta.— De matronu. M:itto lai'ttMMO Geogr. Provincia del Brasil h.-ibitada |..jr indigenas independientes, con lOO.OOü h. Cap.. C'u- II aba. Matutea Geogr. L. en la pr. v p. j. de León (19 kms.), c&gt;.n ¿2Ü h. 3Iatuiit^(&gt;, ífa adj. Desmedrado, flaco, débil, hablando lie los animales. — \\u eub.ina. Maturaiia Geogr. I.. en la pr. de Álava, p. i. de Vito- ria (14 kms.1. con 120 h. M;«tui'i*ango ad). s. .Mal jinete; razón por la cual los llaneros dan este epíteto á los españoles y demás extran- jeros, juzi:andose ellos más diestros en el arte de mon- tar á caballo. — Voz americana. Matusalén adj. s. fam. Se dice del que ha vivido más años que la edad común. II Ecles. Patriarca judío, hijo de Enoch y padre de l.amech. célebre por su longevi- dad: nació en 4227 y murió en 330f&gt; a. de J. Matute m. Entr.ida fraudulenta de contrabando de al- gunos géneros. || líénero que entra por la frontera O en el recinto de aliiiina población, sin satisfacer los corres- pondientes derechos de aduanas o de puertas. || Casa de juegos prohibidos. || Acción y efecto de matutear. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lo;;roño (39 kms.), p. j. de Nájera, con l.l&gt;00 h. || dk Almazán. L. con avunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. do Almazán, OJO 200 h. II OE LA SiEíiHA. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (Ib kms.), con 200 h.— Del lat. matuta, el alba. Matutear a. Entrar géneros ó mercancías de contra- bando.—De matute. Matutero, ra m. y f. Que se ocupa en el matute.- De viatiite. M;itutinal adj. Que se aplica á las misas que se dicen .1 la aiiror:i. II Que pertenece á la mañana. — Del lat. ma- tutinale. abl. de matutinalis, del m. sign.; de matxí- ta, la aaror.i. Matutino, na adj. Que toca ó pertenece á las horas , de la mañana. — Del lat. 7natutino,ab\. dematutinu3; de maHita. la aurora. Matzatli m. B't. Xomhrc vul&lt;:ar mejicano de la planta que produce el fruto ll.imado pina de América. Maugert-la f. Zool. (.iénero de moluscos gasterópodos, quit'^nidos. — Do un nombre propio. I\I:iula f. Cosa inútil y despreciable. || Engañoó artificio encubierto. i| m. y f. fam. Tramposo y mal pasador. — Del V. ant. mangtdare, recortar; del íat. mango, mer- eader. 3I:iular n. Paular, parlar ú hablar. Mauleri.-i f. Tuesto en que se venden retazos de dife- tenies telas. 1| fam. Astucia. M.'iulei'o m. Que vendo y despacha retalos de diferen- les lelas. II ll'_'. ICmbustero y engañador con artificio y disimulo. — Do maula. Maullador, ra s. y adj. Gato que maulla mucho.— De ■maullar. Maullar a. Formar el gato el sonido natural de su voz. — Voz imitativa. .ll.-iiillido m. Voz del gato.— De mattllar. .M.-iullo m. Maullido. .&gt;I:uira (Santa) Geogr. Una de las islas Jónicas, coa 25.000 h. Mauraca f. En Andalucía se llama así al acto de asar castañas, bellotas ó mazorcas de maíz en el campo y al aire libre. 3Iaure m. Chumbe. — Voz americana. 3Iaur(&gt;paM Biogr. Inteligente ministro de Luis XV de Trancia (1701-1781). Maurepasia f. Bot. Árbol do .Santo Domingo cuya madera so emplea en la construcción do muebles. Mauricio f. Bot. Planta dicotiledónea do la América 1 ropiual. .Maurielo Iliat. Emperador do Oriente (53'J-G02). || (Sani. Kcles. Jefe de la legión Tebana, compuesta di cristianos. .Maiimiano lo mando sacrificar u los dioses, desobedecióle, y mando que lo martirizaran en 286. |l Biogr. Elector de Sajoiiia (1521-1553). II Geogr. Isla de Océano Indico, al S. E. do Madagascar, cou 40U.000 h Es una do las Mascarenas, v Iü&gt; portugueses la llamaror Cerno. .flaiirina f. Zool. (¡enero de moluscos gasterópodos pi(isolir:iiiquios.— De un iiíimbro propio. .'&gt;Iauritaiiia Geogr. .Nombro que los antiguos dieron a lo quo hoy forma el romo de Fez. en el imperio de Ma- rruecos.—Del lat. muuri. los moros ó africanos; del gr. mayroo. obscurecer; do mayros. obscuro. ]\Iauritano, na adj. .Natural do Nlaurilania y lo per- teneciente á ella. — Del lat. mauritanus, de «muru», del m. sífín. Mauro (San) Biogr. Discípulo de San Benito, quépase a Francia en el siglo xiii, fundó monasterios y dió nom- bro á una congre;,'ación célebre por los muchos sabiotí '|ue proilujo. .Maiiüi (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren se (25 kms.). p. j. de Allariz. con 650 h. || oe Sala». Feligr. en la pr. de Orense (42 kms.), p. j. de Bande, eon 850 h. .'Vl.-iU'seolo m. Mausoleo. — De mausoleo. .llausoliM» m. Sepulcro magnifico y suntuoso. || Biogr. iiey do Caria, célebre por el amor quo le profeso su es- posa Artemisa, que absorbió poco á poco, en cuantos lí- quidos tomaba, las conizas del cadáver de su esposo: murió en 353 a. de J.— Del gr. mausoleion, sepulcro que Mausolo, rey de Caria, mando erigir por su mujer Artemisa. -Mave Geogr. L. en la pr. de Palencia (83 kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuerga, oon 150 h. .^lavorte Mit. Marte, genio de la guerra; simboliza el resultado de la unión de la fuerza (Jiipiter) y la astucia 'Juno).— Del gr. mayros, obscuro. Maxilaclo^da adj. Zool. Concha que tiene la charnela dentada, con dientes largos y en gran número. — De ma- xilar. I&gt;la.xilar adj. Anat. Que pertenece á las mandíbulas. || Zool. Molusco cuya boca consta, por lo menos, de un la- bio, una lengüeta y dos mandíbulas reunidas por la par- te e.tterior.- Del lat. maxillare, abl. de maxillaris: de ma.villa. quijada; del griego maxis, mastii:ación. ó de inassoo, machacar; de la raíz sánscrita makch, aplas ar. Maxilaria f. Bot. Planta dicotiledónea, orquídea, de Peni; crece en los troncos de los árboles y en las rocas. !&gt;Iax¡lifor'o, I-a adj. Zool. Que está provisto de man- • libulíis.— Del lat. maxilla. quijada, y fero. llevar. .1I:ixilifornie adj. Hist- Kat. Que tiene formado man- • líbul.K— Del lat. maxilla. quijada, y forma. .^laxilitis f. Vct. Inflamación que padecen los caballos i:n la quijada inferior.— Del gr. maxila. quijada, y el suf. itis. inflamación. Ma.viloHeiitario adj. Anat. Que se relaciona con la inandíbiil.i y con. los dientes. — De viaxilar y dentario, Maxilolahial i MtJscuLO) m. Anaí. Huesecillo que se insería jior medio do un tendón en el labio inferior, que sep.'ir.i del superior.— De maxilar y labial. .M.-ixiloinuseiilar adj. Anat. Que se relaciona con la inamlíbula y con los músculos.— De maxilar y mus- cular. .'&gt;Iá.\iin:i f. Regla, principio ó proposición generalmente admitida como verdadera por todos los que profesan al- guna fa(;ultad ó ciencia. || Sentencia ó doctrina buena para diri.-ir las acciones morales. || Idea, intención, prin cipio adoptado como norma para obrar. || Mus. Nota m:i- vor musical, que vale dos longas.— Del lat. tnaxima. f. de maximus. sup. irr. de mapnus, grande; de la rau mag. crecer. .&gt;Iáxini:tniente adv. m. Principalmente. 1| Máxime. .^I.-ixíine adv. m. Principalmetite. — Del lat. máxime. do ma.rimus. de magnns. mayor. .'&gt;I:ixiiniliauo Hist. IVombro de dos emperadores de Alemania: I. Hijo de Federico III v de Leonor de Por- tugal (1459-1519). II II. Hijo do Fernando I (152M5:f)). II ( Feiinando Carlos). Emperador de Méjico íl8t)4 á 1867). De este nombre ha habido otros varios príncipes en Alemania. .Máximo, ni:i adj. sup. Sumo, el más grande en su es- pecie. || Bioj/r. Nombre de varios hombres ilustres de ("irecia. de un emperador romano, de otro de Occiilonte, de un tirano de las Galias y de un obispo de 1°urín. que asistió al concilio de Milán en 451. — Del lat. máximo. abl. de maximus, sup. de magnus, grande. Múxiiuuui m. Vo2 latina que se usa para expresar el MAY — 968 — MAZ limite superior á que se puede llegar en una cosa deter- minada.—Forma neutra de tnaximiis, superlativo de tnagnus. prande. Ma^a f. Bot. Hierba perenne de hojas carnosa», largas, estrechas en la base y anchas y redondeadas hacia la punta, con Hores blancas o encarnadas. || Niñ;i que en los días de tiesta del mes de Mayóse viste galanamente, pidiendo otras para ella á los que pasan, ti Persona que se vestía con disfraz ridículo en funciones públicas para divenir al pueblo. || ZooL Género de crustáceos decá- podos. II Geogr. L. con ayune, en la pr. de Gerona (¿S ki- lómetros), p."]. de Uloc, con 700 li. |1 V. con ayunt. en l:i pr. de Navarra, p. }. do Pamplona (51 kms.), con 650 h. || (La). Iv. coa ayunt. en la pr. de Salamanca i33 kms.), p. j. de Alba de i'ormes, con 400 h. — iJe mayo. ¡Uayadoi-, ra adj. Que maulla ó maya. — De la onoma- topeya viau. miau. May.iíjufZ Geuyr. Ciudad de Puerto Rico, con30.000h., y uoníbre de un no que baha gran parte de la isla. Mnyal ni. Instrumento para desgranar el centeno. || En los'niolinos de aceite y tahonas, palo que s;ile de la pie- dra y lleva detrás de si la bestia.— iJe majar. Alayalde Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Fuentesaiico, con 700 h. Mayalis Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (42 kms), con 2,200 h. Mayaiica (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la (oniña (II kms.&gt;, con 55Ü h. Wayar n. Maullar.— Voz onomatopAyica. Mayear n. Hacer el tiempo propio del mes de Mayo. Wayena (Caulos, duque ub) Biogr. Hijo segundo del dutiue Fraiici-ico de Guisa, llamado el de la cara cor- tada (|.^51 lüll). Mayetatl f. ant. Mitad.— Del lat. mediatate, de me- dieía.'i. de medius; del gr. mesos, entre uno y otro. .\Iayeto m. Art. g Of. Mazo para batir el papel en los molinos. II A:;riruhor que cultiva por si mismo un trozo de terreno.— De maíz. Mayinos in. \&gt;\. 2ooL Tribu de crustáceos toracostrá- ceos. — De maya. ¡Vlayito m. ¿ool. Pájaro ictérido. — Voz americana. Mavo ra. Quinto mes del año; tercero en la época de la Ke'piiblica Homana. II Palo alto adornado de cintas y otras cosas que se pone en los pueblos durante el mes de Mayo, para diversión. 1| Ramos que ponen los novios ¿ las pudrtas de las ca-^as de sus novias. || Música y can- to con que en la noche del último dia de Abril obse- quian en muchos pueblos los mozos á las solteras. — Del lat. maio. abl. de maius. de magius, de magnus; de la raiz niag. crecer; en sanscr. maha, grande. Mavólio;i f. Loza común cOn esmalte metálico, fabrica- da'aniiguamente por los árabes españoles, que la intro- dujeroii y generalizaron en Italia— Del ital. majolica; del lat. 'Uajorica, Mallorca, donde tuvo principio esa inanuf?ctura. Mayonesa f. Salsa fría y de mucho espesor que se hace batiendo huevos con aceite. 1| Plato aderezado con esa salsa.— Del fr. mayonnaise, del m. sign.; de Jlfa- hón. ciudad de las Baleares. Mayor m. Su|&gt;erior o jefe de alguna comunidad ó cuer- r. II Uficial primero de cualquiera secretaria ú oficina. Lóg. í'rimera proposición de un silogismo. || adj. Que excede á otra cosa en cantidad ó calidad. || pl. Mar. Las tres velas principales de un buque. Ij y\ntepasados. || En algunos estudios de gramática, clase superior. || Geogr. Nombre de un lago en Italia, de fácil navegacion.il (Santa Mauia de). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Mondoñedo, con 1.800 h.— Del lat. majore, abl. de major. comp. de magnus, grande. May&lt;M-:i f. Mujer del mayor. jila \«»rafly&lt;» m. ant. Mayorazgo. Mayoral in. Pastor principal que cuida de los rebaños y cabras. || Que dirige los carruajes y tiene á sus órde- nes al zagal. II Capataz.— De mayor. Mayor.-ilía f. Hi'baño que pastoreaba un mayoral, y se componía de cierto número de ovejas. || Salario que per- cibía el inayoial por el trabajo de su pastoreo. M;«yoi';«iiá I. Bot. Mejorana, planta labiada. M;»yoríii' a. ant. Dar O mejorar en mayor porción. ¡ÍIayoi';izj;a f. tiiue goza y posee algún mayorazgo. || Su'^-e^ora lie él. || Mu er deTmayorazgo. Mayor;izíjo m. Institución abolida en España desde las Corles de Cádiz, cuyo ohjeio era perpetuar en una familia la propiedad de ciertos bienes, prohibiendo su venta y división á los herederos. || Conjunto do bienes vinculado-i II Poseedor de estos bienes. || Hi]o mayor de alguna per-iona (|ue posea maymaz-'o. || fain. Hijo pri- mogi'-n to. II For. Derecho de «uceder en los bienes vin- cul.idos é invendibles. — De mayor ar. M:«yoi:»/.p;^ü«'l&lt;», la m. y f. dim. de mayorazgo. Ma\«»fazyiiete, ta m. y f. despect. de mayorazgo. Mayura7.^'ui&gt;*ta m For. Que trata ó escribe de ma- yorazgos.—De mayorazgo. Mayordoma f. Mujer del mayordomo.— De mayor- domo. .Mayorduinadg^o m. ant. Mayordomia. Mayorduinazg'O m. anc. Mayordomia. Mayurdoinbre m. ant. prov. Aragón. Prohombre. Mayordoiiibi'ia f. ant. prov. Aragón. Oücio de pro- hombre. Mayofdomear a. Administrar ó gobernar una hacién- dalo casa. I^Iayordomía f. Encargo ó empleo del mayordomo. — Do mayordomo. Mayoriluiiio iii. Criado principal á cuyo cargo está eí gobierno econóinic' de alguna hacienda. || Oficial que se nombra en las cofradías para cuidar de sus intereses. — Del lat. maior, mayor, y domus. casa. Mayoría de Campos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (72 kms.), p.j. de Villalón. con 2.500 b. Mayorí:i f. Superioridad o excelencia de una cosa res- pecto do otra. ¡| For. Mayor edad piesr'rita por las leyes para salir de la curaduría, (j Mil. Oficina del mayor. 1| Conjunto de los que votan.- De mayor. Mayoriano(Fi. AVIO Julio Vai.eiíio» Hist. Emperador de Occidente en 457, vencedor de Teodorico, depuesto y muerto por el pueblo en 461: le elevó y destronó Ri- cimer. M:iyoi*¡dad f. Superioridad.- De mayor. Mayoriiio m. ant. Merino. — Déla voz ant. maiorinus, del in. sign. Mayoi'ista ra. Que en los estudios de latinidad ha lle- gado á mayores. M:iyoriiiente adv. m. Principalmente, con especia- lidad, con superior encarecimiento. M.-iyormientre adj. m. ant. Mayormente. Mayúscula f. y adj. Letra grande que sirve para escri- bir los nombres propios y para empezar párrafo ó perio- do.—Del lat. maiuscula, f. de maiusculus, dim. de maior, mayor. M:iz:i f. Mil. Arma de palo guarnecido de hierro, ó toda de hierro, con la cabeza gruesa y á veces erizada de puntas, que fué muy usada en lo antiguo, jl Insignia que llevan los maceros delante del rey ó alguna otra autori- dad. 11 Art. y Of. Instrumento de madera dura que sir- ve para machacar esparto ó lino. || Cualquiera cosa que por carnestolendas se ata á la cola de los perros, ó so prende á los vestidos para burlarse. |t Extremo mas grue- so del taco de billar. || fig. Persona pesada y molesta eD sn conversación. — Del gr. maza, masa de metal, ó de massoo. machacar. Mazacote m. Farm. Zumo que se extrae del almarjo. II Art. y Of. Mezcla de cal, arena, casíiuijo y agná. || Masa ó guisado seco y pegajoso. H Hombre molesto y pe- sado. || ilTmeraZ. En Perú, antimonio.— -Aum, despect. de maza. M:iza(t:i f. Golpe que se da con maza ó mazo. — D&amp; maza. Maza&lt;í-.-»tos (.¡^NDAR LA DE) fr. fig. y fam. Haber gran ruidoo pendencia. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Segovia (72 kms.), p. j. de Kiaza, con 150 h. Maz:ig;i'án voz ár. Café frío, con agua y ron. Maz.-iira (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense i42 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 400 h. 3I:iz:ileón Geogr. V. con avunt. en la pr. de Teruel (KiO kms.), p. j. de Alcañiz, con 1.300 h. Mazalquivii-ffeofirr. Ciudad de Berbería, con 2.000 h., al O. y cerca de Oran. Faro y buen puerto: fué tomada por las tropas que mandaba el cardenal Cisneros. M:iz:ilteii:int;o Geogr. Ciudad de Guatemala, con 10.(100 h.: sus cacaos son de gran nombradia. M:iz;ilvete Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p, j. de Soria (16 kms.), con 300 h. Mazamorr.'i f. Comida de harina de maíz con azúcar o miel que se usa mucho en el Perú entre la gente po- bre. 11 Bizcocho averiado, O fragmentos de él. || Cosa re- ducida á pedazos menudos. — Despect. de ?)i(/srt. Mazan Geogr. Aldea en la pr. de Salam.inca (83 kms.), p. j. de Ledesma, con 130 h.— Despect. de masa. Miizaneia f. Bot. Género de plantas de hongos esfe- riáceos de Europa. África y América. M:izandrero Geogr. I,, en la pr. de Santander (83 ki- lómetros), p. j. do Keinosa, con 200 h. Maza neta f. Art. y Of. Pieza en forma de manzan:v que se ponia en ias joy.a^. .M:izap:ín m. Art. y Of. Cerrero de pasta hecha coi» alraondias, azúcar y otras cosas. || Miga de pan con que los obispos se enjugan los dedos después de haber admi- nistrado el bautismo á algún príncipe. ii Dulce revestido ó envuelto en substancias ricas ó en un bizcocho cilindri- co, perforado por el centro.— Del gr. maza, pasta; deí sanscr. makch. miel. Mazar a. prov. (íolpear la lecho para separar la man- teca.—Del lat. massa. masa. M:izarí m. Ladrillo, especialmente el cuadrado en for- ma de losa.— Del ár. murria, azotea. MAZ — 969 — MEC Mnznrnnihroz Geogr. V. con nvunt. en la pr. do To- li'Ho (I(i kín&gt;í.). p j. (I'ó Orpaz. rcin'l.TOO li. 31:iz:iiM't&lt;' OVof/r. I.. cmi .lyuíit. &gt;'ii la \&lt;r. ile Guadala- lara (Klf) kmv.i, |i. i. dn Molina, con 3r&gt;(J li. M:iz:ii-¡c(»M Geoijr. Ayiint. t'ii la |ir. dei la Cortina (72 ki- lOmi'tios). |i. ]. (I,. Muios. c&gt;&gt;n (¡.Olio li. ||(San Juan kkI. KeliLT fw la pr. do la Coruña (72 Ums.), p. j. de Mure-, con .^(l() I). M:iz:ir'Í4-¿&gt;'4&gt;H Geoyr. \' . «•on ayunt. on la pr. do Pal&lt;*n- &lt;'i:i ( I r Idiis, I. |&gt;. j. (I&lt;( Frechllla, con 7li0 li. || I,, en la pr. de lliir'^'os (;i;i kms.). p. j. iln l,&lt;Mina, i-on lOt) h. ^I:iz:ti-¡ii:i«l:i (. l.tti't. I'olleio u saiira oontra el carde- nal Nhi /.a riño nn tioiii|i(Ml(&gt; 1,1 l-'ioiid.-i (Franci.i. ICíB-lC^H). !\l:iz:ii-iiii'&lt;iiM» m. tlist. PnlUica dol cardenal Mazan- no ó ailhesion á osa pi^r-onaje. M:iz:ii'¡iio (Jui.id) Biogr. l'arden;&gt;l itall.'ino y primer ministro do Luis Xlll de Francia, do Ana de Austria v do Luis XI V (l(i02-l(.(.l). M:iz.'ii-ot:i f. Masa de meial (¡iie, cuando so Tunden ^randus pieías en moldes veriieales, so deja sóbrame en la p.nto sup.&gt;rior.— Del fr. masselotte; del gr. mazu, masa do mxial. Mnz:iri-iMlo y S:«lazar (José ^\ akIa) Bioyr. Almi- rante espailol, do Billiao (I7'll á 1312). Miiznri'ón Oeof/r. V. con ayuíu. en la pr. de Murcia (47 kiiis.», |i. ]. do Tot.Tna, con l.TUO ii. M:iz;ifi"nll«'cm«r Go(jr. V. con ayiinr. en la pr. de Cuonca (Tid kiiis.i. p. j. de líuete, con 050 h. Mnz:it«-r&lt;&gt;n Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Soria i;t:t kms.), ..mi 4i&gt;ü h. Mazatláii (Icojr. Piiorio en la República do Méjico, a la entrada del golfo de California. Mnz.'itu m. Porción de mai/. molido y ensacado para lle- varlo á prevención de camino. || Va\ algunas partes es tambii^n el |&gt;látano maduro, machacado y dejado agriar, que acostumbran cmner los indi.s;enas. — Voz americana. lllazi*iiei'r:iM Geogr. L. en la pr. de Santander (3!&gt; ki- lómetros , p. j. do Valle de Cabué.'-niga, con 1.900 ha- bitantes. IVInzrieiiiita adj. s. Sectario del mazdeisrao. Maz&lt;lt*í&gt;&gt;iii4i m. Rvl. I.a reli.aii'in de Zaratliustra, persa. ó Zoroasiro de los griegos, se¡;iin la cual en el Universo existen dos prini'ipios: uno bueno, representado por Abura-Mazda (el Ormuzd de j;riegos y latinos), y otro malo, con el nombre de Ahriniáii: el inazdeismo, reli- gión dualista, fué una reforma de] bralimanisrao, y lieno muchos puntos de contacto con las doctrinas cnosaicas. — Del zendo Mazda, la ciencia del bien. Maz&lt;l&lt;-íta adj. s. Mazdeinita. Maze|&gt;p:i Biogr. Célebre hetmán ó principe dé los co- sacos en el s go XVII. Maziiiela Geogr. Anteiglesia en la pr. de Guipúzcoa (.58kins. á Tolosa). p. j. de Vergara. con 300 h. Maziiiufliiia f. Nuin. Moneda de oro acuñada por los almohades, y (¡ue corrió en los reinos cristianos. — Del ár. mai^modi, perteneciente .-i los masamudas. Maziiiui'ra f. Prisión subierránea de que usaban los moros.— Del ár. malmoru, subierráneo. Ill:tziiai' a. ant. Amas, ir, ablandar O estrujar una cosa con las manos. II Machacar el hierro cuando está ca- liente.— De mana. Mazit m. Art. y i)f. Instrumento de madera fuerte :i modo de inanillo. || Cierta porción de mercaderías n otras cosas iiinias y atadas en un lio. i| fifr. Hombre mo- lesto, fastidioso y pesado. 1| (Juan Bautista uei,) y Maiítinkz. Biogr. Pintor español del siglo xvii. |¡ Oeogr. I.. con ayunt. en la isla ile la Palma, pr. de Ca- nanas (H3 kms. á riania Cruz de 'lenerife), p. j. dis Sania ('ruz de la Palma, con 4.:jOO h. II (San Antonio DBi.). Fftlisr. en la pr. ile Orensediü kms.), p. j. de Val- deorr;is, con 230 h. || Nueve lu^'ares más llevan esto nombre en líspaña. — Del gi . inuímoo, machar. Mnzoi (Sania Kulalia d--) Geogr. Feligr. en la pr. j p. j. de l.ii.eo(4 kms.), con 200 h. 31 az&lt;»ii:i&lt;l&lt;», (l:i adj. Blas, l-'igura que representa en el esciid.) I:i obra (le sillería. -De iiiazoueriu. Ma;x4»iia(liii'a f. ani. Acciuii de inazonar. 3I:«z&lt;&gt;ii.-ii- a. ant. 1 lacT obras do m.izoneria. — Del lat. maccria, oonsirnccion de un muro sin cal. Maz&lt;»n«M'.-&lt; f ant. .Xrq lle.uailro. compariimientoó di- visio'i en forma de ciiailio o i-uadril.Mlgo. )]a/.itii&lt;'i-í:i f. Fabric.-i do cal y canto. || Obra de relie- ve.— lie ¡natoiiar: del gr. viansoo, amasar; del .sáns- crito makcli. acumular.' Ma/&lt;&gt;rtr:i f. Art. y Of. Husada. || Bot. Especie de espi- pa densa y apn-imia en i|iie se crían al.cunos frutos rauv juntos, como sucede con el mafz. Ij Labor que tienen los oal.iustres de algunos balcones en la mitad. — Del ár. niagziil liil.id&gt;&gt;. 3I:iz&lt;&gt;i-i-aI adj. Grosero, rudo, basto. || Impr. Se dice d.^ la 1-ctura o coiuposición poco ó nada dialogada. — Do mazo. MazucraliiK^nte adv. m. Grosera j rudamente. M.'iziicco «lo I^ara Geogr. L. en la pr. do Burgo» (2S kms.), p. i. do Salas de los Infante», con 3(Xt h. M:izii«&gt;c*OM Geogr. V. con ayunt. on la pr. do Guadala- jara (33 kms.). p. j. de Pnsirma, con 850 li. II V. con ayunt. en a pr. do Falencia (33 kms.), p.i. de Frechi- II a, con (Í50 b. M.-izii«*L-i Geogr. L. con ayunf. en la pr. de Burgo» 2s kms), p. j do l.erma. con 3:)0 h. iMaziiflo lio i\Iiiri«&gt; Geogr. AMea con ayunt. en la ju-. v p. j.do Burg.is (Ki Ums.), con ,VJOh. Al:iziii-e:i f. Bailo nacional polaco, introducido por la iiio 1,1 en las doiii.is naciones de lúiropa. Mazzoni (S\NriA(;.i) Biogr. Célebre filósofo italiano» amigo do 'l'asso (1548-15'J.S). MazziiuL-i (Fuavci8í:o) Biogr. Pintor y «rabador Ita- liano, conocido con el nombro de el Parmesuno (15ü.i- lñ40). Ule Acusativo y dativo del pronombre yo en genera m. ó f, y niimoro singular: no admito preposición. — Del lat. me, acusativo do ego, yo; del gr. vie; del sanscr. vía. vo. ]\I«'a f. Voz con 'iuo el niño explica querer mear ú orinar. M&lt;';u'aui- «!«• .&gt;Iin'&lt;f;i Geogr. Anteigl. con ayunt. ea la pr. &lt;lo Vizcaya (ID kms. i. Bilbao), p. i. de Guernica, con 100 h. M&lt;&gt;:ivu Geogr. Ciudad de Japón llamada también Kioto, situada en la isla de Nifón, con 700.000 h. M&lt;.*:i&lt;ia f. Porción de orina que se e.Tpole de una vez. II Siiio (|i;a moja o seña! que hace en el suelo una meada, Mc.'xlt'rt» m. Lugar destinado O usado para orinar.lt MiiiL'itono. II Columna min^itoria. Itl&lt;&gt;a(l&lt;»s ra. pl. Orines. — De mear. J&gt;I&lt;&gt;:i&lt;liira f. Chorrito ó caño muy delgado de fuente, etcétera. 3Ií'a.i:i f. Migaja. II Moneda antigua de vellón. || Cierto derecho que los jueces exigían de las partes en las eje- cuciones. ¡I DE HUEVO. Galladura. — De miga, por sa pequenez. ]\I&lt;&gt;:i,|ii«'la f. Cada una de las piececitas que penden del bocado. I\I&lt;':i nia.x¡iiia culpa loe. lat. Por mi grandísima colpa. 3l&lt;';imlro m. Recoveco de un camino o rio. || Arq. Ador- no formado por enlaces sinuosos y complicados. — Del pr. Maiandros, nombre de un rio de Asia Menor, céle- bre por lo tortuoso de su curso. IVIe:iii&lt;li*ÍDa f. Z,ool. y Paleont. Género de celentéreos zoaiitarios. — iJel gr. meandros, vuelta. i\l«':iinlróp&lt;&gt;r:» f. Paleont. Cierto género de fósiles. — Del gr. meandros, vuelta, sinuosidad, y poros, poro. M«'ang'&lt;»H (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.). p. j. de Heíanzos. con 450 h. M&lt;&gt;aii&lt;»s (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (52 kms.), p. j. de Corcubión. con tiOO h. I^Icaño Geogr. Ayunt. cu l.i pr. de Pontevedra (11 kiló- metros), p. j. de'Cambados, con 4.000 h. ||(San Juam i)K . l-'eli^r. en la pr. de Pontevedra (II kms.), p. j. de Cambados, con 530 h. I\I«*ai' n. y a. Orinar.— Del lat. meíare, de meio, simé- rrico do mingo; del gr. omicheo, orinar. Me;»l&lt;» m. Med. Conduelo o vía del cuerpo humano.— Del lar. meato, abl. de mcatiis; de íueo, mudar de si- niacií'.n; del gr. ameyoo. ir. pasar. I\I&lt;':uica f. 'Aool. A vo. especio de gaviota.— Voz imitati- va del sondo de su canto. AIt'avi:i (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- i.-vedra (41 kms.), p. j. de La Estrada, con 700 h. lVIe«-;i(La) Geogr. Antigua J/acoraba, ciudad santa de) Hedjaz (Ar.ibia) y patria de Mahoma, con 40.000 h. 'I'o- dos los .nños la visiian más de IGO.OÜO peregrinos: hoy es capital de un jenfazgo dependiente de la Puerta Oto- man:i. M&lt;*eáiií&lt;-a f. Parte de la física que trata del movimion- 10. de las fuerzas motrices, leyes y efectos en las ma- quinas. II Aparato O resonó que mueve una miquiiKi t» artefacto. || farn. Cosa desprociable y ruin. || Acción niez- qiiiiia 11 Mil. Policía imeriwr y manejo por menuilo d.» los intere-es de los soldados. — Dol gr. meechanikee, de meechanee. máquina; del sanscr. mugUan, (uei^a; de luahar. disponer. 3l»'&lt;*;iní«-;niM'iite adv. De un modo mecánico. IVl4M-:iiiicÍ!*iiio m. .Si&lt;ieraa biológico y módico qiie pre- tende explic.ar los fenómenos vitales por las leyes do la mee nici de los cuerpos inorgánicos. 3Ief;iiií*'0 m. Que piofesa la mec.-inica. || adj. Que per- teneco a la ciencia mecánica. || Qiio pertenece á los oli- dos y obras de los menestrales. |! Que es bajo é indeco- roso.—I )id ;;r. mcclianilcos. del m. sien. Mcí'ciiiíhiiio m. AriiHcio o esirucnira de algún cuerpo. — Del lat. mechan i Sitia; del gr. vieechanee. máquina. ]II&lt;*&gt;*:iiiilii m.Zool. Mariposa ninfulida, diurna: vivceit Mé ICO y en el Brasil. M&lt;-&lt;-an(&gt;,Da s. y adj. Natural de la Meca. || Pertene- ciente á esa ciudad. MEC — 970 — MED Alecanografia f. Arte de usar las máquinas de escri- bir.—Del gr. iiieechanee, máquina, y graplioo, escribir. Meeau&lt;»gr:iíiar a. Escribir con máquinas. AIecau&lt;»^raiÍ!»ta adj. Que está versado en máquinas de escribir. Mee;iiio¿¡;raf»» ra. Máquina de escribir. — Del gr. tnee- chanee. máquina, y grajjhoo, escribir. JVIecanug'i-;tiiia f. Escrito iiuclio á máquina. i&gt;li;caii&lt;&gt;tei-a|&gt;ia f. Hty.y Ter. Dirección iiigiénicade los movimientos para mejorar las condiciones generales del or^auísmo.— L»e mecánica y el gr. terapeia, trata- miento. Aleeapal m. Especie de faja de cuero debuey á que van sujetas dos cuerdas y sirve a los mozos de cordel para llevar la carga más cómodamente. — Voz mejicana. 3Ieeate m. Bramante, cordel O cuerda hecha de pita.— Voz mejicana. 3Ieí?e«lero m. Art.y Of- Mecedor. Mecedor, ra s. yadj. Que mece. Il m. Art. y Of- Ins- trumento de madera que sirve para mecer el vino en las cubas y menear el jabou en las calderas. Mecedora f. Silla de brazos con respaldo y asiento de rejilla, cuyos pies terminan en figura circular, y en la que puede mecerse quien se sienta en ella. Mecedura f. Acción de mecer. Mecenas m. Principe o persona poderosa que patroci- na á los hombres de letras. || Descendiente de los anti- guos reyes de Etruria, ía.vorito de Augusto, muerto el año 8 de J. Mecer a. Mover alguna cosa de una parte á otra con repetición. || Menear y mover de una parte á otra algún liquido. II prov. Urdeñar. — Del iat. miscere. de misceo; del gr. misgoo; del sanscr. micrayam, mezclar. Mecerrag-es Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms. I. p. ]. de Lerma, con 600 h. Meciua-Alfahar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (63 kms.), p. j. le Ujijar, con 450 b. || Bomba- RÓ.N. L. con ayunt. en la pr. de Granada (83 kms.), p. j. de Ujijar, con'2.y00 b. || Fondales. L. con ayunt. en la i)T. de Granada (tíl kms.), p. j. de Urgiva, con tjóO h. || Tedel. L. con ayunt. en la pr. de Granada (77 kms.), p. j. de Ujijar, con 850 h. Mecino m. zíooí. Género de insectos coleópteros, curcu- liónidos.—Del gr. meekos. longitud. Meciuódei-a f. Zool. Género de insectos coleópteros, crisomélidos.- Delgr. meekos, longitud, y deree, cuello, Meciuupo m. Zool. Género de insectos coleópteros, longicornios.— De I gr. meekos, longitud, y poys, pie. Mecisto m. Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. meekistos, muy largo. Mecísstopo m. Zool. Género de reptiles del orden de los cocodrilos.— Del griego meekistos, muy largo, y poys, pie. Mecistura f. Zool. Género de aves del orden de los pájaros.— Del gr. meekistos, muy largo, y oyra, cola, rabo. Meco Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 ki- lómetros), p. j. de Alcalá de Henares, con 2.000 h. Meco, ca adj. Dicese de ciertos animales cuando tienen color bermejo con mezcla de negro. || m. y í. Indígena salvaje. — Voz mejicana. Mecócero m. Zool. Género de insectos coleópteros, antribidos.— Del gr. meekos, largo, y keras, cuerno. Mecónietro ra. Mecí. Instrumento que sirve para me- dir la longitud del feto.— Del gr. meekos, largura, y metron. Mecoiíato m. Qiiim. Sal que se obtiene por la combi- nación del ácido mecónico con las bases salificables.— De mecónico. Mecóiiifo, ca adj. Qxiim. Acido sólido, incoloro, des- cubierto en el opio. — L)e meconio. Meconidina f. Qwííu. Alcaloide que se encuentra ya formado en el opio, aunque en corta cantidad. — De me- conio. Meconína f. Quim. Substancia cristalina particular que se e.Ttrae del opio. — De mecónico. Meconio m. Med. Alhorre. || Farm. Jugo que se saca de las cabezas de las adormideras. || Materia de color pardo ó pardo verdoso que se acumula en los intestinos del feto durante la gestación, y que arroja el niño inme- diatamente dcipués del nacimiento. — Del gr. meekoo- nion. de meekoon. adormidera. Meconis f. Bot. Especie de lechuga negra y amarga. — De meconio. Meconita f. Mineral. Piedra calcárea formada por pequeñas concreciones globulosas de capas concén- tricas. Me(*onolog'ia f. Bot. Tratado sobre el opio. — Delgr. meekoon, adormidera, y lagos, tratado. Mcconopsii^ f. Bot. Especie de adormidera.- De me- conio y el gr. opsis, vista. Mecopo m. Bot. Género de plantas leguminosas. — Del gr. meekos, largo, y poys, pie. Mecópodo m. Zool. Género de insectos ortópteros.— Del gr. wieefeos, largo, y poys. pie. .Mecotarso m. Zool. Género de insectos coleópteros, antribidos.— Del gr. meekos, largo, y tarso. .&gt;Ieclia f. Torcida que se pone en los velones, lámparas ó candiles. || Clavo de hilas. || Mí. Cuerda de cáñamo que servia para dar fue.^o á las piezas de artillería, y hoy se emplea para prender fuego á los barrenos en las minas, á los cigarros, coheles, etc. || Art. y Of- Lonjilla de tocino para mechar. || Porción de pelo, hebras ó hilos separados de los demás.— En gr. myxa era residuo de pábilo ó de mecha de una lámpara; en Iat. myxus, me- chero; en inglés match, objeto que se coloca dentro de otro para uso determinado; en fr. meche. .■Mechain (Peouo Fuancisco Anurés) Biogr. Célebre astrónomo francés (1744-180.5). ."^lechar a. Introducir muchas mechas de tocino gordo en la carne que se ha de asar. — De media. flechazo m. Mineral. Combustión de una mecha sin inflamar el barreno: úsase por lo común en la frase dar mechazo. Mechera f. Aguia que sirve para mechar. Mechero m. Art. y Of. Cañutillo ó canal donde se pone la mecha para dar luz. [j Cañón de los candeleros donde se coloca la vela, jj Aparato para conducir el gas del alumbrado. — De mecha. MechiGcar a. Embromar, dar vaya á alguno. — Voz americana. Mechinal m. Art. y Of. Agujero cuadrado que se deja en los edificios para formar después el andamio. — Del Iat. mitto. introducir. Mechoacán m. Bot. Cierta raíz medicinal de Brasil, Méjico y otras partes de América. 11 Geogr. Estado de Méjico que linda al S. O. con el Océano Equinoccial, con 600 000 h. Cap., Morelia, antes Valladolid. -Mechón ra. Mecha grande, jj Porción de hilos ó hebras separadas de las demás, como mechón de cabellos. — Aum. de mecha. -Mechoso, sa adj. Que tiene mechas en abundancia. .Mechusa í. Cabeza. — Voz gitiinesca; de mechón. .^leda f. prov. En Galicia, almiar sobre cuatro pilares en que se conserva el grano con su paja. 1| (Santa María de). Geogr. Feliirr. en la pr. de Orense (72 kms.), p.j, de Valdeorras. con 400 h. jj (Santiago de i. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 250 b.— Del Iat. meta, hacina en forma de cono. -Medalla f- Pedazo de metal acuñado con alguna 6gura, signo ó emblema. || Esciilt. Pieza de mármol, metal ó madera redonda ú ovalada, en que está esculpida alguna figura de medio relieve.— Del célt. meiteal; en Iat. me- tallica. f. de metallicus, metálico, de metallum; del gr. metallon, metal. -^ledallón m. Arq. Bajo relieve de figura redonda ú ovalada, jj Art. y Of. Cajita de oro ú oiro metal para poner un retrato, pelo ú otras cosas. La tapa es común- mente de cristal.— De medalla. Méílano m. .Montón de arena cubierta de agua, donde hay poco fondo, cerca de la orilla del mar. — Del Iat. meta, hacina. iMedaño m. Médano. .■^ledar a. prov. Galicia. Hacinar.— De meda. ."^ledea Mit. Célebre maga, hija de Hécate y esposa de Jasón, á quien f.icilitó lo^ medios de conquistar el vello- cino dé oro. I! Zool- Cierto acaleío de los mares polares. -Medeiro"* (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orensa (52 kms.), p. j. de Verin, con 650 h. -Medel Geogr. Aldea en la pr. de Salamanca (52 kms.), p. j. de Béjar. con 100 h.IpSAs). L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Burgos (8 kms.), con 300 h. ^ledellin Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 kms.). p. j. de Don Benito, con 1.600 h. .Medeola f. Bot. Planta esparragínea que tiene una corola con seis divisiones iguales, y sin cáliz. — De me- dio, por las divisiones de la planta. ^leder (San Adrián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (39 kms.), p. j. do Puenteáreas, con 850 h. ."lledero m. prov. Agr. Hacina de gavillas de «ar^ mientes. Media f. Calzado de punto de hilo, algodón, seda ó lanas, muv ajustado, que sirve para cubrir el pie y la pierna. |1 Metrol. Medida en que cabe la mitad de una fanega. — De media, supliendo calza. Mediacaña f. Arq. Moldura concava, cuyo perfil es generalmente un seinicírfulo ó poco menos. || Art.y Of. Listón de madera con algunas molduras. || Formón para entallar raediascañas en la madera. || Lima que tiene la figura de una caña partida i. lo largo. || Instrumento que usan los peluqueros para rizar el pelo, jj Taco que se usa algunas veces en el juego de trucos. — De media y caña. ]\Iediación f. Acción y efecto de mediar. Meilia Concha Geogr. L. en la pr. de Santander (52 kms.), p. j. de Torrelavega, con 140 h. M E I&gt; — 971 — M I-: 1» Modiado, da adj. Dlcese de lo que sólo contieno la mi- tail. poco más 6 meno"!, de su cabida. — Ue tnediar. M&lt;Mli;i&lt;l&lt;»r, v:\ ^. y ad|. Que media. || Intorcosor. Al&lt;&gt;«li:iu:i í. Art. y Of. ("arne del brazuelo. || Cierta claso de pan entro el de flor y el bazo. || Taco de billar no tan grande como otro llamado lar^a. poro mucho ma- yor que los ruRularos. || Agr. Barzón. || Geom. I,in«a que UDH ol vt^rlice ilo un triangulo con la partit media dnl lado 0|iU&gt;'sio. II Ueogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do .Avila (8 km».), con itiú h. || V. con ayunt. en la pr. de Za- rai:üza (;¿2 kms.), p. j. de Pina, con 1.700 li. — Uo vie- tiiano IVlt*&lt;li;iii:iiiionte adv. m. Sin tocar en los extremos. 3lf(li:in:i^ íicoqr. 1.. en la pr. de Burgos (II kms.), p. 1 .i.- ViUarcayo con 180 h. ]II&lt;m'Ií:iim'&lt;I&lt;i m. I.m&gt;&gt;a donde s:e pone el mojón divisorio lio un lénuino.— l)d medianero. I^l«&gt;&lt;li:iii«'jo, ja al), fam. diro. de mediano. Menosque meiliaiio. Mc&lt;li.'iii&lt;'fía f. Arq. Pared que es común :i dos casas oonii¿iia&lt;. II ant. Medianía. — De medianero. ]ftIe(li:ui«T&lt;&gt;, r:i adj. Se dice de la co^n qu« estíl entre .)tra&lt; dos. II Qui&gt; m-'dia ó interviene paia que otro con- sipa alguna cosa. II ni. Dueño de la casa que tiene me- "iianerla. — De mediano. Mcdi.-iix'za f. aiU. Medianía. ^■«Mli.-iiua f. Cualidad do lo que es mediano. || Modera- ción y templanza en la ejecución de una cosa. || fam. Que no se distingue mucho en su profesión o por su talento, V as( so dice: El literato Fulano es una medianía.— De mediano. Modiauiílad f. ant. Medianía. 3Icdiaiiil m. Agr. Pane entre la cabeza y hondonada (le una haza de tierra. || Impr. Crucero más ani^osto do las formas ó moldes, que deja el espacio blanco de las máreenes interiores. — De medianería. Meiiiaiiista m. Kn los estudios de latinidad, el que está en la clase de medianos.— De mediano. Medicino, ua adi. Moderado; ni muy grande ni muy pequeño. || fam. Sin inspiración, casi nulo. || liniro bueno V malo. II Y AiiASANZ. Geogr. L. con ayuni.. en la pr. de Huesca (6t&gt; kms.). p. j. de Boltaúa, con 400 li. — Del lat. mediano, de medius. medio; delgr. mesos.-del sanscr. mad, adaptar. Mediante p. a. Que media. || adv. m. Respecto, en aten- ción, por razón. — De mediar. Metliar n. Lle.i;ar a la mitad de una cosa real ó figura- damente. II Interceder ó rogar por alguno. || Existir 6 es- tar una cosa en m-ídio de otra. || Colocarse entre dos ó más que riñen. || Tener por la rnilad ó hacer la mitad de alguna cosa. — Del l.it. mediare, de medio, del mismo significado; de tnedius, medio. Mediariii, i'ia adj. Que existe entre dos cosas. || Boí. .Se dice del embrión colocado en medio del perispermo. — De mediar. Med¡a&gt;itina f. Bot. Planta criptógama, llamada tani- bíén reiieiila. — De mediastino. Media«^linit¡s f. Med. Inflamación del mediastino. — De incdiatitino y el suf. itis. inflamación. Mediastino m. Anat. Tabique membranoso formado por la unión de ambas pleuras, el cual divide el pecho en dos partes iguales, una á la derecha y otra á la iz- quierda. II Bot. División transversal del.'adisima en l.is plantas cruciferas, que separa el fruto en dos partes. || adj. s. Hint.ant. Esclavo de la ínfima clase.— Del lat. mediastino; de medius, medio, y sto, estar. Me«liatain«'nte adv. 1. y t. Con intermisión ó media- ción (le ona cosa. Mediato, ta adj. Que en tiempo ó lugar está junto con otra cosa, mediando otra entre las dos. — De ig. voz lat., p. p. de medio, mediar. Medi:«tor m. Juego de naipes, llamado también liom- bre. que es una especie de tresillo. — De mediador. 3Iédiea f. Mujer del módico. || adj. Propia de la medi- i;ina !• i'erieneciente á Media ó Persia. Mediealde adj. Que es capaz de sanar con medicinas. — Del latín medicabile, ablativo de medicabilis. cu- rable. Mei'i«*aeión f. Administración metódica do uno ó más med'C:iinentos con un fin terapéutico determinado. — De mcdifíir. .^lí'fMf .-luiente adv. Conforme 4 las reglas de la me- dicni. 3Ie«li«';iinento m. Cualquier remedio que so aplica al enfermo para &lt;(ue recobre la salud. — De ig. voz lat.; de medicu.'i, m-^flico. Medi&lt;-ain4-nt4»&gt;iO, sa adj. Med. Que puedo emplear- se c &gt;tno medi&lt;;amenio. ^Ie&lt;li«':if a. ant. Medicinar. — Del lat. medicari, de medicar. de| m. sign.; de medicus. Me«lic;iHtro m. Curandero que se roete A ejercer la medicina sin ciencia alguna. || Siédico indocto. — De mé- dico y el suf. despect. astro. .^lediee, cura te i|&gt;Muai luc. UL Médioo, cúrate á ti mismo. .'tieiliciiia f. Ciencia de precaver y curar las enferme- dados del cuerpo humano. — Del lat. medicina, del mis- mo sigiiidcado; do mvdicun. do medcur. curar. .^ledioiiiahU» ailj. Mo.licablo.— De medicinar. .&gt;Ietlíeiii:il adj. (,lue perteneco a la ni&gt;-diciua. || Que tie- ne virtud saludable y contraria ¡i algún mal. || pl. Bot. Se dice, do las plantas (|Ue por sus \ irtudes siiveii á la medicina, como casi todas las eiifurbiáceus, cuyo jugo venenoso ó semillas son uiilizables en el ane de curar. — DpI lat. medicinulc, abl. de medicinali8,áe\ mismo significado. .Meilioiii.-iiit*; adj. s. Estudiante. cursanlodo medicina. .^Ie&lt;l¡oiii:ir a. Suminisir;ir medicinas para recobrar la saliKJ pcnlida — iJe medicina. .'^li'dieiii.'irHf r. Suministrarse medicamentos. .&gt;l4Mliciuii f. Ac&lt;.'iuM de medir. — Do medir. Méíliein Uifit. Apelliílo do una iliisiro familia florenti- na, cuyo primer individuo era del siglo xiii, y su» des- cendientes desempeñaron luego los primeros cargos d« la república. .Médico, ca adj. Que roca ó pertenece á la medicina. || m. Quo profesa la medicina con titulo universitario en que se le faculta para ello. || adj. Perteneciente á Media, región del Asia anri-.'ua.- Del lat. medicus. i\e mcdeor, curar; del gr. med' oo, gobernar; medentliai, tener cui- dado, asistir. l';n la última acope, del lat. medico, abl. de medicus. perteneciente á los medos. M(&gt;dÍ4Mielio m. despect. de médico. Medicastro. Medid;i f. Extensión de las dimensiones de los caerpoi en longitud, e.vtensión, volumen ó capacidad. || Acción de medir. || Aritm. Número que. repelido varias veces, compone cabalmente otro. || Poé'í. Cantidad de sílabas de que se componen los versos. || Proporción ó corres- pondencia de una cosa con otra. || íig. Cordura, pruden- cia. II Metrol. Cantidad tomada como término de compa- ración para poder valuar todas las de su mismo gónero. Bajo el punto de vista comercial, se divide en medida de longitud, de superficie, de capacidad y de pesantez. II Mar. En náutica, las medidas se dividen en tres uni- dades especiales (¡ara medir la distancia recorrida por un buque, y son: el i;rado ilel meridiano, la legua y la milla marinas. — De medir; demetior; del gr.metr eco, medir; de metron, medida. Medidamente arlv. Con medida. M«Mlid«»p, ra s. y adj. Que mide alguna cosa. — D» medir. Me«li«MM» f. Que hace ó vende medias, ó trata en ellas. II prov. Que va á medias con otro en la cría de ganados v sil compra, etc. Medifi.vo, x:i adj. Bot. Se dice de la parte de un ve- getal que está unida á otra por su mitad.— De medio y fi.io. Medin (.San Esteban de) Geogr. Felier. en la pr. de la Coruña ÍS.S kms). p. j. de Arzúa, con 5-"i0 h. Meilina Geogr. Cap. de la Atabi.i Desierta, en el Hed- jaz, la ant. Yatreb, que contiene el sepulcro de Maho- ma: tiene 20.000 h.: los árabes la llaman Mediné al Nabí (Ciudad del Profeta). || db Pomah. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Vülarcayo, con 2.500 h. II iM'. RiosBOO. L. con ayunt., cab. del p. j. de sn nombre en la pr. de Valladolid (39 kms.). con 5.000 b. jj i)Et, Cami'O. V. con ayunt., cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Valladolid (41 kms.), con fi.OOOh.ll ok i.as To- RttBS. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (72 kms.), p. j. deZafra,con3.2il0h. jj Biojr. Arquitecto español define» del siglo xviii. II (ANOitÉs Kií). Pintor v grabador espa- ñol del siglo xvtt. II (JuAv Bauti.st.k). Pintor distingui- do de Bruselas, cuyas obr.is son casi t:tn buenas como las de Kubens (1I)G0-Í7ll). IKI.uts ob). Pintor español del siglo XV, II (MosÉs (;Jasimii:o).. Presbítero y pintor espa- ñol,de Játiva(l671-1743). II (pKnno di'.iVai.hurna. Acre- ditado pintor esiiañol. uno de los fundadores de la Aca- demia de Sevilla y su primer mayordomo en IfiGO; fuó Intimo amigo de Murillo y sobresalió en pintar á la agua- da. II (PkiiiÍo)db Madinii.i-a. Poeta español delsigloxvi. II (Sai.vadou Jacinto Pm.o hr). Literato, poeta lírico español d'-l siglo xvii. — Del ár. mcdina. ciiuLul. Meíiiiiací'li Geogr. V. con ayuni., cab. d'-l p. j. de su nombi-e en la pr. do Soria (72 kms.), con 1.300 h. — Del ár. medina. ciuda&lt;l, y el lat. caeli, del cielo. .Me«lin:iHÍ«loniíi Geogr. L. con ayun'.. c:ib. del p. j. de su nombre en la pr. do Cádiz, con 13 000 h. ll(fÍASPAR Ai.osso Pékbz db Ciuzmáv, i.uquk hk). Biogr. Go- bernador do Andalucía bajo Felipe IV. Trato de decla- rarse independiente en ItilO; fracaso, pero fué indultado, á condición do que debía dirigir un cartel á su cuñado el diii|iie do Braganza. que no hizo caso de él —Del ir. medina-sidonía. ciudad fronteriza; de sidoni, camino. cercanía, frontera, McdioéH, Ha s. y adj. Natural de Medina, || Pertene- ciente á cualquiera de las poblaciones asi llamadas. MED — 972 — MEG Medinilln (Baltasar Elíseo) Biogr. Poeta español, discípulo de Lope de Vega (1585-1617). |1 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (83 kms.), p. j. de Barco de Avila, con 1.000 h. II V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- eos (16 kms.), con 150 h. Mcdiiíá Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Geron.i (8 kms.). con 430 h. Medio, (lia adj. Que contiene ó iguala la mitad de al- guna cosa. II Estilo literario'que dista tanto del familiar ó vulgar como del sublime. |lm. Parte que en alguna oosa dista igualmente de sus extremos. || fig. Corte f sesgo que se toma en algún negocio. || Diligencia ó acción conveniente para conseguir alguna cosa. WLóg. Razón con que se pruebí alguna cosa. || Moderación entre lo^ extremos. || (Justo). Pol. Sistema de gobierno que par- ticipa del monárquico puro y de la democracia. !| pl. Caudal O renta que uno poseed 1| A medias, adv. m. Me- dio hecho. II A mbdias. loe. aclv. Por mitad, t.mto uno como otro.-— Del lat. medio, ahí. de medius; del gr. me- aos, lo que esiá á igual distancia de los extremos; del sanscr. madya. de it:. sign. Me&lt;iiuc;irpi:iiio, n:i adj. Anat. Que se refiere á una articulación, á un hueso, etc.. de la parte media del cuerpo.— üe tnedio y carpiano. Me&lt;lioofe adj. .Mediano. — Del lat. mediocre, áe me- dius. medio. Mediocriclnd f. Estado de una cosa entre grande y pequeña, entre buena y mala. — Del lat. mediocritate. abl. de mediocritas; de mediocris y un suf. de abs- tracción. Mediodía m. Hora en que está el Sol en el más alto pue&lt;tü de su elevación horizontal, jj Geogr. Sur. || Mar. Viento que viene del Sur.— Del lat. medius, medio, y dies. dia. Medioeval adj. Perteneciente ó relativo á la Edad Media de la Historia.— De medio y el l&amp;i. cevum. edad. Medion.-i (Santa Mari.i v'e) Geogr. L. en la pr. de Bar- celona (48 kms.), ]&gt;. j. de 'gualada, con 800 h. Mediopaño m. Com. Tejido de lana semejante al paño puro, más dek'ado y de menos duración. 31ediotai-^iano,'iia adj. Anat. y Cir. Que se refiere á la parte media del tarso. — De medio y tarso. Me&lt;Iiquilio m. Indígena filipino habilitado para curar sin lituio académico. — De médico. Medir a. E.xaminar la magnitud ó extensión de alguna cosa por medio de los insirumenios de precisión necesa- rios. II fig. Igualar ó comparar una cosa no material con otra. II Examinar el número y cantidad de sílabas de que ha de constar el ver^o. || el suelo, fr. Tender el euerpc en el suelo. || (Sax). Geojr. L. en la pr. y p. j. de Ge- rona, con 300 h.— Del lat. metiri, de metior; del gr. mefroo. medir: de nittron. medida. Medirle r. liir. Contenerse en decir ó hacer. Meditabundo, daadj. Pensativo.— Del lat. niediíor, meditar. Meditación f. .'aplicación tenaz y profunda del pen- samiento á la consideración de alguna cosa. 1| Ecles. {Consideración ó discurso intelectual sobre algún miste- rio d" nuestra fe. Meditaeioncilla f. dim. de meditación. Meditador, ra s. y adj. Que medita. ;i pl. Fil. Filóso- fos prácticos de principios del s'glo xix. que reducían á una percepción meditada el seniiinientode lo bello, tanto en la naturaleza como en las artes. Medit;ii' a. Aplicar con atención profunda el pensa- miento á la consideración de alguna cosa. || Ecles. Con- siderar algún misterio de la fe.— Del lat. meditari, de meditar; del írr. meletaoo, del m. sign. Meíliterráneo, nea adj. Que esiá rodeado de tierras ó en lo interior de un territorio. I| Geogr. Mar que est^i situado entre la Europa al N., el Asia ;il E. y el .África al S., y el cual comunica con el Atlántico por el PNtre- eho de Gibraltar. Tiene 300 kms. de largo de E. á O., y Hna anchura mínima de 140 á 170 kms., y mucho mayor en casi toda su cuenca: sus costas ofrecen buenos puer- tos en España, Francia, Italia. Austria, Turquía Euro- pea y Grecia. — Del lat. mediuster raneas, de térra. tierra. Mé&lt;líiini m. Persona que presume, finge ó cree comuni- car-^e con espíritus faniásticos, — De ig. voz lat. Medo, lia adj. Pert-&gt;neciente á la Media y sus habitan- tes, y m. y f. N'atural de ese país, {j pl. Hist. Los medos eran célebres en equitación y en el manejo del arco. Ciro formó de ellos y de los persas un solo imperio, cinco y medio siglos a. de J. — Del lat. maedo, abl. du maedus. del m. sign. Me&lt;loi-i*a (Santiago de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 350 ha- bitantes. Medos (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (44 kms.). p. j. de Puebla de Trives, con 250 h. Medra f. Aumento o mejora de alguna cosa. —De medro. Medrana í. ant. Miedo. 3Iedrnndn Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Gaadala-- ¡ara (39 kms.), p. j. de Atienza, con 500 h. Medrano Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lo- groño (16 kms.), con 440 h. .Medraiiza f. ant. Medra. 3Iedr:ir n. Crecer, tener aumento los animales y plan- tas. || (ig. Mejorar alguien de fortuna, aumentando sus bienes. — Del lat. meliorare, de melioro, mejorar, acre- centar; d« melior, mejor, comp. de bonus. bueno. Medrejial m. ¿ool. Género de peces teleosteos. — Voz cubana. Meílriñaque m. Cierto tejido filipino que se asa en Europa y América. || Especie de zagalejo corto. Medro m. Medra, fl pl. Progresos, adelantamientos.— De medrar. Medrosamente adv. m. Temerosamente. Me&lt;li-osi;i f. ant. Miedo permanente. — De m,edroso. Medroso, sa a(ij. Temeroso, pusilánime. || Que infunde u causa miedo. — De meticuloso. Medula f. Anat. Substancia contenida en los huesos de los animales, la cual también se llama tuétano. ;i Substancia principal de alguna cosa, f) Bot. Se dice dej tejido celular del tallo de las plantas dicotiledóneas y de la substancia blanda que ocupa el centro de las mono,co- liledóneas. II espinal. Anat. Red nerviosa, prolonga- ción del encéfalo, que ocupa el interior de la columna vertebral.— Del \Aí.medulta; del gr. myelos; del sáns- crito maidas. del m. sign. Médula f. Medula. Medular adj. Atiat. Que toca ó pertenece á la medula. I\Iedulas (Las) Geogr. L. en la pr.de León, p. j. de Ponferrada, con 450 h. Medidina f. Q/uím. Medula de algunos vegetales.-De medula. Meduloeele ra. Anat. y Pat. Elemento anatómico que se encuentra en la medula de los huesos. — Del lat. mc- dulla. medula, y celia, célula. Meduloiso, sa ad]. Que tiene medula.— Del lat. medu- lioso, abl. de medullosus; de medulla. medula. Medusa Jl/ií. La única de las tres (jorgonas que fué mortal. Por su rivalidad con Minerva, esta diosa la transformó en culebras los cabellos, y cuantos la veían quedaban petrificados. Perseo la cortó la cabeza, que después figuraba en el escudo de Minerva. || pl. Zool. Llámase así á todos los individuos libres comprendidos en la clase fie los pólipomedusas: conócense muchos mi- les de especies: todas las medusas habitan los mares, y por regla general presentan los matices más hermosos y delicados, asi como un brlTo fosforescente muy raro. Mediisarios adj. m. pl. Zool. Familia de acalefos, fá- cil de reconocer por su forma notable de sombrilla, pro- vistos por debajo de apéndices respiratorios y aptos para su alimentación: la medusa del Mediterráneo les sirve de t:po. Meduseo, sea adj. Perteneciente ó relativo á Me- dusa. Medúsula f. Bot. Hongo sólido, globuloso, de concep- táculos externos filiformes y flexibles. — De Medusa. Mefítico adj. Que se aplica al aire viciado, dañoso a) que lo respira. — Del lat. mephitico, abl. de mephiti- eus; de mephitis, vapor fétido, mal olor; probablemen- te de la negación gr. mee y el v. pliyoo, producir. Mefitidia f. Bot. Planta rubiácea de la India, cuyo olor es fétido. Meg'.ncéfala f. Zool. Género de insectos coleópteros, cicindélidos. — Del gr. megas, grande, y keplialee, ca- beza. Me^'aí*efál¡dos adj. m. pl. Género de insectos coleóp- teros, carabideos, que se distinguen por lo abultado de su cabeza. — De megacéfalo. Megacéfalo tn. Zool. .\ve megapódida, gallinácea: vive en Australia. — Del gr. megas, grande, y kephalee, eabeza. Mejj-ácero m. Paleónt. Género de la familia de los cérvidos.— Del gr. megas, grande, y keras, cuerno. Meíjaelectrónietro m. Fís. Instrumento que sirve para medir grandes cantidades de electrieidad. Mí'g.'idernio m. Zool. Mamífero meiradéimido, insec- tívoro. ijuirOptero: vive en .áfrica y Asia, y se alimenta de insectos y de la sangre que chupa á los mamíferos y aves cuando los sorprende dormidos; también parece que Se ¡irimenta de batracios. — Del gr. megas, grande, y deriiKi. piel. Megadéi'iniílos m. y f. Zool. Familia de murciélagos insectívoros: éstos viven en los países cálidos de África y de Asia. — De megadermo. Megalaiina f. Zool. Género de aves trepadoras deSa- matra. .lava. Borneo é India. — Del gr. megas, grande, y laimos, esófago. Meg;il:&gt;n tropog;enesia t. Arte supuesto de procrear niños hermosos y de talento. — Del gr. niégale, grande, anthropos, hombre, y génesis, generación. Megahtstro m. Pa'leont. (}én'ero de la familia espa- MEG ^ 973 — mi:j I (angino&lt;i. — Del gr. megas, ;;raniltí, y asteer, estrella. Me^:ileg;oi*i:iH f. Ret. l'Niilo poinpuNU. inagnllieo. — l)t!l sr. megaleegoria; do megas, grande, y agoran, liablur. Mr^iilciiin f. Zool. Megalaima. Mf{¿';ilit¡(*o, t*:i iiilj. ApliOHso á los monumentos de re&gt; inoiivimit aiiti&gt;;úedad, construidos con grandoH piodra:&lt; sin labrar, como los dólmonus y muros ciclópeoti. — Del Hr. megas. i:r:inde, y lilhos. piodra. Mftf.-iluenrpo, p:i ndj. Hot. Qiiti lleva frutos grandes. -iTfl pr. niríjas. vtegalee. grande, y karpos, fruto. M»"gaI«»&lt;M'l«" m. Med. Aumento do volumen on ol vion- iro. — Dul griego megas, megulee, grande, y Iceelee, lumor. mi&gt;j&gt;;:ilofo m. 7,ool. Pájaro tiránidn, dentirroslro: vive ■'D &lt;•! Brasil y la Guayaua.— Del gr. megas, grande, y lophos, ponadlo. Aleg^aloí'oní.-i f. Med. Aumento de la voz en los enfer- mos.—bol gr. tnegalee, grande, y phoonee, voz. AIe^:il6t'uii4» m. Zool. (¡ónoro do aves dol orden de los pájaros. — iJel gr. megas, megalee, grande, y phoo- nee, voz. M«*£;'nlo^uno, na adj. Mineral. Se dice del cristal ■uyas laces forman entre sí :in{&lt;ulos muy obtusos. — Del gr. megalee. grande, y goonos. ángulo. Mejj;alúpol¡&gt;i Geogr. ant. Capital de la Arcadia, en el Sur del país. íumlaila .por Rpaminondas en 37Ü a. de J. nieg'aluiitauia f. Pat. Monomanía en la cual el deli- rio ambicioso •• delirio de grandezas constituye el des- orden intelectual doniiiianie, y casi siempre exclusivo. — Del gr. megas, megalee, grande, y mania, locura. IIIt&gt;g;aiUM:iiir&lt;&gt; m. Zool. Grande especie de reptiles fó- siles, descubierta en Inglaterra, cerca de Oxford; Cu- vier cree que era un animal marino del tamaño de la ba- llena.—Dol gr. megas, megalee, grande, y sayros, la- garto. Ulcgalosoma f. Zool. Género de insectos coleópteros, lamelicornios. — Del gr. megas, megalee, grande, y sooma. cuerpo. Mo|ralo«.pt'rnio, nía adj. Bot- De frutos grandes. — DeTgr. megas, megalee, grande, y sperma, simiente. lMcn;alo&gt;.|&gt;U'iiia f. Med. Aumento del volumen delba- zo sin dureza. — Del gr. megas, vtegalee, grande, y spleen, bazo. llIe¿fánietfO tn. Astr. Instrumento para medir distan- cias angulares de muchos grados, entre los astros. — Del irr. megas, grande, y metrou, medida. ]\Iég:in&lt;&gt; iTi. Méilano. I\Ie^:iMopla í. Zvol. Género de arácnidos epéiridos. — Del gr. megas, giando, y oplon, arma. !\lcjfanto, ta adj. Boí.De flores grandes.— Del gr. me- nas, pranrle, y antlios, flor. mí'g:«p6&lt;liclo!* m. pl. Zool. Familia de aves galliná- ceas: viven en Oceanía é islas vecinas á la India. I\Ieg;ápoilu m. Zool. Ave megapodida. gallinácea: vive en las islas Filipinas y en algunos puntos de Australia. — Del gr. megas, grande, y poys. podos, pie. Meffápti'ra f. Zool. Género de mamíferos cetáceos. — DeTgr. megas, grande, y jpíeron. ala. Mecaquilo m. Zool. Insecto ápido, himenóptero: vive en los bos^iues de lúiropa, Asia y América. — Del gr. megas, grande, y cheilos, labio. I\I cg'ar;! f . Zool. Gt'nero de moluscos gasterópodos, pro- sobranquios. II üeogr. Ciudad antigua de Grecia: hoy" lieno 5.000 h. Mejjarí'iiHe 8. y adj. Natural de Megara. || Pertene- ciente á esa ciudad do Grecia antigua. M^pat-rinco m. Zool. Género de aves del orden de los I ajaros. — Del gr. megas, grande, y rigchos, pico. M&lt;&gt;j2r&lt;*^copio in. Fis. Especie de cáraaraobscura, alum- l.rada por una lámpara, que sirve pira hacer ver más t;randes los objetos.— Del gr. megas, grande, y skopeoo, vo examino. Mo^astaquía f. Bot. Género do plantas gramíneas de llores plumáceas.— Del gr. megas, grande, y stachya, espiga. Mí'ffatéridos rn. pl. Paleont. Familia de mamíferos desdentados cuyas especies desaparecieron de la Tierra en la época diluviana: eran de colosales proporciones y de formas macizas y pesadas. Mí'l^aterío m. Palcout. .Mamífero de la extinguida fa- milia de lus mog:Ueriilos, orden de los desdentados. — Del gr. megas, grande, y theerion, bestia. Oera. Moífav«»lt¡o m. Eltctr. MediHa eléctrica equivalente n un millón de voltios —Del gr. megalee, grande, y Val- la, nombre propio del célebre físico italiano (1745-1787). .'&gt;l«"jfo m. ant. Mí-dico. .lloteces Oeogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Valladolid ijírkm-.). p. ]. do Olmedo, con 4F)0 b. J&gt;l«'g«'ra Mit. Una d.3 las Furias. 1| Zool. Género de ma- i.ilTeros quirópteros, frugívoros. niririna Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalaiara \,93kms.), p. ]. de Molina, con 350 h. .&gt;Iejfo, g-a adi. Manso, apacible, tratable. — Del lat. mi- lis, suave; dol sanscr. mid, upaciblo, bunachún. .^loi^ttliiiiio m. Eltctr. .Muliiplo del ohmio, equivalen- te a mil ohmios.- Del gr. megas, grande, y ohmio, d» Ohm. célebre físico alemán. M«'liá (San Vicente d«) Oeogr. FelÍRr. en la pr. de la Coruña (35 kms.), p. j. de Puontedeume, con 1.100 ha- bitantes. .M&lt;&gt;hiMiiiMl Uist. Primer rev moro de Grimada 1203- 1273). II Al. I. Célebre virrey 'do Kgipio i KClMSlH). || El -Naus. Key de África y do l-Jspaiía, muerto en 1:^13. Fué derrotado en la cólobre batalla do las Navas de 1 olona. .MiMbóii (ENRiyUK) Biogr. Célebre anatómico alem&amp;a (I(i381700). .&gt;l&lt;&gt;io«'f;» Geogr. L. en la pr. y p. j. de L';ún (25 kms.), ■ •011 ÍOO h. .&gt;Iei|^lipt&lt;» m. Zool. Género do ave» trepadoras.— Del gr. iiiei, bien, y glyplos. esculpido, grabado. .■\Ieij«'i»t»« (San Julián &lt;le) Geogr. leligr. onlapr.de Lu^o (25 kms.), p. j. do Sarri i. con 300 h. .Meijícl (Santa María de) Geogr. Feligr. on la pr. de Orense (28 kms.). p. j. de Vableorras, con 30J h. .Meijiíle (San Pedro do) Geogr. Foligr. en la pr. de Logo (3Í) kms.). p. j. de Chantada, con 350 h. .\ieijiifo (San Lorenzo dei Geogr. Feligr. en la pr. y p. j.oe la Coruña (11 kms.), con ÜOO h. .&gt;Ic'í.ioiin« (Santiago de) Geogr. F -ligr. en la pr. de Pon- tevedra (52 kms.), p. j. lie 1, ilin, con 250 h. Meiiúu (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. v p. j. de Lugo (3 kms), con 100 h. |{ (Santa SlAiirA uk). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 2.dOO h. — De mellis, miel. ^leira Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. i de Fonsagrada, con 4.500 h. || Ayunt. on la pr. y p. j. de Pontevedra (19 kms.), con 8.000 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (10 krns.), con l.OOOli. II (Santa MarIa db). Feligr. en la pr. do Lugo (33 kms.), p. j. de Fonsa.:rada, con 1.300 h.— De mero, de meriis, puro, sin mezcla. .Meiraina (San .Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (19 kms.). p. j. de Ordenes, con 450 h. ."&gt;Ieii'a&lt;»s (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. d« Lugo (55 kms.), p. j. de Quiroga. con 800 h. -Meifíís (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Betanzos, con 500 h. 1|(San Vicb.vtb de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. y puer- to marítimo de Ferrol, con 400 h. Meire (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la (Po- ruña (72 kms.), p. j. de Arzí'ia, con 180 h. Meíríño, ña s. y adj. Nombre y calificativo dado en Galicia á los habitantes di&gt;l litoral.— De »)íar. Meirol (San Andrés de) Geogr. Feligr. on la pr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. j. de Cambados, con 400 h. &gt;Io¡í&gt; Geogr. Ayunt. en la pr. do Pontevedra (II kms.l p. j. de Cambados, con 5.000 h. ||(Sas- Maktív db). Feligr. en la pr. dn Pontevedra (1 1 kms.). p. j. de Cam- bados, con 750 h. || (San Salvakoh dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (11 kms.). p. j. do Catob^dos. con 750 h. Meitaíl f. ant. Mitad. — Del lat. medictate. pronunciada medietat, por slnc. mcitat. y de ahí 7iieitad y mitad. Mejau;i f. prov. Islote.— Del lat. medianus, lo que está en medio. M(*jicano, na s. y adj. Natural de Méjico y lo perte- neciente á aquella república. || m. Idioma mejicano. Méjico Geogr. República fi-dííral de la América del Norte, situada al S. de los Estallos Unidos y al N. de Guatemala, y limitada al lí. porel mar Allánticoy al O. por el mar Pacífico Tiene 1 '.iS;!.3S2 kilómetros, c. con 14.000.000 de h. Los Estados Unidos la han ido arrebatan- do lentamente la mayor parte de su territorio. Su lapital es la ciudad del mismo nombre, que tiene 350 000 h. || (Nuevo). Uno do los Estados Unid"S do la América del Norte, con 30.0"fl h.; su cipital. Santa Fe. — Do la pala- bra azteca meztli. mes. ó Mezitin nombre del caudillo azteca, fundador de la ciudad de Méjico, o México, ae- gtin la antigua ortografía, &gt;l&lt;*jitlo adj. Se aplica á los huevos cuyas yemas se baten con iiL'ua y azúcar.— Del lat. misceo. mezclar. .McjjilL'i f. Cada una de las prominencia^ del rostro hn- m.'íno debajo do los ojos. — Del luí. maxilla, mandíbula; del LT. massoo. machacar. Mejüluii m. Zool. Marisco cuya concha se compone de dos piezas convexas en forma do curva: se adhiere fuer- temente á las peñas, y es comestible, pero |ioeo sano. — Del lat. mitulu.H; del'gr. mííj/ios. almeja. .Mcjiin:* GeOjT. L. en la pr. de (iuadalajara, oon 200 h. Mííjoi* ailj. comp. Que es superior á otra cosa, ó la exce- de'en bondad por sus cualidades materiales ó morales. II adv. m. M.-is buena y recraiiiente. — Del lat. meliore, ahí. de melior; del gr. mala, mucho; de la raíz sanser. «jai, tener. Mejora f. Medro, adelantamiento y aumento de alguna cosa. II Manda especial que el padre deja on el testamen- MEL - 974 - MEL. to á favor de alguno de sus hijos. |1 For. Recurso ó ape- lación en sesunila instancia. || f'uja. — De mejor. Alejornda &lt;le T:il:ivei'a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (83 kms.), p. i. de Talavera de la Reina, con I.50U li. II uBL Campo. V. con ayunt. en lapr.de Madrid (IB kms.), p. i. de Alcalá de Henares, con 1.100 1). Mejoi-.-imiento m. Acto de mejorar alguna cosa. — De mejorar. IVlcj&lt;&gt;r:in:i f. Bot. Planta aromática y medicinal, peren- ne, de tallos leñosos y cuadrados, hojas aovadas, blan- quecinas y v-Uosas, flores pequeñas y blancas y simien- tes menudas, redondas y rojas.— Del lat. maiorana, del m. si&lt;n. IWLejorjii' a. Adelantar, acrecentar, hacer mejor alguna cosa. II For. Dejar en el testamento mejora á alguno de los hijos. II Pujar. || Ponerse eo lugar ó grado más venta- joso que el que antes se tenia. 1| Ponerse el tiempo más favorable.— Del lat. meliorare, de melioro, de melior. mejor. Mejorarse r. y n. Ir recobrando la salud perdida. II Ponerse en lugar O grado rads ventajoso que el que an- tes se tenia. || Ponerse el tiempo más favorable. Mejoría f. Medra, adelantamiento y progreso de algu- na cosa. II Disminución de la dolencia que uno padece. || Ventaja, superioridad. || aat. Mejora en el testamento. MeJHuje m. fam. Menjurje.— Del ár. mechtin, elec- tuario. Mela (PoMPONio) Biogr. Célebre geógrafo romano á quien se supone contemporáneo de Tiberio y Claudio y pariente de Séneca, que hacia el año 43 escribió un tra- tado de geografía. Melada f. Rebanada de pan empapada en miel á mane- ra de torrijas. || Mermelada seca.— De ansiar. Meladerinia f. Med. Coloración negruzca de la piel. — Del gr. melas, negro, y derma, piel. Melado, da adj. Que ti- ne color de miel. — De melar. Melíiducha jáfirr. Especit de manzana basta. — De me- lada. Meladura f. Zumo purificado y líquido de la caña de azúcar.— Voz cubana; de melar. Meláíiilo m. Mineral. Especie de pórfido negro, gris obscura' y sanguíneo. — Del gr. melas, negro, y fido, ter minación de la palabra pórfido. Mela^asti-o, tra adj. Zool. Que tiene el vientre ne- gro.—Uel gr. melas. negro, y gasteer, vientre. 3iehu'Da f. Materia colorante negra de los moluscos ce- falópodos. II Pigmento de la coroidea de la piel de los negros. — Del gr. melas. melanos, negro; del sanscr. mala, manchado; de «laZ, cubrir, poseer. Melaleueado, da adj. Bot. Concerniente ó parecido al melaleoco. Melaleueo m. Bot. Arbusto mirtáceo originario de las islas del mar del Sur.— Del gr. melas, negro, y leykos, blanoo. Melarubo m. Bot. Corteza resinosa y amarga de un árbol americano del mismo nombre: tiene uso en me- dicina. Melanipadáii Mit. india. El quinto y más espléndido parai-^o de los indios. Melainpelon m. Bot. Nombre científico de la parieta- ria.— Del gr. melas. negro, y peelos. limo. Melainpiro m. Bot. Planta rinantácea de hojas simples y flores dispuestas en espiga. ^Del gr. melas, negro, y pyros, grano. Melaiiipo m. Candelero con pie y pantalla que usa en los teatros el traspunte. — Del gr. melas, negro, y poys. pie. Mel.-Miipodio m. Bot. Planta compuesta de América. —T&gt;f'\ gr. nielas, negro, y poys. podos, pie. Melán m. Quím. Substancia negra descubierta en la orina. — Del sr. melas, negro. Melanantéreo, rea adj. Bot. Que tiene anteras ne- gras.—Del gr. melas. negro, y antera. 3IeIanto, ta adj. Bot. De flores negras.— Del gr. me- las, negro, y anthos. flor. Melanoloi-4», ra adj. Eist. Nat. Que presenta una mezcla de negro y amarillo verdoso. — Del gr. melas. negro, y clilooros, amarillo. MelaiK-Nn-osi.** f. Med. Bilis negra.— De «leZancZoro. Melaiicolia f. Bilis negra ó atrabilis. || Tristeza gran- de, vaga, profunda y permanente, nacida de enferme- dad ó de graves pesares morales que, al que la sufre, no deja encontrar diversión ni gusto en cosa alguna. — Del gr. melaficliolia; de melas, negro, y c/ioZeer bilis. Melanv«tlicaiiieiite adv. Con melancolía, triste- mente. Melaneólieo, ca adj. Que toca y pertenece á la me- lancolía. II Astral. Uno de los epítetos del tercer cna- drane del tema celeste.— Del gr. melancholikos. Mel.-infolizar a. Entristecer y desanimar á uno.— De melancolía. Melancolizarse r. Entristecerse, desanimarse. Mela neón io m. Bot. Especie de bongo negro.— Del gr. melas, negro, y konis. polvo. Melaiiconiisa f. Mineral, üxido negro de cobre.- De melanconión. Meianci-ania f. Bot. Especie de planta gramínea coa que fabrican sus hondas los habitantes de las islas Ba- leares.—I)el gr. melankranis. del m. sign. Meiauchthoii (Felipe) Biogr. Célebre reformador al.-man (M97-loüUl. Melaudro m. prov. Zool. En Asturias, tejón. — Del lat. meles. tejón. Melaneniia f. Med. Estado anormal de la sangre que presenta los caracteres de sangre venosa eu los siste- mas arterial y capilar.— Del gr.^melas, negro, y áivta, sangre. Melanetno ra. Med. Materia negra que se arroja como vómito y cámaras en la fiebre amarilla.- De mela- nemia. Melanerpo m. Zool. Ave picida, trepadora: vive en la América del Norte, donde le dan el nombre de pico grajo. Melanesia Geogr. Parte de la Oceania habitada por indígenas negros: compréndela Nueva Guinea ó islas adyacentes. — Del gr. melas, negro, y neesos, isla. Melane^inno, na s. y adj. Referente á la Melanesia y á sus habitantes. || Natural de esta región de la Oceania. Melania f. Bot. Árbol de Asia y del .África Tropical. || f. Zool. Molusco melánido, prosobranquio: vive en el Ganges.— Del gr. melas, melanos, negro. Melúiiico adj. Qui7n. Calificación de uno de los ácidos que se extraen de la orina. — Del gr. melas, melanos, negro. Melán idos pl. Zool. Familia de moluscos prosobran- quios: viven estos moluscos en las a.'uas dulces délos pai-ies tropicales.- Del gr. nielas, melanos. negro. Melauipo m. .2ooZ. Género de insectos lepidópteros, fa- lénidos. Melanismo m. Med. Anomalía caracterizada por ua color accidentalmente negro o más obscuro que el pelo de los animales.— Del gr. melas. melanos. negro. Melaníta f. Mineral. Variedad de granate negro y d» opacidad perfecta. — Del gr. melas, negro. Melanooeraso m. Bot. Antiguo nombre de la bella- dona.—Del griego melas, metanos, negro, y keras, cuerno. Melanocroíta f. Nombre de una especie de plomo cromatado rojo. — Del gr. melas. negro, y chroa, color. 3Ielanoíid¡o m. Zool. Género de reptiles del orden de los ofidios. — Del gr. melas, melanos, negro, y ophis, culebra. Melanofro, fra adi. Zool. Que tiene las cejas negras. — Del gr. melas. melanos, negro, y ophrys ceja. Melanoftalino, ma adj. Hist.'Nat. Que tiene los ojos negros. || Que tiene manchas rodeadas de un circu- lo negro en forma de ojo.— Del gr. melas, melanos, ne- gro, y ophthalmos, ojo. Melauoij'álico, ea adj. Quím. Calificación de un áci- do obtenido como residuo de la destilación de los ácido» tánico, gálico y pirogálico. — Del gr. melas, negro, y gá- lico. Melanografita f. Mineral. Piedra que presenta di- bujos negros. — Del gr. melas, melanos, negro, y gra~ phoo, escribir. Meláuomo m. Med, Tumor caracterizado por formar depósito de pigmento en los tejidos. — Del gr. melas, melanos. negro, y el suf. orna, tumor. Mel.-iiiope adj. Zool. Que tiene ojos negros. — Del gr, melas, niélanos, negro, y ops, vista. Mflanosis f. Med. Alteración de los tejidos orgánicos, caracteriz.ida por el color obsctiro que presentan. — Del gr. melanoosis, negrura; de melas, negro. Melanoispernio, nía adj. Bot. De frutos negtK)S.— Del gr. melas. negro, y,sperma, grano, simiente. MelauÓMloino, ina adj. Que tiene boca negra. — Del gr. melas, melanos. negro, y stoma. boca. j^Ielantáeeas adj. f. pl. Bot. Colcbicáceas.— De Wic- lunto. Mel.-iiitáfeo, cea adj. Bot. Parecido ó concerniente al melante. — De melanto. Melantt'ria f. Mineral. Cierta substancia que se di- suelve con facilidad en el agua, colorándola de negro. — Del ijr. melas. melanos, negro. Melantei'io m. Zool. Género de insectos coleópteros, curculiónidos. — Del gr. melas, negros, y terio, d© theer. bestia. Melanterita f. Mineral. Especie de esquisto negro que w^an los dibujantes. — Del fr. melanther ite. Melantio m. Bot. Planta melaniáoea del Cabo de Bue- na Esperanza. Melanto m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, de Madagascar. || Bot. Planta juncácea de hojas simples y flores en corimbos.— Del gr. melas. ne¡¡ro, yantlios, flor. Melanuriua í. Med. Materia negra que se halla en la MEL — 975 — MI£L í orina de ciertos entorinos.— Del gr mtlaa, negro, y (itjron. orina. Mi'hiuiii'o, i*a adj. Zool. De cola negra.— Del gr. mo- las, ni'jíro. y oijra. cola. Mel.-ipi:i f. .Ujr. Variedad do la manzana comÚD, inter- inedi^i cnlro lii i-iirnuosn y la asporiega. — Del gr. meela- pion; lat. melapinin. del m. 8i};n. Mclsir n. Dar segunda cochura al zumo de la caña d'' azúcar, ha&gt;¡ta qu«&lt; lome con-iistencia de miel. || llai'&lt;-i' miel las abejas. || ad|. Vue sabe á miül: hablando do hi- Kos, se usa m:ks en plural. — Del lac. mellare, de mello. hacer ó sacar la miel; de meli. miel. MelnroMO m. Variedail do limonero de fragancia pare- cida a la rosa. — 1)« viciar. M«*l:«HÍc't«TÍ&lt;*¡;i f. Mcd. Ictericia intensa con derramo do bilis.— Del pr. metas, negro, é ictericia. Mt'I:i«iiii&lt;&gt; m. Med. Ks|)eoie de e(|uíamosis que ataca :i las piernas de los ancianos,— Del gr. melasma, de me- tas, negro. llleláíiuni«&gt;&lt;« adj. na. pl. Zool. Familia do insectos co- leópteros, lieteromeros. de cuerpo negro y antenas gra- nujientas, que viven entro la arena ó bajo las piedras.— Del gr. melas, negro, y soma, cuerpo. MeInMp«*rin«&gt;^ ni:i a&lt;lj. Bot. Que lleva semilla negra. MelÚ!^toiiia f. Bot. I'lanta que sirve de tipo á las roe- lastomáceas. propias del Asia Tropical. MelustoiiiMce.-i^i :idi. f. pl. Bot. Familia de planta;; dicotiledóneas, poli pétalas, de la América del Sur, usadas en la tintorería.- Del gr. melas, negro, tornee, corle, y el suf. de grupo áceo. Mela&lt;*toiníi«M'&lt;», t-ea adj. Bot. Parecido al melásto- rao. — De vielástomo. Melnstonijnlo, Ha adj. Bot. Melastomáceo. Mt'lá?^t&lt;»ino m. Bot. Género de plantas de India de fruto muy sabroso, pero que ennegrece la boca del que lo come. II Género de plantas compuestas.— Del gr. nie- las, negro, y stoma. boca. Melní^troiia f. Bot. Atrofia de un miembro.— Del gr. melas. negro, y atrofia. Melaza f. Heces de la miel.— De miel. Melca f. Zahina. Melc-ocha f. Pasta comestible hecha de harina, miel y azúcar. — De miel y colcha, cocida. Mt'lcíK'hero m. Que hace y vende la melcocha.— De ntelcocha. Móldense s. y adj. Natural de Melde, hoy Meaux. il Perteneciente &amp; esa ciudad de las Gallas. — Del lat. mel- dense, abl. de meldensis. del m. sign. Meleaffpo m. Zool. Género de aves fasiánidas. — Dol lat. meleagro. de melcager. ave pintada. Meleeiiia f. ant. Meilicina. || Lavativa. Melecinar* a. ant. Medicinar. Melesíí* Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Granada (28 kms,), p. 1. do Orgiva. con 650 h. Melena f. Cabello desbreñado y suelto, ó que cae juii to al rostro. || Cabello tendido que cuelga sobre los hom- bros: se debe aplicar exclusivamente esa voz al cabello negro, aunque el uso la haya hecho e.xtensiva al cabe- llo rubio y al bl.Tnco. I! Agr. La piel blanda que se pone en la frente al buey para que no le lastime el yugo. II Zool. I^a crin del loon.ll.Ved. F'enómeno morboso que consiste en arrojar sangre negra por cámaras, bien sol.i, ó bien mezclada con excri-mentos, y como consecuencia de una hemorragia del estómago, de los intestinos ó do otro órg-ino. — bel gr. melaina, de metanos, genií. de melas, negro. Melénilez A'alflés (luAv) Biogr. Poeta lírico y bu- cólico distin^uilo, nacido en Extremadura, y doctor en leyes (175M817). Meleno m. fam. Payo, hombre del campo. — De melena, por el caUello largo. Melenml», Ha adj. Que tiene mucho pelo. Melera f. Knfermedad que da á los melones cuando llueve. II Bot. BuL'losa.— De miel. .Melern:i y C.-iH.-il'reHiieH Geogr. L. en la provincia de León, p. j. de Villafranca del Bíerzo, con 500 habi- tantes. Melero m. Que vende miel ó trata en ella. || Sitio ó pa- raje donde se guarda la miel.— De miel. Meleta f. Zool. Pez clu[H-ido. fisrtstomo: vive en el At- lántico V en lodos los mares del Norte de Europa. Melf;.-! f. Agr. Caballete. JH«'ljr-'&gt;t'l&gt;»* "1. Zool. I'ez. lija. Meijf.'ir m. Cíampo abundante de mielgas. Meli^.TP »lr .-Vli.-ijo Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valladolid (77 kms). p. i. de Villalon. con (.80 h. || i&gt;i: Arrira. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid t72 kms. '. p. j. de \'ill:ilon. ci.n 1 H'O h. || hr I-'KnNAMENTAi.. V. con ayunt. en l-i pr. de Burgos (4-1 kms.), p. j. de Caslroje- riz. con 2 400 h. || hr Triia. L. ron ayunt. en la pr. &lt;!.• Zamora ((il kms.), p. j. de BenaventÓ, con 20«h.||i'i: Yuso. V. con ayunt en la pr. do Palenria (33 kms " p. j. de Asiudilloj con üfiO b. Mel^:irfj&lt;t m. Art. y Of. Timonera. || (Jbkómmo'. Biogr. Pintor español del siglo xvii. Mel^-oM.-i Geogr. L. &lt;'on ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gos (83 kfns.), con 400 h. || L. con ayunt. en la pr.il&lt;» Burgos (33 kms.). p. j. do Villadiego, cou 300 h. || (La). I.. con ayunt. en la pr. y p. i. do Cuenca (G kms.), con 300 h. Mf'lK'u»' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (L'í* kms.), p. j. de Santa Márlu de Nieva, con (iOO h. 3I«*lia f. liot. Planta meliácea de África y Asia, cuyas rinn.'is están inarc;idas por larga» cicatrices trilobulada^. M&lt;'liüeeaH adj. f. pl. Bot. Familia de plantas dicolíN- ■ ¡(■(n.-.-is que tienen por tipo la melia. Meliúoeo, eea adj. Bot. A pllc.iso á árboles y arbusloH dieollledóneos, de climas calidos, con hojas aliern;n. flores en panoja y fruto capsular, como la caoba y el ci- namono.— Del gr. melia, fresno. M«&gt;l¡:ina Geogr. L. i'on ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia (6 kms.), con 2.3()0 li. Mel¡únt&lt;-a«i adj. f. pl. Bot. Familia de planta» rulá- ci'as. cuyo tipo es el nieliaiiio. — De mvlianto. Mellan tu m..floí. Planta ruiácea cuyo cáliz consiste en cinco divisiones profundas.— Del gr. meli, miel, y an- tlios, flor. Mellas (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 1.200 h.!|(SANTA Makia i&gt;k). Feligr. en la pr. y p. j. de (jrenso (11 kms.), con 1.200 h. Mélica f. Bot. Especie de planta, parecida en su espiga :i la aven.i. || Nombre de un género de gramíneas. — Del lat.técn. mélica caentlea, planta azulada. Melieái-»'o, cea afií. Bot. Análogo á la mélica. M&lt;'iicéri&lt;l:i f. ant. Cir. Llaga de la cabeza.— De meli- ceris, postema. Melícei'is f. Cir. Lupia formada por una materia do consisicnoia blanda. — Del gr. vielikeris; de melis. miel, y heras, cuerno. Mí'licerta f. Astr. Constelación boreal próxima &amp; la de Hércules. || Zool. Acalefo raedusario, oceánido. Mél¡&lt;'o, ca adj. Perteneciente al canto, jj Perteneciente á la_ poesía lírica.— Dol gr. melikos. del m. sign. Melícrato f. Farm. .Agua con miel.— Del gr. wieíifcro- ton; de meli, miel, y kratos, mezclado. Melicrisa f. Mineral. Piedra preciosa de color de miel con pajuelas doradas.— Del gr. íweZtcftri/sos; de meíi. miel, y chrysos. oro. M«'l¡criso m. Mineral. Topacio. — De melicrisa. Mélida Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Tudela i55 kms. á Pamplona), con 920 h. Melieríícido m. Zool. (jénero de aves rapaces. Melierjix m. Zool. Ave falcónida, rapaz: vive en África. Melífaj^a f. Zool. Género de aves del orden de los pa- laros. — líel gr. meli, miel, v phagoo, comer. Melifá&lt;;i^iH4&gt;s m. pl. Zool. {-"arailia de pájaros tenuirros- tros: éstos viven en los árboles, de los que rara vez ba- jan al suelo, y se alimentan de insectos y del néctar do las flores. Melíf(&gt;i*o, ra adj. Que tiene ó lleva miel. || pl. Zool. Insectos do la familia de las abejas.— De miel j el lat. fero. llevar. ]\Ielifíc*ac¡ón f. Acción y efecto de melificar. MeliíicaHo, Ha adj. Melifluo. — De melificar. Melificar a. y n. Hacer las abejas la miel, ó sacarla de las flores.— Del lat. mellificare, de melUfico; de mel, millis, miel, y fació, hacer; del gr. pegoo, fijar, ela- borar. Mc'lííicn, ea adj. Que produce miel.— De ig. voz lat ; de melli/ico, melificar; del gr. pegoo, fijar, y vicli, miel. Meliflu.-iniente adv. m. Dulcemente; con grandisim» su:ivid.nd y delicadeza. MeliflniHad f. Dulzura, suavidad y delicadeza.— De mel i filio Mt^litiiio, fina adj. Que tiene miel, o es parecido i ella en sus propiedades. || fig. Dulce, suave, delicado y lierni&gt; en el tr.-ito o en la explicación. — Del lat. «jeí, mellis. miel, y fiuo. fluir. Melig'etí's m. Zool. Insecto pentámero, coleóptero: viv- reunido en numerosísimas b:ind:id:is en las flores. principalmente de la colza. — Del gr. meli, miel, j gee- theoo. acordarse. ]\Ielik Voz que significa rey en algunas lenguas asiá- ticris. !(Iel¡lit¡co, en adj. Quím. Calificación do un ácido que &gt;.e extrae del mcljlíto. Melilito m. Mineral. Especie de arcilla compacta.— Del gr. meli, miel, ylithos. piedra. M&lt;*lilot«&gt; m. Bot. Trébol, planta. || Sujeto insensato 6 ;ibüb.ido.— Del gr. melilootos; de meli, miel, y lootos, loto. Melül.t Geogr. Ciudad de África, en el imperio de Marruecos, plaza fuerte y presidio menor, correspon- diente al |i. J. de Algeciras, en la pr. do Cádiz: disu 280 kms. al K. de Ceuta; 3.500 h. MEL 976 — MEL JVIcIincIre m. Especie de pasta becba con azúcar, hsrina y huevos, de que se íorman bocadillos en figura de ros- • luilliis, discos, corazones, etc. || Afectada delicadeza en las acciones ó en el modo.— Del lal. tnel, mellis, miel. JVIfIíiulre:w n. Hacer melindres. I^lelimlrería f. Hábito de melindrear. 3It*l¡ii&lt;h*fr«», ra s. y adj. Melindroso. 3lL*li&gt;i«]r¡II&lt;&gt; m. Alimento que los trabajadores del cam- •10 suelen tomar entre el almuerzo y la comida.— Üim. de melindre. JIIi&gt;lin&lt;ii-iznr n. Melindrear. Melincli-osu, s:i adj. Que afecta demasiada delicadeza en las acciones o en el modo. — De melindre. Alelíiio, na s. y adj. Natural de Meló, lioy Milo. || Per- r&lt;&gt;nt^ciente á esa isla del Archipiéla^-j. || Dícese de la I ierra de alumbre que se sacaba de la isla de Milo, y se &lt;íin|il'*aha para preparar algunas pinturas. — Del gr, meelinos; lat. tnelimis, del m. sign. J&gt;le!¡iio|ítefo m. Zool. Insecto coleóptero, pentámero, lamelicornio,— Del gr, meelinos, amarillento, y pte- ron, ala, IVIclión m. Bot. Hierba acuática considerada como afro- disiaca, 31fliui'ibu» annis loe. lat. En años mejores. 31el¡pilla Geogr. Distrito de la pr. de Santiago de Chile, con S-xüUO b. li Capital de ese distrito, con 3.500 h. 3Ielípuna f. Zool. Insecto ápido, portaaguijón. hime- nopiero: vive en la América del Sur y Oceanía, — Del iir. meli, miel, y ponos. irrabajo, IMfeliqíiera m, Zool. Pájaro melifágido. tenuirrostro: vive en Nueva Zelanda, Tierra de Van Diemen y Sur de Australia. IMelíríílos ra, pl, Zool. Familia de insectos malacoder- nos, pentámeros, coleópteros. — De melirio, insecto co- leóptero. IVIeüsa f. Bot. Toronjil.— Del gr. melissa, abeja; de meli, miel, porque las abejas son aficionadas á esa planta. Mellsófílo, la adj, Bot. De hojas parecidas á las de la melisa. — Del gr. melissophyllon; de melissa y phy- llon. hoja. Mí'litenia (. Farm. Pildora compuesta de substancias medicamentosas, incorporadas con miel.— De rnelito. Meliteu m. Zool. Mariposa ninfálida, diurna: vive en toda Europa. 3Ielítieo adj. Quím. Calificación de un ácido que se extrae de la miel. Melilita f. Mineral. Especie de mineral que produce en el paladar una sensación parecida á la de la miel. Alelitu ra. Farm. Jarabe hecho con miel y una substan- cia medicamentosa. — Del gr. melition, bebida hecha con miel. Ulelitófaffo m. Zool. Género de aves del orden de los pájaros.— Del gr. meli, melitos, miel, y jihagoo, comer. utIelituMa f. Quím. Principio azucarado e.Ktraido del maná de Austr.ilia. — Del gr. meli, melitos, miel. JIIel¡to?*!s f. Quím. Principio cristalizable del maná de Australia.- De nifílito. Meli lotero m. Zool. Género de aves del orden de los páiaros. 3Ieliti'epto m. Zool. Género de aves del orden de los pájaros.— Del gr. meli, miel, y threptos, alimentado. Meli tupia f. Med. Sinónimo de diabetes.— Del gr. wícZí, miel, y oyreoo, orinar. Meloea&lt;'to m. Bot. Especie de cacto de tallo pequeño y erizado de espinas. — íJel lat, melo-cactos; del gr. melon-kaktos. melón como alcachofa. Mel&lt;)eor(&gt;&lt;n-ás m. Bot. Cierta fruta de India. 3Ieloe&lt;&gt;ton m. Bot. Árbol frutal de la familia de las rosáceas, de unos tres metros de altura: tiene hojas aovadas y aserradas, flores de color de rosa claro y fruto carnoso de color amarillento rojizo, come-tibio, aromático y de sabor muy agradable, eoü el hueso IN-no de arrugas asurcadas. || Fruto que produce el árbol del mismo nombre. — Del lat. mel. mellis, miel, y coto- nenm; irr, kydoonion, membrillo. 3Iol«ic«»t«»iifrc&gt; m. Bot. Melocotón, por el árbol. |1 Que vende melocotones.— De melocotón. 3Iel4»(lí:i f. Parte de la música que trata de la elección y número de los sonidos. || Cualidad del canto ó sonido agratlable. || Suavidad y dulzura en el hablar. — Del gr. meloodia; do melos, música, yoodee, canto. Melódico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la me- lodía. II Melodioso. Melo&lt;li&lt;*6ii m. dlús. Instrumento músico de teclado, inventado en Ccipenhap;ue. MelocÜDO m. Bot. Especie de arbusto de Nueva Es- cocia. Molo'líosamente adv. De una manera melodiosa, con melodía. 3Ieludioso, sa adj. Que está lleno de melodía. || Sua- ve, dulce. 3I','!o'lista ccm. 3Iús. Compositor de música de me- lodía fácil y agradable. |¡ Aficionado á música que tiena una pasión decidiila por la melodía. .Mclodoro ui. Bot. Uvaria; género de plantas de Asia y America. .'^leioflr.-iiii.-i m. Liter. y Múa. Drama puesto en mú- sica.— l)el fír. melos. mú-ica. y drama. .'&gt;Ieloilr;iiiiátieai&gt;ieiite adv. m. De manera melodra- mática: con las condiciones propias del melodrama. .'^l4*luflraiiiútieo, ca adj. Propio del melodrama. — iJe melodrama. ."VI ('loe in. Zool. Género de insectos coleópteros, — Del gr, nielas, negru. ^^lelólago m, Zool. Insecto díptero, parásito de los car- neros.—iJcl gr, meelon, oveja, y phagoo, comer, üielofaru m, Art. y Of. Farol con varias ventanillas &lt;irt encaje para colocar papeles de música escrita en papel transparente, y poder servirse de él como de un atril por la noche, — bel gr. melos, música, y phuros, isla o faro. ."^lelogalo m. Zool. Género de mamíferos del orden de las fieras. —Del gr. metas, negro, y galee, comadreja. .■"♦lelografíí» f. Arte de escribir la música. — Del gr. melos, música, y graphoo. escribir. .Melográfic-imeii te adv. De un modo melográQco, segúíi las rei;las de la tnelografla, IVIeloííráfieo, ca adj. f^ropio, perteneciente á la me- lografia.— De melografía. ."\Ieló¿j;rafo, la m. y f. Versado en melografía. — De melografía. I^Ieloiflos m. pl. Zool. Familia de insectos heteróroe- ros, coleópteros: generalmente son de colores muy vi- vos, metálicos: las más de las especies segregan nna substancia empleada desde la más remota antigüedad como vejigatorio. — Del gT.melas. negro. .lleloja f. Agr. Lavaduras de miel. &gt;Iflo,jor m. Sitio poblado de melojos. rilelojo m. Bot. Árbol de la familia de las cupulíferas semejante al roble albar: se cría en España.— Del ár. balut, encina. 3Ie!oloiita m. Zool. Insecto lamelicornio, pentáraefo, coleóptero: ese insecto, conocido también con el nombre vulgar de abejorro, se halla en casi todos los países: en España se presenta en los meses comprendidos entre Marzo y Septiembre,— Del gr. meelolonthee, especie de escarabajo. 3Ieloii&gt;anía f. Afición desmedida a la música. — De me- los. música, y manía. ."Vlelómano, na m, y f. Apasionado con escaso, y hasta con mania, por la música. — De melomanía. Melonielia f. Fistol. Monstruosidad que consiste en la inversión de miembros accesorios sobre los normales. —De melóinelo. 3Ielomeliaiio, sia adj. Fisiol. Que presenta los carac- teres de raelom;lia. r^Ielómelo m, Fisiol. Monstruo por melomelia.— Del i;r. melos, miembro. I^Ieloii m. Quím. Cianuramida, cuerpo sólido en forma de polvo, compuesto de cianuro potásico y ácido nítri- co.— Del gr. meli. miel. 3Ieló» m. Bot. Planta de tallos rastreros que se extien- de á unos dos metros, hojas redondas, flores amarillas y fruto grande, redondo y aovado, con corteza lisa, esca- brosa ó rayada, de color verde ó blanco, ó manchado de ambos. Su carne es comestible, blanda, aguanosa y de sabor más ó menos azucarado. || Fruto de esta planta. || Meloncillo. !1 Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense í33 ki- lómetros), p. j. de Ribadavia, con 5.000 h. || (Santa Ma- ría hel). Feli::r. en la pr. de Orense f3H kms.). p. j. de Ribadavia, con 2.5(jO h, — Del lat, melone. abl. de m«lo; del gr. meeloon, manzana: de meli, dulce. .'\I&lt;'l&lt;»iiai' rn. Campo sembrado de molones. — De melón. .^ís'loiicote m. dim. de melón. .''&lt;le!unciilo m. dim. de melón. Ij Zool. Mamífero vivé- rrido. carnívoro: vive en &lt;•! Mediodía de España y es muy apreciado por .su pelaje, con el cual se hacen pin- celes que se pagan á precios muy subidos. — De melÓn. ."'Ht'Ionc'ro ra. Qu'- siembra, guarda ó vende melones. .^Ielonf;-eiia f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, prosobranquios. Melonífero, ra adj. ZJoí, Que produce melones. || Se dicede las plantas cuyo fruto tiene forma de melón ó membrillo. — Del lat. mclo, melonis, melón, y fero, llevar. •Meloniforme adj. Bot. De figura de melón,- De me- lón y forma. Melonita f. Mineral. Mineral constituido por el tela- niro de níquel, al cual acompañan de ordinario la plata y el cobalto. — De melón. I&gt;lelopel¡u f. Zool. Genero de aves del orden de las pa- lomas.—Del gr. vielas, negro, y peleia. paloma, Mi'Iopeya f, Miis. Entre los antiguos, la composición de los cantos, así como melodía es los cantos compuestos. 11 Entonación rítmica con que puede recitarse algo en M r .^i — 977 — M K M verso ó en prosa.— Del gr. mtloa, mágica, y poieoo, «•rear. M&lt;*lo|tl:iHtia f. Cir. Operación aun tiene por objeto restaurar la mejilla.— Del gr. meelon, mejilla, j' plaa- soo, forma. III«&gt;lu|&gt;&gt;4Ít.-«fo m. Zool. Ave sit:icida. trepadora: vive '&gt;n Oceania, pero »fí le ve con Rran frecuencia «n Kuro- I&gt;a, don le se lo tiene como uno do los mis liormusos adornos de las habitaciones.— L)el ¡^r. meláis, negro, y psiítdkos. loro. M«'i&lt;&gt;&lt;|tii.-i f. liot. Género de plantas dicotiledóneas.— I»i'l í;i. malachee, malva. ilf «'IftH.-iiiieiit*' adv. Con m''los¡dad. .^IfUü^iiliKl I. |)iil/ura que (li'siihi O resulta dij la miel i&gt; almilcir, etc. || |)iilzura, suavidad ó blandura do algu- na coNa. — 1)0 vieloao. 3IelosÍH f. Med. Acción de sondar una herida.-^ Del gr. nieelee, sonda. 3If&gt;laso, •*:! adj. Que tiene calidad ó naturaleza de miel. ij H.ando. suave y dulce. — Del lar. mclloso, abl. de »/ie- llOHXis. del m. si^n.; de inel, mellis, miel. Melote m. prov. Conserva hecha con miel. || Residuo y fieces &lt;|,'| azúcar. Melotría f. Bot. Planta cucurbitácea de la América Tropical.- Del gr. vielos. miembro, v tria, tres. I^Ielpea Geogr. ant. Lu&gt;;ar de Arcadia, llamada asi por la circunstancia de haber sido en él donde el dios Pan inventó el arte de tocar la flauta.— Del gr. melpoo, cantar. Alelpónieiie Mit. Una de las nueve musas, la que pre- sidía á la tragedia: sus atributos eran: un cetro, una mAscara irá?;ica y una clava. 31elqiie«¡«l«'ei;«no, iia s. y adj. Ecles. Dicese del in- dividuo de una anti;;ua secta que creía á Melquisedech superior á Jesucristo. || Perteneciente á esa secta. Illel«|iiise&lt;l«'eli Ecles. Key de Salem, mencionado por el fiénesis; bemlijo á Abraham por su victoria sobre la coalición de l.ot, y le ofreció pan y vino, porque era sacerdote del Muy Poderoso. || (Sacerdote skoún el oniiEN i&gt;b). Ecles. Se dice de Jesucristo, en oposición á sacerdote del orden de Aarón. ItlelMn f. prov. Anat. Bazo, jj Qg. Flema, lentitud con que se liai'en las rosas. 3Ielnr&gt;*o m. Zool. Mamífero del orden de las fieras.— iJel gr. nielas, nei^ro, y el lat. itrsus, oso. Melusa f. Parte de la miel ó del jugo de las frutas que se adhiere á la ropa ó á los dedos cuando se tocan.— Voz cubana. Mella f. Hueco ó abertura hecha en alguna cosa por gol- pe. II Vacio que queda en alguna cosa por haber sacado lo que la ocui)ab 1. 1| (San Peuüo db). Geogr. Felipr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. da Arzúa, con 250 b. — De mellar. ^lellado, &lt;la adj. Se dice de la persona á quien le fal- tan uno ó más dientes. || Se aplica al instrumento cor- tante que tiene hendeduras ó escotaduras en el filo.— De mellar. IVIellanes Geogr. L. en la pr. de Zamora (43 kms.), p. j. d'» Alcaiiices. ron r)GO h. 3Iell:iiizo&gt;4 Geogr. L.enla pr. y p. j. de León (22 kms.), con 2liÜ h. Mellar a. Rajar ó descantillar alguna cosa, quitándola algún pedazo pequeño ó hendiéndola. || ñg. Menoscabar, disminuir al.'una cosa no material. — Del lat. tnalleo, raafha.-ar; de mnllcus, martillo. ;^Iellede*i Geogr. 1.. en la pr. de Álava (33 kms.), p. j. de Vitoria, con 100 h. 31ell¡rl Geogr. V. con ayunt. en la pr. de la Coruña (.S5 kms.), p. j. de ^rzúa, con fi.SOOh. || (San Pedro de). V. en la pr. de l.i Cn'uña (55 kms.), p. j. de Arzúa. con 300 h. II (Santa María dei. Feligr. en la pr. de la Coru- ña (55 kms.). p. j. de Arzúa, con 900 h. 3Ielliza f. Art. y Of. Cierto e&lt;»nero de salchicbóa hecho con miel. — Del lat. mel. viellis, miel. Mellizo, za ad;. Gemelo.- De mielgo. ^lello (JosR !&gt;!%) Freiré dos Reis Biogr. Jurisconsulto portufTUí^s il73HlTl&gt;2): María 1 le hizo refundir las leyes del reino en un nuevo ródiiro. || (.Iuan hk Ai.meida db) Y Castro. Ministro de Portugal (1767-1814). || (Julio) dk Casti;o. Erudito portu:;ués de ardiente liberalismo (I7fiO-1830i. 31ell&lt;tii in. Manojo de paja encendida.— Del lat. mel, viellis, la miel, porque se untaba con miel. Menibi":ieiflo** m. pl. Zool. Familia de insectos he- inlpteros: casi todas las especies da esta familia son americanas. í&gt;Ietiibead&lt;&gt;, «la .nd;. ant. Célebre, famoso, di^no de rijcmoria. || ant. Cm-rdo. astuto, prudente. || Blas. At&gt;lí- case á las piernas de las águilas y otras aves que son de diferente esmalte que el cuerpo. — En las dos primeras acepcs., de mevibrar. de memorar, hacer memoria; en la teri-.. del fr. membré, del m. sign. Alembi'ana f. Blas. Se aplica t las piernas de las ares que son de diver^j esmalte que el cuerpo. || .\nut. Túni- ca do libras llexiblos. || Bot. Varios órganos daltrado» j endebles, destinados comúnmente á cubrir á oíros. -^ Del lat. membrana, de membrnm. miembro. .Membranáe«&gt;o, e«';i adj. ¡iut. Parecido á una mem- brana. II til. |)|. Zo(J . I'ainilia do insectos homlpieros.— De i;:, voz lat.; &lt;\f mombruna, membrana. .%Ieiiibraiiifoli:i&lt;l&lt;&gt;, il.-i ad|. liot. De hoja» membra- nosas.—Do membrana y el lat. folinm, hoja. .&gt;Ieiiibraiio«io, h:i ndi.'Que esta cubierto ó vestido de meml)raii:is.~De membrana. .'^leiiibriiiiiila f. liot. Membrana que corona la urna do ejprtos musgos. II Membrana pequeña. — De membrana. .lleinbr.-iiiza f. ant. Memoria ó recuerdo.— De mem- orar. .Meinbrar a. ant. Acordar, traer * la memoria de otro aliiuna cosa.— De memorar, de memoria; del «anscr. smri. acordarse. .&gt;Ieiiibr:irs&lt;&gt; r. ant. Acordarse. .■^lembrete m. Memoria ó anotación en extracto de «I- ;,'una cosa. || Kop;loncito que se pone en las cartas ó bi- lletes con el nombre de la persona á quien se dirigen. || Kncabezamiento impreso que llevan las circulares, ofi- cios, etc.. con el nombre de la persona, dependencia, corporación ó casa de comercio que los expide. — De membrar. &gt;I&lt;&gt;iiibi-¡be Geogr. I,, con ayunt. en la pr. de Segovia (52 kms.), p. j. de Cuéllar, con 180 h. || I.. con ayunt. en r. de Sa' la pr. 450 h. &gt;alamanca (36 kms.), p. j. de Sequeros, coa .M «Mil brilla f. Bot. Variedad de membrillo que se cría en Murcia. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (44 kms.). p. j. do Manzanares, con 5.000 h. .Membrillar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palen- cía (66 kms.), p. j. de Saldaña. con 550 h. || Agr. Sitio ó terreno (lue está- plantado de membrillos. Membrillera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (33 kms.). p. j. de í'osolludo, con 950 h. .Membrillero m. prov. Membrillo, por el árbol.— De membrillo. I\Iembrillo ra. Bot. Árbol de la familia de las rosáceas. de dos metros de altura, raices grandes con vastagos correosos y flores de color rojo muy claro: produce un fruto redondo, amarillo, de olor aromático y sabor ás- pero, y mayor que la manzana. || Fruto de esa árbol.— De! pr. memekijlon. del m. siin. 3Iembrío Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cácere&lt; (55 kms.), p. i. de Valencia de Alcántara, con 2.500 h. .Membrufiainente adv. m. Con fuerza y robustez. I\Ieinbriido, d:i adj. Fornido, robusto y grande de cuerpo y miembros. — fJe ig. voz lat.; de meuibrum, miembro; del gr. memrana. corrupción de meniarna, Íior memarana; del gr. meiroo, dividir, separar. e, me ad&gt;miiii, qiii feei loe. lat. Soy yo, yo mismo, quien lo ha hecho. Memecíleas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dico- tiledóneas, polipétalas, de hojas enteras, y que carecen de estípulas y puntos glandulosos. Meinecilo m. Bot. Planta dicotiledónea, polipétala, de las resriones tropicales, tipo de las mameclleas.— Del gr. meemekylon, madroño. Memento m. Conmemoración da vivos y difuntos en la misa.— Imperativo singular del v. lat. memini, acor- darse. Memiiia f. Zool. Género de mamíferos artiodáctilos (de dedos pares). M&lt;Miinón Biogr. Historiador de Heraclea: vivió en el siglo II de J. II DE Rodas. General griego, muerto en 333 a. de J. Memnónída f. Mit. Cada una de las aves que. según la fábula griega, iban desde Rgipto á 'l'roya al sepulcro de Memnon, volaban alrededor da él y al tercer día se maltrataban y herían unas á otras. Memo, ma adj. Tonto, necio, mentecato. — Del lat. jiümo. ahí. de ¡nitiiiis, bufón, gracioso de comedia. !&gt;IíMiior:ible adi. Que es dii;no de meiiMria. .Alemor.-iiido, da adj. Memorable. — Del lat. memo ro, recordar. Mt*moráiiduin m. Libro de memorias. || Pol. Entre los diiilomtiticos es una nota que contiene la exposición su- maria del estado de una cuestiun. la justihcación de 1 1 conducta obsí-rvada ñor un Gabinete, o .I- los actos qu&lt;' de aquélla han nacioo.— Del lat. memorándum, cos.i que debe tenerse en la memoria: de memoro, recordar. Memorar a. .Acordarse, hacer m-moria de alguna cosa -Del lat. memorare, de «lewioro, recordar; de me- moria: del sanscr. smri, acordarse. Mem«»ratísimo, ma adj. sup. Celebradísimo y dign»' do eterna memoria.— Del lat. memoratissimo, Ah\. á&lt;' memoratissimus. del m. sign. Meiiiori:! f. Facultad representativa y conexiva del es- píritu, la cual, mediante la reproducción subjetiva in- terna de representaciones anteriores objetivas, al ser 62 MKIV — 978 — MEIV pensante recuerda lo pasado y da el sentimiento y el conocimiento de su propia identidad. || Fama, gloria. || Monumento que guarda o conserva la posteridad para recuerdo de alguna cosa. 1| Obra pia. || Relación de gas- los ú otras cosas. II Escrito á que se remite el testador, jj pl. Expresiones de cortesía que se envían á los ausentes para manifestarles que se acuerdan de ellos. || Libro ó cuaderno para hacer anotaciones. Ij Relaciones de acon- tecimientos particulares. ¡l-JÜos ó más anillos juntos que se ponen en el dedo para que sirvan de recuerdo. — Del lat. memoria, de memor, el que se acuerda; del gr. vuiaomai, hacer mención, recordar; del sanscr. viam- ■iiii, yo conozco; manas, recuerdo; de la raiz man. pen- sar; smara, memoria; de la raiz smr, amar, acordarse. ^I(*i)iori:iI m. Libro ó cuaderno en que se anotan o apunian algunas cosas, {j Papel o escrito en que se pide alguna merced ó gracia. — Del lat. memoriale, abl. de inemorialis. del m. sigo. Meiuoi'isilesco, ea adj. festivo. Perteneciente ó re- lativo al memorial. .&gt;Ieinopi:iiista m. Hombre que, por oficio, se ocupa en hacer memoriales y escribir lo que le mandan. — Dewe- iiiorial. !\IcniurioD m. aum. de memoria. .^leniorioso, sa adj. Que tiene feliz memoria. — De ig. voz lat.; de memoria. .Memorólo, sa adj. ant. Memorioso. .&gt;Ieiia f. Zool. Pez. \\ Mineral. Veta de mineral. |] f. ant. Almena. ||(Juan de). Bio¿r. El mas célebre de los poe- tas españoles anteriores á Garcilaso (1411-1456): era cor- dobés. || (Juan Pascual de). Escultor español (1707- 1784). ||(Pedi;o de) y Medrano. Escultor español, dis- cípulo de Alonso Cano, cuyo estilo imitó: era malagueño y murió en 1003. || Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 140 h. || (Valle de). En la pr. de Burgos (110 kms.). p. j. de Viüarcayo, con 10.000 h. — Del latir maena. anchoi; en la acepc. de piedra, del ib. célt. men, piedra. Menamayor Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. ]. de ViUarcayo. con 200 h. .&gt;Iénade f. fig. .Mujer descompuesta y frenética.— Del gr. mainaa, furioso. .Menador, ra s. y adj. pror. Que da vueltas á la rueda para recoger la seda. — De menar. Menagaray Geogr. L. en la pr. de Álava (44 kms. á Vitoria), p. j. de A murrio, con 250 b. .Menaje m. Muebles de una casa que se mudan de una partea otra.— De la voz ant. menia. familia, de la cual menil. casa; en fr. megnal; normando meignal; ingl. m&amp;nial; á^ la raiz gr. men, sanscr. ma», que indican estabilidad y reposo; en gr. mone. habitación; en persa man, casa; en lat. maneo, permanezco. -Menaiidro Biogr. Célebre poeta cómico de Greei.i (342-290 a. de J.). Ha habido algunos otros personajes del mismo nombre. .Menar a. prov. Recoger la seda de la rueda.— Del lat. minare, de mino, conducir el ganado. .Meiiarg'ueiis Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (11 kms.), p. j. de Balaguer. con 1.000 h. Menasalbas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Navahermosa, con 4.000 h. .Menaza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencúi Í9i kms.), p. 1. de Cervera de Rio Pisuerga, con 100 h. Mención f. Recuerdo o memoria que se hace de alguna cosa, retiriéndola.- Del lat. mentione. de meniscor. recordar; de memini, tener memoria; del gr. mneemea, memoria consciente. Mencionar a. Referir, recordar ó contar alguna cosa. — De mención. Mendacio m. ant. Mentira.- De ig. voz lat.; de men- tior. mentir; de mendacium. del m. sign. Mendaña (Alvabo) JBío^r. Navegante, español (1541- 1595). II Geogr. Archipiélago del Grande Océano Equi- noccial, compuesto de dos grupos: islas Marquesas é is- las Washington. Mendai'o Geogr. L. en la pr. de Guipúzcoa (44 kms. á Tolosa). p. j. de Vergara, con 150 h. Men«lai"ózqueta Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (8 kms.). con 120 h. .^lendata Geogr. Ayunt. en la pr. de Vizcaya (28 kiló- metros á Bilbao), p. j. fie Guernica. con 1.200 h. Men&lt;l;ivia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. '. (]■: Estella (tj6 kms. á Pamplona), con 2.400 h. Mendaz s. y adj. Mentiroso. — Del lat. mendace, abl. de mendax, del m. sign.; de mentior, mentir. Mendaza Geogr. L. en la pr. de .Navarra, p. j. de Es- telia itJl kms. a Pamplonaj, con 950 h. Mi'ndeica Geogr. Aldea en la pr. de Vizcaya, p. j. de Vaimaseda. con 100 h. Mendeja Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Viz- caya (22 kms. a Bilbao), p. j. de Marquina, con 500 ha- bitantes. MeudclisohD (Félix) Biogr. Compositor de música alemán, nieto del filósofo Moisé":, nacido en Berlín (1809- 1847). II (Moisés). Célebre filosofo y escritor alemán do Desseau (1729-1786). Méndez de Salvatierra Biogr. Doctor en teología y derecho eclesiástico, obispo de Granada, presentada por Felipe II de España; murió en 1588. |¡ (JosÉi de San Juan. Mínimo de San Francisco de Paula, consejero privado del rey de España; murió en IfiSO. ||(Juan Do- mingo) DE HaV.o y SoTO.NfAYOR. Jefe de la armada es- pañola en Flandes (16-10-1746). ;| (Laurencia) de Zuri- ta. Ilustre matrona española, de Madrid, de grand» instrucción v talento, poetisa, docta en la lengua latina; murió en 1680. || Núñez. Célebre marino español (1824- 1869). 3Ienclicaciún f. Mendiguez. — Del lat. viendicatione, abl. de mendicatio, del m. sign.; de mendico, men- digar. Mendicante adj. Que mendiga. || pl. Se aplica ala» Ordenes religiosas que por instituto piden limosna. — Del lat. mendicante, abl. de mendicans, p. a. d» mendico. mendigar. Mendicidad f. Mendiguez.— Del lat. mendicitate, abl. de mendicitas. del m. sign. Mendieta Geogr. L. en la pr. de Álava (11 kms. á Vi- toriai. p. j. de Araurrio. con 120 h. ^lendig'anta f. Mendiga. Mendigante p. a. Que mendiga.— De mendigar. Mendigar a. Pedir limosna de puerta en puerta. || fig. Solicitar el favor de otro con importunidad y hasta coo humillación. — Del lat. mendicare, de mendico, pre- sentar la mano; de mendicus. pordiosero. Mendigo m. Persona que habitualmente pide limosna para subsistir.— Del lat. mendico, abl. de mendicus, pordiosero; de menda, falta, carencia; del sanscr. men- dam. poco. Mendigorría Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Na- varra (28 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 1.900 h. Mendiguez f. Acción de mendigar. Mendigaren Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria (5 kms.), con 100 h. Mendíjuz Geogr. L. en la pr. de Álava (11 kms. á Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 140 h. Mendiiibarri Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j, de Estella (5U kms. á Pamplona), con 120 h. Mendinueta Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz n6 kms. á Pamplona), con 100 h. Mendiola Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Vergara (16 kms.i, con 150 h. |1 L. con ayunt. en I* pr. de Álava, p. j. de Vitoria (4 kms.), con 250 h. Mendióroz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (11 kms.), con 200 h. Mendivil Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Ta- falla (22 kms. á Pamplona), con 120 h. 1| L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (2 kms.). con 50 h. Mendizábal (Juan Alvarez de) Biogr. Célebre mi- nistro liberal español, nacido en Cádiz (1790-1853). || Geonr. L. en la pr. de Álava (11 kms.), p. j. de Vitoria, con 80 h. Mendo Geogr. Feligr. en la pr. de Alicante, p. j. de Orihuela(ll kms.). con 1.800 h. Mendocita f. Mineral. Sulfato doble de aluminio y sodio hidratado. — De Mendoza, nombre propio. Mendosamente adv. m. Errada y mentirosamente. Mendoso, sa adj. Errado, equivocado, mentiroso. — De ig. voz lat.; de menda, falta, error. Men«loz;i (Bernardino de) Biogr. Diplomático é his- toriador español que murió á principios del siglo xvii. || (Fernando de). Jurisconsulto español, muerto en la misma época del anterior, año 1566. |! (Juan Gonz.ílez de). Misionero español (1550-1620). ||(Pkdro Go.nza- LEz de). Llamáronle el Cardenal de España, y fué un hombre de Estado (1428-1495). ¡¡ Geogr. Rio de "Bue- nos Aires que desagua en el Colorado. || Provincia de la República Argentina. \\ Cap. de dicha pr., ó de Cuyo: 30.000 h. II En ella nació la insurrección que sustrajo á Chile del dominio de los españoles. || V^. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (8 kms.), con"400h..!| f. Bot. Planta trepadora de Perú. Mendrugo m. Pedazo de pan duro.— Del lat. mandu- co, cotner. Men«'ador, ra s. y adi. Que menea.— De menear. Menear a. Slover alguna cosa de una parte á otra. || fig. Manejar, dirigir ó gobernar alguna dependencia ó ne- gocio.— Del lat. manus. mano. 3Ieuearse r. Hacer con prontitud y diligencia alguna fOsa. il Andar de prisa. Mened«'ro m. Zool. Género de insectos coleópteros, tenebriónidos.— Del gr. meenee, luna, yderee, cuello. Menelao Mit. é Hist. Rey de Esparta, hijo de Aireo y hermano de Agamemnón, que por haber casado con Helena, hija de Tindaro, sucedió á éste en Lacedemo- nia: figuró al lado de Clises en Troya. Menemaco m. Zool. Género de insectos coleópteros. MEIV — 979 — MliM I curouliónidos. — Del gr. menemachos, arrojado, beli- coso. Heiit-iidez (Ana) Biogr. Pintora, académica de Ma- drid, nacida en Ñipóles á principios dol kÍ|&lt;Io xviii. || (FiiAN(is&lt;:o Antoniui. l'iiilor español dol siglo xvii. || (JosK AousTiN^. Pintor espaíiol. hijo del precedente, nacidu en Madrid en 1724. H (Luis). Pintor italiano, her- mauíi &lt;!(.• JüsA Afiustln, nacido en Ñapóles (171ti-178ü. || (MiiiUKi. Jai'ini'o). Piiuor español del sifilo xvii. Meueu iii. Movimiento del cuerpo, o de alguna parte de &lt;?l, especialnienti' si se hace con afectación. || íig. y íam. Reprensión, casiino.— De menear. MeDt*M, m:i s. y adj. Natural de Mena. || Perteneciente á ese valle. MeneHf?* (Alejo dk) Biogr. Arzobispo portu^íués de üoa, virrey de las ludias y de Portu;;al (155'J-1617). || (FnAni.'isco) Usoiuo. Pintor español del siglo xvii. || UK Campos. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (39 ktns.), p. j. de Frecbilla, con 1.400 h. .Wenester iii. Falí4i o necesidad de alguna cosa. || Ejer- cicio o empleo. || pl. Necesiilades corporales. || fam. Ins- trumenlos o cosas necesarias para los oficios li otros usos. — Del lat. miniaterium, ministerio; de minister, criado. .Vleue»teruMuinente adv. m. Pobremente; con estre- chez ó necesidad. .VIen«'&gt;*tefoso, s;i adj. Falte, necesitado y que carece de alguna cosa. — De menester. .MeneNtu in. Zool. Género de moluscos gasterópodos, prosúbranijuios. Ment'&lt;*tui-ia f. Bot. Planta rubiácea de Brasil. .\Ieii«»«.tra f. Cierto género de guisado 6 potaje hecho de diferentes hierbas y legumbres. || pl. Legumbres se- cas.— Del iial. minestra, potaje; del lat. ministra, criada. Meneístrni m. Trabajador mecánico que gana do co- mer por sus manos. || Hist. y Poét. En la Edad Media, asi como en tiempo de Curlomagno, se daba este nom- bre á los autores de los cantos que los trovadores ento- naban: menestral equivalía á trovador: los escandina- vos los respetaban extraordinariamente. — Del lat. mi- nistro, ejecutar, servir; de minister, siervo. .^leiiestrete m.A/ar.Instru mentó de hierro para arran- car clavos. — De ministro, corchete. Meniifü Qeogr. ant. Ciudad célebre de Egipto, capital de la Hepiumona, cuya decadencia empezó desde la fundación de Alejandría. ÍVlenüta adj. Natural de Menñs. || f. Ónice de capas blancas y negras muy á propósito para camafeos.— Del gr. memphites, d^l m. sign. .'^Ifuíítico, oaadj. Perteneciente ala ciudad de Mentís. .&gt;Ien^n f. Nombre propio.— De Dominga. MenjKabril Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (o'i kms.), p. j. de Don Benito, con 500 h. 3Ieii^ajo m. prov. En Murcia, jirón ó pedazo de la ro- pa que va arrastrando ó colgando. — De pingajo. Meniraiuiiñuz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avi- la (28 kms.), p. j. de Piedrahita, con 350 h. !VIeng;&gt;iio m. N'oz que se usa en la misma acepción que Fulano y Zutano para expresar una persona indeter- minada.—De mengue. Meug^ía f. ant. Medicamento ó remedio.— De íneiMWje. &gt;IeD|;»i (.Ana Makia) Biogr. Pintora sajona, de Dresde ■síl751-17y3). II (Antonio Rafael). Célebre pintor bohe- mio del siglo XVIIL Menji^'iia f. Acción y efecto de menguar. II Falta que pa- dece alguna cosa para estar completa. || Polireza, nece- sidad. 11 ñg. Descrédito que procede de falta de valoró espíritu. ^leu^ua'dninente adv. m. Deshonradamente; sin cré- dito ni reputación. AlenK'uado, «l:i adj. Cobarde, pusilánime. || Tonto, fal- to de juicio. ¡I Miserable, ruin. || m. Cada uno de los puntos que al hacer media ó calceta cercenan las muje- res para estrecharla. — De menguar. Meng-ii.-iniicnto m. Men-jua. Men^ii:iiit«&gt; p. a. Que mengua. || f. Mengua ó escasez que piílec'jn los ríos por ni calor. II Laque padece el mar por el flujo y rellujo. || Tiempo que pasa desde el pleni- lunio al novilunio, en que la Luna va presentando cada día menos parte iluminada. !| l¡g. Decadencia o decreci- miento fie otras cosas. — De menguar. !\Ieii&lt;f u:ii* n. Disminuirse o irse consumiendo física ó moraímente. || Fallar. i| a. y n. Hacer los menguados en las meflias o calcetas. — Del lat. minuere, de minuo, disminuir; de minus. menos. .Menjfiu' m. fam. prov. Diablo.— Del al. menchen, hombrecillo. ^^lenhit* m. Piedra basta, gigantesca y erguida que se cree y estima levantada por antiquísima gente, bien como objeto de adoración y culto, bien para dividir tér- minos, ó acaso para recordar hazañas gloriosas. — Del ib. célt. men, piedra, 6 hir, larga. .&gt;I&lt;&gt;ii¡aii t&lt;&gt; in. Bot. Género de plantas gencianáceas. — I Del gr. viten, mes, y untlios, flor. ! .Meiiical III. Alcohol sacado del maguey. — Voz ameri- cana. ! Meuilita í. Mineral. (Jierta variedad del ópalo común. — De Menil. ciudad Irnncusa, donde se halla. .^leniíia t. Señora &lt;)ue desdo niña estaba unida al serví- I cío de la reina o al de las infamas niñas. — Do mi-niila; I del lat. mínima, pequeña. Meninj^e f. Cada una do las membranas que envuel- ven el encéfalo y la medula espinal: son tres: la dura- madre, la aracnoides y la piamadre.— Del gr. meenigx, meeniggoa, membrana. .Meningitis f. Mcd. Inllaraación de las meninges,— Do meninge y el xuf. itis, inllamacion. .Meniíi^oeneetalitis f. Med. Inflamación simultánea de las meninges y del encéfalo.- Do meninge y ence- falitis. I Menin^ulilax m. Cir. Instrumento que sirve para resguardar las meninges en la operación del trépano. — De meninge y el gr. phylasso. guardar, defender. Menin^ug^astraljjfia f. Med. Neuralgia del estóma- go.—Del gr. meenigx, meeniggos, membrana, j gas- tralgia. Meiiiii^ogástrieo, &lt;-a adj. Med. Calificación que dio Pinel a las fiebres llamadas antes biliosas ó gástri- cas.—De meninge y (jústrico. Meniuji^orrea f. Med. Congestión de un liquido en las meninges.— -De meninge y el gr. reoo, fluir. Meiiin^utis f. Anat. Unión de los huesos por medio de una membrana. — De meninge. Menino lo. Caballero que desde niño entraba al servi- cio de la reina o al de los principes niños. — De la voz ant. meninus; del lat. minor, menor. Menique s. y adj. Meñique. Alenisvu m. Fis. Vidrio cóncavo por una cara y con- vexo por la otra. — Del gr. meeniskos, creciente; de meenee. luna. illeni.&gt;&lt;periuáeco, cea adj. Bot. Dicese de arbustos dicotiledóneos, polipétalos, tropicales, flexibles, con hojas alternas en racimos, frutos capulares, y á veces druj)áceos.— Del gr. meenee. luna, y sperma, simiente. Menispérmeo, mea adj. Bot. Parecido al menisper- mo. — De menispermo. Menispérmieo adj. Quim. Calificación de un ácido descubierto en la cascara de levante.— De menispermo. Menispermina f. Quim. Substancia descubierta en la cascara de levante, insoluble en el agua, soluble ea el alcohol y cristalizable.— De menispermo. Menispermo ra. Bot. Arbusto de Asia y América, tipo de las menispermáceas. — Del gr. meenee, luna, y sperma, grano. Meníspora f. Bot. Génerodehongos.— Del gr. meenee, luna, y sperma. simiente. Menjjibaí* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 kms.), p. j. de Andújar, con 3.500 b. Aleuíui m. Benjuí. Men.iunje m. despect. Menjurje. Men'jnrjie rn. Mezcla de diversos ingredientes. —Del ár. mechun, electuario. Mennbruncu m. Zool. Batracio menobránquído, uro- delo: vive en los pantanos del Norte de América. — Del gr. menos, fuerza, y bragchia, branquia. illenubi'ánquidos m. pl. Zool. Familia de batracios urodelos: viv.-n en las atruas estancadas de América. Men&lt;»eéfalo ra. Paleont. Género de la familia de co- noceíalidos o de cabeza cónica. — Del gr. menos, fuerza, y kephalee. cabeza. Menoduro m. Bot. Género de plantas dicotiledóneas que nacen' en Méjico subre las piedras. Meno|&gt;;rafia f. Med. Descripción de las evacuaciones menstruales de las mujeres. — Del gr. meen, mes, y yra- phoo. describir. Menulog-ia f. F'arte de la medicina que trata de las purgaciones menstruales de las mujeres. — Del gr. meen. mes. y logos. tratado. Men&lt;»lo;{'i«» m. Martirologio de los griegos. — Del gi meenolotjion: de me^n. mes, y logion, cuadro. Mi'Honia f. Mit. .Memnonida. .&gt;I&lt;'iiupausia f. Fisiol. Cesación del menstruo en las mu, •■res. — Del gr. meen, mes, y paysis, cesación. Meuophinia f. Fisiol. Flujo de sangre anormal que reemplaza a la evacuación menstrual en el sexo femeni- no.— Del cr. wjeen. mes, y planee, extravio. ^lenoponia m. Zooi,. (iéiiero de anfibios urodelos.— Del gr. menos, escasa, y poma, bebida. Menor adj. comp. Que tiene menos cantidad ó extensio:! que oira cosa con quien se compara. || com. For. Piipiln o hijo de familia que no tiene la edad suficiente |iara administrar sus bienes. || Mus. Tono cuya tercera es menor. H Tbiicbra mbnoh. Compuesto de un tono y un semitono. || m. Arq. Especie de sillar. |{ f. Lóg. Segundii proposición de un silogismo. II pl.,En los estudios de gra- MEIM 980 MEIV mática, la tercera clase, en que se enseñan las construc ¡ cienes más fáciles de la lengua latina. || adj. pl. Se dicu i de las órdenes de prima y prados. || Pon me.nor. adv. ni. Menudamente.— Del hit. minore, abl. de minor; del ; gv. miiiijos; dQ\ sansor. 7uúias, reducido; de «tí, perdei'. Meiioración f. ant. Minoración. Meiioríif a. ant. Minorar. Míinorea Geogr. Isla española del Mediterráneo, per- tenucienta al archipiélago y provincia de las Baleares, y la más oriental y pequeña de las tres principales: tieno üO.OOÜ h. Capital. Mahón. Menorete Adj. fam. dim. de menor, que sólo se usa en los modos adverbiales familiares al menorete ó por el menorete, que equivalen á ¡as frases ú lo vienos ó por ¡o menos. Meii&lt;»rii;:ir a. ant. Menorar. Menufi:i f. Inferioridad y subordinación con que uno i-&lt;v\ sLijeto á otro.— De menor. M&lt;'iioi-¡&lt;l:i4l f. ant. Menor edad. ülenorii^ta m. Estudiante de gramática que está en la clase de menores. Menorqués, sa adj. ant. Menorquin. Menurquíu, na adj. Natural de Menorca y lo perte- necience a esa isla. — De Menorca. Menoi-rag-ia f. Med. Hemorragia de la raatriz duran- te el periodo menstrual, ó sea menstruación e.^cesiva. — Del gr. meen, mes, y reoo, fluir. Menorrágic'o, ea adj. (Joncernienle á la menorragia. Menorrea f. Med. Menstruación.— Del gr. meen, raes, y reoo, manar. Menorreíeo, ea adj. Med. Que pertenece á la me- norrea. Menos Adv. de cant. comp. con que se denota idea á'- restricción, diminución, inferioridad ó falta de una co--:i respecto á otra: Arturo es menos discreto que Alber- to. II Indica á veces limitación indetertninaila de canti- dad e.x'presa: jl/e dio Hit nos de. mil reales; S07i menos de las cuatro. II benot: también idea opuesta á la d •, preferencia: Menos quiero perder la honra, que la vida. II Excepto: Todo menos eso. II 3Iat. Signode subs- tracción ó i-esta que se. representa por una rayita hori- zontal (—).— Del lat. mintis, del m. sign.; del sanscí-. minas, reducido; de -rni, perder; en anglosajón minn: irl. y galocéltico min; cinrico main; armoricano moan, menos; al. minder, menos. Menoseabador, ra s. y adj. Que menoscaba ó dete- riora alguna cosa. Menoscabar a. Disminuir alguna cosa, quitarle algu- na parteó porción. || fig. Anortar, reducir á menos. |1 De- teriorar. II Causar mengua o descrédito en la honra ó m\ la fama.— De menoscabo . Menoscabo m. Diminución ó deterioro de alguna cos.i. —De menos y cabo, por capo; del lat. caput, cabezi. Menoscfüo m. Zool. Género de insectos coleópteros, coccinélidos.— Del gr. menos, fuerza, y skelos, p¡ern:i. Menoscuenta f. Descuento, satisfacción de parte de una deuda. Menospreciable adj. Que merece menosprecio. Menospi-eciablementí! adv. m. Con menospreci'i. iilenosprccíaclor, ra s. y adj. Que menosprecia o no hace caso de alguna (;osa. Menosprecíaniienlo m. ant. Menosprecio. Menospreciante p. a. ant. Que menosprecia. — Do menospreciar. Menospreci:«r a. Tener alguna cosa en menos de lo que merece. II Despreciar. — De menos y preciar. Menospreciativo, va adj. Que implica ó denota menosprecio. Menospi-ecio m. Poco aprecio, poca estimación. || Des- estiinarion de alguna cosa, desprecio, desdén.— De me- nospreciar. Meiiostasia f. Med. Retención ó suspensión del derra- me menstrual. — De menostasis. Menostasis f. Med. Retención, acumulo de sangre en la in itriz. — Del gr. meen, mes, y stasis, detención. 31&lt;'n&lt;»xeni:i f. Med. Sinónimo de raenoplania. — Del gr. meen, mes, y xenos, extraño. &gt;I&lt; novo Geogr. L. en la pr. de Álava (44 kms. á Vito- ria), p"^ ), de Amurrio, con 100 h. MíMis (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coru- ña (Ü3 kms.), p. j. de Carballo, con 550 h. Mcns ajjitat inoleni loe. lat. El espíritu mueve la materia. M«'ii.s;iji&lt;' m. Recado de palabra que envía una persona á otra II Pol. Peiición O felicitación que dirigen las Coi- tes al rey.— De la voz ant. missaticiim; del lat. mis- sns. enviado; de miito, enviar. Mí'nsaj&lt;'PÍa f. Mensaje. || Galera destinada á una ca- rrera, para transportes.— De m;nsajero. M«'nsajcro, r:&gt; m. y f. Que lleva algiin recado, dcs- paclio ó noticia. || de los diuses. Poét. .Mercurio, y de Juno. Iris. II Zool. Ave rap:iz y diurna del África, que ataca á las serpientes.— De mensaje Mens divinior loe. lat. Estro poético. (Horacio.) Mensil adj. ant. Mensual. Ménsola f. Arq. Ménsula. Mens san:i in corpore sano loe. lat. Mente sana en cuerpo sano. (Juvonal.) Menstruación f. Fisiol. Acción de raenstruar y la evacuación de la sangre menstrual de las mujeres. — Da menstruar. Menstrual adj. Med. Tocante ó perteneciente al mens- truo. II Menstruo.— De ig. voz lat.; de menstruus, men- sual: del gr. meen, mes. Menstrualniente adv. m. Mensualmente, ó con eva- cuación menstrual. Mensti'uante p. a. Que menstrua ó está con el mens- truo.—De menstruar . Menstruar n. Evacuar el menstruo.— De menstruo . Meii!»truo m. Med. Sangreque todos los meses evacúan naturalmente las mujeres y las hembras de algunos ani- males. II adj. Que toca y pertenece al menstruo. || Quím. Disolvente que hace el extracto de la parte más útil d»» una materia penetrando en su interior.— Del lat. mens- truo, abl. de menstruus, mensual; del gr. meen. mes. Menstruoso, sa ndj. Med. Perteneciente ó relativo al menstruo. || Se aplica á la mujer que está con el mens- truo.— De menstruo. Mensual adj. Que es de cada mes. — De ig. voz lat., da mensis; del gr. meen, raes. Mensiialid.-id f. Sueldo que mensualmente correspon- de á una persona. — De mensual. Mensualmente adv. m. Por meses ó cada mes. Ménsula f. Arq. Miembro de arquitectura que sirve para sostener alguna cosa.— Del lat. ménsula, dim. de mensa, mesa. Mensura f. Medida.— Del lat. viensura, del m. sign., de metior; del gr. metreoo, medir. Mensurabilidad f. Geom. Aptitud de un cuerpo para ser medido.— De mensurable. Mensurable adj. Que se puede medir. Mensui'ador, ra s. y adj. Que mensura. Mensural adj. Que sirve para medir cosas líquidas y secas.— De ig. voz lat. ¡de mensura, medida; de metior, medir. Mensurar a. Medir.— De! late mensurare, de tnen- suro, del m. sign.; de mensura, medida, de metior; del gr. metreoo. medir. Menta m. Bot. Hierbabuena.— Del gr. mintha, del mis- mo sign. Mentado, da adj. Que tiene fama ó nombre.— De mentar. Meiitaj^ra f. Med. Herpe pustulosa que afecta princi- palmente á la barba. — Del lat. mentum, barba, y el gr. agrá, invasión. Mentagrófito ra. Pat. Parásito vegetal que se des- arrolla^iin la mentagra.— De mentagra y el gr. phy- ton. planta. Mental adj. Que toca ó pertenece á la mente.— De ig. voz lat.; de mens. mente. 3Ien talmente adv. Imaginariamente, sólo con el pen- samiento ó la mente. ]Ment:»r a. .Nombrar ó mencionar alguna persona ó cosa. — De viente. Mentastro m. Bot. Mastranzo. — De ig. voz lat.; da menta 6 mintha. menta. Mente f. Fil. Entendimiento ó potencia intelectual del alma. 1| Voluntad, disposición de alguno, que se expresa con palabras ó con algún acto exterior. — Del lat. mente, abl. de mens; de! gr. mentas; en sanscr. matis, inteli- gencia; manas, espíritu; de man. pensar. Mentecapto, ta s. y adj. ant. Mentecato. 3Ientecatada f. Mentecatería. Mentecatería f. Necedad, tontería, falto de juicio. — De mentecato. Mentel (Juan) Biogr. El impresor más antiguo de Es- trasburgo (14IO-I47S).' Mentera y Ií:u'ruelo Geogr. L. en la pr. de San- tander (33 Ums). p. j. de Hamales, con 500 h. !&gt;Ien teca tez f. Mentecatería. Mentecato, ta s. y adj. Tonto, fatuo, privado déla r^izon. ||I)e escaso juicio. — Del lat. Wiens, we?!.í?s. en- tendí miento, y captus. p. p. de capio, coger, tomar. Mentesa Geogr. ant. Nombre de dos ciudades de Es- paña antigua: una en la Oretania y otra en la Basti- lania. Mentesano, na s. y adj. Natural de Mentesa. || Per- teneciente á cualquiera de las dos ciudades de ese nom- bre de España antigua. — Del lat. mentesano, abl. de vientesanus. del m. sign. M«,'nti&lt;l&lt;To in. fam. Sitio donde se junta la gente ocio- sa á tener conversación. — De mentir. Mentido, «la adj. Mentiroso, engañoso. — De mentir. Mentir n. Decir ó afirmar lo contrario de lo que se cree ó piensa. II Engañar. || Errar, eauivocar. t| Fingir, mudar ó disfrazar alguna cosa. || Desdecir ó no conformar algu- MCIV — 981 — M£:r I na cosa con otra. 1) Falsiflcar iiiia cosa. || FaJtar á lo pro- meiido: quebraiunr un pació. — Del lai.xietitiri.de «len- tior. Ungir, iina^ioar; de inens, mentin. nna;;inucion; del saiiscr mu is. inieli};eiicia; do man, punsar. Mentira f. Kxpre&gt;ión conu-aria á lo i|UO interiormente ge (ienlt). || ICnuia o equivocación en ios escritos ó im- presioiii's.— Do vientir, ]&gt;Ieiitii-iiill:iM iDk) m. adv. Do mentirillas. Alentirilht f dim. de mentira. \\ De müntidillas. m. adv . l)e burl.is. Meiitiroii III. auiii. de mentira. I\Iviitii-&lt;&gt;M:iiiiciit(* adv. m. Fingidamente, coa false- dad. iM);.;anu&gt;' cautela. Mentii-OHti, Mí» adj. Persona que tiene costumbre de meiiiir. II lúinaíioso. aparenta y falso. || Errado, equivo- cado.—iJo mentira. Alentis m. Voz con que se da A entender á alguno quo raienie ou lo que dioo: es palabra injuriosa.— Del verbo mentir, seg. pers. pl, presume indio. MentÍ!^:i í. ¿ool. Genero de moluscos gasterópodos, pulinonados. Meiitisiiio m. Med. Exceso mórbido de imaginación.— De mente. Aleutul ni. Qnim. Parte sólida de la esencia de menta piperita, que puede considerarse como un alcohol se- cundario.—De menta. Mentuniaiio, n:i ad). Anat. Concerniente á la barba. — Dol lai. mentuin, barba, parte inferior de la cara. nieiitor m. (Jui- guia, aconseja y gobierna á otro. || Biogr. Famo-o cincelador griego del tiempo de Peri- cles. ij Mit. é ¡iist. Key de itaca, amigo de Ulises y pre- ceptor de su hijo Telómaco. Méntrida Geoyr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (44 kmx.). p. ). de üscalona, con 3.000 h. méntula í. Sanguijuela. II Órgano viril.— De una raií manth. agitar. Meiitulai^ra f. Med. Estado convulsivo de los múscu- los ereciores del (&gt;ene, que se observa á veces en los eu- nucos.—De méntula y el gr. agrá, invasión. Mentuloinanía f. Med. Onamismo.— De méntula j manía. nientiiy Geogr. Aldea ea la pr. de Lérida (160 kms.), p. j. de Sort. con 3(1 h. Aienú E Biogr. Legislador indio, conocido también por Manu, supuesto autor del precioso tratado sánscrito de moral y legislación, intitulado Manava Dharnia Sas- tra, traducido al fin' '^s y al inglés, y que se supone ideado en gran pane por modernos orientalistas.* Menú m. Lisia de plaios.— Voz francesa. MenucM'leíí m. pl. prov. Aragón. Diezmo de los fru- tos menores. — Del lat. minutive, menudencias; de mi- nutus. p. p. de mintió, disminuir; de minus, menos. Menucia f. ant. Minucia Meniicianiente adv. m. Con suma pequenez. || Parti- cularmente; con distinción y menudencia. Menu&lt;l&lt;*ai' a. Hacer ó ejecutar con frecuencia alguna cosa. II Contar las co»as muy por menor: se usa también como neutro. II n. Contar ó escribir cosas de poca enti- dad.—De menudo. MenuiItMicia f. Pequenez, minuciosidad. || fig. Exac- titud y escrupulosidad con que se reconoce alguna cosa. II Que es do poco aprecio y estimación. || pl. Despojos y partes pequeñas del cerdo. — De menudo. Menu&lt;l«M» ni. Acción de menudear. || Venta por menor.- — De menudear. MeniMl&lt;&gt;r&lt;&gt;, rn m. y f. Que trata en menudos, los ven- de ó a monda. Meniitiülu in. En los animales cuadrúpedos, la parte de las manos inmediata á la cuartilla. || pl. Interior de las aves. — De menudo. Menutlo, fia adj. Pequeño, chico, ó delgado. || Despre- ciable, de poca ó ninguna importancia. i{ Plebeyo o vul- gar. II Miserable. || Se aplica a las monedas de calderilla y á las inferiores do plata. || Exacto, escrupuloso. || A MENUDO, adv. m. Con frecuencia. || m. Vientre, manos y sangre de las reses que se matan. || Pescuezo, alones, pies, entrañas é iiuesiinos do las aves. i| Del lai. minu- to, abl. de minutus, p. p. de minuo, disminuir; de mi- nua. m'-nos. Meniifoliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas estre- chas. Mentira f. Zool. Pájaro túrbido, dentirrostro: vive en Oceania y habiia los bosques muy espo.sos. Imita la voz de casi lodos los animales, y toda clase de ruidos produ- cidos en el bosque: generalmente se le conoce con el nombre de ave /ira.— Del gr. meenee, luna, y oyra, cola. ^leniiza f. ant. Pedazo pequeño de una cosa que se quiebra ó rompe. — Del lat. minucia, menudencia. !^Ieniiz:ir a. ani. D''snionuzar. i^Ieiiii/.«» f. ant. Ped.i/.o menudo. Alenzalch Geogr. Lago del Bajo Egipto que comunica ooD el Mediterráneo porlres bocas, y cuya parte orien- tal^atraviooa el Canal de Suez para salir d Puerto Said. Mfñac.-i Geogr. Auteigl. con ayuni. en la pr. dn Vizca- ya jl'J Uins. a Hilbao). p. j. do (iuurnica. con 1.50Ü b. Aleniqíu* adj. So aplica al dedo mas pequeño de la ma- no del hombre: se usa tambi&lt;^ii como subslanlivo. || fain. Muy pequeño. — Del lai. minimua, el menor do lodon. Aleo m. Bot. Planta umbelifera de las montañas de Eu- ropa. M«M&gt;lla«la f. prov. Andalucía. Sesos de una res.— Do meollo. l\l('ollar m. Mar. Cordel que se pone en las vainas do las Velas para atesarlas. — De meollo. I^Icullito m. dim. do meollo. Meollo m. Medula. || Masa cerebral. H ñe. Substancia ó lo más principal do alguna Cosa; el fondo do ella. || lig. Juicio ó entendimiento. — Del lat. medulla; del griego myelos; del sanscr. muidas. m&lt;-dula. Meun, na adj. Quo moa mucho y frecucntemcnte.il 1. .Mujer: dícese regularmente de la niña recién nacida, en coniraposjción ai varón. Mi'oz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoii i28 kms. á Pamplona), con 200 b. M&lt;'(|ue m. Pescozón. — Voz cubana. i^IfíHie trefe m. Mombre bullicioso, entremetido y de poco provecho.— Del ár. mogatref. petulante. Mi*&lt;|iiinenza Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Zara- goza iJU kms.), p. j. de Caspe, con 3.000 h. I\Ieqiiitarista!4 adj. s. pl. Monjes armenios católicos de la regla do San Benito, cerca de Venecia, dedicados á la enseñanza: toman su nombre de Mekhilar, funda- dor del monasterio. Mera (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coru- na (72 kms.), p. j. de ^5anta .Marta de Ortigueira, con 530 h. [| (Santa Mahía de). Feligr. en la pr. de la Coru- ña (72 kms.), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con 750 h. II (San Pbdho dr). Feligr. en la pr. y p. j. do Lugo (14 kms.), con 180 b. || m. Bot. Árbol de Mada- gascar. IVIeraniente adv. m. Solamente, sin mezcla de otra cosa. I^Ieráporo m. ZooL Género de insectos bimenopteros, calcicJidos.— Del gr. meeros, fémur, y poros, orificio, poro. Merar a. Mezclar un licor con otro para aumentar sii virtud ó calidad, ó para disminuírsela. — De mixturar. 3I«*rai'quía f. Mil. Kn la milicia griega -^e dio e-e nom- bre á un cuerpo de tropas de infantería quo lenia uoc» 2.000 hombres de fuerza efectiva.— Del gr. meros, parte, y arclieoo. mandar. Merea f. fain. Compra. ||(Santa María de). Oeogr. Feligr. en l:i pr. de Urense (II kms.), p. j. de Celauov:i, con 400 h. II(La). L. con ayuni. en la pr. de uren^i» (11 kms), p. j. de Celanova, con 5.000 b. — De mercar. Mei'caehiOe ra. Buhonero. I| fam. Mercader da poca monta. — De mercar. Mereadal Geogr. V. en la isla de Menorca, p. j. do Cindadela, pr. de Baleares, con 3.200 h. Mei'uadante m. Mercader; quien vende y compra gé- neros.—De mercado, de mercar; del lat. mercor, do merx, mercancía. Merea&lt;lante«&gt;cu, ca adj. ant. Mercantil.— De mer- cadaute. Alerc.-Klantia f. ant. Mercancía.— De mercadante. 3Ierc:i(lear n. Hacer trato ó comercio de mercancías. — De mercado. 3Iei'e:nlei' m. Com. Que trata o comercia en géneros vendibles. l| Entre gitanos, ladrón quo anda siempre donde hay trato. || db cuueso. Que i.omerciu en géne- ros por mayor.— De mercado. Mei'ead«'ra f. .Mujer quo tiene tienda de gén&lt;&gt;rn&lt;i por menor. || .Mujer del mercader. II (La). Geogr. Aldeu en la pr. do Soria (30 knis ). p. j. de Almazan. con 100 h. 3Ierc;»&lt;leri;i f. Todo género que so vendo ó compra en lonjas, liendas ó almacenes. II Empleo y ejercicio del mercader.-- De mercader. l\Iei'e;nl«'ro m. ant. Mercader. iSlereadilIu (Santa Mana de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (ütí kms ), p. j. de Lerma, con 420 h. Mei*(*ado m. Com, Contratación publica en p.iraje de- terminado. II Concurrencia de gome a un paraje deter- minado para comprar y vender géneros. || Sitio público destinado para la compra y venta de mercadeiias per- manentemente ó en días señalados. || (Luis dk). Biogr. Primer módico de Felipe II de España, y también do Felipe III (1.^20-l(i06j: nació en Valladolid.- Del lat. mercatu, abl. de mercatua, del m. sign.; de mercor, comprar; de merx. mercancía. r\I&lt; re.-idor m. ant. .Mercader. — Del lat. mercaiore, al)l. de mercator, del m. si;:n., de mercor; del gr. merx, niercis. morc:ideria; do merizoo, distribuir. .&gt;Iercacliira f . ant. .Mercancía.- Del lat. mercatura, del m. sign. Mercaduría f. ant. Mercancía. MER • — 982 — Mercal m. Metical. IWercaneeai" n. aut. Comerciar. — De mercancía. Mercancía f. üoni. Trato de vender y comprar comer- ciando en géneros. || Todo género vendible. — De mer- cante. Mercante p. a. Que merca. || m. Com. Mercader. |l adj. Mercantil. || Se aplica á los buques que no son del Esta- do.— De mercar. Mereantesco, ca adj. ant. Mercantil. Mercantil adj. Com. Que toca ó pertenece al merca- der, á las mercaderías ó al comercio. — De viereante. Mercantilismo m. neol. Propensión á hacer de todo un objeto de comercio ó tráfico. — De mercantil. Mercantilmente adv. m. Según la forma, modo ú ordenanza del comercio. Mercantivo, va adj. Mercantil. Mercantivo! adj. Cierto género de letra que se usaba aniiguamenie entre los mercaderes y gente de comercio. Mercaptán m. Quim. Base de cierta clase de hidráci- dos. de olor fétido.— Del fr. viercaptan, forma de mer- curio, y capter, captar, porque parece que atrae al mercurio. Mercáptido m. Quim. Combinación del mercaptán con un metal.— De mercaptán. Mercapticlrico adj. Quim. Calificación de un ácido producido por la combinación del mercaptán con el hi- drógeno—De mercaptán é hidrógeno. Mercaptura m. Quim. Combinación del mercaptán con un metal.— De mercaptán. ]\Iercar a. Comprar.— Del lat. mercari, de mercor, del m. sign.; de merx, mercadería; del gr. merizoo, distribuir. Mercava m. Reí. Parte misteriosa de la creación, entre los rabinos. || Teoi. Teoría sobre la naturaleza de Dios y sus obras. Merced f. Premio ó galardón que se da por el trabajo, especialmente al ]ornale;o. || Cualquiera gracia ó bene- ficio que se hace á otro. II Voluntad o arbitrio de uno. II Tratamiento de cortesía que se usaba antes. || Cierta Orden religiosa, jl ant. Misericordia, perdón.— Del lat mereede. abl. de merces, mercedis, paga, precio; de mereo, merecer. Mercedario, ria adj. Mercenario, religioso de la orden de la Merced. Mercenariamente adv. De un modo interesado, mercennrio. Mercenario, ria m. y f. Trabajador ó jornalero. II Que sirve por su estipendio. II adj. Que trabaja ó sirve por su paga. |i Que sirve en la guerra á un principe ex- tranjero por cierto estipendio. || Religioso de la orden de la Merced: se usa también como substantivo en am- bas terminaciones.— Del lat. mercenario, abl. de mer- cenarius, jornalero; de merces, merced, salario; de mereo, merecer. Mercendear a. ant. Hacer gracia ó merced. Merceudero, ra adj. ant. Que hacia merced, ó que la recibía. || m. -mt. Mercader. Mercería f. Trato ó comercio de cosas menudas y de poco valor. — De mercero. Mercero m. Que se ejercita en la mercería.— Del lat. merx. viereis, mercadería; de mereo, merecer. Merculino, na adj. ant. Perteneciente o relativo al miércoles. Mercurial f. Bot. Planta anua común en vanas partes de España. || adj. Perteneciente al azogue ó al planeta Mercurio.— Del lat. mercuriale, abl. de mercurialis, del m. sign. Mercúrico adj. Quim. Oxido que resulta del segundo grado de oxidación del mercurio.— De mercurio. Mercúrieoamónico adj. Quim. Calificación de la sal mercúrica unida á una sal amónica.— De mercúrico y amónico. Mercúricoferroso adj. Quim. Calificación de la sal mercúrica unida á una sal amónica. — De wiercúrico y ferroso. Mercurificación f. Quim. Operación de extraer el mercurio de los metales.— De mercurio y el lat. fació, hacer. Mercurín (San Clemente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.i, p. j. de Ordenes, con 400 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Arzúa, con 200 h. Mercurio m. Astr. Primero de los planetas del sistema solar, ó sea el más próximo al Sol, del cual dista 72 mi- llones de kms.: la distancia de Mercurio y la Tierra, por efecto de la inclinación de la órbita de aquél respecto de la eclíptica, puede variar de 80 á 220 millones de kiló- metros: Mercurio fué observado por los egipcios y lofe caldeos: de estos últimos proceden las primeras indica- ciones de ese planeta que en los días serenos y en situa- ción conveniente se percibe á la aparición y á la puesta del Sol como una estrella rojiza de fuerte centelleo. La duración del año sidéreo de Mercurio es de 87 días, MER 23 horas, 15 minutos y 42 segundos, y su rotación es de 24 horas y 52 segundos: la velocidad media de su trasla- ción es de 49 kms. por segundo de tiempo: observado con telescopio se nos presenta con fases iguales á las de la Luna: el diámetro de Mercurio es de 4.740 kms.; la circunferencia de su circulo máximo es de 15.000 kiló- metros: su superficie es la séptima parte de la de nues- tro planeta, y se necesitarían 20 globos como el de Mer- curio para hacer otro igual al "de la Tierra. || Quim. Metal liquido, brillante, catorce veces más pesado que el agua, de moléculas muy movedizas, por lo cual se lo llama azogue; blanco azulado semejante á la plata, cua- lidad que le ha merecido el sobrenombre de argento vivo: hierve á los 350", y se solidifica á los 40° bajo cero; se utiliza para los barómetros, termómetros y espejos: en España hay riquísimas minas de mercurio en Alma- dén, Aimadenejos y en varias comarcas de Extrema- dura y de Asturias: su forma natural es el cinabrio. II lilit. Dios de la mitología griega, llamado Hermes, y de la romana, hijo de Júpiter y de Maja, símbolo y re- presentante del comercio, de la charlatanería y del la- trocinio.— De ig. voz lat.; de mercor, comprar y vender; de merx, mercancía; del gr. merizoo, lomar parte. Mercurioso, sa adj. Que se refiere al mercurio. || Protóxido do este metal.— De mercurio. Merchandía í. ant. Mercancía. Merchaniego, ga adj. ant. Aplicábase al ganado que se llevaba á vender á las ferias ó mercados. Merchante m. Que compra y vende algunos géneros sin tener tienda fija. || adj. Se aplica á la nave de co- mercio.—De mercante. Merchantería f. ant. Empleo ú oficio de merchante. II Mercancía. Merdellon, na s. y adj. fam. Se dice para reprender al que sirve con desaseo. — Del lat. merda, mierda. Merdoso, s.*» adj. .asqueroso, sucio y lleno de inmun- dicia.—De mierda. Mere adv. m. Meramente.— Del lat. mere, del m. sign. Merecedoi', ra s. y adj. Que merece premio ó castigo, ó es digno de él.— De merecer. .Merecer a. Hacer ó ejecutar uno alguna cosa por la cual se haga digno de premio ó de castigo. || Lograr. || Tener cierto grado ó estimación, ó alguna cosa. || n. Ha- cer méritos; ser digno de firemio. — Del lat. mereri, de mereor, del m. sign.; del gr. meros, parte; de meiroo, partir, compartir. Merecidjjniente adv. m. Con razón y justicia. Merecido m. Castigo de que se juzga digno á alguno. — De merecer. Mereciente p. a. Que merece.— De merecer. Merecimiento m. Acción y efecto de merecer. || Mé- rito.—De merecer. Meredo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. da Oviedo (8S kms.), p. j. de (Jastropol. con 2.500 h. Merendar a. y n. Comer alguna cosa de alimento só- lido por la larde, entre comida y cena. || Registrar y acechar curiosamente. || Anticiparse á lograr lo que otro pretendía.- Del lat. merendare, de merendó, hacer colación, comer en corta cantidad, de merenda; tal- vez de meridies, mediodía. Merendera f. Bot. Planta solitaria de los Alpes y de los Pirineos, que en el mes de Agosto produce una flor violada, hermosa y grande. Merendéreas ad'j. f. pl. Bot. Colcbicáceas. Merendero adj. Se aplica al cuervo que anda regular- mente ^jor los sembrados y come la merienda á los labra- dores. II m. Sitio en que se merienda. || Establecimiento, regularmente en el campo, donde se sirve de comer y de beber. Merendilla, ta f. dim. de merienda. .Merendon:i f. Merienda abundante y espléndida. .Merengue m. Art. y Of. Dulce compuesto de claras de huevos frescos y aziícar clarificada.- De melindre, pasando por el fr. meringiie. Merenguima ta. Bot. Variedad del tejido utricular vegetal, caracterizado por la forma esferoide y la débil unión de los utrículos constituyentes. — Del gr. meros, Íiarte, y egchyma. cosa derramada, extendida. erens (San Ciprián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de (ielanova. con 400 h. M«'res (Santa Ana de) Geogr. Feligr. en la pr. do (Oviedo (II kms.), p. j. de Siero. con 250 h. Meretricio, cií» adj. Que toca o pertenece á las ra- meras.— De ig. voz lat.; de meretrix, ramera. Meretriz f. Ramera. || ZooL Género de moluscos lame- libranquios.—Del lat. meretrice, abl. de meretrix; de mereor. cometer una falla. Merey m. Marañon. cierto árbol do la América Central. Merganeta f. Zool. Ave palmípeda de Chile, que ha- bita en las cimas de las elevadas montañas y alza su vuelo á una altura prodigiosa. Mergán^ar m. Zool. Cuervo marino.— De mergo j ánsar. MFR Mppifo m. Zoot. Avo lamelirrustra, zancada: vive «n to- dos los países del extremo Nono.— Del lac. mergo, abl. (l-i mvrgiis: di- mergo, zabullir. Aler^iiiii&lt;i!4 (11. \)\. Zool. Tribu de aves palmípedas. — be vienjo. Morcillo in. Zool. Ave comunmente llamada paloma &lt;le (&gt;ro''iilaii(lia. -De mergo. Meria f. Zool. Género da insectos himenópteros, escó- lidos.— Del ¿r. meeria. fémur. 3Iei*í:iniii f. Hot. Planta mub.stomAcea do las Antillas V do l:i Améri&lt;'!i del Sur. — l»e un nombre propio. Moric:ir|&gt;&lt;t, |&gt;;i adj. Hot. Calitloaciun de las porciones i'n i|ue &gt;i&lt;! divide el fruio do l:is umbelíferas. — Uel gr. wero.s, [•arif, y karpon. fruto. Mericifo, «•■•ladj. Fisiol. M;istiración de los alimen- tos (juii vuelven á la boca. — he mericismo. l\Ierí«*isiuo 11). Med. lúifermedinl oue hace que los ali- mentos vuelvan del estómago á !a toca para ser deglu- tinados nuevamente.— Del gr. vieerykismon, de meery- kizoo, rumiar. Mérífl:! Geogr. Capital de la provincia de su nombre en Venezuela, con 13.000 h. || Capital dol Kstado do Yuca- tán (Méjico), con ;-.2.000 li.{| Ciudad con ayunt. en la pr. de Badajoz (55 kms.), p. j. de su nombre; 11.000 h. Es la antigua Emérita Atigusta y la Morat de los irabes. Uleríílt'ño, ñ;i adj. De Mérida. Meridiana f. .4i&gt;ír. Línea recta tirada de Norte á Sur on el plano del meridiano y de otro cualquiera. Meridiano, na adj. Que toca ó pertenece á la hora del medio dia.|| m. Asir. Circulo raá.timo en la esfera "•eleste, que pasa por los polos del mundo y por el cénit y nadir del puní j de la Tierraá aue se refiere. || Primbr MERUiiANO. Gcoyr. El que se elige para referir i él los grados de longiuid ge-'gráfica de los diversos puntos del mundo. II .Asíroí. Segundo cuadrante del tema celeste. — Del lat. meridiano, abl. de meridianus; de meri- dies. el Mediodía o Sur. Meriflión m. ant. Mediodía. — Del lat. meridies, de mediiis dies. Meriilional. adi. Que pertenece al Sur ó Mediodía. — De ig. voz lat.; de meridies, mediodía. Merientla f. ('omida que se hace por la tarde antes de la cena. {| prov. Comida que se hace al mediodía. || fig. y fara. non. Corcova.— Del lat. merenda, merienda; tal vez de meridies, el mediodía. Merille (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (Hl kms.), p. j. de Vivero, con 550 h. Merillés (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 400 ha- bitantes. Merin (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Santiago, con 300 b. Merindad m. Sitio o territorio en que tiene jurisdicción el merino. || Oficio de merino.— De merino. Merino, na adj. Se aplica al ganado trashumante, y especialniente á los carneros y ovejas de hocico grueso y nariz c &gt;n arrugas transversas, y la cabeza y extremi- dades cubiertas, como todo el cuerpo, de lana larga, ri- zada y muy fina. || Cabello crespo y muy espeso. || m. Adm. Juez puesto por el rey en algún territorio, donde tenía jurisdicción amplia, y'llamado merino mayor, á diferencia del menor, que tenia jurisdicción limitada. i| Sujeto que cuida del cañado y división de sus pastos. || (■Francisco). Diogr. Hábil platero español del siglo xvi. II (Jep.ónimo). Célebre cura y guerrillero español, de Villoviado, pu''blo de Burgos (1769-1844). — En las dos prims. acepcs., del :ir. merini, de la rama de ese nom- bre de la tribu zoneta; del lat. majorino, abl. de ma- jorinuSt algo mayor; de major, comp. de magnus, grande. IMTerión m. Zool. Mamífero dipódido, roedor: vive en el territorio de Canadá. ^lerisináticM», ea adj. Fisiol. Se dice de la reproduc- ción que se verifica por la división de las células. — Del er. merisma. división. Meriso m. Zool. Ciénero de insectos himenópteros, cal- cididos. Meristn f. Paleont. Género de una familia de espirifó- ridos.— Del gr. meristees, que divide; de meros, parte. M(*r¡t:ill&lt;» m. Bot. (^ad.i uno de los espacios comprendi- dos entre dos hojas ó dos hileras de ellas en las plantas. — Del LT. meris, parte, y thallos, tallo. 3Iéritann»nte adv. m. Merecidamente. Meritininio, ma adj. sup. de mirito. Dignísimo da una cosa, que la merece con grandes ventajas. Mérito m. Acción ó derecho que uno tiene á premio por lo bien hecho, ó la razón de ser castigado por lo con- trario. II Excelencia y bondad de una obra. || TA.adj. ant. Digno, merecedor, benemérito.— Do ig. voz lat.; de me- rco, merecer. Meritoriamente adv. m. Merecidamente. Meritorio, ri.i adj. Que es digno de premio ó de ga- -983- MES I lardón. || m. Adm. Empleado en alguna oficina sin suel- do.--De ig. voz lat.; do merco, merecer. Merizoflo m. Zool. Género di- iriseclos coleópteros, ca- rábidos.—I)i;l gr. mertioo, dividir, y oduya, &lt;li&lt;-iiie. .Mei'la f. Zool. .Mirlo. -^)el lat. vicrula. ae\ m. sign. Merlán m. Zool. Merlango. MS.w Sai.vahoii de). Geoyr. Feligr. en |a pr. de Lutro (28 kms.). p. ). de Chamada, con 450 h. 1| (Santo Iomk i&gt;b). Feligr. en la pr. do Lugo (47 kms), p. j. de Chamada, con 450 h. Merlango ni. Zool. Hoz gálido. anncanlino: vivo en el Atlántico, Báltico y mar del Norte; en el Mediterráneo sólo so presenta en las costas andaluzas: también so conoce otra especie quo habita los mares del .Norte, y que difiere do la anterior por tener el lomo negro: en Andalucía se las conoce con el nombro de pcscudillas. Mcrli (leogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (132 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 400 h. I&gt;I&lt;M-lín m. Mar. (Juerda delgada de cáñamo sin retor- cer, que sirve, alquitranada, para liar los cables v par* otros usos semejantes. II (Amuhosio). Biogr. Safjio es- cocés del siglo v, á quien el vulgo considero como brujo y mago-. I!(San Pediio ue). Geogr. l'"eligr. en la pr. de Pontevedra (61 kms.), p. j. de .Lalín, con 150 b. — Del tlam. maarlinc; de maar. mar, y Une, cuerda. M«;r!o m. Zool. Zorzal marino. "|| .Mirlo. II ant. Fort. Merlon. — En la prim. acepc, del lat. mcrulo. abl. de vieruhcs. del m. sign.; en la seg., del gr. melos, canto. Merlon m. Fort. Trozo de parapeto entro tronera y tronera— Del lat. are. moerus, por murus, dim. me- rula, almena. 3Ierliiza f. Zool. Pez gálido, anacantino- vive en el Mediterráneo y en el Atlántico, y es uno de los peces más importantes para la pesca en dichos mares- en las costas de líspaña abunda mucho, principalmente en las del Norte.- Del lat. merula, del m. sign. Merma f. Porción que se consume ó gasta de alguna cosa.— Del ár. merma, desperdicio. Mermar n. Disminuirse una cosa ó consumirse alguna parte de lo que aiite.s tenia. — De merma. Mermelada f. Conserva de membrillos. — Del gr. «leit, miel, y meelon, manzana. Mero, ra adj. Puro, simple y sin mezcla: se usa en sentido moral. 1| m. Zool. Pez pércido, acantopterigio: vive en el Mediterráneo. — Prim. acepc, del lat. mero, abl. de merxis, puro, sin mezcla; seg. acepc, del lat. meruluH. del m. sign. .Meroeela y .Merocele f. Cir. Hernia crural.— Del gr. meeros, muslo, y keelce, tumor, hernia. .^leroda f. Zool. Género de insectos coleópteros, criso- mélidos.— Del gr. meros, muslo, y odoys, diente. Merode m. ant. .Merodeo. Merodea«lor s. y adj. Que merodea.— De merodear. .&gt;lerode:»r n. Apartarse algunos soldados del cuerpo en que marchan, para reconocer el campo ó los caseríos y robar loque pueden.— En fr. marauder, pillar, men- digar; de viaraut, mendigo; en inglés maraud, vaga- hundo; en los antiguos dialectos italianos había maro- di (en Córcega) y maro (en Como, Italia .Septentrio- nal), enfermo. Merodeo m. Pillaje. .&gt;Icrr&gt;dina f. Zool. Género de insectos dípteros, braquí- ceros. — Del gr. meeros. muslo, y oduys. diente. ."Vlerodio (Santa Leocadia de) Geogfr. Feligr. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Llanos, con 350 b. Merodiísta m. (^ue sale á merodear. ."\Ieró|&gt;ido&lt;* tn. pl. Zool. Familia de pájaros levirros- tros: habitan en Europa, Asia, África y Oceanía; su alimento consiste en insectos, principalmente abejas y avispas, que cazan al vuelo. A la mayor parte de las es- pecies se las conoce vulgarmente con el nombre de abe- jarucos.—De vieropo. ^leritla (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms.i, p. i. de Berga, con 140 h. .^leroinvio m. Med. NomVire do un baño parcial. — Del :;r. meros, parte, y lyoo. bañar. ."Vleríípo m. Zool. (íénero do aves del orden de los pi- laros.—Del gr. meeros, muslo, v poys, pie. ]&gt;I« veo Hist. Kev franco (44S á 457). .&gt;I«'roviiijf io adj. Hist. Quo peiteneoo á la dinastía de .Meroveo. || adj. s. pl. Reyes de los francos, descendien- los de Meroveo. entre los (jue Clodoveo figura en pri- mera línea. — De Merowig, nombre do un jefe tranco. ,'\Ioroy Geogr. L. en la pr. de León, p. j. do Murías do Paredes, con 150 h. ciérnelo Geogr. Aynnt. en la pr. de Santander (16 ki- liimeiros). p. ]. de Santoña. con "00 h. ."&gt;l»'rMénd.-ino m. prov. 4sí«rias y Lcdn. Arásdano. .M«'rnl;«x«* m. Zool. .Ave hormiguera do Méjico. .MfTulio m. Bot. (iénero do hongos cuyo sombrerete ei membranoso. .&gt;Ierza (Santa Marfa de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (50 kms.), p. j. de Lalin, con 750 b. .&gt;Ies m. Cada una de las doce partes en que se divide el MES — 984 MES •ño. II Número de días consecutivos qae componeu un mes, desde cualquiera fecha de uno á la misma del si- guiente. II Menstruo de las mujeres. || Salario que se da á los sirvientes á quienes se p.'iga for meses. || lu.nai; PEHiÓDico. Tiempo que emplea la Luna desde que parte de un punto del Zodiaco hasta que vuelve al mismo. || LUNAR si.Nouicu. Tiempo que gasta la Luna desde una conjunción con el Sol hasta la conjunción siguiente. II MAVui:. ül ultimo de la preñez o embarazo de la mu)er. II soLAK ASTiiuNÓMico. Tiempo invertido por el Sol en recorrer aparentemente uno de los doce signos del Zo- díaco. || íZ/sí. Casi lodos los pueblos dividieron el año en doce meses; pero los indios y los griegos, en deter- minados años lunares, admitían un decimotercio mes, para igualarse con el sistema solar. Entre los mejicanos, el año constaba de dieciocho meses, de veinte días cada uno.— bel lat. mense. abl. de mensis; del gr. meen, del m. sign.; del sanscr. nía. medir. Me&lt;ia f. Mueblo de madera ú olra materia, compuesto de una tabla grande y lisa, rectangular ó circular, sos- tenida sobre uno ó varios pies, y que sirvo para comer y para otros muchos usos familiares, r (¡g. Vianda que se pone sobre la mesa. || Reí. La sagrada comunión. || En las asambleas políticas ó sociedaóes científicas, litera- rias, mercantiles, etc., conjunto de personas que dirigen la marcha de los debates ó desempeñan diversos cargos, como el de presidente, vocal, secretario, tesorero, etc. |; Adm. Conjunto de negocios que en las oficinas están á cargo de algún oficial. || Arq. l'lano en qae remata cada tramo de escalera. || Geogr. Llanura extendida sobre una altura. I| Cúmulo de rentas de una iglesia, etc. || Art. y Of Plano superior de las piedras preciosas, i. Plano de la espada ú otra arma. || Cada partida del jue- go de billar y la mesa en que se juega. \\Impr. Caja grande dividida en cajas y cajetines en que se ponen las letras para hacer las formas. || db despacho. Que sirve para escribir. || he 'O.nua. Que en las fondas está dispuesta para los que llegan á comer á cierta hora por un precio determinado. || iikvuelta. Trabajo cali- gráfico en que se presentan varios escritos y otros obje- tos en estudiada confusión y desorden. || Convite. I¡ (Alfonso de). Biogr. Pintor español, de Madrid (lli28- 1668). II (Bartolo.mé de). Pintor español del siglo xvi. II (CiusTÓBAL DE). Poeta español, nacido en Zafra en 1564. II (Gregorio de). Escultor español, de Calatayud Í 1640-1701). II (Juan de). Pintor español que vivía en íladrid á principios del siglo xvii. ||(Jui,ia). Abuela de Heliogábalo, con quien fué muerta. || ffeoffj". Aldea en la pr. de Jaén, p. j. de La Carolina, con 20U h. || (Santa María Magi&gt;alf.na de). Feligr. «-n la pr. de Oviedo (88 kms.), p. j. de Grandas de Salirne, con 250 h. — Del lat. íwensa, mesa ó banco en donde se cuenta y se mide; de maesum. sup. de metior, medir. Mesada f. Porción de dinero ú otra cosa que se da ó paga todos los meses. — De «íes. Me!!i:ii(ui*a f. Acción de mesar ó mesarse. Mes.'ilin:» f. Mujer de costumbres licenciosas. || (Vale- ria). Hist. Emperatriz romana, esposa de Claudio, ce- lebre por sus desenfrenos y crueldades (15-48). Mesa na f. Mar. Árbol de popa. || Vela puesta en él. — Del ital. mezzana. Mesaiiza Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 leras.), p. j. de Miranda de Ebro, con 130 h. T Mesar a. Arrancar los pelos con las manos. — Del lat. mestium, sup. de meto, is. segar, cercenar. Mesai-aieí», f:\ adj. Anat. Se dice de cada una de las. venas que descienden del hígado al mesenterio. — Del gr. mesaraikos. de mesarion, mesenterio. Mes.'is (Las) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 kms,), p. j. de Belmonte', con 1.000 h. || de Iboi;. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (88 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 800 h. MesatÍL'ét':)Io, la adj. Anat. Calificación del cráneo, que media entre el dolicocéfalo y el braquicéfalc— Del ¿r. viesatoH. medianero, y kephalee, cabeza. Ulesfabar a. ant. Menoscabar. Mesí-aho m. ant. Menoscabo. 3Ioscla«l«»r, ra adj. ant. Calumniador. 3Iescl.-iinicntu m. ant. Mezcla. ^I«'s&lt;-lar .a. .mt. Mezclar. || Calumniar. 3l&lt;*-««'ol;inz;i f. Mezcolanza. &gt;les«&gt; í. ant. Mies. Ale.segar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (50 ki- lom-ítrus), p. j. de Piedrahita, con 500 b. || L. con ayunt. en la pr. de Toledo (30 kms.), p. j. de Torrijos, con 500 h. Me-^eg'uería f. Guarda de los panes. Wprov. Reparti- miento entre los labradores para pagar al meseguero. — De meseguero. Me.sejfíuTO m. Que guarda las mieses. || adj. Que per- tenece á las mieses.— Del lat. mensis, la cosecha, las mieses; de messus, p. p. de meto: en gr. ameetos, mies; de amaoo, segar. Meseiubrinnteinias f. pl. Bot. Familia de plantas que tiene por tipo el mesembriantemo. — De viesem- briantemo. Mesciiiiii-iantenio m. Bot. Género déla familia dé- las mesembriantemias, cuyas flores se abren á medio- día.—Del gr. meseemhria, mediodía, y antlieema, flor. Mesene Geogr. ant. Capital de Ja Mesenia, fundada por Epaminondas en 370 a. de J. Meseiiia Geogr. ant. Uegiun célebre del Peloponeso Íior las guerras entre los mesenios y lacedemonios. esení»», iii:i adj. Que pertenece á la Mesenia y á sus- habitantes. |l ra. y f. Natural de Mesenia. Mesenterenfi'a.xis f. Med. Obstrucción del mesen- terio.—De mesenterio y el gr. emphraxis, obstruc- ción. Mesen téríco, ca adj. Perteneciente al mesenterio. — De mesenterio. Meseiiteriiio, ua adj. Jíí'sí. Nat. Que presenta en su superficie ondas irregulares semejantes á las del mesen- torio.— De mesenterio. Mesentei'io m. Anat. Tela llena de gordura ó grasa á que están unidos los intestinos. — Del gr. mesenterionf de mesos. medio, y enteran, intestino. Mesentei'itis f. Med. Inflamación del mesenterio. — De mesenterio y el suf. técn. iiis. inflamación, Meseraico, e:i adj. Anat. Mesaraico. 3Iesero m. Jornalero que se ajusta á tanto por mes. — De mes. Meseta f. Arq. Mesa de la escalera. || Geogr. Mesa, lla- nura e.xtendida sobre una altura. Mesia Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (36 kms.),. p. j. de Ordenes, con 4.300 h. ||(San Cristóbal db).- Feligr. en la pr. de la Coruña (36 kms.), p. j. do Orde- nes, con 850 h. Mesías m. Reí. El enviado, el prometido, el ungido, nombre que daban los. judíos á sus sacerdotes, profeta.* y reyes. || El Verbo de Dios hecho carne. Jesucristo. — Del gr. mesites. enviado, mediador; de mésetela, in- tercesión; en hebreo mashiaj. ungido. Mesiazgo ra. Dignidad de intercesor. — De mesías y suf. azyo. Mesiilor m. Décimo mes del calendario republicana francés, cuyos días primero y último coincidían respec- tivamente con el 19 de Junio y 18 de Julio. — Del lat. messis, mies, y el gr. doron. regalo. Mesiego (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (22 kms.), p. j, de Señorin en Carballino; 350 h-. Mesilla, ta f. Porción diaria de dinero que el rey da á sus criados cuando está de jornada. II Reprensión con poca seriedad. || Arq. Piedra que se asienta en la parte superior de los antepechos. !| Art. y Of. Barra d_^e ma- dera fija en los telares de galones, con una varilla de hierro por la que pasa el galón á medida que se teje. — De mesa. Mesiil&lt;» m. Primer menstruo de las mujeres después del parto.— De mes. Mesilla Geogr. (Jüudad y puerto de Italia, en Sicilia, con 03.000 h.: es plaza militar de primer orden. || Pro-i vincia de Sicilia, con. 480.000 h. || (Esti:eciio 6 faro de). El que separa á Italia de Sicilia. Mesii»és adj. Concerniente á la ciudad ó provincia do Mesina ó á sus habitantes. l| m. y f. Natural de Metz. || Geogr. Antigua división de la Lorena, cuya capital- era Metz. Mesiteno m. Quim. Producto de la destilación de la xilit.'i.y el ácido sulfúrico en proporciones iguales. Mcsitiiia f. Mineral. Carbonato doble de magnesia y hierro. Mcsiticp adj. Quim. Calificación del aldehido queso produce por el tratamiento de la acetona con el ácido nítrico. — Del gr. mesites. mediador. Mesitileiiu ra. Quim. (carburo de hidrógeno, extraído- - del aceite do hulla. Entra en la composición del mesi- teno, de la masitina, del ácido mesitilénico y do varios mesitilenatos.— Del gr. mesites, mediador. Mesmedad f. fam. Naturaleza, virtualidad: se usa sola- mente en la frase por su 7nisma mesmedad. — D» mesmo. 3Iesiiier (Francisco Antonio) Biogr. Célebre médico a|í»mán, autor de la doctrina del -maíinetismo animal (17o3-l815). Mesinei'iano, na adj. Que se refiere á Mesmer ó á sus doctrinas. || m. y f. Partidario del mesmerismo. — Do Mestner.^ Mesmerismo m. Doctrina de Mesmer sobre el magno iismo animal.— De Mesmer. Mesmo, nía adj. ant. Mismo. Il Eso mesmo. loe. ant. También, igualm -nte, del mismo modo. Mesnada f. Grupo o compañía de gente de armas, la cual formaba parte do la servidumbre de un potentado. — De un V. ib. mesnar; fr. ant. mesner; fr. mod. vie- ner, llevar. Hay quien supone que provenga del lal. mansionariíis, de mansio, mansión, parada. MES 985 — íMKS í MeMiindería f. Sueldo del raesnadero. M&lt;'«&lt;n:i&lt;lci-o m. Hombre (|U» sorvi.'i on la mesnada. M**M&lt;&gt; 1*1 o(. lócii. l)o( gr. meaos: indica loque ocupa la jüirio iii'-ilia, que e^la eu medio. Illt'M(.f:ii-|&gt;i&lt;&gt; III. Ifot. Parlo intermedia del pericarpio en lii'- finios i!:irnusüs, coinii el molotiotón. — Del gr. me soa iiK'diü. V karpos, fruto. Mt'xtiM'íálieo, c:i adj. Anat. CoDcerniente al meso- L'élaio. Mf!»«»»-óí:íl«» m. Anat. Nombro do una parto del encé- falo.—líe! j;r. mesoa. medio, y kephalee, cabeza. Mt*H«»«-i«'jf«&gt; m. Atiat. Ueplit'guo del periioneo que so ■ halla algunas vecus en la parte posterior del ciego.— Del gr. iitísos. medio, y cugo. Me»&lt;«&gt;colttii m. Anat. Cada uno de los repliegues del ponuiiieo que rellenen el intestino colon. — Del gr. me- aos, merlio. y koolon, intestino colon. ¡llt.*M«&gt;t-«&gt;ii&lt;li-iacu, Vi\ adj. Anat. Caliiicación de los muiiiijiíus (Jo libras carnosas, situados enire los arcos oanilai^Minsos «le lu traqueurteria.— Del gr. meaos, me- dio, y altondros, canílago. M(*^('M-r:M-i;i f. Forma do gobierno en que la clase me- dia Heno preponderancia. — Del gr. mesos, medio, y krutoíi, poder. MeM«&gt;cr:iii(*u m. .^nat. Parte media del cráneo. — Del gr. inesos. medio, y cráneo. ¡Vlesuilfriiu» m. Bot. I'arie He la corteza comprendida entie la cubierta herbAcea y la corteza suberosa. — Del gr. mesos. en inodio, y dernia, piel. IIIeNUf&gt;«l«-i-iiuii m. Anat. Harte media del esternón. Menuiitti in. liot. l'ejido comprendido entre las dos lá- minas (lo una lioja.— Del gr. mesos, medio, y phyllon. boja. Me^^ulito m. Bot. Nudo de las plantas que sirve de di- visión entre la parte ascendente y la descendente.— Del gr. mesas, nn-dio, y phyton, planta. Alesoirioii ii\. Anat. I'arie de la cara comprendida en- tre las do^ c- :is. — Del gr. mesos, medio, y ophrys, ceja. llIeH&lt;&gt;^':i^&gt;trico, e:i adj. A7iat. Que ocupa el medio vienire.— D • niesogastro. MeNot^.-iMtrtí, ti-a adj. Zool. Califícacióa de los pes- cados qi.e tienen las alct.'is en medio del vientre. — Del gr. wie.sos, medio, y gasteer. vientre. Mesoiiipo rn. Paleont: Ciénero de mamíferos équidos, Íierisodiciijos.- Del gr. mesos. medio, ó ippos, caballo. eM«»l:t í. Mineral. Variedad de mesopita. Mesul.-ibio ni. il/at. Insiiumenro usado por los antiguos para liallar ios medios proporcionales y resolvergeomé- tricamente el problema de la duplicación del cubo. Me^oleiicu, ea adj. Hist. Nat. Que tiene blanco el medio del cuerpo.- Del gr. mesos, medio, y leykos, blanco. Mes«»l¡ii:i f. Mineral. Hidrosilicato de alúmina, cal y sosa. UleHolita f. Mineral. Hidrosilicato de aliimina, cal y sosa. — Del i;r. mesos, medio, y lithos, piedra. Me^&lt;ul«&gt;b:iri&lt;&gt;, I-i.-» i\á].'Anut. Concerniente al mesó- lobo.— De mesiAobo MeNÓlobt» n&gt;. Anat. Nombre dado por.nlgunoj autores al cuerpo calloso, aludiendo á que está situado enire los lóbulos del creliro — Del gr. musos, en medio, y lóbulo. Mesoloi^ai'i tiiK» m. Mat. Logaritmo de la tangente. — Del gr. tne.sos. mnilio. y louaritmo. Me»4«&gt;inela m. Mineral. Hiedra preciosa que tiene una " vela negra en medio. — Del gr. mesos, medio, y mela-i, negro. Me»»omep¡a i.' Anat. Parte del cuerpo situada entro los muslos.— Del gr. mesos. medio, y ineeros, muslo. MesiniH'tr»» m. .■\nat. K&lt;'plieíuo peritoneal que une el útero a las p.aredes abdominales. — Del gr. mcsos, me- dio, y meetra. matriz. AleíiUii m. Casa donde concurren los forasteros, y, pa- gándolo, se les da alh-rgue para si y sus caballerías. — Del lai. mansionc, abl. do mansio, m.msion; de ma- neo, quedarse en. permanecer: en ir. maiaon, casa. Mesón :iji' in. Sitio o calle donde hay muchos mesones. Ale^ioiK'iM», ra m. y f. Que os dueño de algún mesón y lo dirijo. II adj. Se aplica á la persona que asiste o sirvo en el mesón. Mesones Gcogr. V. con ayiint. en la pr. de Zaragoz.i (6b kms.), p. j. de Calatayud. con 800 h. || V. con ayuni. en la pr. de Guadalajara (2:3 kms.), p, j. de Cogolludo, con 3iHih. Mesóiif:il«&gt; m. Anat. Sinónimo de ombligo. — Del gr. mesón í-n medio, y omphalos. 'iniblin". Mesón lri€» (.Sanr.i Mari.i i\a\(íeogr. Feligr. en la pr. de Liii.'o (H3 kms.). p. j. do (lianiaila, con HüO h. Mesoninut, nía adj. líist. Sat. Que tiene un Itlamento en medio del cuerpo. — Del gr. mesos, en medio, y nee- ma. hilo. Mesón ista adj. Perteneciente A relativo al mesón. Mesopiri-u, rra adj. Hist. Nat. Que es .tmarilloo rojo en el medio.— Del gr. mesos, medio, y pyrroa, rojo. Mesupita f. Mineral. -Substancia mineral blanca, y A veces ajiiarilla, do origen volcánico. Mesu|&gt;it«-uo m. Paleont. Género de monos fósiles. — Del gr. meaos, inleriiiudio, y pitheekoa, mono. .Meso|&gt;lo)lonte m. Zool. Genero do cetáceos zlfldos. M4-so|tot:iniia Ueogr. unt. y Ecles. l'als que se ex- toiidia eiuro el ligri.sy el liu (rales, poco más arriba d» Bagdad, hs la patria (lo Abiuliain y ol teatro do mucho* de los sucosos (|Uo señalaron la fundación de los prime- ros reinos dol Asia Occidental.- Del gr. inesoa-pota- tnos. 011 meilio do ríos. Mtrsopotáuiioo, ea adj. ant. Gcogr. Perteneciente: a la .Mesopoiaiiiia. — De Mesopotamia. Mesor.-i f. EcltíS. Intervalo entro las horas del oficio di- vino en la Iglosia católica griega. — Del gr. meaoa, ti) niedio. Mesoi-reoto m. Anat. Repliegue del peritoneo que s» extiende desdo la cara anterior dol sacro hasta la poste- rior dol recio.— Del gr. mesos, medio, y recto. M(&gt;sos (.San Salvador doi Geogr. l-eligr. en lapr. de I» Coruiia (33 kms.), p. j. de Ordenes, con 230 h. Mesuspei-mo m. Bot. Parto de la cubierta del grano que so halla situada ontre la película e.tterior y la in- I terna. — Del gr. mesos, medio, y sperma, grano. I Mesustútiea f. Fis. Parto do la ostáUca quo trata delí I agua, del fuego y del aire.— De meso y estática. I Mesóstuino m. Zool. Género de gusanos platclmiQtoí.. I —Del gr. mesos, medio, y stoma, boca. I Mesotei'io m. Hist. Nat. Animal fósil hallado en eh i limo de las Pampas, en las cercanías de Buenos Aires. 1 —Del ;;r. mesos, medio, y theerion, animal. Mesut.ipa f. Mineral. Substancia comúnmente blanca, que produce agua por calcinación.— Del gr. mesos, eoi medio, y typos, forma. Mesutoino, iiia adj. Hist. Nat. Que tiene una hen- dedura ó escotadura en medio. — Del gr. mesos, medio, y stoma, boca. Mesuxant&lt;», ta adj. Hist. Nat. Quo es amarillo ea medio. — Del gr. mesos, en medio, y xaníhos. amarillo. Mesozoico, era adj. Geol. Calificación de los terreno» secundarios que contienen animales pertenecientes a la «■•poca media.— Del gr. mesos, medio, y zoon, animal. Mes({ui«Ia (GuiLi bkmo) Biogr. Pintor español, de Pal- ma lie Mallorca (1Ü75-1T47). Alesqniíio, na adj. ant. Mezquino. Mesqiiita m. Bot. Árbol de América del tamaño d» una encina, aunque de hojas más pequeñas. Messala (Marco Valeiho Corvino) üío^r. Orador la- tino y cónsul romano en 31 a. de J., amigo de Tibulo y protector de las letras: murió el ano 9 a. de J. Messon Mit. americana. Ser sobrenatural que cre6 algunos animales gigantescos, los cuales bebieron el agua de un lago desbordado que había cubierto la tierra.. Mest.'i f. Junta o reunión de dueños de ganados, que cuidan do su crianza y pasto, y venden par.i el común abastecimiento. — Del ár. mexta. invernadero. M&lt;&gt;st:il m. Sitio poblado de mestos y otros arbustos. Mest.'inz.a Geoyr. V. con ayunt. en la pi. lio Ciudad Real (4-1 kms.), p. ]. de Almodóvar del Campo; 4. 000 h. Mestas Geogr. L. en la pr. de Cáceres, p. ¡. da Grana- dilla, con 4i;Ó li. II pl. Aguas de dos ó más corriontes-ei^ el punto quo confluyen. 3Iesten&lt;"o, c;i adj. ant. Mostrenco. i&gt;l«*steño, ña adj. Quo pertenece a la me'sta. •^lí'stí'f rn. anr. .\lenester. || Arte, oficio. IVIestizai" a. Corromper ó adulterar las castas por i-l ayuntamiento ó copula do individuos que no pcrteneceD. á la misma.— De mestizo. Mestizo, z.'i s. y adj. I^ersona ó animal nacido de pa- dres de diferentes castas.— Del lat. misto, abl. de mis- tus. mezclado. Mesf o m. Bot. Nombro común á varios árboles de I» familia de las cupuliferas, propios de España. || Cierta arbusto do unos dos metros y medio .de altura. Mesluro m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, de Mé- jico. Mestrual adj. ant. Menstrual. .'\I&lt;*sliMio m. ant. Menstruo. M«-stiira f. prov. Trigo mezclado con centeno.— D» mistura. i^I«'?»tni":ir a. ant. Misturar. || Revelar ó descubrir un soi'ieto. ,1 Denunciar o &lt;lelatar. ilI«'stiir&lt;'ro, r:i s. y adj. .int. Que descubre ó revela el secreto que se lo habla conliailo. ó que debía guardar. Me-^ú Mit. americana. .N'imibre que los salvajes dan al reparador del inunilo despiii*s del diluvio. M«*-»iira f. firavcdad y compostura do rostro y cuerpo. II KeV(!rencia, cortesía, demostración de respeto, jj Mo- deración. II Medida. — Del lat. mensura, medida, de mctior: d»-! gr. metreoo, medir. .Mesur.-ihlf adj. Mensurable. ^lesuratlainente adv. m. Poco á poco, coa circuns- pección y prudencia. MET 986 - MET Mesurado, daadj. Mirado, moderado, circunspecto. || Reglado, templado y parco. I] Geogr. Cabo de la Gui- nea, al S. O. del rio de su nombre, á cuyas inmediacio- nes hay una colonia de los Estados Unidos. — De me- surar. Mesuramíento m. ant. Moderación, comedimiento. mesurante p. a. ant. Que medía ó daba igualdad á las cosas.— De mesurar. Mesurar a. Hacer que una se ponga serio y grave. || ant. Medir. 1| Hg. ant. Cotejar.— De mesura. Mesurarse r. Contenerse, moderarse. Meta f. Blanco adonde se apunta ó tira. |i Prefijo que significa después, en otro lugar: ejemplos, metacarpo, vietafisica, metátesis, etc.— Prim. acepc, del lat. meta, del m. sign.; seg. acepc, del gr. meta, más allá, después; de la raíz sanscr. meth. asociar. Metúbola f. Med. Mutación de una enfermedad en otra. II Ret. Figura que consiste en acumular varias ex- presiones sinónimas para expresar una sola idea. — Del gr. metabole; de meta, más allá, y balloo. arrojar. IVIetábolc» m. Boí. Género de plantas rubiáceas. — Del gr. metabolee, cambio; de meta, más allá, y balloo, arrojar. Metábrusita f. Mineral. Hidrofosfato de calcio, con- teniendo, por lo comün, trazas de hierro, alúmina y ma- terias orgánicas. Metacarpiano, na adj. ant. Anat. Concerniente al metacarpo. — De metacarpo. Metacarpo m. Anat. Parte de la mano comprendida entre el carpo y los dedos, y formada por cinco huesos cilindroideos, que componen el dorso de la mano por la cara posterior y la palma por la anterior. || Zool. Estre- lla de mar fósil que tiene la figura de una mano con sus dedo*;. —Del gr. meta, más allá, y karpos, carpo. Metacarpofalang'iano, n;i adj. Anat. Calificación de las articulaciones de los huesos del metacarpo con las falanges corresponditntes.— De metacarpo y fa- lange. Metacentro m. Punto de la vertical que pasa por el centro de gravedad de un cuerpo flotante. — Del gr. me- ta, más allá, y feeníron, centro. Metacétilo m. Quim. Radical hipotético del metacé- tono. Metacetona f. Quim. Liquido oleaginoso derivado de la destilación de almidón, azúcar, manita y gomas: ca- lentada la mezcla desprende acetona.— De meta-aceto- na, después del aldehido acético, así llamado. Metacétono m. Quim. Cuerpo obtenido por la acción de la cal sobre el azúcar y el almidón á una temperatu- ra elevada.— De metacetona. Metacóndílo m. Anat. Cada una de las falanges últi- mas y más pequeñas de los dedos.— De meta y cóndilo. Metacoresís f. Med. Paso de una enfermedad de un órgano á otro.— Del gr. meta, más allá, y chooreesis, paso. Metacroniíitisino m. Pat. Modificación y cambios de color que presenta el pelo, la pluma y la piel, según los progresos de la edad ó en diversas condiciones mór- ficas, tratándose de ciertos animales. — De meta y el gr. chrooma. color. Metacronismo m. Cron. Anacronismo de colocar un hecho en época anterior á la que le pertenece. — De me- ta y el gr. chronos, tiempo. Metafluro m. Zool. Género de insectos coleópteros, curculiónidos, de Méjico. Metafísica f. Ciencia que trata de las causas ó prime- ros principios de nuestros conocimientos, de las ideas universales y de los seres espirituales. || fig. Modo de discurrir con demasiada sutileza. — Del gr. meta ta physika, después de las cosas naturales, con que Aris- tóteles empieza su tratado sobre esta ciencia. Metafísicaniente adv. m. De un modo jnetafisico. Metafísico, ca s. y adj. m. Que pertenece á la meta- física. II Que es obscuro y difícil de comprenderse.— De metafísica. Metaflogosis m. Med. El mayor grado posible de in- flamación.—Del gr. meta, mas allá, y phlogoosis, in- flamación; de phlogoo, inflamar. Metáfora f. Figura retórica que es una comparación abreviada, por la que se traslada una voz del slgnific:ido propio al que no lo es. — Del gr. meta, más allá, y phe- roo. llevar. Metafóricamente adv. m. Por metáfora. Aletafórico, caadj. Que incluye ó encierra en si me- táfora.—Del gr. metaphorikos,'de\ m. sign. Metaf«»rizar a. Usar de metáforas ó alegorías.— De metáfora. Metafosfato m. Quim. Sal producida por la combina- ción dí»l ácido metafosfórico con una base cualquiera.— De meta, más allá, y fosfato. Metafosfórico adj. Quim. Acido formado por la com- binación de cinco equivalentes de oxígeno y uno de fós- foro.—Del gr. meta, más allá, y fosfórico. ^letafra^ma m. Zool. Membrana que en Tos insectoi divide la cavidad torácica de la abdominal. — Del gr. meta, más allá, y phragma, tabique. ^^letafrasis f. Liter. Interpretación, explicación del sentido de una obra ó escrito. — Del gr. metaphrasis; de meta, más allá.y /3/í/-C(.íoo, explicar. Metafrástico, ca adj. Perteneciente á la metafrasis. — De metafrasis. Metag'itllato m. Quim. Combinación de un ácido me- tagálieo con una base. — De meta y gallatu. Metagállíco, ca adj. Quim. Producido por la acción del fuego sobro el ácido agállico. — De meta y agá- llico. ^letagénesis m.Fisiol. Modo particular de evolución por el cual pasan durante su desarrollo varios seres or- ganizados.—Del gr. meta, después, y génesis, gene- ración. Metagoge f. Ret. Figura que se comete cuando se aplican calidades pertenecientes al sentido, á las cosas que carecen de él; v. gr.: sonreía el alba, lloraban los cteZos. — Del gr. metagoogee, trasl;ición, traducción; de meta, más allá, y agogos, que conduce. Metal m. Mineral. Nombre genérico de varios cuerpos simples, sólidos a la temperatura ordinaria, á excepción del mercurio, y que se distinguen por su brillo especial y su buena conductibilidad de la electricidad y el ca!"^ rico: algunos existen en la Naturaleza en estado nativo, y otros, combinados con otros cuerpos, formando óxidos, sales, etc. || Blas. Oro y plata. || Azófar ó latón. || blan- co. Aleación de cincuenta partes de cobre, veinticinco de cinc y veinticinco de níquel. || fig. Sonido ó tono de la voz. II Calidad ó condición de las cosas. II ant. Mercal. — En fr., danés, ingl. y esp., la misma palabra; en al. y sueco metall; en hol. metaal: irl. migtal; en galocél- tico era meital. y en cinrico mettel; en gr. había me- talle.ia. explot.ición de minas, y metallon; en lat. metallum. producto de brillo propio sacado de las mi- ¡ ñas; puede ser voz semítica, porque en ár. mátala, y en I hebreo matal, significan forjar hierro y otras materias j análogas. I !^Ietalado, da adj. ant. Metálico. i Metalario m. Art. y Of. Artífice que trata y trabaja I en metales. i Metalepsia f. Quim. Teoría de las sustituciones.— De metalepsis. ' Metalepsis f . Figura retórica que se comete cuando se transpone una dicción á otro significado diverso del que I según los antecedentes había de tener. — Del gr. meta- i lepsis; de meta, más allá, y lepsis. acción de coger. I Metalescente adj. Cuerpos que presentan brillo me- ! 'álico en su superficie. — De metal. i ."^letaléutica f. Zool. Insecto ortóptero, mátido, de ¡ América. ! Metálica f. Metalurgia. Metálico m. Metalario. Ij adj. Que es de metal ó perte- nece á él. !| C'ojíi. Dinero en su propia especie, á diferen- cia del papel moneda. — De metal. 3Ietalífero, ra adj. Poét. Que produce ó lleva meta- les—Del lat. metallum. metal, y fero, llevar. Metalifornie adj. Que tiene aspecto metálico. — De metal y forma. .Metalino, na adj. ant. De metal. Metalista m. Metalario. Metalización f. Acción y efecto de metalizar ó meta- lizarse.— De metalizar. Metalizado, da adj. Que es insensible á todo otro es- timulo que el del interés material. || Acaudalado. Met:ilizar a. Reducir un óxido á metal.— De metal. Metalizarse r. Convertirse una cosa en metal ó im- pregnarse de él. II Hacerse insensible á todo efecto extra- ño á la codicia. Metalojj^rafía f. Parte de la mineralogía que trata de los metales.— Del gr. metallon, metal, y graphoo. des- cribir. Metalógrafo, fa s. y adj. Que se consagra al estudio de la metalografía.- De metalografía. Metaloide m. ^MÍm. Cuerpo simple solido, liquido 6 gaseoso, caracterizado por ser electronegativo y por ca- recer de brillo metálico.— Del gr. metallon, metal, y eidos. forma. ."\Ietalosc&lt;»pia f. Med. Investigación de las afinidades que existen entre un individuo vivo y los metales.— Del gr. metallon, metal, y skopeoo, examinar. Metaloterapia f. Aplicación terapéutica externa da los metales. — Del gr. metallon, metal, y therapeia, curación. Metalara f . Zool. Género de aves del orden de los pá- jaros.—Delgr. metallon, metal, y oyra, cola. Metalurgia f. Ciencia que trata del modo de beneficiar los metales.— Del gr. metalloyrgia; de metallon, me tal. y ergon, obra. Metalúrgica f. Metalurgia.— De metalurgia. Metalúrgico, ca adj. Que pertenece á la metalurgia: [ MEI — 987 — MKT I Ro nsa también como sabstantívo por el que traba}» en Ksta ciencia —Do metalurgia. Mf tnliirffista m. Metaliirsico. — De metalurgia. Metalla 7. Art. y Of. Ped.ieitos de pan de oru con que los doradores ri-pasan las partes que quedan descubier- tas.—Do metal. M&lt;&gt;tiuit:irj(árie&lt;», ca adj. Quím. Caüncación de un :icido qUH resiiltH de la deNcomposición del áoido suifo- iiiar&gt;;árico. — Do meta y margárico. MotnineoónitMi adj. Quim. Acido que se obtiene del mecánico, liacióndole hervir en agua.— De meta y me- cónico. Metniíióriico, oa adj. Oeol. Serie de rooas estratifl- ■•adas, crisialinasy sin restos orgánicos. —De metamor- fosis. 31etainurñ«iino f. Geol. Transformación natural ocu- rrida en un mineral O una roca después de su consoli- dación primitiva. — De vietamorfosi.i. Metainorf»»psi;i f. Med. Enfonnedad de la vista, vi- sión do formas ()Uo no son verdaderas. — Del gr. meta, mis allá, viorphee, forma, y opsis, vista. Metainorfosí'ap a. Transformar una cosa en otra. — De metamorfosis. Metaiiiorfo»«i f. Metamorfosis. Metamorfosi»* f. Transformación de una cosa en otra. II Zool. Mudanza de formas que se observa en los in- sectos. II fií;. Mudanza que hace una cosa de un estado á otro.— Del gr. metamorphoosis; de meta, más allá, y morphee, forma. Metanea f. Eet. Corrección.— Del gr. metanoia, pe- nitencia, corn-cción. Metantén Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. do Es- tella (44 kms. a Pamplona), con 200 h. Metuparal adj. Anat. Epíteto de una de las piezas oseas que forman la vértebra. Metaplasiiio m. Gram. Figura por la cual se mudan, quitan o añaden letras á una palabra.— Del gr. meta- plasmos,- do meta, más allá, y p/as'SOO, formar. nietaptosis f. Med. Cambio de una enfermedad ó re- solución en otra.— De meta y el gr. ptoosis. caída. IIIetaMÍncr¡&gt;sÍ!« f. Pat. y Ter. Kegenenicion del cuer- po ó de una de sus partes, por ejemplo, en los casos de enflaquecimiento ó nerida con pérdida de substancia. — Del gr. meta, cambio, y sygkrinoo. mezclar O reunir. IHetaíitnsio (Pedro Buenaventura Tr.\p.\ssi) Biogr. Célebre poeta lírico y autor dramático romano (1698-17S2). MetástaH¡&lt;i f. Med. Metaptosis. || Ret. Figura que consiste en imputar á otro lo que el orador tiene que con- fesar.- Del gr. metástasis; de meta, más allá, y stasia, situación. Metalarse m. Anat. f'arte del pie entre el tarso y los dedos: se compone de igual número de huesos que el metacarpo. — l)el gr. metatarsion; de meta, más allá, y tarsos, tarso. Metate m. Piedra cuadrilonga sostenida sobre tres pies, formando un plano inclinado, y la cual sirve para la molienda del maíz y otros granos, tal como lo verifican los chocolateros con el cacao. — Voz mejicana. Metátesis f. Gram. Figura que se comete cuando se muda una silaba ó una letra de un lugar de la adición á otro.— Del gr. metathesiS; de meía, más allá, ythssis, situación. Metatipia f. Hist. Kat. Cambio de un tipo.— De meta y tipo Metator m. Mil. Así se llamaba en la milicia romana á un ulicial cuyo principal encargo era determinar el te- rreno y colocación del campamento.— De ig. voz lat.; de metor, meilir: de meta, limite. Me teco, ea adj. s. Hist. Forastero establecido en Ate- nas y que no gozaba de lodos los derechos de ciudada- nía, ii m. Zool. Insecto ripifósido, coleóptero. Met«&gt;dor, ra s. y adj. Que introduce ó incorpora una cosa en o'ra.jjQue entra ó introduce conlr&lt;ib:indo. || m. Paño ó lienzo que se pone á los niños entre el trase- ro V el panul. — De meter. Meíí'duria f. .Acción de meter ó introducir contraban- do.—De metedor. Metel m. Bot. Planta de propiedades narcóticas que cree»- en Asia y África.— Del ár. mathil. del m. sign. 3Ietelo (Claudio Cecilio) Biogr. Pretor rom.Tno en 138 a. de J., y jefe de una ilustre familia. Nombrado cón'^ul, sometió la Macedonia y pasó á E&gt;ipañacon el ti- tulo de procónsul. || (Qui.nto Cecilio). Su hijo, cónsul en 109 a. do J., derrotó á Yugurta. || Hay otros dos, no- tables también, uno nieto de Claudio, llam.ido Pío, y el otro nioto de Escipión Nasica, y ambos cónsules. Metempsiieosií* f. Metcmpsicosis. Metemi&gt;.síeo*ii«* f. Transmigración de las almas. — Del gr. metempsychoosis; de meta, más allá, y empsy- choo. animar, vivificar; de en, en, y psychee, alma, luz de la inteligencia. Metemuertos m. El que en las compañías de farsan- tes laca al tablado las cu&gt;::is que han do servir para la representación. || Kiitremeiido, servidor impertiuuote y entrometido— De meter y muertos. Á\It't«M&gt;i'i»M», ca adj. VuB pertenece á los meteoros. — Do meteoro. MeteoriHiiK» m. Med. Abultainiento del vientre |&gt;or gases acumulados en ol tubo lügesuvo. — De meteoro. Meteorista m. Quo trata do los meteoros y es inteli- Í;enie on ellos. — Do meteoro cteorito r. Mineral. .Masa pétrea metálica que so precipita desdo las regiones atmosféricas sobre la tierra, acompañada de fenómenos constamos. — Del gr. me- teooros, levantado en el airo; de aeiroo, levantar od alto. .Mt'tcorizoeión f. Acción y efecto de meteorizarse la Horra. Meteorizar a. Med. Causar meteorismo.— Del gr. me- teorizcin, elevar, hinchar. M«*t«MirÍ7.arse r. Med. Inflarse, distenderse un órgano en virtud do una acumulación do gas.— De meteorizar. Meteoro m. Fenómeno atmosférico acuoso, ígneo o lu- minoso, como la lluvia, el granizo, la nieve, el rayo, la aurora boreal, el arco iris, el parhelio, el fuego do San Tolmo, etc.— Del gr. meteooros. levantado en el aire; de «íeía-eoora. Jevantar sobre la tierra; do aeiroo, levan- tar en alto; de aeer, la obscuridad del espacio infinito. Metéoro m. Meteoro. M«'teorog-rafía f. Fis. Descripción de los meteoros.— De vieteoro y el gr. graphoo, describir. Meteoroloji'ía f. Ciencia quo trata de los meteoros. — Del gr. meteooros, meteoro, y logos, tratado. Meteoroloj»-ie&lt;», oa adj. Que pertenece á la meteoro- logía o los meteoros. — De meteorología. Mete«)rolog'i«*t;i m. Versado ó docto en meteorolo- gía.—Do meteorología. Meteoroseopia f. Fis. Estudio de los meteoros.— De meteoro y el gr. skopeoo, examinar. Meter a. Encerrar ó incluir una cosa dentro de otras. || Introducir contrabando, jl Hg. Ocasionar ó motivar algu- na cosa. II Poner absolutamente. || Inducir á alguno para determinado fin: se metió en este negocio. \\ Tratán- dose de chismes ó enredos, promoverlos. || Hablando de costura, embeber ó encoger lo que sobra, para poder dar luego á la prenda más amplitud. || Poner el dinero que se ha de jugar. || Estrechar las cosas de manera que en poco espacio quepan más de las que regularmente se po- nen. II Entra en la composición de varias frases, como meterse alguno con otro, meter ruido, meter cisma, estar muy metido con alguien, meterse uno en todo. — Del lat. mittere, do mitto; del gr. éimi, con espíritu áspero, enviar, hacer ir. Meterse r. Introducirse en una casa ú otro sitio sin ser llamado. II .Armar á otro camorra ó pendencia. || Junto con nombres que significan profesión, adoptarla. Metesillas m. Metemuertos. Metical m. Moneda de vellón que corrió en España en el siglo XIII.— Del ár. metcal, peso de 4.414 miligramos que servía de tipo para la moneda. Meticulosidad f. Calidad de meticuloso. .Meticuloso, sa adj. Medroso. — De ig. voz lat.; de metiis, miedo; del gr. metyoo, tener temor. Metidillo m. Paño de lienzo que suele ponerse debajo del pañal á los niños pequeños. Metido m. Leji.i hecha con ingredientes muy fuertes de que se sirven las lavanderas.— Del l^t. misso, ahí. de luissus, p. p. de mitto, poner. Metileno in. Quim. Carburo de hidrógeno que los quí- micos no han podido aislar hasta ahora, y es radical hi- potético de varios cuerpos orgánicos. — De metilo. Metílico, ca adj. Quím. Calificación de algunos cuer- pos orgánicos que contienen metilo, y particularmente de un alcohol que se obtiene destilando madera en va- sos cerrados — De metilo. Metilo m. Quím. Cieno carburo de hidrógeno que for- ma parte de varios cuerpos orgánicos.— Del gr. methy, vino. 3Ietiluro m. Quim. Combinación de metilo y de un metal. || Metiluro de mbrcukio. Combinación do me- tilo y de mercurio, substancia muy venenosa. — De me- tilo. Metimiento m. Acción y efecto de meter'ó introducir una cosa en o'ra. Metít.-il m. Quíírt. Producto de alcohol metílico, ácido sulfúrico y bio.tido de manganeso.— De metileno. Metodic.-inn'Ute adv. m. Con método, con orden. Met&lt;»tli«?o, ca adj. Que se hace con método y arte, yol que lo hace. — Del gr. methodikos, del m. sign. Metodisnio m. Sistema metó&lt;lico, opinión ó modo de proceder ordenadamente bajo un plan determinado. || Secta religiosa de protestantes que afecta rigidez de principios para lograr su salvación. — De método. Metodista adj. Referente al motodismo. || Que profesa ese sistema religioso.- De metodismo. MET — 98S — MEZ Metodiznr a. Ordenar, arreglar con el debido método. —De método. método m. Modo de decir ó hacer a]p;una cosa con or- den. II Moflo de obrar ó proceder. || jFíí. Orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ens^eñarla. —Del gr. methodos; de meta, más allá, y odos, ca- mino. Metodología f. Ciencia del método.— Del gr. metho- dos. método, y legos, tratado. Aletoinanín f. 3Ied. Deseo irresistible de bebidas fer- meniadas.— Del gr. methee, embriaguez, y inania. Metón Biogr. .Astrónomo ateniense del siglo v a. de J., que formó el ciclo de diecinueve años conocido hoy por Número áureo. Metóuica f. Bot. Género de plantas libiáceas del Ma- ta b.ir. Metonimia f. Figura retórica.— Del gr. metoniviia; de meta, má^ allá, y onyma. nombre. Metoníniico, e;í adj. Perteneciente á la metonimia. — Del gr. metonimikos, del m. sign. MetonoinaMÍa f. Mutación de un nombre propio por medio de la traducción. Metopa f. Arq. Espacio que media entre los triglifos en el friso dórico. — Del gr. metopee; de meta, más allá, y opee, abertura. Metopagia f. Fisiol. Deformidad del'metópago.- De metópago. Metópago m. Fisiol. Monstruo que resulta de la re- unión de dos cuerpos por la frente.— Del gr. metoopon. frente, y pageis, reunión. Metopantfitis f. Med. Inflamación do los senos fron- tales.—Del gr. metoopon, frente, y el suf. itis, inflama- ción. Metopócero m. Zool. Género de reptiles saurios, iguá- nidos. — Del gr. metoopon. freuie, y keras, cuerpo.^ Metoposcopia f. Arte de adivinar el porvenir por las lineas del rostro. — Del gr. metoopon, cara, y skopeoo, examinar. Metosis f. Med. Contracción de la pupila.— Del fr. mé- tase. Metralgia f. Med. Dolor inflamatorio de la matriz.— Del gr. vieetra. matriz, y algos, dolor. Metralla f. Munición menuda con que se cargan las piezas de artillería. || fam. .Moneda de cobre. — En fr. mitraille, del m. sign.; ant. mitaille, de mite, mone- dilla; del flam. mitje, minucia. Metrallar a. Atacar con metralla.— Ue metralla. Metrallazo m. Disparo o tiro de metralla. Metranastrofia f. Cir. y Med. Inversión de la ma- triz.— Del gr. meetra. matriz, y stropheoo, girar. Metratemno m. Cir. Instrumento que sirve para ope- rar la sección de la matriz.— Del gr. meetra, matriz, y temnoo, cortar. Metreiifrassis f. Med. Infartación de la matriz.- Del gr. meetra. matriz, y emphraxis. obstrucción. Metrcuqiiita f. Med. ii-specie de jeringa para hacer inyecciones en la matriz. Metreta f. Medida de líquidos que usaron los griegos y los romanos. || Vasija en que guardaban el vino y el acei- te.—Del gr. metreetees, del m. sign. Métrica f. Arte que enseña á medir los versos y á com- ponerlos.—Del lat. «leírica, del mismo significado; del griego metron; del sanscr. matran, medida; de ma, medir. Métricamente adv. m. En metro, ó con las reglas propias del metro. Métrico, ca adj. Que pertenece al metro ó está com- puesto con él.— Del í-t. metrikos, del m. sign. Mctrifí&lt;"ición f. Versificación. Melriíicador, ra s. y adj. Versificador.— De metri- ficar. Metrificar a. y n. Versificar.— Del lat. metrum, me- tro, verso, y fació, hacer; del gr. .pagóo, fijar, deter- minar. Metrificatiira f. ant. Medida de versos, jj ant. Metrifi- cación. Metfi^ita com. Metrificador. Mt'tritis f. Med. Inflamación de la matriz. — Del gr. meetra, matriz, y el suf. itis, inflamación. Metro m. Liter. Verso. || Composición y medida del ver- so. II Metrol. Medida. || Unidad de tnedi'da del sistema de- cimal, que equiv.Tle próximatnfnte á la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano de la tierra. HciJBi- co. Cubo que tiene un metro de arista.— Del gr. me- tron; del sanscr. viatram. medida; de ma, medir. Mctrocampsia f. Med. Inflexión de la matriz. — Del gr. meetra. matriz, y kawptoo. doblarse. Mt'trKCí'le f. Cir. Hernia fuirnada por la matriz.— Del gr. meetra. matriz y keelee. lurnor. Mctro&lt;réIico, ca adj. Med. Concerniente á la matriz. — I)el gr. meetra. m»tr¡z. MetroWinia f. Med. Dolor en la matriz. — Delgr. mee- tra, matriz, y odynee, dolor. .&gt;letrofleb¡tis f. Pat. Inflamación d- las venas uteri- nas.—Del gr. meetra, matriz, y fleto, volver. Metrograi'ía f. Metrol. Descripción ó comparación de- una ó más especies da medidas en distintas épocas &lt;&gt; países diferentes. || Med. Descripción de la matriz. — Del gr. metron, medida, ó meetra, matriz, según el signifi- cado, y graphoo, describir. Metroheinia f. Med. Congestión uterina.— Del gr. mee- tra, matriz, y aí'wírt, sangre. Metrología f. Conocimiento de los pesos y medidas de&gt; todos los pueblos aiiiiííuosy modernos. || Tratado de estiL ciencia.— Del gr. «teíron, "medida, y logos, tratado. Metrológicameute adv. m. Conforme á reglas delai metrología. Metrologíco, ca adj. Concerniente á la metrología. Metrolo.via f. Cir. Oblicuidad déla matriz.- Del gr^ meetra, matriz, y loxos. oblicuo. Metromanía f. Med. Ninfomanía, deseo violento é in- saciable en la mujer de entregarse á la cópula. — Del gr~ meetra. matriz, y manía. Metrómetro m. Miís. Metrónomo. Metrónomo m. Mus. Especie de péndulo cronométricoe para marcar el compás.— Del gr. metron, medida, y nomos. Metroperitonitis f. Med. Inflamación del útero del peritoneo.— Del gr. meetra, matriz, y peritonitis. Metrópoli f. Ciudad principal, cabeza de provincia 6- reino. || Iglesia arzobispal que tiene dependientes y su- jetas otras iufragáneas. || Se dice de un estado ó nacióa con relación á sus colonias.— Del gr. m.,eetropolia; de- meeteer, madre, y polis, ciudad. Metrópolis^ m. ant. .Metrópoli. Metropolitano m. Arzobispo respecto de los obispo» sus sufragáneos. || adj. Que toca ó pertenece á la metró- poli ó al arzobispo.— Del lat. metropolitano, abl. do- metropolitanus, del m. sign. Metroptosis f . Cir. Caída de la matriz.- Del gr. mee- tra. matriz, y ptosis. caída. Metrorragia f. Med. Hemorragia de la matriz fuer» del período menstrual.— Del gr. meetra, matriz, y reoo,^ fluir. Metrorrea f. Med. Evacuación mucosa por la matriz.. — Del gr. meetra, matriz, y reoo, manar. Metrorrexis f. Med. Rotura de la matriz.— Del gr» meetra, matriz, y rexis. rotura. Metrosc'opia f. Med. Exploración de la matriz.— Del gr. meetra, matriz, y skopeoo, examinar. Metróscopo m. Med. Instrumento para explorar lai matriz.— Del gr. meetra, matriz, y skopeoo. ex.iminar. Metrostero m. Cir. In-^trumento que sirve para fijar li matriz.- Del gr. meetra, matriz, y stereos, sólido. Metrotoniía t. Med. Operación de cortar la matriz. — Uel gr. meetra, matriz, y tornee, sección. 3Ietrotoniii"o, ca adj. Med. Concerniente á la metro- tomia.— be metrotomía. Metrótomo m. Jlfed. Instrumento que sirve para cor- tar la matriz.— De metrotomía. Metró.vilo m. Bot. Especie de palmera de la India. — Del gr. meeteer, madre, y xylon, madera. Méttere la coda «love no va il capo loe. ital. Meter la cola donde no cabe la cabeza. Metz Geogr. Capital del departamento del Mosela, á- 340 kms. de París, con 61.000 h.: plaza muy fuerte sobro^ el Mosela' hoy pertenece á Prusia. Menlen Biogr. Célebre pintor de batallas, flamenco- í 1634- 1690). Meutl Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (99 kiló- metros), p. j. de Tremp, con 140 h. Meunier (Hugo Ai.k.ianuro José) Biogr. Ilustrado- general francés (175S-1S32). Meii tanga f. Bot. Planta de China, de flores parecida» á la rosa. — Voz indígena. Mexlitlán Geogr. V. de Méjico, en el Estado de Qne- rétaro, con 10.000 h.,-casi todos indígenas. Meya m. Zool. Crustáceo májido, macruro: vive en el Mediterráneo, y sn carne |es muy apreciada. — Del gr. maia;'\a.i. maia. del m. sign. Meyerbeer (Jacobo Beeh, llamado) Biogr. Celebro coinpositor de música alemán, de Berlín (1794-1864). Mcyor adj. comp. ant. Mejor. Mf yoramiento m. ant. Mejoramiento. ^Iczalocha Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Zaragoza (28 kms.), p. j. de La Almunia, con 650 h. Mezcíil m. Bot. Una de las especies de maguey, y el aguardiente que se saca de esta planta. — Voz mejicana. Mezclíi f. Niistura ó incorporación de una cosa coa otra. II Contextura de diversos colores en los tejidos. || Art. y Of. Masa de cal y arena con agua.— De mezclar. Mezciadameiite adv. m. Unidamente, con mezcla de unas y otras cosas. Mezcladilloí- m. pl. Art. y Of. Pastelillos ó masa de repostería. Mezclado, da adj. ant. Epiceno. mía - 989 - MIC Mezclador, fa s. y adj. Que mezcla.— De mezclar. i^It'zcliKliir» f. Mexcla. .^Iczi'hiiiiit'iito m. Mezcla. .&gt;l('z«'l:ir a. Juntar, unir, incorporar una cosa con otra. K «ni. Kuredar. poner divisiones y onemistad entre las personas con chismes &lt;i cikmiios. — Del hit. WHíiCcre. de miactío; del Rr. misg, luignytni; (M sanscr. mtcraya- mt, del in. sigo. .■\lezol;ir!*e r. Introducirse ó meterse entre otros. || KnlHZHr-^e linajes ó fiímiliiis. Mezvlilla f. Art. 0¡ . Tejido O ropa de mezcla. — L)e mezcla. ;^Ieze&lt;&gt;l:inza f. fam. Mezcla extraña y ridicula.— De tnezcia y suf. do repetición ama. .^Iozei-«'oii in. Bot. Arbusto de la familia de las time- leas.— Del áraliepersa ¡nczrion, la calamea. .^leiin:!!!:! f. ant. Mesnadti. .'\lt'zuiizu (Sanu M:iria de) Qeogr. Kelif;r. en la pr. de la Coniiia (44 kins. |, p. j. de Arzua, con 5.'i0 h. .Meztjui;! Geoyr. L. en la pr. de Álava (2ü kms.), p. j. de \ uoria. con 140 li. Mezqiiiuiíineute adv. m. Pobre, miserablemente. || Con avaricia. Mezquiíulad f. Calidad de mezquino. || Cosa mez- quina.— 1)0 mezquino. Mezquiíto, iiii ¿ulj. Pobre, necesitado, falto de lo ne- OAsario. II Avaro, escaso, miserable. || Pequeño, dimi- nuto. || ant. Desdichado, infeliz, desgraciado. — Del ár. &gt; mecquin. pobre, desdichado. ■«lezquiriz Gtogr. L. ea la pr. de Navarra (36 kms.), Í&gt;. j. de Aoiz. con 30Ü h. ezquita f. Reí. Templo donde los mahometanos ha- cen las ceiemunias religiosas de su secta. || Qeogr. V. con avunt. en la pr. de Urense (.'55 kms.), p. i. do Viana de¡ Bollo, con 3.500 h. || (.San Martin he). V. en la pr. de Orense (88 kms.), p. j. di; Viana del Bollo, con SflO h. II (San Pediio uk). Feli^r. en la pr. de Orense Ql kms.), p. j. lie Celanova, con 400 h. ||(San Victokio Db). Feligr. en la pr. de Urense (30 kms.), p. j. de Alla- riz, con 250 h. || ue Jarqub. L. con :iyunt. en la pr. de Orense (13 kms.), p. j. de Aliag.i, con 400 h. || de Lós- eos. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (99 kms.), p. j. do Segura, con 500 h. — Del ár. mefchid, aduraiorio. Mezqiiital m. .Sitio poblado de mezquites. Mezquite m. Bot. Al.^anobilla de que hacían pan los indígenas de ali;unos puntos de Nueva España. || Ma- dera que se cria en California. Mezqiú tilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (69 kms.). p. j. de Medinaceli, con 600 b. || Aldea ea la pr. de Sevilla (94 kms.), p. j. de Osuna, con 230 h. Mezza vooe loe. ital. A media voz. Mí Gram. Adjetivo posesivo masculino y femenino sin- Sular (mi libro, mi casa): el plural es mis. II Apócope el pronombre posesivo mió, mía. || Dativo del pronom- bre personal i/o, usado con las preposiciones á 6 jiara. y Ablativo del pronombre personal yo, precedido y sé- cuido de la preposición con, transforma esa última en go (conmigo). || Mi. m. MÚ3. Tercera nota de la escala 6o la clave de sol, el signo que la representa, y en al- gunos instrumentos de miisica, la llave, tecla ó cuerda que la produce. — Del lat. mihi, dat. de ego. yo. Mía f. Reí. Nombre que en el Japón se da a todo templo. \\ Zool. üénero de moluscos lamelibranquios. — En la. última acepc, del gr. myax, molde, almeja. Miacanto, ta adj. Bot. Vuo tiene espinas parecidas á los dientes de algunas conchas bivalvas. — Del gr. mys, músculo, y akanta. espina. Miaeeos m. pl. Zool. Grupo de moluscos lamelibran- quios, tetrabranquiales. — Del gr. myax, molde, almeja. Miagar n. prov. Maullar. Mia(2^i-a f. Zool. (iénero de aves del orden do los pája- ros.—I;el gr. my agros, cazador de moscas. Mia)í;'ro m. Bot. (jénero de plantas cuyas especies ha- bitan en Europa y Asia media. — Del gr. mys, ratón, y agrá, presa. Mia^roideOf dea adj. Bot. Parecido á unacameliaa. i%Ií.-i.ia f. Mi;:a]a, parto menuda de alguna cosa. Mia.iadas Geogr. V. con ayiini. en la pr. do Cáceres (50 kms.). p. j. do Trujillo, con 5.000 h. Mial^ia f. Med. Dolor en los músculos. — Del gr. mys, mú-«culo, y algos, dolor. MialiiiaH (Como u.sas) Locación familiar de agrado y SHtisfacción. 31 i a mira f. Zool. Género do moluscos gasterópodos, opisiobranquios, de Filipinas. Mián (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Ovie- do (12 kms.), p. j. de Caneas de Onls, con 1.000 h. Miaña Qe&lt;:gr. L. en la pr. de Gerona (39 kms.), p. j. de olot. con 200 h. Míaiif'i^aM Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Gerona (19 kms.), con 150 h. r^Iianos Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (138 kms.). p. j. do Sos, con 300 h .Miao m. lliat. Templo, en lengua china. Miaiilis (A.sijuBS) Biogr. Almirante griego que so hizo célebre itn la guerra de la independencia de su naU (1772-1835). "^ .Miar n^ .Maullar.— De miau. Miai-ji^irita f. Jlfineraí. .Sulfato do antimonio y de pla- ta, que por lo «(irnún es ne^ro y 'frágil.— Del gr. mya, músculo, y argyros, plata. Miario m. l'ulvont. Género de mamíferos vertebrados, roedores. — Del gr. mys. ratón. Mianis (. Pat. I^nfernn-dad parasitaria producida por las moscas. — Del gr. myia. mosca. MiaHina ra. Med. Kxhilaoion pútrida de las materia» corrompidas. — Del gr. miasma, de miainoo. manchar. MiaHiii:iti&lt;'o, ea adj. Que contiene ó produce mias- mas.—De miasma. Miau ni. Sonido que forma el gato cuando maya.— Do maullar. Mica f. Mineral. Mineral escamoso, lustroso, untosoy folicular, do varios colores y composición complicada. Abunda en los terrenos antiguos, y forma parte de mu- chas rocas. II Por extensión y ciertas apariencias, todo cuerpo folicular, como la mica.— Del lat. mica, globn- lillo; del gr. mikros, pequeño. Mieáeeo, cea adj. Mineral. Parecido á la mica.— Do mica. Micácií'o, ca adj. Mineral. Que contiene mica.— Do micáceo. Micacita m. Mineral. Micasquisto. Mieado m. Soberano espiritual del Japiin: hoy ojore» tambiíJn el poder temporal. Micaíilita adj. Mineral. Uno de los nombres de la an- dalucita, mineral compuesto de sílice, alúmina y potasa. I — Ue mica y el gr. phyllon, hoja. I Micala Geogr. ant. Promontorio do Jonia, frente de i Samos. II Jíist. ant. Con el nombre de combato de Mi- ] cala se menciona el naval entre griegos y persas, en quo los primeros incendiaron á los segundos sus escuadras, I en 479 a de J. || Mit. Célebre encantadora de Tesalia, do i quien se decía quo hacia bajar la Luna del cielo.— D« I mykaoo, mujir. ; Micasqui»ito m. Mineral. Roca compuesta de mica y ] de cuarzo y en que predomina la primera de estas suba- i tancias.— Del lat. mica y el gr. schistoa, (cortado. I Micción m. Acción de mear.— Do ig. voz lat.; de min- I go, orinar. I Micer m. Título antiguo, honorífico, de la comarca do I Aragón: hoy se aplica á los letrados en las islas Bilea- I res.— En ital. messer, mi señor. Micereces Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora I (61 kms.). p. j. de Benavenie, con 1.400 h. I Micetobia f. Zool. Género de insectos dípteros, tipúli- j düs. — Del gr. mykees, mykeetos, hongo, y bioa, vida. i Micetófag-o m. Zool. 0«^nero de insectos c^jlcopteros. ! —Del gr. mykees, mykeetos, hongo, y phagoo. comer. , M ice tolera fía f. Bot. Do-cripcion de los hongos.- Del gr. mykeetos, genit. de mykees, bongo, y graphoo, \ describir. ; Micetología f. Bot. Tratado sobro los hongos. — Del 1 gr. mykeetos, abl. de mykees, hongo, y logos. tratado. I Mieetopo m. Zool. Género de moluscos lamelibran- I quios, tetrabranquiales.- Del gr. mykees, mykeetos, hongo, y poys, pie. Micieees de Ojiada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (72 kms.), p. j. de Cervera do Kío Pisuerga, con 300 h. Micíer (Domingo) Biogr. Pintor y escultor español dol siglo XVI. IKPkkiíO). Pintor italiano del siglo xvi. Micipa f. Zool. Crustáceo pinotérido, bráquiro: vire en el Océano Indico. Mí&lt;*ipe m. Zool. Género de crustáceos decápodos. Micisl:io Hist. Nombre de tres reyes de Polonia, desdo 9(i2á 1201. Mico m. Zool. Nombre con que se conoce á los peque- ños monos americ:iuos de formas ligeras y cola larga. II adj. 8. fig. Hombre muy lascivo. || Se dii-e tambii^n del hombre feo óde figura ridicula. — Del gr. mykees, hongo. Mieúíilo, la ailj. Bot. Que crece sobre los hongos so- cos.—Del gr. mykees. hongo, y philos. amante. Mi&lt;'o;;^a«*ti'0 m. Zool. ("jénero de insectos dípteros. — Del tr. mj^kees, hongo, v gatteer, vientre. Micttjj^enia f. Hist Sat. Producción de mucedínoas. — Del pr. mykos, mucetiint^o, y ge mnaoo, producir. Micog;'licu&lt;4ÍM f. Quiñi. Glicosis ifue se forma i expen- sas dM Ih lactina, en contacto del ácido sulfúrico. — Del gr. mykos, moco, y glicosis. Micol Ecles. Hija de Saúl, cuya mano alcanzó David ' maianilo 200 ñlisteos, en vez de 100 que el padre de Mi- col le había exigido. M ¡colonia f. Mícetologia.— Del gr. tnykeea, bongo, y logos. tratado. Micológ'icamente adv. Setrún la micologia, ó coa arreglo a esta parte de la botánica. íMIC — 990 — MIC lUicoIog'istn com. Micólogo.— De mícotogía. Mícolog-o, gfa m. y f. Que se ocupa de la tnicologia. — De viicologia. Miconía f. Bot. Planta melastomácea de la América Tropical. Micoiiias adj. f. pl. Bot. Tribu de plantas melastomá- ceas de las que la miconia es el tipo. iHícorriza f. Bot. Género de plantas de la clase de los hongos. — Del gr. mykees, hongo, y riza. raíz. Micosis f. Med. Excrecencia fungosa.— Del gr. mykos, moco. Mieotreto m. Zool. Insecto coleóptero de América. Miera f. Zool. Género de lepidópteros nocturnos.— Del gr. mikros. pequeño. Micraeanto, ta adj. Zool. Que tiene espinas pe- queñas.—Del gr. mikros, pequeño, y akantha. espina. Micrifante m. Zool. Género de arácnidos del orden de las arañas. Micro adj. Voz griega equivalente á pequeño, que entra en la composición de muchas palabras.- Del gr. mikros. pequeño. Mi( licroacústico, ca adj. Que sirve para hacer más perceptibles los sonidos tenues. || m. Instrumento acús- tico que sirve para apreciar los sonidos débiles, hacién- dolos intensos para el oído. — Del gr. mikros. pequeño, yakoyoo, oir. Microbase m. Bot. Fruto compuesto de cuatro casca- ras implantadas sobre una base estrecha. — Del gr. mi- kros, pequeño, y base. Microbio ra. Zool. Protozoario perteneciente á la agru- pación de las bacterias globulosas del grupo de los es- quizomicetes, según la división de Cohn: son causa de muchas enfermedades. — Del gr. mikros, pequeño, y bios. vida. Microbioloo;ía f. Estudio de los microbios. — De mi- crobio T[ el gr. logos, tratado. Microbiolog'ico, ca íiij. Perteneciente ó relativo á la microbiología. Microcarpo, pa adj. Bot. De frutos muy pequeños. — Del gr. mikros, pequeño, y karpos. fruto. Microcebo m. Zool. Mamífero lemürido, prosimio: vive en Madagascar.— Del gr. mikros, pequeño, y keebos, mono. Microcefalia f. Med. Nombre dado algunas veces al idiotismo, porque los idiotas suelen tener la cabeza muy pequeña.— De microcéfalo. Microeéfalo, la s. y adj. De cabeza pequeña. || Med. De poca inteligencia. || Zool. Género de insectos coleóp- teros.—Del gr. mikros, pequeño, y kephalee, cabeza. Microcele adj. Ligeramente hinchado. 1| Que crece y se desarrolla en poco tiempo.— Del gr. mikros, pequeño, y keelee, protuberancia. M.icr6cero m. Zool. Género de insectos coleópteros, curcüiiíjnidos. — Del gr. mikros, pequeño, y keras, cuerno. Microciteinia f. Pat. Enfermedad caracterizada por la presencia en la sangre de glóbulos menores que en estado normal. — Delgr. mikros, pequeño, kytos, célula, T aima, sangre. -Micróeito m. Pat. Glóbulo de sangre degenerado ó atrofiado. — Del gr. mikros, pequeño, y kytos, célula. -Microclepto m. Zool. Insecto coleóptero, longicornio, de Valparaíso. Micrococo m. Microbio en forma esférica. — Del gr. mikros, pequeño, y kokkos. grano. Micrócono adj. Uist. Nat. Que tiene la superficie eri- zada de conos pequeños. — De micro y cono. Microcronómetro m. Fís. Instrumento para medir las fracciones más pequeñas del tiempo. — Del gr. mi- kros, pequeño, y cronómetro. Microcosmo m. FU. .Mundo pequeño; nombre dado al hombre por varios médicos y filósofos antig-uos. — Del gr. mikros. pequeño, y kosmos, mundo. Microcosniolo&lt;íí;i f. Fisiol. Historia ó descripción del cuerpo humano: algunos emplean esa voz como si- nónimo de antropología.— De microcosmo y el gr. lo- aos, tratado. Microfláctilo m. Zool. Género de pájaros. — Del gr. mikros. pequeño, y daktylos, dedo. Microtillo, lia aílj. Bot. De hojas pequeñas. || .^óoZ. Se aplica á las conchas de dibujo ó circunstancias peque- ñas en su adorno.— De micro y^el gr. phyllon, hoja. Mierótito m. Microbio.— Del gr. mikros, pequeño, y phyton, planta. MicrofoDÍa f. Med. Debilidad extrema de la voz. — Del gr. viikros, pequeño, y phoonee, voz. Micrófono m. Aparato que en los teléfonos tiene por objeto aumentar la intensidad de los sonidos. — Del gr. mikros, pequeño, y xjhoonee. voz. Microfotografía f. Histol. Conjunto de reglas para obtener fotografías algo detalladas de las preparaciones histológicas. — Del griego mikros, pequeño, y foto- grafía. Microg-astro m. Zool. Insecto bracónido, himenópte- ro. — Del gr. mikros, pequeño, y gasteer, vientre. Microg^loso m. Zool. Género de aves prehensoras. — Del gr. mikros, pequeño, y fir/ossa, lengua. Micrografia f. Descripción de los objetos que necesi- tan ser examinados con el microscopio. — Del gr. mi- kros, pequeño, y graphoo. describir. Micrográfico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la micrografia.— De micrografía. Micrógrafo m. Que profesa la micrografía, ó tiene en ejla especiales conocimientos.— De micrografia. Microhniio ra. Electr. Submúltiplo del ohmio, equiva- lente á una millonésima de ohmio. — Del gr. mikros, pe- queño, y el nombre propio Ohm. Microlepidópteros m. Zool. Grupo de insectos le- pidópteros: conocense hasta hoy 2.700 especies, que se hallan extendidas por todo el mundo. — De micro y le- pidóptero. 31i&lt;*roIena f. Bot. Género de plantas gramináceas. — Del gr. mikros. pequeño, y laina, envoltura. Microlofo m. Zool. Género de reptiles del orden de le» saurios.— Del gr. mikros, pequeño, y lophos, cresta. Microlog^ía f. Tratado sobre objetos muy pequeñM.— Ijel gr. mikros, pequeño, y logos, tratado. Microlog-ico, ca adj. Referente á la micrologla.— De micrologia. Alicrólogo, ga m. y f . Filol. Que estudia las cosas pe- queñas.—De micrologia. Micrométrico, ca adj. Perteneciente ó relativo al micrometro. — De micrúmetro. Micrónaetro m. Astr. Anteojo que sirve para medir los astros y las pequeñísimas distancias angulares qti» aparentemente hay entre ellos. — Del gr. mikros, pe- queño, y vietron, medida. Micropclma f. Zool. Género de aves zancudas, espa- lacópidas.— Del gr. «líTcros, pequeño, y j)eZ»?ía, planta de los pies. Micropétalo, la adj. Bot, De pétalos muy cortos. — Da micro y pétalo. Micrópilo m. Bot. y Zool. Pequeña abertura del óyu- 10 por donde penetra el semen del animal ó el polen de la planta. — Del gr. mikros. pequeño, y pylee, puerta. Micropo m. Bot. Género de plantas umbelíferas de la* regiones meridionales de Europa. — Del gr. mikros, pe- queño, y poys, pie. Mieróporo adj. Bot. De poros pequeños.— De Wícr» v poro. Micropsia f. Med. Alteración de la vista, que consiste en ver los objetos más pequeños de lo que son en reali- dad.— Del gr. mikros, pequeño, y opsis, vista. Micrópsico, ca adj. Med. Que tiene un espíritu pusi- lánime.— De mieropsiqtiia. Micropsiquia f. Med. Debilidad de espíritu.- Del gr. mikros. pequeño, y psychee. alma. Micropterigio, gia adj. Zool. Que tiene aletas ó na- daderas muy pequeñas.— De! gr. mikros, pequeño, y pteryx, aleta, dim. de pteron. ala. Micróptero m. Zool. De alas pequeñas. — Delgr. mir- kros. pequeño, y pteron. ala. Microrrizo, za adj. Bot. De raices pequeñas. — Delgr. mikros. pequeño, y rhiza, raíz. Microscelio m. Zool- Género de pájaros picnonóíidos. — De! g.r. mikros. pequeño, y schelis, pierna. Microscópico, ca adj. Que pertenece al microscopio. — De microscopio. Mici"osc&lt;»pio m. Instrumento dióptrico con qne las co- sas pequeñas aparecen sumamente abultadas á la vista. —Del gr. mikros, pequeño, y skopeoo. examinar. Micrósfero m. Bot. Especie de nardo cuyas hojas son muy pequeñas. — Del gr. mikros, pequeño, y pheroo, llevar. Micrósficto, ta adj. Med. Qne tiene el pulso muy dé- bil.—Del gr. mikrosphyktos. del m. sign.; de mikros, pequeño, y sphyzoo. palpitar. Microsomacia f. Fisiol. Monstruosidad caracteriza- da por una excesiva pequenez del cuerpo.— Del gr. mi- kros, pequeño, y sooma. cuerpo. Micrósomo, nía adj. Rist. Nat. De cuerpo pequeño. 11 Fisiol. Monstruo por microsomacia. — Del gr. mikros, Íiequeño, y sooHiO, cuerpo. icrosorquis f. Med. Atrofia de los testículos.— Del sr. mikros. pequeño, y orchis, testículo. Microsoter m. Fís. Instrumento para coger de entre varios cuerpos pequeños el que se quiere observar coa el microscopio.— Del gr. mikros, pequeño, y sooteer, salvador. Microspcetroscopio m. Fís. Aparato compuesto de pequeños prismas combinados de modo que no producen desviación aleuna en los rayos luminosos.- Del griego mikro-spectro-scopio, ocular para ver las cosas pe- queñas. Microspermáceo, cea adj. Bot. Que tiene mny pe- queña la semilla.— De microspermo. míe - 991 — MIC! MiíTo* ÍVÍI lit'ru^pi'i'iiK», nía udj. Bot. üo setniltu oiuv pei^uii- ñii— Del ^;r. mikrun. pequeño, y aperma, siniieiite. MicroHpofu, ra adj. Bot. Miorospermo. — Lol gr. mi- krua. peijue-iio. y spura. ^rano. M¡vroH|&gt;ui*oii III. Bot. (léiiero de hongos parásitos que pruducuu uiiu L-ii(iTiiit^datl de la piel.— Del gr. mikros, pequeño, y upurua. í;r;ino. Mici'iiMt:iquiil;i f. Bot. Género de ulantas de Améri- ca.—Del ^T. iitikroa, pequeño, y atacliys, espij;a. Illicr&lt;ist:i&lt;|iii&lt;i«M&gt;, (li'a adj. Bot. Qu» liune las flore&lt;! dispue.sia-i i-n espiga, como la microstúquida.— De mi- crostdquida. MfcTontt'-iiKiiio, na adj. Bot. Que tiene los estam- bres muy pequeño». —Del gr. mikroa, pequeño, y síeewí- non, esiainliri'. .Mícrotflo, l;i adj. Jlist . A'aí. Que tiene el cuerpo cu bieitu lie lubóreulos pequeños, los cuales presentan la forma de un pezón.— Del gr. luikros, pequeño, y thee- lee, pezón de la teta. MitM'utt» m. Zool. Género de mamíferos roedores, mú- ridos.—Del gr. mikros, pequeño, y oys, ootos, oreja. illiffutoiiiu m. Instrumento que sirve para corlar los objetos que so han de observar cou el microscopio. — Del ;r. mikros, pequeño, y toinee, corte. icruvoltiu m. Electr. Submúltiplo del voltio y equi- vale a la millonósinia parte de un voltio. — Del gr. mi- kros. pequeño, y del nombre piopio de Volta. Mit-ruziiiia m. Nombre con el cual han designado al- gunos autores á ciertas granulaciones microscópicas, capaces de producirla fermentación del medio en que se encuentran.— Del gr, mikroa, pequeño, y xymee, fermento. M¡ft&lt;TÍj» f. Zool. Género de aves zancudas. — Del gr. myktter, mykteeros, pico. Míehelia f. Bot. Género de plantas meliáceas, de Bores bellas y aromáticas. M¡chi¿áu Geogr. Uno de los Estados de la América del Norte, con 2.3U0.0U0 b.: su cap., Laaing. Territorio en iSOtí, y Estado en 1836. Michinisi 3Iit. El dios de las aguas entre ciertos salva- jes de la América del Norte. Micho, ch:i lu. y f. Nombre que se da comúnmente al galo.— De la voz ant. musió, gato. 3Íi&lt;la i. Especie de gusano que se cria en las lentejas y otras legumbres. — Del gr. midas. d"l m. sign. Miflao m. Zool. Género de mamíferos del orden de las (¡eras. — Del gr. mydos. mal olor. Mielas Mit. Rey de Frigia. || Zool. Género de mamíferos cuadrumanos. ilición m. Med. Carnosidad fungosa que sobresale en algunas úlceras fistulosas.— De tnidosis. ^lidusis f. Med. Salida de pus por el borde de los pár- pados.—Del gr. mydeesis, putrefacción. Micloto ra. Bot. (.iénero de hongos de color rojizo que habitan sobre los troncos.— De JÜidas, nombre propio, y el ^T.oys. ootos, oreja. Midfi:is«i«i f. Med. Dilatación anormal de la pupila con inmovilidad del iris.— Del gr. mydriaais. dilatación. Midriútioo, ca adj. Mea. Referente á la midriasis.— De midriasis. Mie&lt;le»&lt; Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 kms.), p. j. de Daroca, con 1.000 h. |j V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (72 kms.), p. j. de Aiienzá, con 60üh. Mie&lt;iu ra. Perturbación del ánimo originada de la pre- ocupación de algún peligro ó riesgo que se teme ó rece- la. II Recelo de que suceda alguna cosa contraria á lo que uno desea, jj Entra en la composición de varias frases, como miedo cerval, ciscarse ó morirse de miedo, mucho miedo y poca vergüenza, etc. — Del lat. metu. abl. de metUH. del ra. sign.; de metilo, sorprenderse: del gr. tmetos, sobrecogido, sorprendido, y de meetyoo. tener temor. Miedoisu, !^a adj. Que babitaalmente tiene miedo. II Medroso.— De miedo. Miel f. Substancia espesa, transparente, dulce y de un sabor agradable, que fabrican las abejas libando el jugu de las flores. || de cañas. Jugo que cae de las cañas de azúcar al liempo de molerlas, después de habérsele dad'&gt; la segunda cochura. || inijK'a. Nombre que los antiguo^ dieron al azúcar. Jl S'ihuk mojuki.as. Se usa para dar ;i entender que una co'^a cao muy bien sobre otra, dándo- le nuevo realce, jj husada, i^arm. Especie de jarabe de miel mezclada con zumo de rosas. || (Juan). Biogr. Pin- tor flamenco, discípulo de Andrés Saohi. en Italia, y nacido en 1592.— Del gr. meli; tal. mel, del m. sign. MicIdeN (San Bartolomé dei Oeogr. Feligr. enla pr. de Oviedo (50 kms. I, p. j. de Cangas de Tineo, con 450 ha- bitantes. Mielg-n f. Bot. Planta de raíz larga y fuerte, hojas com- puertas, vastagos de dos .-i tres pies de altura y florea azules en espiga, jj Agr. Instrumento de labradores para arrastrar la paja. || Pedazo de tierra eu una misma baza. II Zool. Pez, solacio da carne lomostiblo.- En la acepc. de planta, del lat. medica, alfalfa, y en la de pez, del lat. mnatijculu. dim. de mustelu. pez. Mifljfo, Jifa a.lj. Mellizo. — Del lat. gemello. abl. do gemcUtis, del m. sign.; del gr. gemoo, estar lleno; sanscr yamanas, gemelos. Mielitis f. Med. Inflamación déla medula espinaj.— — Do' f-''- luyelos, medula, y el suf. itis. inllamacion. Mi«&gt;locitu III. Anat. Núcl.-o que forma el centro de g&lt;- neracióii de las células nervii^sas cerebro espinales. - Del gr. tnycloa, medula, y kytoa, célula. Mleloi&lt;l&lt;&gt; adj. Pat. Semejante á la medula de los hue- sos.—Del gr. myelos. me.lula, y eidos, forma. Mu'loma m. Pat. Tumor medular, cs decir, tumor en el que existen los elementos de la medula ósea, medulo- celes y mielopla.tas. — Del gr. myelos, medula, y el suf. orna, tumor. Mieloiualaeia f. 3Ted. Reblandecimiento do la medula espinal.— iJel gr. myelos, medula, y malakia, reblan- decimiento; do malakos, blando. JUieioplaxa f. Anat, Nombre dado á las placas ó lami- nillas de la medula espinal.— Del gr. myelos, medula, y plax, placa. Mieloquito m. Anat, Elementos de la substanciad» color gris del sistema encefalorraquideo. — Del gr. mye- los. medula, y kytoa, célula. Mielusai-coiiia m. Pat. Sarcoma de la medula de lo» huesos.— Del gr. myelos, medula, y sarcoma. Mieluti^&gt;¡M f. Med. Tisis dorsal.— Del gr. myelos, me- dula, V tisis. Miembro m. Anat. Parte del cuerpo del animal que está unida cou él para algún uso necesario á la vida. || Cualquiera parte que concurre á la composición de ui» cuerpo moral. || Arq. Cada parte principal de un edifi- cio, lisias. Pierna ó pata de un águila ú otra ave, se- parada del cuerpo, jj Gram. Cada parte de un período o de una frase, fj Mat. Cada una de las cantidades que vaa separadas por el signo de igualdad, siendo primer miem- bro la de la izquierda y segundo la de la derecha.— Del lat. meinbro, abl. de vienibruiit, del ra. sign.; del sáns- crito merj, cortar. Mieiiiita f. Mineral. Variedad de calcáreo magnésico. Miento Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de To- rrelavega, con 1.500 h. Mienta i.prov. Bot. Hierbabuena.- De menta. Miente f. ant. Pensamiento. Ij Voluntad: so usa casi exclusivamente en plural. — Del lat. mente, abl. de mens. entendimiento; del gr. meatos; del sanscr. ma- tis, inteligencia. Mientra adv. t. ant. Mientras. |i De .mie.ntra. Mientras. Mientras adv. t. Entretanio, en tanto ó entre tanto que. II Cuando.— Del lat. in interea, en el ínterin. Mientra adv. t. ant. Mientras. Mier (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (lio kms), p. ]. de Llanes, con 350 b. Miera Geogr- Ayunt. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de .Santoña, con 1.700 h. 1; f. Farm. Aceite de ene- bro. II Bot. Substancia resinosa que con el calor del Sol destilan los troncos de los pinos. Es amarga, acre y nau- seabunda, de color rojo blanquecino, y puesta al Sol ad- quiere un color muy blanco y olor aroraáiico.— De la voa ant. mera, gota; del lat. merus. puro; en gr. había viy- ron. perfume, aceite aromático. Mieras Geogr. L. con ayunt. eu la pr. de Gerona (31 ki- lómetros», p. j. de Olot, con 1.300 h. 3Iiéreoles m. Cuarto dfa de la semana. — Del lat. Mvr- curii dies. día consagrado á Mercurio. Miei'da f. Excremento del hombre: dicese también del de algunos animales, ji Grasa, suciedad o porquería qu» se pega á la ropa y á otras cosas. — Del lat. merda, del m. sign.; ilel sans&lt;T. mrid. suciedad. Miei'ií.'ieriiz f. Bot. Especie de torvisco. Mieres Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Oviedo (19 ki- lómetros), p. j. de Pola de Lena, cou 13.000 h. || ubl Ca- mino (San Juan Bautista). V. en la pr. de Oviedt» (19 kms.). p. j. de Pola de Lena, con -LOOO h. Mierla ( Lal Geogr. V. conayunt. en la pr. de Guadahi- jara (;.'8 kms. », p. j. de Cogolludo, con 30O h. || f. aut. Mirla. Mierr;i f. Narria, carretón sin ruedas.— Del lat. marra: delgr. marrón, rastra. Mies f. Agr. Espiga, caña y grano del trigo, cebada y demás semillas do que se hace el pan. II '1 iempo de lu siega y cosecha de granos. || tig. Muchedumbre de gente convertida o pronta á su conversión. — Del lat. mease, abl. do mesáis, la cosecha; de inessus, p. p. de meto, segar; en gr. ameetoa, mies; de aiiiaoo, segar. Mieza Oeogr, V. cou avunl. en la pr. de Salamanca (88 kms.), p. j. de Vitigudino, con l.-ÍÜO h. Mijfa f. Parte inferior y más blanca del pan. que está cubierta por la corteza. II Porción pequeña^ menuda d&amp; cualquier cosa. || Substancia y virtud interior de las co- sas físicas. [1 tlg. Entidad, gravedad y principal lubs- MIG - 992 - tancia de alguna cosa moral. ||pl. Pan desmenuzado y frico.— Del lac. mica, del m. sign.; del gr. viikros, pe- queño. 31ig-:ijn f. La parte más menuda y pequeña del pan. || Porción pequeña y menuda de cualquier cosa. || fig. Par- te pequeña de alguna cosa no material. || fam. Casi na- da. II pl. Desperdicios.— De miga. -^Sieajaíla f. Porción pequeña de alguna cosa grande. —De migaja. JMigajon m. Porción de pan que no tiene corteza. || .Substancia y virtud inferior de alguna cosa. — De mí- íiaja. i\lig-aiuela f. dim. de migaja. i&gt;li^-ala m. Zool. Género do arácnidos del orden de las ;irañas.— Del gr. mijs, ratón, y galee. comadreja. 31 ¡g-:i le asesino m. Zool. Araciioideo terafósido: vive on África y América, y fabrica telas muy resistentes, bien en los árboles ó bien entre las piedras, ios muros ó las ventanas de las casas.— Del gr. migale; de mys, ratón, y galee, comadreja. ^lig^alodunta f. Zool. Género de arácnidos del orden de las arañas.— De migala y el gr. odoys, diente. Aligar a. Desmenuzar o partir el pan en porciones muy pequeñas.— De miga. Mignard (Nicolás) Biogr. Pintor y grabador francés (1Ü08-1668). II(Peuro). Arquitecto francés, hijo del an- terior; dirigió la puerta de San Manin (1640- 1725i. || (Pbuko). Pintor francés; llamado el Romano, pintor del rey y director de la Academia después do la muerte de Lebrún (1610-1695). Migración f. Emigración. || Acción y efecto de pasar de un país á otro para establecerse eiíél. || Viaje perió- dico de las aves de paso. Migratorio, ria adj. Que se muda de una parte á Otra.— Del lat. migratus, emigrado; de migro, pasar de un lado á otro. Miguel Biogr. Nombre común á varios reyes, empera- dores y personajes célebres: Mi.L'uel, rey de Polonia, su- cesor de Juan Casimiro (1609-1673). || Dos grandes du- ques de Rusia, el primero muerto en 1175 y el segundo éb 1317. II Nombre de ocho emperadores de Oriente des- de el año 811 á 1286. |1 Asgei. Buonarroti. Célebre pin- tor, escultor, arquitecto, ¡ni^eniero y poeta florentino (1,474-1564). II(San). Eclea. Arcángel á quien los libros sagrados representan como el tipo del ángel bueno, lu- chando contra Lucifer. || (San). Hist. Nombre de dos Ordenes militares, una instituida en Francia por Luis XI &amp;i 1462, y la otra portuguesa, por Alfonso Enriquez, en Ul\. y llamada del águila de San Miguel. \\{S\!&lt;). Qeogr. La mayor de las islas Azores, con 140. UOO h. jj de Aras(San). L. en la pr. de Santander(28 kms.). p. j. de Laredo, con 600 h. || ue Bbrsuy. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Cuéllar, con 350 h. || OB Corneja. L. con ayunt. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Piedrahita, con 650 h. || de Esi.a. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Benavente, con 2üO h. || de Laceana. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Pa- redes, con 350 h. |1 de Lomba. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (91 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 200 h. 11 DE LuE.NA. L. en la pr. de Santander (52 kms.), p. j. do Villacarriedo, con 650 h. jj de Montañán. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sabagún. con 3-50 li. || de MONTEJO. V. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Vi- llarcayo, con 80 h. || de Neguera. Aldea en la pr. de Sogovia (44 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 100 h. || de Pbdroso. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Belorado, con 350 h. jj de Belloso. L. en la pr. áfi Burgos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 60 h. 1| de Salinas. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (39 kms.), p. j. de Orihuela, con 1.500 h. || de Skrrezukla. V. con ayunt. on la pr. de Avila (50 kms.), p. j. de Piedrahita, con 1.000 h. II DE Valero. V. con ayu'nt. en l;i pr. de &amp;alamanca(52kms.), p. j. de Sequeros, con 1.000 h. |1 del Camino. L. en la pr. y p. j. de León (11 kms.), con 300 h. II DE Mar. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. (ie Villaviciosa. con 450 h. || del Pino. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.). p. j. de Tor- desillas. con 300 h. || del Río. Feligr. en la pr. de Ovie- do (61 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 150 b. || del Va- lle. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Villal- pando, con 1.000 b. || de la Riuera. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Fuentesaúco. con 1.300 h. jj DE LA Vall. Aldea en la pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Tremp, con 180 h. || de las Dukña.s. L. en la pr. de León (83 kms.), p. j. de Ponferrada, con 500 h. || Ana7.. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (32 kms.), p. j. de Sant.i María de Nieva, con 1.400 h. || Esteran. V. con »yuat. en la pr. de Toledo (77 kms.), p. j. de Quintanar de la Orden, con 3.000 h. |{ 1b.4í&lt;kz. L. con ayunt. en la pr. d&gt;' Se.í;ovia (25 kms.), p. j. de Santa M.iria de Nieva, &lt;ion 400 h. II Muñoz. Aldea en lapr. de Salamanca (16 ki- lómtMTos). p. j. de Alba de Tormes, con 40 h. Miguelete f. Miqueleto. MIL 31iguelturra Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. d« Ciudad Real (3 kms.), con 7.000 h. Miguero, ra adj. Que pertenece á las migas. Milii-ab ni. Hornacina ó nicho que en las mezquiías se- ñala el sitio adonde deben mirar los que oran. — Del ár. mihrab. oratorio. • Miiocelaiia f. Cir. Estafiloma incipiente cuando el iris no forma más que un tumor pequeño, redondo y ne- gruzco.— Del gr. myia. mosca, y kephalee, cabeza. Miiodopsia f. Med. Depravación de la vista que hace ver al que la padece multitud de objetos imaginarios. — Del gr. myiodes, parecido á una mosca, y opsis, vista. MüogenosiM f Med. Enfermedad procedente de la picadura de los insectos dípteros. — Del gr. myia, mos- ca, y gennaoo. engendrar. M¡ioi&lt;leo, dea adj. Hist. Nat. Parecido á una mos- ca.—Del gr. myia, mosca, y eídos, forma. Mi¡t&gt;popÍueaM f. pl. Bot. Familia de plantas monopé- lalas, dicotiledóneas.— Del gr. myia. mosca, y poros. Mutis f. Med. Inflamación de los músculos. — Del gr. mys, músculo, y el suf. itis, inflamación. Mijala Geogr. L. en la pr.de Burgos (99 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Mijaneas Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vi- toria), p. j. de Laguardia, con 300 h. Mijangos Geogr. V. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. lio Villarcayo, con 750 h. Mijiar m. Agr. Campo sembrado de mijo. Mijaralengua Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kiló- metros), p. ). de Villarcayo, con 200 h. iMijardos Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavega, con 50 h. Mijiares Geogr. L. en la pr. do Santander, p. j. de To- rrelavega, con 120 h. || V. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 1.100 h. Mijjas Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (28 ki- lómetros), p. j. de Marbella, con 7. UOO h. Mijero m. Poste que en los caminos señala la distancia de cada milla.— Del lat. milliario, abl.de milliarium, del m. sign.; de mille, mil. Mijo m. Planta cereal. || Su semilla. Wprov. Maíz.— Del lat. millo, abl. de milium, del m. sign. Mijos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (52 kms.), p. j. de Verin, con 200 h. 31il adj. Número que contiene ó incluye diez veces cien- to. || Número ó cantidad grandes é indeterminados. — Del lat. mille, de miles; del gr. amilla, contienda, y ómilos, tropa; del sanscr. mil, reunir. Milá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (11 ki- lómetros), p. j. de Valls, con 400 h. iMilacelalia Í.Fisiol. Falta de cabeza. —Del gr.myZce, mole, y acéfalo. Milacéfalo, la adj. Fisiol. Individuo quepresenta los caracteres de milacefalia. — De milacefalia. Mil:idi f. Tratamiento que se da en Inglaterra á las se- ñoras de la primera nobleza. — Del ingl. my lady, mi •-eñora. Milagrero, ra m. y f. Sujeto que cree con facilidad milagrosas las cosas que naturalmente acaecen. Mil;&gt;gro m. Reí. Suceso disconforme con las leyes na- turales y atribuido en todos los pueblos á intervención divina. II Suceso e.ictraño. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (72 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 1.500 h — Del lat. miraculo, portento; de miror, admirar, maravillarse. 3Iíl:igróu m. Aspaviento, e.Ttremo. — De milagro. Mil.-igros Geogr. Aldea con avunt. en la pr. de Burgos (88 kms), p. j. de .Aranda do Duero, con 800 h. Mil:«grosanieiite adv. m. Por milagro, sobre el orden natural y ordinario de las cosas. !| De una manera que admira y sorprende. Mil;«gr&lt;»«o, sa adj. Que excede á las fuerzas y facul- tad de la Naturaleza. 41 Que obra milagros. || Maravilloso, asombroso, pasmoso. — Del l.it. «liVaciíZoso, abl. de mi- raculosus, del m. siitn.; de miraciilum, portento. Mihiiiiores f. Bot. Planta perenne, especie de vale- riana. Milán m. Especie de tela de lino, así llamada por fabri- carse en la ciudad de este nombre. II Geogr. Antiguo ducado de Italia, hoy nombre de una de sus provincias, cuya capital es Milán ó Milano en la lengua del país: tiene 420.000 h., y la provincia 1.500.000. || (Gobierno DE). Una de las dos grandes divisiones del antiguo reino lombardo-véneto, que perteneció al Austria hasta 1866. Mi la na ffeojír. Aldea en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Almazán, con 25 h. olilanes, sa adj. Natural de Milán y lo perteneciente á esia ciudad. Milano m. Zool. Género de aves falcónidas, rapaces: viven en Europa, Asia y África. ||(El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (SO kms.), p. j. de Viti- gudino, con 41)0 h.— Del lat. milvo, abl. de milvus, del mismo sign.; en al. tveihe. M I I. — '303 — ^lilt'iiai'io rn. [^spaciu do lukl anos. || n&lt;li. l'ürlL'uocicalo ;il luiiiuTu iiul. — Ut» ig, voz lat.; du mille, uiil. niilvuu, ua adj. Qutí se aplica á las tulas cuya urdiai- liru su oompono de mil bilos. — Üo ig. vuz lai. ; de mille, mil. Alileiii-anin í. Bot. IMaoU do liojus larcas y esiruchas V IUmos blancas o oncariiaiias (|ui' furniaii rainillutos il.'usus y planos.— l)ü iiiile. en y rama. Mileporito, ta adj. Uiat. Nui. l.louü do poros ú célu- la&gt;. — 1).' mtl y poro. .&gt;lil&lt;*ri;i (. Büt. Flunla cuninbifera que se emplea para .leñir lio amarillo. — De mil-eria, de mil llores. i%Iílei*i:iceu, cea adj. Bot. Conceruieatu ó análogo &amp; la uiilcria. Miles (j'vogr. ant. Ciudad do Sicilia, célebre por las ba- tallas navales allí ganadas por los romanos sobre los car- tagineses en 2tiü a. do J.. y por Agripa sobre la escua- dra di' Soxlo Fompeyo en 30 a. do J. t\liU'&gt;iiiii:i (. Milésima parlo de la unidad monetaria. I\liie&gt;&lt;iiii4&gt;, iii:i adj. Que cumplo o completa el número lio mil. — Del lat. míUesimo, abl. do tiiiUesimus. del ui. sign.; de m{¿{e, mil. !&gt;lileí&gt;io, si:! s. y anj. Natural de Mileto. || ('erteaecien- te á esa ciudad de la antigua Jooia. — Del lat. milesio, abl. do vtilesius. del ui. sign. t\lilif!:rana f. Bot. Granada.— De viil y grano. AIíllioo, ca ad). Med. So dice de los medicamentos usados para evitar la caula del pelo. — Do mílfosis. Milflures m. Bot. Kosoli en cuya composicicm entra cierta cantidad de llores destiladas.— De mil y flor. Milfusis f. Med. Caída de las pestañas sin enfermedad de los párpados.— Del gr. milphoosia, caida de las pes- tañas. Milho^as f. Bot. Milenrama. Mili Voz que se usa como prefijo de vocablos compues- tos en el sistema métrico decimal, con la significacióa íle milésima parte. — Del lat. mille, mil. Miliar adj. Diceso de cierta especie de herpes. {| adj. Que tiene el tamaño ó la foi ma de un grano de mijo. — Del lat. inilirim. mijo. .&gt;Iiliái*&lt;'a f. Milésima partede un área.— De íHt¿t varea. ]&gt;Iil¡;iiMU, ria ailj. Concerniente á la milla, ó al núme- 10 mil. II m Poste con que se señala la división de mi- llas.— Del lat. milliario, de mille. mil. Milicia f . Arto do hacer la guerra y disciplinar los sol- dados para ella. II Servicio o profesión militar. || Tropa ó gente de guerra, jj Nombre que se da á los coros de los ángeles, jj pl. Mil. Ciertos cuerpos militares destinados á servicio menos activo que los del ejército, llamados pro- vinciales, nacionales, urbanos, etc.: se usa también en singular —Del lat. militia. de miles, militis, el sol- daao. Miliuiant», na adj. Que pertenece ala milicia. || m. Mil. Soldado alistado en las milicias. — De milicia. Milijg;raiiin m. Milésima parte de un gramo.— De la pa- labra lat. mili, de millé. mil, y el gt.gramma, letra, 6 cantidad minima. Mililitro m. Milésima parte de un litro.— De la voz mil v litro. Milímetro m Milésima parte de un metro. — De mil y metro. 31ilio f. Bot. Cierta jdania gramínea parecida al mijo. —Del lat. milio. abl. de milium, mijo; tal vez de mi- lle. mil. Miliobates m. Zool. Pez miliobátido, ráyido, plagiós- tomo: vive en los mares de las zonas tórrida y templada. --Del gr. tnylee. piedra de molino, y batos, raya, pez. Miliobátidos m. pl. Zool. Familia de peces ráyidos, plagiostüiuos: viven en los mares cálidos y templados. I&gt;Iiliola f. Zool .Molusco cefalópodo, fósil, de los terrenos terciarios —Do miliolo- Miliolo m. Med- Tumor pequeño que sale en los párpa- dos.—Del lat. miliolo, abl. de miliolus, dim. de mi- lium. mijo. Milípcclos adj. R. pl. Miriápodos.— Del lat. mille. mil. y pi's. pedis. pie. Militan i&lt;&gt; p. a. Que milita. i| adj. Ecles. Congregación d") los heles reunidos. — 1.)(! militar. 3Iilitar adj. Que toca o jierienecc á la milicia, por con- traposición á lo civil, ruino adininistr/iciun, arquitectu- ra, arte, caminos o vías multares. || m. Que sigue o pro- losa la milicia. || n. Servu en la guerra o profesar la mi- licia. II tig. Haber o concurrir en cualquier cosa alsuna razón y circunstancia particular. — Del lat. militare, di: milito, servir en la milicia; de miles, militis. el sol- _ «lado. Álilit.-ira í. fnm. Rspfx.i. viuda ó hija del militar. ^lilitarisiiio m. ncul. I'iedominio del sistema militar •n el ;;obierno del Kstailo. — De militar. Milit.'irineiite adv. m. Conforme al estilo ó leyes de la milicia. Militarón adj. s. fam. Que ha militado largo tiempo. || Partidario de la aplicación del sistema militar á todo. .&gt;lilitarotc MI 1. 1. .Milit;ir cJu modales rudos y gnv Militc m. ant. Soldado.— Del lat, milite, abl. do mile». militis, del m. sigu. .Miliiianda (Santa Eufemia del Oeogr. Feligr. eu la pr. d.&lt; ()rens(! (22 kms.i, p. j. do Colsnova, con 800 h. .\l¡liiiar&lt;Mt&gt;, Ueoí/r. V. con avuni. en la pr. de Guada- l:i)Mr;i lllt:' Uins.),"|,. J. de Molina, con fiüU li. .^lilinilloiit'Hiiiio, ma adj. I&gt;iceso de cada una de loy mil milloiii-s do partes en que se divido un todo. .■\lll«» G'eogr. Isla del archipiélago de las Cicladas, con o.üüO h. II Capital de esa isla, sobro las ruinas de la anti gua Milos, donde en 1820 s- d.-scubrióla famosa estatua de Venus que existe en el Museo de Farls. || prot;. As- turias. Lombriz. .'tlihic.-i f. Zool. Ave rapaz, nocturna: vive en las peñas. V so :ilimenta do animales pequeños. — Despectivo do niilatio. .Ililoc-lia {. prov. Cometa de papel.— Do miloca. itlilodonte m. Paleont. Género de mamífero» mega- léridos. i^lilu),l^losa m. Anat. Fibras musculares que comunican la parto interna de la mandíbula inferior con la laringe. ^Del gr. mtfloi, dientes molares, y gloossa, lengua. Milor&lt;I m. Tratamiento que se da en Inglaterra á las personas de primeni calidad. — Del ingl. my, mi, y lord. señor. !^lilpa f. Maizal. — Voz mejicana. Itlilpiéi* m. Zool. Insecto, cochinilla. 1| Especie de crus- táceos que han tenido uso en medicina, y que el vulgo emplea aún como diurético. || Nombro vulgar de todos los miriápodos.«j-De mil y pies. Milton (ívan) Biogr. Célebre poeta inglés, autor de £í Paraíso Perdido (1608-1674). Miltonia f. Bot. Planta orquídea, parásita, del Bra- sil.—De ílilton. Milvagro m. Zool. Ave falcónida, rapaz: vive en Amé- rica del Sur.— Del lat. milvus; en al. weihe. el milano. 3Iilla f. Metrol. Medida do caminos (|ue contiene ocho estadios o mil pasos geométricos. || Mar. Tercera parte &lt;le la legua mariiima: so compone pro.vimamente de diez cables. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (44 ki- lómetros), p. j. de Balaguer, con 1,50 h. II (La). L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benaven- te, con 200 h. jj dki. P.miamo. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza. con 200 h. || drl Rio. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de Astorga, con 550 h.— Del lat. millia. mil. .&gt;lillaea f. Cañota, especie de caña que se crfa en luga- res húmedos. Milláu (Juan) Biogr. Escultor español del siglo xvi. || (Pkdko). Escultor español del siglo xvi. || (SkbastiánV Pintor sevillano que vivió en el siglo xvm. || (San). Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Salvatierra, con 2.000 h. || Feligr. en la pr. do Orense (52 kms.), p. i. de Verin, con 350 h. || L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 200 h.||(SAN Nicolás de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). p. j. de Monforte. con 200 h. II DB JuARKOS (San). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.), con 350 h. || dp. YÉronA. V. coa ayunt. en la pr. de LoL'roño (61 kms.), p. j. de Santo Do mingo de la (jalzada, con 200 li. II dk i. a Cogolla. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (39 kms.), p. j. de Xájera. con 1. 000 h. II DB LOS Cakalleiios. V. con ayunt. en la pr. do León (33 kms.), p. j. de Valencia do Don Juan, con 250 h. .Mill.'ina Geogr. \ . con ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 kms.). p. 1. de Sacedón, con 650 h. .&gt;lillanes Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (99 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 350 h. Miilano Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (99 kms.), I). ). de Grandas de Salime. con 1.000 h. .&gt;Iillnr m. Agregado de cosas que componen el número de mil. II Por exageración se toma jior un número grande (i indeterminado. || Cantidad de cacao de poco más de ki- logramo y medio. || Espacio de terreno en donde se pue- den ni:iniener mil ovejas. — Del lat. milliario, abl. de iiiilUarium: de mille, mil. .'&gt;lill:ir:i4la f. Cantidad do millares en cualquier linea. li A Mil. i.AK Mías. m. adv. .\ millares, innumerables ve- ces, i: (S.\N Mamed db). Geogr. Fr'ligr. en Ti it. do Pon- tevedra (39 kms.). p. ]. de 'Tabeirós, con 1.2lX)h. ^lillares Geogr. I.. con ayunt. en la pr. do Valencia (66 kms.). p. 1. de Ayora. con 850 li. .^lillaro Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veci- lla. con 14U h. Milli-ritHO (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. i. de Barco do Valdeorras, con «00 h. .llilIcirÓH (San Juan de) Oeogr. Feligr. en la pr. d^ Lugo (542 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. ||(San- TiAOo DB). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (25 km».), con 300 h. 63 MIM — 094 — MIIV Millenn Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (39 kms.), p. ]• &lt;íe Cocentaina. con 500 h. MilIeM «le la Polvorosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (i'J kms.). p. j. de Benavente, con 450 h. Millo m. prou. Nombre que en Galicia y las islas Cana- rias dan al maíz. millón m. NúdiKi'o que contiene un millar de millares. || Número indeterminado y excesivo que se dice por e.tu- feracion de alguna cosa. || pl. Adm. Cierto impuesto. — &gt;e millar. illilloii.-icla f. Cantidad como de un millón. illilloiiai-io, fia adj. Rico, poderoso, muy acaudalado. — Uc inillón. MilIoni*!siino, ma adj. Cada una de las partes un mi- llón de veces menores que el todo. — De millón. Miinai- a. Hacer caricias y halagos. || Tratar con excesi- vo rcp;alo, caricia y condescendencia, en especial á los niños. — De mimo. lumbral m. Mimbreral. Miiubre m. y f. Bot. Arbusto, llamado también mim- brera. II Cada una de las varitas correosas y flexibles que la mimbrera produce.— Del lat. vimine, abl. de vi- men. del m. si^rn.; de vieo, atar, verbo que parece de origen céltico, pues en al. mimbre es weide. Miinl&gt;i*t*af n. Cimbrear. — De 7nimbre. Alinibrearse r. Moverse y agitarse con la flexibilidad del mimbre. Mimbreño,ñaadj. Que es de la naturaleza del mimbre. Alimbrci'a f. Bot. Arbusto cuyo tronco se puebla de ramas largas, delgadas y flexibles. ¡| Mimbreral. — De mimbre. 31iiiibi&gt;eral m. Lu^ar ó sitio en que nacen ó se crían mimbres.— De mivibre. Mimbi'oso, SM adj. Que está hecho de mimbres. Miníela f. Zool. Género de insectos coleópteros, lame- licornios. — Del gr. mimeelce. imitación. Mimesis. f. Ret. Imita* ion que se hace de una persona repitiendo lo que ha dicho y remedándola en el modo de hablar.— Del sr. mimeesis, de mimeomai. imitar. Minietesa f. Mineral. Plomo arseni.itado natural, iso- morfo con la piromorfita. — Del gr. íH¿?/teíees, imitador. Mimetismo f. Bot. y Zool. Propiedad que tienen algu- nos animales y plantas de asimilarse las formas y colo- res d» orros seres.— Del gr. mimetees, imitador; de mi- meomai. imitar. Mími(*a f. Arte de hablar á los ojos sin el auxilio de la palabra ni de la escritura, por medio de actitudes y mo- vimientos del cuerpo, sujetos á ciertos signos conven- cionales.—De mímico. Mímico, ea adj. Que pertenece al mimo y á la repre- sentación (le sus fábulas.— Del gr. mimikos, farsante, del V. mimeomai. remedar. Mimin Mit. escandinava. Célebíe gigante y hábil for- jador que habita el pozo en que Odin oculta su ojo (el Sol) todas las tardes. Mimo m. Hist. ant. Truhán ó bufón qne en las come- dias antiguas con gestos y ademanes distraía y divertía al público. II Lííer. Espefie de representación jocosa, fiero obscena, de que usaban los antiguos. || Cariño, ha- ago ó demosrraoón expresiva de ternura. — Del gr. mi- mos, imitación, recreo, remedo; de mivieomai, imitar. Mim&lt;&gt;ni'o m. Mineral. Roca compuesta de materia arcillosa, feldesp.-ito y algunas veces cuarzo, procedente de deyecciones volcánicas.- Voz comp. de las griegas mimos y porphyros. remedo de pórfido. MimogT.-ifí:» f. Liter. Tratado sobre la mfmica ó los mimos— De mimógrafo. Mimo&lt;iT:i(ico, «-.-i ndi. Liter. Que concierne á la mi- njogriiíi.i. — he mimografía. Mimot^r.-iíísnio m. Hscritura figurada que presenta li imagen del objeto expresado por la palabra. — De mimo- grafía. Mimo^ralo, fa m. y f. Inteligente en mimografía. i| adj. .\i!inoLn;i(i&lt;'o.— l»el gr. mimographos; de mÍ7nos, mimo. \ graphoo. describir. Minioloj4'í.-i f. Imiiiición de la voz, locuciones y pro- nunciación de una lersona. || Acción de imitar con \:&gt;. creación ríe \a palabra el sonido del objeto que aqiK^llu représenla.— Del ur. mimos, farsa, y logos, tratado. Mimoht^ico, &lt;•:! adj. P^-rteneciente á ia mimoliigiii. || Gratn. Se aplica á voc;iblos significativos de sonidos, seme):iiiie^ á oíros producidos por la voz humana. — l)e minioloí) a. Mimólo^- i~in&lt;i m. Ora»». Voz formada por mimologla. — De mi'tiiologCu. Mini4»l&lt;f' o, •j::i m. y f. Que imita la voz y la proniin- claeíoii lie o ro || l'ráciico en mimologla.— De mimü- logia. Minio».-) f. Bot. Género do plantas leguminoxas, que com|ir.-inle iiiiirliiis especies, algunas de las cuales ii-n nol«bl&gt;-s i'dr l;i e.\cii;ibllidad de sus hojas, que se con- traen y .■p-rr.in al inmor contacto, jj Nombre íreni^iie.. de tod.is las ai-acias. || Mineral. Lava compuesta «le feldespato y piroxeno muy unidos.— De mimo, porque se contrae, como si imitara los gestos de la mímica. Mimoseas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas legumi- nosas que, como la sensitiva, presentan fenómenos de irritabilidad vegetal. — Do mimosa. Mimoso, sa adj. Melindroso, delicado y regalón. — De tnimo. Mina f. Conducto artificial subterráneo que sirve para varios usos, especialmente para buscar minerales, de- rruir fortalezas, construir alcantarillas, etc. i| Fort. Ar- tificio subterráneo que se hace en los sitios de las plazas para arruinar sus fortificaciones. H Min. Lil lugar que se abro y cava en la tierra para sacar de ella los metales o minerales. II Nacimiento y origen de las fuentes. ||fig. Oficio, empleo ó negocio de que con poco trabajo we saca mucho interés y ganancia. || Moneda griega antigua. (I fam. Cantidad grande de dinero. 1| (Francisco Es- P02 y). Biogr. Famoso general español, de Idocln, en Navarra (17bl-183(j). || Geogr. Aldea en la pr. de Toledo (99 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 230 h.— Tal vez del gr. mna. traducido en lat. por mina, moneda; pero pudiera derivarse del céltico men, piedra escen- dida. Min.idor, ra adj. Min. Que mina. || Ingeniero ó artífice que hace minas. Miii.ll adj. Perteneciente á la mina. Minar a. Cavar y abrir camino por debajo de tierra. |t Mil. Hacer minas y llenarlas de pólvora para volar al- guna cosa. II fig. Hacer las más exquisitas y extraordi- narias diligencias para la consecución de alguna cosa 6 averiguación de lo que se desea saber. — De mina. Minai-ete m. Especie de torre de arquitectura árabe, que se eleva sobre las mezquitas.— Del ár. menaret, pl. de menara, candelero. Minas Geogr. V. de la República del Uruguay, al N. de Montevideo. || Geiíaes. Provincia del Hrasil. con dos millones de h. Encierra el Distrito Diamantino y ricas minas de oro y otros metales. Min.-iya Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (49 kms.). p. ]. de La Roda, con 2.500 h. Min.-iz adj. ant. Que amenaza.— Del lat. m.inace, abl. de minax, del m. sign. Mineio m. ant. Luctuosa.— Del lat. minutione, abl. de minutio, disminución. Mineión f. ant. Luctuosa. Ij Mención. Miiul.'iiino Geogr. La mayor de las islas Filipinas, des- pués de Luzón, y la más meridional: tiene 220.000 h. ('ap.. Selangdn. Min&lt;lonieiise s. y adj. Natural de Mondoñedo ó per- teneniente á esa ciudad. Miner;i f. ant. Min. Mina. .■M'in'f.-i.ie ra. l.,abor y beneficio de las minas. M1'.ser:i! adj. Relativo á la mina ó al minero. || m. ffisí. Nat. Perteneciente al reino inorgánico. || Cualquiera do los metales y demás fósiles todavía mezclados i-on otros, como se hallan en la .Naturafeza. \\ Origen y principio dé- las fuenies. 1| fig. Principio ñ origen que produce abun- dantemente alguna cosa. || Min. Mina de metales y pier- dr.is preciosas. —Del lat. mineralis. de mina. Mineralizaeión f. Acción y efecto de mineralizarse. II Combinación del azufre con el arsénico.— De minera- lizar. 31iiiivfaliz.tr a. Quím. Redooir nn metal á forma do mineral. — De mineral. Mineralizarse r. Cargarse las aguas de substancias minsrales en su curso subterráneo por diferentes clases de terrenos. Miiifr.-ilogía f. Ciencia que trata de los minerales. — l)e mineral y el gr. logos, tratado. 31iii&lt;'i-. •ilógicamente adv. Según la mineralogía. |¡ Kn el l.-n'^uaje mineralógico. Mineralógico, ca adj. Perteneciente á la mineral(&gt;- uia.— Ue mineralogía. Miiier:iloíí;!sta m. Sujeto versado en el conocimiento d.; los minerales.— De mineralogía. Mineraliirg'i:» f. Aplicación de los principios minera- lógicos al eviudio de los minerales y á su uso en las ar- tes.—!)« mineral y el gr. erqon, obra. Miin'falúrji^ico, ca adj. Concerniente á la minera- \nT%\ u—\)einineraliirgia. .Miii«-r:»lurgista m. Que se consagra á la mineralur- ii\vi. — \)t viineralurgia. Miin-rí.i f. Arte de trabajar y elaborar Ins minas. l| Heuníón de individuos que explotan minas. — lie mina. Minero m. Mina de metales y minerales. || Sujeto que trabaja en minas ó las beneficia. || ñs. Origen, principio A nieimiento de alguna cosa. — De mina. Minfroü;Taíí:i f. Descripción de los minerales. — D» mi nena y el gr. graphoo, describir. .^liiierográíico, ca adj. Referente á la minerografia. — \^f inínerografía. .&gt;Iiiicro&lt;;;i-alo m. Que escribe la historia de los mine- rales.—De minerografia. MIN — 995 — M I ;v Míneroiiiedicinnl adj. So dice del agoa mineral quo He usu para lu i.'uiauíúit da alguna düiuncia. Minerva Mtt. Hija de Júpiter, que iiaoio de la cabeza de ese dios. ariiuKla ya y dundo la voz de guerra: simbo- liza lu luciía por lu cienfia y el progrebo. — be la raíz meu, del &gt;;r. tneno.^. inteligencia. Min&gt;^l:iti:i i. unt. liot. (Jranuda.— De milgrana. Miuuiaiiill:i Uvoyr. V.con ayunt. en lu pi. de Cuenoa (77 knis.i, p. j. di) Mutillu do Palaiiour, &lt;-ijm 2.800 li. MÍDK«» ID. Uola quo al um|&gt;ezarsu cada rnuiio del juego de biliar, ha ilo estar colocada en lu «-abecera de la mesa, y con lu cual no tira ningún» de los jugadores, á no ser que jueguen tres, y cada uno por su cuenta. || Üg. y íaiii. Iloiiibro muy coiiipuusto y uluviado. Miii^oriia Geogr. V. con ayuni. en la pr. y p. ]. de Avila (11 kiiis.i, con 1.200 h. Mingr.-iii:i I- anr. Bot. Granada.— De milgrana. 'M\uH\\i\ f. ani. Mengua. Miii;iu;nl«», «la a. i), ani. Menguado. liliiiuiiai- 11. ant. Menguar. &gt;lii)uiiitiiia (. Viam. Kxtracto do miniante. Miiiiaiito m. Bot. Planta luima'^uia de hermosas y fragantes llore-i.— Del gr. minyanthes; de minya, pe- queño, y anthos. Ilnr. Miniar a. Pmt. Pintar de miniatura.— Del lat. minia- re, de minio, piiit.ir con minio ó bermellón. Miuintui':&gt; f. Pintura en pequeño sobre vitela, marfll ú otra superficie delicada, y con colores desleídos en goma. —De miniar. Miniatui-ista com. Pintor de miniatura.— De minia- tura. Miiiii&gt;i:&gt; f. Mtis. Una de las siete notas cuyo valor es la miiuil (lo la semibreve. — De íninimo. Miuiíiia «le iiialÍ!» loe. lat. Del mal la menor parte. MiuiiiiÍ!&lt;t:i m. Estudiante que en el orden de estudios anterior á 1&amp;35 se hallaba en la clase de mínimo en el estudio do gramática. Mittiiii«&gt;, iiiii adj. Pequeño. II £c2es. Religioso ó reli- giosa de lu orden de Sají Francisco de Paula: se usa tambióQ como substantivo. II m. \i\. Antiguamente, en los estudios de gramática, la clase segunda,— Del lat. miniuio. abl. de minimus, sup. de parvas, pequeño; de «it/íMS, menos. Míniíiiiini m. Grado más pequeño á que puede quedar reduciila una cantidad, una pena, etc.— Del lat. viini- mum, la menor parte. .&gt;I¡iiiii«», ii;i m. y f. fam. Gato.— Voz onomatopéyica. Miuiu m. Mineral, y Quim. Pintura &lt;\e un color rojo, que es plomo calcinado hasta el mayor grado de oxida- ción.—Voz ib. célt.; en vasouence artninea; en al. men- ning; en fr. y en ingl. miniutn. Minío|&gt;tci*«&gt; m. 2ooí. Género de mamíferos quirópte- ros, vuspertluidos.- Del gr. minya, pequeño, y pte- ron. a;a. Mini«»t«M'iaI adj. Que pertenece al Ministerio ó Gobier- no del liaudo, O á alguno de ios ministros. — Do minis- terio. MinÍ!«tefial¡snio m. Pol. Opinión, conducta de los diput:idos, periodistas, etc., que sistematicainenie sos- tienen á determinados ministerios.— De miniaterial. Míni'stfrialiiiente adv. m. Con ministerio ó faculta- des y üllcios de ministro. Ministi&gt;fi«&gt; m. Uticio, empleo, cargo i'i ocup.ición de cada uno. || Cualquier ejercicioo trabajo manual. || Adm. Gobierno del l'^stado en cada uno de los ramos en que se divide. || db Estado. El que tiene á su cargo las re- laciones con las potencias extranjeras. || de la Gobbii- NACióN. El qu.) dirige el gobierno imerior del puis y Tela por la conservación del orden piiblico. ¡| rk Gracia Y Jusrii-iA. .Aquel de que dependen el clero, los tribu- nales y la administración de justicia. || de Instrucción púni.K'A Y Bki las Auies. a cuyo cargo está la en- señanza. II i&gt;K Ariiticui.TURA, Industkia y Comercio. El ramo de la gobernación del Estado en cuiinio se refie- re á esos objeiiis. II iiR II M'iKNiiA. El que tiene á su car- go la recaudación y distribución de los impuestos ó ron- tas públicas. II DE LA GuEüiiA. El quo dirige y organiza las fuerzas del ejército, cuida del abasiecimiento y guar- nición de las plazas fuertes y do cuanto es necesario para la defensa del país. || dk Makina. I'^l que dirige y fomen- ta tollos los institutos de la Armada y vela por la con- servarii^n y aumniiio de la escuadra naciunal.il Empleo de ministro y el tiempo que diir:i su ejercicio. — Del lat. ministerio, abl. de mmiaterium, empleo, servicio, enc-argo. Mini-^ti-a f. Mujer que sirvo á otro para alguna cosa. || .Mujer del ministro. |{ Prelada de monjas trinitarias. — Del luí. ministra, del ra. sign. J\Iini&gt;tra&lt;lor, ra s. y adj. yue ministra.— De minia- trar. AIiui»trante p. a. Que ministra. || Especie de practi- cante o cirujano de segunda clase qae hace operaciones de menor entidad.— De miniatrar .^linihti'ar a. Servir o ejercitar algún oficio, empleo 6 niiiiisteriu. II Dar, suministrara otro alguna &lt;:o8u.-Bfl lut. ministrare, de minintro. servir, contribuir, sumi- nistrar; di) tniniater, el i(Uo sirve. MiiiÍMtfil 111. Ministro o alguacil inferior de justii.'ia, do poca autoridad ó rospeío. || iasirumonto músico a inano- ra de chirimía, y el músico que lo toca. — l)o minintru. MinÍMtro m. Qi*e sirvo y minisita á otro alguna coita. || Ac/fu. Juez que so emplea en la administración de fun- licia. II Alguacil. || Socrulario do Estado ó del desp:icli&lt;' universal. II Individuo dol Gobierno coutral. — En lat.. ingl. y al. minister; fr. miniatre; ital. y dialectos es- pañoles ministro; dialectos italianos eoino el oseo y el úmbrico minstro. fun&lt;:ionano de iiiunor categoría: -«l»^ minstra. la menor parte; del pref. viin y el sul. Ue comparación tro, que indica un servicio público; minia- tro ó minis-ter, so opone a magis-ter ó maestro. Miiiu Voz que se usa para llamar al gato. Min«&gt;i-ac&lt;i&lt;jii f. Acción y electo do minorar. Minorar a. Disminuir, acortar 6 reducir á menos algu- na cosa. — Del lat. minorare, de minoro, de minor, menor. M¡uur;it¡vo, va s. y adj. m. Que minora ó tiene virtud de minorar. || Med. Purgante ligero.— Do minorar. Minui-ia f. Inferioridad en numero. II Conjunto do indi- viduos quo en una junta ó asamblea disiente del mayor número. || Minoridad.— Del lat. minor, menor. Minoridad f. Menor edad.-— Do minoría. Minori^ita m. Ecles. Clérigo du tnonores. MinoH Mit. ó Hist. Sabio legislador y rey de Creta. hijo de Júpiter y de Europa, hermano de Riadamanto y padre de Deucallón y de Ariadna. Minotauro Mit. Monstruo, mitad hombre y mitad toro, que se alimentaba do carne humana en el laberinto do Creta. Fué muerto por Teseo, que pudo salir del labe- rinto merced al lulo que la prestó Ariadna. — Del gr. Minos, rey de Creta, v tayroa. loro. Miu«&gt;tral adj. Mar. Viento maestral, que viene de la parte intermedia entre el poniente y tramontana, según la división de la rosa náutica que se usa en el Medite- rráneo. Minturna Geogr. ant. Ciudad del Lacio donde Mario so oculto á las pesquisas do Sila. Minucia f. Cierta especie de diezmo que se pagaba de los frutos menores, jj Monudencia, cortedad, cosa de fioco valor y entidad. || Hiat. ant. Puerta de Roma qne leva este nombre.— Del lat. minutia, la menor parte, de mimes, menor. Miiiui'ioHamt'iite adv. m. i'Jon minuciosidad. Miuuoio&lt;si&lt;la&lt;I f. Explicación muy detenida de ao.i cosa. II Pequenez, cosa frivola. — De minucioso. Minucioso, üa adj. Que es demasiado prolijo y se de- tiene en cosas poiiiieñus. — De minucia, menudencia. Minué m. Mús- Composición de compás ternario queso canta y toca para bailar. [| Cierto baile de la escuel.t francesa. — Voz francesa. Minii(&gt;n()o m. Alg. y Aritm. Cantidad de quo ha d«) restarse otra.- Del lat. minuendo, abl. deminuendus, L'or. de minuo. disminuir. I\Iinuete m. Minué. Minúscula f. Letra pequeña.— Del lat. minúscula, f. de mintisculns, dim. de nnnus, menor. Miiiut:( f. l')xtructo ó borrador que .se hace de algún contrato ú otra cosa. || Apuntación por escrito de algu- na cosa para tenerla presento. Ii Cuenta que presenuiii los abogailos y curiales do sus honorarios ó derechos. |; Lista de los manjares y licores que han de servirse en una comida. — Del lat. viinuta scriptura, carácter pe- queño de letra que se empleaba para escribir los actos públicos. Minutnr a. Hacer el borrador ó apuntación de alguna cosa. — De minuta. Minutario ni. Cuadernillo de papel común en que sieik- ta el notario las minutas de las escrituras que so otorgan ante él. — De minuta. Mii&gt;ut«-r&lt;t in. Manecilla que señala los minutos en el relo'. — De minuto. i\Iiiiiitil'i-r«t, ra adj. Bot. De flores pequeñas. — Del la:. niinulus. menudo, y fero. llevar. .Miniitillor adj. Boi. De llores muy pequeñas. — Del lat. minutus. menudo, y Jlor. Miiiutisa f. Especie de clavellina que tiene el cíkliz o capullo de sus flores rodeado de hojiilas largas y estre- chas a modo de barbas.— Del lut. minutas, pequeño, diminuto. Aliiiiito m. Astr. Una de las sesenta parles iguales en qu'- se divide un grado de circunferencia. || Una de l:is sesenta partes en que se divide la hora. — Del liil. mi- nuto, allí, de minutua, participio pasivo de minuo. disminuir. Miñ:i (La.) Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. do N'ulle de Cabuérniga. con 280 h. || L. en la pr. de San- tander (72 kms.), p. j. de Reinosa, con iOÜ b. Mío — 996 MIR Aliñambres Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.). jp. j. de I^a Bañeza, con 550 h. Miñana (José Manuel) Biogr. Pintor y erudito espa- ñol, de Valencia (l(j71-lT3Uj. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (39 kms.), con 250 li. Mi ñauo Mayor Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (9 kms.). con 2UÜ h. || Menoií. L. en la pr. de Ala- \a. p. j. de Vitoria (U kmS-), con 100 h. Miñañes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (47 kms.), p. j. de Carrion de los Condes, con 400 habi- tantes. Miñarse r. Germ. Irse, marcharse.— De eliminarse, por aféresis. Minera Geogr. L. en la pr. de León, p. j. do Murías de l'aredes, con 100 h. Miño Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (66 kms.), p. ]. de Medinaceli. con 100 h. || (Santa Maiíía del Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Fuente- deume, con 1.400 h. || de San Esteiían. L. con ayunt. enlapr. de Soria (80 kms.), p. j. de Burgo de üsma, con 450 h. Miñón m. Soldado de tropa ligera destinado en otro ■ tiempo á perseguir ladrones jv contrabandistas, y á cui- dar de los bosques reales. || Geogr. L. en la pr. de Bur- gos (77 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 180 b. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms.), con 2Ü0 h.— De mi niño; del lat. minimus, pasando por minino. Miñona f. Impr. Carácte'r de letra de siete puntos ti- ÍiOgrá ticos. iñortos (San Martin de) Geogr. V. en la pr. de la Goruña (94 kms.), p. j. de Noya. con 1.000 h. Miñosa (La) Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Guada- lajara (44 kms.), p. j. de Atienza, con 750 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Almazán, con 70 h. II f. Zool. Lombriz. Miñólos (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de \ ivero. con S50 U. Mío Pref. lécn. del gr. mys, mijos, músculo y ratón. || Voz con que se llama al gato. Mío, mía Pron. poses, de primera persona en género masculino y femenino y niimero singular, que significa ■ lo que es propio y pertenece al que habla.— Dellat. meo, mea, de meiis, a, um. Miocardio in. Zool. Parte carnosa del corazón.— Del £v. mys, myos, músculo, y kardia, corazón. Miocarditis f. Mecí. Infiamaeión del miocardio. — De miocardio y el suí. itis, inllamactón. Miocelaigia f. Med. Dolor en los músculos del vien- tre.—Del gr. mys, músculo, keelee, tumor, y algos, dolor. Mioeele m. Cir. Tumor muscular.— Del gr. mys, múscu- lo, y keelee, tumor. Mioceno, na adj. Geol. Se dice del terreno fosilifero sobrepuesto al eoceno, el cual contiene una porción me- nor de conchas que el plioceno. — Del gr. viiion, menos, y kainos, reciente. Mioclonia f. Pat. Afección nerviosa espasmódica, ca- racterizada por convulsiones clónicas. — Del gr. mys, músculo, y klonos, agitación. Miocolitas f. Med. Inflamación de los músculos del vientre.— Del gr. mys, músculo, koolon, colón, y el suf. itis, inflamación. Mioctono m. Bot. Raíz del acónito.— Del gr. myokto- 710S, del m. sign. Miodiiiia f. jl/fid. Dolor de los músculos.- Delgr. mys, myos, músculo, y odynee. dolor. Aliodo m. Zool. Género de mamíferos roedores, múri- dos.—Del gr. viys, ratón, y eidos, aspecto. Miodopsia f. Pat. Fenómeno caracterizado por la per- cepción de imágenes subjetivas, que parecen pasar por delante de los ojos.— Del gr. myiodes, semejante á las moscas, y ops. ojo. Miofono m. Electr. Aparato destinado á reproducir muy ampliados los ruidos ocasionados por las contrac- ciones de los músculos.— Del gr. mys, músculo, y phoo- nee, sonido. Miogloso m. Anat. Músculo que sirve para mover 1?. lengua hacia arriba.- Del gr. mys, myos, músculo, y j glossa, lengua. i Miogr.-ifía f. Anat. Parte de la anatomía que tiene por objeto la descripción de los músculos.— Del gr. mys, myos, músculo, y graphoo, describir. Miojj^rafo ui. Fisiol. Instrumento que sirve para estu- diar la contracción muscular. — Del gr. mys, myos, mús- culo, y grap¡ioo, trazar, describir. Mioideo, dea adj. Cír. So dice de los tumores que se desarrollan principalmente en el tubo alimenticio, el útero y sus dependencias.— Del gr. mys, myos, múscu- lo, y eidos. forma. Mioidcs adj. Pat. Caliñcación de los tumores compues- tos de fibras musculares de la vida orgánica. — Del gr. 7nys. myos. músculo, y eidos. forma. Miolenia m. Zool. Cada uno de los tubos transparentes que contienen fibras musculares.— Del gr viys, myoa, músculo, y lemma. túnica, cubierta. Miolou^ia' f. Tratado ó descripción de las moscas. || Co- nocimiento de los músculos.— Del gr. myia. mosca, ó myos. músculo, según el significado, y logos, tratado. Miológ-ico, ca adj. Perteneciente á la miología. — De miologia. Miólogo, ga ra. y f. Autor de una miologia.— De mio- logía. Miolotisis f. Med. Consunción de la medula espinal.— Del gr. luyelos, medula, espinazo, y tisis. Mioma Geogr. L. en la pr. de Álava (39 kms. á Vitoria), p. j. do Amurrio, ..on 150 h. || f. Pat. Tumor compuesto de tejido muscular.— Del gr. mys, myos, músculo, y el suf. orna, tumor. Miom:ila&lt;*ia f. Med. Reblandecimiento de los múscu- los.—Del gr. mys. myos, músculo, y malakeia, reblan- decimiento; de malakos, blando. Miomice m. Bot. Cierta clase de hongos. — Del gr. mys, myos, músculo, y mykees, hongo. Mionitis f. Med. Inflamación de los músculos.— Delgr. mys. myos, músculo, y el suf. itis, inflamación. .Mioño Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Cas- tro Urdíales, con 400 h. Miopalmo m. Med. El temblor de los tendones. — Del sr. mys. myos, músculo, y palmos, de palloo, vibrar. Míopatía f. Pat. Enfermedad de los músculos.— Del gr. mys, myos, músculo, y pathos. enfermedad. .Miope com. 3Ied. Que es corto de vista ó necesita apro- ximarse mucho a los objetos para verlos claramente: esta enfermedad dependo casi siempre de la excesiva redon- dez del globo ocular, que determina e.Yceso de refracción de la luz en los ojos.— Del gr. myoops; de myoo, cerrar, y oops, ojo. Miopía f. Estado de miope. — Delgr. myopia, del mismo sigQÍflcado. Miopiteco m. Zool. Género de mamíferos cuadruma- nos.— Del gr. viys, ratón, y pitheecos, mono. Miopo m. 2ooí. Insecto conópido, díptero: es muy co- mún en todos los continentes. Miopótamo m. Zool. Mamífero octodóntido, roedor: vive en la América del Sur. — Del gr. mys, myos, ratón, y potamos, río. Miorania m. Vistas pequeñas de figuras movibles, de cartón pintado, que se forman á voluntad y representan casas, árboles, animales, paisajes', monumentos, etc. — — Del gr. miion. menos, y orania, vista. Miorriexía f. 3Ied. Rotura de los músculos. — Del gr. ■mys. myos, músculo, y rheexis, rotura. Miosalgia f. Med. Dolor de los músculos.— Del gr. mys. myos, músculo, y algos, dolor. Miosis f. Med. Contracción permanente de la pupila del ojo.— Del gr. myoo, cerrar. 3Iio»&gt;itis f. Pat. Inflamación de los músculos. — Del gr. viys, myos, músculo, y el suf. itis, inflamación. Miosota f. Bot. Planta, oreja de ratón. — Del gr. myo- sootis; de mys, myos, ratón, y oys, ootos, oreja. Miosuro m. Bot. Género de plantas ranunculáceas.— Del gr. mys, ratón, y oyra, rabo, cola. Miotilidad f. Fisi'ol. Contractilidad de los músculos. — Del gr. mys, myos, músculo. 3Iiotoiiiía f. Anat. Disección anatómica de los múscu- los.—Del gr. mys, myos, músculo, y tornee, sección. Miotóinieo, ea adj. Anat. Referente á la miotomia. — —De miotomia. Mióxidos m. pl. Zool. Mamíferos roedores: viven o Europa, Asia y África. Mioxo m. Zool. Género de mamíferos roedores.— Del gr. myoóxos. lirón. Mioxóinido in. Zool. Género de mamíferos roedores, múridos. — Del gr. myooxos. lirón, y mys, ratón. Mipauas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. ]. de Barbastro, con 350 h. Miqueas Ecles. Uno de los doce profetas menores en el sij.'lo VII a. de .1. Miquelete m. Fusilero de montaña en Cataluña. |1 In- dividuo perteneciente á la milicia foral de la provincia de Guipúzcoa.— Dim. de Miquelot de Prats, antiguo jefe deesa tropa. Miqnis (Con) loe. fam. De forma pleonástica. Conmigo. — Del ib. célt. michi, por el lat. mihi, dat. de ego, yo. Mir Biogr. Rey de los suevos, hijo y sucesor de Teodo- miro en 569: protegió á los católicos y murió en 572. Mira f. Pieza que se pone en algunos instrumentos y en las armas do fuego para dirigirla vista y asegurarla puntería. || Mil. Ángulo en la parte superior de la adar- ga. I| fig. Intención, reparo ó advertencia que se tiene en la ejecución de alguna cosa. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 kms.), p. j. de Cañete, con 2.500 b. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (49 krns.), p. j. de Corcubión, con 300 h. — De mirar. Mir:ibeau (Gabriel Honorato Riquetti, conde de) Biogr. Célebre orador francés (1749-1791). MIR — 997 — MIR Mirnheehc fíeogr. V. con ayunt. en la yv. fie Burgos (r)5 kiiis.i, p. 1, lie Miranda do libro, con 5ÜÜ l&gt;. Mirabel ni. liot. Planta cuyo tullo, do mus dn una vam d» altura, eRlii cubierto desde la raiz du rumas corlas, lo quo lo da forma do ciprés. Wprov. Girasol.— Üe mira, Íior vista, y bella. ir;iltil«' vÍMii loo. lat. Cosa admirablo de ver, digna de ver^rt. Mir:iliilit:i f. Mineral. Sulfato de sodio hidratado.— l)el l:il. mirubilis, admirable; de miror, admirar. Mif:ibl&lt;&gt; id], nni. .Admir.ible.— Del lat. mirabile, de viirabilis; do miror, admirar. M¡r:»liol:iii«'.i« adj. s. ¡&gt;1. Uot. Tribu de plantas com- brel.Hci'üs oiiyo ti|)o es el miraboluno. Mir:ibol:iii«» III. Dot. Fiuiodo India, parecido :i la ci- ruela y con liu'eso do alnifudra, ((uo su usa coino ))Ur- eanii&gt;."— Del '^v. myrobalunos; de iiiyron, iierfume, y haUíni'S. ^hnidula. Mirab(»l:iiiUM m. Bot. Mirabolano. MirabiK'iio Ueogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- l.-ijara (49 kins.), p. j. de !Sigüt;n¿a, con 50Ü h. M¡i*:ic:iiit(» in. Dot. Cardo corredor. — Del gr. myron, incicn-io. y akantha, espina. Mirado ni. ant. Milagro. Mir:M-«il«»s:imonte adv. rn. ant. Milagrosamente. Mii*a«Mib«so, sa adj. aiit. M'lagroso. — Do igual voz lat.; lio miracuhim. poriento; do miror, adm'rar. Mir:t4l:i f. Acción de mirar ligeramciue. o la do clavar los ojos para ex|iresar algún afecto. — lie mirar. Miratlei'O m. Sitio o luijar público que está patente á la vista de todos. i| Lugar desde donde se mira. — Üo mi- rada. Mii'adu, da adj. Circunspecto y pundonoroso, y (i«e en todo procede con madurez.— Del lat. mirato, abl. de miratus, del m. sign. Mir:i(ior, ra s. y adj. Que mira. || m. Cierto género de correior o palería desde donde se descubre mucha ex- tensión de ii&lt;'rra o mar. Ij Cierto género de balcones cu- biertos con su tejadillo y rodeados de vidrieras. || Mar. Barco destinado al .servicio de las almadrabas. Con arre- glo á práctica, se sitúa al fin de ellas hacia la parto de Lévame. Miradura f. Acción de mirar. Slira fl Kío Geogr. V. con ayunt. enlanr. de Guada- lajara (3X knis.), p. j. de Briliuega, con %0 h. Mirafloi" Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (ti(5 Unís.), p. ]. de iJenia, con 4."iO h. MirafloiM'H (Makqués he) Biogr. Estadista español (1780-1870). II DB LA SiEiíUA. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. ). de Colmenar Viejo, con 1.60Ü h.: su requesón tiene srau fama, y en su K^rmino hay algunas minas, \\ Villa de la Confederación Argen- tina en el Estado de Salta. Mirafueiites Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Nava- rra, p. )• de Estella (ül kms. á Pamplona), con 300 h. Miragiiano m. Bot. Cieria palmera de poca altura, que crece en las rei;iones cálidas de América y Oceania. Miralcaiiip Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (2C kms. i, con 800 h. Miralpt'i.'v Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (72 kms.). p. j. lie Solsona. con 100 h. IVIiralU'!* «le C^arnií' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Isrualada, con 80 li, || i B CoPONS. L. con ayunt. en la pr.de Barcelona (Ü9 kms.j. Íi. j. de Igualada, con 280 li. iralb&gt;(S " . (San Féli.f dei Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (49 kms.), i&gt;. ^. de 'lineo, con 700 h. || de Ahajo (Santa María), teligr. en la vr. de Oviedo (C6 kms.), p. j. do Cangas (le Tineo, con 200 h. || de Ariiiba (.San Facundo). Feligr. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j. de Tineo. con 550 h. Mírani:iini&gt;lín m. Nombre «lue adoptaron algunos re- yes de los moros.— Del ár. amir almominín, príncipe de los creyentes. Mirani:ir Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (49 km&gt;..). y. j. de Gandía, con 900 h. || L. con ayunt. en la pr. do 'I arra^íona (25 kms.), p. j. de Valls, con 100 b. Miraiiibol Geogr. V. con avunt. en la pr. de Teruel (til kms.i. 11. ]. de Castelloie. con 1.000 h. Mii'aiiib«-ll Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (41 Uins.). p, j. lie l.i:ualafla. con 150 h. || L. en la pr. de Valencia (6 kms.). p. j. de Moneada, con 270 h. Mir;ini«*l¡i)(l&lt;»H m. Bot. Balsamina. Mir:iiiii4&gt;n t«t m. .Acio do considerar, atender ó mirar alguna cosa. || Respeto y circunspección ((ue se debe observar en la ejecución de alL'una cosa.— De mirar. Miramún (Miguki.) Biogr. Nacido en Méjico hacia 1833. de padres franceses: rival de Juárez, y vencido por éste, pasó ii Europa, y contribuyó á decidir la expe- dición de .Miélico: pero aí fin muño fusilado con el em- per.ndor Maximiliano y Mejia, siendo gran mariscal, en el ahri 1S(;7. Miranda (Juan Gaucía i&gt;b) Biogr. Pintor español, de Madrid (1677-1749). ||(Fuani;is(o). General americano, do Caracas (I750-1MI6). || Qeogr. Aldea en la pr. de Jaén, p. j. de La Carolina, con ItiU li. j| Ayunt. en la pr. do Oviedo (39 kms.), p. j. de Belmonte, con 7.800 h. ]| (San- tiago iik). l'"eligr. en la pr. y p. j. do Lugo (L'2kms. ), con 200 li. II (San Baiitoiomf, dk). Feli«r. en la pr. do Oviedo (33 kms.). p. j. de Belinonie, con 700 h, 1|(Sant»j Domingo hb). Feliiír. en la pr. de Oviedo (28 kms.). p, j. de Avilé», con 1.550 h. || db Ahoa. V. con avunt. en la pr. de Navarra, ji. j. do Tafalla (41 kms. á í'amplona), con 2.000 h. || dr .Azás. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Salamanca (8 kms.), &lt;on 300 h. || np. DuRito. L.con ayunt. en la [ir. y p. j. (ie Soria (17 kms.), con 100 li. ;| DK Kmto. V. con ayunt, en la pr. de Burdos (72 kms.i. cab. del p. j. de su" nombre, con 5.800 h. ij del CaüTa- ÑAR. V. con ayunt. en la pr. do Salamanca (Gti kms.), p. j. de Sequeros, con 1.800 h. Mirándola (San Andrés del Geogr. Feligr. en la pr. y ji. j. de Lugo (22 kms.), yon 200 li. Miraiidilla Geogr. L, con ayunt. en la pr. do Badajoz (til kins). p. j. il.j .Mérida, con 1.200 h. Mirándola (.lUAN Pk'O IiK la) iJ/of/r. Hombre célebre, descendiente de un jefe do partido gibelino y podestá da Módena, nacido en 14(i3; á la edad de diez años eri» considerado como el mejor poeta y orador de Italia. Mirante p. a. Que tnira. — De mirar. Mirantes Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murins de Paredes, con 200 h. Mirar a. Fijar la vista con atención en algún objeto. || Reconocer, respetar á alguien por alguna condición es- pecial que en él concurro. ]| Tener ó llevar jior objeio alguna cosa en lo que se ejecuta, jj Ob'&lt;ervar las accio- nes de alguno. i| Apreciar, atender. || Cuidar, proteger y amparar á alguna persona ó cosa. ;| Estar situado un ediHcio ó cualquier cosa enfrento de otra. || fi;;. Consi- derar. II Inquirir. — Del lat. inirari, do miror. ver con maravilla y con ansia; de la raiz sanscr. iiiare, dis- tinguir. Mirarse r. fam. Proceder con prudencia en lo que so hace ó dice. Mirasol m. Bot. Girasol. 1| ¿Tooí. En .América, ave de cuerpo pequerio, jaias, pescuezo y pico lardos, pero sin cola, que habita cerca de los arroyos y lagunas: su po- sición natural es con el pico levantado hacia el cielo, de donde le viene el nombre. — De mirar y sol. Mirav:illes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (11 kms. á Bilbaoi. p. j. de Durando, con 550 h. i|(San Esteban de). Feligr. en la pr. de Oviedo (36 kms.), Í. j. de Villaviciosa, con bóO h. ii Miravel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (49 kms.), p. j. de Plasencia. con 2.000 h. Miraver Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (77 ki- lómetros), p. j. de Solsona, con 80 h. Miravet Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (94 kms.), p. j. de Gandosa, con 2.200 h. Miravete de la Sierra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (61 kms.). p. j. de .Aliaga, con .550 h. Miraz (San Pedro de) Geogr. Feliur. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Villalba. con 200 h. || (Santiago de». Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 200 h. Mireina f . Zool. Género do insectos coleópteros, criso- mélidos. I 'Miri m. Zool. Insecto cápsido, hemlptero. Miria Prefijo de vocablos compuestos, con la significa- ción de diez mil, en el sistema métrico décima!. —Del pr. myrias. diez mil. Mirlada f. Cantidad de diez mil unidades. Miriágranio tn. En el sistema métrico, peso de diez m.il g.amos.— De miria y grumo. Mirialitro m. .Medida do diez mil litros.— De miria y litro. Miriánietro ra. Medida de diez mil metros.— De miria y metro. Miri.-into m. Bot. Género de plantas cucurbitáceas.— De miria y el gr. anthoít. flor. Miriáiíodós m. pl. Zool. Clase de artrópodos de ca- beza diNtinta con dos antenas, palpos bucalos mastica- dores. casi siempre en comunicación con glándulas ve- nenosas, y el cuerpo formado jior un gran número de anillos: ei'i las capas jurásicas se han liallado al;;anas especies fósiles aisladas, y en el :»mbar son bastante co- munes.—Del gr. myrias. diez mil. v poys. podos, pie. Mírica f. Bofr Especie do mirlo bastardo. — Del gr. my- rikee. de myroo, destilar; de myron, perfume. Miriceo, cea adj. Bot. Parecido al tamariz.— De wíí- rica. MiriÉicainiMite adv. Poét. De nna manera admirable. 3Iii*iii&lt;'o, ea adj. Poét. Maravilloso, admirable. — Del lat. mirifico, abl. de miriflcua; de mirus, admirable, V fació, iiacer. ^íirikin:! m. Zool. Mono piíécido. platirrino: vive en la América del Sur y es muy escaso en todos lo8 puntos que habita. MIR — ¿&amp;d — MIS Mirilla f. Abertura hecha ea puerta, pared ó techo para observar lo que ocurre ea la parte de afuera.— Oim. de mira. Aliriñ.'ique m. Alhajuela de poco valor que sirve para adorno y diversión. || Especie de postizo que usaban las mujeres para abultar las caderas. || Zasralejo ó enagua con alambres ó pleiías. — De medriñaque. ÍHírioeoco m. Bot. Género de plantas de la clase de los hongos.— Del gr. viyrioi, innumerables, y kokkos, gra- no, pepita. Miríüíiiu m. Bot. Género do plantas acuáticas.— Del gr. m/jrioi. diez mil, y jjhyllon. hoja. inir¡«'»i&gt;(»&lt;io adj. /íooi. Miriápodo. Mirística f. Bot. Árbol de las regiones cálidas juyo fruto es la nuez moscada. — Del gr. myristikos, que sir- ve para perfumar; do myron. perfume. Miristieáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas di- cotiledóneas cuyo tipo es la mirística. — De mirística. MiriMticíaiin f. Quím. Substancia cristalina que se deposita en el aceite de clavo. — Del lat. myristica, nuei moscada; de myron, perfume. Mirla Í.Zool. Ave, mirlo. || Rntre gitanos, oreja. Mirlainieuto m. Acto de mirlarse. Mirlar a. anc. Embalsamar. Mirlarse r. Afectar a:ravedad y señorío en el rostro, — Tal vez del lat. merula. Mirlo m. Zool. Pájaro tiirdido, dentirrostro: vive en Europa, Asia y África. || fis;. Gravedad y afectación en el semblante. — Del lat. merula. del m. sign. Mirniacícelo m. Zool. Género de insectos coleópteros, curculiónidos.— Del gr. myrmeex, hormiga, y eikelos, semejante. Mirmecia f. Med. Especie de verruga que se forma en las plantas de las manos y de los pies. || Zool. Especie de araña.— Del gr. viyrmeékia. de mynneex, hormiga. Mirniecit;» f. Mineral. Piedra que tiene incrustrada una figura semejanre á 1 1 de una hormiga. Mírmecobio m. Zool. Mamífero dasuirido, rapaz: vive en Australia. — Del gr. myrmeex, hormiga, y bies, vida. Mírmecófago s. y adj. Se aplica á los animales des- dentados que se alimentan de hormigas. — Del gr. myr- meex, hormipa, y phagoo, comer. Mirmeg-o, g'a adj. Zool. Parecido á una hormiga. || adj. s. pl. Familia de miriápodos que abraza las hormi- gas y géneros inmediatos. — Del gr. myrmeex, hormiga. Miriueleón m. Zool. Insecto mirmeleóntido, neuróp- tero: vive en el Sur de Europa. Mirnieleóiiti«l&lt;»s m. pl. Zool. Insectos neurópteros: viven en los terrenos arenosos, y se alimentan de hor- migas. Mírinícn f. Zool. Género de insectos mirmicinos, for- mícidos, himenOpteros: son casi siempre de gran tama- ño, y de color pardo ó rojo; anidan en el suelo, y alguna vez en los árboles, y se diferencian muy poco de las de- más en cuanto á sus costumbres y género de vida: hay una especie muy notable por su inteligencia, que alcan- za un desarrollo increíble en ella. Est:* especie, conocida con el nombre de mirmica arjricultora (tnyrmica molificuns), anida en los carajios, en los jardines y en los bosques, y son muy comunes en Méjico. — Del gr. myrmeex, hormiga. Míriiiíeiclos m. pl. Zool, Mirmicinos. Mii'iuicínos m. pl. Zool. Insectos formícidos, himenóp- teros.— Del gr. myrmeex, hormiga. Miriiiiclóii ra. But. Planta melasiomncea de Brasil. || El. Mit. Habitantes de Egina; Júpiter los transformó de ormigas en hombres, á instancias de Baco, de donde procede su nombre.— Del gr. myrmeex. hormiga. Mifiiit&gt;s:« f. Zool. Género de insectos himenopteros. — Del gr. myrmeex. hormiga. Míi-4t m. Zool. (iénero de peces teleosteos, fisóstomos. — i Del gr. Hij/rou. p»»i fume. ' [ Mírobal.-ino m. Boí. Mirobalanos. i Mifob.-il.-inoM m. Bot. Mirabolano: cierto fruto de In- ' dia parecido á la ciiuela. — Del gr. myrobalanos; de ! myron. perfume, y búlanos, glándula. Mir&lt;*bri&lt;^a Oto.r. Ciudad anticua de los túrdulos de la Bélica, en el convento de Córdoba: sus restos están ! cerca de Belalfázar, en la villa dt* Caidlla: por ella pa- I saba el tercer camino romano de Ménda á Zaragoza. — I Del rélt. miro, (lueblo, y briga, villa. Mirobríyí'iiso adi. Naiuial ó perteneciente á Miró- bri-a.— I'e i;:ual voz lalina. Mirón, na m. y f. Que tnira demasiado ó con curiosi- dad. II (El,). Geogr N'.con ayunt. en la jir. de Avila (.''1.5 ki- lómetros), p. j. (le Pledrah ia, con 1.50 li. — De mirar. Mil-oualo m. Quiín. Género de sales formadas por el áciilo mironico con sus bases. Mir&lt;»iic-illo Geoyr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. i.de A-il, (Jl kins ), con 320 h. Mironico, ca adj. Quím. Calificación de ácido que se eni'uentra en la semilla de la mostaza negra.— De mi- rica. Mírosiii&lt;&lt; .. Quím. Materia albuminoide qaa producá la esencia de mostaza negra.— De mironico. Mirosperniina f. Quím. Esencia soluble en el alco- hol extraída de la esencia del bálsamo de Perú. — De mirospermo. Mirospernio m. Bot. Género de leguminosas, cuyo iit)ü es el myrospermum ¡lerniferiim. que produce el balsamo de Perú.— Del gr. myron, bálsamo, y sperma, grano. Miroxilo m. Bot. Género de leguminosas que compren- de, entre otrasespecies. losárboles que dan el bálsamo de Perú y de Tolú.— Del gr. myron, perfume, y xylon, ma- dera. Miroxilina f. Quítn. Esencia insoluble en el alcohol que cciste en la esencia del bálsamo de Perú. — De mi- roxilo. Mirrsi f. Bot. Goma resinosa do olor fragante y gusto amargo: se recoge en forma de lágrimas, y es roja, semi- transparente y brillante. || liquida. Licor aromát;ico que sale de los árboles jóvenes que producen la mirra ordi- naria: los antiguos la tuvieron en gran estima.— Del gr. viyrrha. de myron, j/erfume. Mirrado, da adj. Que está compuesto ó mezclado con mirra. — De mirra. Mirrauste m. Art. y Of. Pasta que se compone de pa- lominos, almendras, azúcar y otros ingredientes. — ^De mi, por demi, medio, y el ant. esp. rostir, a«ar; en fr. rótir; del céltico y ant. alto al. rosjan; gaéiico roist, tostar. Mírrido m. Bot. Género de plantas umbelíferas.— Del gr. myrra, perfume. Mirrinio m. Bot. Género de plantas melastomáceas. — Del gr. myrra, perfume. Mirrino, nji adj. De mirra ó parecido á ella. Mirris f. Bot. Planta umbelifera, medicinal, de hojas pa- recidas á las de la cicuta. — Delgr. myrrhia, del mismo significado. Mírroide f. Quím. Gomarresina que se halla algunas veces en la mirra.— De mirra y el gr. eidos, forma, Mirsina f, Bot. Planta parecida á la mirra.— Del gr. myrsinee, hinojo silvestre. Mirí»iiiác-eas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dico- tiledóneas, monopétalas, de las regiones tropicales del globo.— De mirsi7ia. Mirtáceas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas, polipétalas, resinosas y medicinales.— De mirto. MirtiíK'ino m. Bot. Pimpollo que nace al pie del mirto. Mirtil'oliado, fia aHj. Bot. De hojas como las del mino. — Del lat. myrtusy lolium. hoia. Mirtifornie adj. Bot. Parecido al mirto.— De mirto y forma. Mirtil m. Bot. Nombre especifico del baecinttm myr- tillns de Linneo. Mirtil¡t^^ m. Mineral. Piedra en cuya superfio'e se ob^ serva la ligiira de las hojas del mirto. — Del ,_i. liiyrtos, mirto, y lithos, piedra. Mirtínco, nea adj. Bot. Parecido al mirto. — De mir- tino. Mirtino, na adj. Bot. Que es de mirto ó participa de sus calidades y virtudes. Mirto m. Bot. Arbusto, llamado también arrayán. — Del sr. myrtos, de myron. perfume. Mirtoi&lt;leo, dea adj. Bot. Parecido al mirto.— Del gr. myrtos y eidos, forma. Miru«'lla f. Zool.jirov. Asturias y Santander. Mirlo. Alirúello m. Zool. prov. Asturias y Santander. Mirlo. Mirueña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (33 ki- lómetros), p. j. de Piedraliira, con 800 h. Misa f. Ecles. Principal ceremonia del culto católico en que, bajo las especies de pan y vino, ofrece el sacerdote oficiante á Dios el cuerpo y sangre de Jesucristo. || t.)r- den del presbiterado. — Antiguamente missa; del lat. mitto. despedir; de meo, pasar; del gr. ameyoo, disol- ver: ite missa est (suple ecclesia), significa rectamen- te idos, se disuelve la reunión. Misac.-intanit m. Ec/es. Clérigo que ha recibido todas las órdenes y celebra mi&gt;*a. || Saceriiote que dice ó canta la primera misa.— De misa y cantor. Mis:«l tn. Libro en que se contiene el orden y modo de celebrar la misa. — De misa. Mím.-iii tropia f. Humor tétrico y desapacible con los de- má&gt;í: aversión al trato de los hombres. 1| Naturaleza, cos- tumbies y propiedades d-'. los misántropos. — Del gr. vii- sunthropia; de miseoo. odiar, y anthroopos, hombre. Misantrópico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la misantropía. Misántropo ra. El que, por su humor tétrico y des- apai'ible con todos, manifiesta aversión al trato humano. — l)el gr. ytíisantliropos, del m. sign. !&gt;Iis;«r n. fam. Deeir misa. || Oir misa. 31isarJo m. Aeolito ó muchacho que se tiene en las igle- sias para ayudar á misa. r M I S — yoí) MIS f ¥ 31 ¡«teelánon (. Mezcla, unión y ontrolejimtonto de un:is • osas con oirás, || Obra ó escrito en que se tratnn miiehas miti'riiis incoiíi'Xiis. — Del hit. viiscellanea, f. ilo mis- I ellaneits; &lt;lo miacellus. mezclado, do tuiticvo; dul gr. tnisyov, riii&gt;7.ol:ir. 3IÍNc&lt;&gt;l:iii&lt;M&gt;, in':i adj. Mixto, vario, compuesto dn co- -:is (liHiiiitas — Dt'l jal. miacellaneo, aW. do inince- l.'aneus, mezclado, mixto, vario, do minceo; del gr. iiiisgoo. mezclar. 3IÍHct'U» m. Zuol. Ciénero de insectos coleópteros, oará- ii;d»-i. — |)el )íT. minxos, pedículo, y akelos, pierna. AIÍMOÍlt¡li&lt;l:i&lt;l (. L'alidad do lo que puedo .ser mezclado &lt;'^)n oira co^a. — l)e miscible. J\li»iC'ibl(&gt; ailj. Qiiu puede mezclarse con algo. — Del lat. misceo; del ^r. tnisgoo. mezclar. IVlÍMe «?ii Hceue loe. fr. Aparato escóaico, juego de decoraciones. !Vli&lt;4el¡:i f. Zool. (íóncio de insectos lepidópteros, hete- roceros— ji.M pr. miseoo. odiar, y eliua, sol. Mi«4ei':ihiiÍ!siiiio, iii:i adj. sup. de itiiserable. 31i»tei*:il&gt;ic adj. hesdicb.ido, infeliz, infortunado. || Aba- lido, sin valor ni fuerz;i. || Avariento, escaso y apocado. , Malvado, perverso. — Del lat. miserabile, abl.do mi- tinrabilis. digno de com pasión; de misereor, jompade- &lt;-er; de miser. de&lt;dichado; en in^l. tniser, infeliz; ea ir. misére; en ital. y esp. y dialectos respectivos mise- ria, indigencia; tal vez del gr. misos, odio, repug- nancia. Miserablemeute adv. m. Desgraciada y lastimosa- mente. II hiscasamente, coa avaricia, poquedad y mi- seria. Miserííí'ión f. Misericordia. — Del lat. miseratiotie, de miseratio. Misei':«ie«», &lt;•;« adj. Zool- Meseraico. ]VIÍ!4ei':iiti&lt;'iite adv. m. Miserablemente. 3Iíser:iii(i«t, dn adj. Digno de miseración. Mixerejir n. Portarse y gastar con escasez y miseria. Miserere m. Ecles. Fiesta ó función religiosa en que so canta el salmo que empieza con esta voz. |¡ Med. Có- lico vólvulo ó Íleo. II Mus. Toda pieza de inusica escrita sobre el salmo quincuagésimo de David.— Del lat. mise- rere, tener piedad; de minar, misero. MiüCi'ia f. Desgracia, pena, calamidad, infortunio. || Pobreza, estrechez, falta de lo necesario. II Avaricia, mezquindad. || Cosa corta. || (Juan dk la). Biogr. Pin- tor napolitano del siglo xvii. — Del lat. miseria, de miser. misero. MisericoiMÜa f. Virtud que inclina ol ánimo á compa- decerse de-Ios trabajos y miserias ajenas. || Gracia, per- ilón. 11 Caridad con los pobres. || £c¿es. Comida dn pan y aceite que los cartujos hacen una vez por semana.— Del lat. misericordia; de misereor, tener piedad, y cor, coráis, corazón. MÍ!*er¡vurd¡or&lt;:iniente adv. m. Piadosamente; con misericordia y clemencia. MÍ9ericar&lt;ln»H&lt;», sa adj. Piadoso, benigno, clemente. —De misericordia. .■\I¡sei'0, ra adj. Que gusta de oir muchas misas. |j Sa- «•irdote que dice muchas misas. — De misa. 3Iísero, ra adj. Miserable. — Del lat. miser; del gr. misos, odio: véase miserable. MisériMiiio, Illa adj. sup. de misero. — De ig. voz lat. Misia Qeogr. ant. Región del Asia Menor, confluente al N. con el Danubio y habitado por celtas: dividióse •'TI Superior é Inferior, siendo la primera cedida á los "strogodos. Misiu, HÍ:i adj. Natural ó perteneciente á Misia. — Del i it. mysio. abl. de mysius. Misíúi) f. Acto de enviar. || Jf?cZes. Serie de sermones • iue se predican en algún lugar. [| Territorio en quo se hace la misión. || G:isto ó costo de ella. || Agr. Lo quo s'i señala á los serradores para su sustento. — Del lat. inissione. abl. de missio, de 7nissus, p. p. de mitto, •■nviar de un lugar á otro; del ar. eimi, ir. Misifinariu m. .Misionero. || Persona enviada de una parre á otra con un encargo ó misión. — De misión. MiisioiiiMMt m. Predicador evangélico que hace misio- Mí-s. I! h'desiástico que predica el cristianismo en países eiiyos habiianies profesan otras religiones. — De misión. Mí'iioiieM Geogr. Provincia de la parle oriental de Ituenos Aires. Míhíoh Geogr. Pueblo de origen tracio que ocupó la M:sia. Mímís m. Zool. Género de crustáceos raalaeostráceos. 31ÍM¡s¡iii Geogr. Gran rio de los EstHdos Lltiidos do .América: tiene cerca de su desembocadura 3 kms. do ancho y 4.(520 Ums. de extensión: su profundidad media os de 500 metros: lo descubrió Hernando de Soto en 1542. Desagua en el polio de Méjico, jj Otro rio del mis- mo nombre hay en Canadá. || Región meridional de la Hepiihlica NoriiMm'TÍc:ina. situada entre el golfo do Mé- jico y los estados de .Mabama. Tenneseo. Arkansas y .uisíana; tiene de extensión 121 .000 kms. y millón y me- i'. ilio de habitantes. || De eso mi.sm* nombre hay una co- marca on la región de Arkansas y otra en la dc-l .Misuri de los lisiados Unidos. .^l¡!«Ivo, va s. y adj. f. Se aplica al papel, billeio ó carta quo se envía a alguno.— Del lai. misao, abl. de missUH, I'. |i. de mitto. enviar. .'Mirslal.-i Geogr. I,, con ayunt. en la pr. y p. j. do Valen- cia (;í kms.), ,:on 1.400 h. .&gt;Iiv^iiiÍHÍiiio, ¡na ad). sup. do mi.imo. .'\lÍMiii(&gt;, Illa ad). Que indica ser una persona ó cosa la mopia do (|ue so trata y no otra. || Semejante. ií;ual. || l'ur pleonasmo so añade á los proiioinlires personales y a alíennos adverbios, para dar más energía y fiierz i á lo que se dice: Yo mismo lo vi; hoy mismo debo mar- char.—bu la (lart. lat. insep. met y del prou. ipse, ifisa, ipsud (metipsum). .'^Ii.&gt;&gt;(» Pief.iécn. del gr. misos, odio; de miñeoo. odiar. .'.ii?.o&lt;&gt;:aiiiia f. Aversión al matrimonio.— Do HUSO y el :,'r. gamos, casamiento. 31i&gt;&lt;u^:iiii(&gt;, Illa m. y f. Quo adolece de miso^amia. — Do misogavtia. J^lÍHO^inia f. Aversión A, las mujeres.- De miso y el u-r. gynee, hembra. ."\Ií&gt;*oy:iiio, na m. y f. Que adolece de misoginia.— De miaotjinia. &gt;Ei?i«»l:iiii|&gt;&lt;&gt; m. Zool. Género de insectos coleópteros. t-!iiel)rioiiidos. — Del gr. misos, aversión, y lampas, res plandor, luz. .&gt;Itsu|&gt;siqu¡a f. Med. Aversión á la vida.— De miso y rl ^-r. psychee, vida. i%IÍ!&gt;&lt;«»i'ina f. Mineral. Substancia compuesta de ácido carbónico, bióxido de cobre y óxido de hierro y sílice. I\Iispiqiiel in. Mineral. Suifoarseniuro de hierro, tam- bién llamado pirita arsenical v arsenio pirita. niiistacíneo, iiea adj. Hist.Ñat. Que tiene bigote.— Del gr. tiiystux, mostacho. .^listainente adv. m. For. Mixtamente.— De njtsío. rvlintar s. Hablar ó hacer algún ruido con la boca: se lisa comúnmente con negación. — De musitar. ."^liistela f. Bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar v algo de canela. — De mixto. .'\Iisterial adj. ant. Misterioso. .■^listerialmente adv. m. ant. Misteriosamente. ^liíiterio ra. Secreto incomprensible en cualquiera do las religiones. || Secreto en los negocios de mucha i-nli- dad y consideración, jl Cualquiera cosa muy difícil de comprenderse. \\Liter. Nombre que en la Ldad Media so daba á ciertas piezas dramáticas cuyo argumento era tomado de los libros sasirados: los misterios fueron proscriptos del todo en 1515. — Del gr. mysterion y mistikos, de mystees. iniciado en los secretos religio- sos; de myeoo, penetrar en la parto esotérica de las re- ligiones; de myoo, guiñar; del sanscr. nimichs, cerrar los ojos. Misteriosainente adv. m. Secreta y escondidamen- le; con misreiio. Mistci'itíso, sa adj. Que encierra ó incluye en si rais- lerio. li Se dice del quo hace misterios y da á entender cosas recónditas donde no las hay. — De ig. voz lat.; del t,'r. mysterion, misterio. 3Íistica f. Parte de la teología que trata de la vida es- piritual y contemplativa, y del conocimiento y dirección . do los espíritus. — De místico. ^lísticanieiite adv. m Figuradamente, de un modo místico y misterioso. || Espiriiualmente. 3Iisticet¡«lo&gt;» m.pl. 2/OOÍ. Mamíferos carnívoros, cetá- eeus: casi iodos viven en los mares glacial^'S. I^ii.stíc'i.HiiK» m. l'Atado del i|ue so consa;;ra mucho á la contemplación religiosa. || Fí7. Toda creencia religiosa o JUosotica que supone comunicaciones misteriosas entre el hombre y la Divinidad, por medio del éxtasis y de la Vision intuitiva.— Do místico. AIisti&lt;M&gt;,ea adj. Que incluye misterio ó raz'^n oculta. || i,iue pertenece a la misiica: se usa también como subs- l:inlivo, por el quo se dedica á la vida espiritual y por el que escribe o trata de mística. || m. Mar. Barco pe- 'iiieíio de deis velas, quo se us,a para la n ¡vagación de costa en el Mediterráneo.- Del gr. mistikos; en la úl- tima acepc. del ár. moQatah, barca armada. I^li^^tivún m. Quo afecta mística ó santidad.— De mia- tico. .&gt;li&lt;&gt;ti fori loo. lat. Mixii fori. ."&gt;Iistífí»ri m. Mixfifori.— Del lat. misti fori. .ISií^tilini'o adj. Geom. Mixtillneo. - De misto y líJiea. ."tli^tiuii f. Mixtión.- Del lai. mistione, de mistiu, de misceo, mezclar. ]VEÍHtt», ta adj. Mixto.— Del lat. misto, de mistus, d« ii'.isci'o; del pr. misgoo, mezclar. .^liolral adj. Minstral. .&gt;! ¡&gt;^tiir:i f. Mixtura.— De igual voz lat. .M ¡«il iirar a. Mixturar. — De mistura. ."\Ii^&lt;tiirtM'0, i"a adj. Mixturero.- De viistttrar. .Misuri Geogr. Rio de la América del Norte, tributario MIT — 1000 — MIX del Misisipi, después de haber recorrido más de 4.300 ki- lómetros. II Uno de los Estados Unidos de la América del Norte, con 2.700.000 h. Cap., Jeffersofi. Alitn m. Sorteo en los pueblos de los indígenas de Amé- rica para los trabajos públicos. || Tributo que pagaban los indígenas del Perú. Mitad f. Cada una de las dos partes iguales en que se divide un todo.— Del l&amp;t. medíate, abl. de inedias; de medixis, medio. Mitán m. Cierto lienzo que sirve para forros de vestidos y otras cosas. Mitavo rn. En .América, indígena designado por suerte para'el trabajo público. Mitescente adj. Med. Que ablanda ó suaviza.— Del lat. mitescente, abl. de mitescens, p. a. de mitesco. ablandar; de mitis. suave. Mithr:i Mit. Divinidad persa toda ojos, toda oídos, su- peditada á Ormuz; pasa el tiempo combatiendo sin des- canso á los arimanes y á los vedas y teniendo el encarpo de pesar las acciones humanas en el puente que conduce á la eternidad. Mítico, ca adj. FU. Perteneciente a un mito, á una fábula. II Que se funda en un mito. — Del gr. viythos. fábula; de myoo, cerrar los ojos (ante la verdad;. Mitig-able adj. Capaz de mitigación. Mitigación f. Moderación o diminución del rigor de alguna cosa. — De mitigar. Mitii^ador, ra «. y adr. Que mitiga, modera ó aplaca alguna cosa. — De mitigar. Mitigante p. a. Que mitiga.— De mitigar. Mitigar a. Moderar, aplacar ó suavizar alguna cosa rigurosa ó áspera.— Del lat. mitigare, de mitigo, del m. sign.; de mitis, suave, y ago, hacer; de la raíz sans- crita"7Híd, apacible, bonachón. Mitigativo, va adj. Que mitiga ó tiene virtud de mitigar. Mitigatorio, ria adj. Mitigativo.— De ig. voz lat. Mitilene Geogr. ant. Capital de la isla de Lesbos, pa- tria de Pitaco, Alceo y Safo, en la cual enseñaron sus doctrinas Epicuro y Aristóteles: hoy Metelin. Mitilita f. Almeja fósil. — Del gr. mitylos, almeja, y lithos. medra. Mitiioideo, dea adj. Zool. Parecido ala almeja. — Del gr. initylos. almeja, y eidos, forma. Mitina í. Bot. Especie de cardo. Mito m. Particularidad de la fábula, de la historia he- roica ó de los tiempos fabulosos, que deja entrever una generalidad histórica, física o filosófica: por ejemplo, ol mito de los mirmidones, transformados de hormigas en hombres, e.xplica la diligencia y cuidado de ese puebln en los trabajos agrícolas: á veces el mito es un símbolo puesto en acción por la palabra. — Del gr. mytlios. le- yenda de los tiempos fabulosos, figura, representación; de myoo. cerrar los oíos (ante la verdad). Mitografía f. Descripción o explicación de las fábulas. —Del gr. mytlios, mito, y graphoo, describir. Mitogrático, ca adj. Relativo á la mitografia.— De mitografia. Mitógraío m. Filol. Que escribe acerca de las fábuhis de los antiguos.— De mitografia. Mitología f. Historia de los dioses y héroes del genti- lismo.—Del gr. mythologia; de myihos, mito ó fábula, y logos. tratado. Míitológicainente adv. De una manera mitológica, ü Conforme á la mitología. Mitológico, ca adj. Que pertenece á la mitología: se usa también como substantivo por el instruido en ella. —Del gr. mythologikos, del m. sign. Mitoiogisnio m. Explicación mitológica. || Sistema mi- tológico.—De mitólogo. Mitologista m. Autor de alguna obra mitológica, ó el sujeto versado en mitología. — De mitólogo. Mitólogo m. Mitologista.— Del gr . mythologos. Mitón m. Cotn. Especie de guante sin dedos.- Del ib. oélt. mitán; gaél. célt. niMíají; célt. irlandés jHeaíaníy.- armoricano mittain;áe\ célt. mathmano. Mitote m. Danza de indígenas en que tomaban parte muchos de ellos, adornados vistosamente, y formando un gran corro, en medio del cual ponían uña bandera, y junto á ella un brebaje, del que bebían hasta perder el conocimiento. || Fiesta casera. !l Melindre, aspaviento. |; Alboroto. II Riña. — Voz americana. Mitotero, ra adi. fig. En América, el que hace mito- tes ó melindres. I| Bullanguero, amigo de diversiones. Mitra f. Adorno y toca de la cabeza que usaban los per- sas. ¡I Ornamento que llevan en la cabeza los arzobispos y obispos en actos pontificales y procesiones. 1| Dignidad de estos prelados y territorio de su jurisdicción. || Coroza que se ponía á los hechiceros y herejes al conducirlos al suplicio.— Del gr. mitra, adorno ó toca de la cabeza. Mitrado adj. Que tiene privilegio para llevar ó ponerse mitra en las funciones públicas. Mitral adj. Zool. Que tiene la forma de una mitra. II (Válvula). Pliegue membranoso que impide el retro- ceso de lo que circula por los vasos ó conductos del cuer- po de los animales. — De mitra. Mitrar n. Obtener algún obispado.— De mitra. Mitrídates Hist. Nombre de seis reyes riel Ponto, de -102 a. de J. al 65 d. de J., en que elVI, llamado el Grande, que hablaba 22 lenguas y se había habituado á la mayor parte de los venenos, se hizo matar por uno de sus soldados. || Entre los Partos hubo tres reyes de est» nombre, desde el 164 hasta el 53 a, de J. Mitridato m. Antidoto o composición contra los vene- nos.—Do Mitrídates. á quien se atribuye su invención. Mitrifornie ad] J/¡.íí. Vaí. Que tiene la forma de una mitra.— De mitray forma. Mítrula f. Bot. Género de hongos cuyo sombrerete es I mitriforme.— De wt&lt;&gt;'a. .Mitiilo m. Mejillón.— Del gr. í»íííj/Zos, almeja. Miudes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. d© Oviedo (89 Icms.). p. j. de Castropol, con i. 000 h. Miiiro, ra adj. Hist. Nat. Parecido á la cola de un ra- tón.—Del gr. myoyros: de mys, ratón, y oyra, cola. Mixco Geogr. Ciudad arruinada de Guatemala, que fu* capital de un reino. |i L. del departamento de Socate- pec, en Guatemala; tiene una fuente vitriólica medi- cinal. Mixe m. Especie de tabaco silvestre de Méjico. Mixedenia m. Pat. Afección caracterizada por la in- filtración, en las mailas del tejido laminoso subcutáneo, de un líquido que tiene el aspecto de mucosidad.— DeJ gr. mixa, mucosidad, v edema. Míxinoideos ra. pl. Zool. Peces que forman un orden de la subclase de los ciclostoraos: viven estos peces en el mar. y son parásitos de otros peces, á los que se fijan jior medio de la boca. Mixinídos m. pl. Zool. Familia de peces míxinoideos, ciclóstomos. i Míxino m. Zool. Pez de la familia de los mixínidos, or- den de los míxinoideos: vive en casi todos los mares, y es parásito de gran número de peces, principalmente en los bacalaos, esturiones, Iotas y moloas. — Del gr. myxa. mucosidad. Mixo ra. Zool. Género de peces teleosteos, acantópteros. Mixoin:i ra. Pat. Tumor formado de tejido mucoso, solé ó mezclado con células adiposas, ó con fibras elásticas C tejido laminoso ó fibroso. — Del gr. myxa, mucosidad, y el suf. orna, tumor. Mixomicetos m. pl. Zool. .Animales protozoarios, casi siempre microscópicos, sin forma determinada; carece» de órganos y sus movimientos se reducen á pequeñas contracciones del protoplasma que en ellos se contiene. —Del gr. myxa, mucosidad, y mykees. hongo. 31i.xosarconia m, Pat. l'umor mixto que participa de los caracteres del mixoma y del sarcoma. — Del gr. myxa. moco, sarx, carne, y el suf. orna, tumor. Mixtamente adv. m. For. Correspondiente á los dos fueros, eclesiástico y civil. Mixtela f. Bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar y algo de canela. — De mixto. Mixtibinario, ria adj. Mineral. Se dice del cristal que resulta de un decrecimiento mixto, y de otro decre- cimiento por dos órdenes de hileras. — De mixto y bi- nario. MixUbisunitario, ria adj. Mineral. Se dice del cristal que resulta de un decrecimiento mixto, y de dos decrecimientos por una sola hilera. — De mixto, bis, dos,- y unitario. Mixti fori loe, lat. Aplícase á los delitos cuyo conoci- miento pertenece al tribunal eclesiástico y al civil. — Del lat. mixtus. mezclado, y forum, tribunal. Mixtit'ori m. fam. Embrollo ó mezcla de cosas hetero- géneas.—Del lat. mixti fori. 3Iixtilíiieo adj. Geom. .Ángulo formado de una linea recta y otra curva.— iJe mi.rto y línea. 31ixtinervado, da adi. Bot. Se dice de las hojas cu- yas nervaduras de la base y de los lados nacen de una del medio.— De mixto y nervio. Mixtinervo, va adj. Bot. Se dice de las hojas cuya» nervaduras están dirigidas en todos sentidos. — De mix- to y nervio. Mixtión f. Mezcla, mixtura. || Ari. y Of- En el grabado al agua fuerte, es la mezcla de sebo y aceite que al efec- to se emplea. — Del lat. mixtione, a.h\. de mixtio; A^ mixtus. mixto; de miseeo, mezclar. Mixtiternario, ria adj. Mineral. Se dice del cristal que proviene de un decrecimiento mixto, y otro decre- cimiento por tres órdenes o hileras.— De mixto y ter- nario. Mixtitriunitario, ria adj. Mineral. Se aplica al cristal que proviene de un decrecimiento mixto, y de tres decrecimientos por un solo orden ó hilera. — D» mixto, tres y unitario. Mixtiunibinario, ria adj. Mineral. Calificación del cristal que procede de un decrecimiento mixto, y de otro MOC — 1001 — MOU decrecimiento por una hiloru, y de otro, por dos. — Do mixto, uno v binario. mixto, t:i tii\¡. Nltízclado ó incorporado con otra cosa. || Vtiu esl:i cuiniJuesU) de varios simples: xe usa mAs oo- iiuiiuni&lt;iite cuino subsluiitivo. || Se upli&lt;-a al animal pro- creado por dos esprtoio».— I)el lat. ttiixto, abl. do mi.v- tus, p. p. de misceo; del pr. miayoo, mezclar. Mixtura (. Mezcla, juntura óenlacn de algunas coans. II Pan do varias semillas.— De ig. voz lat.; en sanscr. mi{-rnitan. I\lix t iifiti* a. Mezclar, incorporar una cosa. — De mix- illfil. 3li\ t iir«&gt;r:i f. I'!n I. iina se da esto nombro &amp; las ramille- teras que vi-ndi-ii lionas por las calles. ]\lí\ tiiriM-o ail]..s. ant. Hevolvoilor, cizañero. Miy:if«'M (.Santa María do) Geogr. Felígr. en la pr. di&lt; Oviedo Ció kms.), \i. j. do Inñesiu, con tíUO li. Miz m. \'oz de (|ue urdinariamenlo se usa para llamar y liaücr venir al ^alo. Miz» f. fam. Mil-ha. &gt;lize:ilo m. Bot . Kspocie de hongo.— De almizcle. M¡7.4» III. fain. Mii'Ik&gt;. Mizo, za adj. MaiKo ó izquierdo.— Voz gitanesca. .&gt;Ii/.oiiit'la f. Zool. l'ujaro de la familia de los melifá- gidos, grupo de los tenuirrostros: vive en el Norte de Australia. Miieinóniíra (. Mnemotecnia.— Del gr. vmeemonikee. MneinoHÍii.-i Mit. Uio^a de la memoria, hija del Cielo y de la Tierra y maclro de las nueve .Musas. Mnemotecnia f. Ano de formar la memoria; método para crearse una iiiiMiinna ariiücial. — Del gr. Míneme, memoria, y teclme. arle. Mucinotéoiiiea í. Mnemotecnia. Mn«'niotéonieo, c-:i adj. Perteneciente á la mnemo- tecnia.—Üe mneinotecniu. Mnesieles» Biogr. Arquitecto griego que en437a.de J. construyó los propileos que formaban la entrada del AcrOpoiis. en Atonas. Miiiotilta f. Zool. Género de aves del orden de los pá- jaros dentirrosiros. Moa f. Moneda.— Voz gitanesca. Moab Hiat. Hijo de Lot y de su hija mayor, cuyos des- cendientes fueron los muabitas. 1|( riEHiiA de). Geogr. a-nt. País habitado por los moabitas. Mo:ibita Geogr. Pueblo árabe descendiente de Moab, establecido entre el mar Muerto, la tribu de Rubén y los madianitas: fueron perpetuos enemigos de los israe- litas. II adj. Perteneciente a Moab ó á sus descendientes. ó al país que habitaban. — Del lut. moabita; del hebreo moabi, del m. sign. Moalfle (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (47 kms.). p. j. de Lalin. con 700, h. .Moaña (San Martin de) Geogr. l'eligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (22 kms). con 4.000 h. Moar (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (31) kms.), p. j. de Ordenes, con 500 h. Moarbe'í* tSan Pedro de) Geogr. L. en |a pr. de Palen* cia (72 kms.), p. j. de Cerv.-r;i de Rio Pisuerga, con 200 h. II DE Ojeda. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (72 kms.), p. j. de Cervera de Rio IMsuerga, con 230 ha- bitantes. Moaré m. Muaré, tela fuerte de seda, lana ó algodón.— Voz francesa. Mobiliario, ria adj. J'or. Perteneciente á los bienes ■ muebles. || Se aplica á los efectns públicos al portador ó pagaderos por endoso. — De moble. ^lobl.-ijje m. Conjunto de muebles de una casa. .^lohlai- ant. Amueblar.- De 7HHeble. .Alohl«&gt; adj. ant. Móvil.- Del lat. mobile. abl. de vtobi- lis. sincopa de movibilis, movible; de moveo. mover. Moeatlt'i'o m. Lienzo con (|ue se limpian las narices.— De moro. ."\I«K*:«&lt;lor m. Moquero.- Do mocadero. .'\Io&lt;':iiito in. Mocador. — Voz iriíanesca. Mooari'i» in. Moco que por descuido cuelga do las na- rices. II Cierta clase de juego do muchachos.— De moco y el suf. (lespeet. arro. M.ocaMÍn m. Calzado que usan los indígenas de Amé- rica. II /moI. Reptil crotalidn, ofidio: vive el mocasín en los pantanos y lagos de los Estados Unidos.— Voz indi- Í:ena. ocaya f. Bot. Especie de palmera de la Guayan.i. cuya almendra produce un aceito empleado en pintura. Moreíii* a. Ejecutar acciones propias de la gente moza. Tómase regularmente por desmandarse en travesuras deshonestas.— iJe mozo. Mocedad f. Tiempo desde los catorce años hasta la edad varonil, ó m.'is bien hasta la vejez. || Travesura y desorden propio de un mozo. || Diversión licenciosa y deshonesta. — De mozo. Moceión Geogr. L. conaynnt. en la pr. y p. j. de To- ledo (11 kms.). con 2.500 h. Moceni^o Biogr. Nombre de cuatro duces de Vene- cia desdo 1412 á 1577, en que el llamado Luis hizo la paa oon los turcos. Mocero adj. Sujeto dado á la lascivia y al trato de las mujeres. — lj„ mozo. ÍJ'"***"t«' "i.proü. Aragón y Rioju. Mozalbete. .Moccl(&gt;n, ii.-i rn. y f. Persona joven, alta, corpulenta, v menibiuila. — Do mozo. Moción f. Acción O pasiún en virtud de la cual una cosa se mueve ó es movida. || llg. Alteración del ánimo que s» mueve ó inclina hacia cualquier Un. 1| fíeí. lnx|)irjiei&gt;ju, divina. II Pol. Proposición que se hace de palabra eu una asamblea para que se acuerde ó decida algún pun- to.—Del lat. motione. abl. de motio, movimiento, agi- tación; de moveo. mover. Mocito, ta adj. Que está en el principio de la mocedad. Moclah(MoMAMMKD I un) Biogr. Poeta árabe ó inven- tor lio los caracteres arábigos iñodornos (ií8ti-'J40). Módico, c:i adj. Farm. Purgativo. — Del gr. mocUli- Icos. (le iiiochlos, levadura, aludiendo k la faerza det medicamenio. Mociín Qeogr. V. con ayunt. en la pr. do Granada. i:;8 kms.), [). j. (lo Iznalloz, con 1.700 h. Mocliiiejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. d* .Malaga (17 kms.), con 1.500 h. Mo«*o m. Humor pegajoso y esposo que segregan la» membranas mucosas y fluye por las narices. l| .Materia. pegajosa y glutinosa (|ue suele form-trse en algunos li- cores y manjares en descomposición. ;| Clavo que forma el pábilo de la vela por la inlluencia de la humedad. || Art. y Of. Escoria del hierro. ¡| Licor derretuio d- las velas (|ue se va cuajando pegado a ellas. || Zool. Mamí- fero roedor del Brasil. — ÍJel lat. muco, abl. de «ím- cus; del gr. mykter, nariz; del sanscr. muc, expeler soplando. Mocoa f. Bot. Resina de un árbol de la provincia de. ese nombre, en Quito, que los indígenas emplean en hacer un charol t.in bueno como el de la China. M«»cos&gt;¡dad f. Mucosidad, viscosidad. Moc&lt;»MO, sa adi. Que tiene las narices llenas de mo- cos. II (ig. y fam. El poco advertido y experimentado por ser muy niño, especialmente si es atrevido y pretende, hombrearse con personas formales. || Despreciable. — Del lar,, mticoso. abl. de mucosus, del m. sign. Moco«.uclo m. y f. Muñeco, monuelo.— De mocoso. .Mocita Geogr. Isla del Océano .Vustral, cerca de Chile, visitada sólo por buques balleneros. ;| Concepción ea Chile. II f. Reverencia que se hacia baiando la cabeza. Mochacho, cha m. y f. ant. Muchacho.— Despect. á&lt;* mozo. Mochada f. Testerada ó golpe que se da con la cabeza. — De mocho. Mochales Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Gaadala- lara (121 kms.), p. j. de Molina, con 650 h. M«&gt;ch:ir a. Desmochar; quitar, cortar o arrancar la parte- superior de alguna cosa, dejándola mocha.— De mocito. Mochazo m. (Jolpe dado con el mocho de la escopeta ii otra arma semejante. Mocheta f. Arq. Remate de columnas y machos de las cornisas. — De mocho. Mochete m. Zool. Cernícalo; ave de rapiña muy común en España. Mochil m. Agr. Muchacho que tienen hjs labradores para llevar recados á los mozos del campo, \\prov. Mo- tril.— De mochila. Mochila f. Mil. Talega de lienzo ó cuero en forma de caja cuadrilonira en que los soldados llevan sus provisio- nes y más bien su ropa. || Cierto género de caparazón que en la jineta se lleva escotado de los arzones. !| Pro- visión do víveres oue cada soldado lleva consigo eu campaña. — De mocha. M«»chilero m. Que sirve en el ejército llevando mo- chilas. Mochín m. Verdugo. Mocho, cha adj. Se aplica al animal que debiendo tener astas esta sin ellas, ó las tiene cortadas. || fam. Pelado. II Remate grueso y redondo de cualquier cosa larga. || Se dice de los árboles á los que se han mondado l.is copas y las ramas; de las torres que se fabrican siu chapitel, y en general de todas aquellas&lt;;osas á que falca la punta.— Del gr. mytilos; lat. mutilua. mutilado. Mochuelo m. Zool. Ave rapaz, esirigida: vive en Bo- rop.a y en el Norte de Asia y América. || Impr. Se da ese nombro á la omisión de palabras ó períodos entero.-* (jue comete el tipógrafo ó cajista al copiar el original cuya composición le está encomendada. i| Asunto o tra- bajo difícil O enojoso.— De mocito; del lat. mutilo, des- cornado. Moda f. Uso, modo ó costumbre nuevamente introduci- da, con especialidad en los trajes, telas y adornos. |] In- fluencia que ejerce constantemente en la sociedad la aficiona estas mudanzas. — Del adv. lat. morfo, en-la ac- tualidad; de modua, manera presente: del er. modint. medida. JHOD 1002 — MOD Alodal adj. Que comprende ó incluye modo ó determi- nación particular. || Modales, m. pl. Acciones externas (Je cada uno, por las que da á conocer su buena ó mala educación.— De modo. Alodaiuíu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria(55 ki- lómetros), p. j. de Burgo de Osma, con 250 h. Alodelado m. Acción y efecto de modelar. Alodelar a. Escult. Formar algun:i figura ó adorno de oera, barro ü otra materia blanda. || Piní. Reproducir (;omo de relieve los pormenores de la figura, y especial- mente los del sistema muscular. — De modelo. Uloílelarse r. Ajustarse á un modelo. Alúdelo m. Ejemplar ó forma que se propone y si^ue ea la ejecución de alguna obra artística ó en otra cosa. || Kn las obras de ingenio y en las acciones, ejemplar que por 8u perfección debe imitarse. |{ Persona desnuda que iirve para el estudio en el dibuio del natural, ó eu la pintara. — Del lat. modus, manera ó forma presente; del gr. modios. medida, método. Módcna Oeogr. Antigua capital de un ducado y hoy de una provincia de su mismo nombre, con 7Ü.UÚ0 h. I.a provincia de Módena tiene 320.000 h. Alodenés, sa adj. Natural de Módena ó pertenecien- te á esa ciudad. AIoderaiMÓn f. Templanza en las acciones físicas ó morales. !1 Disminución ó mediania de precio. || Acción y efecto de moderar ó moderarse. Aioderadaniente adv. m. Con moderación ó tem- planza. ¡I Mediana y razonablemente. AIo»ler;ido, d:» adj. Que guarda el medio entre los ex- tremos. !| ad). Pol. Calificación de un partido político esencialmente doctrinario, que cree debe gobernarse re- sistiendo lodo lo posible las tendencias de la opinión pública cuando ésta pide reformas en el organismo del Estado, por juzgarlas ocasionadas á perturbaciones del orden público. |í Perteneciente á ese partido, y que pro- fesa sus opiniones.— De moderar. moderador, ra s. y adj. Que modera.— De moderar. Aloderaniientu m. ant. Moderación. Aloderante p. a. Que modera. [| m. En algunas uni- versidades, el que preside las academias. — De moderar. Aloderantisnio m. Pol. Opinión de los moderados, cuyos principios están basados en cierto ^-rado de mode- ración en el ejercicio de las libertades públicas. Aloderar a. Templar, ajustar y arreglar las acciones. || Rebajar el precio excesivo de las cosas. — Del lat. mo- derare, de modero, ajustar á un modo, templar, dirigir; de modus, modo. Moderarse r. Templarse, apaciguarse, reprimirse. Moderativo, va adj. Que tiene la virtud de moderar. Aluderatofio, ría adj. Que templa ó reduce á lo justo las cosas. Modernamente adv. m. Recientemente, de poco tiempo á esta parte. Alodernismo m. Afición excesiva á las cosas modernas con menosprecio de las antiguas, especialmente en artes y literatura. AíodernÍ!&gt;»ta adj. Perteneciente ó relativo al moder- nismo. Aloderno, na adj. Nuevo y reciente ó sucedido poco nempo hace. 11 Nuevo en cualquiera cuerpo: se usa tam- bién como substantivo. || m. pl. Autores, artistas, hom- bres de los últimos siglos hasta nuestros días. — Del lat. moderno, abl. de tnodernus, del adv. modo, poco ha, al presente. Alodestanieiite adv. m. Con modestia. Alodestia f. Virtud que modera, templa y arregla las ::cciones externas. II Suma templanza y moderación en •;i mirar. |i Honestidad, decencia y recato en las accio- nes ó palabras.— Del lat. modestia, templanza, hones- tidad. Moflesto, ta adj. Templado y moderado en sus acciones y deseos. || Compuesto y recatado en el mirar. || Honesto, decente en acciones y palabras. — Üel lat. modesto. :ihl. de modestus; de moderar, ser comedido; de modus, modo. Módicamente adv. m. De una madera módica. || En '"antidad pequeña. Moílieiílafl f. Calidad de módico. — Del lat. modieitate, do itiodicitas, de modicus. Alúdit-o, ca adj. Moderado, hablando de precios.— Del lat. módico, abl. de tnodicus, del m. sign.; de modus, modo. Mu&lt;liííi-ab1e adj. Que puede modificarse. Alu&lt;i¡ni-aeion f. Acción de modificar ó modificarse. || Limitación ó restricción de las cosas. || Heducción de i is cosas á los términos justos.- De modificar. Alodiiieador, ra s. y adj. Que modifica.- De fnodí- ficar. ¡Vlod'ifieante p. a. Que modifica.— De viodificar. !&gt;Iodiiiear a. Limitar, determinar ó restringir. || Reda- oir las cosas á los términos justos, templando su exceso. !l Fil. Dar un nuevo modo de existir á la substancia ma- terial.—Del lat. modificare, de modifico; de modus, modo, y fació, hacer. .'^loditicarse r. Transformarse, reformarse, cambiarse. .Ylodiñeativo, va adj. Que modifica ó sirve para mo- dificar.—De modificar. .&gt;Iod¡ti&lt;&gt;:i torio, ri;i adj. Que modifica. .Ylodillóii tn. Arq. Repisa que sostiene la cornisa.— Del lat. viodulics. dim. de modus. manera presente. Modino Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 3i&gt;0 h. .Modio m. Metrol. Antigua medida romana, algo mayor que la cuartilla aastellan.i.— Del lat. modio, abl. de mo- dius: ilel irr. modios. del m. sign. .'^lodiolo rn. Arq. Espacio cuadrado que queda entre los modillones de l.is columnas. — Del lat. modiolo, abl. de modiolus; de viodius. modio. .Ylodi'^nio m. Modo peculiar de hablar propio y priva- tivo de alguna lengua, que se separa algo de las reglas gramaticales. — IJe modo. .Modista com. Que adopta y sigue las modas. || f. Mujer que hace los trajes de moda y tiene tienda de ellos. — De moda. Modistilla f. dim. fam. Oficiala ó aprendiza de modista. II Modista de poca valía en su corte.— De modista. Modo m. Determinación de las cosas á un cierto estado ó forma accidental y variable que no afecta á su esen- cia. II Moderación ó templanza. || Urbanidad, cortesía. || Calidad que hace estimable á alguno. || Forma y nso particular de hacer alguna cosa. i| Gram. Cada una de las diversas maneras de manifestarse la signiQcacióa del verbo. Los modos admitidos son el infinitivo, indi- cativo, imperativo y subjuntivo. || adverüiai,. Nombre de ciertas locuciones ó maneras de decir que hacen ofi- cio do adverbios, como en efecto, no obstante, por último. II CONJUNTIVO. Nombre de ciertas locuciones inalterables que hacen efecto de conjunción, como con tal que. || imperativo. El del verbo cuando manda, ruega, exhortaó anima. || indicativo. El del verbo cuan- do denota afirmación sencilla y absoluta. || infinitivo. El del verbo que no indica números, ni personas, ni tiem- po determinado, si no se junta á otro verbo. || subjun- tivo. El del verbo que regularmente tiene que unirse i, otro para tener significación cabal ó concreta. || Jlfíís. Diferencia en la postura perfecta ó en la formación de una escala tonal, según la tercera que lleva. || Carácter afecto al tono. — Abl. lat. de modus, medida, proporción; del gr. modios, medida, regla método; wesos es lo que está en medio, (iroporcionalmenie. Modorra f. Accidente nervioso que consiste en una gran pesantez de cabeza, con sueño violento. || Pesantez so- ñolienta. Estado entre sueño y vigilia, ó entre sueño y vela. II Agr. Cierta enfermedad en las ovejas, sobreve- nida de la abundancia de sangre. || Tiempo inmediato al amanecer. 1| adj. Fruta que empieza á fermentar. || prov. Galicia. Nlambra.— Voz ibeíocéli.ica; 7nód, desfalleci- miento: al. moder, corrupción; modern, dejarse domi- nar ó corromper; ingl. mother, impureza, indolencia de la voluntad. ."VIodorr.Mr a. Causar modorra. — De modorra. Modorrarse r. Empezar á podrirse la fruta. !YIod(&gt;rrill.-( f. Lig-ra pesantez que es el estado en que se sueña.— De modorra. .Ylodorrillo m. Cierta clase de vasija usada antigua- mente.—Del lat. potario, de potarium, vasija para vino. .Ylodorx'o, rra adj. Que padece el accidente de modo- rra. II Se aplica á la fruta que pierde el color y empieza I fermentar. || flg. Inadvertido, ignorante. — De mo- dorra. ."Modoso, sa adj. Que guarda modo y compostura en su ■•onducta y ademanes. ."\Iodreg-o m. fam. Sujeto desmañado y que no tiene liabilidad ni gracia. — I)e modorra. ."^lodúbar de hi CiH'st:» Geogr. I&gt;. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (M Icms.), con 300 h. I| dk la Empa- iiEOADA. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 ki- lómetros), con 3i)Ü h. II DE San Liuuián. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.). con 23Ü habi- tantes. iModiilaeióu f. Mus. Suavidad, armonía y variedad da la voz en el canto. || Acción y efecto de modular. .Ylodiilador, ra s. y adi. Que modula. — De modular. .'\IoduI:intc p. a. Que modula.— De modular. .&gt;Io«liil;ir n. Mus. Cantar con armonía y vi-.riedad déla voz. — Del lat. modulus, término musical, dim. de mo- das, modo, cadencia. Módulo m. Arg. Medida para regular las proporciones de un cuerpo arquitecronico, y es siempre el semidiá- metro de la parte inferior de la columna. || Ilidrául. Unidad de medida para las aguas corrientes. || Mus. Modo de alterar la voz para cantar con variedad y ar- monía. II Nnm. Tamaño de las monedas ó medallas: se divide en grande, mediano, pequeño y mínimo.— Deilat. MOU — 1003 MOJ modulo, abl. de modulu.&lt;i, medida p.trii las proporoioaes &lt;l(i lc&gt;'&gt; cuerpos en arquiiecluní: de modua, modo. ilu&lt;luiTÍ:i (. ant Moboria.— De modorra. l\lo&lt;liiM viventli loi-. lat. Modo de vivir. Altieelie Geogr. Avunt. en la pr. de lit Coruña (55 ki- lómetros), p. ). do I-'errol, con 3.300h. II (San JoKrtK 1)8). Feli&gt;:r. en la pr. do la Coruña (55 kms.), p. j. d» l-errol, con l.OUÜ h. II (San Juan i&gt;k). Feligr. en la pr. do la Co- ruña (■'i6 kras.). |&gt;. j. de Ferrol, con (iOO h. || (Santa Ckuz iib). Keligr. en la pr. do la Coruña (58 kms.), p. j. do Ferrol, con 7ÜÜ li. .^loíT ra. Mu:»ré. tela fuerte de lana, seda ó algodón. Mofa f. Kscaniio y burla queso haco de alguno. — Voz iberocéliic^i; en ant. alto al. mt&lt;p/'an, burlarse; medio mupfen; hol. moi'j'en; ingl. mope; el mismo origen tiem-n el al. mops, el lugl. pudog y el ir. viopse. porro de aspecto ridiculo. M&lt;»f:i&lt;lur, rji s. v adj. Que se mofa. — Ue mofar. .Mofadura f. Moía. Mofante u. a. Que se mofa.— De mofar. Mular a. Ilacer burhi v escarnio.— De mofa. MufarHC r. Burlarse de algiin.i persona ó cosa. Mofeta f. Exhalación |&gt;erniciosa que se desprendo de los lugares subterr;»n"(is. y muy particularmente en las minas. II Zoo¿. Mamífero mustélido, carnívoro: vive en África y América.— Del lat. wiejj/u/ts, vapor fétido, mal olor. MoQete m. fam. Carrillo demasiadamente ¡rrueso y car- noso, que parece que esi:i hinchado.— De mufla. Mofletudo, da adj. GordínQón, carrilludo.— De mo- flete. Moflir a. ant. Comer, mascar.— De moüete. Mofuma m. Bot. Árbol grande de Etiopia, do cuya ma- ulera se fabrican barcas. Moj^áii Geogr. L. con ayunt. en la isla de la Gran Ca- naria, pr. de Canarias, p. j. de Guia, con 650 h. Mogparraz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (T2 kms,), y. i. de Sequeros, con 1,200 h. Mo^atar y ]\ían¡lcs Geogr. L. con ayunt. en la pr. de ¿amora*(28 kms.i. p. j. de tíermillo de Sayago; 450 h. Mogate m. Baño o barniz que cubre alguna cosa. — Del ár. mogati, p. p. del v.gaía, cubrir. Mog^ato, ta aaj. Mojigato, disimulado, taimado. — Del :ir. mogata, encubierto. Moeeiite Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 l{m&lt;i.i. p. j. de Enguera, con 4.500 h. MoK'iji^ali.siiio m. Med. Especie de tartamudeo ó difi- cultad de hablar. — Del gr. mogis, con dificultad, y la- leoo. hablar. Moe'oliitán Geogr. Uno de los nombres del Mogol ó de la Mogolla. Muj^ol adi. Perteneciente á la Mogolia y á su'5 habitan- tes. II Natural de esa región. || Filol. Idioma que se ha- bla en el imperio del Mo-'ol. |j (Dinastía). Hist. Laque reinó en Cbina desde 1278 á 1368. ||(Gran). Titulo del •imperador de los mogoles. || (Impeiuo db i.os). pl. El aue fornió Gengiskhan hacia 1296. — Del turco mogol, ael m. sign. Mog^olia Geogr. Vasta región del imperio chino, que el Turquestán divide en dos parles; tiene unos 4.000.000 de habitantes. Mog'ólico, ca adj. Perteneciente á la Mogolia ó á los mogoles. Mo^'i'ullón m. Entremetimiento de alguno donde no le llaman o no es convidado. — Del ¡ir. ogol, acción de pre- sentarse a comer sin estar convidado. Mo¿;(»ino¿^o m. En Cuba, guisado cuyo caldo engruesa mucho. Mo^on , n:« adj. Dicese de la res vacuna á la cual falta un asa, ó la tiene rota por la punta.— Del lat. niuti' lúa; del gr. mytilos. mutilado. Mo^or- (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (75 kms.), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con l.OÜÜ b. Mitróte m. MnntecilloaisIadoqoeremataenpunta.il fig. prov. Hacina que remata en punta. || pl. Cuernas de lo» venados cuando empiezan á nacer. — De mugrun. Mo&lt;jrn Geogr. L. en la pr. de Santander (14 kms.), p. j. de lorrelavega. con 500 h. Moj;frollo in. Gorrista. || Sujeto tosco. — Do mogollón. Mo^j^i-ovejjo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. i. de Po'es, ci&lt;n 3011 h. Mo^iK'r Geogr. Ciudad con ayunt., cah. del p. i. de su nonibr-í en la pr. de Iluelva (22 kms.), con lO.íiOO h. M&lt;»ll:nl:i f. Mo;ada, cierta mcilida de (.'ataluña. .Moliaiiied Biogr. Nombre de varios emi&gt;eradores del Indostan y Persia, y de varinx hombres ilustres, entre los i|ue oiiaremos á Mohamed Bcn .\bedallah. jefe de la dina^iía i)ue sucedió a lado los .Almorávides de Áfri- ca y K&gt;ii.iñ.i en M4i&gt;. || Fírn Ani&gt; Ei. üambu. Poeta é historiador árabe del sivrlo xil. nacido en Alicante y muerto en Tremecén en 1213. || BKN-Ai.AnAn. Escritor ▼alenciano del siglo xii. || (.Abul-rabidbn-Abi). Poeta y eicritor valenciano del siglo xii. || (Auu) El Abüiri- ta. Escritor valenciano del siglo xii. .Moharra f. Lancilla on quo llnaliza el asta de la ban- dera.—Del ar. mouhar, exiromidad. .^loharraclK» m. Moharracho. .^Ittliarraeho m. Persona disfrazada ridiculamente. | Cualciuiora figura ó adorno ridiculo.— Del ár. moha- rrech, del m. sign. .^lohatra f. Compra fingida y usuraria. — Del 4r. mohti- tara. cosa avoiuurada, peligro, azar. .'\Inh:itr:.iit(; p. a. Que moliatra. — De mohatrar. .^loliair.-ir ii. Hacer mohatras. — De moliatru. Mohatrero, ra m. y f. Que hace mohatra».— De mo- hatra. .&gt;Ioli;itroii, na m. y f. Mohatrero. Miíhecer a. Llenar 6 cubrir de moho. — De molio. .MoheeerMe r. Lli;narse 0 cubrirse de moho. .Moheda f. Arboleda espesa que forma monte hueco. — Líel ár. gcida. del m. sign. .Molied:il m. Moheda. Mohedaiio (.Antonio) Biogr. Pintor y poeta español del siglo XVI. II (Pki.iio y Kaiaei. Koduiguez). Religio- sos y eruditos españoles del si;;lo xviii. .Mohedas Geogr. L. con avuiit. .mi la pr. de Cá&lt;eres i28 krna.), p. j. do Granadilla', con '.)00 h. || he i. a Jara. L. con ayunt. en la pr. de loledo (110 kms.), p. j. d« Puente del Arzobispo, con I.50O h. .Mohernaudo Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Giiadalajara (44 kms.), con 3()ü h. .Mohías (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. á» Oviedo (83 kms.), p. j. de Casiropol, con l.OüO h. .Mohices (San .Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. d« Oviedo (89 kms.), p, j, de Castropol, con 1.000 b. l^Iohjento, t:» adj. Mohoso, que está cubierto do moho. .'VIohilef Geogr. tíobierno de Kusia, formado de parte de la Polonia, con 1.325.000 h. Mohín m. Mueca ó gesto. .&gt;lohina f. Enojo ó enonno contra alguno.— De jnoftíno. .&gt;Iohindad f. ant. Mohína. .Mohino, na adj. Enojado, airado ó enfadado. || Dfcet» del macho ó muía hijo de caballo y burra. || Se aplica á las caballerías de hocico y pelos negros. || Triste. || Qoa Juega solo contra los demás.- Del ár. moahin, airado. .Moho m. Bot. Planta, especie de hongo de pió filamen- toso, largo, blanquizco, y cuando madura, negro: se sue- le cri.ir sobre todo en lo que empieza á corromperse. H Mineral. Orín. || fig. Desidia ó dificultad de trabajar — Del lat. mucor, moho; de mucco, echarse á perder, enmohecerse. .Mohorte Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuen- ca (8 kms.), con 4.50 h. .Mohoso, sa adj. Que está cubierto de moho. — De moho. Moinientn (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Ribadavia, con 400 h. || (San Lorenzo dk). Feligr. en la pr.de Pontevedra (55 kms.), p. j, de Laliii, con 250 h. t| .San Pkhro de). Feli-r. en la pr. de Orense (44 kms,). p. j, de Verín, con 200 h.jj (Santa María de). Feligr, en la pr, de Pontevedra (17 kms.). p. j. de Caldas de Reyes, con MiOO h, || (San- ta María db). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. i. de Villalba, con 600 h. MoÍMÓH Ecles. Jefe y legislador del pueblo hebreo: na- ció en Egipto en 1725 a. de J.,y murió en N'ebo en 1605. Guió á su pueblo á la Tierra de Promisión y le dio el Decálogo en nombre de Dios, escrito en dos tablas de piedra: su nombre quiere decir salvado de las agua», flor haberlo sido de las del Nilo por 1 1 hija de Faraón: a legislación do Moisés está contenida en el Penta- teuco. .Mo.iíi Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Barcelona (39 ki- lómetros, p. j. de Villaíranca del Panadés, con 100 h. .^lo.iáhana f. Almojábana. .Moj:ie:ir Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Alme- ría ( 105 kms.). p. j. de Vera, con 4 600 h. Mo,ij.id:i f. Acción de mojar ó mojarse alguna cosa. || prov. Sopa que se moja en cualamer licor. || f.im. Herida con arma punzante. || Metrol .Medida .igraria uvada en Cataluña, que equivale á 49 áreas.— De mojar; en la última acepc, de la voz ant. modiata; del lat. modiua, modio. alojador, na s. y adj. Que moja. || m. Impr. Especie de artesón ó depósito con agua limpia para mojar el Íiapel que luego se ha de imprimir. — De mojar. n\:\f\oH Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Valladolid (22 kms.), p, j. de Olmedo, con 1.800 h, .'&gt;Io,j:idnr:i f. Acción de mo:»r, — De mojar. .&gt;I&lt;i.ial Geogr. L. con nyunt, en la pr. de Barcelooa (4:i kms,). p, j. de Manresa. con 130 h, 3Io.i.'iina f. Cecina hecha con la carne del atún.— Del ar. moxama, desecado. Mojar a. Humedecer alguna cosa. || fig. Introducir- se ó tener parte ea alguna dependencia ó negooio. | MOL, - 1004 — MOL, fig. y fam. Dar de puñaladas á alguno.— Del lat. molli- re, de mollio, ablandar; de moUis, blando, contr. de tnobilis, por movibilis, de moveo, mover. Mojares* Geogr. L. con ¡lyunt. en la pr. de Guadalaja- ra (liU ktns. ', p. j. de Si^üenza, con 150 h. Mojíirra f. Zool. Pez marino acantopterigio. ]| En Amé- rica, cuchillo ancho y cono. — De moharra. Mujjai-cílhi f. fam. Persona íjue siempre está de chanza. Moje ra. Caldo de cualquier guisado. — De mojar. Mójeles ra. pl. Mar. Poleas délos buques.— Del ital. morselo. cajeta. Mojei'a f. Mojiielo. Mojí (Cazuela) adj. Torta cuajada, hecha en cazuela con diversas substancias. !| m. Mojicón, especie de biz- cedlo.— Del ár. iiiohxi, relleno. Mojicón m. Golpe dado en la cara con el puño cerrado. . II Especie de bollo fino que se usa principalmente para tomar chocolate. — Del lai. vntlco, golpear, en la prim. acepc, y del fr. viotisce. espuma, en la seg. Mojigaug-a f. I'iesta pública que se hace con varios disfraces ridiculos. ll Burla, cosa ridicula.— Del ár. mog- xi. disfrazado, y guachah. cara. Mojigatería f. Calidad de mojigato. II Acción propia de él. Mojigatez f. Calidad de mojigato. Mo]iigato, ta adj. Disimulado, taimado. ;| Beato que ha'e oscrupulo de todo: se usa más comúnmente como substantivo.- De mogato. Mojil adj. Mojí. Mojo m. ant. Remojo. Mo,)ón in. Señal que se pone para dividir los términos, lindes y caminos. || Tángano, juego. || Montón. || Porción compacta de excremento humano que se e.xpele de una vez. II Geogr. Aldea de la isla de Lanzarote, pr. de Ca- narias, p. j. de Arrecife, con 350 h. — Voz iberocéltica latinizada en mugium; conservada eu el vascuence muga; en el dialecto g ilaicoportugués mogón y vioi- gao; en sardo mullone; ín ital. mucchío, y en francés monceau. Mojona f. Renta que consiste en el tributo que se paga por la medida del vino ú otra especie. || Acción de me- dir ó amojonar las tierras. Mojonacióu f. Amojonamiento. Mojonar a. .-^mojonar, señalar con mojones los térmi- nos de una heredad O tierra. — De mojón. .Mojonera f. Lu^ar donde se ponen los mojones. Mojonero m. Adm. .Aforador. el que afora. Mo'jor (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (S krns.), con 5U0 h. Mojueir.'i (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (42 kms.), p- j. de Mondoñedo, con 3i)0 h. Moka Geogr. Puerto de la Arabia sobre el Golfo Ará- bigo, famoso por el ma^'nifico café que lleva su nombre, con 6.000 h. Mol adj. ant. Mole, muelle. Mola f. Fisiol. Pedazo de carne informe que se engen- dra en el vientre de la mujer y crece con apariencias de preñado: llámase comúnmente mola matriz. II Harina de cebada tostada y sal que usaban los gentiles en sus sacrificios.— Lie mole; del lat. violes, masa carnosa, en la prim. acepc. y del lat. mola, del m. sign., en la seg. Moiacillos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora, con bOO h. Molada f. Porción de color que se muele de una vez con la moleta.— De moler. Molanii f. Bot. Phmta medicinal de la familia de las escrofularíneas. con flores amarillas ó rojas. || Zool- In- secto neuroptero, de antenas gruesas no denticuladas en los machos. Molanta (San Pedro de) Geogr. L. en la pr. de Barce- lona (50 kms.), p. j. de Villafranca del Panadés, con 200 h. Molar adj. Que pertenece á la muela ó es apto para mo- ler. II Anat. Se aplica á los dientes más grandes, con los cuales se trituran los alimentos. ||(El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (39 kras.j, p. j. de Colmenar Viejo, con 1.700 h.: hay baños en su término. H (Cuarzo ág.vta). Mineral. Variedad de que se hacen piedras dn molino.— Del l:it. molare. abl.de molaris, del m.sign.; de mola, muela. Molares (Los) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevi- lla (33 kms.), p. j. de Utrera, con 800 h. Molariforine adj. Parecido á un diente molar. \\Bot. Se dice de ciertos hongos que tienen la superficie como dentada.— Do molar y forma. Molarito m. Mineral. Sílex de que se hacen las mue- lan de molino. — iJe molar. Mol.-isa f. Mineral. Asperón bituminoso. — Del lat. mo- llis. biando. Moiásico, ea adj. Mineral. Que tiene el carácter de la mola^a.- De violasa. Molav (.Santiago de) Biogr. Último gran maestre de los Templarios, á quien mando apresar Felipe eí Her- moso en 1307: se retractó de las confesiones qrfe había hecho en el tormento, y fué quemado vivo en París en 1314. Molcajete m. Mortero de barro vidriado ó piedra, cod tres pies corros, que hace de almirez. — Voz mejicana. Moldado m. Arq. Rebajo que se hace en las puertas y ventanas. || Molduras de algunas piezas. || (A .martillo). Art. y Of. Acción de dar figura cóncava á una pieza metálica en la bigornia. — De moldar. Moldar a. Amoldar.— De molde. Moldavia Geogr. Uno de los dos Principados Unidos del Danubio ó la Rumania, con 1.600.000 de h., bajo el protectorado de Rusia desde 1856. Moldavo, va adj. Perteneciente á la Moldavia y á sus habitantes. || m. y f. Natural de ese país. Molde m. Art. y Of. Pieza en que se hace en hueco la figura que en sólido quiere darse á la materia que en él se vacia. || Cualquiera instrumento que sirve para dar forma á alguna cosa. || Conjunto de letras, ó forma ya dispuesta para imprimir. || fig. Persona que por llegar al sumo grado de una cosa, puede servir de regla ó norma en ella.— Del lat. modulo, abl. de moduhís, dim. de modus, medida, proporción, templanza. Moldeador adj. Que moldea. — De moldear. 3Iold(&gt;ar a. Hacer molduras. — De molde. Moldero m. ant. Impresor ó estampador. — De molde. Moldes (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (100 kms.), p. j. de Castropol, con 800 h. |1 (San Mameü Lie). Feligr. en la pr. de Uren^^e (25 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 7.Ó0 h. |1 (San Mautin de). Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de .\rzúa, con 300 h. II Y Hbiímide. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 350 h. Moldones Geogr. L. en la pr. de Zamora (66 kms.), p. j. de Alcañices, con 700 h. Moldo- válaco adj. Se dice de los habitantes de Mol- davia y de Valaquia, considerándolos como un solo pueblo. Moldura f. Arq. Parte saliente hecha para hermosear las obras de arquitectura, carpintería y otros arles, coa diversidad de labores. 1| Art. y Of. Herramienta de pla- tero para dar determinada hechura á una pieza. — De moldar. Moldurar a. Hacer molduras en alguna cosa, ó mol- dear.—De moldura. Mole adj. Blando, suave. || f. Corpulencia y bulto grande de las cosas, y el peso de ellas. || de Adüiano. Rist. Mausoleo revestido de mármol de Paros, elevado para sí mismo por el emperador Adriano,' en Roma, y que hoy forma el castillo de Santo Angelo. || Geogr. Ciudad de la isla de Haiti, con 20.000 h.— En la prim. acepc, del lat. molle, abl. de mollis. blando, y en la seg., del gr. mylee, masa grande, murallón, mole. Molécula f . Cada una de las partes muy pequeñas é in- visibles que componen los cuerpos, y (jue se consideran como una agrupación regular y definida de átomos. — Dim. del lat. moles, mole; del gr. niyles. Molecular ad;. Perteneciente á las moléculas. ¡1 Qttím. Se llama fuerza molecular á la que impele a las molé- culas por atracción ó por repulsión. — De molécula. Moledera f. fam. Cansera, molestia y fatigas causadas por la importunación. Moletlero, ra adj. Que se ha de moler ó puede mo- lerse. Moledor, ra s. y adj. Que muele. |1 Necio, que cansa y fastidia á otro con pesadez, ¡j Art. y Of. Útil empleado por los polvoristas para reducir la pólvora á polvorín, ¡j Cada uno de los cilindros del trapiche en que se macha- can las ca.ñas en los ingenios de azúcar. Moledura f. Molienda. — 1&gt;q moler. Molendero, i-a s. y adj. Que muele ó lleva que moler á los molinos. II Quelabra y muele el chocolate. — Del , lat. molendario, abl. de molendarius. del m. sign. Moleiiilla Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms.), p. j. de Vitoria, con 200 h. Moleña f.^Pedernal. — De moleño. Moleño, ña adj. Dícese de la roca á propósito para ha- ckt piedra»; de molino. — De muela. 3Ioler a. Quebrantar algún cuerpo reduciéndolo á me- nudísimas partes hasta hacerlo polvo. || fiu'. Molestar con impertinencia. Il Mascar. || Cansar ó fatisar mucho ma- terialmente. !| Dar de golpes á alguno. || Destruir, mal- tratar.—En provenzal molre; sót. malan: al. malhen; eslavo mlac; en gr. había mylee, muela; del sanscr. mnt y miíd. moler. Molero m. Que hace ó vende muelas de molinos.— De muela. Moles (Pascual Pedho) Biogr. Grabador español, de Valencia (1741-1797). Molestatlor, ra s. y adj. Que molesta.— De molestar. Molestamente adv. m. Con molestia, instancia y pe- sadez. Molestar a. Causar molestia; dar fastidio ó pesadum- MOL 1005 - MOL lira. — Del lat. molea-stare, sor pesado; de motea, car- f;a, y sto, «sur fijo; ea gr. mochleyoo, mover con pa- lancas. Mol«'!Htar8u r. Inconaodarse, resentirse, lastimarse, oiendor^e. Mol(&gt;Nti:t f. Incomodidad, enfado, inquietad.— Del lat. molestia, del m. sien. Molt'Hto, ta ¡idj. (jMd enfada. in(|iiieta y desazona. — \to\ l.-it. moleato, abl. de iitolestMS, del m. sign.; de moles-sio. sor pesado. 31&lt;»let:i ( Art. y Of. Piedra con &lt;|uo los pintores mue- len los colores sobre la losa. || Impr. Instrumento para níoler la tinta en el tintero. || Kn las fabricas de crista- les, caii'in compuesto de piedras, pizarra, etc., para pu- lirlos. -Do muela. M«&gt;l&lt;*tón m. Com. Cierta tela de lan.-i. |: Maletón.— Del fr. tnolirtoit. &lt;lo viollet, dim. de «¡oií, hiando. MolexiifhíH Ueogr. L. con ayunl. en la pr. de Zamora i(&gt;G kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 550 habi- t.mtes. Mols^ítM Geogr. V. en la pr. de Orense (17 kms.), p. j. do Allariz, con 250 h. MoI(&gt;:&lt;&gt; m. 'Aool. (íénero de anflbios urodelos. — Del al. motcti. -.ahunandra. Molih(l.-it:ido, &lt;l:i adj. Mineral. Que está convertido en molibdato.— l&gt;o molibdato. 3Iolil&gt;ilnt&lt;&gt; m. (^uim. Sal (|ue so produce por la combi- nación del acido molibdico con una baso saiiflcable. — De violíbdico Molibtleiiíta f. Mineral. Sulfuro de molibdeno na- tivo.—De molibdeno. Mulibclono m. Mineral. Metal de color blanco, mate, casi infusible y sin aplicaciones industriales: el ácido nítrico la ataca, convirtiéndolo en ácido molibdico. — De! jrr. vtolibdos, plomo, y aÍ7ios. pesado. Molibdie» adj. Quim. CulificaciOn de un ácido que resulta de la o.tidacion del molibdeno.— Del gr. molyb- dos. plomo. Molibdieoninoninvo, vn adj. Quim. Calificación • le «na sal niollbdica que so une con una sal amoniaca. Mnlib&lt;UduM m. pl. Álinrral. Familia que comprende ■il molibdeno y á sus combinaciones. — De molibdeno. Molibilita f. Mineral. Piedra que contiene partículas lie plomo.— De molibdico. MolibdoMO adj. Qiiim. O.xido considerado como el gra- ■loprimerode oxidación del molibdeno.— De molibdeno. Molicie f. Blandura, suavidad. || Pecado torpe contra naturaleza.- Del lat. mollitia, blandura, suavidad; de niollis, blando. Molienda f. Acción de moler. || Porción ó cantidad que se muele de un;i vez. H tig. Fatiga, cansancio ó moles- tia.—Del lat. molenda, f. de molendus, loque ha de molerse, gerundio de violo, moler. Moliente p. a. Que muele.— De moler. Mtíliére (Juan Bautista Poquelín. llamado) Biogr. p;i más eminente de los autores cómicos franceses (lti22- liJTM Molili&lt;&gt;:ible adj. Que se puede ablandar.— De «ioZt- fícar. 3Iolitic:ición f. Acción y efecto de molificar. Molitieante p. a. Que molíiica. — De molificar. Molilieapa. Ablandar, suavizar. — DeÜat. mollis, blan- do, V figo, fijar. Molifiears»' r. Ablandarse, suavizarse. M&lt;&gt;lili«'ativo, va adj. Que molifica.— De wjoíi^car. Moliinieiit«» m. Acto de moler, jj üg. Fatiga, cansancio V mnlestia. — De moler. Molina f. Com. 1. ana de España. || (Alfon.so np.). Biogr. l'"ilóloi;o español, misionero en Méjico (14!)Ü-1534). || (,IUAN IrjsAcio). Naturalista, filólogo y literato chileno (1740-1822). II (Luis). Célebre jesniía español, de Cuenca &lt; 1535-lHOl ). II Hay además c)tros españoles ilustres de ese apellido. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Mur- cia (11 kms.), p. ). de Muía, con 7.800 h. || dk AnAnóN. I,, con avunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Guadalajara (127 kms. ), con 3.500 h. || hel Portillo ije Busto. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (Gl kms. y p. j. de Briviesca.'con 450 h. II Herhera. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga. con 800 h. Molinát'eo, cea adj. Bot. Se dice de ciertas semillas que tienen unas aletas parecidas á aspas de molino. 3Iolin:ir m. Sitio donde están los molinos. MolinaKeca Geogr. V. con avunt. en la pr. de León (83 kms.). p. j. de Ponferrada, con 2.l&gt;00 h. Molinea f. Bot. Nombre de una planta solanácea y de otra gramínea. Alolinedia f. Bot. Árbol de la América Tropical. .'\loliiiejio m. dim. de molino. !\loline'ra f. Mujer del molinero.— De molinero. ]&gt;Io!iiii&gt;ría f. Conjunto &lt;ie molinos. — De molino. Piolín ero, ra adj. Cosa para moler ó perteneciente al molino. II m. Que tiene á su cargo algiín molino, ó tra- baja en él.— De molino. i^Ioliiié», Ha adj. Natural ó perteneciente i Molina da Aragón. Molinete m. Mar. Máquina para virar el cablu del an- cla. II .\rt. y Of. Kspccie de tornillo oue hace mover la barra gue sirvo de punto de apoyo en los telares de me- dias.—I le molino. .^loliiiillo tu. Mecán. Instrumento pequeño para mo- ler. II Invtrumuiilo qu« «¡irvo para batir el chocolate don- tro do la chocolatera. 1| Guaniiciún que so us.iba anti- guameni.! en los vestidos. || Geogr. L. con ayuni. en la pr. do Salamanca (til kms.), p. j. de Sequeros, con 300 h. — De molino. .&gt;I&lt;»liiiÍHiii&lt;t m. Eclen. Opinión del jesuíta conquense Molina y de sus sectarios sobro la gracia. .&gt;lolinÍNt:i!4 adj. s. pl. Itel. Sectarios de la opinión de Molina sobre la gracia. .'\Iolino m. Mecán. Máquina fuerte en que se quebranta y reduce á polvo lo que su quiero moler. || flg. Sujeto su- mamente bullicioso ó in(|UÍeio. II Que es muy molesto, jj fam. La boca. |1 Kntre gitanos, tormento, pena corporal que se aplicaba anti'^'uamonio.— Del lat. molino, di- nio- linum saxum, la jiiedra de molino; del gr. mylon. mo- lino; del sanscr. malanan, la acción de moler; de mal. comprimir. MolinoH (MiGUKi.) Biogr. Teólogo español, de cerca de Zaragoza (1627-16961. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (6 kms), con 100 h. || V.con ayunt. en la pr. de Teruel (110 kms.), p. j. de Castellote, con 1.500 h. II DB DuEito. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Soria (28 kms.), con 300 h. || de Razón. I., con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 300 h. || i Los). Aldea en la pr. de Logroño (22 kms.). p. j. de Arnedo, con 500 h. II (Los). L. con ayunt. en la ()r. de Huesca (72 ki- lómetros), p. j. de Bolt.aña. con 200 h. || (Los). V. con ayunt. en la pr. de Madrid (49 kms.), p. j. de San Lo- renzo del Escorial, con 600 h. MolinoH¡$inrio m. Especie de quietismo, doctrina de Miguel Molinos. .Moliuosista adj. Partidario ó perteneciente al molino- sismo. .^lolins (Jalmb) Biogr. Escultor español del siglo xvm. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (49 kms.), p. j. de Orihuela, con 200 h. || del Rby. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (11 kms.), p. j. de San Feliti de Llobregat, con 2.800 h. Molitivo, va adj. Molificativo. — Del lat. mollito. abl. de mollitum, sup. de mollio, ablandar; de mollis, blando. Moliias Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Tarragona (3 kms.). con 160 h. &gt;Iolobro m. Zool. Pájaro ictérido, dentirrostro: vive en la América del Norte.— Del gr. molobros. glotón. .Moloch hórrido ra. Zool. Reptil bumivago, saurio: vive en Oceania. Molondro m. Poltrón, perezoso y falto de enseñanza. —Del gr. molobros, glotón. .Molondrón m. fam. Molondro. Molóqiiino, na adj. Bot. Parecido á la flor do malva. —De moloquita. Moloqiiita m. Mineral. Variedad de ágata de color verde mate.— Del gr. molochitees, demolochee. malva. Moloso, sa adj. Natural de Molosia, ó perteneciente i esa antigua región del Epiro. 1| m. Pie de verso latino. || Zool. Nombre que se da á una especie de perros de gran tamaño, que se amaestran para la caza del oso y el bti- falo.— Del gr. molossos, del m. sign. ^lolosopsio m. Zool. Género de mamíferos quiróp- teros.—Del !ir. mylce. masa grande, y opsia, tardo. Molote m. En &lt;"uba. alboroto, motín. Molp«'eeres Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valla- dolid (44 kms.y p. j. de Peñatiel. coq 3(i0 h. Molnosa Geogr. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de .Solsona. con 300 h. Moltura f. Molienda. || prov. Aragón. Porción de gra- no, harina ó aceito que corresponde al molinero por la molienda. Moliicas* Geogr. Archipiélago entre Nueva Guinea v las islas Célebi-s, con 400.000 h. MoluMco MI. Zool. Nombre comiin á todos los animales que viven dentro do conchas. || Animal invertebrado, de cuerpo blando, desnudo en unas especies y cubierto en otras por una concha ó capa más ó menos dura. || Con- cha de los moluscos. || pl. Grupo ó clase de esos anima- les.— Del lat. moUusca, nuez molar; de moUuacus, fa cil de partir; de mollis, blando. MolusooideoM m. pl. Zool. Rama de animales de cner- po simétrico bilateralmente: están encerrados en un;i célula ó en una concha bivalva, y están provistos de uu aparato tentacular ciliado, do un tubo digestivo encor- vado en forma do cachaba, y de un ganglio. — De mo- lusco y el gr. eidoa, forma. Molvn f. Zool. Pez gádido, anacantino: vive en los ma- res del Norte. MOJH — 1006 — MON Molvízar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (61 kms.), p. j. «la Motril, con b.500 h. Molí» f. Pulpa; la parte mollar de las carnes. Wprov. Mijra del pan. — Del lar. mollis. blando. lUollni- adj. Que es blando y fácil de partiró quebrantar. II Carne ma^'i-a y sin hueso.— De molla. Molle m. Bot. Árbol frondoso y corpulento de Quito. Mollé Geogr. L. en la pr. de "Lérida (36 kms.), p. j. d.; Cervera, con 60 h. Molleni* n. Ceder una cosa á la presión, ó doblarse por so blandura.— Del lat. moliere, de molleo, estar ó pt- nerve blando; de mollis, blando; de mobilis, por movi- bilis, de inoveo moverse. IVlolle ntqiie facetuin loe. lat. Lo dulce y lo ameno. Molledií Geogr. L. eu la pr. de Santander, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 780 h. jl (San Esteban de;. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. i. de Aviles, con L30üh. Molledo m. prov. Miga del pan. || Parte carnosa y re- donda de algún miembro, sobre iodo en las pantorrillas, las nalgas ó los muslos.— De molla. Molleno m. .Molledo. Molleja f. Especie de glándula carnosa que se forma en varias partes d'l cuerpo del animal. |i Estómago muscu- lar de las aves, muy robusto en las granívoras, y que les sirve para triturar y ablandar mecánicamente los ali- mentos que no pueden mascar y ensalivar en la boca como los mamíferos. — De, «ioiZar. Mollejón m. fig. Hombie muy gordo y flojo, ó mny blando de genio. || Molledo —De molleja. Mullejueia f. dim. de molleja. Mollentar a. ant. Amollentar.— Del lat. mollis, blan- do, tierno. Mollera f. fam. Parte más alta del casco de la cabeza. —De meollo. Mollero ra. Art. y Of. Entre organeros, listón de ma- dera en que se afianza e muelle por uno de sus lados. Mollerón m. Casco de acero. — Voz gitanesca; de mo- llera. Mollerus (Juan Enkiqur) Biogr. Hombre de Estado, holandés, al servicio de Francia, ministro de lo Interior y de Cultos, ministro de la Guerra y vicepresidente dei Consejo de Estado (1753-1830). Mollerusa Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. d- Lérida (28 kms.). con l.íiOO h. Moll«?scer a. ant. Ablandar.- Del lat. mollescere, de molleíiCOj de mollis, blando. Molleseieiite p. a. ant. Que ablanda.— De molleseer. Mollet (San Juan de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Gerona (11 kms.), con 250 h. I1(San Vicente he". L. en la pr. de Barcelona (11 kms.). p. j. de Granollers. con 2.200 h. II DE Ami'Urdá. L. en la pr. de Gerona (47 kms.), p. j. de Figueras, con 500 b. MoUeta f. Torta de pan de flor. || pl. Despabiladeras.— De mollete. Mollete m. Torta ó panecillo redondo y pequeño, por lo regular blando y de regalo. || Tarrillo grueso y redondo. — Del lat. mollis, blando, tierno; de mobilis, por mo- vibilis, de moveo, mover. Molletero, ra m. y f. Persona que hace ó vende mo- lletes. Molletudo, da adi. Que tiene mny gordos los molle- tes ó carrillos. Mollez f. ant. Molleza. Mollexa f. ant. Molicie.— Del lat. mollitia,Aé\ m. sign. Mollieio, cía adj. ant. Muelle. .&gt;I&lt;&gt;llidura f. ant. Molicie. .Mollina f. Lluvia .suave. || Geogr. V. con ayunt. en 1 4 pr. de Málaga (55 kms.), p. j. de Antequera, con 3. 500 li. — De vacilar. Mollii-a. ant. Amollentar. — Del lat. mollire, áemollio, ablandar, poner suave; de mollia, bhindo. Mollizna f. Llovizna.— Meiatisis áellovizna. MolIizn:ir n. Llover suavemente. — De mollizna. Molliznear n. Molliznar. Molió (Santa Eulalia de) Geogr. L. en la pr. de Gerona (49 kms.), p. i. de Kibas, con 1.500 h. Moma f. En Méjico, gallina cleL-a. Monián (San Mamed d •) Geo'jr. Felipr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 500 h. || (San Pr- Diio i'E). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.i, p. i. ás Villalba, con2N0h. Monibeltfán Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Avila (55 kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 1.600 habi- tantes. Momblanqiiet &amp;eo&lt;7r. L. enlapr. de Lérida (39 kms.), p. j. 'le Cervera, con bO h. Moiiiblona Geojr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (3:( l&lt;ms ). p. j. de Almazán, con 300 h. Moinhfio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na, p. j. fie Heus. con 2.200 h. || de la .Marca. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 kms.), p. j. de MoDt- blanch, con 170 h. Monibuey Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (i&gt;b kras.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 1.200 h. M&lt;»inbiiy (San Mateo de; Geogr. L. en la pr. de Baree- lona (44 kms.), p. j. de Igualada, con 850 h. Moniedi:ino Geogr. L. en la pr. de Burgos (89 kms.), p. j. de Villarcayo, con 400 h. IVIoinentáneamente adv. m. Brevisimamente, sin detención alguna. Momentáneo, nea adj. Que pasa con rapidez, no diir» ó no tiene permanencia. || Que se ejecuta con prontitud. —De ig. voz lat. Momento m. Mínimo espacio en que se divide el tiem- po. || Importancia, entidad ó peso. || Gravedad de na cuerpo. 11 Al- .momento, m. adv. Al instante, sin dila- ción, inmediatamente. || Mat. Diferencia. || Mecán. Fuer- za, potencia. || En una palanca, ios momentos de do» potencias que se equilibran, son iguales. || de i.vbrcia. Fuerza de inercia.— Del lat. momento, abl. de momen- tum, síncopa de moviinentiim, de moveo, mover. Momería f. Ejecución de acciones burlescas. — Del lat. ant. viomerium, acción de hacer caer en ridiculo. Momero, ra adj. Que hace momerías, gestos ó figuras- —De momo. Momia f. Cuerpo embalsamado según el uso de los anti- guos egipcios. II fig. Persona muy seca y morena. — Del ár. miimia. embetunada; en persa mumiya; de mun ó mon. cera y substancia balsámica. Momiíicar a. Convertir en momia nn cadáver. — D» momia y el lat. fació, hacer. Momio, mia adj. Magro, sin gordura.— De momia. Momo m. Gesto, figura o mofa. || Bufón. || Mit. Dios d© la locura y de la sátira, é hijo de la Noche. Expulsada del Olimpo por sus excesos en las burlas, se asoció a) dios del vino. — Del lat. momus; del gr. mimos, his- trión, bufón. ' Monio&lt;-d¡g;a f. Bot. Planta, balsamina. — Del lat. íjío- mordi, pret. de viordeo, morder, por la escotadura que tiene la hoja. Moinott» m. Zool. Género de aves del orden de los pá- j.iros fisiirostros. Monip.-ilau Geogr. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Cervera, con 200 h. Momperada adj. Se aplica á la tela lamparilla más fina que la común.— Del lat. manu parata, preparada á mano. i\Iompia Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander; 200 h. Mom|&gt;(»l Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (84 kms.), p. j. de Solsona, con 80 h. Mon:i f. Zool. Hembra del mono: se da vulgarmente este nombre á todos los monos de la familia de los cer- copitecos, ya sean machos ó hembras. || fig. y fam. Per- sona ebria. || Embriaguez. 1| fam. Que hace las cosas por imitar á oti'os. Wprov. Torta ó rosca de masa, en la (|U&amp; se ponen huevos con cascara. || Chapa de hierro que&gt; tisan en la pierna derecha los toreros de á caballo, ó pi- cadores.—De mono: en el sentido de torta, del lat. mu- ntts, regalo. Monacal adj. Que pertenece á los monjes. — Del lat. tnonaclialis, de monachus, monje; del gr. monachos, solitario; de monos, uno solo. I^Ionaealmente adv. m. De un modo monacal. Mon:icanto m. Zool. Pez de los mares de la zona tó- nida. que se alimenta de pólipos y corales. — Del gr. monos, solo, y akantha. espina. Mona&lt;-:ito m. Estado é instituto de los monjes. — Del gr. monachos; lat. monachus. monje, solitario. Monacillo m. Niño que sirve en las iglesias y monaste- rios para .lyudar á misa.— Del gr. monachos; lat. vio- nachus, monje, solitario. Monaco Geogr. Principado de Italia, entre la provin- cia de Niza y el Mediterráneo- ha tenido príncipes ¡las- tres. En 1815 fué puesto bajo la protección del rey d» Cerdeña; en 1861 lo adquirió Francia mediante una in- demnizicion de 4.000.000 de francos: su capital lleva e mismo nombre. Población total. 16.500 h.: hoy forma Í)arte del departamento francés de los Alpes Marítimos. on:i&lt;*ordio m. Mi'is. Especie de clavicordio pe(|ueñ(&gt; que sirve por lo regular para aprender el órirano. || Mo- noeordic — Del gr. monochordon; de monos, solo, v chordee, cuerda. Moiíacliil Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (ti kms.), con 1.500 h. Mon.'ida f. Delicadeza, pulidez ridicula. || Gesto ó figu- ra afeoiad.i y enfadosa. — De mono. Mon:id:i f. Elemento simplicísimo generador. || Fil. Se- gún Pitágoras, la unidad absoluta y perfecta. || Para Leibnitz, cada uno de los cuerpos simples indivisibles qiie forman todos los otros cuerpos. || Zool. Infusorio microscópico.— Del gr. monas, unidad absoluta; de mo- nos, único. MoiíadelHa f. Bot. Décimasexta clase del sistem.t se- xual de Linneo.— Del gr. monos, único, y adelphos, hermano. M O !\ 1007 MON I Monadéinet», on adj. Bot. Portensoiento á la mona- d«ltia. — Dü vionaJelfQ. M&lt;»iiaii&lt;'ll'4», í.-t u'lj. Bot. Se aplica i, las plañías de es- tambres reunidos un uu sulo liaoecillu. — lie monadelfla. M(&gt;ii:i&lt;IÍHiii&lt;» in. Fil. Doclrina llloKúfíca que considera ol uniM'rsu on^undi'udo ó pioiluoido por una suin móna- da; a diínieiiciii del sistema atómico eu que lecouuce di- («renifs niunadas. Mun.'i&lt;IÍ!Ht:i aüj. Fil. Partidario del monadismo. IjQuu pertetifcii ul inunadismo. Muu:i&lt;lolu^i:i (. Doctrina de Leibnilz sobre la natura- leza j;iMi'Tal do lus seros. {| 'reoria do las iiiuiiadas. — Del f;i'. tiionas. unidad absuliita, y logoa, tratado. Monaco III. fam. Muiiaguillo. iVl&lt;&gt;li:ii¿liili«&gt; III. Muiiacillu. Ál&lt;»n¡iii«iri:i adj. Bot. Primera clase del sistema 8exu:i I do l.inneü— l)el gr. monos, énico, y aneer, andros. macho, estambre. Muiiáii&lt;li*ii'«», ca adj. Bot. Perteneciente á la monan- rlna. — Ito luuitandria. Muiiantlru adj. Boi. Especie de siempreviva de Cana- nas.—I)y monandria. Muñan ttMiiu, iiia adj. Bot. De flores solitarias. — Del gr. vionos, sulo, y aiitkemos, florido; de antlioa, flor. Munántcro, ra adj. Bot. Que tiene solo una antera. — bel t;r. monos, liinco, y antera. Muña II tu, ta adj. Bot. Que n j tiene más que una flor. — I).'l I.T. monos, único, y anthos, flor. Muii:i&lt;|iii&gt;iiiiu in. Estado ú profesión del monacato. Mun:ir«.*a ni. Principe independiente o soberano de al- gún reino o Estado. — Del gr. monarchoa; de monon. único, y archüü. reinar. Muiiar&lt;la f. Bot. Género de plantas labiadas de Amé- rica. -iJij Monardes, naturalista español del siglo xm. Mun:ir(i«-«», des» adj. Bot. Parecido o concerniente a la monarda. Moiirirqiiía f. Estado ó reino gobernado por un monar- ca. II Forma de gobierno en que manda uno solo, con arref;lo á determinadas leyes. || ausolut.\. Forma do gobierno en que todos los poderes residen en el rey, quo puede establecer y derogar leyes sin traba alguna y como juzgue conveniente, jj constitucional. Forma de gobierno en que se reserva únicamente el rey el poder ejecutivo, que ejerce por intermedio de ministros res- ponsables, y la sanción de las leyes, que proponen, dis- cuten y votan las Cortes, ij UE.MOCK.vricA. Forma de go- bierno en que el rey es considerado tan solo como un alto luiu'ionario público, irresponsable, pero supeditadn a la voiuntad nacional, que puede deponerle legitima- mente.— Del gr. monarciiia, del m. sign.; de inonar- chee. monarca; do ntonus. uno, y ardite, mundo. ^lunái'tinioaineute adv. m. De una manera monár- quica. ;, Con arreglo á la monarquía. Muuárquivu, oa adj. Que pertenece al monarca ó mo- Darquirt. || Partidario de esta forma de gobierno. — Del gr. monarcliikon, del m. sign. ^loiiafqiiííviiiu m. Sistema de los partidarios de la mo- narc|uia i'uia.--Do 7nonarquía. MunáM Geogr. L. en la pr. de Gerona (66 kms.), p. j. de Uloi, con 15o h. Muii.-ist&lt;M-ial adj. Que pertenece á monasterio.— Del lat. monasteriale. abl. de monaaterialia, del ra. sign. Mona&gt;.tí'i'iu ni. Ecles. Casa o convento donde viven en comunidad los monjes. || Cualquiera casa de religiosos O religiosas. 11 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (^5 kms.), p. j. do Cogulludo, con 300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Palencia (bíJ kma.}, p. ]. de Cervera de liíü Pisuerga, con lUO li. jj L. con ayunt. en la pr. d ; Soria (22 kms.), p. j. de Almazán, con 3U0 h. || V. con ayunt. en la pr. &lt;io Badajoz (IU5 kms.), p. j. de Fuenie de Cantos, con 1.50) li-UtSAN Salvadok ijk). l-'oligr. en la i'r. de Lu.;o (55 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 540 h. II i&gt;E HtitMu. Feligr. en la pr. de Oviedo (105 ki- lometroO, p. j. de Cangas de lineo, con 200 b. || un Ru- uiLLA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Briviesca, con 1.000 b. jj uri. Muiial. L. en la pr. de Patencia (31 kms.), \&gt;. j. de Ballanás, con 5U h. || üb l^ SiBuriA. L. con ayuni. eu la pr. de Burgos (55 kms.i, p. j. de Salas de los Infantes, con 3.'iO li. || \&gt;B la Vbua. V. con ayunt. en la pr. de Vallidolid (72 kms.), p. j. de Villalon. con GUO h. — Del gr. monasterion, do ntoua- 2etn.»\ ivir en el de-i' no. Mniia&gt;«t&lt;-i- ¡«»¿¿iii-4-ii Ucogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de \'itoria (ti kms.), con 100 h. Moiiá.Htivaiui'ute adv. m. Según las reglas monás- ticas. Mun:í^&lt;ti&lt;'0, ca adj. Perteneciente al estado de los monjes o al monasterio. — D-d gr. monastikos, del mis- mo signilicado; de motiuchos, monje, solitario. Muncaila Biogr. Nombro de una de las casas más ilus- tres do España, que se dice originaria de los antiguos duques de Uaviora dusde el ano 738. 1) (Francisco del Senescal mayor de Aragi&gt;D, virrey de Cataluña y Va- lencia y primer marqués de Aytona, muerto en 159-1 :) (FiiANcisio i)K). Hijo del segundo marquéH de A vton . . valenciano (I58i&gt;-lb35]. || (Gastón iiK). Padre dol ani-- rior, i|ue sirvió bonrosamenio á Felipe 111; murió n, lW(j, II (GAhTóN I, (SKÑOH UK). Vivio á principios del si • glo XI. ||((iuil.LKi¡MO, «K.Ñoit üK). ViviO flacia 1371.;) (GuiLi.KKMo Kai.mu.mio ük). Do este nombro lia habido ocho diferentes porsonaje»dosdo'Jti3 á 1770. ||(llur,o ukí. Caballero do la or&lt;len de San Juan de Jerusalen. qu&gt;. cuando el sitio de Roma por Borbón so apoderó del Va licano y luego fué virrey do Ñapóles. ||(Juan iir). Pri- mer conde do Aytona, llel servidor de Carlos V en ol siglo xvi. IKOróN- DK). Virrey y senescal de Cainluña y hombre sabio, muerto en 1301. || Geogr. L. con ayunt!. cab. del p. j. do su nombre en la pr. do Valencia (6 ki- lómetros), con 3.1^00 h. Muiicaliáii Geogr. L. en la pr. de Santander (20 kiló- metros), p. j. d- Santoña, con 300 h. Muncalviliu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgo» (lil kms.), p. j. do Salas do los Infantes, con 550 b. !| \'. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 kms.), p. j. do Huele, con 500 h. Muiivayu (Santa Cruz de) Oeogr. L. con ayunt. en 1» pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. do Tarazona. con 400 h. MuueeluH (Santiago del Geogr. Feligr. en la pr. d» Lugo (28 kms.), p. j. de Moiidoiiedo, con 450 h. M&lt;»n»M"y (AoitiANO Juasot) Biogr. Mariscal de Fran- cia (175-1-1812). Munclai* Geugr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (31) kms.), p. j. de Balaguer, con 700 h. || ijb Bbhga. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (72 kms.), p. j. do Berga, con 'JOÜ h. Muneloa (La) Oeogr. V. en la pr. de Sevilla, p. j. d* Ecija. con -100 h. M&lt;»neút'ar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellóo do la Plana (¿2 kms.), p. j. de Nules, con l.bOO h. Munoortt-s Geogr. L. en la pr. de Lérida (148 kms.). p. j. do Sort. con itüO h. || L. en la pr. de Lérida (44 kiló- metros), p. j. de Cervera. con 100 h. Monda f. Limpia de los árboles. || Tiempo á propósito para la limpia de los arboles. || Exhumación de huesos que de tiempo en tiempo se hacia en las parroquias de Madrid. || La que se hace en los cementerios en el tiem- po predjado, conduciendo los resios humanos á latosa ú osario. II Especie do manga grande de parroquia, qua los pueblos circunvecinos conducen á Talavera de 1;» Reina en carro, adornada do cera, y la ofrecen ante la imagen de la Virgen del Prado. || pl. Fiestas públicas que so celebran con duho motivo. || Geogr. V. ton ayunt. en la pr. &lt;\n Málaga (28 kms.), p. j. de Coín. con -1.000 h. — De mondar. Mundadifnte^ m. Instrumento pequeño que sirve para limpiar los dientes y sacar lo que se mete entre ellos. Moiidador, ra s. y adj. Que monda y limpia.— D» mondar. Mundadiira f. Acción de mondar. || Despojo, cascara 6 desp-rdicio de las cosas que se mondan: se usa más comiinmenre en plural. — De mondar. Mundauid«&gt;íi m. Mondaorojas. Muu&lt;L'iui't&gt;j.-ií« m. Cu''harilla muy pequeña que sirvo liara sacar de los oídos la cerilla quo segregan. Munil:if a. Limpiar ó purificar alguna cosa. || Limpiar el cauce de un rió, canal ó acequia. II Corlar á los arbo- les lo superfluo ó seco. || Quitar la cascara á las frutas. || Cortar el pelo. || lig. Quitar á uno el dinero. || En Culia. azotar.— Del lat. inundare, inf. de munr/o, limpiar, pu- rilicar; do mundns. a. um, limpio, curioso. MundarL-i f. Humera. M&lt;»nd:iríz Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (2-1 kms.), p. j. do t'uenteareas, con 5.b00 h. IiI.Sa.nfa Eulalia I'k). Felii:r. en la pr. do Pontevedra (28 kms. i. p. j. de Puenlcáreas. cou 1.400 h. IIIuiidt&gt;j&gt;^o (San Julián de) Geogr. F'eligr. en la pr. da la Corona (17 kms. tior tierra), con 500 h. M«»ii&lt;l(''j:ir Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (33 km-.). |i. j. de Pastrana, con 2.300 h. Muiiili'ju m Cierto relleno de la panza del puerco 6 ciiinorn. — De mondo. Muiidiii:i f J/./icrtiL Substancia pétrea que se encuen- tra 011 las innas de o-taño. Mondo, «la aclj. l.imnio de cosas snperfluas.— DpI lat. viHitil'i. ubi. lie mi&lt;)i(/us, limpio, curioso, (&gt;uri: oado. Muiidoi (.Sinta Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. do 1a (.;oriiñ:i (25 kms.), p. j. de Betanzos. con 350 h. .&gt;Ii&gt;iidoii m. Tronco lie árbol sin Corteza. 31uiiduii;ra f. lam. Nombre que ñor desprecio se da á 1 1- iT' ni 1». II Fregairiz.- Do mondongo. yimi'Hm ¡i;n m. Los intestinos y paiua ilel animal, espe- laliii-Miie dol carnero.— De mondar, limpiar. MoiDlun^uiiizat* d. fam. Hacer morcillas, salchi- ihas. oic. Muuduu|j;ueria t. Pue.sto en que se venden los des- MOIV — 1003 — MOIV — De mondongo. ^londungiiero, pojos de animales sacrificados en el matadero público. ra s. y adj. Que compone, guisa ó JOS.— De mondongo. .!VInD(loDg-uil adi. fam. Que toca y pertenece al mon- flongc— De mondongo. ÜIoDcloñedo Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de i.ugo (VJ kms.), p. j. de su nombre, con 12.UU0 h.: tiene obispado. IKSan Marti'.n-de). Feligr. en la pr. de Lugo itj6 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 2.800 h. J^londrag'on Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gui- &lt; úzi-oa (4y kras. á Tolosa). p. j. de Vergara, con 3.200 h. 3Ioii(irún (San Juan de) Geogr. L. en la pr. de Barce- lona (bü kms.), p. ]. de Berga, con 200 h. ^londregane-i Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de- Sahagún, con 4U0 h. JVIondrid (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. 'le Luío (11 kms.), con 300 h. Jllundújiir Geogr. L. con ayunt. en la pv. de Granada (.23 kms.), p. ]. de Orgiva, con 800 h. 31»&gt;near n. fam. Hacer monadas. J^Ioned:! f. Niim. Pieza de oro. plata ó cobre, acuñada con el sello del soberano o del Estado que liene el dere- cho de fabricarla. || fam. Dinero.— Se dice que proviene de Maneta, sobrenombre de Juno, de tnoneo, anunciar; pero pudiera ser esa palabra de origen ccliogei mánico. porque en al. hay münzen, de una raíz célt. miien. que se corresponde con el ingi. money. el fr. monaie, el ital. vioneta y el español moneda, y tiene relación con el lat. moenio, asegurar, preservar, de donde muniis, regalo, don. JUonedajie m. Adm. Derecho que se paga al soberano por ia fabrica de la moneda. || Antiguo tributo en Ara- gón y Cataluña. — De moneda. JWouedar a. Amonedar. — De moneda. JMonedear a. Amonedar. JVlonedería f. Üticio es monedero. Monedero m. Que falrica, forma y acuña la moneda. — De moneda. Monédula f. Zool. Insecto fosarlo, himenóptero: vive en los países cálidos. — Del lat. monedula, graja. Monegrillo Geogr. L. coa ayuni. en la pr. de Zara- goza (35 kms.), p. ]. de Pina, con 1.3U0 h. JHonegro (Juan Bautista) Biogr, Escultor y arqui- tecto "español, de Toledo (1591-lü21i. |1 Geogr. L. en la pr. de Santander (72 kms.). p. j. de Reinosa, con 250 h. Jlloneíjaí^ (San Adrián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalin, con 350 h. 3IoDells Geogr. V. con ayune, en la pr. de Gerona (17 kms.), p. j. de La Bisbal, con 500 h. -Moueo Geogr. V. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Villarcayo, con 800 h. JMoiiera f. Zool. Género de seres de organización du- dosa, formados por una masa de protü|ji;isiiia despro- vista de núcleo y eavoltura. — Del gr. moneerees, soli- tario; de monos, uno, solo. JUonería f. Gesto, ademán ó acción graciosa de los niños. II Cualquiera cosa fútil y de poca importancia. 1| Monada; acción propia de monos.— De mono. 31ones (S^i Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Valdeorras. con 550 h. jj (Santa María l&gt;e). Feligr. en la pr. de Orense (61 kilo- metros), p. j. de Valdeorras, con 700 h. Monesco, ca adj. Propio de los monos ó parecido á sus gestos. Monesma Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. ). de Benabarre, con 300 h. || db Barbas- tro. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (94 kms.), p. j. de Barbastro, con 300 h. 3Ionesterial adj. ant. Monasterial. AIonest«'r¡o m. ant. Monasterio. Monetario m. Colección de monedas -y medallas de •diversos tiempos y lugares. || Conjunto de estantes o cajones donde están colocadas las monedas. || Piezas donde se guardan y conservan los estantes ó c;ijones con ¡as series de monedas y medallas. — De ig. voz lat. 31oiietizaeión f. Acción y efecto de monetizar. Jllonetizar a. Poner el Gobierno en circulación el papel i¡ otros valores 0 efectos públicos.— Del lat. moneta, moneda. 3loneva Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (•"j5 kms.), p. j. de Belchite,' con 600 h. Monf:»leó Geogr. L. con ayune, en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. de Benabarre. con 100 h. || ue Agua- :v!UN r. L. en la pr. de Lérida (35 kms.), p. j. de Cervera, con 200 h. 3Ionf;ip Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Ce.'-vera, cou 50 h. Monfarraeinos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. lie Zamora, con &lt;50 b. Montero Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (28 ki- lómetros), p. ¡. de Puentedeurae, con 0.0'JO h. || (San- Félix de). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Puentedeume, con 2.000 h. || (Santa Julián* KE). Feligr. en la pr. de la Coruña (31 kms.), p. j. da Puentedeume, con 400 h. .&gt;lonferrer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (58 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 240 h. Mont'í m. iSombre que se daba á ciertos moros salteado- res.— Del ár. monfi, desterrado. Monflorido Geogr. Aldea en la pr. de Salamanca, p. j. de Sequeros, con 100 h. .^lontlorite Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (8 kms.), con 4U0 h. -tlonforte Geogr. L. en la pr. de Teruel (89 kms.), p. j. de Montalbán, con 700 h. || V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (75 kms.), p. j. de Sequeros, con 500 h. |i V'. con ayunt. en la pr. de Alicante (2.i kms.), p. ). de Xovolda, con 3.500 h. || V. con ayunt. en la pi'. de Lugo (49 kms.), cab. del p. j. de su noinbre, con 12.0UÜ h. Moníret (Santa te de) Geogr. L. en ia pr. de Lérida (55 kms.). p. j. de Cervera, cou 50 h. ^long-ÚM (Santa Eugenia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Túy, con 400 h. ."^loiigiiy Geogr. L. cuu ayunt. en'la pr. de Lérida (25 ki- lómetros), p. ]. de Balaguer, con 1.2UU h. alongé ((jaspar) Biogr. Célebre geómetra francés, hijo de un buhonero (174b-1818). ."^long-ol Geogr. Mogol, reino asiático de la Tartaria. Mong'oloide adj. Fisiol. Que tiene la forma del crá- neo _(ie los mongoles.— De mongol y el gr. eidos, forma. 3Ioniato m. Bot. Boniato, planta convulvace de tallos rastreros y ramosos y raíces tuberculosas de fécula azu- carada. Móníca (Santa) Ecles. Madre de San Agustín, hija de padres cristianos, nacida en África (332-387). Monicaco m. Chuchumeco; voz de desprecio. .^luiiicióu í. Aviso, amonestación.— Del lat. moneo, avi- sar; del gr. menyoo, anunciar. ^lonígote m. Voz que aplicaba el vulgo á los legos de las religiones, y que por extensión se dice del ignorante en su arte y profesión. || Pintura O estatua mal hecha. || Muñeco ó figura ridicula.— Del lat. monachus; del gr. monaclios, monje. MoniÜa f. Bot. Género de hongos moniliformes. — Del lat. monile, collar; de moneo, avisar, amonestar. ^loniliáceo, cea adj. Bot. Semejante ó relativo á la monilia.— De monilia. Monilífero, ra adj. Hist. Nat. Que tiene alguna de sus partes dispuesta á modo de un rosario. — Del lat. monile, collar, y fero, llevar. Moniliíornie adj. Bot. y Zool. Que está en forma de collar o rosario.— Del lat. monile, collar, y forma. 3Ioiiilivídeo, dea adj. Hist. Nat. Mouiliíero. Monillo m. Jubón de mujer sin faldillas ni mangas.— De mono, gracioso. Moni[todio m. fam. Convenio de personas para algún tin malo.— De 7«0/iOpoZiO. .Monís f. prov. Especie de masa como los melindres. || Cosa pequeña ó pulida.— De mono, en la acepc. de cosa pequeña. Moníses m. pl. fam. Moneda ó dinero. — Del lat. mone- ta, moneda. Monismo m. FU. Teoría que acepta la tesis de que el alma es solo una función del sistema nervioso.— Del gr. monos, único. Monistrol «le Calders Geogr. L. en la pr. de Bar- celona (30 kms.), p. ]. de Manresa, con 900 h. || ub Mont- SEKHAT. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Manresa, con 2.000 h. || de Noya. I... con ayunt. en la pr. de Barcelona (31 kms.), p. i. de Villafranca del Pa- nados, c-on 150 h. II UK Rajadell. L. en la pr. de Bar- celona (55 kms. I, p. j. de Manresa, con lOO h. 31Iónita f. Artificio, astucia, lisonja afectada. — Del lat. mónita, i. de monitus, p. p. de moneo, amonestar; del gr. nienyoo anunciar, !)Ioii¡tui- m. Admonitor. |i Que amonesta ó avisa. || ant. Esclavo que acompañaba al orador romano para presen- tarle ¡os documentos de «¡ue debía servirse en su pero- ración. !| Esclavo que acompuñaba á su señor por las calles para recordarle los nombres de las personas que encontraba en su camino. || Buque, blindado, de poca alzada sobre el nivel del mar. y armado de un fuerte espolón, que sirve para embestir y echar á pique los buques enemigos. || Género de reptiles saurios. — uel lat. monitore, abl. de monitor; de moneo, avisar. Alonitoria f. For. Despacho de tribunal eclesiástico para obüfiar á comparecer personalmente á alguno.— üe monitorio. .tlunitorial adj. En forma de monitoria. — De moni- toria. .'^lonitorio, ría adj. Que avisa ó amonesta. — De ig. voz latina; de moneo, amonestar; del gr. menyoo, anunciar. .lionjja f. Ecles. Religiosa de alguna de las Órdenes aprobadas por la Iglesia católica, que se liga por votos Mo:v — 1 &gt; «iiiloinnes y está, por lo genural, sujela i clkustira. || pl. &lt;'liispillas pe(|ueria&lt;i que quedan cuando sa quoma un P ipel. y se v:iii apagando poi-u u poco. — L)ol lat. inona- rha, f. de moitachus; del f(r. monacltos. inuiiju. Alonji* m. SohiHrio o anacornia, y taiiil&gt;i(&lt;in el rolitrioso .1.» las Ordenes nionaoales. |i Ave. — Del gr. »W0H«t7i0ií, i|UA vive en lu soledad; de tnotioa, solo. 31&lt;»iijí:i f. l'roliüuda ó plaxu que el monje tiene en su iiiiinasieno.— De monje. Aloujil in. Hubiio o túnica de las monjas, jj Traje de lana &lt;|iii] usa la mujei-iiue lleva luto. — De monje. yittit'xitt m. l'Ntado de las nioiijav: iciinuse mi» bien por l\ eiKi'uda en relígiun. — De viuiija. ^lonñiiL*l&gt; tíeogr. Aldea en la pr. y p. j. de Gerona, mil ;M1 h. 31&lt;Mili (JoiiaK)Bío^r.Célobr.^ j;ener:il iníílé&lt;i(Ili08-l(i7ü). 31&lt;Mil:iii (Pkkiiii l'Ki.iPR) Bioyr. Cólebre médico y es- .•i.i..--esp,iñol(l8ü8I87l). I&gt;I«Mil&lt;M&gt;ii (¡eoijr. V. Clin avunt. en l.i pr. de Salaman- iM (47 Uius. I. p. j. de Sequeros, con 50J li. 3Ionl&lt;&gt;i*:iH h'eofir. L. con ayuni. en la pr. de Salaman- .a ('jj krns. i. |i. j. de Ledesina, con 80ü li. MonlItMt Ueoijr. 1.. en la pr. de Lérida (49 leras.), p. j. de Cervera, con 150 li. RI«&gt;nni:iu::iHlr«' Ueogr I., con ayunt. en la pr. da Lé- rida (lili kin^.). p. j. (I« BalaRuer, con :iOO h. ]\lonni:»:;:«?»ti'ell iSania Marli de» Utoyr. L. en la pr. lie Lérida {'¿'■'i kins.), p. ). de Cervera, con 5ü li. Aloniiinlu Geogr. I... con ayune, en la pr. de Barcelona (17 knis.), p. ). do Gianollers, con 8Ü0 b. nioniii.-iiioii Geotjr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (iil krns.). n. j. de Igualada, con 300 h. Aloninniiy &gt;' V:illcáro:ir:« Geogr. L. en la pr. de Bari'eliina*(3'H kins. , p. ). de Granollers. con 800 b. AI&lt;tn&lt;» l'reí. de voces ournpuest.as.— Del gr. monos, úni- co, solo. Alono, n:i adj. fam. Persona ó cosa pulida, delicada y jeraciosa. II m. /íool. Mamíferos caracterizados por tener ia dentadura completa, con dos incisivos; las extremida- «les terminan en manos; la cara presenta cierta semejan- za coa la del hombre y las órbitas son completas; las i;láadulas mamarías son siempre dos. y se bailan siiua- ilas en el pecho: el tamaño varía mui.'ho en los monos, pues asi como hay especies que tienen la estatura de un hombre (ant ropomorf'os), otros no alcanzan el tamaño de un perro faldero (arctopitecos): en las especies grandes la cola falta, los miembros son muy robustos y los anteriores son mucho mas largos que los posteriores: casi todos los- demás monos e^tán provistos de cola, or- dinariamente muy laríray prensil: viven en los arboles, por regla general, y saltan v trepan con pasmosa agili- dad por las ramas. Su alimento consiste en frutas, hojas y raíces, y como golosina comen también huevos, insec- tos y p;ijaros: hnhít.in los pais»s cálidos, perteneciendo á África y Asia las especies mayores y más feroces, mientras que en América se hallan las más graciosas y bonitas: en liuropa sólo vive una especie, y esa se en- oaentra en las rocas de Gibraltar. || pl. Orden de esoü animales. || fig. Hombro que hace gestos y figuras pare- cidas á las del rnono. || Joven de poco seso y afectado en sus modales.— Del persa viaimoyi. del in. sign. Monontóniico, ca adj. Quim. Calificación de los áci- dos formados por la combinación da un equivalente de oxigeno, y de un equivalente de otro cuerpo simple. || Se dice de los cuerpos simples que se combinan con el hidrógeno en la proporción de un equivalente de hidró- geno v otro del cuoupo. como el cloro, bromo, etc. — Del gr. monos, único, v átomo. AIonol&gt;:iH¡H adj. Kist. Nat. Que no tiene más que una base. !| yue no se implanta sino por un punto.— De mono y bas&lt;^. IVIonoblep«iia f. Med. Afección de la vista que consiste en ver confusamente con los dos ojos, mientras que la visión es perfecta con uno solo, — Del gr. monos, único, y blepsis. visión. Mon&lt;n"arp«*L"irio, ría adj. Bot. Oue no tiene más que un carpeln.— I)el pref. mono y carpelo. MoiiO(r:ii*|i¡:tno, ii.-i adi. liot. Caülb-ación do las plan- tar que Solo producen fruto una vez durante su viaa. — De monocarpo. Mono(':irpo, pn adj. Bot. Que tiene un solo fruto.— Del gr. monos, único, y karpos. fruto. 3Ionoc*cf;in¡i i.Fisiol. Monstruosidad que consiste en tener un.i sola c:ibeza para dos cuerpos.- De mono y el cr. kepUalee. cab.-za. Monocéfalo, In adj. Filial. De una sola cabeza. || In- dividuo que pre-^-nta la monstruosidad llamada mono- cofa lia.— !)•&lt; iiionocefalia. Uloiiocoiitfo m. Xool. l'ez berlcido, acantopterigio: vive en el nnr de: Ja pon. !*Ioiiooe&gt;i'oti» iidi. Zool. Que tiene un solo cuerno. — Del gr, monoUertitos: de monos, uno, y keras. cuerno. Alonocoronte m. Zool. Monocerote. 000 - MOIV .'Moiiooiflo adj. Mtit. Que no contiene 6 no dnscrihe más (lue un solo Circulo.- Del gr. monoa, uno, y kyklos, circulo. .Muiiúelaclt», da adj. Bot. Calificación del tronco que solo tiene una rama.— Del gr. monos, único, y kladoa, lama. .'tlonoehiiiiúlcta adj, Bot. Dlcese de las plantas dico- iiledoneas que tienen perigoniu sencillo, como la ortiga. — L)ol gr, tnonos, único, y clilamys, clámide, manto. .«lonoeh'a (. Bot. Planta hepática, parásita, de las re- dones tropicales. .llonocliiiic-o, ««a adj. Mineral. Calificación da un upo cris/iilino, caracterizado por tener tres ejes obli- cuos M/íropuesloa: dos iguales y uno desigual.- De mo- noclino. .'llouuvlino, lia adj. Bot. Do dos sexos en una sola llor.— Del gr, monos, único, y klinf.e. lecho, i\lonoel4» m. Opt. Pequeiia luneta que no sirve más qno para un ojo. || Oír. Vendaje cruzado jiara mantener un tópico sobre uno de los ojos. || Zool. Género de crustá ceos que tienen los ojos casi reunidos.— De mono y el ¡at. OCUluS, 0)0. .Monocuiiico, t-a adj. Terminado por un solo cono. .&gt;i«&gt;noc&lt;&gt;r(lio m. j»/i&lt;s. Trompa marina. || Instrumento de una sola cuerda usado por los griegos.— Del gr. mo- ttochordon; de monos, uno. y chordee, cuerda. .'\IoiioootilaiMOH adj. m. pl. Zool. Familia (pie com- prende las sanguijuelas y lodos lo» anímales que tienen una ventosa en la parle posterior del cuerpo— Del gr. monos y kotyllis, cavidad. .MonoeotiliMiuu adj, Bot. Monocotiledóneo. || m. pl. .Monocotíledonoas. — Del griego monos, único, y coti- ledón. .'^loiioeotiloilóiieo, nea adj. Bot. Planta cuya se- milla no tiene mas que un solo cotiledón. || adj. f. pl. Clase de plantas que abraza lo menos la quinta parte de los vegetales, y cuyo principal carácter es el de tener en su semilla un embrión con un cotiledón únicamente. — De mono y cotiledón. ¡\IonovotiliMlonia f. Bot. Estado de una planta que solo contiene un cotiledón.— De monocotiledóneo. .^loiioeotilo, la adj. Hist. Nat. Que solo tiene un chupador, una boca ó una cavidad. — De mono y el gr. kotylee, cavidad. MoiiociMtito, ta adj. Mineral. Se dice de las substan- cias que no tienen más que un tinte. — Del gr. monos, único, y chron. color. Itloiioeroinático, ca adj. Fí.". Se dice de una llama uniformemente amarilla, que se obtiene quemando al- cohol en una cápsula con pedazos de alumbre. {| Pi'nf. 1.a pintura en monocromo.- De «Jontícrowío. .'&gt;Ioiióci'cnno m. Objeto pintado de un solo color. || adj. Que es de un solo color. || Los camafeos, ciertas aguadas, loda [&gt;iniura en claro obscuro, son monocromas. — Del gr. monos, iinico, y chroma, color. .&gt;Ionoeiilu, la adj. Que no tiene más que un ojo. || m. Med. Venda usada en la fístula lagrimal y demás en- fermedades que no afectan más que uno de los ojos. || Zool. Ciclope, II adj, m. pl. Familia de crustáceos que sólo tienen un ojo, situado en la parte media anterior de la cabeza.— Del gr. monokoolos; de monos, uno solo, y koolon. miembro. .MorKkdáctilo, la adj. Zool. Animal que no tiene más que un dedo.— De mono y dáctilo. .MoDotlelfo, fa adi. Zool. De una sola matriz. — De mono y el gr. adelphos. hermano. .^I(&gt;iio(l&lt;&gt;«&lt;iiiu m. Zool. Insecto coleóptero, longícornio, de Cuba.— L)e mono y olgr. desmos. ligadura. .Moiioflinaiiio, iti:i adj. Bnt. Se dice de las plantas que tienen un esi:iinbre m.ás lar::o que los demás. — Del gr. monos, único, y dynamis, fuerza. Mono&lt;l«nite m. Zool. .Narval cetáceo de unos cinco metros de largo. — Del gr. monos, uno, y odontoa, ge- nitivo de odoys. diente. Alonoflun ti&lt;Í0M m. pl. ZooL Mamíferos que forman una familia del suborden de los carnívoros, orden de los cetáceos: viven en los mares polares del Norte. .MoinuM'ia adj. Bot. Vigésímapnmera clase del sistema sexual de l.inneo.— De mono y el gr. oikia, casa. .^loiioécico, &lt;■:! adj. Bot. Que pertenece á la monoe- ci:i. — De monoecia. .Moiiop|»i{;iiii:i f. Bot. Estado de una planta monoco- iil&gt;'dón"a. cuyos estambres son cpiglneos. — De mono y vpiqineo. .^loiioopií^^ino, na adj, Bot. Calificación de las plan- tas moiiocoiiledoneas de estambres epíginoos. — De tno- noepiyinia. .^lonolilo, la adj. Bot. Dicese da los órganos de lax plantas qiiM constan de una sola hojuela ó de varias sol- dadas «■n'rn si. — Del gr. monophyllos; de monos, uní' solo, y pliyllon, hoja. .Moiiolilontt'o, tea adj. Bot. Se dice de las planta- que producen flores machos y hembras distintas en un 64 AfON — 1010 — MOI^I solo pie.— Del gr. monos, solo, phyton, planta, y an- thos, ñor. Monótito m. Bot. Géneros que no contienen más que una especie.— Del gr. vionos, único, y phyton, planta. JMonog-aniin í. Unión legitima del hombre con una sola mu;er; lo opuesto á polisramia. || Condición de los que sólo -ie han casado una vez.— Del gr. monogamia; de monos, uno, y gamos, casamiento. Mono'?;inio, nía adj. Gasado con una sola mujer. || Que se ha casado una sola vez. || Zool. Dicese de los animales en que el macho solóse aparea con una hembra. —Del gr. monógamos; de monos, uno, y gamos, ma- trimonio. Mom»«í^ástríc&lt;&gt;, ea adj. Zool. Que sólo tiene un vien- tre o un esromago. — De mono y gástrico. 3Ionogeii¡a f. Hist. Nat. .Vlodo de generación que consiste en la producción de un nuevo ser ó de una nue- va parte que se separa y crece aisladamente hasta ha- cerse un individuo semejante al que le dio el ser.— De mono y el sr. gen?iaoo.eni;endrar. Moiif»^éníeo, ca adj. Fisiol. Concerniente á la mo- nogenia. || Mineral. Epíteto de las rocas que son de una misma naturaleza en todas sus partes. — De monogenia. JMonog-eiiismo m. Fisiol. Sistema según el cual to- das las razas humanas se derivan de un origen común. —De monogenia. Monogfinia f. Bot. Clase de plantas del sistema de Linneo. que comprende aquellas cuyas flores tienen un solo pistilo.— De mono y' el gr. gyne. hembra. Monog-ínico, ca adj. Bot. Calificación de las plantas cuyas flores tienen un solo pistilo. — De monoginia. Monon^rafía f. Hist. Nat. Descripción de un solo gé- nero. 3e una sola especie de animales, de minerales, etc. Por extensión se dice de las descripciones particulares de determinada parte de otras ciencias. — Del gr. monos, únifo. y graphoo. escribir. Mono¿r:ifico, ea aC'. Que pertenece á una monogra- fía.—be monografía. Monojffato ad'. Que sólo trata de un objeto. || m. Que escribe monografías.- De monografia. Monograma m. Cifra compuesta de dos ó más letrr.s enlazadas, que se usa como abreviatura de un nombre. —Del gr. monogramma; de monos, único, y gramnia, letra. Monohídratado, da adj. Quim. Que se baila en es- tado lie monoliidrato. — De monohiclrato. Monohídrnto m. Quún. El primer hidrato de varios que puede formar una substancia.— De monoé hidrato. Monohídrico, ca adj. Qui'm. Se dice del cuerpo que sólo contiene una proporción de hidrógeno. — De mono ¿ hídrico. Monohipoginia f. Bot. Estado de una planta cuj'os estambres son hipogineos. — De mono é hipogíneo. Monohípogíno, na adj. Bot. Calificación de las plan tas cuyos esiatnbres son hipogineos. — De monohipo- ginia. Monoico, ca adj. Bot. Planta que en el mismo tallo lleva flores masculinas y femeninas distintas. — Del gr. monos, uno, y oikia, casa. Monolépído, da adj. Hist. Nat. Que sólo tiene una escama.— De mono y el gr. lepis. escama. Monolítico, ca adj. Perteneciente ó relativo al mono- lito. II Que está hecho de una sola piedra. Monolito adj. Monumento hecho con una sola piedrn. labrada o 'in labrar.- Del gr. moJioUthos; de monos, uno. y litlios, piedra. Monólogo m. Drama en que representa un solo acto;-. II Soliloquio.— Del gr. monólogos; de monos, uno, y logos. discurso. Monomanía f. Especie de enajenación mental, en la cual parece que una sola idea absorbe todas las faculii- desde la inteligencia. — Del gr. monos, úaico, y mania. locura. Monomaniaco, ca adj. Afectado de monomanía.— I)e monómano. Monomauiático, ca adj. Monomaniaco.— De ínonc- ¡)i a n ía . Monómano adj. Que padece monomanía.— De íjiono- mania. Mon«»maqu¡a f. Combate singular de hombre á hom- bre. I! Hist. Prueba judicial por el duelo, ó juicio i.-^ Dios lie los antiguos.— Del gr. monos y machee, com- bate. ^lonomio m. ílat. Cantidad compuesta de an solo tér- mino.—Del gr. monos, único, y mowíos. división. Monomotapá Geogr. ant. Mozambique, isla de la cosí:! oriental de África. &gt;Ion&lt;&gt;na .-Xdi. fam. con que se encarece el donaire de ui:a in'iier. especialmente si es niña ó muy joven. Mononiali.-i f. Fisiol. -Monstruosidad que consiste en tener un solo ombligo para dos cuerpos.— Del gr. monos, único, y omphalos, ombligo. Monónfalo m. Fisiol. Monstruo por mononfalia. Monopastos f. Mecán. G.nrrucha de una sola rodaja. —Del gr. monospastos; de monos, uno, y spaoo, traer, tirar. Monopegia f. Med. Especie de jaqueca que se fija en una sola parte de la cabeza. — Del gr. monos, uno, j peegeis, unido, fijo. Mouoperiáiiteo, tea atij. Bot. Se dice de las plantas cuyas flores no tienen más que una cubierta.— De mono y perianto. Alouopei'iginia f . Bot. Nombre de una clase que com- prende las plantas monocotiledóneas perigíneas. — De mono y perigineo. Monoperigíneo, noa adj. Bot. Calificación de las plantas monocotiledóneas cuyos estambres están inser- tos alrededor del ovario. — De monoperiginia. Monopetalia f. Bot. Estado de una planta cuya corola es monopétala. — De monopétalo. Monopétalo, la adj. Bot. Que tiene un solo pétalo. — De mono y pétalo. Monopireno, na adj. Bot. Calificación del fruto que no tiene mas que un hueso.— Del gr. monos, único, j pyreen, hueso. Monoplejia f. Pat. Parálisis limitada á un solo miem- bro.—Del gr. monos, uno solo, y pleegee, goipe; de pleessoo. golpear. Monopodia f. Fisiol. Monstruosidad que consiste ea la pre.sencia de un solo pie.— De monópodo. Monopodiano, na adj. Fisiol. Que presenta el fenó- meno de la monopodia. — De monópodo. Monópodo, da adj. Hist. Nat. Que tiene un solo pie, — Del gr. monos, único, y ^orfos, genit. áe poys, pie. Monopolio m. Tráfico abusivo y odioso, por vender ex- clusivamente una compañía ó un particular mercaderías que deberían ser libres, jj Com. Convenio entre merca- deres para vender á un precio determinado los géneros. —De! gr. monopolion; de monos, único, y pooleoo, vender. Monopolista m. Que quiere vender solo algún géne- ro, etc.— De monopolio. Monopolizador, ra s. y adj. Que monopoliza. — De monopolizar. Moiiopoliz.-tr n. Ejercer monopolio sobre alguna cosa. — De monopolio. Mouop&gt;&lt;ia f. Fisiol. Monstruosidad caracterizada por la e.fistencia de un solo 0:0. — De mono y el gr. opsis, vista. Moiiopso, sa adj. Que tiene un solo ojo. — De «lo- nopsia. Moiióptero, ra adj. Arq. Que consta de una sola fila de columnas.— Del gr. monopteros; de monos, uno, y vieron, ala. Moiior&lt;iu!dia f. Med. Existencia de un solo testículo en el escroto.— Del griego monos, único, y orxis, tes- tículo. Monórquido, da adj. Bot. Que no tiene más que un solo tubérculo. || adj. m. Fisiol. Que ha nacido con un solo testículo. — De monorquidia. Mon«»ri'iino, ma adj. Liter. De una sola rima.— Do mono y rima. Monosépalo, la adj. Bot. De un solo sépalo: dicese de las flores ó de sns cálices.— Del gr. monos, único, y sépalo. Monosilábico, ca adj. Liter. Se dice de los versos cuyas palabras son todas monosílabas, asi como también de los que constan de una sola silab;!.— De monosílabo. 3Ion.osilabo, ba s. y adj. m. Voz que tiene únasela sílaba.— Del gr. monosyÜabos; de monos, único, y syllabee, sílaba. Monos.omia f. Fisiol. Monstruosidad que consiste en Tener dos cabezas para un solo cuerpo. — Del gr. monos, único, y sooma, cuerpo. Monósomo, ma adj. Fisiol. Persona que tiene dos cabezas para un solo cuerpo.— De tnonosoraia. Moiiospermáticó, ca adj. Bot. De una sola semilla. —De monospermia. Alonospennia f. Bot. Estado de una planta qae no produce más que una semilla, ó de un fruto que no pro- duce más que un grano.— i»e monospermo. Monospermo, ma adj. Bot. Fruto que no contiene más que una semilla, ó en cada división una sola. — Del gr. monos, uno, y sperma. giano. Monostáquido, da adj. Bot. Que tiene las flores for- mando una espiga solamente.— Del gr. monos, uno, y stachys. espiga. Monostigm.-icia f. Bot. Estado de una planta cuyas flores no tienen más que un estigma.- Del gr. monos, uno, y stigma. punto. Monostigmáteo, tea adj. Boí. Calificación délas plantas que no tienen más que un estigmato. — De mo- nostigtnacia. Monostilo, la adj. Bot. Calificación del ovario que no tiene más que un estilo. — De mono y estilo. Monóstrofe f. Poét. Composición poética de una sola MON — ion — AfOIV I •íirola. — Del gr. monoütroplioa; domónos, uno, y atrophee, estrofa. Monote ID. (aiii. Persona que parece nocir, ver ni en- teutlor y esit lija en uu punto como un hito. l^Ioiioteiott, «•;! adj. riTleiifcienie ai iiioaotuismo. Aluiiolfi&gt;«iiio MI. Tcol. Aüoiaciúii de uu solo Dios. — Del ^r. monva. único, y TheuH, Dios. AIuiioieÍMt;i cuiii. (jut) adora uu solo Dios. ||adj. Mo- uotoico. — Do munute tanto. AIuuulel¡!«iii&lt;» in. lltífHjia del siglo vii, que admitía en Cristo las dos natuiuk-z.'is divina y liumuna, pero solo una volunlad divina.— De iiioitutelitii. !tluiiutelil:i adj. l-'arlidanu dol inonotelismo. || Perte- ueuiüiUtí o relativo al nionoleliMiiD. — Del nr. llionotlte- lettees; do monos, uno solo, y tlieloo, «juerer. .^luiKttiúiiicu, v;i ad). (¿iitiit. Culilicacioa de losáci- dos do azufro quo solo conuouen un equivalente do ra- dical. ooiiK) ol sulfúrico y el sulfuroso. — Del gr. monos, único, y tlteton. azufre. I^loiiotuiiaiiienle adv. m. Con monotonía. Muuutoiiia f. Uniformidad fastidiosa, ya en el dirfcur- so, ya en la expresión y tono de la voz, ya en la músi- ca, etc. II Falta de variedad do contrastas o de tonos en el estilo, en los escritos, en las obras literarias 6 artísti- cas, eu las perspectivas naiurales de una comarca, en el modo de vivir, etc. — Del pr, inonotoniti. del m. s¡gu. Mouótunu, ii:i adj. Que tiene ubiformidad 6 igualdad fastidiosa eu la e.Ypi'osioa y tono de la vuz, etc. || («Hie se resiente dii inunotonía.— Del gr. monótonos; do tnonoa, único, y tonos, tono. .&gt;Iuno(i*t'iiioM ni. pl. Zool. Vertebrados que forman el primer ordou do la clase de los mamíferos. — De moiioj el gr. trema, canal. MunuU'¡¿^lil°u m. Arq. Espacio de un triglifo entre dos columnas. — Del gr. monotriglypltos, del m. sign.; de tnonos, uno, y triglyphos, triglifo; de tri, tres, y gly- Ítetn, cincelar. ouóvar Geogr. V. con ayunt.. cab. del p. j. de su nombro en la pr. de Alicante (3Ü kms.), con 17.0ÚÜ h.: tiene fabricas de aguardiente. Muureal (A.sto.sio I)K) Biogr. Pintor español, de Ma- drid, quü vivió Liacia los primeros tieriipos del si^lo xvii. II Geogr. \' . con ayunt. en la pr. de Cuenca (tí6 kms.), S. j. de Uolmonte, con 200 li.lfV. con ayünt. en la pr. e Navarra (17 kms. .i Pamplona), p. ]. da Aoiz, con 650 b. II DB Ahiza. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (127 kms.), p. ). de Ateca, con CdO b. || del Campo. Villa con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.j, p. j. de Cala- mocha, con 2.00Ú.b. Aluufue (Santiago) B/ogr. Presidente de los Estados Unidos de la América del Norte, nacido en Virginia (1759-1831). II Geogr. Varias comarcas de la América del Norte llevan este nombre. iMuui'oi^ Geogr. L. en la pr. de Lérida (39 kms.), p. j. de Cervera, con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Ta- rragona (22 kms.), p. j. de Reus, con 5.000 h. Alouróüi Geogr. L. en l.i pr. de Lérida (105 kms.), p. i. de Sort, con 550 h. !{ L. en la pr. de Lérida (Gl kms.), Íi. ]. d-j Cervera, con 100 b. ouroy Gtogr. V. con ayunt. en la pr. de C-iceres (22kras.), p. j. de Garrovill.Ts, con 1.300 h. IKCiüstó- bal). Biogr. Esforzado (.Mierreio, escritor elegante y buen poeta español, do Alcalá do Guadaira, alcaide del castillo de esa villa en 154.'i. Aluiiruj'u Geogr V. con ayunt. en la pr. de Teruel ¿lii5 kiiis.), p. ). de Valderrobles. con 1.40Ó h. ons* (Juan Bautista van; Biogr. Sabio químico y horticultor beUa (1705-1842). Muii^&gt;nf;ru Geogr. V. cou ayunt. en la pr. de Sala- manca (148 kms.), p. ]. de Ciudad Rodrigo, cou 650 ha- bitantes. _ Monsaliú Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (43 kms.), p. ]. de ."-¡anta (Joloma de Farnés, cou 100 b. MutiNaliipe GKOyr. \.. cou ayuut. en lapr.yp. j. de Avila (17 kms.), con 350 b. Munsvciru (San Miguel do) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Sania, con 250 h. i^Iuiinfiiy Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Barcelona lOfI kms.). p. j. tie Graiiollers, con 550 h. AIuiiMefior m. Titulo liouorilico que seda en Italia á los prolados eclesiásticos y en Francia se daba al Delfín y á otros sujetos de alia dignidad. — Del iial. monsigno- re; del lai. ineua aenior, mi señor. MuiiHC'i'K'a f. Lengua e confuso y embrollado. || fam. .AUarahia— Del al. mcngscl, tovoltillo. Aloiiiserf.-it Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Valencia (33 kms.) p. j. do tJarlot. con 2.4i;0 h. || (Santa Ckcii.ia de). L. en la pr. de Barceluna(44 kms.), p. j. de Manro- sa, con 4UU h. || Montaña de la pr.do Barcelona, al S. de Manresa; tiene 1.230 metros de altura y está coronada de Conos. AKoiit&gt;ci*rate([.,onBNZO hb) Biogr. Bordador de vesti- dos para imágenes, dol siglo xvi. .^loiiHÚ Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Lérida (100 ki- lómetros), p. j. «lo Tromp, con lÜO h. .^luiiHuuÍN Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Lérida ' (3b kms.), p. 1. (lo Balaguer, con 3.')0 h. .&gt;! u II mI fililí noiT*&gt;iiiltiiii loe. lat. .Monstruo horroroso. .MdiiHtriio m. Fistol. PruducciOn contra el orden re- gular do la Naturaleza. || Cualquiera cosa c.TCosivamen^ te grande ó extraordinaria en uu Unoa. || Persona o cosa muy fea. || Persona malvada, perversa y cruel. — Dol lat. monstruo, al)l. do monstrum-, do moneo, advertir. .'\Iuii&gt;«triiu»i:iiii&lt;'nt&lt;* adv. ui. Con monstruosidad ó ex- cesiva gr.mdeza y fealdad. .&gt;IuuHtruusi(i:i(i f. Desurden grave contra la Natura- leza ó la razón. || lig. Suma fealdad, u desproporción en lo fisico ó en lo moral. — De monstrtioso. MdiistruuHO, Ha adj. Que os contra ol «^rden de la Na- turaleza. II K.vccsivamente grande ó extraordinario ea cualquiera linea.— Do ig. voz lat. .Muiit Oíogr. L. con avunt. en la pr. de Lérida (154 ki- lómetros), p, j. do Vieíla, con 250 h. || ue Koua. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Benabarre, con 150 h. Monta f. Suma de varias partidas si^niflcadas por nú- meros. II Valor, calidad y estimación intrínseca de las cosas. II Mil. Toque do clarín para montar á caballo, y la acción de montar.— De montar. ¡ Monta ! inierj. ant. ¡Montas! .&gt;loiilabefiie(' Geogr. L. con ayunt. en la pr de Va- lencia (01 kms.). p. j. de Albaida, con 1.000 b. Montabas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Tairagona (33 kms.). p. j. de Montbianch, con 6.000 h. jj (San Peuiío de). L. en la pr. de Gerona (23 kms.), p. j. do üloi, con 1.800 h. Montacarjj^as m. Mecán. Aparato elevador para obje- tos, generalmente meicancias de gran peso y volumen. Aloutada f. Art. y O''. Elevación que se da al cañón del bocado.— De montado, Monta«lero m. Montador. — De montar. -VIonta&lt;l¿.¡;-ar a. ant. Montazgar. .^lon t;Ml^o m. ant. Montazgo. Moutaclo, da adj. Caballo dispuesto con todos los arreos y aparejos para poderse mont.ir. 1| Que sirve en la guerra á caballo. i| Se aplica al soldado que el caba- llero de Urden militar enviaba á la guerra para que sir- viese en su lugar.— De montar. Montador ra. Que monta. i| Poyo que sirve para mon- tar á caballo.— De montar. Montadura f. Conjunto de los arneses que necesita un soldado de á caballo para estar montado.— De montar. Montaigne (Miguel de) Biogr. Célebre escritor y lilüsofu francés (1533-1592). 3Iout:ije m. Acción y efecto de montarla artillería. || pl. Afustes de las piezas de artillería.— De moritar. ^lontalbáu (Alfonso de la Fuente) Biogr. Genea- logista, literato y agrónomo español, conocido por sus obras. ||(Juan Pérez). F'oeta dramático español, amigo y discípulo de Lope de Vega, nacido en Madrid (1602- 1632). II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (35 ki- lómetros), p. j. de La Rambla, con 2.500 h. H V. con ayunt. en la pr. de Teruel (06 kms.), cab. del p. i. de su nombre, con 2.000 h. || L. en la pr. de Navarra (39 kms. á Pamplona), p. j. de Kstella, con 15 h. Montalb:int'.io Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Cuenca (39 kms.). p. j. de Belmonte, con 950 h. Moiitalbos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albace- te (22 kms.), p. j. de La Roda, con SüO h. Moiitalenibert (Cai;los Fohhes. .:onde de) Biogr. Celebro escritor francés contemporáneo, discípulo do La- mennais (1810-1870). Moiitalvo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 kms.), p. j. de Belmonte, con 1.000 h. i| de Cameuos. V. con ayunt. en la pr. do Logroño (38 kms.), p. ). de Torrecilla de Cameros, con 150 h. Montani.-irta Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (17 kms.), con 1.300 b. Montan Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (7l' kms.), p. j. de Vivel. con 1100 h. ||(Sa\ta Maiiia i&gt;b). l-'eligr. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. do Sarria, con 200 b. Mont.'inejoM Geogr. L. con ayunt. en la pr. Af Caste- llón do la llana (60 kms.), p. j. do Vivel, con 1.000 ha- bitantes. Moii tanei*:i (. Deliesa en que se echa el cañado á pas- tar la bellota. II Pasto de bellota que el panailo de cerda tiene en las dehesas. || Tiempo que está pastando. -»D« vionlmiero. &gt;I&lt;&gt;ii (.-iiifi-«i m. Guarda de monteódehesa.— De mnnte. 3Ioiilaiii''«cll Geogr. L. en la pr. de Lérida (f?9 kms.), p. j. di- Seo do Urgel, con 900 h. &gt;lonlaiiÍMiuo rn. Secta de Montano: sectario del si- glo 11, que se decía enviado de Dios para per(e'^''i'&gt;n'ir la reli^jiún y la moral. MOIM 1012 — AfON Montañista adj. Partidario del montañismo. || Perte- neciente á él. Montano, na adj. Que pertenece al monte ó es propi" de el.— be monte. Montantada f. Jactancia vana. |1 Muchedumbre.— De montante. Montante m. Art. y Of. Espada ancha y con gavila- nes muy largos. || Especie de fuego artificial que, encen- dido, forma e^a figura. 1| Mar. Marea alta ó que sube. 11 Arg. Pedazo de madera, piedra O hierro que divide un:i ventana en varias partes. || Mil. Pieza vertical de made- ra, que forma el larguero del bastidor de encofrado d.- mina en las obras de fortificación. || adj. Blas. Se aplica á los crecientes cuyas pumas están hacia el jefe del es- ••udo. II Se dii'e también de las abejas y mariposas que vuelan hacia lo alto.— De montar, de viente. Mciitanteai' n. Jugar el montante en la esgrima. || fig- Hablar con jactancia y querer ¿obernar las cosas oe otros con superioridad. || Art. y Of. En esgrima, mane- jar el moniaute.— De montante. Montantero m. Que pelea con montante. Montaniiy Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (61 kms.), p. j. de Benabarre. con lOü h. Montaña f. Monte. || l'erritorio erizado de montes. II Tierra de las montañas de Burgos y Santander. || pl. Geol. Los geólogos dividen el sistema orográfico en mon- tañas de transición, primitivas, aecxindarias y ter- ciarias. Llaman cadjena de montañas á una serie dií ellas unidas por su base; grupo á la unión de muchas cadenas; y sistema á la reunión de muchos grupos. |1 Eist. Durante la Revolución francesa se llamó la Mon- taña al lado izquierdo de la Asamblea convencional, donde figuraban los demócratas más ardientes, que eran los jacobinos. ||(El Viejo de la). Nombre dado al jefe musulmán de la secta de los Asesinos. || de Recasens. Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (fi4 Ums.), p. j. de Fi- gueras, con 100 h. |1 ; e Ríoneguo (San Salvauok de i. Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Luarca, con LlOO h. II (La). L. en la pr. de Santander, p. j. do Torrelavega, con 200 h. || Alta. L. en la isla de la Gran Canaria, pr. de Canarias, p. j. de Guia, con 600 h. || Blanca. Aldea en la isla de Lanzarote, pr. de Cana- rias, p. j. de Arrecife, con 200 h.— De monte. Montañana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Miranda de Ebro. con 400 h. jj y el Puente. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (89 kms.), p. j. de Benabarre, con 900 h. Montañas (San Pedro de las) Geogr. Feligr. en la pr. 1 de Oviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 400 h. \ Montañés, sa adj. Que toca ó pertenece á montaña. || 1 Natural de las montañas de Burgos y Santander, ó que ' pertenece á ellas.— De montaña. j Montañeta f. dim. de tnontaña. | Montañola (San Quirico de) Geogr. L. en la pr. de j Barcelona (44 kms.), p. j. de Vich, con 400 h. i Montañoso, sa adj. Sitio ó tierra quebrada por mon- ¡ tañas.— De montaña. Montañuela f. dim. de montaña. I Montaos (Santa Cruz de) Oeogr. Feligr. en la pr.de i la Coruña (38 kms.), p. j. de Ordenes, con 450 h. ! Montaplatos m. Mecán. Aparato elevador cuyo obje- to es subir la comida á los comedores cuando estas pie- zas están en distintos sitios. Montar n. Ponerse ó subirse encima de alguna cosa. || Importar ó subir las cuentas una cantidad total de par- j tidas diversas. || fig. Ser alguna cosa de importancia. || i a. Multar f^or haber entrado en el monte ganados, etc. |j I Engarzar. II Cubrir el caballo ó el burro á la hem- j bra. II Armar ó poner en su lugar las piezas de cual- . quiera maquina. || Amartillar un arma de fuego. || Man- I dar un buque. — De monte. I Alont.-iraz adj. Que anda ó está hecho á andar en los montes, o se ha criado en ellos. |1 Genio y propiedades j agrestes, groseras y feroces. || m. Guarda de montes y heredades. — De monte. Mon taraza f. prov. Salamanca. GnsLTdesí de montes ó heredades. || Mujer del montaraz. Jllontardit Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (1 Itj krns.i, p. j. de Sort, con 340 h. Montargull Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (41 kriis.j. p. ]. de Montbianch, con 10') h.|| L. en la pr. de Lérida ((J6 kms.», p. j. de Bala;:uer, con 400 h. || de la Vau.-a. Aldea en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Seo de Cruel, con 30 h. Monlarrón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gaada- lajara (28 kms.), p. j. de Cogoiludo, con 550 h. ¡Montas! ¡nterj. fam. ¡Anda! ]\I&lt;»n t:i/.jíap a. Cobrar y percibir el montazgo. 3I&lt;&gt;ulaz¿¿'o ra. Tributo por el tránsito de ganados. || Tjeira por donde pasan. Moiithl.-inoh Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarra- &lt;:ona. cab. del p. j. de su nombre (22 kms.), con 6.000 li. Mon tcait Geogr. L. en la pr. y p. j. de (jerona; 300 h. Monte m. Una parte de tierra notablemente encam- brada sobre las demás. || Agr. Tierra cubierta de árbo- les. II fam. Grave estorbo ó inconveniente. || Cabeza muy poblada de pelo ó muy enredada. || Naipes que quedan después de repartir á cada uno los que le tocan. || Cierto juego de naipes. || Entre gitanos, mancebía. || oE PiB- DAD. Adtn. Establecimiento público en que, previa autorización del Gobierno, se hacen préstamos de di- nero sobre efectos ó valores dejados en prenda. || db Venus. Pubis de la mujer. || Pío. Depósito comúnmente formado de los descuentos que se hacen á los indivi- duos de algún cuerpo, o de otras contribuciones espe- ciales, con el fin de socorrer á sus viudas y huérfanos, ó de facilitarles auxilios en sus necesidades. || Geogr. L. en la pr. v p. ]. de Santander, con 740 h. II (Sa&gt;&lt; Julián de), t'eligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.», p. j. de Arzúa. con 150 h. || (San Mamed de). Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Negreira, con 600 h. |¡ (San Miguel del). Feligr. en la pr. de Lugo (47 kms. I, p. j. de Chantada, con 350 h. ||(Santiagi) del). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Aviles, con 1.000 h. || (Santa Cnuz del). L. con ayunt. en la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de Saldaña, con 200 h. II (Santa Eufemia del). Feligr. en la pr. déla Coruña (49 kms.), p. j. de Arzúa, con 200 h. || (Santa Eulalia del). Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Valdeorras, con 200 h. || (Santa María del). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.). p. j. de Castropol, con 650 h. || (Santa Maiua del). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 250 h. || (Santa Marina del). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (7 kms.). con 400 h. || (Santa Marina del). Feligr. en la pr. de Orense (77 ki- lómetros), p. j. de Barco de Valdeorras, con 600 h. || (Santa Marina del). Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Ferrol, con 600 h. || (Santa Marina DE). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Mon- forte, con 300 h. || de Meda (San Marti'v del). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 200 h. || de Pi- CATo (San Ciprián del). Feligr. en la pr. y p. j. de Lago (11 kms.), con 100 h.|| de Meda (Santa María Magdalena del). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 100 h. II En Europa es famoso el Monte Blanco, en los Alpes, y los Urales, en el confín con Asia; en África son notables los montes del Atlas y los de la Luna; en Amé- rica se conocen los Montes Azules, los Blancos, los Pe- dregosos ó Roqueños, los Pelados y los Montes Ver- des. II Casino. Monte de Italia, en el antiguo reino de Ñapóles, célebre por su ilustre monasterio de monjes benedictinos.— Del lat. monte, abl. de mons; de la raíz min. elevarse. Montea f. Acción de montear. || Arq. Arte que enseña los cortes de las piedras que forman todo género de ar- cos y bóvedas. || Plano de un edificio. || Convexidad del arco. — De montear. Monteagudo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (35 Ums.), p. j. de Cañete, con 600 h. || V. con ayunt. en la pr. de Navarra (103 kms. á Pamplona), p. j. de Tu- dela, con 1.200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Teruel (35 kms.), p. j. de Aliaga, con 600 h. || L. en la pr. y p. j. de Murcia (6 kms.), con 2.400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.i, p. j. de Almazán, con 750 h. || (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Corana (11 kms.), con 630 h. Móntealegre Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Al- bacete (44 kms.). j&gt;. j. de Almansa, con 6.200 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (35 kms.). p. j. de Medina de Rioseco, con 1.200 h. Montear a. Cetr. Buscar ó perseguir la caza en los montes. || Arq. Trazar la obra á perfil y con sus altu- ras. II Formar arcos. — De monte. Monte.nragón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de To- ledo (49 kms.), p. ]. de Talavera de la Reina, con 1.2001). Monteeillo Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (92 kiló- metros), p. j. de \illarcayo, con 100 h. || L. en la pr. de Santander (89 kms.), p. j. de Reinosa. con 100 h. Montecorbán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lé- rida, p. j. de Viella. con 150 h. Montecubeiro (San Ciprián de) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 850 h. Montederranio Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Puebla de Prives, con 3.800 h. jj (San Cosme de). V. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 650 h. Monteírío Geogr. V. con ayunt., cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Granada (39 kms.), con 11.000 h. Monteí'urado (San Miguel de) Geogr. I'^ellgr. en la pr. de l.ugo (89 kms.V p. ]. de Quirnga, con 1.400 h. Alontehei'nioso Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Cáceres (72 kms.), p. j. de Plasencia, con 3.000 h. Montejaque Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Mála- ga (66 kms.), p. ]. de Ronda, con 1.800 h. MON — 1 Mont&lt;&gt;jicni* Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Gra- nalla i4'.&gt; kiiis.), p. I. (lo Izn.illoz, con 3.()UÜ h. Al4iut«-j&lt;i Geoyr. '.. con ayutu. un la pr. de Soria (77 Icl- lómelriis), p. j. del MiirKO, con ■íuO h. L. con ayuni. en a pr. de Suiani.-incu (30 kms.), p. j. de Alba de lonueM, con 700 h. II iiK Iíhii'Ia. L. en la pr, do Burdos (73 kins.), &amp;). de Sedütio. con 250 h. || dk Cbmas. \'. en la pr. de urgüs (72 kíiís.). p. j. de Villarcayo, con 3011 h. || uki. Hi.NCóN. 1-. con ayunt. en la pr. do iVladrJd (77 Uins.), p. j. do Torn'l;iguiia, con DOU n. || db i. a Vk(1a dk Ai:k- VAl.o. 1.. con ayunt. en la pr. do .So^-ovia (-l'J kins.). y. j. de Sania M:iria do Nieva, cun l.U(iO li, || db la Vkoa nit Skui KzuKi A. V. con avunt. en la pr. de Segovia Ci'J ktiis. I, p. ). de liíaza, con 450 li. I\iuiit«'jo!4 Geoyr. L. en la pr. y p. j. de León (9 kma.), con ;t.'&gt;0 h. i'\luii tcU'vn (. Almadraba que se bace al paso deles atunes. 3l&lt;ui tt'lungo ffeof/r. Feligr. en la pr. de Orense (3.'&gt;ki- lómeiros). p. j. de Mande, con 400 h. 3lont»*llá tfeoí/r. V, con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Seo de Ur^;»!. con 9")() h. nioii (cILiiiu Geoyr. V. con ayunt. en lapr. de Sevilla ¿55 ktns. , p. ). dü Morón, con S.OOO h. ontt'm:i}or (Jokok dk) Biogr. Poeta y músico es- pañol, coiiMilcrado como el inventor de la poesía pasto- ril de líspaña (I5í0-K&gt;til). |l (Maiífín Ai.on.so hk). Pri- mer señor de la villa de Alcuudete, cuyo titulo dala de 1408, como recompensa del valor que mostró defendién- dola contra los moros de Granada. || Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Valladolid (25 kms.), p. j. do Poña- flel, con I.40U b. || V. con avunt. en la pr. de Córdoba (28 kms.), p. j. de La Haml)la. con 3.000 h. II V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (72 kms,), p. j. de Bójar, con tíOO h. II (Santa Makia Magdalena ue). Feligr. en la pr. de la Coruña (17 kms.), p, i. de Carballo, con L200h. Moutoiiiolín (D. Caulos, conde ub) Biogr. Primo- góniío del [iretondiento D. Carlos y sobrino üe Fernan- do Vil de España (18 IS-ISCI). jl Geoffr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (l\0 kms.), p. j. de Fuente de Can- tos, con 3.80(i h. Monteno"friii&lt;», ua adj. Perteneciente al Montenegro y t sus habitantes. |i in, y f. Natural de ese país. Montenfifro Geogr. Pequeño p;iis. casi autónomo, si- tuado al N. O. de 'l'ur(|UÍa, con 280.000 h. de raza eslava V de religión griej;a. || L. con ayunt. en la pr. de Soria {35 kms.}, p. j. de Agreda, con 200 h. jj ub Cameros. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (44 kms.), con 650 h. Montera f. Cobertura para abrigo de la cabeza, con que se puede cubrir las orejas: por lo general es de for- ma cónica y de mayor ó menor altura. || Cubierta de cristales en un patio ó galería. || Pieza quo cubre la cal- dera de los alambiques, y en la que se condensan los vapores. || Mar. Vela triangular que se larga sobre los últimos juanetes en tiempos bonancibles. || Mujer del montero. — I)e vionte. Montcrde Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Terael (39 kms. I, p. ], de Alharracin, con 550 h. Montefi&gt;ri:i f. Tienda ó sitio donde se hacen ó venden monteras. — De montera. Aluntcrcru m. (^ue hace ó vende monteras. — Demo»- tera. , Aluiiteri:i f. Caza de jabalíes, venados y otras fieras. || Arte de cazar.— De monte. Aluntui'U rn. Que busca y persigue la caza en el monte, 6 la ojea hacia el sitio eh que la esperan para tirarla. || DE Esi'iNOSA. Criado distinguido de la casa real de (Das- tilla. || (Juan) DE Rojas. Biogr. Pintor madrileño del siglo XVII. II (Lí)HENZo). Pintor sevillano del siglo xvii. 11 (Román) dr Espinosa. Capitán español que se distin- guió en las guerras de Flandes: nació en Madrid á prin- cipios del siglo XVII — Do montes. Monterún m. aum. de montera. AIou t&lt;*i'i'i&gt;(Utii&lt;l4&gt; (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. &lt;ie Orense (Ii5 kms.). p. j. de Bande. con 550 h. Rlíniterroy m. Ksiieeio de pastel. || tfeof/r. Ciudad de .Méjico y 0.1 |.iial del .Nuevo León, con lO.UUO h. || t:iudad de los Retados Unidos en California, con 45.()00 h. || V. con ayunt. en la pr. de Orense (55 kms.)j p. j. de Verln, con 4.(100 h. Illoiitcrriihio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (94 kms.), p. j. de Puebla de Sannbria, con 80 h. || V. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. de Sftnta María de Nieva, con 400 h. || V. con ayuni. en la pr. de Badajoz (127 kms.), p. j. de Castuera, con 4.200 h. II DK AiiMUÑA. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sala- manca (7 kms), con 250 b. || db la Sibhua. L. con ayunt. en la pr. do Salamanca (22 kms.), p. j. de Alba de Tormos, con tiOU h. || de la Sii-.i¡i¡a. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 300 b. OÍS — MOI\ .Montoi-iion f. degpect. de montera. IVloiitt'M (Partido do los) Geogr. Kn la pr. de Oviedo (2- Uins.), p. j. (le Pravia. con büü b. |:(San Isiijuo dki. Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Caldiis de Royes, con ri50 h. || (Santa KitLAi.iA i. Feligr. on la pr. do Orense (44 kms.), p. j. do Verln, con 550 b. || (Santa Maiiia NKo'.ai.kna dk). Feligr. en la pr. (U» Pontevedra (:v.t kms.;. „. j. He TabeiiOs, con 100 li. || i.k SBiiAltKa (S.^M A .\IaiiIa i.k). Feligr. en la pr. de Ovio- do (55 kms.). p. j. d,, Inhestó, con t&gt;üO h. ll(l.os). L. en la pr. de León, p. j. de l'onferrada, con 200 h. Mont&lt;'M adj. Que anda, emáú se cria en los montes.— De iiwntaruz. MoIlt&lt;'^•:l f. (Jrden militar de España, jj Geoir. L. con ayuíii. en la pr. de Muesca (44 kms.), p. j. do Harhaslni. con 80 h. II V . con ayunt. en la pr. de Valencia (52 km» . »». ). de Lnguera,c()ii 1.400 h. MonteMvhidu Geoyr. L. con ayunt. en la pr. de Lugo 'di kms.). p. ]. de Son. con 250 h. MoiitcsioL-iruH Geogr. V. con ayunt. en li pr. de To- ledo (83 kms.), p. j. (le Talavera do la Reina, &gt;-»a 5.'j0 U. Montescom. Biogr. Individuo do una familia do Ve- roiia. célebre en la tradición por au enconada rivalidad con la do los Ca peleles. MttntoH de Oea (Manuel) Biogr, Político y ministro de Marina español (1801-1841). Montes&lt;loe:i (José) Biogr. Famoso escultor sevilla- no (If)ü8-17-I8). Monte&gt;4e¡r&lt;&gt; (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. lio Lugo (61 kms. I, p. j. de Fonsagrada, con 450 h. MiMitesino, na adj. Montos. || llg. ant. Agreste, hu- raño. Moiit&lt;&gt;spán (Makquesa dk) Biogr. Celebro cortesana de Luis XIV de Francia (1Ü41-I707). Aloptesquieu (Caui.os de Skoondat, fíarón dk) Biogr. CTélebre jurisconsulto, filósofo y literato francés (ltJ89-1755). Aluutesqiiin Galliner Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (94 kms.), p. j. de Tremp, con 150 h. 3lonteverde (Juan Domingo) Biogr. General español (1772-1823). Montevideo Geogr. Capital de la República del ; n- guay (América del Sur), con 180.000 h. 3Iontev¡te Geogr. L. en la pr. de Álava (14 kms. á Viiori.a), p. j. de Vitoria, con 200 h. Montt'erri Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (28 ki- lómetros), p. j. de Vendrell, con 100 h. Moutfulla Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (9 ki- lómetros), con 3(}0 h. Montg'olíier (José Miguel) Biogr. Célebre mecánico francés (1740-18101. II (Jacobo Esteban). Hermano del anterior (1745-1790). Monthyon (Antonio, barón dr) Biogr. Célebre filán- tropo francés que instituyi'» en su testamento un premio anual para la virtud (1733-1820i. Montiautv Geogr. L. en la pr. oe Burgos (105 kms.). Íi. j. de Villarcayo, con 50 h. •I ■■ Lontícola adj. Montaraz. || Zool. Que habita en el monte. — Del lat. mons, montis, monte, y coló, habitar. Monticiilo m. Monte pequeño, por lo común aislado, y obra, ya de la Naturaleza, ya de la mano del hombre. —Del lat. monticulo, abl. de monticulus, dim. de mons. montis. monte. Montichelvu Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Valen- cia (89 kms.), p. j. de Albaida, con 1.100 h. Montiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (89 kms.), p. ). de Infantes, con 1.800 h. || Hiat. Es céle- bre por la muerte dada en sus cercanías á Pedro I de Castilla por su hermano bastardo Enrique de Trasta- raara. || (.losÉ). Biogr. Pintor madrileño del siglo xvni. Muntijo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (35 Ums.), p. j. de .Mérida, con 6.800 h. M«&gt;n tilla Geogr. Ciudad con ayunt. y cab. del p. j. de su nombro en i:i pr. de Córdoba "(35 kms.). con li.OOO h.: es patria del Or.in (".ipitán Gonzalo Fern:indez de Cór- doba: tiene e.vcelenies y renombrados vinos. Mou(ill:ina Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Granada í r.l kms.). p. j, de Iznalloz, con 1.500 h. !\Ion(iñ:t f. ant Montaña. .^lonlirú Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (28 kilO- iiieiro-i), con 150 h. Moiili/.óii Geoyr. V. en la pr. de Jaén (77 kms.), p. i. (le V'ill.iearrillo, con 1.000 h. .'\Iuntiii:i,iÍ&lt;»r&lt;jco£r*'. L. en la pr. de Barcelona (77 kms.), p. j. lio Herga, con 800 h. .Montiiiell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (39 kms.), p.j.d» Vendrell. con 1.300 h. MoiitiiieM:i Geogr. L. con ayuni. en la pr. yp. j.de Huesca (72 kms.). con 350 h. .^loiitiiiuiM'ncy Biogr. Una d» las más antiguas 4 ¡las- tres familias de Fr.ineia, que cuenta varios barones y duques desde 1493 á 1826. .M u II t nejare Geogr. L. en la pr. de Barcelona (39 kil6- MOIV — 1014 — MOR metros), p. j. íe Arenys de Mar, con 600 h. H (San Ma- teo DE). L. en la pr. y p. i. de Gerona (11 kms.), con 150 h. Monto m. Importe ó monta. MonttMio Geogr. L. en la pr. de Lérida (89 kms.), p. j. de l'remp. con lüO b. Moiitoedo (Santa Marma de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (35 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 250 h. Montojo (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (52 kms.), p . j de S;inta Marta de Ortigueira, con 750 h. |! (San Komá.v de). Feligr. en la pr. de la Coruña (50 kms.), p. j. de Santa Marta de Ortigueira, con TOU h. Moiitoliu Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lé- rida (1 1 kms.), con 500 h. || L. en la pr. de Lérida (44 ki- lómetros), p. j. de Cervera. con 1.000 h. Montóu m. Agregado ó junta de cosas de una misma ó diversa especie, puestas confusamente formando eleva- ción. II fig. Persona inútil y desaseada en su porte y ha- ciendas. || faro. Gran número do palabras ó noticias, y asi se dice: Tengo que contarte un montón de cosas. II Capa ó lecho mineral que yace horizontalmente. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), p. ]. de Daroca, con 550 h. — De monte. Montonera f. En América del Sur, pelotón de tropa irregular de caballería, compuesto de jinetes de las Pampas.— De inontón. Montonero m. Que estaba encargado de apartar en las eras lo üue cada labrador recogÍH, para saber el diezmo que debía pagar. || En Amérira del Sur, indivi- duo que forma parte de una montonera. || En Méjico, cobarde, bahidión que provoca cuando se ve acompa- ñado de sus amigos. — De montonera. Montoreño, ña adj. Natural ó perteneciente á Mon- tero. Montorin Geogr. L. ín la pr. de Álava (28 kms.), p. j. de Lagiiardia. con 200 b. Moii torio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Villadiego, con 540 h. Montornes Geogr. L. en la pr. de Barcelona (14 kms.), p. ] de Grano:lers, con 1.3U0 h. || L. con ayunt. en la ir. de Lérida (58 kms.), p. j. de Cervera. con 4ó0 h. Montoro Geogr. Ciudad con ayunt. y cab. del p. i. de íu nombre en la pr. de Córdoba (39 km's.), con 14.000 h. 11 V. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. j. de Aliaga, con 600 h. Montortal Geogr. L. en la pr. de Valencia (42 kms.), p, . de Carlet, con 150 h. 3Iontoso, sa adj. ant. Montuoso.— Del lat. montoso, abl de montostis. del m. sign. Montoto Geogr. L. en la pr. de Burgos í04 kms.). p. j. de Sedaño, con 20U h. || L. en la pr. de Palencia (83 ki- lómetros), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 250 ha- bitantes. Montouto (Santa Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (25 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 h. |j (Santa MarIa de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Negreira, con 600 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Mondo- ñedo, con 220 b. Montovo (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (28 ícms.), p. j. de Belmonte, con 400 b. Montoya (Pedro de) Biogr. Pintor hábil y religioso agustino español que vivió en el siglo xvi. || (.A.lejo). Platero español «leí mismo sii-'lo. Montpensier Biogr. Familia francesa de la rama real de los Orleans, á la cual pertenecen, entre las hembras: María de Lorena, duquesa de Montpensier (1552-1596), y Luisa de Orleans, que salvó á Conde en el combate del arrabal de San Antonio en París (1627-1693); y entre los varones: Francisco de Borbón, duqiie de Montpen-. sier (1539-1592), y Antonio Felipe de Orleans (1775-1807). Montrás Geogr. L. en la pr. de Gerona (35 kms.), p. i. de La Bisbal, con 700 h. Montrc.-il Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (2 kms.), p. j. (Je Montbianch, con 1.000 h. Montrebeitg; Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Lé- rida (77 kms.), p ]. (Je Tremp. con 50 h. Montroig Geogr. .Aldea en la pr. de Gerona (47 kms.), p. j. de Fi^uer:is. con 100 h. Moutronclo Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. ]. de Murias de Paredes, con 400 h. Montriiy Geogr. L. con avunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), p. j. de Carlet, con 1.."&gt;Ü0 h. Monttieng:a Geogr. L. con avunt. en la pr. de Sego- via (41 kms.). p. j. de Santa María de'Nieva, con 500 h. II L. en la pr. de Burgos 20 kms.), p. j. de Lerma, con 450 h. ¡| V. con ayunt. en la pr. de Soria (66 kms.), Í). j. de Medinaceii, con 550 h. ontuerto Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veeilla, con 170 h. Montuiri Geogr. V. con avunt. en la isla de Mallorca, p. j. de Manacor, pr. de Baleares, con 3.000 h. Montuno, na adj. Perteneciente ó relativo al monte. Ij En Venezuela, tosco, grosero. Montuo«&gt;¡dacl f. Calidad de montuoso. Moutuo.so, sa ad]. Cerrado ó rodeado de montes y espesuras. — De ig. voz lat.; de mons, montis. monte. Moutui-a f. Mil. Conjunto de arneses del caballo que tiene cada uno de los soldados de caballeiía. || Todos los arneses de una compañía, regimiento, etc.. juntos. || Destinación ó aplicación de las caballerizas para que sirvan únicamente de paso. || .4.rt. y Of. Obra y precio de armar una maquina. — De montar. Monturqiie Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (44 kms.). p. j. de Aguilar de la Frontera, con 1.200 h. Monuelo, la m.y f. fam. Chuchumeco; mozo afectado y de poco seso. Monumental adj. Propio de los monumentos ó de su naturaleza. Monumento m. Obra pública, como templo, estatua, inscripción ó sepulcro que nos queda como tes'.imonio de alguna cosa grande de la antigüedad. || Obra pública que se levanta para memoria de algún acont-cimiento muy notable. || Reí. Túmulo, altar ó aparato que el Jueves Santo se forma en las iglesias católicas. || Objeto, documento ó edificio útiles para la historia. || Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Bermillo de Sayago, con 400 h— Del lat. monumento, abl. de monumen- tum; de moneo, avisar. Monvíeili-éri adj. ant. Natural 0 perteneciente á la ciudad de Murviedro. Monzalbai-ba Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zaragoza (9 kms.), con 800 h. Monzo (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms. \. p. j. de Ordenes, con 250 h. Monzón m. Mar. Viento firme (que sopla por mucho tiempo de un lado. j| de Campos. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (11 kms.), p. j. de Astudillo, con 900 h. II Y Pau. V. con ayunt. y plaza de armas en la pr. de Huesca (44 kms.), p.j. de Basbastro, con 4.000 h. — Del ár. maucim, mansión, est.ición. Moña f. Figura artificial de mujer para modelo del traje. II Lazo con que en algunas provincias, especialmente en Andalucía, se adornan las mujeres el cabello. || (jorro muy lleno de adornos con que en Andalucía cubren la cabeza de los niños de pecho. II Enfado. |i Adorno de cin- tas que usan los toreros encima de la coleta, y también el que se pone á los toros por divisa al salir á la plaza para ser lidiados. || fam. Borrachera. — Como moño. Moño m. Castaña, atado ó rodete que se hace con el ca- bello para tenerlo recogido o por adorno. || Lazo de cin- tas con que se ata el cabello, ó que se pone por adorno. || Copete (le pluma que tienen algunas aves en la cabeza. — Debe proceder del verbo «fOHto. que además de la sign. de avisar, comprende la idea de recordar; porque su raíz es men. (Je mente, memoria, etc.: de moneo pudo sa- lir monile, pl. monilia, recuerdos, signos ó adornos de cintas para recuerdo. Moñón, na adj. Moñudo. r^Ioñiido, da adj. Que tiene moño. Moñús Geogr. L. con ayune, en la pr. de Soria (31 kms.). p. ). de Almazán. con 250 h. Mopa Lopamopa f. Nombre que los indígenas de América dan á los mocos. Moquear n. Echar mocos. — De mocar. Mo.quero m. fam. Pañuelo para limpiarse los mocos. Moqueta f. Com. Tela de lana cuya trama es de hilo y se emplea en el forrado de muebles. — Del ib. cele, moc, burla; el gaéi. célt. mog. burlarse: del gr. mókan han procedido el español mosquearse, mosqueta; el fr. moquette, se moqiier. burlarse, y otros derivados. Moquete m. Puñada dada en el rostro, y especialmente en la nariz. — De moco. Moquetear n. Echar frecuentemente mocos. || a. Dar moquetes ó puñadas á alguno. Moquí Geojr. Pueblo de indígenas bravos de Méjico, que se dice tienen una ciudad bien construida, con casas regulares de dos pisos. Moquillo ra. Enfermedad catarral que padecen algunos animales. || Pepita, enfermedad que da á las gallinas en la lengua. || En Ecuador, nudo corredizo con que se su- jeta el morro del caballo para domarlo. — De woco. Moquing':in:i f. Panal de miel muy delicada de Gua- yaquil, que las abejas fabrican y dejan pendiente de las ramas de los árboles. — Voz americana. Moquita f. Moco liquido que destila de la nariz. — De moquillo. Mor (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 650 h. Mora f. Dilación ó tardanza. || Bot. Fruto del moral y de la morera; es ovalado, blando, pequeño, compuesto de un agregado de globulillos blancos ó morados, y de sabor más ó menos agridulce. || Zarzamora. || (Alonso de). Biogr. Escultor sevillano del siglo xvi. || (Bernar- do de). Escultor mallorquín del siglo xvii. || Diego de). MOR — 1Ü15 — MOR I KscuUor español del siglo xvii. IKJriiónimo db). Fa- moso pintor di'l si^'lo xvii. || (Josk ub). Kscultor mallor- &lt;|Uln. Iiiio (lo Ueriiardo; trabajal&gt;a oculutnionle y solo (l(J38-l7Ír)). II Ueogr. L. en la pr. do León, p. j. do Mu- rías do ParocU's, eon 251) h. || L. en la pr. de l.órida &lt;:{it kms.), p. j. do CiTvcra, con lOü h. || V. con ayunt., fab. dül p. j. dii su nombro en la pr. do 'l'eruel (3r&gt; knis.), "•on 3.500 h. || V.con ayunt. en la pr. do Toledo (28 kilo- inotros), p. j. do Orjiaz, con 8.0U0 li. || i.a Nova. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (50 kms.). p. j. do Falset, . &lt;'on l.lDO h. II i)K Kimí». V. eon ayunt. en la pr. de Ta- rrafíona (52 kms.), u. j. do (iandisa, con 4.ÜU0 h. || de .VIoNiAÑANA (La). L. con ayunt. en la pr. de Huesca &lt;l(i5 kms.). p. j. do Uenabarre, con 50 h. || Candai. y 8ai.vk. L. con ayuni. en la pr. de Lérida (84 kms.). p. j. He Solsona, Con 60 li. — Del lat. mora, dilación, reten- ción, en la pnm. acepc; en la acepc. do fruto, del lat. moruiii; dol t:r. niooros, del ni. sign. 31ur:il&gt;&lt;'t inu m. Moneda almoravide, de plata: era muy poquiMia \ de esiviso valor. || ant. Maravedi. 31oi-:ihit:i iii. Jlist. Individuo de una secta formada jior un verno de .M;i boina. —De morabito. Mor:iliit&lt;» m. Knmt.iño mahometano. || Morabita. — Del ar. morabit, ermitaño. .'\Iui':ibiit&lt;&gt; m. Morabito. 3Ior;ii'ic&lt;» m. Zool. Ave marina que habita en las pla- yas.— Dol cólt. morbik. ave marina que se alimenta de ostras; do mor. mar. y pik. pico. Moraolio, elia adj. Morado bajo. — Do morado. ilior:i&lt;l:i f. Habitación O estancia de asiento en alguna parte, jj En la República Argentina, gallina, cobarde. || m. En algunas partes de América, el árbol nazareno. — De morar. 3Ior:i(liHo Geogr. V. con avunt. en la pr. de Burgos i94 ktns. 1. p. ). de Koa, con 800 h. || db Sedaño. L. con iiyuni. en la pr. de Burgos (42 kms.), p. i. de Sedaño, con 250 h. II DEL Castillo. L. en la pr.ae Burgos (3y ki- lómetros), p. j. de Sedaño, con 250 n. Murado, da adj. Que es de color de mora. — De mora. ?Horador, ra s. y adj. Que habita ó está de asiento en alguna parte. — De morar. 3Ior:iy;í&gt; f. Manojo que forman las espigaderas, [\prov. Andalucía. Acto de asar con fuego de leña y al aire ubre fititas secas ó peces pequeños, \\prov. Riója. Cier- to relleno de la panza del puerco ó del carnero. — Del ár. mohraca. holocausto, combustión. 3Ior:i^u m. Manojo que forman las espigaderas. 3Ior:ii m. Lugar consagrado á los sepulcros en las islas de los mares del Sur. &gt;Ior;«inie (San Julián de) Geogr. Feligr.en lapr. de la Coiiiña (72 kms.), p. ]. de Corcubión. con 1.400 li. floral adj. Que pertenece á las buenas costumbres y acciones licitas, jj m. Bot. Árbol de unos seis metros de altura con hojas de varias formas, pero todas escabrosas V de hermoso color verde: su fruto es la 'mora. || Fíl. iFacultad que trata de las acciones humanas. ¡| (7eo^r. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (3ü kms.), p. j. do Bermillo de Sayago, con 600 h. || de Calatrava. V. con .lyunt. en la pr. de Ciudad Real (28 kms.), p. j. de Val- depeñas, con 6.000 h. || db Castro. Aldea en la pr. de Salamanca (30 kms.), p. j. de Ledesma. con 50 h. || de ORBir.o. L.en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 150 h. - II DK Vai.i'akor. i., en la pr. de León p. j. de Villafran- &lt;'a del Bierzo. con 2U1) li. 1| de la Rbi.va. V. con ayunt. ••n la i&gt;r. de \'alladolid (49 kms.). p. j. de Medina do Rioseeo, con 600 h. ||(Ll). V. con ayunt. en la pr. de Segovia (72 kms. ), p. j. de Riaza. con 500 h. || Zarzal. V. con ayunt. en la pr. do Mailrid (44 kms.i, p. j. de Colmenar Viejo, con 600 li. — En la prim. acepc, del lat. viorale. abl. de moralis, e, perteneciente á las costum- bres; seg. acepc. do mora; tere, acepc, del lat. mos, morís, costumbre; del sanscr. ma, medir. M&lt;ti':il&lt;'da Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada i35 kms. ), p. ]. do Alhama, con 1.200 h. Mui'alt'jja (. Knseñanza útil que se saca de un cuento, fábula, anécdota o ejemplo. || Geogr. V. con ayunt. en la [ir. de Cáceres (t&gt;6 kms.), p. j. de Coria, con I.S.iO h. || (San Paulo de la). L. eon ayunt. en la (ir. do Vallado- lid (.■)8 kms), p. j. do Olmedo, con .'iOO h. {| db Coca. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (39 kms.). p. ]. de Santa María de Nieva, con 400 h. || dk Cuéllar. L. con .-lyunt. en la pr. d" Soiovia(49 kms.). p. j. de Cuéllar, •on 350 h.ljDB EnmeiiIo. V. con ayunt. en la pr. do Madrid (22 kms), p. j. de Getafe. con 550 h || db Hukdha. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kiló- metros), p. j. de Sequeros, con 200 h. || db Matacabras. L. con iiyunt. en la pr. de Avila (55 kms.», p. j. de ,\ré- valo. con 300 h. || dkl Vino. 1.,. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (O kms.), con 2.500 h. 1| db las Pana- DRi-.As. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (39 kms.), Í». j. do Medina del tampo. con 200 h. or:il('N (.Amhiiiisio) li.ogr. Escritor español, de Cór- doba (1513-1591). II (I- 1 am;isco). Pintor y cartujo espa- ñol, de las islao Terceras (lüGO 1720). jKLuia). apellida- d&lt;)ei Üivino. Pintor español, de Badajoz (l.')UU-Í586). II Geogr. L. con avunt. en la pr. do Soria (49 kms.), p. j. do Almazán, eon 350 h. || (Sanj. L. con ayunt. «n la pr. y p. j. do Salamanca (22 kms.), con 300 h. II d« Campob. V. con avunt. en la pr do Valladolid (44 kms.). p. j. da Medina de Ríoseco, con 550 h. || db Rkv. L. con ayunt. en la pr. do Zamora (66 kms.), p. j. do Bonavente, con 1.900 h. II DB Tono. V. Con ayunt. on la pr. do Zamora, p. j. do Toro, con 1.800 li. II dr Valvkkdk. L. con ayunt. en la pr. do Zamora (44 kms.), p. j. de Alcañi- ces. con 400 h. || dk Zamora o dkl Vino. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (6 kms.), con 1.800 b. || dkl Arcediano. L. en la pr. de León (42 kms.), p. i. da Astorga. con 500 h. .Moralidad f. Doctrina ó enseñanza perteneciente i laa buenas costumbres y al arreglo do la vida, conforme al bien del [irojimo y al más recto y desinteresado proce- der. II Cualidad de las acciones humanas que las consti- tuye licitas o ilícitas.— Del lat. moralitate; de moa, vioris. la costumbre. Mftraiiiia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, |i. j. (le Hermillo de Sayago. con 750 h. Moralista m. Profesor do la ciencia ó filosofía moral, (J escritor de ella. || Clérigo que se ordena sin saber más que latín y moral.— De moral, ciencia do las buenas costumbres. Moi-alita Geogr. Aldea en la pr. de Salamanca (44 ki- lómetros), p. j. do Vitigudino. con 350 h. .'\IoralÍ7.aeion f. Acción de moralizar ó inculcar prin- cipios morales.— De moralizar. .Moralizadur, ra s. y adj. Que moraliza.- De mora- lizar. ^ Moralizar a. y n. Explicar alguna materia con relación y respecto á las buenas costumbres.— De moral, ciencia de las buenas costumbres. 3Ioraliiiente adv. m. Según las reglas y documentos inor.iles. || Según el juicio general y común sentir de loa hombres. .Mitran (Santiago) Biogr. Pintor español que vivía en Madrid por los años de 1640. jj Geogr. Aldea en la pr. da Zaragoza (49 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con 100 h. Morana (San Martín de) Geogr. L. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Cervera. con 100 h. Moranoas Geogr. L. en'la pr. de Santander (72 kms.), p. ]. de Reinosa. con 60 h. Moranchel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (44 kms.), p. j. de Cifuentes, con 400 h. .^loranza f. ant. Morada. Morana Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (17 ki- lómetros), p. ). de Caldas de Reyes, con 5.500 h. || (San LoüENZO DB). Feligr. en la pr. de Pontevedra (17 kilo- metros), p. j. de Caldas de Keyes. cíjii 500 li. i| (Santa Justa de). Feligr. en l.i pr. de Pontevedra (17 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 750 h. .'Xlorañucla Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. da Avila (22 kms.), con 240 h. .florar n. Habitar o residir de asiento en algún lugar. — Del lat. moror, detenerse, pararse; de mora, tardanza, detención. .&gt;Iufá»i (San Esteban do) Geof/r. Feligr. en la pr. y p. j. (le 1 1 I oriiña (9 kms.). ron I.ÜOO h. .^I»»r;«s Verdes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de S.i- lamanca. p. ]. de Ciudad Rodrigo (22 kms.V con (i5(l h. Morata (Olimpia Fulvia) Biogr. Una de l.is mujeret más sabias de su siglo, nacida en Ferrara (1506-1555. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (28 kms.), V. j. de Chinchón, con 3.200 h. || db Jal&lt;jn. V. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (49 kms.). p. j. de La Al- munia. con 2.300 h. || db JilOca. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), p. j. de Calatayud, con 9iu) h. .'&gt;lor:it:ill.-i Gecijr. V. con ayunt. on la pr. de Murcia 77 kms). |). ]. (le t^aravaca, con 12.000 h. .&gt;l«»rat¡lla fie llf u:\veH Geogr. V. con ayunt. en la i)r. do Guadalajara (61 kms.), p. j. de .Sigüenza. con 300 h. II de los Meleros. V. con ayunt. en la pr. de (iuadalajara (22 kms.). p. j. de Pastiana. con 750 li. .&gt;Iuratin (Leandro Fbunándbz) Biogr. Célebre lite- rato, poeu y autor dramático español, de .Madrid, dis- cípulo do su padre D. Nicolás y continuador de la refor- ma del teatro, por ésto iniciada (1760-1828&gt;. || Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 60 h. ^loralini:ino, na adj. Propio y caracierisiico de co»l- (juiera de los dos Mor;ilines, como escritores, oque tiene semejanza con las dotes o calidades por que so distin- ;;uen sus obr;is. !\Ior:itinuH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia 19 l&gt;ms.), p. j. de Carrion de los Condes con 400 h. .Clorato m. Quim. Nombro genérico de las sales forma- das por el ácido niorico con las bases. — De moral, arbo' .lloratoiiet* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamo*^ (55 kms.), p. j. de Benavente, con 550 h. MOR — 1016 — MOR Moratoria f. For. Dilación concedida al deudor.— Del lat. «íoraíorjus, dilatorio. 31&lt;&gt;r:ive&lt;li rn. ant. Maravedí. ^lornvedin m. ant. Maravedí. .&gt;Iur:ivia G-ogr. Provincia del Norte de Austria, con 2.D0Ü.0UÜ h. Moravidi m. ant. Maravedí. iVIoravu, va adj. Perteneciente á la Moravia ó á sus habitantes. i| in. y f. Natural de ese país. || (Hkhm.^no.'í). Se dice de los bernutas. cuyo esiablecinaiento lualru esta en .Moravia: profesan una regla muy austera y tra- bajan en común. Aloraza Geogr. Aldea en la pr.de Burgos (100 kms.). Íi. j. de Miranda de Ebro, con 180 h. oi'hí m. ant. Maravedí. Mui*r¡&lt;lez f. Pint. y Escult. Blandura ó suavidad de las carnes de una lisura, y agradable undulación de sus coiiiornos.— Del ital. morbideza. Morbidil ra. auc. Maravedí. Mórbiflo, da ad). Que padece enfermedad O la ocasio- na, ¡i Piní. Que tiene morbidez. — Del lat. mórbido, abl. de morbidus; de morbus, enfermedad. Morhííico, ca adj. Med. Que pertenece á las enferme- dades ó las ocasiona.— Del lat. morbus, enfermedad, y Jigo, lijar. Morbo m. Med. Enfermedad.— Del lat. morbo, abl. de morbus, del m. sign.; del'gr. moros, que está en peli- gro de muerte; de moreoo, morir. Uloi'boso, ísa adj. Enfermo o que causa enfermedad. —Del lat. morboso, abl. de morbosus; de morbus, en- fermedad. More:»j|ete m. En Méjico, molcajete, mortero de pie- dra o de barro vidriado que sirve para moler especias. More;ijo m. Agr. Trigo mezclado con centeno. Mórcate Qeogr. L. coi ayuni. en la pr. de Huesca (bl kms.j, p. j. de Boltañ. , con 2u0 b. Mor&lt;-ella f. Chispa que salta del moco del candil.— De la voz ant. morsellus, dim. del lat. morsus, mordisco; de niordeo, morder. Moi'ctílle I San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (4U kms.), p. ). de Becerrea, con ÜOO h. Mori'ieuillo m. Zool. Murciélago. Mofcilia f. Tripa de puerco, carnero ü otro animal, re- llena de sangre y condimentada con especias. |{ Añadi- dura de frases de su invención que hacen algunos ma- los cómicos al papel que represenian. || Embutido pe- queño, envenenado con estricnina, que los guardias mu- nicipales dan en algunas poblaciones á los perros sos- pechosos de hidrofobia. — De morcótl. Morcillero, i-a s. y adj. Que hace ó vende morcillas. — De i)iorcilla. Morcillo, lia adj. Caballo ó yegua totalmente negros. II m. l'arie carnosa del brazo desde el hombro hasia ei codo. [, Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Caceres (55 ki- lómetros), p. j. de Coria, con 400 h.— De la voz ant. muu rictllus. dim. del lat. maurus, moro; en la seg. acep.. de uiureciilo. Morcilloii m. aum. de morcilla. || Estómago del cerdo, carn'jjro u oiro animal, relleno como la morcilla. Morcin Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Oviedo (11 kms.), con 3.C00'ii. i] (San Esteban de). Feligr. en la pr. y p. j. de Uviedo (11 kms.), con 650 h. Jl (Sa.v Se- bastián iie). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (12 ki- lómetros), con 800 h. Morcón m. Murcilla hecha con la tripa gruesa del ani- mal, ii fam. Persona gruesa y desaliñada. — Del célt. more, puerco. Morcuera (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de So- ria 1 77 kms.). p. j.del Hurgo, con 550 h. Moi'dacidacl f. Cualidad corrosiva y acre de los humo- res y otras cosas. || fig. Murmuración qué hiere li ofen- de.—Del lat. mordacitate, abl. de mordacitas, del m.si.n.; de mordeo. morder. Mordaute m. Instrumento de imprenta que servía para abrazar y asegurar el ori-'inal: no está en uso.— Del lat. mordente, abl. de mordens. p. a. de mordeo, morder. 3Ioi-d:ite m. .Nornbi--, que dan los turcos a los renega- dos i;iie vuelven á abjurar de la secta mahometana. Moi'daz adj. Que corroe ó tiene acrimonia ó actividad corrosiva. II Áspero, picante y acre al paladar. || Que hiere ú ofende con murmuración ó sátira acre y picante. II fig. Propenso á la rnord.icidad. — Del lar. mordacc, abl. de inordax, del m. sign.; de mordeo. morder. Mor4l:iza f. instrumento que se poneen la boca, regular- men'" por castigo, para impedir el hablar. — De morder. Mor&gt;hiziiienle aiiv. m.Con mordacidad, acriminación O iiiui rnufacioii. MnrcU'dor, ra s. y adj. Que muerde. || Que satiriza ó mur iiiur:i. .&gt;Iorih-(lura f. Acción de morder ó daño ocasionado cun elln. Mor&lt;U-la f. Zool. Insecto coleóptero, beterómero, tra- quélido, cuyo movimiento es rápido y circular. Mordelídos adj. s. pl. Zool. Familia de insectos co- leópteros, de antenas en forma de abanico. Mordente m. Mordiente. — Del lat. «lordeo, picar, re- tener; del sanscr. mard. moler. Mortleí* a. Asir y apretar con los dientes alguna cosa, clavándolos en ella. || Punzar o picar. || Asir una cosa á otra haciendo presa en ella. || Gastar poco á poco una cosa, quitándole partes muy pequeñas. || fig. Murmurar. II Someter una plancha O lámina á la acción del agua fuerte. — Del lat. morderé, de mordeo, del m. sign.; del sanscr. mard. moler. Mordicaciou f. l'icazon que ocasionan las cosas mor- daces, como los humores. — De ig. voz lat.; da mordeo, morder. Mordicante adj. Acre, picante, corrosivo. || Zool. In- secto que chupa la sangre á los animales, como el mos- quito de trompetilla, etc.— De ig. voz lat.; de mordeo, morder. Mordicar a. Picar ó punzar como mordiendo. — Del lat. mordicare, de mordico, picar; de mordeo. morder. Morílicíitivo, va adj. Que mordica o tiene virtud de mordicar. Mord ido, da adj. fig. Menoscabado, escaso, desfalcado. Moi-cliente p. a. Que muerde. || m. Substancia con la cual se preparah las teias que se quieren teñir ó las maderas que se quieren pintar ó dorar. — De morder. Mordihuí ra. Zuol. Gorgojo, ciertoinsecto. —De morder. ^loríliinieiito m. Mordedura. Mordiscar a. Morder frecuente y ligeramente sin ha- cer presa. |1 Morder. Mordisco m. Bocado que se da con los dientes, jl Peda- zo que se saca de alguna cosa mordiéndola. — Del lat. mordicus, con los dientes, á mordiscos; de mordeo, morder. ^ Morea Geogr. Península de Grecia, antiguo Pelopone- so, en la parte má« meridion-il de Europa; 600.000 h. Móreas f. pl. Bot. Plantas irideas de raíz bulbosa y rastrera y. flores de matices variados del Cabo de Baena Esperanza. Moreau (Juan Miguel) Biogr. Célebre dibujante fran- cés (1741-1814). ¡jiJuAN VicTon). Célebre general fran- cés (1763-1813). Moreda Geogr. L. en la pr. de León (100 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo. con 550 h. || V. con ayunt. en la pr. de Granada ilOO kms.), p. j. de Iznalloz, con 950 h, II V. con ayunu. en la pr. de Álava (55 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 700 li. II (San Mahtín de). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Pola d© Labiana, con 2.000 h. || (San Román del Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte, con 300 b. || (San Salvador dej. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 650 h. || (Santa María db). Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. de Chantada; 500 h. Moredo (San Pedro Félix de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. M&lt;»reir;» (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Puenleáreas, con 1.000 h. II (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. do La Estrada, con 500 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 200 h. Moreiras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Orense (;&gt;9 kms.), p. j. de Oinzo de Limia, con 2.000 h. |1(San Juan de). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (6 kms.), con 400 h. II (San Mari is- de). Feligr. en la pr. y p. j. d© Orense (7 kms.). con 250 h. .¡(San Pedro ipE|. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (6 kms.), con 950 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (31 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 730 h. ¡| (Santa Marta DK). Felii-'r. en la pr. y p. ^ de Orense (7 kms.), coa 950 h. II (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ginzo de Limia. con 250 h. Moi-el (Bartolomé» Biogr. Escultor en bronce que vi- vía en Sevilla á medianos del siglo xvi. || (Federico). De este nom'jre ha habido dos impresores, eruditos en Francia (1523-1583); Morel padre, y (1558-1630) su hijo. Ij (Jacinto). Literato y poeta francés (1759-I^S29i. || (Juan AlejaniiRo). hscritor y músico francés (1775-1825). Moi,'el &lt;lc S:»l m. Pint. Color morado carmesí, hecho á fuego, que sirve para la pintura mural ó al fresco. — De 7)iora. Moreli (Juan Bautista) Bío^r. Escultor romano que habito en Valencia y Madrid, llegando á ser escultorde cámara de Felipe IV y Carlos 11: sus obras figuran ea Aranjuez. Morelia f. Bot. Género de plantas rubiáceas. || Zool. Reptil pitónido. ofidio: vive en Oceania. — De un n. pr. Morelos (José Mai:l\) Biogr. General mejicano qu© venció varias veces á los esf.añoles, y que por último, hecho prisionero, fué fusilado en 1815. Moreli Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Tarra- t;ona, con 1.5Ü0 h. Morelia Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nom- MOR — 1017 MOR bre en la pr. Ha Cn&lt;it#(|lóii do l:i Plana (83 kms.)i con 7.(K)0 li.: es iiii-inorahlo oii l:t anii^iioiliid y durante la &gt;;uerra rivil d,! 18'J , :\ 1810: su coiU|ui&lt;ii¡t por el nenoral Espart.-ro señalo la ifriiiinaoion de aquolla lucha. 2\It&gt;rflli (Ki. AiiATR SvsriAoo) B/ogr. Celebro filólogo V hibliOiiraío veiioeiaiio (I7I'j ISI'J). Mor«*D:i f. Zool. I'et inurénido. (Isóslomo: vive en el Medlli'rránüii y cosías os|i:i ñolas dol Allaiitico. jj Ilofjaza ó pan do harina muy apurada al ci"rn&lt;'rla, con lo qun aaid el pan muy mornoo. jj Montón de iniost's qu» hacen en las tierras después do sej,'arla&gt;. ¡| Monióii lie piedras! íjue se forma en los bordos do los heleros. — lOn la prim. acepo., del gr. myrainu, dol m. sign.; en las duiuas, do moreno. Mor&lt;&gt;u&lt;&gt;r&lt;&gt; m. Muchacho que en el rancho de esquileo lleva el plato ú In cazuela del polvo de carbón y arena que los esquiladores usan para las heridas que ocasio- nan al afanado. Morcnilln Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (!S!I kms.i, p. j. de Midiiia, con 250 h. 3Ior&lt;&gt;iiillu m. Polvos ((ue usan los estiuiladores para curar las cortaduras que hacen con las tijeras. — Ue mo- reno. 3Iort&gt;ii&lt;&gt;,nnndi. Colorobscuroqoe tira :i negro. || (José). Biogr. Pintor español, do Burdos (1(&gt;42-1671). || (Rodri- go). K^cultor español del siglo xvi. ||(\'ice.ste (jonzA- LKz). (lener.al español, apodado ei verdugo de Málaga, que en ItiSI atra;o al i:en.-ral Torrijos y á i'incuenta per- sonajes liherales á M.-il.-iir i. promotióndoles sublevarse con ellos en favor de la libertad, y apenas desembarca- ron, se anoderóde ellos y los pasó á todos por las armas. MAs t.irflo figuró en el campo carlista, y en 1B40 murió asesinado por sus mismos partidarios. — Del lac. moro, abl. de monis, negro; del gr. mayros, obscuro. Mor«Mn»l»', t:i adj. aum. de moreno. Mor«&gt;iitt&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (35 kms. I, p. j. de Hujalance, con 400 h. Morf'iitin Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Navarra (42 ktfis. á Pamplona), p. j. de Estella, con 74Ü b. MóríM», rea adj. Bot. Caliíieación de árboles y arbus- tos dicotiledóneos, de hojas alternas, flores hermafrodi- las y frutos con semilla de albumen carnoso, como el moral, la morera, la higuera y la contrahierba, jj pl. Fa- milia de esos árboles y arbustos.— Del la:, viorus, el moral. Morera (La) Geogr. L. en la pr. de Tarragona (49 kiló- metros), p. j. de Falset. con 850 h. ||(La). V. con avunt. en la pr. de Badajoz (44 kms.), p. j. de Zafra, con 950 h. II f. Bot. Árbol de la familia de las móreas: su fruto es la mora. — De mora. Moreral m. Agr. Sitio plantado de moreras. t— De mo- rera. Morería f. Barrio destinado en alguna población para habitaciones de los moros. |1 Provincia ó tierras de mo- ros.— De moro. Moreriiela &lt;le Inf.-inzone?* Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (14 kitis.), con 650 h. H de Tá- BARA. L.ron ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alca- ñices, con 1.500 h. Mores Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (Ctj kms.). p. j. de Calaiayud, con 900 h. MorCMnétita f. Mineral. Variedad de calamina: es un silicato hidrata'l&lt;j de cinc y alúmina, que contiene aiiemás níquel, hierro v magnesia. Moret (.Antonio dk íioitHós. conde dr) B/ogr. Hijo natural de Knrique IV de Francia (1607-1691). Moreto (Aoustin) Biogr. Célebre escritor dramático español del siglo xvii. || (Jacinto). Escultor catalán del siglo XVIII. Moretón m. fam. Med. Equimosis, extravasación de la sangre en e| teiido celular. — De morado. Aloi-ia f. Bot. Mongo parásito que en forma do manchas fungosas y negruzcas ataca y destruye las hojas y ra- mas di? los naranjos y litnoneros. — Del lat. morbits, en- fermedad. ^Iorf«*a (Blanca) adj. Vct. Albarazo. especie de lepra. Moi-íeo Mit. Hijo ó ministro del Sueño y do la Noche: er:i el I rimero de los Sueños. — hel gr. Morplieya; áe morphrijoo, crear imáirenes; de morphee, forma. Mórlifo, ea adj. Qiiim. Sal cuya base es la morfina.— De morfina. Mortiu.-i f. Qxiim. Álcali vegetal solido, amargo, ino- doro, íiisible por medio del calor: se e.xtrae del opio y forma sales muy venenosas. — De Morfeo, dios mitoló- gico del sueño. MoriiiiiNiiio m. Estado morboso producido por el abuso ó emjii.'o prolongado de la morfina y el opio. Morlio m. (¿uím. Nombre que los alemanes dan á la morfina. Morfo m. Zool. Gf'nero de insectos lepidópteros, diurnos. Mort'olog^ía f. Tratado de las formas que puede afec- tar la materia. .Algunos naturalist:is usan esta pulabr:i para designar la formación y transformación de los cuerpos orgánicos.— Del gr. morphee, forma, y togos. tratado. Murfoló;;fifo, «-a ailj. Relativo á la morfología. — Do morlologui. Mopíohím (. 7/ts&lt;. Nat. Acción de dar una forma, ó de tomarla.— Del .'r. niorphooaia, de morphoo. formar; de morphee, forma. Morf^a f. Alpechín.— Del lat. amurca; del gr. amur- gee. del tu. sign. Muríf.'ulane»* (Santiago do) Geogr. Felisrr. en la pr. do Pouievedra (17 kms.). p. j. do Vi«o, con 1.500 h. Mor^.-ule (Santo Tomé do) Geogr. Feligr. en la pr. de Oreusí' (35 kms.), p. j. de Gin/o do l.iinia. con 400 h. Mor&lt;&gt;^:in (Enukjue) Biogr. Célebre filibustero ingKs (Kí;., Iü'jO). M&lt;»i-^:iiia (La hada) Mit. Personaje del cielo épico bre- tón, hermana de Artus y disi'ipula de Merlin. M&lt;trg':iniit¡&lt;*o m. Hint. Matrimonio contraído entre personas de muy distinta condición social. — i'alabra dij origen germánico: ant. al. mor gungeba; mitá. morgen- gave; sueco morgongafva; dinós y hol. murgengaveí anglosajón moryengifti; de viorgén, mañana, y gifu, don, aludiendo á la doto m;ilrimonial que se pagaba por la mañana del día en que habían de celebrarse li&gt;^ esponsales. Segiín la Academia, del gót. morgjant, restringir. Mortrhen (Rafael) Biogr. Célebre grabador napoli- tano (1758-1833). M&lt;»i'g'ob&lt;'jÍ4» Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Ria- ño, con 050 h. Morí (San i Geogr. L. con ayant. en la pr. y p. j. de Ge- rona, con 40(1 h. Mui-iana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Miranda de libro, con 350 h. Moribundo, da adj. Que está muriendo ó muy cer- cano á morir.— De ig. voz lat.; de morior, morir; dt&gt; mora, muerte. 3Iorieo adj. Quim. Calificación del ácido hallado en la corteza del moral blanco.— De moral, árbol. l\IoriehaI m. Terreno [lohlado do moriches. Moriehe m. Bot. Árbol de la familia de las palmas, de la América intertropical. || Zool. Cierto pájaro de Amé- rica. Morieffo, jj;-;» adi. prov. Que pertenece á los moros. Morígei'aeión f. l'emplanza y moderación en las cos- tumbres y método de vida. — l)e morigerar. Mori&lt;jefado, «la adj. Persona bien criada ó de buenas costumbres. Morigerar a. Templar ó moderar los excesos de los afectus, las malas costumbres, etc.— Del lat. morige- rari. de morigeror, acomodarse á la voluntad de otro; de vios. morís, costumbre, y gero, llevar. Moriyei'arse r. Templ:use. ripaciguarse. Morilla Geogr. L. con .lyunt. en la pr. de Huesca (39 ki- lómetros), p. j. de Barb.asiro. con 300 h. || db i. os Üte- iioa. 1.. en la pr. de I, con. p. j. de Valencia de Dori Juan, con 280 h. || f. Cagarria, Cípecie do hongo comes- tible.— Del ant. alto al. mor/t/7o..del m. siürn. Morillas Geogr. V. en la vr. de Álava (17 kms. á Vito- ria), p. j. de Anana, con 100 h. || (Santiago db). Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Campo, con 25(5 h. 'Morille Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (17 kms.), p. 1. de Alba de Tormes, con 700 h. MoriIÍ4&gt;jio Geogr. L. con ayunt. en la pr. deGuadala- jara iá5 kms.), p. j. de S:icedon, con 550 h. Morillero ra. Mochil, muchacho que sirve á los labr:i- dores para llevar y traer recados á los mozos del campo. Morillo m. Caballete de hierro que se pone en el ho- gar para sostener la leña: son dos regularmente. W Art. y Of. Las dos primeras varas de cint;i que so tejen y quedan á beneficio del obrero. || (Gkkooiüo). Biogr. Poeta .satírico, de Granad.-i, en el siglo xvi. || (Paki.o). Conde de Cartagena y general español (1777-1837) I DR LiENA. Geogr. L. con avunt. en la pr. de Hues&lt;-;» (89 kms.), p. ]. de Boltaña, con 300 h. || os MoNCi.tJs. L. con ayunt. en la pr. do Huesca (61 kms), p. j. do Boltaña. "con 1.300 h. || dr Tou. L. con ayunt. en la pf. de Huesca (66 kms.), p. j. de Boltaña, con 350 h.— De moro. Morillon«&gt;!4 (San Pedro de) ffeogr. Feligr. en la pr, de órense, ( 17 kms.). p. j. de Celanova, con 600 h. .Morinelo m. Zool. Género do aves del orden de la-i zancudas. Moriñigo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salafnanca i3'i kms. I, p. i. de Peñaranda de Bracamonte, con 500 h. M&lt;iri&lt;&gt;n«&gt;M (DoMisriii) Biogr. (ieneral español, notable por su bravura (18171881). Ji Geogr. L. en la pr. de Na- varra 1 35 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 250 b. Morir n. Acabar la vida. || lig. Fenecer ó acab;ir del todo , cualquiera cosa, aunque no sea viviente. |j Padecer vio- lentamente algún afecto, pasión ó necesidad, y asi se dice: Morir de hambre, de sed, de frió, de amor, de MOR 1018 — MOR celos, de risa. || Hablando del fuego, apagarse. |1 Cesar alguna cosa en el curso, movimiento o acción. || En al- gunos juegos se dice de los lances ó manos que se dan por no ejecutados por no saber quién los gana. — Del lat. moriri, de morior; del gr. moros, muerte; del sanscr. mar, morir. Morir?&gt;e r. Morir, acabar la vida. || fig. Entorpecerse ó privarse de sentido un miembro del cuerpo, como si es- tuviera muerto. Morisca (Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Vianá del Bollo, con 3ü0 h. Morisco, cíiadj. Perteneciente ;i los moros. || m. Cual- quiera de los moros que quedaron bautizados en España después de su expulsión. || En Méjico se aplica al des- cendiente de mulato y europea ó de mulata y europeo. —De moro. Moriscos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sa- lamanca (9 kms.j, con 300 h. Morisma f. Secta de los moros. || Multitud de ellos. — De moro. Morisqueta f. fam. Ardid propio de moros. || Acción ó gesto con que se pretendo engañar, burlar ó despreciar á alguno. || Arroz cocido con agua y sin sal, que es el alimento ordinario de los indígenas de Filipinas. — Do morisco. Morito m. Zool. Falcinelo. Morituri te snlutant loo. lat. Los que van á morir le saludan: frase de los gladiadores dirigida al cesar ro- mano. Moría Geogr. L. en la pr. de León (66 kms.), p. j. de La Bañeza, con 400 h. Morlaco, ea adj. Que afecta tontería ó ignorancia.— Del gr. morokakos, de moros, tonto. Morláu (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (42 kms.), p. j. de Ürd'ínes. con 3.50 h. Merlanes (Diego) B'ogr. Escultor español del si- glo XVI. II (Juan). Eseultir español de fines del siglo xv, Morlés m. Com. Tela de lino muy fina.— De Morlaix, ciudad de Bretaña. Morlón, na adj. Morlaco. Mornieutelos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Viana del Bollo; 400 h. Moriuo Hist. Príncipe galo, según tradiciones fabulo- sas, y fundador de la ciudad de Lyon. Mornióu m. Zool. Género de monos cinocefálidos, ca- tirrinos: viven en el África Occidental. H Género de aves palmípedas. — Del gr. mormoon, figura repug- nante. Mornión, na m. y f. Persona que profesa el mormo- nismo. Monnónico, ca adj. Perteneciente ó relativo al mor- monismo. Morinonismo m. Secta religiosa establecida en los Estados Unidos de América. || Conjunto de má.ximas, ritos y costumbres de esa secta. Morníope m. Zool. Género de mamíferos quirópteros, filostomidos. — Del gr. mormoon, repugnante, y ops, aspecto. Mormullar n. Murmurar. Mormullo m. Murmullo. Moro, ra adi. Natural de Mauritania, provincia de África. II fam. Se aplica al vino que no tiene agua. || (To.MÁs). Biogr. Célebre hombre de Estado, teólogo in- glés (1480-1535). li (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 1.800 1). — Del lat. mauro, abl. de maurus, del m. sign.; del gr. amayros, obscuro, ciego, innoble. Moro Geogr. L. en la pr. de Lérida (89 kms.), p. j. de Tremp, con 250 h. Morocada f. Topetada que da el carnero con la ca- beza.—De morueco. Moróceas adj. f. pl. Bot. Móreas. Morocho, cha adj. Especie de maíz. || fig. y fam. En .\mérica, tratándose de personas, robusto, fresco, bien conservado. I\Iorojio m. Fruto del madroño. Morón ra. Montecillo de tierra. || de la Frontera. Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Sevilla (55 kms.). con 15.000 h. || y Sañurla. V. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de .W- mazán, con 2.200 h. Moroncho, cha adj. Morondo. JMoron«l;iiiga f. fam. Mezcla de cosas inútiles y de Íioca entidaif. oronflo, d.i adj. Pelado ó mondado de cabellos ú hojas. — De mondo. Moronía f. Alboronía, cierto guisado. Morontíi Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (61 kms.), p. j. de Vitigudino. con 450 h. Moros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (94 ki- lómetrosj, p. j. de Ateca, con L50C) h. Morosamente adv. m. Con tardanza, dilación ó mo- rosidad. Morosidad f. Tardanza, dilación. — Del lat. morosi- tate, abl. de morositas, del m. sign. Morosis f. Med. Decaimiento de ánimo. — Del gr. moo- roosis, ineptiiuil; de mooros, inepto. Moroso, sa adj. Tardo, detenido ó dilatado. || Geogr. L. en la pr. de Santander (89 kms.), p. j. de Keinosa, con 80 h.— Del lat. moroso, abl. de morosus, del mis- mo sign.; de mora, tardanza, dilación; del gr. moira, división. Morosotia f. Med. Especie de locura grave. — Del gr. mooros, loco, y sophia, sabiduría. Morotocos adj. s. pl. Geogr. Indígenas del Alto Perú, en el departa mentó &lt;le Chiquitos. Morqnera f. Bot. HisopiUo, cierta planta aromática.— De l.i voz ani. maioraca; del lat. amaracus. .^lorqiiintián (Sant.i María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (75 kms.), p. j. de Corcubión, con 500 h. Morr;» f. Parte superior y redonda de la cabeza. || Juego de gente baja, que consiste en decir dos á un tiempo un número que no pase de diez, y apuntar con los dedos de la mano, ganando el que adivina la suma de los de am- bos ó se apro-xima más á ella. || fam. Voz que se usa para llamar á la gata. — Del ib. célt. muhrra, saliente; vasc. inuturra; del sanscr. murbham. la parte superior. Morr;ida f. Golpe dado con la cabeza.— De morra. Morral ra. Saquillo ó talego para dar de comer á las bestias cuando caminan. || Red ó saco que usan los caza- dores para llevar sus provisiones y echar la caza que han cogido. — De morro. Morralla f. Conjunto y mezcla de cosas inútiles y des- preci.Mbles. — De morral. Morrano Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. (Je Huesea (22 kms.), con 450 h. Moi'i'illa f. En algunas partes, alcachofa silvestre. — Dim. da morra, cabeza. 3Iorrillo m. Piedra o guijarro redondo. || Gordura del cogote del carnero. Morriña f. Vet. Enfermedad epidémica en los ganados, que causa mucha mortandad. || fig. y fam. Tristeza, me- lancolía.— Del gal. port. morrer. cesar de vivir. Morrión m. Armadura de la parte superior de la cabeza en forma de casco que suele tener algún plumero ú otro adorno. || Cetr. Cierto mal en las aves de altanería.— De morra, cabeza. Morris Biogr. Diplomático de Nueva York y uno de los fundadores de la Unión Americana (1752-1816). Morrison (Luis) Biogr. Célebre sinólogo y misionero inglés (1782-1834). Morro m. Cualquier cosa redonda semejante á la cabe- za. II Hocico de los animales. || Labios gruesos y abulta- dos. II adj. Se dice del gato que produce cierto ronquido cuando le acarician.— De morra, cabeza. Morrocotudo, da adj. fam. Fuerte, grueso, macizo. II Dificultoso, arduo. || De c.Uidad. .Morrocoy m. 3Iar. Suele así llamarse á la embarca- ción pr.-inde y respetable por su fuerza. Morroc&lt;&gt;yo m. Zool. Cierto galápago americano co- mún en la isla de Cuba. Morrón (Bandera) m. Mar. La que está amorronada. Morroncho, cha adj. proü Miircia. Manso, benigno y suave en la condición. •Morronga f. fam. Gata. Hocicuda.— De morro. - .^lorróngo ra. fam. Gato. ."Morroña f.fam. Morronga. Moi'foño m. fam. Morrongo. ."^lorriido, d;i adj. (v)ue es morro ó redondo. |¡ Bezudo, hocicudo. — De morro. ."\Iors:i.f. Zool. Mamífero carnicero muy parecido á la foca- vive en las regiones polares del Norte. — Del dina- marqués mar, mar, y ros, caballo. ."^lorscma f. Bot. Árbol de Asia y África de la familia de las cigofileas. Mors similis est ^omnío loe. lat. La muerte se pa- rece al sueño. Mors ultima ratio loe. lat. La muerte es la última razón. Mortadela f. Salchichón con muchas especias. — Del ical. mortadella. de mortaio. mortero, donde se ma- chacan las especias. 3Iortaja f. Vestidura, sábana ú otra cosa en que se en- vuelve el cadáver para llevarlo al sepulcro. || Art. y Of. Muesca. || Zool. Molusco parecido á la hélice, propio de África, América y Europa. || En América, hoja de papel con que se lia el tabaco del cigarrillo. — Del lat. morta- lia. pl. de mortalis, mortal; en la seg. acepc, del ár. mortazza, encajada. Mortal adj. Capaz de morir ó sujeto á la muerte. II Que ocasiona ó puede ocasionar la muerte. || Se aplica á los afectos con que se desea la muerte de alguno. I| Que pa- rece muerto. || R.-ícesivo en su linea.— Del lat. moríale, abl. de mortalis; del sanscr. tnartas, del m. sign.; de mar. morir. Mortalidad f. Cualidad del mortal. || Condición de to- MOS - 1019 - MOM dos los seres vivos- de estar sujetos Ala mui»rte. II Nú- mero de defunciones ó piüporción entre los individuos de la especie humana (lue mueren en un periodo de tiempo con relación al nuim-ro de vivos. — 1&gt;&gt;íI lat. mor- talitate, abl. do viortalitaa. del m. si^n ; de mora. iiiueriu; del gr. moros, hado, muerte, de luoreoo; del ^ansiT. mar, morir. ]\I«&gt;rt;ilni«*iitt' adv. m. De muerte ó con deseo de ella, O dti modo (|ue la cause. Aloi-tjiiiilnd f. Multitud de muertos causadas por al- ^una epiíloinia, pesie O guerra. — I)e vinerte. Ulorti'viiiu, ii:i adj. Animal muerto sin violencia ni intento, y la carne suya. || Bajo, aimgado y sin vigor. || Que está casi muri'-ndo o apa^Jindoso.— Dol lat. morti- rino, abl. de morticinus, muerto naturalmente; de inors. muerte. Mortt'i-a Qeogr. L. en la pr. y p. j. de Santander, con v5ü h. II (La). 1-. en la pr. do Oviedo, p. j. de Fravia, "on 380 h. Aloi-tof.-ifla f. Art. y Of. Porción de s.alsa que se hace de una voz en el mortero. || Mil. Cantidad de piedras ú otras cosas que so arrojan de una vez con el mortero militar. — De mortero. Morieras (San Ksieban de) Gcogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 lims.). \i. j. de Belmonte. con 500 h. || (San HsTEHAN r&gt;5 i.As). Feligr. en la jir. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Cangas dn Tineo, con 206 h. Mortrrott' ni. Mil. Pieza pequeña de artillería. || Agu- jero de las cur&gt;-ñas de artillería, en las teleras de conte- ra. II Art. y Of. Pieza ó \'aso de cera ó sebo con su me- '■ha, para iluminación. — De mortero. 3Iortero m. Insirumonio redondo y hueco en donde se .machacan especias, drogas, etc. || Mil. Pieza de artille- ría para arrojar boml)as, etc. || Arí. y Of. Argamasa. || Mar. Instrumento de madera para sacar el agua con la bomba. II Blas. Insignia de canciller, etc. — Del lat. mor- tario. abl. de viortarium; de la raíz sanscr. mard, moler. IWortí'Piiolo m. Juego de muchachos, jj Especie de gui- sado de bisado de puerco. Mortifei'o, ra adj. Que ocasiona ó puede ocasionar la muerte. — Del lat. mors, muerte, y fero, llevar. Aloi'tififacíóii f. Acción y efecto de mortificar. || Vir- tud que ensefia A mortificar las pasiones. || Aflicción, sia- Nabor ó desazón que se padece. Aloi'tificactoi*, ra adj. Que mortifica. lVIortifi&lt;&gt;:inte p. a. Que moriifioa.— De mortificar. JHortificar a. Quitar la vitalidad ó disminuir el vigor y actividad natural de al?una parte del cuerpo. || Do- mar las pasiones castigando el cuerpo. II .Afl;gir. desazo- nar. II Nlülestar, fastifliar. — iJel lat. mortificare, de mortifico; de mors. mortis, muerte, y figo, fijar. 3Ioi't il¡&lt;*arso r. .-Xlürmentarse, lastimarse, hacerse da- ño corporal, herir.se, golpearse, acardenalarse, azotarse. — De viors. mortis y figo, fijar. Mortóta (DuoLAS. coniie de) Biogr. Escocés y funda- dor de la Universidad de B"dimbur!;o (1706-1768). 3Iortuorio m. Función y aparato para enterrar á los muertos. || adj. Que pertenece á la muerte ó al difunto. —Del lat. mortiius, p. p. de morior, morir; de mors, muerte. Moriieho m. Novillo embolado para que los aficionados lo lidien en la j&gt;hiza de loros. Morueco m. Carnero padre. Mortijjo (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Cornña (17 kms.). p. j. de Betanzos, con 650 h. ]\Ioriila f. ant. Demora ó detención muy breve. — Del lat. viorula. dim. de mora. I\Ioriino, na adj. Pertoneciente á la Mauritania. ]\IoiMiriH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida '165 kms.), p. j. de Solsona.'con 1.200 h. 3Ioi-ii«-a f. fam. Dinero. iVIos (i'cogr. .Ayunt. en la pr. de Pontevedra ^22 kms.), p. j. de Kedondela, con 6.000 li. || (San Julián ke). Felipr. en la pr. y p. j. de Lugo (II kms.). con 400 h. || íSanta Kui.alia I)e). V. en la pr. de Pontevedra (22 ki- lómetros), p. j. de Pedondola, con l.OOO h. 3IoMa|;a Geogr. Aldea en la isla de Lanzarote, pr. de Canarias, p. j. de Arrecife, con 2:10 h. 3IoMaico, ca adj. Perteneciente a Moisés. || Arq. Obra taraceada de piedras de varios colores. — Del lat. Moses, Moisés: los judíos escribían Moseh; en egipcio, liberta- do de las aguas seria mo-se; en la seg. acepc, del gr. moyseion. museo y mosaico. 3Io&gt;&lt;.:iÍHniom. Ley de Moisés y sistema moral de esa ley. 3Io!..:ii&gt;^t:i m. Artista quetrabaja en mosaicos. — De*no- .saico. &gt;Io»iarejos Geogr. L. con avunt. en la pr. de Soria (55 kms.). p. j. del Burgo, con t\Q h. 31 osea f. Zooí. Insecto mi'scido, díptero. || vomitoiüa. Insecto congénere del anterior y conocido vulgarmente con el nombre de tH0SC(5n . || joi^ouaha. Insecto congé- nere de las dos especies anteriores: las dos primeras es- pecies se hallan «Ttendidas por todo o| mundo, y ana cuando ni son venenosas ni causan nin;!Ún daño, son generalmente aborrecidas, lo cual se debe al gran nu- mero en i|Ue s(! presentan oi\ las c.isas y :i su iiisuporia- blo pesadez: la jorobada vivo en Europa y so reúne en bandadas tan numerosas ó más que las de la &lt;!spo,'i.) do- méstica: so da también el nombro do moscas, por ex- tensión, :i gran número do insectos de diferentes fami- lias y órd.-nes, y asi so Mama mosca de olor á l:i aro- mia; mosca de España ¡i la cantárida (coleópteros); 4 los efeméridos y ¡i las hí.elulas (oriópreros) se les llama moscas de un dia y moscas del diablo, respecf ivamen- te,yoiros muchos i|ue seila prolijo enumerar, jj Nornbr© que se da á una es|)ecie de ciervos grandes en América. II fam. Dinero. || Hombro molesto. || Astr. Constelación situada cerca del polo Antartico. || fl^'. Desazón picante. II pl. fam. Chispas que saltan de la lumbre. || interj. pl. Se usa para quejarse ó extrañar alguna cosa.— Del lat. musca; del gr. myiskee, dim. de viyia; del sanscr. maQüs. mosca; de /nup. zumbar. .&gt;IoH&lt;-:il&gt;a«Io, fl:i adj. Mascabado. .Ylo.seada adj. Nuez moscada. -Del lat. mií.ícuní, al- mizcle. Moscadero m. ant. Instrumento para espantar ó aha- yent.-ir las moscas. Moscador G'Oijr. Aldea en la pr. de Burgos (94 kms.), Íi. j. de Miranda de libro, con 80 h. osean (Santa M.irfa Magdalena &gt;\ii)Geogr. Feli;;r. en la pr. de Lugo (22 kms.). p. j. de Sarria, con 250 h. Mosear&lt;la f. Nombre que suele darse .i varias moscas y avispas, por lo común de tamaño mayor que el ordi- nario. || prou. Huevecillos que ponen ¡as abejas.— De mosca. Moscardear n. prov. Poner huevecillos la reina de las abejas. — De moscarda. Moseardino rn. Zool. Mamífero mió.xido, roedor: vive en toda Europa. .Moscardón m. Zool. Avispón. || fig. Hombre imperti- nente y que molesta con pé-adez y picardía, jj Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Al- barracin, con 540 ii.— De moscarda. Moscareta f. Zool. Ave del orden de los pájaros.— Do mosca. .Moscas del Páramo Geogr. L. en la pr. de Le6n (44 kms), p. j. de La Bañeza, con 400 h. .Moscatel adj. Agr. Cierta clase de uva blanca 6 mora- da, de grano redondo y muy liso, y d" gusto sumamen- te dulce, con un dejo especial muy agradable: se lla- man asi también el viñedo que la produce y el vino que de ella se hace: puede usarse como substantivo. i| Va- riedad de sandía muy dulce á pesar de su color blanco. II m. fig. y fam. Hombre que fastidia por su i;:norancia. — Del lat. mtíscum, almizcle; en la última acepc, de mosca. Moscella f. Chispa que salta del pábilo de una luz. i\Iosco m. Mosquito. MoMCón m. Zool. Especie de mosca mavor que la co- mún, y que tiene las alas manchadas de" rojo. || Mosca vomitoria. || fig. Hombre que con astucia y malicia logra lo que desea, afectando ignorancia.— De ínosca. Moscosa Geogr. L. con aytin?. en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. de Ledesma. con 230 h. Moscoso (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (14 kms.), p. j. de Kedondela, con 500 habi- tantes. Moscou Geogr. Gobierno de Rusia regado por el Mos- cova, cuya capital, del mismo nombre, lo ha sido de toda Husia; aquél tiene 2.300.000 h. y ésta 760.000: pro- piamente debiera escribirse Moscú. Moscovi:i Geogr. Nombre an;ií;uo de Rusia. .^losííovita adj. Natural de Moscovia.— De Moscou. Moscovítico, ca adj. Perteneciente ó relativo á los moscovitas. Mosén m. prov. Título que se da en Aragón y Valen- cia á los eclesiAsticos. — Del adj. njeiís. a. um, y el subs- tantivo sénior, apocopado en sen, de senex, anciano O Íiersona respetable. osend»' (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Túy, con '.ICO h. Moslai'es Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (55 Ums.), p. j. de Saldaña. con .550 h. Moso m. .4rf . y Of. Cierta cuerda que usan los pesca- dores de mar. Mosoll Geogr. L. en la pr. de Gerona (97 kms.), p. j.de Puigcerdá. con 100 h. Mi&gt;sqiie:ido, da adj. Que está sembrado de pintas.— De mosca. Mosqueador m. Instrumento, especie de abanico para espantar las moscas. || fam. Cola de las bestias ó ganado vacuno.— De mosquear. Mosquear a. Espantar y ahuyentar las moscas. || fig. Responder como pií-ado. || fig. Responder y redargiiir alguno resentido. || Azotar, vapulear.— De mosca. MOS — 1020 — MOT Mosquearse r. Apartar de si violentamente algún es- torbo. II Resentirse del dicho de otro. Alosqiieo m. Acto de espantar las moscas. Mosquero m. Ramo ó conjunto de tiras de papel que cuelga del techo para recoger las moscas y darles fuego. —De mosca. Mosqiieroln adj. Mosqueruela. Mosqueriiela adj. Agr. Variedad de pera, llamada también almizcleña. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (64 kms.), p. j. de Mora, con 3.500 h.— Del lat. muscnm. el almizcle. Mosqueta f. Bot. y Arq. Especie de rosa.— Del lat muscnm, almizcle. Mosquetazo m. Tiro del mosquete. — De mosqttete. Mosquete in. Mil. Esconeta anii,i;ii.i. mayor y mas an- cha que las ordinarias, que se dispaiaha apoyándola so- bre una horquilla. — Del ital. moschetto, cierta ave de Í irosa. osqiietería f. Mil. Tropa formada de soldados mos- queteros. II En los teatros, los espectadores del patio. — De mosquetero. Mosqueteril adj. fam. Que pertenece á la mosque- tería. Mosquetero m. Soldado armado de mosquete. — De mosquete. Mosquetón m. Mil. Carabina que usan los artilleros. —De mosquete. Mosquícleos m. pl. Zool. Mamíferos que forman una familia del suborden de los rumiantes, orilen de los ar- tiodáctilos: viven en manadas en los paise&lt; montañosos del Antiguo Mundo.— Del lat. muscum. almizcle. Mosquil adj. Perteneciente ó relaiivo a la mosca. Mosquilón m. ant. Morcón, hombre que con porfía lo- gra lo que desea, afectando ignorancia. Alosquino, na adj. Mosquil. Mosquita f. Zool. Fájaro muy parecido ala curruca. Mosqiiitei'a f. Mosquitero. Mosquitero m. Colgadura de cama, hecha de gasa, para librarse de lo&lt; mosquitos. Mosquito m. Zcol. Insecto culícido, diplero: cada hem- bra pone unos 300 á 350 huevos, cada uno de los cuales, al cabo de unos cuarenta días, se halla en disposición de Íioner otros tantos. — l&gt;e mosca. ostaeera f,. SalseriUa ó tarro para la mostaza. — Da mostaza. Mostacero m. Mostacera. Mostacilla f. Cetr. Munición muy menuda para matar pájaros li otros animales de poca resistencia. — De iUOS- taza. Most:icho m. Bigote. || Mancha ó chafarrinada en el rostro. !| Mar. Cabo de bauprés.— Del gr. mystax, el la- bio superior. Mostachón m. Art. y Of. Cierta pasta de confitería que es un bizcocho muy duro que se suele tomar mojado en vino. Most.-ic'hoso, sa adj. Adornado de mostachos.— De mostacho. Mostaa-án m. fam. Vino.— De mosto. Mostiíjo m. Bot. Planta de tallo liso y ramoso que crece hasta la altura de una vara y está pobíada de hojas gran- des y ásperas. II Mostellar.— Del lat. //ittsíace, especie de laurel. Mostaza f. Bot. Planta de flores pequeñas, con cuatro pétalos en forma de cruz y por fruto una vaina larga, terminada en un cuernecillo, y que encierra la semilla. que es redonda, pequeña, negruzca y de sabor muy picante, li Semilla de esta planta que se usa como condi- mento. II Com. Salsa hecha con esta semilla. || Cetr. Mostacilla.— Del lat. muslum, mosto que entra en la preparación del condimento ó salsa. Mostazo m. Bot. Mostaza, por la planta. || Mosto fuerte y pegajoso. Moste interj. Moxte. Mostear n. Destilar mosto las uvas. || .ágr. Llevar ó echar mosto en las tinajas. |¡ Echar mosto en el vino añeío. Mosteiro (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (80 kms.), p. j. de Ortigueira, con 300 h. ||(S.^N Ju.AN he). Fel gr. en la pr. de Eiigo (47 ¡;ms.), p. j. de Becerrea, con 250 h. ||(Sa.n Peuko ue). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.). p. j. de Lalin, con 100 h. || (San Pedro I)E). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.). p. j. de Señorin en Carballino, con 100 h.||(SAN Pelagio de). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. j. de Mon- forte, con 100 h. || (San Salvador oe). Feligr. en la pr. y p. i. de Lugo (20 kms.), con 150 h. || (San Salvador de). Feligr. en la pr.y p. j. de Lugo (11 kms.), con 250 h. II (Santiago dk). Feligr. en la pr. de Lugo (35 kiló- metros), p. j. de Chantada, con 200 h. || (Santa María de). FelÍL'r. enlapr. y p. j.de Lugo (17 kms.). con 400 h. II DE RiBEiRA (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (35 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 300 habi- tantes. Mosteirou (San Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (14 kms.), p. j. de Betanzos, con 300 habi- tantes. Mostela f. prov. Agr. Gavilla de sarmientos. — D© mosto, aludiendo á la vid. Mostelera f. prov. Lugar donde se guardan ó hacinaD las mostelas. Mostellar m. Bot. Cierto árbol de la familia de las ro- s.áceas. — De mostajo. Mostens»' adj. fam. Premonstratense: dícese de la Or- den de canónigos regulares fundada por San Norberto, y de los individuos que la profesan. Moster Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (17 kms.), p. j. de Reus, con 1.200 h. Mostillo m. Masa hecha con mosto y especias. || Salsa c|ue se hace de mosto y mostaza. — De mosto. Mosto m. Agr. Zumo e.T primido de la uva antes de cocer y hacerse el vino.— Del lat. mtisto, abl. de ¡nustíis, del m. sigu.; mustus, nuevo, fresco, reciente; gr. moschos, tierno. Móstoles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (17 kms.), p. j. de Getafe, con 1.500 h. Mostrable adj. Que se puede mostrar. 3Iostra«lo, Ha adj. Acostumbrado. Mostrador, ra s. y adj. Que muestra. |1 m. Art. y Of. Índice ó gnomon del reloj de sol. |¡ Cohi. Mesa ó tablero que hay para presentar los géneros en las "tiendas. Mostrauza f. ant. Muestra. Mostr:ir a. Manifestar ó exponer á la vista alguna cosa, enseñarla ó designarla para que se vea. || fig. E.xplicar. dar a conocer a!i:una cosa. || Hacer patente un afecto I real o simulado. || Fingir, dar á entender lo que no es. — I Del lat. monstrare. de monstro. del m. sign.; sincopa I de monesto. frecuent. de moneo, amonestar; de mens, el entendimiento. I Mostrarse r. Portarse según su calidad. Presentarse, I ofrecerse. I Mostrenco, ea adj. Se dice de los bienes que no tie- i nen dueño conocido, y que por eso pertenecen al Estado ¡ ó se destinan para aprovechamiento comunal. || Que no I tiene casa ni hogar. || Ignorante ó tardo en discurrir y I aprender. II fig. y fam. Que está muy gordo y pesado. — I De mostrar. I Mostrowski Biogr. Hombre de Estado polaco, uno I de los más ardientes defensores de la independencia de I su país (1765-1842). Mota f . Art. ij Of. Nudillo ó granillo que se forma en el ! paño. II Partícula de hilo ó cosa semejante que se pega I al vestido. || fi;;. Defecto muy ligero, de poca entidad, en i cosas inmateriales. H 3Iar. Cuota que da cada marinero para el fondo común destinado á compras y subsisten- cias cuando la tripulación de un buque roercante se asocia para comerciar. || Ribazo ó linde de tierra alto. Ij (Juan de la Hoz y). S¿0(y&gt;'. Autor dramático español I del siglo XVII. II (San Esteban de laV Geogr. Feligr. : en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 300 h. || db Alta- 1 REJOS. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (28 ki- lómetros), con 250 h. jj del Cuervo. V. con ayunt. en '; la pr. de Cuenca (77 kms.), p. j. de Belmente, con 3.400 h. II DEL Marqués (La). V. con ayunt., cab. delp. j. de I su nombre en la pr. de Valladolid (3'J kms.). con 1.600 h. ] II (La). Aldea en la pr. y p. j. de Gerona, con 250 h.— En célt.. ib. y gaél. mota, distintivo; del hol. moet, mot, pequeña elevación; bávaro mott; gót. motwurf, y al. manlwurf, topo. ; Motacén m. prov. Aragón. Almotacén. ; Motacila f. Aguzanieve.— Del lat. motacilla, del mis- I mo significado; de moto, frecuent. de moveo, mover. \ Motacílidos m. pl. Zool. Familia de pájaros dentirros- tros.— De motacila. l\Iot a niot loe. fr. Palabra por palabra. Motara. Hurrar. vobar.-rVoz gitanesca; de esca»?ioíar. flotares (Los) Geogr. L. en la pr. de Castellón de la i Plana, p. j. de Vlvel, con 50 h. i Mote m. Sentencia breve que incluye un secreto ó mis- terio que necesita ser explicado. II Ápo.io. || En Perú, el : maíz cocido hasta reventarse los granos, que acostum- i bran á comer los indios.— Del fr. viot; lat. muttum. pa- i labra, gruñido; de mutio 6 muttio, murmurar, gruñir. ; Moteadura f. Adorno que se hace con motas, ó el modo I de motear. — De viotear. I Mote:«r a. Art. y Of. Esparcir ó salpicar una tela de ' pintas de otro color.— De mota. I Mot«'jiador, va s. y adj. Que moteja. • Motejjar a. Notar, censurar las acciones de algunos con i apodos ó motes.— De mote y el lat. age, hacer. ! Mótela f. Zool. Pez de la familia de los gádidos, orden ] 'de los anacantinos: vive en el Mediterráneo y en las cos- ! tas inglesas, y es objeto de una importante pesca. I Motete m. Miís. Breve composición musical para can- I tar en las iglesias.— Del ital. motteto. del m. sign. I Motezunia I iíisí. Quinto rey de Méjico, llamado Hne- ¡ hue ó el Viejo; sucedió á Iziocatl en 1464. 1| II. Empera- MOV — 1021 — MOZ I (ior de Méjico, iiaoe&lt;!or &lt;ie su abuolo un 1502. || f. Bot. I^lanta estnrculiácea de Mójico. Alutil m. Mochil. 31«&gt;til:ii- a. Corlar 6 rapar el pelo.— Del lat. jnutilare, de mutilo. CL«rceii:ir; del gr. tntf{/¿¿00, cortar; de la raiz sansiT. mi, dostruir. Motilón, na adj. Felón. || m. fara. Religioso lef;o.— De niottlíir. Motilla «lel I*alano:ip (ieogr. V. oon ayunt. y oab. del ii. j. de Ciiem-H (M ktns.), con 3.20Ü h. M«ttin m. 'l"uimiUü, movimionto ó sublevación del pue- blo con ti;i la autoridad i'ori--iiiuida, ó de otra inultilud contra sus jefes.— Del lat. viottis, movimiento, agita- ción. «Il'oroto; de moveo, mover. Moliv:ir a. D:ir causa o motivo para alguna cosa. || Dar ó ex pilcar ia ra^on ó niotivu que se ha tenido para hacer ó no alguna cosa. — Do motivo. M&lt;»tivu ra. Causa ó ra^un (|ue mueve para alguna ooRa. 11 Mus. Idea primitiva i|UO domina en toda una compo- sición de música ó en una parlo de olla. || adj. V"o mue- ve ó tiene eficacia ó virtud para mover. — Del lat. moti- vo, abl. de motil us. propio para mover; de motus, mo- vimiento; de moveo, mover. Alotu m. Miis. Voz italiana usada en nl;^unas partituras. Con mutü. Ir. Con movimiento. — iJol nal. moto; del lat. mottis. movimiento; de mooeo. mover. Motolita í. Zool. Ave. aguzanieve.— De motacila. Mittolito, ta adj. Inexperto, fácil de ser engañado. || (Viviii DK). (ig. Mantenerse á expensas de otro. niolon tn. Mur. Garrucha de buque.-Del lat. motua, muvimieiuo; dé moveo. mover. Motonería f. Conjunto de poleas y garruchas del na- vio.—De motón. Motont'i-t» 111. Mar. Que hace motones.— De motón. ]&gt;Iot&lt;ii', r;i s, y Hdj. Que produce movimiento. || Mecdn. Agente que imprime el movimiento á una maquina, como el vapor, el aire, el agua, el hombre, la bestia, etc. II También se usa como epiíoio designalivo de estas cau- sas; y en el femenino, motriz, con preferencia ú moto- ra.—Ue\ ha. viotore, abl. de motor; en sanscr. ma- í/ltn. trali:«¡:idur. MíMoH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (Ih,') kms.i, p. j. de Molina, i'i)n 3ÜÜ h. !Mofrieo Geogr. V. con ayuíit. imi I ; pr. de Guipúzcoa (■H kms. á Tolosa), p. j. de Verg.ira. ('on 3.(J00 h. Motril Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Granada (Gl kms.), c;ib. del p. j. v «iisuito maritimo de su nom- bre, con 17.60(1 li. II m. Mochil. Moti-iz ad). Motora: se aplica especialmente á las fuer- zas.—De motor. Mottn (Lu s da) Biogr. Almirante portugués, goberna- dor del remo de Angola (I70!)IS23). Motil propio m. adv. lat. Voluntariamente.— Del lat. 7»otu. abl. do motus, movimiento, y proijrio, abl. de Ítraprius. |)ropio. • tiiciile C^rin listeban de) Geogr. Feligr. en la pr.de Lui;o (72 kin&lt;.), p. j. de Mondoñedo, con 400 h. I&gt;Ioiig^áu (Sania María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.), con 2.íü li. Moura (San .luán de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (12 kms.), con b.'jO ti. Moiirnzo&gt;^ (San Jorge de) Geogr. Feliirr. en la pr. de la Coruna (77 kms.), p. j. de Arzüa, con 2ii0h. || (San Mah" TÍN r&gt;K). Fp|.i.'r. en la pr. de Orense lOI kms.), p. j. de Verln, con 200 h. Moiire (FiíANoisoo db) Biogr. Escultor y arquitecto espafiol del siglo xviii: ejecutó la sillüria de oro en la catedral do Lugo: se le considera como uno de los me- jores artistas de su tiempo. Moiirelíís (S:iii Julián de) (jCogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.). p. i. de Monforte, con 500 h. MoiiiM'iK'O (Sin Julián do) Gnogr. l'eligr. en la pr. de l.uiío (28 kms.). |i. ]. de Villalba, con ÓOO li. Moiif cu (:in (S m &lt;&gt;i^tobal de) Geogr.- Feligr. en la pr. de l'oiw,''V('dra (1 1 kms.), p. j. de La Cañiza, con 1.800 h. Moiirenti- Geogr. .Ayunt. en la pr. y p. j. de Ponieve- dri(3 kms.). con 4.800 h.i|(SANTA María dk). Feligr. en la pr y p. i. df Pontevedra (3 kms.), con 2.200 h. 3IoiiiMvió&lt;4 (San Crisióbal de) Geogr. Feligr. en la pr. ¡\" Ln_'o i4 r l;ni«.), p. j. de Chantada, con 350 h. IMoiirionilo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astor- ca. con l.jO h. Moiii'¡«&gt;ca(los (San Ciprián de) Geogr. Feligr. en la jir. de l'onievedr:! (35 kms.), p. j. de Puenteáreas; 4.S0 h. &gt;loni-i-«í'o (San Salvador de) Geogr. F&gt;-li.:r. en la pr. de Orense (11 km&lt;.), p. j. de AUariz. con 700 h. 3Iouriill«&gt; (.San Vicente de) Geogr. I-Vligr. en la pr. de l.iiiro (39 km^.). p. j. do Chantada, con 150 h. Moiit.'i f. Com. I'^specio de seda cruda de Bengala. .Mttvffiizi», za adj. l-'ácil de moverse ó ser movido. 1| lig. ln&lt;-onstante ó fácil de mudar de dictamen ó intento. — lio mover. llovedor, ra s. y adj. Que mueve Movi'ilurn f. Acción y efecto do mover ó moverse. || Acción de abortar. i&gt;Iov«&gt;iit&lt;' p. a. ani. Que mueve. — De mover. .■^lovfi' a. Ilueer que un cuerpo deje el esp.-K'io ó lugar que ocupaba y pas« á otro. || Menear 0 agitar alguna cosa. II (Ig. Dar motivo para alguna cosa. || Caisar u oca- sionar. II Alterar, conmover. || Inspirar. || n. .Arq. Princi- piar la curvatura del arco O l)6voda. \\ Ayr. iMiipezar á brotar. II fain. Abortar. — iJol lat. moveré, de moveo. del m. sign.; &lt;l« meo, pasar de un punto a oiro; del sanscr. me. agitar. .MovHi'H»; r. Agitarse, alborotarse, ocuparse activamen- te, trajinar. .Movt'za Geogr. Feligr. y p. i. en la pr. do Zaragoza (O kms.), con 400 h. .MovczoN Geogr. L. con avunt. en la pr. de Zamora Í3!) kms.), p. j. de Alcanices," con 200 h. .\Iovil&gt;l&lt;&gt; adj. Que so puedo mover. — Do mover. .Movifiite adj. Blas. Pieza que nace del escudo de 8ua llancos. — Del lat. movente, abl. de movens, p. a. de moveo, mover. .Móvil adj. Que se mueve ó puede mover de una parte á otra. II Que no tiene estabilidad ó permanencia. || m. Cau- sa de l.a ejecución de alguna cosa.— Del lat. movile, abl. de movilis. del m. sign.; do moveo, mover. Moviliiiaii f. Potencia ó facilidad de moverse alguna cosa. II Inconstancia, instabilidad ó poca (irmeza de las cosas. — De móvil. Movilización f. Acción y efecto de movilizar. Moviliz:ir a. Poner en movimiento. || Mil. Poner eo campaña algunas fuerzas que por su instiiuto están des- tinadas á un servicio sedentario. — De móvil. Movilíz.'U'He r. Ponerse en estado de movimiento. || Mil. Pasar del servicio sedentario al activo de campaña. .Movilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 ki- lómetros), p. j. de Briviosca, con 100 h. Movimiento m. Acto ó acción de mover ó moverse. || Alteración, inquietud ó conmoción. || Ímpetu de alguna pas¡()n. II Mtis. Mayor ó menor velocidad de la voz. || Arq. Arranque de arcos y bóvedas. || Art. y Of. Conjun- to de las partes que hacen marchar a un reloj. || Kn es- grima son los diferentes giros y salidas. |i Poét. Relación del ritmo y la cadencia i^on aquello que se desea expre- sar.—Del'lat. movimento. abl. de movimeiitum, del m. sign.; de moveo, mover. Moxa f. Med. Mecha de algodón, estopa ú otra substan- cia inflamable que con ob'eto inodicinal se quema, sobre la piel. II Cauterización de la |)iel por ese medio.— Del chino mok-sa, tejido de algodón proparado en aquel país con las hojas secas de la artemisia chinetisia; en al. muggert. MoxoH Geogr. Nombre de una tribu errante de Perú, en los Andes. AIo.\te Inierj. que se emplea para rechazará persona que molesta, ofende ó daña. Se opone á Oxíe.— Del lat. mussito, murmurar; de miisso. hablar entre dientes; del gr. myzoo, hablar en voz baja. Moya f. Kn Nueva Granada, vasija á modo de tinaja pequeña sin vidriar, que sirve para cocer la sal. j] Biogr. Escultor español dol siglo xvi. || (Antonio Vai.kiuano). Escultor y sacerdote español, subdirector de la Acade- mia de San Fernando, muerto en Guadix en 1772. II (Pkliko). Pintor español, de Granada, condiscípulo de Alonso Cano y de Murillo y discípulo de V.in-Dyck A imitador suyo; muerto en l(&gt;(i6. || Geogr. V. cun ayunt. en la pr. de Cuenca(66kms.). p. j. de Cañete, con l.tiOOh. 11 V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (30 kms.), p. j. de Manresa, con 4.()00 h. || V. con ayunt. en la Gran Ca- naria i22 kms. de Las P;ilmas), p. j. do (tiií:i. con I 200 h. ||(Santiai-.ii dk). Folifír. en la pr. de l.uiro (58 kras.). L, j. de Fonsagrada, con 400 h. || (Santa Chuz db). . con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 kms.), p. j. de Cañete, con 1.700 h. .Moy:iUlo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense ((il kms.), p. i. de Verín. con 350 h. .^loy.-ina f. Culebrilla, antigua pieza de artillería de po'o calibre. || Pan hecho con salvado, que suele darse a los perros do ganado. || fain. Mentira. — Del (r. mo- yenne. de moyen. proporcionado .&gt;I«»yo m. flg. Ñfedida do cafiaeidad, usada en Castilla y G.-i'lK'ia. y que equivale a 129 litros. || Art. y Of. Núme- ro «lo tejas (|ue comprende ciento diez.— Delgr. modioa, mo.lio. Moyiieln Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza {li'i kms.). p. j. de Belchite, con l.lüO h. Moyuelo m. Salvado mas lino que sale al tiempo de iipurar la harina. — De moyo. Moza f. Criada que sirve en quehaceres humildes y de tráfago. II Mujer que mantiene trato ilícito con al- guno. II Art. y Of. Paleta con &lt;iuo las lavanderas zurran la ro[)a. II Ultima mano en algunos ju&gt;-gos. || í'ieza de las trébedes en forma de horquilla en que se asegura el rabo do la «'rtén.— De tnozo. M U C 1022 — MUD mozalbete m. Jos-en de poca edad; adolescente.— De «1020. Mozalbillo m. dim. de mozo. \[ Mozalbete. Mozallón m. Mozo robusto, especialmente entre la gente de trabajo. — De mozo. Mozambique Geogr. Región del África, que forma una capiíaiiia general portuguesa, con cap. del mismo nombre y 85Ü.000 b.: la cap.- sólo tiene lO.UOO h. y su fundación dala de 1508: el canal de Mozambique lo forma el Océano Indico entre Madagascar al E. y el África al O., y tiene yüO kms. de anchura. Mózar Geogr. L. con ayune, en la pr. de Zamora (55 ki- lómetrc^). p. j. de Benavente, con 400 h. Mozárabe adj. Se dice del cristiano que vivió antigua- mente entre los moros de España y mezclado con ellos. II Aplicase también al oficio y misa que usaron enton- ces, y aun hoy se conserva en Toledo y Salamanca. — —Del ár. vioftareb, arabizado. Mozarábi&lt;^o, ga adj. Perteneciente á los mozárabes. —De viozdrabe. Mozat-e*. Geogr. L. en la pr. de Burgos (80 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. Mozari-ii'ar (San Juan de) Geogr. Aldea en la pr. de Zaragoza, con 400 b. Mozart (Wolfgang) Biogr. Célebre compositor de música, alemán (1756-1791). Mozatrez Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (11 kms.), con óOO h. Mozcorra f. fam. Ramera.— Del ár. maxgora, abierta de piernas. Moznaclo (León) adj. Blas. Que no tiene dientes, len- gua ni garras. — Del ir. morné, embotado; del g'írmá- nico mornen; anglosajón murnan; gótico maurnan, estar triste. Mozo, za adj. Joven. || Que está por casar, aunque ten^a mucha edad. || m. Que sirve en las casas ó al pu- blicó en oficios humildes i de irubajo. || Mocero. || de CORDEL. Hombre que vive de trasladar muéblese bul- tos de un punto á otro, jj de mulas. Que cuida de las muías de coche ó de labranza. || de paja y cebada. Que en las posadas y mesones lleva cuenta de lo que toma cada pasajero para el ganado. — Tal vez del lat. musto, abl. de tnustus, nuevo; gr. moschos, tierno, o mothüon. mancebo; pero conviene recordar que en al. la voz madchen. en ingl. maiden. muchacha ó moza, provienen de una raíz célt. tnuich, que bien pudiera ser la misma de aquellas palabras españolas. Mozoneillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovja (22 kms.j, con 1.200 h. || de Juarros. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms. i, con 250 h. ¡j DE Villafranca. Aldea con ayunt. en la pr. de Bur- dos (31 kms.), p. j. de Belorado, con 150 h. Mozóniliga Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (22 ki- lometios). con 350 h. Mozos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Sahagún, con 450 h. Mozota Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (17 kms.), p. ;. de La Almunia, con 400 h. Mozúa&lt;9 Geogr. Indígenas de la parte meridional de Colombia, enire el Yapura y el Putumayo. Mozuela f. vulg. Ramera. Mozuelo, la m. y f. dim. de mozo. \\ En algunas par- les, muchacho. Mozuelos Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Burgos (42 kms.), p.j. de Sedaño, con. 300 h. Mu m. Voz de que usan los niños para dar á entender que quieren dormir. || m. Voz natural del buey. Muaré m. Tela fuerte de seda, lana ó algodón, que hace aguas.— Del fr. moiré; tal vez del indostánico iuaghar. especie de tela. Mucamo, ina s. y adj. Doméstica, criada.,— Voz amer. Mucaniiica f. Bot. Especie de laurel. || ZooZ. Zorra mochilera. — Voz amer. Miicato m. Quim. Sal que se obtiene combinando el ácido múcico con una base salificable. — De múcico. Muceta f. Especie de esclavina que usan algunos ecle- siásticos. También es distintivo de doctor en una facul- tad.—Del al. inütze, bonete, del verbo ant. muozan, adornar. MiK'ía Biogr. Nombre de una familia plebeya de Roma, cuyo sobrenombre era el de Scévola. || Esposa de Julio Ce^ar. || Tercera mujer de l'orapeyo, que fué repudiada. Múcico adj. QuÍ7n. Calificación de un ácido producido por la acción del nítrico sobre las gomas y sobre el azú- car de leche. — Del lat. muciis, elmoco. Mucíentes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- doli'l (II kms.). p.j. de Valoría la Buena, con 1.600 h. Mucil.'i "pinoso, isa adj. Perteneciente al mucilago. — De g. \u/, lat. Mu&lt;'ila}ro m. Licor espeso y viscoso.— Del lat. muci- lago. onis, de mueus, moco. Mucilaj^o m. Mucilago. Muciua í. Quhn. Substancia mucilaginosa que se en- cuentra unida al gluten de los vegetales.— De múcico. Mucíparo adj. Anat. Que produce mucus.— Del laL 7IIUCUS, moco, y parió, producir. Mucito m. Quím. Sal que se forma por la combinación del ácido múcico con varias sales alcalinas, terreas ó metálicas. Mueívoro, ra adj. Zool. Que se alimenta de mucosi- dades.— Del lat. mucus, moco, y foro, comer. Muco m. Bot. Planta malvácea cuya "rue«a corteza tiene una carne blanca comestible. || Pelusa que se ! forma en el en,í;rudo, pan, carne, etc., cuando están I enmohecidos. — ¡Do moco. I Mucol m. Farm. Mucilago considerado como exci- j píente. — De mucoso. Mucolítico, ea adj. Med. y Farm. Calificación d» I los medicamentos cuya base es el mucilago.— Del lat. mucus, moco, y el gr. lysis, disolución. ! Mucolito m. Farm. Mucilago medicinal.— De muco- j Utico. Mucopús m. Pat. Nombre dado á los mucus, que por estar mezclados con el pus, toman un tinte amarillento más ó menos pronunciado. ! Mucosa f. Zool. Especie de serpiente del género cu- I lebra. I Mucosidad f. Fisiol. Materia glutinosa de la misrua naturaleza que el moco y semejante á éste.- De rnn- 1 coso. ' Mucosína f. Quim. Nombre dado á muchas substan- ■ cias orgánicas coagulables aue se hallan en el mucus I uterino, nasal, branquial, y da á dichas materias la mu- 1 cosidad que les es propia. — De mucus: '■ Mucoso, sa adj. Que tiene humor espeso y pegajoso. — ! Del lat. mucoso, abl. de mucosxis, del m. sign.; de ! mucus, moco; del sanscr. muc, e-xpeler soplando. Mucostito m. Farm. Cataplasma. Mucronata adj. Anat. Se aplica á la ternilla del es- ternón.—De mucronato. ' Mucronato, ta adj. Terminado en punta: empléase ' en el tecnicismo de varias ciencias. — De ig. voz lat.; d» I muero, onis, punta. ! Mucura »f . Especie de cántaro entre los indígenas de ciertas partes de la América del Sur, que sirve para ¡ cocer el vino y guardarlo: también sirve para conservar ] fresca el agua. i Mucus m. Fisiol. Substancia parecida al mucilago ve- getal que pasa al través de la piel encestado de combi- nación con una materia oleosa particular y que al se- I carse forma la epidermis: encuéntrase también en la I superficie de las membranas mucosas. — De moco. i Muchachada f. Acción propia de muchachos, repren- i sible en los mayores.— De muchacho. ' Muchachear n. Hacer ó ejecutar cosas propias de I muchachos.— De muchacho. I Muchachería f. Mucriacbada. 1| Muchedumbre de ni- I ños &lt;4ue meten ruido.— De muchacho. \ Muchachez f. Estado y propiedades del muchacho. — i De muchacho. ' Muchacho, cha s. y adj. Rigurosamente se dice del niño que mama; pero también se aplica al que no ha llegado á la adolescencia. || Mozo ó moza de servicio. || fam. Persona joven. — La Acad. supone que proviene de w»020, y esa voz del lat. mustus; otros etimologistas la derivan del ár. mechual. de chaul. joven; pero en al. hay madchcn, derivada del céltico maich. mancebo. Muchachuelo, la m. y f. dim. de muchacho. Áluch ado íkbout nothing^ loe. ingl. Mucho ruido para nada. Muchaniiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Alicante (B kms.), con 3.200 h. Muchedumbre f. Copia, abundancia y multitud de alguna cosa.— De mucho. Muchiguar a. ant. Amuchignar, multiplicar, au- mentar. Muchísimo, ma adj. sup. de mucho. Mucho, cha adj. Abundante, excesivo en cantidad ó calidad, il adv. m. Excesivamente, con abundancia, en gran manera. 1| Se antepone á otros adverbios indicando comparación: mucho más, mucho antes, mucho me- jor, \\iin estilo familiar, equivale en ocasiones á cter- tamente. || Antepuesto á los tiempos del verbo ser, es- pecialmente el futuro, y también cuando en partículas interrogativas va precedido y seguido de la coniuiicion que, denota dinculiad ó extrañeza. Mucho será que no haya pendencia esta larde. Mucho fué que te dejó. pasar aquella falta. \\ Empleado con verbos ex- presivos de tiempo, indica larga duración. Atin tar- dará mucho en venir. || Ni con mucho. Loe. que ex- presa la gran distancia que hay de una cosa á orra. || Ni .mucho .menos. Loe. para encarecer la inconvenien- cia de una cosa.— Del lat. multus, mucho, numeroso; de molió, amontonar; de moles, mole. Muda f. Acción de mudar alguna cosa. || Conjunto de ropa que se muda de una vez. || Tiempo ó acto de mudar MUÍ:: - lOJJ — mul: la&lt;! aveí sus plumas. || Nido da las aves do oaza. I| Trán- sito de la voz de un tbno a uiro, experimentado por los niíios cuando entran en la pubertad. 1| (íeof;/". 1.. con uyunt. en la pr. do Palencia (8'J Ums.), p. j. iiu Cerver-i dé Kio l'isuoifíu, cun 2óü h. I|{S,\n Criiuián i&gt;b). L. con ayunt. en la pr. de l'ulencia (8'J kms.). \&gt;. j. de Cervera dií Kio l'isuor,.;a. con 350 h. — iJe mudur. Mudable: adj. Quocou gran facilidad se muda, jj Incons- taille. &gt;lii&lt;i: MI le adv. m. Callada y silenciosamente; sin li:ibl:ir palabra. Mii&lt;l:iiiiu&gt;i)t&lt;» (n. Mudanza. IÍIiiil:iiix:i f. Acción de mudar ó mudarse. II Alteración esencial o Iranstorcnacion .locidental dtí una cosa vn otra. II Variación de estado, lugar, casa, posición soci.-il. opiniones, etc. jj Cieno numero do movimientos en Ion bailes y danza. || Incon^iancia ó variedad en los afectos V dictli^lpnl&gt;^. — lie mudar. I\lutlnr a. bar o tomar oiro ser ó naturaleza, ú otro es- tado, llgura, hi;;ar. etc || Dejar una cosa que antes ^e tenia, y lomar uira eii su luíar. || Remover o apartar lie algiin sitio o empleo. || Cambiar la voz los muchuclios. || Cambiar la pluma las aves. || fig. Variar. || ra. Bot. Cier- to arbusto de India.— Del lat. Miniare, du /ttttto, fre- cuentativo de moceo, mover; del sanscr. me. agitar. . AIii(i:ir!«o r. Dejar el molo de x'ida, etc. H Tomar otra ropa o vestido dejando el que antes se tenia. || Dejar la casa que se habita, y pasar a vivir en otra. Miidnrm (Lai Geogr 1.. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (;'2 kms.), p. ]. do Medina de Hioseco, con 5ü0 h. Mu«l:iiTÚti , u:i adj. prov. Los aragoneses dan ese nombre al que, estando próximo á la pubertad, está de muda en la voz. Mii&lt;li&gt; f. Cotn Tela que los chinos elaborando la cor- teza de un árbol. 31ii&lt;léj:ii* m. Mahometano que quedaba, sin cambiar de religión, por vasallo de los reyes cristianos. || Estilo ar- quitectónico, culto, rito y cu.into se relaciona con los mudé ares. — Del ár. mudechan, tributario. Miitlelos (Santiago de) Geogr. beligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Señoría en Carballino, con 250 b. illiitlez f. Imposibilidad física de hablar.— De mudo. Mudo, «la adj. Persona que no puede hablar por tener impedimento en el órgano de la voz. |i Silencioso y ca- llado. II Liter. Se llama escena muda aquella en que los personajes expresan sus sentimientos por medio de la acción; y personaje mudo al que representa su papel sin hablar. || f. Gram. Letra consonante cuya pronuncia- ción empieza por vocal. || Se dice de los signos (Cáncer, Escorpión y Piscis. — Del lat. muto. abl. de miitus, del m. si^n.: del sanscr. mutas, nudo; de mu, ligar. Mudobal Geogr. L. en la pr. de Burgos (69 kms.), p. j. de Villarcayo. con 60 h. Muduex Geogr. V. con ayont. en la pr. de Gaadalajara (44 kms.), p. j. de Brihuega. con 450 b. Mué m. C'ojH. Moaré. 1| Todo color ó tejido que presenta visos. — [)el (r. mué, mudado. Muebl:ije m. Conjunto de muebles. Mueble adj. Regularmente se usa como substantivo para signilicar la hacienda ó bienes que pueden trasla- darse de un lugar á otro, á diferencia de los llamados raíces.— Del lat. mobi'Ze, abl.de mobilis, movible; de moveo, mover. Mueca f. Movimiento y gesto ridiculo que so hace con el rostro ó con el cuerpo.— Del al. viaiilchen, del mis- mo si^n. Muecín m. Almuédano. || Entre los musulmanes, el que desde la torre de la mezquita convoca en alta voz al pueblo para que acuda a la or;icion. Muí'drn (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (28 kms.), cciii 350 h. Muel Geogr. V. con ayunt. en Zaragoza (25 kms.), p. j. de La Almunia, con 1.400 h. Muela (. Art. y Of. Piedra redonda, plana y grande, que, movida en los molinos por la fuerza animal ó por la del agua ó vapor, muele y desmenuza el trigo y otr:is semillas. II Cantidad de ;igua que basta á un moliim para moler. || Piedra que sirve para afilar los instrumen- tos cortantes. || (Jerro alto. 'I fig. Rueda ó corro. \\Anat. Cada uno de los dientes liliimos do la quijada. \\Bot. Plant.i. almorta. !I(La). Geogr. L. en la pr. de Cácere^, p. j. de Granadilla, con 700 h.— Del lat. mola; del gr. vujlee. muela; del sanscr. mal, moler. Muel:is Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Za- mora (17 kms.), con 800 h. |¡ i.b los Cabali.ehos. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (77 kms.), p. j. de Puebla de Sanahria. con 800 h. Muellaji&lt;&gt; m. Derecho ó impuesto que se cobra á tod.i embarcación que da fondo. Muelle adj. Delicado, suave y blando. || m. Árt. y Of Pieza elástica de acero que, puesta en al:;una mái)i:i- na, cuando so la oprime ó arrolla tiende á desdoblarse y ocasiona algiin movimiento. || Mar. Sillo dondb dan fon- do las embarcaciones en los puertos. || Adorno ijue traiiii» colg.mdo a la cintura las mujeres de disiineiún, com- puesto de varios relicarios ó dijes. || Voluptuoso. || pl. Art. y Oí. Entro monederos, tenazas grandi.-s. ¡i hbal. El que por su fuerza elástica mueve las ruedas de los re- lojes do bíjlsillo. II Ei.ojíj i)K MUKi.i.K. fain. Persona O animal (|iio no aguanta las necesidades corporales.— En la prim. acepc. del lat. molle, abl. de mollin, blando. siiavo;_del gr. malos, blando; del sanscr. mal. compri- mir. En las demás acepciones, del lat. mole, abl. do mo- lis. mole y dique. I Muelle.-ii- n. Art. y Of. Estribar un muelle ó recortí» contra alguna cosa: esta voz la usan mucho los fundi- ! dores do letra. I Muellejones m. pl. Vet. Dientes que salen á los ca- ballos fuera del orden regular y les estorban para comer. Muellemente adv. m. Delicada y suavemente, cott I blandura. — Do muelle, prim. acepc. Muer m. Com. Muaré, cierta tola. {Muera! Interjección con que so expresa odio á una persona ó institución política, y el deseo de acabar coa ella: se emplea especialmente en los movimientos popu- lares. Muérdago m. Bot. Planta parásita que crece sobre lo* troncos de varios árboles.— Del lat. mordeo, morder, üjar, enlazar. I Muer»;:!-* Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (89 kms.), p. j. do Miranda de Ebro, con 150 h. Muermo m. Vet. Enfermedad que padecen las caballe- rías.—Del lat. morbus, enfermedad; del gr. moreoo, morir. Muernioso, sa adj. Que padece muermo: se dice d» la cabilleria. — De muermo. Muerte f. Cesación ó término de la vida. || Reí. Divisióo V separación del cuerpo y el alma en el ser humano, jl Homicidio, delito ó crimen de matar á alguno. || Esque- leto humano, armado con guadaiía, como símbolo del anieiuilamiento de la vida. || Afecto ó pasión violenta. C fig. Destrucción, aniquilamiento, ruina. |1 civii,. For. (Ce- sación en el goce de los derechos civiles por efecto de al- guna pena: la deportaiúón y los trabajos forzados, v. gr , llevaban consigo la muerte civil del condenado: abolida la perpetuidad do las penas en 12 do Marzo de 1791, la muerte civil ha quedado sin efecto: l;t profesión religiosa producía también esa clase de muerte. {| dbi, alma. Reí. Estado en que cae el alma por efecto del pecado. || eteh- NA. Condenación de los pecadores á la pena del infierno. jj BUENA. Muerte contrita y cristiana. || Mit. Hija de la Noche y hermana del Sueño.— Del lat. morte, abl. d» mors; ae\ gr. moros; del sanscr. martia, de mar, ma- tar, morir. Muerto p. p. irr. de morir. ||adj. Art. y Of. Se dice del yeso ó cal que so apagan con agua. || fig. Apagado, poco activo ó marchito. Ij m. Cadáver humano. Jl (M.\r,). Geogr. Lago de la Turquía Asiática, al Sur del bajalalo de Damasco. Los antiguos le llamaron Lago Asfáltites. II (Obiías). Mar. Las anejas á la parte del buque que que- da fuera del agua ó desde su línea. || Nombre que la Sa- grada Escritura da á los pecados. || (Natukaleza). Pint. Animales muertos y objetos inanimados cuya imitacioa forma un género especial en la pintura. i| Ni .mukkto ni VIVO. Loe. que e.xpresa que una persona ó cosa no apa- rece por más que se la busca. || Levantar un mubkto. Se dice del tahúr que cobra en el juego una apuesta ciue no ha hecho. — Del lat. mortuo, abl. de mortuitat ael sanscr. mirtas, del m. sign. Mués Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Estella, con 450 h. Mueíioa f. Art. y Of. Concavidad o hueco que se hace en alguna cosa para encajar otra. || La que naturalmen- te existe en cualquier cosa.— Del ár. maxacca, hende- dura, separación. Mueso m. ant. prov. Aragón, Bocado, parte del freno que entra en la boca de la caballería.— Del lat. morsus. MueMo, sa (Coudbiío) adj. Que naco con las orejas muy pequeñas. — De mocho. Muestra f. C'OHi. Tira pequeña ó porción corta de cual- quiera mercancía que se da para conocer su calidad. || Parto externa del paño donde se pone la señal del fa- bricante. II Letrero que se pone sobro las puertas de la» tiendas, jj Diseño ó modelo de alguna cosa. || fig. .Señal, indicio, demostración o prueba de alguna cosa. || Cual- quier reloj sin campana, ij ant. Jlfíi. Revista militar. || C'etr. Detención del perro en acecho de la caza.lj fam. Re'oj. II Primera señal de fruto que se advierte en las plantas.— l)e mostrar. Mu«'strar¡o m. Colección de muestras. Mu«'&gt;vedo m. fig. Feto abortado ó expelido antes do tiempo. 3Iu«&gt;z Geogr. L. en la pr. de Navarra (31 kms. i. Pam- Íilonal. p. ]. de Estella. con 400 h. uezÍD adj. s. Hist. Especie de sochantre empleado eo MU.J 1024 — MUL Vjs mezquitas árabes, que anuncia la hora de la oración Uesde los minaretes, dirigiendo su voz hacia los cuatro puntos cardinales y salmodiando estas palabras: «¡No nay más Dios que Dios, y Mahoma es su profeta!» AIuQa r. Cubierta de barro que suele ponerse en horni- llos, con agujeros para dar salida á los gases. — Del al. viuffel. Muflir a. Comer, mascar. — Voz gitanesca. JMiifti m. Entre los mahometanos, doctor de la ley, sacer- dote.—Del ár. muft'i. interpretador. Aliig'a i. prov. Mojón o limite. || Geogr. L. en la pr. de Burí;os (94 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. || (La). L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Bermillo de Sayago, con 1.000 b. || de Alba. L. con ayunt. en la pr. de Z.-imora, p. i. de Alcanices, con 800 li. || (San Lorb.n'- zo DE la). V. con ayunt. en la pr. de Gerona (35 kms.), p. j. de Figueras, con 3.000 h. — Del vasc. muga. IVIiigai'tlo!* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de la Coruña (35 kms.), p. j. de Puentedeume. con 5.5U0 h. Mugíires (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y \&gt;. ¡. de Oren'^e (6 kms.). con .500 h. Alug-ido m. \'oz de buey, vaca ó toro. — De mugir. Alúg-íl m. Zool. Pez, mújol. — Del lat. mttgile, abl. de mugil. pe&gt;;cadü de mar y de asua dulce. Mugíliciu^i m'. pl. Zooi- Familia d-^ peces acantopteri- gios: viven en las cosías, puertos y ensenadas poco pro- fundas, y en los grandes nos. Alug^ir n. Prorrumpir en'mugidos el buey, el toro ó la vaca.— Del lat. mugiré, áe'mugio; del sanscr. muj, sonar. Mugre f. Grasa ó suciedad de la lana, vestido, etc. — Del lat. mucore, abl. de mucor. del m. sign.; de muceo, echar&lt;e á perder; de muciis, moco. Mu";i'ieiito, ta adj. Grasiento, sucio y lleno de mugre. — De mugre. Alugrón m, Agr. Sarmiento largo de una vid que se entierra y llega á formal una cepa. — Del lat. mucrone, abl. de muero, punta, corte, cabo, extremidad. Maguía Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (73 ki- lómetros), p. ]. de CorcubiOn, con 6.600 li. || (Santa Ma- ría de). V. en la pr. de la Coruña (72 kms.), p. j. de Corcubión, con 1.200 h. Muguet m. Pat. y Ter. Afección caracterizada por el desarrolló de concreciones blancas, de carácter parasi- tario, en la mucosa de las primeras vías digestivas.— Del lat. muscum, almizcle. Mugueta Geogr. L. en la pr. de Navarra (68 kms. á l'amplona), p. j. de Aoiz. con 100 h. Muguete m. Bot. Planta liliácea, vivaz, abundante en los montes más elevados de España.— Del lat. muscum, almizcle. Mugiiiro Geogr. L. en la pr. de Navarra (31 kms. á Pamplona), p. ). de Pamplona, con 200 h. Muharra f. Hierro acerado al extremo del asta de la bandera. || Moharra.— De moharra. Muiñeira f. Nombre de un baile rnuy usado por los ga- llegos, que se deriva de la voz moiño ó muiño; esto es, molino, razón por la cual se le llama también moline- ra. \\ .Música que acompaña á ese baile. Muiño (San Tirso de; Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de CorcubiOn, con 350 h. Muiños Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Orense (Si) kms.), p. j. de Bande, con 4.600 h. {| (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Orense (3y kms.), p. j. de Bande, con 850 h. Muir a. prov. Aragón. Ordeñar, extraerla leche, ex- primienilo la ubre. — Del lat. mulgere, de wiMZgeo; del ■¿v. amelgoo. ordeñar. Muja (San Pedro Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (I km.j, con 450 h. || (San Salvador dk). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 100 b. || (Santa Ma- ría de). Feligr. en la pr. v "p. j. de Lugo (3 kms.), con 250 h. Mujiada f. Mojada, cierta medida agraria usada en Ca- laluña. vHiijer f. Persona del sexo femenino. 1| Que ha llegado á la edad de la pubertad. || Que está casada, con relación al marido, jj DE SU Casa. Que cuida de su hacienda y familia con mucha diligencia y exactitud. || f.\cil. Co- nocidamente frágil. II PERDIDA ó lúm.iCA. Ramera. — üel lat. mullere, abl. de mulier. tal vez de mollis. blando, delicado; aunque en gr. había myllas para sig- nificar la mujer pública, diferente de gynee, que era la muif r honrada, la esposa. MuJi&lt;Taeh:i f. fam. Mujer despreciable de la ínfima cla^e. Mujercilla f. Mujer de poca estimación y porte: tóma- se regularmente por la que se ha echado á la mala vida. —Del lat. muriercula. dim. de mulier, mujer. i\IujjcM-iego adi. Que toca ó pertenece á la mujer. |1 Se dice del hombre dado á mujeres. || Se usa como sustan- tivo por el agregado ó conjunto de las mujeres. — De mujer. ."Mujeril adj. Que es propio y pertenece á la mujer. .&gt;lujerilniente adv. m. Afeminadamente, á modo de mujer. ."^lujjerío ra. Conjunto ó reunión de mujeres. .^lujerona f. -Se aplica á la mujer corpulenta y á la ma- rrona respetable. — De mujer. .■&gt;Iti.ier/.uela f. dim. de «uyer. |1 Mujercilla. .&gt;lújol in. Zool. Pez mugélido, acantoptericio: vive en i:\ Mediterráneo. Atlántico y Báltico. — De mt'igil. ."^lula f. Zool. Cuadrúpedo;"la hembra del mulo. \\ Mar. Cierta embarcación de los moros. || Arí. y Of- Especie de calzado. 11 Geogr. V. con ayunr., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Murcia (39 kms.), con 20.900 h. — De mulo. .'tliiladar m. Lugaró sitio donde se echa el estiércol 6 l)asura que sale de las casas. || fig. Todo aquello que en- sucia ó inficiona.— De muía. .'^lulatlí adj. Cristiano que durante la dominación árabe en España abrazaba- el islamismo y vivía entre los mo- ros.—Del ár. mualadi. el que no es árabe puro. .Huíante m. Mozo de muías. .Mular adj. Que toca o pertenece al mulo ó muía. — De ig. voz lat. .Mulatero m. Mozo que cuida de las muías ó acémilas. II Que alquila muía*.— Do mulo. -Mulato, ta adj. Se aplica al hijo de blanca y negro ó vi- ceversa. II Que es de color moreno. |1 Mineral. En la América del Sur, mineral de plata de color obscuro ó verde cobrizo.— De mulo. ^lulecón adj. s. Negro bozal de once á diecisiete años. —Voz cubana. Múleoó Muléolo m. Nombre de un calzado que usa- ban los antiguos romanos. — Del lat. mulleo, abl. de mulleus, color de púrpura. 3Iuleque adj. s. El negro bozal de siete á diez años. — Voz cubana. Mulero m. Entre labradores, el mozo que cuida de las muías. II adj. Caballo que es aficionado á las muías. Muleta f. Palo con un travesano por encima, el cual sir- ve para afirmarse y apoyarse el que tiene dificultad en el andar. || Art. y Of. Instrumento de cordeleros. || fig. Cosa que ayuda en parte á mantener otra. || Palo con una capita pendiente á lo largo, comúnmente de color encarnado, de la que se sirve el espada para llamar al toro cuando va á matarlo. || fig. Porción pequeña de ali- mento que se suele tomar antes de la comida regular. — Dim. de muía. -Muletada f. Conjunto y agr,egado de muletas y mulé- tos.— De muleto. .■^luletero m. Mulatero. Muletilla f. Voz ó frase que inadvp- ■idamente repite alguno con frecuencia en la conversar. . jii. || Palo ó vara. \\Art. y Of. Botón de pasamanería para sujetar ó ceñir la ropa. || Bastón cuyo puño forma una especie de mu- leta.—De muleta. .■\IuIeto, ta m. y f. Zool. Mulo pequeño ó cerril.— De mulo. .Muletóu m. Tela afelpada de algodón ó lana, muy útil para ropa de abrigo.— Del fr. molleton. Muley m. Titulo que precede al Oumbre de los empera- dores y principes en Marruecos || Auel Allah. Biogr. Emperador de Marruecos (1729-1757). || Abd-e_l-Melek. Rey de Fez y de Marruecos, muerto en 1578 comba- tiendo en Alcázarquivir con Don Sebastián de Portu- gal, j] Amed-Laban Almanzor. Rey de Fez y de Ma- rruecos de 1518 á 1613. || Az.\n. Rey de Túnez, desiro- nado por Barbarroja, restaljlecirlo por Carlos V en 1535. II Ismael. Emperador de Marruecos que se apoderó de Fez en 1672. y luego de todo el Imperio; arrojó á ingleses y españoles, hizo un tratado de comercio con Luis XIV de Francia, luchó con los argelinos, y murió en 1727. |1 Kl Ahb.\s. Rey de Marruecos, que subió al trono en 1859 6 inauguro'su reinado con la desastrosa guerra con España, terminada en 1860 por la paz de WadRas.— Del ár. maula, señor. .Múiido.s m. [d. Zool. Peces que forman una familia de peces acantopterigios: viven en todos los mares cálidos y templados, y algunas especies remontan las corrientes de los grandes ríos. .^lulilla f. Múleo. r^Iulo, la m. y f. Cuadrúpedo, producto del enlace de asno y ye^uao caballo y burra. — Del lat. mulo. abl. de mtllñs. el macho; del gr. molos, trabajo, labor. ;%Iulso, sa adj. Mezclado con miel ó azúcar.— De! lat. mulsus, p. p. de mitZcere, endulzar. Multa f. Pena pecuniaria que se impone por alguna fal- ta, exceso ó delito. || Bot. Árbol frutal silvestre de Puer- to Rico.— Del lat. muleta, castigo. Miiltangular adj. Mat. Polígono. .finita pauci&gt;4 loe. lat. Mucho en pocas palabras. r^Iultar a. Cargar ó imponer á alguno una pena pecu- niaria.—Del lat. mulctare, abl. de muleto, castigar; de muleta, castigo. muí. — 10l&gt;5 MU!M 3Iiilli Voz (|Ui&gt; on •^spañol sólo iien« uso como prefijo da vocablos compuostos, para exprnsar la idoa de oolectivi- • lad en \a unidad, como on multicolor.— üe\ lat. «»wl- ttta, mucho. Miilt¡:iii;ifiil:iiio, da adj. Zool. Se dice del animal que (ii'iii' iniis lili lias cascos en los i)ios. .'\lulti:ii-ti&lt;Mil:i&lt;lo, &lt;i:i adj. Hint. Nat. Compuosto de iMUclins n r lie u I aciones. MiiltibullxtHo, M.-i adj. Bot. Calificación de las plan- tas que tienen muchos bulbos. .&gt;lnlti&lt;*.-«i&gt;!^iil:ir adj. Bot. Se dice de las plantas que iiiMUMi muchas capsulas. 31iilt¡caiiilo, da adj. Hiat. Nat. Que tiene muchas iMolongaciones en forma de cola.— üo iniilti y el lal. ciindu. cola. rVliiltic.'iiilv adj. Bot. Diceso &lt;\n la plañía (|un se ama- ■ ol!a iiiuclio. — Del lat. iiiultn^. wwcUo. y caulis. tallo. r\liiUifavo, va adj. Hist. Nat. Quu tiene much^'s ca- \ hiades o asujeros. — De multi y ol lat. cauea, cueva. 3Iultieoloi- adj. Compuesto dé muchos colores. — De iiiulti y color. Multídeiitado, da adj. Hiat. Nat. Que tiene muchos il.&gt;'nic&lt;. — Do multi y dentado. Miiltidi^it.-ido, «la aii]. Hist. Nat. CalificaíMÓn de lina hoja que [irescnt:'. divisioni-s en forma de dedos. — Del lat. vitiltua. mucho, y diyítutits. que liene dedos. Aliiltienibfiuiiado, da aiij. Bot. Calificación de uu -•rano que tiene muchos embriones. — De multi y em- brión. Miiltiestriado, da adj. Zool. Surcado por muchas cscrlaa. Multifasciatu, ta adj. Hist. Nat. Que tiene muchas listas de colores distintos.— Del lat. multus, mucho, y fascia. blanda. Miilliiido, da adj. Bot. Que está dividido hasta la mi- tad por multitud de incisiones agudas. — Del lat. mul- tus. mucho, y findo, hender. MtiltiQuro, ra adj. Bot. Quo lleva muchas flores. || Formado de muchas flores.— Del lat. multus, mucho, y tíos, fioris, flor. Aliiltit'uliado, da adj. Bot. Calificación délas plantas digitales, cuyo peciolo común está terminado por más de nueve foliólas.- De multi y el lai. folium. hoja. Multiforme adj. Que tiene muchas o varias figuras ó foinnas. — Del lat. multus. mucho, y forma, tií^ura. Multig:eno, na adj. Hist. Nat. .Quo engendra ó nace en muchas partes.— De multus y el lat. geneo, engea- lirar. Miiltihoi-adado» da adj. Hist. Nat. Que tiene mu- chos agujeros. Multilamelado, «la adj. Hist. Nat. Cubierto ó for- mado de una porción de laminillas. — De miilti y el lat. lamella. laminilla. Multilátero, ra adj. En geometría, las íiscuras que eoostan de más de cuatro lados. — Del lat. multus, mu- &lt;-íio, v lattis. lateris. lado. Multilobiil.-ido, da adj. Hist. Nat. Dividido en muchos lóbulos. II Bot. Dividido por muchas incisiones iihtusas. MuililoL'ular adj. Bot. Calificación de un fruto que tiene muchas cavidades divididas por membranas, jj Hist. Nat. Que está dividido en muchos recepiáculos. Multiniaiuo, ma adj. Hist. Nat. Que tiene muchas (llamas. ^lultinervado, da adj. Bot. Cubierto de nervaduras. — De multi y nervio. &gt;I(iltin&lt;M-vi'a f. Bot. Nombre antiguo del llantén.— De uiultitifrvado. rVIiiItinoinio ra. Mat. Cantidad e.vpresada por muchos términos.— Del lat. multus, mucho, y el gr. nomos, serie. Miiltiovular adj. £oí. Calificación de los ovarios de lis i'lanias ([ue tienen muchos óvulos.— De multi y ')tJI(/o. ]\Iiilti|&gt;artito, ta adj. Hist. Nat. Que está dividido ••n 'jran námero do partes. 31ulti|&gt;e(l&lt;», d:i adj. Zool. Que tiene muchos pies.— Del I it. multus, mucho, v pes. pedís, pie. ¡&gt;Iultipét:i!o, la adj. Bot. Se dice de las plantas cu- y:is corolas constan de muchos pótalos.— De multi y jit'talo. Múltiple adj. Mat. MOItiplo. de muchas maneras, lo ■ M'uestoá losimple. — Dellat. niuítus, mucho, y piexus, Diiepue. &gt;lulli|»l¡&lt;-:ibl&lt;' adj. Que se puede multiplicar. Slulti|&gt;l¡&lt;-*a&lt;MÓn f. Acción y efecto de multiplicar ó multiplicarse. il .Aument&lt;) o acrecentamiento de los in- dividuos de al'.;uiia esp.jcie. || Aritm. Kegla que enseña a multiplicar uu nutnero por otro y la ejecución de la misma. Mnltipliciíloi", ra ». y adj. Que multiplica ó aumen- ta el número de las ou-ias. I| in. Mat. Número por el cual se ha de multiplicar alguna cantidad. .Miiltiplitrniido m. Cantidad que ha de multiplicarse. — Del lat. multiplicando, abl. de viultiplicandua. lo que debe multiplicarse, gerundio de multiplico, mulli- lilicar. .tlultiitlioai* a. Aumentar el número considerablemetj- le. \\Ántm. Tomar un número tantas veces cjiun uni- dades ten.'aotro. MI resultado de la operación se llama prodiicio. — Del lat multiplicare, de multiplico; d« uiultUH. mucho, y piteo, |il&gt;-j;ar. .Miilliplic'.irM** r. Aumentarse. .\iiilti|&gt;li(M' adj. Múltiple. — Del lat. multíplice, abl. de {iiulttpli'X; de Víultiplico. inulti|)liear. J^liiltiplic-idad f. Muchedumbre ó abundancia. — De multíplice. IVliiltipliirio ni. ant. Kfncto de multiplicar ó acreoen- tirse una cosa. — Do multíplice. ^lúltiplo, pi;» adj. .Se aplie.i a la cantidad que contie- ne á otras v.irias veces exactamente. — De múltiple. .^Iiiltii'radiado.da ndj. Hist. Nat. Que presenta mu- elias lineas en forma de radios. .'^luiti^triado, da adj. Hist. Nat. Surcado de mu- elias estrias. Multi Muadent non tibí s(mI H¡bi loe. lat. Muchos 'e .aconsejan, no para tu bien, sino para el suyo propio. .Alulti Hiiiit vofati, paiici vero electi loe. lat. .Muchos son los llamados, pero pocos los elesíidos. .&gt;lultÍMure:ido, &lt;l.-i adj. Zool. Se aplica á la concha 'jiie liene muchos surcos. .^Iiiltitud f. Número grande y excesivo de personas ó losas.— Del lat. mnltitudifie, abl. de multitudo. del in. sign.; de tnultus. mucho. &gt;lultivalvo, va adj. Zool. Se aplica á las conchas que resultan de la reunión de más de dos valvas. || Bot. Ca- lificación de las cápsulas formadas por muchísimas vil- vulas. .'Vlulla f. Agr. Obra de mullir las viñas. || Acción de mullir. .'^liilleriiia f. üíineroí. Substancia mineral compuesta de teluro, plomo, plata, oro y azufre.— De un nombre propio. .'^üiillida f. Agr. Montón de tierra que se levanta entre vurcoy surco. — De mullido. MiiUiflo m. Almohada blanda.— Del lat. 7nollito, abl. de laollitus, p. p. de mollio. ablandar. 'M ullidor, ra s. y adj. Que mulle. || m. .Muñidor. .'^Inllir a. Ahuecar y esponjar aljíuna cosa para que esté blanda y suave. II Muñir. || Agr. Cavar alrededor las ce- pas. II fig. Disponer las cosas industriosamente para con- seguir algún intento.— Del lat. mollire, do mollio, ablandar; de mollia, blando. l^Iullo m. Salmonete, cierto pez acantopterigio. || En América, abalorio. .■Muinavor Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 300 h. ."Viiiiiiittjli m. Sargento de genizaros. ."♦lumiíói-me adj. Zool. Parecido a una momia. i^Iiinaí n Geogr. L. en la pr. de .Álava (25 kms. á Vitoria), u. j. de Salvatierra, con 200 h. .^iunárriz Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Rstella. con 450 h. .Munarrizqueta Geof/r. L. en la pr. de Navarra (22 ki- lómetros a Pamplona), p. j. de Tafalla. con 100 h. .Miinda Geogr. ant. Ciudad que existió en España: los Kscipiones asentaron sus reales en ella: estaba^ en la Hatistania y se cree que es la actual Montiel. || Ciudad lie la Bélica, cerca de la cual los pompeyanos cedieron por armas el imperio del mundo á César: unos suponen que es la actual Monda, otras Moiuilla. Mundac.-i Geogr. Anteigl. con aynnt. en la pr. de Viz- eaya iSfi kms. ii Bilbao), p. j. de'Guernica, con 2.200 h. J^Iundanfil adj. Mundano. Mund.-iiialidad f. Calidad de lo mundanal, jj Aoción mundana. .&gt;Iuiid:in.-iliiiente adv. Conforme al mundo; de ana manera mundana. .'\Iiiiid:iiio, na adj. Que pertenece al mundo. || Se dice del sujeto que atiende con demasía v s.&gt; emplea en las eosas del mundo— De ig. voz lat.: de mundus. mundo. .Mund:trn (San Juan de) Geogr. L. en la i)r. de Barce- lona, p. 1. de Berga, con 50 h. .^lundi:)! adi. ant. Mundano.— De ig. voz lat. .^Ínnditir-Mí'ión f. Med. Acción de mundificar.— De 'ií»/;i'///)car. .\Siin&lt;lilit";«nle p. a. Que mundifica. — De mundificar. .■\lun«lilii*ar a. Med. I, impiar, purgar v purificar alguna ,.,,sa. — Del lat. mundificare, de mundifico, dejar puro; lie mundus. limpio, y figo, fijar. .&gt;lun«l¡üeativo, va adi. Mtd Se aplica al medicamen- to que tiene virtud ó facultad d.' limpiar y purgar.— De ¡e. voz lat.; de mun,d'-fico, deiar i&gt;uro. .Mundill.-i Geogr. L. en la pr. de Burgos (52 kms.), p. j. de Villadiego, con 150 h. .&gt;Iundiilo m. Art. y Of. Especie de enjugador que ter- mina en arcos de madera en vez de cuerdas. || Almoba- 65 MUIV — 1026 — MUIV dilla de hacer encaje. 1| Bot. ATbusto vascular, común en España, que se cultiva como planta de adorno y produce ramos de florecillas blancas agrupadas á manera de glo- bos. 11 Cada uno de los ramos ^e flores da ese arbusto.— De inundo. Miiudiiiovi m. Mundonuevo. ÁIuikIo m. Conjunto y surna de todas las cosas que exis- ten. [', Universo. II Esfera terrestre que habitamos. |1 Reí- Bola' con una cruz encima que se suele poner en li mano ;i las imágenes del niño Jesús. Il Sociedad huma- na. II Parte de la sociedad caracterizada por alguna cua- lidad especial. El mundo literario, el mundo cienti- fico, el gran viundo. ¡| Cualquiera de las grandes divi- ■ siones de la Naturaleza, como el mundo animal, el mundo vegetal, el mundo mineral. 1| fam. Muliituil ó copia grande de alguna cosa. || En sentido moral, vida y costumbres humanas. 1| Vida disipada. || BZas. Glob ■ terrestre que suele figurar sobre las liaras de los pap.i&lt; ó sobre las coronas de los emperadores, asi como en al- gunos escudos particulares: Cristóbal Colón lleva un mundo por cimera. || (.\Ño drl). Cron. Año de la crea- ción. II Bot. Mundillo, arbusto vascular de España. II En- tre gitanos, cara. || Entra en la composición de muchas frases usuales, como andar el mundo al revés, dejar el mundo, desde que el mundo es mundo, el otro m^lndo. entrar en el mundo, no caber en este mun- do, no ser de este mugido, ver mundo, ser hombre de mundo, irse por el mundo, etc.— En lat. mundus se deriva de mundo, que significa limpiar, lavar, y en gr. Kosmos y Kompsos equivalen á limpio, aseado, y también a Mundo, nuestro planeta; los latinos traduje- ron servilmente la voz kosmos por el vocablo mtuidus en todas sus acepciones, Mundonuevo m. Cajón que contiene un cosmorama portátil ó una colección de figuras de movimiento y se lleva por las calles pan diversión de la gente. Munéhrega Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Zarago- za (04 Ums.), p. j. fie Calaiayud, con 1.400 h. Muñera Geogr. V. con avnnt. en la pr. de Albacete (49 kms.), (.. 1. de La Roda; con 3.300 h. Munetn Geogr. L. en la pr. de Navarra (47 kms. á Pam- plona), p. j. de Estella. con 100 h. Mungom. Zool. Género de mamíferos carniceros: viven en el África. Mung-uín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (17 kms. á Bilbao), p. j. de Guernica, con 2.000 h. || An- teiglesia con ayunt. en la pr. de Vizcaya (17 kms. á Bil- bao), p. j. de Guernica, con 4.200 h. Muniaín Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms A Pamplona), p. j. de Estella, con 200 h. || L. en la pr. do Navarra (38 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 100 h. II L. en la pr.' de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. ;. de Estella, con .500 h. Muiiieíún f. Mil. Pertrechos y bastimentos necesarios para la manutención de un ejército, plaza, etc. II Cargrí que se ocha en cualquier arma de fuego. — Del lat. 7nn- nitione. abl. de munitio. la acción de defender, ile fortificar; de munio. au¡ni;herar, fortificar. Munifionar a. Proveer y abastecer de municiones al- guna plaza, castillo, furialezji, etc., para su defensa y maniiti'nción.— De munición. Municipal adj. Que tuca v pertenece al municipio. '! Dicese ahora de los oficios de ayuntamientos de ¡os pue- blos. II Guardia de ayuntamiento.— Ue ig. voz lat. Munit-ipalidad f. Reunión de concejales que comp.o- nen un ayuntamiento, y territorio de su jurisdicción.— De municipal. Miiitieipe m. Ciudadano de un municipio que podia ejercer en Roma cargos públicos. — De ig. voz lat.; de wiítíitf.s, cargo, y capio, tomar. Municipio m. Ciudad principal del Imperio romano, que se gobernaba por sus propias leyes. || Conjunto de vecinos de una población, representado por su ayuntn- miento. !| El mismo ayuntamiento.— Del lat. munici- pio, de municipium, de manus, cargo; de munio. asegurar, preservar. Munich Geogr. Cap. de Baviera, con 360.000 h. Muniesa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (83 kms.), p. j. de Montalbán. con 1.900 h. ^Iiiiiif:«ral (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms.), p. j. de Betanzos, con (f50 h. Muiiifií'eiicía f. Generosidad. — Dellat. m.uniflcentia. del m. sign. Muniiícentisímo, mn adj. sup. de munífico. Munífico, ea adj. Que ejerce la liberalidad con muni- ficencia.—De ig. voz lat.; de munus, regalo, y fació, hacer. Munilla Geogr. L. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Sedaño, con 100 h. ¡| V. con ayunt. en la pr. de Lo- groño (39 kms.), p. j. de Arnedo, con 2.200 h. ^iunitoria f. Arte que enseña á fortalecer las plazas. — Del lat. munitum, sup. de munio, fortalecer, de- fender. 3Iunjac m. Especie de betún que el mar arroja en la bahía mejicana de Campeche. Munster Geogr. Provincia del S. O. de Irlanda, cor» cap. del mismo nombre; ésta tiene 30.000 h. y aquéll.i 1.350.000: hay en el Norte de Europa otras ciudades del mismo nombre. || (Tratado de) ó de Westfai.ia. Eist. El que terminóla guerra de los Treinta .Años, concluiflo entre Luis XIV de Francia, el emperador Fernando III y los príncipes del Imperio en 1648. Muñ Haiz de muchas palabras españolas, unas de origen ibérico, del celtogerniánico mann. hombre, modificado en mann; y otras de producción grecolaiina, del lat. muni. derecho, beneficio; de munio. fortificar; de mcenia. muralla; del gr. amTjnoo. defender. Muñalén (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Üviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 430 h. Muñana Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avi- la (20 kms.), con 1.000 h. Muñas (San .Tuan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (55 kms.), p. j. de Luarca, con 1.700 h. Muñeca f. Juntura do la mano con el brazo. || Envolto- rio con algún ingrediente medicinal, que se mete en los cocimientos para que los dé virtud. ;| Figurilla de mujer que sirve de juguete y diversión á las niñas. || Atado da trapo que se usa para dar y hacer embeber el barniz. || fig. y fam. Mozuela frivola y presumida. || Geogr. Lu- gar con ayunt. en la pr. de "Palencia (94 kms.), p. j. do Cervera de Rio Pisuerga, con 200 h.— En la prim. acep- ción, de muñón; en la seg., de tnuñeco. Muñecas Geogr. Aldea en la pr. de Soria (61 kms.), p. j. de Burgo de üsma, con 500 h. || (Las). L. ea la pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. Muñeco m. Figura pequeña de hombre hecha de pasta, madera, trapo ú otra cosa. || Hombre afeminado, ó qne es pequeño.— Del al. mannchen, hombrecillo, dim. de- mann. hombre. Muñeira f. Muiñeira, cierto baile popular de Galicia. || Son con que se baila.— Del gallego muiñeira, molinera. Muñeque;»r a. Esgr. Jugar las muñecas, meneando la mano á una y otra parte. — De muñeca. Muñequera f. ant. Pulsera. Muñequei'ía f. E.i;ceso ó demasía en los adornos, tra- jes y vestidos. Múñez y Guareña Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ávila (35 kms.), con 350 h. Muñico Geogr. L. en la pr. de Avila (28 kms.), p. j. dp Piedrahita, con 450 h. Muñidor m. Criado de las cofradías que sirve para lla- mar á los cofrades y comunic.irles cualquier aviso.— Del lat. monitore, .abl. de monitor, avisador; de moneo, avisar; de la raíz man, pensar. Muñir a. Llamar ó convocar á los cofrades á junta ü otra cosa.— Del lat. monere, de moneo, avisar; de la raíz man, pensar. Muñó (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (17 kms.). con 950 h. Muñoch;«s Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p, j. de Avila (14 kms.). con 230 h. Muñog-alindo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (20 kms.), con 650 h. MuñogT:in«le Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.). "'on 450 h. Muñohierro Geogr. L. en la pr. y p. j. de Avila (17 ki- lómetros), con 100 h. Muñomer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (23"kms.). p. j. de Arévalo, con 200 h. Muñón m. Anat. Músculo grande del brazo del animal. II Resto de un miembro cortado ó defectuoso. || Artill. Cada una de las dos partes cilindricas que salen á ambo.s lados del cañón.— Del lat. pugno, abl. de pugnus. el puño, la mano cerrada; de la misma raíz que pugno, pugnar, pelear. Muñoneiniero (Santa Eugenia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (25 kms.), p. i. de Pola de Lena; 640 h. Muñonera f. Mil. Cada una de las dos planchas de hie- rro fiue cubren la testera y cara superior de las gualde- ras de la cureña. Muñopedro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (31 kms.). p. j. de Santa María de Nieva, con 730 h. Muñopepe Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (11 kms. I, con 200 h. Muñorrodero Geogr. L. en la pr. de .Santander, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 450 h. Muñosiincho Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Arévalo, con 500 h. Muñotello Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (35_kms,), p. j. &lt;le Piedrahita, con 620 h. Muñoveros Geogr. I.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (28 kms.). con G30 h. Muñoz (Bartolomé) Biogr. Bordador de imaginería, español, del siglo xvi. |¡ (Evaristo). Pintor español, de Valencia (1671-1737). 1| (Jerónimo). Pintor español, en- comiado por Palomino: vivió en Madrid hacia el año MUR — 1027 MUR 1630. II (Juan Bautista). Filósofo ó historiador español, oosinógrafo da ludias 07-i^-179^)- II (-Iuan Miouel Ló- pez). Nacido en Burgos (U'JU-1542). 1| (Juan). Kscultor español, valenciano, en oi sip;lo xvii. || (Saniüio). Gene- ral do Alonso I i do Aiuf^un. con(|UÍsiuilur da 'l'oruel en 1771. II (Juan). Hábil oonsiruclor español de rejas de hierro, i|Uo vivisi «a Cuenca A principios dol sík'Io xvi. || (Sebastián). Pintor español, uno ao los inoiori's discl polos de Claudio Coello y do Carlos Marala (1054-1690). I|( Tomás), 'rcnienle general do lii marina española (1745-182:&lt;). li Geogr. L. en la pr. de Salamanca (5") kras.). p. j. do t'iudad Rodrigo, con 3UÜ h. || (San). V. con ayune, en la pr. de Salamanca (-19 kms.), p. j. uo Seque- ros, .un 1.200 h.^ ^lii«Iiiioiún f. Comida.— Voz gitanesca. Muquirá. Comer.— Voz giiuDesca; del lat. /uaT^daco, comer. Muf Oeogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Lérida (100 kms.), fi. j. drt Iremp., con'4ó0 h. || m. ant. Zool. Ratón. uFi\ Geogr. I&gt;. con ayunt. en la pr. do Barcelona (35 ki- lometro.s), jp. j. de Manresa. con 800 h. .Murada Geogr. Feli;;r. en la pr. de Alicante, p. j. de Orihuela (II kms.), con 1.000 li. Mura«lelle (San Payo 'le) Geogr. Felipr. en la pr. de Lugo (49 kms.). p. i. de Cli:iniaila, con 750 h. Murajt'.H m. Bot. Hierba modiciaal de sabor acre, flores pequeñas encarnadas y azules y fruto parecido al caña- món.—Del lat. muralium. del m. sign.; de muralia, perteneciento al muro. Mural adj. Quo toca v pertenece al muro.— Del lat. mu- rale, abl. de muralis, del m. sign.; de niurun, muro. IVIuraUa f. Fort. Fábrica que ciñe y cierra pura su de- fensa alguna plaza: unos llaman asi á todo el terraplén de una plaza lortiQcada, y otros sólo á la parta exterior ó camisa.— De muro. Murallóu m. aum. de muralla. || Muro robusto. Murar a. Cerrar y guarnecer con muro alguna ciudad ó fortaleza.— Del lat. murare, de muro, del m. sign.; de murus, muro. !\Inras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lufro (44 kiló- metros), p. ]. de Vivero', con 3.500 h. || (San Pkoro db). Feligr. en la pr. de Lui;o (44 kms.), p. j. de Vivero, con 1.600 h. Murat (Joaquín) Biogr. General francés, cuñado de Bonaparte v rcv de Ñapóles bajo el nombre de Joaquín Napoleón (1771-1815). ^lurceg'uíllu m.-Zool. Murciélago. Murceo m. Tocino.— Voz gitanesca; del célt. more, puerco. Alurcia Geogr. Provincia de España, en la costa del Mediterráneo y al S. G. de la Península. Confina al N. con la pr. de Albacete; al S. con el Mediterráneo; al E. con la pr. de Alicante, y al O. con las de Granada y Almería. Tiene 11.537 kms. c, con 500.000 h., repartidos en 262 poblaciones. || Capital de la misma provincia: ciu- dad situada .en las raár;;enes del Segura, y rodeada de una fértil y deliciosa vega. Tiene 100.000 h.: dista de Ma- drid 380 kms. por la carretera y 4fiO por ferrocarril. Itiurcian'o, na adj. Perteneciente á Murcia. || m. y f. Natural de Murcia. Murciar a. Hurtar. — De mitrcio. voz gitanesca, ladrón. iVIuroiéifalo m. Zool. Murciélago. &gt;Iureién«{ío m. Zool. Nombre que se aplica en general á todos los vertebrados comprendidos en el orden de los quirópteros, clase de los mamíferos: los murciéla- gos se hallan extendidos por toda la tierra y habitan los bosques, los pueblos y las montabas: son nocturnos, y su alimento, por regla general, consiste en insectos, jj acuático. Mamífero vespertiliónido, insectívoro, quiróp- tero: vive eú Europa y .Asia, en los sitios en que el agna abunda. || kmiouante. IJspecie congénere de la anterior y muy parecida á ella: vivo en eí Norte de Europa y Sibena. jj enano. Especia de la misma familia quo las anteriones. que se distingue por su tamaño, quo nunca excede do Ü,0(i6 metros, do los que la mitad pertenecen á la cola: vivo en toda Europa y Asia. || de oubjas de p.a- TÓN. Especie de la misma familia de las anteriores: vive en toda .Asia y en el Centro y .Norte do Europa. || de MAR. Pez pedictilido, acantopierigio: vive en los mares europeos. || pl. Dóeimosegundo ordea de la clase de los mamíferos, rama do los vertebrados. — Del lat. mus, muris. el ratón, y Cíecft.-J, ciego. .'\lui'ciir:illt*r«&gt; m. Ladrón que hurta á primera no- che.— Voz gil;inesca. ^lurcijji'lc'i'u m. Ladrón que hurta á los que están dur- •niendo. — Voz gitanesca. .&gt;IuiM-¡o m. Ladrcjn.— Voz gitanesca; de murciélago. .&gt;Iurclianto Geogr. L. con nyunt. en la pr. de Navarra 1 100 kms. á Pamplona), p. j. de Tudola, con I.60O h. Marchas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada -8 kms.), p. 1. de Orgiva, con 500 h. Mureci f. Bot. Árbol de Brasil cuyo fruto se parece á ¡3. grosella. Murecillo m. Anat. Músculo.— Dol lat. mua, muria, ratón. Murciaba Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vlr cava (39 kms. u Bilbuoj, p. j. de Marquina, con 2.200 b. .Murena í. Zool. Pez, morena.— Dol lat. viuraenu; del gr. myraina,áo\ m. sign. Murero Geogr. L. con ayunt. en la pr.' do Zaragoza (66 kms.), p. j. do Daroca, con r)4U h. Mures (Alonso) Biogr. Pintor español, de Badajoz. muerto en 1761. Mur«'t (Mauco Antonio Fkancisco) Biogr. Sabio y cólobro literato francés (1526-1585). Múrete m. Pared.— Diin. do muro. Murex m. Zool- Molusco am-lio y aplanado, que vive cu el fondo do la mayor parto do los mares.— Del lat. mu- rex, cierto molusco usado antiguamonio en tintorería. Murj^a f. En Madrid, grupo do miisicos mendicantes que dan serenatas á personas quo celebran alguna ties- ta. II f. Alpechín. II Geogr. L. en la pr. do Álava (42 kiló- metros á Vitoria), p. j. de A murrio, con 100 h. — La li primera acope, es do origen galocóltico, do murcu. holgazanería; de murco, poltrón; en lat. murcua, galo mutilado por cobarde. Muru;óu m. Esguín, cria del salmón cuando aún no b:i salido do los ríos al mar. Mui-g-uía Geogr. V. en la pr. de Álava (17 kms. A Vito- ria), p. j. do Vitoria, con 450 h. Mupj^uindueta Geogr. L. eii la pr. do Navarra (23 ki- lómetros á Pamplona), p. j. do Pamplona, con 130 b. Mur¡:ic¡ta f. Anhidrita, especio de roca cuya batees el sulfato de cal. Murías Geogr. L. en la pr. de Zamora (103 kms.), p. ]. de Puebla de Sanabria, con 2Ü0 h. || (Las). L. en la pr. de León (64 kms.), p. j. de Murías do Paredes, con 150 h. II DE Paredes. V. en la pr. de León (55 kms.), cabeza del p. j. de su nombre, con 3.600 h. || db Pedrero. L. en la pr. de León, p, j. de Astorga, con 800 b. || de Rbcbi- baldo. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 500 b. 11 (Santa María de). Feligr. en la pr. do Oviedo, p. j. de Pravia, con 850 h. || (Santa María de). Feligr. ea la pr. de Oviedo, p. j. de Labiana, con 450 h. Muriatatlo adj. Quím. Se dice de las bases combina- das con ácido muriatico. — De muriato. Muriático, ca adj. Quím. Acido que resulta de la combinación del hidrógeno y el cloro: se llama más pro- piamente clorhídrico; es muy volátil y de olor muy pi- cante, que excita el lagrimeo.— De muriato. Muriatífero adj. Quím. Cuerpo quo contiene cloro o alguno de los compuestos de esta substancia. — Del lat. muría, salmuera, y fero. llevar. Muriato m. Quím. .Nombro genérico de las sales for- madas por el ácido muriático y una base— Del lat. mu- ría; del gr. almyris, salmuera. Múrice m. Zool. Nombre genérico do unos caracoles do mar cuya boca termina en una canal recta. |i Poét. Co- lor de púrpura.- Del lat. wiurtce, abl. de viurex, mú- rice, molusco ^ue los antiguos usaban en tiatoreri:i para teñir de purpura. Muriclie m. J5of. Palma de la cual sacan su comida y bebida los indios del Orinoco. Múrido, da adj. Zool. Parecido al ratón. || pl. Mamífe- ros que forman una familia del orden de los roedores. || "Ratón.— Del lat. »ntís, muris, el ratón. Muriedas Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander, con33üh. Mui'iel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (61 kms.), p. ]. de Olmedo, con 750 h. || L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (35 kms.). p. j. do Cogolludo. con 230 h. II de la Fuente. L. con ayunt. en la pr. de Sori:i (35 kms.), p. j. del Burgo, con '300 h. 1| Viejo. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. del Burgo, con 250 h. Murieta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. j. de ICstellí, con 430 h. Murillo (Bartolomé Esteban) Biogr. Uno do los más célebres pintores españoles, de Sevilla (1618-1682). |1 Geogr. L. en la pr. ae Navarra (28 km.s.). p. j. do Aoiz. con 200 b. II L. en la pr. de Navarra (35 kms. a Pamplo- na), p. j. de Estella, con 150 b. || db CALAUOnuA. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Calahorra, con 200 h. || ük Gállec.i"&gt;. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.\ p. ). de Egea de los'Caballeros. con 1.300 h. i¡ de Cubn- UE. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (49 kms. á Pam- f)lona I, p. j. de Tafalla, con 500 h. |1 de las Limas. V. en a pr. do Navarra (80 kms. á Pamplona), p. j. de Tude- la, con 200 h. || de Río Lkza. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Logroño (11 kms), con 5.OO0 h. || el Fuutci. V. con ayunt. en la pr. da Navarra (55 kms. á Pamplo- na), p. j. de Tafalla. coD 1.000 h. Muriilos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovi.iio '35 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 200 h. .Murina 1. Zool. Género de mamíferos quirópteros, ves- pertiliónidos. MUR — 102S - MUS ¿lluriosulfnto m. Quim. Sal producida por la acción del estaño en el ácido sulfíirico y el muriatico.— Del lat. muría, salmuera, y sulfato. Murita Geogr. 1.. en la pr. de Burgos (100 kms.), P- ]■ de Villarcayo. con 100 h. IVlurla Geógr. V. con ayuni. en la pr. de Alicante (105 kms.). p. j. de Pego, con 950 h. Murmujear a. fig. y fam. Murmurar ó hablar quedo. Murniullu m. Ruido confuso que liacen hablando mu- chos, especialmente cuando no se percibe lo que diceu. — De niunmirio. Murmuración f. Conversación secreta en perjuicio de algún ausente y aquella en que se publican sus faltas.— De munnurdr. 3Iurmura(I&lt;&gt;r, ra s. y adj. Que murmura. .'^iuriuur^inte p. a. Que murmura.— De «Mtrjttwrar Murmurar n. Hacer o formar ruido la corriente de las aguas por entre la arena y piedras. || Gruñir y hablar en- tre dientes. || Conversar en secreto, en perjuicio de per- sona ausente.— Del lac murtnurari. de murmurar: del gr. morinyrizoO; del m. sign.; del sanscr. merj. marj, resonar. Murmurio m. Ruido ó sonido que forma la corriente en las aguas ó en las hojas de los árboles movidas por el viento: se usa en lenguaje poético, jj Acción y efecto de murmurar. — Del lat. murmure, abl. de murviur. de murmuror. del m: ^ign.; del gr. mormyrizoo. murmurar; del sanscr. merJ. marj, resonar. Muro m. Pared. II Muralla. II Mn. Parte Inferior ó ya- cente de una capa o banco de mineral. || Entre gitanos, broquel. || Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, p. j. de Inca, pr. de Baleares, con 5.U00 h. 1| L. con avunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. ]. de Agreda, con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Alicante (b6 kms.), p. ]. de Cocentaina, con 3.500 h. || lie AGUA^^. V. en la pr. de Lo- froño (55 kms.), p. j. de Cervera de Rio Alhama, con 50 h. II DE Cameros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (35 kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, con 350 h. || ou Roda. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de Boltaña, con 400 h. II de Solana. L. en la pr. de Huesca (66 Icms.), p. j. de Boltaña, con 20 h. || (San Juan db). Feligr. en lajir. de Lugo (22 km.s.), p. j. de Sarria, con 350 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. de la Co- ruña illü kms.), p. j. de Noya, con 750 h. || Ayunt. en la Fr. de la Coruña (94 kms.), p. j. de sn nombre, con .700 h.— En lat. murus; del ant. alto al. y ant. sajón mura; al. medio, muer; mod. mauer; islandés mur. Muros Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Oviedo (68 ki- lómetros), p. i. de Pravia, con 2.200 h. |1 V. con avunt. en la pr. de la Coruña (89 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 10.000 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pravia, con 2.400 h. Murphy (Ricardo) Biogr. Poeta español, de Santa Cruz de Tenerife, en Canarias (1813-1842). Murria f. Especie de tristeza y cargazón de cabeza que obliga al hombre á andar cabizbajo y melancólico. II Mea. Cierto medicamento astringente.— Del gr. moo- ria, tontería, cargazón de cabeza; en la seg. acepc, del lat. muría, salmuera. Múrrino, na adj. Se dice de una especie de copa, taza ó vaso, muy estimado en la antigüedad. — Del lat. murrhino, abl. de murrhinus, del m. sign., de mu- rrha; del gr. myrra, cierta piedra de que hacían lo.s antiguos tazas de gran precio. Murrio, rria adj. Triste, melancólico y descontento; — De murria. Murta f. Bot. Arrayán, cierto arbusto. |! Murtón. I| En- tre gitanos, aceituna.— Del gr. myrtos, del m. sign. Murtal m. Sitio poblado de murías. Murtas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (77 kms.), p. ). de Ujijar, con 3.800 h. ' Murtt-ra f. Murtal. Murtilla f. Bot. Murtina. Murtiuu f. Bot. Arbusto de hojas pequeñas, flores blancas y fruto formado por una baya. || Su fruto. || Licor fermentado que se hace con él.— ^De murta. Mui-tóii m. Frurodel arrayán. — Demiirta. Muru ele Astrain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (9 kms.), con 300 h. Murúa Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (14 kms.), con 300 h. Muruarte de Reta Geogr. L. en la pr. do Navarra 1 17 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 300 h. MuruíMiya f. (Granadilla o pasionaria. ."\Iiirueco m. Morueco. || ant. Ariete. Murueta Geogr. Anieigl. con ayunt. en la pr. de Viz- caya (:n kms. á Bilbao), p. j. de Guernica, con 450 h. Murugarren Geogr. L. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. j. de Esiella. con 250 h. 3Iuruiiio m. Bot. Palmera de la costa oriental de Áfri- ca, que da un licor vinoso y una especie de aziicar. Muruz.-'ibal (Josii vv:) Biogr. Literato español y cate- drático de retorica en Madrid durante el siglo xviii. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (17 kms. á Pamplona), p. j. de la misma, con 550 h. |l he .Andión. L. en la pr. de .Vavarra (28 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 100 h. Murviedrés, sa adj. Natural ó perteneciente á Mur- viedro. Murviedro Geogr. V. con ayunt.. cabeza de p. j. en la pr. de Valencia (22 kms.), con 6.600 h.: es la antigua Sagunto, entregada á las llamas por sus habitantes, que prefirieron morir antes de consentir en rendirse á los cartagineses. Mus m. Juego de naipes muy usado en la mayor parte de las provincias: es dé los llamados de envite, porque influye en él más la destreza que la suerte. || Zool. Ma- mífero roedor, del género del ratón. || En el lenguaje familiar se junta á tus. para formar la frase i^sin tus ni mus&gt;i, equivalente á «sin decir palabra». — En la Í)rim. acepc, del iberocélt. mus, juego; en la seg., del at. tnus, murís, el ratón; en la tercera, del lat. musso; del gr. myzoo. murmurar. Musa f. Mít. Cada una de las nueve simbólicas deida- des de la antigüedad, de las que se fingía que habita- ban, presididas por Apolo, en el monte Parnaso ó Heli- cón, y protegían las ciencias y las artes, especialmente la poesía. || fig. Numen ó ingenio poético. || Bot. Nom- bre técnico del bananero. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 150 h.— De ig. voz lat.; del gr. vioysa. canto musical; de moysoo. producir armonías musicales; en su acepc. botánica, del ár. viauz. mama, bananero. Musáeeo, cea adj. Bot. Calificación aplicada al vege- tal mooocotiledóneo ó planta gigantesca, perenne, como el plátano y el abacá. — Del gr. Moysa, nombre de un célebre médico griego del tiempo de Octavio Augusto. Musanofa m. ZooL Mamífero del orden de los carnívo- ros: vive en Java. Borneo, Sumatra y Siam. Musar n. ant. Esperar, aguardar. — Del ital. musare; del celtogerm. muezon. estar ocioso. Musara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (28 kms.)_, p. j. de Reus, con 400 h. Musaraña f. Zool. Nombre común á todas las especies de la familia de los soricideos. || pl. Familia de mamífe- ros insectívoros: las especies más notables son la mu- saraña común, la coronada, la de cola de rata, la campesina, la doméstica, la etrusca y la acuática: viven en Euro[ia, Asia y África. jJ Sabandija, insecto ó animal pequeño. || Figura contrahecha ó fingida de alguna persona. || Especié de nubécula que se suele po- ner delante de los OJOS, y es producida por algún cor- púsculo que flota en el humor vitreo. — Del lat. musa- raneus, del mismo sign.; de mus. ratón, y araneus, araña. Musc;»rdina f. Enfermedad de los gusanos de seda, que destruye la cosecha de los capullos. Muscaria f. Zool. Moscareta, cierto pájaro.— Del lat. muscaria, sobrentendiendo avis. Muscarolas G'eo£fr. L. en la pr. de Barcelona (49 kms.), t). j. de Granollers, con 200 h. Miise:itelina f. Bot. Planta arialácea qué produce el almizcle vegetal. — Del lat. técn. adosca mostache- llina. Muscícapa f. Zool. Moscareta.— Del lat. íMMSca, mos- ca, y capio, coger. Museícol.-i adj. Hist. Nat. Que vive ó vegeta en los musgos.— Del lat. miiscus. musgo, y coló, habitar. Múscido, da adj. Zool. Que se parece á una mosca. II pl. Familia de in.sectos dípteros. Las larvas viven en los excrementos, en las carnes corrompidas, ó parásitas en otros anímales.— De mosca. -Musciforme adj. Zool. Que tiene forma de una mos- ca.—De mosca y forma. Muscíffeno, na adj. Bot. Que nace entre los mus- gos.— Del lat. miiscus. musgo, y geno, engendrar. Muscívora f. Zool. Género de aves del orden de los pájaros dentirrostros.— Del lat. musca, mosca, y voro, devorar. Muscívoro adj. Zool. Que se alimenta de moscas olas come.— Del lai. musca, mosca, y voro, comer. Musco m. Bot. Almizcle. II Musgo. || :idj. Color pardo obscuro. — Del lat. musco, abl. de mu.^^cus, musgo; del gr. m.yskos; del sanscr. mushka. testifulo. Muscoideojdea adj. Bot. Parecido :il musgo. Ij m. Gé- nero de plantas hepáticas. — Del gr. myskoB, musgo, y eidos, forma. Musculación f. Fisiol. Conjunto de las acciones mns- culares. II Conjunto de los movimientos musculares de un órgano. — De muscular. Musculado, da adj. Escult. v Pint. De músculos bien pronunciados. — De muscular. Muscular adj. Anat. Que pertenece á los músculos. — De ig. voz lat. Musculatura f. Conjunto y disposición de los múscu- los.—De muscular. M U S - 1029 — MUT 3ItiMciiliiia í. Qu(m. Substancia que existe en el tejido miisciilar. — iJe vnlsculo. .^Iii^cMilita f. Zool. UMra ó almeja fósil.— Del lat. mua- culus, almoju. niÚHCiilo m. Anat. Parte carnosa y fibrosa del cuerpo unimul, (|tM os «1 órgano inmediato del movimiento.il Zool. INpocio d« ceUceo. — Del lat. músculo, nbl. de musciiluH, ratonfillo; del sanacr. inunch. esconderse. mu»&lt;oiilufiitiiii«-o, ne» adj. Anat. Qao pertenece k los iiuisculos y á la piel. !IIii,&gt;&gt;ciiloso, N» udj. Se aplica á la parte del cuerpo ([oe tiono inufhus miis(!ulos. || Que tieno los músculos muy abultados. — De ír. voz. lat; de musctilus, mi'isculo. AIii»^eliii» f. C'om. 'lela do aljíodoii muy fina y delica- da.— Del ar. vtuceli, do Mosnl, donde so íabrioaba esa tela. Aluseo m. Edificio ó luj;ar destinado para el estudio de las ciencias y bellas arles. 1| Lugar en que se guardan ♦arias curiosidades pertenecientes ¡i las ciencias y artes, como pinturas, medallas, monedas, escultura. — Del gr. moyneion. de moyua. musa. Mus«'&lt;|ui in. ant. I'spaldar, parte de la coraza que sir- ve para cubrir v defender la espalda. AIiiMerola f. Árt. y Of- Correa de la brida.— Del lat. morsiís, mordedura; de mordeo, morder. Mu!4ero!* Qeogr. L. con ayunt. en la [)r. de Valencia (9 kms.), p. j. riti Monrada, con 1.400 h. IVIiiHifafu» m. Zool. .Musaraña.— D'i musaraña. ¡MuHgt^ m. Bot. Nombre que se da á varias plantas muy pequeñas que creoen en lugares húmedos y sombrios. — Del gr. myakos; lat. muacua, del m. sign. lllus¿o, gH adj. Musco. AIu!«{r&lt;&gt;M(», sa adj. Perteneciente ó relativo al musgo. II Cunierto de musgo. — De muago. Alúsifa f. Ciencia que trata de los sonidos armónicos, y también el arte de componerlos y combinarlos de modo (lile hieran agradablemente el oído. || Arte de com- binar los sonidos do la voz humana de manera que produzcan recreo al escucharlos, conmoviendo la sensi- bilidad, alegre ó melancólicamente. || Concierto de ins- trumentos o voces, o de uno y otro. || Sonido acordó y modulado. II Compañía do músicos ([ue cantan y tocan juntos. II Composición musical. || Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. || Por antífrasis, ruido desagradable. || fam. Se aplica á las pa- labras vanas que no merecen crédito. — Del lat. muaicu; del gr. moysikee (tecíinee), arte de las musas; de vioy- aa, musa. AIuMical adj. Que toca ó pertenece á la música.— Del lat. viitsicale, abl. de muaicalis. del m. sign. AIUHicalniente adv. Con arreglo á las leyes de la mú- sica. Músico, ca adj. Que toca y pertenece á la música. || m. y f. Que sabe ó ejerce el arte de la música. Il Poét. Pie de versQ compuesto de un traqueo y de un dáctilo. —Del lat. músico, abl. de muaicua; del gr. moyaikoa, del m. sign. I^lusicó^i-afo m. Instrumento con que se escribe la música. — Del lat. música y el gr. graphoo, describir. AIUHicoinauía f. Med. Manía apasionada por la mú- sica.—De música y el gr. mania, furor. Ulusicóniauo adj. s. Melómano, maniático por la mú- sica.— De musicomanía. Mvsita f. Mineral. Carbonato de cerio propio de unas canteras do esmeraldas en Santa Fe do Bogoti. iVlusitafióii f. Acción de musitar. 1| Jlíed. So dice de cierto movimiento do los labios durante el cual parece que el enfermo habla en voz baja, y que generalmente acompaña al delirio.— De mtisitar. Musitador, r;i adj. s. Quo musita.— De musitar. Muítitai- n. Hablar entre dientes.— Del lat. muasitare, de mussito, frecuent. de muaao, murmurar. MuMitii Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vito- ria), p. j. de Vitoria, con 300 h. Musivo (Urto) adj. Bisulfuro de estaño, de color de oro, que se emplea en pintura y para algunos otros usos. — Del lat. muaivo, abl. de muaivua; del gr. moyaeion, obra mosaica. MiiHkajáii adj. Bot. Cierta raíz de Virginia que los salvajes emplean para teñir do rojo. niunlfra f. Mil. Parte de la armadura antigua que ca- bria los muslos.- De muslo. I&gt;IiiHlini(&gt; adj. Musulmán.— fJel ár. mucliin. salvador. I\Iu&gt;«líiiiieo adj. Perteneciente ó relativo á los musli- mes.— De mu.'ilime. Muslo m. Anat. Parte de h pierna del animal desde el cuadril ó desde la juntura de las caderas hasta la rodi- lla.— De müáculo. Musmón m. Zool. Animal híbrido producto del carne- ro y la cabra: vive en Cerdeña y en casi toda el .Asia. — Del lat. muamone, abl. de muamo; del gr. moyamoon, del m. sign. 3Iu8ofá(j^ido*« m. pl. Zool. Aves trepadoras: viven en África on to&lt;los los bosques quo se extieadon desde el Hciiador hasta el Cabo do Buena Ksporanza. MuMÓfa^t» m. Zool. Avo inusofagida, trepadora: vive en Costa de Uro.— Del lat. ntuaa, plátano, y el gr. phu- Agr. Pera almizcleña. — Del lar. goo, comer. Mu. ..qufToIa adj mUHCum, almizcle. MuMquia f. Bot. Planta campanulácea de las islas Ca- narias. MuKsct (Luis Carlos Ai.pnBDO db) Biogr. Poeta francés, de París (181Ü-18.'.7). MuHtaeo m. Holló ó torta de harina amasada con mos- to, manteca y otras cosas.— Del lat. muataceo, de wiu.síaceuni.'do muatum, mosto. yHu^tixiix Biogr . .Nombro de cuatro emperadores turcos, desdo el primero, en 1617, destronado por los genlzaros, restablecido en IbL'2 y ahorcado en 1()23, hasta el últi- mo, ahogado en una rebelión en 1S08 después de habíír rechazado á los in:,'leses, que codiciaban el Egipto. Del mismo nombre hay otros personajes ilustres en el Impe- rio otomano. ílliist«'l:i f. ant. Zool. Comadreja.— De igual voz latina; (lo mus. ratón. MuMtéli^loH m. pl. Zool. Familia do mamíferos carní- voros: á excepción do Australia, habitan todos los paí- ses.—De muatela. MuHtelino,na adj. Zool. Parecido á una comadreja. — De ig. voz lal.; árt mustela, comadreja; de»íií«. ratón. Mustelo m. Zool. Pez sin escamas, de piel dura y áspe- ra.—Del lat. mustela. comadreja. MuHliameute adv. m. Tristemente, con melancolía y desmayo. Mustio, tia adj. Lánguido, marchito. II flg. Melancólico, triste.- Del lat. moesto, abl. de moestua, del m. sign.; de moereo, estar triste, afligido; del gr. vioira, hado. Musuliiiáu in. Maliomeíano. — Del turco mosleman: del ar. mu(;.lim¡n, pl. de wtwpii'n, muslime. Miisur&lt;!;ia í. Mus. Arte do emplear las consonancias y disonancias. Muta f. Oetr. Cuadrilla de perros para caza.— Del lat. ■motus, movimiento, alboroto; de moreo. mover. Mutabea f. Bot. Especie de ébano de la América Tro- pical. Mutabilid.-Kl f. Calidad de lo que puede mudarse.— Del lat. mutabilitate. abl. de mutábilitaa; de muta- bilia. mudable. Mutable adj. ant. Mudable. Mutación f . Mudanza. || Cada una de las diversas pers- pectivas que se forman en los teatros. || Destemple de la estación.- Del lat. miitalione, abl. de mutatio. del m. sign.; de muta, mudar. Mutaiiza f. Múa. Kn el antiguo modo de solfear, mu- tación de voz. Mutatis mutandis loe. lat. Cambiando lo que so debe cambiar. Mutato nomine loe. lat. Con distinto nombro. Mutelina f. Bot. Especie de planta umbelífera — Drfon nombre propio. Mutila í. Zool. Insecto del orden de los himenopteros: vive en los países cálidos. Mutilación f. Corte ó cortadura con separación de al- -guna parte del cuerpo.— Del lat. mutilatione, abl. de mutilatio, del m. sign. Mutilar a. Cortar ó cercen:ir alguna parte del cuerpo. II Cortar ó quitar alguna parto o porción de otra cual- quiera cosa.— Del lat. mutilare, de mutilo; del gr. my- tilloo. corlar; de la raíz sanacr. mi. destruir. Mutílido, da adj. Zool. Parecido á la mutila. II adj. m. jd. Familia do himenopteros de antenas filiformes ouvo tipo es la mutila. Mutilo, 1.1 adj. Dlceso de lo que está mutilado.— Del gr. mytilos. Mutiloa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (22 kms. á 'í'olosai. p. j. de .Azpeitia, con 650 h. || la Alta. L. en la pr. do Navarra (3 kms. á Pamplona) p. j. do Aoiz, con 60 h. jj la Baja. L. en la pr. de Na- varra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 120 habi- tantes. Mutis m. Voz usada por los apuntadores de teatro para expresar quo uno ó todos los personajes que hay en es- cena deben retirarse. ||(JosÉ Celestino). Biogr. As- trónomo y botánico español que durante cincuenta aflos viajó por la Am&lt;^rica é hizo grandes descubrimientos (17:&lt;2-1808).— I&gt;el lat. mutare, de muto, mudar, salir. .Mutismo m. Calidad de mudo. .Mutisi:! f. Bot. Planta compuesta, abundante en el Perú y en Chile.- Do Mutia, botánico español. Mutual adj. Mutuo. .Mutualidad f. Calidad de loque es mutuo. || Com. Sil- tema de sociedades ó compañías de seguros mutuos. || Sistema de organización social propuesto por Proudhon y basado en el cambio directo de productos y servicios. —De mutuo. MUY 1030 - MY Mutuamente adv. m. Con reciproca correspondencia. Mutuante com. Persona que da el préstamo.— Del lat. mutuante, de viutuans, tis, p. a. de mtttuare, firestar. utuatario, ría m. y f. Persona que recibe el prés- tamo.—Del lat. mutuatus, p. p. de viutuor, tomar prestado. Mutuo, tua adj. Que se aplica á lo que mutua ó recí- procamente se hace entre dos ó más personas ó cosas. || Contrato real en el que una persona da á otra en plena propiedad una suma en dinero ó especie, obligándose, la que lo recibe, á restituir otra cantidad igual, con ó sin rédito, en plazo determinado.— Del lat. mutuo, abl. de mtitutie, de muto, mudar; del gr. moitos. Muy adv. m. y comp. Apócope de mucho, que sirve para dauotar alguna cosa en grado superlativo. || Mucho. Muver f. ant. Mujer. Muyo é'eogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (83 ki- l&lt;)metro»\ b. j. de Riaza, con 300 h. 3Iuz m. Mar. Extremidad del tajamar.— Del ital. muso, hocico. Muza ben XasserBiOfifr. Célebre general árabe que contribuyó en 711, con Tareck, á la conquista de Espa- ña, y habiéndose indispuesto con dicho general, fué lla- mado á Damasco en 715 y murió en desgracia en 718. II BEN Abil Gazáx. Valiente y denodado caudillo grana- dino, el más heroico de los generales de Boabdil. Muzárabe adj. Mozárabe. Muzo m. Bot. Madera de un árbol de Nueva Granada, muy apreciado para muebles primorosos, cuya veta es negra y roja. Múzquiz Geogr. L. en la pr. de Nivarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Pamplona, con 200 h. || Concejo en la pr. de Vizcaya «22 kms. á Bilbao), p. j. de Valmase- da, con 2.900 h. || L. en la pr. de Navarra (31 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con iOO h. My f. Letra duodécima del alfabeto griego, correspon- diente á nuestra M. N T N AJU IV {. Letra consonante, semivocal, liuguopaladiüdental y nasal débil, décimatercera de las consonantes y dóci- ínasexta del alfal)eio español: es semivocal, porque su nombre, ene, se compune de vocal, consonante y vocal; es linguopaladiodenial. porque en silaba directa so pro- nuncia apoyando la puma de la lengua enire el paladar y el nacimiento de los dientes superiores, y es también nasal, aunque débil, porque en silaba inversa tiene un sonido que se produce en la nariz (ángel, corren): equivale al na Un.i^ual y al Jiah dental sánscrito; al nif egipcio; al jií/ fenicio y griego, y al 7Uia hebreo y árabe: &lt;^l signo con que se représenla la ene actualmente se parece mucho en iodos los alfabetos europeos, aunque ^0 aparta de ellos en el ruso, y se &lt;leriva de la escritura latina, en la que la ene tenía mucha semejanza con la &lt;le los alfabetos griego, uUilano, copto y servio: dos enes, de las cuales una había de pronunciarse con una vocal anterior y £itra con la vocal .siguiente, por abre- viatura se convirtieron en eñe, primer:i mente en la es- critura y después en la pronunciación. || Como signo numeral valió en la Edad Media 90, si&gt;giin unos, y ¡lOO, segijn otros, y con una raya encima liO.OÜÜ o ÜOO.UOÜ. II \. Abreviatura que sirve para suplir el nombre propio que no se quiere expresar. II En abreviatura N. B. sig- nifica nota bene y sirve para llamar la atención del lector. II Unida á la c en forma do quebrado, quiere úe- ciT nuestra cuenta. || En gramática equivale ánettíro, en náutica y geografía á Xorte, y en química á nitró- geno. I\a ant. En la.— De la prep. én y el art. a por la. I\:ibn f. Bot. Raíz de una planta muy parecida á la del nabo común: es muy grande y esta llena de raicillas pequeñas. || Planta que la produce. — I)o nabo. IMabnb m. Principe indio. II Gobernador de una provin- cia en la India mahometana. || (ig. Hombro nuiy acauda- lado.—Del ár. nouab, pronunciado navab, teniente del principe. IVababo m. Nabab. !\'.-ib:il adj. Nabar. || m. Nabar. IN'abalun Gecgr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (1 1 krns.). con 5IJ0 h. IV'abalIu Geogr. L. de la pr. de Orense, p. j. de Vería, con 250 h. IN'abaí* adj. Pertenecii^nte á nabos, ó lo quf so hace con "•líos. II m. Tierra seminada de nabos. || Eclfs. Rico ju- dio de la tribu de Jud.i, rauerio de terror al saljer por su esposa Abigail que David trataba de castigarlo por no haberle dado víveres para su ejército. — De nabo. I\':ibatca Geogr. ant. Región do la .Arabia Pétrea, que so extiende por la costa del mar Rojo. IVabateo, t«'a adj. Perienecienio á la antigua Naba- tna y á sus habiíanies. || m. y f. Natural de ese país.— D&lt;'1 "lat. nabutliaeo, abl. do nabathaeus, del m. siga. IV.-ibato m. Espinazo. — Voz gitanesca. rVübni'ía f. Conjunto o potaje de nabos. IVabi m. Entre los morisros, profeta. — Voz árabe. r\:ib¡ja f. Art. y Of. Hierro esquinado que mueve la 111.,-dra en las tahonas. IV'abiíaa f. Agr. Semilla de nabo: es redonda, pardusca, picante y muy aceitosa. IVabiza'f. Raicillas que nacen de la naba. || Hoja tierna del nabo. Aabla f. Mus. Instrumento músico á modo de salterio, con diez cuerdas.— Del gr. nablon, el que loca el sal- terio. IVAC IVaLu m. Bot. Planta hortense de 55 centímetros de alto, con las hojas inferiores lanceoladas y las superiores acó- lazonadas: sus flores son pequeñas y amarillas y la raía íusiíorine, blanca ó amarillenta, comestible y de gran ali.'iienio para el ganado vacuno. || Raíz de esa planta. II Cual(|uiera raíz gruesa y principal. i| íig. Tronco de la cola de las caballerías. || Entre gitanos, embargo. i| Arq. Cilindro de madera que usan en algunas fábricas para afirmarotros maderos, como en los capiteles de las torre» o en las escaleras de caracol. — En anglosajón nü'pe; en in;ílés naveu; en fr. navet; en ital. navone; en lat. na- pns equivale al gr. napy. mostaza. ?«i&gt;huuasar Hist. Fundador del reino de Babilonia: «ubió al trono en 748 y lo ocupó hasta 634 a. de J. jj Cron. 1.a era de Nabonasar o de los babilonios debió empezar en el primer cuarto del 747 a. de J. ^'abun.'isárcu, fea adj. Cron. Perteneciente a la era de Nabonasar. rVabo|&gt;ulas:ir Hist. Fundador del segundo Imperio i asirlo babilonio (626-1)05 a. de J.). IVaboria adj. s. Indígena libre empleado en el servicio I doméstico. — Voz araer. j Xabu&lt;9 (San Pedro de los) Geogr. Feligr. en la pr. da I Orense (66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 140 ha- 1 hilantes. I ^'abucodonosor I Hist. Rey de Ninive en 667 á 647 I a. de J.; derrotó y por su propia mano mató á Fraortes. I rey de los Medos, y él murió en 647 a. de J. || 11. Llama- I lonle el Grande y Nabopolasar II, por ser hijo de Nabopolasar, rey de Babilonia y do Ninive desde 60S a 562: lomo á Jerusaléu é hizo cautivo á Joaquín, rey de Judea; saqueo después la ciudad, destruyó el Templo I y se llevo cautivos á los judíos, los cuales, desde enion- - ees, esperaron al Redentor que los redimiera: su propio j nombre era Nabokodrosor. I ¡\áear m. Zool. Substancia blanca, dura, brillante y ! con reflejos irisados, que traspasa la superficie interior ! de varias conchas. Para darle mayor realce, basta mojar las conchas con ácido nítrico dilatado en agua. — Del persa nakar, adorno de varios colores; de nigar. orna- I mentó; bajo lat. nácara; fr. nacre; inglés nacker; ital. : nacchera. : rVácara f. Timbal usado en la antigua caballería. — Del i persa nácara, timbal. i rVacai'ado, da adj. De color de nácar. || Adornado coa nácar.— De nácar. I Aaeárt'o, i-ea adj. Nacarino. I ."VaoariiHí, ii:&gt; adj. Po^í. Nacarado. || Propio del nácar. ."V :ic;«roii m. .Nácar do clase inferior. Aaeel;» f. Arq. Moldura cóncava o escocia que se pone en las basas de las columnas. — Del lat. navicella, dim. de navis. TK :icencia f. ant. Nacimiento. || Anat. Tumor.— Del lat. nascentia, nacimiento. I\":ic»?r n. .Aparecer; mostrarse; comenzar á vivir bajo la iiitluencia del aire y de la luz; tomar rumbo en los espa- cios de la vida; surgir. \\Agr. Salir los frutos de tai plantas, y éstas de la tierra. II 'Aool. Salir el vello, pelo o pluma en el cuerpo del animal. || Descender de alguna familia ó linaje. || (ig. Empezar ó dejarse ver un astro en el horizonte. || Tomar principio una cosa de otra. || Bro- tar. II Criarse en algún hábito ó costumbre. || Empezar una cosa desde otra como saliendo de ella.— Del lat. nascere, de nasco; del gr. gennao, gennaako, del mis- mo signiQcado; del sanscr. jan, engendrar. NAD — 1032 XAL IVacerse r. Brotar ó tallecerse las semillas por si mis- mas y sin sembrarlas. I\':tcianei'n&lt;&gt;, ii:« adj. Perteneciente á la ciudad de Nacianzo. ,; m &gt; f. Natural de Nacianzo. IMnciiinzo Geogr. ant. Ciudad pequeña de Capadocia, patria de San Gregorio. IMiicido, &lt;l;i adj. Que es connatural y propio de alguna cosa. II Hrojiio. .ipto y á propósito. || m. Med. Tumor. i| pl. Cuales(|uiera de las generaciones pasadas y presen- tes.—De nacer. IK'aeieiite \¡. a. Que nace. || adj. fig. Muy reciente, lo que principia á ser ó mostrarse. || m. Parte por donde sale el Sol— De nacer. IVaeímient» m. Acción y efecto de nacer. WRel. Por antonomasia, el de Jesucristo. || Acto de salir de la tie- rra lo sembrado en ella. 1| Lugar donde brota un manaii- lial. |¡ El mismo manantial. |1 Lugar ó sitio dcnde lienf alguna persona su origen. |¡ Hrincipio ó tiempo en qu^i empieza alguna cosa. || Aparición de los astros. || Origen y descendencia de alguna persona. II Geogr. L. en la pr. de Almería (44 kms.), p. j. de Gérgal, con 3.400 h. — De nacer. IVacíón f. Estado o cuerpo político que reconoce un centro común superior de gobierno. |! Conjunto de los habitantes de comarcas regidas por un soio gobierno. ¡( En América, conjunto de indígenas que hablan la mism.i lengua. II fam. Acto de oatier. || Db nación, loe. adv. D:i á entender de donde alguno es natural. — Del lat. natio- ne, abl. de natio; de natus, nacido; de nasco. nacer. Naciunnl adj. Que es propio de alguna nación o perte- nece á ella.— De nación. Nacionalíctnd f. Carácte-r ó condición especial de la agrupación de pueblos que forman un Estado indepen- diente. II Afecto patrio. || Calidades de alguna nación c propiedad de ella. || Nación. || Agrupamiento de pueblos independientes para constituir una sola representación O un solo Estado. NacioiKiIisino m. Apego de los naturales de una na- ción á ella propia y á cuanto le pertenece. — De nacional. [Maeionalmente adv. m. Con la propiedad y costum- bre de alguna nación. Kaco m. Pedazo de tabaco negro para mascarlo, ó el que llevan los hombres en campaña para fumarlo y ha- cer sus cigarrillos de papel. — Voz americana. ^Macrita f. Mineral. Silicato de alúmina y potasa do color blanco nacarado, parecido al talco. — De nácar. taclla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Asturias 1 100 kms. I, p. i. da 'laraarite, con 450 h. &gt;4achitu:i Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya, p. ). de Guernica, con 100 h. iVacho, cha adj. prov. Chato— Del lat. nasus; del sanscr. nasa, nariz; de ñas, fluir. IVachor Ecles. Patriarca hebreo, abuelo de Abraham (21.^5-2078 a. de J.). Nada f. El no ser, ó la carencia absoluta de todo ser. '! Ninguna cosa. 1| Poco ó muy poco. || adv. De ninguna manera. — Supónese que esa voz se deriva de res-nata. cosa nacida; más exacto seria decir que proviene de ren- 7ion-nata, cosa no nacida, equivalente hasta cierto punto al neant francés, al nient provenzal, al nientc italiano, al nitchs alemán y al nothing inglés; pero lo más regular es considerarla como vocablo iberocélti- co, del céit. nao naa, de ig. significación, conserv;id'&gt; en el al. nein, pronunciado na-in. y en el ingl. naught. IVadah Hist. Rey de Israel, hijo de Joroboán (34:5 a. d&gt;3 J.). muerto por su general Baasa en 341. \'adaílera f. Cualquiera de las calabazas ó vejigas que se suelen poner para aprender á nadar. \ad;ídero m. Lugar a propósito para nadar. Vadador, ra s. y adj. Que nada: tómase regularmente por el que es diestro en nadar. \adadura f. ant. Acción de nadar. Nadal m. ant. Navidad. |i ant. y prov. Asturias. Tiem- po inmediato á ella. || Nad.^l. Fnio cordial. Refrán que expresa la excesiva intensidad del frió en ese tiem- po.—Del lat. natale, áenatalis, A&amp; nasco, nacer. Vadante p. a. Que nada.— De nadar. Nadar n. Mantenerse sobre el agua ó ir por ella sin tocar al fondo, merced á ciertos movimientos regulares y combinados de las extremidades. || Flotar. || Estar un licor sobre otro. H lig. Abundar en alguna cos.i muy an- cha á o'ra que debiera estar ajustada.- Del lat. notare. de nato, del m. sign., intensivo de no; del gr. neoo, nadar; en sanscr. ñau. navegación. Na&lt;lelerz m. Mineral. Triple sulfuro de plomo, de azufre y de bismuto. || Mineral de cobre, gris bismu- lífero. Nadería f. Cosa de poca entidad ó importancia.— De nada. r^aní pron. inaei. ant. rsaaie, ninguna persona. Nadie pron. in'lef. Ninguna persona.— Del lat. nequia- dam. del m. si&lt;rn. Nadilla pron. indet. dim. fam. de nada. IMaíIir m. Astr. Punto de la esfera celeste opuesto al cénit, o que está debajo de nuestros pies. — Voz árabe, frente á frente. IVado (A) adv. m. Nadando. || fig. Con dificultad y graa trabajo. IVaens Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (126 ki- lómetros), p. j. de Tremp. con 100 h. IVafa f. prov. Murcia. Azahar.— Del ár. nafha. olor. iVafarrate Geotjr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (Iti kms.), con 2.50 h. IVafría de Vvvrvu Geogr. L. con avunt. en lapr. de- Soria (55 kms.), p j. del Burgo, con 550 h. || de la Lla- na. L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. ]. d© .■Mmazán, con 400 h. iVafta f. Mineral. Betún líquido que es un carburo á» hidrogeno, de olor fuerte, líquido, incoloro y penetrante, que se encuentra en algunas partes sobrenadando en el agua, y más frecuentemente mezcladocon betún moreno y espeso, formando el petróleo. — Del gr. naphtha, be- tún inflamable que se cria cerca de Babilonia, semejante .ni alquitrán; en ár. naft;en persa nafts, 7iaplitha, com- bustible. ]\aftaiana f. Quini. Producto que se obtiene de la naftalina tratada por el oro, bromo ó yodo. — De nafta. !\'af taliiia f. Mineral. La nafta en su mayor grado de pureza y limpidez— De nafta. I\afteína f. Mineral. Bsiúq amarillo verdoso y trans- parente. IViiga Mit. india. Raza de semidioses de rostro humano y cola de serpiente. 2&gt;¡a&lt;&gt;;amo m. Bot. Arbo! grande de India, cuyas hojas son medicinales. IVagelfluo m. Mineral. Roca compuesta de una aglo- meración de cantos rodados.— Del al. nagel, clavo, y fióz, citrato. IVagore Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Pamplona, p. 3. de Aoiz, con 400 h. IVaguas f. pl. Enaguas. IVaguatlato, ta adj. Dícese del indio mejicano que sabia hablar la lengua naguatle y servía de intérprete entre españoles é indígenas. Xaguatle adj. Nahuatle. IVagüela f. ant. Casa pajiza ó pobre.— Del ár. africano nanuela, choza. IVahaiTO (Bartolomé de Torres) Biogr. Autor dra- mático español, de cerca de Badajoz: era presbítero, y figura en el siglo xvi. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (16 kms.), con 500 h. i; V. coa ayunt. an la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Huete, cou 400 h. 1 Aldea en la pr. de Guadalajara (50 kms.), p. j. de Ation- za, con 500 h. iVahuatle adj. Aplicase á la lengua principalmente ¡la- biada por los indios mejicanos. IV'aife m. Diamante en bruto. || Cierto diamante de cali- dad superior. — Del ár. naif, que sobresale. I\a¡pe m. Cada una de las cuarenta y ocho cartas de que se compone una baraja, y que sirven para iusar ¿varios juegos de envite y azar.— Tal vez del ar. ná^ib, subsii- ttito; quizá de las iniciales A' y P, de Nicolás Pepiu, el inventor. IVaire m. Que cuida y adie.5tra elefantes. || Nombre de los nobles, y en particular de los militares entre los in- dios de Malabar. — Del sanscr. nétra, conductor, guia; de ni, guiar. NitÍK m. Zool. Género de gusanos sumamente pequeños: viven en el agua estancada y se les encuenira con fre- cuencia en las plantas acuáticas: cuando jóvenes, v¡v«n parásitos en algunos car.acoles. — Del lat. )iais, náyade. IVaj.-M-se r. Gerwi.Marchar.se, largarse. — Delár. n¿c?ta, escapatoria. IV'ájera Geogr. Ciudad de !a pr. de Logroño, cabeza del [I. j. de su nombre, con 2.S00 h.: encierra los sepulcros de muchos reyes y príncipes de Navarra: en esa ciudad fué hecho prisionero el famoso Duguesclin por los sol- dados ingleses y españoles, al mando de I). Pedro el Cruel y el principe de Gales, el 3 de Abril de 1366. IVajerano, na adj. Natural ó perteneciente á Najara. Xajei'íno, na ad;. Na;erano. IN'alda Geogr. V. con ayunt. en fa pr. y p. j. da Logro- ño (11 kms.), con l.SC'O h. IN'alech Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (66 ki- lómetros), p j. de Cervera, con t50 h. Xaíga f. Cada una de las dos porciones carnosas y re- dondas de la parte posterior del hombre, encima de lo» muslos, y que constituyen el trasero: en la mujer soq más gruesas y abultadas; y en los animales reciben el nombre de ancas ó grupa.— Del lat. nates, las nalgas; tal vez por aférasis de clinatus, declino, recostarse; del gr. klinoo, reclinar. IValgada f. Carne del anca del puerco, que también lla- man pernil. || Golpe dado con las nalgas ó recibido ei&gt; ellas.— De nalga. Nalgar adj. Perteneciente ó relativo á las nalgas. NAl» 1033 — iXAR IValífatorio m. fam. Amlias nalí,'.i&gt;!. IM:ili;'ii&lt;i«&gt;, «la adj. Que iíodu gruesas las nalgas. — De nalya. &gt;i:ii|i;'iioar n. Mover dosproporcionadamcnte las nalgas ;tl andar. IVal&lt;:!:i:i!la f. Art. y Of. Parte que media entre el rasgo y l:i i'ulnia en lo-i cubos de los carruajos. l\alii&lt;j'U m. Bot. Árbol pequeño medicinal de Mada- gasear. I\»nibfoea Geogr. I., con ayunt. en la pr. y p. j. de Toledo, con 1.0Ü0 li. IViiiieid m. Zool. Insecto cole^^ptero, lamelicornio.— Del lal. nano. alij. da nanus. enano. IMnrni«.t«*rst«&gt;n m. Mineral. Roca compuesta de pe- queñis [loii'ioiu'v do fe|í|&lt;!&lt;pato. do cu:ir/o y de micn. I\aiuur (i'vogr. Provincia de Búl)íi&lt;-"-i con caiiit.nl del mismo nombre; aquélla tiene 320.01)0 h. y ésta 31.000. I\an:i (. Sueño de recién nacidos. j| Cierto canto para arrullar ;i l'is niños. || Hn .Méjico, nodriza.— Voz ibero- céltica; de ní/i»i'&gt;. niño; en lombardo nana, recién na- cido; en ital. ninnare. dormir a los niños. IX'anceato m.Quim. Lactato, combinación de uñábase con el acido láctico. IManct'ico .Td). Quim. Acido que se forma en la fermen- tación de al&gt;;iinas materias vegetales. IVaiiclai-rs Geogr. L. i:on ayunt. en la pr. y p. j.de Cervera. con W)0 h. jj hk í.a Oca. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 650 li. l\aii€l«í 'San Simón de) Geogr. Feligr. en la pr. de la • 'oruña (52 kms.t, p. j. do Carballo. con 550 h. Xandiiia f. Bot. Género de arbolillos del Japón, que j)rO(iuce hellisimas flores. tandil m. Zool. .\ve. corredora parecida al avestruz: vive en la .América del Sur. I^íanear n. Anade.ir.— De nano. A'ani m. Bot. Arhol de madera tan dura cuando se seca, que resiste á toda clase de instrumentos. I^anismo m. Fisiol. Monstruosidad ó anomalía que caracteriza a los enanos. — D'' enano. Banking- Geogr. Nombre de una ciudad de China: síí:- nifica Corte del Mediodía y es c:ipital de la pr. de Riangsu, con 1. 000.000 de h.: tiene una torre de porcela- na de 1()5 metros de altura, y ha sido cap. de la parto meridional del Imperio. IVano m. Zool. Insecío coleóptero, tetrámero, de Puer- to Rico y Nueva Granada. ||m. y f. ant. Enano.— Del lat. nano, abl. de nanjis. enano. I^anoeofalia f. Med. Pequenez anormal de la cabeza, síntoma de imbecilidad. — Del gr. nanos, enano, y fte- ■phalee, cabeza. IVanocornii:» f. Fisiol. Pequenez anormal del tronco del cuerpo. —Del pr. nanos, enano, y kormos. tronco. I&gt;iaiioíia f. Zool. Insecto de alas muy cortas y colorea- das.— Del gr. nanoplnjes. pequeñísimo. Xanolifio 111. Bot. Planta liliácea. — Del gr. nanos, enano, y lirio. iVanomoIi:» f. Fisiol. Pequenez anormal de los miem- bros.—Del :;r. nanos, enano, v melos, miembro. Xanotr:ig«&gt; m. Zool. Mamífero de la familia de bóvi- dos. — Del LT. nanos, enano, y tragos, macho cabrio. I\'ai»sa f. Estanque pequfñopara tener peces.— Del lat. nassa; del gr. naoo. habitar, fluir. I\antar a. ant. y prov. Asturias. Aumentar ó acre- centar. IMantes Geogr. Capital del departamento del Loira In- ferior (Fran'-ia), con 125.000 h.: es una de las plañís marítimas más hermosas y ricas de Francia. ||(Sant.\ líUL.M.iA mil. Feligr. en la" pr. de Pontevedra (13 kms.), p. j. de Cambados, con 750 h. IVantés, na adj. Perteneciente á Nantes y á sus habi- tantes. i¡ m. y f. Natural de esa ciudad. I\:tntín (S:iíitia'.'o de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lago • 28 kms V. p. j. de Becerrea, con 43(1 h. I\:int«&gt;n (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñ I 1 50 km"!.), p. j. do Carballo, con 450 h. I\:&gt;o f. Nave.— I)i-1 lat. naris. A:ioch»'r«» m. ant. Nauclero, patrón ó piloto de la nave. I\':ii&gt;u:itt&gt;, ta ndj. Pi;rsona nacida en una embarcación que navesa.— De nao y nato, nacido. I\apa f. Art. y Of- Cordel con que se levantan las puer- tas de la almadraba. || f. Nalga. — Voz gitanesca. IVapal Geogr. I,, con ayunt. en la pr. do Pamplona, p. j. de Aoiz. C'in tOO h. IVapoa f. Mit. Cualquiera de las ninfas que los gentiles fingieron que residían en los bosques. — Del lat. napaea; deigr. napnios. lo que pi-rtenece .'i los valles y bosiiue-^. IX.npflt» m. .■\n.ip"lo, acónito. — I)e napus. raíz del nabo. iVapoloóii I (Honapai;tk) Hist. héroe militar desde 17V»3 3 179'i: nrimer cónsul en 1799: emperador de los fran- ceses en ISOI; ni'Mo en Ajaccio(isla de ("orcei^a), el 15 de Agosto del año 17&lt;)9, v murió prisionero de los in- fleses en la isla de Santa Klena el 5 de Mayo de 1821. ! I. Hijo del anterior y de María l.nisa, recibió al nacer el titulo de rey de Roma (lSll-1832). ||in. Hijo de Lui» Napoleón, rey de Holanda, y de la reina Flortensia, na- cido en las Tullerlasel 20 dé Abril de 1808, y muerto e\\ Inglaterra el 2 de lulero do lb73. || Moneda francesa de plata. Napoleónico, ca adj. Iliat. Que pertenece á Napo- león I Olí su sistema político y militar. — De Napoleón. IMapoU'oiiiHino m. Pol. Sistema político de lus Napo- leones. || Adhesirin A los principios napoleónicos O a l.'k dinastía de Napoleón.— De Napoleón. IM:i|&gt;ol&lt;*onÍHta adj. s. Pol. Partidario de Napoleón, d« su tiinasila o de su politii'a._De Napoleón. IVápiticsk Geogr. t;ap. del antiguo reino do las Dos Si- cilias v hoy do la pr. italiana do su nombre; 100.000 h. IVap«»lit:iiio, ii:i adj. De .Ñapóles. || f. En el juego ■!» naipes llamado tres sietes, el conjunto de as, dos y tros de un mismo palo.— Del lat. napolitano, abl. de iiapo- litantis, del m. sign. I\a«|u«; in. Compañía antigua de crtmicos, compuesta d» dos hombres. — Del al. necken. burlar. iVí»qiH'r:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de ValeDci&amp; (Ib kms.), p. j. de .Murviedro, con 1.300 h. IVa&lt;iuei'aeuz:i f. Tonadilla ó canción popular. — Delár. ndquira, pandereta, y ctís, tambor. jXarabal (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (66 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 900 ha- bitantes. IVai-ahio (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. d» la Coruña (42 kms. i, p. j. de Ferrol, con 1.000 h. I\;»r;»nco (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (2 kms.), con 400 h. IMaranja f. Bot. Fruto del naranjo: es redondo, mayor que la manzana, y tiene dos cortezas, una exterior, fun- gosa, gruesa y cubierta de una epidermis amarilla rojiza. y otra interior, delg;ida, tenaz y blanca: su pulpa fs carnosa, dividida en gajos y desabor más 6 menos agri- dulce. \\Mil. Bala de artillería del tamaño de una na- ranja. II Media nauanja. .'irq. Ciipula. — Del sanscr. na- ranga; en ár. narandi; en persa narang. IVaranjada f. Conserva ó bebida hecha de naranjas. ¡| Agua de naranja. || fig. Dicho ó hecho grosero. — De na- ranja. IVaranjado, d.-» adj. Que es de color de naranja.— l.)e naranja. IVaranjal m. Sitio ó huerto plantado de naranjos.— Da naranjo. I\aranjazo m. Golpe dado con una naranja. IVaraiijero, ra ad]. Mil. Se aplica á los cañones de artillería cuyo calibro es apropiadn para la bala llamarla naranja. || Cierta clase de trabucos que tienen la bici del tamaño de una naranja. || m. y f. (^uo vende naran~ las. Wprov. Bot. Naranjo.— Do naranjo. ^ar.'injjilla f. Naranja verde y pequeña de que se suela hacer conserva.— Dim. de naranja. Naranjo m. ííoí. Árbol de 3,Ü metros de altura, de hojas, muy verdes, ovaladas y que persisten en el árbol duran- te el invierno: su flor es el azahar, y su fruto la naraní:». II fig. Hombre rudo ó ignorante.— Ije noro»^,/a. IVar.-iyola Geogr. L. "en la pr. de León, p, i. de Villa- franc.i del Bierzo. con 400 h. • IVarb.-ijia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (22 ki- lomeirós á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 600 habi- tantes. IVafbarte Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Parnjilona, con 800 h. IVarbona Geogr. Ciudad del departamento del And» (Frannia), anri:;ua capital de la Narbonense o Galia bra- cata. con 32.000 11. Narbonenso Geogr. ant. Parte de la Galia qne los romanos conquistaron anteriormente al año 27 a. de .1. Estaba dividida en dos panes, cuyas metrópolis eran Narbona y Aix. II adj. Perteneciente á Narbona y á sus. habitantes. II m. y f. Natural de esa ciudad. — llel lat. narbonense, de Narbona; de Narbo, ciudad del Lan- guedoc. IVarboiiós, s;i adj. Narbonense. N:«i'l»&lt;&gt;ní't;« Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caenca (01 kms.), p. j. de Cañete, con 180 h. &gt;I:ir»"í'ína f. Qnini. Substancia particular que exista en el opio. — Del gr. narke. sopor. IVarcÍH«"as adj. f. pl. Bot. Tribu de plantas herbáceas, monncotiledoneas, cuyo tipo es el nar.-isn. NareÍNÍt:i m. Mineral. Piedra pare^-ida al narciso por la disposición do sus venas, por su olor y por su transpa- r.-ncia.- Del gr. narkissites. del m. si'gn. I\'ai'ci«*o m. fíot. Planta de cebolla (¡iie por la hermosu- ra de sus llores. hlanc:is. aiomalicas. y con el nacimifti- to del cáliz, de hermoso color amarillo, se cultiva en los jardines para adorno. || Flor de la planta de ese nombre. II fie. Que cuida demasiado de su adorno y composiu- ra. II Mit. Joven que despreció á la ninfa Eco y se ena- moró de sí mismo do tal modo, que esta pasión le caus6 la muerte. || Mineral. Piedra preciosa semejante U la 3VAR — 1034 — IVAT flor de su nombre por sus venas, color y transparencia. — Del gr. 7iarkisso3, flor odorífera que adormece; de narkee, letargo. IVarcosis f. Med. Estado de estupor. — Del gr. narke, estupor. IVareótico, ca adj. Med. Que tiene virtud de ador- mecer y enioipecer: se usa también como substantivo. II Quíin. Sales cuya base es la narcotina. — Del gr. nar- kotikos. de narkoo. adormecer. Karcutina f. Quím. Principio cristalizable que se ex- trae fiel opio: es ua alcaloide inodoro é insípido. — De narcótico. IVarcotismo m. Med. Conjunto de los efectos que oca- NÍonan ios narcóticos. ZVareotizadoi", ra adj. Que narcotiza. A'íireotízar a. Producir narcotismo. A'areué Geogr. L. en la pr. de Navarra (55 kms.), p. j. de Estella, con 200 h.— De narcótico. IVardínea*i adj. f. pl. Bot. Familia de plantas gramí- neas cuyo tipo es el nardo. A'ardino, na adj. Compuesto con nardo, ó que partici- pa de sus cualidades.— Del lat. nardino, abl. de nar- dinus, del m. sign. TVardo m. Bot. Planta indígena de la India. Es de cebo- lla; sus hojas son largas y estrechas, y sus flores son blancas y muy aromáticas, especialmente por la noche. II Farm. Confección aromática hecha de las hojas y es- pigas del nardo. — Del lat. nardo; del gr. nardos, plan- ta olorosa. iN'ardoa f. Zool. Reptil ofidio, pitónido, y género de es- pongiarios. JXardués Cabe Aldunate Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. ]. de Aoiz, con 2W) h. IVaredo de Fenar Geogr. L. en la pr. de León (25 ki- lómetros), p. j. de La VeciUa, con 300 h. IVares f. pl. Gemí. Las narices. IVarg'uile m. Pipa que uian los orientales, compuesta de un largo tubo flexible, de la cazoleta en que se quema tabaco ú opio, y de un vaso lleno de agua perfumada, al través de la cual se aspira el humo. — Del ár. narchíl; del persa narquil. soso; del sanscr. narikela, pipa per- sa para fumar a través del agua. rVarganes (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (110 kms.). p. j. de Llanes. con 600 h. A'arígón, na adj. Que tiene grandes narices. — De 7iariz. IVarigudo, da adj. Que tiene largas narices. || Que tie- ne forma ó figura de nariz. — De nariz. nariguera f. Pendiente que los indios se ponen en la ternilla que divide la nariz en dos ventanas. — Voz amer. JXarigueta f. dim. de nariz. ÍVariguilla f. dim. de nariz. IVarÍK» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (72 ki- lOmeti'osj, p. j. de Albuñol, con ¿50 b. CVariño (Antonio) Biogr. Presidente déla República 'le Nueva Granada, nacido en Santa Fe de Bogotá (1760- 1822). Nariz f. Anat. Miembro del rostro del animal, sobresa- liente en él, especialmente en el hombre, y que es el ór- gano externo del olfato y de la respiración. || Cada una de sus ventanas ó cañones. || Sentido del olfato. || Art. y Of. Hierro donde so encaja el picaporte ó pestillo de puertas y ventanas. U Extremidad aguda que forman algunas obras para cortar el aire ó el agua. || Cañón de alambique, etc. || Entra en la composición de varias fra-- ses, como dar en la nariz, dejar á uno con un pal- mo de narices, hincharse las narices, no ver más allá de sus narices, tener ú alguno agarrado de las narices, torcer las narices, meter las narices, tener narices de perro perdiguero, ere — Del lat. nare, abl. de naris, metát. del gr. riñes, la nariz. JNarizota f. Nari,z abultada. — .A.um. de nariz. IVarla (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. da Lugo (19 kms.), con 650 h. I\arón Geogr. .Ayunt. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ferrol, con 8.000 h. || (S.\nta María de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada; 250 h. || (.San Julias de&gt;. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 ki- lómetros), p. j. de Ferrol, con 1.200 h. Narra f. Bot. Árbol de Filipinas cuya madera se em- plea en construcciones navales; liñe el agua de color azul y exhala un olor agradable.— Voz tagala. J\ arrabie adj. Que se puede narrar ó ser contado. — Del lat. narrabile, de narro, cortar. Aíarraeión f. Relación de alguna cosa. || fig. Exposi- ción de algún hecho. — Del lat.narraíiowe, abl. de na- rratio, del m. sign. Xarr;idor m. Que narra ó relata. — De narrar. Alarrar a. Contar ó referir algún hecho. || Historiar, mencionar, relatar.- Del lat. gnarus, que sabe; déla raíz sanscr. gnú. conocer. rVarrativa f. Narración. || Habilidad ó destreza en re- ferir ó contar las cosas. — De narración. Xarrativo, va adj. Que pertenece á la narración ó la incluye.— De ig. voz lat. Narratorio, ria adj. Narrativo.— De narrativo. Narria f. Rastra ó carretón sin ruedas. || fig. y fam. Mu- jer gruesa y pesada, ó que va muy hueca.— Del ib. cólt. narra, carretón. Narrillo de San Leonardo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (6 kms.j, con 450 h. || del Ála- mo. L. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de Piedrahi- ta, con 850 li. |1 del Rehollaií. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (44 kms.), con 320 h. Narros Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Segovia f44 ki- lómetros), p. j. de Cuéllar. con 400 h. 1| de Matalaye- GUA. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (39 kms.). p. j. de Sequeros, con 400 h. |¡ de Saldueña. L. con ayunt. en la pr. de Avila (28 kms.), p. j. de Arévalo, con 450 h. || del Castillo. V. con ayunt. en la pr. de Avila (39 kms.), p. j. de Arévalo, con 550 h. Narsés Biogr. Célebre eunuco, tesorero, embajador y general de Justiniano I, en el siglo vi. || Rey de Persia (296 á 303). Narváez (Panfilo) Biogr. Uno de los españoles que fueron á la conquista de América, nacido en \'alladolid en 1470. || (Ramón Manuel María). General y hombre de Estado, español, duque de Valencia (1800-1868). Narvajia f. Zool. Pez gádido, anacantino.' vive en los mares del Norte de Europa. Narval m. Zool. Mamífero carnívoro, cetáceo: vive en los mares del Norte.— Del al. narwall, de nar, altera- ción; de nase, nariz, y icall, ballena. Narvaso m. prov. Santander. Caña del maíz con su follaje, que, después da separada la mazorca, se guarda en haces para alimento del ganado vacuno. Narzana (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.). p. j. de Inflesto, con 620 h. Nasa f. Art. y Of. Red redonda y cerrada con un arco en la boca. 1¡ Cesta de boca estrecha que llevan los pes- cadores.— Del lat. nassa, trampa. Nasal adj. Que pertenece á la nariz. — Del lat. nasua, nariz; del gr. nasis, de naoo, fluir. Nasálido m. Zool. Monos cercopitécidos. — Del lat. na- salis. nasal. Nasalmente adv. Con un sonido nasal. || Gangosa- mente. Nasardo m. 3Iús. Uno de los registros del órgano. — Del lat. nasus. nariz. Naseeueia f. ant. Nacencia. Nascer n. ant. Nacer. Nasciiniento m. ant. Nacimiento. Naseúntur poetae, íiuut oratores loe. lat. Los poetas nacen y lo-; oradores se hacen (con el estudio). Nasieornio'm. Zool. Rinoceronte.— De nasojcórneo. Nasiteriio m. Zool. Ave trepadora: vive en üceania y en la India. Naso m. fam. Nariz, jj adj. Anat. Perteneciente á la na- riz, como naso ocular, naso lobar, etc.— Del lat. íia- so. abl. de nasus, nariz. Nas&lt;»Iobul;irio, ria adj. Anat. Nervio nasolobulario. Rama del nervio nasal que descienda sobre la faz poste- rior del iiueso de la nariz. — De naso y lobulario. Nasón m. Zool. Pez acantopterigio: vive eu el mar Rojo. 41 Pez ciprinido, fisóstomo: vive en los ríos y lagos de la Europa Central. Nasooculario adj. Anat. Nombre que dio Saemme- ring al nervio nasal. Nasopalatino, na adj. Anat. Perteneciente á la na- riz y al hueso del paladar. — De naso y palatino. Na!sop:ilpebral adj. Anat. Calificación del músculo orbicular de los párpados. — De naso y palpebral. Nass:iu-Orauge Hist. Nombre de una casa alemana que ha producido personajes ilustres, entre ellos el céle- bre general y c^tatúder de Holanda, Mauricio de Nassau, muerto en 1625. || Geogr. El antiguo ducado de Nassau pertenece á Prusia desde 1866; tiene unos 600.000 h. Nasua f. Zool. Género de mamíferos.— Del lat. naso, abl. de nasits, nariz. N:ita f. Substancia de algunos líquidos, especialmente de la leche, que nada encima de ellos. ¡| fig. Lo principal y más estimado en cualquier línea. {| pl. Natillas.— Del lat. nata, flor de la leche; de nato, nadar. Natación f. Arte de nailar. || Acto de nadar. — Del lat. natatione, abl. de natatio, del m. sign. Natal ad]. Que pertenece al nacimiento. || m. Nacimien- to, ó el dia de é!. |1 Geogr. Nombre de algunas localida- des de África, América y Oceanía. — Del lat. natale, abl. de natalis. del m. sign. Natalicio, cia adj. Que pertenece al día del nacimien- to. II Dia del nacimiento. — Del lat. natalitio, de nata- litius. de natus, nacido; de nascor, nacer. Natalidad f. Número proporcional de nacimientos en poblacjón ó tiempo determinados. N:itátil adj. Que nada ó anda por las aguas. — Del lat. natatile, abl. de natatilis, del m. sign.~ XAT — 10:^,5 — XAl" I\'at:itoríu, i-ia adj.'So aplica ni lugar i. propósito para bailarse V uadar.— Del lut. natatorio, abl. de natato- ríus. del m. sien. &gt;i:itt&gt;qiiin f. liot. Especie do cañahcja de América. Xüti'fóii m. Hei|Ueson, cuniadu que se saca de los resl- .luos (1.1 la lecho después de hecliü el queso. — De nata. rValliiiii Eales. l^roíeía judio uuo vivió en el sii^lo .\ an- les de J. Obli^^O á David á conu-sarsa culpable de adul- terio y lioinicidio, y además le predi)*) quo el honor de construir el templo le evtaba reservado a Salomón. NaticitloM m. pl. Zooí. Familia de muluscos prosobran- i(uius: \ iven en todos los mures, y algunas especies s« ••ueueniran también en los lagos dulces de América: horadan la concha de los lamelibrauquios y sorben el aniciial. IV'atill:i!4 (. pl. Con^&gt;osición do harina, leche, huevos y azúcar mezclada y cocida basta que toma una ligera consistencia. — De nata. Xatio m. Uot. N'aciminto, hablando de plantas y semi- llas, il adj. Natural, nativo. || m. Nacimiento, natura- leza. II Dk su NATÍ(&gt;. m. adv. Naturalmente. N'atividatl f. Nacimiento. WEel. Dicese especialmente del de Jesucristo, de la \'ir^en y do San Juan Bautista. —Del lai. nativiiale, del sup. natutii, del v. nuisco, nacer. IVativitate (A) adv. lat. De nacimiento. IVativu, va adj. Que nace natuialinente ó lo que es perteneciente al nacimiento. || Natural, i&lt;ropio y confor- me d la naturaleza de ca ia cosa. || Mineral. Metal que e halla en la tierra bajo la forma meiálÍL'a pura. — Del lat. nativo, abl. de nativus, del m. sign.; del v. nasco, nacer. I\at&lt;&gt;, ta adj. Que se aplica al titulo honoríQco ó en- cargo anejo á alí^ún empleo. — Del lat. nato, abl. de natus. nacido; de nasco. nacer. IV'atucunu m. Zool. Género de insectos hemípteros. — ^el pr. gnathos. maudibula, y koonoti. cono. rSatriiiin m. Quim. Sodio, cuerpo himplo. Xatrix f. Zool. Keptil ofidio.— Del lat. natrix, culebra de agua. &gt;íatrúii m. Substancia salina que se separa de los cri- soles en las fábricas de vidrio, y «s un carbonato de sosa y potasa muy impuro. — Del gr. natrc/r, del ár. natrón. IMatura f. Naturaleza. || Partes genitales. :| Mtís. Escala natural del modo mayor.— Del lat. natura, de natum, sup. de nasco, jiacer. Xatiiral adj. Quo pertenece á la Naturaleza 6 es con- forme al genio o propiedad de las cosas, jj Nativo, origi- nario de algún pueblo ó reino. || Que está hecho sin nin- gún artificio, mezcla ni composición alguna. Ii Ingenuo, sin doblez en su modo de proceder. 11 Se aplica t las cosas que imitan á la Naturaleza con propiedad. |1 For. Señorío de vasallos cuyo derecho se obtenía por el lina- je. II xa. Genio, índole. Ii Instinto ó inclinación de irra- cionales. ||(AiiMONÍ.\l. Mus. .Aquella en que no se re- buscan demasiado las disonancias y las transiciones violentas: hay ademas canto, escala, música, notas y tonos naturales.— Del lat. natttrale. abl. do natura- lis, del m. sign.; del sup. natum. del v. nascor. nacer; del gr. gennaskoo, engendrar; del sauscr. Janata, pro- ducción; dejan, procrear. IVaturaleza f. Propiedad esencial ó conjunto de notas características de cada cosa. || Conjunto, orden y dispo- sición de todas las entidades tiue componen el Universo. II Virtud, calidad ó propiedaa de las cosas. || Calidad ó circunstancias de un negocio. || Propensión natural. || Fuerza natural. || Calillad de originario de un país, jj Complexión ó índole. || Sexo, especialmente en las hem- bras. II Kspecie ó género. || Escult. y Pint. Natural. || MUEiiiA. Animales sin vida, objetos inanimados, cosas uno forman un género aparte. ¡| (Filosdfia db la). FU. Sistema cosntogonico de algunos filósofos, especialmen- te alemanes, que piensan que la Naturaleza es la reali- zación de todo cuanto se puede concebir: entre ellos descuellan Schelling y Herder. Il (Juegos db la). Fi's. Fenómenos, aún no explicados: ese nombre se daba también á las estalactitas, petrificaciones, etc., y á todo cuanto era resultado de la ciisralizaciun de ciertas subs- tancias. II (Sistema ue i,a). Filol. Título de una notable obra de Linneo. || Dk la .n',\TUI! m-f./.a de las cosas. Titulo que di.-) Lucrecio a su célebre poema. || Med. Principio de todos los movimientos y acciones natura- les, asi como de las funciones del cuerpo, y el quo las rige y gobierna. || iíeí. Por oposición al estado de la gracia, es el e.stado propio del hombre. II lapsa. Efecto lamentable del pecado original. — De natural. I\atui*al¡bu&lt;t (In) loe adv. fam. Como ia Naturaleza lo da, en el estado natural. IVatur.-ilidad f. Conformidad de las cosas con la leyes ordinarias y comunes. || Ingenuidad, sencillez y lisura en el trato.- Del lat. naturalitate. abl. de ndturali- tas, del m. sign. rV:itiiralÍMiiio m. Escuela literaria y artística que as- pira á rellejur llulmoute la reali&lt;iad oii todas sus mani- lestaciones, y condena como falsas y absurdas las pro- ducciones do mura imaginación ó fantasía, asi eoau&gt; a&lt;)Uiillas en que por ciertos respetos se disfraza ú omite parte de l&gt; verdad. \\Fil. Doctrina do los quo todo lo atribuyen á la Naturaleza como primer principio, entre los que figuran .Scholliug, Henler y otros.— De na- tural. rValiiraÜNta m. Que conoce, dc^scribo y examina la« propie.lades y analogías de los animales, plantas v fósi- les. |i Quo escribe do historia natural. — De natura lismo. IValiir:il¡zao¡úu f. Acción da naturalizar. || Derecho quo concede un sob.irano á los extranjeros para que gocen de los privilegios como si fuesen naturales del reino. — l)e naturalizar. IV.'iliir.'ilizar a. Admitir como n.itur.al al extranjero en el propio país o lugar. || Coiii'ed-r el .soberano o el Es- tado íi los extranjeros el privilegio do gozar de los mis- mos derechos quo los naturales de su país, jj Introducir y emplear en un país cosas de otros países, como si fue- ren propias do él. || Hacer que una especie animal ó ve- getal adquiera las condiciones necesarias para vivir y reproducirse en país distinto de aquel de donde procede. —De nuturaleza. Xaturalizarse r. Acostumbrarse 4 alguna cosa. II Vi- vir en un país persona extranjera como si de él fuere natural. || Adquirir los derechos y privilegios de los na- turales de un país, IVnluraluiente adv. m. Por naturaleza. |i Con natu- ralidad. II Do un modo natural. Xatura non fácil .saltus loe. lat. La Naturaleza no da salios. I\áufle:i f. Bat. Planta rubiácea, trepadora. IVaueltíro m. Zool. Ave falcónida, rapaz: vive en .Amé- rica, en donde se le conoce con el nombre de marti- nete. II Patrón ó piloto de la nave.— Del lat. nauclero. abl. de nauclerus, contrac, de naviculariua, piloto; de navis. nave. Xau&lt;-or¡s m. Zool. Insecto népido, hemiptero: vive en las aguas estancadas ó de poca corriente.— Del gr. nays, nave, y koris. chinche. Xaiichel m. ant. -Nauclero, patrón ó piloto de la nave. X:»nc-hor m. ant. Nauclero, patrón ó piloto de la nave Nanfr.'ijrante p. a. Que naufraga. — De naufragar. Xaufra&lt;&gt;°ar n. Mar. Irse á pique ó perderle las embar- caciones. II fig. Perderse ó salir mal de algún negocio.- Del lat. naufragare, de naufrago; de navis, nave, y frango. romper. iVatifra^io m. Jtfor. Pérdida ó ruina de la embarcación en el mar. || fig. Pérdida grande en cualquier linea; des- gracia ó desastre. — De ig. voz lat. IV;iut'p;»&lt;&gt;'*^» ff-» ^dj. m. y f. Que padece algún naufra- gio. II Zool. Cetáceo, especie de tiburón. — De ig. voz lat. Xaulie.-inip:itepetl Geogr. Montaña de Méjico al O. del Estado de Veracruz. cuyo pico volcánico culmi- nante es fie pórfido y se eleva á ■l..í2ij metros. ^auniaqni.'i í. Combate í¡n'.:ido de naves en un estan- que ó mar artificiil. || Liierar destinado para esto com- bate.—Del ¡.1. nai/machia; de nays. nave, y maches- thai . comb.iiir. IVauniatini.-irio m. Hist. Que combatía en la nanma- quia entro los antiguos romanos. — Del lat. naumaquia. !V:iupacta Geogr. ant. Ciudad de la Lócride, hoy I.epanto. &gt;i':inp.-ic't4&gt; m. Zool. Insecto coleóptero, tetrámero, do \nieiiea. — De Xau pacta. r\'auf('«&gt;*i m. iMitri' los persas no mahometanos es la fiesta del primer día del año. Xausc-íipia f. Mar. Arte de descubrir en el mar los buques á largas distancias.— Do natíscopo. XaiiNCÓpico, ca adj. jifar. Concerniente á la nausco- pia — Do nauscopia. I^IanHcopio m. 3Iar. Instrumento para de.scuhrir las embarcaciones á largas distancias. — De nauscopia. IVáur^ca f. Basca, ansia de vomitar. II fig. Disgusto ó fas- tidio que causa alguna cosa.— Del gr. naysia. de naya. nave: del sanscr. ñaua, naura, nave; de ñau. nave- gación. &gt;Iau»&gt;eal&gt;un&lt;1o, da adj. Que causa ó produce náuseas, ó el quo esta propenso al vómito. — De ig. vox lat., de nau.sea,- del gr. naysia. náusea. &gt;&gt;:iú"ic&lt;&gt;p«&gt;, pa m. y f. Persona que descubre Los bar- cos !i grandes dísiancías en el mar. — Del gr. naus, nave, y skopeo, yo examino. Xau«i«';ir n. Tener bascas ó estar provocado á vómito. — I leí lat. nauseare, de nauseo, del m. sign. .Xaiineativo, v;i adj. Nauseabundo. rVauHf&gt;oso, sa adj. Nauseabundo. |1 Afed. Se dice de los esfuerzos que acompañan á la sensación de la náusea sin producir el vómito. IVausiusís f. Med. Náusea. IVAV 1036 - XAV IVniípIin f. Bot. Género de plantas inúleas de flores compuestas. ]\aiita m. Marinero.— Del lat. nauta; del gr. naytees, del m. siga. Náutica f. Ciencia ó arte de navegar. — De náutico. ZVúuticaniente adv. m. De una manera náutica. IVáutico, ca adj. Que pertenece á la navegación. — Del gr. naytikos; lat. nauticus, del m. sign. IMautiláeeo.s adj. pl. Zool. Moluscos de espira central, dividida en pequeñas celdillas. IMautílidoí!» m. pl. Zool. Familia, de molnscos tetra- branquiados, que sólo comprende una especie viva, lla- mada el nautilo pompilio. IMautilo m. Zool. Molusco nautilido, tetrabranqniado: es el último resto vivo que queda del orden á que per- tenece, el cual contaba un gran número de especies en tiempos anteriores al diluvio: vive en el mar, casi siem- pre a gran profundidad. — Del gr. naytilos, del m. sign. IVava f. Esfjecie de tierra muy llana y rasa. || (.Alonso DKJ Grimiin. Biogr. Filántropo español de Laguna, en Tenerife, individuo de varias academias y marqués de Villanueva del Prado (1757-1832). || (Luis de la). Pintor español del siglo xviii. || Geogr. L. en la pr. de Gerona (39 kms.), p. f. de Ribas, con 2.000 h. || (Laj. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (88 kms.), p. j. de .Aracena, con 950 h. || Ayunt. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Infiesto, con 6.000 h. 1|(La). L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (44 kms.), p. j. de Mérida, con 750 h. 1| (San Bartolomé de). Feli£rr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Infiesto, con 4.3ÍJ0 h. || (Santa María de). L. con ayunt. en la pr. de Palencia (94 kms.), p. j. de Cervera, con 50 b. II i'B Arévalo. L. con ayunt. en la pr. de Avi- la (49 kms.), p. 1. de Arévalo, con 900 h. || db Béjar. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p. j. de Béjar, con 700 h. || de Francia ó del Gabaco. L. con ayunt. en la pr. de Salam '.nca (64 kms.), p. j. de Seque- ros, con 450 h. || de Jadraqub (La). Aldea en la pr.de Guadalajara (33 kms.). p. i. de Aiienza. con 160 h. || de Mena. L. en la pr. de Burgos (108 kms.), p. j. de Villar- cayo, con 250 h. || de Rico.malillo. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (94 kms. ), p. j. de Puente del Arzobispo, con 1.100 h. II de Roa. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Roa, con 1.200 h. jj de Santullav. L. en la pr. de Palencia (88 kms.i, p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 180 h. i| de Sotrobal. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p. j. de Peñaranda de Bracamonte, con 550 b. || de la .Asunción. V. con ayunti en la pr. de Segovia (39 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 1.9li0 b. || del Barco (La). L. con ayunt. en la pr. de Avila (88 kms.), p. j. de Barco de Avila, con 6ü0 h. II del Rey. V. con ayunt. en !a pr. de Valladolid, cab. del p. j. de su nombre, con 6.500 h. 1| de los Ca- balleros. L. en la pr. y p. j. de León (25 kms.), con 3.50 h. 11 DR los Oteros. L. en la pr. de León, p. j. de Valencia de Don Juan, con 230 h.— Palabra ib. célt.; en vascuence tierra llana; en inglés náb, cima de un monte: pn célt. signiíica tierra rodeada de montañas. Z\'av:ii»ell¡da Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de So- ria (¿8 kms), p. j. de Agreda, con 100 h. IVavacai-cos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca ((j6 kms.), p. j. de Bé;ar, con 550 b. IVavacepeíla de Tormos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de .Avila (55 kms.), p. j. de Piedrahita, con 700 b. IVavacepedilIa de Corneja Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kms.), p. j. de Piedrahita', con 750 b. Navacero, ra m. y f. Que forma y cultívalos navazos. I^íavaeerrada Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid ("44 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 430 h. Navaconeejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cá- ceres (105 kms. i, p. j. de Plasencia, con 1.600 h. IVavadijos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (36 kms.j, p. j. de Piedrahita, con 300 h. IMavaescuríal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kms.), p. j. de Piedrahita, con 550 h. IVavafría Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 250 b. II L. con ayunt. en la pr. de Segovia (31 kms.), p. j. de Sepúlveila, con 850 h. rVavagalleg-n Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (33 kms.). p. j. de Sequeros, con 350 h. IMavahei-niosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de To- ledo (39 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 4.000 b. II Aldea en la pr. de Huelva, p. j. de Aracena, con 300 h. H DEL Mii-.ÓN. L.con ayunt. en la pr. de Avila (55 kms.), ■ f. j. fie Piedrahita. con 300 b. ^avahond¡ll:i Geogr. L. con avunt. en lapr. de Avila (55 kms.j, p. j. de Cebreros, con §50 h. IVavajia i.Art. y Of. Especie de cuchillo engoznado en un mango sobre el cnal se dobla, y que tiene una hen- dedura que sirve como de vaina al filo de la cuchilla: se usa como arma entre la gente baja. || Zool. Especie de marisco. || Colmillo de jabalí. || Aguijón cortante de al- gunos insectos. || fig. y fam. Lenguado los maldicientes y murmuradores.— Del Jat. novacula, navaja; de not'e- acuo, afilar esmeradamente. IVavajada f. Golpe que se da con la navaja, y la herida que resulta de él.— De navaja. IVavaijas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellóa de la Plana (55 kms.), p. j. de Segorbe, con 1.000 h. IVavajiazo m. Navajada. IVavajeda Geogr. L. en la pr. de Santander (11 kms.V p. j. de Entrambasaguas, con 900 h. IVavaJero m. Estuche ó bolsa en que se traen las nava- jas, especialmente las de los barberos, jj Paño en que limpia las navajas el que afeita. IVavajo ra. Lavajo, charca de agua llovediza, que rara vez se seca. I&gt;¡:»vaj6ii m. anm. de navaja. IVavaioii:izo m. Corte ó herida hecha con navajón. IVava.^uela f. dim. de navaja. IVav.-ijún Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (í&gt;3 krns.j, f. ]. de Cervera del Rio Alhama, con 400 h. iVaval adj. Que pertenece á las naves y á la navegación. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (49 kms.), p. j. de Barbastro, con 1.700 h. : tiene magnificas salinas. —Del lat. navale, abl. de navalia, del m. sign., de na- vi8; del gr. nays. nave. ]\avalacruz Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. d» Avila, con 1.100 h. IV'avalafuente Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (49 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 300 h. IVavala^anjella Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (39 kms. ), p. j. de Navalcarnero, con 650 h. ^evaleaballo Geogr. L. con ayunt. en lapr. yp. j. de Soria (11 kms. , con 450 h. IVavalcán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (88 kms.), p. j. de Talavera de la Reina, con 2.200 h. IMavaleamero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (30 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 4.000 h. IVavaleno Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 550 h. Kavales Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms. ', p. j. de Alba de Tormes, con 450 h. Xavalill.i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kms.), p. 1. de Sepúlveda, con 450 h. IVavalnioral Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (30 kms.), con 1.500 h. || db la M.\ta. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (44 kms.), cab. del p. j. de sa nombre, con 4.500 h. 1| de Pusa. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kms.). p. j. de Kavahermosa, con 5.000 h. IVavalmoralejo Geogr. L. con ayunt. en la pr.de To- ledo (50 Icms. I. p. j. de Puente del Arzobispo, con 450 h. IVavalon^uilIa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avi- la (83 kms), p. j. de Barco de Avila, con 1.100 h. Kavalos;&gt;. Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avi- la (39 kms.), cou 950 h. Nav:ilperal de Pinares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de -Avila (28 kms.), p. j. de Cebreros. con 1.200 h. :¡ DE la Ribera. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 ki- lómetros), p. j. de Piedrahita, con 1.000 h. Kav.'ilpíuo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (66 kms.). p. j. de Piedrabuena, con 800 h. IVavalpotro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (61 kms.), p. j. de Sigüeaza, con 300 h. IVavalquejido Geogr. L. en la pr. de Madrid '38 kiló- metrosj, p. j. de San Lorenzo del Escorial, con 300 h. TV'avnl&lt;^aiiz Geogr. L. en la pr. de Avila (5 kms.), p. j. de Piedrahita, con 650 h. IVavalucillos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tole- do (61 kms.), p, j. de Navahermosa, con 3.800 h. IMavalbilIar de Ibor Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (99 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mala, con 500 h. II DE Pela. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (115 kms.), p. j. de Puebla de Alcocer, con 3.500 h. iVavalios (San Pedro de) Geogr. Feügr. en la pr. y p. j. de Lu;-'o (16 kms.).'con 180 h. IVavamorabes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (105 kms.), p. j. de Béjar, con 750 h. Xnvamorcuende Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (66 kms. ). p. j. de Talavera de la Reina; 2.200 li. Xavamiiel deSobremonte Geogr. L. en la pr. de Santander (88 kms.). p. j. de Reinosa, con 20(1 h. Xnvapalos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria j88 kms.), p. ]. de Bur^o de Osma, con 230 h. Xavaquesera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Avila (39 kms.), con 450 h. I\av;»rca m. Jefe ó comandante de una arm.ida griega. II El de un buque romano. — Del gr. nayarchees; de nays. nave, y archoo, mandar. IMav.-ipdum Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (94 kms.), p. j. de Sos, con 540 b. Navareles (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. pn la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Manresa; 1.400 i¡. IVavares de Ayuso Geogr. L. con avunt. en la pr. de Segovia (61 kms.), p. j. de Sepúlveda'. con 450 h. Ii del Medio. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (61 kilo- IV A V 1037 N AV metros), p. j. de Sepúlveda, con 700 h.|| r&gt;B las Cub- VAS. V. con ayunt. en la pr. de Segovla (61 kms.). P- j- do Sepiilveda, con 450 h. IVnTarifi.-iM tíeogr. V. con «yunt. en la pr. do Álava (39 kiiK. 4 Vitoria), i&gt;. j. do l.aguardia. con 100 h. ^':iv:ii'¡ii4&gt; (¡eogr. Ciudad pi'4ueña dft (irecia, celebro I&gt;or l.i batalla naval en qiio la escuadra lurca fué des- iruiil.i por las escuadras auglo-franco-rusa, el 20 de Oc- Uibr.i (le I8,'7. I\'av;iriiiz Geogr. Aiitoij;l. con ayunt. en la pr. de Viz- caya ('.tí» kms. a Milbao). p. j. de Iniernioa, con 750 h. m:iv:ii-i':t Geogr. Antiguo reino y hoy provincia do fís- paña, limitada .il .\. i)or Francia, al S. por Zaragoza, Soria y Logroño; al K. por Zarai'oz.-i y Huesca, v al O. por Ouipiizcoa v Álava: tiene l().50f)"kms. cuadrados, con S.'iU 000 a., disiribuiílos en 800 poblaciones: basta el siglo XV (uó independiente é insuivó respeto i. Castilla y .Arai;oii, gracias á la bravura ae sus naturales. Cap., Pamplona. IMav:ii'ramiro Oeogr. V. en la pr. y p. j. do Cuenca (II kms.i. con t)0 h. IMavarri'doncln Geonr. Aldea en la pr. de Sevilla (Gl kms.i. p. j. de Osuna, coD 600 h. || L. en la pr. de Madriil (80 Ums.), p. j. &gt;ie Torrela;;una, con 350 h. II Lu- gar con ayunt. en la pr. do Avila (41 kms.), p. j. de Pie- drahíta, con 2.000 h. || iik Sai.vatieuua. L. con ayunt. on la pr. de Salamanca (33 kms.), p. j. de Alba d&gt;; Tor- mos, con 300 h. II i)K I. A Rinconada. L. con ayunt. en la pr. de Sahimanca (41 kms.), p. j. de Sequeros; 800 h. ^avat*i*t*&lt;loiifl¡ll:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (28 kms.). coa 830 h. IMavarrés* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (49 kms.), p. j. do Enguera, con 3.600 h. TN'avarrete (Fbrsanoo Domingo) Biogr. Misionero español, dominico, que recorrió Méjico, Filipinas y la &lt;7hina, donde estuvo preso: pasó ¡i Roma, se quejó allt do la e.\trema tolerancia de los jesuítas, diósele la ra- zón, pero todos los misioneros fueron expulsados del Celeste Imperio (1610-1689): él fué nombrado arzobispo &lt;lo Santo Domingo. Publico muchas obras. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (61 kms.), p. j. de Ca- lamocha, con 550 h. jj V. con ayunt. en l:i. pr. y p. j. do Logroño (II kms.). con L900 h. i| o Navakkrtkjo. L. en la pr. de Álava (30 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 300 h. I\'avai'rev¡sc*a Oeogr. L. en la pr. y p. j. de Avila (39 kms.}, con 1.200 h. IV'avarri Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kms). p. j. de Boltaña, con 200 h. IVavarru, rra m. y f. Natural do .N'avarra. || adj. Que pertenece á ese reino. || (.Agustín). Biogr. Pintor es- pañol, de Murcia ('1754-1787). li (Felipe). Pintor español, do Valenci:i. nacido en 1680. || (Luis Antonio). Pintor español, de Sevilla (1635-1693). || (Fiíancisco). (jrabador español del sifrlo xvii.||(Juan Simón). Pintor español, madrHoño, del siglo xvii. || (Martín Azpilcukta, lla- mado el Doctor). Famoso teólogo español, natural do -Vavarra (1493-1580). || (Pedro). Célebre oficial ¿inge- niero español, nacido en Vizcaya y muerto en Ñapóles (152*^). II (San Peduo). Oeogr. Fehgr. en la pr. de Ovie- do (33 kms.), p. j. de Aviles, con 800 h. j\avas (DiKoo de) Biogr. Kscultor español, granadino, do mediados del siglo xvi. N Oeogr. V. con :iyunr. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Briviesc '. con 180 h. || (Las). L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (52 kms.), p. j. de Atienza, con 200 h. || de Buituago (La.si. L. con ;iy unt. en la pr. de Madrid (64 kms.). p. j. de Torrelagu- iia, con 300 n. || t¡K Estena. L. con ayunt. en la pr. de &lt;'iuda Roal (77 kms.), p. j. de Piedrabuena. con 540 b. II DE Jorqiibra. L. con ayunt. en la pr. de Albacete &lt;2% kms.), p. j. do Casas Ibáñez. con 960 h. Il I)E Oro. 1... con ayunt. en la pr. de Segovia (3Í) kms.), p. j. de i'uéliar, con 1.200 h. t) dr Qurjijal. L. en l;i pr. de Sala- manca (30 kms.), p. j. de Ledesma, con 150 h. || db Rio- KRio. L. en la pr. y p. j. de Se.irovia (3 kms.), con 200 h. II DB San Antonio. L. en la pr. y p. j. de Segovia &lt;33 kms.), con 1.200 fa. || de San Juan. V. con ayunt. en la pr. de .laén (55 kms.), p. j. de La Carolina, con 4.500 h. II DF.i. Madroño. V. con ayunt. on la pr. de Cáceres &lt;28 kms ). p. j. do Garrovillas, con 2.900 h. || dei. Mah- QUÉs. V. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms,), p. i. de Cebreros, con 2.900 h. || ubi. Pinar. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Salas do los Infantes, con 50&lt;) h. li DBi- Rev. V. con avunt. en la pr. de Madri'l &lt;49 kms.), p. j. de San Martin de VaMeiglesias, ron ■850 h. II DE t.A Concepción. Aldea en la pr. de Sevilla (09 kms.), p. j. do Cazalla de la Sierra, con 2.800 h. || Frías. V. con ayunt. en la nr. de Salamanca (121 kiló- metros), p. j. de'Ciudad Roarigo, con 1.500 h. || ns To- i.os.\. Aldea en la pr. de Jaén (^5 kms.), p. j. de La Ca- rolina, con 1.200 h.: es una de las mis célebres en la historia por la batalla del 16 do Julio de 1212, en que los reyes do Castilla, Aragón y Navarra derrotaron com- nletamonte d los mahometanos, mandados por su emir Moh.inietl el Nara. I\»v.-tHa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hueíoa (99 kms.). p. ]. de Jaca, con 350 h. !\av:isoiia'&gt;M Geogr. L. en la pr. do Navarra, p.j.d» Aüiz. Culi 1 2.')() h. !\av:iH«-&lt;|iiill:i Geogr. L. on la pr. do Avila (3 kms.), p. j. do_ l'iedrahita. con .500 h. !\ava!«illa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kms ). p. j. de Jaca, con 100 h. »:ivata Geogr. V. en la pr. de Gerona, p. i. do Figuo- ras. r;,)ri I.IOO h. !\av:il.-il&lt;&gt;:(»f&lt;l4&gt; Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. i. de Avila (:ij kms.). v„n 1.200 h. I\'avat«'iiar»-s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (77 kiiis.i, p. j. de Barco de Avila, con 500 h. rVavatejiora Geogr. L. en la pr. y p. j. de León; 500 b. &gt;;av;»z Gt'ogr. L. "-ii la pr. do Navarra, p. j. de Pamplo- na (I I kms.). con 200 li. navazo m. prov. Huerto sobro arenal.— Do nava. !\avtí f. Barco. II Kmbarcacion cubierta con velas, en lo que se distinguía de las barcas; y de las g lleras, en que no tenía remos. || Arq. Ámbito que ae extiendo á lo lar- go de una iglesia, orillado en sus lineas laterales por muros, pilares o conos practicables. I| princu'ai.. Laque ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso basta el crucero ó presbiterio. || (La). Geogr. L. on la pr. do Huesca (6 kms.). p. j. de Jaca, con 80 h. — Del lat. nave. abl. de navis; del gr. naya; del saoscr. ñaua, naura, nave; de ñau. navegación. IVavea (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. d« Orense (50 kms.). p. j. de Puebla de T rivos, con 550 h. Xavi-ee"* (San Román de) Geogr. Feli^r. en la pr. do Oviedo (28 ktns.). p. j. de Avil.S, con (jOO h. Xaveeill;i f. Naveta para incienso. IVavecla Oeogr. L. en la pr. de Santander (80 kms), p. j. de Reinosa, con 60 h. Xavedo Oeogr. L. en la pr. de Santander (72 kms.), p.]. de San Vicente de la Barquera, con 200 h. IMavegable adj. Se aplica á lo que se puedo navegar. Xavey^aeión f. Acción de navegar, ó viaje que se haco con la navú. || Tiempo que dura el navegar, ó el viaje que se hace por el agua. II .N'áutica. XavegaílíH' m. Nave,.;ante. IVavejj^ante p. a. Que n:ivega: se usa también como subsrantivo.— De navegar. Xavejj^ar n. Hacer viaje por el agua con embarcación. II fig. Andar de una pane á otra tratando y negociando. || Conducir las mercancías por mar de una parte á otra para su comercio. || Andar el buque ó embarcación. — Del lat. navigare. de navigo, del m. si.gn.; de navia, nave, y ago. hacer. rVavel^an (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (61 kms.), p. i. de Tineo, con 951) h. IVaveos &lt;!«• Kía l*isuer;fa Geojr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de Saldaúa. con 150 h . Xaves Oeogr. L. con ayunt. en la pr. do Lérida (121 ki- lómetros), p. j. de Solsona, con 300 h. || (San Antolin db). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Lla- nos, con 500 h.IKSAN Pedro de). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (8 kms.), con 300 h. Xavt'ta f. Vaso ó caja nave. caja para incienso. Ij Gaveta. — D* Xavczvelas Oeogr. L. en la pr. do Cáceres (99 kms.), p. j. de Logros.án, con 800 h. Xavia Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Oviedo (99 ki- lómetros), p. j. de Luarca. con 6.500 h. II 'San Pblavo dr). Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.). p. j. do Vigo, con 650 h. |l (Santa María dk). V. con ayunt. en la pr. de Oviedo (9!) kms.). p. j. de Luarca. con 1.500 b. &gt;I:ivianoí» «lo Alba Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Zamora (28 kras.), p. j. de Alcañices. con 230 h. || dk Valveriir. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 400 b. || de i. a Veoa. L. en la pr. de León (41 kms.). p. j. de La Bañeza, con 1.000 h. Xavícrula f. dim. de nave. \\ Hist. Kat. Género de ani- malillos infusorios considerados como uno de los limi- tes del reino animal, v tr.'lnailo al vegetal. — Del lat. na- vicula. dim. do navís, navo. ."Vavieiilaf adj. De forma abarquillada ó de navecilla. || s. y adj. Hueso del pie. — Del \nt. navieulare, abl. de navir.ularis; de navícula, navecilla. Xavieiilario m. Propietario ó capitán de un buque mercante romano. — De ig. voz lat., dim. de navin, nave. !\:i viohiu'la f. dim. de nave. .■Vavifhuflo m. Navichuela. XavWI.-iil f. Nacimiento ó natividad. || Ecles. Día en quo 80 celebra ol nacimiento de Jesucristo. || pl. Años. — Contrac, de natividad. Navideño, ña adj. Que es propio del tiempo de Na- vidad. &gt;íav¡ego«* (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (61 kmi.), p. j. de Cangas de Tineo, con ^00 b. MEC — 1038 I^JEC Naviero m. Dueño de navio ó de otra embarcación ca- paz (Je navesar en alta mar. — De navio. IVavin-acióii f. atu. Navegación. lV:ivi¿f;«i" a. ant. Navegar. IVayiiies Geogr. L. en la pr. de Lérida (110 kms.). p. j. dtj Seo de Urgel, con 140 h. IVavío m. Bajel de guerra con tres palos, tres puentes y otras tantas baterías de ca.ñones. || Nave ó nao. || Entre gitanos, cuerpo. || de línea. El que por su forcaleza puede combatir con otros en batalla ordenada. || ue TRANSPORTE. Que sólo slrve para conducir mercade- rías, tropas, municiones ó víveres. || mercante. Que sirve para conducir mercaderías de unos puertos á otros. —De la voz ant. naviriuvi; del lat. navis, nave. IVavios (Sun Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (19 kms.), p. j. de Carballino, con 450 h. JVa.vurieta Geogr. L. en la pr. de Navarra (19 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 200 b. Nay;&gt; m. Zool. Género de reptiles ofidios: á ese género pertenecen el áspid de Egipto, la serpiente de an- teojos y la Cleopatra: todas viven en África, y de la especie primera t;irabién se han visto individuos en Ben- gala. ZVáyade f. Ninfa que fingieron los gentiles que presidia á los ríos y á las fuentes."|| Bot. Planta quo crece en el fondo del mar o en las aguas corrientes.— Del gr. naias. náyade; de naoo, correr, fluir. 3íayur!be f. Bot. Genere de plantas herbáceas, ama- rantáceas, do América. IVazar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (22 kms.^, con 300 h. Nazareno, na adj. N*atural de Nazaree ó pertenecien- te á esa ciudad. H Individuo que enire los hebreos so consagraba exclusivamente al cultode Dios. ¡¡ m. prov. Que en las procesiones de Semana Santa lleva túnica morada ó negra.— D¿1 lat. nazarenus, del m. sign.; de! hebreo nasir, separado. Ns»z;ireo, rea adj. Nazareno. — De ig. voz lat. Xazaret Geogr. Cindad de Siria, en el bajalato de Acre, con 8.000 h.: en ella habitó J. desde su regreso de Egipto hasta su bautismo. Nazora f. ant. Nata. Xázula m. prov. En algunas partes, requesón. X'e conj. ant. Ni. Neanta f. Bot. Género de plantas leguminosas de Ja- maica. Xeapolitano, na adj. ant. Napolitano. IVearca m. Navarca. Nébetla f. Bot. Género de plantas herbáceas, labiadas. — Del lat. nepeta. IVebí m. Neblí. Nebladura f. Daño que con la niebla reciben los sem- brados. II -Modorra, cierta enfermedad en el ganado ia- nar.-^De niebla y el suf. de acción y efecto uru. Xeblí ra. Zool. Ave. especie de halcón.— Del ár. nebla. flecha; en ital. niblio, milano. Neblina f. Niebla e-ipesa y baja.- De niebla. Nebras rSanta María de) Geogr. Felig'. en la pr. de la Coruña (lUO kms.), p. j. de Nova, con 1.300 h. Nebreda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms. I, p. j. de Lerma, con 600 h. 1| f. Sitio plantad" de enebros. Nebrija (Antonio) Biogr. Sabio gramático español, nacido en Lebrija (1444-1522). Nebrina f. Bot. Fruto del enebro. Nebrisense adj. Lebrijano, natural ó perteneciente á Lebrija — De ig. voz lat. Nebro m. ant. Enebro. Nebulífero, ra adj. Hist. Xat. Que tiene manchas nebulosas.— Del lat. nébula, niebla, y fero, llevar. Nebulosíflad f. Calidad de nebuloso. |1 Niebla, som- bra.—De nebuloso. Nebuloso, sa adj. Que abunda en nieblas ó está cu- bierto de ellas. || Obscurecido por las nubes. || fig. Som- brío, lúgub e. II Falto de claridad ó difícil de compren- derse. II f. Astr. Mancha blanquecina que se observa en diversos puntos del cielo, y que es, generalmente, una aglomeración de estrellas situadas á enormes distancias de nuestro globo. — De! lat. nebuloso, abl. de nebu- losus, del m. sign., dd nébula; delgr.nep/teíee, niebla. Necear n. Decir necedades ó porfiar neciamente.— Del lat. nescíre.de nescio. ignorar; de ne, no, y sc/o, saber. Neceflad f. Ignorancia total de las cosas en quien debía ó podía saberlas. || Dicho ó hecho importuno y fuera de razón. \\ Imprudencia, terquedad ó porfía.— De necio. Necesaria f. Letrina. — De necesario. Necesariamente adv. m. Con necesidad ó precisión. Neces;irio, ría adj. Que precisa y necesariamente ha de suceder ó ser. || Que es menester y se necesita para alguna operación ó consecución de algún fin. ¡1 Que se ejecuta obligado por fuerza mayor, en oposición á lo espontáneo y libre. || ant. For. Aplicábase al heredero instituido, cuando era siervo del testador.— Del lat. «e- cessario, abl. de necessarius, del m. sign.; denecedo, no poderse conceder, y, por e.vtensión, ser preciso. Neceser m. Voz tomada del francés, que se aplica á una caja ó estuche donde están reunidos los útiles nece- sarios para alguna cosa. — Del fr. necessaire, necesario. Necesidad f. Fuerza natural de las cosas ó de los he- chos, que precisa á obrar de cierto modo ú ocasiona de- terminados efectos. II Todo aquello á lo cual es imposible resistir ó substraerse, fj Obligación á que no se puede i&gt; debe faltar. || Falta de alguna cosa. |1 Falta continuada de aumentos que hace &lt;iesfallecer. || Riesgo ó peligro. 1| Cualquiera de las evacuaciones corporales. — Del lai. necessitate. abl. de necessitas, del m. sign.; de ne- cedo. no poderse conceder. Neces¡ta&lt;lo, &lt;la adj. Pobre, que carece de lo nece- sario.—fje necesitar. Necesitar n. Haber menester ó tener precisión ó nece- sidad de alguna cosa. — De necesidad. Neciamente adv. m. Ignorante ó imprudentemente. Necidalo m. Zool. Insecto criptopentámero, coleóptero: vive en la madera seca. Necio, cia adj. Ignorante, y que no sabe lo que podía y debía saber. || Imprudente, terco y porfiado en lo que hace ó dice. i| Ejecutado o dicho con ignorancia ó impru- dencia.—Del lat. nescio, abl. de nescius; de nescio. Ignorar. Necis Mit. Nombre bajo el cual los antiguos iberos ado- raron á Marte como dios de la destrucción. Necker íJacoi;o) Biogr. Célebre hacendista y hombre ^de Estado (1732-18041. Nec plúribus impar loe. lat. Sin segundo entre todos. Ne&lt;" plus ultra fr. lat. Non plus ultra. No más allá. Necro Fref. técn.— Del gr. nekros, muerto; de nekys muerte- del sanscr. nac. perecer. Necrobiosis f. Pat. Transformación regresiva de los elementos orgánicos vivos, término contrario de gangre- na, que es la muerte completa de dichos elementos. — Del gr. nekros, muerto, y bios, vida. Necrobiótico, ea adj. Pat. Relativo á la necro- biosis. Necrodulia f. Culto de los muertos. || El que los chi- nos tributan á las almas de sus antepasados. — Del grie- go nekros, muerto, y doyleia, servicio. Necrófag-os adj. s. pl. Zool. Se aplica á algunos insec- tos coleópteros que se aumentan de cadáveres. — Del gr. 7iekros, muerto, y phagos, comedor; de phagoo. comer. Necróforo m. Zool. Insecto pentámero, coleóptero: vive en Europa y en la América del Norte. — Del gr. nekros, muerte, y phoros. portador. Necrógeno, na adj. Bot. Se dice de las plantas qu'i crecen sobre los vegetales que carecen de vida. — De) gr. nekros. muerto, y gennaoo, engendrar. Necrografía f. Descripción de los cadáveres. |¡ Trata- do sobre los cadáveres. — Del gr. nekros, muerto, y gru- phoo, describir Necrográfico, ca adj. Qne pertenece á la necrogra- fía.— De necrografia. Necrografismo ra. Abuso que un médico hace deí estudio de los cadáveres, sustituyéndolo al de los seré» vivos.— De necrografia. Necrógriifo m. Que estudia ó describe los cadáveres. —De necrografia. Necrólatra m. y f. Qne rinde exagerado culto á la memcJria de los muertos. |1 Qje llora á un muerto con exceso.— De necrolatría. Necrolatría f. Culto de los muertos.— Del gr. neftroi, muerto, y latreia, culto religioso. Necrolátrico, ca adj. Perteneciente á la necrolatría. — De necrolatria. Necrolito m. Mineral. Especie de feldespato de origen volcánifo. — Del gr. nekros. muerto, y lithos, piedra. Necrología f. Lista o noticia de muertos.— Del gr. ne- kros, muerto, y logos. tratado. Necrológico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la necrología.— De necrología. Necroniania f. Monomanía que impulsa á algunos enajenados á visitar los cementerios para desenterrar los cadáveres y profanarlos. — Del gr. nekros, muerto, y manía, locura. Necróniano, na adj. Que padece necromanía. — D» necromanía. Necrópolis m. Lugar destinado en las ciudades á dar sepultura á los muertos. II Se decía particularmente do un arrabal de Alejandría. — Del gr. nekropolis; de nt- kros, muerto, y polis, ciudad. Neci'opsia f. Necroscopia.- Del gr. nekros, muerto, v ophis. vista. Necroscopia f. Autopsia ó examen de los cadáveres. —Del gr. nekros, muerto, y skopeoo, examinar. Necroscópico, ca adj. Relativo á la necroscopia.— De necroscopia. &gt;;i:r — loao — MliG IMí'CM'osilie:!!- a. Med. ('urroor ó privar de vida k los huesos. — 1)&lt;) uecrosi» y el IüI. figo, lijar. IVeoroí*!?* f. Aijr. Kiifcrtnedafl (|ue ciertas plantas crip- i«')f:ain:is p:\d&lt;'c.'n en las vemillni. || Med. (ian^rena (lo Ids liui'sos.— lie! gr nekroosis. de nekros. mu^Tlo. IVroi-fttoiiiía (. Anatomía de un cuerpo muerto. — Del i;r. Hfkriis iiiuertii. y íomee, s»&gt;coión. i\&lt;M*i'ot&lt;&gt;iiii&lt;Mt, vi\ adj. Coiieernienio A la necrotomia. I\«''etíU' m. Licor suavísimo que se llnjíía do&gt;&lt;tinado para los ditises del ^:enlilismn. || Cualquier licor deliciosamen- te suave y (rustoso. II Uo(. Lii|Uulo ínoloso de al;;unas pores que las ali'-jas y otros insecos buscan con avidez. —Del f;r. nvktar; d&gt;' ne, no. y ktuoo. Iiaci-r morir. IMectMi*n«len;i f. Bot. Gláiidula que segrega el ju^o azucarado ile ciertas tlores.— De néctar y el ¿t. adeii. glándula. IMeetái-eo, rea adj. Parecido al néctar. || Que produc néctar. — [&gt;el lat. nectareo, abl. de nectareus, del mis- mo significado. X&lt;'c:tí»ríf«T&lt;», vn ndj. Que contiene un néctar, ó lo que lo sej:rei:a. — 1)0 ndctur y el lat. fero. llevar. Xect.'iriixi, n;iadj. Poét. Nectareo. I\e(*t:if¡&lt;» in. Bot. Parle que en aliiunas flores contion- el jugo de que labran su miel las abejas.— Del ^r. nektu- rios. del m. siiin. IVeL*to|&gt;&lt;»il&lt;», «l;i adj. Zool. De pies aplastados y mem- branuNus, propios para nadar. — Del gr. neektees, nada- dor, y poijs. podos. pie. IMi'í-fiiiM» m. 'Aool. Vertebrado anfibio, urodelo. — Del gr. neektees. nadador, y oyra, cola. IV'ecliitf Geoyr. I,, con ayunt. en la pr. de Granada (88 kins.), |&gt;. ]. de Ujijar, con 400 h. IMeda Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña(41 kms.). p. j. de Ferrol, con ."&gt; OuO h. II (Santa María he). Feligr. en la pr. de la Coruíia (41 kms.), p. j. de Ferrol, con 3 000 h. II (San Nicol.^s i&gt;k). V. en la pr. de la Coruña (41 kms.). p. ;. de Ferrol, con 730 h. X'ffrlandés, s:i adj. Geogr. Holandés. r&gt;í&lt;&gt;ei-l;in(]¡:i Geogr. Aiitiís de líiSO llevaba este nombre el reino de los I'aises Bajos. X'cfanthinientc adv. m. Torpemente, de modo ne- fanílo. iVei':in&lt;It&gt;, tln adj. Indigno, torpe, de que no se pued^' hablar sin repugnancia ú horror. — Del lat. nefando, abl. de nefandus. del m. sign.; de nefas, injusto; d» for, fari. decir. IVet'ariu, v'nx adj. Muy malvado. — Del lat. nefario. abl. de nefarius, del m. sign.; de nefas, injusto; de for, fari. decir. IVefas Voz latina que se usa en la expresión por fas ó por nefas, que vale lo mismo que ju.sta ó injustamente. — Del lat. nefas, injusto: de for, fari, decir. IVefasta adi. Se aplicaba á los días en que los romanos prohibían tratar de los negocios públicos. — Del lat. ne- fasto, abl. de nefasttis, del mismo sign.; de nefas. injusio. Xefelí" Mit. é Hist. Madre de los Centauros. IVefelin:» f. 3//weraZ. Substancia laminosa y compuesta de sílice, alúmina y sosa, en la que á veces entran la po'asa. óxido de hierro y manganeso y agua. — Del gr. nephelee, nube. IVetclinico, c:i adj. Mineral. Que contiene nefelina. IVefelión m. Cir. Nubecilla que sale en la córnea del ojo.— bel gr. nephelion, de nephelee, nube. Xefeli»» m. Zool. Género de gusanos muy parecidos á su congénere la sanguijuela medicinal: vive en los estáñ- eles y arroyos cubiertos de cafias y rocas acuáticas. !Vefi'ñlg;¡:i f. 3/erf. Dolor de los riñunes.— Del gr. ne- phros. ríñones, y algos, dolor. IK'efrclielniíntieo, ca adj. Med. Causado por los gu- sanos contenidos en los ríñones.— Del gr. nephros, ri- Diin, y Élmintos, gusano. IVefrelita f. Mineral. Rspecie de serpentina.— Del gr. nephros. riñon, y lithos. piedra. INiefreiulí», «la adj. Anat. Que no tiene dientes.— Del lat. nefrcndis; de ne y frendo, rechinar. I^efreiiíi';ixi:i f. Med. Obstrucción de los ríñones. — l)el gr. nephros. ríñones, y emphraxis. obstrucción. INít*fríti«'o, e:i adj. fig. Se aplica al dolor que causa la piedra o arenas en los ríñones. || m. Mineral. Cierto iu- sil.— Del gr. nephritikoB. del m. sign.; de nephros, riñon. IMefrilis f. Med. InQamación de los ríñones. — Del gr. nephros, ríñones, y el suf. técn. itis, inflamacióD. I\etr«» l'ref. técn.— Del cr. nephros, riñun. IMeÍPocatolicMÍn m. Farm. Nombre e-¡pecif]co de cier- tas medicinas &lt;(ue se emplean para curar las enferme- dades.—De nefro y catolicón. IVefrooí'lc f. Med' Hernia de los ríñones.— De nefro y el pr. kclee. tumor. IV'ctronojfiii.-tsia f. Med. Inflamación de los ríñones. —De nefro y ftegmasin. I&gt;íefroga&gt;.trico, ca adj. Med. Que se refiere símult 4- ' neamente ú los ríñones y al estómago.— D« nefro y gástrico. IV«'íio^r:if¡a f. Anat. Descripción de los ríñones,- 1»-» nvfrt, V ••! gr. yraphoo, describir. I N«&gt;li'oUt:i in. Med. (!álculo formado en los ríñones. — De nefro y d ;;r. lithos. piedra. IV('fi&lt;&lt;&gt;titiaHÍH f. Med. Mal d.- piedra en los ríñones.— ! De nefro y el gr. lithiasis, formación de cálculos; de i lithos, piedra. j IMi'fi'4tliti&lt;-o, ca adj. Med. Que dependa de los oálcu- I los (le loy ritiónos. — 1)0 nefrolitu. : IV&lt;-ri'olitotoiiií:i f. Vir. Operación que consiste on I abrir un riñon. [i;ira extraer akunav piedras. — Del cr. I nephros. riñon, lithos, piedra, y tontee, sección. I IMeliMíloí^ía f. Pat. Tratado sobre las enfermedades d.» I los ríñones. — De nefro y el gr. logos, tratado. ! IVcfroiiia f. Bot. Género de liquenes. I\'«?íro¡&gt;ifo, r.-i adj. M''d.i^hu- depende delasupui i- cion de los ríñones, ó do su inflamación.— De nefro- pidsis. IVeíropiosis f. Med. Supuración de los ríñones.- De nefro y el gr. pyon. pus. N«'fro|"»leg'ia f. Med. Atonía de los ríñones.- Do ne- fro y el L-r. plesso. herir, ''olpear. lVi?t'r&lt;»|»l«'',i^ifo, t'n adj. (oncerniente á la nefroplegia. IVet'r&lt;»pl«'tor:i f. Med. Plétora de los ríñones. ^ffiMíps rn. Zool. Crust:iceo astácído, macr'iro: vive ea el .Mediterráneo, mar del Norte y costas de Nueva Ze- landa. IVi'fi'orragia f. Méd. Hemorragia de loar, ñones. —D» nefro y el pr. reoo, manar, fluir. IVefrosto m. Bot. Especie de saquillo que encierra e| polvo estamínal de los hongos licópodos.— De nefro. por la forma. IVcl'rotuinia f. Cir. Operación que consiste en practi- car una incisión en los ríñones por la región lumbar, cor» el fin de dar salida á los crilculos urinarios, ó á ana co- lección purulenta. — De nefro y el gr. tornee, secciOM. IVet'rotoino m. Que opera la nefrotomia. '| Zool. Géne- ro d.' insectos dípteros.- Del gr. nephros, región, y tornee, corte. IVefi»07.¡niasís f. Otiím. Fermento alhuminoide f|ii'&gt; contiene la orina.— Del gr. nephros, riñon, y zym'C. fermento. IVeftis ra. Zool. Género de anélidos. JVeg.'ibl»' adj. Que se puede neear.— De negar. IVejí.-ición f. Acto de negar. || Carencia ó falta total do alguna cosa, n Partícula negativa.— Del lat. negatione. abl. de neyatio, del m. sign. IVegaflo, &lt;l:i adj. Incapaz ó totalmente inapto para al- guna cosa.— Del lac. negato, abl. de negatiis, p. p. d&amp; negó, negar. ^eg;irf»»i', ra s. y adj. Que niega. negamiento m. ant. Nei;ac¡ón. IVegante p. a. Que niega. — De negar. IVegap a. Ss'o convenir uno con lo que otro dice; decla- rar que no es cierta una cosa acerca de la que solé pre- gunta. II Dar por falsa alguna verdad. || Decir que no á lo que se pretende ó pide. || Prohibir ó vedar; impedir 0 estorbar. || No confesar el delito. || Desdeñar, esíjuivar. II Ocultar, disimular. I| Faltar :i alguna obligación. — Del lat. negare, de negó, del m. sign.; de nec, no, y aio. decir que sí. ^eg.-íPse r. Excusarse de hacer alguna cos.a. I! No reci- bir alguno al que le va á buscar, haciendo decir que n'&gt; está en casa. Ríog.ativa f. Negación. || Repulsa ó no concesíóa de lo que se pide. — He negativo. IVegativ.-imonte adv.m. Con negación. IV&lt;'g:»tivi«la»l f. Fis. Estado de un cuerpo que man - fiesta los fenómenos de la electricidad negativa.— 1&gt; • negativo. IMegativo, va adj. Que niega alguna cosa ó pertenec. á iTi negación. || adj. Se dice de los cuerpos cargados do electricidad negativa. || For. Se aplica al reo que no cfvi- fiesa su delito. II (Ei.emkntos). Fis. Los discos de cobre de la pila galvánica. !|(Poi.ol. Rn la pila galvánica, la extremidad que termina en un disco de cobre. Ij (I)klt \ i. Geogr. Estuario. Ij (Cantidahes). pl. Mat. Las que vaa precedidas del signo menos. — Del lat. negativo, abl.d-* neyativus. del m. sign; de negó, negar; de nec, no, y aio. 'lecir que sf. IN'egligé (li.N) loe. francesa. Descuidadamente, con nc- írli.'eiicia. iVegligencia f. Descuido, omisión, faltado aplicación. — Tiellat. negligentia, del m. sign. IMegligente adj. Descuidado, omiso, falto de aplica- ción—Del lat. negligente, abl. de negligena. del mis- mo significado; de negligo, desdeñar, mirar con indife- rencia; de nec. no, yivgo, elegir. IV(*i;:lig&lt;&gt;nteniente adv. ro. Descoidadamente, coa ne"L'lÍ:.'enr-Ía. IVegociabilidad f. neol. Com. Calidad do lo que .a IVEG 1040 — IV EM negociable: se dice particularmente de los billetes y le- nas de cambio.— De negociable. ÍVí'g-oeiable adj. Que se puede negociar.— De negó- luar. iV«',«»oci:icióii f. Com. Trato y comercio en géneros, iiitírcatierías ó dinero. || Adm. Manejo político de las de- l-endencias ó pretensiones para que sucedan del modo '|ue se desean. .Aí-goeiado m.- Negocio. 1| Cada una de las divisiones '■n que se clasifican en las oficinas los diferentes asun- tos.— De negociar. IVi-gociador m. Que trata en comercios ó maneja de- (.►•adenoias y pretensiones. || Ministroó agente diplomá- lieo que promueve y concluye un negocio de impor- '.mcia. ^i-goeiante p. a. Que trata y comercia ó negocia.— Ue negociar. IVegociar n. Tratar y comerciar comprando, vendien- do ó cambiando. |1 Manejar politicamente las dependen- cias ó pretensiones. || Tratándose de valores, descontar- los. II Ajustar el traspaso ó endoso de algún vale ó letra. !| Tratar asuntos públicos o privados, procurando su mejor logro.— Del lat. negotiari, de negotior, del mis- mo significado; de negotium, negocio. IVcgocío m. Cualqiiiei- ocupación, «mpleo o trabajo. II lodo lo que es objeto de una ocupación lucrativa, jj De- j&gt;eadencia, pretensión, tratado ó a,i;eneia. || Negociación. il Ganancia ó interés que se logra en lo que se trata, co- mercia ó pretende. || hedondo. Muy ventajoso, que sale a medida del deseo.— Del lat. negotium; de nee, no. y otium. ocio, descanso. IVeffocioso, sa adj. Aplicado, diligente, pronto y cui- liaaoso en sus negocios.— Del lat. negotioso, abl. de negotiosus. ocupado. JVi'gozuelo m. dim. de negocio. IVegra f. Espada negt s o de esgrima. || Entre gitanos, caHera. IV'eg'rada f. Conjunto de negros que constituye la dota- ción de una finca.— Voz cubana. lVeg:padas (San Miguel de las) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (77 kms.). p. j. de Vivero, con 700 1i.||(San Vicente de i. as). Feligr. en la pr. de Lugo (2S kms.), p. j.de Villalha. con 300 h. N'egral adj. Que tira á negro.— De negro. ÍVegrear n. Mostrar alguna cosa la negrura que tiene en sí.— Del lat. nigrare, de nigro, del m. sigu.; de ni- qer, negro. IVí-grecer n. Ponerse negro.— Del lat. nigrescere, de nigresco, de niger, neüro. IWffi'edo Gecgr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (7v kms.), p. j. de Riaza. con 320 h. I| L. con ayunt. en !a pr. de Guadalajara (50 kms.), p. j. de Sigüenza, con 250 h. negregura f. ant. Negrura. IVegreira Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña.- cab. ileTp. j. de su nombre, con 6.000 h. ||(San Julián i&gt;k). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Negrei- r a, con 600 h. ]\'egrc¡ras (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (45 kms.). p. j. de Lalin, con 400 b. Xt'grelos (San Cipriano de) Geo^ír. Feligr. en la pr. lie Pontevedra (61 kms.), p. j. de Lalin, con 500 li. JVfgrero, ra adj. Se aplica á las personas y buques que se dedicaban al tráfico de nebros. || En Cuba, blanco aficionado &amp; las negras. — De negro. ^'egreta f. Zool. Ave, especie de ánade, que habita en 'as costas del mar. — De negro. INegi'ete m. ant. Individuo de un bando de la montaña le Santander, enemigo del de los Giles: uno y otro bando existieron en el siglo xv. ;\&lt;&gt;&lt;&gt;-i'illa f. Zool. Especie de congrio con el lomo de co- lor obscuro. — lie negra. rV«'gi-¡Il:i de I*.-«leneia Geogr. L. con ayunt. en la . pr. y p. j. de Salamanca, con 400 h. JVfgrillíM'a f. Sitio polihido do negrillos.— De negrillo. A'*-grilÍ&lt;» m. Bot. líspecie de olmo. \\ Mineral. Varie- ■ lad dn la planux nativ:i.— De negro. A'ca:r¡to adj. s. En Méjico, expresión de cariño.— Do negro. ^'egro, gra adj. Se aplica al cuerpo opaco y poroso (|Utí recibe la luz y no hace reflexión de ella. || Que liene el color negro'. 11 Moreno, jl Obscuro o deslucido. || lig. Sumamente triste y melancólico. || Infeliz, desgra- ciado. II Se aplica al individuo cuva piel es de color negro: ú. t. c. s. || Hablando del alma, del corazón, de los sentimientos, etc., malvado, perverso. || Entre gita- iio&gt;, astuto y taimado. 11 (jeogr. Se llama mar Negro á una división del Mediterráneo entre Europa y Asia, ■cu&gt;a forma seria ovalada si no estuviese comprimida hacia el centro por la península de Crimea ni N., y por •el Asia Menor al Sur. En Améric;i hay varios rios que llevan este nombre. WHist. Los liberales fueron llama- dos negros en España por sus antagonistas en 1823. |1 fam. Apurado, sin recurso. || En América, expresióa cariñosa, que equivale á alma mía. pichón mío, etc. || Entra en la composición de varias Irases, como no so- mos negros, trabajar como un negro, sacar lo que el negro del sennún.-—\)¡i\ lat. nigro, abl. de niger, del m. sign.; dol gr. nekrus, muerto; del sanscr. naifas^ sombra; de Jl«p, perecer. I\egr&lt;»pouto Geogr. La mayor de las islas del Archi- piélago de Grecia, con 90.000 h. || Cap. de la isla de su nombre, con 20.000 h. negror m. Negrura.— Del lat. nigrore. de nigror. I\egi-os Geogr. Isla del Archipiélago filipino, coa 44.Ul)0 11., sin los negros salvajes de sus montañas. || (San Esteban de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kms.), |i. j. de Kedondela, con 530 h. ."Negrota f. Germ. Negra, caldera. rVegrura f. Calidad que constituye y denomina las co- sas negras. — De negro. IVegruzeo, ca adj. Que es de color moreno algo negro. — De negro. ."\egueira (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 450 habi- tantes. Aíegueruela Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Logro- ño (44 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 200 h. rVeguijón m. Med. Enfermedad de los dientes, que los ennegrece y pudre.— Del lat. nigellus, negruzco, dim. de niger, negro. rVeguilla f. Bot. Planta que crece en muchos sembra- dos de España. || Porfía en negar. II Mancha que presen- tan los Caballos en los dientes cuando son jóvenes, y que se va desvaneciendo con la edad. — Del lat. nige- lla, negruzca; de niger, negro. rVeguilias Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de Soria «39 kms.), p. j. de Almazán, con 300 h. Xeguillón m. Bot. Neguilla. X'enemías Biogr. .ludio cautivo en Persia en el siglov a. de J. Artajerjes le permitió reedificar el templo de Jerusalén, obra que terminó en 4S4. Ii JBeí. Según los talmudistas, el primero de los dos Mesías. IVeila Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (83 kms.), p. j. de Barco de Avila, con 450 h. || ó Naila. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 700 h. iVeira de Jusá Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Becerrea, con 5.500 h. || del Rey (San Martín de). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Becerrea, con 800 h. || (San Miguel dk). Feligr. ea la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Becerrea, con 300 h. || (San Peoro Iie). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Becerrea, con 300 h. || (Santa María Magda- lena de). Feligr. en la pr. de Lugo (16 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || (Santa María de). .Ayuda de parro- quia en la pr. y p. j. de Lugo, con 130 h. IVeiras (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo t2S kms.), p. j. de Becerrea, con 200 h. 1| (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte, con 500 h. rVeiru (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Fonsagrada, con ¡00 h. I\eis f. Gneis, roca de estructura pizarrosa é igual com- posición que el granito. Xeia Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.). p. j. de Villarcayo, con 140 h. &gt;íel;&gt;'niparenda f. Bot. Especie de violeta muy linda que crece en Indostán. IVélaton (Augusto) Biogr. C^l^bre cirujano francés, discípulo de Dupiivtren (1807-1873). IVeluiiiis m. Zool. Roedor múrido. — Del gr. nelees, cruel, y mys, ratón. r*4elí*oii ( Horacio) Biogr. Célebre almirante inglés íl74S-180n). rVeluiiibiáeeas f. pl. Bot. Plantas acuáticas de la fa- milia (le las fanerógamas. IV'eluinbí» m. Bot. Planta acuática de hojas aovadas, que sobrenada á (lor de agua. Xelúiuiil.-i f. Bot. Especie de jazmín del Malabar, de flores muy aromáticas. Aema f. Cerradura o sello de la carta.— Del gr. neetna, hilo. X'eitialita f. Mineral. Magnesia hidratada fibrosa.— Del gr. neeina. hilo, v Hthos. pied-ra. Xeiná!^I&gt;&lt;n'&lt;» in. Bot. Género de hongos.— Del griego neevia. hilo, y spoj'a, simiente. rVeinatcliiiítitois m. pl. Zool. Clase de gusanos cilin- dricos, tubulosos ó filiformes: los se.xos están separados: la mayor parre de los nematelraintos viven parásitos. — Del gr. neema, hilo, y élmintos, gusano. rVenialo m. Zool. Insecto tentredinido, himenóptero: es muy parecido por su forma y tamaño á la avispa co- mún. "Hay otra especie: el nemato rojo amarillo.— Del gr. neema, neematos, hilo. rw i: o -- lOll — i^iii» ^eiuatóceiMi, vn adj. Zool. Do antonas tiliformos.— Üel j;r. iieemu, hilo, v keran, cuerno. !Meiuát«itloH in. pl. kool. Urden de gusanos nuroateU luiDtús: viM'H, por rt-gla peneral, pai asilos, ya on el hombro, u ya en los animales; buy también ulgunus es- pecies ({ua va;;an libres por el agua. — Del gr. neetna, neematoa. hilo. Xt*mntulit«», t:i a&lt;lj. Bot. Calilicaoion de las plantas iil.imoiuosas. li.'l gr. ncema, lulo, y pht/ton. planta. .\'ematote&lt;-i:iii«&gt;, ii:i adj. Bot. ( 'ahlli-ai-iun do los hongos Iliamentosos.— bel gr. nevma. hilo, y theekee, xagiiia. Neiii.-iUL'inu m. Bot. Genero do plantas lacláoeas do .\sia — Del gr. neeuia. hilo. IN'i*nil&gt;r&lt;» (Sania Kulalia ite) Gcogr. Foligr, en la pr. de Ovieoo (2S kms.). p. j. de Aviles, oon T'X) h. Nenifa Ueogr. ant. Célebre ciudad de Cirecia que exis- tió corea de Corintio. CVemi'o, m«':i adj. Gjogr. ó llist. Perteneciente á Ne- iiiea. II ad). m. pl. Juegos fatnovos do (irecia en honor de Hércules, los (males &gt;&lt;• celebraban cada iros anos. || Mit. Sobrenombro de Júpiter por su loruplo de Neinoa, y de Hércules por haber mut-rto al león del valle en que estaba dicha ciudad.— Del lac. nemeaetis, del m. siga.; del gr. neinos, bosque. rVemenzo (Santa Cristina de) Geogr. Feli:ir. en la pr. de la ("oruña (44 Ums.i. p. j. de Saniiügo, con -l.'iO h. rVemeño (Santo Tomó de) Geogr. l-'iíli:.;r. en la pr. de la Corui'la (-1? knis.). p. j. do Carballo. con 2UÜ h. rVeineobio m. Zool. Mariposa licénida. diurna: vive en la América del Sur.— Del gr. nernos, bosque, y bios, vida. I&gt;jeiueo»« m. pl. £ot. Vegetales cripió^amos. celulares, ,!uyos corpúsculos reproductores se prülonsan en forma de hilo en el momento de la germinación. — Del gr. neema. hilo. IVemeftinoM m. pl. Zool. Urden de gusanos platel- iníntos: viven generalmente en el mar, y son carnívoros. I\énie»iÍ!4 Mit. Diosa de la veniíanza, hija de la Noche. II Zool. Cieno crustáceo del Metliterráaeo. || .4j&gt;'ír. As- teroide descubierto en 1872. — Del gr. nemesis, indig- nación. IMemijfa f. ant. Enemiga. Aiéiniue «ü.screpante loe. lat. Sin coniradiccióo, por unanimidad. rXemiña (San Cristóbal de) (?eoí/r. Feligr. en la pr. de la Coruña (la kms.), p. j. de Corcubion, con 250 h. IVemoblasto, ta adj. Bot. De embriones filiformes, como los de los musgos. — Del gr. neema, hilo, y blas- tos, semilla. IVeniófilo m. Bot. Género de plantas borragineas de América. — Del gr. nemos, bosque, y pililos, amigo. íVeniolita f. Mineral. Hiedra cuyas deutntas Hguran selvas y bosquecillos.- Del gr. nemos. [nado, y lithos, piedra. IMemocéfnIu m. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. neema. hilo, y kephalee. cabeza. IV'enion m. ant. Cinomon, estilo ó varita de hierro con que se señalan las horas en los relojes de sol. rVemóptero m. Zool. Insecto liemerobido, neuróptero; TÍTe en toda Europa y gran parte de Asia: donde m:is abunda es en Grecia. — Del gr. neema, hilo, y pteron, ala. rVemornl adj. Eist. Nat. Que habita en los bosques.— üel lat. nemus. bo-que; del gr. nemos, prado. rVemorosu, sa adj. Que es propio del bosque. || Cubier- to de bosQUtís. — De ig. voz lat.; de nemua, nemoris, bosque, selva; del gr. nemos, prado. &gt;ienio«i¡a f. Zool. Pájaro conirrostro, tanágrido. — Del gr. nemos, boscjue. Nen conj. ant. .\i. Kene m. fuiu. Niño v^queñito. || m. fig. Hombre muy temible por sus fechoría». —Del ib. cék. ninno, niño. INenK'uno, na adj. ant. .Ninguno. Xeniu f. Composición poética que en la antigüedad gen- tílica se cantaba en las exequias de una persona. || La que se hace en alabanza de una persona después de muerta.- Del er. ni;enía, de ig. sign. ÍVenúfai* ni. Bot. h'l.mia que crece en aguas detenidas, donde echa una raíz lar&gt;:.i y gruesa, llena de nudos y de zumo viscoso: las hojas que se extienden sobre el agua son grandes y red^nda^: las flores grandes y blancas, y el fruio una caja redonda llena do semillas pequeñas. Ursas y neuruzoas.— Del ar. ninufar; del sanscr. nilit- pala, ilel m. sign. Neo I'redjo que quiere decir nuevo, y que se antepone á varias palabras p.iri modificar su sentido. || Pol. Nom- bre que se da á los ultramontanos, y que es una contrac- ción de la palabra neocatólico. — Del gr. neos, noevo. IVeuiíorin^o m. I-Npccie de lucha que los negros eje- cutan al sr&gt;n de algunos instrumentos. .'VeocntúlicMi adj. Bol. Nombre quedan los liberales &amp; los absolutistas que se .igrupan en un partido político pretextando delendor los intereses de la Iglesia católi- ca.—De neo y católico. IVc'cicia f. Bot. Planta orquidacea.— Del gr. neoaaia, nido. I\coctt'sa f. Mineral. Arsenlato do hierro cuprífero.— Del gr. neos, nuevo, y kteisis, adquisición. I\eulitu in. lU'ción convi-rtido á cualquiera religión. II flg. 9"" acaba do ingresar en alguna secta ó partido político.— Del gr. neophytoti:&lt;ieneoa, nuevo, y pltytOH. nacido. ."Meofronle ra. Zool. Ave vuliúrida, rapaz: vivo en Eu- ropa. Asia y África. 11 CKNií.lBNTO. Espocie congénere con la anterior: se le conoce más comúnmonto con el nombro de Monje de los Alpes: vivo en Europa y África. ."%'eogalo m. Med. Primera leche después de los calos- tros.—Del gr. neos, nuevo, v gala, leche. I&gt;IeogtMio, na adj. Geol. .s'o dice do las últimas trans- formaciones del periodo terciario.— Del gr. neoa, nuevo, y genos, oriu'on, progenio. &gt;i«»oj^i':ifí.-i f. Trataiiij si)l)re un nuevo sistema ortográ- fico, ú obra con arrenlo á él.- De neógrafo. Xeoji^t'áticu, ea adj. Concerniente á la ueografía.— De neografia. IMeog^i-aíiMnio m. Empleo do una ortogr.ifla que no está en uso. — Do neografia. I^ieugratihta m. t¿uo compone ó admite una ortografía nueva no usada. — Ue neografismo. iMeo^rafo m. Neografisia. — Do neo y el gr. graphoo. escribir. .'Veolatiiio, na adj. Filol. Se dico de todas las lenguas modernas hijas del latín y de la literatura que imita la latina. — De neo y latino. IVeología f. Imencioii de voces nuevas en una lengua. —De 7ieo, del gr. neos, nuevo, do ennea; del sanscr. narom. nuevo, y el gr. logos, tratado. ."Veolóí^ico, ea adj. Pertenecienta á la neologia.— De neologia. IVeoloi^isiuu m. Vocablo o ^iro nuevo en una lengua. II Uso de esos vocablos ó giros nuevos. — Del gr. neoa, nuevo, y logismos, palabra, significado. &gt;íeóloy;&lt;» m. t^ue afecta el uso de voces nuevas. — De neoloyt'a. IV e o III en i :i f. Astr. Primer día de la luna.— Del gr. neos, nuevo, y meenee, luna. Xeoiiiorfo m. Zool. Ave trepadora, cucúlida.— Del gr. neos, nuevo, y morphee. forma. IVeopetro m. Mineral. Sílice de textura escamosa.— Del gr. neoa. nuevo, y petra. piedra. rVeoplasa f. Mineral. Cierto sulfato ferrosoférrioo de Suecia y Sajonia.— Del gr. neos, nuevo, y plasis, for- mación. neoplasma m. Med. Tejido de nueva formación en el oriranismo.— Del gr. neos, nuevo, y plasma, formación. IVeupIntoiiieisnio m.Fil. Escuela filosófica que flore- ció principalmente en Alejtindria. entre los ;:eutiles, y fué muy adversa al cristianismo en los primeros siglcii de la Iglesia.— De neoplatónico. iMeuplatóiiieo, ea adj. Fil. Perteneciente ó relativo al neoplatonicismo. || Dicese del (|ue sigue esa doctrina. — Del gr. neos, nuevo, y platónico. IVeor:iiua f. Especie de panorama trazado sobre una - snpei'Hcie cilindrica, que re|&gt;rcsenta el interior de on templo o do otro edificio grande, animado por grupos de personajes, en medio de los cuales se halla colocado el espectador.— Del gr. neoa, nave, templo, y orama. vista. rVeosí'opio m. Med. Instrumento compoesio de un cinturónque so ai'lica ¡í la base ilej jiecho, y que, siendo elástico, puede seL'Uir los movimientos y retracción del tórax.— Del gr. pneoo, respirar, y skopeoo. e.xaiiiinar. IVeotoiiia f. Zocl. Mamífero roedor, múrido.- Del gr. neos, nuevo, y tontee, corto. Meolr;i{f« m. Zo»l. Mamífero cavicornio, rumiante, artiodáclilo: vivo en Abísinia. donde se le conoco con el nombre de Beni Israel.— huí gr. nioa. nuevo, y tragos, cabritillo. ]Veo^'&lt;&gt;i'qii¡n&lt;&gt; adj. Natural de Nueva York ó perte- neciente á esa ciudad do los Estados Unidos. IMepa m. Zool. Insecto iiépido, hemíiiiero: vivo en el fondo de los pantanos, y á intervalos doj i ver por la «u- fierficie su largo tubo respiratorio.- Del gr. nepeiOB, igero ^epal Geogr. Estado independiente dol Indo^tán sep- tentrional, con 3.000.0(X) de h.: lo riegan algunos rio&gt;&lt; afluentes del Ganges nuo arrastran tiro, y su altura me- dia sobro las llanuras de Bengala es de unos 801 metros. IMep:iM Geogr. L. con ayunt. en la pr. i o Soria (28 kiló- metros), p. ). de Almazán, con f&gt;00 h. Népct.'i f. Bot. (leñero de plantas labiadas, jj La planta llamada nevada. — Del lat. Nepeta, ciudad de Etrurta. de donde procede. IMépiflos m. pl. Zool. Familia de insectos bcmlpteros: 66 NER — 1042 — i^ES viven ea las aguas estancadas y nadan con gran agili- dad y rapidez: las hembras cuando ponen sus huevos se los colocan sobre la espalda, y los llevan asi hasta que salen las l:iivas.— Del gr. nepeios. lig.MO. I\epote m. Pariente y privado del papa. 1| (1'"i.avio Ju- lio). Biogr. Eniperador de Occidenie desde 473 á A'h. — Ablativo del lai. nepos. sobrino, voz etrusca de origen céltico: on al. neffe; ingl. nepheiv; fr. neveu. 3¡epotÍ!*iiio m. Desmedida preferencia que algunos dan á sus parientes para las gracias ó empleos púiilicos. — De nepote. IVoptúueo, nea adj. Poét. Perteneciente ó relativo á Neptuno ó al mar. Xeptunia f. Bot. Género de plantas leguminosas, acuá- ticas.—De Neptuno. IVeptúnico, ea adj. Geol. Dicese de los terrenos y de las rocas de formación sedimentaria.— De Neptuno. IVeptiiuísnio m. Geol. Hipótesis en virtud de la cual se atribuye la formación de las rocas á la acción del agua: es término contrario de vulcanismo ó platonismo. —De Neptuno. Xeptuuista adj. Partidario del neptunismo. Xeptum» Mit. Dios ó genio ó representación simbólica de las aguas. || Astr. Ultimo planeta del sistema solar, situado i 6.Ü5O.U0Ü.UO0 de Ums.: fué descubierto en 1846 por el astrónomo francés M. Leverrier. y casi al mismo tiempo por un estudiante inelés llamado Adams, pero sin que ninguno de ellos tuviese, antes de publicar sus descubrimientos, noticia ;ilguna de los trabajos del otro. — Proviene del tema, potus, elemento liquido; de la raíz pinoo, beber; neptuno. propio del ai'ua que no se pue- de beber; los griegos ll.miaban Poseidoon al Neptuno de los romanos; estos últimos latinizaron la palabra, .-i la que pusieron tin prelijo negativo. IVequáquaiii adv. m. lat. De ningún modo ó manera. —De ig. voz lac. 3íeque sémper árcum tenclit Apolo loe. lat. Xo siempre Apolo tiene el arco dispuesto (para arrojar flechas). IVequicia f. Maldad, perversidad.— Del lat. nequitia. de ntqiiam. malo. IVe quitl iiiniis loe. lat. Nada de más. ]Xerei&lt;la f. Mit. Ninfa que en la antigüedad fingió que presidía v vivía en el mar. || Zool. Cierto gusano largo, de cabeza gruesa dividida en dos partes. || pl. Neréi- deos. — I)el gr. Neereeis, hija de Nereo. XeiM'ídeos m. pl. Zool. Familia de gusanos anélidos, errantes.— Del gr. nereys. marino. rN'ei'co Mit. Dios marino, hijo del Ponto y de la Tierra, y padre de las Nereidas. Xeri (S.AN Fei.ii'E) Ecles. Fundador del Oratorio y de diferentes establecimientos piadosos (1515-1595). IMerill Geogr. I., en la pr. de Huesca (118 kms.), p. j. de Benabarre, con 300 h. Xei'íii Geogr. Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Bol- tañ.i, con 23'&gt; h. Xei'ióii rn. Bot. Género de plantas apocíneas. X«'rís f. Bot. Kspecie de nardo silvestre.— De 7ier!fa. ^ei'ita f. Zool. Molusco n«rilido, prosobranqiiio: vive en todas las aguas, tanto dulces como sabidas. — Del gr. neeritees. que vive en la humedad; de neeros. húmedo. ^ei'ít¡d»&gt;s Ta.\&gt;\.Zool Famüiade moluscos prosobran- quios: viven en lodos los mares y en muchos lagos y ríos. ^^erja Geogr. V. con ayunt. eri la pr. de Málaga (49 ki^ lómetros), p. j. de Torro.x, con 8.000 h. I^erón (l.ucio Domumo) Hist. Emperador romano, hijo de Dornicio Enobardo y de Agripina; es célebre por sus desórdenes y crueldades: nació en Antio en 27 a. de J.. y murió en 68 de J. 1| m. fig. Hombre muy cruel. Xerpí»» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (121 kms.), p. j. de Yeste, con 5.000 h. Inerva (Makco) Hist. Emperador romano (22-98), IVervado, &lt;la adj. Bot. Que tiene nervosidades. || Blas. Plantas cuyas fibras tienen diferente esmalte. — De nernio. Nervadur:» f. Bot. Esqueleto fibroso de las hojas.— Del lat. nervatura. del m. sign.; de nervus, nervio. N^orval ndj. Anat. Referente á los nervios. 3íérvc"o, vea adj. Perteneciente á los nervios, jj Seme- ianie a ellos.— De nervio. I\»&gt;r\ í'znelo rn.dlm de nervio. ."\&lt;-r\iar a. ant. Trabar con nervios. — De nervio. rS'&lt;'r\ i&lt;'«-ill«» tn. dim. de nervio. Nervezuelo. rV'ep\it'«»liado, da adj. Bot. Se dice de las hojas que están cubiertas por nervaduras sensibles. — Del lat. nCij;- rits. nervio, y foliatus. de folium. hoja. &gt;¡«M-víniocion f. Fisiol. Mo\ imiento que los agentes exteriores producen en los sencidos, y que los nervios transmiten. — De nervio y moción. Nerviinutor, ra adj. Fisiol. Calificación de los agen- tes capaces de producir la nervimoción.— De nerwio y motor. IVervino, na adj. Que fortifica y suaviza los nervios. —Del lat. nervino, abl, de nervinus, del m. sign,; de nervtis, nervio. ZVfrvio m. Anat. Parte orgánica de cuerpo de animal, compuesta de fibras blancas y fuertes, que parten del cerebro y la medula espinal; se distribuyen por todo el cuerpo y son los órganos de la sensibilidad y del movi- raiento.JI Aponeurosis ó cualquiera de los tendones blan- cos, duros y resistentes del cuerpo. Ii óptico. Cada uno de los dos que hay en los ojos, y por cuyo medio se ve- rifica la visión. II VAGO. Nervio par que nace del bulbo raquídeo, desciende por los lados del cuello, penetra en el pecho y el vieiitre y termina en el estómago y ple.^o solar, li fig. Fortaleza o parte más firme de cualquiera cosa. |¡ Eficacia ó vigor de la razón. || Cuerda de instru- mento músico. II Mar. Cabo para asegurar las velas. I| Bot. Hilito á lo largo de las hojas de las plantas. rrDel lat. ñervo, abl. de nervus; del gr. neuron; del sanscr. snasa. nervio: de sna, penetrar, humedecer. IVt'i'viosaiiii'iite adv. m. Con eficacia, visor v acti- vidad. I\'»'i"v¡&lt;&gt;sid;»&lt;l f. Nervosidad, fuerza y actividad de los miembros. IVervioso, sa adj. Que está provisto de nervios. || Per- teneciente o relativo á los nervios. || Se aplica á la persona en quien predomina el sistema cerebro espinal, y que es muy delicada y e.xcitable. Ii Bot. Se aplica a las hojas de las plantas que tienen unos hilitos á lo lar- go del envés. II ti^. Se dice del discurso ó palabra que tiene razones muy fuertes y convincentes, ii Fuerte y vigoroso. — Del \a.i. nervoso, abl. de nervosus. del ra". sign.; de nervns, nervio. IVervosameute adv. m. Nerviosamente. nervosidad f. Fuerza y actividad de ios nervios. ¡1 ñí. Fuerza y eficacia de las razones y argumentos. || Fle- xibilidad de los metales.— De nervoso. nervosismo m. Med. Nombre de los sistemas de me- dicina, en los cuales, todos los fenómenos mórbidos se atribuyen á las aberraciones de la fuerza nerviosa. — De nervoso. * Nervoso, sa adj. Que tiene nervios. H Que tiene la pro- piedad de los nervios y es fuerte como ellos. || Nervioso. — Dp| lat. nervoso, abl. de nervosus, del m. sign.; de nervus. IVei'vudo, da adj. Que tiene fuertes y robustos nervios. IVérvula f. Bot. Conjunto de vasos distribuidos en la placenta de un fruto. |1 Zool. Pequeiia nervadur.i del ala de los insectos.— Del lat. nervulus, dim. de ner- vus. nervio. IVervura f. Arq. Parte saliente de una moldura. || Bot. Hilos salientes que recorren la superficie de las hojas de ciertas plantas, y de los pétalos de ciertas flores, vi- niendo á formar su esqueleto. || Zool. Tubos corneos que se ramifican diversamente en el ala de los insectos. i( Conjunto de partes salientes que en el lomo de un libro forman los nervios ó cuerdas que sirven para encuader- nar.—De nervio. IVeseiencia f. Ignorancia.- Del lat. nescientia, del m. sijn. IVeseiente adj. Que no sabe.— Del lat. nesciente, abl. de nesciens, p. a. de 7iescio, ignorar; de ne. no, y scio, saber. nescientemente adverbio m. Ignorantemente. ¡| Sin saber. Xeseio, cía adj. ant. Necio. nescio vos loe. lat. No os conozco. ¡Xescit vo.x niissa revertí loe. lat. Palabra dicb.-i no tiene vuelta. nesea f. Bot. Planta de la familia de las litrarias, pro- pia de Atnériea. ü Zool. Crustáceo isopodo de Europa y de la .América del Norte. IVesga f. lira ó pieza de tela de figura triangular quu se añade y entreteje- á las ropas y vesi;idos para darles vuelo. II fig. Pieza de cualquiera cosa, cortada en figura tri;ingular y unida con otras. — Del ár. neseh, entre- tejido. neso Mit. Dios rio de Tracia, hijo del Océano y de Te- tis. Ii Centauro á quien Hércules traspaso con una de sus flechas por haber intentado violar á su esposa; y el cen- tauro, por vengarse, después de empapar en su sangre envenenada el manto que llevaba, se lo envió á Deya- niía como un talismán cun el cual conservaría el aiiit^r de su esposo, que murió por habérselo puesto. I IMesoiieta f. Zool. Ave pallnipeda.— Del gr. neessa, I pato. ' néspei-a f. Níspero; árbol de hojas lanceoladas y fruto ; redondo y comestible. nesY&gt;iir.-i (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo«(17 kms.), p. j. de Chantad.i. con 3(10 h. nespereír;» (Santiago de) Geogr. l'eligr. en la pr. dn Lugo (35 kms.). p. j. de Sarria, con 50(1 h. 1| (San Mar- tín DE). Feligr. en la pr. de Pontevedra (17 kms.), p. j. de Redondela, con 550 h. IVED - 101:5 — IX'El. I I IMesit.'ilik iidj. Filol. Nombre de un cnráuter de escritu- ra [iropiüde los piTSttsi IVeintar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Patencia (9-4 kins.). |). j. d.) Ceivera do Rio I'isuerga, con 750 h. ^est.-ift'í» Gfogr. V. i-on ¡lyunt. en la pr. de l-ou;roño (33 knis.), p. j. de Torrecilla do Cameros, con 250 h. || L. en la pr. de Santander (73 kms.), p. j. de Keinosu, con 200 h. IVe»top Slit. é ílist. Guerrero que nlcan/.ó gran fama en el si lio do Troya por su valor y su prii delicia. || m. Zool. Ave sit.icldea. trepadora: vive en Nueva Zelanda. IVeAtofiano, 11:1 adj. s. Eclea. Partidario de la doc- trina df Nesiorio. IVc»itor¡:int&lt;4iii&lt;&gt; m. Ecles. Doctrina de los ncstoria- nos.— lie Xcsiorio. IVestori»» Uioí/r- Olobro sectario patriarca de Cons- tantinopla en 423: condenado por dos concilios y de- puesto por el d» ICfe-o en -l'-J!), fué A morir en Libia. I\e, Hiitof, iilti';i &lt;*repi&gt;l:(iii loe. lat. Zapatero, no te dejaré paxar mus allá (zapatero, á tus zapatos). IVt'taiiiente adv. De una numera limpia y pura. IVelí' (San (,'osmo de Gcogr. Foliiír. en la pr. de Lugo (ly kms.), p. j. de Villalba. con 350 h. IVet«,'PÍ:in«», na adj. Perteneciente ó relativo al mate- mático inicies Juan Neter. IVetexiielo, l:i m. y f. dim. de nieto. IMeto, ta adj. Limpio y puro. || Que resulta líquido en la suma. || m. Pedestal de columna, considerado sin las • molduras alta y baja. — Del lat. nítido, abl. de nitidiis, limpio, claro, resplandeciente; de niteo, brillar, lucir; de nix, nieve. IVeii Prefijo do dos clases de voces, unas relacionadas con la idea de aire, y otras con la de nervio.— Del cr. pneyma. viento, y pneymoon, pulmón, y también del gr. neyron. nervio. IMeufoliatrl Geogr. Cantón de Suiza con cap. del mis- mo nombre; aquél tiene 115.000 h. y ésta 15.500. IVeiiiii:» umb. Ret. K.xpresión de lo que se quiere ó sien- te, por medio de movimiento ó señas. || Mus. Signo que s6 empleaba para escribir la música antes del sistema actual. — Del pr. neynia, señal de asentimiento. IMeuiiiáti&lt;*o, ca adj. Que pertenece al aire 0 viento — De\ gr. pneyínatikos, del m. sign.; de pnej/wia, vien- to, soplo. i\euiiinto&lt;iís f. Pat. Acumulo de gases en la cavidad estomacal ó intestinal.— Del gr. pneyma, viento. I\euinoconi&lt;&gt;!s¡M f. Pat. Nombre que se da á las pul- monías crónicas intersticiales, por causa de la intro- ducción en las vías aéreas de partículas de carbón, hierro, etc.— Del gr. pneymoon, pulmón, y konion, pol- villo. IMeumogástruro, ca adj. Anat. Que se refiere al pulmón y al vientre. — Del gr. pneymoon, pulmón, y ¿asícer ."vientre. I\eunió^rafu m. JVed. Aparato que sirve para obtener el trazado gráfico de la dilatación y retracción del tórax durante cada acto respiratorio.- Del %t. pneymoon, pul- món, y graphoo, describir. IVeumonía f. Inflamación del pulmón. — T)B\%t.pney- monia, de pneymoon. pulmón. IMeumóiiici», c.-i .idj. Padecimiento relativo al pulmón. II Que padece neumonía. IVeiimori-ag^ia f. Paí. Hemorragia pulmonar.— Del gr. pneymoon. pulmón, y reoo, manar, fluir. IVeiiinotórax m. Pat. Derrame de aire ó gases en la cavidad de la pleura. — Del gr. pneymoon, pulmón, y tórax. Xeiipada f. Bot. Género de plantas rosáceas.— Del gr. neyron, nervio. IMeiii-ag-iiia ó iMeiiraj^mía f. Fisiol. Rotura de un cordón nervioso. — Del gr. neyron, nervio, y agma, rotura. I\'eiir:i|i^ia f. iíed. Padecimiento cuyo principal sínto- ma es un dolor vivo y airudo á lo lari:o de un nervio, sin fenómenos inflamatorios,— Del gr. neyron, nervio, 7 algos, dolor. Neurálg^ioo, ca adj. Perteneciente i la neuralgia.— De neuralgia. IMeuranrii&gt;«&gt;taIn, la adj. Bot. Caliñcación de los pín- talos que tienen una nervuinra espiral.— I)el gr. nei/- ron, nervio, amphi, de ; mb^s lados, y petalon, pé- talo. Neurastenia f. Med. I'infermedad producida por de- bilidad del sistema nervioso, y que se manifiesta con muy divorsos síntomas. — Del gr. neyron, nervio, y aatheneia, debilidad. I&gt;¡eura«4ténieo, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la neurastenia. II Que padece neurastenia. — De neu- rastenia. XMeiirileina f. Anat. Membrana que rodea los nervios cerebrales, formando un canal en que se encierra el tuétano ó materia blanca medular. — Del gr, neyron. nervio, y eyleema, cubierta. .Xeur¡l&lt;&gt;m:itico, ca adj. Mcd. Concerniente al neurl- loma. I^eiifilt'iiiitis f. Med. Inflamación del neurilema.— De neiirilema y el suf. itia, inllatiiacion. IMeurina f. Uuim. Álcali orgánico contenido en la bilis dol cenlo y «leí buey. IVeiii-ÍMitia f. Mt'.d. Aneurisma, tumor que so forma ptr relajación ó rotura de alguna arteria. IVeiirita f. Mineral. Jade, pieilra muy dura &lt;lo color verde obscuro. — iJel ^-r. neyron, uervio, y el suf. ita. formación. lV«'ur&lt;» l'ref. técn. — Del irr. neyron, nervio. iMciirohalistica f. Mil. Toda in.'u|iiina antigua d&gt;- giierr:i antes de la invención do la jjolvora. — Voz com- puesta do neuro y balaticu. XeiirohalÍNticó, «-a adj. Mil. Se dice da las armas arrojadizas antiguas, como el arco, la ballesta, etc.— D« neurobaliatica. IMeiiror:ii'|&gt;o m. Bot. Género do plantas leguminosas do .•\merica. — De neuro y el gr. karpoa. fruto. IVeiii-ucIeina f. Bot. (iénero de jilaiiias de flores com- pui-stas. — De neuro y el gr. hlcema. sarmiento. IMenroflog^Oísis f. Med, Inflamación de los nervios. — De neuro y flogosis. IVciir&lt;&gt;&lt;^.-iiit¡a í. Magnetismo animal.— De neuro y el gr. gamos, unión. IVeuróg'eno m. Fistol. Materia nutritiva del tejido nervioso.— De neuro y el gr. (;enes, que engendra. .■\enro¿jr:«l'ía f. .-l/iüí. Descripción de los nervios. — De neuro y el i;r. graplioo. describir. Xeufolog'ia f. Pal te de la anatomía que trata de loa nervios. — be neuro y el gr. logos, tratado. Xeui'oiiia ra. Med. Tumor que so forma en el espesor del tejido de los nervios, y es más ó menos voluminoso, acompañado de intenso dolor.— Ue neuro, nervio, y el suf. orna, tumor. IMciironiiclitis f. Inflamación de la medula espinal. — Del gr. neyron, nervio, mys, músculo, y el suf. ííjs, inflamación. IVeurunia f. Zool. Mariposa hadénida, nocturna: ia oruga causa grandes daños en las cramineas. IVeuiMinarálisis f. Med. Parálisis de los nervios, ó in- sensibilidad.—De neuro y parálisis. IVeuropatía f. Med. Afección nerviosa, especialmente cuando se traduce en desórdenes intelectuales ó en per- versiones de la sensibilidad.— De neuro y el gr. pa- thos, padecimiento. IMeuropatoIog-ia f. Med. Tratado sobre las enferme- dades de los nervios. — De neuro y patología. IMeuropií'a f. Med. Fiebre nerviosa.— De neuro y el gr. pyr. pyros. fuego, fiebre. IV'europlaticM'fo m. Bot. Especie de helécho del Cabo de Buena Esperanza. IVeuroprosóp.-ilg-ia f. Med. Tirantez de los nervios que produce un dolor vehemente.— De neuro, proso- pon. cara, y algia, dolor. IVeuróptero, ra adj. Zool. Se aplica á los insectos que tienen las alas iransjiarentes y pintadas de unas ra- yas transversales, que figuran nervios. ||pl. Orden de iésos insectos. — Del gr. neyron. nervio, y pteron, ala. Neurosis f. Med. A feccion ó enfermedad de los nervios en general.— Del gr. neyron, nervio. -Neurcísteuia f. E-xceso de excitación nerviosa, irrita- ción de los nervios. — De neuro y el gr. sthenos. fuerza. IVeupotelo, la adi. Anat. Aparato neurótelo. Nombre que dio Breseliet al conjunto de las pajnlas de la piel.- De netiro y el gr. theetee, papila, pezón. I^eurotic»», ca adj. Med. Calificación de los medica- mentos que tienen acción en los nervios.— l&gt;e neurosis. IVeurotomía Í.Med. Disección de los nervios. || Ope- ración que consiste en cortar algún nervio. — De íiewro y el gr. tornee, sección. I^eufotóinioo, c:i adj. Med. Relativo á la neurotc- mía.— De netiroíowii'o. IVeurótoino m. Med. Escalpelo que sirve para disec- ción de los nervios. || Que diseca los nervios.— De neu- rotomía. Neurotri&lt;-o, ca adj. Bot. Calificación de las hojas cuyas nervaduras son vellosas. —De neuro y el gr. tlirix. thrichos, cabello. Neustria Geogr. ant. Parte occidental de Francia: el reino do Neustria comprendía los países situados entre el Mosa y el Loira, y se formo en 507- IVeutral adj. Que está indiferente entere dos partes ó elementos que contienden, y 110 se inclina á unos más que á otros. || Se dice de personas y cosas. || Frío, insen- sible.—Del lat. neutrale, de neuter. ni uno ni otro. Neutralidad f. Indiferencia o indeterminación á uno de los extremos. \\Pol. Estado de una potencia que no toma parte en la guerra de otras naciones.— De neu- tral. Neutralización f. Acción y efecto de neutralizar 6 neutralizarse. IVIC 1014 rsiicfi iVeutralízar a. Anular el efecto de una co&lt;ía, oponién- dole otra coiuraria. ]| Desbaratar, embarbascar, esior- bar.imposiljilUar, encallar, varar, inutilizar. — De neu- tral, de neutro; del lat. ne titer, ninguno de los du-. Neutralizarse r. Abarrancarse, atajarse, atarse, aias- "carse, atollarse, azararse, enmarañarse, enredarse, es- tancarse, inutilizarse, pararse. IVeutraliiiente adv. Coaneutralidad. tVeutrifloro, i-a adj. Bot. i)e flores neutras. CVeutro, ti-a adj. Grani. Género de los nombres que no son ó no se consideran masculinos ni femeninos, y lo- verbos que no son activos ni recíprocos. || Neutral. \\ adj. Se dice de los cuerpos que no contienen uinj;uaa electri- cidad y de los individuos ó de las corporaciones que U" toman parte ;ictiva en las contiendas de la vida social — Del lat. neutro, abl. de neutrer; de ne, no, y uier. uno de los dos. levada f. Acción y efecto de nfv.-.r. || Porción de niev&lt;! que ha caído de una ve/. II But. l-'lafila que crece en ciertos sitios pedregosos 'lo Eí¡j;iña. — De nevar. nevadilla f. Bot. l'lanta cubierta de luembranillas blancas.— Do iiecuda. Nevado, da adj. Que es blanco como la nieve.— Del lat. nivato, abl. de nivutus, refrescado con nieve; d^- nix, nieve. Mevar impers. Caer nieve sobre la tierra. || a. fig. Po- nerse blanca alguna cosa. — Del lat. nivescere. de ni- veseo, ponerse blanco co'mo la nieve; del gr. nipUei, nieva. Nevareta f. Zool. Nevatilla. Ne varietur loe. lat. No se varia (es definitivo). Nevasca f. Temporal de mucha nieve con viento.— De nevada. Nevatilla f. Zool. Género de pájaros motacilidos. den- tirrostros: viven en Europa y Asia, y se encuentran tam- bién algunas, aunque riras, en el Norte de África: las especies más conocidas son: la nevatilla comzín, la azul, la lavandera, la blanca, la de los arroyos (agu- zanieves), la de las montañas, la amarilla, la citri- na, la de redil, la de cabeza negra y la de cabeza amarilla. Nevazo m. Nevada. Nevera f. Sitio en que se guarda y conserva la nieve. Ii Cuarto ó habitación demasiadamente fría. Nevereta f. Nevatilla. Nevería f. Tienda donde se vende la nieve.— De ne- vero. Nevero, ra m. y f . Que vende la nieve.— De nieve. Nevisca (. Nevada corta y de copos menudos. Neviscar n. Nevar ligeramente o en corta cantidad. Nevo m. Med. Mancha natural en la piel. || mateü.no. Mancha en la piel que nace con la criatura.— Del lat. nuevo, abl. de ncevus; de gneus, mancha, de geno; ue la raíz gen; del gr. gennaoo, engendrar. Nevoso, sa adi. Que frecuen:emente tiene nieve: ál- cese también del temporal que está dispuesto para no- var.— De ig. voz lat.; de nix, nieve. Newton (Isaac) Biogr. Ilustre sabio inglés (1642-1727 1. Nexo m. Ñudo, unión ó vinculo de una cosa con otra. ,, adv. negai. No. — De ig. voz lat.; de necio, unir; en i.i seg. acepc. es voz gitanesca. Ney (Miguel) Biogr. Duque de Elchingen, principe ile MosUowa y mariscal de Francia: vivió á principios del siglo XIX. Ni Conj. cop. equivalente á las dos palabras y no.— D^l lat. nec; del gr. ne, del m. sign. Niág'ara Geogr. Rio de la América Septentrional, cé- lebre por su catarata ó salto de agua cerca del lago On- tario: se precipita en dos caídas de 50 metros de altura y de una longitud de COO la que mira hacia el Canadá, y de 200 la que da hacia los Estados Unidop: su estruendo se oye á 8'^ kms. de distancia. Niara í. Montón de paja en el campo.— Según la Aca- demia, del lat. metaria, almiar. Nícalo m. Níscalo, mizcalo. Nicaragua Geogr. República de la América Central, entre elgrande ucéano al S. O., y el mar de las Anti- llas al E.; 350.000 h.; cap., Managua. \\ Gran lago en la parte meridional del Estado de su nombre. {| Ciudad si- tuada en la orilla del lago de Nicaragua; ¿0.000 h. Ha sido capital de la República y hoy lo es del departamen- to del Sur. || (San Juan dk). Puerto del Estado de Ni- caragua, á la desembocadura del San Juan, en el mar de las Antillas. || f. Bot. Balsamina, género de plantas perennes, geraniáceas. Nicéforo Hist. Nombre de tres emperadores de Orien- te. II (San). Patriarca de Constantinopla (758-828). Níceno, na adj. Natural de Nicea. || Perteneciente á esa ciudad de Bitinia. — De ig. voz lat. Nicprobino adj. Se aplicaba á un ungüento precioso qué usaban los antiguos para ungirse. — Del lat. Nice- ros. Nicerote, célebre compositor de perfumes. Nicias Biogr. Uno de los tres generales atenienses en- cargados de la expedición á Sicilia; murió en 413 antes de Jesucristo. Nicle ni. Mineral. Calcedonia con listas unas más obs- curas que las otras. — De la voz ant. nichihis, especiij de ágata; del lat. on.í/a", ónice. Nicob:tra m. Zool. Ave eolumbida, columbina: abunda en las islas de Nikobar, en Nueva Guinea y en las Fili- pinas, y además se encuentra en casi todos los islote» del Pacifico, principalmente en los desiertos. — De un nombre propio. Nicociana f. Bot. Planta de tabaco— De Juan iVtcoí. embajador de Francia en Portug;il. quien envió desdrf Lisboa la hoja del tab:ico á Mana de Médicis en 1560. Nicociaiiiita f. Qiiím. Subsiancia volátil descubierta en el tabaco. — Do nicociana. Nicolás Biogr. Nombie de cinco papas. || I. Sucesordti Benedicto 111, de S5S á 867. ü II. Sucedió á Esteban IX en 10.58. || III. Sucesor de Juan XXI, de 1277 á 1280.11 IV. Sucedió á Honorio IV y reino de 1288 á 1292 || V. Sucesor do Eugenio IV en Í447. |í De ese nombre ha ha- bido otros varios hombres ilustras, emperadores, reyes, duques, etc., y Santos. || iiEi. Puiíuto (San). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (83 kms.), p. j. de Ca- zallade la Sierra, con 850 h. i| del Real Camino (San). V. en l;i pr. de Palencia (50 kms.), |.. j. de Carrión da los Condes, con 250 h. Niculato in. Qiiim. Sal producida combinando ácido nicolico con una base salificable. — Üc nicúlico. Nicolico adj. Quím. Se dice de un acido del níquel y lie las sales en que entra este ácido.— De níquel. Nic»»nie&lt;líense adj. Natural de Niconiedia. i| Pertene- ciente á esa ciudad de Bitinia. — De ig. voz lat. Nicótico adj. Quim. Toda sal cuya base es la nicotina. — iJe nicotina. Nicoti'ia f. Qiiím. Álcali liquido é incoloro que se obs- curece al contacto del aire y exhala un olor fuerte y ca- racterístico: se extrae del tabaco, y es substancia muy venenosa.— De nicociana. Nicotismo m. Fistol. Conjunto de fenómenos que pro- duce el liso del tabaco. Níct.-ig-íneo, iiea adj. Bot. CaliSeación de plantas tropicales, herbáceas ó leñosas, como el dondiego. || f. pl. Bot. Fatnilia de esas plantas. — Del gr. nyktos, de no- che, y genea. nacimiento, por alusión al dondiego, Níct:il]tiia f. Med. Ilusión de los somnolientos, en vir- tud de la cual éstos creen ver fantasmas por la noche.— Del gr. tiyx, noche, y ophthalmos, ojo. Nict;&gt;I&lt;&gt; m. Zool. Ave estiigida, rapaz: vive en el Norte de Europa, Asia y África.— Del gr. nykialos, amigo fia la noche. N¡&lt;;tíilope s. y adj. Med. Que ve más de noche que d&gt;} día. — Del gr.'nyktalops; de nyx, nyktos, noche, y oops. vista. Nictalopia f. Med. Enfermedad de la vista que no per- mite ver de día tanto como de noche. — Del gr. nykta- loopia, del m. sign. Nicieniérico, ca adj. Astr. Espacio de tiempo qua pertenece parte al día y parte á la noche. — De nic- témero. Nictt"!uero m. Zool. Ave fasiánida, gallinácea: vive e'i la Cliina y se la conoce allí con el nombre de faisán de plata. Nictéinero, ra adj. Hist. Nat. Se aplica á los seres orgánicos de escasa vida. — Del gr. nykteros nocturno. Nicteribia f. Zool. Género de insectos dípteros. — Del gr. nykteros. nocturno, y bios, vida. Nicterio m. Zool. Género de mamíferos quirópteros. — Del gr. nikteris. murciélago. Nictiaríle;» f. Zool. Género de aves zancudas. — Del gr. nykteros, nocturno, y el lat. árdea, garza. Nicticor;ix ra. Zool. Ave ardeida, zancuda: vive en Europa y Norte de Afrioa: en Austialia hay una espe- cie muy parecida á la anterior. 1| Nombre común á las aves nocturnas.— Del gr. nyktikorax, buho; de nyktos, genit. de nyx, noche: korax, cuervo. Nictílope m. Bot. Especie de planta que brilla de un modo notable durante la noche. — De nictálope. Nic limero rn. Astr. Revolución diurna y aparente del Sol alrededor de la Tierra.- Del gr. nyx metron, me- dida de la noche. Nictiornis m. Zool. Pájaro merópido, levirrostro: vive en los grandes bosques de la India, y según los natura- les del país, que le conocen con el nombre de sangrok, jamás se ven dos individuos juntos. — Del griego nyx, nyktos. ave, y ornis, ave. Níctitante (Mrmbtiana) adj. Zool. Túnica, casi trans- parente que forma el tercer párpado de las aves. Nictotiílosis f. Med. Ceguera nocturna. — Del gr. ny c, nyktos, noche, y typhloosis, ceguera. Nicho m. Concavidad formada artificialmente en nn muro para colocar alguna estatua. || Concavidad forma- da para colocar cualquiera cosa, como en los cementerio» 6 bóvedas un cadáver. || Qg. Paraje, sitio ó empleo en NIG 1045 — IVIIV que so juz;;» il&gt;'bo ser colocado alguno por "¡n mérito.— l)el gr. iiiytiloii. la alinoja bivalva; cti lat. mitllo, con- vertid:! la m 011 ti, y iransíormíHla la palabra en nitro V nidio. ^i(i:i(l:( f. Conjunto de huevos puesto&lt;! en el nido, ó loi pajsrillos cuando csráii en ól. — Ue »ltV/o. :\i&lt;lüi&gt;iiil.'i O'íoyr. \.. con ayunt. cu la pr, de Burgos (33 luus.), P- j- do Sedanü, con 4U0 h. i\i&lt;l:il m. I.u;;ar donde ponen sus huevos las aves. II Hue- vo &lt;iuo ^0 dcia en alg'in paraje para ipie poii!;a en él la };allina. jj Principio o fundamento de alguna cosa. || Pa- raje doudo alguno so acoL'o con frecuencia, o donde gUHnl.'i al&gt;!:una cosa. — l&gt;e )iido. I\í(l¡li«-;i&lt;-¡óii f. Convlrni'C'óii del nido por un ave, ó acción de nidificar.— l)o nidificar. Niii¡tie:ir n. Hacer nidos lasaves. — Del lat. nidificare, de nulifico; de nidiis, nido, y fltjo, fijar. rS'iilu in. .\c|uella como casita i|u&lt;i artiHciosameníe for- man las avi's para poner sus liufvos y criar los pollos. || Cavidad donde se reco;íen animtilillos ó insectos. || lig. Casa O habitación de al.^uno. || Asilo de gentes de mala conducta. — Del lat. nido. abl. de nidtis; del sanscr. ni- do, ilol rn. sij;n. rViebla f. Vajior acuoso y denso que se extiende sobre la superficie de la tierra por no poder subir, por su pe- sadez, á la tncdia reí;ión del aire. ¡| il/ed. Hnfermedad de los o;os que obscurece la vista. |{ Agr. Daño que oca- siona la niebla en las tnieses. || Confusión y obscuridad oue no deja iiercibir bien las co&lt;as. || líntre gi'anos, raa- aru^ada. || Gcogr. V. con ayunt. en la [ir. de Huelva Í28 kms.). p. ). (le Moguer, con 2.300 h.— Del lat. nébula; del gr. ncpliele. niebla: en al. nebel, nube baja. IVieg:! f. Mineral. Se dice de las minas cuando se in- terrumiie ó desaparece en ellas brusca é inesperadamente el filón que se venia explotando. I&gt;¡ieg;&lt;» adj. m. Üetr. Se dice del balcón cogido en el nido ó recién sacado de él. — De nido. Niel m. .Irt. y Of. Itelieve que se hace en los metale». — Del lat. niíiellus. negru7co; de niger, negro. IVielar a. .\rt. y Of- 'Irabajar de relieve en algún me- tal.—De »iieí. IVieies Gcogr. Aldea en la pr. de Granada (66 kms.), p. i. de Albiiñal, coa 700 h. Nielura f. Electr. Operación que consiste en llenar con sulfuro metálico las partes huecas de un grabado. — Neo- logismo. Niervo tn. ant. Nervio. &gt;íiésp»'ra f. Níspola, fruto del níspero. IV¡éH|»ola i.prov. .{ragón. Níspola, el frutodel níspero. i\ieto, t;i m. y f. Término reKitivo al abuelo, como hijo de su liijo. Se llama asi, por extensión, el descendiente de una linea en cualquiera de las generaciones. — De\ lat. nepote, ahl.de nepos; voz ecrusca de origen céltico. I&gt;iíeti'o m.prov. Aragón. Merlida para vino, de 16 cán- taros, que. en la provincia de Huesca equivaled 159 li- tros y l'ti centilitros. — Del gr. litra, libra. IVieva Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 160 h. II L. con ayunt. en la pr. de Seeovia (28 kras.), p. j. de Santa María do Nieva, con 7oO li. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.). p. j. de Ribadavia, con (i.'&gt;0 h. || (S.anta Mauía iik). V. con ayonc. en la pr. de Segovia, cab. del p. j. de su nombre, con 1.000. II f)B Camei:os. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (41 kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, coa 650 h. rViévaros (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 330 h. IMIevo f. Vapor que se biela y condensa en la atmósfera por el aire frío, y que, solidificándose, cae en copos me- nudos y esponjo'^os, por lo que se le ha llamado, con gran propiedad, agua en polvo. || Temporal en que nieva macho; se usa comúnmente en plural. || fig. Suma blan- cura.— Del lat. nive. abl. de nix, nivis; delgr. niphas; del sanscr. snu. rfgar, destilar. IVievc'H (Siin Mames dei Geogr. Felier. en la pr, da Oviedo (39 kms.). p. j. de Tineo, con 340 h. N'ifeo m. .^ooi. Pájaro frinuilido, conirrostro: vive en la .América del Norte. — Del gr. nips, niphos, nieve. IVifun Geogr. La principal de las islas del Japón; tiene 1.380 kms. de longitud y 410 en su mayor anchura. I\¡£oi (Santa María de) Geogr. Feliffr. en la iir. de Pon- tevedra (39 kms.). p. j. do La Estrada, con 430 h. IVigrán Geogr. Avunl. en la pr. de Pontevedra (35 ki- lómetros), p. j. de Vigo. con T.OHO h. 1| (Sa.n Pedro Fé- lix DHl. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. i. de Vico, con 1.800 h. IVigri Prefijo que significa negro. — Del lat. niger. negro. IV íjíffíí'ia o aullan ffeoffr. Nombre vago de una re- filón &lt;ÍL'I África Interior, y que, según algunos geógra- fos, consta d'í más de 20 000.000 de h. IVijff(n:i f. Mineral. Variedad de iltanato de hierro •imorfo. — Término convencional. IVig^fipccIo m. Zool. Mamífero del género gato, de ore- jas ovales y obtusas. — Dol lat. niger, negro, y pea. pe- dia. j)ie. IVi;;'i-i|M&gt;iiii&lt;&gt; ndj. Ilist. Nat. De alas ó élitros negro.. -^Di'l lat. niger, negro, y penna. pluma, ala. IMig^i'irroxtrn, tr:i ad). Jlint. Nut. I)e trompa ó pico negro.— Del lai. niger, ne;;ro, y rostrum, pico. IVí^i'ÍHp&lt;'i-iiio, iii:i adj. Dot. (Jue tiene nB;:ros losco-- puvculos r.prudiiciores. — Del lat. niger, negro, y aper- ma. semilla. IMi^frit:! f. Electr. Mezcla de caucho y cera negra, oi - tenido cumo r''.^iduo de una destilación de ozoqueril&lt; , substancia bituminosa. — .Neologismo. IVi{j;i'4»iii:ini.-i:i f. Arto vano y supersticioso de adivin:ir lo (uuiro evocando á ios muertos, y consultándolos pi.r medio do (rasos ó siíjnos c;iballsii(!o&lt;. II fam. Magi:i. in- gra O diahólicíi— Del gr. neliromanteia; do nekrot'. muerto, y manteia. adivinación. IVi^r&lt;iiii:iiiti&gt; ni. Que ejeri e la nigromancia.— De ni- gromancia. IMi^roiiiántico, c:i adj. Perteneciente 4 la nigro- niiincKi. II m. Nigromante. — De nigromancia. IVig;ro ii&lt;»t:in(l:i L-ipillo loe. lat. (Kl día triste) debe ser record:ido mediante un;i piedra negra. IMi|&gt;;'iia f. Zool. Aracnoideo ixódido, .ncarino: vive en América y abunda mucho en las Antillas, donde se li conoce además con los nombres de tigua y pique.— ^(jí indígena. IVi^iieicoá (Santiago del Qeogr. Feligr. en la pr. do Orense (28 kms.), p. j. de Bande, con 440 h. IViii^iiclaci Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (2.1 kms.), p. j. de Orgiva, con 1.300 h. Ni&lt;^iirllas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (f&gt;h kms.), p. j. de Calatayud, con 380 b. IVüiarr.a Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avi- la (I') kms.), con 1.100 h. IMihil a&lt;lni¡rari loe. lat. No hay que admirarse. (Ho- racio.) IVihil álbum m. Quím. .Nombre dado al óxido de ciu • sublimado. || Subsi:incia blanca que se adhiere á la par- te más elevada de los hornos en que se tratan los moti- les volátiles. II Excremento de ratón.— Del lat. nihil, nada, y albtim. blanco. IVihilisiiio m. Fil. Negación de toda creencia. || Nega- ción de todo principio religioso, político y social.— Del lat. nihil, nada; de nec-filúm, ni un hilo. iMihilista adj. Que profesa el nihilismo. || Pertenecien- te al nihilismo. — De nihilismo. IViliil inediuin &lt;»«t loe. lat. No hay término medio. IVihil noviiin stib solé loe. lat. Nada hay nuevo de- liajo del Sol. IVij:ir Geogr. V. con ayunt. en la i^r. de Almería (16 ki- lómetros), p. j. de Sorbas, con 15.000 b. IVil.'uI m. Bot. Arbusto que se cría en el archipiélago filipino. IVilahue Geogr. Extenso y hermoso valle de Chile, en la margen del Mataquito. IViljfo m. .^ooZ. Mamífero bóvido, conocido con el nombr« de portax- vive en India. Xilí:ieo, c:« ndj. Perteneciente al Nilo. — De ig. voz lat. .iVilio«&gt; m. Mineral. Especie de ágata ó piedra preciosa del género do los topacios. -IVilo Geogr. Hlo de .África que cruza Nubia y Egip- to, y desa;jrua en el Mediterráneo: su curso es de algo m.is de S.iJOO kras., y sus avenidas periódicas fertilizan á Egipto. kilómetro m. Cada una de las columnas colocadas en diferentes lugares de Egipto y marcadas por codo» v medios codos para medir la crecida de las inundaciones del Nilo en sus épocas regulares.— De Nilo y el gr. tnt- tron, medida. iVilÓHc-opo m. Nilómetro.— De Nilo y el gr. skopeoo, examinar. iVilla f. Blas. Cruz anclada, más estrecha qne lo re- gular. IViinbo m. Aureola. II Círcalo que en algunas monedas y medallas, especialmente en las bizantinas, se advierte alrededor de la cabeza de algunos emperadores.- Del lat. nimbH3, lluvia; del pr. nepUos, nube, niebla. IViinbi'a*4 (San Vicente de) Gcogr. Feligr. en la pr, de Oviedo (31 kms.í. p. j. de Pola de Lena, con 700 h. IVimbrÍH m. Meteor. Nube que se resuelve en lluvia conservando intacto por algún tiempo su contorno su- perior. Nimí:imente adv. m. Con demasía ó exceso. || Con po- fiuedad O cortedad, y también con prolijidad de detalles. &gt;Iiiiii«*(l:i&lt;l f. Excoso, demasía. ]| Pi)(|iiedad, cortedad.— Del l:ii. nimietate. abl. de nimietas, del m. sign., de ni)/iit(S. rViiiiii», niia adj. Demasiado, excesivo, prolijo.— Del lat. nimio, abl. de nimius; de nimis, demasiado. ."Vin eonj. ant. Ni. rViiifn f. Mit. Fabulosa deidad de las aguas, bosques, selvas. II Zool. Insecto qne ha sido larva y se encierra en IV IP 1046 — ]\IT un capullo para sufrir en el su última metamorfosis. |! Mujer joven v hermosa.— Del gr. nymphee, ninfa; en hebreo nephesch. espíritu. IVinfúliclos m. pl. Zool. Familia de mariposas diurnas. —De ninfalo. IViiifalu m. Zool. Mariposa ninfálida, diurna: vive en Nueva Guinea.— De ninfa. IMinfariiia f. Mineral. Especie de piedra preciosa. IVir.fea f. Bot. leíanla, nenúfar. — Del gr. nymphaia, del m. sign. rVinfeáceo, cea adj. Bot. Parecido á la ninfea ó ne- núfar. ||adj. pl. Familia &lt;le plantas dicotiledóneas, poli- pétalas, acuáiicüs. que sobrenadan en las aguas tranqui- las ó corrientes débiles. — De ninfea. A'íiifico m. Zool. Género de aves prensoras.- Del gr. nymphikos, nupcial. IViut'«&gt; in. Hombre que es demasiadamente pulido y afe- minado.—De ninfa. ZViníolepsi;» f. Med. Melancolia que engendra un deseo vehemente de habitaren los bosques. — Del gr. nimphee, ninfa, genio de los bosques, y lepsis, invasión. &gt;íiufóniaua adj. f. Med. Mujer que padece furor uterino. IViiit'oinania f. Med. Furor uterino; deseo insaciable y violento en la mujer de entregarse á la cópula. — Del gr. nimphee, ninfa, amor, y manía. IXiiifoniaiiíaco, ca adj: Med. Vue pertenece á la nin fomania. |; adj. f. Ninfomana.— De ninfomanía. IVíng'ún adj. Apócope de ninguno, que se emplea solo antepuesto á nombres masculinos. — De ninguno. Xing'uno, na adj. Con que se niegan absolutamente las cosas y las personas. || Nulo, sin valor. — Del lat. nec, ni, j' wntis, uno. IVí nive Geogr. ant. Capital de la Asiría, hoy Kurdistán. la cual distaba 400 kms del .\oroeste de Babilonia y era mayor que ésta; según hstrabón. ocupaba una e.vtensión de tres jornadas: se extendía por ambas riberas de! curso actual del Tigris: fué destruida 625 años a. de J. —De Nino.^ !Viiiivita adj. Natural 6 perteneciente á Ninive. &gt;írno Hist. Fundador mítico del reino de Asiría, vein- tiún siglos a. de J. A'iña f. Muchacha. !; Abertura pequeña y redonda en medio del ojo, por donde pasan los rayos de la luz: se Hama con más propiedad pupila.— De niño. Xiñada f. Hecho ó dicho impropio en la edad varonil, y .sejnejante á lo que suelen ejecutar los niños. — De niño. Xiñato ra. Becerrillo que se halla en el vientre de la va-a cuando se la mata. — De notiato. ZViñear n. Ejecutar niñadas o portarse alguno como si fuera niño. IViñera f. Criada destinada principalmente á cuidar de los niños. — De niño. niñería f. Acción propia de los niños: dicese regular- mente de sus divertimientos y juegos. || Hecho ó dicho de poca entidad y substancia. — De niño. IVíñero, ra adj. Que gusta de niños y niñerías. — De niño. 2\'iñerola Geogr. Aldea en la pr. de Valencia, p. j. de Torrente, con SOO h. IVíñeta f. Niña del ojo. iViñez f. Edad de \')% niños hasta los siete años. || fig. Acción propia de niño, li Principio ó primer tiempo de cualquier cosa. — De Ji;?ío. ^iño, ña adj. Que no ha llegado á los siete años de edad'. II Que tiene poca experiencia. || Que obra con poca re- flexión. || (Juan) Lie Guevara. Biogr. Pintor español, de Madrid (l(i32-169S). II (Pedro Alonso). Navefrante español, llamado el Negro, nacido en Moguel (1468- 1505). II (.A^ DiíÉs). \'iajero español del siglo xv, muerto en 1532. Hizo exploraciones en .América y descubrió el lago de Nicaragua. 1| ua Guia. Geogr. L. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Ginzo de Limia. con í)00 h. II (Santa Mai.ía de). Feligr. en la pr. de Orense (16 ki- lómetros), p. j. de Allariz. con 730 h. || (San Pelagio de). Feligr. en la pr. de la Coriiña (61 km-.^, p. j. de Arzúa, con 250 h. — De la voz primitiva íi¿?i/io, usada en España y en Italia, y, por tanto, de origen iberocéltico; en lomba'd'" nana recién nnciclo; en Portugal 3' Gali- cia se conserva me-nino, n ño: en provenzal niña, dor- mir; en español nana, sueño del recién nacido; en ital. ninare, dormir á los niño^. ]\iñoiies (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (44 ktiis.), (,. j. de Carballo, con 300 h. ZViobieo, ea adj. Qnim. Referente al niobio. .Xiohio m. Quím. Metal que Hatcheit descubió en 1801 en Colombia, y que Wóllaston. inglés, y Rose, alemán, encontraron idéntico al tántalo. INioto m. Zool. Pez galeido, escualo, plagióstomo: vive en todos lo-; mares. IVipa f. Bot. Especie de palmera de India y Filipinas, de cuatro á cinco metros de altura; hojas aladas con hojue- las en forma de espada y reunidas en ápices como los del coco; flores monoicas en espata y fruto en racimos, con muchas drupas aovadas y apiñadas: con sus hojas se hn- cen esteras y se cubren los techos de las casas de caña y mad-ra, y con su raíz se preparan bebidas espiritual- sas. — Voz malaya. Xipis m. (7o»i. "Especie de reía que se fabrica en Filipi- nas con fibras de ñipa, con las pencas del agave ameri- cano O con los fiiamt^ntos de las hoj.is de la pina anana: también se hace en Madagascar. — De ñipa. Kipos m. pl. Dinero.— Voz gitanesca. IVíqiiel m. Mineral. Metal gris argentino, difícil de fun- dir y magnético; entra en muchas aleaciones y se us i además para fabricar objetos de algún lujo, como geme- los, cubiertas de reloj, etc., inoxidable'--. — Del sueco nic- Jiel. wno de lo.s genios enanos ó ruines de l.is minas. rViqíieladu adj. Quim. Se dice de! mineral que contie- na; algo de níquel.- De níquel. ^iquelajje m. Electr. Operación electrolítica que con- siste en cubrir los objetos metálicos de una capa adhe- rente de níquel. — Neologismo. IVíquelar a. Cubrir con un baño de níquel otro metal. — De níquel. Xiqueliíei'O, ra adj. Mineral. Que contiene acciden- talmente algo de níquel.— De níquel y el lat. fero. llevar. IViquelina f. Mineral. .Arseniuro de níquel. ]] Electr. Combinación de níquel, utilizada á menudo en la cons- trucción de bobinas y de cajas de resistencia. — Neolo- gismo. ]Xiqiií&lt;^cocio m. Negocio de poca importancia ó cosa poco útii V despreciable que se trae entre manos. I&gt;íirgua Geogr. Ciudad de Nueva Granada, con 4.000 h. Evtá en la pr. de Caracas. Los indios la han arruinado varias veces. Xirófilo m. Bot. Especie de laurel. ^ísa f. Bot. Planta de flores polígamas, hojas alternas, fruto del tamaño de una ciruela, negro é insípido: crece en los terrenos pantanosos de la América Boreal. ¿Visáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas cuyo tipo es la nisa. IMiísaeto ra. Zool. Nombre científico del á^uiía azor. níscalo m. Mizcalo. iMiséporo ra. Bot. Árbol americano cuya frutase pare- ce á la pera y cuya madera es muy olorosa. níspero m. Bot. Árbol de doce pies de altura, de tronco torcido y llores grandes, blancas y solitarias, que produ- cen un fruto redondo y comestible. || Níspola. — Del gr. mespilee (lat. mespilus). de! ra. sign. A'ispula f. Bot. Fruto del níspero, que es redondo, car- noso, rematado en una especie de corona, formada por las hojuelas del cáliz, y está reve-tilo de una piel tierna de color de café claro, que contiene una pulpa blanda y de sabor áspero y dulce.— De níspero. Alista f. Boí. Especie de árbol poco elevado cuyas hojas se parecen á las del laurel. IVistagiJio m. 3Ied. Pestañeo espasmódico que se ex- perimenta cuando se hacen esfuerzos para vencer el sue- ño.—iJei gr. nystagmos. de nystadzoo, tener sueño. jXistal €le la Veg-a Geogr. L.en la pr. de León, p. j. de Astorga, con SÜU h. IVistalo m. Zool. Ave bucónida. trepadora: vive en la .América del Sur.— Del gr. nistaleos, dormilón. Xitard (Juan Everap.do) Biogr. Jesuíta, cardenal, es- critor ascético y hombre de Estado (1607-1681). NitícoK», la adj. Hist. Nat. Que tiene reluciente el cuello ó el corselete.— Del lat. nitidus, brillante, y co- Uum. cuello. IVitidifloro, ra adj.Boí. De flores brillantes.— Del lat. nitidus. brillante, y fíor. Nitidifidiado, «la adj. Bot. De hojas brillantes.— Del lat. nitidus, brillante, y foliatus. de foliuin, hoja. Xítido, da adj. Poét. Limpio, claro, puro, resplande- ciente.—Del lat. nítido, abl. de nitidus, del m. sign. Xitn m. Bot. Helécho que se cria en Filipinas y de cuyos peciolos se saca un filamento que sirve para construir sombreros y petacas. || pl. íam. Voz con que se contesta á preguntas indiscretas. rVitral m. Sitio o paraje en que se cría ó forma el nitro. — I.)e nitro. rVitratina f. Mineral. Nitrato de sodio natural. Aiítrato m. Quim. Nombre genérico de las sales for- madas por el acido nítrico. — De nitro. Aíitrería f. Sitio donde se beneficia ó recoge el nitro. — De nitro. IVítrieo, ca adj. Perteneciente al nitro l| Quim. Cali- ficación de un ácido muy activo, llamado vulgarmente agua fuerte. — De nitro. &gt;Iitrínic&lt;», ea adi. Quím. Producto de la potasa ó de la sosa sobre el éter oxálico. — De nitro. 3¡itfito m. Nombre genérico de las sal;s formadas por la combinación del ácido nitroso con alguna base. — De nitro. 3¡ítriuni m. Qxiím. Radical hipotético del nitrógeno. IV IV — 10 J 7 IV oi: I i.rmano, según BerieHus. «le \in radical y ds oxígeno. .\itr«» in. Sul (orinada por la combinaciun del Acido ní- trico Clin la polnsa. que so L-nciirnlra en pi'&lt;iiieñ"s cris- tales en furnia de adujas muy curias, va en criadoros naturales, y;i en los establos, cuevas, bodegas, etc.: es incoloro, inodoro, «lo sabor fresco y picante, y echado al (ue);üardo rapnlainento sin explosión: so enipl&gt;ía i?«pc- cialinenlo en la fnlirieacion do la pólvora. — iJel Int. ■¡li- tro, :M. de ilitruiu. d.'l m. si,L;n.; .lol gr. nitron; del hebreo nottcr, do uetur. hacer hervir. IV'LtrMlieiK'inn f. Quim. (.'onibinacion del áoido nítri- co y de la b'-ncina. — Ho nitro y bencina. I\'itrol'&lt;»rnie in. t/ttiin. Cuerpo incoloro, sólido ¡i una i-roper:itura inferior a 15". soluble en el agua.— I&gt;e ni- tro y forma. I\itr"^í'n;ulo,«I:» ad). Quim. Calificación de los cner- pos cmpuesios producidos por la nc-ioii del ácido ní- trico sobre oíros cuerpos. — De nitrihjeno. tVitrójf t'iK» ni. Quim. Cuerpo s rnpl.; ga&lt;;eosü. perm;i- iientc. incoloro, inodoro (^ insípido, i|iie consiiiuyo las i'uatro (|U¡nias partes del aire atmosíérico: es uno de ¡0.S principales factores de las substancias ve;;fttal&gt;«s y animal-ís, es|)eciaimcuie de estas úliiinns: hasta liací poco tiempo se le consideró como ¡r^is |iorinanenie; hoy se le liquida v solidifica.— Del fcr. nitron. nitro, y gen- naoo, on-íendrar. IVitroji^lieeriiia f. Siibstnucia fulminante, liquida, de color rojizo y muy explosiva, quo resulta do la combina- ción del ácido nítrico con laplicerjna: p: va hacer meno^ peligroso y más cüiiindo su empleo se l.i incorpora á una pasta de arcilln y aziicar. y constituye entonces ¡o que se llama dinamita.— I »e nitro y glicerina. IVitrollicIpoclói'íco, «r:i ad). Quim. Calificnción de un ácido que es una mezcla del .-ícido nítrico y de ácido clorliidrico. el cual lieno la propiedad de disolver al oro y al platino. Xitrolt'iK'ato m. Quim. Combinación del ácido nitro- leticico con una base. XitrolfÍK'ifo adi. Quim. Calificación de un ácido ;■ iriii-i.l'j por •&gt;! niiricr n li lucina. AitruiiiC'tfo m. Fi8. rnstrumenin propio para ensayar los salitres del comercio— !).■ nitro y metro. íSitruiiiuriátic-o adj. Quim. Calificación del ácido conocido vul:;:i!inentc con el nomlire de agua regia. — iJe nitro y muriático. Nttroii)iii'i.'i(&lt;» rn. Quim. Combinación del ácido ni- iromiiriálico con una bas&gt;*. &gt;iitrou:irt:ilicl:i f. Quim. Cuerfio que resulta de la acción del acido nítrico sobre la naftalina.— iJe nitroy naftalina. !Vitroi»¡ei'ato m. Quim. Combinación del ácido nitro- picrico con una base. &gt;¡itropíerieo adj. Qui7n. Calificación de un ácido pro- ducido por la acción del acido nítrico sobre el índigo. IVitros:ic;ir;ito m. &lt;^t(í;//. Cotnbinación del acido ni- trosacárico c"ii una base salirtc.-ible. r\¡trosaeárifo adj. Quim. Calificación de un ácido «lUe resulta de la acción del ácido nítrico sobre el azúcar .le gelatina. IVitrosidad (. Cualidail de lo '[ue contieno nitro.- De nitroso. Nitroso, sa adj. Que incluye en s¡ el nilrro ó alguna de sus propiedad*'S. || .Acido fortnado por la combinación de tres partes de cxígeno con una do nitrógeno.- De nitro. !\itriiro m. Quim. Combinación del nitrógeno con un metal. — De )iitro. &gt;¡¡var Geogr. L. en la pr. y p. j. de Granada (8 km.s.), '•on bóO h. IN'iveal adj. Bot. Calificación de las plantas que florecen en el invierno. — Del lat. ni.r, nivis, la nieve. rViveiro (San Vicente de) (íeogr. Felicr. en la pr. de la i'oruña (35 kms.). p. j. de (.)rdeiies, con (i(Hl h. 3iivel m. Fi!s. Instrumento que Mr\e para e.^aminar si un plano e&lt;tá vi-rdadcrameiite horizontal, jj Igualdad misma del terreno. || flg. Suma i.^ualdad en cualquiera línea ó especie. 1| Electr, Nivel clt^cirico equivale a po- tencia eléctrica || he aoua. Ajiarato destinado á adver- tir, por medio de un timbre eléctrico, el instante en qui- el nivel de agua de una «-aldera alcanza determinado lí- mite.— Kn Ir. niveati; en ital. liveHa: en galaicoport. livel; en lat. libella, dim. de libra, balanza; del gr. litra, contrapeso. IVivclaeiún f. Acción y efecto de nivelar. !| Mat. Parte de la geometría quo tiene por objeto el conocimiento práctico de la diferencia de nivel entre los puntos terres- tres. II HAnQMKTi;ii'A. Parle fisicomatemática que trata de las alturas y profundidades del globo. — De nivelar. N'ivelaHor tu. Que por oficio nivela un terreno, etc. || pl. Híhí. .Nombre de los independíenles más exaltados en la revolución de Inglaterra. — De nivelar. &gt;iivelni* a. Hchar el nivel para reconocer si está ignal un plano, fj Poner un plano en la posición horizontal jus- ta. II fig. Observar igualdad ó equidad en lo quo se eje- cuta.—De nivel. .'Vivf», ví-a adj. Poét. De nieve ó semejante i olla.— lía ig. voz lat. IVivfola I. But. F'lanta, especie de violeta blanca de lu^ regiones del Centro y del Mediodía do liuropa. — Del lat. »ut&gt;if/s. do nix. niviü, la nieve. Xiv«'i&gt;nt*&gt;4 üeogr. Antigua f&lt;rovincia de Francia que hoy forma casi iodo el det&gt;artamonto del Niévre: Imv un cinal que lleva el mismo nombre. IViviforiiK' adj. Mineral. Parecido á la nieve.— D- tiieve y forma. .'VivOMO ui. Cuarto mes del calendario republicano fran cés. que empezaba el 21 de Diciembre v concluía el pt do Kiiero.— iJel lat. nivOHO. abl. do nlvosuii. cubierto de nieve; do nix. nivis, nieve. íViza Geogr. (Japital del rie[,;irtamento de los Alpes Ma- ritimos, íi aos kms. de Pans, con itO.OOO h.: hasta IHbJ lo era de una provincia iialiaiía en los Kstadosque llevaba su mismo nombre. Kn dii;ha época fue cedida a I-' rancia. .'Vizartlo, &lt;la ad'. Natural o porien-ciente á .N'iza. rV«i Adv. que sirvo para neirur absolutamente todas las cü&gt;as: cuando sirve de respuesta forma por si solo una oración elíptica ó abreviada. || Suele anteceder al verbo á quo rige el adverbio »iai/rt. ti otro que exprese no-'a- cjoii. Eno no vale nada. |j Cuando va seguido de la pre- posición Sil», de^iiuye un efecto y sirve para afirmar. .Sirvió á HU patria, no sin ¡iror'echo propio, en un cargo administrativo. \\ Hepoiidu. da tnas fuerza a la negación. No, no ¿re'. jjNo niEs. m. adv. Tan lii-i;o como. II i\o .MÁS. Hxpresión que puede equivaler a ba-ia o á tan solo, como se ve en las frases: Una y no más; me dio cien reales no más. \\ No quk no. Loo. qu- se usa para asegurar lo que se dice. II No mrvos. Loi.-. para ponderar lo que una cosa &lt;"onviene con otra. || N" t«i&gt;0. Expresión con que se refuerza la ne'^ativa. — Del lat. non; gr. nee; saiiscr. na. nan. nava, nanu, del m. sign. rV'4&gt;:un Geogr. i., en la pr. de Navarra, p. i. de Aoiz, con 200 h. .■\o:»l (San N'icento de) Geogr. Peligr.en la pr. de l.i Go- ruiia (9Ü kms.), p. j. de Noya. con 2.8U0 h. rVoalejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (3ti ki- lomelros). p. j. de Hiielma. con 3.000 h. IVuales Geogr. V. &lt;;on ayunt. en la pr. de Hnesca(124 ki- lom&lt;Mros). p. ]. de Hei)ai)arre. con 140 h. Atialla (San Ksteban de) Geogr. Kcligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Cambados, con 1.200 h. || (San Sai.vauoi; iir). Feligr. en la pr. y p. j. de Orease (til kms.), con 300 h. r\'ol&gt;:í&lt;&lt; (San Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.). p. j. de Ginzo de Limia. con 250 h. iVobeIú:i (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de l;U_-o (33 líins.'. p. i. de Chantada, con 450 h. Nobiliario m. Libro ó cuaderno en que so trata de las casas 6 apellidos nobles de una nación.— Del lat. nobi- lis, noble. IVobilÍMÍiiiain&lt;&gt;iito adv. sup. Con suma nobleza. IVobilisiiiio, Illa adj. siiii. de 7lO&amp;/e. — Del lat. nobi- lissiino. abl. de nobilissimus. dei in. sign. &gt;!(tbb; adj. Ilustre, claro y conocido ¡lor su sangro. II Que por merced del rey o del ministro de Estado recibe . el titulo honorífico de conde, marqués, duque, principo, etcétera, pagando ó no ciertos dereciios, y considerán- dose como formando parte de una clase social superior á la de los simpl-:s ciudadanos. || Princiiial en cualquiera línea, excelente. || Honroso y estimable. — Del lat. no- bile. abl. de nobili&gt;i: ile nosco, conocer. IV&lt;»l»l«!&lt;*er a. ani. Knnoblecer. Aioi&gt;lfjia!4 Geogr. V. cijn ayunt. en la pr. de Toledo (44 kms. I, p. j. de Ocaha, con 2.600 h. .\'oblemeiit«* adv. m. Ilustre y generosamente, con no- bleza y primor. ."Voblt'za f. Lustre, esplendor ó claridad de sanirre. || (jonjuntu o cuerpo du los nobles. || Excelencia de algu- nas cosas. — l)e noble. Xoboa (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (2S kms.), p. j. de Kib.niavia. con 2;i0 ii. Xoca f. iíool. Crustáceo marino, parecido a la centolla. — De nocla. NocM'co Geogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de \'íll;ircayo. con 500 h. I\ocM'(la (San Esteban de) Geogr. Feligr. on la pr. de Oviedo (04 kms.). p. i. de Candas de lineo, con 800 h. jl (San EsTKii \s dk). Feligr. en la pr. de Lugo (47 kms.). p. j. de Monforte. con 300 b. || (San .Iuan ubi. I'eliír. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de .Sarna, con 450 li. |l (San Juan hki. Feligr. en la pr. de Lu-o(.50 hm^.i, p. j. de Becerrea, con 1.100 h. II(.Santa M ai;ia hki. Feligr. en la pr. de Pontevedra (."lO kms.), p. j. de Lalin, ••on l&gt;50 b. II (San Pbiiho dk). Foliar, en la pr. de Lu;:o, p. j. de Quirog.i, con 400 h. || (San Pkhko i&gt;b). Feli-r. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Decerreá, con 400 h. || i&gt;b Cabrbüa. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con xocu 1048 — iXOG 200 h. II DKL BiEnzo. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada, con 2.000 h. IVoee«I.-»l in. Nogueral. IVoceclo Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de V'illanayo, con 250 h. || (S.\n Louenzo ue). Feligr. en la pr. de Lugo (72 kms.), p. j. de Quiroga, con 500 h. II DE RiBEinA (San Cipuiano de). Feligr. en ]a pr. de Orense (41 kms.), p. j. de Ginzo de Limia. con 400 h. II DEL V'ai.i.e (San SAi.vAnoii he). Feligr. en la pr. de Oronsu (52 kms.), p. j. de Verin. con 450 h. || de E.NCAiíTACiúN. L. en la pr. de León (36 kms.), p. i. de La Vecilla, con 150 h. [Mócelo d:i Pena (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ginzo de Limía, con 550 h. iVocelIas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 kms.), p. j. de Benabarre, con 80 h. iVocfu te adi. Que daña. || Culpado.— De ig. voz lat.; de noceo. dañar. !\o(r¡liIu adj. ant. Nocivo, dañoso, perjudicial. — De nocir. tVooiiitiento ra. ant. Daño ó perjuicio. — De nocir. [Moción f. Conocimiento ó idea elemental de alguna cosa. II Reí. Se emplea esta voz para explicar el miste- rio de la Trinidad católica y la disiincion de'Personas. —Del lat. notione, abl. de notio; del gr. gnosis; del sanscr. jnadtis. inteligencia. ¡Mocionul adj. Reí. Perl'eneciente á la noción. [Mocir a. ant. Dañar, ofender ó perjudicar. — Del lat. na- ceré, de noceo. dañar; del gr. nekrys, muerte; del sanscr. nap, perecer. [Mocito Geogr. L. con ayunr. en la pr. de Huesca (30 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 300 h. ÍMocivaniente adv. m. Dañosa ó perjudicialmente. [Mocivo, v;i adj. Dañoso, perjudicial.- Del lat. nocivo, abl. de noctuKs, del rr. sign.; de noceo, dañar; del gr. nekrys, muerte: del sanscr. nuQ, perecer. ^ocl:i f. Zool. Noca.— Leí lat. )iaíicula, for navícula, navecilla, dim. de navis. nave. [Moct.'iiiibulación m. Fisiol. Acto de andar de noche y hacer las cos.is durmiendo, como pudieran hacerse estando desiiierto. — De noctámbulo. Noctambulismo m. Somnambulismo. enfermedad que consiste en andar de noche durmiendo. — De noctám- bulo. IMoctánibulo, la m. y f. Somnámbulo, que anda de noche estando dormido.— Del lat. nox, noctis, la no- che, y anibulo, andar. IMoclifloro, ra adj. Bot. Se dice de las plantas cuyas flores se abren al anochecer y se cierran por la mañana. — Del lat. nox, noctis, la noche, y /ios, floris. flor. Noctilio m. Zool. Mamífero quiroptero ó murciélago. — l)el l.it. noctilis, nocturno. IMoctiluca f. Zool. Insecto, luciérnaga.— Del lat. nox, noctis, la noche, y luceo, lucir. Noctilucos m. pl. Zool. Grupo de animalillos marinos microscópicos, prolo/.oarios: viven en casi todos los ma- res, y despiden durante la noche una luz fosforescente bastante fuerte.— Del lat. nox, noctis, noche, y luceo. lucir. Noctivago, gfa adj. Poe't. Que anda vagando durante la noche.— Del lat. noctivago, abl. de noctivagus, del m. sign.; de nox, noctis. noche, y vago, andar de una parte á otra. IMoctuela f. Zool. Insecto lepidóptero. nocturno, de- trompa córnea en espiral. — Del lat. noctua, la lechuza- de 710X. noctis. noche. IMoctuclití», ta adj. Eist. Nat. Parecido á la noctue- la.— De noctuela. IMoctuinos m. pl. Zool. Grupo de insectos lepidópte- ros ó nianpovas. IMoctui-l.-ibio m. Mar. Instrumento destinado á medir la altura del polo durante la noche.— Del lat. nocí«r- nus. nocturno, y labor, caer. N'&lt;&gt;&lt;'iiirn:il ad;. Nocturno. Nootufn:iniente adv. t. De noche. Xoctur-nanci:» f. ant. Tiempo de la noche muy entra- da, i|iie es desde las nueve á las doce. — De nocturno. Nocturnidad f. For. Circunstancia agravante de ejeciiiar-ie ile noche un acto penable. Nocturno, na adj. Que pertenece á la noche ó se hace en eila. || Que anda siempre solo, melancólico y triste. || m. Ecles. Cualquiera de las tres partes en qué se divi- den los mnitines. !| Mus. Serenata. || adj. pl. Zool. Noc- tuinos. — fJel lat. nocturno, abl. de nocturnus; do nox. noctis, noche. Nocharnicf^o, ga adi. ant. Qoe anda de noche. Noclu- f. Parte del día natural en que está el Sol debajo del horizonte, y por eso es el tiempo de las tinieblas y obscuridad. || Confusión, obscuridad y tristeza en cual- quier sentido. || Entre gitanos, sentencia de muerte. || (Sa.n Maiitín de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. ). de Villalba, con 150 h, — Del lat. nocte. abl. de nox; del gr. nijx; del sanscr. ñipa, la noche; de ntp. destruir, borrar. Noehebuen.-i f. Noche de la vigilia de Navidad. No&lt;rhebuciio m. Torta grande de aceite, almendras y piñones para la colación de .Nochebuena. || Tronco gran- de de leña que se pone al fuego la Nochebtiena, ó d&amp; Navidad. Nocliecit;» f. El crepúsculo vespertino. — Voz america- na, de noche. Nochielo, l:i adj. ant. Api oábase al color obscuro &lt;&gt; negro mal tenido. — De noche, c^lor de la noche. Nochizo m. Bot. Avellana silvestre.— Del lat. nux.. nucis, avellana. Nodación f. Med. Impedimento de los nervios por al- gún tumor.— Del lat. nodatione, abl. de nodatio, deí m. sign.; de nodus, nudo. Nodal adj. Fis. Que s'í aplica á los modos de una super- ficie vibr.iiiie. ¡I (Gonzalo y Baktoi.omií Gaki.ía dei. Biogr. Naví;:.'antes españoles del siglo xvii. — De nodo. Nódalo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 ki- lómetros), p. j. de Alinazín, con liUU li. Nodal- (San .\Iamed de) Geogr. Feligr. en la pr. v p. j. de Lugo (22 kms.), con üOl) li. Nodátil (Ju.ntuua) adj. Zool. La que forman dos hue- sos enir;indo en la cavidad del uno la cabeza ó nudo del otro, y es la que sirve para el movimiento. — Del lat. nodus, nudo. Nodí m. Zool. Ave lárida, palmípeda: vive en el Atlán- tico y en el Pacifico, y es uno da los más fieles compa- ñeros de los marinos, los cuales la conocen con el nom- bre de golondrina tonta, á causa de sus movimientos, que carecen de la gracia que distingue á los de las de- más aves de su familia. Noilier (Carlos) Biogr. Literato francés, autor de lin- dísimo! cuentos (1783-1841). Nodífloi'o, ra adj. Bot. Calificación de las flores qua nacen en los nudos ó articulaciones.— De nudo y /?or. No&lt;lo m. Gir. Tumor o dureza de los nervios ó huesos. WAstr. Punto de la eclíptica. || Jl/ed. Tumor ó durezaí que se forma en diversas partes del cuerpo. — Del lat. nodus, nudo. Nodriza f. Ama de cría. — Del lat. nutrix, nutricis, de mttrio, criar, alimentar. Nodularia Í.Bot. Género de algas marinas.— De nodo. Nodiilífei'O, i-;i ad. 7í/sí. jVaí. Cuya superficie está erizada de pequeñas nudosidades.— Del lat. nodulus,. nudo nequeño. y fero. llevar. Nodulo rn. íJMt'í/t. Corpúsculo, nudillo ó pequeña con- creción que se forma en los cuerpos por virtud de com- binaciones ó de calefacción. — De ig. voz lat., dim. de- nodus. nudo. Noé Ecles. Patriarca de la Escritura, hijo de Lamec, llamado también Noab. nacido en 2908 a. de J., y único- que con sn familia logró salvarse del diluvio universal. Noenia Ecles. Hija de Lamec á quien los rabinos atri- buyen el arte de hilar y tejer la lana. || FU. Idea en ge- neral, un producto del entendimiento. || Reí. Figura d&amp; pensamiento que consiste en decir una cosa y dar á en- tender otra distinta. — Del gr. noema. figura retórica. Noenií Ecles. Mujer judia que siguió á su esposo á Moab: tu\o dos hijos, y uno de ellos casó con Ruth. Noez Geogr. V. con avunt. en la pr. de Toledo (22 kiló- metros), p. j. de Navahermosa, con 800 h. Nofuentes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms ). p. j. de Villarcayo, con ü50 h. Nojj-;i&lt;la f. Salsa de nueces y especias.— Del lat. nux, viicis. nuez. Nojfal rn. Bot. Árbol de unos treinta pies de altura, cuya madera, pesada, dura y de hermoso color obscuro, se usa en muebles de .-idorno y duración: su fruto es la nuez. II DE LAS HuEiiT.x-^. Geo'gr. V. con ayunt. en lapr. de Palencia (44 kms.), p. j. de Carrion de los Condes, con 500 h.— De la voz'ant. nucalis; del lat. niix, nucis. nuez. Notfale.s» Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 100 li. II V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (33 kms.), p. j. de Almendralejo, con 1.600 h. 1¡ de Pisueuga. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (72 kms.), p. j. de Cerver.-» de Rio Pisuerga. con UOO h. ||(San .4ndhés de). Feli- gresía en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Becerrea, con 700 h. II (Santa Mauia Magdalena db). Feligr. en la pr. de Lugo (41 kms.), p. j. de Becerrea, con 450 h. Nogar Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 450 h. Nog.-ire.ias Geogr. L. en la pr. de León (61 kms.), p. j. de La Hañeza, con 1.000 h. Nograles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.), p. j. del Burgo, con 150 h. Noffraro Geojr. L. con ayune, en la pr. de Álava (30 kms. á Vitoria), p. j. de A murrio, con 350 h. Nogueira de Caldel:ts (Santa Maiia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 350 h. || de Ramuin. Ayunt. en la pr. y p. j. NUM lÜlD — NON de Orense (IC kms.)&gt; con 8.Ü00 h. || (San Joros db). Felipr. en la pr. de la Coruiia (50 km&lt;!.), p. ]. de Arzún, con 2'&lt;(\ h. !|(San Lorbnzo i&gt;k). Keli^r. en la pr. de Fontcvedrn (II kms.). p. j. de Cambailos, con dÓO h. || (Santa Mmüa I"K). Feli;;r. &lt;n la pr. du Lu^'u 155 kms. ). p. j. de Chancida. con 900 h II (San .Salvadou I)r'I l"eli¡;r. en la pr. 'le l'ontevedr.i (35 Ums.). p. j. de Puíínie.irea&lt;!, con 450 h.||iSAN Vk.-kntk \¡h). Felisr en la pr. de I'onlevedra (11 kms.), p. j.do Cambiido.s. ,-on 750 h. IMoifiu'ra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruol (■irkms.i. p.]. .1.' Ali.aiTacfn. con 550 h. || f. Dot. NoRal. !&gt;í&lt;&gt;i&gt;'ti&lt;&gt;ra&lt;l&lt;&gt;, «la adj. Do color pardo obscuro, como el ii.."i;il. !\'og-iU'f:il m. Sitio poblado de nogales. — De nogal. IVoi;'ii4&gt;i-aH Geogr. 1.. con ayuni. en la pr. do, i'ernel (íl'Jkms.i, p. j. de Calaraocha. con 400 h. || (.Santa Chuz iii;). 1,. con avunt.. en la pr. de Teruel (01 kms.), p. j.de Calainoch:!, con 500 h. I\oyii«Toii m. aiim. de noguera. IVoy:u«*r&lt;»&gt;.a (San Cosme de) Geogr. Felipr. en la pr. de la Curuüa (28 kms.), p. ]. do Fuentedeume, con 800 h. í^os^iteriiclas Geogr. L. con njrunt. en la pr. de Ternel iSIVkins.), p. ). do Mor.T, con I.3uO h. IMohale» Geogr. .Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (3 kms.), con 1!S0 h. IMoliarre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 ki- lómeiros). p. j. de .Arévalo, con 140 h. IVohecla Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (11 kms.), con 300 h. IVoicelas (Santa M:iria de) Geogr. Feligr. en la pr.de la Cornña (33 kms.), p. i. de Carballo, con 700 h. rV&lt;&gt;ÍM (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (69 kms.i. p. j. de Mondoñedo. con 550 h. IVoja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de Santoña, con 800 h. IMolai Geogr. L. con avunt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Almaián. con 400 h. IMoiascu (San Pei)1;o) Ecles. Fundador de la orden de la Merced (1223), consagrada al rescate de cautivos, y confirmada por el Pontice. Romano en 1230. IVolicióii f. Teol. Acto de la voluntad mediante el cual no se (juiere alpuna cosa.— Del lat. nollo. no querer. I\ol¡ me tanjí^ere expr. lat. Nadie me to(|ntí. IVoli me tángere m. Cir. Especie de cáncer que se forma en el rostro y suele empeorarse con los remedios que se le aplican. II Ulcera maligna que no se puede tocar sin peligro.— Frase lat. que equivale á nadie me toque, nadie se meta conmigo. IMufina f. Bht. Planta, especie de raelanto do la Amé- rica Boreal. — Del lat. ñola, maríjarita. IMolit m. ant. Flete, precio estipulado por el alquiler de una nave o parte de ella. — Del lat. nuiílo. de naulum; del pr. naylon, del m. sign. IMolite miltere mar;;ar¡tas ante porvus loe. lat. No so deben echar perlas á los puercos. IMolito m. ant. Nolit. Noma m. Pat. J^orma especial de gangrena de la boca, cuyo nombre vulgar es cáncer acuoso. — Del gr. ne- méin. corroer. ÍMómada m. 2fooi. Insecto ápido. himenrtptero; vive en Kuro[ia y Norte de América. H adj. Se aplica al conjiinl" lie familias o pueblos errantes que no lienen domicilio lijo. — Del pr. nomas, de ;io»iee, pasto. IV'&lt;&gt;ni:i(le adj. .Nómada. ]\omai-ea m. Jiisí. Gobernador de un nomo en el anii- guo l';&gt;:i|'lo_. IMoniai'qiiia f. Hist. (jobierno de un n^mo. || Funcio- nes ú oficio de un nomarca. IMnml&gt;el:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (41 kms.). p. ;. ,ie Físcalona, con 2.C00 h. !\'&lt;tnilira(l:iiiif;iite adv. m. Con distinción de nombre. expr'"«.imente. , N«&gt;iiiliratlía f. Nombre, en la acepción de (ama, opi- nión, etc. — lie nombre. &gt;í&lt;&gt;iiilir:im¡ento m. A«c¡ón y efecto do nombrar, i; .-Idm. CoduU ó despacho en que se nombra á alguno para algún carpo li oficio. IV'ombrai* a. iJ-'cir el nombre de alguna persona ó cosa. II Ha''er mención particular j honorífica de alguna co- sa. II Elegir ó señalar á alpuno para determinado cargo ó empleo. — Di'l lat. nominare, de noviino, del m.sign.; de nomen. nominis, nombre. Nombre m. Palabra que se apropia ó da á toda cosa ó persc.na y a sus cualidades para hacerla conocer y dis- tinguirla do las demás. || Titulo de alpuna cosa port-l cual es conocida. || Autoridad o poder con quo se eje- cuta alpuna cosa por otro. 1| Apodo. || Fama, opinión, reputación, crédito. || (7rain. Parte de la oración con que se dan a conocer las personas ó cosas desipnándolas por su naturaleza, esencia ó substancia, y no por sus condiciones, atributos accidentales ó propiedades varia- ble», que se expresa con el adjetivo. I) db Dios. Geogr. Ciudad de la provincia de Duranpo (Méjico); 1* 000 h || Ciudad del Estrecho de Ma^-allanes, fundad i por I&lt;j» españoles en 1582, cuyos habitantes, al tercer :iiio, pef cieron lodos lie liaiiil&gt;ro. e.xc''-|.io uno. que recogió un buí)ii&lt;' en 1.587. D.sde entone, •» se llama Puerto del Ilaiiibre. — i)fíi lat. nomine, abl. do nomen; del sauscr. naiiinn, del m.»ign.; de nam, anunciar, saÍu&lt;lHr. i\oiiil&gt;i-evill:i Geogr. V. con avunt. en la pr. de Zara- go/.a (72 kms.). ij. j. ,le Daroea, con 400 h. IV'oiiie ni. aiir. Nombre. I\i&gt;iiieiicl:i«lor in. I.ibroó cuaderno que contiene la&lt;i voc.s léciiieas do alpuna facultad. || Qxto da ó establee» la meiiclalura d.* una ciencia.— Del lat. nomenclatore, abl. de nomenclátor, del m. sign.; de nomen, nombre. V culo. Ilamir. iy«Hii&lt;-n&lt;rl:it«»r m. Nomenclador. !\&lt;iiii«-ii*-l:i(iira f. Nomina. || Conjunto délas vocea trciiicix de alpuna facultad óciencia. — Del lat. nomen- clalnra, d.-l ni. sipn. Núiiiiii.-i f. Lisia o catálogo de personas v cosas puestas por sus nombres. || Lista de los empléanos de plantilla quo cobran sueldo fijo en .alguna dependencia oficial 6 particiilir.—Del lat. nomina, pl. de nomen, nombre. Noiiiinaeiúii f. Nombramienio. — De no7iiinar. NoiiMiiailor, ra m. y í. tjue elipe y nombra i algún sn.eto paia algún empleo.— Del lat. nominatore, ^h\. de nominator. del m. sign. Nuiii¡ii:il adj. Cj)uo pertenece al nombre. U pl. Se aplica á los (ilosofos que fundan su doctrina en la singular significación de los nombr'-«. || adj. Com. Se dice de lox orecio-! y cambios de una pla/.a comercial cuando no se hacen operaciones que puedan servir de guía. 11 Tam- bién so dice del valor que representan en el papel lo» créditos contra el Estado ó particulares, que se nego- cian á diferentes precios.— Del lat. nominale, abl. de nominalis. del m. sipn.; de nomen. nombre. Numiii.-ilisiiio m. Fil. Doctrina de los nominales 6 nominalistas, expuesta á fines del siglo xi por Roseelio de Coinpiepne. IMoniiiialÍHt:i adj. Fil. Que pertenece al nominalismo. II ad'. s. pl. Nominales; partidarios del nominalismo. Noiiiiiialmente adv. m. Por su nombre ó por sus nombres. I\ominar a. .Nombrar. — Del lat. nominare, de nomi- no, del m. s;pn.: do nomen. nombre. Nominativo m. Gram. Primer caso de los seis por donde se declina el nombre: sirve p.ira designar el su- jeto ó agento de la sipniñcación del verbo, y no lleva preposición. || pl. Rudimentos de alguna ciencia ó arte. II En los antiguos estudios de gramática latina, decli- nación de los nombres. || adj. Se dice de cada uno de los títulos é inscripciones, ya del Estado o ya de sociedades m'.TCantiles, que se extJcnilen precisamente a favor do una persona. — Del lat. nominativo, abl. de noininati- vus (cusus). caso nominativo; de noNttno, nombrar. Nomiiiiii.'i f. En las oficinas, apunte ó nota autorizada (jue se entrega á los qiio cobran como pasivos, para que, presentándola, puedan percibir su haber.— Dim. de nómina. Nómino m. Sujeto hábil para oo empleo.— Del lat. no- mino, nombrar. ] Nomo Geogr. ant. División administrativa del antiguo Epipto, equivalente á corregimiento ó gobierno en lo civil. Nomografía f. Tratado sobre las leyes. — Del gr. mo- mios, lev. y graphoo, describir. IMonio&lt;;i':ifi&lt;.-o, &lt;-a adj. Concerniente k la nomografía. — De nomografía. i'\'omó&lt;;'f:il'o m. Autor do una nomografía.- De notno- grafía Koiii&lt;»iof^ia f. Ciencia de las leyes y de su interpreta- i'ion. 11 Tratado sobro el modo de fundar principios en cualquiera ciencia. || Conocimiento de las leyes que ri- gen el universo— Del pr. nomos, ley, y logos, tratado. IVómológrieo, ca adj. Concerniente á la nomología. — l)e nomología. IV&lt;»moloo-i«&gt;t:i m. Nomólopo.— De nomología. I\om&lt;&gt;li»!^o m. Versado en nomolopía. — De nomología. IVomote&gt;*ia f. Tratado de las leyes. — Del gr. nomon. lev, y tesis. Nom&lt;tté&gt;^ico, ca adj. (Correspondiente á la nomotesia. — I le tiomotesia. Nomotet:i m. Hist. Examinador de la concordancia de las leyes entre los atenienses: los examinadores sometían so dictamen al llenado.— Del pr. nomotlie- tees; do nomos, ley. y titliermi, estaldecer. Nomparell m. Impr. l.'ar.'icier de letra de seis puntos tipográficos.-^ Del fr. non pareille, no tiene parecido (por lo pequeño.) Non adj. Oue no es par. Hadv. ant. No. 1| pl. Negación repetida de alguna cosa.— Del lat. non. no. Nona f. Una de las horas en que dividían los romanog XOR — 1050 — XOR el día, y que equivale á la de las tre^ de la tarde. || En el rezo eclesiástico, úlcima de las horas menores. || pl. Segunda de las partes en que los romanos dividieron el raes. — Del lat. nona hora, hora novena del dia. ZVonada f. Poco, ó muy poco.— De no y nada. nonagenario, ria adj. Que tiene o cumple la edad de noventa años. — Del lat. nonagenario, abl. de nona- genarius, del m. sign.:.de nonaginta, noventa; de noven, nueve. IVonngé&gt;*iino, nía adj. Que cumple el número de no- venta.—Del lat. nonagésimo, abl. de nonagesimus, del m. sign. Konag-onal adj. Que pertenece al número nueve. — De nonágono; de nonaginta, noventa; de noven, nueve. J\unág'ono m. Geom. Figura de nueve lados. — Del lat. nonus, nono, y el gr. gonia, ángulo. IVoiíaspe Geógr. V. con ayuntT en la pr. de Zaragoza (174 kms.í, p. j. de Caspe, con 1.600 h. K«n:itelia f. Bot. Planta rubiácea de la Guyana. IVonato, ta adj. Se aplica al que no ha nacido natu- ralmente, sino que ha tenido que ser extraído, por me- dio de una operación quirúrgica, del vientre de su madre. — Del lat. non, no, y natus, p. p. de nascor, nacer. IVon bis in ídem loe, lat. No dos veces lo mismo. IVonehalance voz fr. Desidia, indiferencia. IVon «It-cct loe. lat. .N'o es útil. IVonduernias Geogr. lí. en la pr. v p. j. de Murcia (3 kras.1, con 1.700 b. IVoneea f. En aleunas partes de la América del Sur llaman asi al gallinazo. IVon est hic loeus loe. lat. No es éste el lugar apro- piado. (Horacio.) IN'on ig-nara niali míseris sueurere disco loe. lat. He aprendido á mirar compasivamente los ma- les del prójimo. (Virgilio.) Noningentésimo, nía adj. Que sigue inmediata- mente en orden á lo octingentésimo nonagésimonono. || Dicese de cada una de las novecientas partes iguales en que &gt;;e divide un todo. — Del Int. noningentésimo, de noningentesimus, de nongenti, novecientos; de no- ven, nueve. IVonio m. Pieza que forma parte de varios instrumentos matemáticos, y sirve para apreciar fracciones pequeñas de las divisiones menores.— De Noiiius. forma latini- zada de Núñez. apellido del inventor. IVon licet ómnibus adire Cofinthuní loe. lat. No es posible para todos ir á Corinto. IVon liquet loe. lat. Eso no es claro. IVono, na adj. Noveno, en el orden numeral.— Del lat. nono. abl. de nonus, sincopa áenovemis, del m. sign.; de noven, nueve. IVon omnia póssunios omnes loe. lat. No todos podemos todo. 'Virgilio.) IVon oranis nióriar loe. lat. No moriré todo entero. IVon plus Hltra m. loe. lat. Se usa para ponderar las cosas á lo más á que pueden llegar.— Del lat. non, no, plus, más, y ultra, allá. IVon póssumos loe. lat. No podemos. IVon schollae sed vitíE diseimus loe. lat. No estudiamos en la escuela ó para la escuela, sino en la vida ó para la vida. IVoocraeia f. FU. Imperio de la razón pura, en cuanto se la considera como facultad reguladora de todas las demás. — Del gr. noos, entendimiento, y krateoo, mandar, ser fuerte. IVoocrático, ea adj. Fil. Que considera la razón pura como la facultad superior que dirige todas las de- más. I! (Escuela). Que sostiene la soberanía de la ra- zón.—De noocracia. Noología f. Fil. Ciencia que abraza el estadio com- pleto de la humana inteligencia. — Del gr. noos, enten- dimiento, y logos, tratado. IVoológie'o, ca adj. Fil. Referente al pensamiento. — De noología. Nopal m. Bot. Planta cactácea de unos tres metros de altura, cuyo fruto es el higo chumbo. — Voz amer. IVopalera f. Plantío de nopales, jl Nopal.— Voz ame- ricana. Nopalito m. Penca tierna del nopal que se come en ensalada y de otros modos. — Voz amer. IVopsio m. Zool. Género de arácnidos. IVoque m. Art. y Of. Estanquillo ó pozuelo en que se ponen á curtir las pieles. II Agr. Montón de capachos de aceituna para molerla. — Del ár. noquea, agua para ma- cerar. Noquero m. Curtidor.— De noque. Nora (La) G'eO£fr. L. en la pr. de León (47 kms.), p. j. de La Bañeza. con 650 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (9 kms.), con 650 h. Norabuena f. Parabién ó manifestación de compla- cencia por algún bien ó felicidad. || Con bien, con feli- cidad.—Aféresis de enhorabuena. Noramala f. Manifestación de pesar ó disgusto. H En- horamala. .Nora tal ó en tal adv. m. Noramala. Nor.'iy m. Mar. Prois, piedra ú otra cosa en tierra firmo donde se amarra la embarcación. || ant. Amarraque ase- gura la embarcación.- Del gr. nays, nave, y el cólt. adhais. comodidad. Norberto (San) Biogr. Fundador de la orden de Pre- monstratenses, nacido en el ducado de Cléveris (1092- 1134). Nordestal adj. Que está en el Nordeste ó viene de él. —De Nordeste. Nor&lt;Ieste m. Mar. Viento que viene de la parte inter- media del Norte y el Este. || Punto del horizonte que está á igual distancia del Norte y del Este. — De Norte y Este.' Noi'destear n. 3Iar. Declinar la brújula del Norte al Este. — De Nordeste. Nordovestear n. 3Iar. Noruestear. Noreña (Santa María de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Oviedo (11 kms.), p. j. de Siero, con 2.000 habi- tantes. Noriolk Biogr. Nombre de ilustres duques ingleses. || Geogr. Condado de Inglaterra con 460.000 h., y cuya cap. es Norwich. Noria f. Mecán. Máquina muy común, compuesta de dos ruedas, ((ue sirve para sacar agua y regar con ella los campos, jardines, etc. II Pozo de que se saca agua con la maquina.- Del ár. naora. torno. Norial adj. Que pertenece á la noria.- De noria. Noriega Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Llanes. con l.üOO h. Noriz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (160 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 150 h. Nornií» f, Art. y Of. Escuadra de que usan los artífices para arreglar y aiustar Iqs maderos, piedras, etc. jj fig. Regla que se debe seguir en alguna cosa, 6 á la que se detíien ajustar nuestros actos.— Del gr. nomra, derivado de nomos, regla, ley; en lat. norma. Normal adj. Que s-¡rve de norma o es concerniente á ella. II Que sucede como de ordinario. || Escuelas en que se da la enseñanza superior de la carrera del magisterio. Normalmente adv. m. Con regularidad. || En el esta- do ordinario. Norniandía Geogr. Antigua pr. del Norte de Francia, dividida en Alta y Baja, y de la cual se han formado los departamentos del Sena Inferior, Enre, Calvados, la Mancha y una crecida parte del de Orne. JI Hist. Nom- bre del ducado de Normandia. Normando, da adj. Natural de Normandia y lo per- teneciente á ella. II Geogr. Los normandos eran un pue- blo de piratas del Norte, formado de eirabrios y escan- dinavos, que durante largo tiempo saqueó la Europa Occidental: ocuparon las embocaduras de los ríos de Francia, y en 885 sitiaron á París; luego se extendieron á Inglaterra y Sicilia, y, por último, se fijaron en Fran- cia.—De! ingl. North. Norte, y man, hombre. Norm.Tno, na adj. Normando. Noi'noríleste m. Mar. Entre Norte y Nordeste.— De Norte. Norte, y Este. -Xornoroeste m. Nornorueste. Nornoi'ue&gt;&lt;te m. Mar. Viento entre Norte y Nordes- te.—De Norte y Norueste. Noroeste m. "Punto del horizonte entre el Norte y el Oeste, á igual distancia de ambos; esto es, á 45 grados de cada uno. |¡ Viento que sopla de esa parte. — De Norte y Oeste. •Noroestear n. Noruestear. Noronia f. Bot. Género de plantas jazmíneas déla isla de Madagascar. Nortada I. Continuación de viento Norte fresco que sopla por algún tiempo seguido. Norte m. Ástr. Polo- ártico ó septentrional, jj Parte de la estera terrestre que corresponde á la estrella polar. || fig. Dirección ó guia. II (Mar del) ó de Alemania, an- tes Ucéano Germánico. Es el que se extiende entre la Noruega y Dinamarca, formando parte del Océano At- lántico. — En ingl. north; anglosajón nordh; sueco, danés y al. nord; ant. al. nort. nordan; hol. noord; islandés nordhr. Norteamericano, na adj. Natural de los Estados Unidos de la América del Norte. || Perteneciente á esa nación. Nortear a. Observar el Norte para la dirección del via- je, especialmente por mar. || Mar. Declinar hacia el .\orte el viento reinante. Noruega Geogr. Uno de los tres Estados escandinavos, en otro tiempo unido á Dinamarca y hoy á Suecia. Con- fina al N. con el Océano Ártico: al S. con un estrecho que le separa de la Islandia; al E. con la Suecia; al N. E. con Rusia, y al O. con el Atlántico y al mar Ne- gro: tiene 55.000 kms. c con dos millones de h.: su ri- queza pecuaria es grande: de este país procedían, en IV o T i;ran parte, las antiguas tril)U'í normandas que itivu- (iieron la Kurupa Meridional. IVorut'g'o, ifí« adj. Pcrlenoi-iente á la Noruega y á sus lribii.imes.il Natural do esi- priii. — l)f Xorueya. XoiMM'xte ni. Mar. KiUre Nono y Uomc. !\'oriu'Ht«»jir n. Mar. Nordestear.— iJo Norueste. IVos [iron. prrs. un priin«ia pers. y númuru pl. Nosotros: se us.'t también para liciiolar l.'i autoridad O mando, jj (San Peiiiio i&gt;k). Gcoyr. l'eligr. en la pr. y p. j. di- la Coruña (11 kms). con 2.800 li. — Del lat. nos; del gr. noi: del sanser. ñas. de! m. si;:n. IVtiNi*o te ipsiiiii loo. I.'it. Conócete íl ti mismo. Tra- ducción d« una inscripción ^irici^a del templo de L)elfos, V baso fiindain''iual do I» (llosolla socráticii. I\oHeiio«'l':ilu ni. Fistol. .Muiisiruosque presentan una ••spccio de tumor vasculario i-n lugar de encéfalo.— Del ir. nosos, enfermedad, y encéfalo. IVoso Prefijo que indica enfermedad. — Del gr. nosos, de is;. si:;n. I\oMo&lt;Miiiiiiil ailj. Mcd Se dice de las enfermedades que comúnmente reinan en los hospiíalos. — Ufl gr. no- sokoiiicion; de nosos. enfermedad, y homeoo, asistir. I\oN&lt;&gt;i-oiiiÍ4» m. Hospital. — De nosocomial. IVo-^ocMiiio m. Director de un hospital. || Enfermero.— De nosocomio. IVu!&gt;io&lt;-i-álio&lt;», ca adj. MeJ. Calificación de los medi- i-am^nicis llamados vulgarmente específicos. — Del gr. nosos. enfermedad, y Icrateoo. mandar. A«»&lt;.ioi!:«'iii;i t. Mad. Üriiren y desarrollo de las enfer- medades. II Teoría de las causas primeras y del desarro- llo de las enfermedades. — I)el gr. 7tosos, enfermedad, y génesis, nacimiento. I\'o&gt;.«&gt;&lt;»'«&gt;n !«•«&gt;, e:i adj. Mcd. Referente á la nosogenia, — De nosof/enia. !Vo«»oj;i'íil'i:i f. Clasificación y descripción de las enfer- med.'iiics. II Libro que trata de la descripción de las en- fermedades.—Del gr. nosos. enfermedad, y graphoo, describir. INosoi^^-fñíico, e:i adj. Med. Referente á la nosografía. — De tiosO'irafia. r\o!SO«;i*;«íi» m. Med. Que irata de nosografía ó escribe acerca &gt;le ella. — Do nosografía. I\'(&gt;Moloj&gt;;i.-i f. Med. Parte de la medicina qu^ denomina las enfermedades y las estudia en todas sus circunstan- cias.—Uel ;:r. nosos. enfermedad, y lugos, tratado. r\os«»lós"ioo, ca adj. Med. Referente á la nosología. — |)« nosología. !\'o«s«»loyi«.ta m. Que escribe de nosología.— De noso- logía. I\'u«.(&gt;iiiánt¡c» f. Arte vano y supersticioso de curar pi&gt;r oiicaiuo O ensalmo. — Del gr, nosos, enfermedad, y inanteia. adivinación. rVo!*&lt;&gt;ti'os. triis Pron. pers. con que se demuéstrala pliir.-iiidad de personas, en cuv'j número se incluye el mismo que obra ó liabla.— De nos y otros. I\'oMt:il¿i:i f. Med. Knfermed.nl causada por un deseo e.-ciraordinario y violento de volver al país natal, ó por i estar sepaiaiio de deudos y amigos.— Del gr. nostos, i regreso, y algos, dolor. j l\owtáltfi&lt;M», e:« adj. Med. Relativo ala nostalgia.il Qno experimenta la nostalgia. |i m. Que la padece. — De | nOf&gt;ialgta. \ I\'ost«&gt;c m. Bot. Alga que desaparece pocos días des- p pues de habérsela visto verde y membranosa, sin dejar rastro aisuno. Aio&gt;*t&lt;K"iii«M», non adj. Bot. Parecido al nostoc. || ad). f. pl. Grupo de algas cuyo tipo es el nostoc. iVoMtoiii.'inía f. Med. Knfermedad ocasionada por la melancolía al verse separado de su patria por una causa insuperable. II Kn.ijenaciun mental ocasionada por la nostalgia. — Del pr. nostos. re.'ieso, y manía, locura. I\«*»tr:ulaimis (MiouEi. \&gt;v.\ Biogr. Célebre médico y astrólogo francés i I.i03-I5i)i&gt;i. XuHti*:iiii&lt;&gt;, iii:i Contrac, de pron. y s. m. y f. Nues- tramo. II m. Mar. Tratamiento propio de los contra- maestres. ^°ot:i f. Marca ó señal que se pone en alguna cosí pan darla á conocer. || Liter. Keparo que se hace á algún li- bro o escrito, y que por lo re'„'iilar se pone á las injirge- nes. II (Jensura de las aciíioiies de alguno. || Estilo en el escribir ó dictar. I| Apuntamienlo de algunas cs|ii!cies para extenderlas después d&gt;» aconlarse de ellas. !| l'.-iclia O defecto grave. || Mus. Cualquiera de los caracteres de la música. || Cúmulo de proiji-olos de un escribano. || Caliücación que se recib»- en los exámenes, oiinsicio- nes, etc. II Noia, fama, oneepTu, crédito. — Del I ii. no- tuní, de HOSCO, conocer; d^-l L;r. gnctos. cognoscible; de gnoosia, ciencia; de tjnoo, saber, conocer. ]^ota bene loe. lat. Observa bien, advertencia impor- tante. IVotabilicI:u1 f. neol. Cualidad de lo notable. || Persona o cosa notable.— De notable. rN'ut.-ibilisiiiiu, iii.'i adj. sup. de notable. lOj] — NOT .Xotnhle adj. Digno do nota, reparo y atención. || Muy grande y excesivo on su linea.- ÍJel lat. nolahile, abí di) notubilis, del m. sign.; do 7totum, de nosco. co- nocer. IMulahlonifnte adv. m. De un modo no común 5 vul;!ai. :Vota&lt;-ioik (. Mat. Signo algebraico. || .1/lí«. Arte de re presentar el s.diido .-scriio. ]| (Jrain. Parle da la proso- dia (jiio trata ilu la acentuación da las silabas.— Del lai. notutione. abl. de uotatio, del m. sign.; d&lt;- »io&lt;i(;ii. d&lt; noxco, conocer. IVotácx Geogr. Aldea en la pr. de Grana.la (11 lim».) p. ). de Albunol, con 700 h. I\'ot:il&lt;;;ia í. Med. Dolor en la espalda.— Del gr. nootoa dorso, y algos dolor. Kotai- a. .Señalar o marcar alguna cosa para que «e co- nozca ó advierta. || Reparar, obser» »r, advertir. || Apuii^ tar brevemente alguna cosa. || Liter. Poner notas a lo» escritos o libros. II Di, -ur para c(Ue otro escriba. ,1 Cen- surar. II Causar desciédiloo inf .mia.— D-l lat. notare, de íio(o. del m. si;;n : de notuiii. de nosco. conocer. IVotai'i.i f. üíiciod ! notario. || oüciua donde despachac los notarios. — De notario. IVotari.-ulu m. Carrera, profesión ó ejero.cio de nota- rio.— De notario. IVotar¡:il adj. Perteneciente ó relativo al notario. (| He- cho por notario. rVotariato m. Titulo o uombramiento de notario, y el ejercicio de ese cargo. rVutni'io m. Escribano público. II Funcionario autoriza- do para dar fe en los contratos y oíros autos e.ttiajudi- ciales, con arreglo á las leyes. ||Se dico particularmente du los que eiuiend(!n en los negocios ecle-i:lsticos. || Qo« antiguamente escribía con .Tbreviaiuias. || El ministro d« (iracia y Justicia so llama Notario mayor dé los JRe/- nos.— Del lat. notario, abl. de notarius. escribiente; de nota, señal, muestra; de mosco, conocer. muta«íia Geogr. .Nombre dado pm- alL'uno al Archipié- lago oceánico, y poroiros ¡i la Nueva Holanda. I\'otoiicel'aIi:i f. Fistol. Monsirunsid.id que consistí en tener el cerebro situado fuera del cráneo, apoyándose sobre las vértebras dorsales. — Del gr. nootos. dorso. \ encéfalo. IVotfiící'lalo, In adj. Físiol. Se aplica al individúe que tiene la monstruosidad de la notencefalia. Noticia í. Ciencia ó conocimiento de las cosas. || Ex- tracto, indicio, luz. ;| Novedad ó aviso. |i Especies diver sas en cualquier ciencia ó arto, que hacen docto á algu- no.—Del lat. notitia, del m. sign.; de notum, de nosco conocer. noticiar a. Dar noticia, ó hacer saber alguna cosa- De noticia. I\otici«'r&lt;» m. Que da noticias como por oficio. IVuticióii m. aum. de noticia. || fam. Noticia e.xtraor- dinari.'i o poco digna do crédito. IVoticioso, s;i adj. Sabedor, o i)ue tiene noticia de al- guna cosa. I; Sabio, erudito. — D ■ noticia. I\«&gt;t¡fic:ic'¡ón f. .Ar'io do hacer saber alguna cosa jurl- dic.-imente.- De notificar. I\otilica«lo, lia adj. Fur. Sujeto á quien se ha hecho la noiihcacion. — De notificar. rVotiiicar a. For. Hacer sab&gt;-r alguna co&lt;a jurídica- mente. II Dar not ici a, o.\tr:iju dicialmcnie.de alguna cosa. — Del lat. notificare, do notifico, del m. sign.; de no- tus, conocido, y figo, fijar. IVoto pref. lécn. — Del gr. nootos, dorso. ]\oto, ta adj. Sabiílo. publicado y notorio. II Bastardo ó ilegítimo. II ra. Uno de los cuatro vientos cardinales, y es el que viene del Mediodía.— En la prim. acepc. del lat. notus, p. p. de nosco. conocer; en la seg.. del gi. nothos, bastardo, degenerado; en la última, del lat. noto. abl. de notus; dei gr. nootos. del in. sign. X'&lt;&gt;t&lt;»&lt;1óii t ¡«ios m. ¡il. Zool. Miiribosas que forman una [iniilia del suborden ríe los bombicinos. i\'(&gt;t4&gt;&lt;l&lt;»iito in. ^oo{. (iénoro de mariposas notodonti- das, bninliicinas: viven en Europa.— Del gr. nootos. dor- so. V (idoi/s. diente. &gt;iOl&lt;&gt;r&lt;&gt;li&lt;lciio, na adj. Hist. Nat. Que tiene el dorso cubierto d.' escamas.— Del gr. nootos, espalda, y pito- lis, encama. Ai«»tófoiMt, ra adj. Físiol. Calificación de los mons- truos caracterizados por la presencia de una boca dorsal, la cual proviene de una espina bilida muy pronunciada. — I leí gr. nootos. esji.ilda. y plioros. ]&gt;ortador. &gt;i&lt;»toiii&lt;&gt;Iia f. Físiol. Monstruosidad ()ue consiste eit leiK-r en la esp.-ilda uno o dos miembros accesorios. — Del '¿i . nootos, espalda, y ntelos. miembro. Xotoiiiclit, la m. y f. Físiol. Monstruo que tieno en las espaldas uno o dos miembros accesorios. Xotoinia f. Esqueleto. — De anatomía. Xot«&gt;nccli&lt;luH m. pl. Zool. Insectos que forman un.-t familia del orden de los hemíptoros: viven en el agua, y nadan con el vientre hacia arriba. IVOV — 1052 — IVOV lVot&lt;»neoto rn. Zool. Género de insectos notonéctidos, henil I teros: viven en las aguas estancadas. — Del gr. nootos. dorso, y neektos, n.idndor. IVotupterigM» adj. Zool. Calificación de los crustáceos cuyos pie-' están iinilantado* en la espalda y terminan á modo 'le alet:i. || pl. Fatnilia de eso^ animales. — Del gr. noo'os. dorso, y pteryx, pterygos, aleta. IVot«&gt;|»t&lt;*ro m. Zool. P^ abiic.ininal de los lagos dul- ces deja India.— Del gr. nootos, dorso, y píero)), ala. IVotoriamente adv. m. ^lanifiestamente. con notoria publicidad. Nol&lt;&gt;rie(l:id f. Pública noticia de las cosas, ó conoci- mi''nro claro que todos tienen de ellas. — De notorio. Notoi'io, r¡:« ;idj. Que es público y conocido ó sabido de lodos.— Del lat. notorio, abl. de hotorius; de noto, notar; de nosco, conocer. IVotosnuros m. pl. Paleont. Familia de reptiles «na- liosauro^, bidrovauros. — Del gr. nothos, degenerado, y sai/ra, lagarto. IN'oluspei-ino, ma adj. Hist. Nat. Que lleva los hue- vos en el dorso. — Del gr. nootos, dorso, y spernia, si- miente. Nototrem.-i m. Zool. Batracio hilldeo. anuro: vive en la Arnérifa Central. — Del gr. nootos y íreewia, orificio. ^«ttin^hain Geogr. Condado de Inglaterra con cap. del mismo nombre: ésta tiene 2-0. OHO b. y aquél 450.000. IVotiiru m. Zool. Ave gallinácea.— Del gr. nothos, bas- tardo, y oyra cola. IMou (1-n) Geogr. L. en la pr. de Barcelona (89 kms.), p. j. de Berga. con 300 h. R L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (17 kms.), p. j. de Vendrell, con 400 h. IVoiiletín f. Bot. Arbusto trepador del Brasil. IVóuiiieiio m. FU. Ser ó esencia que derrás del fenó- meno se afirma ó supone aunque su naturaleza sea des- conocida ó la declaren algunos filósofos incognoscible. — Del gr. noymenon, co^a pensada; de noeoo, pensar. Noiiveriuté voz fr. Ko edad. I\ov:iciaiio Ecles. Antipapa del siglo iii, al tiempo de ser nombrado S:in Coinelio, en 251: su elección fué con- denida en los concilios de Cartago y Aniioquia. || adj. Partidario de una secia que negaba á la Iglesia católica la facultad de perdonar los pecados cometidos después del bautismo. IMovaeióii f. For. Acción de novar. IVov.-K.-nlil;» f. Geol. Pizarra arcillosa y silícea. — Del lai. novacula, navaja de afeitar; de novo, renovar; de novus. nuevo. I\ova&lt;for, ra s. y adj Persona inventora de noveda- des.—Del lat. novatore, de novator. IVoval adj. Agr. Tierras que se cultivan de nuevo, y los frutos que producen.— Del lat. nóvale, abl. de novalis, tierra nuevamente rota con el arado. IVovales Geogr. L. en la pr. de Santander (35 kms.i, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 1.100 h. 1| L. con ayunt.^en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 450 b. ^ov:il¡flies Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Pinna (49 kms.), p. j. de Vivel, con 340 h. iVovallas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. ]. (le Tarazona, con 1.500 h. ]\'ov:ilio, lia adj. ant. Noval. Xovara. For. Henovar la obligación anteriormente con- traída.— Del lat. novare, de novo, de novus, nuevo. IVovai'a Geogr. Provincia de Italia con capital de su nombre; ésta tiene 20.0'10 h. y aquélla 700.000. La ciu- dad de Novara es una plaza fuerte de los antiguos Esta- dos Sardos. Novatada f. Vejamen que los alumnos de ciertas aca- demias causan á sus compañeros principiantes. J\'ov;it«», ta adj. Nuevo ó principiante en cualquiera fa- cultad, arte ó materia.— Del lat. novato, abl. de nova- tiis; de novus, nuevo. IVovator rn. Inventor de novedades. IVovofientos, tas adj. Mat. Nueve veces ciento. || Noningentésimo; y así se dice: año novecientos. \\ Con- junto de signos con que se representa ese número — De nueve y cientos. IVovetlad f. Estado de las cosas nuevas, recién hechas ó inventadas, ó nuevamente descubiertas, vistas ú oídas. II Mut.ición de las cosas que por lo común tienen estado fijo. II fig. Estrañeza ó admiración que causan las cosas vistas ú oídas por primera vez. || Ocurrencia reciente, no- ticia. 'I Alteración de la salud. — Del lat. novitate, abl. de novitas, del m. sign.: de novus, nuevo. Kovel adj. Nuevo, principiante ó sin experiencia en las cosas. — Del lat. novetlo, abl. de nocellus, del m. sign.; de novus, nuevo. IVovel;» f. Liter. Obra literaria en que se narra una his- toria fingida en todo ó en parte, y tejida con casos que regularmente suceden ó son verosímiles: su fin es can- sar placer estético á los lectores ó enseñarles á preca- verse de ciertos peligros por medio de la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, pasiones y costum- bres. II Ficción ó mentira en cualquiera materia, jlf'or. Cualquiera de las leyes romanas añadidas al Código da Justiniano.— Del lat. novella, de novus, nuevo. IMoveI:»dor m. Que escribe novelas. || Novelista. — Da novelar. I\ovel:ir n. Componer ó escribir novelas. || Contar, pu- blicar novelas, cuentos y patrañas. — De novela. IMovel:i» (Sania María de; Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (fjl kms.). p. j. de Arzúa, con 300 h. Kovelda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (22 kms.). cab. del p. j. de su nombre, cotí 16.000 h. IVoveleri:» f. Narración de fábulas ó novelas. 1| Afición, inclinación á novedades. — De novelero. IV'ovelero, ra adj. Amigo de novedades, ficciones y cuentos. II Deseoso de novedades, ó el que las esparce, ij Inconstante y vario en su modo de proceder.- De no- vela. IVovelesfo, ca adj. Propio de una novela. IVovelinta com. Escritor de novelas. — De novela. I\'ovella Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (121 kms.), p. j. de Molina, con 150 h. IVovellana (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo {35 kms.), p. j. de Pravia, con bOO li. IVoveinpopiilania Geogr. División ant. de la Galia que en tiempo de César comprendía tod.i la Aquitania, en la que se hablaban nueve lenguas diferentes. — De) lat. novetn-populi, nueve pueblos. IVovén f. Num. Moneda de poco valor, que circulaba por Castilla á mediados del siglo xiv. — De noveno. ^'oven.'i f. Reí. Espacio de nueve días: se aplica espe- cialmente al culto religioso. II Librito en que se contie- nen las oraciones para tales días.— De noveno. IVovenario m. Espacio de nueve días que se emplea en los pésames y lutos, etc., entre los parientes de algún difunto, y también en la devoción y culto de algún santo. —De i.5. voz lat.; de novem, nueve. Novendiai adj. Aplicase á cualquiera de los días del novenario celebrado por los difuntos.— De ig. voz lat.; de novem. nueve. IVovendigitado, da adj. Bot. Calificación de las ho- jas divididas en nueve foliólas. — Del lat. novem, nueve, y digitus. dedo. l\ovenlobnla«Io, da adj. Hist. Nat. Dividido en nueve lóbulos.— Del lat. novem, nueve, y lóbulo. IVovennervado, da adj. Hist. Nat. Que tiene nueve nervaduras. — Del lat. novem, nueve, y nervus, nervio. IVoveno, na adj. Que constituye en orden el número nueve. || Una de las partes del diezmo.— Del lat. nove- no, abl. de novenus, del m. sign.; de novem, nueve. Noventa adj. Mat. Número que se constituye por la multiplicación del diez por el nueve. — Del lat. nona- ginta, del m. sign.; de novem, nueve. Noventavo, va adj. Aritm. Dícese de cada una de las noventa partos iguales en que se divide un todo. Noventón, na adj. De noventa años de edad. Noves Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (ICO ki- lómetros), p. j. de Seo de Urgel, con 600 h. || L. con ayunt. en la pr. de Huesca (11 kms.), p. j, de Jaca, con 100 h. II V. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. de Torriios. con 2.800 h. Novgoro»! Geogr. Gobierno de la Rusia Europea, con cap. del mismo nombre; ésta tiene 50.000 h. y aquél 1.300.000. Novia f. Mujer que tiene relaciones amorosas honestas con un hombre, ó está pró.xima á contraer matrimonio con él. II Se llama asi también á la mujer recién casada. — Del lat. nova niipta. recién casada. Noví;iles Geogr. 1,. con ayunt. en la pr. de Soria, p. ]. del Burgo, con 300 h. Noviazgo xa. Condición ó estado de novio ó novia. |) Tiempo que dura. Noviciado m. Tiempo destinado para la probación en las religiones antes de profesar. || Casa ó departa- mento donde habitan los novicios. || .Aprendizaje de al- gún arte, oficio, etc. — De novicio. Novicio, cí.i .adj. Que no ha profesado todavía en la religión donde tomó el hábito. || Principiante en cual- quier arte ó facultad.— Del lat. noDiíio, abl. de novi- tius. novel; de novus, nuevo. Noviciole m. fam. Novicio ya de edad, ó muy alto de cuerpo. Noviembre m. Undécimo mes de los doce que compo- nen el año. — Del lat. novembre, abl. de november, del m. sign.; de novem, nueve. N«»v¡ere.-»s Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (28 Ums.). p. j. de .Agreda, con 1.000 h. Novilunio m. Luna nueva ó conjunción de luna. — Del \a.\.. novAis, nuevo, y Itma. luna. Novilla f. Vaca joven desde la edad de tres años basta la de Seis. — De novillo. Novillafla f. Piara de novillos ó fiesta que se suele tener con ellos en los lugares. — De novillo. Novillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j. de Borja, con 900 h. WÍUC — 1053 — Nue N t'Js IMuvillejo m. dini. de novillo. IVovillerí» in. (,'orral o cobertizo doode se separan y encierran los novillos. || Quo guarda y cuiíia &lt;!« los no- villos cuando los supuran de la vacada. || farn. (^uo hace novillos o so huyo: se dice cspei-ialinonte do los estu- diantes (jue no acuden á la escuela 6 i la cálodru.jj Principiante ó mal torero. — Do novillo. IVovillo m. 'loro ó liuoy nuovu. especialmente el que aún no está domado al yu¡;o. |i fam. Sujeto á quien hace traición la mujer. || Hackii novillos. Hacer falta en alguna parto donde se suele ó debe asistir. || So dice es- pecialmente de los estudiantes desaplicados que no asis- ten A las aulas. — Del lat. novello. abl. de iiovetlus, dim. (lo noviis. nuevo. IVovio m. lli-oión casado ó inmediato á casarse. || fig. Que entra do nui'vo en nlífuna dignidad ó estado.— Del lat. nOLUS iiiaritus. del m.sipn. IVovÍMÍiiiu, Illa adi. sup. de 7iuevo. Muy nuevo. || Ulti- mo en el orden de las cosas. || m. Reí. Cada una de las cuatro que se llaman postrimerías del hombre: muerte, jnioio. infierno y gloria.— iJel lat. novi8simo, abl. de novissitntiíi. sup. de novus, nuevo. IVovi»(MÍiii:i verba loe. lat. Ultimas palabras. Noxn f. .int. Daño. — I)el lat. noxa, del m. sign.; de no- ceo, dañar, perjudicar. IVoya (San Saturnino de) Geogr. V. con a-yunt. en la pr. de BarceliMia (31 knis.), p. j. de Villalranca del Pana- dés, con 3.400 h. || V. con ayunt. en la uw de la Coruña. cab. del p. j. de su nombre, con lÜ.OOO h. ÍVoyó m. Licor compuesto de a^uardienle, azúcar y al- mendras amargas.— Voz francesa. I\uaiiee voz fr. Matiz. IV'ubadn f. Oolpe abundante de agua que cae de una nube. II fig. Concurso abundante de algunas cosas.— De nube. IVubado, da adj. Nubarrado. IMubai-rada f. Nubada. I\ubnrr:i(Io, &lt;la adj. Kn ri.&lt;;ura de nubes. iNubai-rón m. Nube grande y obscura, separada da otras. — De nube. IMube f. Fis. Agregado de vapores que, levantándose de la tierra hasta cierta altura de la región del airo, ad- 3 Hieren alli mayor grado de densidad. || fig. Conjunto e muchas cosas que obscureci&gt;n el aire li estorban el Sol. 11 Cualquiera cosa que encubre y obscurece á otra. || Med. Telita ú opacidad que se forma en la caja exterior da la córnea ó parte transparente del ojo, y dificulta ó impide la vista. || Art. y Of- Sombra que .n parece en las piedras preciosas. || Blas. Piezas presentadas con mu- chas onaas, sinuosidades ó lineas curvas, y Entre gira- nos, capa. 11 pl- Liter. Título de una comedia de Aristó- fanes, señal de ataque contra las doctrinas de Sócr.ttes, que veinte años después fué condenado á muerte.— Del lat. ñute, abl. de nubis; del sanscr. nabhas, del mismo ligniticado; de nabh, ocupar. Nubin Oeógr. País del N. E. del África, que con el Sudán conquistaron los egipcios de 1820 a IS22. y forma ana meseta de unos 500 metros de altura, dominando el Sahara y el Egipto. Confina al N. con este país; al S. con Abisinia; al E. con el mar Rojo, y al O. con el Sabara. Mide 1.370 kms. de N. á S. y 830 de E. á O. Su población es de uno á dos millones de h. IVubíense adj. Natural ó perteneciente á Nubia. Kubif&lt;'i'0, ra adj. Poét. Que trae ó contiene nubes. — Del lat. nubifere, abl. de nubifer; de nubes, nube, y fero. llevar. IVÚbil adj. m. y f. Que tiene edad y aptitud para casar- se.—Del lat. nubjíe, abl. de nuí*í7ís, del m. sign.; de nubeo. casarse. IVubiliriad f. Edad en que hay aptitud para contraer marrimonio. — De nubil. IN'iibilo'su, h:\ adj. Poét. Nubloso. A'ubilla Geogr. 1.. en la pr. da .Álava (25 kms. a Vito- ria), p. j. de Añan:i. con 200 h. iVubío, bin adj. Flabiiante de Nubia, país del África Orienul, situado al S. de Kgipio. Niibhido ra. Nube que amenaza tempestad. II Especie que amenaza algún riesgo ó turbación en el ánimo. — De nublar. rVublüP a. Anublar. — Del lat. nubilare, de nubilo, del m. ^iín.; de nubis. nube. IX'iibl.MPHO r. .Anublarse. Xiihlo, bla ailj. Nublado.— Del lat. nubilo, abl. de nubilus. del m. sign. IN'iibIoHU, Ha adj. ("ubierto de nabes. jj fig. Desgracia- do, adverso, contrario. &gt;!iihoH&lt;t, («a adj. Nubloso. iN'iica f. Parte superior d^l espinazo que sa une con la cabeza.— Del ár. nuja'a. medula espinal. I\ii&lt;*ia (l.a) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (.38 kins ), p. j. de Callosa de Ensarriá, con 2.200 b. A'ueit&gt;iite p. a. Qu« daña.— De nucir. IVuoif4&gt;ro, ra adj. Bot. Que produce nueces ó frutos semejantes á una nuez.- Del lat. nux. nuez, y fero, llevar. IMueiforiiie adj. Ilist. Nat. Que tiene la forma da una nuez. — DelJat. nux. nuciH. nuez, y forma. XiifiptVfnico ni. Melocotón injerto en noguera.— Del lat. nuciper.'iico . abl. de nuciperaicutn ; de nux, nuez, y persieum. enelocoión. IVueii* a. ant. Dañar.- Del lat. nocere, de noceo, del m. sign.; del gr. uekrys, muerte; del sanscr. naf, pe- recer. iVúcleo m. Medio de alguna fruta de cascara, como la nuez. II Centro do unión, etc.— Del lat. núcleo, aiil. de nucleua, contrac, do nuculeua, do nucula, dim. do nux, nuez. Alui-odio m. Bot. Fruto compuesto de muchas noocat que salen todas de un mismo punto. IVueular adj. Bot. Que encierra una nuei.— Dal lat. nucula, dim. de nux. nuez. IVucMilariu m. Bot. Fruto carnoso que contiene muchos núcleos distintos. || Dicese de todo íruw que contiene una almendra. — Del lat. nucula. dim. de nux, nuez. XuciiIumo, sa adj. Bot. (»)ue lleva nuececillas. rVudaiiieute adv. m. l)esnudamente.— Del lat. nudua. desnudo; del gr. nedya, formado de la nog. nee y al V. d^oo, cubrir. JNudí Predio que significa deanudo. .^iidic.-iiide adj. Zool. De cola sin pelo. — Del lat. nu- dus. desnudo, y cauda, cola. ^udio.-iiile adj. Bot. De tallo sin hojas.— Del lat. ni*- duH. desnudo, y el gr. kaylos, tallo. I\'u&lt;licolo, la adj. Zool. De cuello desnudo. || .-idj. s. pl. Tribu de insectos heniípteros, heterópteros. de cuello largo, pies anteriores cortos y trompa desnuda. || Fami- lia de aves oue comprende las de cuello desnudo ó cu- bierto de vello.— Del lat. nudus, desnudo. Xudifoliado, fin adj. Bot. De hojas lisas y desnudas. — Del lat. nudus. desnudo, y folium, hoja. Niidíforo, ra adj. Bot. De corola sin apéndices. nudillo m. Cada una de las junturas de los dedos, que son los puntos de unión de los huesos que los compo- nen. II Cierto punto de las medias. \\Arq. Zoquete em- potrado en la pared para clavar en él alguna cosa. H ant. Billete doblado y cerrado con un nudo.- Del lat. nodulo, abl. do nodúlus. dim. de nodus, nudo. IVudip.'ii'o, ra adj. Zool. Se dice de los animales oví- paros cuyos huevos se abren en el seno materno, que guarda el embrión algún tiempo. — Del lat. tiudus, des- nudo, y parió, dar a luz. IVudip'edo, da ad]. Hist. Nat. Que tiene los pies das- nudos. —Del lat. nudits. desnudo, y pes, pedia, pie. IVudisexo, xa adj. Bot. Calificación de las (lores redu- cidas á sus órganos sexuales por carecer de cubierta» florales.— Del lat. niidus, desnudo, y sexus, sexo. IVudisexual adj. ant. De órganos sexuales enteramen- te desnudos.— De nudisexo. ^'mlo m. Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se puede soltar, y so aprieta tanto más, cuan- to más se tira de los puntos. || Bot. En los árboles y plan- tas, aquella parte donde salen las ramas, y en algunas, aquella parte quo sobresale aUo. || Anat. Bulto o tumor en los nervios ó huesos. i| En los animales, la unión de los huesos, especialmente en la cola. || lig. Principal di- ficultad ó duda en algunas materias. ¡1 Union, lazo ó vinculo. II c;oiuii.*.NO. .Nudo que ataba el yugo á la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, hecho con tal artificio, que no se podían descubrir los cabos. || Cual- quier nudo muy enredaiio o impo^lble de desatar. || flg Dificultad indisoluble. H itíe»". Parto del drama que v:i hasta'cl iiunto aquel en que .sucede la mudanza de for- tuna.— \'i&gt;-¿ ¡ndo'4erm iniea; al. ant. chn'jdo; medio kniAe; alto al. mod. knoten; anglosaj.in cnot; inglés knot. perdida la uas;tlidad; ou lat. nodus; ital. nodo; fr. noeud. I\ud&lt;&gt;, fi:i adj. Desnudo.— Da ig. voz lat. Xiidu&gt;&lt;o, &gt;&lt;:i adj. Quo tiene nudos. — Del lat. «lotíoso, abl. il- nodo.'ius, del m. sign. XiKli'iinen tu m. nnt. Nutrimento. XikIi'ii' a. ;int. Nutrir. Xm'CMTo, ra m. y (. F'ersona que vende nueces. Xih'í;:»»!»» 'i&gt;- .Masa de liarina, miel y nueces. — De nitez. 'Suvuu Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Huesca (11 kni'-.), cun 500 h. XuíM-a f. .Mujer del hijo respecto de los padres de éste. —Del lat. nuru, abl. de nurus; del sanscr. siiusa, del m. sign. ^ueroM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (Cl ki- lómetros), p. j. de .Segura, con 300 h. IVuei'za f. prov. Granada. Nueza. rViicso, Ha pron. ant. Nuestro. NueNtr.'iiiiu, Illa contrae, do pron. y s. m. y f. Nuestro amo, nuestra ama. 1] ni. Entre citanos, escribano. &gt;'ue9itra Si-uurade la Ai^uiicióu de Uaracoa IVUIVI — 1054 — .xux Geogr. Ciudad de la isla de Cub:\, con 6.000 h. 1| de la Cakidai) dei. ConrtE. V. de la misma isla, muy visitada por los pereiíi iiio&lt;. I\uestro, tr;i adj. Pronombre y adjetivo posesivo, que significa lo &lt;|ue de cualquier mudónos pertenece y posee- mos, ó tenemos un coratin con otro u otros. || m. pl. Los que son del mismo partido, profesión ó naturalez.a res- pecto del que habla.— Uel lat. nostro, abi. de «osíer, del m. sign.; &lt;le nos, nosotros. ^uev;» f. Kspecie ó noticia de alguna cosa que no se ha dicho ni oído antes. — bel lat. nova, f. de iioviis; del gr. neos, nuevo. TViieva C.-u-teya Geogr. L. con aytint. en la pr. de Coidüba (?&gt;'.! kms.), p. j. de Cabra, con á. 600 íi.||(San Joki;k he). Fcli;;r. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. do Ll.mes, con 3..i00 h. Muévalos Geogr. V. con ayune, en la pr. de Zaragoza (llU kms.), p. j. de Ateca, con 950 h. I\&gt;ic'v;«iiu&gt;nte adv. m. De poco tiempo á esta parte, ó con novedad. Aneve adi. Aríím. Número cardinal que consta de ocho unidades más una. || Nono. 1| m. Cifra con que se expre- san nueve unidades. I| Naipe que tiene nueve señales.— Del lat. novem; del sanscr. navaní, del m. sign. j^uevo, va adj. Que está recién hechoofabricado.il Que se ve o se oye por primera vez. || Distinto ó diferen- te de lo que antes había ó se tenía aprendido. II Recién venido de alíún país ó lugar. !| Principiante. || De nue- vo, m. adv. Nuevamente.— Del lat. novo, abl. de novus; del gr. neos, del m. sign.; del sanscr. navas, reciente; de nii, esparcir. IVuev&lt;» liaztán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (3.5 kms.). p. ]. de Alcalá de Henares, con 400 b. ^uez f. Bot. Fruto del nogal: se compone de una corte- za oval, dura, escabrosa, de color pardusco amarillento claro, compuesto de dos mitades que encierran la parte comestible, que es bla.ida, cavernosa, grasienta y de sabor a^'radable: de estt- fruto so e.fcrae un aceite se- cante muy usado en pintura. |1 Fruto de algunos árboles que iiene"^la figura de nuez. II vulg. Laringe. || Hueso de la ballesta. II MOSCADA. Bot. Nuez que se coge verde antes de cuajar y se conserva en almíbar. 1| moscada ó de especia. Fruto que da el árbol de la nuez moscada. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (17 kms.), p. j. de Pina, con bOO h. || L. con ayunt. en la [&gt;r. de Za- mora (61 kms.), p. j. de Alcañices, con 950 h. || üe Aba- jo. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms.). con 300 h. II UE Arriba. Aldea con ayunt. en la pr. de Burjíos (35 kms.), p. j. de Villadiego, con 600 h. — Voz ib. célt.; en al. niisíie, equiveienie á nuesse; ingl. nut; fr. noix; ital. noce; lat. nux. I\ueza f . Bot. Planta del género brionia. con flores blan- quecinas, y cuyo fruto es una baya redonda, blanca ó neírra.— Dé nuez. rV'úi:»!' f. Bot. Planta acuática, herbácea, de las aguas dulies estancadas ó de corriente débil. — Del persa ni- nüfar. rVug'ntorío, i'ia adj. Engañoso, falso, que burla la es- peranza que se había formado, ó el juicio que se había hecho.— Del lat. nugatorio, abl. de nugatorius. frivo- lo, engañoso; de nugor, tontear; de nugce, simplezas. fulamente adv. m. Inválidamente, con defecto de valor. Aules Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Pinna (17 ícms.), cab. del p. j. de su nombre, con 4.800 h. rMulídad f. Defecto de valor; vicio que disminuye la es- timación de alguna cosa. 1| Ineptitud, incapacidad. |1 For. Estado de un acto que se considera como no su- cedido. II fig. Persona incapaz é inepta. — De milo. &gt;íuliiierv;«ílí&gt;, íla adj. Bot. Que carece de nervosida- des.—De HitZo y nervado. 3íulo, I:» adj. Falto de valor y fuerza pa-ra obligar ó te- ner efecto. II Que está incapacitado, física ó mor.il mente. para hacer una cosa. — Del lat. nullo. abl. de millos; de ne. ni, v ullus, síncopa de imulus. dira. de U7ius. uno. ^ulla dies sine linea loe. lat. Ni un solo dia sin ha- cer algo. IVulIán (San Cosme de) Geogr. Feligr.en lapr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Becerrea, con 750 h. Aulles Geogr. L. en la pr. de Tarragona (22 kms.), p. j. de Valls. con 800 h. Auiiia Ilist. Segundo rey de Roma, comúnmente lla- mado Numa Pompilio. || (Año de). Cron. Año lunar de 355 días, completado con una intercalación de 22 ó 23 días. ]\uniancia JTísí. y Geogr. ant. Ciudad celtibérica, en las inmediaciones de Soria: atacada por los romanos, se defendió heroicamente, y al cabo de siete años sus ha- bitantes incendiaron la ciudad y se arrojaron con sus hi- jos á las llamas (133 a. de J.). IMumantino, na adj. Natural de la antigua Numancia y lo perteneciente á esa ciudad.— En lat. numantintis. del m. sisa. !V limen m. Deidad. ¡| Llamaban asi los gentiles á cual- quiei:i do sus dioses o genios. || Injrenio ó genio espe- cial para al:;un;i cosa. — I)fl lat. mtmine, abl. de nn- men. deirl.ul; de nnimen. de nuo, representar, figurar; del gr. vteenyoo, s¡i:n¡ficar, señalar, Xiiiner.'ihlf adj. Que se puede contar por números. Aiuiiiei'afióu f. Acto de contar por el orden de los nii- ineros. ;¡ Mut. Primera parte de la aritmética.- De nu- vierar. IMuiuerador m. Aritm. Número que .se escribe en la parte superior cuando se quiera'e.tpresar algún quebra- do. — De numerar. I\^iiiiieral adj. Que es propio ó pertenece al número. — D(? número- ; A'iinierai- a. Contar por el orden de los números. || Fo- liar las hojas ó páginas de algún libro. || Marcar con nú- meros l(&gt;s fardos o paquetes, etc.— Del lat. numerare, de numero, del m. sign. IVunierai'io, ria adi. Que es del número ó pertenece á él. II ni. .Moneda acuñada, ó dinero efectivo. IViiniei-iano (Marco .Auiielio) jBiOfifr. Sucesor de su padre Caro en el Imperio romano con su hermano Cari- no en 281, año mismo en que le asesino Aper en Asia y ; fué reemplazado por Diocleciano. I Auinéricameute adv. ra. Con determinación á iadi- ' viduo. individualmente. II Con relación al número. I IVumérico, ca adj. (,&gt;ue se ejecuta con números. — D© ! ig. voz lat.; de nitmerus. número. IMúmei-o ra. Mat. E.Ypresión del valor de la cantidarl I con relación á una unidad determinada. || Conjunto de I unidades. || Carácter o cifra con que se representa el mismo número. || Muchedumbre indeterminada. || Can- tidad determinada de personas en algún empleo ó comu- nidad. II Mzis. y Poe't. Medida proporcional ó cadencia. llUEDONüo. Que consta de una ó varias decenas caba- les. 11 no.MANO. Que se e.xpresa con signos del alfabeto latino. II Gram. Propiedad de uno (singular) ó más de uno (plural). II SINGULAR. El de las palabras que siarnificao I únasela persona ó cosa. H Áureo NtJ.viERO. Periodo de I diecinueve años en que los novilunios vuelven á suce- j derse en los mismos días.- Del lat. mimero, abl. de nii- I merus. del m. sign.; del gr. nonios, regla; de nemoc, I distribuir. ' IVúniei'o Deus ¡ñipare gándet loe. lat. El ni/me- '&lt; líj impar agrada á Dios. (Virgilio.) i numerosamente adv. m. En gran número. n'unierosidad f. Multitud numerosa. 3íumeroso, sa adj. (Jue incluye gran número ó mu- chedumbre de cosas. || Armonioso, ó lo que tiene propor- ción, cadencia ó medida. — De ig. voz lat.; de niimeruSy número. IVúmida s. y adj. Natural de Numidia. —Del lat. numi- \ da. del ra. sign. i IVúmide (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- I ruña (35 kms.), p. i. de Ordenes, con 300 h. I Numidia Geogr. Gran región de África, correspondien- I te. poco mas ó menos, al actual país de Argel. Augusto la dividió en Mauritania y Numidia romana: ésta com- prendía la parte oriental de la gran Numidia ó del pais de Argel Numídieo, ca adj. Perteneciente á Numidia. Numit'orine adj. Hist. Nat. En forma de moneda. — ! Del lat. numus. moneda, y forma. IVumisma m. Num. Moneda. — Del lat. numisma y nomisma; del gr. nomisma. Numismática f. Ciencia que trata del conocimiento de las monedas y medallas antiguas.— Del gr. nomis- ma, moneda; denomizei/oo, arreglar conforme á la ley; de nomos, regla. Numi^iniáticu, ca adj. Que pertenece á la numismá- tica. II rn. Que profesa la numismática. — Del gr. numis- matikos. del m. sign.; de nomisma, moneda. Nuniismatog'pat'ia f. Xttm. hescripción de las me- dallas autiguas.—De «íU)í¿S})tóf¿ca y el gr. graphoo. describir. IVuniismatográfico, ca adj. Concerniente á la nu- mismática. Niimísmatógr.'ii'o m. Autor de una descripción nu'- mismáiica. — i-)e numis mato grafía. IVumo m. Moneda ó dinero. — Del lat. numo, abl. d© numus. moneda; del gr. nomos, ley. Numuláceo, ce:i adj. Zool. Parecido á una moneda. II adj. s. pl. Familia de moluscos acéfalos. — Del lat. nn- mus, moneda: del gr. nomos, ley. IVumalai-ío m. Banquero.— Del lat. nummulario, abl. de tiummularius, cambista, banquero; de numus, moneda. IMunca adv. t. En ningún tiempo. || Nunca jamás, m. adv. Nunca.--Del lat. nunquam, del m. sign. Nuiíc^est bihen&lt;Iuni loe. lar. Ahora hav que bebi-'r. IVunciar a. ant. Anunciar. — Del lat. nunciare, de nuncio, de nWncius, noticia. Nunciatura f. Cargo ó dignidad de nuncio. || Tribunal iSUV — 1055 — IV' Y S qua erige el nuncio. || Ca5a donde el nuncio vive y tieno su tiihunal. — iJa nuncio. i\ itiiiMo m. Que lleva aviso ó noticia de un sujeto á otro. II Kinfiaiador i|ue envía el papa á los principes católi- co-*. .| p/'on. Ihi^pital (le loco-i. II (ig. Anuncio, señal.— iJel lai. nuncio. .\\&gt;\. de nunvius. noticia; de noviini. nuevo, y cío. pciii-r en muviinionto. I\iin&lt;.-iipativu adj. y rn. l'or. Testanacnto hecho d.» viva voz. — hel lat. nuncuputo, ah\. de nuncujiuttis. p. p. de nuncupo. expresar, llamar por sus nurnbres. di- nonien, noiubn-, y capio. lomar. Kiiiieiip:it&lt;»i'iu, r¡;i udj. Se aplica !\ las canas ó es- critos con que so dedica aUuna ohra, o en i|ue se nombra a alguno por licri-dero. — Üe nnncn pático. I\'uii&lt;Iíd:i Mit. Diusa de los romanos i|ue presidía á la purilíi'acion do los niños varones. .-I noveno día de su n.ioimiento.— Del lat. Nundinii; de novem, nueve, y diea, día. rVúfirz (Alvaho) Biogr. Navegante español, compañe- ro de Narváez en el descubrimiento de la Florida, y después Adelantado del Kio de la l'lata. muerto en 15&lt;i4 II (h Ki:.N.\Nl)o). Sabio filólogo español, llamailo Pinciu- no. profesor de Alcalá y Salamanca'(l473-15D3). || (Gas- PAií IJeloako). Escultorsevillanodel siglo xvi. n (Juan). PiDior español del siglo xvi. || (Mateo) t&gt;K Skpúlvbda. Pintor español de bamleras para navios del siglo xvii. || (Pbdiio). Módico y matemálicu portugués (I l'J2-1577), i! (Pe tu; o). Pintor madrileño del sitio xvii.ji (Pedro de ViLi-AvicENfio), Pintor sevillano del siglo xvii. Ha ha- bido otros buenos pintores del mismo nombre. IMuño d«&gt; Ciiizniún Biogr. Fuiídailor de la ciudad d» Compostela, en Méjico. i| (Sánchez). Hermano de Alon- so 11 de Aragón, que a la muerte de su hermano sostuv ■ ¿Jaime el Conquistador, le acompaño á las Balear-^^ y á Valencia; muño en 1241. Vuñog^óiuez Geoqr. V. con ayunt. en la pr. de l'oled .■ i44_knis.). p. j. de Escalona, con 5.i0 h. !Vuñoniui*:tl Geogr. Conce)o con ayunt. en la pr. do (^áceres, p. j. de HervAs. con 1.200 h. IMiipeial ad). Que porteneca ó conduce á las bodas. — D'-l lat. nuptiale. abl. de nxtptialiss. del m. si^n.: de nup- tice, de nxibo, casarse, de nebs; del gr. nephos, nub^, T«Io. IMu|&gt;ci:iM f. pl. Boda.— Del lat. nuptice, da nupttf . p. p. de nubu. casarse. AIiii'mí:! f. Zool. Género de crustáceos dodpidos, braqn. ros: vivo orí el mar de las India.. IMutstoiun f. Antr. ()«&gt;ila&lt;-ion periódica del eje de I a Tierra, causada |irini';pal(n&lt;'iii'« por la atracción lunar. — DeIJat. nutiitione. i\fi nutatio. bamboleo. IMiil:il¡l:i I. .l//&lt;iera/. Substancia que se encuentra rn los iv&gt;tii(io« L'nidus en cristales engastados en un calcá- reo i'Spatico. Xiitr:i f. ¡íool. Nutria. I\uti'i:i (. Zool. Género de mnmlleros carnicero*, cuva^ pieles son muy apreciadas en manguitería. — Del lat lutru. nutricio, (*í:i adj. Que sirve para alimentar ó nutni. — Del lat. niitritio.dn nutrió, alimentar; tal vezabr.-- viatur:i (le in ulero, pasainlo por nutero y nutria. . IMuti'ición f. Acción y e(t!.;io de nutrir. II ff/rm. Pre- paración de los medicamentos, mezcrlandolos con otros para darles mayor fuerza. — Del lut. nutritione, de nn tritio, acción de alimentar. IVutriiiientnl adj. Que da o sirve de sustento 6 alimen- to.—I &gt;e nutrimento. í\utriiiit'uto m. Substancia de los alimentos que sir- ven para la nutrición. || fíg. Materia ú causa del aumen- to, actividad ó fuerza de alcuiia cosa, especialmente en lo riior.il.— Del lat. nutriinentiiin. del m. sign. IV'utrir a. Aumentar la substancia del cuerpo del animal con .ilirrmntos. II Hg. Aumentar o dar fuerzas— Del lat. nutrirá, de nutrió, del m. sign. Nutritivo, va adj. («lue tiene fuerza de nutrir () al.- mcntar — Del lat. nutritor. (jue alimenta. IMiiti-iz f. Ama de leche —Del lat. nutrice, abl, da nii- trix. del m. sign. IVutiiul adj, Eclcs. Se dice de las capellanías y otr's ministerios eclesiásticos, amovibles á voluntad del otor- gante.—Del lat. ntitus. voluntad, capricho. IMy f. Décimacuarta letra del alfabeto griego que corres- ponde á nuestra TV. — Del gr. ny. IVyerup (Erasmoí Biogr. Historiador y graraátijo de Dinamarca (175U-IS29). INIysteii I Peuko HtJMUBriro) Biogr. Excelente médico belga (1771-1818). N XIG tV f. Décimaséptima letra del alfabeto español y décima- cuarta del grupo de con-^onantes: es semivocal y linguo- paladial: su nombre es eñe. El sonido de esa letra resul- tó de 1.1 contracción de dos enes (caña, de canna), ó de mn (doña, de donna, de domna. de domina), ó de gn (estaño, de stagno). y c:i!Tibién de la unión de n coa e ó con i (pina, de pinéa; España, de S/janna. de His- pania): ese sonido se representaba en laún por ni: en Italiano y francés por g7i, y en los dialectos ibéricos por nh: el sisno español ñ proviene de la n marcada con ana tilde de abreviatura. Slagaz;» f. Añagaza. Ñame m. Bot. Planta de América cuya rai'í, urepamáa, _6s un alimento sano y nutritivo. Ñandú m. Zool. Avestruz de la América del Sur. dife- rente del africano, pues tiene l.i cabeza, el cuello y los muslos cubiertos de r luma corta, y tres dedos en las patas: es una variedad del nandú. Ñandubay m. Bot. Árbol de madera sólida que tiene la virtud de petrificarse debajo de tierra, antes que po- drirse. Por esta razón se emplea en empalizadas para guardar ganados. — Voz americana. Ñañigo, ga adi. Dícece del individuo afiliado á una sociedad secreta formada por negros en la isla de Cuba. Ñaque m. Conjunto 0 montón de cosas inútiles ó ridi- _culas. Ñifrerias f. pl. ant. Malos tratos. Nigua f. Zool. Nigua. Xiquiñaque m. Voz usada vulgarmente en demosQ*^ cien de desprecio de alguna cosa ó persona. Ñoclo m. Art. y Of. E-pecie de dulce hecho con masa de harina, azúcar, nr.anteca de vacas, huevos, vino y ani-. de que se forman unos panecillos del tamaño de nueces, que se ponen al horno sobre papeles polvoreados con harina. — Del latín 7iucleo, ablativo de nucleua, núcleo. Ñoña f. fam. Excremento. Ñoñería f. Acción ó dicho propio de ñoño. Ñoñez f. Calidad de ñoño. Ñoño, ña adj. fam. Delicado, quejumbroso y asuicadi- zo. 11 Caduco ó chocho.— Del lat. nonno. viejo, caduco, _abueIo. Ñora (La) Geogr. L. en la pr. y p. j. de Murcia (5 kms.), con 2.200 h. || f. prov. Murcia. N'oria. Ñorbo m. Bot. Cierta flor. Ñublatlo m. ant. Nublado. Nublar a. ant. Nublar. Nuble Geogr. Provincia de Chile, al pie de los .Andes, limítrofe á la de la Concepción, con 150.000 h. Capital, ^Chillan. Nublo m. ant. Nublo. Ñudillo m. ant. Nudillo. Ñudo m. ant. Nudo. Ñudoso, sa adj. ant. Nudoso. o OBI) O f. Cuarta letia vocal y dé';imaoctava del abecedario es- paúol: es vucal resultante de la a y de la u, asi como la e lo es de la a y de la i; es fuerte, como la a y la e; siendo ia a especialmente gutural y la n especialmente labial, la o es guturolabíal. unas veces muy abierta, como se pro- nuncia en la región oriental de nuestra Península, y 'itcas excesivamente cerrada, como se usa en la pane occidental, es decir, entre galleaos y portugueses, lin rodas las lenguas arioeuropoas existe la o como sonido V como signo: en griejío había la o-micron (breve) y la o-tnega (larga). La o fónica de las palabras bisilábicas latinas en español se convierte en ue (cuerpo, de cor- pO; huevo, de ovo), lil signo i;ráfico de la o es el mismo •le los latinos y de los griegos, copiado del ain fenicio, y éste dol signo jeroglífico e:;ippio. || ó. Partícula disyun- tiva ó alternativa, que se convierte en u siem[ire que la palabra inmediata empieza con o y también cuando em- pieta con ho, como en poeta ú orador, viujer ú hom- hre, para evitar la catofonia que resultado la repeti- • •lón de la vocal. || Blas. Entre los antiguos, emblema de la eternidad. || Mat. Colocada encima He un número, in- •iica grado. II Mar. y Geogr. Oeste. || Reí. Antífonas de la Iglesia romana que se cantan en el Adviento siete ó nueve dias antes de Navidad, las cuales empiezan con ¡a letra O. II En química es la inicial del oxígeno. || (San Salvadoii de la&gt;. Geogr. Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (47 kms.), p. j. de Lalín. con 650 h. 0:ija&lt;*n Geogr. Estado meridional de Méjico, con capi- lal del mismo nombre; ésta tiene HO.OOüh. y aquél SOO.OuO. lil valle de Oajaca es de 76 kms. de largo, Ül kms.de ancho, fértil y bien poblado. ¡O altituflu! loe. lat. ¡Cuánta sublimidad! Oasis m. Espacio de tierra fértil que suele encontrarse ■!n los desiertos arenosos de Asia y África. — Del gr. oasis, vocablo de origen egipcio. Ob Prefijo equivalente á por causa ó en virtud de, como en obtener, obcecar, etc.— Del lat. ob, por causa de; del gr. epi, que expresa relaciones de inversión, mudanza, etc. Oba f. Hist. ant. Subdivisión de las tribus de Atenas. || Árbol del Gabón. de frutos comestibles. Obaiicas (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de ')viodo (77 kms.), p. j. de Cangas- de Tinco, con 600 ha- bitantes. 4&gt;bai)Oí« Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, |i. ]. do Pamplona (19 kms.), con 1.500 h. &lt;Miap«'nes» Geogr. V. con ayunt. en la ur. de Burgos 1)1 kms). p. ]. de Miranda de Ebro, con I¿'l h. Oboeencióu f. Ceguedad, ofuscación.— De obcecar. &lt;kbe&lt;*«&gt;afinmcut&lt;- adv. m. Con obcecación. &lt;»bctM":it* a. C'»gar. deslumhrar ú ofuscar.— Del lat. obccBcare. de obcneco; de ob, delante, y casco, forma verbal de coecus. ciego. Obccearnt" r. Cegarse, deslumhrarse ú ofuscarse. &lt; obcega I" a. ant. Ubí"ecar. Obolav«'0, ve:i adj. Bot. Que tiene la forma de una maza f&gt;i:esta al revi^s. — I)e o6. inversión, y ciara, maza. Obcónieo, ca adj. Bot. En forma de cono invertido. — l)&lt;: ob. trastorno, y cono. Ohcurreiite ad'. Bot. Se dice de los tabiques parcia- li's de un fruto que por su reunión concurri-n 4 dividir la cavidad del pericarpo en muchas celdillas. — De o6, en torno, y el lat. cúrrente, abl. do currens, el que • orr»; de curro, correr. Obdufncion f. Endurecimiento. || Obstinación v ter- OltE quedad. — Del lat. obduratione, abl. de obduratio; db ob, en torno, y duresco. endurecer. Obecuri Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (132 toas.), p. j. de Miranda de Ebro, con 100 h. Obed Ecles. Hijo de Boozy de Ruth y uno de los ascen- dientes de Jesucristo, nacido por los años 275. Obedecedor, ra s. y adj. Vue obedece.— De obe- decer. Obedecer a. Someterse á la voluntad y mandato de otro. — Del lat. obedire, de obedio; de ob, delante, y audio, o ir. Obetleciente p. a. ant. Obediente.— De obedecer. Obedecimiento m. Acto de obedecer. Obedeneial adj. Perteneciente á la obediencia.— De obediencia. Obediencia f. Acción y efecto de obedecer. || Sujeción y subordinación ¡i la voluntad del superior. I| Precepto del superior en las Ordenes religiosas. || fig. Docilidad con que los brutos se sujetan á la enseñanza ó al arte. II CIEGA. La que se presta sin examinar los motivos ó ra- zones del que manda.— Del lat. obedientia,de\ m.sign.; de obedio. obedecer. Obediente adj. Que obedece ó prontamente se sujeta ;i ejecutar lo que se le ordena y manda.— Del lat. obe- diente, abl. de obediens, del m. sign.; de obedio, obe- decer. Obedientemente adv. m. Con resignación y obe- diencia. Obeis Geogr. L. en la pr. de Lérida (160 kms.), p. i, da Sort. con ;iOO h. Obejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (39 ki- lómetros), p. j. de Fuenteovejuna, con 1.000 h. Obeliscaria f. Bot. Planta herbácea, compuesta, de ■pequeñas flores amarillas, propia de América.— Del gr. obeliskos. venablo pequeño. Obelis«*o ra. Arq. Pirámide de piedra sobro una base cuadrada de muy gran altura y erigida perpendicular- mente, con inscripciones o jerogliiicos por lo común, que sirve de adorno en algiin paraje público. II Señal que se solía poner en el mar;:en de los libros para anotar alguna cosa particular.— Del gr. obeliskos, de obelos, asador, por semejanza de forma. Obelo m. Obelisco.— Del ;:r. obelos. Obencadura f. ilfar. Conjunto de obenques de todos los palos y masteleros en general. — De obenque. Obencazo ra. Golpe dadocon el obenque.— De o6en5;»e. Obenque m. Mar. Cada uno de los cabos prue-os que escapiílan en la cabeza del palo ó garganta subre los baos.— Del fr. hobenc. del m. sign.; del bol. liobent; do Jioof, cabeza, y bant. atadura. Oberca f. Zool. Insecto cet;imbícido, criptopentámero, coleóptero: vive en los avellanos. Obertura f. Mus. Introducción musical de una ópera. — De apertura. Obe (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lago. p. j. de Rivadeo, con 1.000 h. Obesidad f. Crasitud ó gordura demasiada del cuerpo del hombre.— Del lat. o6t;Síía&lt;e, abl. de obesitas, «íel tn. siín. Obeso, sa adj. Grueso en demasía. |1 Geogr. L. en la pr. de Santander (61 kms.), p. j. de San Vicente do la Barquera, con 300 h.— Del lat. obeso, abl. de obesus: de ob, en torno, circularmente, y esus, p. p. de edo, eomer. Obesos m. pl. Zool. FamUia do mamíferos paquider- 67 OISL -- IOjS — OBO mos, artiodáctilos: hoy día no existe más que un género de esta familia, el cual está representado por el hipo- , pótamo. Óbico m. Obstáculo, embarazo, estorbo.— Del lat. óbice. abl. de cbex; de ob, delante, y jacio, arrojar, tirar. Obilln Gtogr L. en la pr. de Burgos (105 kms.), p. j. de Villarcayo. con 140 h. ObiolM üeogr. L. con aynnt. en la pr. de Barcelona (72 kms.i, p. j. de Bei'ga, con 25U h. Onispaclo m. Pielacía ó dignidad del obispo. 1| Territo- rio ó distrito asignado á cnda obispo para ejercer sus funciones y jurisdicción. — Da obispo. Obispal ad]. EpÍNCopal.— iJe obispo. ObÍHp:(lín f. Palacio ó casa del obispo, junto á la cate dral. II l'erritorio perteneciente al obispo O á la dignid?-/ episcofial.— De obispo. Obispar a. Obtener algún obispado; ser provisto en ó'. II tig. fam. Morirse.— De obispo. Obis^pillu m. Ecles. Muchacho que en algunas cate- drales visten de obispo la víspera del día de San Nico- lás de Bari, y le bacen asistir á vísperas y misa mayor. H En las universidades, esiudi;inte á quien se pone una mitra de pnpel, tributándole burlesco acatamienio.il Morcilla grande. || Rabadilla de las aves. II Entre gita- nos, gallo. — De obispo. Obispo m. Reí. Prelado superior de alguna diócesis a cuyo cargo está la dirección espiritual y el gobierno eclesiástico de los fieles. || auxiliar. Que ayuda á otro en el gobierno de su diócesis. || iN paktibus, ó in par- TIBUS INFIDELIUM. Que toma titulo de país ó territorio ocupado por gentes no cristianas, y en el cual no puede residir. || sufragáneo. K1 de una diócesis que compone con oirás la provincia del metropolitano. || (San Juan del). Geoffr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Siero, con lUU h. — Del gr. episkopos; de epi. sobre, y akopeoo, , examinar. Óbito m. Fallecimiento de ana persona: tiene poco uso esta voz, no siendo entre los curiales y en las comuni- dades religiosas.— Del lat. óbito, de obitus, de obeo, morir; de ob-eo, ir de una parte á otra. Obituario m. Registro ó libro de partidas de entierros que se lleva en cadi parroquia. — Del lat. obitus, difun- to; de o6eo, moiir; de ob y eo, ir. Objeeióu f. Réplica; razón que se propone en contra- rio de una opinión ó para impugnar alguna proposición. —Del lat. objectíone, abl. de objectio. del m.sign.; du objicio, objetar; de ob y jacio, arrojar. Objet-to m. ant. Objeción, tacha, reparo.— Del lat. objecto, de objectus. Objetante p. a. Que objeta.— De objetar. Objetar a. Oponer alguna objeción o dificultad. || Pro- poner alguna razón contraria á lo que se ha dicho.— Del lat. objectare, de objecto, del m. sign., frecuent. dw objicio, oponer; de jacio, arrojar. Objetivación f. FU. neol. Acción y efecto de •h]e- tivar. Objetivamente adv. m. En cuanto al objeto 6 por razón del objeto. Objetivar u. FU. Examinar como un objeto de estu- dio lo que hay de subjetivo en cada una de nuestras percepciones, ideas, etc. Objetividad f. FU. Cualidad de lo objetivo; existen- cia de lo&lt; objetos que nos rodean.— De objetivo. Objetivo, va adj. Que pertenece al objeto. ¡1 J'fa. En los anteojos de larga vista, el vidrio que está más dis- tante del ojo: se usa también como substantivo. — De objeto. Objeto ra. Que se percibe con alguno de los sentidos. \\ Fil. Término ó fin de los actos de las potencias ó facul- tades mentales. H Fin ó intento á que.se dirige ó enca- mina alguna cosa.— Del lat. 0&amp;-Íecío, lo que el sajew ve fuera de si, todo lo que se ofrece al estudio del su- jeto; de jacio, echar fuera; tal vez del gr. eiaoo, enviar. Obíaeión f. Ofrenda ó sacrificio que se hace á Dios.— Del lat. oblatione, de oblatio, del m. sign.; de offero. ofrecer. : Obhnla f. Ofrenda por los difuntos.— De obZaío. j Oblaminoso, sa adj. Que subsiste largo tiempo ala , corromperse. Obl.-iuca Geogr. L. en la pr. y p. j. de Valladolid, con ISUh. Obl.-it:i f. Ecles. Hostia y cáliz en la misa, antes de cons:i:;rurlos i| Dinero que se entrega para el gasto dn vino y hostias para la misa. — Del lat. o6Zaía, ofrenda; de offtíro. ofrecer. Obl.'ito, tix adj. s. Persona que al abrazar el estado monástico hace donación de sus bienes á la comunidad. II Niiio que era ofrecido á Dios antiguamente para ha- cerle abrazir el estado eclesiástico. || Religioso lego. |1 Cierto derecho que antiguamente se pagaba. B El que se hacía siervo de una iglesia ó convento. |1 Soldado que, estando inválido, tenia derecho á hospedaje, manuten- ción y vestido en alguna abadía ó priorato de patronato real.— Del lat. ob-latus, ofrecido á la divinidad; de fero. presentar. Oblea f. Masa de harina en forma de hoja muy delgada, mezclada con algún color, que sirve para cerrar cartas ó para otros usos. Hay también obleas de goma. — De oblada. Obleera f. Una de las tres piezas de la escribanía en donde se tienen las obleas. Obleería f. Arte de hacer obleas. Obleero, ra tn. y f. Art. y Of. Que hace obleas. [\ Barquillero. OblieuauíentD adv. m. Con oblicuidad. Oblieuán&lt;&gt;;ulo adj. Mat. Que tiene ángulos oblicuos. |&gt; ( rHt..\NGUi.o). Que no tiene ningún ángulo recto. — De oblicuo y ángulo. Oblicu:ti* a. Dar dirección á alguna cosa al través ó con inclinación á otra. — Del lat. obliqíiare, de obli- quo. del m. sign. Ol&gt;IÍLMiidad f. Dirección al sesgo o al través. OblicMio, eua ad). Sesgado, inclinado. \\ Mat. Plano ó linea que, cayendo solre otro ti otra, forma ángulo no recto.- Del lat. obliquo. abl. de oblíquus; de ob y li- quis. no recto; del i;r. lotos, torcido. Oblig^ación f. Vinculo que estrecha á dar algnna co&lt;;&gt; ó ejecutar alguna acción por disposición legalóenvii- tud do pacto legitimo. 1| E.xigencia moral que nos impe- le al cumplimiento de los aeberes. \\For. Escritura en que uno se obll;a á' cumplir lo que ofrece. || Corres- pondencia que uno debe manifestar por el beneficio re- cibido. ¡1 Coiuraiii (|ue otorga un particular de abastecer alguna ciudad de ciertas cosas. ||pl. Se toma por las cualidades que debe conservar el hombre para ser esti- mado, il Familia que cada uno debe mantener.— Del lat. obligationc. del m. sign.; de ob-ligo. lisiar en torno. Oblig-acionista m. Dueño de una ó varias obligacio- nes o títulos ainortizables de papel del Estado. Obligadísimo, iiia adj. Reconocidísimo, ai;radecidi- simo; inuy dispuesto á corresponder. — Superlativo de obligado', p. p. de obligar. Oblig'ado m. Particular á cuyo cargo está el abaste- cer á una población de carne, carbón, harina, alum- brado, etc. II ilfits. Que toca ó canta un iniisico como principal, acompañándole otros. || adj. Necesario, inelu- dible, por obliíracion. || Agradecido.— De obligar. Oblig-íímiento tn. .ant. Obligación. — Del \iiX,. obligu- mento, abl. de obligamentum; de ob-ligo, ligar en torno. Obligante p. a. Que obliga.— De obligar. Obligar a. Mover ó impulsar á hacer una cosa. \\ Atar, ligar, precisar. Ii Adquirirse ó atraer la voluntad de otro con beneficios ó agasajos. — Del lat. obligare, de obligo;: de ob, en torno, y ligo, ligar. Oblig.ii'se r. Comprometerse, hacerse responsable de alguna cosa. Obligativo adj. ant. Obligatorio. Obligatorio, ria adj. Que precisa y obliga á cum- plirse v ejecutarse.- Del lat obligatorio, abl. de obli- gatorius, del m. sign.; de ob-ligo. lisar en torno. Oblignlado, da adj. Bot. Que se divide en tiras, que forrña lengüetas. || Calificación de las plantas cuyolimb» se divide en dos lengüetas por el lado interno.— De ob. delante, y el lat. ligula, dim. de lingua. lengua. Obliguliflofo, ra adj. Bot. Que tiene flores con co- rolas obliguladas.— De obligulado y flor. Obliteraeión f. Acción y efecto de obliterar. |j JWc'í. Adhesión de las paredes de algnn vaso del cuerpo hu- mano. II Falta de memoria.— De obliterar. Obliterado, da adj. Med. Se dice de las paredes de un vaso ó conducto, que con el tiempo se han adherido. Ij 3lineral. Se aplica á las formas cristalinas, cuando no hay manera de reconocerlas. Obliterar a. Hacer desaparecer una cosa poco á poco y sin que resulte la menor huella. !| Med. Obstruir ó ce- rrar un conducto ó cavidad de cuerpo organizado. — Del lat. oblittcro. borrar, abolir; de oblino, untar, emba- durnar. Oblongo, ga adj. Que es más largo que ancho.— Del lat. vl&gt;:or)gu, abl. do oblongus; de ob, del.ante, y ¡on- qus, l.iriu. Obnoxio, xi:« adj. Expuesto á contingencia ó peligro. — Del lat. oi&gt;no.rio. abl. de obnoxius: de ob, en torno, t.ilalineiite. v no-riiis. dañino. Ohniibil.-M'ión f. Med. Deslumbramiento, fenómeno que se i&gt;roduce en el principio de ciertas enfermedades. — De obnubilar. Obnubilar a. Obscurecer.- Del lat. obnubilare, de obnubilo; de ob, en torno, y nubilo, nuWar. Ob«&gt;e 111. Mus. Instrumento músico, muy parecido al bajón. [I Músico que toca ese instrumento. — Del fr. liaut-bois. instrumento de viento. Obolaria f. Bot. Planta escrofularinea délos pantano» da la América Boreal.— De óbolo, por semejanza de forma. ORS - 1059 — oits Óbolo m. iVitm. Moneda aioníünse aue equivulla ú unoN ocliu c^iulinos (lo posóla. II i^ar/u. Prso oquivnloiue :i medio escrúpulo, ó doce gramos.— Del gr. óbolos, mo- neda prif ga do poco valor. Obón GVoiyr. V. con ayunt. en ¡a pr.de Teruel (72 Ums.), u. j. de MoiUttlbikn, con 1.200 h. Ouoiíji (Sun Aotolín do) Qiogr. Feligr. i;n la pr. d.i Oviedo (."iS kms.), p. j. do 'lint-o, con T.'ió li. Obovoidc adj. Bot. Qne tiene la (ormu de un huevo con su extremo mis angosto vuelco hacia abajo. — Del lat. ob, delante, y ovum, huevo. Obpiraiiiitlal udi. Bot. Que tiene la (i«;ura de una pi- rámide inversa. — De ob, delante, y piramidal. Obra (. 'I'rabajo. labor, empresa, producción, ocupación, tarea, acto. || Edidcio que se va (abricanilo, ó compos- tura que so hncü en alguna casa. || 1 oda acción moral. || Parte inferior y mXs estrechado un horno do fundición. II coiiONAUA. 'irabaio exterior de foniUcación. || dk ca- HiDAO. Que se hace en bien del prójimo. || de i-áuuica. Que se hace con ladrillo y piedra, cortada y colocada con orden, en contr;. posición á la do mampostería. || dk MANOS. Aquella en quo interviene especialmente el tra- bajo manual. || db miskkicoiidia. Cada uno do los actos con quo so socorre al necesitado. |J de homanos. Que onesta mucho trabajo y tiempo, 6 es grande, acabada y perfecta en su género. || pía. Establecimiento piadoso para el culto ó el ejercicio de la caridad. || imiima. La do zapatería que se hace nueva, á distinción de las com- posturas. II MUEi;TA. Mar. Obras exteriores de una «m- barcación que están sobre la linea del agua. || viva. Obras exteriores de una embarcación que están bajo la linea del agua.— £n al. oper y operieren; en \üg\. ope- ra; en ital. opera y opra; en Ir. oeuvre y opera; en lat. opera, de opua, trabajo; del gr. epoo, laborar; del san«cr. apas. trabajo. Obr:i(la f. Labor aue un par de muías ó bueyes haco en un día trabajanao ó arando la tierra. || .Medida agra- ria usada en Falencia, Sepovia y Valladolid, que equi- vale, respectivamente, á hZ áreas y 832 miliareas; 30 áreas y 30" De obrar. iliáreas, y á 46 áreas y 582 miliareas.— Obrador, ra s. y adj. Hacedor, artífice; la persona qne ejecuta ó dispone alguna cosa. || m. Oficina ó taller don- de se bacen las obras de manos.— De obrar. Obraf1ur:i (. Art. y Of- Que de cada vez exprime una prensa en los molinos de aceite. — De obrar. Obraje m. Art. y Of. Manufactura. || La oficina ó para- je donde se labran ciertas cosas para el uso común. — De obra. Obrajiei'o m. Capataz ó jefe que cuida y gobierna la gente que irabaia en alguna obra.— De obraje. Obrante p. a. Que obra.— De obrar. Obrar a. Hacer alguna cosa; trabajar en ella. || Ejecutar ó practicar alguna cosa no material. || Causar, produciré hacer efecto al;:una co«a. I| Construir, edificar. || Des- ocupar el vientre, ü n. Existir, hallarse. — Del lat. ope- rare, de opero, del m. sign.; de opua, trabajo; del gr. epoo, trabajar. Obi-ay (EsTKUAN dk) Biogr. Escultor español del si- glo XVI. Obre (San Andrés de) Qeogr. I'eligr. en la pr. de la Co- ruña (22 kms.), p. j. de betanzos, con 300 h. II (Santa MahIa del). Feligr. en la pr. de la Coruña (88 kms.), p. j. de Noya, con 2.000 h. Obrea^ón adi. Se dice de los qne asisten á los hospita- les de la Orden Tercera, por alusión á su fundador. || (Bersaudino db). Biogr. Fundador de los Hermanoa mínimoa para asistir á los enfermos en los hospitales. Nació en las Huelgas en 1510 y murió en 1590. || Ha ha- bido varios pintores y grabadores del mismo nombre. || Qeogr. L. en la pr. y p. j. de Santander, con 550 habi- tantes. Obrepción f. Falsa narración de un hecho que se hace al superior para sacar ó conseguir de él algún rescripto, empleo ó dignidad. — Del lat. obreptione, de obreptlo, la entrada sin sentirse; de obrepo, arrastrarse sin sen- rir; de repo. arrastrarse. &lt;*br«*ptie¡.niii«&gt;iite adv. De una manera obrepticia. Obr&lt;&gt;|it¡i.'¡o, oi;i adj. For. Quo se pretende ó consi- gue con obrepción.— Del lat. obreptitio, abl. de obrep- titiua. ganado por sorpresa; &lt;!•» obrepo, introducirse furtivamente; de repo. arrastrarse. Obreri;» (. Cargo de obrero. II Renta destinada para la fábrica de ona iglesia. — De obrero. Obrero, r;i m. y f. Que trabaja. 1| m. Quo trabaja á jor- nal en ¡as obras de las c.isas y en las labores del campo. II fig. Quo trabaja apostólicamente en la salud de las almas. U Reí. Que cuida de la-t iglesias. || Dignidad de las Ordenes militares.- De obra. Obrizo adj. Se aplica al oro muy paro y sabido de qui- lates. ObHcenamcDte adv. m. Impuramente; con torpeza y lascivia. Obitveitíilad f. Calidad du obHceno. || Impureza, su- ciedad, torpeza y lascivia. ObHceiio, na adj. Impuro, sucio, lascivo, ofensivo al pudor. — iJül \al. obucenua, deshonesto; do ob-Hcmna. &lt;x)nirario á la vista. Obsoiiración f. Obscuridad.— Del lat. obacurationt: . abl. de obscuratio. del m. sign. ObHeiiraiiientc; adv. m. Con obscuridad. || Reserfa- damente. || Kaslroraiiionto; con bajeza. ObHCurantiHiiio m. Oposición sistemática á quo m&lt; difunda la instrucción en las clases popularos.— Del lat. übacurante, do obacurann, tia, (|iie obscurece; dn obscurus. ObMCurantista adj. Partidario del obscurantismo. ObHCiir.-ir a. y n. ant. Obscurecer.- Del lat. obacuru- re, de obscuro. Obscurecer a. Privar de luz ó claridad. || Aminorar la estimación de las cosas, deslustrarlas ó abatirlas. || Ofus- car la razón. II fig. Dificultar la inieipretación de las ideas por los iftiniinos empleados para expresarlas.il Pínt. Dar mucha sombra al cuadro para que el objeto principal resalto y tome cuerpo. U Ir anocheciendo; rflii- minuir la claridad desdo quo el Sol se oculta. || Obscur»- cer. — Del lat. obacurare, do obactiro. del m. sign. Obscurecerse r. Nublarse el cielo durante el dia. || No parecer una cosa por haberla escondido ó hurtado. Obscurecimiento m. Acción y efecto de obscurecer ü obscurecerse. Obscuridad f. Lobreguez, falla de luz y claridad. || Densidad y espesura muy sombría. || fig. Humildad y bajeza en la condición social. || Liter. Confusión del en- tilo ó falta de claridad en lo que so escribe ó habla. || Vida retirada del trato de las gentes. || Falta de lucidet intelectual.— Del lat. obacuritate, do obacuritaa, del m. sign. Obscuro, ra adj. Que carece de luz ó claridad. \\ñ^. No conocido, ó uuo procede de un principio bajo y hu- milde. II Se dice del color que se aproxima al negro, ó de tonos intensos comparado con otro más claro de su mis- ma clase. II Confuso, falto do claridad. || Pint. Parte donde se representan las sombras: se usa también como masculino.— De la raíz sanscr. aktc. cubrir; en gr. akia. sombra, y en lat. ob-actl-rita, sombrío. Obsecuente adj. Obediente, rendido, sumiso.— Del lat. obsequente. abl.do obaequena. obediente, rendido; de obsequor. obedecer. Obsequiador, ra s. y adj. Que obsequia.— De obse- quiar. Obsequiante p. a. Que obsequia.— De obaequiar. Obsequ¡:ir a. Cortejar, servir, obedecer y dar gusto ú alguna persona. — Del lat. obaequor. ser complaciente, obedecer; de ob. delante, y aequor, seguir. Obsequias f. pl. ant. b.xciiuias. || Canto fúnebre en alabanza o memoria do un difunto.— Del lat. obse'iuiae. Obsequio ra. Oficio reverente para servir ó contentar á alguno. II Regalo; dádiva que so hace voluntariamen- te ó por costumbre.— Del lat. obsequio, abl. de obav- quium. del m. sign.; do obaequor. obedecer. Obsequiosamente adv. m. Con reverencia, cortejo y acatamiento. .Obsequioso, sa adj. Rendiilo, cortesano y sujeto á hacer la voluntad do otro. — Del lat. obseqitioao.M. di&gt; obaequiosiis . del m. sign.; do obsequor, obedecer; de ob, delante, y aequor, seguir. Observable adj. Que se puede observar. Observación f. Acción do observar: tómase también por la cosa observada. Observador, ra s. y adj. Que atentamente repara y nota alguna cos.i. II Qué observa y guarda las reglas y le- yes á que está obligado. WAatr. Astrónomo que averi- gua los movimientos de los astros. — De observar. Observancia f. Reverencia, acatamiento á los mayo- res y dignidades. II Cumplimiento exacto de lo que m&gt; manda ejecutar.- De obaervar. Observante p. a. Que observa. || adj. Dicese del indi- viduo do ciertas órdenes religiosas, y las mismas órde- nes. II Dicese del religioso de ciertas familias de la orden de San Francisco, y de esas mismas familias.— De Ob- servar. OI»s«'rv.inteinente adv. m. Con observancia. Observar a. .Mirar, advertir con atención alguna cosu. n Guard:ir y cumplir exactamente alguna cosa que.'ie manda. 1) Atisbar. \\Astr. Contemfilar atentamente á l.-i. simple vista, ó con el auxilio de instrumentos, los as- tros, con objeto de determinar su naturaleza fínica y las leyes de su movimionio. — D -I lat. observare, deobaer- vo; de ob. delante, y servo, guardar. Obs«»rv:i torio m. Aatr. Lugar ;illo y A propósito que se elige para observar cómodamente los astros y estudiar los fenómenos atmosféricos. — De obsenar. Obsesión f. Reí. Asistencia de los espíritus malignos alrededor de alguna person &gt;.— Del lat. obaseaicne, abl. de o6sses)o, asedio; de obsideo, sitiar. OBT 1060 — OCA. Obseso, sa adj. Reí. Rodeado de espíritus malignos. .—Del lat. obsseso, abl. de obssesus, p. p. de obsideo. interceptar; de ob. delante, y sedeo, sentarse. Obsidiana adj. Mineral. Especie de lava; feldespato fundido naturalmente; mineral vitreo, negro, del que los iudigenas de .\mérlca se servían para hacer armas gue- rreras.—Del lat. obsidiana, de obsidio. sitiar. Obsidional adj. (,)ue pertenece al sitio de una plaza. || (Coro.na). ant. Hist. Corona formada de césped co?;i- do en el teatro de los acontecimienios. concedida por los soldados romanos al general «^ue h.-ibia hecho levantar el sitio de una plaza. — l&gt;el \At. obsidionale, del mis- rao significado; de obsidio, sitiar; de ob, delante, y se- '/eo.' sentarse. Obsoleto, ta adj. ant. Anticuado o poco usado.— Del lat. obsoleto, abl. de obsoletus; de ob-soleo, tener cos- tumbre. Obstáculo ra. Inconveniente, embarazo, impedimento. II Fís. Todo lo que resiste á una potencia compresora. —Del \a.t. obstáculo, abl. de obstaculum, del m. sign. Obstancia f. ant. Obiecióa. — De ig. voz lat. Obstante p. a. Que obsta. || No obstante, adv. m. Sin embargo de otra disposición, ó siu que sirva de impedi- mento.—De obstar. Obstar n. Impedir, estorbar, hacer contradicción y re- pugnancia. U impers. Oponerse ó ser contraria una cosa á otra.— Del lat. obstare, de obsto: de ob, delante, y sto, «star. Obstetricia f. Med. Parte de la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio.— Del ]a.t. obstetrix, partera; de obsto, de ob-sto, estar de pie. Obstétrico, ca adj. Med. Referente á la obstetricia — De obstetricia. Obslicidad f. Med. Inclinación de la cabeza hacia uno de los hombros.— Del lat. obstipo; de ob, delante, y stipo. apretar. Obstinación f. Pertinacia, porfía, perseverancia en el error. II Dureza y tenacidad ea sostener ideas ú opinio- nes.—De obstinar. Obstinadamente adv. m. Terca y por6adamente. Obstinado, da adj. Pertinaz. Obstinarse r. Mantenerse en su resolución y tema; porfiar con necedad y pertinacia. — Del lat. obstinari, de obotinor: de ob-sto, estar delante, cerrar el paso. Obstrucción f. Acción y efecto de obstruir ú obs- tsuirse. II Med. Impedimento en las vías del cuerpo del animal. 1| fig. Cualquiera cosa que cierra ú obstruye al- gún paso ó conducto.— Del lat. obstruetione, do obs- tructio, de ob-struo, amontonar delante. Obstruccionismo m. Conducto ó sistema que tiene por objeto dihcultar ó imposibilitar ciertos acuerdos de una corporación. Obstruccionista adj. Que practica el obstruccio- nismo. Obstructivo, va adj. Que causa obstrucciones— Del lat. obstructum, sup. de obstruo. obstruir. Obstruir a. Cerrar y tapar las vías del cuerpo del ani- mal. 1| ;Ved. Causar obstrucción.— Del lat. obstruere. de obstruo, cerrar; de ob, delante, y struo, construir, amontonar. Ob?»tfii¡rse r. fig. Cerrarse y taparse algún agujero, grieta ú otra cosa por algún estorbo que se interpone. Obsubúleo, lea adj. Bot. Que va engrosando paulati- namente desde la base, hablando de plantas. — Deo6,en torno, y subula, lezna. Obsutural adj. Bot. Se aplica á las suturas de las val- vas que no están adheridas á éstas. — De ob-suturu, contra sutura. Obtemperar a. ant. Obedecer, asentir. — Del lat. ob. delante, y tempero, templar. Obtención f. Acción de obtener. — Del lat. o&amp;íenííorae. abl. de o6íen&lt;¡o, del m. sign.; de ob-teneo, tener de- lante. Obtener a. Alcanzar, conseguir y lograr alguna cosa. II Tener, conservar y mantener.- bel lat. obtinere, de obtineo. del m. si^-n.; de OÍ», delante, y teneo, tener. Obtenta f. Óblenlo. Obten tuición í. Protesta, instancia, ruego que se hace i alguno. Obtentar m. Que obtiene algún cargo— Del lat. oZ;- tenius. p. p. ác obtineo. obtener. Obtento m. Renta líclesiástica. || Obtención. — Del lat. ablento, abl. de obtentus, p. p. de obtineo. obtener. Obtentor ad). Dioese del que posee un beneficio ecle- siástico.- De obtento. Obtestación f. Conjuro, petición, ruego con instancia. — De obtestatione. de obstetor, poner por testigo; de ob y testar, de testis, testigo. Obtundente adj. Med. Que corrige la acritud de los humores.- Del lat. obtundo, embotar, poner obtuso; de ob. delante, y tundo, tundir. Obturación f. Acción y efecto de obturar. l&gt;l&gt;turador m. Art. y Of. Pieza destinada á intercep- tar ó abrir paso á un liquido. || Med. Instrumento para cerrar los agujeros ocasionados por una llaga ó enfer- medad. II Quím. Lámina circular de vidrio que se colo- ca en las bocas de las campanas llenas de gas para trans- portarlas de un lugar a otro.- De obturar. Obtur:«r a. Tapar ó cerrar una abertura ó conducto in- troduciendo ó aplicando un cuerpo. — Del lat. obturare, de obturo, cerrar, tapar; de tundo, golpear; del sanscr. lud. htíiir. Obtiirbineo, nea adj. Bot. Que tiene la forma de un tiomiio inverso. — Deob, delante, y turbinado. Obtiisamentr adv. m. De una manera obtusa ó torpe. Obtus:inn;ulado, «la adj. Mat. Que tiene los ángulos obiusos.— De o&amp;íttsánsrnío. Obtusángfulo adj. Geoin. Triángulo que tiene un án- gulo obtuso. — De obtuso y ángulo. Obtusit't^ro, ra adj. Bot. Cuyos pótalos son obtusos. — Del lat. obtusus y fero. llevar. Obtusítido, «la adj. Bot. Dividido en segmentos muy obtusos.- Del lat. obtusus v findo, hender. Obtusifoliado, ,«la adj. iJoí. De hojas obtusas. — Del lat. obtusus y folium, hoja. Obtusil«)bulad4», da adj. Bot. Que está dividido ea lóbulos obtusos. — iJe obtuso y lobulado. Obtus«&gt;, sa adj. Que está romo, sin punta. i| fig. Se dice del entendimiento tardo, poco agudo.— Del lat. obtuso, abl. de obtusus, p. p. de obtundo, despuntar, herir; de ob y tundo, golpear. Obué ra. Oboe. Obús in. Mil. Especie de mortero largo que se emplea en la artillería paraarrojargranadas. — Del al. haubitze, de liaube, casco. Obusero, ra adj. Mil, Se dice de los cañones que pue- den lanzar proyectiles huecos, asi como del buque ó lancha montada con obuses.— De obtís. Obvención í. Utilidad tija o eventual, además del suel- do ó haber que se disfruta. — Del lat. obventione, abl. de obventiü. ganancia; de ob-venio, venir. Obviar a. Evitar, huir, apartar y quitar de en medio lo que puede ser contrario. || n. Obstar, estorbar, oponerse. — Del lat. obviare, de obvio, ir, salir al camino, al en- cuentro; de ob. enfrente, y via, camino. Obvio, via adj. Que se "pono o encuentra delante dfl los ojos. II fig. Que es claro y no tiene dificultad. — Del lat. obvio, abl. de obvius, del m. sign.; de ob, enfrente, y via, camino. Obyecto, ta adj. Intermedio, interpuesto. 11 m. Obje- ción, réplica.— Del lat. objecto. abl. de objeetus, p. p. de objiceo, poner delante, de ,jacio. echar fuera. Oc m. Hist. Especie de Hecha de que se servían los an- tiguos turcos. II (Lengua he). Filol. Dialecto de la len- gua romana que en el siglo xiii se hablaba en varias partes de Francia, al S. del Loira, y en Cataluña: de ese dialecto se derivan el moderno provenzal y el cata- lán.—Del prov. oc, si; del lat. Jioc, eso. Oca f. Zool. Ave, ánsar. || Bot. Planta de América, con tallo ramoso y flores amarillas. || Juego que consiste en una serie de 63 casillas pintadas en espiral sobre un car- tón ó tabla, y que ropresenian objetos diversos: cada nueve, á contar desde el uno. representan una oca, y algunas de ellas ríos, pozos ú otras cosas: los dados de-* ciden la suerte. || (San Estkban de). Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p.j. de La Estrada, con 650 h. II (San Martin de). Feligr. en la pr. de la Coruña (23 kms.). p. j. de Carballo, con (iOüh. — Do la voz ant. auca; del lat. ancella, dim. de avis. ave. Ocbamba Geogr. Valle fértil y e.Ktensode Perú, confi- nante con los territorios de los indígenas chunchos, lle- nos de haciendas y de caseríos. Ocalita Geogr. Pueblo ó tribu que habitaba un rico te- rritorio de Colombia ó Nueva Granada, hoy casi despo- blado. Ocal adj. Agr. Cierto género de peras ó manzanas muy gustosas y delicadas. || Capullo que forman dos ó más gusanos juntos, y la seda que se hace de ellos. Ocalear n. Hacer los gusanos los capullos ocales. Ocampo (Flouián de) Biogr. Historiador español del siulo \vi. Ocañ:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Toledo (44 ki- lómetros), cab. del p. j. de su nombre, con 800 h. Ocariz Geopr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (25 ki- lómetros á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 200 h. Ocasión f. Oportunidad, comodidad, momento favora- ble, encuentra de circunstancias, ocurrencia, coinciden- cia, conyuntura, ocasión oportuna, motivo, conexión, contingencia, eventualidad, emersión, emergencia, pro- porción. || ant. Defecto ó vicio corporal. || itióxima. Teol. Aquella en que, colocado el hombre, cae siempre, ó casi siempre, en pecado, por lo que debe evitarse. || remota. Aquella que de suyo no induce á pecado, por lo que no hay obligación grave de evitarla.— Del lat. occasione, de occasum, de occidere. de ob-ccedo, ocurrir. Ocasionado, da adj. Provocativo, molesto y mal OCE — 1061 — oco acondicionado. || Expuesto á peligros. — De ocasionar. OmMionutlor, ra a. y adj. Qüo ocaüiona.— De oca- aioiuir. 4&gt;ojii«i«»ii:il adj. Que da ocaxión ó motivo para algana co.sa. -iJi) ocasión. 4&gt;(&gt;aHÍ&lt;»ii:iliiii'iitt'adv. m. Por ocasión ó continí;(&gt;ncia. OcaHÍ&lt;»ii:ir u. .Sit onusa ú motivo para (|ue Kiiced&lt;-i al- jjuna cosa. || Mover ó e.Tcilar. || l'oiier on nesgo ü peli- gro.— De ocasión. OcaNO m. Ocullución de cualquier astro por el horizon- te. II Uocidonio. I'oniente. || llg. Muerto. — Del lat. occa- so, abl. lie occasus; de ob, delante, y cada. caer. Occidental ailj. (^uu purienece al uccidente. || .-lr¿. y Of. Piedra pieoiosa do poco brillo y escaso valor. || Aatr. \'.\ planeía (juo so pone poco despui^s i|ue el Sol. &lt;&gt;cf¡«l»*n t«' m. Parto del horizonte por donMo so ponen el Sol y los demás astros. || Aquella parto do la Tierra que respecto de nuestra habitación ostA situada hacia el lado por donde se pone el Sol. {| Vejez, decadoncia. || (Impkuio de). Parto del Imperio romano que. al morir Teodosio el Grande, fué legado &amp;, su hijo Honorio, en 393. ir(SEC.UM&gt;o Inu'kuio db). El que fundó Cario Mniíno en 8üO y concluyo en )í\2 á la muerto de l.uis IV. || (Gran (;ism.\ i&gt;k). Asi so llamó la lucha entablada entre varios elementos do la Iglesia católica durante los siglos XIV y xv: dosile I'.IOD hasta 1371) la sede pontificia resi- dió en Aviñóii y los pupas fneron franceses: después hubo á la vez dns y aun tres pap:iii. f) (Iolksia iib). La romana por oposición á la li^lesia ?noga. — Del lat. oc- cidente, abl. de occidens; de occido, morir; de ob y cado. caer; de la raíz kat; del gr. kata, do alto hacia abajo. deciduo, dua adj. Perteneciente ó relativo alocase. Occipital adj. Anat. Nombre que so da á cierto hueso de la c:ibeza ((ue c^tá sriuado en el colodrillo. — Del lat. occipite. abl. da occipnt. nuca. Occípittt Klemonto do composición de voces de anato- mía y de obstetricia. — Del lac. occiput, occipitis, nuca; de ob y capiit. cabeza. Occipitoatluidco, doa adj. Anat. Concerniente al occipital y al atlas.— De occipito y atloide. (kccí|»it&lt;&gt;ff(»iit:il adi. Atiat. Que se n-laciona eon el occipucio V la frente.— De occipito y frontal. Occípitoíateral adj. Anat. y Obst. PüKSENTAriÓN OCCiiMTOi.ATKUAt.. Presentación del vértice de la cabeza cuando el occipucio de la criatura corresponde al lado derecho ó iz&lt;|uierdo del bacinete de la madre. — De occi- pito y lateral. Occipitoiiu-nínjí'eo, g'ea adj. Anat. Perteneciente al hueso occipital y á la meninge. — De occipito y me- níngeo. Occípitoparietal adj. Anat. Referente al occipital y al parietal.- De occipito y parietal. Occípit«»p«'trco, trea adj. Anat. Que está formado por el occipital y por la apófosis pétrea del temporal. — De occipito y pétreo. Occípitoí^acro, oi'a adj. Obst. Phksentación occí- PITOSACUA. Presentación del vértice de la cabeza cuan- do el occipucio del feto corresponde al saco sacroverte- bral de la madre. — De occipito y sacro. Occipucio m. Parte posterior de la cabeza por donde se uno con las vértebras del cuello. — Del lat. occiput, occipitis. nuca; de ob, á través, y caput. cibeza. Occisión f. Muerto violenta. — Del lat. occisione, abl. de occissio; de occido, perecer; de oc, delante, y ccedo, matar. Occiso, sa adj. Muerto violentamente.— Del lat. occi- so, abl. de occisus, p. p. de occido, morir; de ccedo, matar. Occitania Oeogr. ant. Nombre de las provincias del Mediodía de Francia entre los antiguos. || El Languedoo entre los poetas. Occitáiiico, ea adi. Perteneciente a Occitania. Occitano, na adj. Perteneciente á la Occitania y á sus habitantes. || in. y f. Natural de ese país. Ovcaiiía Geoyr. («luiíita parte del mundo, compuesta de las Lslas situadas en el O'éano, al .S. K. do Asia y al O. de América, de las que la más considerable es la Nueva Holanda: su población se calcula en 38.000.000 de h.: h:in sirio descubiertas por diferentes viajeros, desde Magallanes, en 1511, hasta Cook, de 17t)8 á 1788. Oceánica Geogr. Oceania. Oce:inico, ca adj. Perteneciente al Océano. H Hist. Nat. QuH vive ó crece en el Océano. OceánidaM Mit. Ninfas marinas, bijas del Océano T de Tcti.s. Océano m. Oeogr. Mar grande y dilatado que cubre la mayor parte de la tierra. || Cada una de las graneles sub- divisiones de este mar, y así se dice Océano .Atlántico, Pacífico. Indio. Boreal. Austral. || Med. Se usa mu- chas veces para expresar las cusas que no puede ponde- rar la lengua por su grandeza ó inmensidad, n Jiíit. Se- gún Homero, principio do todas las cosas, tan poderoso como Júpiter.— En Ui. oceanus; en gr. ookeanofi. il.i OOkys, r.\pido, y naiou. huir; dol sansor. ogha. corrien- te, ola, miiltiiud; oii .r.. aigem: jralocéltico aigeanii; oinrico ai(j eigion. Oceca (ii-ogr. L. con ayunt. en la pr. do Álava (44 kil.')- metros a Vitoria), p. i. do Amurrio, con 100 h. Oc(rl:ido, da :idi. Hint . Nat. Que tiene muchos ojos t&lt; aguierillos. — Do ocelo. Ocelario, ria adj. Hist. Nat. Que tiene en el cuerpo manchas en figura de ojos. — Do ocelo. Oct'líf&lt;'r€&gt;, ra adj. Iliat. Nat. Que tiene ojos peqiieíii's ó rnancliiías parecidas á ojos.— De ocelo y el lat. fero. llevar. 0&lt;'«'lo m. Bot. Kspecio do clavel.- Del lat. ocello. abl. do occUut, dim. do oculua; de| pr. okkos, ojo. Oeí'lotc ni. /jOoI. .Marniíero nocturno dol ^'énero gato, de formas esbeltas y color aleonado: su longitud es do 80 centirnotros sin ooniar la cola, y se encuentra en \:\ América del Sur, particuliirmeiito en el Paraguay. Occua f. Fetidez del aliento, qiio suelo ser debida i la ulceración do la membrana pituitaria ó partes adyacen- tes a olla— Del gr. oxaina, hedor. Oe«Mitf.io Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gnadalii- jaraj72 kms.), p. j. de Cifuéntes, con 300 h. Oeoño (San Juan de) Geogr. I'"eli;.'r. en la pr. de Oviedo (110 kms.i, p. j. de Llanos, con 200 h. Oeero Geogr. L. con ayunt. en la pr. de León (8&gt; kms.). p.J. de Villafranca del'Bierzo, con SOO h. Ocial»! m. Zool. Género de arácniílos. — Del gr. oUys. rápido, y el lat. ala, ala. Ociar n. Descansar del trabajo, holgar. || a. Divertir a alguno. — Del lat. otiari, de otior, del m. sign.; de otium, ocio, calina. 0&lt;*idr&lt;»nio m. Zool. Ave zancuda, rálida. — Del gr. okys. rápido, y dromeys, corredor. Ocil°.'ip&lt;iio m. Zool. Género de aves colúmbidas. Ocilla Geogr. Aldea en la pr. do Burgos ('J9 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, coa 50 h. Oeinio m. Bot. Albahaca.— Dol gr. ookimon, del mismo significado. Ociuioíillo, lia adj. Bot. Do hojas parecidas á las do la albahaca. — Del gr. ookimon, &amp;\hihac!L,y phylleti. hoja. Ocimoideas adj. s. pl. Bot. Género de plantas de la familia de las albahacas. — Del gr. ookitnon, albahaca. y eldos, forma. Ocina Geogr. L. en la pr. de Burgos (69 kms.), p. j. de Villarcayo, con 800 h. Ocio m. Cesación del trabajo; inacción ó total omisión de hacer alguna cosa. || Diversión ú ocupación quieta, especialmente en obras de iní;en:o, como descanso de tareas más graves. H Gevgr. V. con ayunt. en la pr. d« Álava (33 kms. a Vitoria), p. j. de Laguardia, con 340 b. — De una raíz oot, reposar; del v. aooteoo, dormirtran- quilamente; en lat. otium, calma. Ociosamente adv. m. Sin ocnpación ni ejercichi. || Sin fruto ni utilidad ninguna. Ociosidad f. Vicio do perder ó gastar el tiempo iniHíl- mente. || Efecto del ocio. — De ocioso. Ocioso, sa adj. Persona que nada hace, ó que no busca que hacer. || Que está desocupado ó no tiene que hac^r cosa que le precise. H Inútil.— Del lat. otioso, abl. do otiosus, del m. sign.; de otiuvi, calma; de una rafz oot. reposar. Ocipo m. Zool. Insecto pentámero, coleóptero: vive so- litario en los bosques y es muy conocido á causa del féti- do olor que despide.— Del gr. okys. rápido, y poys. pie. Ocitoe ni. Zool. Molusco propio del Mediterráneo. || In- secto coleóptero, pentámero, lamelicornio, de América. Oclocracia f. Gobierno de la multitud ó de la plebe. — Del gr. oklos. turba, y krateoo, ser fuerte. Ocluir a. Med. Cerrar un conducto, romo un intestino, con algo que lo obstruya, O un orificio, como el de los párpados, de modo que no se pueda abrir naturalmente. —Del lat. occlitdere, de occludo, cerrar. Oclusión f. Med. Aproximación momentánea de k»v bordes de una abertura natural. || Obliteración. — Dií- ocluso. Oi'luso, sa .idj. Obstruido, hablando de conductos.— Del lat. occluso. abl. de occlusus, p. p. do occludo; de oc por ob. delante, y elaudo. cerrar. Ocneria Í.Zool. Mariposa lipárida, bombicina: laorng:t es muy dañina para los pinos. Oco Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. d&lt;^ Kstella. con 230 h. Ocón Geogr. Vallo en la pr. de Logroi'io (33 kms.), p. j. de Arnedo. con 1.5Ü0 h. j) dk Villafranca. Aldea coi&gt; ayant. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Beloradu. con 340 h. Oconita f. Electr. Caucho empleado como aislador cu América. — Del neol. okonita. O'Connell (Daniel) jBíopr. Ingeniero y teniente gene- ral al servicio de Francia (1742-1833). í| (Danibl). Pa- OCT 1062 — OCT friota irlandés y hombre de Estado, de Garbea, en el condado de Kerry (1775-1847). Ocorio m. Zool. Molusco gasterópodo. Ocosial ni. Terreno deprimido, húmedo y coa alguna vegetación.— Voz peruana. Ocotal m. -Sirio poblado de ocotes. Ocote in. Bot. Especie de pino muy resinoso que crece en Méjico. — Voz americana. Ocotoa f. Bot. Planta laurínea de la .\mérica Tropical. 4lcozía» Hist. ecles. Key de Israel, hijo de Acab, a quien imitó en la impiedad (888 á §81&gt; a. de J.)- II Rey de Judá, segundo hiio de Joram y Atalia, muerto por su general Jeiiú en 88i a. de J. Ocozoal m. Zool. Serpiente de Méjico, parecida á la víbora por sil cabeza. — Voz americana. Ocozol m. Bot. Árbol de cuatro u cinco metros de altu- ra, con las hojas divididas en gajos, flores sin hojas y por fruto una caja leñosa y ovalada. — Voz indígena. Ocráceo, cea adj. Mineral. Parecido al ocre. — De ocre. Ocráiiteo, tea adj. Bot. Que tiene las flores de un co- lor entre amarillo y rojo pálido.— Del gr. oochra, tierra amarilla, y anthos, flor. Ocre m. Mineral. Mineral compuesto de arcilla y ses- quió.íido de hierro, suave al tacto y de color amarillo obscuro por lo común. Tostado al fuego adquiere color rojo ob&gt;curo: se usa en pintura.— Del gr. oochra. tierra amarilla; de oochros, amarillo; de ootí, huevo, y chroa, oolor. Ocroearpo m. Bot. Planta gutifera cuyo fruto tiene un jugo amarillo abundante.— De ocre y el gr. karpos, fruto. Ocrocloro, ra adj. Hist. Nat. Que es de color verde amarillento. — De ocre y cloro. Ocroíta f. Especie de ó.'cido decerio. Ocroleuco, &lt;*a adj. Iliat. Nat. Que ofrece una mezcla de amarillo y blanco.— Del gr. ochros, amarillo, y ley- kcs. blanco. Ocronio m. Bot. Género de plantas dicotiledóneas, mal- váceas. Ocropira f. 3Ied. Fiebre amarilla. — Del gr. ochros, amarillo, y íJ¿/r, fuego. Ocropc», p;» adj. Zool. De pies amarillos. — Del gr. ochros, amarillo, y poys, pie. Ocróptero, ra adj. Zool. De alas amarillas.— Del gr. ochros. amarillo, y pteron, ala. Octa, Octo Pref. técn.— Del gr. okto, ocho. Octaedro m. Gnom. Sólido terminado por ocho trián- gulo*.—Del gr. oktaedros; de o/cía, ocho, y edra, cara. Octag'onal adj. Que pertenece al octágono.— De octá- gono. Oct;ij»'oiio, na adj. Geom. Figura que consta de ocho lados y ocho ángulos.— Del lat. octagonus: del gr. oktoo, ocho, y goonos. ángulo. Octauflria f. Boí. Clase de plantas del sistema se.xual de Lmneo, en las que entran aquellas que tienen las flores hermafroditas y con ocho estambres. — De oc- tandro. Oc tan (I rico, ca adj. Bot. Perteneciente á la clase oc- tandria.- De octandria. Oct.-in&lt;1ro, lira a.d']. Bot. Se dice de la planta cuya flor tiene ocho estambres. Octang^ular adj. Mat. Octágono. Ociante m. .Asir. Instrumento para tomar la altura del Sol: el ángulo sector de ese instrumento sólo comprende la octava [jarte del circulo, ó sean 45 grados.— Del lat. ociante, abl. de octans, la cuarta parte de una unidad. Octantcreo, rea adj. Bot. Plarua (|ue tiene ocho an- teras.—iJol gr. oktoo, ocho, y antheros. florido. Octapla f. Filol. Biblia políüloia escrita por Orígenes. — Uel gr. oktapla. de okto, ocho. Octar &lt;le I'rejjos (.San Salvador de) Geogr. Feligr. ea la pr. de Orense (66 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 230 h. Octástilo m. Arq. Que tiene ocho columnas de frente. — I)el gr. oktastylos; de oktoo. ocho, y sí?//os, columna. Octateuco rn. Filol. Los ocho primeros libros del .\u- ti;:uo Tesiamento. — Oel gr. oktateychos; do okto y tey- c/io.i. insTutnento, libro. Oct:it!no&gt;* m. pl. Zool. Celenterios que forman un or- den de la clase de los coralinos: viven en casi todos los m.ires. Oct:iv;i f. Ecles. Espacio de ocho días, durante los cua- les celebr.i la Iglesia católica alguna (h^sta. || l.ibrito que contiene el rezo de alguna octava. || Poét. Composición poética de ocho versos endecasílabos y aconsonantados que riman entre si el primero con tercero y quinto; y el segundo con cuarto y se.xto, y el séptimo y octavo. || En general, loda composición de ocho versos. II Mus. La voz '|ue cotnplí'ta el diapasón.— Del lat, octava, forma f. de ociavus. octavo. Octavar n. MUS. Formar octavas ó diapasones en los instrumentos de cuerda. Octavario m. Libro que contiene el oflcio eclesiástico de ocho días. || Festividad. — De octava. Octavia Hist. Hija del emperador Claudio, casada con Nerón, y repudiada por éste. || Hermana de Augusto y tercera mujer de Marco Antonio, á quien éste abandono por Cleopatra: murió de melancolía el año 11 a. de J. || f. Bot. Planta rubiácea de la Guyana. Octaviano, na adj. De Octavio.— Del lat. octaviano. abl. de octavianus. del ra. sign. Oct.ivilla f. .Antiguamente, medio cuartillo ó sisa de cada azumbre en la venta al menudeo de vino, aceite y vinagre. II il/iís. Especie de guitarra, más pequeña qu« ésta, pero con voces más delicadas y armoniosas. — De octava. Octavín ra. Mtls. Especie de flauta de sonido agudo. || Caramillo. — I.&gt;c octava. Octavio Nombre propio de César Augusto antes de ocu- par el trono imperial do Roma. Octíivo, v;« adj. Que completa el número de ocho. || Cada uno de los ocho fragmentos ó partes en que se su- pone dividido un todo. — Del lat. octavus; del gr. oktao; del sanscr. aslitan, ocho. Octin^^entésiiiio, ina adj. Que sigue inmediamente en orden al septingentésimo nonagésimonono. || Diceso de cada una de las ochocientas partes iguales en que se divide un todo.— Del lat. octingentesimo, abl. de oc- tingentesimus. Oeto, octa, octu, oct, och Pref.— Del lat. octo; del gr. oktoo, ocho. Octoblefareo, rea adj. Bot. Calificación de las plan- tas cuyo iioristomo presenta ocho dientes.— Del gr. oktoo, ocho, y blepharon, párpado. Octoc.-irburo m. Quím. Carburo de hidrógeno. — De octo V carburo. Octofláctilo, la adj. Hist. Nat. Que tiene ocho dedos. — De octo y dáctilo. Octodent.iclo, «la adj. Zool. Que tiene ocho dientes. — Del gr. oktoo. ocho, y odoys, diente. Ocloílonte tn. Zool. Mamifero octodóntido, roedor: es de forma muy parecida á la de la ardilla, y sus movi- mientos recuerdan también mucho los del citado animal: vive en Chile, el Perú y Bolivia.— Del gr. Oktoo, ocho, y odoys. diente. Octudoiitidos m. pl. Zool. Mamíferos roedores. Son muy parecidos a las ratas por su aspecto general y por su cola anillada y es(;atnosa. Casi todas las especies vi- ven en galerías subterráneas que abren por si mismas: habitan casi todos los países, y son muy abundantes en la América del Sur.— Del gr. oktoo, ocho, y odoys, diente. Oct&lt;»íáceo, cea adj. Hist. Nat. Que tiene ocho frau- jas coloradas. — De octo-fnces. Oclolillo, 11.1 adj. Bot. Que se compone de ocho hojas. — Del gr. oktoo, ocho, y phyllon. hoja. OctO'.'faiiiia f. listado del octógamo. Oct«^;&gt;ino .idj. m. Que tiene oilio mujeres ó se ha casado ocho veces.— Del gr. oktoo, ocho, y gamos, ca- samiento. Octoj^enario, ria adj. Que tiene de ochenta á no- venta años.— Del lat. octogenario, abl. de octogena- riiis; de octogeni, ochenta. Octoj¡;-ent«'»inio, na adj. Que completa el número do ochoeientos. Octoofésiaio, ma adj. Que completa el número de ochenta. || Dicese de cada una de las ochenta partes iguales en quo se divide un todo. Oclo¿¡;-estéjJion&lt;», n.-i adj. Bot. Calificación de las plantas ((ue tienen ocho estambres libres. Octt&gt;_i&gt;-inia f. Bot. Orden de plantas del sistema sexual de Lliineo. las de ocho jiistilos. {| Do ocho pétalos.— Del • gr. oktoo. ocho, y (njnce, hembra. Oc(o'i-«»nai adj' Perteneciente ó relativo al octógono. Octoy^ono, n:x adi. Mat. Octágono. Octorr-pido adj. Hist. Nat. De ocho escamas.— Del gr. oktoo. ocho, y lepis. escama. Octolobul:id«»," da ailj. Bot. Dividido en ocho ló- bulos.—De Octo y lóbulo. Oct&gt;&gt;ni:iciil.-iflo, &lt;l:&gt; ad;. Híst. Nat. Que tiene ocho manchas. — De octo y mácula. Octóneo, ne.-i adj. Bot. Dispuesto en grupos de ocho. — Del gr. oktoo, ocho. Octonervado, da adj. Bot. De ocho nervaduras. — Del 1,'r. oktoo. oeho. y nfíyron, nervio. Octop&lt;Miii.-««l«&gt;, &lt;la' adj. Zool. De cola con ocho pla- inas— De octo v el lat. penna. pluma. Octopétalo, la adj. ¿oí. De ocho pétalos.— De OCÍO y pétalo. Octópo&lt;los m. pl. Zool. Género de moluscos dibran- quiados: viven en casi todos los mares, y son carnice- ros.—De octo y el gr. poys, podos, pie. Oetorr:«diado, tía adj. Provisto de ocho radios. Octornépalo, la adj. Bot. Que tiene ocho sépalos. De ocio y sépalo. o C II X 10:3 — OI&gt;I i Ocioso tafeo, €-ca aii). Jlist. Nat. Provisto de ocho -■(•n¡is ó i&gt;«i(is. 4&gt;&lt;-toMi-.\&lt;l&lt;MMiii:il íirtj. Mineral. Calificapión «lo nn •iisuil ((ii-- li.Mio I;» forma (l&lt;i un prisma do (■dio caras. 4&gt;&lt;*t&lt;t?&lt;¡i:íbii*o, cji ailj. Que cuiista dn ocho silabas. Oi-toMÍl.-ibo, lt:i iidj. Oolo-iilábico. IKVkuso). K1 da .(■lio sjhibas. — !)«• ocio v sílaba; en lat. octosi/llubus. 4lctovalv4», va udj. Bot. Vuo consta de ocho valvas. -I)t^ ocio V víil villa. &lt;&gt;«'tuhr«' iti. Cron. l&gt;iVcimo mes do naestro año. — Del i;]i. octobre, abl. de october; de octo. ocho. &lt;»rtu|»lii-af a. MuliiplK-ar por ocho.— Dh (Jcít&lt;p/0. Óctuplo, i&gt;la adi. Vtio es ocho veces mayor ijuo el vimplo.— iJel l.it. óctuplo, ahí. áuocttiplua, del in. sig- iiifloado; de octo, odio, y plico. doblar. Ocuje m. Bot. Árbol do la isla de Cuba. Oculado, «la adj. Hist. Nat. Que liene manchas cir- lulares de diversos colores á modo de ojos. — l)vi ocular. 4&gt;eul:ii' ad). Que pertenece á los ojos O se relaciona &lt;'on filos. II Fí's. Lento que está más inmediata á los ojos OH los anreojos de larjja vista. — Üel lat. ocií/are, abl. de ocularis: de oculus, ojo. Ooulariiit'iite adv. m. Con inspección material de li vista. Ocúloo, Ira adj. Hist. Nat. Que tiene machos ojos.— I&gt;el lat. oculus: del gr. okkos; del sanscr. aksas, aksi, i.jo; de ak.'i. penetrar. 4&gt;i-ulífoi*iii«&gt; ad]. Hist. N(Jt. Que presenta la forma do un ojo.— Del lat. ocitlus. ojo. y forma. Ofuli^ta in. Mf^dico eiiujano '(Ue so aplica particular- mente d curar las enfermedades de los ojos.— Del lat. iicularis medicus, &lt;iel ni. sign. OouluM lialiiciit et non vid&lt;&gt;nt loe. lat. Tienen ojos v no ven. Ocultación f. Acción y efecto de ocultar ú ocultarse. II Substracción que se hace de alguna cosa para ocultar- 1.1. II Silencio por el cual se calla alguna cosa debiendo decirla. Ocultamente adv. ra. Con secreto y sin que se en- tienda ni perciba, n Kscondidamente, sin ser visto ni oído. Ocultar a. Esconder, tapar, disfrazar, encubrir á la vista. II Callar advertidamente lo que se pudiera ó de- biera decir. — Del lat. occultare. de occulto, del m. si^n.; de occulo, cubrir; de ob-colo, habit.ir en sitio es- crondido. Ocultarle r. Esconderse, taparse, disfrazarse. Oculto, ta adj. Escondido, ignorado, sin darse á co- nocer ni dejarse ver ni sentir. || Dr OfULTO. m. adv. En secreto, sin publicidad. — Del lat. occulto. abl. de iiccullus. p. p. de occulo, cubrir, tapar; de ob-colo, ha- bitar en sitio eiicondido. Ocup:M*¡ón f. Acto de ocupar ó tomar alguna cosa, jj TraDajo ó cuidado que impide emplear el tiempo en otra cosa distinta. || Empleo, oficio ó dignidad. U Figura retó- rica.-De ocupar. Ocupada adj. Dícese de la mujer preñada.— De ocu- par. Ocupador m. Que toma ú ocupa alguna cosa. — De ocupar. Ocupante p- a. Que ocupa.- De ocupar. 4keupai' a. 'lomar posesión, apoderarse de alguna cosa. II O oten er. go»ar ó estar empleado en alguna cosa. || Llenar algún espacio ó lugar vacío. || Habitar alguna ••asa. II Dar trabajo ó qué hacer á alguno. ¡| Embarazar, ostorbar. j] Llamar la atención de alguno; darle en qué pensar.— Del lit. occupare. de occupo; de oc por 06, delante, y capto, coger. Ocuparsf* r. Dedicarse á algún trabajo, ejercicio, etc. II Poner aiencion en alguna cosa. Ocurrencia f. Encuentro, suceso casual, ocasión 6 ••oyunlura. II Especie ú ofrecimiento que ocurre á la imaginación. — De ocurrir. Ocurr«*nte p. a. Que ocurre. || adj. Dícese del que tiene oeurrencias, pensamientos, dichos agudos, etc. — De ocu- rrir. 0«'urrir n. Prevenir, anticiparse ó salir al encuentro. ' y\caecer. aconte&lt;;er, suceder. || Venir á la imaginació.n una especio de repente. \\ Acudir ¡I alguna parte. — Del I it. occnrrere, de occurro, acudir; de oc por 06, do- lante, y curro, correr. 0&lt;Mii-*&lt;«&gt; m. ant. Concurso, copia.— Del lat. occtirso, abl. de cccursus; de occurro. acudir. Ochati^.-ivía Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra, p. j. do Aoiz. con I.30U b. 0&lt;"han«li:ino Gfogr. \' . con ayunt. en la pr. de Viz- caya i44 kms. á Bilbao), p. j. dé Durango, con 2.0fH). 11 L. en. la pr. de S^govia (GÜ kms.), p. j. de Santa María do Nieva, con lOo h. Ocháneluri Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logro- ño (44 kms.), p. ). de Haro, con 350 b. Óchate Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (110 kma.), p. ']. de Miranda de Ebro, con 50 b. Oeliavn f . Mat. Una parte de las ocho en que se divide un todo. II Oetava.— De ochavo, octavo. Ochavado, «la adj. Mut. Que está terminado por ocho lados y ani,'ulos iguales. — I)o ochavar. 4leh:ivar a. Arq. Eormar un cuerpo en figura ocha- vada.— De ucliava. Ochav;irio m. ant. Octavario. Ochavei'«&gt; MÍ).prov. Soria. Diceso del madero escua- drado que tiene 3,(iÜ metros do longitud, con una escua- dría do un metro de t;ili|;i por 0.8Ü de canto. Ociiavo m. Num. Moneda castellana de cobro (\ue va- lla dos maravedisos, (i l.i mitad de un cuarto. || Edificio ó recinto de figura ochavada.— De ochavo, porque valla la octava parto del real de dieciséis maraveilise». i)chenta adj. Aritm. Número que so produeo multi- plicando el diez por el ocho.— Del lat. octuginta, del rn. sign.; de octo, ocho. I 0«*h«*nt:il adj. ant. Oct0;:enario. Ochen l;inario , ria adj. ant. Octogenario. — De i ochenta y año. 1 Ochen laYi.-tl adj. ant. Octogenario. ¡ Ochentav«&gt;, va adj. Aritm. Dicese de cada una de I las ocliBiila partes iguales en que se divide un todo. ! Ochentón, na adj. (ain. Se aplica i, la persona que tiene ochenta unos. — De «c/ienía. I Ochet*' m. Mil. Anima ó parto vacia de los proyectíleí ' huecos. &lt;.&gt;chna í. Bot. (lionero do plantas dicotiledóneas, de flo- I res polipétala.s regulares y completas. — Del gr. ochnee, I peral. j Ochuáoeo, cea adj. Bot. Análogo á la ochna. t| Nora- j bre de una familia de árboles y arbustos dicotiledóneos. I —De ochna. 1 Ocho adj. Aritm. El número que consta do siete unida- des más una. || m. Carácter ó cifra que representa est« i número. II Carla O naipe que tiene ocho señales.— Del ! gr. oktoo; del sanscr. asthan, del m. sign. i Ochocientos adj. Ariim. Número que consta de ocho I centenas.— De ocho y ciento. i Odios Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 ki- lómetros), )). j. de Jaca, con 300 h. Ocliosén m. Moneda antigua de Aragón, eauivalente á un sueldo; moneda imaginaria que valla ociio meajas o migajas. O sean tres céntimos de peseta.— De ochosen, múltiplo de ocho. Ochovi Geogr. L. en la pr. do Navarra (11 kms.), p. j. de Pamplona, con 200 h. Od:« f. Poét. Composición {)Oélica del género lírico, que admite gran variedad de asuntos y metros, y se divide comúnmente en estrofas. Por sus diversos fines y carac- teres, se la llama sagrada, heroica, filosófica, moral, anacreóntica, etc.: en general, se llama oda á toda com- posición poética de gran elevación y arrebato.— Del gr. oodee; del sanscr. ida, canto; de id, celebrar; en lat. oda. canto. Odacanto m. Zool. Insecto carábido. pentámero, co- leóptero: vive en Europa, Asia y América Meridional.- Del gr. odoys, diente, y akantha. espina. Odali.H Biogr. Poeta de Padua, inventor de la poesía macarrónica en el siglo xv. Odalisc:i f. Hist. Mujer dedicada al servicio de las hermanas del sultán, do sus hijas y de sus mujeres. U Mujer destinada á los placeres del sultán, y que forma parte del harem.— Del turco odahfc. de oda. cámara. Oílalrico Jíí.sí. Marqués de la Septimania, fiel á Carlos el Calvo de l'Vancia (852-857). Odatria f. Zool. (jénero de reptiles saurios. 0«laxesnio m. Med. Comezón que experimentan los niños en la primera dentición.— Del pr. odazo, morder. Otlen Geogr. L. con ayunt. en la }n. de Lérida (44 kilo- . metros), p. j. de Solsona, con l.OüO h. Odena Geogr. L. en la pr. do Barcelona (57 kms.), p. j. de Igualada, con 1.600 h. 0«lenato (Septimio) Biogr. Principe árabe del si- glo III, senador de la colonia romana de Palmira, á quien (jaliano hizo general de todo el Oriente en 263. 0«león in. ant. Hist. Edificio en que se reunía el pú- blico á admirar los músicos y poetas: el primero lo fundó Pericles en .\tenas y en él se ejecutaban los coros.— Í)el gr. ooflfcío». de oodee. canto. Otleriz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (24 kms.), con ICO h. 0&lt;leH:i Geogr. Ciudad de la Rusia de Europa, en el gobierno de Kerson, cerca del mar Negro, con 280.000 h. 0«lia f. Art. y Of. Canal de madera por el eual cae la sidra en la cuba o tinaja primera, dispuesta á recibirla. Odiar a. Aborrecer, tener ira y enojo. — De odio. 0«ii;ir&gt;íe r. Profesarse reciprocamente aborrecimiento. Odilón (San) Ecles. Abad de Cluny. sabio teólogo. hac;ióírafo v poeta, muy venerado de los monarcas de su tiempo (Sfi2-10í8). Odin Mí. escandinava. El primero de los Ases y crea- dor de todas las cosas: presidía la guerra, el entusiasma ODO — 1064 — OFE poético y las artes mágica»^: su caballo Esleipner tiene ocho patas, y su arma es la lanza: sus aventuras for- man la historia completa de la religión escandinava. Odiiin Geogr. Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Bar- baiÑtro. con 40 h. Odiner.'» m. Zool. Género de insectos himsnópteros: viven en todos los países y son muy notables por los ni- dos de tierra que fabrican. Odinico, oa adj. Mit. Perteneciente á Odin ó á su religión. Odio m. Aversión absoluta á una persona ó cosa. — Del lar. odio. abl. de oditim; del gr. odyssoo, enojarse. Odiosameute adv. m. Con odio. ¡1 De un modo odioso. Odit)»«idnd f. Aversión parcial y procedente de causa determinada, — De odioso. Odioso, sa adj. Disno de odio y aborrecimiento. — De i^. voz lat.; de odium. odio. Odi profanuní vulg'UH loe. lat. Odio al valgo igno- rante. Odisea f. Liter. Titulo del poema de Homero. — Del gr. odos. camino. Odoaero Hist. Jefe de los hérnlos y conquistador de ftalia, que destronó á Augustulo y destruyo el Imperio de Occidente en 476. Odográfifo, ca adj. Que señ.ala las vias ó caminos. — Del gr. odos, camino, y graphoo. describir. Odollo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 1.000 h. Odometría f. Arte de construir odómetros. Odometrico, ca adj. Perteneciente á la odometría. Odómetro m. Instrumento para medir el espacio an- dando en carruaje o á pie. — Del gr. odos, camino, y metron, medida. Odón Qeogr. L. con aynnt. en la pr. de Teruel (22 kil6- metro&lt;&lt;). p. j. de Calamocha, con 850 h. Odontag:r&gt;a f. Med. Dolor gotoso en los dientes, que suele venir acompaña^'O de una hinchazón flu.-íionaria del carrillo. — De odonto y el sr. agrá, invasión. Odontalg'ia f. Med. Dolor de dientes ó muelas. — De odonto y el gr. algos, dolor. Odontálgieo, ca adj. Referente á la odontalgia: ge- neralmente se aplica á los remedios propios para con- servar la dentadura y curar el dolor de muelas.— De odontalgia. Odontiasis f. Med. Conjunto de fenómenos del des- arrollode losgérmenes dentarios, su aparición y destruc- ción. — Del gr. odontiasis, del m. sign.; de odoys, odontos, diente. Odóntico, ca adj. Odontálgico. Odontina f. Remedio para curar el dolor de muelas. (■ Pasta para limpiar y conservar la dentadura. — D^; odonto. Odontírrea f. Med. Hemorragia de las encías. — De odonto y el gr. reoo, manar. Odontitis f. Med. InSamaoicn de la pulpa dentaria.— De odonto y el snf. itis, inflamación. Odonto Pref. técn.— Del gr. odoys. odontos, diente. Odontoc.nrfa f. Bot. Planta compuesta de Chile. — Del gr. odoys, odontos. diente, y kurphee, paja. Oduntoíia f. Fisiol. Dentición.— De odonto y el gr. phyoo. producir. Odontoideo, dea adj. Anat. Que tiene forma de diente. — Del gr. odontos. diente, y eidos, forrna. Odontoides adj. Anat. Que tiene la forma de un diente.— Del gr. odoys, diente, y eidos, forma. Odontolita f. Med. Sarro de los dienten. ]\ Mineral. Turquesa huesosa que debe su origen á los huesos fósi- les.—Del gr. odoys. odontos, diente, y lithos, piedra. Odontología f. Estudio de los dientes. — Del griego odoys, odontos, diente, y logos. tratado. Odón toma f. Cir. l'umor producido por la dentición. — De odonto y «I suf. gr. otna. tumor. ■ Odóntomo ra. Zool. Reptil ofidio, culebriforme.— Del gr. odoys. odontos. diente. OdontornnfoH adj. s. pl. Zool. Familia de avesdfl orden de los pájaros, de mandíbulas dentadas en lo^ bordes.— Del gr. odoys, odontos. diente, y ramphos. pico. • Odontorra^ia f. Med. Flujo de sangre por el alvéol'» á consecuencia de extracción de- dientes. — De odonto y el gr. rhagee, erupción. Odontopi-Í7.o, za ad]. Bot. Que tiene las raices en forma de dientes pequeños encajados unos coa otros. — Del gr. odontos, diente, v rhiza. raíz. Odontoteca f. Anat. Cápsula ó folíenla dentaria. — Del gr. odontos, diente, y tlieekee, estuche, caja. Odontotecnia f. Med. Arte del dentista.— De odonto y el gr. technee, arte. Odontotécnico, ca adj. Med. Referente á la odon- totecnia.—De odontotecnia. Odorahle adj. ant. Que despide olor ó puede ser olido. — Del lat. odórabile, de odorabilis, oloroso; de odoro. oler; del gr. ozeoo. Odorante adj. ant. Que e,\hala olor 6 puede ser olido: se usa aun en poesía.— Del hit. odorante, abl. de odo- rans. del m. sign., de odoro; del gr. oseoo, de la raíz od. oler. Odoratísimo, ma adj. sup. ant. Mnv oloroso. — Del lat. odoratissimo, abl. de odoratissimus. OdoT-ato m. ant. Olfato. — De ig. voz lat. Oílóríc»», ca adj. Quim. Sales que tienen por base la odorina. — De odorina. Odorífero, ra adi. Oloroso, fragante y suave al oVfato. — Del bt. odorifere, abl. de odorifer; de odor, odoris, olor, y fero. llevar. Odorífico, ca idj. Que produce olor. || (Órgano). Zool. Que en algunos insectos hemipteros prepara el olor que exhalan á voluntad. Odorin:i f. Qiiím. Base salificable del aceito animal de Dippel, llamada a^i por SU olor desagradable y particu- lar.—Del lat._ odo?-. odoris. olor. Véase oler. Odoroscopi:i f. Procedimiento para apreciar los olo- res.— De odoróscopo. Odorosicópicf», c:í adj. Perteneciente á la odorosco- pia.— De odoroscopia. Odoróscopo, pa adj. Que sirve para apreciar los olores.— Del lat. odor, odoris, olor, y el gr. skopeoo, examinar. Odre m. Art. y Of. Cuero de cabra ú otro animal que, cosido por todas partes y dejándole arriba una boca, sirve para echar vino, aceite, etc. || fig. fam. Borracho. —Del lat. utre, abl. de uter, odre, pellejo para vino ó aceite, cuero para atravesar los nos. Odrería f. Art. y Of. La oficina donde se hacen y ven- dí-n los odres. Odrero m. Art. y Of. Que hace ó vende odres. Odreznelo m. dim. de odre. Odrina f. Odre hecho con el coero de un buey.— D» odre. Odrisio, sia adj. Dícese del individuo de un antiguo pueblo de Tracia. || Perteneciente á ese pueblo. |{ Traci'j. Oecia f. Bot. Nombre dado por Linneo ix las clases veintiuna y veintidós de su sistema botánico, dividida'* en monoecia y dioe'-ia. — Del gr. oikia. casa, división. Oecolainpadio Biogr. Controversista de Franconia, amigo de Krasmo v &lt;ie Zwinslio, y uno de los autores de la reforma reliu'iosa (1-I82-153D. Oedicnenio rn. Zool. Ave zancuda de pico muy largo, de color pardo rojizo: vive en Europa, Asia y Oceania. Oencia Geogr. V. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 2.600 h. Oesnorueste m. Pumo del horizonte, entre el Oesie y el -Norueste, á igual (li&gt;itancia de ambos. || Viento que sopla de esa parte.— De Oeste y Norueste. Oessudneste m. Punto del horizonte, entre el Oeste y el Sudoeste, á igual distancia de ambos. ¡| Viento qu» sopla de esa parte. — De Oeste y Sudoeste. Oeste m. Occidente. H Viento occidental. ■] (Sant.\ Eu- lalia DKJ. Geogr. Ffligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 450 h.— D«l al. West. Ocaso. Occident'^. Oeta Geogr. ant. Eta. ciudad fundada por Anfiso, cerca del monte de su nombre. Ofelia f. Bot. Planta parecida á la genciana, y propia d» la lndi;i. '| Nombre del principal personaje femenina (ieHarnlet. una de las mejores creaciones de Shakspea- re. II Zool. Cierto anélido de la Rochela. |1 Asteroide des- cubierto en 1877.— De! gr. oopheleia, utilidad. Ofelio m. Bot. Género de plantas dicotiledoneaí, mal- váceas. — Del gr. opílelos, utilidad. Ofeltes Mit. é Hist. Hijo de Licurgo, muerto por nna imprudencia de su nodriza, y en cuyo honor instituye'' ron k.&gt;: argonautas los juegos ñemeos. Ofendedor, ra s. y adj. Ofensor.— De ofender. Ofen«ler a. Hacer daño a otro fisicamenre. || Injuriar fie palabra o denostar. -^De la raiz .xanscr. dhan, herir, que en ít. fué thein, de theinoo, golpear, y en lat. fen, de offendo, por ob-fen-do. chocar. Ofen«lerse r. Picarse y enfaldarse de alguna cosa. Ofeiidieiit»» p. a. ant. Que ofende. — fJe ofender. Ofens.-i f. .Acción y efecto de ofender ú ofenderse. || In- juria ó agravio que se hace á otro de palabra ú obra. : Acción de ofender ó acometer al enemigo. || Qoebrani;i- miento de la ley y preceptos de Dios. — Del lat. offensa. del in. sign.; de offendo. ofender. Ofen&gt;*ad&lt;»r, r:» adj. ant. Ofensor. — Del lat. offensa- tore. de offensator, que tropiez.t; de offendo, ofender. Ofensar a. ant. Ofender.— Del lat. offensare, offenso, tropezar, chocar. Ofensi&lt;&gt;n f. ant. Daño, molestia ó agravio. — Del lat. offensione. abl. de offensio. del m. sign. Ofensiva adj. Se aplica al arma que sirve para ofender. !i ToMAii LA OFENSIVA, fr. mil. Prepararse para acome- ter al enemigo, y acometerle de hecho. — De ofensivo. Ofensivamente adv. m. Con daño, ofensa o injuria; Ofensivo, va adj. Que ofende ó puede ofender. !|m. €&gt; I ^ I — 1065 — OFR Heparo quo &gt;:e pone i alguna rosa para «¡n defensa. — Del l:it. offennutn. sup. de offendo, oíondcr. OfeiiMor, i'a «. y adj. C'"'" "'«'fido. Y\:k'&gt;^ daño, hiere o injuria :i otro.— I&gt;''l tal. offeitNore, abl. d.! offenaor, dol m. «iíii.; do offendo, olender. Oí«'r«-nt«' adj. t,(ii« ofrece.— Del lat. offerente, abl. do offerens, p. ¡i. (!« offero, ofrecer. Oífrt:i f. 1 'i ornes:» &lt;(&gt;'o '«e •i""" ''» '''«•■• cumplir ó ejecu- tar al^'una eosa. — I)e| lal. offerO. ofrecer. Ofei't»»ri«» 111. Ano de ofrecer. II A'e/es. Parte de la misa en iiuij el saivrdolo ofrece a iJios l.i tioviia y vino del • cáliz. II Anllfon» (|ii») dice el sacordoirt ¡.riles do ofi'í*cer. — I)el lat. ofertorio, abi. de olerloriuin: de offero. ofrecer; df ob fero. llevar. OlinMÍH f. Mttí. Is&lt;pec¡e de alopecia en &lt;|ue la piel tom:i el a';|&gt;ecio ile l.i piej do serpiente. —Del vr. opUiasis. de ophis. serpienri'. Oli&lt;*:ilvi:i f Mineral. Koca calcárea, mezclada con ver- peniina,&lt;|ue presenta un color ro]0 verde. — Delsír.op/i»."*. serpiente, y cal. Ofioi.-il, l:i'tn. y f. Que se ocupa y trabaja en algún ofi- cio. ': Árt. ij Of. Que ha terramado su aprendizaje y aúri no ha llegado a Ker maestro en al^'ún arte ii oficio. || t)ii algunos punios, carnicero. ||adj. Que es asumo del ser- vicio |iiiblico y no |'aiii&lt;'ular o prixiido. tomo disposi- ción oficial, documento ofinial. \\ Mil. Kii la milicia, cualquiera de los i|iie desemjiehan los empleos compren- didos entre el de alférez al de capiíán, amlios inclusive. llGRNEUAi.. ,Iefe inilu.ir. desde L'-'neral de bridada á ca- pitán peneral. |) .Adm. i^mpleo subalterno bajo las órde- nes de un jefe. || Verdugo. — Del lal. ojflciale, abl. de ojflcialia. e. perteneciente al oficio, empleo o cargo; de officium, oficio. Oli&lt;*i:ilí:i f. limpleo de oficial de contaduría ó secre- taria. Oti&lt;*i:tlid:i&lt;i (. Conjunto de oficiales de un regimiento o ejército.— De oficial. Onci:ilineiite adv. m. Do oficio, con carácter oficial, Oñcinr a. Ayuílar á cantar la misa y demás oficios divi- nos. \\Rel. Celebrar de preste la misa. || .4dm. Pasar ofi- cios.—De oficio. 06&lt;*¡nn f. Sitio donde se hace, ordena 6 trabaja al|»nna cosa. II Sitio destinado para los trabajos de alguna con- taduría, secretaria, etc. || fip. Parte donde se fragua 6 dispone alguna cosa no material. || pl. Piezas bajas do la» casas.— Del lat. officina. oficina, obrador, labora- torio: de officium. caVgo. Ofivinnl adj. prov. Medicinal, ti Farm. Se aplica á las plantas que se usan en la medicina, asi como también á los medic.Tmentos, determinando los que han sido pre- parados en la botica y no los que se hacen exlemporá- oeamenie por receta del médico.— De oficina. Ofifinesc'í», «-n adj. Propio, peculiar de las oficinas: es despreciativo. Oíí&lt;*ÍDi&gt;«t:i m. Que está empleado en cualquier oficina. — De oficina. Oficio m. Profesión ú ocupación á que habitualmente se consacra uno para ganar la subsistencia: se dice co- múnmente del ejercicio de las artes mecánicas. |1 Fun- ción ú operación de cualquier cosa. || Oficina donde tra- bajan los escribanos. || Reí. Pe/.o (|ue tienen obligación A decir todos los dias los eclesi.-isticos. II Adin. Comuni- cación que escribe e! superior transmitiéndole alguna orden ó aviso sobre actos del servicio, y escrito en que el inferior contesta. || (San'|-o). Hist. I'or antonomasia, la Inquisición. || Dr oi-irio. loe. adv. For. Se dice 'le lo^ procedimientos judiciales que se in-triivcn sin e.rcita- ción de partes. — Del lat. ofticio, abl. de officium. cargo; de ob. delante, y fac:0, llevar. 04icion:frio m. Ecles. Libro en que se contiene el oBeio c.'inónico. OfiríoH.-iinentc adv. m. Con oficiosidad. Oticiosi&lt;i:i&lt;l f. Diligencia y aplicación al trabajo. Jl Di- ligencia y cuidado en los oficios «M amistad. H Importu- nidad 'lel que se entremete en oficio ó negocio que no l« incumbe. — Del lat. offtciositate. abl. de officiositaa, cortesía: de officium. cargo. OIicíamo, Sil adj. vue es hacendoso y solicito en eje- cutar lo quo está a su cuidado. || Que solicita agradar a algunoó persuadir que sií haga alguna cosa. D Que se en- tremeto en lo que no le importa. || Kn diplomacia, «e aplica á la intervención amistosa de una potencia en pro de la armonía do otras dos. H Se dice de los actos parti- culares dn alguaa autoridad. | Se aplica al periódico mi- nisterial que se supone inspirado por el Gobierno. — Del lat. officioüo. abl. de offieiosus, cortés, obsequioso; de officium. cargo. CMicleido m. ilús. Instrnmento miisico de aire, en bronce ó cobre por lo general, con embocadura abierta y nueve llaves. — Del cr. ophia, serpiente, y kleis, llayc. Ofídidos ro. ])\. Zool. P'amilia de peces anacantinos, de cuerpo más ó menos prolongado, de escamas pocas y rii- dimen^rias.— De Ofidio. Ofidio m. Zool. Género do peces de cuerpo alargado, casi cilíii.lrico, algo compnmiilo. 1| pl. Vertebrados de laclas» "lo reptiles, (lo los quo Cuvier decía uuo eran reptiles sin pies. — Del j;r. oplitu, Serpiente, y eiaoa, forma. Oliodo m. /Cool. Hepiil saurio.— Del gr. ophioeides, pa- recido á la serpiente; de op/l/^, serpiente, y eidoa, forma. Ofiodont&lt;* m. Mineral. Diente f&lt;&gt;s|| de serpiente.— iJel «r. oplii.i, serpiente, v odoija, odonton. diente. Ofiof:i^i:i f. Hint. Ñat. Costumbre de alimentarse do serjiieiites. — Del gr. opliia, serpií.-iite, y pUagoo,c.oa\'-r. i.tt'ntf:\'^'n-tt, c;i adj. Pertcneciuiile á la otiófagia.— i)«&gt; otio/utjia. Oii&lt;&gt;f:i^o, ¡^:\ adj. Iliat. Nat. Que se alimenta de ser- pientes.—|ja ofiofar/ia. Oiio»;'«'noHÍ&gt;* f. i1/ed. Enfermedad ocasionada por !a eiur.ii|;i de una culebra en el cuerpo ó por la picad'ir.i de una vibora ú otro animal parecido. — Del gr. ophis. serpiente, (jhe. tierra, y liosos, enfermedad. Olio^IoH.-i f. Bot. (Jétiero do heléchos quo crecen fi\ las praderas húmedas y en los lugares pantanosos. — Del gr. ophis. serpiente, y glossa. lengua. Oüoo^loxit.-i I. Hist.'Nat. Lengua de serpiente petrill- cada.- De ofíoglosa. Oíiól:itr;i adj. Que rinde culto á las serpientes. Oüol:i(rí:t f. Adoración y culto de las serpientes. — Del íír. opliis. serpiente, y latreia. adoración. Ofióiii.-ivo m. líspecie de l:ingosta. — Del gr. ophio- makecs. Oiioiiiúi'fioo, ca adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de una serpiente. — Del gr. ophis, serpiente, y morphce. forma. Ofioiiioríit.'t f. Mineral. Fósil de forma parecida Annu serpiente.— Del gr. ophis, serpiente, y morphee, formn- Ofion m. Zool. Insecto icneumoiiido, himunóptero. — Del gr. ophis. serpiente. Oti&lt;»H|&gt;&lt;*r'm&lt;t, nía adj. Bot. Calificación de las plantas cuyo embrión se parece auna pc(|ueña serpiente.- Del gr. ophis, serpiente, y sperma, grano. Otioslútono m. Med. Tétano que obliga al enfermo á inclinar el cuerpo hacia atrás. — Del gr. ophia, serpien- te, y tétanos, tensión. Ofloxil:! f. Bot. (Jénero de plantas apocineas, cava rala es eficaz contra la mordedura de las serpientes. — Del gr. Ophis, serpiente, y xylon. madera. Ofii* Geogr. ant. Parte de la costa Oriental de África, allende el mar Rojo, desde el trópico de Cáncer basta el Océano, la cual comprendía parte da la costa de Zai&gt;- guebar. Ofi&gt;4aiiro m. Zool. Reptil saurio, que tiene forma do serpiente: vive en la América del Norte. — Del gr. ophis, serpiente, y sayra, lagarto. Oíil:« f. Mineral. Kspecie de pórfido verdoso.— Del gr. ophitees. de ophis. serpiente. Oíití'in. íTooi. Reptil ofidio. — Del gr. op7ttfees, que tiene aliro (lo serpiente: de ophis. serpiente. Ofitina f. Mineral. Base de la ohta u pórfido verde. Oíiiivo m. Astr. Serpentario. — Del í;r. ophioykos, el que tiene .'isida una serpiente; de ophia, serpiente. Ofiiii'í«l«*&lt;»&gt;* m. 1)1. Zool. (léneio de ctjuinodermos aste- roideos (estrellas de mar): los orificios genitales y la placa mndreporica se liallan situados en la cara ventral. — Do ofiuro. ■ Ofíiiro, r;i adj. P.ist. Nat. Que tiene la cola de serpien- te.—Del gr. ophis, serpiente, y Oi/ra, cola. Ofr*»í'«««loi' m. Que ofrece. — De ofrecer. OI'r«'CM'f a. Prometer alguna cosa voluntariamente. i| Presentar y dar con gusto v gratuitamente alguna cosa. II Dedicar una ofrenda A Dios o á algún santo. ;| Mani- festar, poner patente algun.i cosa para &lt;(Ue se vea. N I-.'d- trar á beber en la taberna. — Del lat. offero, presentar un don, consagrar, de ob-fero; del gr. pheroo, dedicar. OfrfCíTwc? r. Venirse itnpensadamente alguna cosa a la imaginación. I) Entregarse voluntariamente a otro para ejecutar lo que quisiere. Oíre&lt;M&lt;*nto p. a. Que ofrece. Ofi"e«-inii«'nt«» m. Acción y efecto de ofrecer. B Oferta y promesa de hacer ó ejecutar alcunacosa. — De ofrecer. OI'rcnd:i f. Reí. Don que se dedica á iJios ó á los santos para implorar su auxilio o algiiiin cosa que se desea. |! I.o que se da al tiempo do los entierros donde no se pa- gan diezmos. — Del lat. offerendua, lo que debe ofre- cerse; de offero, ofrecer. |0 f&lt;irtiiti.-itf&gt;s niiniíim! loe. lat. ¡Uh afortunado sin merecerlo! (Virgilio.) Ofi'&lt;'iid.'if a. Ofrecer dones y sacrificios &amp; Dios por al- giin beneficio recibido, ó en serial de rendimiento y adoración. || Contribuir con dinero, etc., para algún fin. — De ofrenda. Ofrprulora f. prov. La interesada ó persona que el tes- tador señala para llevar la ofrenda de pan y cera á la iu'l&lt;»«ia durante un año. Ofride m. Bot. Pl.snta orquídea, herbácea, de los países bañados por el Mediterráneo. oíd — 1066 OJE Ofrídens adj. f. p1. Bot. Tribu de plantas de la familia lie las orquídeas, cuyo tipo es el ofride. Otris m. Bot. Planta orquídea de flor muy bella.— Del L'r. ophrys. planta que se usa para teñir los cabellos. Oft.-iliiii.-i f. Med. iMifermedad de los ojos. — Del gr. ophthalmia, de oplithalmos, ojo. Oí lúliiiico, ca adj. (¿ue pertenece á la enfermedad de ios ojos.— iJe o/'íoÍTHí'a. - 01't:ilinit:iM f. pl. Mineral. Ágatas formadas de circu- ios coneéntricos que imitan la figura del ojo. — Del '¿r. ophthalmos. ojo. Oltalnio Pref. técn.— Del gr. ophthalmos, ojo; de la r.-iiz op. ver. Oi'iiiliiiolilenorrea f. Med. Uno de los nombres de li oftilmia purulenta. — De o/talmo y blenorrea. Oftalaiooopí.-i f. Med. Debilidad de la víníIu qué se nota en los présbitas y los miopes, resultando del abuso &lt;la las lunetas cóncavas muy fuertes. — De oftalmo y el cr. kopos. fatiga. Oftaliiiocliuia f. Med. Dolor reumático de los ojos.— be oftalmo y el gr. odynee. dolor. Oftalraog;i'nfía f. Anat. Parte de la anatomía que ile^crihé el o;o y el uso de sus diferentes partes.— De oftalmo y el gr. graphoo. describir. Oltaliiiuíogía f. Anat. Parte de la anatomía que trata &lt;ie los ojci.— De oftalmo y el gr. logos, tratado. Oftalmológico, ca adj. Perteneciente o relativo á la 'iftalrnolufria. Oít:iliiioiou:o m. Oculista. Oít:iliiioint*tría f. ..Ved. Arte de usar el oftalmómetro. —De oftalmúmetro. 01t:iliiióinetro ra. Instrumento para medir las cáma- ras del ojo.— De oftalmo y el gr. metron, medida. Of talnioscopia f. Med. Examen directo del interior del globo ocular para apreciarlas enfermedades o lesio- nes de la retina.— De oftalmo y el gr. skopeoo, exa- minar. Oftalnioscopio m. Med. Instrumento para reconocer las partes interiores del ojo. — Del gr. ophthalmos, ojo, y skopeoo. examinar. Oftalinotoniía f. Anat. Parte de !a anatomía que se ocupa de la disección del ojo. || Cir. Extirpación del globo del ojo. — De oftalmo y el gr. tornee, sección. Oíusc:ifión f. Ofuscamiento. — De ofuscar. Ofuscaílíiinente adv. m. Con ofuscación. Ofuscador, ra s. y ¡idj. Que ofusca.- De ofuscar. Ofuscamiento m. Turbamiento que padece la vista. 11 Sg. Obscuridad de la razón. i(ue confunde las ideas. Ofuscar a. Perturbar, deslumhrar y dar á las cosas otro sentido y color distinto del que tienen. i| Obscure- cer y hacer sombra. — Del lai. offuseare. de offusco; de ob, delante, y fuscas, por furvus, sombra, obscuri- dad; de phur, metátesis de orph; del gr. ophros, som- brío, negro. Ogaño adv. t. Hogaño. O^jarrio Geogr. L. en la pr. de Santander (33 kms.), , p. j. de Ramales, con 550 h. Ogas-sa Geogr. L. en lapr. de Gerona, p. j. de Puig- cerdá, con l.bOO h. Ogiffes Biogr. Rey beocio autóctono del siglo xix a. cíe J., en cuyo tiempo tuvo lugar el diluvio que lleva su nombre.— Del gr. oogygios. diluviano. Ogigia Geogr. ant. Isla de la Beocia, donde reinó Ca- Upso.— Dei gr. oogygios. diluviano. Ogro m. .Monstruo imaginario, que decían se comía las criaturas. |1 fig. y fam. Persona huraña é irascible. — Del escandinavo Oegir, nombre de un giganta de la mitolo- gía escandinava. iOh! interj. Se usa para ctclamar, encarecer, exhor- rar, etc- — del lat. /o/».' Ohaues Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (Í9 kms.), p. ]. da Canjáyar, con 2.700 h. Ohio Geogr. Uno de los Estados Unidos de la América del Norte, al cual da nombre un afluente del Misisipi que recorre cerca de 1.650 kms. y recibe hasta 400 ríos, formando 130 islas, con 3.700.ÜOO'h. Cap., Columbus. Ohm (Jorge Simón) Biogr. Físico alemán (1787-18.54). Ohtníco adj. Perteneciente ó relativo al ohmio. Ohmio m. Resistencia que, acero grados, opone al pa.so de una corriente eléctrica una columna de mercurio de un milímetro cuadrado de sección, y 106,3 centímetros de longitud.— De Ohm, físico alemán. Oíble ad]. ant. Que se puede oír. Oírla f. Acción y efecto de oír. Oírlas (De ó Por) m. adv. Por relación de otros. Oidemia f. Zool. Ave palmípeda. — Del gr. oidetna, hinchazón. Oírlio m. Bot. Cierto hongo que crece en las plantas muertas y en las maderas podridas. H Agr. Enfermedad que ataca á la vid, y para la cual no hay atin un rerae- 'tio universal. Es una especie de moho que se apodera de las cepas y se forma por la reunión de hongos micros- cópicos.—Del gr. oidos, tumor, hinchazón. Oído m. Sentido del oir, uno de los cinco que tiene el animal. [] Anat. órgano colocado en la cabo/.a de los anímales, y por el cual esos perciben los sonidos, li Mil- Agnjero de las antiguas armas de fuego por donde se comunicaba éste á la carga. || (Teneh). fr. Que expresa la facultad de apreciar las menores diferencias de ento- nación y compás en la música. — Del lat. audito, abl. de auditus; de uudio. oir. Oirlor, ra s. y adj. Que oye. |j m. For. Ministro togado en cualquiera de las audiencias del reino para oir y sen- tenciar los pleitos.— De oir. Oirl&lt;»ría f. Empleo ó dignidad de oidor.— De oidor. Oil (Lengua i&gt;b) Filol "Koiuhre que en la Edad Media se daba en Francia á la lengua que hablaban los pue- blos que habitaban al N. de Loira. || (País üb la lb.n- GüA de). Geogr. ant. La Picardía, la Normandía, la Baja Bretaña, y casi todas las comarcas próximas á Ger- mania. — Del ;int. fr. o'il, si; del lat. hic, este. Oilco Mit. é Hist. Uno de los argonautas, rey de Lócri- de y padre de Ayax, á quien por esa razón sa llama Oílida. Oiinbra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Orense (58 kms.). p. ], de Verín, con 2.800 h. || (Santa María L)E). Feligr. en la pr. de Orense (58 kms.), p. j. de Verín, con 600 h. Oimiento m. ant. Acción de oir, || For. Audiencia que se daba á cualquier actor ó reo. Oí II (Sil nía María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- I uña (7i! kms.), p. j. de Padrón, con 440 h. Oiiiés (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (55 kms.), p. j. de Arzua, con 750 h. Oiquiua Geogr. Anteigl. en la pr. de Guipúzcoa (39 ki- lom-nros á Toiosa), p. i. de Azpeitia, con 400 h. Oír a. Percibir por el órgano del oído cualquier sonido, jj Atend'ir, escuchar favorablemente los ruegos y súplicas de alguno. ¡| Hacerse uno cargo de lo que le hablan. || Asistir á la explicación que el maestro hace de alguna facultad ó ciencia. |j Entra en varias frases, como oir, ver y callar; oir como quien oye llover, etc.— Del lat. audire. de audio. oir; tal vez del gr. aydee. voz; de ayoo, aullar, clamar; pero pudiera ser de audio, por auno, de auris. oreja; del lacedem. ays; del dor. oois; del eól. oos, oído; ó bien del indogermánico ohr. oreja. Oirán (San Esteban de) Geogr. Felijrr. en la pr. de Lago (61 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 300 h. Oirás (San Mamed de las) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (.58 kms. ). p. j. de Mondoñndo, con 450 h. Oirós (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (50 kms.), p. 3. de Lalin, con 350 h. Oís (Santa María dei Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (28 kms. i, p. ]. de Beianzos, con ítOÜ h. || Feüír. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Betanzos; 1.000 h. Oíslo m. y f. fam. La mujer respecto del mando, y en algunos casos, el marido respecto de su mujer. Es voz muy anticuada.— De ois, de oir y el pron. lo. Oisme (San) Geogr. L. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Balaguer, con 40 h. Oitura Geogr. L. en la pr. de Zaragoza (3 kms.), p. j. de Almunia. con 180 h. Oix Geogr. L. en la pr. de Gerona (55 kms.), p. j. de Olot. con 1.200 h. Oiz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (44 kms.), con 230 h. Ojacastfo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Loeroño (66 kms.), p. j. de Santo Domingo do la Calzada; 1.000 h. Ojal "m. Art. y Of. Abertura prolongada que se hace en la ropa para que entre y quede sujeto el botón. || En al- gunas cosas, agujero que atraviesa de parte &amp; parte. — De ojo. por semejanza de forma. ¡Ojalá! interj. Equivalente á «¡Quiera DiosI ¡Así sealn. — Del ár. oxalah, ¡pluguiera á Dios! Ojaladera f. Art. y Of. Mujer que hace y formales ojales. 4&gt;jalador, ra s. y adj. Que tiene por oficio hacer ojales. « »j:ilarlura f. Conjunto de ojales de un vestido. Ojalar a. Hacer y foi'mar ojales. O^alatero, ra "adj. fam. Se aplica á los partidarios da '•ualquiera idea que, en vez de apoyarla activamente, se limitan á desear su triunfo, sin poner nada de so parte par.i facilitarlo. — De ojalá. Ojanco m. 3Iit. Ciclope. — Aum. despect. de ojo. Oj:*'' *• ^Q"^- Dirigir los ojos y mirar con atención i deter» minada parte. Ojaranzo m. Bot. Especie de arbusto cuyas hojas sa parecen á las del álamo blanco. — Del é.r.jarinch, breío. Ojalera f. prov. Lazada, atadura o nudo que se hace con hilo ó cosa semejante, de manera que tirando de uno de los cabos pueda desatarse con facilidad. Ojeada f. Mirada pronta y ligera que se da á alguna persona ó cosa. — De ojear. Ojearlor m. Que ojea ó espanta con voces la caza. — De ojear. Ojeadura f. Art. y Of. En las f&amp;bricas de paños, el OJU — 10G7 — OLU .-telo de ir colocando ua cartóa ea cada dobl«z do la piuza .intes de penarla ou la prensa. Ojriir a. Llirí^ir los ojos y mirar con atencióD á deter- ininnda parlo. || Cttr. Kspaniar con vocch la caza. || Ks- p.Miiur y ahuyeulur de cualquiera suerte alguna cuna. — — He OJO. 4&gt;jt&gt;l&gt;:ir Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p.j. lio Kainales, con 750 h. 4»j«'(l:i (AiFONSO) Biogr. Navepante español dol 8i- ¿lu NV. IjiFii.w IJiKOo UK). l'ool;i español, de Sevilla: i&lt;'¡;eiiie de los esiudius de los (iredicadürcs de l.íiua, ,\ivió il finos del siglo .wii || Utogr. V. en la pr. do Bur- dos (üll kms.). p. j. de Hriviesca, con 3011 h. Ojón (j'eogr. V. con avunt. en la pr. de Mulada (11 kms.), ■ . ). (lo Marhella, con 2.70Ü b. Ojfo ni. Cetr. Acción de ahuyentar j levantar la caza. -De ojear. Ojf r:i f. .Señal y mancha lívida perenne ó accidental ea el párpado inferior del ojo. que denota alguna iudispo- ■•icion o haber pasado mala noche. ¡| Copa de cristal cuya cayidad tiene un:i híjura parecida á la del ojo, al &lt;(ue se ajusta para baúirle con algún liquido medicinal.— De ojo. Ojeriza f. Enojo, encono y mala voluntad que se tiene A otro. &lt;&gt;jÍ&lt;MM»í*o, h:\ adj. Que tiene ojeras.— De ojera. 4&gt;jf&gt;i'ii4lu, &lt;l:i adj. Que tiene ojeras habitualmente.— De ojera. Oifte m. Art. y Of. Abertura ó agujero redondo que se nace en la ropa para que entre la agujeta o cordón con (lue se afianza. || fam. Ano ú orificio posterior.— De ojo. Oiet«'Sir a. Art. y Of. Hacer ojetes. Ojetera f. !• uerza que se pone en los cantos de los cor- sés y jubones. {| Art. y Of. Mujer ó máquina que hacen *j©trts — De ojete. . Ojjialvgre ad). Que tiene los ojos alegres, vivos y bulli- ciosos.—De ojo y alegre. Ojienjuto, t:i adj. Persona que tiene dificultad ea 11o- lar.— De OJO y enjuto. 4&gt;j¡g;alIo adj. Se aplica al vino cuando tiene el color da ojo de ^allo. Oiüareiü Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (44 kms. , con 2.50U h. O.iiiiH'l m. Ojimiel. ojimiel m. (composición que se hace de miel y vinagre. — D«;l ¡ir. oximeli; de oxos, vinagre, y vieli, miol. Ojiíiiui-eno, n:i adj. fam. Que tiene los oíos pardos. Ojineu'i'n, gv:\ adj. (am. Que tiene los ojos nebros. Ojiva I. Figura formada de dos arcos de círculo, simé- iricameniR colocados con relación á su eje. que se cortan .■n el vórtice. || Arq. Arco apuntado.— Del al. auge, ojo. Ojival adj. De figura de ojiva. \\Arq. Aplícase al género ijne siiruió al romano bizantino. — De ojiva. Ojizaino, na adj. fam. Que mira atravesado y con ma- los ojos.- De ojo y zaino. Ojizarco, ea adj. Que tiene ¡os ojos azules. || Vet. Se aplica al caballo o animal que tiene los ojos cada uno de un color diferente.— De ojo y zarco. Ojo m. Anat. Órgano doble colocado á los dos lados de la cabeza de los animales, por el cual reciben éstos las s«nsaciones do la vista. || Art. y Of. Agujero que tiene la aguja para que entre en ella el bilo. || Anillo &lt;le las borramientas para que entre por él el astil ó mango. || Cada uno de los círculos coloreados que tiene el pavo r«al en la extremidad do las plumas de la cola. || Cada una de las gotas de aceita ó grasa oue nadan en otro licor. H Arq. Arco de puente. || Mano de j^abón quo se da á la ropa cuando se lava, etc. || /nipr. Grueso uue lie- aan los caracteres de imprenta por la extremidad que na estampa en el papel. || Señal al margen de un escrito para llamar la atención. |i Cada uno de los huequucillos qua tiene dentro de sí el pan, el queso y otras cosas es- ponjadas. II Malla de red || uv. hury. Especie de inanza- oilla, de tallos tiernos y delgados, con hojas parecidas i. laa del hinojo v con el boión de la flor grande y amarillo. 11 ns OAi.i.o. Calloque so forma en los pies, con una raíz pequeña y negra en el centro. |j kasoakos. pl. Que, sien- do grandes, se descubren mucho por la amplitud de los párpados. ijsALTOsB». Que son muy abultados y pare- cen estar fuera de la órbita. |! tibunos. Que pad.-cen al- ganii fluxión ligera y continua. || l-!ntra en la composi- ción da mochas frases, como ojo al margen, ojo al Cristo, que es de plata; ojo alerta, ojo avizor, ojo de bitoque, á cierra ojos, á ojos vistas, cerrar los ojos, abrir tanto ojo, alegrarse lo» ojos, estar con cien ojos, costar un ojo. conocerle á uno en los ojos. etcétera.- Del lat. oculo. abl. do oculus; del gr. okiios; ilel san«cr. aksas, ojo: de aka. penetrar. Ojolote m. Especie de hilo muy suave que se baca da la corteza de un árbol que tiene el mismo nombre. OjÓH Ge^gr. V. con ayunt. en la pr. de Murota (28 kilé- 'netro-t. p. j. de Cieta. con 1.400 n. 4)jos AlítoH Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. da Avila (44 kms.), con 350 h. || Nuaiios. L. con ayunt. aa la pr. de Teruel (tu kms.). i&gt;. j. do Albarracín, coa 2. 500 h. Ojoso, e*a adj. Qua está lleno do ojos. Ojota f. Especie de calzado que usaban las mujarai indígenas du Auióricu, parecido ík las alpargatas á* España. Ojucl Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con lUO h. Ojuelo m. Ojo pequeño: se usa frecuentemente un plu- ral, por los OJOS risii-'ños, alegres y .'igraciados. — Del laL ocello. abl. de ocellus, diin. de uculiia, ojo. Ojnelo!4alt«»M Geogr. Aldea en lu pr. de Córdoba, p. )- de Fuenteovejuna. con 500 b. Okhot^k Geogr. (Jiudad inaiitínia ile la Siberia (Husis Asiática), cap. de una provincia que apenas nene 20.(XJ0h. Dicha cap. comprende unos 5.UUIÍ h.||(MAK uk). Mai formado por el Grande Océaiii). al N. O. de Asia, ocu- pado por la Siberia, a la cual baña. Oki Mit. ainuricanu. Diosa que, conforme á la creencia de algunos pueblos, velaba por los muertos: también era conocida con el nonibie de Kiuasa. Ola f. Cada una de las elevaciones ó prominencias que forma la superficie del auna agitaila. || ffeoíyr. I.. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (I I Uiiis.), con 400 b.— \ oz Ib oólt.; del CJ'lt. huí, movimiento de las aguas del mar; ant. fr. houle; cinrico lioewal; británico Jioul, belga Jioler. Olaliihi Mit. india. El cólera morbo deificado por los indios. Olaeta Geogr. Anieigl. en la pr. da Álava (22 kms. X p. j. de Vitoria, con 500 h. Olat° Hist. K\ primero de losjefes suecos que recibió el nombro de rey (984 :i 1021)). |¡ En Noruega ha habido cío co reyes de ese nombre, desde 974 á IIS30. Ola&amp;^üei Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms.), p. j. de ramplona, con 500 h. Oláiz Geogr. L. en la pr. da Navarra (11 kms.), p. j. d« Pamplona, con 80 b. Olaja (Santa) Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 2hÜ b. II i&gt;e LA Pbk.ma (Santa). L. en la pr. y p. j. da León, con 80 li. || ur la Riheka. L. en la pr. y p. j. de León, con 100 li. Ol.'ije ni. Sucesión continuada de olas. Olalla Geogr. L. eon ayunt. en la pr. de Teruel (49 ki- lómetros), p. j. de Calamocha. con 500 h. || (Santa). L. an la pr. de Santander, p. j. de Torralavega. con 300 h. || Aldea en la pr. do Bur^ros (8S kms.). p. j. de V'illarcayo. con llíO h. II L. con ayunt. en la pr. de Salamanc.i (55 ki- lómetros), p. j. de (íiudad Hodriso. con 450 h. || V. coa ayunt. en la pr. de Huelva (110 kms.l, p. i. de Aracena, con 3.000 h. || V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kiló- metros), p. j, de Escalona, con 2.300 h. || ob Bui:bba. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (25 kms.). p. j. de Brivies-ca. con 320 h. || drl Vali.k. V. con ayunt. ea la pr. de Burgos (50 kms.). p. j. de Bolorado, con 200 b. Olampi m. Farm. Substancia gomorresinosa qua se ex- trae de varios vegetales de América. Olán m. Com. Holanda, por la tela. Olánico, ea adj. Quim. Sales cuya base es la olanina. Olauina f. Quívi. Producto descubierto en el aceit« animal. — De o/eí«a. Olano Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, - con 70 b. Otaria ó Kulalía ele Gálleg'o Geogr. L. con ayunt. en la jir. de Zaragoza (1 1 kms.), p. j. de Egea de los Ca- balleros, con 800 b. Olá«i (San Lorenzo do' Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña. p. j. de Ordenes, con 400 h. || i&gt;b Vii.lariño (San- ta Maiiia un). Feligr. en la pr. da Orense (16 kms.), p. j. de Celanova, con 000 h. Olave Geogr. L. en la pr. de Navarra (11 kms.), p. j. da Pamplona, cun 150 b. OlavíM-ri Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoix, con 80 h. Olaverrin Geogr. Concejo con ayunt. en la pr. de Gbí- piizcoa, p. j. de Folosa. con 540 h. Ol.ivezar Geogr. L. en la pr. de Álava (42 kms. á Vito- ria), p. j. de Ainurrio. con 300 h. OI:»vícle (P.Mii.o) Biogr. Político y hombre de F.siado español, nacido en Lima, capital del Perú (1740-1803). Olayo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías da Paredes, con 2r.O b. Olaz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 150 n. || L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, eon 1(10 h. Olazag^iitia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Nara- rra. p. ]. de Pamplona, con H30 h. OIba Geogr. V. con avunt. en la pr. de Teruel (77 kmi.), p. j. de .Mora, con 2.200 b. Olhep-.n Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 ki- lómetros), p. ]. de Agreda, con 2.(KJ0 n. OlbeH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 ki- lómetros), p. j. de Calatayud, con 700 b. ole: — 1088 OLÍ Olcoz Geogr. L. con ayunr. en la pr. fie Navarra (16 ki- lómetroxi. p. j. de Pamplona, con 350 h. ¡Ole! Interj. con que se anima y aplaude. 1| m. Baile an- daluz. Olea Geogr. L. en la pr. de Santander (77 kms.), Reinosa, con 200 h. || L. con ayuut. en la pr. de cia (t)6 kms.), p. j. de Saldaña, con 230 h. OIe:ic:izan m. Bot. Plarita de Méjico celebrada por su pretendida virtud para restaurar las fuerzas perdidas. Ícomo especifico contra toda suerte de venenos. eáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas, monopétalas, cuyas especies más notables son el olivo, el fresno y la lila. Oleada f. Ola grande. || Movimiento y avance de las olas. II Suele aplicarse al movimienio de mucha gente apiñada. Wprov. Cosecha abundante de aceite.— De olu ó de óleo, según el significado. Oleag'iuusidatl f. Calidad de lo aceitoso. Olea^inuíso, sa adj. Aceitoso, que tiene consistencia de aceite.— Del lat. oleagineus, de olea, el olivo. Oleaje m. Olaje. Oleanario, ría adj. Quim. Que esparce olor de acei- te.—De óleo. Oleandro m. Bot. E-^pecie de laurel rosa, ü f. Género de heléchos. Olear a. Dar á algún enfermo el sacramento de la E.x- tremaunción. — De oleuin, aceite. Oleario, ría adj. oleoso.- De i¿. voz lat. Oleastro m. Bot. Acebuche, olivo silvestre.— De ig. voz lat. Oleato m. Quím. Sal formada por la combinación del ácido oleico con una base. — De óleo. Oleaza í. prov. Agua sobrante después de sacado el aceite en los molinos. — De óleo. Olecráiieo m. Anat. Apófisis de la extremidad hume- ral del codo.— Del gr. olekranon; de aleñe, codo, y kranon. cráneo. Oledero, ra adj. Que despide olor. Oledor, ra s. y adj. Que huele. Olefíante adj. Quím. Calificación de un gas compuesto de carbono é hidrogeno. — Del lat. oleum, aceite, y fio, ser hecho; de faCtO. hacer. Oleico, ea adj. Quím. Acido que existe en el aceite de olivas. — De óleo. Oleidos adj. s. pl. ^in'jrt. Familia de compuestos ter- narios orgánicos, cuyo tipo es el aceite. — Del lat. oleum, óleo, y el cr. eídos, forma. Oleífero, i-a adj. Que produce aceite. — Del lat. oleum. óleo, y fero, llevar, producir. Oleiia f. Quím. Nombre dado al aceite. Oleína f. Quim. Substancia gra^a, liquida y amari- llenta, que entra en la composición del aceite y de algu- nas mantecas.— Del lat. oleum; del gr. elaion. aceite. Oleíneas adj.s.pl. Bot. Familia de plantas oleáceas. Oieiros Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de la Coruña (14 kms.), con 7.000 h. ||(San Martín ue). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Sarria, con 25ü h.¡| (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalin, con 420 h. |i (Sa.s Martín de). Feligr. en ía pr. de la Coruña ihó kms.), p. j. de Avz¿a. con BJO h. II (San Mamed de). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.). p. j. de Villalba, con 600 h. ¡¡(San Mautin db). Feligr. eñ la pr. de la Coruña (lOó kms.', p. j. de Noya, con 900 h. || (Santa Maiua de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (H kms.). con 960 h. |i (Santa Mahía de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (41 kms.), p. 1. de Puenteáreas, con 700 h. Olí lejúa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. ,de Estella, con 250 h. Oleo m. Aceite. Ij Por antonomasia se dice del que usa la Iglesia católica en los sacramentos y oirás ceremo- nias. II Acción de olear. || Al óleo. m. adv. Se dice de la pintura hecha con colores preparados con aceite.- Del lat. oleo, abl. de oleum; del gr. elaion. aceite. Oleolato m. Farm. Aceite esencial.— Üe óleo. Oleólioo, ea a.d}. Farm. Caliñcacion del medicamento cuyo e.Tcipiente es el aceite. — De óleo. Oleolito m. Farm. Medicamento en que entra el acei- te.—De óleo. Oleoricinato f. Quím. Sal que se obtiene combinando el ácido oleoriclnico eon una base.— De óleo, ricino y el suf. ato, sal. Oleoricínico, ea adj. Quím. Acido producido por la saponificación del aceite de ricino. — De óleo, aceite, y ricino. Oleosácaro m. Farm. Mezcla de aceite volátil con azúcar.— De óleo, aceite, y el gr. sakcharon, azúcar. Oleosiílad f. Calidad de oleoso. Oleoso, sa adj. Aceitoso, de consistencia de aceite. — Del lat. oleoso, abl. de oleosus, del m. sign.; de oleum. aceite. Oler a. Percibir los olores que despiden las cosas. |1 Conocer y percibir alguna cosa oculta. |1 Inquirir con carrosidad lo que hacen otros. || n. E.xhal.Tr y echar d© sí fragancia, ¡j Parecerse ó tener señas y visos de algun:i cosa.— Del lat. oZere, de oleo; del gr. o'zeo, del ni. sign.; de la raíz od, de odoodee, olor. Oleráceo, cea ■j.(\].Bot. Planta alimenticia.— Del lat. oleráceo, abl. de oleraceus, leguminoso. Olérdola Geogr. L. en la pr. de Barcelona (43 kms.), p. ). de Villafranca del Panadés, con 1.700 h. Oles Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 3ÓU h. Olesa íle Iíon:isvalls Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barceloni (25 kms.), p. j. de Villanueva y Geltni, con 800 h. II UE .Monsekuat. V. con ayune, en la pr. de Barcelona (30 kms.), p. j. de Tarrasa, con 3.500 h. Oleúlico, ca adj. Quim. y Farm. Calificación de los medicamentos que tienen por base algún aceite volátil. —De óho. Oleiiiii perdídistí loe. lat. Perdiste el aceite, es decir, el tiempo empleado. Olfacción f. Acción de oler.— Del lat. olfactuvi, su- pino de olfaceo, oler. Olfateado!-, vi\ s. y adj. Que olfatea. Olfat«:ar a. Oler con ahinco y frecuencia. || Í3g. y íam. Indagar, averiguar con demasiada eficacia y empeño. — Del lat. olfuctare, de olfacto, de olfaceo, oler, perci- &gt;&gt;ir; de oleo, oler, y fació, hacer. 01f;itivo, va adj. Anat. Referente al olfato. — De olfato. Olfato m. Órgano colocado en la cabeza de los anima- les, por el cual perciben los olores. || Sentido mediante el cual se perciben los olores.— Del lat. olfacto, abl. de olfactus, sup. de olfaceo; de olor, olor, y fació, hacer. Oll.-itorio, ria adj. Que pertenece al olfato. Olfei'sía f. Bot. Género de heléchos. 01iau:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (116 ki- lóineiros), p. j. de Solsona, con 1.300 h. Oliai* Geogr. L. en la pr. de Granada (55 kms.), p. j. de Albuñol. con 300 h. Olías Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Málaga (11 kms.), con 950 h. Ji del Rey. v". con ayunt. en la pr. y p. j. de Toledo (II kms.), con 1.400 h. Olíbano m. Bot. Incienso macho. Hí'arHi. Goma resi- nosa que produce el enebro. — Del ár. alubam, de! m. sign. Olibes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. i. de l'abeirós, con tiOO h. Olid Geogr. Hermoso valle de Méjico, en el Estado de Mechoacau. Oliente p. a. Que huele.— De oler. Oliei':i f. Vaso para guardar aceite, y los santos óleos o crismas. — De óleo. Oliete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (110 ki- lómetros . p. j. de Hijar. con 2.300 h. Oli¿¡;':ti'c;i adj. s. Paitidario de la oligarquía. — Del gr. oUgarches; de oligos, poco, y archcoo. mandar. Olig'arquí.'i f. Pol. Sistema de gobierno en que el po- der es ejercido por un corto número de familias privile- giadas y poderosas. — Del gr. oligos, en pequeño nú- mero, y archeoo, mandar. Oligárquicamente adv. m. Según el sistema oligár- quico. Olig'i'trquico, ea adj. Que pertenece á la oligarquía. — Uel gr. oligarchikoa. Oligisto m. Mineral. Mineral de hierro de textura compacta, terrosa o concrecionada. |¡ uojo. Hematites. — L)el gr. oligistos, muy poco, por la escasez de metal que produce: de oligos. en pequeño número. Oligo Pref. técn.— Uel gr. oligos, escaso número, pocos. Oli^oblenia f. Med. Falta de secreción mucosa. — De oligo y el gr. blenna. mucosidad. Oliifocarpo, pa adj. Bot. Que produce pocos granos. — Lie oligo y el gr. karpos. fruto. Oligocéíalo, la ad;. B(jt. Calificación de la florescen- cia que lio presenta más que un pequeño número de cabezas de flores.— De oligo y el gr. kephalee. cabe/a. Oligocolia f. Med. Secreción poco abundante de i;» bilis. — De oligo y el gr. cholee, bilis. Olig'odacria Í.Med. Secreción de lágrimas poco abun- dante.—De oligo y el gr. dakry. lágrima. Oligóñlo, la adj. Bot. Se dice de las plantas que sólo crian un pequeño número de hojas.— De oZíflo y el gr. phyllon, hoja. 01ig:ohi&lt;lr¡a f. Ifetí. Sudor poco abundante. —De Oligo Íel gr. idroos, sudor. igomerado, &lt;la adj. iTísí. Nat. Compuesto de unos cuantos anillos. — De oligo y el gr. meros, parte. Olig;opsiquia f. Med. Imbecilidad, escasez de razón, perturbación del sentido.— De oligo y el gr. psyehee, alma. Oli^oquila f. Med. Falta de nutrición. 1| adj. Que sit^. ministra poco quilo, que alimenta poco. — De oligo y el gr. chylos, jugo. Oligoquimia f. Med. Falta de jugo nutritivo. OL.I — 10G9 - OLO Olig'ótrico, oa adj. Bot. Poco cubierto do pelos, ha- lilandoKe de plantas— Do oligoy el gr. trichoa, cabeHo. 4&gt;li|i:otiMquu) r. Med. Kscasúz de cabello.— Do oligó- trico. 4&gt;Ii^4iti'oli:i f. Med. üiminnción de la natrición de las liarles. — l»e olií/o y el (ir. trophee, alimeato. 4 &gt;li^iifc&gt;»ii:i f. Med. Secreoiuii escasa do la orina. — Do oligo y el gr. oyreoo. orin.ir. 4&gt;liin|»l^ Geogr. ant. Una de las principales ciudades de l:i hlidt\ i-iMi'l)ro por el templo do Júpiter, una do las maravillas del inundo, y por sus juegos cada cuatro años. — De Olimpio, montaña de Macedonia; de lu raíz of, de oloa. el universo. Olimpiíieo, ca adj. ant. Olinipioo. — De ír. voz. lat. 4&gt;l¡ni|&gt;i:i(t:i f. Hist. Periodo de cuatro año&gt;i, en el pri- mero «le los cuales se celebraban en la anti;;ua Grecia los juego'i olímpicos.— Del p;r. olympias, olympiados, de oUjmpia, ¡iiepos olímpicos. 4&gt;liiiipi:i(ie f. ant. Olimpiada. 4&gt;líiii|&gt;¡&lt;*o, oa adj. Que perienoco al Olimpo y ú los megos &lt;^ue se celebraban en Olimpia. || Mit. Sobrenom- hr« de Júpiter. || Liter. Kpitoto dado a las odas de Pin- daro.— Del ¡ir. olympikos, lo perteneciente A Olimpia o al Olimpo. Olimpo m. Poét. Cielo. || fi^. Altura 6 eminencia de las cosas. II Mit. Maestro de Júpiter. || Geogr. ant. Cétebre montaña de la Tesalia. Antes de Homero había en ella esouela de música y canto.— Del gr. Olympos, cielo. Olio m. Óleo. 4&gt;li«»la Geogr. L. en la pr. de Lérida (72 kms.), p. j. óe Balaguer, con I.ÜOO h. Oliscar a. t)ler con cuidado y frecuentemente, y bus- car con el olfato alguna cosa. || fi¡&lt;. Averiguar, inquirir y procurar saber alguna cosa. || n. Empezar á oler mal. —De oler, por oliquear. olfatear. Olite Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j.de Tafalla, con 3.3(X) h. Olius Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (90 kiló- metros), p. j. de Solsoña, con 180 h. Oliva f. Bot. Árbol, olivo. || Zool. Molusco olivídeo, prosobranquio; vive en el fondo del mar, pretiriendo siempre los lugares arenosos. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (88 kms.), p. j. de Plasencia, con 1.2Ó0 h. II V. con ayunr. en la pr. de Valencia, p. j. de Gandía, con 9.U00 h". || V. con ayunt. en la pr.de Alican- t«(72 kms.), p. i. de Pego, con 10.000 h. || V. con ayunt. en la pr. de Catiarias, p. j. de Arrecife, con 2. .500 \\. fj t)R ' Jbriz. V. con ayunt. en la pr. de Hadaioz (til kms.), p. j. de Jerez de los Caballeros, con 7.000 h. || de Mékida. V. oon ayunt. en la pr. de Badajoz (77 kms.). p. j. do Mé- rida, con 2.200 Ii.||(Montr ok i. as), pl. Jíist. ecles. Monte de la Judea al K. de Jerusalén, donde Judas en- rregóá Jesusa los sold.i dos judíos. || (Hernán PÉnKZDK). Biogr. Distinguido moralista y buen escritor en prosa, eipañol, de Córdoba (1492-1530).- Del lat. oliva; del gr. e¿ata, del m. sign. Oliváceo, cea adj. Hist. Nat. De color de oliva.— De olivo. Olivan Geogr. L. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Jaca, con 550 h. || Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, con 50 h. Olivar m. Agr. Lugar ó sitio plantado de olivos. ||(El). Geogr. V. con ayune, en la pr. da Guadalajara (33 kiló- metros), p. j. de Sacedón, con 500 h. — De olivo. Olivarthi f. Zool. Ave, variedad del neblí, más peque- ña que éste y de color amarillo verdoso. || Bot. Hierba de hojas lanceoladas, dentadas en los bordes y pobla- das de pelos untuosos y pegajosos: sus flores son ama- rillas.—De oliva, en la prim. acep., y del flam. alanst wortel, énula, i'ampana, en la seg. Olivaron (G\spAU HB Guzm.^n, coniieduque i»k) Biogr. Primer ministro de Felipe IV, nacido en Homa 1 1 •-'87- 1643). II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (28 kms), p. j. de Valoría la Buena, con &lt;)00 li. || V. ron ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de San '"^Icm-nie. con l.^no h. || V. con ayunt,. en la pi-. de Se- villa (14 kms.), p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 3.300 h. OlivMT-Me r. Levantarse am|)oll:is en el pan al cocerse. || De oliva, porque las ampollas del pan parecen acei- 'una&lt;. &lt;»liva«itro de ItodaM m. Bot. Planta, áloe. Oliveii-a San Lorenzo de) Geogr. Felipr. en la pr. de l'onlovedra 28 kms. i. p. j. de Puenteáreas, con 340 h. || !Sa&gt;í Matro dk). Fellgr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Pueiitcíireas, con 650 h. IUSantiaoo db). Feljgr. en K jir. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 400 h. || CSan Mautin i&gt;k). Feli„'r. en la pr. de la Coruña, p. j. de CorciibiOn, con 800 h. ÍHiveiroa (SantiaRo dei Geogr. Feligr. en la pr. de la Goriiña. p. j. de Corcubión. con 300 h. Olivella (San Feliii de) Geogr. L. oon aynnt. en la pr. de Barcelona (39 kms.), p. )• de Villafranca del Pana- dos, con 600 h. oo**""^" ^^Ofl"*- V. con ayunt. en lu pr. ilo Badajos (,.2 kms.), cab. del p. i. de su nombre, con 9.01)0 h. Oliver (Pkuuo Juan) Biogr. lirudiio y escriior espa- ñol, de Valencia, que flurecio por lo» años do 1551. Olivera f. Ulivo, el árbol. Olivero m. Sitio donde «.o coloca la oliva 0 aceituna en lii recolección hasta que so llova al trujal. Oliyidos in. pl. Zool. Familia do moluscos prusobran- quios: viven junto á las cost.is, y cuando son jovenen, njid.;in por medio de los lóbulos bucales. Olivitei-o, v:í adi. Poét. Abundante en olivos.— D»l l.u. olivifer; de oliva, oliva, y ferré, llevar. Olivifoi-nic adj. UiHt. Nat. (^ue lieuo la íorina de una oliva. Olivillo m. Bot. Género de arbustos do la familia d» l:is terebintáceas.- Dim. de olivo. Olivino m. Mineral. Peridoto. silicato de magnesia y hierro.- 1)0 oliva, aceituna, por el color. Olivo m. Bot. Árbol siempre verde que produce la acei- tuna. II ACEMUciiiíiio. El uuo so bastardea y hace silves- tre como el acebuche. ||(ToMAK el olivo), fr. Refu- aceite; del lat. oliva; pr. de Bargo.s giarsa en la barrera.— De óleo, del gr. elaiva, del m. si;]_ Olivo!40, sa adj. Poe'í. Olivífero. Olmeda f. Sitio donde hay plantados muchos olmos. ll .'Mdea en la pr. do Soria, p. j. de Burgo de Osraa. oon ^Oh.ll(LA). L. con ayunt. en la pr.de Guadalajara (83 kms.), p. j. de Molina, con 400 h. Ij ub Jadiiaqub. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (60 kms.), p. j. de Sigüenza, con 500 h. || de la Cuksta. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39 kms. ), p. j. de Priego, con 450 h. II DE LA Ceuolla. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. do Alcalá de Henares, con .500 h. || del ExTiiEMO (La). L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Brihuega, con 200 h. || drl Rbv. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (28 kms.), con 1.200 h. -De oiwio. Olmedauo, na adj. Natural de la villa de Olmedo, y 10 perteneciente á ella. Olmedilla de Alarcón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (5Ü kms.), p. j. de Motilla del Palunoar, con 420 h. || de Aucas. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (8 kms.), con 100 h. || de Eliz. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de Priego, con 340 h. || del Cami-o. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de Huete, con 540 h. Olniedillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (66 kms.), p. j. de Sigüenza, con 440 h. Olniedillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. (66 kms.), p. j. do Roa, con 1.000 b. Olmedo m. Olmeda. || Geogr. L. con avunt. en la pr. de Salamanca (110 kms.), j.. j. de Vitigudino, con 850 h. 11 V. con ayune, en la pr. do Valladolid (44 kras.), cab. del p. j. de su nombre, con 3.500 h. Olmillo (El) Geogr. V. en la pr. de Segovia (54 kms.). ?. j. de Sepiilveda, con 250 h. millos Geogr. L. con ayune, en la pr. de Soria (61 kms). p. j.de Burgo de Osma, con 350 h.JlJuNTM Á Sasamó.s. V. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Castrojeriz, con 700 h. || de Castuo Tohai-b. L. en la pr.de Zamora (49 kms.), p. j. de Alcañices. con9.")0h. II DE Muñó. V. con ayune, en la pr. de Burgos (28 kiló- metros), p. j. de Lerma, con 250 h.llDK Valvbrdk. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavente. con 800 h. Olmo m. Bot. Árbol de unos seis metros, tronco recto v madera fuerte y sólida, muy común en varias partes d.» España. IKEl). Geogr. L. en la pr. de Segovia, p. j. do Septilveda. con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (19 kms.), p. j. do Fuentesaúco, con 300 h. — Del lat. tilmo, abl. de ulmxis, del m. sign.; del sanscr. mí. quemar. OliiiO!^ (Los) ffeo^r. V. con ayunt. en la pr. de Teruel 1 121 kms.). p. j. de Castelloio, con 700 h.|| Junto á .Atai'L'ekca. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Bur^;o- il4 Ums). oon 200 h. I! dk Esgueva. L." con ayunt. en la pr. de Valladolid (18 Ums.), p. j. de Valoría la Buena, con 530 ll. II t)E Pkñafiel. L. con ayunt. en la pr. d.- Valladolid (55 kms.i, p. j. do Peñaíiel, con 400 h. || dk Rfo PisuBHGA. L. con ayunt. en la pr. de l'alenoi.'i (55 kms.), p. j. de Saldaña, con 500 h. || dk i.a Picaza L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (28 kras.), con 140 h. II DB Santa Eui-b.mia. L. con ayune, en la pr. de Patencia (77 kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuerua. con 900 h. Oló (San Juan de) Geogr. L. en la pr. de Barcelon.i (88 kms.), p. j. de Manresa, con 200 h. || (Santa Makia de). L. en la pr. de Barcelona (88 kms.), p. j. de Man- resa. con 1.400 h. Olocau Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), p. j. de Liria, con 1.300 h. || del Rey. V. con ayunt. en la pr. do Castellón de la Plana (78 kms.), p. j. de Morella, con 550 b. OLLA 1070 OMB Ológf:vfo, fa &lt;i(lj. For. Se aplica al documento ó dis- posición, especialmente testamentaria, escrita de puño y letra liel oiorgante.— Del gr. oloyraphos; de Oíos, en- tero, y graphoo, describir. Oluiiibc:i&lt;hi Geogr. L. con avunt. en la pr. de Segovi:i (55 kms.), p. j. íle Cuéllar. con 1.000 h. OlfMxIfiz Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. ). de Aoiz, con 230 h. Oloiios {\.o-i)Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Se-ovi.i (22 km'^.), con 300 h. Oloj&gt;t«* Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Ribas, con ."lÜO I). OIóptiTo, r:\ adj. Zool. Que tiene alas enteras. — Dei er. olas, entero, y pteron, ala. OI«»i' m. Impresión que los efluvios de los cuerpos pro- íluoen en el olfato. || fig. Esperanza, promesa ú oferta. || Sospecha. || Fama ó reputación. || eléctrico. Se dic; del olor (|ue se percibe en los alrededores de una má- quina eléctrica, por la producción de ozono y de ácido azótico mediante la acción de descarf^as eléctricas. |1 ant. Olfato. — Del lac. olore, abl. de olor, del m. sign.; de oleo, oler. OlofHe (San Creu de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (11 kms.), p. j. de San Fefiú de Llobregat, con 400 b. Olorífero, ra adj. Que contiene olor. — Del lat. olor, olor, y fero, llevar Oloriz Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms.), p. j. de rafalla, con 650 h. Oloroso, sa adj. Que exbala de si fragancia ú olor.— De olor. Olost Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona f55 kms.), p. ]. de Vich, con 1.000 b. Olot Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Gerona (38 kms.). con 8.000 h. Olózag-a (D. Salustia.vo de) Biogr. Hombre político español, V buen orador, nacido en Oyón, pr. de Logro- ño (1805- í 873). Olp Geogr. L. en la pr. de Lérida (154 kms.), p. j. de Sort, con 300 h. Olsiiiellas Geogr. L. en la pr. de Barcelona (38 kiló- metros), p. j. de Arenys de Mar, con 200 h. Olsón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (49 ki- lómetrost. [i. ]. de Bohaña, con 500 h. Olii.ias Geogr. L. en la pr. de Lérida (47 kms.), p. j. de Cervera. con 850 h. Oliila de Castro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (33 kms.), p. j. de Gérgal, con 850 h. || del Río. V. con ayunt. en la pr. de Almería (121 kms.), p. j. de Purchena, con 1.600 h. Olura f. ant. Verdura, hortaliza. — Del lat. olus, del m. sign.: de olesco, crecer. Oilán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (71 kms.). p. j. de Berga, con 1.100 h. Olveda (Santa María de) Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. de Chantada, con 300 h. Olveiia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesc.-i (88 kms.), p. ]. de Benabarre, con 550 h. Olvera Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. da Cádiz (li8 kms.), con 9.000 h. Olviclaílero, ra adj. ant. Olvidadizo. Olvíílaílízo, za adj. Que con facilidad se olvida de las cosas.— De olvidar. Olvidado, «la adj. Que se olvida.— De olvidar. Olvidanza f. ant. Olvido. 01víd:ir a. Perder la memoria de alguna cosa. || Dejar el I arino que antes se tenia.— De olvido. Olvidarse r. Perder el recuerdo de una cosa, no acor- darse. II Desmemoriarse, trascordarse. Olvido m. Falta de memoria ó cesación de la que se te- nia de alguna cosa. || Cesación del cariño que antes se tenia. I| Descuido de lo que se debía tener presente. — Del lat. oblivio, abl. de oblivium, del m. sign.; de o6y Unco, tachar un escrito. Olvidólo, sa adj. ant. Olvidadizo. Olla f. N'asija redonda de barro ó metal y de boca muy ancha, que sirve para cocer y sazonar viandas. |1 Comi- da compuesta de carne, tocino, garbanzos y otras cosas. II Hemolino. || Entra en la composición de varias frases, como acá que hay olla, estar á la olla de alguien, hacer la olla gorda, no hay olla sin tocino, los cas- cos ae parecen á la olla.— En al. hay hohl. cóncavo, vacio, y hOhle. objeto hueco; en los dialectos italianos y aun en el larín de Plaut/) había aula, con igual signi- ficado ()ue el ital. y español olla. Ollabnrr»' Geogr. V. con avnnt. en la pr. de Álava (11 km»!, a Vitoria), p. j. de Anana, con 3(K) h. Ollaearizqiieta Geogr. 1,. en la pr. de Navarra, p. j. de I^amplona (11 kms), con 80 h. Ollao m. Mar. Cada uno de los ojales qne se hacen en las velas. Ollar adj. Se aplica á la piedra blanda y qne paede labrarse fácilmente. || Qne tiene la forma de una olla. Ij Cada uno de los dos oi íricios do la nariz de las caballe- rías.—Del lat. ollare, abl. de ollaris, pertenecieaie á la olla. Ollares (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (47 kms.), p. j. de Lalín, con 300 h. Ollas (.Santo Tomás de las) Geogr. Aldea en la pr. di&gt; León (83 kms.), p. j. de Ponferrada, con 20U h. Ollaiiri Geogr. \. con ayunt. en la pr. de Logroño 1 36 kms.), p. j. de Haro, con 900 h. Ollaza f. Olla grande.— Aum. de olla. Ollera f. Zool. Pájaro, herrerillo. Ollería f. Fábrica, tienda ó barrio donde se hacen y venden las ollas y otras vasijas de barro. || Conjunto de ollas y otras vasijas. \\Geogr. V. con ayunt. cu la pr. de Valencia (55 kms.), p. j. de Albaida, con 4.000 h.— De ollero. Ollero m. Que hace ó vende ollas y todos los dem:i!« utensilios de barro quo sirven para los usos comunes. — De olla; lat. ollarius, alfarero. Olleros Geogr. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de Riaño, con 200 h. ||(San Miguel de). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j.,de Chantada, con 650 h. || dk Paredes Rubias. L. en la pr. de Falencia (99 kms.). p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 200 h. || de Río PisUERGA. L. en la pr. de Palencia (83 kms.), p. j. d© Cervera de Río Pisuerga, con 280 h. || dk Teiía. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavon- te. con 400 h. Ollés Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (11 kms.). p. j. de Muntblanch, con 230 h. || L. en la pr. y p. j. d» tierona (í;2 kms.), con 320 h. Olletí» Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Tafalla (18 kms.), con 390 h. Olio Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (22 kms.), con 1.200 h. Olloharren Geogr. L. en la pr. de Navarra (8 kms.),. p. }. de Estella, con 200 h. OllogTiyen Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Es- tella (8 kms.), con 160 h. Olloniego (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (5 kms.), con 1.400 h. Olloqui Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms.), p. j. de Aoiz. con 100 h. || de Amaña. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 120 h. || de las Ribe- ras. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 200 b. Olluehí f. dlm. de olla. || Hoyo que tenemos debajo de la garganta. Omacefalía f. Fisiol. Monstruosidad que consiste cii la mala conformación de la cabeza y en la falta do- brazos.- De omacéfalo. Oniaeefálieo, ea adj. í'isíoZ. Relativo á la omaeefa^ lia. — De omacefalia. Omaeéíalo, la adj. Fisiol. Qne presenta la monstruo- sidad de la omacefalia. — Del gr. oomos, espalda, y fce- phalee, cabeza. Oniagra f. Med. Gola que ataca á los hombres. — Del gr. oomos, espalda, y agrá, invasión. Omal.-tnto m. Bot. Planta euforbiácea.— Del gr. órna- los, unido, y anthos, flor. Oinañóu Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Mnrias de Paredes, con 200 h. Ornar Hist. Segundo califa árabe, primo de Mahoma. primfiro perseguidor y luego defensor ardiente del isla- mismo; sucedió á Abu-Bekr en 634, y después de con- quistar la Siria y la Persia,le asesino un fanático en 641. Oiiiasuyos Geogr. Provincia de Bolivia, bañada al O. por el lago de Titicaca, con 75.000 h.: tiene muchos pas- tos y minas de oro. Ora:»tofoea f. Zool- Género de mamíferos pinnipedos. Ombehí í. Bot. Nombre de una flor cuyos pedúnculos parten de un mismo punto á modo de paraguas.— Del lat. •¡í7»6eZa, sombrilla, dim. de umbra, sombra. Oinblig'ada f. Com. En los cueros, es la parte corres- pondiente al ombligo. — De ombligo. Ombligo m. Nudo ú hoyo que queda formado en medio del vientre después de seco y caído el cordón umbilical. II Medio ó centro de cualquiera cosa, n ■A7iat. Cordón que va desde el vientre del feto á la placenta.— Del lai. umblico, abl. de itmblicns; del sanscr. nabhis, del m. sign.; de esa voz se derivó el gr. nophalos, qne s» convirtió en omphalvs, de la cual procede la voz lat. Ombliguero m. Med. Venda que se pone á los niños recién nacidos para sujetar el pañito ó cabezal qne cu- bre el ombligo, ínterin éste se seca. Ombo m. Bot. Árbol del Brasil parecido al limonero. Ombraeuliforme adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de un parasol.— Del lat. umbricula, sombra, y forma. ■ Ombría f. Parte ó paraje en que casi siempre hay sombra. — Del lat. umbra, sombra. Ombrina f. Zool. Pez acantopterigio: Tive en el Medi- terráneo, y es uno de los peces más apreciados, por sn carne, que es muy blanca y de sabor muy delicado. OMN — 1071 — OIN'U \ Oiiil&gt;i*&lt;&gt;iii&lt;&gt;tri:i I. Arle do medir la cnntidad &lt;lo fi^ii'i llovediza que lia caldo ea un lierapo dado.— De ombró- metro. Ouil&gt;i'Oiii&lt;&gt;ti'ico, i-si adj. Relativo, perteneolante &amp; la ombroinotría. — l)e ombrometria. Oiul&gt;i'óiii&lt;*ti'&lt;» III. i&lt;^í». InstrumiMito que sirve para di^ terminar l.i oaiilidad dn n^un llovediza que ha caldo en un tiempo dado.— Del gr. oinbros, lluvia, y metroii. medida. Oiiibú in. Árbol de madera tan noju. que quemándola so ••onviiTii) iiistantiinoaiiienle en cenizas. — Voz amer. Oniecillo in. niu. Homicidio. || Odio. Oiiie";a í. Filol. La o larga de los griegos y úl'.ima le- tra 00 su aLfabuto. — Del gr. omega; de o y mega, gran- de, larga. OinciloiiM Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ). de Lé- rida (40 kiiis. I. con 3(iü li. Oiu(*IIn &lt;U' ."Vogjiya Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (315 kiiis.), p. j. de Cervera. con 700 h. Omeiit.-il adj. Anat. Que pertenece al omento. — l'u omento. Oiiient«» m. Anat. Redaño, prolongación del periton»-" que form.i una especio de boUa adherida al estómago \ al intestino colon. — Del lat. omento, abl. de omeit- ttim; de onien. vientre; del gr hymen, membrana. Oniefiac-M Geogr. L. con ayune, en la pr. y p. j. de So- ria (22 kins.), cion 2.50 h. Oniétitle m. Zool Insecto coleóptero, pentámero, lame- . licornio, de la A inórica del Sur. Oiiiivi'oii f. Filol. 1. a O breve délos griegos. — Del gr (Duikron; de o y inikron, pequeña, breve. Ominar a. Agorar, predecir. — Del lat. ominari, &lt;ie ominar, del m. sign., presagiar; de ornen, inis, presa- gio, sincopa de opiinen; del gr. opee, agujero para ver. Ominoso, Ha adj. Azarozo. || Que es de mal agüero, ü Abominable. — Del lat. O'/'inoso, abl. do ominostis, do mal ai;üero; de ornen, presagio. Omisión f. Falta do la ejecución de alguna cosa. || Flo- jedad ó descuido del que está encargado de alguna cosa. — Del lat. omissione, abl. de omisaio, del m.sign.; do omitto. oiniiir. Omi&gt;io, ««.-I .'idj. Flojo, descuidado,— Del lar. omÍ3SO, abl. de ominsiiü, p. p. de omitto, omitir. Omitir a. Dejar de hacer las cosas. H Pasar en silenei" alguna cosa.— Del lat. omitiere, de omitto; de ob, óbi- ce, y mitto, enviar; del gr. ameoo, pasar de un lugar a otro. Ommiah Biogr. Principe árabe de la Meca, anterior a Malioma. muerto á principios del siglo vii. Oiiiiii¡a«las adj. .s. pl. Hiat. Primera dinastía de los c:i- liías árabes, procedente de la Meca, y que ocupó el tru- no de Damasco en titíl á la muerte de Ali.— De Ovt- miah, tronco deesa familia. Oniue tiilit puiivtum qui raiscuít utile dulei loe. lat. Obtiene el triunfo (en las obras literarias el que sabe mezclar lo útil y lo agradable). Omne viviim ex ovo loe. lat. Todo ser vivo proviene de un huevo. Omnia mea mecuní porto loe. lat. Todo lo llevo conmigo. Omnia serviliter pro domiDatione loe. lat. Proceder en todo servilmente para llegar al mando su- . premo. Ómnibus m. L'^pecio de coche público, de caja muy prolongada, con dos bancos laterales corridos. — Del lai. omnibxta. dat. pl. de omnia. para todos. Omníiiiu&lt;l:im&lt;Mit&lt;' adv. m. Do todos modos. Omuiíiiodu, &lt;L-i adj. (^ue lo abraza y comprende todu. — Del lat. omnímodo, abl. de omnirnodus; de omnis, todoj y modus. modo. Omnipotencia f. Poder para todas las cosas, atributo unicam&gt;-nte de Dios.— Del lat. omnipotencia, del mis- mo slgnilicado. Oninipotente adj. Que todo lo pnede. Es atributo qui- se da a Dios solo.— Del lat. omnipotente, abl. de omni- patena; do ovinia, todo, y ¡ otena. potente. Oninipotenlemen (e !&gt;dv. m. Con omnipotencia. Oniniítrcscncia f. Ubicuidad, facultad de hallarse en todas cr, . t.-s. — Del lat. omnia. todo, y preaencia. Omni&gt;&lt;:i[&gt;i iití'adj. Omniscio. — Del lat. o/nni», to&lt;ii'. y aapiína. ^.¡bio. OinuiH&lt;-i(*nei:i f. Conocimiento inflnito, ó de todas las L-osas. que sólo Dios posee.— Del lat. omnts, todo, y Cí'encio. Omnisvientc adj. Omniscio. — De4 lat. omnts, todo, y .•iCiena. &lt;iue sabe. Omni.Kriu, «-i.-i adj. Que todo lo sabe. —Del lat. omnia. lodo, y aciO. saber. Omnis lioiii«&gt; niendnx loe. iat. Todo hombre es men- tiroso. Omniíim consenHU loe. lat. Por consentimieato nni- versal. OmaivorOi ra adj. Se aplica al aimal que se alimenta indistintamente de toda clase do substancias. -Del lat. omnívoro, abl. de ov^nivorua; de omni'S, todo, y voro^ comer. Orno l'ref. lécn. — Del gr. oomoa, espalda. Oinual^ia f. Med. Dolor en la espalda. — Del gr. oomos, espalda.^ aíí/os. dolor. Omofotila I. /Inat. Cavidad del omoplato que reeih» la cabeza del húmero.— Del gr. oomoa, espalda, y kotg llee. cavidad. Omof:i&lt;&gt;'ia f. Costumbre de comer carne cruda. — Del Hr. ooino's, crudo, y phagoa, comer. Oinófa;&gt;;o, ga adj. Uist. Nat. Que como carne croda. — De amofugia. Oiiiotlf» m. Zuol. Género de insectos coleópteros. — Del \ZT. omoios, semejante, y phloioa, corteza. Omofi-ou iH.Zool. Insecto carábido. pentámero, coleójt- tero: vive en toda Luropa, (^abo de Uuena Esperanza, Madagascar y Norte de Ami'-rica. Ouioño Geogr. L. en la pr. du Santander (11 kms.), p.j. do Santoña, con 400 h. Omoplato m. A7iat. Espaldilla, hueso del hombro don- do empieza el juego del brazo. — Del gr. oomoplatee; do oomoa. espalda, y platee, llano, aplastado. On:ig^fa f. Bot. Planta americana de flores grandes cor» buenos colores. — Del gr. onagra, especie de arbusto. Onag^rai-ieo, riea adj. Bot. Calificación de planta» dicoiiledóneas. como la fucsia. — De onagra. On.'ij^fo m. Zool. Asno silvestre, especialmente el d» África. — Del gr. onayros; de onoa, asno, y «j/rios, sal- v.ije. Onainio Geogr. L. en la pr. do León (77 kms.), p, j. de Poiiferiada, con G30 h. OnanÍ!&gt;mo m. Med. Excitación de los órganos genita- les por cualquier medio que no sea el acto carnal, en la forma prescrita por la Naturaleza.— De Onán, personaje de que habla el Antiguo Testamento. Once adj. Número impar, compuesto de diez y tino. || m. Carácter ó cifra con que se expresa este número. II Undécimo en algunas ocasiones. — Del lat. nndecimí de nnua, uno, y decem, diez. Onoe;ir a. Pesar ó dar por onzas. Once.iera f. Lazo para coger pajarillos. Oncejo m. Zool. Vencejo, ave congénere de la golon- drina. Oneemíl m. Cota de malla. — Voz gitanesen. Onceno, na adj. Que cumple el número de once. l| Va- décimo. — De once. Oncidio m. Bot. Planta orquídea de la América Tro- pical. OiK'iJei'a f. Oncejera. Oncina Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 120 h. Onco m. Bot. Género de plantas esparraglneas, de flo- res incompletas. — Del lat. unco, abl. de uncus, encor- vado: del gr. ogkee. grarfio. Oneocéíalí» in. Zool. Insecto hemíptero. beteróptero, de cabeza abultada, propio de la (Guyana. — Del gr. oghoa. tumor, y kephalee, cabeza. Oncotomía f. Med. Acción de abrir ao tumor con ins- trumento corlante.- Del gr. ogkos, tumor, y toince. sección. Oixia f. Porción de agua que se muev«y eleva sobre las demás en los mares, ríos ó lagos, impelida por el vien- to ó por otra causa. Il Ola. || flg. Reverberación do la llama. II pl. Ondulaciones que forman varias cosas al desplegarse. 1| Cada uno de los recortes semicirculares con que se adornan las guarniciones de varias prendaí de vestir. i| sonoiia. Vibración que se origina en el aire 0 en la superficie de los cuerpos al transmitirse el soni- do de un punto á otro. || i u.mi.s'i'jas. Las producidas por la transmisión de la luz. |j calouíficas. Las originnd.is por la radiación del calor. || Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de (Castellón do la Plana (2Í kms.), p. j. de Nules. üon 5.800 h. — Del lat. unda; del sanscr. udam, agua; do un, itnd. gotear, mojar. OiKl.-ibo, lia adj. Blaa. Se aplica á las fajas, palos y otras j^lizas del escudo que forman ondas. Oiidar.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicanto (iW kms ), p. 1. de Denia, con 3.ü00 h. Ondái'Poa Geogr. V. con «yunt. de la pr. de Vizcaya (44 kms. de Bilbao), p. j. do Marquina, con 3.300 h. Ond:ite^ui Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria, con 250 h. Ondatra f. Zoul. Mamífero arvicolideo. roedor: vivo en el Canadá, á las orillas do los lagos, en donde cons- truye viviendas may parecidas á las del castor. On&lt;ie conj. causal ant. Por lo cual, por cuya razón. || »dv. I. ant. En donde. Ij De donde. || O.vds QUIei:a. m. adv. ant. Donde quiera. — Del lat. linde. Ond(&gt;ado m. Cualquiera cosa, que está hecha en ondas. — Liel lat. undato, abl. de undatus, del m.sign.; de unda. onda. Onilcante p. a. Que ondea.— De ondear Ondear n. Hacer ondas el agua, impelida del aire, jl Ser ONF 1072 OIVT llevada algana cosa al impulso de las ondas. || fig. For- mar ondas los dobleces que se hacen en alguna cosa. — l)el lat. toldare, de undo, mover, levantar olas, estar tiritado; de unda, onda. Ondearse r. Mecerse o columpiarse. Ondeo m. Acción de ondear. Oixies (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- ■ 10 (22 kras). p. j. de Piavia, con 300 h. Oiidina^i Mit. Hadas o ninfas de los lagos en la mitolo- í:ia escandinava: corresponden á las náyades de la mi- tología prieo;:!. Ondisoii.'inte adj. Undísono. t&gt;ndoii:t Geogr. L. en la pr. de Álava (25 kms. á Vito- I la), p. ]. de Amurrio, con 150 h. Ondoí^o, sa adj. ant,. Undoso. 4liidulneión f. Undulación. Ondulado, &lt;la adj. Aplicase á los caerpos cuya snper- licie ó perímetro forma ondas pequeñas. Oridulante p. a. Que ondula. — L)e ondular. Ondulara. Undular, ondear.— Del lat. undula, oadi I -iqueña. Ondulatorio, i-ia adj. Undulatorio. Onega Geogr. Gran lago de la Rusia de Europa, que ilesagua en el Lodoga, y tiene una superKcie de más de •¡.752 kms. c. Oueiro Prefijo de palabras que significan sueño. — Del ,'r. oneiros, sueño. &lt;Jneirocricia f. Adivinación por medio de los sueños. Oneírodinia f. Med. Dolor que se siente en sueños: se l',a dado este nombre al somnambulismo.— Del gr. onei- ros. sueño, y odynee, dolor. Oiie¡i'Oinauci.-i f. Arte vano y supersticioso que pre- -nde interpretar los sueños. — Del gr. oneiros, sueño, V inanteia, adivinación. Oneil'oniántieo, e;» adj. Perteneciente á la oneiro- Miancia. || m. y f. Que interpreta los sueños por medio &lt;le la oneiromancia.— De oneiromancia . Oneírosetípia f. Observación de los sueños y su estu- ílio. — Del gr. oneiros. sueño, y skopeoo, examinar. Oneíroseopico, ca adj. Relativo á la oneiroscopia. -De oneiroscopia. Onerario, i'ia adj. Se aplica á las naves de carga que usaron los antiguos. — Del lat. onerario, abl. de onera- rius. nave de carga; de onus. oneris, carga; del gr. oneemi, soportar una carga; áeonos, asno, como ani- mal de carga. Oneroso, s:» adj. Pesado, molesto ó gravoso. || í'or. ..&gt;ue contiene gravamen ó carga. — Üel lat. orieroso. abl. i\e onsrosus; de anas, carruaje de carga; del gr. ojíos, :isno. Oneta (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (88 kms.), p. j. de Luarca, con 350 h. Onfacino adj. Farm. Calificación del aceite de olivas verdes y por madurar. — Del gr. omphakinos, hecho de :igraz; de omphax, agraz. Onfacio m. Él zumo de agraz, ó el de la aceituna verde. II Mineral. Piedra preciosa, transparente, de color ver- de obscuro. — Del gr. otnphakion, zumo de aceituna verde ó de agraz. i &gt;nf aconieli m. Farm. Especie de vino compuesto con uvas agraces y miel. — Del griego omphakomeli; de omphax, agraz, y meli, miel. Onfaco&lt;-arpo m. Bot. Especie de hierba. — Del gr. omphakokarpos; de omphakion, agraz, y karpos,. ;ruto. Oufalea f. Bot. Planta trepadora, indígena, de la Gu- yana. Onf:ilo m. Bot. Abertura situada en la parte central del •■abillo de las semillas, ó en uno de sus costados. || pref. lócn. Referente al ombligo.— Del gr. opiphalos, om- ^iligo. Onfalocele m. Med. Hernia umbilical.— Del gr. om- ■ihaloa y keelee, hernia. Onfalófinio m. Cir. Tumor que nace en el ombligo. — Uel gr. omphalos, ombligo, y phyma, tubérculo. Onfaloideo, «lea adj. Anat. Que tiene la forma del orabli.:;o.— Del frr. omplíalos. ombligo, y eidos. forma. Onl'alodo m. Bot. Abertura muy pequeña, situada en .1 parte central del cabillo de las semillas. || Género de ulantas borragineas.— Del gr. omphalos, ombligo. Onfaloinice» m. pl. Bot. Agáricos que nacen aislados, V cuyo sombrerete tiene en el medio un botón á manera de ombligo.— Del gr. omphalos, ombligo, y mykee^, hongo. Onf.-iloncia f. Med. Tumor en el ombligo. — Del gr. omphalos. om'iligo, y el gr. ogkos, tumor. Onl'alopoliinices m. pl. Bot. Agáricos umbilicados, que crecen en matas. Onfaló|&gt;tico, ca adj. Fís. Se dice del cristal óptico convexo por ;imbas caras. — De onfalo y óptico. Oiifalori-:igia f. Med. Hemorragia "umbilical, sobre todo en los recién nacidos. — Del gr. omphalos, ombli- go, y rliagee, erupción. Onfalotoniía f. 3Ied. Sección del cordón umbilical.— Del gr. omphalos, ombligo, y tornee, sección. Onfaíotóniico, ca adj. Relativo á la onfalotomía. — De onfalotomía. Onfra f. Zool. Género de insectos coleópteros, pentá- meros, carabicos, de India. Ongayo Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. ]. de Torrelavega, con 1.900 h. Ongos Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms.), p. j. .de^Aoiz, c'jnSOOh. Ónice tn. Ágata cuyas capas, de colores distintos, están sobrepuestas, y .&gt;ueltí emplearse en camafeos, — Del gr. Z-nyx. uña, por semejanza de forma, Onico Pref. técn.— Del er. onyx, onyclios, uña. &lt;&gt;iiicoiinia m. Med. Tumefacción de las uñas. — Da onico y el iir. phyma. tumor. Onicoftoi-ia f. Sied. Alteración de las uñas por enfer- medad.— Del gr. onyx. onychos, uña. Onicogrifosi»* f. Med. Encorvadura de las uñas. — De onico y el '^v.gryphos. encorvado, retorcido. Ouiconiio ra. Zool. Mamífero roedor, múrido. Onicoptosis f. Med. Caída de las uñas.— De onico J el gr. ptosis. caída. Onil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (35 kms.), p. j. de Jijona, con 3.000 h. Onipterigia f. Zool. Género de insectos coleópteros, pentámeros, de Méjico.— Del gr. onyx, onychos, uno, .y pterigion, ala pequeña. Onique f. Ónice. Oniquina adj. Piedra ágata de colores claros y obscu- ros.— lie ónice. Ouirodinia f. Med. Dolor que se siente durante el sue- ño.—Del gr. oneiros, sueño, y odynee, dolor. Onís Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (79 kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 2.000 h. |¡ (Sa.nta Eulalia de). Feligr. en la pr. de Oviedo (80 kms.), p. j. de Cangas de Onís. con 1.000 h. Oniscia f. Zool. Género de moluscos gasterópodos.— Del gr. oniskos, cucaracha. Oníseidos m. pl, Zool. Familia de crustáceos isópodos: son terrestres y habitan los lugares húmedos. Ónix m. Ónice. || Piedra fina, ágata. Onixis m. Pat. Inflamación de la parte llamada lecho ó matriz de la uña. — Del gr. onyx. uña. Onobriqueils adj. f. pl. Bot. Género de plantas legu- minosas, cuyo tipo es el pipirigallo. — De onobríquide. Onobríqiiitle m. Bot. Pipirigallo, planta leguminosa de flores encarnadas en espiga y el fruto erizado de es- pinas.—Del gr. onobrychis, fiel m. sign. Onocrótalo m. Zool. Ave, pelicano, alcatraz,— Delgr. onokrotalos; de onos, asno, y krotalos, campanilla. Ononiaucia f. Arte falsa y supersticiosa de adivinar por el nombre de una persona la dicha ó desgracia que le ha de suceder. — Del gr. o/iowía, nombre, y manteia, adivinación. Onomástico, ca adj. Perteneciente ó relativo á los nombres, y especialmente á los propios. — Del gr. Ono- mastikos. de onotna. nombre. Ouoniatolog'i:i f. Ciencia de los nombres; nomencla- tura.—iJei gr. onoma, nombre, y logos, tratado. Ononiatológ^ico, ca adj. Perteneciente á la onoma- tologia.— De onomatologia. Ononi:itólosfo m. Que se consagra al estudio de la onomatologia.— De onomatologia. Ononiatopeya f. Ret. Figura retórica que consiste en imitar con el nombre dado á una cosa el sonido que ella produce, o el de la voz que foimn. — Del gr. onomato- poeiia; de onoma. nombre, y poieoo, hacer. On»&gt;m;»topéyico, c;i adj. Relativo á la onomatopeya; que contiene (inomatopeva. — De onomatopeya. Ononiatópico, ca adj. Onomatopéyico.— De o»0»ía- topeya. Onóniide ra. Bot. Planta leguminosa, papilíonácea, de las regiones que baña el Mediterráneo. Oiión (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo íül krns), p. 1. de Cansras de Tinco, con 100 h. Onónicht f. Bot. Género de plantas leguminosas. Onopoi'do m. Bot. Género de plantas compuestas. — Del gr. onopordos; de onos, asno, y pordee, vento- sidad. On«»quilc«i f. Bot. Planta toda cubierta de borra y con flores purpúreas. — Del gr. onocheiles; de onos, asno, y cheilos. labio. Onosni:i í. Bot'. Planta borraginea erizada de pelos ás- peros y de raíz roja. — Del gr. onos. asno, y osmee. olor. Ouraita Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 ki- lómetros á V'iioria). p. i. de Salvatierra, CJin 1.400 h. Ons (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (28 kms.), p. j. de Negreira, con 540 h. Ontaueda Geogr. L. en la pr. de Santander (3S kms.), p. j. de Villacarriedo, con 400 h. Ont&lt;M)iente Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (66 kms.), cab. del p. j. de sa nombre, con 13.000 h. OPK — 1073 — 'OP'I 4&gt;iití|i^oln Geogr. V, con ¡lyunt. en la pr. da Toledo (38 kins.), p. j. de Ocaña, con 05Ü h. Oiitinii f. Bot. Planta odorifüra. de hojas aovadas y ■arnosas, Uüres pequeñas, uiiiunllas y en racimos, t|uo .|cs|iiilon un aroma muy agrailalilo.— bol ár. af'sinttn. Oiitueario m. Zool. Insecto coleóptero.— Üol gr. on- tltos. esliórcol. y pililos, amigo. Oiitut'jii^u m. Zool. Insecto lamelicornio, pentániero, ■oleoptero: es ni&lt;Kro, dorado O verde. — Del ^¡r. onth08, .'stiércol, y phagoO, comer. &lt;liitoÍ&lt;&gt;^í:i !■ Ciencia (|ue trata de los entesen general. — Del t;r. untos, ente, y logos, tratado. Olí t4&gt;l«&gt;jiri** *""*'" ^*^ '"^^'' '-'^" arreglo á la ontologia. &lt;»iit«»I«»{;i«-"o, c¡i adj. Concerniente á la ontología. — De . íífo/i''/'"- Oiitolojiistn m. Que escrihe sobre ontologia ó se con- -.igra a su estudio. — De ontolúyia. Oiitólog^u m. Ontologisia. — Do o/ííoZogía. Ontóii (j'eoar. I-. en la |r. do Santander (OG kms.), p. j. lio Castro Urdíales, con l&gt;00 h. 4&gt;iiub(&gt;iiM&lt;' adj. Natural de Únuba. I| Perteneciente á ,'sa íuitigua ciudad de España, jj Huelveño.—De ig. voz l;itin:i. 4&gt;iiuti-it:i f. Mineral. Seleniuro de mercurio.— Tal vex le Onufltes, territorio de tísipto. 4MiU!stu, ta ailj. ant. Cargado, pesado.— De ig. voz lat.; .le onua, carg.a. Oiizu f. Metrol. Duodécima parte del pie romano. || Una de las ilieL-isóis parius en que se dividía la libra. ¡| f. Zool. Mamífero félido, tarnivoro: generalmente pre- senta un fundo giis amarillento muy claro, con manchas iQuy menudas negras: vive en el Asia Central, y se le '■QcuenLra también en Siberia. También se suelo dar el nombro de onza al leopardo. || Ntitn. Moneda de oro de valor de 8Ü pesetas. — Como pesa, del lat. iincia. duodé- ••ima parte del as 6 libra romana; del gr. oykia. En su aoepc. zoológica viene del gr. lygx, pronunciado unx, lince. Onzavo, va adj. Se aplica á la undécima parte de i;uulquior cantidad. Oiizouilla Geogr. L. en la pr. y p. j. de León; 1.500 h. Ofia (Sancii.\) Uiogr. Condesa de Castilla en el siglo x, que por casarse con un principe moro trató de envene- nar á su hijo Sancho García: este sorprendió su secreto, y ofreció á Oña la copa preparada para él: la madre, al verse descubieita, apuro el veneno. || Geogr. V. cou ayunt. en la pr. de Burgos (83 Ums.), p. j. de Briviesca, con l.fiOO h. Oñate G'.-jgr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Vergara. con 6.4U0 h. Ooforidia I. Bot. Nombre dado á las cápsulas que en- cierran cuerpos ;.;lobulosos, hablándose de plantas licó- l&gt;odas.— Del gr. oon, huevo, y phoros, portador. Ouforitis f. Inflamación de los ovarios de la mujer. — Del gr. oon, huevo, phoros, portador, y el suf. itis, in- flamación; Oolita f. Geol. Especie de mineral formado por peque- ñas concreciones calcáreas, semejantes á huevas de pes- cado.—Del gr. oon. huevo, y lithos, piedra. Oolo&amp;;'ía f. Parte de la zoología que trata de los huevos. — Del gr. oon. huevo, y logo.i. tratado. Oónif'ti'o m. Bot. Ovario d-í las plantas fanerógamas. —Del gr. 06)1. huevo, y vieteer. madre. Ooteoa f. Bot. Nombre que dan algunos botánicos al ovario de los heléchos.— Del gr. oon, huevo, y theekee, celda. Opa f. Art. y Of. Agujero que queda en una pared re- cién construida, al retirar los andamies. || adj. s. En América, mudo. || fig. Necio, tonto. || f. Bot. Planta mii- fécea de Cochinchina. — Del gr. opee, abertura. Opacamente adv. m. Obscuramente, con sombra ó Ulta de luz. Opacidad f. Calidad do opaco. — Del lat. opacitate, ibl. de opacitas. del m. sign.. de opacus. Opaco, ca adj. Que impide &gt;\ [laso á la luz. á diferen- ••ia de lo diáfano. || Obscuro, sombrío, jj tig. Triste y me- lam-ólioo.- De ig. voz lat.; do o, pare, intens., y el gr. pachj/s. denso. Opaciía Geogr. L. en la pr. de Álava (24 kms. á Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 3.50 h. Opalino, na adj. Hist. Nat. Que ti''ne color lechoso y azulado. Con reflejos de ópalo. — I)e úpalo. Opalizado adj. Jiiat. .Vaí. Que se ba convertido en . ópalo, ó afecta su forma. 0|&gt;alo m. Cieña piedra regularmente dura y de color blanco. — Del gr. opallios, del m. sign.; lac. o/)a¿t(s; del sanser. úpala, piedra preciosa. Opción f. Libertad ó facultad de elegir, ó la elección misma. || Derecho que se tiene, ó aL-ün oflcio. dignidad, ■ tcétora.- Del lat. optione, abl. de optio, del m. sign.; do opto, optar por. Opéj^i*:ifo m. Bot. Género de plantas criptógamas que I-recen en la corteza de los árboles añosos v sobre las piedras, formando unos signos que parecen letras.— Del gr. opee, abertura, ygraphoo, describir. 4lpclfa f. Palnont. (jénero •!■; moluscos de conchas es- I reollas qiii- so encuentran en terrenos jurásicos. Op«?i':» f. MÜH. Poema dramalioo puesto lodo en música. II Líbrelo de, osa obra o su música, considerados sepa- radamente. || f. ant. Cualquiera obra enredosa o larga. ya sea de manos o de ingenio.- Del lat. opera, obra; de upus, trabajo; del gr. epoo, obrar. Opci-ahlc ad). t^ue puedo obrarse. || Que tiene virtud do operar, ó lo que liai^o operación ó efecto.— De operar. Opei'acion f. AcimOh do operar ó la ejecución de algu- na cosa. II Efecto do obrar ú operar. tkpci-.-idor, ra s. y adj. Cir. Quo opera.— De operar. 0|&gt;cf.-iii t&lt;&gt; p. a. Quootiora— De operar. Opci-.-ir a. C'í»'. Ha&lt;!er alguna operación quirúrgica so- bre el cuerpo vivo. II n. Obrar .alguna cosa, especialmen te las medicinas, y hacer el efecto para quo so emplea. —Del lac. operare, de opero, obrar; do opera, obra; de opun, trabajo. Opci-ai'io, ri;i in. y f. Que obra y trabaja en alguna cosa.— Del lat. operario, abl. de opsrariua, animal propio para el trabajo, jornalero, obrero; de opera. obra; de opus, trabajo. Operativo, va adj. Que obra y hace su efecto. 0|ici-ator¡o, ria adj. Helativo á la ojieración. (|(Mb- ijlCiNA.) Nombre que suele darse á la cirugía. Opcfciilado, &lt;Li adi. Bot. y /íool. Que cierra ó cubro unopérculo. — De ojn-rcHlo. Opei'culíir adj. Bot. Que cierra una cavidad como si fuese una tapadera. {| 'Aool. En las conch.is bivalvas, se llama así á la más pequeña de ambas. — De opérenlo. Operculífero, i-a adj. Que tiene su opérculo. — Da opérenlo y el lat. ttro. llevar. Operculiforni&lt;&gt; adj. Que tiene forma de opórcolo.— De opérenlo y forma. Opcrciilina f. Zool. Cierto molusco microscópico. — Da opérculo. ♦)pci'eulita f. Mineral. Opérculo tósi\.-rDe opérculo y el gr. lithos. piedra. Opérculo m. Hist. Nat. Especie de cobertera, válvula ó lapa que cubre y cierra algún hueco, poro, celdilla o concavidad, y que ñ^ura en los tres reinos de la .Natura- leza.—Del lat. oj)ereulo, abl. de operculutn, cubieria. tapa; de operio, cubrir; de o por ob, delante, y aperio. abrir. Opereta f. Mus. Opera de menos e.ttensión que la co- mún.—De típera. Operista com. Cantante óactorde la ópera. — De ópera. Opcposio, sa adj. Que cuesta mucho trabajo y fatiga. — Del lat. operoso, abl. de operosus, trabajoso, acti\ o, diligente. Opetiodoute m. Zool. Reptil elápido, ofidio: vive en Java y Borneo, y es muy venenoso. Opia Hist. Epíteto de una famosa ley de los ant¡gD')s romanos contra el excesivo lujo y gastos superOuos de las mujeres. Opiado, da adj. Que está compuesto con opio. — De opio. Opiata f. Farm. Medicamento compuesto con opio y otros simóles para hacer dormir. — De opio. . Opi:ito, ta s. y adj. &lt;)piado. — De opio. 0(&gt;il:ición f. Med. Obstrucción o embarazo en las vías y conductos por donde pasan los humores. || Falta del flujo menstrual en las mujeres. — Del lat. oppilatiorte. de oppiio, cerrar. Opilar a. Obstruir, tapar y cerrar los conductos del cuerpo humano. — Del lat. óppilare, de oppilo; doob, delante, y pilo, apoyar con tuerza. Opil.-itivo, va adj. Quo opila ó tiene virtud de opilar. — De opilar. Opiínio (Lucio) Biogr. Cónsul romano do 125 &amp; KV» a. de .1., célebre por su oposici.'^n á los (íracos; puso pi-- cio á la cabeza de Cayo Oraco, que tuvo que suicidarse. y enviado después contra Yugurta, dejóse corromper y murió en el destierro. Opimo, m.'i adj. Kico, fértil, abundante. — Del lat. opi- nius, de opes. las riquezas; de op.s. opis. favor. Opin:ibU':idj. Que se puede defender por distintos con- tradictores. Opin.-int&lt;&gt; p. a. Que opina: se usa también como subs- tantivo—De opinar. Opinar n. Discurrir ó juzgar con probabilidad sobre .t.- guna materia. II Arbitrar, colegir, conceptuar, conjetu- rar, creer, deducir, entender, estimar, inferir, juzgar. presumir, raciocinar.— Del lat. opinare, do opino; ¿i''. gr. pinyoo, saber. Opinión f. Dictamen ó juicio que so forma de alguna cosa, habiendo r.izón también para pens:irde modo con- trario. II l'ama o concepto quo se forma de alguno.— Del lat. Opinione. juicio, creencia. Opio m. Bot. y Farm. Zumo de las adormideras ó In U- grima que por medio de incisiones destila. Es opaco. 68 OPO — 1074 — OPT moreno, amargo y de olor fuei;e particular, y se emplen como poderoso narcótico. [\Geogr. Aldea en la pr. do Burgos (110 kms.), p. j- de Villarcayo, con 80 h.— Del gr. opion, dim. de opos, jugo. Opíparaiiieute adv. m. "Con esplendidez, copiosa- mente, con e.'ícesiva abundancia. Opíparo, ra adj. Se dice del convite ó banquete es- pléndido ó copioso.— Dellat. opíparo, abl. de opípa- rus; de ops. apis, favor, y paro, prevenir. Opiato Pref. técn.— Delgr. opisthen, hacia atrás. Opistubranqiiios m. pl. Zool. Moluscos gasterópo- | dos: viven en el mar. j Opistueifosis f. Med. Encorvamiento de la columnr) i vertebral. — Del gr. opisthen, hacia atrás, y kyp.'iosis, | comba. 1 Opistócoiiiu ra. Zool. Pájaro conirrostro. — Del gr. j opisthen. hacia atrás, y koinee, cabellera. ; Opi^tódomo m. Arq. La parte posterior de un tem- I pío— Del gr. opisthodomos; de opisthen, hacia atrás. ! y domos, casa. Opisto^ástrico, ca adj. Que está situado en la par- te posterior del estómago. 1| Arteria opisto«.^sthí-';a. Anat. La que nace de la aorta descen'lenre. iletros de 1-: parte superior del estómago. — De cpisto y gástrico. Opistog-lifos m. pl. Zool. Keptiles otidios.— Del gr. j opisther. hacia atrás, y glyphee. grab.ido. j Opistótono m. Med. Convulsión de los músculos an- j leriores y posteriores de la cabeza, que ocasionan la i caída del cuerpo hacia atrás. I Opitulación f. p. US. Auxilio, ayuda.— Del lat. Oi&gt;ííM- i latione-, de ops. trabajo, y el ant. tulo, ayudar. . Oploteca f. Galería ó rau^eo de armas an'iguas, precio- , sas ó raras.— Del gr. oplon. arma, y theekee. estante. ; Opobál^anio m. Bot. Bahamo puro, como lo destihi i el árbol: se dice generalmente del de .Meca, que tien.- , un olor muy fragante.- Del gr. opobalsamon; de opos. \ zumo. V balsamon, báhamo. ] Opocefalia f. Fisiol. Estado y carácter de los mon&lt;- | iruos opocéfalos. — ÍJe opocéfalo- I Opocéfalo, la s. y adj. Fisiol. Se dice do los mons- | truos que tienen las orejas unidas por debajo de la ca- beza, V las mandíbulas atrofiadas, al par que carecen por completo de boca.— Del gr. ops, opos, cara, y ke- \ phalee, cabeza. Opoclelduch m. Farm. Bálsamo contra las afeccione-^ artriiicas. — Del nombre del inventor. Opoclidinu m. Fisiol. Monstruo con dos caras en un-i sola cabeza.— Del griego ops, opos, cara, y didymoK. doble. Opol m. Farm. Jugo de cualquiera planta obtenido por inaceracion ó por destilación.— Del gr. opos. juio. Opoladu ra. Farm. Jugo de cualquiera planta expri- miéndola.—D« opol. Opólico, ca adj. Farm. Perteneciente á cualquiera de los opoles.— De opoí. Opolítieo, ca adj. Farm. Que tiene caracteres d? opolito.— De opol. Opulilu m. Farm. Jugo concentrado de una planta.— De opol. Oponer a. Presentar obstáculos. 1| Ofrecer dificultades:. II Afrontar. II Divergir. 1| Combatir, competir, contrade- cir, contrariar, controvertir, disputar, impugnar, reba- tir, rechazar, repeler. || Poner alguna cosa contra otr:i. II Proponer una razón contra otra.— Del lat. opponere. de oppono. poner obstáculos; de op por oh, delante, enfrente, v pono, poner. Oponerse r. Ser una cosa contraria á otra. || Ponerse un:i cosa enfrente de otra. || Atravesarse, enemistarse, declararse adversario de alguien o enemigo de algo. Oponible adj. Oiie se puede oponer. Opoii.-íii.Mx m. Bot. Opoponaco. — Do opojxjnaco. Op&lt;»póiiaca f. Bot. Planta e.^órica de dus pies de alto. hojas |jei|ueñas a''orazonadas y flores en umbela. Opopón.-ice f. Boí. Planta herbácea, páuace.— Del lat. opopanace. de opopanax, opoponaco. Opoponaco m. Bot. Gomorresina de la planta opopc- naca. Es rojiza y amarilla con vetas rojas por dentro; ■iu sabor es aeré y amargo, y su olor muy aromático v fuerte.— Del gr. opopanax; de opos, jugo, y panox. cierta planta. Opopónax m. Opoponaco. Ojíorlo Geogr. Cap;tal del distrito de su nombre, en li provincia de Entre Duero y Miño (Portugal), sobre la embocadura del Duero; tiene cerca de 150.000 h.— Del art. el. convertido en o, y porto, puerto. Oportunamente adv. m. Cómodamente, en tiempo y en sizun. Opoi'tnnidíitl f. Sazón, comodidad, conveniencia de tiempo y lugar.— Del lat. opportunitate, de obportus. á I:i vista del puerto. Oportunismo m. Tendencia á juzgar de las personas V .ie las cosas según las circunstancias mudables de tiempo y de lugar. Opoi'tunista adj. Partidario del oportunismo. Oportuno, na adj. Que se hace o sucede á tiempo, a proposito y cuando conviene. — Del lat. opportuno, ahV de opporiuntis; de op por ob, delante, y porttinus, de portus. puerto. Oposición f. Acción y efecto de oponer ú oponerse. 'I Hisposicion de algunas cosas de modo que estén enfren- te unas de otras. || Contrariedad ó repugnancia de un;v persona ó cosa con otra. || Concurso de pretendientes a alguna cátedra ó prebenda. !| Contradicción ó resisten- cia á lo que otro hace ó dice. 1! Partido que se opone á otro partido dominante. || Piíit. Contraste. 1| Asir. Si- tuación relativa de dos pl.ineras, y en general de dos cuerpos celestes que en longitud ó ascensión recta, refe- ridas al Ecuador ó á la eclíptica, discrepan en 180*. || Bol. Reunión de diputados que no son de las ideas del Gobierno dom¡n:inte y generalmente votan contra él er» la mayor parce de las cuestiones políticas. || (Hacer la). Combatir al (Gobierno en la tribuna ó por medio de la pluma, censurando svi política. 1| Ret. Figura en que s&amp; reúnen ideas al parecer contradictorias, como loca pru- dencia, cnerda locura.— De\ lat. oppositione, &lt;l» oppono, oponer; de ob-pono, colocar o colocarse en- frente. Oposicionista m. Que pertenece ó es adicto á la opo- sición politic-a. Oposilü'oli.-ido, lia adj. Bot. Cuyas hojas se hallan aiarneiralmeute opuestas. — De opuesto y el lat. fo- linm. hoja. Opositipeneo, nea adj. Bot. De foliólas opuestas.— De opuesto y el lat. penna, pluma. Opositivo, va adj. Que incluye oposición. — Deopo- sición. Oposito, til p. p. irr. ant. de oponer. \\m. ant. De- lensa. oposición, impedimento ó embarazo puesto en contra. II Al opósito, m. adv. ant. Por contraposición ú oposición; en contra: contra. — Del abl. de oppositus, y. [&gt;. de oppono. oponer. Oposi tor. I-a s. y adj. Que se opone á otro en cualquier materia. || Pretendiente á alguna prebenda ú otra cosa en concurso de otros. — Del lat. oppositum, sup. d» oppono. oponer. Oposperma f. Bot. Planta que forma un tejido verde muy sutil en la superficie de las aguas.— Del gr. opos, jugo, y sperma. simiente. Opostol m. Farm. Jugo ó extracto de las plantas con- siderado en )iarticular. — De opol. Opp:«s Biogr. Prolado español del siglo viii. Opresar u.ant. Oprimir.— Del lat. opjjressMS, p. p. dd opprimo. oprimir. Opresión f. Sujeción violenta, estrechez forzada ea ■ iue se pone á alguna cosa. — Del lat. oppressione. abl. de oppressio; de oppressxis,\&gt;. p. de opprimo. oprimir. Opresivamente adv. m. Con opresión ó violencia. Opresivo, va adj. Que oprime. Opreso, sa p. p. irr. de oprimir. Opresor, ra s. y adj. Que violenta á alguno, le aprieta v obliga con alguna vejación y molestia. — Del lat. op- pressore. abl. de oppressor. del m. sign. Oprimir a. .Apretar, estrechar y'afligir á alguno de- masiadamente. II Estrujar, apretar ó comprimir alguna cosa. — Del lat. opprimere, de opprimo; de op por ob. delante, y premo, pren-ar. Oppobiitr a. V'ilipendiar, infamar, causar oprobio.— L'e oprobio. Oprobio m. k'nominia, afrenta, deshonra é injuria. — Del lat- opprobrio. abl. de opprobrium; de ob, delan- te. V probrum. deshonor, infamia. Oprobioso, sa adj. Que causa oprobio.— Del lat. o/)- ¡irobioso. abl. de opprobiosns, del m. sign. Opro!)riar a. ant. oprobiar fl^prol^l•i^^ m. anr. Oprobio. Oprobrioso, sa adj. ant. Oprobioso. Opsi^oiias f. pl. Med. Ultimas muelas que brotan par» completar la dentición; esto es, las muelas del juicio.— De upsigono. Opsíg-ono, na adj. Ultimo en materia de tiempo, de lugar y de importancia.— Del gr. opsigonos; de opsi. tarde, V gonos, nacido, Opsióñietro m. Fís. Instrumento para determinar el alcance de la vista.— Del gr. opsis, vista, y metron. medida. Opsolai^ia f.. Gusto delicado por los manjares, por la buena mesa. — Del gr. opson, manjares, y phagoo. comer. Opsofágico, ca adj. Relativo á la opsofagia. — De opsofagia. Opsóf.-iyo, gi\ m. y f. Aficionado á buenos manjares, a la bu- na mesa.— De opsofagia. Opsomania f. Med. Manía por una especie de alimen- tos.—Del gr. opson. manjares, y manta. Optación f. Ret. Figura que consiste en manifestar ORA — 1075 ORO vehementK deseo do lograr o do que suceda una cosa. — Del lut. uptatione, de optatio, opiación, opción. Optautf p. a. yuo opla.— Du optar. Uptiii* a. Acoplar, adquiriró entrar en la dignidad, em- pleo, ote, a que NO tioiie algiiii derecho. |{ Decidirse por una Cü^'a onlre dos O mis. — Del lat. optare, de opto, desear, escoger; de la raíz sanscr. ap; vcdica úp, desoar. Uptativu m. G'ratn, Subjuntivo, porque los tiempos de ese modo expresan generalmente el deseo de hacer al- . guna cosa. — Do optar. Óutlca f. i'arte do la (isica que trata de la luz y de los feuúmenos do la visión. Comprende, il más de la óptica propiamente dicha, la catoptrica y la diopirica. — Del gr. . optikee. de optomai, ver; do opa, ojo. 1 Optivt», ea aiij. (^uo pertenece á la óptica. || Aparato ! coiiipuosto con lentos convexos para que objetos de pe- | quenas dimonslone.s aparezcan ampliücados. — Del gr. ¡ opTikoa, del m. sign. Optívóiiii'tru in. Fís. Opsiómetro, instrumento para determinar los limites de la vista de una persona.— De , óptico y el gr. inetron, medida. Optiiiiaiiieiite adv. lu. Con suma perfección ó bondad. Optimate m. Procer, persona de la primera distinción ó constituida en alta dignidad. || Alto, eminente ó ele- vado: se usa más en plural. Optiiiiiíiiiuo m. FU. Sistema de los que sostienen que todo lo que sucede es bueno en sumo grado.— De óp- timo. OptiiniHta m. Que deñende el optimismo.— De opti- . viinmo. Óptimo, mn adj. sup. Sumamente bueno. — Del lat. óptimo, abl. de optimus, sup. de bontis, bueno. Optóiuetro m. Med. Aparato para medir el alcance de la visión.— Del gr. optomai, ver, y metron, medida. Opuestamente adv. m. Con oposición y contrariedad. Opuesto, ta p. irr. de oponer. || adj. Enemigo ó con- trario.—Del lat. opposito, abl. de oppositus, p. p. de oppono, oponer. Opujg^naeión f. Oposición con fuerza y violencia. || Contradicción por fuerza de razones.— De opugnar. Opug^nadoi* m. Que hace oposición con fuerza y vio- lencia.— De opugnar. (kpu(^nar a. Hacer oposición con fuerza y violencia. || Contradecir y repugnar. || Mil. Asaltar una plaza. — Del lat. oppugnare, de oppiigno, atacar, asaltar, comba- tir; de op por ob, delante, y pugno, pugnar. Opulencia f. .Abundancia, riqueza y sobra de bienes.— Del lat. opulentia, abundancia de bienes. Opulentamente adv. m. Con abundancia, riqueza y sobra de bienes. Opulento, ta adj. Rico, abundante de bienes y ha- cienda.—Del lat. opulento, abl. de opulentus; de opes, las riquezas; de opis, tierra fecunda; raiz que se baila en el sanscr. apnas, gr. aplinos, riquezas. Opuncia f. Bot. FManta entro cuyas especies figuran la higuera chamba de Europa y el nopal de América. — Del gr. opuntia, de opuntios, del m. sign. Opunciaceas adj. f. pl. Bot. Opuntiaceas. Opuutiáeeas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas cuyo tipo es la opuncia. Opuntoideo, dea adj. Bot. De tallos articulados pa- recidos á loa de la opuncia.— Del gr. opuntios, opuncia, y eidoa, forma. Opúsculo m. Escrito breve y compendioso.— Del lat. opúsculo, abl. de opusculuvi, obrilla, dim. de opua, opería, obra. Oquedad f. Anat. Hueco, vacío, concavidad.— De ocal. Oquedal m. Monte sólo de árboles altos, sin tener hierba ni otra espesura de matas.— De hueco. Oquendo (A.ntonio oe) Biogr. Célebre marino espa- ñol, de San Sebastián de Guipúzcoa (1577-lb4ü): muría •n la Coruña. Oqueruela f. Lazadilla que casualmente suele hacerse en el hilo, etc., por estar muv retorcido.— De hueco. O^uetótila f. Bot. Planta fruticosa de la América del Sur.— Del gr. ochetoa, arroyo, y philoa, amigo. Oquigr:!!!.-! f. Ta&lt;|uigrafia, arte de escribir con tanta velocidad como se habla, usando de ciertas figuras y notas.— Del gr. okys, breve, y graphoo, escribir. Oquífi^rafo m. Que profesa la oquigrafía.- De oqui- grafia. Ouuillas Oeogr. V. con ayunt. en la pr. do Burgos (i7 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con SOO h. t&gt;quina Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (22 ki- lómetros á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 7ü h. Ora cónj. distr. Ya: es aféresis de ahora. Oración f. Razonamiento, locución, arenga pronuncia- da en público para persuadir ó mover á alguna cosa i los oyentes, jj Súplica, deprecación, mego. || Rezo. || Gram. Expresión que con una ó muchas palabras forma sentido perfecto. — Del lat. oratione, abl. de oratio, habla, lenguaje; de oro, hablar, decir, de os, oris; del sanscr. de los vedas as, la boca. Oracional m. Libro compuesto do oraciones ó que trata de ellas. — Do oración. Oracion&lt;*ro m. (^ue anda rezando oraciones de puerta en puerta. Oráculo m. Reí. En la religión griega, respuesta que daban lus dioses, consultados directamente ó por mediu de las pitonisas. {{ Mit. Estatua ólilolo que proiiuiicisb:! los oráculos. II Persona á quien todos escucnan con les- fieto y veneración por su sabiduría y autoridad. — Del at. oráculo, abl. de oraculum; do oro, pedir con ruego. Orjulor, ra s. y adj. Quo habla en público, exponiendo, replicando ó persuadiendo. || Predicador que hace pane- gíricos.—Del lat. oratore, abl. de orutor, orador, que pide ó suplica; de oro, pedir. Oraje m. ant. 'l'iempo muy crudo de lluvias, nieve ó piedra, y t:imbión de vientos recios. — De la voz ant. oraje, tempestad; del gr. ayra, airo. Oral adj. Que se expresa por sulo la palabra. || m. Velo f;rande con que se cubre la cabeza el pontífice. — Del at. oro, hablar, decir. Oran Geoyr. Provincia francesa de la Argelia con capi- tal de su nombre: ésta tiene 78.000 h. y aquélla 950.000: pertenece á i-rancia desdo 1830: la capital fué cons- truida por tnoros españoles eii el si;ílo x: la poseyó Es- paña, aunque con algunas intermitencias, desde 15U*l hasta 1791. Oranés, sa adj. Natural ó perteneciente á Ürán. Orang-e Geogr. Antiguo principado de Francia, corres- pondiente al actual departamento de Vaucluse: era fun- dación de Cario Magno, y en 1713 quedó reunido á la co- rona. II Ciudad del departamento de Vaucluse (Francia), 10.000 h. II Colonia inglesa, antigua república africana, formada de labradores holandeses que en 1834 no aai- sieron reconocer las leyes inglesas del Cabo; 220.00Ó h. Ornngismo m. Hist. Opinión de los partidarios de Guillermo de Orante en Inglaterra é Irlanda. || Opinión de los partidarios ae Guillermo de Nassau en Bélgica, desde 1830.— De Orange. Oran&amp;^istas adj. s. pl. Hiat. Los que en Inglaterra, Irlanda y Bélgica han defendido ó defienden á un prin- cipe de Orange. jj En Irlanda se dio ese nombre, du- rante ciento cincuenta años, á los partidarios de la re- forma religiosa. Oran^futan m. Zool. Mono antropomorfo, catirrino. Alcanza una altura de 1,35 metros en posición vertical, y se distingue principalmente de los grandes monos afri- canos por la extraordinaria longitud do sus brazos y por la forma de su cráneo, que es piramidal, y de su hocico, que es muy saliente. El orangután (hombre de loa bos- ques) vive en Borneo y Sumatra y habita las grandes selvas de dichas islas, prefiriendo los sitios pantanosos ó próximos á los grandes ríos.— Del malayo oranghu- tan; de oran, hombre, y hutan, los bosques. Orante Geogr. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Jaca, con 100 h. || p. a. Que ora.— De orar. Ora pro nobis loc.'iat. Ruega por nosotros. Or:ir n. Hablar en público para persuadir alguna cosa o mover los afectos. || Reí. Hacer oración á Dios, voc.il é mentalmente. II a. Hogar, pedir, suplicar.— Del lat. orare, de oro, pedir con mego, de oa, oris; del sanscr. 'as, la boca. Orario m. Vestidura religiosa qne se usaba antigua- mente parecida á la estola. — Del lat. orario, abl. de orarium; de ora, fimbria. Orate com. Que ha perdido el juicio. || Persona de poco juicio ó prudencia. — Del gr. oratees. visionario. Oratoria f. Arte de hablar con propiedad y elocaenoia: do deleitar, persuadir y conmover por medio de lapa- labra. — Del lat. oratoria, arte, oratoria, retórica, ^o- cuencia; de oro. de os, oris. la boca. Oratoriamente adv. m. Con estilo oratorio. Oratorio, ria adj. Que pertenece á las oraciones retó- ricas. II m. Lugar destinado para retirarse á hacer ora- ción á Dios. II Congregación de presbíteros, fundada por San Felipe Neri. || Mus. Especie de drama puesto en música y cuyos asuntos se toman de la historia sagrada. En este género de composición, nuast- atribuye á .San Felipe Neri. se han hecho célebres Haydn, Mozart. Cimarosa y Beethoven. — Del lat. oratorio, abl. de ora- torium, p\ oratorio; de oro, pedir con ruego. Orayen Geogr. L. en la pr. d*e Navarra, p. j. de Pam- plona, con 70 h. Orazo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (41 kms.), p. j. de Tabeirós, con 850 h. Oi'ba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (61 ki- lómetros), p. j. de Pego, con 1.200 h. Orb.'ifla (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Salamanca (22 kms.). con 600 h. Orbaiceta Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (28 kms.). p. j. de Aoiz. con 650 h. Orbais Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 200 h. ORCH — 1076 - ORD Orbán (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. y , p. ). de Orense (18 kms.). con 550 h. Orbnneja de Ríopico Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Burjíos (8 kms.), con 430 h. || dkl Cas- tillo, i., coa ayune, en ia pr. de Burgos (,61 kms.), p. ]. de Sedaño, con 530 h. Orbañanos Geogr. V.' en la pr. de Burgos (21 kms.), p. j. de Villarcayo, con 200 h. Orbara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de .Aoiz, con 300 h. Orbazain (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. de Lugo (5 kms.), con 100 h. Orbe ra. Redondez ó círculo. || Geogr. Esfera celeste 6 terrestre. || Kegulaimente se toma por el mundo. II Zoo. . Pez. II Astr. Esfera de planeta. || Alando, suma y com- pendio de todas las cosas creadas. || Especie de pez. — Del lat. orbe, abl. áeorhis, rueda, circulo, redondez; tal vez de arvus. encorvado, ó el gr. trcpis, giro, pei- dida la t. invertida la rito y la ómicron. y convertida la pi en beta; pero conviene tener en cuenta que en las lenguas germánicas hay una raíz ur, en gr. or. que in- dica antelación en el tiempo, lo primero, lo original, de donde uralt, antiquísimo. Orbeilad f. anc. Orfandad.— Del lat. orbo, de orbus, huérfano. Oi-bicular adj. Redondo ó circular.— Del lat. or&amp;¿c;&lt;- lus. ojo pequeño. Ofbiculai-niente adv. m. De un modo orbicular. Orbilla f. Bot. Especie de cúpula orbicular de algunos liouenes. Orbiso Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (38 ki- , lómetros á Vitoria), p. ]. de Laguardia. con 450 h. Órbita f. AJiat. Cuenca del ojo. || Astr. Linea que des- cribe un astro en torno de su centro de atracción. || Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (38 kms.), p. j. de Arévalo, con 350 a. — Del lat. órbita, señal ó surco de la rueda; de orbis, circulo. Orbitales m. pl. Anat. Huesos que forman las cuencas de los ojos:. Orbítelaríos m. pl. Zool. Grupo de aracnoideos. — De orbit2lo. Orbitelo, la adj. Zool. Se aplica á las arañas que labran sus telas en circuios concéntricos cortados por radios que parten del centro.— Del lat. orbis, circulo, y tela. tela. Orbitolito m. Znol. Cierto pólipo del Mediterráneo.— Del lat. orbis, circulo, y el gr. lithos, piedra. Orbo Geogr. L. en la pr. da Falencia (84 kms.), p. j. de ■ Cervera de Río Pisuerga, con 80 h. Orbulita f. Mineral. Concha fósil de las oapas Infe- riores de los terrenos cretáceos. || Género de poIipero&lt; fósiles de las capas superiores de la creta. — Del lat. or- bis, círculo, y el sr. lithjs. piedra. Orea f. Zool. Mamífero delfinido, carnívoro, cetáceo: vive en el Norte del Atlántico y el Pacífico y en el mar Glacial Ártico: ese animal es uno de los más temibles de cuantos habitan los mares, pues á su extraordinaria fuerza reúne voracidad y fiereza sin limites; ataca toda clase de peces, y lo mismo hace con las ballenas y delfi- nes, no perdonando tampoco al hombre que tiene la des- gracia de bañarse ó caer al mar en sitio donde se hall i la orea. — Del lat. orea; del gr. oryx, monstruo marino. Oreadas G^.ogr. Grupo de islas al N. de Escocia, coi 40.000 h., V unidas á las Shetlandias forman un condado con 70.000 h. Orcal adj. Arr. Epíteto de cierta clase de aceituna. Oreáu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (49 ki- lómetros), p. j. de Tremp. con 300 h. Orcaneta f. Bot. Planta, onoquiles.— De la voz ant. alkanna; del ár. alheñe, alheña. Oreanetina f. Quim. Principio colorante que exista en la orcaner.a, y que se emplea para teñir de encar- nado.—De orcaneta. Oree Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (128 ki- lómetros), V. j. de Huesear, con 3.800 h. Oi'eel.-i f. Bot. Especie de agárico comestible, indígena, de los Alpes. Oi'&lt;"in:« f. Quim, Principio colorante debido á la in- fluencia del aire y del amoníaco, empleado en la prepa- ración de la orcFíilla. — De orchilla, especie de liquen. Oreo m. Zool. Oic.i. |l Poét. Infierno. &lt;&gt;peonien_e Geogr. ant. Ciudad y rio de Beocia. Orcotoniía f. .Ved. E.xcirpación de los testículos.- Del gr. orchis. tesiículo, y tornee, sección. Oreotóiiiico, ea adj. Med. Relativo á la orcotomla.— De orcotomia. Oreoyen Geogr. L. en la pr. de Navarra, p.j.do Pam- plona, con 300 h. Orchet.t Geogr. L. con avunt. en la pr. de Alicante (33 km^.), p. j. de Villajoyosa, con 220 h. Orchilla f. Bot. Especie de liquen, abundante en Ca- narias y en las islas de Cabo Verde, del cual se extrae la materia colorante llamada orcina. U Geogr. Nombre de una de las islas de Sotavento, en las Antillas, en forma de media luna. Está desierta.— De un nombre propio. Or&lt;l:iI (San Pablo de) Geogr. L. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Villafranca del Panados, con 950 h. Ordales Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (40 kms.). p. j. de Jaca, con 90 h. Ordalías f. pl. Pruebas de la Edad Media, llamadas juicios de Dios. — Del anglosajón ordal. juicio supers- ticioso; ant. sajón urdeli; bajo al. ordeel; hol. oordel; ant. alto al. urteil: mod. urtheil, juicio, sentencia; de la raíz ur: gótico us. primero, fundamental. Orde:id&lt;&gt;, da adj. Que está compuesto de cebada. — Del lat. ordeum. cebada. Ordeata f. Farm. Cebada mondada. Ordeix (San Miguel de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms.), p. j. de Vich, con 140 h. Ordejján Geogr. L en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Villarcayo. con 250 h. Orden amb. Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. || Concierto y buena disposición de las co- sas enne si. || Regla para hacer alguna cosa. || Reí. El sexto de los sacramentos de la Iglesia católica, dividido en grados que van recibiendo sucesivamente los que abrazan la carrera sacerdotal. || Instituto religioso. || Se- rie ó sucesión de las cosas. || Mandato que se debe obe- decer. II Hi.=ít. Nai. Grado inmediato superior á las fa- milias y géneros: los reinos se dividen en tipos, éstos en clases, éstas en órdenes, éstos en familias y las fami- lias en géneros. || Mil. Prescripción que se hace todos los días al ejército. || Toque militar de orden general ó de orden de cuerpo: en la táctica hay orden de batalla, de columna, de jilaza. del dia y de parada. || atlán- tico. Arg. El que se diferencia del dórico y toscano en tener atlantes en vez de columnas. || compuesto. Que se compone del dórico, el jónico y el corintio. || corin- tio. Que tiene el capitel adornado con hojas de acanto. II dórico. Que tiene por adorno las metopas y los tri- glifos. II JÓNICO. Que tiene el capitel adornado por dos grandes volutas. || paranínfico. Que tiene estatuas da ninfas en vez de columnas. || toscano. Más sólido y sencillo que el dórico. || Pol. Se llama orden del día la nota previa de los asuntos que deben someterse sucesi- vamente á la decisión de una asamblea deliberante. I| (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kiló- metros), p. j. de Villarcayo, con 60 h.— Del lat. ordine, abl. de ordo, orden, colocación, clase, estado, condición; del gr. ordos, recto. Ordenación f. Disposición, providencia. || Acción y efecto de ordenar. || Mandato, orden, precepto. || Oficina de cuenta y razón, como la Ordenación de pagos de los ministerios. llArg. Parte de la arquitectura que trata de la capacidad que debe tener cada pieza de un edifi- cio. II Pint. Parte de la composición de un cuadro.- De ordenar. Ordenada f. Geom. Línea recta trazada desde un punto de una curva perpendicularmente á su eje. — De orden. Ordenadamente adv. m. Con método y proporción. Ordenador, ra s. y adj. Que ordena.— De ordenar. Ordenamiento m. Acción y efecto de ordenar. II Ley, pragmática ú orden que da el superior. — De ordenar. Ordenancista adj. Dicese del oficial que signe siem- pre el rigor de la ordenanza.— De ordenanza. Ordenando m. Que está próximo á recibir alguno de los órdenes ó grados. — Del lat. ordinando, abl. de or- dinandus , lo que debe ser ordenado; de ordino, colo- car en orden. Ordenante p. a. Que ordena. || m. Ordenando. — De ordetiar. Ordenanza f. Método, orden y concierto en las cosas que se ejecutan. H'Mandato, disposición de alguno. || Ley ó estatuto que se manda observar. || m. y f. Mil. Solda- do pronto y destinado para ejecutar lo que se puefla ofrecer al oficial que manda, y para llevar órdenes ó avisos.— De ordenar. Ordenar a. Poner en orden, concierto y buena disposi- ción alguna cosa. || .Mandar y prevenir que se haga al- guna cosa. II Conferir las órdenes á alguno. — Del lat. órdinare, de ordino. colocar en orden, elegir ó crear un magistrado; de ordo, ordinis. orden. Ordenarse r. Recibir la tonsura. Ordenes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de la Coruña (44 kms.). p. j. de su nombre, con 7.000 h. Ordeñadero m. Vasi;a ó vaso donde cae la leche cuan- do se ordeña. — De ordeñar. Ordeñador, ra s. y adj. Que ordeña.— De ordeñar. Ordeñar a. Estrujar de cierto modo las tetas de las hembras para sacar la leche. || Agr. Coger con la mano la aceituna sin varearla. — De odre. Ordeño (A) m. adv. Coger la aceituna llevando la mano rodeada al ramo para que las vaya soltando. — De or- deñar. f oRe 1077 ORR I Ordoriz Oeogr. L. eiv la pr. de Navarra, p. j. da Pam- plona (22 kms.), con 5U h. Ordt'H (l-us) Geugr. Aldea en la pr. de Tarragona (38 ki- lóojotros), p. ]. «le Vi'inlrell, con 40Ü h. || (Santa Maiiía uk). Feli¡;r. on la pr. de la Coruíia (tíl krns.», p. j. de Arzúa, i'un -100 1). || (Santa Maiiía i&gt;k). Felif^r. en l;i pr. de Orense {M kins.l, p. j. de üiuzu de Limia, con 950 ha- bitantes. Ordisil Oeogr. L. con nyunt. en la pr. de Gaadalajara (55 Unís.), p. j. de A lienza, con 40ü. Ordiiwieion f. ant. Orden o disposición. Wprov. Ara- gón. Conjunto de preceptos reíer&gt;Miles a una materia. Ordiiiiil ad).' Se aplioa a los iionihres y \ los adjetivos Duinerali.'s que vn la gramática si-ñal;in el lunar y suce- sión en que se lian do colocar las ..is.is, como primero, segundo. dóiMmo. etc. — Del lat. ordinale, abl. de ordi- nalis, del m. sign.; de ordo, ordinin, ordi-n. .Irdiuar a. ant. Ordenar. Ord¡ii:«r¡:iiiieiit&lt;' udv. m. Frecuentemente, por lo co- mún. 11 Sin cultura o policía, groseramente, jj Por el or- den de conocer que disponen las leyes. Ordiuiíriez f. (am. Cualidad de ser ordinaria una per- sona.—Üe ordinario. Ordintirio, i-i;i adj. Común, regular, y que :i menudo acontece. II Opuesto a noble. || B.ijo, vulgar y de poca estimación. II Que no tiene grado ó distiiiciún en su li- nea. II Se upllea al g:isto que cada día tiene cualijuiera en 8U casa. |j For. Juez eclesiástico. || Calificación de oierta provisión ó auto. || Correo periódico. || m. Arriero ó carretero qae tiene costumbre de ir habítualmente á una población determinada.— Del lat. ordinario, abl. de ordinarias, del m. sign.; de ordo, ordinis. orden. Ordinativo, va adj. Que pertenece á la ordenación ó arreglo de las cosas.— Del lat. ordinativo, abl. de or- dinativas, lo que significa orden y arreglo; de ordo, ordinis. orden. OrdÍM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (33 ki- lómetro^), p. ). de Figueras, con 500 h. Orfloeste (Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Corufia (47 kms.), p. j. de Negreira. con 530 h. Ordofiaiio Geogr. L. en la pr. de Álava (24 kms. á Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 150 h. Ordóñez (Bautulomé) Biogr. Escultor español del si- glo XVI. Ordoño I Jlist. Noveno rey de León (850 á 866). 1| 11. Duodécimo rey de León (913 á 925). jj IIL Decimo- sexto rey de León (950 a 956). Orduña Geogr. Ciudad en la pr. de Vizcaya, cab, del p. j. do Valraaseda. con 3.500 h. Orea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (148 kms.), p. j. de Molina, con 800 h. || f. Oréade. Ofé;nl:&gt; f. Oréade. Oréade f. Mit. Cualquiera de las ninfas que, según los gentiles, presidian á los bosques y montes. — Del gr. oreias, de oros, montaña. Oreantep. a. Que orea. — De orear. Orear a. Dar el viento en alguna cosa, refrescándola, [j Poner alguna cosa á que le dé el aire y la seque. — Del lat. uro; del gr. ayroo, secar; del sanscr. iish, quemar. Orearse r. Airearse, refrescarse. Oreas m. Zool. Género de mamíferos artidáctilos, bó- vidos. Orebee m. ant. Orífice, artífice que trabaja en oro. Orecer a. ant. Convertir en oro una cosa. Orega (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 Kms.), p. j. de Ribadavia. con 3.50 h. Oré|^aiio m. Bot. Planta aromática muy común en los terrenos montañosos, que ecba tallos de dos ó tres pies de largo, cuadrados, rollizos y nudosos, hojas pei)ueñas y ovaladas y florecillas rojas.— Del gr. origunon; de oros, montaña, y ganymai, gozarse. Oreg^ún Geogr. Columbia, rio de la América del Norte. Oreilia Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (8 kms.), con 200 h. Oreja f. Ilist. Nat. órgano doble de la audición que el animal tiene en los dos lados de la cabeza y '|iie consta de tres partes: la externa, que es un pabellón ternilloso; la media, formada por el tímpano y sus dependencias, y la interna, que comprende el .vestíbulo, el caracol y tres canales semicirculares. || Oído. || .drí. y Of. Pane del zapato que sirve para ajuslarlo al empeine. || flg. Adulador que lleva chismes y cuentos. || Pieza como ale- ta que se coloca &lt;-n algunas instrumentos, etc. || lintra en composición de algunas frases, como aguzar las orejas, apearse por las orejas, bajar y calentar las orejas, conlasorejas caídas, con las orejas tan largas, hacer orejas de mercader. || Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de (iuipúzcoa, p. j. de Tolosa, con 300 h. II V. en la pr. de Toledo (44 kms.), p. j. de Ocaña, con 120 h. — Del lat. auricxila. dim. de aurit, oreja; de la rjilz indogermánica olir, la oreja. Orejana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 540 b. Orejano, na adj. Se dice del animal que no tiene due- ño.— Voz americana. Orejeado, ila adj. Provenido ó avisado para cuandu otro lo hablo— he oreja, oído. Orejear n. Mover las orejas el animal, sacudiéndolas. ' ;una cosa de mala gana. H Cuchichear — 11 llg. Hacer Do oreja. Orejí'r:» f. Art. y Of. Abrigo que se hace para defender las orejas del \nu.\\Agr. Cualquiera délas cuñas del arado. — De oreja. Orí-Jet.-» f. dim. de oreja. OIM-.JO Geogr. L. en la pr. de Santander (18 kms.), p. j. de hutraiiibasaguas, con 500 b. Orejón m. C'om. I'edazo de melocotón en forma de lon- ja, pero sin cascara, y curado al aire y sol. || Tirón de oreias. — Do oreja. Orejudc», &lt;la adj. Que tiene orejas. || Animal que tiene muy grandes las orejas, jj m. Zool. Murciélago vesper- tilionidoo. insectívoro: vive en Europa hasta los 60° du latitud Norie.— De orejo. Orellán Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferra- da, con 450 li. Orellana f. Tintura que los brasileños hacen con la plañía llamada urucü. || (Fhancisco). Biogr. Capitán español del siglo xvi. || db la Sieuua. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (231 kms.), p. j. de Puebla de Alcocer, con 900 h. jj la Vieja. V. con ayunt. en la pr. do Badajoz (121 kms.), p. i. de Puebla de Alcocer, conS.nOüh. Orendain Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. de Tolosa. con 540 b. Órenla m. Mar. Varenga. || Cuaderna. Oreniu Geogr. L. en la pr. de Álava íl4 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 100 h. Orensano, na adj. Natural ó Perteneciente á Orense. Orensje Geogr. Provincia situada en Galicia, y limitada al N. por las de Lugo y León, al S. por Portugal, al K. por Zamora y al O. por Pontevedra: tiene 6.979 kms. c, con 415.000 h., distribuidos en 9(i8 poblaciones, jj Capi- tal deja misma provincia, con 15.000 h.: dista de Ma- driil 452 kms. por la carretera y 768 por el ferrocarril. Oreña Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Torrelavega, con 760 h. Oreo m. Golpe suave del aire. || Acción y efecto de orear y orearse. — be orear. Oreodafne m. Bot. Planta laurínea de la América Tro- pical.—Del gr. oros, montaña, y daphnee, laurel. Oreodoxa f. Bot. Género de palmeras de la América Tropical. — Del gr. oros, oreos, montaña; de la raíz indogermánica ur ü or, lo primero, lo fundamental. y doxa, adorno. Oreolasio m. Zool. Ave del orden de las gallinas. —Del gr. oreo-phasio, gallinácea de montaña. Oreoíilo m. Zool. Ave zancuda.— Del gr. oros, monta- ña, y ¿)7ít/eoo, amar. Oreografia f. Descripción de las montañas en general y en particular.- Del gr. oreos, genit. de oros, monta- ña, y jfrajjftí'ta, descripción. Oreográiieo, ca adj. Que pertenece á la oreografla.— De oreografia. Ore«'&gt;g-r;»£o m. Que se dedica á la oreografla.— De Orto- grafía. Oreoselino m. Bot. Planta urabellfera de Siberia.— Del gr. oreos, genit. de oros, montaña, y selinon, pe- rejil. Oreosoma m. Zool. Familia de peces acantopterigios: viven en el Atlántico.— Del gr. oros, montaña, y sooma, cuerpo. Or«»otrago m. Zool. Mamífero rumiante, artidáctilo: ese animal es conocido también con el nombre de antí- lope saltador ó de las montañas: vive en el Cabo de Buena Esperanza y en Abisinia. — Del gr. oros, monta- ña, y tragos, macho cabrio. Orer:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (72 ki- lómetros), p. j. de Calata^ud, con 450 h. Or«» rotundo Ice. lai. 1-acundia, elocuencia pomposa. Oré» Geogr. L. con avunt. en la pr. de Zaragoza (btl ki- lómetros), p. j. de l'.gea do los Caballeros, con 820 h. OiM'^pe m. ant. Ürebeo ú orífice. Oi-esteH Hist. I'adre de Augústulo. muerto por Odoa- cro on 476. || ..Vií. (^ Ilist. Hijo de Agamemnon y Clitem- nestr.T, ;imigo liel de Pilades. Oréstldas Mit. ó Hiat. Descendientes y subditos de Orestes. Oré«.lide Geogr. Pequeña comarca al Oeste de Maee- donia. Oretana f. Geogr. Nombre que se da á la cordillera formada por los montes de Toledo v de Guadalupe. Oretania G'eogr. ant. Región de íspaña que se exten- día desde la riDera N. del Guadiana liasui las fuente.1 del Guadalquivir: el Betis nació en ella, y la ciudad de Oreto, que le dio nombre, fué muy importante entre carpetanos y celtiberos. ORG — 1078 — orí Oretano, na adj. Perteneciente á la Oretania y á sus habitantes. || m. y f. Natural de ese país. Oreto Geogr. ant. Ciudad de España, cap. de la Ore- tania. Orexia f. Necesidad continuado comer.— Del gr. orexia, deseo insaciable; de oregoo, desear. Oi't'nndnd f. Falta de padre ó madre, ó de ambos. || fig. Falta en que alguno se halla de las personas que le pue- den ayudar.— Del lat. orphanitate, ah\. de orphani- taa, del m. sign.; del gr. orphanos, huérfano: de or- phania. desamparo de los hijos; en sanscr. arbhaka, niño; de arbha, pequeño. Orfanidarl f. ant. Orfandad. Orfans Geogr. L. en la pr. v p. j. de Gerona (18 kms.), con 340 h. Off ebre m. Artífice que trabaja en orfebrería. — Del lat. aurifaber, artífice de oro. Orfebrería f. Obra ó bordado en plata ú oro. — Del lat. auri faber, artífice de oro. Orfeo Mit. Cantor de Traoia, hijo de Apolo y de la musa Calíope, cuya lira tuvo un encanto y un poder irresistibles; atraía y conmovía á la Naturaleza entera con su encanto: representa al estro musical. — Del gr. orpJine, tinieblas, ñoohe. porque se suponía que Orfeo esperaba en las altas montañas la salida de su padre el Sol ó Apolo. Orfeón m. Sociedad de cantantes en coro sin instru- mentos que los acompañen.— De Orfeo. Orfeonista m. Individuo de un orfeón.— De orfeón. Órfico, ca Eist. Que pertenece á Orfeo. Orfila (M ATKO José) Biogr. Célebre médico español, de Mahón (1787-1853). Orfio m. Zool. Género de peces anacantinos: tienen el cuerpo muy proloniado y casi cilindrico: viven en los mares Mediterráneo, Atlántico, Báltico y del Nuria. Orfo m. Zool. Pez ciprinido, fisóstomo: vive en los ríos y lagos de Europa y Asia. — Del gr. orphos, un pez marino. Orfre m. ant. Orfebrería. Orga (San Miguel del Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (18 kms.), p. j. de Celanova, con 400 h. Organero m. Art. y Of. Que fabrica y compone órga- nos.—De órgano. Orgánicamente adv. m. De una manera orgánica. Orgánico, ca adj. Med. Calificación del cuerpo ó aquellas partes de él que constan de los órganos nece- sarios á las acciones vitales. II Que tiene armonía ó con- sonancia entre sus partes.— l)e órgano. Organillo m. Miís. Órgano mecánico, pequeño y por- tátil, con cilindros dentados que al cerrar abren paso al aire qye llena los cañones, y se toca por medio de un manubrio. — De órgano. Organismo m. Fisiol. Conjunto de leyes que rigen y gobiernan la economía animal. — De órgano. Organista com. Que toca el órgano. — De órgano. Organito m. Anat. Se dice de ciertos cuiípos organi- zados, regulares en su forma, pero que carocen de la fa- cultad de reproducirse, como los globulillos de la sangre y los espermatozoides. Organizable adj. Capaz de organización; que puede organizarse.— De organizar. Organización f. Composición y correspondencia de las partes del animal entre si. || fig. Disposición, arreglo y orden. — De organizar. Organizado, da adj. Se aplica al cuerpo ó aquellas partes de él que constan de los órganos necesarios á lat acciones vitales. Organizar a. Disponer el órgano para que esté acor- de y templado. Il fig. Disponer^ arreglar, ordenar, aco- modar, concertar, metodizar, regularizar, uniformar. — De órgano. Organizarse r. Disponerse, arreglarse, ordenarse, , adTiptarse. atemperarse, concertarse, coordinarse. Órgano m. Mils. Instrumento músico neumático. || ilecán. Máquina para enfriar ó helar líquidos. || Anat. Cualquiera de las partes del animal ó vegetal que des- empeñan una función. H Medio ó conducto por donde una cosa se comunica con otra, jl Se dice que es órgano de nna persona, corporación ó partido, el periódico que defiende sus ideas en la prensa.— Del lat. órgano, abl. de organum; del gr. organon, instrumento, de ergoo; del sanscr. vraj. obi ar Orgaiindinaniia f. Estudio de la acción de los órga- nos.—Del griego organon, instrumento, y dynamis, fuerza. Organodináinico, ca ná]. Perteneciente á la orga- nodinamia. — De organodintimia. Organogenia f. Éistoria del desarrollo de los órganos. —De órgano y el gr. genees. que engendra. Organogénico, ca adj. Relativo a la organogenia. — De organogenia. Organogr;&gt;fía f. Descripción de los órganos de un ser animado.— Del gr. organon y grapheia, descripción. Organográfico, ca adj. Referente á la organografía. —De organografía. Organograto m. Que se dedica á la organografía. — De organografía. Oi'ganología f. Anat. Tratado de los órganos.— De ór- gano y el gr. logas, tratado. Organológi&lt;'0, &lt;*a adj. Que pertenece á la organolo- gía.— De organologia. Organopatia f. Med. Enfermedad délos órganos en general. II Enfermedad orgánica.- De órgano y el gr. pathos, padecimiento. Organoplastia f. Arte de modificar artificialmente las formas naturales ó vivas — De órgano y el gr. plas- soo, formar. Organotaxia f. Arte de clasificar los seres vivientes, segtin sus más íntimas relaciones de organización. — De órgano y el gr. taxis, orden; de tassoo, ordenar. Orgaíiá Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Lérida (93 ki- lómetros), p. j. de Seo de Urgel. con 200 h. Orgasmo m. Med. Eretismo, exaltación de las propie- dades vitales de un órgano.— Del gr. orgasmos, de or- gee. ímpetu, ardor. Orgaz Geojr. V. con aynnt. en la pr. de Toledo (28 ki- lómetros), p. j. de su nombre, con 3.000 li. Orgia f. Orgía. Orgías f. pl. Fiestas de los gentiles en honor de Baco. II En singular se aplica al festín en que se abandona la templanza y se toleran todos los excesos.— Del gr. or- gia, fiesta de Baco. Orgullecer n. ant. Cobrar orgullo, ensoberbecerse. — De orgullo. Orgulleza f. ant. Orgullo. Orgullo ra. Vanidad, arrogancia, soberbia, exceso de estimación propia. — De! ant. alto al. wrgiJíoZ/; anglosa- jón Oi gol, orgel, orgullo; de gtiol, gil. gal, letulante. Orgiillosaniente adv. m. Con orguilo. Orgulloso, sa adj. Hinchado, soberbio, vano. — De orgullo. ¡Ori! interi. ¡Hola! Oria Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería íSS kiló- metros), p. j. de Purchena, con 6.000 h. Oricain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (5 kms.), con 200 b. Oricalco m. ant. Auricalco, cobre, bronce ó latón. Oricín Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. deTafalla, con 150 h. Orictéropo m. Zool. Mamífero desdentado: vive en todo el Centro y Sur de África, en donde se le da caz;i para comer su carne, muy parecida á la del jabalí. — Del gr. orykteer, cavador, y poys. pie. Oricteropódidos m. pl. Zool. Familia de mamíferos desdentados. — De orictéropo. Orictes m. Zool. Insecto lamelicornio, pentámero, co- leóptero: vive en el Centro y Norte de Europa.— Del gr. oriktitos. montaraz: de oros, monte. Orictognosia f. Parte de la historia natural que en- seña á conocer los minerales y á clasificarlos. — Del gr. oriktos, que ha sido desenterrado, y gnoosis, conoci- miento. Orient (José) Biogr. Pintor español del siglo xvii. Orientación f. Acción y efecto de orientar ú orien- tarse. Orientado, da adj. Arq. Edificio cuyas cuatro caras corresponden á los puntos cardinales. — De orientar. Oriental adj. Perteneciente al Oriente. || Asir. Primer cuadrante del tema celeste. |1 Arg. Arquitectura que imita el gusto de los orientales. || Liter. Se llama estilo oriental el que en literatura abunda en imágenes y des- cripciones ampulosas de la Naturaleza. — Del lat. orién- tale, abl. de orientalis. del m. sign.; de oriens, entis, p. a. de orior, aparecer. Orientalismo m. Conjunto de conocimientos humanos de los orientales. H Sistema de los que opinan que las emigraciones de los pueblos y las ideas de civilización han pasado de Oriente á Occidente. — De oriental. Orientalista m. Versado en los sistemas filosóficos, idiomas, literatura, usos y costumbres orientales.— De orientalismo. Orient.-ir a. Determinar la posición de una cosa respec- to del Oriente. :: Iní'ormar ó dar noticias de alguna co»a. — De oriente. Orientarse r. Reconocer el lugar que se ocupa. || In- formarse de alguna cosa. Oriente m. Nacimiento de alguna cosa. II Uno de los cuatro puntos en que se divide la esfera. || Punto cardi- nal del horizonte por donde nacen todos los astros, jj Co- lor blanco y brillante de las perlas, que las hacen más estimadas y ricas. || Mar. Viento que sopla de esa par- te, jj (Grande). Reunión de diputados de todas las lo- gias masónicas de un país, que tiene facultades para po- der arreglar la asociación general. 1! (I.mperio de). Geogr. ant. La mitad oriental del Imperio romano, que tenía á Constantinopla por capital. |1 (.Cisma de). Sepa- orí — 1079 — ORL rición do las Iglesia* griega y latina, verifloada en el :iiio 862.— Del lat. Oriente, ubi. de oriena, que nace, MÍO ó 80 IpvHnta, p. p. do orior, aparecer, nacer; de la 1 :ilz or. {«vanearse. Oi-ilif.-icioii f. Acción y efecto de orificar. 4&gt;riiic.-i&lt;lnf m. Instrumento que airve para orificar. 1&gt;i-¡lic-it* a. Kellenar con oro la picadura iln una muola ■ ' .irt nn diente. — Dul Int. atiriim, oro. y /¡¡jo, lijar. &lt;&gt;rilic«»*n). Arldlco que trabaja en oro. — |)el l.it. auri- ;ire. nbl. íIa atirifex; do aurtim. oro. y fació. h:ioi;r. Ikrilicin f. Arte de trabajar en cosas de oro.— De orífice. &lt;&gt;i-li¡c*io m. ( )]o ó a.mijero de alguna oo«.i. || Aiiat. Aper- iiTA de un conducto. — Del lat. orificio, abl. ile orifi- ciutn; de oa. oris, l:i boca, y fació, liacer. &lt;&gt;fin:iina f. Mil. y Blas. Aniiiiuo estandarte da la aba- rlia de San Dionisio. &lt;|ue adoptaron luego lo'&lt; reyes do l'rancia.ll Por ext.. bandera.— Del lat. aurum, oro, y planta, flama, banderola. Oi*Í£;eD m. Principio, causa ó raíz do alguna cosa. || Pa- tria donde se ha nacido 6 en dondo tuvo principio la fa- milia. II Ascendeneii o familia. || llg. Principio ó causa moral de las cosas. || tig las cooiineNADAS. Geoin. Pun- to de intersección de los ejes coordenados. — Del l.it. origine, abl. do oriyo, principio, causa, raza, n;icimien- lo; del pr. oroo, e.xeitar; sanscr. rinoomi, ponerse en movimiento. Orígenes Biogr. Célebre maestro de la Iglesia cristia- na, que nació en Alejandría hacia el año 185. 4&gt;i*igfen¡snio m. iJocirina de Orígenes. Orlg^enist.-i s. y adj. Reí. Partidario de Orígenes, cu- yas doctrinas fueron en parte condenadas por los conci- lios de Alejandría y segundo de Constantinopla. OiMg^iiial adj. Que pertenece al origen. || fam. Extrava- gante. ||m. Primera escritura, com|iosición ó invención &lt;iue se hace de una cosa para que de ella se saquen las de- más. II Ejemplar más antiguo de un códice o m.inuscrito. ¡i Obra literaria compuesta por un autor, á diferencia de la traducción. || Lo que en letras y artes se aparta de 10 vulgar y corriente, y presenta caracteres de espon- taneidad y novedad. II Se dice también del escritor ó ■irrista que sabe dar ese sello personal á sus obras. || Jinpr. Nlanuscnto o impreso que, dividido en trozos, se reparte á los cajistas para que lo compongan y se pueda luego imprimir.— Del lat. originalis, de orígo, origi- uis. oriíren. Oi'íirinniiilnd f. Carácter de lo que es original. — De orujinal. Oi'ijíinalmeiite adv. m. Radicalmente, por su propio principio y origen. || En su original ó según el original. Oríj^inar a. Causar, ser instrumento, principio y ori- gen de alguna cosa.— De origen. Oríjíinarse r. Traer su principio y origen de alguna cosa. Origrinariainonte adv. m. Por origen y snicesión. Or¡if inar.io, ría adj. Que incluye origen de otra cosa. i! be apjica á la persona que tiene su origen ó ascen- dencia én algún país determinado. || For. Ufcese del juez o escribano que instruyeron los primeros autos de una causa. II Med. Se aplica generalmente á las enfermeda- des y .'i los vicios de conformación.— De ig. voz lat.; de origo. originis, origen. OriiíiiK'o, iiea adi. ant. Original. 4Írihuela Geogr. Ciudad con ayunt. y cab. del p. j. de »u nombre en la pr. de Alicante, con 27.000 h. i| del Tremkdai.. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. j. de Albarracín. con l.lOl) h. Oi'iíla f. Término, límite ó extremo de la latitud ó an- í-hura de cu:il&lt;|uier cosa. |1 Kxiremo ó remate de alguna tela. II Catito ríe tierra contiguo al mar ó al río: lo que • stá más inmediato al agua. || fig. Limite ó término de cualquiera cosa no material. || Vientecillo fresco.— Del lat. oro, del m. sign. Oi'illar a. llur. (&gt;oncluir. .irregl-ir. ordenar, desenredar ■•lirúii asunro. II .-Irí. y Of. Dejar orillas á las telas. || (juarneoer la oiilla de alguna tela o ropa. — De orilla. Orillare** Geof/r. Aldea en la pr. de Soria (66 knis.), p. I. de Burgo de Osma. Orill.Trse r. Llegarse o arrimarse :i la orilla. Orillo m. Art. y Of. Orilla en el paño hecha de lana más basta. Orín m. Costra rojiza que se forma sobre algunos meta- les. II fig. Mancha ó defecto de alguna cosa no material. 11 pl. Orina.- Del lat. aerugine. abl. de aerugo, he- rrumbre d»! cobre ó de cualquier metal oxidable. Orina f. Fisiol. Líquido excrementicio, trtn-'parente, de color amarillo y olor fuerte, que se segreca en los ri- none» y i)asa á la vejiga, de donde es expelido fuera del cuerpo por la uretr:i. Contiene principios nitrogenados que, por la acción del aire, "o transforman en amoniaco, ^ arias sales y una corta cantidad de fosforo. — Del lat. urina: del irr. oyron. del m. sign.; del «tnscr, vari, a^ua; de var. regar. Orinal m. Vaso para recoger la orina.— De orina- Orinar n. Exonerar el animal y vaciar la orina de la ve- jiga: se usa también en activo.— Del lat. urinare, de urino, del m. sign. Opin:irHe r. Sentirse obligado por la necesidad de ex- pulsar orina; manciiarse con la propia orina. Orineoí'i" n. ant. Amohecerse, cubrirse de orín. Oriniento, ta adj. Cubierto d&lt;i orín. Orinoco Geogr. iMo de la América del Sur que des- ciende de la sierra nevada de Parima, comunica por medio de otros dos con el Amazonas, forma al;;unas ca- taratas, y después de recorrer cerca do 2.200 kms., des- emboca en el Atlántico por 50 i&gt;untos diferentes: siet« de sus bocas son i).i\i-¿::iMes. || Dep:irtMmen(o de la Re- pública de Venezuela que comprende las provincias de Varinas, Apure y Guyana, con 300,000 o. Cap., Fa- rinas. Orinque m. Mar. Cabo que asegura el ancla. Oriol m. Zool. Ave. oropéndola. — Del lat. aureolo, abl. de aiireolus. d» colyr de oro; iie aurum. oro. Oriolano, ii;i adj. Natural o perteneciente i¡ Orihuela. OriolitloH m. pl. Zool. Género de pájaros dentirrostros. — De oriol. OriiMi m. ¿4.s&lt;r. Constelación ecuatorial. situada al Orien- te del Toro y al Occidente del Can Menor y del Mayor. — Del lar. Orion. Oris (San Ginés de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (18 kms.), p. j. de Vich, con 400 h. Oriwoain Geogr. L. con ayuut. en la pr. de Navarra, p. ). do Tafalla, con 400 h. Oristá (San Andrés de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (4Ü kms.), p. j. de Vich, con 2.000 h. Oriundo, da adj. Originario, persona que tiene su as- cendencia ú origen en alsün país determinado. — Del lat. oriundo, abl. de oriundiis, sincopa de origundua, de origo, origen. Orive m. Orífice. Orito in. Zool. Pájaro dentirrostro.— Del gr. oreiteea, montañés; de oros, montaña. Orix m. Animal fabuloso, especie de macho cabrio con un solo cuerno. || ra. Zool. Mamífero cavicornio, rumian- re. artiodáctilo: vive en el Norte y Centro de África.— Del gr. oryx. Oriz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz; 150 h. Oriza i. Bot. Planta gramínea.— Del gr. oryxa, arrox. Orizab.'i Geogr. Ciudad de Méjico, en el Estado de Ve- racruz, al pie de un pico volcánico de 5.295 metros de altura, con 25.000 h. Orizón (Santa Comba ó Colomba áe) Geogr. Feligr. en . j. de Lugo (11 kms.), con 300 h. - " . . ■ lelo., hre en la pr. de Granada (49 kms.), con 5.000 h. , la pr. y p Orí I va Gi eogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de sa nom- Orla f. Orilla en paños, telas, etc., con adornos. Ij Blas. Filete alrededor del escudo.- Del lat. orula, borde; de ora. orilla. Orlador, ra s. y adj. Que hace orlas.- De orlar. Orladura f. Juego y adorno de toda la orla. — De orlar. Orlar a. Adornar un vestido ú otra cosa con guarnición al canto. || Blaa. F'oner la orla en el escudo. — De orla. Orlé (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Pola de Labiana. con 530 h. Orleanés adj. Perteneciente á Orleans v á sus habitan- tes. II m. y f. Natural de esa ciudad. i| (¡¡eogr. Antigua provincia de Francia, que Hugo Capoto llevó á la corona en 987. Ofieanista adj. Partidario de la casa de Orleans. || Perteneciente ó relativo á ella. Orl&lt;&gt;:ins Geogr. Capital de| departamento del Loiret (Francia), con 65.000 h. ||(Nueva). Ciudad de los Esta- &lt;los Un'dos, capital de la Luisiann. con 2.")0.000 h.jl Tlist. Nombro de una casa de !•" rancia que principió á ligurar bajo los Capetos. Entre los descendientes de la primeralrama, figuran: Luis I. duque de Orleans. hijo de I 'arlos V y regente durante la demencia de su hermano ''arlos VI. miuío a^esinado por el dinue de Bor.:oña, .luán .Sin Miedo, en 14or. II (Caiii.os) lliio del anterior y conde de Angulema. ;: (Gastón). Hijo de Enrique IV V hermano de Luis XIII: entró en todas las maquina- ciones de Kichelieu, y murió en ICiCO. || En la rama se- cunda: Felipe I. hermano de Luis XI V. Se distinguió en los Países Baios (1640-1701). || II. llamado el Regente (17151. II l.ui« Fkmpb i (172.5-1785). jl II. llamridoFPÍipc Igualdad^ Hijo del precedente, desterrado en 1787. II (Luis I'klii'B). Hijo del anterior. || (Fflwr Luis Caii- i.os I-".s-i:iQUB). Hijo del anterior y de Marf.i Amelia (1810-1842). li (Luisa). Hermana del anterior il812185l). || (M Al lAi. Duquesa de Wurtenbere y hermana de Lui- sa (1813-1839). II (Adrlau)a). Hermana de Luis Felipe I (1777-1847). li (La Donci-i.i.a m;). Nombre dadoá .luaní de Arco después de haber libertado la ciudad de Or- leans del sitio que manienfan los ingleses. Orlo m. Uno de los registros del órgano. \\ Arq. Plinto, cuadrado sobre que asienta la base de la columna.— De orla, borde adornado de una tela ORl\ — 1030 — OKO Orloff (Gregorio Vladimiho) Hist. Cóle»&gt;re favorito de Catalina II de Rusia, que le debía el trono; le prome- tió cacarse con él en secreto, pero Orloff aspiraba á l:i corona: Catalina le envió á viajar fuera del Imperio con el titulo de principe, y murió loco en 1783. Orinnízte.í^iii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gui- púzeo:i. p. j. de Azpeitia, eon 730 h. Orinas Geogr. L. en la pr. de Santander (83 kms.j, p. j. de Reinóla, con 140 h. Ormesí m. üom. Especie de tela de seda.— Del ital. armesino, ondeado. Oniiij.-ina Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria, «-on 200 h. Ormino m. Bot. Pl.inta, gallocresta.— Del lat. ormino, abl. de orminum, cierta hierba; del gr. orminon, del m. sijrn. Ormiiz -¥tí. El Dios Ahura-Mazda de Zoroasiro. liama- do Ormuz por los griegos.— Voz persa, el Omnisciente. Orna Geogr. L. en la pr. de Santander (66 kms.j, p. j. de Heinos.i. con 120 h. Ornaelamente adv. m. Con ornato y compostura. Oruan»ent:ición f. .'\ccion y efecto de ornamentar. Ornaiiientai- a. Adornar.— De orna/nento. Ornamentaria f. Arq. Parte de la arquitectura civil que se ocupa del adorno de los edificios. Ornamento ra. Adorno, compostura, atavío que da realce y elegancia á una cosa. 1| Arq. Piezas que se p"- nen para acompañar y realzar las obras principales, j; Blas. Todo cuanto cae en la parte exterior del escudo, como repisas, pabellones, cimeras, etc. || pl. Vestiduras sagradas de los sacerdotes.— D«l lat. ornamento, a'ol. de ornamentum, adorno; de orno, adornar. Ornar a. Adornar.— Del lat. ornare, de orr¡o, adornar; del sanscr. varna, color; de vri. embellecer. Ornatísímo, nía ad;. sup. ant. Muy adornado.— De ig. voz lat.; de ornatuS: de orno, adornar. Ornato m. Adorno, atavio, aparato. — Del lat. ornato. abl. de ornatus, del m. sign.; de orne, adornar; del sanscr. vri, embellecer. Ornis m. Com. Especie de muselina de '.a India. Ornitia f. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. ornithias. de ornis. pajaro. Ornito Pref. técn.— Del gr. ornis. ornithos. pájaro. Ornitocéfalo, la adj."jí¿sí. Nat. Que tiene la forma de una cabeza de pájaro. ||m. Bot. Género de plantas orquídeas.- Del gr. ornis. ornithos, ave, y kephalee. cabeza. Ornitóeido, da adj. Hist. Nat. Parecido á un pájaro. Oruitolilo, la m. y f. Aficionado á las aves ó á su estudio.— Del gr. ornis, ornithos, pájaro, y philos, amicos. Ornitofonía f. Canto de las aves. i| Imitación del can- to de las aves.— Del gr. ornis, ornithos, pájaro, y plioonee. sonido, rumor. Ornitó^alo m. Bot. Planta liliácea cuyas especies son bulbosas, y entre las cuales figura el ornitogalo pira- midal, notable por sus flores blancas, reunidas en forma de pirámide. — Del gr. ornithogalon; de ornithos, genií. de ornis. pájaro, y gala, leche. OrnitoirtcM», flea adj. Zool. Parecido á un ave.— Del gr. ornis. ornithos. pájaro, y eidos, forma. Ornitolito m. Min. Nombre que designa las osamen- tas fósiles lie las nves.— Del gr. ornithos, pájaro, y li- thos. piedra. Ornitología f. Parte de la historia natural que trat.^ de las aves.— Del gr. ornis, ornithos, pájaro y logos. tratado. Ornitíílógico, ca adj. Concerniente á la ornitología. — he orniiología. Ornítolojri«'ta m. Que se ocopa ó escribe de ornitolo- gía.—De ornitología. Ornitólogo m. Que profesa la ornitología 6 tiene en ella especiales conocimientos. Ornitomancia f. Supuesta adivinación por medio del vuelo de ias aves. — Del gr. ornis, ornithos, pájaro, y manteia. adivinación. Ornítopo m. Bot. Género de plantas leguminosas cny;i figur.i se asemeja al pie de un pájaro.— Del gr. ornis, ornithos. pájaro, y poys. pie. Ornitorrin«-o m'. Zool. Mamífero monotremo: vive en Australia y Tierra ile Van Diemen; habita en las orillas de los ríos, en las que abre madrigueras con dos abertu- ras; una á pocos pasos del agua v otra á uno ó dos pies debajo del nivel de la misma: ios indígenas le caz;in para comer su carne, que es. según ellos, muy exquisi- ta.—l)p ornito y el irr. rygchos. pico. Orní totoiiiia f. Disección de las aves. — De ornito y el ?r. tornee, sección. &lt;&gt;rnit«&gt;trona f. Arce de criar y edocar las aves. — De ornito y el gr. trophe. alimento. Ornítrotofo m. Hist. ant. Corral de una ciudad ro- mana y griega. — Del gr. ornit hotropheion, gallinero; de ornito y el gr. tropheyoo, alimentar.. Oro m. Mineral. Meiul amarillo, susceptible dehermo^o pulimento, muy dricín y maleable, el más pesado des- pués del platino, irinherable por la acción de los ácido* y atacable sólo por el a;.'ua regia, que es una mezcla «h» ácido nítrico yacido clorhídrico. || Moneda ó monedas hechas con ese metal. i¡ Color amarillo, tratándose del cabello rubio. || Joyas y otros adornos de esta especie. !| fig. Las riquezas. || Color amarillo. || (NtJ.MEUO df. i. Cron. Número áureo li pl. Uno de los cuatro palos de la baraja. 1| Entra en la composición de varias frases, como oro es lo que oro vale, oro majado luce, ú peso de oro. cor.io oro en paño, poner de oro y azul, prometer montes de oro. no es oro todo lo que re- luce, hacerse uno de oro. etc. || Pref. técn. Referente á las tnontai'ins.— I)el lat. auro. abl. de aurum, del m. sign.; del ^r. ayrios. matutino; del sanscr. ush, bri- llar: en la últiiüa ucpc. del gr. oros, montaña. Orobaiica f. Dot. (jénero de plantas herbáceas, mono- pétalas, de flores dispuestas en espiga terminal. || Col» de león, hierba.— Del gr. orobagche; de orobos, guisan- te, y agchoo, ahogar. Orobaneáeeo, cea adj. Bot. Calificación de las plan- tas dicotiledóneas, herbáceas; como la orobanca ó hierba tora. — De orobanca. Orobánqueas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas pa- rásitas que crecen en los sembrados y dañ:in las cose- chas: su tipo es la orobanquia. Orobias m. Gom. Una de las especies más finas del in- cienso.— Del gr. orobias, especie de incienso de grano muy menudo. Orobita f. Mineral. Concreción caliza esferoidal. — Del crr. orobos. cuisante. Orobo m. Bot. Género de plantas leguminosas, herbá- ceas, de flores dispuestas en racimos simples y axila- res.—Del gr. orobos. guisante. Orofrés m. Galón de oro ó de plata.— Del lat. aurum,. oro, y phrygio. bordador. Orogenia f. Cosm. Formación de las montañas.— Del gr. oros, montaña, y gennaoo, engendrar. Orogéníco, ea adj. Perteneciente ó relativo á la oío- genia. Orognosia f. Mineral. Parte de la mineralogía qu'; trata de la historia de 1 is montañas y rocas en gene- ral.—Del gr. oros, montaña, y gnoosjs. conocimiento. Orognóst¡&lt;*«», ea adj. Referente á 1 . orognosia. — D© orognosia. Orogr.-ilía f. Descripción de las montañas. — Del gr. oros, montaña, y grapheia, descripción. Orogfáfico, ca adj. Perteneciente ala orografía.- De orografía. Orohidrografía f. Historia de las aguas que corren ó nacen entre montañas y sierras.— Del gr. oros, mon- taña, ydoor. agua, y £ -apheia, descripción. Orohidrográüco, ca adj. Perteneciente á la oro- hidrografía.— De orohidrografía. Orois'(Santa Cristina de) Geogr. Felitrr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Arzüa, con 230 h. Orol Geogr. .Ayunt. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Vivero, con 6.000 h. II (Santa María ue). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Vivero, con 900 h. Orologia f. Tratado acerca de las montañas. — Del gr. oros, montaña, y logos. tratado. Orológicío, ea adj. Que pertenece á la orologia. — De orologia. Orón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (75 ki- lómetros), p. j. de Miranda de Ebi'', con 500 h. Oi'ondado, da adj. ant. Ensortijado, enroscado, que va variando en ondas. — De oro y onda. Oroncladura f. ant. Diversidad de color en forma de ondas. Orondo, d:i adj. Se aplica á las vasijas de mucha con- cavidad ó hueco. II fam. Hueco, hinchado, esponjoso. Ij fig. y fam. Campanudo, pomposo, presumido. Orones Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Riaño, con 100 h. || L. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Balaguer, con 50 h. Oroneta f. Art. y Of. Red para pescar la golondrina de mar y el pez volador, usada en las costas de Levante. Oronox Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (44 Ums.). con 340 h. Oronz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz. con 200 h. Oropel m. Art. y Of. Lámina de latón muy batida y adelgazada, que queda como un papel é imita al oro. ij Cosa que es de poco valor y se la hace subir de estima- ción por vanidad ó por encañar á otros. |i Discurso e.tfo- lente en la forma, pero sin fondo. 1| Fárrago, hojarasca. II fig. Adorno 6 requisito de una persona.— Del lat. au- rum, oro. y pellis. piel. Oropelero m. Que fabrica ó vendeoropel.— De orope/. Oropéndola f. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: vive en Europa y Asia.— Del lat. áurea, de color de oro. y péndula, ligera, movediza; de pendeo, estar colgando. ORR - 1081 — ORT ¥ Orope&lt;ta Geogr. V. con ayuoi. en la pr. v p. j. de Cas- lollon de la Plana (18 kins.), con SÜU h. jj V. con a.vmit. en JH pr. (I« Toledo (9'J kins.). p- i. de l'uonle dol Arzo- bispo, con 3 DDO h. || Ciudad de (lolivi:\, en ol düpuria- menio do Ciichubamba. con 20.00Ü h. || l'uoblo do la misma ri-piiblion, provincia do (^)uispicanclii. junio á un la;;o. i-n oina orilla opufsia se alza la iiniiii.-ina donde, sfgiin «le dioi). oiMiltaron nui ri(|u«ras lo-; Inca» en tiem- po dn la . ,)iii|iiisla rl.d |i;ii&gt; por lus eS[&gt;aiiolc-i. Or«»piui&lt;Mil«&gt; m. Mineral. Sulfuro de :ir&gt;énico do co- l()r rojo. II Jtojalnar. — Del l:il. oiíruw», oro, y pigmen- tuvi. color para la piniur:i; do picltia, p. p. &lt;\e pingo. pintar. Oru&lt;]iii«'t:i Geoqr. L. en la pr. do Navarra, p. j. du l'ami'l'ina. con 100 h. Oi'urbi.'i Geogr. I.. on la pr. de Navarra, p. j. de Fain- j.lona i'M) Univ.». con -IdO h. Orow Alto y lt:i.i«» Groiir. \.. con avunt. en la pr. do Huesca ((ib kms.), p. j. de .laca, con 150 b. OroMa (San Andrés de) Gcogr. Keücr. eu la pr. de Lupo i30 kms.). p. j. do ( "lianoda, con ínO h. OruMÍ«&gt; (HauÍ.o) Bioyr. hisclpulo d'i San .Agustín é bis- tori.idor tarraconense de lines del si-jlo iv. Opuso Gcogr. Ayunt. on la pr. do \:\ Corufia (40 kms.). p. j. de Ordenes.'con 3.20(i h. || (.San Mart;N hr). Feligr. en la pr. de la Coruña (ID kms.), p. j. de Ordenes, con 700 h. IKSanta Makía df). Keligr. en la pr. de Ponte- vedra (38 li ms.), p. j. de Cañiza, con 9^0 h. Orot:»v;i Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre, pr. do Canarias, con 9.000 b.: es patria de va- rios hombres ilustres, entre los que figuran Juan y To- más de triarte. Cerca está el l^uerto de la Orotava. con b.OOO h. Oi*oy:i f. Cesta ó cajón de cuero, suspendido de dos ar- gollas de hierro, y que corre por la tarabita, que sirve para pasar gente en los rios caudalosos.— Voz amer. Orozbet«'lú Geogr. L. ron ayunt. en la pr. de Nava- rra, p. j. de Aoiz (20 kms.), con (JOU h. Orozco Biogr. liscultor español del siglo xvi. jj (Euge- nio). Pintor español del siglo xviii. |i (Marcos). Graba- dor español del siglo xvii. || Geogr. Ayunt. en la pr. do Vizcaya, p. j. de liiirango, con 3.200 h. Orozuz f. Bot. Planta muy común en España, en los sitios húmedos, cuya raíz se distingue vulgarmente con el nombre de palo dulce ó regaliz. — Del ár. oroe ptíp. raices de zuz. Orpi Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 ki- lómetros), p. j. de Igualada (14 kms.). con 600 habi- tantes. Orpinell Geogr. Aldea en la pr. de Barcelona (49 kms.), p. ). de Igualada, con 30 h. Orquest.'i f. Conjunto de músicos que tocan y cantan conforme á las reglas del arle, bien en reuniones, bien en la calle, o en teatros, circos, etc. jj Sitio que ocupan los músicos en los espectáculos públicos. — Del pr. or- cheestra, orquesta; de orclieestys. arre de bailar. Orquesto m. Zool. G^neio de insectos ourculionídeos, cri^topentameros. coleópieroi^: viven en JEiuropa y Amo- rica.— Ool pr. orcheente.es. bailarín. Oi'questoiiiriiii.'i f. Med. Especie de tarantulismo o danza morbosa. II Extremada afición al baile O á la mú- sica—De orquesta y manía. Orqm'sti-;i I. ()r.iuost;i. Orqiií.-ili^'i.'i i. Med. Dolor nervioso en los testículos.- . Del gr. orclíis. losiiciilo. y algos, dolor. Opqiiídt' m. tíot. Planta monocoliledonea, de raíz bul- bosa y suculenta, apreciada como medicinal y alimenti- cia, y de la cual se saca el snlep. — Del gr. orchia, tes- tículo, por semejanza de forma. OrqHÍrte:!»» f- pl. Bot. Kariiilia de oíanlas monocotile- doneas, vivaces; como el orquide. — Del gr. orchin, tes líenlo. Oi-qiiilln f. Art. y Of. Droga usada en la pintura. Orqiiioeelc m. Med. Tuin.ir del lustícnlo. — Del gr. or chis, te^tíoiilo. y keelee. tumor. Orqiiiona-¡:i f. Wed. Tumofaccion de un testículo.— Del gr. orchis. i'-siic-uln. y O'jchos. tumor. Orquiotoiiii.-i f. CJir. Ablación de un testículo. — Del gr. orchis. tosficulo, y lomee, sección. OrquÍHo m. Bot. G&lt;^nerode plantas orquídeas de raíces buibos:is. — Del pr. orchis. testículo. Orquitis f. Med. Inflamación del testículo. — Delpr. or- chis, testículo, y el suf. ttis. inflamación. Orqiiitoniolojj^ia f. Cir. Tratado sobre la amputación de los tpsiiculos— Del gr. orc/íts, testículo, f ornee, sec- ción, y logos. tratado. Orrat-a f. Mosto ó aguardiente que se extrae del coco de Indias. Orradr&lt;&gt; Geogr. L. en la pr. de NaTarra, p. j. de Aoiz (22 kms.). con 80 h.. Orre (Ks) m. adv. A granel. Orre.T (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (61 kms.), p. i. de Lalln, con 240 h. || (Santa Comba hb). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Mondoñeilo. con l.fiOO h. Orrfiit«(PBUHo) üíoflir. Pintor español, murciano, del siglo XVI. OrreoM (San Pedro do) Geogr. Feligr. en la pr. de l.uizo (60 kms.), p. j. de Quiro-a, con láO h. Orrio Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na, con 100 li. Ori'ioLs Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 300 h. II I,, con ayunt. en la pr, y p. j. de Valencia (3 ki- lúinelros). con 61)0 li. Oi-rioH Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. i. de Teruel (22 kms.). o..n&amp;20h. Orrit Geogr I.. en la pr. de Lérida (116 km».), p. j. de Tremp, con 2Ü0 h. Orrius Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (22 kms.), p. j de Mat.iró, con 150 h. Orro (San Salvador de) Geoqr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (2 kms.). con 3."&gt;() li. Orropig'it» ra. E.xtremidad inferior de la columna ver- tebral. — Del gr. orrhopygion; do orrhoa, suero, y pygee, detrás, nalga. OrroqiieHÍa f. Med. Diarrea líquida.— Del gr. orrhoa, suero, cosa líquida, y cheroo. doiar vacío. Orsaviñ:! Geogr. 1.. cu la pr. de Barcelona (38 kms.)» p. j. de Arenys de Mar. con ^00 li. Orsiiii Biogr. Ilusire familia guelfa de lo» Estados ro- manos. Orta (Bernardo y Dibgo ríe) Biogr. Padre é hijo, au^.* bos pintores en vitela, que vivieron en Sevilla en el si- . glo XV!. IKSanta .Maiiia dbi. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (49 kms.), p. i. de Manresa, con 400 h. Ortaílo Geogr. L. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. ). de Seo de Urgel, con 200 h. Ort:ig'aiito, ta adj. Hist. Nat. De espinas ó aguijones rectos.- Del gr. orthos. derecho, y akantha, espina. Ortíigorisco m. Zool. (jénero de peces leleosteos, plectognatos: se le conoce con el nombre de pez luna. — Del gr. orthagoriakos, lechoncito. OrtáliH:i f. Zool. Género de aves gallináceas.— Del gr. ortalis. pajarito. Orteg'a Biogr. Nombre de tres escultores e~-pafioles de la misma familia: Bernardo, Francisco y Bernardino, padre, hijo y nieto, en los siglos xv y xvi. || (José un». Dominico y matemático aragonés del siglo xvi. || (Juan de). Arquitecto español del siglo xi. || (Casimiro Gó&lt;- I«B2 t)E). Sabio botánico madrileño (1730-1810). || f. Zool. Ave gallinácea: vive en Europa. Asia y Norte de África. II (San Juan db). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kms.), con 100 h.— Del griego ortyx, co- dorniz. OrtollH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (83 kms.). p. j. de Morella, con 850 h. Orteriiela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala^ jara (73 kms.). p. j. de Cifuehtes, con 300 h. Ortíjfa f. Bot. Planta erizada de pelos tiesos y punzan- tes, que causan al tocarla una picazón extraordinaria. !| ns mar. Acalefo.— E)el lat. urtica. de uro. quemar. Ortig'ajjo m. Agr. Enfermedad que padecen las viñas, caracterizada por el color amarillento de las hojas.— De . ortiga. Orti^:il m. Terreno en que abundan las ortigas. — De ortiga. Ortig'os Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (38 kiló- metros), p. j. (le Vendrell, con 120 h. Orti&lt;^uvii-.-i Geoqr. Ayunt. en la pr. de la Coruña, cab. del p. j. de su nombre, con 18. 000 h. jl (Santa Maita de). V. en la pr. de la Coruña (69 kms.), p. j. de su nom- bre, con 1.500 h. Ortilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Huesca (18 kms.), con 650 h. Ortivo, va adj. Astr. Oriental. || Propio del nacimiento de una person i n cosa. — Del lat. oríit;o, abl. de oríi'- vus. del m. sigti.; de ortus, nacimiento; de orior, nacer. Oi'tita f. Mineral. Substancia cristalizada en prismas rectos de color negro y que presenta la fractura vitrea. — Del pr. orthoa, derecho, y el suf. tía. formación. Oi'tiz (Alfonso) Biogr. Sabio canónigo de Toledo, en- cargado por el Cardenal Cisneros de la revisión del iitr&gt; mozárabe: murió por los años de 1530. jj (Hi.as). Eru'iito arqueólogo español de la lamilla del anterior y vicario general de Toledo en el siglo xvi. || (Fkrnanuo). Escul- tor español del siglo xviii. jj (Luis). Esculior español del siglo XVII. II (Pahi.o). Escultor español del siglo xv. Orto m. Ascensión ó subida de cualquier astro por el ho- rizonte. II (San Martin db). Geogr. Feligr. en lapr. do la Coruña (20 kms.), p. j. de Boianzos, con 440 h.— Del lat. ortus. nacimiento; de orior. nacer. Ortoü (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.). p. ;. de Sarria, con 200 h. Ortobásico, ca adj. Mineral. Se dice de los cristales ORT — 1082 — OSA que tienen octogonales las coordinadas y los planos. — Del gr. orthos. derecho, y baae. Ortócera f. Bot. Género de plantas orquídeas, de flores irregulares.— Del gr. orthos, derecho, y keras, cuerno. Oi'toeiiso m. Bot. Especie de planta que trepa como la hiedra. Oi'tocolon m. Med. Inlexibllidad de una articulación. — Del gr. orthos, recto, y koolon, miembro. Oi'todoxía f. Reí. Conformidad de las opiniones reli- };ios.is con la autoridad y la tradición. — Del gr. ortlio- cioxia; de orthos, derecho, y doxa, opinión. Ortodoxo, Xa adj. Que está conforme con la recta y autorizada opinión. Oi'todroniia f. Mar. Arco de círculo má.timo; camino más corto que puede seguirse en la navegación entre dos puntos.— Del gr. ortho-dromeoo, correr en dere- chura. Oi*todróinico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la ortodroraia. Oi'toédrico, ca adj. Mineral. Se dice de los cristales cayos planos coordinados son perpendiculares entre sí. —Del gr. orthos. recto, y edra, cara. Ortoepía f. Gram. Pronunciación correcta.— Del gr. orthos, recto, y epos, palabra. Ortofrenia f. Arte de corregir las malas disposiciones del corazón y del espíritu.- Del gr. orthos, derecho, y phren. espíritu. Ortoíréiiíco, ea adj. Relativo á la ortofrenia. — De ortot're7iia. Ortog-«ni;íl adi. Dtcese de lo que está en ángulo recto. Ortog'onio, nía adj. Geom. Calificación de la linej que cae sobre otra en ángulo recto. — Del gr. orthos, vecto, y gonos, ángulo. Ortog^ralía f. Arte que enseña á escribir correctamen- te, por el buen empleo de las letras y demás signos de la escritura.- Del gr. orthos, derecho, y graphoo, des- cribir. Ortográficamente adv. m. Según las reglas de la ortografía. Orto^ráSco, ca adj. Perteneciente á la ortografía.— De ortografía. Ortó&gt;|;rai'o m. Profesor y docto en la ortografía. — Del gr. orthographos; de orthos, derecho, y graphoo, es- cribir. Ortología f. Arte de pronunciar bien.— Del gr. orillos, derecho, y logos, tratado. Ortológ-ícaniente adv. Con arreglo á la ortología; de una manera ortológica. Ortológico, ea adj. Perteneciente, propio de la orto- logia.— iJe ortología. Ortólogo m. Profesor de ortología.— De ortología. Ortoinorfia f. Cir. Arte de restituir su forma normal á alguna parte del cuerpo. — Del gr. orthos, derecho, y morphee, forma. Ortoiieda Geogr. I., en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Tremp, con 730 h. Ortons (San Llorens de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (38 kms.), p. j. de San Feliú de Llo- bregat, con 700 h. Ortoño (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (61 kms.), p. j. de Negreira, con 1.400 h. Ortopeflia f. Med. Arte de corregir o de evitar de- formidades del cuerpo humano por medio de aparatos y de ejercicios corporales: tiene más aplicación á los niños.— Del gr. orthos, derecho, y paidos, genit. de pais, niño. Ortopéílico, ca adj. Que pertenece á la ortopedia. — De ortopedia. Ortopeílista m. Que se consagra á la ortopedia; el que dirige un establecimiento ortopédico. — De orto- pedia. Ortoploceo, cea adj. Bot. Calificación de las plantas cruciferas, cuyas raicillas se implantan en la abertura de los cotiledones plegados longitudinalmente. Ortopnea f. Med. Dificultad de respirar: llamada asi porque el enfermóse ve obligado á permanecer en si- tuación recta de medio cuerpo para arriba. — Del gr. or- thos. derecho, y pneoo. respirar. Ortopnoíeo, ca adj, Med. Concerniente á la ortopnea. — Del gr. orthopnoikos. del m. sign. Ortóptero, ra ad]. Zool. Calificación de los insectos ([ue tienen las alas pleg:ul.ns longitudinalmente. — Del gr. orthos, derecho, y pteron, ala. Ortosji f. Mineral. Especie de feldespato: es un doble silicato de aluminio y potasio. — Del gr. orthos, recto. Ortosacia f. Med. Arte de enderezar las curvaduras de la espina dorsal. Ortosi.-i f. Zool. Insecto lepidóptero. nocturno, de la Europa Ceniral. — Del gr. orthos. derecho. OrtósiíloM adj. s. pl. Zool. Tribu de insectos lepidóp- teros, nocturnos: viven en las hojas de los árboles. — De ortosia. Ortósomo, ma adj. Hist. Nat. Cuyo cu-erpo presenta una conformación regular.- Del gr. orthos, recto, y soma, cuerpo. Ortosperineas f. pl. Sección de plantas umbelíferas cuyo albumen se halla aplastado. — De ortospermo. Ortosperino, ina adj. Bot. Que tiene apla.stadoel al- bumen, ó derecho el embrión en el grano. — Del gr. or- thos, derecho, y sperina, grano. Ortostenia f. Bot. Gcuero de plantas gencianácaas de Nueva Holanda.— Del gr. orthos, derecho, y stetnma, corona. Ortótrica f. Bot. Género de musgos con flores machos en las junturas ó en las extremidades de los ramos. — Del gr. orthos, derecho, y thrix. thrichos, cabello. Ortótropo, pa adj. Bot. Calificación de las plantas cuyo embrión es rectilíneo, al par que sigue la misma dirección que el grano. — Del gr. orthos, derecho, ythro- peoo, girar. Orug;» f. Bot. Planta muy común en varias partes de España. || Zool. Gusanillo muy nocivo que se cría en las hojas verdes de la liírtaliza. de las que se alimenta. — Del lat. ortica, insecio roedor. Orujo m. Hollejo de la uva después de exprimida. — Del lat. ertiscus, extraído, de eruo; del gr. eryoo, sacar, e.xtraer. Oruna Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (14 ki- lómetros), con 700 h. Oruseo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 ki- lómetros), p. j. de Alcalá de Henares, con 1.100 habi- tantes. Orvallar n. En algunas partes, caer de la niebla lluvia menuda. — De orvallo. Orvalle m. Bot. Planta, gallocresta. Orv;illo m. 2)&gt;'ov. Lluvia menuda que se desprende de la niebla. — Voz ibérica, derivada de la raíz orf, la noche. Orza f. Vasija vidriada de barro, alta y sin asas, que ■sirve por lo común para echar conserva.— Del gr. orkee, vasija de barro. Orzaga f. Bot. Planta con hojas enteras por los bordes, muy sabrosas y apetecidas del ganado lanar. Orzale»* Geogr. L. en la pr. de Santander (73 kms.), p. j. de Reinosa, con 250 h. Orzar n. Mar. Inclinar la proa del buque hacia la parte de donde viene el viento. — Tal vez del vascuence itr, próximo. Orzaya f. Niñera. Orzuela f. dini. do orza. Orzuelo m. Med. Granillo que nace en el párpado del ojo, que molesta mucho y á veces impide abrirlo para ver. 11 Instrumento que tienen los cazadores para coger vivas las perdices. || Género de cepo para cazar fieras, sujetándolas por los pies. — En la acep. de grano, del lat. hordeolo, abl. de hordeolus; de hordeurh. cebada. En la acep. de cepo, del lat. urceolo, abl. de urceohis, de urceus; del gr. orkee. vaso, orza. Orzura í. Qiñm. Minio, ó.tído de plomo. Os pron. pers. Vosotros, f] En el tratamiento de vos hace indistintamente el oficio de singular y plural: Acercaos: os lo permito. \\ interj. ¡Üx! || Geogr. V. en la pr. de Lérida (22 kms.), p. j. de Balaguer, con 1.800 h. || db Urgel. L. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 250 h. — Del lat. vos; del cólico yuvos; del genit. y locativo sanscr. yuvayos. Osa f. Zool. Hembra del oso. || Mayor. Astr. Una de las constelaciones boreales, compuestas de muchas estre- llas, entre las que hay siete muy lefulgentes. || Menor. Constelación boreal, compuesta principalmente de siete estrellas de tercera y (|ulnta magnitud; una de las cua- les, la Polar, dista menos de grado y medio del eje de rotación de la Tierra, jj Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 50 h. || ue Montiel. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (73 kms.), p. j. de Alcaraz, con 900 h. II DE LA Vega. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 ki- lómetros), p. j. de Belmente, con 1.400 h. Osacain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 120 h. Osacar Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 120 h. 0.sadainente adv. ra. Atrevidamente; con intrepidez ó sin rettexión. Osadía f. Atrevimiento, audacia. || Fervor y resolución santa y buena. — De osado. Osado, da adj. Atrevido, audaz, temerario. — Del lat. auso, abl. de ausus. p. p. de audeo. tener audacia. Osambre m. Armazón ó esqueleto del hombre ó de al- gún animal.— Del lat. os, ossis, hueso. Osamenta f. Osambre. Osan Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 240 h. Osar n. Atreverse, emprender alguna cosa con atrevi- miento. II m. Osario.- Del lat. aussum, sup. de audeo, tener audacia, atreverse; tal vez del gr. oy-deoo, no te- ner miedo. Osarlo m. Hoyo ó foso donde se ponen y reservan los OSE — 1033 — OSO I Iluesos de los difuntos. || Cualquier lugar donde ha^ hue- sos. || ant. Lugar donde so enterraban en Kspana los moros y judíos.— Del lat. ossario, al)i. i\e ussuriiitn, urna, iltíuiro dol se[Julcro, en que se jX)naii los huesos; &lt;lú os. ossis, hueso. Omc*:! Ucogr. unt. Nombre romano do la ciudad de llu.NC... 0«.e;ir Uist. Nombro de dos reyes de Suecia y Noruega. On&lt;':u*íz (j'eogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, .•un 1:0 h. 0&gt;»»'«'ii«.»' s. y adj. Natural de Huesca ó perteneciente &amp; •■'sa ciudad. — Ui?l lat. oscense, abl. de oscenais, perte- necu'nle a Iluesc.i. &lt;&gt;^^eil:lt■i«&gt;ll í. Vibración, balance, movimiento de ida y vuelta do un cuerpo suspendido. 4&gt;?«c¡l.-int(í p. a. Oue oscila.— De oscilar. OMcilai* n. Vibrar, moverse libremente algún cuerpo susijcnso en el airo a un lado y a otro. || Agitarse tié- raulamento; balancearse; y por eso se dice que una luz oscila cuando se mueve impulsada por el aire.— Del lat. oscillare. «le oscillo. :ij;i!arxe; de úscillu, fiestas en honor de Haco. en la&gt; cuales .se colocaban ii;;uiillas bu- manas cu las ramas de los árboles; del gr. oschea, ra- miía. OseiI;it«&gt;r¡u, ria adj. Se aplica al movimiento vibra- torio du los cueriios que oscilan. — De oscilítr. O^cino m. Zooi. Insecto miiscido, díptero: vive-en los ardines y campos sembrados. Oscitancia f. Inadvertencia que proviene de descuido. —Del lat. osc/íaííC»¡e, ahí. do oscitatio, bostezo, inac- ción, pereza; t\a oscitor. bostezar. Oscitantc adj. iVed. Fiebre en la cual el enfermo bos- teza cun Irei'uencia. — Del lat. osciíaníe, abl. de osoí- tans; de oscitor, bostezar; de on, oris, ia boca, ó ito, frecueni. du to. ir. Óseos Geogr. Individuos de origen pelásgico, llamados también Optsc/ojí, que Doblaron á Italia en un principio y recibieron el nombre ae aborígenes. || (Santa Eula- lia ü Santali.a de). I-"elij;r. y v. con ayunt. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de"(3r3ndas de Salime, coa 1.900 h.||(S.\NTA EuFK.MiA oe). Felígr. en la pr. de Oviedo (lio kms.), p. j. de Gr.-indas de Saiime, con 1.100 h. I] (San Mahtin de). Feligr. y v. con ayunt. en la pr. de (Oviedo (110 Ums.), p. j. dé Grandas de Salime, con 1.9.10 h. Oscoz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplo- na, con 380 h. 0$ieiil:iciun f. Mat. Contacto de dos curvas de la mis- ma rama, cu ando se ex tienden por ambas partes más allá del punió de encuentro. — De óíículo. Osculaílor, ra adj. A/iaí. Circulo cuya circunferen- cia tiene un punto común con una curva. Ij También se dice de la curva misma. — De ósculo. Osculatorio adi. .A.nat. Músculo de los labios, que , sirve para plegarlos hacia adelante. Oíiculu m. Beso.— Del lat. ósculo, abl. de osculum, boca (lequ'ña. dim. de os. oris, boca. Osciirain&lt;&gt;nte adv. m. Obscuramente. Oseiii'aiitiKnio m. Obscurantismo. Oscurantista udj. Obscurantista. Oscurecer a. Obscurecer. Oseiireeimiento m. Obscurecimiento. Oscur¡&lt;lad f. Obscuridad. Oscuro adj. Obscuro. Oseai- a. (Jxear. Oseas Eclcs. Ultimo rey de Israel, de 726 á 718 a. de J. II Kl primero de los profetas menores (864-784 a. de J.). Osecico, lio, to m. dim. de hueso. Osedo (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (t&gt;8 kms). p. j. de Uetanzos, con 8.^0 h. Oseiro I San Tirso de) Gecgr. F'eligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (ü kms.), con l.COO h. Oseja Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Ateca, con 300 h. Oselle (San Cosme de) Geogr. Feügr. en la pr. de Lago , (35 kms.). p. j. de Bsceireá, con 4.iO h. Oseo, sea adj. Ijue es de naturaleza do hueso ó pareci- do á él. II adj. s. pl. /jOoI. Se da el nombre de óseo, por oposición al de cartilaginoso, á todo pe/, que tiene esoi- nas. y cuyo esqueleto es huesoso. — Del lat. osseo, abl. de os'seus, parecido al hueso; déos, ossis. hueso. Osera f. Cueva donde se recoge el oso para abrigarse y criar sus hijuelos. || G&lt;:ogr. \. con ayunt. en la pr. de Zarajoza (28 kms.), p. i. de Pina, con 600 h. ||(Sahta Maiiia de). Felipr. en la pr. de (Jrense (22 kms.), p. j. de Señorin en Caiballino, con 2.500 b. Oserí:i f. ant. Cacería de osos. Osero m. Osario. Oset:i f. (^ue pertenece á la ruBaaesca. || Echar db la O88TA. (r. Hablar recio, jurando y perjurando, y dicien- do con enfado cnanto se viene á la boca. — Voz gitanesca. í&gt;sezno m. Zool. Cachorro de la osa. Osezuclo m. dim. de hueso. OsHalj^ia f. Med. Dolor en los ijares.— Del gr. oaphya, riíiones, y algos, dolor. Oslitis f. Mid. Inllamacién de los ijares.— Del griego osphi/s, ríñones, y el suí. His, inflamsoión. Oslri'sia f. Fisivl. I'"a(;uliad do s-jiilir los olore.s, que eonstiiiive el olfato. — Del ¿r. oaphri^i sis. olfato. Oslr«'-iico, c;i adj. Itelativo á la osfrusia.— Do 08- f'resiu. Osircsioloi^ia f. Tratado de los olores y del olfato. — Del gr. osphi-eesis, olfato, y logos, Ir.itado. Ost'resiol&lt;»;^o in. Autor de uunaiado deosfresiologla. — De osf rv^iolofíiu . Osia Geogr. L. ■ 011 ayunt. en la pr. de Huesca (61 kms.), p.J. de .laoí), con :M0 h. Osi:in tn. Biogr. Ossián. célebre guerrero escocés del sislo XI. Osiandcr Bi'onr. Célebre teólogo protestante de Fran- cqnia(l'1!.i8-l5r,£). Osi.-is Ecles. Rey de Judá, favorecedor de la agricultu- ra y afortunado contra los árabes y los amonitas, muer- to en 758 .-i. fie J. Osificación f. Forinació'i. desarrollo de los huesos; crecimiento del sisteina huesoso. Osificarse r. Volverse, convertirse en hueso alguna cosa. — Del. lat.. os. ossis, hueso, y figo, lijar. Osíír;!^!^:» f. Osifru^ro. Osíl'r;iífo m. ZooL. Ave, quebrantahuesos. — Del lat. 08, ossis. hueso, y frungo, quebrar. Osinag^a Geogr. L. on la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con 120 h. Osio 73íí)í/&gt;-.^ Sabio prelado español, de Córdoba, que nació en '¿^&gt;1 y presid-ó el primer concilio general de Nicea. II (Félix). Sabio escritor del Milanesado (¡587- 1631). Osiris Mit. Dios del bien, según los egipcios, los cuales suponían, como los mazdeistas asirios, que ese dios y el del mal (Set) vivían siempre en lucha: O.91RI.S, repre- sentante del día, es la segunda persona de la Trinidad egipcia; Isig, su esposa, la primera, y HoRUS, el tiempo, la tercera. — f)e orior, salir el Sol. Ositis f. Med. Infiamación de una parte ósea.— Del lat. os, ossis. hueso, y el suf. iíis, infl.Tmación. Osma Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria (61 kms.), con 1.400 h.: tiene obispado. II L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 240 b. Osmanti adj. Otomano.— Del turco otmarde. Osmazomo m. Quím. Principio colorante del caldo. — Del gr. osmee. olor, y zoowos, caldo. Osni.-izómeo, mea adj. Que contiene osmazoma. Osmia f. Zool. Insecto ápido, bimenóptero: vive en los nidos abandonados de otras abejas, ó aprovecha los agu- jeros do los muios para fabricar sus nidos.- Del gr. osmee. olor. Osmiato m. Quím. Sal producida por la combinación ,del ácido ósmico con una base salificable.— De osutto. Osmico, ca adj. Quím. Calificación de uno de los ó.íidos de osmio que tiene propiedades acidas. — De , osmio. Osinido m. Qvim. Combinación del osmio con algún met il. — De osmio. Osininiétrico, &lt;*a adj. Que mide ó aprecia los olores. . — Del gr. ostiien. olor, y m^Aron. medida. Osmio m. Mineral. Metal pardo obscuro brillante, des- cubierto en 18U3: debe el nombre al olor muy picante que despide cuando está oxidado.— Del gr. ostnee, olor. Osmio.so, sa adj. Calificación de uno de los ó.tidos de osmio. II Se aplica á la sal que tiene ese oxido por base. Osmiuro m. Mineral, y Quím. Aleación del osmio con otros metales. — De osmio. Osmo I San Miguel dei Geogr. Feügr. en la pr. de Oren- se (-0 kms ). p. j. de Hibadavia, con 550 h. Osmoloi&gt;;ía f. Tratado de los olores. — Del gr. osmee, olor, y logos. tratado. Osuioló'T'ico, ca adj. Que pertenece á la osmologia.— . Do osmologia. Osmosis f. Fisiol. Transmisión reciproca de dos líqui- dos á través do una membrana que los separa. — Del gr. oosmoa. acción de empujar. Osmiinda f. Bot. Género de hongos muy hermosos, jj Género do plantas de la familia de los heléchos.— Del gr. osmee, olor, v el suf. de abundancia unda. Oso in. Zool. íjénero de mamíferos ur^ideos, carnívoros: ese género sólo comprende dos especies: el oso común yol oso blanco: ln primera so halla dividida en gran número de razas, entre las cuales se liallan el oso ne- gro, el gris, el americano, el de colla, el de Siria, el malayo, el de Sol y el de Borneo: el de Siria es gris claro, i'uando joven, pero á medida que avanza en edad va aclarando su pelaje, hasta &lt;|uedir compleUimente blanco: la segunda especie, oso blanco, sólo está re- presentada por una raza: ese es algo mayor que los de- más, tiene las patas más cortas y fuertes y el cuerpo mucho mas robusto: vive en Siberia y en los mares OST — 1084 — OST helados del Norte, y puede ser considerado como el más fuerte y feroz de todos. || de las cavernas. Especie fósil, ya completamente extinguida, de tamaño algo mayor que el oso blanco actual, y que debe su nombre á la circunstancia de que todos sus resios han sido hallados en los depósitos diluviales que se encuentran en las cavernas. H maiun'o. Especie de foca. || i-ardo. Mariposa de la familia de los zigénidos, bombicinos: vive en los bosques, y durante el dia permanece en al- puna ;;rieta de un árbol entregada al sueño. || fam. Hombre muy velludo. || Hacer ki. oso. loe. fam. Po- nerse en ridiculo. 1| Galantear, enamorar sin reparo ni disimulo. II (El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (22 kms.), p. j. de la mivrna, con 550 h. {| L. con ayunt. en la pr. de Huesca (104 kms.). p. j. de Fraga, con 300 h.— bel lat. xirso. abl. fie ursus. oso; del sáns- crito arksas, oso; fie arks, romper, herir. Osoii.-i tíeogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 kiló- metros), p. ). de Al mazan, con -150 h. O'vonill:! Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria (_22 kms.). con 80 h. Osoñu (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (8:i kmsA p. j. de Verin. con 650 h. Osor (San Pedro de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. 3. de Santa Coioma de Parnés, con 400 h. Osorio (Jebón'imo) Biogr. Prelado portugués, de Lis- boa, y escritor latino distinguido (150G-15SO). Osofnillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (44 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 400 h. Osofiio Geogr. V. con avunc. en la pr. ile Palencia (11 kms.), p. ]. de Carrion de los Condes, con 1.500 h. Ososo, saadj. Perteneciente al hueso. || Óseo. — Del lat. ossuoso, abl. de osaxiosiis. del m. sign.; de os, otísin, hueso. Osqueitis f. Med. Inflamación del escroto.— Del gr. oseheon, escroto, y el suf. itis, inHamación. Osqueotrele f. Cir. Hernia escrotal.— Del gr. ose/íCon, escroto, y keelee. hernia. Osqtieog-.-ila.via f. Cir. Tumor del escroto.— Del gr. ■ oseheon, escroto, y galaxias, forma de gala, leche. Osqiieoplastí:( í. Cir. Reparación del escroto con ayuda de los procedimientos auioplásticos. — Del gr. os- Cfieon. escroto, y plasso. formar. Ossián Biogr. Célebre bardo y guerrero y escocés del siglo XI. Ossiánico, ca adj. Líter. Que imita el estilo de las poesías de Ossián; propio del estilo de Ossián. Ossó Geogr. I,, en la pr. de Lérida (39 kms.), p. ]. de Cervera, con 750 h. Osta f. Mar. Cada uno de los dos cabos que se encapi- llan en el pico de un cangrejo. Ostaga f. Mar. Cabo grueso para afirmar el cuadernal de la driza á la versa. Ostagra f. Cir. Pinza para asir huesecillos ó astillas en la fractura de un hueso. — Del gr. osteon, hueso, y agrá, la acción de coger. Ostar Mit. escandinava. Dios de la Luna. ¡Ostc! interj. ¡Oxte!— Del lat. os y cieo, bostezar, mo- ver la boca. Ostealg-ia f. Med. Dolor de los huesos.— Del gr. os- teon. hueso, y algos, dolor. Osteítis f. Med. Inflamación de los huesos.— De! gr. osteon, hueso, y el suf. iti¿, inflamación. Ostensible adj. Que puede manifestarse ó demos- trarse. Ostensiblemente adv. m. De un modo ostensible. Ostensión f. Manifestación de alguna cosa. — Del lat. ostensione, abl. de ostetisio; de ostentus, p. p. de os- tendo, mostrar. Ostensivo, va adj. Que muestra ú ostenta alguna co- sa.—Del lat. ostentuni. p. p. de oslendo, mostrar. Ostentación f. Acción y efecto de ostentar. || Lujo. 1| Jactancia, vanagloria. || ^iagnificencia visible. Ostentado!', i-.-i s. y adj. Que ostenta. Ostentar a. Mostrar ó hacer patente alguna cosa, para que sea vista de todos, con magnificencia y boato. || n. Jactarse, vanagloriarse de alguna cosa.— Del lat. o.s- tentare, de ostsnto, hacer ver, vanagloriarse, ofrecer: por oh-tendo, poner delante. Ostentativo, va adj. Que hace ostentación de alguna cosa. Ostento m. Apariencia que denota prodigio de la na- turaleza ó cosa monstruosa. — De ostentar. Ostentosamente adv. m. Con ostentación. Ostentoso, sa adj. Magniflco, suntuoso, grande y diirno de verse. — De ostentar. Osteo Pref. técn.— Del gr. osteon, hueso. Osteobl:«sto m. Anat. Nombre que se da á las célu- las de la medula embrionaria que presiden á la forma- ción del tejido óseo.— Del gr. osteon, hueso, y blastos. germen. Osteocele f. Cir. Tumor producido por la osificación de un antiguo saco hemiario.— Del gr. osteon, hueso, y keelee, tumor. Osteoclerosis f. Med. Eburnaclón de los huesos.— De osteo y clerosis. Osteocopea f. 2Ied. Dolor agudo de los huesos.— D» osteócopo. Osteócopo, pa adj. Med. Se dice de los dolores da los huesos que reconocen como causa una sífilis consti- tucional.—Del gr. osteokopos; de osteon, hueso, y koptoo, romper. Osteoclermo, ma adj. Bot. Que tiene la piel ósea ó cubierta de una especie de coraza formada por la aglo- meración de granillos óseos.— Del gr. osteon, hueso, y derma. piel. Osteoelcosis f. Med. Ulceración de los huesos. — Del gr. otteon. hueso, y elkoosis, ulceración. Osteóíai&gt;'o, ga adj. Que come huesos.— Del gr. oa- tecn, hueso, y pjiaijoo. comer. Osteoiimia f. Mecí. Hinchazón de un hueso.— Del gr. Oateon. hueso, y plnjma. tubérculo. Ostcoíito m. iled. í'roducciúü huesosa que nace algu- nas veces délas láminas profundas del periosto, cerca de las porciones de los huesos cariados.— Del gr. osteon, hueso, y plujton. vegetación. Osteoíloria f. Med. Caries; alteración de los huesos. — Del gr. osteon. hueso, y phteiroo, destruir. Osteogenía f. Fisiol. Estudio de la generación y des- airoUo de la substancia de los huesos, de su tejido y do su sistema.— Del gr. osteon, hueso, y gennaoo, pro- ducir. Osteoüfénico, ca adj. Referente á la osteogenia. Osteografía f. 3Ied. Descripción de los huesos.— Del gr. osteon. hueso, y graphoo, describir. Osteogr:ifi«*o, ca adj. Que pertenece á la osteogra- fia. — De OüttíOgrafia. Osteójri'iilo m. Autor de una osteografia.— De osteo- grafiu. Osteoide adj. Med. Calificación de las producciones óseas que se desarrollan en torno de las articulaciones enfermas, y frecuentemente, de las articulaciones de los viejos^— Del gr. osteon, hueso, y eidos. forma. Osteolisis f. Med. Destrucción de la substancia del tejido huesoso.— Del gr. osíeon, hueso, y Zj/sis, disolu- ción. Osteolita f. Mineral. Hueso fósil. || Cierta roca que contiene huesos fósiles. — Del gr. osteon, hueso, y li- tJios. piedra. Osteol«»&lt;íí;i f. Anat. Parte que trata de los huesos. — Del gi'. o"jíeon, hueso, y logos, tratado. Osteológico, ca adj. Que pertenece á la osteología. — De osteología. Osteólogo m. Que se consagra á la osteología. — De osteología. Osteoma m. Pat. Tumor compuesto de tejido óseo, esponjoso o compacto. — Del gr. osteon, hueso, y el suf. orna, tumor. Osteonialnci.-i f. Reblandecimiento de los huesos. — Del gr. oc-teon. hueso .y malakia,, reblandecimiento. Osteomielitis i. Med. Inflamación de la medula d© los huesos.— Del L'r. osteon, hueso, myelon, medula, y el suf. itis, inflamación. Osteopiria f. Med. Caries de un hueso. — Del gr. os- tcon. !)ueso, y pyr, pyros, fuego. 0»teoplasti:» í. Cir. Operación que tiene por objeto reuarar la jjérdida parcial ó total de un hueso. — Delgr. OSt'On. hueso, y plassoo. formar. O.steopl.-isto "m. Anat. Hablando del sistema huesoso, nombre dado á pequen is cavidades, de cuya periferia parten las canículas ramificadas. — De ostsoplastia. Osteopoi-osis f. 3Ied. Aumento de la porosidad de los huesos. — Del gr. osteon, hueso, y poro. Osteopsíítirosis. f. il/ed. l'Viabilidad de los huesos. — Del gr. osteon, hueso, y psaíhijros, friable. Osteos'siso m. Med. Aumento de la dureza de un hueso. Osteosarcoina f. Cir. Tumor de consistencia car- nosa que se desarrolla en los huesos. — Del gr. oateon, hneso. y sarcoma. Osteotide f. Med. Substancia que debe convertirse en hueso. Osteotomía f. Parte de la anatomía que enseña la disección de los huesos.— Del gr. osteon, hueso, y ío- i/iee. sección. Osteótomo m. Cir. y Anat. Sierra para los huesos que tienen la forma de una cadera.— De osteotomía. Ost&lt;;ozoario, ría adj. Zool. Sinónimo de vertebrado, ó sea, calificación que se da á los animales que tienen un (vsqaeleto interior.— Del gr. osteon, hueso, y zooa- rion. dim. de zoon, animal. Osterícíi» m. Bot. Planta umbelifera.— De ig. voz !at. Osteriz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 120 h. Ostiario m. ant. Portero. Ij Impuesto sobre las puertas. OTA — 1C35 OTl II Eclea. Clérigo que ha obtenido cierto grado.— Del lat ostiarius. du ostiuin, piiorw. 4&gt;Mti:itiin adv. m. IhI. De puerta en puerta. Otliolo m lliat. Nat. IV-qU'M'ia abertura. || Bot. Pe- uueúo urltlciü (luo cubre el upérculo de los inu-i¿;(i&lt;i. — Del ha üstiolua, puei'lccilla, díminutivu de oalium. I'Uert.i. &lt;k^tiuii m prov. AntlaltioCa. Especie de ostra más bas- ta y &gt;;ran'!« uno laouiniiii. Osti/. Geoijr. L. con ayuíit. en la pr. de Navarra, p. j. fie Fatiipioiía. con -tOO h. 0!4ti*:i f. -í'jüi. Miirisco de doi piezas pinnas y etcabro- &gt;.a&gt;¡, con la&lt;i orillas ó labios dtisjj;iiales. Es come&gt;lil&gt;le y bocado apetitoso.— Del gr. ostreou, ostra; de oatrukon. concha. Ostráeeos adj. s. pl. Familia de moluscos oonohlferos, cuyo tipo es la ostra coiniin. — Ue ostra. OHti-.'K'ióit m. Zool. I'ez ostraoionido, esclerodermo, plectoi,'n:it): vive (.-n los mares intertropicales. — Del gr. ostraUon, concha. Ostr.-icionidoH m. pl. Zool. Peces esolerodermos, plectügnaios: viven en los mares tropicales. OütrarÍMino m. Especie de juicio popular que había en Atenas para destoriMr á alguna persona. || fig. lími- gracion o forzada ausencia á que suelen dar ocasión la miseria y los trastornos políticos. — Del gr. ostrakis- mos. de ostrakon. couch.i. Osti'nc'ita f. Hollín mi-iálico que se adhiere A la parte exterior del hornillo en que se acendra el cobre. Ii ilít- neral. Ostra fósil —Del gr. osirakitees, del m. sigii.; de ostrakon. concha. 0«*trncofl»'riiio, nía adj. Hist. Nat. Que tiene el cuerpo cubierto de i)iezas testáceas. — Delgr. ostrakon, concha, y derma, piel. Ostrac«&gt;¡&lt;le adj. Hist. Nat. Que tiene la cabeza com- puesta de dos piezas semejantes á la concha de la ostra. —Del cr. ostrakon. concha, y eidos, forma. Ostracolo^j^ia f. Hist. Nat. Tratado sobro las coa- chas.— Del gr. ostrakon, concha, y logos, tratado. Ostral adj. Lugar donde aovan y .se crian las ostras. Ostrera f. Mujer que pesca y vende ostras, jj Zool. Ave zancuda que se alimenta do ostras. — De ostra. Ostrero, ra adj. Que vende ostras. || Perteneciente 4 relativo a las ostras. — De ostra. Ostricultura f. Arte de criar ostras, — Del lat. ostrea, ostra, y cultura, cultivo. OstPÍf«»r&lt;&gt;, ra adj. Que cría ostras ó abunda en ellas. — Del lat. ostrea. ostra, y fero. llevar. Ostro m. Ostra. || Viento del .Mediodía. I! Púrpura que se extraía de un marisco de las costas de Siria. — Del gr. OBtreon. púrpura, escarlata. Ostr«&gt;go&lt;lo, da adj. Dicese de cada uno de los indi- viduos del pueblo godo que fundaron un reino en Italia, y del pueblo mismo. || Perteneciente o relativo á esa parte del pueblo godo.— Del germánico ost. el oriente, y got. godo. Ostrón m. Especie de ostra mayor y más basta que la común. Ostug^o ra. Trozo, parte de una cosa. || Rincón.— Del hol. stuk 4&gt;sufto, ^\n adj. Que tiene mucho hueso. Osuna Oeogr. V. y cab. del p. j. de su nombre en la iT. d- Sevilla, con 20.000 h.: tiene Universidad. Osuno, ii:i adj. Perteneciente al oso. Otacusla m. ant. Espía ó escucha. || fig. Persona que vive de trier y llevar cii-'ntos. chismes y enredos. Otaoiístieo, oa adj. Fíf. Propio para perfeccionar el sentido del oído. — Del gr. ootos. geait, de oya. oreja, y acústica Otal Geogr. f.. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltana, con 2:iO h. Otali&gt;pi.-) f. Med. Dolor de oídos. — Del gr. oye, ootos, oído, y algos, dolor. Otáljjifico, «?a idj. Med. Propio para combatir el dolor de oídos. — De otalgia. Otano Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, conj.50h. 4&gt;taries Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Chs- fro Urdíales, con 700 h. Otáñez m. fam. Escudero que acompañaba y servia 4 una señora; comúnmente era ya anciano, y se le nom- braba con el título de don.— De la voz ant. otar y ota- ñar. mira^, y el suf. de sobrenombre ez Otai' a. ant. Otear. Otaria f. Zool. Mamífero del !;énero foca, provwt) i^•^ orejas visibles. — Del gr. ootarion, orejita; de oys, ootos, oreja. Otate ra. Juaoo de que se bacea cestos y banastas.— Voz mejicana. Otaza Oeogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (18 kms.), con 50 h. [j L. ea la pr. de Álava, p. j. de Vi- toria '.T lcrn&lt;.). con 2.i0 h. Ol:i7.:i Gjojr. I,, •■n li Dr. de Navarra, p. j. do Pam- plona, con 100 h. I! L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria (i&gt; kms.). con 200 h. Ot&lt;&gt;;i&lt;loi&gt;, r:i s. y adj. Que otea. Ot&lt;&gt;ar a. Kiv.;istrar desde una altura. || Escudriñar O mirar cun cuidado. — De la raíz gr. opt, de opsotnai. mirar. OtiMio Geogr. 1.. en la pr, de Kurgos (77 kms.), p. j. d^ Villarcayo. con 3i) h. Oteiza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (11 ki- lómetros :l Pamplona), p. j,d« Esiella, con 1.30(1 b. || L. eii la pr. do Navarra, p. j. de Pamplona, con 100 ha- bitantes. Oteni.-itouia in. Pat. Derrame de sangre dentro del pabellun do la oieja. — Del gr. oys, oído, v hematoma jrt teniMora! jl&gt; nioi-t^H! loe, lat. ¡Qué 'tiempos! ¡Qu^ costil iiibrus! (Lliceron.) Oteo Geogr. L. en la pr. do Burgos (89 kms.), p. j. de Villurcayo, con 250 h. || V. con ayunt. en la pr. de Alav.i (44 kms. a Vitoria), p. j. de Vitoria, con 200 h. Oler Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara ((il kms.), p. j. de Cifueiites, con V.&gt;(i h. Oterico Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 100 h. Otero m. Lomo en un llano. || Geogr. L. en la pr. d») .Santander (lOD kms.), p. j. de Keinosa, con plO b. || L. en la pr. de León, p. j. de Villafranoa del Bierzo, con 7.Í0 li.||(Ei.). V. con ayunt. en la pr. de Toledo (30 kmv.). p. j. de Escalona, con 350 h. || (Santa María he), l'eligr. en la pr. y p. j.de Lugo (22 kms.), con 550b IKSas Miguel db). Feligr. en la pr. de Orease (64 kilO- meiios), p. j. de Valdeoiras, con 260 h. || hk Bouas. L. con ayune, en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavente, con 700 li. |1 de Centenos. L. con ayunt en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 350 h. II DE Escakpizo. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga. con 1.400 h. || db Guakdo, L. con ayunt. en la pr. de Palencia (105 kms.), p, j. de Cervera de Rli^ Pisuerga, con 400 h. || ue Heuretios. L. coa ayunt. en la pr. y p. ). de Segovia (17 kms.), coa 1.000 h. || de Na- ragua.n TES. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo. con 450 h. || del Rey. Ayuot. en la pr. y p. j.de Lugo, con (5.000 h. || (San Juan de). Feligr. eii la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.). con 350 h. || de Sanabria. L. con ayune, en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 400 h. || de Safíiboo. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavente, con 230 1.. II DE V.aldetuéjar (Ri.). L. en la pr. de León, p. j. di Riaño. con 300 h. || de las Dueñas. L. en la pr. y p. j. de León (25 kms.), con 300 h.— De otear. Oteros de JBoedo Geogr. L. con ayunt. en la pr. di Palencia (17 kms.), p. j. de Saldaña. con 300 h. ¡O terque qu.-iterquc beati! loe. lat. ¡Oh tres y cuatro voces felices! Oteruelo Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 400 h II DE Campos. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (66 kms.), p. j. de Villalón, con 100 h. || del Valle. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (74 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 400 h. n db la Valduerna. L. en la pr. de León (42 kms.), p. j. de Astorga, con 400 b. || m. dira. do otero. Oteruelos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Si&gt;ria (17 kms.). con 400 h. Otlion Hist. Primer señor hereditario y duque de Sa- jorna, muerto ea 915. ||Ea Alemania ha habido cuatro emperadores de ese nombre desde 936 á 1218. || También es nombre de un emperador romano y de otros ilustres . personajes de Europa. Ótico, c;i adj. Med. Se aplica á los remedios empleados contra las enfermedades del oido. || Anat. Conceraienie á la oreja.- Del gr. ootikos, de oys, ootos, oreja. Otill.-i Geogr. L. con ayune, en la pr. de Guadalajara (148 kms.), p. j. de Molina, coa 150 h. Otín y Letos.i Geogr. L. con ayuat. ea la pr. da Hiiesca. p. i. de Boltaña, con 100 h. Otiñ.-iDO Geogr. Aldea en la pr. de Navarra, p. j. do Esiella, con 300 h. Otiotopsio m. Zool. Araña de la familia de los drási- dos, con ocho ojos en dos ülas: vive en la América del Sur y en la isla de Cuba, y se la encuentra debajo de las piedras.— Del gr. oktoo, ocho, y ops. ojo. Otis m. Zool. Ave zancuda; vulgo avutarda.— Del gr. otis, avutarda. Otistarda f. Zool. Avutarda, ave muy comúa en Es- paña, de color rojo manchado de negro. Otitis f. Med. Inflamación del órgano del oído. 1| bx- TBKN\. La que no p.isa de la membrana del tambor. Ii INTRUSA. La que ocupa la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio. — Del gr. oys, ootos. oreja, y el suf. itis. inflamación. Otiuní eum dijj^nitate loe. lat. Noble, solaz, dico Cicerón hablando de las letras. Otív.ir Oeogr. L. con avunt. en la pr. de Granada (52 kms.). p. j. de Motril, con 1.500 b. OTU — 1086 — OVA Otmán Hist. Nombre de tres emperadores otomanos. desde V¿'M a 1774. Olo Geoyr. L. en la pr. de Huesca (06 kms.), p. j. do Boltaña, con 350 b. || m. Zool. Autillo, ave rapaz, noc- turna, parecida á la lecbuza.— Del lat. oto, de oímí. buho. Otoba f. Bot. Árbol de la América Tropical. Otocefjilia f. Fisiol. Monstruosidad 'que consiste en la presentación de dos orejas en lugar de una, ó de una sola muy grande. — Üe otocéfalo. Otoeéfalo m. Fisiol. Monstruo por otocefalia.— Del gr. oys. ootos. oreja, y kepJialee, cabeza. Otocunía f. Anat. Concreción pulverulenta en el con- ducto auditivo. — Del gr. oys, ootos, oreja, y konia. polvo. Otocorís m. .ZooZ. Género de pájaros conirrostros.— Del Sr. oys. ootos. oreja, y koris, chinche. Otogale ra. Zool. Mamifero prosimio. — Del gr. oys. ootos. oreja, y galee, comadreja. Otog'ipjiiO m. Zool. Ave rapaz. — Del gr. oys, ootos, ore;a. y gyps, buitre. Otografía f. Anat. Descripción de la oreja.— Del gr. oys. ootos. oreja, y graphoo. describir. Otuiatria f. Parle de la medicina uue tiene por objeto el estudio del oido.— Del gr. oys, ooios, oído, é iatreia, medicina. Otolog-ia f. Estudio deloido. — Del gr. oys, ootos, oido, y logos. tratado. Otuinaua f. Art. y Of. Especie de sof.á.- De otomano. Otománico, ca ;idj. ant. Perteneciente á Turquía. Otomano adj. Dicese del Imperio y descendencia do los emperadores turcos.— De Otman. nombre del fun- dador de la dinastía de los turcos otomanos, que empezó á reinar en 1299 y murió en 1326. Otoñada f. Tiempo ó estación del otoño, ó el mismo otoño. — De otoño. Otoñal adj. Que es propio del otoño O pertenece á él. — De otoño. Otoñar n. Pasar ó tener el otoño. || Brotar la hierba en el o^oño para beneficio de los ganados. — De otoño. Otoñarse r. Sazonarse, adquirir tempero la tierra por llover suficientemente en el otoño. Otoño m. Uno de los cuatro tiempos, partes ó estacio- nes en que se divide el año. || Segunda hierba ó heno que producen los prados en la estación del otoño. — Del lat. autumno. abl. de autumnum; de auctum, sup. de augeo. aumentar. Otoplastia f. Cir. Operación que tiene por objeto la restauración de la oreja externa.— Del gr. otos, oreja, y plassoo. formar. Otor m. ant. For. Persona señalada en juicio por po- seedora ó autora de una cosa para poder ser deman- dada.—De atitor. Otorg-adero, ra adj. ant. Que se puede ó debe otorgar. Otorgad*)!', ra s. y adj. Que otorga.— De otorgar. Otorgamiento m. Permiso, consentimiento, volun- tad, licencia. || For. Acto de otorgar un instrumento.— De otorgar. Otorgante p. a. Que otorga.— De otorgar. Otorg-ar a. Consentir, condescender ó conceder alguna cosa que se pide ó se pregunta. || For. Prometer, esti- pular alguna cosa.— Del lat. auctorare, de auctoro. de auctum, sup. de augeo. aumentar. Otorgo m. ant. Otorgamiento. || Contrato esponsalicio y capitulaciones matrimoniales. Otoria f. ant. For. Designación en juicio de una per- sona á quien se considera autora do un robo.— De otor. Otorrea f. Med. Flujo por el oido.— Del gr. oys, ootos, oido, y reoo, manar. Otos Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (77 ki- lómetros', p. j. de Albaida, con 900 h. Otoscopía f. Med. Exploración del órgano del oido.— Del gr. oys, ootos, oreja, y skopeoo. examinar. Otoscopio m. Cir. Instrumento .Tplicado al examen del canal auditivo.— Del gr. oys, ootos, oreja, y sko- peoo. e.^aminar. Ototoinia f. Anat. Disección del oído.- Del gr. oys, ootos, oreja, y tornee, sección. Ototomico, ca adj. Perteneciente á la ototomía. — De ototomia. Otramente adv. m. ant. De otra suerte. Otrc adj. anr. Otri. Otri adj. ant. Otro. Otro, tra adj. Persona ó cosa distinta de aquella de que se habla. || Semejante.— Del lat. altero, abi. de al- ter; del sanscr. anyas, del m. sign. Otrosí m. For. Cada una de las peticiones que se ponen después de la principal. — De otro y si. Otnbre m. ant. Octubre. Otiiinba Geogr. Ciudad de Méjico, célebre por la ba- talla ganada por Hernán Cortés en el valle próximo á ella, contra 200.000 indígenas: Cortés mató al caudillo que llevaba la bandera, y esto le dio la victoria: Otumba tuvo en otro tiempo más de 50. 009 li.; hoy sólo cuenta con 2.0U0. Otur (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. ). de Luarca, con !J5U h. Otiira Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (9 ki- lómetros), p. j. de Santafé, con 1.600 h. Oiibiaño (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo ilM kms.), p. j. de Fonsagrada, con 540 h. ¡O ubi eampi! loe. lat. ¡Oh! ¡dónde están los campos! Otibiñas (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (14 kms.), p. j. de Cambados, con 550 h. Oiices (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (14 kms.). p. j. de Betanzos. con 830 h. Oiilego (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Valdeorras, con 500 b. Oulitis f. Med. Inflamación de las encías. — Del gr. oyloii. encía, y el suf. técn. itis. inflamación. Oulorragia í. Med. Hemorragia de las encías.— De) gr. oylon. encía, y rhagee. erupción. Ouraí (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (bl kms.), p. j. de Santiago, con 450 h. Our:intes (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kms.), p. i. de Señorin en Carballiao, con 500 h. Ourias (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Castropol, con 520 h. Ourol (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (17 kms.), con 250 h. Oiir« Preto Geogr. Capital de la provincia de Minas Geraes (Brasil), con 24.000 h. Ousá (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ). de Lugo (17 kms.), con 400 h. Ousende (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (47 kms.), p. j. de Monforte, con 550 h. Onsón (San Adriano de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. i. de Becerrea, con 150 h. Outara Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Quiroga, con 300 h. Outeir»» (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Muros, con L300 h. || dosCo- MORAS (San Salvador de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.), con 180 h. 0«ites Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (94 kms.), p. j. de Muros, con 18.000 n., cab. de la feligr. de su nombre. Ouzande Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (35 ki- lómetros), p. j. de Tabeirós, con 400 h. Ova f. Bot. Hierba muy ligera que se cria en el fondo del mar, ó en los estanques, pozos y ríos.— Del \a.t. ovum, huevo; en gr. oon; galocóltico ubh: irlandés ugh; ant. alto al. agi; al. mod. y hol. ei; irlandés é ingl. egg; anglosajón, ag. Ovación f. Hist. Uno de los triunfos menores que con- cedían los romanos al caudillo que había vencido á los enemigos sin derramar sangre, ó alcanzado triunfos de no gran importancia: el que había vencido de este modo entraba en Roma á pie ó á caballo, y sacrificaba una oveja, mientras el que había obtenido grandes triunfos entraba en un carro y sacrificaba un toro. || Hoy se em- plea esa palabra para indicar grandes manifestaciones del entusiasmo público hacia una per.sona. — Del lat. ovatione, abl. de ovatio; de ovis, oveja, porque «e in- molaba una en los grandes triunfos. Ovado, da adj. Ovalado. || f. Fisiol. Ave fecundada por el- macho.— Del lat. ovato, abl. de ovattis, que tiene figura de huevo, de ovum; gr. oon, huevo. Oval adj. Que está hecho en forma de óvalo. — Del lat. ovale, abl. de ovalis, del m. sign.; de ovum, huevo. Ovalado, da adj. Que tiene figura de óvalo. — De ovalar. Ovalar a. Dar á una cosa la forma ó figura de óvalo.— , De óvalo. Ovalo m. Figura plana, muy parecida á la elipse, poro que se forma con porciones de círculos. — Del lat. ovum, huevo, por ia forma. Ov.-tnes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms."l, p. i. de Belmonte, con 900 h. Ovante adj. Hist. El que entre los romanos consegnia el honor de la ovación. 1| Victorioso, triunfante. — Del lat. ovante, abl. de ovans; de ovatio, ovación; de ovis, oveja. Ovar n. Aovar, poner huevos las aves y otros animales ovíparos. — Del lat. ovum; gr. oon, huevo. Ovaralgia f. Med. Neuralgia del ovario.— De ovario y el gr. algos, dolor. Ovárico adj. Zool. Perteneciente ó relativo al ovario.— De ovario. Ovarífero, ra adj. Bot. Que tiene ovarios.— De ova- rio y el lat. fero. llevar. Ovario m. Órgano de la fecundación en los animales y plantas del sexo femenino. || Cada uno de los dos órga- nos internos que tiene la mujer cerca de los ríñones y que surten los huevecillos que concurren á la genera- OVE 10S7 — O. Vi ^ oión: Ins hembras de ci^kí tudos los aniroAles vivipaius presentan esos úr;;anos, II En liis aves, moinbiitna sutil, transparente y siiUHdu á l;i mitad del ciieri&gt;o, donde tir- neu apiñados los huevecillu». I|.4rgf. Hspucie ilo moldu- ra tallada en forma de huevos, con una lislilla que lo&gt; guarnece — iJel lat. ovario, abl.do ouariua, del mismo sipnillonilo. Ov:iiM«MM'U' f. Cir. Hernia del ovario.— Do ovario y el gr. ktdtf. luinor. Ov:iri«»t«&gt;iiiia í. Cir. Operación quo consisto en !a er- tirpaiion do uno ó &lt;lo arabos ovarios. — Uu ovario y el gr. tontee, sección, corto. 0«:ii'it¡H f. Med. Inflamación del ovario.— De ouarío y el suf. itis. inñainacion. Ov:iH pl. En algunas liarles, huevas. O\«*»'ioo m. dim. de hueco. Ovej;« í. Zuol. Hembra del carnero.— Del lat. ove, abl. de ovis. oveja; del ;;r. c/'s; del sanscr. auis, avila, ove- ja; de av. mantener. Ov«'ji«'r&lt;» m. I'astor que guarda y cuida de las ovejas.— L»o oveja. Ovc.iii(-l:i f. dim. de ooeja. Ovc'iiiuo, na adj. W^e pertenece h las ovejaa. — De OtIÍJU. Ovi'ra f. Parle interior de las hembras, en la cu»! se les forman y perfeccionan óvulos generadores.- Del lat. ovuin; gr. oon. huevo. OvL'i'u, i':i adj. Que es da color de huevo. || pl. fam. Ojos enieramento blanco-i, que parece no tienen niña. || Aní- male-; lin color amarillo claro, semejante al dol meloco- lon. — I)&lt;d lai. oviiin; gr. oon. huevo. &lt;&gt;vcten«ic s. y adj. Natural de Oviedo. || Perteneciente a esa ciudad. Oveziielo m. dim. de huevo. Ovi.-in ra. Bot. Especie do almendro de Madagascar. Ovibos m. Zool. tiéuero de mamíferos bóvidos.— De! I:ii. ovis, oveja, y bos, buey. Ovidio i^PuBLio) Biogr. (Célebre poeta latino, nacido en 43 a. de J., y muerto el año 17 de la E. C, y octavo del destierro á que le condenó Augusto. Oviducto m. Zool. Conduelo por el cual los huevos sa- len del ovario de la madre. — Del lat. ovum, huevo, y ductus, conducido, p. p. de duco. conducir. Oviedo (Gonzalo Fernández de) Biogr. Historiador madrileño (14T8-15S7). || (.Iuan de) y Mo.mioy. Secreta- rio general de la Inquisición, é individuo de la Acade ■ miaEspañola, hombrede prodigiosa memoria (17021753). ^Geogr. Provincia sepientrional do España, situada p. lo largo de la costa caniabrica, en un espacio de lifi kms. de E. i O. Esiá limitada al N. por el mar Cantábrico: al S. por la pr. de l.eón; al E. por la de Santander, y al O. por la de Lugo. Tiene 10.8'J4 kms. c, con 600.000 h.. disuibiiidos en 3.722 poblaciones. || Cap. de la mism.a provincia, con 45.000 h. Dista de Madrid 440 kms. por la carretera y 553 por el ferrocarril. Oviforineadj. Df íormade huevo.— De/iiteuoy forma. Ovil m. Kedil. II Entre gitanos, cama, lecho.— Del lat. ovile. de ovis, oveja. Ovillai* n. Hacer ovillos. Ovillai-se r. Encogerse, haciéndose un ovillo. Ovillejio m. dim. de ovillo. || Especie de composición poética.— De ovillo. Ovillo m. Globo ó pelota redonda, formada de hilo, seda O lana devanada en ella. II fig. Se dice de las cosas qup están enredadas y forman figura redonda. || Monión 6 multitud confusa de alguna cosa, sin trabazón ni arte. — Del lat. ovHin, huevo, por semejanza de forma. Ovio, via adj. Obvio. Oví|iai-o, ra adj. Zool. Se aplica al animal cuya hem- bra pone huevos.— Del lat. ovíparo, abl. de ovipart&lt;&amp;'; do ovHin, huevo, y ¡jiiriv, parir. Ovívoro, ra adj. Oue c(&gt;me huevos. — Del lat. ovum, huv'v... V lOrü, comer. Ovoide adj. Aovado, do forma de huevo. — Del lal. , ovum, huevo, y el gr. eidos, forma. Ovólo m. .Arq. Cuarto bocel, moldura de superficie con- ve.Ta. formada de una cuarta parle de circulo. || Adorno en figura do huevo, rodeado por un cascarón y con pun- tas de flechas intercaladas entre cada dos. — Del lat. ovum; gr. oon, huevo. OvoHit, m:! adj. Que tiene ovas. Ovoviviparo adj. Zool. Calificación de los animales de generación ovípara, cuyos huevos se abren en el tra- yecto de las vías uterinas.- Del lat. ovum, huevo, y vivipurus; de vivus. vivo, y parió, parir. Oviilil'oliado, da adj. Bot. De hojas ovales.— Del lat. ovum. huevo, y folium, hoja. Ovulitorine adj. Iliat. Nat. Que tiene la forma de un hueveciUo. Ovulita f. Hist. Nat. Pólipo pedregoso, ovuliforme u .cilindrico. — De óvulo. Óvulo m. Germen contenido en el ovario antes d« la fecundación.- Dim. del lat. oi'HW, huevo. Owen Biogr. Cólebre filósofo y economista inglés, quo vivió en América y fundó un gran eatableoimiunto de hilados en ICscocia, inieresandü á sus dos mil depen- dientes en las ^anuncias: escribió algunas obrax socia- listas (177I-181Í). 0.\ Voz que se usa para espantar las gallinas ú otras aves ó animales. O.váfido m. Quim. Acido formado por el oxígeno. — De uxiilu y ácido. O.valato m. Sal compuesta por la combinación del ácido iivalicu con una base. || ub fOTASA. Sal de acederas.— De oxálico. O.\;illii&lt;li'ato m. Quiñi. Combinación del ácido ox(.- hidrico con una baso. — De oxálida é hidrato, Oxalhidrivt», ca adj. Quiíu. (Jaliftcacion do un ácidi. producido por la acción del acido iiiirico sobre diversas siibsiaiicias vegetales.- De oxálida é hidrico. 0.\ál¡&lt;*o adj. Qtiim. Acido ituy enérgico, y venenoso en dosis do quince gramos, que se halla en algunas plan* las, especialmente en las acederas.— Del lat. oxalis, acedera; del gr. oxys, ácido. O.xúiida f. Bot. Género de plantas dicotiledóneas, poli- pétalas, herliáceas, tipo do la familia de las o.iialltleas. Oxalideo, dea adj. Bot. Calificación de plantas dico- tiledóneas, de hojas alternas y frutos capsulares, como l.i aleluya y el carámbolo. II f. pl. l'amília de esas plan- tas.—Del gr. oxys, ácido, por el sabor de las hojas y de los frutos. O.valinc m. Salmuera aceda. — Del gr. oxaltnee, del 111. sijn.; de oxys, ácido, y almee, salmuera. Oxalo Pref. quím.— Del gr. oxalis. de oxys, áoido. 0.valoviu:ito m. QuÍ7n. Combinación del acido oxalu- vinico con una base. — De oxalo y vinato. Oxalovinieo, oa adj. Quím. Compuesto del ácido o-xalieo y de hidrogeno bicarbonatado. — De oxa{o y Vínico. Oxaliiria f. Med. Orina que contiene ozalato de cal.— De oxalato y el gr. oyrcn, orina. 0.vainetaii:i f. Quim. O.\alato anhidro de amoniaco y de hicarburo de hidrógeno. Oxe:«r a. Es()anlar las gallinas ü otras aves domésticas. OxelcM» m. Farm. Mezcla de aceite y vinagre. — De oxeol. Oxeol m. Nombro farmacéutico del vinagre. — De óxido. Oxeolato m. Farm. Vinagre destilado.— De oxeol. Oxeolico, ea adj. Farm. Que tiene alguna de las pro- piedades del oxeol. — De oxeol. Oxford Geogr. Condado do Inglaterra, coa capital de su nombre mismo; ésta, que es célebre por su univer- sidad, tiene 45.000 h., y aquél 200.000. Oxiaeanta f. Bot. Arbusto, escaramujo, espeno. — Del ■¿r. oxys. agudo, y akantha. espina. Oxibíise f. Quim. Oxido que sirve de base en la com- binación de que forma parte. — De óxido y base. OxibelÍ!« m. Zool. Reptil ofidio de la América &lt;lcl Sur. — Del gr. oxys, agudo, y bclos, dardo. O.vibrácteo, tea adj. Bot. De brácteas puntiagudas. — Del íir. oxys. agudo, y bníctea. Oxibroiiiiii'o m. Quim. Combinación de un bromuro con un ó.vido. — De óxido y bromuro. O.vidable adj. Que se puede oxidar. Oxi&lt;laeióu f. Acto y efecto de oxidar y oxidarse.— De 'oxidar. Oxid.'ttite p. a. Que oxida ó sirve para oxidar.— Do oxidar. O.vidar a. Convertir en óxido —De óxido. Oxido m. Combinación del oxigeno con otra substancia, especialmento con los metales, sin llegar al estado aci- do.—Del gr. oxys, ác¡do. Oxidiilo m. Qüim. Óxido en que el oxígeno entra ca pequeñ.i proporción. — De óxido. Oxieeoya f. Med. Sensibilidad excesiva del sentido del oiflo. — Del gr. oxyecoi:i;dQOxy3. agudo y o/coyoo. oír. Ovilonia f. Med. Voz delgada y penetrante.— Del gr. oxya. aíudo, y plioonee, voz. Oxifo-iifíiro m. Quita. Combinación del fósforo con UQ oxido meialicu— Del i:r. oxys. oxido, y fosfuro. Oxijíeiiable a&lt;ij. Quím. Quo puedo oxigenarse. O-xij^t'iiado, da adj. Quim. Combinado con oxígc- iKi. — I»'' oxigenar. Oxig'enar a. Quím. Combinar el oxígeno con alguna substancia.— De o.vigeno. Oxii&gt;:&lt;*narse r. Quitn. Combinarse el oxígeno con al- guna substancia. Oxíí^fcno m. Quím. Cuerpo simple metaloide, caseoso. incoloro é insípido, más pesado que el aire, incombusti- ble; pero ayuda poderosamente a la combustión de lot demás cuerpos: entra en la composición del aire, del agua y de gran numero de cuerpos; hoy se le li(|Uida y solidifica por la acción combinada do una formidable presión y de un gran descenso de temperatura. — Del gr. oxys. ácido, y gennaoo. encendrar. Oxiffoni»» ra. Gcom. Triángulo oxigonio que tiene lo» OZA 10S8 — ozu ires ángulos agudos. — Del gr. oxygonios; de oxys, agudo, y gonos, ángulo. O.vilúbulo m. Bot. Género de plantas papilionáceas, leguminosas, de Nueva Holanda. — Del gr. oxys, agu- do', y lóbulo. Oxiiunco m. Zool. Ave de rapiña de pi«o negro y cor- vo.—Del gr. oxys, agudo, y mache, combate. 0.x¡ni:ilva f. Bot. Nombre dado á la acedera de Gui- nea.—Del gr. OJí-ys. agudo, y malva. 0.\iinel m. Ojimel, mezcla de vinagre y miel. Oximiel m. Ojimiel, mezcla de vinagre y miel. Oxiopín f. Med. Vista más aguda de lo que puede serlo en su estado normal. || Facultad de ver los objetos á gran distancia.— Del gr. oxys. agudo, y opfs. opos, vista. Oxiol'resia f. Med. Olfato más suf.í que de costum- bre.—Del gr. oxys. agudo, y osphreesis, olfato. Oxipétnlo m. Bot. Planta trepadora del Brasil.— Del gr. oxys, agudo, y pétalo. Oxirregiuia f. íled. Estado del estómago, que produce aruptos agrios. — Del gr. oxyrregmia; de oxys, agrio, y rhegmoo, rechazar. Oxiflorrino m. Farm. Vinagre rosado.- Del gr oxys, agrio, y rhodon. rosa. Oxísacre m. Salsa de agrio con leche, miel y azúcar.— Del gr. oxys, ácido, y sakcharon, azúcar. O.xiisult'uro m. Combinación de un sulfuro metálico con el oxido del mismO' metal. — De óxido y sulfuro. Oxiyoduro m. Quita. Compuesto de un yoduro y de un ó.íido metálico. — De óxido y yoduro Oxte interj. Aparta; no te acerques; quítate. || Sin db- om OXTE NI MOXTE. Modo vulgar de hablar, que signi- fica sin hablar palabra, sin pedir licencia, — Del lat. oa- cito; de os y cieo, mover la boca. Oya Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (35 kms.), p. j. de lúy, con 3.000 h. IHSanta Map^ia de). Feligr. en la pr. de Ponteve Ira (.55 kras.), p. j. de I uy; 600 h. Oyales Geogr. V. con ayunt. en ia pr. de Burgos (2S ki- lómetros), p. j. de Roa, con 600 h. Oyarzíin Geogr. V. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de ban Sebastián (11 kms.), con 4.000 b. Oyente p. a. Que oye. || adj. hn la Iglesia católica, el que oía la doctrina preparatoria para el bautismo. || Que sin estar mairiculado en una cátedra, asiste á ella para oir las explicaciones del profesor.— De oír. Oyón'Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava í44 kiló- metroí á Vitoria), p. j. de Laguardia, con t.OOO h. Ora Geogr. L. con ayiuu. en la \!V. de la Coruña(25 ki- lómetros), p. j. de Betanzo-:, cou 5.0CO h. |i Ayunt, ea la pr, de la Coruña (3 kms.), con 8.500 h.||(S.vNTA María de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (3 ki- lómetros), con 2.500 h. II (Santa Eulalia de ó Santa Makía r)E). Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Padrón, con 740 h. Ozabejas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. (le Briviesca. con 100 h. Ozaeta Geogr. 1,. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (17 kms.), con 400 h. &lt;&gt;zai):i Geogr. .Mdea en la pr. de Burgos (92 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 100 h. Ozeaiíli Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 200 h. Ozena f. Med. Fetidez del aliento, ocasionada jior la ul- (:c?ración de la membrana mucosa de las fosas nasales, del velo del paladar y del seno maxilar, que fluyen pus corrompido que impregna el aire de un olor hediondo ó insoportable.- Del gr. ozaina, de ozoo, oler, Ozfnitis f. Bot. Especie de nardo que huele muy ma!. — Del gr. ozarnitis. especie de nardo. Ozudia f. Bot. Planta umbalifera de la India, — Del gr. ozoodees, hediondo; de osoo, oler. Ozón (San Martin de) Geogr. Feligr. en lapr. de la Co- ruña (66 kms.), p. j. du Corcubión, con 1.50(5 h. Ozona f. Quiín. Ozono. Ozono m. Quim. Oxigeno electrizado mediante la ac- ción de la chispa y del efluvio eléctrico producidos en el aire por la reunión de elementos contrarios en días tempestuosos. || Gas incoloro, cuyo olor se asemeja al del fosforo, y que se percibe en la proximidad de los apara- tos eléctricos en funciones, y especialmente de las bobi- nas de Ruhmkorff.— Del gr. ozoo, oler. Ozonoinetría f. Quitn. Medio de determinar la pre- sencia y cantidad de ozono en un recinto.— De ozonó- iiietro. Ozonóinetro m. Quim. Reactivo para graduar el ozono que existe en el aire. — De ozono y el gr. metron, me- dida. Ozoquerita f. Eleclr. Substancia aisladora que subs- tituye á la gutapercha en la construcción de los apara- tos eléctricos: es una especie de goma translúcida, de color verdoso y de olor á petróleo: se dice que en Gali- cia abundan los árboles de la familia de las saponáceai que contienen esa substancia bituminosa.- Neologismo; del gr. ozoo, oler, y kereia, venda ó envoltura. Ozutóinero m. Zool. Insecto coleóptero de cabeza C&amp;a l.Ti;;a como ancha- habita en Calcita. Ozuela Geogr. L. de la pr. de León, cou 350 h. I* f. Décimanovena letra dt-l alfabeto español y décima- qciatn do sus consonanies: es labial instantánea fuerte u explosiva, asi llamada i^oiijue su pronunciación exisre que el sujeto que la ha de articular desuna los labios coa rapidez y emita la voz con intensidad: es la sefrun- da de las tres consonantes primordiales (k.p, t) &lt;le las K-ncuas indoeuropeas y la i.-i-oera de las cuatro labiales de los idiomas novolatinos (b, f, p, v): se junta con todas las vocales y lambii-n con las consonantes 1. n. -r, a y t y espe'-ialmente con h para formar la letra com- puesta labial aspirada p&gt;¡. que suena como /' aunque ese si^DO en laiin era y en espafiol es dentolabial: en nues- tra lengua solamente se une bien la p con las semivoca- les I y r (plata, pr-ecio). La p en principio de dicción se ha conservado f;eneralinente: en medio de p;&lt;labra ha obedecido á las leyes fonéticas, pero generalmente se ha convertido en b (cabra, de capra) O ha de»-apareci- do si iba seguida de otra li.-nia! (ese. de ipse; roto, de ropto: codicia, de cupiditate). Algunas veces la p ha pasado ñ ser b; pero como esia frecuentemente se ha con- vertido en V. y la v en «, l.a result;ido la p transformada en u (de ctiprum. cobre, en fr. cuivre, en valenciano coure). Como signo gratico la p de los idiomas latino y Qovolatinos provienen del ^n griego, y éste del plie fe- nicio, samantano, hebreo, cartaginés y arameo. del pa sánscrito. Como numeral, valia 400 en el antiguo siste- ma de nurneraciOn romana, y con una rayita encima, 4ÜO.O00. II Com. En el comercio, puesta soljre las letras ■ le cambio, quiere decir prutescada. || Kn las cuentas co- rrientes, b. p, p., es abreviatura de billetes por pagar. I Farm. En farmacia indica parte. || J/jts. Abreviatu- ra de piano, por suave. l*;ibelluii m. Mil. líspecie de tienda de campaña de hechura rrrlonda por abajo y que termina en punta por arriba. \[ Art. }/ Of- Kspeoie de colgadura de la misma hechura que la tienda de campaña. || Mar. Bandera grande con las armas de la corona. i| fig. Se aplica :i los emparrados, glorietas de los jardines, copas de árbo- les, etc. II Arq. Edificio aislado y do forma cuadrada, con una sola cubierta. — Del lac. papilio. tienda de campaña y mariposa: áe palpo, sinc. ia I, tocar, libar. Pabilo m. f'ábilo. I*úbilu m. Mocha ó torcida de algodón ú otra cosa qna se pone en medio de la vela ó antorcha para que, encen- dida, alumbre. || Parte ya quemada de esa torcida. — De pábulo. l*abiluu m. Mecha ó copo de lana, estopa ó seda que ••e separa del copo de la rueca y suele caer y desperdi- ciarse.— De pábilo. l'ablar n. Hablar o parlar: se usa en tono festivo, como voz de invención caprichosa. I*:ibl«t (Sanj Ecles. Apostul de los gentiles, de Tarso, en Cilicia: su primer nombre era Saulo (2 a. de J. a 66 de la l-&gt;a Cristiana), il ;i íuahda, Pablo! E.\pr. fam. &lt;*on que se advierte un peluro ó contingencia. I Nombre de cinco papas: I. Sucesor de su hermano Esteban II «757a7(i7). |i II. Venecianoi 1 1(j4á 1474). || 111(1534 a 1549). II IV (1555 ÚL 15!í2). I! V (lbu5 á 1(&gt;21). || De ese nombre hay otros hombres ilustres, entre los que se cuenta Pa- blo I lie Rusia (1754-1801). , tíeogr. Es nombre de varias localidades de América, entre ellas una provincia del Krasil que tiene 60.000 li. y su capital 35.000. I| iir los Montes (San). L. con ayuñt. en la pr. de Toledo (44 ki- lómetros), p. j. de Navanerniosa, con 3.000 h. 5'*«ábulo m. Pasto, comida, alimento. j| flg. Cualquier fo- PAC mentó o mantenimiento en las cosas inmateriales.— Del lat. pábulo, abl. de pabulnm. pasto, alimento; en pro- venzal pabil; en inglés pabuloxis, alimentii-io; en cin- rico pabwyr; de la raíz saii^^cr. pa. alimentar para con- servar. Paca m. Zool. Mamífero roedor: vive en la América del Sur y en las Antillas. || Com. Fardo ó lio. especialmen- te de lana o algodón en rama.— iTel lat. lécn. cavia paca, de I.inneo; en la acep. de fardo, es voz ib. célt.: en ingl. pack, fardo ó lio; sueco packa, latinizado en imccus. Pat-aclu, (la adj. ant. Decíase de lo que estaba apaci- guado.—De pacato. I*acaüe m. Mar. Tejido de cáñamo muy fuerte, pero más basto que la luna que se emplea en marina para la construcción de juanetes, velas de estay, etc. P;ical m. Com. Paca. |i Bot. Árbol del Perú. I*;ieana f. Bot. Árbol de .■\rnerica, parecido al nogal y con fruto en forma de aceituna. Pacato, ta adj. Pacífico, tranquilo, moderado, quieto: dicese especialmente del que tiene asi el genio natural. —Del lat. pacatus, participio pasivo de paco, pacificar, convenir. Paceión f. ant. Pacto. — Del lat. pactione, áe pactio, del m. sign.; de paco, áe pago, pactar. Paccíonar a. ant. Pactar. — De paceión. Paeeílei'o, ra adj. Se aplica al campo que tiene hier- ba á propósito para el pasto. — De pacer. Pacedura f. Apacentamiento ó pasto del ganado.— De pacer. P:icens«' adj. Natural de Beja. ciudad portuguesa, lla- mada Pax Julia por los romanos. || Perteneciente á esa ciudad de Portugal. i*acei' n. A pacentarse el ganado, comer la hierba y pas- tos en la campiña. II Comer, roer ó gastar alguna cosa.— l)f I lat. pascere, de pasco, pacer; del gr. paoo, pastar, austar; del sanscr. pa, nutrir, alimentar. Paciencia f. Virtud i|ue enseña á sufrir y tolerar con calma los infortunios y tral)ajos en las ocasir.nes ijue irritan ó conmueven, jj Sufrimiento y tolerancia en las adversidades. I| Espera y sosiego en las cosas i|ii." se de- sean mucho. II Lentitud en las cosas que se debían ejecu- tar prontamente. II Sufrimiento en materia de honra. ¡| Como interj. se usa para exhortará la conformidad.— Del la-t. paiientia, del m. sign., de patior; del gr. pas- choo, padecer. P;ic¡ente adj. Que sufre v tolera los trabajos y adver- sidades sin perturbación del ánimo. || fig. Sufrido quo consiente y tolera que su mujer le ofenda. || m. Fil. y Gram. Sujeto que recibe ó padece la acción d&gt;'l agenté. II Doliente, enfermo— Del lat. patiente. abl. de pa- tiens. tolerante, sufrido, de patior; del gr. paschoo, padecer. Pacieuteniente adv. m. Con tolerancia, con sufri- miento. I*acionzii(1o, «la adj. Que tiene mucha paciencia.' I'acilicacíoii f. .^ctode pacificar. II Paz. quietud y so- siego.-De pacificar. l'aciíicadof, ra s. y adj. Que pacifica y pone paz en- tre los que están opuestos y enemistados.— De paci- ficar. I*acilioann'nte adv. m. Con paz. y quietad; sin opo&gt; sicion ni contra&lt;licción. l*acificar a. Establecer ia paz entre los que estaban Cii guerra ü discordia, jj n. Tratar de asentar paces-pidién- 69 PAD 1090 — PAD dotas ó ileseiiinlolas. — Del lat.. pacifico; de pax, paei^. paz. y fació; del gv. peegoo. I:j;ii. Píioiliciii'se r. tig. Sosegarse, calmarse, tranquilizarse, resignarse, reducirse á las circunstancias, tratándose du personas ó de animales, y aquietarse las cosas insen- sibles. Pneíiico, ca adj. Quieto, sosegado y amigo de paz. II Que no tiene o-posicion o alteración en su estado. — Del lat. pacificus, dominado por el deseo de paz. Paí'io (Santa Mana de) úeoyr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo (20 kms.). con ü.'jO h. Pac ion f. prov. Asturias y Santander. Pasto quedo tiempo en tiempo ofrece un prado desde que se.le siega por el verano hasta que se vuelve á dejar crecer su hic- ba para segarlo otra vez. Pacios (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. o-, Lugo (22 kms.), p. j. de Villalba, con 6Ü0 h. jj (S.a.n Sal- vador de). Feligr. en la pr. y \¡. j. de Lugo U'8 kms.), con 3.^0 h. II (Santa María ue). 1- eligr. en la pr. de Lugu (31 kms.), p, j. de Sarria, con 3S0 h, || de i. a Sikiiha (Sa &gt;; Salvadou de). Feligr. en la pr. de Lugo (72 kms.), p. ). de Quiroga, con 450 h. 1| lie Leusada (San Loken/.-&gt; de). Feligr. en la pr. de Lu^go iü2 kms.), p. j. de Bece- rrea, con 400 h. II DE Moudelo (Santa Eulalia de i. Feligr. en la pr. de Lugo (75 kms.), p. j. de Quiroga, con 340 h. Paco m. Zool. Alpaca, animal cuadrúpedo, conocido también con el nombre de llama. !| Mineral. Cierto mi- neral de plata con ganga ferruginosa. |1 Abreviatura ú-. alpaca, metal resultante de la mezcla de cobre, cinc y níquel. || Diminutivo de Francisco, formado en lenguaie infantil de Francisquito, Frasquito, l'asquito, Paquito y Paco. — En sus tres primeras acepciones es voz amer. Paeómetro m. Fis. Aparato destinado á medir el es- pesor de las lunas dt los espejos. —Del gr. pacJiys, espeso; del sanscr. bahu, denso, numeroso, y metron, medida. Pacotilla f. Porción de géneros, lio, fardo ó bulto pe- queño. II Ahorros, ganancias, utilidades. || I'roduclo de operaciones irregulares.— De paquete, se dijo vulgar- mente paeote, y de esa voz se formó el dim. pacotilla. Pactar a. Asentar, poner condiciones para realizar al- gún negocio entre dos ó más partes, obligándose mutua- mente a su observación. — De pacto. Pacto m. Concieno ó contrato en que convienen dos ú más panes bajo ciertas condiciones, y á la observancia del cual se obliga cada uno.— Del lat. pacto, abl. de pac- tum; de paciscor. estipular; do paco, establecer un convenio, de pax; de la laiz sanscr. paQ, amarrar, que se halla en puQitas, ligado. Páeul m. Bot. Plátano silvestre de Filipinas, del que 8e saca un filamento litil para tejidos, pero no tan buero como el abacá. Pachuc:iniac Mit. peruana. El Ser Absoluto, cuyo templo principal, destruido por los españoles, estaba eu un valle cercano á Lima. Pachamanca f. Carne que se asa entre piedras calien- tes y se condimenta con ai.- Voz amer. Pacheco (Cristóbal) Biogr. Pintor español del si- glo XVI. II (Francisco). Famoso pintor, literato y poeta español (1571-1654i. || (María). Heroina española, espo'^a de Juan de Padilla. II (Juan Francisco). Eminente ju- risconsulto español (ls08-l8ti.D). Pachón m. Hombre de genio pausado y flemático..;! Zool. Perro perdiguero. — Del lat. patiens, tolerante, sufrido; en la acepc. de perro, del flamenco patrys- hond, perro de perdices. Pachona f. Zool. Perra, hembra del pachón.— De pa- chón. Pachorra f. Flema, tardanza, indolencia. — Depachór. Pachon-udo, da adj. Que gasta mucha pachorra.— De pachorra. Pachs Geogr. L. con ayunt en la pr. de Barcelona (41 kms.). p. j. de Villafranca del Panadés, con 500 h. Pachuca Geogr. Distrito de Hidalgo (Méjico), con 70.0U0 h. Padsi f. Zool. Pájaro conirrostro. Padecer a. Sufrir ó tolerar física y corporalmente al- gún daño, dolor, enfermedad, etc. || Sentir los agravios, injurias, pesares, etc. jj Estar poseído de una cosa. || fig. Dicho de las cosas insensibles, estar expuestas á lin daño, ó ser frecuente en ellas.— Del infln. lat. pati, de patior; del gr. paschoo, sufrir: de la raíz pas ó pat. de pasión, paciente, etc., se dijo padir, verbo al que se añadió la desinencia incoativa ecer, para formar j?a- deeer. Padecjente p. a. ant. Que padece. — De padecer. Padecimiento m. Acto de padecer ó sufrir.— De 7)0- decer. Paderne Geogr. Ayant. en la pr. de la Cornña (22 ki- lómetros), p. j. de Betanzos, con 5.000 h. 1! (San Cipria- no DE). Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de AUariz, con 400 h. jj (San Esteban db&gt;. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con lOí» h. Il (San Jü.\n de). Fe'izr. en la pr. de la Coruña (»2 kms.), p. j. de Betan/.o^, con 300 h. Padiéruica Oeogr. L. con ayunt, en lapr. de Santan- der (28 kms.), p. j. de Laredo, con 300 h. Padierno!* Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (.¡4 kms.). con 700 h. Padilla f. Sartén pequeña. Especie de horno para cocer el pan. Ij Iluminador sevillano del siglo xvi. || (Juan db). Biogr. Uno de los jefes mas valientes de los Comu- neros de Castilla, caudillo de la ciudad de Toledo. || (María). Célebio cortesana, querida de l&gt;, Pedro el Cruel, rey de Castilla, á quien dio tres hijos: murió •#n liül y D. Pedro le dio sepultura en el panteón de la familia real. || Geogr. L. de Nueva Santander (Méjico), donde fué fusilado Itúrbide en 1824. || de Ahajo. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Castroje- riz, con 8."i0 h. jj de Arriba. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 600 h. || db Duero. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (47 kms.), p. j. de Peñatiel, con 500 h. || de Hita. V. con ayunt. ea la pr. de Guadalajara (28 kms.), p. j. de Brihuéga. con 300 h. 11 DEL Ducado. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (77 kms.), p. j. de Cifuentes, con 270 h.— Del lac. patella, cierto vaso pequeño, marmita. Padornelo (Santa María Magdalena de) ffeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Becerrea, con 300 h. Padrastro m. Hombre casado con mujer que tiene hijos de otro matrimonio respecto de ellos. 1| tig. Cual- quier obstáculo, impedimento ó inconveniente que es- torba ó hace daño. || Monte, colina ó lugar alto que do- mina alguna plaza. || Pedacito de pellejo que se levanta de la carne inmediata á las uñas de la mano y produce dolor y molestia. || Entre gitanos, fiscal. — De padre j el suf. despect. astro. Padrazo m. Padre muy indulgente con sus hijos.— Aum. de padre. Padre m. Varón ó macho que engendra ó procrea otro semejante en su especie, que se llama hijo. || Ecles. Pri- mera persona de la Santísima Trinidad. || Macho desti- nado en el ganado para la generación y procreación. || fig. Religioso, sacerdote ó anciano, en señal de venera- ción y respeto. || Principal y cabeza de alguna descen- dencia, familia o pueblo. I] fig. Autor de cualquiera obra de ingenio. || pl. Se entiende, no sólo el padre, sino tam- bién la madre en cualquiera especie. || Abuelos y demás progenitores de una familia. || Todos los individuos de una religión ó congregación. || Santo. Ecles. Por anto- nomasia, el papa, li (Primeros). Adán y Eva. || (San- tos). Los doctores de la Iglesia, tanto griega como la- tina.— En lat. patre, abl. de pater; del gr^ pateer. el padre; del sanscr. pitra, padre; de pa. nutrir; ant. al. fater; al mod. vater; ingi. father; hol. vader; persa padar. Paílrear n. Parecerse al padre en las facciones ó cos- tumbres. II Tener fecundidad en la generación los ani- males padres del ganado. Padi-eda (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (25 kms.). p"j. de Allariz, con 250 h. Padreiro (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms. ), p. j. de Nesreira, con 300 h. ^ Padrenda Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (38 ki- lómetros), p. j. de Bande, con 4.200 h. || Feligr. en la pr.. de Pontevedra (14 kms.), p. j. de Cambados, con 300 h. Padrenuestro m. Ecles. Oración que empieza de ese modo^tj Cada una de las cuentas del rosario más gruesa» que las demás. Padret Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Figueras. con 100 h. Padrina f. Madrina. Padrinazg-o m. Acto de asistir como padrino al bau- tizo ó á alguna función pública. || Título ó cargo de pa- drino. II Protección o favor que una persona influyente dispensa á otra. Píidi'ino m. Que tiene el niño en la pila mientras le bautizan. || Que apadrina, asiste ó acompaña á otro ea algún acto o función pública. II Que acompaña á otro para sostener sus derechos y evitar lo que no sea josio en los torneos, desafíos, etc.'ll fig. Que favorece ó prote- ge á otro.— De la voz ant. patrinus; del lat. paíer, patris. padre. Padrinán (San Ginés de) Geogr. Feligr.enlapr.de Pontevedra (17 kms.), p. j. de Cambados, con L500 h. Padrón m. Nómina ó lista que se hace en las ciudades ó villas para s;iber los vecinos que tienen, y sus nom- bres. Il Columna de piedra con una lápida ó inscripción. !1 DE ignominia, fig. Nota pública de infamia, ó desdoro que queda en la memoria por alguna mala acción. || fam. Padre que muestra demasiado cariño á sus hijos. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de la Coruña (68 kms.), cab. del p. 3. de su nombre, con 8.OIIO h. || Feligr. en la. pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 1.400 h. PAG 1091 — I*AJ — l&gt;(i padre, eu uiias acupciones, y de petra, piedra, en ulr.is. I*:i&lt;li-&lt;iii.-iz^&lt;&gt; in. ant. i'atronato. l*:i&lt;lroii«T«&gt; til. aiit. l'ntroii, amo, señor. l'adroiicH Ueoijr. V. oou ayunt. m\ U pr. de Burgos (•II kiiis I, p. j. do Hriviüsca, con 3r&gt;(( h. || (San Sai.va- iiuK iiK). l'eliKi'. «11 la 1»°. do Poolevedia (JL' kins.&gt;, p. }. de l'ucnieAit'as. con 8ü() h. Padii.-iiiM, lia -mX). Natnral de Padua. || Perteneoieote á esa i'iiKlail dtt Itulia. P.-mIiiI (i'eoyr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (17 ki- loriuHi-dH), |&gt;. ). do Orgiva, con 4.Ü00 h. Pa&lt;iul&lt;*H Ueogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (31* km.s.), p. j. de Caiijayar, con 1.100 h. Piiert'H tíeoyr. liuligenas salvajes y feroces de Nueva (iranada. Pnelia f- Plato de arroz soco con carne, legumbres, etc.. que so usa iniiclio en las provincias valencianas. — Del lai. ¡latera, plulu; provenzal padela; catalán j^aeZíu,- ir. potle, sanón. I Pal! \'oi! onoinatopéyica del ruido que hace una per- sona ó cosa al caer. Palio, lia adj. Natural de Pafos. || Perteneciente á esa ciudad do Chipre anticua. Paflafroiiia Ueogr. ant. Comarca de Asia Menor, en- tre el Ponto Euxino y la (ialacía. Paflón m. Arq. Salida plana que se da á la cornisa ú otro cuerpo saliente, por la parte de abajo. — Uel Iv.pla- fond; de plano y fondo. Pag^a f. Acto de paijar y satisfacer alguna cosa, que regularmente se entiendo de dinero. || Satisfacción de la culpa, delito ó yerro. || Cantidad con que se paga la culpa. O la pena con que se satisface, jj Corresponden- cia de amor ú otro beneficio, jj Entre militares y em- pleados, el sueldo de un mes. — üe pagar. Pajfaflero, ra adj. Qüo se ba de pagar y satisfacer á cierto tiempo señalado, ú lo que puede pagarse fácil- mente. II m. l'iempo, ocasión ó plazo en que alguno ba de pagar lo que debe.— Ue pagar. Pag^:i(i&lt;&gt;y &lt;l&lt;i adj. Placentero, agradable, apacible. || DB SI. Presumido, arrogante, vano. — Üe pagar. Pairador, ra s. y adj. Que paga. || Persona en cuyo poder entran algunos caudales para satisfacer los suel- dos.—I ¡o pagar. Pai;a&lt;liii-ia f. Casa, sitio ó lugar público donde se paga. — be pagar. Pa^aint'Dto m. Paga, por la acción y efecto de pa- gar.—l)e pagar. Pagl'aiiiioiilo m. Pagamento. Pacana \. prov. ^stnriaü. Pieza de madera de roble de b metros do longitud, con una escuadría de 0,28 de tabla por 0,24 de canto. Pagi'.-inia f. ant. Paganismo. Paj^anini (Nicolás) Biogr. Célebre violinista italia- no, de Genova (1784-18401. P:i&lt;!fnnÍMnio m. Gentilismo 6 conjunto dalos in6ele8. II Prof.'sión de fe de los paganos. — be pagano. Pacano, ii:i adj. Que pertenece o es propio de los pa- ganos ó gentiles. || El no bautizado y que está fuera de! gremio de la li;lesia católica. || fam. Que paga ó contri- buye. ||(MiGUBi.). Biogr. Pintor napolitano de fines del siglo XVII V principios del xviii.— bel lat. pagano. abl. de paganiis, campesino; do pagua, comarca rústi- ca; del gr. paoo, pastar. , j PaganoH Cíeofifr. I.. con ayunt. en la pr.de Álava (39 ki- i lometros á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 400 h. | Pagar a. Abonar. || Correspoiidar á un beneficio con un | servicio. II Dar uno á otrív-o satisfacer lo que le debe. || ! Adm. Cansar dere&lt;Tos los géneros que se introducen, i II dg. Satisfacer por el delito, culpa ó yerro cometido, la i pena correspondiente. || Correspoiiáer al afecto, cariño j ú otro beneficio. — bel lat. pacare. de paco, del m. sign.; 1 de pax. pacía, paz; en gr. a/iagou. pagar tributo. Pagaré m. Cotn. Papel de obli-acion ()or alguna canti- dad que ^e ofrece pagar en plazo determinado. — Futuro I del verbo pagar. i Pagaris»' r. Pr&gt;ndarse, aficionarse. I Pajfaya f. Hemo filipino parecido al zagual, pero más i laigoV de pala mayor, sobrepuesto y alado con bejuco, i Pagaza m. Ksp.-cie de cesto, á modo de maleta, que I usan los naturales de Indostán. { Página f. Cada una de las dos planas de la hoja de al- i gun libro— bel lat. pagina, folio, boja; del gr.pagoo, \ tliar; df-l sanscr. pap, ligar. ; I*agtn:i4*ioii f. Acción y efecto de paginar. || Serie de i las paginas de un escrito o impreso. Paginar a. Numerar p.^ginas O planas. ! Pago in. Entrevia de alguna cantidad que se debe. II Sa- i tisfaccion. premio o recompensa. || bisiijto determinado de tierras ó heredades, especialmente viñas. || p|. En ' Chile, el distrito en que ali;uno vive ó tiene alguna po- sesión.—De pagar; en la última acep., del \ílI. pagua. campo; del gr. paoo, pastar, apacentar. j Pagoda f. Templo de los ídolos en India y otros pueblos de Oriento. — bel persa butcade. templo do Ídolo»; de but ó init, ídolo, y kudch. casa. Pagoflita í. Mineral. 1 ierra que los chinos emplean para hacer llgiiriias y iiiasuarones. Pagolilo m. Zool. Género do mamíferos plnnípedoi. — bel gr. pagos, hielo, y pliiloa, amigo. Pagotv m. lain. Aquel a quien echan la culpada loque otros hacen, o las cargas, trabajos y gravámenes. — Ü») pagar. Pa;&gt;i'o m. Zool. Vez del orden de los acaniopterigios, muy soniojante al pajel.— Üe ig. voz lat.; del gr. pagroa, del tn. sign. P.-igúfido«t m. pl. Zool. Crustáceos que forman una fatiiilia del grupo de los riiacruros. Paguro in. Zool. Cangrejo pagundo, macruro: general- mente vivo iiioudo en la concha de un molusco, por lo cual se le llama vulgarmente enuilaño. —bel y^r.pagoy- ros, especie de cangrejo. Pai&lt;"o tn. Bot. Planta Herbácea, pazote.— Voz amer. Pa¡da{^ogi««ino in. Se decía déla enseñanza en forma de dialogo, especialmente la de Platón. Paila f. Art. y Of. Especie de caldera de cobre, pero profunda, que sirve para tostar cacao y café y para otros usos. — bel lat. patella, especie de vaso, marmita, dim. de patena, plato; de pateo, estar descubierto. Pailao tn. Art. y Of. Pieza de madera en que estriba el espiííOn de hierro de la tahona. Pailebot m. Pailebote. Pailebote m. 3/ar. Goleta china sin gavias y muy rasa, — bel ingl. piloVaboa, bote de piloto o práctico. Paiiiiogo Geogr. L. con avunt. en la pr. de Hnelva (66 kms.), p. j. de Valverde del Camino, con 2.000 h. Painel m. Cada uno de los compai limientos. limitados comúnmente por fajas o molduras, en que para su orna- mentación se dividen los lienzos de pared, las hojalde las puertas, etc. — Ue paiino, (laño. Paiporta Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia (.5 kms. I, con 2. ¿00 h. Paipai- n. Mar. Estar la nave quieta, con las velas ten- didas. Pairo ra. Mar. .Acto de estar quieta la nave, jj Al pairo. m. adv. Pairar.— be paguro, por semejanza de forma. Paí&lt;4 m. Reglón, reino, p^o^■lacia ó territorio. || Pint. La pintura de villas, lugares, etc. II Papel ó tela que cubre la parte superior del varillaje del abanico.— Del lat.pa- gus. aldea, comarca i ústica, distrito rural; del gr. paoo, pastar, apacentar. Pai&lt;«aje m. Cuadro que representa un país ó campo en la pintura. || Terreno en que se tija la atención desde el punto de vista artístico.— De pais. Paisajista adj. Paisista. Paisana f. Tañido y danza de paisanos.— De paisano. Paisanaje m. Gente del país, á distinción de los mili- tares. II Circunstancia de ser de un mismo país, y la es- pecie de vínculo que de ella procede.— be paiaano. Paisano, na adj. Que es de un mismo país, provincia ó lugar que otro ú otros. || Llaman así ios soldados á cualquiera que no es militür.— be pais. Países Cajos Geogr. Nombre que llevaba antes io que hoy son los reinos de Holanda y Bélgica. ¡-Paisiello (Juan) Biogr. Célebre compositor italiano I (1741-1816). I Paisista adj. Pintor de países. I Paititi (Gran) Geogr. Dilatada comarca del Perú, habi- ¡ tada por salvajes. i Paizás fSan Salvador de) Geogr. Felier. en la pr. de I Orense (22 kms.), p. j. de Celanova, con L40D h. Paja f. Caña del trigo, cebada, centeno, etc., después de seca y separada de la espiga. Sirve para alimento de las bestias y para otros usos. || Lo que &lt;|ueda después de trilladas l.is semillas v apartado el grano. || Arista 6 partecilla pequeña y delgada dealzuna hierba ó cosa se- mejante. II lie. Cualquiera cosa ligera. i| Inútil y frivolo. —Del lat. palea, del m. sign.; iial. paglia-. tr. paille; del celtogermánico ball, que en al. é ingl. significa vestigio, cosa baladl. Pajada f. Paja cocida revuelta con salvado que se da por regalo para que engorden las bestias.— De paja. Pajado, da adj. Que tiene enteramente el color de paja. P;ijar m. Sitio donde se encierra y conserva la paja. — Del lat. palearía, del m. sign.; de palea, paja. Pájara f. Pájaro. || proü. Cometa de papel. || Papel cuadrado que, dándole varios dobleces, queda en figura de pájaro, {| unta. Especie de juego de prend.ts. jj Geogr. L. con ayunt. en la pr. de tañarías, p. j. de Arrecife, isla de Fuerteventura, con 1.201) h. Pajarear n. Cazar pájaros. || fig. Andar vagando sin trabajar ni ocuparse en cosa útil. Paiarejos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovla (6B kms.), p. j. de Sepiii veda, con 230 h. || L. en lapf. da Arila (7 kms.), p. j. de Piedrabita, con 300 b. PAJ — 1092 PAL, Pajarel m. Ave, jilguero. — De pájaro. Pajarera n. Jaula grande ó aposento donde se crían pájaros. Pajjarei-ía f. Abundancia ó muchedumbre de pájaros. i; .Sitio donde se venden. — he pájaro. Pajarero, ra adj. Se aplica á las personas de-genio festivo y chancero. i| Se aplica á las telas, adornos o pinturas cuyos colores son demasiado fuertes y mal ca- sados. II Aficionado á pájaros. Il m. El que se emplea en cazar y vender pájaros. |j adj. En América del Sur, brio- so, de pujanza, hablando de caballos. || En Méjico, es- pantadizo, hablando también de caballos. — De pájaro. Pajares Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. ]. du Cuenca (27 kms.), con 230 h. || L. con ayunt. en la pr. de Avila (30 kms.), p. j. de Arévalo. con GÜO h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (20 kms.), con . 4í0 h. 11 V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (83 kiló- metros), p. j. de Brihuega, con 300 li. |¡ (San Miguel DE). Feligr. en la pr. üe uviedo (49 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 750 h. || del Fhbsno. L. en la pr. de Sego- via (73 kms.). p. j. de Riaza, con 350 h. || de Pedraza. L. en la pr. de Segovia (3 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 240 h. II DE Lamprkana. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora, con 1.200 h. || de los Ütei;os. V. con ayunt. en la pr. tie León, p. j. de Valencia de Don Juan, con l.GOO h. Pajarete m. Vino licoroso, muy fino y delicado. — Porque se elabora en Pajarete, antiguo monasterio situado á 6 kms. de Jerez. Pajarica f. Pájara, cometa de papel.— Dim. de pá- jara. Pajarieo m. dim. de pájaro. Pajiaril m. Mar. Amarra de velas. Pajarilla í. Bot. Aguileña. \\A7iat. Bazo del animal, especialmente el del cerdo. 1| 2'»'0y. Zool. Palomilla, in- secto.—De pájara. Pajarillo m. dim. de pájaro. Pajarito, ta adj. dim. de pájaro y pájara. Pájaro m. Zool. Nombre común á todas las aves del orden de los paserinos: son de pequeña talla; su plu- maje generalmente es de colores vivos y están dotados de un aparato bucal que les permite emitir una voz agradable y variada. ,| pl. Paserinos. || bobo. Pingüino. II MOSCA. Colibrí. II TACTO. Xodi. II DE CUENTA, fjg. As- tuto, sagaz y cauteloso. || Que sobresale en alguna ma- teria.—Del lat. passere, abl. de passer; del sanscr. pakslia. ala, pájaro. Pajaren Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (3o kms.), p. j. de Cañete, con 4U0 h. Pajaroiicilío Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (33 kms.), p. j. de Cañete, con 450 h. Pajíirota f. Mentira, invención, noticia falsa y alar- mante. Pajarotada f. Pajarota. Püjarote m. aum. de pájaro. Pajarraco m. Pájaro grande desconocido ó que no se sabe su nombre. |j fig. Hombre disimulado y astuto. Pajaruco m. Pajarraco. Pajaza f. Desecho que dejan los caballos de la paja larga que comen. — De paja. Pajazo m. Golpe que suelen darse en los ojos con las cañas las caballerías que están paciendo en el rastrojo. —De paja. Paje m. Criado cuyo ejercicio es acomp.'iñar á, sus amos, asistir en las ante&gt;^alas, etc. || Nombre que se da á una especie de imperdible que suelen u-.ar las mujeres para ■ sujetar e^ vestido.— Del gr. jiais. paidos. el niño. Pajea f. Bot. Mata leñosa del género de la jara. — De paja. Pajear n. Comer bien mucha paja la^s caballerías. || - fcun. Portarse, conducirse. Pajecillo m. Palanganero. || prov. Andalucía. Bufete pequeño en que se ponen las luces. — Dim. depaje. Pajel m. Zool. Pez esparido, acantopterigio: vive en el Mediierráneo y en algunos puntos del Atlántico.— Del \s.i. pagella. plancha. Pajera f. Pajar pequeño. Pajero m. Que conduce ó lleva paja á vender de un lus::ir á otro —De paja. P.MJilla f. Cigarro hecho con hoja de mafz. — Depaja. Pajizo, z:i a'lj. Que está hecho ó cubierto de paja. !| Se dice del color parecido al mismo que tiene la paja sec:i. — De paja. P;«jo m. Bot. Árbol de Filipinas de cuya madera se ha- cen embarcaciones menores de una sola pieza. Pajón m. Caña alta y gruesa de las rastrojeras.— Aum. du paja. P;ijo .-«I m. Terreno en que abunda la paja. i*;sj&lt;ts&lt;&gt;, s:i adj. Que es de paja ó tiene mucha paja. — \^^: pa a. P;ijiicero m. prov. Sitio donde se pudre la paja para iiacer de ella estiércol. Pajuela f. Pedazo delgado de cuerda, l;ilo, etc., mo- jado en azufre: se usaba en las casas, antes de la inven- ción de los fósforos, para encender la luz: se emplea ac- tualmente para azufrar envases de vinos de más de un ■dño.— De paja, por su color y forma. Pajuncio m. ¡Nombre que, por desprecio, se daba al paie. Pajuz m. prov. Paja desechada de los pesebres y des- tinada para estiércol. Pajuzo m.prov. Pajuz. Pal m. Blas. Faja estrecha que cruza el escudo en forma vertical.— Apócope de palo. Pal:i f. Agr. Instrumento rústico de madera de que íe sirven los labradores para traspalar el trigo y otras se- millas. Fuera de la labranza, suele emplearse para mo- ver la tierra, y entonces se hace de hierro. || Art. y Of. Instrumento de que se sirven los tahoneros para meter y sacar el pan del horno; en este caso tiene el astil muy largo, y es plano y sin rebordes. || Parte superior del zapato. II Lo ancho ó plano de los dientes. || fig. Astucia ó artificio para conseguir ó averiguar alguna cosa. || Bot. Nombre vulgar de la espátula. || Hoja del nopal, ¡i Mil. Parte lisa de la charretera, de la cual pende el fleco. — Del lat. pala, simétrico de paZtts, palo, pértiga. Palabra f. Voz articulada, ó conjunto de voces ó soni- dos que expresan una sola idea. || V'ocablo, término oral, dicción, signo de idea. || Plática, promesa, ofrecimiento, oferta. || Alocución, peroración, discurso. || Teol. Verbo. — Del lat. 2)arahola: del gr. parabolee, comparación, apólogo de para-balloo, presentar juntos el consejo y el ejemplo, girar. Palabrada í. Dicho disonante, indecente ó gravemente sensible. í| Palabrota. — De palabra. Palabrería f. Abundancia de palabras, ó conjunto de ellas, vacias de sentido.— De paZa6ra. P:il:«brero, ra adj. Que habla mucho ú ofrece fácil- mente y sin reparo, no cumpliendo nada. — De pala- brería. Palabrimujer m. Hombre que tiene la voz como de mujer. Palabrista com. Palabrero. Palabrita f. Palabra sensible, ó que lleva mucha in- tención: se usa más en plural.— De palabra. P;ilabrota f. Palabra grosera. Palaciano, na adj. Palaciego. 1| m. jjrou. Dueño de un palacio en Navarra. Palacie|^o, fífa adj. Que frecuenta el palacio en que residen príncipes y reyes en las naciones monárquicas. II Que pertenece á la corte. || Que conoce los gustos y las costumbres de la familia real. || Que sirve, adula ó lisonjea interesadamente al Rey y á las personas que estén cerca del Rey. — De palacio y un suf. despectivo. Palacio m. Casa destinada para residencia del Key y de su familia en las naciones regidas por instituciones monárquicas. Por antonomasia se usa sin determinati- vos. II Casa que sirve de residencia á corporaciones ó i, personas distinguidas. || Casa solariega de las anriguas familias. II Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 200 h. II DR LA Ribera. L. en la pr. de León. p. j. de Sahagún, con 2U0 h. — De Palatino, monte ó colina de Roma don- de Octavio Augusto poseyó una suntuosa morada; en fr. palais; ital. palazzo; al. palast; ingl. palaee. Es posible que al monte Palatino se le llamara así de pala- tus, sitio rodeado de estacas (de palus) para ejercicios de tropas. Pala'cios (Fr.ANCisco) Biogr. pintor español, de Ma- drid (lfi40-lt)76). II (Juan López) Rubios. Jurisconsulto y escritor español del siglo xvi. || Geogr. L. en la pr. de Zamora (77 kms.), p. ). de Puebla de Sanabria. con 400 h. II DE Campos. V. con aj'unt. en la pr. de Valla- dolid (3lt kms.), p. j. de Medina de Rioseco, con 660 h. II DE CoMPLUDO. L. en la pr. de León (77 kms.). p. j. de Ponferrada, con 250 h. || de Corneja. L. en la pr. de Avila (61 kms.). p. j. de Piedrahita, con 2.50 h. |l DE FoNTKCHA. L. en la pr. de León, p. j. de Valencia de Don .luán, con 540 h. || he Goda. L. con ayunt. en li pr. de Avila (55 kms.), p, j. de Arévalo, con 050 h. || DE Jamuz. L. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de La Bañeza, con 450 h. || db Salvatierra. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (39 kms.). p. j. de Alba de 'for- mes, con 450 h. || de Valhellouma. L. en la pr. de León (33 kms. i, p. j. de Valencia de Don Juan, con 2-50 h. II DE Venap.er. L. en la pr. y p. j. de Burgos (17 kms.), con 400 h. II del Alcou. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (22 kms.). p. j. de Astudillo, con 430 li. II DEL ARZOBISPO. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (2S kms. i. p.j. de Ledesina, con 640 h. || de Rio PisüEKGA. V. con ayunt. en la pr. de Bursíos (44 kms.&gt;, p. j. de Casirojeriz, con 300 h. || del Sil. L. en la pr. de León. p. j. de Murias de Paredes, con 2.800 h. || de la SiBRHA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (6(i kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 1.40&lt;i h. || de la Val- duerna. V. en la pr. de León (39 kms.i, p. j. de La Ba- ñeza, con 1.000 h. II Rubios. V. con ayunt. en la pr. de PAL 1038 — 1» A L I Salamanca (C kms.)i P- j- do Peñaranrln de Rr.icamonti?. con w2ü h. II L. en la pr. de Avila (2S kms.), p. j. do Arévak", con Il'O h. l*í»lafr:i f- l'edazo do oro puro qiio suolo encontrarse en lu profundo de las minas. — Del lat. palacra, pedaro prandi' de oro. Pal¡icr:in:» f. Palacra.— Del lat. palacrana, tomado del primitivo español. Pni:i&lt;la f. Porción t|ue la pala puede cofier de una vez. II (iolpe qui! sf da al a;;ua con la pala del romo. l*:il:i&lt;l:ii' m. Anat. La parto inferior y superior de la boca del animal. || flg. Gusto y sabor (luo so pcn-ibe de los m:uij:ires. || (¡usto, apetito ó deseo de cuali|Uier cosa. — Del lat. palatus, f;osto; del pr. paoo, pusiar. Palaíleai" a. Saborear una cosa. || Tomar el Rusto poco á poco a una substancia propia para comer o beber. || Poner al recién nacido miel u otra cosa ''n el paladar para que se alicione al pecho sin repugnancia ni dilicul- tad. II lii;. Aficionarse á alj;una cosa. \\Agr. Limpiar el paladar á los animales para que apetezcan el alimento. II n. Hacer el niño movimientos con la lengua tocando al ii:il:&gt;d;ir. — De paladar. l*ala«U':u"sc' r. Ser susceptible de impresionar agrada- blemiMUe el paladar. || Recrearse con el sabor de algo. Palad»'»» m. Acción y efecto de saborear, de gustar poco á poco «na cosa. — De paladear. P;ila&lt;li:il :mIj. Gram. Cada una de las letras con reso- nancia producida en la bóveda del paladar. PaL-i&lt;tin m. Caballero fuerte y valeroso que, voluntario en la i;uorra, se distingue por sus hazañas. — Del lat. palatino, abí. de palatinus, de palacio; de palatium, l&gt;alacio. l*ala«linaniente adv. ra. Públicamente, sin rebozo. Paladino, na adj. Público, claro y patente.— Del lat. palam, iii:inifiestamente. á las claras. l»:il;nlin&lt;&gt;s &lt;l«'l Valle Geogr. L. en la pr. de Zamora ((i6 knis.). p. j. da Henavento, con 230 h. Paladií» m. Quim. Cuerpo simple, metálico, de color blanco y brillante de la plata, descubierto en ISÜO por Wollasfon: es muy difícil de fundir y tiene gran afini- dad con el carbono: las arenas auríferas del Brasil dan un 5 ó ti por 100 de paladio. — De Palas, Minerva. Pala«1i6n m. Cualquiera cosa que se considera como Íirenda de seguridad 0 salvación. || JI//Í. Imagen de Pa- as ó Minerva, honrada como protectora del pueblo ó de la ciudad. — l&gt;el lat. Palladitim, estatua de Palas. Palado, tía adj. Blas. Kscudo y las figuras cargadas de palos.— Del lat. palato, abl. de palatus, p. p. de palo, apuntalar con estacas. f'^ilafilo m. Construcción lacustre primitiva sobre esta- ca.la. —Del ital. pala-fitta, estacas fijas. Palafolls Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona, p. j. de .Arenysde Mar, con LOOO h. Pnlafox íJosÉ) Biogr. General español, de Zaragoza (177ti-1847.) Pal:ifrén m. Caballo manso en que solían montar las damas. ;| Caballo en que monta el lacayo cuando acom- paña .-i su amo. yendo éste también á caballo. — Ün para- fredus, de para-veredus; del gr. para, al lado, y del lat. veredus, caballo de servicio. Píilafrenero m. Criado que lleva el caballo del freno. II En las caballerizas reales, picador, jefe de las mis- mas.—De palafrén. Palafrugoll Geogr. V. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. ). de 1.a Bishal. con 10.000 h. Palagals Geogr. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Cervera, con 100 h. P;ilahierro m. Art. y Of. Hierro que está en el hueco de la piedra mas baja del molino. Palalóptero m. Mineral. Especie de feldespato muy comp.icio. — Del gr. palame, palma de la mano, y pteron. ala. PaL-iiii:ill(&gt; m. Cierto juego parecido al mallo. Palatnedea f. Zool. Ave zancuda. — De un nombre propio mitológico. l*.-ilain&lt;&gt;nta f. Mar. Conjunto do remos do una em- barcación.—De pala. l*alanió«i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (30 kms.), p. j. de La Bisbal, con 2.&lt;)00 h. n(S\N Juan i&gt;E). L. con avunt. en la pr. de Gerona i30 kms.), p. i. de LaBilbal.'con 1.200 h. Palanca f. Mecán. Una de las máquinas fundamen- tales de la mecánica: consiste en una narra de madera, piedra ó metal, que se apoya y puede girar sobre un punto, y en la que obra la potencia ó fuerza motriz y la resistencia que ha de ser vencida: hay palancas de "pri- mer grado, de segundo y de tercero, según la potencia eg en ellas mayor o menor que la resistencia. || Pértiga o palo de que se sirven los mozos de cordel para levan- tar entro dos un i;ran peso. !| Forí. Fortín construido de estacas y tierra.— Del gr. phalagx. bastón; pha- laggai. bastones redondos, varales, pértigas. Paranc:«da f. Golpe dado coa la palanca. Palancana t. Palangana. Palan&lt;-:ifcH Geogr. L. en la pr. de GuadaUjara (55 ki- lom.-lrnsí, p. ). ,1o Atienza. con 250 h. PahincL-ino, na adj, ani. Palaciego. Palan|r'ana f. Vasija do diferentes hechuras, gener'il- moiiie redonda, con borde más o menos ancho, lacinl sirví- ['ara lavarse la cara v las manos y otros uso»^. S&lt;í hac.t d') metal ú loza. I| adj.s. lín Perú, presumido, en- tremetido.—Del lat. palanga, de phnlangce; d-l -;. phallaggea. .So dio ese nombro á unos rodillos pai \ transportar pesos (palancas); luego á los pesos inisin.-; después á bandejas o tableros en que so llevaban lus platos desde la cocina al cornt;dor; más adelanto so aplicó esa palabra á lavamanos y aguamaniles, y p.r último, A jofainas y otras vasijas análo^'as. Palan^anf&gt;i'&lt;» m. Mueble de madera ó hierro, casi siempre sostenido en tres pies, dondo so coloca la pa- langana pura lavarse y algunos objetos necesarios para el aseo de la persona.— De palangana. PalanifPíí m. Art. y O/'. i:orilol usado en la pesca. !| Sedal largo y grueso del que ijendi-n ramales con anzue- los.—Una do las acepciones de la voz gr. pallagges. en lat. palangce, debió de ser cuerda ó cordel, porque en Koma so llamaban palangarii á los mozos de cordel. Pal:«nf;r«'fo, ra adj. Pescador con palangre. I P:il:in&lt;iucra f. ^alla de madera. ! Palan&lt;{iicro m. Que apalanca.— De palanca. Pal.-imiiicta f. Barreta de hierro con dos cab''zas, que, I entreoíros usos, sirve para cargar piezas de artillería. I II Kn Cuba, jjasta dulce do hirina de maíz tostado y miel de cañas. — Dim. Añ palanca. Palan({ucteri&gt; in. En Cuba, el que fabrica y vende paladine tas. — De palanqueta. Palanquín m. Ganapán o mozo de cordel que ll8v:i cargas de una parte á otra. i| Mar. Cabo de cuerda cuy .k punta está tija al tercio de la vela mayor y trinquete.' || Especie de litera cubierta que usan los orientales.— Da palanca, en la prim. acepc; del ital. palanca, rodillo, en la segunda, y del sanscr. paryanka, armazón de cama, lecho, en la tercera. PalanquinoM Geogr. L. en la pr. de León, p. j, de Valencia do Don Juan, con 450 h. Palas Mit. Sobrenombre de Minerva. II ok Rby. Geogr. Ayunt. en la pr. do Lugo, p. j. de Chantada; 9.000 h. ||(S.\N Tinso nB). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. da Chantada, con 450 h.— Del lat. pallas, el pino dedicado á Minerva; del srr. pallax. siempre joven. Pala&lt;&lt;:in m. Bot. Rota, planta vivaz de la familia do las palmas. — Voz tagala. Palasti-o m. Art. y Of. Chapa sobre que se coloca el pestillo de una cerradura. — Del lat. palns, barra. Pahttina f. Adorno que usabrin las mujeres para cu- brir la garganta y pecho en invierno. || Pbin-ces.\ Pa- LATiN.x. Segunda mujer del duque deürleans, hermano de Luis XIV.— De palacio. Palatinado m. Dignidad ó titulo de uno de los prin- cipes palatinos de .Alemania. || Territorio de los prínci- pes palii linos. Pal:it¡n«&gt;, na adj. Que pertenece á palacio 6 es propio de los palaciegos. || Perteneciente á la bóveda del pala- - dar. II m. Titulo distinguido de nobleza que tienen al- gunos príncipes de Alemania. || Anat. Calificación de dos huesos situados en la parte postenor de las fosas nasales. — Del lat. palatinus, de palatium, palacio; en la última acepc, del lat. ¡lalatus, paladar; del gr. paoo. gustar. P:ilatitis f. Med. Inflamación del paladar.— Del lat. palatum. paladar, y el suf. itis, inllamacióD. Palatolaring'itiH f. Med. Inflamación del paladar y de la parte posterior de la boca.— Del lat. palatnm, paladar, y faringitis. Palatolahial adj. Anat. Perteneciente al paladar y á los labios. — Del lat. palatum, paladar, y labial. Palatoísalpíngfo, fí'«'a adj. Anat. S'ombre del pe- ristotilino e.vteriio ó inferior en el sistema de Valsalva. — Del lat. palatum. paladar, y salpinx, trompa (la trompa de Eustaquio). Pal:iu Geogr. L. en la pr. de Gerona (39 kms.), p. j. do Figueras. con 2'K) h. || dk Montagut. L. en la pr. de Gerona, p. j. de C)lot, con 8-50 h. II dk NoGtJERA. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (94 kms.i, p. j. de Tremp. con 550 h. !| ür .Sacosta. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 340 h. !| Satok. L. en la pr. de Gerona, p. j. de La Bisbal. con SOO h. !| SAHAiu&gt;i!t;A. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Fisueras, con 1.400 h. || Solitar. L. en la pr. de Barcelona, p. i. de Arenys de Mar, con 1.000 h. Pal.-iiitoi-dora Geogr. L. con ayunt. en la pr. do B.ircelonn, p. j. de Ar-'nys de Mar, con 800 h. Palava f. Bot. Género de plantas malváceas del Perú. — De un nombre propio. Palay m. En Filipinas, arroz con cascara. PAL 1094 — PAL I'alnzo m. Golpe dado con el palo ó pala. — De palo. Palnzón m. Conjunto de palos de que se compone una fábrica de casa, barraca, ombarcación. etc.— De palo. Paliizuelo Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (5Ü kms.), p. j. de Bermillode Sarazo, con 500 h. || L. en la pr. de Zamora, p. j.de Puebla "de Sanabria, con 100 h. II DE LAS Cuevas. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Al- oaúices, con 750 h. jj L. en la pr. de León, p. j. de Astor- sa, con 500 b. jj de Bedija. V. con ayunt. en la pr. de valladolid (50 kms.). p. ]■ de Medina de Rloseco. con 1.400 h. II DE Torio. L.enlapr. y p. j. de León, con 250 h. II Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiei:a. con ¡00 h. II L. en la pr. y p. "j. de Segovia. con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Burgos (30 kms.). p. j. de Castrojeriz, con 500 h. || V. en la pr. de Burgos (72 kms.), p. ). de Villarcayo, can 250 h. || V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara, p. i. de Sigüenza, con 400 h. || de la SiEaRA. L. en la pr. y p. j. de Burgos, con 400 h. Pilleo m. Tabladillo ó palenque de una sala de espec- cácalos. II Tribuna de hipódromo. || Aposento con una especie de antepecho ó baranda en los teatros y plazas de toros. — Üel ital. palco; voz germanocéltica; en ant. alto al. balcho y palcho; mod. al. balicen, galería sa- liente y con barandilla; en anglosajón bale; en cámbrico balch, prominente. Paieauión f. ant. Paliación. Paleador m. Que trabaja con la pala ó usa de ella. Palé ale loe. injl.; se pron. peí el. Cerveza pálida. Palear a. Apnlear, aventar con pala el grano para lim- piarlo, II ant. Paliar. Paleifornie adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de una 4)aja petjueñ 1.— bel lat. palea, paja, y forma. Palencia Geogr. Provincia interior de España, situada en la región de Castilla la Vieja. Confina al N. con la pr. de Santander, al S. con la de Valladolid, al E. coa la de Burgos y al O. con la de León. Tiene 8.434 kms. c, con 198. OOU h.. repartidos en 449 poblaciones. || Capital de la misma provincia, con 17.000 h. Dista de Madrid 231 kms. por la carretera y 290 por el ferrocarril. || db Negrilla. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Salamanca (14 kms.), con 750 h. || (Alfonso). Biogr. Escritor espa- ñol del siglo XV. II (Gaspar). Pintor del siglo xvi. || (Juan de). Escultor del siglo xvi. || (Pedro Ho.norio de). Pintor español del siglo xvii. Palenciana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdo- ba, p. ]. de Kuce, con 2.400 b. Palenque m. \alla de madera ó estacada que se hace para la defensa de algiin puesto ó para cerrar el sitio en que se ha de hacer alguna tiesta pública. il Santo Do- mingo de). Geogr. Lugar de Méjico, cerca del cual exis- ten las ruinas más curiosas del Xuevo Mundo. — De la voz ant. pallanea; del lat. palus, palo, estaca. Palense adj. Natural de Palos de Moguer. || Pertene- ciente á esa villa. Palente adj. ant. Pálido.— Del lat. palíente, abl. de pallens, p. a. de palleo, palidecer. Palentino, na s. y adj. Natural de Falencia y perte- neciente á esa ciudad. Palenzuela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falen- cia (33 kms.;, p. j. de Baltanás. con 1.400 h. Paleo (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña. con 1.300 h. Paleografía f. Arte de leer la escritura y signos de los libros y manuscritos antiguos. — Del gr. palaios, an- tiguo, y graphoo. escribir. Paleográfico, ea adj. Que perteneced la paleografía. — De paleografía. Paleógrafo m. Autor de la paleografía y el que se de- dica a este arte. — De puliografia. Poléola f. Bot. Conjunto de pequeñas escamas qae constituyen el ovario de ciertas plantas gramíneas. — Dim. del lat. palea, paja. Paleolifei'o, ra adj. Bot. Calificación del clin.anto de las semillas sinantér«as cuando tienen paleóla. — De pa- leóla V el lat. fero, llevar. Paleología f. Esrudio de las lenguas antiguas. — Del lat. palaios, antiguo, y legos, tratado. Paleológífo, c;» adj. Perteneciente á la paleología. — De paleología. Paleólogo m. Que se consagra á la paleología. || Nom- bre d'i algunos emperadores de Oriente, de los que Juan VIH (1419-144S) consintió en la unión de las Igle- sias griega y latina, resuelta en el concilio de Florencia en el año 1435, y que al fin no tuvo electo. — De paleo- logía. Paleontografía f. Ei8t. Nat. Descripción de los se- res orgánicos cuyos restos o vestigios se encuentran fó- siles.— Del gr. palaios, antiguo, onta. seres, y gra- phoo. describir. Paleontográfieo, ca adj. Perteneciente ó relativo á la paleontografía. Paleontología f. Ciencia que trata de los restos orgá- nicos fósiles y de todo cuanto ha tenidq vida en la su- perficie del globo.- Del gr. palaios, antiguo, onta, se- res, y logos, tratado. Paleontológico, ca adj. Perteneciente ó relativo &amp; la paleontología. Paleontólogo m. Que profesa la paleontología ó tiene en ella especiales conocimientos. Paleópetro m. Mineral. Petrosilex primitivo.— Del gr. palaios, antiguo, y petro. piedra. Paleo(*uis m. Zool. Ave sitácida. trepadora: vive en el África Central, la India y en muchas de las islas cer- canas.— Uel gr. pa¿a¡o.s'. "antiguo, y ornis, ave. Paleoteri:ino, n:i adj. 6'eoí. Concerniente á los pa- . leoterios. — De paleoterio. Paleoterio m. Hist. Xat. (iénero de animales fósiles instituido por Cuvier para dos especies de cuadrúpedos paquidermos.— Del gr. palaios, antiguo, y theerion, animal. Píileozoología f. Historia natural de los animales fó- siles.—Del gr. palaios, antiguo, £Oon, animal, y logos, tratado. Palera Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 200 h. Palería f. Arte de formar las madres ó hijuelas para desaguar las tierras bajas.— Del lat. palus, paludis, laguna. Palermitano adj. Que pertenece á Falermo y á sus habitantes. || m.y f. Natural de Falermo. Palermo Geogr. Provincia septentrional de Sicilia (Ita- lia), con capital del mismo nombre; ésta tiene 280.000 h. y aquélla 750. OOO. Palero m. Art. y Of. Que hace ó vende palas. || Que con pala abre y limpia las acequias. || Mil. En la milicia antigua, el que trabajaba con pala, como ahora los gas- tadores— De palo. Palestina f. Art. y Of. Carácter de letra de imprenta. II Oeogr. Comarca de la Siria, llamada por los hebreos Tierra de Canaán, ó prometida, antea de la invasión israelita: hoy pertenece á la Turquía Asiática, y forma la provincia'de Jerusalén, en el bajalato de Damasco.— De Palaestina, Siria. Palestino, na adj. Natural ó perteneciente á Pa- lestina. Palestra f. Sitio ó lugar donde se lidia ó lucha. || Entre los poetas, la misma lucha. || fig. Paraje público donde se controvierte ó discute sobre cualquier asunto. — Del gr. palaistra, palestra; de palaioo, luchar; de jjaíee, lucha. Paléstrieo, c:« adj. Perteneciente á la palestra. — Del ^r. palaistrikos, del m. sign. Pálestriiia (Juan Pieri.uig, llamado» Biogr. Célebre compositor italiano de música religiosa (1520-1594). Palestrita m. Que se ejerce en la palestra.- Del gr. palaistritees, del m. sign. Paleta f. Pala pequeña. || Pint. Tabla en que los pinto- res tienen colocados los colores. '! Intrumento de hierro, á manera de cucharón, que sirve en las cocinas para me- near, y en las comunidades religiosas y asilos benéficos para repartir las viandas. || Badil ú otro instrumento semejante con que se revuelve la lumbre. || Espaldilla ú omoplato. II Art. y Of. Instrumento de albañileria. || Electr. Pieza de hierro dulce, plana y rectangular, que sirve de armadura de ciertos electroimanes.— De jjoZa. Paletada f. Golpe que se da con la paleta. || Pellada de mezcla ó yeso. — De í?aZeía. Paletazo m. Varetazo, golpe de lado que da el toro con el asta. Paletear a. Mar. Remar mal, metiendo y sacando la pala del remo en el agua sin adelantar nada. || Golpear el agua con las paletas de las ruedas sin arrancar del sitio, debido á la poca fuerza del vapor ó á algún acci- dente del buque.— De paleta. Paleteo m. Ai-ción- de paletear. Paletero m. Cetr. Gamo de dos años. Paletilla f. dim. de paleta. \{ Anat. Omoplato ó espal- dilla. II Ternilla en que i.;rmina el esternón y que corres- ponde á la región llamad i boca del estomago. ¡| Palma- toria, especie de candelero baio con manuo y pie. gene- ralmente en forma de platillo. — De paleta, por seme- janza de forma. Paleto m. Oetr. Gamo que tiene astas y los ramos an- chos de ellas en figura de palas, jj fig. Hombre rústico y zafio: se dice generalmente de los campesinos. — De pala, por la forma de las astas; en la seg. acepc, del lat. palla, capa; de la misma raíz que pellis, piel. Paleto m. Especie de levita de abrigo, generalmente algo más laríra y más holgada que las comunes. — De paletoque, después de pasar por el fr. paletot. Paletón m. Art. y Of. Parte de la llave en que se for- man los dientes y guardas de ella. — De paleta. Paletoque m. 'Sayo o traje largo y sin mangas. — Del hol. paltsrok; de palster. peregrino, y rok, traje. Pali adj. Dicese de una lengua hermana de la sánscrita, pero menos antigua, en la que predicó Buda su doctri- JPAL — 1095 — PAL, na.— Del s&amp;nscr. pali, serie, colección, por la de los li- briig búdicos. I'iilia f. Lienzo sobro que se descogen los corporales pura decir misa. || Cortina ó mampara exterior '(iio se pono delante del saprarin. || Ilijiit-la con que si« cubro ol cáliz. — Del lai. pallium. cubierta, colgadura; de la misma raU (jue pellis, p «-I. l'uliaviún I. Acto il&lt;' encubrir, disimular ó pretextar alguna co^a. —De paliar. l*:ilindaiueDte adv. m. Disimulada ó encubierta- mente. Píiliar a. Ivni'ubrir, disimular ó pretextar alguna cosa. — hcl lat. palliare, in(. d&gt;i pallio, disimular, tapar; de pallium. muiuu, cap.i. ciibi&gt;-ria. I'aliativ«&gt;, va adj. Med. .So dice de los remedios que se aplican a las enferniodadcs incurables, con el objeto de mitigar su violencia y refrenar su rapidez: se usa también corno substantivo masculino. || (1,^. Qu'' suaviza al^ún dolor o pena, sin (jiiitarlos ilel todo. — I)el lat. pa- lliatum. sup. de pallio. encubrir, disimular. l'alíatorit», ri:i adj. (^iie es capaz do encubrir, disi- iinilar o pretextar aL'una co^a. l*:illdeeci" n. Foner&gt;e (lalido. — Del hit. pallere, de pa- llen. |i.ilidecer; del gr. pallo, palpiur. l*:il¡»t«'z f. .-Xmarillez, ii^iscaecimiento do color natural. — De pálido. l'áliiio, &lt;l:i adj. Amarillo, macilento ó descaecido de color natural. II fig. Sin conocimiento, falto de vigor y colorido.— Del lat. pallido. abl. lie paUidiis, del mis- mo sign.; del gr. polioa; dtil sanscr. jialita, pardo. l*aliIofi;'ia f. Ret. Figura ijiie consisto en usar una mis- ma palabra al ün de un periodo y al principio del que sigue.— Del gv. palüogia; de paiin, otra vez, y logos, palabra. Palillero, ra m. y f. Art. y Of. Que hace y vende pa- lillos para mondar los dientes, || Cañuto donde se guar- dan los palillos para limpi-irse los dientes.— De palillo. I*al¡Ilo m. Falo pequeño. WArt.y Of. Una varilla por la parte inferior aíuiia y la su|)erior redonda, con ua agujereen medio, donde se encaja la aguja para hacer media: esta varita no pasa do un palmo de larga, y se sujeta á la cintura co:i las cimas del delantal. || Astiilita &lt;iuese pule y corta, formándole punta, para limpiar los . dientes. || Instrumento de madera para hacer encaje, randas, etc. || pl. Bolillos (|U'í se |.'onen en el billar en ciertos juegos, jl Mil. Cualquiera do las varitas que sir- ven para tocar el tambor. \\Bot. Planta peruana pare- cida al guayabo, y su fruía. || tig. Conversación que se tiene después de comer.— Dim. de palo. Palimpsesto m. Nombre que so dio á los pergaminos antiguos que, lavados para borrar lo que en ellos se ha- bía escrito, habían sido escritos por seiiunda vez, con- servando vertigios de la primara. || Tablilla antigua en qu* se habia escrito, borrado y vuelto á escribir.-Dol ^^r. palimpseestos; de palin, otra vez, y psaoo, borrar. Paling«'nesia f. Regeneración, renacimiento do los .seres. — Del gr. palin, nuevo, y génesis, nacimiento. Palinodia f. Retractación pública de lo que antes m había dicho.— Del gr.jjaíí/iodia; de palin, otra vez, y ode. canto. Palio m. Capa ó balandrán. \\Ecles. Insignia pontiflcal que concede el papa á los arzobispos y á algunos obis- pos. 11 Kspecie de dosel colocado sobre seis ú ocho varas largas, que sirve en las procesiones, etc. || Cualquiera &lt;'isa que forma alguna manera de dosel o cubre como eL II (Santa Kui.ai.ia i&gt;ei. Geogr. Feligr. en la pr. de l'ontevedra. p. j. de Lalin. con 160 h.— Del lat. pallio, abl. de pallium, manto, capa, cubierta; del gv. palloo, :irroiar. P:iliqu(&gt; m. fam. Conversación de poca importancia y i|iie pudiera ó debiera excusarse. — l)o parlar. l*:ilirrea f. Fat. Reflujo de los humores que se veriSca en el cólera morbo, acom|&lt;:ihado de vómitos negros. — l»el gr. palin. otra vez. y ríoo. manar, fluir. P:ili»i:in&lt;lro m. Bot. Árbol de la Amórica del Sur, de nridera buena para ebanistería. l*:ilito(iiie m. Palitroque. P.-ilitroque m. Palo pequeño, mal formado y tosco.— |i.'^a/o. P:iliz:i f . Zurra de palos ó muchos golpes que se dan con il.-un I-alo. — De la voz ant. palitiuin, del m. sign.; del Int. palum, palo. P;ilizada f. Sitio cercado de estacas. || For. Estacada. |; Defensa hecha de estacas y terraplenada para impedir ia-i salidas de los nos ó torcer su corriente. |1 Blas. Con- junto do piezas en forma de palos. — De palo. P:ilnia f. Bof. Árbol vascular, muy alto por lo común, de tronco casi cilindrico, flores casi siempre semisexua- les y que da como fruto los dátiles. || Hoja del árbol del mismo nombre. II inhuna. Coco, jj hiiava. Árbol de Fi- lipinas de hojas en forma de abanico y con pliegues pun- tiagudos y madera durísima. II Insignia d'-l triunfo y la . victoria. U Insignia de la virginidad, jj Anat. Parte inte- rior y cóncava de la mano. || Vet. Parte del casco de la ca- ballería desde el saúco hasta la ranilla. || flg. Triunfo. || (leogr. L. con ayunt. on la pr. de Valencia, p j do (lan- 'lía, con I.-IOO h. || V. con ayunt. en la pr. de Murcia, p. j. de Cartagena, i-on 5.000 h. || dki. Rio. V. con ayunt. en la pr. de t;ordoba, p. j. d» Posadas, con 8.000 h. ,| 1.. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. doFalset, con 1.200 h. II V. con ayunt. en la pr. do Haelva, cab. del p. j. do su nombre, con ü.OOO li. || (.San Vií;kntb db la). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Villaviciosa. con 200 h. || CSan- TA Chuz uk i. a). I,, con ayunt. en la pr. do Canarias, cab. del p. j. de su nombre", con C.800 h.— Kn lat. pal- ma; en gr. palame. el interior do la mano, y palma, árbol; ant. alto al. f'olm; al. é ingl. mod. palme, tís no- table ol hecho do que la palma do la mano se designe en céltico apann; en ingl. span; on al. spanne, y en ital. spanna. I*aliii:iees Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Gaadala- i.ira. p. j. de Alienza, con 400 h. l*:iliiia «!«• .M:til«ti'ca Geogr. Ciudad con avunt. en la pr. do las Baleares. c;i|)n:i| do la isla de Mallorca y lio dicha provincia, con ()2.00ü h.: dista do Barcelona 165 kms. l*:iliii:ici*í««ti f. Bot. Planta, llamada tambii^n higuera infernal. II Ricino.— Del lar. palma, palma, y Ohristi. genit. do Christus, Cristo. Palmada f. (iolpo dado con la palma de la mano. || pl. 'íolpes repetidos que se dan con una mano en la palm:i do la otra, en señ.il de regoc;-o ó aplauso. — Del lat. paí- mata, de palmatua, p. p. de^aímo, dejar impresa la palma de la mano. P:tlin.'iilill:i f. Especio de baile. l*:iliii.-i(Io, da adj. Palmeado. Palmar adj. Perteneciente ó relativo ala palma de la mano. || Perteneciente al palmo, ó que consta de un pal- mo. II Claro, patente y manifiesto. || m. Sitio ó lugar don- do se crian palmas. llArí. y Of. Cierto instrumento en la fábrica de paños. || n. fam. Morir, acabar ó fenecer la vida. II a. Entre gitanos, dar fuerza una cosa. || Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. i. de Murcia, con 3.800 h.— Del lat. palmare. Sih\. de palmar is. que tiene un pal- mo de ancho ó de largo; perteneciente á la victoria; de palma. I*almai-¡o, ria adj. Palmar, claro. P:tlma&lt;4 (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Cana- rias, cab. del p. j. de su nombre v de la isla de la Gran Canaria, con 22.000 h. P:ilinaturi;i f. Instrumento que usan los maestros de escuela para castigar á los muchachos. || P.ilmeta. || Es- pecie de candelero con un mango del mismo metal. — Del lat. palmatoria, palma con que se castiga á los discípulos; de palma, la palma de la mano. Palmeado, «la adj. De figura de palma. II Se aplica á los pies de las aves de agua que tienen los dedos unidos jwr una membrana. || Calificación fie las hojas, r.iices, etcétera, que semejan una mano abierta.— De palma. Palin«":ir n. Dar golpes con las pa!mas de las manos. — De palma. P.-diin'ir.-i (San Pedro de) Qeoqr. Feligr. en la pr. de la Coruña. p. j. do Noya. con 2.200 h. Palmejjar m. Mar. Madero que ciñe interiormente do popa á proa el navio. - P:«lmenta f. (3arta mensajera ó misiva; la que se envía á una persona ausente. — Voz gitanesca. I*;ilment«&gt; m. Cartero ó correo.— Voz gitanesca. I*:ilineo ni. Medición por palmos. Palmera f. Bot. Árbol, palma. II Qeogr. L. en la pr. de Valencia, p. j. de Gandía, con -100 h. — De palma. Palmero m. Peregrino de 'Tiorra Santa que traía pal- ma, como los de Santiago llevaban conchas en sena! de su romería. || Que cuida de las palmas. Palmerola Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Piiigcerdá. con 350 h. P.-ilmén (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con 750 h. P:ilmesaiio, na adj. Natural ó perteneciente á Palma de Mallorca. Palmeta f. Palmatoria, por el instrumento que osan los maestros de escueta. || Golpe dado en la palma de la mano. 1| Ganar la palmrta. fr. fig. Llegar un niño á la escuela antes que los demás. || fig. I.leg ir una persona antes que otra á alguna parte. II Anticiparse una persona a otra en la ejecución de una cosa.— Dim. de palma. l*:ilmetazo m. Golpe dado con la palmeta. l*:ilmico adj. Quím. Calificación de un ácido que se obtiene del aceito ricino, arbusto llamado palmacristi. Palmícola adj. Hiat. Nat. Que vive sobre las palme- ras.— Do palma y el lat. coló, habitar. Palmiche m. Bot. Palma real; árbol muy abundante en la isla de Cuba. || Fruto fie ese árbol. Wprov. Anda- lucía. Fruto del palmito.— De paZma. Palmífero, ra adj. POf't. Que lleva palmas 6 abunda en ellas.— Del lat. palma y /ero, llevar. PAL — 1096 — PAL Palmifoliado, da adj. Bot. Qne tiene hojas palma- das.—l)ii palma y el lac. folium, hoja. Palinií'orine ad]. Bot. Que iinita en las hojas la figura de la palma.— De jpoíwa y forma. Paliníg-ero, ra adj. Arqueol. Calificación de una e'*- tatua que lleva una hoja de palma.— Del lat. palma y gero, llevar. Palmilla f. Cierto género, de paño, que particularmente se labraba en Cuenca. ¡| Plantilla del zapato. Paliiiinervado, da adj. Bot. Que tiene hojas con nervaduras palmadas. Paliuípedo, da adj. Calificación de las aves que tienen pies palmeados. 1| Zool. Orden de esas aves. || Género il'- equinodermos asteroideos.— Del \a.t. palma y pes, pe- dís, pie. Palinira Geogr. ant. Ciudad grande y famosa, funda- da por Salomón, v cuyas ruinas se ven en el bajalato de Damasco, en ia "furquia de Asia. Palinítieso, sa adj. Caballo que tiene los cascos de- rechos hacia adelante y duros. Palmito m. Bot. Planta de las Antillas que por lo gene- ral no echa tallo, sino varios pezones duros, cilindrlcus y aimados de espinas, que en la extremidad presenra» una porción de hojitas estrechas, puntiagudas, dura-, correosas y de un pie de largo: las flores son pequeñas y amarillentas, y el fruto, de una pulsada de largo, es ovalado, rojizo, carnoso y de sabor agradable, jj Raíz da esa planta || fam. Rostro. -^ De paZwio. Palmo m. Medida que consta de la distancia que h.iy desde la punta del dedo pulgar de la mano hasta ei extremo del meñique, abierta y e.xtendida. || Cierto \v.(i- go de muchachos, jj Palmo á palmo. Modo adverbial con que se expresa la dificultad y lentitud con que se gana algún terreno. P'almott'adoi', ra s. y adj. Que palmotea. Paliuotear n. Palmear, dar golpes con las palmas de las manos. Palmoteo m. Acto de palmetear, y también el de dar con la palmeta. Palmou (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalin, con 300 h. Palo m. Vara gruesa y larga de madera. || Toda clase de madera. H Com. Madera de algunos árboles america- nos, que sirve para medicina ó para tintes. || Golpe que se da con un palo. 1| Ultimo suplicio que se ejecuta con algún instrumento de palo. II Cualquiera de ¡as cuatro clases de naipes de que consta la baraja, jl Pezoncillo de cualquiera fruta. 1) En el arte de escribir, la linea que sobresale de la letra por arriba ó por abajo. || pl. Mar. Arboles de la embarcación. || Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 350 h. || (El). L. en la )&gt;r. y p. j. de Alálaga, con 3.000 h.— Se dice que proviene del lat. palus, estaca; de pango, clavar ó fijar; pero en célt. había paf ópaZÍ; en ai. dfahl; en ingl. palé; en fr. pal y palis, empalizada; en ital. palo, y en las seis citadas lenguas numerosas voces derivadas que no p&lt;- recen relacionarse con el lat. ^^cíh^o, sino con el célt. pal, trozo de madera largo y delgado. Palol de Oñar Geogr. L.en la'pr. y p. j. de Gerona, con 200 h. II DE Rebakdit. L. en la pr. y p. j. de Gero- na, con 600 h. Paloma f. Zool. Género de aves colúmbidas, columbi- nas. Puédense considerar las palomas divididas en dos grupos: palomas salvajes y palomas domésticas. Cada uno de los cuales comprende varias especies. '[ Astr. Una de las dieciséis constelaciones australes, f fig. Persona de genio apacible y quieto. || Mujer candida ó inocente.— En lat. había paliimbus, cernícalo y pa- loma torcaz, y columba, paloma de todas clases, y se dice que la primera voz proviene del %t. palloo, palpi- tar, y la secunda de culmen, tejado; pero es posible &lt;\\ie palumha y columba sean palabras onomatopéyi- cas del arrullo de las palomas. Palomafluras f. pl. Mar. Costuras que se hacen en las velas. Palomar adj. Especie de hilo bramante más delgado y retorcido que el regular. \\ m. Casa donde se recogen y crían las palomas campesinas, ó el aposento y paraje donde se crian y tienen las caseras. || Geogr. L. en ia pr. de Valencia, p. j. de Albaida. con 780 h. ¡j V. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Aliaga, con 750 h. || San Anup.és de). V. en la pr. y p. j. de Barcelona, con 16.000 h. || (Santa Leocadia de). Feligresía en la provincia y partido judicial de Oviedo, con 600 h. — De paloma. Palomai-es Geogr. L. en la pr. de Salamanca, p. j. de Béjar, con 450 h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se- villa, con 530 h. || del Campo. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. de Huele, con 1.500 h. I| (Francisco Javier de Santiago). Bzogr. Calígrafo es- pañol que vivía hacia el año 1787. Palomariego, ga adj. Se dice de la paloma criada en palomar y que sale al campo. Palomas Geogr. V. con nyunt. en la pr. de Badajor (73 kms.). p. ]. de Almendralejo, con 550 h. Palomliiiio m. Mineral. Mármol blanco, compacto y de grano lino, que so halla en monumentos antiguos.— De palomino. Palome:ir n. Caza. Andará caza de palomas. || Ocu- parse mucho tiempo en c:;idarlas. Palomeque Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. de lilescas, con 340 h. Palomera f. Lugar despoblado y raso, al que comba- ten todos los vientos que corren. || Palomar pequeño de palomas domésticas. 1| Geogr. L. en la pr. y p. j. d&amp; Cuenca, con 560 h. Palomería f. Caza de palomas al paso. Palomero m. Que trata en la venta y compra de palo- mas, y también el aficionado á la cria de esas aves. || adj. Dicese de cierto virore de ballesta. II Geogr. L. eo la pr. de Cáceres, p. j. de Hervás, coa bUO h. — De pa- loma. Palomilla f. Zool. Especie de mariposa cenicienta que habita en ios graneros de cíbada. || Cualquiera mariposa muy pequeña. || Vet. Espinazo de las bestias caballa- res. II Art. y Of. Hueco correspondiente en albardas ó sillas para que no se asienten en el espinazo de las bes- tias. II Instrumento en forma de triángulo que, sujeto á la pared, sirve para sostener armarios, estantes, etc. || Caballo enteramente blanco. 1| Pieza de metal con una cavidad en forma de medio circulo, en el cual asienta el eje de algunas máquinas, ¡j Bot. Planta, onoquiles. — De paloma. Palomina f. Com. E.xcremento de las palomas, que e» un abono muy estimado. Bot. Hierba fumaria. || Espe- cie de uva negra. — L&gt;e paloma. Palomino m. Pollo de ia paloma. |1 pl. fam. Mancha de excremento que suele quedar en las camisas. || (Juan Bernabé). Biogr. Grabador y pintor español, de Cór- doba, individuo y director del grabado en la Academia (1692-1777). II (Antonio) y Velasco. Célebre pintor y biógrafo español, de Bujalance (1653-1725). || (Francis- ca). Pintora española del si;:io xvii.— De jpaZoHiO. Palomo m. Macho de la paloma. Ii Entre gitanos, hom- bre necio o simple. Palón m. Blas. Insignia semejante á la bandera, coq cuatro punt.is redondas en el extremo. — De la voz ant. palonus, forma del lat. palus, palo. Palor m. Palidez: es voz poco usada. Palos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (28 ki- lómetros), p. i. de Mogúer, con 1.500 h.: es célebre por haber salido de su puerto el inmortal Cristóbal Colón, el 3 de Agosto de 1492, á explorar los mares desconoci- dos y descubrir el Nuevo Mundo. Palotada f. Golpe que se da con el palote ó palillo. || No dar palotada, fig. No acertar en cosa alguna de las que se dicen ó hacen. Palote m. Palo mediano, como los que sirven para to- car el tambor. || En las escuelas de niños, es una línea gruesa perpendicular o inclinada con que empiezan á enseñarles á formar las letras. || Art. y Of. Instrumento de plomero. {| Otro de confiteros y pasteleros para exten- der la masa antes de cortarla. — De palo. Paloteado m. Danza rústica. || Riña ruidosa con gol- pes.—De paZoíear. Palotejir n. Herir unos palos con otros ó hacer ruido con ellos. || ñg. Hablar mucho y contender sobre alguna especie.— De palo. Palo'teo m. Huido de palos chocando unos contra otros. Palón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. i. de Granollers. con 780 h. || db Sanahuja. L. en la pr.' de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 200 h. || de Tora. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Cervera, cod 150 h. Palpable adj. Que puede tocarse con las manos. |¡ fig. Patente, evidente y t-an claro que parece se puede tocar. Palpahiemente adv. m. Patente o claramente; sia duda y con plena evidencia. Palpadura f. Palpamiento. Palpamiento m. Acto de palpar ó tocar alguna cosa con las manos. Palpar a. Tocar alguna cosa con las manos para perci- birla ó reconocerla por medio del tacto. || Andar á tien- tas ó á obscuras, valiéndose de las manos para no caer ó tropezar. || fig. Conocer alguna cosa tan claramente como si se tocara.— Del lat. palpare, de palpo, palpar, tocar con las manos; del gr. paLlaoo. latir, ú de zalpoo, friccionar, ó d&amp; psalloo. tocar ligeramente. Pálpebra f. Anat. Párpado.— De ig. voz lat.; de pal- po, tocar. Palpebrado, da adj. Zool. Que tiene ojos guarneci- dos de páT\&lt;3.dos.— De pálpebra. Pálpebra I adj. Anat. Que pertenece á los párpados. — Del lat. palpebrale. abl. de palpebralis, del m. sign.; de pálpebra. el párpado: de palpo, tocar. Palpi m. fam. (jolpe dado con la parte de la uña del PALL — 1097 — PAN I dedo del corazón, soltado con violencia después de ha- ber emado suj.-to por ol dedo (iiilRar.— Di» palpar. Palpic'uriiiuH m. pl. Zool. I-iimilia do insectos pentA- meros, coloúpioros: viven úrdinarínmunio on el a);ua, y so miiovon i'ou lentitud y pesadez.— Del lat. pulpuíi, palpo, y coriiHS. ciiorno. P.-ilp¡f&lt;»i-iii&lt;&gt; adj. /¡ool. Que tiene la forma de un palpo. ■I''i pulpo y forma. l*:il|&gt;ii-o(:i/&lt;» III. auin. áo palpi. i*:il|iil.-ic¡«'&gt;ii (. AciMon y efecto do palpitar. II FisíoZ. AgitaciDH ó movimiento natural ilol corazón y artori.'is eu el cuerpo del animal. || .-Xuiiionto en la rapidez de los l:uidos del corazón, por c.uisa material ó mural. II Med. MoviiniíMito interior, involuntario y iriimulo de algunas partios di'l cuerpo. I*:il|&gt;](:iii t(&gt; i&gt;. .1. i\o palpitar. Que palpita. l*:il|tit:ii* n. Fisiol. Moverse y ajiitarse naturalmenie f| coraZ'iii y .-irtt'ri.is en el cuerpo del .•iniíiial. u extraña o irrujíulariiionte. poral,:;iin accidente. !i Med. Moverse o agitarse al;;una parte del cuerpo interiormente con mo- vimiento in^nuio é involuntario. — Del lat. palpitare, de palpito, do palpo, tocar con la mano. Palpo m. Zool. t'uerpo cilindrico, c.irnoso y corto, sen- cillo, O compuesto de varios filamentos, que tienen casi todos los insectos para tocar y examinar los objetos.— Del lat. palpo, abl. de palpxim, dol m. sign.; del v. palpo, tocar. P:il({iii m. Bot. Especio de arbusto de Chile, de flores amarill.ns. Palí* Gíogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de L:i Bisbal. con 1.500 h. Palta f. Bot. Fruto del palto ó aguacate. Palt«&gt; in. Bot. .\rhol. airuaoate. — Voz indígena. Paludaniditn m. Ilist. Manto de púrpura bordado de oro que usaban en campaña los emperadores y genera- les romanos. — Del lat. palxidamentum, del m. sign.; del gr. pilos, combatiente. PaluíU' f. ant. Laguna.— Del lat. palude. de palus, dis. del m.sign.; del gr. peelos, l&amp;ngo; peeloodes, fan- goso. Palúclíoo, ca adj. Palustre. || Perteneciente ó relativo á terreno pantanoso. || La fiebí e que ocasionan los mias- mas que se desprenden de los pantanos O cenagales. — Del lat. paluü. paludis. laguna, pantano; del gr. pee- los. fango, de d..nilep''eZoorfe.s, fangoso. Palii&lt;lieiil:i f. Zool. Género do anfibios.— Deí lat. pa- las, paludis. laguna, y coló, habitar. Palii&lt;IÍHiiiu m. Pat. Causa que produce ciertas mani- festaciones palúdicas, bajo la forma de fiebre.- Del lat. palas, paludis. laguna; del gr. peelos, fango. Paludoso, na adj. Que está, lleno de lagunas ó panta- nos.—Del lat. paludoso, abl. de palndosiis, lagunoso, pantanoso; de palus, paludis, pantano; del gr. peelos. fango. Paliiezas (San Juan de) Geogr. L. en la pr. de León í205 kms.), p. j. de Ponferrada. con 450 h. P:iliiiiiliafio (Halcón) adj. ZooZ. Azor, ave de rapiña. — De iir. voz lat. Pnlur&lt;lo , «la adj. Tosco, grosero: ordinariamente so da ese nombre á li irente del campo y aldeas. — Del pre- fijo despectivo pa (ba en fr.)y burdo; del lat. luridus; esp. lerdo, sucio, repugnante, necio. Palustre adj. Que pertenece ú la laguna ó es propio de ella. II m. .irt. y Of. Instrumento á manera de paleta que usan los albañiles. 1| Constiiucciones PALUSTitEs. Paleont. Primitivas viviendas de los hombres, cons- truidas sobre estacas á. las orillas de los rios ó lagunas. — Del lat. ¡¡alustre, abl. de paluster, pantanoso; de palus. paludis. higuna, pantano; en la acepc. de pale- ta de albañiles, de jiala. Palustrillo m. Art. y Of- Hierro triangular que sirve Bara introducir la mezcla en las juntas de los sillares. — le palustre. P.TlIaco m. V.n la América del Sur, pedazo de mineral de buena calidad que se halla entre los desechos que quedan á la boca de una mina abandonada. Palladoi* m. En la América del Sur, coplero y cantor t'OiMilar y errante. Pall:i&lt;|ii&lt;*ar n. Escoger los pallacos entre los desechos lie una mina abandonada.— V oz americana. P:illai' a. Min. líniresacar 6 coger la parte metálica o más rica de los minerales. — Del ib. célt. palacra, pepi- ta de oro. Pallara-as Oeonr. L. con ayant. en la pr. de Lérida, p. ]. de ríeo de LTrgel. con 100 h. PallarolsíSan Feliú i\o.)Geogr. L. en la pr. de Gerom, p. 1. de Olot, con 1.000 h. Pallarii&lt;&gt;lo Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Bol- taña. con 60 h. |l dk Moneoros. L. con ayunt. en la it. de Huesca, partido judicial de Sariñena, con 450 habi- tantes. Pallaso m. Payaso. Pallazo m. Payaso. Pailejá GeoQr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de San 1-eliú do Llobregat. con SJO h. Pallerols G'eoar. L. con avunt. en la pr. de Lérida, p. ). de Seo do Urgol, con 250 h. PalIcM-osos Geogr. L. con ayunt. eu la pr. y p. j. de Tarragona, con fiOÜ h. Pallete m. Mar. Tejido que se hace &amp; bordo con cordo- nes de cabo y sirvo para defensa de la obra e.^pueíta 4 roces y forro de los cantos de las cofas y pujámenes de las veías principales. — De //a¿/tt, paja. Pallide Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Kiaño, con ^.'^0 h. Pailón in. Mineral. Cantidad de oro ó plata ya allnnda qu(3 ha resultado del ensayo. || Ensayo de oro incorpo- rado con plata.— Del ib. célt. palacra, pepita de oro. Pama m, Zool. Ileptil ofidio: vive en la India, Si.im&gt; China, Java y Filipinas; es muy temible por su morde- dura, que, según los naturales do dichos países, es mor- tal en todos los casos: se le conoce también con los nombres do húngaro, paragudu, pacta pula y krail. — Voz ind¡gen;i. Painandahuáii m. Embarcación de los indios fllipi- nos, parecida á la banca, pero mayor, coa remos y aa palo con vela de estera. Paiiianes Geoqr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Santoña. con 1.200 h. Painbre (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con ¿00 h. Paiiibu m. Zool. Serpiente grande de India que los in- dígenas adoran y veneran. Paineiii:i f. fam. Cosa fútil y do poca entidad a que so ha querido dar importancia.— En gr. había spama, sor- presa; en lat. spasina, y en fr. nay pamer. caer en sorpresa; tal vez de la misma raíz es pamema. Pampa m. Bot. Árbol do Filipinas. || f. pl. En América del Sur, llanura de mucha e.-stensión cubierta de hierba. Pámpana f. Agr. Hoja de la vid. || Zuhhak la pám- pana, fam. Golpear, azotar.— De pámpano. Panipana&lt;Ia f. Zumo que se saca de los pámpanos para suplir el del agraz, por tener el mismo sabor. Pampanaje m. Copia de pámpanos. || íig. Demasiada adorno y aparato en lo exterior de las cosas. Pampaneira Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gra- nad;i. p. j. de Orgiva, con 800 h. Panipanga Geogr. Provincia de la isla de Luzón, en Filipinas, con 250.000 h. Pampanill.-t f. Especie de tonelete que por decencia usan los indios. Páinp:ino m. Agr. Sarmiento verde, tierno y delg.ido. ó el pimpollo de la vid. Ij Zool. Salpa.— Del lat. pampi- nas, del m. sign.; del gr. pempoo. brotar. Pampanoso, sa adj. Que tiene muchos pámpanos. Pampero m. Viento que viene de las pampas de Bue- nos Aires. — Voz americana. Pampirolada f. Salsa que se hace con pan y a]Os„ machacados en el mortero y desleídos en agua. || fig. Cualquiera necedad ó cosa insubstancial. Pamplemusa f. Bot. Especie de limonero de florea en racimos, muy olorosas, y de fruto algo piriforme. Pampliega Geogr. \'. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Casirojeriz, con 1.500 h. Pamplina f. Bot. Planta herbácea, con flores de cua- " tro pélalos amarillos y desiguales, cuatro estambres y caja articulada con muchas semillas. Sirve de alimento á los canarios. || Lentej.a acuática. || Otra planta, tam- bién llamada oreja de ratón. |1 tig. Cosa de poca entidad ó fundamento. Pamplona Geogr. Cap. de la pr. de Navarra, con 30.000 h.: dista de Madrid 370 kms. por la carretera y 523 por ferrocarril: es plaza fuerte. || Nueva. Ciudad de Colombia, con 6.000 h. Es capital de una pr. que tiene 85.000 h. IKPbdho ue). Eiogr. Miniaturista é ilumina- dor español del siglo xiii. Pamplon«'*s, sa .-ulj. Natural de Pamplona y lo per- teneciente á aquella ciudad. Pamporein&lt;» m. Bot. Planta primulácea, de raíz grue- sa, carnosa y esférica.— Do pan y porcino. Pamposado, da adj. Desidioso, flojo y poltrón. — Do pan y posado- Paniprin^^afla f. Pringada de pan. || Bg. Cosa de poca substancia O que es fuera de propósito. Pan m. Art. y Of. Harina amasada con levadura y agua, y cocida al fuego en horno: se hace de diversos tamaños y formas, y sirve de alimento, ya por si solo, ya alternando con otros manjares: el mas sano y agra- dable es el de tri^o. || .Masa muy delicada, preparada con manteca y aceite, de que usan en las pastelerías y reposterías para hacer pasteles y empanadas. i| lig. Masa de higos, de jamón, de azúcar, de sal, etc. || Todo lo qua sirve para el sustento diario. || .\gr. El trigo. || Art. y Of. Hoja de harina cocida entre dos hierros, &lt;jue sirve para hostias, obleas, etc. || Hoja muy delicada de oro, plata, etcétera, que sirve para platear ó dorar, jj Mit. Dios PAIV — 1098 — PAX rural que algunos mitólogos consideran como el símbolo del universo. || Prefijo que significa todo, como panmo- nismo, todo es uno. — Del lat. pane; del gr. paiotnai; del sanscr. pa. aumentar; en ja última acepc, del gr. pas, pana, pan, cuyo genit. m. y neutro es pantos, codo completo. Piína f. (Jom. Especie de tela de algodón, semejante en su tejido al terciopelo.— Del la.t. pannus, paño, vestido, remiendo, retazo. I*;iuubasa f. Mineral. Sulfuro de cobre con antimonio y arsénico. — Del gr. pan. todo, y basis, base. JPáiiaee f. Bot. Planta de Iioj.-k compuestas, flores ama- rillas y fruto en forma de corazón: su raíz es aromática. — Del gr. panakees. del m. sign. i*anace:i f. Medicina universal. |! Farírt. Ciertospol- vos o pildoras medicinales, á las que sus autores atri- buyen grandes virtudes.— Del gr. panakeia; de pan, todo, y akos, remedio. I*anaeoco m. Bot. Árbol de Cayena que produce unos guisantes rojos con una manchita negra. Panachera f. Bot. Conjunto de vetas ó manchas mez- cladas con el color dominante de una flor. Panadear a. Hacer del trigo pan para venderlo.— De pan. Panadeo m. Acción y efecto de panadear. Panadería f. Oficio de panadero, jj Sitio, casa ó lagar donde se hace ó vende pan. || Tahona. P^inadero, ra m. y f. Art. y Of. Que tiene por oficio hncer ó vender pan. Panadizo ni. Tumor que se forma regularmente en las extremidades de los dedos, y que causa bastante mo- lestia hasta que se revienta. || fam. Persona que tiene el color muy pálido y anda continuamente enferma.— Del gr. paronychia; de para, cerca, y onyx, uña. Panado, da adj. Dícese del líquido en que se pone ea infusión pan tostado, con lo cual en ocasiones se substi- tuyen los caldos. — De pan. Panal m. Cuerpo esponjoso que las abejas forman en la cera con multitud de cavidades en que fabrican y guar- dan la miel.llfig. Pan de azúcar rosado en figura de panal. — De pan, por semejanza de forma. Panamá Geogr. Uno de los Estados Unidos de Colom- bia, en la Améiica del Sur, con cap. de su nombre. Esta tiene 2li.000 h. y aquél 50.000: suele llamársele también Estado del Istmo, por hallarse situado sobre el istmo y golfo de su nombre. Este istmo reúne ambas Américas. || En la ciudad de Panamá celebró Simón Bolívar un congreso de todas las repúblicas de América. P:iiiarizo m. Panadizo. P;i narra m. fam. Mentecato, dejado y flojo.— De 2?aH. Panatela f. Especie de bizcocho grande y delgado. || Cigarrillo largo.— De pan. Panática f. Provisión de pan de las embarcaciones. Píiuea f. Embarcación filipina que lleva realzadas las bordas con un.is tablas. ba]o las cuales pasan los palos en que se sujetan las batangas volantes: sirve para la pesca. II En América, hoja que cubre el fruto del maíz, cuando está seca. Pancada f. Venta por mayor de mercaderías. || prov. Golpe dado con el pie. — Voz usada en la región galaico- portugue-a. Del !at. patanga, palanca, de phalangce; del gr. phalagges, fuerza mecánica, varales. Pancai'pi:i 1. Corona compuesta de diversas flores. — [)el gr. pagkarpios; de pan, todo, ykarpos, fruto. Panc:ii't:i f. Pergamino que contiene copiados varios documentos. — Del gr. pan, todo, y kartees, hoja, papel. Pancellar m. Pancera. Pancera f. Mil. Parte de la armadura antigua que cubría el vientro. — De panza. P:inciila (LKri¡,\i f. Letra redonda de los libros de coro. — D\m. &lt;ie pama. Pancista adj. fam. Dicese del que, mirando solamente á su interés personal, procura no pertenecer á ningún partido político ó de otra clase, para poder medrar ó estar en paz con todos.— De panza. Paneo m. Embarc.iclon fil¡pin.i de cabotaje: destinada al comercio, carga 30 toneladas, y á la piratería, admite una tripulación de .50 á 60 hombres. Paneorbo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos ((&gt;l kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 2.000 habi- tuntes. P:incra f. Mineral. Especie de piedra preclo'^a que presenta los colores del iris. — Del gr. panchroys; de pan. todo, y chroa, color. P:incr:ie¡asta m. Atleta dedicado á los ejercicios del pancracio. P:incracio m. Combate de origen griego, muy en boga entre los romanos: se trababa entre dos, cuerpo á cuer- po, y todos los medios eran en él lícitos para derribar al contrario. — Del ^t. pankration. del m. sign. P;inci'ático, ca adj. Anat. Pancreático.— De pán- creas. Páncreas in. Anat. Viscera contenida ea la cavidad abdominal.— Del gr. pagkreas; de pan, todo, y kreaa, carne. Pancreático, ca adj. Anat. Relativo al páncreas. || Suco PANCREÁTICO. Substancia que segrega el pán- creas.— De páncreas. Pancreatina í. Quim. Substancia bailada en el suco pancreático. — De páncreas. l'ancreatitis f. Med. Inflamación del páncreas.— De páncreas y el suf. itis, inflamación. Paiicreatoncia f. Cir. Tumor en el páncreas. — De páncreas y el gr. ogkee, tumor. Paiicriido Geogr. L con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Segura, con 500 h. Pancho m. Cria del besugo. || fam. Panza. Panchón m. prov. Asturias. Pan moreno hecho con harina poco cernida. Panda m. Zool. Mamífero carnívoro: tiene el tamaño de los gatos domésticos: vive en las montañas de la ver- tiente Sur del Himalaya y á una altura de dos á tres mil metros sobre el nivel del mar. || f. Cada una de las galerías ó corredores de un claustro. I'andálido, da adj. Hist. Nat. Parecido al pándalo. Pánd:ilo ra. Zool. Crustáceo macruro: vive en casi lodos los mares. Pandan a f. Bot. Planta raonocotiledónea de las regio- nes intertropicales. Pandánea» adj. ¡. pl. Familia de plantas monocotile- doneas cuyo tipo es la panáaaa. — De pandano. Pandano m. Bot. Árbol de India, tipo de la familia da las pandáneas.— Del malayo pandan, del m. sign. Pandar a. Apandillar, procurar suerte favorable, ó for- mar encuentros con fullería. — Voz gitanesca; del al. band. enlace. Pandear n. Torcerse alguna cosa encorvándose, espe- cialmente en el medio. — Del lat. pando, doblarse; del gr. spaoo, retirar. Pandectas f. pl. Recopilación de varias obras, espe- cialmente las del derecho civil que el emperador Justi- niano puso en los cincuenta libros del Digesto. — Del gr. pandektai, pl. de pandektees; de pan. todo, y deko- mai. recibir. Pandeo m. Corta inclinación, torcedura ó corvadura de alguna cosa en el medio. — De pand'^ar. Pjindera f. Pandero, instrumento rústico. Panderada f. Junta ó copia de muchos panderos, ó también el golpe dado con alguno de ellos. \\ üg. Nece- d&lt;id, dicho insubstancial y fuera de propósito. Panderazo m. Golpe dado con el pandero ó la pan- dera. Pandereta f Instrumento músico compuesto de un aro de madera con sonajillas y cascabeles, sobre el cual hay extendido un pergamino tirante á manera de criba sin agujeros. — De pandero. Panderetazo m. Golpe dado con la pandereta. Panderete m. Tabique de ladrillos de canto. || En(re gitanos, encuentro de dos naipes preparado con fulle- ría.—De pandereta. Panderetear n. Tocar el pandero con bulla y alegría; bailar al son de él.— De pandereta. Pandereteo m. Acto de tocar el pandero, ó el rego- cijo y bulla al son de él. — De panderetear. P;inueretero, ra m. y f. Que toca el pandero. 1| Art. y Of. Que hace ó vende panderos. — IJe pande- reta. Pandero m. Mus. Instrumento rústico del que suelea usar en los bailes y regocijos de las aldeas. || ng. y fam. Hombre necio y que habla mucho y sin fundamento. — Del g,r. pandoyra, citara de tres cuerdas. Pandiculación f. Movimiento automático mediante el cual los briizos se dirigen hacia arriba, la cabeza y el tronco hacia atrás y se extienden en los miembros ab- dominales. 1| vulg. Desperezo. — Del lat. pandiculor, estirarse, esperezarse por cansancio ó sueño; de pando, extender. Pandilla f. Liga ó unión que hacen algunos para en- trañar á otros 0 hacerles daño. || Reunión de gente, y i-on especial la que se reúne para una jira campestre. — Del lat. pando, ia, ere. desplegar. í*;»ndillei'o m. Pandillista. l*.-indillista m. Que solicita ó fomenta las pandillas. P:»ndo, da adj. Corvo o inclinado levemente en el me- dio, il Lento y tardo en el movimiento. || fig. Se dice del sujeto pausado y espacioso. || m. Collada muy abieri^. |l (San Cipriano db). Geogr. Feligr. en la pr. y p. ). da Oviedo, con 250 h. 1| (Juan de). Feligr. en la pr. de Lu- go, p. j. de Becerrea, con 200 h. j! (Santa María i&gt;b). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Becerrea, con 250 h. 11 (Santa Eugenia deI. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 400 h. || (Santa Ma- hi'a Magualena ue). l-'eligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Villaviciosa, con 500 h. — Del \a.r. pando, abl. de pan- dus, inclinado, doblado; de pando, tender. Pandora Mit. La Eva da la mitología helénica, qua PAI^ — 1099 — PAN por la impradente ouriusjdud de abrir una caja que se 10 habla confiado, desjiarramó sobr« la Tierra todo» los fiKiles. II Zool. Mulusco conchífero de chamela, i-un do» ■ li-'ntes uIjIoiiíos y divergentes en la valva dercc-lia. y •los íiiuencus correspunilientes ea la otra. — Ltel gr. pan- ilooron, frutos de todas clases. l*:iu&lt;i(ti*t&gt;«», ren ad]. Bot. Califlcación de una planta i'uvas hujas se cubren de pulgones, ios cuales hacen t;i andes estragos. I':iiHÍurt&gt;&lt;&gt;s adj. in. pl. Zool. Familia de moluscos 'iinchileros, euvo tipo os la pandora. l*.-iii(lui-^:i f. \lujer muy gorda, pesada y floja en su.s ..••ciónos. i\ prov. Corneta. || Zambomba, jj Figurón que i'ii un juego antiguo del mismo nombre servia do blanco :i las lanzas di^ los que pasaban á caballo á la carrera. — Del sanscr.;;/ia»»da. panza. I*:ii)&lt;lor&lt;j;'ut&lt;';ir a. Kn Méjico, chancearse con alguno • &gt; nuilarstí de ól. l*.-inear n. Art. y Of. Entre pescadores, fluctuar la n-d con el movimiento de las aguas. — Del lat. pannua, paño. Panecillo m. Pan pequeño. || flg. Que tiene figura de pan. II Mollete largo y esponjoso que se usa para tomar iliocolate.— Üe pan. P;(n&lt;&gt;^:irico, en adj. Que pertenece al razonamiento •MI qiJ4 se hace alabanza de algún sujeto o cosa. || m. Hel. Razonamiento, oración retorica que se hace en ala- banza de algún santo en su festividad. || fig. Cualquier alabanza grande de alguna persona. — Del gr. pamgy- rikos. de panegyris, asamblea; áepan, todo, y agora, (daza pública. Panejrirista m. Que hace ó dice el panegírico. II flg. yue alaba a alguno ó sus acciones en conversación fa- miliar.—Del gr. panegyristes, del m. sign. Paiieyiriznr a. Hacer el panegírico á una persona. P:iiii*l:i f. En Nueva Granada, nombre que se da á las conservas de frutas. || Bizcochuelo de figura prismática. 11 Blas. Hoja de álamo puesta en un cuartel del escudo. —De jian. P:iii&lt;» lucrando loe. lat. Para ganarse la vida. Paneni «-t circenses loe. lat. Pan y juegos de circo o |ian y loros. Panera f. Troje ó cámara donde se guarda el trigo, el pan ó la harina. — De pan. P;»nero m. Canasta redonda de esparto, que sirve en las tahonas para echar el pan que se va sacando del horno. || Ruedo, estera pequeña y redonda. Panetela f. Especie de sopas hechas de caldo, pan rallado y azúcar. WArt. y Of. Cigarro habano de unas seis pulgadas y muy delgado.— Del ital. panxta, pan cocido. P.'ineterín f. Oficina en palacio para la distribución del pan y para el cuidado de la ropa de mesa.— De pa- nadería,. Panetero, ra m. y f. Persona encargada de la pane- tería. Paiifago, ga adj. Hist. Nat. Que come de todo.— Del gr. pan, todo, y phogoo, comer. Pántalo m. Sujeto demasiadamente pausado, dejado y tardo en sus operaciones. Ij Cierto juego de burla. — Del cr. pamphilos. bondadoso. P:«n};-«'lin m. £ot. Árbol de ocho á diez metros de al- tura, muv copuilo y de hojas parecidas á las del nogal. Panf^olin m. Zool. Mamífero desden'Jido: vive en Atri- ca, y es muy abundante en las estepas del Sur, en donde las hormigas, que son su principal alimento, se encuen- tran en gran número: los naturales del pí&gt;(s le dan el nombre de abúkhirfa (padre de las cortezas), á causa del aspecto y color de sus escamas. — Del malayo pieng- golirg, rollo; de gnling, enrollar, aludiendo á que se enrosca como el erizo. Paniajrua&lt;io m. A'legado á una person.-i. que está fa- vorecido por ella. || fig. Amigo, confederado y parcial absolutamente. || Servidor de una casa.— De pan y aguado. I*;ini«'astrela f. Bot. Género de plantas gramíneas. Pánico, en adj. Se aplica al miedo grande, temor ex- • esivo y extrema cobardía, sin motivo o razón aparente i|ue lo deba causar: se usa también como substantivo masculino— Del pr. panikos. de Pon, el dios P.m. Panicono»;ralia i. Art. é Ind. Arte de preparar cli- sés de cinc para el tiraje de toda clase de escritos, di- bujos o grabados.— Del gr. pan, lodo, eíkon, imagen, y graphoo. trazar. Pani&lt;Mil:i(lo, da adj. Bot. Ea forma de panículo. — De panicillo. l*.-iiii&lt;-iilitoi-nie adj. Bot. Que tiene la forma de un laniculo. — De panículo y forma. P.-inictilo m. Anat. Membrana ótela que está debajo 'le la gordura del cuerpo del animal. || £ot. Modo de llorescencia, en que las flores llegan á la cúspide de las vnmas terminales.- Del lat. panniculo, abl. de pan- niculus, tela tina, dim. de pannua, paño. i'anie^-o, jja adj. Que como mucho pan ó es muy aficionado a iH. || So dice del terreno que rindo o lleva panes ú trigo. || m. Saco de jerga para llevar cailjon. I'aniiicncíoii f. Conversión do las sub^tan(Mas hari- nosas en pan. || (¿uiin. Ligera fermentación provoi;ada por medio de la l-'vadura en la masa de harina antes de la (•••ccióii. — De panificar. P:inili&lt;&gt;:ir .•). liompor las dehesas y tierras eriales, araiiilulas, cultivanddias y haciéndolas llevar pan. — Del \\i. pania, \nn. y figo, fijar. Pniiilln f. Medida que su usa sólo en el aceite, y e« la cuarta parte do la libra.— Del lat. patina, vasija; de pateo, estar abierto. Panillo C/eagr. L. c"n ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. do Henabarre. con 4.50 li. P;inino m. Mi7i. Cnuiiero del metal. || En Méjico, te- rreno propi') para alguna cosa, quo es abundante en él. I'aiiinterna f. Bot. Membrana interior de los frutos. l'anique m. Zool. .Murciélago herliivoro de la Oceanla. l'anÍHCO rn. Zool. Insecto liimenoptero: sus larvas se desarrollan en las orugas de mariposa. l'aniza tieogr. L. on ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Daroca, con 2.000 h. l*:in¡zal m. Terreno plantado de panizo.- De panizo. Panizares Geogr. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con lóO h. Panizo m. Bot. Planta de 0,6 á 0,8 metros de altura, cuyo fruto nace en la extremidad de los tallos, forman- do una panoja. || Semilla y fruto de la planta del mismo nombre. II prot). Maíz por la planta y el fruto.— Del latín pánico, ablativo áo panicum, panizo; á^ panua, espiga. I*anjiil m. Bot. Árbol del Paraíso. Panjón (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra._ p. j. de Vigo, con 3.500 b. Panlé,\íco m. Diccionario que comprende todas las voces, modismos y locuciones de una lengua, con so significación propia y figurada.— Del gr. pan. todo, y léxico. I*an&lt;»cli.-i f. Bot. Panoja. Panot'obia f. Fisiol. Disposición del espíritu, por el cual causan espanto las cosas más leves.— Del gr. pan, todo, y phobos, temor. Panofride f. Zool. Género de infusorios. — Del gr. pan. todo, y ophrys, ceja. Panoja f. Bot. Mazorca donde se cria la semilla del panizo y mijo. || Colgajo, racimo de uvas ó manojo de frutas que se cuelga para conservarlas. — Del lat. pa- nus; del gr. peenos, ovillo, espiga. I*anol m. Mar. Pañol. Panoni.-i Geogr. ant. Nombre que los antiguos daban á la Hungría. Panonio, nia adj. Natural ó perteneciente á Panonia. Pnnopli:i f. Colección de armas colocadas con orden. || .Armadura con todas sus piezas.— Del gr. pan, todo, y ópla. armas. Panóptico, ca adj. Aplicase al edificio construido de modo que toda su parte interior se pueda ver desde un solo punto.— Del gr. pan, todo, y optikos, óptico; de ops. vista. Panorama m. Fis. Gran lienzo circular, dispuesto de . manera que. colocado en el centro el espectador, vea, merced á bien combinados efectos de luz. los objetos re- presentados, como si desde una altura descubriera todo el horizonte de que se hallase rodeado. II Vista de un horizonte muy dilatado.— Del gr. pan, todo, y úrama, vista. Panorámico, ca adj. Fía. Que ofrece los caracteres de un i&gt;anorama. — De panorama. Pnnorniit.'ino, nn adj. Natural de Palermo. jl Perte- neciente ;; esa ciudad de Sicilia.— De ig. voz lat.; de Panorinus. Palermo. P;inoso, .sa adj. Harinoso.— De ig. voz lat.; de pa- ni.i. pan. Pnn&lt;iiie m. Bot. Planta de Chile cuyas hojas tienen pie y medio do diámetro: el tallo se usa en el curtido de pieles. Pnntpiecnlitzi m. Cron. Decimocuarto de los me- ses del calendario de los antiguos mejicanos. Pniis.'i (Cavo Vibio) Biogr. Cónsul romano que sirviú con O^ar en las Gallas y contra Antonio con Octavio: miirii") ei año •IS a. de J. Pnn-^l.'ivisiiif) m. Pal. Sistema político que tiende ft unir \&gt;&lt;s pueblos de origen eslavo.— Del gr. pan, todo, v de slavo. Pan&gt;&gt;&lt;&gt;li:i f. Ciencia universal.— Del gr. pan, todo, j sophia. ciencia. I^an*&lt;&lt;ilico, ca adj. Perteneciente á la pansofla. — De pan^iufia. P;in!s|&gt;crni¡a f. Doctrina que sostiene hallarse difun- didos por todas partes gérmenes de seres organizados que no se desarrollan hasta encontrar circunstancias fa- vorables para ello. — Del gr. panspermia, mezcla de PAX — 1100 PAN semillas de todas especies; de pan, todo, y sperma. simiente. Pant Prefijo que significa todo junto, la totalidad. — Del gr. panta, pantos, genit. de pus, todo entero. Pantniáu m. En Filipinas, muelle de madera ó cañas, que avanza en el mar. Pantaleón ele Aras (San) Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Laredo. coa 3-10 b. Il db Losa (San). L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 200 h. || DEL P.\KAMO. L. con ;iyunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con luO h. Pantalón m. Calzón largo, algunas veces con pie, otras ceñido y sujeto, y otras suelto y ancho, que se compone de dos piezas unidas, una para cada pierna, y por esto se nombra casi siempre en plural. || bombacho. Panta- lón ancho que termina en forma ele campana abierta por los costados y con botones y ojales para sujetarse. —Fué llamada esa prenda pantalón, porque estaba en uso primitivamente entre lus venecianos, llamados tam- bién pantalones, de Santo Pantalone, á quien tenían gran devoción. Pantalla f. Utensilio de varias formas y hecho de cris- tal, cartulina, etc., que se coloca delante de la luz arti- ficial para que ésta no dé directamente en la vista. || fig. Todo lo que se p^one delante de la vista y estorba la luz, el fuego, etc. H Sujeto que se pone para ocultar o hacer sombra á alguna cosa.--&lt;De avantaíla, de avante, de- lante. Pantanal f. Tierra pantanosa. Pantano m. Lugar o sitio bajo donde se detiene y re- coge el agua, formando charco cenagoso. || Dificultad, óbice, estorbo grande. || Deposito artificial de agua. — Del lat. pantanus, lago de cierta pane de Italia ant. Pantanoso, sa adj. Que tiene pantanos ó está lleno de ellos. || hg. Lleno de inconvenientes, dificultades o embarazos. -^De pa?i&lt;í&gt; «o. Pantasana f. Arte de pesca que consiste en un cerco de redes caladas á plomo, rodeadas de otras redes ho- rizontales. Panteísmo m. FU. Sistema filosófico que no admite otro dios que el Gran Todo o la universalidad de los seres vivientes ó inertes.— Del lat. Pantlieon; del gr. pan, todo, y Theos, Dios, nombre de un templo dedi- cado en Roma antigua al culto de lodos los dioses. Panteísta com. Partidario del panteísmo. || Que per- tenece al panteísmo.— De panteísmo. Panteístico, ca adj. Perteneciente ó relativo al pan- teísmo. Panteléfono m. Fis- Aparato que sirve para Transmi- tir los sonidos con el timbre y tono que se producen y con la modulación que le es propia. || EZecír. Micro- fono en que las variaciones de contacto entre una lámi- na de metal y un trozo de carbón originan las diferen- cias de intensidad. — Del gr. pan-teele-plioonee, todo sonido transmitido á distancia. Pantelégi'Jiío m. Electr. Telégrafo capaz de repro- ducir caracteres y dibujos: fué ideado por Caselli en el año 1867.— Del gr. pa7iteele-graphoo, describirlo todo á distancia. Panteología f. Historia de los dioses del paganismo. — De panteón y el gr. logos, tratado. Panteón m. Uist. Templo de la antigua Roma dedi- cado á todos los dioses. || Arq. Bóveda redonda y mag- nifica alrededor de la cual hay muchos nichos con sus urnas, donde se entierran los cuerpos de los reyes, prin- cipes ú hombres eminentes. 1| Monumento funerario des- tinado á servir de tumba á varias personas. || Cristal de roca que tiene dentro cuerpos e.'straños.- Del gr. Pan- theos; de pan, todo, y Theos. Dios, aludiendo a que estaba dedicado d todos los dioses. Pantera f. Zool. Mamífero íélido, carnívoro: vive en África y Asia Occidental. 1| de la Sonda ó variada. Especie del mismo señero que la anterior: vive en las islas de la Sonda, Java, Sumatra y en parte de la In- dia. II negra. Variedad de la especie anterior, cuya única diferencia consiste en el color de su pelaje, que es negro brillante en todo el cuerpo: vive principalmen- te en Java.— Del gr. panther; de pan, todo, y theer. fiera. Panticosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 650 h.: tiene aguas minerales, reco- mendadas á los enfermos del pecho. Pantín (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña, p. j. de Ferrol, con 9G0 h. Pantinobre (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Arzúa. con bOO h. Pantofobia f. Med. Miedo á todo, cuyo fenómeno se observa principalmente en la melancolía. — Del gr. pan- ta, todo, y phobos, temor. Paiitólbbo, ba m. y f. Med. Persona afectada de pan- tofobia. Pantografía f. Arte de copiar cualquier figura sin el auxilio del dibujo.— De pantógrafo. Pantog-ivifioo, ca adj. Relativo á la panlografía. — De pantoyrafia. Pantógrafo m. Instrumento para copiar y reducir ud dibujo.— Del gr. pan, todo, y graphoo, escribir. Pantuja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. de lllescas. con 650 h. Ij de la Cruz (Juan). Biogr. Famoso pintor español, de Madrid (155I-lti09i. Pantómetrji f. 3/cí. Instrumento de geometría á ma- nera de compás. — Del gr. pan. todo, ymetrcn, medida. Pantomima f. La representación por figuras y gestos, sin que intervengan palabras. —Del gr^pan, todo, y minieomai. re-nedar. Pantomímico, ca adj. Que pertenece á la pantomi- ma ó al pantomimo. — De pantomima. Pantomimo m. Truhán, bufón o representante que eo los teatros remeda o imita todas las figuras. — Del gr. pantomimos, del m. sign. Pantóii Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. ]. de Monforte, con 12.000 h. || (San .Martin de;. Feligr. en la pr. de Luso. p. j. de Monforte. con 800 h. Pantópodos m. pl. Zool. dénero de ara'-noideos: to- das las especies son muy pequeñas, y viven en el mar adheridas á las algas o debajo de las piedras.— Del gr. pan. todo, y poys. pie. P;in toque m. Mar. Curvatura que tienen las varengas y forman la anchura exterior del buque. Pantorra f. fam. Pa.atOTn\\a..—he pantorrilla. Pantorrilla f. Parte posterior más carnosa y abultada de la pierna, que está debajo de la corva. — De pantig- orra. vientre de la pierna; del lat. pantex, vientre, por pandex, de patido, por spando; del gr. spaco. exten- derse, aumentar; ó bien directamente del sanscr.í)/i.a?íd, vientre. Pantorrillera f. Cierto género de calceta gruesa que se pone para abultar las pantorrillas. — De pantorrilla. Pantorrilludo, da adj. Que tiene las pantorrillas muv gordas.— De pCíHÍorri'Zía. Pantufla f. Pantuflo. Pantiiflazo m. Golpe que se da con el pantuflo. Pantuflo m. Calzado, especie de chinelas sin orejas ni talón que sirven para estar cómodamente en casa. — Del gr. pateoo. pisar, y phellos. corcho; en al. pantoffel; mgl. pantofle; ír.pantoiifie; ital. pantufola. Pauugo m. ¿'ooZ. Murciélago vespertiiiouídeo, roedor: vive en el Centro y Mediodía de Europa y en el Sur y Nordeste de Asia. Panuro m. Zool. Pájaro dentirrostro. — Del gr. pan, todo, y oyra. cola. Panza f. Barriga ó vientre, en especial el muy abulta- do. II En algunos cuerpos artificiales, la parte que so- bresale en ellos, como en l.'is tinajas, cántaros, etc. || Al. TROTE. Que anda siempre comiendo á costa ajena, ó procurando hacerlo, y sufre ordinariamente hambre ó necesidad. — Del sanscr. phand, vientre; en latín pan- tex. ici.s. Panzada f. Golpe que se da con la panza. || Hartazgo de comida ó bebida.— De panza. Panzauo y Santa Cilia Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 550 h. Panzón m. Que tiene mucha panza. — De panza. Panzudo, da adj. Que tiene gran panza. — De panza. Pañal m. Sabanilla ó pedazo de lienzo en que "se en- vuelve á los niños: se usa también en plural por toda la envoltura. || Falda de la camisa, por las caídas de ella, il Cualquiera túnica ó tela en que está envuelta alguna cosa. Ijpl. ñg. Los primeros principios de la crianza y nacimiento.— De paño. Pañalón m. autfi. de pañal. Que por negligencia trae siempre colgando las caídas de la camisa. Pañería f. Comercio ó tienda de paños. || Conjunto d© paños. Pañero m. Mercader que vende paños. Pañete m. Art. y Of. Paño ordinario que se fabrica eo los obrajes del Perú. IJ Paño de poco cuerpo. || pl. Espe- cie de calzoncillos. 1| Enaguillas que ponen á las imáge- nes de Cristo. Pañito m. Tocado que usan las mujeres en Cartagena de América. Pañizuelo m. Pañuelo. Pañí» m. Com. Tela de lana de varias clases y más 6 menos tupida, que sirve para vestidos y otros usos, y siendo nueva no descubre la trama ó hilaza por estar cubierta de pelo corto y lustroso. || fig. Cualquier tejido de seda, algodón ó lino. || Ancho de cualquier leiido. || Tapiz ú otra colgadura. |1 Cualquier pedazo de lienzo, ú otra tela, en particular los que sirven para las heri- das. II Mancha que varía el color natural del rostro. || Mancha rojiza en el ojo. |1 Mancha ú obscuridad que es- torba lo diáfano y brillante de los cristales. || Mar. Las velas que lleva la embarcación. || Al paño. loe. adv. Tea- tro. Entre bastidores ó telones, se dice del que apunta entre bastidores. 1| db lágri.mas. La persona en quien se encuentra generalmente protección, ayuda ó consue- 1»AP — 1101 — 1»AI» 10. II Paños rALiBNTnn.- liemedioa ineflcaces. jj mbno- iiBs. La vestidura inlurior que sirve para estar en la cama después de desnudarse. || ant. .'\pnrle. — iJel jal. puiunts. pedazo, retnieiido; del gr. peenos, retal de l)añi) u lela; en lu acepc. de mancha, del lal. paño, abl. df jiaiiii^. lamparón, parótida; del dóriou. panos. l'iiñal III. Mar. Cual(|iiiera do los conipai iinnenios que so haivn .'!» la bodega de la nave. — Del luí. paniiu:-!. paño; del ?;r. peeiios, pedazo do tela. l'añol»*!'!», i'a in. y f. Cuín. Que vendo pañuelos. |l M-ff. M;iMii"ro que se ocupa do la colnoacidn y guarda de I'JN p.'ilrocliüS en los pañoles. — De puñueto. l'afHtlft:! f. Especio do pañuelo que usan las mujores al cu-'llu, mas pequeño que los comunes. I*:(ri&lt;ilúii m. I'añuelo trande de abrig.i. l*:irn(!«a f. fam. Capa lie |)año. l'añu'^o. sa adj. So aplica á la persona asquerosa y vesiiili (le r-miendos y arambeles. — Del \-aI. punnosó, allí, de pannosuá. del in. sign.; de par. nun . remiendo. l'.-ifiuclo III. Pedazo «iiadrado de lienzo, seda O alsro- (loii. que sirve para limpiarse las narices, el sudor, etc. — Dim. de puño. l*ao (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- V. p. j. de Celanova. con 2. ¡100 h. l*a«&gt;iies H-iOijr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Alinazm. con 4*^0 h. l*a|ia u). Efl.'is. Sumo Fontifice, cabeza visible de la Iglesia eat'dica romana. Ii f. En Perú, pedazo de plata que se halla en donde no hay minas de este meta!. || Bot. Patata. || pl. Las sopas muv blandas. || Puches. — Del lat, pappa. padre, sacerdote; oel iíT.pappoa. abuelo: ^apo, alimento, del al. vapt -i; in¡x\. pap; iial. pappa. l*npM m. fam. Padre: usase entro las clases cultas déla sociedad. — l»el \sii. papa, padre. l*n|&gt;atia f. Carne que crece en abundancia debajo de la barba, o la que esta entre ella y el pescuezo. — De papo. I'anníljí'o m. ant. Papado. l*a|&gt;a&lt;liPa f. Parte de carne que hay debajo de la bar- lia.— Dim. de pafuda. l'apailo ra. Lugnidad de papa. || Tiempo que dura. — De )iiira. l*ai&gt;ali&lt;jo in. Zool. Ave del orden do los pájaros.— De pu ¡ar^y figo. l*apaj¡faya f. Zool. Hembra del pap.iscayo. l'.'ipají'aj»» m. Zool. Especie de loro indígena de Amé- rica, íipreciada por la variedad y hermosura de sus co- lores y por la facilidad con que ai)rende .-i repetir las palabras. II Bot. Flor, especie de tulipán. || Zool. Pez del orden de los acanlopieri^^'ios. || Entre gitanos, criado de justicia, soplón.— Del -dt. babagá; del persa bapga, Vaiiíiiravo. I*ap:thig;'4i m. Especie de gorro. || Mar. Vela mayor. l*ai»ahu«vos m. fig. y fam. Papanatas. l*apaina f. Quim. Principio activo de la papaya, el i'ual. como el jugo ,:j:astrico, disuelve la carne. I'apal adj. (¿ue loCa 0 pertenece al papa. — De papa. l'apalína f. Com. Especie de gorro, birrete o tocado de la-, señoras, que cubre las orejas. || vuh.;. Borrachera. — lie ]i(¡ pal. porque se fabricaba en Avignon, residencia dei poniitice en el siglo xiv.» l*:i[&gt;aliiipiite adv. m. Como papa, con la autoridad y po l'M- pontificio. I*ap.-ilute m. En algunas partes, cometa de papel ó lela. l'apaiiittMcas m. Zool. Pájaro dentirrostro: vive en lov árboles y se alimenta de insectos que caza al vuelo. I! P:ii'anatas. l'apaiiataH m. Apodo que dan a! hombre simple O cré- liulo v ih'raasiad.imento candido y fácil de engañar. — De papar y natas. l'apaiiilii.fu, ja adj. Que eslá flojo ó pasado por muy raa'iui'o. l*:ipai' a. Comer cosas bastante blandas sin mascar. ;| No hacer caso do las cosas de que debo hacerse. || fam. i'omer.— Del lat. papare, de pupo, pedir de comer: de pap't. voz con que los niños piden de comer. l^ápai-o m. .Aldeano u hombre del campo que á cada pavo se emboba admirándolo todo. l*:i)&gt;ai-i'alii:is com. fam. Que fácilmente se enoja, riñe • • ••\\&lt;:\'-:i su enfado. l*a]iai*r:i&gt;&gt;oIIn f. Nombre inventado para imponer mie- do á los niños. l*aparraz f. Bot. Planta cuyas hojas son anchas ycor- ti(l:is profundamente. l'.ipaiTUfha f. Noticia falsa.— De papa, r de enlace V '■] siif. despect. ncha. I*a|&gt;aHal m. Cierto juego de niños. || flg. Friolera, ba- L-aieia. I'apati'ig-o Geogr. L. con ayont. en la pr. de .Avila i2S kms. I. p. j. de Arévalo. con (300 h. l»apav«?r:u'eas adj. f. pl. Familia de plantas dicotile- , doñeas, polipétalas, cuyo tipo es la adormidera.-^ De papaver, voz ibérico fenicia; en caldeo hábil, amapola ¡ y adormidera; en dr. babilas; en fenicio abapu; esp. ant. ababa; íi. pavot; ital. papavero; ingl. poppy; anglosajón popiy; cinrico pavi. I*nrav('i-iiia f. (¿híiu. Narc. nina, substancia cristali- zable que se encuentra en el opio. l*apa&gt;'a f. I-ruta del papayo. l*ai&gt;a&gt;áec"o, oea a.lj. liüt. Parecido al papayo. 1 apayo m. íiot. Árbol indígena de América parecido á la palmera. l*ápa/. m. Nombre que dan en las costas de África á los sacerdotes cristianos.— Del gr. mod. papas, presbítero. 1 apazj^o m. Papado, dignidad do papa y tiempo que dura. l*ap«'I rn. Parte de la comedia encargada á cada uno de los Comióos. II Cualquier escrito O impreso que no forma libro. II fi^'. El sujeto de alguna representación en cual- quiera linea. || Com. Pasta (|uo se prepara generalmente con trapos de hüo O algodón, macerados y desleídos en agua, y blanqueados con cloro, hasta que forman una masa homogonea, de que so hacen hojas delgadas, que sirven para imprimir, escribir, pintar, dibujar, envolver y otros usos mas ó menos importantes. || Documento que contiene la obligación de un pago, como billete de banco, letra, libranza, pagaré, etc., y asi se dice: doscientos duros en metílico y trescientos en papel. \\ hlamjo. Que no está escrito. || continuo. Que so hace á máquina, formando tiras de varios metros do longitud. || ros rERO ó DE cosTEHAS. Que SO rompe. mancha ó arruga duran- te la fabricación, y del que se forman las dos manos lla- madas costeras, que resguardan cada resma do papel de tilia. II DE ctJiicuMA. Impregnado en la tintura de esta raíz, que sirve como reactivo para los álcalis. || i.e bs- TiiACiLLA. El más moreno y basto de los que se fabrican con trapo de lino, aunque superior al de estraza || dk ESTRAZA. Muy basto y obscuro, en que no se puede es- cribir. II DEL Estado. Documentos que emite el Estado reconociendo créditos perpetuos o amortizables á favor de sus tenedores. || de mlish-a. El rayado para escribir notas musicales. || de seda. Que se hace con retazos de seda, y es muy fino y tenue. || de tin.\. De hilo que se hace en molde, pliego á plie?.'o. || de tornasol. El im- pregnado en la tintura de tornasol, que so enrojece con los ácidos. II medicamentoso. Que contiene cualquiera preparación tópica. Ij mojado. De poca importancia ó que nada prueba en un asunto. || moneda. Que por au- toridad pública tiene curso como dinero efectivo. || pin- tado. Que se emplea para adornar las habitaciones y otros usos de lujo, y contiene varios dibujos y colores. || piedra. Piedra litográfica artificial. || secante. Papel sin cola y muy poroso, (jue sirve para eniugar lo escrito á fin de oue no se emborrone. || sellado. Que lleva el sello del Estado y si.'ve para autorizar los instrumentos legales y jurídicos. || volante. Impreso de corta exten- sión cuyos ejemplares se distribuyen fácilmente. || eléc- trico. Electr. Papel muy seco, el cual, por ser muy mal conductor de la electricidad, puede electrizarse por frotamiento. || telegráfico. Banda estrecha de papel donde el receptor traza los signos que constituyen el despacho transmitido.— Del \:\l. papyruH; del gr. pa- pyros. papiro, caña cultivada en India, en Persia y en Egipto: el tronco de esa caña consta de membranas" su- -perpuestas, fácilmente separables, las cuales, después de una preparación adecuada, servían como nuestras hojas de papel para los escritos. Papelear n. Revolver pai eles buscando alguna noticia ó dato. II flg. Hacer de persona.— De papel. Papeleo m. .Acción y efecto de papelear ó revolver pa- líeles.—De pape!''ar. Papeler;» f. Escritorio con sus separaciones y puertas para tener y guardar papeles. || Abundancia ó exceso de papel escrito.— De papel. Papelería f. Conjunto de papeles esparcidos y sir or- den: dicese, por lo comiin, de los rotos y desechados. II l.'oin. Tienda en que se venfle pap»!. — De pf/;»»/. I*:ipelero m. Art. y Of. Que fabrica o vendo papel. i| \\z. Que gusta de papelear y hacer fiuiura. I*;«pel«'ta f. Lista de papel en que so nota aleuna cosa O se da algún aviso. || Cucurucho de panel.— De papel. Papelillo in. Cigarro de papel.— Dim. de pajiel. l*:ii&gt;eliiia f. Art. y Of. Copa, especie de vaso parecido a un cucurucho, estrecho por el pie y ancho por la boca. II Com. 'i ela muy delgada de seda, de lana, ó de vanas plantas filamentosas. Papelista m. Que maneja papeles y tieno inteligencia de ^llos. II Art. y Of. Que enifiapela ¡as habitaciones. Papelón m. Papel grande, il Escrito prolijo y desprecia- hl ■. ' Hombre vano que osieiU;i y aparenta loque no es. — l&gt;tí jtupel. I*apfloiiado adj. Blas. Figura de honor que se pinta en forma de escama de pescado.— Del lat. papilio. ma- ripo-a. Papelonear n. Ostentar vanamente autoridad ó vali- raiento.— De papeití/í, hombre vano. P A 1» — 1102 — 1»AR Papelote m. Papel tnaiiufritoó impreso, despreciable. — Uo papel y el suí. despeci. Ote. Pap«Mi¡«.rlio in. (lespect. Papel o escrito despreciable. P;»per;i i. Med. Iiitiior muy voluminoso, por lo común, que -.« fi&gt;i in.i i;n ia papada entre la garganta y las orejas. — l)e pítjjuda. Papero m. Vaso ó puchero en que se hacen las papas para los niños: auele to'marse también por la misma papili.'t. Papinlbillo m. Zool. Cuadrúpedo de cerca de 0,2 me- tros (le l.i r;;,'o, de color rojo, con el pecho, el vientre y los pies blancos.— De papo y albulo, dim. de albo. Pupila 1. Anat. Nombre dado a ciertas eminencias pe- queñas quií ve notan en la superficie de muchas mem- branas. ,1 Bot. Hrotuberancias tiiiformes, blandas y com- pactas, que hay en los órganos de algunos vegetales. — De una raíz céítica pap. que se encuentra en el lat. pa- villa. pezón; au.&lt;;losa)un pú/jpei; ingl. pimple, pústu- ¡a; cinrico pwmpla; Ir. papilla y papule; ital. papi- lla V pápula; ingl. pap y varp. Papil.-tdo, &lt;la adj. Anat. y Bot. Que tiene papilas.— De papila. Papihif adj. Relativo á las papilas. || Papilado.— De papila. Papilil&lt;»rnie adj. Que tiene forma de papila.— De pa- pila y forma. Papilio m. Zool. Mariposa equitidea. diurna: vive en Asia, principalmente en China y la India: en Sumatra, Borneo y Filipinas abunda mucho. — Del lat. papilio, onis, mariposa. Papilionáeeo, cea adj. Bot. Flores que imitan á una mariposa con las alas extendidas. — Del lat. papi- lio, onis, mariposa. Papiloma f. Cir. Tumor epitelial caracterizado por un aumento de volumen de las papilas.— De papíZa y el suf. orna, tumor. Papiloso adj. Hist. Kai. Cubierto de papilas. Papilla f. Papas o puches que se dan á ios niños, en- dulzadas casi siempre con azúcar ó miel. || fig. Cautela ó astucia halagüeña para engañar á otro. Papiol Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. ]. de San Feliú de Llobregat, con 1.200 h. Papión m. Zool. Especie de mono llamado también mandril ó mormón. Papiráceo, cea adj. Hist. Nat. Parecido al papel en lo dejado y seco.— Del lat. papyraceo, abl. áe papy- raceus. hecho de papiro. Papirii'ero, ra adj. Bot. Se dice de las plantas cuya corteza puede servir para hacer papel.— De papiro y el lat. fero. llevar. Papiriforme adj. Que presenta la forma del papel.— De papiro v forma. Papiro m. 'Bot. Planta de Egipto, India y de Babilo- nia: su tallo se compone de láminas finísimas superpues- tas, que separadas y con una preparación convenientf- servían para la escritura. II Manuscrito antiguo. — Del gr. papyros. del m. sign. Véase papel. Papirof^rafia f. Art. y Of. Arte de litografía sobre papel o canon en substitución á la piedra.— De papiro j el gr. graphoo, escribir. Papirolada 1. íam. Pampirolada. Papirotada f. Golpe que se da con la mano, especial- mente en el cuello ó en la cara.— De papirote. Papirotazo m. aum. de papirote. Papirote m. Golpe que se da en la cabeza, la frente ú otra pane de la cara, apoyando el dedo del corazón en el pulgar y soltando el primero con violencia. || Palpi. — De papo. Papisa f. Voz inventada para signiñcar el concepto de mujer papa. Papista adj. Se aplica á la persona qtie aspira á la su- premacía del papa en el orden político, social y reli- gioso; y á la que considera como dogma fundamental ia samisión al pontífice romano.— De papa y el suf. de adhesión ista. Papo m. Bolsa membranosa que tienen los pájaros en el cuello. II Buche, papada. || Parte carnosa del anim.il entre la barba y el cuello. || Tela ahuecada en forma de bollo que sobresalía en trajes antiguos. || Tocado que en épocas pasadas usaron las mujeres. || Cetr. Porción de comida que se da como ración á las aves de rapiña, ¡i Bot. Flor del cardo. |1 Vilano; apéndice de filamentos que corona el fruio de algunas plantas. || Es palabra poco usada, porque el vulgo ha dado en emplearla gro- seramente para significar el órgano sexual femenino. — En unas acepciones, de papar, comer sin mascar; en otras, del lat. pappus; gr. pappos, borrilla ó pelusilla. Papófora f. Bot. Género de plantas gramíneas, de flores glumáceas.— Del gr. pappos, pelusa; pTioros, que lleva. Papú adj. Natural de la Papaasia ó lo perteneciente á esa región de Nueva Guinea. || pl. Papúes.— Voz ma- laya. P;«puasía Geogr. Uno de los nombres de la Nueva tjuinea. Papiicin (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Ordenes, con -ISO h. Papudo, da adj. Que tiene crecida papada. || Aplícase comunmente á las aves de abultado buche.— De papo. P:ipúes Geogr. Pueblos de color negro amarillenio que habitan la Papuasia o Nueva Guinea.»j| Se da también este nombre á los salvajes del interior de Filipinas y otras islas oceánicas. Papujado, da adj. Aves que tienen mucha pluma y carne en el papo. Pápula f. Med. Tumorcillo en la garganta.— Del lat. pápula, postilla. Véase papila. Paíjuebot m. Paquebote. Paquebote m. Mar. Embarcación que sirve para lle- var la correspondencia pública y pasajeros de un puerto á otro. — Del ingl. packet, paquete, fardo, y 6oaf , barco. Paquete m. Fardo ó lio pequeño y bien dispuesto de cosas de una misma ó diversa clase. || Conjunto ó mazo de cartas unidas y cerrado en forma de pliego. || Paque- bote. II irón. El hombre que sigue rigurosamente las mo- das y va muy compuesto.- Del radical ib. célt., gaéU germánico, bretón y sajón pac, paquete; ingl. packet; al. packen;^ fr. paqiiet. Paquetería í. (jénero menudo de comercio que se guarda ó vende en paquetes. || Comercio de ese género. Paquiblefarosis f. Med. Espesor anormal del tejido de los párpados.— Del gr. paeJiys, espeso, y blepharon, párpado. Paquicarpo, pa adj. Bot. Que presenta frutos grue- sos y consistentes.- Del gr. pachys, espeso, y karpoa, fruto. Paquidáetilo m. Zool. Reptil sauric— Del gr. pa- ckyíf. grueso, y daktilos, dedo. Paquidermos m. pl. Zool. Orden de mamíferos pla- centarios, de piel gruesa y de piernas cortas y robustas, como el hipopótamo.— Del gr. paohya, espesa, y der- ma. piel. Paquimeningitis f. Med. Inflamación de la dura- máter.— Liel ¿t. pachys, espeso, y meningitis, infla- mación de membranas. Paquipo m. Zool. Género de insectos coleópteros, es- carabeidos.— Del gr. pachys, grueso, y poys, pie. Paquiquimía f. Med. Espesor mórbido de los humo- res.—Del gr. pachys. espeso, y chymos. jugo. Paquisauro m. Zool. Reptil saurio, de color pardo obscuro con fajas y manchas blancas, una de las cuales ocupa toda la garganta: vive en el Sur de África. — Del gr. pachys, grueso, y sayros, lagarto. Paquisoma f. Zool. Mamífero del orden de murciéla- gos.—Del gr. pachys. grueso, y sootna, cuerpo. Par adj. Igual ó semejante totalmente. || Aritm. Dlcese del número que se puede dividir por dos exactamente. II m. Conjunto de dos cosas de una misma especie. || Dos muías ó bueyes de labranza. || Título de dignidad en Francia é Inglaterra. || Arq. Cada uno de los made- ros que forman el pendiente de las armaduras. || Las dos riostras laterales que aseguran un madero vertical- mente colocado. II A par. m. adv. Cerca ó inmediata- mente á alguna cosa ó junto á ella. || Sin par. m. adv. Sin igual, lí Al par ó á la par. m. adv. Sin premio de parte á parte en el cambio ó en la letra que se da.— Del lat. pare, abl. de par. parís, igual; del gr. para, jun- to? del sanscr. para, enfrente. Para Preposición con que se denota el fin ó término á que se dirige una acción. || En orden ó á fin. || Hacia,, denotando el lugar que es el término de un viaje o so situación, ó el plazo para que se difiere la ejecución 6 terminación de una cosa. || Como partícula adversativa significa el estado eu que se encuentra una cosa, en contraposición á \g que de ella se dice: ¡con buena calma trabajas para la prisa que corre! II Signiíica también relación de una cosa á otra: poco le censuran para lo que vierece. || Junta con el verbo estar, sig- nifica estar decidido ó dispuesto á: estoy para irme de MU día á otro; estuve para soltarle cuatro fres-^ cas. \\ Por o á lin de: para evitar cuestiones me fui á la calle. \\ Unida á los pronombres personales mi, sí y con algunos verbos, denota que la acción es exclusiva de la persona, y que no se comunica á otra: tengo para mí; para si hace.^ Para que. Modo conjuntivo que significa, en sentido interrogativo, para cuál fin ú obje- to; y en sentido afirmativo, para el fin ú objeto de que: ;para qué sirve ese libros Para que aprendas his- toria, li Par, para o paro. Prefijo que significa cerca, cosí.- Del gr. para; sanscr. pro, indicando proximi- dad, aversión y contrariedad. Para Geogr. Provincia la más septentrional del Brasil, con capital que lleva el mismo nombre y el de Belén; ésta tiene un buen puerto y 14.000 b., y aquélla 415.000. Parabién m. Felicitación, enhorabuena.— De la prep. para y el adv. bien. 1*AR — 1103 — PAR Paráixtia (. Narración a« algún suceso que so supone ó tingo para sacar de él alguna inoralulad ó instruccK») aleguric:i. || Ueotn. l-'iRura curvilínea (|iio resulta de dar al cono una sección paralela á uno de sus lados, y consta de dos ramas ijue se extienden hasta el iiilinitu sin ce- rrarse.— Del );r. parabolee, acción do apartar, y llgur.i- damcntc. cuinparaciuii, de paraballoo; de pora, jun- to, y balloo, lanzir. l*:ir:il&gt;ol:in&lt;&gt; m. Que usa de parábolas ó flociones. l'ui'iibulico, c&gt;a adj.Que incluye parábola u ficción doctrinal. || Gi'om. Que pertenece á la parábola.— Dfl er. parabolikoa, do parabolee, parábola. PiirsibuluiíU' rn. Geuin. Superlloie que puedo dar un.-i sección parabólica en cualquiera do sus puntos. I] Soliil&lt;&gt; limitado per un paraboloide elíptico y un plano per- pendicular ;i su eje. || Sólido que resulta del f;iro de uní parábola. || Superñcie convexa y cerrada, ouyas seccii'- nes planas son todas parábolas. || Superñcie alabead;i. cuyas secciones planas son también parábolas. — ¡Je pa- rábola y del gr. eidon, (orma. Paraeaiflas m. Mauuina á manera de para!;uas, qui&gt; sirve para disminuir la vek&gt;cidad da la calda de un cuerpo, presentando resistencia al aire. Parncappo m. Bot. Harte accesoria del (ruto produ- cida por l;i persistencia del pistilo. — Del gr. poro, cerc:», y karpos, fruto. Paracefalia f. Fiaiol. Monstruosidad que consiste en la (alta de una parte de la cabeza.— Del gr. para, cercs, y kephalee, cabeza. Parac«'fálioo, oa adj. Fisiol. Que presenta los ca- racteres de la paracefalia.— De paracefalia. Paracéf;ilo, la ra. y f. Fisiol. Individuo (¡ue tiene la monstruosidad de la paracefalia. — Ue paracefalia. Paracelsinino m. Med. Doctrina de Paracelso. Pai'a&lt;rel»iísta adj. Med. Partidario de Paracelso. ParatM'l.so íAurkoi.o Felipe Tbofrasto Bombart iiK Hoheniibi.m) Biogr. Célebre médico y alquimista suizo que gozó de una inmensa reputación á principios del siglo vvi. Par:ie«'ntesí«4 (. Cir. Punción que se liace en el vien- tre para evacuar la serosidad acumulada anormalmente pn la cavidad del peritoneo.— Del gr. ijarakentesis; de para, cerca, y kenteoo, atravesar. Paraciesí» f. Med. Preñez extrauterina. — Del gr. para, cerca, v kyeeais, preñez; de kyeoo, concebir. Paracláini&lt;Í(; f. anc. Hist. Vestidura griega propia de los militares y de los niños. Paracleto m. Paráclito. Paráclito m. Reí. Nombre que se da al Espíritu Santo enviado para eonsoladorde los 6eles. — Del gr. paraklee- tos. invocado: (i&amp; parakleoo, invocar; de para, cerca, ^y kaleoo, llamar. ParacmÚNtii-o, ca adj. Med. Hablándose de una enfermedad, quiere decir que ha pasado el periodo d'l crecimiento..— Del gr. parakmastikos; de para, cerca, y arkmee, el grado sumo. Paráeopo m. Med. Delirio no muy fuerte que se ob- serva algunas veces durante el calor febril. — Del gr. para, cerca, y kopoa, (aliga. P'araeorola (. Bot. Disco coroliforme que se ve en la fiarte interior del verdadero perigono de las flores de os narcisos.- Del gr. para, cerca, y corola. ParaeronÍHiiio m. Computación errada de los tiem- pos, que consiste en posponer los sucesos al tiempo en que acaecieron.— Del gr. para, á un lado, y kronoá, tiempo. Paraeuelles Geogr. Aldea en la pr. de Santander (77 kins.). p. j. (le Keinosa, con 150 h. Paracuello!4 Geogr. V. con ayant. en la pr. de Cuen- ca, p. j. de .\loiilla del Palancar, con 820 h.ljDB Ja- rama. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (14 kms. », p. j. de Alcalá de Henares, con 75Ü h. || db Jiloi'a. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Calat:i- yud. con 850 h.: tiene baños minerales. || db la Riiik- RA. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (6tj kms.), p. ¡. de Calatavud, con 1.100 h. P.nraL'iiHia (. Med. Flspecie de zumbido, llamado viil- pirmente retiniin. que se siente en los oídos, duranlo cuyo estado se escuchan ciertos rumores que sólo exi— t'ín en el interior de l.-i oreja. — Del gr. para, cerca, y akoysis. acción de oir: akoyoo, oir. Paraehoqiit'í* m. Art.é Ind. Aparato que sirve para amorti^iiir ei choque do los vehículos ó detener su mar- c+ia. — Voz compuesta. Parada f. Acción de parar ó detenerse. '| Lugar donde se para. || Fin ó tf'rmino del movimiento de alguna cosí, especialmente de la carrera. || Su&gt;pension ó pausa en la música II Sitio ó lugir donde so recogen ó juntan las r&gt;-- ses. II Mil. Keunión de la tropa que entra de guardia, y el gitio donde se reúne para marchar cada trozo á su respectivo destino. || Tiro de muías o caballos que &gt;"■ muda en un viaje, y el sitio donde están apostados. I' Dique para detener las aguan de un rio. || Porción do di- nero que se expone de una viz al juego. || (San Ertb- liAN i)K). Geogr. Kcligr. oii la pr. do la (;oruna, p. j. de HetaiiZüs. con 340 h. ||(Sas Juan ukj. Feligr. en la pr. V p. j, do Lugo, con 240 h. ||(Santa Ciiistina iuí). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 650 h. II (Sania Marina l&gt;r). Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Ordenes, con 4.')ü h. || (Santo Tumk UB). i'ehgr. en la pr. do Pontevedra (44 kms.), p. j. do Lalin, con 480 h. || i&gt;b Amoeiko (Santiago). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con 750 h. || ub Arriiía. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Salamanca, con GOO h. || un Lahiote (San Julián). Feligr. eii la pr. de Orense, p. j. do Señorin en Carballino, con 850 b. || ur Miñor (San- tiaoo). Feligr. en la pr. de Pontevedra (3(3 kmsA p. j. de Vigo, (on l.5ÜUh. || i.k Montes (San Pki&gt;ko). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.j, p. i. de Tabeirós, con 500 h. II iiB Ontkiüo (Santa María). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Ginzo He l.imia, con 1.100 h. jj üe Ki- hkiha(San Salvador). Fuli^r. en la pr. de Orense, p. j. de Ginzo de Limia, con HOO h. || uk Kuiiialeb. L. coa ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (Ü8 kms); 1.200 h. II DB Soto. L. en la pr. de León, p. j. de Villaíranca del Bierzo, con 140 h. ||(San Pedro). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de La Estrada, con 350 b.J| dbu Monte (Santa Euke.mia). F"eligr. en la pr. de Oren- se, p. j. de Bande, con 260 h. || del Sil. Ayunt. en la pr. do Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 4.000 h. || (Santa Marina de). Feligr. en la pr. do Orense (28 ki- lómetros), p. j. de Puebla de Trives, con 780 h. jj de la Ventosa (San Pedro). Feligr. en la pr. do Orense (39 kms.), p. J. de Bande, con 400 h. |i de las Aouas (Santiago). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. do Ca- ñiza, con 2.000 h. jj Bella (San Juan de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Fonsagrada. con 200 h. II Seca. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 1.500 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. do Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 180 h. || Solana. L. en la pr. de León (88 kms.), p. i. de Ponferrada, cod 200 b. Paradas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (44 kms.), p. j. de Marchena, con 6.500 h. Paraílela Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 5.0U0 h. || (San Andrés db). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 280 h. || (San Antonio de). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla do Trives, con 320 h. || (San Félix db). Aldea en la pr. y p. j. da Lugo, con 400 b. || (San Juan de). Feligr. en la pr. do Orense (38 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 6(10 h. 11 (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. do Sarria, con 250 h. ||(San Payo de). Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. do Arzúa, con 400 h. ||(San Pedro de). Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Via- na del Bollo, con 250 h. H (San Sebastián de). Feligr. on la pr. do Orense (66 kms.), p. j. de Viana, con 400 h. II (San Vicente dei. Feligr. en la pr. de Orense (38 ki- lómetros), p. j. de Puebla de Trives, con 400 h. II (San Vicente de). Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Sarria, con 400 h. II (Santa Cristina de). Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. do Sarria, con 300 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Cambados, con 900 h. II (Santa Marina de). Feligr. en la pr. de Pon- - tevedra, p. j. de Tabeirós, con 400 h. || de Muzes. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada. con 450 h. II deu RIo. L. en la pr. de León, p. j. do Villafranca del Bier- zo, con 350 h.— Del lat. parata, forma f. de paraíua, preparado, dispuesto. Parader:» f. Compuerta con que se quita el agua a) caz para el molino. || Art. y Of. Cierta red do pescar.— De paradero. Parader&lt;» m. Lugar ó sitio donde se para ó se va á pa- rar. II lig. Fin ó término do alguna cosa.- De parar, detener. Par.-ideta f. Paradilla. || pl. Especie de baile do la es- cuela española, en que so hadan de vez en cuando bre- ses paradas en el momento. Paraíliástole f. Figura retórica que consiste en dis- tinguir iin-is de otras las ideas que tienen entre si gran- de analogía. — Del gr. paradiaatolee; depara, cerca, y diastolee, diástole. P.-iraílig-ina m. Ejemplo ó ejemplar.— Del gr. para- deigma; Ae para, cerca, y deiknyoo, mostrar. Par.-idílla Geogr. V. en la pr. y y. j. do Palencia, con 230 h. II DE Gordón. L. en la pr. de León, p. j. de La Vo- cilla. con 200 h. P.-iradiii.'i f. Término redondo, como coto ó dehesa. Pafa&lt;iinaH Geogr. L. en la pr. de Segovia, p. j. de Santa Mana do Nieva, con 450 h. || db San J uan. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. do Peña- randa de Bracamonte, con 850 h. Parcidiñ.'i Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de Villa- franca del Bierzo, con 300 h. IKSanta María Magda- lena de). Feligr. on la pr. de Orense, p. j. de Ginzo de Limia, con 300 h. PAR llOi — PAR Pnrndisa f. Bot. Especie de uva que se cria en la isla de Córcega.— be Paraíso. Píiraíliseo m. Zool. Pájaro dentirrostro: este hermoso animal, es llamado también ave del Paraíso, pájaro de los dioses y pájaro sin pico. \\ papuán. Pájaro de la misma familia d,-l anterior, al^'o más pequeño y que •difiere de él por su plumaje, que es más obscuro y care- ce de las manchas verdes doradas que el otro presenta. II ROJO. Esta especie, más pequeña que las dos anierio- Tes, se diferenciado ellas por tener un moño verde do- rado que puede levantar á su antojo; todo el lorno es de color pardo rojizo, y las largas plumas de los mechones de' carmín muy vivo: las tres especies se hallan reparti- das en los puntos indicados al hablar de la familia de los paradisidos. — {)&amp; paradisiaco. PnradisÍMco, csi adj. Perteneciente al Paraíso. — Del lat. paradisiaco, abl. de paradisiacus, del m. sign.; del gr. paradeisos, paraíso; del hebreo /^areddes, huer- to, arboleda. Paradisidos m. pl. Zool. Familia de pájaros denti- rrostros: su plumaje presenta siempre colores muy vi- vos: habitan en Nueva Guinea y en las islas de Aru, Salawati. Misul, Waigiú y Jobió. Paradislero m. Cetr. Cazador á pie quedo. || Que bus- ca noticias ó las inventa. Parado, &lt;la adj. Remiso, ñojo y descuidado en las ac- ciones del ánimo. || Desocupado o sin ejercicio ó empleo. —Del lat. parato, abl. de paratus, preparado, pronto, dispuesto, p. p. de xx^'fio. preparar; de parió, producir. P:ii'adoj;i f . Especie exi.iaña ó fuera de la común opi- nión y sentir de los hombres. || Aserción fa;sa que se presenta con apariencias de verdadera. — Del gr. para- doxos: de para, al lado, contra, y doxa, opinión. Paradó.iiooj ea adj. Que incluye paradoja, ó persona que u&lt;a de ella. — De para'íoja. Paradojo, ja adj. Extravagante en su modo de opinar o sentir. Parador m. Que para. || Mesón en que se admiten ca- rros, galeras y otros carruajes. — De parar. Paradoxuro m. Zool. Mamífero carnívoro, muy pa- recido al gato: vive en la India. — Del gr. paradcxos, e.^traordinario, y oyra, rabo. Paraferriíiles adj. pl. Se aplica á bienes de la mujer que no pertenecen á la dote. — Del gr. para, junto, y pherne. dote. Parafina f. Quím. Substancia blanca y sólida, que se diluye á los 43". Se extrae del alquitrán y se utiliza para" la fabricación de bujías blancas y translticidas. — Del lat. parum. un poco, y affinis, afín. Paratonia f. 3Ied. Vicio de la voz en que e! sonido es ingrato á los que lo oyen.— Del gr. para, alteración, y phoonee. voz. Paraíónico, ca adj. Med. Propio de la parafonia. Parafraseador, ra adj. Que parafrasea. P;iratrasear a. Explicar de diversos modos una mis- ma sentencia.— De paráfrasis. Parálrasis f. Explicación que se hace de una senten- cia por otra más fácil de comprender y percibir. — Del cr. paraphrasis; de para, al lado, y phrasis, frase. Parafraste m. Que interpreta ó expone algún texto ó concepto obscuro.— Del gr. paraphrastes, de para- phraxoo. desenvolver; óe plirazoo, explicar. Parafrastes m. ant. Parafraste. Parafrásticamente adv. m. Con paráfrasis. Parafrástico, ca adi. Que es propio de la paráfrasis o la incluye.— De paráfrasis. P:»rafreñites f. Med. Nombre dado aun delirio alter- nativamente alegre y furioso que se suponía depender de la inflamación del diafragma. — Del gr. para, cerca, y p/ire&gt;ies, diafragma. Parageuscia f. Med. Perversión del sentido del gu.s- to. — Del gr. para, al lado, contra, y geystos, lo que se ba gustado. Paraglosis f. Zool. Apéndice membranoso, cubierto de pelos, que tienen ciertos insectos en la base de la len- gua. II Med. Inflamación de la lengua. — Del gr. para, al lado, y glossa. lengua. Parag-iiatia f. Fisiol. Monstruosidad que consiste en tener^tres m:indíbulas.— Del gr. para, al lado, y gna- thos. mandíbula. Paraa^nato m. Fisiol. Que tiene tres mandíbulas.— De parágtiatia. Paraguoiiia f. Zool. Cierto insecto. — Del gr. ¡jara, casi, y gnooma. signo distintivo. Parjij^oga f. Med. Reducción de una luxación. Paraj^oj^e f. Gram. Meiaplasmo que consiste en aña- dir uña Tetra al fin de un vocablo, como en feZice por feliz.— Del gi. paragoogee, adición; de paragoo, em- nujar. Parao^onar a. Parangonar. Parág-rafo m. Párrafo. — Del lat. paragraphus; del gr. paragraphos,^a.Ttede lo escrito; de para-graphoo, escribir al margen. Paraguas m. Especie de pabellón portátil para guar- darse de la lluvia.— De para, parar, detener, y aguas. Paraguay m. Zool. Especie de papagayo de color ver- .le manchado de amarillo, con la cabeza encarnada y los costados cenicientos y azules. || Geogr. República de la América del Sur, limitada al N. por Bolivia; al S. y O. por la Kepública Arsentina. y al E. por el Brasil: tiene :.'30.0U0 kms. c. y 60ü"000 h. Capital, Asunción: elPara- guay fué descubierto por Sebastián Cabot en 1526; se hizo independiente de E-^paña á principios del siglo xix, y sufrió ¡a espantosa tiranía del doctor Francia prime- ro, y del doctor López después. En 18.59. el hiio de éste. nonñbrado presidente, envolvió á este pequeño país en una guerra con el Brasil, que duró once años, y en que los paraguayos hicieron prodigios de valor, aunque al lin quedaron vencidos. Paraguayano, na adj. Perteneciente al Paraguay y á sus habitantes. || m. y f. Natural de ese país. l'araguayo, ya adj. Paraguayano. í*ara"-üero, ra ad]. Que hace ó vende paraguas. Parauiba Geogr. Provincia del Brasil, bañada al E. por el Atlántico, con 500.000 h. La capital, del mismo nonnhre, tiene 15.000 h. l'arahusar a. Taladrar con el parahuso. Parjsliuso m.Art. y Of. Especie de barrena ó taladro. —Del iat. para-fuso. de fusum, de fundo, agujerear. Paraíso m. Lugar delicioso, formado de huertas, jardi- nes, fuentes, palacios, etc. || Reí. Mansión de los bien- aventurados. || Paraíso TEüRENAL. Jardín donde Dios colocó al primer hombre (Adán) y á la primera mujer (Eva). II Paraíso de Mahoma. Lugar donde los musul- manes fieles esperan gozar toda clase de deleites. !| Cual- c(uier sitio ó lugar atneno. — Del lat. paradiso; gr. pa- radyios. jardín; sanscr. paradesa; de para, ribera opuesta, y (Zesa, región mejor; hebreo parrfes; ár. ffl- radis, jardín. Paraje m. Lugar, sitio. || Estado ó disposición de algu- na cosa.— Deparar. Paral m. Mar. Madero sobre que se desliza la embarca- ción al botarla al agua. || Arq. Madero fijado oblicua- mente en la pared para sostener un andamio.— Del lat. paro, detenerse. Paraláctico, ca adj. Que pertenece á la paralaje.— be paralaje. Para la Cuesta Geogr. V. en la pr. de Burgos (88 ki- lómetros), p. j. de Villarcayo, con 200 h. Paral;«je f. Astr. Diferencia de las posiciones angula- res que ocupa un astro mirado desde diversos puntos de la tierra.— Del gr. parallaxis; de para, junto, y alla- xis, cambio. Paralasis f. Paralaje. l*ai':i!axi f. Paralaje. Paralción m. Zool. Martín pescador. — Del gr. paro, casi, y alción. Paralela f. Fort. Trinchera con parapeto, que parale- lamente á las defensas de una plaza abre el sitiador. Paralelamente adv. m. En dirección paralela. Paralelepípedo m. Geoni. Fiarura que consta de seis paralelogramos. — Del gr. paralleelepipedon; de pa- ralleelos. paralelo, y épipedon. superficie. Paralelinervado, da adj. Bot. Calificación de las hojas cuyas nervaduras son paralelas. — De paraZeio y 7iervtira. Paralelismo m. Geom. La propiedad que constituye las'líneas ó planos paralelos.— De paralelo. Paralelo, la adj. Geom. Dicese de las líneas ó planos equidistantes enti-e si y que no pueden encontrarse nun- ca, por más que se prolonguen. Ij m. Cotejo ó compara- ción de una cosa con otra. — Del gr. paralícelos; de para, ni lado, y alleeJos. uno y otro. Paralelógrafo m. Mat. Instrumento que sirve para tirar lineas paralelas.— Del gr. paralleelos y graphoo. describir. I»aralelogramo m. Geom. Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos. |1 adj. Que está hecho y dispues- to en fiiura de pnralelogramo. — Del gr. paralleelo- grammon; de paralleelos. paralelo, y g&gt;'am?&gt;íee, linea. Paralio m. Bot. Especie de titímalo que se cría en las orillas del mar. || Vaso sagrado de Atenas que era obje- to de veneración.— Del 'z\\ piaralios, marítimo. Paralipómenos m. Nombre de dos libros de la Bi- blia que son el suplemento de los cuatro de los Reyes. — Del gr. paraleípomena. de para-leipoo, pasar en silencio. Parálisis f. Med. Privación ó diminución de la sensi- bilidad y movimiento de una ó varias partes del cuerpo; generalmente por lesión de la medula espinal. || Atrofia, parada, cese, anemia, quietud, anquilosis. acabaniiento. —Del gr. paralysis, de paralyoo, disolver, aflojar. Paralitit-ado, da adj. Impedido por la parálisis ó to- cado de ella.— De paralítico. Paralítico, cas. y adj. Med. Afecto de parálisis.— Del gr. paralytikos, del m. sign. PAR 1105 — PAR J'.'iralicnción f. Detención, parada forzosa, repone, inercia, adinamin, inanición, falta do inovinuoiito, ngo- i.'iniiento, auiíiuilamitsaio, einbotamú-ulu, deterioro. 1) Kfsultudo do quedar sin acción y sin fuerzas. --í)o pa- rulizar. l*.'ii'nliz.'ir a. Parar, detener, relevar, sujeinr, fijar, de- jar üin fuerza y Kin acción, impedir la marcha. || n. Rt- lar quioto, oslar parailo, esiiir en equilibrio, reposar, pormaneccr. — l)el ^r. paralyuitt, dislocación; de pa- ralyoo. disolver, allojar. l*;ir:iliz:«r&gt;e r. yuedarso paralitico; quedarse sin mo- vimii'iiio. sin ai'ciúii o sin fuerzas. || listinrarstf, estacio- narse, enipolvarsú, upolillarse. || Vivir en la rutina. — L)e ¡iiiralizar. l*:iral*&gt;^i'&lt;i»(&gt; tn. Kazonamiento falco. II Sofisma.— Del '^v. paru-logimiios, discurso falaz. I*ai*al4tii;íz:ii' a. Iratar ile cjuvencer con falsos razo- II imienius. || Solisticar. — I)e para, al lado, en contra, y logismo. de logos. discurso voraz. l*.-iraloffiz:irr»«" r. Convencerse i si mismo con razo- iiimif iiios iiis('irados en el propio interés, con paralo- fisnitis o con siilism.i». l*:ir«lliivia ni. Countr. Cobertizo que se emplea en los talleros paia rosttu irdar de la lluvia un yunque ó una bascula, que teniendo que estar al descubierto por sus t ondicioiies do servicio, no conviene quo se moje. l*arani:it'il&gt;«» Geoyr. Capical de la (iuayana holande- sa, con 3O.Ú0U h.; es una do las más hermosas ciudades de la América del Sur. l*:irain**e4&gt;HOiiia m. Zool. Género de insectos coleóp- : oros.— I )el gr. parameekces. oblongo, y soo»ia. cuerpo. I'apamentar a. Adornar alguna cosa. — De para- mento. l'apíiinfiiti» m. Adorno ó atavio con que se cubre al- guna cosa. II Cualquier paño con ()ue se cubre alguna rosa. II Arq. Fn lacanterfa, cualquiera de las dos super- ficies de ias sei^ caras de que constan las piedras que iMmponen los arcos. || Sobrecubiertas ó mantillas del ca- ballo.—Del \:\x. j)ar amento, abl. de paratnentitm, adorno; de paro, adornar. l'araniei-a í. Koc;ion 6 vasta extensión de territorio donde abundan los paramos. — De páramo. I'arainesia f. Zool. Insecto díptero.- Del gr. para, '•asi. y meros, que está en medio. l*;irámetro rn. Geom. Linea invariable que entra en la ••••uacion do algunas curvas, especialmente en las de ia parábola.— Del gr.par«. al lado, y metron, medida. l*;iraniijial m. Mar. Cada uno de los palos que se colo- can en lo&lt; buquos niercantes para estivar los fardos y evitar que éstos se mojen. E'araniio Geogr. I^. en la pr. de Zamora, p. j. de Pue- bla de Sanabria, con 140 h. l'araniios (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Castropol, con biü h. I*áraino m. Campo desierto, raso y descubierto á todos vientos, qué no so cultiva ni tiene habitación alguna. || llg. Cualquier lui^ar sumamente frío y desamparado. || &lt;Lui3 iib). Biogr. Teólogo español de cerca de Toledo, •que nació h icia el año 1545. || Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Bur^-os. con 200 h. |{ .Ayunt. en la pr. de I.ugo ('22 km-:.), p. j. de Sarria, cun 4.Ó0Ob. || (San Jus- to I)k). Felisr. en la pr. de Uviedo, p. j.de Belmonte, ■con 360 h. 1| (San l.r.oiiEs te nm,). L. en la pr. de falen- cia, p. j. de Saldnña. con 350 h. || dk Boedo. L. con ayant. en la pr. de I 'alcncia, p. j. de Saldaña. con 4-00 h. II DEL Sil. L. en la pr. do León, p. j. de Fonferrada, '•on 2.500 h.— Voz iberocéltica. l*áranio&lt;4 (San Juan do) Geogr. Feligr. en la rr. de Pontevedra, y. j. de Tiiv. con 600 h ||(Santa MarIa i&gt;b). Feligr. en la pr. de la Coruna, p. i. de Ordenes, ■ on 350 h. I*.'iran&gt;&lt;»i-ííiia f. Qtiím. .Substancia parecida ala mor- lina quo existe en el opio.— Del gr. para, al lado, y viOrfina. l'arana Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pola de Lena, con 400 h. l*;«raná Geogr. Provincia de Brasil que toma nombre de un rio. con lüO.OOi) h.- cap.. Curitiva. jj Ciudad y cap. 'le la pr. de Kntrerrlos, confederación del Hio de la Pla- ta, con 20.000 h. I*araiiaftalin:i f. Quim. Substancia semejante á la naftalina v c|ue aparece con ella en el alquitrán de ¡a hulla.— l)el gr. para, cerca, y naftalina. l*:iraiuMT«» m. Cetr. Que caz^a con lazos o perchas.— He parama. i*araiij¡;'6u m. ('omparación O semejanza.— Tal vez de la doble orep. para con. I*:iraiig'&lt;»n:i t. Impr. L'amábaso así cierto grado de letra, que era mat nr que el gran canon, pequeño canon y misal. — De parang&lt;in. l*aranc:onar a. II icer comparación de una cosa con '&gt;tra. II Impr. Puner p;nie&lt;lio á la desigualdad de carac- teres en un mismo impreso.- Do parangón. quitectura en qne, en o suelen poner estatuas de ninfa». do la familia de I nran^cunizar a. ant. Parangonai l*a rail I tilico adj. Género de arqu lugar do columnas — í)tí]&gt;urtiHiiifo. I'araiiinfu m. Padrino de bodas. || i,^ue anuncia alguna (olicicla&lt;L II Local do las universidades en que se anun- «•¡a la apertura del nuevo curso acudémico, y se lee un ■lisourso alusivo á la solemnidad. — Del gr. paranym- phoa: do para, cerca, y mymphee, novia. I araiioiiiaHia f. Semejanza ile palabr.is ó vocablos oniro s(. — Del gr. para, cerca, y onoma, nombre. I ai-anza f. Caza. Tollo ó sitio formado de tierra y ra- mas para esperar las roses al tiro. || (Santa Makia hk). Geogr. l-eligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 120 h.— De parar. I*ararioH (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. do La Cañiza, con 550 h. I*.-if.-i&lt;&gt; rn. Mar. Pequeña embarcación india.— Del ma- layo pra//o. del m.sigii. I*.-ii-a|tara f. Bot. Fniio del paraparo, I*:ii-ai»aro ni. Bot. Árbol americano la* sapindáceas. l*afapfrtu Geogr. Aldea en la pr. de Falencia, p. j. «le Cervera de Hlo Pisuerpa, con 40 h. I*ar:i|»(&gt;talíf&lt;To, ra adj. Bot. Que tiene parapétalos. —De parapétalo y el lat. fero, llevar. i'arapétalo in. 'Bot. Apéndice de un pétalo ó de una corola. II Estambre transformado en pétalo.— De vara v pétalo. f f J l'.ipapt'taloide adj. Bot. Que tiene la forma de un parapétalo. — De parapétalo y el gr. eidos. forma. I*;irap&lt;'tar a. Proteger con ¡la rápelo^; atrincherar; de- fender Clin trincheras ó barricadas. — De parapeto. l*.irapetarse r. Resguardarse detrás de un parapeto. II Ponerse al abrigo de algún peligro. || Ocultarse, po- nerse ¿cubierto con algo material ó inmaterial.— Depa- rapeto. I*arapeto m. Fort. Defensa, trinchera, atrinchera- inienio, barricada. Ii Terraplén coreo, formado sobre el |)rincipal, con el cua! quedan á cubierto los soldados que están en él. || Pared ó baranda que se pone par.i de- lensa en los puentes, escaleras, eto.— Del lat. parape- tasia, ediñcios contiguos á otros que les quitan la vista; del gr. parapetannyvii, cubrir, velar. Parapféetico, c-a adj. Med. Capaz de cansar la pa- rálisis.—Do paraplejia. ParapU'jia f. Med. Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. — Del gr. paraplexia; de para, á un lado, y plessoo. herir, golpear. I*araplvjíco, ca adj. Med. Atacado de paraplejia. l*.»r:(pl»Miresía f. Med. Pleuresía falsa. — Del gr. para, cerca, y pleuresía. l*ai-aplc'ui&lt;it¡s f. Med. Inflamación de la parte de la pleura que cubre la parte superior del diafragma. — Del gr. para, cerca, pleyron, costado, y el suf. itis, infla- mación. l'arapoco com. fig. y fam. Persona poco avisada y corla de genio. I*arapí»pleíí;ía f. Med. Calentura maligna, acompa- ñada de un gran sopor. l*arap n. Cesar en el movimiento ó en la acción; n^) ria- - sar adelante en ella. |j Llegar á un término ó fin. l| Re- caer ó venir á dominio ó projpiedad de alguno • l.-una cosa, después de haberla poseído otros dueños. || a. De- tener, impedir el movimienro ó acción do otro. || Preve- nir ó preparar. |i m. Juego do naipes parecido al monte. -Del lat. parare, do paro; del raiical sanscr. par, pri. acabar; en la acope, de juego, de par. l*'ararrio r. Dejar «le moverse. l*af:«rrayo m. Pararrayos. Pai-arrayoH m. F.n. Artificio constituido principal- mente por una barra niolálica con punta, que se coloca sobre los edificios y sirve para disminuir la materia eléc- trica de que estin cargadas las nubes, atrayén(Jola y di- rii;ién«lola por Un alambre á sitio en que sus efecto* no sean temibles.- De parar, detener, y rayo. ParartiM'ina f. Cir. Lux.'cion incompleta.— Del gr. pararthrema; de para, cerca, y arihron, arricu- lacion. l*arasan^a f. Medida numeraría de los persas, eqni- valente á unos cinco kilómetros.— Del gr. paraSiTjges; del persa fersena, del m. sign. I*:ip:iH&lt;-a f. Caila una de las divisiones del texto de los Kvangelios, hechas por los judíos a fin de leerlas en sus sinai.'i)gas. I*apaHC-»&gt;pasto m. Cir. Nombre do un vendaje que eiihro la cara. — Del gr. parakcpasto, genit. «¡o pa- raskema. cubierta. I'.-ira-^íM've m. Preparación: se toma por el día de vier- nes santo. — Del gr. paraskcyee; de para, cerca, v skeyec. preparativo. l*ar;i«*oIoiT«' f. Imagen de la Luna que se representa en alguna nube.— Del gr. paro, cerca, y ssíeewse, luna. 70 l».\R — 1106 — 1»AR Parasemo f. Figura qae se esculpe ó pinta ©n la pron , de los baques, y que suele ser un mascarón, un bu^io o nn emblema ó alegoria cualquiera. — Del gr. parase- mon; trepara, cerca, y seema, signo. Parasiiíaneín f. -Ved. Flegmasía de los músculos exte- riores de la laringe.— Del gr. paranynagchee. .Parasismo m. Paro.tisroo, accidente peligroso en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiem- po.—De paroxismo. Parn&gt;&gt;¡tai-¡o, i-ia adj. Fistol. Se dice de los mons- truos caracterizados por la unión de dos individuos, el uno dotado de vida propia, y el otro implantado en el individuo principal. — De parásito. Parasítico, ea adj. Relativo á los parásitos. — De parásito. Parásito m. Que se arrima á otro para comer á co«t i ajena. H adj. Hist. Nat. Se aplica á las plantas y á 1^^ animales que se alimentan con el jugo de otros á qiif^ están asidos.— Del gr. parásitos; de para, al lado, y sitos, trigo. Parásito, ta adj. Parásito. Parasol m. Quitasol, instrumento de la misma estruc- tura que el paraguas, aunque por lo común más pequeño y ligero, que sirve para resguardarse del sol.— De para y sol. Parástade ra. Arq. Poste que se pone además de hts columnas, y arrimado á ellas.— Del gr. parastas, pa- rastados, poste; de paristeemi. arruinar. Parastemo m. Bot. Parte de ciertas flores, parecida á un hilo de estambre.— Del gr. para, cerca, y síeewíoon. estambre. Parástrenio m. Med. Distorsión de la boca ó de una parte de la cara.— Del gr. parastremma, distorsión, miembro dislocado. Parata f. Bancal pequeño y estrecho que se forma en un terreno pendiente y se corta ó allana para sembrar o hacer plantaciones. Paratesis f. Reí. Oración que pronuncia el obispo griego al hacer la imposición de las manos. — Del gr. para-thesis. comparación. Paratopia f. 3íed. Dislocación. — Del gr. pora, cerca, y topos, lugar. Paratrimo m. Med. Enrojecimiento erisipelatoso que se manifiesta en el sacro. — Del gr. paratrimma; de para, cerca, y trimma, frote. Parausar a. Parahusar. Parauso m. Art. y Of- Parahuso. Parauta Geogr. V. con avunt. en la pr. de Málaga (61 kms.), p. ]. de Ronda, co'n 1.500 h. Paravicino y ArteagaíHoRTENSio ¥é.\.\\)Biogr. Teólogo, predicador y literato español (1580-1633). Paraxanto m. Zool. Crustáceo deeápodo de las costas de Valparaíso. Parayuelo Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 120 h. Paray.onio m. Mil. Espada muy ancha y sin ptiDta. — Del griego parazoonion; de para, cerca, y zoonee, cintura. Parca f. Mit. Nombre de tres deidades hermanas, Clo- to, Laquesis y Átropos, con figura de viejas, la primera de las cuales hilaba, la segunda devanaba y la tercera cortaba el hilo de la vida humana. || Poét. La muerte.— Del \al. parca, parca, destino, hado, fortuna. Parcamente adv. m. Con parsimonia ó escasez. Parce m. Cédula que los antiguos maestros de huma- nidades daban á sus discípulos como premio. — Del lat. parco, perdonar. Parcela f. Parte que á la administración pública le sobra de nn predio expropiado. || En el catastro, cada una de las tierras de distinto dueño que constituyen un» pago ó término.— De partícella, diín. lat. de pars, parte. Parcelar a. Medir, señalar las parcelas para el catas- tro.—De parcela. Parcelario, ria adj. Relativo á la parcela. — De par- cela. Parce nobís loe. lat. Perdónanos. Parcial adj. Que pertenece á la parte de algún todo. II Que sijue el partido de otro ó está siempre de su p:ir- te.— De parte. Pai'cialidad f. Unión de algunos que se confederan para algi.n fin, separándose del común y formando cutrr- po aparte. || Conjunto de muchos que componen una fa- milia ó facción separada del común. || Amistad, eslro- chez. II Pasión de animo, prevención en favor ó en con- tra de determinadas personas ó cosas, que impide la rectitud de los juicios.-De parcíaZ. Parí'ializar a. ant. .Aplicar una cosa más á uno qne á otro, p'r especial afecto ó parcialidad. — De parcial. Parcialmente adv. m. Con parcialidad, ¡i En cuanto á alguna parte ó partes. || Sin la debida equidad. Pai-ciclad f. Detención económica ó prudente en el re- partimiento de las cosas ó oso de ellas.— Del lat. par- citate, abi. de pareitas, economía; de parcus, cort», escaso. Parcionero, ra adj. ant. Participa, cómplice. — Del lat. pars, partís, parte. Píircir a. ant. Perdonar. — Del lat. parcere, áe parco. Parcísimo, ma adj. sup. de parco. Parco, ca adj. Corto, escaso o moderado en el aso do- las cosas. Ij Sobrio, moderado y templado en la comida y bebida. — En ital. y lat. parco; tal vez de un» rait célt. sparf, que se halla en el al. sparsam, sobrio; ea gr. había aperkeoo, tener bastante. Parcha f. Bot Nombre genérico con que se conocea en algunas partes de América diversas plantas de la fa- milia de las pasiflóreas. — Voz amer. Parchamento m. Mar. Aparejo ó velamen qae v» mareado ó tomando viento. Pai'ch;izo m. Parche grande, jj fam. Burla ó chasco.— Aum. de parche. Pjirche m. fam. Pedazo de lienzo, guante ú otra cosa eu que se pega algún ungüento y se pone en herida «^ pane enferma para su curación. H Mil. Pergamino ó piel con que se cubren los tambores de guerra. \\ Poét. El mismo tambor. ¡| Hg. Cualquiera cosa sobrepuesta á otra como pegada. |) Mar. Pedazo pequeño de lona con que se tapan los agujeros de bala en el casco y velas de un buque —Del fr. parchemin, corrupción de pergami- rio, de Pérgamo. Pard:il adj. Gente de aldea que anda regularmente ves- tida de pardo. || Bellaco, astuto, jj El gorrión y también el pardillo. II Bot. Planta, anapelo.— De pardo. Pardalia f. Mineral. Especie de piedfra preciosa d» color castaño rojizo.— Del gr. pardaleios, de pardos, pantera. Pardaloto m.Zool. Pájaro dentirrostro: tiene toda la parte superior negra, con una mota redonda blanca en el borde de cada pluma; vive en Australia y Tierra de Van Diemen.— Del gr. pardalotos, manchado como la pantera; de pardos, pantera. Pardamaza Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- ferrada, con 200 h. Pardavé Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 320 h. Pardavedra (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. d© Orense, p. j. de Celanova, con 560 h. Pardear n. Sobresalir ó distinguirse el oolor pardo. — De pardo. Pardemarín (Santa Eulalia de) ffeo^rr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, coa 450 h. Parderrubias (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con 640 h. |j Feligr. en la pr. de Orense, p. ]. de Celanova, con 530 b, Pardesivil Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 350 h. Pardesoa Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalín, con 2(iÓ h. ¡Paí'diez! Expresión familiar á manera de interjec- ción, con que se significa el ánimo en que se está acerca de alcuna cosa.— Del fr. par Dieu. por Dios. Pardilla f. Zool. .\ve, pardillo. WGeogr. V. conayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Aranda de Duero, con 550 h — De pardo. Par^lillo adj. Se aplica al paño tosco y basto de que .se viste la gente humilde. || Agr. Especie de uva, y el vino que con ella se hace. || m. Zool. Páiaro conirrostro: vive en" toda Europa, Asia Menor y Noroeste de África. |! Pájaro de la familia de los túrdidos, grupo de los denti- rostros; conócesele también con el nombre de petirro- jo: vive en Europa y parte de Asia, y á la llegada del invierno emigra á África y á la India. — De pardo. Pardina Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Ribas, con 500 h. II f. prov. Aragón. Paradina. Pardinella Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 60 h. Pardinilla Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 90 h. Pardiñas (R.\món) Biogr. General español, uno délos más notables en la guerra civil de 1833 á 1810. ¡Pardiobre! interj. ant. ¡Pardiez!— Del ir. par Dieu vrai. por Dios verdadero. Pardisc«&gt;, ca adj. Pardusco. Parílo, da adj. Se aplica al color qne resulta de la. mezcla del blanco y negro. U Obscuro, hablando de las nubes, o dia nublado. II Zoo/. Leopardo. i| (Gregorio). Biogr. Escultor español del siglo xvi. || (Mai:tí.n)- Fa- moso platero español del tiempo de Felipe II. \\Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de San Lorenzo- del Escorial, con 2.000 h.— Del ant. al. sxeart, gri« obscuro. PardoIIáu (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 400 h. Pardos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gaadalajara: (128 kms.j, p. j. de Molina, con 24'J h. || db Aragón. L. en la pr. de Zaragoza, g. j. de Daroca, con 250 b. P.IR — 1107 — I" A II l*Mr&lt;i&lt;tM:i f. Zool. Aracnoideo lioósido, aracneido: vive | •n los «iiios húdiedos, y en aquellos en que el Sol cae : de lleno: las hembras, al iion«r los huevos, los colocan ] en una bolsa qu't lejen al efecto, y los llevan de este modo consÍRo ha&lt;ta ul^ún tiempo después de nacidos. l'ariliiMvu, ca adj. l¿u« llene el color pardo claro. — De pardo. I'arejii' a. Juntar dos cosas, igualándolas entre 8i.|| Formar las cosas poniéndolas de dos en dos. || Art. y 0/ . Banderillear. — l)el lat. parlare, inf. do parto, ser igaal, igualarse; de par, paria, par. I*»r&lt;&gt;:il¡!4 voz lat. Cúmplase. l'arc'oei' m. iJictamen, voto ó sentencia que se da ó se lleva en cualquiera materia. || Orden de las facciones del rostro y disposición del cuerpo. H n. Aparecer ó dejarse ver alguna cosa. || ilacer ]uíoio u dictamen. || Hal.'arüe o encontrarse lo quo se tenia por perdido. || Al paubobíi. Modo adv. con que se expresa el juicio que se forma do ona cosa Be^ún las apariencias de ésta. — De la raíz par; del gr. pareoo, mostrarse, venir, sobrevenir, y parieoo, dar á luz. I*arecc'rse r. Asemejarse. I*areei&lt;lo, da adj. Que se parece á otro, jj Con los ad- verbios bien ó mal, significa el qne tiene buena ó mala disposición de facciones ó aire de cuerpo. || m. PÍ7»í. Entre pintores, lo mismo que semejanz:i. — De parecer. Pareciente p. a. Que parece ose parece.— De parecer. Pared f. Arq. Fábrica levantada á plomo ó veitical- mente, del grueso y altura correspondiente para cerrar los ediñcios V sostener sus techumbres, jj Art. y Of- enda, lienzo de red de los que lateralmente cierran una almadraba, se llama pared de las almadrabas. || pl. En el torno de tirar plomo, los lados que sirven de cubierta i la máquina. |{ Superficie plana y alta que forman los trigos ó cebadas cuando están muy crecidos. jJ Adorno 3oe se forma en los jardines y huertos para cerrar ó ofender los cuadros. || escarpada. Aquella cuyo groe- 10 disminuye de abajo á arriba. || maestra. Cada una de 1h principales que sostienen un ediflcio. || mbdianbra. La que es común á dos casas. || Entra en la formación de varias frases, como arrimarse á laa paredes, darse contra las paredes, entre cuatro paredes, hablar las paredes, las paredes oyen, pared por medio, ftegado á la pared, etc.— Antiguo í&gt;areí,- iinX. párete; r. paroi; de una rafz sanscr. pa, resguardar; en gr. para-eoo. estar al lado. I*aredaño, ña adj. Que está pared en medio. — De pared. Paredes Oeogr. L. en la pr. de Cuenca (88 kms.), p. j. de Huele, con 240 b. || V. con ayunt. en la pr. de To- ledo (49 kms.), p. j. de Escalona, con 400 h. || (.San Pe- dro db). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Luarca, con 1.800 b. mSANTA María db). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 350 b. || db Bui- TRAOO. L. en la pr. de Madrid (77 kms.), p. j. de Torre- lai;una, con 300 h. || db Nava. V. con avunt. en la pr. de Palencia (20 kms.), p. j. de Frecbilla. 'con 4.800 h. l| db SioPbnza. V.con ayunt. en la pr. de Guadala}ara (73 ki- lómetros), p. j. de Atienza, con 400 h.|| (Rollas db). L. en la pr. y p. j. de Soria (22 kros.). con 140 b. || (Juan db). Blogr. Pintor español, de Valencia, notable en perspectiva y colorido, muerto en 1738. jj (Juan db). Pintor sevillano del si¡?lo xvn. || (Mariano). Presidente de la República de Méjico (1790-1819). Paredón m. Pared ruinosa.— De jjared. Paregoria f. Med. Acción ó virtud de los medicaoiteD- tos que dulciñcan las irritaciones 6 que calman los do- lores.— I)el gr. paregoria. consuelo. Parecórico, ea adj. Med. Concerniente á la parego- ria.—Uel gr. paregorikos, del m.si¿u. Pareisa (San Antonio de) G'eogr. Telicr. en U pr. de Orense, p.j. de Puebla de Trives, con 20Ó h. Pareja f. Conjun'.o de dos cosas semejantes ó iguales. || En las fiestas reales es la unión de dos caballeros de an mismo iraje y librea que corren juntos. || Compañero ó compañera en los bailes. II lf)f. Los dos hombres de la nisma huera que deben protegerse y marchar juntos. H pl. En el jue^o de dados, los dos números ó puntos que salen iguales en ona lirada, y en los naipes, dos cartas •«mejan'.es en número ó figura. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (41 kms.). p. j. de Sacedóu. con 1. 100 h. II (Juan i»b). Biogr. Pintor español, sevilla- no, de padres esclavos y aprendiz en casa de Velazquez, que alcanzó s'.) manum'siún (1606-1670).— De /)ar. Parejero adj. Se dice de caballos muy ligeros de ona raía particular, jj También se dice de quien procura an- dar siempre acompañado de alguna persona raliflcada. — Voz americana. Parejo, ja adj. Qoe es igaal ó semejante á otra cosa- — De par y el suf. ejo. I*arejiielo m. Madero de menor escoadrta qne la co- m&lt;in en los i&gt;ares con que se forma el pendiente de las armaduras ae los edificios. — Voz americana. I*ar«-jiir;« í. Igualdad ó semejanza.— De parejo. l*;&lt;rei."i f. Bot. Especie de liquen propio para teñir. I*;«reli:i t. Fis. Parelio. Par«'lio m. F(). Espei-io de meteoro qne consi.ste en On sol aparente que se manifiesta cerca del verdadero.— Del er. para-Helios, cerca del Sol. I»:irell;i f. Rodilla d.i t-la muy basta. P;ii'&lt;-llú (MidUEL) Biogr. Escultor español, de Palma de Mallorca (It)74-1730). P:ir&lt;-iHÍ&lt;»l&lt;&gt;;^ia f. Tratado de los refranes. — Del gr. ¡laroimologia; de paroimia, proverbio, y logoa, tra- tado. Pareiniológico, ea adj. Perteneciente á la paremlo- logfa. — De paremiolcjía. Pareniiúlu^o m. Que profesa la paremiologfa ó tiene en ella especiales conocimiento». ParentM'l'.-iHli» f. Med. Inflamación del cerebro. — De parencéfalo y el suf. itis. inflamación. Pareiieet'alo m. Anat. Uno de los nombres del cere- bro.— Del ;;r. parenkephalos; depara, cerca, y egke- phalos. encéfalo. Pareneefaloeele f. Med. Tumor saliente á través de una abertura del hueso occipital. — De parencéfalo y el gr. keelee, tumor. Parénesis f. Ret. Exhortación, amonestación. — Del gr. parainesis; do para, cerca, hacia, y ainos, pa- labra. Pareiiético, ca adj. Que exhorta. — Del gr. paraine- tikos. del m. sign. Parénquiíiin m. Anat. Tejido peculiar de los órganos glanduioso».— Del gr. paregchima; de para, cerca, en, en, y chyma, efnsión. Parentación f. p. us. Solemnidad fúnebre. — De Ig. voz lat.; de parento, celebrar funerales por sus padres 6 parientes. Parentado m. ant. Parentela. Parental adj. ant. Perteneciente á los padres 6 pa- rientes. Parentela f. Conjunto de todo género de parientes. O Parentesco.— Del lat. parentela, del m. sign.; de pa- rens, entis, d*l v. parió, dar á luz. Parentesco m. Vinculo, conexión ó aligación por con- sanguinidad ó afinidad. || Unión, vínculo o liga qne tie- nen las cosas. — De parienfe. Paréntesis m. Frase ú oración que se introduce en el periodo interrumpiendo su sentido, pero sin mudarle. || bigno ortográfico en esta forma ( ), en que suele ence- rrarse dicha oración ó inciso. || fig. Suspensión ó inter- cadenciade las cosas.— Del gr. parenthesis; de para, cerca, en. en, y thesis, acción. Pareo m. Acto de parear ó unir una cosa á otra. Pareras Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Pnig- cerdá, con 130 b. Parergón m. Aditamento á una cosa que le sirve do ornato.— Del gr. parergon; depara, cerca de, y ergon, obra. Pares f. pl. Med. Secundinas ó placenta; masa carnosa y esponjosa que se forma y coagula en el vien'.re de la mujer embarazada, de donde nace el cordón umbilical, por el cual está unida y atada al feto: se divide en dos pedazos ignales. Pares de Alcázar (Luis) Biogr. Pintor español, de Madrid, que se distinguió en la pequenez de las Bgnras (17471790). Paresía f. Med. Especie de parálisis imperfecta que sólo priva de la facultad de moverse. — Del gr. paresia, relajación; de para, cerca, é iemi, relajar. Paresotas Geogr. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Vi- llarcayo, con 5G(i ii. Pares y nones f r. Especie de juego ó suerte para deci- dir quien ha de pagar ó a quién corresponde alguna cosa. Parets Geogr. L. en la pr.'de Barcelona, p. j. de Gra- nollers, con 1.400 h. Parea (San Bréjome) Geogr. Feligr. on la pr. de Logo p. y. de Villalba, con 500 h. II (San Salvadoii de). Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Villalba, con 200 b. Pareo m. Zool. Pagro, pez acantopterigio. I'arhelia f. Meteor. Parhelio. Parhelio m. Meteor. Especie de meteoro que consisto en un sol aparente que se maniñesta cerca del verda- dero y sigue su movimiento. — Del gr. pareelios; d&lt;- para, cerca, y éelioa, sol. Parhilera f. Arq. Madero en que se afirman los pares y (|ue forma el lomo de la armadura. — De par é hilera. Paria m. Individuo de la última casta de los indios ^xir- siguen la ley de Brabma; esia casta es reput.ida tan in- fame y despreciable por las demás, que rehusan toda comunicación con ella. || fig. Desgraciado oue nada po- see, y á quien dejan aislado y abandonado las gentes.— Del sanscr. parayalla, sometido á la voluntad de otro. Pariainbo m. Pirriquio. || Pie de la poesía griega y la- tina, que consta de una sílaba larga y cuatro hr-ves. || Pie de la poesía griega y latina que consta de una sílaba PAR — 11 C3 — PAR lireve y dos largas.— Del gr. paríambos, del m. sign. Piirias f. pl. 'inbuto que paj^a un priuulpe á otro en reconocitnienio de superioridad. || Anat. Placéala. — Del iat. pareo, obedecer; ea la acepc. de placenta, de ¿jares. P.-ir¡u¡ón f. Tiempo de parir el ganado. Parithi adj. Hembra que tiace poco úeupo que parió. II Juego de muchachos. — De parir. Paridatl f. Comparacióa de una cosa coa otra por ejem- plo ó símil. II lí;ualdad de las cosas entre sí. — Del lac. pa- ritate, abl. de par Has, del m. sign.; dopar, paria, i;^ual, semejance. Parídeas f. pl. Bot. Tribu de plantas dicotiledóneas, venenosas. Paridera adj. Hembra fecunda de cualquier especie. || Sitio en que pare el ganado, especialmente el lanar, i; Acto de parir el ganado y el tiempo en que pare. — Do parir. Pái-idos m. pl. Zool. Familia de pájaros dentirrostros: son de reducido tamaño, y tienen el pico corto, pun- tiagudo y casi cónico: su plumaje presenta casi siempre colores muy vivos: viven en los países templados, se ali- mentan de insectos y son muy notables por la agilidad y viveza de sus movimientos. — he paro. Pariente, ta m. y f. Ascendientes, descendientes y colaterales de una familia por consanguinidad ó afini- dad. II Qg. y fam. Allegado, semejante ó parecido. |{ fam. Marido respecto de l:i mujer, y viceversa. || Nombre que dan por escrito los reyes de España á los títulos de Cas- tilla.—Del Iat. párente, abl. de parens; de parió, dai- á-luz. Parietaladj. Perteneciente ó relativo ala pared. || Ariaí. Cada uno de los huesos situados en las partes media y laterales de la cabeza. — De ig. voz Iat.; deparies, pa- rietis, pared. Parietaria f. Bot. Planta urticea que nace en las grie- tas de las paredes, una de cuyas especies es medicinal. — Del Iat. par tetar ius, perteneciente á la pared; de paries. parietis, pared. Parifieaoíón m. Acción y efecto de parificar. Parificar a. Apoyar alguna cosa con una paridad ó ejemplo.— Del Iat. parificare, de parifico; de par , pa- ria, par, y figo, fijar. Parihuela f. Aparato sencillo de madera, compuesto de dos varas gruesas, paralelas entre si, con unas tablas atravesadas en medio, en forma de mesa, donde se co- locan los objetos que han de llevarse en él: comúnmen- te la llevan dos personas.— Del lít. par, parís, igual, y el suf. dim. uela. P^irilera f. Arq. Madero en que se afirman los pares. Purilí m. Bot. Árbol del Malabar, de sabor amargo en todas sus parces. Pariraiento m. ant. Convenio ó ajuste hecho de pre- vención.—Del Iat. pare, abl. de par, paris, igual, con- forme. Pariu, ria adj. Natural de Paros. 1| Perteneciente á esa ciudad del Archipiélago griego. Paripú m. Bot. Especie de palmera de Guyana, cuyo fruto cocido es uno de los preferidos por los naturales del país. Parir a. Dar á luz en tiempo oportuno la hembra el feto que tenia concebido. || Ponersus huevos lasaves y pece^. II fig. Producir ó causar una cosa, á otrcí, de cuaiouior modo que sea. || Explicar con acierto el concepto del en- tendimiento. II Salir á luz lo que estaba oculto.— Del gi-. parieoo ó parieevii, poner, colocar al lado, dar á lúíz; Iat. parió. París Hist. y Mit. Hijo de Príamo y de Hécuba, cau- sante del sitio de Troya, por haber arrebatado á Mene- lao su esposa Helena. París Geogr. Capital de Francia y del departamento del Sena, una de las ciudades más industriosas y ricas . del mundo, con 2.500.(00 fi.: dista de Madrid 1.500 km-. — Del Iat. parisii, nombre determinativo de los galos que ocupaban la antiiiua ciudad de Lutecia. Parisiense adj. Natural de Paris y lo perteneciente á esa villa y capital.— Del Iat. parisiensis, del m. sign. Páriza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (121 ki- lómetros), p. j. de Miranda de Kbro. con 250 h. P;»rk(MuNGo) Biogr. Médico v viajero escocés que se ahoíó en el Niger (1711-1805). Parla f. Acción de parlar. || f. Expedición ó facilidad en el hablar. || Charlatanería. || Excesode hablar sin funda- mento. II Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Madrid (18 ki- lómetros), p. j. de Getafe, con 1.300 h. — De parlar. P.Trlabá Geogr. L. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. j. de La Bi-hal. con 470 h. P;irla«lor, r.n s. y adj. Hablador.— De partor. Parladuría f. Habladuría. — De /)ariar. P;«rl:i(Miibalde com. fig. y fam. Que habla mucho y sin substancia. Parlainent.'tr n. Hablar ó conversar unos con otros. || Tratar de ajustes, capitular para la entrega de alguna t'Iaza ó para algún contrato.— De pariamewío. Parlamentariamente adv. Con arreglo alas prác- ticas del Parlamento; según las fórmulas parlamen- tarias. Parlamentario, ria adj. Que sirve para parlamen- tar. II Perteneciente al Parlamento. || m. Persona que va á parlamentar. || Ministro o individuo de alguno de los Parlamentos. — De parlamento . Parlaineiitarism«t m. neol. Conjunto de ideas polí- ticas favorables á las prácticas parlamentarias. II Siste- ma político en que el Parlamento, ó juntas de represen- tantes de la nación, ejei cen el Poder legislativo ó inter- vienen en el eje-^utivo y judicial. Parlainentear n. ant. Parlamentar. Pai-laiiieiito m. Ret. Razonamiento ú oración que sa hace a algún congreso ó junta. || Pol. Representación nacional que discute y aprueba las leyes y fiscaliza lo-- actos de los ministros encargados del Poder ejecutivo: en España el Parlamento se compone de dos cámaras, llamadas respectivamente Congreso de los Diputados y Senado ó junta de los Senadores. || La Cámara de los Lores y la de los Comunes en Inglaterra. || Hist. Asam- blea legislativa. || Asamblea de los grandes del reino, que se convocaba en Francia en tiempo de los primeros reyes para tratar de negocios importantes. || Cada uno de los tribunales superiores de justicia, que en Francia tenían, además, atribuciones de policía y políticas. || En- tre actores, relación larga en prosa o verso, || Acción de parlamentar. — De parlar. Parlanchín, na s. y adj. fam. Que habla mucho sin oportunidad, ó dice lo que no debiera decir. Parlante p. a. de parZar.— Que parla. Parlar a. Hablar con desembarazo y expedición. || Ha- blar mucho sin fundamento y sin corrección. || Se dice de las aves que imitan el habla humana. || Charlar. || Charlotear. || Revelar ó decir lo que se debe callar. — De palabra, de parábola; de la raíz far, fari; del gr. phaoo, decir, hablar; la misma raíz tienen fabla, fábu- la, fatídico, hablar, hado y otras muchas voces. Parlatorio m. Acto de hablar ó parlar unos con otros. H Locutorio de las monjas. — De parlar. Parleramente adv. Con locuacidad, con charlata- nería. PaE'lería f. Flujo de hablar ó parlar. || Chisme, cuento ó hablilla. |1 fig. Canto de los pájaros ó murmullo de las corrientes. — De parlar. Parlero, ra adj. Que habla mucho. || Que lleva chismes y cuentos. || Que guarda poco secreto en materias impor- tantes. II Potit. Se aplica á las aves que cantan, al susu- rro de las aguas, eíc— De parlería. Parleruelo, la adj. dim. de parlero. Parleta f. fam. Conversación por pasatiempo. — Da parla. Parlón, na adj. Que habla mucho.— De parlar. Parlotear n. Hablar mucho y sin substancia unos con otros. II Descubrir cuanto se sabe. — DeparZar. Parnia Geogr. Provincia de Italia, con capital del mis- mo nombre; ésta tiene 55.000 h. y aquélla 280.000: con Plasencia formó un Estado gobernado por duques has- ta 1859. Parniesano, na adj. De Parma. Parmóforo m. Zool. Género de moluscos da concha amarilla: viven en todos los mares, y en las costas del Cabo (le Nueva Zelanda es muy abundante. — Del gr. par mee. escudo, y phoros, portador. Parnaso m. Geogr. Monte de la Fócida, consagrado á Apolo y á las Musas. || Mit. Lugar de donde procede la inspiración poética. || Colección de varias poesías escogi- das. II Conjunto de poetas. || Hijo de Neptuno, fundador de Delfos. que dio su nombre al monte Parnaso. — Del gr. Parmssos, residencia de Apolo. Parnés m. Dinero, moneda corriente. — Voz gitanesca. Parnopo m. Zool. Insecto himenó[&gt;tero: vive cerca d-j la flori's, y su larva es parásita de otros insectos. Paro m. Zool. Género de pájaros dentirrostros: las prin- cipales especies son el paro grande, el azul, el car- bonero, el de los pantanos, el de los Alpes, el de Kamtschatka, el lúgubre, el de Siberia. el de vien- tre rojo, el de mejillas leonadas, el azulado, el mo- ñudo y el de cola larga: viven en Europ:i y en el Norte de Asia y América. Ij m. fam. Suspensión de los traba- jos industriales ó agrícolas. — De i;, voz Iat.; en la seg. acepc, de parar. Paro, ra adj. ant. Parió. Paroara m. Zool. Orden de pájaros. Parotlia f. Imitación burlesca, escrita las más veces en verso, de una obra seria de literatura. — Del gr. paroo- dia; de para, cerca, y codee, canto. Parodiar a. Reproducir burlescatnente alguna obr i sena. II Remedar satíricamente alguna cosa.— De pa- rodia. Píiródico, ea adj. Que pertenece á la parodia. — De parodia. Parola i. fam. Labia, facundia en el hablar y expedí- PAB — 1109 — 1»AR I oión en el decir. || Conveitii^ión Urgn y de poca enti- dad.—Del lat. parábola; do la raíz fal. hablar. Hároli m. Rn varios )uef{os es no cobrar la suerte ga- nada, para cobrar triplicado si se pana segunda vez. I*nf&lt;tlin.-i f. f:»m. ParolM. — í&gt;e parola, de parábola. l*ar&lt;»nf«lo«"ol«' (. Cir. Hernia ventral que «obreviene al lado del omblifjo. — Del &gt;;r. pora, cerca, omp/m/o8, ombligo, y keelee, hernia. I*aronitiii:i f. Circunstancia de ser parónimos do» ó máH vocablos. — Uel gr. paronymia, del m. sign.; de para. crea, y onyma, nombre. I*;«r«uuii«i&lt;"&lt;». oa :idj. Gratn. Concerniente al paróni- mo,—he ¡larónimo. I'nrúiiiiiM», ma adj. Gram. Voz relacionada con otra por la etimolo^'ia ó por la forma.— Del gr. paronymos; de para, cerca, y onyma. nombre. l*aroniqiii«'o, qiiica adj. Bot. Calificación de plan- tas dicütiledóni'as, herbilceas, ramosas y rastreras, como la nevadilla y la quebrantapiedra. || pl. Familia do esas plantas.— Del RT. para, casi, y onyx, uña. l»aronomasia f. Ret. Semejanza entre dos vocablos que -e diferencian sólo por la vocal acentuada en cada uno de ellos, como caco, coco y cuco, jácara y jicara. II Semejanza de rlistint.'i clase, como acatar y atacar, acera y acero. Marte y mártir. || Conjunto de dos ó más vocablos que form.in paronomasia. || 1" igura retórica que so comete usando en la cláusula muchas palabras de ese gf^nero. — Del gr. paronomatein; de para, cerca, al lado, y onomn, nombre. l'aropiá f. Anat. Pequeño ángulo ó ángulo externo de los párpados. — Del gr. para, cerca, y ovs, ojo. l*arops¡M m. 'Aool. Insecto crisomél'Jo, criptopentá- mero. coleóptero: vive en Oceanfa. — Del gr. paropsis, escollo; de para, cerca, y opson, comida. Paroptesis f. Med. Sudor promovido por efecto del calor de una estu fa. — Del gr. paropíisís, áeparaptaoo, quemar ligeramente. l'arorawis f. Med. Alteración de la vista que impida ver claramente los objetos. — Del gr. para, cerca, y órama. vista. I*arorqui«lia f . Med. Posición imperfecta y poco natu- ral de uno de los testículos. —Del gr. para, al lado, y orchis, testículo. l*aros Geogr. Isla del .archipiélago giiego, célebre por sus mármoles: es patria de Fidias, Praxiteles y Ar- qulloco. Parotia m. Zool. Pájaro dent^rrostro: vive en las mon- tañas do Nueva Guinea. — Del gr. para, casi, y oys, otos, oreja. l'arótida f. Cada una de las dos glándulas situadas debajo del oído y detrás de la mandíbula inferior, con un conducto excretorio que vierte en la boca la saliva que segrega. || Cir. Tumor formado en las glándulas ael mismo nombre. || Rn ciertos murciélagos se llaman parótidas unas membranas que tapan el pabellón de la oreja.- Del gr. parotis; de para, cerca, y oys, otos, oreja. l'arotidio, «lia adj. Med. Concerniente á las paróti- das.—De parótida. l'ar»&gt;ti«Utis f. Med. Inflamación de las parótidas.— De parótida y el suf. itis, inflamación. l»arot¡&lt;loncía f. Med. y Cir. Tumefacción de las pa- rótidas.—De parótida y el gr. ogkos, tumor. l*aroxisnial adj. Que pertenece ó procede del paro- xismo—De paroxismo. l*aro.xÍNmo m. Acceso violento ó exacerbación de nna enfermedad. || Accidente peligroso en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo.— Del gr. paroxysmos, de paroxynoo. irritar; de para, cerca, y oxynoo. agriar; de oxyít. ácido. l*ar«»xístieo, ca ad). Med. Calificación de los dias críticos de algunas enfermedade.4, en que llega á su punto culminante el acceso creciente de la fiebre. — De paroxismo. I*arpa&lt;i&lt;&gt;ar n. Menear los párpados ó abrir y cerrar los oíos. — De párpado. l'árpado m. Pellejo blando ó túnica exterior, muscu- losa interiormente, guarnecida por las pestañas, que cubre y resguarda el ojo.— Del lat. palpehrce. áe pal- petra. pestañas; de palpar. l*arpalla f. Pieza de cobre que. sellada, valla sei« cén- timos, ü Moneda falsa. — De parpallota y parpoja. moneda do ínfimo valor puesta en circulación por los reformistas del siglo xvi. l*arpallota f. Parpalla. l'arpar m. Voz natural del pato. l*ar parí pofertiir loe. lat. Se corresponde de ignal modo. l*;irqin» m. Terreno ó sitio cercado i&gt;ara plantas ó nara caza, inmediato á algiin palacio. |{ Mil. Sitio donde se colocan las municiones de guerra en los campamentos. —Del prov. vare, parque. Parquedad f. Parcidad. — De parco. Pnrqul m. Bbt. Palqui, arbusto americano. Pan* (Tomas) Biogr. Aldeano inglés, célebre por su longevidad; murió en lO.M A la edad de ciento cincueaU y dos años y nueve meses. Parra .Agr. Vid levantada artificialmente, cuyos vasta- gos so extienden mucho. |1 Cierta vasija do narro con asas. 11(1. A). Geogr. L. con ayunt. «n la pr. de Avila, p. j. de Arenas de San Pedro, con 400 h. 1|(La). V. coi» ayunt. en la pr. y p. j. do Cuenca (2J kms.), con 700 li. II (La). V. con .ayunt. en la pr. do Badajoz (41 kms.). p. j. do Zafra, con 1.700 h. — I)el ib. cólt. bar, rama, y en especial racimo de uvas; barax, tineta para vcndi- mii; en la acepc. do vasija de barro, del ib. célt. baraz, orza. Parrado, da adj. Se aplica á los árboles ó p'antas que extienden mucho sus ramas por los lados.— De parra. Pái'i*;ifo m. División do al"iin capitulo ó discurso, pa- sando después do pumo final á otro lenglón. || Carácter ó signo que sirve para denotar la división de los p^irra- fos, y que es de osla (igura §. || Kciiak VS PÁItílAPü. Trabar conversación. — lie parágrafo. Pan-agón m. Art. y Of. l'lata do ley para comprobar la caliaad de lo que se lleva á marcar. — De parangón. Parral m. Parte ó armazón de parras sostenidas artifi- cialmente. II Viña que se ha quedado sin podar y arroja muchos vastagos. || Vaso grande de barro que sirve para echar miel. || Geogr. L. en la pr. do Avila, p. j. de Ple- drahita, con 330 li. II dr Vili.ovf.la. Aldea en la pr. y p. j. de Segovia (2 kms.), con 200 h. — De parra. Parranda f. fam. Holgorio, fiesta, jarana: ú. más en la fr. andar de parranda. Parrar n. Kxtender mucho sus ramas los árboles y plantas al modo de las parras. Parras de C:i«&lt;tell«te (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Castellote, con I.SOUh. || DE Maütín. L. con ayunt. en la pr. do Teruel, p. j. de Montalbán, con 300 h. Parres Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Cangas de Ünls, con 9.000 h. || (San Juan db). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de OnJs, con 1.100 h. Parresia f. Ret. Especie de fijura retórica por medio de la cual se aparenta decir más de lo necesario, y se logra por ese medio el objeto deseado.— Del gr. parrhe- sia. del m. sign. Parren (José) Biogr. Pintor español, de Ruzafa, en la pr. de Valencia {l(!94-1776). Parrícífla cora. Que mala á su padre ó madre. Dícese también del que mata á cualquiera de los que son teni- dos por padres, además de los naturales, ó á cualquier otro pariente.— Del lat. parricida; de jsaíer, padre, y ccedo, matar. Parrieidí»» m. Muerte violenta que alguno da á sn padre ó madre, ó á ali.'ún pariente.— Del lat. parrici- aio, abl. de parricidiitm, del m. sign.; de pater, pa- dre, y caído, matar. Parrilla f. Especie de botija ancha de asiento y muy estrecha de boca. || pl. Instrumento de hierro en figura de rejilla y con pies, que sirve para asar ó tostar alguna cosa. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Olmedo, con 750 h. || (San Lorfnzo de la). V. con " avunt. en la pr. do Cuenca (2S kms.), con 2.600 h.— En eí sentido de botija, do parra, y de barra, en la acepc. de instrumento de hierro. Parrillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (88 krns). (i. j. de Talavera de la Reina, con l.£00 h. l*arriza f. Agr. Parra silvestre.— De parra. l»arro m. Zool. Pato.— Voz imitativa. Párroco m. Sacerdote que está obligado a cuidar, ins- truir y administrar los sacramentos á los fieles de una determinada feligresía.- Del gr. parochos, proveedor de las cosas necesarias. Parrón m. Parriza. — De parra. Parroquia (. Ecles. Iglesia en que se administran los Sacramentos y se da asistencia espiritual á los fieles de una feligresía. || Conjunto de fieles gobernados en lo es- piritual por un sacedorte. || Territorio que ocupan los fieles que corresponden á una parroquia. Feligresía. || Clientela. || Clero destinado á una feligresía. || db Ri- polls. Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. do Puig- cerd:i, con 1.000 h.— Del gr. paroikia, vecindad; de para, c-rca. y oikos, casa.» l*arroquiaI "adj. Que toca y pertenece á la parroquia: se usa como substantivo femenino por la parroquia mis- ma.—De TJarroqMta. Parroquialidad f. Asignación ó pertenencia á una determinada parroquia —De parro^Kia/. Parroquiano, na adj. Que pertenece á determinada parroquia: se usa también como substantivo. H Que acos- tumbra á comprar lo que necesita en alguna tienda de- terminada, ó servirse de un artesano para sus obras, con preferencia á otros. || Cliente. || Feligrés.— De parrty- quia. PAR — 1110 PAR l»arpy(GuiLLKRMO Eduardo) Biogr. Célebre navegan- te inglés que hizo varios desoubrimiantos en sus cuatro 'viajes al Holo Norte (1790-1855). Parsent Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante, p.]. (ie Peso, con 2.000 h. Parsi m. Descendiente de los antiguos persas, adorador del fuego y de los astros. .|| Filol. Idioma de los antiguos persas. — Del persa parsi, persa; de Pars, Persia. Pai'simonia f. Frugalidad y moderación en los castos. Jl'Circunspección, templanza. — Del lat. parsimcnia; de parco, ahorrar, v viunus, oficio. PartaUía Geogr. \' . con ayunt. en la pr. de Almería (73 kms.), p. j. de Purchena, con 1.200 h. l*ai'te f. Cantidad que. junta con otra ú otras, compone un todo. II Cantidad especial ó determinnda de algún agregado numeroso. || Porción que corresponde á algu- no en repartimiento o cosa semejante. || Lugar ó sitio, [j Lado ó costado. ]| Persona que tiene interés ó influjo. y í'or. Litigante. || Cada una de las personas que con- tratan entre si. |1 fig. Lado á que alguno se inclina en cuestión ó pendencia. || Papel que representa un comer- ciante, y el sujeto que lo representa. || m. Comunicación oficial. II Telegrama. || alicuanta. Cada una de las par- tes de un todo cuando son cjesiguales entre si. || alícuo- ta. Cada una de las partes de un todo iituales entre si. II DE la or.AciÓN. Gram. Cada una de las diez clases de palabras que tienen en fa oración diferente oíicio, y que son: articulo, nombre, adjetivo, pronombre, verbo, par- ticipio, adverbio, preposición, conjunción é interjección. II iNTBonANTE. Que es necesaria para la integridad do una cosa. |1 del mun'iío. Cada una de las cinco grandes divisiones de la esfera terrestre determinadas por los geógrafos. || Dar paute, f. Avisar á alguno de un su- ceso, y también darle participación en algün negocio. || De poco tiempo á ksta ó aquella parte, fr. Que significa el tiempo presente ó la época de que se trata con relación á tiempo pasado. || De parte. En nombre de ó á favor de. || Por mi parte. Por lo que á mi toca. || Por partes. Con método y separación de los puntos de la materia de que se trata. || f. pl. Prendas naturales de una persona. || Facción ó partido. || Oréanos de la ge- neración. II (Santa María de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Monforte, con 240 h. || Entra en varias frases, como á partes, parte por parte, de parte á parte, ir á la parte, ponerse de parte de uno, tener parte en una cosa, tomar á mala parte, etc.— En lat. pars. partís; en al. y fr. partie; en ital. parte, parziole; en inglés pari, partye; en sanscr. par, pri. dar. l'artear a. Asistir el facultativo ó la comadre á la mu- jer que está de parto.— Del lat. partirire, departurio, estar de parto; de parió, parir. Partearroyo Geogr. L. en la pr. de Burgos, p. j.de Villarcayo, con 750 h. Partenia f. Bot. Género de plantas sinantéreas que comprende unos arbustos de aspecto algodonoso. || Astr. Uno de los nombres de la constelación de la Virgen. — Del gr. parthenos, virgen; del sanscr. prathuca, cria de animales. Partenio m. Bot. Planta herbácea, compuesta, de la América Ecuatorial. Parteiioj2fénes¡s f. Hist. Nat. Reproducción de la especie sin concurso de los dos se.icos. — Del gr. parthe- nos. orisren, y génesis, generación. j Partenolog-ia f. Tratado sobre la virsinidad de las ] mujeres. — Del 2;r. parí/ienos, virgen, y ¿ogos, tratado. | Partenope Geogr. ant. Nombre antiguo de Ñapóles. I Partenópeo, pea adj. Perteneciente á Partenope ó I Ñapóles. I Partenópidos» m. pl. Zool. Género, de cru.stáceos: se hallan cubiertos de arrugas ó espinas que le dan un ex- traño aspecto: vive en ca^i todos los mares, principal- mente en los intertropicales. Parterji f. Mujer que por oficio asiste á la que está de parto, y que también se llama comadre. Partería f. Oficio de parte;ir. l*artef«» m. Comadrón, cirujano que asiste á los partos. Pai'tesana f. Mil. .Arma ofensiva, especie de alabar- da.—Del lat. pertundo, atravesar. Pai'thia Geogr. é Hist. País do los Partos, en .Asia, que llegaron á disputar á los romanos el Imperio de Oriente. Partible adj. Que puede ó debe partir. Partieióu f. División ó repartimiento que se hace en algunas personas de haci^^nda. herencia ó cosa semejan- te. II Mat. División.— De paríír. Particionero, ra adj. Participe. Participación f. Acción y efecto de participar. || Avi- so, parte ó noticia que se da á alguno. Participante p. a. Que participa, ¡j adj. s. Que comu- nica _con una persona excomulgada.- De participar. Participar a. Dar parte ó aviso. Ijn. Tener parte en alguna cosa, ó tocarle algo de ella. — D.el lat. partici- . pare, de participo; de para, partís, parte, y capia, tomar. Partícipe adj. Que tiene parte en alguna cosa ó le toca algo de ella. Participial adj. Perteneciente al parf.icipio. Participio ra. Gram. Parte de la oración que unas i e- ces tiene carácter de verbo (ha estudiado, hubo tecicc), y otras veces desempeña funciones de adjetivo (niCios , aplicados, corrientes inducidas), y aun de substantivo (el escribiente, los transeúntes): se divide en activo y pasivo, ó de presente y de pretérito; el primero termina. . por ri-gla fieneial, en ante ó en ente, y el segundo en ado ó en ido: el pasivo puede tener á veces significación activa (callado, el que calla). Participios irregulares son los que admiten desinencia distinta á la señalada. — De ig. voz lat.; de pars, partís, parte, y capio, tomar. Partícula f. Parte pequeña. || Gram. Palabra indecli- nable de que se usa en la oración. |1 Quim. y Fis. Mo- lécula. || JJe/. Trozos pequeños de pan consagrado que se separan de la hostia.— Del lat. j&gt;aríícwía, dim. de pars, partís, parte. Parlic-ulai" adj. Que es propio y peculiar de alguna cosa, ó le pertenece con singularidad. || Especial, extra- ordinario. II Singular, individuo. |i Hablando de comu- nidades ó repúblicas, el que no tiene titulo ó empleo que le distinga de los demás. || m. Algún punto ó mate- ria de que se trata. || En particular, m. adv. Distinta, separada ó especialmente. — Del lat, particulare, abl. de particiilaris. lo que loca á uno o á una parte. Particularidad f. Singularidad, especialidad, indi- vidualidad. II Distinción que en el trato ó cariño se hace de alguna persona. |¡ Cada una de las circunst;incias ó partes menudas de alguna cosa.— Del \a.l. particulari- tate. abl de particularitas, individualidad. Paríicul;«rizar a. Expresar alguna cosa con todas sos circunstancias y particularidades. || Hacer distinción es- pecial de alguna persona. — De particular. Particularizarse r. Distinguirse en alguna cosa. Particularmente adv. m. Singular ó especialment». II Con individualidad ó distinción. Partida f. Acción de partir de un lugar á otro. || Muer- te. II Asiento que queda en los libros del registro civil * de las iglesias parroquiales, del bautismo, matrimonio ó muerte de alguno. \\Mil. Cieno número de soldados nombrados para alguna facción. || En el juego, cada una de las manos en que se divide, y también lo que se atra- viesa. 11 C'owi. En las cuentas, la cantidad particular que se junta con otra para la suma. || Prenda ó calidad de un sujeto. II DOBLE. Método de cuenta y razón, en que se lleva á la par el cargo y la data. [\ serran.\. Com- portamiento o proceder injusto y desleal. \\For. Cada una de las siete partes de la colección de las leyes com- piladas en tiempo del rey D. Alfonso el Sabio. — Do partido. Partid:iniente adv. m. Separadamente, con división. Partidario adj. Médico ó cirujano que anda por los partidos. || Que sigue un partido ó entra en él. || m. Gue- rrillero.— De partido. Partiílo, da adj. Blas. Se aplica al escudo dividido perpendicularmente. || m. Parcialidad ó coalición de los que siguen una misma opinión ó interés. || Amparo, fa- vor ó protección, jj Trato ó convenio. 1| Adm. Territo- rio ó lu^ar en que el médico ó cirujano tiene obligación de asistir. || En el juego, el conjunto de personas que en- tran en él como compañeras contra otras tantas, y tam- bién la vent;ija que se da al que juega menos. || Medio apto para conseguir alguna cosa. || Distrito ó territorio de alguna jurisdicción ó administración. — Del ]sLt. par- tito, abl. de partitus, p. p. de partior, partir, re- partir; de pars. partís, parte. Partidor m. Que divide ó reparte alguna cosa. || Que parte alguna cosa rompiéndola. || Aí't. y Of- Instrumen- to con que se parte ó rompe. || Instrumento con que S'i dividen y reparten las aguas en la fontanería. || .Sitio donde se hace este repartimiento. || Especie de aguja de piara que usaban las muj&lt;;res paradividirel cabello. — Do partir. Partija f. Partición.— Del lat. partícula, dim. áepars, partís, parte. Partil adj. Asir. Cualquier aspecto cuando los planetas distan entre sí el número suficiente de ¡irados. — Del lat. partile, abl. de partilis, divisible; de pars, partís. parle. Partimento m. Partimiento. P;u*tim!f&gt;rito m. Partición. || ant. Partida ó salida. Pjjrtíqiiino, na m. y f. Cantante que desempeña en las óperas parte muy breve ó de muy escasa importan- cia.— De jsaríe, diminutivo ital. áepartícina, pequeña parte. Partir a. Dividir una cosa en partes. || Hender ó rajar, y asi se dice: partir la cabeza. \\ Romper ó deshacerla unión de una cosa con otra. || Repartir ó distribuir algu- na cosa entre varios. || Distribuir ó dividir en clases. |1 PAS S.'parar partes do un lodo, y xtípararso do un lugar. " 11 Aconieieren pulua, Ijuialhi, ote. || Aritin. iJividír un iiútuerü por Oleo: busoar ouáuias vooos ol divisor cube en ■ •I dividiMKlo. II n. Kinpozíir &lt;i ciiniiniir; ponerse uncami- iiii.— Del liit. partiri. inlln. do partior. separar, y (con til lieinpul süpar:irsu de un sitio; do pars. partía, part&lt;&gt;. l*ai'l¡i'»e r. col. Dividirse on [larcialidades, íraccio- lüll'SP. l*:ii'titiv«&gt;, vs» iidj. üram. Que puede partirse. — Dol 'i it. partituin. «iup. d^ partior. partir. l'íirtitiii'J» (. /Vii^. Conipo&gt;.icion rousicaí cuyas partes &gt;'Ñián escritas unas^deliajo do otras, de manera tjue de lina mirada oueda sor vista á un tiempo la de cada IDS- tnimcnlo v la «le cada voz. — Voz ital. derivada del p. lat. partiius. de partior, separar. I*:irtu m. Fi^iol. y Med. Acto de parir. || Feto después do sal ido ik I u/.. ii tl^.t'uali|uittra produoción física. || Cual- i|iiiera producción dol oniendiniiento humano. || .Aconte- i-iioientoqiio se espera.— Dol lat. parto, abl. do partáis; de puno, dar .'i lu/,. l*:ii*tovi:i (Santiaío de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense, p. j. do Señorin de Carballino, con 1.300 h. I*;irtiir;« f ant. Concierto o apuesta. l*;irtm*ieiitt' adj. Se aplica á la mujer (|ue está do par- to: u. t. c. s. — 1).' ¡L'. voz lat.; p. a. do parturio. estar do parto; de parió, dar á luz. l*:ii*tiit*¡ent iiiunte;* im&lt;IícuIiis niii«t loe. lat. Los montes (después de grandes ruidos) dieron á luz un ratón. l*:irtzita f. Mineral. Antimonio de cobre que contiene .•tilem:is agu:!. plata, plomo y hierro. l*:ii*iilis in. Cír. Tumor formado debajo de la lengua ó "u las encías.— Del gr. paroylis; de para, cerca, y oylon, encía. l*;u"va f. .-lyr. Mies tendida en la era para trillarla. || II,'. Montón o cantidad grande de alguna cosa. — De la voz ant. parinila. pedazo de tierra; del lat. parwtts, HOCO; del ^r. pai/ros. pei|ueño. l*:irvnda f. Ayr. Reunión de parvas de una localidad, 'listrito, etc.. ') do un solo labrador. — De parva. l*:irva pi-opria niiig'iia loe. lat. Lo pequeño, siendo (iropio, nos parece grande. l*;ii've&lt;la&lt;l f. Pequenez, poquedad ó cortedad. || Corta porción de alimento que ^e toma por la mañana los días ■ ;•! ayuno. — Del lat. parvitate, abl. de parvitas, pe- quenez; de parvus. pequeño. l*;irvei*o m. Montón largo que se forma de la parva para aventarla. I*apv¡«lacl f. Parvedad. l*arv¡fi};encia f. ant. Escasez ó cortedad en el porte y tasto l'arvíüoo, &lt;'a adj. ant. Estxaso, corto y tniserable en el trastar.— Del lat. parvo, abl. de parvus. escaso, corto, Y fació, hacer. I'arvíi, va. adj. Pequeño.— Del lat. paryus; del gr. pai- ros, poqueño. l*:irviilez í. Pequenez. || Simplicidad, inocencia. — De jiárvulo. I*;irviil4», la adj. Pequeño: se uva frecuentemente como substantivo por el niño ó niña, ü lig. Inocente, que sabe poco o es fácil de ensrañar. || Humilde, bajo ó de poca utilidad.— D.'l lat. párvulo, abl. de parvulus, dira. de parvus. pequeño. I*as Geogr. Vallo en las montañas de Santander. i'asa f. Uva seca ó enjuta al Sol, ó cocida con lejía. Ij Paso de aves de una re;.'ión a otra. || pl. Cabellos cortos, crespos y ensortijados do los negros. — De pasar, por ver una fruta p:isad:i. l*a*«al&gt;al:iH rn. Mil. Instrumento ó aparato para probar ■■i el calibre de las balas corresponde con el de la pieza de ariillí-ri:! a que se detilinan. l*:i*«aboinb:is m. Mil. A parato como el pasábalas, des- tinado a nii'dir el calibre d"- las bombas. I'asac.-iballu m. embarcación antigua, sin palos, muy aiilanada en vus fondor. l*;i«»ac;ill»' m. Cierta com(i03ición de música popular.— !)•&gt; paxu. d'^ pasar, y caiie. I*:iMaeaiiip:iua f. Veí. Tumor que suele formarse en «•I cal&lt;';m''o de las caballerías. l*:i«&lt;aoolie:i f. Med. Cólica, cólico pasajero. l*:i&lt;&gt;a(l:i f. .Acción de pasar de una parta á otra. || Metrol. Medida antigua, equivalente á un metro y 395 milímetros. || (M.m.a). Acción maliciosa ejecutada en p.'rjuicio de al;;uno. — Do pasado. l*;«sacl«»r:i f. Cada una &lt;!•; las piedras que se ponen p:ira atravesar arroyos, charcos, etc. || Arí. y Oí- Entre caldereros, colador. I*a&lt;4:i&lt;lffanieiit&lt;&gt; adv. m. Medianamente, de un modo pasadero. l*;isa&lt;l«'ro, ra adj. Que se puede pasar con facilidad. || Que es medianamente bueno. II Llevadero, tolerable. I*:i&gt;«adia f. ant. Congrua suficiente para mantenerse y pasar la vida. - 1111 - FA.S l*a.-..-i(lill«&gt; m. .Art. y Of. Kspecie de bordadura que pasa por ;iinbos lados de la tel;i. l'aHailizo ni. Paso osiroclio (|ue on las canas ó calles sirve para ir de una part" á otra atajando camino. || flg. Cualquier i.iudio que sirve pura pasur do UD.t parle u otra. — Do ijusur. I'.-iHaflo m. 1 lempo que pasó. || Militar que ha de«erta- &lt;lo do un ejército v sirve en el enemigo. || pl. Ascendien- tes ó antopasados— Do/jasM»-. l*.-isa&lt;lor in. Que pasa una cosa do una parte i otra, jl Contrab:indista quo introduce en una población géneros sin pagar derechos. || j4rí. y Of. |*i.-za de hi-rro que se pone en las puertas, ventanas y tupias, y que corrién- dola hasta introducirs.. en mía ¡;ml)rilla sirve para ce- rrar. II Clavi'a do reloj pan sujetar las platinas. || Cilin- dro ((uo usüii los fundidores para hacer los tubos sin sol- dadura. || (Claveta que en las charnelas, bisagras, etc.. pasa por las piezas separada.s y las uno, sirviendo de eje |iara sus niovimiontos. || Mrocha de metal ó concha para recoger y sujetar el pdo. || Colador. || Herramienta de zapatero para alisar el interior del calzado. |{ Una de las piezas de los telares. || Especie de flecha ó saeta muy aguda que se disparaba con la ballesta. || pl. Hierros que los prensistas ponían entre el tímpano y la frasque- ta. II Correiías con que se re&lt;;ogen las puntas de las co- rreas ya habilladas. || jjfar. Instrumento para abrir los pasar. coriiones de los cabos cuando so empalman.- Depfl I*.-isa(l(ir:i f. 'l'rdnsiio o pasaje de iin;i parte á otr_. l^.-i!&gt;&gt;a&lt;¡foiizalo m. fam. (iolpecito dado con presteza. l*a!9ahilu m. Art. y Of. Herramientas de tejedor. 1 aisaje m. Acto do pasar do una partea otra, jj Derecho que so paga al pasar por algún paraje. || Precio que se paga en los viajes marítimos por el transporte de una O más personas. || Número total de viajeros que van en un mismo buque. || Sitio ó lugar por donde so pasa. || Trozo ó lugar de algún libro, escrito o discurso. || Más. Trán- sito de una voz ó de un tono á otro. — De pasar. Pasajero, i-a adj. Se aplica al lugar ó sitio por donde pasa de continuo mucha gente. || Que pasa presto y dura poco. II Se aplica á las aves que \ lenen de partes remo- tas y vuelven á marcharse en ciertas estaciones del año. II s. y adj. Que pasa ó camina de un lugar á otro.— Üe pasaje. Pasaje** Geogr. V. con .ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. j. de San Sebastián, con 1.300 h. I*asajuf&lt;^o m. Lance del juego de pelota. Pasillo m. 2ool. Insecto coleóptero, pentámero, lame- licornio, comiin en todas partes. —Del gr. passalos. estaca. ]*.-isanianar a. Fabricar n disponer alguna cosa con pasamanos. — \)e pasamana. P.-isaiiiantTÍa f. Art. y Of. Obra ó fábrica de pasa- manos. II Oficio de pasamanero. || Tienda donde se fabri- ca y vende la obra de pasamanería.- De pasamano. Pasamanero m. Art. y Of. Que hace pasamanos, franias y otras cosas. || Que los vende.— De pasama- ' nería. Pasamano m. Arq. Borde ó remate de cualquier ante- pecho que so pone por lo común en las escaleras v corre- dores. || Arí. y Of. Género de galón o -,rencilla"de oro, plata, seda, lana ó algodón, con que se guarnecen y ador- - lian los vestidos y otras cosas oor el borde ó canto. || Mar. Kn los navios, el paso que nay de popa áproajunto la borda.— Do pasar y Tnar.o. I*.-isanif nto m. :int. Pas:imiento. P.-is.-iiiiioiito in. Paso o tránsito. || Muerte, cesación II término d&gt;! I;i vida. P:isanant Geogr. I.. en la pr. do Tarragona, p. j. de Montblanch. con 1.2Ü0 h. l*;isaiite p. a. Que pasa. || ra. Que as-ste y acompaña al maestro de alguna facultad para imponerse entera- mente en su práctica. || Profesor con quien van a estu- diar los que est:in para examinarse. i| Que pasa ó explica la lección a otro. |] Cierto modo de jugar á las ((iiin.ilas, en que el jugador que gana dos tantos ó piedras se lleva lo que juega.- De pasar. I*asantía f. Ejercicio de pasante en las (aculudes.— De pasante. Pasaiiza f. ant. Exención de derecho de portazgo ó jieaje. Pasapán ra. fam. Gargüero, parte superior de la ira- qiiearteria. — De pasar y pan. I*a&lt;«ap:is.-i m. Cieno juego de manos. P.-isap«»i'te in. Adm. Licencia o despacho por escrito .|ue se da para poder caminar libre y seguramente. || fig. Licencia franca, ó libertad de ejecutar alguna cosa. — Del fr. passer. pasar, y jwrt. puerto, lugar. P.-ts.'ir a. Ll-var, condiieír de un lugar á otro. !| Mudar, tr.-usladar a uno de una clase íl otra: se usa tambii^n como ii.-utro. II Enviar. || Penetrar ó traspasar. || Ivxceder. .aventajar, superar. II Propagarse una cosa de unos en "tros. Ii Padecer. II Llevar una cusa por encima de otra, de modo que la vaya tocando suavemente. || Tragar. || PAS — 1112 — 1»AS Omitir. II Disimular. || No poner reparo ó tacha á alguna oosa. II Com. Hablando de géneros, introducirlos ó ex- traerlos sin registro. || Estudiar privadamente con algún profesor. || Explicar privadamente alguna facultad ó ciencia. I| Repasar la lección para decirla. |1 Desecar al- guna cosaal Sol o con lejía. ',', n. Vivir con alguna comodi- dad. II Ir á alguna parte, y transitar caminando con ella. II Prescindir. || Tener movimientolas cosasinmateriales. 11 Ir ascendiendo sucesivamente en empleos ó cargos. |, Vivir, tener salud. i| Admitirse la moneda sin reparo. Ii Acontecer. || Ofrecerse ligeramente al discurso. || En los juegos, no entrar ó perder por e.xceso de puntos. |1 No cerrar bien. ¡I Perder su fuerza. || Tener alguna cualida i en grado excesivo. || Mudar de partido. i| Ganar por ex- ceso de tantos en el juego de billar. || Cesar, acabarse una cosa. || Callar ú omitir algo de lo que se debia decir o tratar. |1 Entra en varias frasea, como pasar algo por uno, pasar en claro alguna cosa, pasar por enci- ma, ir pasando, pasar por alto, un buen pasar, etc. — De paso. Pasarela f. Constr. Puente pequeño de madera que se emplea provisionalmente. Pasarieg'o.s Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Bermillo de Sayairo. con 350 h. Pajarilla del Rebollar Oeogr. L. en la pr. de Avi- la (24 kras.), p. j. de Piedrahita, con 850 li. Pasaróu Geogr. V. con- ayunt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. j. de Jarandilla, con 250 b. Pasarse r. Mudarse de un sitio á otro. || Ponerse de l.i parte opuesta. H Empezarse á pudrir la fruta. Il .Acabarse ó dejar de ser. || Olvidarse ó borrarse de la roemoria. ' Perder en algunas cosas la ocasión o tiempo de que lo- gren su actividad en el efecto. 11 Hablando de la lumbi&gt;' de carbón, encenderse bien. || Exceder en una cualidad ó propiedad. Pasatiempo m. Diversionoentreteniraientoenque.se pa-sa el tiempo.— De pasar y tiempo. Pasatoro (A) m. adv. Art. y Of- Estocada que se da al toro al pasar, y no recibiéndolo, ni á volapié. Pasaturo m. El que pasaba con otro una ciencia ó fa- cultad, atendiendo á su explicación: es voz particular '^ue se usa entre los estudi.'intes. Pasavante m. Salvoconducto que da á un buque el jefe de las fuerzas enemigas para que pueda navegar con toda seguridad. || Com. Guia, por el despacho qui- acompaña á los artículos de comercio. — De pasar y avante. Pa.savolante m. Acción ligeramente ejecutada, ó con brevedad y sin reparo. ¡¡ ,1/íZ. K-pPcie de culebrina do poco calibre. — De pasar y volante. I*así» voleo ra. Lance en el juego de pelota. — Hq pasar y voleo. Pascal (Blas) Biogr. Celebre geómetra, filósofo y lite- rato francés (lÜ23-lt)b2). Paseasio m. fig. y fam. En las universidades, estu- diante que se iba á su tierra, por estar cerca, á pasar las fiestas de fin de año.— Del lat. pascha, pascua; dui gr. pascha, tránsito. Pasco m. ant. Pasto. Pascua f. Reí. La fiesta más solemne de los hebreos, que celebraban á la mitad de la luna de Marzo. |1 En l:i Iglesia católica, la fiesta solemne de la Resurrección de J. y otras varias. || pl. Tiempo desde el dia de la N.i- tividad de J. hasta el dia de Reyes inclusive. || fani. Cualesquiera de los tres días de fiesta seguidos. — Del ^t. pascha; del hebreo pesaj, pasaje. Pascual adj. Que pertenece á la pascua. II (San). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de Arévalo. con 300 h. II Cobo. V. con ayunt. en la pr. do Avila (44 kms. i p. j. de Piedrahita con 760 h.— De pascua. Pascuales Geogr. L. en la pr. de bégovia, p. j. de Santa María de Nieva, con 70 h. Pascuilla f. Primer domingo después del de Pascua de Resurrección. — De paseita. Pase m. For. y Adm. Permiso que da algún tribunal ó superior para que se use de un privilegio, licencia o gra- cia. II Pasaporte. || Com. Licencia por escrito para trafi- car. II Acción y efecto de pasar en el ]uego. \\ Esgr . Fin- ta, cierto movimiento que se hace con la espada. ||pl. Art. y Of. I. os que el diestro ó lidiador fia al toro con la muleta, y con ambas manos, a fin de preparar al ani- mal para d.irle muerte con la espada: hay pases de moli- nete y de pecho, naturales, redondos, cambiados, etc. — De pasar. Paseadero m. Lugar ó sitio público destinado para pasearse. I*as«';idoi', ra s. y adj. Que se pasea mucho y conti- nuamente.—De pasear. Paseáis (Santa Euialia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Sarna, con 3.50 h. Paseante adj. s. Que pasea con frecuencia. || en corte. Hombre desocupado y sin oficio conocido, que anda va- gando por l^s calles. — He pasear. Pasear a. Sacar al paseo o hacer pasear: dícese fre- cuentemente de los caballos ó muías. || n. Andar poco á poco á pie, á caballo, en carruaje ó en un barco, para recrearse y hacer ejercicio —De j)aso. Pasearse r. Dedicarse a pasear en un tiempo dado. || Recrearse ó distraerse dando un paseo. || Dejar de tra- bajar. Paseata f. fam. Pasco, por el acto de pasearse. Paseo m. .Acto de pasearse. || Lugar ó sitio público des- tinado para pasearse.- iJe pasear. Paser:&gt; f. Lugar donde se ponen íl secar las frutas para que se pasen ó '^equen. II Operación de hacer pasar al- gunas frutas.— De pasa. Páserinos m. pl. Zool. Vertebrados que forman un orden de la clase de las aves: el orden de los páserinos se divide en cinco grupos, que se fundan principalmente en la conformación del pico. Los grupos son: 1.*, levi- r rostros; 2.', tenuirrostros; 3.', fisirrostros; i.',den- tirrostros. y 5.*. conirrostros: los pásennos se ali- mentan principalmente de semillas: pero también comen insectos, frutas, moluscos, gusanos, y á veces pequeños vertebrados: se hallan distribuidos por toda la tierra.— Del lat. passer. pájaro. Paserita f. Zool. Reptil ofidio: vive en Ceilán. En Méjico hay una especie afín, que difiere de la anterior únicamente por el color, que es pardo con brillo dorado: ninguna es venenosa. Pasero, ra adj. Macho ó muía que está enseñado, al paso. ; ¡11. y f. Persona que vende pasas. Pas^u.-ite adj. En Méjico, pazguato. Pasibili&lt;lad f. Capacidad de padecer.— Del l&amp;t. passi- lilitate. abl. í\e passibilitas, del m. sign. Pasible adj. Que puede padecer ó es capaz de ello. — Del lar. pansibile, abl. de pasaibilis, del m. sign.; de patior, padecer. Pasicorto, ta adj. Que tiene corto el paso. Pasiego, g:\ adj. y m. y f. Natural de Pas, en las mon- tañas de Santander, y lo perteneciente al mismo valle. Pasiflorit f. Bot. Planta indígena de la América Tro- pical y de Asia, vulgarmente llamada pasionaria. — De pasión y por. porque el vulgo creyó descubrir en sus hi.jas las señales de los instrumentos de la pasión de ,Iesús. Pasiflóreo, rea adj. Bot. Dicese de plantas dicotile- dóneas, herbáceas, tropicales, de flores elegantes y fruto en bava. 1| f. pl. Familia de esas plantas. — De pasiflora. Pasilai-g^o, gn adj. Que tiene el paso largo. Pasillo m. Arq. Pieza de paso pequeña y angosta en ios edificios. II ^rí. y Of. Entre costureras, la puntada larga sobre que forman ios ojales y otras cosas, j] Liter. Cierto género de obias cómicas para el teatro. — De paso. Pasión f. Acto y efecto de padecer. || Lo contrario á la acción. II Cualquiera perturbación o afecto desordenado del ánimo, |i Inclinación o preferencia de una persona á otra. II Estado pasivo en el sujeto. !| Apetito ó afición vehemente á una cosa.— Del lat. passione, abl. de pas- sio; &lt;\&lt;i patior, padecer; del gr. patlios. padecimiento. Pasic»nar¡;i f. Bot. Planta pasiflórea, de tallos cilin- dricos, lampiños, ramosos, de unos doce metros, que trepan y se enredan en los cuerpos vecinos: sus hojas son redondas y partidas en cinco tiras, y sus flores gran- des, redondas, planas y de hermoso color azul. — Depa- sión. P.nsionaríc» in. Libro por donde se cantan las pasiones de Semana Santa. — De paa/ort. Pasiontrilla f. Pasión pasajera ó leve.— Dim. depa- sión. Pasionei'o m. Reí. Que canta la pasión en los ofic¡o&lt;4 divinos de la Semana Santa. |i Cada uno de los sacerdo- tes destinados en el liospisal general de Zaragoza á la asistencia espiíiiual de los enfermos. — De pasión. Pasionisl.-i m. Eeles. Que canta la pasión en los ofi- cios divinos de la Semana Santa. Pasito adv. m. Qu^diio. con i.ian tiento, en voz baja. i| A i'AsiTo. III. adv. Muy despacio y con gran tiento. — D» pa.so. Pasitrote m. Especie de trote corto que suelen tom:ir las caballerías.- De paso y trote. Pasiva f. Gram. Segunda inflexión de los verbos.— De pasivo. P:»sivaniente adv. m Con sola la capacidad de reci- bir ó padecer sin operación ni acción de su parte. || fig. De un modo pasi\o. sin hacer por si cosa alguna en asunto de propio interés. || Gram. En sentido pasivo. Pasividaíl f. QuÍ7&gt;i. Estado de un metal que resiste á la acción de ciertos ácidos: el hierro posee esa pro- piedad. II Calidad de pasivo. Pasivo, va adj. Se aplica al sujeto gue recibe la acción del agente sin cooperar á ella. || fig. Se dice del que deja obrar á los otros sin hacer por sí cosa alguna. || Gram. Se aplica á las palabras que significan pasión. || Com. Si' dice de las deudas que uno tiene contra si. || Mecún. PAS niB — PAS Los mocánicoK llaman (ii«r«iii&gt; ptvivaí á Un que en la» miquiniis on);ii)it '^u iuímiio luvviinicnio, y oon xu inútil oposición neulrallzan un lun(o la fuorzü inoirii. || Quitn. Se Aplica ni hierro qiio re.slsie u lu ;iccioa de uiartON ¿cirtos.— Del lai. paaaivo. abl. do passivus; do patior. podercr. PtiHiiind», (In adj. Blus. Dirrso dol delfin sin lengua, oon la boca abierta.— De pasmar. PnHnini* a. Ocasionar ó r:iusar 8uspcnHÍ6n ó pérdidii do los sentidos. || Enfriar mucho 6 con violencia.— Do paamo. I'iiÍHiii;ii'&lt;itn m. Cualquier adeinAu con que se apareni't la enfi-rinedad del p:ismo. || Cuali|uit&gt;r ademán con qne se ap:ir'Mita arlrniraclon o cxtraneza. I*nHiii:ii'ut:icl:i I. fain. i'asinurota. PnHiii:ir&lt;»tf m. (am. Alol;ido. turbado. coníu80, atur- dido: se usa on la expresión quedarse ¡iecho un pal- marote—De pasmar. PiiMiii:irH(&gt; r. Knfriarse. || Quedarse suspendido, admi- rado ú enaienado de alguna cosa notable. PnHiii.-izon f. I-'n Méjico, liinchazúii que la silla ó apa- rejos ocasionan á las i'aballeiias en los lomos. PnHiiio m. Med ICíccio d« un &lt;;nfriainic'nto que se m.*)- niliesia pur dolor do huesos y otras niolesUas. jj tif^. Ad- miración f;rande qne ocasiona una como suspensión d'- la razón ó del discurso. || Objeto mismo que ocasiona l:i admiración ó suspensión.- liol gr. apasmos, do spao. yo tiro. Pa.smoHameDte adv. ro. De una manera pasmosa y admirable. PnHino!««&gt;, sn adj. Que causa grande admiración ó pasmo. — De pasmo. Patso m. Movimiento de un pie para ir de una parte :&gt; otra, y el espacio ó distancia que se adelanta de est-; modo, ti Acto do pasar de una parte á otra. || Modo d.; andar. II i4rt. y Of. físcalón. I) Movimiento cómodo y regular de las muías y caballos. || Lugar ó sitio por don- de se pasa de una parte á otra. || Diligencia que se hace en solicitud de alguna cosa.ll Estampa ó huella que queda impresa al andar. || Afi7. CVida uno de los varios modos de marchar la tropa, jj Pedag. Repaso o e.Tplica- ción del pasante &amp; los discípulos, o conferencia de éstos solos. II Ascenso de una clase á otra. || Licencia de poder pasar. || En varios juegos de naipes denota que alguno no entra á hacer juego. || Lance ó suceso digno de men- ción. II Adelantamiento qoe se hace en cualquiera espe- cie. II Reí. Cualquiera de los sucesos más notables de l.i pasión de Jesucristo. il Escult. y Pint Efigie ó efi- gies que representan cualquiera de esos sucesos. II Tor- neo ó justa. II Cláusula ó pasaje de algún libro ó escrito. 11 Med. Puntada larga en el cosido. || Interj. que se us:i para detener 6 apaciguar á alguno. || adv. m. Pasito. |, GEOMÉTnico. Medida que consta de cinco pies, ó sea pro.timamente un metro. IKEi.). Geogr. L. con ayont. en la pr. de Canarias, p. j. de Santa Cruz de la Palm.T. con 3.800 h.n Entra en la composición de muchas frases, como paso á paso, paso de comedia, paso da galli- na, al paso, á ese pa&gt;o ¡a vida ts un soplo, á pocos paaoa, apretar el paso, de paso, mas que de paso, salir de su paso, dar pasos, andar en malos pa- .sos, etc.— Del lat. pas.'jMs, huella; de pando, desplegan sanscr. pada. paso. Pasóte m. Jiot. I'azote. Pa.&gt;«pa f. Grieta que en los labios produce el viento frío. — Voz amer. Paü«paci&lt;», (la adj. En América se aplica al labio qui'' padece de la paspa. Paspíé m. Especie de danza que tiene los pasos de minué, con variedad de mudanzas. — De pasa y pie. Pasquín m. Escrito ó impreso anoninio que se fija en público con expresiones satíricas contra el Gobierno o alguna persona consriiuída en dignidad.— De Pasqui- no, nombie de «na estatua en Roma, á cuyo pie se fija- ban los escritos revolucionarios. l*:iHqiiin.-ida f. Dicho agudo y satírico que se dice en publico. Pasquinar a. Satirizar con pasquines.— De pasquín. Pássim adv. lat. Aquí y allí, en una y otra pane, en lugares diversos. Pasta f. Art. y Of. M.isa formada de una ó diversas cosa.s machacadas. || Masa de que se hacen fideos, talla- rines, estrellas, letras y otras cos.is que sirven par:i sopa. II Masa de que se hacen pastóles, hojaldres, etc. |1 Mineral, y Com. La porción de oro. plata ú otro metal fundido y sin labrar. 1| Art. y Of. Forro de los libros que se hace de cartones v pieles bruñidas ó pintadas. || BuRNA p.\STA. flg. Apacibilidafl y blandura en el genio. II Pint. Empaste.— Del gr. paata. papilla de harina de cebada; de passoo. salpicar. PaMtaea f. Oiiisado de callos y pies de cerdo, sazona- dos con varias especi.i.s. — Voz amer. PastagfosoH Qcogr. Nación salvaje de indfgenai en las selvas de Nueva Granada, al E. del Magdalena. PaHtar a. Llevar ó conducir el ganado al pasto. !| D. Pacer o comer Ion ganados la hiejba.— Del lai. pan- cere. dr pasco, pacer; do pantva. alimento; del san^vcr. pa. aiimeiiiar. Paixtci-a f. Mar. Polea mayor por donde corre la triza del árbol de los navios.- Del ár. baticha, sandia; del gr. spaoo, tirar de una cuerda. PaMtcl m. Especie de torta de masa de. harina con man- teca, rellena oo dulce, carne picida, pescado, ote, qu» se cuece al horno. || Fort. Reducto irregular. II Pot. Glasto, planta. || Masa que se hace de ella, oue se usa en tintorería. |{ En el juego es lo mismo que fullería. !| Art. y Of. I'in la imprenta es el defecioquo sale p»r haber dado demasiada tinta o estar muy espesa, y tam- bién el conjunto do letra inútil, ó la útilcuya.s suertes st3 han mezclado y confundido. || li;:. ("onveniu secret«entre varios para algún fin ilícito. ||(Pintuiía ai.). Especio d» dibujo ejecutado por medio de lápices ariihciales de va- rios «-olores.— De pasía. Pa.ntí'laila f. Enjuague, embrollo. P:i!stflfai' n. neol. Manejarse do modo que ae dej» contento a todo el mundo en cualquiera cuestión: apli- case generalmente en sentido político. || Contemporizar en demasía. I*ast«'l«'jo m. dim. de: pastel. Pa-stelfpa f. Mujer del pasiolero.— De pa&gt;(íeiero. l*astel«'ría f. Com. Tienda donde se hacen y venden los pasteles. || Art. y Of. Arte de trabajar pastas, pas- teles, etc. II Conjunto de cosas de pasta ó masa.— De pastel. Pastelero, ra s. y adj. Persona que tiene por oficio hacer y vender pasteles. || Que pastelea. — De pastel. Pastelillo, to m. Pastel pequciio. || Especie de dulce hecho de cualquier masa delicada y relleno do conser- vas.—De pastel. PaiÑtelúii m. Pastel grande y relleno de carne ó pes- cado.—De pastel. Pastero m. Agr. Que echa en los capachos la pasta de la aceituna molida. Pastilla f. Art. y Of. Pedazo pequeño v delgado de cualquiera masa seca. 1| Porción muy pequeña de pasta azucarada quo contiene alguna substancia medicinal 6 meramente agradable. — M^ paata. P;istinaea f. Bot. Planta umbelifera, bienal. || Zoo7. Especie de raya que vive comúnmente en el légamo. — Del lat. pastinaca, zanahoria, pescado y planta. Pastizal m. Terreno de pasto abundante para caba- llerías. Pasto m. Acción de pastar. || Hierba que sirve para el alimento del ganado, paciéndola. || Cualquiera cosa que sirve para el sustento del animal. || Sitio en que pasta el ganado: se usa más comúnmente en plural. || Materia que sirvo á la activid:;d de ios agentes que consomen las cosas. II Geogr. Provincia do Nueva Granada, situa- da al S. del departamento de Cauca, con capital del mismo nombre; ésta tiene 10.000 h. y aquélla .'iO.OOO. La ciudad está situada en el centro do una región volcá- nica de los Andes, á 2.556 metros de altura. — Del lat. pastu, abl. depasítis; d&amp; pasco, pacer; del sanscr. pa, alimentar. Pastoieo Geogr. Monte elevado de la pr. de Pasto, en - Nueva Granada, cerca de la capital, en cuya cima hay una inmensa laguna sin peces de ninguna especie. Pastoforio m. Hist. Habitación que tenían en los tem- plos los sumos sacerdotes centiles. — Del gr. pastopho- rion; de pasto, cama, y phorion, do pheroo. llevar. Pastor, ra s. y adj. í'ersona que guarda, cria y apa- cienta el ganado: se dice especialmente del de ovejas. || Prelado ó cualquiera otro cura eclesiástico que tien'&gt; subditos y obli;;ación de cuidar de ellos. II Zooí. Pez de las aguas dulces de América. || (San Louknzo dri. Geogr. Fellsr. en la pr. de la Coruña. p. j. do Arzúa. coi&gt; 600 h.— Del lat. pasíore, abl. de pasíor, pastor; depa;;- co. Dacer: del sanscr. po, alimentar. Pastoral adj. Quo pertenece á los pastores ó es propio de ellos, especialmente de los prelados eclesiásticos. 1 11 Poét. Especie de drama cuyos interlocutores son pas- tores. II f. Carta pastoral. — De ig. voz lat.; de pastor, de pasco, pacer. Pastor.-ilniente adv. m. Como pastor; al modo j ma- nera de los pastores. Pastorear a. Llevar los ganados al campo y cuidar de- ellos mientras pacen. Il fig. Cuidar los prelados vigilan- temento de aus subditos; dirigirlos y gobernarlos. — Do pastor. Pastorela f. Mus. Tañido, canto sencillo y alegre a) modo del que asan los pastores.— De pasíor. l'astoreo m. Agr. Ejercicio ó acto de pastoreare! ga- nado.— De pastorear. Pastor»'» Geogr. L. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 350 h. Past&lt;»ría f. Oficio ó ejercicio de los pastores. || Conjun- to de los pastores.— De pastor. PAT — 1114 — PAT Pastoricio, ola adj. Pastoril.— De ig. voz lat. Pastoril adj. yue pertenece á los pastores de ganado, ó es propio de ellos. || Perteneciente ó relativo á la poe- •iia en que se pinta la vida de los pastores. — De pastor. Pastorilmeute adv. Al modo y manera de los pas- tores. P;i&lt;*toriza Geogr. Ayont. en la pr. de Lugo, p. )• de Moadoñedo, con 8.OOO' h. || (Santa María or). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña(5 kms.), con 1.400 h. P;istosiclad f. Calidad de pastoso.— De pasíoso. P;i&lt;itoso, sa adj. Se aplica á las cosas que, al tocarlas, se sienten suaves y blandas, á semejanza de la masa. |{ Pint. Pintado con buena pasta de color. || Dícese de la voz que, sin puntos altos, es agradable al oído. — De pasta. P:istf:iua Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (33 kms.). cab. del p. j. de su nombre, con 2.-80Ü h. Pasti-iz Geoyr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zara- ^'oza, con 70U li. P'astm-a f. Tasto ó hierba de que se alimentan los ani- males, li Porción de comida que se da de una vez á los bueyes. — Del lat. jposíwro, do pasco, pacer. Pasturaje ra. Lugar de pasto abierto ó común. || Adm. Derecho con que se contribuye para poder pastar los ganados.— De pasíura. Pasturar a. ant. Apacentar, alimentar el ganado.— De pastura. Pastiizo m. Vaso excretorio de madera barnizada que sa fabrica en Pasto. — Voz americana. Pata f. Pie y pierna de los animales. || db cabra. Art. y Of. Instrumento de hierro que sirve para arrancar clavos. II También se llama pata á un hierro de figura de milano con agujeros que sirve para asegurar los made- ros con clavos. || Bot. Planta barrillera que se cria en las p-layas de las islas Cinarias. || Patas ahrira. m. adv. Al revés, ó vuelto lo tíe abajo arriba. |{ f. En las prendas de vestir, cartera, golpe, portezuela. || (. Zool. Hembra •del pato. II fig. Con que se da á entender el desconcierto y trastorno de alguna cosa. — En ingl., fr., ital., bol., aL, cinrico y armoricano ó bretón, hay muchas voces de la Ta.\i pat, ir; en gr. pateoo, andar; del sanscr. patha, camino. Pataca f. Num. Pieza de calderilla de seis céntimos. || prov. Bot. Planta del Brasil, y el bulbo de su raíz, que es casi esférico, blanco y duro. — Prim. acepc, del ár. abu taca, el padre de la ventana; segunda acepc, de patata. Pataco, ca adj. Patán, aldeano ó rústico. Patacón m. Num. Moneda de plata de peso de ana onza, y cortada con tijeras. || Nombre que dan en algu- nos paises de América á los pesos duros. — De pataca. Patache m. Mar. Especie de embarcación. — Del ár. batsha, barco. Patada f. Golpe dado con la planta del pie ó con lo llano de la pata del animal. || fam. Paso. || Grosería. || Huella.- De pata. Patag-ón, na s. y adj. Natural de Patagonia ó perte- neciente á esa comarca. || Zool. Género de pájaros tro- quilidos. Patagonia Geogr. Vasta comarca de la América del Sur, entre los 35 y los 68 grados de latitud meridional, limitada al N. por Chile y la República Argentina, al S. por el Estrecho de Magallane»^, al tí. por el Atlántico y al O. por el Pacifico: está habitada por pueblos salvajes, entre los que figuran los puelches y los araucanos al N.: los patanes ó patagones tienen colosal estatura : fué descubierto ese país por Magallanes en l.ilü. Patagónií'o, ca adj. Perteneciente á los patagones. Patagorrilla f. Patagorrillo. Patagorrillo m. Guisado que se ha,ce con la asadura picada del puf'rco ú otro animal. Patagua f. Vasija casi cilindrica, sobre la cual se pone el mare en la América del Sur. || Bot. Especie de planta de Chile. Pataí m. En América, pasta que se hace con algarroba molida. P.Ttaje m. Patache. Patalear n. Mover los pies las personas y las patas los animales violentamente y con ligereza, bien para herir con el las. ó en fuerza de algún accidente. || Dar golpes con los pies en el suelo con violencia y con prisa por algún enfado ó pesar. — De patear, de pata. Pataleo m. Acción de patalear. || Ruido que los anima- les hacen con las patas y las personas con los pies imi- tando á aquéllos. — De patalear, frecaent. á^ patear, da pata. Pat:»leta f. Convulsión, especialmente cuando se cree que es fingida. — De paíaZear. Pataletilla f. Baile antiguo en que se levantaban los pies alternativamente en cadencia al compás de la mú- sica, moviéndolos en el aire, — Dim. de pataleta. Patán s. y adj. Hombre rústico; persona grosera é igno- rante.— De pata. Patanata s. y adj. Persona rústica ó ignorante que con- templa grotescamente ú oye con estupor ridiculo algo que le es desconocido. — Ue patán. Patanería f. Grosería, rusticidad, ignorancia. — D« patán. Pataritta f. Cosa despreciable y ridicula, ji Miseria, ruindad, falsedad; cumplimiento excesivo. — Tal vez del gr. patatos, vulgar; de patos, excremento. l*atar;itero, i'a adj. Quien se ocupa seriamente en necedades ó tonterías: ((ue usa pataratas. l'atarra f. prov. Andalucía. Hurla, befa, escarnio, guasa, falta de ¿'racia, sosería, pesadez. — De paía. Patarráez m. Mar. Cabo grueso que se emplea para reforzar la obencadura — De paí«. Patarroso, sa adj. prov. Andalucía. Que tiene pa- tarra: patoso, que tiene pretensiones de donaire y gracia. Patata f. Bot. Planta indígena de América, cultivada en casi todos los paises del mundo. || Bulbo de la raíz de esta planta, que se usa como alimento. — Voz americana. Patatal m. Terreno plantado de patatas. — De patata. Patatar m. Patatal. Patatero, ra s. y adj. Que vende patatas. || Que es aficionado á ellas. — De patata. Patato, ta adj. En Cuba, pequeño y rechoncho. I*atatús m. fam. Congoja o accidente leve. — De pata. 2*atavino, na adj. Perteneciente á Padua y á sus ha- bitantes. II m. y f. Natural de Padua.— Del lat. patavi- ao. ;ibl. de patavinus; de Patavium. Padua. Pat:»x m.Mar. Patache, especie de embarcación. — D» patache. Pataz Geo^r. Territorio del Perú en medio de los Andes, pr. de Trujillo, con capital de su nombre, con 30.000 ha- bitantes. Paté adj. Blas. Se aplica á la cruz ensanchada por su» extremos.— Del U.patté, de patte, pata. Pateadura f. Acción de patear ó dar patadas. — De patear. l*ateamiento m. Pateadura. PateíiP a. Dar golpes con los pies. || n. Dar patadas por enfado ó cólera. || Andar mucho haciendo diligencias para conseguir alguna cosa, jj ñz. Estar sumamente en- colerizado o enfadado. — De pata. Páté de foie gras loe. fr. Pastel de hígado esponjado. Patélidos m. pl. Zool. Familia de moluscos de concha cónica y aplanada, y de una sola pieza: abundan mucho en el Mediterráneo.— Del lat. patella, dim. de patena, plato. Patena f. Lámina ó medalla grande con alguna imagen que se ponen al pecho y usan por adorno las labrado- ras. II Platillo de oro. plata ó algún otro meral dorado donde se pone la hostia durante la misa.— Del lat. pa- tena, plato; del gr. poter, poterion. copa para beber; del s;inscr. patrán. jarro, botella; de pa, beber. Pate«te adj. Manifiesto, visible. || fig. Claro, percepti- ble. II f. Adm. Titulo ó despacho real para el uoce de al- gún empleo. || Cédula que dan algunas cofradías á sus cofrades para que conste que lo son. || Especie de con- tribución que por costumbre hacían pagar los .mtiguos al que entraba de nuevo en algún empleo ú ocupación. || DE SANIDAD. Certificación que llevan las embarcaciones que van de un puerto á otro, de no haber peste en el paraje de su salida. || neol. Permiso que actualmente se otorga para que una persona pueda ejercer algún ramo de industria ó comercio, si ha satisfecho la cuota pro- ¡^ porcional señalada por el Gobierno. — En fr.. al. é ingl. w patent. en lat. patente, abl. de patens. p. a. de patso, extender: de pando, estar descubierto ó manifiesto; del gr. spaoo o spazoo. abrir. Pateii teniente adv. m. Visible y claramente; sin es- torbo ni embarazo. Patentizai- a. Hacer patente alguna cosa. Pateo m. fam. Acoión de dar paradas. Pátera f. Plato de poco fondo de que se usaba en los sacrificios antiguos. — De ig. voz lat.; de pateo, estar descubierto. I*atere legein qiianí ipse fecisti loe. lat. Sufre la ley que tu mismo hiciste. Paterna Geogr. V. con .lyunt. en la pr. de Almería, p. j. de Canjayar. con 1.500 h. || V. con ayunt. en la pr. de Albacete"(()l kms.). p.i. de Alcaraz. con 1.800 h. || DBL CAMPO. V. con ayunt. en la pr. de Huelva, p. j. de Palma, con 2.800 h. || de la Rireisa. V. con ayunt. en la pr. do Cádiz (44 kms.), p. j. de Medinasidonia, con 3.500 h. l*aternal adj. Que es propio del padre. — De padre. Paternalmente adv. De un modo propio o digno de un padre. Paternidad f. Cualidad de padre, ó relación que dice al hijo. 11 Tratamiento que dan los religiosos inferiores á los superiores en algunas religiones, y los seculares daban á todos los religiosos en general. — bel lat. pater- nitate. abl. de paternítas; de pater, padre. Paterno, na adj. Que pertenece al padre, ó es propio Jl».AT — 1115 — PAT suyo ó so deriva de él. — Dol l^t. paterno, abl. de pa- furnHS, del in. sign.; depater, [ladia. l*at»Tiio-«tei* m. l'adroiiuu-iiiu. || tara. Nudo pordo .y luiiy apieíadu. — L&gt;tíl lat. pater, padre, y noater, auetiiro. l'atfta m. Apodo que se suele dur al que tiene al;;Lin vicio &lt;*n la conformación de los pies o de las piurn.is. || Personaje imaginario de que se hace «so en al&gt;;unas íraHos (ainiliarus para denotar que al^íuiia cosa bo lia destruido O pei'&lt;Iido: todo se lo llevó pateta. || faiii. ■Diablo. — De j&gt;a/(i. l»atétifaineutt' adv. m. Patético. l'atétic-u, e:i aiij. Ea la elocuencia y en la música so aplica á los discursos y pensamientos cuya íuorza y ve- | beiuducia penetran y conmueven el animo. || Mus. Mú- | sica expresiva y v(íbemeiUe que e.\cila cualquiera de i las (lasiom^s que comprimen o entorpei'en el corazón. — Del fír. puthettikos, de pathee, desazón, sufrimieuco; de pathos. padi-oiuuento. l'atlinios Geogr. Kia del .A rclii piélago, hacia la costa de Aiiaiolia, con capital del uiiyiio nombre: sirvió de retiro a San Juan, y un una cueva que hay cerca de la lykpiíal, este «into escribió el Apocalipsis. Paliabierto, ta adj. yuo tiene las piernas torcidas o irref;ulares y separadas uuh de otra. — De pata y abierto. l'atialltillo m.Zool. Papialbillo. l*ati.-ilbt&gt;, l)a adj. Patiblanco. l*atil&gt;l.-iii&lt;-4», c-a adj. Se dice del animal que tiene las patas blancas.— De pata y blanco. Patibulario, ria adj. Que causa horror y espanto por su aspecto repugnante ó aviesa condición. — I)e patí- bulo. Patíbulo m. Tablado o arcefacto provisional construido para ejecutar la pena de muerte.— Del lat. patíbulo, abl. de patibttluin, del ¡a. sign.; de pateo, estar des- cubierto. Patic.-ilzado, da adj. Ave que tiene plumas basta los pies. Pali«"o,io, Ja adj. fam. Cojo. PatiilituHO, sta adj. flg. y fam. Que se queda sorpren- dido por la novedad O estrañeza que le causa una cosa. Pat¡et*illo m. dim. de patio. PatU'í*ti-v:i«lo, (la adj. Estevado. Patilifuditlo, «la adj. Se aplica al animal que tiene el pie liendido. l'atilla f. Pata pequeña. || Cierta postura en oí tañido de la vihuela. || Mar. Hierro lar;;o en que so |.i iide el timóD. II Art. y Of. Charnela de las hebillas, v Pieza en las llaves de algunas armas de fuego. || Porción de pelo que se deja crecer desde la sien abajo.— De pata. l*atí II m. Patio pequeño. || Zool. Ave no rara en las cos- tas maritiinas del .Norte do España. U A/ecdn. Instru- mento de hierro ajustado á los pies, oue sirve para des- lizarse sobre el hielo. — De patio, en la prim. acepc; de pato, en la seg., y del ital. puttino, chapla, en la ter- cera. Pátiua f. Especie de costra que la humedad hace for- mar en las piezas de bronce. || Tono especial que da el tiempo a las pinturas al oleo. — Del lat. patina, plato. Patinador, i-:i adj. Que patina. Patiiiai* n. Deslizarse sobre el hielo, sirviéndose al efecto de patines. — De patín. Patiiiej*» m. Patio pequeño. Patino (B.\i.r\3.\u) Bioyr. Diplomático mílanés al ser- vicio do España, muei to en 1733. || (Jüsii). Hermano del anterior, primeramenie jesuíta y después varias veces ministro en España (1067-1724). - Patio m. Arq. Plano cerrado con paredes ó galerías que eo las casas y otros edificios se deja al descubierto. || En los coliseos, área que inedia entre las lunetas y la entrada. || Espacio que medía entro las lineas de árboles j entre la marjíen o término de un campo á otro. — Del lat. patulo, abl. ile patulus, abierto, extendido; de pateo, abrir, descubrir. l*atit;i f. dim. de puta. || Poner db patitas en la ca- lle Á UNO. fr. flg. y fam. Despedirle, echándole fuera de casa. Patitieso, h:i adj. fam. Que por algún accidente se queda sin movimiento en las piernas o pies. || fig. Que queda sorprendido por la novedad o extrañeza que le causa alguna co--a. II Que por afectación anda muy er- guido y tieso. — De pata y tieso. Patituerto, t:i adj. Se dice de la persona ó animal que llene las piernas o palas torcidas. 1| Se dice de lo que no lleva reciitiid en la linea que debe tener. — L)e pata y tuerto, torcido. Pativilc.-i Gcoyr. Ciudad arruinada del Perú, que con- serva restos magníficos del palacio y fortaleza de los Incas, asi como do algunos otros ediflcios. Patizambo, ba adj. Que tiene las piernas torcidas hacia fuera.— De pata y zambo. Pato m. Zool. Ave palroipeda, común en toda Europa. || Añade.— Del .Iraba batt, batta. pato, áoad Pato&lt;-ba«la (. Disparale, despropósito, d -De pa- ., ^de doméstico. Pato&lt;-ba«la í. Disparale, despropósito, dicho necio ó grosero. Pato^eiiesla f. Parte do la patología que trata del origen y de las causas de las (üirurniedades. — Del gr. pailkos, enfermedad, y genenis. generación. Pato)&gt;^i.QÍj| f. I';, ríe de la patología que trata de la (or- macioii o desarrollo de cada enfermedad.— De patoge- nesia. Patoj;:noiiión¡&lt;-o, &lt;•« adj. Med. Calificación de los signos i|Uo hacen conocer el verdadero carácter do las en- fermedades.—Del gr. patlion, padecimiento, y gnomon. indieailor. Patoj;llo^^tic*o, «-a adj. Med. Patognomónico. — Del gr. palitos, enfermedad, y gnosis, conocimiento; do gnoshoo, conocer. Patoji«'af n. Tener dificultad en andar la persona i quien 80 le tuercen los pies. — Voz cubana. Patojo, ja adj. Que tiene las piernas ó pies torcidos o desproporcionados é imita al pato en el andar. — De pato. Patología f. Parlo do la medicina que trata de la na- turaleza de las enfermedades, de sus causas y sínto- mas.—Del gr. pathologia; de patitos, enfermedad, j logos, tratado. Patoloyieo, oa adj. Perteneciente á la patología.— De patología. Patolo^ista ra. Med. Patólogo.— De paío/oáu'o. Patóloy;o m. Que se consagra á la patología.— De tologia. Patón, na adj. Patudo, que tiene grandes ó disformes pies ó patas. Patone»!i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de Torrelaguna, con 30U h. Patos (San Estoban de ios) Qeogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de .\vila (II kms.), con 300 h. PatraiN Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Va- lencia, con 42Ú b. Patraña f. .Noticia fabulosa ó mentira inventada. — Del lat. patro. hacer, ejecutar. Patrañero, ra adj. Que dice ó inventa patrañas.— De patraila. Patrañiiela f. dim. de patraña. Patria f. Lugar, ciudad o país en que se ba nacido.— Del gr. patria, raza, país. Patriare:! ra. Ecles. Nombre que se da á algún perso- naje del Antiguo Testamento por haber sido cabeza de dilatada familia. || Titulo de dignidad de algunos prela- dos. II Cualquiera de los fundadores de las Ordenes re- ligiosas.—Del gr. patriarctiees; da patria j archeoo, mandar. Patriarcadgo m. ant. Patriarcado. Patriarcado m. Dignidad de patriarca. || Territorio de la jurisdicción do un patriarca. H 1 iempo en que uno obtiene la divinidad de painarca. || í'ii. En ol sistema de Fourier, el tercero de los siete periodos do la infan- cia del género humano.— De patriarca. Patriarcal adj. Que toca y pertenece al patriarca. || f. Iglesia, territorio y jurisdicción de patriarca. — De patriarca. Patriai'C.-izg'o m. ant. Patriarcado. 'Patricia Colonia Geogr. ant. Nombre que durante la dominación romana tuvo Córdoba. Patriciado m. Jlist. Dignidad que en el Imperio ro- mano instituyo Constantino. — Del lat. patriciatus, de patricias, patricio. Patriciauo, u:i adj. Dicese de ciertos individuos que seguían la secta de Patricio. || Perteneciente á esa .sec- ta. II ant. Patricio.- De ig. voz lat. Patficida com. ant. Parricida. Patrici&lt;lio m. ant. Parricidio. Patricio, cia adj. Que pertenece íí los patricios ó e» propio da ellos. || Quo ama y honra á su patria. || m. Na- tural de algún pueblo o provincia.^ Vue deso-ndia de los primitivos senadores romanos. || Que obtenía el pa- triciado. IUSani. ¿'ctes. Apóstol de Irlanda, oriundo de Bretaña (372-41)0). — Del lat. patricio, depoírto, patria. Patriedad f. ant. Patrimonialidad. Pati'iiiioiii.'il aiij. Que pertenece al patrimonio. || Qua pertenecí- .i al;:uno por r.izOn de su pairia O padre. — Del lat. patriinoniale. abl. dr patrimonialis, del m. sii;n. Pati'iiiioni.-iiidad f. Derecho (|Ue tiene alguno, por ser natural ilel país, para obtener beneficios eclesiásti- cos.— De patrimonial. Patrimonio m. Bienes quo el hijo tiene heredados de sus padres ó abuelos. II lig. Bienes i)rofanos adquiridos por cualquier titulo. II Bienes propios es|iirHualizados para i|ii'&gt; alguno pueda orden.irsf? a título de olios.— Del lat. patritHonio, abl. de patrimonium; de pater, padre. Patrinita f. Mineral. Sulfuro de bismuto con plomo y cobre. Patrio, tría adj. Que pertenece i. la patria. || Que per- PAU — 1116 — PAV tenece al pariré ó proviene de él.— Del lat. patrio, abl. (\e pairiua, del m. sigo.; áepater, ptadre. Patriota ni. Que tiene amor á la patria y procara todo su bien.— Del gr.patriootees, compatriota; de patria, raza, tribu. Patriotería f. fam. Alarde propio del patriotero. Patfiotero adj. fam. Que alardea excesiva é inoportu- namente de amor desinteresado á sa patria. Patriotíeainente adv. m. Con patriotismo. Pnti-iótieo, ca adj. Perteneciente al patriota ó á la • patria. — De ig. voz iat.; del gT. patria, raza, tribu. Patriotisniu m. Amor á la pairia. — he patriota. Patrí&gt;&gt;tic.'i f. Ecles. Ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la doctrina, obras y vidas de lus Santos Padres.— Del Uit. paires, los padres. Patriótico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la pa- trística. Patrofinador, ra adj. Que patrocina. Patrocinar a. Defender, proteger, amparar y favore- cer.— Del Iat. patrocinari, de patrocinor, amparar; de patrocinium, amf&gt;aro; de pater, padre. Patrocinio m. Amparo, protección, auxilio. — Dellat. patrocinio, abl. de patrocinium, del m. sign.; de pater, padre. Patroclo Mit. é Hist. Héroe grieíro. amigo inseparable de Aquiles. que fué muerto por Héctor. Patrología f. Patristicn. || Tratado sobre los Santos Padres. || Colección de sus escritos. — Del gr. pater, pa- iros, padre, y logos, tratado. Patrón, na m. y f. Patrono, por defensor. \\Mar. Que tiene el cargo y mando de alguna embarcación. || Ecles. Santo titular de al^^una iglesia. || Dueño de la casa don- de uno se aloja. |i Que daba libertad á su esclavo. || Ari. y Of, Dechado que sirve de muestra para sacar otra cosa igual.— Del Iat. patrono, abl. de paironus, patrono, protector, defensor, abogado; de pater. padre. Pati'ona f. En América, entre los gaucnos, la mujer propia y la que lo es de cualquier otro compatriota, i; Galera que en una escuadra seguia en dignidad á la capitana. || Mujer que establece y dirige una casa d« pupilos o huéspedes.— De patrón. Patronado, da adj. Que es de patronato.— De pa- trón. Patronato m. Derecho, poder ó facultad que tiene el patrono. Il Conjunto de los patronos de una fundación. || La misma fundación de alguna obra pía, y el que tiene el cargo de cumplirla. — Del Iat. patronato, abl. de pa- íronaíuA-, patrocinio, protección; áe patronua, defen- sor; de pater, padre. Patronazgo m. Patronato. Patronear a. Ejercer el cargo de patrón de alguna em- barcación mercante. — he patrón. Patronero m. ant. Que tiene derecho ó cargo de pa- tronato. Patroni.'» f. Empleo y cargo de patrón. — he patrón. Patronímico, ca adj. Entre griec;os y romanos, el nombre formado entre el padre, el abuelo ij otro prede- cesor, y significa el hijo, nieto, etc. || Apellido formado del nombre, como de Sancho, Sánchez, y de Pedro, Pé- rez.— Del gr. patronyiaikos; de pairos, genit. de pa- ter, padre, y onyma, nombre. Patrono m. Defensor, protector, amparador. || Jícies. Santo titular. || Patrón, refiriéndose al individuo que en tiempos de esclavitud daba libertad a su esclavo, y también al que tiene derecho ó cargo de patronato. || Señor de directo dominio en los feudos. — Del Iat. pa- trono, abl. de paironus. protector, defensor, abogado; de pater. padre. Patrulla f. yiil. Partida de soldados en corto ntimero, con destino á rondar para evitar desórdejies. || fig. Corto niimero de personas que van acuadrilladas. — En ital. patiuglia; en ingl. patrol. ronda á pie; de la raíz sanscr. pai, ir; del gr. pateco, andar; alto al. pfote; bajo al. pote; hoh poot; ingl. paw; armor. pav; cinrico paven, pat.i. pie. Patrullar n. Mil. Rondar la tropa en patrullas.— De patrulla. P:itudo, da adj. Que tiene grandes patas ó pies. — De pata. Patulea f. fam. Soldadesca desordenada. |1 Gente des- bíindada y maleante. P;itullar n. Pisar con fuerza y desatentadamente. |] fig. Dar muchos pasos; hacer muchas diligencias para cou- se.:Li,r alguna cosa. — De pata. Pau Geofjr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Figueras, con (ióü b. Paucarcolla Geogr. Provincia del Perti, entre los An- des y el lago 'riucaca. Pauca síid bona loe. Iat. Poco, pero bueno. P:»ucí floro, ra adj. Boi. he pocas flores. — Del Iat. puiiciis, poco, y flos, floris. flor. Paiijií m. Zool. Especie de pavo montes de América. — Voz mejicana. ' Paiijil m. Zool. Panjl. Paúl m. Sitio bajo y húmedo en qoe se estancan la» aguas y después se cria hierba. 1| Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 100 h. || y MonteauNE- DO. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Barbastro, con 200 h. — Del Iat. palus, paludis pantano. Paular n. Parlar ó hablar: sólo tiene uso en sentido festivo. II m. ant. Pantano ó atolladero. Paulatinamente adv. m. Poco á poco, despacio, len- tamente. ' Paulatino, na adj. Que procede ú obra lentamente. — Del iat. paiilati.n, poco á poco. Paúles Geogr, L. en lapr. de Zaragoza, p. j. de Kge.'i de los Caballeros, con 1.50 h. || (Las). L. con ayunt. en la pr. lie Huesca, p. j. de Benabarre, con 2.000 h. 1| dkl .\gua. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Lerma, con 230 ha- bitantes. i Paulilla f. Zool. Insecto que cansa grandes estragos ea la cebada en rama. Paulina f. Ecles. Carta de excomunión. || ñg. j fam. Reprensión áspera. || Carta ofensiva, anónima. — Del ! nombre del Pontífice Romano Paulo III. [ Paulinia f. Arbusto del Brasil con cuyas semillas se ¡ prepara una infusión muy parecida á la del café. — D» I Simón Paulli, botánico dinamarqués del siglo xvii, á ' quien se dedicó esa planta. ! Paulo Ecles. Nombre de cinco Pontífices Romanos. || ! Emilio. Biogr. Llamado el Macedonio, muerto en la I batalla de Cannas en 216 a. de J. Paulo inajora cananius loe. Iat. Tratemos asunto» [ más importantes. (Virgilio.) \ Paulonia f. Árbol con hojas grandes, flores azules y olorosas, cáliz con cinco particiones y semillas aladas: se cria en el Japón y se cultiva como adorno en los jar- dines de Europa, llegando á alcanzar diez ó doce metros de altura.— De la princesa .Xna Paulowna, hija del czar Pablo I. á la cual fué dedicada esa planta. Paul*» Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con 200 h. !¡ L. con avunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Tortosa, con 1.300 h. Pauperismo m. En economía política, reunión de mu- cha pobreza, originada y mantenida por varias causas. — Del Iat. pauperis, la pobreza; de pauper, pobre; de paucus, poco, y parió, dar á luz. Paupéi-rinio, ina adj. sup. irr. de pobre. Muy pobre. —Del \a.t. paupérrimo, abl. de pauper rimú s, sup. de pauper, pobre. Pausa f. Breve interrupción del movimiento, acción 6 ejercicio. 1| Tardanza, lentitud. || Miis. Signo que indica intervalos. 11 A pausas, ra. adv. Interrumpidamente, I por intervalos. — Del gr. paysis, interrupción; de pa- 1 yoo. interrumpir. ' Pausadamente adv. m. Con lentitud, tardanza ó- pausa. Pausado, da adj. Que cbra con pausa ó lentitud. ! Dicese también de lo que se ejecuta de este modo. II adv. m. Pausadamente— De pausa. Pausan ¡as Biogr. Célebre historiador y retórico grie- I go, que vivió en Koma en el siirlo ii de la Era Cristiana. ! 11 Célebre general lacedemonio que, en unión de Aris- ■ tides, contribuyo á la victoria de Platea; habiendo. que- rido hacer traición á su patria, murió de hambre ence- rrado en un templo de Minerva, en 477 a. de J. Pausar n. Interrumpir ó cesar en el movimiento, ejer- cicio' ó acción.— Del Iat. pausare, inf. de pauso, deV m. sign. Pausimeníji í. Med. Cesación de los menstruos. — Del ■ gr. pausis, interrupción, y men, mes. Pauta f. Papel con lineas señaladas que sirve á los niños para aprender y soltarse á escribir, y el molde conque se regla este papel. |i fig. Cualquier instrumento que sirve para gobernarse en la ejecución de alguna cosa. II Dechado o modelo.— Del \3it. pacta, f. de pactus, p. p. de pago, trazar, fijar caracteres en cera. Pautada f. Pentagrama sobre el cual se escribe la mú- sica.— De pautar. ' Pautador m Que pauta ó hace pautar. ! Pautar a. Señalar el papel por la pauta. 1| MUS. Seña- lar en el papel las rayas suficientes para e-^cribir las notas musicales. II fig. Dar reglas ó determinar el modo I de eiecutar alguna acción.— De pauta. I Pauxi m. Zool. Ave del orden de las gallinas.— Voz i mejicana. Pava f. Zool. Hembra del pavo. || Fuelle grande usado en ciertos hornos metalúrgicos. || (Pelar la), fr. Tener amorosas pláticas los mozos con las mozas, éstas desde i ventanas ó balcones, y ellos desde la calle. || Palique.— he pavo. Pavada f. Manada de pavos. || Cierto juego que nsan los muchachos. — De pavo. Pavana f. Danza española grave y seria y de movi- mientos pausados. ] El tañido de la danza de ese nom- 1 bre. II Especie de esclavina que usaron las mujeres. Ij PAX — 1117 — 1»EA Corrapci()n do badana, en la (raüe zurrar la pavana. — Dtí pavo, aludiendo ú la rueda quu bucen Tos pavos iilri'd&lt;"dor de sus hembras. l*;«v*'ríji f. Manada da pavos.— De pavo. l*:ivt*i'u, viK s. y ndj. Que uuida de las aiaaadas de los pavos, o los anda vendieudo. — De pavo. l'iivéH m. Kspecio ilo escudo oblongo. —De la voi ant. ¡labiíiiuiii; dol l:it. ¡lavio. golpear, baiir. l^;iv«'hii (. 1.a parle sutil c|ue salla o queda de un com- liusublü consumido por i'l fuego, y acaba por conver- tirse en ceniza. — I. a .\cad. la deriva ilol lat. f'avilla, i-eniza; peio debo de tener t&gt;l mismo ori&gt;;eu que pavea y em-pavesar; del lai. pavio; del gr. paioo, baCir. l'.-iv«'&gt;ia«ls« f. líinpavesada. l*:i v»"siiia f. l'avtVs pequeño. l*:iv«'xiiu (II. l'aivipollo. l*;ivÍM í. Variedad de melocotón. || Geogr. Provincia V ciudad de Italia did mismo nombre; aquélla tiene .''•OO.ÜÜU h., y é»ia, capital suya, 35.ÜÜ0: Francisco I íaé liocho prisionero en Pavía, por los españoles, el 24 de Febrero do 1525. || L. en la pr. de Lérida, p. j. de Cer- vera. con 100 h. Pavtanit. iia adj. Natural ó perteneciente á Pavía. l•^^vil^^&gt; Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de CaslellOa de la Plana, y. j. ele Vivel. ion ti30 h. l*ávi&lt;lo, &lt;I:i adj. Poét. Mi&gt;droso, tímido. — Del lat. pa- vidu. al)l. de pavidus, pávido, tímido; á^paveo, temer, temblar de miedo. l*avíluii in. Mecha que pende del copo de la rueca. l'aviiiieittu ni. Cualquiera de los pisos solados de ua edificio.— Dol lat. pavimento, abl. de pavimentum, embaldosado, pavimento: de pavio, golpear, allanar, nivelar: del ¡^r. paioo, golpear. I*nv¡iiiieniu m. ant. tMviaiento. l*a\'i&lt;»l;i f. Zool. Gaviota. 1*avi|kullu m. Pollo dol pavo. í*avo, v.i m. y f. Zool. Ave fasiánida, gallinácea: oí color del plumaje varia mucho, pero generalmente con- siste eu un negro pardusco con visos metálicos; la cara es azulada y la carnosidad roja. Ij oculau. Ave de la misma familia y género que la anterior, pero de plumaje hermosísimo por su coloración. || rbal. Ave de la misma familia que las dos especies anteriores: es de tamaño casi igual, pero de formas más esbeltas; el cuello es más largo y delgado, y la cabeza más pequeña y adornada, con un moñiio formado por plumas largas, rectas y pro- vistas de barbas solo en su extremidad; las plomas sub- caudales son sumamente largas: es originario del Sur de Asia. II fig. y fam. Sosería, pesadez. — De pavón. Pavóu m. Zool. Pavo real. || Astr. Nombre do una constelación celeste que está cerca del polo antartico. || Color azul, nei;roócafé, con que á modo de barniz se cubre la superficie de los objetos de hierro y acero para preserv. irlos de la oxidación. — Voz céltica; en lat. pavo, pavonis. el pavo real; anglosajón pawa; íngl.jjea,- bol. pauw; al. pfau. Pavonada f. Paseo breve ú otra diversión semejante que se toma por poco tiempo. || fig. Ostentación ó pompa con que alguno se deja ver. — lie pavón. Pavitiiailo, da adj. y m. Se aplica al color azulado obscuro.— De pavonar. Pavonar a. U.ir al hierro color azulado obscuro.— De pavón, por hi semejanza de color de las plumas del . pavón ó pavo real. Pavonazo m. JlfíneraZ. Color mineral rojo obscuro.— l)e pavón, da pavo. Pavonear n. Hacer vana ostentación de gallardía ú otras prendas. || a. fam. Traer 6, alguno entretenido ó hacerle desear alguna cosa. — De ^avo. Pavonearse r. Contonearse, marchar con aire vani- doso, :i imitación del pavo real que hace la rueda. — De pavón, el suf. ear de acción frecuent. y el suf. de voz media ó entre activa y pasiva se. l*jivoiie» m. Acción de pavonear ó pavonearse. l'avonia f. Bot. Planta malvacea de la América y Asia Tropicales. || Árbol de Chile. || Zool. Cierto insecto y un polipero. I*avt»r m. Temor con espanto ó sobresalto. — Del lat. pavore , abl. de pavor, pavor, espanto; de paveo, temer, de pavio; f?r. paioo, golpear. I'avorde ra. Prepósito de alguna comunidad. 1| Título de honor que en la iglesia v universidad de Valencia se da á algunos catedráticos de teología, cánones ó derecho civil. — he preboste. Pavordear a. Jabardear, dar jabardos las colmenas. 1*av«»rilía f. Dignidad de pavorde. || Derecho de perci- bir los frutos de esa dignidad.— De pavorde. l'avorUlo, «la adj. Despavorido. — Ue pavor. l*avof«&gt;«.;iiiM'nte adv. m. Con pavor. l*avor«tM(&gt;, !^a adj. Que causa pavor. — De pavor. l'avura f. P;ivor. l*.-i\ hoininibiis loe. lat. Paz á los hombres. l'axicefalos adj. s. pl. Familia de crustáceos de au- CenaH delgadas, compuestai de teii artejos y cabeza gruesa. I*a^'a&gt;«ad:i f. Acción ó dicho propios de payaso. I*"&gt;""»o 111. Que on liis volatines y fiestas semejante* hace el p:ipel de gracioso con adaiiianex, traje y gesto» ridículos. — Del ital. pugliaccio. bufón; de pu^//a, paja, aludiendo a la niktena del veMtido que usaban. I'ayéu Geogr. Famosa mina de cobre en el Sur de (Jhile. cerca do la Concepción. Los puelches «e han opuesto siempre á mi explotación. Daba pedazos de cobre puro de 3 á 4 kiloi:ramos de peso, con más de un tercio do oro; pero fué preciso abandonarla. I*;iy«&gt;í*, Ha m. y f. Campesino ó campesina de Cataluña y de las islas Baleares.— De la voz ant. pagenaia; áe\ lat. puytm, aldea. Payo, ya adj. Labrie;;o agreste, zafio ó ignorante. || Aldeano. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Palencia, p. j. do Cervera do Kio l'isuerga, con 400 h. || dk Valen- cia i'K l''i.oitKS. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. do Ciudad Rodrigo, con 1.300 h. — Do Pelayo, nom- bre propio vulgar entre asturianos y gallegos. Payuelas f. pl. Viruelas locas. Payueta Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. í Vito- ria), p. j. de Laguardia, con 2(H) h. Paz f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y so- siego, desterrando la turbación y las pasiones. H Quie- tud y sosiego de los Estados ó naciones. || Genio apaci- ble y sosegado, jj Buena conespondencia de unos con otros. II Convenio entre principes para terminar la gue- rra. II Eclea. Cierta ceremonia en la misa. || Reliquia ó imagen que se besa al dar la paz. || En el juego, no perder ni ganar. || fig. Desquite en lasaccionesó palabras que in- tervienen de un sujeto á otro. || Salutación que se hace besándose en el rostro. [] So usa como interjección para poner paz. || (José de). Biogr. Pintor madrileño del siglo xviii. II (La). Geogr. Departamento del N. O. de Bolivia; 400.000 h.: tiene minas de oro, y sus ríos arras- tran pepitas de este metal: su capital lleva el mismo nombre y tiene 62.000 h.: en el arroyo que la divide se encontró en 1720 una pepita de oro que fué comprada en 12.000 pesos, y remitida á España. || (San Pedro Félix db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 400 h. II Mit. Hija de Júpiter y de 1 emis.— Del lat. pace, abl. de pax. paz, quietud; de la raíz pac, pag, de donde se derivan pacisco, estipular, y pango, fijar. Pazti^uato, ta adi. Simple, que de todo so admira. || Medroso, tímido.- bel ár. natuat, débil, medroso. Pazle m. Bot. En Méjico, especie de heno de una rara de largo que nace entre los pinos. Pazos (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Allariz, con 200 h. ||(San Clbmknte ue). Feligr. en la pr. de la Coruña (4^ kms.), p. j. de Corcubión, con 350 h. II (San Cloiiio ue). Feligr. en la pr. y p. ]. de Orense (5 kms.), con 400 h. || (San Martin de). FeliL'r. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalin, con 150 h. I1(San Pedro Félix ob). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Verin, con 400 h. || (San Salvador db). Feligr. en la pr. de la Coiuña. p. j. de Carballo, con 650 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de Ponte- vedra, p. j. de Redondela. con 450 h. || de Aventbiro (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Señorin de Carballino, con 600 h. -Pazote m. Bot. Planta aromática parecida al mirabel, y cuyas flores y hojas se toman en infusión, como las del té: es originaria de América, y su cultivo se ha extendido mucho por el centro y mediodía de Europa. — Voz arner. Pazpuerca adj. fam. Dícese de la mujer sucia y gro- sera. Paziñ.-) Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Haro. con 200 h. Pazueiij;;«»«i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Santo Domingo de la (¿alzada, con 450 h. Pe f. Nombre de la letra P. Peaje m. Derecho que se paga por sacar y entrar mer- caderías 6 pasar ganados por algunas partes, pafses A territorios— De la voz a.nt. pedaticum, peaje; del lat. pedes, peditia. peón, el que va a pie; de pea, pedia, pie. Peajero m. Adm. Que cobra el peaje. Pe:il m. Parte do la media o de otros paños que cubre el pie. II fam. Persona inútil y des|)reci.ible. — De pie. Peana f. Basa ó pedestal sobre que esta colocada algu- na estatua o figura. || Tarima que hay delante del altar, ó arrimada á él. — De p/e. Pean«&gt; m. Art. y Of. Entro sombrereros es un pie de madera sobre el cual se coloca el hormillon para plan- char las alas. — De pie. I*eañ;i f. Peana. Pi&gt; á i&gt;a (De) m. adv. Enteramente, desde el principio al fin. Pe:itón m. Peón. || Correo de á pie, valijero ó cartero valijero, que á veces reparte la correspondencia y pe- PEG — 1118 — PECH . riódicos .en nno ó más lugares cercanos entre si.— Del lat. pedite, abl. de pedes, peón, el que va á pie; del gr. pezites; fiel sanscr. pattis padatas. Pebete m. Quím. Composición aromática qne, encen- dida, echa (le ¡si un humo fragante. || fam. Cualquier^i cosa que tiene mal olor. || Art. y Of. Canutillo formado de pólvora amasada con otros ingredientes, para encen- der los artificios de fuego.— Del lat. piperite, jengibre; de piper, pimienta. Pebetero m. Art. y Of. Vasija para perfumar.— L)e pebete. Pebr.-ula f. Pebre. Pebre m. Especie de salsa. || En algunas parces, pi- mienta.—Del lat. pipere, abl. de piper, la pimieni::; del gr. peperi; del sanscr. pippali. Peca f. Cualquiera de las mauchas pequeñas y de color pardo que suelen salir en el cutis, particularmente e:i la cara.— Del \-At. pecco, pecado, manchar. Pecable adj. Que es capaz de pecar. I| La materia mis- ma en que se puede pecar. — De pecar. Pecado m. Reí. Hecho, dicho, deseo, pensamiento li omisión contra la ley de Dios. || oríginal. Aquel en que es concebido el hombre por descender de Adán, jj vk- NiAL. De poca importancia, jj Infracción de la ley mornl ó de los preceptos de la conciencia. || Cualquier cosa que se aparta de lo recto y justo. || Exceso en cualquiei- línea, jj fam. El diablo. ll,Juego de naipes en que pierde quien pasa de los nueve puntos. || actual. El acto en que el hombre peca voluniariaraence. || contra natu- ra. Sodomía. || de omisión. El que se comete dejando de hacer aquello á que uno está obligado. || nefando. El de sodomía, por su torpeza y obscenidad. — Del lat. peccato, abl. de peceatus, falta, error, culpa, delito; de pecco, pecar. Pecador, ra s. y adj. Que peca. || Que está sujeto á pecado ó puede cometerlo. — De pecar. Pecadriz adj. fam. ant. Pecatriz. Pecaminoso, sa adj. Que toca y pertenece al pecado. Pecante p. a. Que peca. || Dicese de lo que excede en su linea. || (Humor). Med. Que predomina en las enfer- medades.—De pecar. Pecar n. Reí. Quebrantar la ley de Dios. II Faltar abso- lutamente á cualquiera obligación, ó á lo que es debido y justo. II Faltar á las reglas en cualquiera linea, y Jactarse en alguna materia, ó dejarse llevar de su inclinación a ella. Pecar de astuto, de confiado, de listo. \\ Dar mo- tivo para algíin castigó ó pena. \\Med. Predominar al- gún humor en las enfermedades.— En lat. pecco, faltar á la ley, delinquir; del sanscr. pataka, pecado; pat, caer. Pecatriz f. ant. Pecadora.— Del lat. peccatrice, ab!. d9 peccatri.T. del m. sign. Peecata minuta expr. fam. Error, falta ó vicio leve. — Del lat. peecata, pecados, faltas, y minuta, pe- queños. Peccavi voz lat. He faltado. (David.) Pece m. Art. y Of. Barro para hacer tapias. || Affr. Lomo de tierra entre dos surcos. || m. ant. Pez. Peceño, ña adj. Que tiene color de pez. || Qne sabe á pez.- Deí?ez. Pecera f. Globo de cristal para tener peces de colores. — De pez. Peceziiela f. Pieza pequeña. — Dim á^ pieza. Pecezuelo m. Pez pequeño. — Dim. de pez. Peciento, ta adj. Del color de la pez. Peeilgar a. ant. Pellizcar. Pecilg-o m. ant. Pellizco. Pecilo m. Sist. Museo de pinturas en Atenas, f) Género de insectos coleópteros.— Del gr. poikilos, de varios colores. Pecilonoto m. Zool. Insecto pentámero, coleóptero. de cuerpo prolongado y cabeza redondeada: vive en los troncos de los tilos secos y en el musgo. — Del gr. poiki- los. de varios colores, y nootos, dorso. Pecilópodos m. pl. Zool. Género de crustáceos. — Dei gr. poikilos. de varios colores, j poys, podos, pie. Peciloptero m. Zool. Insecto hemipcero, de cuerpo largo y delgado: vive en el Brasil.— Del gr. poikilos, de varios colores, y pteron, ala. Pecilueiinfo, ga adj. Se aplica á la fruta que tiene largo el pe'zon. Pecina f. Pise. Estanque de peces.— De pez. Pecinal m. Charco de agua estancada, ó laguna qne tiene mucho cieno. — De pez, liga. Pecio m. Pedazo ó fragmento de la nave que ha nau- fragado. II Cierto derecho que en lo antiguo exigía el señor ó dueño de un puerto de mar a las naves que naufra.gaban en sus costas. — De pieza, como el lat. pe- ciolus y el ital. pezzo: de una raiz ib. célt. pit, de dondft resulto el cínhco pitu, pequeño; el sardo pitietíí el walon pitic. enano, y el prov. y fr. petite. Peciolado, ÚH ad]. Bot. Dícese de las hojas que tie- nen peciolo Pecíolo m. Bot. Rabillo que sostiene la hoja, la flor 6 el fruto, en las plantas.— Del lat. petiolo, aKl. depetio- lu8, dim. de pes, pedis, pie. Pécora f. Res ó cabeza de ganado lanar. || flg. Se usa en el estilo familiar en las frases «ser buena ó mala pé- cora»; y vale por ser picaro, astuto, de vida alegre. — Del lat. pécora, pl. de pecus, pecoris, ganado; del gr. pekos, vellón. Pecorea f. Pillaje de soldadesca, jl Diversión ociosa y fuera de casa, andando de aquí para allí. — De pécora. Pecorear a. ant. Hurtar ó robar ganado. — De pécora. Pecos Geogr. Tribu de indios civilizados de Mé;ico, cerca del Rio Grande. Pecoso, sa adj. Que tiene pecas. Pfctar a. ant. Pechar. Pectasis f. Quím. Matarla que se encuentra en el jugo de la zanahoria.— Del gr. peektos, compacto; depeek- tee. queso. Péctico adj. Qiiim. Calificación de un ácido conocido durante mucho tiempo bajo el nombre de jalea vegetal. —Del gr. peektos, compacto. Pectina f. Quím. Matena semitransparente qne se extrae de las peras, y tiene uso en la eonfitería para ge- latinizar los dulces.— Del gr. peektos, compacto, fácil de coagularse. Pectiuiíorme adj. Eist. Nat. De figura de peine. Pectinodonte m. Zool. Género de moluscos gasteró- podos.—Del lat. pectén, peine, y el gr. odoys, diente. Pectolita f. Mineral. Silicato hidratado de alúmina, cal, potasa y sosa. — Del gr. peektos, coagulado, y li- thos, piedra. Pectoral adj. Que pertenece al pecho. || Que se cree ser útil y provechoso para el pecho. || Ecles. Crui que por insignia pontifical traen sobre el pecho los obispos y otros prelados. II Racional, ornamento del sumo sacer- dote de los judíos.— Del lat. pecio rale, abl. d&amp; pecto- raZí.s, perteneciente al pecho; de pectus, pechó. Pectoriloquia f. Pat. Nombre dado al ruido qne se percibe cuando se oye la palabra á través de la cavidad del pecho, con el estetoscopio. — Del lat. pectua, oris, el pecho, y loqiior, hablar. Pectosa f. Quim. Substancia que se saca de los frutos sin madurar, á la que se atribuye el sabor áspero de ellos y que por medio del agua hirviendo se convierte en pectina.— Del gr. peektos, coagulado. Pecuario, ría adj. Que pertenece á los ganados. — De ig. voz lac; de pecus, pecoris, el ganado. Peculado m. For. Hurto de caudales del Erario públi- co por aquel á quien está encomendada su administra- ción.—Del lat. pecJíZaío. abl. de peculatus, del mismo significado; de peculium. riqueza, caudal. Peculiar adj. Que es propio y privativo de cada cosa.— Del lat. peculiare. abl. de pecttliaris, especial, par- ticular; de peculium, caudal; de pecus, ganado. Peculiariílad f. Calidad de peculiar. Peculiarinente adv. m. Propiamente, especialmente, con particularidad. Peculio m. Hacienda ó caudal qne el padre ó señor permite al hijo ó siervo para su uso ó ''omercio. |1 lig. Dinero que particularmente tiene cada uno. sea hijo de familia ó no. — Del \&amp;t. peculio, abl. de peculiuin, cau- dal, riqueza obtenida con economía industrial; de pe- cunia, dinero; de pecus. ganado. Pecunia f. fam. Moneda ó dinero.— Del lat. pecunia, de pecus. oris, oveja, ganado. Pecunial adj. ant. Pecuniario. JPecuniariainente adv. m. En dinero efectivo. Pecun-iario, ria adj. Que pertenece a! dinero efectivo. — Del lat. pecuniario, abl. de pecuniarius, del mismo significado; de pecunia, dinero. Pecha f. Pecho, por tributo. Pechada f. Golpe dado en el pecho. || Chasco, petardo. — Voz americana. Pechador m. Petardista. || Caballo diestro en dar pe- chadas.—Voz americana. Pechar a. Pagar el pecho ó tributo. II ant. Pagar nn» multa.— De pecho. Pechardigno de manga m. Germ. Engaño qne uno hace á otro, obligándole á que pague algo por acabos. Peche m. Pechina. Pechera f. Pedazo de lienzo 6 paño que se pone en el pecho para abrigarlo. || Arí. y Of. Guarnición que se pone en la abertura de las camisas por la parte del pe- cho. II P-- iazo de vaqueta, forrado en cordobán y relleno de borra ó cerdas, que se pone á los caballos y muíais en el pecho, y les sirve de apoyo para que tiren. — De pe'cJio. Pechería f. Adm. Padrón ó repartimiento de lo que deben pagar los pecheros. H Conjunto de pechos ó tribu- tos.-De jpec/ío, tributo. Pechero, ra adj. Que estaba obligado á pagar ó con- tribuir con el pecho 6 tributo: se usa comúnmente en contraposición á noble y refiriéndose á los tiempos del fend.ilismo.— Depec'to, tributo. i'l:» — aiJíy — 1*ED feohi-ri'oiiiún Geogr. L. con uyunt. un la pr. de S'*- goviíi. p, 1. (1.) Cut^llur, con 150 b. I-VoIiI;i;{t;« f. MeU. üota del eolo.— Del gr. pechijs. .•()il.&gt; V iifjrii, mv.-isión. l*&lt;'eliiblaiieit, v;\ adj. Zool. Que lietie pelo ó plumas blancas en el ihx^Iu). — be pecho y blanro. JPe&lt;-liioat»'ri:i f. Mezi|iiiii&lt;la&lt;l, cicatería. — Voz cubana. l*ei'lii&lt;*;it&lt;», t:i adj. Mezquino, ruin, oioatero. — V(&gt;¿ i-u)&gt;aii 1. l*ot*hio&lt;&gt;lura&lt;lu, da &amp;d]. Zool. De pecho colorado. II HeeliirrDjo. I*ei*liij7uii|¡;':i f. Juego d» naipes en que se dan nuev ' cartas a lacla jugador en tres veces: jas dos primeras i ciiairu. V la tercera una; se puede envidar conforme se van rci&gt;l)ienHo. l'ei'hiu.'i f. ZdOl. Concha máa amtha que larga. sólid:i. muy lustrosa y leisa, y que tiene los labios llenos iic dtentecitus menudos. || .4rí. 'l'riángulo curviünoo que forman lus arcos para recibir el anillo de la ciipula. | Ueogr. V. con ayuni. en la pr. y p. ]. de Almería (6 ki- lómetros), con 3.ii()il h. — Del ital. pettina. l*eoli¡i'i'uj« m. Zool. Pardillo, ave. I*«ícli¡«:ioa€l«», &lt;l:i adj. íig.y fam. língreido, arroganf^. l*eclio m. I'arte anterior del cuerpo humano desde li garganta hasta el estúiua;;o. || Parte interior de él, esp'- cialmento en el hombre. || t'art" anterior del tronco ele los animales entre el cuelloy las patas anteriores. || Tei.i ó mama en las mujeres y en las hembras de algunos ma- míferos. || flg. Interior del hombre. || Valor, fortaleza y constancia. || Calidad de la vez, ó su duración y sosieni miento para cantar, jj /Idm. Tributo que se pagaba al rey ó señor territorial. || tig. Entra en la composición &lt;'■•■ muchas frases, com'} abrir stt pecho, pecho por tierra. á pecho descubierto, criar á los pechón, echar ti pecho al agua, tomar á pechos, tener pecho, ser nombre de pelo en pecho, etc. — En el sentido de pariv del cuerpo, del lat. pecttiS. pectoris. pecho, estómago: del sanscr. pacshas, pactas, costado. En la acepc. de contribución, del lat. pacto, abl. de pactttm, pacto, convenio: dol gr. pegnymi, fijar en un punto; del sanscr. patitas, ligado; de pac, amarrar. Pechón Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Sin Vicente de la Barquera, con 800 h. Pechuelo m. dim. de pecho. Pechuga f. I^ecbo del ave. || fig. y fam. Pecho del hom- bre ó de la mujer. — De pecho. Pechugón m. Golpe fuerte que se da con la mano en el pecho de otro, y también la calda ó encuf^ntro de pe- chos.—De pechuga. Pechuguera f. Tos pectoral y tenaz.— De pechvgq. Pedag&lt;»gía f. Arte y ciencia de educar á niños y á jo- venes. En la Edad Media se consideró solamente como el cargo ó el empleo de acompañar á los niños: a prin- cipios de la Edad Moderna se entendió que la pedago- gía era arte de enseñar y dii gira los niñoí lo mismo en el orden físico que en el orden moral; pero ya en el si • gle XX se eslima la pedagogía como conjunto do cono- cimientos psicológicos, Fisiológicos, históricos, aitisticos. cienttflcos y literarios, para saber instruir y educar toda clase de personas.— Del gr. país, paidjS, el niño, y agogía, de agoo, conducir. Pedagógicamente adv. m. Con arreglo á la peda- gogía; de una manera pedagógica. Pedagógico, ca adj. Que pertenece á la instrnccií'ii y á la ecuicacion de la juventud. || De una manera con- forme con las réjalas y principios de la pedag ¡gia. Pedagogo m. Individuo dedicado a! estudio, á la ense- ñanza o a l.'i práctica de la pedagogía. || Anr ;.-uamenic, ayo y maestro de escuela. Ij flg. Que anda s.empre coii otroá quien dirigey gula. — Del gr. pai'J.igogos: depais. t)aidos. el niño, y aqoo, conducir. Pe«l:iie m. Peaje. — Del lat. pede, Peflal ni. Art. y Of. Cada uno de lüs tubos de órgano m. Peaje.— Del lat. pede, depes, pedia, el pie. de grueso calibre cuyas teclas se mueven con los pie- H Moditicadores del sonido en los pianos y armoniums Que se pisan con el pie. || Cada una de las piezas de hierro ae la parte infer:or del arpa, para hacer los sostenidos y bemoles. || I'^n la armonía, sonido prolongado sobre «-I que se suceden diferentes acordes. 1| En las máijuinas do coser, en los velocípedos y en otros aparatos, pl'inchuel.i 3ue se mueve con el pie, imprimiendo movimiento al r'^- aje. — Del lai. pedale, ubi. de pedulis, hecho para li's pies; de pes, ptdis. pie. Ped;incun:i f. Alsd. Angina mortal que suelen padecer los niños. — Del gr.yíais.paic/os, niño, y a^c/iúo, estran- gular. Pedán&lt;-o ail;. Se dice del juez ó alcalde de las aldeas ó luijares cortos que tienen limitada la jurisdicción. — Del lat. pedáneo, inferior; de pes, pedia, el pie. Pedante m. .Maestro que cnseúaba á los niños por lis casas. II Que se aprecia de sabio no teniendo más quo conocimientos pocos y superficiales. U Que, aun tenien- do conocimientos sólidos, nace vano j ridiculo alarde do erudición. — Del gr. paideyoo, enseñará niños; lat. pe- daiitc. P«&gt;d.-iii t«-:ii- n. Decir pedanterías; ostentar erudición iiii| oitiin:i V d.i mal gusto. — Dn pedante. Pedan t&lt;'ri.-i f. Ignorancia, torpeza, necedad ó boberla. — De ¡ledante. I*&lt;'(l:in teH&lt;-:iiii«&gt;nte adv. m. Con pedantería. l*ed:iii tcHco, «-a adj. Que pertenece 4 los pedantea. a sil estilo y modo do hablar. — De pedante. l*e&lt;l:«iitÍMinu m. Pedantería. — De pedante. I*ed:i/.:w a. ant. Despedazar.— De pedazo. l*«'il:i/«» rn. Parlo o porción do al;;una cosii dividida del todo. II (Cualquiera parto de un todo físico o moral. — Dt-I ant. :il. peizcn. morder; tnoil. al. btibzen. Peda/in'li» rn. dim. de pedazo. l*&lt;Mlflhue Geogr. MimoN famosos de Chile, ai N. de Saniiai;o, i'n una cumbre de los Andes, P«mU» pieu:i claudo loe. lat. El castigo sigue al cri- men con pie incierto, flloracio.) Pede |»re?4t&lt;&gt; loe. lat. Con pie ligero. Pe«l«»r;i»il,-i in. Que comete pederastía.— Del gr. paide- rastes; de pai.t, paidos. niño, y eraateea, amante. P«'«ler:i&gt;4lia f. Abuso deshonesto cometido contra los niños. II Sod'iinia.- Del gr. paiderastia; de pederasta. Pedernal m. Mineral. Variedad de cuarzo, compuesto de sílice y una pequeña cantidad de agua v alúmina. || Hg. Suma dureza on cualquier especie -Metátesis de pedreñal, de /liedra. Pedei-nale» Geogr. Anteigl. en la pr. de Vizcaya, p. i. de (íuernica, con 400 h. Ped(M-n:ilino, na adj. Duro como el pedernal. — De pedernal. Pe&lt;leriios*o (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (T7 kms.), p. j. de Belmente, con 1.500 h. Pe&lt;lero m. Zool. Insecto pentámero, coleóptero: viv» entre los juncos ó en las orillas de las aguas, tanto es- tancadas como corrientes. — Del gr. paiderooa, colof rojo. Pedestal ra. Arq. Cuerpo sólido, de figura por lo co- mún cuadrada, con base y cornisa, que sostiene una columna, estatua, etc. || Mar. Palo que sirve en los bar- cos para que el bogador afirme el pie. || fig. Fundamento en que se asegura ó afirma alguna cosa. |j Peana. — De pede-sto, estar de pie; sanscr. sthal, situar; cé\i.8tall, sitio ó lugar; al. stellen; bol. atal. silla; fr. atal; ital. stallo, y de ahí en ital. piedeatallo. y en fr. piedestal. Pe«lestre adj. A pie: se aplica a loque es de baja con- dición: en sentido figurado familiar se dice: amí&gt;ict&lt;^n pedcjíre, ideas pectstres. etc. || Llano, vulgar, incul- to.--De 'g. voz lat.; de pe.s, pedia, pie. Pedestremente adv. m. A pie, bajamente, indigna- mente. Pedétidos m. pl. Zool. Familia de mamíferos roedo- res.—Del gr. peedfetees, saltador. Pe&lt;l!;itria f. Med. Medicina de los niños.— Del gr.paia, pai'JoH é iatreia, curación, medicación. Petlifoi m. Salto con un solo pie. — De pie-cojo. Pediculación f. Med. Enfermedad que consiste ea padecer la presencia y el desarrollo de pioios en la cabe» za y en el resto del cuerpo.— Del lat. pediculua, pioji- llo; de pedis, piojo. Pediculíulos m. pl. Zcol. Peces del segundo grupo de) " orden de los aoantopterigios: viven en todos los mares y son muy voraces. —Del lat. ped/cu2us. piojillo. Pediciil.-ir adj. Med. Se aplica á la enfermedad en que el cnfenno se plai'a de piojos. — Del lat. pediculare, de pediculus, piojillo; de pedia, piojo. Pe&lt;Iieúli&lt;los m. pl. Zool. Insectos que forman una fa- milia del orden de los hemipteros: viven en la piel de los mamíferos y se alimentan con la sangre que chupan: las hembras colocan sus huevos en la base ae los pelos, y una vez los pequeños fuera del huevo, no sufren me- tamorfosis alguna. — Del lat. ped&lt;ct(¿»s, dim. úq pedia, piojo. Pedículo ro. Bot. Pie de los hongos. \\Med. Base de todo tumor. — Del lat. pediculus, dim. depes, pedís, el pie. Pediculosis f. Pat. Enfermedad de la piel, prodacida por la presencia e.'íresiva de piojos en el cuerpo huma- no.—Del lat. pediculus, piojo, y el suf. oais, acción, impulso: del gr. othein. empujar. P«'€li«-uiM» ni. Med. Que cura o corta los callos. — Del lat. pes, pedís, pie, y cura, cuidado. P('«lid&lt;&gt; m. Donativo o concesión que oiden los sobera- n&gt;j8 á sus vasallos ó subditos en caso de necesidad. En ese sentido se usaba en lo antiguo: hoy se llaman así lo» tributos de los lugares. || Encargo de una partida de nierc:incías.— Del lat. pttilo, abl. de petitua, preten- sión, súplica; de peto, pedir, suplicar, Pedidoi*, ra adj. Que pide. — De pedir. l*edidurjt f. Acto de pedir. — De ped/r. l'eílieiite p. a. ant. Que pide.— De pedir. Pedilero, ra adj. Bot. Que está provisto de pie ó pe- P£D — 1120 — PED dúnculo. II Zool. Animal que tiene pies ó apéndices aná- logos.— Del lat. pes, pedís, pie, y fero, llevar. Pediforme adj. Hist. Nat. Que tiene forma de pie.— Del lac. pes, peáis, pie, y forma. Pedigón, na adj. fam. Pedidor. || fam. Pedigüeño. Pedij^üeño, ña adj. Que pide con frecuencia ó impor- tunidad. Pediluvios m. pl. Med. Baños en los pies.— Del lat. pes. pedís, pie, y lito, bañar. Pedinjento m. Petición. i| A pkdimknto. m. adv. A instancia, á solicitud. — De pedir. Pediniieiito m. ant. Pedimento. Pedino m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del er. pedinos. ijue vive en el llano. Pedio, &lt;lia ailj. Anat. Que pertenece al pie. — Del lat. pes. pedís, el pie. Pedir a. Ro¡;ar ó demandar á otro que dé ó haga algu- na cosa de gracia ó de justicia. || Pedir limosna. || For. Deducir su derecho o acción ante un juez. || Poner el que vende precio a la mercadería, jj Requerir ó exigir alguna cosa. || Desear ó apetecer. || En el juego de naipes, obligar á servir carta del palo que se ha jugado. — Del lat. petere, de peto, pedir, rogar, tirar, herir; del gr. pipto, caer sobre: sanscr. path, robar. Peao m. Ventosidad fétida y más ó menos ruidosa que se despide del vientre por el ano.— Del iat. pedíto, abl. áQ peditum. de pedo; flelgr. perdo; del sanscr. par, ventosear; al. furz; ingí. fárt. Pedoniio m. Zool. Maraiíero roedor, múrido. — Del gr. median, llanura, y mys, ratón. Pedor (San) Geogr. V. con ayunt. en la pr» de Barce- lona (77 kms. I, p. j. de .\Ianresa, con 3.000 h. Pedornes (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de 1 úy, con 45u h. Pedori-ear a. fig. Cantar ó tocar muy mal. || n. Peer con frecuencia. || Imit;. r con la boca la pedorrera. Pedorrera f. Frecuencia ó continuación de pedos. || pl. Calzones justos llamados escuderiles, porque lo3 usaban los escuderos. — De pedorro. Pedorrero, ra adj. Que frecuentemente ó sin reparo exoele las ventosidades del vientre. — De pedo. Pedorreta f. Ruido que suelen hacer los niños con la boca, imitando al pedo. — De pedorro. l*edorro, iTa adj. Pedorrero. — De pedo. Pedrji Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Seo de Urgel, con 150 h. i| v Coma. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Solsona, con 850 h. Pedrada f. Acción de despedir ó arroj^ar con impulso una piedra dirigida á alguna parte. || Golpe que se da con la piedr;; tirada, ó la misma señal que deja, jj Bg. Expresión dicha con intención de que otro la sienta ó se dé por entendido de eUa..— De piedla. Pedpaja Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. del Burgo, con 550 h. || de Portillo (La). L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Olmedo; 1.200 h. Pedra.ias Geogr. L. con ayune, en la pr. y p. j. de So- ria, con 400 h. II iJE San Esteban. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (36 kms.), p. j. de Olmedo, con 1.500 h. Pedral m. Art. y Of. Piedra amarrada á un clavo qne sirve de ancla á los pescadores. — De piedra. Pedralta Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Pue- bla de Sanabria, con 200 h. Pedral va Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (35 kms.), p. j. de I^iria, con Ü.SOO h. Pedrarias (Pedro Arias^ Biogr. Caballero español, de Avila, que en 1514 partió .á la conquista del Perú con 42 naves, y fué fundador de la villa de Gracias á Dios y de la ciudad de Panamá. Pedraza Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria, con 1.000 h. 11 (San Lokenzo de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con 250 h.-|l (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con 200 b. il DE Alba. L. en la pr. de Salamanca, p. j. de Alba de Termes, con 450 h. || de Campos. V. con ayunt. • en la pr. y p. j. de Palencia (20 kms.). con 700 h. || db LA SiBiíBA. V'. con ayunt. en la pr. de Segovia (35 kiló- metros), p. j. de Sepúheda, con 1.000 h. Pedrazales Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. d« Puebla de Sanabria, con 450 h. Pedrazás (Sanca María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 150 h. Pedre (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (2^ kms.), p. j. de La Estrada, con 450 h. Pedrea f. Acción de apedrear ó apedrearse. || Acto de caer piedra de las nubes. || Pelea de muchachos á pe- dradas.—De piedra. Pedi-eda (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. de Lugo, con 230 b. Pedredo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 550 h. Pedregal m. Sitio ó terreno cubierto casi todo de mu- cha piedra menuda. || Geogr. L. en la pr. de León, p. j. (le Murías de Paredes, con 160 h. || (El), L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (127 kms.), p. j. de Molina, con 350 h. || (San Justo y Pastor del). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 350 h. — De piedra. Pedregoso, sa adj. Terreno naturalmente cubierto de muchas piedras. |j Que padece mal de piedra — De pedregal. l*edreguer Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alican- te, p. j. de Denia, con 5.200 h. l*ed rejón m. Piedra grande suelta.— De piedra. Pedreñal m. Escopeta corta ó especie de trabuco de que ordinariamente usan los foragidos. — De piedro, porque suele cargarse con piedra ese arma. I'edrer:» f. Cantera, sitio ó lugar de donde se sacan lis piedras. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (94 kms.), p. j. de Estepa, con 2.400 h. || (San Andrés DE LA). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Gijón; 750 h. Pedrer.*»! m. Especie de artolas de madera para con- ducir á lomo piedras ó cosas semejantes. Pedrería f. Conjunto de piedras preciosas. — De piedra. Pedrero m. Art. y Of. Que tiene por oficio labrar pie- dras para las fábricas, y Mil. Pieza pequeña de artille- ría que sirve para disparar piedras y metralla. jJ Honde- ro. II Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Siero, con 140 h.— De piedra. Pedret (San Quirico de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Berga, con 70 h. Pedrezuela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Colmenar Viejo, con 700 h. || f. dim. de piedra. Pedris Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Balagner, con 80 h. í*edrisca f. Pedrisco. Pedriscal m. Pedregal. Pedrisco m. Piedra ó granizo muy crecido que cae de las cubes en mucha copia. |{ Multitud ó copia de piedras arrojadas ó tiradas. Pedrisquero m. Pedrisco, por la piedra ó granizo. Pedriza f. Pedregal. || Cerca de piedra seca, para ce- rrar las heredades ú otros terrenos. Pedrizal m. Multitud de piedras sueltas. Pedro m. Entre gitanos, vestido que al tacto mnestra pelo y que usan ae noche los ladrones. || Entre gita- nos, capote ó tudesquillo, y también cerrojo, n Ecles. y Biogr. Nombre de varios reyes y emperadores. De esos últimos ha habido tres en Rusia: Pedro I el Oran- de (1672-1725). II II. Nacido en 1715, sucedió á Catalina I en 1727 y murió en 1730. || 111. Sucedió á su tía Isabel (1728-1762). II En .-dragón hubo cuatro reyes de ese nom- bre, desde 1094 á 1397, siendo el más notable el tercero, llamado el Grande, hijo de Jaime I,||En Castilla es notable el reinado de Pedro I, apellidado el Cruel y el Justiciero. II En Portugal hubo cinco reyes de ese nom- bre, desde 1357 á 1861. || EnSaboya, en Bulgaria, en Hun- gría y en Jerusalén ha habido soberanos de ese nombre. II (San). Ecles. Llamado por algunos autores e[ princi- pe de los apóstoles, nacido hacia el año 10 a. de J., y crucificado por Nerón cabeza abajo el 25 ó 27 de nuestra Era. II (San) de Alcántara. || (San) Crisólogo, esto es. palabra de oro. Fué arzobispo de Rávena desde 433 á 452. II Del nombre de Pedro hay otros hombres ilustres. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de-Burgo de Osma, con 200 h. || (San). L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con 100 h. H (San). L. con ayunt. en la pr.. de Badajoz (66 kms.), p. j. de Mérida, con 400 h. || (San Andrés v San). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 200 h. || (San) de Behcianos. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 1.500 h. || de Dehesas (San). L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 800 h. II DE Dueñas (San). L. en la pr. de León (49 kiló- metros), p. j. de Sahagún, con 400 h. \\ de Gallos (San). L. en la pr. de Segovia, p. j. de Sepulveda, con 700 h. || DE Olleros (.San)Í L. en la pr. de León, p. j. de Villa- franca del Bierzo, con 700 h. || de Paradelas ó del Sil (San). L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 150 h. II de Pegas (San). L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, cón 100 h. || del Monte (San). L. en la pr. de Burgos, p. j. de Belorado, con 250 h. || de la Hoz (San), il. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Bri- viesca, con 80 h. || de la Mata (San). L. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. deTorrijos, con 200 h.Jj de la Nave (San). V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora, con 650 h. || de las Dueísas (San). V. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Bañeza, con 450 h. || de las He- rrerías (San). L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 100 h. || de los Oteros (San). L. en la pr. de León, p. j. de Valencia de Don Juan, con 200 h. II Abad. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (35 kms.), p. j. de Bujalance.'con 2.300 h. || Alvaro. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Vitigudíno, con 200 h. II Bernardo. V. con ayune, en la pr. de Avila (55 kiló- metros), p. j. de Arenas de San Pedro, con 3.400 h. || Bella (San Antonio de). Feligr. en la pr. de Oviedo, t). j. de Pola de Leo», oou 20U h. || Castañero. L. en U |jr.deLe4iD,p.i.de Ponferrada.con 1.200 h. || dbl Romb- i;\L íSan). V. con nyunt. en l.i \&gt;t. de Satitandor (49 ki- lómeiros), p. j. He Villaoarriedo. con I .?(K&gt; h. || i.a Vi.ña (San). L. oun ayuni. en l:i pr. de /.araoin, p. j.dc Huna- vente, con 20O h. || Manihijuk (San i. V. con ayunt. en ;a pr. do Soria (35 kins.), i&gt;. j .i..&lt; Agredn. con l.lüü h. || Martínez. L. con ayiinr. en la pr. de (jran.ida, p. j. de "iuaHis. con 1.9(iO h. || Muñoz. V. con ayunt. en la pr. le Ciudad Keal (8'J kms.). y. j. de Aica/.:ii' do San Juan, . on 3.500 h. II Pai.mkthbs (San). V. con ayunt. en la pr. Me Cuenca (•11 Ums.). p. j. do Hrie^'o, con 300 h. || llo- KiiiouEZ. I.. "011 lyunt. en la pr. de .Avila, p. j. de Aré- valo. con 300 h. jj Samuki. (San). L. con ayunt. i-n la pr. V p. j. de Huigos. con ír.Q li, |l Vai uk.sahki-.o (San). I.. en la cr. drt [,eOn, p. j. de Ulano, con I.IÜO li.— Uu petro. peñasco; del jt. y lat. petra. piod-a. l'edritfhc Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba i72 kms.), p. j &lt;le Pozoblanco. con 3. OJO h. || m. Pe- dregal. l*edro,finiénfE in. Pero;iméne2. l*edi'(»'la (j'voyr. V . con ayunt. cu la pr. de Zaragoza (35 knK.i, p. ). iIh i, a Almunit. con 2.5('i'i h. l*edrofn*i':is (Las) tíeoyr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kins.l, p. j. de Kelmonte. con 3.40O h. l*edr«s:i G'eogr V. con ayunt. t-n la pr. de Burgos (77 kms.), p. ). lie Villarcayo. con £1)1» h. || V. en la pr. de León, p. ). 'ie Riaño, con f'!"!') h. Il I)E DuiíI'.o. \. con ayant. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. di? Roa, '•on 540 h. II nií MiiÑi'i. L. en la pr. y p. j. de Burgos 1 17 kms.). con 200 b. || üei. Páiiamo. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Casirojeiiz. con 550 h. || del Príncipe. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Casirojeriz. con (&gt;50 h. || del Hev. v . con ayunt. •ín la pr. de Vnlladolid '44 kms ), p. j. de Tordesi'las, i»Q 1.200 h. II üEi. H'o UiiBBL. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Burgos, con 440 h. |1 ( La). L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. i. de Kgea de los Caballeros; 500 h. l'edrosiMo de Alba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de S.il.Tmanca, p. j. de Alba ue Tormes, con 500 h. || db i.os AiKRS. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. «le Alba de Tormes, con l.cOO h. || blRai.o. L. con ayunt. en la pr. y p j. de Salamanca, con 350 li. l'edposa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, :». ). de Peñaranda de Bracamente, con 650 h. |l V. con ■lyaot. en la pr. do Logroño (39 kms.), p. j. de iNájera, con 640 h. ll(h)L). l... con ayunt. en la pr. de Cáceros, p, j. de GarroviHas. con 750 h. 1| V. con .lyunt. en la pr. de Sevilla (55 kms.), p. j. de Cazalla de la Sierra, oon 4.000 h. II (San Julián). Felig». en la pr. de Ponte- vedra, p. ). de Lalio. con 310 li. |i (San Salvador de), Feligr. en la pr. do la Coruña, con LIGO li. || adi. ant. Pedregoso. l*edrouzo&gt;« (San Mained de» Geogr. Feüpr. en la pr. de Orense i39 kms.), p. j. de Puebla de filves, con ;{50 h. II (Santa Marina ok). Feligr. en la pr. de la Co- ruña. p. j. de Arzúa, con 2Ü9 h. l*edrúu Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 300 h. l'edi'uzom Pedazogranüede pje(.!raen bruto. \\ Geogr. L. en la pr. de Burgos (116 kms.). p. j. de Miranda de Ebro. con 80 h l*ediiiii'ul:Mlo, *\:\ adj. 7/!?í. ?i'aí. Que tiene un po- dúní'dlo o siistent.iciilo.— De pedinculo. ]*e«IúiicMilo tu. Aiuit. .Nombre ile ciertos apénrl:ces ó prolo(i;;aciones cerebr.ales. || Bot, Pa^te de la planta que sostiene la fíor. \\ Z'-ol. Paile en el cuírpo de ciertos animales que hace el oficio de pie. — Del \nt. pedúncu- lo, abl. de pedunjiihts, d m. ae pes, ¡ledis, pie. l'eel (Siii JtoHBRTO) B'-jgr. Homure de HstaJo, inglés, V uno do los mag célebres de los tiempos modernos (1788-1850). 4'eep n. Arrojar 6 de?ped:r la ventosidad del vientre por la pnite posterior.— Del lat. pf'.ere, de pe&lt;lr&gt;, ven- Tosear, peer: del gr. perdoo; delsanscr. pord. del m-'smo sigo Hcado. l'Bgn í. Acción por la cnal una cosa se pe.sa, une ó con- glu''na coa otra. || Acción de pe!'ar fuego á un litrreno. '1 B iiio (|ue so da con la [:«z á cercos vasos o vasijas. || fam. Chasco o notanlo que si- da á alguno, espociaimen- ta en materia ae intereses. U Zurra. || Zool. Urraca, — Do pegar. l*e|f.'i«lill&lt;&gt; irt. (!im. de vegailo.WoK m.m. db madp.b. tig. y (am. Hombre pesado en la conversación, molesto y en're'ti'-iido. l"egíi«'izo, «a adi. Que íiicilmento so pi&gt;ga ó uno á otra co&lt;a. ij Cont;iu'(oso. ¡I Se dice del sujo'.o que se arri- ma li otro con rin'mo do comer*6 divertirse 4 su costa. 1| Post 7. ). — Dii pegar. l*eg:i'lit m. Farm. Parché, biima ó emplasto com- puest'j de eosas i|ue se pe^an. — De pegar. l*eg;i&lt;l€»r, i-a s. v adi. «.aie viste hs habitaciones de nape! v lo peca. — De pegar. l*e¿adiii'a f. Acto de pe^^ar. U Unión física, ó costura 1121 - peí que resulta de babene pegado una cosa con otra. — D't pegar. l**^ífaJof*o, tta adj. Que con facilidad se |&gt;ega. || Conla • gio&gt;o, O que se comunica fácilmente. || fig. Suave, atrae iivo y blando. || Se aplica á los oficios ó empleos en qui» ■-o manejan intereses de los quo fácilmente se pued&lt;« abusar.— De pegar. I»eifalajap Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén I II kms.), p. j. de Mancha Real, con 4.300 h. I*&lt;&gt;^:iin¡eiit4» m. Acto de pegar ó unir una co.si ¡oii • itra.— De pegar. femante p. a. de pegar. Que pega ó se pega. I'egitr a. Juntar, adherir, unir una cosa con otra. |; .\rriinar una cosa ¡\ otra de modo que entro las dos on quedo espacio alguno. || Coser ó atar una cosa á otra, y así se dice: pegar un botón. || Arrojar con violencia (ina cosa con oira. || Castigar O maltratar dando gol- pes. II Comunicar una cosa á otra por contacto, etc. jj n. Asir ó prender. || Tener efecto alguna cosa. || Arreme- ter á otro. II listar una cosa contigua a otra. || Empezar a tomar el sueño.— Kn la accpc. de adherir, que en lat. es picare, do pico, poner pez, puedo venir del i'élt. y al. pech; en gr. pissa, resina. Y en el sign. de golpear, no puede proceder de pingo. por(|uo osa voi se deriva de flngo. Ungir ó pintar; puede venir de la raíz i:eltogermánica pein, martirio; del v. peinigen, ator- mentar. l'egiJirse r. Agremiarse uno adonde no es llamado. || Insinuarse en el ánimo de otro. i| Aficionarse mucho a una cosa. || Salir perjudicado en el manojo de intereses ajenos. I'ega reborda f. Zool. Pájaro dentirrostro; viven las pegas rebordas en íCuropa, Asia y África. I*ei¡^aseo, sea adj. Poét. Perteneciente al caballo Pe- .;.;aso ó á las Musas. I*egás¡des f. pl. Las Musas.— De ig. voz lat. l*eifa«iO m. Mit. Caballo con alas, inventado por la mi- toU&gt;gia y los poetas, jj Asir. Una de las constelaciones boreales situada á continuación y al Occidente de An- drómeda.—Del gr. Peega'jos, do peegee, fuente. Peg-ata f. fam. Engaño con que se estafa O se burla á alguno.— Do pe^ar. chasquear. l*ego Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (73 ki- lómetros), cab. del p. i. de su nombre, con 7.0()0h. || (El). L. con ayunt. en ¡a pr. de Zamora, p. j. de Kuen- lesaúco, con (ibO h. i'ej^oilo m. prov. Asturias. Cada uno de los pilares de piedra ó madera sobre los cuales descansan ios hó- rreos.—Del lat. pedículo, áepediculua, sostén, apoyo; de pcs. peáis, pie. I'ogóii til. Pegote, en la tercera acepción. l*egote m. Vet. Emplasto ó bizma que se hace de pez 11 otras cosas pegajosas. || fig. Cual&lt;iuier guisado ú otra cosa que esta muy espeso y so pega. || Quo impertinen- temente no se aparta de otro, en especial á las horas de comer, jj Cual(|uiera cosa sobi-epuesta y como pegada á otra, que dit^dice de la principal.— De pe^ar. l*eg;oteai' m. fam. Introducirse alguno en las casas á la hora do comer, sin s.;r convidado. l*e&lt;í;ot**i'ía f. fam. Acto y efecto de pegotear. I»ej^iial m. Cincha con una argolla, dispuesta para «u- . jetar los animales cogidos con lazo.— Voz chilena. l'eguas Geogr. Nación bárbara de Nueva (granada que vivo dispersa en los bosques. l'eguera f. Hacina do madera de pino, de la cual, que- mada, so saca la pez. || Sitio destinado para marcar el ganado con pez. — De pegar. l*egue¡ros iSanta Miria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. do Oinzo de Limía, con fiOO h. l'egiiei'íiio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de Cebreros, cun 1.100 h. l*ejf uero m. Art. y Of. Que por oficio fabrica ó veode pez. — l&gt;e pez. ' l'ogujsil m. Peculio. II flir. '""orta porción do caudal, ga- nado, ere- Del lat. peculio, abl. de pecnlium, pecu- lio, caudal: do pecus, oris. el ganado. l*&lt;'y^iij;ib'J«&gt; til. dim. de pegujal. l'f¿;uji:\U'vtt ni. Labrador quo tieii' poca labor, ó ga- nadero que '.iene poco ganado.— De pegujal. I*eg-iij:»f m. Pegujal. l»&lt;'jj;u.¡:irer«» m. Pegujalero. l»fj;-ii.ion in. Pelotón de lana ó pelos. l*&lt;'i;uiila f. Señal ó marca que se pone con pez derre- tida i' uanado. espei-ialinente ul lanar. — Do pefliniíor. S*es:iiiit:ir a. Marcar ó señalar las reses con pez dorre- • lida— Do pez V untar. í'oiliá.-i (San Loien/.u de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lii'.'ii, |i. j. do t'lmntndn. con 3'i(J h. 3*ciii:i f. prov. Andalucía. Peineta. E'eiii.-ida f. PeinHdiira.-D'* peinar. i*f»iii.-ul«», «l:i adj. Dicese del hombre que se adorna con esmero mujeril. || Se aplic i al estilo nimiamente cuida- do. II m. Adorno y compostura del pelo. — De peinar. 71 PEL - 1122 — PEL Peinador, ra s. y adj. Que peina. I| m. Especie de bata 'Orta, por lo común blanca y de tela muy delgada, que ^uelen llevar las señoras sobre el vestido de casa por las mañanas. || Toalla ó lienzo con tjrilla ajustada al cuello, • |ue sujeta éste y cubre el del que se peina ó afeita.— De peinar. I*eiuaciura f. Acto de peinar ó peinarse. || Cabellos 'I ue salen ó se arrancan con el peine. — De peinar. I*«'¡n:ir a. Desenredar, limpiar ó componer el cabello. || li^. Desenredar ó limpiar el pelo ó lana de al;:unos ani- males. II Art. y Of. Entre carpinteros, rozar ligeramente lina cosa con otra. || Cortar ó quitar parte de piedra ó" tierra de una roca ó montaña escarpándola. || ant. Em- peñar.—Del lat. pectinare. de pectino, peinar, desen- redar; del gr. pekos, mechón. Peinazo ra. Art. y Of- En carpintería, el palo que .1 Traviesa los largueros de puertas y ventanas para for- mar los cuarterones. t'i'inilra f. ant. Prenda. || Embargo. í*«'ine m. Instrumento de madera, marfil, cuerno, hueso, „v)ma, concha ú otra materia, compuesto de dientes es- i'isos y cerrados, con que se limpia y compone el pelo. || Art. y Of. Entre cardadores es el instrumento con que i;ardan la lana. || Empeine del pie. || Hist. Instrumento férreo usado por los tiranos para atormentar á los már- 1 i res cristianos. II Zooí. Nombre de un molusco conchí- fero. II Eleetr. Pieza metálica armada de puntas y agre- gada a los conductores de la« máquinas eléctricas. — Tjel lat. pectine, abl. de pectén, del m. sign., de peeto; dol gr. pektoo, peinar; de pekos. mechón de pelo, ó ve- llón de lana. P&lt;-ínería f. Tienda donde se venden ó fabrican peines. — De peinero. Poinero m. Que tiene tienda de peines y los fabrica.— Del ]at. pectinario, abl. íq peetinarius, del m. sign.; de pectén, peine. I'eíneta f. Peine convexo que usan las mujeres por :;doruo. y á veces para asegurar los prendidos de la ca- beza.— lie peine. Peinetero m. Peinero. l'eites (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Qiiiroga, con 55U h. Peiticieros (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con 1.200 h. Peje m. Zool. Pez. || Hombre sagaz ó industrioso.— De pez. Pejemuller m. Pez muier. cierto mamifero pisciforme. 1'e.iepalo m. Cotn. Nombre de un bacalao inferior, duro y seco, llamado también de perro. — De peje y palo. Pejerrey ra. Zool. Pez marino acauíopterigio: vive formando cardumes y es pesca bastante estimada. l*ejesapo m. Zool. Pez marino acaciopterigio, de un metro oe longitud. i*GJig-uera f. Dificultad, molestia, incomodidad, im- pertinencia, inoportunidad, fastidio, enojo, morivo de disgusto, causa de contrariedades. — Créese que pro- viene de visicaria, de ve.ssíca. vejiga, sin duda por las molestias que causaban en los espectáculos teatrales los mimos ó bufones que se entretenían en golpear á los es- pectadores con una vejiga inflada de vaca. I*ejín adj. prov. Santander. Pejino. l'ejiina f. prov. Mujer del pueblo bajo de la ciudad de Santander ó de otros puertos de dicha provincia.— De peje. l*eJiino, na adj. prov. Santander. Dicese del lenguaje y modales de las pejinas. Pejor avis setas loe. lat. La edad presente es peor que la anterior. Pekín Geogr. Capital del Imperio chino, cuyo nombre dignifica Corte del Norte, con 1.500.000 h. I»el f. ant. Piel. l'ela f. Peladura. Pelabravo Geogr. L. con aynnt. en la pr. y p. j. de Salamanca, con 400 b. l*f*Ia«la f. Piel del carnero ú oveja á que se arranca la lana después de muerta la res.— De peZado. l*ela«1era f. Med. Alopecia, especie de tina, llamada vulgarmente pelona, porque de ella resulta caerse el pelo. l*eladero ra. Sitio donde se escaldan las aves y cerdos para pelarlos. — De pelar. Pelaíiilla f. Art. y Of. Almendra confitada, lisa y re- donda. II fig. Se da este nombre á las piedrecillas lim- pias y redondas que se hallan en los arroyos, orillas de ríos y campos.— De pelada. Peladillos m. pl. Lana de peladas. l'eladiza f. Art. y Of. En las tenerías, la lana que se saca de las pieles de carnero. l*eIado, da adj. Que está sin pelo. || fig. Monte, pe- ñasco ó campo que está sin árboles ó hierbas.— Del lat. filato, abl. de pilatus, p. p. de pilo, pelar. P«'Jador m. Que pela ó descorteza alguna cosa.— De pelar. Peladura f . Acto de pelar ó descortezar alguna cosa. Pelafustán , na m. y f. Holgazán, perdido y pobroton. Pelagallos m. fam. Holgazán, ó que no tiene ocupa- ción honesta. Pela^jatos m. Sujeto de escasas facultades. 1| Hombre- pobre y despreciable. Pelagia f. Med. Especie de erisipela escamosa. I| Zool. Género de pólipos.— Del lat. pelagins, marino; del gr. pelagos. mar. Pelaj&gt;-ianisnio m. Eclet. Secta de Pelagio ó el con- junto de sus sectarios. Pelaufiano, na adj. Perteneciente á Pelagio. 1| m. pl. Sectarios que seguían las doctrinas de Pelagio, negando- el pecado original y creyendo que sin el auxilio déla gracia el hombre podía llegar al estado de la perfección moral. Pelág-ico, ea adj. Perteneciente al piélago. — Do pié- lago. Pelaj^io lEcies. Papa (.555 á 559). || II. Papa (577 á 590&gt; II Célrtbre sectario de los siglo-i iv y v, que murió en la (irán Bretaña. Pelag;ófito m. Bot. Vegetal que \ive en el mar.- Del gr. pelagos, mar, y phyton, planta. Pelagoscopia f. Fin. Arte de manejar el pelagós- copo. Pelagoseópico, ca adj. Fis. Que corresponde ó tie- ne relación con la pelagoscopia. — De pelagoscopo. Pelagóscopo m. Fí!&lt;. Instrumento óptico para verlos objetos que están debajo del agua.— Del gr. pelagos, mar. y skopeoo, e.^aminat Pelagra f. Med. Especie de inflamación erisipelatosa, que suele ir acompañada de. locura. — Del lat. pellis, piel, y el gr. agrá, invasióu. Pelagroso, sa adj. Perteneciente ó relativo á la pe- lagra. .1 Que padece pelagra Pelahustán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kms.j, p. j. de Escalona, con 1.300 h. Pelaire m. Art. y Of. Oficial en las fábricas de paños que se ocupa en cardarlos á la percha y colgarlos al aire. — De pelo. Pelairia f. Art. y Of. Oficio ú ocupación del pelaire. Pelaje m. Naturaleza y calidad del pelo ó de la lana. \\ fig. Oisposición ó calidad de alguna cosa, especialmente del vesrJdo: se usa, por lo común, en sentido desprecia- tivo.—I tel lat. pilus, pelo. Pelambrar a. Apelambrar, meter los cueros en pelam- bre o en depósito de agua y cal viva para que pierdan el pelo. — be pelambre. Pelambre m. Art. y Of. Porción de pieles que se ape- lambran. || Mezcla de agua y cal con que se pelan los pellejos en los noques de las tenerías. || Conjunto de pelo en todo el cuerpo. || Falta de pelo en las partes donde es natural tenerlo.— De jpe/o. Pelambrera f. Sitio donde se apelambran las pieles. II Cantidad de pelos que se hallan en algunas partes. || Peladera. — De pelambrar. Pelambrero m. Ofieial que apelambra las pieles. — De pelambre. Pelanibr«&gt;n, na adj. fam. Pobretón. Pelamen ro. íam. Pelambre. Pelamesa :. Riña en que se arrancan el pelo, jl Por- ción cíe pelo que se puede asir. — De pelo y mesar, arrancar. Pelandusca f. fam. Ramera.— De pelar yel suf. usca. Pelantrín m. Labrador do corto ó mediano caudal. Pelar a. Arrancar, quitar ó raer el pelo. |1 Quitar las plumas á las aves. 1| fig. Quitar el hollejo ó cascara a ciertas cosas que no tienen pelo. || fig. y fam. Ganar á al- guno todo el dinero en el juego. || fig. Quitar los bienes a otro. ¡I Ceír. Comer e' halcón un ave que aún tiene pluma. !| Duro de pelar, loe. fam. Difícil de conseguir ó ejecutar.— En la acep. de cortar ó arrancar el pelo, del lat. pilare, de pilo, del m. sign.; de pilus, pelo. En la acep. de mondar, quitar el dinero, del lat. pellis, piel. Pelarela f. Alopecia, caída ó pérdida del pelo, y espe- cialmente la originada por enfermedades de la piel. Pel;ii'ruee;is f. fam. Mujer pobre que vivo de hilar.— De pela y ruecas. Pel;irse r. Perder el pelo. Pelasg-iíí Geogr. ant. Nombre genérico de la Grecia. Peíá.sgieo, ea adj. Perteneciente á los pelasgos ó la Pelasgia. — Deig. vozlat. Pelasgos Geogr. ant. Nación griega de origen desco- nocido: de los pelasgos y los lidos nacieron los tirrenos, señores del mar hasta la aparición de los cartagineses. Pelaya (Santa i Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de La Bisbal. con 2t)0 h. Pelayo Hi^t. Hijo de Favila, y primer rey de Asturias. Era (leudo inmediato de Rodrigo, el último rey godo de España. Pelayo. llamado el Restaurador de la mo- narquía española, entró á reinar hacia el 711 de la Era Cristiana: se fortificó en la cueva de Covadongay, según las crónicas, derruyó 120.000 africanos con su ge- PKI. — 112.'. 1» F I. » 1 neral y cd obispo D. Oppas: Telayu murió en 737 y fué eoti-nado en la i(;lesia de Santa Ülalla, funilaoión suya y de su mujer &lt;i»uiliosa. ||(Sas). (imgr. L. c^n avlini. en la pr. de Salamanca, p. i. de Leíiusma, con 300 h. || L. con ayune, en l.i pr. de Vailadolid, p. j. de Mota del Marquó^, con 200 b. I| uv. Mu.s'a. L. on la pr. do Burgos, p. j. de Villarcayo, con 60 h. l'elayoM Oeogr. I,, con uyunt. i-n la pr. de Salamanca, f&gt;. j. drt Alba do 'formes, con GCü h. II V. con ayune, en a pr. de Madrid (til kins.), p. j. do San Martin'de Val- doiplesias. con í'iO h. || V. en la pr. y p. j. de Segovia (18kms.), con 300 h. l**'laza adj. I'aja do la cebada ó del centeno antes de trillar. II f. Pendoncia. I^ehix^a f. fam. Pendencia, riña, disputa.— De pelar. l'chixiño m. hisualon o ;;rada do alguna escalera. — Del lat. pedáneo, abl. do pedaneun, perieneciente al pie; de pes. pedís, pie. l'elde f. Acción de apelar a la fupa. l*fl(ief&lt;*l&gt;re m. Cierto ^'énero antiguo de tela de lana y pelo de cabra, á modo del Humado pelo de camello.— Del fr. poil de chevre. pelo do cabra. Pelea (. Combate, batalla, contienda. || Contienda ó riña particular. || fíg. Dili^ciicia que se pone en vencer las pasiones. II Afán 6 trabajo en la ejecución de alguna cosa.— Del lat. bellum, guerra; de duellum, lucha en- tre dos; do diio, dos. Peleaílor m. Que pelea, combate, contiende ó lidia. — Ue pelear. l*el«':igonz."ilo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora, p. ]. de Toro, con 950 h. Peleante n. a. Que pelea. — V&gt;« pelear. Pelear n. Ijatallar, combatir ó contender con armas. || Reñir ó disputar, nunquo sea sin armas y sólo de pala- bra. II fig. Trabajar por vencer las pasiones y apetitos, ó combatir éstos entre si. || Afaiwrse por conseguir alguna cosa. l*elearse r. Reñir á puñadas.— Del lat. bellare, inf. de bello, de bellum, iiuerra. Peleas He Abajt» Ceoj/r. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora, con 500 b. || dk Ahkiba. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. ). de Fuentesaúco, con 800 h. Pelecuar n. lichar el primer pelo o pluma, ó volver á nacer el que se cayó ó perdió. || fig. Comenzar á medrar ó mejorar de fortuna. || Recobrar la salud.— De j&gt;eio y echar. I'elejírinar n. ant. Peregrinar. I'eleifrino m. ant. Peregrino. Pelele m. Figura humana de paja ó trapos que se suele poner en los balcones, y que durante los días de carna- val mantean las mujeres de cierta baja condición.- Del \%t. pello, sacudir, golpear. Peleo Mit. é Hiat. Hijo de Eaco, esposo do Tetis y pa- dre de Aquiles. Peleón adj. Calificación que se da al vino alcoholizado excesivamente ó al vino artificial que provoca á la lucha 'a los que tienen la desgracia de beberlo. — De pelea; del lat. bellum. de duellum. de dúo, dos. l*ele«»iia f. Pendencia ó riña. — De pelea. l*elet«' m. t^ue apunta por encima en ciertos juegos. || fam. Telón, de pucos haberes. — Del lat. pe¿¿e, de j)iel, con falsa apariencia. l*eletería f. Art. y Of. Oficio de adobar pieles finas ó hacer adornos de ellas. || Conjunto de las pieles. || Tien- da donde se venden.— De peletero. l*eIetero m. Art. y Of. Que adoba, trabaja ó vende pieles linas. — Do pie/. Pelg'ar ro. fam. Pelagallos; hombre de porte común y de conducta despreciable. l*eli:i f. Zool. Género de reptiles ofidios, jj Bot. Género de plantas muscineas. Peliag-iido, da adj. Zool. Animal que tiene el pelo larg'j y deL'ado, como el cabrito y el conejo. || fig. y fam. .Negocio o cosa que tiene gran dilicultad en su inteli- gencia ó resolución. || Se aplica al sujeto sutil ó mañoso. — De pelo y agudo. I*elíaí* m. Zuol. Víbora.— Voz indostanica. I*elil&gt;l:iiico, ca adj. Que tiene blanco el pelo. — De pelo y blanco. l^eliblaixlu , d:i adj. De pelo blando y suave. — De pelo y blando. I*elieaiio, n:i ndj. Que tiene el pelo blanco ó cano.— Dtíjpelo y cano. l*eli&lt;*aiio m. Zool. Ave palmípeda: tiene la cabeza pe- queña y con un merhi^n de plumas colgantes que forman una especie de moño: vive en el Sudeste de Europa, gran parte de Asia y casi toda África. || 3Ied. Cierto instrumento quirúrgico. || Quím. Alambique de vidrio de una sola pieza, con dos iuh&lt;js ó picos opuestos y en- corvados quo, formando un asa. se dirigen á la cucúr- bita.—Del gr. pelekunos. de pelekan, cortar. Pelicorto, ta adj. Que tiene el pelo cono. — i): pelo j corto. Pelíeula f. Hiat. Nat. Piul pequeña y delicada. || Te- lilla (|Ue suele cubrir alguna lilcerat. || Hollejo. — ^'^ii lat. pellicula; ital. pellicola; fr. pellícule; ingl.fje- llicle. de piel; lat. pellis; del gr. phelloa. corteza; al. phelz, pellejo. PelU-ular adj. Perteneciente ó relativo á la película. Pelidna f. Zool. Ave zancuda: las más notables son, la de los Alpes, la r.ocorli. la Temminck, la de liona- partí, la d« fajas y la leonada: las pelidnas viven en todos los cuniineoioK.— Del ^t. uelidnos, lívido. Pelilero, i*a adj. Ilist. Nat. Quo tiene pelos.— De pe/o y el lat. fero, llevar. Pelil'on-a f. fam. Ramera. — Del lat. pellex, concu- bina, y forra, libre. Peiigiio, na adj. Natural de un territorio de Italia an- tigua comprendido en «1 que ahora se llama de los Abru- Züs. II Perteneciente á ese territorio.— De ig. voz lat. Pelig^rap n. Estar en riesgo ó contingencia. Ij fig. Estar en nesgo de perderse, malograrse ó no conseguirse al- guna cosa. — Del lat. periculari. de periculor, del m. sign.; de periculum, prueba, nesgo. Peligro m. Riesgo ó contingencia inminente de perder alguna cosa ó de que suceda algún mal.— Del lat. pe- riculo, abl. de pericuhim, prueba, ensayo, tentaliv», riesgo, de perior; del gr. peira. conato; de peiraoo. intentar. , Peligro"* Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (5 kms.), con 1.300 h. Pelijfi'osainonte adv. m. Arriesgadamente, concoii- lingencia ó peligro. Peligroso, sa adj. Que tiene ó puede ocasionar dafto. II fig. Se aplica á la persona de genio turbulento y arries- gado.—Del lat. periculoso, abl. de periculosus, del m. sign.; de pertCiííUMí, riesgo. Pelilargo, g'a adj. Que tiene largo el pelo.— De pelo y largo. Pelileo Qeogr. Lugar del Ecuador, en Quilo, célebre por sus buenas obras de carpintería y ebanistería. Pelilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamaniía, p. i. de Ledesma, con 500 h. Pelillo m. fig. Motivo levo de disgusto. || Entra en las frases corrientes de pelillos á la mar, no tener peli- llos en la lengua, y pararse o reparar en pelillos. —De pelo. Pelilloso, sa adj. Quisauilloso y muy susceptible en el traiu con los demás: el que repara en pelillos.- De pelillo. Pelinegro, gra adj. Que tiene el pelo negro. — De pelo y negro. Pelión Geogr. ant. Monte muy alto de Tracia, por otro nombre Petra. || Nombre de dos ciudades, una en Tesa- lia y otra en Iliria. Peliosis f. Lividez, jj Peliosis matismai.. Enfermedad caracterizada por una afección cutánea acompañada de dolores.- Del gr. pelios, lívido. Pelirroio, ja adj. De pelo rojo.— De pelo y rojo. Pelirrubio, bia adj. Que tiene rubio el pelo.— De pelo V rttbio. Pelitieso, sa adj. De pelo fuerte y erizado.— De pelo y tievo. Pelitre f. Bot. Planta compuesta, indígena, de España, que tiene la raíz gruesa y larga, tallos por lo común sin ramas y terminados en una flor grande y hermosa, com- puesta de varios pétalos, blancos por encima y parpú- reos por el revés, que salen de un cáliz amarillo. — Del gr. pyrethrum, del m. sign. Pelitrique m. Bagatela, adorno ridículo ó cíntaios. || Cosa de poca entidad. Pelma m. Pelmazo.— Del gr. pelma, planta del pie. Pelmaeería f. fam. Tardanza ó pesadez en las opera- ciones.—De pelmazo. Pelmazo m. Que está apretado o aplastado más de lo conveniente. || Manjar ó comida que se asienta en el es- tómago. II fig. Sujeto tardo o pesado en sus acciones. — Aum. de pelma. Pelo m. Jlist. Nat. Filamento ó hebra delgada, hueca y de naturaleza córnea, que sale por los poros del ouerpci del animal; en el hombre cubre toda la cabeza, ¿ ei- cepción de la cara, crece sobre el labio superior, la bar- ba y las mejillas, y sombrea bajo los sobacos y en la parle inferior del vientre, así como en el pecho y las piernas, aunque con menos abundancia. || Conjunto de esos filamentos. || Cabello. || Pluma muy sutil que tienen las aves bajo la otra pluma. || Vello que tienen algunas frutas. 11 fig. Cualquier hebra delgada. || Art. y Of. Par- te que sobresale en la superlicie de los tejidos y cubre el hilo. II En los relojes, espiral. || Muelle ae poco resalto, en que descansa el galillo de algunas armas de fuego cuando están montadas. || En las piedras preciosas, raya de un color extraño, que las quita gran parte de su valor. II En los metales, grieta estrecha y prolongada por donde suelen quebrarle. II En ias piedras de construc- ción y eu los vidrios, abertura que dificulta el labrarlos. PEL — 1124 — PELL, U Cq el juego del billar, porción p«qaeá«d6 bolaharida ó rozada por otra. || Zool. Color de la piel de los anima- les. II Com. Seda en crudo. || Med. Enfermedad que sue- len padecer las mujeres en los pechos cuando están criando, y que es una obstrucción de los conductos de la leche. || Vet. Enfermedad en los cascos de las caballe- rías. II La p.irte fibrosa de la madera aue se separa de las demás al labrarla. {| Cualquier cosa ae poca entidad. II Pelaje. || Entra en la composición de varias frases. como pelo á pelo, á contrapelo, al pelo, á pelo, etc. -l)el lat. pilo, abl. de pilus; del gr. pilos; del sanscr. pulaka; en litiianio, dinlecio lituanio de una comarca lie Polonia, píawA'O, cabellera. Pí'lobate m. Zool. Batracio de la familia de los pelo- i&gt;Atidos: vive en España, !• rancia, Italia y Alemania, —bel gr. peelos. pantano, y bateoo, andar. Peiobáti&lt;Í4&gt;!9 m. pl. Zool- Familia de batracios: duran- te la época del celo habitan los estanques, charcos y pantanos; las hembras ponen sus huevos, como las de los sapos, en cordones. Pelón, na adj. Que no tiene pelo. i| Que no tiene cau- dal, ó carece de facultades. — De pelo. Pelona f. Med. Alopecia, especie de tina que hace caer di p&amp;\o.—t)e&gt; pelón. Pelonecto m, Zool. Género de an6bio8 urodelos. — Del gr. peelos, pantano, y wee&amp;íees, nadador. Pelonería f. fam. Pobreza, escasez, miseria. Pelouesa f. Art. y Of- Brocha plana, de pelo de tejón, castor, etc., que usaban antiguamente los ¿oradores. Pelonía f. Pelona. Pelopeo m. Zool. Género de insectos himenópteros que abundan mucho en el Sur de Europa y en América: su alimento consiste principalmente en arañas. Pelópidas Biogr. Célebre general tebano que compar- tió con su amigo Epamiuondas el titulo de polemarca, y, después de humillar el poder de los espartanos, mu- rió en 304 a. de J. Pelopio m. Mineral. Cuerpo simple, metálico, descu- bierto en la tantalita. Peloponense adj. Natural ó perteneciente al Pelopo- neso. PeloponesíafO, caadj. Perteneciente al Peloponeso. Peloponeso Geogr. ant. Morea. || Hist. Es célebre la guerra del Pe!opone«o entre Atenas y Esparta; dur-» veintisiete años, desde el 431 al 404 a. de J., quedando vencidos los atenienses. Peloro m. Bot. Género de plantas herbáceas, que nacen en los parajes húmedos. Pelorui'O m. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. peloo- ros, monstruoso, y oyra. cola. Pelosa f. Saya, capa.— -Voz gitanesca. Pelotilla f. Bot. Vellosilla, planta. PeIo*»o, sa adj. Que tiene pelos. — Del \a.t. piloso, abl. de piiosus, del m. sign.; de pilus, pelo. Pelota f. Bola pequeña de lana ó pelote apretada con hilo o cuerda, y forrada de cuero ó paño: se hace tam- bién de goma elástica. || Cierto juego que se ejecuta con ella. II Bola de materia blanda que se amasa fácilmente. II Mil. La bala de plomo ó hierro con que se cargan cier- tas armas de fuetro. |i E\ pelota, m. adv. Totalment-; desnudo ó en cueros. |! Sin dinero ni caudal alguno. — h-í la voz ant. pila, pelota; del gr. peloo, voltear. Pelotazo m. Golpe dado con la pelota.— De pelota. Pelote m. Pelo de cabra que sirve para rellenar las s - lias, almohadones, butacas, etc.; tiene otros usos indus iriales. || ant. Pelliza. Pelotear a. Repasar y señalar las partidas de un-i cuenta y cotejarla con sus correspondientes recados, i n. Juirar á la pelota por entretenimiento. || fig. Disputar. coQirovertir ó contender sobre alguna-cosa. || Arrojar una cosa de una parte á otra. — Uepelota. Pelote:iPse r. Reñir dos ó más personas entre si. Pelotei-a f. Riña, contienda ó revuelta. Pelotería f. Conjunto de pelotas ó de pelote. Poiotero m. Art. y Of. Que hace ó vende pelotas.— De pelota. Pelotilla f. Bolita de cera armada de puntas de vidrio dr que usaron los dÍÑCÍplinautes. — Uepelota. Pel«»lo adj. prov. Agr. Se dice del trigo chamorro. I'elotóii ra. Pelota grande. || Conjunto de pelos ó ca- bellos unidos, apretados ó enredado^. || il/ii. Pequen') .•Morpo de soldados. |i Conjunto de personas sin orden y .;omo en tropa. — De pelota. Pella f. Mil. Cierto escudo circular ó adarga que usaron los iiu ;;ii,)s. — Del Ht.pelta; il.jl gr. peííec, esrudo. í'íMliloi'iiM* adj. Mineral, t^iue tiene forma de broquel. Pí-ltocéfalo m. Zool. R'-,pcil quelonio. — Del gr. pelt'. . tí-cii.l... y UepJialee. cabeza. Pt-itou&lt;'»to in. Zool. Insectocoleóptero.— Delgr. peZíe, tjMM'lo. V notos, i'spald.i. P('ltriil»;i f. Morral. — Voz gitanesca. Pelti-e m. Mineral. Metal compuesto de estaño y plo- mo.—DbI il iielter, cinc. Peltrero m. Art. y Of. Que trabaja en cosas de peltre. Peluca f. Cabellera postiza que cubre la cabeza, y tam- bién la persona que la usa. || fam. Represión acre y se- vera dada por un superior á su inferior.— De peío. Pelueón m. aum, de peluca. || fam. Reprensión.— De peluca. Pelucona f. fam. Onza de oro acuñada con el busto de uno de los Borbones hasta la época de Carlos IV. — De peluca, aludiendo á la que lleva la efigie de los revés. Peludo, da adj. Que tiene mucho pelo. || m. Ruedo afelpado que tiene los e,spartos largos y majados.— De pelo. Peliig'ano (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pe. de Oviedo, p. j. de Pola de Labiana, con 500 h. Peluquera f. Mujer del peluquero. Peluquería f. Art. y Of. Tienda donde se afeita, cor- ta y liza el pelo, y donde se hacen y venden pelucas. Peluquero m. Que tiene por oñció afeitar, rizar y cor- tar el pelo, ó hacer y vender pelucas, rizos, añadidos, etcétera, para las señoras. — De peluca. Peluquín ra. Peluca sencilla y ligera en su peinado. II Especie de peluca usada en los últimos años del si- glo xviii y primeros del xix. Pelusa f. Bot. Especie de vello ó pelo suave y oorto que tienen algunas planras y frutas, jj La parte de pelo ó lana que con el uso despiden de sí los vestidos y telas que se tejen.— Del lat. pilosa, t. de piiosus, cubierto de pelo. Pelusilla f. Bot. Pelosilla. — Dim. de velusa. Pelusio Geogr. ant. Ciudad del Bajo Egipto, en la em- bocadura oriental del Nilo, patria del astrónomo y geó- grafo Tolomeo. Pelvi aJj. Filol. Aplícase á una lengua que en lo anti- guo se habló en Persia, y á lo escrito en dicha lengua. — Del ^ersa pa/íZavi. de pahlavan, héroe. Pelvínietro m. Med. Instrumento que sirve para me- dir la pelvis.— De pelvis y el gr. metron, medida. Pelvis f. Anat. Paite del esqueleto de los vertebrados que forma una cavidad ancha en la parte inferior del tronco, y en cuya formación entran los huesos sacros, co.íis ó innominado, y las partes blandas. || Receptácolo membranoso en forma de embudo que se halla en el in- terior de cada riñon y es el principio del uréter.- Del KT. pelys, lebrillo, y por analogía, receptáculo mem- branoso. Pella f. Masa que se une y aprieta regularmente en for- ma redonda. || Manteca del puerco cal como se quita da él. II Cantidad ó suma de dinero que se debe ó defrau- da. II Mineral. La masa de los metales fundidos y sin labrar. || Agr. Tallitos de la coliflor. — Del lat. pila¡ del {^r.piloo, "untar, apretar. Pellada (. Art. y Of. Porción de yeso amasado aue puede sostener un peón en la mano ó cdu la llana.— De pella. Pelleja f. Piel quitada del cuerpo del animal. || fam. Ramera. — Dim. del lat. pellis, piel. Pellejería f. Casa, tieuda ó barrio donde se vende y adoban los pellejos. || Art. y Of- Oflcio de pellejero. |¡ Conjunto de pieles.— De pellejero. Pellejero, ra s. y ad; Que tiene por oficio vender ó adobar pieles.— De pe¿¿e;jo. Pellejina f. Piel pequeña. — Üe pelleja. Pellejo m. Anat. Cuero ó piel del animal, jj Odre. || Bot. Telilla que cubre algunas fruías. || Al', y fam. Bo- rracho. II Entre gitanos, sayo. || Quitarle á ono kl pb- LLEJO. fr. fam. Quitarle, con ma'as mañas, el dinero: se aplica también á las murmuraciones que se hacen contra una persona á sus espalda-:. |1 Entra en alp;unas frases corrientes, como no caber en el pellejo, mudar O soltar el pellejo, pagar con el pellejo, tío tener más que el pellejo.— ¡Je pellejo. Pelt&lt;'iii&lt;lo, da adj. Que nene mucho pellejo. Pellejuelíi f dim. de pelleja. Pelleiiielo m. dim. depellejo. Pellet;» f. Pelleja. l*elletería f. Pelleierla. Pellí'tero ra. Pellejero. Pellica f. Cubierta ó cobertor de cama hecho de pellejos finos. II Pellico hecho de pieles finas y adobadas. || Piei pequeña adobada. — Del lat. pellictila. Pellico ra. Zamarra del pastor ó el vestido de pieles que «o le parece. — De pelliza. Pellij«*ro m. Pellejero. Pelliquero ra. Art.y'Of. Que hace ó vende pellicas. Pelliza f. Plspecie de vestido h'jcho ó forrailo de pieles. — Del lat. pellis. piel; tal vez del f;r. phelloa. C'.rtez-i. Pellizcaílor, ra s. y adj. Que pellizca.— De pellizcar. Pelliy.cíir a. .Asir con los dedos pulgar é in'ltce una pe- queña porción de la piel y carne, apretándola y retor- ciénilola de suerte que cause dolor. |j fit'- Asir ó herir cualquier cosa leve ó sutilmente. II Tomar ó (|uítar algu- na cosa en pequeña cantidad. — Del lat. pellis, la piel. PEIV — 1126 I» K :^ Pellixcarae r. ñg. Tener gran deseo de algún» cosa. l*ellizc*u m. Acción y efecto de pellizcar, jj Porción pe- queñu &lt;l&lt;i alguna cosa que se toma o se quita. — l)e pe- llizear. l*i'll&lt;» III. Kspeoie (lu zamarra flna. I'cllun ni. M:is.'i grande du ni«ve rodada. || t)n América del Sur. pellejo de carnero de lana larL'a, tenido de va- rios colores, usado encima de la silla do montar y i veoes destinado á servir de colchón; ios hay también tejidos de lana. II Vestido talar antiguo, que regularmente So bada de pioles. Pellote m. I'ellón. Pelluzgún m. Mechón: ü. en la fr. tener la barba á pelluZijunes. Pembc'!* Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Po- tes, con 250 b. Pena I. Mal que alguno padece contra su voluntad. || Castigo impuesto á al^íuno por alj;ún delito d daño que con malicia causó. || Dolor, tormento, sentimiento cor- poral. II Kspeoie de adorno mujeril. || Dificultad, trabajo. \llUar. Kxtremo superior de las entenas, etc. jj capital. Por- La de muerte. || pkcu.niauia. Multa. || del tai. ion. La que condena á uno á sufrir exactamonto el mal ou.- causó á otro. || Valbu una cosa la i'Ena. Merecer cun oreoes el trabajo que cuesta, jj Geogr. Nombre común ;i 71 lugares y .-ildeas, todos ellos en Galicia, siendo los principales: (San Juan dk). En la ^r. y p. j. de Lugo, OOD 200 b. II (San Lorenzo ob). Foligr. en la pr. de Orense, p. j. de Ribadavia, con 840 h. ||(San Mameeí DB la). Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Negrei- ra, oon 350 h. |1(S.\n Pbdiio de). l-"eli^r. en la pr. de Orense (28 knis.), p. j. de Ginzo de Limia. con 600 h. || ^AN Salvai'OU he). Feli;;r. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 130 h. II (San Vicente de), l-'eligr. en la pr. de Lugo. p. j. &lt;le Villalba. con 160 h. || (Santa IÍUi.aha dk). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Villalba, con 250 h. II (Santa Mauía ue). Feligr. on la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 100 h.|| (Santa Mauía Magdalkna de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 250 li.— Del lat. paena, castigo; del gr. poinee, de phonos, homicidio, precio de sangre. Penable adj. Que puede ó debe recibir pena ó ser pe- nado. Penachera f. Penacho. Penacho m. Zool. Copete de plumas que tienen algu- nas aves sobre la cabeza. || Adorno de plumas que se pone en algunas cosas. || fig. Que tiene forma y figura de él. II fam. Vanidad ó soberbia.— En lat. penna. plu- ma; en inj;l. pen; tal vez del gr. petna, [&gt;ot peteina, aves, y pcteino, propio de aves. Pen.-ichmlo, fia adj. Que tiene ó lleva penacho. PenachiK'lo iii. dini. de penacho. Pen;i&lt;Iaiuente udv. m. Penosamente. Peii:i(Iill:i f. Penado, vasija. Pen.-ulo, &lt;la adj. Delincuente penado á una pena. || Penoso o lleno de penas. || Se aplica á ciertas vasijas que se usaron anlisuamente en España p:ira beber. || Difícil, trabajoso.— Del lat. pcenito, abl. do pcBtiitua, del mismo significado. Penailoi* adj. Caliticación del libro donde se anotan las penas impuestas por ciertos tribunales. Pená^uila Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante- (33 kms.), p. ]. de Cocentaina, oon 1.500 h. Penal adj. Que toca y pertenece á la pena, ó la incluye. II Presidio correccional.— Del lat. poenale, abl. de poe- nalia, perieneciente á la pena. Penalidad f. Trabajo, aflicción, molestia. || Calidad de penable. — De penal- Peiiaiuayor (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Luí;o i"33 kms.), p. j. de Becerrea, con 250 h. Péname m. prov. En .Aragón, lo mismo que pésame. — De penar y el pron. me. Peit.-iiite p. a. Que sufre pena. — De penar. Peuapetada (San Esteban de)Oeogr. Feligr. en la pr. de Oreii&gt;e. p. j. «le Puebla de Trives, con 150 b. Pen.-«r a. Imponer pena a alguno. || n. Padecer, sufrir y tolerar algún dolor ó pena: padecer la pena de la otra vida en el. purgatorio. || Agonizar mucho tiempo. — De pena. Penan (Golfo de) Geogr. Golfo del Océano Austral en la costa O. de la Pata^^onia. || (San Miguel dri. Feligr. en la provincia de Lugo, p. j. de Chantada, con 2(X) ba- bitante.s. Penates^ m. pl. Mit. Dioses domésticos a quienes daba culto la gentilidad.— Del lat. penates, dioses domésti- cos, familiares. Peu.-ititido, da adj. Bot. De hojas parecidas á plumas con lóbulos divididos hasta la mitad— Del lat. penna, plumi, y /indo, h.^nder. Penatiíobiilado, da adj. Bot. Calificación de las hojas ^larl.•cida^ á plumas con lóbulos incisos. — Del lat. penna. pluma, y lobulado. Penatipartido, da adj. Bot. Calificación de las hojas pareoidaí i plumas, con lóbulos divididos hasta m&amp;a de la mitad.— Del lat. penna. pluma, y partido. PenatúlidoM m. pl. Zool. Familia de &lt;el«nteratos d&gt;'l orden de los octatinos, clase de los coraliarios: se bailan esos pólipos reunidos en colunias cuya basn so fija en la arena del fondo del mar: todos los penatúlidos son de- formes y (;raii parte de ellos fosforescentes. Pen.-i verde Geogr. 1.. en la pr. de Orense, p. j. de Ve- ri n, con -100 h. Penca f. Agr. Hoja espinosa y punzante del cardo o de otra planta semejante. || En Méjico y Cuba, la hoja carnosa de la palma, tuna. etc. || flg. Pedazo de cuero o vaqueta con que el verdugo azotaba á los delincuentes. —Tal vez do pinea, hoja carnosa y pina; !a Acad. Esp. supone que de pinax; varios autores opinan que dn pellis, piel, y otros de una voz pellenca, que no lia existido nunca. Pem*ar a. Azotar el verdugo. — De penca, azote. Pencazo m. Golpe que se da con la ponca.—De penca. Penco m. lllaballo matalón. 1| Geo^r. Villa de Chile cer- ca de Nueva Concepción y de la bahía de su nombre. Pen&lt;Mido, «la adj. Que tiene pencas. P«'nciiri:i f. Ramera. — Voz gitanesca. Pen&lt;-hes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (VJ kins.), p. j. de Briviesca, con 200 h. Penchicarda f. Ardid que ejecutan algunos ladrones « riiflaiies en el bodegón, donde, después de comer 6 cenar, revuelven una pendencia, y asi se salen sin pa- gar.—Voz gitanesca. Peiid.-in^a f. Ramera. || En el juego de quínolas, sota de oros, que es el segundo mate, después del caballo del misino palo. — Del lat. pendo, colgar. Pendejo m. Pelo que nace en el empeine y en las in- gles. II fam. Apodo que se da al hombre que es cobarde y pusilánime.— De pe/íder. Pendencia f. Contienda, riña de palabras ó de obras. II For. Litispendencia, ó calidad de lo que está por de- cidir. II Entre gitanos, rufián.— De pender. Pen&lt;lenci:ir n. Reñir ó tener pendencias. P«Mi&lt;lenci«M'o, r;« adj. F'ropenso á riñas ó pendencias. Pendenzuela f. dim. de pendencia. Penfler n. Estar colgado ó suspenso. || Depender. || For. Esr.ar por decidir un pleito, etc.— Del lat. penderé, de pendo, colgar; del gr. pendoo, dejar libre, dejar es- capar. Pendas (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do, p. j. de Cangas de Onís, con 500 h. Pendes Geogr. L. en la pr. de Santander, p. J, de Po- tes, con 230 h. Pendilla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 250 h. Pendiente p. a. Que pende. || adj. fig. Que está por resolver ó terminarse, jj f. Cuesta ó declive de algún terreno. || Adorno que, colgado de un arillo, se pone re- íTularinente en las orejas. || BZas. Parte inferior de ks estandartes y banderas.— De pender. Pí'ndíl in. Manto de mujer.— De pender. Pendinu^ue (Tomau el) fr. fam. Tomar las de Villa- diego.—Del lat. pes, pedís, pie. Pén«lol m. Mar. Operación de tumbar á un lado el bu((ue p:ira limpiar sus fondor.- De pender. Péndola f. Mecán. Instrumento que consta de un peso de hierro que por medio de sus oscilaciones regula les movimientos del reloj. II Arq. Cualquiera de los maderos de un faldón de armadura. || Pluma. — De péndulo; m la acepc. de pluma, del lat. pennu2a, dim. de penna, pluma. Pendol.'ije m. ilfcr. Derecho de apropiarse en las pre- sas de m:ir todos los géneros que están sobre cubierta. -De pe'ndol. Pendolario m. Pendolista. Pendolist.-i m. Que escribe bien, con destreza y garbo. — Del lat. péndola, pluma. Pend«»lon in. aum. de pé'ndo/a. || .4rq. Madero de ar- madur:i en situación vertical. — De pe'iido/a. Pendón in. Insignia militar á manera de bandera u estandarte pequeño. || Divisa ó insignia que tienen las iglesias y cofradías para guiar las procesiones. || Bot. En los árboles, vastago que sale del tronco principal. || fam. Apodo que se da á la persona muy alta y desaliñada. || Blas. Insignia semejante á la bandera. || ni. Riendas para gobernar las' muías de guías. — De pender. P«*níli'ai' a. ant. Embargar. — Da pre«(/«. Pendre m. Bot. Planta de la isla de Madagascar, cu- yas hojas se parecen :i las del áloe. Pendueles Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (116 ki- lomeirosi, p. j. de Llanes. con 500 n. Pen&lt;liilino m. Zool. Orden de pájaros.- Del lat. pen- dntus. pendiente; dependo, colgar. Péndulo, la adj. Pendiente. || m. Cualquier cuerpc grave pendiente que puede moverse libremente con vai venes u oscilaciones. || Fís. Instrumento destinado a medir la intensidad de la acción de la gravedad.— Del — 1126 lat. péndulo, abt. de pendulus, pendiente, colgante; de penáo, pender. l*en llura (A la) m. adv. Mar. Dicese do todo lo que ijueli^a, y muy especialmente del ancla cuando pende de la serviola. Ifene m. Aiiat. Órgano generador del hombre. || Miem- bro viril.— Del lat. pene, abl. de penis, cola ó rabo; tal vez del griego ypenai, sentarse encima, ó de peenis, látigo. l'enedo m. ant. Peña ó peñasco. locuela (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- ■ se, p. j. de Celanova. con 250 b. Penélope Mit. é Hist. Tipo de la castidad y célebre heroína antigua, madre de Telémaco: sola en Itaca, mientras su marido Ulises esiaba en el sitio de Troya, para entretener sus ocios y á sus adoradores, habiéndo- les prometido decidirse cuando terminara de tejer su velo, tejía y destejía su obra día y noche, sin terminarla i^más. II m. Zool. Ave gallinácea: vive en Méjico y en ■gran parte de la América del Sur.— Voz gr.; de cierta ttiizpen, unión, origen de la familia. JPénelópiílos m. pl. Zool. Aves gallináceas: viven en los bosques de la América del Sur y son monógamas; sn vuelo es pesado y tardo, pero en cambio corren con gran rapidez. .JPenellas Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Bala- gúer, con 700 h. - l'eneo, nea adj. Hist. Nai. Parecido á las plumas. || Oéol. Terreno que se conceptuaba escaso en restos de cuerpos orgánicos, que es lo que hoy se llama permio. ■—En la prim. acepc, del lat. petiná, pluma; en la seg. acepc, del gr. penes, escaso. l'eneque m. fam. Que está borracho.— De la voz ant. ' pinax, mostrador de taberna: del lat. pinax. tabla. Peneo m. Zool. Crusticeo macruro: generalmente es dj9 color rosado con manciías obscuras: abundan mucho oii el Mediterráneo y en el Atlántico. I*enetrabilidad f. Capacidad de ser penetrado un cuerpo por otro.— De penetrable. Penetrable adj. Que se puede penetrar. II fig. Que fá- cilmente se penetra ó se entiende. — Del lat. penetrabi- le, abl. de penetrabilis. del m. sign. Penetración f. Acción y efecto de penetrar. || Inteü- • gencia cabal de alguna cosa difícil. || Perspicacia de in- genio; agudeza. — Úe penetrar. Penetrador, ra s. y adj. Agudo, perspicaz, sutil; el que es vivo de genio. -^De ^e/ieírar. Penetral m. Estancia interior de un edificio, ó parte retirada O recóndita de una cosa. — Del lat. penetralis, de penetro, llevar adentro; de la raíz pen, adentro. PeiK'trnnte adj. Se dice de toda herida profunda. || Aguda, alta, hablando de la voz. — De peiieirar. Penetrar a. Introducir algún cuerpo en otro por sus ' poros. II fig. Comprender el interior de alguno, ó alguna cosa difícil. II Llegar lo agudo del dolor, sentimiento, etc., á lo interior del alma. || n. Introducirse en lo interior de algún espacio.— Del lat. penetrare, de penetro, del m. sign.; de penitus, interior; de la raíz pen. adentro. Penetrativo, va adj. Que penetra, es capaz ó tiene virtud de penetr.ir.— De penetrar. Pénfig'o m. Med. Enfermedad cutánea, caracterizada por ampollas cuyo volumen varía. — Del gr. pemphix. pemphigos, ampolla. Peufigodes adj. Med. Referente al pénflgo.- Del gr. pempiiigoodees. del m. sisrn. Peniano, na adj. Anat. Que se refiere al pene ó miem- bro viril.— De pene. Peniíbi-me adj. Anat. Calificación de algunos múscu- los formados por la reunión de otros. — Del lat. penna, ala, y forma. Penígero, ra adj. Que tiene alas. — Del lat. penna, ala, y gero, llevar. Pen ¡Ha Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañe- za, con 500 h. ll (La). L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltañ;t, con 150 h. 1| (La). L. en la pr. de Hues- ca, p. j. de Benabarre, con 100 h. || de Caiu;iedo. L. en la pr. de Santander, p. j. de Villacarriedo. con 450 h. || DB Cayón. L. en l:i pr. de Santander, p. j. de Villaca- rriedo, con 200 h. l*euínsula f. Tierra que está cercada por agua y sólo por una parte no muy grande está unida ó tiene comu- nicación con la tierra firme.— Del lat. península; de paene. casi, é insitla, isla. Peninsular adj. Concerniente á la península. — De península. Penique m. Moneda inglesa cuyo valor es la duodécima parte del chelín, ó sea unos diez céntimos de nuestra moneda.— Del ingl. penny, moneda inglesa equivalente á diez céntimos de peseta; anglosajón pere¿ff,- hol. y sue- co penning; al. phenning, moneda. Penishi f. Península. Penitencia f. Reí. Uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica romana. |1 Virtud que coasiste en el do- lor de haber faltado al deber moral y pena que se im- pone á sí mismo el arrepentido. || Pena impuesta por el confesor, jj Castigo público que imponía el tribunal d&lt;i la Inquisición á algunos reos.— Del lat. poenitentia, arrepentimiento, dolor, penitencia. Penitenciado, da s. y adj. Que era castigado por la Inquisición.— De perti'íew ciar. Penitencial adj. Que pertenece á la penitencia ó la incluye.— De jjentíencía. Penitenciar a. Imponer pena ó castigo correspondien- te al delito. — De penitencia . Penitenciaría f. Tribunal eclesiástico de la corte de Roma. II Dignidad, oficio ó cargo del penitenciario. || neol. Edificio público hecho de un modo adecuado para poder castigar en él á los delincuentes, con arreglo al sistema penitenciario. — De penitenciario. Penitenciario, ria adj.' Presbítero que tiene obliga- ción de confesar en iglesia determinada. || m. Cardenal presidente del tribunal de la Penitenciaria. || (Sistema). For. Sistema adoptado por varios criminalistas célebres, y puesto en práctica en algunas naciones, especialmente en los 'Estados Unidos de la América del Norte y en Suiza, que consiste en e.xcitar en el malvado remordi- mientos capaces de despertarle para la virtud, atrayén- dole hacia ella.— Depe«ííeMC¿a. Peniteneiería f. ant. Tribunal eclesiástico de lacorte de Roma. Penitenciero m. ant. Penitenciario. || mayor. Carde- nal presidente del tribunal de la Penitenciaría en Roma. Penitente adj. Que pertenece á la penitencia, jj com. Persona que hace penitencia. |i Persona que confles.-i sacramentalmente con algún sacerdote. || fam. Compa- ñero en alguna acción de gusto ó bellaquería. || adj. s. pl. Religiosos de la tercera orden de San Francisco, que usan la capucha más pequeña y el calzado más alto que los otros franciscanos. — Del \i.t. poen ¡tente, abl. de pcenitens. el que se arrepiente; de pcenitet. arrepen- tirse; de poento ó punió, castigar, de pcena: gr. poi- nee. suphcio. Penitis f. Pat. Inflamación de las partes constituyentes del pene.— De pene y el suf. itis. inflamación. Penn (Guilleumo ) "Bioflr. Cuákero inglés, legislador de Pensilvania (1644-17ÍS;. Penna f. Pena, cada una de las plumas mayores de las aves. II Peña, piel para forro ó guarnición. — Del lat. penna, pluma. Pennado, da adj. Bot. Se dice de las hojas compues- tas cuyas hojuelas están á los lados de un pecíolo co- mún.—Del lat. pennato, abl. áe penyiatus; áe penna, pluma. Peniiiforme adj. &lt;jue tiene la forma de una pluma. — Del lat. penna. pluma, y forma. Pennina m. Mineral. Silicato doble de alúmina y magnesia.— De los Alpes Penninos. de donde proceden. Penninervado, da adj. Bot. Calificación de las ho- jas cuyo peciolo se prolonga en nervaduras secundarias, asemejándose á las barbas de una pluma. — Del lat. penna, pluma, y nérveo Peno, na adj.' Cartaginés. — Del lat. pceno. abl. de poenus, del m. sign. Peñol m. Mar. Punta ó extremo de las vergas. — Del lat. pennvs. puntiagudo. Penosamente adv. m. Con pena y trabajo. Penosiños (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Úpense (22 kms.). p. j. de Celanova, con 400 h. || (San Salvador dbi. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con 800 h. Penoso, sa adj. Trabajoso, lo que causa pena y grande dificultad. II Que padece alguna aflicción ó pena. || fam. Presumido de galán.— De pena. Penouta (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana de! Bollo, con 250 h. Pensado (De) ra. adv. De intento, con previa medita- ción y estudio. || adj. Con el adverbio mal. propenso á echará mal 6 interpretar desfavorablemente las accio- nes, intencionesó palabras ajenas: ú. t. con el adv. peor. PenAaíior, ra adj. Que piensa ó reflexiona. || m. Hom- bre que se dedica á estudios muy elevados y profundiza mucho en ellos. — De pensar. Pensamiento m. Actividad de la conciencia, ó po- tencia ó facultad de pensar. || Acción y efecto de pen- sar. II fig. Suma ligereza ó prontitud. || Sospecha. || Idea fundamental de una obra literaria. || Pint. Bosquejo de la primera idea, de una obra. || Cada una de las senten- cias ó ideas notables de un escrito ó discurso. || Bot. Flor pequeña de cinco pétalos.— De pensar. Pensar a. Poner en actividad las facultades tnentales para formar el conocimiento. || Imaginar, considerar 6 discurrir. || Reflexionar, examinar con cuidado alguna cosa. II Intentar ó formar ánimo de hacer algo. || Echar pienso á los animales. — Del lat. pensare, de pensó, pesar, estimar, considerar; de pendo, suspender en una balanza; del gr. spendoo, contrabalancear. PEI^ — 1127 — PCN I*&lt;&gt;UMntivo, vn adj. Que mivlit» oon intensión y est&amp; absorto j embelesado en alguna cosa. — De pensar. l*«&gt;n«ieqiie m. fum. Error por descuido ft (alta de me- 'litación: os contracción (l« l:i Irase perista que... H» poco culta. I'rnsiiT m. Bot. Trinitaria, planta. — Del ital. pen- siero. pensamiento. J*f&gt;iiHÍl adj. Que está pendiente ('t colgado en el airo. || III. Jardín doliciovo.— I)el lat. pensile. abl. de pensi- lis. pi^ndulo: do pendeo. estar (.•i&gt;l..;anilo. l*«&gt;iiMÍlviiiii:i Geogr. Uno de los KsiikJix Unidos en la ■ América del Noric, al K. del oliío. con 5.40Ü.OOO li.: ■:»p.. Filadel/ia: tomu nombre de su fundador (Juiller- ino Penn, y una parto muy activa imi la guerra de la Independencia do 1775 a 1783: ol canal do Pensilvania pone en comunicación al Dclawarre con el Otilo. l*t'iiMÍIv:iii«&gt;, n:i udj. Natural ó perteneciente á I'cn- silv.Mnia. I*&lt;*iisiún f. Kenru o canon :inual que perpetua ó tem- poralmente se itnponH suhrc alj^una (Inca. Il Cantidad inual que el rey da por algún importante servicio. || lig. 'I'raoajo ó moU-stia (|Uo lleva consigo la posesión de :ilguna cosa.— L)cl lar. pcnsiotie, abl. do /)e»^SlO, pago, peso, arriendo, alquilcí-; do pendo, pesar, colgar. I'cnsioiíado, «l;i m. y f. l'ersona que tiene ó cobra alguna pensión. — l&gt;o jiensionar. l*onsioi»;«r a. Im[ioner alguna pensión ó gravamen. || Conceder pensión a una persona o establecimiento. — [)e pensión. l*ensioi»;«rio m. (¿ue paga alguna pensión. || Conseje- ro, abog:ido o dignidad de letras en alguna república. — De pensión. l'eiisioiiísta com. Que tiene derecho á percibir y co- brar alguna pensión. || Mujer que esiá en algún colegio ) casa particular y paga cierta pensión por sus alimen- tos y enseñanza. — De pensión. I 'en soso, s;» adj. ani.. Pensativo. l'enta Palabra griega que signitica cinco y entra en la ■ompo^ición de muchas frases técnicas de ciencias, ar- tes, etc. l'entncanto, t:i adj. Hist. Nat. De cinco espinas.— Del gr. pente, cinco, y akantha, espina. l'entacarpo, pa adj. Bot. De cinco frutos pequeños. — Del gr. pente, cinco, y ¡carpos, fruto. l*eiitnooi-«l»'o 111. Mus. Lira do los antiguos, coaoinoo ■uerflas.— Del gr. pente, cinco, y chordee, cuerda. l*entadüctilo m. Bot. Personia. || adj. Que tiene cinco divisiones en forma de d'"dos. o cinco radios libres. — Del gr. pente. cinco, y daktylos, dedo. l'entadeeágono, na adj. Geom. Que tiene quince lados y quince ángulos.— Del gr. pente. cinco, deka, diez, y gonia. ángulo. Pentaedro m. Mat. Sólido de cinco caras.— Del gr. pente, cinco, y edra. cara. I'entagiiiia f. Bot. Orden de vegetales que compren- de aquellos cuyas flores tienen cinco pistilos.— Del gr. pente. cinco, y gyne. hembra. JPeiitajfonal adi. Mat. Que tiene forma de pentágono. l'eiitá^ono m. Geom. Figura terminada por cinco la- dos o lineas recttis. — Del gr. pentágonos; de pente, cinco, y goonia. ángulo. Pentagrama ra. Nenglón formado de cinco líneas pa- ralelas en que se escribe la música. — Del gr. pente,' cinco, y fjrammee, linea. Pentáiiu'ros m. pl. Zool. Insectos coleópteros: se cal- cula en noventa o cien mil especies las pertenecientes á este irrupo.— Del gr. pente, cinco, y meros, parte. I*entáiin»tro m. Foét. V'.-rso latino que consta de cin- co pies. —Del gr. pentámetros; de pente, cinco, y me- tron. medida. l'entandria f. Bot. Clase del sistema de Linneo, com- prensiva de las plantas cuy:is flores tienen cinco estam- bres.—Del er. pente. cinc.), y aneer, andros, varón. I'entándrico, «-.-i :idj. Bot. Concerniente á la pen- randria. — De pentandria l*entap«&gt;talo, la adj. Bot. Calificación de laceróla compuesta de cinco pétalos.— Del gr. pente, cinco, j pétalo. I'entápoüs Geogr. ant. Región compuesta de cinco ■*iud.ide&gt;^. — Del gr. pentapolis; de pente, cinco, y po- lis, ciudad. ]*i&gt;ntapi»litaiio, na a&lt;ij. Perteneciente á la Penta- polis. II Natural do ella. — De ig. voz lat. i*ent.'isiI:il&gt;o m. Poét. Verso que consta de cinco sí- ahas. — Del ^'r. pe«tíís^/¿abo8; de pente. cinco, y sy- llabee, sílaba. l*en tastóniid»»»* m. pl. Zool. Género de aracnoideos. — Del gr. pente, cinco, y atoma, boca. I'entastonio m. Zool. Genero de artrópodos aracnoi- deos: generalmente viven en la cavidad nasal del pe- rro, del lobo y de otros varios animales. — Del gr. pen- te. cinco, y sioma, boca. Pentateuco m. Parte de la Biblia quo comprende los cinco primeros libros del Viejo Testamento.— Oel gr. pentaleychos; de pente, cinco, y téychoa, libro, ins- truineiiuj. P«&gt;ntatoni;i m. Zool. Insecto hemfptero: vive en los bosques y es considerado como an aniihal muy útil por las orugas quo destruyo.— Del gr. pente, cinco, y sto ma. boca. Pentatómtdus m. pl. Zool. Familia de insectos he- ralpteros. — De pentatoma. I*en láurea f. Min. Mma de hierro magnético. |i Nom- bro do lugar. Pente in. ^ool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. pente, cinco. I*entee»nitora f. Mar. Embarcación antigua de cin- cu-iii:i r-.'mus. -Dol i^v. pentekonta, ciiicuonta. I*enleeos(és in. Eclen. Cierta Hesta de los judíos, y enuo los cristianos, la festividad de la venida del Espí- ritu Santo— Del gr. Pi'.ntekostes, de pcntekonta, cin- cuenta, porque los judíos cilebrab.in esa fiesta cincuenta día-, después de la pascua &lt;lel cordero. I*untedee:igono adj. Geom. Aplícase al polígono de (luince ;ingulüs y quince lados.— Dol gr. pente, cinco, y dekagonos, decágono. I*«'ntes (San .Mained de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 800 h. Pentesilea Mit. Reina de las amazonas, hija de Mar- te, muerta por Aquiles, quien la lloró al ver su juven- tud y_ belleza. Péntico m. Zool. Género de insectos coleópteros. —Del gr. penthikos, lúgubre. l'énula f. Indum. Manta cerrada por delante y con una abertura para sacar la cabeza: fué usada por los ro- manos.—Del. lat. penula; del ^i\ phainoles, capote. Penúltimo, ina adj. Que esiá inmeciiatamente antes del ultimo. — Del lat. paenultimo, abl. de paenulti- mus; de paene, casi, y tiltimus, último. Penumbra f. Sombra tenue entre la luz y la obscuri- dad, que deja percibir vagamente los objetos. || Asir. Sombra parcial en los eclipses, entre lo iluminado y lo obscuro.— Del gr. paene, casi, y umbra. sombra. Penuria f. Escasez de alguna cosa, jj Carestía, opre- sión.—Del lat. penuria, falta, carestía; del gr. peina, hambre. Penza Geogr. Gobierno de la Rusia Europea, con 1.5U0.000 h.; cap. del mismo nombre, con 18.000 h. Peña f. Piedra grande sin labrar, s.'gún la produce la Naturaleza, jj viva. Que está sin separar de la cantera. |1 Art. y Of. Entre herreros y cerrajeros, el mayor de los mazos de una fragua. || Piel para forro ó guarnición. || (Juan Bautista). Biogr. Pintor español, quo lo fué de cámara con Felipe V. \\ (Juan Nij.ñkz db la). Cronista español, de Laguna, en Canarias (IÜ41-1721). Ij ffeogr. V. con avunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 100 h. II (La). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, de Vitigudino. con 200 h. ¡j he Ckuvbra (Nuestra ÍEÑOKA U8 I. a). Feligr. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Valmaseda. con 400 h. || Alcázah. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (38 kms.), con 400 b.— Del célt. penn, cabeza, punta. Peñaeauallera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca, p. j. de Béjar, con 400 h. Peñac*:istillo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander (2 kms.), con 2.0UÜ h. Peñaeerrada Geogr. L. en la pr. y p. j. de Alicante (() kms.), con 400 li. || V. en la pr. de Álava, p. j. do La- guardia, con 95(1 11.. cab. del ayunt. de su nombre. Peñ:n:i&gt;ba Geogr. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Salas de los Infantes, con 350 h. l*eñacru€les (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con TiüO h. P«'íi:nlo m. ant. Peña o peñasco. Peñaeseurna Geogr. L. con ayunt. en la pr. de So- ria, p. j. de .•\greda. con 40 h. Peñafíel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (4!í kms.), cal), del p. j. de su nombre, con 4. .500 h. PeñaQor Geogr. L. en la pr. de Oviodo, p. j. de Pra- via, con 300 li. || L. en la pr. y p. j. d&lt;&gt; Zaragoza (11 ki- lómetros), con L200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Sevi- lla (66 kms.), p. j. de Lora del Río. con 3.000 h. || V. con ayunt. en l:i pr. do Valladolid, p. j. de Mota del Mar- qués, con 1.000 h. Peñalittrada Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burdos 20 kms.), con 200 h. Peñalb.-t Geogr. L. con .-lyunt. en la pr. de Huesca, p. j. do Fra::a, con 1.300 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (13 kms.), con 400 h. || L. en !:&lt; pr. de Castellón de la Plana, p. j. de Segorhe, con 300 h. 11 (Santiago 1)b). L. en la pr. de León (137 kms.), p. j. de Ponferrada. con 150 h. II UB Castiio. V. con ayunt. en la pr. d.3 Burgos (66 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 400 h. II DE Manzanbuo. L. en la pr. de Burgos (73 kms.). p. j. de Villarcayo. con 120^. || ob San Esteban. L. en la pr. de Soria (73 kms.), p. j. del Burgo, con 550 b, 1| I-. PEO — 1128 — PER DB LA Sierra. L. en la pr. de Guadalajara, p. j. de Ta- tnajón, con 400 h. Peñalén Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara, p. j. de Molina, con 350 h. Pefíjilosa (Juan db) Biogr. Pintor español, de Baez i (lWl-1736). Peñalsorclo Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Bada- joz (143 kms.), p. j. de Puebla de Alcocer, con 2.800 h. Peñalveí' Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadahi- jara (22 kms.), p. j. de Pastrana, con 900 h. P«*ñaniellera Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Llanes, con 5.500 h. Peñjipjird;! Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manoa (33 km*;.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 1.500 h. Peñar.-iiifia «le Iíi*ae;imoiit« Geogr. V. conayüni . en la pr. de Salamanca (,38 kms.), cab. del p. j.desM nombre, con 4.500 h.puE Duero. V.con ayunt. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 1.800 h. Peñarnndilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca, p. j. do Alba de Tormes, con 500 h. Peñaproy.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (88 kms.), p. ). de Valderrobres, con 1.800 h. Peñarrubia Geogr. L. en la pr. de Málaga, p. j. i\- Campillos, con 1.600 h. || (Santa María db). Feiigr. en la pr. de Lugo, p. j. de becerrea, con 500 b. Peñarse r. Irse huyendo. — Voz gitanesca. Peñascal m. Sitio cubierto de peñascos. — De pe/Tasco. Peñascaró m. Aguardiente.— Voz gitanesca. Peñasco m. Peña muy grande y elevada. || Com. Cier- ta lela asi llamada, por ser de mucha duración. || Poi- ción del hueso temporal que encierra parces importan- tes del apáralo &lt;le la audición. — De peña. PeñascusOr&gt;sa adj. Se aplica al sitio, lugar ó mon- taña donde hay muchos peñascos. — De peñasco. Peñas tUi San Pedro Geogr. V. con ayunt. en l.i pr. de .Mbacete (38 km^.). p. j. de Chinchilla; 3.500 h. Peñasrubias Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia, con 200 h. Peñaiilhiii Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 800 li. Peñaiiseiide Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Za- mora (22 kms.), p. ]. de Bermillo de Sayago, con 1.500 li. Peñe«i«» m. ant. Penedo. peñado. Peñera f. prov. Asturias. Cedazo fino. Peñerar n.prov. Asturias. Cerner. Peñíseohi f. ant. Península. || Geogr. C. con aynnt. en la pr. de Castellón de la Plana, p. i. de Vinaroz, con 3.000 h. Peño ra. ant. Prenda, jj En algunas partes, expósito.— De peña. Peñol m. Peñón. || Mar. Peñol. Péñola f. Poét. Plumado escribir.— Del \At. pennulu, pluma pe&lt;iueña, dim. de penna, pluma. Peñón rn. Peña grande, o el monte de peñas. — De peña. Péñ«»i'a f. ant. Prenda. Peñor:ii' a. ant. Pignorar. Peñuela f. dim. de peña. Peón m. Que camina ó anda á pie. || Art. y Of. Jorna- lero que trabaja en cosas materiales que no piden ait&gt;í ni habilidad. || Mtl. Soldado de á pie. !| Pieza de madera con punta de hierro con que juegan los muchachos ha- oiéndola dar vueltas por medio de una cuerda en que la arrollan y con que la lanzan. || Cualquiera de las piezas del juego de damas y algunas del ajedrez. || Pie de la poesía griega y latina. || (Santiago de). Geogr. Feiigr. en la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Villaviciosa, cotí 1.200 h.— Del lat. pedes, peditis, el que va á pie; en la acep. de pie de verso, del gr. patón, del m. sign. Peonada f. Obra que un peón ú obrero trabaja en un día. II Medida agraria usada en la provincia de Vizcaya y equivalente á tres áreas y 804 miliáre'as. Peonajje m. Conjunto de peones ó soldados de infante- ría. II Conjunto de peones que trabajan en alguna obra. — Depeo'n.. Peonería f. Tierra que un hombre labra ordinaria- mente en un día. Peonero m. ant. Infante ó soldado de á pie. Peonía f. Bot. Planta muy común en varias partes de España, de raíz bulbosa, hojas grandes y compuestas de color verde obscuro, vellosas por el envés y flores com- puestas de machas hojas de hermoso color carmesí: es medicinal. || Antiguamente, y en las colonias españolas, era el terreno que se daba a cada soldado para su pro- piedad y labranza. — Del gr. paioonia, del m. sign.; en la seg. acepc, depedrt. Peonio, nia adj. Natural de Peonía. || Perteneciente ó relativo á esa región de Grecia antigua. Peon/.a f. Pieza de madera de figura cónica y sin punta que baila azotada por una correa. || Peón, en algunas partes, por el juguete que usan los muchachos. 11 Per- sona chiquita v bulliciosa. Il A peonza, adv. m. fam. A pie.— De peón. Peor adj. Qua es de mala condición ó inferior calidad respecto de otra tvsa que se compara. ||adv. m. Malo. — De ped-ior, por pejcr t&gt; pejua, ó bien del gr. pedios, inferior, vil. Peorar a. ant. Empeorar —Del lat. pejorare, de pejo- ro. del in. si..;u. Peoría f. Menoscabo o detrimento de alguna cosa, o eli aumento de daño 6 mal que en ella se e.f perimeuia. — De peor. Pepe, Pepa m. y f. dim de José, t/bsefo.— Simplili- cacióii de Pepito. Pepita. Pepe-Hillo (José Dei.hado, llamado) Bioi/r. Hijo, de un zapatero de Sevilla y famoso matador de toros, qucpereció en la plaza de Madrid en 1801. Pepíán tn. Pipián. Pepinar til. Ajr. Siti( c terreno sembrado de pepinos. — üe pepino. Pepinillos m. pl. Coni.. Pepinos pequeños en adobo. || Mil. Ciertos proyectiles huecos, de forma de pepino, que usa la artiileria— De pepino. Pepino m. Bot. Planta indígena de Egipto y cultivada en todas las provincias en España: el fruto es cilindrico ú ovalado, da un decímetro de largo, verde por la part« e.Tterior, y blanco, con multitud de semillas ovaladas, chatas y pequeñas, en el interior: es comestible, y tiene- el mismo noinbre que la planta. || Nombre común á va- rios royes franceses, de los que Pepino el Breve, hijo de Carlos Martel, fué el primero de la dinastía carlo- vingia. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo, \¡. j. de Talavera de la Reina, con 550 h.— Del lat. pepoíte, abl. de pepo, melón, del gr. pepoon. Pepión m. Num. Moneda menuda que se usaba en Cas- tilla el siglo xiii. Pepita f. Bot. Simiente de algunas frutas y legumbres. II Mineral. Pedazo de oro puro y nativo. || Enfermedad que ataca á las gallinas. — Del lat. pepo, onis, melón. En la acep. de enfermedad que ataca a las gallinas, del lat. pituita, humor tlematioo. enfermedad que ataca á las gallinas y pajare humor lento que destilan los ár- boles. Pepitaña f. Especie de flautilla que hacen los mucha- chos de la caña del tri^o. Pepito, Pepita m. y f. dim. de José', pasando por Jo- seíto, y pronunciado infantilmente Yosefito, Fefito y Pepito. Pepitoria f. Art. y Of. Cierta clase de guisado de ave» ó sus despojos. 11 fig. Conjunto de cosas diversas y sin orden.— De la voz ant piperitoria; del lat. piper, pi- mienta. Pepitoso, sa adj. Que abunda en pepitas. || Se dice de la gallina que padece la enfermedad llamada pepita.— De pepita. Pepío m. V'estidura exterior, amplia y suelta, sin man- gas, y que bajaba de los hombros á la cintura, formando caídas en punta por delante: la usaban las mujeres .le la Grecia antigua.— De! lat. peplo, abl. de peplus; ciel gr. peplon, del m. sign Pepón m. Bot. Sandia planta parecida al melón, de hojas redondas, flores amr.rillasy frutos rastreros. — Del lat. pepene, abl. de pepo, del m. sign. Pepón ¡de f. Bot. Fruto carnoso unido al cáliz, con una sola celda y muchas semillas adheridas á tres placentas, como la calabaza y el melón.— Del lat. pepoJie, abl. de pepo, melón. Pepóni&lt;lo m. Bot. Planta cucurbitácea.— Del gr. pe- poo'n. melón, y eidos. forma. Pepsina f. Quíui. Principio inmediato azoado que se encuentra en el jugo gástrico, y que obra como fermento en la digestión: contiene ácido láctico. || ofitinal. Me- dicamento au.xiliar de la digestión que se obtiene pre- parando convenientemente la pepsina de algunos coci- mientos, é incorporándole á un vino, á pastas, etc. — Del gr. pepsi's, digestión. Pepsis m. Zool. Insecto himenóptero: tiene la forma muy parecida á la de la avispa, pero es algo mayor: vive solitario en los bosques y lugares arenosos. — Del gr. pepsis. digestión. Peptona f. Substancia debida á la transformación de los principios alhuminoideo* por la acción del jugo gás- trico.—Del gr. peptos, digerido. Peque Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabna, con 700 h. Peqneñ.-iniente adv. m. Con pequenez. Pequenez f. Calidad de lo pequeño. || Infancia, corta edail. — l)e pequeño. Pequí'ñeza f. ant. Pequenez. Pequeño, ña adj. Corto, limitado. || Que es de corta e'iad. [I Bajo, abatido, humilde.— Tal vez del lat. patíC!*- lus, dim. de paucus. poco; ó del iberocélt. pick, punta, de donde el ital. picciolo. Pequeñuelo, la adj. dim. de pequeño. Pequín m. Tela de seda de la China, cuyo tejido imita á la sarga.— De Pekín, capital del Imperio chino. Per Gram. Preposioión inseparable que denota anmen- PER — 1129 — PER to de la si^niHcaoióu do l:is palabras á que va oaida (perdonar, uerfumar). Prolijo superlativo Oje&gt;Ytcío, ho eho del lo(li). acabado). En al^utias voces dcnoui recii- flc«cion (\»dt)Ur:ir).— l&gt;i la prop. j^r. yper; cu lat. ptr, sobro, eiiciiii I, ú. causa de; por su «iguiticación y uso parece aféresis do semper. Pera f. Ituio del pcr;il: es carnosa, redonda, ovalada ó cotno cüinuiiosla do dos cuerpos esféricos de diverso ta- maño uuidos; estii oubierta con una' piel delgada, verde, rojiza ó amarilla, y es mis ó menos dulce y aguanosa: en lo interior contiene unas semillas ovaladas, cbal.'is y nepras. || Forcion de barba que'suele dejarse crecer bajo el labio inferior. || li^. Uenla ó destino lucrativo y descansado. || líntra en la composición de varias frases, como (iur para peras, partir per^^i con alguno, pe- dir peras al olmo, escoger como entre peras, poner las p^^rasü cuarto, eic. (KLa). Geugr. L. en la pr. de Uerona, p. j. do La Hisbal, con 7üu h. 1|(San Miouui. uk). L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 200 h. Voz iberoc&lt;5ltiL&gt;a; en ant. alto al. pira y bira; mecKo bir; moderno birne; in^losajón perú; iu¿;l. pear; hol. peer; sueco p('/ro«, los latinos formaron pírwm, que n^ puede proceiler del '¿t.pyr, fuego, como se hasupuesu&gt;. Per;»e!il?* üeogr. L. on la pr. de Lérida, p. j. de Son. con 200 b . Pei*ao;Miii&gt;M Gcogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. do Solsona, con 10 h. Per afciíleiií» loe. lat. Por accidente. Peraila t. A/t. y Of- Conserva que se hace de la pera rallada. Per:(lilo in. B&lt;jt. Plaoia rosáoea. — Del gr. peero, sacn. y phyllon. Iioja. Peratiia (San Pedro do) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. do Vich. con L500 b. Perayp.-ii* n. ant. Ir viajando de una parte á otra.— Del lat. peragrare, án peragro, del m. sign. Peraíle ui. arii. Corlador do paños. Peral m. Bot. .\rbol indígena de varias partes de Es- paña, alto, bien poblado, de madera blanca y fina, útil para obras de adorno y cultivado por la delicade/a de su fruto. II (Ei.). Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Cuenca (ül kms. i, p. j. de Moiilla del Palancar, cor. 1.000 h. II (San Johge del). Feli;;r. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Aviles, con 500 h. || iiB Aulanza. V. con ayunt.. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. lio Lerma, con 550 b.— Üe la voz ant. perarius; del lai. pirus. del m. sii;n. Pei-:ilacia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. lio Figueras, con 2.000 h. Peralethi f. Agr. Siiio poblado de perales. || de la Mata. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres(99 ki- lómetros), p. j. lie Navalmoral de la Mata, con 2.300 li. II L)K San Román. L. con ayunt. en la pr. de Ciceros (99 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con L200 ha- bitantes. Peraleja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kms.), p. j. de Huete, con 'J50 h. Peralejo m. Bot. Variedad del álamo blanco. || Geogr. L. con avuni. en la pr. de Soria, p. j. del Burgo, con 150 h. 11 V. con ayune, eti la pr. de Madrid (38 kms.l. p. j. de Navalcarnero, con (JO h. j) L. con ayunt. en ia pr. y p. i. de Teruel, con 500 h. Peralejioíi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gtiad.i- lajara (38 kms,(. p. j. de Molin.-i, con 700 h. || UE Aba.ii«. L. con ayunt. en ia pr. de Salamanca, p. j. de Vitigo- dino, con 1)50 h. ¡j de Aiu 'ha. I., con ayunt. en la pr. iie Salamanca, p. j. ile Vitif^dino, con bOO h. || de Solis. i! . Con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p. j. de Sequeros, con 90 h. Perales Gcogr. L. con ayunt. en la pr. de Cácen-s (77 kms.), p. ,1. de Hoyos, con L?()0 h. || L. con ayani. en la pr. y p. j. do Teruel, con OOÜ h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Paleiicia (22 kms.), con 500 h. jj V. con ayunt. en la pr. do Cuenca (33 kms.). p. j. de Priego. con 30 h. II DE Mii.i.A. V. en la pr. de Madrid (5 kms.i. p. j. de Navalcariii-ro. con 200 h. II de Taju.ña. V. con ayunt. en la pr. .le Madrid (33 kms.), p. j. de Chinchón, con l.SíJO b. II URL Rio. V. en la pr.de Madrid (11 kms.). p. j. de Getaíe, con 130 h. Peralta (Psimo i&gt;k» Biogr. Escritor y matemático es- pañol del siglo xviii. II Ueugr. L. en la pr. de Tarrago- na, p. j. de Valls. con '.MI h. || L. en lu pr. de Geron.i (22 kms.), p. ). de La Hisbal, con 100 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Tafalla. con 3.800 h. || du ALcot'BA. I.. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.j, p. j. de Sariñena, con 1.500 h. || dk la Sal. V. con ayuci. en la pr. de Huesca, p. j. de T.imanlo. con 1.800 h. Peraltar a. Arq. Levantar un arco más do lo ene da de si el semicírculo, quedando en figura parabólica. — Del lat. per altas, muv alio. Peralte m. Arq. lilovacion do nna armadura sobre o I ángulo rocto.— L)e peraltar. Peraltea f. Bot. Planta leguminosa de la América Tropical.— Del gr. per, por yper. sobre. » altea, mal~ vavisco. Peralto ni. Ara. Peralte. Peralveohe Geogr. V. con ayunt. en la pr. doGua- dalajaia (5.i kms.), p. j. de Sacodón, con 550 h. Peraiiiea Geogr. V. on la pr. de Lérida, p. j. de Sort,. con 550 li. Peraiiielo ni. Zool. MatbIfero oceánico, especie de te- jón con bolsa do .Nueva Holanda.— Del gr. peerá, bol- sa, y ol lat. meles. tejón. P&lt;&gt;raiuola Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérid:^ (205 kms.), p. ). ,1o Solsona. con 1)50 h. Peraneene Geonr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. do Albarraciii, con 400 h. Peraiilort Geogr. L. en la pr. y p. j. de Tarragona,, con 400 h. Perantón m. Mirabel. || fam. Persona muy alu. || Tér- mino popular para exaj'orar. PeranzaneH Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Vi- llaírauc.i del üierzo, con I.UOO h. Per;»rrúa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca,, p. j. do Uenaharre. con 700 li. Peratallatla Geogr. V. en la pr. de Gerona (22 kros.)^ p. j. do La Bisbal, con 900 li. Perazane:iM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falen- cia, p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con ()50 h. Perber:i (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. d&amp; Oviedo, p. j. de üijón, con 300 h. Perbe.s Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Tremp. con 70 h. II (San Pedro dk). Feli^r. en la pr. de la Co- ruña, p. j. de Puentedeume, con &lt;)30 h. Perea f. Zool. Pez acantopterigio: vive on casi todos, los rios de ambos continentes y en algunos mares no muy salados, siendo en todas partes muy apreciada su carne por su sabor agradable; las percas de mar soa algo mayores, y su carne es más delicada y substan- ciosa.—Del lat. perca; del gr. perkee, pez muy delica- do de aí;ua dulce. Percador m. Ladrón que hurta con ganzúa.- Voz gi- tanesca. Percal m. Com. Tela de algodón, blanca ó pintada, de que hay varias clases y que sirve uara vestidos ordina- rios de mujer y para otros usos.— Del ár. y persa par- cala, tela ligera. Perc:ilinn f. Com. Tela de algodón que sirve para fo- pros.— De percal. Percance m. Provecho ó utilidad eventual que loa criados adquieren ó perciben ademas del salario: se usa, regularmente en plural. ||fig. Desgracia, mal éxito. — Del lat. per. por, y casus. caso, accidente. Pei'can/.:ir a. ant. .Alcanzar, tocar, comprender. Percarhur.-ui(», fia adj. Qtiim. Combinado con la mayor caniidad posible de cirbono.— De percarbiíro. Perc;irl»uro m. Quim. Combinación del carbono con un cuerpo simple, eu el cual e.tiste el primero con e.t- ceso. Percatar n. Pensar, considerar, cuidar. — De per y catar, examinar, considerar. Percatarse r. (juidarse, apercibirse, reflexionar. Percebe m. Zool. Marisco crustáceo: es muy comúD en las costas de Galicia, y se come cocido sin condi- . mentó alguno. — En lat. pollicipes. de ig. .sign. Percebiiiiiciito m. Apercibimiento. Percei:iii:i Geogr. ant. Mansión en el camino romano que se dirigía á Mérida desde la desembocadura del Guadiana. Percepción f. Acción y efecto de percibir. || Sensa- ción uud resulta en el alma'á virtud de al;:una impre- sión ae los sentidos. — Del lat. perceptione, abl. de perceptio. del m. sign.; de percipio, percibir. Perccplibiliílad f. Facultad de percibir ó ser perci- bido.—De perceptible. Perceptible adj. Que se puede comprender ó perci- bir.—Del lat. perceptibile, abl. de perccptibilis, del m. sien. Perceptiblemente adv. m. Sensiblemente; de un modo sensible ó perceptible. Perceptivo, va adj. Que tiene virtud de percibir. — De jiercepción. P«M'cll&gt;ir a. Recibir alguna cosa y entregarse de ella. 1) Recil).r las impresiones de los objetos por medio de los sentidos. II íJompreuder o conocer alguna cosa. — Del lat. percipere, inf. de percipio; de per y capio, com- prender. Percibo m. Acción y efecto de percibir ó recibir alguna cosa— De percibir. Pércidos m. pl. Zool. Peces acantopterigios: viven en los mares y ríos, son carnívoros, y se distinguen pur su gran voracidad. — De perca. Perclorado, da adj. (Juim. Que contiene mucho cloro. Perclornto m. Quim. Sal que se obtiene del ácido perclorico en combinación con una base saliflcable. El PER — 1130 PER de potasa e&lt;; uno de los compuestos más oxigenados qu« se conoce Perclórico adj. Quím. Ácido formado por la combi- nación fl« siete partes de oxígeno y una de cloro. Perelorut-atlo, da adj. Quím. Que se halla en estado (¡a perclnruio. PercloriiiM» m. Quím. Combiüaoión del cloro con los "iemás cuerpos en loda la" intensidad de que el cloro es susceptible: el de hierro es nn poderoso cáustico. Percocerí:» f. ant. Obra menuda de piala ó de fili- grana. Percofis m. Zool. Pez pércido, acantopterigio: vive en las costas del Brasil.— Del gr. perkos. obscuro, y ophis, culebra. Percontear a. prov. Asturias. Poner perconteos. || n. Servir de perconteo. Perconteo m. prov. Asturias. Pie derecho 6 puntal &lt;jue se fione para sostener alguna cosa. Percuciente adj. Que hiere. — Del lat. percMÍieníe, ubi. dtí j/ercutiens, p. a. de percutió, herir, atravesar. Percuilif a. Maltratar ó ajar la tíz 6 el lustre de las cosas.— D»»! lat. percudere, de percudo, quebrar; de per y curio, batir. Percu«*ion f. Acción y efecto del choque de nn cuerpo con otro. . Med. Auscultación. — Del lat. percussione, abl. de percussio, golpeo; áe percutió, herir. Percusor m. Que hiere.— Del \a.i. percussore, abl. de percussor, del m. sign.; á&amp; percutió. Ii-nr. Percutíf a. Med. Emplear la percusión como medio de c.Tploracion médica. || Herir. II Chocar. || Percudir. — Del lat. percutere, abl. de percutió, herir, atravesar; de jier y quatio, mover violentamente. Percutor m. Mil. Pieza exterior de la llave qne llevan las armas de fuego, y que tiene por objeto inflamar el pistón, chocando contra la cápsula colocada en la chi- menea. Percha f. Madero ó estaca larga y delgada que regu- larmente se atraviesa en otros para sostener alguna cosa. II Art. y Of. Listón con unos bolillos ó medias lunas de madera ó hierro que sirve para colgar en ellos ropas, vestidos, etc. jj Acción y efecto de perchar el paño, i! Cetr. Lazo para cazar pájaros. || Correa que los cazadores llevan pendiente de los hombros para colgar la caza. || Alcándara. || Zool. Perca, pescado. || pl. Mar. Ciertos maderos en forma de medio punto. — Del lat. pertiea. pértiga, palo, vara larga: en ingl. perch;en fr. perche. Perchado, da ad|. Blas. Ave puesta en percha ó rama. || Art. y Of. Especie de malla de los telares de lienzos oríiinaríos. — De perchar. Perchador, ra s. y adj. Que percha.— 1)6 perc/m»-. Perchar a. Art. y Of. Colgar el paño tendido de cos- tado y pasarle las cardas delpalmar. li Cetr. Poner al- eonas aves en la percha para cazar con ellas. — De percha. Pereherón, na adj. Dicese del caballo ó yegua per- teneciente a una raza francesa que por s.:j fuerza y cor- pulencia es muy á propósito para arrastrar grandes pesos. Perchón m. Agr. Pulgar largo del sarmiento que deja el podador en la vid.— De percha, por semejanza de forma. Perchonar n. Agr. Dejar en la cepa muchos percho- nas. II Cetr. Tender lazos á la caza. Perchufar n. ant. Hacer escarnio de una cosa. Perdecanay Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra/ p. j. de Caldas de Reyes, con L900 h. Perdedero m. Ocasión ó motivo de perder. Perdedor, ra s. y adj. Que pierde.- Deí&gt;erder. Perder a. Dejar de tener alguna cosa por culpa ó des- 'uido del poseedor, ó por contingencia y desgracia. || besperdiciar, disipar ó malgastar alguna cosa. || Frus- trarse lo deseado. II Ocasionar ó padecer algún daño. || En la guerra, morir ó quedar prLsionero ó desbaratado. '' fig. Decaer del coacepto en que se estaba. — Del lat. perderé, d^perdo, borrar, destruir, arruinar; de per y do. dar. Perderse r. Errar el camino ó rumbo que se llevaba. || No hallar salida. || Arrebatarse sumamente. || Entregar- se á los vicios. II Borrarse la especie sobre qne se pero- raba. 11 Dejar de percibirse, por el oído O la vista. || No aprovecharse de alguna cosa. || Naufragar. || Ponerse en riesgo de perder la vida. etc. || Amar con exceso. || Caer en desuso. |i Padecer alírún daño. I' Cometer un delito en un arrebato de ira. || Hablando de las aguas corrien- tes, ocultarse debajo de tierra, o entre peñas ó hierbas. Perdicas Hist. Nombre de tres reyes macedonios, el primero en 729. el segundo en 457 y el tiltímo en 413 a. de J. II General de los más cilebrés al lado de Ale- ] xndro Magno, y á qnien éste, al morir, entregó su ani- 1 o, designándolo así como sucesor suyo: los demás ge- nerales, coligados contra él, lo derrotaron cerca de Menfis en el año 322. y murió asesinado por sus ofi- ciales. Perdices Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Almazán, con 200 b. Perdicinas f. pl. Zool. Aves del orden de las gallinas. —De perdiz. Perdición f. Acto de perder ó perderse. || Ruina ó daño 'Tave en lo espiritual ó temporal. || Pasión desen- frenada de amor. |, Ecles. Condenación eterna. || Des- arreglo en las costumbres. 1¡ Cansa de algún daño. — Del lat. perditione, abl. de perditio; d&amp;perdo, perder. l*érdid:i f. Carencia, privación de lo que se poseía, jj Daño ó menoscabo que se recibe en alguna cosa. || Can- tidad ó cosa perdida. 1] En el juego del billar, billa lim- pia, li A )"ÉKML&gt;AS Y g.vSancias. Loe. adv. que, con los verbos ir, estar, significa arriesgar dinero en nna em- presa aceptando toda eventualidad. — Del \a.t. perdita, í. de perditus, perdido: áeperdo. perder. Pérdida en la tien-a Electr. Pérdida de electrici- dad ó de corriente producida por una comunicación accidental en el suelo. U Péudida de carga. Pérdida parcial de energía eléctrica ¡iebida al caldeamiento de ios conductores. || Pékdida dk cgruiexte. Pérdida to- tal ó parcial de energía eléctrica debida á cortos ciroai- tos ó á contactos defectuosos. Perd¡d:imente adv. m. Con exceso, con abandono é inconsideradamente. || Inútilmente, sin provecho. Perdidizo, za adj. Que se finge que se pierde. || Ha- cerse EL PERDIDIZO. Disponer voluntariamente un ju- gador el perder, por complacer al contrario ó por enga- ñarle acerca de su maestría. Perdido, da adj. Que pierde. \\ Que no tiene ó no lleva destino determinado. ¡| Art. y Of. Entre impresores, mano de papel perdida, jj Geogr. Uno de los montes más altos del Pirineo de Aragón. H Ser un_ perdido. loe. fam. No tener vergüenza, crédito ni estimación. — iJel lat. perdito. abl.' de perditus, p. p. de perdo, perder. I'erdidoso, sa adj. Que padece alguna pérdida. l*erdig-au:i í. prov. Zool. Perdigón, pollo de la per- diz.—De perdigón. Perdigar a. Poner sobre las brasas la perdiz ú otra ave ó vianda antes de asarla para que se conserve algún tiempo sin dañarse. II Preparar la carne en cazuela con alguna grasa, para que esté más substanciosa, jj fig. Dis- poner o preparar alguna cosa. I*erdigon m. Zool. Pollo de la perdiz. || Caza. Perdiz macho que los cazadores ponen para reclamo. Ij Cada uno de los granos de plomo que sirven para cargar la escopeta, \\prov. Derrochador.— De perdiz. Perdigonada f. Tiro de perdigones. || Herida que pro- duce. Perdigonera f. Bolsa en que los cazadores llevan los perdigones.— De perdigón. I*ei'diguera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.j, p. j. de Barbasiro, con 600 h. |KLa). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zaragoza (20 kms.). con 800 h. Perdiguero, ra adj. Dicese del perro ú otro animal que caza perdices, jj Recovero, que compra de los caza- dores la caza para revenderla. — De perdiz. Perdimiento ra. Perdición. |1 Pérdida.— De perder. Perdiz f. Zool. Ave gallinácea: el plumaje es muy abun- dante y compacto; su color dominante en el lomo es un gris rojizo, que en algunos individuos tira á gris pizarra, mientras l^ue la parte anterior del cuello, el pecho y los costados presentan, por regla general, vivos colores. Las principales perdices son la griega. ]&amp;roja, ]a gris y la de las rocas: viven en Europa, Asia y África. — En gr. y lat. perdij;; en ital. pernice; fr. perdrix;in- (c\ésvartridge. Pernón m. Remisión de la deuda, injuria ú otra rosa i4ue se debía. !| Indulgencia. J! Gota de aceite, cera, etc., que cae ardiendo. || Co:.' perdón, m. adv. Con licencia, ó sin nota ni reparo.— Del lat. per-dono, hago completa donación, cedo. Perdonable adj. Que es digno de perdón.— De per- donar. Perdonador, ra s. y adj. Que perdona.— De per- donar. Pei'ílonainiento m. ant Perdón. I'erdonante p. a. Que perdona.— De perdonar. I*erdoiianza f. aiu. Perdón. |l Disimulo. Perflonar a. Remitir la deuda, injuria ú otra cosa, jj Exceptuar á alguno de lo que comúnmente se ejecuta con todos. II Voz de que se usa para despedir á los pobres cuando no se les da limosna.— Del lat. per-donare, ceder completamente; de per y dono, de don, obsequio. Perdonavidas m.fam. Bala'drón que ostenta guapeza y se Jacta de valentías y atrocidades. Perdulario, ría adj' Que es sumamente descuidado en sus intereses ó en su persona. — De perdido. Perdurable adj. Que es perpetuo ó dura siempre, jj Que dura mucho tiempo.— Del lat. perdurabile, aW. de perdurabilis; de per, aum., y durabilis, durable. Perdurablemente adv. m. Eternamente, sin fin. PER — 1131 — Vt^tt l'erHurnr n. Durar nquclio. — Del lat. perdurare, da perduro; de per, aum.. y duro, durar. l*»Tea (Agustín dk) Biogr. Escultor español del li- tólo XVII. IKRi.as dbj. Disiiiigiiido pintor poriu;;ués dnl ^i^lo wi.WOeogr. ant. Rojíioa de la l';iloxiiiia. más allá del Jordán hasta la Arabia. || Habla :tileinas la Pe- r»a Hodia y la Perea Eolia. — Perea sigiiidoa al otro lado del rio. l'crc'ceai' a. fam. Dilatar, retardar, diferir una cosa por flojedad, negligencia ó pereza. l»ereeedero, ra adj. Poco durable, lo que ha de pe- recer ó acabarse. II ni. Necesidad. &lt;'Stri'chez ó miseria de las cosas precisas para el susitínio. l*«'reeer n. Acabar, fenecer, doj.ir de ser. || Padecer algún daño, trabajo o molestia de alguna pasión que reduce al último extremo. || Tener suma pobreza, — Del lat. pereo, pasar por, perecer; do per y eo. ir. l*ereoer&gt;e r. Desear o apetecer con ansia. || Padecer con violencia algún afecto. I'tTfcii'utí' p. a. Que perece. — De perecer. l'tTeoiiiiit'nto m. Acio de perecer. l*ere«l:i (.Xmonio) Biogr. Pintor español, de Vallado- lid (I5ü9-16t&gt;9). II (.Samiai.io). Distinguido naturalista español, director del Instituto de San Isidro de Madrid L académico de ciencias exactas (1821-1886). || Geogr. . en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 200 h. || L. en la pr. de I.eon (103 kms.). p. j. de'Villaíranca del Bierzo, con 450 h. |1 (San Mahtín de). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pravia. con 1. 100 h. jj (Santa Eula- lia DE). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Señorin en Carballino, con 700 h. || (Santo Tomás ue.). Feligr. eo la I)r. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 650 h. || f. Peraleda. l*ert';5;»ii»a f. Bot. Género de plantas. I'ereg»' Geogr. L. en la pr. de León, p.j. de Villa- franca del Bierzo. con 200 li. l*erej¡;rina Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (61 kms.), p. j. de Sigüenza, con 200 h. l*ere&gt;i;rinac¡ón f. Viaje por tierras distantes de la patria propia. || Viaje que se nace á algún santuario por •levociónóvoto. II Las peregrinaciones, adoptadas por los pueblos cristianos, han tenido origen en cirienle, y son frecuentísimas entre los musulmanes. || fig. Tiempo que •il hombre vive en la tierra. - De peregrinar. Peregrinaje m. PereL'rinación. Perej^riiianieiíte adv. De un modo raro y extraño, lara ve^ visto, u con gran primor. Perej^riiiante p. a. Que peregrina. — De peregrinar. Pere¿^rin:ir n. Andar alguno por tierras distantes de su patria. || Ir en romería á algún santuario por devoción •í&gt; por voto. II fig. Pasar esta vida, como quien camina para otra mejor.— Del {Sit. peregrinar i. á^ peregrinar, viajar errante. Peregi-iiiídad f. Especialidad de alguna cosa, por rara o [tocas veces vista.— Del lat. peregrinitate, abl. &lt;Í9 peregrinitas, estado y condición del que es extran- jero en un país; de peregrinus, viajante. Peregrino, i»:i ad). l^ue anda en peregrinación por tierras extrañas. || Que por devoción o por voto va á vi- sitar un santuario situado á larga distancia. Los pere- grinos suelen usar bordón y esclavina, en la que llevan algunas conchas, así como en el sombrero. || fig. Extra- ño, especial ó pocas veces visto. || Muy hermoso ó per- fecto. II Que está en esta vida para pasar a la eterna.— —De lat. peregrino, abl. de peregrinus, extranjero, peregrino, viajante, de pereger; de per, á través de, y ager, campo; en sanscr. parede(;ya, que viaja por va- nas comarcas; al. pilger; ingl. pilgrim. I*ereilem:i f. Pot. Planta gramiiiea de Panamá. Pereira (Fi!an&lt;:isco) Biogr. Jefe de losvoluntarios.que contra el archiduque Carlos defendió lo ciudad de Al- coy en 1708. II (GiiMEz). Médico y lilósofo español, del siglo xvi.||(Jacobo RoiiRiGO). Instructor de sordo- mudos, célebre en Francia; era extremeño (1716-1780). || (Vasco). Pintor de la escuela sevillana, de origen por- tugués: murió en 1618. || En Portugal ha habido varios hombres ilustres de este nombre. || (San Anuiiés de). Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Negreira, con 400 h. II (San Mambí» l&gt;k). Feligr. en la pr. de Lugo (58 kms.). p. j. de Chantada, con 210 h. ||(Sasta Eula- lia ipe). Feligr. en la rr. de la Coruña, p.j. de Ordenes, con 400 h. II DB Montes (Santa María he). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con 530 h. Pereíraniá (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (17 kms.). con 200 h. Pereíi-an (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de La Estrada, con 400 h. |í(Sas Miguel ne). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Kedondela, con 500 h. Pereii-iña (San Julián de) Qeogr. Feligr. en la pr. de ¡a Coruña. p. j. de Corcubion. con 650 h. Pereiro (San Pedro de) Geogr. Feligr. en U pr. de Orense, p. j. de Vian» del Bollo, con &amp;00 h. D (Santa María db). Feligr. en ia pr. de Lugo, p.j. de Moado- ñedo, con COO h. || uk AüUiar. L. cou ayunt. en la pr. y p. j. de Orense, cou 6.500 b. I*&lt;"rejil m. Bot. Hierba hortense y medicinal, de rali larga y hoja» divididas en tres poroiüneK dentadux. y de color verde obscuro: porteneC! al género apio. || fig. y fain. Adorno ó compostura excesiva. — Del lat. pe- troüclino, apio de las rocas; del gr. peíro», piedra, y selinon, apio. I'eri'jiila f. Juego de naipes que consiste en hacer trein- ta y una con otras varias suertes, y en quo el siete do oros vale los tantos uud quiere ni ju.:.i&lt;ior á quien toca. I»«'relita f. Mineral. A;;ata do la Sibena. l'ereHu Geogr. L. con ayuui. en la pi. de Tarragona, p. j. &lt;Jo Turtosa, con 5.2Ü0 h. Pei'eaal ailj. Perennal. s*«'reinl«'ea f. fam. Ramera. j P«T«*iiil«-iigiH* til. Adorno que so ponen las mujeroH i penduíiiio di! la punta de las oreja.s. || pl. Adornos amoo- j tonados o ridículos que lleva alguna persona. — Del lat. penderé, de pendo, estar colgado. l'eruuf adj. Perenne. l*ereng^;iDu, na m. y f. Voces de que .He usa para alu- dir a persona cuyo nombre se ignora ó no se quiere cx- I presar, después de babor aludido a otras con palabras ¡ de igual oficio, como fulano, mengano, zutano.— D« I per y mengano. I I*erennal udj. Perenne. i| Se aplica akloco que no tiene I intervalos. PertMin;iIniente adv. t. Perennemente. Perenne adj. Continuo, incesante, lo que no tiene in- 1 terraisión.— Del lat. perenne, abl. de perennia. dura- j dero, sólido, indestructible; de per y annua. año. Perennemente .-idv. m. Incesantemente, cootinna- menle. Perennidad f. Perpetuidad, continuación incesante. I —Del \dt. perennitate, abl. de perennitas, del mismo I significado; de perennis, perenne. ¡ I'erentoriamente adv. m. Con término perentorio. ; i'erentorietiad f. Calidad de perentorio. || Suma nr- ; gencia. — De perentorio. I l'erentorio, ria adj. Lo único que se concede ó d«- j termina en cualquier linea. || Concluyente. decisivo, ter- 1 minante.— Del lat. peremptorio. abl. de perempto- ■ rius, mortal, definitivo; de pert'mo, extinguir, aniqui- I lar; de per v emo, comprar. I Pereñ:i Geogr. L. con ayunt. eu la pr. de Salamanca . (77 kms.). p. j. de Ledesma. con 2.000 h. Perera (Benito) Biogr. l'amoso teólogo y erudito es- I pañol, de Valencia, muerto en I6I0. i: (San Martin oí). Geoar. L. con ayunt. en la pr. de Soria (66 kms.), p. j. del Burgo, con 200 h. || Feligr, en la pr. y p. j. de Ovie- ' do, con 700 h. Perero m. Instrumento de que se usaba anliguamenta para mondar ñeras, manzanas y otras frutas. Per«*ruela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (18 kms.), p. j. de Bermillo de Sayago, con 1.500 h. Peres Geogr. L. en la pr. de Burgos i22 kms.), p. j. de Villarcayo, con 250 h. I'érez (Andrés) Biogr. Pintor español, de Sevilla (1660- 1727). II (Anoiiés) Polanco. Pintor españoldel sigloxvi. II (Antón). Pintor sevillano del siglo xvi.||Hay otros varios españoles célebres de este nombre, y entro ellos citaremos á Antonio Pérez de Montalvo, ilustre per- sonaje del siglo xv; Juan Bautiatu, célebre lilósofo, teólogo, cronista y erudito valenciano (1535-1597); Sil- vestre, distinguido arquitecto v matemático español (1767-1825). Pereza f. Negligencia, tedio ó descuido en las cosas á que estamos obligados. || Flojedad, descuido. || Tardanza ó pesadez en las acciones ó movimientos. || Diñculutd &lt;) repugnancia en levantarse de la cama ú del asiento.- Del lat. pigritia; del gr. parenis. privación &lt;lel movi- miento, languidez. Perezosamente adv. m. Lenta y floiamenie, con pe- reza y tardanza. Perezo&lt;iu, h:i adj. Negligente, descuidado, flojo en su obligación. || Tardo ó lento en el movimiento ó en la ac- ción. I! Que tiene demasiado a|&gt;ego á la cama. || m. Zool. Mamífero desdentado: vive en la América del Sur, y se alimenta de hojas: siempre se le encuentra en los árboles, en donde se mueve con pesadez y lentitud.— De pereza. P(*rfeciriun f. Acto de acabar ó perfeccionar alguna cosa. II Grado de excelencia, bondad ó hermosura « qae puede llegar alguna cosa. — Del lat. perfectione, abl. d't perfectio. última mano; áe pérfido, acíbar, perfec- cionar: de per. enteramente, y fació, hacer. Perfecciunaniieuto m. Acción y efecto de perfec- cionar. Perf«M-&lt;-ionador, r:» s. y adj. Que perfecciona.— De perfeccionar. Perieceionar a. Acabar enteramente alguna cosa. I . 1»KR 1132 — 1&gt;ER dándolo toJa su perfección. — Del l;it. perflcere, de pér- fido, acabar, concluir; de per v fació, hacer. l'erfee lamente adv. m. Ca'balmente, sin falta, cod perfección y pulidez. Perfectibilidad f. Calidad de perfectible. ferfectible aHj. Que puede ser mejorado ó perfeccio- nado.— iJe perfecto. Pepfeetiví», v:\ adj. Que da ó puedo dar perfección. — Del lat. perfectivo, abl. de perfectiviis, del m. sign. Perfecto, ta adj. Acabado y cumplido en su linea. || flg. Que tiene el más alto grado de virtud en la vida cristiana. || Hermoso, pulido y bien formado. || Hábil en algún empleo O arto. || Que tiene el mayor grado de ex- celencia o bondad en su linea. l| Gram. Cierto tiempo de las conjugaciones de los verbos. — Del lat. perfecto. abl. de perfeetus; de pérfido, acabar, concluir; de per y fació, hacer. Perfeto, ta adj. ant. Perfecto. Perficiente adj. Que perfecciona. —Del \at. perficien- te, a.h\. de perficiens, p. a. de perficio, perfeccionar; de per y fació, hacer. Pérfídaiueiite adv. m. Con perfidia ó infidelidad. Pepfidi;» f. Deslealtad, traición ó quebrantamiento de la fe debida.— Del lat. perfidia, del m. sign.; de perfi- dus, traidor; de per y fides. lealtad. Pérfido, da adj. Desleal, infiel ó traidor, qne falta á la fe prometida.— bel lat. pérfido, abl. de perfidus; de per, perversión, y fides. fe. Perfil m. .-Xdorno sutil y delicado que se pone al canto ó extremo de alguna cosa. || Rasguito con que rematan las letras. || Postura que se hace con el cuerpo, ladeán- dolo enteramente. II Arg. Delineación de superficie.— Del lat. per, por filum, línea. Perfilado, da adj. Se aplica á la nariz bien formada, y al rostro adelgazado y largo á proporción. — De per- filar. Perfiladoi-, ra adj. Pirit. Que perfila.— De perfilar. Perfiladura f. Acción de perfilar alguna cosa. — De perfilar. Perfilar a. Pint. Dar ó sacar los perfiles á alguna cosa. —Del lat. per, extensión, y de filo. Perfilarse r. Ladearse por completo. || fam. Compo- nerse ó vertirse con esmero. Perloliada f. Bot. Corazoncillo, planta.— Del lat. per- foliata. de muchas hojas; de per y folium, hoja. Perfoliado, «la ad]. Bot. Hoja perfoliada, que por su base y nacimiento rodea enteramente el tallo, pero sin formar tubo.— Del lat. perfoliato, a.h\. de per jfoliatus . de muchas hojas; de per y foliatus, de folium, hoja. Perfoliata í. Bot. Perfoliada. Perfolla f. prov. Murcia. Hoja que cabré el fruto del maíz, cuando está seca. Perforación f. Acto y efecto de horadar, trasladar o barrenar. 1| Anat.y Med. Abertura accidental producida por ana lesión externa. — De perforar. Perforado, da adj. Anat. Atravesado por un órgano perforante.- De perforar. Perforador, ra s. y adj. Qne perfora. || 4rí. y Of. Instrumento para perforar. || Perforador eléctrico. m. Eleetr. Aparato que utiliza las descargas eléctrica- para perforar cuerpos que sean malos conductores. — De perforar. Perforante adj. Anat. Se aplica á los ramillos arte- riales que nacen de la palma y atraviesan los músculo.- interóseos de la mano. — De perforar. Perforar a. .Abrir un orificio á alguna cosa.— Del lat. perforare, de perforo; de per y foro, horadar; de! gr. poros, poro, tránsito; de peiro'o. atravesar. Perfumaderí» m. Vasija de metal, perfumador. — De perfumar. Perfumador, ra s. y adj. Que confecciona y compo- ne cosas olorosas para perfumar. || Vasija en que se ba- ilan algunas confecciones olorosas para perfumar. — h-i perfumar. Perfumar a. Sahumar, aromatizar alguna cosa que- mando materias olorosas. || fi:;. Esparcir cualquier olor. — Del lat. per y fumo, producir humo. Perfume m. Materia odorífera y aromática que, puesta al fuego, echa de sí humo fragante y oloroso, como su- cede con el benjuí, el estoraque, el ámbar, el incienso, etcétera. || Humo u olor que arrojan de sí las materia- aromáticas. [| fi&lt;;. Cualquiera cosa que arroja de si algún olor a;.'radable, y el mismo olor. — De per y fumar, o humear, de humo. Perfumeara. Perfumar. Perfumería f. Art. y Of. Lugaro casa donde se hacen o venden los perfumes.- De perfume. Perfumero, ra m. y f. Perfumista. Perfumi«&gt;ta m. y f. Que hace ó vende los perfumes.— De perfumar. Penfuiictoriaraente adv. m. De una manera per- fuiíctuna. Pei'functorio, ria adj. Hecho sin cuidado, á la lige- ra.—Del \^t. perfil nctum. de perfungor, hacer coo negligencia; ae fungar, llevar una carga. Perfusión f. Aspersión. || Med. Aspersión de agua fría ó caliente en la cabeza en determinados casos.— Del lat. perfusione, abl. de perfusio. acción de rociar, de per- fundo; de per y fundo, derramar. Pergal m. Recorte de las pieles de que se hacen las túrdigas para abarcas. Pergaminero m. Que trnV.nja en pergaminos ó trata en ellos.— De pergoniino. Pergiimino m. Piel de la re- perfectamente limpia, raída y estirada, «jue antes servia jiara escribir privile- gios ó imprimir algunos libros, y hoy se usa para forrar ó cubrir libros y 'jtias cosas. i| Titulo o documento es- crito en pergamino. —En gr. pergameenai, pertene- ciente á la ciudad de Pérgamo; en lat. pergamena charta, papel de Pérgamo. pergamino. Pérgamo Geogr. .Antigua rap. de un pequeño Estado- de la Troade, fundado en 283 a. de J. El pergamino fu* inventado en esa ciudad. Pergenio m. Pergeño. Pergeñar a. Disponer ó ejecutar alguna cosa con ha- biliü;id y acierto.— De pergeño. Pergeño m. fam. Disposición, habilidad ó destreza en ejecutar las cosas.— Del lat. per, por, y genium, dispo- sición; de geno, por gigno. engendrar. Pergolese (Ju.^n Bautista» fiiogr. Celebérrimo com- positor de música, nacido en Ñapóles (1710-1736). Peri f. Mit. Hada hermosa y bienhechora, en la mitolo- gía pérsica. i| Gram. Prep. inseparable en alguna pala- bra, que equivale á alrededor, como en pericranto, pericardio, etc. — En la prim. acepc, dei persa pe&gt;-¿, ángel, espíritu bueno; en la seg., del gi. peri, en torno. Perianibo m. Pie de la poesía griega y latina compues- to de dos silabas breves. — De per y la voz iambo o yambo. Periana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de .Mála„'a (38 kms.), p. ]. de Colmenar, con 4.500 b. Perianal adj. Med. Calificación de los órganos ó de las lesiones situadas alrededor del ano.— Del gr. peri, ta torno, y de ano. Periandra f. Bot. Planta leguminosa, papilionácea, &lt;ie la América Austral. — Del gr. peri, alrededor, y aneer, andros. estambre. Periándrico, ca adj. Bot. Que rodea los estambres. — Del gr. peri. en torno, y aneer, andros, macho, es- tambre. Periandro Hist. Uno de los siete sabios de Grecir. y tirano de Corinto; usurpo ei trono en t)34 a. de J.: l-i» cruel con sus enemigos, y hasta mató á su esposa en un momento de celos. Periantio m. Bot. Perigonio.- Delgr. jjeri, alrededor, y anthos, flor. Peribán Geogr. Lugar del Estado de .Michoacán (Mé- jico), famoso por las jicaras pintadas qne con calabaci- nes del país allí so fabrican. Periblepsia f. Med. Mirada azorada que acompaña alguna vez al delirio.— Del gr. peri. en torno, y blepoo, mirar, reparar. Períbolo rn. Arq. Espacio í-omprendido entre el edifi- cio y su cerca. — Del gr. peribolos; de peri, en torno, y balioo. lanzar. Peribrosis f. Med. Ulceración de los párpados, ó al- rededor de ellos.— Del gr. peribroosis, corrosión alre- dedor. Pericardio m. Anat. Bolsa membranosa qne cubre el corazón.— Del gr. pericardio; de peri, en torno, y kardia, corazón. Pericarditis f. Med. Inflamación total ó parcial del pericardio.— De pericardio y el suf. técn. itis, infla- mación. Pericarpio m. Bpt. Película que cubre el fruto de las semillas de varias plantas. !| Med. Tópico que se aplica sobre el puño. — Del gr. pe r i karpion; de peri, en tor- no, y karpos, froto, y también el carpo de la mano. Pericia f. Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad • en alguna ciencia O arte.— Del lat. peritia. del m. sign.; deperitus, docto, experimentado; del gr. peraoo, atra- vesar. Periciíil adj. Perteneciente ó relativo al perito. Pericialmente adv. m. De modo pericial. Periciístitis f. Med. Inflamación del tejido que cubre la veji^ra.- Del gr. peri, en torno, kystis, vejiga, y el suf. itis. inflamación. Periclado m. Bot. Prolongación de ciertos pecíolos que rodean el tallo.— Del gr. peri, en torno, y klados, rama. Periclasis f. Cir. Fractura conminutiva con luxación del hueso. || Mineral. Nombre dado á ciertos cristales de magnesia.— Del gr. periklasi; de peri, en torno, y klaop, romper. Pericles Biogr. Célebre y elocuente hombre de Esta-, do de la antigua Atenas (496-429 a. de J.). PER l'ericliiiiiue tn. Bot. Especie 4m p«ri(oUu cunpanu- ticeo. — Del f4r. periklymenoH. la madreselva. l*«&gt;rii-liii:iiitu m. liot. Conjunto dn bricieaa qu« ro- d«un al )í;&gt;'U(&gt;o do flores oa las plantas caiupuestas. — De p«ri y ciinanto. l'ericu Hi. ^ool- lispeoie do papagayo indij^ena de Amé- rica. II Ksp.nie do looaJu do pi-lo po^tizo, usado anli- ^oamuuio pura adornar la parlo lieíanlura de la cabeza. Ij bn •■I Mi.'íodtíl trunue, el caballo dn bastos. I| Diminu livo do Pedro, nombre propio; de Pero, Feoro, nom- bro pr.jui.i. l*eri«*&lt;&gt;U|&gt;tÍ!4 f. Med. Innama''ioii del tejido que rodea á la vaj^iua. — D«l gr. peri, en torno, kolpos, seno, J el su(. ítts. íiitlamacion. l*ei'ic*un m. i'Japecie de abanico muy grande. || En el Íaet;o de quínolas, el caballo de bastos. || adj. Que suple por todos: se aplica «&gt;spoiMalmente al caballo ó muía que en el tiro hace á indos los puestoH. — De Perico. l'ericontlriu y Pei¡cc»udro ra. Anat. Membrana fibrosa i|ue cubre los cartílagos.— Del gr. peri, en torno, y chondrOH. cartlla^u. l*ei'¡i*&lt;&gt;ii&lt;lr¡tÍM f. Med. Inflamación del perioondro.— \)« pericondro y el suf. técn. líis. inüamacion. l*et'ii*oi'4ili:i f. Bot. Clase que encierra las plantas de corola monopétala y peri¡;ina. — \)e peri y corola. l'ericote m. Zool. Kata do gran umano. — Voz ame- ricana. l'epioráneo m. Anat. Membrana 6brosa que cubre el cráneo.— Del gr. perikranioa; de peri, en torno, y kranion, cráneo. l'ericremia f. Anat. Nombre de las partes que rodean la tibia. — Del gr. peri, en torno, y kreniaoo, sus- pender. ft'eriderint» m. Bot. Capa de u'riculos aplanados ó cé- lulas tubularias que forman unas liojillas en el interior. — Del nr. peri, en torno, y derma, pii;l. i'eridéMiuicu, ea adj. (lir. Caliücación del daño can- sado por una ligadura.— Del gr. peri, en torno, y des- moa, hgadura^ l*er¡&lt;li(i¡niitís f. Med. Inflamación de la membrana vaginal délos testioulos.— De per&lt;cí;'(i(mo y el suf. técn. itia, inflamación. JPerícIiiiimo m. Anat. Túnica albugínea de los testícu- los.—Del gr. peri. en torno, y didymoi, testículo. l*eri&lt;i&lt;&gt;nito m. jVtWfrai. Variedad desulfato dehierro. l*eri&lt;l&lt;&gt;tita f. Miniiral. Variedad de basalto.— De pe- ridoto. l'eriduto m. Mineral- Silicato de magnesia y hierro, de color verde aceitunado y lustre brillanie: se encuen- tra, ya cristalizado, ya bajo forma granulosa. || dbl Brasil. Turmalina verde. l'eridromo m. Arq. Galería cubierta alrededor de un edificio. — Del ^r. peridromoa; de peri, en torno, y dromoa, carrera. l'erieco adj. (Jeo^r. Se aplica á los habitantes del globo terrestre que viven en pantos diametralmente opuestos en un mismo paralelo de latitud.— Del gr. perioikos; de peri, alrededor, y oikoa, casa. l'ei'iég'fNis f . I)escripnión geográfica de la Tierra. — Del er. periheycesis; de peri. en torno, y hegeesis, con- iiuccion. l'eriíT iCasimiuo) Biogr. Banquero y hombre de Esta- do francés (1777-1832). l*eriérf-«i&gt; í. Cir. Incisión circular, por cuyo medio circunscribían los antiguos la base de los grandes absce- sos.—Del gr. periaireaia; de peri, en torno, y airesis, la acción de separar. l*erif«*f¡;i f. Circunferencia, circuito, contorno de figu- ra curvilínea.- Del gr. periphereia; de peri, en torno, y pheroo. llevar. l*ei*lloll«» ni. Bot. Planta anual que crece en algunas provincias de España. || Cierta planta aromática y de gusto agradable que se emplea para aderezar ensaladas y otros usos. || pl. Adornos mujeriles, especialmente los excesivos y do mal gusto.— Del gr. peri, en torno, y phylton. hoja. l*ei'ifi-a»»'af n. Usar de perífrasis.- Deperí/'rasw. ll*«M-ifi'.i&gt;»í f. Ret. F'erifrasis. l*erífi'a!*¡s f. Ret. (Circunlocución; rodeo de palabras para expresar lo que se podía decir más breve y concisa- mcniH. II KepetKiion do los ini-mos conceptos con dife- rentes palabras.— Del gr. pnrifrasia; Ai peri, en torno, y phruóis. frase. l*erifr;i&gt;*tM'o, ea adj. Perteneciente ó relativo á la perífrasis; abundante en e.las. — De perí/rasis. l*efi;fallo m. Pellejo que con exceso pende da la barba ó de 1 1 L;arKauta. II Cinta oe color '-obresaliente qao lle- vaban la^ mujeres en la parta superior &gt;le la cabeza. || Especio do honda hecha de un simple bramante. || fam. Persona alta y dcL-aóa. || Mar. Aparejo de varias for- mas que sirv.&gt; |..&lt;r i iiiMiuner suspendida alguna ooKa. — Lie perif/allo. «¡rr'l-loi ,li.l ,mj..|1o¡ gallo, í&gt;or galli- llo, por galillo, i'Or galla, ac;aila. - 11ÍÍ3 - I.KB Perineo m. Aatr. l'uMu »aj^»» «ml^ImmU •• ballft más próximo a la lierra. — Del gr. per»&lt;/e»0«; de per», en torno, y gee. tierra. Pei'igiiiiu III. Bot. Inserción de la corola alrededor del ovario, li Involucro de los musgo». — Del gr. peri, en torno, y gynee. hembra, pistilo. I'erig-iiio, na adj. Bot. Calificación do la corola ó es- tambre i|iio rodea el ovario. — Do periginiO. P«*fi^lotÍH f Anat Glándulaepiglótica.— Del gr. peri. en torno, ^ glottis. lengua. PeritiroiiiariaH adj. pl. Bot. Calificación de las flores dobles, en ijue los órganos suplementarios se derivan del verticilo corolario, sm que los ór^'anos sexuales hayan exporiiiieniado aUeracion. — De periyonio. I*eri{^oii¡o m. Bot. Knvoltura inmediata do los órga- nos sexuales do una planta. — Del gr. peri, en torno, y gonos, procreador. Periheiio m. Aatr. Punto en que un planeta se halla más inmediato al Sol.— Del gr. peri, en torno, j He- lios, Sol. l*er¡l&lt;&gt;ueoH m. ant. Mineral. Piedra preciosa.— Del gr. peri. en torno, y leykoa, blanco. Pei'iiii«*tre adj. Muy ilustre.— Del lat. per, aum., * illtistris, ilustre. Perilla f. Pera. || Parto inferior de la oreja. || Cualquier adorno que se hace en figura de pera, que ordinaria- mente so pone en barandillas, camas, etc. || Pera, por- ción de barba que suele dejarse crecer bajo el labio in- ferior. II Art. y Of. La parte más alta del fuste delantero de la silla de montar. || Bot. Planta labiada de India. U Db perilla, m. adv. A propósito.— Dim. de pera. Perilla «le Castro tieogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Alcañices, con 600 h. Perillán, na s. y adj. fam. Picaro, astuto.— De Ptr Illán, famoso personaje toledano del siglo xiii. Perillo m. Art. y Of. Panecillo de masa dulce, peque- ño y con piquitos alrededor. || Oeogr. Aldea en la pr. y p. j. de la Coruña, con 2üO h. — De pero. Perímetro m. Oeom. Contorno de una figura. II Ám- bito—Del gr. perimetron; de peri, en torno, y me- tron, medida. Perínclit&lt;», t:i adj. Grande, heroico, ínclito en sumo grado.— De per, extensión, é ínclito. Perinde ac ead;«ver loe. lat. Como un cadáver: fór- mula de la obediencia pasiva. Perineal adj. Relativo al perineo. — De perineo. Perinefritis f. Med. Inflamación del tejido que cultre la parte exterior de los ríñones. — Del gr. perinaioa, perineo, nephroa. riñon, y el suf. itia. inflamación. Perineo m. Anat. Espacio que media entre el ano y las partes sexuales.— Del gr. perinaioa; de peri, alre- dedor, y naioo, liabitar. Perineoeele f. Gir. Hernia por el perineo.— De peri- neo y el gr. keelee, tumor. Perineorrafia f. Cir. Operación qoe consiste en coser los labios do la solución de continuidad en los casos de rotura ó desgarre del [lerineo.— Del gr. perineos, pe- rineo, y raphee, sutura. Perinervo, va adj. Anat. Tejido dispuesto alrededor de los hacecillos de los tubos en los nervios de la vía animal, y en los filetes blancos del gran simpático.— De peri y ñervado Pcrineumoiií.'i í. Med. Pulmonía, enfermedad que consiste en la inílamación del pulmón ó del tubérculo contenido en él. — Del gr. peri, alrededor, y pneymo- nia, pulmonía. Perineiiiiióiiico, ca adj. Med. Pulmoniaco, qu« afecta al pulmón.-- lie perineumonía. Perinieti«la í. Med. Ex.mtema que no se manifiesta más que por la noclie.— Del gr. perinyktia; de peri. en torno, v nyx, noche. Perinola f. Piececíta de madera que sirve para jugar haciéndola bailar. II fam. Muicr poiiueña y de mucha viveza. II Perilla^ adorno en forma do pera que ordinn- riamcnie se pone en barandillas, camas, etc. — Del lat. pirula, la punta de la nariz. Períoca f. Sumario, argumento de un libro ó tratado. — I)cl i:r. periochee; de ¡leri, alrededor, v eclioo, tener Peri«&gt;&lt;li«':iiiuMi te adv. m. Con cierto periodo. Periodicidad f. (Condición de lo ijiie esperiodico.il Med. Aptitud que tienen ciertos fenómenos fisiológicos ó patológicos para reproducirse en é)&gt;ocas determina das. — I )e periódico. Periódico, ca adj. yue pertenece al período. || m. Fo lleto ó pliego impreso que «e publica en ciertos días " por tiempo determinado, y trata teñera inen'e de asun- tos políiicus y noticias del día. u H- lileratur.i. ciencias artes, etc. — Del gr. periodikoa, peri.jdico. loqu&gt; vuelve á cierto tiempo fijo, circular; de periodon, periodo. PeriodiMOK» m. Prof^-sion do periodista y la prensa peri')d;ca. — De perivtlico. Periodista m. C&lt;&lt;ni|&gt;'&gt;sitor. autor, redactor ó editor d« algún periódico.— Do periodiamo. PER — 1134 PER l:*eriodístico, c:t adj. Concerniente al periódico, al periodi&lt;*mo ó á los periodiscas. Período tn. Cron. Cierto y determinado número de años, meses, dias, etc. || Espacio determinado de tiempo que incluye toda la duración de alguna cosa. || Gram. Cláusula entera y perfecta de la oración. || Astr. Tiem- po en que cualquiera estrella ó planeta hace su revolu- ción entera. || Med. Tiempo que dura la calentura desde su oreci'mienco hasta la remisión. || Mtís. Cierto número de compases uniformes y regulares. || EZecír. Tiempo que media entre dos momentos de intensidad en una corriente alternativa. — Del gr. periodos; de peri, en torno, y hodos, camino. Periodoiititi» f. Med. Inflamación de la membrana que rodea los dientes.— De peri, alrededor, odoys, odontos, diente, y el suf. técn. itis. inflamación. Perioftalniia f. Med. Infl.imacion que afecta á una parte de los' ojos.— Del gr. peri. en torno, y ophthal- nios, o]o. Perioftalmos m. pl. Zool. Familia de peces acantop- terigios: viven en los pantanos costaneros de los países ecuatoriales.— Del griego peri, en torno, y ophthal- mos, ojo. Periouo m. Anat. Membrana caduca que se forma en la matriz después de efectuada la fecunaación. Periops m. Zool. Reptil del orden de los ofidios: vive en todos los países bañados por el Mediterráneo. — Del gr. peri y ops, ojo. Periórbito ra. Anat. Periostio que reviste la fosa or- bitaria.— Uq peri y órbita. Períoptógono, "na adj. Mineral. Califlcación de un prisma romboideo convertido en prisma rectangular. — Del gr. peri. en torno, orthos. recto, y goonos, ángulo. Periosteófito m. Med. Producciones óseas que par- ten del periostio.— De periostio y el gr. phyton, pro- ducción. Periosteotomía f. Cir. Operación que consiste en cortar una parte de periostio de un hueso haciendo que penetre en los tejidos un instrumento cortante de punta roma, mediante el cual se opera la separación del perios- tio, y del tumor huesoso que reviste. — De periostio y el gr. tornee, sección. Periostio m. Anat. Membrana que rodea casi todos los huesos.— Del gr. periosteos; de j?er¿, alrededor, y osteon, hueso. Periostitis f. Med. inflamación del periostio. — De periostio y el suf. itis, inflamación. Periostiosis f. Med. Tumefacción del periostio.— De periostio. Periovulario, ría adj. Anat. Que rodea el óvulo.— De peri y_ óvulo. Peripatético, ca adj. Se aplica á la escuela y al sis- tema filosófico de Aristóteles, discípulo de Platón, que á su vez fué discípulo de Sócrates: se dio ese nombre á la filosofía de Aristóteles, porque éste enseñaba á sus dis- cípulos paseando por las calles de árboles del Liceo. || fam. Extravagante, extraño. — Del gr. peripateetikos; de peri. alrededor, y pateco, pasear. Pen patetismo m. Filosofía de los discípulos de Aris- tóteles. Peripato m. Peripatético. || Paseante, jj Compañero de Aristóteles. II 2ooí. Grupo de entozoarios. — Del griego peripatos, discutí dor. paseante; do peri, en torno, y pateoo, pasear. Peripecia f. Poét. Mudanza repentina de un estado á otro en los personajes del drama. ||flg. Accidente de esta misma clase en la vida real. — Del gr. peripeteia. de peripiptoo, ocurrir. Peripetalias f. pl. Bot. Clase de plantas que com- prende el género algarrobo. — De peri y pétalo. Peripianéta f. Zool. Insecto ortóptero: se le conoce con el nombre de cucaracha: vive en los sitios húmedos V obscuros; es sumamente tímido y muy ligero, y se halla extendido por toda Europa y gran parte de Asia: en España abunda mucho.— Del gr. periplanees, que vaga alrededor. Períplisis f. Med. Curso abundante de vientre.— Del gr. peri, en torno, y plysis, lavadura. Penplo m. ant. Derrotero, itinerario, diario y descrip- ciones de una navegación. 1| Circunnavegación.— De! gr. periploys; de peri. en torno. \ pleoo, navegar. Periploc.-» f. Bot. .Arbusto dek familia de las asclepi- dáceas.— Del gr. periplokee, circulación; de peri, alre- dedor, Y plokee, pliegue. Periplóceas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas ascle- piáfieas, cuyo tipo es la periploca. Peripneumonía f. Med. Inflamación del pulmón con calentura aguda y dificultad de respirar.— Del gr. pe- ripneymonia; de peri, en torno, y pneymon, pulmón. Peripneiimoníaco, ca adj. Med. Concerniente á la peripneumonía. Perípodo m. Bot. Involucro de los mu&gt;.gos.— Del gr. pen, en torno, y poys, podos, pie. Periproptitis f. Inflamación del tejido del recto.— Del gr. peri, alrededor, propios, el recio, y el suf. itis, inflamación. Peripsenia f. Basura, porquería. — Del gr. peripse- mia. inmundicia. Peripsi.xis f. 3íed. Disminución del calor natural del cuerpo.— Del '¿t. peri y psyxis, la acción de refrescar. Períptero adj. ant. Arq. Se aplicaba al templo que tenia seis columnas en el frontispicio, seis á la espalila y once á cada costado.— Del gr. perípteros; de pe/ i. alrededor, y pteron. ala. Peripuesto, ta adj. fam. Se dice de la persona que se adereza y viste con demasiada delicadeza y afec- tación. Periquecial adj. Bot. Calificación de las hojas peque- ñas que rodean el pedículo de los musgos. — De peri- quecio. Periquecio m. Bot. Cabellera colocada en el pedículo de la urna de los musgos. — Del gr. peri, alrededor, y chaitee, cabellera. Periquete m. Brevísimo espacio de tiempo. H En dn- PEiiiQUETE. Modo adv. que equivale á decir: al momen- to, en seguida. Periquillo m. Especie de dulce de sólo azúcar, y deli- cado como melindro. Periquito m. Zool. Especie pequeña de papagayo, que se cría en el Brasil.— De Pedro, Pedrito, Pedrico, Pe- rico, etc. Peris (Vicente) Biogr. Valiente jefe de los comunero» de Valencia, y de los últimos en retirarse de ¡a lucha. Entró de oculto en Valencia en 1522 para provocar de nuevo la revolución, y murió quemado en la casa que le servía de baluarte. Periscio, cia adj. Geogr. Habitantes de las zona&lt;t frías.- Del gr. periskios; de peri, en torno, y skia, sombra. Periscópico, ca adj. Ópt. Calificación de un cristal de anteojo que transmite los objetos por todos sus pun- tos.—Del gr. peri. en torno, y skopeoo, examinar. Perisístole f. Fisiol. Intervalo entre la contracción y dilatación de las arterias y del corazón en sus pulsacio- nes.—Del gr. peri, alrededor, y systole, contracción, como opuesto al movimiento de diástole. dilatación. Perísolog-ía f. Ret. Vicio de la elocución, que consiste en repetir ó amplificar innecesariamente los conceptos. — Del gr. perissologia; de perisson, superfluo, y ío- gos. discurso. Perispei'mo m. Bot. Envoltura de la semilla. — Delgr. peri, en torno, y sperma, simiente. Pcristañlino, na adj. Anat. Concerniente á la epi- glosis. — Del gr. peri, en torno, y staphyle. epiglosis. Peristáltico, ca adj. Med. Que tiene la propiedad de contraerse: se aplica especialmente al movimiento de contracción que hacen los intestinos para expeler Ios- excrementos. — Del gr. peristálticos, de peristelleoo, contraer; ds peri, en torno, y stelleoo. disponer. Per ístaní loe. lat. fam. En blanco ó en ayunas.— De una fórmula de la Iglesia católica romana. Peristasis f. Ret. .Argumento ó asunto de un discurso. — Del gr. peri, en torno, y stethos, esternón. Peristilo m. Arq. Espacio rodeado de columnas. — Del gr. peristylos; de peri, en torno, y atylos, columna. Perístole f. Fisiol. Movimiento peristáltico de los in- testinos.—Del gr. peri y stolis, arruga. Perrstrofe f. Ret. Figura retórica que consiste en aprovechar en nuestro favor la proposición del contra- rio.—Del gr. peri, alrededor, y strophaoo, dar vueltas,, ó bien stropheoo. engañar. Peritecio m. Bot. Cubierta de los corpúsculos repro- ductores en ciertos hongos y liqúenes. — Del gr. peri^ en torno, y theekee. receptáculo. PeritíQitis f. Med. Inflamación del tejido celular que rodea al ciego.— Del gr. peri, en torno, typhlos, ciego, ó itis, inflamación. Perito, ta adj. Sabio, experimentado, hábil, práctico en alguna ciencia ó arte. — D3I lat. perito, abl. de peri- tas^ docto; del ^r. peraoo, atravesar; del sanscr. par, ir. Peritonacrixis f. Cir. Hernia formada al través de la rotura del peritoneo Peritoneal adj Anat. Perteneciente al peritoneo.— De perito7ieo. Peritoneo m. Anat. Membrana serosa que cubre las paredes del vientre.— Del gr. peritonaios; de peri, en torno, y teinoo, tender. Peritonitis f. Med. Inflamación del peritoneo.— De peritoneo y el suf. itis, inflamación. Peri trieos m. pl. Zool. Orden de protozoarios infuso- rios: la reproducción se verifica en ellos, las más veces, por la división longitudinal de los individuos.— Del gr. peri, alrededor, y trix. trichos, pelo. Peritropo, pa adj. Bot. Se dice de los granos que se diriíren desde el eje del fruto hacia o] pericarpo. — De! gr. 2)eri. ahodedor, y trepoo, volver. PKR — 1136 PER Periuteriiio, ua adj. Anat. Qoe tiene su asiento al- rededor del útero. — Uo peri, alrededor, y uterino. Perix«nii&lt;» m. Cir. Cierto vendaje berniario. — Uel gr. veri, en lomo, y tooma, túnica. ift^v jocMiiii loe. lal. Kn broma. l*t&gt;r Jí&gt;v«'iii loo. lat. Por Júpiter P»TJi«i«li«-:«d«)r, ra s. y adj. Que perjudica.— De í&gt;«r- juáicar y el suf. de aírenle or. PeiMinli«"J»iiti" p. a. yue perjudica.— De /jerjMdicor. l*t*rj|M«lif:ii' H. Hacer daño, causar pérdida ó perjuicio A otro. — Uel lat. príB, antes do, y judico, juzgar; de Ju8. Jtiris. (ierecnu. y dico, decir. l*epjudi»':ir«4«" r. Hacerse perjuicio, hacerse daño, las- timar MIS iMopios intereses. l*«'i*.Í«nlíoi;ibl«' ad). ant. Perjudicial. l*&lt;&gt;i-U&gt;&lt;'i&lt;-i;il adj. Que es dañoso y causa menoscabo ó perjuioio. — Del lat. prcejttdicale, abl. de prcejudica- lis; (inprajtidiciunt, perjuicio. Porjinficialiiu'nto adv. m. Con perjuicio. Perjuii-io til. Kfectode (lerjndicar ó perjudicarse. || Sin PKKjUK'io. m. adv. iJejando á salvo. Perjurador, ra adj. Perjuro. Perjurar ii. Jurar en falso. || Jurar mucho ó por vioio. — D'el lat. perjurare, de perjuro, jurar en falso; de per y juro, jurar; de jua,juri3, derecho " la fa memo. Perj|iirar&gt;*e r. Faltar á. prometida en el jara- Perjurio m. Delito de jurar en falso ó el acto de perju- rarse.— Del lat. per-juro, jurar en falso. Perjuro, ra adj. Que jura en falso ó quebranta mali- ciosamente el juramento que ha hecho. || Perjuicio. — Del lat. perjUro, ahí. de perjurus; de per, perversión, 7 jus,juris, derecho. Perla f. Zool. Concreción que se forma en lo interiorde la concha llamada madreperla. || Insecto ortóptero: vive en los sitios en que abunda el agua. || Art. y Of- Se lla- man perlas de rosa las falsas que se hacen de pétalos de rosas frescas, y se emplean en brazaletes y otras alha- jas. II Blas. Cuando hay en el escudo cinco ñguras dis- puestas de cierto modo, se dice que están en perlas. II tig. Casa preciosa ó e.xquisita en su clase. — Voz ibero- céltica y germánica; en ingl. y anglosajón pearl; ho!. paarl; ;tnt. alto al. perala; mod. al. y danés, perle; sueco »ar/a; \^\. perla. I'orlafla (Ceuaüa) adj. I'orlafia (Cekaua) adj. La mondada y redondeada á máquina. Perlado, tía adj. Cir. Que tiene el brillo ó forma de una perla. Perlas de Segre Geogr. L. en la pr. de Lérida (83 ki- lómetros), p. j. de Seo de Urgel, con 140 h. Perlático, c:\ adj. Sujeto que padece la enfermedad de perlesía, ó lo perteneciente á ella. — Do perlesía. Perlei'ía f. Conjunto de muchas perlas.— De perla. Pírrlesía f. Med. Debilidad muscular producida por l:i mucha edad ó por enfermedades de la medula, y acom- pañada de temblor. || Parálisis. — De parálisis. Perlezuola f. dim. «le per/a. Perlídeoí* m. pl. Zool. Familia de insectos ortópteros: l:i vida de la larva viene á ser de un año á dos; pero una Vez convertida en insecto perfecto, dura muy pocoB días. Pei'liiio, na adj. Que tiene color de porla. Perlií» (San Ksteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña(33 kms.», p. j. de Puentedeume, con 30O h. I"erlita f. Mineral. Roca compuesta de feldespato y de silicato de alúmina. Perlongar n. Mar. Ir navegando á lo largo da una costa. 11 Extender un cabo para que se pueda tirar de él. —Del lat. perlongus, larguísimo; de per, extensión, y lonaus, luengo. Perfora (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. ás Oviedo (20 kms.), p. j. de fiijón, con 1.100 h. l*erin Geogr. Gobierno de Kuropa y Asia, perteneciente á Rusia, con cap. de su nombre; ésta tiene 30.000 h. v aquél 2.500.000. Perma f. Mar. Nave turca pequeña. Periiiaiieo»'r n. Durar establemente ó persistir en ••■ mismo estado ó calidad sin mutación. — Del lat. mane&lt;-. del gr. menoíi. residir; del sanscr. manas, recuerdo; de man, pensar. Periiian«'«M«'nt«&gt; p. a. Que permanece. ||adj. Perm:!- nenre. — De permanecer. PeruiaiM-iieia f. Duración firme, constancia, persew- rancia. Perma n«'ii t«' adj. Que permanece estable, inmatable, constnnt-'. I*erni:iiH'iit«»nieute adv. inus. Con perseverancia ó permaneni'i.i. Perm;iii-.'«n« f. Permanencia. l'ernira l&gt;ilifi:id f. Calidad de los cuerpos permeables. — De permeable. I*ernie;«l»lr adj. Se aplica á los cuerpos al través de los cuales |iued'-n pa&gt;ar otros. — Del lat. permeabile, ab! de permeabilis; de per. á través, y meo, pasar. Permináii Geogr. L. en la pr. de Haesca, p. j. d« Bar- bastro, con 2ÜU h. Permisible adj. Que se puede permitir- De permitir. Permisión f. Acto de p.Tmitir. 1| Permiso. || Ret. Figu- ra que se comete cuando la persona que habla f1ni.i» permitir ó dejar al arbitrio ajeno una cosa.- De per- mitir. Permisivamente ndv. m. Con consentimiento tácit-.. sin licencia e.vpresa Permisivo, va adj. Que incluye la facultad ó licenc.i de hacer alguna cosa.— Del lat. permissum, sup. d» permuto, permitir. Permiso m. Licencia ó consentimiento para hacer al- guna cosa. II Salvoconducto, asentimiento, aquiescencia, aprobación, voto en pro, venia, dispensa, bula, dispen- sación, otorgamiento, franquicia, conformidad, visto bueno.— Del supino permissum, del v. l&amp;t. permitió, consentir. Permisor, I-a adj. Permitidor. Permistión (. Mezcla de alirunas cosas, por lo común,, líquidas.— Del lat. psrmistione, abl. de permistio; d*^ per, extensión, y mistio. mistión. Perinit«'nte p. .i. Que permite.— De ¿íermiítr. Permitidero, ra adj. Que se puede permitir. Permitidor, i-a s. y adj. Que consiente, sufre, tolera ó disimula alguna cosa. — De permitir. Permitir a. Consentir ó tolerar alguna cosa el que tie- ne autoridad; no oponerse á ella. || No impedir lo qne pudiera ó debiera evii;arse. || Teol. Concurrir á la ejecu- ción de alguna cosa sin voluntad de hacerla.— Del lat. permitiere, de permuto, dar licencia; de per, muohas. veces, y mitto, enviar. Permuta f. Trueque ó cambio de una cosa por otra.— De permutar. Permutable adj. Que se puede permutar. Permutación f. Permuta. || pl. Mat. (Combinaciones-, en que se atiende al número y términos (¡ue se compa- ran, y á la diferencia resultante de lugares en que s* colocan. — De permutar. Permutador, ra s. y adj. Que permuta.- De per- mutar. Permutar a. Trocar, cambiar una cosa por otra. || Co- locar las cosas de diversos modos respecto unas de otras. — Del lat. permutare, de permuto, variar enteramen- te; de per, e.Ttension, y muto, mudar, contrac, de mo- vito, mover. Perna f. Zool. Molusco acéfalo, propio de los mares tro- picales.—De ig. voz lat. y gr. Pernada f. üolpe que se da con la pierna ó el movi- miento violento que se hace con e\\a.\] Hist. Derecho- que se atribuían los señores feudales en la Kdad Media, símbolo del derecho de prelibación, bastante más anti- guo, y que consistía en ocupar con la mujer recién des- posada el lecho nupcial antes quo el mando: después se- substituyó con una contribución que abonaban los re- cién casados. — De pierna. Pernambuco Geogr. Fernambuco, pr. del Brasil. Pern:iz.a f. auni. de pierna. Perneador, ra s. y adj. Que tiene mucha fuerza en las piernas. — De pernear. Pernear n. .Mover violentamente las piernas. || Andar mucho y con fatiga en solicitud o diligencia de algún negocio. II fig. Impacientarse, irritarse por no lograr k&gt; que se desea. || a. Vender el ganado de cerda por cabe- zas.—I&gt;e pierna. Perneo in. prov- Venta pública de cerdos.— De per- near. Pernera f. Parte del calzón ó pantalón que cubre cada pierna. Pernería f. Afar. Conjunto de pernos. Perneta f. dim. de jaíerno. ||(1ín). m. adv. p¡. Desnu- das las piernas. Pernete m. dim. d-3 perno. Perniabierto, ta adj. Que tiene las piernas abiertas ó apartadas una do otra. Pernici»' f. ant. Perdición, daño, ruina.- Del lat. per- nice. do pernix, perseverante; de pernitor, hacer es- fuerzos. Perniciosamente adv. m. Perjudicialmente; con muy grave daño. Pernicioso, sa adj. Gravemente dañoso y perjudicial. —Del lat- pernicioso, abl. de pernicíOs«s, pernicioso, funesto, dañoso en gran manera; de pernicíes, perdi- ción, ruina, exterminio. Pernicbaro (Pahlo) Biogr. Pintor español, dé Zara- goza, pensionado por Felipe V en Roma: floreció en el siglo XVlll. Pernicho m. Postigo.— Voz gitanesca. I'í'rnigón m. Com. Especie de ciruela redonda y tier- na, que viene de (jénova.— Del lat. perniger, negro del todo;_de per. extensión, y niger. negro. Pernil m. Anca y muslo del animal, y más ordinaria- mente el del puerco.— Del lat. perna, pernil del puerco. PER — 1136 — PER 3*ernío m. Art. y Of. Gozne que se pone en las paerias y ventanas.— Del lat. pernix, resistente; de pernitor, hacer esfuerzos; á^ per. mucho, y nitor, esforzarse. Perniquebrar a. Romper, quebrar las piernas. Pernítiierto, ta adj. Que tiene las piernas torcidas. Perno m. Art. y Of. Clavo que tiene uso en los navios y otras fabricas. || Medio ¡rozne, á manera de esc trpia sin punca, ijuo sirve para quitar y poner con facilidad las ventanas y puertas. — Depermo. Pernoctar n. Pasar la noche fuera del domicilio pro- pio, especialmente cuando se va de viaje. — De per- nocte y siif. ar. Pei"n«»eh;ir n. ant. Pernoctar. •Pernús (San Pedro de) Geogr. Felifrr. en la pr. de Oviedo, p. ;. de X'illaviciosa, con 550 h. Pero m. Bot. Variedad de manzana común, más ovalada y larg.i que ésta, de color verde amarillento y de carne blanca, verdosa, dura y de gusto agradable. || Árbol que produce la casta de manzanas de ese nombre. || fam. Defecto. !| Conjunción adversativa con que se concrapo- i)(» á un concepto otro diverso, impllcativo dfl anterior. El oro puede dar placeres, pero no felicidad. Lo desmentí, pero él me había desmentido antes. || Se suele usar al principio de cláusula para d;ir énfasis ó fuerza á lo que se dice. ¿Pero qué es lo que vas á ha- cer' ¡Pero qué imprudente eres! \\ Sino.— En el con- cepto de fruía, de pera; y del lat. per hoc, por esto, en el sentido de conjunción'. Perogriill:i«Ia f. Verdad ó especie que, por notoria- mente sabida, es necedad y simpleza el decirla: llámase más comúnmente verdad de Perogrullo- Pero^rulhi Personaje quimérico, extravagante y ri- diculo, como Bartolo y Gedeón.— De Pedro Grullo; de grullo. vif:¡lanie; áa'grulla. simbolo de la vigilancia. Perojiméi» m. Perojiménez. Perojiméiiez ra. Vaciedad de uva de racimos grandes y algo flojos, y granos casi redondos, lisos, translucien- tes y de color dorado. || Vino hecho con esa variedad de uva.— l)e Pedro Jiménez. Perol m. Utensilio de metal muy abierto de boca y ea 6gara de una media esfera, que sirve para cocer dife- rentes cosas.— Del ib. célt. perolea. objeto que sirve para calentar, cocer o fundir; ant. español y provenzal pairol; iial. painolo, caldera. Perola (Esiéi-ano, Francisco y Juan) Biogr. Tres distinguidos pintores españoles del siglo xvii. Peroniiiigo Geogr. L. con ajunt. en la pr. de Sala- manca (06'kms.), partido judicial de Béjar, con 650 ha- bitantes. Perón m. Bot. Pero.— Voz mejicana. Peroua Geogr. Aldea en la pr. de Cuenca (55 kms.), p. j. de San Clemente, con 230 h. Peroné m. Anat. Hueso largo y delgado de la pierna, detrás de la tibia, con la cual se articula. Ij adj. Que pertenece al hueso peroné.— Del gt. peronee, corchete, clave. Peroneo, nea adj. Anat. Concernieate al peroné. — De peroné. Perouiel Geogr. L. con ayant. en la pr. y p. j. de So- ria (18 kms. , con 450 h. Peroi'a&lt;"iou f. Acción y efecto de perorar. |1 Ultima parte del discurso en que se hace el resumen ó recopi- lación de las razones que se han expuesto para prueba de algún asunto, y se trata de mover con mis eficacia el ánimo de los oyentes.— De ig. voz lai.; ú-^ peroro, acabar un discurso. Perorar n. I'ronunciar un discurso. 1| Concluir la ora- ción ó discurso, recopilando todas las razones que se han tratado para su prueba. || Hablar de aL'una mate- ria en estilo oratorio. || fig. Pedir con instancia ó eficaz- mente.—Del lat. perorare, de peroro^ acabar un dis- curso; de per, extensión, y oro, pedir, rogar; de os, boca. X*erorata f. Arenga ó discurso fastidioso. — De pe- rorar. Pei-&lt;»r rubio Geogr. L. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 550 h. Percisillo Geof/r. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kms.j, p. j. de Cuéllar, con 250 h. Pei'ote Geogr. V. del Estado de Veracruz (Méjico), si- tuada á 2. 19;¿ metros sobre el nivel del mar, con 4.500 h. Cerca está el fumoso Cofre de Paróte, monte cuya al- tura es de ó.OüO metros. I*eroii-ie (Gm.aup ue la) Biogr. Célebre marino fran- cés ■ 1714-1788;. Peroxiílaílo, da adj. Quím. Que contiene gran can- 'id i'l '\i: oxi;.;eno. — \)&amp; peróxido. l*ei-oxiíl:ii* a. Quím. Osiijaren el mayor gr;ido posi- h\v. — \)^' peróxido. Peró.xiílt» m. Quím. y Mineral. Combinación de un cuerpo simple c^jn la mayor cantidad posible de oxí- geno.—De per. eston«¡ón,'y óxido. Perpejaua i. Pieza de cobre que, sellada, valia ocho maravedís ó seis céntimos de la actual moneda, [j Par- palla. Perpendicular adj. Qeom. Dícese de la linea ó plan» que cae sobre otro sin inclinación á ningún lado.— D» Ig. voz lat.; de perpendiculum, plomada; de perpen- do, pesar exactamente. I*erpendiculari4lad f. Calidad de perpendicular. l*ei'pen«lifnl:«rniente adv. m. Rectamente; sin tor- cerse á un lado ni á otro. l*erpen&lt;lículo m. Arq. Plomada.— Del lat. perpen- dículo, abl. de perpendiculuní; de per, muchas ve- ces, y pendeo. pender. l-'erp'eniia Hist. General romano, partidario de Mario, ■i quien l'orapeyo condenó á muerte en 74 a. de J.: vino a líspaña, se hizo lugarteniente de Señorío, y luego le asesinó. l*erpetr:ieióu f. Acto de perpetrar ó cometer algún delito —Ue perpetrar. l*erpetr:»&lt;Ior, ra s. y adj. Agresor, o el que comete algún delito o culpa.— De perpetrar. Perpetrar a. Cometer, consumar alguna cosa. || Co- meter un delito.— Del lat. perpetro, terminar una ac- ción; de patro. concluir, preparar con solicitud, de paro; del gr. eparoo. de epiraoo, ajustar una cosa á otra . Perpetua f. Bot. Planta indígena de la India. ||(San- ta). Geogr. L. en la pr. de Barcelona, p. j. de Sabadell, con 1.700 h. II (Santa). L. en la pr. de Tarragona, p. j. de Montbianch. con 1.000 h. Perpetuación f. Acción de perpetuar.— De perpe- tuar. !*erpetual adj. ant. Perpetuo. l'erpetualidad f. ant. Perpetuidad. l'erpetualinente adv. m. ant. Perpetuamente. Perp«tuan(iente adv. m. Perdurablemente, para siempre. i'erpetuán m. Gom. Cierta tela de lana de mucha du- ración.— De perpetuo. l'erpetuar a. Hacer perdurable alguna cosa; dar du- ración indefinida; conceder algo por tiempo indetermi- nado; dar longevidad. || Eternizar; perdurar; proseguir por largo tiempo.— Del lat. perpetuare, de perpetuo. hacer conti'Uuo; de perpetuus, perpetuo. l'erpetuarse r. Eternizarse. Perpetuidad f. Duración sin fin: tómase comúnmen- te por duración muy larga ó incesante.— Del lat. per- petuitate. abl. de perpetuitas; de perpetuus, per- petuo. l*erpetuo, tua adj. Que dura y permanece para siem- pre. II Aplicase á cierros cargos vitalicios. — Del lat. per- petuo, abl. lie perpetuus, del m. sign.; de perpes, genit. perpetis, incesante, y peto, dirigirse continua- mente á un fin. Perpiaño ra. Piedra que atraviesa toda la pared. — Del lat. per. á través, y pannus, paño de muralla. l'erplejainente adv. m. Confusamente, con irreso- lución. _ Perplejiidail f. Irresolución, duda ó confusión de lo que se debe linear en alguna cosa. — Del lat. perplexi- tate, abl. de pcrplexitas; de pérplexus. perplejo. !*erplejo, ja auj. Dudoso, incieiio é irresoluto. — Del lat. perplexo. abl. de perplexus; de per. eii grado sumó, y plexus, pliegue. l"'erpunte m. Especie de jubón colchado para guardar el (;uerj)o de las armas blancas. — Del ív. pourpoin. justillo; deí^our y poindre. picar. Perqué m. Antigua composición poética de preguntas y respuestas. II Libelo infamatorio escrito f-n la forma dicha anteriormente. — Corrupción de por qué. Perquirir a. Buscar una cosa con cuidado y diligen- cia.—Del lat. perquiro, inquirir; de per y qucero, buscar. Perra f. Z'jol. HemlDra del perro. || fig. Borrachera. || Galbana, dejadez, desidia. Perrad:» f. Heunión de muchos perros. || Acción villa- na, faltando bajamente á la fe prometida y á la debida correspondenci.i. Peri-anieute adv. m. Muy mal. Perreda f. ant. Empleo ú ocupación que tiene mucho rrab:i]o o molestia v poca utilidad. Perrelos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Ginzo ele Limia, con 40() h. Pei'rengjie m. fam. Que se encoleriza 6 emperra fá- cilmente. 1; Negro. Perrera f. Lugar ó sitio donde se gi!ard;i:i ó encierran los perros de caza. || En los ferrocarriles, v.igón cerrado con alumbrera, donde se llev.nn los perros ú otros ani- males. 11 Etnpleo ú ocupación que tiene mucho trabajo y poca utilidad. !|fam. Mal pagador. || Muía ó caballo muy viejos. Perrería f. Muchedumbre de perros. 1| Conjunto ó agregado de personas malvadas. || Expre-ión o demos- t'ii" ini de enojo, enfado ó ita..— De perro. PEMK — 1137 — PER l'vrrero m. Que en Ut igle^ai y cstedrkU^ ouida de •obar do olUa i loi parro*. || Qu-i cuid* ó tiea« i tu o3rgo los p*rroi «1« onza. i| Qu« on muy afleionado i te- n-^r O cruir perro». !| Hg. Q[if: engnh» ú otro. — Do ptrro. l'tTresou m. Ferriiio ó cachorra. l*&lt;&gt;rrillo m. Uil. (iütillo en las Atmas de (u«go. |Mr^ y Of. I'iexa d&gt;)l .'reno para lii '.'al)a'.l-iiias, ea forma de (ueaia luna. M*eri'o, rra m. y (. Zool. Cundrúpedo doméstico pro- ct-dentt) del chacal, del cual aun connerva algunas cos- lumbros: hay muchas ciasen d« perros: lebreles, ma$- tinta. molosoí, dogos, pachones, de caza, falderos, grifos, lie pastor, ptrdignerox. podencos, rastre- ros, ratoneros, stibueso.i. tomadores, de aguas, de San Bernardo, chinos, planchetes, arderos, ala- nos, etc. II lig. liiliel. dfsleal. en;;:iñador. || Kiigaño, fal:i- &lt;'ia. II Nombre (|ue dio el vul;;o :t la moneda española en que tigiirubaun loóu sosteniendo coa las p.ilas delanteras «I escudo nHCional II &lt;4«tr. Constelación del hemisferio austral. II A/«r. Sobrenombre 41:9 dan los marineros al si^undo jefe do una embari'íicion. — Kn zendo. lobo es verhka; en céltico puiio ser verhho, da donde tal vez so formara el ib. célt. verro i&gt; perro, para significar el animal que so codsíiIimo como lobo domesticado. Du Cange, I)iefenb.ich y Diez opinan que esa voz proviene del lat. petroniíis (canis). can que caza entre las pie- dras: l;i .Acad. lísp. sitruo fse parecer. l*«'rroqu»*te m. Mar. Mastelero, palo menor que se pone eu los navios sobre cada uno de los palos mayores, y sirve para sostener las ^,'avias y los juanetes. l*eiTomo Geogr. L. en la pr. di Santander, p. j. de Po- tes, con 400 h. l't^rruiia f. especie de pan muy moreno y grosero qoe regularmente se da á los perros. — De perruno. Perruno, na adj. Que toca j pertenece al perro. — De perro- I*frsa s. y adj. Natural de Parsti. !| Perteneciente á esa nación de Asia. Per íinltuní loe. lat. Por salto, sin derecho. Per se loe. lat. que significa por sí ó por si mismo. l'eraeeucióit f. Acto de perseguir ó hacer daño. |{ (.'onrainacion que por edicto público hacían los empera- dore.s romanos contra los cristianos en los primeros si- glos. II Instancia enfadosa con que se acosa á alguno para que condescienda ü otorgue lo que de él se solicita. — Del lat. persecutione, abl. de peraecutío; deper- sequor, perseguir. Persegi'uifior, vn s. y adj. Que persigue ó hace daño a otro. — De perseguir. Perseguíiiiieiito m. Persecución.— De perseguir. Persejfuír a. Sejíuir al que va huyendo, con ánimo de alcanzarlo. || Seguir ó buscar á alguno en todas partes cOD frecuencia é importunid:id. i. Procurar hacer Á al- ¿runoel daño posible. ¡I Molestar, fatigar. || Importunar. — Del lat. persequi, inf. de persequor, ir detrás de otro para alcanzarle; de per, -interamente, y Beqitor, seguir. Perseo m. Asir. Constelación boreal situada cerca y al Oriente de Andrómeda. || Jtfií. é Hist. Héroe argivo, hijo de Júpiter y de Danae. II Ultimo rey de Macedonia, sucesor de su padre Filipo V en 179 a. de J.: le derrota Panlo Eraili'i en 1C7 y le sirvió de trofeo en Roma, don- de le dejaron perecer de hambre. l'ersépolis Geogr. unt. Capital de la Persia antigua. :i orillas del Araxes: Tais excito á Alejandro i. que la incendiara, y éste fué el primero que arrojó una tea in- r.índiaria en Persépolis. l*«'r!*ev:int«' m. Oficial de armas inferior al faraute, cjmo éste lii -s al rey de armas. — Del fr. pourstiivant. l*iT!*evef;unri:i f. (."onsiimiiia y firmeza para conti- nuar alguna cosa que se La empezado, li Duración per- manente de alguna eos.-».— Del lat. peraeverantia, de persevero, persistir, continuar. l*»Tsever;inte p. a. Que persevera. — De perseverar. l'frsevei'.'iiiteniente adv. m. Constantemente, con p-rseveraní'ia. I •«•rse verán ata f. ant. Perseverancia. l*íTí*everar n. Mantenerse constantemente en la pro- ^Hcución lie lo comenzado. || Durar permanentemente o por largo tiempo.— Del \-a. persererare. de persevero. mantenerse firme y constante; Je per severua, muy nevero. l'ersia Geogr. Vasta comarca del Asia, llamada tam- bién Irán: limitada al N. por Rusia, el mar Caspio y Tartana; al .S. por el golfo Pérsico y el mar de Omañ: al E. por Afghanistin v Beluuhistan, y al O. por Tur- quía Asiática : tiene 1 .(i4 J.OOO kms. c. con S. 000.000 de h. (^ap., Teherán. Kl soberano que gobierna la Persia l;eva el titulo de Shab. y todos los subditos son sus esclavos. .I*er»&gt;¡ana f. C&lt;tn. Cierta tela de seda muy pintada y '■on flores grandes tejidas. || Art. y Of. Especie de celo- sía da tablillas moviblc'i, (|ue deja paso al aire y se lo impide al Sol.— De Períia. l'frMÍiini», un adj. Persa. l*('rHÍ«-ita I. Mineral. Piedra arcillosa en forma de melocotón. I»«'r«»lfarla f. Bot. Planta poli;;onácea. duraznillo.— Del lat. persicum, melocotón, porque las hojas de la planta sou parecidas a las del pérsrco. I'érnleo, «-a alj. Perteneciente á Persia. || m. Bot. Ár- bol, variedad del melocoUm. || Fruta del árbol del mismo nombre. — Del lat. pérsico, abl. d« peraicua; de Persoe, artim. los persas. I*t*rsifcnar a. .Signar, firmar, poner uno su firma. II Signar y santiguar i continuación. — De persignarse. l*«'rsi|ciiarHe r. Signarse con la señal de la cruz. || Admirarse o extrañar .ilguna co*a. |i fam. Estrenar la venta de alguna cosa.— Del lat. persignare, dopersig no, sellar; de per y signare, signar; de aignuin, señal, indicio. I'í'rsiijfo m. prov. Bot. Pérsico, por el fruto y el ¿rbol. l*«"rMÍHtenf¡;i f. Permanencia en el intento 6 en la ejecución de alguna co'^a.—lhi persistente. P«»psÍHtente p. a. Que persiste. I' adj. Bot. Se aplica ül cáliz que subsiste después de la caída de la flor, y aun do las hojas.- Depersí'sítr. I*ersi&lt;*t¡p n. Permanecer, estar firme ó constante en .■ilguna cosa. 1| Durar por lar^o siempo. — Del lat. peraia- íere. de persisto, fijarse en una idea, pararse en una ilecisión; de per y sisto. parar; de sto. estar. l*c&gt;ri4ona f. Individuo de la especie humana. II Cual- i|uier hombre ó mujer en particular, especialmente &lt; liando no se sabe su nombre. || Disposición o figura del .iierpo. II Hombre de prendas, capacidad y prudencia. || üraiH. Accidente gramatical que consiste en las diver- sas inflexiones con que el verbo y el pronombre denotan si el agente ó paciente de la oración es el que habla, O aquel á quien se habla, ó aquel de que se habla. Las personas se llaman primera, segunda y tercera, y lai Tres constan de singular y plural. || Zool. Género de mo- luscos gasterópodos. II Substantivo relacionado mediata o inmediatamente con la acción del verbo. || agbnti. t^ue ejecuta la acción del verbo. II paciente. Que recibe l.i acción del verbo. II Tehcera pki'.sona. La que media entre otras dos. || Que dirige la acción del verbo. || Fil. Supuesto inteligente. || Teatro. En las comedias, inter- locutor.— Del lat. per-sona, máscara ó careta usada en el teatro por los cómicos; tal vez del pref. intens. per y el V. sonó, sonar mucho, hacerce oir; o del gr. prosoo- pon, aspecto, semblante. I'frsonada adj. Bot. Aplicase á la corola monopéiala. irregular, cuya garganta está cerrada por una protube- rancia del labio inferior.— Del lat. peraonata, enmas- carada. Personada v Má» He Villanoveta Geogr. L. en !a pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Tremp, con 100 ha- i)itantes. l»«TSonado m. Beneficio ó dignidad eclesiástica sin iiirisdicción particular. || En Cataluña, beneficio cuyo iroce es compatible con otros. P«'Psonaje m. Sujeto de distinción, calidad 6 repre- sentación, il En las comedias, interlocutor. — De per- sona. P&lt;;rsonal adj. Que pertenece á la persona y es propio ó peculiar de ella.||m. Tributo que pagan en algunas iiartes los que hacen de cabeza de familia. — De ig. voz latina. I*ersonalidad f. Diferencia individual que constituy- ;i una persona distinta de otra. || Inclinación ó aversión que se tiene á una persona, con exclusión de las demás. II Expresión injuriosa á persona determinada. || For. /\ptitud legal para tener intervención en algún nego- cio.—De personal. Personalízjir a. Suponer cualidades y condiciones de jiersonas, á cualidades. virtud&gt;-a. instituciones ó ideas i^enerales. I! .Aludir á personas hablando de hechos ge- nerales. Gratn. Usar como personales verbos que son impersonales.— De personai y el suf. izar; del gr. izoo, adaptar. Personalizar«íe r. Mostrarse parte. II Incurrir en per- sonalidades hablando o escribiendo.— De personal. I'erHOualinente adv. m. En persona ó por si mismo. — De personal. I»»T!&gt;n»iiai'Her. Avistarse. || Presentarse personalmente en alguna parte. II For. Presenurse como parte en nn negocio el que. por sí o por otro, lien» interés en él. l*»Ts*oneria f. Cargo ó ministerio del personero. IVrsonero m. Fór. El constituido procurador para entender y solicitar el negocio ajeno. ii Procurador sín- dico de .iliún pueblo. l*&lt;&gt;rM&lt;»iiíti(*:ie¡ón f. Ací'ion y efecto de personificar O iierso n 1 ti ca rse. — De per son ificar. I*or&gt;ionin&lt;*af a. Dar vida y atributos racionales i los que no lo son. pintándolos animados. || Representar per- •■ona determinada un suceso, sistecna, opinión, etc. — Del lat. persona y figo, fijar. 72 1»ER - UdS — PKR Pei'sonilionr«ie r. Aludir en discursos ó escritos ú persona» determinadas. P«frsoníll:i i. Persona de rnala traza ó muy pequefi.i de cuerpo. — Dim. tie persona. Perspectiva f. Ciencia que enseña á delinear en un.i superficie ios objetos en la íorma, disposición, tamaño y situación relativa con que aparecen á la vista. || Obra ejecutada oo« ese arte. || Conjunto de objetos que, desdo determinado puntp, se presentan á la vista del especc.i- dor, especialmente cuando están lejanos y llaman l;i atención por el efecto agradable ó melancólico que pro- ducen. II fig. Apariencia engañosa de las cosas — Del la i. í)er-spicio, examinar con cuidado; de specio, vez. P'erspectivo m. Que profesa la perspectiva. Perspioaoia f. Agudeza y penetración de la vista. ■; fig. Agudeza y penetración del ingenio ó entendimient'). — üel lat. perspicacia, agudeza de ingenio; de perspi- cio, ver á trave-; de; de per y specio, mirar. PerspifaeiHad f. Perspicacia. Perspicaz .adj. Se aplica u la vista muy aauda y que alcanza mucho. || fig. Se dice del ingenio agudo y pene- trante y del que lo tiene.— Del \a.l. perspicace, abl. úe perspicax; de perspicio, penetrar con :a vista. Perspicaznaeute adv. m. Con penetración ó perspi- cacia. Pei-spicuaiuente adv. m. Clara, distinta y manifies- tamente. Perspicuidad f. Claridad, transparencia, limpieza. I! fig. Claridad en la explicación, expresión y limpieza de estilo.— Del lat. perspicuitate, del v. perspicio. ver á través de, penetrar con las miradas. Perspicuo, cua adj. Claro, transparente y terso. Ij fii.-. Sujeto que se explica con claridad, ó el mismo estilo in- teligible.- Del lat.per.spjcuo. abl. de perspíciius, evi- dente, raanifie&gt;to, transpaiento; de perspicio, ver a través de, penetrar con la vista. Perspiración f. Fistol. Transpiración insensible ó in- cesante de la piel y las membranas.- De perspirar. Perspirar n. Fisiol. Transpirar insensiblemente.— Del lat. perspirare, inf. de perspiro, soplar á través; de per y spiro, soplar. Perspiratopio, ria adj. Relativo á la perspiración ó transpiración. — De perspiración. Persuadidur, ra s. y adj. Que persuade.— De per- suadir. Persuadir a. Inclinar ó mover á alguno con razones ú que ejecute alguna cosa ó la crea. || fig. Inclinar á uno con eficacia á las cosas que van fuera de razón. — Del pref. intens. per y el lat. suadeo, hacer creer, desM.í- vis; gr. éedis; sanscr. vadu, suave, dulce; en got. SMí-..- al. susz; ant. sajón swoti; ingl. swee. Persuadirse r. Convencerse. Persuasible adj. Que se puede creer ó tener por cien 'i en fuerza de las razones ó fundamentos que lo apoyirn. —De', lat. persiiasibile, abl. de persuasibilis; de per- euadeo, persuadir. Persuasión f. .Acción y efecto de persuadir. jjJnici'j que se forma en virtud de algún fundamento. — De i;.;, voz lat.; lie persuadeo, persuadir. Persuasiva f. Eficacia y destreza en persuadir.— De persuasivo. Persuasivamente adv. m. Con elocuencia persua- siva. Persuasivo, va adj. Que tiene fuerza ó eficacia para persuadir.— Del lat. persuasum, sup. de persuadeu. persuadir. Persu;isor, ra s. y adj. Que persuade.— Del lat. per- suasore, abl. de persuasor, del m. sign.; de persua- déo, persuadir. Pertenecer n. Tocar á alguno, ó ser propia de él al- guna cosa, ó serle debida. || Ser del cargo, ministerio ú obligación de alguno. II Ser una cosa parte integral de otra.— Del lat. pertinet, pertinere; de per y teneo, tener. Pertenecido m. Pertenencia. — he pertenecer. Perteneciente p. a. Que pertenece ó se refiere á alguna cosa. || adj. A propósito para algún fin. — De per- tenec'-r. Pertenencia f. Acción ó derecho que alguno tiene á la prupiedad de alguna cosa. || Espacio que toca á algu- no por jurisdicción ó propiedad. \\ Unidad de medida para las concesiones mineras, que es un cuadrado de terreno de diez mil metros cuadrados, ó sea ciento de lado. II Accesorio ó consiguiente á lo principal, y que en- tra con ella en la propiedad, especialmente tratándose da edificios.— De pertenecer . Pértica f. Metrol. Medida de tierra de dos metros 90 cenilinetros. || Arq. Medida convencional para las partes de una fabrica.— Del lat. pertica, vara larga, medida de tierra. Pérlijra f Varalarga.— En lat. iital. j&gt;eríícai'en isgl. perch; en fr. perche. Pertííjal m. Pértiga. Pértig^o m. A/t. y Of. Lanza del entro —üe jiértiga . Pertigueño adj. prcv. Andalucía. Dicese del madero en rollo, y de unos 0,28 metros de diámetro. Pertig^uería í. Empleo de pertigueru. Pertiguero \u. Ministro secular quo en las iglesias y catedrales lleva en la mano una pértiga ó vara larga, guarnecida.de plata, y acompaña á ios que ofician eQ el altar, coro, pulpito y otros ministerios, jj mayor dk Santiago. Dignidad de esa catedral, de gran autoridad y representación. — De pértiga, vara. Pertinace adj. ant. Pertinaz. Pertinacia í. Obstinación, terquedad ó tenacidad ea sostener alguna '.osa: por traslación, se suele decir de las cosas insensibles. Pertinax tPi.uBius Helvius) Hist. Hijv de un liberto- y sucesor de Comiuodo en el Imperio romano el año l'J3: reinó sólo ochenta y siete días, y murió asesinado por los pretorianos. Pertinaz adi. Obstinado, terco ó tenaz en su dictamen. —Del lat. pertinace. 2l\í\. de pertinax; &lt;\e per, muchas veces, y tenas, 'euaz. Pertin;izinente adv. m. Con pertinacia d terquedad. Pertinencia !. Calidad de pertiuenie. IJ ant. Perte- nencia. Pertinente a&lt;i . Que pexir.'oecvi Á alguna cosa. || Que viene a propositi. i| For. Conducente 6 relativo al plei- to.—Del lat. pertinente, ab!. de pertinens, p. a. de pertineo. p-^^rtenucer. Pertinentemente adv. m. Oportunamente, é. propó- sito. Pertransiit benefaciendc loo. laí Vivió haaieB- do bien. Pertre«?har a. Reforzar ó abastecer de municiones y defensas una plaza, fortaleza o sitio de campaña. || Múa, Disponer v preparar lo necesario para la ejecución de alguna cosa. — íif-1 lat. per-tego. cubrir enteramente; del gr. síegoo. cut.nr. Pertrech:»rst' r. Prevenirse de lo necesario. Pertrechos il. pi. Mil. Municiones, armas, etc.. par» la fortificación v defensa de las plazas ó de los soldados. \\Art. y Of. lodos los instrumentos necesarios para cualquiera operación. — De pertrechar ■ Perturbable adj. Que se puede trastornar, desarre- glar ó descomponer.— De períurí&amp;ar. Perturbación f. Acción y efecto de perturbar ó per- turbarse. II Revolución ó trastorno del orden, concierto o quietud de alguna cosa: se usa en lo físico y en lo moral. — De perturbar. Perturbadainente adv. m. Con perturbación ó des- orden. Perturbador, ra s. y adj. Qub es cansa ó motivo de la perturbación e inquietud, ü Mecún. Fuerza que tras- torna la if-íTularidad de los movimientos d») una máqui- na.—De ¡&gt;i-r turbar. Perturbar a. Inmutar y revolver el orden y concierto que tenían las cosas, ó la quieiud y sosiego en que se hallaban. , Impedir el orden del discurso al que va ba- blando.— Del lat. perturbare, d*- perturbo; de per, con reiteración, v turbo, turbar; de turba, tropel de gente. Per tusa Oeogr. L. con ayuut. eu la pr. de Huesca (33 kms.i. p. j. de Sariñena.con 750 h. Perú Geoijr. República de la América del Sur. Conñna al N. con el golfo de Guayaquil y las Repúblicas del Ecuador y del Brasil; al S. con BoUvia y el Océano Pa- cificb; al E. con Brasil y BoUvia, y al O. con el mar Pacifico: lif-ne l..=&gt;00.000km= c. con 3.000.000 de h. El Perú se hizo independiente de España en 1824. Peruano, na adj. Natural del Perú y lo perteneciente á ese país. Peruetíino m. Bot. Peral silvestre, más pequeño que el cultivado, con fruto entre ovalado y cónico, verde y muy áspero, i Su fruto. || fig. Cualquiera cosa larga que entre otras sobresale como en punta.— De pera. Perulero m. Art. y Of. Vasija de barro, angosta de suelo, ancha de barriga y eslieoha de boca. || Que ha venido desda el Perú á' España. |¡ íam. Sujeto adinera- do.— Del lat. pirula, punta, en la prim. acepc, y de Perú, en las otras. Perusii Geogr. Provincia de Italia formada de la Um- bría, con WO.üOO h. Capital de su nombre, con 25.000 h., ceica del lago de Perusa, antes Trasimeno. Perus¡no,"na adj. Natural ó perteneciente á Perosa. Peruviano (Bálsamo) m. Aceite balsámico muy apre- ciado, que se recibe del Perú. || adj. ant. Peruano. Perversamente adv. m. Con maldad, con m&amp;lA in- tención, con intención perversa. Perversidad f. Maldad, perversión, depravación, in- tención depravada, corrupción, malignidad, p&gt;erfldia, malevolencia, truhanería, envilecimiento, infamia, felo- nía, bellaquería, ferocidad, bandidaje, criminalidad.— De perversus. de per-verto. destruir. Perversión '. Falsedad, maldad, mala enseDanza, FES malevolencia, iodustrialiümo de creencias j de idou'i, oorrupoión, depravación, hipocreala por induKtria óper- fldi». — 1)*! hit. perversione, áo perveraum, dt per- vtrto, d.'Hiruir y &lt;!orromper. l*erverHO, Ha ailj. Sumamente malo; defectuoso en su linea. .i&gt;-[»r:ivado on las coslurabros. — Del lut. perverBO, abl. d« pervermia, hecho al revés, mali^jno, depravado, envidioso; d» per, á través, y versiin, vuelto, p. p. de verto. volver. I*«*rv»*rti&lt;l&lt;n', ra s. y adj. Que pervierte. — De per- vertir. PervtTtliiiionto m. Perversión 6 acto de pervertir. — D« pervertir. I*t»rv«'rtlr a. Turbar ó perturbar la inteligencia, el sentimiento O la voluntad. || Knseñar mal, falsear, falsi- ficar. II Profosar '•! error, pur igncirancia ó por granjeria. II SoHniicar, paraloiri/.-ir; mistificar, desfigurar, encu- brir. || n. Kin;;ir, prev:incar. disimular. — iJel lat. per- vertere. do perverto, apartar del camino recto. l*ervertir!*e r. Corromperse, hacerse hipOcrila, pérfi- do, infiel, embustero o desleal. — Del lat. per-verto, se- parar del buen can&lt;ino. l*ervigili«» f. Privación de sueño; vela continoa.— Del lat. pervigilio. ai.l. de peruigilium. vela de toda la noche; de per, enteramente, y vigilia, acción de velar. Pervulffar a. Divui.'ar.— iJil lat. ¡ler y vulgo, divul- gar, de vtilgus; del sanscr. varga, turba, multitud. Peryodato m. Quim. Sal formada por la combinación del ácido peryódico con bases salilicables. l»epyódie&lt;&gt; "adj. Quim. Acido solido que se obtiene combinando el oxl^^eno en la mayor proporción posible con el yodo. Peryoduro m. Quim. Combinación del yodo con otro cuerpo simple. Pesa f. Pieza de determinado peso, que sirve par» co- nocer el que tienen las cosas, equilibrándolas con ella en una balanza. || Cada una de las piezas de plomo pen- dientes de las cuerdas de los relojes. || Que sirve de contrapeso. —De peso. Pesada f. Com. Cantidad que se pesa de una vei.— De pesar. Pesadamente ndv. m. Con pesadez ó gravedad. || Con pesar, molestia 6 desazón. || Gravemente ó con exeeso. II Con tardanza O lentitud. Pesadas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Sedaño, con 200 h. Pesadez f. Calidad de lo pesado. || Gravedad de los cuerpos. II 'I'er'iuedad ó imperiinencia propia del que es de suyo molesto. || Cargazón, abundancia. || fig. Molestia, fatiga. II fig. Obesidad. — De pesar. Pesadilla f. Med. Opresión del corazón y dificultad de respirar durante el sneño. || Ensueño angustioso y tenaz. —De pesar. Pesano, da adj. Que (esa mucho. || Intenso, profundo, hablando del sueño. || Cargado de humores, vapores, etc. Jl Tardo ó muy lento. I| Obeso. || Molesto. || Ofensivo. || Duro, insufrible, dañoso.— Del lat. penaato, abl. áopeti- aatua. p. p. de penao, pesar. Pes;«dor, ra s. y adj. Que pesa. — De pesar. Pesadnmljre f. Molestia, desazón, sentimiento y dis- gusto en lo físico y moral. || Motivo ó causa de pesar. || Pesadez. II tljr. Riña 0 contienda con alguno, que oca- siona desazón ó disgusto. || ant. Injuria, agravio.— De pesar. Pesadura f. ant. Calidad de pesado. || Pesantez. Pesaguepo Oeogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, non l.SOO h. Pesalicores m. Fia. Instrumento usado para recono- cer el peso ó densidad de los licores. Pés;«nie m. K.TpresiOn con que se significa á alguno el sentimiento que se tiene por su pena ó aflicción.— De pesar y me, dativo de yo. Pesamentero, ra m. y (. Que, á pretexto de dar el pésame, se introduce en las casas para comer de gorra. — Voz americana. Pesante m. Mutrol. Pesita de medio adarme. |t p. a. Que pesa ó tiene determinado peso. || adj. ant. Pesa- roso.—De pesar. Pesantez f. Pesadez. — Del v. peaar. Pesar m. Sentimiento de dolor interior que se produce en la conciencia y »e exterioriza mediante manifesta- ciones de pena, tristeza, disgusto ó arrepentimiento. || Pena, dolor, quebranto, arrepentimiento. || Dicho ó he- cho que causa sentimiento ó disgusto, jj a. Ponderar, averiguar la pesantez de una cosa con relación á las unidades de peso establecidas por la ley. || Comparar. || Poner en la b.iscula, en la balanza ó en la romana algún objeto y equilibrarlo con pesas legales. || Graduar. || n. Tener gravedad; tener peso; tener estimación; tener valer; tener importancia || Arrepentirse; dolerse; con- dolerse; avergonzarse. || Examinar con atención é im- parcialidad dalos para formar juicio. || Mar. Aplomar para establecer la rigurosa posición que debe tener una - 1130 - PKS pieza cualquiera én el bu((un. i A peb.mi, Qi. adv Con- tra la voluntad ó gusto dit alguno. || ContVa la fuerzAf» resistencia. — Del lat. pensare, do pensó, pcar; de pendo, pagar, porque los antiguos griegos y romanos para pagar pesaban, no i-ont-iban, el dinero. Pesai'i»» m. Cir. Instrumento quirúrgico para corregir los descensos del ulero y mantener ese órgano en su si- tuación normal. Pesaroso, sa adj. Sentido ó arrepentido de lo qoe se ha liei'ho. !| .Apesadumbrado.-— De pesar, sentimiento. Pes&lt;-a f. Acción de pescar. || .Se toma por el oficio y arto de pescar. || El mismo pescado, ó lo que se pesca — De pescar. Pesejula f. Zool. Pez, inerluza.-De pescado. Peseaílí-ra f. Que vende pescado. — De pescado. Pescadería f. Sitio, pue.sto ó tienda donde sa véode el pescado. — De pescado. Pescadero m. Que vende el pescado, especialmente por menor. — De pescado. Pescadílla f. Zool. Pez, merluza joven. || Merlango. Pesc¡»do m. Pez, por ol animal. || Abadejo salado. t| Peces comestibles. — Del lat. piscatu, ah\.d«pÍ3CatUe, la pesca; do piscor, fosear; .le piscis, pez; en al. fl»- chen, pescar; de flsch. pez; ingl. to flah; ir. pechar; iti\. pescare; en "r. ichthys. Pesí-adop, ra acfj. Art. y Of. Que tiene el trato ú oí- ció de pescar: se usa como substantivo en ambas termi- naciones. II Zool. Cierto pez que corre y persigue á los otros.— De pescar. Pescante m. Art. y Of. Asiento con almohadón desde donde el cochi-ro gobii;rna las muías ó caballos. || Mad^ ro en que se afirma una garrucha para subir materiales. II Teatro. Especie de tramoya en los teatros.— De o*»- car. por la semejanza que hay entro el cochero J elque pesca. Pescar a. .\rt. y Of. Coger peces con redes, cañas ñ otros instrumentos a proposito. || Por extensión, es 1(&gt; mismo que tomar, coger ó agarrar cualquiera cosa. |J Mirar, ver. || Coger á alguno en las palabras ó en los he- chos cuando no lo esperaba. || fig. Conseguir ó lograr lo que se pretendía. — Del lat. piscari, 3e piacor, de piscis, pez. Pesce m. ant. Pez, por el animal. Pescóla f. Agr. Principio de surco formado cuando se ara á cornijal ó en lingulo. Pescoso (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. i» Pontevedra, p. i. de Lalfn, con 400 h. Pescozada f. Pescozón. Pescozón m. Golpe que se da con la mano en el pee- cuezo. I! fam. Bofetada.— De pescuezo. Pescozmio, da adj. Que tiene pescuezo grueso.— De pescuezo. Pescuda f. ant. Pregunta.- Depescudar. Pescudar a. ant. Preguntar.— Del lat. perscrutari, de perscrutor, indagar; de per y scrtítor, registrar; de scruta, trastos viejos. Pescueza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Coria, con 1.000 h. Pescuezo m. Parte que une la cabeza al tronco de los animales; en el hombre llámase cuello. || flg. Altaneri*. vanidad ó soberbia. — Del lat. post, después, y cuput, cabeza. Pescuño m. Agr. Cuña gruesa y larga para apretar la esteva, reja y dental del arado.— De per y cuño. Pesebre m. Lugar ó establo donde comen las bestias y el espacio destinado para ese lin.H ñg. y fam. Lugar adonde alguno acude á comer con frecuencia. || O'iogr. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Alcaraz.— iJol lat. prcesepe, pesebre, establo, caballeriza; de prcesepio, cerrar, cercar; de nrcc v sepio, obstruir. Pesebrejo m. Vet. Hueco donde están encajados los dientes del caballo.— De pesebre Pesebrera f. Disposición ú orden de pesebres en las caballerizas, y el conjunto de ellos.— De pesebre. Pesebrón m. Art. y Of. En los coches, caiOn que tie- nen debajo del pavimento; en las calesas, el mismo pa- vimente—De pesebre. Pesej5ueíi'Os(San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (10 kms.), p. j. de Túy, con 6.50 h. Peset.i f. Xttm. Unidad monetaria del sistema métrico decimal vidente en Esi:iña, que es una moneda de ciDct&gt; eramos de peso, equivalente á la lira italiana y al franco oe la RepiJblica Francesa.— Dim. do peso, moneda de plata llamada también duro, de 25 gramos, y de ^ pese- tas de valor. Pésete m. Especie de juramento ó execración.— De pe.se. primera per-'Ona del sing. del pres. de indic. del v. pesar, y te. dativo de &lt;tl. Pí'sc.'i f. ant. Pesa. [Peslal Interj. de desazón ó enfado. Ij ¡Pesia mi! Espe- cie de juramento. Pesiar n. Maldecir, renegar. — De pesar, arrerentirse. Pesillo m. Peso pequeño para pesar moneda.- DepC8i&gt;. PES 1140 — PET l'ésimaiueQte adv. m. Muy mal, romaUdamente qoal, del modo peor. PesiiiiÍ!iiiio m. Sistema que consiste en desear el «x- ceso del mal como medio para llegar al bien. || Propen- sión á ver y juz;;ar las cosas bajo el aspecto más desfa- vorable.—De pésimo. Pesimista m. y f. Que mira siempre las cosas por el lado más malo. — De pésimo. Pésimo, nía adj. sup. irr. de malo. Muy malo, ó lo peor que puede ser. — Del lat. pessimo, abl. de pessi- mus, por pejissivius; de pedior ó pejus, muy bajo. Peso m. Fis. Fuerza natural de los cuerpos uue caen buscando el centro de la tierra. || Gravedad aetermi- nada que resulta tener algún cuerpo, ó que por ley se le debe dar. H Cualquiera cosa grave que sirve para ttquilibrar ó igualar con otra. || Entidad 6 importancia. II Fuerza y e6cacia de las cosas no materiales. || Sitio público donde se venden por mayor varios comestibles. II Gravamen ó car^a que alguno tiene á su cuidado. || Mecdn. Instrumento que sirve para examinar la grave- dad ó peso de las cosas. II Aplomo, sensatez. Il Cargazón li abundancia de humores en una parte del cuerpo. |1 Entre gitanos, embargo. || Num. Moneda antiguamente usada en España, y aún corriente, con el nombre de duro, de 25 gramos de peso y de valor de 20 reales de la moneda antigua, ó da 5 pesetas del sistema monetario moderno. || Moneda corriente en tudas las naciones ame- ricanas de origen español.— De jjenso, pesar con cuida- do, V. intens. de pendo, pagar, porque los antiguos no contaban el dinero, sino lo pesaban. Pésol m. Bot. Guisante ó chícharo.— De frésol; del gr. phaseelos, frésol ó guisante. Pesoz Geogr. Feligr. y v. con ayunt. en la pr. de Ovie- do (66 kms.;, p. j. de Castropol, con 1.300 h. B*espuntador, ra s. y adj. Art. y Of- Que pespunta. Pespuntar a. Coser ■ labrar de pespunte ó hacer pes- puntes en la ropa ó tela. — De pespunte. Pespunte m. Labor hecha con aguja de pantos segui- dos y unidos.— De per-punte; per, pref. sup., y pun- te, por punto. Pespunteador, ras. y adj, Pespuntador.— Depes- puntear. Pespuntear a. Pespuntar. Pesqueípa (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pf. de Lugo, p. j. de Chantada, con 4.50 h. Pesqueiras (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Allariz, con 1.000 h. || íSanta María de). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. ]. de Puente- áreas, con 800 h. Pesquera f. Sitio ó lugar donde se hace frecuente- mente la pesca. || Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de Riaño, con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Sedaño, con 200 h. || V. coa ayunt. en la pr. de Cuenca (73 kms.), p. j. de Requena, con 400 h. II V. con ayunt. en la pr. de Santander (61 kms.), p. j. de Rei- nosa, con 450 b. || db Duero. V. con ayunt. en la pr. de ValladoUd (44 kms.), p. j. de Peñaflel, con 1.300 h.— De pesca. Pesquería f. Trato ó ejercicio de los pescadores. || Acción de pescar. || Pesquera.— De pesca. Pesqueridor, ra adj. ant. Pesquisidor. Pesquerir a. ant. Pesquirir. Pesquirir a. ant. Perquerir. I'esquis m. prov. Andalucía. Agudeza, perspicacia. Pesquisa í. Información ó indagación que se hace de alguna cosa. \\For. Inquisición que se hace de un de- lito ó reo. II m. ant. Testigo.— Del lai. perquisitum, sup. de perquiro, indagar; de per yqucero, buscar. Pesquisante p. a. Que pesquisa.— De pesquisar. Pesquisar a. Hacer pesquisa. Pesquisidor, ra s. y adj. Que pesquisa. Pestalozzi (Enrique) Biogr. Célebre profesor de en- señanza, suizo, fundador en el año de 1775 de un insti- tuto peda^'ógico. que se elevó al más alto grado de pros- peridad (1746-1827). Pestaño, na adj. Natural de Pesto. || Perteneciente á 3sa ciudad de Italia antigua. Pestaña f. Anat. Pelo que hay en los bordes de los párpados, y sirve de ornato y defensa á los ojos. II Art. y Of. Entre costureras, la orilla ó extremidad del lienzo que dejan para que no se vayan los hilos de la costura. II Cualquier adorno angosto puesto en los bor- des del vestido. — En celtogermánico había la raíz best, equivalente á pest, que se halla en el al. bestecken, guarnecer, y besetzen, orlar; en ital., pistagna es el borde ú orla. I'estañear n. Mover las pestañas. Pestañeo m. Movimiento rápido é involuntario de las pestañas. Pestañoso, sa adj. Que tiene grandes pestañas. || Que tiene pestañas ó barbillas, como algunas plantas. Peste f. JÜed. f^nfermedad contagiosa, ordinariamente mortal, que causa muchos estragos. || Cualquiera enfer- medad, aunque no sea contagiosa, si causa gran mor&gt; tandad. || Cualquiera cosa mala en su linea. U Mal olor. II 6g. Corrupción de las costumbres. || fig. y fam. Mucha abundancia. || Entre gitanos, dado de jagar. || pl. Pala- bras de enojo ó amenaza.— En al. é ingl. peat; fr. é ital. peste; lat. pestia. Pesth Geogr. Ciudad de Hungría, sobre el Danubio: forma, con Buda, la capital de Hungría; 1.000.000 de h. Pestíferamente adv. m. Muy' mal, ó de un modo dañoso y pernicioso. Pestífero, ra adj. Que puede ocasionar peste ó daño grave, ó lo que es muy malo en su línea. II Que tiene mal olor. — Del lat. pes'tifere, abl. do peatifer; dt pea- tis, peste, y fero. llevar. Pestilencia f. Peste.— Del lat. pestilentia, do pes- tis, peste. Pestilencial adj. Pestífero.— De pestilencia. Pestilencialmeute adj. Pestíferamente. Pestilencioso, sa adj. Que pertenece á la pestilen- cia ó peste.— Del lat. pestilentioao, abl. dopeatilen- tioaus; depestis, peste. Pestilente adj. Pestífero.— De ig. voz lat. Pestillo m. Art. y Of. Pieza de hierro con su muelle, con que se cierran las puercas por dentro. || Pieza de la cerradura que, á impulso de la llave, entra y sale. — Del lat. pessulo, abl. de pessulua; del gr. paaaaloa, cerrojo. Pestiño m. Cierta fruta de sartén.- Del lat. pistua, majado, batido. Pestorejjazo m. Pestorejón. Pestorejo m. Parte posterior del pescuezo.— Del lat. post auriculum, detrás de la oreja. Pestorejón m. Golpe dado en el pestorejo. Pesuco Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de San Vicen:e de la Barquera, con 600 h. Pesuña f. Zool. Dedos de los animales de pata hendi- da, como el buey, el carnero y otros. — Voz compuesta d&amp;pie y uña. Pesuño m. Zool. Uña ó parte de la pesuña en los ani- males de pata hendida.— Aum. de pesuño. Petaca f. Art. y Of. Especie de arca hecha de pellejos fuerces, ó de madera cubierta con ellos. || Cajita de paja, piel, marfil, etc., para guardar cigarros ó el tabaco pi- cado.— Del me], petlacálli, cofre, receptáculo. Petalado, da adj. Bot. Que tiene uno ó más péta- los.—De pétalo. Petaliforme adj. Bot. De forma de pétalo.— De i?rf- talo V forma. Petaiisino m. Especie de destierro usado entre los si- racusanos.— Del gr. petalismos, de petalon, hoja, por escribirse la sentencia en una hoja de olivo. Petalita f. Mineral. Silicato de aluminio y litio.— Del gr. petalon. hoja. Pétalo m. Bot. Cada una de las hojas que forman la corola de la flor.— Del gr. petalos; del sanscr. patran, botón; de pat, agitarse. Petar a. fam. Agradar.— De peío. Petardear a. Batir alguna puerta con petardos. || Es- tafar, engañar, pedir á alguno prestado con ánimo de no volvérselo.— De peíardo. Petardero m. Soldado que aplica y dispara el petar- do. II Petardista. Petardista cpm. Estafador ó que pega petardos.— De petardo. Petardo m. Mil. Cierto instrumento de artillería á ma- nera de mortero. || Cartucho ó canuto lleno de pólvora y apretado con mucha fuerza para que al prenderla fuego produzca una gran detonación. i| Estafa, engaño. — Del ant. esp. petarte, de petar, de pedar, ventosear; -fr. petara. Petarte m. ant. Petardo. l*etaso m. Indum. Sombrero de copa baja y anchas alas que asaban los griegos. — Del gr. perasos, som- brero. Petasofora f. Zool. Pájaro tenuirrostro. — Del gr. pe' raaoa, sombrero, y plioros, portador. Petate m. Estera que hacen y usan los indios: de aquí procede la frase liar el petate, porque, al emigrar, lo recogían y cargaban sobre sí. || Hombre despreciable. || fam. Embustero, estafador. — Voz mejicana. Petatero m. En Méjico, el que hace ó vende petates. — De petate. Petuurista ra. Zool. Mamífero marsupial: tiene el cuerpo muy esbelto, la cabeza pequeña, el hooico agudo y las orejas anchas y peludas. Por regla general tiene la cabeza, lomo y cara superior de la membrana de co- lor pardo casi negro; las patas negras, y el vientre, pe- cho y garganta, blancos: vive en Oceanía.— Del gr. jpc- tayristees, volatinero. Petauro m. Zool. Petaurista, mamífero marsupial. — Del gr. petayron, horquilla. Pételos iSan Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Redondela, coa 650 h. PET — 1141 - 1»EZ Petenera (. Canto popular parecido á la OMlagneba.— Tal vei de petar. Pete«|4iia I. Med. Mancha parecida á la picadura de la pulga, qne no desaparece por la presión del dedo, j se observa eeneralroenie en las entermadades (graves y agudas. — bel lal. pentichie, de peatia, peste. Petera (. (am. relotera, ii Obstinación y cólera en la expresión de ulgún deseo, y especialmente terquedad en los niño» tercos y porfiados. Peteretes m. pl. lam. (lolosinas, bocados apetitosos. — Tal vez do appeto. aiielecer. Petbion (Jbkummo) Éiogr. Uno de los hombres tn&amp;s populares durante la revolución francesa; diputado en loa listados generales en 1789 y más tarde alcalde corre- gidor de FarlM. Petícano o I*et¡i&gt;anui) ni. Impr. freirá de uno-! doce pumos li^Kigraticos, usada antiguamente para un libro eclesiús* ico llamado peticanon, y oposición al gran oaoon. Petición f. Acto de pedir, jj Cláusula ú oración con que se pide. || Escrito con que se pide iuridicamente ante el ]uez. — Del lat. petilione, abl. de petitio; de peto, pedir. PeticioDMrio, ria adj. Que pide á solicita ana cosa. — Do petición. Petilln «i«* Ai'iíg'óii Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Nav.-irra (49 kiiis.), p. j. de Aoii. con 650 h. Petillo m. Pi'dazo de tela triangular ^ue han usado las mujeres como adorno delante del pectui. — De peto. Petimetre, tra m. y i. Que cuida demasiadamente de su compostura y de seguir las modas. — Del fr. petit, pe- qoeño, y maitre, señor. Petí n tíeoyr. Ayunt. y (eligr. en la pr. de Orense (77 ki- lómeirosi. p. j. de Valdéórras, con 3.100 h. Petióii (Alejandro Sames, llamado) Biogr. Hombre de i'olor. |)resideiue de la l&lt;e()ublica de Haití (1770-1818). Petirrojo m. Zool. Pardillo. Petitoria í. (am. Petición. — Del \aI. petitoritis, per- teneciente á la demanda; de peto, pedir; del gr. piptoo, caer «obre; del saiiscr. path. robar. Petitorio, ria adj. Que pertenece á súplica ó petioián, ó la contiene. !| For. Juicio sobre propiedad. || m. Farm. Lista de los medicamenio^i de &lt;|ue debe habersurtidoen las boticas.— Del lat. petitorio, de peto, pe^. rogar, suplicar, caer sobre. Petiver (Jacobo) Biogr. Célebre naturalista y colec- cionador infries del si(;lo xviii. Peto m. Armadura del pecho. || Adorno ó vestidura qae se pone en el pecho para entallarse. || Agr. Cabo de po- dadera. — Del lat. pecio, abl. de pectus, pecho; del sanscr. oacs/ms. pactan, costado. Petra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Baleares (33 ki- lómetros á Palmai, p. j. de .\Ianacor, con &amp;.000 b. || Ciu- dad de la antigua Arabia Pétrea, y su capital en las mon- tañas de la Palestina, al S. de Jerusalón: boy Kasne 6 Karak. Petral m. Correa ó faja que ciñe y rodea el pecbo de la cabalgadura.— Del \At. pectorale, de pectus, pecbo. Petrarca (Francisco) Biogr. Celebre poeta italiano, restaurador de las letras latinas y hombre político, de Arezzo (1304-1374). Petraria f. .)/i¿. Balista, arte de calcular el alcance y dirección de los proyectiles.— Del lat. petra. p.edra. Petrarqui^ta adj. Admirador ó imitador dei estilo poético (le Petrarca. Petrel Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Alicante (44 ki- lómetros), p. j. de Monóvar, con 3.600 b. II Zool. Proce- lario, ave de las tempestades. Pétrf&gt;&lt;», trea adj. Pedregoso. || Que tiene la cualidad de las piedras. — Del lat. pétreo, abl. de petreiis; del gr. petraios, de petra, piedra. Petrera f. ant. Riña ó pendencia con piedras. I| Riña en aue había mucho ruido y vooes. — Del lat. y gr. petra. piedra. Petrés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de Nf nrviedro, con 750 b' Petrific'Kíión f. .Acción por la coai una cosa se trans- forma en piedra. II La misma cosa petrificada.— De pe- trificar. Petrificante p. a. Que petrifica.— De petrificar. Petrificar a. Convertir en piedra, ó endurecerse de modo que lo parezca. — Del !at, petra, piedra, y figo. fijar. PetrifícarMe r. Convertirse en piedra. || Quedarse ab- sorto. Petrifico, ca adj. Que petrifica ó tiene virtud de pe- trificar.—I)e petrificar. Petrocinelo m. Zool. Pájaro dentirrostro: «u plumaje es unas veces de color azul uniforme y otras azul en e' lomo, cabeza y nuca, rojo eu el pecho, vientre y cola, blanco en la rabadilla y f&gt;ardo en las alas: después de la muda, todas las plumas presentan un filete amanllu muy claro: vive en iodos los países del Mediterráneo, eu 1 india. China. Arabia, Persia y lartaria— De! lat pe- tra. piedra, y c&lt;nc/o. I Pt'trodoino m. Zool. Mamífero insectívoro— De! Ul. petra. piedra, y el gr. dromoH. carrera. Petrolawa (. Zool. Ave cohimbida. — Del gr. petrOB. piedra, y phasaa, palonr*. Petrotfala I. Zool. .Mamífero didelfo, marsupial —Del gr. petroa, piedra, y galea, comadreja. Petr&lt;»leno m. Mineral. Carburo do hidrógeno, princi- pio liquido de los betunes blandos y viscosos. Petróleo m. Mineral. Especie ae nafta más O meoof carf-'ada de asfalto y más ó menos espesa, que se en- cuentra en depósitos subterráneos, especialmente en la América del Norte.— Del lai. petra, piedra, v olemn. aceite. PetrolíTO, ra adj. Que vende petróleo II Pol .So apli- ca á loe que, parodiando la exaltación de los demagotaoii franceses en 1793, hablan de re;íenerar la sociedad por medio del incendio, e¡ saqueo y la guillotina. || Se «ee de las personas que, sistemáticamente, incendian ó tra- tan de incendiar por medio del petróleo. Petromio n&gt;. Znol Mamífero roedor: vive en Áfriea.— Del gr. petros, piedra, y mya. raion. Peti'onia f. Zool. Pájaro coninosiro- es somamelite parecido á su congénere el eofriOn, tanto por el tamaño como por la forma: vive en el Sur de Europa, .Norte de África y en la India —Del gr. petros. piedra. Petronlo Biogr. Escritor y poeta Latino, favoritoóe Nerón algún tiempo. Este le obligó á abrirse las venas el año 66, por conspirador: era natural &lt;le Marsella. Petrosilex m. Mineral. Piedra silicosa de la natura- leza del feldespato. — De piedra y sílex. Petroso, «¡ta adj. Sitio ó paraje donde hay muchas pie- dras. II Zoci¿. Dlcese de cierta perdón del hueso tempo- ral.—De piedra. Petru!» in cunctis m. loe lat. Se dice del que afe«t« saber de todo sin tener conocimientos sólidos en mate- ria alguna.— Literal: Pedro enlodo. Petulancia f. Insolencia, atrevimiento, descaro. — Del lat. petulante; del v. inus. petulo. pedir con insoleti- eia; de peto, pedir. Petulante adj. Insolente, atrevido o descarado.— Del lat. petulante, abl. de petulans: de peto, pedir. Petulantemente adv. m. Con petulancia. Petunia f. Bot. Planta solanácea, muy ramosa— De ye- tün. nombre dado al tabaco en el Brasil. Peucéfiano m. Servato, planta. — Del sr . peykedanon, de peykedanos, amargo; de peykee, pino, tea, resiSa. Peyorar a ant. Empeorar.— Del \hi.peJoro, de pejor, peor. Pez f. ^uím. Jugo resinoso y condensado que se saca por incisión del pino albar. II blanca. La &lt;jue no e^ta mezclada con otros cuerpos. || elástica. Mineral cotn- bustible. sólido y de color negruzco. || griroa. Aqaeña de que se ha extraído el aceite volátil: se distingue por su color rojizo. |{ naval. Mezcla de vanos ingredien&lt;«8, como pez común, resina, sebo de vacas, etc., derretidos al fuego. II NKORA. La mezclada con humo de pes. || AUSTRAL, m. Aatr. Una de las dieciséis constelacioftes australes. Ij volantb. Constelación austral situada mny cerca del polo antartico. || Pez con pbz. adv. m. Total- mente desocupado. II m. Zool. Animal acuático caracte- rizado por tener la sangre fría y la piel casi «iempre eo- bierta de escamas: tiene cierto' número de aletas impa- res en la línea media del cuerpo y otra» pectorales y ventrales pares: vive en el agua y respira únicameRte por medio de branquias; el corazón es simple y está formado por una aurícula y un ventrículo; la vejiga uri- naria anterior no existe.— Del lat. pice, abl. dé pix, gr. pissa. la pez. en el sentido de resina; en e! signifi- cado de animal, en al. fisch; iiigl. fisli; ital. pesce; lat. piscis: en «anscr. payasyas. acuático; de pay. saltar. Pez:i (l.a) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (33 krn&lt;.). p. j. de Guadix, con 4 000 h. Pezohre (San Cristóbal de) Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruiía. p. j. de Arzúa, con 450 b. Pezíibre?* (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Arzúa, con 300 habi- tantes. Pezolada f. Porción de hilos sueltos sin tejer que en- tran en los principios y fines de las piezas de pa&amp;o. — De pieza. Pezón ra. Bot. Palillo por donde están asidos los frutos y frutas á los árboles y plantas. || Anat. Especie de bo- toncito carnoso, atravesado por varios conductos, (fue sobresale en los pechos ó tetas de las hembras y por d&lt;ui- de los hijos chupan la leche. |l Art. y Of. Extremo so- bresaliente del eje en los carrua;e'&lt;, y en los molinos de papel el remate del árbol. || Entre gitanos, asidero déla bo{«a.— Del lat. petiolo, ab). de petíclus, dim. de jMs, pedia, pie. Pezonera f. Instrumento que usan las mujeres para hacerse los pezones cuaado crian. 1»IA 1142 — Pie i*^zÓporo m. Zool. Ava prensora.— Del gr. peza. pie. y poros, poro. I.'it'zpnlo m. Abadejo curado al humo l'ezpita f. Zool- Ave, aguzameve. I'.^zpí talo m. Pezpita. Pezaela (Joaquín de laI Biogr. Marqoes de Viluma, .«eneral español (1761-1830). il de las Torres. Qeogr. V. con avuní en la pr. de Madrid (44 kms,), p. j. de Al- caiá de tíeoares, coa 950 b. I'eziielo m Art. y Of. Principio de la urdimbre del ..lienzo.— Del lat. peíio/o, abl. depeíto¿u8. dim depes, .pedia, pie J(*^zuña f. Pesuña.— De pies y uña. l*hi f. V'igásimaprimera letra del alfabeto griego. Eo lal. se representa coa ph, y en los idiomas neolatinos con esas mismas letras o sólo con /. — Del gr. phi. Pl (Andrés Avblinoi Biogr Krudito y anticuario espa . .ñol, de Barcelona (1793-1651). || Geogr. L. en la pr. de Lérida (132 kms.). p. j. de Seo de ürgel. con 400 fr. || .Décimasexta letra del alfabeto gnego que corresponde á nuestra p — Del gr. pi. T*iaehe CIarob) Expresión familiar conque se significa que alguno llegó tarde.— Del ital. placeré, agradar P&gt;ada f. Voz 6 modo de piar. Piadela (San Esteban de) Geogr. Feiígr. en la pr. de i» Coruña, partido judicial de Betanzos, con 950 habi- tantes. Piador, ra s. y adj. Que pía. Piadosamente adv. m. Misericordiosamente, con lás- tima y piedad. Ij Según la piedad y creencia cristiana. [J íam Haciendo á uno merced en creerle lo que dice. Piado&gt;.&gt;o, sa adj. Benigno, blando, misericordioso. II Razonable, moderado. || (jue tiene piedad, religión, etc. i^Del lat. pietoso, abl. de pietosus; de piua, pío, pia- doso, benigno, afable Piaff m. Relincho, fanlarroneria.- Del ib. cé\t. pif, «o- .pío agudo; anglosajón pipe, silbido. Piafador, ra adj. Caballo ó yegua que piafa —De piafar. Pialar n. Patear con impaciencia, ostentar vigor y vi- veza, relinchar con bríos, tratándose de caballos, y ga- Uardear, tratándose de personas. — 1&gt;&amp; piaff. Piale m. En América, tiro de lazo dirigido á las patas del animal que se trata de coger. Pianiadre f. Anat. Piamáter. Piaináter i. Anat. La más interior de las membranas del cerebro y de la medula espinal. — Del lat. pia mater, piado&lt;^a madre. Píamente adv. m. Piadosamente. Piainoiite Geogr. Región de Italia en el N. O ai pie de los montes, cuya capital era Turín: hoy forma la pro- vincia de este nombre, la de Coni, la de Alejandría y .parte de la de Pavía. Pianioiités, sa adj. Natural O perteneciente á Pia- ffionie. Pian pian m. adv. Un pie tras otro, cayendo y levan- . lando; con precaución. — De plan plan, apócope de planus, suave, poco á poco. Pian piano m. adv. fam. A paso lento.— Del ital. pia- no piano, despacio. Pianista m. y f. Que toca el piano, jj m. Que vende y fabrica pianos. Piano m. Múa. Instrumento musical de cuerdas y tecla- do, cuyo sonido se puede aumentar ó disminuir á volun- tad. 11 CUADHADO. Aquel cuyas cuerdas son horizontales y tiene la figura de una mesa. || db cola. Que tiene las cuerdas extendidas horizoutalmente y en el senado de tu longitud, y encerradas en una caja que tiene forma de cola. II VERTICAL. Aquel cuyas cuerdas son perpendi- culares al teclado.— Dei ital. piano; del lat. planua llano ó suave. Pianoforte m. Piano.— Del iml. pianoforte: ae pía- no. suave, dulce, y forte, fuerte. Piante p. a. Que pía.— De /jtar. Plantón iSan Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr de Ovi-iCo. p. ). de Castrofiol, con 4.000 h. Piar n. Formar algunas aves, y especialmente el pollo, cierto género de sonido o voz para llamar y pedir algu- na cosa. 11 fig Llamar, clamar con de&gt;&lt;eo. anhelo ó ins- tancia por alguna cosa.— Del lat. pipiare, de pipió; del |r. pipithoo, gemir los pájaros y las aves pequeñas. l*iai'a f. Agr. ¡Vlanada de cerdos; por ex'ensión se dice también de las yeguas, muías, carneros, toros, etc. — Del lat. liara; del gr. a;aoo, estar abierto, caber. Piarcón, na m. y f. Que es gran bebedor. — Voz gita- nesca l»iariego, ga adj. Que tiene piara de yeguas, muías o puercos. Piarremia 1. Fiaiol. Estado de la sangre producido per la grasa emulsionada en e! suero.— Defgr. piar, grasa y_ ái7na. sangre. Pías (Santa Marina de) Feligr en la pr. de Pcatevedra p j de Puenteáreas, con 550 b. l'iasca Geogr L en la pr.de Santander, p. j. de Potat, con 250 h Pica f. Especie de lanza larga comp'aesta de uo asta f aa hierro pequeño y agudo en el extremo superior. || Ga- rrocha del picador de toros. || il/ed. Depravación del apetito, que consiste en desear substancias impropias para la alimentación, como yeso, ladrillo, etc. || A pica sbca m adv. Con trabajo y sin utilidad ó gradua- ción.—De ptco; en la acep. de depravación del apetito, del lal. pica, urraca, por la propensión que tiene esa ava á comer toda clase de cosas. Picabueyes m.Zool. Pájaro dentirrostro; vive en Áfri- ca, reunido en grandes bandadas: siempre se le ve cerca de los grandes mamíferos, en cuyo lomo se posan para comer los insectos que van á picarlos, ó á depositar ea sus llagas los huevos. — De picar y bueyes. Picí»cero, ra adj. Aplicase a las aves de rapiña, eoma el halcón, el azor, etc., que cazan picazas ó urracas. l*ie:icureba f. Zool. Especie de paloma. — Voz brasi- leña. Picacho m. Punta de peñasco. || Punta elevada d» cualquiera cosa.— De pico y el suf. despect. acho. Picada f. Golpe ó herida que se hace picando, jj Picota- zo. II Acto de sumergirse en el agua sin hacer pie «1 quo está nadando.— Depicar. Picadero m. Art y Of. Logar ó sitio donde los pica- dores adiestran y trabajan los caballos. || Cierta berra- mienta de los carpinteros. Picadillo m. Especie de guisado que se hace picando la carne cruda acompañada de tocino, verduras y ajos, después de lo cual se la sazona y cuece con especias y huevos batidos. || Lomo de cerdo picado que se adoba para hacer chorizos. || Estar ó venir de picadillo. fam Estar ó venir una persona enojada y deseosa da que se la ofrezca ocasión para demostrar su enfado.— Depicaíto. l'icado, da adj. Se dice del patrón que se hace coa pi- caduras para señalar un dibujo. || Labrado con picadu- ras. 11 Mar picada. Mar. Con mucho oleaje. || Aplicas* al caballo ó yegua que están en celo.— De picar. l'icadón m. Lugar donde en las jabonerías se quebran- ta la sosa. Picador m. Art. y Of- Que tiene el oficio de adiestrar caballas. II Toreo de á caballo. I! Tajo de cocina.— De picar. i'icadura f. Acción de picar alguna alguna cosa. 11 Gol- pe leve que se hace con instrumento punzante. |{ Mor- dedura ó panzada de alguna ave ó insecto. — De picar. Picafig^o m. Zool. Ave del orden de los pájaros, papafi- go —Depicar y figo. I*icaflor m. Zool- Pájaro mosca. I*ic;«g'allina f. Bot. Planta anua, álsine. Picas're^a f. Zool. Pájaro carnívoro, alcandón l*icaj|ón, na adj. fam. Picajoso. Picajoso, sa adj . Que fácilmente se pica O da por ofen- dido. Picamaderos m. Zool. Ave que se alimenta de inseo» tos que saca de entre las cortezas de los árboles. I*icamuIo m. Arriero —Voz gitanesca. Picante p. a. Que pica. || m La acerbidad o acrimonia que tienen algunas cosas, que exacerban el sentido dei gusto. II fig. Cierto género de acrimonia ó mordacidad graciosa en el decir. || Idea ó dicho un tanto libres. I| Entre gitanos, pimienta. — De picar. i*icantemente adv m Con intención de picar ó herir. Piraña Geogr. L. con ayunt. en la pr de Valencia (5 kms.), p. ) de Torrente, con 1.100 h. I*icaño m. Remiendo que se echa al zapato. || adj. Pi- caro, holgazán, andrajoso y de poca vergüenza. Picapeclrero m. Art. y Of. Cantero; el que labra pie- dra—Depicar y piedra. Picapleitos m. fa'm. Pleitista. || Abogado sin pleitos. II ant. Embustero trapisondista. Picaporte m Art. y Of. Instrumento para cerrar da golpe las puertas y ventanas. || l^lave con que se abre el picaporte— De píca. de picar y puerta l'icaposte m Zool. PicamaHeros. I'icapuerco m. Zool. Ave insectívora, trepadora. I*i&lt;':«r a. Herir leve y superficialmente con algún ins- trumento punzante. \\ Art y Of. Detener el picaflor al toro con la vara || Punzar O morder alguna ave ó insec- to, ó ciertos reptiles. II Herir las aves con el pico o tomar con él la comida || Morder el pez el cebo. || Causar es- cozor en alguna parte del cuerpo. |i Exasperar el paladar alguna cosa excitante que se ha comido, como la pimiea- ta ó las guindillas. || Hacer pedazos muy menudos al- guna cosa li En el juego de billar, locarla bola ó darle impulso contrario con la punta del taco || Recortar el papel O las telas formando dibujos. || Comer á menudas porciones. || Obligar al caballo á apretar el paso 1| Adiei- irar al caballo. || fig. Empezar á concurrir compradores. II Excitar ó estimular II Junto con la preposición en, tocar, llegar, rayar, y asi s« dice picar en duelista, «n PilC — 1143 — Pie rucritor, eto. || Mil. Pern^tRuiral ^n^mig^o qao se retira, .'vlacaiidii lii r.-liiRUiirdia i«tfu ejépciiii.— he pioo. l'icaiNiiiK'iilt* :i(Jv. ra. Kuin ó iitiamAin*^niQ; coo vile- za j pioiirilia. l*i«iirniiion:i f. fam. Picardi», b&lt;)lli&gt;^uarik. || Compa- ñía &lt;li3 pioiiros l*ie:ii&lt;:i/:i (. /aVuI . Urraca. l*ieiii-:iy.:i(i(»« &lt;!•'• adj. Kn Cuba, piooso, l*icni':i/u, z:i :i&lt;l]. Picaron. l*ie:irilf;ir n. iJucir u ■•ji'i-utar pt-ir.liui. || Retozar, •enredar, iríive^uar. — |J&gt;» picardía. J*ie:ii-&lt;lía f. Act'ion baja, ruindad, vili&gt;za 6 engaño. || Hellai^ut^ria, astucia ódisimulu en f^\ hacer odeoir. || Tra- vesura de rauchaclioR. II Acciün deslionesca ó impúdica. II Uavilla ó rnunioi) de picaros. || pl. Díolios injuriosos, ilenuestos. || Geoc/r. Antigua pr. del Norro de !•' rancia, repartida aciualineiite entro los depart.im&lt;)nios del Som- ine iior coinpliM". lu parte O. dol Pasode (Calais y la dul N. del Uiso y de! Aisne: su cap. era .'!»)»( en» — Üe pi- caro. I'icardihuela f dira. áepicardia. l*io:iPtio, da ad). Pertuneciente d la l'icardla y á sus tiabitanies, ,1 in. y f. Natural de ftse país. — IJe Picardía. .I*icai'e«*«":i í. Junta o prufesion de los picaros. l*icai'e«ic:iiiii'ii te adv. Ue una manera picaresca. l*icartí&gt;*&lt;*o, o;i adj. Vua es propio O pertenece al pica- ro.—Ito picaro. Picaril ad). Picares. -ü. Picaro, ra adj. Bajo, ruin, bribón, falto de honra y ver^uoiua. jj Dañoso y malicioso en su línea. II Astuto, taimado, y '^ue con arle y disimulo logra lo que desea. — Dol lat.. ptgro. ahí. áo piger, holgazán; de pigeo, tener disgusto; del gr. pikroa. áspero. l*ic:ir«»t«* adj. aum. de picaro. Muy redomado. Picai'we r. Resentirse, perder la paciencia. || Menosca- barse la ropa, jj Kmpezar á dañarse las cosas comestibles. II Estar en celo los animales. || flg. Ofenderse por algu- na acoion ú palabra. || l'reciarse ó jactarse de alguna ■•osa. Picarreliní'lio m. Zool. Picamaderos. l'ica-ient tieogr. V. con ayanr,. en la pr. de Valencia (U kms.), p. j. de Torrente, con 3.500 h. I'icatartí» m. Zool. Pajaro dentirrostro: el plumaje es ceniciento en «I lomo, rojizo en las alas y cola, j blan- 1-0 en el pecho y vientre; la cabeza y cuello son rojos: vive en África. PicatuHte m. Kebanadilla de pan frita y tostada con Mrreznos, aceite o manteca, que se usa comúnmente para tomar chocolate. — Üe picar, cortar, y tostar. Picaza f. Zool. Pájaro dentirrostro: vive en Europa y Asia: su nombre vulgar es urraca, jlprot;. Art. y Of. Azada pequeña. 11 Lepon.— Del lat. pica, picaza, ave. Picazo m. Picotazo. || Golpe dado coa la pica O con cosa poniiaguda y punzante. || Pollo de la picaza. || Geogr. V. con ayiiñt. en la pr. de (^uenca (.55 kms.), p. j. de Motilla del Palancar, con 1.4ÜÜ h. || V. con ayunt. en la pr. de (iiiadal.TJara (38 kms.), p. j. de Cifuentes, con •'^0 h.— Do pico. I*ic:iz4tit I. lJe&lt;.izon y molestia que cansa alguna cosa oue pií-a. II rt^'. Lnojo. desabrimiento o disgusto. Picoini (N|(;ülás) Biogr. Célebre '•ompositor de mú- sica de Ñapóles: fué rival de GlUck (17^8-1800). Pice:i f. Bot. iOspecie de pino bastardo, que difiere del legitimo en que produce las hojas m;is cort.is y puntiagu- das y las pinas más largas. — iJel lat. picea, de pix, fjicis. la pez, aludiendo a la resina de dicho árbol. Picciia Geogr. L. con ayunt. en la pr. ile Granada, I), j. de Ujijar, con l.lüO h. I'ícoo, cea adj. iJe pez o parecido á ella. PiciduH m. pl. Zool. Aves trepadoras: se hallan exten- didos por todos los países, y viven solitarios en los bos- ques, su alimento consiste en insectos, a los cuales ba- ilen salir de los troncos de los árboles golpeando en la &lt; orleza íuerteinente con el pico; también se valen del pico para abrir as-uieros en los troncos para instalar en filos &gt;us nulos: so i-anto se reduce a un grito corlado y triste, muy particular.— I&gt;e p/co. Picio m. Personaje fabuloso á quien se suponía dotado ■ le una foaldad extraordinaria, y por eso se dice: Más feo que Picio. ' I*icnít.-i í. Mineral. Variedad de topacio. — Del gr. pykiion, espeso. I'it'iioaioiito in. Zool. Cierto pez fósil de los terrenos iriasir.js li:isla los terciarios. l'icno I'ref. técn. — De! gr. pyknos, espeso, compacto; ili) p&gt;)X. puño. Picnoci^fiíio, \n n&lt;i): Bot. CaliHcaciOn de las plantas euyas flores •■sian reunidas, figurando un puño cerrado. — Del pr. pyknos. comparro, y kephaleo, cabeza. Picnócticu, oa adj. Med. Calificación de los remedios que tienen la virtud de conden«ar los humores. — Del gr. liyknos. compacto. l*icnoi^6ni&lt;loH m. pl. Zool. Género da aracnoideos. I'ionofi^ono m. Zool. G.'nero de arañan. —Del grio)^ ¡ii/knoH, grueso, y gotiy. rodilla, Pifíioiutto in. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: *lv« ••11 Kuropa. Asia y Alrica, — Del gr. pyknoa, grueso, y iKjtoH, dorso. I*ii"o m. Zool. I'^nvoltura córnea que cubre lo'» hueso» maxilares do las aves. II Ave de varias familias y órde- nes. II lin lenguaje familiar, boca. I| Chupador, troinpe- Mlla. II Anüulo de piedra en las construcciones. || Kx- rremidad aguda. || iioí. Planta del género geranio. || Geogr. Montaña qu.&lt; termina «n punta. |1 Nombre d» una de las islas A.«ores. || (,'o»/i. Cantidad do moneda necesaria para completar una suma. — Jjol ib. célt. pik; ■ •.•imbricopiÉí; saiiscr pick; y dulcificada la p en b, y en oompensaciún forlal-'^ida la i en e, resulto eü gaéll- 'O bec; ;irmoricano, liol, n irl. bek; esooíjés betC/aot. iu -Mes becke; Ir. bec; ital. becco. I*i&lt;*&lt;&gt;a f. tilla.- Vo/C gitanesca; del vascuence picua. I*i»*&lt;&gt;íe«» m. Zool. Tuc:in, a\... -De picofeo. l*í«M»i adv. in. Escasamente; en pequeña cantidad. — Vo« -•ii:iiiesca; del ital. piccolo, poquito. l*i«'olpt»* m. Art. y Of. Abrazadera por donde pasa el ¡■••stillo do.la cerradura. — Del fr. picolet. l*i&lt;'Oii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real I II kms.), p. j. de Piedrabuena. con 700 h. || Art. y Of. i;specie de carbón menudo. || lln algunas partes, arroz •(iiebrantado. II ¿íooí. Cieno pez de agua dulce— De pico l»i«'onnr a. Art. y Of. Entre canteros, desbastar la pie- dra para conformarla al modelo. — D« picón. Piconero m. Que fabrica el carbón llamado picón. B (jue lo vende. Picona (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon 'evedra. p j. de Túy, con 1.000 h. ||{San Martín db). I eligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Túy, cou 500 h. I*i»!Or m. prov. PicazOn. i'icosa f. Caña de algunos cereales, y el conjunto do ••sas cañas. — Voz gitanesca. Picoso, sa adj. Se aplica á quien está muy señalado 'le viruelas. — De picar. I'icot:» f. Rollo u horca de piedra que .suele haber i ia entrada de los lugares. || tig. Parte superior de una torro o montaña muy alta. || ÍI/or. Trozo de madera de unoi 0.85 inllimetros, que tiene en la parte superior un hueco donde entra la cabeza del guimbalete. || Geogr. L. ea la pr. de Oviedo, p. j. de Gijón, con 150 h. — De pico Picotada f. í'icotazo. Picotazo m. Golpe que dan las aves con el pico. II Aoto «le picar los insectos, y la señal que dejan. I'icote m. Com. Tela áspera y basta de pelo de cabra, j] Tela de seda. Ilant. .Saco. \\ Geogr. Aldea en la pr. de l:i Coruña. p.j.de Puentedeume, con 180 h. — De picar. I*i&lt;'otc:»dí», d:i adj. Que tiene picos. — De picotear. l*i&lt;'ot«-ar :i. fiolpearo herir con el pico. || n. Iig, Hablar uiuciio &lt;■ inútilmente. II (ig. Mover continuamente la ca- lie/a f I caballo de arriba abajo y de abajo arriba. — Do pico. I'icotearse r. Reñir entre si las mujeres, diciéndose palabras sensibles. Picotería f. Propensión ó prurito de hablar. — De pi- r.otear. hablar. I'icotero, ra adj. Que habla mur-ho, sin substancia ni razón. II m. Zool. Pájaro dentirrostro: vive en el Norte He Europa y América.— De p/coíe«r. I'icotillo m. Picote de inferior calidad. Picotíii m. Cuarta parle de una medida llamada cuar- tal.—De pico. Picrato m. Sal producida por la combinación del ácido picrico con una base: i-l de potasa se emplea como un l&gt;odoroso fulminante, pues detuna fuertemente con sólo .;olpearle con un martillo— De picrina. I'icrico adj. '(Jnim. .Nombre de un ácido orgánico qoe (orma varias combinaciones jioco estables y que se des- compone por la acción de un ácido o por la del calor, produciendo una detonación mas ó menos formidable. — Del í;r. pikrOH. ;iiDargo. l'icrina f. (^uim. Substancia amarga extraída de la digital. — Del gr.pikron. amargo. I'icrito m. Mineral. Variedail de carbonato de oal y (ii.ii:nesia. l*icro Pref. técn. — Del gr. pikros. amargo. l*i«-r«'tcoio, la adj. Med. Abundante en bilis.— Del fr. pikroH. ainarso, y cholee, bilis. I^icroiilita f. Mineral. Silicato doble y amorfo de tnagii-sia y hierro. Picri&gt;lita f. Mineral. Variedad de cal carbonatada qne i'ontiene magnesia. — Del gr, pikros. amargo, y liUioa, piedra. I*icromel m. Quim. Materia acre y pegajosa extraída de la bilis. — Delgr. pikros. amargo, y meli. miol. I'ictórico, ca adj. Perteneciente a U piniura.— Del lat. pictor, pintor; de pingo, pintar; del sanscr. pi^, modelar. JPIE 1144 — PIE Pictos Geogr. ant. Pueblo que habiubi la Caledooia, al N. E. de la isla de Bretaña, y supo hacer frente á lo- dos los esfuerzos de los romanos: éstos, para contener- los, levanuron una gran muralla.— De una voz indígena de Caledonia. Pieúculo m. Zool. Ave del Brasil y la Guyana que abre agujeros en los árboles para anidar.— Del lat. jj/- cus, pico, y ciíctilus, cuclillo. Piciiriilla'f. Bot. Variedad de aceituna. || ZooZ. Ave del orden de las zancudas.-De picudo. Picudillo m. dim. de picudo. Picudo, du adj. Que tiene pico. 1| fig. Sujeto que habla mucho é inútilmente.— De pico. Pieuiiino m. Zool. Ave trepadora: es muy parecido ;i su congénere el pico, pero su tamaño es mucho menor &gt; sus alas mucho más largas, relativamente: vive en la América del Sur. Pivhnnelia f Cubo de lejía en las fábricas de jabón.— Voz americana. Piehe m. Zool. Pájaro parecido al gorrión. II Cierta es- pecie de trigo, de grano blando y color obscuro. — Voz americana. Pichegni (Carlos) Biogr. Célebre general de la Re- pública Francesa 1,1761-1801). Pichel m. Vaso alto y redondo, más ancho del suelo que de la boca, con su tapa engoznada en el remate del asa. Suele ser de estaño, -y sirve para echar en él le- che.—Del gr. bikos, vaso de tierra. Pichelerí'a f. Oficio de pichelero. Pichelero m. Que hace pieles. Pichóla f. Medida de vino usada en Galicia.— De pi- chel. Pichón m. Zool. Pollo de la paloma casera.— Del lat. pipione, abl. de pipió; de pipió, piar; del gr. pipi- Ihoo, gemir los pájaros y las aves pequeñas. Pichona f. fam. .\ombie que suele darse en señal de cariño á las personas del sexo femenino.— De pichón. Pidientero m. Pordiosero, pedigüeño, postulante. Pidón, na adj. fam. Pedigüeño. Pidre iSanta María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con 250 h. Pie m. Ultima parte de las e.'ítremidades inferiores di'l hombre y de los animales, la cual se apoya en el suelo y sirve de base al cuerpo. || fig. Base o bases sobre que so mantiene el cuerpo de alguna cosa material. || .4íyr. Tronco de los árboles o plantas: algunas veces se toma por todo el árbol. || Parte inferior de alguna cosa sobre que está lo demás. || En las medias, botas, ere, la parte que cubre el pie. || En la poesía latina, cualquiera ile las partes de que se compone y con que se mide el verso; y en la castellana, verso. iTOcasióu ó motivo. ¡| En los escritos, lo último de ellos, ij En los tintes, color que se ^a primero para que sea más permanente el segundo, como el azul para teñir de negro. 1| Parte opuesta á la cabeza. || Todo lo que sirve de fundamento o princi|iio. II Cualquiera de los jugadores que completa el número necesario para un juego. || Metrol. Medida de longitud. que varia según los países. Ei de Castilla guarda con el romano antiguo la proporción de 923 á 1.000, y equivale á poco más de 278 milímetros. || pl. Con los adjetivos huenos, muchos, etc.. denota agilidad y ligereza en caminar. — Del lat. pede, abl. de pes, pedis; del gr. poys, podos; del sanscr. padás, pie: got. fotus; ingi. {oot; anglosajón foot; ant. alto al. fuoz; mod. fusz: ol. voet. Piecezuela f. dim. de pieza. Pieceziielo m. dim. depte. Piecia f. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. pieso, yo comprimo. Pieaad f. Reí. Virtud que mueve é incita á reveren- ciar, acatar, servir y honrar á Dios, á lo«i padres y á l;i patria. || Los actos de esta virtud que inspira abnega- ción y nos hace capaces de sacrificarnos por el bien de nuestros semejantes. || Misericordia, conmiseración y lástima. — Del lat. pietate, abl. de pietas; de piu^. piadoso, benigno, afable, humano. Pie de Concha Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavega, con 200 h. ¡¡ dkl Ono (Santa M.\- RÍA de). Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Gijón. con 300 h. Piedra f. Mineral. Compuesto compacto y más ó me- nos duro de tierra, sales y á veces de substancias metá- licas. Forma las rocas y montañas, y sirve, cortada en trozos regulares, para fabricar edificios, adoquinar ca- lles y otros muchos usos; entre las principales, se en- cuentran: la berroqueña, de amolar, de pipas, de toque, la franca, \&amp;flna, infernal, pómez, preciosa, imán, mármol, etc. li Pedernal que se ponía en la llave ó gatillo de las armas de fuego del antiguo sistema, lla- madas de chispa. || Granizo crecido. ¡; Materia dura que se engendra en el cuerpo humano, y particularmente en los ríñones, por el sedimento y concreción de las sales de la orina, de que se origina la enfermedad llamada mal de piedra. |j fig. Dureza en las cosas. || Entra e» bastantes frases, como á piedra y lodo, no dejar pie- dra sobre piedra, tirar la piedra y esconder la. mano, etc. 1;(La). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Sedauf , con 80 h. || (Saitta María de). Feligr. en la pr. de l.'i ('oruña, p. j. de Ortigueira, con&gt; 2.300 h. — Del lat. y ^¡. petra. piedra, roca. Piedrabiiena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciu- dad Real (22 kms.i, cabeza del p. j. de su nombre, con 4.000 h. Piedrafita Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, I). ]. de Jac;i, con -!0(J h. || L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 20Ü h. 1| L. en la pr. de León, p. j. de Mu- rías de P.i redes, con 3.'ili Ii.||(San Mameii ue). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Villalba. con 450 h. j] (San Ma- MBD iiE). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla de Trives. con 000 h. íKSa.m'a Eulalia de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con 550 h. i| de Campo- RREi)ONi&gt;ó (San Jl'an iiei. F"el¡gr. en la pr. de Lugo, (J. j. de Becerrea, con 200 h. Piedrafura&lt;ia (Santa Columba de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 40 b. Piedi'ahita Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (77 kms.), p. ]. de .Segura, con 300 h. || db Castro, V. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Zamora (20 kms.), con 550 n. || de Jlakkos-. ll. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Briviesca, con 250 h. || de Muiño. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. ]. de Salas de ¡os Infan- tes, con 200 h. !| V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Avila (6t) kms.), con 2.800 h. Piedralabes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), Pj ]. de Arf^nas de San Pedro, con 2.000 h. Piedraniiííera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Na- varra, p ]. de ENiella, con 400 h. Piedramorrera Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 250 h. Piedcasalbas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cá- ceres, p. j. de Alcántara, con 700 h. || L. en la pr. de León. p. j. de AstoiL'a. con 300 h. Piedras Lueng-a^ Geogr. L. en la pf. de Palencia (55 kms. I, jj. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 150 h. Piedratajada Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Za- ragoza, p. j. de Egea de los Caballeros, con 600 h. Piedrezuela f. dim. de piedra. Piel m. Anat. Tegumento e.^tendido sobre todo el cuer- po del animal. 1| Art. y Of. Pellejo de algún animal ado- bado y curado por el envés, pero conservando por el de- recho su pelo natural. | Bot. Parte exterior que cubre la pulpa de algunas fruías. || degai.li.na. Fisiol. Estado en que la piel, por cauva del frío, se muestra rugosa y semejante á la de una gallina. || de Rusia. Piel adobada, puesta á macerar en agua con harina de centeno fer- mentada, restregada luego en cocimiento de corteza de saúco é impregnada de un aceite procedente de la cor- teza del abedul, que le da un olor agradable y perma- nente.—Del lat. pelle. abl. de pellis; del gr. pella, piel; del sanscr. phal, abrir. Piélago m. Geogr. Parte del mar que dista ya mucho de la tierra. || tig. Que por su abundancia y copia es di- ficultoso de numerar y contar, li Poét. El mar. — Del gr. pelagos. alta mar, inmensidad, hondura, abismo. Pielgo ra. Piezgo. Pielitis f. Med. Inflamación de ios cálices y de la pelvis del riñon, producida por un traumatismo o por la pre- sencia de cuerpos extraños.- Del gr. poelos, pelvis, y el suf. itis, inflamación. Pienso m. Porción de cebada ó de otro alimento que se da á los animales docnésticos en horas determinadas. || ra. ant. Pensamiento. :; Ni poii pienso. De ningún modo, por ninguna forma. — En la prim.acepc. del lat. pen- sutn, porción de materia utilizable; de pendo, pesar; en las otras acepciones, de pensar. Pier;i Geogr. ant. Ciudad de la Tesalia. || V. en la pr. de Barcelona (38 kms.), p. g. de Igualada, con 3.500 h. II (Fuente de). Fuente de la Elide, en la cual debían pu- rificarse los directores de los juegos olímpicos. Piérides Mit. Sobrenombre de las Musas.— De Pieria, provincia de Macedonia. Piéridos m. pl. Zool. Mariposas diurnas: se caracteri- zan por los bordes de sus alas, continuas y redondeadas en su e.ttremidad; generalmente son blancas o amarillas. Pierio, ria adj. Poe't. Que pertenece á las Musas.— De Pieria, provincia de Macedonia. Pieris m. Zool. Mariposa diurna. Pierna f. Anat. Parte del animal que está entre el pie y la rodilla: también se suele comprender en ella el muslo. II En los cuadrúpedos y aves vale por muslo. II Caligr. En el arte de escribir, el palito que va hacia abajo. II Impr. Cada uno de los maderos que se ponen á un lado y otro de la prensa para ceñir y asegurar la má- quina.—Del gr. y del lat. perna, pemil. Piérnegas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Briv;esca, con 100 h. rm Pierniabierto, ta arlj. Que está con Uh. pierous abiertas. Piernitendido, da nd]. Kxtendido de piernas. l'ler»»» Utogr. 1.. en la pr. de León, |&gt;. j. d« Villafrancn d«l Hierzo, oun -lUO h. PieHtoKUiito III. Zool. Insecto foleópiero.— Del gr. fiietoo. ooiiiprimir, y gnathot, mandíbula. PietiMnio rn. Reí. Úoniniin de los ['■&lt;'l&gt;)'l'i^- K*íetÍHtn!» ad]. ». pl. Reí. Secta luleranii que preñore el rocogimiento al ouUo publico. — I)el lat. pietas, uiedail I*,iei!« I. Pedazo o porción ilo alguna cos.h. || Art. y Of- Cualquiera especie y corto de moneda. I| HorciOn do al gun tejido que se fabrica de una ve/ en el rcinr. WArt/. Cuali(Uiera sala o habitación de la casa. || Cualijuieía alhaja o mueble fabricados uriiticialinenle. || Mil. Cañón de artillería. || l'ruhán 0 bufón. :| Cualquier ave ó animnl de oaxa. || Cualquier artefacto, y cada una de las partes que isueleo componerle. |{ Kigura di- madera ú otra ma- teria para ]u;;ar á las damas, ajedrez, etc. || Blas. Cada una de las partes en que se divide el escudo o cuartel.— Voz iberocóltica: cinricD petli; ariiioricano pez; pa6lic&lt;&gt; píos; irlandés piona; bajo lat. pecia; provenzal é ital. pezza. l*iezKO til. Art. y Of- Parte de un cuerpo que cubría el pie o mano del animal. || Cuero adobado para transpor- tar licores. — I&gt;e pie. JPi&lt;&gt;zbin«&gt;ti'o m. Fi8. Instrumento destinado á medir l.i compresibilidad de los líquidos. — Del gr. piezoo, opri- mir, y metron. medida. I*il':in«» m. Mil. Kspecio de flauta que sirve en el cuerpo de alabarderos para acompañar al tambor. || Persona que toca este insirumenio.— De la voz ant. pifaro, de pifiar; de una voz ib. céic. pif; anglosajón y bajo al. pipe, silbo; bajo lal. pipa, gaita. Piftii* a. Picar el caballo para que camina. — Voi gita- nesca. Pifaro m. ant. Pífano. Pina f. En el juego de billar y trucos, el golpe en vajTO que se da con el taco á la hola. || fain. Error, descuido, acción o pasos desacertados. — De pifiar. Pifiar a. Dar pitia. || n. Hacer que se oiga demasiado el soplo al locar la flauta. — Del ib. célt. pif, sonido de la flauta; anglosajón y bajo al. pipe, silbo; bajo lat. pipa. Pifo m. Capote corto. — Voz gitanesca. Píg^ara (San Pedro de) Geoí/r. Feligr. en la pr. de Logo, p. ). de Villalba, con 950 h. Pi^arjí^o m. Zool. Ave rapaz: es sumamente parecido á su congénere el águila: vive en Europa. Asia y África. — Del gr. pygargos; de pygee, trasera, y argos, blanco. Pig^nietito m. Anat. .Materia parliciil.ar a la cual la piel debo su coloración. — Del lat. pigmento, abl. de pigmentiiiH. color para la pintura, afeite, menjurjepara el rostro; e\e pingo, pintar. Pij^iiieo, mea adj. y m. y f. Persona que es de estatu- ra muy pequeña, y por e.\tei)sión se dice de otras cosas. — Del f^T. pygmaios, de pyiiice. codo; áf pyx. puño. Piu^natelli tíiogr. Hombre de listado napoliiauo (1732- lbl2). mAntonioi. Inocencio XII, papa. IKHamón). Hi- drógrafo español, aragonés, director del canal de Ara- gón, muerto en 1793. I|(Don Vicente), i'aisista, zara- gozano, del siglo xvii. Pig^iioración f. Acción y efecto de pignorar.— De pig- norar. Pi^noi-ar a. Empeñar. 11 Dicese de los valores ó papel del Estado que se entregan á manera de hipoteca, o bii-n a cambio de otros vjilores.— Del lat. pignorari, de pio- nero, tomar en prend;i. rt-cibir en flanea; de pignus. prenda; dtíl gr. peegnyoo. atar. Pifjf-noratieio, t&gt;i:i adj. Perteneciente ó relatiro á la pignoración. Pi¿ópa|^o, ^a adj. Fisiol. Calificación de los mons- truos Compuestos jior ilos individuos de ombligo dife- rente, los cuales se unen en las nalgas. — Del gr. pygee. nalga, y nageia, iipiílo. Pi^ópotlo m. Zool. Heptil saurio: se caracteriza poi tener el cuerpo muy delgado y serpentiniforme, en el que los miembros anteriores faltan por completo, por lo menos exteriormenti!, y los posteriores se hallan reduci- dos á do« apéndices pe&lt;|ueños en forma de hojas ó aletas: vive en Oceanla: en la América del Sor hay otra especie que se diferencia muy poco de la australiana: general- mente se los encuentra en el cieno.— Del gr. pygee, tra- ■era. y poys. pie. Pigricia f. Pereza, nei:l¡gencia, ociosidad. — Del lat. pi- gritia. depiger, perezoso; de piget, tener dolor; del ;:r. pikros. áspero. Pigre, gr;i adj. Perezoso, negligente.— Del lat. piger. a. «m. perezoso. Pigf»), gra adj. Pigre. Pigiieña (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de &lt;,)viedo, p. j. de Beiraon'e, con b.Sü h. Pihua f. prov. Aatxtrian. Coriza, especie do raizado.— Del lat. pedica, traba; de pea, pedia, píe. - 1145 - riL l*iliiiela f. Cetr. Correa con aue se aseguran los pies. de lus halcones y otras aves. || flg. Embarazo 6 estorbo. II pl. tig. (trillos con que s« aprisiona u los reos.— Del lat. pedica, traba. Puna f. ^u(m. Materia albuminoid&lt;'a que se supone por algunos e.Tistp en el pus.— I)»-! iir. pyon, pus. Pij«'iroM (Sania María de) Geoyr. ív-ligr. en la pr. d&amp; Orense, p. j. de Viana del Bollo, con t)50 h. Pijot.-i f. Zool. Merluza p.-queña. — Del lat. piscís. pez. l*ij&lt;tt«* m. Pieza de artillería mayor que el falconete. !| Esmeril. Pil (San) Oeogr. I,, en la pr. de Zamora (82 kms.), p. j. de Puebla de Sanabiia, con 100 h. I*ilíi f. Pieza grande de piedra ó de otra materia cónca- va y profunda, donde cae d agua ó se echa para lavar, beber los animales y otros usos. i| La que con su pedes- tal hay en las iglesias parroquiales para administrar el sacramento del bautismo, y también aquella de donde stv toma el agua bendita. || fig. Parroquia o feligresía. II Montón de ak'una cosa que se va poniendo una sobriv otra. 1 ("onjunto de lana que se corta cada año v perte- nece a un dueño. \] Aro. Machíin df arco de pñente. II Fía. Nombre dado por VolTa en 180(i á nn ajiarato eléc- trico ideado por él. aunque fundado en las experiencias, de fíalvani. profesor de anatomía en Bolonia, en 1790. — Del gr. nilos. montón: de piloo, juntar, acumular. PilaM eléetriea» Electr. Aparatos que utilizan la* reacciones qatmi&lt;;as para la producción de corrientes, eléctricas continuas. Pilas hídroelíietriíras Electr. Son aquellas pilas, en que se utiliza el a-.'ua acidulada para la Dvoducción de corrientes: pertenecen á esa clase las de Volta. Da- niell, Bunsen, Grove. Kendall, Calland, Mané-Davy,. Leclanché, Grenet, Cloris-Bandet, Chardin, Radignet, Clark, Lalande y otras. Pilas secas o húmedas Electr. Aparatos de pro- ducción de corrientes eléctricas, en lo« cuales el líquido se mezcla á una substancia esponjosa inactiva. || Pila SECUNDARIA. .Acumulador eléctrico. " Pii.x teiimobléc- TnuA. Aparato productor de energía eléctrica formado por la soldadura de dos metales. — iJel lat. pila, pilar, pilastra, columna; del gr. piloo. juntar, apiñar. Pil:i&lt;la f. Porción de cal y arena que se amasa de nna vez. II Porción de paño que se abatana de una vez. || Pila, por montón. Pilades Mit. é Hiat. Amigo inseparable de Orestes, cé- lebre por su abnegación y desprendinjiento: casó oon Electra, hermana de su amigo, y tuvo con ella dos hijos. Pilar re. Pilón, por receptáculo. |1 Especie de pilastra sin proporción fija entre su grueso y su altura, que se pon» aislada en algunos edificios. |; Mojón (jue se pone para señalar los caminos. !| Columna. i| Hist. En la orden d» Malta, cada uno de los jefes de las ocho lenguas. || a. Descascarar los ?ranos en el pilón. — De pila. Pilare.ií» m. Pilastra pequeña.— Dirn. de pilar. Pila&lt;« Geogr. L. en la pr. de Santander. (&gt;. j. de Rama- les, con l-^ü h. II V. con :iyunt. en la pr. de Sevilla (33 ki- lómetros), p.j. de Sanlúcár la Mayor, con 4.500 h. ||(Las). L. en la pr. de Santander (11 kms.), p.j. de Entrambas- aguas, con 100 h. Pilastra f. Arq. Columna cuadrada.— Del lat. pila, co- lumna. Pílastrón m. Columna. Pilar de grandes dimensiones. — Aum. de pilastra. Pilatero m. Art. y Of. Jornalero &lt;|ue asiste á las pilas del haiAii t'Mra deslavazar y enfundir los paños. Pihito ó l'ilatos (PoNcioi Hiat. ÍJobernador de Ju- dea en nombre de los romanos desde el 780 al 786 de la fundación de Roma: después de lavarse las manos, como para declinar toda responsabilidad, permitió que los judíos maltrataran á Jesús: Tiberio lo desterro ¡I Viena del Delfinado el año 37. y allí murió tres años despnés. Pii&lt;*omayo Geogr. Río notable de la América del Sur. Nace en Holivia y recorre 1.320 kms. Pilehe m. Jicara ó vasija de madera.— Voz peruana. Pildora f. Farm. Bolita del tamaño de nn guisante, 6 más pepueña. compuesta y confeccionada con ciertos medicamentos. || flg. y fam.' Pesadumbre o mala nueva que se daáalcuno. || Dorai; i. a píluoiia. fr. fam. Sua- vizar con artificio y blandura una mala noticia, ó em- plear tras(&gt;s dulces para decir un descaro. — ílel lat. pi- luln. pcl^'filla, bola pequeña, pildora de medicina. I*{lenel»itis f. Pat. Inflamación de la vena porta. — Del L'r. pylee, porta, y flebitis. I'ileo m iisp»c¡e de gorra que entre los romanos usaban los libertos. II Capelo d« cardenal.— Del lat. pileo, abl. d- pileiis: del er. pilos, bonete, birrete, casquete. l*il&lt;&gt;olad«&gt;, da adi. Hiat. Nat. Que está provisto de un tiiléolo.— De píí^oZo. Piléitlo m. liot. Hoia primordial, cerrada perfectamen- te, (|uc ofulia las otras del botón.— Del \».t. pilcólo, iM. de pileolua, dim. de pileus; del gr. piloa, sombrerete, birrete. Pili — 1146 — PIül f^ileomíce sdj. Bot. Cali6oacióQ del bongo de sombre- leie.— Del gt. pilos, bonete, y mykeea, boDgo. I*iI«&lt;tp&gt;»ÍM rn. Zool. Molusco prosobraaqaio: esmoype- (Ueño. y se c.irucieriza por tener los ceniáculos cOaicos, ••.&lt;m los ojos eu su base anterior y la coaotaa univalva, en rorma de «.'ono oblicuo y con la abertura elíptica. — Del ;;t. i)¿ios. bonete, y opsii, a.specto. l*iles (j'eogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de Gandía, con ( TOOh. l*ileta f. Art. y Oí'. Pieza en ^ue asienta la boquilla del ■;orte en la fabricación de monedas, li Min. Receptáculo para l.is aguas dentro de una mina. l'iliiiiiceión f. Pat. Excreción de orina mezclada con íilamencos liliformes, y akunas veces verdaderos pelos cargados da ácido úrico cristalizado.— Del lat. píZws, pelo, y micción. l'ílo ni. Arma arrojadiza á modo de lanza ó venablo. — Del lat. pilo, dardo; del ¡cv. pilos, del m. sign. l'ílohulito rn. But. Género de hongos que se encuen- 'jan en los muladares durante el verano. — Del gr. pilca, ■iombrerete, y boliton. estiércol. Z*iIoe;irpeaí« adj. 8. pl. Bot. Tribu de plantas de la fa- milia 'le las rutáceas, cuyo tipo es el pilocarpo.— De pi- locarpo. I*ilocucpína f. Quita. Alcaloide que se obtiene de las hojas do jaborandi. i'iluvnrpo m. Bot. Planta del Brasil, cuyo fruto tiene forma de sombrero.— Del gr. pilos, sombrero, y har- pas, fruto. S*ilogÍDa f. Bot. Género de plantas cucurbitáceas.— Del gr. pilos, sombrero, y gynee, hembra. Pilón m. Pila grande. || Rec^^ptáculo de piedra al pie de ¡as fuentes para que, cayendo en él el agua, pueda la- varse, beber las caballerías, etc. || Com. Azúcar conge- lada y unida en un mo'de redondo, más ancho de abajo &gt;|ue de arriba, || Pesa pendiente del brazo mayor de ¡a romana, jj Piedragrande que sirve de contrapeso. || Mon- tón de cal y arena amasada con agua. || Quítn. Mano de mortero en los laboratorios. — De pila. Pilonero, ra adj. Se aplica á las noticias vulgares y al ijue las publica.— De í)jZ(5n. Pilon&lt;i;o, »;'a adj. Com. Se aplica á la castaña seca. || .Se dic'jde la persona flaca, extenuada, macilenta. || fam. ¡Se aplica al beneficio eclesiástico destinado á las perso- nas bautizadas en determinada pila. — Del lat. pilota, abl. da pilatus, pelado; en el último sign., de pila. Pilono m. Arq. Gran portal en los templos egipcios. — Del jrr. pylon, aum. de pylee. puerta. P¡luñ:i Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. •le Infiesto, con 2O.0Ü0 h. l'iloñu (Santa María del) Geogr. Feligr. en la pr. de Pentevedra, p. i. de Lalin, con 750 h. Pilófico, ca adj. Anat. Relativo al piloro.— De'pj'Zoro. Pílofo m. Anat. Orificio o abertura inferior del estoma- ^o. en el epigastrio, debajo d?l hígado y cerca de la ve- jiga de la hiél.— Del gr. pylooros; de'pylee, puerta, y oyro'i, guarda. Pilo.^o, sa adj. Peludo.— De ig. voz lat.; depilus. pelo. PilÓ!stiIo m. Bot. Planta parásita que tiene la forma de 'in;t &lt;''ilumna. — Del lat. pila, pilastra, y el gr. otylos, ioi nna. l'í ot:»ití m. Mar. Arte de dirigir los buques. Ij Cierto 'kr ¡Kj &lt;|ue pagan las embarcaciones en algunos puer- &gt;o^. ;¡ Arq. Maderamen sobre que se fabrica cuando no &gt;iay tierra firme.— De piloto; en la última acepc, de pilote. ]*iiote m. Arq. Estaca gruesa que sirve de cimiento an las obras hi'liaulicas.- De pilar. I*il(&gt;tíii m. Mar. Aprendiz o ayudante de piloto.— De piloto. Piloto m. Mar. Que gobierna y dirige un buque en la navegación. || oe altuua. Que sabe dirigir la navegación en alta mar por las observaciones de los astros. || db PUFRTO. Que, teniendo conocimiento práctico de las ma- reas, bajos y sondas de un puerto, dirige en él la entra- da y salida de los buques. 11 pkáctico. Que gobierna la embarcación en la navegación de costa, por el conoci- raienio que tiene de las costas y puertos, li m. Zool. Pez acantopterigio: es bastante parecido á su congénere el atún, pero su cuerpo es más delgado y se acerca algo á la forma cilindrica: vive en todos los mares. || Entre gi- tanos, ladrón que va delante de otros guiándolos para hacer el hurto. — Del bol. piloot, piloto; lood ó loot, plomo; peilloot, plomada: bajo al. pilen, medir, son- dear. Piltra f. Cama, lecho para dormir y descansar las per- sonns.— Voz gitanesca. I&gt;¡lti':ica f. Piltrafa. Piltr.'ifa f. Parte de carne daca que casi no tiene más &lt;iue el pellejo. ;{ Residuos menudos de las carnes y otras viandas. — De piel y trafa. Piltro m. Aposento, pieza de una casa, jj Mozo del ru- ñan.— Voz gitauesca. Pilla f.prov. Aragón. Pillaje. Pillada f. fam. Acción propia de un pillo. l'illador, ra s. y adj. Qne hurta ó toma por fuerza al- ;;una cosa.— De pillar. l'illaje m. Hurto, latrocinio, rapiña. II Despojo ó botín hecho por soldados en paLs enemigo. — De pillar. Pillar a. Hurtar, robar, tomar por fuerza ulu'unacosa. II Coger, agarrar o aprehender. || Art. y Of. Cierto modo de pescar turbando el agua.— En iial. pigliare; en lat. pilare, de pilo; del pr. jjela. engañar, voltear. I*illas4tre m. fam. Idilio. l*illear a. fam. Hacer vida de pillo, ó proceder como tal. Pillería f. Gavilla de pillos. |¡ Pillada. || Gente de mal vivir, astuta v pervertida. — De pillo. Píllete m. Hombrecillo asiuto, hábil, desprovisto de toda idea moral.— Del gt. phileetees, ladrón. Pillo, lia adj. fam. Picaro que no tiene crianza ni mo- dales. II Sagaz, astuto.- Del v. lat. pilo, robar; del gr. phileetees. ladrón. Pilliielo, la adj. fam. dim. de pillo. Pintas Geogr. Indígenas paciticos y holgazanes del Es- tado de Sonora, en Méjico. Pimélidos m. pl. Zool 'ienero de insectos coleópteros: tienen los élitrus soldados, y su borde lateral, replegado, envuelve el cuerpo í'imelii» m. Zool. irise, to coleóptero: vive en Europa y .A.sia, y es muy común en España. — Del gr. pitnelee, írasa. l^imelita f. Mineral. Hidrosilicato de aíqnel.- Del gr. pimelee, grasa. I'imelitiM f. Med. InSamación del tejido adiposo. — Del t:r. pimelee, grasa, y el suf. itis. inñamación. l*iinelo»is f. Med. Transformación de un tejido en gra- &lt;a. — l&gt;el gr. pimelee. Pimentada í. Salsa ó guiso en que el pimiento es el principal ingrediente. l'imental m. Agr. Parte de tierra sembrada de pi- mientos. I*imentel (Rot*RiGO Alonso), cosob de Benavbntk Biogr. Sirvió á los Reyes Católicos y estuvo en el sitio •i.e Granada: renunció el Toisón de Oro que Carlos V le ofreció. Pimentero ra. Bot. Arbu.sto de raíz fibrosa y negra, tallos nudosos, hojas aovadas, duras y crasas, y Qorea pequeñas, y cuyo fruto es la pimienta. I| Vasija en qne se fjone la pimienta molida en la me^a. — De pimienta. Pimentón m. Bot. Pimiento grande. || Pimiento colo- rado, molido. Pimienta f. Bot. Fruto del arbusto llamado pimen- tero; es aromática, acre, ardiente y de gusto picante, y •¿e usa como condimeoto: para diferenciarla de otras, se le da el nombre áf:j)i intenta 7iegra. || blanca. Aquella á que se ha quitado la corteza y queda de color casi blanco. |{ i.ahga. Fruto de una variedad del pimentero, que tiene las mismas propiedades de la pimienta común, pero en grado más activo. !, i'alsa. Fruto del terebinto, parecido á la pimienta, pero de inferior calidad. || ( Fran- cisco Díaz). Biogr. Almirante español, de Palma, en Canarias: se halló en el sitio de Barcelona en 1552. — De pimiento. Pimiento m. Bot. Planta anua, indizena, de América, y que se cultiva en Europa: cuando madura, es encar- nada, de gusto más ó menos picante ó entera nifjnte dul- ce: se usa como alimento, ü Fruto de la plama del mismo nombre, jj Pimentero, jl Sauz.:3tillo. |( Ayr. Kova; enfer- medad de algunas plantas— Del \atin pigmento, abla- tivo de pigmentum, color para la pintura; de pingo, jjintar. Pimorrino m. Zool- Pájaro conirrostro, córvido. — Del íír. pimelee, grueso, y rin. pico o nariz. Pimpido m. Zool. Pez parecido á la mielga.— Del gr. pompilos, pez barco. Pimpilo m. Zool. insecto himenóptero: tiene la cabeza aplanada, las patas larga-s y el cuerpo prolongado y ro- busto; éste es negro azulado, las patas anaranjadas y las alas negruzcas: vive en todos los países. l'impin m. Juego de muchachos semejante al de la piz- pirigaña. — Onomatopeya. Pimpinela f. Bot. Planta rosácea. de ta41os ramosos, hojas opuestas y flores pequeñas: crece espontánea- mente en Europa, y suministra un buen forraje al ga- nado: algunos se comen las pimpinelas en ensalada O potaje.— Del lar. bipennella; de bis, dos, y penneíia, dim. depenna. pluin-:. Pimplarlo m. Zool. Insecto icneumónido, himenóp- tero: se parece por &lt;-u forma á la avispa. Pimpleo, plea adj. Perteneciente ó relativo á las Mu- sas.—De Pimpina, nombre de una musa, tomado de una ciudad macedónica. Pimplón m. prov Asturias y Santander. Salto de agua formado por un arroyo, torrente ó rio caudaloso. Pimpollar m. Bot Sitio poblado de pimpollos.— De pimpollo. P1!M - 1147 - I'impolleoer n. Bot. Arrojar, brotar, «cb»r renueroa o piinpollus. — D« pimpoí^o. l*iuip(»liej&lt;&gt; ID. diin. lia pimpollo. l*iui|&gt;ullu 111. Jiot. Vuxia^o ú ullo nuevo que eobao loi «rbulos y planuü. |{ Rosa por abrir. Ii fain. Joven galAo y biaarro.— Del Ihi. puUulo, abl. do pullulus, dim. de pullun. bijui.'lo. l'impolliitiu, lia adj. Que lieoe muchos pimpollos. l*lu (Santa Muría de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. do Fousais'rada. con '¿kiO h. J'ina f. Especie de mojón d« tlífura conioa. || Art. y Of- .Madero curvo i|uo furnia en circulo la rueda dii lox c»- rruajes. || Almena. WUcogr. L. con avuni. uu la pr. de C»8lellón de la Plana, \&gt;. j. de VivhI, ion 8i&gt;o li. || V. con ayuDt.. en la pr. dú Zara^'uza, cab. del p. j. de hu nombre, ooD 2.7Ü0 b.— Üel lat. pinna, almena; de lu raU pe^ volar. l*ÍQubet&lt;&gt; m. Bot. Abeio, árbol. — lia pino y abeto, l'inacutffii f. Cjaleria ó museo de pmuir.i».— Del gr. pinnakoUteekee; de pinax, cuadro, y thueket, de- póüiio. Pindeulu m. I'artñ superior y más levanrud.-i de algün •diücio magnifino ó i«mplo. || Parte niaa «iiblime de una oieocia O de otra cosa. — U-d lat. pinnacu't. abl. depín- tutculum, del m. 8if!;n.; de pinna, penacho del yelmo, almena de la muralla, pluma gruesa del uNe; de penna, pluma. Pin:ir m. Sitio ó laear poblado de pinos. Pinarejo Qeogr. V. con ayunt. en la pr. d« Cuenca (49 kms.). p. ). de San Clemente, con 9t0 b. || L. ooo ayuut. en la pr. de Segovia, p. j. de Cuéllar, coa 400 h. |[ m. dim. de pinar. Pinarie^t», ¿a adj. Perteneciente al pino. Pinariie^riVlo Geogr. L. con ayuut. en la pr. do Se- govia, p. ]. de Cuóllar, con 600 h. Pinastro m. Bot. Pino silvestre.— De pino y el snf. despecc. astro. Pinatar iSan Pedro del) Geogr. V. con uvunt. en la pr. J^ p. j. de Murcia (38 kms.), con 2.500 h. l'inntiüdu, da adj. Bot. Hendido al través en tiras larcas.— Del lat. pi/inaío, alado, y fiiidn, dividir. Pinaza í. Mar. Embarcación pequeña de remos j reía, Que se uso en la mariu» mercante. — De pino. PiDcari'at^ea f. Pincarrasco. PincarraHcal m. Paraje poblado de pincarrasoos. Pincarrasco m. Variedad del pino negral.— De pino y carrasca. Pincel m. Pint. Instrumento con que el pintor asienta y e.ttíende los colores en el lienzo. || fig. Mano ó sujeto qoe pinta. || Obra pintada. || Modo de pintar. || Cual- quiera de las plumas que los vencejcs tienen debajo de la segunda pluma del ala, llamadas así porque solas pueden servir de pracel.— Del lat. penicillo, dim. de henis. cola ó brocha. Pincelada f. Golpe que el pintor da con el pincel.— D« pincel. Pincelara. Pintar. || Retratar.— De pi/íceí. Pincelero, ra m. y f. Art. y Of. Que hace ó vende pinceles. || hüuckro. Caía en que los pintores al óleo guardan los pinceles. — De pincel. Pincelóte m. aum. de pincel. Pincerna m. Copero que sirve la bebida en los festines, - probándola antes.— Del lat. pincerna, copero; del gr. vigkernees. del m. sisrn. Plnciano, ii.'i adj. Valisoletano, natural ó pertene- ciente a Valladolid.— Del lat. Fincia, estación romana au9 equivocadamente creyóse corresponder á Valla- aolid. Piiich:idiira f. fam. Acción y efecto de picar ó herir con instrumento agudo o pun.zunte. Pinchar a. Picar, punzar ó herir con alguna cosa agada ó punzante. — De pincho. Pinchaúvas ro. Píllete que en los mercados come dá- tiles o garulla, picándolos con un alfileró palillo. |{ Apodo oue se da al hombre despreciable. Pinchazo m. Herida hecha con pinct de al.rún instrumento agudo. Pinche m. Mozo ordinario ó galopín de cocina. || ^rt. y Of- Palangre, entre pescadores.— De pinc/tar. Pincho m. Aguijón ó punta aguda de hierro u otra ma- teria. II Instrumento de (^ue usan los guardas de puertas para averiguar lo que viene en las cargas. — Del ib. célt. jyínc. punzón, pinza y pinzón; en cínnco y bajo bretón ptnf; bol. vink y pinch; anglosajón pmc/i. Pindárico, ca adj. Propio y característico de Pin- dero. Pánclaro Biogr. El mis célebre de los poetas Úricos de Grecia (;i20-44U a. de J.): era de 'lebas, y la estatua que esta ciudad le había erigido fué hallada por Pausaaias al cabo de seiscientos anos. Pindi» Qeogr. ant. Monta limítrofe i la Tesalia y al Bpiro, una parte del cual s« Uaaaba Uelioona y otra Parnaso. PIM pincho ó con la paota Píuduui|;a (. fam. Mujer ^iniiga de pindonguear (&gt; ca- llejear. Pindoaiciiear n. fam. Call&lt;fj«ar. Plne:iil&lt;», d;i adj. Bot. (yoinpuosto de hojas colocadas t)0 los dos huios de un peciolo ooiiiún. — Üo pineal. Pineal adj. Anat. Que na asemeja ií una pina. || Gláa- dula pineal. — De pina. Pineda t. Com. l!:&lt;pe&lt;!ie d&lt;i ciuta de hilo y estambre. U Bot. Cierto arbusto del Perú. || f. Pinar. || (Juaw ue). Biogr. l'uoloiro es|&gt;añol y le.suiia, de una íamilui ilustre de .Sevilla (15)7-lti37). || (Mahiana). Mujer célebre de (jranadií (1801-1831). || Geogr. V. con ayuíu. en la yr. de Cuenca (33 kms.), u. j. do Huelo, con üOO li. || V. con ayunl. en la pr. de Uarcolon;t (•!') ktns.), p. j. de Aranys de Mar, con 2.000 h. || i&gt;r Thasmo.ntk. V. con ayunl. en la pr. de Burgos (51 kms), p. j. de Lerma. con 450 h. y i&gt;K i.A SiicHUA. V. con ayuut. en la pr. de Durf^os, p. }. de Belorado, con 540 h. — De pino. Pinedas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Sequeros, con 450 h. l'inedo Geogr. L. en la i)r. de Álava (38 kms. i. Vito- ria), u. j. de Amiirrio, con (iO h. Pinel (Santa .Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Quiroga, con 250 h. Pinelo (Antonio Lkón übl» Biogr. Sabio y laborioso escritor peruano que vivió á Unes del siíjlo xvi. Piuell Geogr. L. en la pr. da Lérida, p. j. de Sohtona, con 900 h. II V. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Gandesa. con 1.800 b. Pinet Geogr. \'. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de Gandía, con 400 b. Pin|jira f. Percha usada en Filipinas para llevar carcas. || fam. En lenguaje infantil, se dice del aparato urina- rio externo masculino. — De pin^o. Ping^ajo m. Arrapiezo o jirón que cuelga de algona parte.— Dim. despect. de pingo. Ping'ajoMO, aix adj. Andrajoso.— De pin^fayo. P¡n(i;'anello m. Carámbano aue se forma en las cana- les cuando .se hiela .el agua de lluvia ó se derrite la nieve. I'iiig'anillaii (I^N)loc. adv. En Méjico, de puntillas. l*inj¿;'anitoM (En) m. acW. pl. En fortuna próspera. Ping'O m. fam. Vestido de mujer cuando es de poco pre- cio, aun cuando esté en buen uso ó sea nuevo. U Db PINGO, m. adv. De paseo, de broma, de jarana, y Mujer desenvuelta y libre. || En la América del Sur, caballo de regalo.— Del lat. pendiculo. de pendeo, colgar. Pingorote m. Cosa que sobresale como en punta. Ping'oroteai* n. En la América del Sur, dar saltos, brincar los muchachos en sus juegos. Piii|i;'orotudo, da adj. fam. Alto, elevado. i'iu^üe in. Mar. Cierta embarcación de carga. || adj. Craso, gordo, mantecoso. || Abundante, copioso. fértiL — En la acepc. de abundante, del sanscr., iberocéltico y gerrn. pin; gr. pioov, fecundo; isl. feitr; ant. al. feitz. En la ucepc. marítima, dei bol. y dinamarqués pinck, embarcación larga; en la de graso, del lat. pinguis; del ^r. pioon. del m. sign. l^in^iiediuoüo, t*a .idj vjue tiene gordura. — Del lat. pinyuedo. grasa, manteca: deptH^Mis, mantecoso. Ping'üitoliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas gran- des y carnosas. — De pingüe v el lat. foliatus, de fo- lium. hoja. l*in^uiiif&gt; m. Zool. Ave paimípeda: vive en los países mas pró.'ciiiios al Polo Norte, y abunda en las costas del mar Glacial y en las du Islaudia.— Del lat. pinguia, graso. l^iuK'uosidad f. Grasa, crasitud, untuosidad. l*ini&lt;-o m. Pinito, por el paso que principian a dar los niños. l'inico, ca adj. Quim. Se aplica á los productos ex- traídos del pino, in Acido). Producto contenido ea la (larte no cristaüzable de la colofonia.— De pino. Pinícola adj. Hist. Nat. Que vive ó crece sobre loa pinos. — De pino y el lat. coló, habitar. I'inifero, ra adj. Poét. Que produce pinos. — Del lat. pinus, pino, y fero, llevar. Pinilla Geogr. L. con ayuut. en la pr. de Guadalajara, p. j. de Molina, coa 220 h. U L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Toro, con 2G0 h. 1| us Bul- TRAGO. L. con a^unt. en la pr. de Madrid, p. j. de l'o- rrelaguna, con m)0 h. || i&gt;r Caiiai^usña. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria, con 250 b. || ub Jaliuaqub. L. ooo ayunt. en la pr. de Guadalajara, p. j. de Sigíien- za, con oOO b. || db Savaoo. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Bermillo de Sayago, con 200 h. H obl Campo. L. con ayunt. en la pr. de Soria (23 kms.), p. j. de Agreda, con 250 b. || dri. Gimo. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Medinaceli, con 250 h. y hbl Va- LLB. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (88 kms.). p. j. de Torrelaguna, con 3¿0 h. y dr lo3 Barrubcos. V. ooa ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. i. de Salas de los Infantes, con 200 h. || os los Moros. L. con ayunl. Pli^ — 1148 — n^ «D la pr. de Bargos, p. j. de Salas de los Infantes, con 400 h. II Ambroe. L. con ayunt. en la pr. de SegOTia, p. j. de Sama María de Nieva, con 300 h. || Trasmonte. V. con ayuni. en la pr. de Bargos (56 kms.), p. }• de Lerma, con 450 h. Vinillo m. Bot. Planta, mirabel, ü Planta resinos» que despide un olor parecido al-del pino. — De pino. Pinillos (Alfonso Gosz.ki.EZ fBivgr. Jurisconsulto v filántropo americano, de Cuzco (1790-18&lt;jl). || Geog/'. V. con ayuni. en la pr. de Logroño (38 kms.), p. j. út Torrecilla de Cameros, con 250 h. 11 de Esgubva. L. con aynnt. en la pr. de Burgos, p. j. de Aranda de buen', con 300 h. !i ve Polbndos. L. en la pr. y p. j. de Sego- via, con 30o h. Pinipivhi m. Bot. Árbol de América. Pinito m. Primer paso que empiezan á dar los niño^ cuando se quieren soltar, ó los convalecientes cuando emoiezan á levantarse. — Üim. de pino. Pinjafio, clít (B.ANCO) adj. ant. Maquina militar debajo de la cual se llevaba el ariete ó ona \iga gruesa con que se batían las murallafi. Prn jante ad;. Joya o pieza de metal, que se lleva col- gando, para adorno. 'I Arq. Se aplica al adorno que cuel- ga de lo superior de la fábrica. — De ^¿njar. Pinjar n. ant. Colgar, estar una cosa en el aire pen- diente «i asida á otra.- De) lat. peHrfeo, colgar. Pinnípedo, d;« nd). Zool. Calitica&lt;ion de animales mamíferos unguiculados con cuatro extremidades dis- puestas para la natación; como la foca. 1| m. pl. Orden de esos animales. — Del lat. pinna, aleta, j pea, pe- áis, pie. Pino, na adj. Muy pendiente ó muy derecho, j] m. Bot. Árbol muy común en los terrenos áridos de Europa, de hojas muy estrechas, duras, puntiagudas y punzantes. flores ma.sculinas y fen eninas, separadas en diversos ramos: tiene por fruto la oiña y por semilla el piñón: su madera es blanca, fibrosa y medianamente dura, y se usa mucho en carpintería: en el tronco y las ramas de este árbol hay más 6 menos cantidad de trementina. \¡ fig. Cualquiera embarcación. !| Primer paso que empie- zan i. dar los niños cuando se quieren soltar á andar, ü Geogr. Aynnt. en la pr. de la Coruña (63 kms.), p. j. de Arzna, con 8.000 h. !| V. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 600 b. !| V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms. i. p. j. de Briviesca, con 200 h. i| (Elj. L. con avnnt. en la pr. v p. j. de Salamanca, con 150 h. II (San Félix uei. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pola de Labiana, con 1.400 h. ¡(San Martín dej. Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Villalba, con 760 h. ,'¡ (San Vicente del). F"eligr. en la pr. de la Cornña (63 kms.), p. j. de .\rzua. con 450 h. ¡| (S.anta María de). 1-eligr. en la pr. de Lugo, p. j. de (¿uiroga, con 500 h. II FüANQUEAüO. L. con aynnt. en la pr. de Cáce- res, p. ). de Hervás, con 1.300 h. il de Vidoerna. L. en la pr. de Patencia (93 kms), p. j. de Cervera de Rio Pi- snerga. con 200 h. — En el concepto de pendiente, dei lat. pennus. puntiagudo, y en el de árbol, del célt. v anglosajón pin; al. pinie; ingl. pine-tree; bol. pijn; en lat.^mits; en gr. pitys, árbol de resina. Pinocha f. Hoja de pino. Pinocho m. prov. Pina del pino rodeno. '] prov. Pim- pollo de pino. Pinófilo m. Zool. Género de insectos coleópteros. — Del gr. pinos, basura, y íjhtios. amigo. PiDol (San Vicente del) Geogr'. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de MoD forte, con 430 h. Pinole m. Polvos aromáticos, hechos con vainilla y otras especias, que sirven para perfumar el chocolate. — Del me), pinolli. Pinos Geogr. L. en la pr. de Lérida, p.j. de Solsona. con 100 h. II L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Ph redes, con 300 h. || de Genil. L. en la pr. y p. i. de Gra nada (13 kms.), con 800 h. || dei. V.alle.L. con ayunt. en la pr. de Granada, p. j. de Orgiva, con 2.000 h. i Pubnte. L. con avnnt. en la pr. de Granada, p. j. de Santafé, con 4 300 h. Pinoso, sa adj. Que tiene pinos. !| (El). Gecgr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (61 kms.;, p. j. de Mono- var, con l.OOOh. — Un pino. Pinotéi-idos m. pl. Zool. Género de crustáceos brn- quiuros: viven en la concha de algunos moluscos, entre los lóbulos del manto. Pinotero m. Zool. Canírejo braquinro: es de forma esférica, tiene el caparazón muy blando, las tenazas muy desarrollada» y los ojos cortos: es del tamaño de un garbanzo y vive siempre unido á alg^ún molusco. Pins GeOgr. Aldea en la pr. y p. j. de Gerona (18 kms. i, con 60 h. Pinsapar m. Paraje poblado de pinsapos. Pinsapo m. Bot. Árbol de la familia de las coniferas, con pinas derechas y más gruesas qne las del abeto: crece en Europa.— Del ib. célt. ffn, mno, y aap, resi- Pinseque Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (Sil kms.), p. j. de La Almuuia, con 950 b. Pinta f. Señal ó mancha que queda de alguna llaga (V golpe, ó la que naturalmente se encuentra en cualquiera otra cosa. || Señal que tienen los naipes para conoeer, sin descubrirlos, a qué palo pertenecen. \\ Metrol. Me- dida de líquidos, equivalente á poco más de un litro. || fig. SeñHl e.tterior por donde se conoce la buena ó mala calidad de las cosas. i| Gota. || pl. Med. Enfermedad lla- mada también tabardillo, jj Cierto juego de naipes.— De pingo, ointar; del «anscr. piQ, modelar. I*int:ieiig'o m. Zool Jilguero. Pintada i. Zool. .\ve fasiánida, gallinácea: el plumaje es de color gris más o menos obscuro, con multitud de puntilos blancos rodeados de un circulo nesro: es ori- ginaria de África, pero hoy se halla extendida por todo el mundo. Pintadera f. Art. y Of. Instrumento para fijar labore» en el pan. Pintadillo m. Zool. Jilguero. Pintado, da adj. fig. Que naturalmente está matizado- de diversos colores. Pintamonas m. fam. Apodo con (jne se moteja al pin- tor de corta habilidad. Pintano Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. i. de Sos. con 500 h. Pintar a. Figurar ó representar en un plano, con las lineas y los colores convenientes, alguna imagen. || Cu- brir con un color la superficie de las cosas, como cuaodo se pinta una puerta ó ventana. || En América del Sur, zalamear. || fig. Describir alguna cosa, finirirla ó engran- decerla, il Escribir, formar la letra. || n. Empezar á ma- durar los frutos.— Del lat. pingere. de j7i«£ro, pintar; del sanícr. ptp, modelar. Pintarrajar a. farn. Pintorrear. Pintarra.iear a. fam. Pintarrajar. Pintarrajo m. fam. Pintura mal formada y de colores impropios. Pintarroja f. Zool. Lija. Pintarrojo m. prov. Zool. Pardillo, pájaro. Pintarse r. Darse afeites y colores en el rostro. Pintiparado, da adj. Parecido o semejante á otro. || Que viene justo y medido á otra cosa, o es á propósito de lo que se trata.— De pintar y parar. Pintiparar a. fam. Comparar una cosa con otra. — De pintura y parar. Pinto (Ferna.sdo Méndez) jBíoíi/". Célebre viajero por- tugués del siglo XVI. i! Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (28 kms.), p. j. de Getafe, con 2.600 h. || EntRb Pinto y Valdbmoro. loe. fam. Estar medio borracho. II adj. ant. Pintado. Pintojo, ja adj. Que tiene pintas. Pintón, na adj. Dicese del racimo de nvas ó de la vid cuyos granos van tomando color. Pintor, pa s. y adj. Que profesa ó ejercita el arte de la pintura. || En América del Sur. pisaverde. — Del lat. pictore, abl. de pictor; de pingo, pintar. Pintora f. Mujer que profesa ó ejercita el arte de la pintara. || Mujer del pintor. Pintorescamente adv. m. De ona manera pinto- resca. Pintoresco, ca .idj. Se aplica á las cosas qne presen- tan una imagen agradable, deliciosa y digna de ser pin- tada.J¡ Se dice del lenguaje ó estilo con que se descri- ben con animación y colorido las cosas. — be pintar. Pintoria (Santa María de; Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 300 h. Pintorrear a. Manchar sin arte una cosa de varios co- lores. Pintueles (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (30 kms.), p. j. de Infiesto. con 000 h. Pintura f. Arte de pintar. || Tabla o lienzo donde hay alguna cosa pintada. || Dibujo artístico polícromo. || Co- lor preparado para pintar. || fig. Descripción ó represen- tación viva y animada de personas ó cosas por me&lt;liode la palabra. Ha la aguada. Que se hace valiéndose de substancias de colores disueltas en apua sola, ó pre- parada con goma ó miel. || Á la CHAMRei;GA. Que se hace sobre esculturas de madera, puertas, ventanas, pare- des, etc., usando colores preparados con barniz de peí grieja y aguarrá.-. '| al encausto. Pintura hecha por medio del fuego, ya con ceras coloreadas, ya en marfil con punzón encendido, ya con esmalte sobre vidrio, ta- rro ó porcelana. i| al fresco. Hecha con agua de cola y colores sobre paredes bañadas de estuque fresco. || ai. óleo. Que se hace con colores prepararlos con aceites secantes. || al pastel. Que se hace con lápices ó barri- tas de diversos colores, en seco. || al temple. Qne se hace con colores preparados con líquidos calientes y glutinosos, como el agua de cola. II bordada. Qne se nace sobre tejidos con seda de diversos colores. || cbri- ricA. Preparada con ceras de varios colores. ]\ db agua- zo. Qne se hace sobre lienzo blanco y delgado. ||dií PIN — 1149 — FIO roi'&gt;&lt;:BL4NA. Hecbs da atmalt'', coa coloras que resklun por la acoióQ dol (ue^o. II bmhutii&gt;a. Que se bkc« coa trui; meatos de piodraciías ú otras inater&gt;M(ladi(era«i«s colortit, y S6 divide eu metálica, iDariuórua, lapídea, lig- Daría y pU!*cica, s&lt;*:;úd la calidad de los fra^niciilOH &lt;{ue se ÍQcrusirano eiiibuiea. Ij figulina. Hecha con colores metálicos sobre la sunerñcio d-i las vasijas de barro. II víTKBA. Hecha con colores preparados, u.sandu del pin- cel y endurecióndolos tí fueí^'j. — Del lai. pictura, del tup. pictum, del v. pingo, fii^urar; del saascr. pi\;, mo- delar. l'iiitiireru, ra adj. (am. Farsante, pondertdor.— De pintura. J*iiiula f. Pieza &lt;&gt; tablita metálica que en los instrumen- tos de física, geometría y astronomía, sirve para dirÍKÍr visuales por una abertura circular o loDí;iludinui, lla- mada alidada ó dioplra. || Cierta pieza en los relojes. — Del Wt. pínnula, Jim. de ;;iri&gt;ia. almena de la uur«- lla; de penna. pluma; de pennus. punlia);udo. l'inza (San Salv»dor de la) Geofir. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 200 h. ¡; (Santa Makía db la). Feligr. en la pr. dn Orense, p. j. de N'iaoa del Bullo, con 450 h. II Pinza ble ruicA. Electr. Pila termoeléctrica utilizada como termómetro eléctrico. || pl. Art. y Of. Instrumento de hierro i modo d*; unas tenazuelas sua- Tes para extraer ouerpos extrañ'is introducilos bajo la piel. — Del ib. célt. y clnrico pi/ic bajo bretón piní; bol. vink y pitsent: ingl. jjinc'l, utensilio de hierro, y á Teces de madera, para punzar y coger. Pinzuu (VicBNTB Vánbz) BÍogr. Famoso navegaote oapañol que mandaba la Niña en el primer viaje de Cristóbal Colón, en 1492: en 14'J9 hizo un segundo viaje, j fué el primer español oue paso la linea: un año des- Dnós descubrió la embocadura del Amazonas. |i m. Zool. Ave conirrostra: tiene el cuerpo prolongado, el pico lar- fo y grueso en la base, los tarsos cortos, los dedos ende- les y las uñas delgadas y puntiagud;ts: vive en Europa y Asia. II Pájaro de la cñismu fiirailia que el anterior, pero que representa un género diferente (pyrruhla): tiene el pico muy corto, grueso y algo encorvado, el cuerpo recogido v' robusto, las piernas cortas, los dedos largos, las alas o}&gt;tusas y la cola lar^a: vive en Europa. —Del ib. célt.. cinrico, bajo bretón y hol. pinc, raíz de vinctw, pinzas, etc. Finzote m. Mar. Madero cuyo estremo está engancha- do en la caña del timón.— Aum. de 2&gt;iH~cíS. l*iña f. Bot. Fruto del pino y deo'.ru'^ plantas coniferas: os ovalado, cónico, de varias piezas leñosas, triangula- res, delgadas por la parle inferior, anchas por la supe- rior, y colocadas en forma de escama á lo largo de ua eje común: contiene un piñón cada una. || Tejido blanco mate, transparente v finísimo, que se fabrica en Filipinas «on los filamentos da las hojas de la anana, y sirve para hacer pañuelos, fajas, toallas, camisas y vestidos de se- Aoras y niños. || Anana. 1| Mineral. Plata virgen amasa- da con azogue. || Geogr. L. (?n la pr. de Gerona (49kiló- tnotrosj, p. j. de Olot, con 58&lt;) h. || de Campos. V. en la pr.de Patencia (22 kms.), p. j. de Astudíllo, con 2.000 h. IJ üB EsouBVA. y. con ayunt. en la pr. de Valladolid (28 kms.). p. j. de Valoría "la Buena, con 850 h.— Del lat. ipineo, de pitius, el pino. f*íñar Oeogr. L. en la pr. da Granada (38 kms.), p. j. de iznalloz, con 1.200 b. l'iñarno (San Cipriano de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p.j. de Aviles, con 1.40O h. flñata t. Olla. I| Caja, olla 6 cucurucho lleno de dalces que en cierto baile de máscaras celebrado en el domingo ligaiente al del Carnaval solía colgarse del techo, para que los concurrentes, con los ojos vendados, la rompie- ran de na palo ó de un bastonazo: de aqui proviene lla- marse de piñata ese baile. —En ítal. hay pignatta, cántaro ú olla. I*ÍDetra (San Cristóbal dej Geogr. Fel)j;r. en la pr. de Lu^o, p. j. de Quiroga, con 2üU h. ||(San Juan de). Feiígr. en la pr. de Orense, p. j. de Ginzo de Limia, con 1.100 b. II Felizr. en la pr. de Lugo (73 kms.), p. j. de Rivadeo, con 800 h. || (San Martín de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Monforte. con 400 h. II (San Mi- OUBL i)R). Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Sarria, con 450 h. II (San Salvadou dbi. Feligr. en la pr.de Lugo (22 kms.), p. j. de Becerrea, con 2.^0 h. || (Santa Mauía db). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms. i, p. j. de Chantada, con 500 h. || Feligr. en 1 1 pr. de Lugo (33 ki- lómetros), p. j. de Fonsagrada. con 1.000 h. || Seca (San ANr)F;És DB). Foligr. en la pr. de Orense, p. j. de Ginzo de Limia, con 300 h. ■•iñeirat* (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. fie Lugo (IS kms.). con 'M) b. l*iñe¡ro (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.). p. j. de Oriigueira, con 700 b. || Feligr. en la pr. de Lujjo. p. j. de Mondoñedo, con 800 b. !| (San Juan df). !• eligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Cañiza, con 35U h. .. Feligr. eo la pr. de Orense, p. j. de SeAorlo en Carballiao, con 7U0 h. || Feligr. ea U pr. te la Coruña (33 kau.j. p. j. de Pueatodeume, coa 200 b. || (San Julián i&gt;b). Feligr. eñ la pr. de Pontevedra, p. i. de Lalin, con 500 h. || (San Salvador db). Fi-ligr. ea la pr. de Uranse, p. j. de Allariz. con 350 h. || Fnligr. «o la pr. da Pontevedra, p. j. de Tuy, con 400 h. II (ISan Sa- turnino DKÍ. Fallar, en la pr. de Lugo. p. j. d-; Mon- forte, con 54Ó h. II (San Skhastián db). Feligr. en l:i pr. da OrenHe(49km!&gt;.). p. j. de Puebla de Irives, con 4UUh. II (Santa Makia i&gt;b). Aldea en la yr. y p. j. de Lugo (11 kms.), con 150 h. IkSanto Tomb dbj. Feligr. enl» pr. y p. j. de Pontevedra, con 2.000 h. || db Pahamo (San Salvador db). Feligr. en la pr. de Lugo (22 kiló- rpetros), p. j. de Sarria, con 200 li. I'iüel MI! A.haioOtoyr. L. con ayunt. en la jir. de Va- lladolid'(49 Unís.'), p. ). de Peñallel, con ÜUO h. H db AiiRiiiA. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 kms.), ()._j. de Ptíñaüel. con 400 b. l'iñera (Sao Acisclo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.). p. j. de ("angas de lineo, coa 300 b. || 'San Bartolomé db). Feligr. en la pr. de Oviedo (115 kms.), p. j. de Castropol, con 650 h. II (San Juan üb). Feligr. en la pr. de (Jviedo, p. j. de Pola de Lena, coa 600 h. II Feligr. «n la pr. y p. j. de Oviedo (11 kiló- metros), con £00 h. II L. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Pravia, con 250 h. I| (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Oviedo (73 kms.), p. j. de Luarca. con 750 b. II (Santa María db). Feligr. en la pr. de Oviedo (44 ki- lómetros), p. j. de Pravia. con 1.300 h. I'iñeret» Geogr. L. en la pr. de Santander (73 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 3.50 h. H (San Pburo de). Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Pola de Labiana, con 1.000 b. Pinero (El) Geogr. V. en la pr. de Zamora (22 kms.), p.j. de Fuentesaúco. con 850 h. l'inón m. Bot. Simiente del pino, que consta de ana cubierta leñosa muy dura, que coatíeaa una almendrita tierna y blanca, de sabor agradable, cubierta da una te- lilla rojiza. |i En los relojes y otras máquinas, rueda pe- queña que engrana con otra mayor. || Art. y Of. Pieza en que estriba la llave de la escopeta cuando está para disparar.— De pina. l'iñonata f. Art. y Of. Especie de conserva hecha con almendra raspada y azúcar.- De pt'^dn. l'iñunate m. Art. y Of. Cierto género de pasta que se compone de piñones y azúcar. I'iñoncillo ra. üetr. Cada una de las plumas pequeñas que tienen los halcones debajo de las alas.— Dim. de ¡¡iñ'm. l*iñouear n. Sonar con el roce el piñón y la patilla de la llave de las armas de fuego cuanao se van á cargar. || Castañetear el macho de la perdiz, en la época del celo. II fig. y fam. Dar muestras de haber pasado ya de la ni- ñez á la mocedad. II Se dice en tono burlesco de los hom- br_es ya maduros, que galantean como si fueran mozos. l*iñoneo m. Acción y efecto de piñonear. Piñonero adj.Bot. Especie de pino. || m. Zool. Pinzón, (jue se alimenta de piñones. I*iñor (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con 950 h. Piñorar a. ant. Pignorar. Piñuécar Geoar. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (77 kms.), p. j. de Torrelaguña, con 400 h. Piñuel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 ki- lómetros), p. j. de Bermillo de Sayago, con 500 habi- tantes. Piñuela f . Com. Tela ó estofa de seds. || Bot. Nuez ó el fruto del ciprés. Piñiielo m. Herraj. Pío, Pía adj. Devoto, inclinado i la piedad. Ij Benigno, blando, misericordioso. || Se dice del caballo ó burro cuya piel es remendada de varios colores. |, m. Cla- mor del pollo de cual'iuier ave. |{ Deseo vivo v .-insíoso de cualquiera cosa. Ii Entre gitanos, vino. II Eclea. Nom- bre adopt.'ido por nueve pontifice.s rom:iiios ((ue gober- naron la Iglesia católica: el primero, en Idl': II, nin 1458; III, en 1503; IV. en 1559: V.en I5(i6; Vl.en 17:5; VIL en 1800; VIII. en 1829; IX. en 1846 hasta 1878.-Del lat. Pius; del gr. eya. bueno; en la acepo. de colores, de pico, de picara, nve de muchos colores; en el sentido (le clamor, es voz onomatopeyíca. Piocelhi (. 3íed. Colección de |ius en la cavidad abdo- minal.—Del gr. pyoH. pus, y keelee, tumor. l*iocha {. Art. y of. Joya de varias figuras de que asan las mujeres. |i Flor de mano becba de plumas. . PióKL-i (. Zool. Género de insectos díptero.s.— Del gr. pioon, grasa y pililos, amante. I*ii&gt;ft.-iliiii:i f. Med. Pus acumulado en el ojo. — Del gr. })yon. i)us. y ophthalmos. ojo. Pioftáliiiieo, ea adj. Med. Concerniente á la piof- talmía. Pio)(«&gt;nia f. Pat. Absceso ó formación de pus.— Del gr. pyon, pus. y gennaoo, engendrar. PIP 1150 — PIR Piog'édico adj. Pat. Calificación del tejido que forma el interior de los abi^cesos de las Haigas que supuran, y &lt;te las úlceras fistulosas, [j Concerniente á la producción del pus. — De piogenia. Piohemia f. Med. Nombre dado á las afecciones en que hay una tendencia caracterizada á la formación de colecciones purulentas. — Del gr. pyon, pus, y áima, sanare. Piohéniieo, ca adj. Med. Concerniente á la piohemia. — I)e piohemia. PioífU' adj. Semejante al pos. — Del gr. pyon, pus, y eidos. lorina. Piojento, ta adj. Perteneciente ó relativo á los piojo*;. II Que i.ieiie piojos. || Hirrba piojenta. Bot. Que es venenosa, de cuyas semillas se extrae un alcaloide, y reducidas á polvo sirven para matar los insectos pará- sitos. Pjojfpa (Hierba) adj. Bot. Hierba piojenta. Píojoi'ía f. Abundancia y copia de piojos. || flg. Miseria, escasez. Piojillo m. Zool. Enfermedad de las aves de caza. Piojo m. Zool. Insecto hemiptero: vive en la cabeza de los niños sucios y personas descuidadas: su con,2Óner&gt;í el de loa vestidos (pediculus vestivienti) es de forni;i más prolongada y de color más claro. — Del lat. pedicti- lo, abl. de pediculus, dim. de pedia, is, piojo; depes. aludiendo á sus pies, relativamente fuertes y robustos. Piojoso, Ha adj. Que tiene mucbos piojos. || fig. Mise- rable, mezquino y apocado. — L)a piojo. Piojuelo ra. Agr. Llámanse asi ciertos insectos peque- ños que infestan algunas plantas.— De piojo. Piola f. Mar. Cabito formado de varias fllásticas. — De pihuela; del lat. pedica, traba; de pea, pedis. pie. Plomera f. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. pioa, ^raso, y meros, fémur. Pióraetra f. Med. Infl- mación purulenta de la matriz. — Del ?,T.pyon, pus, y metra, matriz. Pión m. Zool. Ave trepadora: ese loro es de color ca- nela claro y con las plumas de la nuca y del occipucio de color carmín vivo; en las alas y cola presenta algunas plumas negras: vive en la América del Sur. Pionia f. Dot. Semilla del búcare, parecida á la alubia: «n Venezuela usan esas semillas la gente del campo, y con ellas fabrican collares y pulseras. Piornal Geogr. L. en la pr. de Cáceres, p. j. de Plasen- cia, con 1..5Ü0 h. Piornedo Qeogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- eilla, con 20Ü h. || (Santa Eufemia). Feligr. en la pr. d; Orense (55 kms.), p. j. de Verin, con 400 n. Piorno m. Bot. Gayomba, arbusto de la familia de Ins leguminosas. || Codeso, mata de la familia de las legumi- nosas, de flores amarillas. || Entre gitanos, ebrio, bo- rracho. Piorrag'ia f. Med. Destilación del pus. — Del gr. pyon, liquido q'ie mana, y rhagee, erupción. Plorrág-i&lt;'o, «a adj. Med. Concerniente á la piorragia. — Del gr. pyon, grosura, y rhagee, erupción. Pióscopo f. Fís. Aparato destinado á medirla riqueza alimenticia de las leches. — Del gr. pios. lo qne mana, y akopeoo, observar. Piosis f. Med. Supuración continua del ojo.— Del gr. pyon, pus. Piotisia f. Med. Expectoración de pus.— Del gr.pyon, pos, y tisis. Piotórax m. Med. Absceso en el pecho.— Del gr. pyon, pus, y thorax. Pioí Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Guadalajai':i (28 kms.), p. j. de Fastrana, con 400 b. Pipa f. C'om. Tonel que .sirve para transportar y guar- dar los licores. || Piececita hueca con un tubo para fu- | mar. || Lengüeta de las chirimías por donde se hecha &gt;-\ I aire. II Boí. Pepita ó semilla de algunas frutas. || Zoo/. \ Cierto reptil anfibio de la América del Sur.— Del ib. célt., arraoricano, cínrico, gaélico ó irlandés píp ó íjif, canutillo para soplar y chupar: es indudable que la pijiu como utensilio para fumar fué usada entre asiático^. griegos, efíipcios, romanos y españoles, mucbos siglos antes del descubrimiento de América. Pipaón Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Álava, p. ]. de Laguardia. con 400 h. Pipnttna Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, ron 550 h. Pipar n. Fumar en pipa— De cipa. Pipersiceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas mon»^- coiiledóneas, aromáticas. — Del \a,X. piper; del gr.pipf- ri, pimienta. Pipería f. Conjunto ó provisión de pipas. || Sitio donde se venden ó guardan. — De pipa. Piperina f. Quim. Principio alcaloideo qne se obtiene de la pimienta blanca.— Del lat. piper; del gr. piper i, pimienta. Pipeta f. Fia. Aparato compuesto de un tubo que lierv en su extremo inferior un recipiente, del que sale o'. i' tubo más corto y estrecho, y abierto en su extremo como el primero. Pipí y Pipiri Zool. Pájaro. || Cualquier pájaro peque- ño. || Pájaro dentirrostro de América. — Voz onomato- péyica. Pipián m. Especie de guisado, usado en América, qne So compone de carnero, gallina, pavo ú otra ave, con tocino gordo y almendras machacadas. — De pipiar. Pipiar n. Piar las aves cuando son pequeñas, — Del lat. pipiare, inf. de pipió, gemir pájaros y aves pequeñas. Pipila f. Zool. En Méjico, pava. Pipiólo n. fam. Principiante, novato é inexperto. i| Sol- dado bisoño. II Quinto. — Dim. del lat. pipió, pichón, polluelo. Pipirigallo ra. Bot. Planta leguminosa, con tallos de dos pies de largo, flores en espigas y encarnadas, y fruto espinoso.— De »iptrí, prefijo despectivo diminutivo. Pipirijaina f. fam. Compañía de cómicos de la legua. Pipiripao m. fam. Convite espléndido. Pipiritaña f . Flauíilla que suelen hacer los muchachos de las cañas verdes de la cebada, alcacer, etc. Pipitaña f. Pipiritaña. Pipiza f. Zool. Género de insectos dípteros.— Del gr. pipioo, piar. Pipo m. Zool. Ave del orden de las trepadoras: anida sobre los árboles y se alimenta de los insectos que viven en ellos. — Del gr. pipos. Piporro m. fam. Bajón, instrumento músico de viento. -— Aum. despect. de pipa, flauta. Pipote m. Pipa pequeña para transportar licores, pes- cados, etc. Piptoniquia f. Med. Calda de las uñas.— Del gr. pip- too, caer, y onyx, uña. Pique m. Resentimiento, desazón, discordia ó disgus- to, ocasionado por alguna disputa. || Fondo. || A pique. m. adv. Cerca, á riesgo, en contingencia. || InsB A pi- que. Naufragar. II flg. Perder la fortuna. || Estar dk PIQUE. Resentimiento, inquina, mala voluntad. — Dé picar. Piqué m. Com. Tela de algodón, cuyo tejido forma naos como granillos cuadrados ó canutillo, y se emplea en prendas de vestir.— De picar, pasando por el p. fr. pi- qué, picado. Piquer (José) Biogr. Escultor valenciano é individuo de la Academia de San Fernando (1757-1794). || Fran- cisco). Virtuoso sacerdote del siglo xviii. Piquera f. A gu jero en colmena ó en tonel. || Mechero. |f Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. j. del Burgo, con 450 h. Piqueras Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara(13Skms.), p. j. de Molina, con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kms.), p. j. de Motilla del Pa- lancar, con 340 h. Piquería f. Tropa de piqueros. Piquero m. ant. Mil. Soldado que usaba pica.— De pica. Piqueta f. Art. y Of. Especie de azadón, usado por los empedradores y albañiles. — De pica. Piquete m. Golpe ó herida de poca importancia. || Agu- jero pequeño que se hace en las ropas ú otras cosas. II Geom. Estaca que se fija en tierra para fijar la visual, |i Mil. Ci'irto número de soldados que están prevenidos por si se ofrece alguna operación, ó para custodiar algo. —De pica. Piqut;t«'ro m. Min. Muchacho que en las minas lleva de una parte á otra las piquetas. Piquetilla f. Art. y Of. Piqueta pequeña de remate ancho. Piquín (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lngo, p. j. de Fonsagrada, con l.lüO h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Fonsagrada; 1.400 ha- bitantes. Piquituerto m. ZoGl. Pájaro de mandíbulas muy en- corvadas, non las cuales separa las escamas de las pinas, saca los jjinones y los parte.— De pico y tuerto. Pira f. Nlonión de leña qne servia para quemar los cadá- veres y I.ts víctimas de los sacrificios. |l Geogí»". L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Montblancb, con 650 h. — Del gr. pyreion, lugar en que los persas alimen- t.iban el fuego sagrado; áepyr, fuego. Piraeanta f. Bot. Especie de níspero, cuyo fruto es astringente.— Del gr. pyrakantha; de pyr, fuego y akantha, espina. Pirac»'"* Geogr. \... con ayunt. en la pr. y p. j. de Hues- ca, con 340 h. Pirandón m. Piransta. Piragii:» T. Mar. Embarcación de una pieza, de que usan los indios: se diferencia de la canoa en ser más grande y alta y en tener quilla.— Voz malaya. Piragüero ra. Que gobierna la piragua. Pirarm. Pirausta.— Del gr. pyralis, del m. sign.; de pyr, fuego. Pirálidos m.pl. Zool. Mariposa microlepidóptera: com- JPIR — 1151 PI R prende esta familia Ux espnoios más peqa«ñA&gt;, j tam- DiéD tas más grandes del suborden. PiralÍM in. Zool. Kfaripova miorolepidóptera: es propia dol t'alio. Piralulit» f. MinaraL. f^ilicalo hidratado de magnesia. — iJol '^t. pyr, íuei;o. v lithos. piodra. Piramidal udj. Mat. &lt;^ue i'-u hecho un forma ó tlKura de pirámidt). || Anut. Cuhtlcauioo d* ouo de loa hnesos de la mufu'oa.— Do pírámúfe. Piraniidalniente udv. lu. En forma á figura de pi- rámide. Pirámide (. Sólido geométrico ouya base es un polífo- no, y cada uno de ouyos lados es un trián;{ulo, cuya baso 7 vértice coiDciden coa la h;^ur&amp;. || uptica. La que for- man los rayos ópticos principalos. que tienen por bn~^&lt;' el objeto y por vórtice la pujula del ojo. II pl. Hiat. Mo- numentos gigantescos del Egipto y la Nubia: también las hay en América, en Cholulu; las de Papantla y Teo- tibuacán, en el valle de Méjico, son truncadas. || (Bat.\ LLA KB i.As). Hist. La en que üonaparte venció á lo^ mamelucos en 1795, cerca db las piraujides de MonOs.- Del gr. pyramis, del m. si^-n.; del copio p^roiwo, al- tara. Piramo m. Zool. Casta de perros negros coa manoh.is roías, que pertenece i, la división de los falderos. || líit. é iíist. .Xinante de Tisbe. Piran|i^a m. Zool. Pájaro conirrostro: vive en los bos- ques de América. Pirata m. Ladrón que anda robando por el mar. || Suje- to cruel y despiadado que no se compadece de los tra- bajos y miserias de otros, y aun los e.xplota. — Del lat. pirata; del gr. peirates, de peiraoo, atravesar, hacer tentativas. Piratear n. Robar y apresar las embarcaciones que andan por el mar.— De pirata. Piratería f. Ejercicio de pirata, ó el robo queéste hace. II fig. Robo ó destruccif&gt;n de los bienes de otro.— De pirata. Pirático, ea adj. Perteneciente al pirata ó á la pirate- ría.—De pirata. Pirausta f. Insecto alado que. según se suponía antí- euamonte, nacía y vivía en el fuego. — Del gr. pyraus- tees; de pyr. fuego, y uyoo, quemar. Piraya m. Zool. Pez fisosiomo: vive en los ríos de Amé- rica.* Pirca f. Pared hecha de piedra ó ladrillo, pero sin arga- masa.— Voz americana. Pircar a. Cerrar un paraje con muro de piedra ó ladri- llo, pero sin argamasa. — Voz .imi^ricana. Pirco m. Cieno guiso de Chile, beuho de fréjoles, maíz y calabaza. Pirenaico, ca adj. Perteneciente ó relativo á los montes Pirineos.— Del lat. pyi^naico, abl. de pyre- naictis. Pirene m. Poét. Pirineo. Pirenoniioetos m. pl. Bot. Orden de liqúenes. — Del er. pyr. pyros. fuego, y mykees. hongo. Píreo Geoyr. ant. Principal de los tres puertos de la antigua Aten.is. Píreo, rea adj. Perteneciente al fuego. — Del gr. py- ros, de pyr, íue^o. Pirt'tico, ea adj. Med. Perleneci'jnte á la fiebre.— Del ZT. pyretos, calentura; de pyr, pyros, fuego. Piretina f. Resina (iroducula por la descomposición y destilación de las materias orj;anicas. — Do pirético. Piretolojf ia f. Med. Parte de la patología que trata de las fiebres esenciales.- Liel gr. pyretos, calentura, y logoa, tratado. Pifetra f. Bot. Especie de manzanilla cuya raíz so masca para excitar la salivación.— De ig. voz gr. Pirexia f. Med. Fiebre esencial ó qae no es sintomática de una enfermedad local.— Del gr. pyrexiu, de pyr. fuego. Pírico, ca adj. Fís. Cí.ncerniente al fuego .—Del gr. pyr. ftie;;o. Pii'ií«»rme ndj. Hist. Nat. Vue tiene la forma de pera. — Del lau piruin, pera, y forma. Pif ig^eno, na adj. Que es de la naturaleza del (negó. — Del gr. pyr, fuego. Pirineo, iie.n adj. Pirenaico ó perteneciente á los montKS Pirineos. P¡r¡neo&gt;&lt; Geonr. Cordillera de montañas entre España y Francia: mide 435 kms. de 'ong., pero contando las inflexiones de su cresta llega a f&gt;40 kms.: consta de ma- cizos graníticos, entre los que ie encuentran grupos do pequeños lagos: en los macizos hay gneis y tórrenos cámbrico, silúrico, devoict y carbonífero. — Del gr. pi/r, fuego. Pirit.t f. Mineral. Marcasita || Nombre que se da á los sulfiiros minerales de oobre y hierro. — Del gr. pyritees, de pijr. fuego. Pirit&lt;tloj&lt;;ía f. ^/tneraf. 1 latadoBobn las piritas.— De pinta y el gr. logos, tratado. Pirituho, na adj. Mineral. Queefi de la naturaleza d» la pinta. l*ii-i_tii III. Hot. Palmera e^pluosa do la América (Hl Stir. l*¡i-lit«'i-o III. }iot. Árbol, majuelo. l*ii'i» Pref. técn. — I)«l er. pyr. pyros, fuego. i*ifol&gt;:ilÍNÍifa (. Arle il« lanzar proyectiles v&lt; '. armas de lue^o.— Do piro y balística. Pirudei'o m. jíool. (jenero de aves.— Del gr. pyr, fue- go, y deree, ciiollo. l*ii-odi^it:ilina f. Quim. Aceite empireumáiico qun so obueue por medio de la destilación da las hojas del digital. — Dentro y digital, planta. Pifoeleetf ifidafl f. Electr. Electricidad producida por cuerpos pirooleciricos. talos como la turnalina. c! o.iido de cinc, los espatos y el cuarzo.— Del gr. pyr, fuego, y electricidad. PiroCHteai-ina f. Quím. Grasa producida por la des- tilación lie las materias orgánicas.— De piro y entea- rina. Pirolil:icio m. Caverna dilatada, en las entmñas da la tierra, llena de fuego.- l)e piro y el gr. phylaaaoo, guardar. Pirolilita {.Mineral. Silicato de alúmina que se des- compone en pequeñas láminas á la acción del fuego. — Del ur. pyr, pyros. fuego, y phyllon, hoja. Pií-otortt m. (¿uím. Nomijf^ dtj loda composición fos- fórica que se inUama al contacto del aire — D»;! pr. py^ rophoros; áe, pyros, fuego, y phoroa, portador. PirofoHt'ato m. Quim. Fosfato que ha cambiado de propiedades en virtud de la acción del (ueLio. — 1) -. piro y fosfato. Pirog-álieo adj. Quim. Calificación de un acido qua sirve para teñir cabellos y para desarrollar las praeoas fotügrálicas.— De piro y gálico. Pirogféneo, nea adj.".M¿neraí. Que ha sido produci- do por la acción del fuego.- Del gr. pyros, íue¿o. j ge- nees, engendrado. Pirogral»a«lo m. Art. ivd. Procedimiento para gra- bar en m.idera por medio de una punta enrojecida.— -Del {ir. pyr, fuego, y grabado. Piroide adj. Miiieral. Caliticación de los cuerpos seme- jantes á las substancias (|ue han sufrido la acción de) fuego. WFiaiol. Calificai-ion de los órganos fosforescen- tes. II tíeol. Calificación de los terrenos semejantes á los de origen Ígneo. — Del gr. pyr, pyros. fuego, y eidoa, form i. Piróla f. Bot. Planta bienal ó vivaz de las regiones montañosas, que ha tenido uso en medicina.— De la voz ant. pirule, la punta de la nariz, dim. del lat. p/&gt;'tt?n, para. Piroláceas adj. s. pl. Familia de plantns cuyo tipo es la piróla. — De piróla. Pirólatra m. y f. Adorador del fuego —Depiroíaírto- Pirolatrí:i f. Culto del fuego.— Del gr. pyr, pyros. fue^'O, y latreia, adoración. Pirolig;no&gt;&gt;o, sa adj. Quim. Calificación de un ácido que es un producto de la destilación de la madera. — De ^tro ^ el lat. lignosua. leñoso; de lignum. madera. Piroliinita f. Quim. Nombre dado al peróxido &lt;ie man- ganeso, por tener la propiedad de descomponerse á la acción de su propio calor. — Del gr. pyr, pyros, fuego, y lysis, descomposición. Pifologia f. Tratado sobre el fuego.— Dal gr. pyr, py- ros, fuego, y logoa, tratado. Pií-olog-ico, ca adj. Concerniente á la pirologia.— De •j^iroloyia. Piroinaco, ca adj. üímeral. Que da fuego, herido oon el eslabón.— Del gr. pyr, fuego, y machee. golpe, com- bate. Pifoniancia f. Arte vano y supersticioso que preten- día adivinar los sucesos futuros por el color. oh:isquido y disposición de la llama.— Del gr. pyr, pyros, fuego, y maiiteia, adivinación. Piroiiianía f. Manía incendiaria. — De piro y manía. Piroináiitico, e:&lt; a&lt;lj. Perteneciente á la piromancia. II in. ti)ue profesa la piromancia. Piroinelina f. Mintiul. Sulfato de níquel.— Del gr. pyr. fuego, y wieeít/io». amarillo claro. Piroiuetria f. Fis. Arte de medir las dilataciones pro- ducidas por grandes somas de calórico en los cuerpos. — Del gr. pyros, fuego, v metron, medida. Piroiuí-trioo, ca adj. Fia. Concerniente á la piromc- tria.— Deptroweírírt. Pirónietro m. Fia. Instrumento para medir los diver- sos grados del fuego y sus efectos. || l'inóMKTRO kléc- Ti;ir;o. Electr. Aparato basado en las variaciones de resistencia del platino bajo la influencia de la tempera- tura.—De pirometria. Pironiorfita f. Mineral. Fosfato de plomo nataral.— Del pr. pyroa, fuego, y morphea, forma. Pirón (Ai.KJO) Biogr. Uno de los mejores poetas satíri- cos franceses (1680-17731. IKSanto Domisoo iik). &lt;7eo^r. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia, con 300 b. VIS — 1152 — PIS Pironomia f. Quitn. Arte de arreglar y dirigir el jue- go en una operación.— Del gr. pyr, pyros, fuego, y no- MOS, regla. Piropear a. fam. Decir piropos. Pifupina f. Qiiím. Materia roja albuminoide que ae extrae de los dienten del elefante. — De piropo. l*íropo m. Mineral. Especie de írranate globoso de co- lor rojo de fuego, y muy fisiiraado en joyería. || Bg. Bl relumbrón de voces demasiadamente cultas y halagiie- ñas. II pl. Lisonja, requiebro.— Del gr. pyrovos; áe py- ros, fuego, y oops, visca. Piroftita f. Mineral. Substancia que forma pequeñas ondas piism.iticas negruzcas., l*¡róscafo m. Buque de vapor.— De piro y el írr. ska- pJiee. esquife. I^iroscopio m. Fis. Instrumento que sirve para medir el calórico radiante.— De piro y el gr. skopeoo. exa- minar. l*irósfera f. Geol. Masa incandescente que los parti- darios de la teoría del fuego central creen que existe en el centro de la tierra.— Del gr. pyr, fuego, y sphaira, esfera. l'irosis f. Med. Sensación ardiente que sale desde el estómago á la faringe, y está acompañada de flatos y excreción de saliva clara. — Del gr. pj/rosís, quemadu- ra; depiyros, fuego. Plrosmalita f. Mineral Clorosilicato de hierro, cal- cio, manganeso y otras bases. Pirostática f. Fis. Parte de la física que se ocupa del modo de disponer los cuerpos que deban ser sometidos U la acción del fuego. — De pirostato. Pirostato m. Fis. Aparato rejrulador de la tempera- tura.—Del gr. pyros, fuego, y statees, que dispone, que arregla. Pirosteai'ina f. Qiiím. Grasa producida por la desti- lación de materias orgánicas. — De piro y estearina. Pirotecnia f. Arte de ios fuegos artificiales. || Nombre antiguo de la alquimia— Del gr. pyr, pyros, fuego, y technee. arte. P ¡rotécnico, ca adj. Que pertenece á la pirotecnia. — De pirotecnia. Pirótico, ea adj. Med. Cáustico; aplicase á los medi- camento.s que queman y corroen. — Del gr. pyrotikos, da pyroo, inflamar. Piróxena f. Mineral. Escoria volcánica negra. — Del gr. pyros, fuego, y xenos. extranjero, extraño. Piroxénico, ca'adj. Mineral. Concerniente á la piró- xena. || Que participa de su naturaleza.— De piróxena. Piroxilico, ca adj. Quím. Referente al piróxilo.— De piróxilo. Pípoxilina f. Quím. Piróxilo. Piróxilo m. Qiiim. Substancia explosiva que proviene de la acción del ácido nítrico monohidratado sobre el al- godón.—De piro y el gr. xylon, madera. Pirquinero ad]. Que trabaja sin método ni recursos.— Voz americana. Pírrieo, ca adj. ant. Calificación de una danza militar inventada por Pirro.— Del gr. pyrrhichee. de pyrrhos. rojo, aludiendo á la llama de las antorchas; de pyr, fuego. Pirriquio m. Metr. Pie de la poesía griega y latina compuesto de dos silabas breves. — Del gr. pyrrikios, del m. sign. Pirro Híst. Rey de Epiro (315-272 a. de J.). || Ifíí. ó Hist. Hijo de Aquiles y de Ifigenia ó Deidamia: uno de los primeros que se metieron en el caballo de madera para entrar por sorpresa en Troya. Pirrocoris m. Zool. Insecto hemíptero: es pequeño, de forma oval y aplanada, carece de alas posteriores, y es de color rojo vivo con manchas negras.— Del gr. py- rros, rojo, y koris. chinche. Pirrococix m. Zool. Ave trepadora. — Del gr. pyrros, rojizo, y el lat. coccyx. cuclillo. I'irrocórax ra. Zool. Pájaro córvido. — Heigr. pyrros, rojizo, y korax. cuervo. Pirrodo m. Zool. Ave trepadora: es uno de los loros más pequeños que se conocen: su cuerpo es de formas muy esbeltas, las patas son muy cortas y el pico muy ganchudo: su plumaje presenta un fondo rojo y escarla- ta, y en ól hay sembradas varias manchas azules, ver- des y amarillas: vive en Nueva Guinea, y aún no iia He- gado ningún. individuo vivo á Europa. l'irrón Biogr. Famoso filosofo escéptico griego, del tiempo de Epicuro y de Teofrasto. Vivía en 336 a. de J., v murió á los sesenta años de edad. Pirrónico adj. Escéptico.— De Pirrón. Pirronismo m. Escepticismo. — De Pirrón. l'irrula rn. Zool. Genero de pájaros fringílidos— Del lat. pyrus, pera. l'irueta f. Cabriola, || Se dice del baile, y de la vuelta rápida que el jinete hace dar al caballo.— Del fr. pi- rouette, vuelta sobre un pie; tal vez de pied, pie, y roñe, rueda. Piruétauo m. Bot. Árbol, peruétano. Pirulo m. Zool. Molusco muricido, prosobranquio: el animal se distingue por el gran desarrollo del manto, c|ue rodea por completo los bordes de la concha y parece un enorme pie. Generalmente es de color pardo con manchas claras.— Del iat. pirtila, la punta de la narii, por semejanza de forma. Pisa f. Acción de pisar. 1| Zurra ó vuelta de patadas y coces que se da á alguno. i| Agr. Porción de aceituna ó uva que se estruja de una vez en el molino o lagar. || 'ieogr. Provincia do Italia, con capital del mismo nom- l(ie; ésta tiene 60.000 h. y aquélla 300.000. Es famosa la I orre inclinada de la catedral de Pisa. l*i»iada f. La huella ó señal que deja estampada el pia ■ ■ji la tierra, jj Patada. l*Í!sador m. Que pisa ó huella alguna cosa: tómase re- gularmente por el que pisa la uva. I*isadura f. Pisada. l'i»&gt;ano, na adj. Natural ó perteneciente á Pisa. Irisante m. Pie. || Zapato. — Voz gitanesca. Pisapapeles m. Utensilio que en las mesas de escri- lorio se pone sobre los papeles para que no se muevan. Pisar a. Hollar ó poner !oii pie.s .sobre la tierra ú otra cosa. II Apretar alguna cosa a golpe de pisón ó maza. || locar ó estar cerca. ¡I iig. Despreciar. || n. Estar el piso de una habitación fabricado sobre otra. || En las aves, cubrir el macho á la hembra.— Del lat. pisare, de piso, aplastar, majar; del gr. plísoo, majar. Irisarse r. Tropezar uno en su misma ropa, cuando es ilemasiado larga. Pi.'i«asfalto f. Mineral. Variedad de asfalto.— Del gr. pissaspluiUos; de pisas, la pez, y asphaltos, asfauo. Pisaúvas m. Agr. Pisador de uvas. Písavei'de f. fam. Persona presumida 3' afeminada que nc conoce más ocupación que acicalarse. Piseator m. Cierto almanaque de pronósticos metereo- logicos que se publicaba anualmente en Milán con el nombre de Piseator de Salamanca. Piscatorio, ria adj. Perteneciente ó relativo á la pes- ca ó á los pescadores. || Aplicase á la composición poé- tica en que se refiere la vida de los pescadores. — Do igual voz lat.; depíscís, pescado. Piscem natare doces loe. lat. Enseñas á nadará un pez. Piscicultor, ra m. y f. Que se dedica á la piscicultura. Piscicultura f. Arte de repoblar de pesca los ríos y estanques, y de dirigir y fomentar la reproducción de los pescados. — Del lat. piscis, pez, y cultura, cultivo. Piscífago, ga adj. Que se alimenta fie peces ó de pes- cado.—Del lat. piscis, pez, y el gr. phagoo. comer. Pisciforme adj. Rist. Nal. Que tiene la forma de un pez.— De pez y forma. Piscina f. Estanque para baño. || Estanque que se suele hacer en los jardines para tener la pesca. I! Ecles. Lugar en que se echan y sumen algunas materias sacramenta- les, como el agua del bautismo, etc. — Del lac. piscina, de piscis, pez. Piscis m. Astr. Duodécimo y último signo del Zodiaco, de 32° de amplitud, que el Sol recorre aparentemente al terminar el invierno. || Constelación zodiacal que se halla delante del mismo signo y algo al Oriente.— Del lat.jDiscts, pez. Piscívoro ra adj. Zool. Que se alimenta de peces. — Del lat. piscis, pez, y voro, comer. Piscolabis m. fam. Porción corta que se toma de be- hida'ó comida. Pisíforme adj. Hist. Nat. Que tiene la forma y el vo- lumen de un guisante. II .ílJiaí. Calificación del cuarto lineso de la primera fila del carpo. — Del lat. pisum, guisante, y forma. Pisisti'ato Biogr. Célebre tirano de Atenas, su patria, cuya ciudadela tomó en 560 a. de .!.: aunque la perdió y e-ituvo desterrado once años, volvió á apoderarse del gobierno. l'iso m. Acción y efecto de pisar. |, Arq. Suelo ó pavi- mento de las casas, jj Suelo ó superficie natural y artifi- cial de algún terreno. || Com. Cantidad que se paga por habitar ó estar en alguna casa ó posada. — De pisar, de pinso. hollar con el pie; del gr. ptisso. del m. sign. Pisoílo m. Zool. Insecto eriptopentáraero, coleóptero: i;s sumamente pequeño, de cuerpo cilindrico; tiene la trompa muy delgada y las antenas insertas en su centro: generalmente es de color pardocon manchas negras: vive en los pinos v abetos. — Del gr. pissoodees, resinoso. Pisolita f. Mineral. Piedra esferoide, calcárea, delta- maño de un guisante.— Del lat. pisum. guisante, y el gr. lithos. piedra. Pisolítico, ca adj. Mineral. Que contiene pisolita.— De pisolita. l'ison m. Art. y Of. Instrumento de madera pesado y grueso, en forma de cono truncado y con mango, con que se aprieta la tierra, piedras, etc. || Nombre de varios cónsules y otros ilustres romanos. || ¿iíer. Es célebre 1»IT - 1163 — PIT la epístola que subro las ru^^las do la puosla deiiluO Ho- racio á lo3 Pisónos. II iiB CAsritKjuN. Ueoyr. L. en la pr. (i« Falt-iicia, p. j. de Cervera d^' lito l'isuerga, con 300 h. II DK üJKiiA. L. en lu pr. de Palenciu (ti kiDü.), p. j. de Cervorn do Klo IMsuerga, con 2üU babilunie.s. — De pisar, apreLir. I*i»«in:ir a. Apretar la tierra con ol pisón.— De ptcíUH. l'Í!4«»n»':»r a. Pisonar. l*Í!&gt;iUli&gt;:ir a. Pisar rüpetidaiuonte. maltratando ó ajando alguna cosa.— Forma inteng. de piaar. l*Í!4ott'«» in. Acción do pisotear. I'ÍMulon IB. Acción de pisar una persona á otra, ó á su rop:i. l*i»it:i f. Huella ó rastro que dejan los animales en la tierr:i i&gt;or donde h:in p:isado. |{ .Sitio por donde en los picaderos, circos é hipódromos, corren los caballos. || Sbouiu 1.a I'i.sta a uso. Espiarle, perseguirle. — Del \tíl. pistUH. molido, majado; lio pinto, machacar, ma- jar; di^ pinso. moler. l*i*tacii«T«» m. Bot. Alfóncigo, árbol de hojas com- puestas, tlores en iijaceu y fruto del tamaño de una al- mendra pequeña. l*¡stj»eli«» la. Bot. Fruto del alfóncigo ó pistachero, que .&gt;s iin.i especie de almendra muy irriunte. — Uolgt. pi$- takion; en úr. fosstoc; persa posta. l'istatleru m. Instrumento de madera^ú otra materia con que se pista. l*ist»f a. Machacar, aprensar ó sacar el jugo á alguna cosa.— I)el lat. pistare, de pisto, majar, machacar; de pinao, moler. Pijotero m. Vasija en forma de jarro pequeño con un cañonc to que le sirve de pico. — De pisto, jugo de aves. l*istil:iriu, r¡:i adj. Bot. Concerniente ai pistilo.— De pistilo. l*i&gt;4tilit'or«&gt;, ra adj. Bot. Que encierra un pistilo.— De pistilo y el lat. fero, llevar. l*i&gt;itilí |&gt;:ir&lt;t, vi\ adj. Bot. Cuyos órganos se han trans- formado en pistilo.— De pistilo y el lat. parió, dar á luz. Pistilo m. Bot. Parte femenina de la Qor, que contiene el rudimento de la semilla.— Del lat. pistillo, abl. do pistillum. mano de mortero; de pistus, p. p.de pinao, moler, machacar. Pisto m. Art. y Of. Jugo ó substancia machacada que se saca del ave. || I''; liada de pimientos y tomates, cala- bacín y cebolla, picados y revueltos. || Con los adverbios buen o mal. estar una persona de buen ó mal talante. — Del lat. pisto, abl. de pistiis, p. p. depinso, majar, machacar, moler. Pistola f. 3Iil. Arma de fuego de las más cortas y con la culata arqueada, que se dispara con una sola mano. II Pistola mag.nktica. Electr. Aparato destinado á ve- rificar ó comprobar las leyes do los imanes tubulares. — De Pistolla ó Fistoya. ciudad de Italia donde prime- ramente se f.ibiicaron esas armas. Pistolera f. Cada una de las lundas ó estuches de cue- ro en qu« se meten las pisiol.is de arzón.— De pisioío. Pistoletazo m. Tiro de la pistola. || Herida que resul- ta de ól.— De pistola. Pistolete ni. Mil- Arma de fuego más corta que la pis- tola; cachorrillo ó [&gt;istola de bolsillo. — iJe pistola. PistoineMÍta f. Mineral. Variedad de siderosa.— Del gr. pistos, digno de fe, y tiiesoii. medio. Pistón m. Embolo de "bomba. || yttíwt. Capsulilla de cobre que tiene un baño de pólvora fulminante en el fondo. II Aparato destinado á hacer peuetrar el aire y variar los sonidos en loa instrumentos músicos de metal. — Del lat. pistitm. siip. de pinso. machacar. Pistonera f. Mil. Bolsa o caja en que el soldado ó los cazadores guardan los pistones. — De pistón. Pistoi-esa f. Especie de |iuñal ó daga. — De pistola. Pistosaiiro m. Paleont. Reptil fósil.— Del gr. pistos, parecido, y sayra, lagarto. l'isti'aje m. Licor, condimento ó bodrio desabrido y de mal gusto.— Despect. de pisto. .l*Í!*ti':u|u«» m. fam. Pistraje. Pistiir:! f. Acción o efecto de pistar.— De ig. voz lat.; depinso. moler; del gr. ptissoo. majar. l*ita m. Zool. Pajaro conirrostro-, en su plumaje predo- mina el color azul verdoso, en el que se destacan lineas y manchas negras, blaiii-as. amarillas, rojas, verdes y pardas: vive en la India, ('eilun, Sumatra, Borneo, las Moluoas, Filipinas y Australia. || f. Bot. Planta indíge- na de América y connaturalizada en las provincias me- ridionales do l'.spañn. II Hebras de que están llenas las hojas de la planta del mismo nombre después do prepa- radas. II llilo (|Uo se hace con las hojas de esa planta. || Voz. repetida, con quo se liania a las gallinas. — Voz americana; en la acepc. de pájaro, del gr. pitta. I*itae:ila m. l^uim. Substancia resinosa quo se saca del ali|uitrán por ini&gt;ilio de la destilación. I'itaco m. Bot. Caña que arrota la pita. || Biogr. Uno de los siete sabios de Grecia, natural de Mitilene i.bóO- rj()9 a. de J.): después de establecer la aatoridad y las leves de Aleuas, abdicó de su Noberania. I*ita&lt;ia f. .Sonido del pito. || Daii una pitaüa. fr. üg. y fam. Salirso de tono, cometer una falta. l*italtlo in. Jarro.— Voz gitanesca; eu lanscr. había pi- tha, bebida, y pur, llenar. Piláu;oi*:iH Biogr. Célebre filósofo y matemático grie- go (5t)U-4iü a. de J.j. ]*it:i^ó(*ivo, va adj. Que sigue la secta ó ñlosoíia do l'ilagoras y lo que pertenece a ella.— De Pitdgoraa. l'italia^a f. Bot. Árbol de América. i*itaiic*ei-ía f. Sitio donde su distribuyen pitanzas. || Distribución do pitanzas, o lo destinado á ellas. || Em- pleo de pitancero. — De pitanza. i'itaiiuero m. Que reparto la» pitanzas. || En algunas «•ated rales, el encargado do apuntar las [alias en el coro. il Clérigo ó fraile quo sólo vivo de limosna. || Mayordo- mo en las Ordenes militares. — Üe pitanza. 1*1 lanza f. Distribución diaria de comida ó dinero. || Ración de comida que se disiribuyo a los que viven eu inmunidad ó á los pobres. || fam. Estipendio en forma de limosna que se da por algún servicio imaginario. t| fam. Alimento cotidiano.— De una voz ib. celt. pito ó jj".to. ración alimenticia. I^ilaña f. Pitarra. l*i lañoso, sa adj. Pitarroso. l'ilar n. locar ó sonar el pito. || a. Pagar. || Distribuir pitanzas. ]*i larra f. Legada. l'itarroso, sa adj. Legañoso. Piteas Biogr. Astrónomo, geógrafo y navegante galo, de Marsella, que vivfa cuatro siglos a. de J. Navego por los mares del Norte, y es considerado como el escritor más antiguo de la Galia. Piteco m. Zool. Orangután.— Del í;t. pitheJws, mono. l'ileii-a (San Miguel do) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Señorin en Carballino, con 8C0 h. Piteo m. Astr. Cometa de fuego que aparece ea el cielo en forma de tinaja.— Del gr. pithos, tinaja. Pilera f. Bot. prov. Murcia. Pita, planta Pitetos (Santa María de) tíeogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Bande. con 400 h. I*itezna f. Pestillo de hierro que tienen los cepos. I*itia f. Pitonisa.— Del gr. pithoo, persuadir. l*ítico, ea adj. Pitio. l*ilies;ua Qeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sa- lamanca (22 kms.), con 4.50 h. l'ilidoH m. pl. Zool. Pájaros conirrostros: viven en Asia. África y Oceania. — ¡Je pita, pájaro. Pilill:is Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. d« Tafalla.con 1.100 h. l^ilillera f. Especie de petaca de piel, de plata, oro ú otro metral, que sirve para llevar cigarrillos de papel. || Árt. y Of. Mujer que hace y vende cigarrillos de pa- pel.—De pitillo. l*itiilo m. Art. y Of. Cigarrillo de papel.— Dim. de pito. Pítima f. Med. Emplasto que se pone sobre el corazón para desahogarlo. || fam. Borrachera.— De epi'íewia; del .'.r. epi. sobre, y thema, la acción de poner. l^i tíiiiiuí (RobA y HOSAL l&gt;b) m. Bot. Especie de planta de rosas muy rizadas y pulidas. — Del fr, petit, peque- no. y mentt,. menudo. l'ílio m. .Silbido del pito ó de los pájaros. Pitio, lia adj. Penenecienie á Apolo, considerado como vencedor de la serpiente Pitón. || Se dice de ciertos jue- gos ó certámenes que se celebraban en Delfos en honor (lo Apolo.— Del lat. pí/í/iio. abl. de pythiua. Pitipi»" m. Escala ó linea de medición. — Del ib. célt. pitu. muy pequeño, y pie. Piliri:i.HÍs f. Med. Descamación epidérmica debida á una modificación temporal de la secreción de la epider- mis.— Del gr. pityron, salvado. PitiuH:e lusulu; Geogr. ant. Nombre de las islas españolas une hoy se llaman Ibiza y Formentera. I^itt» m. Mú.s. Flauta pequeña como un silbato, que for- ma un sonido agudo. || Zool. Pico. || Taba con que jue- gan los muchachos. || prov. Capullo de seda abierto por una punta. || En Perú y Bolivia, mezcla de harina de maíz, azúcar y especias, refresco muy usado por los que viajan. — De pitar. Pitoflero, ra m. y f. fam. Músico do escasa habili- dad.—De pito y el lat. fio. soplar. Pitómetro m. Instrumento que sirve para medir la capacid.-id de las pipas y toneles. — Del gr. pithos, tina- da, y tiietron. medida. l'iton m. Cuerno pequeño que empieza á salir ;i los ani- males que han de llevarlos, como el ternero, el cervati- llo, el cordero, etc. || lig. Bullo pequeño que sobresal-' •;n punta en la superiicie de aLuna cosa. || l'ubo ci'inici- que arranca de la parte inferior del cuello en los boti- jos, porrones y otras vasijas, y sirve para moderar !« salida del líquido que contienen. || Zool. Reptiles ofi- 73 1»IZ 1154 — I» I. A dios: los pitones snelen llegar con frecnencia á una lon- gitud de ocho metros, y su coloración, que varia mu- cho, consiste generalmente en nn fondo pardo, en el que resaltan mimrhas amarillas, rojas y negras: viven lo&lt; pitones en África, Sur y Centro de Asia, y en casi to- das las islas «leí Haclfico que se hallan entre la India y Australia. \\ Bot. Renuevo del árbol cuando empieza á aboionar. || Pitaco. || Mit. Dragón enorme de cien cabe- zas y cien bocas que vomitaban llamas: era h¡)0 de la Tierra y guardaba su oráculo en la fuente Castalia: Apolo lo malo con sus flechas. — De pito, por semejanza de forma, en una aoepc; del gr. pitlioo, atraer, persua- dir, en su acepc. mitológica. l*itóiii&lt;los ra. |)1. Zool. Famiha de reptiles ofidios: to- das las especies de esta familia tienen unos como espo- lones, que 80Q los rudimentos de los miembros poste- riores: viven en los paises cálidos del antiguo y nuevo mundo, y son muy temidos en todas partes: por reghi general se alimentan de grandes y pequeños mamíferos, que ahogan ó trituran, enroscándose alrededor de su cuerpo antes de comerlos. Pituni&gt;4:i f. Sacerdotisa de Apolo en Delfos. || Encanta- dora, hechicera.— Del gr. pythoonisaa, de pitlioo, per- suadir. Pitorrn f . Zool- Chochaperdiz, ave zancada, poco menor (jne la perdiz. — De pita, 'gallina. Pilpit m. Zool. Pipí. — Voz onomatopéyioa. Pitreo ra. Bot. Lisera, vastago de pita. Pitres Geogr. V. en la pr. de Granada (61 kms.), p. j. de Orgiva, con 1.000 h. Pitt (Guillermo) Biogr. Conde de Chatán, célebre po- lítico y literato inglés (170S-I776). jj El hijo, del mismo nombre (175!M8üH). t] Muan). De la misma familia, fué generalygobernador d i Gibraltar(1756-1835). jj (To.MÁsj. (jobernador de Madras (1()53-1726). Pituita f. Med. Especie de fl'jma muy parecida á los mocos. — Del lat. pituita, humor flemático; del gr. ptyoo, esputar. Pituitafio, riíi adj. Anat. Perteneciente á la pituita, ó el que la padece.— Del lar. pituitario, abl. de piíui- tarius; áe pituita, humor flemático; de ptyoo, escupir. Pituitoso, sa adj. Pituitario. || Que abunda en pi- ta i la. Piug-os (Santiago de) Qeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 3.iO h. Piuieo m. Med. Instrumento quirúrgico aspiratorio en forma de jeringa.- Del gr. pyoykos; de pycn, pus, y élkeoo, extraer. Piuqiieu m. Zool. Especie de avutarda grande de Chile. Piuría f. Med. Secreción purulenta por la vía urina- ria.— Del gr. pyon. pus, y oyron. orina. Pivierda (San l'elayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. ). de Villaviciosa. con 230 h. Pivotes m. Art. y Of. Nombre que dan los relojeros á los espigones sobre que se mueven las ruedas. — Del fr. pieuvot, de pieu, estaca; tai vez de paxilius, dim. del lat. pulus, palo. Pixieéíalo m. Zool. Género de anfibios anuros. — Del er. pyxis. caja, y kephalee. cabeza. Píxide f. Caja pequeña para guardar alguna cosa. — Del gr. pyxis. caja; depyxoa, boj. PixÍ!^ m. Zool. Kepiil quelonio.— Del gr. pixis, caía. Pizarra \. Mineral. Roca homogénea, muy abundante en la Naturaleza: de ella se conocen vanas especies: se usa princijjalmenie para cubrir los edificios, en vez de tejas. || Cuadro negro hecho con esa substancia, algo pulimentada, en que con yeso hacen las operaciones l.&lt;s estudiantesde matemáticas. U (La). Geogr. L.con ayuni. en la pr. de Malaga, p. j. de Alora, con 4.200 h. — I)e In.s voces iberocéllicasconservadas en vascuence feesarriU. negra piedra; o bien de pizca-arria, trozo de piedra. Pizari-al m. Lugar o siiio donde se hallan las pizarras. Ij Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. do .^Iba de Tormes. con 450 h. — De pizarra. Pizarfi'ñi», ña adj. De color ó naturaleza de pizarra. — De pizarra. Pizari'íTo m. Art. y Of. Que labra y asienta las piza- rras en los edificios, ti Que las vende. — De pizarra. Piz:ii'i'in m. Barrita de lapizó pizarra blanda que se usa para escribir en las pizarras de piedra. Píz.trfo (Antonio) Biogr. Pintor español de princi- pios del &lt;\\í\n Nvti. 11 (1'"ei;nani)0 ó IIicksandO'. Her- mano de l*'iaiicisc() y poderoso auxiliar suyo en el l'.?ni. ;| (FnANCiSco). Conquistador del l^erú, nacido en riii- jilio (1475-1541). H iGoNZALO). Hermano de los anterio- res y gob''rnador de Quito á la muerte de Kram-isi'o, donde trató de hacerse independiente. || íJosÉ). Aimi.- rant" esp:iñol enviado á América contra los in.;leses en 1740. || (.Iiian i. Cuarto de los hermanos PizaTO, é iii- trépi.lo &lt;:&lt;)mo ellos. Pi/.aftMiMo, Ha adj. Abundante en pizarra. l»i/.:«t«&gt; m. Bot. Pazote, planta herbácea^ anual, oriunda de América. Pizca f. fam. Porción muy pequeña de alguna cosa. — Del ár. bitea. pedacito. Pizcar a. fam. Pellizcar. H En Méjico, cosechare! raaiz&gt; —Del lat. vellicare, de vellieo, pellizcar; de vellOr arrancar. Pizco m. fam. Pellizco. Uprov. Jaramugo. — Be pizcar , Pizmiento, ta adj. Atezado, de color do pez. — Del lat. pix, piéis, la pez. Pizpereta adj. fam. Pizpireta. Pizpireta adj. fam. Se aplica á la majer vivaracha y aguda. Pizpir¡j&gt;:iña f. Juego con que se divierten los mncba- chos. pellizcándose suavemente en las manos. Pizpit.'i f. Zool. Aguzanieve. Pizpitillo ra. Zool. Pizpita. Plíi (El.) L. en la pr. de Barcelona (35 kms.), p. j. de Vi- llafranca del Panadés, con 900 h. |t de San Tius. L. con avunt. en la pr.de Lérida, p. j. de Seo de Urgel, con 550 h. Placa f. Insignia de alguna de las órdenes reales que se^ lleva bordada ó sobrepuesta en el vestido. — Del gr. plax, plancha. I'lacahilidad f. Facilidad de aplacarse. I'lacable adj. Aplacable. ]*laeación f. Aplacación. Placar a. ant. Aplacar.— Del lat. placare, dt placo^ del m. sign.; de placeo, agradar. Placarte m. anc. Cartel ó edicto que se colocaba en las esquinas para noticia del piiblico. — De la ant. voz espa- ñola placarte, cartel fijado en las esquinas; bajo al. placken; hol. plakken, pegar sobre. Placativo, va adj. Capaz de aplacar.— Del lat. pío- catum. supino de placo, apaciguar, aplacar; de placeo, agradar. Place;ir a. Destinar algunos géneros comestibles á la venta por menor en el mercado. || ant. Publicar o mani- festar una cosa.— De plaza. Pl.icel m. Mar. Banco de arena o piedra de bastante extensión. |1 Arenal donde la corriente de ias aguas de- positó partículas de oro. H Pesquería de perlas en las costas de América.— De plazuela, de plaza. Pláceme m. Enhorabuena O cumplimiento de gratula- ción.—De place, del v. placer, y me, acusativo de yo. Placemiento m. ant. Agrado, gusto, placer.— De j?»0- cer, agradar. Placeneií» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de GuipÚ2- coa. p. j. de Vergara. con 2.0u0 h. Placenta f. Anat. Masa carnosa, esponjosa, blanda y en forma de torta que envuelve el feto, adhiriéndose por una de sus caras a la superficie interior de la matriz y prolongándose por la otra en un cordón que termina en el ombliíío del feto. i| Bot. Seno en que S'! contienen las semillas de algunas plantas.— Del lat. placenta, torta, amasada con queso y miel: del gr. plakoys, plakoyn- tos. torta y placenta. Placenteramente adv. tu. Con regocijo y agrado. Placentería f. ant. Placer, agradar. Placent«*ro, ra adj. .«alegre, regocijado, gastoso y lleno de placer.— De plácido. Placentín adj. Placentino. Placeutino, ua adj. Natural de Placencia y lo "perte- neciente á esa villa. Placer a. .Agradar ó dar gusto. |t m. Gusto, contento,, alearía y diversión. || Voluntad, consentimiento, bene- plácito. !l Mar. Banco de arena ó piedra poco desigual en su profundidad. t| Terreno rico en piedras finas ó me- tales preciosos, que se reparte en lotes enire los mine- ros que le e.-splotan.— Del lat. placeré, de pluao, de- leitar, agradar, causar placer; en la acepc. de banco d» arena, de placel. I*l:icer;iineu te adv. m. ant. Públicamente, sin reboao. Pla«*«TO, r:i adj. Que pertenece y es propio de la pla- za. 1¡ Ocioso i)ue anda de plaza en plaza.— De p^aza. Pl;i&lt;*eta f. dim. de plaza. Placetuela f. dim. úa placeta. I*lacil&gt;il¡&lt;l:id f. Calidad de placible. Placible adj. Agradable y que da gusto y satisfacción. -Del lat. placibile, abl. de placibílis; de placeo, agradar, deleitar. Placiblemente adv. m. ant. Apaciblemente. || Con placer y agrado. Pláciílaniente adv. in. Con sosiego y tranquilidad. Pi.n-i«li&gt;z f. Calidad de plácido. PI:ici«lo, «la adj. Quieto, sosegado y sin peruirbación. —Del Ut. placido, abl. de placidus, qiiie o, sosegado; de placeo, deleitar. Placidia ((íai.a) Biogr. Emperatriz, hija de Teodosifr el Grande (38-Í-450). I*la&lt;MíMite adj. Agradable, gustoso. Placimiento m. ant. Agrado, gusto, voluntad.— De placer, agradar. Pl.icosauro m.Paleont. Lagarto fósil.— Del gr.jj/aar, plakos, placa, y sagra, lagarto. 1» I. .\ - 1155 — I» LA l*Iá de Snntn María Ueogr. V. con ayunt. on la \&gt;r. de Tarragona (2Z kiiis.). l&gt;- J- de Valla, con 2.300 bubi- tantes, i'lat'úii ID. Arq. Piano inferior del resalto do la corona de la cornisa —De plano fondo; en fr. pdatf'ond. I^lau;» 1. Calanii&lt;iaii grunile que aflige a un pueblo. || Daño gran&lt;le o eii(eriiiú&lt;l.td (|Uü sobreviene a alguna persona. || Hg Cualquier inrorlunio, conlraliempo, ira- bajo ú pe'^ar. || Copia ú abuinlanria de al:;uiia cosa no- civa. II Gtogr. Clima 6 íona. || Punto cardinal del hori- íonie. II Mar. División dol plano del horizonte en dife- rentes pirtes iguales, como sucede en la rosa do los vientos. II ant. i.,la(la. — lín al. plage, pena, molestia; iogi. plague: fr. plage; ital. plaga; en gr. plegee, lla- ga; de ¡ileetoo, herir. l'lagi'.-Klu, (l:i adj. Contagiado de alguna enfermedad repúgname, ó lleno de parásitos. || flg. Lleno de algún ó algunos di'fcctos. II Herido ó casligado. — De plagar. Phig^al (Modo) adj. Mus. Calilicación del modo ó tono qUü parte de la cuarta por debajo d« la final. — Del gr. play,os. ol)licuo. l*lau':if a. Coni.ig'iar; generalizaruna enfermedad ó una epiííenii.i; propagar un vicio, extender errores; multipli- car; aglomerar; amontonar; facilitar la propagación de microliios patógenos. || Ueogr. V. en la pr. de Burgos G'i knis.), p. ]. lie Villaroayo, con W h. — Do plaga, 1 aua. Pla|j^:irHe r. Contagiarse; multiplicarse; amontonarse. Pl;«jfí:ir a. Líter. Hurtar, apropiarse libros ó pensa- mientos ajenos. — Del lat. plagiare, de plagio, vender, esclavizar, de plagiuin; del gr. plagios, delito de escla- vizar al libre; plazoo, engañar. Pln^úii'io, ri:i udj. Que hurta los coaceptos, senten- cias ó versos do otros y los firma ó vende por suyos. Plag'i&lt;» m. Hurto ó apropia&lt;;ión de libros, obras ó trata- dos ajenos.— iJel gr. plagios, oblicuo. Plag:i&lt;»b;Vj*ieo, ca adj. Mineral. Calificación del sis- tema do cristalización de hileras oblicuas. — D&amp; plagio y básico. PlayiíMlonte m. ZooZ. Género de mamíferos roedores. — Del gr. plagios, oblicuo, y odoys, diente. Plag-iiiiiita f. Mineral. Sulfuro doble de plomo y de antimonio, cuya cristalización proviene de un prisma romboidal oblicuo. — Del gr. plagios, oblicuo. Plaglitpórfiílu m. Geol. Koca compuesta del grupo de las piz irras cristalinas.— De plagiar y pórfido. Plag^ió^stoinos m. pl. Zool. urden de peces selacios: se caracterizan por estar provistos de un aparato maxi- lopalalíDo movible; por tener la boca transversal, cierto número de cu'.-rpos vertebrales distintos, y cinco orifi- cios branquiales á cada lailo.— Del gr. plagios, oblicuo, y stoina. boca. Plaii;''«»t''*-''T'&lt;*'* "1- pl- ^ool. Vertebrados de la clase de los reptiles: se caracterizan por tener la piel cubier- ta de escamas ó plai-as; carecen de miembros unas veces, y otras esiíin provivios de ellos; la ¡tendedura anal está en semido transversil, y el pene es dolde. — Del gr. pla- gios, ohliciio. y treema, orificio. Plajj^iiiruM m. pl. ¿íooí. Nombre genérico de los pesca- dos y mariscos que sólo viven en alta mar. — Del gr. plagios, oblicuo, y oyra. cola. Plagoso, wa adj. ant. Que hace llagas. — De plaga, llaga. Plan m. Arq. Plano. || Altitud ó nivel. || Descripción que por lisia, nombres o partidas se hace de algún ejér- cito, ronins ó cosas semejantes. || Fíxiracto ó apuntes para desarrollar con algún detenimiento el argumento de una obra. || Descripción &lt;le la postura horizontal de alguna cosa. || Mar. Madero que forma el primer asien- to ríe la nave. II Geogr. V. con ayunt. en la or.de Hues- ca (121 kms.), p. j. de Boltaña, con 700 li.— De plano. Pl:iua f. Cara ó haz de una hoja de p.ipel, ya en blanco, ó ya impreso o esciio. \\Impr. Conjunto de lineas ya ajustadas de que se compone cada p:igina. || Porción e.x- tensa de país llano. I^.lana, plancha de hierro quj usan los alhamíes para tender y allanar el yeso. || (Sa.n Guim DK la). Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Lérida, p. j. de Cervera. con CO h. WArt. y Of. Paleta, llana, jj En la e-souela. lo que escriben para aprender los niños en una cara del pliego do papel preparado al efecto. IImayoii. Mil. Conjunto de los jefes de un regimiento. — Del lat. plana, llana del albañil; de planus, llano; del gr. plax, tabla li^a. PL-iii:)tl:i f. Llanada. Plan.tilor m. Art. y Of. uncial de platero que aplana las piezas lisas con el roairillo. || Que aplana y pule las planchas para grabar. — Aféresis deaplanador, de apla- nar, allanar. PlaoaK (Las) Geogr. L en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 1.700 h. || iib Castkllotb. Aldea en la pr. de Teruel (117 kins ), p. j. de Castelloce, con 300 h. Plañe» m. Zool. Planea. II (Lucio Municio). Biogr. Tribuno y cónsul romano, nacido el 73 a. de J.: es con- . con hojas ó planchas siderado por algunos como el fundador de la villa de Lyon, en Francia. Plan&lt;-li.-i f. Lamina ó pedazo de metal llano y delgado. WArt. y Of. lusirutnento pesado do hierro, con su asa, que &gt;irve para aplanchar todo género do ropas, y las costuras. — En al. y danés plantea; ingl. plank; sueco planka; en lat. planea; eu gr. plax, plakos, objeto llano. l*laiicha&lt;la f. Mar. Entarimado que sirve para igualar la cubierta. Plaac-hatlo m. Acción v efecto de planchar. || Conjunto de ropa que se ha planchado ó se tiene que planchar. Planch.iilur, ra s. y adj. Que plancha, ó tiene por oficio iilancbar. Planchar a. Aplanchar. || Pasar la plancha caliento sobro la ropa blanca algo búmoda. o sobre paños, etc., para estirarlos y asentarlos. — be plancha. Planchear a. Cubrir alguna cosa con hoja de metal. — Ua plancha. Plancheta f. Topogr. Instrumento topográfico que sirve para medir distancias ó alturas, ó para levantar planos. IKEcHÁusm A i.k). fr. fam. Alardear de valiente 0 de aventajado.— Do plancha. Planchete in. ant. Perrillo ó gato blancos. Planchón m.aum. de plancha. Planchuela f. Art. y Of. Chapa exterior de la llave en las armas de fuego. || jl/ec/. Conjunto aplastado de hi- las.—De plancha. Planes(Luis Antümo) S/o^r. Pintor valenciano (1765- 17'J9). II ( l'o.MÁs). Grabador valenciano del siglo xviii. || Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Ribas, con 100 h. Plaiiet:i m. Astr. Cuerpo celeste que no tiene luz pro- pia, brillando sólo por la que recibe del Sol, en torno del cual traza una órbita más ó menos circular, con movi- miento propio y periódico: se llama planeta primario al que gira directamente en torno del Sol, y secundario, 6 satélite, al que gira en lomo de otros planetas. || lispe- cie do casulla. — Del lat. planeta; del gr. planeeteea, de planos, errante. Planetario, ria adj. Astr. Perteneciente á los plane- tas ó que trata de ellos. — De ig. voz lat. Planetícola com. Supuesto habitador de cualquiera de los planetas.- Del lat. planeta, planeta, é íncola, habitante. Planea m. Zool. Ave palmipeda: vive en los mares del hemisferio Norte. || Una de las variedades del águila.— Del lat. plangus; del gr. plagkos, especie de águila. Planicie f. Llanura ó llano. PlaDÍdentado, &lt;la adj. Hist. Nat. Que tiene los dien- tes aplastados. — De plano v dentado. Planifoliaclo, «ia adj. Bot. De hojas planas.— De pla- no y el lat. foliatns, de folium, hoja. Plañí foro, ra adj. Bot. De flores planas.— De platn&gt; y flor. Planimetría f. Topogr. Arte de medir las snperfleics planas. — De plano y el gr. vietron, medida. Planiinétfi&lt;-o, ca adj. Relativo á la planimetría.— De planimetría. Plauíinetro m. Topogr. Instrumento propio para me- dir toda superficie ?&gt;lan:i. — De planimetría. J:*lani»*l«»rio m. Geogr. Descripción geográfica da los dos hemisferios de la l'ierra, hecha en plano y reducida á dos círculos.— De plano y esfera. Plano, Da adj. Llano, liso, sin esiorbos ni tropiezos. II m. Diseño ó descripción en papel de alguna plaza, cas- tillo, ciudad, etc. || Oeoni. Superficie plana. || (Fuancib- co). Biogr. Pintor aragonés del si,'ló xvii.— De ig. voz lau; del gr. plax, tabla lisa; plakoyx, torca llana; al. flach; ingl. fíat, llano. Plauolan Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. do Puigcerdá. con 9ó0 h. Pl.'inoni.'inía f. Mama de viajar. PlanorbÍH m. Zool. Molusco pulmonado: tiene la con- cha arrollada en un disco plano, de manera que por ambos lados se ven las circunvoluciones: vive en tas aguas dulces.— Del gr. planus, plano, y orbis, circun- ferencia. Planta f. Pane inferior del pie con que se huella y pisa, y sobre la que se sostiene el cuerpo. || Bot. Nombre ge- nérico de todos los vegetales. || Vegetal dispuesto para iraiisplantarse. || Agr. .Acto de plantar. || Plantío. I| Art. y Of. Diseño ó idea que se hace para la fábrica o forma ciOn de alguna cosa. || Artificiosa postura do los pies. || Disposición que se hace para asogur:ir el acierto y buen logrode al.;un:i pretensión. || Bravata. \\ Arq. Figura qoe forman sobro el terreno los cimientos de un edificio. — Voz indogermánica; en al. pfíame; hol., ingl. y anglo- sajón plant. latinizada en planta. Plantación f. .Acción de plantar. U Conjunto de lo r&gt;. amado. — De plantar. Pl.-int:i&lt;l&lt;&gt;r, ra s. y adj. Que planta. || m. Agr. Instro- meuto pequeño de hierro, de que usan los hortelanos para plantar.— Do plantar. 1»L.A — 1156 — I*LA l*laut:ig'a f. Bot.Conjuato de planta:;. || Llantén, plan- ta herbucea muy común en los sitios húmedos. — Del lat. plantago, el llantén; de planta, planta. Plíintiíg'inúceo, cea adj. Bot. Calificación de hier- bas dicoiiledoneas, anuales ó perennes; como el llantén y la zaragatona. || f. pl. Familia de esas plantas. -Del íat. plantago, el llantén. l*lai) taina f. Bot. Llantén. — Del lat. plantago, del in. siiig.; de planta, planta. K*laiit.-i,i«&gt; ui. Agr. Conjunto de plantas, l'lautajiíieu, iiea adj. Bot. Parecido al llantén.— De plantago. l*l.'iiit:iiuieiitu m. ant. Plantío. l*L-intar z..Agr. Meter, introducir en la tierra el vasta- go o mata de un árbol ú otra planta para que arrai";uey crezca. J! fig. Fijar y poner derecha alguna cosa. || Colo- car una cosa en el lugar que debe estar para usar de ella. U Cascar, sacudir algún golpe. H Poner o introducir á uno en alguna parte. || Poner en ejecución la idea for- mada. II F'undar, establecer. || fam. Dejar á uno burlado ó abandonado. — Del lat. planto, plantar; de planta, voz indogermánica. l*lant;irio m. Agr. Pedazo do tierra donde se crian plañías para iransplantar.- Del lat. plantario, abl. de planturium. plantel, semillero. Plantarse r. Ponerse de pie firme, ocupando algún sitio ó lugar. |{ Llegar con brevedad á algún lugnr. || Pa- rarse el animal sin querer andar. Detenerse, pararse. II En algunos juegos, no querer más cartas que las que se tienen. Planteamiento ni. Acción y efecto de plantear. Plantejir a. Tantear, trazar ó hacer planta de alguna cosa para asegurar el acierto de ella. {{ n. ant. Llorar, ^emir, sollozar.— De planta. Plantel m. Agr. Cnidero. || Establecimiento de ense- ñanza ó reunión de gente en que se forman personas hábiles y capai-es para algún ramo de la actividad hu- mana.— De planta. Plantía f. ant. Plantío. Plantífero, ra adj. Que cria plantas.— De i&gt;ía?tía y el lat. fero. llevar. Plantiíiuaoión m. Acción de plantificar.— De plan- tificar. Plautiñcar a. Plantar, en el sentido de poner en eje- cución la planta ó idea. || fam. Cascar, dar bofetadas, puñetazos, coces, etc. — De planta y el lat. ficare; del ¿r. pegoo, fijar. Plaiitíg-rado, tía adj. Calificación de los cuadrúpedos que al andar se apoyan con toda la planta de los pies y las manos; como los osos, ratones, etc.— Del lat. planta, planta, y gradiis, marcha; de gradior, andar. Plantilla f. Art. y Of. Tira de cordobán ü otra materia sobre que se forma el zapato. || fig. La soleta que se echa i los pies de las medias cuando están rotas. || Pieza de la llave en las armas de fuego. || Tabla ó plancha cortada de la figura y tamaño que ha de tener la superficie de alguna pieza. || Plano reducido ó porción de un plano total, trazado por la escala que se saca de alguna obra. || Lista de los empleados de alguna dependencia del Es- tado ú oficina particular. || Figura ó tema celeste. — Dim. de planta. Plantillar a. Art. y Of. Echar plantillas á loa zapatos y medias.— pe plantilla. Plantío, tía adj. Se aplica á la tierra ó sitio que está plantado ó se puede plantar. || m. Agr. Acción de plan- tar. (| Lugar ó sitio donde se han puesto nuevamente cantidad de áiboles y el conjunto de ellos.— I)e pía/iía. Planti.sta m. Que echa fieros, bravatas y plantas. |{ En los jardines, el operario que está destinado para la cría y plantío de los árboles. Pl:in t&lt;» m. ant. Llanto con gemidos y sollozos. — Del lat. planetas, de plango, golpear; de la raíz gr. plag, en- iregarse al dolor. Pl.-iiitón rn. Agr. Pimpollo ó árbol ito nuevo que sirve para iransplantar. || Mil. Soldado que está en algiin puesto sin mudarse á hora regular por castigo de algún excedo. II (hsiAU de), loe. fam. Estar en espera, parado, sentado o andando, en sitio determinado, sin poder mar- cha rs.;.— De plantar. I'l.-intosa f. Taza o vaso para beber.— Voz gitanesca. Pl.-i .ikIo, «la adj. Mar. Bajel que puede navegar con ■ poe 1 agua. I'l.-i'i lila f. Zool. Conciía espiral fósil. l*l:iiiiira f. aiit. Llanura. — De piano. l*l:iñirl&lt;-r:i f. Mujer llamada y pagada antiguamente parj jfüinpañar y llorar en los entierros. — De plañir. I*l:iñi «TO, ra adj. Lloroso, lastimero.— De /j/a«t¿0. 3*l:«iii'!&lt;» 111. Lamento, queja y llanto. — De pía/Iir. Plañir n. Llorar, ^imiendoy sollozando. — Del lat. pían- í/ere ile /j¿«n&lt;/o. sacudir, batir, golpear, entregarse al d"l'ii-: lie la rau plag, herir. I*laqiié m. .-Irí. y Of. Metal, que por lo común es el cubre, recubierlo de una laminilla de oro ó plata. Este rrocedimiento industrial fué descubierto en Francia en 785, y perfeccionado por los ingleses.— Del fr. plaqué, p. p. del V. plaquer, pegar, adherir. Plaquín m. ant. Mil. Especie de cota de armas.— De placa. Pla^cncia Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 550 h. || Ciudad con ayunt. en la pr. de Cá- ceres (77 kins.), p. j. de su nombre, con 9.000 h. || db Ja- lón. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (33 kms.), p. j. de La Almunia, con 950 h. || Antiguo ducado de Italia, unido al de Paima, con capital del mismo nombre; ésta tiene 50.000 h. || Ciudad de Terranova, con 9.000 h., ce- dida á Inglaterra por la paz de Utrecht en 1713. Pla&lt;ienci:ino, ii;i adj. Perteneciente á Plasencia, y el natural de esa ciudad. || Placentino. Pla$ienzuela Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáce- res (¿8 kms.j, partido judicial de Trujillo, con 1.200 ha- bitantes. Plasma rn. Med. Parte liquida é incolora de la sangre en circulación, donde se encuentran las substancias que sirven para la nutrición, renovación y composición de los tejidos. II Agregación natural de elementos vitales. — Del %t. plasma, formación; á^ plassoo formar. Plasmador, ra s. y adj. Que plasma.— De plasmar. Plitsniante p. a. Que plasma. — lia plasmar . Plasmara. Hacer ó formar alguna cosa de barro. — Del gr. plas-,0Q, formar. Plasmático, ca adj. Fisiol. Concerniente al plasma. — De plasma. Plasmo m. Escult. Modelo, tipo, forma, matriz. — De plasma. Plasta f. Cualquiera cosa que está blanda, como la mas .. el barro, etc. || fig. y fam. Que está hecho sin regla ni método.— Del lat. plastum; del gr. plastos, forma- do, figurado; de plassoo, formar. Plaste m. Pint. M;!sa de yeso mate y agua cola para llenar los agujeros y hendeduras de alguna cosa que se ha de pintar. — De plasta. Plastecer a. Rellenar, Henar, cerrar, tapar con plaste. —De plasta. Phistecido m. Acción y efecto de plastecer. — De plas- tecer. Plástica f. Arte de plasmar ó formar cosas de barro, yeso. etc. Plasticidad f. Calidad de plástico. Plástico, ca adj. Que pertenece á la plástica. || Dúctil, blando, que se deja modelar fácilmente. || Liter. Todo lo escrito en que se cuida sobre todo de la forma. || (Arci- lla). Mineral. Que se emplea en la fabricación de pipas.— fjel gr. plastikos. de plassoo. formar. Plastodinamia f. Fisiol. Fuerza formadora que des- envuelven los órganos. — De plasta y dinamia. Plata f. Blineral. Metal de color blanco, hermoso, sono- ro, y de un lustre muy vivo, y el más dúctil después del oro. Vale, según los países, de quince á dieciocho veces menos que el oro, y cuatro veces menos que el platino. II Monedaómonedasdeplata. 1| Blas. Unode losmetales que se usan en el blasón. || En America, dinero. ¡| fulmi- NANTK. Qjiitn. Producto que se obtiene precipitando por la acción del amoniaco algunas sales de plata, y que se aplica á los pistones y otros usos. || Como una plata. m. adv. Limpia y hermosamente. || En plata. Sin amba- ges, sin rodeos, sin circunloquios, concisa y claramente. II Oeogr. Isla desierta del Océano Equinoccial. || Ciudad de Nueva Granada, en el departamento de Cundina- marca. || (La) ó Chuquisaíía. Capital de la República de Bolivia. || (Río db la). Río de la América del Sur que baña á Buenos Aires y a Montevideo y es como un brazo de mar: recorre 300 kms. || (Confederació.n dbl Río db la) ó Rp.pública Argentina.- De la voz ibér. plata; al. platte, lámina' de metal. Pía tacan tomio m. Zool. Mamífero roedor, múrido.— Del gr. platys, ancho, akantha, espina, y mys, tnyos, ratón. Plataforma f. Lugar llano en «na eminencia. || Fort. Lugar destinado para dirigir una batería. || .árí. y Of- Máquina para construir las piezas de los relojes. || En los tranvías, espacio más ó menos ancho en la parte ante- rior y posterior de los carruajes, por el que se pasa á la parte interior de los mismos. — Del fr. plate-forme; de plat, llano, y forme, forma. Plat.-ilea f. Zool. Ave, pelicano.— Voz lat., de platea; del ;:r. plateia, corral ó ave de pico enorme. I*latanal m. Platanar. Plat.-inar m. Sitio poblado de plátanos.— De plátano. PlatáneOy nea adj. Bot. Calificación de árboles dico- tiledóneos, con flores monoicas sobre receptáculos globo- so-;. II f. pl. Familia de esas plantas. Plataiiista m. Zool. Mamífero carnívoro, cetáceo: es muy parecido por su forma al delfín, y su tamaño difie- re también muy poco del de aquél, pues mide unos dos metros de longitud; el cuerpo es muy enjuto y el hocico tiene la forma de un pico largo y estrecho: es de color PLA — 1157 — PLA n«gro parausco por el lomo y blanooporel vieatrs: vive en el Ganges y Muí afluentes. Plátano ra. tiot. Planta indígena de los países cálidos de Asia y América, y cultivada en varias pane de Kuropa: sus flurcs son rojizas y aromáticas y ost.in :if;iiipadiis en racimos que contienen hasta doscientas: su iriilo es lar- go, en forma parecida á la de un cuerno apuntado en sus dos extremuiades, blando y cubierto ile una piel correo- sa y amarillenta: es carnoso inieriormenla. de olor y sa- bor suíives y agradables, y por lo oomun sin semillas ni huesos. II Fruto de la planta del mismo nombre. || Árbol indígena de Asia.— Voi lal. y gr.; dol gr. platys, espa- cioso. Pl;«t«-a f. Arq. Kn los teatros, palio. || üeogr. ant. Ciu- dad ¡;rie;;a en Beocia. célebre por la batalla en que los griegos derrotaron á los persas, el 479 a. de J.: sus rui- nas distan 1 1 kins. al íN. de las de Tebas. — Del lat. pla- tea: del ^r. plateia, calle ancha de una ciudad, plaza publica. I*l:itoa&lt;l4&gt;, (l:i adj. Que tiene color de plata. — Üe pla- tear. Plat&lt;-a«loi- rn. Obrero que platea alguna cosa. — De plattar . Plat«&gt;a&lt;iiii-:i f. Acción de aplicar la plata sobre alguna cosa. — De platear. Platear a. D:ir o cubrir de plata alí;una cosa. || Argen- tar. || Chapar, chapear, cubrir O bañar de plata alguna cosa. — De plata. Plat&lt;&gt;l m. Hspecie de pinto o bnndcja. Phiteliiiintus m. pl. Zool. Animales ((ue forman la primera dase de la rama de los gusanos: se caracterizan por tener el cuerpo plano y mas ó menos proloiij;ado; están provistos de un ganglio «erebral, y con frecuencia armados de ventosas y ganchos; generalmente son her- mafroditas. — Del gr. platys. ancho, y helmis, helmin- tos, gusano. Plateresco, ca adj. Aplicase á los adornos de follajes y figuras propios de varios ordenes de arquitectura. || Di- cese del estilo arquitectónico en que se emplean esos adornos. — De platero. Platerí;i f. Art. y Of. Tienda de los plateros, ó el obra- dor donde trabajan. || Arce y oficio de platero. Platero m. Arliíice que labra la plata.— De plata. Plática f. Conversación ó discurso que una persona tie- ne con otra. || Reí. Razonamiento ó discurso que hacen los predicadores, superiores, etc. || A lihhe plática. loe. adv. Mar. Ser admitido un buque en el puerto, por tener patente limpia.— Del ¡¿r. platike, instrucción breve. Plativable adj. ant. Practicable. Platicar a. Conversar, hablar uno con otro. || Tratar al- gún negocio ó materia.- Dep/díica. Platieéfalo m. Zool. Pez acantopterigio: el lomo es pardo, y el vientre amarillo dorado: vive en el mar Kojo. — Del gr. platys, ancho, y kephalee. cabeza. Plalicere&lt;» m. Zool. Ave prensora. — Del gr. í&gt;Zaíj/8, ancho, y Rerkos, cola. Platicereóniido m. Zool. Mamífero roedor.— Del gr. platys. ancho, y cercómido. Plati&lt;-iieinia Antrop. Deformación de la tibia.— Del gr. platys. ancho, y kneyn. tibia. Plati&lt;láet¡lo m. Zool Salamanquesa.— Del gr. pla- tys, ancho, y daktylos, dedo. Platiticar a. Convertir en plata alguna cosa. — V&gt;e pla- ta y el lat. ñco, frecuent. de fació, hacer. Platililo, i:i adj. Bot. De hojas anchas á manera de platos. — Del gr. platys, ancho, y phyllon. hoja. Platig;a!4tr«» m. Zool. Reptil ofidio.— Del gr. platys, ancho, y gaster, vientre. Platija f. Zool. Pez anacancino: vive en los mares At- lántico. Mediterráneo. Báltico y del Norte, y en todas partes es muy apreciada su carne. — Del lat. plutessa; del sr platys, ancho. Platilla f. C'om. Especie de lienzo. Platillo m. Plato pequeño. II (iuisado compuesto de carne y verduras picadas. || Plato e.xtraordinario que daban :i los religiosos en sus comunidades los días festi- vos. || il/iis. Instrumento de metal en forma do plato. con un pequeño hueco en medio, que se usa en las mú- sicas militares: son dos, y suenan chocando uno con otro. II Cada uno de los platos de la balanza. II (Srr O HACRR iib). ftg. Objeto ó asunto de murmuración. — De plato IMalíinetro m. Electr. Ap^irato que sirve para verifi- car o &lt;-omprobar la igualdad o desigualdad de energía eléctrica de dos conductores. Platina f. -Vinera/. Mineral de platino. || i4rí. y Of. Adorno metálico de los carruajes en la parte exterior. II En la imprenta, mesa fuerte y ancha, forrada con una plancha lisa de hierro, bronce o cinc, que sirve para im- poner y acuñar las formas. || Mecán. Estribos de cual- quiera máquina y chapas que encierran la de los reloies. — De plato. Platinaje f. Electr. Operación do revestir una plancha u otro uhjcto con una capa sutil de platino. PlatínidoM m. pl. Mineral. Minerales que comprende el platino y sus combinaciones. — De platino y el ffr. eidos. aspecto. Platino m. Mineral. Metal de color blanco menos tívo y brillante que la [►lata, muy duro, menos dúctil que «I oro, pero más pesailo que ésto y que todos los demás cuerpos: resiste la acción del aire, del agua y de lodos los ácidos simples, dejándose atacar sólo por el cloro y el agua regia, con los que forma un cloruro soluble, que es uno de los reactivos más usados por los quími- cos.—De plata. PI:itinoi&lt;le f. Electr. Mezr-la ile metales empleada en Ingl.-iterra para la construcción de bobinas de mucha resistencia: se compone de dos partes de tungsteno y cien paites de una aleación (llaiuaila maíUecliort), compuesta do cobre, cinc, y níquel. — De plata y el gr. eidos, apariencia de plata. Platinotipia f. Tecn. Procedimiento para obtener po- sitivas fotográficas sobre papel, aprovechanilo la acción reductor.! i|Ue ejerce la luz sobre las sales do platino. — Do platino y el gr. typos. tipo. Platiot't.'ilino m. Mineral. Piedra preciosa que tiene la Hgura de un ojo. — Del gr. platys, ancho, y ophtlial- vios. OJO. Phitiparea f. Zool. Insecto díptero: es muy parecida» la mosca doméstica, pero tiene la cabeza mas anch:i: en el mes de Mayo aparece en los jardines para depositar sus huevos en los retoños de los espárragos. Platiptt^rix m. Zool. fiénero de mariposas: es de colot rojizo con manchas negras: vive en América del Sur. — Del íír. platys, ancho, y pteryx, ala. Platirrostro, tr:i adj. Zool. Que tiene el pico o el hocico ancho. || m. Zool. Todi.— Del \a.i. platys, ancho, y rostrum, pico. Platirrinos m. pl. Zool. Mamíferos del orden de los monos: viven en los bosques de América, y son inferio- res, en cuanto se refiere á la inteligencia, á los monos del antiguo mundo. — Del gr. platys, ancho, y rin, ti- nos, nariz. Platisaiiro m. Zool. Reptil sauno. — Del gr. platys, ancho, y sayra, lagarto. Platistiloptero m. Zool. Pájaro tenuirrostro, tro- quilido: vive en Guatera:ila. — Del gr. platys, ancho, stylos, estilo, y pteron, ala. Platiura f. Zool. Reptil ofidio.— Del gr. platys, ancho, y oyra, cola. Plato m. Vasija baja, aplanada y redonda, con una con- cavidad en medio y borde alrededor, que se usa en las mesas para servir las viandas, comer en él, etc. || Vian- da ó manjar que en el plato se sirve. || Comida cotidia- na. II Arq. Ornato en el friso de la arquitectura dórica. II .Art. y Of. Plataforma en que se hacen los dientes de las ruedas de reloj. — Del \íi\.. plato, abl. áe platus; del gr. platys. ancho. Platón Biogr. Ilustre filósofo griego, de Egina (429-347 a. (le J.). cuya filosofía resume toda la sabiduría de la antiirua Grecia. Platónieainente adv. m. Honesta y decentemente; con re-&lt;peto, sin malicia ni mal fin. Platónico, ca adj. Que pertenece á la escuela y filo- sofía de Platón. Platonismo m. Sistema filosófico de Platón y su doc- trina.—De P¿aíon. Platuja f. Zool. Platija. Platui'o m. Zool. Reptil hidrófldo, ofidio; tiene el hoci- co amarillo con una raya negra, el lomo gris azulado ó verdoso, y el vientre blanco amarillento: vive en el mar Pacífico.— Del gr. platys, ancho, y oyra, cola. Plauclite, eive.s loe. lat. Aplaudid, ciudadanos. Plausibiliflacl f. (dualidad o excelencia que constitoye alguna cosa plausible. — De plausible. Plausible adj. Que es digno ó merecedor de aplauso. — Del \al. plausibile, abl. de plau^ibilis, de plausum, sup. de piando, aplaudir; do la raíz gr. plag, golpear con ruido. Pbiusibieinente adv. Con aplauso. Plauso rn. Aplauso.— Del lat. plausus, de piando, dar palmadas; de la raíz gr. plag. golpear. Plaustro m. Poét. Carro. — De ig. voz lat.; de plauda, L'Olpear. herir. Planto (MAiiro Acrio) Biogr. Célebre poeta cómico la- lino, nacido en la Umbría hacia el año 227 a. de J. || m. Zool. Pingüino. Playa f. Ribera del mar o de los ríos grandes, formada de arenales.— Del gr. pelagos, las llanuras del mar; en lat. plar/a, extensión de tierra. Playadu, da ad]. Dicese del mar, rio, etc., que lieoe playa. Playazo m. Playa grande. Pkiyeras f. pl. Cierta tonadilla ó canción del pueblo bajo en Andalucía.— De playa. r»LE 1158 — PJLE ■Playero m. Que conduca el pescado de la playa para vendarlo.— De playa. Pl:iy6n m. autn. de playa. Plnyuelfi f. dim. d&amp; playa. Plitz;i f. Luüar ancho y espacioso dentro de poblado. || Sitio donde se venden los comesiibles y frutos de todas clases, se tiene el trato común de los vecinos comarca- nos, y se celebran ferias y ñestas publica";. || Mil. Cual- quier lugar fortificado, jj Sitio determinado y preciso para que pueda estar una cosa donde hay otras de su es- pecie. II Oficio, ministerio ó empleo. || ilil. Asiento que se hace del soldado que voluntariamente se presenta á servir. || Fama ú opinión. l| Com. Toda ciudad en que se hacen operaciones, especialmente de giro. |1 (San Mi- guel Lie la). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmente, con ¡550 li. — be la r;iiz celtogermánica TJÍafí, ancho; en lat. platea, plaza pú- blica; en ^r. plateia. f. de platys, ancho. PI:)ZO m. Féimino o tiempo que se da á alguno para res- ponder ó satisfacer alguna cosa. || Término y lugar que se señalaba para los duelos públicos.— De plaza, en el .sentido de espacio. Plazoleta í. ditn. deplasa. jj Plazuela. Phizueln f. dim. de plaza. Pie m. Juego en que se arroja la pelota contra la pared. —De pía, de pal, de pala. Plea f. Zool. Insecto heraiptero.— Del gr. plea. llena. Pleam:«r f. 3Iar. .Mayor altura de la creciente del mar. — lie plea y mar. Plébano m. En algunas provincias, cura párroco.— Del lat. plebs, plebis. la muchedumbre. Plebe f. Gente vulgar é ignorante; gente de gustos de- pravados y de educación pervertida; conjunto de perso- nas incultas y fanatizadas. || Vulgo, populacho. — En al. pObel, gente baja; pobelhaft. populacho; latinizada en plebs. vasallo; en gr. habia p2eeí/íos, muchedumbre. PI«-beo, bea adj. ant Plebeyo. Plebeyo, ya s. y adj. Perteneciente á la plebe. || Anti- guame"nce sé llamaba asi, en oposición al noble, á todo aquel que carecía de los privilegios concedidos por el Estado.— Del lat. plebs. plebis, muchedumbre. Plebeziiela f. dim. de plebe. Plebiscitario, ría adj. Perteneciente ó relativo al plebiscito. Plebiscito m. Ley romana votada por los plebeyos á propuesta del tribuno. 1| Resolución tomada por un pue- blo ó nación directamente por mayoría de votos.— Del lit. plebiscito, 2ih\. de plebiscituní; de plebs, la plebe, y scitiim. decreío. Pleca f. A^t. y Of. En la imprenta, raya pequeña que. unida con otras, forma una linea. — Del lat. plecta; del gr. plekoo, enlazar. Plectoprinco m. Zool. Pájaro tenuirrostro.— Del gr. plektos, enlazado, y rygchos, pico. Plet-tro m. Mus. Instrumento para tocar las cuerdas de la lira, etc. II tig. Poesía.— Del gr. pleektron, arco ó plu- ma para tañer ios instrumentos de cuerda; de plessoo, herir. Plectrodero m. Zool. Insecto coleóptero: tiene el cuerpo grueso, ancho por delante y estrecho á medida que se acerca á su extremidad posterior: las pata.s son largas y robustas, y las antenas, también muy largas, se encorvan hacia atrás: es de color negro brillante, con rayas blancas transversales.— Del gr. pleektron, espo- lón, y deree. cuello. Plectrófan»» m. Zool. Pájaro conirrostro: tiene el cuerpo robusto, el pico pequeño, con la prominencia del paladar poco visible, los tarsos altos, los pies grandes y al dedo posterior provisto de una espuela tan larga como él; las alas largas, y la cola corta: vive en Europa, y es muy abundante en los países del Norte.— Del gr. pleek- tron. espolón, v phainoo. mostrar. Plectr«ipteró m. Zool. Ave pilmfpeda: vive en Áfri- ca.—I)'i gr. pleektron. espolón, y pteron, ala. Plegable adj. Que es capaz de plegarse.— De plegar. Plegaílaniente adv. m. Confusamente, sin la claridad necesaria. Ple^raílera f. Art- y Of. Instrumento de madera, á modo de cuchillo, que sirve para plegar y cortar libros y papeles— De plegar. Plegadizo, za adj. Que es fácil de plegarse ó doblar- se.—De pleijar. Plegado m. Plegadura. Plegador ra. Que pliega, y Art. y Of. Instrumento con que se pliega alguna cosa. || Kn los telares de seda, ma- dero redondo para envolver la tela. — De plegar. Plegadura f. Acto de plegar alguna cosa, o el pliegue m'íumn.— De plegar. Pleganian«&gt; Geogr. L. en la pr. de Barcelona, p. ]. de óranollers. con 20u b. Plegar a. Hacer dobleces ó pliegues á alguna ropa ú otra cosa. U Art. y Of. Igualar los libreros con la debida proporción los pliegos de que se compone un libro, jj En el arte de la seda, revolver la tela en el plegador. II impers. Placer, agradar, jj Mil. Pasar del orden de bata- lla al de columna.— Del lat. plico; del gr. plekoo, ple- gar, doblar; del sanscr. pric, juntar, mezclar, arru- garse. Plegaria f. Rogativa 6 súplica que se hace para conse- gufr alguna cosa. || Ecles. Señal que se hace en las igle- sias con la campana al dar las doce de la mañana. || IJel lat. precaria, de precor, suplicar, rogar; de prex, ruego. Pleg;irse r. Doblegarse, rendirse, entregarse, reducir- se a un estado que repugna á las propias aspiraciones. || Hebaiars». ceder. Pleguete m. Tijereta de las vides y otras plantas — Dim. de pliegue. Pleita f. la, a ü tira de esparto que, junta y cosida con otras, forma el rollo de estera.— l&gt;iel lat. plecta, enlace; de plecto. enlazar; del gr. pleko. plegar, doblar. Pleitas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragora, p. j. de La Almunia, con 250 b. Pleite:nlor, ra s. y adj. Que pleitea. Dícese frecuen- temente del que es inclinado á pleitos. — De pleitear. I*lei teainiento m. ant. Pleito. I'leiteante p. a. Que pleitea.— De pleitear. Pleitear a. Litig:)r o contender judicialmente sobre al- guna cosa. — De pleito. l*Je¡teost&gt;, sa ad'. ant. Pleitista. Pleités adj. ant. Versado en pleitos. I| Que media entre dos ó más personas para componer sus desavenencias. || Inteligente en tratar ó ajusiar negocios entre personas desavenidas. || Que en nombre de uno trata, ajusta ó li- tiíra un negocio. Pleitesía f. ant. Pacto, concierto, avenencia, convenio. II Cometer pleitesía, fr. ant. Hacer un pacto ó conve- nio con seguridades de cumplir lo prometido. Pleitista s. y adj. Sujeto revoltoso y que con ligero motivo mueve y ocasiona contiendas y pleitos. — De pleito. Pleito f. Contienda, diferencia, disputa judicial entra partes. || Contienda que se determina por las armas. !| Pacto, convenio, ajuste, tratado ó negocio. || Riña 6 pendencia doméstica. || Proceso y cuerpo de autos sobre cualquier causa. || civil. Aquel en que se contiende sobre una cosa material, hacienda, posesión. empleo, etc. |¡ ciiiMiNAL. Aquel en que se trata de la averiguación j castigo de un crimen, delito ó culpa. H ohdinaimo. For. Que se sigue por demandas y respuestas, hasta llegar á la sentencia definitiva. — Del lat. plácito, abl. de plaei- tutn. decreto, sentencia; de placeo, agradar. I'leiiamar f. Pleamar.— De plena y mar. Plenamente adv. m. Llena y enteramente. Plenariamente adv. m. Plenamente. 1| ií'or. Contó» das las formalidades que previenen las leyes. Plenario,ria adj. Lleno, cumplido. II Jí'or. Se aplica al juicio posesorio en que se trata con más especulación del derecho á las partes. || En la práctica criminal, el es- tado de la causa en que se recibe á prueba para la rati- ficación de testigos, etc.: se usa también como masculi- no—Del lat. plenario. abl. deplenarius, completo; de plenus. lleno. Pl«'n:is Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (66 kms.). p. ]. de Belchite, con 70ü h. Plencia Geogr. V. en la pr. de Vizcaya íl6 kms. á Bil- bao), p. j. de Bilbao, con 1.600 h.: se llamó Placencia hasta el siglo xvi. Plemeraniente adv. m. ant. Plenariamente. Plenero, ra adj. ant. Llenero.— De plenario. Plenilunio m.Astr. Luna llena.— Ijel lat. plenilunio, de plenilunium; de plenus, lleno, y luna. luna. Plenipotencia f. Pol. Poder pleno y sin limitación alguna. — Del lat. plenus, Weno, y potentia, potencia; de possum, poder. Ph'nipoteuciario m. Pol. Ministro 6 persona que con el título de embajador envían los reyes á los con- gresos ó cortes de otros soberanos con poderes amplios para trarar en su nombre. — De plenipotencia. Plenirrostro, tra adi. Zool. De pico entero.— Del lat. plenus. lleno, y rostrum, pico. Pl4&gt;nitufl f. Lleno ó complemento de alguna cosa. || Abundancia ó e.tceso de algún humor en el cuerpo. — Del lat. plenitudine, abl. ¿^ plonitudo. grosura, am- plitud; de plenus, pleno, lleno; del gr. pleon, más, abundante, excesivo. Pleno, na adj. Lleno, completo, total. |j Bot. Se dice del tallo que no tiene ninguna cavidad. — Del lat. pleno, abl. de plenus; del gr. pleon, más, abundante, ex- cesivo. Pleocroisnio m. Mineral. Propiedad que tienen cier- tos minerales de ofrecer colores diferentes en muchas direcciones. — Del gr. pleon. numeroso, y chroa, color. Pleomaeia f. Anat Multitud de tetas ó' pezones. —Del gr. pieon, numeroso, y mazos, teta. Pleonasmo m. Eet. Figura de construcción que seco- PLE — 1159 — l»LO meta cnando á la oracióa ne añade ona palabra innece- saria para el soiuido, poro con la que so fl;i más vi)for á la fra&gt;i«. coiuo üuando sedicu: yo mismo lo vi con mis ¡jropiOD ojos, en voz de yo lo üi. — Uej )ír. pleonuamoa, 'le plcomyzoo, "iupfrabuiidar; do pleou, inav. l*le&lt;&gt;i&gt;ühiic;iiiit'iit«^ adv. m. Coinei.andu pleoDasmo. l*leiiii:i!itifu, es» adj. Kscrito li oración que lioüe pleo- nasiiio&lt;. — Uo ig. voz gr. l'ieou.'iHtu m. Mineral. Kspecíede rubí que cristaliza ')Q dudecaedroH regulareK. — Voz &gt;;riepa. ]*ieur:tiu;i m. Fís. Cuudro móvil que por sus efeotos &lt;ipiicos »e cora|iara con las mar(;eaes de uo rio que se aieiau á lo lar&gt;;o do un buque. — Del nr. pleoo. navegar, y Orama, visu. I*le|i;i I. I'ersona qu8 tiene muchos defectos físicos ó morales. — Tal vez del fr. vulgar plalt pas, no agrada. l*leruiiin m. Fil. Hleniuid do las iiileligencias. || Fia. 1 onjuruo de todos los seros: es voz poco usada. — Del gr. ;tlero)iia, plenitud; de pieos y plterees, lleno. l*l&lt;;i'(»nÍM (. Med. Restablecimiento de cuerpo que está extenuado por largas evacuaciones. — Del gr. piseroo- :ii8, la acción do llen.ir. l*leruti(M&gt;, (•:■ adj. Med. Concerniente &amp; la plerosis. || Caliticaciou de los inedicamenios que tienen la virtud de restablecer las carnes. — De pleronia. l*letieúui&lt;I&lt;»M adj. m. pl. ¿ool. t-'amilia de infusorios que carecen de tegumento contráctil visiole. — Del gr. pleex, pleegos. aauiíon. l*le»&gt;iiiif tria f. Med. iírapleodel pleslmetro.— De p/e- stmelro. l*le.&gt;iiiiiétri&lt;*&lt;&gt;, c;i adj. Med. Referente al ple.simetro. —De plesimetro. I*le»tiiiit*li'&lt;&gt; m. Med. Instrumento de marñl que sirve para faclliiar la percusión del tora.x y del abdomen. — Del gr. plessoo. t^olpear. y vietron, medida. l*leMioiiiui-fÍMiiio m. Mineral. Condición de los mine- rales que, sin ser de la misma composición química, lo i&lt;fi8talizan en la misma forma. — Del gr. pleesion. próxi- mo, jí morphee, lorina. PleítiUH.-iuro m. Paleont. Reptil fósil: vivía el plesio- saaro en las épocas jurásica y cretácea e.xclusivamence, y se caracterizaba por su largo cuello serpeutiniíorme, que comprendía cuarenta vértebras; la cabeza y la cola eran cortas, el tronco muy robusto y las aletas muy lar- iras.— Del gr. pleesion. próximo, y sayros. lagarto. I'lesita f. Mineral. Combinación ferruginosa que en- tra en el hierro meteórico. — Del gr. pleethoo, llenar, porque llena los vacíos que existen en dicho mineral. l'letiiin {. Pieza de hierro de dos á cuatro miliroelros de espesor.- De píete, corrupción de peltre; del al. spelte, cinc. l*le!«tio«lonte m. Zool- Reptil sanrio. l*létor:i f. Med. Plenitud de sangre. || Abundancia de otros humures, expresándose en este caso cuál sea. — Del ;;r. pleethoora, plenitud; de pleethoo, llenar; de ple- thos. lleno. Pletoi-ia f. Med. Plétora. l'letórico, ea adj. Med. Que tiene plétora. — D« plé- tora. Pleura f. Anat. Membrana interior del pecho qae cu- bre también la superticie de los pulmones. — Del gr. pleyra. costilla. Pleural adj. Mtíd. Relativo á la pleura.- De pleura. Pleuresía f. Med. enfermedad (jue consiste en la infla-' mación de la pleura. — De pleura. Pleuritivu, ca ailj. Anat. y Med. Que padece picare- sia. ii Perteneciente á la pleura.— De pleuresía. Pleui'iti»* f. Mi d. Inlla mación de la pleura. — De pleu- ra y el suf. itia. inQamación. Pleiiro Pref. técn— Del gr. pleyron, costado. Pleurocele f. Cir. Herma de la pieura. — Delgr. pZey- ron. costado, y keelee, tumor. Pleufoílinia f. Med. Dolor en 'os músculos de las pa- redes del pecliü.— Del gr. pleyrttn, costado, y odynee, dolor. PleuroHi^cal adj. Bot. Caliñcacióa de los estambres que se insertan en los costados úe\ disco,— D« pleura j disco. Pkeurogineo, nea adj. Bot. Califícación del disco que nace bajo el ovario y se eleva lateralmente. — Del gr. pleyron, costado, y gynee. hembra. Pleuro^ínivu, ca adj. Bot. Que se inserta en la cir- cunferencia del ovario. — De pleiirogineo. PleuronéetítloH m. pl. Zool. l-'amilia de peces ana- • antinos: viven en todos los mares, y nadan con el lado em que se bailan los ojos, vuelto hacia arriba y ondulan- do su cuerpo lingüiforme.— Del gr. pleyron, costado, y neekteea. nadador. Plieuronervaflo, da adj. 7/ísí. Nai. Guarnecido de un nervio later^il. — De plíuro y nervudo. Pleur«»iieriearclitÍH f. ./t/ed.' Inflamación simultánea de la pleura j del pericardio. — De pleura t pericar- dio». I I'leuropneumouia f. Med, Inflamación de la pleara y del piiliii.)!). — De pleura y punumonia. I I*U*ur4iri-i-;i f. jV«&lt;í. Acumulación de fluidotí en la plea- i ra. — De jilritra y ol gr. reoo, m.niHr. j ]*i&lt;&gt;uroi-ri/.o, xít adj. Bot. Calillcación do la planta ■ Miya raiiieiila esta situada latoraluioute.- Del j;r. pley- I ron, costado, y riza, rail. \ I*l4*ur4&gt;i't&lt;»piifa I. Med. Dolor de costado que obliga ' a lomar una posición vertical para poder respirar. — Del I i:r. pleyron, cosudo, orthoa, derecho, y pneoo, res- lurar. i l*l«MifOH&lt;&gt;iiii:i f. Fiaiol. Estado y carácter de los pleo- I i'psum'is. I i'l&lt;*iii-i'tH&lt;»iii&lt;t rn. Fiaiol. Monstruo nue presenta una I exeniiacion lateral, la cual se extiende de&gt;de la parte j superior del abdomen hasta el pecho. — Del gr. pleyron. i eoMad'!, y aoma, cuerpo I l*lt.'iir«&gt;si&gt;:iHino m. Med. Kspaamo del pecho. — De pleuro y espasmo. i*l«MirulutoiiUM m. Med. Tétano en el cual el cuerpo I está encorvado lateralmente por la contracción de los i iiiLisi-ulos de un costado. — Del gr. pleurothen, de co»- j lado, y tonoa. tensión. I l'U*riitiM|ui; ñt loe. lat. Sucedió lo de siempre. j l'l«&gt;.\il'4&gt;riii&lt;; adj. Anat. \:n forma de plexo. Plexiiiietro m. Med. Instrumento que se asa para I practicar la percusión inmediata.— De plexo y el gr. I luí^tron. medida. I Plfxo m. Anat. Iilntretejido formado de filamentos ner- I viososO vasos cuyo aspecto es el de una red coinplica- I lia. — Del lat. plexu, abl. de ple.rua, tejido, eutrelaxa- I do, de pleclo: del gr. plekoo. rtoblar, enlazar. j f'léy.-ulaH f. pl. Astr. Pléyades. I Plí-yaileH f. pl. Astr. Grupo formado por gran nú- I mero de estrellas que forman una especie de mancha ó nubécula en la constelación de Tauro: entre ellas hay ¡ siete principales que se perciben á la simple vista: M I llaman vulgarmente laa cabrillaa.— Del gr. pleiadaa, (le pleoo. navegar. Plii*:i f. Pliego cerrado y sellado para publicarse á su uempo. II Mea. Ensortijamiento y entrelazamiento de los cabellos formando á modo de un fieltro: va acompa- ñada esta enfermedad de una degeneración del cuero • abelludo que destila sangre y duele horriblemente ea cuanto se roza el cabello: es muy frecuente en Polo- nia.— Del lat. piteo, plegar, doblar. l'lieñtíle adj. Bot. Que es susceptible de pleirarse ó iiue tiene una tendencia natural á verificarlo, jj Didáet. 'v)ue ofrece pliegue^ en su su|ierficie. || Zool. Nombre (lado á una culebra. — Del lat. pltcatile, que puede do- blarse; de plico. doblar. l*liet4&gt;lofÍDas f. pl. Zool. Aves trepadora.s de Nueva liuinea y Nueva Holanda. Pliego m. Porción ó pieza de papel de forma recianga- lar, ae varios tamaños y doblado por medio, que se fa- brica en el molde ó á máquina. || Papel que contiene las condiciones con que los arrendadores ó asentistas en- tran al arrendamiento y lo que ofrecen dar por él. || fig. Carta ó cartas cerradas bajo una cubierta ó sobre. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia i 39 kms.), I), j. de Muía, con 3.000 b.— De pliegue. l'lieg^ue m. Cualquier surco ó desigualdad que se forma en una superficie lisa y flexible. || Doblez ó arruüa que se hace en la ropa para recogerla ó ceñirla. — De plegar. Plit'li^ueeíllu m. Medio pliego doblado por la mitad en liarles iguales. — Dim. de pliego. I'liiiio (Cayo) Skoundo o ki. Antiguo. Biogr. Célebre naturalista hitino. de Como, nacido el 23 y muerto el 79 de J. II (Cayo Cbcilio) ki. Jovrn. Sobrino é hijo :idoptivo del anierior, historiógrafo, orador y hombre de Ksiado, también de Como (Hl-115). Punteo m. Cir. Máquina para colocar ea sa lugar el brazo desconcertado. — De plinto. I*liiit¡t4&gt; m. Mineral. .Mineral compacto jr terroso, de un color encarnado de ladrillo, formado de sílice, alú- mina y peróxido de hierro. — De plinto. l'liii tu m. Dase cuadrada de la columna. — Del gr. plin- flios, ladrillo cuadrado. I*IÍ4tceD4», na adj. Geol. Caliñcación del terreno ter- ciario subrepuesio al mioceno. — Del gr. pleien, más, y kainos. reciente. ]*l4&gt;oeirÍ4»t4 m. pl. Zool. Familia de p.-ijaros conirros- tros: viven en África, Sur do Asia y Uceania, y Ron muy notables por la belleza de los nidos quo constru- yen, y á los cuales deben su nombre vulgar do teje- dor ea. l'Uieiu Galo (Lucio) Biogr. Primer maestro latino 4e retórica en Roma, que lo fué también de Cioeróo, M.S a. de J. l*l4&gt;eucar|&gt;o m. Bot. Especie de froto compuesto de muchos ovarios di.stintos. — Del gt. plokoa, cabellera doblada, y karpoa, fruto. Ploc6pteu4&gt;, na adj. Hiat. ATat. Que tí«B9 la dokle PLU — 1160 — PLÜ facultad de volar y nadar.— Del gr. plokos, bucle ó r.zn, y pteron, ala. Pl«»iiiad:i í. ylrí. y Of. Pluma de plomo con que los ar- tífices señalan O reglan alguna cosa. || Pe&lt;!a de piorno atada á una cuerda, para reconocer la perfecta direc- ción vertical de algunas cosas. || Sonda de navegantes. |! Conjunto de plomo's que se ponen en las redes para pfs- car.— Del lat. plutnbata, bala de plomo; de pLiimbii- tus. p p. dn pluinbo, plomar. Ploiiiai- a. Poner un sello de plomo pendiente de algún hilo en cualquier instrumento, privilegio O diploma. — De plomo Ploiiiazún f. Almohadilla de doradores para cortar Ion panes de oro. Pioiiib:i^ina f. Arq. y Mineral. Lápizpiomo. || Gra fito. — Uei lat. plumbago, inis. vena de plata con mez- cla de plomo. Plombag^iiiens f pl. Bot. Familia de plantas de co- lor de plomo.— De jpZombaiji'no. Pioinbn^ino m. Quim. Principio acre descubierto en la dentelaria, plumbago europea, de Linneo. — De plumbago plombagina. Plómbic-o, c:» adj. Quím. Calificación de uno de los O.xidos de plomo. — De plomo. Plómbidos m. pl. Mineral. Familia de minerales que contienen el plomo y sus combinaciones. — De plomo. Plonibit'ero, ra adj. Mineral. Que contiene plomo.— De plomo y el lat. fero. Wf.var. Plomboso, sa adj. Calificación de uno de los óxidos de plomo. Plomería f. Cubierta de plomo en los tejados.— De plomo. Plomero m. Que trabaja ó fabrica cosas de plomo.— De plomo. Plomizo, za adj. Que tiene plomo ó participa de su &lt; cualidades.— De plomo Plomo ra. Metal blando maleable, pesado, muy fusi- ble, de color gris, que tira ligeramente á azul, que se ennegrece en la superficie por la acción del aire, y for- ma con los ácidos varias sales venenosas. |1 Plomada. i| Cualquiera pieza de plomo. || Bala. || fig. y fam. Persona pesada y molesta. — Voz de origen escandinavo latini- zada en plumbum; en cínrico plwm. Plomoso, sa ad). Plomizo. Ploi-ar n. ant. Llorar. Plotei-es m. pl. Zool. Hidroméiridos. Plotiiia (PoMPEY.'\) Biogr. Esposa de Trajano, elevada al rango de las divinidades por su humanitario corazón: murió en el año 122. Plotino Biogr. Filísoío neoplatónico, notabili&lt;!¡mo por su talento y su fuerza dialéctica, maestro de Porfirio, mnerto en el año 270. Ploto ra. Zool. Ave palmipeda. Plou Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Montalbán. con fiOO h. Pluma f. Zool. Cada una de las piezas de que eatá cu- bierto el cuerpo de las aves: consta de un tubo ó cañón ligero, inserto en la piel, y de un astil guarnecido di- barbillas ó pelos, más O menos sedosos ó tenues. || Plum i de ave cortada convenientemente por su extremidarl inferior para escribir. || Instrumento metálico semejaní-; al pico de la pluma de ave preparada para la escritura, y que llenan con gran ventaia el mismo fin, para lo que se coloca en un mango de metal, madera, hueso, etc. || fig. Escritor. || Destreza en escribir. II fig. y fam. Rique- zas, bienes. i| fam. Pedo con estruendo. — Del \a.X. plu- ma, cuerpo flotante; del sanscr. plu, flotar. PIumaí!a f. Acción de escribir alguna cosa corta. II Golpe de la pluma. |! Cetr. Plumas que han comido los halcones y aún las tienen en el buche.— De /ihíwa. Plumado, ds« adj. Que tiene pluma.— De pluma. Plumaje m. Conjunto de plumas que adornan y visten al ave.'lj Penacho de plumas que se pone por adorno en los sombreros, morriones y cascos. — De jt7Íi/W!a. Plumajear a ant. Mover una cosa como si fuera plu maje. Plumajería f. Conjunto de plumas ó plumajes.- De pluiiiaje. Piumaj«ro ra. Art. y Of. Que hace ó vende plumas ó plutnajes.— De plumaje. Pluniafi:i adj. Se aplica al arte de recamar y bordar figurando plumas y aves de diversos colores. Plumario m. Artífice dedicado A bordar figurando aves ó plumas de distintos colores. — De ig. voz lat. I'lumazo m. Colchón O almohada llena de pluma. — Del lat. plumado, abl. ónplutnaeium, colchón de plumas. Pluni.-izon m. Plumajería. Plumbado, da adj. Con cancilleresco de plomo. Plumba^ina f. Plombagina. Plumbii^íneo, nea adj. JBoí. Calificación de plantas dicotiledóneas, perennes y algunas anuales; como la be- lesa. II f. pl. Familia de esas plantas.— Del \ii. plutnba- gine. dephtmbago, belesa. Plumbai^o m. Bot. Género de plantas de las regiones tropicales. — Del lat. plumbum. plomo. Plúmbeo, bea adj. De plomo. — De ig. voz lat. Plúmbico, ea adj. Quim. Perteneciente ó relativo al plomo. Plumeado m. Píjií. Conjunto de rayas semejantes á las ijue se hacen con la pluma. — De piñonear. Plumear a. Pint. Formar plumeado para sombrear. — De pluma. Plúmeo, mea adj. Que tiene plumas. — De ig. voz lat. PluiiU'i'ia f. Plumajería. Plumerío m. Plumería. Plumer&lt;» in. Art. y Of. Mazo ó atado de plumas que sil \ (j para quii:ir el polvo. || V.iso ó caja donde se poneu las pluin:!s. :| pjumaje. — De pluma. Pluuiifero, ra adi. Poét. Que tiene ó lleva plumas.— ])'■. pluma y el lat. fero, llevar. Plíimilla I. dim. de j?/Mí«a. || 2ooí. Plúmula. Plumión fn. Plumón. Plumípedo, da adj. Zool. Que tiene matas velludas y como cubiertas de plumas.— Del lat. pluma y pes, pe- áis, pie. Plumista m. Que tiene el ejercicio de escribir. || Que trabaja y forma plumajes ó plumas artificiales. — De pluma. Plumón m. Pluma muy delgada y sedosa. |l Zool. Peli- llo que tienen las aves antes de cubrir.se de plumas. || Colchón relleno de pluma. — De pluma. PIumos€&gt;, sa adj. Que tiene pluma ó mucha pluma. — De ig. voz lat. Pium pudding' loe. ingl. Pastel de ciruelas. Plúmula f. Zool. Plumón.- Del lat. plumiia, dim. de pluma, pluma. Plural adj. Gram. En los nombres y en los verbos, el número que habla de más de u:io. — De! lat. vlitrale, abl. de pluralis; de plus, pluris, más, mayor número ó cantidad; del gr. polys; sanscr. piiLu, muchos; de la raíz pu. pur. Henar. Pluralidad f. Multitud, copia y niiraero grande de al- gunas cosas, ó el mayor número de ellas. — Del lat. plii- ralitate, de pluruUtas. de pluralis. plural. Pluralizar a. Gratii l&gt;ar número plural á palabras ó nombres que ordinariamente no lo tienen; v. gr,: los Gonzalos, los Ciros, los dimes y diretes.— De plural. Plus m. Palabra latina que significa mas y se usa como prefijo de algunas voces. Il Mil. Sobresueldo que á veces se otorga al soldado cuando está en campaña. — Del lat. plus, pluris, más, en mayor número; del gv. polys, mu- cho; del sanscr. J9ar, pu, ¡leñar. Plus a;quo loe. lat. .Más de lo razonable. Pluseuamperíeeto m. ffram. Tiempo de! verbo que denota que una cosa habrá sido hecha ó sucedido antes, al tiempo ó después de acometer otra.— Del lat. plus, más, quam. que, y perfectum, perfecto. Plusia f. Zool. Mariposa nocturna- vive en todos los países.- Del gr. ploysios. rico. Plúsíflos m. pl. Zool. Familia de mariposas noctarnas. Plus minusve loe lat. Más ó menos. Pluspetición f. í'or. Acción de pedir más de lo de- bido. Plus ultra (Ser kl non) Ir. fatn Ser superior en su clase ü linea. \\ loe. lat. Más allá. Plutarco Biogr Célebre biógrafo y moralista griego, de Beócia, amigo y uiaastro de Ti ajano nació el 48 a. de J., y murió muy entrado en años Plúteo Cada uno de los cajones de los armarios de li- bros.—Del lat. plúteo, abl. de pluteus. estante para libros y máquina de guerra. Plutocracia f. Preponderancia de los neos en el go- bierno del Estado.— Del gr. ploytokratia. gobierno de los ricos; de ploytos, riqueza, y kraieoo ser fuerte. I*lutocrát¡co, &lt;'a ad¡. Perteneciente ó relativo á la plutocracia. Plutón Mit. Hijo de' Saturno y Rhea y dios de los in- fiernos, a cuyo imperio se trasladó después de haber ro- bado á Proserpina. Plutoniano, na adj. Plutónico. |{ Concerniente á Plu- tón. II Qeol. Calificación de la acción de los fu-gos sub- terráneos. II Partidario del plutonismo. — De Pintón. Plutónico, ca adj. Geol. Calificación de las formacio- nes geokigicas debidas á erupciones volcánicas ó al fue- go. II Se llama fuerza plutónica, á la que ejerce el ca- lor en el interior del giobo terráqueo. || Sxris plutóni- ca es el conjunto de rocas de origen ígneo, cuya base es el granito. — De Plutón. Plutonismo m. Geol. Sistema que atribuye la forma- ción de la corteza del globo á la acción del fuego inte- rior.— De Plutón. Plutonista adj. Geol. Partidario del plutonismo. Pluvi:» f. ant. Lluvia. Pluvial ad). Se aplica á loque es propio de lluvia ó para la lluvia. II Se dice de una capa usada por los sacerdotes del culto cristiano para ciertos actos. |1 m. Zool. Género POB — 1161 POB de ares caocuda&lt;i.— Del Ikl. pluvia, lluvia; d« pluit, )lov«r; del gr. plyoo, lavar; de la rali sanscr. plu, hu- in&gt;i(lec&lt;&gt;r. Pliivi:in«&gt;ru in. Zool. Ave zanouda. Pliivi:iii&lt;&gt; ni. Zool. Avo sancuda. PluvíiiU'trí» m. Fin. Pluviómetro. Pliivioiiióti'icu, i*:i adj. Ferteoecieole 6 relativo ni phivi(ínii««lro. PluvióiiM'ti"»» rn. Fis. InstrumiMito quo sirve para es- timar la enmielad do -.t^ua que can i1h la atmosfera.— Del \at. pluvia, lluvia, y el gr. nietron. müdida. PluviU!&gt;&gt;«&gt;, h:i ad). Lluvioso. || C'ron. Quinto mos del año en el calendario republicano francés, del 20 do Kne- ro al 18 ó 19 de Febrero. — Del lat. pluvia, lluvia, de pluit; gr. plyoo, lavar; de la ralK sanscr. plu, hume- decer. Pn«MMm'trí:i f. Empleo del pneómoiro.— De pned- melru. Pnfoiiiótrieo, «&gt;n ad). Concerniente á la pneometria. — De pneometria. PniMniM'tro III. Fis. Instrumento para medir la canti- dad de aire aspirado y e.vpelido, — Del gr. pneoo, respi- rar, y vietrun. nieuida. Pn«'Uiii:ipti'i»MÍ&gt;* f. Med. Secreción de aire en una ca- vidad articular. — Del gr. pneyma, soplo, y arthron, articulaeíoii. Pneiiiii:ttit*:« f. Fis. Ciencia que trata de las propieda- des fisicas del aire. — Üe pneumático. Pneuniíítieo, e;i adj. Fis. Que tiene relación con el aire. II .Máquina pnbumátioa. La que por medio de una bomba extrae de un recipiente el aire. || Vasos pneu- máticos. Cavidades llenas de airo que se forman en el tejido de las plantas á consecuencia de una ruptura del tejido celular. — Del gr. pneyviutikos, de pneyma, viento, aire; do pneoo. soplar. Pneumatoeele m. Cir. Distensión de la túnica vagi- nal por medio de gases. — Del gr. pneyma, soplo, y keelee. tumor. Pneuiiiatonf:ili:i f. Cir. Hernia falsa originada por la acción del aire en el ombligo. — Del gr. pneyma, so- plo, y ompUalo.-i. ombligo. Pneiini.-ituiil'.'ilo m. Cir. Tumor formado en el om- bligo.— De pncumatonfalia. PnemnntoMi!* f. Med. Distensión del vientre por ga- ses.—Del gr. pneymatosis, de pneymateoo, llenar de aire. Pneunintór:i.x f. Med. Reunión de gases en el pecho. —De pneunia y tórax. Pneumenfraxía f. Med. Obstrucción de los bronquios por mueosidades.— Del gr. pnei/mon, pulmón, y frasis, obstrucción. Pneiimo Href. técn.— Del gr. pneymon. pulmón; de pneoo. respirar. Piieunmeele f. Cir. Hernia formada por la salida de una parte del pulmón al través de los espacios intercos- tales.—Del gr. pneymon. puhnon. y keelee. tumor. Pneuiiiofí-i';»t'i:i f. Anat. Descripción del pulmón. — Del gr. pneymon. pulmón, y graphein, describir. Pneiinn»li»'iiM»ri':it:;i:» f. Med. Hemorragia pulmonar. — De pneutiio y hemorragia. Pneuraulit¡:i?4Íi« f. Med. Knfermedad caracterizada por la formación de concreciones en los pulmones. — Del griego pneymon, pulmón, y lithiasis. de lithos. piedra. Pneumctlog-in f. Tratado de la organización y funcio- nes del pulmón.— Del gr. pneymon. pu\món, y logos, tratado. Pneumonía f. Med. Inflamación del parénquima del pulmón. — Del gr. pneijmonia. de pneymon. pulmón. Pneiiniónieo, ea adj. Med. Calificación de los medi- camentos eficaces contra las afecciones del pulmón. — Do pnetimonia. PneuiiKírrea f. Med. Flujo abundante de mucosid.n- des procedente del pulmón y de los bronquios. — Del gr. pneymon. pulmón, y reoo, manar. Pneuniotoiiiia f. Anat. Disección del pulmón. — Dol gr. pnfymon, pulmón, y tornee, sección. Pneiiiinítoi-ax m. Med. Derrame de un finido aerifor- me en la cavidad de las pleuras. — De pnetinio y tórax. Po Geogr. ant. Padus. rio de Italia, que nace eii el mon- te Viso V recorre .^50 kms. Poa (. ilar. Cabo que se fija por las dos bandas de las velas en las relingas, y en el que se afirman las bolinas. — Del gr. poys, pie. Poago (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. do Oviedo, p. ). de Gijón, con 450 b. Poal Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Balagner, con 300 h. Pobar Geogr. V. con ay unt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, coa 400 h. Pobo&lt;l:i f. Sitio ó lugar poblado de pobos. Pobcllá Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con 200 b. PobéH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. d« Anana, con 40 h. Publa «If (liérvoles Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Lérida, con 900 h. || hr Claramunt. I., cou ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Igualada: 1.400 b. II KK LlLLKT. V. con ayunt. en la pr. de H.ircoloDa (110 kius.), p. j. de Berga, con 1.400 b. || he M \ i usar. L. en la pr. y p. j. de Tarragona, con 500 li. || i&gt;b Masa- i.ucA. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Candes», con 1.200 h. || de Montoiinés. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Vendrell, con I .-100 h. || 1)8 Skouu. V. con ayunt. on la pr. de Lérida (99 kms.). p. j. de Iremp, con -¿.OW h. || i.b Chanai&gt;klla. L. coi» ayunt. en la pr. v p. j. do Lérida, con 900 h. Publ:ic&gt;iúii f. Niimero de vecinos (|ue componen algún pueblo. II Acción y efecto de poblar. || (.;iiidad. villa o lugar ()Uo está poblada y habitada de gente. !l G'eoyr. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 80b. ||(Lai. V. en la pr. de Navarra, n, j. de Kstella, COB 5.000 h. II i&gt;B Ahajo. V. en la pr. de Santander(99 kms.). y. ]. de Heinosa, con 200 h. || i.k Ahuiha. L. en la pr.de Burgos, p. j. de Sedaño, con 200 h. || de Ai:riha. L. ea la pr. de Santander(93 kms.), p. ]. de Keinosa, con 150 h. II iJK Arroyo. V. con ayunt. en la pr. do Palencia (44 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 400 h. || üEL Campo. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (44 ki- lómetros), p. j. de Carrión de los Condes, con I.OOO h. H DB Ceruato. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (22 ki- lómetros), p. j. de Baltanás, con 400 h. || i&gt;e So rn. L. coa ayunt. en la pr. de Palencia, p. j. de Carrión de los Con- des, con 400 h.||DE Suso. L. en la pr.de Santander, p. j. de Reinosa, con 100 h. jj ue Yuso. L. en la pr.de Santander, p, j. de Reinosa, con 400 h.— lie poblar. Poblaebo m. Pueblo ruin y destartalado. Poblaehuela Geogr. Aldea en la pr. y p. i. de Ciudad Real, con 300 h. Poblado m. Población, ciudad, villa ó lugar. — De po- blar. Poblador, r:i s. y adj. Que puebla; fundador de una colonia. — De poblar. Pobiadiira Geogr. Aldea en la pr. de Zamora (55 ki- lómetros), p. j. de Alcañices, con 200 h. || L. en la pr.de León, p. j. de .Murias do Paredes, con 100 h. || L. en la nr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Mota del Marqués, con 300 h. || de Bernesga. L. en la pr. v p. j. de León, con 200 h. || ue Pel.^yo García. V. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Bañeza. &lt;on 700 h. || dk Inas. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañe/a, con 200 h. II DBi. Valle. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Benavente, con 1.000 h. || de la Sieiira. L. en la pr. de Leoo, p. j. de Astorga, con 400 h. !| de la Tercia. L. en la pr. de León. p. ]. de La Vecilla, con 300 h. || de Otei:os. L. en la pr. de León, p. j. de Valencia de Don Juan, con 220 b, Pttbiaiiiiento m. ant. Acción y efecto de poblar. Pftbiaiiza f. ant. Población. Poblar a. y n. Erigir o fundar alguna población, re- uniendo vecinos en ella. || Llenar ú ocupar. || Procrear mucho. — De pueblo. Poblarse r. líchar la hoja los árboles por la primavera. Poblazo m. Poblacho. Poblazón f. ant. Población. Poblezuelo m. dim. de pueblo. Pob&lt;» m. Bot. Álamo blanco. || (Ei.). Geogr. L. con ayunt. en la [ir. de Guadalajara, P- j- de Molina; 1.100 h. II L. con ayunt. en la (ir. y p. ]. de Teruel, con bOO b. — Del lat. populus, el áiamo. PobiieiroM (San Juan de) Geogr. Felier. en la pr. de (Jrnnse. v. ]. de Puebla de Trives, con 450 h. Poboleda Geogr. V, con avunr. en la pr. de Tarragou;» (4-1 kms.), p. ). de l-alset, con 2.000 h. Pobra adj. fam. ant. Calificación de la mujer que pedia limosna de puerta en puerta. — De pobre. P«»br:ir adj. ant. Poblar. Pobre ad]. Necesitado, menesteroso y falto de lo nece- sario para vivir, ó que !o tiene con gran escasez. || Men- digo que pide limosna de puerta en puerta: se usa tam- bién como substantivo en esta acepción. || Escaso, y que carece de alguna cosa para su complemento. I! Humilde, de poco valor. II Infeliz, desdichado y triste, i' Sujeto pacifico, de buen genio é intención. || de soi.rmmiiad. Que notoriamente lo es. II VBHOONZANTB. Que disimul» en lo posible su pobreza y pide limosna con sigilo. — Del lat. paupere. abl. de pauper; de paxtcus, poco, y pa- rió, dov a luz. P(»bredad f. ant. Pobreza. Pobremente adv. m. Escasamente, con necesidad, estrechez, cortedad y pobreza. Pobrería f. Pobretería. Pobr&lt;M'o m. Que en las comunidades tiene el encargo de dar limosna á los pobres. Pobreta f. fam. Ramera.— De pobre. POD — 1162 — POD Pobrete adj. Desdichado, infeliz, abatido. || Sujeto in- úiü y de corta habilidad, ánimo ó espíritu, pero da buea corazón.— Ue pobre, P«»hi'cte;ir n. Echarla de pobre. Poliretfi-i:» f. Conjunto de pobres. N Escases ó miseria en las cosas. — Ue pobrete. Pol»f€'to m. Üesdicbado, infeliz, abatido. P&lt;»I»retoii, na adj. Que es muy pobre. — De pobre. Pobr»fz;i f. Necesidad, estrechez, carencia de lo nece- sario para el sustento de la vida. || Falta, escasez de al- guna cosa. II Dejación voluntaria de las cosas del mundo. ¡I lig. K^casez o cortedad de ánimo ó de otras prendas del alma. — Del lat. paupertate, abl. de paupertas; de paxiper. pobre. Pobi'ozíieh», i:i adj. dina, áe pobre. .1*(»hi-Í!«iiHt m. Pobretería. P»&gt;oi'ro m. Art. y Of- Que fabrica ó hace pozos, ó tra- baja en ellos. || Que limpia los pozos ü depósitos de in- mnndieias. Pucilg'.-i f. Zahúrda ó casa en que se recoge el ganado da cerda. || fig. Cualquier lugar hediondo y asqueroso. — De la voz ant. poreile; del lat. porciíS, puerco. Poc¡I&lt;;ms Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. (le Alba de Tormes. con 350 li. Pocilio m. Tinaja empotrada en la tierra. || prov. Jicara en que se toma el chocolate. Póciiii:i I. Med. Bebida ó confección medicia;il que se da á los enfermos. || fi¿. Cualquiera bebida desabrida ó mal hecha. — De poción. Pocióu f. Med. Bebida medicinal. — Del lat. potione, abl. de patio, óe poto; del gr. ¿300, beber; de la raíz .sanscr.pt, beber; peías, bebida. Poco, c:i adj. Escaso, limitado y corto en cantidad ó ca- lidad. II adv. m. Con escasez. || adv. 1. brevemente, en corto tiempo. || m. Cantidad escasa. || Se antepone á Otros adverbios denotando comparación, como en poco antea, poco después, poco más. poco menos. || A i&gt;Oi;o. Rn seiruida. corto tiempo después. || Dr hoco más ^ MENOS. Frase que se aplica á las personas ó cosas des- preciables. II Poro MÁS ó MENOS. Con corta diferencia. — Del lat. payros, del m. sign.; del sanscr. payyar, débil; de pai, laoíruidecer. Poooyáii m. Zool. Abeja de Filipinas, un poco mayor que la europea. Póculo m. Vaso para beber. || ant. Bebida. — Da ig. t6i lat.: del gr. poo, beber. Pocho, cha adj. fíescolorido, falto de color. — Del lat, pálido, abl. de palidus, pálido; del gr. pelios, polios; del sanscr. palitu. pardo. Poda f. Agr. Acción de podar, y el tiempo en que se ejecuta!.- De podar. Podadera f. Ayr. Instrumento acerado, de diversas figuras, con uno ó dos cortes y su mango, que sirve para podar vides y otros árboles. — De podar. P&lt;»&lt;l:»dor, ra s. y adj. Que poda. — L)o podar. Podadur:i f. ant. Poda. Po&lt;l:«g;ero rn. Zool. Pájaro fisirrostro: vive en la Amé- rica del Sur. Po&lt;l:igra f. Med. Enfermedad de gota, especialmente cuando so padece en los pies.— Del gr. poys, podos, pie, j agrá, invasión. Po«l;igr;«ria f. Boí. Planta umbelífera. — De podagra, i)or()ue se creia buena para el mal de gota. Po«lág;i'i«-o, ca adj. Med. Se dice de la persona que padece de gola. H m. Zool. Género de mariposas diurnas. Podar a. Agr. Cortar O quitar las ramas superfluas dé los árboles y plantas jiara que fructifiquen con más fuer- sa y, vigor. — Del lat. putare, de puto, podar, mondar, escamondar, lavar. Poflíirg-o m. Zool. Pájaro fisirrostro: vive en Austra- lia, Nueva Guinea y Filipinas.— Del gr. poys, podoa, pie. y argos, blanco. Podat:ii-io m. ant. Poderhabiente. Pod;izón f. Tiempo de podar. || ant. Poda. Podeiicefalia f. Fisiol. Estado y carácter de loa po- dencéfalos.— De podencéfalo. Podciicéfalo m. 2^¿s¡oí Monstruo cuya masa encefá- lica está fuera de la caja del cráneo y sobre un pedúnculo que la atraviesa. — De podo y encéfalo. Po&lt;lenco, c;i adj. Se aplica á cierta clase de perro me- nor que el ¡ial;;o. y que sirve para cazar conejos. — Del ^r. podookees. ligero de pies. Poílcntc!* (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Urenso, p. j. de Celanova, con bOU h. PoflíT a. y n. Tener expedita la facultad ó potencia de hacer alguna cosa. || Tener dominio O autoridad, jj Te- ner fuerza y actividad. || Tener facilidad, tiempo ó lu- ^r de hacer alguna cosa. || imper*. Ser posible. || m. Do- minio, imperio, f.icnltad y jurisdicción para mandar ó ejecutar aL-una cosa. H Poder piíblico. Gobierno de un Estado. II Instrumento público en que alguno da facultad á otio para que lo represente. 1| Posesión actual. || Pode- lio. II EJECUTIVO. Fol. Que tiene la misión de gobernar el Estado y velar por el cumplimiento de las leyesen todo gobierno representativo. || i.eoisi.ativo. Aquel en que reside la facultad de hi'cer y de reformar las leyes. II JUniciAL. Que ejerce la administración de justicia, liste último poder es considerado por varios tratadistas como una rama del ejecutivo. II mohkh.^dor. El que des- empeña el jefe del Estado. — Del lat. potis, poderoso, y esse, de suin. ser; del gr. possos eimi, ser tanto, 6 valer tanto como Poílerdante m. For. Que da poder á otro para que lo represente.— De poder y dante. l'oderhahíeiite m. For. Vuo tiene poder de otro para ejecutar alguna cosa. — Dopoder y habiente. Po«lerí«» m. Facultad de hacer cosas o poder mucho. || Haciemla. bienes y riquezas. |1 Poder, dominio, señorío. H Potestad, jurisdicción. — De poder. Podci'Or«:tiiiente adv. m. Vigorosa y fuertemente, con potencia. Poílcroso, sa adj. Que tiene poder. || Rico y lleno do bienes de fortuna. i| Grande, excelente. || Activo, eficaz. — De poder. Podes (San Martin dej Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do, p. j. dtí Aviles, coa h.óii ii. Poilestá m. Hist. Gobernarior, antiguamente, de cual- quiera ciudad do Italia, y Titulo del primer magistrado de Genova. Podicipo m. Zool. Somormujo, ave acuática. — Del lat. podex. ijodicis, ano, y pes, pedís, pie. Podiente p. a. ant. Que puede. — De poder. Podilég'ído m. Zool. Insecto ápido, himenópiero: es sumamente parecido al abejorro, si bien su tamaño es menor; la hembra carece con frecuencia de '.;aDO recolector: vive solitario ó apareado con la heinura, j construye sus celdas con arcilla.— Del gr. poys, podos, pie, v legoo, recoger. Podiliiiibo m. Zool. Ave palmipeda. — Del gr. podion, pie pequeño, y leipoo. concluir. Pofliuenia m. ZooL Reptil saurio.— Del gr. podion, pie pequeño, y neema, hilo. Podio m. Arq. Pedestal largo en que estriban varias co- lumnas.— Voz lat. y irr. l*o«lo m. ant. Poda, Podocai'po m. Bot. Género de coniferas, cuyo fruto aparece en un pedúnculo muy grueso. — Del gr. poys, podos. pie, v karpos, fruto. I*od«&gt;ciieiiiis m. Zool. Tortuga de la familia de los quélidos: tiene el espaldar algu abovedado, con el bor- de saliente horizontal y desprovisto de plací cervical: vive en la América del'Sur.— Del gr. poys, podos, pie, y kneemee, pierna. Pod&lt;»filácea«* f. pl. Bot. Género de plantas. — Del gr. podos. pie, y phyllon. hoja. l*«&gt;d&lt;&gt;no m. Zool. Reptil saurio.- Del gr. poj/S, podoa, pie, y ophis. serpiente. Podoftalni.-idos m. pl. Zool. Género de artrópodos crustáceos: se caracterizan por tener los ojos peduncn- lados, un caparazón que cubre el tórax y la cabeza, tres pares de patas maxilares y cinco de patas torácicas, bifl- das ó simples. — Del gr. podos, pie, y ophthalmoa, ojo. M*odoí&gt;;ini;i f. Bot. Estado y carácter del podogino. — De podogino. Podo^'inico, ca adj, Bot. Referente al podogino. — De podogino. l'odog'iiio m. Bot. Salida carnosa y sólida que sostiene el ovario de ciertas plantas. — Del gr. po^s, podos, pie, y grpiee. hembra, ovario. l*o«lonietro m. Fis. Aparato destinado á contar las distancias recorridas en la marcha. — Del gr. poya, po- dos, pie, y vietron. medida. Poílón m. Agr. Instrumento corvo de acero que sirve para podar. Podóscafo m. Esquife de recreo que se maniobra eon un solo remo de doble, paleta. — Del gr. poys, podos, pie, y skaphee. esquife. Poíloscarro m. Carraaje de cuatro ruedas y limonera, que tiene la particularidad de llevar el pescante para el conductor en la parte posterior y dominando la cubierta. Podosperniíi f. ó P»&gt;dosp»Tmo m. Bot. Funicak) ó cordón umbilical de las semillas. || m. Planta herbácea, compuesta, de Europa. — Del gr. poys, podos, pie, j sperma. grano. Podozoarios adj. s. pl. Zool. Animales en cuya olasi- flcacion entra como dato importante el número de los pies; como los crustáceos, los insectos, los arácnidos, etc. — De podo y el gr. zoarion, aniínrilejo. Podre amb. Materia, pus.— De pútrido. Podrecer a. y n. Pudrir.— Del lat. putrescere, de putris. podrido. Podrecerse r. Pudrirse. I*odreciniiei&gt;to m. Podredura.— De podrecer. Podredumbre f. Calidad dañosa que pudre las cosas, introduciéndose en ellas. U Materia, pus. || fig. Senti- miento interior que no se explica.il Med. Estado parti- PUL — ii(;3 — POL «alnr de la« heridas quu supuran. || Vet. Enfermedad orónica de las ovejan, epizoótica y pali;;roNa. — De podre, d eulónca y el su(. de abiiiiilancÍH uiiibre. l*U(li't&gt;&lt;lur:i f. I'ulref:icciun, corru|ii.'iúu. l*o&lt;ificiuii í. Hodriidura. l*u&lt;lfiil:i (Oi I. a) ad). Conjunto de legumbres y carnes fireparailas en una olla puesta al (u^xo para enieruecer os (-1)111 puiiunies y hacúrlos de (acil di){es:ióu. Po«li'i&lt;l«'rí» in. I'udriiloro. Po&lt;li-Í4;uriu in. f.-im. l'ersona llena de «chaqués y ali- (.ifev. l'txli'iiiiion t&lt;( 111. Fudrimiisnto. I»o&lt;lrif ;»■ \'uiinr. — Do pudrir. l'títlúf'ulttH m. pl. Zool. (leñero de insectos ortópteros: en la extremidad del nhdomtín prosiíiicaii un apéndice ahorqiiilladu, del que su sirven p:ir;i snliar: vivon on Iü8 íitio-. Iii'imedus. I&gt;el gr. puyu.pudus. pie. y &lt;)yra. i:ola. Podiii'o in. Zool. Insudo onoj'ieio: vivu en los sitios en que abunda !a hojarasca podrida. — bel gr. poys, podoa, pie, y oyra. cola. Poelilo in. Zool. Pájaro conirrostro.— Ue j)Ota, hierba, y phylos. ainií^o. Pu«Mu:i iii. cibra escrita en verso. — Del gr. poiema, de pintoo, crear. Po&lt;"NÍ:i f. ü.vpresión oral .-irtísiicii de pensamientos ori- ginales, de invenciones íaniásticas, de sentimientos de- licados, de aspiraciones desinteresadas y de elevados ideales: pteneralmente las obras poéticas se escriben en verso.— Del gr. poieesis, poesía, invención; del gr. pote- tes, poeta, inventor; de poeioo, hacer, fantasear. Poeta m. Que compone obras poéticas y esiá dotado de las facultades necesarias, asi naturales como educadas por el estudio, para componerlas. || fifi;, yue liace ver- sos.— Del gr. poieetees, el creador; de poieoo, hacer, crear. I*o«'t;«r n. ant. Poetizar.— De poeta. Po«'t:»stro m. Mal poeta.— De /joeía y el suf. despect. astro Pot-tica f. Poesía, por el arto. || Tratado en que se ex- plican las reL:las de la poesía en cuanto á su forma y esencia. — Del gr. poíeetikee, de la poesía; de poiee- tees, creador. Poétie.-iiiiente adv. m. Conforme á las reglas y pre- eeptO'&lt; &lt;le la poesía. II Coa numen poético, ó de una ma- nera poética. Poél ico, ca adj. Que toca ó pertenece Á la poesia. — De poética. Poeli&gt;^a f. Mujer que compone obras poéticas de ver- dadero mérito. II fig. Mujer que hace versos buenos ó malos. — De yoeía. Poetizar n. H:*cer ó componer versos li obras poéticas. — Del gr. poieetees, poeta ó inventor fantástico, del verbo poieoo, fabricar, fantasear. Poetria f. ant. Poesía. Polonia m. Zool. Pez acantopterigio: es de color gris roiiiü, que en el lomo aparece casi negro* vive en ell'a- olneo y en el Océano Indico, y es muy notable por la costumbre que tiene de reunirse en grandes bandadas, que se acercan á las costas o a los buques, prorrumpien- do en un concierto de voces, que unas veces parece el redoble de gran número de tambores, otras un repique de campanas, y las más el sonido de un órgano colosal. —Del gr. poogoon, barba. Pofironóforo, ra ad]. Hist. Nat. Que tiene barbas. — Del gr. poogoon, barba, y phoros, portador. Poi bueno Oeogr. L. en la pr. de León, p. j. de Poníe- rraila, con 400 h. Poíno m. Codal queslrve de encaje y sustenta las cobas en las bodegas.- Del lat. podio, abl. de podium. |)oyo. Pol Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con b.OOO h. MíSan CipniÁs dk). Feligr. en la pr. de Logo. p. j. de Chantada, con 25Ü h. || (San Kstbban db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 200 h. || Santa Ma- ría db). Feligr. en la pr. de Lugo. p. ). de Becerrea, con 200 h. II DB Mar (San). L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona, p. j. de Arenys de Mar, con 1 .800 h. Pol;i (Santa) Geogr. L. con ayune, en la pr. de Alicante (18 kms.), p. j. de Elche, con 4.500 h. II db Ai.i.anüb (San Andiiés db). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de (langas de lineo, con 1.500 h. |j de Goudón. L. en la pr. de León. p. j. de La Vecilla. con 3.000 h. || de Lauiana. V. ron ayunt. en la pr. de Ovieilo, cab. del p. j. de su nombre, con 600 h. H i&gt;8 Lp.na. V.. cap. del ayunr. y cab. del p. i. He su nombre, con 1.400 h. || db SikkoiSan Panno dk). Feligr. en la pr. y p. j, de Oviedo, con 2.300 h. N DI SoMiBDO (San Pbdho db). Feligr. en la pr. de Oviedo, cap. del ayunt., p. j. de Belmonte, con 300 h. I f. ant. Puebla. l*olaca f. Müa. Aire de un canto y baile 4e Polonia.— De polaco. Pol.'tco, en ndj. Natural de Polonia ó lo perteneoieate :i ell:i. (I Ifliorna de es.- país.- De Polonia. Polacra f. Mar. Kmbarcaoióu de veta latina usada cu el Mediterráneo: e&lt; parecida, por su casco, al jabeque. — Do ;ío/aca, do Polonia. I'olaiiia f. Calzado ha-^to para la piorna, retculannenle du pallo y propio de aldeanos.- Del gr. poyluna, cal- zado. Poláii O'eotjr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Tole- do, con 2.3uUh. l'olaiico Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de To- rrwlavega. con 1.200 h. Polauc4»N (L(js) Bio;ir. Hermanos, pintores y vecinos do Sevilla, en el siglo xvii. Polar adj. Que perienece á los polos. || listrella situada on la extremidad de la Osa Menor, y que. con coila di- ferencia, coincide con la proiongacioii sep'.en.rioiial del eje do la tierra.— De ¡lolo. Pol.'iridail f. Pis. Teiulencia de los cuerpos simples 4 inclinarse hacia uno de los polos terrestres, magnéticos ó de las pilas eléctricas. — l)e pulo. Polari/:aci(&gt;n f. Fis. Moditicación que sufre la luí uuando airaviusa un cristal dotado de doble refracción, ó al caer en una superficie formando ángulo do 35 grados. — De polarizar l*ol;ii'iz:ir a. Fis ModilicMr los rayos luminosos por me- dio lie refiaccioii ó rellexioii, de riioilo que no pueda re- fractarse ó reflejarse de nuevo en ciert.is diieccioaes.— De polo, cada uno de los e.Ttremus del eje do la tierra. l*ol;ir¡zarse r. Dirigirse hacia uno do los polos terres- tres, magnéticos ó do l;is pilas eléctricas. l*ol.ituea f. Zool. Mamífero roedor.- Del ruso pold- touka. Polavieja Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (73 Ititó- raetros). p. j. de Luarca, con 1.000 h. || Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Labiana, con 600 h. Pole:t f. Danza de Polonia adoptada en los demá.s países de Europa. || Música de ese bailo. I*olcar n. Bailar la polca. Polea f. Mecán. Rueda maciza, llamada también ga- rrucha, acanalada en su circunferencia y movible on de* rredor de un eje: por la canal pasa una cuerda ó cadena, en uno do cuyos exiremos actúa la potencia y en otro la resistencia.— Kn bajo lat. y en iial. pnlvygia; voz celto- germánica; en ingl. pulley; del anglosajón pullian; galocélt. peaí/. tirar. Poleadas f. pl. Gachas ó puches. — Del lat. pollen, po- llinis, la flor de la harina. Poleaiiie ra. Mar. Conjunto de poleas para una ó más embarcaciones. — lie polea. l'oleinarea adj. s. Uist. Nombre que se daba al teroer magistrado de Atenas.— Del gr. potemos, guerra, y ar- chee. autoridad. Poleiiiai-qiiía f. Dignidad de polemarca.— Del gr.po- lemos. guerra, y arclieoo. mandar. l*oléiiiic:i f. Mil. Arto ((ue enseña los ardides con que se debe ofender y defender cuali|uier plaza: divídese es polémica ofensiva y defensiva. || Teología dogmática. N Controversia literaria, política, teológica, cieniiHca ó de otro orden.- De polémico. Poléniieo, e:i adj. One pertenece á la polémica. — Del gr. polcmikos. bélico, militar; de potemos, guerra. I*ol»'iiiÍ!*t-i com. Kscritor que sosii.'iie iiolémicas. I'oleiiioniáceo, ee:i adj. Bot. Calificación de plan- tas (licotiledónoas. como el polemonio.— De ¡lolemonio. I*oleiii4&gt;n¡o m. Bot. Planta perenne, de raices hbrosas, hojas compuestas, tallo hueco, surcado y velloso, y flor azul ó blanca: conserva sus hojas todo el invierno. — Del ir. vollenioouion, del m. sign. Polemoíicop'io m. Fis. Aparato de óptica por medio del cual se pueden ver los objetos ocultos á la vista di- recta del observador. Polen m. Bot. Polvillo algo resinoso que se advierte ea los extremos de los estambres de las flores, el cual con- tiene las materias prolíticas de las mismas. — Del lat. pollen, flor de la harina. Polenta t. Cierto género de poleadas o puches algo tra- badas.—Del lat. pollen, pollinis. la flor de la harina. Polentiiios Oeogr. L. en la pr. de Pnleicia (1 15 kms.X p. j. He Cervora de Kio Pisuerga. con -100 h. Poleñiiio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. do Sanhena. con 600 h. Poleo m. Bot. Hierba medicinal del género menta, coa flores azules, purpurease b'.incas. || fam. J.iclancia ó va- nidad en la conversación ó los mod.iles. || Viento frió j recio. — Del lat. pulcium, hierba contra las pulgas. l*oleví m. Ponleví. I'olex m. ant. Pólice. — l)e pólice. I'oli l'refljo que denota multiplicidad. — Del gr. polyB, muchas cosas. Poliaeaiilo, tn adj. Uist. Nat. De muchos aguijonea. — Del gr. polys. mucho, y akantUa, ovpina. Polia&lt;*tiiiio»« na. pl. Zool- (JelenteraHos coraliarios: son pólipos ó colonias de pólipos, cuyo carAcier Hisiinti- vo consisto en el gran numero d.i t'^ntaculos y rsdioa que rodean su boca, y que las m&amp;Jt de las veces sunaa POL — 1164 — POL un total cuya base es el número 6. — Del gr. poli/s y aktin, radio. Polincústieu, ea adj. Fis- Que multiplica los soni- dos.—Ijel ■^r.poli/ís, mucho, y acústica. Pol¡:i4leliia l. Bot. Clase de plantas del sistema sexual de Liiineo, la cual comprende las de muchos estambres formando paquetes. — Del gr. polys, mucho, y adel- plios. hermano. Poli.-uleiiu, na adj. Bot. Que lleva ó produce muchas bellotas. — Del ¡¡t. polys. mucho, y (ideen, adenos, glándula, bellula. Poliaiiiatipia f. Art. y Of. Procedimiento para fundir varias letras leunidas.— De! gr. polys. mucho, ama, a la vez. V tipo. P&lt;&gt;l¡aiii.-ili[t(», pa adj. Art. y Of- Caracteres tipográ- ficos (iimiid'js junios. P&lt;tliaii&lt;ir¡a i. üoí. Clase de plantas del sistema sexun I de Liiineo; coinpiende las de muchos estambres reuni- dos en una misma floi-. || Kist. listado de una tnu.ier ca- sada con muchos hombres, como en el T:bet y el Bulan. — Del írr. polys, mucho, y aneer, andros, varón, es- tambre. Poliáinlrií.'o, ea adj. Perteneciente á la poliandria. — De poliandria. Pol¡:intea f. (Colección ó agregado de noticias en ma- te^ia^ diferentes.— Del gr. poíianthes; da polys, mu- cho, y anillos, flor. Polia'iito, ta adj. Bot. Qíie llev.i ó produce muchas flores. — Del gr. polys, mucho, y anthos. flor. Poliarquía f. (job'eino de muchos. — Del ^r. polys, muciio. y archo, gobernar. Pol¡ár&lt;iiiico, ea adj. Que pertenece á la poliarquía. — De poliarquía. Polii&gt;:i»&gt;ieu, c-a adj. Quivi. Calificación de los ácido-^ cuyas combinaciones se verifican en la pro|)orciüQ de muchos equivalentes de las bases. — Me poli, mucdo, y base. Polibiu rn. Zool. Crus'áceo bra()Uiuro: tiene ese can- grejo el capar;&gt;zon muy ancho, trapezoidal y algo ar- queado por delance y dentado en sus bordes anteriores; las pailas del primer par tienen las tenazas muy des- arrolladas, y los cuatro pares restantes terminan en un artejo ancho y lanceolado: vive en el mar Cantábrico. WBiogr. Célebre historiador griego, nacido hacia el año 2uO. y muerto en 128 a. de J.— Del gr. polys, mu- cho, y bios. vida. , Polil&gt;oi-&lt;M&lt;le m. Zool. Ave rapaz: tiene el cuerpo pe- queño, la cabeza mediana, con las mejillas desnudas, las alas enormes, la cola ancha y larga, las patas alcas y delgadas y los dedos cortos: vive en África.— Del gr. polys y toreos, voraz. PolieaV Geoyr. L. en la pr. de Granada, p. j. de Gaa- dix. con 550 ii. PoIiear|&gt;&lt;-la&lt;lo, &lt;la adj. Bot. Se dice de las plantas cuyos frutos son el resultado de muchos carpelos. — Del gr. polys. mucho, y carpelo. Poliearpiaiio, na adj. Bot. Se dice de la planta ciue lleva ó inoduce muchos frutos.— Del gr. polys, mucho, y karpos, fruto. Póliee m. Pulgar.— Del gr. pollice, abl. de pollex, del m. sign.; de polleo. poder, valer. Polieéfalo, la adj. Bot. Se dice de las plantas cuya florescencia está formada de muchos capítulos.— Del gr. polys. mucho, y kephalee, cabeza. Polieia f. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas. || Cortesía, buena crianza, jj Cuer- po de agentes encartados de la conservación del orden público. II SECRETA. Otro cuerpo de agentes sin carácter público de autoridad, que acechan y observan lo que Í&gt;asa entre el pueblo para delatar los abusos, y espían á os hombres políticos, enemigos de los Gobiernos, para •orprender y delatarsus planes. || urbana.' Conjunto de disposiciones para el buen orden material, limpieza, etc.. de las poblaciones. — Del gr. politeia, el gobierno de un pueblo: de polis, ciudad. Poiieitaeion í. Oferta hecha á Dios, al Estado ó al individuo. — Del lat. pollicitatione, a.h\. de pollieita- tio. promesa; de pollieeor, ofrecer. Políelado, «la adj. Bot. Se dice de la planta que tiene muchas ramas.— Del griego polys, mucho, y klados, rama. Polícnlia f. Med. Superabundancia de bilis. || Mineral. Substancia hialina de un color verde rojizo. — Del gr. polys. mucho, y cholee, bilis. Poiieopria f. Med. Kvacuacion excesiva de materias fecales. — Del gr. polys, mucho, y kopros, estiércol. Poliei-ejíto, la adj. Med. Epiíeto de los medicamen- tos que sirven para muchos usos. |1 Quim. y Farnt. Ca- lificación de las composiciones cuyos elementos sirven para quitar las manchas. — Del gr. polychrestos; de polys, mucho, y chrestos. que sirve. Poliei-uisiiio m. Fis. Fenómeno presentado por cier- tos cuerpos cristalizados transparentes, que manifiestan colores diferentes, según el sentido en que los peaetra la luz.— Del gr. polys. mucho, y chroa, color. Pulíeromo, iiia adj. Compuesto de diverso» colores. — Del gr. pulys. mucho, y chroa, color. Polieliinela mi. Personaje mitnico grotesco y payaso de las íaisas italianas. — Voz italiana. Polidaei-ia f. 3Ied. Excreción abundante de lágrimas. —Del gr. polys. mucho, y dakry, lágrima. Poiitiáetilo, la adj. Zool. Que tiene muchos dedos. N Bot. Que tiene muchas espigas cuyas cápsulas forman una especie de digitación.— Del gr. polys, mucho, y daktylos. dedo. Poli«l:iiiiente ad\. ra. ant. Pulidamente. Pulidero tn. ant. Pulidero ó pulidor. Pol¡«lésiiiido&lt;« m. pl. Zool. Miriapodos que forman la tercera familia del orden de los quilognatos: tienen la ca- beza grande y distinta, y el aparato bucal dispuesto para mascar. Polidei^nio m. Zool. Miriapodo quilognato: es de forma aplanada, tiene la cabeza muy grande, veinte anillos, y en cada uno dos pares de patas: vive debajo de las pie- dras y en la hojarasca húmeda.— De poíj/S, mucho, y desmos, ligadura, lazo. Polidezn f. ant. Pulidez. Polidipsia f. il/ed. Sed insaciable.— Del gr. polys, ma- cho, y dipsa. sed. Polido, »la adj. ant. Pulido. Poliílor m. ant. Pulidor. || Entre gitanos, ladrón qne vende lo que han hurtado otros. Políéílrieo, ea adj. Mat. Relativo al poliedro.— De poliedro. Polie«lro m. Geoii. Nombre genérico de cualquier só- lido que constada muchas superficies planas. — Del gr. polyedros; de poly, muchos, y edra. cara. Polieini.'i 6 l'olilieiiiia i. Med. Plétora sanguínea. — Del gr. polys. mucho, y áinia, sangre. Polieiites Geogr. V. en la pr. de Santander (99 kms.)&gt; p. j. de Keinosa, con 500 h. Pulífag-ia f. Med. Voracidad insaciable.— Del gr. po- lys, mucho, y piíagoo. comer. Polifariiiaeia t. Farm. Farmacia en que se usan re- medios complicados. |1 iJescripcióu de un gran número de medicamentos.— Del gr. polys. mucho, y /^arwmcíO. Poüííleo, lea adj. Bot. De muchas hojas. — Del gr. polys. mucho, y phyllon. hoja. Poliiiio, la adj. Bot. Poliíileo. Polífono, n;» adj. Fis. Que repite el eco muchas ve- ces, i; Que tiene muchos sonidos. || Electr. Timbre elée- trico de varios sonidos. — Del gr. polys , mucho, y plioonee, sonido. Políf«»ro m. Bot. Receptáculo común de muchos ova- rios.— Del ^v. polys. mucho, y phoros. portador. Polífota adj. Electr. Se dice de una lámpara que en unión de otras varias puede insertarse en un mismo hilo conductor de corriente. — Del gr. polys, mucho, y pilotos, luz. Polígala i. Bot. Hierba medicinal.— Del gT.polyga- lon; de polys. tnucho. y gala, leche. Polijj-alaetia f. Med. .Superabundancia de leche. — Del gr. polys. mucho, y gala, leche. Pol¡¿alá&lt;-tieo,ea adj. Med. Que abunda en leche. — De poligalactia. Poligáleas. adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dicoti- ledóneas, polipétalas, cuyo tipo es la polígala.— De jíO- ligala. Poligálieo, ca adj. Quim. Calificación de un ácido hallado en la polígala y otras plan'as. — De polígala. Polig':iliiia f. ^líi'm. Acido poligálico.— De j'íoíi'^aia. PolÍ&lt;&gt;°aiiia f. Mujer que tiene á un tiempo muchos ma- ridos, o los tuvo sucesivamente. |{ pl. Bot. Poligáleas. — De poligamia. Poli&lt;i;aMi¡;i f. Estado de un hombre casado á un tiempo con muchas mujeres.— ,Del gr. polygamia; de polys, mucho, y gamos, casamiento. Polig'anio adj. Que tiene á un tiempo muchas mujeres. o sucesivamente las tuvo. || Bot. Se aplica á las plantas que tienen en uno ó más pies flores masculinas, femeni- nas y hermafroditas. 1| Zool. Se dice del animal que se junta con varías hembras, y de la especie á que perte- nece.—De poligamia. Poli^áslri&lt;-4i, ea adj. Zool. Poligastro. H adj. pl. Cali- fica&lt;;ión de ciertos infusorios de una sola boca y varios estómagos. — Del gr. polys, mucho, y gasleer, esto- mago. Poli}5':istro adj. Zool. Que tiene diversos sacos ali- menticios, o estómagos. Poligénieo, ca adj. Concerniente al pcligenismo.il Mineral, (^ue es producto de fragmentos reunidos, pro- cedentes de rocas diversas. — Del gr. polys, mucho, y genos. ))roducción. Puli^euib&gt;nio m. Sistema en cuya virtud se admite que las razas humanas actuales provienen de muchos orígenes.— Del gr. polys, mucho, y genos, producción. POL — 1165 — POL l'ol¡^&lt;&gt;iiÍHtik com. í'artiíjario dei poligenismo. — Uepo- ligentsmo. Puli;;l«itu, ta adj. Que está escrito en varias lenj^uas. M Suieto qu« las sabe. — Del gr. polya, mucho, y glot- ta. loiiRua. P&lt;»iig'uiiii(*&lt;*nM adj. f. pl. Bot. Familia de plantas di- ooiiledóiioaN, de raíz mediciDal y ñores hermafroditas. — I)el gr* polys, mucho, y gony, codo, nudo de una rama. I*oli^&lt;&gt;unl adj. Geom. Cotjcerniente al polígono.— De ]&gt;ol IIIOIIO P«&gt;lii;&lt;&gt;iuitu, til ad]. Bot. Que ostá provisto de un gran número de nudos, semejantes á la articulación d); la rodilla. — Del gr. polyss, mucho, y gony, gonaton, rodilla. P«&gt;lijj;-on«-a» adj. f. pl. Bot. Poligonáceas. l*&lt;»li^'oiil&lt;», t';i ad). Zool. Que tiene muchos dientes. Poli^'oiut ni. (Jeom. Nombre genérico de cualquiera tigura plana qne cunsta de más de cuatro lados. || Bot. Planw (liootiledone.i, herbácea, anual y vivaz, tipo de las poligonáceas. |{ Mtl. Frente de fortificación para ins- truir á los alumnos sobra el modo de atacar una plaza. M Dscuela practica i!&lt;í artillería. || adj. Kn forma do po- lígono.—Del gr. polygoonoa; de polys, mucho, y goo- nos. ángulo. Polijfoiioineti'ía f. Geom. Medida de los polígonos.— lie polígono y e! gr. metron. medida. Poli^r:it'ia f. Arte de escribir en cifra ó por oíros me- dios «icullos, y de descifiar esos escritos. — Del gr. poly- graphia: de polys, mucho, y graphoo, escribir. PolifíTiilico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la po- ligialn. Poliixrafo m. Que so dedica al estudio y cultivo de la poii¿i;iria. — Do poligrafía. Puligrania m. Mat. Figura geométrica compuesta de muchas lineas. || Zool. Insecto coleóptero, cíclico, de América— Del gr. polys, mucho, y gratnvia, línea. Polihitiria f. Med. excesivo sudor. — Del gr. polys, mucho, é hydor, agua. Polih'piíle m. Bot. Planta rosácea de los Andes.— Del gr. polyn. mucho, y lepis, lepidos, escama. Polilitji^ía f. Talento de discurrir bien sobre diversas maiei las.— Del gr. polys, mucho, y logos, tratado. Polilójfico adj. Que pertenece á la polilogla.— De po- lilogia. Polilo^o ra. Que sabe hablar bien acerca de mnehos asuni'iN. — De polilogia. Polilla f. Zool. M.iriposa microlepidóptera: su oruga es sumamente perjudicial para los granos y para los teji- dos de seda, lana ó cualquier otro producto animal. || flg. Que menoscaba ó destruye insensiblemente alguna cosa. — De polvilla, de polvillo; del lat. pulvisctilo, polvillo: de pulvis. polvo. PoHiix'lio, lía adj. Fisiol. Caliñcación de los mons- truos Caracterizados por la inserción de uno ó muchos miembros accesorios en un individuo perfectamente con- formado.—Del gr. polys, mucho, y melos, miembro. Polinn'iito m. ant. Pulimento. Poliiiierisino m. Fisiol. Monstruosidad que consiste "n tener al.'una parte de más en el cuerpo. — Del gr. po- lymereia, división en muchas p:iries. Polímita adj. Se aplica á la ropa tejida de hilos de vanos colores, ó que tiene mucha trama. — Del gr. poly m ita ; de poly&lt;. mucho, y mitos, trama. Poliiiinia f. ^fit. Musa déla poesía lírica. ijBoí. (le- ñero de plantas corimbíferas. || Asír. Planeta descu- bierto en IÍ&gt;Fil — Del gr. polymnia; de polys, mucho, é yinnos. himno. Polimorfo, t'a adj. Que está sujeto á adquirir diversas lornias— Del gr. polys. mucho, y morphee, forma. Poli II m. Art. y Of- .Madero, rodillo. Politiarioii f. Bot. Emisión del polen.— Del gr. po- llen. polvo fecundante. Polinche m. Que encubre ladrones ó los abona 4 (ia.— Voz gitanesca. PoliiifHia Geogr. Nombre bajo el cual se designan va- rias islas de la Oceanfa, al E. del Archipiélago asiático y de la Australia: consta de 15 islas ó archipiélagos principales, con una población de 1.5Ü0.00O h.— Del gr. polijs, mucho, y neenus, isla. PoliiK'HÍano, na adj. Perteneciente á la Polinesia ó \ sus habitantes. || m. y f. Natural de ese país. Polínico, ca adi. líist. Nat. Relativo al poten. Polin^iiiiio m. Mat. E.xpresión aisebraica que consta de mas de un término: generalmente se aplica á los «ju.- pasan de dos. — Del gr. polys, mucho, y nomos, sene, término. Poliña Geogr. 1-. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. ). de Alcira. con 1.600 h. || L. oon aynnt. en la pr. do Barcelona, n. j. de Tarrasa, con 400 h'. Polio m. Bot, Hierba medicinal. || Zamarrilla. — D^ ip. V07. gr. Polioniato ID. Zool. Mariposa diurna: vive en todn partes donde hay encinas.— Del gr. polya, mucho, y om7na, ommatos, ojo. Polioii (Cayo Asinio) Biogr. Historiador, orador y poeta romano, protector de Virgilio y do Hor;i(;io (76 antes de Jesucristo á4 después). IKTitBnm.io). Uno de los escritores de la Historia .-iuguata: floreció hacia el año HDli. Polioiiiqíiia f. Fiato/. Anomalía caracterizada por ex- ceso Hii ••! numero de uñas.— Del gr. polya, mucho, y onyx. iiñii. Poliopia I. Med. Poliopia monocular. Estado de la visión en que cada ojo ve imágenes múltiples.- Del gr. polys. mucho, y oopa, oopos, ojo. I*oli«&gt;i'ama m. Fía. Kspecio de imitación de la Natura- leza en movimiento. — Del gr. polya, mucho, y orama, vista. l*oliorcc'ti&lt;*a f. Arte de atacar y defender las plazas fuertes.— iJel gr. poliorkeetikee, poliorkeeteea, sitia- dor de ciudades. l*oli&lt;»i&gt;e.\ia f. Med. Hambre excesiva acompañada da dolores de estómago y de languidez después do haber comido. — Del gr. ¡lolya, mucho, y orexia, apetito PoliorniH m. Zool. Género de polys. mucho, y ornis. ave aves rapaces. Del gr. Delgr. l*olioM¡.s f. Med. Pérdida de color en el pelo. polioosis, de polios, gris. I*olípa&lt;¡^o, f¡;i\ adj. Fisiol. Calificación de los mons- truos (|ue tienen dos columnas vertebrales con una do- ble mandíbula inferior. — Del gr. polya, mucho, j pa- geios, formado, unido. PollpastoH tn. Polispastos. Polipero m. Zool. Materia calcárea, córnea, segregada por el cuerpo de los pólipos, en la cual se encuentran Ujos: está pegada á las rocas en casi todos los mares, j en algunos forma escollos muy peligrosos. — De pólipo. Polipetálea f. Bot. Estado de una corola polipétala, O de una planta que tiene las flores polipétalas.- Depo- lipétalo. Polipétalo, la adj. Bot. Que consta de varios péta- los.—Del gr. polys, mucho, y petalon, hoja. Polipifornit^ adj. Med. Calificación de las concrecio- nes que presentan la forma ó el aspecto de pólipo.— De pólipo y forma. Polii&gt;¡t:i í. Ilist. Nat. Polipero fósil. — De pólipo. P&lt;»liplectro m. Zool. Ave fasiánida. — Del gr. polya, mucho, y plektron, espolón. Pólipo m. Zool. Nombre con qne se conoce á gran nú- mero de animales marinos de pequeña talla, los cuales generalmente se bullan reunidos en colonias formadas por multitud de individuos soldados en todo ó en parta á un ironí'o calcáreo que ellos mismos segregan. || Pulpo. II Med. Excrecencia carnosa y fofa que se criaon las membranas mucosas, como la de la nariz, garganta y matriz. — Del gr. polypoys; de polys, mucho, y poya. pie. Polipo&lt;liá(&gt;oas adj. f. pl. Bot. Tribu de heléchos de inu&lt;'has cápsulas. Poli|&gt;o(l¡o m. Bot. Planta tropical. — Del gr. poíypo- dion; de polys. mucho, y poys, podos. pie. Poliporo m. Bot. (iénero de hongos de sombrerete carnoso.— Del gr. polya. mucho, y poro. Poliposo, sa adj. Med. Que participado la naturaleza diM pólipo.— De pólipo. Poliptoton f. Eet. Figura retórica que consiste en el uso de una iiiism.-j palabra con diferentes desinencias. — Del gr. polyptooton; de polys, mocho, y ptooaia, caso, calda. Polir a. ant. Pulir. Polirrizo, za adj. Bot. Que tiene muchas raíces.- Del gr. jolys. mucho, y rhiza, raíz. l*oli«iarei;i f. Med Grosura excesiva. — Del gr. polya, mucho, y sarx, &lt;-ariie. PolÍ!«t&gt;elia f. Fisiol Monstruosidad que consiste en la presencia de una o m.*is piernas supernumerarias. — Del gr. polys. mucho, y skelos. pierna. Poli«»c-opio m.Fis. Especie de anteojo que multiplici los ohjeios. — Del gr. polya, mucho, y skopeoo, exa- minar. Pt»lí«.copo m. Cir. Aparato destinado á iluminarlas cavidades interiores del cuerpo humano para poderlas corar. — I&gt;el L-r. polys, mucho, y skopeoo. observar. Poli&gt;sép:ilo, l:i aaj. Boí. Que esta com[iiiesto de mu- chos séi)al(is. — Del gr. ¡lolys. mucho, y sépalo. Poli&gt;*alia f. Med. Flujo abundante de saliva. — Del gr. polys. mui-tio. y s/'a/on, saliva Pf»li&gt;ilalii&lt;'o, ea adj. Polisílabo.— De poZísí/abo. Polisílabo, l&gt;a adj. Nombre o voz que consta de mu- chas silahas.— Del gr. polysayllaboa; de polya, mo- cho, y syllnbee, silaba. PolÍMÍiiileton m. Ret. Figura retórica que consiste en repetir las conjunciones para dar mayor fuerza j ener^'ía á loa conceptos hablados ó escritos. -•- Del gr polyayndetoa; de polya, mucho, y ayndeoo, ligar. POL 116G — POI. Polispastos f. G.urucba de muchas rodajas. — Del gr. poiya. mucho, y spaoo, urar. Polisperniátioo., í-a adj. Bot. Que tieoe muchas se- railla^i. — De polispermia. Polis|)ei&gt;tiii:i f. Bot. Abundancia de semilla, mulii- plieidad de granos. Poiisporo, rn adj. Bot. Qoe tiene muchos esporos. — De[ gr. polys. mucho, y esporo. PoIist:i m. ludlgena de filipinas, natural ó mestizo. que presta servicio en los trabajos comunales.— De polo. nombre filipino de un impuesto personal. Polistilo, I:i adj. Arq. Que tiene ó está sostenido por inuch^is columnas. II jBoí. que tiene muchos estilos.— Del ST. polys. mucho, y stylos. columna. Politt'i-uia f. Estudio que tiende á dar habilidad en la practica de diferentes artes de aplicación. — Del gr. po- lys, mucho, y technee. arte. Politécnico, c:i adj. Que abraza muchas ciencias o artes— Del gr. polys. mucho, y technee, arte. Politeísm«» m. Heligion de los que creen en la e.'íisten- cia de muchos dioses. — Del gr. polys, mucho, y Theos, Dios. Politeísta com. Que cree en la existencia de muchos dio-es. — De politeísmo. Politi«ra f. Cienciu del gobierno. II Arle de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y segundad públicas. II Cortesía y buen modo de portar- se.—Del gr. politikee. ciencia del gobierno de los nego- cios públicos; do pontees, ciudadano; de polis, ciudad. Poli t ie;«meute adv. m. Conforme á las leyes ó reglas de la política. Politicastro m. despect. Político inepto ó de ruines propo-itos. Político, ca adj. Que toca ó pertenece á la política. II Cortés, urbano. II Versado en las cosas del gobierno y negocios de la República. --De poZííica. Politicón, na adj. Que se distingue por su exagerada y ceremoniosa cortesanía. — De político. Poli tipia f. Teen. Arte de reproducir en metal un gra- bado sobre maiiera. — Del gr. polys. mucho, y tipo. Politiquear n. lam. Introducir en las conversaciones, fuera de razón o con demasiada frecuencia, cuestiones o noticias políticas. Politiiio m. Zool. Pájaro troqnllido de pico robusto. — Del gr. polys y tmaoo, cavar. Politoniia f. FU. División de un asunto en muchas panes. — Del gr. polys, mucho, y toviee. sección. Politrico m. Bot. Especie de helécho.- Del gr. polys, mucho, y trix, trichos, cabello. Politriqíiia f. Med. Superabundancia de cabello —De politrico. Politi'oli:i r. Med. Abundancia de alimento. || Grand&gt;- actividad de la nutrición.— Del gr. polys. mucho, y tro- pliee. alimento. Poliuria f. Med. Evacuación e.Ycesiva por la vía urina- ria.—Uel gr. polys, mucho, y oyron, orina. Poliúrico, c:i adj. Med. Concerniente a la poliuria.— üe poliuria. Polivalvo, va adj. Se aplica a los testáceos que tie- nen mas de dos conchas. — Del gr, polys, mucho, y valva Poli.xeuo m. Mineral. Platino nativo ferrífero. || Zool. Genero de miriápodos de 14 pares de pies.— Del gr. polys. mucho, y xenos, huésped. Póliza í. Libranza ó instrumento en que 3e da orden para percibir 0 cobrar algún dinero. H Guia para géneros de comercio. — Del gr. polyptychos, registro, matrícula, cuaderno; de polys, mucho, y ptyx, pliego. Polizón m. Sujeto ocioso y sin destino que anda de co- rrillo en corrillo. II Que se embarcaba ocultamente y sin pasaporte en los buques que iban á América. — Del lai. polttione, abl. de politio, acción de dar lustre, depo- lio. alisar, pulir, pulimentar. Polizoniflos m. pl. Zool. Familia de minapodos qui- logualos: se caracterizan por tener las niaudibulas sol- dadas de mnner.i que forman un chupador cónico; el cuerpo es semicilíndrico, prolongado, y puede arrollarse «in espiral; la cabeza es muy pequeña y esta oculta, las patas son cortas y las placas dorsales se e.vtienden sin inleí ru[&gt;cion hasta la cara inferior. — Do polizonio . Poliziiiiio m. Zool. Mina podo quilognato: vive en Cu- ro|'a. América é islas Filipinas. — Del gr. polys, mucho, y zoonee. cintura. Poli/.uno m. Mineral. Piedra preciosa oon rayas blan- cas sohi e fondo negro. II Eist. Nat. Que está marcado con muchas rayas encarnadas.— Del gr. polys, mucho, y 200/íee. zona. Poli/.oute m. neol. Agente de la policía secreta. Polo m. Astr. Cada uno de los dos extremos del supues- to eje de rotación de la Tierra: uno de ellos se denomina Boieal o Ártico y el otro Austral o Antartico. || Fis- En el iruaii. cualquiera de los dos puntos que corresponden a los po:os del mundo. \\Geom. Cualquiera de los dos extremos del diámetro perpendicular al plapo de un circuló. II fig. Fundamento en que estriba alguna cosa. II (.Juego uel). Entretenimiento de varias personas que juegan con una pelota montadas á caballo. || Servicia personal de cuarenta dias en el Occidente de Asia. || (!;anto popular de Andalucía. || Biogr. Nombre de tres pintores españoles: Bernardo, de Zaragoza, en el si- glo xvii; Diego, el Mayor, de Burgos (l.i(j0-1600); Die- go, el Menor, también de Bureos ( i t)20- 1655). ||(M,m;co). Célebre viajero veneciano (1254-1323): recorrió el Asia y habitó en China. — Del gr. polos, giro; de poleoo, girar. Poloñlo rn. Zool. Ave trepadora: el plumaje es pardo obscuro en las alas y cola, con manchas blancas las pri- meras y rojas la segunda; la parte inferior del lomo es verde obscura, y el resto del plumaje negro: vive ea Oceania. — Del gr, poleoo, dar vueltas, j pililos, afielo^ nado. Polonés, sa adj. Polaco. Polonesa f. Mus. Polaca. Ij Cierta prenda de vestir de las mujeres. — De Polonia. Polonia Geogr. País de la Europa Oriental, durante muchos siglos poderoso ó independiente, y hoy destnem- brado por Rusia, Austria y F'rusia, y repartido entre esas tres naciones; 8 millones de h. (iap., Varsouia.' Polouo, na adi. ant. Polaco. Polop Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 kf- lometros), p. j. de Callosa de Ensarriá, con 1.800 h. Polopos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada, p. j. de Albuñol, con 3.UU0 h. Poltawa Geogr. Gobierno de la Rusia Europea, a 1."» izquierda del Niéper; 3.000.000 de h. Cap. del mismo nombre, oon 46.000 h. Poltrón, na adj. Flojo, perezoso, haragán. U Se aplica á aquello que sirve p:i ra la demasiada comodidad y des- canso; como silla poltrona.— \i»\ aut. alto al. polstar; mod. polster; ingl. bolster. almohada; ital. boldrone, colcha de cama; napolitano voltro, holgazán, que no sabe dejar la cama. I'oltronería f. Pereza, haraganería, flojedad o aver- sión al trabajo. Poltronizarse r. Huir del trabajo, entregarse á la ociosidad. Polución f. Med. Efusión voluntaria del semen &lt;t l:t que se experimenta involuntariamente en sueños ó tn estado de vigilia. — Del lat. polliitione, ahí. áe, pollu- tio. mancha, proianaciún; de polluo, humedecer, man- char. Poluto, ta adj. Sucio, inmundo y contaminado.— Del lat. polluto. abl.de polliitus, manchado, p. p. de po- lluo. manchar, humedecer. Pólu.\ m. Astr. Parte posterior de la constelación de (jéminis y una estrella de la misma. Polvareda f. Cantidad de polvo que se levanta de la tierra agitada del viento. || Armar polvareda, loe. fan&gt;. Escandalizar, descubrir y publicar ciertas accionas o acios indignos que estaban ocultos y pueden ó no ser penables. I'olvificar a. fam. Pulverizar. Polvo m Parte menuda y deshecha de la tierra muy seca, que se levanta en el airo á impulsos del viento, jj Lo que queda de otras cosas solidas desmenuzándolas ó moliéndolas. || Porción de cualquiera cosa reducida á pol- vo, que se puede tomar de una vez con las yemas de los dedos pulgar é índice. || mercúrico. Quím. Precipitado rojo, invención del célebre cirujano Juan de Vigo. jj pl. Los que se hacen con arroz, almidón, harina, cascarilla de huevo, etc., y emplean las mujeres como afeite para el rostro, manos, etc. — Del lat. pulvere, abl. áQpulvis, polvo, trabajo, las cenizas de los muertos: de polluo, manchar, humedecer. Pólvora f. Quím. Mezcla formada por lo común de 75 pai tes de salitre, 10 de azufre y 15 de carbón, la cual se inflama con violencia, produciendo gran cantidad d» gases de mucha fuerza expansiva: se usa para cargar las armas de fuego, y entra como principal agente en la pirotecnia. || Hay pólvora de algodón; de cañón, que es de grano muy grueso; de caza; de mina; detonante; ÓQ bengala, que al arder despide un hermoso resplan- dor carmíneo; verde, que produce al arder una hermosa llama verde; sin /iuwio. muy usada en la actualidad en las armas de fuego destinadas á la guerra. || No ha- ber i.svENTADO LA PÓLVORA, loc. fam. Ser una persona torpe ó corta de alcances. || Ser una pói voll^. Tener el genio muy vivo. || Conjunio de fuegos art ti. iiles que se disparan en una celebridad ó fiesta pública. 11 fig. Ge- nio irritable de cualquiera persona. || Viveza y actividad de alguna persona ó cosa. — De polvo. P&lt;»lv«tra(iuque I. Salsa que se hacia de clavo, jenji- bre. azúcar y canela. PoIvor;»nca Geogr. V. en la pr. de Madrid, p. j. de Geiafe, con lÜÜ h. I*olvore:i miento m. Acto de polvorear. Polvorear a. hchar, esparcir ó derramar polvos sobre I»Í»M alguna cosa.— Del lat. piiLvarare, du pulvero, len&lt;-r polvo, esur cubierto de pulvu, mullir lu tierra; á^ pul- vis, polvo. l*ul\ oi'imIo Geogr. L. en la pr. de LeóD, p. j. de Rlaño. con -11)0 h. I'ol v«»i-i«'n t«», t:\ adj. CubitMio de polvo. — De poZüo. l*&lt;»lv(ti-in in. Pólvora de'&lt;heclia y reducida u polvo. Frasco |jei|Ueiio en que se lleva la pólvora riiiis tiienu&lt;l;i para cebar las armas de fuej,'0. || lidilicio mslailo para guardar y ciisloiliar la pólvora. — De pólvora. l*ulv&lt;ti*if&lt;t:i in. Art. y Of. Que hace o fabrica la pólvo- ra. II ( oholoro.— |)e piJZiora. i*«»l v&lt;»i-i/.:il&gt;l«' adj. l'ulviMizablt'. l*4&gt;lv«&gt;riy.:ii-¡uil (. Pulverización. l*olv«kfi/.;if a. Polvorear. U Pulverizar. l*tilv(»f«&gt;M:i (Jvoijr. V. en la pr. do Palenoia (66 knos.), p. ]. do .SaUlana. con 450 h. l*olvor«t*«&lt;», wa adj. Polvoriento. — De /&gt;o/ro. l'olla (. (lallma nueva inudianamenie crecida que ai'in DO pone huevos. || l-'.n al;;unos juegos de naipes, la por- cióD de dinero &lt;|Uc se pone eulro los que juegan. || íaiii. Jovencita, mocita nubil. || ub aiíU.v. id. ZooL. Ave ráli- da, zancuda: vive eu el Norte de Duropa y emiiira al Sur durante el invierno. || i)B los hantanus. Ave de ).&gt; miama familia de la anterior, al;;o niax pe(|ueña: vive en el Norte de Asia ó inverna en el Sur de Europa y Asia, y en el Centro y Sur de África. || sultana. Porli no. — Depo/Zo. l*oll:i&lt;l:i f. '/jOoI. Conjunto de pollos que sacan las aves, pariicularmenie las gallinas. — De pollo. PuUaiicóii, n:i m. y í. Pollastro. || fig. y fam. Que ape ñas entrado en la adolescencia, es ya tan corpulento como otros de más edad. PoIl:ii'Os:i Geoyr. Aldea en la pr. de Tarragona, p.j. de Veniirell. con -JO li. l'oll.-istre m. Pollastro. l'ulUiMtru, trn lu. y f. Pollo ó polla algo crecidos. || fam. Hombre muy astuto. — De pollo. l'oli.-iyo Geogr. L. en la pr. de *^&lt;intander, p. j. de Po- tes, con lOU h. Pollazón f. Echadura ó poroión de huevos que de una vez empollan las aves, y los pollos que salen de esto^ huevos. — De pollo. Pollensa Geogr. V. oon ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares (47 kms. á Palma), p. j. de Inca, con lO.OOO h. PoII»*i':i f. Lugar ó sitio donde .se crian los pollos. i| Cierta especie de cesto de mimbres para criar los pollo- T tenerlos guardados. || Cierto artificio hecho de mim- bres en que se pone á los niños para que aprendan a andar. || Especie de zagalejo que usaban las mujeres. — De pollo. Pullei-ia f. Sitio, casa ó calle donde se venden los pollos y pollas. — De pollo. Poiicru, r:» adj. Que tiene cuidado de criar los pollos. H Que tiene por oticio cebar los pollos y venderlos.!) Luííar ó sitio en que se crian los pollos. — L)e pollo. Pullcz f. Cetr. Tiempo que se m.iiuienen las aves de ra|iina sin mudar la pluma. — De pollo. Pollfziiu m. ant. Cria ó producción que sacan las aves de ^us huevos. Pollin.-ii-iiieiite adv. m. Asnalmente, denotando que' uno va montado en un borrico. Pulliiiejo, ja ro. y f. dim. de pollino. Pollino, na m. y f. Zool. Asno nuevo y cerril. Tómav tambión por cualquier burro. N tig. Sujeto siin|ile, igno- rante o aíireste. — Di'l al. fohlen y fiillen. potranco. Pollito, la m. y f. Pollo o polla pequi'ños. || fig. Mu- chacho o muchacha de pooa edad. — De pollo. P&lt;»lio m. Cria ó producción que sacan las aves de su» huevos. II Cria de las abejas. |) fig. y fam. Hombre astuto y sncaz. || Cetr. Ave que no ha mudado aún la pluma. - Del celto^^ermánico foZtf; gót. fula; fr. poulet; eu lai. polltis. Pollo** Geogr. V. con ayoni. en la pr. de Valladolid {'A'.) kras.). p. j. de Nava del Rey, con 1.100 h. Polliielo, l:i m. y f. dira. de pollo. Poiti.-t f. Manzana. || Perfumador. || Bujeta. t| Bola odo- rífera.—Del lar. pomum, lodo genero de fruta de árboi, buena para comer: árbol frutal, simiente. Poin.'icari m. Toldo de ramas que ponen en sus cano.is los milijeiías de Oceanla. — Voi malaya. Poniá&lt;'fo, rí'a aili. Bot. Parecido al manzano, j) adj. 8. pl. l-imilia de plañías rosáceas de fruto con pijias o huesecillos. — De poma y el sof. aceo. de semejanza. Pomada f. Art. y Of. C'&gt;m|&gt;osiciOn de manteca, regu- larmente mezcl.ida con perfumes ü otros ingrediente^. — De poma, poniiio la» primeras pomadas se haciaa con manzanas y ali:una substancia urasienia. Pom:ir m. Agr. Siiio. lugar O huert.'i donde hay árboles frutales, y en especial manzanos. || Geogr. L. con «yon', en la pr. de falencia, p. j. de Cerrera de Rio Pisuerg.i. oon 2.000 b. || L. en la pr. de Huesca, p. j. de Sariñena. — Hf!" — PO.X con 950 h. || I,, en la pr. de Lérida, p. J. de Cervora, coa Iüüh.-I)ey,o,/,a. l*oni:ira(la i I ierra plantada de manzanos. Pttinari.i I. Bot. Planta leguminosa. — Del gr. pooma, cobeilora. Poni.-iriMtHa f. Bot. Fruto del yambo, semejante en su loi Mi;i a iin.'i inaii¿an:t poijui'íia. — De poma y rosa. I*oiii.-iloi-i'iiio m. Zool. P.ijaro iiirdido. — Del griego puuma. o(.i-iciilü, y rin. riñon, nariz. l*oiiib:il (Maiíqui.s i&gt;k) liiogr. Célebre ministro de Es- t.-ulo lie l'oilU:;:il (Ki'JD- I7)5:¿J. Ponihali.-i f. Bot. (ienero de violetas. Poiiilic in. Bebida fermentada usada en algunos territo- rios d.', A inca. Poinltfií-o (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. do l.UL'o. p. j. (lo Monforte,con 2.400 h. Poiiiltri&lt;&gt;&lt;ro Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- fe rmd.i, con üOÜ h. I*oni&lt;M- Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, eon ■!()() h. PoMKM'ano, na adj. Natural de Pomerania. || Pertene- ciente :i esa ciudad de Prusia. Poni&lt;&gt;z (Pibiiha) f. Mineral. Piedra de color gris, es- ponjosa, muy dura, quebradiza, volcánica, y mas ligera &lt;)ue el agua. — Del lat. puviice. abl de puviex, del ni. si'.;n. Pomifepo, ra adj. Poét. Que tiene ó da pomas ó man- ziin:i-.. II ani. 1-rutal. — Del \í,i. pomífero; da pomum, fruta, y fero, ll.-var. PoiiM» m. Bot. Cualquiera fruta de pipa. || Bola odorí- fera. II Vaso o frasco pequeño de metal, vidrio, cristal 6 porcelana, de cualquier forma y he'-hiira. que sirve para contener y conservar esencias. || 3/¿¿. Extremo de la guarnición do la espada que está encima del puño. H En la artillería de marina se llama pomo de metralla al bote en que ó&lt;ta se guard:i. H proi;. Ramillete de flores.— Del lat. pomo. abl. de pomum, fruta. Poniona Áíit. Divinidad etrusca y romana que presidia á los frutos. l^onipa f. Acompañamiento suntuoso que se hace en al- guna función. II Fausto, vanidad ó grandeza. H Ampolla «jiic (orma el aiíiia por el aire que se introduce, especial- mente si tiene jabón en disolución. l| Ahuecamiento que forma la ropa tomando aire. || Rueda que forma el pavo real con la cola. Ij Mar. Bomba.— Del lat. pompa, tropel de gente, magnificencia, acompañamiento: d&gt;-l ^t. pom- pee, séquito, marcha majestuosa, solemnidad; de pent- poo. enviar. En la acepc. de bomba, del hol. pomp; al. é ingl. pump. Poinpa«lo«ir (Marquesa de) Biogr. Parisiense queri- da de Luis XV de Francia, al cual dirigió durante die- ciocho años (1721-1764). Pompearse r. Tratarse con vanidad, j] fam- Pavo- nearse. Pompenillo Geogr. L. con ayant. en la pr. j p. j. de Huesca, con IbO h. Pompey;i Geogr. Antigua ciudad de Ñapóles, sepulta- da por las cenizas del Vesubio el 79 de la Kra vulgar, y descubierta en el siglo xvii. Poiiipcy.-ino, na adj. Perteneciente i Pompeyoó &amp; la ciudad de Pompeya. P«nn|&gt;eyo (Cnbu) el Grande Biogr. é 7/t,sí. Célebre general romano, que fué cónsul y restableció el tribu- nado; su hijo mayor fué derrotado y muerto por César, en Munda. el 45 a. de J.: su hijo segundo. Sexto, llama- do el Joven, continuó la guerra y venció á dos genera- les de Cí'sar. II ( Tiionoi. Historiador latino en tiempo de Augusto, cuya Historia Universal se ha perdolo. P«&gt;nipilinoM m. pl. /lool. Subfamilia de insectos hime- nópteros: viven solitarios y se alimentan de insectos; el tipo de la subfamilia es el pompilo. Pompilo in. /jOoI. Insecto que forma un orden de los himenopieros: vive solitario y practica sus nidos en la arena: so le llama vulgarmente avispa asesina. ~De\. trr. pompiloa, conductor. Poiiipoiieai'íte r. fam. Pompearse. — De pompearse, de pompa. Poiiip&lt;&gt;&gt;&gt;amen te adv. m. Con pompa, con ostenta- ción, con autoridad y aparato. P&lt;»nipoMO, na adj. Ostentoso, magnifico, grande j «n- toriz.ido. U Hueco, hinchado y extendido circularmente. — De ig. voz l:it. Pómulo m. Anut. Parte de la cara debajo del lingulo externo de cada ojo.— Del lat. pómulo, abl. dó pomn- lum, dim. de pomum, manzana, por semejanza de (orma. Poiieo (Juan) dr León Biogr. é Ilist. Célebre capitán español del siglo xv que descubrió la l-'lorida en líil2. y murió hacia el año 1522. || (Niroi.Ás Pediio)- Escultor español del siglo xvii. || (Peuho). Monje benedictino e.s- pañol. de Valladolid, inventor del método de enseñar á escribir y hablar á los sordomudos murió en 1.S84.|| (Roqub). Pintor notable de perspectivas, español, que PO?« — 1168 — i»oiv vivió en el siglo xvii. || Grabador y literato (1746-1831). || Qeogr. Ciudad de la isla de Puerto Rico, con 25.000 h. I*oncela f. ant. Poncella. l'oiicella f. ant. Doncella. l*«m«'eño, ñ;» adj. Natural ó perteneciente á la ciudad de Poiice. l*&lt;»neí adj. Poncil. I*oiiei:in&lt;&gt; (San) Ecles. Papa que sucedió á Urbano I en ¿3i&gt;, y fué martirizado en su destierro de Cerdeña el año L'3.i. l*onfi«lfe adj. í^oncil. l*»&gt;ii&lt;'il ad). y s. m. Bot. Especie de cidra agria. — Del lat. ¡yomum eitrns. manzana, limón. I*«&gt;nch:i&lt;la f. Caniidad de ponclie (|ue se hace de una vez para bebería entre varias personas reunidas. — De ponche. I*on»*iie m. Bebida que se hace con té. aguardiente ó ron, mezclado con aaua, limón y azúcar. — En ingl. pnnch; en persa panclia; en sanscr. había pantcha icompuesro de cinco ingredientes); en gr. pentu. Ponchera f. Valija donde se hace el ponche, ó donde se echa la cerveza con limón para bebería. — l&gt;ii poyiche. I*on*-ho, ella adj. Manso, perezoso, dejado y flojo. || m. Especie de sayo sin mangas. || Manta cuadrilonga usada para montar á caballo en la América del Sur. — Voz de Arauco (Chile). , Ponderabilidad f. Cualidad de lo que puede ser pesado. l'onclerable adj. Se aplica á todo aquello que se pue- de pesar. |j (¿ue es digno de ponderación.— Del lat. pon- derabili. abl. de ponderabilis; de pondero, pesar cou el peso o balanza. a|irér¡;ir, e.xaniinar; &lt;ie pondus. peso. Ponderación f. Atención, consideración y cuidado con que se dice ó hace alguna cosa. || tí.xageración ó en- carecimiento de alguna cosa. || Acción de pesar alguna cosa.— l&gt;e ponderar. Ponderjídor, ra s. y adj. Que pondera ó e.xagera. || Que pesa ó e-tamina. — De ponderar. Ponderal adj. Que toca ó pertenece al peso.— Depen- derá?-. Ponílerar a. Pesar. || E.xaminar. considerar con aten- ción alguna cosa. || Exagerar.- Del lat. pondus, pon- deris, peso: de pendo, colgar, pesar; del gr. spendoo, repartir, dejar libre. Ponderativo, va adj. Que pondera y encarece algu- na cosa.— Del lat. po7ideratum.s,vip. de pondero, pesar. Ponflerosaniente adv m. .Atenta y cuidadosamente. Ptnidefosiflaíl f. (Calidad de ponderoso. l'oiidei'oso, sa adj. Pesado. || ñg. Grave, circunspec- to—De ig. voz lat.; de pondero, pesar; de pondus, peso. Ponedera adj. Se dice del ave que ya pone huevos. — De poner. Ponenei'O, ra adj. Que se puede poner ó está para po- nerse. II m. Parte por donde las gallinas ponen los hue- vos. II Nidal.— De poner. Ponedor, ra s. y adi. Que pone. || Postor, jj adj. Caba- llo enseñado á levantarse de manos. || f. Ponedera. — De poner. Ponencia f. Cargo ó ejercicio de ponente. Ponente adj. For. En la curia romana y en el Tribu- nal de la Rota, el juez á quien toca hacer relación de al- gún expediente. 1| PoL Se dice también del que redacta algún dictamen dirigido á las Cortes ó á cual(|UÍ6ra otra corporación. — Del lat. ponente, abl. de ponens, p. a. depone, depositar, colocar, hjar. Ponentino, na adj. Ponentisco. Ponentisco, ca adj. Occidental.— De Poniente. Poner a. Colocar una persona o cosa en algún sitio ó lugar. II Disponer alguna cosa con lo que ha menester, como poner la olla, la mesa, etc. || Establecer y deter- minar. II Suponer. || Imponer alguna cosa ú obligar á ella. II Apostar. II Precisar. || Dejar al arbitrio de otro. || Traer algún ejemplo en confirmación de lo que se dice. Il Escribir lo que otro dicta. || Parir el ave el huevo. || Aplicar. II Trabaiar ó hacer para algún fin. || Añadir. j| Escotar ó concurrir con otros dando cierta cantidad. 1) Pactar, contratar. || Tratar á uno mal. || Junto con al- gunos nombres, causar ú ocasionar lo &lt;]ue los nombres significan, como cuando se dice poner espanto. \\ Con las palabras de, por. cual, como, tratará uno como ex- presan dichas palabras, que unas veces S'- entienden en sentido recto y otras en sentido irónico. Poner á uno de bribón, por embustero, de ropa de Pascua, cual digan dueñas, como chupa de dómine. || Poner á UNO Á i'ARiR. Estre'.;harle o apurarle mucho. Ij üe ORO Y AZUL. Colmarla de dicterios, j! Ponkr mai. á uno. Enemistarle con otro por medio de chismes y malos in- formes.—Del lat. poneré, de pono, del m. sign.; del sanscr. pas. fijar. Ponera f. Zoól. Insecto formlcido, himenóptero. \\ Bot. Género de plantas orquídeas.- Del gr. poneeros, malo, perverso. Ponerse r. Dedicarse á hacer alguna cosa. || Oponerse á otro. II Astr. Ocultarse un astro debajo del horizonte. II Llegar con brevedad á un lugar determinado. I| Ves- tirse ó ataviarse. || Sobrevenir alguna mudanza en el su- jeto. Ponerse pálido, serio, etc. l*onferrada Geogr. V. v (;ab. del p. j. da su nombro en la pr. de León, con lO.OOO h. Ponufa Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (72 kms.), p. j." de Cangas de ünis, con 4.000 h. || f. Bot. Árbol del Malabar. I'oiig-elión m. Pot. Árbol de Malabar que produce un aceiie medicinal. l'ong;»» m. En América del Sur, estrecho, angostura. || Muzo que cada ranchería manda semanalmente como criado al servicio del cura. || Zool. Especie de mono an- tropomorfo. S*oni.-ito\VHk¡ Biogr. Nombre ilustreen Polonia, entre cuvos miembros figura José (1762-1813). I*i»nieiitada f. Viento duradero de poniente. i*onieiíle m. Geogr. Occidente. || il/ar. Viento que sopla de esa parte. — De poner, por ser la parte por don- de se pone el Sol. Ponimiento m. Acción ó efecto de poner ó ponerse. || ant. Tributo, contribución, impuesto. || Libranza. Ponjiós Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 200 h. Ponleví m. Tacón de madera muy alto y derribado ha- cia delante, que llevaban las mujeres en los zapatos. — De puente levadizo; en fr. pont-levi; de pont por puente y levi; del lat. levis, ligero; de levo, levantar. Pons Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (83 Ums.), p. j. de Solsona, con 2.000 h. ||(San). L. en la pr. de Barcelona, p. j. de San Feliú de Llobregat, con 300 h. Pont:i.ie m. Pontazgo. Pontadgo m. ant. Pontazgo. l'ontazgo m. .4cíwi. Derecho que se paga en algunas parles por pasar los puentes.— Del lat. powfaíico, abl. de pontaticum, del m. sign.; de pons, pontis, el puente. Pont de Arnientera Geogr. L. en la pr. de Tarra- gona, p. j. de Valls, con 2.800 h. || de Molins. L. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Figueras, con 600 ha- bitantes. Ponteara. Fabricar ó hacer algún puente. — lie puente. Pontecilla f. ant. dim. de puente. Pontedera (Julio) Biogr. Botánico italiano (1688- , 1757). Pontederiáceo, cea adj. Bot. Calificación de plan- tas monocotiledóneas, acuáticas, perennes, como el cá- lamete. II f. pl. Familia de esas plantas —De Ponfedera. Pontedo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 200 h. Poutejios Geogr. L. en la pr. y p. j. de Zamora, con 450 h. ¡i L. en la pr. de Santander, p. j. de Entrambas- aguas. ron 400 h. Pfíntellas (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Túy, cou 85Ü h. H (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Corvina, p. j. de Betanzos, con 300 h. Pontevedra Geogr. Provincia de España en el anti- guo reino de Galicia: está limitada al N. por la de la Coruña: al S. por Portugal; al E. por Orense y Lugo, y al O. por el mar Atlántico; tiene 4.391 kms. cuadrados, con 400.000 h.. repartidos en dos ciudades, veinte villas y 655 feligiesias. || Cap. de la misma pr., ciudad anti- quísima, cuya fundación se atribuye á los griegos, con 25.000 h.; dista de Madrid 555 kms. por la carretera y 931 por ferrocarril. P«niteve&lt;lrés, sa adj. Natural ó perteneciente á Pon- tevedra. Ponleznela f. dim. de puente. l*oiitezueIo m. dim' de puente. il*óiit¡&lt;*o, ca adj. Perteneciente al Ponto, región de Asia aniigu.i, ó al Ponto Eu.xino, hoy mar Negro. Pontiticado m. Dignidad de pontliTce. || Tiempo en que cada uno de los sumos pontífices obtiene esa digni- dad.—De pontífice. J'ontifical adj. Ecles. Perteneciaíite al Sumo Pontífi- ce ó á cualquier obispo ó arzobispo. || m. Conjunto de los ornamentos que sirven al obispo para celebrarles oficios divinos. II Libro que contiene las ceremonias pon- tificias.—De ig. voz lat. Puntiticitlmeiite adv. m. Según la práctica y estilos de los obispos y pontífices. Pontillcar n. Ser Pontífice; obtener la dignidad pon- tificia. Pontífice m. Ecles. Obispo ó .nrzobispo de alguna diócesis. II Sumo Pontífice. K1 prelado supremo de la Iglesia católica. — Palabra compuesta de las dos latina.s pons, pontis, puente, y fació, hacer, porque en su ori- gen el cargo de pontífice fué el de guardador de puen- tes y custodio de los altares que en ellos establecía la piedad pagana. POP — 1169 — POR Pontificio, cía adj. Que toca y pertenece al pontlBce. —De j)ontifice. Pontil ni. Art. y Of. Instrumento á propósito para fa- bricar los vitlnoH de soplete. || Vidrio sobre el cual se extiende el e.smeril. l*ontín m. Mar. Cierta embarcación para el cabotaje on Filipinas. Ponto Geogr. ant. Paff Hol Asia Monor. 4 lo largo de las costas del Ponto Kuxino o ni-tuat mar Negro. || ra. Mar. Hoináor. \\Poét. Mar. — Uol gr. pontos; del sanscr. pliatis. mar: de la raíz sanscr. pa, reunir. l*oiit«tiiiill&lt;&gt; (San Martin do)Oeogr. Feligr. eu la pr. y p. ). do LuRo, con 8(1 li. l*ontón m. Mar. Barco chato para pasar ríos y cons- truir puentes. || Huque viejo que sirve de almacén, de hospit.'il ó de depósito de prisionero-;. || Madero muy lar- ;;o. II Puente de palo.— Del lat. pontone, abl. de ponto, barco para pasar los ríos. I*out&lt;»iicro m. Mar. Que está empleado en el manejo de pontones. l'ontuiit'H Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén ( 105 kms.), p. j. de hiles, con 3.ÜÜU h. Pontoiii» f. Zool. Crustáceo carídido, macruro: vive parásito en las esponjas y en algunos moluscos. Ponton«t Biogr. Pintor español, de Valencia, en el si- glo XVII. II V Cuadra l&gt;e Maspontons. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (47 kms.), p. j. de Villa- franca del Panados, con (i.íO h. Pontoporin f. Zool. Mamífero cetáceo. PontU!4 Geogr. Y,, en la pr. do Gerona, p. j. de Figue- ras, con 650 h. Ponz (Antonio) Bio^r. ('élebre teólogo, pintor, literato y anticuario español, de Valencia, que perteneció á va- rias academias de Kuropa (1725-1792). Ponznmt Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Karbasiio, con 600 h. Ponzttñ.-i f. Substancia o materia que tiene en s( cuali- dades nocivas a la salud ó peligrosas para la vida: se llaman asi particularmente el veneno contenido en los dientes huecos de ciertos reptiles, ó en el aguijón de varios insectos: se diferencia del veneno propiamente dicho en que éste produce la muerte por la absorción cu- tánea ó por la absorción gástrica, mientras la ponzoña obra sólo cuando se vierte dentro de una herida, y no suele producir efecto alguno cuando se la ingiere en el estómago. || fig. Doctrina perjudicial á las buenas cos- tumbres.—Del lat. poticne, áepotio, brebaje; de poto, beber. Ponzoñar a. ant. F.'mponzoñar. Ponzoñosiiniente adv. m. Con ponzoña. Ponzoñ«»Mo, s:» adj. Quíí contiene O encierra en si ponzoña || fig. Que es nocivo á la salud espiritual ó per- judicial á las buenas costumbres. — iJe ponzoña. Poó (Santa María Magdalena de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovii'do, p. j. de Llanas, con 350 li. Poonnlit:i f. Mineral. Silicato hidratado de alúmina y cal, con un poco de sosa. Popa f. Mar. Parte posterior de las naves. || fam. Asen- taderas.— Del lat. puppe, abl. de puppis, nave, popa del navio. Popamiento m. Acción y efecto de popar. Popar a. Ofender ó deprimirá alguien aparentando ha- lagarlo. II Acariciar ó halagar. || fig. Tratar con blandura y regalo, cuidar mucho. — Del \a.t. palpari, de palpor, lisonjear. Popnyán Geogr. Ciudad de Nueva Granada, capital del listado de Cauca, cerca del volcán Puracé, á 2.000 metros de altura, con 10.000 b.: es también capital de la provincia de su nombre. Pope (Ai.BJANDuo) Biogr. Célebre crítico, y el poeta mas castizo de ingl uerru (lli8S-17'l4). l*opei adj. Mar. Se dice de una cusa que está situada mas á popa que otra li otras con que se compara. Pope» m. Mar. Cualquiera ile los dos cabos gruesos que se fijan en la cabeza del árbol del trinquete con unas poleas grandes.— De popa. Poplíteo, tea adj. ,-lnaf. Perteneciente á la corva.— Del lat. poplite. abl. de poples, la corva. Popote m. Especie de paja semejante al bálago.— Voz mejicana. I*oppeá Hist. Emperatriz romana, esposa de Nerón, iiuien la robó á su so:;undo mando Otón: muiió víctima de la brutalidad de Nerón el año f)5. I*opiilaei«»n f. Acción y efecto de poblar. — De ig. voz latina. l'opulaehería f. Popularidad que se alcanza entre el vuL'o halagando sus pasiones. I*opiilaclit&gt;ro, ra adj. Kelativo al populacho. || Mani- festación ó discurso propios para halagarle. Populacho m. Gente ignorante, de costumbres depra- vadas y de apetitos desonlenados. || Plebe ínfima. — Del latín populaceo, abl. de popiilaceus; de populua, pueblo. I'opuinr adj. Que toca ó pertenece al poeblo. || Que ei del pueblo ó de la plebe. || Que por su aiabilídad y buen trato ó por sus doctrinas es acepto y grato al pueblo. || a. ant. Poblar. — Del lat. popularis, re, popular, paisa- no, que ama al pueblo; de populuH, pueblo. Popularidad I. Aceptación y aplauíto oue alguno tiene «n el pueblo. — De ig. voz lat.; do popullia, pueblo. Popularizar a. Acreditar a una persona ó cosa en el concepto público. — De popular. I*&lt;i|&gt;ulariz:ir!He r. A(i&lt;juirir prestigio entre el pueblo. Popiilariiiviite adv. ni. lia forma de pueblo ó como pueblo. II lie un iiioilo grato a la multitud. I^opulazo m. Populactio. Populeón m. Farm. Iís[)ecie de ungüento.- Del lat. puptileo. abl. de popillcim, de álamo. Pupuletaiio, na adj. Perteneciente ó relativo al mo- iiasii;rio (lo Poblet, en la pr. de Tarragona. Pópulo III. Pueblo. i'opuIoHO, Ma adj. Que se aplica á la ciudad, villa ó lugar que está muy poblado.— De ig. voz lat.; de popií- lus, pueblo. Poquedad f. Escasez, cortedad ó miseria. || Corta por- ción ó cantidad de alguna cosa. || Cobardía y falta de es- píritu. II Cosa de poco ó ningún valor. — Del lat. pauci- tate. abl. de paucitua, pequenez, corto número; de paucus, poco. Poqueilumhre f. ant. Poquedad. l'oqueza f. ant. Poquedad. Poquito, ta adj. Débil en laa fuerzas del cuerpo ó del ánimo. II adv. m. En corta cantidad.— De poco. Por Gram. Prep. causal ó final, que indica motivo, cau- sa, agente ó medio y modo de la acción del verbo. || En muchas ocasiones equivale á para (vow no aer moles- to) y en otras á hacia (por Marzo). A veces es signo de frase elíptica (pana por humilde; voy por el libro; en vez de paaa en el concepto de humilde; voy á comprar el libro). — V)e\ lat. per. pro; gr. i)ro; sanscr. pra; en fr. par y pour; ingl. for; gót. faur; al. mod. fur vor. Pora Gram. Prep. ant.: se usaba como término indirec- to de la significación del verbo, para denotar fin, daño ú provecho. — Del lat. per ad. Porea í. Agr. Lomo de tierra que so levanta entre dos surcos. II Metrol. Medida antigua de Bética. — Del lat. porca, hembra del cerdo, medida agraria, moco ó lan- gria. P&lt;)reaehóu, na m. y f. fam. aum. de puerco. Porcal adj. Agr. Especie de ciruela gorda y ordinaria. — De jjuerco o cerdo, porque es propia para el pasto de ese animal. Poreallón, na m. y f. fam. Puerco grande. — Aum. de puerco. I*ore;«riza f. ant. Porqueriza. l*orcarizo in. ant. Porquerizo. Poreariz;is Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Vi- Uafranca del Bierzo, con 200 h. Poreel xn.prov. Kn Murcia, puerco pequeño. || (Juan). Biogr. Escultor esjiañol del siglo xviii. — Del lat. j&gt;or- cello. abl. de porcellus, dim. de porcua, puerco. Porcelana f. Art. y Of- Especie de loza fina, transpa- rente y clara. || Especie de taza ancha y honda de barro ■ fino. WPiíit. Color blanco mezclado de azul.— Del ital. porcellana, de porcelleta, de porca, cierta concha nacarada. Porcelanita f. Mineral. Roca frágil, procedente de arcilfas sometidas á la acción do un calor intenso natu- ral ó artificial.— De porcelana. Porcelofita f. Mineral. Variedad de serpentina te- rrosa parecida á la espuma de mar. Porcelos (Diego) Biogr. Conde castellano de princr»- pios del siglo IX, á quien se atribuye la fundación de Burgos. Poreello (San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, j). j. de (iijón, con b50 n. Porci.i Biogr. Esposa de Junio Bruto, que se suicidó al perder su mando el -12 a. de J. II (Lev). Hiat. Decre- tada, según se cree, por Marco Porcio Catón elCenaor, abolíenilo la pena de muerte entro los romanos. Porein«&gt;, na adj. Perteneciente al puerco. || in. Puerco pequeño. || Bulto ó chichón que se hace en la cabeza. — De 1^. voz lat ; do porcus, puerco. Porción f. Parte ó cantidad pequeña que se toma ó desfalca de oira mayor. || lig. (íantidad de vianda que diariamente seda á un ser animado para su alimento. — Del lat. portione, abl. de iwrtio; do para, partía, parto. í'orciouero, ra s. v adj. Partícipe. — \)o porción. l'orcioninta com. Que tiene ai'cion ó derecho á algnna porción. II V.n los colegios y comunidades, pensionista. — Depr-rcic5/i. Porcipelo m. fam. Cerda fuerte y aguda del puerco.— Del lat. porcMS, puerco, y peZo. Porciúncuia f. Eclea. Indulgencia que se gana en los 74 POR — 1170 — POR -Del conventos de San Francisco ol flia 2 de Agosto, lat. portiuncula, dim. de portio. porción. Porco m. ;iiit. yaerco.— Del ¡;r. porkos;de\]&amp;t. porcus. Póreula f. Zool. Mamífero arüodáctilo. Porouna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén, p. }. de Manos, con 10.000 h. Porcuno, na adj. Que es propio del puerco ó perte- nece á él. Porch.-icln f. Art. y Of- Nombre del tenedor en las fá- brica'; de papel. — Do porche. Porche m. Arq. Soportal y cobertizo. 1| Atrio.— De j&gt;dr- tico. Porííiosear n. Mendigar, pedir limosna de puerta en puerta.— De por Dios, fórmula que se emplea para pe- dir limosna. I'orílioseo ra. Acción de pordiosear. Porilitíserín f. Pordioseo.— De pordiosero. Poi'ílidsero, ra adj. Mendiiio que pide limosna im- plorando el nombre de Dios. — he pordiosear. Porfía f. Coniienda ó disputa de palabras tenaz y obs- tinada, ii Continuación ó repetición de una cosa muchas veces con te.són y aiiinco. ¡| Instancia ó importunación para el logro de alguna cosa. || A porfía, m. adv. A competencia.— De porfiar. Poriiatlaniente adv. m. Obstinada, tenazmente; con porfía V ahinco. Porfiaclo, da adj. Terco, obstinado en su dictamen.— De porfiar. PorHaaor,ras.yadj.Que porfía mucho.- De por/iar. Porfiar n. Disputar y altercar obstinadamente. || Im- portunar. II Continuar repetidamente alguna acción.— De por y fiar. Poríídico, ea &amp;d). Mineral, y Geol. Que contiene pór- fido ú ofrece su apariencia. — De pórfido. Pórfido m. Mineral, y Geol. Especie de jaspe muy duro, pardo ó rojo con "pintas.-Del gr. por^/íí/riíees. piedra semejante á la púrpura. Porfijar a. ant. Prohijar. Porfiosamente adv. m. Porfiadamente. PorfiojíO, sa adj. ant. Porfiado. Porfirianos m. pl. Ecles. Los arríanos en el siglo iv. Porfirio Hist. y Biogr. Filósofo griego, discípulo dr Orígenes, de Apolonio, Longino y Ploiino, cuyas doc- trinas y obras publicó (233-304). 1| Geogr. ant. Ciudad fenicia al pie del Carmelo, donde se inventó el teñir de púrpura. |1 Zool. Ave rálida: vive en los lagos y panta- nos del Sur de Europa, y en algunos de Asia y África. —Del gr. porphyrion, de porphyroys, que tiene el color de pórfido Porfirioninas f. pl. Zool. Tribu de aves zancudas.— De porfirio. Porfiriz.-ición f. Farm, y Quim. A.ccióa de pulveri- zar finisimamente. Porfiriz.'ir a. Pulverizar una substancia con la moleta sobre el pórfido.- De pórfido. Porfirofora m. Zool. Insecto cóccido, bemiptero: vive en Aiemania. Austria y Turquía.— Del gr. porphyra, púrpura, y phoros, portador. Porgadero m. proc. Aragón. Criba para limpiar el grano. Porhijar a. ant. Prohijar. Poridad f. ant. Purid.id. Porita f. Bot. Especie de madrépora. Porlf-y (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra, p. j. de Cangas de Tineo, con 600 h. Porlier (Antonio) Biogr. Jurisconsulto español, do Tenerife, individuo de la Academia de la Lengua y fi-^- cal del Consejo de Indias (17221792). II (Juan Díaz). Uivo de los mártires de la libertad esp:tñola, nacido en Cartagena de Indias y llamado el Marquesito (1775- 1815). Pormenor m. Reunión de circunstancias menudas y particulares de alguna cosa. — De por y menor. Por nografía í. Tratado acerca de la prostitución, jl Carácter obsceno de obras literarias ó artísticas. || Obra literaria ó artística de ese carácter.— Del gr. pornee. ramera; pomos, deshonesto; porneion, lupanar, y graphoo, escribir ó mostrar. Pornogrííf ico, ca adj. Calificación del autor de obras obscenas. ',\ Perteneciente ó relativo á la pornografía. — De pornografía. Pornógrafo m. Que escribe acerca de la prostitución. II Auior de obras pornográficas. — he pornografía. Poro m. .Agujero pequeño ó hueco imperceptible entre las partículas de cualquier cuerpo.— Del gr. poros, pa- saje, tránsito; de peraoo, atravesar; del sanscr. par, ir más allá. Poronfalia f. Cir. Hernia umbilical complicada con callosidades.— Del gr. poros, callo, y omphalos, om- bligo. Porongo m. Bot. Especie de calabaza de cascara dura, que suele emplearse como vasija. — Voz amer. Pororoca í. Marea instantánea y estruendosa que á veces tiene lugar en as costas d*? América por el cho- que de dos opuestas corrientes. — Voz indígena. Poro«&gt;id:id f. Conjunto de poros de cualquier cuerpo. II Calidad de poroso.— De poroso. Poroso, sa adj. Que tiene poros.— De ig. voz lat. Poroto m. Cierta legumbre, especie de' habichuela. — \"oz amer. Porque conj. causal. Por cansa ó razón de que. || conj. final. Para que. — De por y que, pron. reí. equiva- lente á cuyo. Porqué ra. fam. Causa, razón ó motivo. || Cantidad, porción.— De por, prep,, y qxié. relativo. Porque&lt;*ílla í. dirn. de_pt&lt;erca. Porqueiroü (.San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. ]. do Bande, con 300 b. Porquera (San .Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. d© Orense, p. j. de Ginzo de Limia, con tiOO h. || \&gt;z San- TL'LLÁN. L. en la pr. do Palencia, p. j. de Cervera de JHio Pisuerga, con 2'i0 b. || del Butrón. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 250 h. || de los In- fantes. Aldea en la pr. de Palencia, p. j.de Cervera de Rio Pisuer;:a, con 150 h. jj f. Lugar donde se enca- man los jabalíes en el raonte. Porqueras Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 400 h._ Porquería f. Suciedad, inmundicia, basura. || Acción sucia ó indecente, li Grosería, desatención. || Cualquier cosa de poco valor. || Golosina ó cosa de poca entidad y dañosa á la salud. — De porquero. Porquerisas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bar- celoua (66 kmg.), p. ]. de Igualada, con 50 h. Porqueriza f. Sitio donde se crían y recogen los puer- cos. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ledesma, con 250 h. Porquerizo m. Que guarda los puercos. — De puerco. Porquero m. Porquerizo. — Del lat. porcario, abl. de porcarius, del m. sign.; de porcus. puerco. Porquerón m. Alguacil ó ministro de justicia desti- nado á hacer prisiones. — Del lat. perquiro, inquirir, buscar, investigar. Porqueta f. Zool. Crustáceo, cochinilla. Porquezuelo, la m. y f. dim. de puerco. Porra f. Clava, jj Cachiporra. || En América del Sor. enredo duro de cerdas que se forma en la cola de la? caballerías. |1 Llaman asi los muchachos al último en e.i orden de jugar. ll fig. y fam. Vanidad y jactancia. || faro. Sujeto pesado, molesto ó porfiado.— Del lat. pOrrus, el puerro y especie de azote para castigar; quizá del gr. pyrros, el rojo; depyr, fuego. Pori'áceo, cea adj. Que es de un color parecido al del puerro. Porrada f. Golpe que se da con la porra. Ij fig. Nece- dad, disparate, boberia.— De porra. Porras (Fr:ANCisco Perea y; Biogr. Predicador d« Carlos II y Felipe V de España, arzobispo de Granada. Porrazo m. Golpe que se da con la porra: tómase tam- bién por el que se da con otro instrumento, ó el que se recibe de alguna caída. — De porra. Porrear a. y n. fam. Insistir con pesadez en alguna cosa. II Molestar. — De porra. Porrera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Falset. con 2.0Ü0 h. Porreras Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares (.28 kms. á Palma), p. j. de Manacor, con-5.500 h. Porrería f. fam. Necedad, tontería y pesadez.- D» porrear. Porreta f. Hojas ó parte no comestible del puerro 6 cebolla. |1 Se dice también de las del trigo y otras plan- tas. !1 En porreta, m. adv. fam. En cueros. — D» puerro. Porrilla f. Art. yOf. Martillo de herradores. || Vet. Tumor que se forma á las caballerías en las articulacio- nes de los menudillos. — he porra. Porrillo (A) m. adv. En abundancia, copiosamente. Porrina f. Estado de las mieses cuando están muy pe- queñas y verdes. — Del lat. porrina, la planta AeV puerro; de porrum, el puerro. Porrino m. Agr. Puerro para trasplantar.— De po- rrina. Porrino (Santa María del) Geogr. V. cap. del ayunt. del mismo nombre en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Túy, con 2 000 h. Porro, ra adj. fam. Torpe, rudo y necio. || m. Pue- rro.—De porra. Porrón, na adj. fam. Pelmazo, pachorrudo, tardo. || m. Vasija con un tubo para beber. || Especie de redoma. — he porro, por el pico. Porrua (San Julián y Santa Basilisa de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (89 kms.), p. j. de Llanes, con 700 h. Porrudo m. prov. Murcia. Palo con que el pastor guía su ganado.— De porra. PUR — 1171 — POR l'ortn i. Mar. CafloDcra, tronera. Ilant. Fuerta. \\ Arq. Maodiletu. || Vena fokta. /^ool. Aquella cuyo tronco esiá en el interiúr del hilado. || (San I'buhu ub la). Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruoa, p. ]. de Arzüa, con 3U0 h. Purtii:iliii¡7.cle m. Zool. Almizclero. Port:il&gt;:iii&lt;l&lt;'r:i i. Mil. especie de cinturóa con una bolsa al exiroino, en &gt;|Ut&gt; ve apoya el regalón de la ban- dera.—be portar y bandera. Portaviija Art. y Of. Lislún de madera en que se suspendo l:i cuja de los telares de seda. — De porta, verbo, y costa. Portiic-nf:ibin:i f. Mil. y Cetr. Bolsa pequeña de vaqueta, pendiente dü dos correas, en donde se aüriua la carabina.— De portar y carabina. Poi-t:ic:irt:iH m. Uulsa'. cartera ú valija en que te llevan las cartas.— De portar y carta. PurtiichiiL'lo m. ijoquete abierto en la convergencia de los montes.— Üim. do puerta. Purtatlit í. Ornato de arquitectura 6 pintura que se baca en las fachadas principales de los editicios suntuo- sos para darles mayor realce. || flg. Frontispicio ó cara principal de cualquiera cosa. || Primera plana de los li- bros impresor en que se pone el titulo del libro, &lt;!l nom- bre del autor y el año y lugar de la impresión. I| En los telares, división do cierto número de hilos para formar ll urdimbre. || f'iiíza de madera de sierra, do l,Sü raiitros de longitud en adelante, con una escuadría de 0,10 me- tros de tabla por 0,012 metros de canto, que se destina comúnmente á la construcción de puertas.— De puerta. Portínlera f. Aportadera. l*ort;uljr*» tn. ant. Portazgo. l*ort;i&lt;liru»'i'u m. ant. Portazguero. PurtadUlu (Tabla) adj. Pieza de madera de sierra de nueve pies de longitud, con una escuadría de veinte dedos de ancho i)or tres de canto. Puftadu, «la aoj. Con los adverbios bien y mal, dícese de la persona que se trata y viste con decoro, ó al con- trario. Portador, i-:i s. y adj. Que lleva ó trae de una parte á otra. II Arí. y Of. Instrumento de madera para llevar platos, etc. — Del \a.t. portaiore. óq portator, el car- tero; deporto, llevar, transportar. Porta«'sit:i miarte m. Mil. Uficial que lleva el estan- darte en la caballería.— Deportar y estandarte. Portafusil m. Mil. Correa para llevar el fusil. — De portar y fusil. P&lt;&gt;rta^u¡j6u m. sing. y pl. Zool. Orden de insectos bimenoptercs: se caracterizan porque las hembras están armadas de un aguijón retráctil, que comunica con unas glándulas venenosas: generalmente estos insectos viven unidos en sociedades numerosísimas, cuyos individuos son, en su mayor parte, hembras abortadas y estériles, conocidas con el nombre de obreras.— Do portar y aguijón. Portag^uíóii m. Mil. Oñcial que llevaba el guión ea los reg.uiientos de dragones. — Uo portar y guión. Port;«je Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Coria, con 1.300 h. 1| m. Portazgo. || ant. Puerto. Portal m. Zaguán ó primera pieza de las casas por donde se entra á las demás piezas. || Pórtico. || Espacio cubierto y sostenido por columnas. — Do puerta. Port:il&lt;*j|o m. dim. de portal. Port;ilfña f. Mar. Cañonera, tronera. || Art. y Of- Tabla para hacer puertas. Portalero m. Guarda que está puesto á la puerta de alguna población para el registro. — De portal. Portalón m. Mar. Sitio donde están las escalerillas para subir á hordo. — Do portal: Portalriibio Geoyr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de SeL'ura, coa 550 h. II V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (17 kms.), p. j. do Huete. con COO h. Portaniant;iH m. Utensilio formado de correas y des- tinado para llevar mantas de abrigo cuando se va de viaje. Portamanteo m. Especie de maleta. Portainunedat« m. Estuche o cajita con cierre para llevar dinero á mano. Portaiiiuso m. Art. y Of. Latiguera de las riendas en el e.xiremo que juega con las anillas del bocado. || Cada ana de las latigueras de las carrilleras que sostienen el bocado. — Voz ital. Portanario m. Anat. Piloro, abertura inferior del estómago, por el cual entran los alimentos en los intes- tinos.—De portar. Portante m. Marcha ó paso apresurado de las caballe- rías, con que mueven á un tiempo el pie y la roano del mismo lado. IIíTomah bl). Ilg. y fam. Irse, marcharse. — Del \íi\.. portanie, abl. de portana, p. a. de porto, llevar. Portantillo m. dim. Paso menudo y apresurado de alguna caballería, especialmente del pollino.— De j&gt;or- tante. Portanuevas com. Persona que Irae ó da noticias, -&gt;- De portar y nueva, noticia. Portauvfve» m. prov. Aragón. Teniente ó vicario que hace las veces de otro. Portañola í. Mar. Cañonera, tronera.— Dim. de porí O. Portaüuel.-i f. Tira da tela cou que se tapaba la aber- tura de los calzones.— Dim. do puerta. Portapaz amb. Ecles. Lamina do oro, plata ú otro metal, u^alia en las cer&lt;-monias del culto católico. Poi-taplic'^o.H III. Mil. Bolsa ó cartera de cuero que usan los ayudantes de campo. PortapluiiiaH m. Mango para plumas de acero. Portar a. ant. Llevar o traer.— Del lat. portare, de porto, llevar, transportar, portear. Portarle r. Gobernarse bien ó mal en algún negocic'. II Tratarse con decencia y lucimiento en el ornato de su persona y casa. Portas Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (14 ki- lómetros), p. j. de Calda» de Reyes, con 3.000 h. U (Sa.nta Maiu'a de), l'oligr. eu la pr. de Pontevedra, p. j. de Caldas de Reyes, con l.liüO b. Portátil adj. Que es movible y fácil de llevarse de una parte á otra.— Del lat. portatum, sup. de porto, llevar. Portaventanero m. Carpintero que hace puertas y ventanas. Portavi:indas m. Fiambrera. Portavieuto m. Art. y Of. Tubo aéreo en los hornos de fundición. Portavoz m. Fis. Instrumento que sirve para llevar la palabra a larga distancia por medio da un tubo de goma elástica.— De por/ar y voz. Portax m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, ariio- dáctilo: viv» en India, donde se le conoce con el nombre de nilgo ó nilgau. Portazgar a. Cobrar el portazgo. Portazgo m. Derecho oue se paga por el paso de algún sitio ó paraje.— De porta, puerta, y el suf. de empleo azfifo. Portazguero m. Encargado de cobrar los derechos y de cuidar el portazgo.— De portazgo. Port:izo m. Golpe recio que se da con la puerta, ó el quo ella da movida por el viento. || Acción de cerrar la puerta para desairar á alguno.— De puerta. Porte m. Cantidad que se da ó paga para transportar una cosa de una parte á otra. || Modo de gobernarse y portarse en la conducta de su vida y acciones. |j Calidad, II Buque ó capacidad de alguna cosa.— Deportar. I*orteador, ra adj. Que portea. Poi-tear a. Llevar ó conducir alguna cosa de una parte á otra por algún precio. || n. Dar golpes las puertas y ventanas. — Del lat. portare, deporto, conducir. Portearse r. Pasarse de una parle á otra. Porteciea, lia, ta f. ant. dim. do puerta. Portel m. En algunas partes, camino angosto entre dot alturas. Pórtela (San Cristóbal de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalin, con 500 h. ||(San Ma.med). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Caldas de Re- ' yes, con 650 li. IH.San Maktin de la). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 450 b. || (Santa Eulalia ue). Feligr. en la pr. de Pontevedra . (28 kms.). p. j. de Caldas de Reyes, con 400 h. |j Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. ). de Bande, con 200 h. || DE Coi:go.\io (San Julián). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 600 h. || de Trijal (Santa Ana). Feligr. en la pr. do Orense, p. j. de Valdeorras, con 200 h. II DE Valcahce. L. eu la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 90 b. || ub la Lastka. L. eo la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 200 h. II En algunas provincias del Norte, portel. Portelárbol Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria ( 18 kms.), con 350 h. Portell Geogr. L. eu la pr. de Lérida, p. j. de Cervera. con (i50 h. II V. con ayunt. en la pr. de Castellón d* la Plana (77 kms.), p. j. de Morella, con 1.200 h. Portella Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (6lj kms.), p. j. de Balaguer. con 700 h. Port«?llafia (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Valderrobles, con 900 h. Portento m. Cualquiera singularidad ó grandeza qae por su cxtrañeza ó novedad causa admiración ó terror. —Del lat. portento, abl. de portentum. maravilla, pronóstico, presagio; de portencfo, anunciar, pronosti- car, prevenir. Porten to»«aniente adv. m. De un modo portentoso. PorteiitOítO, HA adj. Singular, extraño, y que por su novedad causa admiración, terror ó pasmo.— De por- tento. Porteño, ña adj. Natural del Puerto de Santa María. II Perteneciente á esa ciudad. Porteo m. Transporte de mercancías, y precio del transporte. Porterejo m. dim. de portero, &gt;OR — 1172 — POS Portería í. Puerta principal de los edificios. || Empleo ú oficio de portero, y su habitación. || Mar. Conjunto de todas las portas de un buque.— De jjuería. Porterilio m. dira. de portero. Portero, ra m. y f. Persona que tiene á su cuidado el guardar, cerrar y abrir las puertas. || db damas. Que en palacio cuida de las habitaciones de las camaristas. I| DB ESTRADOS. Que tiene á su cuidado los estrados de los consejos ó tribunales. || de golpe. Que cuida en la cárcel de una segunda puerta, que suele tener pestillo de ruido. || de vara. Ministro de justicia, inferior al alguacil.— Del lat. portario, abl. de portarius, del m. sign.; de porta, la puerta. Portesia f. Zool. Mariposa lipárida, bombicina: tiene el cuerpo muy pequeño, el abdomen prolongado, robusto y terminado en un mechón de pelos amarillos: es de color plateado uniforme: vive en casi todos los puntos en que hay árboles frutales.— Del gr. portisios, pareci- do al becerro. Portezuela f. dim. de puerta. || Se da especialmente este nombre á las de los carruajes. || Art. y Of. Entre sastres, cartera, golpe. Portezuelo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (38 kms.), p. j. de Garrovillas, con 700 h. || m. dim. de puerto. Pórtico m. Arq. Especie de portal cubierto y fundado sobre columnas, que se construye á la entrada de los templos ú otros edificios suntuosos.— Voz lat.; de porta, puerta. Portiello m. ant. Portillo, puerta. Portilla f. Mar. Abertura pequeña abierta en los cos- tados de los buques para dar paso á la luz y al aire. || Oeogr. L. en la pr. de León, p. ]. de Kiaño, con 400 h. jj L. en la pr. de León, p.j.de Murías de Paredes, con 300 h. II V. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. do Anana, con 90 h. (| V con ayunt. en la pr. de Burgos (75 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 300 h. || (La). V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (22 kms.), con 300 h. Portillejo Geogr. L. en la pr. de Falencia, p. j. de Saldaña, con 20Ü h. Portillo m. Abertura que hay en las murallas, paredes ó tapias. II Art. y Of. Postigo ó puerta chica en otra mayor. || fig. Se dice de otra cualquiera cosa que abre entrada y paso. Il Mella y hueco que queda en alguna cosa quebrada. || En algunas capitales, puerta menos principal, por donde no puede entrar naoa que se deba registrar. \\Geogr. L. en la pr. de Santander (61 kiló- metros), p. j. de San Vicente de la Barquera; 100 h. || L. con ayunt. en la pr. y p.j.de Soria, con 2U0 h. || V. con ayunt. en la pr. de Toledo (28 kms.), p. j. de Torrijos, con 2.000 h. II V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Olmedo, con 2.500 h.—H^ puerta. Porto Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora íllO ki- lómetros), p. j. de Puebla de Sanabria, con 2 000 h. || (San Pablo de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 ki- lómetros), p. j. de Puenteáreas, con 500 h. || y Real (San CtiiSTÓBAL de). Feligr. en la pr, de Orense (89 ki- lómetros), p. j. de Valdeorras, con 500 h. || Camba (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Verin, con 300 h. Portocelo (San Tirso de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Vivero, con 550 h. Portomeiro (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Ordenes, con 350 h. Portoinoriscos (San Víctor de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 650 h. Portoniouro (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Ordenes, con 500 h. II (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (49 kilo- metros), p. j. de Lalin, con 189 h. Portón m. Segunda puerta grande que divide el zaguán de lo demás de la casa.— Aum. áq puerta. Portoi- (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Ne^reira. con 500 h. Portorriqueño, na adj. Natural ó perteneciente á Puerto Rico. S'orti'i-eho m. ant. Espacio, distancia. Portuen^se adj. Natural de cualquiera población deno- minada puerto. II Perteneciente á ella, Pui*tu{2:al Geogr. Nación de la Europa Meridional en el án-ulo Sudoeste de la península Ibérica y al Sur de Galicia: tiene 89.372 kms. c. y 4.500.000 h., ó sean 48 por cada km. c: constituye un reino independiente desde el año 1139 en que se separó de España, aunque formó nuevMmente parte de ella desde 1580 á 1640, en que se constituyó otra vez en nación independiente mediante el proieciorado de Inglaterra. — De portugallia; de portus. pueno ó refugio, y gallia, de galli, propio de los -,.lo- o paléelos. Portii}fale&gt;», sa adj. ant. Portugués. || iítat. Indivi- duo (I.- un bando contrarioá los bejaranos en el siglo xiii. Portu(&gt;;ulete Geogr. V. con ayunt. en.la pr. de Viz- I caya (11 kms. á Bilbao), p. j. de Valmaseda, con 3.700 h. I Pórtugos Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada I (61 kms.), p. j. de Orgiva, con 850 h. I Portugués, sa adj. De Portugal. || m. Idioma portu- ! guós.— Ue PoríMíraí. í I'ortuguesisnio m. Lusitanismo. Pórtula f. Bot. Especie de planta leguminosa. — Del lat. portulaca, la verdolae;a. hierba. Portuláceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dico- tiledóneas, vivaces ó anuales, de la América del Norte. —Del lat. portulaca, verdolaga, y el suf. ea, de seme- janza. Portulano m. Colección de planos de varios puertos, encuadernada en forma de atlas. — Del lat. puerto. Portúiiidos m. pl. Zool. Familia de crustáceos bra- quiuros: viven en todos ios mares.— De porÍM/io. Portuno m. Zool. Crustáceo portiinido, braquiuro: vive en los mares Mediterráneo y del Norte. — Del \a.t. por- tunino, especie de crustáceo. Porvenir m. Suceso futuro. — De^Jor y venir. ¡Por vida! ó ¡Porvida de!.... Interjección muy usada para expresar contrariedad, disgusto ó amenaza. —De un modo festivo se dice ¡porvida del chápiro! ó ¡porvida del chápiro verde¡ Porzoniillos (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Betanzos, con 900 h. Porzuna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (22 kms.), p. j. de Piedrabuena, con 900 h. Pos (En) m. adv. En seguida, detrás, después. || Gratn. Preposición inseparable en algunas palabras, como pos- poner, pospiernas, postergar. — Del lat. post por- tea, después; del sanscr. pas. fijar. Posa f. Clamor que se da con las campanas. || Ecles. Parada que hace el clero cuando se lleva á enterrar un cadáver, par^ cantar el responso. || pl. Asentaderas. — De posar. Posada f. Casa propia de cada uno, donde habita 6 mora. || Casa donde por dinero se recibe y hospeda la gente. || Estuche de cuchara, tenedor y cuchillo. || Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Pare- des, con 400 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Llanes, con 1.500 h. || de Ren- gos (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 550 h. || del Río. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 600 h. || Y la To- rre. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de La Bañeza, con 450 h.— De posar. Posadas (Francisco) Biogr. Religioso español. d« Córdoba, de la Orden de Predicadores (1644-1713). || (Miguel). Pintor español del siglo xviii: vivió en Ara- gón (1711-1753). II Geogr. V.con ayunt., cab. del p. i. de su nombre en la pr. de Córdoba (35 kms.), con 5.500 h. II (Santo Domingo de las). V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (20 kms.), con 450 h. Posadei'as f. pl. Nalgas. — De^josar. Posatlería f. ant. Mesón. Posadero, ra m. y f. Que tiene casa de posada y hospeda en ella á los que la pagan. || Especie de asiento de espadaña ó sogas de esparto, de hechura redonda y plana por ambos lados, deque se sirven mucho en Toledo y la Mancha. || Nalgatorio.— De posada. Po^adilla Geojr. .Aldea en la pr. de Córdoba, p. j. de Fuenteovejuna, con 750 h. || de la Vega. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 400 h. Posadna Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfe- rrada. con 250 h. Po.sa«lo, da adj. En lo antiguo se tomaba por difunto. —De posar, descansar. í'osador, ra adj. ant. Aposentador. Posantt' adj. Mar. Se dice del buque cuyos movimien- tos y balances no son violentos ni grandes. Posar n. Alojarse ü hospedarse en alguna posada ó casa particular. || Descansar, reposar. || a. Soltar la car- ga para descansar. || Caer las partes más pesadas é in- solubles de un lí'iuido al fondo de la vasija que lo con- tiene.—Del lar. pausare, de pauso, cesar, detenerse, reposar, áe pausa; del gr. paysis, pausa, interrupción. Po^averg-a f. Mar. Palo largo que llevaban á preven- ción los buques para reemplazar alirún mastelero. Posea f. Mezcla de agua y vinagre que usaban los ro- manos como refresco y para otros usos.— De ig. voz lat.; del gr. poo. beber. Poseomuiiión f. Ecles. Oración que se dice después de la comunión. — De pos y comunión. Pos&lt;l:it:i f. Cláusula que se añade á la carta ya escrita y firmada.— Del \a.t. post, después, y data, dada. Pose m. Art. y Of. Especie de anzuelo para pescar en los arenales. Poseedor, ra s. y adj. Que posee. — De poseer. Poseer a. Tener en su poder alguna cosa. || Saber con perfección alguna cosa. || Comprender bien el pafiel que se desempeña, expresándolo con verdad. — Del lat. pos- sideo, del m. sign.; de sedeo, estar sentado. POS — 1173 — POS Poíteerne r. Dominarse á si propio. Poüeidu, dn adj. Poseso. || Qg. Quo ejeouU acciones furiosas. — De poseer. l'oHCii ((irán Ducado áe) Oeogr. Provincia do F^rusia, con c:ipii.il del mismo nombre; ésta tieno 70.000 h. y aqaéil» 1.800.UOO. Ha formado pane de la Polonia. Po«.eiit;»&lt;l«n', ra adj. ant. Aposentador. Po!*«'MÍóu f. Acto do poseer ó tener alguna cosa con Animo de conservarla p.Hra si ú para otros. || Estado do la persona que está poseída de los espíritus malignos. || Cosa poseída. PoMOMionnl adj. Que pertenece á la posesión ó la in- cluye.—De posesión. PohvhIuu :%f a. Poner en posesión una cosa. Po&gt;*eHÍ&lt;m:irHe r. Toni-ir posesión.— De íJosesiíí». Pus(&gt;s¡oiit'i*o m. Adm. Oanudero que ha adquirido la posesión do los pastos. PoNt'&gt;»iv&lt;&gt; adj. Grum. Se aplica al pronombre que denota posesión ó dominio.— Del lat. ])osse8Ívo. abl. de posaesivtis, qno significa posesión; de poasideo, poseer Po!*«"!*o, sa adj. Ecles. Que tiene los espíritus malig- nos en el cuerpo.— De igual voz latina; de possideo, poseer. Posesor, ra s. y adj. Poseedor.— De ig. voz lat.; de possideo, poseer. P'osesorio, ría adj. Que toca ó pertenece á la pose- sión.—De ig. voz lat.; d&amp; possideo, poseer. Poseyeiíte p. a. Que posee.- De poseer. Posfecha f. Fecha posterior á la verdadera.— Del lat. post. después, y fecha. !*osib¡l¡nat1 f. Capacidad ó no repugnancia que tienen las cosas para poder ser ó existir. || Medios, caudal ó hacienda de cada uno. — Del lat. possibilitate, abl. de possibililas; da possibilis. posible. Posibilismo m. neol. Partido político que, sin credo fijo y propio, aspira á plantear los principios liberales sólo en el grado y medida en que juzgue prudente ó posible su aplicación. Posibilista adi. Partidario del posibilismo. Posibilitar a. Hacer posible alguna cosa diflcaltosa y ardua.— De posible. Posible adj. Quo puede ser ó suceder, ó lo que se pue- de ejecutar. || m. pi. Bienes y rentas que alguno posee. — Del lat. possibile, abl. de possibilis; de possiim, poder; de jíoíi's-sum, iraduccioii del gr. possos-eiini, soy tan fuerte ó soy muy fuerte. Posiblemente adv. m. Con posibilidad. Posiviou f. I'ostura ó situación de alguna cosa, jj Acto de poner.- Del lat. positione, de positum, sup. de poneré, de pono, fijar ó situar. Positivamente adv. m. Cierta y efectivamente; sis duda alguna. Positividad f. Fis. Estado del cuerpo que mnniflesía los fenómenos de la electricidad positiva. — Hq positivo. Positivismo m. FU. .Sistema tilosóBco que rechaza la apariencia como fundamento de verdad y se funda sola- mente en el mótodoe.'sperimentado. || Negación de idea- les y amor e.tclusivo de las ventajas materiales ó inme- diatas.—De posíítDO; del lat. pono, establecer. Positivistas com. neol. Filósofos que no admiten más ijue la verdad demostrada. || fam. Que sólo busoa ntilidad ó ventaja cierta ó inmediata. — he positivismo. Positivo, va adj. Cierto, efectivo, verdadero y que no tiene duda, jj Que busca la realidad ó provecho in- mediato, en oposición al que vive de esperanzas ó idea- les. II Gram. Nombre no aumentativo ni diminutivo. || Lóg. Afirmativo, jj Db positivo, m. adv. Ciertamente, sin duda.— Del lat. positivo, abl. do poaitivtis; depo- aitum, puesto; depone, poner. Pósito m. Casa en ciue se guarda la cantidad de trigo que en algunos pueblos se tiene de repuesto ó preven- ción y se presta á los labradores con más ó menos inte- rés.—Del lat. pósito, abl. de positus, p. p. de pono, poner. Positura f. Postura. || Estado ó disposición de alguna cosa. — De ig. voz lat. Posma (. Pesadez, flema, cachaza. || adj. m. y í. Per- sona lenta y pesada en so modo de obrar. — De pasmo. Poso m. Fís. Sedimento, heces de algún licor, jj Des- canso, quietud, reposo. — De posar. Posó m. Moño quo con el pelo se hacen las indígenas filipinas en la parte posterior de la cabeza, atravesáo- dold con lino ó varios alfileres de plata. Posolo^'ia f. Med. Parte de la terapéutica qae trat.i de la diisis en que deben administrarse los medicamen- tos.—Del gr. posón, cuánto, qué cantidad, y logos, ex- plicación. Posun m. Especie de asiento de espadaña ó Rogas de esparto, de que se sirven mucho en Toledo y la Mancha. Pospelo (A) m. adv. A contrapelo. || m. adv. fig. Con- tra la inclinación natural. Pospiernn f. En las caballerías, parto desde la corra, al cuadril.— De pea y pierna. PoHp&lt;»n«'r a. Poner ó colocar alguna cosa después de otra. II tlg. Apreciar una cosa menos que otra.- Del lat. postponere, de poatpono; de poat, después, y pono, poner. Pospositivo, va adj. Gram. Que »e pospone. Pospuesto, ta p. p. irr. de poaponer . — V)c\ lat. postposito, abl. do poatpoaitua, p. p. de poatpono, posponer. Posta f. Conjunto de caballos prevenidos en los cami- nos á ciertas distancias para viajar con celeridad reno- vAndolos. II Adm. Casa o lugar donde están las posta». || Oficina do l:i administración pública para el de- pacho do correspondencia. Correo. || Estáfela para recoger cartas la y conducirlas á. su destino. || m. Persona que va por la posta, il f. Tajada de carne, pescado, etc. || Mí. Hala pequeña de plomo. || Cantidad que se envida en los jue- gos, jj Entre gitanos, alguacil. II A posta, m. adv. De propósito, con intención.— Del lat. poaita, f. de posí- ÍMS, p. p. de pono, poner en marcha. Postal adj. Perteneciente á las postas ó á las cartas.— De posta. Post;«r a. ant. Apostar. Postdata/. Posdata. i'ostdiluviano, na adj. Posterior al diluvio uni- versal. Poste ra. Arq. Columna, pilar ó pie derecho que sirve para sostener algún edificio ú otra cosa. || fig. Mortifi- cación ó castigo que en los colegios se da á los nuevos colegiales, teniéndolos de pie derecho algunas horas.— Del lat. poste, abl. de postis, jamba de la puerta, pilar ó poste de la máquina de guerra. Postear n. ant. Correr la posta, caminar con celeridad en caballos ó en carruaje destinados para dicho servi- cio, que están prevenidos á ciertas distancias. Postelero m. Mar. Curva del alcázar de un navio.— De poste. Postema f. Nombre vulgar de todo absceso ó tumor que contiene pus o materia. || fig. Persona pesada ó mo- lesta.—l)e apostema. Postemación f. ant. Apostemación. Postemero ra. jlftd. Instrumento de cirogla para abrir las postemas. Pósteramente adv. m, aot. Posterior, últimamente. al fin. Poster oración f. Acción y efecto de postergar.— De postergar. Posterj^ap a. Hacer sufrir atraso; dejar atrasada al- guna cosa. II Perjudicar á un empleado, dando á otro más moderno el ascenso que á él correspondía en jus- ticia. Por extensión se aplica á toda distinción ó recom- pensa que deja de otorgarse á quien la marece para darla á otra persona á quien no asiste el mismo dere- cho.—Del lat. post. después, y tergum, espalda, de tego; del gr. stegoo, cubrir. Posteri&lt;lad f. Descendencia ó generación venidera. Posterior adj. Que viene después ó está detrás do otra cosa. — Del lat. posteriore. ablativo de poste- rior, comparativo de posterus, lo que sigue; de poat, después. Posterioriilad f. Estado de una cosa en cuanto es posterior á otra. Posteriormente adv. 1. y t. Últimamente, después. Postet;» f. Impr. Conjunto de pliegos de papel dobla- dos unos dentro de otros. — Del lat. postea, después. Postñjio, ja adj. Sufijo. Post lioe; ergo pi-opter hoc loe. lat. Después de eso; luego á causa de eso. (Sofisma.) Postiella f. ant. Postilla. Postigo m. Puerta falsa situada en sitio excusado de la casa. || Puerta que está fabricada en una pieza sin tener división ni más de una hoja. || Puerta chica en otra mayor. II Puerta no principal en cualquiera ciu- dad.—Del lat. posíífo, abl. de poatictim, la puerta de atrás, puerta falsa, letrina, aqo; de posticua, trasero; de post, después de, detrás de. Postila f. Nota en la margen de un libro. — Del lat. postilla, de poaita, de poaitua, de pono, fijar. Postil.-ioióii f. Acción de postilar. Postila«lor m. Que postila — DeposftZar, Postil.-ir a. Poner notas buenas á algún libro ó escrito. — De apostillar. P«&gt;still:i f. Costra nue se cria en las llagas ó gr.Tnos cuando se van secando. — Del lat. pústula, del m. sign.; dep»(s. pxiria, pus, materia. Postillón m. Mozo que va á caballo delante do lo:« que corren la posta. — i)e posta. Postilloso, sa ad). Que tiene postillas. Postitis f. Med. Inflamación del prepucio.— Del gr. poathee, prepucio, y el sul. itia, inflamación. Postiza '.Mar. O^ra muerta exterior en los buques, n Castañuela.- De postizo. POT — 1174 — POT Postizo, za adj. Que no es natural ni propio. ||m. Añadido ó tejido de pelo para suplir su falta. — De poner. Postiiininio m. Der. romano. Estado especial de los prisioneros de guerra, los cuales disfrutaban derechos de ciudadanía.— Del lat. post-limen, después de lá en- trada en la ciudad. Postinnrco&gt;9 (San Isidro de) Geo^r. Feligr. en la pr. de la Coruna. p. j. de Noya, con l.üOO h. Postiiieridinno adi. Perteneciente ó relativo á la tar- de, ó i(ue es después del mediodía. || Asfr. Cali6cac¡on de cualquiera de los puntos del paralelo de un astro posteriore'» al de intersección con el meridiano. — Del \9X. j)0st-mi-ridies. después del mediodía. Po&gt;*t núbila Phoebus loe. lat. Después de la obscu- ridad, la luz. Postoneia f. Mea. Tumefacción del prepucio. — Del gr. posthee. prepucio, y ogkos. tumor. Postor m. Que puja en alguna subasta. |1 Ponedor. || Licitador. — Del lat. pos/íi/«t, sup. depone, poner. Postfaeión f. Acción y efecto de postrar. || Abatimien- to por enfermedad ó aflicción. Postrador, ra s. y adj. yue postra. || Tarima baja en el coro. — iJe postrar. Po"»tr:ir n. Reducir, humillar ó derribar alguna cosa. II Enflaquecer, quitar el .vigor á alguno. — Del lat. pos- tratum. sup. de prosterno, abatir, derribar; de ster- no, tender. Postrarse r. Hincarse de rodillas. Postre adj. Postrero. || m. Fruta, dulce y otras cosas que se sirven al fin de las comidas. || A la postre. m. adv. A lo último, al fin.— Del lat. poster, posterus, lo que viene después; de post, después. Postremas (A) m. adv. ant. A la postre. Postremero, ra adj. Postrimero. Postremo, ma adj. Postrero ó ultimo. || ant. Descen- diente, sucesor. — De igual voz lat.; da posten s, lo que viene después; de^osí. detrás de. Postrer adj. Postrero. Postreramente adv. 1. y t. Posteriormente. Postrero, ra adj. Ultimo en orden; que está, se queda ó viene detrás. — De postre. Postrimer adj. Postrimero. Postrimeramente adv. 1. y t. Finalmente, á la postre. Posti'imería f. Novísimo, en sn acepción teológica. || Ultimo periodo de la vida. — De post r i vi ero. Postrimero, ra adj. Postrero o último. Póstula f. Postulación. Postulación f. Nombramiento de prelado de alguna iglesia, hecho por el cabildo en sujeto que necesita de dispensación. — Del lat. postulatione, abl. de postula- tio, súplica, queja; de postulo, pedir con instancia; de poseo, pedir. Postulado m. Principio tan claro y evidente, que no necesita de prueba, jj Geom. Supuesto que se establece para fundar una demostración. — Del iat. postúlate, abl. depostulatus. p. p. de postulo, pedir, pretender, rogar con instancias; de poseo, pedir. Postulador m. Que postula. || Ecles. Comisionado para soücitar la canonización de alguna persona vene- rable.—De postular. Postulante p. a. Que postula ó pide. — De postular. Postular a. Pedir, rogar, insistir, reclamar. || Ecles. Pedir para prelado de alguna iglesia á algún sujeto que no puede ser elegido sin dispensa. || Pretender, solicitar. — Del lat. postulare, de postulo, pedir con instancias; de poseo, pedir. Postuniio (AuLO) Hist. Dictador romano, cónsul en 496 a. de J. Postumo, ma adj. Que sale á luz después de la muer- te de su padre ó autor. — De ig. voz lat. Postura f. Figura, situación, actitud ó modo en que está puesta alguna persona ó cosa. || Zool. Huevo del ave. II Agr. Acción de plantar árboles tiernos ó plantas, y Planta ó arbolillo que se transplanta. \\ Adm. Precio que por la justicia se pone á las cosas comestibles. ¡| Pre- cio que un cobrador ofrece por lo que se vende ó arrien- da. II Pacto, ajuste, convenio. || Apuesta.- Del IdiU posi- tura, de pono, poner. Pota f. Zool. Jibia de gran tamaño. II Hit. Diosa roma- na que presidía á la bebida de los niños. Potable ad'. Que se puede beber. — Del lat. potabtíe, abl. de potabilis; de poto, beber. Pot.-ieioii f. Acción de potar. || Bebida. Potailo m. Borracho. — voz gitanesca. Potador m. Que po'a. Potaje ro. Caldo de la olla ú otro guisado liquido. II Le- gumbres guisadas para el mantenimiento en los días de abstinencia. || Legumbres secas. || fig. Conjunto de va- rias cosas inútiles, mezcladas y confusas. — De pote. Potajería f. Conjunto 6 agregado de legumbres secas. D Oficina en que se guardan y distribay^n las legum- bres. II Art. y Of- Nombre que se da en la imprenta &amp; las letras ó signos de raro uso.— De potajier. Potajier ra. Jefe de la potajería de las casas reales.— De potaje. Pótala f. Mar. Piedra para hacer fondear un bote, etc. II Embarcación pesada y de poco andar. — Del lat. J)U- tealis. del pozo; de puteus. pozo. Potalia f. Bot. Arbusto resinoso de la América Tro- pical.—Del lat. potus, bebida; de poto, beber. Potalíáceas adj. s. pl. Bot. Plantas cuyo tipo es la potalia, y cuyos jugos figuran entre los medicamentos y venenos más enérgicos. Potamia f. ZooL Género de arañas.— Del gr. pota- mos, rio. Potamófilo m. Zool. Género de mamíferos.— Del gr. potamos, río, y philos, amigo. Potamog-ale m. Zool. Mamífero insectívoro.- Del gr. potamos, rio. y gaíee, comadreja. Potaniog-rafia f. Descripción científica de los ríos. — Del gr. potamos, rio, y graphoo. describir. Potamolo'i;-ía f. Potamografia. — Del g r. j.oíamos, río, y logos. tratado. Potamóqúero m, Zool. Mamífero paquidermo, artio- dáctilo: es de forma idéntica al jabalí, pero tiene las orejas estrechas, largas y rectas, con una gran borla en la punta, y una protuberancia huesosa entre los ojos y la nariz: su pelaje es corto, espeso y suave, y su color predominante es un pardo rojizo vivo con una raya ne- gra que corre á lo largo de la columna vertebral: vive en África. — Del gr. potamos, rio, Potanza f. Art- y Of- Pieza de reloj que tiene un agu- jero para dejar libre paso á las paletas.— De potencia. Potar a. Igualar y marcar los pesos y medidas. || Beber. — En la prim. acep., de pote, medida; en la seg. acep., del lat. poto: del gr. poo, beber. Potasa f. Quim. Oxido de potasio, álcali blanco y de- licuescente, soluble en el agua, de sabor acre y cáusti- co, y una de las bases salihcables más poderosas: for- ma ]abones con los aceites y las grasas, y disuelve todas las substancias orgánicas.- Del al. pottasehe; de polt, pot. olla, y asche, ceniza. Potásico adj. Quim. Calificación dada al mayor grado de oxidación de! potasio. — De potasio. Potasímetro m. Quim. Instrumento para determinar las cantidades de potasa y sosa contenidas en la potasa del comercio.— De íJoíasa y el gr. metron, medida. Potasio m. Qiifm. Cuerpo simple metálico menos pe- sado que el agua, descubierto por Davy en 1807, y que combinado con el oxigeno da la potasa pura. — De potasa. Pote m. Cierta especie de vaso para beber ó guardar los licores. II Tiesto en figura de jarro para tener ó plantar flores. ]| Bote; olla pequeña. || Netr. Medida ó pesa por la que se arreglan otras. 1| prov. Astririas y Galicia. Comida equivalente á la olla de Castilla. || Vasija que lo contiene. — Voz iberocéltica; en bajo al. post; hol., ingl. y cínrico pot; armoricano pod; galocéltico poit; irl. pota, puchero. Potea f. Mil. Masa compuesta de arcilla, agua, estiér- col y pelo de vaca, usada para moldear la artillería de bronce.- Depoíe. Potencia f. Facultad para ejecutar alguna cosa ó pro- ducir algún efecto. || Dominación. || Virtud generativa. II Poder y fuerza de algún Estado. I| Cualquiera de las tres facultades del alma. || Cualquier.i gobierno, rein» ó república. II ilfaí. Producto de cantidad multiplicada por si misma. || Art. y Of. Herramienta de sombrerería para planchar los costados de la copa de un sombrero. — De ig. voz lat.; de possum. poder. Potencial adj. Que tiene o encierra en si potencia, ó lo que pertenece á ella, jj f. Electr. Tensión ó fuerza electromotriz desarrollada por la diferencia de carga eléctrica acumulada en la superficie de los cuerpos elec- trizados.—De potencia. Potencialidad f. Capacidad de la potencia, indepen- diente del acto. || Equivalencia. — De potencial. Potencíalraente adv. m. Equivalente ó virtualmen- te. (¡ FU. En estado de capacidad ó disposición para al- guna cosa. Potentado m. Príncipe ó soberano que toma la inves- tidura de otro príncipe superior. || Persona poderosa y opulenta.— De potencia. Potente ad]. Que tiene poder, eficacia ó virtud para alguna cosa. |1 Poderoso. || Dícese del hombre que es ca- paz de engendrar. Il fam. Muy grande ó abultado. — Del lat. potente, abl. de potens, p. a. de possum, poder; de potis. capaz, y suin, ser. Potentemente adv. m. Con vigor. || Poderosamente. Potentila f. Bot. Planta rosácea.- Del lat. potenti- lla, dim. de potentia, aludiendo á las virtudes medici» nales de esa planta. Potenza f. Blas. Palo que sobre otro forma la figura de una T,— D e potencia. POV — 1175 — POZ 1^ í l*&lt;itonzado, da Ad].Blas. Toda pioza terminada ea f)')teuza. — De potenza. l*ot«"i"na (. For. Kn I»» plazas fortificada», puerta sa- lí iUi'rna.—l)ol lat. posterula. sanda oculta, secreto; lio postema, detrás; de post, después. l'otcr» m. prov. Potador. l'ott'H Qeogr. V. con ayuntamiento en la pr. de Santan- il.T t93 kms.), oab. del p. j. do su nombro, con 1.500 h. ]*&lt;&gt;teMt:i«l f. Dominio, poder, jurisdifción ó facultad Mibro personas ó cosas. || Potentado. I| Mat. Potencia. -Del lat. poíesíaíe, abl. de potestas, imperio, sobe- ranía; de po.s.suH». poder. Potestativo, v;i adj. For. Que está en la facultad ó potestad do al:.'uno. Potetoría i. prov. Andalucía. Halago empalagoso y (ingido. — Do pofe. l*«»tetepo, ra adj. proü. Andalucía. Que hace pote- lerias. I'otinji^iiv m. fam. Cualquier bebida de botica.— De ¡lotar. beber. I'otiroii m. Bot. Especie de calabaza grande. l*otÍMÍiiio, nía adj. sup. Muy poderoso. || Especiall- simo &lt;j principalisimo— Del lat. potissimo, abl. de po- tiasimus, sup. do potis. poderoso. l*otista com. fam. Bebedor de vino.— Del lat. poto, l.eber. l'otofu m. Zool. Mamífero marsupial: su tronco ra- i|UÍtico por delante, aumenta considerablemente de vo- lumen jior detrás; las patas anteriores son muy cortas, y las posteriores muy largas, con los tarsos muy delsa- dos; la cabeza es prolongada, las orejas anchas, el cuello ¡grueso, la cola larga y poco velluda: vive en Australia y Tierra de Van Diemen. Potosí Geogr. Monte del Perú, abundante en oro. II Departamento el más meridional de Holivia, con capital del mismo nombre; ésta tiene 150.000 h. y aquél 250.000. II (San Luis dk). Capital del Estado de su nombre (Mé- jico): éste tiene 550.000 h. y aquélla 65.000. || También hay otro Potosí en los Estados Unidos. I*otpa f. fam. Hernia. || f. Yegua desdo que nace basta quo muda los dientes mamones ó de leche. — En la prim. :icep.. del lat. botulus, morcilla; en la seg. acep., de potro. l*otrada f. Conjunto de potros. I'otranea f. Yegua que no pasa de tres años.— Da potro. Potrear a. fam. Incomodar, molestar, burlarse de alguno. Potrera adj. Cabezada de cáñamo que se pone á los potros.~De potro. Potrero m. Hernista. !| Que cuida los potro»-. I| En Cuba, dehesa en que se cria ganado caballar. l'otríes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante, p. j. de Pego, con 900 h. Potril adj. Dehesa en que se crian potros. Potrilla f. Apodo que se da á los viejos que ostentan verdor y mocedad. — Da potra. Potr&lt;», ti"a m. y f. Caballo ó yegua desde que nacen hasta que mudan los dientes mamones, lo que sucede hacia los cuatro años y medio de edad. || m. ant. For. (Cierta máquina de madera para atormentar á los delin- cuentes. II Vet. Máquina paia sujetar al caballo que no se quiere dejar herrar. 11 fam. Incordio. I! Orinal de ba- rro. II fig. Todo aquello que molesta y desazona grave- mente. II Agr. Hoyo que abren en la tierra los colmene- ros para partir los peones. || Art. y Of. Especie de atril donde emborran la lana. — De poletro; de pollo; en gr. poolos; pót. fula; ant. alto al. folo; medio vol y viile; mod. fohlen y füllen; ingl. filly y foal. Potroso, sa adj. fam. Hermoso. || fam. Se dice del quo es dichoso y afortunado. — De potra. Potto m. Zool. Kinlcajú, género de mamíferos plantf- grados de la .América Ecuatorial: comprende una sola especie: el potiia candivolvulus. Poulo (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la 'Poruña, p. j. de Ordenes, con 500 h. || (Sas PediiO db). Feligr. en la pr.de Orense, p. j. de Celanova, con 1.500 h. ■•ousada(San Lorenzo de\Geogr. Feligr. '.en la pr. de Lugo, p. j. de Fonsagrada, con 450 h. || Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. do Santiago, con HOO h. || (San Mamed iiB^. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Arzíia, con 40() h. IKSantiaóo de). Feligr. en la pr. de Lugo^^ p. j. do Becerrea, con 350 h. || (.Santa Catalina hk). Feligr. on la pr. da Lugo. p. \. de Mondoñedo, con 500 h. l'oussi (NicOLÁ.s) Biogr. (Jéiebre pintor francés, qua lo fué del rey Luis Vllí (1.59M6fi5). Pí»veda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de Piedrahita, con 250 h. || üb i.a O bispalía. V. con ayunt. en (a pr. y p. j. do Cuenca (28 kms.). con 350 h. || nB i.a SiBRRA. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kiló- metros), p. j. de Molina, con 500 h. || dk i.as Cintas. L. con ayunt. en la pr. de .Salamanca, p. j. do Peña- randa de Bracamonte, con 500 h. l'o.ya f. Pan qne en ciertos hornos se entregaba en pago por cocer vanos panes.— Dol gr. apodixía, prueba, se formó podi.ia. poxa, y últimainento poya. l*oyal tu. l':ino alistado quo ae usa para cubrir los poyos. II Poyo.— l)i) poyo. P«»yales Uvogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. i. do Arnedo, con Oi)0 h. || dbl Hoyo. V. con ayunt. en la pr. do Avila (01 kms.), p. j. do Arenas da San Pedro, con 1.700 h. l*oy;ip n. Pagar la poya. — De poya. Poyata f. \'asar ó anaquel quo Hirvo para poner vasos, etcétera. || Kopisa. — De poyo. Poyjito m. Agr. Cada uno de los planos que se forman •MI el terreno que está an cuesta para aprovecharlo mejor. — Do poyo. l'oyatos Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Cuenca OS kms.), p. j. do Priego, con 550 h. || ubIIonbsa. V. en l.i pr. do Jaén (61 kms.), p. j. de Cazorla, con 4.Ü()0 h. P«iy«!t«! m. dim. do poyo. Especio do banco. P«»yo m. Arq. Hanco de piedra 6 ladrillo que ordinaria- mente se fabrica arrimado á las paredes. || For. Derecho &lt;|ueseabonaba al juez. || (El). 6'eogr. V. con ayunt. en la pr. do Teruel (55 kms.), p. j. de Calamocha, con 400 b. r L. en la pr. do Zamora, p. j. de Alcañices, con 400 h. ijGitANUB (San Juan ue). l'eligr. en la pr. y p. j. do Pontevedra, con 2.500 h. || Pequeño (San Salvaooh he). Feligr. en la pr. y p. j. do Pontovodru, con 700 h. — Del lat. podio, abl. de podium, tribuna, palco; del gr. podion. de poys.podoa. pió. l*oyo«» Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Guadalajara (10 kms.). p. j. de Sacedón. con 450 h. l*oyu«* Geogr. Nación indígena de Patagonia, al pia de los Andes, y entre éstos y el Océano. l*oza f. Charca ó concavidad en que hay agua detenida. liAgr. Alberca para empozar y macerar el cáñamo. || HE la Sal. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Briviesca, con 2.500 h. || dk la Vega. L. con ayunt. en la pr. de Palencia, p. j. de Saldaña, con 300 h. — De pozo. Pozal m. Cubo ó zatjue con que se saca agua del pozo. II Brocal del pozo. || Tinaja ó vasija empotrada en tierra para recoger algún licor. || de Gallinas. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Medina dol Cam- po, con 700 h. Pozáldez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid. p. j. de Olmedo, con 2.500 h. Pozaliiiiiro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Agreda, con 800 h. Pozanco m. Poza que dejan las aguas al retirarse en las orillas de los ríos. || Geogr. V. cou ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (18 kms.). con 300 h. Poz:»nc-o»» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (66 kms.), p. j. de Sigiienza, con 400 h. || L. en la pr. de Palencia (93 kms.), p. j. de Corvara de Kio Pi- suerga, con 200 h. l*o/.án de Vero Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Huesca, p. j. de Barbastro, con 950 h. l*ozo m. Hoyo que se hace en tierra ahondándolo basta encontrar agua. || Sitio ó paraje donde los nos tienen mayor profundidad. || fig. Cosa completa en su linea. || II Mar. Parle de bodega do un buque que corresponde \ erticalmente á cada escotilla. || aiuón. Pozo morisco, muy profundo, hecho para recoger las aguas llovedizas. En opinión vulgar, «pozo sin fondo», en donde no vuelve á aparecer lo que cae. !| autesiano. Pozo ahondado á más ó menos profundidad, por donde encuentra salida el a-'ua. comprimida entro capas subterráneas imper- meables, y SUDO por un tubo metálico á buscar su nivel )ior cima del suelo exterior, produciéndose una especie (le sifón inverso. || de nikve. Excavación en que se guar- da la nieve para el verano. II (Ei.). Geogr. V. con ayunt. on la pr. y p. j. de Guadalajara, con 200 h. || db Al- mooukua (El). V. con ayunt. en la pr. do Guadalajara (33 kms.), p. j. do Past'rana, con 40t) h. || i.e Urama. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (28 kms.), p. j. da Frechilla. con 400 h. || Alcón. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (73 kms.), p. j. de Cazorla, con 6.Ó00 h. II Amar- go. L. con avunt. en la pr. de Cuenca, p. j. de San Cle- mente, con 800 h. II Antiouo. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Toro, con 1.200 h.— Del gr. hythoa, (irofundidad, abismo; de bythaoo, estar en lo profundo; del sacscr. pxit pantaa, profundidad; do piiy, desapa- recer en lo profundo. l'ozoblanco Geogr. V. con ayunt. v cab. del p. j. de su nombro en la pr. de Córdoba, con lá.OOO h. Pozc»hondo Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Alba- cete (28 kms.), p. j. de ('hinchilla, con 3.400 h. Pozolorente Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alba- cete, p. j. de Casas Ibiñez, con '6iJ0 h. Pozoniión Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. do Albarracín, con 600 h. l'ozorr libio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (73 kms.), p. j. de Tarancón, con 1.400 b PRA - 1176 -^ PRA (61 kms.), p. j. de Motiila del Palancar, con 300 h. Pozos Oeogr. L. ea la pr. de León, p. j. de Astorga. con 90 h. II üK Hinojos. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca, p. j. de Vitigudino, con 150 h. Pozuela f. dira. de poza. Puzuel de Ariza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Ateca, con 350 h. || del Cami'h. V. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Calamocha, con 600 h. Pozuelo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Burgo de Osma.con 300 h. I| V. con ayunt. en la pr. He Albacete (28 kms.). p. j. de Chinchilla; 2.000 h. |1 L. ooii ayunt. en la pr. de Cáceres, p. j. de Coria, con I.-IOÜ h. II L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 200 h. II (El). L. con ayunt. en la pr. de Zaragoz.i, p. j. de Borja, con 000 h. || L. con ayunt. en la pr. do Cuenca, p. j. de Priego, con 200 h. || db Alarcón. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (8 kms.), p. j. de -Na- valcarnero, con 1.700 h. || ue Cai.atrava. V. con ayunr. en la pr. de Ciudad Real (8 kms.), p. j. de Almagro, con 2.500 h.llDB Vidríales. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Benavente, con 500 b. 1| del P.^p.a.mo. L. en hi pr. de León. p.j. de La Bañeza, con L600 h. || del Rby. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de Alcalá do Henares, con 700 h. || de la Urden. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 Jims.), p. j. de Medina de Río- seco, con 500 h. II ra. dim. de pozo. \\ Art. y Of. En los molinos de aceite, tinaja soterrada donde se recoge el liquido que sale del al(|uerque; tinaja que sirve para separar en el acto el aceite del agua, y dar salida á é'¡t:i. Pozuelos (Los) Geogr. L. con ayune, en la pr. de Ciu- dad Real, p. j. de .Almodóvar del Campo, con 200 b. || DEL Rey. Aldea con ayunt. en la pr. de Falencia, p. j. de Frechilla, con 400 h. Pracrito m. Filol. Pr krito, idioma vulgar de la India, derivado del sánscrito 6 sanskrit, que es la lengua cía sica: del pracrito se derivan el pali, el hindui y el hindi, que es la actual lengua literaria de la India. — Del sanscr. pra-krit, muy perfecto. Práctica f. Ejercicio de cualquier profesión ó arle conforme á sus reglas. 1| Uso continuado. || Método que observa alguno en sus operaciones. || Ejercicio que b;ijo la dirección de un profesor, y por cierto número lie años, hacen algunos para habilitarse y poder ejercer públicamente su carrera. — De ig. voz lat.; del gr. prak- tikos, activo da prassoo, hacer; de la raíz sanscr. par. cumplir, disponer. Practicable adj. Que se puede practicar ó poner en práctica. Practicador, ra s. y adj. Que practica.— De prac- ticar. Practicaje m. Mar. Ejercicio de la profesión de pi- loto práctico. Prácticamente adv. Con uso y ejercicio de alguna cosa. Practicante p. a. Que practica. II m. Que por cierto número de años practica la cirugía bajo la dirección d- algún facultativo. II Que en los hospitales cuida de la asistencia de los enfermos. — De practicar. Practicar a. Ejercitar, poner en práctica. || Usar con- tinuamente ó ejercitar alguna cosa. || Ejercer algunos profesores la práctica por algunos años, al lado de oiio maestro.— Del lat. practicus; del gr. prakticos. il-; prassoo. hacer; del sanscr. par; de la raíz pri, acabar. Práctico, ca adj. Que pertenece á la practica. || E.v- penmentado, versado y diestro en alguna cosa. || m. Pi- loto pr;ictico. — De ¡g. voz lat. y gr. Practicón, na ad). Que conoce sólo empíricamente ¡j por rutina alguna profesión, arte ú oficio, careciendo d.; profunda doctrina ó reglas acerca de «lia. — De prác- tica. Prada (La) Geogr. L. en la pr. de Bur^s, p. j. de Vi- Uarcayo, con 2C0 h. 1| (San Andrés de). Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 400 h. li (San Pedro Fiz tje). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 80 h. Prad:&gt;l m. ant. Prado. Pra&lt;lalos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia, p. j. de Riaza. con GOO h. Prádanos de liureha Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. ). de Briviesca, con 400 h. || de Ojei&gt;a. L. con ayunt. en la pr. de Palencia. p. j. de Cervera «le Rio Pisuerga, con 1.500 h. || del Tozo. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiego, con 100 h. Praíleíía (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Luío, p. j. de Chantada, con 350 b. H (Santa Eulalia DE). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 250 b. Pradejón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. j. de Calahorra, con 1.000 b. Pradela Oeogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villa- franca del Bierzo. con 400 h. Pradell Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona, p. j. de Falset, con 1.200 h. || L. en la pr. de Lérida (49 ki- lómetros), p. ). de Balaguer, con 300 h. Pradeña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (39 kms.), p. j. de Sepúlveda. con 1.200 h. || L. coi» ayunt. en la pr. de Guadalajara, p. j. de Atienza, con 400 h. II DEL Rincón. L. con ayunt. en la pr. de Ma- drid, p. j. de Torrelaguna, con 400 h. , Pradeiiilla Geogr. V. en la pr. de Segovia (3 kms.), p. ]. de Sepúlveda, con 100 h. Praileño, fia adj. Praderoso. — De prado. Pra&lt;lei';i f. Pradería. — De pj-aí/o. Pi'a«lefí:i f. Tierra en que hay muchos prados. || Peda- zo de prado muy fértil.— De prado. Praderoso, sa adj. Perteneciente á prado. — T&gt;b pra- dera. Praíles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (49 kms.), p. ]. de Falset, con 1 .200 h. || de la Molsosa. L. en la pr. de Lérida, p. ]. de -Solsona. con 70 h. Pradial Cron. Noveno mes del calendario de la Repú- blica francesa: sus días primero y último coincidían res- pectivamente con el 20 de Mayo y el 18 de Junio.— De) ÍT. prairial, de prairie, pradera. Pradilla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfe- rrada, con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Sedaño, con 120 h. || V. con ayunt. en la pr. á» Guadalajara. p. j. de Molina, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Egea de los Caballeros, con 600 h. Pradillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño, p. j. de Torrecilla de Cameros, con 350 h. Prado m. Pedazo de tierra llana é inculta, en que se deja crecer la hierba para pasto y mantenimiento del ganado. || Sitio ameno y adornado de árboles cerca de las ciudades, que sirve de paseo. || (Blí.s de). Biogr. Pintoi- que envió Felipe 11 al soberano de Marrue- cos (1544-1605). 11 (Jerónimo). Escultor español del si- glo xviii. II (Pedro de). Escultor y arquitecto español del siglo XVI. II Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Vi- llafranca, con 500 h.|| V. en la pr. de León, p. ]. de Riaño, con 600 b. ||(El). L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con 100 b. || V. con ayunt. en la pr. de Madrid (5o kms.), p. j. de San Martin, con 4.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (61 kms.), p. ). de Medina de Ríoseco, con 150 h. ||(San Julián db). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Belmente, coa 400 h. II (San Martin de;. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 200 h. || Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Lalin, con 240 h. II (San Nicolás de). Feügr. en la pr. de Pontevedra, p. ]. de Puenteáreas, con 300 h. || (San Roque de). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Llanes. con 450 h. || (San Salvador DK)._Feligr. en la pr. de Pontevedra, p.j. de Cañiza, con500b.|| (Santa Cruz de). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. da Allariz, con 200 h. || de Mi.ño (Santa María). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Hibadavia, con 350 h. ¡I DB Salas (San Salvador). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Bande, con 400 h. |i del Hev. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (73 kms.), p. j. de Arcos de la Frontera, con 5.000 h.||ALBAR (San Andrés de). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 300 h. II Caballo (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), p. ]. de Viana del Bollo, con 250 h. Ii la Mata. V. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villar- cayo, con 60 b. 11 de Ramisquedo (San Sebastián). Feügr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 130 h.— Tal vez del lat. pratum. contrac, depara- tum, de paro, preparar; aunque pudiera ser del gr. platys. llano, extendido. Pradolougo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, 'p. j. de Valdeorras, con 350 h. Pradoluengo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (44 kms.), p. j. de Belorado. con 2.800 b. Pradoniao (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 250 h. Pradoi-rey Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 1.800 h. Prados (Los) Geogr. L. en la pr. de Santander (18 ki- lómetros), p. ]. de Entrambasaguas, con 140 h. ||(S.\n Julián de). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (2 kms.), con 3.000 h. || Redondos. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara, p. i. de Molina, con 800"h. Pradosegar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila, p. i. de Piedrahita, con 400 h. Pra; niánibus loe. lat. o m. adv. Al alcance de las manos. Praga Geogr. Capital de Bohemia (Imperio de Aus- tria); 200.Ü0O h. Hay arzobispado. Pragmática í. Ley que sólo se diferenciaba de los reales decretos en las fórmulas de su publicación. — De pragmático. Pragmático adj. y s. m. For. Se aplica al autor ju- rista que glosa las leyes nacionales.— Del gr. pragma- tikos; de pragma, negocio; de prassoo, hacer. PRE — 1177 — PRE Prahiin (San Andrés de) Ueogr. Feligr. on la pr. y p. )■ do Üviodo (22 Um*.), con 4Ü0 h. Pra»«'!* Geogr. L. on la pr. de Santander, p. j. d« Vi- llacarriedo. .(in 200 h. Pranio in. Mineral. Cuarzo de color verde obscuro.— Del gr. prasios. verde como el puerro. I*r:iMiiia í. Mineral. Vanoilad de ;ik;:ila verde, cuyo polvo ha iciihio Uno en medicina. — Ücl gr. prasios, co- lor verde. Pr:it íl«* Coiiiplu Geogr. I., con nyunt. en la pr. dn T."irragona (110 kms.), \&gt;. j. do ííandosa, con bOü h. || iik Lloiihkqat (Ki.). \'. con ayun'.. en la pr. de Hurcelon.i (5 kms), p. j. do San Feliu'do Llol)re;;at, con 4.Ü00 h. Prattiíp Geogr. L. con ayunt. un la pr. do Tarragona (28 kms.i. p. j. de FaUei, con 2.000 h. Prátifa f. ant. Práctica. Pratiiicola f. Zool. (iónerode pájaros. — Del lat. pra- do «^ Íncola, habitante. Pl•at^. y Sainp-or Geogr. L. con ayunt. on la pr. d.&gt; Lérida, p. j. de Seo do UrRel, con 3li0 h. II uk Li.usa- NÉs. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (73 kms). p. j. de Berga, con 1.800 h. || dkl Rey. V. con ayuni. en la pr. de Barcelona (73 kms.), p. j. de Igualada, con 1.200 h. Pra\«Mla&lt;l (. Iniquidad, perver.sidad. corrupción de costumbre^. — Del lai. jiravitate, abl. de pravitas; de pravas, disformo, mal hecho, Pravfs Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de En trambasaRuas. cun !ü0 h. Pravia Geogr. V'., cap. del ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Oviedo, con 12.000 h. Pravio (San Juan do) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña, con (jüO h. Pravo, va adj. Perverso, malvado y de dañ.idas cc;- tumbres.— Del lat. pravo, abl. de pravus, disforme, mal hecho, malvado, corrompido. PraxÍH f. ant. Práctica. Praxi toles Biogr. Célebre estatuario griego, nacido en 3f)l anteü de la E. C, y muerto á los ochenta años. Praza f. ant. Plaza. Pre Gram. Preposición inseparable que denota antela- ción (predecir , prever) . Prefijo de superioridad y exce- lencia (precintar, predilecto). \\ Mil. Paixa, soldada, estipendio.— En lat. prae y pre; del gr. parai, ampara en presencia, á causa de. y pro. aumonio; del sanscr. pra, de igual significado y u^o; en oc.isiones equivale a per; del gr. yper, con aspiración, indicando intensidad; en la última acepc, del fr. prét; del lat. praesto, anti- cipar. Prea f. ant. Presa.— De prear. Prea&lt;lamisnrio m. Ecles. Doctrina fundada en la exis- tencia de habitantes anteriores u Adán, según las tradi- ciones hebreas. Preafiamita adj. s. Ser racional inteligente, anterior á Adán. 11 Sectario del preadamlsmo. Preámbulo m. E.Kordio ó prefacio. II fam. Rodeo, di- gresión impertinente— Del lat. praeambxilo, abl. de praeambiilus; de prae, antes, y ambulo, ir. I*re:ir a. ant. Apresar, saciuear. robar.— Del lat. prae- dari, de praedor. enlreijarse al pillaje; de praedo, U- dron; de praeda, botín; de^r«es, fiador. Prebenel;» f. Kenta eclesiástica aneja á un canonic.T- to, etc. II Cualquier beneficio eclesiástico. || Hg. y fam. Oficio ó empleo lucrativo y de poco trabajo.— Del lat. praeheo , ofrecer, suministrar anticipadamente; do prae. antes, y habeo. tener. Prebendaílo ra. Diírnidad ó canónigo de las iglesias catedrales y colegiales.— Do prebenda. Prebendar a. Conferir prebenda u alguno.— De pre- benda. Prebest.Td f. ant. Prebostazgo. Preb«'!stadgo m. ant. Prebostazgo. Prebostal adj. Perteneciente á la jurisdicción de los prebostes.— De preboste. I'rebostaígo m. Oficio de preboste.— De preboste. Preboste m. .Sujeto que es cabeza y gobierna ó pre- side alguna comunidad. i¡ Mil. Oficial que cuida de la policía. II Dábase este nombre en Francia á varios ma- gistrados.— Del lai. praeposito. abl. de praepositus. gobernador, presidente; de prae, antes, y positus. puesto. Prí'í'.'icíón f. ant. Deprecación. Prei-ariamente adv. m. For. De un modo precario. Prec.'irio, ria adj. Que sólo se posee como en próst:i- mo y á voluntad de su dueño. || Estado ó situación de gran angustia y miseria. — Del lat. precario, abl. d.&lt; precarius, lo que se consigue con súplicas; de precor, suplicar. Precaución f . Acción y efecto de precaver. — De igual vor lat.: de praecareo, precaver; de cat;eo. guardar.se. Precauc¡oii:ido, da adj. Precavido, cauto. Precaucionarse r. Precaverse, canielarso.— De pre- caución. Precautelar a. Precaver. — De prc, antes, y cau- telar. Precíiver a. Prevenir algún riesgo para evitarlo, pre- ver, uuj^urar, profetizar, vaticinar, presagiar, esperar, aguardar, suponer, tener en perspectiva, inquietar»» por, sentir prurito de, sentir desasosiego, apetecer, an- siar, cavilar. — Del lat. praecavere, de praecaveo, evi- tar; do cavea. cueva; de duude praecaveo envuelve Va signiílcacion (lo resguardarse en una cueva para preve- nir a&lt;;cidentes. Precaverse r. Prepararse, rodearse de precauciones, guardarse, adelaniaiso á sucesos temidos, rodearse d» garantías, ponerse al acecho de posibles contingencias. Pi'ec;iv¡&lt;lannMite ailv. m. Con precaución. Precavido, d:i adj. Sagaz, cauto, que sabe precaver los rii,'s;;os. — De precaver. Precedencia f. Anterioridad, prioridad de tiempo; anidación en el orden de la colocación. || Preeminencí» o preferencia. || l'riiiiacia, superioridad. — Del lat. prae- cedentia, de prae y cedo, marchar. Precí'dente p. a. Que precede ó es anterior.— *Depre- ceder. Prcce«U'iitenien te adv. Anteriormente. Preceder a. Ir delante ó anteceder. || Anteceder ó es- tar antepuesta alguna cosa. || fig. Tener alguna persona o cosa la preferencia ó primacía.- Del lat. praecedere, de praccedo. aventajarse, llegar con anterioridad; de prae, antes, y cedo, ir, llegar. Precedo (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. d» 1,1 Coruña (22 kms.), p. j. de Betanzos, con l.OÜO b. Precelente adj. ant. Muy excelente. Preeepción f. ant. Precojitp, instrucción ó documento. Preceptista adj. y s. m. Que da ó enseña precepto» y reglas.— De precepto. Preceptivamente adv. De un modo preceptivo. Preceptivo, va adj. Que incluye ó encierra en sí pre- ceptos.—De precepío. Precepto m. Mandato ú orden que el superior impone ó hace observar al inferior. || Instrucción ó regla para el conocimiento ó manejo de algún arte ó facultad. || ReL Cada uno de los mandamientos de la ley de Dios.— Del \it.praecepto, abl. de praeceptum; de praecipio, ins- truir, ordenar, recibir de antemano; de prae, antes, y capio, tomar. Preceptor m. Maestro, y más ordinariamente el qne enseña gramática latina. — Deprecepto. Preceptuar a. Dar ó dictar preceptos. Preces f. pl. Ecles. Plegarias, súplicas, oraciones ó rue- gos dirigidos á Dios y derivados de versículos de las Sa- gradas Escrituras.— Del lat. preces, de prex, de pre- cor, rogar. Precesión f. Astr. Movimiento progresivo y lento de los puntos equinocciales ó de intersección del Ecuador con la ecliptica: su efecto práctico es anticipar un poco todos los años las épocas de los equinoccios ó el principio de las estaciones. II i2eí. Reticencia, Hgura retórica. — Del lat. praecessione. abl. de praecessio, movimien- to hacia atrás; de praecedo, preceder. Preciado, da adj. Precioso, e.xcelente. II Jactancioso, vano. 11 (Fkancisco) ob la Vboa. Biogr. Pintor y lite- rato sevillano del siglo xviii. Preciador, ra adj. Apreciador. Preciar a. Apreciar.— Del lat. pretiare, de pretíum, precio. Preciarse r. Vanagloriarse, jactarse de alguna cosa buena o mala. Precinta f. Tira de cuero con que se aseguran las es- quinas de los cajones que se transportan, ó las junturas de las tablas de los buques.— De precinto. Precintar a. Asegurar con precintos. — De precinto. Precinto m. Acción y efecto de precintar. 1| Ligadura sellada con que se aseguran los baúles, fardos, legajos, paquetes, etc., para que no se abra sino por quien co- rresponda.—Del lat. praecinctu, abl. depraecincíus. acción de ceñir; de praecingo, circundar; de prae y cingo, ceñir. Precio m. Valor pecuniario en que se estima alguna cosa. II Premio que se ganaba en las justas. || flg. Esti- mación, importancia ó crédito.— Del lal. pretio, abl. de pretíum; del gr. pripaskoo , vender; priamai, comprar. Pr«'ciosa f. Distribución á los prebendados en ciertos oficios.-De precioso. Preciosamente adv. m. Ricamente, con precio y es- limiición. Preciosidad f. Calidad que constituyo una cosa en el grado de preciosa.— De precioso. Precioso, sa adj. Excelente, exquisito y digno de es- limación y aprecio. i| Chistoso, festivo y decidor. ¡| Her- moso. — Del lat. prctioso, abl. de pretioaus; de pre- tiutn, |irecio. Precipicio ra. Despeñadero ó derrumbadero por don- de no se puede caminar sin conocido riesgo. U Calda PRE 1178 — PRE precipitada y violenta. \¡ fig;. Ruina temporal ó espiri- tual.—Del lat. praecipitio, abl. de praeeipitnim, despeñadero; de praeceps, precipitado, que va cayendo de cabeza; de prae y caput. cabeza. l*reeípitaoión f. Acción de despeñar ó precipitar á uno. II Ini^onsideración, inadvertencia, ó demasiada pri- sa con que se ejecuta alguna cosa. 11 Quím. Caída de partículas sólidas en el fondo de un líquido. — Ha preci- pitar. l'rec'initadanieute adv. m. Arrebatadamente; sin consideración ni prudencia. l*reeipíta»lero m. Precipicio. l*recipit:i€lo, da adj. Atolondrado, atropellado, in- considerado. II m. Qniín. Materia insoluble que se pre- cipita o posa en el fondo de un liquido por medio de al- guna operación. — De precipitar. Preeipitauíiento m. Acto y efecto de precipitar ó precipitarse. Precipitante p. a. Que precipita. || m. Quim. Cual- quiera de los agentes que obran la precipitación. — De precipitar. l*recípitar a. Despeñar, arrojar ó derribar á uno do algún alto. || Quím. Causar precipitación de lo disuelto. II fíg. Exponer á uno á alguna ruina.— De! lac. praeci- pito, caer de cabeza; de prae, antes, y caput, cabeza. I*recipitar-se r. Arrojarse inconsideradamente á al- guna cosa. Precipite a'lj. Puesto ei\ peligro de caer ó precipitar- se.—bel \a.í. praecipite, abl, úe praecipes; de prae, antes, y caput. cabeza. Precipitosamente adv. m. Precipitadamente. Precipitoso, sa adj. Pendiente, resbaladizo. || fig. Arrojado y que ejecuta las cosas sin reparo ni conside- ración.—De precipicio. Precipuamente adv. ra. Principalmente. Precipuo, púa adj. Señalado ó principal. — Del lat. praecipuo, ubi. de praiJCtpttMS. el primero para reci- bir; de prae. antes, y capio, tomar. Precisamente adv. m. Justa y determinadamente; con precisión, jj Necesaria, forzosa ó indispensablemen- te; sin poderse evitar. Precisar a. Obligar, forzar detenidamente y sin excu- sa á ejecutar alguna cosa. — De preciso. Precisión f. Obligación ó necesidad indispensable quq fuerza á ejecutar alguna cosa. || Determinación, exacti- tud, puntualidad. || Exactitud concisa en el discurso.— Del \3.t. praecLsione. abl. depraecísio, corte; de prae- Cido. cortar por delante; detrae y cedo, cortar. Precisivo, va adj. Que precisa ó es capaz de precisar. I*rec¡so, Sil adj. Necesario, indispensable. || Puntual, fijo, exacto. || Distinto, claro y formal. || Lóg. Abstraído, separado por el entendimiento.— Del lat. praeciso, abl. de praecisus. p. p. de praecido, cortar con antela- ción; de prae y cedo, cortar. l*recitado, da adj. Ya citado anteriormente. — Depre y citado. Precito adj. Reprobo.— Del lat. jjrcesciío, sabido de antemano. Preclaramente adv. m. Con mucho esclarecimiento. Preclai'O, ra adj. Esclarecido, ilustre, famoso. — De ig. voz lat.; de prae, antes, el primero, y clarus, claro, lleno de luz. de gloria, de fama. Precocidad f. Adelantamiento ó precipitación de los frutos de la tierra y otras cosas. || Calidad de precoz. || Agudeza, talento en una persona do corta edad. || Cre- cimiento, desarrollo físico. — De precoz. Precojfnición f. Conocimiento anterior. — Del lat. praecognítione. abl. de praecognitio, conocimiento previo; de jirae-cognosco, conocer de antemano. Preconización f. Declaración, enumeración de las prendas ó mí^ritos de algún sujeto: se usa en el consis- torio romano al publicar la elección ó nombramiento de algún prelado.— De preconizar . Preconizador, ra s. y adj. Que preconiza. || Panegi- rista.—De preconizar. Preconizar a. Encomiar, publicar elogios de alguna persona ó cosa. || Ecles. Hacer relación en el consistorio romano de las prendas y méritos de un sujeto que está nombrado por un rey, príncipe ó soberano para una pre- lacia ú obispado. — Del \nt. prae-conor; del gr. koneoo, anunciar con ruido, hacer esfuerzos para realizar una obra. Preconocer a. Prever, conjeturar, conocer anticipa- damente.— De pre, antes ó delante, y conocer. Preeí»r«lial ad). Anat. Relativo al diafragma. — De pre. antes, y cordial; de cor, cordis, corazón. Pi'ccoz adj. Temprano, maduro. || flg. Anticipado, ade- lantado.—Del lat. praecox, praecocis; de prae, antes, y coctus, cocido. Pr«-cursor, ra adj. Que precede ova delante de otro. — Del lat. praectirsore, abl. de praecursor, el que va delante; de prae-curro. adelantarse corriendo. Predecesor, ra s. y adj. Antecesor; el que ba prece- dido á otro en alguna cosa.— Del lat. prae, antes, y decessor, predecesor; do decedo, retirarse. I'redecir a. Adivinar, pronosticar, anunciar alguna '•osa antes de que suceda.— Del lat. praedicere, de prae-dico. decir antes. Predefinición f. Teol. Determinación de Dios parala existencia de las cosas en un tiempo señalado.— líepre- de/i7iir. Predefinir a. Teol. Determinar el tiempo en que han de existir las cosas.— Del lat. prae, antes, y finio, acabar. Predestinación f. Teol. Destino señalado desde la eternidad á lodos y á cada uno de los seres creados. — Del \ai. prae-destino, destinar anticipadamente. Predestinaílo, da adj. Teol. Reservado para la glo- lia eterna: destinado antes de todo tiempo para la felici- dad eterna. Predestinante p. a. Dios. — De prae, antes, y des- tino, dedicar ó reservar. I*redestinar a. Teol. Destinar á la felicidad eterna 6 a la perdición irremediable. — Del lat. prae-destino, destinar anticipadamente; de stano, parar. Predeterminación f. Acción y efecto de predeter- minar. Predeterminar a. Determinar ó resolver con antici- pación una cosa. — De pre. antes, y determinar. l*redial adj. Perteneciente 6 relativo al predio.- De j)redio. Prédica f. Plática ó sermón de sacerdote protestante. || Perorata de cualquier otro sujeto sin autoridad ni mo- tivo inmediato para hacerla. — De predicar. Predicable adj. Que es digno de ser predicado y ala- bado. ¡I Lóg. Cada una de las clases á que se reducen todas las cosas que se pueden decir del sujeto activo. Son cinco: género, especie, diferencia, individuo y pro- pio.—De predicar. l*redicación f. Acción de predicar. || La misma doc- trina que se predica. — De predicar. Predicadera f. prov. Aragón. Pulpito. || pl. fam. Cualidades ó dotes de un predicador. I*redicado m. Lóg. Atributo de una proposición. Predicador, ra s. y adj. Sujeto que públicamente anuncia alguna verdad, reprende ó procura desterrar algún vicio. II Que elogia ó alaba á alguno privadamen- te. II Ecles. Orador evangélico que predica la palabra de Dios.— De predicar. Predicamental adj. FU. Perteneciente al predica- mento ó á cosa que es raiz de otrai.— De predicamento. Predicamento m. Fil. En la filosofía antigua, cada una de las clases ó categorías de las en que se dividen los seres ó entidades fi&gt;;icas: son diez: substancia, can- tidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación y hábito. || Grado de estimación en que se ha- lla alguno y que merece por sus obras o comportamien- to.— De ig. voz lat.; de praedico. publicar, pregonar. Predicante m. Ministro que enseña alguna secta. — De predicar. Predicar a. Decir predicciones, anunciar augurios y vaticinios desgraciados y futuros en compensación da los males que se realizan en lo presente. || l)ecir sermo- nes. II Sermonear, dar útiles consejos. 1| Enseñar teóri- camente.—Del lat. praedicare, áepraedico, anunciar lo futuro. Predicatorio m. ant. Pulpito. Predicción f. Pronóstico, anuncio anticipado de al- guna cosa. — Del lat. praedictione, abl. de praedictio; de praedico. predecir. Predicho, cha p. p. irr. de precíecír.— í&gt;el lat. prae- dictus; deprae, antes, y dictus, dicho; de dico, decir. Prediíiinto, ta adj. For. Muerto antes que algiín otro, ó antes de una época ya determinada. Predilección f. Preferencia de una persona á otra por especial amor ó cariño. — De predilecto. Predilecto, ta adj. Preferido por amor ó afecto es- pecial.—Del lat. ^rae, antes, y dilectus, p. p. de diligo, amar con elección. Predio m. Heredad, hacienda, tierra ó posesión in- mueble.— Del lat. praedio, abl. de praedium, pose- sión, heredad; de praes. praedis. fiador. Predisponente adj. 3Ied. Calificación de causas que se suponen preparadoras de las enfermedades. — De predispo7ier. Predisponer a. Disponer de antemano. || Preparar el animo para recibir ciertas impresiones. || Med. Prepa- rar el cuerpo á contraer fácilmente alguna enferme- dad.—De pre. antes, y disponer. Predisponerse r. Prepararse para recibir una mala ó buena impresión. Predisposición f. Disposición, aptitud. || Disposición que existe en el ánimo para recibir ciertas impresio- nes. II Med. Circunstancia que facilita el desarrollo de alguna enfermedad. |1 Inclinación ó propensión. — D« predisporier. 1*RE — 1179 — I&gt;RE l'redíspueüto, ta p. p. irr. de predisponer. || adi. Dispuesto (le antemano paivi algo. {| Propenso 6 incli- nado 4 alguna cosa.— IJel prof.pre, antes, y dispuesto. l*re(l&lt;&gt;iiiin:i&lt;-¡uii f. Acción y efecto do predominar. l*i&gt;('iii&gt;iiiiti:iiicia f. Predominación. ■*r«Ml4iiiiinaiiti.' p. a. Que predomina. — Do predo- minar. I*rtMÍ&lt;iiii¡iinr a. Dotninar, prevalecer, tener mayor fuerza o poder sobre al&gt;;una cosa. || (Ig. Etceder mucho en l:i altura una cosa n-specto do oira. || Med. Tener al- guno de los humores del cuerpo mayor fuerza y activi- dad (jue los otros. — Del pref. pre. antes, y dominar. I*re&lt;luin¡ii¡(&gt; m. Imperio, poder ó superioridad que se tiene sobre alguna persona ó cosa. || Med. Fuerza supe- rior de alguno de los humores sobre los otros. — iJopre- dominar. I'rtM'leoeión f. JEZei. Predestinación. — Del lat. prae- lectione, abl. de praelectio; de prae-lego, elegir de antemano. I*r«»«'iiibi*íón m. Bot. Nombre de dos células formadas por la divisiou de la vesícula embrionaria.— Do pre y embrión. l'reeiiiinenfía f. Privilegio, exención ó preferencia que se concede á uno respecto de otro ú otros. — De ig. voz lat. JPreominonte adj. Sublime, superior, honorífico y que está mas elevado que otro ú otros. — Del lat. prae, an- tes, y eminens. eminente. JProexeeleule adj. Muy excelente.— De pre y exce- lente. Preexcelso, sa adj. Sumamente ilustre, grande y excelso. I'reexistencía f. FU. Existencia anterior.- De pre- existir. l'reexistente p. a. Que preexiste.— De preexistir. l*reexístii' n. FU. Existir antes ó con antelación de naturaleza ti origen. — Del pref. pre. antes, y existir. I*refac-í»» m. Parte de la misa que precede inmediata- mente al canon. || Prólogo.- Del lat. prae, antes, y for, fari, hablar. I*retaci6u f. Prólogo. Prefecto m. Dignidad muy eminente. || Sujeto á cuyo cuidado está hacer cumplir y cuidar de al^ún ministe- rio ó cargo. II Ministro que preside y manda en algún tribunal o junta.— Del lat. praefectó, abl. de praefec- tus, puesto al frente de un negocio público; de praefi- cío, poner delante; de fació, hacer. Prefectura f. Dignidad ó empleo del prefecto, y ofici- na donde despacha. || Provincia, territorio, ciudad, pa- lacio, etc., de la jurisdicción de un prefecto.— De pre- fecto. Preferencia f. Primacía ó ventaja que alguna persona ó cosa tiene sobre otra. — De preferir. Preferiblemente adv. m. i'referentemente. Preferente p. a. Que prefiere ó se prefiere. — De pre- ferir. Preferentemente adv. m. Con preferencia. Preferible adj. Que es digno de ser preferido. — De preferir. Prefei'iblemente adv. m. Preferentemente. Preferir a. Dar la preferencia. || Exceder, aventajar.— Del \M. prae-fero. llevar delante. Prefigiiríu-ióii f. Representación anticipada de al- guna cosa. — De prefigurar. Prefigufíir a. Representar anticipadamente alguna cosa.— Del latín prae, antes, y figuro, representar, figurar. Prefijar a. Determinar, señalar ó fijar determinada- mente alguna cosa.— Del \&amp;\.. praefigere, de praefigo, fijar ó clavar delante. Prefijo p. p. irr. de prefijar. \\Gram. Partícula que. puesta delante de una voz. modifica o varía su signifi- cado, como en desheredar, reponer, prejuzgar.— De\ lat. praeflxo. abl. de praefixus, p. p. do praefigo, fijar, colocar delante. Prefinición f. Acción de prefinir. Prefinir a. Señalar término ó tiempo para ejecutar al- guna cosa. — Del lat. prae, antes, y finio, acabar. PreQoración f. Bot. Estado do las diversas partes de ana tlor desde que se hacen visibles hasta su completo desarrollo.- De pre. antes, y floración. Prefolíjicíóu f. Bot. Disposición de unas hojas res- pecto de otras antes de abrirse la yema. — De pre, an- tes, y foliación. Prefulgente adj. Muy resplandeciente. — De ig. voz lat.; de praefulgo, resplandecer. Precación (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 90 h. II (San Julián db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con lóO h. Pregar a. ant. Clavar, afianzar.— Dellat. pre/iendere. de prehendo, coger. Vregón m. Adm. Promulgación 6 publicación en voz alta de alguna cosa que conviene que todos la sepan. — Del lat. praeconio, abl. do praccoiitum, encomio, ala- banza, pregón; de praeco, pregonero, contrae, de proe- dico, predicar. Preg'ouaílor, ra s. y adj. Que pregona por las calle-t géneros o comestibles. — Do pregonar. l'ct'gomtv a. Publicar, hacer iioiona en voz alta alguna cosa para que llegue á noticia de todos. || Publicar avo- cas la mercancía que alguno lleva para vender. || llg. Publicar lo que estaba oculto. || Alabar á alguno en pu- blico.—Del lat. prueconari, inf. do pracconor, procla- mar, publicar; de praeco, pregonero. Pre^foneo m. Modo do pregonar por las calles los cie- gos, verduleras, vendedores do periódicos, de tela, etc. l*reífonei'i;i f. Oficio ó ojorcicio do pregonero. Prejfonerif, ra s. y adj. Que publica ó divulga alguna cosa que so ignoraba. || m. Oficial público que en alta voz da los pregones en los pueblos, para que venga á noticia do todos lo que so quiere hacer saber. — Do pregón. Preifuiita f. Demanda ó interrogación que se baca para que alguno responda lo que sepa en algún negocio ó cosa.— 1)0 preguntar. Preguntador, ra s. y adj. Que pregunta.— De pre- guntar. I*reg'untante p. a. Que pregunta. — De preguntar. l'reg'uutar a. Demandar, interrogar, hacer preu'untas á alguno.— En lat. hay cunclor. inf. cunctari. vacilar, intentar; con el pref. intensivo pre pudo formarse pre- cunctari, investigar, inquirir una y otra vez. Prejfuntón, na adj. Preguniador molesto, ó el que pregunta mucho. I*reliensil adj. Prensil. l'reheusor, ra adj. Se aplica á las aves que tienen la propiedad de coger y llevarse á la boca alternativa- mente con uno de sus pies los cuerpos de que se ali- mentan. Prehistoria f. Historia do la especie humana antes da todo documento escrito ó tradición. — De pre, antes, é historia. I'rehistórico, ca adj. Referente á tiempos á que no alcanza la historia.— De pre é histórico. Preinserto, ta adj. Que antes estaba insertado. — Da pre, antes, é inserto. Preiscana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (28 kms.). p. j. de Cervera. con 400 h. Preiscen** Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Bala» guer, con 20 h. Préjano Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (13 kms), p. 1. de Arnedo, con 1.20Ü b. Prejudicial adj. For. Que requiere decisión previa á la sentencia en lo principal.— De prejuicio. Prejudicio m. Prejuicio. Prejuicio m. Acción y efecto de prejuzgar. — Del lat. prae-judicium. juicio anticipado. Prejuzgara. Juzgar ó decidir de las cosas antes da tiempo o sin conocerlas bien al emitir el juicio. — Del lat. prae-judico, juzgar anticipadamente. l'relacía f. Dignidad ú oficio de prelado. — T)e prelado. Prelacióu f. Antelación ó preferencia.— De prelado. Prelada f. Superiora de cualquier convento de religio- sas.—De prelado. Prelado m. Superior elesiástico constituido en alguna de las dignidades de la Iglesia católica, como abad, obispo, arzobispo ó cardenal. || Superior de cualquier convento ó comunidad eclesiástica.— Del lat. praetato, abl. de praelatus, p. p. de praeffero. preferir. Prelativo, va adj. Que merece prelación. I*r«'latura f. Prelacia. — De preZado. Preliminar adj. Que sirve de preámbulo ó proemio para tratar sólidamente alguna materia. || m. Pol. Cada uno de los artículos generales que sirven de funda- mento para los ajustes de paz entre las potencias con- tratantes.—Del lat. prae. antes, y liminaris, formada limen, el umbral de la puerta, dintel. I'reliniinarmente adv. m. Anticipadamente. Prelucir n. Lucir con anticipación.- De pre, antes, y lucir. Pi'«'liidi:&gt;r n. Mus. Ensayar un instrumento ó la voz antes de comenzar la pieza principal. — Del lat. praelu- do. ensayarse; de prae, antes, y luo. jugar; del gr. lyoo. desatar. Preludio m. Que precedo ó sirve de entrada y princi- pio á alguna cosa. || Mus. Escala, arpegio, antes do tocar ó cantar la pieza principal. {| Composición musical con que principia una Opera ó zarzuela.— Do prelu- diar. Preluntbar adj. Anat. Que está delante de los lomos. — De pre. antes, y lumbar. Prelusión f. Introducción, prólogo ó preludio do un dis- curso, tratado o composición musical. — Del lat. prae/u- aione, de praeluaio, de praeludo. ensayarse. Prellezo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. do Sao Vicente de la Barquera, con 1.500 h. PRE 1180 — PRE Prematuramente adv. t. Antes de tiempo, fnera de sazón. Prematuro, ra adj. Que no está en sazón. || For. Se aplica á la mujer que no ha llegado á edad de admi- tir varón.— Del lat. prae-maturiis, maduro antes de tiempo. Premeditación f. Reflexión, meditación juiciosa so- bre alguna cosa antes de ejecutarla. — Ue premeditar. Premeílitadamente adv. m. Con premeditación. Prenieílit:ir a. Reflexionar, meditar juiciosamente sobre alguna cosa antes de ejecutarla. || For. Propo- nerse meditadamente la perpetración de un delito, y al efecto tomar las medidas necesarias. — Del lat. prae- meditor, reflexionar anticipadamente. Preiiii;i f. ant. .^premio, fuerza, coacción. || ant. Urgen- cia, necesidad, precisión. — De premiar. Premia de Mar ó de Abajo (San Cristóbal de) Geogr. L. con nyunt. en la pr. de Barcelona, p. j. do Matavó, con 2.000 h. Preiuiador, ra s. y adj. Que premia.— De premiar. Premiara. Remunerar, galardonar los especiales mé- ritos y servicios de alguno. — De premio. Premia tivo, va adj. ant. Que premia ó sirve para premiar. Premio m. Recompensa, galardón ó remuneración que se da por algún especial mérito O servicio. || Alhaja que se da al vencedor en los juegos de habilidad y destreza, u en los certámenes literarios y artísticos. || Aumento de valor en la moneda, por escasez de ella ú otras causas. — Del lat. j9rae&gt;/i¿o, abl. de prae»UHrti, paga, salario, recompensa; deprae, delante, y emo, comprar. Premiosamente adv. m. Con apretura y diScaltad. II Por fuerza. Premiosidad f. Calidad de premioso. Premioso, sa adj. Que está tan ajustado y apretado, qne dificultosamente Si. puede mover. || Gravoso, mo- lesto. II Que apremia ó es'.recha. jj Orador que se expre- sa con mucha dificultad.— Del lat. premo, apretar, es- trechar. Premisa f. Lóg. Cada una de las dos primeras propo- siciones del silogismo, de donde se infiere la conclusión. La más general, que es la primera, se llama mayor, y la otra menor. II fig. Señal ó indicio por donde se viene en conocimiento de alguna cosa. — Del lat. prae, antes, y missa, f. de missus. p. p. de mitto, poner. Premiso, sa adj. Prevenido ó enviado con antici- pación. Premitir a. ant. Anticipar.— Del lat. praemittere, de praemitto. del m. sign. Premoción f. Lúg. Moción anterior que inclina á nn efecto ú operación: es voz de uso escolástico. Premonstratense (Orden) EcZes. La fundada por San Norberto con canónigos regulares, y aquellos que la profesan. Premoriencia f. For. Muerte anterior á otra. Premoriente p. a. Que premuere. — "De premorir. Prenjorir n. For. Morir una persona antes que otra. Premostratense s. y adj. Premonstratense. Premuerto, ta p. p. irr. de premorir. Premura f. Apremio, apuro, prisa, urgencia.- Del lat. premo, apretar, estrechar. Préñatela Geogr. L. en la pr. de Tarragona, p. j. de Montbianch, con 250 h. Prenda f. Alhaja que se da ó se toma para la seguridad de alguna deuda ó contrato, ó satisfacción de un perjui-. ció que se ha hecho. || Cualquier alhaja ó mueble de los que sirven en las casas, especialmente cuando se empe- ñan ó venden. || fig. Cualquiera cosa no material que •irve de seguridad y firmeza. || Que se ama intensa- mente, como hijos, mujer, etc. || Cada una de las cuali- dades ó perfecciones físicas ó morales de alguna perso- na. II E.s PRENDAS, loe. adv. Como fianza ó garantía.— En al. pfand. prenda, hipoteca; pfünden, prender; en lat. hay prehendo, asir, que parece compuesto de prae- hendo; pero ni en lat. ni en gr. hay el verbo hendo ni otro parecido. Prendador, ra s. y adj. Que prenda ó saca algnna prenda. — De prendar. Prentl amiento m. Acción y efecto de prendar. — De prendar. Prendar a. Sacar alguna alhaja ó prenda para la segu- ridad de una deuda. || Ganar la voluntad ó agrado de al- guno. —De prenda. Prendarse r. Aficionarse, enamorarse de alguna per- sona ó cosa. Prendedero m. Cualquier instrumento qne sirve para asir ó prender alguna cosa. || Especie de alfiler ó cor- chete para prenderse una mujer las faldas del vestido. U Cinta ó tira de tela, seda, etc., con que se sujetan las mujeres el pelo. — De prender. Pr«'ndedor m. Que prende.— De prender. Prendedura f. Semen que se baila en el huevo fe- cundado. I Prender a. Asir, agarrar alguna cosa. || Asegurar al- I guna persona, privándole de la libertad. || n. Agr. Arrai- I gar, prevalecer la planta en la tierra. || j'ísíoí. Ejercer los brutos el acto de la generación.— Del ]at. prehendo, I coger con la mano; en al. hand. mano. I Prendería f. Tienda en donde se ponen á la venta las prendas, alhajas ó muebles usados. — ha prenda, I Prendero, ra m. y f. Sujeto que tiene prenderla. — De prendería. Prenderse r. Adornarse las mujeres. || fam. Encen- í derse el fuego cuando la llama se ceba ó adhiere á la \ materia dispuesta. i Préñeles (Santa .María de) ^eo^rr. F'eligr. en la pr. de 1 Oviedo, p. j. de Gijón. con 250 h. j Prendiuo m. Adorno de las mujeres, especialmente de i la cabeza. || .-Irí. y Of. Patrón para hacer encaje.— De prendar. Prendimiento m. Acto de prender, jj Prisión, captn- I ra.— De prender. i Prendoues (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de I Oviedo, p. j. de Castropol. con 850 h. I Prenoción f. Fil. Primer conocimiento de las cosas, 6 I noción anticipada de ellas.— De ig. voz lat.; de prae, \ antes, y notio, noción. Prenombre m. Entre los romanos, el nombre que pre- j cedia al de familia.— Del lat. prae, antes, y nowien, ! nombre. Prenotar a. Notar con anticip.TCÍón. Prensa f. Mecán. Instrumento que sirve para apretar ó exprimir algunas cosas, para alisar y dar lustre á los tejidos, y para otros usos. || Arí. y Of. Máquina qne sirve en la imprenta para estampar las letras en el fiapel. jj flg. Imprenta, especialmente la periódica. — De! al. premo. apretar, supino pressum; del gr. yper- eimi, osiar encima para oprimir. Prensado m. Lustre, lisura ó labor que queda en las telas por haberse prensado. — De prensar. Prensador, ra s. y adj. Que prensa.— De prensar. Prensadura f. Acción de prensar. — De prensar. Prensar a. Apretar en la prensa alguna cosa. — De prensa. Prensil adj. Que sirve para asir ó coger. — De prender. Prensión f. Acción y efecto de prender una cosa. Prensista m. Art. y Of. Oficial que en las imprentas trabaja en la prensa.— De prensa. Prensor, ra adj. Zool. Aplicase á las aves que tienen la mandíbula superior encorvada desde la base, y coa dos dedos dirigidos hacia atrás, como el loro y el guaca- mayo. II f . pl. Orden de esas aves.— De prender. Prenunciar a. Anunciarse de antemano. — Del lat. prae-nuntio, anunciar. Prenuncio m. Presagio, anuncio anticipado de alguna cosa. — De prenunciar. Preñadilla f. Zool. Pez fisóstomo: tiene el cuerpo aplanado, la boca muy ancha y adornada con dos barbi- llas en los extremos; los dientes son muy menudos, y faltan en el paladar; la aleta caudal esta muy hendida: parece ser que habita en lagos ó ríos subterráneos, pues de otro modo no se explica que salga en grandes canti- dades entre el agua y el fuego que arrojan los volcanes de Quito, principalmente el Cotopaxi, cuando se bailan en ignición: según los indígenas, habitan también en al- gunos arroyos de los terrenos volcánicos. Preñado, da adj. Fisiol. En la terminación femenina, se dice de la mujer O hembra de cualquier especie que ha concebido y tiene la criatura en el vientre. Ii fig. Lle- no, cargado. || Que incluye en sí alguna cosa que no se descubre. II m. Med. Estado de la hembra preñada. || Tiempo que lo está.- Del lat. praegnatn, abl. depraeg- natus, el embarazo; de praegnans, que está para bro- tar, para producir; de prae, antes, y geno, producir. Preñanosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Cervera, con 50U h. Pr«'ñez f. Med. Preñado. II Confusión, obscuridad in- cluida en alguna cosa.— De preñado. Preocupación f. Anticipación, ocupación ó preven- ción en adquirir alguna cosa. II Prejuicio ó primera im- presión que hace una cosa en el ánimo, moviéndole á rechazar intuitivamente las ideas contrarias. || Ofusca- ción del entendimiento, causada por pasión, error de lo» sentidos, educación, costumbre ó ejemplo. — De pre- oetipar. Pi'eo«*iipadamente adv. m. Con preocupación. Prí'ociipado, da adj. Imbuido en alguna preocupa- ción.—be preocupar. Preocupar a. Ocupar antes ó con anticipación alguna cosa . II fi^'. Prevenir con anticipación el ánimo de al- guno.—Del lat. prae-ocupo, ocupar ames. Preocuparse r. Estar prevenido ó encaprichado en favor ó en contra de alguna persona ó cosa. Preopinante adj. Que ha' precedido á otro en el uso de la palabra, ó expuesto antes que él su opinión sobre cualquier asunto. — Del lat. praeopinante, ablativo PRE 1181 — PRE I &lt;Í4 praeopinana, p a. tle prae-opino, pensar de anta- mano. Pi&gt;«'&lt;&gt;r&lt;nn:«('¡ón f. Teol. Disposición He la voluntad divin:i con qiM ah aeterno deteiiniíio toda'&lt; las cosas para i|Ue s&gt;í oiimpliorHn á su tiempo. — L)e preordinar. l*f«'uriliii:i&lt;l:iiii**n t(* adj. Teol. Con pr&lt;sordiii:ioiOii. l*r«*or€liii.-ip a. Teol. Dotermiiuir I)ios y disponer to- das las Cusas ab aeterno.— Diíl lat. prae-ordino, or- denar antes. Prt*par:i&lt;'ión f. Acción y efecto de proparar y dispo- ner akuna cosa para i{ue sirva en lo que se pretende. — Uo preparar. Pre|»;ii*íicl&lt;»r adj. Anat., Fís. y Quím. lín los cursos de esas ciencias, el encardado de preparar lo necesario para las e.xi&gt;liiMeiones o experiencias que debe hacer el profesor. — I )o preparar. I*r«'|&gt;;&gt;raiiruMi to iii. Preparación. l*ro|»;»f:mt«' adj. Anat. Calificación que se da á los vasos espermáticos. — Do preparar. Pr»"par;»i' a. Prevenir, disponer y aparejar alguna cosa para ([ue sirva á algún efecto. || Prevenir á algiin sujeto, ó disponerle para alfíiiiia acción que se ha de seguir. — Del lat. prae-paro. aderezar O disponer antes. Preparar»*»» r. Disponer y prevenirse para ejecutar al- guna cosa con acierto. Preparativo, vn adj. Preparatorio. || m. La misma cosa dispuesta y preparada. — lie preparar. I'repai-atoriamente adv. m. Con preparación. Preparatorio, ria adj. Que prepara y dispone. — De preparar. Prepas;ido, da adj. ant. Antepasado. — De pre, antes, y pasado. Preponderancia {. Exceso del peso, ó el mayor peso de una cosa respecto de otra. || fifí- Superioridad de cré- dito, consideración, autoridad, etc.— IJe prepo/icierar. Preponderar n. Pesar más una cosa respecto do otra. II flg. Prevalecer ó hacer más fuerza una opinión ú otra cosa, que aquella con que se compara. — Del lat. praepondero, vencer el peso, dar la preferencia; de pondero, pesar. Preponer a. Anteponer ó preferir. — De pre y poner. Prepoísicion f. Qram. Parte indeclinable de la ora- ción, qui? denota el régimen ó relación que tienen entre sí las palabras ó términos: se dividen las preposicio- nes en separables é inseparables: las primeras pueden emplearse aisladas, como d, con, de, por, sin, aunque también sirven de prefijo ;i voces compuestas: las se- gundas se hallan sólo en composición, como en desqui- te, incompetencia, superposición. — Del lat. praepo- sitione. ahí. de praepositio. la acción de poner antes; de prae-pono. poner anricipadamente. Preitositi vo, va adj. Grain. Antepuesto.— De ig. voí latina. Prepósito m. El primero en una junta, comunidad ó sociedad, que preside y autoriza los acuerdos. || ISn al- gunas coleiíiatas y catedrales, dignidad. — De í,l;. voz lat.: de ^rae-pono, poner anticip.nlamente. Prepositura f. Dignidad, empleo y cargo del prepósi- to.—De prepósito. Preposteraoión f. Inversión del orden que deben tener las cosas.- De preposterar. Prepósteramente adv. Fuera de tiempo ú orden. Preposterar a. Trastrocar el orden, colocando des- pués lo que debiera ir antes. — Del lat. praepostero, invertir el orden; de prae, antes, y posíert/.s. lo que viene después. Prepóstero, ra sdi. Trastrocado, hecho del revés y fuera de su tiempo. || Tratándose del acto cirnal. el que es contra naturaleza. — Del lat. praeposterus. inver- tido: de prae. antes, y poaterus, lo que viene después. Preptíteneia f. Poder superior y aventajado. || Poder excesivo y demasiado. — De ig. vor lat. Prepotente adj. Muy poderoso, ó que tiene excesivo fioder. II Que abusa de s"u poder con los inferiores.— Del ar. praepotente. abl. de praepotena, muy poderoso; fie prae. antes, y potens. poderoso. Prepin-ial adj. Anat. Perteneciente al prepucio.— De prepucio. Pr»»pii&lt;*í«&gt; m. Anat. Piel 6 pellejo móvil que cubre el b.ihino.- Del lat. praepníío, abl. de praeputtti;n; de prai.'. antes, y el gr. posthion. prepucio. Pr«»pue«*to, ta p. tl irr. de preponer. l*rerroi5;-ativa f. Privilegio, gracia ó extensión.— Del lar. práerogativa, el sufrasio de la tribu que votabí primero, privilegio, singularidad; deprae, antes, y rogo. pedir, promulsrar leyes. Presa f. Acción de prender ó tomar algana cosa. || Mil. Pillaje ó botín que se toma al enemigo en la guerra, así en tierra como en mar. II Hidrogr. Conducto descu- bierto por donde .'e dirigen las aguas de los ríos, jj Fá- brica á modo de pared ó muralla de piedra con que se ataja ó detiene el rio. ;| Tajada ó porción peauena de al- gana cosa comestible, jj Zool. Uña del ave de rapiña. || Colmillo grande que tienen en ambas quijadas alganot animales. || Cata. Ave C0L;ida porel halcón ú otra ave de rapiña. || Art. y Of. Entre los pescadores, estacada.- Del lat. prenda, f. áoprenstia, p. p. de prehendo, co- ger, agarrar. Pr»'s:nl;i f. Pint. Color verde, entre obscuro y claro. — Del lut. prasinua. de color verde. Pr«rsafl&lt;», da .idj. De color verde claro.— Del lat. pra- aino. &lt;\i&gt;prasinua. de color verde. Pres;ig-i;ir a. Anunciar por inesagio alguna cosa futu- ra.—Del lat. praesagior, del m. sigu.; do prae, antes, y aagio. presentir. Presagio m. Señal que indica lo que va á suceder. || Especio de u(livina&lt;Món ó conocimiento de las cosas fu- turas, generalmente por prejuicio ó alucinación da la facultad reflexiva.— De ig. voz lat.; de praesagior, presentir. Presau^ioHo, sa adj. Que presagia ó contiene presa- gio.—Do presagio. Presajfo, ^a adj. Présago. Présaifo, g:\ adj. Que adivina ó anuncia alguna cosa favorable ó adversa. — De ig. voz lat.; do praesagior, presagiar, predecir. Presaras (San Pedro do) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña. p. ). de Arzúa, con 350 h. Presas (San Pedro de las) Geogr. L. en la pr. de Ge- rona, p. j. de Olot, con 600 h. Presbicia f. Med. Delecto do aquellos que no pueden ver distintamente los objetos pequeños sino separándo- los de los OJOS, ó cuando menos a cierta distancia: pro- cede generalmente del aplanamiento del globo ocular. — De présbita. Presbiopia f. Presbicia.— De j&gt;r¿'86ííe y el gr.ops, ojo. I'résbita adj. Présbite. Présbite adj. Que ve mejor los objetos lejanos que loi que están cerca.— Del gr. presbytees, anciano. Presbiteraílo m. Dignidad do presbítero.- Depres- bt'íero. Preslíiteral adj. Que toca ó pertenece al presbitero.— Deprestííero. I*re?»biterato m. Presbiterado. Presb¡ter¡:ino, na adj. Ecles. Dlcese del individúe que, niega la inferioridad de los presbíteros respecto de los obispos. II Dlcese también de la misma secta. — D« presbítero. Presbiterio m. Arq. Plano que hay desde el altai hasta las gradas por donde se sube á él.— De pres- bítero. Presbitero m. Clérigo ordenado do misa, ó sacerdote. — Del gr. presftyíeros, anciano, ^ombre venerable. Presbitopia f. Med. Presbicia.- Del gr. preabyteea, anciano, y optomai, ver; de ops, ojo. Presciencia f. Conocimiento de las cosas futuras.— Del lat. praescientia. Prescindible adj. Aquello de que se puede prescia- dir. — De prescindir. Presc¡n«lir n. Separar ó apartar una cosa de otra. || No contar con una persona ó cosa. || Dejar do hacer alguna cosa.— Del lat. praeacindere; deprae, anloi, y sciMcío. cortar. Prescio m. ant. Precio. Prescito, ta adj. Precito. Prescribir a. Señalar, ordenar, determinar alguna cosa. II n. Jí'or. Adquirir el dominio de una cosa por medio de la prescripción. || Extinguirse una carga, ooli- gacíón ó deuda, por haber transcurrido el tiempo legal de su posesión o dominio. — Del lat. praescribere, de praescribo. escribir antes, poner un titulo. Prescrip&lt;rión f. Acción y efecto do prescribir. || For. Adquisición del dominio do una cosa por la posesión continuada de ella con las condiciones y durante el tiempo fijado por las leyes. || itfed. Segunda parle de las cuatro de que se compone la formula ó receta mé- dica, y no es sino el nombre y la cantidad de lo que ha de administrarse al enfermo. — Do ig. voz lat.; de praes- cribo. escribir antes. Prescriptible adj. Que puede prescribir.— De pres- cri'feír. l'rescripto, ta p. p. irr. do prescribir. — De ig. voa lat.; ái' praescribo, escribir ante-'. I'resci'ito p. p. irr. do preicribir. Presea f. Joya ó alhaja preciosa. — De preciar. Presencia f. Asistencia personal ó el estado de la per- sona que se halla delante ó en el mismo paraje que otra. II Talle, figura y disposición del cuerpo. I| Pompa, fausto. II fig. Actual memoria de aliruna especie. || DR ÁNi.MO. Serenidad ó trani|uilidad que conserva el ánimo asi en los sucesos prósperos como en los adversos, jj Quím. y Med. Existencia de una substancia en otra. — Del lat. praesentia, de prae-aum, estar delante. Presencial adj. Peri^-neciente á la presencia. || Se dice del que está presente á algún aconlecimienlo, etc., como testigo presencial. — l)e presencia. PRE 1382 — PRE Presencialmente adv. Personal méate ó con actual presencia. Presenciar a. Hallarse presente á algún aconteci- miento, etc.— De presencia. Presi'ucio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kins.). p. j. de Lerraa, coa 700 h. Present.-ilíie adj. Que puede o debe presentarse.— he presentar. Presentación f. Acción y efecto de presentar. || Pro- poner ü UQ sujeto para alguna dignidad, por lo común eclesiástica.— De presentar. Presentado, da adj. Se aplica en algunas Ordenes religiosas al teólogo que ha seguido su carrera, y, aca- badas sus lecturas, está esperando el grado de maestro. Presentador, ra s. y adj. Que presenta. — he pre- sentar. Presentalla f. Ofrenda ó voto que hacen los fieles á Dios ó a los santos. 1| Ex voto.— De presentar. Presentaneamente adv. t. ant. Luego, al punto, sin inteimisión de tiempo. Presentaneo, uea adj. ant. Eficaz de tal modo, que tiene virtud para producir prontamente y sin dilación su efecto. Presentante p. a. Que presenta.— De jjreseníor. Presentar a. Hacer manifestación ó exhibición de una cosa, ponerla en la presencia de otra. 1| Regalar alguna cosa. H Proponer á algún sujeto para una digni- dad ó beneficio eclesiástico. — Del lat. praesentare, de praesento, poner á la vista, mostrar; de praesum, es- tar al frente. Presentarse r. For. Comparecer en justicia. || Ofre- cerse voluntariamente á la di^pos¡ción de alguno. || Comparecer ante uu jefe ó autoridad de quien se de- pende. II En .América, pedir en justicia. Presente adj. Que está delante ó en presencia de otro, 6 concurre con él en el mismo sitio. Ij Tiempo en que actualmente está uno cuando refiere alguna cosa. || Gram. Uno de los tres tiempos del verbo. || m. Don ó regalo que una persona ofrece áotra. — Del lat. praesen- te. abl. de praesens. lo que está delante; de praesum, estar al frente, presidir. Presente caclávere loe. lat. Estando presente el cadáver; de cuerpo presente. Presentemente adv. t. Al presente ó de presente. Presentero m. Que presenta para algún beneficio eclesiástico. Presentíllo m. fam. dim. de presente.— De presente. Presentimiento m. Cierto movimiento interior que hace presagiar lo que ha de acontecer. Presentir a. Prever por cierto movimiento interior del espíritu lo que tía de suceder. || Sentir alguna cosa antes que suceda.— Del \&amp;i. praesentire, de prae-sen- tio, presentir, prever, ver antes. Presepio m. Pesebre. || Caballeriza. || Establo. — Del lat. praesepe, establo; de praesepio, cerrar; de sepio, cercar. Presera f. Bot. Planta rubiácea, anua, de tallo ra- moso.— De presa, por alusión á los aguijones de esa planta. Presero m. Sujeto destinado á cuidar de las presas en los ríos ó acequias. Preservación f. Acción y efecto de preservar. — De vreservar. Preservador, ra s. y adj. Que preserva. — T&gt;e pre- servar. Preservar a. Poner á cubierto anticipadamente una cosa, de algún daño ó peligro que le amenaza. — Del lat. praeservare, de prae-servo, guardar antes. Preservativamente adv. m. Con preservación. Preservativo, va adj. Que tiene virtud ó eficacia de preservar.— De ig. voz lat.; de praeservo, preservar. Presiílario m. Presidiario. Presidenci;i f. Dignidad, empleo ó cargo del presi- dente. II Acción de presidir. — De presidente. Presidencial adj. Perteneciente á la presidencia. Presidenta f. Mujer del presidente ó la que manda y preside en alguna comunidad. — l)e presidente. Presidente m. Que preside, manda y dirige á otros. || En las repúblicas, el que ejerce el supremo poder ejecu- tivo.—Del lat. praesidente, abl. de praesidens; de praesido. presidir. Presidial m. ant. Tribunal que juzgaba en última ins- tancia y en determinados ca^os.— Del lat. praesidiale, abl. fie praesidialis; de praeses. presidente. Presidiar n. Guarnecer con soldados algún puesto ó castillo para que estén defendidos.— Del lat. praesi- dior.e&lt;ta.r de guarnición; de praesidium, guarnición. Prer»i«&gt;iario m. Condenado á servir ó trabajar en el presidio, en pena de algún delito.- De ig. voz lat.; de praesidium, guarnición. Presidio m. Mil. Guarnición de soldados que se ponen en las plazas, castillos j fortalezas para su guardia y custodia de la misma ciudad ó fortaleza. I| For. Plaza ó lugar destinado para castigo de los delincuentes con- denados á trabajos forzosos. |i Castigo ó pena que se im- pone á ciertos delincuentes. || de Andarax. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Almería (49 kms.). p. j. de Canjáyar, con 500 b. — Del lat. praesidior, abl. de praesidium. guarnición de tropas, fuerte, alcázar, cas- tillo; de prue-sedeo, estar sentado delante para defen- der ó dirigir. Presidir a. Tener el primer lugar en alguna junta, etc. II Asistir el maestro de la cátedra al discípulo que sus- tenta algún acto literario. —Del lat. praesidere, de prae-sedeo, sentarse delante. Presilla f. Art. y Of. Cordón pequeño puesteen forma de ojal con que se prende ó asegura alguna cosa. || Nom- bre que se da á una especie de lienzo. || Entre sastres, costura de puutos unidos que se pone en los ojales y otros sitios para que no se abra la tela. 1| (La). Oeogr. L. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h.— De presa. Presillas Geogr. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Se- daño, con lüü h. 11 L. en la pr. de Santander, p. j. de Villacarriedo, con 500 h. Presión f. Fís. Acción de apretar, estrujar ó compri- mir. II Presión ei.ectkoestática. Acción de la.s molé- culas de los cuerpos electrizados repeliéndose mutua- mente como si tendieran á ocupar siempre mayor es- pacio.—Del lat. pressione, abl. de pressio; de ¿remo, apretar. Presna (San Pedro de) Oeogr. Feligr. en la pr. de^ Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo. con 80 h. Presno (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Castropol. con 2.300 h. Preso, sa p. p. irr. de prender: se usa como substan- tivo en ambas terminaciones, por el que está encarce- lado.—Del lat. prenso, abl. de prensiis, cogido, p. p. de prendo, coger, asir, agarrar. Pre!-piracióu f. Fís. Penetración del agua en la tierra. Prest m. 3Iil. Pre, pasa, soldada, estipendio. Presta f. Bot. prov. Extremadura. Hierbabuena, Prestación f. For. Acción y efecto de prestar. || Censo ó cualquiera otra carca ó gravamen á que alguno está, obligado. — De prestar. Prestadizo, za adj. Que puede ser prestado. — De prestar. Prestíido m. ant. Empréstito. || De prestado, m. adv. Por poco tiempo y sin conferir la propiedad. — De prestar. Prestador, ra s. y adj. Que presta. — De prestar. Prestaniente adv. m. Pronta y ligeramente; eonbre- vedarl y presteza. Prestamera f. Pensión ó estipendio 'de rentas ecle- siásticas que en otro tiempo se daba temporalmente á los que estudiaban para sacerdotes ó militaban por la iglesia: ahora es una especie de beneficio eclesiástico. — De préstamo. Prestamería f. Dignidad de prestamero. || Goce de prestamera. Prestí«mero m. Que obtiene una prestamera. Prestíiniista com. Que da dinero ó alguna otra cosa, como trigo, aceite, ropas, etc., á préstamo. || Que dirige un establecimiento en que se presta dinero sobre alba- jas, ropas, etc.— Dep)-ésíaHiO. Préstamo m. Empréstito.— De jjresíar. Prestancia f. Excelencia. Prestante adj. Excelente. Prestíir a. Dar á uno cualquiera cosa para qne por al- gún tiempo haga uso de ella, con la obligación de resti- tuirla á su dueño, ó cantidad equivalente, si es dinero o alguna cosa de las que se gastan por el uso. jj Ayudar, asistir ó contribuir al logro de alguna cosa. |j n. Aprove- char; ser útil o conveniente. II Dar de si extendiéndo- se.—Del lat. praestáre, suministrar; de prae, antes, y sto, estar de pie. Prestarse r. Ofrecerse, allanarse, convenirse, acce- der á alguna cosa. Prestatario, ria adj. Que recibe dinero, trigo, acei- te, ropa, etc., á préstamo, obügáudose á devolverla, cor» ó sin interés, en determinado plazo; esta voz aún no ha sido aceptada por la Academia. Preste in. Ecles. Sacerdote que, asistido del diáconoy subdiHPono, celebra la misa c;intada. — Del gr. presby- tees. anciano. Préster m. Torbellino, viento abrasadora impetuoso que origina tempestades, jj Dipsada ó serpiente cuy&lt;i mordedura produce fiebre ardiente. — Del gr. preea- teer. torbellino de fuego. Prestí'za f. Prontitud, diligencia y brevedad en hacer ó decir alguna cosa.— De presto. Presti«lig^ita«-ióii f. neol. Prestigio, ilusión, engaño ó apariencia con que los prestidigitadores emboban y embaucan al pueblo. || Artimaña de que se vale ano para engañar á otro. — De prestidigitar. PRE - 1183 — De preati- PRE k Prestidigitador m. Jugadur do manos. digitar. Prestidigitar a. neol. Hacer prestigios; embaucar, hacer juegos de rnnnos.— Do prcsto-digitos; del lal. prae-nto, h;illurse dispuesto, y digiti, dedos. Próstiílo in. ant. Umpróslito. Prestigiador, ra «ilj. Quo causa prestigio. || rn. y f. Persona ((ue con habilidad y artificios (asciaa á lu (;ente. Prestigiante p. a. ant. Quo prestigia. — Do presti- giar. Pi-estigi!»r a. ant. Dar prestipios, alabar, ensalzar, elo- giara alguien.— Del hit. praostigiari. do ¡iracstigior. llamar la atenciou; do prae-atigium, d« stinyu, co\u- carso dolante. Prestigit» m. Ilusión ó apariencia con que los prestidi- gitadores embaucan al pueblo. || Juego de manos-. 1| Bue- na reputación, concepto favorable. — Del lat. praesti- ?io, abl. do pruestigium, sagaao, impostura; do praes ingo. apretar fuertemente, comprimir, li^ar. Pr«'sl¡gioso, sa adj. Que causa prestigio.— De pres- tigio. Prestimonio m. Préstamo. Prestiño m. Pestiño. Prestir a. Prestar. — Voz gitanesca. Prestito adv. m. Con presteza y diligencia. Presto, ta adj. Pronto, diligente y ligero en la ejecu- ción de al.suna cosa, jj Aparejado, pronto, preparado. il MUS. Con movimiento acelerado. || adv. t. Luego, al instante. — Del lat. prae-sto, estar dispuesio. Presumible adj. Quo so puede presumir.— De pre- sumir. Presumi&lt;Io, da adj. Que presume. |1 Vano, jactan- cioso.— Del lat. praesttmpto, abl. de praesumptus. p. p. de praesiitno, presumir. Presumir a. Sospechar, juzgar ó conjeturar alguna cosa. II Vanagloriarse, tener alto concepto y muy favo- rable idea de si mismo.— Del lat. prae-Bumo, formar juicios anticipados. Presunción f. .Acción y efecto do presumir, jj Sospe- cha ó conjetura fundada que se hace de alguna cosa, ü Vanidad, confianza, elevado concepto &lt;|ue se tiene de si mismo. — he\\:ii. praesianptione, abl. de praesiimp íio, la acción do tomar antes, creencia anticipada, in- justa, or^íullosa; de praesiimo, presumir. Presiineioso, s:i adi. ant. Presuntuoso. Presunt;i f. ant. Presunción. Presiinl:tmente adv. Por presunción. Presuntiv.-imente adv. Con presunción, con sospe- cha, por conjetura. Presuntivo, va adj. Que se puedo presumir ó es ca- paz de presunción. Presunto, ta p. p. irr. de presumir.— De\ lat. prae- sumpto, abl. de praesumptus, p. p. de praesumo, presumir. Presuntuosamente adv. m. Con vanidad y dema- siada confianza de si mismo. Presunlin»s!da«i f. Presunción, vanagloria. Presuntuoso, s;i adj. Lleno de vanidad y orgullo. — De i;:, voz lat.; de praesumptum, sup. de praesumo. presumir. Presuponer a. Dar antecedentemente por asentada y cierta una oosa para pasar ú tratar do otra. — Deprc. antes, y suponer. Presuposición f. Suposición previa. —De presu- poner. Presupuesto p. p. irr. de presupoíier. || m. Cálculo anticipado del costo que podrá tener alguna cosa, y tam- bién de los gastos y rentas de una casa, corporación, ayuntamiento y aun los j;onerales del Estado o especia- les de un ramo, como Gobernación, Guerra, Hacien- da, etc. II Motivo ó pretexto. || Suposición. — De presu- poner. Presura f. P-isa, prontitud, ligereza, || Opresión, con- goja. II Porfía, ahinco. — Del lat. pressura, presión; de ¿remo, apretar. Pi-esurauza f. ant. Presteza, apresaración. — De pre- sura. Presurosani(&gt;nte adv. Prontamente, con velocidad y apresuramiento. Presui'oso, s:i adj. Pronto, ligero y veloz. — De pre- sura. T'retal m. Art. y Of. Correa que está asida á la partf .•'"lantera do la silla y ciñe y rodea el pecho del caballo o (le la muía.— De pectoral. Pret»'nfi&lt;»HO, s:» adj. Lleno de afectación. PreteniU'neiíi f. ant. Pretensión. Pretend«T a. Procurar ó solicitar alguna cosa, ha- ciendo las diligenci.'is necesarias para su consecución. II Intenur.— Del lat. praelendere, áepraetendo, explo- rar, examinar; de tendo, tender. Pretendienta f. Que pretende.— De pretender. Pretenílit'iite p. a. Que pretende. — De pretender. Pretensión f. Solicitación para adquirir ó lograr al- guna cosa que ao desea. || Derecho, bien ó mal fundado, que alguno juzga tener sobro determinada cosa. — D*&gt; pretender. Pretenso, sa p. p. irr. de preíender. || m. Pretensión. Prí'tensor, ra s/y adj. Pretendiente. — De;&gt;rtíender. Pret«'rieion f. Fil. Calidad de pasado ó &lt;|uu e.vÍ8ii&lt;&gt; en algún tiempo. || For. Omisión. || Ret. Figura con qu» significamos querer pasar una cosa en silencio y no obs- tante la decimos.— Del \at. praeteritione, abl.de/&gt;ra&lt;.- teritio, acción de pasar por alto un un testamcuio, si- lencio del testador; do praetereo. pasar de largo. Preterir a. For. Omitir en el testamento la institu- ción do los herederos ó la desheredación de los hijos. ^ — Del lat. praeterire, do praetereo, pasar do largo; d'» prae. di-lante, iter, camino, y eo, ir. Pretérito, ta adj. Quo ya ha pasudo ó sucedido, 11 Uno do los tiempos del verbo: se usa también como substantivo masculino. — Del lat. praeterito, abl. do praeteritus, p. p. de praetereo, pasar, dejar atrás. Pretermisión f. Omisión. || Eet. Figura con quo sip- niñcamos querer pasar una cosa y no obstante la de- cimos. Pretermitir a. Pasar en silencio.— Del lat. praeter- mitterc. de mitto, renunciar, de meo; del gr. neo, ir. Preternatural adj. Que no es natural.— De ig. voí lat.; de praeter, más allá, y naturalis, natural. Preternaturalizar a. Alti-rar el ser 6 estado natu- ral de alguna cosa. — be preternatural. Preteruaturalmente adv. m. De un modo preter- natural. Pretexta f. Especie de toga que usaban los magistra- dos romanos.— Del \a.i. praetexta, toga; de prae, de- lante, y texta, tejida. Pretext;ir a. Valerse de algún motivo ó excusa para ejecutar ó no alguna cosa.— Del lat. prae-texo, tejer antes, urdir con antelación, do tego; del gr. stegoo, cubrir. Pretexto m. Motivo ó causa simulada que so alega para hacer ó dejar alguna cosa. — De ig. voz lat.; do prae-texo, urdir con antelación, tejer antes. Pretil m. Arq. Antepecho ó vallado de piedra ü otra, materia quo se suele poner en algunos edificios.— Del lat. pectiis. pectoris, pecho. Pretin:» f. Especie de correa que se ata á la cintura en- cima de la rodilla. || La misma cintura donde se ciñe la pretina. || Parte do los calzones, basquinas y otras ropas que so ciñe á la cintura. || fig. Todo aquello que ciñe, rodea ó circunda.— De prieto, apretado. Pretinazo m. Golpe dado con la pretina.— De preíina. Pretiuero m. Art. y Of. Que hace pretinas.— Do pre- tina. Pretinilla f. Especio de cinturón guarnecido á vece» de piedras preciosas, que usaban las mujeres antigua- mente.—Dim. do pretina. Pretor m. Hist. Gobernador, en compañía del cónsul, de cada una de las provincias romanas. |{ iGuardias- del). Pretorianos. |i Color prieto ó negruzco do las aguas en los parajes donde abundan atunes.— Del lat. prae-itor. el que va delante; de prae, delante, y eo. ir, sup. itum. En la última acope, del lat. pressuin. de iirtmo, cargar y ocultar. . Pretoria f. Pretura. — De preíorío. Pi"et»&gt;rial adj. Que toca ó pertenece al pretor. Pretoriano, na adj. Pretorial, jj fít'st. Se aplicaba a los soldados de la guardia de los emperadores romanos. — De ig. voz lat.; de praeíor. pretor. Pr&lt;'toriense adj. Que pertenece al pretorio. Pretorio, ri;» adj. Pretorial, jj ra. Hist. Palacio ó tri- bunal del pretor.— De pretor. Pretura f. Empleo ó dignidad del pretor.- De ig. voi lat.; de praetor, pretor. Prevalecer n. Sobresalir, tener superioridad ó venta- ja entro otros. || Obtener alguna cosa en oposición d» otros. II Agr. Arraigar las plantas y semillas en la tierra. il Qg. Crecer y aumentarse alguna cosa no material. — Dellat. 7)raei;aZescere, de praevalesco; de prae, an- tes, y raleo, valer. Pr«"valeciente p. a. do prewaíeccr. Que prevalece. Prev:iler n. ant. Prevalecer. || Valerso ó servirse de al- guna cosa.— Del lat. praevalere, de prae-valeo, valer antes. Prevaricación f. Acción y efecto de prevaricar. ■ l*r«'v;iricador, ra s. y adj. Quo comete ó incita á prevaricación.- Do prevaricar. Prevaricar n. Faltar uno á la obligación de su oflcio, quebrantando la fe, palabra ó juramento, jl For. Come- ter el criioen de prevaricato. || Plaquear en el juicio ti orden de sus acciones, jj a. Trastrocar o invertir el orden y disposición do alguna cosa.— Del lat. pracvaricure, de praevaríco. desobedecer; de prae y varico, andar con las piernas torcidas. Prevaricato m. For. Crimen del 6scal, abogado ó procurador que hace traición á su parle, favoreciendo a PRI — 1184 — PRI la contraria. II Acción de cualquier otro funcionario pú- blico ó particular que de análoga manera falta á sus de- beres, jurarneutos ó compromisos.— De prevaricar. Preved i ños (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña. p. j. de Oraenes, con ttOO h. Prevención f. Acción y efecto de prevenir. || Prepa- ración que se h.ice anticipadamente para evitar algún riesgo ó para ejecutar alguna cosa. || Provisión de man- tenimiento ú otra cosa que sirve para algún fin. |1 Cono- cimiento anticipado de lo que puede suceder. || Aviso ó advertencia. II JuíCiO anticipado en pro ó en contra. || Mil. Guardia del cuartel.— Del lat. praeventione, de praeventio, la acción de llegar antes; de praevenio, liejiar antes. Prevenidamente adv. m. Anticipadamente; de an- temano, con prevención. Prevenido, da adj. Preparado, dispuesto. |1 Provisto, abundante. || Advertido, cuidadoso. |i Avisado anticipa- damente.—De prevenir. Preveniente p. a. Que previene ó dispone anteceden- temenie.— De prevenir. Prevenir a. Preparar, aparejar y disponer con antici- pación las cosas necesarias para algún fin. Prever, co- nocer de antemano algún daño ó perjuicio. 1| Anticiparse, adelantarse á alguno. || Precaver, impedir. || Informar ó avisar á otro de alguna cosa. || Imbuir, impresionar. || Sobrevenir, sorprender.—T)el lat. 2&gt;raet'enire, de jjrae- venio, venir antes. Prevenirse r. Disponerse. Preventivamente adv. m. For. Con prevención. Preventivo, va adj. Que previene á otra cosa. Pi-ever a. Ver con anticipación; conocer por algunas señales ó indicios lo que ha de suceder. — De pre, antes, y ver. Prevezos (San Estebfn de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lu;o. con 350 h. I*reviamente adv. m. Con antelación. Previlejar a. ant. Privilegiar. Previliejo ra. anc. Privilegio. Previ»», via adj. Anticipado. || Que va delante ó snce- de primero.— Del lat. praevio, abl. do praevius; de prae. delante, y via. camino. Previsión f. Con'jcimiento ó juicio de lo futuro.— De pre, antes, y visión. Previsor, ra s. y adj. Que -preyé.—De previsióji. Previsto, ta p. p. irr. de prever. — De pre y visto. Prez m. Honor, estima ó consideración que se adquiere ó gana con alguna acción gloriosa.— Del lat. preííum, precio, valor, mérito. Pria (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Lianes, con 1.200 h. Príanio Jtlit. é Eist. Rey de Troya y padre de Héctor, que defendió contra los griegos la ciudad de Troya, y al caer en sus manos murió asesinado. Priandi (Santo Tomás de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Infiesco. con 400 h. Priapismo m. Med. Enfermedad que consisto en la erección continua y dolorosa del miembro viril, sin ape- tito venéreo. — Del gT.priapismos, de Priapos, Pria- po, el dios de la lascivia y del libertinaje. Príapo Mit. Hi]0 de Venus y de Mercurio, ó de Ado- nis o Baco: era el dios de la lascivia y del libertinaje. Priapolito m. Mineral. Especie de cristalización en forma de chorizo. — De Príapo, símbolo de la lascivia, y litlios. piedra. Priarjinza Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 800 h. Priego Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (66 kms.). p. j. de Baena, con 17.000 h. || V. con ayunt. Ír cab. del p. j. de su nombro en la pr. de, Cuenca (38 ki- ómetros), con 2.300 ¡i. ¡| m. ant. Clavo.— Del lat. í^re- hendere. áe prehendo. coger. Pi-iesa f. Prisa.- Del la.t. pressum, supino depremo, e&lt;trechar. Pi'iesea (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (99 kms.), p. j. de Viilaviciosa, con 500 habi- tantes. Prietamente adv. m. ant. Apretadamente. Prieto, ta adj. Color tan obscuro, que casi no se dis- tingue de lo negro, jj Apretado. Hprot;. Mísero, codicio- so. II En América del Sur. negro. || (María de Loreto). Biogr. Pintora y grabadora española, de Madrid (17.53- 1772). II (Tomás Francisco), (irabador español (1716- 1782}. — Del lat. pressum, supino de premo, apretar. Prim (Juan) Biogr. Conde de Reus (donde nació), viz- conde del Bruch y marqués de los Castillejos, títulos que alcanzó como general del ejército español (1814-1870). Prima f. Hist. Una de las partes en que los romanos di- vidían el día artificial, y eran las tres primeras horas do la mañana. || Ecles. Una de las siete horas canónicas, Que se dice después de laudes. || Tonsura, jj Mus. Cuer- da primera en orden y la más delgada en algunos ins- trumentos. U Mil. Parte de la noche desde las ocho á las ) once. II Cetr. Halcón. || Com. En la bolsa, premio; esto I es, beneficio que se paga sobre el valor real del papel, cuando hay excesiva demanda ó concurrencia de toma- I dores. || En las jugadas bursátiles á plazo, es la obliga- ción de pagar el tanto por ciento convenido, si no se re- I coge el papel ó no se consuma la compra. || Cantidad i que se paga al asegurador. || Premio concedido por el Gobierno á las compañías comerciales por la exportación ó introducción de ciertas mercancías.— Del lat. prima, primera. Primacía f. Superioridad, ventaja ó excelencia que una cosa tiene ea orden á otras de su especie. || Digni- dad ó empleo de primado.— Del \sLt. pri7natus, prefe- rencia, triunfo; de primus, primero. Primacial adj. Que pertenece al primado ó á la prima- cía.—De primacía. Primada f. fam. Engaño de que es objeto alguno, al que se toma por primo ó poco avisado. — De primo, sim- ple, incauto. l'rímadg'O m. ant. Primazgo. ' Primado m. Primer luear ó grado de alguna cosa, res- pecto á otra de su especie. || Primero y más preeminen- te de todos los arzobispos y obispos de un reino. — Del lat. primatu, abl. de priinatus, primacía; de primus, primero. Prima facie expr. adv. lat. A primera vista, cara á cara. Primajas Geogr. L. en la pr. de León, p. j. do Riaño, I con 20Ó h. 1 Primal m. Com. Cordón ó trenza de seda fina. — De primo, primero. Primamente adv. m. ant. Primorosamente, con esme- ro y perfección. Priniar'iamente adv. m. Principalmente, en primer lugar. I Primario, ria adj. Principal ó primero en el orden ó grado. II Hablando de la instrucción, la fundamental I o elemental. — De ig. voz lat.; de primus, primero. Primates m. pl. Zool. Orden de mamíferos.— Del lat. primas, primatis. primeTo. ', Primavera f. Una de las cuatro estaciones en que se I divide el año: empieza en el equinoccio de Marzo, y : dura hasta el solsticio de Junio. || Bot. Hierba pereiine I que, por la hermosura y buen olor de su flor, se cultiva ! en los jardines. || Com. Cierta tela ó tejido. || fig. Tiem- ; po en que una cosa está en su vigor y hermosura. — Del ; lat. primus. primero, y ver, veris: del gr. eer, con j aspiración dental, la estación de las flores. Primaveral adj. Perteneciente ó relativo á la pri- mavera. , Primaz m. ant. Primero y más preeminente de todos los arzobispos y obispos de un reino. — De primado; del lat. primatus, áe primus. primero. Primazgfo m. Parentesco entre primos. I Primearse r. Dar&lt;e el tratamiento de primos. I I'rimer ndj. Primero. , Primera f. Cierto juego de naipes. Primeramente adv. t. y 1. Anticipadamente. 1| Antes de todo. Primeríí» f. ant. Primacía. !| Principio. Primeridad f. ant. Primacía. Priniei'izo, za adj. Que es primero ó se prefiere y anti- cipa á otros. II f. Hembra que está preñada y que pare I por primera vez.— De primero. , I Primero, ra adj. Que precede á otra cosa en orden, tiempo ó lugar. II Principal en dignidad. || Anticuo, y que antes se ha poseído ó logrado. || materia. Fís. Ma- teria en general, prescindiendo de la forma y toda mo- dificación ulterior. II adv. t. Primeramente. 1¡ Antes, más bien, de mejor gana.— Del lat. primario, abl. de pri- mar ius, ^r'uaeTO. ^t\tíc\^\; áe primus. f rimero. Primevo, va adj. ant. Primitivo ó primero. || Se dice de la persona de más edad respecto de otras. — Del lat. primaevo; de primus, primero, y aevum, tiempo, edad. l'rimicerio, ría adj. Primero ó superior á los demás en su linea. || m. Chantre.— Del lat. pr/micerto, abl. de primicerius. director ó rector de una escuela; de pri- , mus, primero, y cera, tablas barnizadas de cera, en donde se escribía. \ Primicia f. Fruto primero de cualquier cosa. II Obla- ción que en especie ó frutos se hace á Dios en reconoci- miento de los primeros que se cogen. || pl. fig. Primeros j frutos que produce cualquiera cosa no material. — Del : lat. primitiae, de primus, primero. Primicial adj. Que pertenece á las primicias. — Depri- I mida. I Primiclerio m. Primicerio. I Primichon m. Madejuela muy retorcida de seda floja para los bordados de seda ó imaginería.— De jjriwíi- cias. I Primigenio, nia adj. Primitivo, originario.- Del lat. 1 jjriwiíffento; de primus, primero, y geno, engendrar. 1*K I l*r¡mill:i í. Perdón &lt;1« I» primera falta que se comete. — iJ:m. de prima, primera. l*i'íniíi»:ii':i {. Med. Il&gt;&gt;mbra &lt;^u« da á luz por primera vez. I¡ Primeriza.— Del lal. prtmua y el v. parió, dar .-i luz. I*i&gt;iiiiitivaiiiontc ndv. m. Originariamente, al princi- pio, vu iíeni|)o anMírinr h cual(|uicr oiro. l'i'iiiiitivo, v:i adj. Que es primero en ku línea, 6 no luma ni uene origen de oira cosa. || Gram. Faluhra que no 8(! deriva d.i otra do la misma l«'n;;ua. — bel lal. pri- mitivo, abl. do primitivus; de priviiis. primero. l*riiii&lt;&gt;, iiKi adj. I'rimcrn, o.^rnlenie, primoroso. |{ m. y f. Hijo del tio carnal, llamado también primo hermano, y «ubsecueniementii so dico pruno so^umlo y primo ter- cero al liijo del lio en se^'iin&lt;lo o en l'-ioer urado. || Trata- miento que da el rey á los grandes do Kspaña. || m. (am. I'erüona sencilla á quien se &lt;-ngaíia con facilidad. || fam. Ne^ro. II Knire ;;iianos, jubón— Del lat. primo, abl. de pritnus, el primero. l'finiu n viiIho, non déficit nlter loe. lat. Al faltar uno otro lo subsliiuye. l*i*iinoy;ón¡tu, t;« a^lj. Sn aplica al hijo que nacn pri- mero.—hel \:ir. primoíienito. nbl. de primogenitus; de prinnis, el primer(. y yenitus. ení;endrado. I*riniojf«'HÍtoi' m. ani. Prosonitor.— Del lat. primtiS, [■rimero, y genitor, (lue engendra. l*i'iniu¿!;'eititiii':i f. Prerroj;ativa ó derecho del primo- génito.—Del lal. primus, primero, y genitura, en- gendro. I'i'iniu nihi loe. lat. Primeramente á mí. (Fedro.) l'rinid «ii*&lt;Mip:tnt¡ loe. lat. Al primer ocupante. l'riinuí* m. Destreza, habilidad y esmero en hacer ó decir alg:una cosa, y el mismo artificio y hermosura de la obra ejecut.ida con él. — Del lat. primare, abl. def^rt- mor; de primoris. principal, pulido, elegante, limpio; do primiLs. primero. PriniuiMÜ.-il ad). Primitivo.— Del lat. primordiale, abl. de primordialis; de primus, el primero, y or- &lt;lium. el principio. I*rini&lt;&gt;i*&lt;í:ir n. Hacer primores.— De primor. l*r¡in(iros:iin«*n te adv. m. Perfectamente. l*i*¡nioi'OM4&gt;, h:i adj. Kxcclente, delicado y perfecto. II Diestro, experimentado. — Do primor. l*r¡ni&lt;&gt;iit Geagr. L. en la pr. de León, p. j. da Ponfa- rrada, con 200 h. I*ríniiil:i f.Dot. Planta dicotiledónea, monopétala, cono- cida con el nombre &lt;\&lt;i pritnavera. —Del lat. prímula, f. de primulus, dim. de primus, primero. I'rinuiláee.-i!* ad]. f. pl. Familia do plantas anuales ó vivaces, cuyo tipo es la prímula.- De jirímula. l'rimuiii vi v(&gt;i-e; (Icinile pliil&lt;&gt;MO|»liai-i loe. lat. 1.0 primero es vivir; después investigar las causas de las cosas. l*r¡n)iiin ínter p:ires loe. lat. El primero entre los de su misma categoría. l*rin&lt;"e&gt;»:i f. Mujer del príncipe, ó la que por si posee algún principado. || En Éscaña, la hija del rey inmedia- ta sucesora del trono. — Contrac, de principesa. Principada f. fam. Acción de autoridad ó superioridad ejecutada por quien no debe. — De principe. l*rinc¡parlg«t m. ant. Principado. l*r¡nc*ip:i&lt;l«&gt; m. Dignidad de príncipe. || Territorio ó pueblos de que es señor el príncipe. || Primacía. — De principe. Principal adj. Que tiene el primer lugar y estimación, li Ilustre, esclarecido en nobleza. || Que es primero en algún negocio. II ENcncial, fundamental. || m. Mil. En la.s plazas de armas, el cuerpo de guardia situado ordi- nariamente en el ceniro de la población. || CotijL. Capital impuesto a rédito^.— Del lat. principale. abl. de prin- cipalis, originario, natural, primitivo; de principium, principio, origen, fundamento; de princeps, lo prime- ro, principal. Priucipalía f. ant. Principalidad. ¡| Junta do personas importantes. — Voz usada en Filipinas. Prin&lt;*¡p:ili&lt;lnd f. Calidad de principal ó de primero en su linea. I*rin&lt;-¡palmente adv. m. Primeramente, antes qne lodo. Principante p.a.aat. Que manda como principe.— De principar. I'rincipar n. ant. Mandar, dominar ó regir como principe. I*rincipe m. Primero, superior y más aventajado en alguna cosa, jj Hijo primogénito del rey. || db Astuuias. Heredero de la corona Aa l'^pana. (1 Soberano. Ij Titulo de honor. || F.ntre los colmeneros, el pollo de las abejas maestra^. II Geogr. En Uceanía y América hay vanas localidades, especialmente islas, que llevan este nom- bre. II Liter. Titulo de una obra de Maquiavelo sobre el arle oc gobernar.- Del lal. pr/ncípe. abl. áo princeps, autor, cabeza, caudillo, jefe; de primus, primero, 7 ca- put, cabeza. — 1185 — PRI l'rincipeia f. Com. Cierto tejido de lana usado anti- guamente para vestidos de mujeres y capas de hombres. I*rincip«-H:i f. ant. Princesa. l*riucii»i:i«lor, ra h. y adj. Que da principio á algDa&amp; cosa.-- Do principiar. l'riiicipiaiila f. Aprendiz» de cualquier arte ú oficio. — De jirincipiar. i*i-iiicipiaiit«* p. a. Que empieza A aprender ó ejercer ;il{(uii arto, facultad ú o(leio. — De principiar. l*riiicipiai&gt; a. Comenzar, empezar, dar principio i, al- guna cosa.- Del lat. principiare, do principio, de princeps, lo primero, principal, jefe; de primus, prime- ro, y caput, cabeza. l*rinci|tiu 111. Entrada, exordio, iniciación; todo aque- llo por donde empieza alguna cosa. || hase, fundamento, iirigen. || Cualquiera do los platos que se sirven á la mesa, además do la olla o cocido. || tig. Cada una de las máximas particulares por donde cada uno se rige. H ('ualquiera cusa que entra con otra un la composición de algún cuerpo. || pl. Impr. Parte del libro que |)recedo a la principal. || Fil. Verdad primera y más evidente que las demás. || Fts. Ley á que están sometidos los cuerpos en su modo de ser ó de obrar por sus propieda- des sobre los otros. || Quim. Cuerpo simple, óá lo menos indescomponible, con arreglo á los actuales medios cien tilicos. II VITAL, flg. Fuerza en virtud de la cual se su- pone que todos los movimientos do la vida tienen lugar. — Del lat. principio, abl. de principium. principio, origen, fundamento; de princeps, lo primero, cabeza, jefe, caudillo; de priniMS, primero, y caput, cabeza. Principóte m. fam. Que hace ostentación de una clase superior a la en auu vive.— De principe. l*rin¿«-;ula f. Rebanada de pan empapada en pringue. — De pringar. Pringar a. Untar de pringue alguna cosa. || Manchar con pringue. || flg. y fam. Tener parte en algún negocio, etcétera, jj Herir haciendo sangre. || Castigo que se infli- gía á los esclavos, y consistía en echarles en el cuerpo pringue hirviendo. || Donijjrar, infamar.— De pringue. Pi-iug^arse r. fig. y fam. Lucrarse indebidamente con el caudal ó negocio que maneja. || Mancharse con prin- gue ó grasa. Pring'un, na adj. Puerco, sucio, lleno de grasa ó prin- gue. II m. Acción de mancharse con pringue, ó la misma mancha. — De pringue. l*r|n»;«tHO, sa adj. Quo tiene pringue.— De pringwe. Pringote m. Mezcla de carne, tocino y chorizo, que hacen algunos al comer la olla. Pring-ue amb. Crasitud, substancia ó jugo del tocino ú otra grasa aplicada al fuego. || fig. Sucieiiad ó porquería que se pega á la ropa. || Castigo de pringar. — D,;l lat. pingue, abl. de pinguis, gordo, adiposo; del gr. pioon. obeso. l*rio Geogr. L. en la pr. de Santander (64 kms.), p. j. de -San Vicente de la Barquera, con 550 h. Prión m. Zool. Ave palmipeda.— Del gr. prioon, sierra. Prionanto, ta adj. Bot. Que tiene las llores denticu- ladas.—Del gr. prioon, sierra, y anthos, llor. Prionio m. Bot. Planta juncácea de A frica [| adj. s. pl. /,ooL Tribu de insectos coleópteros, pentámeros. Prionitinos m. pl. Zool. Pájaros fisirrostros. -I*ri«»ni turo m. Zool. Ave prehensora. Prionito ra. Zool. Pájaro corácido, levirrostro: es su- maraenie parecido por su forma al abejaruco, pero tiene la cola algo más larga, las piernas mas altas y el pico algo corvo, sin ser ganchudo, y dentado cerca de la punta: vive en la América dol Sur.— Del gr. prioon, sierra. Priouodo, da adj. Anat. Calificación de ciertas sutu- ras de los huesos del cráneo.— Del gr. prioon, sierra, y ódos. camino. Prionodoute m. Zool. Mamífero carnívoro: el pelaje es muy tino y de color gris amarillento claro, con rayas y manchas negruzcas: vive en Java y Malaca.— iJel gr. prioon, sierra, y odoys, odontos, diente. PrioiiopNÍ&lt;» m. Zool Género de pájaros.— Del griego prioon, cierra, y opsis. aspecto. l*rioiiut(*l&lt;t m. Zool. Pájaro ñsirrostro. — Del griego prioon, sierra, y telos, extremo. Prior m. Eclea. Superior ó prelado ordinaria del con- vento en algunas religiones y en las Ordenes militares. II Dignidad que hay en algunas iglesias catedrales. || En algunos obispados, párroco ó cura. II Com. Presidente de cualquier consulado ó tribunal de comercio. || adj. Que precede.— Del lat. priori. abl. de prior, que pre- cede, que va más adelante, comparativo cuyo superla- tivo es primus, el primero. Priora f. Prelada de algunos conventos de religiosas. — De prior. l*rior.T&lt;lgo m.ant. Priorato. l'rioral adj. Perteneciente al prior ó la priora. — De prior. I'riurato m. Oficio, dignidad ó empleo de prior ó ptio- 76 PRl — liSG — PRO ra. II Distrito ó territorio en que tiene jurisdicción el prior.— De prior. Priorazg-o m. Prior.'jto. Prioresa f. ant. Priora. Príori (A) Loe. iat. con que en filosofía se da á enten- der que el raciocinio se apoya en un principio ya admi- tido. Se dice del juicio fopniudo sobre una cosa antes de realizarse ó do conocer todos sus elementos. — Del lat. a. prep. de abl., y priori, ubi. do prior, el primero. Prioi*i&lt;la&lt;l í. Anterioridad de uua cosa respecto de otra en tiempo ó en orden. — Del lat. jjríor, prioris, el primero. Prioríí» (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 600 h. PriíM'o Geogr. V. en la pr. de León (66 kms.), p. j. de Riaño. con LlUO h. Prioste m. Mayordomo de cofradía. — Ue preboste. Príoteh» m. Zool. Ave trepadora: tiene el pico alto y ancho, con la mandíbula superior abovedada y f,'anchu- da en su extremidad; las alas son corlas y obtusas, la cola larga y más ancha en su extremidad, y las piernas cortas; los lados de la cabeza azules, y la garganta y pecho grises: vive en la isla do Cuba, donde le dan el nombro de íocororo.— Del gr. priootí, sierra, y telón, extremo. Prisa f. Instancia, rapidez y presteza con que se ejecu- ta atibuna cos;i. 1| Rebato, escaramuza ó pelea muy en- cendida y confusa. II Concurso grande al despacho de alguna cosa. — Del lat. prensa, cosa apretada, f. du pressus, p. p. depremo, apretar. Prisar a. ant. Hacer prisioneru á uno. || ant. Tomar, coger, ocupar. Prisciliaiiisiiio m. Secta de Prisciliano. Priseili:iiii&gt;stí» adj. Partidario de las doctrinas sus- tentadas por Priscili.ii o. Prisciliano Biogr. F losólo partidario del gnosticismo y del maniqueismo: era natural de Galicia y vivió en el siglo IV de la Era Cristiana. || adj. Perteneciente á Pris- ciliano. Prisco m. Bot. Especie de durazno ó albérchigc— ^De pérsico. Prisión m. Acción de prender, asir, coger. || Cárcel o el sitio donde se encierra á los presos. || fig. Cualquiera cosa que ata o detiene físicamente. || Que une estrecha- mente las voluntades y afectos. || pl. Grillos, cadenas, et- cétera, con que se asegura á los delincuentes. — Del lat. prehensione, de prehensio, de prehendo, prender. Prisioncilla, ta f. dim. de prisíóíi. Prísioiiei'O m. Mil. Soldado ó militar cogido en tiem- po de guerra á los enemigos. || fig. Que está como cauti- vo de algún afecto o pasión. — De prisión. Prisma m. Geom. Cuerpo determinado jjor dos caras n bases planas, paralelas é iguales, y por tantos paralelo- gramos cuantos lados tenga cada base. ,1 Si éstos son triángulos, el prisma se llama triangular: si cuadrados, cuadrangular: si hexágonos, hexagonal, etc. || í'ís. Pie- za de cristal en forma de prisma triangular, que se en]- plea para descomponer la luz por medio de la refrac- ción.— Del ^r. prisma, cosa serrada; de prioo, serr.ni-. Prismático, ca adj. Que tiene figura de prisma. — De prisma. Prismatizar a. Fis. Descomponer la luz por el pris- ma.— De prisma. Priso, sa p. p. irr. ant. de prisar. Prispoide adj. Que tiene forma de prisma. || m. Geovi. Sólido cuya figura se asemeja á un prisma. — Del gr. prismoeídes; de prisma y eidos, forma. Priste m. Zool. Pez selacio, que tiene en la mandíbula superior una prolongación cartilaginosa, cubierta por ambos lados con dientes agudos y fuertes: se le conoce también con el nombre de pez sierra.- Del gr. priatis. sierra; de prioo, serrar. Prístino, na adj. Antiguo, primitivo, original.— Del laí. prístino, abl. de pristinus; del gr. proteros; del sanser.praíanos, anterior. Pristiuro m. .2ooi. Reptil saurio.— Del gr. pristis, sierra, y oyra, cola. Prisueio ra. Caza. Frenillo que se pone á los hurones. — De presa. Privación f. Acto de despojar, impedir ó privar. || Ca- rencia ó falta de una cosa en sujeto capaz de tenerla. \\ Pena ó castigo con que se desposee á alguno del em- pleo, carero, etc.— De privar. Privaila f. Plasta grande de suciedad ó excremento echada en el suelo ó en lacalle. || Letrina. — he privado. Privaílamente adv. m. Familiar y separadament&gt;-; en particular. Privadero m. Pocero. || Que limpia los pozos de la in- mundicia. Privado, da adj. Que se ejecuta a la vista de pocos. || Que es particular y personal da cada uno. || m. Favorito, valido.— Del lat. prívate, abl. de prívatus, p. p. de privo, privar. Privanza f. Favor, valimiento y trato familiar qna uno tiene con alguna persona, especialmente si es supe- rior.— De privar. - Privar a. Despojar ó quitar á uno alguna cosa que po- seía. II Prohibir ó vedar. || Quitar ó suspender el sentido. II n. Tener privanza ó familiaridad con algún principo ó superior.— En lat. privo, tal vez abrev. de propriu. por expropriu, expropiar; de proprius, personal, in- dividual; o tal vez se derive del celiogermánico beraii~ ben, de igual significado. Privarse r. Dejar voluntariamente alguna cosa. Privativameiite adv. m. Propia y singularmente^ con exclusión de todo lo demás. Privativo, va adj. Que causa privación ó la significa. II Singular, propio y particular. — De ig. voz lat. Privileg-iaelaiiiente adv. De un modo privilegiado. Pi'ívileiriado, «la adj. Que disfruta algún privilegio. —De priuilegiar. Privileg'¡;ir a. Exceptuar, librar de algún gravamen lí carga, o dar algún privilegio. — De privilegio. Privileg'iativo, v:i adj. Que incluye privilegio. Privileí»;io m. Gracia 6 prerrogativa que concede el superior, exceptuando á uno de una carga que sufren otros, ó concediéndole ciertas ventajas: hay varias cla- ses.—En ingl. y fr. privilege; en esp. é ital. privilegio; en al. vorrech; de la raíz vor, primer lugar, delante de todos, y rech, ley, razón, derecho: privilegio es, pues, un beneficio particular con perjuicio del derecho gene- ral; en lat. privi-legium, ley particular contra ley .ge- neral. Pi'ivillejar a. ant. Privilegiar. Privillejjo m. ant. Privilegio. Pro amb. Beneficio ó provecho. |1 Hombre de pro. Hom- bre ú'il ó de importancia. || En pro. m. adv. En favor. || prep. y pref. v. Que denota impulsión, preparación v deriva&lt;'ion. || Prefijo nominal de encarecimiento (pro- hombrej. — Del lat. y gr. pro, abreviación de 0])eeroo. de ope ú oope. á la vista, ante los ojos, y apócope do protos, primero; en celiogermánico vor. Proa I. Mar. Parte delantera de la nave que va cortan- do el agua.— Del gr. prora, del m. sign. Proaciina (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 400 h. Proal adj. Perteneciente á la proa. Pro ;»r¡s et i'ocis loe. lat. Por la patria y por la his- toria. Proaza Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 3. 700 li. II (San Vicente db). V. cap. del ayunt. de su nombre en la pr; y p. j. de Oviedo, con 950 h. Prohabilitlad f. Verosimilitud ó apariencia fundada de verdad.— De probable. Probabilisino m. Opinión de ciertos moralistas que se funda en lo probable.— Del lat. probabilis, probable; depro¿»o. ensayar. ProhaUilista adj. Que sigue el probabilismo. — De probabüísmo. Probable adj. Verosímil ó que se funda en razón pru- dente. II Que se puede probar ó persuadir.— De jorobar. Probablemente adv. m. Con verosimilitud ó apa- rienci;! fundada de verdad. Probación f. ant. Examen y prueba. — De p7'obar. Prolía«lo, &lt;la adj. Que está acreditado por la expe- riencia.— De probar. Probador, ra s. y adj. Que prueba,— De probar. Próbadurí» f. Acción de probar alguna cosa. — De probar. Probanza f. Averiguación ó prueba que jurídicamente se hace de una cosa.— De probar. Prob:ir a. Hacer examen de la calidad y condiciones de alguna persona ó cosa. || Examinar si una cosa esta ajustada á la medida ó pro[3orción de otra. || Justificar, hacer patente la verdad. || Gustar una pequeña porción de manjar ó liquido. || Intentar. |1 n. Ser á propósito ó convenir una cosa á otra. — Del anglosaión profian: sueco profva; is\. profa; al. prüfen, proben y probí- ven, de probé, ensayo, experimento; el lat. probo, de probus. no tiene propiamente la significación áe pro- bar, ensayar. Probática adj. Se dice sólo de la piscina que había en Jerusalén junto al templo de Salomón. — Del lat. probá- tica, piscina; del gr. probatikos, perteneciente á lo.s corderos ó á los rebaños. Probatorio, ria adj. Que sirve para probar ó averi- guar la verdad de alguna cosa. || f. Término concedido por la ley o por el juez para hacer ó admitir las prue- bas.— De ig. voz lat. Probatura f. fam. Prueba ó enf^Ayo.— De probadura. Probeta f. Especie de barómetro. || Máquina para pro- bar la fuerza y violencia de la pólvora. |1 Quíin. Tubo de vidrio, abierto por un extremo y cerrado por otro, que sirve para experimentos en los laboratorios. — Do probar. Probidad f. Bondad, rectitud de ánimo, integridad y PRO — 1187 — PRO honradez on el obrar.^-Uol \a,i. probiiate, abl. do pro- bitas, roctitu'i; áo probua. bueno. Prubl('iii:i m. Cuestión dudosa, que regularmente so propono p:ira ejercitar el ingenio, y iiuo «o puedo defen- der atirniaúva y uei^aiivamenie. || Mat. Propuestii du investigar alj; una vi-rdad doscuiuicida. -iJcl gr. problee- ma. dü pro-bullüo, arrojar hacia adolante. Pr&lt;»bU*iii:iticaiii«'iil&lt;' udv. in. Con razonas por una y oir.i (larli'. sin deiurmiiiar opinión. Problema tico, c:i adj. Dudoso, incierto y que se puedo defender por una y otra parte. — De i;;, voz gr. Probo. b;i adj. IJeno de probidad. — Do origen oóltico; en únibrico era prufc; en oseo había ainprufio, Im- probo; en al. proben; en anglosajón profían, probar; en ingl. to prove: probo es, pueü, el .sujeto que eslil a prueba do ensayos; ol lat. probus equivale á probado; raiz vor, pro, lo primero, lo principal. ProbuMoulio, &lt;ii:i adj. Zool. Calificación de animales mamíferos, ungulados, con trompa prensil y cinco dedos en cada una de las cuatro extremidades, como el ele- fante. || m. pl. urden de esos animales. — Del gr. pro- boskis, trompa; do pro, hacia adelante, y boskoo, pa- cer; do boo, alimentar. Probúvidu m. Zool. Mamífero bóvido.— Del gr. pr". delante, y el lat. bos, bovis, buey. Proc&gt;aeiti:i&lt;I f. Desvergüenza, insolencia. atreviraientu. —Del \m. procacitate. ;ihl. do procacitas; doproaux. insolente: de proco, exigir. Procapra f. Zool. Mamífero bóvido. — Del gr. pro, delante, y capta, cabra. Proí-alártico, ea adj. Med. Causa primera que mue- ve las otras.— Del gr. prokatartikos; de pro, antes, kata, bajo, y archee. principio. Procaz adj. Desvergonzado, atrevido. — Del lat. pro- cace, ablativo de procax; de proco, pedir con inso- lencia. Procedencia f. Origen, principio de donde nace ó se deriva alguna cosa.- De proceder. Proce«l«*iite p. a. Que procede, proviene, dimana, se origina de lo que á seguida se expresa mediante la prep. de.— he proceder. Proce&lt;ler m. Modo, forma y orden de portarse uno y gobernar sus acciones bien ó mal. || n. Ir real ó aparen- temente algún número de personas ó cosas seguidas unas de otras. || Seguirse, nacer ú originarse alguna cosa de otra. || Portarse y gobernar uno sus acciones bien ó mal. II Pasar á poner en ejecución. || Continuar la ejecu- ción de alguna cosa. || Venir de paraje ó persona deter- minados. II Descender por generación, ¡j For. Formar proceso contra alguno. — Del lat. procederé, de pro- cedo, adelantar; de pro y cedo, ir después. Proce«liílo m. ant. Producto. Proce«ljente p. a. anc. Procedente. — De proceder. Procecliiiiiento m. Acto do proceder. || Modo de eje- cutar las cos:is. || Acción, operación ó modo de portarse alguno bien o mal. || For. Modo de proceder en justicia. — De proceder. Procela f. Poét. Borrasca, tempestad, tormenta. — De pro y el gr. kelloo, elevarse; de koilos, cielo. Proceláriiios m. Zool. Género de aves palmípedas: son bastante parecidas, por la forma general de su cuer- po, íl las gaviotas: viven en los mares y son conocidas con el nombre de aves de las tempestades, á causa de que dorante éstas se las ve correr sobre las olas para apo- derarse de las presas con que el mar les brinda. — De procela. Procelario m. Zool. Ave palmipeda. llamada también petrel, pampera y ave de San Pedro ó de las tem- pestades: vivo en todos los mares y es muy notable por la destreza y vigor que demuestra nadando contra las corrientes en los días de tempestad.— Del \&amp;t. pro- celia, tempestad. Proc&lt;!leu«&lt;iiiático m. Pie de la poesía griega y latina compuesto de cuatro sílabas breves. — Del gr. proke- leysmajikos, apto para levantar el ánimo. Procelio»» m. pl. Zool. lieptiles hidrosaurios, cocodri- los.—Del gr. pro, delante, y chclion, cavidad. Procelowí», s;i adj. Que frecuentemente padece tem- pestades ó tormentas. — Del lat. procella, tempestad; del gr. pro-kelloo, impeler. Prócei- adj. Alto, eminente, insigne. || m. Persona de la primera lÜHtincion.- De ig. voz Tat.; del gr. proteros, de protos. el primero. Procera to m. Dignidad de procer. Proc«'ri&lt;lacl f. Altura, eminencia. || Vigor, lozanía. — Del lat. procer itate, abl. de proceritas; de procerus, alto, grande. Procero, I-a adj. Alto, eminente, insigne.— Del lat. procello, impeler. Prócero, ra adj. Procero. Proce-saclo, da adj. Se aplica al escrito y letra de proceso. II Comprendido en un procedimiento ó causa criminal. l*i'oc«?Hal adj. Que toca u pertenece al proceso.— Da proceso. I^rííceHjir a. Formar autos y proeoson.— Do proceso. Pfoce&gt;&gt;iou f. Acción de procuiler una cosa líe otra. || Ecles. Cerumonia religiosa que consiste en una mani- festación pública do personas quo acompañan o siguen á alguna imagen ó reli(|uia del culto, llevado por sacer- dotes ó personas encargadas. || ílg. y (am. Conjunto 6 agregado do algunas personas ó cosas quo van por la calle siguiendo unas á otras.— Del latín proccasione, de processio, acción de marchar; do procedo, adelan- tarse. Proceí»¡&lt;»nal adj. Que se ordena en forma de proce- sión o pertenece a ella. — Do procesión. ProceHÍoiialinente adv. in. Ivn forma de procesión. Pi'occisionario m. Libro do preces que se lleva ea las procesiones. — De procesión. Proceso m. For. Agregado de autos y demás escritos en cualquiera causa civil ó criminal. || Causa criminal. || Progreso. || Curso do la evolución de un ser 6 de una idea.— Del lat. p?'ocessu, abl. do proceasus, acción de pasar adelante; do procedo, adelaniarsir. l*i'Oc¡deuci:i f. Med. Dislocación exterior ó caída de algunas partes tnovibles.— Del lat. procidení/a, depro- cído, caer hacia adelante. l'rociiíto ra. ant. Esc:ido inmediato y próximo de rea- lizarse una cosa. || Dispuesto, preparado.— Del lat. j&gt;ro- cingo; de pro y ci«ífo, ceñir ó rodear prevísoramento. Proción m. Zool. Mamifero carnívoro: tiene la cabeza muy ancha por detrás y el hocico corto y añlado; los ojos muy grandes y juntos; las orejas grandes también y re- dondeadas; el cuerpo recogido; las piernas altas y del- gadas, y el pelaje largo y liso: vive en la América del Norte. íl Cierta estrella de primera magnitud, que se deja ver en el pecho del Can Slenor once días antes de la canícula.— Del gr. prokyoon; de pro, delante, y kyoon, perro. Proclama f. Notificación pública. || Alocución hecha por algún magistrado ó jefe. || Alocución, impresa co- múnmente en una sola hoja de p.ipel. en que se excita al pueblo á sublevarse. — De proclamar. Proclamación f. Acción y efecto de proclamar. || Pu- blicación solemne de algún bando ó ley. || .alabanza pii- blica y común. — De proclamar . Proclamar a. Publicar en altas voces alguna cosa. || Aclamar. — Del lat. proclamare, de proclamo, clamar en altas voces; de pro, delante de todos, y clamo, clamar. Proclítico, ea adj. Qram. Calificación del vocablo monosilábico (te, se, le, lo), que se une con la palabra siguiente, aunque formando la última silaba ae ésta (véote, véolo).— De\ gr. pro-klinoo, inclinarse hacia adelante. Proclive adj. Propenso á alguna cosa. — Del lat. pro- clive, abl. do proclivis: de pro, enfrente, y clivus, in- clinación. Proclividad f. Propensión ó inclinación, especialmen- te á lo malo.— De procZt've. Proc«&gt;iiiún m. utilidad pública. — De pro, por, y comtin. Procomuital m. Procomún. -Procónsul m. Hist. Gobernador de provincia entre los romanos.- Del lat. proco/isitZe, abl. de procónsul; de pro, por, y cónsul, cónsul. Proconsulado m. Empleo y dignidad del procónsul, y el tiempo que duraba.— Da proco/isuí. Proconwiilar adj. Perteneciente al procónsul. — De procónsul. Procopio Biogr. Célebre historiador griego, de Pales- tina, prefecto de Constantinopla en 5(&gt;2 y muerto en 565. Procreación f. Generación, multiplicación de alguna especie; crianza y conservación de ella. — De procrear. Procreador, ra s. y adj. Que procrea ó engendra.— Del lat. procreatore, de procreator, el padre. Procreante p. a. Que procrea. — De procrear. Procrear a. Engendrar, multiplicar alguna especie O cuidar do su conservación. — Del lat. procreare, de pro-creo, crear antes. Proct.-ijfre m. Med. Inflamación del ano.— Del gr. prooA'íuü. ano, y agrá, invasión. Proctalg^ia f. Med. Dolor en el ano sin fenómenos in- flamatorios.—Del gr. prooktos, ano. y algos, dolor. Proclocele f. Cir. Hernia ó caída del recto.— Del gr. prooktos, ano, y keelee. tumor. Proct€»ncia I.' JIfed. Tumefacción del ano. —Del gr. prooktos. ano, y ogkos, tumor. ProctoptoHis f. Cir. Proctocele.— Del gr. prooktoB, ano. y pto&gt;&lt;is. caída. Proctorrajria f. Med. Flujo de sangre por el ano.— Del gr. proolitos. ano. v rhagee, erupción. Proctoi-rea f. Med. Flujo mucoso por el ano. — Del gr. prootkos, ano, y reoo. manar. Procura f. Procnración, comisión ó poder que uno da PRO — 1183 — PRO i otro para qua en su nombre liaga ó ejecute una cosa. If Procuraduría. Procurneíóii f. Cuidado ó dilis:encia con que se trata y maneja algún negocio. || Comisión ó poder que uno da á otro para que en su nombre haga ó ejecute una cosa. 11 Dignidad y oficio del procurador. 1| Procuradoría.— De procurar. Procuriulop, ra a. y adj. Que procura. || m. Que. en virtud de poder ó facultad de otro, ejecuta en su nom- bre alguna cosa. || For. Que por oficio ante los tribuna- les defiende en pleito ó causa alguna de las partes á vir- tud de poder, y hace todas las peticiones y diligencias necesarias para el logro de su pretensión. || en Cortes. Diputado que antiguamente enviaba cada ciudad de lus que tenían voto en Cortes cuando las convocaban los monarcas.— De procurar. Procuradora f. Que tiene á su cargo el gobierno eco- nómico de un convento. Procuraduría f. Oficio ó cargo do procurador. || Ofi- cina donde el procurador despacha. — De procurador. Procurar a. Solicitar y hacer las diligencias para con- seguir lo que so desea. [| Ejercer el oficio de procurador. —Del lat. procurare, de procuro, tener el cargo de alguna cosa; de pro, delante, y curo, cuidar. Pr«»eurante p. a. Que procura ó solicita.— Do pro- curar. Proeurrente m. Geog'r. Gran pedazo de tierra que se adelanta y avanza mar adentro.— Del [at. proeurrente, abl. de p'rocurrens, que se extiende; de pro-curro, correr hacia adelante. Prodición f. Alevosía, traición.— Do ig. voz lat.; do prodo, revelar, descubrir. Prodi&lt;»-alidad f. Profusión, desperdicio, consumo de la propia hacienda en cosas vanas é inútiles. || Copia, abundancia, multitud —Del lat. prodigalitate, abl. de prodigalitas; de prodigus, pródigo. Pródig-ainente adv. m. Con grande excoso y prodi- galidad. Prodigar a. Disipar, gastar pródigamente. || fig. Tra- tándose de favores, elogios, cortesías, palabras, etc., dis- pensarlos profusa y repetidamente. — De la raíz celto- germánica vor ó vrq; del al. vortheil, ventaja; en ingl. prodigol; fr. prodigue; ital. prodigo, disipador de bienes. Prodigiador m. ant. Que por los prodigios ó cosas extraordinarias que suceden, pronostica ó anuncia lo que ha de suceder. Prodigio m. Suceso extraño que excede de los límites regulares de la naturaleza. || Cosa especial, mra ó pri- morosa en su linea. || Milagro. — Del lat. prodigio, abl. de prodigium, maravilla, portento; de prodigo, ir ha- cia adelante. Prodigiosamente adv. m. Extraordinariamente; de un inoiío prodigioso. || Primorosamente. Prodigiosidad f. Calidad que hace prodigiosa alguna cosa. P-rodigioso, sa adj. Maravilloso, extraordinario. || Excelente, primoroso y exquisito. — De ig. voz lat.; de prodigium, portento, maravilla. Pródigo, ga adj. Disipador, gastador, manirroto. || Que desprecia generosamente la vida ú otra cosa esti- mable, n Que es muy dadivoso.— De ig. voz lat.; áe pro- digo, usar, invertir. Proditor m. ant. Traidor, pérfido, delator, denuncia- dor.—Del lat. proditore. de prodo, poner de manifies- to; de pro y do, dar á conocer. Proditorio, ría adj. ant. Quo arguye 6 implica trai- ción.—De proditor. Pro domo sua loe. lat. Para sí y su casa. (Cicerón.) Prodróinico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo al pródromo. Prodi-oino ra. Med. Malestar que precedo á una enfer- mt-dad.— Del gr. pródromos, quo precede; de pro, de- lante, y dromos, carrera. Producción f. Acción y efecto de producir alguna cosa. II Cosa producida. || Enunciación, modo de expre- sarse. II Sama da los productos del talonto, el suelo, las artes y la industria.- Del lat. productione, abl. de productio; (i&amp; produce, hacer avanzar. Prf&gt;«liic«'nle p. a. Que produce.— De prodttcír. Proel iicibiiidad f. Calidad do producible. — De pro- dncible. Protiucible adj. Que se puede producir. —De pro- ducir. Producidor, ra s. y adj. Que produce. — Do pro- ducir. Produciente p. a. Que produce.- De producir. Proiliicimicnto m. ant. Producción. Producir a. Sacar de si ó formar alguna cosa. || Engen- drar, procrear, criar. 1| Dar, llevar, rendir fruto los ár- boles, terrenos, ere. || Rentar, redituar intereses. || Can- sar, ocasionar. || For. Presentar ó manifestar razones que pueden apoyar su justicia. |1 Alegar, citar un he- -Del lat. producere, de pro-duco, conducir , Maaife&gt;- cho. etc- delante. Producirse r. Enunciarse, explicarse, tarse, exteriorizarse, salir á luz. Productible adj. Que puede dar algún producto. l'roduciivo, -va adj. Que tiene virtud de producir.— De producto. Producto ra. Cosa producida. || Caudal que se saca de alguna cosa que se vende ó que se da á réditos. || Mat. Resultado de la multiplicación de dos ó más números ó cantidades. || Quim. Resultado final de una operación. —Del lat. prod:icto. abl. de productus, extenso, pro- longado, p. p. de produce, hacer avanzar, conducir do- lante. Productor, ra adj. Que produce.— Del lat. produc- tore, de productor, de pro-duco, conducir delante. Proejar n. Mar. Remar contra el viento ó la corriente. Proel m. Mar. Marinero que trabaja en la proa. Proemial adj. y s. m. Que toca ó pertenece al proemio. —De proemio.' Proemio m. Prólogo, prefacio.— Del gr. prooimon; de pro, delante, y oímos, camino. Proencefalia f. Fisiol. Monstruosidad del proencé- falo. Proencéfalo ra. Fisiol. Monstruo que tiene gran par- te del encéfalo situado fuera de la caja cerebral. — Do pro, delante, y encéfalo. Proendos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Monforte, con 8fK) h. Proente (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Celanova, con b50 h. Proeza f. Hazaña, valentía ó acción valerosa. — De pro. Pi-oí;iuación f. Acción y efecto de emplear ó dedicar para usos comunes lo que está destinado para la educa- ción ó la elevación del espíritu.— De pro/Vznar. Profanador, ra s. y adj. Quien con irreverencia j grosería trata cosas y lugares dignos de respeto y vene- ración.—De profanar. Profanamente adv. m. Irrespetuosamente, con irre- verencia, con vulgaridad, indecorosamente, indignamen- te.—De profanar. Profanamiento m. Profanación. Profanar a. Tratar alguna cosa propia de la religión, del saber, de la enseñanza, de la educación, de la mo- ral ó del bien desinterado, como si fuera común, vulgar ó propia de la industria y del comercio. || Violar, des- honrar, prostituir, corromper, desdorar, deslucir, per- vertir, perder para lo bueno y honesto.— De profano. Profanía f. ant. Profanidad. Profanidad f. Exceso en el fausto ó en la apariencia, con descuido ó perjuicio de la cultura interior y do la realidad. — De profanar. Profano, na s. y adj. Que no es sagrado; que es con- tra la reverencia y el respeto debidos á cosas sagradas ó f)rop¡as de los principios eternos de justicia, derecho y ibertad. || Libertino; incapaz de comprender los ideales desinteresados de la verdad, la bondad y la belleza. — Del lat. profanus, separado ó distinto del templo; de pro, enfrente, y famim. templo; de for, fari, profe- tizar, es decir, anunciar males futuros. Profazador, ra adj. ant. Chismoso, charlatán, em- bustero.—De profazar. Profazamiento m. ant. Profazo. Profazar a. ant. Murmurar, hablar mal del prójimo, ch'arlar indebidamente, enredar, decir embustes y chis- mes.—De profazo. Profazo m. ant. Abominación, descrédito, mala repu- tación, injuria.— Del lat. profatum, dicho extemporá- neo; de for, fari, hablar. Profecía f. Anuncio ó vaticinio de sucosos futuros como consecuencia y resultado de hechos presentes. || Presagio. || Pronóstico. || Aviso acerca de las penas en quo incurren las personas que efectúan determinados actos. II Conocimiento y deducción de lo porvenir por lo presente. t| Teol. Inspiración divina. || Ecles. Nombre de dos libros del Antiguo Testamento.— Del gr. prophee- teia, oráculo, vaticinio, pronóstico; de pro pílateos, lo que se anuncia; de pheemi, hablar. Profecticio adj. í'or. Se aplica al caudal que adquiere el hijo que estó bajo la patria potestad con los bienes de su padre.— Del lat. profectitio. abl. de profectitiua. que proviene ó dimana de alguno; de proficiseor, ir, caminar. Proferente p. a. Que profiere.- De pro/'erir. Proferirniento m. ant. Proferta. Proferir a. Pronunciar, decir, articular las palabras. — En lat. pro-fero, poner delante; en al. vorbringen; do vor, al frente, lo primero, y bringen, ofrecer; Ir. pro- ferer; iti\.profferire. Proferta f. ant. Oferta. Proferto, ta p. p. irr. ant. Que ofrece, promoto 6 propone. — De proferir. Profesante p. a. Que profesa.— De profesar PRO l*rofei4:ir a. Kjercer on arte, ollcio, etc. || Ensefiar, tos- tener iiüblicaraunie algtin.-i facultad, oieocia, doctrina. II Oblij;:irse par;i loda l:i vida oii al;;un;i religión i. cum- plir lo^ vütos propios do su insuluto. ll lijeroer alguua cosa por inclitiaoiuii voluniaria y con únimu de seguirla. II Creer, confesar, atliinar uu principio, religión O doc- trina.—iJel lai. profiteori. iio profiteor, declarar, con- fesar púhlicaineuie; do pro y fatevr, confesar. I*rufeMÍun f. Oliuio. ejercicio, destino. || Acción de pro- fesar en alguna religión. || Üeclaraoión pública quebaco atibuna persona rio su creencia, opinión ó doctrina. — bel lat. professione, abl. de profeasio, declaraciOa, censo ó muiiicula. I*ruft&gt;KÍuii:il udj. Perteneoieote al magisterio de cien- cias y arlos. l*rofe&gt;i«», Hji adj. Huli;;¡oso qoe ha hecho ya profesión. —Del lat. professo, abl. do professus, p. p. de profi- teor, conlfsar, reconocer. Pr«»fe«.or, ra s. y adj. Catedrático; que ejerce ó enseña públicainenie alguna f.iculiad, arle O doctrina. — Del lat. profesaore, abl. do prof'easor, maestro; do profiteor, aeclarar. Profesorado adj. Carrera del magisterio público. H Conjunto moral de prof&lt;;sores.— De profesor. Profeta m. Quien anuncia hechos futuros; quien sabe deducir de los hechos presentes consecuencias precisas; Quien señala males ó bienes futuros como resultado in- aeclinable de actos ó fenómenos presentes. || Vaticina- dor; pronosiicador; presugiador. 1| La Pitonisa de Del- fos. 11 £cíetf. Persona inspirada por Dios para predecir lo futuro. (1 Sobrenombro de .Mohamado ó Mahoma. — Del gr. propheetea, de propheemi, vaticinar; en ale- mán weissagen; de weinse, sabio, prudente, y aagen, hablar. ProiV'lal adj. Profetice. Profetante p. a. ant. Profetizante. Profetar a. ani. Profetizar. Prutética mente adv. m. Con espirita indagador ó invesu;;ador de lo futuro por lo presente. Profético, ea adj. Que pertenece á los profetas ó á la profecía. — De i,¿. voz gr. Profetisa f. Mujer que tiene espíritu de prolecia.— De profeta. Protetizador, ra adj. Que profetiza. Profetizante p. a. Que profetiza.— De profetizar. Profetizai" a. Anunciar ó decir las cosas distantes ó futuras. II fig. Conjeturar ó hacer juicio, por ciertas se- ñales, del éxito de alguna cosa. — Del lat. prophetizo, adivinar; del gr. propheetees, de phaoo, lucir. Proficiente adj. Que va aprovechando en alguna cosa. —Del \a.i. proficiente, abl. de proficiens, p. a. depro- ficio. adelantar, ponerse en marcha. Proficuo, cua adj. Provechoso. — Del lat. pro/icio; de pro y fació, aprovechar. Profíjj.-uuien t&lt;» m. ant. Prohijamiento. Protiijir á. ant. Prohijar. Pr«»til;ictica 1. Med. ll\'fien&amp;.— Be profiláctico. Profiláctico, ca adj. j/ed. Propio de la profilaxis.— De profilaxis. Profilaxis f. Med. Conjunto de procedimientos higié- nicos para preservar la salud y para atender á su resta- blecimiento gi se quebranta. — Del gr. prophylaxia; de pro y phylaxoo, precaver. Profliffar a. ant. Kchar por tierra, arruinar, desbara- tar, desiiacer, destruir, vencer. — Del \?il. profligo; de pro V fligo. sacudir; del gr. thliboo, chocar. Pro fóriiiul:i loe. lat. Por mera fórmula. Profiif^o, jfa adj. Fugitivo, errante, vagabundo.il m. Muzo que se ausenta li oculta para evadirse de la suerte «le soldado. — Del lat. prófugo, abl. de profu- gus. errante, fugitivo; de pro, delante, y fugio. huir. Profunfl:inieiite adv. m. Con profundidad. || tig. Alta, elevada, agudamente. Profiin&lt;l.-ir a. Profundizar.— De pro/"Mntío. Profuii«li&lt;l:i(l f. (jrueso de las cosas. || Extensión de cualquier cosa desdo su su|&gt;erñcie hasta su fondo. || Intensión de al^cuna cosa en su especie. || fig. Alteza. excelencia y grandeza de las cosas. —Del lat. pro^un- ditaa, de profundua, profundo; de pro y fundua. hondo. Profundizar a. Cavar alguna cosa para que esté más hond.i. II fij;. Discurrir ron la mayor atención y e.vami- nar alguua cosa para llegar al perfecto conocimiento de su esencia y calidades: se asa también como neutro.— Depro^ií/KÍo. Profundo, «la adj. Qae se considera medido desde lo más alto á lo más bajo. || Que est:i más hondo ó cavado que lo regular. II flg. Intento o denso en su especie. II Recóndito, difícil de entenderse. |j Alto, grande, parti- cular, il l'ratándose del talento ó el saber, el que es may vasto y e.Tienso o ahonda y penetra mucho. I| m. Mar. || Poét. Infierno.— De ig. voz lat.; de pro, hacia «delante, y fundua, hondo. - 1189 — PRO Profusamente adv. Con ¡irofusión. l*rofiiMÍón f. Dispendio excesivo ó superOuo. — Del lat. profusionc. abl. da profusio. efusión, fluio. derrama- miento copioso; do profundo , verter, clorrarnar en abundancia. Profuso, tta adj. Abundante, copioso, superfluamen- te. e.vcosivü en lel gasto.- Del lat. profuso, abl. de profuaua, vertido Lucia adelante; de profundo, de- rramar. Próu:alo (Santiago de) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de iTugo. con 100 li. Pro{j-«'nie f. Casta, generación ó familia. — Del lat. pro- geniei, abl. depro^eHiea, descendencia; de pro. hacia adelante, y geno, do gigno; de la raíz gr. gen, engeu- drar. Prof¡;'«'ii¡tor m. .\scendienlo de quien alguno tiene su principio. — Del lat. proyenitoru, abl. de progenitor, el fundador de la descendencia, el abuelo; do progigno, engendrar. Prog;enitura f. Progenie. || Primogenitiira.— Del lat. progenitura, do proyenitus, p. p. de progigno, en- gendrar. Profií'iiunasiua m. Ret. Ensayo para prepararse á hablíir en público.— Del gr. progymnaama, de pro- gymnaxoo, prepararse para uu ejercicio. Pro&lt;^nat¡smo m. Calidad de prognato. Prognato, t:i adj. Calilicación de la persona que tiene salientes las mandíbulas.— Del gr. pro, hacia adelante, y gnathoa, mandíbula. Progne f. Poét. (ioloudrina.— Del gr. Progne, hija de Paflón, rey de Atenas, convertida en golondrina según la fábula. Progneo ra. Zool. Pájaro fisirrostro: tiene el cuerpo recogido, el pico corto, ancho, muy fuerte y hendido hasta debajo de los ojos; los tarsos desnudos, los pies fuertes, las alas largas y la cola ancha y ahorquillada: vive en la América del Norte, y algunos^ individuos han aparecido de cuando en cuando en Europa.— De progne. PVognosis f. Med. Diagnóstico délas enfermedades.— Del gr. pro-gnoais, conocimiento anterior. Pr»»go (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (Vi kms.), p. j. do Verin, con 1 .000 h. Programa in. Edicto, bando ó aviso público. || Tema que se da para algún discurso, diseño, cuadro, espec- táculo, festividad, ele—Del lat. profitramma; depro, delante de todos, y gramma, letra. Progresar n. Hacer progresos. — De progreso. Progresión f. Acción de ir ó dirigirse hacia adelante. \\Mat. Serio de números ó cantidades en proporción continua. — Del lat. progres.stone, abl. deprogressío, adelantamieiMo; de proyredior, marchar, salir; de pro y gradior, marchar. Progresista adj. Que es partidario del progreso poli- tico y social. II CaliOcación dada á un partido político 3ue tiende á la igualdad de derechos de todos los ciu- adanos. — Del lat. progredior; do pro y gradior, avanzar. Progresivamente adv. m. Avanzadamente, con mo- virnionio de avance ó de progresión: de modo progresivo. Progresivo, v;» adj. Que cambia de lu^ar hacia ade- lante; que avanza; que adelanta; que hace progresos. || íig. Que se desenvuelve y so desarrolla. Progreso m. Movimiento hacia adelante, ¡j Adelanta- miento, perfeccionamiento, mejora, reforma progresiva. —Del lat. progresatia, p. p. de progredior, avanzar; de gradior, marchar. Prohil&gt;ente p. a. Que prohibe.— De pro7»í6ir. Proliiitición f. Acción y efecto de prohibir. — De pro- hibir. Prohibir a. Vedar ó impedir el uso ó ejecución de alguna cosa. — Del lat. pro7n'6ere. de pro/ití&gt;eo, prohi- bir, vedar, estorbar; do pro y habeo, tener. Prohiliit¡v«», va adj. Piídnbii.Mio.- De prohibir. Proliiliitorio, i-ia adj. Que veda, etnbaraza o prohi- be.—l)o ig. voz lat.; d« prohibeo, prohibir. Pr«»hijaci6n f. Prohijainienlo. — De pro/tO'nr. Proliiiiador, ra s. y adj. Que prohija. — De prohijar. Prolii.i.-iiiiieuto m. Acción y efecto de proiiijar.— De proltijar. Prohijar a. Adoptar y declarar por hijo, mediante las formalidades establecidas por las leyes, al que no lo es. II fig. Acoger como propias las ideas ajenas.— Depro, en lugar de, é hijo. Prohombre ra. En los greraios de artesanos, el veedor que gobierna el gremio. || Que? goza de especial conside- ración entre los de sa clase. — De pro, delante, ventaja, proez:i, y hombre. Pro indiviso m. adv. For. Dlcese de las herencias cuando no estin hechas las particiones. ll'roli pudor! loe. lat. ¡Oh pudor! Prois m. ant. Mar. Piedra ú otra cosa en tierra, en qne se amarra la embarcación. || Amarra que se da en tierra PRO 1190 — PRO para asegurar la embarcación en ella.— Del lat. y gr. prora, parte anterior de los barcos. Proiza f. ant. Mar. Cierto cable que so ponía á proa para anclar ó amarrar el navio. Pfújíiiio m. Cualquiera criatura humana respecto de otra.— Del lat. proxÍ7no, ahí. da proximus; de própis, cerca, inmediato. Prolación f. ant. Acción de proferir ó pronunciar. Prolap«&gt;o m. Cir. Caída ó desceiisade alguna viscera. —Del lat. prolapso, abl. de prolapsus, caído hacia adelante, p. p. de prolabor, deslizarse, resbalar; de pro y labor, caer. Prole m. Linaje, hijos ó descendientes de alguno. — Del lat. prole, abl. de proles, descenriencia; del gr. 2&gt;robo- lee, brote, producción; de proballoo, adelantar en la vida. Pro lege saepe; pro patria séiiiper loe. lat. Por el régimen establecido, muchas veces; por la patria, siempre. Prolegómeno m. Tratado que se pone al principio de alguna obra ó escrito, estableciendo los principios gene- rales de la materia que se ha de e.-cplanar después. — Del gr. prolegomena, cosas dichas al principio; de pro- le^oo, anunciar anticipadamente. Prolepsis f. Figura retórica. || Anticipación.— Del gr. prolepsis. la acción de tomar anticipadamente; de pro, antes, y lepsis. la acción de coger. Prole» sine iiiatre creata loe. lat. Hija nacida sin madre (obra sin modelo), (üvidlo.) Proletariado m. Condición de proletario. || Clase de los proletarios.— De proletario. Proletario, ria adj. Se aplica al que no tiene bienes ningunos. I| flg. Plebeyo, vulgar. || En la antigua Roma, ciudadano inepto, que solamente con su prole podía ser- vir al Estado.— Del lat. 2'roletario, de proles, raza, des- cendencia. Prolífero, ra adj. Bot. Calificación de ciertas flores de cuyo centro brotan otras. || Que abunda en semilla, que tiene muy pronunciada la facultad de engendrar. — De prole y el lat. fero, llevar. Prolííioo, ca adj. Que tiene virtud de engendrar.— Del lat. prolifico, abl. áe prolifieus; de proles, prole, y fació, hacer. Prolijamente adv. m. Con prolijidad. Prolijidad f. Dilación ó demasiada extensión en al- guna cosa. — De prolijo. Prolijo, ja adj. Largo, dilatado, difuso. || Demasiada- mente cuidadoso o esmerado. || Molesto, impertinente. —Del laz.prolixo. abl. de prolixus, magnifico, esplén- dido; de pro, delante, y luxus, laso, flojo. Prólogo m. Exordio 6 prefacio que se coloca al princi- pio de los libros o tratados para dar noticia al lector del fin de la obra ó hacerle alguna advertencia. || fig. Todo aquello que sirve como de exordio ó principio para eje- cutar alguna cosa. || Discurso que en el teatro griego y latino, y en el moderno de algunos pueblos, precedía al poema dramático y se recitaba ante el público para dar noticia del argumento de la obra, ó pedir benevolencia. — Del gt. prólogos; de pro, delante, y logos, palabra, discurso. Prologuista m. Escritor de prólogos. — De prólogo- Prolonga f. Mil. En la artilleri:i, la cuerda que une el avantrén con la cureña.— De proÍ0H(/ar. Prolongación f. Dilatación ó extensión de alguna cosa, especialmente hablando del tiempo. — De pro- lorigar. Prolongadamente adv. m. y t. Dilatadamente, con extensión. Prolongado, da adj. Que es más largo que ancho.— De prolongar. Proít&gt;ngador, ra s. y adj. Que dilata ó prolonga. — De prolongar. Prolongamiento m. Prolongación. Prolongar a. Alargar, dilatar ó extender alguna cosa. II Hacer que dure alguna cosa por más tiempo. |{ Mar. Colocar cualquiera cosa á lo largo del buque ó de manera que vengan en una misma dirección las longitudes res- pectivas. II Navegar á lo largo de una costa inmediata y paralelamente á ella. — Del lat. prolongare, de pro- longo, alargar, diferir; de pro y longo, alargar. Proloquio m. Proposición que en pocas palabras en- cierra alguna moralidad. — Del ]2lI. proloquio, abl. de proloquium; de pro. delante, y loquor, hablar. Prolusión f. Prelusión. Promediar a. Igualar ó repartir alguna cosa en dos partes iguales, ó que lo sean con poca diferencia. || n. Interponerse entre dos ó más personas. — De pro- medio. Prí)medio m. Parte media de alguna cosa. — Del lat. promedio, abl. de promedius; de pro, delante, y me- dius, medio. Pro me laboras loe. lat. En mi favor trabajas. Promesa f. Expresión de la voluntad de dar á á otro 6 hacer por él alguna cosa. || Simple promesa. Que no se- confirma con voto ó juramento. — Del lat. promissus. la palabra dada; de promitto, prometer. Pronietedor, ra s. y adj. Que promete. — De pro- meter. Prometeo Mit. Titán á quien Júpiter, para castigarlo por haber robado el fuego del cielo, ató á una roca y le envió un buitre que le devorase las entrañas, suplicio de que Hércules vino á libertarlo: es símbolo del genio- perseguido, —Del gr. prometheys, de prometheo, pre- caver, ser provisor. Prometer a, O.'recer con toda aseveración y firmeza el hacer ó dar alguna cosa: se usa frecuentemente ame- nazando. II n. Dar muestras de precocidad, y asi se dice: Este joven promete. — Del lat. promittere, de pro- mitto. poner delante, ofrecer; de pro, enfrente, y mit- to, poder. Prometerse r. Esperar ó tener gran confianza en el logro de alguna pretensión. || Reí. Ofrecerse al servicio de Dios ó de sus santos. || Darse mutuamente palabra de matrimonio. Prometido m. y f . Futuro, novio que tiene con su no- via compromiso formal. || Promesa. || Cierta talla de pre- mio á los jugadores en algún remate.— De prometer. Prometiente p. a. Que promete. — De prometer. Prometimiento ra. Promesa, Prometopia f, Zool. Género de insectos coleópteros. — Del ^v. pro, delante, y metopon. frente. Prominencia f. Elevación de una cosa sobre lo quo está alrededor ó cerca de ella.— Del lat. prominentia, de promineo, elevarse. Prominente adj. Que se eleva sobre lo que está á su inmediación. — Del la.t. prominente, abl. de promi- 7iens, ;i. p. de promineo, elevarse. Promiscuamente adv. m. Sin distinción. Promiscuar n. Mezclar en días de vigilia comida de carne y de pescado.— Del lat. promiscere, de promis- ceo, mezclar confusamente; de pro, delante, y misceo, mezclar. Promiscuo, cua adj. Mezclado, confuso. || Equívoco, anfibológico. — Del lat. promiscuo, abl. de promis- cuus. mezclado; de promiseeo, mezclar. Promisión f, ant. Promesa: hoy sólo se usa y dice ha- blando propia ó figuradamente en esta frase: tierra de promisión. — Del lai. promissione. ai)l. de promis- sio. promesa, oferta; de promitto. prometer. Promisorio, ria adj. Que encierra en si promesas. — Del lat. promissum, sup. de promitto. prometer. Promoción f. Acción de promover. || Elevación ó tras- lación de alguno á una dignid.id ó empleo superior al que tenia.— Del lat. promotione, abl. de promotio, ascenso; de promoveo. adelantar. Promontorio m. Altura muy considerable de tierra. || fig. Cualquiera cosa demasiado abultada, que causa grande estorbo. |1 Geogr. Cabo. Promotoi- m. Que promueve ó adelanta alguna cosa. II En algunos tribunales se da ese nombre á los fisca- les.—De promoción. Promovedor, ra s. y adj. Causante de algún suceso. II Que promueve o adelanta alguna cosa. — De pro- mover. Promover a. Adelantar alguna cosa, procurando ha- cer que llegue á su perfección. || Levantar ó elevar á al- guno á otro empleo ó dignidad mejor que el que posee. — Del lat. promoveré, de promoveo, adelantar; de pro, hacia adelante, y moveo, mover. Promulgjición f. Acción y efecto de promulgar. — De promulgar. Promulgador, ra s. y adj. Que promulga. — De pro- mulgar. Promulgar a. Publicar alguna cosa solemnemente, hacerla saber á todos, jj fig. Divulgar. — Del lat. prO' mulgare, de promulgo, publicar; de pro y vulgo, pu- blicar. Pronación f. Anat. Situación de la mano cuando se dirige su cara dorsal hacia delante. — Del lat. pronus, inclinado adelante. Proiiao m. Arq. Vestíbulo por que había qne pasar para llegar al santuario de los templos egipcios. — Del gr. pro. delante, y naos, templo. Pronga (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do, p. ]. de Pravia, con 350 h. Prono, na adj. Inclinado demasiadamente á una cosa. — Del gr. preñes, doblado hacia adelante. Pronombre m. Gram. Parte de la oración que se pone en lugar del nombre para evitar la repetición de ; éste: se divide en personal, posesivo, demostrativo, [ { relativo, recíproco ó reflexivo é indeterminativo. ! í — Del lat. pronomine; de pro y nomen, en lugar del • \ nombre. i ( Pronominado, da (Verbo) adj. Gram. Cualquiera de los que se conjugan teniendo por régimen ó comple- mento un pronombre. PRO — 1191 — PR(» futuro.— Do pro- l'i'onoiiiinnl adj. Concornioiito al pronombre. — Üe ig. voz lat.; de pro-notnen. pronombre. l'i'onostieiioioii (. Frcdicuion lie lo fi uosticar. I*i-&lt;tiio»ti&lt;*.'idor, ra a. y adj. &lt;^uo pronostica.— De jironnstícar. l*i'«&gt;ii&lt;istii-:ii' a. Anunciar ó producir ul^'una cosa por l.i ol)v«'rvaoioii do dorias señales. — Do pyunúatico. I*i-uiiuHtic-«&gt; m. Si'ñal por donde se conjolura O adivina .•ili;una cosa. || l'rsdiocion ó adivinación. || Calendario. || Med. Juicio i|Uo forma el módico sobro el óxilo du una «'•nfermedad. — Mi'l «r. proynoostikon, tío pro-gnooais, conocí miento anlcí lor. l*foii(:iiii&lt;Mitc :i I. Apresuradamente; con prisa y c.'lcrid;:,!. I*ruiit«&gt;z:i f. ant. irontiiud. l'routitiid f. Celeridad, presteza ó velocidad con quo se ejecuta alguna cosa, jj Viveza de genio O do imagina- &lt;Mon.— Üol lat. promptitudine, abl. do prontitudo; da promptus, pronto. l'ruiito, ta,ad). Veloz, ligero, acelerado. || Dispuesto, aparejado para l;i ejecución do alguna cosa. {| m. Movi- miento repentino de alguna pasión. || adv. m. y t. Pron- tamente.— Del \¡i.t. protiipto, abl. de promptus, sacado fuera, pronro, expedito; íIo pronto, sacar íuera; de pro y emo, comprar. Pi*untii:ir¡4» m. Resumen ó apuntamiento en que se anotan ligeramente varias cosas, á lin do tenerlas pre- sentes. II Compendio de las reglas de alguna ciencia 6 arte. — De prvnio. Prónuba f. I'oét. Madrina de bodas. || Zool. Género de insectos coleópteros. — Del lat. prontíta; de pro y nubo, cubrir, tomar marido, casarse. I*roiiuii(*i:i f. For.prov. Aragón. Pronunciación. Pi-uiiiiiicM.-ieiún f. Articulación: la expresión de las letras ó palabras lieciía con el sonido de la voz. jj Cierta parte ile la retórica. — üe pronunciar. Pi'oi)uiti*i:i&lt;iui* , ra s. y adj. Que pronuncia. — De pronunciar. Pruiiiinci:iiiii(&gt;nto m. Insurrección. || For. Acción de pronunciar sentencia, — De pronunciar. Pi'uniineíar a. Articular, expresar las letras ó pala- bras por el sonido de la voz. || For. Publicar sentencia o auto. II Determinar, acordar alguna cosa ínterin se de- cide el punto principal.— Del lat. pronuntiare, de pro- nuntio, articular bien, emitir con fuerza los sonidos de las letras. l*ronime¡ar«íe r. Insurreccionarse. Proi&gt;;«j&gt;;;»ei6ii f. Multiplicación, reproducción. || fig. Dilatación, extensión de alguna cosa.- De propagar. Pi*opag;a&lt;loi-, ra s. y adj. Que propaga.- l)e pro- pagar. Prop;ig;ai)&lt;la f. Acción y efecto de propagar ó difun- dir una doctrina. || Congregación de cardenales para extender el dominio moral de la religión católica. || Aso- ciación para propagar doctrinas políticas. — Del lat. pro- pagandus, lo que se ha de propagar, ger. de propago, propagar. Pi&gt;opa&lt;;an(li.sta m. y f. Que hace propaganda de una docirina. Prop:i«i^aiite p. a. Que propaga. — Do propagar. Pi'Opaíj'ar a. Multiplicar la especie por vía de genera- ción. II lig. Rxtender. dilatar alguna cosa. — Del lat. pro- pagare. &lt;ie propago, reproducir; de pagus, extensión de terreno para sembrar; del gr. pagoo, do peegnyoo, esparcir semilla. Propagativo, va adj. Que tiene virtud de propa- gar.—De propagar. I*popnyiiia f. liot. Corpiiscula seminal de los musgos. Propalaílor, ra adj. Que propala. Propalar a. Publicar, divulgar una cosa que debía es- r..ir secreta y oculta. — Del lat. propalare, de pro- palo, illvulgar; de pro, delante, y palam, pública- mente. Propao m. Mar. Karandilla puesta en algunos parajes de la cubierta del buque. — Del lat. propiato, abl. de propiatus. acercado; de prope, cerca. Propartitla f. Tiempo inme&lt;liato á la partida. — De pro. antes, y partida. I*ropa&gt;s:ir a. Pasar más adelante de lo que se debía. — De pro. delante, y ¡tusar. Prop:i«*arHe r. lixcederse de los limites de lo razo- nable. Pi'«»p:«tia f. Med. Alteración de la salud tiuo hace pre- sumir la invasión de otra ■■nformedad. — bel gr. pro, antes, y patitos, padecimiento. Prop&lt;'iiflí»r n. Inclinarse alguna persona ó cosa á lo que es propio de su naturaleza O genio. — Del lat. pro- penderé, depro-pendeo, estar pendiente, colgando, in- clinarse. PropeiiHaniente adv. m. Con inclinación ó propen- sión. Propensión f. Acción de propender.— Del lat. pro- pi'naione. abl. de propansio; de propendeo, inoli- narso. l'ropi-iiMo, «*a adj. Inclinado ó afecto á aquello que le es natural.— Del lat. propenso, abl. de propensua, p. p. de pnipundeo. inclinarse. Propt'rcio (ÜKKK) AunBLio) liiogr. Célebre poeta eleniacü latiU" (.'illS u. de J.). l*i-opiaoha f. Art. y Üf. lin la sombrerería, es la ter- iiiinacioii lie la mano de obra, después del trabajo d» 1 11 la o preparación cl« lleltros. II*ropi:iiiifi)t«- adv, m. Con propiedad. l*ropi«-iacioii f ;\ctooserie du actos de humildad y devoción con objeto de merecer y de alcanzar favor y gracia. || Ecles. Actos del culto para obtener do Dios perdón y misericordia, || 3/íí. Sacrilicio propiciatorio fu \orablu á la deidad.— Del lat. propitiutione. d-. pro- pitio, aplacar y hacer favorable; de propis. indulgente. l*ropie¡a&lt;lor, ra s. y adj. Que propicia.— Do propi- cia/-. l*ro|&gt;jcjaincnto adv. m. Benigna, favorablemente. I*rojtioi:ir a. Ablandar, aplacar la ira de alguno, po- niéndole favorable, benigno y propicio. — Del lat. pro- pitiare. de propitio, a|&gt;lacar la ira de alguno; de propitius, propicio: de propis, indulgente. Pi'«tpiei;i torio, i-ia adj. Que tiene viriud de mover y hacer propicio. || Ecles. Lámina que cubria el arca del Testamento.— Del lat. proptíioíorio, abl. da propitia- toriuinj de propitio. propiciar. I*ropici«», cia adj. Benigno, favorable, blando é incli- ii:ido ix hacer bien. — Del lat. propitio, abl. de propi- tius; de propis. indulgente; tal vez del gr.pro-opíeoo, mirar hacia atrás, mirar con atención. Propiedad f. For. Dominio O derecho de usar y abu- sar que tenemos sobro una cosa que nos pertenece, para disponer de ella libremente y en absoluto, con exclusión de cualquier otra persona. || Hacienda, bienes raices, jj Atributo, calidad privativa de alguna cosa. || Gram. Signiticacion e.vacta de una voz. || Propensión natural ó inclinación ¡i alguna cosa. || fig. Semejanza o perfecta imitación. || (Elixik kb). Farm. Tintura de mirra, acl- l),iry azafrán. || Fistol. Las calidades inherentes á nues- tros órganosse llaman propiedades vitales. \\Fil. Propio. — Del lat. proprietate, abl. de proprietas; de pro- prius. propio. I*ropien&lt;ia f. Art. y Of. Tira de anjeo que so clava en los palos largos del bastidor de bordar.- Del lat. pro- pendeo, estar pendiente. Pi-opii&gt;tari:iiiieiite adv. m. Con derecho de pro- [iiedad. l*ropietario, ría s. y adj. Persona que tiene derecho (le propiedad sobre alguna cosa, en particular tratándo- se de bienes inmuebles.— Del lat. propn'eíario, abl.de proprietarius; de proprietas, propiedad; de pro- prius. propio. I'i-opileo m. Arq. &lt;: Hist. ant. Vestíbulo de un templo; peristilo do columnas. || pl. Un edificio de Atenas &lt;{ue formaba la parte central de la ciudadela. — Del gr. pro- pijlaion; de pro. ¡unes, y pylee. puerta. I*i-opin:i f. Agasajo que ¿n la antigüedad se hacia á los c.iiicurrenles a una junta, y que más tarde se redujo á dinero. II Estipendio ó cantidad de dinero que se da á uno por algún trabajo, ocupación O asistencia, sobre el precio convenido. || (jratiBcacion. — Del lat. propina, de propino, beber á la salud de otro. Propinación f. Acción y efecto de propinar.— De pro- ¡jiuar. Propinar a. Dar á beber. || Recetar medicinas. — Del lat. propinare, de propino; del gr. propinoo, beberá la salud ile oirc. convidar á beber, brinduí. Pr4»piiieuid:id f. Proximidad, cercanía de una cosa á oira. — De propincuo. Propineiio, eiia ad;. Allegado, cercano, inmediato, próximo. — Del lat, propinquo. abl. de propinquus. o-rcano, (¡roximo; ile prope. cerca. Propio, pi:i adj. Que pertenece á alguno con derecho de poder usar de ello libremente. || Que es característico y (leculiar de cada uno. || Que es á proposito y conve- niente para algún lin. || Natural, en contraposición dé jiostizo. II Mismo. ;i .Semejante ó parecido. || Que habla o escribe con propiedad. || Oram. Nombre con que se da :i conocer alguna persona o cosa determinada. || Fil. Se aplica A todo accidente inseparable de la esencia y na- turaleza de las cosas. II m. Persona que expresamente se envía de un pueblo o punto a otros para llevar cartas. telegramas o recados de importancia. || pl. Fincas del común.— Del lat. proprius. do prope, cerca; del gr. 7&lt;ro opee, bajo nuestra mirada. l'i'opiteco m. Zool. Mamífero lemtirido: tiene el hoci- i-o iieirro. y del mismo color son la parte superior de la cabeza, la nuca y el dorso de las manos y pies; en la frente hav una ancha faja blanca á modo de aiadema, y el resto ael pelaje es amarillo rojizo muy claro: vivo en Madagascar.— Del gr. pro, delante, y pitheekoa, mono. PRO — 1192 PRO Propóleos m. Betún con que las abeias bañan las col- menas antes de empezar su trabajo.— Del \&amp;t. propolis; del gr. propolis, del m. sign. Propouedor, ra s. y adj. Que propone.— De pro- poner. Piuponente p. a. Que propone.— De proponer. Proponer a. .Manifestar O h.icer presente con razones á uno alguna cosa para que llegue á su noticia, ó para inducirle a hacer lo que se desea. || Consultar ó presen- tar á alguno para algún empleo, jj Indicar, demostrar :il- gana dilicultad, duda, etc.— Del \a.t.pr oponer e, áepro- pono. poner delante, a la vista. Proponerse r. Hacerse el propósito de ejecutar ó no aisruna cosa. Propóntide Geogr. ant. Nombre que se daba al ac- tual mar &lt;le Mármara. Proporoión f. l)isposición, conformidad ó correspon- dencia debida de las partes con el lodo. || Aptitud, dis- posición o capacidad para alguna cosa. || Ocasión opor- tuna. !| Mat. lguald:id de dos razones. || Razón entre do.s cantidades. || pl. Quim. Cantidades que entran en un cuerpo de composición determinada, y están regidas por leyes atómicas. l| A pkopoiíciün. m. adv. A medida. —Del lat. proportione. abl. de proportio, relación, analogía; de pro, según, y poriio. porción. Proporc¡on:ible adj. Que puede proporcionarse.- De proporcionar. Propovcionableniente adverbio m. Proporciona- damente. Proporcionadamente adv. m. Con proporción. Proporeiona«lo, da adj. Competente ó apto para lo que se necesita. — Del lat. proportionato. abl. de pro- portionatiis; de proportio. proporclun. Proporoional ad). Wue pertenece á la proporción ola incluye en si. ||(Nli.mei:os). pl- Quim. Los que indican las relaciones en que pueden combinarse las substan- cias, y sumando dos simples, se obtiene el proporcional qne corresponde al número compuesto. —De propor- ción. Proporcionalidad f. Proporción. — De propor- cional. Proporcionalniente adv. m. Con proporción. Proporcionar a. Disponer y ordenar alguna cosa con la debida proporción y torrespvindencia entre sus partes. II Poner en aptitud o disposición para el logro de algu- na cosa. II Poner á disposición de alguno lo que necesita ó le conviene. — De proporción. Proporcionarse r. facilitarse. Proposición f. Acción de proponer. |] Oración breve en que se añrma ó niega alguna cosa. i| Mat. Nombre fl'j todo principio que se establece y debe ser demostrado, ü Bet. Parte del discurso en que se expresa aquello de que se quiere convencer y persuadir á los oyentes. || (Las cinco), pl. Liter. Las' que condenó Inocencio X en 1&lt;)J3 en la obra Augustinus, de Jansenio, acto que produjo el jansenismo.— Del lat. propositione, aJDl. de propo- eitio: de pro-pono, poner delante, á la vista. Proposito m. Resolución Arme ó intención que se tie- ne de hacer alguna cosa. || Materia de que se trata ó en que se está entendiendo. || Fin, objeto. || A propósi- to, m. adv. Proporcionado ü oportuno para el fin que se desea. Il De puopósito. Con intención determinada.— Del lat. proposito, abl. de propositum, designio, in- tención, tesis; (le propono, poner delante. Propretor m. Magistrado romano que tenia derecho á ser pretor dos años seguidos.— Del lat. proproetor, en lugar del pretor. Propriedafl f. ant. Propiedad. Propi'io, pria adj. ant. Propio. Proprio marte o De propio marte loe. lat. Por el propio esfuerzo. Próptouio m. Med. Prolongación mórbida de cualqu le- ra parte del cuerpo.— Del gr. proptoma; de pro. Lacia adelante, y ptoo. caer. Proptosi's f. Med. Caída ó descenso de una parte del cuerpo, como d.-l clitoris, del recto, de la úvula, etc. — Del gr. pro-ptosis, caída hacia adelante. Propuesta f. Proposición ó especie que se representa y propone á uno para algún fin. || Consulta de uno o más sujetos hecha al superior para algún empleo. || Con- sulta de un negocio á la corporación, junta ó persona que lo ha de resolver. — De propuesto. Propuesto, ta p. p. irr. de proponer .—De\ lat. pro- posito, abl. de propositus, p. p. de propono, poner delante. Propug-náculo m. Mil. Fortaleza ó lugar murado y guarnecido. || fig. Antemural, defensa, escudo, amparo. II Cualquiera ccja que defiende ó ampara á otra. — Do ig. voz lat.; de propugno, defender peleando; de pro, enfrente, y pugno, pugnar. Propiig'nar a. Defender, proteger, amparar.— Del lat. propugnare, de pro-pv^no, pelear en defensa de al- guien. Propulsa f. Repulsa.— De pcopuZsar. Propulsar a. Repulsar.— Del lat. propulsare, de pro- pulso, rebatir; de pro, delante, y pulsum, suf. d© pello, batir, herir. Propulsión f. Propulsa.— De propit/sar. Propulsor m. Mar. Mecanismo impulsado por un mo- tor que va dentro del buque, y cuyo punto de apoyo está en el agua, como los rcmo&lt;, las ruedas, la hélice, etc. II Pp.opui.sou ELÉCTHico. Elcctr. Se llama así á cual- quier mecanismo dispuesto para añadir ó agregar á la corriente eléctrica la fuerza necesaria para el funcio- namiento regular del aparato á que dicho mecanismo se aplica. — De pro, delante, y el lat. pttlsnvi, sup. ú» pello, impeler. Proquilo m. Zool. Género de mamíferos carnívoros: viven en la India. — Del gr. pro, delante, y clieilos^ labio. Prora f. Poét. Proa.— Del gr. proora, del m. sign. l*ro rata loe. lat. Prorrata. Pro i'iit:» parte loe. lat. Prorrata. Pr«n'rata f. Cuota o parto que toca á uno de lo que s&amp; reparte entro varios.— Del lat. pr.o. por, y rata, i. de ratus. lijado, p. p. de reor, creer, determinar. Prorrateara. Repartir proporcionadamente una can- tidad entre varios. — Do prorrata. Proi-rateo m. Repartición proporcional de algún todo entre varias personas. — ])o prorratear. Prórrog'a t. Prorrogación. — De prorrogar. Prorro¿-al»le adj. Que se puede prorrogar.— De pro- r rogar. Proi-rofifación f. Continuación de una cosa por algún tiempo determinado. ll í'or. Ampliación de las faculta- des a casos y personas que no comprendían.— De pro- rrogar. Prori-ogar a. Ampliar, dilatar, extender el tiempo se- ñalado para alguna cosa. HíVir. Extender la jurisdic- ción de alguno á casos y personas que no comprendía. Ij Pol. Suspender por algún tiempo las sesiones de u» cuerpo deliberante. || Desterrar. |1 Abolir un uso, cos- tumbre, etc.— Del lat. prorrogare, de prorrogo, di- ferir, alargar; de pro, delante, y rogo, pedir con ins- tancia. Prorrumpir n. Salir con ímpetu ó fuerza alguna cosa. II Proferir repentinamente con fuerza alguna voz, sus- piro ú otra demostración de dolor ó de pasión. — Del lat. prorumpo, salir con ímpetu; de pro, enfrente, y rum- po. romper. Pros m. Mar. Cierta embarcación usada en la India. Prosa f. Oración corriente y suelta y sin aligación de pies y consonantes. ¡| fam. Conversación ó plática im- pertinente y pesada de alguno. || Lenguaje vulgar y llano, il Reí. Secuencia de la misa en ciertas solemnida- des, dicha ó cantada después de la aleluya ó del tracto. —Del lat. prosa, por prorsa. v proversa (súplese oratio). de prorsus, ^ot proversits, directo, derecho, recto; de pro, adelante, y verto. volver. Prosador, ra ra. y f. Prosista. || fam. Hablador satí- rico, picante. — De prosa. Prosaicamente adv. m. De manera prosaica. Prosaico, ca adj. Que está en prosa ó pertenece á ella. II Vulgar, llano, insulso, sin elevación ni idealidad. II Dicese de la obra poética ó de cualquiera de sus par- tes que adolece de prosaísmo. — De ig. voz lat.; de prosa, prosa. Prosaísmo m. Liter. Defecto de los versos que no tie- nen cadencia.— De prosa. Prosapia f. Ascendencia, linaje ó generación de algu- no.—Del lat. prosapia, raza, linaje, prole; de prorsus, derecho: de pro y versus. vuelto. Proscenio ra. Lugar que habja entre la escena y la orquesta en el teatro antiguo. || Parte del escenario más inmediata al público.— Del gr. proskenion; de pro, de- lante, y skeenee, escena. Proscimemos m. pl. Arqueol. Fórmula de adora- ción que se halla en ranchos monumentos antiguos. — Del gi. proskinejna; de pros, á, y kyneoo. besar. Proscribir a. Declarar á uno público malhechor. || Desterrar, echar fuera. || lig. Excluir, reprobar, desechar, hablando de vocablos de una lengua. — Del lat. pros- cribo; de pro, delante, y scribo, escribir. Proscripción f. Acción y efecto de proscribir. || Ban- do en que se proscribe. — Del lat. proscript'one. ahí. de proscriptio. fijación de carteles para la venta de al- guna cosa, destierro y confiscación de bienes; de pros- cribo, proscribir. Proscripto, t;i p. p. irr. Proscrito. Proscriptoi', ra s. y adj. Que proscribe.— De ig. voz latina. Proscrito p. p. irr. de proscribir.— He ig. voz lat., participio p. de proscribo; de pro, delante, y scribo, escribir. Prí&gt;secución f. Acción de proseguir.— Del lat. prose- cutione, abl. de prosecitíío, el acto de acompañará PRO — 1193 — PRO otro; d» proaeqilor, leguir 4 uno de cerca; do pro y se- quor. seguir. I*tM&gt;&gt;i(*|i;'iiilile ndj. Que se puede proseguir. ■'■■&lt;tn&lt;&gt;|^u¡iiiieut«&gt; in. Prosecución. I*i&gt;UMt&gt;^(iir a. Se^íuir, coniinuiir, llevar adelante lo que se tenía empezado. — Del iiit. prunequi. de proae- qti08. seguir do corea, escollar, acompañar; depro, en- frente, V ítequor. sei;uir. l*ruH(&gt;litÍMiiiu in. l'elo por hacerse prosélitos ó adqui- rir parlid.irios. — U&lt;&gt; proat'lHo. PrOH«»lito ni. lig. Secuíi/., |)artidario de alguna facción, bando, partido, grupo o áofirin^.— UA nr. pronelytos; de pros, hacia un pumo, v eletjthoo, venir. Pru!&gt;&gt;t'&gt;U(]iiiin:i in. Bot. y Zool. Toiido llbroso do los animalús y plantas.— Del gr. prosegkyma, substancia fuerte. Pru!*«Tpin:( Mit. Hija de Júpiter y de Ceres, robada por IMutón: por disposición de Júpiter, pasaba despuós seis mxses con su madre y otros sois con su esposo. ¡| Bot. Género de plantas herbáceas, acuá.ticas. — En gr. perséfone. PrONfopoiiienus m. pl. Med. Alimentos y remedios internos. — Del gr. pros, hacia, y pheroo. llevar. ProsiÍNiíi f. Med. Adli.-ri'ncia anormal do los párpados entre si ó con el globo del ojo.— Del gr. prophysis, jun- tura; de pros, hacia, y physis, naturaleza. PfONÍiiiioH m. pl. '/,ool. N'ertebradüs que forman el decimotercio orden do Ja clase do los mamíferos: lodos los prosimios viven en los árboles y son excelentes tre- padores; su pelaje es suave y lanoso, y su cola, que va- ria mucho en cuanto á su desarrollo, nunca es prensil: habitan los países calidos de África. Asia y Oceania. y abundan mucho en Mailagascar, que parece ser su prin- cipal patria: se les conoce también con los nombres de lemúridos y falsos wionos.- Del gr. pro, delante, y el lat. simia, mono. Prosista m. Autor que escribe en prosa. || fam. Habla- dor que gasta mucha prosa. — De prosa. Prosita f. Discurso corto de una obra en prosa.— Dim. de prosa. ProMubranquios m. pl. Zool. Moluscos que forman el primer orden de la clase de los gasterópodos. — Del gr. proso, delante, y branquia. Proíáutlia f. Harte de la gramática que enseña la breve pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y pa- labras. II [.ocuacidad ó alUiencia afectada de voces. || Poesía. II Mus. Modo regular de pronunciar cada una de las sílabas de un:i palabra cantando. — Del gr. prosodia; de pros, según, y oodee. canto. Prosódico, ca adj. Relativo á la prosodia. — De pro- sodia. Prosupnlgia f. Med. Kspecie de enfermedad de la cara. — Del gr. prosoopon. cara, y algos, dolor. Prosópido m. Bot. Género do plantas leguminosas.— Del gr. prosoopon. cara. Pro!üup&lt;t{&gt;;r.-ilí:i f. Ret. Descripción del exterior de nna persona ó animal. — Del gr. prosoopon, semblante, y graphoo, describir. Prosopopeya f. Figura retórica que consiste en atri- buir á las cosas inanimadas, incorpóreas ó abstractas, cualidades y acciones propias de seres vivos; ó bien en poner el orador ó historiador discursos en boca de per- sonas verdaderas ó fingidas, vivns ó muertas. || fam. Lu- cimiento ó gala, y comúnmente afectación de gravediid. —Del ^T. prosopopoia; de prosoopon, cara, y poieoo, crear. Prospeeto m. Exposición ó anuncio breve que se di- rige al público, de alguna obra ó escrito antes de darse á luz.— Do ig. voz lat., p. p. de prospicio, mirar, e.xa- minar. Prósperrimente adv. m. Con prosperidad. Prosi»»'r;ii- a. Acrecentar á uno los bienes ú otra cosa. 11 n. Tener ó gozar prosperidad. — Del lat. prosperare. de prospero, de prosptrua, diligente; deproy spero, esperar. Pro**p«'ridad f. Felicidad, bonanza ó buen suceso en la salud o negocios do alguno. — De próspero. Prospero, i-a adj. Feliz, dichoso, afortunado. — Do ig. voz lat.; de pro y spero. esperar con viva conflanz:i. Prost Bivgr. Caballero borgoñón que de 1635 á \bh'.). leal siempre al servicio de Españ.i, defendió las plazas del Franco Condado contra Luis XIV y murió en el sitio de Milán. Pro8t;ií«''res¡s f. Aatr. Diferencia que hay entre el lugar o movimiento medio y el verdadero ó aparente &lt;&gt;&lt;■ un astro. — Del gr. proathen, delante, y ar aireáis, substracción. Próst:isÍH f. Med. Superioridad de on humor del cuerpo sobro los demás. — l)e próstata. Próüt:it.-i f. Jnoí. Cuerpo glandular pequeño, propio del hombre, delante del cuello de la vejiga de la orina y detrás de la sinfisis del pubis. — Del gr. proatatees; de firo, delante, y ataoo. estar de pie. ProstUtieo, ca adj. Anat. Perteneciente á la prósta- ta.—De próstata. ProNtatitis f. Med. Inflamación do la próstata. — Dei próstata y el suf. itis. inflamación. Pr4»Ht:ito&lt;-ele f. Cir. Hernia do la próstata. || Med. Tumor prostáiico.- De próstata y el gr. keelee. tumor, hernia. ProHt.-itolito m. Pat. Cálculo de la próstata. — Do próstata y el gr. lithos, piedra. Pro&gt;.t:itopei-itoii(':il adj. .Anat. Concerniente &amp; la próstata y al periton.-o.— |)o próstata y peritoneo. Pr«»!Ht:itorrea f. Mi:d. Derrame inOriiido del llquidi&gt; prosiatico. — De próstata y el gr. rfoo. correr. Pr&lt;»steniader;i m. 'Aool. Pájaro melilágido. tenuirros- tro: vive en Nueva Zelanda.— Del gr. proathen, ade- lante, y vtadaros, calvo. Pr&lt;&gt;stern:ición f. Acto de prosternarse.— De proa- temar. Prosteriiar a. Ponerse de rodillas. || Inclinar el cuer- po en ssñal de reverencia.— Del lat. prosternere, de prosterno, abatir, derribar; de pro y sterno, tender. Pi'ostí'riiarse r. Arrodillarse. Próstesis f. Qratn. Fifjura que consiste en la adición de una letra al principio de una palabra sin cambiar de sentido.— Del griego pros-thesis, acción de poner delante. Pi'ostétieo, ea adj. Gram. Concerniente á la próste- sis.—De próstesis. Prostíbulo m. Casa de prostitución; lugar de desor- den.—Del lat. prostíbulo, abl. de prostibulum, lupa- nar, hombre prostituido, ramera; de pro, delante, y stabulum, establo. Próstilo (Tkmplo) adj. Arq. Pórtico sostenido por co- lumnas.—Del gr. pro y styloa, columna en la parte anterior. Prostitución f. Acción y efecto de prostituirse.— De» lat. prostitutione, abl. de prostitutio, acción de ex- poner públicamente á la torpeza, profanación; de prOS- tituo. prostituir. Prostituirá. Exponer públicamente :i una persona á todo género de torpezas y sensualismos. || Corromper, deshonrar, perder, pervertir. || Abandonar á una mujer I- á la pública deshonra. || flg. Deshonrar; vender su em- pleo, autoridad ú opiniones, por interés ó adulación. — Del lat. prostituere, de prostituo; de pro, delante, y statuo, exponer. Prostituirse r. Dejarse sobornar, jj Entregarse una mujer á todo género de torpezas. || Exponerse al público un;i mujer. || Ofrecerse por dinero una mujer. Prostituta f. Mujer impúdica de costumbres depra- vadas; mujer que se alquila ó se vende. || Ramera.— Del V. lat. prostitvor, vender torpemente; de pro y ata- tuo, exponerse al público; de sto, estar de pie. Prostituto, la p. p. irr. deprosítítíir. Prostrai" a. ant. Postrar. Pi'osiiponer a. ant. Presuponer. Prosupuesto, ta p. p. irr. de prosuponer. \\ m. anU Presupuesto. Protáoeas adj. s. pl. Bot. Proteáceas, familia de plantas. Prot:i^oiiistn com. Liter. Personaje principal do cualquier fábula dramática. — Del gr. prootagoonis- tees; do prootos, primero, y agoonistees, axtor; da aijonizoo. comh.uir. Prot:«j¡foras iJ/oyr. Filósofo sofista natural de Abde- ra: vivio en el siglo v a. de J. Prótasis f. Liter. Exposición del drama: primera par- te de él. II Ret. I'rimera parte de un periodo compuesto. — Del gr. prótasis, ensanche, dilatación; de pro, de- lante, y tasis, la acción de desplegar; de teinoo, ex- tenderse. Protátifo, ca adj. Que se relaciona con la prótasis. II Que sirve para hacer la exposición de una obra dra- mática. II Personaje protático, es uno que en el teatro se presentaba al principio de una obra dramática con el solo objeto de dar á conocer al público el argumento de ella. — Del gr. protatikos, que se presenta delante; do prótasis. ensanche, dilatación. Protea f. Bot. Planta dicotiledónea, siempre verde, del Cabo de Buena l'^speranza, cuyas flores son hermafro- ditas. — De Proteo, nombre mitológico. Proteáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dicoti- ledóneas, cuyo tipo es la protea. Pr»»te»M'ión f. Amparo O favor con que algún poderoso patrocina y ampara á los desvalidos. || (Sistema dr). Com. Llacóado protector; es término medio entre la li- bertad absoluta v la prohibición del comercio. — Del lat. protectione. abl. de protectio, alero del tejado, defen- sa: de protego, proteger. ProteeciouisnK» m. Sistema de protección comercial que consiste en gravar con crecidos derechos de impor- tación los productos extranjeros para minorar la compe- tencia á los nacionales.— De protección. PRO ~ 1194 — PRO Proteccionista m. Partidario del sistema de protec- ción comercial. Protector, ra ?. y adj. Que patrocina y ampara á al- guien. II Administrador en algunas comunidades reli- giosas. II pl. Hist. Guardias de los emperadores, insti- tuidos por Gordiano. || Titulo de protector se dio en In- glaterra á Cromwell después de la muerte de Carlos I. —Del lat. protectore. abK de protector, criado que acompaña y guarda la persona de su amo; de protego, proteger. Protectorado m. Dignidad de protector, y el tiempo que dura este cargo.— De protector. Protectoría f. Empleo de protector. — De protec- torado. Proteetorio, ria adj. Que pertenece á la protección. — Üii protector. Protectriz f. Protectora.— De protecíor. Protegerá. Amparar, favorecer, defender á alguno, teniéndole bajo su protección. :| Patrocinar, apadrinar, auxiliar, ayudar, ejercer tutoría o cúratela, abogar. — Del lat. protegeré, de protego, poner á cubierto; de pro y tego, cubrir. Protegerse r. Defenderse, ampararse mutuamente, favorecerle, patrocinarse, auxiliarse reciprocamente dos ó más personas. Protegido, da ra. y f. Favorito, abijado, patrocinado, deíendido.— De proteger^ Protelo m.Zool. Una de las variedades de la hiena, conocida también con el nombre de hiena civeta. Pro tempore loe. lat. Segün los tiempos. Proteo m. fig. Veleta; el que cambia de opiniones, sobre todo en política. || Mit. Dios marino profético. hijo del Océano y de Tetis, que cambiaba con gran frecuen- cia de formas. || Mit. é Hist. Rey de Egipto que educó á Helena y la entregó después á Men^lao. || m. Zool. Batracio proteido, urode o: vive en las aguas subterrá- neas de Dalmacia y Carniola. Proterante, ta adj. Bot. Se dice de la planta cuyas flores nacen antes que las hojas.— De protos, primero, y anthos, flor. Proteroglifos m. pl. Zool. Grupo de reptiles o&amp;dios. Protervamente adv. m. Con protervia. Protervia f. Obstinación en la maldad; pertinacia. — &gt; Del !at. protervia, insolencia, desvergüenza; de pro- tero, pisotear. Protervidad f. Protervia.— De ig. voz lat.; de pro- tervus. insolente; de protero, pisotear. Protervo, va adj. Obstinado en la maldad.— De ig. voz lat.; de protero, pisotear. Prótesis f. Grain. Metaplasmo que consiste en añadir una ó más letras al principio de un vocablo, por razón de enfonía, como en espíritu, por el latino spiritus; en aqueste, poresíe, etc. || Cir. Parte de la terapéutica que tiene por objeto reemplazar artificialmente un ór- gano que ha sido amputado, ú ocultar una deformidad. — Del gr. prothesis; de pro, delante, y thesis. situación. Protesta f. Acción y efecto de protestar. I! For. Decla- ración que se hace para no perjudicar al derecho que uno tiene. || Promesa con aseveración de ejecutar algu- na cosa.— De protestar. Protestación f. Declaración de un propósito firme. || Amenaza. || For. Protesta.— De protestar. Protestante p. a. Quie protesta. ;i adj. Ecles. Perte- neciente á la religión cristiana reformada á principios del siglo XVI por iniciativa de Lutero, Calvino, .Ñle- lanchthon y otros.— De protestar. Protestantismo m. Doctrina religiosa evangélica ó de los protestantes.— De protestante. Protestar a. Declarar el ánimo que uno tiene en orden á ejecutar alguna cosa. |1 Asegurar con ahinco y efica- cia. II Amenazar. || Manifestar indignación contra algu- na cosa con la que no se está conforme, por creerla in- justa, ilegal é improcedente. 1| Confesar públicamente la fe y creencia que alguno profesa. || For. Declarar que en un acto hay violencia o ilegalidad para uno, á fin de que no le pare perjuicio lo que ejecuta. — Del lat. pro- testari, de protestar; de pro, delante, y testof, atestar. Protestativo, va adj. Que protesta ó declara alguna cosa.— De protesta. Protesto m. Protesta. || Com. Requerimiento ante es- cribano al que no quiere aceptar ó pagar alguna letra de cambio.— De protesta. Protético, ca adj. Gram. Perteneciente o relativo á la prótesis. — De ig. voz gr. Proto Voz griega, usada como prefijo de palabras com- puestas: significa primero en su linea. — Del gr. prootos, "I primero. Protoalbéitar m. Primero entre los albéitares. — De proto y albéitar. Protonlbeiterato m. Tribunal donde se examinan ios albéitares.— De protoalbéitar. Protobromuro m. Qxtim. Primer grado de combi- I nación de un cuerpo simple con el bromo. — Le proto y bromuro. Protocarburo m. Quim. Primer grado de combina- I ción de un cuerpo simple con el carbono. — De proto y carburo. Protocloruro m. Quim. Primer grado de combina- ción de un cuerpo simple con el cloro.— De proto y clo- ruro. l*rotocolar a. Poner ó ini;.uir en el protocolo. — Do protocolo. I*rot«nMilizar a. Protocolar. — De protocolo. l*rotoc«»lo m. Libro en que el notario pone y guarda , por su orden lo-s registros de todos los instrumentos por I él autorizados. |{ Registro en que se consignan las actas I de un congreso diplomático en que se decide un grave negocio.- Del gr. prootokollon; de prootos, primero, ' y kolla, cola, engrudo. I P'rotoctrupios adj. s. pl. Zool. Insectos himenópte- teros de antenas filiformes, alas venenosas con celdillas completas y palpos maxilares largos y pendientes. Protoctrupo m. Zool. Insecto bimenoptero. Protofluoruro m. Quim. Primer grado de combina- ción de un cuerpo simple con el flúor. — De proto y flúor. Protofosfuro m. Quim. Primer grado de combina- ción de un cuerpo simple con el fósforo. — De proto y fosfuro. Prológala f. Fisiol. Calostro, primera leche de una parida. — De proto y el gr. giaZa, leche. Protogina f. Geol. Roca compuesta de cuarzo, fel- despato y talco.— Del gr. prootos, primero, y gynee, hembra. Protoinancio m. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. protos. primero, y mantis. adivino. Protomártir m. El primero de los mártires. — De proto y mártir. Protomedicato m. Tribunal de médicos catedráticos ¡lara examinar á sus discípulos. || Empleo y título hono- rífico de proromédico. — De protomédico. Protomédico m. Primero y más principal de los mé- dicos. :| Título que se da á uno de los médicos que com- ponen el protomedicato. — De proto y médico. Protouot;ir¡o m. El primero y principal de los nota- rios. ;| APOSTÓLICO. Dignidad apostólica.— De proto y notario. Protopatía f. Med. Enfermedad que no ha sido pro- ducida ui precedida por ninguna otra. — Del gr. protos. primero, y pathos, dolencia. Protoplásma m. Bot. y Zool. Liquido contenido en la cavidad de las células vegetales, ó en las células em- Ijrionarias. cuando el embrión no tiene sangre todavía. — Del gr. jjrooíos, primero, y plasma, formación. Protoplasraático, ca adj. Bot, y Zool. Protoplás- raico. Protoplásmico, ca adj. Bot. y Zool. Perteneciente :il procoplasma.— De protóplasm'a. Protosulfuro m. Quim. Primer grado de combina- ción del azufre con un cuerpo simple. — De proto y sulfuro. Prototípico, ca adj. Perteneciente al prototipo. Prototipo m. Original, ejemplar o primer molde en que se fabrica alguna fizura ú otra cosa. — Del gr. proo- totypos; de prootos, primero, y typos. tipo. Proto.xido m. Quim. Primer grado de oxidación de un cuerpo. — De proto y óxido. Protoyoduro m. Quim. Primer grado de combina- ción del yodo con un cuerpo simple.— De proto y yo- duro. Protozoario m. Zool. Nombre común á los animales que se hallan desprovistos de órganos y tejidos celu- lares distintos, y cuya reproducción se verifica casi siempre sin contacto sexual. II pl. Primera de las nueve ramas en que se divide el reino animal: comprende dos ■ lases, rizópodos é infusorios. — De potro y el gr. soarion. animalejo. Protribiinali loe. lat. Como delante de juez. Pi-otuberancia f. Anat. Prominencia de los huesos • 1 de alguna parte del cuerpo.— Del lat. protuberans, otitis, p. a. de protxibero. tener alguna excrecencia, ■&lt;obre&lt;alir: de tuber, tuberis, hinchazón. Protutor ra. Cargo familiar establecido por el Código civil para intervenir las funciones de la tutela y asegu- rar el recto ejercicio de ésta. Proudhon (Pboro José) Biogr. Publicista francés, nacido en Besanzón (1804-18()5). Proviigar n. ant. Proseguir en el camino comenzado, pasar adelante en él.— De pro, delante, y vagar. Provecto, ta adj. Antiguo, adelantado ó que ha apro- vechado en alguna cosa. || Maduro, entrado en días. — Del lat. prorecío, abl. de provectus, p.p. de proveho, conducir, transportar; de pro y veho, llevar. Provechar a. ant. Aprovechar. Provecho m. Beneficio ó utilidad que se consigue do PRO — 1195 — PKO algnna cosa ó por algi'm medio. || Ulilidad ó beneflolo iiue a alKuno se baco (y se la sigue de alguna cosa. || Adehuitaniiento en las ciencias, artes, buenas eoülum- bre-i, s.ilud, etc. || pl. Aiiuollas utilidades que se adquie- ren ó permiten íuera del salario. — iJel lal. profvctti, abl. (le prufectus. ganancia, utilidad, projiíesu; de proficio. ir adelante, ponerse imj marcha; dn pro y fació, li:iccr; en inj:!. y fr. profit; en ital. vrofittn. l*rov«'cln»»4:iiii»'H t«' aiiv. m. C^oii provecho ó utilidad. l*rov&lt;-cli(&gt;«&gt;&lt;», m:i adj. Que causa provecho ó utilidad. — De provecho. l*pov«*»Mlor, ra s. y adj. Que tiene á .su cargo proveer 6 abastecer da lo necesario. — De proveer. l*rovo«Ml liria f. Casa donde se guardan y distribuyen las provisiones. Tamhién se llama así el cargo y oücio del proveedor. — De proveedor. l*rov«*ei" a. Prevenir, juntar y tener prontos los man- tenimientos ú otras cosas necesarias para algún fin. || Disponer, mandar ó gobernar alguna dependencia ó ne- gocio. II Dar ó conferir alguna aignidad. empleo ú otra cosa. II .Suministrar, dar á alguno lo que necesita. || For. Despachara dar algún auto. — Del lat. provideo, acopiar, prevenir lo futuro; ác pro. hacia adelante, y video, ver. I*rov»'«»r«*e r. Desembarazar, exonerar el vientre. l'rovt'iilo in. For. Auto dado por el juez. — De pro- veer. l'rovoiniionto m. Acto de proveer.— De proveer. l*rov«'n;i f. Agr. Miuron de la vid.— De provenir. l*rov«'iicio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (T'J kms.), p. j. de San Clemente, con 2.000 h. l'rovt'iiiente p. a. Que proviene.— De prowewír. Provenir n. Nacer, proceder, originarse de alguna cosacomo de su principio. — Del lat. prot;eníO, nacer; de pro, delante, y venio. venir. Proveniíalsi (San .Martín de) Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Barcelona, con 35.UU0 h. Prov«*iit«», ta p. p. irr. ant. de provenir. il m. Pro- ducto, renta. , Provenxa Geogr. Antiguo condado del Mediodía de Francia, que lioy forma los departamentos del Ródano. del Var y de los Bajos .Mpes, con parte del de Vaucluse y del Dromo. Provenzal s. y adj. Natural de la Provenza. — De Provenzn. Prov«'i'bia»lor m. Libro donde se anotan proverbios O alíTiinas sentencias esp-'ciales.- De proierbiar. Pr&lt;»vfrl»ial adj. Que 'oca ó pertenece al proverbio ó lo incluye. — De proverbio. Proverbialint?nte adv. m. En forma de proverbio ó como proverbio. Proverbiar n. fam. Usar mucho de proverbios.— De proverbio. Provei'bio m. Sentencia, adagio ó refrán. || pl. Libro de la Biblia que contiene varias sentencias de Salomón. — Del lat. proverbiíim; de p&gt;-0, delante, y verbum, palabra: én fr. proverbe; en ingl. proverb; en ital. Proverbio. P'roverbista m. Añcionado á escribir ó decir prover- bios.—De jiroverbio. Pr«»vieero m. Vaticinador. Próvi(l:iiii('n te adv. m. Cuidadosa y diligentemente. Providencia f. Disposición anticipada ó prevención qae mira y conduce al logro de alsrún tin. || Disposición 6 medida que se toma para remediar algún suceso. || Por antonomasia, se entiende la de Dios. || listado, or- den ó disposición actual de las cosas.— Del lat. provi- dentia, prudencia, cautela; de pro-ftdeo, ver delante de si. ver de lejos. Providencial adj. Que toca á la Provideacia ó la in» cluye.— De providencia. Provi«len«M;ílmeiite adv. m. Provisionalmente. Providenciara. Dar ó tomar providencia. — De pro- videncia. Proviilente adj. Avisado, prudente. — Del lat. provi' dens. p. a. deproüírfeo, distinguir, hacer provisión. Próvido, da adj. Prevenido, cuidadoso y diligente. || Propicio, benévolo. — Del lat. próvido, abl. de prout- dus, prudente, cauto; de provideo, distinguir, ver de- lante de sí; de pro y video, ver. Provincia f. Geogr. Una de las partes en que se divide el territorio do un reino ó Estado. Por lo común está sometida á una autoridad con más ó menos atribuciones políticas y administrativas. II PitoviNciAS Unidas. An- tigua república hol.indesa que luego fornio la parte Nor- te de los Países Bajos. — Del lat. provincia, comarca dominada; de vinco, suietar, unir, atar con violencia; decís, la fuerza, y acc/o. actuar: del gr. iS, vigor; eo ital. provincia; en (r. é ingl. province. Provincial adj. Perteneciente á alsuna provincia. || m. Reí. Religio.so que gobierna todos los conventos de su orden que hay en una provincia. — De provincia. Provincialato m. Dignidad y empleo religioso del provincial. II Tiempo que dura. — lie provincial. Proviiicinlisino va. Espíritu de provincia. || Aire ó costumbren de provincia. || Voz ó giro del lenguaje qua sólo s&lt;) usa ou una provincia ó comarca.— De provin- cia/. Provinciano, na .s. y adj. llabitanto de una provin- cia, en oposición al de la capital. || i'ertenecieiite o re- lativo á cualquiera de las Provincias Vascongadas, es- pecialmente a la de Guipúzcoa. — De provincia. Provisión f. Acción y efecto do proveer. || Prevención ' de mantenimientos ú otras cusas que se ponen en alguna pane para que no falten cuando sean necesarios. l| Los mismos mantenimientos o losas prontas para algún fin. II Mandamiento en nombre del Poder ejecutivo. || Acción do dar ó conferir alzún oficio, dignidad ó empleo. || Covi. Envío de fondos del librador á la persona que debe pagar la letra girada, á lín de que asi pueda efec- tuarlo.—Del lat. provisione. abl. de provinio, provi- sión, cautela; de provideo, distinguir. ProviilitkMai .iilj. Que se dispone ó manda interior- mente.—De provisión. l*rovÍHÍonaliiiente adv. m. Interinamente. Proviso (Al) m. adv. Al instante. Pro\'i.«*or m. Proveedor. || Juez eclesiástico en quien el obispo delega su autoridad.— Del lat. provisor, previ- sor, proveedor; de provideo, distinguir. Provisora f. En los conventos de religiosas, la que cuida de la provisión do la casa. l*rovisorato m. Ii^mpleo de provisor.— De provisor. Provis«trí:i f. Provisurato. || En los conventos, el de- posito de las provisiones. — Ue provisor. I*rovis«irio, ri;i adj. Provisional. — De proui'sitJw. I'rovisto, ta p. |i. irr. da proveer.— De proveido. Provocación f. Acción y efecto de provocar. || Motivo ó causa de la provocación. — De provocar. Provocador, ra s. y adj. Que provoca ó da motivo para quimeras y riñas. — De provocar. l'rovocante p. a. Que provoi-a. — De prouocar. Provocar a. Excitar, incitar a otro á que ejecute al- guna cosa. II Irritar ó estimular á uno con palabras ú obras para que se irrite. II Facilitar, ayudar, promover. II Mover, incitar. 1| fam. Vomitar. — En ital. provocare; U-.provoquer; ingl. provoke; de pro, intensivo, y voco llamar; pro-voco, desafiar. Provocativamente adv. De una manera insultante, provocativa. Provocativo, va adj. Que tiene virtud de provocar, excitar ó precisar hacer alguna cosa. || Sujeto provoca- tivo.—Del lat. provocaíivo, abl. da provocativus; de provoco, desaliar. Provocatorio adj. Med. Se aplica á los días en qoe vienen las crisis inciertas, si bien rara vez, y son el ter- cero, el quinto, el nono, etc.— De provocar. Proxeneta com. Alcahuete ó alcahueta; persona inter- mediaria para facilitar ó preparar relaciones ilícitas de mujer y hombre. — Del gr. proxeneetees. I'roxenético, ca adj. Perteneciente ó relativo al proxeneía. l*ro.\eiiet¡smo m. Acto ú oficio de proxeneta. l*r o. vi MI a mente adv. m. y f. Reciente ó cercanamente. ]/roxiiii¡d:id f. Cercanía, vecindad ó inmediación que una cosa tiene con otra. || Parentesco cercano. — De prú.cimo. l*ró.viiiio, ma adj. Inmediato, cercano, allegado.— Del lat. próximo, ablativo de proximus, sup. de prope, cerca. Proyección f. Acto de arrojar algún cuerpo al aire, y el impulso de los mismos cuerpos arrojados. || Arq. Vue- lo, saledizo. || Mat. Representación gráfica de un objeto sobre dos planos, horizontal y vertical, llamados por eso de proyección. || Mecán. Movimiento impreso á un pro- yectil. II Acción da lanzar un cuerpo pesado. — Del lat. projectione, abl. de projectio. movimiento, ademán, gesticulación; de projicio, arrojar. Proyectante p. a. Que proyecta. || adj. Oeoni. CaliB- cacion de la recta que sirve para proyectar un punto en una superficie. — De proyecírtr. Proyect:»!* a. Disponer o proponer un proyecto para el ajuste ó disposición de alguna cosa. || Arrojar, despedir, disparar un cuerpo al aire con maquina ó sin ella.— Del lat. projectare. áeprojecto. intens. de projicio. arro- jar hacia adelante; de pro, enfrente, y jacio, arrojar. Proyectai'«*e r. Destacarse sobre un fondo algún ob- jeto. II Extenderse la sombra de un cuerpo hacia alguna parte. || 6'eom. c/escrtpíiva. Dibujar una fi,;ura en los planos de proyección vertical y horizontal. || Mar. Con- currir líos ó más objetos en la misma enfilada. Proyectil m. Mecán. y Mil. Cualquier cuerpo arroja- dizo, en especial los que sirven de carga á las armas de fuego. — Del lal. projí'ecÍM»!, sup. de projicio. lanzar. Proyectista m. Sujeto muy dado á hacer proyectos j á facilitarlos. — De proyecto. Proyecto adj. En la perspectiva, extendido y dila- tado. II m. Planta y disposición que se forma para algún PSE 1196 — PSI trazado, ó para la ejecución de alguna cosa.— Del lat. projicio, por pro-jacio, presentar un modelo. Protector eléctrie«»m. Eíecír. Aparato de proyec- ción uulizado para la telegrafía óptica y para las seña- les de buques en alta mar. Proyectur:» f. Arq. Vuelo, parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene. Prubia (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, culi 800 h. Pru«lenei:i f. Aquella de las cuatro virtudes cardina- les que enseña al hombre á distinguir lo bueno de lo malo. II Discernimiento de lo que se debe hacer ó dejar de hacer, j] Cordura y moderación en las acciones y pa- labras.—Del lat. prudentia, de prudens, prudente, cuerdo, avisado. Prinlencial adj. Que toca ó pertenece á la pruden- cia.—De prudencia. Prudeneialmente adv. m. Según las reglas de la prudencia. Pru«lente adj. Que tiene prudencia y obra con circuns- pección y recato.— Del lat. prudente, abl. de prudens. síncopa de providens, providente; de provideo, lomar precauciones. Prudentemente adv. m. Con prudencia. Prueba f. Acción y efecto de probar. H Razón, argu- mento, testimonio, documento ú otro medio con que se pretende demostrar la verdad ó falsedad de alguna cosa . U Indicio, seña o muestra. || Ensayo ó e.xpenencia que se hace de alguna de las partes. || Cantidad pequeña de nn género comestible que se destina para examinar si es bueno ó malo. II \\Impr. Muestra imprssa con la mano en papel ordinario, que se saca de un molde para corre.i-'ir en ella las erratas. || Kn fotografía, la imagen obtenida directamente de la cámara obscura, que poi estar invertidos los claráis y sombras se llama negativa. y la sacada de esa, que es la última, se llama positiva. —Del lat. proba, de probo, ensayar, experimentar. Prueñ&lt;» Geogr. L. en la pr. de Santander (83 kms.), p. j. de Reinosa. con 100 b. Pruína f. aiit. Helada ó escarcha.— De ig. voz lat.; del gr. proinos. matutino. Pruit I San Andrés de) Geogr. L. en la pr. de Barcelo- na (lili kms.). p. ]. de Vich, con 1.200 h. Prullaus Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Seo de Urgel, con 600 h. Pruna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla '83 ki- lómetros), p. j. de Morón de la Frontera, con 5.000 h. || Agr. Ciruela.— De pruno. Prun&lt;» m. Agr. Ciruelo.— Del p. proynee, del mismo signilicado. Pruriginoso, sa adj. Med. Perteneciente á la come- zón o a la picazón; que la tiene.— De prurigo. Prurigo m. Med. Erupción culáuea caracterizada por la existencia de pápulas que producen una comezón muy viva.— Del lat. prurigo, inis, de prurio, sentir picazón. Prurito m. Deseo excesivo. || líed. Picazón.— Del lat. prurire. de prurio, sentir picazón; de uro, quemar. Prubia Geogr. Uno de los cinco grandes Estados euro- peos, cuyo soberano es hoy emperador de Alemania; tiene 34.000.000 de li. y su capital es Berlín. Prusiano, na adj. Natural de Prusia y lo pertene- ciente á ese reino. —De PrMsta. Prusiato m. Quím. Sal compuesta de ácido prúsico y combinado con una base. Prúísieo adj. Quim. Calificación de un ácido que re- mita de la combinación del cianogeno con el oxigeno: es tan venenoso, que una sola goia basta para malar á en hombre robusto: tiene sabor amargo y olor de almendras amargas y se encuentra en las semillas y en las hojas de muchos vegetales. — De Prwsta. Pseíita m. Jl/iMera¿. Cierta roca de estructura granu- jienta.— Del ^T.pseephos. calloso. PseÜMmo m. Gram. Defecto de pronunciación. — Del gr. pseliistnos. de psellos. tartamudo. Pseuíl.-irti'owi!* f. Cir. P'alsa articulación.— De psew- do y el pr. arthron. articulación. Pseiii&lt;Ieucel'ali:i f. Fisiol. Estado y carácter de los monstruos pseudencófalos.— De pseudencéfalo. Pfeeuílencéfalo, la adj. Fisiol. Calificación de los monstruos caracterizados por tener el encéfalo reempla- zado por una especie de tumor vascular. — De pseudo y encéfalo. Pseudestesia f. Med. Sensación falsa, como las ilu- siones y alucinaciones.- De j)seudo y el gr. aitheesis, sensación. Pseudo Pref. técn. que se emplea para significar que es falsa alguna cualidad que se atribuye á personas o cosas.- DeTgr.^se¡/dees, falso; de pseydoo, engañar. Pseiidoaconito ra. Bot. Género de plantas ranuncu- láceas.—De pseudo y acónito. Pseudnágata f. Mineral. Variedad de jaspe ágata. —De pseudo y ágata. P&lt;«eudoaIabastro m. Mineral. Especie de ca) sulfa- tada.—De pseudo y alabastro. Pseudo.-ilcohol m. Quím. Alcohol de grado ínfimo, convertible fácilmente en hidrógeno carbonado. P$teudoamatiü«ta f. Mineral. Variedad de esparto flúor.— De pseudo y amatista. Psieudobaíialto m. Mineral. Especie de roca arcillo- sa.—De jjaeiído y basalto. Pseud»&gt;berilo m. Mineral. Especie de cuarzo hialino verdoso. — De pseudo y berilo. Pseudublepsia f. Med. Perversión del sentido de la vista.— De pseudo y el gr. blepsis, mirada. Pü«endocarpiano, na adj. Bot. Se dice del fruto cu- bi-erto y desfigurarJo por las partes carnosas. || Califica- ción do las plantas que producen dichos írutos. — De pseudocarpo. Pseinloc.-irpo rn. Bot. Cono globuloso del enebro. — De psexulo y el gr. karpos, fruto. Ps«Midocoí»alto m. Quím. Níquel arsenical. — De pseudo y cobalto. Pseuiioctmtinuo, nua adj. Med. Calificación délas fiebres intermitentes que toman el carácter de fiebres contimi.is. — Ijh pseudo y continuo. PseucUx'outiuuidad f. Med. Carácter de las flabres pseudocuntinuas. — De pseudocontinuo. P?ieudo«-r¡?ital m. Mineral. Forma cristalina de nn mineral, propia de oiro üisiiuto. Ps^eudoerup m. Med. Enfermedad aguda y poco pe- ligrosa que presenta los síntomas del crup. — De pseudo y crup. Pseu&lt;iodíptero adj. Arq. griega. Calificación del templo que tenia ocho columnas en la fachada, otras oobo á la espalda y trece á cada costado. — DejJSeMdoy elgr. dis, dos, y pteron, ala. Pseuíloesnieraida f. Mineral. Variedad de cuarzo hialino verde.— De pseudo y esmeralda. Pseuílogranate m. Mineral. Cuarzo hialino de color naranja.- De pseudo y granate. Pseudonialaquita f. Mineral. Variedad de cobra fosfatado.— De pseudo y malaquita. Pseuíloniembrana f. Anat. Membrana aparente.— De pseudo y membrana. Pseuílonet'elina f. Mineral. Mineral cristalizado en prismas exágonos, que se hallan en los terrenos volcá- nicos de las cercanías de Roma.— De pseudo y nefe- lina. Pseudonimio m. Nombre supuesto. — De pseudó- nimo. Pü«eudón¡nio adj. Se dice del autor que publica sus libros bajo nombre supuesto. || Se dice del escrito publi- cado bajo nn nombre que no es el propio del autor. || m. Nombre supuesto.— Del gr. pseudonymos; depsett,- do, falso, y onyma, nombre. Pseudopei'ineumonia f. Med. Especie de pulmonía aparente.— De pseudo y perinetimonía. Pr»eudopleuresía f. Med. Pleurodmia, dolor reumá- tico que tiene su asiento en los músculos intercostales, el cual se ha confundido á veces con la pleuresía.— Dé pseudo y pleuresía. P-ieudopodo, da adj. Rist. Nai. Que tiene prolonga- ciones en forma de patas. — De pseudo y el gr. poySy podos. pie. Pseudopsia f. Med. Alucinación del sentido de la vista. — De pseudo y el gr. opsis, vista. Pseudorexia f. Med. Apetito aparente, falso apetito. — De pseudo y el gr. orexis. apetito. Pseudotopacio m. Mineral. Cuarzo de color amari- llo.—De pseudo y topacio. Psi f. Vigésimatercera letra del alfabeto gr¡ego,_ que corresponde á nuestras dos letras p s. — Del gr. peí. Phioolog'ía f. Ciencia ó tratado del alma. — Del gr. psycliee. alma, y logps. tratado. Písit-ologieo, ca adj. Perteneciente á la psicología. P;&gt;icol(&gt;g¡st:i m. Que profesa la psicología ó tiene eo ella especiales conocimientos. Psicolog-o m. Psicologista. Psicosi.s f. Med. Nombre de las enfermedades menta- les, consideradas como producto de un principio anímico. — Del gr. psychee, alma. Pniei-ometría f. Empleo del psicrómetro.— De i^Sícró- metro. Psíeronnétrico, ca adj. Concerniente á la psicrome- tria. — De psicrometría. Psicrónietr»» m. Fis. Instrumento que sirve para re- conocer la humedad del aire en lugares determinados. — Del gr. psichros. frío, y metron. medida. Psioronortis f. Med. Enf-írmedad causada por la acción del frío.- Del ^t. psichros, frío, y nosos, enfer- merlad. Psidraeia f. Med. Sarna no contagiosa.— Del gr. psi- drakion, pústula. Psi la f. Zool. Género ¡ie insectos hemipteros.— Del gr: í)S!/¿ia, pulga. PL'B —1197 — PUCH l'sílite m. Mil. Soldado ligero de la milicia griega.— Del -^r. psilitees, dapsilos, ligero. I*»iil&lt;Ml:i&lt;&gt;tilo in. Zool- KejJtil sauric— Del gr.pailoa, l.-im|iiiio, y daktyloH. df^do. l*!HÍI«&gt;l&gt;4i»'ón tn. Zool. (¡enero da nves trepadoras. — Del ffr . jisilos. di-ÍKado, y puogoon. barba. I**&lt;iloi-i'iiiu tn. Zool. Urden do pájaros. — Delgr. psilos, d&lt;-ji;ado. y rin. rittos. iiari/.. I*!sit|iii:iti'i.'i f. Doctrina di! Ins enfermedades mentales y (lo su iraianuento. — Du psiqítiatro. l**4Í4{iii:íti'iro, fn adi. t oncerniente á la psiquiatría. I*HÍ&lt;|iii;it i'o in. Metí. Sli^dico que se ocupa oxrliisiva- in-Miití de l;is iMifiTiiiiídades meütales.— Del gr. paycliee, aliña, e iutros. módiro. l*MÍi|ii¡ou, v:\ adj. Fisiol. Referente á las facultades del alma, bato el punto de vista moral ó intelectual. — Del &gt;:r. psj/t'/i/A-os, do psi/chee, alma. l'sítíico ra. Zool. (jéiiero de aves prehensoras. — Del lat. paittaco, abl. de psittacus; del gr. psittakos, papagayo. l*&lt;i¡t:í&lt;-iil«&gt; m. Zool. Género de aves prehensoras. — Del lat. paittacus, papagayo. l*&lt;«ot'i:i in. Zool. Ave zancuda. — Del gr. psopheoo, ha- cer ruido. I*sor;i f. iVerf. Nombre de diferentes enfermedades de la i&gt;M, caracterizadas por vesículas y pústulas.— Del gr. psoora, sarna. I*soríil»';i f. Bot. Género de plantas leguminosas.— Del gr. psoora, sarna, por la superficie tuberculosa del cáliz de esas plantas. !Psor¡:i!*is f. Med. Sarna pustulosa.- Del gr. psooria- sis. f\e psoora, sarna. I*í*«HMCt», e;» ad). Med. Que participa de la naturaleza de la psora. || Sarnoso.— De psora. l*t:»h MU. Dios egipcio adorado especialmente en Memfi'i. PteU*:! f. Bot. Género de plantas dicotiledóneas de la América del Norte. — Del gr. ptelea. olmo. JPteu&lt;»qu¡i'»» m. Zool. Género de mamiíeros quirópte- ros.-Del gr. pteenos, ligero, y cheir, mano. Ptéri&lt;l:i f. Bot. Planta de la familia de los heléchos.— Del gr. pteris. helécho; de pteron, ala, por la forma de sus hojas. Htei'i«u»gTaíía f. Bot. Descripción de los heléchos.— De ptérida y el gr. grapheia, descripción. Ptei'i¿;;'iii;« í. Bot. Apéndice membranoso de los granos. — DcJ gr. pteryx. pterygos, aleta; áe pteron, ala. Pterijfión m. Cir. líxcrescencia membranosa formada en el ángulo interno del ojo.— Del gr. pterygion, aleta; de pteron. ala. Ptériífo Pref. técn.— Del gr. pterygion, aleta; de pte- ron. ala. Ptérigofaríng&lt;M&gt;, g:ea adj. Anat. Concerniente á la apotlsis plerigoides y A. la ía.riage.—De ptérigo y fa- ríngeo- Pteri^oides f. Anat. Apófisis 'íituada en la cara gutu- ral del hueso esfenoides.— De ptérigo y el gr. eidos, forma. PtiTipoicn.ino, na adj. Anat. Concerniente á la apófisis ptenpoides. — De ptcrigoides. Ptt'i'i';^&lt;»hi&lt;)i»leo, de.*» adj. Anat. Concerniente a la a^utÍMs i't-'rigoidesy ala bioides.— De ^tór/jfoé/t/oi&lt;ieo. Pt«*i*if5oni:i f. Med. Hinchazón crónica desenvuelta en la enii-.ida de la vulva, que impide el acto venéreo. — De ptérigo. Ptori^upnlntino, na adj. Anat. Concerniente á la apólisis pterigoides y al paladar. — De ptérigo y pa- latino. PteroHpornK», nía adj. Bot. Que tiene el fruto en forma dii^ala. — Del gr. pteron, ala, y s/jerwia, grano. Pterostlli», In adj. Bot. Que tiene el estíl&lt;j prolonga- do en forma de ala.— Del gr. pteron, ala, y atylos, esti- lo, columna. Ptilui^i;^ f. Med. Calda de las pestañas por la hinchazón ó callosidad de los párpados.- Del gr. ptilos, pelos de los |iárpados. l'toNÍN f. Med. Calda del párpado superior, producida por parálisis.— Del gr. ptosis, caída; de piploo. caer. ¡Pii! interj. ¡l'iii! Púa f. Cosa Kj^uda y delgada que termina en punta. || Agr. Vastago do un árbol nuevo que se introduce en otro para ingerirlo. || Art. y Of. Cada uno d- los «tientes qoe componen un peine de los telares. || Hiei ro del trom- po II Zool. Cada uno de los pinchos ó espinas del eiizo. II ñg. (^ausa no material de pesadumbre. || flg. y fam. P'Tsona sutil y astuta.— De punta. Puado m. Conjunto de piias de una cosa. Pii;«r a. Hacer pías á una cosa. Púber, fji adj. I'ubero.— De púbero. Pnb&lt;To, I-a .ndj. Que ha llegado á la pubertad.— Del |aí. pnbere, abl. do pxiber; del gr. ephetbnoo, hacerse joven. Pubertad f. Aptitud para roprodneir. || Edad en que se adquiere.— Del lat. pubertate, de pubertaa, de pú- ber, mozo, muchacho. I'iibt'fi m. Zool. Pubis. Piib&lt;&gt;N(reni*la f. Pubertad. l*iib*'«»&lt;M*iit«'! p. a. Que pubesce, jj adj. Bot. Velloso. — De pubescer. Pub»»»4oei" n. Llegar á la pubertad. — Del lat. pubesce- re. inf. i\o pubesco; da pubes, adulto. I'ubiano, n:i adj. Anat. Concerniente al pubis. Pubis rn. Parte inferior de la región liipogáslrica, ó sea la eminencia del b:ijo vientre que en el hombre y la mu- jer se cubro do vello al empez.ar la puburiad. || Zool. una de las partes del hueso Innominado, que ocupa la parte inferior del vientre.— Del lat. pubes, vello: del gr. phii; sanscr. bhu. engendrar, y la desinencia bes ó Oís, tnodilicación del inus. fuo, yo ¡toy. Públic.'t f. h)n algunas universidades, acto público para graduarse. I'ublieaoiúii f. Acción y efeeto do publicar alguna cosa. II Amonestación. — l)ií jjiiblicar. I*ublieaiiui*, ra s. y adj. Que publica.— Do pjíi&gt;iicar. Públieanieutc adv. m. Descubiertamente, á vista de todos. I'ublieano m. Hist. Cobrador de los derechos públicos entre los romanos.— Del lat. pnblicano, abl. de ¡lubli- canua, arrendador de impuestos públicos; da publicuB, público, común. Publicar a. Hacer notoria ó patente alguna cosa de manera que llegue á noticia del público. |1 Revelar lo que estaba secreto ú oculto. || (yOirer l.is amonestacio- nes para el matrimonio. || Dar .-i la imprenta alguna obra para el público.— Del lat. ¡niblicare. de publico, co- municar al público, confiscar; de publicus, publico. Publie.-ita f. Despacho para que se publique alguna cosa que se ha de ordenar, y la certilicacion de haberse publicado. II En el e.xpedieüte matrimonial, cada una de las tres amonestaciones. — Del lat. publicatua, p. p. de publico, publicar. Publieiflatl f. Notoriedad; el estado ó calidad de las cosas públicas.- De piíftí/co. Publicista m. Autor que escribe del derecho público, ' ó el muy versado en esa ciencia. || Autor de liaros, de cualijuier especie que sean. — De publicar. Público, ca adj. Notorio, patento, que lo saben todos. II Vulgar, común y notado de todos. || Se apüca á la po- testad, jurisdicción y autoridad p.ira hacer s.iber alguna cosa. II Que pertenece ú todo el público ó vecinos, etc. || m. Común del pueblo ó ciudad. !| Conjunto de personas que participan ao unas mismas aficiones ó con preferen- cia concurren á determinado lugar. || Conjunto de per- sonas reunidas en determinado lugar para asistir á un espectáculo ó con cualquier otro fin semej'tnte. II En pú- blico, m. adv. Públicamente, á vista de todos. — Del lat. publico, abl. da publicus, sfncojia da pupiculiis; de populns, pueblo; de la raíz céltica polc o volk, pueblo, y no del gr. polys, mucho, ni del sanscr. par. llenar. Publicóla Biogr. l'"undador con Urutodela República romana en 509 a. de J. Después de haber sido cónsul cuatro vece&lt;. murió en 501 a. do J. Pubol Geoyr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de La Bis- bal, con 3(1U h. Pucel:» f. ant. Doncella. — Dim. inus. pnlicella, depwe- lla. por pxiertUa. dim. da puera. niiia; del lacedemo- viiopoir. moditicación del gr. pais. paidos, niño. Pucclana f. Cierto barro ó betún muy pegajoso. — De puzolana. Puci.-i f. Farm. Vaso cerrado, estrecho por arriba y an- cho por abajo, que se tapa con otro más pequeño y de igual forma, y sirve para preparar ciertos cocimientos farmacéuticos. — Del gr. poo. beber. Puch:t f. En Cuba, ramillete pequeño de flores. Pucliada f. Cataplasma que se hace con harina i ma- nera de puches. || Art. y Of- Mezcla con que los albañí- les bañan l.is piedras al tiempo de fabricar. — lia pticlies. Puchí'ra f. fam. Cocido que se contiene dentro del pu- chero.—De pr(c/iero. Pucb(&gt;rito m. Gesto qoe hacen los niños cuando quie- ren llorar. Pucliero m. Vasija de barro más pequeña que la olla y que sirve para los mismos usos oiie ésta. || ("ocido que se contiene dentro del puchero. || hg. ííestoó movimien- to qui" precede al llanto. || Alimento diario y regular.— De »t(c/íes. PucliiTuelo m. dim. de puchero. Puclu's amb. pl. Gachas.— Del gr. poltoa (lat. pula, puitis), género de comida hecha de barioa ó de legum- bres. Pucho ra. En América del Sur, sobrante de algún ar- ticulo de comercio. || Punía ó colilla de cigarro. Puchol (Jo.sb) Biogr. Escultor \alenciano. director de la Academia de San Carlos, muerto en Wil.wGtogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de Alberique, con 100 h. PtJE —1198 — FUE l*uilelao¡oii f Acción y efecto dé pudeiar. ' Puííelar a. Refinar la fundición de hierro por un pro- cedimiento especial mediante una temperatura muy ele- vada.—Del iugl. to-puddle, fundir en horno de rever- bero. l*udeu&lt;laffpa f . Med. Dolor en las partes genitales.— Del lat. pudendus, pudendo, y el gr. agrá, invasión. Pudemlo, da adj. Vergonzoso, torpe, dcNhonesto, obs- ceno, impúdico, feo, que causa vergüenza.— De ig. voz lat.; de pudor, pudor. Pudibuiulo, da adj. Pudoroso. Pinlioaniente adv. Con pudor. Pudicicia f. Virtud que ensena al hombre ia líonesti- da&lt;l.— Del lat. pudieitia, de pxidieus, púdico. Pinlico, ca adj. Honesto, casto y vergonzoso.— Del lat. púdico, abl. de pudicus; de pudet, avergonzarse. Puílieiite adj. Poderoso, rico, hacendado. — De poder. Pudio (PiNO) adj. JBof. Que es de más de cuarenta me- tros de altura y cuya madera es muy rica en resina. Pudor in. Honestidad, modestia, r.rcato. — Del lat.pu- dore. abl. de pudor, honestidad, vergüenza; á^ pudet. avergonzarse; tal vez del gr. epaideoo, abreviado en paideo, paudeo y pitdeo. Pinlorosaiiieute adv. De una manera pudorosa. Pudoroso, sa adj. Lleno de pudor.— De ig. voz lat. Puclrcdumbre f. ant. Podredumbre. — De pudrir. Pudrición f. Putreíaccitin. i| hoja. Cierta enfermedad de los árboles, manifestada por la descomposición de la parte interior del tronco, convirtiéndose en un polvo de color rojo pardozco ó negro.— De pudrir. Pudridero m. Sitio en que se pone alguna cosa para que se corrompa. Pudridor m. Pila en que se moja el trapo desguinzado para hacer el papel. — he pudrir. Pudrigorio, ría adj. fam. Muy enfermo y achacoso. Pudrimiento m. Putrefacción. — Depudrir. Pudrir a. Resolveren podre alguna cosa, dañarla, co- rromperla. II fig. Molestar, consumir, causar suma impa- ciencia. IJ n. Haber muerto, estar sepultado. — Del lat. putrere, de putreo. de putris, podrido; en al. fau- len; gr. pyoo, corromper; del sanscr. ptiy, apestar. Pudrirse r. .^Iterarse o corromperse alguna substaú- cia orgánica. || fig. Consumirse, desesperarse. Puebla f. Agr. Siembra que hace el hortelano de cada género de verduras ó legumbres. || f. ant. Población, pueblo, lugar. || (La). Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, p. j. de Inca, con 6.000 h. |1 (Santiago de la). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (38kms.), p. j.de Peñaranda de Bracamonte.con L400 b. IKSanta María de). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Barco de Valdeorras, con 90 h. || de Albortón. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Bclchite. con 800 h. II DE Alcocer. V. con ayunt. en la pr. de Batlajoz (128 kms.), p. j. de su nombre, con 3.000 h. || DB Alfinué.s. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Zara- goza, con LüOO h. il DE Almenara. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (73 kms.), p. j. de Belmente, con 1.200 h. II de Almoradiel. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (73 kms.), p. j. de Quintanar de la Orden, con 3.000 h. |i DB Arenoso. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (66 kms.), p. j. de Vivel, con 2.000 h. || de Argan- zÓN (La). V. con ayunt. en la pr. de Burgos (88 kms.), tj. de Miranda de Ebro, con 600 h. || db Azaba. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 600 h. || de Benifazar. L. con ayunt. eü la pr. de Castellón de la Plana (83 kms.), p. j. de Mo- rella, con 750 h. || de Burón (Santa María Magda- lena de). Feligr. en la pr. de Lugo, p.j. de Fonsagrada, con 400 h. II de'Castro (La). V. con aynnt. en la pr. de Huesca (83 kms.), p. j. de Benabarre, con L300 h. ji DB Cazalla. V. con ayunt. en la pr. de' Sevilla (61 ki- lómetros), p. j. de Morón, con 6.500 h. || de Eca (La). V, con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Al- mazán, con 300 h. || ue Don Fadrique. V. con ayunt. en la pr. de Granada (148 kms.), p. j. de Huesear, con 7.000 h. II V. con ayunt. en la pr. de Toledo (66 kms.j, p. j. de Quintanar "de la Orden, con 3.500 h. || de Don Rodrigo. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (61 kms.), p. j. de Piedrabuena, con 800 h. || de Fan- tova. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Bena- barre, con 500 h. II de Farnals. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (11 kms.). p. j. de Murviedro, con 1.000 h. |l de Guzmán. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (44 kilo- metros), p. j. de Valverde del Camino, con 4.500 h. || de Híjar (La). L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Hijar, con 2.500 h. || de Lillo. V. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Riaño, con 1.500 h. || de Montalbán. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (28 kms.), p. j. de Torriios, con 6.500 h. || de Naciados. V. en la pr. de Caceres (116 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 40Ü h. II de Navia (Santa Matíia Magdalena de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Fonsagrada, con 400 h. [t DE Obando. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (38 kms.). p. j. de Alburquerque, con 1.000 h. || DB Paiiga (San Esteran de). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con" 500 h. || ür Pedraza (La). L. con ayunt. en la pr. de Segovia (33 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 400 h. || de Rocamora. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (38 kms.), p. j. de Dolores, con 340 h. II de Roda. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (88 kms.), p. j. de Benabarre, con 400 h. || de San Me- del. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Béjar, con 400 h. || de San Miguel. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (110 kins.), p. j. de Chelva, con 600 h. II DE San í^alvador. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (79 kms.), p. j. de Requena, con 900 h. || de San Vicente. V. en la pr. de Palencia (77 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 100 h. || de Sanabiua. V. con ayunt. en la pr. de Zamora, cab. del p.j. de sn nombre, con 1.400 h. |j de Sancho Pérez. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (66 kms.), p. j. de Zafra, con 2.800 h. II de Trives. V. en la pr. de Orense (49 kms.), cap. del ayunt. y cab. del p. j. de su nombre, con 6.000 h. II de Valdavia. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (49 kms.), p. j. de Saldaña. con 700 h. || de Valverde. V. con ayunt. -en la pr. y p. j. de Teruel (21 kms.), con 2.000 h. || de Vallbona. V. con ayunt. eo la pr. de Valencia (18 kms.), p. j. de Liria, con 3.000 h. || DE Valles. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Cogolludo, con 400 h. || de Vileña (La). V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (49 kms.), p. j. de Cogolludo, con 300 h. || de Yeltes. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 460 h. || del Brollón. Ayunt. en la pr. de Lugo, p. j. de Quiroga, con 7.000 h. || (San Pedro de la). V. en la pr. de Lugo, p.j. de Quiroga, con 1.000 h. || DEL Df.án (Santiago de la). V. en la pr. de la Cora- ña (105 kms.), p. j. de Noya, con 1.500 h. || del Duc. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 kms.), p. j. de Albaida, con 2.000 h. || del Maestre. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (110 kms.), p. j. de Fuente de Cantos, con 2.600 h. i| del Mon (La). Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 80 h. || del Principe. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (88 kms.), p. j. de In- fantes, con 750 h. || del Prior. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (73 kms.), p. j. de Almendralejo, con 600h. || de la Barca (La). V. con ayunt. en la pr. de Álava (44 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 1.000 h. || DE la Calzada. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (33 kms.), p. j. de .Mérida, con 4.000 h. || de la Mujer Muerta. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j, de Torrelaguna, con 300 h. |1 de la Reina. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (77 kms.), p. j. de Almen- dralejo, con 1.200 h. || de los Infantes. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (66 kms.). p. j. de Lora del Río, con 3.500 h. II JUNTO Á Coria. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sevilla, con 2.800 h. i| Larga. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de .Alberique, con 1.800 h. 1| Nueva. L. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. de Talavera de la Reina, con 2.500 h. HTornesa. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Castellón de la Plana, con 900 h. || En América, Puebla de los Angeles, cap. del Estado de su nombre, en la llanura del Anahuac (República Meji- cana), á 2.000 metros sobre el nivel del mar: tiene 120.000 h.— De po6¿ar. • Pueble m. Miii. Conjunto de operarios que concurren al laboreo de una mina. — Ue poblar. Pueblo m. Lugar ó ciudad poblada de gente. 1| Con- junto de gentes que habitan en algún lugar. || Gente común y ordinaria de alguna ciudad. || Nación. || NuBvo del Mar. Geogr. L. con ayunt. en la pr. ^ p. ). de Va- lencia, con 12.000. — En provenzal poblé; ingl. people; ant. ingl. pople. popille; anglosajón folc; ant. alto al. folk; mod. volk. latinizado en populus. Puelches Geogr. Nación bárbara de indios al N. de la Patagonia y a! S. E. de Chile. Puell:is Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Balaguer. con 200 h. Ü (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Villaviciosa, con 600 h. Puen de Luna Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Egea de los Caballeros, con 300 h. Puente amb. Arq. Fábrica ó edificación de piedra, ma- dera, ladrillo ó hierro, que se construye sobre los ríos, fosos, etc., para poder pagarlos. || Máquina que se forma sobre barcas para pasar los rios, y cualquiera otro arti- ficio para el mismo fin. 1| Mar. Cada una de las estan- cias de un bajel sobre que se ponen las balerías. |i Mus. En la guitarra y otros instrumentos, el maderito donde se aseguran las cuerdas. || Art. y Of. Madero que atra- viesa entre dos pies derechos para asegurar la fábrica. || del Valle. Geogr. L. en la pr. de Santander (100 kiló- metros), p. j. de Reinosa, con 300 h. || (San Lázaro del). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 200 h. |1 (San Miguel del). L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. ]. deTorrelavega, con 400 h. || (Santa María Magdalena del). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, PUE 1199 1» U E ' con 200 h. ||(Santa Maiuna dbl). Foligr. en la pr. de Orense, \&gt;. ). do Viana del Holló, con IdO li. || ui Ai.ba. L. en hi pr. do León. p. i. de l,;i Vorilla, con 180 h. l: iiK Domingo I'"lúkh/. V . en l;i pr. de León, p. j. di- Honlerrnda, con 2.2U0 h. || hk Dukkd. L. con ayune, en la pr. y p. ). do Vulladolid (11 kms. i. con 4(XJ h. || db Ór- Bioci. L. en la pr. do Leun, p. j. lUi Astorga, con 200 h. || itK K.^BAUB (Santa Mauina i&gt;e). Feli^r. en la pr. y p. ). do Lupo, con 200 h. || uk Sukiit. V. con ayunt. en la pr. do l.órida (154 km.s.), p. ]. do Tremp, con 300 h. |l DRi. Anzaiiisi'O. V. con ayunt. on la pr. de Toledi&gt; (100 kins.), p. ). de su nombre, con 2.000 h. || del Cos- OOSTO. V. con ayunt.. en la pr. de Salamanca (49 ktns.), p. j. de Bt^jar, con DOO li. || i&gt;k los Fibiuíos (San Mah- TÍN dk). Keli¿;r. en la pr. de Oviedo (49 kms.), p. j. di- Pola de Lena, con 800 li. II Aoí^bko. L. en la pr. de San- tander, p. j. do Santoña, con 200 h.— Del \a.t. ponte, abl. de pons, puntis; del gr. pathos, camino; del saoscr. patlias. panthan. senda; de puth. andar. Pilen t«*:iiiil&gt;i:i (Santa María de) Geogr. Feli^r. en la pr. do Ctrensa (17 kms.), p. j. de Allariz, con 450 h. Piieiit«'ñiM&gt;;i«* Geugr. V. con aynnt. en la pr. de Pon- tevedra, cab. del p. ]. de su nombre, con 15.000 h. ||(San MlouKi. iiK) Feli;;r.de)avunt. y p. j. de Puenteareas, pr. de Pontevedra (28 kms.)." con 1.8U0 h. Puenteai'«'ii:is Geogr. Alaea en la pr. de Burgos, p. j. de Vilhircayo. con 180 h. Puenteavio"* Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavesa, con 100 h. PuenteonldeIn&lt;4 Geogr. L. cap. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Pontevedra, con 7.500 h. Puenteeílla f. Puente. Puentedei Geogr. L. cap. de ayunt. en la pr. de Bur- gos (77 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 150 h. Puentedeuine Geogr. V. en la pr. de la Coruña(31 ki- lómetros), cap. del ayunt. y cab. del p. j. de su nombre, con 9.000 h. Piienteclev;i Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova. con 1.500 h. ||(San Vkrísimo de). Feligr. cap. dol ayunt. de sn nombre en la pr. de Orense (28 ki- lómetros), p. ]. de Celanova, con 1.300 h. PucMiteilura Geo^r. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (3S kms.). p. ]. de Lerma, con 600 h. Pueiiteci'enil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doba (4irkms.), p. j. de Aguilar de la Frontera, con 15.000 h. Puente la Reina Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (22 kms.), con 3.000 h. Puentelarrá Geogr. V. en la pr. de Álava (39 kms. :i Vitoria), p. j. de Anana, con 200 b. Puentenausa Geogr. L. en la pr. de Santander, p, j. de San Vicente de la Barquera, con 400 h. Puentepuniar Geogr. Aldea en la pr. de Santander (66 kms.), p. j. de Valle de Cabuórniga, con 200 b. ;, Sampayo (Santa Mauía dk). Feli;;r. con ayunt. en lu pr. de Pontevedra, p. j. do Pueiuecaldelas, con 1.100 h. II Toma. L. en la pr. de Palencia, p. j. de Cervera dr Rio Pisuerga, con 100 b. || Ulloa (Santa María dej. F'eligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Santiago, con 600 h. Puentes (Las) Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. do Castro Urdíales, con 120 h. || de Amaya. Alde.i en la pr. de Burgos (49 kms.). p. ]. de Villadiego, con 400 h. II DE García Kodiliguez. Ayunt. en la pr. de la Coruña, p. j. de (Jrtigueira, con 5.000 h. || (Santa Ma- ría DK las). V. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. ]. de Santa Marta de Ortigueira, con 1.000 h. Piientpv¡fsjr&lt;» Geogr. I., en la pr. de Santander, p. j. de VillacarriH.do, con 1.900 h. Pilen tfxueL'i f. dim. de puente. Puerca f. Zool. lletnhra del puerco. || Crustáceo, lla- mada también cochinilla de humedad. |{ Especie de tu- mor á modo de lamparon. — De puerco. Puereanien te adv. m. Con suciedad. || tig. y íam. Con grosería. Puercas Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. do Alca- ñices. con (jOO h. Puerco, ca adj. Desaliñado, sucio, que no tiene lim- pieza. II Med. Grosero, sin policía ni cortesía. {| m. Zool. Cerdo, jj espín. Mamífero hixtricído, roedor: tiene .-1 cuerpo corto y recogido, la cabeza grande y el hocico obtuso: vive en África y Sur de Europa. — Fin ant. alto al./'ar/i l'-chi^n: /'rtr/íeíí, cochinillo; inod. f'erkel; hoi varkfi.; uii;l. farrou; anglosajón fearh; íinlundés po- sas; nnihriano ptirka: gr. porkos; lat. porctis. Puericia f. F^dad del hombre entro la infancia y la adolescencia. — Del lat. pueritia. de ptier, niño. Pueril adj. Perteneciente á la puericia. || Acción ó he- cho propio de niíios é impropio de hombres. || Aatr. Pri- mer cuadrante del tema coleste. — Dol lat. puerile, abl. áe puerilis. de ptier; del gr.pai's, nifio. Puerilidad f. Muchachada. || Cosa de pooa entidad.— De pueril. Piieriliiiente adv. m. Como niño ó á modo de niño. Puér|»ei';i f. Mujer rocíen parida.— Del lat. puérpera^ do ])iier. nino, y parto, parir. Puerju-ral adj. Med. Relativo .-il puerperio. || I' ittbre prupLí de las parturientas. — Do 7)Hí?r/*e;'a. Pu«'r|t(M-¡it III. Med. Físpacio de tiempo que sigue al parlo. II Parto y sus cunsecueiicias. — Del lat. puer- perio, :ibl. d- jiiicrpiriuin , el parlo, el tiempo del puto; do pnerpi:i-a. r&gt;-cióii p.-inda. l*ii&lt;'r(|iH^7.iifl&lt;», l.-i m. y í. diiu. do puerco. Pin'rr») m. Bot. Fspocie de cebolla insípida. — Del lat. porro, abl. de porras, puerro y azote. Puerta f. Arg. Abertura que se hace en la pared de las casas, desdo oí suelo hasta la altura suficiente para en- trar y salir jior ella. || Armazón do madera, hierro, etc., que, engoznado en el quicio y asegurado con llave, picaporte, etc., sirve para impedir la .salida ó en- trada. II lig. Camino, principio o entrada. || Derecho do consumos que [&gt;:ig:in los víveres y otros objetos do co- mercio al introducirse en una ciudad: so usa más en plural. II líl gobierno do Turquía; también se dice la Gran Fueria. la Sublime Puerta y la Fu:rta Oto- ■maiia. || Kntia en varias frasea, como // puerta ce- rrada, dejar ú uno por ¡muertas, dar con la puerta en los hocicos, etc. || (La). Geogr. V. con ;iyuni. en la pr. do (juadalajara (49 kms.). ii. j. de Cifuentes, con 300 li. II V. con ayunt. en la pr, do .laén (100 krns.). p. j. . de Siles, con 3.{)U0 h.— Del lat. porta, purria; del '.;r. poros, pasaje; de por, la acción de ir; de perao. atra- vesar. Puertas Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Salamanca, p. j. de l.edesina. con 200 h. Ij (Santa Eulalia db). Fe- li;;resia en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Onís, coa 600 h. Puertaventana f. Art. y Of. Contraventana. PuerM'Zuela f. dim. de ptierta. Puerteziielo m. diin. de puerto. Pu«'rto m. Mar. Lugar seguro y defendido de los vien- tos, donde pueden eiitiar emb.ucaciones con seguridad. II prov. Presa o estacada en los rios. || Paso entro mon- tañas: se dice también de la montaña ó cordillera atra- vesada por uno o tiias (•.iminov. ¡ fig. Asilo, amparo. || Cabello. Geogr. Magnífico puerto tle Venezuela, al O. de Caracas, con 5.(i0U h. Ii Rico. Isla de las Antillas Mayores, con 850.000 h. Cap., San Juan. II Príncipe. Ciudad de la isla de Cuba y cap. de la pr. de su nom- bre, con 65.000 h. || (San Pedro del). Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Corcubión, con L800 h. II (San Prlayo del). Feligr. en la pr. y p. j. de Ovie- do, con 600 h. II DE Béjar ó de Baños. L. con ayunt en la pr. de Salamanca (49 k ms.), p. j, de Béjar, con 1 .300 h. II DE Cabras. L. con ayunt. en la pr. de Canarias (isla de F'uenteventura), p. j. de Teguíse, con 500 h. || db Sax VicBNTE. L. con ayunt. en la pr. de l'o.edo (100 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 700 h. || db Santa Cruz. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (44 kms.). p. j. de Trujillo, con 1.000 h. || db Santa María. Ciudad con ayunt. en la pr. do Cádiz (35 kms. i, cab. del p. j. de su nombre, con 25.000 h. || dk Somiedo (Santa María del). Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Beimonte. con 200 h. II db Vega (Santa Mafüna del). Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.^ p. j. de Luarca, con 1.500 b. ¡I DE LA Cruz de Orotava. V. lun ayunt. en la isla do Tenerife (35 kms. á La Laguna), p. j. de Orotava, con 8.900 h. II DE LA Selva. L. con ayunt. en la pr. de Ge- rona, p. j. de Figueras. con 1.900 h. || Lápichb. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (44 kms.), p. j.de Alcá- zar de San Juan, con I.OIKI h. || Llano. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Keal (35 kms.), p. j, do Almodóvar del Campo, con 5.000 h. || Marín. Ayunt. en la pr. de Lugo. Í). j. de Chantada, con 6.400 b. II (San Juan DB). V. ea a pr. de Lugo (25 kms.). p. j. de Chantada, con 1 .200 h. II (San Pedro del). Feligr. en lapr. de Lugo (28 kms.), p. j. do Chantada, con 30() h. || Mingai.vo. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (100 kms.). p. j. de .Mora, con 1.500 h. II Real. V. con avunt. en la pr. de Cádiz (17 kms.), p. j. de Puerto de Santa Maria. con 10.000 h. || Sbrra- .\o. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (83 kms.), p. j. do Olvora, con 4.800 b.— Del lat. portu, abl. de portus, el puerto do mar. de la misma raíz que poría, puerta. Piiertolas Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Huesca (77 kms.), p. j. de Boltaña, con 950 h. Pu«'Soonj. Orain. Denota motivo, cinsa, razón, y por lo r&lt;':;uiar equivale á ya quefpuas lo quisiste, súfrelo; ten paciencia, pubs el daño no tiene remedio). Unas ▼eces es conj. caasal, otras continuativa y en ocasiones ilativa. II Pues que, equivale á puesto que, y es unas veces causal y otras adversativa. — Del lat. post; del sanscr. papíc/iat, después de. Puesta f. En algunos juegos de cartas, cantidad que el ((ue juega pone en el fondo para la mano ó manos si- guientes.—De puesto. Puesto p. p, irr. de poner. II m. Lnear que ocupa cual- PUJ — 1200 — PUL •quiera cosa. II Espacio ó sitio señalado para la ejecución &lt;le alguna co«a.|| Tienda ó p.iraje donde se vende por menor. || Empleo, dignidad, oficio. || Sitio donde el caza- dor se oculra para iirar á la c;&gt;za. || Casa de irarañones. II Mil. Lugar destinado para alguna tropa ó alfiún sol- dado. Ij Puksto QUE. Coiíj. causal equivalente á. pues que. Alirunos autores la einplean como adversativa. Yo aé, Olalla, que me adoras, puesto que no me lo has (lidio. En caso-i como éste, que son rarísimos, equivale a aunqtie.—Üe\ lat. pósito, abl. de positua, p. p. de pono, poner. Pue&gt;«» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de T'afalla, con 8U0 h. II L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (fiO kms.), p. j. de Boltaña, con 2Ü0 li. |1 de I-'añana. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 440 li. || i»E Mai;guii.i.én. L. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. ]. de Benaliarre, i,on 200 li. || ije Mohos. L. con ayunt. en la pr. do Huesca, p. j. de Fraga, con 200 h. ¡l*uf! interj. con que se signiíica que alguna cosa huele muy ra.il. .Pufiíiu m. Zool. Género de aves palmípedas, llamadas también buzos de las tempestades: viven en las islas Feroe. en Ishindia y en las costas de F'rancia y Espa- ña.— De la raíz germánica puff, soplar. Pug:i f. ant. Púa. H (San Mamki. L)e). Geogr. Feligr. en l.i |;i'. V p. i. do Orense, con 800 h. Púg-e«"ía (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. ]. de Chantada, con 2ÜÜ ii. !*uj&gt;-t'rr;&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (72 Utns.), p. j. de Estepona, con 900 h. l*Ú!íil m. Gladiador que combatía á puñadas.— Del lat. púgil, ptigilis. atleta; de^Jííg/iiís, puño. Pujjilar III. Libro ó conjunto de manuscritos contenien- do capítulos del Antliruo Testamento.— Del lat. jjugi- llare, de ptignus. la rpano cerrada. l*ugil:(lo m. Combate .i puñadas entre dos ó más hom- bres.—Del lat. pugillus, puño. Pug-nn f. Batalla o pelea. || Oposición. — Del lat. pw^na, de pugno, pelear. Pugnacidad f. Ardimiento en la pelea.— Del lat. p'ig- nacítate, abl. de pugnacitas, ansia de pelear; de pug^ no, pelear. Pugnante p. a. Que pugna. || adj. Contrario, opuesto, enemigo.— De pitfif/iar. Pugn;u' n. Batallar, contender ó pelear. || Solicitar con ahinco, procurar con eficacia. |1 Porfiar con levón.— Del lat. pugnare, áe pugno, pelear; déla raíüpuff, luchar. Pugnaz adj. Belicoso. Pniljolea Geogr. L. con aynnt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 2.iU h. Puidalha (San Andrés de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (39 kms.), p. j. de Villafranca del Pa- nadés, con 200 h. Puíg Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (11 ki- lómetros), p. j. de Murviedro, con 1.900 h. || (San Mau- TiN OBI.). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (100 ki- lómetros), p. j. de Berga, con 500 h. Puigeer&lt;*ús Geogr. L. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. ). de Tremp, con 180 h. Puigeopclá Geogr. V. cnb. del ayunt. en la pr. de Ge- rona (^\'^ km^.). p. j. de Ribas, con 3.000 h. Puigdelíi Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ta- rr;igona. con 300 h. Puigl'orniu Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con 30 h. Puig-tíi-ós Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Léri.lH (28 kms.), .on 400 h. Puigniañons Geogr. L. en la pr. de Lérida (106 kiló- metros), p. j. de I remp, con 50 h. Puigniofcat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hues- ca (tili kms.). p. j. de Boltaña. con 100 h; Piiigpflat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na, p. j. de ValN. con 750 h. Puigpuñent Geogr. V. cab. del ayunt. en la isla de MaTlorc:i, p. j. de Palma, con 1.800 h. Puigreix Geogr. L. con avunt. en la pr. de Barcelona (8:t km^.). p. j. le Berga. co'n 2 000 h. Puigtiñós Geogr. I,, cab. de ayunt. en la pr. de Ta- rrü^'ona. ;&gt;. '). de Vendrell, con 500 h. Puígv*Tt «It; Agraniiint Geogr. L. conayunt.cn Ja pr. de Lérida (55 kms.). p. j. de Balaguer, con7ü0h. II iiE LÉi:ii&gt;A. I.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (8 kms.), con 900 h. || dk Talarn. L. en la pr. de Léri- da, p. j. de Tremp. con 60 h. Puis^xerve Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (165 ki- lóiñeiros). p. j. de Tremp, con 200 h. Pnj:i f. Aumento de precio que se da á alguna cosa que s.i ^iiha^ta. — De piíjar. l*u.iafU&gt;p, ra s. y :idj. Que puja.— De pujar. V*\\\:\\^ «Ifls (yaball(!r!&lt; Geogr. L. en lapr. yp. j. de Ci'jrona. &lt; on :;i}0 li. Piiialn deis Pagesos Geogr. L. en la pr. y p. }. de Géiona(18 kms.), con 300 h. I'ujnit Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (75 kms.), p. j. de Igualada, con 730 h. || L. en la pr. de Lérida (165 kms.), p. j. de Sort, con 70 h. Pújame ra. Mar. Pujamen. Puianien m. Mar. Tercio bajo de las velas.— De pw/or. l'iijainiento m. Abundancia de humores, especialmen- te de sangre. l*ujaute adj. Poderoso, robusto, que tiene fuerzas para conseguir algiin fin.— De pujar. Pujantemente adv. m. Con pujanza. Pujanza f. Fuerza grande ó robustez para dar impulso ó ejecutar algún;- acción.— De ^nyar. Pu.jar a. Aumentar el precio que tiene señalado alguna C3sa que se vende ó se arrienda, ll Hacer fuerza para pasar adelante. || Tener dificultad en explicarse: no aca- bar de romper á hablar. || fam. Hacer gestos ó adematíes para llorar. — Del gr. podion, lugar elevado para fijar las pujas en las subastas. I'ujjarnol Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona; 300 h. l'ujavaute m. Instrumento de que usan los herradores p.i'ra cortar el casco de las bestias.— DepM.;'ar y avante. Pujayo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander (58 kms.), p. j. de Torrelavega, con 54() h. Pujés m. ant. Higa. 1| Manera ordinaria de ofender &amp; una persona señalándola con el dedo pulgar colocado entre el dedo índice y el de en medio, teniendo el puño cerrado. — Del lat. arcaico pultare, ue pulso, chocar, pulsar. Pujo ra. Enfermedad muy penosa que consiste en la gana continua de hacer del cuerpo li orinar, con gran dificultad de lograrlo. || de sangrk. Pujo con deyeccio- nes sanguinolentas. |i fig. Gana violenta ó deseo vehe- mente de prorninipir en llanto, risa, etc. || Deseo eñcax de losrar algún fin. — \ie ptijar. Pujol (Agustín) Biogr. Escultor catalán da mérito, muerto en 1643. || Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (159 kms.), p. j. de Son., con lüO h. || dr Planes. L. en la pr. de Barcelona (77 kms.), p. j. de Berga, con 180 b. Pulcritud f. Esmero en el adorno y aseo de la persona. 11 fig. Cuidado exquisito en la conversación, acciones y escritos. — Del lat. pidchritxidine. íl\&gt;\. áe pulchritu- do, belleza física y moral; de pulcher. hermoso. Pulcro, ca adj. Hermoso, ase:ido. bien parecido. || Que cuida con demasía de su com[)ostura y limpieza. — Del lat. piilehro, abl. de pulcher, hermoso, bello. PulchineL-» m. Persona e burlesco de las farsas y pan- tomimas italianas.- De Paolo Cinelli, comediante na- politano del siglo XVI. ¡Pulchre, bene recte! loe. lat. ¡Bien, muy bien, perfectamente! (Horacio.) Pulga f. Zool. Insecro díptero: vive parásita en los ver- tebrados de sangre caliente. — Del lat. ptilice, abl. de pulex; del gr. psylla; del sanscr. sphur, saltar; en al. floh. Pulgada f. Metrol. Medida equivalente á 25 milíme- tros.—De pulgar. Pulgar m. Anat. Dedo primero y más grueso de la mano. || Agr. P.irte del sarmiento que con dos ó tres ye- mas se deja en las vides al podarlas. || (FermandO de). Biogr. Cruiiista español del sij;ln xv. secret.ir¡o y con- sejero de los Reyes Católicos. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. de Navahermosa, con 508 h. — Del lat. pollice, abl. áepollex, el dedo pulgar; de po- lleo. valer. Pulgjirad;» f. Gilpe que se da apretando el dedo pul- gar. II Porción de cosa menuda. || Pulgada. — Do pulgar. Pulgón m. Zool. No'nbre ((ue se da vulgarmente á casi todos los insectos hemipteros de pequeño tamaño que se posan en las plantas para e.xtraersu jugo, ó que se crían en las mismas. || pl. Género de insectos hemipteros: vi- ven en toda clase de vegetales, de cuyos jugos se ali- mentan, y son muy, dañinos para la agricultura. — Do pulga. I'ulgoso, sa adj. Que tiene pulgas. — [Je pulga. l'nljjuei-a f. Lugar donde se juntan muchas pulgas. || Dot. Hierba llamada también zaragatona. — De pulga. 6*ulgnillas cora. Persona quisquillosa que se resiente de todo. Pulíauas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada, con 900 ll. Pulí.-inill.-iM Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do (ir.innda, con 5()ii )i. Puliciín m. C'ir. Instrumento para sacar muelas, — Del lat. pelicanus; del gr. pelekan, perfo ar. PulíciiioH tn. pl. Zool. lusectos dípteros: viven pará- sitos en los animales ile sanare caliente, de los que chn- paii la sangre. — Del lat. pulex, pul, cia, pulga. Pulid.-tmentc ;idv. m. Curiosamente; con adorno, com- postura y delicadeza. Puüdei'o m. rulidor, pedazo de trapo, etc. i*ulidez f. Pulcriiud. compostura, aseo, delicadeaa, hermosura.— De pMÍído. Pulifleza f. Pulidez. ri L — 1201 — PUWI l'iiliilu, fl:i adj. Agraciado; de buon parecer.— Del lat. polito, abl. du politus, p. p. de polio, pulir, alisar. l*iiliflur m. Que pule, compone u adorna alguna cosa. || Instrumento con que se pule alguna co.sa. || Pedazo de trapo ó cuero suave que se tiene entre los dedos coando se devana. — be pulir. l*iiliiii(&gt;ntnt&gt; n. iiruñlr alguna cosa; darle lustre.— Oe pulitnento. l*iiliiiit*n t&lt;&gt; m. Lustre, bruñido, tersara que se da &amp; al- guna cosa. — Del \&amp;t. pulimento, abl. de polimentum, testículo, criadilla; de polio, pulir. l*iilir a. Fuliinoiítar. U Adornar, aderezar, componer una cosa dándole la ultima mano.— hel lat. po¿trc, de poiío, alisar, pulir, pulimentar, urbanizar; dul gr. polis, ciu- dad, culi.ura. 1'iilii'Ht* r. Deponer la rusticidad. l'iilniun m. Anat. Cada una de las dos visceras de for- ma aproximailaiiu-nto c&lt;inic:i. de conte-tlura muy espon- josa, vasculares, celulosas y muy expansivas, que son el órgano principal de la respiiaciun. — Del pr. pneymoon, pleymoan, del v. pneoo, respirar; \a\.. pulmo. l*uIuiou:i(lo, da a^l). Xool. Calitlcaciou del animal ar- ticulado (|ue nene pulmones. l:*iilniou:i&lt;loH m. pl. Zuol. Orden de moluscos gasteró- podos: se caracterizan por carecer de o|)érculo en el pie y estar provistos de uii pulmón detrás del cual se halla el corazón: son hermafroditas y viven en tierra y en el agu» dulce. — De pulmón. Pulmuuur adj. iv-rteneciente á los pulmones. J*uliuuiiaria f. Bot. Hierba t. modo de liquen, q^ue suele hallarse peí:ada á algunos árboles: tiene las hojas parecidas a las de la borraja y con unas pintas blancas que se extienden en figura de pulmón.— De 7)U¿HI(}&gt;1. l*iilni(&gt;iiia (. Med. bníennedad aue consiste en la in- llamacioii del pulmón.— De /)t(/»no»í. I*ulin«&gt;iii:ic*&lt;&gt;, e:i adj. Que pertenece á los pulmones. — l&gt;« puliHonia. l*iilp:i L Hist. Nat. Parte mollar ó momia de las car- nes. II Pane carnosa ó mollar de las frutas. || Medula ó luótano de las plantas leñosas.- Del \ait. pulpa, da pal- po, palpar. Pulpejo m. Parte carnosa y mollar de algún miembro del cuerpo humano. || Parte de la mano de que sale el dedo pulgar.— Itepi/Í^jo. Pulpería f. En América, tienda de comestibles. l*uIpero m. Que tiene pulperia. || Pescador de pulpos. Pulpeta f. Tajada de la pulpa de la carne. Pulpetón in. aum. do pulpeta. Pulpí Gtogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (104 ki- lómetros), p. 1. de Vera, con 3.000 h. Pulpito ra. Especie de balcón colocado en las iglesias á la altura conveniente para que pueda ser visto de todos, y sirve para predicar, etc. || Empleo de predicador, || Eq el teatro antiguo, parto donde los actores represen- taban sus papeles. |i fl,'. La carrera eclesiástica, cuando lleva por especial objeto el ejercicio de la oratoria evan- gélica. || Tribuna, cátedra. — Del lat. pulpito, abl. da pulpitum, tribuna, cátedra, pulpito; en al. pult, atril. Pulpo m. Zool. Molusco octópodo, dibranquiado. Tiene el cuerpo redondeado en forma de bolsa, y ocho largos brazos chupadores que se hallan rodeando la boca: ha- bita en el fondo pedregoso de los mares, y forma, con ayuda de los brazos, un montón de piedras en forma de cráter, en donde se oculta para acechar desde allí sus presas. Cuando nuda, lo hace da espaldas ó de costado: vive en todo el Mediterráneo, costas del Atlántico, mar do las Indias y Pacifico, por las costas americanas. || fig. y íam. Ramera muy arrastrada y de alguna edad.— Del gr. polypoys; de polys, mucho, y poys. pie. Pulposo, Ma adj. Que sólo tiene carne sin hueso.— De pulpo. l'ulque m. Licor espirituoso, azucarado y transpare'nte, que se saca por incisión del maguey ó pita. — Voz mej. l*ulqu(&gt;fi:i (Eliai Biogr. ÍCmptíratriz de Oriente, hija de Arradio y de Eudosia (3'jy-lJ3). I'ulqucría f. Tienda dondo se vende el pulque.- De pulque. l*ul&gt;!&gt;:ic-¡ón (. Acción do pulsar. II Fisiol. Cada golpe que da la arteria. — Del lat. pulsatione, abl. de pulaa- tiO; de pulao, pulsar. l'ulsada f. Pulsación, por el golpe de arteria. — De pulsar. l^ulsador, i*n s. y adj. Que pulsa. — De pulsar. l'ulMnniiento m. ant. Pulsación. PulM.niite p. a. Que pulsa. — De pulsar. Pulgar a. Tocar, golpear, jj Tomar el pulso á un enfer- mo. II lig. Tantear aUún asunto para descubrir el medio de tratarlo. II n. Latir la arteria, ol corazón, etc. — Del \xt. pulsare, "le ¡tulso, batir, herir, sacudir, golpear, tocar; de pulsutn, sup. de pello, chocar, batir; de la raíz sanscr. sjihar. apilar, sacudir. Pulíate et nperietur vobis loe. lat. Llamad y os atririn. 1*iiIh;UíI adj. Pulsativo. Pulsatila f. Bot. Género do plantas perennes, ranunca- laceas: «I jugo de sus hojas y de su flor so emplea para «•ombatir ciertas enfermedades, como la amaurosis y la I arálisis: so cría en Europa en los parajes elevados.— Del lat. pulsatilla, nombre científico de esa planta I'ulNativo, V.-» adj. Que pulsa. l'ulMear n. Pugnar dos personas con las manos agarra- das para ver aiiiúii tiene más fuerza en la muñeca ó |iulso. — Do J)í/¿.SO. I*iilsera f. Mcd. Venda que se pone en el pulso al en- fermo cuandu se lo aplica algún vino generoso ó licor alcohólico para fortalecerle. || Adorno de oro, plata ú otra materia que se ponen las mujeres en las muñecas. — De pulso. PuKínietro m. Fís. Instrumento para apreciar la fa- cilidad con que la evaporación se efectúa en el vacio. || Med. Instrumento para medir la velocidad del pulso.— l)e puluo y metro, medida. I'iiImíuh f. Fís. Propagación del movimiento nndulato- 1 io en un llúido elástico.— De pulsación. l*iil!si&gt;&lt;t;i adj. y s. m. Módico que .sobresale en el cono- cimiento del pulso. — De pulso. I'ulso m. Med. Latido de la arteria por donde se conoce la intensión do la calentura y sus especies. || Aquella [arte de la muñeca donde se siente el latido de la arte- ria. II Seguridad ó firmeza en la mano para hacer alguna :icción con acierto. || llg. Tiento ó cuidado. — Del lat. pulsu. abl. de pulstia, el latido de la arteria, impulso, agitación, choque; &lt;\e pello, arrojar. I*iiltáeeo, cea adj. tig. Que tiene la consistencia de la papilla. I*ululante p. a. Quo pulula.— De pulular. Pulular n. Bot. Empezar á brotar y echar renuevos el árbol ó planta. || Originarse, prevenir ó hacer una cosa lili otra. II lig. Cundir, crecer, presentarse en gran abun- dancia.—Del lat. pullulare, de pullulo, de pullulus, folluelo, dim. de puUus, pollo; de pueruUuS, de puer. hijo. I^ulverizable adj. Que se puede reducir á polvo.— De pulcerizar. Pulverización f. Acción y efecto de pulverizar.- De ptiioerizar. Pulverizador m. Aparato para pulverizar un liquido. Pulverizar a. Reducir á polvo alguna cosa. — Del lat. pulverizare, deptilverizo, dupulves. pulveris, polvo, lie poluis, polluo; del gr. pholynoo, manchar. Pulverulento, la adj. Farm. Que está c.irgado de polvo ó afecta la forma de tal.— Del lat. pulverulento, abl. de pulverulentus; de pulvis, pono, y olentus. de oleo, oler. I'ulviscula f. Partícula seca y aislada de polvo. || Bot. Polvo encerrado en las cápsulas de los licópodos. — Del ia.t. pulvisculus. dim. de pulves, polvo. I'ulviíieular adj. But. Concerniente á las pulvlsculas. II Geol. Calilicación de las piedras y minerales de grano rauy tino.— De pulvíscula. Pulla f. Dicho obsceno y sucio. || Expresión aguda y pi- cante con que se zahiere á una persona, dicha con pron- titud. II Zool. Especie de águila. || Geogr. ant. Comarca de Italia en la parte oriental de Ñapóles.- Del lat. pello, ■ lanzar, arrojar. I'ullés, sa adj. Natural de Pulla. Pullista com. Persona que dice ó es amiga de decir pullas. II Burlón. i Puní ! Voz que se usa para expresar raido, explosión ó golpe. Puma m. Zool. Mamífero félido, carnívoro: es el m&amp;s afín al león, con el que algunos naturalistas le compren- den en una especie de la que le hacen aparecer como simple variedad: vive en América. — Voz amer. Puni:u'ad;i f. prov. Nombre que se da en Asturias al terreno plantado de manzanos. Pumareffa (Santa María de) Geogr. Fcligr. en la pr. y p. j. de l.ugo ( 18 kms.), con 250 h. Pumarejo «le Tera Geogr. L. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavente, con 400 h. Puma res (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orensí- i88 kms.), p. j. ée Valdeorras, con 200 h. l*uui:u&gt;in y Canteg'ueira Geogr. L. en la pr. de León (lio kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo; 100 b. Piimenti? m. Refajo de mujer.— Voz gitanesca. l*umit:i f. Mineral. Piedra pómez; espacie de piedra volcánica esponjosa y frágil. Puna f. Región inhabitable por el mucho frío. || En América del Sur, cualquier tierra, y por antonomasia, ias alturas frías de los Andes. I*unar a. ant. Pugnar. l'uucion f. Med. Punzada hecha en algún tumor para evacuarlo.— I&gt;el lat. punctione, abl. de punctio, pica- do n; de pungo. picar. I'uueha f. prov.l'dt,, espina, punta aguzada.— Del lat. puncta, punta. 76 PUX — 1202 ^ 1»UIV Punchar a. Picar, punzar.— De puncíta. Punche f. Cieno manjar blanco. — Voz amer. Punílonor tn. Punto de honor.— Contrac, áe punto de honor. Puii&lt;lonorn!i;nmeDte adv. m. Con pundonor. Puuduuoi'oso, su adj. Que ineluye en si pundonor ó le cau^a, o el que lo tiene.— De pttnrfonor. l*ung^eiite p. a. Que puDgQ.—L&gt;-¡ pungir. Puiiyentivo, v;» adj. ant. Pungitivo. C*un¿íini¡í'nto m. PuncióQ.— De pungir. Puugír a. Punzar. II Herir las pasiones, el ánimo 6 el cor;izon. — Del lat. pungere, de punga, picar; de la raíz pug, (ie la cual se derivaa también pugno, pelear, y piigiius. puño. PuiiiT'tivo adj. Que punza ó es capaz de punzar. — De pungir. Puu.í;íii (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kins.), p. ). de Señoriii en Carballino; 1.500 h. Pungueiro (San Marcos de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 2.5U li. Punible adj. Que merece castigo. — Del la.l. punió, cas- tigar; deiJOBna, castigo. Púnica fiíU's loe. lat. Fe cartaginesa; deslealtad. Punición f. Castigo.— Del lat. punitione, abl. depu- nítio; de punió, castigar. Púnico, ca adj. Perteneciente á fenicios y cartagine- ses. II (GuenKAS). Hist. Tres célebres guerras entre ro- manos y cartagineses, de 264 á 242. de 219 á 201 y de 14J á 146 a. de j.: la última se redujo al sitio y ruina de Car- tago.— Del lat. púnico, abl. de punicus; del &lt;¿t.plu}i- nix, fenicio. Punirlor, ra adj. ant. Castigador. Punir a. aut. Castigar.— Del lat. puniri, de punior, casii::ar; de pcena, castigo. Punitivo, va adj. Perteneciente ó relativo al castigo. Puno Geogr. Ciudad d&gt;) Perú, junto al Titicaca, y ca- pital del departamento de su nombre, á 3.191 metros de altura, cou 12.(iOO h. Punta f. Extremo agudo de un arma n otro instrumento con que se puede herir. || Extremo de alguna cosa que remata en ángulo agudo. !| Zool. Cada uno de los cuer- necillos que están entre las :isias de los venados. Jl Med. Sabor que tira á agrio. || Blas. Parte inferior del escudo. B Figura de honor. H C'07ft. Especie de encaje de .seda, hilo, etc. II Entre los carpinteros y arquitectos, madero que queda después de cortados del largo del árbol los que han de servir para vigas, pies derechos, etc. ¡] Tratán- dose de cualidades morales ó intelectuales, tenerlas en alto grado. i| En Cuba, hoja de tabaco de superior ca- lidad, pero pequeña. H Entra en varias frases, como andar de puntas ó de puntillas, armar de punta en blanco, hacer punta, á punta de lanza, tener una cosa en la punta de la lengua, etc. 1] Geogr. Pe dazo de tierra que se va angostando y entrando en el mar. || Nombre de algunas localidad es en .América, como Punta Are7ias, Punta de Piedra, Punta Galera. 1, DE Hidalgo. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. ú^ Laguna, con 2.000 h. || Gohoa. L. con ayunt. en la pj . de Canarias, p. j. de Santa Cruz de la Palma, con 1.400 h. II Llana. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. de Santa Cruz de la Palma, con 2.300 h.— Del lat. puncta, f. áepunctus, p. p. deptmgo, picar; de la raiz pug, que se halla en el lat. pugna; en el ^r.pygmee, puñadas; en el a\.puff y puffen, cachete y dar cache- tes: en esp. pugilato, etc. Punt:icion f. .Acción de poner puntos sobre las letras. Puutada f. Paso de la aguja enhebrada por la tela que se va cosiendo. || Agujero que hace la aguja ó la lezna en la tela ó cuero que se cose, y el espacio que media entre los agujeros próximos. || ñg. Palabra que se dice oomo al descuido para recordar alguna especie. — De punto. Puntaíior m. Apuntador. Punt.'il m. Arq. Madero que se pone hincado en la tie- rra (irme para sostener y afirmar alguna pared ó edificio. II Prominencia de un terreno que forma como punta. || Mar. Altura de la nave desde su plan hasta la cubierta snperior. || l'g. Apoyo, fundamento.— De ptmío. Puulau&lt;», na m. y f. Natural de la provincia de San Luis, en la Confederación Argentina. Puntapié m. Golpe que se da con la punta del pie. — De punta y pie. Puntar a Ecles. Apuntar las faltas de los eclesiásticos en el coro. |¡ Ort. I'oin.-r puntos sobre las letras en los idiomas que no tienen vocales. || Mus. Poner los puntos del canto del órgano sobre las letras. — De punto. Pnnte:ula f. Punteado. Punteaílo m. Acción y efecto de tocar la guitarra hinenrlo cada cuerda con un dedo. Punte.ar a. Mus. Tocar la guitarra hiriendo cada cner- da con un dedo. || Señalar puntos en alguna cosa || Coser ó dar puntadas. || a. y n. Mar. ir orzando para aprove- char el viento cuando escasea.-De plinto. Piintel m. Art. y Of. Cañón para sacar el vidrio del horno. Puutern f. En el calzado y en los calcetines, remienda que cubre la punta del pie. || Contrafuerte de cuero, charolado por lo común, que se coloca en la punta de la pala del calzado. || Bot. Siempreviva mayor. || fam. Pun- tapié.—De punía. Piiutería f. Linea que se mira para disparar algún arma y dirigir el tiro. Puntero, ra adj. Que hace bien la puntería. |{ m. Pa- lito ó plumilla con que los muchachos, cuando aprenden á leer, van señalando las letras. || J.rí. y Of. Punzón para señalar. || Cierto instrumento de los canteros. — De punto. Punterol m. Almarada ó aguja grande de hacer alpar- gatas.— Voz gitanesca. Punterola f. Min. Barra corta de hierro con punta acerada. Punti.-iyfuclo, da adj. Que tiene aguda la punta. — De punta y agudo. Puntido m. prov. Rioja. Descansillo de las escaleras. — De^weníe. Puntilla f. Com. Encaje angosto hecho en puntos, qoe generalmente se añade y cose i la orilla de otro encaja ancho, y sirve también para guarnecer escotes de vesti- dos, pañuelos y otras prendas. || Art. y Of. Cacheee. || Dk puntillas. Modo adv. con que se explica el modo- de andar con las puntas de los pies solamente. —De punta. Puntillazo m. fam. Puntapié. Puntillero m. Art. y Of. Cachetero. Puntillo m. Cualquiera cosa leve j despreciable en qu-i repara una persona nimiamente pundonorosa.— De punto. Puntillón m. Puntapié. Puntilloso, $&lt;a adj. Calificación de la persona que tiene mucho puntillo. Puntiiseco, ea adj. Bot. Calificación de los vegetales que están secos por las puntas. — lie punta y seco. Puntizon m. Impr. Cada uno de los agujeros abiertos en el pliego de impresión por las punturas que lo suje- taban al tímpano en las aaliguas prensas de imprimir. —De punta. Punto m. Mat. Extensión considerada sin longitud, la- titud ni profundidad. || Señal empleada para representar el punto matemático. II Señal muy pequeña, y de dimen- siones casi imperceptibles, hecha con lápiz "o pluma, ó cou un instrumento punzante. || .Asunto ó materia de que se trata. || Substancial en algún asunto. || Cierto- signo ortográfico de esca forma (.) || Instado actual de cualquier especie ó negocio. || Estado perfecto de alguna, cosa que se hace al fuego. || Parte ó cuestión de alguna ciencia. l| Pundonor. || Ocasión oportuna. || En algonos juegos de cartas, el as de cada palo. i| Parte mínima dn alguna cosa. || Instante . porción pequeña de tiempo. Ij lig. Extremo ó grado á que pueden llegar las cosas. || (MkijIü). Arq. Arco o bóveda en seraiciiculo exacto. ;, Com. Tela clara de hilo, algodón o seda. I| CAiimsAL. Geogr. Cualquiera de los cuatro que indican y señalar», el L. y O., el N. y S. II Equinoccial. Cada uno de aque- llos en que la elíptica corta el ecuador ó linea e,'iu¡noc- cial. II UB AfOYO. Mecdn. Parte alrededor de la cual giran las oirás, ij Mil. Mira, en los fusiles, etc. || Piñón, en la llave del fusil. || Art. y Of. Puntada, en la costura y encirugia. U Cada una de las lazaditas de que se for- man las medias, etc. || Pequeña rotura que se hace en las medias. 1| Mus. En los instrumentos de música, tono determinado de consonancia. || Art. y Of. Parre de la campana en que golpea el badajo. |! Peso destinado en pasamanería á mantener tendidos los lienzos angostos. II Labor que toma la haz de la tela que no lleva dibaio especial en los tejidos de seda. || En las correas, agujero que se pone á trechos para que entre el hierrecillo de la hebilla. 11 Entre zapateros, medida que está rayada en el mMrco. || Caligr. Cada una de las dos partes en qne se divide el corte de las plumas para escribir. || En los dados y naipes, el número que señala el valor á cada carta ó superficie del dado. || En las escuelas, caila aña- de las e(|UÍvocaciones del discípulo al d.ir lección de me- mori.-i. — l)ol sup. del v. lat. pungo. picar. Punto!i«o, sa adj. Que tiene muchas puntas. || Qne tiene punto de honra ó procura conservar su buena fama. || Que es muy delicado en cnestiunes de etiqueta. — De punto. Puntuación f. Colocación de las notas de ortografía en los escritos. || ilíús. Modo de distinguir las pansas más ó menos perfectas, dividir las frases haciendo notar bien el principio, el fin y las ligaduras de to&lt;la dimen- sión.—De puntuar. Puntual adj. Pronto, diligente, exacto en hacer las Cosas á su tiempo sin dilatarlas. || Indudable, cierto. || Conforme, conveniente, adecuado. — Depttnío. Puntualidad f. Cuidado y diligencia en haeer las PUP 1203 — p t; I» eosts á su debido tidmpo. || Certidumbre, conlürtiudud, conveniencia precisa da las cosas para el fin á quo su destinan— 1)6 puntual. Puntu:iliz:ir a. Grabar protundameote en la memoria. II Uar la i'iluina mano, perfeccionar alguna cosa. || Refe- rir un suceso ó nuliciu con todas sus rircunstancius.— D« puntual. Puntii:iliiionte adv. Con puntualidad, cierta y ajus- t«damt&gt;nte. Puntuara. Poner ó colocar las notas de la ortografía en los oscrlios. — üo punto. Puntu(&gt;M4&gt;, H.-i adj. (^)uu tiene punto de honra ó procura conservar su buena í:ima. || Puntilloso. Puntura f. Herida con instrumento punzante. \\Impr. Caalijuiera de las dos |&gt;unias de hierro donde se clava el plie^'o para impriinirlu. || Vet. Sanaría (|ue se hace en la car;i plantar del casco de las caballerías.— bel Ut. punctura. picadura, punzada; de pitnyo, picar. l*unz:i&lt;l.-i f. Herida ó picada &lt;li: punta. || ti^'. Dolor que molesta y se siente más agudamente de cuando en cuando. II Sentimiento interior quo causa alguna cosa que afli|;e el ánimo. —Depunsar. Paiizador, ra s, y ai|], t^ue punza.— De punzar. I*unzn&lt;lura f. Herida o picada de punta. I*unzaiit«' p. a. yue punza.— Ue p««2ar. Punzar a. Herir de punta. || flg. ^lolestar más aguda- mente alj^ún dolor do cuando en cuando. || Hacerse sen- tir interiormente ali^uiia cosa que aflige el ánimo. — Del lat. pungo, picar; del sanscr. p/./. chocar. Punzón m. Art. y Of. Instrumento do hierro que re- mata eu punta, ¡j lUiril. || Inscrumento de acero para abrir matrices de fundición. |1 Zool. Pitón. — Depttnzar. Punzouería f. Art y Of. Colección de punzones nece- sarios para una fundición de letra. Puñntla f. Golpe que se da con el puño cerrado.— De puño. E*uña&lt;Io m. Porción de cualquier cosa que se puede llevar en la mano, cerrado el puño. || 6g. Cortedad de «Ignna cosa de que suele ó debe haber cantidad.— De puño. Puñal m. Arma ofensiva de hierro ó acero con que sólo se hiere de punta. || adj. ant. Que cabe ó pueda tenerse en el puño. — De puño. l*uñalada (. Ileriila que se hace con el pañal ú otra arma semejante, || Qg. Pesadumbre grande, dada de re- pente.—De puñal. Puñalejo m. dim. de puñal. I*uñal(*ru m. Art. y Of. Que hace ó vende pañales.— H^ puñal. l'uñera f. Almorzada; porción de cualquiera cosa suel- ta 7 no liquida que cabe en el hueco que se forma con las manos. l'uñetazo m. Golpe que se da con el puño cerrado. — De puño. I*uñete m. Puñetazo. || Manilla.— De ptiAo. l'uño m. Mano cerrada. || Puñado. || Cortedad ó estre- chez en lo que no debe haberla, jj Parte de lienzo que en la camisa está unido á la bocamanga. || Adorno de tela ó encaje rodeado á la muñeca. || En armas é instrumen- tos vale por el mango. || Mar. Cada uno de los ángulos bajos de la vela.— Del lat. pxpno, abl. de pu£r»us; de la misma raíz ()Uo pugno, pu;;nar. l'uo^enia f. fleil. Formación de pus en caso de infla- mación &lt;|ue termina por supuración. — Del gr. pyon, pus, y gennaoo, engendrar. Pupa (. Postilla que queda de algún grano que sale en el cuerpo, v más comúnmente en la boca, y Voz con que los niños dan á entender algún mal que padecen. — De buba. Pupila f. Niña de los ojos ó abertura del iris. \{For. Huérfana menor de doce años que tiene tutor: también se da este nombre á la menor de veintitrés años que tiene curador.— Del lat. p«pií/o, la niña del ojo, dim. de pupa. niña. Pupilaje m. Estado del pupilo respecto de su tutor. II Estado del q&amp;e está ajustarío por un tanto diario para que lo cuiden y den de comer. || Casa donde se reciben pupilos ó huéspedes,— De pupilo. Pupílar adj. Que pertenece al pupilo ó menor. || Perte- neciente ó relaiivo a la pupila del ojo. — D^ pupila ó de pupilo, según el sign. Pupilero, ra m. y f. Que recibe en su casa pupilos es- tudiantes.— !)•• pupilo. Pupilo m. For. M ■n'jr de edad que necesita tutor. H Muchacho que está puesto en casa de pupilaje. — Del lat. pupillo. abl. do pupiltua, dim. de pupus, niño. Pupitrt? m. Art. y Of. Niueble hueco de madera que se pone sobre las mesas de escritorio, en forma de plano inclinado y con t'pa revestida de piel, bayeta 6 paño. Por SD inclinación ofrece más comodidad para escribir, y so tapa cubre una especie de cajón que sirve para f;nardar pap.-ios.— Del U. pupitre, d« pourpitre; del at.pu2piíum, estrado. I Pii|&gt;i voru adj. Se dice del insecto que se alimenta ds la corteza do las plantas.— Del gr. poypa, cubierta, y i voro. consumir. Pupofa^o adj. Zool. Calificación de cierta clase da insectos liimonopleros. I*up4»-«o, f.a adi. Que tiene pupas. — De piípo. Pur:iniente adv. m. Con pureza, sin mezcla de otra cosa. II .Meramente, estrictamente. || For. Sin condición ni excepción. Pura na m. Conjunto de dieciocho poemas arreglados con los cantos patrióticos y religiosos de los vedas de la India, anteriores á la invasión aria (siglo xiv antea de la E. C.).— Del sanscr. purana, antiguo. Pura» Geogr. L. con ayiiiit. en la pr. do Valladolid, p. j. do Olmedo, con 30U li. || i.k Vh.lai'hanca. L. con ayunt. en la pr. do Burgos, p. j. de Belorado, con 300 b. Purehena Qeogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Al- meria ^61 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 3.300 h. Purchil üeotjr. L. con ayunt. en la pr. de Granada, p. j. de Santafó. con 1.000 h. Pui'é m. Especie de sopa hecha con substancias de gar- banzos, guisantes, habas ú otras legumbres machacadas después de cocidas. || PuiiÉ .seco. í-'écula. || Puuá Di AVES. Pisto de ave.— De ig. voz Ir.; de pur, puro. Pureza f. Calidad que constituye alguna cosa pora, limpia y sin mezcla de cosa extraña. || fniegridad virgi- nal, ó castidad. || fig. Carencia de pecados. || Exaotilud de la elei'ción, uso, orden y construcción de las vooea, frases y expresiones.— De puridad. Purga f. Medicina que se toma por la boca á fin de mover los humores y expelerlos por la parte posterior. — De purgar. Purgable adi. Que se puede purgar. — De purgar. Pur¿j;ición l. Acción y efecto de purgar ó purgarse. || Acción de expeler los malos humores, jj Mea. Menstrno en las mujeres y la san;;re (|ue evacúan después de haber parido. || Humor venéreo ó blenorrágico expelido por la vía de la orina: se usa regularmente en plural. | For. Acto de pur::arse y desvanecerse los indicios que resultan contra alguna perdona.— Del lat. pitroaí/one, abl. de purgatio, el acto de expeler los malos numoret por medio de la medicina; de purgo, purgar, limpiar, purificar. Purgíidor, ra s. y adj. Que purga. l*ur|j;a miento m. Acción y efecto de purgar 6 por- garse. Purgante p. a. Que purga. || adj. y m. Medicamento que sirve para pur^^ar. — Del lat. purgante, abl. de purgans, p. a. depttr^o. limpiar, purificar. Purg:ir a. Limpiar, purificar alguna cosa. || Expiar. | Satisfacer con alguna pena parte ó el iodo de lo que merecía por su culpa ó delito. || fig. Purificar, acrisolar. U Reí. Padecer las penas del purgatorio, jj Med. Dar al enfermo la purga. || Evacuar algún humor. || For. Des- vanecer los indicios que hay contra alguno. — Del lat. purgare, de purgo, purgar, limpiar, purificar; de purus, puro, y ago, hacer. Purgarse r. fig. Librarse de alguna cosa material que causa gravamen. Purgativo, va adj. Que tiene virtud de purgar. — De ig/ voz lat.; de mirgo, limpi.ir, purgar. "Purgatorio m. Iltl. Lugar destinado' para que las almas de los que mueren en gracia purguen algunas culpas ligeras. {| tig. Cualquier lugar donde se pasa la vida con trabajo y penalidad.— Del lat. purgatorio, abl. de purgatoriua, purgativo; de purgo, limpiar, purificar. Puri(1:icl f. ant. Pureza. || Entereza, integridad, exacta observancia. || En pukidad. loe. adv. Sin rodeos, clara- mente.—Del lat. puritate, abl. de puritas, pureza, limpieza; de purus, limpio. Purificación f. Acto de purificar ó limpiar cualquiera mancha ó imperfección. || Ecles. Cierta fiesta que cele- bra la Iglesia católica. || En la misa, cada uno de los lavatorios con que se purifica el cáliz.— De puri/ícar. Purili&lt;*a(lanii'n(e adv. Con purificación. Purificadero, ra adj. Que limpia ó purifica.— De pu- riflcar. Purilicador, ra s. y adj. Que purifica ó limpia. || Paflo de lino con que se enjuga el cáliz. I| Lienzo con que el sacerdote se limpia los dedos cuando está en el altar. — De purificar. Purifican te p. a. Que purifica.— De purificar. Purificar a. Quitar ó extraer de cualquier cosa todo aquello que le es extraño, dejándola tal cual debe ser con arreglo á «u naturaleza. || fig. Limpiar alguna cosa no material de toda imperfección. |j Pol. En la reacción absolutista de 1823, rehabilitar para el servicio á lo* impurificados por causas políticas. || Reí. Acrisolar Dios lai almas por medio de los trabajos. — Del lat. puri/1- care, de purifico; de purus. puro, y fació, hacer. Purific-itorio, fia «dj. Que sirv* par* purificar.— D&gt; turificar. PUS — 1204 — PUZ Puriforme adj. Med. Que tiene la apariencia de pus.— De! lat. pus.puris, pus, y forma. Purí&gt;&gt;íma f. Ecles. Nombre antonotnástico de la Vir- gen María en el misterio de su inmaculada Concepción. Purismo m. Vicio del que afecta mucho la pureza del lensuaje.— De puro. Purista adj. Que escribe óhabla con pureza. || Aplicase al que, en su afán de ser puro en la manera de escribir ó hablar, adolece de afectación viciosa. — Depuro. Puritiinismo m. Secta y doctrina de los puritanos.— De puritano. Puritano, na adj. m.y f. Presbiteriano que se precia de observar una religión más pura. || Perteneciente á esos sectarios. || fig. Que se precia de guardar con escru- pulosidad las leyes, buenas costumbres, reglas de corte- sía, etc.— Del in^l. pnritan. Puro, ra adj. Libre y exento de toda mezcla de otra cosa. II Que procede con desinterés é integridad. || Que no incluye nins^una condición, excepción ni restricción, n Casto. 11 Exento de imperfecciones. || fig. Solo, no acompañado de otra cosa. II Matemáticas puras. La aritmética, el álgebra, el cálculo diferencial é intesral, la geometría, la crisonometria, la geometría práctica y la descriptiva. || De puro. m. adv. Sumamente, excesi- vamente.—Del lat. puro, abl. de purus; del sánscrito pu, limpiar, purificar; hebreo hur; griego pyr,pyros, fuego. Puroy Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 kms.), p. 1. de Calatayud. con 200 h. Púrpura f. Zool. Molusco que suministraba el precioso licor rojo con que antiguamente se teñían las ropas de los reyes y emperadores. || Com. Ropa teñida con púr- pura. II fig. Dignidad real, y la de los cardenales. || Poét. Sangre.— Del lat. purpura; del gr. vorphyra, del m. sign. Purpurado m. Quim. Sal producida por la combina- ción del ácido purpúricooon una base. || adj. Cardenal ó príncipe de la Iglesia católica romana.— De pttrpttrar. Purpurante p. a. Que purpura ó da á alguna cosa el color de púrpura — De purpurar. Purpurar a. Teñir O vestir de púrpura.— Del lat. pur- purare, de purpuro, resplandecer como la púrpura, dar el color de la púrpura. Purpúrea f. Bot. Lampazo, planta compuesta de flores purpúreas. Purpurear n. Mostrar una cosa el color de púrpura que en sí tiene. || Tirar á purpúreo. Purpúreo, rea adj. Que tiene el color de púrpura, jj Que pertenece á la púrpara ó á la dignidad cardenalicia. —De ig. voz lat.; de ptirpura, púrpura. Purpúrico adj. Quim. Se dice de un ácido que se ob- tiene tratando el ácido úrico por el nítrico: sus sales son de un hermoso color to]o.— De púrpura. Purpurina f. Pint. Bronce molido para pintar. || Quim. Substancia colorante roja que se extrae da la ra/z de la rubia.— De purpurino. Purpurino, na adj. Poét. Purpúreo, de color de púr- pura.— De Í2. voz lat. Purrela f. Vino de la ínfima clase, ó de los que llaman a?uapié.—De pitrr ¡e/o. Purriela f. Cualquiera cosa despreciable ó de mala Ciudad, lie escaso valor.— Del fr. paurri, podrido, descompuesto. Pur snng" loe. fr. (Caballo) de pura sangre. Purú Mit. India. Sexto rey de la raza lunar. Purueh:i Mit. India. Primer hombre. Purujosa Geogr. \.. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. i. de Borja. con 500 h. Purulencia f. Med. Cualidad de lo purulento. || Su- puración.— De purulento. Purulento, ta adj. Med. y Cir. Quetiene pus. — De ig. voz lat.; de pus, pus. y olentus, de oleo, oler. Puruyena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada '4í kms.). p. j. de Guadix, con 1.300 h. i*us m. Med. y Cir. Sangre corrompida de color blanco amarillento y consistencia mantecosa, que comúnmente se llama materia.— Del lat. pus, purís; del gr. pyon, pus; de pyoo. pythoo, podrir; del sanscr, puy, apestar. I*usa Mit. china. Dios de la porcelana. Pusilánime adj. Falto de ánimo y valor. — Del lat. pusillanime, abl. áe pusillanimis; de puaillua, dim. de ^usus, niño, y animus, ánimo. Pusilánimemente adv. m. Con pusilanimidad; con cobardía. Pusilanimidad f. Timidez, falta de ánimo y valor. — De pusilánime. Pusilánimo, ma adj. ant. Pusilánime. Pusilina f. Bot. Género de plantas marinas. — Del lat. pusillus, diva, de pusus. pequeño. Pusmazáii (San Mateo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 200 h. Pústula f. Med. y Cir. Postilla.— Del l&amp;t. pústula, de pus, pus. Pustulación f. Med. Desarrollo de pústulas en el cuerpo. Pustuloso, sa adj. Relativo á las pústul.is. Puta f . Ramera, prostituta; mujer pública y vil que hace comercio de su cuerpo.— Del lat. puta y también pusa, moza, muchacha, y putus y pusus, mancebo; depuer, muchacho; del sanscr. putri, puta, niños. Putaísmo m. Vida, ejercicio o reunión de mujeres per- I did.is.— De puía. Putanismo m. Putaísmo i Putaña f. Ramera. i Putañear n. fam. Darse al vicio de la lujuria, frecnen- i taDdo_el trato de mujeres perdidas. , Putañero adj. fam. Dado al vicio de la torpeza, 6 j lascivia. I Putativo, -va adj. Se aplica al que es tenido por p&amp;- I dre, hermano, etc., no siéndolo. — Del lat. putativo, abl. de píitativus, reputado, tenido por tal; de puta- ! tus, p. p. de puto, juzgar. I Putear n. fam. Putañear. I Putería f. Putaísmo. || fam. Arrumaco, zalamería, so- I flama de que usan algunas mujeres. — De puta. ' Putero adj. fam. Putañero. — De puta. Putesco, ca adj. fam. Perteneciente ó relativo á las ' putas.— De puta. Putifav Biogr. General ezipciode las tropas de Faraón. Puto m. Sujeto de quien abusan los libertinos. — De '■ puta. I Putrefacción f. Acción de corromperse alguna cosa, I y la misma podredumbre. II Quim. IJescomposición de I los cuerpos organizados que va acompañada de la for- ! mación de cuerpos nuevos más o menos fétidos, unos fi;os y otros volátiles.— Del \a.i. putrefactione, d.h\. da putrefactio, de putrefacio; de putreo, corromperse, i y fació, hacer. ] Putrefactivo, va adj. Que puede cansar putrefac- ción.—De pwíre/'acfo. Putrefacto, ta adi. Corrompido, podrido.— De ig. voi ' lat., p.p. de pMírefacio. podrir, corromper; de putreo, ! corromper, y fació, hacer. j Putrelíneó, nea adj. Hist. Nat. Que vive sobre ma- I terias corrompidas. I Putridez f. Calidad de pútrido.— De jjtZírJdo. ! Pútrido, da adi. Corrompido, podrido. —Del lat.pt*- 1 trido, abl. de putridus; de putreo, podrir. I Putrilaginoso, sa adj. Med. Concerniente al putrl- I lago. Putrílago m. Substancia que se desprende de las par- tes desorganizadas en ciertas afecciones gangrenosas. — D^l lu. putreo. [i jdnr. Putrívoro, I-a ad;. Zool. Que vive de materias pútri- das.—Del lat putris. podrido, y voro, comer. Putuela f. dim. de puta. Putuinayo o lea Geogr. Río de la América del Sur, afluento izquierdo del Amazonas; tiene I.IOO kms. de cur'ío: también es llamado San Miguel. Puy:i f. Punta acerada que tienen en su extremidad ín- pe'fior las varas o garruchas de los vaqueros y picado- res, para estimular ó castigar las reses.— Del \a.t. pello, lanzar. Puyazo m. Herida que se hace con la puya. Puyero, ra m. y f. En Cuba, puyista. || Que es zambo. Puzol Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (13 kiló- metros», p. j. de Murvíedro, con 3.300 h. || m. Puzolana. Puzolana f. Especie de arena que se encuentra en Puzzolo. cerca de Ñapóles, y sirve para hacer la mel- óla con . cal.— De Puzzolo, ciudad de Italia. Q QUE Q m. Vigésima letra del abecedario español, décimasexta de sus consonantes: su nombre es cu y el sonido que re- presenta es idéntico al de la k: en palabras esjjañolas so nne solamente con la e y con la t, mediante interposi- ción de la ti, que en tales ocasiones pierde totalmente su valor: la q es letra consonante gutural fuerte: co- rresponde al signo gof de los fenicios y al coppa de los dorios, aunque desapareció del alfabeto griego bajo la influencia decisiva de la cappa: en hebreo hay como le- tras equivalentes el kaf y el gof; en árabe kaf y qtief; en sánscrito ka: no existió en el primitivo :iUabeto lati- no; empezó :i emplearse como equivalente a la c en el segundo siglo de la fundación de Roma (coeppe y qoep- pe, por quippe); en el tercer siglo comenzó a usarse la combinación qui por c¿ (Quintius y Cincius) y que por ce (questus por cestus): con los diptongos, coa la a, con la o y con la u, aunque se combinó desde fines del tercer siglo, la u intermedia no perdió su valor fóni- co (qua = cua; quce = cua; quod = ciiod; quusque — cunsque). II La q en la numeración romana valia 4üO; y con una tilde encima -100.000. || En abreviatura se usaba para quintal, y también para significar el relativo que. Quacli-a de Cierco Geogr. Aldea en la pr. de Lérida, p. j. de Tremp. con 30 h. Quseren&lt;i quem dévoret loe. lat. Buscando á quién devorase. Qusc sunt Césaris, Céí&lt;ai-i loe. lat. Lo que es del César, á César. ¡Qualis ártifex pereo! loe. lat. ¡Qué artista desapa- rece! Qualis páter, talis filius loe. lat. De tal padre, tal hijo. Quaüs vir, talis oratío loe. lac. Cuál hombre, tal lenguaje. 3uali&gt;^ vita, finís ¡ta loe. lat. A tal vida, tal muerte. unndoque bonus dorinítat Uoincriis loe. lat. Algun:i voz lamli].;n IIoiiito se descuida. (Horacio). ¡Qiiáiitiiiii iiiiit^itiis :ib illo! loe. lat. ¡Cuánto han cambiado las cosas dosde aquel tiempo! (Virgilio.) Quantum satis loe. lat. Cuanto sea suficiente. Quart Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (5 kms.), con 1.200 h. Quarte Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, con 400 h. II Villa r(,n ayunt. en la pr. y p. j. de Zaragota (5 kms.), con 400 h. Que Gram. Pron. relativo qne en esa forma conviene á los géneros masculino, femenino y neutro y á los núme- ros singular y plural. Sigue al nombre y al pronombre y equivale i. el, la, lo, cual, los. las, cuales. Se puede construir con el articulo determinativo en todas sus for- mas. Como neutro suele equivaler á qué' coso, y asi se dice: No sé qxté hacer. II Conjunción copulativa que sir- ve para enluzar un verbo con otro. Deseo que apren- das; dijo que vendría. Sirve también p:ira enhuar c-l verbo con otra pane de la oración. Después que lle- guemos; luego que salga el Sol; por mucho que íc afanes. \\ Se emplea como conjunción comparativa. Me- jor quiero verte muerto que envilecido. [', A vece* equivale á porque o pues, haciendo efe&lt;Mo de conjun- ción causal. Vendrá, que ío ha prometido. K iJespués de los adverbios si y no. se usa para dar más fuerza a lo que se dice. Sí que lo harás. \\ ¡Qué! Interj. admira- tiva y ponderativa.— Como pron. reí., del \dil. qui, qua:, ;uod. y como conj., del lat. guam. Quebrada f. Tierra desigual entre montes. || Quiebra, QUE en la acepción de una casa de comercio, tienda, etc., que se cierra ó suspende sus pagos.— De quebrado. Quebradero m. Quebrador, jj dk cabeza, fara. Que molesta, fatiga é inquieta. || fig. Objeto del cuidado amo- roso.—De quebrar. Quebradillo m. Art. y Of. Taconcillo de madera sobre que se formaba el ponleví del zapato, jj Cierto movimien- to en la fianza. — De quebrado. Quebradizo, z:i adj. Que es fácil de romperse ó que- brarse. II Delicado en la salud y disposición corporal. || Flexible. II fig. Frágil. Quebr.-ido, da adj. Que ha hecho bancarrota ó quie- bra, jj JIfed. Que padece quebradura ó hernia. || Debili- tado. II Aritm. Una ó más partes iguales de aquellas en que se considera dividido un entero. — De quebrar. Quebr:idor, ra s. y adj. Que quiebra ó rompe alguna cosa. II fig. Infractor; que viola alguna ley ó estatuto. — De quebrar. Quebr:idura f. Hendedura, rotura dealgunacosa.il Hernia. — De quebrada. Quebraja f. Grieta, rendija ó raja en madera, hierro, etcétera.— De quiebra. Quebrajar a. Resquebrajar, hendir ligeramente la su- perficie de cuerpos duros, romper, agrietar. — De que- braja, en la acepc. de grieta ó hendidura, de quebrar; del lat. creparare, de crepo, hacer ruido. Quebrajarse r. Agrietarse, rasgarse, romperse el vi- drio, la porcelana ó la piedra. Qu(&gt;brajjos(», sa adj. Quebradizo. Quebi*:iiiiiento m. Quebrantamiento. Qiiebi-.-in t.'ible adj. Que se puede quebrantar. Quebrantador, ra s. y adj. Que quebranta. _Quebr;«ntadur;i f. Rotura de alguna cosa que se quie- bra o rompe. !| Quebrantamiento.— De quebrantar. Quebi'aiitabiiesos ra. Zool. Ave paimipeda: el plu- maje es negruzco por la cara superior y blanco por la inferior: vive en los mares fríos y templados del hemis- ferio Sur. II fig. fam. Sujeto pesado, molesto é importu- no. II Juego de muchachos.— De quebrantar y huesos. Quebrantamiento m. Fractura, el acto de quebran- tar alguna cosa. || Lvasión, rompimiento ó fuerza para librarse de alguna opresión. || Cansancio, desazón en ei cuerpo. II fig. Infracción, violación de alguna ley, precep- to, etc. II For. Anulación de un testamento. Quebrantante p. a. Que quebranta; que rompe; qne resouiibraja. Quebrantadas m. Mar. Barco inútil destinado para quebrantar la marejada delante de una obra hidráulica. ¡I Rompeolas. || Boya pequeña agregada á otra mayor. —De quebrantar. Quebran t;iol:ts m. Mar. Navio inservible que se echa á j)iquo en un puerto para quebrantar la marejada de- lante d'&gt; una obra hidráulica. || Boya pequeña asida á otra grande cuando el orinque de ésta no es bastante lar- go para llegar a la superficie en las mareas vivas ó en las ijloamares. || Kompeolas. Queur.-intapieilras f. £ot. Planta herbácea, anual: e» c';mOn en E.«Daña y se ha usado contra el mal de piedra. / Quebrantar a. Romper, separar ó dividir con violen- cia las parles de un todo. || Cascar ó hender alguna cosa. II Moler o machacar nu del todo. || Violar ó profanar. || fíí^. Infringir, traspasar alguna ley, palabra, etc. || Dis- minuir, templar el exceso de alguna cosa. || Molestar, fatigar. 1| Causar lástima. U Persuadir ó mover con ardid QUE — 1206 — Intensivo de QUE y porfía, n For. Anular un teístamento quebrar. Quebrantarse r. Experimentar malestar. Oiieiirantaterrones m. farn. Labrador. Quel&gt;r:inte p. a. Vue quiebra.— Ue quebrar. Quebr.-intu m. Acio de quebrantar. {| Descaecimiento, desaliento. || Lástima, conmiseración ó piedad. 1| Pérdi- da ó daño grande. — De quebrantar. Quebrar a. Romper. || Doblar O torcer. |I Quebrantar, infringir. || fig. Interrumpir la continuación de alguna cosa no material. || Templar, suavizar la fuerza de algu- na cosa. II Ajar, deslustrar la tez. || Vencer alguna diti- colcad material. II n. Cesar en el comercio por falta de caudales, perdiendo el crédito. || Romper la amistad de alguno. II 4rí. y Of- Poner banderillas al quiebro.— Es ona metátesis del al. brechen; en ingl. to breae j be hroken; en lat. crepare, de crepo, estallar, romper, onomatopeya de crac, crep, y el gr. klaoo, de igual significado. Quebrarse r. Formársele á uno alguna hernia. Quebraz.'is f. pl. Defecto grave en la hoja de espada, que consiste en unas hendeduras muy sutiles, que sólo se descubren doblándola con fuerza. — De quiebras. Qtieceílo Geogr. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Vi- llarcayo, con 4Ü0 h. Queche m. Mar. Embarcación holandesa de la misma figura á popa que á proa.— Del ingl. ketch; del hol. kits, embarcación pequeña. Quecheiiiarín m. 3Iar. Embarcación pequeña de dos palos con velas al tercio, algunos foques en un botalón á proa y gavias volantes cuando hay bonanza.— De que- che y marino. Quevhúa adj. Calificación del idioma que usaba la raza dominante en el Peni en tiempo de la conquista. Queda f. Hora de la noche señalada en algunos pueblos para que todos sus habitantes se recojan. || ant. Mil. Retreta. — Del lat. qtiies, quíetis. descanso; tal vez de liquies, del V. linquo. reposar, de origen semítico. Qu«-cla(ia f. Acción de quedarse en alirún sitio ó lugar. II En el juego del billar, la situación desventajosa en que queda un jugador cuando por torpeza ó mala suerte deja al otro una lugtida fácil. Quedante p. a. ant. Que queda.— De guecíar. Qiied:ir m. Permanecer, subsistir, yacer, vivir, residir, morar, ser de algún modo, estar de alguna manera, du- rar, mantenerse, perseverar, persistir, asistir, conti- nuar, consistir. || Disminuir las fuerzas. || Faltar. || Fra- ses en que entra: Quedar en casa; quedar reproba- do; quedar conforme: quedar en hacer algo; quedar de acuerdo; quedar bien. —U^X lat. quietarí, áe quie- tar, sosegar; de quies, reposo. Quedarse r. Hallarse, encontrarse, mantenerse, reco- nocerse obligado, considerarse en determinada situa- ción 6 en determinado estado, ser compatible. || Frases: Quedarse obligado: quedarse á obscuras; quedarse pobre; quedarse en blanco. QueíSee m. Bot. Planta venenosa que so cria en Santo Domingo. Qiicdito, ta adj. dim. de quedo. || adv. m. Quedo. Quedo, da adj. Quieto. || adv. m. Con voz muy baja. || Con tiento, poco á poco. || Interj. que sirve para conte- ner á alguno.— De quieto. Quehacer m. (Jcu|).ición, negocio: se usa más comtin- meiire en plural.— De que, relativo, y hacer. Queija (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oreiise, p. j. de Puebla de Trives, con 250 h. Queijas (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Ordenes, con 900 h. Queíjeiro (San Jor;,'o de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Cúruña, p. j. de Piientedeume. con "QO h. || (San Pe- ui'.o ng). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con 120 h. Queilal^i.n f. Mcd. Dolor en los labios. — Del gr. cAeí- los, labio, y algos, dolor. Queilant.-i f. Bot. Especie de helécho.— Del gr. cTiei- los. labio, y anthos. flor. Queilófinno m. Med. Especie de tumor en los labios. — Del ¡rr. cheilos, labio, y phijma. tubérculo, hinchazón. Quj'iloplasti.n f. Cir. Operación que tiene por objeto dar su forma normal á cualquiTa de los labios en caso de deformidad. —Del gr. cheilos, labio, y plasaoo, formar. Queilorrajx'ia f. Med. Hemorragia labial. — Del gr. cheilos, labio, y ragee, erupción. Qucíinadelo.s íSanta María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puenteáreas, con 120 h. Queiranteas f. pl. Bot. Tribu de plantas cruciferas que comprende al alelí. — De queiranto. Queiranto m. Bot. Alelí.— Del gr. cheir, mano, j an- thos. flor. Queir.-iutoíde adj. Semejante al qoeiranto. — Daquei- ranto y el gr. eidos. forma. Queirapsia f. Med. Acción de arañarse, síntoma de cheir, mano, y apsis. ciertas enfermedades.— Del la acción de arañar. Queiroári (San Verísimo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Allariz, con GOU h. Queirupturos adj. 8. pl. Zool. Mamíferos carnívoros que tienen una piel extendida entre los miembros y los dedos de las e.Ktreraidades anteriores, formando un ala propia para el vuelo: son cimsideradas como un orden intermedio entre los cuadrumanos y los carniceros. — Del gr. cheir. mano, y pteron. ala. Queiru^a (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coi una, p. j. do Nova, con 50Ü h. Queizáii (Santiago de") Geogr. Feligr. en la pr. de Lugc (55 kms.), p. j. de Fonsagrada, con SOü h. |1 (Santa Ma- ría HE). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (H kms.), con 300 h. Queja f. Expresión de dolor, pena ó Quebranto. || Re- sentimiento, desazón, jj Querella. — Del lat. querela, de queror, quejarse; del gr. kirynomai, tener lástima. Quejj.-ul.'i f. ant. Quijada. Quejaua Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de A murrio, con 200 h. Que.iarrie r. Explicar con la voz el dolor ó pena qna s« siente. || Condolerse, lamentarse. || Dar á entender la queja ó resentimiento que se tiene contra alguna per- sona. II i&gt;)uerellarse.— Del lat.giíeror, quejarse, dolerse, lamentarse. QuejicuMo, sa adj. Que se queja demasiadamente ó sin motivo. Quejido m. Voz lastimera significativa de algún dolor ó de al^'una pena que aflige y atormenta.— De quejarse. Quejigal m. Parte de tierra poblada de quejigos. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. da Lede'íma, con 300 h.— De quejigo. Quejig'o m. Bot. Especie de roble muy parecido ala encina. — Del lat. quercus, encina. Quejí^fueta f. Bot. Arbusto cupulítero, de poca altu- ra: se cría en España.— De quejigo. Quejo Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Amarrio (38 kms. á Vitoria), con 60 h. || m. ant. Queja. Quejosamente adv. m. Con queja. Queíoso, sa adj. Que tiene queja de otro.— De queja. Quejumbre f. Queja frecuente y por lo común sin mo- tivo.—De queja. Quejumbroso, sa adj. Quejicoso.— De quejumbre. Quejura f. ant. Prisa ó aceleración congojosa. — De queja y suf. ura. Quei Geogr. V. en la pr. de Logroño (18 kms.), p. j. de Arnedo, con 2.200 h. Qiiehibíta m. Individuo de una tribu árabe. Quelel.-i f. Bot. Especie de sauce del Senegal. _ Queliílo m. Zool. Género de reptiles quelonios. — Del gr. chelys, tortuga. Quélído m. Zool. Pájaro flsirrostro: es muy parecido i la golondrina, pero tiene el pico más corto y ancho, j muy encorvado en la punta; las alas son muy fuertes, y la cola corta. Sus dimensiones son las de la golondri- na común, y la coloración de su plumaje es también la misma; las patas están cubiertas de plumas hasta la ex- tremidad de los dedos, y de éstos el medio y el externo están unidos hasta la primera falange: vive en Europa y Asia, y emigra á la entrada del invierno á los países cálidos. II Ai:iEL. Congénere del anterior; tiene el lomo azul, la cabeza parda, el pecho y vientre blancos, y loa costados cubiertos de motitas rojas: vive en Oceanla. — Del gr. chelidoon, golondrina. Queli&lt;Ic»ni:t f. Bot. Género de plantas papaveráceas.— Del gr. chelidonion, propio ó agradable para golondri- na-:; do chelidoon. golondrina. Quelídoniano, na adj. Hist. Nat. Parecido á la que- lidonia. Quelidonina f. Quím. Principio hallado en la que- lidonia. Quelidóptero m. Zool. Ave trepadora: todo el plu- maje es negro con visos azulados, exceptuando ef del vientre, que es amarillo rojizo, y el de la rabadilla, que es blanco: vive en el Brasil. — Del gr. chelidoon, golon- drina, y pteron, ala. Quélidos m. pl. Zool. Reptiles quelonios: viven en tie- rra y en las aguas dulces. — Del gr. chelys, tortuga. Queli forme adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de pin- zas.—Del gr. cheelee, pinzas, y forma. Quelis m. Zool. Tortuga quélida: es de color castaño, con fajas negras por la parte superior, y amarillo ver- doso por la inferior: vive en la América del Sur.— Del gr. chelys, tortuga. Queluión m. Zool. Pez acantopterigio: es de figura oval muy regular y de coU)r amarillo de limón con man- chas pardas y negras: se le encuentra desde la isla de San Mauricio hasta la Polinesia. — Del gr. chelmon, nombre de un pez. Quelodina f. Zool. Reptil quelonio.— Del gr. cJielya, tortuga, y dinos, movimiento circular. QUF — 1207 — QUK I ■4(juelnide f. Cir. Tumor ((Uo apareco en la parte ante- rior del pecho, presentando generalmente digitaciones. —Del ^'r. ciieelee. pinzas, y eidos. forma, 'IjueluiiK'io m. Zool. liepiil saurio. — Del gr. chelya, toriu.'.i, y nielas, negra. 4^iielon m. Zool. Keptil quelonio: mido unos dos me- iros de loniíllud, y es generalmenie de color verde aiu- lido obsouro,si bien so liallan variüdados de muy diver- sos colores: vive en todos los maros de las zonas tórrida V templ.iilas. exceptuando ol Meditorráneo. — Del gr. rheloonee, tortuga. 4jiiel&lt;in:iPÍos m. pl. Zool. Zigdnidos, familia de inseo- los |fpiilopl*»ros. 4^ui'l6ii¡il&gt;&gt;H m. pl. Zool. Reptiles quolonios. La cabeza es corta y cuadiangular, con los ojos saltones y las man- díbulas revestidas por una capa (;órnea da bordes cor- tantes, dentifulailos algunas veces, encorvados hacia la punta en forma de K.incho; el cuerpo es grueso, corlo j arrugado, y no t'uede rocogorso más tjue la mitad; lus palas no pueden retirarse en la concha, y, asi corno la cabeza, están cubiertas ile escamas y placas do forma muy particular; la cola es corta, obtu-;a y escamosa: to- das las especies de est^ familia, conocidas vul.;armente con el nombre de tortugas marinas, habitan, como su nombre vulgar lo indica, en el mar. — Del gr. cheloo- nee, tortuga. -Queloiiius ra. pl. Zool. Orden de vertebrados de la clase da los reptiles: viven en todos los países, y se les encuen- tra asi en el agua como en la tierra: los de los países del Norte se ocultiin en agujeros subterráneos á la llegada del invierno, y permanecen hasta la primavera sumidos en un profundo letarirn; los de los países tropicales, en la estación seca se retiran á sus guaridas, y están, mientras dura aquélla, sin tomar ningún alimento: conócense mu- chas especies fósiles, algunas gigantescas, que comien- zan i presentarse en corto número en las capas jurásicas superiores, y aparecen después muy numerosas en las terciarias, principalmenta en las eocenas.— Del gr. che- loonee, tortuga. -^iielonóf:ipfo, £;a adj. Hist. Nat. Que so alimenta de tortugas.— 1 Je! gr. cheloonee, tortuga, y phagoo, comer. ^iielotoniín (. Cir. Operación que tiene porobjeto cu- rar radicalmente la hernia.— Del gr. keelee, tumor, y tornee, sección. Quema (. Acto de quemar ó quemarse, y también el pa- raje quemado.il Incendio, fuego.— De quemar. 4|ueiiincln Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Aranda de Duero, con 500 h. •Qiiemaclero m. Sitio destinado á quemar los senten- ciados al fuego en tiempo de la Inquisición. || Cualquier lugar donde se tieno costumbre de quemar ó reducir á cenizas algo.— De quemar. "Quemado, da m. y f. Rodal de jara ó chaparro cuyas hojas ha consumido el fuco dejando sólo las varas. || fam. Que se quema. — De quemar. Quemacior, ra s. y adj. Que quema ó pone fuego á al- guna cosa. II Incendiario.- De quemar. Quemadura f. Acción que causa el fuego en algún cuerpo. U Señal, llaga ó ampolla que hace el fuego ó una cosa muy caliente aplicada al cuerpo. || Agr. Tizón, por ••nfermedad de las plantas. — De quemar. Quemajoso, sa adj. Que escuece como quemado.— De i/uemar. Queuiainíento m. ant. Acción y efecto de quemar 6 (iiemarse. Quemante p. a. Que quema. || m. Entre gitanos, ojo.— De quemar. Quemar a. Abrasar ó consumir con fuego, jj Calentar con mucha actividad. || lJesei;ar mucho y hacer perder el vigor y lozanía. || Causar una sensación muy picante an la boca y en el paladar. || (Ig. Malbaratar, destruir ó vender alguna cosa a menos precio. 1| n. Estar una cosa .iemasiadamentecalienie.— Del lat.cremare.de crenjo, quemar; del gr. kremaoo, suspender para tostar. Qucmai'se r. Sentirse con mucho calor. il Impacientar- se, desazonarse. || fam. Kstar cerca o pr6.vimo de acertar alguna cosa. || fíg. Padecer la fuerza de una pasión ó :ifecto. Quemazón f. Acción y efecto de quemar ó qnemarse. ': Calor excesivo. || Comezón. || fig. Dicho ó razón picante con que se zahiere á alguno. II Sentimienio que causan ••stas palabras. Quembre (San Pedro d") Oeogr. Feligr. en la pr. y p. i. tie la Coruha, con (iOO h. QueniOHÍ&gt;4 f. Mcd. Ofulniia en su mayor grado de in- ■ •remenio.- Del ::r. cheinosis. de checmee, aguiero. Quena f. Caramillo de que se sirven los indígenas tle Amé- rica para acompañar sus cantos y especialmente el ya- raví.—Voz atner. 4^uf&gt;nal«i|iex m. Zool. (Jénero de aves palmípedas. — Del gr. cheeii. cheenos. pato, y aloopeex, zorro. Quende (Santiago de) Oeogr. i'eligr. en la pr. de Lutro, p. j. de Mondoñedo, con 3UU b. Quctinlea f. Bot. Génqro do plantas caracterizado por imier la Bemilla encerrada en unacipsulay formando espiral. — Del gr. cheen. cheenos. ganso. Qu&lt;*no|&gt;&lt;td¡:íce:iM f. pl. Éot. Kainilia de plantas fane- lugaiiias, aiigiüsperiuas. — De queiiopodio. Qiieiiu(&gt;4tilio m. Bot. G&lt;Mi&lt;-iu de plantas quenopodtá- c.'as.— iJel gr. cheen, cheenos, ganso, y poys, po- dea, pie. Quenotrieo, ca adj. Bot. Que tieno la garganta de l.i corola cubierta de vello. — Del gr. cheen, cheenos, ;:anso, y thrix, thrichos. cabello. Qu4&gt;iiu'z&lt;»ie«&gt;, oa adj. Geol. Calincación del terreno itue contiene los aniínali's fósiles más recientes. — Del gr. hainos, nuirvo, y zoon. animal. Qu«''nl:ii* Ueogr. \.. c(Pii ayunt. en la pr. y p. j. de Gra- nada (14 kins.), con l.liOÜ li. Qii&lt;&gt;[&gt;¡H m. I'^specie de gorra cónica y con visera hori- Zi&gt;nial, que usan los militares en algunas comarcas. — Del .il. kaeppi. dim. de ka/ipe, gorra; déla raíz cap, ca- 1m;z:i. OuequiíT pron. ant. Cualquier. Qji«'i- Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guadala- i.ira, con ;iOO h. Quei"ae«'le f. Vet. Nombre de los tumores de la faz ex- lerna del casco. — Del gr. A'erü», cuerno. y Aeeiec, tumor. Quei'alpa.s Ueogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Ri« bas, con 500 h. Querap^eudis f. Vet. Materia gredosa que cubre una porción de cuerno en ciertas enfermedades del casco.— Del gr. fieras, cuerno, y pseydos, aparente, falso. Quei-ateetumia f. Cir. (operación que consiste en U incisión de una parto de la córnea.— Del gr. keraa, cuer- no, y ektomee, incisión; de ek. fuera, y tornee, sección. Queratiiia f. Quim. .Siibsiancia orgánica que se en- cuentra en el cuerno, en la epidermis y en las uñas. — Del gr. keras. keratos. cuerno. Quei'iititis f. Med. Intlamación de la córnea transpa- rente.—Del gr. keras, keratos, cuerno, y el suf. médi- ■o itis, inflamación. Quera tócele f. Cir. Hernia de la córnea. — Dolgr. fta- ras, keratos, cuerno, y keelee, tumor. Queratoe*4taHlino adj. Anat. Calincación de an pequeño músculo que se extiende desde la córnea del liioides hacia la epiglotis. — Dol gr. keras, keratos, cuerno, y estafilino. Querat«&gt;farin{&lt;;'eo, ¡gen adj. Anat. Concerniente &amp; la córnea del hueso liioides y A. la faringe.— Del gr. ke- ras, keratos, cuerno, y faringe. Queratú&lt;&gt;;'eno, na adj. Anat. Se llama aparato que- ratógeuo al conjunto de las partes del dermis que secre- tan el cuerno.— Del gr. keras, keratos, cuerno, y gen- naoo, engendrar. Qiier;ituide adj. Hist. Nut. Semejante al cuerno.— Delgr. fceraíos. genit. defcera.s, cuerno, y eidos, forma. Queratomalasia f. Cir. Reblandecimiento de la cór- nea.—Del gr. keras, keratos. cuerno, y malakoa, blando. Querátomo m. Cir. Instrumento que sirve para abrir la córnea en la operación de la catarata por extracción. — Del gr. keras, cuerno, y íoinee. sección. Queratonixií* f. Cir. Klanera de extraer la catarata, - 'jue consiste en perforar el cristalino por medio de una aguja introducida á iravés de la cornea.- Del gr. kera- tos, genit. de keras. cuernu, y nyxis. lesión. Qiieratotoinín f. Cir. Operación de la catarata por incisión.- 1 )e queratutomo. Queralútonio m. Cir. Querátomo.— Do querátomo. Qiiercina f. Quim. Substancia cristalina amarga que -o encuentra en la corteza del roble. — Del lai. quercua, ¡a encina. Quereineo, n«'a adj. Ilisf. Nat. Parecido á una en- ■ ina. — Del lat. quercns, la encina. Quercíneas adj. s. pi. Bot. Familia de plantas cuyo tipo es la encina. — Do quereineo. Queruita f. Quím. Especio do azúcar extraída de la liellota. — De quereineo. Quereitrino m. Quim. Principio colorante de la ma- oera del quercitrón.— De qnercitrón. Quercitrún m. Bot. Especio de encina do América del Norte. — Del lat. qnercus. la encina. Q:ierella f. Sentimiento, queja, expresión de dolor. || : For. Acusación o «(Ueja propuesta al juez contra al- i:uno. — l&gt;el lat. ouercirt. queja, discordia; de queror, i(iiejarse; del gr.lcirynomai, tener lástima. Qu&lt;&gt;reIlador, ra s. y adj. Que se querella.— De que- rellar. Querellante p. a. Que se querella.— De querellarse. Querell:ir*ie r. Ezplic.ir el sentimiento propio ó contra i.guno; lamentarse, dolerse. || Presentar queja ante el uez contra aUuno.— De querella. QcrelloMauíente adv. m. Con queja ó sentimiento. Querellftüto, ¡sa ad]. Querellante. || Quejumbroso.— De querella. QUE — 1208 — QUI Querencia f. Agr. Sitio o paraje donde el animal asis- te de ordinario al pasto, 6 donde se ha criado. I| fig. Lu- gar donde acude alguna persona con propensión ó incli- nación. || Geo^r. L. en la pr. de Guadalajara, p. j.de Atienza, con 300 ¡i.— De querer. Querencioso, sa ad]. Se aplica al sitio á que tienen querencia los animales. — De querencia. Quereño (San Cristóbal de) tíeogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 200 h. Querer a. Desear o apetecer. || Amar, tener cariño ó in- clinación á una persona. 1| Tener voluntad de ejecuiar alguna cosa. {| Resolver, mandar, determinar. || Preten- der, intentar, procurar. || Pedir ó requerir una cosa a otra. II Conformarse ó convenir con otro en algún inten- to. || En el juego, aceptar el envite. || Dar ocasión uno. Gon lo que hace O dice, para que se Uaga algo contra él. Este quiere que le demos una paliza. \\ Estar próximo á ser ó verificarse. || m. Voluntad, deseo, afición. — Del lat. qtiaerere, de quaero, tratar de obtener; del sansor. pis/t, moverse. Queresa f. Cresa, en algunas partes semilla de la hem- bra de las abejas. II Larva de los insectos dípteros, que se alimentan de materias orgánicas en descomposición. — De cresa, de crear, hacer pioducir. Querétaro Geogr. Estado central de Méjico, con capi- tal del mismo nombre; ésta tiene 210.000 h. y aquel 70.000. En la ciudad de (Querétaro fué fusilado por lo&lt; partidarios del presidente Juárez el arcliiduque Maxi- miliano de Austria, emperador de .Méjico durante algu- nos meses. Querforadat Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Seo de Urgel, con 300 h. Quei-icUt, da p. p. de querer. II m. Amante, jj Hombre que sostiene relaciones ilícitas con una mujer, respecto de ésta, y viceversa. Ij Expresión de cariño.— De gwerer. Queriente p. a. Que qiiiere. — De querer. Quermes m. Quím. Cuerpo que se obtiene del sulfuro de antimonio, tratándolo por los álcalis: ha llevado el nombre de polvos de los Cartujos. II nativo. Mineral. Oxisulfuro de antimonio que se encuentra cristalizado. II Zool. Insecto áfido, hemiptero: es sumamente peque- ño, pues sólo muy rara vez alcanza un milímetro de longitud: vive ese insecto en los abetos y alerces, for- mando las hembras en sus hojas y retoños unas agallas en que más tarde se desarrolla su progenie: de los bue- vecillos de la hembra se extrae un hermoso color car- mesí, muy usado en pintura.— Del ár. quermez; de la raíz sanscr. kram. arrastrarse. Quero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (73 ki- lómetros), p. j. de Quintanar de la Orden, con 2.200 h. Querocha f. Queresa. — De qiieresa. Querochar n. Agr. Poner las abejas la cresa ó simien- te.—De' gtíeroc^ja. Querodonte m. Zool. Mamífero roedor de la América del Sur, cuyo pelo es parecido al de los escuerzos. — Del gr. choiros, puerco, y odoys. odontos, diente. Querof íleo, lea adj. Bot. Parecido al querófilo. — De querófilo. Querofileas adj. s. pl. Bot. Tribu de plantas déla fa- milia de las umbelíferas, propia de Europa y del Asia Menor: son herbáceas, anuales ó vivaces, de flores blan- cas, rosadas ó amarillas.— De querofileo. Querófílo m. Bot. Planta herbácea, umbelifera.— Del gr, chairoo. alegrarse, y phyllon. hoja. Querol Geogr. L. en la pr. de Tarragona (38 kms.), p. j. de Montbianch, con 950 h. Queronea Geogr. ant. Ciudad de Beocia, célebre por varios hechos de armas y por ser patria de Plutarco. Queropo m. Zool. Mamífero marsupial: el pelaje es de color gris pardusco en el lomo y blanco en el vientre; las patas posteriores son rojizas, y la cola nregra por su cara superior: vive en Oceania y es muy abundante en el Sur de Australia, principalmente á orillas del río Murray. — Del gr. choiros, cerdo, y poys, pie. Querque&lt;lulu f. Zool. Ave palmípeda: las querque- dulas alcanzan, cuando más, el tamaño de un palomo, y tienen el cuerpo muy robusto y recogido; el pico, los pies, las alas y la cola son de la forma de los del ánade, pero su plumaje es muy largo, formando en el occipucio un largo moño: su coloración varía mucho, pero siempre predominan el gris en el lomo y el blanco en las regiones inferiores: vive en los países del Norte, principalmente en Siberia y Kamtschatka: hay también algunas espe- cies propias de España. — Del gr. kerkis, ave acuática. Querquera f. Med. Especie de calentura acompañada de temblor. — De ig. voz lat.; del gr. karfcoiroo, temblar. Quérsidos m. pT. Zool. Reptiles quelonios: viven en los lugares húmedos y obscuros de loa países cálidos, y se alimentan con vegetales. — Del gr. c/iersos, terrestre. Quersina f. Zool. Reptil quelonio.— Del gr. cherainos, terrestre. Quersoneso Geogr. Península; pero designa especial- mente algunas comarcas, tales como: Quersoneso Cím- brico, hoy Jntlandia; Quersoneso de oro, hoy Malaca 6- India Trans^angética; Quersoneso de Traeia, hoy pe- nínsula de Galípoli; Quersoneso Táxirico , hoy Cri- mea. En África había el Gran Quersoneso; enfrente de Sicilia, y en la costa de Alejandría, estaba el pequeño.— Del gr. chersos, continente árido, y nesos, isla. Querub m. Poét. Querube.— Del hebr. kerui. Querube m. Poét. Querubín. Querúbico, ca adj. Perteneciente á fes querubes 6 querubines. Querubín m. Reí. Cada uno de los espíritus angélicos del pnmer coro, oue ven y contemplan con cienci.i abso- luta la belleza divina.— Plural de la voz hebrea kerub, del m. sign. Queriisco, ca adj. Calificación del individuo de cier- to pueblo antiguo de Germania. || Perteneciente á ese pueblo. Querva f. Bot. Planta, tártago. Quer y .Mai-tínez (José) Biogr. Médico y natura- lista español íl&lt;iy.í-1764). Ques (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Infiesto, con 700 h. Quesa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de En;.'u.;ra. con 1.000 h. Quesa«la (Gonzalo Jiménez de) Biogr. Fundador de Santa Fe de Bogotá (l4J5-I,')4ti). || (Vicknte Je.varo de). General español que liizo la guerra en la .América del Sur y la civil en España (I7t&gt;2-1836). || G'eofifr. V. coa avunt. en la pr. de Jaén (ól kms.), p. ]. de Cazorla, con 8.000 h. Quesadilla f. Art. y Of. Pastel de queso y masa. || Cierta especie de dulce. Quesear n. Hacer quesos. Queser:» f. Art. y Of. Lugar ó sitio donde se fabrican los quesos, y la mesa ó tabla formada á propósito para hacerlos. I| Mujer que hace o vende queso. || Vasija de barro, en que se guardan y conservan los ((uesos. || Plato con cubierta, generalmente de cristal, en que se sirve el queso á la mesa. — De queS'.TO. Quesería f. Tiempo a proposito para hacer quesos. IJ Lugar donde se fabrican ios quesos. 1| Sitio donde se vende queso. Quesero, ra adj. Caseoso. || m. y f. Que hace ó vende quesos. — De queso. Quesnel (Pasquier) Biogr. Orador y teólogo francés, jefe de los lansenistas después de Arnauld (It)34-1719). Quesney (Francisco) Biogr. Célebre cirujano francés, de Normandía (1694-1774). Queso m. Masa que se hace de la leche cuajándola pri- mero y comprimiéndola después á fin de que deje el suero. — Voz celtogermánica; al. kase, pronunciada gue- se; ingl. cheese; ital. cacio. Quetácanto m. Bot. Género de plantas de la familia, do las acantáceas.— Del gr. chaitee, melena, y akantha, espina. Quetodón m. Zool. Género de peces acantopterigios. — Del gr. chaite. cabello, melena, y odoys. diente. Qiietoniis m. Zool. Mamífero roedor: el cuerpo está. cubierto de púas cortas y fuertes por delante, largas, sedosas y suaves por detrás; la cola, muy prensil, pre- senta en su base cerdas cortas, y en el resto es esca- mona: vive en el Brasil.— Del gr. chaitee, crin, ymys, ratón. Quetósomo, ma adj. iíísí. Nat. De cuerpo velludo. — l&gt;el gr. chaitee. melena, y sooma. cuerpo. Quetupa m.Zool. Ave rapaz: el plumaje del lomo es- de color gris rojizo obscuro; las alas, la cabeza y la cola pardo rojizas con manchas leonadas; la garganta y el pecho blancos con rayas negras, y el resto del plumaje violáceo: vive en India y en China. QuetzalcoaltíT 3Iit. mejicana. Dios del aire. Quetzale m. Zool. Ave trepadora, propia de la Amé- rica tropical. — Voz ámer. Quevecla Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavega, con 300 h. Quevedo (Francisco) Biogr. Celebérrimo poeta y lite- rato español, de Madrid (1580-1645). || m. pl. Lentes con armadura á propósiio para que se sujete en la nariz. || (San Martín de}. Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavega, con 400 h. — En la seg. acepc, por- que con esa clase de lentes está retratado Quevedo. Queyapi m. En Perú, ropaje de pieles curtidas como el ante que usan las indias de Tucumán. Quezaltenan^o Geogr. Departamento centtal de Guatemala, con cap. de su nombre; ésta tiene 25.000 h. y aquél 110.000. Qui_pron. reí. ant. Quien.- De ig. voz lat. ¡Quiá! Interjección lamiliarcon que se denota increduli- dad ó negación. II ¡Cá!— Del lat. gHiane, acaso, ¿porqué?; de^gwía, porque, v ne, no. Qiiia nóininor leo loe. lat. Porque me ¡lamo león. (Fedro.) Quiasmo m. Art. y Of. Conjunto, punto de contacto QUI — 1209 — QUl d« doB cosas que forman orui. \\ Anat. Encuentro do dos nervius ópticos qu« so cruzan un •! criin«o.— Del «r. chiastna, cruzamiento; da la U-tr» x (chi). Quí bciit^ iiiiiat, bi-au eiinti^ifcit loe. lat Qoirn ama hwn. cususa bien (es decir, cuii oportunidad 7 coa reciiiudi. Qui lic'De lÚK't' "itilta mala tég;it loo. lat. El quo lee biuii euculire iuucho.s defectos. &lt;^iiili«';y ni. Bot. llieiba que se orla ea la isla de Pottrto Kicu. Qiiibú in. Bot. Arhol corpulento y resinoso que se cria en las Antillas. — Voz indígena. Quioeiia ü'eogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ). do Huesca, con 340 h. Quicial m. Art. y Of. Madero «¡obre que se asegiirnii las puertas y veiiiauíis para abrirse y cerrarse. — Du quicio Oiiiei;ilci-a f. Quicial. Quicio m. Art. y Of. Aquella parte de las puertas c ventanas on que enera el espigón del quicial. || Fubua UB QUICIO, m. adv. Con violencia ó contra el orden y estado que le conviene. — iJo orÍL;en ib. célt. ; en al. Ii;iy kitt, cemento, ar;;ainasa, y kittcn, unir con cemenli). voces que pueden tuner el mismo origen; en íngl. quicli, repn-sfiua la idea de fuerza, vida, sostén. Quichua adj. Quechua. Quid Voz latina usada para signiñcar la razón, el mo- tivo, el fundamento. — De quid, ¿qué cosa? Qui«Íaiu m. fam. Sujeto indeterminado. |{ Sujeto des- preciable ó de poco valer, cuyo nombre se ignora, o :i quien no se quiero nombrar. — Del \a.t. quídam, cual- quiera. ¿Quid novi? loe. lat. ¿Qué hay de nuevo? Quid pr«&gt; quo loe. hit. Una cosa por otra (confusión de lérminosl. Quiflquid dcliraitt i-eju;'es, pleotúntur Ag'iti loe. lat. Cada vez que deliran los reyes, .son castigados los gricfios (es decir, los reyes hacen mal y los pueblos lo padecen). Qui&lt;l&lt;|uíd pra.'C"ipips, esto bi-evis loe. lat. Cual- quiera cosa que expliques (ó llagas), se breve. (Horacio. I Quí duo!&lt; léporoM néquitur ucutruui eápil loe. lat. Quien jd-rsigiie dos liebres, no caza ninguii.j. Quiebi*a f. Rotura o abertura de alguna cosa por alguna parle. II Ilendedur.i o abertura de la tierra. || Pérdida ■&gt; menoscabo de alguna cosa. || Acción y efecto de quebrar entre los comerciantes. — De quebrar. Quiebrahaub;» m. Bot. Jabí, árbol de la América rrü[iic.Tl. Quiebro ra. Cierto ademán que se hace con el cuerpo como quebrándole por la cintura. \\Miís. Trinado lu- pido. II Variación acelerada de la voz. || Art. y Of. Suel- te de banderillas ((ue consiste en tener los pies quietos. y con un movimiento oportuno de engaño que hace «I diestro de derecha á izquierda, ó viceversa, evitar &lt;1 derrote del animal, dejándole pasar. También hay quie- bro sin que se pongan banderillas, y se llama quiebro a cuerpo limpio.— üe quebrar. Quien pron. reí. y adj. Cual. || Equivale también al que, ó el que. Uno entre muchos.— Del lat. quinan, del mis- mo significado. Quíeue.squiera pron. indet. y adj. Cualesquiera. 11 Es también pl. de quienquiera. — De quien y quiera. del V. querer. Quientfuier pron. indet. y adj. Cualquier. — Apócope de quií'iiquiera. Quiei&gt;qu¡&lt;&gt;r.'i pron. indet. y adj. Cualquiera. — De quien y quiera. Quiei* Grain. Apócope de quiera ó quiere. \\ Ú. c. conj. disyuntiva equivalente a ya. ¿Qui ent sine pe&lt;*vato? loe. lat. ¿Quién se baila sin pecado? Quietación f. Acción y efecto de quietar ó quietarse. Quietador, ra s. y adj. Que aquieta o sosiega. — De quietar. Quietamente adv. m. Con quietud. Quietar a. Aquietar. — Del lat. quietar, de quiea, des- canso. Quiete f. Hora ó tiempo que en algunas comunidades se da para recreación después de comer. — Del lat. quie- te, abl. de quies, descanso, re|)oso. Quieti»&lt;iiiu m. Quietud, pasividad, reposo completo, indiferencia, tranquilidad. || ii'tí. Doctrina de los indi- viduos que consirltiían dulce el no hacer nada (dolc' fare niente). \\ Teol. Doctrina de los teólogos místicos que consideran perfecto el estado de contemplación pa- siva.—D&gt;' quieto; del lat. quies, quietis. reposo, Quietinta adj. y m. Partidario dul quietismo. Quieto, ta adj. Falto de movimiento. || Pacifleo, so&gt;i&gt;-- gado. sin perturbación ó alteración.— Del lat. quieto. abl. de quietus, p. p. de quiosco, descansar; de quies. descanso: tal vez abreviatura de liquiea, del v. Imquv. abandonar; de origen semítico. Quietud f. Faltada movimiento. || Sosiego, reposo, dM- canso. — iJul lat. quietudine, abl. de quietudo,- d» quietus, &lt;|UÍ6to; de quies. reposo. Quí báhet aure» auiliendi, ándint loe. latina. Quiou llene oliioi para oír, oiga. Quij:ida f. Cada uno de los dos huesos de la cabeza det aniiiKil en que est&amp;n encajadas las muelas y dientes. — Voz ibérica: de una r«lz céltica quiel o kiol; el antiguo alto al. Aio¿, jiieza de madera o hierro saliente; ol al. mo&lt;lerno kiener. quijada, y kiel, quilla; el ingl. quill y keel; el fr. quille, y el ital. clíiglia. Qui^.il in. Diente molar. || Quijada.— De quijada. Qui.i.iiio O'eogr. L. en la pr. y p. J. de Santander (18 ki- loineiios). Con 4(.KJ h. Quijal- III. t¿uijal. Quijiarudo, d:i adj. Que tiene lai quijadas grandes jr abultadas. — De quijada. Quijas Oeogr. [.. en la pr. de Santander, p. j. de Torre- lavega, con (iüO h. Quijera f. Mil. Guarnición de hierro en la ballesta. || Art. y üf. Pieza de cuero en las cabezadas de los caba- llos, que por un extremo se prende con una hebilla en ek testero, y jior otro en el bocado. || Entre carpinteros, fuerza de seguridad on ambos lados de la misma pieía. — |)e quijada. Qui.iero in. Lado en declive de la acequia ó brazal. Quijo m. Mineral. Especie de piedra muy dura, en que- regularmente se halla el metal en las minas. — De guijo. QuijoiteH m. pl. Bot. Hierba anual, pequeña, con semi- llas en forma de lengua, de olor parecido al del anis y sabor aromático. Quijorna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. ). do Navalc;irnero, con 500 h. Quijot.-ida f. Acción ridiculamente seria, ó el empeño fuera &lt;le propósito.— Do Quijote. Quijote m. Mil. ant. Armad lua que cubre y defiende el muslo. II Hiiiiibre ridículamenio serio empeñado ea empresas superiores á sus fuerzas. || Hombre que estima lo ideal y desinteresado y desprecia lo material y posi- tivo. II l'arte blanda de la iialira en las caballerías, jj (Don) de la Maníiha. Liter. Titulo de la inmortal obra de Miguel Cervantes Snavedra.— Kn el sentido de arma- dura, del lat. coxa. cadera, muslo; en la de hombre se- rio y abnegado luista la exageración, por alusión &amp; Don Quijote de la Mancha. Quijttteria f. Modo ó porte ridiculo de proceder ó' em- peñarse alguno.— De Quijote. Qiii.ioteíicameii te adv. De una manera quijotesca. Quijotesco, c;i adj. Que se ejecuta con quijoterla: aplicaso también a las personas. Qiiijoli&gt;iiio in. Exageración en los sentimientos caba- llerescos. II Engreimiento, orgullo. Quilatador ni. Que reconoce los quilates que tiene et oro o piedras. — De quilatar. Quilatar a. Aquilatar. — De quilate. Quilate m. Grado de perfección y pureza del orO ó pie- dras preciosas. || Cantidad relativa que servia para de- terminar la cantidad de oro contenida en un metal 6 joya y equivalía á la vigésimacuarta parte del peso total: asi, para indicar que una barra de oro tenia veintiuna partes de este metal por tres de cobre, se decía que era de veintiún quilates. Hoy se hace la cali- ficación por milésim;is, y. por consiguiente, la ley del oro puro es de mil milésimas. || Nuin. Moneda antigua del valor de medio ilinero. || Áfeíroi. Pesa de cuatro granos. || fig. Grado de perfección en cualquier cosa no material.— Del ár. quirat; del gr. keration, peso de cuatro granos. Quilatcu'a f. Art. y Of. Instrumento para aquilatar. — De quilate. Quili Prefijo kili, quilo,— Del gr. kilioi. mil. Quilianto, ta adj. Bot. Cubierto de flores en número considerable. — peí gr. chilioi, mil, y anthos, flor. Quil¡áre:i f. Kiliáron. extensión superficial que tiene mil áreas. — De quili y área. Quilífero adj. Anat. Cada uno do los vasos linfáticos de los intestinos que absorbe el quilo durante la quililí- cación y lo conducen al canal torácico. — Del lat. chylus, quilo, y ferré, llevar. Quiliticacióii f. Med. Acción de formarse el qailo.— De quilificar. Quililic.-if a. Med. Convertir en quilo el alimento.- Del l:ii. chylus, quilo, y figo, fijar. Quilioii^oiio m. Geotn. Polígono de mil ángulos y de mil laihis— Del gr. kilioi, mil, y gonos, ángulo. Quilma f. prov. Costal. Quilo m. Substancia blanca, rosácea, opaca, parecida á la leche y de sabor alcalino en que se convierte ol ali- mento on su primera transmutación en el estomago. || Kilo. — En la prim. acepcdel ;;r. fcyioi», jueo; de c/tyoo, manar, derramarse: y en la seg.. del gr. kilia. mil. Quilncarpo, pa adj. Bot. Do frutos labiados,— Del gr. cheilos, labio, y karpos, fruto. QUI — 1210 — QUI Quilog^nntos m. pl. Zool. Orden de artrópodos miriá- podos: viven en todos los países; los de los climas fríos 7 tern|)lado3 son siempre pequeños, mas no los de los cli- mas cálidos, que alcanzan á veces un pie de longitud 7 unírmelo de más de un dedo. — üel gr. c/(et¿05, labio, y gñarJics. mandíbula. Quilográiiieti'o m. Kilográmetro. &lt;¿ii¡l4&gt;i;'r:iiiio m. Kilogramo. QiiíloTí ti-o m. Kilülitio. 4¿u¡lulu^ía f. Jl/ed. Tratado acerca del quilo. — Del gr. clnjiüs, ju_'o, y logos, tratado. Qiiiloiiiélrico, oa adj. Kilométrico. Qiiiloiiietru m. Kilómetro. 4¿uilou Biogr. Lacedemonio y uno de los siete sabios de ürecia, eforo de Esparta en 536 a. de J. Qiiilttplastia f. Cir. Arte de curar los labios. — Del gr. cheilos. labio, yplassoo. formar. Quilopodia f. (fir. Nombre °:enórico de las deformida- des (le ios pies. — Del gr. kyllos, torcido, y podos, pie. Quiiópodoí» m. pl. Zool. Orden de artrópodos miriá- podüs: viven en todos los países, y hay algunas grandes e.species íropicales, cuya picadura puede causar gran daño al hombre, y tal vez la muerte: todas las especies son carnívoras, y matan sus presas con los ganchos ve- nenosos de que están provistas.— Del gr. chiloi, mil, y poya, podos, pie. Quilusio Geogr. Feligr. en la pr. de Oriedo (24 kms.), p. j. de Aviles, con 400 h. ' Quilos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 1.500 h. Quiluso adj. Que tiene quilo ó participa de él. —De quilo. Qiiiluto m. Zool. Mamífero roedor.— Del gr. cheilos, labio, y oys, ootos. oreja. Quilufla f. Med. Alteración qoe consiste en la presen- cia de grasa en la orina.— Del gr. chyloa, quilo, y oyron, orina. Quilla f. Mar, Madero que corre de popa á proa de la embarcación, y sobre el cual se funda toda su fábrica. — Del iral. chigiia; del ant. alto al. kial, del m. sign. Quiil.-ije m. Mar. Derecho que pagaba en Francia todo buque á su primera entrada en un puerto. QuilIÍD Geogr. Puerto célebre de Chile, en el cual se Armó la paz entre los araucanos y los españoles en 1641. Quíllota Geogr, Provincia ó departamento de Chile, li- mitado al O. por el Grande Océano Austral, con capital del mivmo nombre; tiene 50.000 h. y aquélla 10.000. Quillotra f. fam. Amiga, manceba.— De quillotro. Quilluti'adof, ra s. y adj. fam. Que quillotra. Quillotranza f. fam. Conflicto, trance, amargura.— De quillotrar. Quillotrar a. fam. Estimular, excitar, avivar, jj Cauti- var, atraer, ganar. || Enamorar. || Meditar, discurrir, pensar, estudiar. || Engalanar, componer. — De qui- llotro. Quillotrarse r. fam. Enamorarse. 1| Componerse, en- galanarle. II Quejarse, lamentarse. Quillotro m. V'oz rustica con que se daba á entender aquello qne no se sabia ó no se acertaba á expresar de otro modo, n fam. Indicio, señal, síntoma. || Estimulo, excitación, incentivo. || Devaneo, quebradero de cabeza. II Requiebro, galantería. || Amorío , enamoramiento. || Adorno, gala. || Amigo, favorito; frases: voy á quillotro; me preocupa, no este asunto, sino quillotro, etc.— De ac^uello otro. Quiiuári-ida f. Bot. Género de plantas rubiáceas. Quiínháaibulas f. pl. Sitios ásperos, lugares fragosos. — Voz cubana. Quimera f. Pendencia, riña ó contienda. 1| Mit. Cierto monstruo fabuloso. || Hecho que supone la imaginación como posible ó verdadero, no siéndolo. || ^íonstruosa. f. Zool. Pez holocéfalo: ese animal, llamado vulgarmen- te gato de mar. mide un metro á metro y medio, y tie- ne el cuerpo prolongado y la cola larga y de punta finí- sima: el macho tiene entre los ojos una prominencia huesosa inclinada hacia abajo, por la cual los marinos le han dado el nombre de pez rey: habita el Mediterrá- neo y mar del Norte.— Del gr. chimaira, animal fabu- loso, cabra, f. de chimairos. carnero. Quiméricamente adv. De una manera fantástica. Quimérico, ca adj. Que es fabuloso, fingido ó imagi- nado sin fundamento. — De quimera. Quiméridos m. pl. Zool, Género de peces holocéfalos: viven en los mares Mediterráneo, Pacífico y del Norte. — De quimera. Quimcriuo, na adj. Quimérico. Quimeriítta adj. Se aplica á la persona que mueve riñas ó pendencias. || m. Amigo de ficciones y cosas qui- méricas.— De quimera. Quimerizar n. Imaginar cosas imposibles. — De qui- mera. Quimín f. ant. Química. Química f. Ciencia que estudia la naturaleza de los cuerpos y las modificaciones que respectivamente ejer- cen los unos en los otros.— Se dice que proviene del gr. chemeia, pero en gr. no hay semejante palabra; la quí- mica debe su origen á los árabes de Ügipto; en gr. chy- ma, materia confusa; en lat. chymia; ant. fr. chymie; inod. chimie; al. ehemie; ingl. cliemistre; ital. chi- mica: la raíz chem e.xisteen gr., pero de procedencia eg! pcia, y significa tierra negra (cham ó chem, de donde cainitas, africanos). Químic.-imente adv. m. .Según las reglas déla quí- mica. Químico, ca adj. Que pertenece á la química, jj m. Que profesa la química.— De química. Quimífero, ra adj. Fisiol. Que tiene quimo.— De güi- mo y el lat. fero. llevar. Quimificación f. Principio qne transmite consistencia luimica a una substancia. —De quiviifícar. Quimilic.-ir a. Zool. Convertir el alimento en quimo.— De quimo y el lat. fació, hacer. Quimiisla m. Alquimista. Quimo m. Anat, especie de T&gt;ulpa de olory sabor agrios, lie color y consistencia variables, que los alimentos for- man en el estomago después de permanecer en él cierto tiempo: en el intestino del::ado se distribuye en quilo y escremento. — iJel s.r. chynios. jugo. Quimoc;irpo in. Bot. üénerode plantas.— Del gr. cfty- mos, juío, y karpos. fruto. Quimó&lt;&gt;i-al'o m. Fisiol. Aparato que sirve para estu- diar con facilidad las modificaciones sucesivas de pre- sión de la sangre.— Del gr. kyma, oleada, onda, y gra- pJioo, trazar. Quimón m. Com. Cierta tela de algodón.— Voz japo- nesa. Quina f. Bot. Corteza de varios árboles de América, de la cual se conocen diversas especies muy usadas en la medicina por sus propiedades febrífugas. \\ pl. Blas. Ar- mas de Portugal. || Dos cincos en el juego de tablas rea- les. II pl. Entre gitanos, los dineros. — Kn la prim.acepc, 'iel peruano quinaquina; en las demás, del lat. quiñi, cinco. Quinal m. 3Iar. Cabo grueso que, en malos tiempos, se ■encapilla en la cabeza de los palos para ayudar á los obenques. Quinalndán Biogr. Ultimo rey de Ninive, ciudad en (|Ue se hizo soberano en 623 a. de J. Quiuao m. ant. Lección dada á cualquiera sobre un punto de ciencia ó de literatura. || Enmienda de un ar- gumento contrario. — Del lat. quin autem, más en contra. Quinaquina f. Quina. — Voz peruana, que significa corteza. Quinara Geogr. Hermosa llanura de Quito, en la pr. de Loja. Quinario, ría adj. Divisible por cinco. || Formado de cinco elementos, j! s. m. Moneda romana que valía cinco ases ó medio denario.— Del lat. quinar ius. compuesto de cinco, de quinqué; de una supuesta voz kan-kam, en que pudo r.ransforraai-se la sanscr. pañchan; en gr. pente; al. fünf. cinco. Quincalla f. Co»i. Mercadería de géneros de poco va- lor; como tijeras, imitaciones de joyas, etc. — Del hol. klinken. retiñir; ant. alto al. klinkan; mod. klingen; danés klinke, resonar un metal; en fr. quincaille, la- minillas brillantes. Quincallería f. Fábrica de quincalla. || Donde se ven- ile quincalla. Quincallero, ra m. y f. Persona que fabrica ó vende quincalla. Quince m. Número compuesto de diez y cinco, ó de tres veces cinco. || Carácter o cifra que representa este nú- mero, jj adj. Décimof|UÍnto. II Cierto juego de naipes. H Lance en el juego de pelota. — Del lat. quindecim; de quinqué, cinco, y decem. diez. Quincena f. Miís. Uno de los registros de la trompete- ría en el órgano, jj Espacio de quince días. — De quince. Quincenaf adj . Concerniente á la quincena. — De quiiice. Quincenalmente adv. t. Por quincenas. Quinceno, na adj. Que acabala y cumple el número (ie quince. — Del lat. quindécimo, abl. de quindeci- inus: áe quindecim. quince. Quincoces de Suso Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.). p. j. de Villarcavo. con 100 h. || de Yuso. L. en lapr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 120 h. Quincuag-ona f. Conjunto de cincuenta de cosas de una mism:i especie. — Del lat. quincuaginta, cincuenta; de quinqué, cinco. Quiíicuiig-enario, ría adj. Qne consta de cincuenta. li Que tiene cincuenta años.— De ig. voz lat.; de quin^ cuaginta. cincuenta; de quinqué, cinco. Quincuagésima f. Ecles. Dominica que precede á la primera de cuaresma. Quincuagésimo, ma adj. Que cumnle ó llena el nú- QCJI 1211 Wl oaero do cincuenta.— Del lat. quinquagesimo, abl. de quinquayesimua; de quincuaginta. cincuenta. 4jui lie uncí; in. Agr. I'lantlu de :irbuloH en cuadro, con uno iMi el medio. — liel lat. quinqui:, cinco. 4juiiifuriún m.Míl. fCn la anticua milicia romana, jefe de (MiK^o soldados, O cabo eu el ejército eüpañol. — Del lat. qiiinqtic, cinco. &lt;juinch:i (. Adobe. || H&lt;ipecio de vallado hecho con ra- mas du árboles. I| CaAizo furmado con el mismo material y do la misma forma, entrotojido on ángulos roclos.— Voz atner. 4^uiii&lt;'li:ir a. Formar quinchas. — Voz amor. 4^uiii&lt;-li&lt;&gt; m. Zool. Especie do armadillo muy abuadan- to eii Holivia. 4ju!nvlioiieh&lt;&gt; m Bot. Arbusto leguminoso, proceden- te cié la India y cultiva'lo en América. Qaiiifl«-o:í^uiio m. Geom. I'i;;ura quo tiene 15 ángu- los y l.'i lados.— \'oz híbrida; dol lat. quinqué, einco, y el pr. deka. diez, y goonon, ángulo. QuiíKU'cinia f. Cada una de las partes en ({ue se divi- de un todo i|ue con'ita de quince.— De quincena. &lt;juiii(leni:il adj. Que dura un quindenio. || Que sucede ó so repite cada quindenio. 4jiiÍD&lt;len¡(&gt; m. Periodo de qainco años; iDdicción. || Cantidad de las reolas eelosi&amp;sticas que se destinaba al Pontillce romano.— De quindr.ni. quince. Quiíidimil (San Miguel du) Geogr. Feligr. ea la pr. de Lujío. p. j. de Chantada, con 300 h. QuiíidoH (San Justo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo. p. i. de Becerrea, con 300 h. Quine» (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, partido judicial de Ribadavia, con 2.000 habi- tantes. Qui néscit 4l¡&lt;4*4¡iniilnrei néscít reg^iiare loe. lat. Qoien no sabe disimular, no sabe reinar (principio de Maqniavelo). Quinesiter.-ipia i.Med. Ejercicio gimnástico para con- seguir la contracción voluntaria de los músculos.— Del gr. kineesis. movimiento, y terapéutica. Qu¡n&lt;&gt;§ióflieo, &lt;*.-i adj. Fisiol. Dlcese de lo que es &amp; propósito para conducirlos movimientos.— Del gr. Ai wee- Bis, movimiento, y ódos, camino. Quinete m. Com. Estameña ordinaria procedente de Francia.— Voz fr. Quinetinn f. Quim. Materia colorante roja ó violeta extraída del sulfato de quinina.— De quina. Quing^eiitésimo, ma adj. Que cumple el número de quinientos. || Cada una de las quinientas parles ¡guales en quo se divide un todo.— De ig. voz lat.; de quingen- ti. quinientos; de quinqué, cinco. Quín^«&gt;mbó m. Bot. t-'lanta africana de la familia do las malváceas: se cultiva en América. Quinemos m. Zigzag. — Voz amer. Quíiiico adj. Quim. Calitlcación de un ácido que se en- cuentra en la quinina. — Üe quina. Quinientos, tas adj. pl. Mitad del millar, ó cinco ve- ces ciento.— Del lat. quingenti, del m. sign.; de quin- qué, cinco. Quinifloro, ra adj. Bot. Que tiene las flores dispues- tas do cinco en cinco.— Del lat. quiñi, cinco, y flos, flo- ri8. Hor. Quinina f. Quím. Alcaloide vegetal extraído de la qui- na, y que contiene en alto grado, y con propiedades más activas, el principio febrífugo de aqnella planta.— Del peruano quinaquina, la corteza. Quino m. Bot. Árbol cuya corteza es l.i quina. || Quím. Zumo parecido al opio, que se extrae de varios vegeta- les africanos de las márgenes del Gambia. QuintthálHanin m. Quim. Combinación de la quina con el liálsamo de copaih i.— De quina y bdl8amo. Quinoidina f. Quím. Substancia resinosa de las qui- nas amarilla y roía. — De qtlinina. Quinul:i f. Entretenimiento con naipes, en el cual gana el jugador quo reúne cuatro cartas del mismo palo, ó, en caso de tener igual suerte dos ó más jugadore"»^ aquel quo sumo más puntos, atendido el valor de sus cartas. II Juego que se hacia públicamente en el atrio y en el pÑúrtico de los templo.s. — En al. quinolaspiel, juego de cinco colores. Quinolear a. Disponer la baraja para el juego de las quínolas. Quinoleína f. Quim. Producto de descomposición de la quinina por la potasa.— De quina y oleína. Quinolill.-iH f. pl. Quinólas. — Dim. d'e quinólas. Qui non coc'itat non duhitat loi:. lat. Quien no piensa no duda. Quinqué m. Especie de lámpara con tubo de cristal, en que la mecha está regularmente en la fiarte superior y sube ó baja por medio de un sencillo mecanismo: fué in- ventada en 1800 por el físico Arjant. y construida por el f ibrii-ante Quinquet, de don. le tomó ese nombre. Quinquefolio m. Bot. Hierba rosacea; cincoenrama. —Del lat. quinqué, cinco, y folium, hoja. Quinquenal adj. Que dura cinco años.-Del lat. quin- qué, cinco. Quinquenervia f. Bot. Planta herbácea, vivaz; lan- ceola, ilaiuón inunor. — Del lat. quinqué, cinco, y ner- vuü, nervio. &lt;jiiin(|ueiiio in. Espacto do cinco años. QuiíMjiiilleria l.vom. Buhonería, i|uincallerla. Quini|iiiIlero m. Art. y Of. Hulioiiero, ({uincallero. Quint.'i f. Casa o sitio de recreo en el campo. [¡ Acto de entresacar de cada cinco uno. |l Adin. Acción y efecto de sacar por suerte los que ban do sur soldados. || Mus. Intervalo que consta de ires lonos y uii semitono mayor. —De quinto. Quinta (San Peduo iiR)Oeogr. Foligr.en la pr.de Lugo (50 \iin&lt;.). p. j, de Bocoireá, con 400 h. HíSanta Eula- lia 1)k). Feligr. en la pr. do Lugo, p. j. du Becerrea, cou COO h. II iiK LoK (Santa Maiiía dkj. Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Quiroga. con I.ÜOO li. Quintador, ra s. y adj. Que quinta. Quintal m. Peso de cica libras ó cuatro arrobas. || ui- riticij. Peso de cien kilogramos. || Quinta parle de cien- to—Del ir. kintar, cien libras. Quint:ila&lt;la i. Dos y medio por ciento d6l producto li- quido de los fletes que se repartía á la gente de mar. — De quintal. Quintaleño, ña adj. Que compone un quintal.— D« quintal. Quintalero, ra a.d'], Bot. Que tiene el peso de un quin- tal.—De quintal. Quintan:! f. Quinta, casa de recreo en el campo. i| Una de las puertas, vías ó plazas de los campamentos roma- nos donde se vendían los víveres. || Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con '¿hti h. || Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo. con l.'iO h. || V. con ayunt. en la pr. de Álava (44 kins. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (116 kms.), p. j. de Castuera. con 6 000 li. i| db Fo- SBHOs. L. en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 600 h. II D8 HoRMiouBUA. L. en la pr. de Palencia. p. ). de Cervera de Río Pisuerga, con lUO h. || de Jon. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de Astorga. con 200 b. || DB Rueda. L. en la pr. de León. p. i. de Sahagún, con 300 h. II DEL Makco. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con L200 h. || dri. Monte. L. en la pr. do León, p. j. de Sahagún, con 240 h. || del Pirio. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (6ü kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 1.000 li. II dklPuentr. V. con ayunt. en la pr. de Pa- lencia (28 kms.), p. j. de Bakanris. con 350 h. || del Rojo y San Martín. L. en l.i pr. do Burgos, p. j. de Villar- cayo, con 90 h. II DE LA Peña. L. en la pr. de León, p, j. de Riaño. con 90 h. || he los Puados. Aldea en la pr. do Burgos, p. j. de Villarcayo, con 250 li. || y Congosto. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con L700 h. || Alta ó dr Cepkda. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 500 h. II adj. Med. Se dice de la calentura cu- yos accesos se repiten cada cinco días.— Del lat. oum- tana, f. de quintanus. lo que se hace en quinto lugar. Quintanabaldo Geogr. L. en la pr. de Burgos (79 ki- lómetros;, p. j. de Villarcayo, con 200 h. 1| Loma. L. con ayunt. en la pr. do Burgos (38 kms.). p. j. de Sedaño, con 90 h. II Loranco. V. con ayunt. en la pr. de Bur- eos (44 kms.), p. j. de Belorado, con 700 h. || Lubnoos. L. con ayunt. en la pr. de Palencia, p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 600 h. II Masil. L. en la pr. de San- tander, p. j. de Reinosa, con 100 h. || Manviboo. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. de Roa, con 600 h. II Marzo. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Villarcayo, con 800 h. || Martín Ga- líndbz. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Vi- llarcayo, con 500 1). II ÜPio. V. con ayunt. en lapr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Briviesca. con 200 h. || (JiiTu- Ño. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 400 h. Quintanabureba Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Briviesca, "con 210 h. || Diez DB la Vkoa. L. en la pr. de Palencia, p. j. do Saldaña. con 500 h. II Dueñas. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (ñ kms. I. con 500 h. QuintanaenirepeñaM Geogr. V&lt; en la pr. de Bur- gos (83 kms.). p. j. de Villarcayo, con 200 h. Quintanaedo Geogr. L. en la pr. de Burgos, p.j. de Villarcaye, con 100 h. Quint.nnajuar Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Burgos, p. 1. do Sedaño, con 200 li. Quintanalacue»4t:i Geogr. '\. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 200 h. Quintau.'ilara Geogr. L'. con ayunt. en la pr. de Sar- gos, p. j. de Salas de los Infantes, con 200 b. Quintan:ilez Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos ( U kms. 1, p. j. &lt;le Briviesca, con 100 h. Quintananall.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 kms i. «•on r.OO h. Quintanar de Kioja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Cal- Qdl íada, con 220 h. || del Rby. V. con ayunt. en la pr. de Cnenca (77 kms.), p. j. de Motilla del Falancar, coa 3.000 h. II DE LA Órdbn. V. con ayunt. en la pr. de To- ledo (77 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 8.000 h. II UB LA SiBi;RA. V. con ayunt. en la pr. de ííurgos (73 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 1.500 h. Quintniíarranelos Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 200 h. Quintnniírrnyn Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (73 kms.). p. j. de Salas de los Infantes; 500 h. Quiíitniínrrio Geogr, L. en la pr, de Burgos, p. j. de Sedaño, con 50 h. Quintan.-trfuz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- go*:, p. ]. de Brivie&lt;ica, con 300 h. Qu¡iitnna&gt;i de Gormaz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Burgo de Osma, con 350 h. H de Valdklucio. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villadie- go, con 200 h. II Rubias db Abajo. L. con ayunt. en la pr. de Soria (73 ítms.), p.j. de Burgo de Osma, con 400 h. II Rubias de Aiiriba. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. ]. de Burgo de Osma, con 300 h. Qu¡ntnn:i»H&gt;Inio Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 100 h. || Tbllo. L. en la pr. de Pa- fencia, p. ]. de Cervera de Rio Pisuerga, con 400 h. Quintan:iurcia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de BurgO'^, p. ]. de Briviesea, con 100 h. Quintnuavlcles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Briviesea, con 600 h. QuiDtnnilla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ria- ño, con 150 h. 1| L. en la pr. de Álava, p. j. de Anana, con 90 h. II L. en la pr. de Álava (49 kms. á Vitoria), p. j. de Anana, con 100 b. i| de Abajo. V. con aynnt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. de Peñafiel, con 1.000 h. II DE Almanza. L. en la pr. de León. p. j. de Sahagún, con 200 h. II DE An. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 200 h. || de Arriba. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (38 kms.), p. ]. de Peñafiel, con 900 h. || DE Babia. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Pa- redes, con 200 h. II DK BoBi as. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 200 b. || de Bou. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Briviesea, con 150 h. II de Combarros. L. en la pr. de León (44 ki- lómetros), p. j. de Astorga. con 300 h. Ij de Escalada. — 1212 — Qtri SIERRA. L, con aynnt. en la pr. de Burgos, p. j. da Se- daño, con 450 h, || db Somuñó. V. con ayunt. en la pr V p. j. de Burgos (20 kms.), con 500 h. || db Vivar daño, con 450 h, || db Somuñó. V. con ayunt. en la pr. p. j. de Burgos (20 kms.), con 500 h. || db Vivar. con aynnt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 500 habi- L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Sedaño, con A. L. en la pr. de Le . . ' rrada, con 300 h. I| de Ñuño Pedro. L. con ayunt. en la 200 h. 11 db Losada. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfe- pr. de Soria (66 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 250 h. I] de Onsoña. L. con ayunt. en la pr. de Palencia, p. ]. de Saldaña, con 1.000 h. || de Pienza. L. en la pr. de Bui- fos, p. ). de Vil'.arcayo, con 200 h. || de Ríofresno. Al- ea con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiego. con 80 h. íl DE Riopico. L. con ayunt. en la pr. y p.i. de Burgos, con 200 h. || de Rucandio. L. en la pr. de San- tander (73 kms.), p. j. de Reinosa, con 200 h. || db la Ribera. L. en la pr. de Le6n, p. j. de Sahagún, con 200 h. II DE Sollamas. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 500 h. 1| db SotoscuevaS. L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. || de Tresbarrios. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Burgo de Osma. con 400 h. || de Trigueros. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Valoría la Buena, con 600 h. Il de la Urz. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (61 kms.), p. ). de Benavente, con 350 h. II de Urrilla. V. en la pr. de Burgos (49 kms.), p.j. de Salas de los Infantes, con 140 b. 1| de Yuso. L. en la pr. de León, p: j. de Astorga, con 1.700 h. ¡| del Agua. Villa con aynnt. en la pr. de'Burgos (36 kms.), p. j. de Lerma, oon 1.000 b. II del Coco. V. con ayunt. en la pr. de Bor- eos (44 kms.), p. j. de Lerma, con 400 b. || del Molar. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Villalón, con 200 h. II DEL Mo.NTE. L. en la pr. de -León, p. j. de Astorga, con 350 h. |l del Monte. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Rioseco, con 200" h. |j V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Belorado, oon 70 b. II Aldea con aynnt. en la pr. de Burgos, p. j. de Belorado, con 90 b. || del Olmo. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. de Medina de Rioseco, con 300 h. || DBL Valle. L. en la pr. de León, p. ]. de Astorga, con 300 b. II L. en la pr. de Santander, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 200 h. || dk la Cueza. L. con aynnt. en la pr. de Palencia, p. j. de Carrión de los Condes, con 200 b. II DE la Mata. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p.j. de Lerma, con 500 h. H de la Presa. Aldea con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiego, con 100 h. II DE LA SoMOZA. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 1.300 b. II DE LAS Viñas. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Salas de los Infames, con 200 b. 1| de los Ote- ros. L. en la pr. de León, p. j. de Valencia de Don Juan, con 140 b. Ij de Cabbsoto. V. en la pr. de Bur- gos (55 kms.), p. j. de Briviesea, con 70 b. || (Jarrera. L. en la pr. de Burgos, p. i. de Salas de ios Infantes, con 100 n. || San García. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Briviesea, con 900 h. || Sobre- tantes. Quintanillas (Las) (7eo£rr. V. con ayunt. ea la pr. y p.j. de Burgos (11 kms.), con 240 h. Quintante m. Astr. Instrumento astronómico, com- puesto de dos reflectores y un anteojo, usado para la» observaciones marítimas.— De quÍ7ito. Quintañón, na ad]. Que tiene cien años, |j Moy viejo.— De quintal, por alusión á las cien libras de qne consta. Quintar a. Sacar por snerte uno de cada cinco. || Sacar por suerte los que han de servir en el ejército en clase de soldados. || Pagar el derecho que llaman quinto. |i Agr. Dar la quinta vuelta del arado. || Llegar á cinco, || Astr. Dlcese de la Luna, al llegar al quinto dia. — De quinto. Quintas (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Betanzos, con 540 h. Quinte (Santa Kulalia de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lugo, con 200 h. Quíntela (San Cayetano de) Geogr. Feligr. enlapr. de Pontevedra (49 kms.), p.j. de Cañiza, con 340 h. HíSan Mamed de). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. d© Redondela. con 3.50 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 200 h. || de Eduoso (San Cos- me y San Damián). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. || de Humoso (San Caye- tano DE). Feligr. en la pr. de Orense, p.j. de Viana del Bollo, con 200 h. || d.e Lbirado. Ayunt. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con 4.()00 h". || do Pando (San- ta Isabel de). Feligr. en la pr. de Orense, p. i. de Via- na del Bollo, con 200 b. Quintería f. Casa de campo, ó cortijo para labor.— De quinta. Quinterna f. Quinterno, suerte ó acierto de cinco nú- meros en la lotería antigua. Quinterno m. Cuaderno de cinco pliegos. || Suerte 6 acierto de cinco números en la lotería antigua, — De quinto. Quintero m. Que tiene arrendada alguna finca, ó labra y cultiva las heredades que le pertenecen. || Agr. Mozo o criado de labrador que ara la tierra.— De quinta. Quintes (San, Fabián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Villaviciosa, con 600 h. Quinteto m. Mus. Composición á cinco voces. || Poét. Combinación métrica de cinco versos distribuidos como los de la quintilla.— Del ital. quintetto, del m. sign. Quintil m. Quinto mes del aüi romano, actual Julio. — Del !at. qtiíntile. abl.de quintilis; ds quintus, quiato. Quíntiliano (Marco Fauio) Biogr. Famoso retórico español, de Calahorra, muerto el año 117. Galba le Il6v6 á Roma. Quintilla f. Poét. Composición métrica de cinco versos octosílabos con dos consonancias diferentes, y arregla- das de modo que no vayan juntos los tres á que corres- ponde una de ellas, ni sean pareados los otros dos. || Combinación de cinco versos de cualquier medida con diversas asonancias. — De quinta. Quin tillan (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (44 kms.), p, j. de La Estrada, con 630 h. Quintillo m. Juego del hombre, ó tresillo, modificado ligeiamente por jugarse entre cinco. — De quinto. Quintín m. Oom. Especie de lienzo. |1 (Batalla dk San). Rist. Ganada en 1557 por Felipe II á los franceses, que le abrió las puertas de París, donde no llegó á entrar, y que conmemoró fundando ei magnifico monasterio de San Lorenzo del Escorial. || Armarse ó haber la dk San Quintín, fr. fig. Haber gran pendencia entre dos ó más personas: se dice.aludiendo á la batalla. Quinto, ta adj. Que llena ó cumple el número de cinco. II m. Aquel á quien por suerte le toca ser soldado. || Una parte del todo que se divide en cinco. || (Fabio Máximo 6 Calabeií)- Biogr. Poeta griego de Esmirna, en el si- glo V ó VI, que escribió una especie de complemento á la Ilíada. IKCuRcio Rufo). Historiador latino del siglo il II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p. j. do Pina, con 2.500 h. — Del lat. quinto, abl. de quintus; de quinqué, cinco, Quintuele.s (San Clemente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p, j. de Villaviciosa, con 650 b. Quintuplicación f. Acción y efecto de quintuplicar ó quintuplicarse. Quintuplicar a. Mat. Multiplicar por cinco.— Del lat. quintuplicare, de quintuplico; de quinqué, cinco, y plico, plegar. Quintuplicarse r. Multiplicarse por cinco. Quíntuplo, pía adj. Aritm. Cantidad nue incluye á otra cinco veces cabales. — Del lat. quintuplex; de quintus, quinto, y plex, forma de plexus, plegadura. Quinual m. Bot. Cierto árbol del Perú. QUI — 1213 - «UI QuÍDzal m. Nombre que dan en Valladolid i. los made- rct en rollo de cuatro metros de lonf;itud y una oiroun- (ert-ncia de 55 cenilmetros. ^uiiiyuíiaM (Santa María do)GfOf¡r. Feligr. en la pr. de • iviedo. f&gt;. ). de Pravia. con 500 íi. 4^iiinzaiio Oeogr. L. en la pr. y p. ]. de Huesea, con 40&lt;) h. Quinzavo, va adj. Aritm. Cada una de las quince fiarii-s en ((ue se divide un todo. — iJe quince y avo. ^uiñun m. Pane que alguno tiene con oíros para la ga- nancia de algana cosa: suele aplicarse á las tierras que se reparten para sembrar. 1| En Kilipinas, medida afora- ría que equivale 4 dos hectáreas. 7i&gt; áreas y SOcenti- áreas.— Del lat. cuneo, abl. de cuneua, cuña, por se- me;anza de forma. QulHuiioria Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]• de Soria, con 2U0 h. 4^uiD&lt;»iiei'o m. Que tiene algana parte con otros, 6 es dueño de un oaiñún. ^uiñoiiPM (FnANCisco db) Biogr. Hijo del conde de Luna, cardenal y obispo de Palestina, muerto en 1540. Quio, qiii:i adj. Natural deQuio. || Perteneciente á esa isla del Archipiélago priego. — Del gr. kios. Quiocoea f. Bof." NombVe de la familia de las rubiá- ceas, procedente de América. — Dol gr. chioon, nieve, y kokkos. haya, froto carnoso. Quiúii (San Félix de) Geor/r. Feligr. en la pr. de la Co- ruña. p. j de Arztia, con 550 h. ^iiionatitu m. Bot. Género de plantas jazmíneas.— L)cl ¿r. chioon. nieve, y anthos, flor. Qiiionio m. Zool. Ave zancuda. — Del gr. chioon, nieve. f^iiioiioinícl m. Mezcla de nieve y miel. — Del gr. chioon. nieve, y miel. ^iiio^cft m. Pabellón ó edificio pequeño construido ge- neralmente de madera y vidrios, el cual se coloca en jardines para descanso de las personas que los frecuen- tan, ó en las plazas públicas para la venta de cosas me- nudas de oso general, tales como cerillas, periódicos, sellos, tarjetas postales, etc. — Del persa cuxe, pronun- ciado por los turcos quioxe, pabellón. 'QiiiutonKt m. Cir. Instrumento para cortar las colum- nas accidentales formadas en el recto y en la vejiga.— bel pr. kion, columna, y tornee, sección. Quipos m. pl. Ramales de cuerdas con diversos nudos y &lt;-olores con que los indios del Perú suplían la falta de escritura y numeración.— Voz peruana. ijui pótest cápere eápiat loe. lat. Quien pueda entender, entienda. 'Qui prior témpore pótior jure loe. lat. Quien primero en el tiempo, primero en el derecho (quien llega antes tiene mejor derecho). Quiquiriquí m. Expresi('&lt;n con que se imita el canto del pallo. II fig. y fam. Persona que quiere sobresalir y gallear. — Voz onora.itopéyica. Quiragra f. Med. Gota que se padece en las manos.— DpI pr. cheiragra; de cheir, mano, y agrá, invasión. Quince íie Kio Pisuerga (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiego, con 500 ha- búinres. Quireza (Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de La Estrada, con 1.200 h. Quirinal adj. Perteneciente á Quirino ó Rómulo, y á uno de los siete montes de la antigua Roma.— De igual voz lat. Quirino Mit. Dios de los sabinos, jj Sobrenombre de Ró- mul". Jano y Augusto. Quiripo m. Bot. E-specie de palmera de América. Qiiirita f. Mineral. Estalactita que tiene la forma de una mano. — Del gr. cheir, mano. Qiiii-itario, ria adj. Perteneciente ó relativo á los qui- riies. — De quirito. Quiritc m. Hist. Caballero romano.— Del lat. quirites. ium. quirites. nombre que se dio á los romanos y sabi- nos después de la alianza entre Romulo y Tacio. Quiritcierrua f. Zool. Mamífero quiróptero. — Del gr. cheir. cheiros, mano, y derma. piel. Quiroga (.Antonio) BíOf/r. Célebre general español que se pronunció con Riego eii 1820; fué inspector de la mi- hci.i nacional en 18-11 y murió en 1846. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lupo (66 kms.). p. j. de su nombre, con 10 000 h. IKSan MAnrÍN de). V. con ayunt. en la pr. de Lugo. p. i. de Quiroga, con 640 h. Quiruganes (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Verln, con 200 h. Quironianfia f. Adivinación vana y supersticiosa por las rayas de las manos. — l)el gr. cheiromanteia-, de cheir. mano y manteia, adivinación. Quirotiiántice, ca adj. Que pertenece á la quiro- mancia. II m. Que usa de la quiromancia. — De qxiiro- mancia. Quií-onietro m. Art. y Of. Instrumento usado por los guanteros para tomar la medida de la mano. — Del gr. cheir. chKiroa, mano, y metron, medida. QuiróiuidoH ó Qu¡roiiiÍH¡&lt;loH m. pl. Zool. Primera familia del orden de los prosimios, oíase de los mamífe- ros: se hulla representada por una sola especie, el qui- romis de Madapascar. Quiri»uiÍM m. Zool. Mamífero quirómido, prosimio: el pelaje de la cara es gris rojizo con manchas obscuras, j en el resto del cuerpo pardo obxcuro brillante: vive «n los bosques de Madupascar, y es nocturno. Quiroiiecto m. Zool. Mamífero didellldeo, raarsupial: el pelaje es largo, suave y alisado, gris por la cara su- perior del cuerpo y blanco por la inferior; en el fondo gris destacan seis anchas fajas transversales negras, cruzadas por otra del mismo color que se corre íi lo largo de la columna vertebral: vivo en la Auiórica del Sur. — Del gr. cheir, mano, y neekteea, nadador. Quiropetalo, la adi. Bot. Que tiene póulos divididos en forma do látigo. — bel gr. cheir, mano, y pétalo. Quirópteros* m. pl.Zool. Orden de vertebrados mamí- feros: se caracterizan por estar provistos de una denta- dura completa y una membrana cutánea, aliforme, qae se extiendo entre los dedos de la mano, que son muy prolongados, entrólos miembros y entre las purtes late- rales del tronco: las manos so hallan en el pecho: se di- vide este orden en dos subórdenes: frugívoros é insec- tívoros. Todas las especies de este orden son conocidas con el nombre de murciélagos.— bel gr. cheir, ohei- ros, mano, y pteron, ala. Quiró&lt;« (Jacinto BBRNArii)o)BtO0r. Dominico español, profesor de derecho canónico en Roma, y después, he- cho protestante, lo fué en Lausana: murió en 1758. || (Lorenzo). Pintor español, de E.xtremadura (1717-1789). II (Pkolo ue). Poeta español, muerto en 1670. jj (Pedro Fernández de). Famoso navegante español, piloto de Alvaro Mendaúa en su segundo viaje al mar del Sur: murió en Panamá en 1614. Quirotc m. Zool. Reptil saurio: vive en Méjico. Quiroteca f. Guante.— Del gr. cheir, mano, y theeke*, escuche, bolsa. QuirotidoH m. pl. Zool. Reptiles saurios: viven eo América. Quiruel.'isi de Vidriales Geogr. L. con ayunt. «a la jir. de Zamora, p. j. de tíenavente. con 930 h. Quirúrgico, ca adj. Perteneciente á la cirugía. — Del gr. cheiroyrgikos, del m. sign.; de cheir, mano, y er- gon. obra. Quirurgo m. fam. Cirujano. — Del gr. cheiroyrgos; de cheir, mano, y ergon, obra. Qui scríbit, oís legit loe. lat. Quien escribe, lee dos veces. Quisicedo Geogr. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Vi- llarcayo. con 250 h. Quisicos.'i f. fam. Enigma ó acertijo.— De cosa y cosa. Quisniondo Geogr. \ . con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Escalona, con 1.500 b. Quisque (Cada) Cada cual, cada uno.— Voz lat. Quisqucineiiil m. Especie de capotillo que usan las americanas. Quis, quid, ubi, quilius aiixiliis, ciir, quómo- do, quando? loe. lat. ¿Quién, qué. donde, por qué medios, por qué causa, como, cuándo? Son puntos que comprendo cualquiera cuestión. Qui»&lt;quilla f. Reparo ó dificultad de poco momento. || Agr ivio O enojo por causas pequeñas. — Del lat. quia- quilioe. mondaduras, barreduras. Quisquillosamente adv. De una manera quisqui- llosa. Quisquillo.-^o, sa adj. Que se para en quisquillas. || Que se aL'ravia fácilmente por causas pequeñas. — De quisquilla. Quiste m. Vejiga comúnmente membranosa que se des- arrolla anormalmente en diversas regiones del cuerpo y contiene humores o materias alteradas. — Delgr. kystia, vejiga. Quistidos m. Bot. Estepa, cierta mata resinosa.— De quiste. Quisto, t.T p. p. irr. di-- querer. Se usa con los adver- bios bien o «lai — De querer. Quis túl&lt;-rit &lt;iir:icchos de seditione queren- tes? loe. lat. ¿Quién toleraría que los Gracos se (jueja- sen de una sedición? (Eso es tomar el efecto por c:iusa.) Quita f. For. Remisión de deu&lt;ia. || Interj. que indica repugnancia. II m. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: en la cabeza ostenta casi siempre un pequeño monitor vive en la India y Chin,i. — l)e quito. Qui tácct, cons(&gt;ntire vidétur loe. lat. Quien calla, consiente al parecer. Quitación f. Renta, sueldo. || For. Quita.— De guiíar. Quit.-ulor, ra s. y adj. Que ouita alguna cosa. || Perro que está enseñado á quiur la caza i. los Otros. — De quitar. Quitaguas m. Paraguas. Quitalpón m. Quitapón. Quitamanchas com. Sacamanchas. QUI — 1214 — Quitamente adv. m. ant. Totalmente, enteramente. QuitnmerienHas f. Bot. Planta, cólquico. H Cual- quiera planta que sea muy parecida al cólauico. — De quitar y meriendas, por alusión al mal saoor de esa plnnta. Quitamiento m. Quita, remisión de deuda. Quitaniot:(»i com. flg. y fam. Persona lisonjera, adu- ladora, excesivamente obsequiosa, que con servilismo y falta de decoro halaga y condesciende con otra persona, bien por interés, bien por costumbre. Quitante p. a. Que quita.— De quitar. Quitanza f. Libeíación ó carta de pago que se da ai deudor cuando paga. — De quitar. Quitapelillos com. fam. Lisonjero, adulador. Qui tapesjjres com. fam. Consuelo 6 alivio de la pena. Quitapón m. Adorno que se pone en la cabeza del ga- nado de carga.— De quita y pon. Quitar a. Tomar alguna cosa alejándola ó apartándola de otras ó del lugar y sitio en que estaba. |1 Desempeñar. II Usurpar, robar. || festorbaró impedir. || Prohibir. || flg. Despojar ó privar de alguna cosa. || Derogar, abrogar alguna ley, sentencia, etc., ó librar á uno de alguna pena, carga ó tributo. || Suprimir algún empleo ú oficio. O Esgr. Apartar la espada del contrario en tajo ó esto- cada. || Libertar de alguna obligación. — De una raíz oeltogermánica quit, librar, que se halla en el inglés fuit; al. quitt; Ir. quittér y acquitter; ital. qtiittare, ejar libre, franquear. Quitarse r. Dejar ó apartarse totalmente alguna cosa. II Separarse de alguna parte. Quitasol m. Art. y Of. Instrumento semejante al pa- raguas, para resguardarse de los rayos del Sol— De qui- tar y sol. Quite ra. Acción de quitar ó estorbar. || En esgrima, mo- vimiento defensivo con que se detiene ó evita el contra- rio.—De quitar. Quiteño, ña adj. Natural ó perteneciente á Quito. Quito Geogr. País de Nueva Granada que hoy forma la mayor parte de la República del Ecuador: lo cruzan los Andes y afluentes caudalosos del Amazonas. || Ciudad y capital de la República del Ecuador, á inmediaciones del Cotopaxi y el monte Cayambe, de 4,000 metros de alto, con 76.0U0 b. ||p. p. irr. de quitar. Libre de una QUO Quita, remisión de deuda. — Del obligación. || m. ant. al. quitt, libre. Quitrín m. Nombre que se da en América á un carroa- ie parecido á la calesa, con una sola fila de asientos y dos ruedas. Quivefo m. Bot. Árbol de América. Quiyá f. Zool. Nutria de Buenos Aires y otros diversos, puntos de la América del Sur. — Voz amer. Quizá adv. d. Acaso, por ventura, tal vez, puede ser. — De quizabes. Quizabes adv. d. ant. Quizá.— De 4Mí^nsa6e. Quizaues (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Verln, con 140 h. Quizás adv. d. Quizá. Quod &lt;]! onien avertant loe. lat. Que los dioses de- jen incumplido ese presagio. (Virgilio.) Quttcl erat deni«tstránduin loe. lat. Que es lo que babia que demostrar. Quod nimis próbat níhil probat loe. lat. Loque excede los limites de la prueba, nada prueba. Quod scripsi, scripsi loe. lat. Lo que he escrito. I» he escrito (lo que he escrito, lo sostengo). Quod tibi non vis álteri ne facias loe. lat. L» que para ti no Quieres, no bagas á otro. Quómodo vales? loe. lat. ¿Cómo te encuentras de salud? (¿Cómo estás?) Quo no aseéndam? loe. lat. ¿Hasta dónde no bo- biré? Qiioque f. Bot. Árbol de América.— Voz indígena. Quorum pars ma^na fui loe. lat. En estos (sucesos) tuve la mayor parte. (Virgilio.) Quos ego loe. lat. A los que yo. (Célebre reticen- cia qne Virgilio puso en boca de Neptuno dirigiéndose ¿. los vientos que suponía causantes de una tempestad en el mar.) Quos vult perderé Júpiter, deméntat prius loe. lat. Júpiter enloquece primeramente á aquel á quien intenta perder. Quot capita, tot seusus loe. lat. Tantas cabezas, tantos pareceres. Quousque tándem! loe. lat. [Hasta cuándol (Pala- bras de Cicerón con motivo de la conjuración d« Cata- lina.) R RAB R Vigésiroaprimera letra del abecedario español, déoi- masóptirna do sus consonautes, cuarta del grupo de las semivocales y también ouarlu de las letras linguopala- diales: su nombre es erre: su sonido es fuorto en prin- cipio de palabra y tin de sílaba (rabia, ruta, amar, puerta) y en medio después de las consonantes I, n ó s (malrotar, Enrique, Israel): es suave entre vocales (para, derecho) v formando articulación doblo en com- pañía de b. c. d, f. g,p, í y á veces do al:;una otra (bre- ve, cromo, Dreade, franco, gracia, premio, tetrar- ea): para que enire vocales represente un sonido fuerte ¿«be duplicarse (barrio, cerro). Entro la erre y la ele hav simpatía ó atracción, basta el punto de qae en •1 lenguaje popular, y como consecuencia A veces en el científico, se ban confundido (lirio, del lat. lilio; eurco, del lat. sulco; en la misma lengua latina, intéÚigo por inter-lego; en la ref;ión portuguesa, praza, branco. por plaza, blanco; en la región andaluza, er barcón por el balcón). Entre la erre y la ese hay antipatía ó repulsión, lo mismo en sánscrito y en griego, que en lati- no, en árabe y en español (en lat. arbos, Icpos, en ve2 de arbor. lepar; en español avieso, del lat. avier- ao; suso, del lat. sursum): por último es letra que se presta á frecuentes metátesis (perlado por prelado, probé por pobre; y en lenguaje culto cocodrilo, del lat. crocodilo). La erre e(|uivale al er de los romanos; al rho griego; al ra árabe; al ra y al rha sánscritos; al resch hebreo, fenicio y cartaginés. Es abreviatura de real, reverendo, etc.: en Med., de Recipe, imperativo á^recipio, mandar ó rfcibir;en Quim., símbolo del me- tal rodio; en Mat. y entre los romanos valía 80. y oon una rayita encima 80.000; entre los griegos equivalía á 100 y con rayiíaá 100 000. Ra m. Hit. l;ios supremo de la mitología egipcia, el Sol, que según los sacerdotes era su apariencia fenomenal: Ka üe personifica en la tetrarquia de Amón, Osiris, Horus y l'¡lia. Raa m. Bot. Árbol de Madagascar de donde se extrae la resina Ihimada sangre de dragón. Raba f. Art. y Of. Preparación ó cebo para la pesca de las sardinas, hecha con huevos de bacalao. Rabada f. Cuarto trasero del carnero y otros animales después He muertos. — Ue rabo. Rabadán m. Mayoral que gobierna todos los hatos de ganado do una cabana. || Subalterno de mayoral que go- bierna UD hato de ganado.— Del ur. rabedan, dueño do carneros. Rábade (San Vicente de) Qeogr. Feli¿r. en la pr. de Lugo, p. j. de Villalba, con 500 h. Rabadilla f. Hunta ó extremidad del espinazo en el cuerpo del aoim:j|, formado por el hueso sacro y el coxis. II Kn las aves, extremidad movible en que están las plumas ciiudales. — I)o rabo. Rába^-o h'eogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de San Vicente de l:i Harqui-ra. con 300'h. Rabal (San .Andrés de Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se, p. j. de Verfn, con 200 h. || (San Salvadoii del). Fe ligresia en la pr.de (Jronse, p. j. de Celanova, con 400 h Raban.'it m A(jr. Sitio o paraje semhradoó |&gt;lantado ár rábanos. || iib Lkna. Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Pareiles, con 200 h. || uki. Camino. L. en la pr. de l.eiSn (5,") kms.). p. j. de .Astorga, «'.n 1.800. |, OB LAS Llantas. L. con ayunt. en la pr. do Patencia, •p. j. de Cervera de Hlo Fisuer^ra, con 150 h, jj ds los ^AUALLBKos. L. en la pr. de Falencia, p. j. de Cerver:&gt; h R.\B de Rio Pisnerga.conlOOh. ,| Viejo. L. en la pr. de LeOa^ p. i. de Astorga, con 2U0 h.— Üe rábano. Rabanales Geogr. L. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. do Alcañices. con 1.500 h. Rabanera «le Cameros Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Logroño (3Í1 kms.), p. j. do l'orrecilla do Cameros, con 300 h. II DEL Campo. L,. con ayunt. en la pr. j p. j. de Soria (18 kms.), con 300 h. jj del Pi.mai!. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (tí6 kms.), p. j. de .Salas de los Infan- tes, oon 500 h. Rabanero, r:i adj. Se aplica al vestido corto de la» mujeres. || flg. y fam. IJícese de los modos de hablar in- correctos y desvergonzados. || f. fam. Mujer desvergon- zada ó insolente, jj m. y f. Que vende r;ibaDos.— De rá- bano. Rabanete m. dim. de rábano. Rab.-inillo m. Sabor del vino que se agria. II fig. y fam. Esquivez en el trato. || Deseo vehemente. || Bot. (jéaero de plantas cruciferas. Rabaniza f. Agr. Simiente del rábano.— De rábano. Ráb.-ino m. Bot. Planta de hojas largas y anchas, flores pe&lt;|ueña8 y amarillas, y cuya raiz, blanca, roja, o mol- dada de esos dos colores, es comestible. || Kafz de esa pjanta. || Rabanillo, agrio ó punta que so percibe en el vino cuando se va haciendo vinagre. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. do Peñaliol; ü50 h. II DE Aliste. L. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Alcañices, con L.íOOh. jj db Sanabiua. L. en la pr. de Za- mora, p. j. de Puebla do Sanabria, con 400 h.— Del lat. raphano; del gr. raphanos, del ra. sign. Ráuanos Geogr. L. con avunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Belorado, con 500 h. || (Los). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria, con üOO II Rabazuz m. Zumo de la regaliza cocido y reducido á arrope.— Del ¿r. roiapwp, del m. sign. Rabbotli m. Liter. Comentario alegórico sobre los cin- co libros de Moisés. RabdoeeluH m. pl. Zool. Gusanos que forman un sub- orden del orden de los turbolarios, clase do los plaiel- mintos: la mayor parte de las especies son herma fro- ditas: viven en las agu.ts dulces y saladas. — Del gr. rabdoa. varita, y koilia, intestino. Rabdoide adj. Que tiene la forma de vara. — Del gr. rabdos. varita, y eidos. forma. Rabdug'alo m. Zool. Género de mamíferos. — Del gr. rabdos, varilla, y galee, comadreja. R:ili(l&lt;»«ionia f. /iool. Género de reptiles oñdios. — Del gr. rabdos, varilla, y sooma, cuerpo. R:ibé de las C:ilzadaH Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. do Burgos (II kms.), con 400 h. 1| he los Es- cuiiBiios. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Lerraa, con 200 h. Rábcda (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se, p. j.de Allariz, con 600 h. i| (Santa Cuuz uk). Feli- gresía ©« la pr. y p. j. de Orense (^ü kms.li con 500 h. R:ib4-:ir n. Menear el rabo hacia una parte y otra. -«-De rabo. Rabel m. Múa. Instraroento músico pastoril, de hechu- ra parecida á la del laúd y con tres cuerdas solas, que »e tocan con arco. H Instrumento músico que consiste en un &gt; eaña y un bordón, entre los que se coloca una veji- ga hinchada: se hace sonar la cuerda con un arco de cerdas, y se usa como juguete de niños. || fam. Trasero, especialmente el de los niños.— Del ár. rabeb, instru- mento móaico. RAB — 1216 — RAC Rabelais (Francisco) £íO£ir. Escritor satírico, filósofo escéptico y médico francés (1495-1553). Rabelejo m. dim. de rabel. Rabeo m. Acción y efecto de rabear. Rabera f. Parte posterior de cualquiera cosa. || Tablero de la ballesta. !l Ágr. Lo que queda sin apurar de las semillas acribadas. — De rabo. Raberón m. Extremidad correspondiente á la copa, en el árbol que se ha cortado para madero. — De rabera. Rabí m. Titulo que dan los judíos á los sabios de su ley. — Del hebr. rabbi. forma de rab, maestro. Rabia f. Med. Enfermedad que se desarrolla por con- tagio ó espontáneamente en el perro, lobo, gato y otros animales, y se comunica por mordedura: se manifiesta por sequedad de la garganta, dificultad de trag:ir, liorror al agua y á los cuerpos brillantes, convulsiones, alucina- ciones y otros fenómenos nerviosos: puede comunic:irsu al hombre produciéndole furor, melancolia y otros extra- ños y perniciosos accidentes, que terminan general- mente por la muerte, jj Hidrofobia. || fig. Ira, eno)o, enfa- do grande.— En gót. y al. rase7i, rabiar, y raserei, furia; en lat. rabies, de rabo, enfurecerse; gr. raxoo, ladrar; de la raíz sanscr. rabil, bailarse turbado; rabh- da. furioso. Rabincana f. Bot. Arisaro, planta perenne. Rabiar n. Med. Padecer ó tener el mal de rabia. || fig. Padecer algún vehemente dolor que obliga á prorrumpir eu quejidos y sentimientos excesivos, jj Apetecer y de- sear con ansia. II Impacientarse dando muestras de có- lera.—Del lat. rabere, de rabo, del m. sign.; en gr. raxoo. ladrar. Rabintur a. Alar por el rabo. Rabiazofi-as m. Entre pastores, el aire solano.— De rabia y zorras. Rabicán adj. Apócof "í de rabicano. Rabicano, na adj. Calificación del animal que tiene en la cola canas O cerdas blancas. — De rabo y cano. Rabicorto, ta adj. Animal que tiene el rabo corto. Rábido, da adj. Rabioso.- Del lat. rabies, furia; de rabo, rabiar; del gr. raxoo. ladrar. Rabiella (Pablo) Biogr. Pintor español do batallas en el sislo xviii. Rabieta f. dim. de rabia. \\ fig. Impaciencia, enfado ó enojo grande por leve motivo. — De rabia. Rabihorcado m. Zool. Ave del orden de las palmípe- das: vive en los mares ecuatoriales, pero nunca se la ve á más de cien leguas de distancia de las costas: se cono- ce á esa ave más comúnmente con el nombre de fraga- ta, y también se le da el de águila de viar.—De rabo y horcado; de horca ó de horquilla. Rabil m.prov. Asturias. Cigüeña O manubrio, jj Moli- no movido á brazo, y sirve para quitar el cascabillo á la escanda. — De rabo. Rabilar a. proo. Asturias. Quitar el cascabillo á la escanda por medio del rabil. Rabilarg-o, fía adj. Zool. Animal que tiene el rabo largo.— De rabo y largo. Rabillo m. Pinta negra en la extremidad de los granos de trigo, cebada, etc. || Pecíolo, ü Pedúnculo, jj Cizaña. — Dim. de rabo. Rabínico, ca adj. Que pertenece á los rabinos ó á su doctrina. — De rabí. Rabinisiuo m. Doctrina de los rabinos. — De rabino. Rabinista cora. Sectario del rabinismo. — De rabi- nismo. Rabino adj. Rabínico. || m. Maestro hebreo que inter- preta la Sagrada Escritura. || Doctor del culto judaico, colocado al frente de las comunidades. || (Gran). El jefe de una sinagoga. — De rabí. Rabino (San Benito de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova. con 20ü h. Rabión m. prov. Corriente de agua que adquiere gran rapidez al pasar por un paraje estrecho.— Del lat. rapi- dus. rápido. Rabiosamente adv. m. Con rabia ó enojo. Rabiosisinianiente adv. sup. de rabiosamente. R.-ibioso, sa adj. Que padece el mal de rabia. |] fig- Colérico, enojado, airado. || Vehemente, violento. — De ig. voz lat.; de rabies, rabia. Rabisalsera adj. fam. Mujer de mucho despejo y de- masiada libertad. Rabiza f. Art. y Of. Punta de la caña de pescar, jj En- tre gitanos, lamera muy despreciable, jj Mar. En gene- ral, extremo de una cosa; pero principalmente, punta saliente en que terminan los bajos. — De rabo. Rabo m. Cola. || fig. Cualquiera cosa que cuelga por la parte posterior. || Caza. Los cazadores dicen rabo á viento, en oposición de pico á viento. || Ir. ai. p.abo. m. adv. fig. Seguir á alguno continuamente sin separar- se de él. M Entra en varias frases, como asirle por el rabo, aún le ha de sudar el rabo, salir 6 ir con el rabo entre piernas, mirar con el rabo del ojo, etcétera.— Dicen que proviene del gr. rfipys (lat. ra- pum), nabo; de la raíz sanscr. ska, cubrir. No parece regular; en hol. hay raaband. cuerda de verga; al. y hol. raa, cuerda, y band, verga: de raa pudiera haber- se formado en español un tema raaba, de rabada, ra- badilla, rabo. etc. Rabón, na adj. Se aplica al animal que tiene cortado el rabo.— De rabo. Rabón:) f. ant. Entre jugadores, juego de poca entidad ó importancia. || En América, mujer que suele acompa- ñar a los soldados en las marchas y campañas. || Hacbr rabona, fr. fam. Ha-eer novillos. Rabopelado lU. Zool. ZarigQeña, mamífero didelfo, propio de América. R.-ibós (San Andrés de) Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 100 h. || us Ami&gt;uiidá. L. en la pr. de Gero- na, p. j. de Figueras, con 600 h. Raboseada f. Encuentro de algunas cosas de que re- sulta mancharlas lisioramente.- De rabosear. Rabo&lt;4eadiira f. Raboseada. Rabosear a. Manchar o ensuciar alguna cosa ligera- mente.—De raboso. Raboso, sa adj. Que tiene rabos ó partes desbilacha- das en la extremidad.— De rabo. Rabotada f. Golpe dado con el rabo. || Contestación atrevida é injuriosa con ademanes groseros. — De rabo- te, aum. de rabo. Rabotear a. Agr. Entre ganaderos, cortar los rabos &amp; los corderos por la primavera. H n. Menear el rabo. Raboteo m. Acto do cortar el rabo á los corderos. B l'iempoen que se rabotea. Rabudo, da adj. Que tiene el rabo largo.— De rabo. Rábula m. Abogado ignorante, charlatán y vocinglero. — De ig. voz lat.; de rabo, rabiar, enfurecerse. Raca f. Mar. Anillo fijo para que por él pueda correr alguna cnerda. || Voz siriaca injuriosa. Racahut m. Gom. Pasta de fécula do patata y otras substancias nutritivas, conocida con el nombre de ra- cahut de los árabes.— De\ ár. racaut, fécula tónica. Racamenta f. Mar. Racamento. Racamento m. Mar. Aro de madera, cuerda ó hierro, con que se sujeta la verga á su palo y sirve para subirla ó bajarla.- Del sueco, danés y sajón rack, aparato para aproximar la verga al mástil; del gót.. al. y sueco rack, collar que se pone al mástil para aproximarlo á la verga. R.icel m. Mar. Cada uno de los delgados que la nava lleva á popa y á proa.— Del ár. rásala, enviar. Racima f. Conjunto de racimos que se desechan y que- dan en las cepas cuando se vendimia. — De racimo. Racimado, da adj. Arracimado. Racimal adj. Perteneciente ó relativo al racimo. |i (Trigo). Variedad de trigo que echa más de una espiga en la extremidad de la caña.— De racimo. Racimar a. En algunas partes, rebuscar la racima. — De racimo. Racimarse r. Arracimarse, unirse ó juntarse algunas cosas, en figura de racimo. Racimírero, ra adj. Bot. Que lleva racimos.— Del lat. racimus. racimo, y fero, llevar. Racimitoriiie com. Bot. Que tiene la forma de racimo. —De racimo y forma. Racimo m. Bot. Porción de uvas ó granos que produce la vid, reunidos ó pendientes de un mismo vastago. || fig. Conjunto de otras cosas menudas, dispuestas en forma de racimo. || Pedúnculo común de que nacen otros late- rales, con flores y frutos. || fam. Ahorcado. — Del lat. ra- cemo, abl. de rácemus; de! gr. rax. ragos, del mismo significado. Racimoso, sa adj. Que echa ó tiene racimos. — De ra- cimo. Racimudo, da adj. Que tiene racimos grandes. Hacine (Juan) Biogr. Célebre poeta francés (1639-1699). II (Luis). Hijo del precedente, poeta y escritor (1692- 1763). Raciocinación f. Acción y efecto de raciocinar. — De raciocinar. Raciocinar a. Asociar ¡deas y compararlas para ad- quirir conocimiento propio de las cosas materiales ó in- materiales. || Deducir reglas prácticas de leyes genera- les ó inducir principios generales de la observación de hechos constantes. || Ordenar juicios para derivar de ellos una consecuencia o conclusión, jj Razonar, ordenar, con- vencer, orientar, premeditar, argumentar, deducir, jj Discutir, persuadir, generalizar, inducir, sintetizar, in- quirir, indagar, investigar, argumentar, argüir. II En- tender, pensar, cogitar, tener conciencia, tener conoci- miento, conocer, refle.'sionar, meditar, filosofar. || Sentar premisas, basar, sacar consecuencias. — Del lat. ratio- cinari, de ratiocinor, ar;;üir; de ratio, rationis, fa- cultad que el hombre tiene para conocer y conocerse; de ratiis, p. p. de reor. calcular. Raciocinio m. Kazonamiento, facultad de razonar; dependencia de ideas; enlace de argumentos; serie de juicios ordenados, argumentación en forma silogística; raí» — 1217 — RA.U deducción, consecQoncia. || IiUolacto, facultad de apro- ximar y comparar idei». (aciillad de (generalizar y de inducir; clarlviclt&gt;nciii; monto; miontos; caciimnn; inspi- ración; entendedoras- racionabilidad; racionali(lad;«»eo- llo; mollera; chabvta; pesqxti; penetrai-ión; disorueión; sindéresis; alcances; luces. || Demostración; explicación; lógica de los hechos; comprobación; confirmación; corro- boración; resolución; enseñanza: lección.— Del lat. ra- tiocinio, abl. de ratiociniíim, del m. sign.; de ratío- cinor. argüir. R.'iciúii (. Porción diaria do viveros ó do forraje distri- buida regularmente A personas que viven juntas ó &amp; animales sujetos al hombre. || Cantidad reG:ular de ali- mentos o de recurso», jj (^'inttdad de alimentos que en las hospederías se vende por un precio determinado. || Porción alimenticia necesaria para cada persona ó cada animal. II Cierto henolicio. il Ecles. Car;í0 en las catedra- les.—Pudiera ser del lat. ratus. calculado, medido; de reor. contar, calcular; de res, rei, cosa; del gr. rezoo, hacer; pero en .il.. ingl. y fr. hay ration. voz de origen cóltico, para sicniflcar una pequeña porción. It:ic¡on:tb¡li&lt;I:i&lt;i f. Fil. facultad intelectual del hom- bre, niedianto la cual éste juzga las cosas con razón, ilisoerniendo lo htieno de lo malo y lo falso de lo verda- dero.—Del lar. rat ionab i I itate,a.h\. An rationabilitas; de ratio, razón.; de ratiifi, p. p. de reor, calcular. Rac¡oii:il&gt;l&lt;&gt; adi. ;inr. K:iiMonal. lC;icioiinl adj. Calificación que se da al ser humano por estar dotado de razón. II Propio ó perteneciente á la facultad de la razón. || Jl/rtí. Razón, cantidad, etc., aue puede expresarse exactamente con números, jj m. Una de las sagradas vestiduras de la Ley antigua.— De ig. voz lat.; de ratua.p. p. de reor, calcular. Racionnli&lt;la&lt;l f. Cualidad de racional. || Conformidad, conveniencia de las cosas con la razón. 1| FiZ. Facultad de raciocinar. — De racional. RacionnÜMmo m. CarActer general de todo pensa- miento especulativo ó producido por la investigación de hechos y la asociación de ideas, mediante el esfuerzo de la razón de todos los hombres amantes desinteresa- dos de la verdad. II Fil. Sistema ó método filosófico que para la investigación de la verdad excluye la revelación, la fantasía y el interés de gremio, de escuela ó indivi- dual. II Criterio de verdad basado exclusivamente en la razón especulativa. || Conjnnción del problema lógico y el ontológico. en el cual el sujeto sea intérprete de la realidad. — Del lat. rationalia, dotado de razón; de ra- tio, rationia. la razón que distingue de los brutos al hombre; de ratua. calculado; de reor, pensar; de rea, cosa material ó inmaterial. R:icion:ilÍHt:i adj. Que profesa el racionalismo.— De racionaliamo. 1t :icion:iliii«'iito adv. m. Conforme, arreglado á razón. K:(c¡«tn:iniieiit&lt;i m. Acción y efecto de racionar ó ra- cionarse.—De racionar. R.-icionn^ a. Mil. Distribuir raciones ;i la tropa. — De ración. K:ioionarse r. Alimentarse, apropiarse la ración ali- menticia adecuada para el susrento. Racionero m. Prebendado que tiene ración en alguna iglesia catedral. || Que distribuye las raciones. — De ra- ción. Racionista com. Que goza ración ó sueldo. || En el teatro, actor de ínfima cla'ie. R:«có (San Julián de) Geogr. Aldea en la pr. de Barce- lona (22 kms.), p. j. de 'l'arrasa, con 60 h. R.'ieófoi'o m. Zool. Género de anfibios anuros: tienen el lomo y las patas verdes, y la cara inferif)r del cuerpo V las membranas am.arillas con rayas negras: vive en Horneo. — Del ;;r. rakoa. andrajo, y phoros. portador. R:ícoHÍN f. Med. Relajación del escroto. — Del gr. ra- kooaia, de rakoa. jirón. Racha f. Háfaga. || Periodo breve de buena suerte, e8- pecíalmenlc en el juesio. || Mar. Astilla grande de ma- ulera que se usa en la entibación, — De ráfaga. R.-id (La) Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos 1 10 kms ), p. j. de Sedaño, con 100 h. IC:i(ia f. Geogr. Bahía, ensenada. || L. en la pr. de San- i.ander, p. j. de Laredo, con 250 h. || db Hauo (La). \'. con ayunt. en la pr. da Cuenca (61 kms.), p. j. de Bslmonie. con 240 h. — Del fr. rade; del flam. reede, de reeden, preparar. Radanianto Mit. Mijo de Júpiter y de Europa, uno de los tres ]ueees del infierno con Kaco y su propio her- mano Minos: fué rey y legislador de Creta, y enseñó &amp; Hércules el manojo del arco. R.-idiaoíón f. Aeción y efecto de despedir ó arrojar ra- yos de luz un cueri'o luminoso, ó de calor un foco calo- rífero. II Fia. Kmisión de un fluido imponderable en for- ma d (5 ravo-:— Itel lat. ra'liatione, abl. de radiatio, resplandor; de nidio, radiar. Raaia&lt;iu, da adj. Adornado con rayos luminosos, lleno de rayos. || Que tiene radios divergentes. II Zool. Se apli- ca á los animales cuyos órganos, asi internos como ex- ternos, se hallan dispuestos á manera de radioH alrede- dor do un centro. — Del lat. radiato, abl. do radiatua, P n. de radio, radiar. It.-ifli.-il adj. Anat. y Qeom. Perteneciente ó rolativo al 1 adió. — 1)() radio. It:ifli.-inte adj. Que despido de si rayos de luz. || Bri- llantez, resplanducionte. II fig. Alegre, satisfecho. — De i-', voz lat.; do radio, radiar. Radiar n. Poét. Despedir o arrojar rayos do luz. || Con- verger, concurrir, propender, tender, inclinar, inclinar- se, trazar ol)licuas, trazar diagonales.— Del lat. radia- re, de radio, radiar; del saiiscr. rach, lucir. R:idio:ic¡on (. .Acción y efecto de radicar. II flg. Esta- blecimiento, hirga permanencia, práctica y duración de un uso, costumbre, etc.— De radicar. R.'idieal adj. C^ue toea ó pertenoce á la raíz ó es propio lie ella. II fig. Fundamental o principal en su linea. || Pol. Nombre que se aplica á los partidos políticos que desean reformas radicales en la administración públi- ca. II Mat. Se aplica al signo {\/ j que indica la operación de extraer raíces. || m. Raíz de una palabra. || (juini. (írupo do átomos que sirven do base á la forraa- (-lun do un compuesto. — Del lat. /■«t/tx, rad/ci.'í, raíz. IC:i&lt;li(*:ilineiit«* adv, m. Do raíz; fundamontalmente. Kadiear n. Arraigar. — Del lat. radicari, de radi- car, del m. sign.; do radix, raíz. lí .•ulicarse r. Arraigarse. R.KÜcelario, ria :idj. Bot. Que tiene la forma de una r;iiz pequeña. — De radícula. Radíceo, cea adj. Bot. Que tiene las raíces muy l.ir^as. — Del lat. radix, radicia. raíz. Radicícola adj. Bot. y Zool. Calificación del animal ■ ó vegetal que vive parásiio sobre las raíces de una plan- ta.—Del lat. radix, radicia, raíz, y coló, cultivar. H.-idieiforine adj. Bot. Que so asemeja á una raíz. — Del lat. radix, icis, raíz, y forma. Radicoso, sa adj. Que participa de la naturaleza de las raices. — Del lat. radix, radicia, raíz. R.-idieuta f. Bot. Parto del embrión de las plantas que so convierte en raíz ó produce raices. — Del lat. radí- cula, dim. de radix, raiz. Radio m. Geom. Linea recta tirada desde el centro del firculo á la circunferencia. 1| vbctor. Linea recta tira- da en la elipse desde su foco ó uno de sus focos á cual- quiera punto do la curva misma. || Anat. Uno de los dos huesos del antebrazo. || (Jircuito, término, distrito. — Del lat. radio, abl. de radiua, el compás, vara, ramilla; gr. rabdos. R.-ulío, día adj. Errante. || ant. Dividido ó separado. — De erradizo. R.-idiooarpiano, na adj. Anat. Concerniente al ra- dio y al carpo.- De radio y carpo. R:tdioeoiiduetor m. Electr. .Nombre de un tubo que contiene limadura metálica, l;i cual es conductora de la electricidad cuando está aglomerada. Radiofonía f. Electr. Experiencia que consiste en la producción de sonidos por la acción de un rayo lumi- noso intermitente en un disco opaco agujereado. — De radio y el gr. phoonee, sonido. .Radioíono m. Electr. Termófono, fotófono ó actinó- fono: aparato que hace oir un sonido siempre quo se jione en contacto con determinadas radiaciones lumino- sas, caloríficas ó químicas.- De radio y el gr. phoonee, sonido. R.-idiolarios m. pl. Zool. Orden de protozoarios riró- podos: so caracterizan por tener el cuerpo sarcodario ilifereneiado, una cápsula contral y un esqueleto silí- ceo radiado; en el sarcoda exiracapsular aparecen casi siempre unas célula.s amarillas: viven en el mar. — De radiola, con ridios; dol lat. radiua. el compás. R:i«liolito m. Mineral. Silicato de alúmina y cal de estructura fibrosa.— Del lat. radiua, radio, y el gr. K- thoa, piedra. Raiiióinetro m. Aatr. Instrumento de hierro que ser- \ ia para tomar las alturas de los .-isiros. || Fia. Aparato p ira demostrar la acción mecánica de la luz. la cual lo pono en movimiento.— De radio y el gr. nietron, me- dida Radiomicrómetro m. JSZecír. Termómetro eléctrico basado en las leyes de la electricidad térmica. — De ra- dio y el gr. mikroa. pequeño, y metron, medida. R.-idio&gt;*«*opía f. Electr, Visión de lo interior de los objetos con la ayuda de los rayos X. R.-idiósfopo m. Electr. Pequeño aparato para poner de manifiesto los efectos mecánicos de los rayos lu- minosos.—Del gr. rabdoa, rayo, y akopeoo, ver. Radioso, sa adj. Radiante. R.-idiqui'rn Oeogr. L. ron ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. ii.,' Marbastro, con 500 h. Radona Oeogr. L. con ayunt. en la nr. de Soria (CS ki- lómetros), p. }. de Medinaceli, con 45d h. 77 RAG — 121S — RAL Raedera f. Art. y Of. Instrumento para raer. || Azada Í&gt;equeña usada en las minas para recoger el mineral y 08 escombros, llenar espuertas, etc. 1| Tabla semicircu- lar con que el peón de albañil amasa el yeso y rae des pues el que se ha pegado en los lados del cuezo.— De raer. Ratfdízo, z:i adj. Fácil de raerse. — De raer. Rae&lt;l&lt;»r, r.'i s. y adj. yuerae. || m. Rasero.— De raer. Raedui-;! f. Parte que se rae de alguna cosa. — De raer. Raer a. (Quitar como raspando ó cortando la superficie, pelos, etc., de alguna cosa. || Rasar. || fig. Desechar en- teramenie. — Voz celtogermánica; en al. radieren, ras- par; radierkun. grabado al agua fuerte; en ital. rade- re y en lat. radire, de rado, pulir. Rafa f. Art. y Of. Refuerzo de cal y ladrillo ó piedrii para asejíurar ó reparar una pared. || Cortadura hecha en el quijero de una acequia. || Feí. Abertura que se hace en los cascos de las caballerías. — De raja. Rafael Reí. Uno de los siete arcángeles: el que acom- paño á Tobías en su viaje á Rages. || Sanzio. Biogr. Pintor celebérrimo, el más ilustre entre los pintores mo- dernos, comúnmente llamado Rafael de Urbino. por el pueblo de su naturaleza en los Estados de la Iglesia (Italia): fué discípulo del Perugino (1483-1.520). !|(Sa.n). Qeogr. L. en la (ir. de Alicante, p. j. de (Jocentaina, con yO h. — Voz hebr., que sign. medicina de Dios. Ráfag'fi f. Movimiento violento del aire, que por lo co- mún tiene poca duración. || Cualquiera nubécula de poco cuerpo y densidad. || Golpe de luz vivo é instantáneo.— En ital. refolo; fr. rafale; tal vez del lat. reflare, de refío. de re y flo. soplar. Rafal Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (44 ki- lómetros), [). j. de Dolores, con 50() h. Rafales Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (73 ki- lómetros), p. ]. de Valderrobles, con 950 h. » RafáiieaM adj. s. pl. Bot. Tribu de plantas cuyo tipo ©s el rábano. — Del ^r, raphanos, el rábano. Rafauia f. Med. Enfermedad que consiste en contrac- ciones musculares muy dolorosas, ocasionada por la mezcla de la semilla del rábano silvestre con el trigo: es frecuente en Suecia y Alemania. — Del gr. raphanoá, el rábano. Rafanoísniita f. Mineral. Seleniuro de plomo y cobre con pequeñas cantidades de hierro y plata. Rafe m. En algunas partes, alero del tejado. || Bot. Pro- longación del funículo en lo interior de las túnicas del grano, jj Anat. Rugosidad saliente á modo de corteza que hay en algunos órganos, como el perineo y el escro- to.— En la prim. acepc, del ár. raf, cornisa, y en la seg. y tercera acepcs., del gr. raphee, costura. Rafear a. Asegurar con rafas algún edificio. — De rafa. Rafelbuñol Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia, p. j. de Murviedro, con 1.500 h. Rafelcolfer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valen- cia, p. j. de Gandía, con 1.700. Rafel^uaraf Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Va- lencia, p. j. de Játiva, con 1.200 h. Rafez adj. ant. Rahez, jj Db kafez. m. adv. ant. Fácil- mente. Rafezar n. ant. Rahezar. Rafezmente adv. m. ant. Rahezmente. Ratidia Geogr. ant. Sitio de la Arabia Pétrea en don- de estuvo el undécimo campamento de los hebreos y Moisés hizo brotar agua de la peña. Ráfida f. Bot. Hacecillo de cristales en forma de aguja que se encuentra en las células de algunos vegetales. — Del gr. raphis. aguja, y lithos, piedra. Rafidio m. Zool. Insecto neuróptero: el cuerpo es roj'j ó azul, y las alas transparentes y adornadas con tres li- neas rojas: aparece á la entrada del verano en los sitios en que abundan las encinas, en las qffe siempre halht iran número de pequeños insectos que le sirven de ali- mento.—Del gr. raphis, azuja, y eidos, aspecto. Raff&gt;l de Alraunia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante, p. j. de Pe^o, con bOO h. || ue Salem. L.con ayunt. en la pr. de Valencia, p. j. de Albaida; 750 h. Ra^adi:i f. ant. Resquebradura, grieta. — Del lat. rha- gadia. grietas en las manos; del gr. ragas, ragadoa. hendedura. Rág-ama Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. ]. de Peñaranda de Bracamente, con 850 h. Rages Geogr. ant. Ciudad de la Media, al N. E. de E'Tiiitana. Ragio m. Zool. Insecto criptopentámero, coleóptero: es de color pardo amarillento, con tres anchas fajas negruz- cas prominentes, y otras dos del mismo color hundidas; todo el cuerpo está cubierto de pelusa: vive en los tron- cos secos. — Del gr. ragion, pequeño racimo. Rag^oide m. Anat. Segunda túnica del ojo. || Mist. Nat. Semejante á un grano de uva. — Del gr. rax, ragoa, gra- no de ova, y eidos, forma. Ragol Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (28 ki- lémetros), p. j. de Canjáyar, con 2.000 b. Raquel Hist. Primo de Tobías y hombre rico de Ecba- tana, que dio en casamiento al joven Tobías au hija Sara. Rag'usa Geogr. Capital del distrito de Dalmacia (Aus- tria Hungría), con 8.500 h. R:i&lt;^iise4», sea adj. Natural ó perteneciente á Ragusa.. Raíialí adj. Calificación aplicada á los labradores de ciertas tribus marroquíes. — Del ár. rahlí, campesino. Rahez adj. Vil, bajo, despreciable. || ant. Barato, que v.ile poco. II Fácil.— Del ár. rahÍQ, blando, barato. Rahezar n. ant. Perder estimación ó valor las cosas. K , ant. B-ijarse, abatirse, humillarse. — De rahez. Rahezarse r. anc. Rebajarse, envilecerse, deshonrarse, desagradarse, hacerse despreciable. — Del ár. roüiiz, vi!. Rahezmente adv. ra. ant. Fácilmente. Raíble adj. Que se puede raer. Ra¡ee&lt;lo (San .luán de) Geogr. L. en la pr. de Santan- der, p. j. de Torrelavega, con 200 h. Raieeja f. dim. de raíz. Raieilla f. Bot. Cada una de las fibras ó filamento»- que nacen del cuerpo principal de la raíz de una planta. 11 Raicita. — Dim. de raíz. ¡ Raicita f. Bot. Radícula.— Dim. de raíz. ! Raidiz (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. d&amp; \ la Coruña, p. j. de Arzúa, con 3UU h. ■ Raído, da adj. fig. y fam. Desvergonzado. || Muy usado, ¡ ga-;cado. — De raer. ; R:ii^al adj. Referente á la raíz del árbol. — De raiz. ■ Rai&lt;^.-iiiibre f. Raiz trabada con otra. — De raíz. R:&gt;i^ar n. ant. Arraigar. I Rai^un m. aum. de raíz. II Raíz de las muelas ó dien- t tes. II DEL Canad.4. Bot. Árbol muy hermoso que se- I cultiva en América y en los países de Europa.— De raíz. Rail m. Riel; carril de los caminos de hierro. — Del ingl. I rail; bajo al. y sueco regel; antiguo alto al. rigil, ri- I gel, barra; moderno riegel, riel, b irra; bol. rigchel. ' R;iimieutu m. Acción y efecto de raer. 1| fig. y fam. I Descaro, desvergüenza. — De raer. I Raimundo Rist. Nombre de cuatro soberanos de Pr'^- venza y de siete condes de Tolosa. || Pep.bllós. Famoso- \ caudillo aragonés del siglo xvii.— Voz gót., proíeccitíii- ! de Dios. ' Rairos (Santa Lucía de) Geogr. Feligr. en la pr. de ! Lugo, p. j. de Quiroga. con 100 h. ¡ Raíz f. Bot. Órgano de las plantas que crece en direc- ción inversa á la del tallo, introduciéndo-ie comúnmente ] en tierra, de la que absorbe las materias necesarias \ para la vida y crecimiento del vegetal, al que sirve de ¡ sostén. II fig. Parte inferior ó pie de cualquiera cosa. II I Origen ó principio. 1| Época. || Aritm. Número que, mul- ¡ tiplicado por sí mismo, produce otro que se llama poten- cia del primero: la hay cuadrada, cúbica, etc. || Grain. ! Voz primitiva ó elemento que no varia en la constroc- ción de las palabras. || Bienes raíces, pl. Bienes inmne- j bles.— Del lat. radiee, ahí. de radix; del gr. rhiza, del ! m. sign.; del sanscr. radas, punta; de rad, penetrar: en ingl. root; danés rod; sueco é islandés rot; cínrico gwraidd. Raja f. Astilla que se saca ó aparta de algún leño. i| Hendedura, abertura ó quiebra de alguna cosa. || Parto- ó porción de alguna cosa. — Del gr. ragas, rotura, hen- dedura. Raja m. Soberano indio.— Del sanscr. raga, rey. I R:&gt;j:ible adj. Que se puede rajar fácilmente. I Rajal&gt;roqueles m. fig. y fam. Que afectaba valentía i y se jactaba de pendenciero y quimerista. Rajadell Geogr. L. en la pr. de Barcelona, p. j. de Manresa. con 8Ü0 h. R:i.|ad¡llo m. Art. y Of. Especie de confitura. Rajadizo, za adj. Fácil de rajarse. — De rajar. K.-ijaiior m. Que raja madera ó leña. — De rajar. Rajante p. a. Que raja. — De rajar. Rajar a. Dividir en astillas ó abrir á golpe algún leño. K tig. y fam. Decir ó contar muchas mentiras. — De raja; ' del gr. ragas, parte longitudinal de un lodo. I Rajarse r. fam. En América, faltar á su palabra. K:ij&lt;'t.'i f. Especie de paño de varios colores. — De raja. Rájidos m. pl. Zool. Ráyidos. \ Rajó (San Gregorio de) 'Geo^r. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra, con 500 h. ¡ Rajuela f. Piedra delgada sin labrar que se emplea en obras de poca importancia ó esmero. I Rala Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, I con bO h. ' Ralea f. Raza, casta, linaje. || fig. Especie, género ó ca- ! lidad. II Ave á que es más inclinado el halcón, el gavilán ! ó el azor.— Del al. raihe, linea, serie. Ralear n. Hacerse ralo. |1 Agr. Granar poco ios racimos de las vides. Wprov. Manifestar mala inclinación. — De ralo. Raleón, na adj. Calificación del ave cetrera que hace muchas presas. — De ralea, ave 4 que es más inclinad» el halcón ó el gavilán. K A.n 1219 H A &gt;! Rnle» (San Antonio de) Geogr. Feligr. en \% pr. de Úvít'do (-14 kms.), p. j. de Villavioiosa, OOD 400 h. || (Santa Makia Maodalbna kri. Foligr. en la pr. d« Oviedo, p. j. de Llanos, con 350 h. Raleza t. Calidad de ralo. — L)e ralo. KálidoM m. pl. Zool- Familia de aves zancudas: viven por parejas en los la^os y pantanos; son excelentes na- dadores, pero coo mas frocuencia se les ve andar sobre las grandes hojas flotantes, en las que casi siempre cons- truyen «ius nidos. — Üe ralo. Hnlu, I:i adi. (^ue carece do densidad ó solidez: se dice también de las cosas cuyas partes están separadas más de lo regular en su clase. — L)el lat. rallo, abl. de ra- llua. pur rarulua. dim. áii rarua, raro, claro, que no es esp.-so; en al. rar, esca.so; in^l. y Ir. rare; ilal. rado. Rnlhidor adj. iint. Hablador. || m. Hallo. Ralla&lt;iiii':t I. Surco que deja el rallo en la parte por dondo lia pasado, y lo qne queda rallado.— De ra¿¿ar. Rallar a. Desmenuzar alguna cosa pasándola ó estre- gándola en el rallo. || ttg. Importunar. — L)e rallo. Rallo ro. instrumento ó uiensílio de cocina, heobo de meial ú hoja de lata en figura concava y lleno de agn- jerillos ásperos, ijuo .sirven para desmenuzar con ellos pan, queso, etc.— L)el ant. alto al. raupún, raer, ras- car: mod. raspeln; bol. raspen; sueco raspa; danés raspe. Ralluu m. Mil. Arma arrojadiza que se dispara con ballesta y sirve para caza mayor. — Del lat. radiua, lanzadera, vara. Raiua f. Bot. Vastago ó vara que brota del tallo ó tronco principal. || tig. Hersona que trae su descendencia ú ori- gen común con otros de nn mismo tronco. || Iinpr. Marco de hierro, sea cualquiera su dimensión, en donde se su- jeta el molde, apreiíindolo con cuñas que hay para este objeto. II Mit. india. Séptima encarnación de Vichnú. — De ramo. Raiiia&lt;i:i f. Ramaje. i| ant. Enramada. Raiiia&lt;l:ín m. Reí. Cuaresma de los mahometanos. — Del ar. ramadan. mes caluroso; de ramida, estar ca- lienie por la influencia del Sol. Ramaje m. Conjunto de ramas y de ramos, jj Fronda, follaje, enramada.— De rama. Ramal m. Art. y Of. Cada uno de los cabos de que se componen las cuerdas. || Cabestro ó ramal que está asido á la cabeza de la bestia, jj Parte o trozo de una esca- lera. || ifin. l'arte de mina, cueva, camino, ferrocarril, «tcótera, que se desvia de la calle, carretera ó linea principal. || Farte o división que resulta de alguna cosa con dependencia de ella. — Del lai. ramale, rama seca, palo de leña; de ramus. ramo o rama. Ramalazo m. Golpe que se da con el ramal. || Señal que se hace con este golpe. Se llama asi por extensión cualquier señal O pinta que sale al rostro, ú otra parte, por algún golpe, enfermedad, etc. || Med. Dolor agudo y repentino. || Hg. Pesar imprevisto. || Daño que á uno la viene por causa de otro. — De ramal. Ramalen Geogr. L. en la pr. de Santander, cap. del ayunt. v cab. del p. j. de su nombre, con 1.500 h. RamalloMa (San Pedro de) Geogr. Feli^rr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con 2.0U0 h. ||(Santa Cris- tina i&gt;k). Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Vigo, con 900 h. RamaMcastañas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila, p. j. de Arenas de San Pedro, con 80 h. Rambla f. Terreno que las corrientes de agua dejan cubierto de arena después de una inundación. || Nombre que se da á los principales paseos de algunas poblacio- nes. 11 Quebrada lie los montes y valles por donde corren Jas aguas llovedizas cuando son ahondantes. || Geogr. (La). V. con ayuíit. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Córdoba (2i) kms.), con b.500 h. |í(La). L. con ayunt. en la pr. de Teruel (52 kms.), p. j. de Montalbán, con 200 h. II (San Juan db la). L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p. j. de Orotava, con 2.000 h. — Del ár. ram- la. arenal. Rambi.'w m. Lagar donde se reúnen mnchas ramblas. —De rambla. Ramhhizu m. Sitio por donde corren las aguas de los turbiones y avenidas cuando son abundantes. — De rambla. Ramblizo m. Rambl.izo. Rameado, da adj. (.'alineación del tejido, papel, etc., adornado ron dibujos o pinturas quo representan ramos, Rame;il adj. Bot. Harneo. Rameau (.'uan Felice) Biof/r. Célebre compositor de música franrós, de iJijon (1583- 1064). Ramollir (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. 7 p. j. de Lugo, con 80 h. Rámeo, me.i adj. Bot. Perteneciente ó relatiro á las ramas.- De ig. voz lat.; de ramus, rama. Ramera f. Mujer que hace ganancia de sn cuerpo, en- tregada al vicio de la lascivia por interés. || Mujer públi- ca, prosutala.— Del lat. ramus, rama, porque las mu- jeres públicas ponían en la puerta de su casa, para anun' ciarse, una rama du árbol. Ramería (. Conjunto do mujeres públicas ó el vil y tor- pe ujercicu) de ellas.— De ramera. Rameru adj. tíetr. Halcón pequeño que salta do rama • •II rama. Raiii&lt;Tii«*l;i f. dim. do ramera. Rainfodoit ra. Zool. Pájaro do la familia de los troqnt- lidos, grupo dü los tenuirrostros: es uno do los mayores colibríes que so conocen: el lomo, las coliijas de las alas y la cola son do color verde bronceado con bnllo cobri- zo; los lados del cuello rojos; las regiones inferiores gri- ses, y las alas negras: vive en el Brasil.— Del gr. ram- phoa, pico, y odoys, ilii:nio. Ramlomiei-oii in. Zool. Pájaro tenuirrostro: el plu- maje os verde con brillo metálico: vive en Nueva Gra- nadal—Del gr. rumplioa, pico, y inikroa, pequeño. Raiiii:il m. Sitio poblado de ramio. Ramífero, i-a adj. Bot. (¿ue tiene ramos.— Del lat. ra- mus. rama, y fero, llevar. Ramificaeióu f. E.xtunsión, división y esparcimiento de alguna cosa. — De ramificarse. Ramiiivarse r. Dividirso, subdividirse, fraccionarse, seccionarse, y Separarse, desmembrarse, bifurcarse, compartirse. — Del lat. ramus, rama, y figo, fijar. RamiÚoro, ra adj. Bot. Se dice du las plantas cuyas flores nacen sobre las ramas.— Del lat. ramus, rama, y flos, fioris, flor. Ramil'orme adj. Bot. Parecido á una rama ó ramo. — De ramo y forma. Ramil (Santa María de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lu-;o, con 000 h. Ráuiiía f. prov. Asturias y Santander. Zool. Gardu- ña, mamífero carnicero. Ramilla f. Rama que sale inmediatamente después del ramo. || fig. Cualquiera cosa ligera de que uno se vale para^su intento.— Dim. de rama. Ramillete m. Ramo pequeño de diversas hierbas y flo- res, especialmente si son olorosas. || Bot. Conjunto de flores cuyos pedúnculos unifloros parten del mismo pon- to. II Art. y Of. Especie de pina art¡fici;il de dulces, etc. y Adorno compuesto de figuras que se pono en las me- sas donde se sirven comidas suntuosas, en el cual se colocan los dulces, etc. || fig. Colección de especies ex- quisitas.—De ramillo. Ramilletero, ra m. y f. Que vende ó hace ramilletes. II Especie de adorno con flores de mano que se pone en los altares.— De ramillete. Ramillo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. II prov. Ara- gón. Dinerillo, moneda antigua de vellón. — Dim. de ramo. Raiuina f. Hilaza del ramio. Ramio m. Bot. Planta urticácea, con tallos herbáceos y ramosos que crecen hasta tres metros de altura: es pro- pia de China y de India, y se ha intentado utilizarla como textil en Europa. — Del malayo ramiek. Ramírez (.Andrés) Biogr. Iluminador español del si- glo XVI. II (Cristóbal). Iluminador español, de Valen- cia, muerto en 1577. || (Francisco). Célebre general es- pañol, de artillería, en el siglo xv. || (José). Teólogo, bió- grafo y pintor español, de Valencia (1624-1692j. || (José) Y Bb.naviues. Evcultor español, hijo de Juan. II (Juan). Escultor y maestro de su hijo (1680-1740). || (Manubl) DB Carhión. Escritor español del siglo xvi. || (Ma- nuel). Tercer hijo del escultor Juan, escultor comosu padre, nacido en Zaragoza y muerto en 1786. Ramiro Hist. Nombre de dos reyes de Aragón de 1035 á 1 137, en que Ramiro II abdicó en favor de so hija. || Nombre de tres reyes de Oviedo y de León, desde 843 á 982: el más notable es Ramiro II, que ganó la batalla de Simancas, en que los mahometanos tuvieron 80.000 • hombres muertos y muchos prisioneros. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid, p. j. do Olmedo; 200 h. Raiiiis (San Julián de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona, con 400 h. Ramito m. Bot. Cada una de las subdivisiones de los ramos de una planta. — Dim. de ramo. Ramiza f. Conjunto de ramas cortadas. RámneaH adj. s. p). Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas, polipétalas, cuya corteza se emplea como íebri- fupa y purgativa.— Del lat. rhamnos; del gr. ramnoa, espino cerviil. Ramo m. Rama. || Ristra. U Com. Aril&lt;'olo. 11 Negocio, incumbencia. || fig. F^edazo ó parte separada de algiio todo con dependencia y relación á él. || Cualquiera de las especies que originan de alguna cosa no material. II fig. Parte ó tratado especial de una ciencia ó arte. || De- f tendencias diversas en la administración pública.— Del at. ramo, abl. de ramus; del gr. ragoo. desgajar; en céltico barr, rama. Ramojo m. Bot. Conjunto de ramas cortadas de los ár- boles, especialmente cuando son pequeñas y delgadas. RAX — 1220 RA¡\ Ramón m. Agr. Ramas que cortan los pastores para apaceacar los ganados en tiempo de muchas nieves. || (Santiago dki. Geogr. Felijrr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Aviles, con l.OUO h.— De ramo. Ramonear n. Corlar las ramas de los árboles. || Cortar lo* animales, para su pasto, las ramas de los árboles. — De ramón. Ramoneo m. Acto de ramonear. — De ramonear. Ramos (Knuique) Biogr. Militar, matemático y lite- rato español, de Alicante (1538-16U). Ramoso, sa adj. Que tiene muchos ramos ó ramas. — De i?, voz lat.; de ramus, ramo. Rampa f. Med. Calambre, neurosis, contracción espas- módica, principalmente de los muslos; gota súbita con rigidez y contracción de las extremidades inferiores. || Declive formado suavemente para bajar 8ÍH escalones— En la prim. acepc, del sueco, danés ó ingl. kramp; de la voz germ. krimphan. encorvar. Para la seg. acepc, de la voz germ. ramfen; flam. rapen, agarrar ó asir. Rampante ad). Blas. Se aplica al león ú otro animal qne está en el escudo en ademán de agarrar. — Del flam. rampen; de la voz germ. rampfen, agarrar ó asir. Rauípiñete m. Mil. Aguja de que usan los artilleros, y es un hierro largo con uno de sus extremos torcido, que sirve para reconocer por el fogón el metal de la pie- la.— De la voz germ. kramph, encorvado; fr. crampón- %et, ahorquillado. Ramplón, na adj. Se dice del calzado tosco y de sue- la gruesa y ancha. || fig. Tosco, grosero, pedestre, incul- to. [I m. Especie de taconcillo que se forma en la cara interior de las herraduras. — Galicismo de ramper, arrastrarse. Rampojo m. Escobajo del racimo de uvas.— Dim. des- pect. de ramo. Rampollo m. Rama que se corta del árbol para plan- tarla.—Dim. despect. ce rama; en ital. hay la misma voz, que signiSca vastago. Ramsden (Jessé) Biogr. Célebre óptico inglés que en 1766 reformó el aparato de electricidad estática de Otto do Güerieke, é inventó la primera máquina eléc- trica digna de ese nombre (1735-1800). Ramujos m. pl. Leña menuda. — Dim. des|)ect. de rama. Ramus (Pedro la Raméb, llamado) Biogr. Célebre filósofo, matemático, gramático y filólogo francés, muer- to en el degüello do la San Bartolomé en 1572. Rana f. Zool. Género de batracios ránidos, anuros: los caracteres que separan á unas especies de otras consis- ten, principalmente, en la longitud del hocico, la anchu- ra de la frente, la época de su presentación y los luga- res que habitaae las principales especies son: ¡a rana verde, la halecina, la de los pantanos, la de fajas, la temporaria y la mugidora: viven generalmente en sociedades numerosas, que se instalan, bien en las pra- deras, ó bien en los estanques, charcos ó pantanos, ó en sas inmediaciones: son nocturnas; desde que el Sol se oculta dejan oir su alegre y acompasado canto, que si no puede ser colocado entre los más melodiosos, puede con- siderársele como uno de los que animan los campos du- rante las noches de verano. || Vet. Ránula.— Voz lat.; Quizá del gr. rainoo, mojarse. KÍanacuajo m. Zool. Renacuajo.- Dim. despect. de rana. Rancaca m. Zool. Ave rapaz: es de formas esbeltas; tiene el pico de regular longitud, corvo y sin diente; las alas muy largas y la cola prolongada y cubierta en más de la mitad de su longitud por las alas; el plumaje es de color negro con visos verdosos, menos la parte posterior del vientre, que es blanca; las mejillas y la garganta, que están desnudas, son de color carmín brillante: vive en la América del Sur. Rancajada f. Agr. Desarraigo; acción de arrancar de raíz —De rancajo. Rancajado, da adj. Herido de algún rancajo. —De rancajo. Rancajo m. Punta ó astilla de cualquiera cosa que se clava en la carne. — De ar-ranca-do de cuajo. R:iuc:ir a. ant. Arrancar. Raiic.é (Ai;MANuo Juan Le Bouthiuer de) Biogr. Abad francés, de París, reformador de la orden de la Trapa (l()2tí- 1700). Ranciar a. Enranciar. — De rancio. Ranciarse r. Enranciarse. Rancíilez f. Calidad de lo rancio. — De rancio. R:iiici(t, cia adj. Que muda de color, olor y sabor, por haherlcj puaidado mucho tiempo y por haberse iniciado en ello la feímentacion acética ó pútrida. |1 Tocino sala- do: se u^-a muchas veces substantivado. || Añejo, anti- guo, especialmente hablando del vino. — En al. riechen, oler; racing. rancio; sanscr. ghra, oler, ghrana, nariz; en \»i. rancidus. R.-incioso, sa adj. Rancio. R-aucor m. ant. Rencor. Raneara f. ant. Rencor. || ant. Querella, demanda ja» dicial. Rancuroso, sa adj. ant. Rencoroso. || ant. Querellan- te, quejoso, ofendido. Rancheadero m. Sitio donde se ranchea. Ranchear n. Formar ranchos en alguna parte ó aco- modarse en ellos. — iJe rancho. Ranchearse r. Agregarse á otras personas para for- mar rancho; avecindarse en alguna ranchería: inscribir- se como habitante de una choza que con otras forma ran- cho; acruparse. Ranchería f. Sitio, paraje ó casa en el campo donde se recoge la gente de un rancho. || En América, conjun- to de ranchos que forman como una aldea. || En Cnba, reunión de negí-os cimarrones en los bosques. Ranchero m. Que compra para el rancho y lo guisa. || Se dice de los oliciales y jefes procedentes de la clase de soldado. |{ En Méjico, campesino, habitante de un rancho. Rancho ra. Comida que se hace en común para mo- chos, y que por lo general se compone de garbanzos, jo- dias, patat.is, arroz y tocino, sazonados con pimentón: se usa en los cuarteles y presidios. || Reunión de varias personas que en forma de rueda comen juntas, especial- mente si son soldados ó presidiarios. || Choza de pasto- res, y también reunión de vanas chozas, de las cuales cada una es habitada por una familia. |i Mar. Paraje de- terminado del buque para alojarse los individuos de la dotación. II Cada una de las divisiones que se hace de la tripulación. || Provisión de comida para viaje. — Voz ib. célt.; sueco y anglosajón rang; bretón reng; alto al. hring, circulo; irlandés ranc; clnrico rhenc; armori- canu rhenk; de la misma voz proceden el provenza! renga, la voz conservada en Cataluña rene y las voces anticuadas ringle y ringla. Randa f. Adorno que se suele poner en vestidos y ropas, y es una especie de encaje labrado con aguja ó tejido. — bel al. rand. borde. Randado, da adj. Que está adornado con randas. — De rajida. Randaje m. Punto de randa ó de encaje.— De randa. Raudal m. Tela hecha en forma de randa, ó la pieza de randas.— De randa; del al. rand, borde. Randera f. Art. y Of- Que hace randas. — De randa. Ranedo Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Ranela f. Zool. Molusco prosobranquio: tiene la con- cha oval ú oblonga, deprimida y acanalada en la base; en la parte exterior hay unos rodetes que forman una faja á cada lado de la concha; la abertura es redondea- da: vive la ranela en los mares de la China, de la India y en las costas de Oceanla.— Dim. de rana. Ranera Geogr. V. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Villarcayo, con 200 h. ¡i V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara í22 kms.), p. j. de Pastrana, con 1.000 h. Rauet;i f. Bot. Especie de manzana agridulce. — De rana, por su pequenez. Raufástidos m. pl. Zool. Aves trepadoras: la estruc- tura de su cuerpo presenta gran semejanza con la del cuervo; su pico es colosal y está rodeado en su base por una ligera capa córnea; el fondo del plumaje es negro, pero siempre se baila acompañado de colores muy vivos, principalmente en ¡a garganta y el pecho; las alas son redonueadas y cuentan diez remeras primarias y trece secundarias; la cola larga, triangular y formada por diez rectrices: viven en los bosques del Brasil y se alimentan de frutas, insectos, huevos y pájaros pequeños. — De ranfasto. Ranfasto m. Zool. Ave trepadora.— Del gr. ramphos, pico. Raufodonte m. Zool. Género de aves.— Del gr. ram- phos, pico, y odoys. odontos, diente. Raugiferom. iíooZ. Reno, rengífero.- Del finés raing, reno, y del lat. fero, llevar: tal vez porque esa voz se aplicó en el siglo xvi á los trineos. Raug'O m. Categoría, jerarquía, condición socia). — Es voz que está cayendo en desuso: es iberocéltica. lo mis- mo que el anglosajón rank; danés y sueco rang; irlan- dés ranc; cinrico r/tenc; armoricano renk; el término provincial catalán rene, circulo, grupo, compañía, líneas de tropas. Rang-ua f. Mecán. Pieza de metal en que jnega el go- rrón o espiga en las máquinas. — Del ár. racua, cavidad. Ránidos m. pl. Zool. Familia de batracio^ anuros: tie- nen el cuerpo relativamente delgado y esbelto; las patas anteriores son muj largas, están muy bien organizadas para el salto, y tienen los dedos unidos por una mem- trana natatoria completa; la piel es lisa y no presenta excrecencias verrugosas; la pupila es redonda ó trans- versal, p-íro jamás vertical: viven en todos los países, excepto Oceania.— De rana y el gr. eidos. forma. Ranilla f. Vet. Cuarto casco de las caballerías. || Cierta enfermedad en la parte trasera del casco de las bestias. KAP — 1221 — II Enfermedad del ganado vacuno, que consiste eu cua- jarse on los inlestinos, especialmente en el recto, ana porción do sangre que el animal no puedo expeler.— Dim. lie rana. Rniiiiia adj. Anat. Se aplica á las venas que hay en la supeí lic'ie iii(onur de la lengua. || Med. Tumor en el con- ducto excretorio de la glindula submaxilar. || Zool. Gé- nero de orustáceos.— De ranilla. R:iu«» (San Martín de) Ueugr. Keligr. en la pr. de Ovie- do, |). j. de Pola de l.en.i, con 300 h. RniütiixU* y la Itraña Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villaíiaiica del Hieizo. con 20ü h. Rautc (San Andrés de) (itogr. l'eligr. en la pr. y p. j. do Oviedo (5 kms. ). con 400 li. Rúnul:i (. Med. 'I umor que se forma debajo de la len- gua y coiuiene un líquido parecido á la clara del huevo. H Yet, Tumor en la lengua del ganado caballar y vacu- no.—l&gt;el lat. ránula, tumor que se forma debajo de !a ¡ lengua á los oueyes, dim. de rana. rana. I RaniiiiiMilúceaH adj. s. ])l. Bot. I''atnilia de plantas | dicotiledóneas, polipétalas, parecidas á las papaveráceas, { y cuyo tipo es el ranúnculo.— De ranxlnculo. i RauuiicMil«i m. Planta y flor tipo de las ranunculáceas. ¡ — Del lat. ranúnculo, abl. de ranunculus, dim. de j rana. I Ranura f. Canalito que se hace á lo largo de una tabla, madero ó piedra para introducir parce de ctra y unirlas perfectamente.— hel fr. rainure; del galocéltico rain, Dorde; del liol. ren. orilla. Ranzal m. ant. Cotn. Cierta tela de hilo.— De randal. Raña f. Art. y Of- Ariiñcio que usan los pescadores para coger pulpos en los fondos de roca. || Gsogr. Aldea en la pr. y p. j. de la Coi uña, con 150 h.— Del lat. ara- nea, araña. Rañfsc!* (San Cosme y San Damián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pravia, con .'JOO h. ftañe»itre!4 (San Maraed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Señorin en Carballino, con ■100 h. Rano m. Zool. Fez marino, acantopterigio, de unos tres decímetros de largo. || Garfío de hierro con mango de madera que sirve para arrancar de las peñas las ostras. Rapa f. Bot. Flor del olivo. || Zool. Género de molus- cos gasterópodos. — Del lat. rapa; del gr. rapys, nabo, por semejanza de forma. Rapacpjo m. Franja, galón liso y sin labor. — De rapaz. Rapacería f. Acción propia de los niños ó rapaces.— De rapaz. Rapaei-ít f. pl. 2k&gt;ol. Género de aves: son casi siempre de gran tamaño; tienen el pico encorvado y muy fuerte, los tarsos récubiertos de escudos y las patas formadas por cuatro dedos (tres anteriores y uno posterior), ar- mados de uñas ganchudas, cortantes y muy fuertes, y unidos en su base por una corta membrana: so alimento consiste principalmente en vertebrados de sangre ca- liente. II en. pl. Mamíferos marsupiales: sus caracteres comunes consi8t«n en tener la dentadura igual á la de los insectívoros ó á la de los carnívoros; el estómago carece de aparato glandular, y el ciego está poco des- arrollado: se alimentan de pequeños mamíferos, aves ó insectos.— De rapaz. Rap:ici&lt;la(l f. Inclinación ó vicio de robar y quitar lo ajeno. II Se dice también do las aves de rapiña y de al- gunas íieras.— Del lat. rapacitate, abl. de rapacitaa; de rapax, rapaz, inclinado al robo. Rnpailor, i-a s. y adj. Que rapa. || fam. Barbero. — De rapar. Rapadura f. Acción de rapar ó el efecto de quedar ra- pado. II Un América, raspadura del azúcar. — De rapar. R.'ipatfúu m. Mozo que aún no tiene barba. — Della'.. rapax. rapacis, de rapio, robar. i Rap.-iiiiieii tu m. Rapadura. ¡ Rapante p. a. Que rapa ó harta. || adj. Blas. Rampan- i te. — De rapar. Rapapién m. Buscapiés. Rapapolvu m. fam. Reprensión áspera y severa. ' Rapai* a. Raspar, cortar a rape, rozar, pelar, afeitar. Ii ' Hurtar con violencia.- Del lat. rapare, de rapio, cor- I tar á raíz; gr. arpazoo, arrebatar, de arpax, garfio; en i al. raffen, arrebatar. j RapapH*' r. Rn Méjico, pasar, traer ó tener. Rapar¡«-'g;uH Geogr. I,, con ayunt. en la pr. de Segó- ¡ vía ( líi kiiis.), 1). j. lie .Santa .María de Nieva, con 700 li. i Rap:iHa f. Mineral. Piedra muy blanda y fácil do labrar. Rapatea f. Bot. Planta juncácea de la América Tro- pical. Rapaz adj. Que tiene inclinación ó está dado al robo, li m. y f. Muchacho de corta edad. — Del lat. rapace, del v. rapio, arrebatar; del gr. arpaoo, de ig. sign.; de ar- pax, garfio. Rapazatl.-t f. Rapacería.— De rapaz. Rap;iziiel«t, la m. y f. dim. do rapaz. Muchacho de poca edad. RAQ Rape (Al) ro. fam. Rasura ó corte de barba hecho á la raíz del cuero 6 de la epidermis.— De rapar. Rapó in. líspocio de tabaco de color negriucu y en polvo que se toma absorbiéndolo en pequeñas p&lt;jrciones por la nariz. -Dn raspa y raspar, modificado por el francés rdper. Rápere in jiim loo. lat. Citar á juicio. Rajx-ton m. prov. Cierta red para pescar sardinal «o la cosía ciiiiiábrica. Rapjdanieiite adv. m. Con Ímpetu y celeridad. K:i|&gt;iilcz f. Velocidad impeiuo.sa ó movimiento arreba- tado. -De rápido. Rápido adj. Veloz, impetuoso y como arrebatado.— Del lat. rápido, abl. de rapiduB; de rapio, arrebatar. R.-ipie^o, ^a adj. Rapaz; se aplica a las aves de rapiña, -be rapaz. R.-ipina f. ant. Rapiña. Rapiii^.-ielut rn. rortilla de queso que hacen en Perrt. Rapiña f. Robo ó liuito ejecutado arrebatando con vio- lencia.—Del lat. rapiña, hurto violento, robo, pilla)e; do rnj)io. arrebatar. Rapiíifidor, ra s. y adj. Que rapiña,— De rapiñar. Rai&gt;iñ:ir a. fam. Hurtar alguna cosa como arrobatán- dola. — De rapiña. R.-ipist:i m. fam. Que rapa. || Barbero.— De rapar. Rápita Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Balaguer, con 100 h. II (San Carlos ub la). L. en la pr. de Tarra- gona (lltí kms.), p. j. de Tortosa, con 3.300 h. Rapo m. Bot. Especie de nabo redondo.— Del lat. rapo, abl. de raptan; del gr. rapys, nabo. Rapóneliij^o rn. Bot. Planta perenne que echa por la raíz un rabanito blanco.— Del lat. rapidum, dim. de rapiim, nabo. Rapónlíeom. Bot. Ruipóntico, planta vivaz, poligo- nácea. Raposa f. ZooI.Zottsí. || fig. Persona astuta y solapada. —be raposo. Raposear n. Usar de ardides y trampas como la rapo- sa.—De raposa. Raposer.-i f. Cueva en que se recoge y guarece la to- rra.-De raposa. R:iposeria f. Astucia, artiñcio cariñoso con ánimo de burlar ó engañar.— De raposa. Raposero, ra /Pruroj .idj. Variedad de perro que se emplea en la caza de montería y especialmente en la de zorras. Raposino, na adj. Riposuno.— De raposa. Raposo m. Zool. Macho de la raposa. || Zorro.— De ra- par, hurtar. Raposuno, na adj. Perteneciente á la raposa.— De raposa. Rapsoda adj. Rapsodista.— Del gr. rapsoodoa, el que cose o remienda, y oodee, canto. Rapsodia t. Centón, por el libro. || Trozo de un poema, y especialmente de los de Homero. — De ig. voz griega y latina. Rapsodista m. y f. Autor de una obra formada do centones. l¡ Hombre que en Grecia antigua iba de pue- blo en pueblo cantando trozos de los poemas de Homero, ú otras poesías.— De rapsoda. Rapta (. y adj. Se aplica á la mujer que algún hombre lleva por fuerza ó con ruegos eñcaces y engañosos.— Del lat. rapta, arrebatada; de rapio, arrebatar. Rapto m. Robo. I| Acto de llevarse por fuerza ó con rue- gos alguna mujer. || Arrebato, exaltación de algún afec- to. 11 Éxtasis. II Med. Elevación de algún humor ó acci- dente á la cabeza. H Astr. Movimiento. — Del sup. rap' tum, del V. rapio, arrastrar. Raptor, ra s. y adj. t^ue comete el delito del rapto.— De ig. voz lat.: de rapio, arrebatar. Raqae m. Acto de recoger fraudulentamente los obje- tos perdidos en las costas por algún naufragio. || Licor que se saca de la palma de la India. — En la prim. acepc., tal vez del fr. arracher. coger, desposeer; en la seg., del ár. racaut. especie de fécula alimenticia. R.-iqiieru m. Dicese del buque que va pirateando 6 ro- bando por las costas. || Que anda al raijue. — De raque. Raqiiet.'i f. Pala para jugar al volante. || Volante, por el juego. II Bot. Jaramago.— Del ár. raha, la palma de la mano. Raquetero, ra ra.y (. Que hace ó vende raqueta.— De ruqueta. Raqui.-ilj^i.-i f. Med. Dolor de la columna vertebral. || Caries do la misma. — Del gr. rachis, la columna verte- bral, y algos, dolor. Raquiál^ioo, ca adj. jíed. Concerniente i la raqnial- gia.— Dir ruquialgia. Raquialii^itis f. Med. Inflamación de la medula eapi- nal.- Delgr, rachis, espina dorsal, aígos, dolor, é ttis, inflamación. Raquídeo, dea adj. Anat. Referente al raquis.— De raquis. Raquidiano, na adj. Anat. Raquídeo. RAS 1222 RAS Raquiodón m. Zool. Reptil ofidio: vive en el Sur de África.— Del gr. rachis y odoys. espiaa y diente. Raquis m. Anat. Espinazo. || Bot. Eje central de la es- piga de las pramineas.— Del ^r. racliis, espina dorBal. Raquiciagre f. Bot. Kspecie de gota que afecta á la espina dorsal.— De raquis y el gr. agrá, invasión. Raquíticamente adv. tñ. De una manera raquítica. II fii?. Mezquina ó miserablemente. Raquítico, ea adj. Que padece la enfermedad de ra- quicis.— De raquitis. Raquitis f. 3Ied. Enfermedad constiitacional que se tra- duce en una perturbación general de la nutrición de todos los tejidos, y se manifiesta, especialmente en la infancia, por la distensión del cráneo, la corvadura de la espina aorsal, la deformación de casi todos los huesos largos y el entumecimiento de las articulaciones. — Del gr. rachis, columna vertebral, y el suf. itis, inflama- ción. Raquitismo m. 3/ed. Raquitis. Raqui tomo m. Cir. Instrumento para abrir el conduc- to vertebral sin interesar la medula. — De raquis y el gr. toviee, sección. Rara avis in terris loe. lat. Ave extraña en la tierra. (Juvenal). Raramente adv. m. Por maravilla, pocas veces. || Con rareza. Rarefacción f. Fis. Acción por la cual se dilata y ex- tiende un cuerpo, separándose las partículas que le for- man.—Del lat. rarefactum, sup. de rarefacio, enra- recer. Rarefacer a. Enrarecer.— Del lat. rarefacio; de ra- rus, raro, y fació, hacer. Rarefacerse r. Enrarecerse. Rarefacto, ta p. p. irr. de rarefacer. Rareza f. Cualidad de ,er rara alguna cosa, jj Singula- ridad de una cosa. || Extravagancia de carácter. || De raro y el suf. de cualidad eza. Raridad f. Cualidad que constituye una cosa de ser rara ó rala. II Extrañeza 6 singularidad de algún acon- tecimiento.—Del lat. raritate, abl. de raritas; de rarus, raro, poco denso. Rarifícar a. Dilatar un cuerpo haciéndolo menos denso. —Del lat. rarus, raro, y fació, hacer. Rariñcativo, va adj. Que tiene virtud de rarificar. — De rarificar. Rari liantes in gúrgite vasto loe. lat. Varios náufragos que flotan sobre el vasto abismo. (Virgilio). Rarís (San Miguel de) Geogr. Feligr. en ia pr. de la Coruña, p. j. de Padrón, con 600 h. Raro, ra adj. Que tiene poca densidad y se dilata. || Extraordinario, poco común. Ij Insigne, sobresaliente. || Extravagante de genio.— En lat. raro, abl. de rarus; al. rar; ir. é ingl. rare; ital. raro y rado. Ras m. Igualdad de las cosas en la superficie de ellas.— De rasar. Rasa f. Abertura ó raleza que se hace al menor esfuerzo en las telas endebles y mal tejidas, sin que se rompan la trama ni la urdimbre. — Del ár. ras, cabeía. Rasador m. Rasero.— De rasar. Rasadura f. Acción y efecto de rasar. — D&amp;rasar. Rasal Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Huesca, p.j. de Jaca, con 800 h. Rasamente adv. m. Clara y abiertamente, sin embozo. Rasante p. a. Que rasa. || f. Línea de una calle ó ca- mino considerada en sh inclinación ó paralelismo res- pecto del pl.ino horizontal.— De rasar. Rasar a. Raer, igualar con el rasero. || Pasar rozando ligeramente un cuerpo con otro. — En al. rasieren; ir. ruser; lat. radere, rasum, de rado, afeitar; en hebreo rad. pret. de rud, rasurar. Rasc:icio m. Rescaza. — De rascar. Rasc.-idera f. Rascador.— De rascar. Rascador m. Art. y Of. Instrumento por lo común de acero o hierro para rascar ó limpiar. || Aguja guarnecida de piedra^ que las mujeres se ponen por adorno en la cabezri.— De rascar. Rascadura f. Acción de rascar ó rascarse, ó la señal que queda de esta acción. — De rascar. Rascalino m. Bot. Cuscuta ó planta parásita del lino. Rasc.Tmiento m. Rascadura.— De rascar. Rascamoño m. Rascador, por la aguja. Rascanubes ra. Mar. Vela pequeña que se larga en tiempo bonancible. Rascar a. Refregar ó frotar con fuerza la piel con al- guna cosa aguda ó áspera, por lo común con las uñas, y para quitarse algún picor.|| Arañar. — Del ia.t. rasitare, de rasito. frecuent. de rado, raer. Rascazón f. Comezón ó picazón que excita á ras- carse.—De rascar. Rascle m. Art. y Of. Instrumento para la pesca del coral.— Tal vez del inglés rack; alemán y holandés rek, alargar. Rasco m. ant Rascadura. Rascolnismo m. Hist. ecles. Doctrina cismática de la Iglesia griega en Rusia.- Del ruso raskolo, cisma. Rascón m. Zóol. Ave zancuda: tiene el cuerpo redon- deado, el pico más largo que la cabeza, el cuello corto, las alas cortas y convexas, la cola muy pequeña y for- mada por doce rectrices muy endebles, y los tarsos altos y fuertes: vive en Europa y Asia, y en invierno emigra al Norte y Centro de África y á la India. || adj. Áspero al paladar.— De rasca. Rascuííar a. Rasguñar. Rascuño m. Rasguño. Rasel m. Mar. kacel. Rásela (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. da Orense, p. j. de Verin, con 250 h. Rasera f. Art. y Of Instrumento para alisar é igualar la m:idera.— De rasero. Rasero m. Agr. Instrumento que sirve para igualar y raer las medidas de cosas áridas. — De rasar. Rases Biogr. Historiador árabe de España, nacida en Córdoba en el siglo ix. Rásete m. Com. Cierto raso de inferior calidad.— Do raso. Rasf ría Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de Torrelaguna, con l.ÜOU h. Rasg^ada Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa. con 100 h. Rasgado, da adj. Se aplica á los balcones y ventanas grandes que tienen mucha luz, y á los ojos grandes quo tienen los párpados muy abiertos. — De rasgar. Rasg.ndor, ra s. y adj. Que rasga.— De rasgar. Kasgjidura f. Rasgón. — De rasgar. Rasjrar a. Dividir con fuerza alguna cosa de poca con- sistencia. || Rasguear. — Del lat. resecare, de reseco, cortar, dividir; de re y seco, cortar; ant. alto al. ske- rran, destrozar; bajo al. skliae; danés skraae; gót. skreintan, hacer pedazos. Rasólo m. Línea formada con donaire y gallardía para adorno de las letras. || fig. Acción gallarda y notable por cualquier concepto, especialmente si retrata bien el ca- rácter del que la ejecuta. — De rasgar. Rasg'ón m. Pedazo que se rompe ó rasga casualmente de alguna tela. Rasg^ueado m. Rasgueo. Rasguear a. Mus. Tocar 4a guitarra ú otro instru- mento, arrastrando la mano por las cuerdas. || n. For- mar rasgos con la pluma al escribir.— De rasfifar. Rasgueo m. Acción y efecto de rasguear.— De ras- guear. Rasguñar a. Arañar. Escribir mal. Pintarrajear. || Pirü. Dibujar en tanteo.— De rasguño. Rasguño m. Arañazo. || Pint. Dibujo en tanteo. — De rasgo y el suf. despect. uño. Rasguñiielo m. dim. de rasguño. Rasula f. Com. Tela delgada de lana. || Ladrillo fino.— De raso. Rasillo Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Villa- carriedo, con 400 h. || (El). V. con ayunt. en la pr. da Logroño (38 kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, con 450 h. Rasines Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con 1.500 h. Rasión f. Rasuración.- Del lat. rasione, de rado, rasurar; en hebr. rad, raspar. Raso, sa adj. Plano, libre de estorbos. || Dícese del cie- lo ó atmósfera cuando está desembarazado de nubes y nieblas. || Seaplica al asiento sin respaldo. || Que no tiene título alguno que le distinga. || m. Com. Tela de seda lustrosa.— Del lat. raso, abl de rasMS, p. p. de rado, raer. Raspa f. Zool. Espina del pescado, ó más bien la es- quena. II Bot. Arista. || Escobajo de la uva. || Zurrón en algunos frutos. || Tender la raspa, m. adv. fam. Echar- se á dormir ó descansar. — De raspar. Raspadillo m. Cierra trampa que usan los fulleros en el juego de naipes. — Voz gitanesca. Rasp.-idor m. Art. y Of. Instrumento que sirvo para raspar. — De raspar. Raspadura f. Acoión y efecto de raspar ó lo que sa quita de la superficie raspando. || En América, azúcar que va quedando pegada en la paila de los trapiches. || Ciertas tortas hechas con el azúcar que va quedando en la paila. — De raspar. Raspajio m. Escobajo de uvas. Rasp.-imiento m. Acción y efecto do raspar. — Da raspar. Rásp.-ino m. prov. Bot. Rasponera. Raspante p. a. Que raspa. 1) Calificación del vino que pica al paladar.— De raspar. Raspar a. Raer ligeramente alguna cosa, quitándole parte de la superficie. || Picar el vino ú otro ¡icor al pa- ladar. II Hurtar. — Del sueco y cínrico raspa; alto al. raspón, raer; mod. al. raspeln; hol. raspen; danés raspe. Ras — r22!3 — RAT lC:(&gt;4|&gt;&lt;*&gt;ir n. Correr con aspereza \n pluma, despidiendü i'liispilliiM (l« tin'ii. — l-'reciient. do raspar. R:i&gt;4|t(&gt;i(^ (San Vii-enio ilelt Ueofir. I.. oon ayunt. en la pr. y p. ). de Alicante, con 5.0(K) li. I(:i&gt;4|&gt;ill:i (. Bot. flama herbácea, borraglnoa.—Üim. do ll;f&gt;|tiii«-f;'rt&gt;, íí'ra adj. prov. Calificación del trigo y ilrt ¡;i cNpi^i. do arista'* rt raspas negras. It;tH|&gt;oii (I)k) adv. m. fam. iJe ri-lllon. ](:i!4|&gt;«in&lt;.'i':i í. prov. iiut. Arándanu. planta vacciniea. lK:iH|tiiiiu, fl:i ( l'itir.o) udj. But. Variedad de trigo (|U0 lii«no arl^la•i. en contraposición del mocho, quo no las tiene.— l)e ra,s7&lt;a. ltn*&lt;&lt;|ii«M-:i Ch'iHjr. i., eon ayunt. on la pr. de Tarra- jcona. p. j. de TonoBa. con I.4ÜÜ h. ]C:t-4&lt;|ii&lt;&gt;ta f. Mar. Planchuela de hierro, quo se usa p ira raer v liini iar los palos, cubiertas y costados de los iiii(|ue^.— bü rascar. lt:iMt&lt;*l til. Art. ¡/ Of. Baranda ó reja de hierro ó de Mi:id&gt;'r:i.— Iiel l:it. restis. cuerda. li:iMtill.-i&lt;lo, &lt;l:i 'tdj. Calificación de la persona á ]a riial han rol&gt;adt) una cosa. — Voz gitanesca. lC:i&lt;4till:i(i&lt;ir, v:\ adj. Kastrillador. lC:istiil:ir a. Kastrillar. It.-iMtilIt'i'o m. Ladrón que arrebata una cosa y huye. — \ ot gitanesca. It.-iütillti m. Rastrillo. || T^ntre gitanos, mano. lC.-i!Str:i f. Narria. || Acción de arrastrar. || ijue se lleva •'olganiio ó arrastiando. || Rastro. || Sarta de cualquiera fruta seca. || lig. Resulta de alguna acción que trae da- nos ó inconvenientes.— Ue rastro. lC;iMtrall:ir n. (3li;is&gt;|iiear la honda ó látigo.— Del pref. leiterativo re y tralla. l(:istr:illi«lo m. Chasquido de honda ó látigo. ]S.-i«iti-:iiil&lt;- p. a. ant. yue rastra.— De rastrar. ]l:i!4tr:if a. ant. Arrastrar. It.-isti-«-:i&lt;l&lt;tr, ra s. y adj. Que rastrea.— Do rastrear. K.'isiti'i'ai' a. .Seguir el rastro, buscar alguna cosa por •H. 11 Agr. y Art. y Of- Trabajar con el rastro en la labor "leí campo ó en la posea. II (ig. Inquirir, averiguar por conjeturas o señales. || n. Volar las aves casi tocando el suelo.— De rastro. H.-iHtrol m. Ristrel. Ka&lt;*ti e&lt;&gt; tn. Acción de rastrear por el fondo del agua. —De rastrear. KaHtrera f. Mar. Arrastradera, ala del trinquete. Rastreramente adv. m. De un modo rastrero; baja y ruinmente. K:islrefo, raadj. Que va arrastrando. || Caza. Se .ipli- ca al perro de caza que la busca por el rastro. || Que va jior el aire, pero casi tocando al suelo. || Bajo, humilde. II m. Que tiene oficio en el rastro. || Que trae ganado para el rastro. — De rastro. Rastrillada f. Todo lo que se coge de una vez con el rastrillo. — De rastrillo. Rastriliador, i-a s. y adj. Que rastrilla. — De ras- trillar. RastrilUije m. Maniobra que se ejecuta con la rastra o rastrillo. Rastrillar a. Art. y Of. Limpiar el lino ó cáñamo de las aristas ó estopa. || Agr. Recoger la parva con el ras- tro 6 rastrillo. || Masar la rastra por los sembrados. 1| Lim- piar ron el rastrillo las calles de los jardines.- De ras- trillo. R.-iHt rillazo m. Golpe daao con el lastrillo.— De ras- trillo. Rastrilleo m. Acción de rastrillar. Rastrillo m. Art. y Of. Instrumento con que se Hmpia el lino ó cáñamo: es una tabla en cuyo centro hay una porción de púas de hierro fijas, formando un circulo. || Kn las armas de fueyo, la pieza en que hería el peder- nal. II Especie de guarda en las llaves. || Plancha de hierro en las cerraduras, donde entra el rastrillo. 11 Fort. Compuerta que se sube y baja. || Puerta de em- palizada.—Del lat. rastello, abl. de rastellus, del m. sign.; de rado, raer, rapar, pulir, labrar. Rasti'O m. .Señal que deja impresa en la tierra cual- quiera cosa que ha pasado por ella. ^Agr. Instrumento «le los labradores y hortelanos para recoger hierbas se- ca» y broza. II Art. y Of. Instrumento para rastrear en las playas y cogijr ostras. |i Sitio destinado en algunas poblaciones para vender la carne por mayor, y en otras, donde so venden baratijas y trastos viejos. || fig. Señal ó reliquia quo ijue&lt;la de alguna cosa. — De arrastrar, en el sentido de señal, y del lat. rastro, abl. de rastrum, en el de instrumento; de rado. raspar. Rnstr&lt;»jera f. Distrito dit tierras que han quedado de rastrojo. II Tiempo (lue duran los rastrojos. Rastro,i&lt;» m. Residuo de la mies que queda en la tierra después de segada.- De rastro y el suf. despect. ojo. Rasiieros Oeoyr. L. con ayunt. en la pr. de Avila i49 kms.), p. j. de Arévalo, con LüOO h. Rasura f. Acción y efecto de rasurar. || Raedura. || pl. Heces del vino. — Del lat. rasura, lo que se quita rai- [lando; de rasus, p. p. de rado. raer, raspar. KaHiirafioii f. Aicioii y electo ile rasurar. || Acción j efecto do raer, do pulverizar ó de frotar. l(:i««urar a. Quitar o cortar la barba ó el cabello.— D» ru.-iura. R.-ita í. Zool. Mamífero roedor: vive en las casas, en ca- yos muros abre galerías que la sirven de refugio, y ss i-ncuonira on los pisos superiores, graneros y granjas: el alimento de las r.itas consiste principalinenle en ve- g'-lales, pero con frecuencia comen carne, lialnendoto notado quo en las grandes guerras cada ejército va se- jíuldo &amp; poca distancia de otro, tal vez más numeroso, «le estos animahts, que esperan comer, más que las sobras de los soldados, sus cadáveres: las ratas son ori- ginarias do Persia y la India, y desde allí pasaron á l'.uropa y Aírica, por donde se extendieron r.ipid:imen- te: cuando los españoles descubrieron América no exis- tían en ella; boy abundan tanto como en l'iuropa, y lo mismo ocurre en Oce:iiiia, en donde también se han instalado. || En las aldeas, coleta pequeña de pelo muy delgado. II Entro ;;iianos, faltri(iu«íra. || tíeogr. L. coQ ayunt. en la pr. «le Guadalajara. p. j. de Cifuentes, con IJ.'íO h.— Del ib. célt. ratto, raita; ant. alto al. rato; .«nt. bajo al. ratta; hol. 6 ingl. rat; armoricano rat; anglosajón raet. R:itat'ia f. Com. Especie de rosoli hecho con guindas 7 liiras substancias aromáticas, más fino y activo quo M común. — Del malayo arak-ta/ia, extracto de caña. R.-itania í. Bot. Planta medicinal, astringente y aro- iii:itica. — Voz amer. Rata p:irte y también Pro rata parte loe. Ut. A prorrata, en proporción. R:ita por eaiiti(Ia&lt;i m. adv. Mediante prorrateo. R.-ita|&gt;i:in m. Voz onomatopéyica con quo se imita ol vonido del tambor. Ratear a. Disminuir ó rebajar á proporción. || Repartir proporcionadaíiiente. || Hurtar cosas pequeñas con des- treza. II n. Andar arrastrando. — En la prim. acepc, del lat. ratas, proporcionarlo, calculado, p. p. dereor, cal- cular, contar. En el sentido de hurlar, del lat. raptare, (le rapto, arrebatar, llevar por la fuerza; y en el sen- '.ido de andar arrastrando, del lat. reptare, de repto, arrastrarse. Ratel m. Zool. Mamífero carnívoro: tiene la cabeza pe- i|ueña, ancha por detrás y prolongada por el hocico en lorma de trompa: vive en la India y en el Cabo de Buena l')speranza. R.-iteo m. Prorrateo. Rateramente adv. m. Con ratería. Ratería f. Hurto de (;osas de poco valor. || Vileza, ba- jeza ó ruindad. — De ratero. If^atero, ra adj. Que va arrastrando por la tierra. || Aves que van volando muy cerca de la tierra. || m. La- drón que hurta cosas de poco valor. || lig. Bajo en pon- ^.imiemos y acciones; vil. despreciable.— De ratear, Rateriielo, la adj. dim. de ratero. ktatitieación f. Conlirinación. aprobación de lo quo 10 li.i dicho ó hecho. — De rati/icur. R:itifiear a. Aprobar o conlirmar alguna cosa quo m lia dicho ó hecho. — Del lat. ratus, determinado, fijo, J figo, lijar, frecuent. de fació, hacer. R.-itiíiuatorio, ria adj. Que ratifica ó denota ratifl- '■acion. R.'iti^ar a. Fijar ó sujetar con cuerdas un cargamento i-n un carro ú otro vehículo, jj Estibar. H Asegurar ó afianzar una carga.— De rátigo. Rátijji'o m. Conjunto de utensilios de un carro para acomodar las carga.s. II Cargamento. — Del lat. errático, lie erro, ir de una parte á otra. Ratihal) ?ión f. For. Declaración que hace uno con- lirmando , giin acto que otro hizo por él. — Del lat. ro- tihubitio; .le ratus, ratificado, y habitio, la acción do t'-ner; de habeo, tener. R.-itin.t f. Com. Tela, especio de grana basta.— Del gr. iiitine, tela de lana con granillo; del galocéltico ratln, helécho. Rato m. Zool. Ratón. || Espacio corto de tiempo, jj Gas- ni, disgusto, cuando va acompañado de los adjetivos htietio o malo, que por aféresis se convierten en buen 'I mal cuando preceden al substantivo. || (Matiiimunio). adj. Kl legítimo, no consumado por separación obligada o voluntaria de los cónyuges.— En la prim. acepc, de rata; en las otras, es do origen celtogermánico; en al. hay ratenweise. á cortos plazos de tiempo; ration, jiequeña porción; ingl. rate, cuota; raíz ratt. Ratón m. Zool. Mamíferos múridos, ro'-dores: sondo formas tn-uy elegantes y graciosas; la cabeza es relati- vamente menor que la ae su congénere la rata, loa ojoi más vivos, las orejas son anchas y redondeadas, el cuer- po robusto. Jas patas cortas y muy delgadas, y la cola larga y escamosa: las principales especies conocidas son el ratón doméstico, el de loa bosques, el agrario, el RAZ — 1224 — REA enano y el de Berbería. II Mar. Piedra cortante en el fondo del mar, que roza los cables. || Min. Mecanismo que sirve para dar fuego á las minas. — Del ib. céli. ratto, rattü; ant. alto al. rato: ant. bajo al. ratta; sueco ratta; hol. é ingl. rat; armoricano raz; anglosa- jón raet. Ratona f. Zool. Hembra del ratón. Rntonnr a. .Morder o roer los ratones alguna cosa. II Ponerse enfermo el gato de comer muchos ratones. ¡] Mar. Rozar, roer los cables las piedras llamadas rato- nes.—De ratón. Ratonerji f. Trampa en que se cogen ó cazan los ra- tones. II Agujero donde el ratón se cría. — De ratón. Ratonero, ra adj. Que pertenece á los ratones.— De ratón. Ratonesco, ca adj. Perteneciente á los ratones. Rauco, ca adj. Poeí. Ronco. — De ig. voz lat.; de ra- vus. de ravis, roncjuera. Rauda f. ant. Raudal. i| Cementerio árabe. — Del ár. rauda. Raudal m. Copia de agua que corre arrebatadamente. !| fig. Abundancia ó copia de cosas que impetuosamente concurren. — De raudo. Raudamente adv.-m. Con rapidez. Raudo, da adj. Rápido, precipitado.— Del lat. rápido, abl. de rapidus, del m. sign.; de rapio, arrebatar. Raurell Geogr. L. con aynnt. en la pe. y p. j. de Ta- rragona, con 700 h. Rauta (Tomar la) f. Tomar el camino.— De ruta. Ravando (Ju.\n Bauti.=ta) Bto^r. Grabador español, nacido en Valencia en 1678. Rávena Geogr. Provincia de Italia con cap. de sa nom- bre: ésta tiene 14.000 h. v arzobispado; aquélla tiene 230.000. Antes formaba parte de los Estados Pontificios. Ravenés, sa adj. De Rávena, ó perteneciente á la ciudad. Rávida (La) Geogr. Aldea en la pr. de Granada, p. j. de Albnñol. con 2.000 h. Raya f. Señal delgada ó línea qne se hace con plu- ma, lápiz, pintura, instrumento cortante, pliegue ó do- blez, etc. II Término, cocíin ó limite. II Señal que se hace en la cabeza estando los caneüos á uno y otro lado al tiempo de peinarse. II (La). Geogr. L. en la pr. y p. j. de Murcia (4 kms.), con 700 h. || f. Zool. Pez ráyido, pla- gióstomo: vive en los mares europeos. — Del lat. ra- dius. rayo; en la acepc. de pescado, del lat. raia, del m. sign. Ray:idíIlo m. Com. Tela de algodón rayada. Ray:ido m. Listado. II Conjunto de rayas de una tela, papel, etc. — De rayar. Rayano, na adj. Que confina ó linda con otra cosa. Rayara. Hacer rayas. i| n. fig. Sobresalir ó distinguirse entre otros. [] Tocar ó acercarse una cosa á otra. — be raya. Ráyidos m. pl. Zool. Familia de peces plagióstomos: viven en iodos los mares.— De raya, pescado. Rayo m. Linea recta por donde se considera va ose di- rige alguna cosa. || Fis. Linea de luz que procede de ;il- gún cuerpo luminoso, especialmente las que vienen del Sol. II Meteor. Aglomeración de substancias ígneas por efecto eléctrico. WArt. y Of. En las ruedas de los ca- rruajes, cada uno de los palos que van desde el cabo á la circunferencia. || fig. Arma de fuego. 1| Cualquiera cosa qne tiene gran fuerza y eficacia en su acción. Ij Que es muy vivo y pronto de genio. || Infortunio imprevisto y repentino. Il fnterj. que denota enojo ó dolor. H Entre gitanos, ojo, y también criado de justicia. || Rayos ca- tódicos. Electr. Rayos aue en los tubos y en las ara- pollas de Crookes, notable físico alemán, emanan d»! polo negativo, llamado cátodo, del pr. kathodos, cami- no descendente. || Rayos X. Rayos de luz desprendidos de un tubo de Crookes en actividad, los cuales atravie- san los cuerpos de origen orgánico: fueron descubiertos por Roentgen, médico alemán, en 1895.— Del lat. raí/)0, abl. de radius, compás, rayo de fuego, rayo de la rueda; gr. rabdos; del sanscr. rach. brillar. Rayo-íO, sa adj. Qne tiene rayas.— De raya. Rayuela f. dim. de raya. || Cierto juego con tejos.— De raya. Rayuelo m. Zool. Ave de pico recto, lomo negro con manchas rojas y pies verdosos. — De raya, por las de su plumaje. Raz.i f. Casta ó calidad del origen ó linaje: cuando se aplica á personas, se suele tomar en mal sentido. || Ca- lidad que algunas cosas, como el paño, papel, etc., sue- le adquirir en su formación. || Cada una de las varieda- des en que se considera dividida la especie humana, y que se distingue principalmente por el cqlor, y asi se oice: Raza blanca, negra, amarilla, cobriza, obscu- ra. II .Abertura qne se hace á las caballerías en la paite delantera de los cascos. 1| Rayo de luz ó de Sol. — De una voz ib. célt. raiza; ant. alto al. reiza, linea y sucesión; en las dos últimas acepcs., del lat. radius, rayo. Razi (Mohambd-Aeu-Bekr-Ibi.n-Zacaria) Bioar. Cé- lebre médico enciclopedista árabe, que recorrió elOrien- te y la España en los siglos ix y x. Razado, da adj. Se aplica á los tejidos que por la des- igualdad de sus hilos forman listas que desdicen de lo demás.— De raza. Rázag^o m. Com. Lienzo de estopa ordinaria. — Del gr. rhagas, hendidura. Raz:ir a. ant. Raer ó borrar.— Del armoricano raz, co- rriente impetuosa, de donde el ita.\. razzia, invasión. Razbona Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara, p. j. de Cogclludo, con 80 h. Razo ( San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña, p. j. de Carballo, cou 600 b. Razón í. Facultad humana de relacionar, de generali- zar y de entender. II Acto del entendimiento ó di.scur- so. ll'Jusiicia. II Motivo ó causa. || Equidad en las com- pras o ventas. || Cómputo, calculo. 1| Orden y método de alguna cosa. I| E.^cpresión ó palabra que explica el con- cepto. !l Cuenta, relación. II ¿og. Argumento. prueb:i. II Mat. Relación entre dos cantidades. || Com. Firma que adopta una casa de comercio para sus negocios. — líii a!, rat, consejo, aviso, ruten, aconsejar; en lat, ratio- ne, abl. de ratio. cuenta; de ratum, sup. de reor, cal- cular; de res, cosa. Razonable adj. .Arreglado, justo, conforme á razón. ¡| ñz. Mediano, regular, bastante bueno. — Del lat. raíio- nabile, abl. de rationabilis; de ratio, cuenta, razón; de reor. calcular, contar. Razonahiejo, jj.-i adj. fam. dim. de razonable. Razonablemente adv. m. Conforme á razón. B Más que medianamente. Razonadamente adv. m. De una manera razonada. Razonado, da adj. Que es juicioso y de buena razun. — Ds razonar. Razonador, ra s. y adj. Que arenga ó razona.— De razonar. Razoiial adi. Racional. Razonamieuti» m. .Acción de razonar. Il Discurso ú oración.— De razonar. Razonante p. a. Que razona. — De razonar. Razonar a. Asociar, cone.xionar ó relacionar ideas; in- ducir ideas generales y deducir consecuencias particu- lares; entender, pensar, cogitar, conocer, reflexionar, filosofar; tener conciencia para formar juicios, ordenar- los y derivar de ellos conclusiones lógicas; raciocinar: sentar premisas y deducir consecuencias. || Inquirir, in- dagar, inve^tiuar, especular, argumentar, argüir. || Dis- cutir, persuadir, sintetizar, analizar, proponer, confir- mar, epilogar. |l Pleitear, litigar.— Del lat. ratio, ratio- nis, facultad de la razón; de ratus, calculado; áereor, calcular; de res, cosa. Re Prefijo que expresa retroceso, reciprocidad, resisten- cia, oposición, aumento ó cambio. II m. Mus. Segunda voz de la música.— Del lat. re, prefijo de varias relaci'&gt; nes; en las lenguas germánicas er, prefijo de intensidad. Rea Mit. Esposa de Saturno é hija de Urano y de la Tierra, que libró á Júpiter de la muerte, suplantándole entre los pañales con una piedra: de igual modo salvó á Juno. II .Sacerdotisa de quien Hércules tuvo un hijo que se llamó Aveutino. || Astr. Uno de los satélites del pla- neta Saturno. ;,' f. p. us. Mujer acusada de un delito. Reacción f. Fi's. Fuerza ael cuerpo impelido contra el impulsor. 11 Tendencia de ios cuerpos á recobrar la posi- ción t) forma que accidentalmente han perdido. || Recha- zo. ¡I fig. Resistencia, oposición. || Pol. Conjunto, coliga- ción de esfueizos para derribar un poder ó sistema y reemplazarlo con otro. || Sistema poiitico que indica ud atraso ó retroceso respecto al establecido. II üíed. Perio- do de calor y frecuencia de pulso que en determinada»^ enfermedades sucede al de frió y concentración. — De re-acción, acción contraria. Reaccionar n. Producir reacción. — De reacción. Reaccionariamente adv. m. De una manera reac- cionaria. Reaccionario, i-ia adj. En todas .sus acepciones, lo aue ])romueve la reacción. t| Defensor de ideas atrasa- aas. — De reacción. Reacio, cia adj. Terco, porfiado, indócil, remiso. — Tal vez del supino reactum, de re-ago, hacer y volverá hacer. Reactividad f. Qxiim. Calidad de lo reactivo.— De reactivo. Reactivo m. ^uím. Substancia que se emplea para descubrir las simples de que se componen otras. — De reacción. Reádigos (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Señorin en Carballino, con 450 h. Reagravación f. .Acción y efecto de reagravar.— De reagravar. Reagravar a. Agravar más.— De re y agravar. Reagravatoria f. Ecles. Ultima amonestación de la Iglesia católica, y última excomunión que intima. REA — 122.') — ri:b Rengriiclo, t\:\ adj. Excesivamente agado.— De re y agudo. Re:il ud). Que tiene positiva y verdadera existencia. II Vue toca y pertenece al roy. || Hr. Grande, ma^nlflco, suntuoso. II Cieno, voridlco. || (generoso y noble. || tu. Campo donde estii acampado un ojército. II Moneda an- tigua (lu |iiaiik del valor de 25 céntimos de peseta: en Amórica se entionde por un real l;i uciava parte del peso duro, oslo os. 50 céntimos de peseta. j| (San Cristóhai. DI). Gcogr. l'"o!i¡;r. on la pr. de Lugo, p. j. de Sarria. con 6(J0 n. || üb (jandía. L. con ayunl. en lu pr. da Va- lencia, [1. ). de Gandía, con l.íiOO h. || uk Montkoy. L. con ayunt. on la vr. do Valencia, p. j. de Curlet, c&lt;in 1.500 li. II i)K San Vicrntb. V. con ayunt. en la pr. 'i'* 'l'oledo (liG kms.), p. j. do Talavera de la lieina, cni 2.00Ü li. 11 118 i.A Jai;a. V. oon ayune, en la pr. do Se\ i- llu, p. j. de Cazalla do ia Sierra, con l.SOO b.— ün el simi- lido do regio, ilel lat. regale, abl. de rugulis; de rt'.r. regís, rey, do regó. rei;ir; del sunser. rajas, soberann; de la rau raj. subrosalir, brillar; y en el concepto dti existencia verdaderi , del lat. reate, abl. do realis; do res, reí, cosa. Reala f. Hato que un mayoral forma con gaoado suyo y de otros dueños.— Del ár. rahal, hato. RuaU'*; m. Adorno 0 labor que se eleva en la superti&lt;'ie de cualquiera cosa. || íig. Lustre, estimación, (;rand«&lt;;a. II Pint. Parte más iluminada. || Bg. E.xagerar ó destiiiU- rar los lu-chos. — De raulzar. Realdad f. Dignidad o soberanía real.— De real. Real«';frai*!se r. .Sentir alegría extraordinaria. — De re. aum., y alegrarse. Realejo m. Urgano poqueñoy manual. || Geogr. Ciudad de Nicaragua, con 1.2uü h. I| de Ahajo. L. con ayi:nt. en la pr. de Canarias, p. j. de Orotava, con 3.0ÜO 1j. || UB AnitiBA. L. con ayuni. eu la pr. de Canarias, i'. j. de Oroiava, con 4.0(X) li. Renleiig^o, ^a adj. Se aplica á los pueblos que no son do señorio ni do las Ordenes y á los terrenos pertene- cientes al Estado.— De real, de rey, considerado como la representacióa unipersonal del Estado. Realera f. Maestril. RealeiM» m. .Mayoral de un hato ó rebaño formado á reala.— De re«/a. Realete m. Moneda de plata de escaso valor. Realeza f. Diirnidad ó soberanía real. '| MagniBcencia, generosidad y grandeza de aima. — Do reai, regio. Realiil.'til f. Fis. E.xisiencia real y efectiva de cualquie- ra cosa. II Verdad, ingenuidad. ¡| En iibalidau. m. adv. Efectivamente, sin duda alguna.— De real, cierto, ve- rídico. Re:ilill&lt;&gt; m. Keal de vellón. Realií^niu m. Adhesión 2.1 rey ó á los reyes. || Poi. Sis- tema político que consiste ea apoyar la monarquía ab- soluia. II FU. .Sistema filosófico de la Edad Media, según el cual lüs.universos existen en realidad y se individua- lizan en lo» sures particulares, cuya esencia idéntica forman. || Escuela literaria y artística que aspira á in- terpretar flelmeaie y sin romanticismo la Naturaleza. — De real. Realista adj. Que sigue el partido de los reyes, espe- cialmente el de los absolutos. |i Que deñende las reta- lias y prerrogativas de los reyes. || FU. Que sigue la doc- trina del realismo de ¡as ideas universales. — De rea- lismo. Reaiilo m. Healillo. Reali7.:ilil&lt;* ad]. Que se paede realizar. Realización f. Acción y efecto de realizar. Realizar a. Convertir en realidad, en hecho positivo, algún |iroyecto, llevar á la práctica alguna aspiración. I] Efectuar, hacer, obrar, operar, ejecutar, laborar, dar vida, gestionar hasta conseguir. || Promover, negociar. — Del lat. regalis. de regó, hacer y verificar. Realiiie m. ant. Ileino. — De regulimen; del lat. rega- lis, real; de rex. regís, rey. Realiiieiite adv. m. Efectivamente, ciertamente. Rcalzai' a. Levantar más, ó poner una cosa más ele- vada (lo li) &lt;)Uo antes estaba. || Escult. Labrar de realn-. II Pínt. Tocar de luz alguna cosa. || bg. Ilustrar o en- grandecer. Reamar a. Amar mucho; corresponder al amor. Reame m. ant. Keairne. Reaiiiiiuii- a. Confortar, dar vigor, restablecer las fuerzas. || fjg. Infundir animo y valor al que está ai .i- tido.— De re y unítnur. Reaníniai'He r. Volverse á animar, sentirse con nue- va» fuerzas, incorporarse.— Del pref. reduplicativo re y el V. animar. Rcaniiflar a. tlg. Kenovar trato, estudio, conferencia, trabajo, etc., que estaban interrumpidos. Reap;ii'ecer a. Aparecer de nuevo. — De re y apa- recer. Reaparición f. Acción y efecto de aparecer de nue- To.— De reaparecer Reapreeinr a. Volver á apreciar ó á estimar. || Dar nuevo precio á alguna cosa.— iJe re y apreciar. Reapretar a. Volver a apretar o apretar mucho. — D» re y apretar. Rear:ir a. Volver á arar. — De re y arar. Rea&gt;&gt;iiiiiir a. Volver á tomar lo que antes se tenía ó s» había dojadu. || Reunir O ejercer uno solo la» atribucio- nes de vanos.— De resumir. Re.-iHunviuii f. Acción y efecto de reasumir alguna cosa. Reasunto, ta p. fi. irr. de reasumir. Reata f. Cuerda quo ata y une una caballería á otra para quo vayan cu linea. || flg. Conloriiiidad ciega do uno» al dictamen do otros. — De reatar. Reat;i(lura f. Acción y efecto de realar.— De reatar. Reatai- a. Atar una caballería a otra, para que vayaii en pos. II Volver á atar.— De re y atar. Reatinu, ua adj. Natural o peiioueciente á Rieti, ciudad de Italia. Reato m. Obligación que queda á la pena correspon- diente al pecado.— Del lai. reatu, a'ul. de reatus, cul- pa; de reus. reo. Renuniur (Re.s'ato Antonio Fbuchauct de) Bioyr. Célebre físico francés, de la Rochela, inventor del ter- mómetro do bO grados (IOS3-17Ó7). Reaventar a. Volver á aventar.— De re y aventar. Rebaba f. Art. y Of. l'arte do yeso ó metal que pene- tra en los encajeji de los moldes al hacer alguna figura, etcétera. || Arq. Resalto que presenta una piedra en ua muro, etc. || .\rt. y Of. Argamasa que las piedras y la- drillos escupen por sus junturas. || l'arte filamentosa que aparece en los cantos de las tablas y maderos ase- rrados.— De re y haba. Rebaja f. Desfalco o descuento que se hace del todo de alguna cosa. || Descuento que el vendedor hace at comprador en el precio.— De rebajar. Rebajamiento m. Acción y electo de rebajar ó reba- jarse. Rebajar a. Minorar la altura ó grueso de alguna cosa. II C'owí. Hacer segunda baja de alguna cantidad. || Adm. y Mil. Dar do baja a alguno; no contarlo en e) servicio activo que desempeñaba. — De re y bajar. Rebajarise r. Humillarse, abatirse. || Cometer accio- nes bajas ó indignas. Rebajo m. Art. y Of. Muesca que se hace en las ma- deras ó piedras para que encajen unas con otras.— De rebajar. Rebalaj m. ant. Rebalaje. Rebalaje m. Remolino ó dirección tortuosa que for- man las corrientes de las aguas. Rebalga f. Porción de agirá que, detenida en su curso, forma balsa. || Aled. Deieiición de los humores en alguna parte del cuerpo.— De re y balsa. Rebal«&gt;ar a. Detener o recoger algún liquido de suerte que se estanque o haga balsa.- De rebalsa. RebalHarse r. Detenerse las aguas; cesar los humores en su movimiento; concentrarse; reconcentrarse. Reb;iiia(ia f. Porción ó parte delgada y larga que se saca de alguna cosa. — De rebanar. Rebanar a. Hacer rebanadas. || Corlar ó dividir una cosa de una parte á otra.— Del ib. célt. hania, trozo, pedazo; de la misma raíz que banal, trivial. Rebaneo m. Arq. Segundo zócalo que se pone sobre el primero. — De re y banco. Rebañadera f. Áfecán. Instrumento do hierro que, atado a una soga, sirve para sacar de tos pozos loque ha calilo en ellos. — De rebañar. Rebañadura f. Arrebañadura.— De rebañar. Rebañar a. Arrebañar.— Del lat. rapio, arrebatar. Rebañego, gn adj. Que pertenece al rebaño de ga- nado.—De rebaño. Reb.-iño m. Hato de ganado lanar ó de otra cualquiera especio. II Conjunto de muchas cosas diferentes. 1| ilg. Congregación de Jos fieles respecto á sus pastores espi- rituales.—Del bajo lat. revennea, rédito, ganancia, pro- vecho. Reb.-iñuelo m. dim. de rebaño. R(&gt;b:iH:idei'o m. Mar. Sitio por donde se rebasa. — De reba.'iar. Rob:ií«ar a. Mar. Pasar navegando más allá de un pumo en donde hay alguna dificultad. — ÍJ« re y basar. Reb:i tad.'iiuente adv. m. ant. Arr'&gt;hatadamente. Reb.-it.-iilor, r;i adj. ant. Arrebatador. Reb.-itar a. ant. Arrebatar. Reli.-itt! m. Reencuentro, combate, pendencia.— De re- batir. R(&gt;b:i tibie adj. Que se puede rebatir ó refutar.— De rebatir. Reb:i timieiito m. Acción y efecto de rebatir. —I&gt;e rt batir Reb.-itiña f. Arrebatiña. Rvbatir a. Rechazar o contrarrestar la fuerza ó violen- cia de otro. || Volver á batir, ó batir mucho. || Refutar. || REB — 122G — REB Aritm. Rebajar de una suma una cantidad que no de- bió comprenderse en ella. || lig. Rechazar las pasiones lie! ánimo. — De re-batir, batir dos veces. ICebato m. 3Iil. Acometimiente repentino y engañoso &lt;|Ue se hace al enemigo. || Que sobreviene impensada y repentinamente. || Convocación popular por algún acon- tecimiento repentino.— Del ár. re6af, guerra fronceriza. Relintosniíiente adv. m. ant. Arrebatada ó incon- sideradamente. Rebatoso, sa adj.ant. Arrebatado, precipitado.— De rebaiar. Rebautiznción f. Acción de rebautizar. — De rebau- tizar. Ri'b.-tutizante p. a. Que rebautiza. — De rebautizar. llebaiitizar a. Reiterar el acto y las ceremonias del bautizo.— De re y bautizar. Rebeca Ecles. Esposa de Isaac y madre de Esaú y de •lacob. Rebeco, ea adj. Insaciable, intratable. || m. Zool. Gamuza, cabra salvaje.— Voz de origen germánico. Bebelar a. Sublevar.— Del lat. rebellare, de repello, renovar la guerra los vencidos; de re, reiteración, y liello, pelear, hacer la guerra; de bellum, guerra, de duellum; de dúo, combate entre dos. Rebelarse r. Levantarse, sublevarse faltando á la obediencia debida. || Indignarse, protestar contra algu- na cosa injusta, jj Retirarse de la amistad de alguno. |{ Resistirse á la fuerza de las cosas inanimadas, jj fig. Al- erarse las pasiones ó afectos. Rebelde adj. Que se rebela ó levanta faltando á la obediencia debida. || Indócil, duro, resistente, tenaz. U For. Que no comparece en juicio dentro del término de la citación.— Del lat. rebelle, abl. de rebellis; de rebe- i.lo, rebelarse, volver á tomar las armas. Rebeldía f. Falta contumaz de obediencia. || Tenaci- dad, resistencia ó rep.ignancia. [j For. Omisión ó lar- danza del reo en comparecer dentro del término fijado por el juez.— De rebelde. Rebellón f. Acción y efecto de rebelarse. || Levanta- miento, conspiración de muchos contra el rey, el go- bierno ó la patria.— Del lat. rebellione, abl. de rebe- ílio, del m. sign.; de rebello, guerrear, volver á tomar las armas. Rebelón, na adj. Se dice del caballo ó yegua que re- sisten volver á uno ó ambos lados, sacudiendo la cabeza y huyendo del tiento de la rienda.— De rebelar. Rebencazo m. Golpe dado con un rebenque.— De re- . benqxie. Rebeng'a (J'Jan de) Biogr. Escultor español del si- filo xvu. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (33 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 1.200 ha- bitantes. Rebenque m. Especie de látigo para castigar á los ga- leotes. 11 Mar. Cabo corto para diferentes usos.— Del bol. raaband; de raa, verga, y band, cuerda. Rebeza f. Mar. Alteración en !a dirección de las ma- reas ó corrientes. — De revesa. Rebezar n. Formar rahezas la marea. — De rebeza. Rebina f. Segunda bina ligerisima que suele darse á las viñas. Rebisabuelo, la m. y f. Tatarabuelo. líebisuieto, ta m. y f. Tataranieto. Keblandecer a. Poner blanda alguna cosa. — De re y blando. Reblandecerse r. Ponerse blanda alguna cosa. Reblandecimiento m. Med. Lesión en los tejidos orgánicos, caracterizada por la diminución de su consis- tencia natural.- De reblandecer. Reble m. Nalga.— Voz gitanesca. Rebocillo m. Rebociño.— Dim. de rebozo. Rebociño m. prov. Mantilla que usan las mujeres para cubrir la cara.-Del pref. reiterativo rfi y bocino, dim. de bozo. Reboiro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. ). de Sarria, con 350 h. Rebolisco m. Alboroto de la gente sin un motivo ver- dadero.— Voz cubana. Bebolla f. Nombre con que en algunas partes se desig- na cierta especie de roble. — De rebollo. Rebollada(Santa María de}Geogr. Feligr. en la pr.de Oviedo, p. j. de Pola de Lena, cou SüQ h. Rebollar m. Sitio poblado de rebollos. || Geogr. L. en la pr. de Santander (99 kms.). p. j. de Reinosa; 200 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria, con 300 h. || L. en la pr. de'Burgos (88 kms.), p. j.de Villarcayo, con 40 h. II DE i.os Oteros. L. en la pr. de León, p. j. de Valen- cia de Don Juan, con 350 b. || (San Juan del). L. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 400 h.— De re- bollo. Rebolleda (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gO'i (B1 kms.), p. j. de Villadiego, con 300 h. Rebolledus (Las) Geogr. L. con ayunt. en lapr. y p.j. de Burgos, con 200 h. Rebolledillo &amp;eo£rr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (ül kms.), p. ). de Villadiego, con ~00 h. Rebolledo m. Sitio poblado de rebollos. || (Bbrnardi- NO, CONDE de). Biogr. Valiente militar y erudito espa- ñol, de León (1597-l(jtj7). jj dk la Ineiía. Geogr. L. en la pr. de Falencia (93 kms.). p. j. de Cervera de Rio Fi- saerga, con (JÜ h. || de la Torke. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiego, con LIOU h. Rebollidura f. Mil. Defecto en el alma del cañón de artillería. KeboUo m. Agr. Árbol alto, de corteza cenicienta, ho- jas caedizas, Üores en amento y bellotas solitarias ó agrupadas dos ó tres sobre un pedúnculo corto, jj Retoño (le las raices de los robles. Wprov. Tronco de árbol. !| Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia, p. j. de Se- púlveda, con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Almazán, con 4u0 h.— Del lat. robur, roble. Kebollón m.prov. Pieza de madera de hilo, de 2,4 á 4 metros de longitud, y una escuadría de unos 0,036 mili- metros de tal;la, por unos 0,02S tie canto.— De roble. ReboUosa de Kscuderos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Burgo de U&gt;ma; 200 h. || de Hita. L. con ayunt. en la pr. de uuadalajara, p. j. de Brihue- fra, con 3ü0 h. || de Jadraque. L. con ayunt. en la pr.de Guadalajara, p. j. de Aiienza, con 200 h. jj de Pedro. L. con ayunt. en la pr. de Soria (88 kms.), p. j. de Bur- tro de Osma, con 30U h. Rebolloso (Antonio) Biogr. Pintor español, da Mur- cia, en el siglo xviii. Rebolludo, da adj. Rehecho. || Diamante en bruto. — !)e rebello. Rebombar n. Sonar ruidosa ó estrepitosamente. — Da bombo. K»*bón (San Pedro ce) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- lóvedra, p. j. de Caldas de Reyes, con 800 h. Reboñar n. prov. Parar el molino con el agua que re- i.osa en el cauce. — De una voz ant. bonnar, limitar; ■ iel ib. célt. bond; anglosajón bound, limite; raiz de a-bundar. Reborda f. Arí. y Of. Cierto modo de pescar de las costas de Levante. — De borde. Rebordanes (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. ea la pr. de Pontevedra, p. ]. de Túy, con 700 li. Reborda«)S (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo, con 200 h. || (Santa Cruz i&gt;e). Feligr. en lapr.de Lugo, p. j. de Monforte, con 200 h.jl (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 400 h. Reborde m. Especie de segundo borde ó borde muy grueso. — De re y borde. Rebordechán uSanta María de) Geogr. Feligr. en la |)r. de Pontevedra (49 kms.), p. j. de Cañiza, con 550 h. Rebordechao (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de AUariz. con 30U h. Rebórdelo (San Manía da) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Puente Caidelas, con 450 h. Rebórdelos (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Carbailo. con 400 h. Rebordondo (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Verin. con 400 n. Reboreda (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra, p. j. de Redondela, con 1.200 h. Reborcdo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Bet^nzos, con 150 h. || Feligr. en la pr. ríe Lugo, p. j. de Chantada, con 200 h. Rebosadero m. Paraje por donde rebosa algún liqui- do.— De rebosar. Rebosadura f. Acción y efecto de rebosar, — De re- bosar. Rebosamiento m. Rebosadura.— De rebosar. Rebosar a. Salirse alguna cosa de los límites ó bordes (|ue la contienen, por no caber en ellos. || üg. Abundar cualouiera cosa. |i Xo poder ocultar el afecto ó pasión que llena o! ánimo. — De re y bosar. Rebotación f. fam. Acción y efecto de rebotar ó rebo- tarse. Rebotadera f. Art. y Of. Instrumento para levantar el pelo del paño. — De rebotar. Rubotador, ra s. y adj. Que rebota.- De rebotar. Rebotadura f. Acción de rebotar. — De rebotar. Rebotallero, ra adj. Min. Que rebusca las partes de metal en los desmontes de las minas. — De rebotar, lie botar, echar fuera. Rebotara. Botar repetidamente un cuerpo elástico. (1 Botar la pelota en la pared, después de haberlo hecho en el suelo. || Redoblar ó volver la punta de lo agudo. || Levantar el pelo del paño. || Rechazar. || Poner fuera de .'i á una persona diciéndole injurias, dándole malas no- ticias ó causándole algún susto. — Del pref. reduplicatlvo re y botar. Rebotarse r. Volverse á botar. || Botarse por segunda vez. II Botar por acción refleja en un segundo plano, des- RlíC — 1227 — iti:&lt;: paés &lt;le haber botado por acción directa en un primer l&gt;lano. II Alterarse el color O calidad ilo alguna cosa. Itebott; in. Acción y electo de rnhotar. || Bul-» &lt;|ue da por si'^uiida vez la pelota. || Dk kkhotb. m. adv. lig. l)e rechazo, do resultas. — De rebotar. llebutica f. I'ioza (|U)t está duspuiís de la botica prin- cipal. II Bóveda debajo dol patio, donde hay una cister- na dü aj^ua llovediza para el servicio de la botica. Wprov. Trastienda. — De re, soRunda vez, y botica. liebutit^.-k f. Eu algunas partes, trastienda. llobotiii ID. Bot. Segunda hoja que echa la morera en el ano. Itebuz:idninente adv. m. Con miedo, rebozo 6 ver- l^üenza. Rebozar a. Cubrir alguna vianda con huevo y hariaa, friéndola después. || Cubrir casi todo el rostro coa la capa ó el manto. — De re rcduplicativo y bozar. Rebuzit m. Modo de llevar la capa ó manto cubriendo la mayor parte d&lt;'l rostro. || Rebociño. || fig. Simulación, prete.vio. — De rebozar. Kebriiiiiar n. Volvtr á bramar. || Mont. Responder á un lira mido con otro. || Bramar fuertemente. — De re y tMraviar. Rebraiii» m. Bramido con que un nníma! contesta al de otro de su especie. — De rebramar. Rebudiar n. Roncar el jabalí. || Regañar, regruñir, re- funfuñar.—Voz onomatopéyica. Rebufar n. Bufar coa fuerza; volver á bufar.— De re y buzar. Rebufo m. E.Tpansión del aire alrededor do la boca de un arma de fuego al salir el tiro.— De rebufar. Rebujado, da adj. Enmarañado, enredado; en desor- den.—De rebujar. Rebuj:il m. Agr. Número de cabezas en un ganado, oue no llegan á cincuenta. || Terreno que no llega á me- dia fanega. — De una raiz ib. célt., ^aólica é islandesa boc 6 buck, inferior, bajo, pequeño; de aquí el gr. byzein; el sanscr. bhuj, comer, y la porción que puede «Dtrar en la boca; y el lat. bucea; e! esp. boca y buche; el ital. bocea, y el fr. bouche. Rebujar a. Arrebujar, cubrir, abrigar. || Tapar la cara desdo el labio superior hacia abajo.— De rébuzar, de re-bozar, de re y bozo. Rebujarse r. Arrebujarse, taparse, cubrirle la parte inferior del rostro desde el bozo, segiin costumbre de las mujeres orientales. || Ceñirse al cuerpo las ropas; abri- garse.—De rebujar. Rebujina f. Rebujiña. Rebujiña f. fam. Alboroto, bullicio. Rebujo m. Embozo de las mujeres para no ser co- nocidas. II Envoltorio que se hace con desaliño y sin orden. Rebultado, da adj. Abultado. — De re y bulto. Rebullicio m. Bullicio grande.— De re y bullicio. Rebullir □. Empezarse á mover lo que estaba en quie- tud y sosegado.— De re y bullir. Reburujar a. fam. Cubrir ó envolver alguaa cosa, ha- ciéndola un burujón.— De re y burujón. Rebiinijón m. Rebujo, por envoltorio. Rebiisr.-i {. Acción y efecto de rebuscar. || fig. Desechó. II f. Fruto que queda en los campos después do alzada la cosecha. — De rebuscar. Rebuscamiento m. Acción j efecto de rebuscar. Rebuscador, ra s. y adj. Que rebusca. — Do re- buscar. Rebuscar a. Recoger los frutos que quedan en los cam- fios después de alzadas las cosechas, particularmente en a viña después de vendimiada. || Escudriñar ó buscar con demasiado cuidado.— De re y buscar. Rebusco ra. Rebusca. — De rebuscar. Rebutir a. Rellenar, henchir, embutir.— Modificación de embutir. Rebuzuatlor, ra s. y adj. Que rebuzaa. — De re- buznar. Rebuznar n. Despedir ó formar el asno su voz. — Del l.nt. re y bitccino. tocar la trompeta. Rebuzno m. Voz propia del asno. — De rebuznar. Recabar a. Alcanzar con instancias lo que se desea. || aiit. Becaiidar. — De recabdar. Rec.ihfl:icion f. ant. Recaudación. — De recabdar. Kec.-ibdador m. ant. Recaudador. — De recabdar. R&lt;M-:ibdauiiento ni. ant. Recaudamiento.- De re- cabdar. Rf-e:ibilar a. ant. Recaudar. II ant. Asegurar, coger, prender. II Apropiarse, apoderarse, cobrar.— Del lat. re y captare, de capto. intons;vo de capio, coger. Recabdo m. ant. Recaudo. || ant. Reserva, cautela. || Cuidado, razón, cuenta. |j Facru krcahiio. fr. anc. Cui- dar, tener cuidado.— De recabdar. Recabitn adj. Israelita descendiente de Recab. || Per- teneciente á los individuos de esa familia que por man- dato de Jonadab. hijo de Recab, te abstenían d« beber vino Recadero, ra tu. y f. Portador de recados.- De re- cado. Itecad«» m. Mensaje, razón 6 respuesta que de palabra se envl.i á otro. || Memoria ó recuordo de la estiinacióu ó cariño que so tiene A alguna persona. || Regalo. || Pro- visión da lo nucosario || Conjunto do objetos nei-esarios para hacer ciertas cosas. || Ducuineitto (|ua jusiilica las pariidus de una cuenta. || Precaución, sef^urídad. || En América del Sur, silla y jaeces del caballo. — Do rey el lat. oaptus, cogido, tomado, p. p. de cupio. tomar. Recaer n. Volver a caer. || Áled. Volver alguno á ado- lecer de la misma enfermedail de que estaba convale- ciente. II Dar en el dorainio ó poder de otro. || Venir á alguno la renta, empleo, responsabilidad ó gravamen que otro tenia. — De re y c'«er. Racaida f. Med. Segunda calda de alguno en la enfer- medad de que e'-taba convaleciente. || fig. Reincidencia en una misma culpa ó defecto. — De recaer. Recal:ida f. Mar. Acción de recalar un biiqun. Kecal:ir a. Introducirse poco á poco un licor por los poros de un cuerpo seco, dejándolo mojado. |! Mar. Lle- gar la nave, después de una navegación, á la vista de un punto conocido. || Aportar una nave á otra. || Llegar la corriente del aire al paraje en que se estaba en calma. —De re y calar. Recalcada f. ilfar. Acto y efecto de recalcar.— De re- calcar. Recalcadnniente adv. m. Muy apretado. Recalcadura f. Accióo y efecto de recalcar.— De re- calcar. Recalcar a. Ajustar, apretar mucho una cosa con otra ó sobre otra.— Del lat. recalcare, de recaZco, apretar pisando; de re y calco, pisar. Recalcarse r. Repetir una cosa muchas veces. Reealciti-ación f. .Acción y efecto de recalcitrar.— De recalcitrar. Recalcitrantí- adj. Rehacio, terco, obstinado en re- sistir.—De recalcitrar. Recalciti'ar n. Ketroceder: volver los pies atrás. || lig. Resistir con tenacidad á quien se debe ohodecer. — Del lat. recalcitrare, de recalcitro, cocear, resistir, ser rebelde; de re, reiteración, y calcitro, dar coces; de calx, calcis. el talón. Recalen taiiiieuto m. Acción y efecto de recalentar. —De recalentar. Itecaleu tar a. Volver á calentar, ó calentar demasia- do. II i'oner en celo á los anímales, ó excitar en los ra- cionales la pasión del amor. — Del pref. reiterativo re j calentar. Recalentarse r. Volverse á calentar. || Encelarse, ex- citarse por apetitos carnales. || Tratándose de ciertos frutos, echarse á perder por el excesivo c;ilor. |1 Alterar- se las maderas por la descomposición de la savia. Recalmón m. Mar. Considerable disininucióa en la fuerza del viento.— l)e calma. Recalvastro, tra adj. Cuvo desde la frente á la co- ronilla.—De ig. voz lat.; de calvus. calvo. Recalz:ir a. Agr. Arrimar tierra alrededor de las plan- tas. II Componer los cimientos. |! Pint. Picar un dibujo. —De re y calzar. Recalzo' m. Arq. Reparo que se hace en los cimientos - do un edificio. || Recalzón.— De recoízar. Rec:ilzóii m. Art. y Of. Pina de refuerzo que suple á la llanta de hierro en la rueda del carro.- De recalzar. Recamado rn. Bordado de realce. — De recaviar. Recamador, ra s. y adj. Art. y Of. Bordador de real- ce.—De recamar. Recamar a. Art. y Of. Bordar de realce. — Del ár. re- cama, bordar. Recámara f. Aposeato situado después de la cámara, donde se guardan los vestidos ó alhajas. || Aftneral. y Mil. En las armas de fuego y minas, el sitio donde se pone la pólvora que ha de producir la explosión. || Re- puesto de alhajas ó muebles de una oas.i rica. || fam. Cautela, seu'unda intención, doblez. — De re, segunda vez. y cámara. Reca'mbiar a. Hacer segundo cambio. || Com. Volver á girar contra el librador o endosante una letra de cam- bio que no .se pogo á su vencimiento. || Añadir nuevos intereses al cambín. || Acto de volver a girar contra el librador ó endosante de una letra no pagada á sa veo- eimienio. — De re y cambiar. ICecanibio m. Segundo cambio. || Acción y efecto de recambiir. i; ant. Usura. || ÍCntre gitanos, bodegón — De recambiar. Recamo ra. Ccm. Bordadura de realce. || Espeoie de alamir liecho de galón. || Kecamado.— Del ár. recama, bordar. Recancamusa f. fam. Artificio con que se tira :i des- lumhrar \\ aleuno. para que no entienda el engaño &lt;ine se le V.1 á hacer. — I 'e cancamusa, artificio para enga- ñar; de cancana, banquillo; del gr. karkinoB, medio para atrapar. REC — 1228 — REC Recancanilla f. Modo de andar los machachos co- jeando. II Fuerza de expresión que se da á las palabras para que las note y comprenda bien el que las escucha. —De re y cancanilla. Recantación f. Palinodia. — Del lat. recantatum, sup. de recanto, desdecirse. Recantón m. Art. y Of. Piedra quepara resguardo de la pared se coloca en las puertas de calle y en las es- quinas.—De re y cantón. Recapacitar a. y n. Recorrer la memoria volviendo ¡i reflexionar con cuidado lo que se había olvidado.— iJe re y el lat. capacitas, capacidad. Recapitulación f. Resumen de lo que se tiene dicho ó escrito. — Üe recapitular. Recapitular a. Resumir ó compendiar ordenadament-i loque por escrito ó de palabra se ha manife-siado con extensión.— Del lat. recapitulare, de recapitulo, re- sumir los principales puntos de una cosa; de re y capi- tulo, capitular. Recaré (San Julián de) Geogr. Feligr. en la ur. de Lugo, p. j. de Mondoñedo. con 250 h. || (Santo Tomé DEj. Feli?;r. en la pr. de Lugo, p. j. de Mondoñedo; 250 h. Recai-eclo Hist. Nombre de dos reyes godos de Espa- ña: I, llamado el Católico. Decimonono rey, hijo de Leovigiido, de 586 á 601, en que murió eu Toledo. Con- vocó el tercer concilio toledano. || 11. Vigósimocuarcn rey, hijo de Sisebuto- fe sucedió en 621 y murió tres meses después. Recarga f . Nueva carga añadida á otra.— De recargar. Rec;irg';»r a. Volver á cargar, ó cargar de nuevo. II Aumentar oarga. || Hacer nuevo cargo ó reconvención. II For. Agravar la condena del reo.— De re y cargar. Recargo m. Nuevo cargo que se hace á alguno. || For Acción de recargar al reo. II Med. Aumento de calentu- ra.—De recargar. Recas Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Toledo, p. j. de Illescas, con 1300 h. Recata f. Acción de catar segunda vez. Recataclaiucnte adv. m. Con recato. Recatado, da adj. Prudente, advertido, mirado, cau- to, reservado. || Honesto, modesto, púdico. — De re- catar. Recatamiento m. Recato.— De recatar. Recalar a. Encubrir ú ocultar alguna cosa que no se quiere que se vea ó sepa. || Catar segunda vez.— De re y el lat. catus, avisado, astuto. Recatarse r. Mostrar recelo en tomar una resolución. Recatear a. Regatear. || Escasear, rehusar.— De rega- tear. Recatería f. Regatonería. Recato m. Cautela ó reserva. || Honestidad, modestia. —De recatar. Recalón m. Regatón.— Del lat. recapto, vender se- gunda vez. Recatonazo m. Golpe dado con el recatón. Recatonear a. Regatonear. Recatonería f. Regatonería. Recatonía f. ant. Recatonería. Rec.-iudación f. Acto de cobrar ó recaudar. \\Adm. Oficina destinada para la entrega de los cándales.— De recaudar. Recaudador m. Persona destinada á la cobranza de algunos tributos y rentas.— De recaudar. Recaudamiento m. Recaudación. || Adm. Empleo de recaudar, y el territorio á que se extiende su cargo. — De recaudar. Recauda liza f. ant. Recaudación. Recaudar a. Cobrar. || Poner ó tener en custodia algu- na cosa. II ant. Recabar; conseguir con instancias lo que se desea. — Del lat. re y capto, pereibiy. • Recaudo m. Recaudación, [j J^or. Caución.— De re- caudar. Recavar a. Volver á cavar.— De re y cavar. Recazador, ra adj. Cetr. Se dice del ave de rapiña diestra en recazar.— De recazar. Rec:«zar a. Cetr. Rematar el ave después de volarla. — De re y cazar. Recazo m. Art. y Of. Guardamano en la empuñadura de la espada, || Parte del cuchillo opuesta al filo. — De re y cazo, por la forma antigua. Recebar a. Echar recebo.— De re y cebar. Recebo m. Grava muy menuda que se tiende sobre el Arme de una carretera para igualarlo y consolidarlo.- De recebar. Recedant vétera loe. lat. Atrás lo viejo. Recel m. ant. Cobertor ó cnltierta de tela delgada y listada.— Del lat. re y celo, ocultar, cubrir. Reí'elador m. Caballo destinado para excitar á las ye- guas, á fln de que éstas acepten al asno. — De recelar. Recelamiento m. Recelo. Recelar n. Desconfiar, temer, sospechar. II Hacer que el caballo excite i la yegua para disponerla &amp; admitir al burro garañón.- De recelo. \ I Recelarse r. Desconfiarse, temerse, sospecharse. Recelo ra. Sospecha, temor ó cuidado.- Del lat. rece- lare, de recelo, de celo, ocultar, disimular, de ctco; del gr. kioo, poner en movimiento. Receloso, sa adj. Que desconfía, teme ó sospecha. — De recelo. Recelle (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. i. de Chantada, con 4U0 h. Réceme! (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, i&gt;. j. del Ferrol, con l.iOO h. Recentadura f. Art. y Of. Porción de levadura que se deja reservaba. —De recentar. Recental adj. Agr. Cordero de leche ó que no ha pas- tado.—De reciente. Recentar a. Poner en la masa la porción de levadura que se dejó reservada para fermentar.— Del lat. recen- tari, de recentar, renovarse, renacer; de recena, re- ciente. Recentarse r. Renovarse. Receñir a. Volver p ceñir.— De re reiterativo y ceñir. Recepción f. Acción y efecto de recibir. || Admisioo de alguno en algún empleo, oficio, comunidad, acade- mia, etc. 11 Fer. Examen de testigos.— Del lat. recep- tione, de recipio, recibir. Recepta f. ant. Libro ó registro de multas.— Dellat. receptus. p. p. de recipio, recibir. Recept.-icular adj. Bot. Que está contenido en el re- ceptáculo.—De receptáculo Receptáculo m. Vaso ó cavidad que recibe en si al- guna materia, especialmente líquida. || fig. Acogida, am- paro, refugio. 11 Med. Placenta —De ig. voz lat.; de re- cepto, intens, de recipio. recibir. Receptador, ra s. y adj. For. Que oculta ó encubre. — De receptar. Receptai- a. Ocultar 6 encubrir. || Recibir, acoger. — Del lat. receptare, de recepto, ocultar un delito 6 un reo, intens. de recipio, recibir. Receptarse r. Retirarse :'i y&gt;arte segura. Recepticios, cías adj. For. Se dice de los bienes de libre disposición de la mujer casada.— Del sup. reccp- tum. del lat. recipio, recibir. Receptívidail f. Fisioi. Aptitud de ciertos órganos para recibir los agentes morbíficos. || jPii. Facultad d© recibir impresiones.— De receptivo. Receptivo, va adj. Que recibe ó es capaz de recibir. — Del lat. receptum, sup. de recipio, recibir. Recepto m. Retiro, lugar de seguridad, asilo Receptor, ra s. y adj. Que recepta ó recibe. || m. For. Escribano de diligencias || Adm. Tesorero que recibe los caudales. — Del lat. receptare, abl. de receptor, que recibe; de recipio. recibir; de capio, tomiir. Receptoría f. Recetoría. || Oficio de receptor. || Des- pacho ó comisión que lleva el receptor. — üe receptor. Recercador, ra adj. Que recerca. || m. Cercador. Recercar a. Volver á cercar. || Cercar. Recesende (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Rivadeo, con 400 h. Recéi^it voz lat. Supuesto, pensado. — Tercera pers. del sing. del pretérito perfecto de indicativo de recedo, re- tirarse. Receso m. Separación, desvio, apartamiento. || Poí. En Méjico, tiempo en que no actúan las Cámaras legis- lativas, II DEL Sol. Astr. Movimiento aparente que nos hace creer que el Sol se aparta del Ecuador. — Dellat. recessu, abl. de recessiis. retirada; de re, muchas ve- ces, y cessits, p. p. de cedo, retirarse. Recesvinto Hist. Trisésimo rey godo de España, hijo de Chindasvinto, de 653'á 672. Receta f, Med. Nota que por escrito da el médico para que el boticario componga ó haga alguna medicina. U fig. Memoria de aquello de que se debe componer algu- na cosa. II Relación- de partidas de una contaduría á otra. II fam. Nota de cosas que se piden. — Del lat. re- ceptxis, V. p. de recipio, recibir. R«*cetaelor m. Que receta. — De recetar. Recetante p. a. Que receta.— De recetar. Recet:ir a. Poner el facultativo la receta, jj fam. Pedir de palabras ó por escrito.— De receta. Recetario m. Asiento ó apuntamiento de lo que orde- na el médico se suministre al enfermo. || Conjunto dé recelas no pagadas. || Farmacopea.— De receta. Recet«»r m. Receptor. || Tesorero público. Recetoría f. Tesorería. — De recepción. Recial m. Corriente impetuosa de los ríos.— De recio. Reciamente adv. m. Fuertemente, coa vigor y vio- lencia. Reci:ir¡o m. Gladiador cuya arma principal era una red, con la que envolvía é inutilizaba al enemigo. — Del lat. retiario, abl. de retiarus; de rete, red. Recibí m. Palabra de formula que precede á la firma del que confiesa haber percibido alguna cantidad, cuan- do se pone al pie de una letra, pagaré, etc.— Prim. pers. sing. del pret. imperf. de indic. del v, recibir. Ri:c — 1229 Rif:c Iteeibidero» ra adj. yue es do recibir y tomar. llecibUlor, vi\ s. y adj. Que recibe.— De recibir. lit&gt;c'il»it'ute p. a. Que recibe. — L)e recibir. lit&gt;eib¡iiiit*iitu in. Kecepciou, el acto do recibir ó to- mar. II Acoj;i(ia buena O mitla &lt;|Uo su liace al que va á ana casa. || Cortejo, obsequio, buena acogida. || Fiez.i ó cuarto que esíá inmediato á l:i entrada de cualquier ha- bitación. || Visita );ünoral en (|iit&lt; una persona recibe 1^ todos sus coao&lt;ndos con algún nioiivo, ooino enborabue- na, pésame, cumpleaños, ole — L)e recibir. Itei'ibii* a. Toiuat' alguno lo que le diiti u le envían. || Cobrar la paga ó remuneración por ul;:ún servicio. || Sustentar, sostener un cuerpo ú otro. || Admitir dentro do si alguna cosa. || Padecer alguno el daño que otro le hace ó casuainiente le sucede. || Admitir, aceptar. || Ad- mitir las visitas. II Salir ¿ encontrarse cou el que viene. II Hacer frcole al que acomete. || Art. y Of. Asegurar con yeso ú otra mezcla algún cuerpo, como puerta, ven- tana^ etc., que se introduce on la fabrica. || Acto en que «I lidiador do toros, convenientemente colocado ante la tlera, y estamlo ésta bien cuadrada, llama su atención con un movimioniú simultáneo del pie i/'|iiiordü y de la muleta, á la vez uue el matador indina el cuerpo y di- rige con el brazo derecho la estocada para matar al cor- nupeto. — Del lat. recipere, de recipio, volver á tomar; de re y capio, tomar. lle&lt;'¡bir.«»e r. Quedar aprobado para ejercer alguna fa- cultad. Kt'cib«&gt; m. Recepción. II Recibimiento. II Escrito ó res- guardo Kriuado, eu que se declara haber recibido alguna cosa.— De recibir. Reculivii f Mtid. Kepeiiciun de una enfermedad des- pués de leriiiiiiada la convalecencia. — Do ig. voz lat.; de re y cado. volver á caer. Reeieduiabre (. ant. Fuerza, fortaleza ó vigor.— De recio. Refién adv. t. Reciente, recieni.eraente.— De reciente. Reciente adj. Nuevo, fresco ó acabado de hacer. — Del lat. recente, abl. de recens. iresco, nuevo; eu zendo rae, llegar. Recién teuieiile adv. t. Nuevamente o pocos días antes. Reciniil (San Lorenzo lie) Geogr. Feligr. en la pr. y p. ]. de Lugo, con 100 b. Recinchar a. Fajar una cosa con otra ciñéadola alre- dedor.—De re y cinchar. Recincho m. Ceñidor O cinturón.— De recinchar. Recinto m. Espacio comprendido dentro de cierto tér- mino.— De re y el lat. ciiici ii.-i. rodeado, cercado. Reci«», cia adj. I'iierte. robusto, vigoio^o. || Grueso, abultado. || Áspero do genio. || Duro, grave. || Impetuoso. II Rígido, ¡i Natural de Recia o perteuecienie á ese país de Europa antigua. I| adv. m. Reciameate. — Del lat. rí- gido, de rigeo; del gr. rigeoo, estar yerto. Recipe m. loe. lat. Receta de facultativo, y 6g. y íara. Desazón, disguatoó mal despacho que se da á alguno. — Imperativo de recipio, recibir. Recipiente adj. Que reciba. || m. Fís. Vaso de vidrio pegado al pico del alatnbique. || Campana de cristal en la máquina neumática, cerrando el espacio en que va á hacerse el vaoio. — Del lat. recipio, recibir. Recíproca f. Reciprocidad. || del pém&gt;ulo. Movi- miento de éste eu las diferentes horas del día, atribuido al cambio continuo del centro de gravedad terrestre.- De reciproco. Reciprocación f. Reciprocidad. || Manera de ejer- cerse la acción del verbo reciproco. Re&lt;-ipro&lt;&gt;nn&gt;euteadv. m. Klutuamente, con igaal co- rrespondencia. Reciprocidad f. Correspondencia mutua de una per- sona o cosa con otra.— Del lat. reciproeiiate, abl. de reciprocitas; de reciproctis, reciproco. Reciproco, c:i adj. Igual en la correspondencia de uno a otro. || Gram. Se aplica al pronombre cuya siz- niñcacion indica acción propia y reflexiva, que no sale fuera de la persona ó cosa de que se habla.— Del lat. recíproco, abl. de reciprocim; de reci por re, reite- ración, y proco, pedir con insistencia. Reci&gt;&lt;iou f. For. Rescisión. Recit.-icióit f Acto de recitar.— De recitar. Recilúculo m. Escena, lugar donde antiguamente se reciiaba, especialmente en el templo. Recitado m. Múa. Composiciúji música oue se usa en las I lóenlas iiaiiator;asyen los diálogos. — Del lat. reCí- tato »r)i. de recitutUH, p. p. de recito, recitar. Recil;i&lt;li&gt;i-, vi\ s. y adj. Que recita. — De recitar. Recil.-tiile, ta m. y f. ant. Comediante ó farsante.— De nciiar Recitar a. Referir, contar ó decir en voz alta. II Decir 6 proQunciar de memoria y en voz alta alguna cosa. — Del lat. recitare, de recito, leer en alta voz, frecuen- tativo de cito, llamar; de cituní, sup. de cieo, proferir k Recitativo, va adj. Mútí. Se aplica al estilo mútioo en tjue se caní^ recitando. --Du recitar. Reciiir:t f. Calidad de recio. || Rigor del tiempo ó de la •istaclón. Itcciz.-illa í. Art. y Of. Segunda cizalla.— Do re y cizalla. Iteclainable adj. Que puede ser reclamado.— De re- cia wiar. Kcclainacion f. Acción y efecto de reclamar. R«-claniantc ii. «. (Jue reclama.— De reclamar. Keclaniar a. Pedir o exigir con instancia y derecho alguna cosa. || Llamarse las ave» unas á otras, jj Caza. Llamar con el reclamo. U Clamar con repetición. || Opo- nerse á alguna cosa, quejándose de palabra ó por escrito de quien la ha hecho.— Del lat. reclamare, de recla- mo; de re. muchas veces, y clamo, clamar; en al. re- klamieren, rekiame, etc.; en fr. reclamer; ingl. re- claim; ital. reclamare. Iteclauíe m. Mar. Cajeta con sus roldanas en el cuello de los masteleros. Reclanu» m. Caza. Pájaro ó ave domesticada que coa su canto atrao las de su especie. || Voz con que el ave reclama. II Afecán. Instrumento para llamar las ares imitando su voz. || fig. Cualquiera cosa que atrae, llama ó convida. || Anuncio de alguna obra, producto, invento, etcétera, escrita por el interesado en su venta y que se coloca generalmente entre las noticias do un periódico. —De reclamar. Recle m. Tiempo que se permite á los prebendados estar ausentes del coro para su descanso y recreo.— Del lat. requiea; de re y quien, cesación del trabajo, des- canso, quietud. Reclinable adj. Que se puede reclinar.- De rechinar. Reclinación f. Acción y efecto de reclinar. Reclinar a. Ladear, inclinar algo á determinada pos- tura, especialmente para descanso.— Del lat. reclinare, do reclino, recostarse, entregar, deponer; de re y olino, inclinar. Reclinarse r. Apoyarse, dejarse caer ó incorporarse, si está caído, apoyándose en un brazo. || Inclinarse, la- dearse, sesgarse, torcerse. — Del lat. re-clinare, de clino, declinar. Reclinatorio in. Cosa dispuesta para reclinarse. || Mesica angosta con una tarima al pie. que sirve para orar de rodillas.— Del lat. reclinatorio, abl. de recli- natorium, reclinatorio, almohada, cabecera de la cama; de reclino, reclinar. Recluirá. Encerrar ó poner en reclusión.— Del lat. re- cludo, encerrar: do re y claudo, cerrar. Reclusión f. Encierro ó prisión voluntaria ó forzada. II Sitio en que alguno está recluso. — De recluir. Recluso, sa p. p. irr. de reciittr.— Del lat. reclusao, abl. de reclussua, p. p. de redado, encerrar, apri- sionar. Reclusorio m. Reclusión, por el sitio en que alguno está recluso. || Casa en que se recoge á los pobres. — De reclusiüo. Recluta f. Mil. Reemplazo ó alistamiento voluntario del ejército. II m. Que libre y voluntariamente sienta plaza de soldado. || dispomdlk. Mozo que en el sorteo de quintos saca número alto y queda libre del servicio activo, aunque con la obligación de pasar revista anual en el punto de su residencia.— De reclutar. Reclutador m. Que hace reciuras. — De reclutar. Reclutamiento m. Acción y efecto de reclutar.— De reclutar. Reclutar a. Mil. Enganchar soldados voluntarios para reemplazo de los regimientos. || flg. Surtirse de lo neoe- sario. — En al. recruí, soldado bisoño; recrutieren, llamar á filas. Rec&lt;»br.-i«MÓn f. ant. Recobro. — l)e recobrar. Kccobraniiento m. ant. Recobro. — De recobrar. Itecobrjinte p. a. Que recobra. — De recobrar. Re&lt;tobrar a. Volver á cobrar ó recuperar lo perdido. M V^olver eu si de alguna enfermedad grave, de la locura o de alíún accidente nervioso. — De re y cobrar. Recobrarse r. Repararse, desquitarse de lo perdido. U Keiiiiegrarse de algún daño recibido. Recobr«» ra. Reintegro de lo jieidido. — h&amp; recobrar. Recocer a. Volver á cocer, ó cocer con exceso: se usa también como reciproco. — Del lat. recoquere, de reco- quo: de re y coqiio. cocer. Recocei'Mí' r. Atormentarse, consumirse de rabia y desesperación. Recocida f. Recocido. Re&lt;*ocido, da adj. Hg. Se dice de la persona muy práccic:i &lt;'ii cu:iliniiera materia || .-Irí. y Of. Recocho, operación que alternativamente se praciK-a con los me- tales, poniéndolos al fuegt) y dejándolos enfriar lenta- meot'* á fin de que adquieran cierta blandura. — De recocer. Recocina f. prov. Eo Aragón y Navarra, el cuarto íd- medialo á la cocina que sirve á ésta de desabogo. REC — 1230 REC Recocta f. ant. Requesón.— Del lat. recoda, recocida. Recocho, cha adj. Muy cocido. — Del lat. recodo, abl. de recodus, recocido, p. p. de recoquo, cocer rei- teradamente. Recodatlero m. Reclinatorio.— De recodar. Recocl:ii- n. Recostarse ó descansar sobre el codo. |1 Formar recodo un rio, un camino, etc. Recodarse r. Recostarse ó descansar sobre el codo. Recodir n. ant. Recudir. || ant. Volver á acudir á un lugar. Recodo m. Ángulo ó vuelta de algún sitio ó lugar. || Lance del juego de billar.— De re y codo. Recogedero m. Sitio en que se recogen algunas co- sas. llTnstrumento con que se recogen. Recogedor, ra s. y adj. Que recoge ó da acogida á alguno.— De recoger. Recoger a. Volver á coger; recobrar una cosa. || Juntar ó unir algunas cosas separadas. || Encoger, estrechar. || Hacer la recolección de los frutos; reunir la cosecba. II Guardar, jj Ir juntando poco á poco. || Acoger a algu- no. 11 Encerrar á al;;uno por loco. || Suspender el curso de alguna cosa. — Del lat. recoiligere, de recoUigo, coger segunda vez, juntar; de re, repetición, y colligo, coger. Recogerse r. R.efugiarse. !| Ceñirse, moderarse en lo; fastos. II Apartarse del mucho trato de las gentes. || letirarse á dormir ó descansar. || fig. Abstraerse el es- píritu de todo lo terreno. Recogida f. Acción y efecto de recoger alguna cosa que circula.— De recoger. Recosfitl.-iiiiente adv. m. Con recogimiento. Recogi&lt;lo, &lt;la adj. Que vive retirado del trato de las gentes. i| Su aplica á la mujer que vive en clausura vo- luntaria ó forzosa. || Se aplica al animal corto de cuerpo. —De recoger. Recogimiento m. Jiinta, unión ó agregado de algu- nas cosas, ti Acogida, retirada. || Reclusión. || Casa de clausura. || Retiro del trato de las gentes. ¡1 Reí. Abs- tracción interior de todo lo terreno para poder meditar en las cosas divinas.— De recoger. Recolar a. Volver á colar algún líquido.— De re y colar. Recolección f. Liter. Recopilación, j] Agr. Cosecha de los frutos. || Adm. Cobranza, recaudación. || Reí. Re- clusión austera. — Del lat. recollectione, abl. de re- eolledio; de re-colligo, juntar. Recolectar a. CoL^er la cosecha. || Reunir muchas co- sa*. || Cobrar de diferentes partes.— Del lat. reeollec- tum. sup. de recolligo, recoger, reunir las cosas. Recolector adj. Recaudador. Recolegir a. Juntar, unir las cosas sueltas y esparci- das.— Del lat. re-colligere, de colligo, mnlur. Recoleto, ta adj. Individuo de cierta Orden religiosa. II fijr. Que vive con algún retiro, ó viste modestamente. —Del lat. reconecto, abl. de recolledus, p. p. de re- colligo, recoger. Recomendable adj. Digno de recomendación ó apre- cio.— De recomendar. Recomendablemente adv. De ua modo recomen- dable. Recomendación f . Acción y efecto de recomendar. || Encargo, encomienda ó súplica que se hace á otro para que tome á su cuidado algún asunto. 1| Alabanza, elogio. II Cualidad que constituye recomendable á alguna per- sona.—De recomendar. Recomendante p. a. Que recomienda. — D« reco- mendar. Recomendar a. Encargar, pedir ó dar orden para que otro tome á su cuidado alguna persona ó algún negocio. II Hablar ó empeñarse por alguno, elogiándolo. — De re, muchas veces, con, en compa-ñia, y mandar. Recomendaticio, cia adj. Recomendatorio. — De recomendar. Reeomenflatorio, ria adj. Que recomienda. — De recomendar . Recompensa f. Compensación ó especie de cambio de una cosa por otra equivalente. || Remuneración ó re- tribución de algún beneficio, premio de algún servicio o de la virtud, el talento ó el mérito.— De recompensar . Recompen!*able adj. Que se puede recompensar o es rii;;no de recompensa. — De recompensar. Reconjpensación f. Acción y efecto de recompen- sar. II Recompensa.— De recompensar. Recttmpensar a. Compensar, satisfacer ó remune- rar algún benelicio. — De re y compensar . Recomponer a. Componer de nuevo. || Reparar. — De re y componer. Recomposición f. Acción de recomponer. || Recom- postura.—De recomponer. Recompostura f. Recomposición. Recomprar a. Volver á comprar.— De re y comprar. Recompuesto, ta p. p. irr. de recomponer.— De recomponer. I Reconcentración f. Reconcentramiento, acción y I efecto de buscar un mismo centro ó de reunirse alrede- dor de un punto determinado. || Pol. Agrupamiento de I varias fracciones ó de varios partidos similares. — De re- j con-centro-ación. I Reconcentramiento m. Acción y efecto de recon- I cenciar ó de reconcentrarse.— De reconcentrar. I Reconcentrar a. Introducir una cosa en otra. || Con- I densar, reunir en poco espacio lo que estaba diluklo ó i esparcido. || Disimular, ocultar profundamente algún I sentimiento ó afecto.— De re y concentrar. i Reconcentrarse r. Fijarse en el ánimo algún afecta I ó en lo interior del cuerpo los humores. Reconciliable adj. Que puede ser reconciliado. — De I reconciliar. I Reconciliación f. Acción y efecto de retconciliar. || I Renovación de la amistad que se rompió, úi reunión de ' los ánimos que estaban desunidos. || iíei. Breve confe- j sión que se hace después de otra. — De ig. voz lat. i Reconciliador, ra s. y adj. Que reconcilia. — D» reconciliar. i Reconciliar a. Volver á conciliar y hacer amistades. || i Acomodar, apaciguar, avenir, concertar, conciliar, me- I diar, pacificar, terciar. || Reí. Oir una breve confesión. || ' Bendecir un lugar sagrado por haber sido profanado, jj ; Confesarse de culpas leves. |1 Restitución al gremio de i la Iglesia de algunu que se ha separado de sus doctri- I ñas.— Del lat. reconciliare, de reconcilio, restablecer i la concordia; de re, segunda vez, y concilio, conciliar. I Reconciliarse r. Avenirse, acoplarse, concillarse^ I conexionarse, dar al olvido pasadas diferencias. || Eclea. ! Confesarse de algunas culpas ligeras ú olvidadas ea i otra confesión que se acaba de hacer. i Reconcomerse r. Concomerse con frecuencia. — De ! re. muchas veces, con, compañía, y comer. i Reconcomio m. fam. Movimiento que se hace con lo» I hombros y espaldas, ya por precisión, ya por una satis- I facción particular. || Recelo ó sospecha interior. || fam. I Movimiento interior del ánimo que incita á algún afeo- i to.— De reconcomerse. I Reconditez f. fam. Cosa recóndita. Recóndito, ta adj. Muy escondido, reservado y ocul- ' to. — Del lat. recóndito, abl. de rejonditus, participio j pasivo de recondo, encubrir con cuidado; de re y cocido, ocultar. Reconducción f. For. Contrato de segundo arren- damiento.—De reconducir. Reconducir a. Volver á conducir. || For. Repetir el contrato de arrendamiento. — De re y conducir; lat. reconduco; de re y conduco, conducir. Reconocedor, ra s. y adj. Que reconoce. — De re- conocer. Reconocer a. Examinar con cuidado alguna persona ó cosa para enterarse de su identidad y circunstancias. !1 Mirar bajo todos sus aspectos una cosa, jj Registrar con cuidado un baúl ú otro mueble para enterarse de su contenido. H En las relaciones internacionales, aceptar, sancionar los hechos consumados en otro país, ó la exis- I tencia oficial de éste. || Examinar en campaña el terreno I y las posiciones militares del enemigo. || Distinguir de ¡ los demás á una persona, cuya fisonomía se tenia ya ol- I vidada. II Conceder auno, con la necesaria solemnidad ! y publicidad, la relación de parentesco que tiene con el ! que reconoce. || Con la preposición por, acatar como \ legítima la autoridad, jurisdicción ó superioridad de í otro en cualquier terreno. || Confesar la obligación que I se debe á otro de agradecimiento ó recompensa. i| Con- i siderar, advertir. 1| Dar por suyo ó confesar que le per- tenece.—Del lat. recognoscere, de recognosco, recor- ! dar, reconocer, inspeccionar, examinar; de re y cog- I MOSCO, conocer. i Reconocerse r. Arrepentirse. || Confesarse culpable. I U Juzgar justamente de si propio. || Dejarse comprender por ciertas señales una cosa. || Tenerse uno á sí propio I por lo que es en realidad. i Reconoí-id.-imente adv. m. Con reconocimiento. Reconocido, da adj. Que reconoce el favor ó bene- i ficio que oi:o ¡e ha hecho —De reconocer. I Reconociente p. a. Qae reconoce.— De reconocer.- I Kecon&lt;»cimiento m. Acto de reconocer. U Agrade- i cimiento. II Vasallaje, sumisión. 1| Registro ó averigua- I cion de alguna cosa. — De reconocer. Reconquista f. Acción y efecto de reconquistar. — De reconquistar. Reconquistar a. Volver á conquistar.— De re y con- quistar. Reconstitución f. Acción y efecto de reconstituir 6 reconstituirse. — De reco7istituir. Reconstituir a. Volver á constituir, jj ilfed. Dar 6 devolver á la sangre y al organismo sus condiciones normales.- De re y constituir. Reconstituirse r. Volverse á constituir, restable- cerse, reponerse de pérdidas experimentadas. || Jifed REC — 1231 — RKC Asimilarse los principios nutricios que dan á la «augro sus condirinnos nórmalos. ReconxtiluytMit»' p. a. Qiio reconstituye. || Med. CaliüciK-ion dol remedio que nene virtud de reconsti- tuir.—l&gt;e reconstituir. Rt'cunMlriiir ;i. Volver 4 construir. Reoím-Htrnií'ís»* r. Volverse .'i oonstruir. Itcfoii t.-iiiiicuto m. Acciúii do reeontiir ó referir. Rfi'oiitar a. \olver á eoruiir O referir, jj Contar do uiievo una cantidad do dinero li otra cosa. — be re y contar. Recoiiteu to, t:i ndj. Muy contento. || in. Contenió grande. — I)u re. muchas veces, y contento. Reconvalecer n. Volverá convalecer.— De re y con- valecer. Reconvención f. Cargo que se hace ¡X alpuno, valién- dose reRularnienio de su propio hecho ó palabra. || For. Acción con la cual se pide contra la misma persona que pedia.— De reconvenir. Reconvenir a. Hacer carjio o convencer ¡i alguno con su propio hecho ó palabra. || For. Pedir al que demando, y hacerse, de reo. acior. — Do re, contra, y conoenir. Recopilación f. Liter. Compendio, resumen ó reduc- ción Drevo do alguna obra ó discurso. || Colección d" varias cosas. || Colección de las leyes españolas hecha por mandato de Felipe II en IStiT. || (Novísima). Obra an que aparecen ordenadas y revisadas todas las dispo- siciones le-iales en vigor, y que fué promulRada y eje- cutada como ley del reino en 15 de Julio de 1805. || (Nue- va), l'iiulo de la edición novena de la Recopilación hecha en 1775. — De recopilar. Re«'opil;ul»&gt;i* m. Que recopila. — Derecopilar. Recopilar a. Juntar en compendio. || Recoger o unir diversas cosas. — De re y capilar. Recoquín m. Hombre muy pequeño y gordo. — De re y el lai. cocus. cocinero. Recordable adj. Que se puede recordar. l| Digno dc&lt; recordación. Recorrlnción f. Acto de traerá la memoria algún i cosa. II Recuerdo.— De recordar. Recorda«!op, ra s. y adj. Que recuerda. — De re- cordar. Recoríl.-imiento m. ant. Recordación. Recopilante p. a. Que recuerda.— De recordar Recor&lt;!anz:i f. ant. Recordación. Recordar a. E.xcitar y mover á otro &amp; que tenga pre- sente alguna cosa. || Kn .América del Sur. despertar, interrumpir el sueño al que duerme. || n. fig. Despertar el que está dormido.— Del lat. recordari. do recordar . acordarse, traer á la memoria, recordar; de re y cor cordis. corazón. Recordarse r. Acordarse; excitarse la memoria ima- ginativa, despertarse. Recordativo, va adj. Que recuerda ó puede recor dar.— Do recordar. • Recordatt»rio m. Aviso, advertencia, comunicación á otro medio para hacer recordar alguna cosa. Recorrer a. Registrar, mirar con cuidado de una parto á otra. II Com[ioner alguna cosa que lo necesita. || Repa- sar leyendo alguna cosa. || n. Recurrir, acudir ó acoger- se. IMrí. y Of. Dar nuevo orden á un párrafo ó págÍD.i en la imprenta.— Del lat. recurrere, de recurro, vol- ver corriendo; de re y curro, correr. Recorrido m. Art. y Of- Nuevo arreglo con que en la imprenta se distribuye lo que está compuesto. — De re- correr- Recortado, da adj. Bot. Dlcese de las hojas y otras partes de las plantas cuyos bordes tienen muchas y bien señaladas desigualdades. || Piní. Sombra tan fuerte al principio como al fin. || Figura recortada en un papel.— De recortar. Recorta&lt;ior, ra s. y adj. Que recorta.— De recortar. Recortadura f. Recorte. — De recortar. Recortar a. Cortar ó cercenar lo que sobra en alguna cosa. II Cortar con arte el papel u otra cosa en varias ñguras. II Pint. SuAalar los perfiles de alguna figura. — De re y cortar. Recorte ra. Acción y efecto de recortar. || pl. Partes excedentes de alguna cosa recortada.- Do recortar. Recorvjir a. Kncorvar.— Del lat. recurvare, de re- curvo; de re y curvo, corvar. Recorva rH«&gt; r. encorvarse. Reí'orvo, va adj (,"orvo || Zool. Género de mamíferos rumiantes, cérvidos.- Del lat. rectíri'O, abl. de recur- vus, encorvado; de re y curvus. corvo. Recoser a. Volver á coser lo quo est.i descosido ó rold. II Componer, zurcir u remendar la ropa, especialmente la blanca. — De re y coser. Recos'ílo m. Acción y efecto do recoser. Recost.-idero m. Paraje ó cosa en que se recuesta.— De recostar. Recostar a. Reclinar alguna cosa, apoyindola en otra.— De re y acostar RecoMtnrMe r. Reclinarse o echarse por comodidad (&gt; descanso. Recova í. Com. Compra de huevos, gallinas, etc., pata volverlos a vender. || l'ara;e publico en que se venden gallinas y otra» aves.— De re y cavea, jaula, cueva. Réfova I. Cuadrilla de perros do caza. — De recud: del ar. rekb, caravana. Recovar u. Comprar gallinas, huevos, etc.. para volver á venderlos. --D« recova. Recov«;co ni. Vuelta y revuelta de algún sitio. || fi;.-. Artificio simulado para conseguir algún fin.— De r&lt;\ cueva y el sul. eco Recovero m. Quo compra por los lugares huevos y g«- lliiKis para vendei los.— De recova. Recre m. Recle.— De recreo. Recre.'ición f. Acción o efecto de recrear ó recrearse. II Diversión para alivio del trabajo. — De recrear. Recrt^ar u. Divertir, alegrar o deleitar.— Del lat. re* creare, do recreo, rehacer, reproducir, de re y creo,^ crear. Recrearse r. Divertirse, alegrarse. Recreativo, va adj. Que recrea o es capaz do causar recreación.— De recrear. R«'crc'«-«-r a. y n. Aumentar. || Ocurrir alguna cosa de nuevo —iJei lat. recresccre, de recresco, crecer d» nuevo; (le re y cresco. crecer. Recrecerse r. Aumentarse, cobrar brío?. Recrecimiento ra. Aumento y crecimiento qua so hace de alguna cosa. — De recrecer. Recreiilo, da adj. Cetr. Se aplica al ave de caza quo vuelve á su libertad. Re«Tenien ticio, cía adj. Perteneciente ó relativo al recremento. Recrenieuto m. ant. Residuo sobrante de la transfor- mación ó de la modificación de alguna substancia ani-^ mal ó vegetal y especialmente mineral.— De ig. voz lat ; de re y cerno, resolver y separar. Recreo m Sitio ó lugar apto para diversioo. || Recrea-' cion — De recrear. Recría f. Acción y efecto de recriar. Recriador, ra adj. Que recría.— De recriar. Recriar a. Favorecer con buena alimentación el des- arrollo de potros, muletas y otros animales criados eo otro pan.- De re y criar. Recriminación f. Acto y efecto do recriminar— D» recriminar. Recriminar a. Responder á cargos o acusaciones con otros ú otras. — De re y el lat. criminor, acusar; de crime)i, criminis, crimen. Recrimin.Tr.se r. Acriminarse dos ó mas personas re- ciprocamente; hacerse careos las unas a las otras. Recrucetado, «la adj. Blas. Cruces que tienen cifra» en sus brazos. — De recruzado, de cruz. Reeruílecer m. Tomar nueva fuerza ó mayor desarro- llo un mal físico ó moral. 6 una pasión, después de ha- ber empezado á ceder.— Del lat. recrudescere. de re- crudesco. tomar la rudeza antigua, volver á irritarse; de re y crudesco. encrudecer. Recrudecimiento m. Recrudescencia. Recriiíloscencia f. Acción y efecto do recrudecer 6 recrudecerse. — De recrudescente. Recrudescente p. a. Que recrudece.— De reor^- ' decer. Recruce n. Crujir mucho. — De re y crujir. Rectal adj. Anat. Perteneciente al recto. || CaliScacióu de la vena hemorroidal interna. — De recto. Re&lt;'t;»meiite adv. m. Con rectitud; justamente. Rectanjíular adj. Mat. Que tiene ángulos rectos.— Do recía'ngií/o. Rectángulo, la adj. Que tiene ángulos rectos. || m. Geom. Paralelogramo que tiene los cuatro ángulos rec- tos, pero no todos los lados iguales.- Del lat. rectian- gulo. abl. de rectiangulus; de rectus, recto, y angu- lus, ángulo. Rectificable adj. Que se puede rectificar.— De recti- ficar. Rectificación f. Acción y efecto de rectificar.- D&lt;v rectificar. Rectificar a. Reducir alguna cosa á la perfección qn» debe tener. || Comprobar alguna cosa. || Reducir los he- chos desfigurados por el adversario á la conveniente e.vactilud. II Quivi. Purificar los licores.— Voz compues- ta del adverbio lat. reate, derechamente, y el v. figo. fijar. Rectifi&lt;".Ttivo, vn adj. Que rectifica ó puede rectifi- car.—De rectificar. Rectilíneo, nea adj. Que se compone de lineas recta.s. ose dirige en linea recta.— De ig. voz lau; de recíus,. recto, y linea, linea. Re&lt;-titud f. Derechura y distancia la más corta enir» dos puntos. 11 Calidad de lo recto y justo.— Del lai. rec- titudine, aÍ&gt;L de reetitudo, del m. iigQ.¡ de rectu^,. recto. REC — 1232 — RED Recto» ta adj. Derecho-, que no se inclina á un lado ni á otro entre dos pantos. || fig. Justo, severo y firme en su resolDción. || Anat. Tercera y última porción del intes- lino grueso. H Mat. Cualquiera de los ángulos que forma la perpendicular sobre otra línea recta.— En al. recht, derecho, recten, p»retender lo recto; en lat. rectus, derecho, abl. de rectus. p. p. de regó, regir, enderezar. Rector, ra s. y adj. Que rige ó gobierna. || Superior de alguna comunidad, hospital ó colegio. || Párroco o cura propio. — Del lat. rectore, abl. de rector, gobernador, regente, presidente, rey, soberano; de regó, regir, en- derezar; de la raíz sanscr. raj, sobresalir. Rectoriido m. Oficio y cargo de rector y el tiempo que dura. — De rector. Rectoral adj. Que pertenece al rector ó á la rectora. — Do rector. Rectorar n. Llegar á ser rector. — De rector. Rec tori a f. Empleo, oficio ó jurisdicción del rector.— De r&amp;ctorado. Rectotomo m. Cir. Instrumento que se usa para in- •'indir las estrecheces del recto. — De recto y el gr. tornee, sección. Rectouretral adj. Anat. Que se refiere al recto y á la uretra.— De recto y uretral. Rectrices f. pl. Plumas grandes de la cola del ave, mediante las que gobierna su vuelo en la dirección que el instinto le indica.— Del lat. rectrix, de rector, di- rector; de regó, dirigir. Recua f. Conjunto de animales de carga que sirve para trajinar. || fig. y fam. Muchedumbre de cosas que van unas tras de otras. — Del ár. rekb, caravana. Recuadrar a. Pint. Cuadricular. Recuadro m. Arq. Compartimiento en forma de cuadro. Recuaje m. Tributo pagado por el tránsito de las re- cuas.—De recua. Recuarta f. Mus. Cierta cuerda de la vihuela. Recudida f. ant. Resulta. H De recudida, m. adv. ant. De resultas, de rechazo. — De recudir. Recudjdero m. ant. Sitio adonde se acude ó concurre. Recudimento m. Recudimiento. Recudimiento m. Adm. Poder que se da al fiel arrendador para que cobre las rentas que están i su cargo. — De recudir. Recudir a. Pagar, f] n. Resaltar. H ant. Acudir. || Res- ponder ó replicar. — Del lat. recudere, de recudo, forjar de nuevo; de re y cudo. forjar. Recueba Geogr. L. en la pr. de Palencia, p. j. de Cer- vera de Río Pisuersa, con 150 h. Recuej:! Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (83 kms.), p. j. de Ca«as Ibáñez, con 1.000 h. Recuelo m. Art. y Of. Lejía que se recoge en la tina después de pasar por el cernedero. — De re y colar. Recuenco m. Terreno que forma un seno ó rinconada. II(El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kms.), p. j. de Sacedón, con 80 h. — De re y cuenco. de cuenca, de concha. Recuento m. prov. Inventario. |{ Cuenta, segunda enumeración que se hace de alguna cosa. — De re- contar. Recuentro m. Reencuentro. Recuerda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. del Burgo, con 600 h. Recuerdo m. Memoria que se hace, ó aviso que se da de alguna cosa que pasó. || pl. Memorias afectuosas que se dan de palabra ó por escrito al despedirse de una per- sona ó al escribirla. — De recordar. Recuero m. Arriero de recua.— De recua. Recuesta f. Requerimiento. |1 Desafio. — Del lat. re- quisitus. p. p. de regitiro, investigar, buscar, indagar: de re y gw cero, buscar. Recuestatlor, ra adj. ant. Que recuesta ó desafia. Recuestar a. Demandar ó pedir. || ant. Desafiar, j; fig. .acariciar, atraer con halago ó dulzura de amante.— De recuesta. Recuesto m. Sitio que está en declive.— De reccsíar. Reculada f. Acción y efecto de recular.— De recular. Recular n. Cejar ó retroceder. || fig. y fam. Ceder de su dictamen ú opinión. — De re y culo. Reculo, la adj. Se aplica al pollo ó gallina sin cola. — I)e re y culo. Reculjnes (A) m. adv. y fam. Reculando. lieciiñai" a. Min. E-Tcavar con cuña. Recuperable adj. Que se puede recuperar.— De recu- perar. Recuperación f. Acción y efecto de recuperar ó re- cupeiarse. Recuperador, ra s. y adj. Que recupera alguna cosa. —De reciiperar. Recuperar a. Volverá cobrar ó tomar alguna cosa que antes se po&lt;eyó.— Del lat. recuperare, de recupero, recuperar, recobrar; de recipio, por re-capio, volver á tomar. Recuperarse r. Aliviarse, repararse de algún acci- dente o contratiempo. Recuperativo, va adj. Que tiene virtud de recupe- rar.— De ig. voz lat.: de recupero, recobrar. Recura f. Art. y Of. Instrumento de peineros para for- mar y aclarar las púas de los peines. — De recurar. Recurar a. Formar y aclarar las púas de los peines coa la recura. — Del lat. re-curo, curar más, restablecer. Recurren te adj. Anat. Caliiicación de ciertas arterias liel antebrazo y una de la pierna que parecen volver ha- cia el origen del tronco en que nacen. || p. a. Que recu- rre.— De recurrir, p. a. de recurro, ir corriendo, vol- ver corriendo. Recurrir n. Dirigirse á un juez ó á otra autoridad con uua demanda. || Acogerle á la protección ó favor de una persona. || Emplear medios exlr.iordinarios para el logro lie un objeto. — Del lat. recurrere, de recurro, ir co- rriendo, volver corriendo; de re y curro, correr. Recurso m. Acción y efecto de recurrir. || For. Acción (|ue queda á la persona condenada en juicio para acudir a otro tribunal superior. || Medio, expediente para con- seguir alguna cosa. — Del lat. recHrstí, abl. de recur- .sus. vuelta, retorno; de recurro, ir corriendo, correr de nuevo. Recurvirrostro m. Zool. Ave zancuda: el plumaje muy compacto, como el de las aves acuáticas, es de color negro en la cabeza, cuello, espaldilla y casi toda el ala; el resto es blanco: vive en las costas y lagos salados de casi toda Europa; es muy común en Asia, y en África apare- ce con frecuencia.— Del lat. recurt'MS, recorvo, y ro3- trum, pico. Recusable adj. Que se puede recusar. — Hq recusar. Recusación f. Acción y efecto de recusar ó no admi- tir.—De recusar. Recusante p. a. Que recusa. — De recusar. Recusar a. No querer admitir ó aceptar alguna cosa. II J^or. Poner excepción al juez para (fue no entienda en la causa. — Del lat. recusare, de recuso, excusarse con pretextos, rehusar, no querer; de fe y causa, causa. Rechazador, ra s. y adj. Qiíe rechaza. — De re- chazar. Rechazamiento m. Acción y efecto de rechazar. — Ue rechazar. Rechazar a. Resistir un cuerpo á otro, jl fig. Resistir al enemigo, obligándole á ceder. || Contradecir ó impug- nar á otro.— Del lat. rejectare, de rejecto. rechazar, desechar, intens. de rejicio, echar, poner atrás; de re y jacio, arrojar. Rechazo m. Vuelta ó retroceso de un cuerpo, por en- contrarse con otro de más resistencia.— De rechazar. Rechifla f. Acción y efecto de rechiflar. — De rechiflar. Rechiflar a. Burlar con extremo; mofar y ridiculizar á alguno.— De re y chiflar. Rechiuador, ra s. y adj. Persona ó cosa que rechina. —De rechinar. Rechiuaniiento m. Acción y efecto de rechinar. — De rechinar. Rechinante p. a. Que rechina.— De rechinar. Rechinar n. Hacer ó causar alguna cosa un sonido desapacible por ludir con otra ó poi- colisión. || fig. Ha- cer alguna cosa con repugnancia. || (íruñir. — Del al. re- chen, rastiillo; el ant. fr. requinger, mostrar los- dien- tes, no parece aplicable; en lat. Iiay ringor, refunfu- ñar y producir ruido con los dientes; tal vez del gr. reigchoo. del m. sign. Rechillido m. Rechino. Rechino m. Sonido desapacible que produce la opre- sión de una cosa con otra. Rechoncho, cha adj. fam. Que es muy grueso y de estatura pequeña.— Del lat. roíítndo.abl. áerotundus, redondo; de rota, rueda. Rechupete (Ser de) loe. fam. Ser muy agradable y exquisica. Rea f. Art. y Of. Instrumento tejido con mallas para cazar y pescar. |1 Cualquier tejido con malla. || Prisión ó Trampa. 1| Engaño, ardid. || prov. Paraje donde se ven- den el pan ú otras cosas por entre verjas. 11 íLa). Geogr, L. en la pr. de León. p. j. de Riaño. con 150 h.— Uel lat. rete, abl. de rete, retís, del m. slgn. Redacción f. Acción y efecto de redactar. |f Oficina donde se redacta algún periódico ú otra publicación. || Con'unto de los redactores de un periódico. — De re- dactar. Redactar a. Escribir y ordenar alguna obra. || Poner i por orden y por escrito noticias, aviaos, sueltos y artlcu- ' los en los periódicos.— Se dice que proviene del lat. re- i dactum, sup. de redigo, hacer volver, volver á llevar; ', de re, muchas veces, y ago, hacer; pero en al. hay rede, ! palabra, discurso; reden, decir; redensart. modo de ¡ hablar al público; de donde pudo formarse el ingl. re- dact, civilizar, informar; el al. y el fr. redakieur y ! redacteur, y todas las voces del mismo grupo que hav en las lenguas europeas. RKD 1238 — KRD Reflnctor, ra adj. Quo redacta.— Da redactar. Bednda f. Lance de red. ¡| flg. Cunjuoto do coüas que se cobren de una vez. — De red. Retiñí (Rl) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Logroño, p. 1. de Arnedo, con 000 li. Ut&gt;ii:iiii:ir a. Volver amor por amor. Rftinño m. Anai. Knvoltura de los intestinos; membra- na en lorma de bol.sa en la que se encierran las tripas. — De red y el suf. año. Re«l:ir n. Art. y üf. líchar la red. — De red. Rciliirifiifiún f. Acción y efecto de redargflir.— Del lat. n-dar^no, refutar, confundir. Redai'^iiu* a. Convenir el ar&gt;;umento contra ol aue lo hace. WFor. Im))uj;n:ir una esctiiura, coniraio. decla- ración, ele, por adolecer d&lt;) al&gt;;ÚD vicio. — Del lal. ra- darguere, de redarguo; de re, segunda vez, y arguo, arpuir. Reiiaza f. Cierta red para pescar. — De red. Ru«luzu m. Mil. Kn la arcilli^rin, as una especie de al- mohada incendiaria.— Auin. do red. Red&lt;&gt;:ir a. Majadear.— Frecuent. de redar. Redecilla f. l'Npecie de ;:&lt;&gt;rro que usaron los antiguos y hoy se pone aún á los niños. || Prenda de nrialla que usan las mujeres para sujetarse el cabello. || iJoü¿. Se- gunda de las cuatro cavidades en que se divide el estó- mago de los rumiantes. || iiEr. Camino. Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Belorado, con 400 h. II OBI. Campo. V. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j. de Belorado. con 450 h. — Dira. de red. R'ededor m. Contorno. || Al ó e.n urdeüoii. m. adv. En la circunferencia ó circuito. — De redor, de rusdor, de rueda. Redejón m. Redecilla de mayor tamaño que la or- dinaria. Redel m. Mar. Cuaderna en la amura y en la cuadra. Redelg'n Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ba- ñeza, con 20(1 h.|| Aldea con ayune, en la pr. de Za- mora, p. J. de BenavenTe, con .'^(¡0 h. Redención f. Acción y efecto de redimir. 1| Rescate ó recuperación de la libertad p.^iiüda. i; Hemedio. recurso, refugio. — Del lat. redemptione. abl. do redemptio, redención, rescate, compra; de redimo, redimir. Redendija f. Rendi;a. Redentor, rji s. y adj. Que redime ó rescata. — Del lat. redemptore. abl. de redemptor, rescatador, arrea- dador; de redimo, redimir. Redentufiiñta adj. Ectes. Calificación del individuo de la Orden relÍL'ios,i fundada por San Alfonso I^igorio. Reden», r;i s. y adj. Que hace ó arma las redes para la caza o pesca. U adj. Perteneciente a las redes. Redhibición f. For. Hc-cision de venta por oculta- ción de vicio en la cosa vendida.— De ig. voz lat.; de re y haheo. tener. Redhibir a. For. Deshacer el comprador un contrato de venta por hallar en la cosa comprada un defecto que el vendeoor' había ocultado.- Dol lat. redhibere, de redhibeo. devolver; de re y habeo. tenor. Redhibiturio, ria adj. For. Se aplica á la acción que tiene el comprador pura rescindir la venta, por ocul- tación hecha po» el vi^ndedor.— De ig. voz lat. Redición f. Repetición de lo que se ha dicho. — Del lat. redico, volver á decir. Redicho, cha adj. Que pronuncia las palabras con afectada perfección. — De rey dicho. Rediezniar a. (Jobrar el rediezmo.- De rediezmo. Rediezmo m. Segundo dieztiio. — De re y diezmo. Redil m. Cercado ó corral para encerrar A ganado.— De red. Rediliuera Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. Redimible adj. Que se puede redimir.— De redimir. Redimidur, i-a adj. ant. Redentor. Retliiiiii* a. ({escatar ó sacar de la esclavitud al cautivo mediante el precio. || Librar o librarse de hipoteca li obligación. — Del lat. redimere, de redimo, recobrar un.'i cosa vendida, rescatar; de re y emo, comprar. Redi II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de .Navarra, p. j. de Aoiz, con 150 h. Redina f. Art. y Of. Cierta rueda de los telares de ter- ciopelo.—Del ár. red daña, torno de hilar. Redínj^ CrEOnonoj Dtogr. Valiente general suizo al servicio de España en la guerra do la Independencia; en la batalla de Bailón contribuyó muy especialmente á la victoria: en 180S mandaba elejórcito de Cataluña, y murió en 1809. Re«l¡Uífot«' ra. Especie de levitón ó capote do poco vue- lo y con mangas.— bel fr. redingote; ingl. riding coat, traje de monur. ReciIpollo.H Geogr. L. en la pr. de León, p. j. da Ria- ño, con 250 h. RedipuertoH y Ceriilleda Oeogr. L. en la pr. de León. p. j. de La V'eoill.i. con 200 h. Rédito m. Renta, utiliaad ó beneficio que rinde algún capital. — Del lat. reditun, r&gt;!ijta, producto; de redeo, volver, funiiar. R4*&lt;litiiabl(&gt; adj. Quo reditúa.— De redituar. Reditual adj. Redituable. Redituar a. Rendir, fructificar ó producir utilidad. — Do rédito. Redivivo, va adj. Aparecido, resucitado. — Del lai. redivivo, abl. de redivivua; do re, segunda vez, y vi- vud, vivo. Redoblado, da adj. Persona fornida y no muy alta. li Mil. S'i ajilica al paso acelerado. — De redoblar. Reilobladiii-a f. Redoblamiento. Retlobhimieiito ni. Repetición ó ejecución de una cosa dos veces. — D» redoblar. Re«lobl:iiite ra. Tambor que se emplea en las músicas militares y «-n algunas orquestas para redoblar y marcar el ritmo. || Músico quo toca eso instrumento. — De redo- blar. Reiloblar a. Reduplicar, repasar, reorganizar, repetir un acto que ya se ha realizado dos veces, reparar, repo- ner, reaccionar, reproducir. |{ Reiterar, retornar. || Ma- chacar, martillar. II Redundar, cometer redundancias, emplear pleonasmos, rimar, aconsonantar. — De re- doble. RedoblarHC r. Reduplicarse, reiJetirse, sucederse, re- novarse, reaccionarse, retractarse, reflejarse, resellarse, balancearse. Redoble m. Repetición, reiteración de alguna cosa, jl Mil. Repetición de un mismo toque en el tambor.— Do redoblar. Redobleg^ar a. Doblegar. || Redoblar. — De re y do- blegar. Redoblón adj. Calificativo del objeto que puedo redo- blarse. II m. Entre gitanos, acción de redoblar el naipe para hacer el fullero una flor.— De redoblar. Redolente adj. Que tiene redolor. Redoler n. fam. Doler sorda y continuamente.— De re y doble. Redoliente adj. ant. Que duele mucho. Redolino m. prov. I^ola en que se ponen las cédulas para sorteos.— De redoble, perdida la b por sincopa y con un sufijo por paragoge. Redolor n. Dolor sordo que se siente después de algu- nos padecimientos. — De redoler. Re&lt;Ioma f. Vasija gruesa de vidrio, angosta de arriba y ancha de abajo.— Del ár. redoma, botella. Redomado, da adj. Cauteloso y astuto.— De re y do- mado, picaresco, malicioso. Redomazo m. Golpe dado con una redoma. Redonda adj. So aplica á la seda que se saca del capu- llo ocal. II f. Comarca. || Dehesa ó coto do pasto. || Mus. Semibreve. || Mar. Cierta vela cuadrilátera. |{ Entre gi- tanos, basquina. {| (LaJ. Geogr. V. con ayunt. en lapr.de Salamanca (58 kms.). p. j. de Vitigudino, con 500 h. || (San Peduo uk la). Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Corcubion, con 200 h. — De redondo. Redondamente adv. m. En circunferencia. || Clara- mente, sin rebozo. Redondeador m. Art. y Of. Instrumento usado en sombrerería para recortar las alas do los sombreros. — De redondear. Redondeamiento m. Acción de redondear.— De re- dondear. Redondear a. Poner redonda alguna cosa. || Art.yOf. Dar á las suelas la misma forma que tiene la horma por la planta.— Del lat. rotundare, do rotundo, poner re- dondo; de rctundus, redondo. Redondearse r. Descargarse de todo cuidado, deuda ó dependencia. || Adquirir bienes ó rentas con que pasar cómodamente la vida. Redondel m. fam. Círculo. || Especie de capa.— De re- dondo. Redoiidela f. Art. w OA Entre guarnicioneros, cierto fuster redondo de minera. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Iluelva (33 kms.), p. j. de Ayamonte, con 500 h. Jl V. cab. del ayunt. v p. j. de su nombro en la pr. do Pontevedra, con 12.000 b..' el ayunt. entero tiene 26.000 h. — De redondel. Redondeo m. Com. Que no tiene deuda contra sí. R&lt;'&lt;lon&lt;lete, ta adj. dim. de redondo. Redondez f. Calidad de redondo. || l-i.xtremidad de una figura circular ó esférica.- De redondo. Redoixlilla f. Poét Estancia de cuatro versos de &amp;. ochosüabas. — De reí/o)ido. Redondo, da adj. Que tiene figura circular ó esférica o se aproxima á ella. || Impr. Carácter de letra comúiu á distinción de la cursiva. II Terreno adehes»do. ji Claiu. sin rodeo. U Cabal. || Aplicase á la persona igual en »u na cimiento por los cuatro costados. || (ig. Claro, sin rodeo. II m. Cualquiera cosa en figura circular. || GtOijr. L. fi» la pr. de Palencia, p. j. do Cervera de Río Pisuerga, coii 1.200 h. II DB LA SoNSiERiiA. L. en la pr. de Burgos, p. i. de Villarcayo, coa 100 b.— Del lat. rotundo, abl. de rc- 78 RED — 1234 — REF tundxis, del tn. sign.; de rota, la rueda; en al. rund. Reduudóii m. Circulo ó figura orbicular muy grande. —De redondo. Itedopeh» m. Acción de frotar á contrapelo. || Riña en- tre muchos. II Al redopelo, m. adv. Contra la caida natural del pelo ó la barba, y por extensión, contra el curso ó modo natura! de otra cosa cualquiera. — De re- tro, por detrás, al través, y de pelo. Hedor m. E&gt;terilla redonda. || Poét. Rededor. Iiedov;iii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante, p. j. de ÜrihueU, con l.bUO h. Re«lr:u' a. ant. Arredrar, separar, apartar. || ant. For. Sanear, indemnizar el vendedor al comprador de todo el perjuicio que haya experimentado por haber sido per- turbado en la posesión de la cosa comprada.— De redro. Redro adv. I. fam. Atrás ó detrás. |{ m. Cada uno de lo-! anillos en las astas de las cabras. — Del lat. retro, de- trás, liai'ia atrás. Redrojo m. Agr. Racimo pequeño que dejan los ven- dimiadores. II Fruto 6 flor tardía. i| fig. Muchacho qu« medra poco. — De redro, hacia atrás, y el suf. des- pect. ojo. Redrojuelo m. dim. de redrojo. Redropelo m. Redopelo.— De redro y pelo. Redrosaca f. ant. Estafa, socaliña. — De redro y sacar. Redruejo m. Redrojo. Redruña f. Cetr. Sitio, campo ó lugar del lado izquier- do ó de la mano izquierda del cazador. — De redro; del lat. retro, al revés, al otro lado. Reducción f. Acción y efecto de reducir ó disminuir alguna cosa. || Mutación de una cosa en otra equivalen- te, t) Rendición y sujeción de un pueblo, etc., por medio de las armas. 1| pl. Pueblos de indios convertidos á la religión católica y gOi)ernados por sus leyes.— Del lat. reductione, abl. de rtductio, la acción de conducir se- gunda vez; de reduco, volver á conducir. Reducible adj. Que se puede reducir. — De reducir. Reducidamente adv. m. Moderada ó parcamente. Reducido, da adj. Estrecho, circunscrito, limitado.— De reducir. Reducimiento m. Acción y efecto de reducir ó redu- cirse. Reducir a. Volver alguna cosa al lugar ó estado que antes tenía. Il Convertir ó mudar una cosa en otra equi- valente. II Disminuir, minorar ó estrechar alguna cosa. II Cambiar ó trocar. || Resumir en pocas palabras un dis- curso, etc. II Dividir en partes menudas. || Convertir uu cuerpo sólido en liquido ó fluido. || Incluir. || Sujetar á la obediencia á los que se hablan separado de ella. || Per- suadir á alguno con razones. || fig. Expresar e! valor de algunas cantidades en otras de distinta especie, como cuando se reducen reales á pesetas, etc. \\Pint. Hacer una figura más pequeña, guardando la misma propor- ción en las medidas que otra mayor. 1| Quim. Descom- poner un cuerpo.— Del lat. reducere, de reduco, vol- ver á conducir; de re y duco, guiar, conducir. Reducirse r. Moderarse, arreglarse ó ceñirse en el mé- todo de vida ó porte. || Resolverse por motivos podero- sos á ejecutar una cosa. Reductivo va adj. Que reduce. — De reducir. Reduct&lt;t m. Fort. Fuerte de varios lados, llano y sin baluarte.— En al. y fr. redante; ital. ridotto; en lat. reducto, abl. dereductus, retirado; de reduco, vol-ver á conducir. Redueña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (49 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 200 h. Reduiidanci:i f. Sobra ó demasiada abundancia de cualquier cosa. || Exceso.— De ig. voz lat.; de redíindo, redundar. Redundante adj. Ret. Recargado en el estilo.— Del lat. redundante, abl. de redundans, p. a. de redun- do, rebosar, ser muy abundante. Redundantemente adv. m. Con redundancia. Redundar n. Rebosar, salirse alguna cosa de sus lími- tes ó bordes. || Venir á parar alguna cosa en beneficio ó daño de otro. — Del lat. red-undo, ondear repentina- mente; de unda, onda, muchedumbre. Reduplicación f. Acción y efecto de reduplicar.— De reduplicar. Reduplicar a. Duplicar, doblar ó repetir.— De re y duplicar. Rcílntalíle adj. ant. Formidable.— Galicismo de re- duiíter. desconfiar. Redúvidos m. pl. Zool. Familia de insectos bemipte- ros: son nocturnos, de lenta y pesada marcha, y se ali- mentan de pequeños insectos, principalmente de mos- cas: algunas especies son muy aficionadas á la sangre caliente, y atacan al hombre durante su sueño, siendo tan dolorosa su picadura, que produce una sensaciou parecida á la que se experimenta al recibir una descar- ga eléctrica; se hallan diseminados por todos los países. Reduvio m. Zool. Insecto redüviao, faemíptero: gene- ralmente es de color pardo negruzco, con las patas ro&gt; jas: vive en las casas y abunda en los sitios en que se echa la basura, por tener allí siempre numerosos insec- tos que le sirven de alimento. — Del lat. reduvíuní, vestido. ReediGcable adj. Que puede reedificarse,— De reedi- ficar.^ _ Reedificación f. Acción y efecto de reedificar. — Do- reedificar. Reediticador, ra s. y adj. Que reedifica.— De reedi- ficar. Reedificar a. Volver á edificar ó construir de nuevo- lo arruinado ó derribado. — Del lat. reedificare; de ré, otra vez, v eediflco, edificar. Reelección f. Acción y efecto de reelegir.— De re- elegir. R«'«'lecto, ta p. p. irr.-de reelegir. Reelegfir a. Volver á elegir. — De re y elegir. Reeliijir a. ant. Reelegir. Reembarcar a. V'olver á embarcar lo que ya estaba. desembarcado. — De re y embarcar. Reembarcarse r. fig. Empeñarse de nuevo en aigúO' negocio. Reembarco m. Reembarque. Reembargar a. Volver á embargar.- De re y em- bargar. Reembarque m. Acto y efecto de reembarcar. Reembolsar a. Cobrar la cantidad que se había dado- ó prestado. Reembolsarse r. Embolsarse una cantidad que se habla prestado. || Volverse á guardar en la bolsa lo qne se había sacado antes. || Cobrarse ó hacerse cobro de una deuda. Reembolso ra. Acción y efecto de recobrar el dinero que se había dado.— De reembolsar. Reenip;icar a. Volver á empacar 6 formar pacas. — D» re y empacar. Reemplazable adj. Que puede ser reemplazado. Reemplaz.Mr a. Reintegrar ó poner una cosa donde se sacó otra.— De re y emplazar. Reemplazo m. Acción y efecto de reemplazar. || Rein- tegro que se hace de alguna cosa. || Mil. Hombre qne entra á servir en lugar de otro en la milicia. — De reem- plazar. Reencarnar a. Volver á encargar de nuevo.— De re y eyicargar. Reencomendar a. Encomendar con mucha instancia, — De re y encomendar. Reencuentro ra. Encuentro, golpe de dos cosas qne se juntan haciéndose resistencia, || Choque ó combate de dos cuerpos de tropas. — De re y encuentro. Reenganchador, ra s. y adj. Que reengancha.— De reenganchar. Reeng-auchamiento ra. Mil. Acción y efecto de re- enganchar. II Dinero que se da al que se reengancha. — De reenganchar. ReengaiK'liai' a. Volver á enganchar, volver á com- prometer, obligar á alguien por segunda vez. || Repetir, reiterar, renovar un contrato. — De re y enganchar. Reengancharse r. Volverse á enganchar, volverse á obligar, comprometerse á servir en el ejército después de haber cumplido su empeño obligatorio, obligarse nue- vamente. Reeng':inche m. Mil. Reenganchamiento. Reengendrador, ra adj. Que reengendra. Reengendramiento ra. Acción y efecto de engen- drar.—De reengendrar. Reengendrar a. Volver á engendrar. || Dar nuevo ser espiritual.- De re y engendrar. Reensayar a. Volver á ensayar. — De re y ensayar. Reensaye m. Acción y efecto de reensayar. — De re- ensayar. Reensayo m. Segundo ensayo de una comedia ú otra cosa cualquiera. — De reensayar. Reenvidar a. Envidar sobre lo envidado.— De re y envidar. Reenvite m. Envite que se hace sobre otro. — De re y envite. Reexaminación fem. Nuevo e.xamen.— De reexa- minar. Reexaminar a. Volver á examinar.— De re y exa- minar. Reexportación f. Com. Acción y efecto de reexpor- tar.—De reexportar. Reexportar a. Com. Sacar de un país los géneros que se habían introducido antes. — De re y exportar. Refacción f. Alimento moderado que se toma para le- parar las fuerzas. || Mil. Gratificación que se daba á los militares en compensación del mayor precio de loa víve- res, á causa de la contribución de consumos, de la cual estaban exentos. 1| fam. Lo que se da de más al com- prador en alguna venta por vía de añadidura. — De re- fección REF — 1236 - RKF Refaccionario, ria ad). Perteneciente ó relativo li la refacción. || For. Crédiloque procede de dinero pres- tado puru [ubiít'ar O reparar urt edillcio, cuando xe tra- ta de distribuir su valor entro acreedor*». — L)e refac- ción. Hetaoer n. ant. Indemnizar, resarcir, subianar, reirt- legrar. reedificar, rehacer, reparar, resmurar, restable- cer, ino)orar. completar.— Del lat. reficere, de reflcio; de re y fació, Imcor. Refajo m. Saya e.vierior de que usan las mujeres en algunas provincms de l'ispana; suele «er corta y cruza- da por (istias. II Zaí;aleju interior de bayuía ú oira tela íuerl&lt;í i)Uo iiNaíi las muieres para abajo. — iJe re y fajar. Refalando, fia adj. Falso, engañoso. R«f&lt;&gt;eciuii (. \ limen w moderado. || Refacción. H Com- postura.—I )el lai. refectíone. abl. de refectio; de re- flcio. reponer, rehacer; ile re y facio, hacfr. Refeccionar a. ant. Alimentar.— De refección. Refaccionario, ria a&lt;lj. Fo^. Crédito &lt;)Uo procede do dinero prestado para fabricar ó reparar un edificio, cuando se trata de disirihiur su valor entre acreedores. Refectolei'o m. Kelitolero. Refectorit» m. Lugar destinado en las comunidades y algunos colegios para juntarse k comer. — De refectum- orio, lu^ar para reponerse, del lat. reficio; de re y fa- cio, rehacerse. Releclio, cha p. p. irr. de refacer. Referencia f. Narración ó relación de alguna cosa. || Relación, semejanza o dependencia de una cosa á otra. II Informes que una persona da acerca de otra. Referen»iar¡o m. Refrendario. || ant. Que refiere ó re- lata algunas cosas. Referente p. a. Que reñere, ó que dice relación ¿otra cosa. Referible adj. Que se puede referir, Referiniienl«&gt; m. ant. Referencia. Referir r. Relatar, contar, narrar, explicar. || Hacer relación h, hacer mención de, relacionar. || Aludir. |j Coordinar, combinar, enlazar, encadenar, conexionar, anudar, incorporar, incluir.— Del lai. referre, de re- fero, relatar; de re, muchas veces, y fero, llevar. Referirse r. Hacer relación una cosa á otra, remitirse á lo dicho anteriormente. Refertar a. ant. Reyertar.— Del supino lat. refertum, del V. referro, decir y porfiar; de re, muchas veces, y f»ro, llevar. * Refertero» ra adj. Quimerista, amigo de rencillas. Refez adj. ant. Rahez. || Db rbfez. m. adv. ant. Fácil- mente. Refezar n. ant. Rafezar. Reñg^urar a. Volver á figurar en la imaginación ó idea la especie de lo que antes se habla visto. Refilón (Db) adv. m. Linderamente, de pasada, de sos- layo.—De re, segunda vez, y filón, de filo. Reñnación f. Acción y efecto da refinar.— De reflnar. Retinadera f. Art. y Of. Piedra cilindrica para labrar el chocolate. — De refinar. Refinado, da adj. flg. Sobresaliente. || fam. Muy as- tuto —De reflnar. Refinador, i'a s. y adj. Que refina, especialmente los metales y licores.— De refinar. Refinadura f. Quim. Acción de reflnar los metales y licores.— De refinar. Refinamiento m. Refinadura. || Prurito exagerado en la pretendida perfección de algunas cosas. — De reflnar. Refinar a. Hacer Mno, dar finura, limpiar un cuerpo (azúcares, aceites, harinas, etc.), quitándole todas las materias que lo impurifican, purificar, j] Separar, cri- bar, zarandear, espulgar, espurgar, limpiar, aclarar. Refin.nrse r. Purificarse, ser despojado de materias extrañas ó do costumbres incultas. Refinería f. Fábrica de refino de azúcar ú otra cosa. Retino, na adj. Muy fkio. || m. Refinación. Wprov. Si- :io domíe se vendo azúcar, cacao, etc.— De re y fino. Refirmar a. Apoyar una cosa sobre otra, estribar. i| Confirmar, ratificar. || ant. Asegurar, afianzar. — Del inus. lat. refirmare; &lt;le re y firmo, aseu'urar. Refitoler&lt;», ra m. y f. Reli^'iosoó religiosa que tienen cuidado del refectorio. || En Cuba, obsequioso con afec- tación y zalamería. 11 Entremetido, cominero. — De re- fectorio. Refitor m. ant. Refectorio. || En algunos obispados, cier- ta porción de diezmos que percibía ea diferentes pue- blos el rabüiio de la catedral. Refitorio m. ant. Refectorio. Reflectaeión f. F(s. Reñex\ón.—D« reflectar. Refiectante i&gt;. a. Que reflecta.— De reflectar. Reflectar n. Reflejar.— Del lat. reflectere, de reflec- to, volver hacia atrás; de re y flecto, doblar. Reflector m. Fis. Aparato destinado á reflejar los ra- yos luminosos, caloríficos ó sonoros. — De reflectar. Refleja f. Detenida coDsideración sobre na objeto.— O9 reflejar. » - •--*- ■- . •«' - Reflejar n. Hacer la luz su reflexión, encontrando al- gún obstáculo.- Del lat. reflectere, do reflecto, dohUr de nuevo, volver hacia atrás; de re y flecto, doblar. Reflejo, ja adj. Que refleja, vuelve ó tuerce como opuesto á lo directo. II m. Luz oue retrocede ó vuelvo, hiriendo 0 encontrando algún obstáculo. — Del lat. re- ftexo, abl. de reflexxta, p. p. de reflecto, doblar d* nuevo. Refli'xibilidad f. Facultad de reflejar que tienen al- gunos cuerpos.- Do rcflexíble. Rcflc.xiltle adj. Que ii«n&lt;) facultad de reflejar, como los rayos &lt;io luz. — De refle.tiún. Reflf.xitloro, ra adj. Bot. Calificación de las plantas que tienen las divisiones del cáliz reflejadas en la parte exterior. — Del lat. reflexua , refiejado, y floa , fio- ria, flor. Refle.vión f. Acto de reflejar. || Acción de reflexionar. 11 Pint. Claridad ó luz secundaria. || Fía. Repulsión de un rayo luminoso, calorífico ó sonoro. 1| fig. (considera- ción ó segundo examen sobre el asunto ó materia de que se discurre.— Del lut. reflexione, abl. de reflexio. ac- ción de retroceder; de reflecto, volver hacia atrás, en- corvar. Reflexionar a. Volver á pensar en lo pensado; medi- tar; comparar mentalmente los datos de un problema; considerar el pro y el contra.— Del lat. reflectere, de re-fleeto, volver hacia atrás, de flecto; del gr. plekoo, plegar. Reflexivamente adv. m. Con reflexión. Reflexivo, va adj. Que refleja ó reflecta. || Que re- flexiona. II Oram. Reciproco, relativamente al verbo.-^ Del latín reflexum, supino de reflecto, volver hacia atrás. Reflorecer n. Volver á florecer los campos ó á eobar flores las plantas. || Hg. Volver al lustre y estimación que tenía alguna cosa no material.- De re y florecer; lat. refloreaco. Reflueute p. a. Que refluye.— De refluir. Refluir n. Volver hacia atrás ó hacer retroceso algún líquido. — Del lat. refluere, de refluo, retroceder con- tra su curso; de re, contra, y fluo, fluir. Reflujo m. Movimiento regular de las aguas después da la pleamar.— De refluir. Refocilación f. Acción y efecto de refocilarse.— De refocilar. Refocilar a. Recrear, alegrar.— Del lat. refocillare, de refocillo, reponer la salud, restaurar; de re, mu- chas veces, y focillo, calentar, dar vida. Refocilarse r. Estarse complaciendo en el gusto qne se recibe. Refocilo m. Refocilación. Refojo (San Esteban de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Monforte, con 350 h. Refoios (San Payo de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra, p. j. de Lalin, con 2Ü0 h. jj (San Vekisimo dk). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Celanova, con L500h. Reforma f. Corrección ó arreglo. || Privación del ejer- cicio de algún empleo que se tenía. || Hist. Se dice prin- cipalmente de la revolución que Lutero ocasionó en el cristianismo á mediados del siglo xvi. — De reformar. Reformable adj. Que es digno de reforma ó se puede reformar.— De reformar. Reformación f. Acción y efecto de reformar. — Del lat. reformatione, abl. de reformatio; de reformo, formar de nuevo. Reformado, da adj. Se aplica al militar que no está en actual ejercicio de su empleo.— Del lat. reformato, abl. de reformatus, p. p. de reformo, formar de nuevo. Reformador, ra s. y adj. Que reforma ó pone en de- bida forma alguna cosa. — Del lat. reformatore, abl. de reformator; de reformo, reformar. Reformar a. Rehacer, volver á formar. I| Reparar, res- taurar, restablecer. || Arreglar, corregir, enmendar. || Extinguir algún establecimiento ó cuerpo. || Privar del ejercicio de algún empleo. || Quitar, cercenar, rebajar en el número ó cantidad. — Del lat. reformare, do re- formo, formar de nuevo; de re y formo, formar. Reformarse r. Corregirse, encomendarse. || Contener- se ó moderarse. Reformatorio, ria adj. Que reforma ó arregla. Ref&lt;»rniist;i com. Reformador.— De reformar. Reforzad:i f. Art. y Of. Especie de listón estrecho. || ¡lúa. Kordoncillo ó cuerda doble que sirve para el arpa y otros instrumentos. Reforzado, da adj. Se aplica al arma de fuego que tiene más metal que el preciso. || m. Reforzada, por lis- tón.—De reforzar. Reforzar a. Engrosar ó añadir nuevas fuerzas ó fo- mento á alguna cosa. || Fortalecer ó reparar. || Animar, alentar. — I)e re y forzar. Refracción í. FÍ3. Inflexión del rayo de luz que pasa REF — 1236 — REG oblicuamente de ua medio á otro de diferente densidad. —De ig.' voz lat. Refractar a. Hacer cambiar de dirección al rayo de luz que pasa de un medio á otro de mayor ó menor den- sidad.—Del lat. refractum, sup. de refringo, despe- dazar. Refi'actariu, ría adj. Rebelde, desobediente. || Que falta á lo prometido. || Fis. y Quítn. Que resiste al fuego sin fundirse.— Del lat. refractario, abl. de refracta- rius, obstinado, terco; de refringo, &lt;iespedazar. Refractivo, va adj. Fis. Que causa refracción.— De refractar. Refracto, ta adj. Rayo de luz que por pasar de un medio á otro de diferente densidad, tuerce su direc- ción.—Del lac. refracto, abl. de refractus, p. p. de refringo, romper, despedazar. Refrán m. Dicho agudo y sentencioso, de uso común. — Del lat. refrango, romper, aludiendo al estribillo que rompe la monotonía de una canción. Refranero m. Colección de refranes. Refrangibilidacl f. Fis. Propiedad de que gozan los rayos luminosos de apartarse ó acercarse á la perpen- dicular levantada en el punto de inmersión cuando caen oblicuamente de un medio á otro de distinta densidad. — De refrangible. Refrangible adj. JTs. Que es capaz de refracción.— Del lat. refringo, romper, despedazar. Refregadura f. Refregón.— De refregar. Refregamiento m. Acto de refregar y refregarse. — De refregar. Refregar a. Estregar una cosa con otra. || fig. y fam. Dar en cara á alguno con una cosa que le ofende. — Del kit. refricare, de refrico; de re y frico, frotar. Refregón m. Estregón ó ludimiento. || Señal que que- da de el. Refreír a. Freir mucLo ó muy bien. || Volver á freir.— De re y freir. Refrenable adj. Que se puede refrenar. — De re- frenar. Refrenamiento m. Acción y efecto de refrenar. Refren:&gt;r a. Sujetar con freno en sentido propio y figu- rado. II Domar, sujetar la brida, reprimir. || Corregir, contener un vicio, un desorden, un desbordamiento. — De freno. Refrenarse r. Dominarse, vencerse, plegarse, ser do- minado. Refrendación f. Acción y efecto de refrendar.— De refrendar. Refrendar a. Adm. Legalizar un despacho ú otro cualquier documento con la firma de la persona autori- zada para ello. || Hablando de pasaportes, revisarlos y anotar su presentación. || fig. y fam. Repetir la acción Que se habla hecho.— Del lat. referendum, de refero, aar testimonio; de fero, llevar. Refrendario m. Que con autoridad pública refrenda ó firma algún despacho. — De refrendar. Refrendata f. Firma del refrendario.- De refrendar. Refrendo m. Refrendación. Refrescador m. Que refresca. — De refrescar. Refrescadura f. Acción y efecto de refrescar. Refrescamiento m. ant. Refresco. — De refrescar. Refrescante adj. Refrigerante.— De refrescar. Refí'escaí" a. Atemperar, moderar ó disminuir el calor de alguna cosa. H Tomar una bebida fría ó helada: se usa de ordinario como neutro. || fig. Volver de nuevo á la acción que se había ejecutado. || Tomar fuerzas y vigor. II fig. Renovar algún sentimiento. || Templarse el calor del aire: se usa como neutro, y con algún nombre que signifique tiempo, como cuando se dice: Ha refres- cado la noche. \\ Descansar de alguna, fatiga.- De re y fresco. Refrescar.se r. Bañarse en agua fresca, exponerse al aire fresco, pasear en sitio aireado. || fig. y fam. Despo- jarse de preocupaciones impuestas por el pudor, el de- coro ó la verdad. Refresco m. Alimento moderado para fortalecerse y continuar el trabajo. || Bebida fría ó atemperante. || Aga- sajo de bebidas, dulces, pastas, etc., que se suele hacer en las visitas ú otra-: reuniones. || De hefresco. adv. m. De nuevo.— De refrescar. Refriamiento m. ant. Enfriamiento. Refriante p. a. Que refría. || m. Refrigerante.— De refriar. Refi'i:ir a. ant. Enfriar. Refriega f. Reencuentro ó combate que tienen unos con otros.— Del lat. refrangor, oponerse, hacer la con- tra; de re y frango, quebrar. Refr¡ger:ición f. Acción y efecto de refrigerar, jj ant. Privación absoluta ó falta de calor.— De ig. voz lat. Refrigerante p. a. Que refrigera. ll Quim. Vaso que rodea el capitel de un alambique ó su serpentín, que, lleno de agua fría, favorece la condensación de los va- pores.- De refrigerar. Refrigerar a. Templar el calor de alguna cosa. || Con- fortar, fortalecer.— Del lat. refrigerare, de refrigero, refrescar; de re y frigero, enfriar. Refrigerativo, va adj. Que tiene virtud de refrige- rar.—Ue refrigerar. Refrigeratorio, ria adj. Refrigerativo, jj Quim. Re- frigerante.—De ig. voz lat. Refrigerio m. Alivio que se experimenta con lo fresco. II Alimento corto que se toma para restaurar las fuer- zas. II fig. Consuelo en cualquier pena, incomodidad ó apuro.— Del lat. refrigerio, abl. de refrigerium; de refrigero, reíreocar. Reiringente adj. Fis. Refractivo. Refriu";ir a. Fis. Cambiar la dirección de un rayo de luz; refractar.— Del lat. refringere, de refringo; de re y frango, quebrar. Refrito, ta p. p. irr. de refreír. Refuerzo m. Aumento de fuerza. |¡ Reparo que se pone para fortalecer y afirmar alguna cosa. || Socorro ó ayuda. —De reforzar. Refugiar a. Acoger, dar asilo, protección, amparo ó ayuda, asilar. — Del lat. refugere, de re- fvgio, leíioOQ- der huyendo, de fugio; del gr. pheygoo. huir. Refugiarse r. Acogerse ó ampararse de ó bajo la pro- tección de alguien; acogerse á un refugio, hospital ó casa benéfica; ampararse de la autoridad de un protec- tor ó de uti asilo; asilarse; encerrarse en su casa ó en sitio seguro y tranquilo. || Rodearse de afectos y de cui- dados. II Esconderse.— Del lat. refugere, de re-fugio. huir con insistencia; del gr. pheygoo, escaparse; de la raíz phyg, desaparecer. Refugio m. Asilo, acogida ó amparo. || Cierta herman- dad dedicada al servicio y socorro de los pobres. — Del lat. r/'ftigio, abl. de refugium, asilo, refugio; de refu- gio, huir, escapar. Refulgencia f. Resplandor que despide un cuerpo resplandeciente ó lumicoso. — De ig. voz lat. Refulgente adj. Que despide ó arroja de sí resplandor. —Del lat. refulgente, abl. de refulgens, p. a. de re- fulgeo, relucir, brillar. Refulgir n. Resplandecer.— Del lat. refulgere, de re- fulgeo, relucir, brillar; de re y fulgeo, resplandecer. Refundición f. Acción y efecto de refundir.— De re- fundir. Refundir a. Quim. Volver á fundir ó liquidar los me- tales. II fig. Compi^nder ó incluir. || n. fig. Convertirse una cosa en provecho ó daño de alguno. || Qg. Dar nueva forma á una obra de ingenio.— De re y fundir. Refunfuñador, ra s. y adj. Que refunfuña. — Da re- funfuñar. Refunfuñadura f. Acción y efecto de refunfuñar — De refunfuñar. Refunfuñar n. Hacer cierto ruido ó sonido inarticu- lado, más ó menos nasal, y disgusto en señal de enojo ó de la repugnancia con que se ejecuta alguna cosa. || Hablar entre dientes en señal de disgusto. — Voz ono- matopéyica. Refunfuño m. Refunfuñadura. Refutable adj. Que puede ser refutado; lo que admite refutación. Refutación f. Argumento ó prueba que destruyelas razones de la parte contraria.— De refutar. Refutar a. Contradecir ó reprobar alguna cosa. || ant. Rehusar. — Del lat. refutare, de refuto, contener, re- primir; de re y futo, acusar. Refutatorio, ria adj. Que refuta.— De refutar. Regadera f. Art. y Of. Vasija, regularmente de hoja de lata, con un cañón que parte del mismo suelo de la vasija y termina en una especie de roseta cerrada, llena de agujeritos, por donde se deja salir el agua para re- gar. II Reguera. || pl. Ciertas tablillas por donde viene el agua á los ejes de las grúas para que no se enciendan. — De regar. Regadero m. Regadera, reguera. Regadío, día adj. Terreno que se acostumbra á re- gar.—De regar. Regadizo, za adj. Regadío. Regador, ra s. y adj. Que riega. Il Art. y Of. Instru- mento que usan los peineros para señalar, rayando la longitud que han de tener las púas del peine. — Do regar. Regadura f. Riego que se hace por una vez. — Do regar. Regaifa f. Piedra de los molinos de aceite en que se colocan unos sobre otros los capachos llenos de aceituna molida para sujetarlos á la acción de la viga ó prensa: esa piedra tiene una canal alrededor, por donde corre el liquido exprimido hasta sumirse en el caño del po- zuelo.—Del ár. regaifa, torta. Regajal m. Regajo. Regajo m. Charco que se forma de algún arroynelo, y el mismo arroyuelo. — De regar. Regala f. Mar. Tablón que forma el borde de las em- RK€i barcaciones.— Voi ds origea germánico; en al. riegel, baranda. Ren^.-il.-iil» f. Caballeriza real donde estin lo» caballos de regalo. || Conjuiiio de caballos que la componen.— L)o real. Regaladamente adv. Con regalo. Recalado, «la adj. Suave, delicado. — IJo regalar. Regitla&lt;lur, ra s. y adj. Vuo es amigo de n-galar. || Art. y Oí- Instrumento de boloroH. — Üe regalar. Regalamient») m. Acción de regalar ó regularse. Regalaf a. bar un obsequio, un don ó un beneflcio, conceder ;;raeios¡imente , ceder gratuiínmentc . obse- quiar. II Halagar, lisonjear, florear, festejar. Il Sabo- rear. II Complacer. — Del lat. regalis, regio; de rex, regia, rov. Rej^alarne r. Darse gusto, complacerse, obsequiarse. K«'ffal«'j«» m. dirn. de regalo. Rejf al»'i'«&gt; m. Kii los sitios reales, el que tiene el cui- dado de Uovar las (rutas o flores al rey ó su familia.— Del ¡at. regalis, real. Regalía f. Preeminencia, prerrogativa real. || flg. Ga- jes o provechos da algunos empleados, ¡i Privilegio ó excepción privativa ó particular que alguno tiene en cualquiera linea.— Del lat. regalis, real. Regalicia f. Regaliz. Rej^alillo m. Manguito que i]saban las mujeres para abruar las manos. Regalísnio tn. Escuela ó sistema de los regalistas. Regaiinta adj. Calificación del defensor de las regalías de la corona, en las relaciones del Estado con ia Iglesia católica. Regaliz f. Bot. Orozuz, planta vivaz leguminosa. — Del gr. glykt/rrhiza; de gíijkys, dulce, y rhiza. raíz. Regaiixa f. K'^galiz. Regalo m. I):uii\ aoue se hace ó envía voluntariamente ó por costumbre. || Gusto ó complacencia. || Convenien- cia, comodidad. 1| Comida y bebida delicada. — De re- galar. Regalón, na adj. fam. Que se creía ó trata con mu- cho regilü. Regañada f. prov. Especie de torta muy delgada y recocida.- De regañado. Regañado, díi adj. Pan que se abre en el horno. Se apUca á una casta de ciruela que so abre.— De regañar. Regañaiiiieiitu m. Acción y efecto de regañar.— De regañar. Regañar n. Dar muestras de enfado contra alguno con gestos y acciones. || Reprender, reñir, refunfuñar, acri- minar, acusar, censurar, increpar, reprochar, reprobar, tachar, vituperar. i| Formar el perro cierto sonido en de- mostración de cólera. ¡| .abrirse el hollejo ó cascara de algunas frutas cuando maduran.— De rey el lat. ganni- re, de gannio. murmurar, recriminar. Regañif u. Volver á gañir, ó gañir ó aullar repetidas veces— Do re y gañir. Regaño m. Gesto de enojo ó enfado. Ij Parte de pan tos- tado y sin corteza. II Reprensión.— De regañar. Regañón, :ia adj. Persona que tiene costumbre de re- ganar por todo. I! \ ienlo .Norueste. Regar a. Echar agua con algún instrumento, yapara beneficio de la tierra, ya para apagar el polvo. || Se dice de las nubes cuando llueve y de los ríos respecto arlos lugares por donde pasan. II Humedecer las abejas los va- sos en que esti el pollo. — Del al. regen, lluvia; en lat. rigo, rociar, bañar, humedecer. Regata f. Resuera peiueña. II Mar. Especie de compe- tencia que se establece entre varias lanchas que, salien- do á la vez. contienden y procuran llegar antes al punto señalado para obtener el premio ó apuesta.— En la pnm. acepc, de regar; en la seg. acepc, del ital. regatta; de la voz célt rigei; ant. alto al. riga, línea ó hilera; moderno al. reihe. Regatar a. Mar. Echar regatón á un bichero. || n. Re- gatear. Regate m. Movimiento pronto que se hace hurtando el cuerpo. || Bg. Escape O efugio estudiosamente bas- cado. Regateador, ra s. y adj. Regatón.— De regatear. Regate;ii' a. Altercar, porfiar sobre el precio de alguna cosa puesta en venta. ¡I Vender por menor comestibles. II Escasear. || n. Hacer regates. || Mar. Porfiar dos em- barcaciones en andar al remo la una más que la otra.— De re y el lat. captare, de capto, tratar de coger; en la liltima acepc, de regata. Regateo m. Acción y efecto de regatear. — De rega- tear. R&lt;-gatoría f. Regalonería. R«'gat«'ro, ra s. y adj. Regatón.— De regatear. Reg:ito m. Regado. Regatón, na s. y adj. Que vende por menor comesti- bles. II m. Que regalea mucho. II Casquillo o virola que se pone en el extremo de lanzas, bastones, etc.— De re- gatear. — 1237 — Ri:&lt;i Regatonear a. Comprar por mayor para vender por menor.— !)■• regatón. Regatonería (. Venta por menor de lo que «e ha com- prado por junto. II Oficio del regatón. — De regatón. Regatonia f. ant. Regatonería. Kegaüai-a. Arrega/ar. Regazo m. Enfaldo de la saya. || Parte del cuerpo don- de so forma el regazo, {j Hg. Cualquiera cosa que recibe en si á otra. — Voz &lt;l.- origen tb. c6li. No pu'-de ser de recf- pio, portiue el sup. de ese verbo es receptuni. R«'g«Mi«'la f. Acto de regir o gobernar. || Empleo de re- gente. II Gobierno de un reino ó Estado por minoría de edad, ausencia o incapacidad de !&gt;u príncipe.— De re- gente. Regenoós Geogr. I., con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de La Bisbaí, con 400 h. Regeneración f. .Acción y efecto de regenerar ó re- generarse.—Ije regenerar. Reg«'ner;i&lt;l&lt;!r, i-a adj. Que regenera. l\e;4-eii»Tai' a. Volverá engendiar. || Restablecer ó me- jorar una cosa. — iJel lat. regenerare, (\o regenero, en- gendrar de nuevo; de re y gtnero. generar. Regenta f. Mujer del regente.— Ue regente. Regentar a. P^jercer algún empleo ó cargo de honor. || fig. Ejercer algún empleo afectando superioridad ó ma- gisterio en él.— De regente. Regente p. a. Que rige ó gobierna. !| Que rige un reino mientras dura la menor edad de un príncipe y á nombre de éste. Il Primer magistrado de los tribunales colegia- dos. II En las imprentas, boticas, etc., el que dirige sus operaciones y las gobierna, autorizado por el dueño. || adj. Aplícase á la palabra que rige á otra en la oración. — Ue regir. Regentear a. Regentar. Regiamente adv. m. Con grandeza real. Regioiíia adj. Que mata á un rey ó reina. — De! lat. rex. regís, rey, y ccedo. matar. Reuj-ieidio m. Acto y crimen del regicida.— De regi- ciaa. Regidor, ra s. y adj. Que rige. 1] m. Individuo de ayun- tamiento.— De regir. Regidora f. Mujer del regidor. Regiilttría f. Regiduría. Regiduría f. Cargo de regidor.— De regidor. Kégil Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guipi^zcoa, p. j. de Azpeitia, con 1.700 h. Régimen m. Modo de gobernarse ó regirse alguna cosa con moderación ó templanza. || Gram. Dependencia que tienen entre si las partes de la oración. || Med. Uso me- tódico de los medios necesarios para el sostenimiento de la vida, así en estado de salud como en caso de enfer- medad.—Del lat. regimene, abl. de régimen, acción de guiar ó dirigir; de regó, guiar. Regimentar a. Organizar un regimiento. Regimiento m. Cierto número de compañías de sol- dados que forman un cuerpo, de que es caneza un coro- nel. II Cuerpo de regidores ó ayuntamiento. || Regiduría. II Libro en que se daba á los pilotos las reglas y precep- tos de su facultad. II Régimen. — Del lat. regimentó, abl. de regimentiim; de régimen, acción de guiar ó dirigir; de refifo, guiar. ■Regio, gia adj. Que toca ó pertenece al rey ole es pro- pio. II tig. Suntuoso, grande, magnífico. — Del lat. regio, abl. de regius; de rex, regia, rey. Región f. Territorio más ó menos extenso, cuyos limi- tes se determinan en virtud de múltiples circunstancias. II En el sistema federal, agrupación de municipios que se unen mediante pacto expreso para formar un Estado. II En la filosofía aristotélica, el espacio que ocupaba cada uno de ios cuatro elementos. !| Anat. Cada una da las tres cavidades del cuerpo. 1| fie. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad — Del lat. regione, abl. de regio; de regó, regir; de rex. regia, rey. Regiona' adj. En Méjico, propio, peculiar del país. II Perteneciente o relativo á una región. — De ig. voz lat. Regionalismo m. Pol. Descentralización; tendencia favorable á la autonomía de cada reg;on. aunaue dentro de ¡a unidad nacional; doctrina que tiende al gobierno de cada región por si misma, si bien con ¡as limitaciones impuestas por la defensa nacional. |1 Amor o apego á una determinada comarca ó región de un Estado y á las co- sas pertenocientes á ella. Regionalista adj. Perteneciente ó partidario del re- i:ionalÍ8rao. ' Regionarío, i-in s. y adj. Calificación del distrito ó de la provincia que en el Imperio romano se sometía * un regionario. || Empleado que tenía á su cargo la admi- nistración de un distrito. || Ecles. Obispo ó empleado es- pecial encargado de algunos asuntos de un distrito ecVe» siástico.— De región. Regir a. Dirigir, gobernar ó mandar. || Guiar, llevar 4 conducir alguna cosa. !| Gram. Determinar la depen- dencia lógica é ideológica que ana palabra, llamada rM REG — 1238 — REG gida, tiene de otra llamada regente. || a. y n. Estar vi- gente. || fig. Traer bien gobernado el vientre. || Mar. bedecer la nave al timen. — Del lat. regere, de regó, gobernar, dirigir; de rex. regia, rey. Reg'irse r. Gobernarse, dirigirse, imponerse una regla de conducta; someterse á un principio ó una ley moral. Reg'iíitradof m. Que registra. || Encargado del regis- tro público.— De registrar. Registrar a. Mirar con cuidado y diligencia alguna cosa. II Poner de manifiesto una cosa para su registro, jj Adm. y Com. Copiar y notar en los libros de registro. II Poner alguna señal entre las hojas de un libro para regirse.- De registro. Registrarse r. Presentarse y matricularse. Registro m. Acto de registrar. || Lugar desde donde se ^mede registrar ó ver algo. || Adm. Mauííeslacion que se hace de los bienes, género* ó mercaderías. || Protoco- lo. II Oficina en donde se registra. II Asiento que queda de lo que se registra, y el libro donde se asienta. || Cor- dón ó cinta que se pone entre las hojas de un libro. || Mus. Listón cuadrado de madera que, metiéndolo ó sa- cándolo, sirve para mudar las voces del órgano. || Arí. y Of. Correspondencia igual de las líneas de una plana con las de su espalda. || Quim. Agujero del hornillo. || Entre gitanos, bodegón.— Del lat. regssto, abl. de re- gestus, p. p. de regero. llevar, conducir haci,a atrás, sacar, retirar; de re y géro, llevar. Regitivo, va adj. ant. Que rige ó gobierna. Regla f. Listón recto, de figura rectangular y aplanada, mucho más largo que ancho, que sirve para tirar ó ha- cer las líneas derechas. || Ley universal que comprende lo substancial que debe observar un cuerpo de religio- sos. II Estatuto, norma ó modo de hacer una cosa. || Axio- ma. II fig. Moderación, orden y concierto. II Medida, tasa. II Pauta. II Med. Menstruación. || Mat. Método de hacer una operación. || (San 'Andrés de la). Geogr. L. en la pr. de Palencia, p. j. de Saldana, con 150 h. || de Pa- RANDONBS (Santa María de). Feligr. en la pr. de Ovie- do, p. j. de Cangas de Tineo, con 350 h. — Del XaX.re- gula, de regó, poner derecho. Regladamente adv. m. Con medida, con regla. Reglado, da adj. Templado ú paroo en el comer ó be- ber.—De reglar. Reglador m. Art. y Of. Instrumento de guarnicione- ría para rayar el cuero. || de puntos. Otro del mismo oficio para hacer dibujos. || db vivos Otro más para se- ñalar los vivos. — De reglar. Reglameutacióu f. Acción y efecto de reglamentar. —De reglavifi.ntar. Reglamentar a. Sujetar á reglamento una sociedad, corporación O instituto.— De reglamento. Reglamentario, ria adj. Concerniente al regla- mento.—De reglamento. Reglamento m. Instrucción por escrito que se da para la dirección ó gobierno de alguna cosa. — Do reglar. Reglar adj. Que pertenece á una regla ó instituto reli- gioso. II a. Tirar O echar líneas por la regla. (| Ajustar las acciones á regla.— De regla. Reglarse r. Medirse, templarse, reformarse. Reglero m. Art. y Of- Instrumento para hacer muchas rayas á ia vez sobre el papel.— De regla. Regleta f. Impr. Pianchuela de metal que se pone en- tre los renglones para espaciarlos. — De regla. Regletear a. Art. y Of. Espaciar la composición po- niendo regletas entre los renglones. Reglón m Art. y Of- Kegla grande que usan ¡os alba- ñiies y soladores para deiar planos los suelos y paredes. Regmato m. Bot. Fruto que en la época de la madurez se abre por un movimiento elástico. — Del gr. reegma, ruptura. Regnícola adj Natural de algún reino. I| m. Escritor de las cosas especiales de su patria. — Del lat. regní- cola; de regiium. reino, y coló, habitar Régoa (Santa María de) Geogr. Keligr. en ¡a pr. de la Ooruña, p. ). de Oriigueira, con 750 h. Regoeijjadameute adv. m. Con regocijo. Regocijado, da .idj. Que causa regocijo. (| Alegre, coaitínto.— De regocijar. Regc»cijador, ra s. y adj. Que regocija.— De rego- cijar. Regocijar a. Alegrar, festejar. — De regocijo. Regocijarse r. Recrearse, recibir un gusto y júbilo interior. Regocijo m. Gozo, gusto, contento. || Demostración ó expresión de gusto o alegría.— De re y gozo. Regodearse r. fam. Deleitarse en lo que gusta ó se goza, deteniéndose en ello. || Estar de chacota. — De re y el lat. gaudeo, alegrarse. Regofleigon (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense, p. ]. de Ribadavia, con 500 h. Regodeo m. Delectación en lo que se gusta ó posee. || Diversión, fiesta. Regoela (San Vicente de) Oeogr. Feligr. en la pr. de la Corona (33 kms.), p. j. de Puentedeume, con 200 h. Regojo m. Pedazo de pan que sobra después de haber comido. II Muchacho de cuerpo pequeño. — Del lat. ant. re-cogo, juntar de nuevo. Regojuelo m. dim. de regojo. Regoldano, na adj. Se aplica al castaño silvestre y á su fruto.— De regoldar, por ser ese fruto muy flatu- lento. Regoldar n. Expeler por la boca el aire ú otros gases que se forman en el estómago, haciendo ruido. |1 fig. y fam. Jactarse vanamente.— Del lat. re y eructare, de eructo; de e y moto, exhalar. Regoldo m. Bot. Castaño no injerto ni cultivado— La Academia supone que puede ser voz compuesta de re adversativa y cultus. cultivado. Regollar a. y n. Retroceder el agua contra su corriente formando un remanso ó ensenada. — De re y golfo. Reg«»lí'arse r. Volverse el agua contra su corriente formando una ensenada. Regolfo m. Acción y efecto de regolfar. || Seno ó cala en el mar comprendido entre dos cabos,— De regolfar. Regona f. Reguera grande. Regordete, ta adj. Dicese de la persona gruesa y pequeña. Regordido, da adj. ant. Gordo, grueso, abultado. Regorjarse r. ant. Regodearse. Regostarse r. Arregostarse.— Del lat. regustare, da regusto, gustar diversas veces, volver á probar; de re y gusto, gustar. Regosto m. Apetito ó deseo de repetir lo que con de- lectación se empezó á gozar ó gustar. — De re y gosto, por gusto. Regraciar a. Mostrar uno su agradecimiento de pala- bra ó haciendo alguna expresión. Regradecer a. ant. Agradecer. Regradecimiento m. ant. Agradecimiento. Regresar a. Volver al punto de partida. Tornar, re- tornar, desandar el camino, restituirse, retroceder. || Resignar ó ceder el beneficio en favor de otro. || n. Vol- ver á entrar en el goce de algún beneficio. — En lat. re- gressum, supino de regredior. retroceder; de re, con- tra, y gradior, marchar; de gradus, paso; como grea- sus, de gero, llevar; del gr. feroo, con digamma con- vertida en g (geroo), llevar. Regresión f. Retrocesión. Regresivo, va adj. Se dice de lo que hace volver ha- cia atrás. Regreso m. Vuelta que se hace al sitio de donde se salió. II Cesión del beneficio á favor de otro. — Del lat. regresso, abl. de regressus, p.p. de regredior, retro- ceder. Regruñir n. Gruñir mucho. Regualt Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. deTremp, con 70 h. Reguarda f. ant. Retaguardia, jj Mirada. Regiiardadamente adv. m. ant. Con precaución ó cautela. Reguardar a. fam. Guardar con mucho cuidado.— De re y guardar. Reguardarse r. Guardarse, precaverse mucho. Reguardo m. ant. Mirada. || Miramiento ó respeto. Regueira (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña, p. j, de Betanzos, con 600 h. Regüeldo m. Aire comprimido en el cuerpo, y que se despide por la boca con ruido. II Cardencha imperfecta que sale del tallo de la principal. || fig. Jactancia. — De regoldar. Regu&lt;^ra f. Canal ó atarjea para conducir el agua para el rie?o.— De reguero- Regueras (Las) Geogr. Ayunt. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 6.000 h. || iSan Justo de las). L. en la pr. y p. j. de León, con- (50 h. || de Abajo. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza. con 200 h. 1| de Arriba. V. en la pr. de León, p. ). de La Bañeza, con 600 h. Reguero m. Especie de arroyo pequeño que se hace de alguna cosa liquida. || Mancha ó señal que queda de al- guna cosa que se va vertiendo. || Reguera.— De regar. Reguiala Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Bala- g'ier. con 100 h. Reguilete m. Rehilete. Reguhición f. Acción y efecto de regular. || Cómputo ó coteio de una cosa con otra.— De regular. Regulado, da adj. Conforme á regla.— De regular. Regulador, ra s. y adj. Que regula. || Art. y Of. Me- canismo que en ias máquinas, particularmente en las de vapor, sirve para recular el movimiento. II Reloj tipo para el arreglo de los demás relojes. || m. Eleetr. Apa- rato destinado á mantener constante la intensidad de una corriente en una parte del circuito, á pesar de las variaciones surgidas por accidentes varios. — De re- gular. Regular adj. Que es ó está ajustado y conforme á regla. II ComúD, ordinario. Il Mediano. || Que vive bajo alguna REU 1239 REÍ regla ó instituto religioso. || a. Medir, com|iutar una cosa coa oira. !l Reglar ó poner en orden. — Como adj., del lat. reuulare, abl. ae regularin, regular, se^iin las reglas; au regula, regí.-». Como verbo, del lat. regu- lare, inf. de regulo, reglar, arreglar, disponer, dirigir; do regula, rctila. R&lt;-(¡;iil:ti*¡il:i«l f. Proporción que guardan las partes liara coiiiponer un todo regular. || Exacui ob'&lt;ervancia de 1 1 resila. ¡i Modo común de obrar. — Do regular. It&lt;&gt;|L(ulai*¡7.:ii' a. Somelev ó ajustar á reglas una cosa; ínei4&gt;ilizaila — I)e regular. Ri*(^ul:iri)iente adv. Comúnmente, ordinariamente, según las ri'gl.is. Ki'tfuIeM Ueogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ra- males, con aOO h. Kt'ji'ulo m. nominante ó señor de algún pequeño lista- do. II Basilisco, i; Ksirella de urimera magnitud en el sig- no de i.eón. II Zovl. Pájaro sllvido, tenuirrostro, más co- nocido con el nombre de abadejo. ;| ^tiini. Mineral pu- ridcado. II (Marco Atilio). Biogr. Cónsul romano (|ue so distinguió en la primera guerra púnica (434-368 an- tfs de J.).— Del lat. regulo, abl. de repjíZits, dim. de j rex, regís, rev. Ro^urKitaoióii f. Med. Acción y efecto de regur- gitar.--l)e regurgitar. Reg'urg'itar n. .Arrojar por li* boca, sin sacudida de vomito, materias sólidas ó liquidas contenidas en el estó- mago. II Med. Rebosar algún humor por su mucha abun- dancia.—De re, hacia atrás, y el lat. gurges, gurgitis, abismo. Rohnhilitación r. Acción y efecto de rehabilitar.— De rehabilitar. Rehabilitara. Volver á habilitar á una persona; resti- tuirla á su anticuo estado; dejar bien puesto su nombre. — De re y habilitar. Rehacer a. Volver á hacer. H Reponer.— De rey /íacer. Rehacerse r. Reforzarse, fortalecerse ó tomar nuevas 1uerz;is. Rehacimiento m. Acción y efecto de rehacer ó reha- Cttrse. Rehala f. Rebaño formado con el ganado de diversos dueños y conducido por un mismo mayoral. — Del ár. re- hala, colectivo; de rehal, rebaño. Rehalero m. Mayoral de la rehala. Rehnlí adj. Caliticación aplicada á los labradores de ciertas tribus marroquíes.— Del ár. rahlí, campesino. Rehartar a. Hartar mucho. Reharto, ta p. p. irr. de rehartar. Rehecho, cha p. p. irr. de rehacer. || adj. Robasto y uo muy alto.— l)e re y hecho. Rehelear n. Amargar.— De re y hiél. Reheleo m. Efecto de rehelear. Rehén m. Persona que queda como prenda ó seguridad de algún ajuste ó tratado en poder del enemigo: se usa regularmente en plural. — Del ár. rehén, del m. sign. Rehenchimiento m. Acción y efecto de rehenchir. Rehenchir a. Volver á henchir.— De re y henchir. Rehendijia f. Rendija. Reherimiento m. Acción y efecto de reherir. — De reherir. Reherir a. Rebatir, rechazar. — De re y herir. Reherrar a. Volver á herrar con la misma herradura. Rehei'vir n. Volver á hervir. || Enardecerse. Rehervirse r. Fermentar las conservas agriándose. Rehiladillo m. Com. Cinta, biladillo. Rehilandera f. Molino de viento, juguete de mu- chuchos. Rehilar a. Torcer demasiado lo que se hila.||n. Mo- verse como temblando. || Volar zumbando, á causa de su extraordinaria rapidez, alguna arma, arrojándose.— De re é hilar. Rehilete m. Palito con unas plumas en un extremo, con que juegan los muchachos con una pala. || Flechi- lla con nn pape! para clavarla en puertas ó animales. || Dicho malicioso, puya. |1 Art y Of- Banderillas.— De re- hilar, por semejanza de movimiento. R«&gt;liiio m. Temoior ligero —De rehilar. R«'hin&lt;-hiiineuto m. .nnt. Rehenchimiento. R«-hiiicliir a. ant. Rehenchir. Rfliog^ar a. Sazonar alguna vianda á fuego lenco, sin u.;iia. — De re y ahogar. Rehollar a. Pisotear. |i Hollar doB ó más veces. — De re V hrAlnr. R'fliova f. Rehoyo. — De rehoyar. R«&gt;lio*y:ir n. Renovar el hoyo. — De rehoyo. Rclu» y»&gt; m. B.irranco ú hoyo profundo. — De re y hoyo. Relm jos Gtogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Rímales, con bU h. Rt'hiií&lt;la f. Acción de rehuir. Rehuir n. a. Retirar ó apartar alguna cosa como con ¡ temor. II flg. Repugnar, rehusar.- Del lat. refugere.do refugio; de re. s.-ijunda vez, y fngio, huir. I Rehuirle r. Retirarse con violencia. 1 Rehumedecer a. Humedecer bien.— De re y huma- decer. Rehumedecerse r. Humedecerte bien. Reiiuiiditlo m. Vaciado. || Arg. Parte que sirvo de fondo 4 un resalto. Rehundir a. Hundir una cosa basta lo más profundo de otra. || Ahondar. || Gastar sin saber en qué. || Refun- dir alnun metal. — De re y hundir. R&lt;&gt;huiiilir.H4! r. Siimer);irs«, hundirse hasta el fondo. Reliurt.-ir a. Volver i hurtar. — De re y hurtar. Rehurtarse r. Caza. En la montería, variar la cata del camino (|ue llevaba. Rehurto m. Esguince con que se echa el cuerpo fuera. Rehusar a. Renunciar, rechazar, excusarse de admitir, no querer aceptar, no admitir, negarse á conceder. || Desestimar, esquivar, denegar. — Del lat. recusare, de recjíso, de re y causa. Reíhle adj. ant. Risible. R&lt;'ielia (Antonio José) Biogr. Compositor, proíeior de contrapunto del Conservatorio de i*arís y nacido «D Prapa (1770-1836). Reider;is f. pl. Disposición á la risa.— De reír. Reidero, ra adj. fam. Que mueve á risa.— De reir. Rei&lt;ior, ra s. y adj. Que rie ó se rie.— De reir. Reig'ad:« (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (55 kms.). p. j. de Monforte, con 200 h. II (Santa Makia). Feligr. en la pr. de Orense, p. j. de Puebla de Trives, con 500 h. Reigosa (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lut;o, p. j. de Mondoñedo, con 400 h. || (San Vickntb i&gt;K). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Mondoñedo, ood 700 h. Reillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 ki- lómetros), p. j. de Cañete, con 500 n. Reiinóndez(San Pedro Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Sarria, con 200 h. Reimpresión f. Acción y efecto de reimprimir. H Coa- junto de ejemplares que se han reimpreso de una toi.— De reimprimir. Reiaipreso, sa p. p. irr. do reimprimir —Do r«tm- primir. Reiiiipriniir a. Volver á imprimir ó repetir la impre- sión de aljuna obra ó escrito.— De re é iynprimir. Reims Geogr. Ciudad de Francia en el departamento del Marne, con 110.000 h. Desde Felipe Augusto, los reyes de Francia se congregaban en su catedral. Es ar- zobispado. Reina f. Esposa del rey. II Mujer que ejerce la potestad real en algún reino. || Una de las piezas del ajedrez. || Zool. Abeja maesa. || Geogr. V. con ayunt. en ¡a pr. de Badajoz, p. j. de Llerena, con 780 h.— Del lat. regina, f. de rex, regis, rey. Reinado m. Espacio de tiempo en que gobierna un rey ó reina, y también el territorio que le pertenece. |; Cier- to juego de naipes usado antiguamente. || ant. Sobera- nía y dignidad real.— Del lat. regnato, abl. de regna- tua.'i). p. de regno. reinar. Reinrtdor, i-a s. y adj. Que reina.- De reinar. Reinal in. Cuerdecita muy fuerte de cáñamo compues- ta de dos ramales retorcidos. || Zumbel, cuerda con que los muchachos enredan el trompo para que baile. Reinamiento m. ant. Espacio ae tiempo en que go- " bierna un rey ó reina. Reinante (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo, p. j. de Mondoñedo, con 1.200 h. Il (Santiago db). Feliirr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Rivadeo, con 300 h. II p. a. Que reina.- De reinar. Reinar a. Ejercer la jefatura de todos los organlsmoi del Estado mediante la intervención de ministros res- ponsables. II Regir, gobernar con la intervención de mi- nistros. II Imperar, nominar, mandar, acaudillar, capi- tanear, tiranizar. II Prevalecer, persistir. II Dominar ó te- ner predominio una cosa sobre otra. — Del lat. regnare, de regno, fiecuentativo de regó, re^ir; sanscr. rajas, soberano; rajyan, reino; de la raíz raj, sobresalir. Reinazgfo m. ant. Cierto juego de naipes usado anti- üuamenie. Rein&lt;-idenc¡.'« f. Reiteración de una misma culpa 6 defecTo. — I)e reincidir. Reinci«l»-Mte p. a. Que reincide.— De reincidir. Reim-idir ri. Volver á cometer un deli'o; (altar otra vez: inlrinnir la ley después de haber sufrido condena ó censura por una infracción anterior, violar con reinci- dencia una orden de autoridad le;!llima, caer en nueva falta. — Del lat. re é incidere, de ccedo, caer. Reiiicorpor.-icion f. Acción y efecto de reincorporar. — De reincorporar. Reincorporar a. Volver á incorporar.— Del lat. rein- corporare, de reincorporo; de re é incorporo, in- corporar. Reincorporarse r. Volverse á incorporar. Reinet.T (. Bot. Variedad de manzana gruesa, aromosa, de color dorado y carne amarillenta.-Dim. de reina. REJ — 1240 — REL Reingresar n. Volverá ingresar. Reino m. Territorio ó Estados sujetos á un rey. |1 Hist. Nat. Cada una de las tres grandes secciones en que los naturalistas dividen los cuerpos, llamando reino animal al conjunto de todos los animales, vegetal al con- junto de las plantas, y mineral al conjunto de los mine- rales.—Del lat. regno. al&gt;l. de regmcín, reino, dignidad real; de rex, regís, rey. Reinusn Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Santander (73 kms.), con 3.00Ü h. Reiiiosilln Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Reinosa, con 230 h. ReiiHtso (Antonio García) Biogr. Pintor y arquitec- to español, de Cabra, que estudio en Sevilla (1H23-1677). II Geogr. V. con ayunt. en la pr. lie Palencia(14 kms.), p. j. de Haltanás. con 450 h. j| V. con .lyuíit. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Briviesca, con 220 h. Reinstalar a. Volver á instalar. Reinstalarse r. Volverse á instalar. Re¡nte&lt;»;rable adj. Que debe ser reintegrado, jj Que se puede ó se debe reintegrar. Reintegración f. Recobro ó satisfacción integral y total de alguna cosa. — üo reintegrar. Reintegrar a. Restituir o satisfucer intesramente al- guna cosa.— Del lat. redintegrare. de rcdintegro. re- novar, reparar, restablecer; de re é integro, renovar. Reintegrarse r. Recobrarse enteramente de lo que se habla perdido. Reintegro m. Acción de reintegrar ó reintegrarse. — De reintegrar. Reir n. Manifestar con ciertos movimientos de la boca y rostro, y algún ruido, la alegría y regocijo que se sien- te. || Hacer burla ó zumba. \] Poét. Manifestar lozanía las cosas materiales.— En lat. rideo, de strideo, hacer ruido, resonar; en hebreo hay la raíz rud, mostrarse alegre. Reirse r. Mostrarse alegre por medio de la risa; diver- tirse, burlarse, jj fam. Empezar á romperse la tela del vestido, etc. Reiriz Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense, p. j. de Gin- zo de Limia, con 6.000 h. || (San Esteran de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 300 h. || he Veiga (San Juan de). V. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 950 h. Reís m. Moneda imaginaria de Portugal, equivalente á seis décimas de céntimo de peseta. — Del portugués reís, abreviatura de reaes, reales. Reiterable adj. Que puede reiterarse.— De reiterar. Reiteración f. Repetición ó la acción de reiterar al- guna cosa. — De reiterar. Reiteradamente adv. m. Con reiteración. Reiterar a. Volver á ejecutar ó repetir alguna cosa.— Del lat. reiterare, de reitero, volver á comenzar, re- petir; de re é itero, de iter, camino; de eo, ir. Reiterativo, va adj. Que reitera ó sirve para reiterar; que incluye reiteración. — De reiterar. Reitre m. Antiguo soldado de caballería alemana. — Del al. reiter, caballero; de reiten, cabalgar. Reivas Mí. persa. Árbol del cual han nacido los auto- res del género humano. . Reivindicable adj. Que puede ser reivindicado. Reivindicación f. For. Acción y efecto de reivindi- car.—De reivindicar. Reivindicar a. For. Recuperar alguna cosa que por razón de dominio le pertenece. — Del lat. res, reí, cosa, y vindico, reclamar. Reivindicarse r. Ser reivindicado. Reivindicatorio, ría adj. For. Que sirve para rei- vindicar. Reja f- Conjunto de barrotes de hierro atravesando los unos á los otros, para evitar el paso por un hueco ó una ventana. || Verja, empalizada, valla, vallado, cerca, cer- cado, barrera. \\Agr. Instrumento de hierro que forma parte del arado y sirve para romper la tierra. || Labor o vuelta que se da á la tierra con el arado. — Del lat. re- gida, regla. Rejacar a. Arrejacar. Rejada f. Arrejada. Rejado m. Verja. Rejal m. Pila de ladrillos colocados de canto y cruzados unus sobre otros. Rejalgar m. Mineral. Arsénico combinado con azufre, de color rojo y lustre resinoso: es un veneno muy acti- vo.—Del ár. rehchalgar, veneno, arsénico. Re.jero m. Que tiene por oficio labrar ó fabricar rejas. Rejilla f. Celosía que se pone en las ventanillas de los confesonarios para oir las confesiones de las mujeres, y en las puertas de las casas para ver quién llama, antes de abrirlas, jj Tejido claro, que se prepara coa tiras de loa tallos duros, flexibles, resistentes y elásticos del be- juco y otras plantas, y se emplea especialmente para respaldos y asientos de sillas y para algunos otros usos. II Rejuela.— De reja. Rejitar a. Cetr. Arrojar violentamente por la boca lo contenido en el estómago.— l)el lat. rejecture, de re- meció, rechazar, do rejicio; de re y Jacio, echar. Rejo m. Punta ó aguijón. || Clavo redondo con que ae juega al herrón. I| Hierro que se pone en el cerco de las puertas. || Robustez. || En las semillas, el órgano de que se forma la raíz.- De reja. Rejón m. Barra ó barróii de hierro cortante que remata en punta. || Art. y Of. Especie de lanza conque se rejo- nea á los toros. II Especie de puñal. || (Diego Antonio) DE Silva. Biogr. Literato español, secretario de Es- tada de Carlos 111, nacido en Murcia (1740-1798).— De rejo. Rejunazo m. Golpe ó herida con el rejón ó rejoncillo. — De rejón. Rej&lt;»n&lt;rillo m. dim. de rejón. Ri*jonc:iilor iii. Que rejonea. — De rejonear. Rejoue;»r a. En el turoo de á caballo, herir con el rej.'ju o rejoncillo los toros.— De rejón. Rcjont'o m. Acción do rejonear. Rejuela f. Braserilloen forma de arquilla, con enrejado en la tapa, para calentar los pies. Rejuvt-necer a. y n. Remozar.— De re, segunda vei, . y el \-í\.. Jnvenesco, rejuvenecer; áe Juvenis, joven. Rejuvenecerse r. Volverse joven después de haber dejado de serlo. Hacerse nuevamente joven. || Hallarse por segunda vez en posesión del vigor, de la energía y de las ilusiones de la juventud. H Tonificarse, nutrirse, reformarse, modificarse, vigorizarse. Relación f. Acción y efecto de relatar ó referir. || Na- rración ó información que se hace de alguna cosa que sucedió. 11 Cone.tióu, correspondencia, enlace ó conso- nancia de una cosa con otra. || En el poema dramático, trozo largo que declama un personaje. 1| Gram. Corres- pondencia ó enlace entre dos términos de una misma oración. || For. Informe que se hace al juez de un pro- ceso.—Del lat. relatione, abl. de relatio, acción de traer, de volver á llevar, del sup. relatiim; de refero, volver á llevar. Relacionar a. Hacer relación de un hecho.— De re- lación. Relacionarse r. Tener relación entre si cosas ó per- sonas. Conexionarse; ligarse. Relacionero m. Que hace ó vende coplas ó relacio- nes.— De relación. Relajación f. Allojamiento y diminución da la tesura natural de un cuerpo. || Quebradura. 1| For. Alivio ó diminución de la pena que había sido impuesta á un de- lincuente. II Entrega que hace un juez eclesiástico al secular de un reo de muerte. || Revelación de un voto ó juramento.— De relajar. Relajadamente adv. m. Con relajación. Relajado, da adj. Que tiene malas costumbres. || Libertino. — De relajar. Relajador, ra adj. Que relaja.— De relajar. Relajamiento m. Relajación —De relajar. Relajante p. a. Que relaja. || Med. Calilicación del me- dicamento que tiene la virtud de relajar.— De relajar. Relajar a. Aflojar, laxar, abland.-ir. || fig. Ocasionar ó permitir el descaecimiento de la observancia de la ley, regla ó estatuto. || Relevar de algún voto, etc. ]|2í'or. Entregar el juez eclesiástico al civil un reo de muerte. II Aliviar la pena. |i Esparcir el ánimo con algún des- canso.—Del lat. relaxare, de relaxo, soltar, desatar, aflojar; de re y laxo, aflojar. Relajarse r. Laxarse ó dilatarse alguna parte del cuer¡)o, por lo coiíain un músculo, por debilidad ó por algún esfuerzo violento, ¡j Formársele á uno una hernia. II (ig. Viciarse ó estragarse en las costumbres. Rel.-inier a. Volver á lamer. — Del.lat. relambere, á&amp; reluinbc, lamer de nuevo; de re y lambo, lamer. Relamerse r. Lamerse los labios con la lengua. |1 í)g. Ponerse afeites. || Jactarse de alguna cosa manifestando »,1 gusto de liaberl.a hecho. Relamido, «la adj. Afectado, demasiadamente pulcro. — IJe relamer. Relami»'go (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. (ie Oviedo, p. j. de Caldas de Tineo, con 450 h, Relánipagt» m. Fís. Resplandor insiantáneo y vivo que siempre precedo al trueno, aun cuando no se alcance á ver. y es producido en las nubes por una descarga eléctrica. || Cualquier fuego ó resplandor muy pronto. || Especie viva, pronta, aguda é ingeniosa. || Cualquiera cosa que pasa ligeramente. || Vet. Especie de nube eo los ojos de lo&lt; caballos. || Entro gitanos, dia y también golpe — De re y lampo. Relaiiipagiiear n. ó impers. Dar relámpagos, jl fig*' Arrojar luz o brillar mucho con algunas intermisiones. — De relámpago. Relampagueo m. Acción y efecto de relampaguear. — De relampaguear. R&lt;'lance m. Segundo lance ó suerte. || Suceso casual y dudoso. II Arí. y Of. Suerte de banderillas que toma REL - 1241 — RELí este nombro porque, sin preparación ni previo cito por parte ilel iliestroó lidiador, coloca ésto las banderillas hI toro cuando liuye o inesperadamente acomete. — Üo re y lance. KpI.'iiiz»!' :i. Kech«znr. || Entrar otra vez en suerte. K€'l.-i|i»«&gt;, •*;! :id]. Cor reincidpnte. — l-)el lat, relapso, al)l. do ri'l(ti&gt;.s}tfi, p. p. do ri'latior. volver A caor. I((&gt;l:it:i4l&lt;tl', f;i &gt;. v ¡idj. (Juo relata,— |)c relatar. It«'l:it:iiit&lt;' p 1. i^áo relata— De relatar. l(vl:it:ir a. II,\cor un relato, referir una historia ó un ^•uento. e.^poiiei- datos y lieclios, contar una anécdota; narrar, liisioriar. ]| Hacer relación do un proceso ó plei- to—hel sup. lar. rclutnm. do refero, reforir, lt«'l:il;ir&gt;«' r. Ser relatado, contarse, referirse. lt&lt;&gt;l:it.-i iM'l'fro loe. lat. Kefiero lo i|U6 me contaron. K«-I:i(iv:iiiieiite adv. m. Con relación ú algufia cosa. Kflativo, v;i adj. Que hace relación á ali;una cosa, jj Gratit. .Notiibre o proiiotiiure que representa su antece- dente. II Mus. Tono que en la clave presenta los mismos signos que otro, caso en i|Ue uno esta en njodo mayor y el otro en menor. — I)el lat. relativo, abl. d-e relativui&gt;; de relatum, sup. de refero, volver A. llevar. Rel.'ilo m. .\cio de iala;ar y lo que se relata. || Rela- ción.—Del lai. relutii. abl. de relatus, narración; de refero, volver á llevar. Ri'Uitor ni. &lt;0uo relata 6 narra alguna cosa. \\For. Per- sona eiicaiv;a&lt;la en los tribunales de hacer relación de las causas o pleitos.— Del lat. relatare, abl. de rela- tor; de rcfvru. volver á llevar, contar, decir. Rel:«tari:i f. Empleo de relator. — De reZafor. Helats (San'.a Eu&gt;;enia de) Geogr. Aldea en la pr. de Barcelona, )&gt;. j. de Manresa, con 100 h. Rel:iv:)r a. Volver á lavar.— J)e re y lavar. Relavo m. Sefi;«nda lavadura. || pl. Mineral. En las minas, las partículas de metal que en el segundo lave se van con el bario ó lama.— De re y lave. Relaxante s. y adj. Med. Nombre y calificación de los remedios que aliren el tejido or&lt;::inico demasiado apre- tado, dándole la.xitud.— De relaxar. Rela.vara. Helajar. Rt'laz:ii' a. Enlazar ó atar con varios lazos ó vueltas. ReU»a Geogr. L. en la pr, de Falencia, p. j. de Saldaña, con 3-SO h. Releer a. Volver á leer.— De re y leer; lat. relego. Relegación f. l)esiierro que imponían los romanos á un ciudadano, conservándole los demás derechos de tal. II Destierro.— De relegar. Releg'ar a. Desterrar.- Del lat. relegare, de relego, desterrar; de rc, segunda vez, y lego, legar. Relej m. Heleje. Rele.íai* n. Formar releje la pared. Releje in. Carrilada ó rodada. {| Faja estrecha y bri- llante iiue dejan los afiladores á lo largo del corte de las navajas. || Mil. Hesalie interior en las piezas de arti- llería. II Art. y Of. Cerramiento de una pared por arriba. II Sarro que se cria en la boca ó en los labios. — Del lat. relaxo, aflojar. Relente m. Humedad nocturna de la atmósfera. || (ig. y faiu. Sorna, frescura, desenfado. — Del lat. re y e! ¡ñus. leo, e(|uivalente :•. deleo, lavar. Relentecer n. Lentecer o reblandecer.— Del lat. re- lentesccrc. de relentesco. ablandarse, disminuirse; de rc y lenteaco, ablandarse. Reh'nt«'e«'r«*e r. h'eblandecerse. Relevación f. Acción y efecto de relevar. Relevante adj. Sobresaliente. — De relevar. Relevar a. Fabricar alguna cosa de relieve.il Exone- rar de algún peso o gravnmen. 1| .Absolver, perdonar. || fig. E.xaltar o engrandecerse. || il/i7. .Mudar una centi- nela ó cuerpo de tropa del sitio (|ue guarnece. \\Pint. Pintar de modo que la figura parezca de bulto. — Del lat. relevare, de relevo, aliviar segunda vez; de re, repetición, y levo, levantar. Relevo m. Mil. Acción do relevar. || Soldado ó cuerpo que se releva. Relicafio in. Lugar donde están las reliquias recogi- das y guardadas, y Caja preciosa para custodiar reli- quias.-De reliquia. Relicta no Iteue párniiila loe. lat. Abandonando mi esiudo(hul) poco d .ornamente. (Horacio.) Relicto adj. For. ('.-ilillcacion de lo&lt; bienes que dejó alguno ó ((uedaron do &lt;»1 á su fallecimiento. — Del lat. relicto, abl. de relictus, p. p. de relinqiio, dejar. Relief m. Mil. Rehabilitación en grado o sueldo que se da al oficial que falto de su cuerpo.— Del lat. relevare, de re-levo, levantar, alzar. Reliegos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Valen- cia de Don Juan, con .500 ii. Relieve m. Labor 6 figura que se levanta sobre el plano. II Realeo 6 bulto ((ue. al [larecer, tienen algunas figuras pintadas. || .Ai.to kei.ievr. En escultura, aquel en que las tir:uras salen del plano más de la mitad do su grueso. 11 Bajo iírlibvb. Aquel en que las figuras resal- tan poco del plano. || Mbdio iibi.ibvk. Aquel en que la» figuras salen del plano la mitad do su grueso. || pl. Res- tos de «omida. — Del lat. relevo, cjuitar la carpa, lovan- tarc'in frecuencia; de re, muchas veces, y levo, elevar. Religa f Art. y Of. Segunda liga de metal que 8» echa a otro. — Do religar. R('l¡!&gt;-aci&lt;»ii f. Acción y efecto de religar.- De rel/fyar. Rclig:ir :i. Volver a alar ó ceilir más estrechamente. It Art. y Of. Volver á ligar un metal con otro. — Del lat. religare, do religo; do re y ligo, ligar. Religión f. Culto que se tributa á la Divinidad. || Ve- neración, respeto y adoración que se rinde por el se» racional y couscienlo al principio absoluto del ser y del conocer. || Fe. creencia, devoción, piedad, virtud, debe» moral, solidaridad humana, jj Culto externo y el con- junio de ceremonias con (|Uo cada pueblo adora y honra á sus divinidades. II Entü.mi en ngi.ioióN. fr.fam. To- mar ol hábito en un instituto religioso.— Del lat. reli- gione. d.&gt; relegere. de re-lego, leer con meditación. Rcligion.-trio m. Sectario de la religión reformada.— De rífUgiún. Religio-^ainente adv. m. Con religión. !| Con puntúa- lidail y ex.ictitud. || Moderadamente; con parsimonia. Religiosidad f. Ejercicio ó práctica de lo que consti- tuyo un buen religioso. || E.xactitud en hacer ó cumplí» alguna co-:a. — Del lat. religiositute, abl. de religiosi- ta.-ij do religiosus. religioso. Religioso, sa adj. Observante de la religión ó ley que profesa, o que toma el hábito en alt;una religión. || Pío, devoto. II fam. Moderado, parco. || Fiel y e.xacto en er cumplimiento del deber. — Del lat. religioso, abl. de religiosus, religioso, pi.idoso, devoto; de religio, re- ligión. Relimar a. Liter. y Art. y Of. Volver á limar.— D» re y limar. Relimpiar a. Volver á limpiar, ó limpiar esmerada- rnenti^. — De re y limpiar. Reliiiipi:ii'se r. Volverse á limpiar, ó limpiarse mncbo. Relimjtit», pia adj. Muy limpio, sumamente pulcro. Relinchador, ra adj. Que relincha con frecuencia.— De relinchar. Relinchante p. a. Que relincha.— De relinchar. Relinchar n. Prorrumpir ó formar el caballo ó yego» el sonido propio de su voz.— Del lat. re éhinnio, re- linchar. Relin&lt;*hido m. Relincho. Relincho m. Voz del caballo. R&lt;*IÍMdo, «l:i adj. Muy lindo, muy hermoso. Relinga f. Mar. Cabo con (|Ue se guarnecen las orilla» de las velas. — Voz de origen germánico. Relingar a. Mar. Coser la relinga. || n. Moverse la re- linga. Relitiuin f. Resto, residuo, sobrante, jj Vestigios, des- pojos, rastros de alguna cosa ó de pasados tiempos. || Ecles. Restos que se conservan propios de jiersonas ¿ de i-osas que han sido tenidas en veneración.- Del lat. reliquice, lo que sobra; de relinquo, de linquo, dejar; del gr. leipoo. abandonar. Reloj m. Álecán. Aparato de movimiento uniforme, que sirve para medir el tiempo: su mecanismo esencial e» un peso ó muelle productor del movimiento: lo hay de torre, de pared, de sobremesa, de bolsillo, etc. ||i&gt;8 AGU.\. Artificio antiguo para medir el tiempo por medio del agua que caía de un vaso á otro. || db arena. Ap:i- rato compuesto de dos conos para medir el tiempo me- diante la arena que cae de uno á otro. || rnoNü.MBTRO. Reio) construido con mucha perfección, que sirve para averiguar las longitudes. || i&gt;k sol. El que señala la* horas por medio de la dirección de la sombra que una varilla fija arroja sobre una superficie plana. — De la vn? borgoñona relof/e, medición del tiempo; del lat. rolo- gio. &lt;l,&gt; horologium; del gr. horologion; de hora, hora, y logion, muestra. Relojera f. Caja que sirve para poner y guardar U'i relo.'es— De reloj. Relojería f. Arte de hacer relojes, y la tienda donde SI' hacen, venden y componen.— De relojero. Relojero m. Que hace, compone ó vende relojes.— De reloj. Reluciente p. a. Que reluce. — De relucir. Relncir n. Despedir ó arrojar luz alguna cosa resplan- deciente. II Lucir mucho ó resplandecer alguna cosa. l| fig. Resplandecer en una virtud, mostrarse excelent» en sus acciones. — Del lat. relucere, de reZfíceo, lucir, brillar, resplandecer; de re y luceo, resplandecer. Reluchar n. fig. Luchar mutua y porfiadamente per- sonas, cosas y afectos.— Del lat. reluctari, de reluc- tor; do re. con frecuencia, y luctor, lucliar. Relumbrante p. a. Que rehímbra.- Do reíumftror. Relumbrar d. Dar luz o alumbrar con exceso alguna cosa luminosa.- Del lat. reluminare, de reUnnino, alumbrar de nuevo; de re y lumino, alumbrar. Relumbre m. Cierto sabor que tienen algunas cosas REM — 1242 — REM ^jt haberse guardado ó guisado en vasija de cobre ó hierro. Relumbrón m. Golpe de luz vivo y pasajero. || fig. Cualquiera idea, frase ó expresión que choca ele pronto, y es de un brillo falso.— De relumbrar. Rellniínr a. Volver á allanar.— De re y allanar. KellaiiJifse r. Aplanarse ó echarse sobre una cosa. Rellauo m. Meseta de esc.Mera. Kellaiiu&gt;« (San Francisco de Paula de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p .j. de Cangas de Tineo, con 700 ha- bitantes. Rell:i!&lt; (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra, p. j. de l.alin, con 2u0 h; Rt'Ilf iia&lt;liii&gt;a f. Acción de rellenar.— De rellenar. Relieu.-iiiiieuto m. Rellenadura.— De relleniir. Rellenar a. Volver á llenar alguna cosa o henchir- la mucho. II Embutir. || Acolchar, henchir, emborrar, jl Atracar, hartar, saciar, atiborrar, cebar, engordar, nu- trir, embaular, ingurgitar, tragar. || Colmar, enfundar, hinchar, inflar, llenar hasta rehenchir. i| fam. Dar de comer.— De re y llenar. Rellenarse r. Llenarse completamente, henchirse, acolcharse, emborrarse, llenarse de borra. || Atracarse, atiborrarse, hartarse, saciarse, cebarse. Relleno, na adj. Que está muy lleno. II m. Picadillo para rellenar. || Acción y efecto de rellenar. — De re- llenar. Relien Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (33 kms.), p. j. de Villajoyosa, con 3.200 h. Rellinás Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Tarrasa, con 450 h. Relio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Almazán, con 300 h. Relloso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. j, de Villarcayo, con 200 h. Remachar a. Asegurai después de introducido un cla- vo, doblándole la punta.— De re y machar, forma de machacar. Remache m. Acción y efecto de remachar. Remador, ra s. y adj. Remero. Remadura f. Acción y efecto de remar. — De remar. Remallara. Componer mallas viejas.— De rey HiaWar. Remamiento m. En el billar, golpe fuerte dado con una bola en medio de otra que esté arrimada á una banda. || Acción y efecto de remar.— De remar. Remanadera f. Art. y Of. En las tenerlas, es una pieza de madera usada para quebrantar las pieles. Remandar a. Mandar una cosa muchas veces. — De re y mandar. Remanecer u. Aparecer de nuevo; manifestarse á la vista inopinadamente un objeto.— Del lat. remanere, de remaneo, permanecer, detenerse, quedar; de re y maneo, quedar. Remaneciente p. a. Que remanece. —De remanecer. Remanente m. Residuo ó parte que queda de cual- quiera cosa.- Del \a.t. remanente. Remang-ar a. Arremangar.— De re y manga. Remando m. Doblez que hace la basquina ó guarda- piés cuando se enfalda hacia la cintura. || Arremango. — De remangar. Remanir n. aut. Retraerse, permanecer retirado.— Del lat. remanere, de re-maneo, habitar, permanecer. Remansarse r. Detenerse el curso ó la corriente de alguna cosa liquida.— De remanso. Remanso m. Detención ó suspensión de la corriente del agua ó de algún otro liquido. || í:g. Flema, pacho- rra.—Del lat. remanso, abl. de remansus, p. p. de remaneo, permanecer. Remante p. a. Que rema.— De remar. Remar n. Trabajar con el remo ó al remo para condu- cir la embarcación por el agua. || fig. Trabajar con con- tinua fatiga y grande afán en cualquier linea. — De remo. Remarcar a. Volverá marcar. — De re, segunda vez, y marcar. Rematadamente adv. m. Totalmente; en conclusión 'j absolutamente. Reiii;itado, da adj. Se aplica al que se halla en tan mal estado, que no tiene remedio. || Condenado á presi- dio sin recurso de apelación. — De rematar. Rematamiento m. Remate. Remat.'inte m. Persona á quien se adjudica la cosa '.) servicio subastados. R«5mat:ir a. Matar de una vez. acabar de matar, ter- minar, concluir, acabar, finalizar. || Hacer remate en venta ó arrendamiento de una cosa entregándola al me- jor postor. II Cetr. Dejar enteramente muerta la caza del tiro. II n. Terminar ó fenecer. II Art. y Of. Entre sas- tres y costureras, afianzar la liltima puntada.— Del pref. reduplicativo re y matar. Rt'niatarse r. Destruirse alguna cosa, jj Terminarse, ■loabarse, concluirse. Remate m. Fin, cabo ó extremidad de alguna cosa. || Ultimo término de las ventas ó arrendamientos judicia- les. II Arq. y Art. y Of. Adorno que se sobrepone en las fábricas de arquitectura y en otras cosas. || ifor. Ad- judicación en subasta al mejor postor. ||Db rematb. m. adv. Absolutamente, sin remedio: se dice especial- mente de los locos.— De rematar. Remh.-ilso m. Art. y Of. Canal ó hueco que en las ho- jas de las ventanas ajusta sobre la corcheta. Remhr.-indt (Pablo) Biogr. Célebre pintor de la es- cuela holandesa, nacido en Leiden (11)08-1669). Remecedor m. Agr. Que varea y menea los olivos para que suelten la aceituna.— De remecer. Remecer a. Mover alguna cosa de un lado á otro.— De re y mecer. Reiiu'cerse r. Moverse una cosa de un lado á otro. Kemetlable adj. Quesepiiede remedar. — Deremedar. Renieilairión f. Acción de remedar. — De remedar. Remetlador, i-a s.y adj. Que remeda. — Derewtedor. Reiiieilamieiito m. aiu. Hemedo. Remedar a. Impedir ó eoniialiacer alguna cosa; ha- cerla semejante a otra. || Seguir las mismas huellas y vestigios de otro.|| Hacer las mismas acciones, visajes y ademanes que otro por espíritu de adulación ó por burla.— De re é imitar. Remedi.-tble adj. Que se puede remediar. — Del lat. remediabile, abl. de remediabilis; de remedior, re- mediar. Remediador, ra s. y adj. Que remedia.— De reme- diar. Remediar a. Poner remedio al daño, repararlo. || So- correr ó subvenir á alguna necesidad. || Librar, apartar ó separar del riesgo. |¡ Evitar ó estorbar que se ejecute una cosa de que se sigue daño contra la voluntad de al- guno—Del lat. remediari, de remedior. curar, servir de remedio, sanar; de remedium. remedio. Remedición f. Acción y efecto de remedir. Remedio m. Medio que se toma para reparar algún daño ó inconveniente. II Enmienda ó corrección. || Re- curso, refugio. [I Medicamento contra cualquiera dolen- cia. II HEUOico. Que por su mucha actividad sólo se em- plea en casos apurados, con peligro de la vida del enfermo. || For. Acción. || Entre gitanos, procurador. — Del lat. remedio, abl. de remedium, remedio, medici- na; de re y medeor, medicinar, curar; del gr. medeoo, gobernar. Remedión m. aum. de remedio. \\ Función con que en los teatros se suple la anunciada, cuando por un acci- dente imprevisto no puede ésta ejecutarse. — De re- medio. Reme«lir a. Volver á medir.— De re y medir. Remedo m. Imitación ó semejanza de una cosa á otra. — De remedar. Remellado adj. Que tiene mella: se dice principal- mente de los labios y de los ojos cuyo párpado se vuelve hacia afuera. H CaliHcación de la persona que tiene uno de esos defectos. — De re y mellado. Remellar a. Alisarlas pieles en las curtidurías, rayén- doles enteramente el pelo. Remellón, na adj. fam. Remellado. Remeinber (se pronuncia rimémber) voz inglesa. Acuérdate. Remembraeión f. ant. Recordación. — De remem- brar. Remembranza f. ant. Recuerdo, memoria de una cosa. pasada. —De remembrar. Remembrar a. ant. Recordar, traer á la memoria. — De re y membrar. Remembrarse r. Recordarse, traerse á la memoria. Rememor.ir a. Recordar, traer á la memoria. — Del lat. rememorare, de rememoro, hacer memoria; de re y memoro, hacer msnción. Rememorativo, va adj. Que sirve para recordar. — De rememorar. Remend.-ido, da adj. Se aplica al animal que tiene manchas como recortadas de otro color que el del fondo. —De remendar. Remendar a. Poner remiendos, substituir lo roto 6 descosido por una parte equivalente en buen estado; arreglar, acomodar, renovar, apañar, componer, empal- mar, enchufar, entretejer, reformar, restaurar. || En- mendar, soldar, subsanar. || Aplicar, apropiaré acomo- dar una cosa á otra para suplir lo que falta. — De re- emendar. Remendarse r. Componerse, arreglarse un objeto de propio uso. Remeiidero m. fam. Remendón. — De remendar. Remen&lt;lón m. Que por oficio compone ó adereza lo que está viejo ó roto: se dice especialmente de los sas- tres y zapateros.— De remendar. Remense adj. Natural ó perteneciente á la ciudad de Reims. Rementir n. Mentir mucho. Remera í. Caza. Cada una de las plumas grandes con REM 1243 — BEM que t« t«rmÍQaa laa alas de las avaa. || Rómige. — De remero. Hetu«*ro m. Art. y Of. Que rema ó trabaja al remo- De remo. Reiiit'Mii f. Remisión que se hace de alguna cosa de una parto A otra. || ant. Cochura. — Del lat. remisaa. í. de remisaus, \&gt;. p. ú» remitía, enviar, remitir, hacer lleRíir. ReiiK'H.-il Geogr. 1.. en la pr. de Zamora, p. j. de Pue- bla de San:ibri;i, con SliÚ h. KenieM:ii' u. Arrancar los cabclloü 6 la barba con las itiaiio^. I¡ Heiuitir di» una parto i otra. H (San Ciiistó- nAi. DE), (ieoyr. Foliar, en la pr. de l'oiitevedra, p.j. de Tab'Mro-i. oui» •lüO h. II (San Juan i&gt;k). l'elinr. en la pr. de l.u.;o. p. j. do Moníorto. con 3Í0 h. — De remesa. Reiix'MUii ni. Acción de arrancar el pelo ó la barhu. |{ Porción do cabellos remesados. || Carrera corla del ca- ballo, haciéndole parar do golpe. — Del lat. reviiaauvi, sup. de reiuitto. soltar, iiHojar. Remeter a. Motor hacia ¡identro. || Poner el metedor ú los niiu»¡ sm desenvolverlos.— Do re y meter. Reiiiiehe ni. Art. y Of- Espacio que hay en las gale- ras entre bmco y banco.— Del lat. remigium, de re- mei\ remero; do remxts, remo. Roiiiífl ni. Sc£;undu miel que se saca de la caña dulce. — De re y miel. Keuii&lt;M&gt;«io in. Pedazo de cualquier paño ó tola que se cose á lo que está viejo ú roto. || Composición, enmienda ú añadidura. || .Mancha como recortada de diferente co- lor que el fondo. || fam. Insignia de cualquiera de las Ordenes mililures, que se cose :il lado izquierdo de la capa o m:into cipitular. — De remendar. Rciiii^t'M f. \&gt;'.. Zool. I'luin:is i;r:indes del ala con que las aves ejercitan el vuelo, i. modo de remos (de donde se deriva !:i voz), v mediante cuyo movjiniento conserva el ave su cent: o Je gravedad eu el espacio, evitando la o:\ida en el vacio. Reiiiijíio (San) Ecles. Apóstol de los franceses, arzo- bis[.io df- Keims, que buutizó á Ciodoveo: murió en 533. Rouiilj^':uIni!ieuíe adv. m. Con remilgo. Reniil^'.-iilo, «l:i adj. Que afecta e.\ireinada pulidez, coinpovíiir.i o delicadeza en sus ademanes y actos. — De retnilí/arse. Reiiiil^af»&gt;e r. Hacerse remilgada una mujer, jj Es- forzarse una mujer, haciendo gestos por llamar la aten- ción y atraerse afectos y siiiipauas. — De remilgo. Reinilgi'u ra. Monería, monada, carantoña, melindre, zalema, coquetería, maneras afectadas para llamar la atención. — ¡Je remellico; del lat. viel. viellis. miel. Reiuiíiisceiivi:! f. Acw de representarse á la memo- ria alguna cosa que pasó. II Liter. y Mils. Que es idén- tico o muy semejante á lo compuesto anteriormente por otro autor.— Del lat. reminiscor; de re, muchas ve- ces, y meniscor, yo me acuerdo; de mena, mentía, la mente. a Reniipe&lt;4'm. Zool. Crustáceo macruro: generalmente el caparazón de este can^'rejo afecta la forma de un ! óvalo bastante perfecto y muy convexo; las antenas son : cortas, y los pies están aplanados en forma de remos: I 8u tamaño siempre es reducido: vive en el Pacifico y es i muy comiin en las costas do Oceanía. — Del lat. remua, j remo, y pes, pedia, pie. , Rein¡r':«&lt;lo, &lt;i:i adj. Que reñexiona escrupnlosamente todas sus a'-ciones. — De rewitrar. ' Reniii';ir a. Volver á mirar alguna cosa que se habla | visio.— ¡Je re y mirar. Reni¡r:ifHe r. Esmerarse ó poner mucho cuidado en alguna cosa. |i Mirar mucho alguna cosa complaciéndose de el:». Remisamente adv. m. Flojamente, con tardanza. Remisible adj. Que se puede remitir ó perdonar. — Del lat. reminsibile. abl. de remiaaibilia; ae remitió, enviar, remiiir, perdonar. Remisión f. .Acción de remitir. ;i Perdón ó absolución de alguna culpa o pena. || Flojedad, descuido, omisión. —Del lat. remi.'isione, abl. do remis.'iio, acción de re- mitir; de remitió, volverá enviar, remitir, per&lt;lonar. Reinisiv;ini«&gt;nte adv. m. Con remisión á otra per- sona, lu::ar ó tiempo. Remisivo, v:i adj. Que sirve para remitir.— Del lat. reviianivo. abl. de remiasivua, lenitivo; de remitió. remitir, aflojar. Remiso, s:i adj. Flojo, dejado ó detenido en la resolu- ción lie alguna cosa. || Aplícase á las cualidades físicas que tii'n.;n pocos grados de actividad. — Del lat. re- misao, abl. de remissim. v. p- de remitió, aflojar. Remisoria Í.For. Carta ó despacho con que el juez remite el proceso á otro tribunal. — De remiaorio. Remisofio, ria adj. Que tiene virtud o facultad de remitir o perdonar.— Del lat. remiaautn. sup. do re- tnitio. remitir, aflojar, perdonar. Remitente p. a. Quo remite. II Med. Se aplica á la fiebre que durante su curso presenta alternativas de aumento y disminución en xu intenaidad.— De remitir. Remitir a. Enviar una cosa de una parte á otra. || Per- donar ó alzar la pena, ó libertar do una obligación. || Diferir. II n. Perder parto de su intensión alguna coia. II l&gt;ojar al juicio O dictamen de otro la resolución. — Del lat. remitiere, de remitió, volver a enviar, perdonar, conceder; de re y mitio. enviar Remitirse r. ílacer rofernucia á alguna persona ó cosa como comprobante. || Referirse, apoyarse en U autoridad de otra persona. Reiniz m. Zool. Pájaro dontirrostro: vive en el Este d« Europa y gran parte do Asia. Remo m. Mar. Instrumento que sirve para llevar las embarcaciones, haciendo fuerza en el ai;ua. || llg. Tra- bajo grande y continuo en cualquiera línea. || ul. Anat. Los brazos y piernas en oltiombre y en los cuaarúpedo», y las alas en las aves. || Pena do remar en galeras. || Mit. é Jlist. Hermano de Pómulo, y uno do los funda- dores de Roma, á quien mato su hermano uorque in- tentó cruzar las zanjas do la ciudad. — Del lat. remo, abl. de remtia; del gr. eretmoa, del m. sign. Remoción f. .Acción y efecto de remover. || Altera- ción de los humores.— Del lat. remottoue, abl. de re- motio: de removeo. remover. Remoj:i(iet'o m. Lugar donde se echa el pescado en remojo. — De remojar. Remojar a. Volver .i mojar ó poner en remojo alguna cosa para quo se empapo. — De re y viajar. Remojo m. Acción de remojar ó empapar alguna oosa. —De remojar. Remolaeh:i (. Bot. Variedad do la acelga, con el ta- llo derecho y las hojas rojizas, que tienen una raíz del mismo nombre, sumamente grande y de color encarnado como sangre: os comestible y se emplea en grande es- cala para la extracción del azúcar.- Metátesis del lat. y el gr. armoracia. nabo silvestre. Rem4»lar m. Art. y Of. Carpintero que hace remos, y taller donde so labran. || a. lintre pílanos, cargar un dado con un peso oculto, de modo que al jugarlo quede siempre con la misma cara hacia arriba. — Kn la pri- mera acepc, de remo, y en la segunda, del lat. mol»s, carga. Remolcador, ra adj. Que sirve para remolcar. Remolcar f. Mar. Llevar alguna embarcación ú otro objeto que flote sobre el agua, tirando de ellos por me- dio de algún cabo.— Del "gr. rymoylkeoo; de rytna, cuerda, y eücao, tirar. Remoler a. Moler mucho.— De rey moler. Remolimiento m. Acción y efecto de remoler.— De remoler. Remolina Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. Remolinante p. a. Que remolina.— De remolinar. Remolinar n. Hacer ó formar remolinos alguna cosa. —De remolino. Remolinarse r. Dar vueltas alrededor. I| fig. Apiñarse desordenadamente las gentes. Remolinear a. Mover alguna cosa en forma de remo- lino. II n. Remolinar.— De remolinar. Remolino m. Movimiento circular y violento del vien- to, el polvo ó el agua do los ríos o el mar. || El retorci- miento do pelo en redondo que se forma en algunas partes del cuerpo del animal. || fig. Confusión de gente. II Disturbio, alteración. — De re y molino, por seme- janza do movimiento. Remolinos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- ragoza (49 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con l.L'OO li. Remolón, na adj. Flojo, pesado y que huye del tra- bajo con arte y cuidado. || Diente superior del jabalí que forma una especie de tijera con la navaja, que es el diente de abajo. || Cualquiera de los piquillos largos y agudos que se crían en las muelas de los caballos, asnos y muías. — En el sentido de flojo, del lat. rewioror. Te- tardar; en la acepc. de diente, de re y muela. Remolonear n. Tardar en hacer lo que so debe. — De remolón. R&lt;&gt;nioIone;irse r. Rehusar, moverse ó detenerse «c hacer o decir alguna cosa. Reinol&lt;|ue m. .Acción y efecto de remolcar. || Cabo 6 cuerda que se da á una embarcación para remolcarla. II A iiHwoLQUB. Se dice de las acciones ej'-cutadaa contra la voluntad de uno, y sólo por excitación ó im- pulso de otra persona ó de las circunstancias.— De rs- molcar. Remollar a. Aforrar ó gu.Trnecer.— Voz gitanesca; de malla, completo, lleno; del lat. mollia, suave. Remoller m. ant. Remollero. RtMiiollero m. ant. Carpintero que hace remos j ta- ller donde se labran. Remollerón m. Casco, pieza de armadura que se usa para cubrir y defender la cabeza.— Voz gitanesca; d» remollar. REM 1244 — REIV Remondnr a. Limpiar ó quitar segunda vez lo inútil de una cosa: dicese comúnmente de los árboles y vides.' II ^rí. y Of. Desmotar.— Del lat. remundare, á« re- mundo, limpiar de nuevo; de re y mundo, limpiar. Remonde (San Miguel dei Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo. p. ]. de Chantada, con IbÜ h. Remondo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia, p. ]. de Cuellar, con 400 b. Reiuont:i f. Art. y Of. Compostura de las botas cuan- do se las pone de nuevo las suelas. || Mil. Compra ó soli- citud que se hace para remontar la caballería, jj Con- junto dü caballos para remontar algún cuerpo de caba- llería; y por cftensioii, la partida de tropa empleada en ese servicio.— De remontar. Remontamiento m. Acción de proveer de nuevos ca- ballü.'s á la tropa. Reniontiii- a. Ahuyentar. || Mí. Dar nuevo caballo al soldado. II Recomponer las sillas ds montar. || Art. y Of. Echar palas y piso nuevo á las bolas. || Encumbrar, ele- var, sublimar.— De re y montar. Remontiirse r. Subirse muy alto. || fig. Elevarse.)! Llegar hasta el origen de una cosa. || Refugiarse en los montes. Remonte m. Acción y efecto de remontar ó remontarse. Remontista m. Adm. Comisionado para la compra de caballerías. — De remonta. Remoque m. Palabra picante.— Del ib. célt. moc, burla. Remoquete ra. Puñada. || fig. Dicho agudo. || fam. Ga- lanteo.—De re)í:ogjte. Remora f. Zool. I'ez acantopterigio: vive en los mares Pacifico, Mediterráneo y Atlántico, y se le ve casi siem- pre adherido á los tiburones o á los cascos de los buques por medio de la ventosa, lo cual le permite hacer largos viajes, en los que halla siempre abundante pesca. || fig. Cualquiera cosa que de;iene, embarga ó suspende. — Del lat. remora, tardanza; de re, muchas veces, y mera, dilación. Remordedor, ra s. y adj. Que remuerde, altera 6 inquieta interiormente. Remorder a. Morder otra vez, boquear, volverá da- ñar, maltratar de nuevo, jl fig. Injuriar, calumniar, ofen- der con repetición, ¡j Punzar un escrúpulo, sentir inquie- tudes morales, tener dudas acerca de la rectitud ó equi- dad de la propia conducía, vivir desasosegado por re- proches de la propia conciencia. — De re-morder. Remoi'derse r. Manifestar con una acción exterior el sentimiento reprimido que interiormente se padece. Remofílien te p. a. Que remuerde. — De remorder. Remoi-diiiiiento m. Inquietud, guerra interior, es- crúpulo.—De remorder. Remosquearse r. Impr. E.ttenderse la tinta en la impresión, de manera que hace formar una sombra á las letras. || Nlostrarse con recelo de lo que se oye ó advierte. Rein&lt;tst:tr a. Echar mosto en el vino añejo. Remostarse r. Estar dulce el vino. 1| Mostearse los racimos de la uva antes de llegar al lagar. Remostecerse r. Remostarse. Remosto m. Acción de remostar ó remostarse el vino ó la uva— De remostar. Remotamente adv. I. Distante, apartadamente. || flg. Sin verosimilitud ni probabilidad, jj En confuso. Remotifoliado, da adj. Bot. Con hojas que están separadas unas de otras. — Del lat. remotus, remoto, y foliatits, de folium. hoja. Remoto, la adj. Distante ó apartado. || fig. Lo que no es verosímil ó lo que está muy distante de suceder. — Del lat. remoto, abl. de remotus. apartado; de re, muchas veces, y inotus. p. p. de moveo, mover. Remover a. Pasar, mudar una cosa de un lugar á otro. II Quitar, apartar ú obviar algún inconyeniente. ¡| Con- mover, alterar los humores. ¡| Deponer á alguno de su destino. — Del lat. removeré, de removeo; de re, mu- chas veces, y moveo. mover. Removimiento m. Remoción. — De remover. Remozamiento m. Acto y efecto de remozar y remo- zarse.— De remozar. Remozar a. Rejuvenecer. — De re y mozo. Remozarse r. Rejuvenecerse. Rempujar a. Krapujar. (¡fig. Llevar adelante su pen- samiento ó resolución. 1¡ Caza. Espantar la caza para que huya hacia determinado lugar.- De rey empujar. Rempujo m. fam. Fuerza ó resistencia que se aplica á cuali|u¡era cosa. II Impulso. Rempujón m. fam. y vulg. Golpe ó empellón que se da á otro para moverle. — De rempujar. Remuda f. Acción y efecto de remudar. — De remudar. Remudamiento m. Remuda. Remudar a. Poner una persona ó cosa en lugar de otra: se usa como reciproco hablando de personas. — De re y mudar. Remua;ar a. prov. Rumiar. Remulla Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona, p. j. de Falset, con 15(J h. Remullir a. Mullir mucho.— Del lat. remulliré, de re- mollio; de re, segunda vez, y mollio, ablandar. Remuuerable adj. Capaz ó digno de remuneración. —De remunerar. Remuneraeión f. Acción y efecto de remunerar. — De remunerar. Remunerador, ra s. y adj. Que remunera. — De re- munerar. Remunerara. Recompensar, premiar ó galardonar. — Del lat. remunerari, de remunerar, devolver servi- cio por servicio; de re y muneror, regalar; de munus,- don, regalo. Remuneratorio, ria adj. Que se hace ó da en remu- neración.—De remunerar. Remusgar n. vulg. Barruntar, sospechar. — De re- musgo. Remusgo m. Viento algo frío y penetrante. || Viento del Nordeste. — Tal vez del lat. re y evuisco, limpiar de musgo, aludiendo á los efectos del viento fuerte. Ren amb. ant. Riñon. — De ig. voz lat. Rena Geogr. y. con ayunt. en la pr. de Badajoz (93 ki- lómetros), p. j. de Don Benito, con 200 h. Renacer n. Volver á nacer, ó nacer de nuevo, || Cobrar fuerzas el que ha estado enfermo. 1| Reí. Adquirir por el bautismo la vida de la gracia, — Del lat. renasci, dere- nascor; de re, muchas veces, y nascor, nncer. Renacimiento m. Acto de renacer. || iítsí. Periodo histórico (siglos XV al xviii inclusives) que se caracte- rizó por el vivo entusiasmo despertado en las naciones occidentales en favor del estudio de la antigüedad clá- sica de Grecia y Roma: se manifestó especialmente en la arquitectura y en la literatura.— De renacer. Renacuajo m. Embrión de la rana, ó su cría cuando sale de! huevo. || fig. Hombre pequeño, mal tallado y en- fadoso.—Dim. despecc. de rana. Renadío m. Agr. Sembrado que, después de segado, retoña.— Del lat. renatus, p. p. de renascor, renacer, reproducirse. Renal adj. Med. Perteneciente á los ríñones. — Del lat. renale. abl. de renalis; de renes, um, los ríñones. Renales Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalaja- ra (61 kms.), p, j. de Cifuentes, con 300 h. Renaiio, nix adj. Se aplica á los territorios situados en las orillas del Rhin, río de la Europa central.— Del lat. rhenano, abl. de rhenanus, perteneciente al Rhin. Renant Geogr. Aldea en la pr. de Lérida, p. j. de Ba- laguer, con 100 h. Renau Geogr. L. en la pr. y p. j. de Tarragona; 250 h. Rencilla f. Cuestión ó riña de que queda encono. — Del lat. ringi, de ringor, rechinar los dientes. RenciKoso, sa adj. Inclinado ó dispuesto á rencillas. — De rencilla. Rencionar a. ant. Causar rencillas, pendenciasóriñas. Renco, c;» adj. Cojo por lesión de lascaderas. |1 m. Zool. Género de peces flsóstomos: vi^en los rencos en los laeos y ríos de Europa y Asia, y también se encuentran algu- nos en el mar Báltico y del Norte: siempre se hallan á gran profundidad, y sólo suben á la superficie para acer- carse á las orillas cuando van a depositar su freza. — Del lat, renes, los ríñones. Rencor m. Enemistad antigua; ira envejecida.— Del lat. rancore. abl. de rancor. rancidez; de rañcua, rancio; del gr rair.oo, humedecer. Rencoros:imente adv. m. Con rencor. Rencoroso, sa adj. Que tiene ó guarda rencor. — Do re?icor. Rencoso adj. Se aplica al cordero que tiene una cria- dilla dentro y otra fuera. — De renco. Rencura f. ant. Rencor. Rencurarse r. ant. Querellarse. Rencuroso, sa adj, ant. Que se querella de un daño ó agravio. Reiiche (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 400 h. ReiKia f. Segunda cava ó labor en las viñas. — Del laU reddo. volver á dar; de re y do. dar. Ren«laje m. Coniunto de riendas y jaeces. Rendajo m. Zool. Arrendajo. Reudal (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña, p. j. de Arzún, con 550 h. || {S.\nta M.vria db). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 250 h. Rendíir a. prov. Cavar segunda vez las viñas. — De renda. Render a. ant. Rendir, entregar. Rendición f. .Acción y efecto de rendir ó rendirse al- guna cosa. II Rédito, producto ó utilidad que alguna cosa rinde. II Cantidad de monetla acuñada durante cier- to periodo determinado, y que no ha obtenido aún del Gobierno la autorización necesaria para su circulación. II ant. Precio en que se redime ó rescata,— De rendir. Rendidamente adv. m. Con sumisión y rendimiento. Rendido, da adj. Sumiso, obsequioso, galante.— D« rendir. REIV — 1245 — REIV Rendija f. Hendedura ó raja (|U6 atraviesa on cuerpo dé una parte á otra.— Do re y hender. Renclinii&lt;&gt;nt(» m. Fatiga, c.tnsanciu. || Sumisión, na- bordin:&gt;í"iún. || Producto ú utilidad i|ui) rinde alguna cosa. — Üt&gt; rendir. Rendir a. Vencer, sojetar, obligar i las fuerzas enemi- gas á (juo se entreguen. |{ Somou-r alguna cosa al domi- nio de otro. || Uar fruto ó utilidad una co^a. || Cansar, vencer, fatigar. II Vomitar. II Adjudicar A uno lo que lo toca ó rostituirle aquello de que se lo habla despojado. II ant. Dar ó entregar. — Dol l.it. reddere. do reddo, de- volver lo recibido, restituir; do re y do. dar. RentUrne r. entregarse, dejarso dominar ó abatir, dar- se por vencido, «¡ometurse, ceder, capitular. || Humillar- se, venderse. || Mar. Romperse ó henderse un palo, mas- telero ó verga. Kt'iidói) (Üp.) m. adv. ant. De rondón.- De rondón. ICoiir m. .int. Kiñón.— De ren. Rt'iit'do Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ca- bui^inigH, con 300 h. || 1-. en la pr. y p. j. de Santander, con COU h. II DK Biiiri.A. L. en la pr. de Santander, p. j. de Meinosa, con 210 li. || db Ksgukva. L. con ayunt. en ta pr. y p. j. de Valladolid, con 500 h. || dk Valoavia. V. con ayunt. en la pr. de Falencia, p. j. de Saldaña, con 630 h. || dk Valueaiiroyo. L. en la pr. de Santan- der, p. j. de Reinosa. con lOP h. || db Valubtuéjak. L. en la pr. de León (55 kras.), p. j. de Riaño; 1.500 h. || i&gt;B Zalima. L. en la pr. de Falencia (99 kms.), p. j. de Cervera do Rio Pisuerga, con 80 h. || oei. Monte. I-. en la pr. de Palencia (61 kms.), p. j. de Saldaña, con 130 h. II DB LA RscALBRA. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Villadiego, con 180 b. II dk la Vboa. L. en la pr. de Pa- loucia, p. j. de Saldaña, con 250 h. R(&gt;iieg':ino, ún adj. Que se aparta interesadamente de los ideales ó de las enseñanzas ó las doctrinas que antes siguiera. II Dicese de la persona áspera de condición y tnaldiciente. || Juego del hombro entre tres, en que so reparten nueve cartas á cada uno.— De re-negado, de negar. Renej^ador, ra s. y adj. Que reniega ó blasfema con frecuencia.— De renegar. Reneg^ar a. Negar con insistencia alguna cosa. || De- testar, abominar. || n. Pasarse de una religión ó culto á otro. II Blasfemar. || fig. y fam. Decir injurias ó baldones contra alguien ó contra alguna cosa. — De re y negar, negar muchas veces. Rone&lt;;óu, nn adj.. fam. Que reniega frecuentemente. K&lt;'iie|jrre:ir n. Negrear. H«'nj&gt;-ifíTo m. Zool- Reno.— De rangífero. lC&lt;Mi^l:i&lt;la f. ant. Riñonada. Ilt'iig-I»' m. Ringlera. Krng-lera f. Ringlera. K«'njflóii m. Serie de palabras impresas ó escritas en linea recta. || flg. Parte de renta ó utilidad.— De regla. Renglonadura f. Rayado, señalado en el papel.— De renglón. Ren|;'o, gn adj. Cojo por lesión de las caderas. || Dar CON LA DE RENGO, fr. fig. Y fam. Engañar á uno des- pués de haberle entretenido con esperanzas. || Hacbu LA DE i:enoo. fr. fig. y fam. Fingir enfermedad ó lesión para excusarse del trabajo. Renfíue m. Com. Tela, especie de gasa usada antigua- mente para golillas, puños, etc. Reniehlas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria, con 500 h. Reniegan m. HKpecie de blasfemia, ó dicho injurioso ó inculto— De renegar. Renifoli:i«io, da adj. Bot- Que tiene hojas renifor- mi's — Del lat. renes, los ríñones, y foliatus, do fo- linm. hoja. Reniforme adj. Hist. Nat. Que tiene la forma de un riñon. — Del lat. renes, los riñones. y forma. Renii adj. Calificación de la oveja machorra ó castrada. Renitencia f. Calidad de renitente. — De renitente. Renitentí» adj. Qun repugna ó ^esi^te á hacer alguna cosa. — Del lat. renitente, abl. de renitens, p. a. do renitor, resistir, oponerse. Rennie (Jijan) Biogr. Célebre mecánico é ingeniero escocés (176I-I82I). Renom. Zool- Mamífero rumiante, artiodúctilo: es muy parecido al ciervo, pero sus formas son mAs toscas y pe- sadas: los individuos salvajes suelen ser mayores y más esbeltos que los qoe se hallan en cautividad: el reno es propio de todos los países fríos del hemisferio Norte y s.) utiliza en ellos como besXia de tiro y carga: su carne'sir- ve también de alimento y su piel se emplea como abrigo. — Voz de origpn germánico; ingl. rane, ranedeer. rein- deer. reno; anglosajón hran. cabra montes; islandés hreinn; sueco, ren; al. rennthier ; lapón y finés ramgo. Renombrado, da adj. Célebre, famoso.— De renom- brar. Renombrar a. ant. Nombrar, llamar, dar nombre. |! ant. Apellidar ó dar apellido ó sobreaombra.— D* nom- bre. Renombrante r. Citarse repetidas vecea un nombre célebre y famoso; eso verbo e» propiamente pasivo en forma do rufloxivo o reciproco.— be nonxbre. Renombre ni. Apellido ó sobrenombre. || Epíteto de gloria ó (ama iiue se da á alguno por aus accione!. || Fama y coliibriiiarl .— De renombrar. Renovablí* adj. Que so puutlo renovar.— De renovar. Renovación f. Acción y oíocto de renovar. || flg. Mu- danza ó transformación. || Acción de consumir el sacer- dote las formas antiguas y consagrar otras de nuevo.— De renot;ar. Renov.-ulor, ra s. y adj. Que renueva.— De renovar. lCeito%':iiiiicn to m. aul. Renovación. Renov:inte p. a. Que renueva.— Da renot;or. Renov:ir a. Hacer como de nuevo una cosa ó volverla á restituir al estado que tenia. || Remudar, reetnplazar. II Trocar una cosa vioja por otra nueva. || Reiterar, pu- blicar de nuevo. || Consumir el sacerdote las formas an- tiguas y consagrar otras nuevas. — Del lat. renoDOre, do renovó, restaurar; de re y novo, hacer nuevo. Renovero, ra adj. Usurero, logrero, explotador. — Do renovar. Renquear n. .\ndar como renco meneándose i na lado y i otro.— De renco. Reitta f. Rendimiento anual que produce una Qnoa ó un capital. 1| Tanto por ciento de un capital dado á prés- tamo; rédito, interé.s. — De renda; del lat. reddita, pl. de redditum; de reddere, de reddo, volver á cobrar; de re y do, dar. Renta&lt;lo, da adj. Que tiene una renta para mantener- se.—De rentar. Rentar n. Producir un tanto por ciento anual ó mon- sual ó diario; redituar. Il Interesar, rendir. || Lucrar. — Del sup. redditum, de reddo, devolver lo recibido. Reiiteria_Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzooa ■ "*" ■ ' de San Sebastián, con 3.800 ha- (28 kms. á Tolüsa), p. hitantes. Rentero, ra m. y f. Colono que tiene en arrenda- miento alguna posesión. || Que toma á renta alguna ha- cienda. 11 Que pone la renta ó la arrienda.- De renta. Rentiila f. Juego de naipes parecido al de la treinta y una. II Juego que se hace con seis dados numerados por sólo una cara.— De renta. Rentista m. Que posee grandes conocimientos ea ha- cienda ó escribe algún trabajo acerca de las rentas pú- blicas. II Que posee renta, cualquiera que sea su proce- dencia. 11 neol. Persona que posee papel del Estado y vive de los intereses que le paga el Tesoro piíblico.— Da renta. Rentístico, ca adj. Perteneciente ó relativo á las rentas públicas. Rento m. Renta que paga el colono. — De renta. Rento««o, sa adj. Que produce renta.— De renta. Rentoy m. Juego de naipes que se hace entre dos, cua- tro, seis ú ocho personas, á cada una de las cuales se dan las cartas, Quedando la inmediata como muestra: en todos los palos es el dos el que gana á las demás cartas. Renuencia f. Repugnancia á alguna cosa que se ma- niliesta en el semblante. — Del lat. renuo, hacer con la cabeza un signo negativo; de re y nuo, hacer señas con la cabeza. Renuente adj. Indócil, remiso. — Del lat. renuente, abl. de renuens, p. a. de renuo, rehusar, no admitir. Renuevo ra. N'ástago que odia el árbol después de po- dado. II Renovación.— De renovar. Reituncia f. Acto de renunciar. || Dejación voluntaria de lo que se posee, jl Dimisión de algún empleo, cargo, etcétera, hecha ó no por escrito.- De renunciar. Renunciable adj. Que se puede renunciar.— De re- nunciar. Renunciación f. Renuncia. || slmplb. Que se hace plenariamente sin reservar ni frutos ni título.— Do re- nunciar. Renuiici.-imiento m. Renuncia. Renunciante p. a. Que renuncia.— De renunciar. Renunciar a. Hacer dejación voluntaria de alguna cosa que se tiene ó derecho que puede tenerse. |i Dimi- tir. Dejar de hacer lo que se desea. || No querer admitir. II En los juegos de naipes, no servir al palo que se juega. teniendo carta de él.— Del lat. renunciare, de renutt- tio, anunciar que se abandona un cargo; de re y nun- tio, anunciar. Renun&lt;*i:itario m. Aquel á cuyo favor se ha hecho alguna renuncia.— De renunciar. Renun&lt;*i«&gt; m. No servir al palo que se juega en los nai- pes. ;| llg y fam. Acto ó dicho contrario á lo que se debía esperar de alguno. I' Geogr. V. en la pr. y p. j. de Bur- gos (38 kms.), con 300 h. — De renuncia. Reovalítar a. Art. y Of. Rebajar puertas ó Tentanas para que ajusten bien.— De renvalio. REP 124G — REP Renvnlso m. Acción y efecto de renvalsar. Reñidamente adv. m. Con riña. Reñidero ro. Sitio destinado á la riña de algunos ani- males, y principalmente á la de gallos.— De reñir. Reñido, da adj. Que está enojado con otro ó negado i su trato y amistad.— De reñir. Reñidor, ra s. y adj. Que riñe ó es amigo de reñir. — De reñir. Reñidura f. Regaño, repasata. Reñir a. Reprender, censurar, regañar, acriminar, re- criminar. II n. Pelear, batirse, indisponerse una persona ó varias- con otra ü otras; combatir, contender, dispu- tar, lidiar, luchar, moquetearse, pendenciar, pugnar, trabar un duelo.— Del lat. ringi, de ringor, romperse las nances; del gr. rhines. narices. Reo com. Que na cometido al^ún delito, por el que se hace digno de castigo. || For. Demandado en juicio. Ij Zool. Pez del género salmón, de unos cinco pies de largo.— Del lat. reo, abl. de reus, reo, acusado, apócope de mereus; de mereo. merecer. Reocín de los Molinos Geogr. L. en la pr. de San- tander, p. j. de Reinosa, con 260 h. Reoetava f. Octavilla.— De re, segunda vez, y ocíora. Reoctavar a. Sacar la reoctava. Reóforo m. Electr. Cada uno de los dos conductores de la corriente de una pila eléctrica. — Del gr. reos, co- rriente, y phoroa, el que lleva. Reojo (Mirar db) fr. Mirar con disimulo, dirigiendo la vista oblicuamente. |l flg. Mirar con desprecio O enfado. — De re. contra, y ojo. Reolid Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Albacete, p. ). de Alcaraz, con 300 h. Reónietro m. Electr. Instrumento que sirve para me- dir las corrientes eléctricas. Il HidrÓMi. Aparato con que se determina la velocidad de una corriente de agua.— Del gr. reos, corriente, y metron, medida. Reorganización f. Acción y efecto de reorganizar.- De reorganizar. Reorganizar a. Volver á organizar alguna cosa.— De re y organizar. Reóstato m. Fis. Instrumento que sirve para medirla resistencia eléctrica de los conductores. — Del gr. reos, corriente, y statos, estable, firme, resistente. Repacer a. Apurar el ganado la hierba que pasta. — De re, segunda vez, y pacer. Repagar a. Pagar con exceso.— De re j pagar. Repajo m. Sitio cercado de arbustos.— Del lat. repa- gula, solo donde se encierra el ganado. Repanchigarse r. Repantigarse.— De re y pancho. Repantigarse r. Arrellanarse en el asiento y exten- derse para mayor comodidad.— De re, muchas veces, y el lat. pantex, panticis, la panza. Repapilarse r. Hartarse de comida. — liere y papar. Reparable adj. Que se puede reparar ó remediar. || Digno de atención.— De reparar. Reparación f. Acto de reparar ó remediar alguna cosa. II Satisfacción, paga. — De reparar. Reparada f. Equit. Movimiento violento del caballo cuando se espanta, ó por resabio. || Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, p. j. de Corcubión, con 200 h.— De reparado. Reparado, da adj. Reforzado. — De reparar. Reparador, ra s. y adj. Que repara ó mejora alguna cosa. II Reparón. — De reparar. Reparamiento ra. Reparo. || Reparación. Reparar a. Componer, aderezar ó enmendar el menos- cabo que ha padecido alguna cosa. || Mirar con cuidado. II Enmendar, corregir. || Atender, reflexionar. || Oponer alguna defensa contra el golpe. || Remediar ó precaver. II Restablecer las fuerzas. || Desagraviar, satisfacer al ofendido. || Suspenderse ó detenerse por razón de algún inconveniente ó embarazo. || Dar la última mano á su obra el vaciador. || n. Detenerse en alguna parte. — En al. reparatur, remiendo; en lat. re-paro, renovar; en gr. epi-aroo, preparar; de aroo, ordenar. Reparar.se r. Contenerse ó reportarse. || En Méjico, encabritarse el caballo. Reparativo, va adj. Que tiene virtud de reparar.— De reparar. Repai'o m. Restauración, recuperación ó remedio. || Obra que se hace para componer alguna fábrica ó edifi- cio. II Nota ú observación sobre alguna cosa. || Duda, di- ficultad, inconveniente. || Confortante puesto en el es- tómago al enfermo para darle vi^or. jl Cualquiera cosa Que se pone por defensa ó resguardo. II ilfar. Fondea- dero provisional para repararse de las averías, [j En es- grima, parada ó quite. — De reparar. Reparón, na adj. m. y f. Que repara mucho en los defectos ajenos, ó se detiene en cosas nimias y despre- ciables. Repartible adj. Que se puede repartir.— De repartir. Repartición f. Acción de repartir ó distribuir. — De repartir. Repartidamente adv. m. En diversas porciones. Repartiflero, ra adj. Que se ha de repartir.— De re- partir. Repartidor, ra s. y adj. Que reparte ó distribuye. || For. Persona encargada de repartir los negocios de Iqp tribunales.— De repartir. Repartimiento m. División que se hace de una cosa para distribuirla por partes. || Contribución con que se grava á alguno. || Instrumento en que consta lo que á cada uno se ha repartido.— De repartir. Repartir a. Compartir, distribuir entre varios. || Deci- mar, octavar. || Cargar alguna contribución ó grávamela por partes. || Esparcir, sembrar. — De re y partir. Repartirse r. Compartirse, distribuirse entre varioí. II Esparcirse. || Ser repartido. Reparto m. fam. Repartimiento.— De repartir. Repasafiera f. Art. y Of. Instrumento para labrar madera y sacar en grueso los perfiles.— De repasar. Repasadora f. Art. y Of. Mujer que se ocupa en re- pasar ó carmenar la lana.— De repasar. Repasar a. Volver á pasar por un mismo sitio ó lugar: se usa también como neutro, jj Volver á mirar ó exami- nar. II Recorrer lo que se ha estudiado. || Reconocer muy por encima algún escrito. || Art. y Of. Esponjar y lim- piar la lana, [j Recoser la ropa. || Volver á explicar la lección. II Entre mineros, revolver y menear la mezcla de azogue y metal para beneficiarlo. || Examinar una obra ya terminada para pulir ó corregir imperfecciones. — Do re, segunda vez, y pasar. Repasata f. fam. Reprensión, corrección. — De re- pasar. Repaso m. Acción y efecto de repasar. || Reconocimien- to de una cosa por ver si le falta algo. || Flepasata. || E&lt;(- tudio ligero de lo que se tiene estudiado. — be repasar. Rep.nst:ir a. Volver á pastar. — De re y pastar. Rep.-isto m. Pasto añadido al ordinario. — De repastar. Repatriación f. Acción y efecto de repatriar ó repa- triarse. Repatriado, da p. p. de repatriar: ú. t. c. s. Repatriar a. Hacer que uno regrese á su patria. Repechar a. y a. Subir por algún repecho.— De r&lt;(- pecho. Repecho m. Cuesta bastante pendiente y no larga. — De re y pecho. Repedir a. Volver á pedir, ó pedir con mucha instan- cia.—De re y pedir. Repelada ad). Especie de ensalada hecha con diferen- tes hierbas, como mastuerzo, hinojo, pimpinela, etc. Repelado m. Art. y Of. Repeladura en lo impreso 6 estampado —De repelar. Repeladura f. Segunda peladura. 1| Falta de limpieza en lo impreso ó estampado. — De repelar. Repelar a. Tirar del pelo ó arrancarlo. || Despuntar la hierba. || Hacer dar al caballo una carrera corta. 1| flg. Cercenar. Il n. No salir limpio lo que se imprime ó es- tampa.— De re, segunda vez, y pelar. Repelente p. a. Que repele.— De repeler. Repeler a. Arrojar o lanzar de si con impulso ó violen- cia. II Rechazar, contradecir alguna idea.— Del lat. re- peliere, de repello, rechazar; de re y pello, arrojar. Repelo m. Que va á contrapelo. 1) Linea torcida qn» forman las fibras de alguna madera. || Parte pequeña de cualquiera cosa que se levanta contra lo natural. || fig. y fam. Riña ligera. || fig. Repugnancia.— De re, con- tra, "y pelo. Repelón m. Tirón que se da del pelo. || fig. Porción pe- queña que se toma de una cosa como arrancándola, y Carrera impetuosa y repentina que da el caballo. — De repelar Repeloso, sa adj. Se aplica á la madera que al la- brarla levanta repelo. || fig. Quisquilloso, 'rencilloso.— De repelo. Repellar a. Echar pelladas de yeso ó cal á la pared.— he pella. Repensar a. Volver á pensar, ó pensar con mucha de- tención.—De re, segunda vez, y pensar. Repente m. Movimiento ó suceso súbito y no previsto. II ÜB liEPENTE. m. adv. Prontamente, sin preparación. —Del lat. repente, abl. de repens, p. a. de repo; del gr. erpoo, arrastrarse. Repentiinicnto m. ant. Arrepentimiento. Repen tin.-imente adv. m. De repente. Repentino, na adj. Pronto, impensado, no preveni- do.—Del lat. repentino, abl. de repentinus, súbito, inesperado; de repens, imprevisto. Repentirse r. ant. Arrepentirse. Repentista com. Que dice ó compone versos de re- pente.—De repente. Repentizar n. Ejecutar á la primera lectura on ins- trumentista ó un cantante piezas de música. Repentón m. Suceso grave; lance imprevisto.— De re- pente. Repeor adj. y adv. fam. Mucho peor REP — 1247 — REP Repercudida f. Fin. Ketrooeio de an oaerpo qa« cho- ca Con otro.— Uo repercudir. ReptTcudIr a. v n. Keperoiilir. Rf'pei'CUHión f. Accioa y efecto de repercutir. || jP'te. Vuelta dul oiuvímiento de un cuerpo por tocar en otro. II Reverbero O reñexiOn de la luz — l)ol lat. repercun- sione. Hbl. de repercusaio, reflexión de la luz; de re- percntio. repercutir. «^ RepercnMivu, v:i adj. Qae tiene virtud de reperou- lir. — De repercusión. Repereiitii' n. Fis. Ketroceder con violencia un cuer- po herido por otro. || Reverberar, jj a. Med. y Cir. Hacer que un humor refluya h.icla atrás. — Del Int. repercú- tete, de repercutió, rechazar, reOejar la luz; de re y percutió, herir. Repertorio m. Libro abreviado en que sucintamente se naco nieiiciúo de cosa.s notables. || Conjunto de obras dramáticas ó lincas con que cuenta una empresa, ó que conoce cada actor o cantante princip.il. — Del lat. reper- torio, abl. de repertorinvi, inventario, lista, registro; de reperio, engendrai-, [iroducir de nuevo. Repelar a. Volver á pesar.— De re y pesar. RepeHt» in. Acción y efecto de repesar. || Lugar que se tiene destinado para repesar. || Car(íO de repesar. || De iiBPKSO. ra. adv. Gon todo el peso de una mole ó cuer- po. II ñf,. Con toda la fuerza y eficacia de la autoridad y valimiento ó de la persuaNÍon. — De repesar. Repetición f. AcciOn y efecto de repetir. || Disertación académica que componían los catedráticos de las uni- Tersidades literarias. || Kn varias universidades, acto li- terario que se hacia antes del ejercicio secreto para re- cibir el p;rado mayor. || 2i'or. Acción para demandar. || Árt. y Of. Se dice del reloj que repite las horas. || Ret. Figura que se comete repitiendo palabras, ya al prin- cipio de las cláusulas ó miembros del periodo, ya de otra manera.— Del lat. repetitione, abl. de repetitio. repetición; de repeto, buscar de nuevo, aspirar de nuevo. Repetidamente adv. m. Con repetición. |_ Repetidor, ra s. y adj. Que repite. |1 Que repasa á otro la lección.— De repetir. Repetir a. Volver á hacer lo que ya se habla hecho, ó decir lo que se había dicho, jj For. Reclamar. || n. Venir A la boca el sabor de lo que se ha comido. || Escult. y Pint. Volver á ejecutar un artista la obra que original- mente había hecho, ó alguna parte de ella.— Del lat. re- petere, de repeto, pedir ó rogar reiteradamente; de re j peto, rogar, pedir. Repetirse r. Pint. Reproducir las mismas ideas. Repicar a. Picar macho alguna cosa reducida á partes muy menudas. || l'añer ó hacer sonar de cierto modo las campanas. || Volver á picar o punzar.— De re y picar. Repicarle r. Picarse, presumir de alguna cosa. Rep¡ii:ir.&lt;*e r. Remontarse, elevarse. Repintar a. Pintar sobre lo pintado.— De re, segunda vez. y pintar. Repintarse r. Ponerse afeites. || Itnpr. Señalarse las letras o grabados de una página en otra por estar re- ciente la impresión. Repique m. Acción y efecto de repicar, jj Sonido armó- nico que se hace con las campanas en señal de regocijo ó fiesta. II flg. Altercado ó cuestión ligera. || Cierto lance en el juego de los cientos.— De repicar. Repiquete m. Toque vivo y rápido de campanas, pa- recido al redoble del tambor. || Lance ó reencuentro. — De repique. Repiquetear a. Tocar con viveza las campanas ú otro instrumento sonoro. || Reñir dos O más de palabra. — De repiquete. Repiqueteo m. Repiquete continuado. — De repi- quetear. Repisa f. Arq. Especie de ménsula que sirve para sos- tener algún busto ú otro adorno, ó bien de piso de un balcón. — De re y pisar, de piso. Repisar a. Volver á pisar. || Apisonar. || flg. Encomen- dar ahincadamente una cosa á la memoria. — De re y pisar. Repiso m. Vino de inferior calidad qne se hace de la uva repisada. Repiso, sa adj. Pesaroso, arrepentido.- Derejellat. passus, que padece, p. p. de patior. padecer. Repitiente p. a. Que repite y sustenta ea escuelas el acto de repetición.— De repetir. Repizcara. Pellizcar. RepiziM» m. Pellizco. Replantara.ilgr. Volver á plantar.— De rsTpIoníar. Replant»'ar a. Arq. Volver &amp; señalar la planta de un edificio sobre los cimientos. — Frecuent. de replantar. Replanteo m. Acción de replantar, y la planta que so hace por segunda vez sobre los cimientos.- De replan- tear. Repleción f. Med. Abundancia de hamore&lt;t, ó ezceTo de maotenimiento.- Del lat. repletione, abl. de reple- tic, acción de completar; de repleo, llenar de nuevo. R(&gt;p!e((al&gt;le adj. Que se puede replegar.— De replegar. R4&gt;|&gt;le)r'ad;itii4&gt;nte adv. m. Con repliegue. Re|&gt;l&lt;'^:ir :i. N'olver á plegar y plegar muchas veoes. — Del lat. replicare, do replico; do re y plico, plegar. Repl4'{&gt;;arN(' r. Mil. Retirarse en buen orden las tro- pas avanzadas. Repleto, tn adj. Muy lleno.— Del lat. repleto, abl. de rvpletus, p. p. de repleo, llenar de nuevo. Réplica f. Instancia ó argumento que se hace á lo qno su responde. || Respuesta repugnando lo que so dice 6 manda. — I)e replicar. Replic.-icioii f, Ai-oión y efecto de replicar. || Contra- dicción. II For. Rf^plica.— De replicar. Replica«lor, ra s, y adj. Que replica frecuentemente. — De replicar. Replicaute p. a. Que replica,- De replicar. Replicar a. y n. Volver á hablar para contestar j re- futar al contrario ó para rectificar lo dicho. || Insistir; re- petir lo dicho; reiterar; argüir de nuevo. II Contradecir, responder. — Del lat. re-plico, plegar muchas veoes, volver á decir. Replicato m. Réplica con que uno pugna lo que otro dice ó manda. II For. Réplica del actor á la respuesta del reo. Replicón, na adj. fam. Replicador.— De replicar. Replieg'uo m. Acto de replegar ó replegarse. II Re- pliegue. Repoblación f. Acción y efecto de repoblar. — De re- poblar. Repoblar a. Volver á poblar.— De re, segunda vei, y poblar. Repoblarse r. Volverse á poblar. Repodrir a. Repudrir. Repo«irirse r, fig. Repudrirse. Repollar n. Bot. Formar repollo las plantas, como la lechuga, lombarda, etc.— De repollo. Repollo m. Bot. Especie de col oue tiene hojas firme» y sólidas, comprimidas y abrazadas estrechamente, y que forman entre todas, antes de echar el tallo, ana masa reducida, parecida á una cabeza. || Grumo ó cabe- za más ó menos orbicular que forman algunas plantas. — Del lat. repulltilo, arrojar nuevos botones ó yemas; de re, muchas veces, y pullulo. pulular. Repolludo, da adj. Se aplica á las plantas qae forman repollo.— De repollo. Repolludo m. dim. de repollo. Reponer a. Volver á poner, constituir ó colocar nna cosa en el estado que tenia. || Reemplazar lo que se ha- bía sacado. || Replicar, oponer. || For. Volver el proceso á su primer estado. — Del lat. reponere, de repono, poner de nuevo; de re y pono, poner. Reponerse r. Recobrar la salud ó la hacienda perdida. Reportación f. Sosiego, serenidad.— De reportar. Reportaiiiiento m. Acción y efecto de reportar yre- portarse,— De reportar. Reportara. Refrenar ó reprimir alguna pasión del ini- mo. II Conseguir, lograr, obtener. || Traer ó llevar.— Del lat. reportare, de reporto, volver á traer, alcanzar, conseguir; de re y porto, llevar, traer. Reportarse r. Refrenarse, reprimirse. Reporte m. Noticia, suceso ó novedad que se comuni- ca. II Impresión en piedra á la cual se han trasladado las planchas grabadas de música. — De reportar. Reportero, ra adj. Calificación del que lleva reportM ó noticia'i. Reportorio m. ant. Repertorio. || Almanaque. Reposadamente adv. m. Con reposo. Repo.sadero m. Art. y Of. Cuba en que se prepara el añil. II Pila para recibir el metal fundido.— De rej70aar. Reposado, «la adj. Sosegado.— De reposar. Reposar o. Descansar, dar intermisión á la fatiga ó trabajo. || Descansar durmiendo un breve sueño. H Estar enterrado, yacer. || Permanecer en quietud y paz sin al- teración una cosa.— De reposo; del lat. re y pauso. descansar, de pausa; del gr. paysis , interrupción; sanscr. uparam. del m. sign. Reposarse r. Sentarse á descansar. |i Volverse á po- sar; sedimentarse do nnevo. Reposición f. Acción y efecto de reponer ó reponerse. — Del lat. repositione. abl. de repositio, arción dt» guardar, de cerrar; de repono, volver á poner, restituir. Repositorio m. Sitio donde se guarda una cosa. —Voz lat.; du repositum, supino de repono; de re y pono, volver á poner. Reposo m. Descanso, quietud, intermisión del trabajo ó fatiga. II Tranquilidad, sosiego.— De reposar. Reposte m. prov. Despensa, lugar donde se guardan las cosas comestibles.-Del lat. repositum, do repono volver á poner. Repostería f. Art. y Of. Oficina destinada para ha- cer dulces y bebidas. || Conjunto de provisiones, instru- mentos y gente que se emplea en ese oficio. || (San «EP — 1248 .REP CiPRiÁN de). Geogr. Feligr. en la pr. da Lugo, p. j. de Chantada, con 300 h. |1 (San Justo de). Feligr. en la pr. de Lugo, p. ]. de Chamada, con 20 h.— De repostero. Itepostero m. Art. y Of. Que tiene por oficio liaoer beoidas, dulces y pasteles. || Paño con l;is armas del principe ó señor, que se pone sobre las cargas de las acémilas.— Del lat. repositorio, abl. de repositorius, que sirve para reponer y guardar; de repono, reponer, restituir. Repregunta f. For. Réplica ó segunda pregunta.— De re, segunda vez, y pregunta. Kepfí'^untar a. For. Volver á preguntar.— De re- pregunta. Repi'eht'iMler a. Reprender. Iteprelieiiísible f. Reprensible. Reprehensión f. Repreii&gt;ión. Kepren«le«lor, !•:» ad]. anr. Heprensor. llepreiuler a. Corregir, censurar, dar una reprensión, demostrar que una cosa esiá mal hecha y exhortar á hacerla bien. || n. Reñir, regañar.— Del lat. reprehen- deré, de prendo, coger en falta. ■Keprencfieute p. a. Que reprende. — Do reprender. Keprendimiento m. aut. Reprensión. Keprensible adj. Que es digno de reprensión. — De ig. voz lat. lleprensión f. Amonestación ó corrección.— Del lat. reprehensione, abl. de reprehensio, acusación; de re- prehendo. acusar, censurar. Reprensor, ri» s. y adj. Que reprende.— Del lat. re- prehensore, abl. de reprehensor; de reprehendo, co- ger, agarrar, censurar. Reprensorío, ria adj. ant. Dlcese de loque reprende. Represa f. Detención ó estanque que se hace de una cosa. II fig. Detención y reunión de algunas cosas no ma- teriales. II Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (49 kms.), con 100 h. — Del lat. repressa, i. de repressus, p. p. de reprimo, reprimir. Represalia f. Daño que se hace en compensación ó venganza de otra recibida.— Del lat. re-prehendo, d« prendo, coger, agarrar. Represar a. Recobraí de los enemigos la embarcación que habían apresado. || Detener ó estancar el agua co- rriente. II fig. Contener, reprimir. — De represa. Represen table adj. Que se puede representar.— De representar. Representación f. Acto de representar ó hacer pre- sente una cosa. || Ejecución de algún drama en el teatro. II Imagen ó idea. || Súplica ó proposición apoyada en ra- zones que se eleva á un superior. || Poema dramático. || Autoridad, dignidad, carácter de la persona. || For. De- recho de suceder en los bienes por la persona de otro. — De representar. Representador, ra s. y adj. Que representa. \\Art. y Of. Comediante.— De representar. Representante p. a. Que representa. II m. y f. Art. y Of. Comediante. || Que representa á alguna persona ausente. || Diputado ó delegado por una parcialidad po- lítica.—De representar. Representar a. Hacer presente alguna cosa. || Infor- mar, declarar ó referir. || Recitar en público alguna his- toria ó tragedia. || Hacer las veces de otro. || Manifestar uno en lo e.tterior el afecto de que está poseído. || Ser imagen ó símbolo de alguna cosa. || ant. Presentar.— Del lat. representare, de reprcesento, poner delante; de re y prcesento, presentar. Representativo, va adj. Que sirve para represen- tar otra cosa. || En política se aplica á la forma de go- bierno en que la nación elige lo^ diputados que votan los presu puestos y concurren á la formación de las leyes. Represión f. Acción y efecto de represar, y de repri- mir ó sujetar.— Del lat. repressus, p. p. de reprimo, reprimir. Represivamente adv. De un modo represivo. Represivo, va adj. Que reprime.- Del lat. repre- sum, sup. de reprimo, reprimir. Reprimendíi f. fam. Reprensión. — Del gerundio re- primendus, de reprimo, reprimir. Reprimir a. Contener, relren.ir, templar ó moderar. — Del lat. reprimere, de reprimo; de re y premo, oprimir. Reprobable adj. Que es digno de reprobación. — De reprobar. Reprobación f. Acción y efecto de reprobar. — De reprobar. Reprobad.-ínriente adv. ra. Con reprobación. Reprobado, da adj. Reprobo.— De reprobar. Reprobador, ra 3. y adj. Que reprueba.- De re- probar. Reprobar a. Condenar, contradecir, no aprobar, no admitir, excluir. — Del \3.l. reprobare, de reprobo; do re, contra, y probo, aprobar. Reprobatorio, ria adj. Que repraeba. — De re- probar. Reprobo, ba s. y adj. Reí. Condenado á las penas eternas. — Del lat. reprobo, abl. de reprobus, lo que no se debe admitir; de re, contra, y probus, probo. Reprochar a. Dar en rostro con alguna cosa. || Despe- dir, reprobar, desechar. — De re-aprochar, de aproxi- mar y próximo; en fr. approcher, poner ante los ojos las faltas y los errores. Reproche m. Acción ó falta que puede echarse en cara. || Repulsa, desdén, desvio, desaire.— De repro- char. Reproducción f. Acción y efecto de reproducir. — De reproducir. Reproducir a. Volver á producir, ó producir de nue- vo. II For. Volver á hacer presente lo que anteriormente so &lt;li)o ó expuso.— De re. secunda vez, y producir. Reproductible adj. Capaz do reproducción.— De re- producir. Reproductividad f. Cualidad de lo reproductible.— De reproductivo. Reproductivo, va adj. Que produce de nuevo.— De reproducir. Reproductor, ra s. y adj. Que sirve para la repro- ducción.—De reproducir. Repromisión f. Promesa repetida. — Del lat. repro- missione, abl. de reproviissio, promesa reciproca; de repromitto, afianzar reciprocamente; de re y pro- mitto. prometer. Repropiarse r. Resistirse la caballería á obedecer al que la rige.— De repropio. Repropio, pía adj. Calificación de la caballería quo se repropia.— De re y propio. Reprueba f. Nueva prueba. — De re y prueba. _ Reptil m. Zool. Nombre común á todos los animales pertenecientes á la tercera clase de la rama de los ver- tebrados: tienen sangre fría, ó, lo que es lo mismo, san- gre cuya temperatura está sujeta á las variaciones del medio ambiente en que el animal vive; cuerpo cubierto de escamas ó de una coraza formada por grandes placas óseas, y respiración pulmonar: su corazón está formado por dos aurículas completas y un ventrículo dividido en dos compartimientos, cuya pared de separación se halla frecuentemente perforada por un orificio más 6 menos ancho: hay reptiles de distintos colores, tamaños y formas: son ovíparos, con excepción de las víboras, que tienden á desaparecer: muchos viven en los árboles; otros en el agua; no pocos en el suelo, y algunos se pue- den elevar por los aires: casi todos se alimentan de iubstancias animales; pero los saurios y los quelonios son herbívoros. Los reptiles para su estudio han sido considerados en tres subclases, que son: la de los pla- giotremos, la de los hidrosauros y la de los quelo- nios. La primera comprende lo'! órdenes d« los ofidios, de los saurios, de los dinosauros, de los anomodon- tios, de los ornitoscélidos y de los terodáctilos ó terosaxiros. de los que los cuatro últimos son exclusi- vamente fósiles; la segunda comprende los órdenes de los enaliosaurios y de los crocodilios, de los que el primero es exclusivamente de la época secundaria; del segundo sólo queda un corto número de especies. La tercera subclase no encierra orden ninguno, por hallarse dividida directamente en familias. || fig. Persona des- preciable y de perversos instintos. — Del lat. reptile, del V. repo; del gr. erpoo, andar arrastrándose. Reptilívoro, r:« adj. Zool. Que devora reptiles.- Del lat. reptil, reptilis. reptil, y voro, comer. República f. Estado gobernado por instituciones en las que todos los poderes son amovibles y todos los indi- viduos que ejercen cargos son nombrados por elección y son responsables de sus actos. || Gobierno de elección popular directa o de dos grados. || Causa pública ó de interés público. || dk i. as letuas. Conjunto de hombres sabios y eruditos entre los cuales tiene más autoridad el más sabio.— Del lat. res-publica, asunto de interés o:eneral; de res. re.i. cosa, neirocio, y publica, dejJtt- blicus 'poT popuUcus, átí populus, 'pnQ^\o. Republicanismo m. Doctrina, tendencia, aspiración favorable al gobierno del pueblo por el pueblo mismo, sin distinciones por motivo de nacimiento, de ricjuezaó de educación. II Amor á las instituciones republicanas. II Condición de republicano. Republic.tno, na adj. Propio ó perteneciente al repu- blicanismo, al Estado constituido en república ó al go- bierno republicano. || Calificativo que se da á quien en- tiende que en la sociedad no hay más jerarquías que las determinadas por el talento, la virtud y el trabajo. || Zool. Pájaro conirrostro, parecido al gorrión: habita en África, donde es muy notable por los nidos que fabrica sobre las ramas grandes de los árboles. Repúblico m. Hombre celoso del bien público. || Hom- bre capaz de los oficios públicos. || Estadista. U Buen pa- tricio.—De república. Repudia Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. do Villa- viciosa, con 200 b. REQ — 1219 — RKQ R«'pii&lt;linl&gt;le adj. Que puede ser repuJiado ó echado.— iJo repudiar. Repii4li;ioiuii f. AccióD y efecto de reuuaciar ó refu- tar.—iJo repudiar. Reputiiiir h. tíechuzar A la inujor lei^ilíraa y divorci.-ir&lt;ie do ella. II KxL'liiir. dejar fuera, iecus:ir, repeler, expul- sar, eliminar; desechar, reprohar, denlioredar, seKreiwW"&gt; descasar, desmaridar. — Del lal. repudiare, de repu- dio, lio pudet. verKüenza. Ropiitliu m. Aci-ion y efecto du deserhar la mujer pro- pia. 11 (JeOí/r. I.. en la pr. de Saniander (S3 kms. ). p. j. de Reiiiüsa. con lóO h. — Uel \ü\.. repudio, abi. de repu- diui»; ríe re y pudet, avergonzarse; dei gr. apoeidoo, no levantar los ojos. Rcpiidrii* a. l'udrir mucho.— L)e re y pudrir. Ut&gt;pii&lt;li'ii-M«&gt; r. hi;. y fiim. Consumirse interiormeata lie callar O disimular un pesar o soiUmiieiuo. RepueMtu, t:i p. p. irr. de reponer. || .Apartado, reti- rado, escondido. || m. Prevención que se tiene para cuan- do sea necesario. II Aparador con lo necesario para el lervicio de la comida. || Fieza donde se pone el apara- dor.— Del lat. repomto, abl. de repositus, p. p. de repono. reponer. Repii|^ii:iiLei:i f. Oposición ó contradiccióa entra dos cosas. 11 Tedio, aversión. \\ Resistencia á hacer alguna cosa. II FU. Incümpalibilidad de dos atributos ó cualida- des do una misma cosa. — Del lat. repugnantia, lucha, desacuerdo, antipatía; de repugno, luchar contra, pe- lear, resistir. Repug'naiit*' p. a. Que repugna ó causa repugaancia. —De repugnar. Kepu^nan teniente adv. m. Con repugnancia. Repugnar a. Tener oposición una cosa a otra. || Con- tradecir o Dccar una cosa. || Hacer de mala gana alguna cosa. WFil. No poderse asimilar dos cosas ó calidades. — Del \».i. repugnare, de repugno, luchar contra, pelear, resistir; de re y pugno, luchar. Repujado m. Acción y efecto de repujar. || Obra da metal repu]ado. Repujar a. Labrar á martillo chapas metálicas. — De re y pujar. Repul|£':ido, da adj. Aíactado. Repulj^ar a. Keton-er la orilla de una tela con al dedo puljíar, y coserla, .i Hacer repulgos y labores en cosas de pasta.— De re-pulgar, propio del dedo así llamado. Repul||^o m. Dobi^idulo ó tercedura que se hace á las lelas ala orilla para coserlas. || Adorno o labor hecha en los pasteles alrededor de la masa. || Escrúpulo vano y ridículo.— De repulgar. Repulid:imente adv. m. Muy pulidamente. Itepiilidu, «la adj. Acicalado.— De repulir. Repulir a. N'olver á pulir, ó pulir de nuevo. || flg. Aci- calar, ioraponer con afectación.— De re y pulir. Repulii'se r. Acicalarse, componerse. Repulisa f. Negación o desprecio de lo que se pide.— Del lat. repulsa, negativa; de repulsus, p. p. de re- pello, rechazar, alejar. Repulgar a. Desechar ó despreciar una cosa; negarlo que so pide. — Del lat. reptUísuin, sup. de repello, re- chazar. Repulsión f. Fis. Acción y efecto de repeler. || Re- pulsa.—De repuisor. Repulsivo, va adj. Que tiene acción ó propiedad de repulsar. — De repulsar. Repiil*^o, «.a |). p. irr. de repeler. ICepiilular n. Volver á piilul.ir. — De repollo. Repullo m. .Movimiento violento del cuerpo por temor o susto. II Rehilete. Ilecliilla. || ñu. Demostración exte- rior y violenta de sorpresa. || tntre giuuios, acetre, cal- dero pequeño. — Del hit. repulnus, p. p, de repello, re- chazar. Repunta f. Geogr. Cabo do tierra. || Cosa muy corta. || Desazón, quimera.— Di? rc y punta. Repuntni* n. Mar. Empezar el reflujo del mar.— De repunta. I*epuiitai*i4e r. Kmpezar íi volverse el vino. || Indispo- n.fise lincrameni»' una persona con otra. Repunte m. Mar. Acción y efecto de repuntar la marea. Repiir^ar a. Volver á limpiar ó purificar. — De re y purgar. Repii t.-ieión f. Tama y crédito. — Do reputar. Itfpwt.-in te ['. a. t^ue repuLi. — De reputar. líepii t.-ii- a. I'.stiinar. jii/gar o hac&lt;&gt;r concepto del estado • I u«inl:id de algun.'i cusi. | Aprei-iar.- I»el lat. repu- tare, do reputo, pensar ateniameoie; de re y puto, 'iizgar. pi^nsar. creer. Iti-(|iiebra&lt;lor ni. Que roiiuiebra.— De requebrar. liequebfíii" a. lig. (ialanlear. decir requiebros. || flg. Adular, lisonjear. || ani. Volverá quebraren piezas más menud.is lo que ya estaba quebrado. — De req liebro. lie«|ueijo (S&gt;an Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Houievedra (2S kms.), p. j. de Caldas da Reyes, oon 1.800 h. II (San MAiiríN mtj. l'oligr. en la pr. de Lugo, y. j. de Sarria, con 2&amp;0 li. || (.Santiago iib). Feligr. aa la pr. do Lugo, p. j. de Cliuntada, con 500 h. || o LísMO- M7. (.Sant.v .Mauia iik). Feligr. en la pr. de Lugo, p. j. de Chantada, con 120 h. Requejaila f. pruv. Reijuejo. Requejo iii. prvv. Turrenu terminado en una cuesta para uiitrar en la llanura. || Geogr. L. en la pr. de .San- tander (73 kins.). p. j. de Roiiiosa. con 250 h.|| L. coa ayuíit. en la pr. do Zamora ('J9 kms.), p. j. de I'uobl.i do Saiiabria, con tiOÜ h. || (Sa.n A.Ni»iiK.t i.K). Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.). p. j. do Valdeorras. con 200 li. || (Santa Maiua hk). Feligr. en la pr. do (Jronse (18 kms.). p. j. do Allariz. con 5UU h. 1|(Sasta M vkia .Macíualkna i)B). Feligr. on la pr. de urense, p. j. de Huebla de 'Tri- ves, con 200 h. || or i. a Vkoa. I,, en la pr. de León (38 kms.), p. j. do La Baueza, con 300 h. || liioiisijs. L. en la pr. do León (38 kms.), p. j. do Astorga, con 1.400 h.— De re y quejo, por semejanza de forma. Requeiuado, da adj. (Quemado con exceso. || Que tieno el color denegrido por haber esudo al fuego ó al Sol. II m. Cierto tejido delgado, negro y sin lustre.— Da requemar. Requeiuadurn f. Segunda, nueva quemadura sóbrala existente.— De requemar. Requeni:iniíento m. Resquemo.— De requemar. Requemante p. a. Que requema. — De requemar. Requemar a. Volver á quemar ó tostar con exceso, jj Sacar el jugo de las plantas. || Resquemar. || Encender ó inflamar la sangre u otro cualquiera do los huraores. — Del lat. recremare, de recremo; dore, muchas veces, y cremo, quemar. Requemarse r. Consumirse interiormente sin mani- festarse. Requemazón f. Resquemo. Requena (Vicbnte) Biogr. Pintor español, de Gocen- taina, en el siglo xvi. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 kms.i, p. j. do su nombre, con 15.000 h. II UB Campos. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (38 kms.), p. j. da Carrión de los Condes, con 300 habi- tantes. Requeno y Vives (Vicbnte) Biogr. Sabio jesuíta, anticuario y literato español, de Aragón (1743-1811). Requeridor, ra ad). Quo requiere.— Do requerir. Requeriente p. a. Que requiere.— De requerir. Requerimiento m. For. .Acto judicial por el cual se amonesta á que se haga alguna cosa. — De reqiterir. Requerir a. Intimar con autoridad pública. || Exami- nar el estado en que se halla alguna cosa. || Necesitar, n Solicitar, explicar su pasión amorosa. ¡| Inducir, persua- dir.—Del lat. requirere, de reqniro, indagar, investi- gar; de re y qucero, buscar. Requesens (Luis dk Zij.ñiga) Biogr. Capitán da los más entendidos y valientes de su época, embajador eu Roma, lugarteniente de D. Juan de Austria on Lepante, sucesor del duque de Alba en P'iandes (1573 : sofocó va- rias insurrecciones y murió en Bruselas en 1576. Requesón m. Coagulación do las partes mantecosas y caseosas de la leche. || Segunda cuajada que se saca del residuo de la leche. — Do re y queso. Requeson:irse r. Arrequesonarse. Request:» f. Requerimiento, intimación.— Del lat. re- quisita, f. de reqtiisitus, p. p. do requiro, requerir. Reqiiestar a. ani. Buscar, solicitar. — De requesta. Requí:ín (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coiuña (24 kms.), p, j. de Motanz-s, con 750 h. RequiaH (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. do Kande. con 400 h. Requiebro m. Acción y efecto de re(|uebrar. || nicho ó palabra dulce y atractiva con que se expresa la ternez.a. del amor. || Mus. Quiebro ó trinado de la voz cuando sj canta. — De re y quiebro. R(*qu¡em voz lat. Descanso.— Ac. sing. de requiea,ei, rei.ovo. Requieneat in pace (suele escribirse R. I. P.) Des- canse en |iaz. Requila Biogr. Hijo de Hermenerico y rey de los sue- vos; en 441 conquisto AndaiinMa y Cartagena. Requilorio m. íani. C-remniiia inútil o rodeo innece- sario on que so pierde el tiempo antes de hacer ó deci' una cosa natural, fácil y sencilla. || Adorno fútil. — De requ rir. Reqiiin t:idoi', ra s. y adj. Que requinta. — De re- quintar. Re&lt;]uiiitar a. Pujar la quinUí parte on los arren.i»- ini'üiios. i'tc, después do remal.idos y quintados. || S"- hieiiujar. II Aíilx. Subir o bajar cinco puntos.— De re- quintar, de quinto, de cinco, añadir cinco. Requinto m. Segundo quinto (|ue se extrae de uní cantidad ya quintada. 11 Puja del quinto. II Mus. Flaui - lia do voz' aguda, y el miisico que la tooa. || Adm. Espe- cie do tributo.- De requintar. Requisa f. Revista y reconocimiento de presos y prisío- 79 RES — 1260 — RES nes qiie hace el carcelero. — Del lat. requisita, f. de re- quisitua, p. p. de requiro, requerir. Requi&lt;«nr a. Revistar, inspeccionar. || Hacer, practicar la requisición.— De requisa. Requisición f. Mil. Secuestro de caballos para el ser- vicio militar.— Del lat. requisitione. abl. de requisi- tio, indagación, información; de requiro, indagar, buscar. Requisito m. Circunstancia ó condición que se requie- re para alguna rosa.— Del lat. requisito, abl. de re- quisitus. p. p. de requiro. indagar, informar, buscar. Requisitorio, i-ia s. y adj. For. Se aplica al despa- cho dirigido por un juez á otro.— De requisito. Requive m. Arrequive. Res f. Cabeza de ganado. II db vientre. Hembra paride- ra en los rebaños, vacadas, etc. || Pref. que tiene un sen- tido de durabilidad lenta pero continua. IKJu a n de). Biogr. Escultor español del siglo xvi. — En la prime- ra acepc, del ár. res. cabeza, como pref. de ia prep. insep. lat. re. Resaber a. Saber muy bien las cosas. || n. Ser muy ba- chiller.—De re V saber. Resabiar a. Hacer tomar algún vicio ó mala costum- bre.—De resabio. Resabiarse r. Disgustarse ó desazonarse. || Sabo- rearse. Resabido, da adj. Que'se precia de sabio y entendido. Resabio m. Sabor desagradable que deja alguna co«a. II Vicio ó mala costumbre que se adquiere. || ant. fig. Disgusto. — De re. doble, y sabor. Resaca f. Mar. Movimiento de la ola al retirarse de la playa. il Com. Letra contra el endosante de otra pro- testada.— De re-sacar. Resacar a. Com. Librar una letra de resaca. || ant. Sacar. ¡I Mar. Halar d' un cabo para facilitar su labo- reo y que no estorbe la .-naniobra. Resalado, da adj. Se aplica á la persona que tiene gracia y donaire. Resalero m. Salero, gracia, donaire. Resalg'a f. Caldo que resulta en la pila donde se salan los pescados. — De re y sai, sali, muy salado. Resalir n. Arq. Salir fuera de la perpendicular del edificio. — De re y salir. Resaltar a. Rechazar ó dar segundo bote ó salto. || Sobresalir. !| fig. Venir prontamente á la vista alguna cosa.— De re y saltar. Resalte ra. Parte que sobresale de las demás en algnna cosa. Resalto m. Rebote. Ij Arq. Parte que sobresale de la linea principal. || Prominencia. || Cetr. Modo de cazar el jabalí. Resaludar a. Corresponder á la salutación de otra persona. — LJel lat. resalutare, de resaludo; de re, se- gumia vez, y saluto, saludar. Resalutación ra. Correspondencia á la resalutación que otro hace.— De ig. voz lat. Resalvia f. Agr. Cuenta de los resalvos que deban dejarse en las cortas de los montes. Resalvo m. Tallo de encinaó roble que se deja encada mata al cortarla ó podarla. — De re, segunda vez, y salvo. Resallar a. Agr. Volver á escardar la tierra sembrada para quitar las malas hierbas y que crezcan más las semillas titiles.— De re y sallar. Resallo m. Agr. Acción y efecto de resallar. Resanar a. Entre doradores, cubrir con oro las faltas ó partes que quedaron mal doradas. — Del lat. resa- nare, de resano, corregir, reformar; de re y sano, sanar. Resjircible adj. Susceptible de resarcimiento.— De resarcir. Resarcidor, ra s. y adj. Que resarce.— De resarcir. Resarcimiento m. Acción y efecto de resarcir. — De resarcir. Resarcir a. Indemnizar, reparar, compensar nn daño, etcétera. — Del lat. resarciré, de resarció, remendar, componer, recompensar un daño; de re y sardo, co- ser; gr. kossyco; sanscr. siv; ant. germ. siwo; lituaniu suwo; gót. siuja; eslavo sivü. Resarcirse r. Reintegrarse, indemnizarse, pagarsi^. desquitarse, hacerse cobro en algo por una pérdida sufrida. Resbaladero m. Paraje en que es fácil resbalar. — De resbalar. Resbaladizo, za adj. Que resbala ó escurre fácil- mente, i; Aplícase al paraje en que está expuesto alguno á resbalarse.— De resbalar. Resb.-iladftr, rJi s. y adj. Que resbala. — De resbalar. Resh:iladiira f. Señal ó huella que queda de haber resb ii::'lo.— De resbalar. Resbalamiento rn. Resbalón. Resbalante p. a. Que resbala, que se escurre, que se desliza.- De resbalar. R)esbalar n. Dar un resbalón, caer por causa de lo in- clinado, pulido, escurridizo, grasicnto, jabonoso, vidria- do ó barnizado del piso; caer de improviso y sin poderse contener.— Del lat. re-labor, deslizarse; en- gr. aeioa, resbaladizo, y aieioo. bruñir; en al. gleich, llano, y gleiszen, resbalar; fr. glisser. Resbalarse r. Escurrirse por una superficie inclinada y de piso muy terso, húmedo y jabonoso. || Precipitarse, desfieñarse, deslizarse. || E.xaltarse. Resbalo m. En Quito, cuesta muy pendiente.— De res- balar. R&lt;&gt;&lt;&lt;b:ilón m. Acto de resbalar ó el principio de la caí- da. ¡I fig. Caída ó desliz en algún delito ó culpa. Resbaloso, sa adj. Resbaladizo.— De resbalar. K&lt;-si-ald:ii* a. Escaldar. Rescaldo m. ant. Rescoldo. — De rescoldo. Rocatador, ra s. y adj. Que rescata. Res&lt;'at.-ir a. Desempeñar lo que estaba en garantía de una deuda; recobrar lo perdido; comprar lo vendido; re- dimir, reparar. |j Trocar una cosa por otra, ¡j Libertar. || Min. Comprar el metal en las minas. — Del lat. re-cap- tare.de capio, coger. Rescíitarse r. Redimirse. || Ser rescatado. Rescate m. Recobro ó redención. || El mismo dinero con que se redime ó rescata. || Mir^. Acción y efecto de rescatar en las minas. Rescatín m. Que compra á los indios las peqdeñas partidas de mineral que recogen en loa distritos mine- ros.— Voz americana. Rescaza f. Zool. Escorpina. Rescindir a. For. Anular algún contrato ó testamen- to.— Del lat. rescindo, cortar frecuentemente; de re y scindo. cortar: del sanscr. chid, hender; gr. schizoo, cortar- al. scheiden. Rescisión f. Acción y efecto de rescindir. — Del lat. rescissione. abl. de rescissio. acción de abrogar, de dero.irar: de rescindo, romper, anular, derogar. Rescis«»rio, ria adj. Que rescinde. — De ig. voz lat. Rescoldera f. Med. Pirosis, sensación ardiente de ca- lor que se extiende desde el estómago hasta la garganta. Rescolílo m. Ceniza caliente que conserva en sí alguna brasa muy menuda. || fig. Escozor, receló. — De re8~ coldo. de.'caldo, de cálido, muy caliente. Rescíintrar a. Compensar en las cuentas una partida con otra. || ant. Encontrar. — De re y contra. Rescribir a. ant. Contestar por escrito á una carta ú otra comunicación. — De re-escribir, escribir por segun- da vez. Rescripto m. Orden, mandato del principe. || Reí. De- cisión del Pontífice en asuntos teolóiiicos. — Del lat. rfia- cripto. abl. de rescriptum. sup. de rescribo; de re, segunda vez. y scribo, escribir. Rescriptorio, ria adj. Que pertenece á los rescrip- tos.—Iih rescripto. Rescrito, ta p. p. irr. de rescribir. !¡ m. ant. Res- cripto. Rescuentro m. Acción y efecto de rescontrar. |i Pape- leta provisional que se expedía á los jugadores de la lotería primitiva. || ant. Encuentro. Resecación f. Acción y efecto de resecar.— De re- secar. Resecar a. Secar mucho.— De re y secar. Resecarse r. Secarse mucho. Resección f. Cir. Operación cuyo objeto es separar el todo ó parte de uno ó más huesos. — Del lat. resectio- ne. abl. de resectio; de reseco, cortar de nuevo; de re y seco, cortar. Reseco, ca adj. Demasiadamente seco. || Persona ex- cesivamente flaca, il m. Parte seca del árbol ó arbusto. I! Entre colmeneros, la parte de cera que queda sin me- lar.—De resecar. Reseda f. Bot. Planta herbácea annaL de aroma muy grato, que sirve especialmente para adornar los rami- lletes: sus flores son entre verdosas y amarillentas ó irregulares, y l:i figura de las hojas varía con el cultivo. — Del lat. reseda, de resedo, calmar reiteradamente; de re y sedo, calmar. Resedáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dico- tiledóneas, cuyo tipo es la reseda.— De reseda. Resecar a. Volver á segar una tierra ya segada. — De re y segar. ResVjjtiir a. Quitar á los filos de las espadas las mellas, ondas, resaltos y torceduras. Resellador, ra s. y adj. Que resella. — De resellar, Kescllaute p. a. Qíie resella.— De resellar. Resellar a. Volver á sellar.— De re, segunda vez, y sellar. Resello m. Segundo sello. Resemblar a. ant. .Asemejarse ó parecerse una cosa á otra.— De re y semblar. Resembrar a. Agr. Volverá sembrar. — De re, segun- da vez. y seníbrar, judicado. Resentiniieuto m. Muestra ó señal da resentirse o RES — 1251 — RES quebrantarse alguna cosa. |{ fíg. DesazAn, queja ó de^a- lirtmieiUo ((u« queda de algún diclio ó acción ofensiva. — l)e rescntirtie. ReHfil ti (■!*&lt;' r. tvnpezar i flaquoar una cosa. || flc. Dar mueüir^i de «oiitiinifolo. || Sentirse ofendido ó lastimndo. II Volverse á Mentir molesto ó perjudicado por un d^o aniiüiio. — De re-seutirse. ItCMt'fi:! f. Nula do las señales más distintivas del cuer- |io del hombre ó do algún animal, jj Señ.il que previa- momo anuncia ó da á entender rilguna cosa. || flg. Des- cripción, enumeración. II Narración sucinta de los hechos trias notables de un periodo histórico. || Kevisra que se hice de la lroj&gt;a. — Do re, segunda vez, y seña. ReMeñ.'ir a. Tomar las señas de alguno para venir en cont'clrnienio de él. || tig. H:icer reseña de alguna cosa. — iJel lat. resignare, de resigno, tomar nota, escribir, apuntar: do re y signo, sellar. ReMCtiuiflu, ci:i adj. Cosa que, siendo húmeda, se ha vuelto soca. Reütci'Vii f. Guardia ó custodia que se hace de alguna cosa, ó prevención de ella para que sirva :i su tiempo. || Secreto. II Kxcepcioi) que el superior hace de parte de las facultades &lt;|im concede al inferior. || Koservación. || Parte del ejército o armada de una nación que no está en servicio activo, sino en sus hogares. || Arre ó cautela por DO descubrir el interior. || Discreción.— De reservar. Reservación f. Acción y efecto de reservar. —Do re- servar. Re!*erva«laníeiite adv. Con sigilo. Reservaflo, da adj. Cauteloso. || Discreto, circans- pecto. II ra. Bel. prov. Sacramento de la Eucaristía que se guarda en el sagrario.— De reservar. Reservar a. Guardar para en adelante ó para cuando ■ea necesario algo de lo que maneja actualmente. || Di- latar para otro tiempo. I| Ocultar, callar. || Exceptuar de alguna ley común. || Separar alguna cosa de lo que se distribuye. || Retener ó no comunicar alguna cosa. || Ecles. Encubrir ú ocultar el Santísimo Sacramento que «staba manifiesto ó patente. || Se dice en algunos juegos de naipes de ciertas cartas con que no h-ay obligación de servir.- En lat. re-servo, guardar muchas veces: del gr. eryoo, guardar, con aspiración sibilante (seryoo). Rcsei'vapse r. Conservarse para mejor ocasión. || Pre- caverse, guardar&gt;&gt;e, desconfiar de uno. Reservativo adj. Perteneciente á la reserva. Reservista adj. Calificación desoldado perteneciente k la reserva. Resfriado m. Indisposición causada por la supresión brusca de la transpiración. || Riego que se da á la tierra seca y dura para poderla arar. — De resfriar. Resfriador, ra s. y adj. Que resfría.— De resfriar. Resfriadura f. Vet. Resfriado en las caballerías. — De resfriar. Resfriamiento m. Enfriamiento.— De res/ríar. Resfriante p. a. Que resfria. || m. Corbato. Resfriar a. Refrescar, templar el calor. || fig. Entibiar. II Empezar á hacer frío. — De re reduplicativo y un su- puesto verbo esfriar, que viene de frió. Resfriai'se r. Sentirse impresionado por la acción del frío. II Helarse, congelarse, aterecerse, atericiarse, ha- llarse incomodado por un desequilibrio morboso ocasio- nado por un cambio brusco de temperatura. || Enti- biarse, disminuirse el amor ó la amistad. Resfrio m. Resfriado. Rosji^iiardar a. Defender, cuidar, asegurar, reparar, librar, amparar, proteger, garantizar, garantir, dar res- guardo, dar seguridades, dar garantías. || Poner á cu- bierto, parapetar, colocar debajo de una cubierta, pabe- llón, cobertizo ó marquesina. Resjfuarílarse r. Cautelarse, precaverse, prevenirse, defenderle, asegurarse, librarse, garantizarse, ponerse á cubierto. Resgfuardo m. Guardia y seguridad que se pone en alguna cosa. || Defensa ó reparo. || Seguridad que por escrito so hace en las deudas o contratos. || Cuidado de celar el contrabando, y el conjunto de los empleados en cuidar de que no se introduzcan géneros de contrabando ó sin pagar^derechos.— Do resguardar. Resioeiicia f. Morada, domicilio, lugar en que uno habita de ordinario. j| Permanencia en algún lugar. || Espacio de tiempo que debe residir el eclesiástico en el lugar de su beneficio. || Adm. Cuenta que se toma á un juez ú otra persona do la administración de su oficio. || Cargo del residente por su principe en alguna corto extranjera. || Casa de jesuítas. || Proceso formado al re- sidenciado.—De residente. Residencial adj. Se aplica al empleo que pide resi- dencia persimal. Residenciar a. Tomar cuenta á alguno del desempe- ño de su oficio. Residente m. Encargado do negocios en corte extran- jera.— Del lat. residente, abl. de residens. p. a. de re- aideo, sentarse, esuiblecerse, ir á fijarse. ! R(&gt;HÍdcntenientc adv. m. Con ordinaria residencia ó asistencia. R&lt;&gt;HÍdir II. Morar en algún lugar ó estar de asiento on él. II lisiar. II Asistir uno personalmente.— Del lat. resi- ¡ dere, do resideo, permanecer, detenerse; de re y se- deo, sentarse. Residno m. I'arte que resulta sobrante de algún todo. II Fis. Hez que do)an los líquidos en el fondo de la va- sija. II .4rifm. Resta, resultado do la operación de res- tar.—Del lat. residuo, ahí. de residnuvt, lo que re^ta de una cuenta; do resideo, detenerse, morar, perma- necer. Residías Oeogr. L. en la pr. do Oviedo, p. j. do Pra- via. con 200 h. Resicnil&gt;r:i f. Agr. Siembra que se hace en un terreno 8111 dejarlo descansar. — De re y siembra. Resigna f. Renuncia que so hada del beneficio ecle- siástico á favor ile un sujeto dc-teniiinado. || Acción y efecto (lo resiirnar. — l)e resignar. Resi^^uacion f. l&gt;;nrre;.'a v&lt;iluiuuria de s( mismo i la voluniad do otro. || Conformidad. || Resigna.— De re- signar. Re«iíf;'nadanien te adv. m. Con resignación. ltcHÍ&lt;;;n:iii te p. a. Que resigna. — De resignar. RcHiyiisir a. Hacer renuncia.— Del lat. resignare, de resigno, romper el signo, el sello, cancelar; de re j signo, sellar. Resignarse r. Conformarse, sujetarse á la voluntad de otro. Resig'natario m. Sujeto en cuyo favor se hacía la re- signa.—De resignar. Resina f. Bot. Materia untuosa é inflamable que exu- dan ciertos árboles y que, cuando se seca, es muy frá- gil y lustrosa. II DE TiBitriA. Mineral. Betún negruzco del mar Caspio. || hii.iar. Quim. Substancia resinosa que se extrae de la bilis: hay además otras muchas re- sinas minerales y vegetales. — Del lat. resina; gr. ree- tinee. de reoo. Huir. Resinar a. Extraer la resina. Resinero, ra adj. Perteneciente ó relativo á la resina. Resinífero, r;i adj. Bot. Que produce resina.— De resina y el lat. fero, llevar. Resinilorine adj. Bot. Del aspecto de la resina. — De resina y forma. Resinita í. Mineral. Piedra oue tiene el aspecto de la pez. II FEíiitur.isnsA. Variedad de silicato de hierro. Resinócero m. Farm . Compuesto de resina y cera. Resinoso, sa adj. Que tiene ó destila resma.— De ig. voz lat. Resisa f. Octava parte del tributo de la sisa.— De re, otra vez, y sisa. Resisar a. Achicar más las medidas ya sisadas.— De resisa. Resistencia f. Acción y efecto de resistir.— De ig. voz lat.: de resistens, p. a. de resisto, resistir. Resistente adj. Fuerte, firme. — Del lat. restsíeníe, abl. de resistens. p. a. de resisto, pararse, hacer alto. Resistero m. Tiempo desde mediodía iiasta las dos en el verano, cuando el Sol hiere con mayor fuerza. || Calor causado por la reverberación del Sol.'y el lugar en que se percibe.— De resistir. Resistible adj. Que puede resistirse; soportable.— De resistir. Resisti&lt;lero m. Resistero. Resistidor, ra s. y adj. Que resiste.— De resistir. Resistir a. Oponerse un cuerpo ó una fuerza á la ac- ción y violencia de otra. || Perseverar, persistir, insis- tir, aguantar. II Tener resistencia; poder contrariar un gran empuje; poder vencer ó dominar el esfuerzo, la violencia ó la potencia de un agente extr;iño. || Sufrir. ¡| Tener consistencia, constancia, seguridad, resistencia, {uerza, poder ó dominio. || Tener corre.i. II Repugnar, contradecir.— Del lat. resistere, de re-sísío, afianzar, frecuent. de ato; del gr. istemi, estar de pie. Resistirse r. Hallarse dispuesto para nominar, con- trariar ó vencer una fuerza, una violencia, una presión 6 una influencia. || Oponerse á un movimiento dado ó a una acción contraria. || Mantenerse, afirmarse, obstinar- se, aguantarse. || Ser pertinaz, infatigable, consecuente, activo, laborioso, jj No dejarse vencer, dominar ó supe- ditar. Res jindicata loe. lat. Cosa juzsadi. Res judicata pro verit.'ite habctiir loe. lat. Cosa juzgada s" considera cii-rla. Resma f. Com. Conjunto de veinte manos de pape!. — Del ár. rezma. papiro, resma de paiicl, paquete. Resniill.i f. Paquete do veinte cuadernillos de papel de cartas.— Dim. de resma. Resoba Geoqr. L. con ayiint. en la pr. de Falencia, p. j. de Rio Pisiierga, con 200 h. Resobr.Tr n. Sobrar mucho. Resobrini», na m. y f. Respecto á un apersona, hijo del sobrino carnal. RES 12Ó2 — RES Resol m. Reverberación del Sol da un cuerpo en otro. Ke-iolano, ii:i m. y f. Sitio donde se toma el Sol res- giiíirilado del viento. Ri»solif;ir n. ant. Resollar. — De resollar; del lat. re- iiu''arj. (le anflo, soplar. Resoluble a'lj. Quo se puede resolver fácilmente. — Uel hu. resolubile. abl. do^resolubilis, que puede ser quebrantado ó roto; de resolvo, desatar, soltar. Resuliieiún f. Acción y efecto da resolver ó resol- verse. II Determinación que se toma sobre un negocio. II Animo. II Decisión ó solución de alguna duda ó dirt- cultud. II Med. y Üir. Disipación ó evaporación del hu- mor. II Disolución de un todo por desunirse sus partes. II Desembarazo. || Análisis. || Actividad, prontitud. || Re- sumen.—Del lat. resolutione, abl. de resoltitio, sol- tura, libertad; de resolvo, soltar, desatar. Resoliit:itiiente adv. m. ant. Resueltamente. JKesoluti vaiiiente adv. m. Con decisión. Resolutivo, va adj. Med. Quo tiene virtud de disol- ver ó disipar los humores. || .Analítico. — Del lat. resolu- tum. sup. de resolvo, desatar, soltar. Resoluto, ta adj. Resuelto. || Compendioso. || Versa- do, diestro, e.^pedito.— Del lat. resoluto, abl. de reso- lutus. p. p. de resolvo. resolver. Resulutoríaniente adv. m. Con resolución. Resolutorio, ria adj. Que tiene resolución. 1| For. Condición que produce invalidación de un contrato. — De ig. voz lat.; de resolutum, sup. de resolvo, re- solver. Resolvente p. a. Que resuelve.— De resolver. Resolver a. Tomar una resolución decisiva sjjbre cual- quier asunto. || Decidir, determinar. II Resumir, recapi- tular. II Dar solución á alguna dud.H. || Disolver ó dividir un todo en sus partes. || Fis. y Med. Hacer que se disipe ó evapore alguna cosa, i' Deshacer, destruir. || Analizar. — Del lat. resolvere, de resolvo, desatar, soltar; de re y solvo, desatar. Resolverse r. Atreverse á decir ó hacer alguna cosa. II Reducirse, venir á parar una cosa en otra. Resolviente p. p. ant. Resolvente. Resollar n. Echar el aliento con algún ruido. Il Hablar. II Desembarazarse.— Del lat. re y sufflo, soplar. Resonación f. Efecto de resonar.— De resonar. Resonancia f. Prolongación del sonido que se va dis- minuyendo por grados. — De ig. voz lat.; de resonó, re- sonar. Resonante p. a. Que resuena. — De resonar. Resonar n. Hacer sonido por repercusión ó sonar mu- cho. — Del lat. resonare, de resonó; de re, segunda vez. y sonó, sonar. Resoplar n. Soplar con continuación, ó resollar con fuerza. || Bufar el caballo, el toro, etc.— De re reitera- tivo y soplar. Resoplido m. Resuello fuerte y continuado. || Bufido del caballo, etc.— De resoplar. Resoplo m. Resoplido. Resorber a. Volver á sorber. — De re y sorber. Resorción f. Acción y efecto de resorber. Resorte m. Art. y Of. Muelle, pieza de hierro. || Fís. Fuerza elástica de alguna cosa. || flg. Modo de que al- guno se vale para hacer ó lograr alguna cosa. — De re y surtir, saltar las aguas; del lat. resurgo. enderezarse, rebotar. La palabra ressort, francesa, es de origen es- pañol. Respailar n. fam. Moverse rápida y atropelladamente. II Traspailar ó traspahilar. — Italianismo de traspa- llarsi, precipitarse. Respaldar a. Sentar ó apuntar alguna cosa á la espal- da de un escrito. || m. Respaldo. — De respaldo. Respaldarse r. Inclinarse de espaldas á la silla ó banco. || Vet. Desconcertarse el hueso de la espalda á una caballería. Respaldiza Geogr. L. en la pr. de Álava (44 kms. á Vitoriti). p. j. de Amurrio, con 300 h. Respaldo m. Vuelta del papel en que se nota alguna cosa, y lo mismo que se nota. || Parte de la silla ó banco en que descansan las espaldas. — De re y espalda. Respectar n. Decir relación, tocar, pertenecer.— Del lat. respectuyn, de respicio, volver á mirar; de re- specto, mirar. Respectivamente adv. m. Con relación á otra cosa. Respective adv. m. Respectivamente.— De ig. voz lat. Respe&lt;-tivo, va adj. Que se contrae particularmente á alguno.— De respecto. Respecto m. Razón, relación ó proporción de una cosa á otra. II Con respecto á. Modo adv. que indica com- paración, referencia ó relación entre personas ó cosas. —Del lat. respecto, abl. de respectus, p. p. da respi- eio, mirar hacia atrás. Respeluzar a. Despeluzar, descomponer, enmarañar ó erizar el cabello. Respeluzarse r. Despeluzarse, descomponerse, en- marañarse ó erizarse el cabello. Respenda de Ag^uilar Geogr. Aldea en la pr. da Palencia (88 kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuerga. con 90 h. II DE LA Peíva. V. con ayunt. en la pr. de Pa- lencia, p. ]. de Cervera de Río Pisuerga, con 3.500 habi- tantes. Respetabilidad f. Conjunto de circunstancias, como la edad, la virtud, el mérito, la ciencia, el talento, que hacen digna de respeto á una persona. — De respetable. Respetable adj. Digno de respeto. — De respetar. Respetablemente adv. De un modo respetable. Respet.-nlor, ra s. y adj. Que respeta. — De respetar. Respetar a. Venerar, tener respeto. || n. Tocar, perte- necer, decir relación ó respeto.— Del lat. respectare, de respecto, volver los ojos hacia atrás, frecuent. de respicio. mirar con atención. Respeto m. Veneración, acatamiento. || Miramiento, consideración ó motivo particular. || Cualquiera cosa que se tiene de prevención ó repuesto. || aiit. Respecto. || En- tre gitanos, espada.— Del lat. respectu. abl. de respec- tus, mirada hacia atrás; de respicio, mirar hacia atrás, mirar con cuidado; de species. vista. Respetos:«uiente adv. m. Respetuosamente. Respetoso, sa adj. Respetuoso. Respetuosamente adv. m. Con respeto y vene- ración. Respetuoso, sa adj. Que causa veneración y respeto. II Que observa cortesía y respeto.— De respeto. Réspice m. fam. Respuesta seca y desabrida. || Re- prensión corta, pero fuerte. — Del lat. réspice, impera- tivo de respicio, tender la vista. Respig'ador, ra s. y adj. Que respiga. — De respigar. Respigar a. Recoger las espigas que dejan las espiga- deras.—De re y espigar. RespijW-ón m. Padrastro en los dedos. || Vet. Llaga qne se hace á las caballerías en los palpejos. Resping'ada adj. Calificativo de la nariz cuya punta mira hacia arriba. Respingjtr n. Sacudirse la bestia. || fig. y fam. Resis- tir, repugnar. — Del pref. res reduplicativo y pingar; del \a.í. pi7iquis; del gr. pioon, gordura, mucosidades, ruidos groseros. Resp¡no;o m. Acción de respingar. || flg. y fam. Movi- miento de enfado, repugnancia.— De respingar. Respiug^ona adj. fam. Respingada. Resping;'oso, sa adj. Bestia que respinga. || fig. Re- gañón, de pocas aguantaderas. Respirable adj. Que se puede respirar. Respiración f. Acción de respirar. || Aire que se res- pira. II Entrada y salida libre del aire en algún aposento ú otro lugar cerrado. Respir.idero m. Abertura por donde sale el aire. || Arq. Lumbrera, tronera. || Cir. Atabe ó ventosa. || fig. Alivio de alguna fatiga ó trabajo. || Órgano ó conducto de la respiración.— De respirar. Respirador, ra adj. Que respira. || Zool. Se aplica á los músculos que sirven para la respiración. Respirante p. a. Que respira.— De respirar. Respirar n. Absorber los seres vivos el aire externo por los pulmones, bronquios, tráqueas, etc., y volverle á arrojar modificado: se usa como activo alguna vez. || Despedir de si algún olor. || fig. Cobrar aliento, ani- marse. || Tener salid^ ó comunicación. II Aliviarse del trabajo; silir de la opresión. || Hablar.— Del lat. respi- rare, de respiro, respirar; de re, segunda vez, y api- ro, alentar; del gr. speiroo. dispersar. Respiratorio, ria adj. Que facilita ó sirve para la respiración. Respiro m. Acción de respirar. || Rato de descanso. || fig. Plazo para pagar. — De respirar. Resplandecencia f. ant. Resplandor. || fig. ant. Es- plendor.—De resplandecer. Resplandecer n. Despedir rayos de luz. || fig. Brillar alguna cosa mucho por la reflexión de la luz. || fig. So- bresalir, aventajarse. — Del lat. resplandescere , de resplandesco, de splendeo. resplandecer, brillar; del gr. pleoo, inundar, ó del sanscr. svar, cielo. Resplandeciente p. a. Que resplandece. — De res- plandecer. Resplandecimiento m. Resplandor.— De resplan- decer. Resplandina f. fam. Regaño, reprensión fuerte. Resplandor m. Luz muy clara que despide cualquier cuerpo luminoso. || Esplendor ó lucimiento. || flg. Brillo. II Composición con que se acicalan y pintan las mujeres. —De resplandecer. Resplendor m. ant. Resplandor. — De re y esplendor. Respon&lt;ledor m. Que responde. — De responder. Rí'spondencia f. ant. Correspondencia, relación. Responder a. Satisfacer á la pregunta. || Contestar al que llama. || Satisfacer al argumento, duda, etc. || Con- testar al billete ó carta. U Corresponder con su voz lo» animales ó aves á la de los otros de sa especie. || Rendií ó (raotificar. |[ Sartir el efeoto que se desea. |) n. Corret i RES - 1258 — RES ponder, goardar propoTclón. || Repetir el «co. || Mostrar- se aeradeoido. || Keplioar. || Ser ú hacerse responaabla de alguna cosa.— Del l«t. responderé, de reapondvo; de re y apondeo, promotor solctnnornenio; dol gr. spsn- doo. haoer votos mediante libuciunes. R('!tp&lt;&gt;ii&lt;liil:(iiii&gt;iite adv. m. ant. Con proporcióorVi- metrla O oorrospondenoia. Rt'MpoiKÜi'ute p. a. Que responde.— De responder. KcHpoiKión, ii:i adj. Quu responde mucho ó su inso- lenu ouundo so le manda alguna cosa. — Do responder. Re.«ip&lt;&gt;iiM:ibili«ia&lt;i f. Obligación de reparar y satisfa- oer por si ó por otro cuahiuier pérdida O daño. — Do res- ponsable. RospoiiMiihlo adj. Que está obligado á responder dú sus .-icios o ¡i s.iiislacer alguna carga.— Del lat. respon- tium, sup. do rcspondeo. responder. It&lt;&gt;HpttiiH:«i' II. Ko/.:ir responsos. — De responso. K&lt;&gt;Hp&lt;»iiM(&gt;:ir n. Hespons;ir.— Da responsur. l^»'!*ponH«M» in. f:im. Acción y efecto do responsoar. ICcHpoiiMión f. Reí. Tanto de sus rentas con &lt;|ue con- tribuían al U'soro do la orden de San Juan los indivi- duos do ella. II Responsabilidad. II Respuesta. II Corres- pondencia ó proporción do una cosa con otra. RespoiiHÍvo, v;» adj. For. Que coniiene respuesta.— Del jal. resi&gt;onsivo . abl. de responsíviis, que sirva para responder: do re^pondeo, responder. Respuiiíto ni. Ro-ipoiisorio quo se dice por los difuntos. —Del lat. responso, abl. de responsuní, sup. de res- pondeo, responder. Respunsorio in. Reí. Ciertas preces que se dicen en ol rezo. — De responso. Respiie$)tn f. Satisfacción ala pregunta. 1| Explicación para disipar alguna dilicultad ó duda. || Réplica. || Refu- tación. II Contestación á alguna carta ó billete. || fig. Eco. — iJe respuesta, de responder. Rospuesto, t:» p. p. irr. ant. de responder. R&lt;&gt;Hqii&lt;&gt;hr:i&lt;liir:i f. Hendedura, gri'-ia. líes&lt;niel»i':iji:nlízo, z;i adj. Resquebrajoso. Itosqiit'bfnjadura f. Resquebradura.— De rcs^tíe- hrajur. R«&gt;s&lt;|uel)r:ijai' a. y n. Abrir, hender, rajar.— De rea V quebrajar. Rer^quebrajiarse r. Abrirse, henderse, rajarse. Ree*quebraj¡&lt;» m. Resquebradura.— De resgííebrajar. lte!«qu«'brajjoHO, Ha adj. Que se resquebraja fácil- mente.—De resquebrajar. Resquebrar n. Empezar á henderse, quebrarse ó sal- larse alguna cosa.— De res y quebrar. Resquemar a.yn. Causar algunos alimentos 6 bebi- das en la lengua y paladar un calor picante y mordaz. || Requemar.— Do res y quemar. Resquemarse r. Requemarse. Resqnemazóu f. Resquemo. Resquemo m. Acción y efecto de resquemar ó resque- marse. II Calor mordicante que producen en la lengua y paladar algunos manjares ó bebidas. || Sabor y olor des- agradables qiio adquieren los alimentos resquemándose con el demasiado fuego. Resquemor m. prov. Calor mordicante que producen en la lengua y paladar algunos manjares y bebidas. Resquicio in. Abertura que hay entre el quicio y la puerta, y cualquier otra hendedura pequeña. || fig. Oca- sión.—De res por re. segunda vez, y quicio. Resquitar a. ant. Desquitar, descontar, disminnir, re- bajar. Rest.-i f. Resto. || Residuo de alguna cantidad pecunia- ria.-De restar. Restabal (Jeogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (28 kms.t, p. i. do Orgiva, con 1.200 h. Rest:ibleoe«lor, i-a s. y adj. Que restablece.— Do restablecer. Rest.-ibleeer a. Volver á establecer, poner nuevamen- te en vigor, colocar en el estado anterior algo que se hu- biera desecho, anulado ó vendido. II Reponer, restituir, restaurar.- De re establecer. Restablecers»' r. Volverse á establecer. || Reponerse, restituirse, restaurarse. Restabh-cimieuto m. Acción y efecto de restablecer 1) restablecerse. Rest.-irlo, «la adj. Arrestado. Restallar n. Dar chasquido como la honda ó el látigo cuando so sacuden con violencia en el aire. || Crujir. — De re y estallar. Resta nde (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (3f&gt; kms.), p. j. de Ordenes, con 400 h. Restante p. a. Que resta. — De restar. Rest:iña&lt;lero m. Caño ó brazo que sale de un rio y participa de las crecientes y menguantes del mar. Rest.-iri:i&lt;lura f. Acción y efecio de restañar.— De rea- tañar. Rest.'iñar a. Volver á estañar. || Estancar ó detener el curso do algún liquido ó humor, especialmente de la laDgre. |1 Restallar.- Del lat. restagnare, de restagno, formar estanques en los campos; do re y atagno, es- tancar. Restañ.-iMaiiK're f. Mineral. Piedra, alaqueca. Rest:in&lt;i iii. Ivspocio do tela de plata ú oro parecido al glasé. II Ivstancacion. — Do restañar, volvor á estañar. Restar a. Sa&lt;'ar el residuo qui? queda ilu alt;iina cosa bajando alguna parte del todo. || Arittn. Substraer un niimero menor do otro mayor. || Dar á la p.íloia volvién- dola al que saca. || n. Faltar, sobrar, quofiar de más. — Del lat. restare, de reato, quedar, permanecer; de re, muchas veces, y sto, estar. Rest:iur:i&lt;-ion f. Recuperación, reparación de alguna cosa. II Lil&gt;erlad quo recobra un pueblo ó palssojuzgado i'i oprimido. || Rostableoimionto do alguna dinasUa arroja- da del trono. || Hiat. C^on esa palabra so designa el res- tablecimiento do los Kstiiardos en Inglaterra, de los fiorbones en Francia (1815), y do los mismos en Españ:i en 1875. — De restaurar. Restaurador m. Quo restaura.- De restaurar. Restauraute p. a. Que restaura.- De restaurar. Restaurar a. Recuperaré recobrar. || Reparar, reno- var ó volver á poner alguna cosa en aquel estado o esti- mación quo tenia. || Reparar una pintura, escultura, etc., del deterioro quo ha sufrido. — Del lat. restaurare, do restauro, reponer, reediñcar; do re y el inus. atauro. empalizar; del gr. stayroo, clavar. Restaurativo, v:i adj. Que restaura. — De res- taurar. Restercoleo m. Nueva estercoladura. Restiáo(*o, ee:i adj. Bot. Parecido al restio. Restiaria f. Bot. Planta enredadera de la Concbio- china. Resticllo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.). p. j. do Pravia. con 5U0 h. Restiforiue adj. Anat. Calilicación de la parte supe- rior do los cordones posteriores de la medula. — Del lat. restis, cuerda, y forma. Restiniía f. Mar. Bajío de piedras cubierto debajo del agua.— Del flam. rots-steen, roca. Resting'ar m. Sitio en que hay restingas ó bajíos de piedras. Restio m. Bot. Tipo do una familia de plantas dicotile- dóneas, oriundo del .África Tropical. —Del lat. restis, cuerda, por semejanza de form.a. Restitución f. Acción y efecto de restituir. — Del lat. restitutione, abl. de restitutio. restablecimiento; de restituo, restablecer, volver á colocar. Restituible adj. Que puede restituirse. — De restih tuir. Restituidor, ra s. y adj. Que restituye— De resíi- íitir. Restituir a. Volver una cosa á su dueño. || Restable- cer una cosa en el estado quo antes tenia.- Del lat. rea- tituere, do restituo, volver á su primer estado; de re y statuo. establecer. Restituirse r. Hacerse otra vez dueño de algo quo antes el mismo individuo hubiera perdido. || Hacerse en- trega do una cosa á su legitimo dueño. i| Volver alguno al lugar de donde había salido. Restitutorio, ria adj. Que incluye ó dispone la res- titución.—De ig. voz lat.; de restituo, restituir. -Restt» m. Residuo ó parto que queda do algiin todo. || En los juegos do envite, la cantidad que consigna el ju- gador para jugar y envidar. || En ol juego de la pelota, el que juega contrapuesto al saque. || En el mismo, la acción de restar. — De restar. Restrej^adura f. Acción y efecto de restregar. Restrejf.-imieiito m. Restregadura. Restrey:ir a. Frotar con ahinco.— De re, segunda Tez, y estregar. Restrejjón m. Estresón.- De restregar. Restrib;ir n. Estribar ó apoyarse con fuerza.— De re y estribar. Restricción f. Limitación ó modiflcación. — Del lat. restrictione. abl. do restrictio, moderación; de res- tringo, apretar, adherir. Restrictivamente adv. En rigor. Restricti v&lt;», va aiij. Que restringe, ciñe ó aprieta. — Del lar. restrictum, sup. de restringa, restringir. Restricti», t;i adj. Calificación de lo que tiene virtud ó fuerza para restringir y apretar. || Se dice de lo que restringe, ciñe, limita ó coarta. — Del lat. restricto, abl. de restrictum. sup. &lt;ie restringa, restringir. Restrillaba f. Restinga. Restriii^iMite p. a. Que restringe.— De restringir. Restriii{j;ible adj. Que so puede restringir. — De res- tringir. Restringir a. Limitar, ceñir, coarlar, contener, cortar, detener, entumecer, envarar, estancar, estorbar, impe- dir, interrumpir, reprimir, comprimir, oprimir, rarificar, abreviar, atenuar. Restringirse r. Atumecerse, contenerse, enmude- cer, envararse, reprimirse, restañarse, callarse, compri- RET — 1254 — RET rairse, enrarecerse, acortarse, limitarse, moderarse, re- ducirse. Restrinidor, ra s. y adj. Que restriñe. —Da res- triñir. Re&gt;itriñiniiento m. Áccióa y eíecto de restriñir. — De restriñir. Restriñir a. Detener ó apretar.— De restringir. Restrojo m. Rastrojo. Resueitatlor, ra s. y adj. Que restituye á la vida ó antiguo estado.— De resuciíar. Resucitar n. Volver á la vida, resurgir, revivir, reno- var la vida.— Del lat. resucitare; de re y suelto, des- pertar. Resudación f. Acción de resudar.— De resudar. Re?*udar n. Sudar ligeramente. — De re y sudar. Resudor m. Sudor ligero. Resueltamente adv. m. Con resolución, osadamente. Resuelto, ta p. p. irr. de resoZuer. || adj. Audaz. || Pronto, diligente.— Del lat. resoluto, abl. de resolu- tus, p. p. de resalvo, desatar, soltar. Resuello m. Aliento ó respiración, en especial siendo violenta. || Entre gitanos, dinero.— De resollar. Resulta f. Efecto, consecuencia. |1 Que últimamente se resuelve en alguna deliberación ó conferencia. || Vacan- te que queda de un empleo, por ascenso del que lo te- nia.—De resultar. Resultas (De) m. adv. A consecuencia. Resultado m. Efecto y consecuencia de algún hecho, operación ó deliberación.— Del lat. resultato, abl. de resultatum. sup. de resulto, resultar. Resultancia f. Resultado. Resultante p. a. Que resulta. 1| adj. Mecán. Dicese de la fueizi que resulta de la concurrencia de otras en un mismo punto.— De resultar. Resultar n. Resaltar o redundar. || Venir á parar una cosa en provecho ó dañe de alguno. || Nacer, originarse 0 venir una cosa de otra.— Del lat. resultare, de re- sulto, saltar hacia atrás: de re, contra, y salto, saltar. Resunibruno adj. Cetr. Plumaje del halcón entre blanco y negro.— De res-umbra, muy obscuro. Resumen m. Compendio ó recopilación. —De resumir. Resumidamente adv. m. En resumen. Ii Breve- mente. Resumir a. Reducir á compendio, compendiar, compi- lar, recapitular, recopilar. || Repetir el actuante el silo- gismo del contrario. — Del lat. resumo, volver á tomar; de re, segunda vez, y sumo, coger, elegir. Resumirse r. Convertirse, comprenderse una cosa en otra. Resurti^ir n. ant. Resucitar, volver uno á la vida, apa- recer de nuevo, levantarse con nuevos bríos.— De re- surgir; del lat. surge, levantar; de sub y regó, regir. Resurrección f. Reí. Reunión del alma con el cuerpo de que antes se había separado, adquiriendo asi nueva vida.— Del lat. resurrectio, de resurgo, volver á le- vantarle. Resurtida f. Rechazo ó rebote de alguna cosa.— De resurtir. Resurtir n. Retroceder un cuerpo de resultas del cho- que con otro.— De re y surtir. Reta Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 200 h. Retablo m. Retrato en tabla, ó conjunto y agregado de figuras tintadas ó de bulto, que representan algún suceso. II Arq^. Adorno de arquitectura con que se deco- ran los altares. || de duelos, fig. Persona en quien se acumulan muchos trabajos y miserias. — Del lat. retro tabula, detrás de la mesa del altar. Retac:ir a. Herir dos veces la bola con el taco en el juego de trucos y billar.— De retaco. Retacería f. Conjunto de retazos de cualquier género de tejido.- De retazo. Ret:ico m. Escopeta corta y reforzada. || Taco más corto que los regulares. || fig. Hombre rechoncho y grueso. — De re y taco. Reta&lt;lor m. Que reta ó desafia.— De retar. Retaj^uai'íhi í. ant. Retaguardia. Retaguarflia f. Mil. Postrer cuerpo de tropa que cn- br-í las marclias y movimientos de un ejército. — De reta por retro, atrás, y guardia. Ret:ihila f. Conjunto de muchas cosas que están ó van sucediéndose por su orden. — Del lat. retro hila, fila, uno detrás de otro. Retajar a. Cortar en redondo alguna cosa. || Volver á cortar los puntos de la pluma. || Circuncidar. — De re y tajar. Retal m. Pedazo, trozo, fragmento, corte, residuo, reli- quia, cacho.— De re-tallar, cortar; del lat. talea, rama coruida. Retalhir n. Retallecer. || a. Arq. Volver á pasar el buril por las rayas de una lámina ya gastada. || Dejar ó hacer retallos en un muro.- De re y tallar. Retallecer n. Bot. Volver á echar tallos las plantas. Retallo m. Bot. Nuevo l&amp;Wo. \\ Arq. Pequeño escalón que se deja en el paramento de un muro para disminuir su espesor. Retama f. Bot. Arbusto de flores amarillas parecidas á las del alelí. || Género de plantas de que hay varias especies, como la de olor, la de flor, la de tintoreros y la común. — De igual voz árabe. Retamal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (99 kms.), p. j. de Llerena, con 800 h. |i m. Retamar. Retamar m. Sitio poblado de retamas.— De retama. Ret:iniero, ra adj. Que pertenece á la retama. — De retama. RetamÓD m. Vara de la retama. — De retama. Retamosa Geogr. L. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. ]. de Logrosan, con 350 h. Retan.'i Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con loo h. Retar a. Desafiar. Ij fam. Keprender. 1| En lo antiguo, acusar de alevoso un noble á otro.— Del lat. reputare, de re-puto, pensar y pedir explicaciones. Ret.'irdación f. Acción y efecto de retardar. — De re- tardar. Retardar a. Diferir, dilatar, demorar, detener. — Del lat. retardare; de re y tardo, tardar. Retarda triz adj. Mecán. Calificativo de la fuerza que disminuye la velocidad de un movimiento. — De re- tardar. Retardo m. Retardación.— De retardar. Retiisa f. .Segunda tasa que se hace de alguna cosa.— De retasar. Retasación f. Retasa. — De retasar. Retasar a. Tasar segunda vez los mismos objetos. — De re y tasar. Retascou' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza ((j6 kms.;, p. j. de Daroca, con 200 h. Retatarabuelo, la m. y f. Cuarto abuelo. Retaz:ir a. Hacer piezas o retazos á una cosa. — Del lat. retaxare, de re-taxo, tachar, y ñf^uradamente despedazar, hacer pedazos, cortar. Retazo m. Retal ó pedazo de alguna tela. || fig. Trozo ó fragmento de algún razonamiento ó discurso.— De re- tazar. Retejador adj. s. Que reteja.— De retejar. Retejar a. Recorrer los tejados poniendo las tejas que les faltan. || fig. y fam. Proveer de vestido ó calzado al que lo necesita. — De re y teja. Retejer a. Art. y Of. Tejer unida y apretadamente. Retejo m. Art. y Of. Reparo ó composición que se hace en el tejado. Retemblar n. Temblar con movimiento repetido.- De re y temblar. Retemblor n. Temblor repetido, segundo estremeci- miento de alguna cosa. Retén m. Repuesto ó prevención. || Mil. Tropa que se pone sobre las armas cuando las circunstancias lo re- quieren. II Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, p. j. da Padrón, con 3Ú0 h. — De retener. Retención f. Acción y efecto de retener. || Conserva- ción del empleo que se tenia cuando se asciende á otro. II Suspensión que hace el rey del uso de cualquier res- cripto procedente de autoridad eclesiástica. || Med. Da- pósito que se hace en el cuerpo humano de algún humor que debe expelerse. || Descuento que se hace de una parte más ó menos grande de un sueldo á los empleados que'tienen deudas. — Del lat. reíenízone, abl. de reten- tio. retención, cohibición; de retineo, retener. Retenencia f. ant. Provisión de bastimentos y otras cosas necesarias para la conservación y defensa de una fortaleza.— De retener. Retener a. Detener alguno para sí lo qne se debía en- tregar :V»su dueño. || Guardar, reservar para sí algo de lo que se tenia. || Conservar algo de lo pasado. || Conser- var en la memoria lo que se lee ó se oye, ó en el estó- mago la comida, etc. || Mantener y gozar el empleo que se tenía cuando se asciende á otro. || Suspender el rey el uso de algún rescripto que procede de autoridad eclesiástica. || Imponer prisión preventiva, arrestar. — Del lat. retiñere, de retineo, tener por detrás, no sol- tar, no dejar marchar; de re y teneo, tener. Reteniíl;» f. Mar. Aparejo á bordo para impedir la caída de alguna cosa. — De retener. Retenidamente adv. Con retención. Reten ¡niícuto ra. Retención. Retentar a. Volverá amenazar una enfermedad, dolor o accidente. — Del lat. retentare, de retento; de re y tentó, tentar. Retentivo, va adj. Que tiene virtud de retener. || f. Memoria; facultad de acordarse.— Del lat. retentum, supino de retineo, retener. Reteñir a. Volver á teñir. || Retiñir.— De rey teñir. Retéporo m. Rist. Nat. (jénero de poliperos de los países calidos. — Del la!, rete, red, y porus, poro. Retes del Llanteno Ueogr. L. en la pr. de Álava RET — 1355 — RET II DB p. j. &lt;49 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 200 h. TuDBLA. L. en In ur. de AUva (.52 kms. i Vitoria) de AtnuTrio, con lOU li. RetfMiiiiiieutu in. Acción y efecto de retesar. K«*tt'"«iip a. Atesar, extender eudurecinndo. ll«'t«-Mu m. Extensión de alguna cusa ooa endurecT- iniLMUo. Rc'tiuencin f . Ret. Figura que se comete cuando, em- pezando á decir una cosa, s« interrumpo la frase y He doja la razón por concluir, dando ¡i entender, sin orn- bai'í^o, lo quú'UO se dice, y á veces rn:is de lo que .se calla.— Del lat. reticentia, de reticeo, estar silencioso; de taceo. callar. Rctieontt* adj. Se dice del que acostumbra usar de reticenci.i- — l)ol l.it. reticente, abl. de retiaeim, p. p. de reticio, i'allar. &gt;;uardar silencio. Rético ni. Habitante de la Kecia, región de la antigua Ge! manía. Rf&gt;ti«-uln&lt;l&lt;», «la ndj. Bot. Reticular.— Del lat. reti- cuUito, nlil. de reticulutus, hecho en forma de red; de reticultim. redecilla. Reticiilai- adj. Anat. y Bot. Que afecta la forma de red. — iJe retículo. Retículo m. Bot. Vaina fibrosa que ciñe la base de las hojas en las palmeras. II Cruz de hilos que se suele colo- car en el foco de los anteojos y microscopios para preci- sar la puntería á los objetos. WAstr. Kedecilla ó enre- jado de alambres finísimos que se pone en el foco de los anteojos y telescopios, y sirve do micrómetro para eva- luar los diámetros aparentes, distancias angulares y movimientos de los asiros.— Del lat. retículo, abl. de reticulum. dim. de rete, red. RetiendnM Geogr. 1,. con ayant. en la pr. de Guada- lajara (33 kms.). p. j. de Cogolludo. con 400 h. Retín m. K&gt;;tiniiu. Retiua f. Anat. Membrana en forma de red, que en- vuelve la mayor parte del globo del ojo, y es una expan- sión del nervio óptico, en la que se reciben las impresio- nes luminosas y se representan las imá^íenes do los ob- jetos. II f. Zool. Mariposa microlepidopiera: es de muy reducido tamaño, y tiene las alas largas y redondeadas; generalmente es de color pardo con varias fajas platea- das en las alas anteriores: vive en los bosques. — Del lat. rete, retís, red. Retináeulo ni. Cir. Instrumento usado en las opera- ciones de la hernia y de la castración para que los in- testinos no se salgan del vientre. [| Bot. Corchete que sostiene los granos de ciertas plantas, adheridos á las paredes del fruto.— Del lat. retinaciilo, abl. de reti- nactdum. que sirvo para retener; de retineo. retener. Retiiiervatlu, tía adj. Bot. Se dice de las hojas cuyas nervaduras son reticuladas. — Del lat. rete, red, y nerviis, nervio. Retinitis f. Med. Inflamación de la retina. — De re- fina y --I suf. itis, inflamación. Retinoid'e m. Farm. Medicamento que tiene por base nn e.vcipiente resinoso simple. — Del gr. recítnee, resi- na, y eídos. forma. Retiiiósc&lt;»p|&lt;» m. Med. Instrumento que sirve para examinar el interior del ojo. — De retina y el gr. sko- peoo, examiii.ir. Retinte m. Seiíundo tinte que se da á una cosa, jj m. KtMintin.- De re y tinte. RetiiitÍB m. Sonido que deja en los oídos la campana ú otro cuerpo sonoro. || Modo y tonillo afectado de ha- blar, por lo regular satírico. — Voz onomatopóyica. Retinto, ta adj. Que es de color muy obscuro, que casi lira á negro. — Del laU retinctus, de retingo, teñir segunda vez. Retiñii* n. Resonar, durar el retintín.— Del lat. retin- niri;. de retinnio. f^'^onar; de rey tinnio, sonar. Retii*:ici6u í. Impr. Segunda forma c(ue se pone en la prenda para retirar el pliego. — De retirar. Retirada f. Acción y ofucto de retirarse. || Terreno ó sitio qno sirve de .•ico:;ida segura. || Retrete. || Mil. Ai'ción de retroceder en orden. R4&gt;tit*:i&lt;l:iiii&lt;'ii te adv. m. Escondídamente. Retirado, da adj. Sitio solitario, ó que está apart.a- (lo del bullicio y comercio. || Disl.nnte, apartado. || Em- pleado ó militar jubilado: se usa también como substan- tivo masculino. — De retirar. IC«-tiraiiiieuto m. Ueiiro. Retirar a. Apartar. || Obligará que alguno se retire, o rL-cliaz:irle. || Impr. Estampar por la espalda el pliego que ya lo está por la cara. II Dejar de solicitar ó prose- guir algún empeño (jue antes se t«ni&amp;.\\ Mil. Ab.-indo- nar al;;ún sitio, puesto ó plaza. || ant. l'irar. parecerse una cosa á otra.— De re. segunda vez, y tirar. Retirarse r. Apartarse del trato, comunicación ó amistad. || Guarecerse. r&lt;!fii:;iar«e, ponerse en salvo. || Uecosrerse uno a su casa ó cuarto. R«&gt;t¡ro m. Acción y ef&gt;&gt;cto de retirarse, jj Lugar apar- tado y distante del bullicio de la gente. |j Recogimiento y abttraeoióa. || Bjeroicío pi.i&lt;loso. || Situación del mili- tar retirado, y el sueldo ó habiír que disfruta.- De re- tirar. RetizÓM (Santa María Magdalena de) Oeogr. Feligr. un la pr. de Lugo, p. j. de Fousagradu, con 300 habi- tantes. Reto m. Citación al desafio. || Amenaza.— De retar. H4't«tl&gt;ar a. Com. Forrar de cuero, paní su remiiión, los bultos da mercancías.— Voz americana. Retobo m. Vdtto do cuero. — Voz americana. Retociiniien to m. Acción do retocar. — De retocar. Ketot-ar a. Volvur á tocar. Il Volver a pintar en lo que ya estaba acabado, perfeccionándolo. || Restaurar las pinturas deterioradas, jj llg. Recorrer y dar la iJltiina mano^ — De re. segunda vez, y tocar. Retoñar n. Bot. Echar retoños. || fig. Reproducirse.— Do retoño. Retoñ«ie&lt;?p n. Bot. Retoñar. Retoño ra. Bot. Vastago O tallo que echa de nuevo la planta.— De re y otoño. Retoque m. l'ulsacion repetida y frecuente. || Ultima mano que se da á cualquiera obra para perfeccionarla: se dice principalmente de las pinturas. || Amago do al- guna enfermedad.— De retocar. Retor m. Cierta tela do algodón. — Del fr. retora, de hilo torcido varias veces; del lat. retorqueo, retorcer. Rétor m. ant. Que escribe ó enseña retorica.- Del gr. reetoor, orador. Relor, va m. y f. ant. Rector. — Del sup. rectutn, de rei/o. regir. Retoree«lur;« f. Retorcimiento. — De retorcer. Retoreer a. Torcer mucho alguna cosa. || Convencer ó redargüir con la misma instancia ó argumento. || fig. Interpretar siniestramente al;;una cosa.— Del lat. ro- torquere. de retorqueo; de re y torqueo, torcer. Retorcerse r. Torcerse varias veces, girar sobre si mismo, hacer contorsiones. || Embarullarse, empelotar- se, enmarañarse, envedijarse, revolverse. Ketorciiio m. Art. y Of. Especie de dulce que se baoo de diferentes frutas. — De retorcer. Retorí-i.jap a. ant. Retortijar. K«'tor&lt;'ijo m. ant. Retorcimiento. Retoi*cijóii m. ant. Retortijón. Retorcimiento m. Vuelta que se da á loque se re- tuerce.—iJe retorcer. Retórica f. Arte de hablar y escribir bien, embelle- ciendo la expresión de los conceptos y dando al lengua- je escrito 6 hablado la eficacia bastante para deleitar, persuadir ó convencer, jl Libro que la enseña. || pl. Sofis- terías ó razones vanas, y así se dice: iVo me venga us- ted con retóricas.— En al. rede, p;ilabra, oración; en gr. reeter, orador; de ree, do reemat. el verbo, proce- dente de geer. por pérdida del digamma cólico y metá- tesis de la rho v la heta; siendo el digamma equiva- lente á t;, fau de los alemanes; de la raíz aria var, hablar. Retóricamente adv. m. Según las reglas de la re- tórica. Retórico, ca adj. Que pertenece á la retórica. || Que sab'i las reglas de la retórica. — Del lat. rhetor; del gr. rheier. orador, y el suf. ico, perteneciente á. .Retorn.-iiiiieiito m. Acción y efecto de retornar. — De retornar. Rctorn.-inte p. a. Que retorna.— De retornar. Retornai- a. Volversatisfaciendoorecompensando.il Hacer que alguna cosa retroceda ó vuelva atrás, jj n. Volver al lugar ó » la situación en que se estuvo. — De re. se;;unda vez, v tornar. Retoi'iielo m. Ñus. Repetición de la primera parte del aria, y también, por evtensión, eu algunos villanci- cos y otras canciones.- Voz italiana; de retornar. Retorno m. Vuelta al lugar de donde se salió. ;i Paga ó recompensa del beneficio recibido. || Cambio ó true- que. || Carruaje ó caballería que vuelve hacia el pueblo donde salió. II il/ar. Molcm puesto para variar la direc- ción de un cabo. — De reíor;jor. Retorsii'in f. .\ccJón y ofocto de retorcer. — Del lat. retoraitm. sup. de retorqueo, retorcer. Ri'torsivo, va adj. Que incluye alguna retorsión. — he retorsión. Retorta f. Vaso retorcido que sirve para las destila- ciones químicas. II Flspecio de lienzo. || ÍSa.n Román ük). (leogr. l''eligr. en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.), con 200 h. ¡I (Santa Ci:uz i)K&gt;. Feligr. en la pr. y p.. j. de Lugo(18 kms.), con 200 h. || (Santa Maiiina db). Feligr. en la pr. de Orense (-l'J kms.), p. j. do Verin, con 500 h. — Del lat. retorta, i. de retortus, p. p. de retorqueo, retorcer. Retortero (Al) m. adv. Vuelta alrededor.— Del lat. retorlnm. sup. de retorqueo, retorcer. Retortijar a. Ensortijar ó retorcer mucho. — Del lat. retortuH. retorcido, p. p. de retorqueo, torcer. Retortijón m. Torcimiento extremado de una cosa. 11 REf — 1256 — RET DB TRIPAS. Dolor breve y vehemente que se tiene en ellas. Retortillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (55 kms.). p. ). de Ciudad Rodrigo, con 1.000 h. || L. en la pr. de Santander (76 kms.), p. j. de Heinosa, con 80 h. II V. con íiyuíu. eu la pr. de Soria (66 kms.), p. j. del Burgo, con 700 h.'- Retostndo^ «la adj. Que tiene el color obscuro.— De retostar. Reto&gt;«tai&gt; a. Volver á tostar, ó tostar demasiadamente una cosa. — De re y tostar. Retozndur, ra s. y adj. Que retoza frecuentemente. —De retasar. Retozadura f. Retozo.— De retozar. Retozar a. Tocar ó sobar á una persona de distinto sexo, jugueteando con ella. 1| n. Saltar y brincar, jugue- tear á impulsos de la alegría y el contento. || J uguetear una persona con oiru. || Moverse impetuosamente en nuestro interior algunas pasiones.— De re-tozar, ju- guetear. Retozo m. Acción y efecto de retozar.— De retozar. Retozón, na adj. Que es inclinado á retozar, ó retoza con frecuencia.— í)e retozar. Retozonaniente adv. fam. Juguetonamente. Retracción f. Acción y efecto de retraer. — Del lat. retractione, abl. de retvactio; de retraho, retraer. Retractable adj. Que se puede retractar.— De re- tractar. Retractación f. Acción de retractarse. — De re- tractar. Retractar a. Revocar lo que se ha dicho ó hecho. — Del lat. retractare , de retracto, retocar, examinar de nuevo; de re, con frecuencia, y tracto, tratar. Retractarse r. Desdecirse de lo dicho. Retráctil adj. Zool. !-e dice de las uñas de los anima- les que, como en el gato, están ocultas en el estado de reposo: también se aplica á otros órganos que gozan de la misma facultad. Retractiliílatl f. Cualidad de lo que es retráctil. Retracto m. For. Derecho que compete á ciertas per- sonas para quedarse, por el tanto de su tasación, con la cosa vendida á otro. —Del lat. retráctil, abl. á^ retrac- tus, la acción de retraer; de retraho, retraer. Retractor m. Med. Instrumento quirúrgico para le- vantar las carnes en la amputación del muslo. Retraer a. Disuadir á otro de un intento, jj For. Ad- quirir la cosa vendida á otro, o sacarla por el tanto. |1 En política, abandonar un partido la lucha legal. — Del lat. retraherz, de retraho; de re y traho, traer. Retraerse r. Acogerse, refugiarse. II Retirarse, retro- ceder, apartarse. || Hacer vida retirada. Retraher m. ant. Refrán ó expresión proverbial. Retraído m. Refugiado á lugar sagrado. || fig. Persona Sue gusta de la soledad y se aparta del trato social.— •e retraer. Retraimiento m. Habitación interior y retirada, jj Sitio de refugio. II Pol. Abstención de ejercer los dere- chas de ciudadanía en lo que se refiere al gobierno del Estado.— De retraer. Retranca f. Correa ancha que se pone á las bestias en lugar de grupera ó ataharre. — De re, segunda vez, y tranca. Retranquear a. Arq^. Mover los sillares y otras pie- zas hasta que estén en su lugar. Retranqueo m. Arq. Acción y efecto de retranquear. Retrasar a. Atrasar, dejar para más tardo la ejecu- ción de alguna cosa. |¡ n. Ir atrás ó á menos en alguna cosa. — De re, segunda vez. y atrasar. Retrasarse r. Quedar.se atrás ó detrás; detenerse mientras otros marchan, retardarse, estancarse, parar- se, estacionarse, arranciarse, resistirse á progresar. Retraso m. Acción y efecto de retí asar. — V&gt;e retrasar. Retratable adj. Rerractable. Retratación f. Retractación. Retratador, ra adj. Retratista. Retratar a. Dibujar la figura de algún sujeto. || Imitar alguna cosa. || Retractar. || Describir. || Copiar fotográfi- camente la figura de una persona. — De retrato. Retratista com. Persona que hace reiraios. Retrato m. Pintura ó efigie que representa la figura I de alguna persona. || For. Retracto. || lig. Que secase- I meja á alguna cosa. || Descripción de las cualidades fisi- ' cas y morales de alguna persona. — Del lat. re-tractus, I vuelto á sacar ó á hacer. I Retrayentc p. a. Que retrae. — De retraer. \ Retrechar n. Retroceder, recular el caballo.— Del lat. \ retro-ago. echar atrás. Retrechería f. Artificio mañoso para eludir la confe- sión de la verdad ó el cumplimiento de lo ofrecido. || fam. Zalamería ó expresión afectada para atraer y ga- nar la voluntad de otro.— De retrechero. Retrechero, ra adj. fam. Persona que usa de retre- cherías.—Del lat. retracto, retraerse, oipitir. Retrepado, da adj. Echado hacia atrás, jj Dicese d« la persona que afecta importancia en sus ademanes j va muy estirada y orguUosa. Retre'par.se r. Recostarse en la silla de modo qne se incline también hacia atrás. || Echar hacia atrás la parte superior del cuerpo. — De re y treparse. Reti'cta í. Mil. Toque militar para que la tropa se re- tire por la noche á sus cuarteles.— Del lat. retracta, femenino de retractus, participio pasivo de retraho, retirar. Retrote m. Gabinete reservado. || Departamento reti- rado. 1| Letrina; lug-ir para defecación, evacuación ó e\[uils¡ón de inateiias excrementicias. — Del lat. re- tractus. retirado. Retriluición f. Recompensa ó pago de algana cosa i.or otra. — De retribuir. Keti'ilxiente p. a. anr. Retribuyente. R&lt;-lr¡h&lt;iir a. Pai:ar con alguna cosa, otra que se ha re- cibido.—Del lai. retribuere, de retribuo; de re, fre- cuencia, y tribiio, dividir. Relribityt-n te p. a. Que retribuye. — De retribuir. Ketrillar a. Afjr. Volverá trillar.— De re y trillar. Retro pref. Hacia atrás, detrás, al revés. — Del pref. re, l.n desinencia adverbial tro, por ter, ó bien sincopa do retraho. traer hacia atrás, volver al principio. Algún etiraologista (Campos Leyza) pretende que retro puede provenir del lat. re-sto. volver hacia atrás. Retroacción f. For. Suposición de que una cosa es anterior al tiempo en que ha pasado.— Del lat. retroac- tus, ti. p. de retrougo, ecliar atrás, intervenir; de re- tro, hacia atrás, y ago. obrar. Rí-troactivainente adv. m. De una manera retro- actn'a. Rt'trorictivíílaíl f. Calidad de retroactivo. Keti'oaoti^o, va adv. Que obra ó tiene fuerza sobre el tiempo anterior.— Del lat reíroacíztítt, sup. de retro- ago, hacer, retroceder. RetroceílíT n. Volver hacia atrás, jj fig. Desistir, apartarse del juicio que se había formado, así como de la palabra empeñada ú otra cosa. — Del lat. retrocederé^ de retrocedo, caminar hacia atrás, retirarse; de retro, hacia atrás, y cedo, venir, llegar. Retrocesión f. Acción y efecto de retroceder. || For. Acción y efecto de ceder uno el derecho ó cosa al que antes lo'habia cedido. — De retroceso. Retrocesí» m. Acción y efecto de volver atrás. || Med. Retirada que hacen los humores del cuerpo de una par- te á otra. II Recrudescencia de una enfermedad que h.n- bia empezado á declinar notablemente. II Mil. Movi- miento rápido hacia atrás de las piezas de artillería al dispararse.— Del lat. retrocessu. abl. de retrocessus, la acción de retroceder; de retrocedo, retirarse, retro- ceder. RetroQe.xión f. Obst. Inclinación de la matriz hacia airas. — Del lat. retro, hacia atrás, y flexión. Retrog-radación f. .-Isír. Acto de retrogradar nn planeta. — De retrogradar. Retrogradar n. Retroceder. || Po?. Inclinarse á la reacción, oponerse a! progreso. — Del lat. retrogradi, de retrogradíor. echarse atrás; de retro, hacia atrás, y gradior. caminar. Retrógr;ido, fia adj. Movimiento que contra el orden natural y de lo&gt; signos hace un planeta. || En política se sueje substantivar en la terminación masculina, y en- tonces significa la persona que tiene ideas reacciona- rias.—Deí lat. retrogrado, abl. de retrogradus; de retro-gradior. echarse atrás. RetiMí'^iiarflía f. ant. Retaguardia. Retronar n. Comunicarse á alguna distancia el sonido de los truenos.- Del lat. retoñare, resonar; de re y tono, tronar. Retropjlastra f. Pilastra que se pone detrás de una columna^— De retro, detrás, y pilastra. Retro, .S;ít:»n;«s loe. lat. Atrás, Satanás. Retrospe&lt;-tivo, v:i adj. Que se refiere á tiempo pa- sado—ÍJe retro y el lat. specto. mirar. Retrotvacción f. For. Acto de fingirse que una cosa comenzó en tiempo anterior á aquel en que se hizo. — De retrotraer. Retri&gt;traer a. Referir una cosa á tiempo anterior al de su existencia.- De retro y fraer. Retroven&lt;lendo For. N'oz latina que se usa como convención accesoria al contrato de compra y venta. — Del lat. retro-vendeo. volver á vender. Retrovendt'r a. For. Volver el comprador una al- haja al mismo que se la vendió, por el mismo precio. — Del lat. retro-vendeo. volver á vender. Reti'ovcmlicion f. For. Acto de retrovender. Retroventa f. Venta de una cosa al mismo á quien se compró. Retroversión f. Med. Acción de invertirse, como su- cede con la matriz.— De retro, hacia atrás, y versión, vuelta. REV — 1257 — Reenvidar en el juego REV Retnicnr n. Hacer roiruco. del tru&lt;|Uo.— De retruque. Retruco m. Hciruquc Keti'ii«&gt;c:iii&lt;&gt; m. Juego de palabras en diversos senti- dos o aliiMoiies. — U(t re. segunda v&lt;?z, y truécuno. ^ RetiMiquo rn. Kn el juo^jo (lo billar, el (iolpo qUH la hola heriiiu. il.iiiilo en la baranda, vuelve a dar en la bola quo hirió.— l)o re. se&gt;;undu vez, y truque. Retiicrl.-i f. Vuolia o revuelta do ios ríos y senderos. || Qeoyr. V . on la pr. de Burgos (3S kms. I. p. j. de L.orina, con 750 h. II 1.. eon ayunt. en la pr. ilo Ciudad Keul (88 kins.), p. j. do Piedrabuena, con 8.")0 li. — Do re- tuerto. Retucrt» , t:\ adj. Muy malo, muy estéril. || Ueogr. L. en la pr.do l.eón. p. ]. do Kiaño. eon 200 li. — L)el lat. reíorío. abl. de rttorti&gt;ís. p. p. do retorqueo. íotgrcer. Retuinbniítc p. a. t^ue reiumba. || adj. Sonoro, cam- paniiilo. aplicado a las palabras y al estilo. — De re- tuiíibítr. Retiiitihnr n. Hacer gran ruido ó estruendo por la repercusión dol sonido.— Del lat. retoñare, de re-tono, tronar v.irias veces. Retiiiiibu m. l£co ó repercusión del sonido. — De re- tumbar. Retuiitiii' a. Ií;unlar la piedra de sillería después de sentada. || ñg. Repeler. — üol lat. retimUere. de retun- do, despumar, embotar; do re y tundo, tundir. Reucliuiauo, n:i adj. !^e dice del que sigue la pro- nunciacjon griega de Keuehiin. Reiielilin (Juan) Biogr. Cólebre humanista alemán (1455-1522). Retiñía ui. Med. Reumatismo. — Del gr. reyma, flu- xión, do reoo; del sauscr. sru, manar; de ri, difundir, vert'ír. Reuiiiatalj^^ia f. Med. Dolor reumático.— Del gr. rey- ma y algos, dolor. Reuiiiátioo, ea adj. Que padece reuma. || Pertene- ciente a u.se mal. Rcuiiiálide f. 3Ied. Dermatosis originada 6 sostenida por el reiiin.itisrao. — De reuma. Reiiiii.'itisniu m. Med. Enfermedad inflamatoria, vaga y periódica, uue se niauiliesia por dolores vivos en las parles musculares y tibrosas del cuerpo. — De if;. voz gr. Reuiiiatupií'a f. Med. Nombre dudo por algunos á la calentura reumática.— Del gr. reyma, y pyr, fuego, fiebre. Reunión f. Acción y efecto de reunir. |1 Conjunto de personas reunidas. || (Isla üb la). Geogr. Colonia fran- cesa en .África, con 200.000 h. Reunir a. Volver á unir. i| Juntar, congregar, amonto- nar.—De re y unir. Reunirse r. Juntarse, congregarse, amontonarse. Reuntar a. Volver á untar. Reus Gevyr. Ciudad con ayunt., cab. del p. j. de su nombre eji la pr. de Tarragona, con 30.000 h. Reus&lt;euse adj. Natural ó perteneciente á Reus. ReusM (Jkiiemías Davii&gt;) Biogr. Distiniruido filólogo y bibliógrafo alemán, del Schleswig (1750-1837). Reuvciií* tEvKUAnuo) Biogr. P'amoso junscoosalto, uno de los autores del Código civil de los Países Bajos (1763-18l(i . Revaciiuaciún f. Acción y efecto de revacunar ó ra- vacun.'irse. Rev;«ejiuar a. Volver á vacunar. Kev;nMin;«r?ie r. Volverse á vacunar. Reváli(i:i f. Acto ó efccio de revalidarse, y la cantidad que cuenta. — Do revalidar. Revalidaeiún f. Acción y efecto de revalidar.— De revalidar. Revalidar a. Ratificar, confirmar ó dar nuevo valor y ürinez i a una cosa.- Do re y validar. Rev;il¡«lai*se r. Sufrir un e.xanien final de todas las asignaturas anieriormente aprobadas, en el transcurso de la facultad. Rev;inclia (Tomar i-a) f. Compensación de lo perdido en el jue;;o. || Es (lalicismo y no debe usarle, jj Desquite. —Galicismo do re-vangcr; del lat. vitidico. vengar. Reve&lt;-er&lt;&gt;, i-a ad;. («jue alterna ó so remuda: diccse de los arados y j^anados do labor. — De re y vecero. Rev«*«Mlor m. Revisor. Revei«-»-erHe r&gt; v n. Ponerse una cosa antes de tiem- po.—I''- re y vejecer, de viejo. Reve.ii&lt;lu, «la adj. Que ha envejecido antes de tiempo. Revela«-ion f. Acción y efecto do revelar. || Jíeí. Mani (estación divina. — Del lat. revelatione.-Ah\. do revela- tío, manifesUicion do un secreto ó de un arcano, mani- festación divina; de revelo, revelar. Revel:i&lt;l4tr, ra s. y adj. Que revela.— De revelar. Revelamiento m. Revelación.— De revelar. Revelandero, ra adj. Que falsamente pretende ha- ber tenido revelaciones divinas. Revelante p. a. Que revela.— De revelar. Revelar a. Descabrir ó manifestar aleún secreto, jj Reí. Manifestar Dios k los hombres lo futuro y lo oculto. — . le revelo, ouitar el velo do re y velo, tapar. Del lat. revelare, de revelo, quitar el velo, descubrir; y le lo. Rev«"lei* a. Med. Hacer quo fluyan los humores dol cuerpo ii otro órgano ó reglón menos importante. — Del lat. revellere, (i&gt;i revello, arrancar, quitar, separar por fuerza: do re y vello, arrancar. RevelillaH Geogr. I., en la pr. de Santander (49 km»,), p. j. de Reinosa, con 100 h. Revellín m. í'orí. (Jbra e.vterior separada de la fon i- (Icacion. — Iialianisino del lat. re-«ai/o, frente al muro. Rev&lt;'llinejo tn. dim. do revellín. RevelliiioH Oeogr. 1.. con ayuni. en la pr.de Zamora, (18 kms.), p. j. do Villalpando, con 750 h. R«rv«'neer a. ant. Vencer. ReveinliMlí-ra f. Revendedora. Re\«&gt;ncle«lor , ra s. y adj. Que revende. — De re- vender. Revender a. Volver á vender por menudo lo queso compra por junto. — Del lat. revenderé, de revendo, del m. sign.; do re y vendo, vender. Reveng^a Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia(5 ki- lómetros), con tjOO h. II V. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Lerma, con 300 li. Revenimiento m. Min. Hundimiento parcial del te- rreno do una mina. — De revenir. Revenirse r. líncofierse, consumirse una cosa poco á poco. II Acodarse ó avinagrarse. || líscupir una cosa la humedad que tenía oque habla recibido. || flg. Ceder un tanto en lo que se afirmaba con teson ó porfía. — Del lat. revenire, de revenio, volver, tornar, regresar; de re y venio, venir. Reventa f. Segunda venta.— De revender. Reventadero m. Aspereza do algún sitio ó terreno. || Irabajo penoso. — De reventar. Reventar n. Abrirse una cosa por el impulso de otra interior. || Deshacerse en espuma las olas del mar. || Bro- tar, nacer ó salir con ímpetu. || flg. Tener deseo vehe- mente de aliruna cosa. || Trab:ijar con ahinco. || Estallar. II fam. Molestar, cansar, aburrir. || Hacer morir al caba- llo por exceso en la carrera. — Del lat. crepitare, de crepito, intens. de erepo, hacer ruido. Reventazón f. Reventón, por el acto de reventar. || Mar. Acto de deshacerse en espuma las olas del mar ensoberbecido. — De reventar. Reventón m. Acto de reventar, romper ó abrirse una cosa. II Cuesta muy pendiente y dificultosa de subir. || Apriuto grave. |1 Trabajo ó fatiga. 1| adj. Se aplica á las cosas que revientan ó parece que van á reventar. — Do reventar. Rever a. Volverá ver ó registrar y examinar con cui- dado. || ¿¡"or. Ver secunda vez un tribunal superior el pleito visto y sentenciado en otra sala del mismo.— Del hit. revidere. de re-video, ver de nuevo. Reverberaeióu f. Fis. Refle.xión de la luz de uu cuerpo iluminado con otro bruñido. || Qnim. Calcina- ción hecha en el horno ríe reverbero.- De reverberar. Reverberar n. Fis. Reflejar la luz de un cuerpo lu- minoso en otro bruñido.- Del lat. reverberare, de re- verbero, azotar á menudo; de re y verbero, azotar; ila verber, azote; de viridis, verde; de ver, veris, la pri- mavera. Reverbero m. Reverberación. || Cuerpo bruñido en que la luz reverbera. II F:irol que tiene interiormente una 0 mas chapas de metal bruñido para que rechace la luz y alumbro a mayor distancia. || Houno íjk hbvrk- BEKo. El destinado á fundir los metales.— De rever- berar. Reverdecer n. Cobrar nuevo verdor los campos 6 plantas: híillaso también usado como activo. ||fig. Re- novarse, tomar nuevo vi&lt;:or.— Del lat. reviridiscere. de rc-viridisco. de viridis, de color verde. Reveríleciente p. a. Que reverdece. — De rever- decer. Reverencia f. Respeto y veneración que tiene un:i persona á otra. || Inclinación del cu'-rpo &lt;)ue se hace u una ijcrsona en señal do respeto. I! Tratamiento que se da á los religiosos. — Del lat. reverentia, da revereor. reverenciar. Revereiiciable adj. Quo es digno de reverenciay re-:- peto. — Do reverenciar. Revereneiail«»r, ra s. y adj. Que reverencia ó resp-- ta. — De reverenciar. Reverencial a&lt;lj. Que incluye reverencia ó respeto.— De reverencia. Rever«'ncialiiien te adv. m. Respetuosamente. R«»verenciar a. Resp.-tar. venerar. || Hacer reveren- cias.—Del lat. reüerer/, de reuereor, guardar deferen- cia ó respeto; de re y vereor, reverenciar. Revereinlaniente adv. m. Con reverencia. Reverendas f. pl. Cartas dimisorias en las cuales ::n obispo ó prelado da facultad á un subdito para recib.r órdenes de otro. || Calidad, prendas ó títulos del sujeto REV — 1258 — REV que le hacea digno de estimación 7 reverencia.— De reverendo. Reverendísimo adj. Tratamiento que se aplica á los cardenales, arzobispos y otras personas constituidas en alta dignidad eclesiástica.— Su p. de reverendo. Reverendu, da adj. Tratamiento eclesiástico. || Dig- no de reverencia. || fam. Demasiadamente circunspecto. II f. pl.Ecles. Cartas dimisorias en las cuales un obispo ó prelado da facultad á su subdito para recibir órdenes de otro. — Del lat. reverendo, abl. de reverendua. p. f. de revereor, reverenciar. Reverente adj. Que muestra reverencia ó respeto.— Del lat. reverente, abl. de reverens, p. a. de revereor, reverenciar; de vereor, respetar, temer. Rever!*ar a. ant. Revesar. |i n. ant. Hablando de man- jares V bebidas, venir á la boca el sabor de lo que se ha comid'o ó bebido.— Del lat. reversare, de reverso, de reverto, volver, tornar. Reversible adj. For. Que puede volver ai poseedor precedente.— Del lat. reversus. p. p. de reverto, volver. Reversión f. Devolución de alguna cosa al que la po- seía primero.— De ig. voz lat.; de reverto, volver. Reverso m. Revés: se usa generalmente hablando de monedas y medallas. 1| Vuelta o segunda página de cada hoja en un libro.— Del lat. reverso, abl. de reversus. p. p. de reverto, tornar de nuevo. Reverter n. Rebosar ó salir alguna cosa de sus térmi- nos o limites.— Del lat. reverteré, de reverto, volver, tornar, regresar; de re y verto, volver. Revertir n. For. Volver una cosa á la propiedad del dueño que tuvo primero.— Del lat. revertor, volverá su antiguo estado. Revés m. Espalda ó parte opuesta de una cosa. || üolpe que se da con la mano vuelta. Ii fig. Infortunio, desgra- cia ó contratiempo. Ii M'idanza en el trato ó en el genio. II Esgr. Golpe que se di&gt; con la espada diagonalmente, partiendo de izquierda a derecha.— Del lat. reversus, vuelto nuevamente, p. p. de reverto, volver de nuevo, tornar, regresar. Revesa f. Mar. Corriente de poca intensidad, que se mueve en otra dirección. || Entre gitanos, arte ó astucia del que vende á otro que se fia de él.— De revés. Revesado, da adj. fig. Travieso, indócil. il Difícil, in- trincado, ó que con dificultad se puede entender.— De revés. . , ^ Revesar a. Vomitar ó volver la comida.— De reversar. Revesino m. Juego de naipes. II (Cortar el), tr. faro. Impedir á alguno ejecutar su deseo, ó interrumpirle cuando habla.— Galicismo ó icalianismo; de reverso. Revestido m. Arq_. Capa de cualquier materia con que se cubre una pared.— Del lat. revestito, abl. de re- vestitus, p. p. de revestía, revestir. Revestimiento m. Acto y efecto de revestir una mu- ralla o ií:ired.— De revestir. . Reve!^tir a. Vestir una ropa sobre otra, jl Arq. Cubrir ó fortalecer la muralla, pared, etc., con cal. piedra u otros materiales.- Del lat. revestiré, de re-vestio. ves- tir de nuevo. Revestirse r. Dejarse llevar con fuerza de alguna es- pecie. II fig. Envanecerse con el empleo ó dignidad. Rí'veza f. Mar. Revesa. Revezar n. Remudar. || Alternar ó remudarse.- De re y vez. Revezo m. Acción de revezar, y la misma cosa que re- veza.—De revezar. Reviejo m. Rama reseca é inútil de cualquier árbol. || adj. Que está muy viejo. Reviernes m. Eeles. Cada uno de los siete viernes que siguen después de la Pascua de Resurrección. Revilla (José db la) Biogr. Distinguido escritor espa- ñol, académico de la Lenirua y director de Instrucción pública (1800-1858). II íM.anuel l.e la). Literato y nota- ble critico español (1845-1883). || Geogr. L. en la pr. y p. j. de -Santander (11 kms.). con 550 h. 1| L. en la pr. de Huesca (77 kras.), p. j. de Boltaña, con 100 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Astor-a, con 100 h. 11 (La). L. en la pr. de Santander (38 kms.). p. j. de Ramales; 200 h. ¡I Aldea con ayunt. en la pr. de Burgos (41 kms.), p. j. &lt;]e Salas de los Infantes, con fiOOh. || db Bai:ajas. V.con ayunt. en la pr. de Avila (38 kms.), p. j. de Arévalo, con 200 h. II fjR Caltañazok (La). L. con ayunt. en la pr. de Soria (22 kms.). p. j. de Almazán, con 200 h. || de Campos. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Falencia &lt;18 kms.). con 300 h. |1 de Collazos. L. con ayunr. en la pr. de Falencia (61 kms.). p. j. de Saldaña, con 450 h. II DE GuMiEL. Aldea en la pr. de Burgos, p. j. de Arañ- óla de Duero, con 140 h. Ii de Hei-.üán. V. en la pr. de F&gt;urgos (73 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. || de FiE.NZA. L. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de Villar- C1V0, con 150 h. || de Pomar. L. en la pr. de Falencia (89 kms.), p. j. de Cervera de Rio Fisuerga, con 300 b. I. DE Santullás. Aldea en la pr. de Falencia (99 kms.), p. j. de Cervera de Rio Fisuerga, con 120 h. || del Cam- po. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Burgos (22 kra"«.&gt;, con 400 h. II Cabriada. L. en la pr. de Burgos (40 ki- lómetros), p. j. de Lerma. con 61 h. Rev¡lla&lt;&lt;foiIos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (28 kms.), p. j. de Briviesca, con 140 h. Revilialcón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Borgos (38 kms.), p. j. de Briviesca, con 100 h. Revillaruz Geogr. L. con ayune, en la pr. y p. j. de Bureos (17 kms. 1, con 400 h. Revilla Vallejera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos ("44 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 500 h. Reviratlo, da sdj. Bot. Calificación de las fibras de los árboles que están torcidas y describen hélices alre- dedor del eje del tronco. — De re y virar. Revirar a. 3Iar. Volver á virar el buque después de haber virado una vez.— De re. segunda vez. y virar. Reviro m. Art. y Of. Torcimiento que adquiere una pieza de madera. — De revirar. Revirón m. Art. y Of. 1 euazo de suela que se mete entre las enteras para nivelarlas é igualarlas. — De re y viro. Revisara. Rever. — Del lat. revisere, de re-viso, vol- ver á visitar, á ver. Revisión f. Acto de rever. — Del lat. refisione. abl. de revisto, revisión, repaso; de revideo, volver á ver. Revi-sita f. Reconocimiento ó registro que se hace por segunda vez.— De re y visita. Revisor m. Que e.xamina con cuidado alguna cosa. || Censor. — De revisión. Revisoi-ía f. Oficio de revisor.— De revisor. Revista f. Segunda vista ó examen hecho con cuidado y diligencia. || Inspección que en épocas determinadas hacen ¡as oficinas de Hacienda de los empleados que co- bran haberes pasivos. !' For. Segunda vista en los plei- tos. \\Mil. E.famen individual que se hace del número de soldado?, de su instrucción, del estado de su vestua- rio y armamento. 1| Publicación periódica por cuader- nos.— De revisto. Revistar a. For. Rever un pleito. || Mil. Pasar revista. —De revista. Revistero, ra m. y f. Persona encargada de escribir revistas en un periódico. Revisto, ta p. p. :rr. de rever.— De] lat. reviso, abl. de revisus. p. p. de revideo, rever. Revividero m. A:'t. y Of. Estancia donde se aviva la simiente de los gusanos fie seda. — De revivir. Revivificar a. Vivificar, avivar.— De re y vivificar. Revivii" n. Volvor á tomar ser ó vida una cosa que se había perdido. II Volver en si el que parecía muerto, ¡j fig. Renovar alguna cosa.— Del lat. revivere, &lt;le revi- vo, revivir, ren icer. resucitar: de re y vivo, vivir. Revocable adj. Que se puede revocar. — De revocar. Revocablemente adv. De un modo revocable. Revocación f. Anulación ó casación de algún acto. — De revocar. Revocad«»r, ra s. y adj. Que revoca, (i Art. y Of. Ofi- cial i|ue se ejercita en revocar las casas y paredes. — De revocar. Revocadura f. Art. y O/'. Revoque. II Píní. Porción del lienzo que cubre el grueso del marco ó bastidor. Revocante p. a. Que revoca. — De revocar. Revocar a. Anular ó reco-er lo que se había concedi- do. |! Apartar, disuadir. II 4rí. y Of. Tender una capa de cal ó mezcla sobre las paredes ó casas, y también re- novar sus adornos ó pinturas. || Retroceder. — Del lat. revocare, de revoco, llamar atrás, retirar, desviar, re- traer; de re. contra, y voco. llamar; de vox. vocis, voz. Revocatorio, ria adj. Que revoca ó anula. — De ig. voz laf. Revoco m. Art. y Of. Revoque. |1 Defensa de retama en las seras de carbón. Revolante p. a. Que, revuela ó revolotea. — De revolar. Revolar n. Dar segundo vuelo el ave. 1| Revolotear. || Entre gitanos, escapar el ladrón que huye, arrojándose de un tejado ó ventana.— Del lat. revolare, de re-volo, volar de nuevo. Revolcaílero m. Lugar en donde se revuelcan los ani- males.—De revolcar. R»'VoIca&lt;lur:i f. .Acción de revolcarse.— De revolcar. Revídcar a. Derribar á uno y maltratarle. || fiz. y fam. Vencer y deslucir al adversario en altercado ó contro- versia.-^De re y volcar. Revolcarse r. Echarse sobre alguna cosa, estregán- dose o refregándose en ella.JI fig. Obstinarse en una especie. Revolcón m. fam. Revuelco. Revolear n. Volar con aceleración haciendo tornos en poco espacio. |1 ant. Revolotear. Revolotear n. Volar haciendo tornos ó giros. II Venir alguna cosa por el aire dando vueltas.— De revolar. Revoloteo m. Movimiento acelerado que con las alas hace el ave en corta distancia.— De rex'olotear. Revoltijo m. Revoltillo. RKY - 1269 — ría Revoltillo m. Conjunto de rauobiix ornas lin ordon ni mécoilo. II Confusión ó enredo.— I)e revolver. Rev4»ltóii, lia 8. y adj. Zool. Gu«:imiiio t|ue so crU en las hojai de los pámpaiius. — L)e revolver. RevultoMt», m:i adj. Travieso, enredador. || SediciostJT alborotador. — 1&gt;&lt;&gt; revolver. RevnItufM r. Mineral. V.n Méjico, mezcla de funden- tes quo se añaden al mineral de plata. Rev(tluc*i«in f. Acción de revolver ó revolverse. \\Aatr. Movimiento completo quo hace algún planeta &lt;i astro alrededor de su c«niro de atracción. || Inquietud, albo- roto, sedii'ioii, a^iiaojún ^rave en una nac'iun 6 Kstmlo. II Alteración ile los Inimores entre si. I| llj;. Mud.inza ó nueva forma en el e^'.ado ó pobierno de las cosas. — IJel lat. revolutione. abl. de revolutio. paso sucesivo de un cuorpo á otro, transformación; da revolvo, revolver. Revolii&lt;*¡uii:ii* a. n-'ol. Insurreccionar, poner en revo- lución.—i )e resolución. Revolueioiiiii-.He r. Rebelarse, sublevarse, atnoti- nar.se. Revolufitinario, ria adj. Que pertenece á la revo- lución en sus acepciones tercera y quinta. || l'anidario de la revolución política. || Alborotador, turbulento. — iJe revolución. RfvolvtMlt'i't» m. Kevolcador. — De revolver. Revttlvnlor, ra s. y adj. Qua revuelve ó inquieta. — D- rcvolviír. Revólver m. Fistola de uno ó varios tiros y un cilindro giratorio con vanas recamaras.— Anglicismo de to re- volve. «lar vueltas. Revolver a. Menear lina cosa de un lado á otro; mo- verla alrede&lt;lor ó de arril)a abajo. || Envolver una cosa en otra, ó envolverse rebuj.indose en ella. 1| Mil. Volver la cara al eii'-iinno para embestirlo. || Mirar y registrar moviendo y separamio algunas cosas. || inquietar, enre- dar, mover sediciones; causar disturbios. || Discurrir ó vacilar en varias cosas ó ciicunstancias, reflexionán- dolas. {| Volver á andar lo andado. || Dar una cosa vuelta entera hasta ll-par :il punto de donde salió. — Del lat. revolvere, de re-voívo, volver de nuevo. Revolverse r. Moverse de un lado áotro. jj Hacer mu- danza el tiempo. Ilevolviinieiito m. Acción de revolver. — De revolver. Revoque m. Acción y efecto de revocar las casas. || Art. y Of. Capa ó mezcla y arena con que se enlucen las casas y paredes. — De revocar. Revotarse r. Votar lo contrario de lo que se babfa vo- lado antes. Revuelco m. Acción y efecto de revolcarse.— De re y vuelco. Revuelo m. Segundo vuelo que dan las aves. || Vuelta y revuelta del vuelo. || flg. Turbación y movimiento con- fuso de algunas cosas. Revuelta f. .Segunda vuelta, jj Revolución, alboroto, sedición. || Acto de discurrir ó meditar sobre loque ya se lia reflexionado. || Punto en que alguna cosa empieza á torcer ó lomar otra dirección, y la rnisma dirección obli- cua. II Vuelta ó mudanza de un estado ó de un parecer k otro. II Hiña, disensión. — De revuelto. Revueltamente adv. lo. Con trastorno, sin orden ni concierto. Revuelto m. Caballo que se vuelve con presteza y do- cilidad en poco terreno. || Agr. .Sarmiento con que se ro- dea la cepa para «lue crie barbas y crezca. || adj. Incjuie- 10, travieso. II Intrincado, revesado. — I)el lat. revoluto, abl. de revolutus, p. p. de revolvo, revolver. Revuelvepieílr:»?* ni. Zool. Ave marina zancuda, con el pico rec'-o. comeo y tan fuerte, que con él revuelve piedras ele un kilogramo de peso: vive en las costas, y se alimenta de los moluscos que encuentra entre las pie- dras. Revulsión f. Acción y efecto de reveler. || Med. Curso contrario que se hace tomar A los humores. — iJel lat. re- vulnionc. abl. de revnluio; de revello, reveler. R&lt;'Vulsivo, va adj. y m.Med. Medicamento que tiene Nirtud de leveler.— Del lat. revulsum. sup. de reoeí/o, reveler. Revulsorio, ria adj. y m. Med. Revulsivo. Rev m. Monarca ó jefe de listado consiitulilo en monar- quía. II UE Aii.MAís. individuo que ejercía el cargo de re- cadero en la Edad M^dia. y que aclualiii&gt;.-iiie se dedica .1 estudiar blasones y linajes de las aiiti;.'uas familias lla- madas nobles. || íam. Que gualda el ganado de cerda en los lug.ires. II Zool. Abeja hembra o maestra, quimera, antílope, rascón, llamados rey de las abejas, do los aren- &lt;iues, de los cervatillos y de las codornices. || Kn el jue- po del aiedrez, la uieza principal. || l.a duodtiritna carra en cualquiera do los palos de la baraja. || (.Mii;ki! An- iinÉs) DE Aktibua. Diogr. Distinguido po&gt;-ia y militar -spañol, de V-.U-iicia ó Zaragoza, nacido en lá'iO: so dis tinguió en el Klba y con D. Juan de .Ausirta en l.epanto, ''onde recibió tres heridas. || Aijüemo. Oeagr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (.22 kms.), p. j. de Pola, coa 3.ÓÜÜ b. II (San MAnriN db), Foligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pola de l.abiana, con I.OOO h. lió Santaula (Santa Eulalia iibi. Feligr. en la pr. de Luko(47 kms.), p. j. de Quirog,i, con 3i)0 li. — Del lat. reye, aljl. de rex. regia, rey; do ri-go, regir; del sanscr. r&lt;ijas, soberano; de mj, brillar, sobre.sallr. Reyente p. a. ant. Que ríe.- De reir. K«?yei'o Geogr. 1.. en la pr. de León, p. j. do Riaño, con TOl) h. Rí'yerla (. Contiemla, alteración.- De refería. Keyei'tar n. ant. Contender, altercar.— I al vez del lat. rejccta. «le rejicio. lanzar, arrojar, ó quizá do refería, do refercio, aturdir. Reyes (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Corufia ((Jl kms.j, p. j. do l'adi.^u, con 1.000 li. Reyezuelo m. dim. de rey. \[ Zool. Ave, abadejo, ü Monarca do un Esludo pe(|ueño. Reza (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 5!)D h. Rez;««lero, r:i adj. aiii. Rezador. Reza«lo m. Rezo, en el seniido de oficio divino. Kez.-ulor, ra s. y adj. Quo reza mucho. Rí-z.-ig-a f. ant. Retaguardia. — De re y zaga. Rez:i^:i&lt;lo m. Que so queda atrás en una marcha ó es remol'.n para ol trabajo. Kez.-ij&gt;;':iiite p. a. Que rezaga.— l)o rezagar. Rez:i&lt;{'ar a. Dejar atrás alguna cosa. || Atrasar, suspen- der por algún tiempo la ejecución de alguna cosa. — De re y zaga. Rezagarse r. Quedarse atrás. Rez:i^o m. Atraso ó residuo que queda de alguna cosa. —Do rezagar. Rez.'ii* a. Orar y pedir vocalmente á Dios alguna cosa. II Leer el Oficio divino ó las horas canónicas. || Recitar. !i fam. Decir ó decirse en algún escrito alguna cosa. || fain. Gruñir ó refunfuñar. — Dol lat. recitare, de reei- to, recitar; de cito, invocar, anotar, intensivo de cieo, mofor. Rezinila f. Zool. prov. Rámila, garduña. Rezmoiiflo Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Burgos (44 kms.), p. j. de Villadiego, con 200 ii. Rezno m.Zoo¿. Especio de garrapata muy grande: se llama asi particularmente á la que vivo parásita en el caballo. || Boí. Ricino.— Del lat. ricino, abl. derictmts, la garrapata. Rezno.s Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (38 kms.), con 600 h. Rezo m. Acto de rezar, jj Reí. Oñcio eclesiástico que se reza diariamente. || Conjunto de los Olicios particulares de cada festividad. Rezón m. Mar. Ancla pequeña, de cuatro púas y sin cepo.— Galicismo de herisson, erizo. Rezong^ador, ra s. y adj. Que rezonga.— De re- zongar. Rezongar a. Gruñir, refunfuñar á lo que se manda, ejecutándolo de mala gana.— Del lat. re y sonitare, de aonito. sonar. Rezong'lon, na adj. fam. Rezongón. Kezoii¿;oii, n.'t adj. fam. Rezongador. Reziini.'ilile adj. Que puede rezumarse. Reziini.-Klero m. Lugar por donde se rezuma algana cosa. II Que se ha rezumado. 'Rezumarse r. Recalarse un líquido por los poros. || fig. Translucirse ó susurrarse alguna especie. || fam. Pasarse por efecto del abuso ríe la bebida.— De re y zumo. Reziira f. ant. líeciura. Rlieeia Geogr. ant. Provincia que formó parte de la 1 liria bajo los romanos, y comprendía los actuales lími- tes de Suabia, Baviera y A usiria. ol país de los grisones y otras partes de la Suiza: sus habitantes fueron some- tidos por Augusto. Rhin Geogr. El cuarto de los ríos de Europa por su ex- tensión, que es de 1.350 kms., de los (jue 1*00 son nave- gables: naco en Suiza, cruza la Alsacia Lorena y Alema- nia, y en Holanda se divide en muchos brazos, dando nombre á mucins loc:ilidades. Rlio f. l)écimasép¡iiiia letra uel .ilfabeto griego, qne eo- rresiiondo á niii'str:i erre. Rliode Geogr. Uno de los Estados Unidos de la AmAri- i'a &lt;l''l Norte, con 400.000 h. Cap.. Providencia. Ri.-i f. De&gt;-emlioc;idur:i do un rio en el mar. — Do río. Ki:u'lio m. Kiacliuelo. It i:icliiiel«&gt; m. Rio pequeño y de poco caudal. Ki:i&lt;l.-i (. Avenida, crecida, inundación.— Do ríO. Ri:ii4;uas de San lí;irt«»loiué G'eo^r V. con ayunt. en la pr. de Segovia (83 kms.), p. j. de Riaza, con 350 ba- b'iautes. Riahuelas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (73 k'ns.), p. j. de Riaz:i. con l'oO h. Ri.-il (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lngo (33 kms.), p. j. de Cliant:ida. con 1.000 h. Ri.-il|t Geogr. V. con ayunt. en la pr de Lérida (154 ki- lómetros), p. j. de Sort, con 650 b. RIB — 1260 — Ríe Rinnjo Oeogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña(90kms.), p. j. dtí Padrón, con 8.000 h. || (Santa Columba dk). V. ea la pr. de la Coruña (90 kms.), p. i. de Padrón, con 2.000 h. R¡:iDs:ires (Fbrnando Muñoz, duqub db) Biogr. iNacido en Taraacón, pr. de Cuenca; primero simple guardia de Corps v después marido de la reina viuda I)oña Mari.i Cristina de Borbon (1810-1873). Riañu (Diego) Biogr. Arquiteeio y escultor español del siglo XVI. II Geogr. L. en la pr. de Santander (z2 kms.), p. j. de Entranibasaguas, con ¿00 h. (| L. en la pr. de Burgos, p. ]. de Sedaño, con tiO b. || V. en la pr. de León (66 kms.), cab. col p. j. y ayunt. de su nombre, con 2.000 li. li (San Martin de). Peligr. en la pr. de Oviedo (11 kms.), p. ]. de Pola de Lahiaiía, con 1.500 h. Ríaseos (Santa María de) Geogr. l'eligr. en la pr. de Lugo (L'2 kms.), p. j. de Sarria, con ¡00 h. Riatillo ra. Riachuelo. , Kiaup Geogr. L. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. j. de Solsona, con 200 b. Riaza Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 ki- lómetros), cab. del p. j. de su nombre, con 2.500 h. Riazáu Geogr. Gobierno de la Rusia de Europa con cap. del mismo nombre; ésta tiene 35.000 b. y aquél 2.000.0UO de h. Riba f. Ribazo. || ant. Ribera. — Del lat. ripa, orilla; del ib. célt. ib, corriente de agua. Riba de Escalóte (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.), p. j. de Almazán, con 350 h. 1| DK LouBO (Santa Columba he). Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. ]. de Túy, con ÓOO h. || de Sab- LiCES (La). L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (83 kms.), p. j. de Cifueutes, con 400 b. || db SantiüSTB. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (73 kms.), p. j. de Atienza. con 420 h. Ribabeilosa Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio. con 300 h. Riba&lt;leo o Kivadeo Geogr. V. con ayunt., cab. del j). ]. de su nombre en la pr. de Lugo, con 9.000 b. Ribaclesella Geogr. V., cab. del ayunt. del mismo nombre en la pr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 1.000 h. || Ayunt. en la pr. de Oviedo (66 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 10. 000 h. Ribadetca (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. da Pontevedra (22 kms.). p. j. de Puenteáreas, con 1.000 b. Ribadeva Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (121 kiló- metros), p. j. de Llanes, con 2.000 h. Ribadoquín m. Art. Antigua pieza de artillería, de poco calibre.— Galicismo. Ribaflecha Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. ). de Logroño (11 kms.), con 1.500 h. Ribaforad;i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Nava- rra, p. ]. do Tudela (13 kms.), con 1 .OuO b. Ribagorza Geogr. Región de la pr. de Huesca. Ríbají^urzano, ua adj. Natural ü perteneciente á Ri- bagorza. Ribag'uda Geogr. L. en la pr. de Álava, p. i. de Vito- ria, con 100 h. RibaldtTia f. Acción, proceder ó costumbre propia del ribaldo. Ribaldo ad]. Picaro. || RiiÜ.in. || Soldado de ciertos cuerpos aiuiguos de infantriria en Francia y otros países de Europa. — I)el ¡ngl. ribbalt; provenzal y fr. ribaud, ladrón incendiario. Ribalta (Francisco) Biogr. Pintor español, de Caste- llón de la Plana, uno de los principales maestros de la escuela valenciana (1551-1628). II (Juan). Hijo del ante- rior y buen pintor como su padre (1597-1628). Ribai-redouda Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Guadalajara (83 kms.), p. j. de Cifuentes, con 200 h. Ribarroija Geogr. V.. cab del ayuút. en la pr. de Tarragona (73 kms.), p. j. de Gandesa. con 2.000 b. Ribai-fo.ja V. con ayunt. en la pr. de Valencia (18 ki- lómetros), p. ). de Lina, con 3.800 b. Rihari'ítva Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p ). de Soria (18 kms.). con 200 b. Ríbat*t&lt;;iiie (San Cipriano de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (aS km^.), p. j. do Puenteáreas, con 500 li. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (35 kms.), p. ]. de Puenteáreas, con 6(10 li. Ribas Biogr. Nombre de varios españoles ilustres, en- tro los que citaremos: (Fkancisco). Escultor del si- glo xvii. IKGonzalo HE). Escultor y pintor, uno de los fundadores de la Academia de Sevilla. ||(NIiguel dk). Escultor del siglo xvi. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Gerona (83 kms.), p. j. de Puigcerdá. con 2.000 li. || L. en la pr. de León, p. j. de La Bnñeza. con 200 h. || Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Haro, con 200 b. II Aldea en la pr. de Zaragoza, cab. del p. j. de su nom- bre, con 300 b. II (San Pkup.o de). V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms), p. j. de ViUafranca del Pa- nados, con 3.000 h. ||iSan Estkban de). Feli: pr. y p. j. de Orense (18 kms.), con 700 h. en la Ribnsecn Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (66 kras.), con 200 h. Rih.-itajada Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (23 kms.), p. j. de Kriego, con 450 h. Rib:i ta j:idilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. d» Cuenca (24 kms.), p. j. de Priego, con 250 b. Rihatejaiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Madrid (_3S kms.). p. ]. de Alcalá de Henares, con 400 h. Rih.-i vellos:) de Cameros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms.), p. j. de loriecilla de Came- ros, con 6.0(10 h. Ribazo m. Cuest?., elevación de tierra con poco declive. — I&gt;e riba, orilla. Ribazói) rn. Afluencia grande y repentina de peces á las orillas del mar.— De arribar. Ribeira (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de Allariz, con 2U0 h.||(SA&gt;f Miguel de). Feligr. en la pr. de Orense, p. ). de Ginzo de Limia, con 300 b. || (Santa Marina dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (38 kms.), p. j. de Tabeirós, con 600 ha- ijitantes. Ribeia (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (5 kms.), con 700 b. ||(Santa Marina dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra 1.33 kms.), p. j. de Tabei- rps, con 800 h. Ribellas Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. i. de Oiot, con 200 h. Ribei-a. f. Orilla ó margen de mar o de rio. II Por ext., tierra cercana á los rios.ll Huerto cercado que linda con un río. 11 Riachuelo. || Volar uno la riheiia fr. Cetr. Andar de ribera en ribera buscando las aves. 11 flg. Ser dado á la yxdea. vagante y aventurera. || (.Anastasio Pantaleón de). Biogr. Poeta español, del tiempo do Felipe IV (1580-1629). || (José). Célebre pintor español, de Jativa, conocido por el Españoleta (1588-1656). II Geogr. L. en la [jr. de Álava (40 kms. á Vitoria), p. j. de Anana, con 150 b. || (Santa Mauina de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (49 kms), p. j. de Cañiza, cuq 600 h. II DE A rajo. Ayunt. en la pr. y p. ). de Oviedo (5 kms.), con 1.500 h.'ll dk Arriba Ayunt. en la pr. y p. ). de Oviedo (5 kms.), con 2.500 b. || de Bembibrh. L. en la pr. de León (72 kms.), p. ). de Poníerrada, coa 400 h. II DK Grajal. V. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de La Bañeza, con 400 b. |1 dk San Juan de las Aba- desas. Feligr. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Puigcerdá. con 1.30(J li. || de Oveja. L, con ayunt. en la pr. de Cáceres (105 kms), p. ). de Hervás, con 200 h. II DEL Fresno. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (66 kms.), p. ]. de Almendralejo, con 5.000 h. I! Alta. Ayun!. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 2.000 h. II Baja. Ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 900 b. — Del céltico iber, rio; riber. orilla del río; en lat. ripa. orilla, ribera; en gr. ripee, impulso. ím- petu; de riptoo. arrojar. Ribert Geogr. L. en la pr. de Lérida (93 kms.). p.j. d* Tremp. con 300 h. Ribesalbes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Plana (13 kms.), p. j. de Lucena, con 1.000 b. Ribereño, ña adj. Que pertenece á la ribera ó es pro- pio de ella. — De ribera. Ribei-iego, ga adj. Se dice del ganado que do es tras- humante, y del ganadero que lo conduce. — De ribera. Ribero m. Vallado de estacas, ele, que se hace á la orilla de las presas. ||(Juan de). Biogr Escultor y ar- quitecto español del siglo xvi. || Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j de Torrel.ivega, con 200 Ii.||(San Clodio de). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 700 b. II (San Pedro Fiz de). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.). p )• de Barcelona, con 600 h. Ribesiáceo, cea adj. Bot Grosuíarieo — Del lat. ribes, grosella. Ribete m. Cinta ó refuerzo estrecho (¡ue se pono á la extremidad de la ropa ó del calzado. || Añadidura, au- mento. II .Adorno que se añade en la conversación. — Del ár. ribet. trozo largo de tela. Kibete:«dor, vn adj. Que ribetea.— De ribetear. Rib«&gt;teap a. Echar ribetes.— De ribete. Kibón (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de 1.1140 (58 kms.), p. j. de Fonsagrada. con 400 h. Ribol:i Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. |. de Villarcayo, con 90 h. 1| L. con ayunt en la pr. de Seeovia (73 kms), p. j. de Riaza, con 350 h. Ricabo (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo i38 kms.), p. j. de l'ola de Len.i, con 500 h. Rica&lt;-ho, ella adj. Persona acaudalada, aunque de humilde condición. Ric:tdi)(&gt;ria f. Señora, hija ó mujer de graoJe ó d© ricohombre —De rica, noble, y rfweña. Ricaferiibra f. Ricahembra. Kicaliemlira í. Ricadueña. Ricalioiiibria f. Titulo que se daba en )f&gt; antiguo á la primera nobleza de España.— De ricohombre. ríe — 12G1 — RIG llioninentu adv. m. Opulentamente, con abundancia. Ii Preciosainunie. Ríi':ir&lt;lt&gt; Jíist. Nombre de tres reyoü de Inglaterra: I. IJíiniado Corazón de León, de 118'J i. 1199. II II. Hijo del Principe ^'cgro, da 1377 A NOO. ||1II. iJuquo iSf GlocuKler, taundo asesinar a su» aoljciiioil Iuü hijus du Kiliiardo V, y unirlo en 14S5. || Il:i liubidu otros princi- (•es y |)ersün:i]es ilustres de e&gt;te nombro on Kuropa. Ric*ai-d«tH (Antonio Üamún) Iliuyr. Famoso general (•spañul, que después de gloriO'&gt;as cainiiañas pasó a Arii6- rica á arreglar el sistema militar de las colonias (1727- •1794). Ii¡f&lt;-¡ (Antonio) Biogr. Pintor italiano, de Mesina (l()UO-l()49): es apellidaiio Barbalunga. jj Hay otras ce- lebridades de esle noiabro. Riui (I''i!ancisi:ü) Biogr. Pintor español, da Madrid, rauorio en el Ksoorial en lüS-l, á la edad do setenta y sieto años. R¡oi:il adj. Agr. Aplicase á la tierra en que, después de secado el piiii en verde, vuelve á retoñar. || Se dice de la tierra sembrada para pasto. — Do crizur. Kíuiíiu m. Bot. l'LiiUa euforbiácea, propia de climas templados, y do cuyas .semillas, semejantes á judías jas- peadas, ^0 exirae un aceite purgante. — Del las. ricino, abl. de riciints. el arbusto U&amp;mixtio palmacristi. Richi Utugr. V. con nyuni. en la pr. de Zaragoza (44 ku)s. I, p. ]. de La Almunla, con 2.500 h. Riott, ea adj. Noble ó de alio linaje. || Hacendado, acau- dalado. II .Abundante, opulento y pingüe. || Sabroso, agradable. || Muy bueno en iu línea. — Del ib. cék. reic, poderoso; al. rcich; en la pr. hol. de Frisia rike; a,a'¿lo- sajón ric, rico. Ri&lt;M»bayo üeogr. L. coa ayunt. en la pr. de Zamora (17 kms.), n. j. do Alcañices, con 400 b. Ricuhuinure m. Que pertenecía á la primera noblesa de España.— De rico, noble, y hombre. Ríeohoiiie in. Hicoiiombre. Kieote Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (28 ki- lómetros), p. ]. de Cieza. con 2.500 h. || adj. aum. de rico. Ricbt'líeii (.Ai(M.^Ni&gt; uu Fi.Essi.s, caiujenal y duque t&gt;E) Biogr. Uno de los más firandes políticos de su tiem- po, uaciuo en París ( 1585-lo42). Ri&lt;lnura üeogr. V. con ayunt. en la pr. da Gerona (33 kms.». p. ]. de Üloc, con 1.200 h. Ititliciil.-iiiieiite ^dv. m. Du un modo ridículo. Riiiit-iilfz f. l)icho ó hecho extravagante ó irregular, jj Nimia delicadeza de genio ó natural. — l)e ridiculo Ridiculizar a. Burlarse de alguno urovocando a risa con la pinuira de las e.xtravagancias ó defectos que tiene ó se le atribuyen.— De ridiculo. Ritlieiilo, la adj. Que rnueve á risa por su rareza. || Escaso, corto y de poca estimación. || É.xtraño, irregu- lar. II De genio reparón ó nimiamente delicado. || Espe- cie de bolsa manual que usaban las mujeres para llevar el pañuelo y algunas cosas pequeñas. || En kiüículo. Expuestoá la burla ó al menosprecio público, con razón ó sin ella.— Del lat. ridiculo, abl. de ridioulua; de ri- deo, reir. Ridiculoso, sa adj. ant. Ridiculo. Ridiciiliis niiiM loe. lat. Ratoncillo. (Pedro j Horacio.) R'**o*' '"• Acto de regar ó beneficio que se daá ¡a tierra regándola. IkRakael de). Biogr. Distinguido general español üue promovió la revolución de 1820 y proclamó en las Canezas de San Juan la Constitución de 1812, por cuyo motivo fué ascendido desde comandante á mari.s- caí de campo; era de Oviedo, en cuva universidad reci- bió la instrucción literaria (1781-Í823). y de Amhkós. Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.i, p. j. de Pon- ferrada, con 300 h. II de Lo.mua. L. en la pr. de Zamora (28 kms. I, p. j. de Puebla de Sanabria, con 250 h. || ubl Monte. L. en la pr. de León, p. i. de Valencia de Don Juan, con 200 h. || de la Veoa. L. en la pr. de León, p. j. de La Hañeza, con 2.200 h. Riel m. Barra pequeña de oro, plata ó cobre en bruto. || Cada una de las barras de hierro que, convenientemen- te labradas y tendidas en la vía, forman el carril sobre que ruedan l:is locomotoras y carruajes. || Hail, — Del al. riegel. barra pe&lt;|ucña de hierro ú otro metal. Riehif n. Po¿t. Kesplaiidecer, reflejar la luz de la Luna «obre las a;:uas. || Brillar con luz trémula.— Del ant. esp. enridar, rizar; del germ. ridan y riden, arrugar, como el fr. rider. R¡elor:« f. Art. y Of. Molde prolongado y cóncavo para hacer rieles. — De riel. RielveH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (18 kms.), p. j. de Torrijos, con 500 h. Rieilo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 2.200 h. 1|(Sasto Tomas db). Felier. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmonte, con 400 ha- bitantes. Riell» &lt;le San Mig^uel del Fay (San Vicente de) Oeogr. L. en la pr. de Barcelona (25 kms.), p. j. de Gra- aoUers, con 600 h. Hicufla f. Art. y Of. Correa ó correas con que el jinete sujeta y maneja la caballería, {j llg. Sujeción, modera- ción en acoionei ó palabras. || pl. Gobierno, dirección de alguna cosa.— Del lat. retenta, de retineo, retener ó contener. Rieii n't^Ht Iteaii que le vrai loo. (r. Nada es be- llo si no es verdadero. Kit'utc p. a. (juo río. — De reir. Ri«*|&gt;to m. ant. Keto. l(ici-a Geogr. L. en la nr. de Tarragona (II kms.), p. j. do NendroU, con 1.300 11. || (Sa.m Iístkman dk i.a). L. en la pr. da León, p. j. da Muñas da Paredes, con 150 h. || (San Pediio he la i. Koligr. on la pr. de üviedü (01 kms.). p. j. da Belmonte, con 400 h. || ijk Colunoa (Santa M auía ub). Feligr. en la pr. de Oviedo (49 km».), p. j. de Villaviciosa, con 800 h. || üb Covaüonua 'San Justo y Pasto» he). Feligr. en la pr. de Oviedo (00 ki- lómetros), p. j. de Cangas da Onis, con 700 h. || ükl Ca.mino ó Viña8 (Santa Makía iib). Foligr. en la pr. da Oviedo (ti6 kms.), p. j. de Belmonte. con 200 li. RicHg'o m. Contingencia ó proximidad de algún daño. — Voz coltogermünica; en al. ritz, hendidura; en bajo bretón rialc, peligro. Ricto m. ant. Helo. Riczu Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Navarra (33 ki- lómetros á Pamplona), p. j. do Eslella, con 350 li. Rifa m. Contienda, riña, pendencia. || Sorteo de alguna alhaja ú otro objeto, mediante cédulas ó papeletas re- partidas entre muchos.— En la prim. acepc, del al. rau- fen, pelea ó pelamesa; en la seg. acepc, del gr. riphee, lance. R¡t':idor m. Que rifa ó sortea alguna alhaja. Rifadura f. Mar. Acción y efecto de rifar ó romperte una vela.— De rifar. Rifar n. Reñir ó contender con alguno, jj a. Sortear al- guna alhaja, cantidad ú objeto entra muchos.— Del lat. rixuri, de rixor, rifar, reñir; del gr. erizoo, combatir, porfiar. Rif.-ir»&lt;e r. Mar. Romperse ó desconcertarse una vela. Rifarrafa f. ant. Vendedora, vivandera.— Del ár. ra- frafa. chucherías, golosinas. Rifeño, ña adj. Natural del Rif. || Perteneciente á esa comarca de África, en el imperio de Marruecos. Rifirrafe m. fam. Contienda ó bulla breve y pasajera. — Del ár. rafrafa, del m. sign. Rifle m. Fusil rayado de procedencia norteamericana. —Anglicismo de rifler; del danés riffel, estría; al. rie- felcn, estriar. Rigente adj. Poét. Rígido.- De ig. voí lat., p. a. dt rtgeo, estar duro, inflexible. Ríg-idaniente adv. m. Con rigidez. Rigidez f. Aspereza ó dureza.— De rígido. Ríg;ido, da adj. Riguroso, áspero, duro. || Severo, in- flexible.—Del lat. rígido, abl. de rigidus, yerto, (rio, duro; de rigeo, estar helado, frío, duro; del gr. rigeoo, estar frío, horrorizado. RÍ£^los Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 430 h. Rig^odón m. Composición música para bailar, y el bai- le del mismo nombre, ([ue os una espi'cie de contradanza. — Del nombre propio Rigaud, bailarín francés según Rousseau; pero pudiera ser galicismo compuesto de ric-din-don. Ricoitia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Visoaya (22 kms. á Bilbao), p. j. de Guernica, con 1.200 h. RÍ£;oliíia Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Poig- cerdá. con 230 h. Rijifor m. Aspereza ó acrimonia del car.^cter. |i Nimia y escrupulosa severidad. || Ultimo término á que pueden llegar las cosas. \\ Intensión, vehemencia. || Propiedad y precisión. II J/ecf. Tesura preternatural de los nervios. II Frío intenso que entra al empezar algunas enferme- dades, como las calenturas intermitentes. || Entre gita- nos, fiscal.- Del lat. vigore, de rigor, aspereza del frío; de rigeo, estar yerto, duro, helado; del gr. rigeoo, estar helado, yerto. R¡&lt;;forisnio m. Exceso de severidad y rigor. — De rigor. Ri{^&lt;&gt;rÍHta s. y adj. Que declina al extremo de severi- dad en las opiniones sobre materias morales y otraa. || Que manda ó trata con dureza. — De rigor. RitfíiroH.-iiiient»' adv. m. Rigurosamente. Rip'oroHo, •»:! adj. Riguroso. Ki^ucira (San .Miguel do la) Geogr. Feligr. en la pr. da Lugo (77 kms.j, p. j. de Vivero, con 90d h. || (Santa Mauina tiE). Feligr. en la pr. de Orense (t&gt;6 kms.), p. j. de Viaiia del Bollo, con 200 h. R¡;;fiirld:ifl í. ant. Rigor. Ri^iiroM.-iiiifnte adv. m. Con rigor. Ri/^urttHidad f. Calidad de riguroso. — De riguroso. RígruroMO, sa adj. Áspero y acre. || Muv severo y ri- pao. II Ceñido y ajustado. || Reflriéndose al tiempo, moj inclemente por exceso de calor ó de (rio.— De rigoroso. RIIV — 1262 RIO Rija f. Med. Hendedura ó fístula one se hace en el án- gulo del OJO, cerca del lagrimal. || Pendencia, inquietud óalboroto.— Kn la prim. acepc, del lat. rictus, abertu- ra; V en U seg., del lat. rixa, riña, pendencia. Rijador, ra adj. Rijoso.— Del lat. rixator, pendencie- ro; de rixa, riña. Rijo m. Conato ó propensión á lo sensual. — De rija. Rijoso, sa adj. Pendenciero. || Inquieto y alborotado á vista de la hembra: se dice especialmente de los caba- llos.—Uel lat. rixoso, abl. de rixosus, dispuesto á ar- mar pendencia; de rixa, altercado, disputa. Rillo Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (121 kms.), p. ]. de Molina, con 3.20Ü h. || L. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Montalbán, con 420 h. Rima f. Poét. Consonancia ó consonante. || Asonancia ó asonante. || Composición en verso del género lírico: en este sentido se usa más en plural. || Conjunto de los consonantes de un idioma, ó de los usados por un poeta. II Rimero. — Voz celtogermánica; ant. alto al. hrim; moderno reim; antiguo irlandés rim; moderno rimh; anglosajón ríin; cinrico rihf, número, serie; en la últi- ma acepc, del ár. rizma, montón. Rimado, da adj. Dicese de las obras compuestas en verso ó rima. — De ritna. Rimador, ra s. y adj. Que en poesía se distingue por la rima más que por otra circunstancia. i| Que hace mu- chos versos y expresa en ellos pocas ideas. — De rimar. Rimar a. Inquirir y buscar. || n. Poét. Componer en rima. || Ser una voz consonante de otra. — En la prime- ra acepc, del lat. rimari, de rimor, buscar con sumo cuidado; en la seg. acepc, de rima. Rimbombancia f. Calidad de rimbombante. Rimbonibantep. a. Que rimbomba. — De r¿/)»6oín&amp;ar. Rimboml&gt;ar n. Retumbar, sonar mucho ó hacer eco. — Voz onomatopéyica de bombo. Rimbombe m. RiraboLabo. Rimbombo m. Retumbo ó repercusión de un sonido. — De rimbombar. Rimero m. Conjunto de cosas puestas con orden unas sobre otras. — l&gt;el ár. rizma, paquete, lio, montón. Rimo m. ant. Rima. Rimor Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Ponferrada, con 350 h. Riniors Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (30 kms.), p. j- de Figueras, con 400 h. Rinalgia i. Med. Dolor en la nariz.— Del gr. rin, na- riz, y algos, dolor. Riñan táceo, cea adj. Bot. Parecido al rinanto. —De rinanto. Rinanto m. Bot. Género de plantas escrofularias.— Del gr. rin, rinos, nariz, y anthos, flor. Rináptero, ra adj. Hist. Nat. Privado de alas. Rincón m. Ángulo interior que se forma de la junta de dos paredes. 1| Escondrijo ó lugar retirado. || fig. Domi- cilio ó habitación particular de cada uno, fuera del co- mercio de las gentes. — Del ár. rocan, ángulo. Rincón de Olivedo Geogr. L. en 'a pr. de Logroño, p. j. de Cervera del Rio Albama, con 600 h. |l db Soto. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Alfaro, con 1.800 h. Rinconada f. Rincón que se forma de la unión de dos casas, calles, caminos ó montes, jj Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (40 kms.), p. j. de Sequeros, con 600 b. li (La). V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (1 1 kiló- metros), p. j. de la Magdalena, con 1.300 h.— De rincón. Rinconélidos m. pl. Zool. Moluscoideos braquiópo- dos: casi todas las especies de esta familia pertenecen á los tiempos antediluvianos, y las cuatro únicas que hoy quedan viven en las profundidades del mar. Rinconera f. Mesa pequeña, de figura triangular, que se coloca en el rincón de una habitación cualquiera. |i Arq. Parte de pared comprendida entre un rincón y una ventana cualquiera. — De rinconero. Riiicoiiero, ra adj. Se aplica á la colmena que tiene la obra atravesada. — De rincón. ílincote m. Zool. Ave gallinácea de Brasil. — Del gr. rygchos. pici. Itineneefaüa f. Fisiol. Monstruosidad del rinencé- falc— De rinencéfalo. Rinencófalo, la adj. Fisiol. Se dice de los monstruos que tienen la nariz en forma de trompa. — Del gr. rin, rinoK. Tviriz, y hephalee. cabeza. RincM&lt;{iii tis rn. Cir. instrumento que sirve para ha- cerjnyf-cciones en la nariz.— Del gr. rin, nariz, y cheoo, derramar. Rine«|iiÍK m. Zool. Reptil ofidio que vive en todos los países del Mediterráneo. — Del gr. rin, nariz, y echys, víbora. ISiiier y Freixanet (Santa Susana de) ffeo^r. L. con ayiinr. en la pr. de Lérida (90 kms.), p. j. de Solsona, con 500 h. Rjnjrla f. fam. Ringlera. Rinyle rii.fam. Ringlera; ; Ring'lera f. fam. Fila ó linea de cosas puestas en ordet» unas tras otras.— De ringlero. Ringlero m. Cada una de las líneas del papel pautado en que aprenden á escribir los niños. — De renglón. Riiitforranjjo m. fam. Rasgo demasiado grande en ei modo de escribir, jj Adorno superfluoy extravagante. — Vocablo de fantasía. Rin¡t¡«« f. Med. Inflamación de la membrana nasal.— Del gr. rin. rinos. nariz, y el suf. itis. inflamación. Rinlo Geogr. L. en la pr. de Lugo (73 kms.), p. j. de Rivadeo, con 1.200 h. Riño Pref. técn. — Del gr. rin, rinos, la nariz; de reoo, manar. Rinocefalia f. Fisiol. Monstruosidad del rinocéfalo. Ritiucéfalo, la adj. Fisiol. Se dice del monstruo cuya cabeza se reduce á una especie de nariz.— De rinencé- falo. Rinocériilos m. pl. Zool. Familia de mamíferos pe- risodáctilos: son de gran tamaño y de formas bastas y pesadas: viven en África y Sur de Asia.— De rinoce- ronte. Rinoceronte m. Zool. Género de maraiferos periso- dáctilos: las especies de ese género son de gran tamaño y de formas pesadas y toscas; caracterizanse principal- mente por su cabeza deforme, pequeña relativamente, larga y con una especie de coraza cuiánea, que forma grandes pliegues sobre el hocico y que presenta uno ó dos cuernos, situados encima de los huesos nasales: vi- ven en el Sur de Asia y casi toda el África, en los luga- res pantanosos; se alimentan de vegetales, y con fre- cuencia se les encuentra en compañía de los elefantes, con los que, sin embargo, no siempre se llevan muy bien.— Del gr. rinokeros; de rin, rinos, nariz, y Jee- ras, cuerno. Rinofrino m. Zool. Batracio bufónido, anuro: vive en Méjico.— Del gr. rin, rinos, nariz, y phrynos, sapo, escuerzo. Rinolaring^itis f. Med. Inflamación de las membranas mucosas nasal y gutural.— De riño y laringitis. Rinolófidoíi m. pl. Zool. Mamíferos insectívoros, qui- rópteros; se caracterizan estos murciélagos por su apén- dice nasal completo, por sus orejas muy separadas y sin tapas ó parótidas desarrolladas, por su dentadura for- mada de 32 dientes, y por sus alas anchas y cortas: vi- ven en Europa, Asia y las Antillas.— Del gr. rin, rinos, nariz, v lophos, cresta. Rinoplastia f. Cir. Restauración de la nariz median- te una operación quirúrgica.- Del gr. rin, rinos, nariz, y plastas, formación; de plassoo, formar. Rinoponio m. Zool. Murciélago insectívoro: el color de este animal es pardo amarillento obscuro: vive en Egipto.— Del gr. rin, rinos, nariz, y pooma, opérculo. Rinoptia f . Med. Acción de ver por la nariz á conse- cuencia de una monstruosa deformidad.— De rinopto. Rinopto, ta adj. Que ve por la nariz.— Del gr. rin, rinos, nariz, y optomai, ver. Rinorraíia f. Med. Reunión, por sutura de los labios, de una llaga de la nariz.— Del gr. rin, rinos, nariz, y rapphee, sutura; de raptoo, coser. Rinorraíia f. Med. Hemorragia nasal. — Del gr. rin, rinos, nariz, y ragee, erupción. Rinorrea f. Med. Evacuación de mucosidades por la nariz.— Del gr. rin, rinos, nariz, y reoo, manar. Rinoscopia f. Med. E.'sploración de las cavidades na- sales.—Del gr. rin, rinos, nariz, y skopeoo, e.ta- minar. Rinosté^nosis f. Med. Obstrucción de la nariz.— Dei gr. rinos, nariz, y stegnoosis, obstrucción; de stegnoo. yo aprieto. Riiiqiteo m. Zool. Ave zancuda- vive en África.— Del gr. rygchos, pico. Rinquito m. Zool. Género de insectos criptopentámo- ros, coleópteros: están diseminados por todo el globo, exceptuando Australia. — Del gr. rygchion, pico pe- queño. Riña f. Pendencia, cuestión, quimera.— Del lat. ria;«, del m. sign. Riñon m. Glándula secretoria de la orina: hay dos si- tuadas en el vientre, á uno y otro lado de la región lum- bar: su superficie es lisa é igual, su contextura solida y su color encarnado obscuro. || fig. Interior ó centro de un terreno, sitio ó lugar.— Del lat. renes, reni&lt;//i.1os ríñones. Riñonada f. Áfiat. Tela de se'oo que cubre los tiñone?. II Lugar en que están los riñónes en el cuerpo. || Art. rj Of. Guisado compuesto de riñohes. — De riñon. Riñoso, sa adj. ant. Rencilloso.— De riña. Rio m. Corriente caudalosa de muchas aguas juntas, que va á desembocar á otra ó en el mar. 'j fig. Grande abun- • dancia de. alguna cosíí líquida. II Geogr. NomWro común á muchas localidades de' España v América, entre las que Rio Grande do Kort.e y Rio Grande do Sul (im- perio del Brasil), son de mucha importancia; la priiüera RIO — 12(&gt;3 RIS [ tiene 225.000 h. j U seí^unda 150.000. {| Ayunt. en la pr. de Ureuse (38 kms.), p. i. de Puebla do Tríves, con 3.80Ü ti. II II L. en hi pr. do Burgos (110 kms.), p. j. de Villaroayo, cun 5U h. || Aldea en la pr. do Logroño, p. i. de Nijera. con 400 h. |{ (San Juan iikl). Kcligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Huebla de l'rivos, con ii(K) h. II (San Mamki&gt; hki.). Feligr. en la pr. de Lugo {22 luns.i. p. ). de Clianiada, cun 200 h.||(SAN Maiitin i&gt;ki.). Feligr. en la pr. de Lugo (28 km.«.), p. j. do Sarria, 0011 200 li. II (San PeiiHO i&gt;bi-). Fehgr. en la pr. de Lugo (44 kms.), y. j. de Fonsagrada, con 400 h. |1 (Santa NIakia i&gt;ki.). religr. en la pr. du Pontevedra ((il kms.). p. ]. do Laliu, con 200 n. || dk Lo.sa. L. en la pr. de Hurgüs (1)3 kms.), p. j. di&lt; Nillurcsyo, con (iü h. || UB Mkna. L. fn hi ur. de Hurgos (110 kms.), p. j. do Villaroayo, con 140 n. — Del céliicu ibro, do iber, co- rrienie de :igua; en lat. rivus. no; en gr. ryax, arroyo, corrieiiie de iigua, &lt;le reoo; del sansor. ri. Huir. Uiu:iv&lt;'!H(&gt; (Sania Fulaliu del litogr. Feligr. on la pr. do Lujo. p. j. de Villalb:i. con 200 h. Ríub:irba Geogr. .Ayuut. en la pr. de Lugo (73 kms.), p. ). lio Vivero, coD ü.OOÜ b.: es cab. del ayuni. de 8u nombre. Riobu (San Martin do) Gcogr. Feligr. en la pr. de l'on- levedra, p. j. de Tabeiró-;. con (ÍOO h. || (San Miouki. i&gt;e). Feligr. en la pr. do Pontevedra ib(i kms.), p. j. de La- Un.^oon 500 h. || (Santa Makía db). Feligr. en la pr. da Orense (28 kms.), p. j. de A Ihiriz, con 200 h. Riobui» (San NÍartln de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms.), p. j. de Carballo, con 400 h. Riobubal (.San S.&lt;«lvadar de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (11 kms.), con 500 li. Riucareija (Santa María de) Geogr. Felig. en la pr. de Lugo (;)f) kms.), p. ]. de Becerrea, con 400 h. ltioca»&gt;trillo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Mu- rías de Paredes, con 100 h. Ríocav«du Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.). p. j. de Salas de los Infantes, con 400 h. \\ L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.), con 400 h. Riuverezu Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Burgos (18 kms.), con 300 h. Ríovuuejo&gt;« Geogr. L. en la pr. de Zamora (73 kms.), p. ]. de Puebla de Sanabria, con 250 h. Riodeva Geogr. V. con ayunt. en la pr, y p.'j. de Te- ruel (2S kms.), con 700 b. Rioferreiros Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Poníerrada, con 100 h. Riftfrio Geogr. L. con ayunt. en !a pr. de Segovia Sbü krns.). \i. ]. de Riaza, con 500 h. || L. en la pr. do 'amora (44 kms.), p. j. de Alcañices, con 300 h. || Lugar con ayunt. en la pr. de Guadalaj.ira (77 kms.), p. ]. de Atienza, con 150 h. || L. coa ayunt. en la pr. y p. ). du Avila (18 kms.), con 6U0 h. || (S.\N Miguel ueÍ. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 9o0 b.. II DK ÜRBiGO. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 200 h. R¡oja (Domingo de) Biogr. Escultor español, muerto en ItiSb. II (Francisco dk). Célebre poeta español, de Sevilla, bibliotecario de Felipe IV (1600-1659). || Geogr. Antiguo distrito de España, comprendido hoy en las provincias de Logroño, Soria y Álava. || L. con ayune, en la pr. de Almería (11 kms.), con 1.500 h. Riojaito, na adj. Perteneciente á la Rioja. || Natural de ella. Rio Jiinetvo Geogr. Provincia del Brasil con capital del mismo nombre; esta, uno de los más vastos y mejo- res puertas del mundo, tiene 100.000 h., y la provin- cia 2.000.000 de b. Riolada f. lig. Afluencia ó reunión de muchas cosas á un tiempo. — De río. Riolagu Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Marías de Paredes, cou 30Ü h. Riol&lt;tb&lt;»H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (',.■&gt; kms.), p. j. de Coria, con"l.500 h. RiuniaiizanaM Geogr. L. en la pr. de Zamora (66 ki- lomeiro.s), p. j. de Alcañices, con 500 h. Ríuniau (.Santo Tomas de) Geogr. Feligr. en la pr. de (Drense (83 kms.). p. j. de Valdeorras, con 150 h. Rioinul (San Pedro de) Geogr. Feligr. «n la pr. y p. i. de Lugo (22 kms.), con 400 h. RionioliiioH (San Salvador de) Geogr. Feligr. en I.-» j&gt;e. (le Orense (22 kms.). p. j. de Celanova, con 80Ü h. i\iouvigt'** «'i-'l "ufciit*; Geoyi . L. en ia pr. do Za- mora (CG krns.). p. j. de Puebla do Sanabria, con LOOO li. Ki^unor «le K.&gt;&lt;|&gt;;iria Oeogr. L. en la pr. de Zamora (77 kms.). p. ¡. de Puebla do Sanabria, con 80 h. Rio&lt;soiiru Oeogr. L. en la pr. de León, p. i. de Murías de Parodos. con 200 h. Riupanero Geogr. L. en la pr. de Santander (73 kms.), p. j. do Keinosn, con 2uO h. Riopar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (73 kms. y, p. j. de Alcaraz, con 3.000 b. Riuparaiso Oeogr. L. en la pr. de Burgos (44 kms.),. p. j. do Villadiego, con 200 h. Riuporto Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (38 kms.).. 1). j. d.í Momioñedo, con 5.000 h. ||(San Pei.hü db). Fehgr. on la pr. de Lugo (38 kms.), p. i. de Mondoñado, con 2.000 h. Ri&lt;M|iiiiit:iniila Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Kur^;.js (18 km».), p. j. do Briviesca. con 70 h. RioH (Santa María do) Oeogr. Feligr. en la pr. do (Jrenso (61) kms.), p. ). do Verin, cun 1.000 h. || Menu- dos. L. on la pr. do Pal»?ncia (88 kms.), p. j. de Cervera do Rio Pisuerga, con 200 h. Kiox.-i (.Santa Maria do las Vegas de) Oeogr. Feligr. cun ayunt. on la pr. do Oviedo (18 kms.), p. i. do Pula, do L.Mia. con 2.00(fh. Riusalitlo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- );ira (lil km".), p. j. de Siguenza, con 55() h. Ri&lt;&gt;s«-ci» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander (61 kms.), p. j. de Reiiiosa. con 200 h. IKSanta Mauina DKJ. l'eligr. en la pr. d.! Orense (00 kms.), p. j.deGiilza de Limia, con 500 li. || dk Caltaña/ou. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms. ), p. j. de Almazán, con 500 h. II DR Tapia. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Leór&gt; I (22 Ums.). con 1.400 h. I RíoNcqiiilh» Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de S:ilia;^iiii, con ¡50 li. RíoNt'qiiiiio Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (20 ki- I lomeiros), con 300 h. i Ríosefíis Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Burgos (20 kms.), con 600 h. RioHtr.-i f. Art. y Of- .Madero que, puesto oblicuamen- te, asegura el pie derecho. — Del hol. rooster, enrejado I ó celosía. i Ríotiiito (Minas de) Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de I Iluelva (61 kms.), p. ]. do Valverde del Camino, coa 1.000 h. Ripa-Giieiidulaiii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. do Pamplona (3 kms. i, con 200 h. Rip:il&lt;l.-i Geogr. V. en la pr. de Navarra (61 kms. á. Pam|)luna), p. j. de Aoiz, con 20 h. 1 R¡pi:i f. labia delgada, cortada sin sierra y sin arte. || I Art. y Of. Costera que queda de los maderos que se. I asierran. — De ripio. Ripi:)r a. Rellenar de ripio las fábricas. — De ripio. Ripiduro m. Zool. Pájaro papamoscas, dentirrostro: vive en Australia y en las islas próximas.— Del gr. ripis, I ripiaos, abanico, y oyra, cola. I Ripit'ui'iiioN m. pl. Áool. Género de insectos heteróme- I ros, coleópteros: se caracterizan por tener la cabeza ver- I tical, las antenas formadas por diez li once artejos, den- tadas en la hembra y pectinadas en el macho; las mandí- bulas carecen de bordes membranosos; lus lóbulos de las maxilas están soldados en su base; los élitros son muy conos: las larvas se desarrollan en los nidos de avispas y en el abdomen de las cucarachas. — Del gr. ripis, abani- co, V phoros, portador. Ripio m. Residuo de alguna cosa. || Art. y Of. Conjunto de materiales do albañilería rotos o desechados. || Liter. Palabra ó palabras que so pí'nen precisamente parik llenar el verso. || Palabras inútiles con que se e.xpresan cosas vanas ó insubstanciales en cualquiera clase de discursos ó escritos, ó en la conversación familiar. — Del - al. rippen, picar piedra; got. é ib. célt. rippion, pica- dura de piedra. Ripoilas Oeogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz. con 100 h. Ripoll Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (53 ki- lómetros), p. j. do Ribas, con 3.800 h. Ri|iollet Geogr. L. con ayunt. en ia pr. de Barcelona (11 knis.). p. ]. de Tarrasa, con 2.000 h. Ri&lt;{iu&gt;l Biogr. Iluminador español de principios del siglo XVII. Ri(|iit'/.:i f. Abundancia de bienes ó cosas preciosas, — Do rico. Risa f. Movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestra alegría. || Que mueve á reír. II ¿g. Movi- miento suave de algunas cosas que causan placer o gusto. II .SAUDÓNICA. iled. La afeciada y que no naco de alegría interior: so llama tamben así la puraraenl» nerviosa, que procede de algunos ataques de histerismo en las mujeres. || ra. yíool. .Avo palmípeda: es suma- ment« rareí-ido a la gaviota, pero -e diferencia [&gt;or tener el dedo posterior rudirnentarn). el pií'O muy delgado, ias patas muy cortas y los dedos lar.;os: vive en el tnar del Norte, pero en invierno visita las costas de Kspan:i y A trica. || Insecto coleóptero: la coloración varía mu- cho, pero generalmente es negra.— Del lat. ri'sum, sup. do rldro, reír; en las dos últimas acepciones, del gr- rysavs, arrugado. ]ti&gt;&gt;:ifl:i f. Risotada. Ki'^cnl m. Sitio de muchos riscos. It isco III. P.'ñasco levantado y escarpado. || (El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Badajoz (198 kms.), p.j. de RIV - 1264 - RIZ Puebla d© Alcocer, con 400 h.— Del bajo bretón risk, resbalón; ár. riqz, riesgo. Riscoso, sn adj. Que tiene muchos riscos ó pertenece á ellos.— De risco. Risibilídnd f. Facultad de reír, que sólo conviene al racional.— Del lat. risibilitate, abl. de risibilitas; de risibilis, risible. Risible adj. Capaz de reir. H Que causa risa ó es digno de ella.— Del lat. risibile, abl. de risibilia; de rideo, reir. Risiblemente adv. De un modo digno de risa. Risica, ll:«, tu f. fam. Risa falsa.— Dim. de risa. Riso m. Potit. Risa apacible. Risot:ifla f. Carcajada, risa estrepitosa y descompues- ta.— Ue risa. Rispido, &lt;la adj. Áspero. — De re é híspido. Ristra f. Trenza hecha de los tallos de lo&lt; aios ó cebo- llas con algún número de ellos. || Bg. Colocación de las cosas que van puestas unas tras otras.- Del persa rixte, hilo; rixten. hilar. Ristre m. Mil. Hierro en el peto de la armadura para afianzar la lanza.— Del lat. restare, de resto, apoyar. Ristrel m. Arq. Listón grueso de madera. — De listel; del ib. célt., gót. y alto al. lista, borde. Risuelo m. Cetr. Frenillo que se pone á los hurones. — Etimología incierta. Risueño, ña adj. Que mjiestra risa en el semblante, ó con facilidad se ríe. || fig. Que se mueve suavemente, cansando gusto y placer, jj Próspero, favorable. || Poét. Delicioso, florido, ameno. || (José). Biogr. Pintor y es- cultor granadino del siglo xvii. — Del lai. risus, risa. Risum teneatis, aiuici? loe. lat. ¿Podéis ó podríais retener la risa, amigos? (Horacio.) {Rita! f. Voz de los pastores con que llaman ó avisan al ganado. Ritamente adv. m. an*. Justa, legalmente. Ritiiio m. Zool. Mamífero cetáceo: es sumamente pa- recido á su congénere el manatí; sólo difiere por carecer de dientes, teniendo en su lugar una placa córnea en el paladar, que corresponde con otra análoga ciue hay en la mandíbula inferior: esa especie, conocida vulgar- mente con el nombre de vaca marina, ha vivido hasta el siglo pasado en las costas de Kamcschatka; hoy pa- rece que se halla completamente extinguida. — Del gr. rytis, arruga. Rítmico, ca adj. Perteneciente á la rima ó al metro. — Del gr. rythmikos, de rythmos, armonía. Ritmo m. Mus. Proporción matemática que se guarda entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. II Cadencia, medida. || Armonía. || Combinación métrica. II Poét- Modo grato y armonioso de variar la cadencia de los versos. \\Ret. Buena elección de voces y períodos oratorios.— Del gr. rythmos, fluidez, de reoo;ael sáns- crito ri, fluir, manar. Rito m. Costumbre, ceremonia. i| Regla establecida por la Iglesia católica en orden al oficio eclesiástico. || adj. ant. Válido, justo, legal. — En lat. y al. ritus, oso religioso, ceremonia; de la raíz sanscr. ri, andar, fre- cuentar; riti, disposición, uso. Ritual adj. Ecles. Libro que enseña el orden de las sagradas ceremonias y administración de los sacramen- tos. II Que pertenece al rito ó ceremonia.— Del lat. ri- tuale, abl. de ritualis, ritual, ceremonial; de ritus, rito. Ritualidad f. Observancia de las formalidades pres- critas para hacer una cosa.— De ritttal. Riu Qeogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 100 h. II (San Pedro de). L. en la pr. de Barcelona (38 kms.), p. j. de Arenys de Mar, con 200 h. Riudarenas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.),j). j. de Santa Coloma de Faraés, con 1.500 h. Riudecanas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarra- roña (22 kras.). p. j. de Falset. con 1.200 h. Riudecolls Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarra- ;;ona (22 kms.). p. ). de Falset. con i. 300 h. Rindellots de la Selva Geogr. L. con ayunt. en la (,r. de Gerona (5 kms.), p. j. de Santa Coloma de Far- iiés, con 1.000 h. Kiudeperas fSan Martin de) Geogr. L. con ayunt. en la f.r. de Barcelona (77 kms.), p. j. de Vich, con 1.000 h. Riudevitlles (San Pedro de) Geo^r. V. con ayunt. en l:i pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Igualada, con 2.0ÓO h. Riudoiiis Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona n4 k;ns.), p. i. d^ Keus. con 3.800 h. Riupriiiicr (Santa Eulalia de) Geogr. L. con ayunt. en pr. de Barcelona iG6 kms). p. ). de Vich, con 500 h. Ri%'adeueira (Pedro) Biogr. Jesu¡;a español, teólogo V escritor insigne, compañero de San Ignacio de Loyola 'I527-1611). Ri vala^o Geogr. L. en la pr. de Zamora (99 kms.), p. j. de Puebla de Sanabria, con 200 h. Rival m. Competidor.— En lat. rivalia, perteneciente A las márgenes ó riberas; rivales, los que tienen derecho al agna de un mismo río, de rívus; del gr. ryax, de reoo. fluir, manar. Riv:il¡dad f. Competencia. || Enemistad. || Oposición entre dos ó más personas que aspiran á tener la misma cosa. — De ig. voz lat. Rivalizar n. Competir, contender.— De rival. Rivas Geogr. V. con ayunt. en lapr. de Palencia(18 ki- lómetros), p. j. de Astudillo, con 500 h. || L. en la pr. de Madrid (18 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 60 h. II OB Miño (San Es teman de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kras.), p. j. de Monforte, con 400 h. 1| de Miño (San Facundo de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 150 h. || nr? Miño (San Mamkd db). Al- dea en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.), con 200 li. || db Miño (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (22 ki- lómetros), p. j. de Sarria, con 200 h. || db Miño (San ViOTonio de). Feligr. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Monforte, con 300 h. || de Sil. Ayunt. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Quiroga, con 400 h. || de Sil (San Clodio de). Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Quiroga, con 900 h. || Altas (San Pedro de). P'eligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte, con 600 h. || L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con 600 h. II (Las). L. en la pr. de León (47 kms.), p. j. de Sahagún, con 100 h. II (San Jijan de). Feligr. en la pr. de la Co- ruña, p. j. de Negreira, con 400 h. || de Neira (S^^nta Eulalia de). Feligr. en la pr. de Burgos (24 kms.), p. j. de Becerrea, con 90 h. Rivasap (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Padrón, con 600 h. Rivasieira (San Pedro Félix de) Geogr. Feligr. ep U pr. de Lugo (105 kms.), p. j. de Noya, con 250 h. Rivas Pequeñas (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (40 kms.), p. j. de Monforte, con 600 h. Riveira (San Martín de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Becerrea, con 2.000 b. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Arzúa, con 240 b, || (Santa Eugenia de). Puerto y ayunt. en la pr. de la (IJoruña, p. j. de Noya, con 15.000 habitantes. Rivera f. Arroyo, caudal corto de agua que corre casi I siempre. || Paraje por donde corre. || (San Mamed db). I Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (20 kms.), p. j. de Sa- I rria, con 150 h.— Del ib. célt. iber; en lat. rivera, ria- chuelo, de ríuws; del gr. ryas, arroyo; de reoo, fluir, manar. I Rivera de Cardos Geogr. V. con ayunt. ea la pr de I Lérida (165 kms.), p. j. de Sort, con 600 h. ¡ Riveras (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Oviedo (33 kms.), p. j. de Aviles, con 2.000 h. || dh Lea I (San Juas de Silva). Aldea en la pr. y p. ). de Lugo ¡ (11 kms.), con 300 h. || db Miño (San Andrés de). Feli- I gresía en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Monforte, con i 800 h. II del Sort (San Cristóral de). Feligr. en la pr. I de la (ioruña (77 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 700 h. i II DE LA Cueza. L. con ayunt. en ia pr. de Palencia i (38 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 400 h. Rivero (D. Nicolás María) Biogr. Estadista español I (18151879). I Rivota Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, ¡ con 200 h. I Rivul.Trio, ria adj. Hist. Nat. Que crece en las ribe- I ras de los ríos.— Del lat. rivulus, dim. de rivus, arroyo. Riza f. Bot. Residuo del alcacer próximo á la raíz des- pués de cortado. || El que dejan las caballerías en los pe- I sebres, por estar duro. || Destrozo ó estrago que se hace j en alguna cosa.- Del gr. riza, raíz; en la última acepc, del lat. rixa, riña, pendencia. I Riz:ido m. Conjunto de pliegues muy menudos y otras i labores.- De rizar. ; Rizagra '. Med. Instrumento quirúrgico para la extrac- ción de las rrrices de los dientes.— Del gr. riza, raíz, y agrá, invasión. ' Riz:il adj. Ricial. ' Rizar a. Formar en el pelo bucles, sortijas y tirabuzo- nes, etc. II Hacer dobleces pulidos y menudos en la ropa y en otras cosas. || Mover el viento las aguas del mar "formando olas pequeñas. — En céltico ridar, de donde el I iberocéltico enridar; ant. alto al. ridan; medio riden I y reiden; isl. rida y rhida; sueco vrida; danés vride; inglés wrcathe y writhe; del anglosajón loredhan, re- ' torcer. ■ Rizo, r.n adj. Ensortijado ó hecho rizos naturalmente. i II m. Ensortijamiento ó dobleces que se hacen en el pelo I ó en algunas ropas. || Especie de terciopelo. It pl. Mar. Cabos para cortar las velas. — De rizar. I Rizobla^to, ta adj. Bot. Calificación de los embrio- I nes provistos de una raíz.— Del gr. riza, raíz, y Was- I tos. germen. Rizoholeo, lea adj. Bot. Parecido al rizóbolo. Rizóbolo m. Bot. Cierto árbol de América.— Del gr. 1 riza, raíz, y boolos, terrón. HOli — 1205 — nou llizo&lt;-:irpeo, pea adj. Bot. Parecido al rizocarpo.-- I»« ri::oriirpo. ltiz&lt;&gt;c*:ii-|ti«-o, t':i niij. Bot. Califlcicicin do las pl;int;is iiiv.is ilni("i y trillos n.'K'i'd por la r.ii/. — De rizcciirpo. It izoc*:ii*po, n:i ni. Dut. Cióiiúro dii li&lt;|iii)iii)!i ijiix ciecen •.ohro la-i piedra». II adj. Caljtloaciún dtí lo« uilinlns.y pl.iiitaK cuy.ig (ruclitlcaiMOiiPS so deMirnillan corea do la iju/. — Mol nr. ri2(t. r.ilz. y knrpos, íruio. Itizoetatiio in. Bot. (i(^ni;ro &lt;le lion^DS i|ue viven «r&gt;bro l:is raíci's de los vej^etales. — iJol gr. risa, raíz, y ktei- )¡oo, imitar. It¡'/.or:i¿^(t, i^n adi. Zool. Caliñcacióii do los animales ■ iue so aliMion'an do raices. — iJel gr. riza, raíz, y pha- f/oo, ciimer. Kizttiilo, l:i nilj. Hist. 1^'at. Qiio vivo Robre las raices .le l.is pl:int;is. — l)el gv. riza, rmz, y pililos. aina,nte. It iz&lt;it°ur4':is r. pl. Bot. Kainiliu do plumas dicotiledó- Mi-as. — l)e rizóforo. Ilizul'oi-o, r;« adj. Bot. Qiio echa raices.— Del gr. rí- za. raíz, y ¡ilioros, portailor. ICizojf r:ili:i í. lii'scriiwiíjn de las raices.— Del gr, rí- en, raíz, y (jruphoo. describir. It iz&lt;k|^i-:iíÍ4-&lt;&gt;, c;i adj. Concerniento á la rizografla, ltizu;;r:il'o m. t,»iio so ocupa de rizografla. ICizolito 11). Hist. Nat. Kalz fósil.— Del gr. riza, raíz, y litltos. piedra. It¡Z4»iii:i f. Bot. Tallo horizontal y subterráneo, cooioel del lirio común.— Del pr. riza, raíz. Itizoiiioffo, f.i adj. Bot. De tallos formados por fila- mentos entrecruzados.— Del gr. riza, raíz, y morphee, forma. Itizúpo(lo,&lt;l:i adj. Bot. f'alifícación de las plantas que tienen el pie guarnecido de raices, O que tienen la fruc- iillctcion cerca de la raíz. — Del gr. riza, raíz, y poys, podos. pió. It¡z&lt;&gt;&gt;&lt;p«'i*nio, mn adj. Bot. Que tiene el fruto cerca lie l;i raíz. — Del pr. riza, raíz, y sperma, simiente. Itízoti'og'o ni. Xooí. hi'íecto lainelieornio, pentámero, coleófvtero: tiene el cuerpo redondeado y muy parecido al del escarabajo, aunque más pequeño; generalmente es de color pardo muy obscuro en el lomo, y está cubier- to de espesos y largos pelos: vivo en los campos sembra- dos de trigo. — Del gr. riza, raíz, y troogoo, roer. Ito Voz quo se usa. repetida, para arrullar á los niños. Itua Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombro (11 la pr. de Burgos (73 kras.), con 2.700 h. || f. Mar. Roda. Itonde (San Andrés d6)Geogr. Feligr. en la pr. do la &lt; "oruña (46 kms.). p. j. do Arzúa, con '100 h. Itoaics Oeogr. L. en la pr. de Zamora (5 kms.), p. j. de l.a Hiniesta, con 300 h. || V. con ayunt. en la pr. de X'aliadolid (77 kms.), p. j. de N'illalón, con ;i.50 h. Ruaiié&lt;i, sa adj. Natural de Koán: también se usa como substintivo. Itoauo, ii.'i udj. Se aplica al caballo cuyo pelo está mezclado de blanco, do gris y de bayo. — Del lat. rufo, de rtifus; del gr. pyrros, rubio. Koa!« (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. do I.ugo (77 kms.i. p. j. do Villalba, con 400 h. Roa^t-bcef (se pronuncia rosbif) loe. ingl. Carne a'.ada. Rob m. fam. Zumo de frutos maduros mezclado con miel ó azúcar, cocido hasta que toma la consistencia de jarabe.- Del persa rob, arrope. Itobada f. Métr. Medida u«ada en Navarra para la su- perficie de las tierras, que equivale á 8 áreas y 98 centi- nreas. Robadera f. Trailla, instrumento para allanar los te- rrenos. Rob:icl&lt;(r, ra adj. Quo roba. Kob.'iliz.-i f. Zool. Hembra dol róbalo. Itobalo in. Zool. Hob:ilo. Rob.'iN» m. Zool. Pez pércido, acantopterigio: es muy parecido á la peri'a coinun. por lo que en algunos puntos se le da el nombre de perca viarina: vive en el Medi- terráneo y el Atlantii-o. y su carne es muy apreciad.i en todas partes: también se le conoce con los nombres de lobo, lubina y Ihihinu— bel ant. llobarro. de lóba- iftwi.-dol lat. íahruiii. labio, aludiendo al labio inferior muy saliente de aquel pez. Itttbainifittn m. ant. Arrobamiento. lt&lt;&gt;b:ir a. Quitar ó tomar para si lo ajeno. || Sacar algu- na mujer violentamente ó con engiiño do la casa y potes- tad ¡laterna. || Llevarse los rl-is y corrientes parte do la tierra á ellos contiguo. || flg. Atraer con eHcacia v corno violentamente el alecto ó ánimo. || Descartarse de algu- nos naipes, tomando otros tan'o» de los que han queda- do por repartir.— Del coltogerrnánico raefter, salteador do caminos; rae6e/-6nnrfe, cuadrilla de ladrones; en al. moderno raubfu, rodar: rüuber, ladrón; ingl. robber. Robila f. Robla. -De ro6/a. j Hob&lt;&gt;lla&lt;la (San Antonio de) Geogr. Feligr. ©n la pr. ! de Oviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de ünls, con 500 h. '. Itobcri.-i f. ant. Robo. Itoboi't» Blogr. Nombre común á varios prlncipeí europeos, panicularmonia franceses. || Tres revés de 1-rancia, do los quo el primero, ti Fuerte. inu.^rio en of)(), e^ considerado como el origín do los Capelos. || Un Norman. lia hubo .los duques: uno de olio», el primero, Roberto el Diablo, padro de (luiljermo el ConiiHinta- dor, murió envenenado en .Nicea el :irio I03.S. II l.n Bor- goha evi-ii.ieron dos duque», tres condes «ii l'laii.les y dos lile.'iores palatinos. || Roiirut. Kseritor psi.:inol. fa- moso por su maestría y gra&lt;'ia corno satírico ( 1821-1873). Kobt'HpifM're (Fhancisco Josr Maximu t.wo Isi- iioii.i) Hist. Uno do los hombres más noiabl.-s de la Revolución francesa, nacido en Arras (1758 1791). Itobf'zu in. Bicerra, rebeco, gamuza. Kobiii m. Mineral, y Quím. Orín ó herrumbre en lo» metales. -Del lat. rubiyine, abl. de rubigo, orín, he- rrumbre: de riibeun, rojo. R&lt;»binat Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. i. do Cer- veía. con (JO h. Robinia f. Bot. Acacia procedente do la América Sep- tentrional, y se planta en los paseos de Eurjpa.— De ua nomlire propio. Robla f. Cieno tributo que pagaban los ganaderos tras- humantes al dejar á fin do ver:ino los pastos do las sie- rras. II ant. Robra. || (La). Oeogr. L. en la pr. de León, p. j. do La Vecilla, con 2.000 h.— Do robra. RobL-idero, ra adj. Clavo hecho en disposición de roliliirse. Roblad illo Geogr. L. con ayunt en la pr. do Falencia (47 kms), p. j. de Carrión de los Condes, con 2.50 h.|| V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (35 km».), con 200 h. RitbL-idiira f. Dobladura ó remachadura de alguna pieza do hierro. — Do roblar. Roblar a. Robrar. || Doblar ó remachar alguna pieza de hierro para ([ue esté más firme. — Del lat. roborare, de roboro, fortificar, dar firmeza; do robur. fortaleza. Roble m. Bot. Árbol alto y hermoso, do hojas casi sen- tadas, lami&gt;ihas y con tres ó cuatro tiras á cada lado, flores en amento, bellotas á ¡o largo y madera do color pardo leonado: se emplea en las grandes construcciones, especialmente en las marítimas. || fig. Cualquiera cosa fuerte y dura.— Del lat. robore, abl. de robur, roble; de robus, rojo. Robled:i Geogr. L. con avunt. en la pr. do Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo (22 kms.), con 1.500 h. || L. en la pr. d..' Zamora (88 kms.), p. j. do Puebla de Sanabria, con 1.800 h. Robledal ra. Sitio poblado de robles. Roblodillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáce- res (33 Ums.i, p. j. de Trujillo, con LOOO h. || ub G.\ta. V. con ayuru. en la pr. de Careros (110 kms.), p. j. de Hoyos, con 700 h. || i&gt;i3 Moiii5iinando. L. con ayunt. en la pr. do Guadalajara (18 kms.). p. j. de Cogolludo, con 600 h. II DK i.A .Iaua. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (66 kms.), p. j. do Torrolaguna, con 500 h. || dk la Vkra. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (128 kms.), p. i. de .Jarandina, con 550 h. ' Roblcdino Geogr. L. en la pr. de León. p. i. do La Haiiez.i. con 280 h. Robledo m. Robledal. || Geogr. V. con ayunt. en la " pr. de Albacete (55 kms.), p. j. de Alcaraz. con 2.000 h. ¡I L. en la pr. de León, )&gt;. j. de Riaño, con 90 h. ||(Ei.). L. en la pr. de Zamora (83 kms. i. p. i. de Puebla de Sa- nabria, con 100 h. II (San Martín dÉ). Foliar, en la pr. do Lugo (51 kms), p. j. de Fonsagrada, con ,500 h. || db Bahía. L. en la pr. do León, p. j. do Murías de í^aredes, con 200 h. Ii i&gt;E Caldas. L. en la pr. do León, p. i. de Murias de l'iredes. con 200 h. || de Chávela. V. con ayunt. en la pr. do Madrid 09 kms.), j,. j. &lt;íq San Lo- renzo del líscorial, con 1.500 h. || he Domrz (Santa Mauía i&gt;e). Feligr. en la j.r. do Orense (83 kms.), p. j. de Vealdeorras. con 500 h. || üb Frnaii. I., en la pr. de León. p. j. do La Vecilla, con 200 h. || r&gt;B Lasti:a (San- ta MaiiIa). Feligr. en la pr. do Orense (S8 kms.), p. j. de Valdeorias. con 200 h. !| he Lasaha. L. en la pr. do León, p. j.d.) Ponferrada.conSOO h. || deRibllo. L. en la pr. de León, p. j. do Murias de Paredes, ron 150 h. 1| i.E Tomo. L. en la pr. v p. j. d' León (8 kms.), con 200 h. II t&gt;E Valdubuna. L. en la pr. do León (49 kras.), p. j. do La Bañeza, con 500 h. II dbi. Mazo. I., en la pr. do Toledo (88 kms.). p. j. de Puente del Arz.)bispó, con 140 h. II i.K LAS Purulas. I., en la tr. de Burgos (83 ki- l.jmetros , p.j.do Villarcavo, con moh. || Sohupsirrha. I,, con Ayunt. en la pr. y "p. j. d.3 Burgos, con 100 h. Roblizo, xn adj. Fuerte y duro.— Derof)/e. Itoblón m. Clavo remachado. — Do roblar. Robo m. Acción y efecto do robar. || ('osa robada. H En :ilgiinos ju.'gos de naipes, el niimoro de éstos que se toma del monte. (| Medida de granos usada en Navarra y equivalente á algo más do 28 litros.— De robar; en la última acope, del ital. rubio, del m. sign. 80 ROC — 1266 ROD Robonm Ecles. Hijo de Salomón y rey de Jndá; suce- dió á su padre en 962, y sus exacciones motivaron la rebelión de diez tribus, que nombraron rey de Israel á Jeroboam. Roboración f. Acción y efecto de roborar. Rob(»i':inte p. a. Que robora: se aplica á los medica- mentos que tienen virtud de confortar. — De roborar. Robornr a. Dar fuerza y firmeza a una cosa; y también confirmar con nuevas razones lo rpie se ha dicho ó afir- mado.—Del lai. roborare, de roboro, robustecer; de robur, roble. Roborativo, va adj. Que sirve para roborar. — De roborar. Robra f. Alboroque. || ant. Escritura ó papel autorizado para la seguridad de las compras y ventas.— De robora, pl. de robur, oris, encina y fortaleza. Rohraniiento m. Acción de robrar. Robrar a. ant. Hacer la robra o escritura. Robre m. Roble.— De roble. Robredal m. Robledal. Robredo m. Robledo. Robres Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kms.), p. j. de Arnedo, con 500 h. Robriguero (San Pedro de) tieogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Llanes, con 500 h. Robustamente adv. m. Con fuerza ó robustez. I Robustecer a. Dar robustez. I Robustez f. Fuerz:i, vigor, resistencia.— De rolusío. I Robusteza f. Robustez. i Robusticiiiad f. ant. Robustez. j Robustidad f. ant. Robustez. Robusto, ta adj. Fuerte, vigoroso, firme. || Que tiene fuertes miembros y firme salud.— Del lat. robusto, abl. de robtistus; de robuz, roble. Roca f. Piedra ó vena de ella dura y sólida, j] Peñasco ó altura de piedra en I,-- tierra ó el mar. jj fig. Que es muy duro, firme y coQstan;e. || Mineral. Masa mineral, sim- ple ó compuesta, que por su extensión forma parte im- portante de la corteza terrestre. || Tarpeya. Hist. Mon- te de Roma desde donde se precipitaba á los criminales. II (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (33 kms.), p. j. de Alburquerque, con 600 h. 1| (La). V. en la pr. de Barcelona (¿2 kms.), p. j. de GranoUers. con 1.700 h.— Del ib. célt. y gaéi. roe; bretón roch; cín- rico rhwg. piedra grande y puntiaguda. Rocaberti de Perelada (Tomás) Biogr. Distin- guido teólogo español, inquisidor general y arzobispo de Valencia (1624-1699). Rocaberti Geogr. L. en la pr. de Lérida (61 kms.), p. j. de Baia^uer, con 200 h. Rocabruna Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 500 h. Rocacorva Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (22 kms.), con 50 h. Rocada f. Copo que se pone en la rueca ó en el rocador de las fábricas de lana. Rocadero m. Coroza. || Castillejo que tiene la rueca en la parte superior, {j Cucurucho que ponen en la rueca para asegurar el copo. — De rueca. Rocador m. Rocadero, castillejo que tiene la rueca en la parte superior. Rocafort Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Manresa, con 1.500 h. {| L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Tamarite, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valencia (5 km,s.), con 500 h. II DB QuERALT. L. con ayunt. en la pi'. de Tarragona (33 kms.), p. j. de Montbianch, con 900 h. || DE Vallbo.na. L. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Cervera, con 750 h. Roeaforte Geogr. V. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 250 h. Rocalla f. Cascajo que se desprende de las rocas. || Ctiinag que caen de la piedra al labrarla. || Especie de abalorio que sirve para nacer rosarios y otros objetos y adornos.— De roca. Rocallaura Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Cervera, con 400 h. Rocainora de Argensola Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (bl kms.), p. ]. de Igualada, con 50 h. Rocamundo Geogr. L. en la pr. de Santander (44 ki- lómetros), p. i. de Reinosa, con 300 h. Roc.-is (San Pedro de) Geogr. Felipr. en la pr. de Oren- se ( 1 1 kms.), p. j. de Allariz, con 1.000 h. Roce m. Acción y efecto de rozar ó rozarse. i| fig. Trato ó comunicación frecuente con algunas personas. Rocera adj. Calificativo de la leña qne producen las rozas. Roces (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Otíc- do, p j. de Gijón, con 400 h. Rociada f. Acción de rociar. || Rocío. || fig. Esparci- miento do algunas cosas que se dividen unas de otras al arrojarlas. U fig. Murmaración en que se zahiere á ma- chos. II Reprensión áspera. || Hierba con el roclo, que «» da como medicina á los caballos. || Conjunto de cosa» que se esparcen al arrojarlas. — De rociar. Roc¡ad&lt;*ra f. Regadera.— De rociar. Rociado, da adj. Mojado por el rocío. — De rociar. Rociador m. Instrumento con que se rocía la ropa. I| Aparato empleado en las fábricas de lana para hacer el engrasado. — De rociar. Rociad ur:( f. Acción y efecto de rociar. Roci.-iiiiicn to m. Acción y efecto do rociar. Rociana Geogr. 1.. en la pr. de Huelva (33 kms.), p. j. de La Palma, con 4.000 h. Rociar n. Caer sobre la tierra el roclo ó la lluvia menu- da, li :i. Esparcir en menudas gotas el agua o cualquier líi|iii(io. II fig. Arrojar ó esparcir algunas cosas de modo ^U'i caigan separadas. || fig. Murmurar zahiriendo á va- rios á un mismo tiempo. || fig. En las casas de juego, gratificar el que ha recibido dinero prestado al que se lo prestó.— De rocío. Rociit m. Matalón, caballo viejo y malo, ó basto y de poca alzada. || Caballo de trabajo, ;i diferencia del qui; llaman de regalo. || fig. y fam. Hombre tosco, grosero y mal educado. — Voz iberocéltica; en al. rosa, caballo; bajo al. ruin, caballo capón; en ingl., por metátesis, horse. Rocinal adj. Que pertenece á los rocines 6 es propio d» ellos. — De rocín. Rocinante m. Rocín, matalón. 1| Liíer. Nombre qne Cervantes dio al caballo de D. Quijote. Rocino m. Rocín. Rocío m. Vapor sutil que con la frialdad déla noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales descienden á la tierra ó aparecen en la superficie de las plantas. || Lluvia corta y poco durable, {j fig. Go- tas menudas que artificiosamente se esparcen sobre al- guna cosa para humedecerla. — En lat. ros por vros, lluvia tenue; lo mismo que el gr. everse; del sanscr. varsha. lluvia. Rocha (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.), con 200 h. || f. Roza. Rochefoucauld (Francisco db la) Biogr, (Dbispo de Senlis, cardenal y embajador en Roma, nacido en París (1558-1615). jj (I- rancisco de la). Célebre moralis- ta francés (1613-1680). Rochejaquelin (Enrique de la) Biogr. Célebre jefe vendeano, generalísimo á los veintidós años (1773-1794): murió luchando. Rochela (La) Geogr. Capital de dos cantones de dis- trito y del departamento del Charente Inferior (Fran- cia), con 20.000 h. Rócheles, sa adj. Natural ó perteneciente á La Ro- chela. Rocho m. Ave fabulosa á la cual se atribuye desmesu- rado tamaño y extraordinaria fuerza. — Del ár. roj, co- rrupción del asirlo nesroj, águila poderosa. RiKla f. Impuesto sobre ganados lanares. |1 Mar. Made- ro grueso y curvo que forma el re.-nate de la proa. ¡| (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (121 kms.), p. j. de Benabarre, con 500 h. 1| L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia, con 240 h. || L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (22 kms.), p. j. de Vendrell. conSOOh. II (La). V. con ayunt. en la pr. de Albacete (28 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 6.700 h. t| (La). L. con ayunt. ea la pr. de Sevilla (205 kms.), p. j. de Estepa, con 2.200 h. II (San Pedro de). V. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (66 kms.), p. j. de Vich, con 700 h.— Del lat. rota. rueda. Rodaballo m. Zool. Pez anacantino: tiene el cnerpo sumamente comprimido por los lados y muy alto; la boca es muy grande, asimétrica y armada de dientes en las mandíbulas y en la faringe: vive en todos los mares europeos, siendo muy apreciada su carne en todos los países. II fig. y fam.' Hombre taimado y astuto.— Del lat. rotabnlum. roble. Rodada f. Señal que deja la rueda en la tierra por don- de pasa. Rodadero, ra adj. Que rueda fácilmente, ó está en disposición de rodar. Rod.tdizo, za adj. Se aplica á lo que rueda con faci- lidad. Rodado, da adj. Se aplica al color del caballo blanco con algunas manchas negras. I| Se aplica al periodo, ex- presión ó cláusula corriente. || Mineral. Se dice del pe- dazo de metal qne, arrancado por el agua ó el viento, se encuentra en montes, cerros ó quebradas. — De rodar. Rodaflor m. Que rueda ó cae rodando. || Zool. Mosqui to americano que, cuando se llena de sangre, rueda y cae como la sanguijuela.- De rodar. Rodadura f. Acción de rodar y el movimiento que se hace rodando.— De rodar. Rodaja f . Rueda pequeña y sin rayos.— De rodaje. Rodaje m. Mecán. Conjunto de varias ruedas. — De rueda. ROD — r¿07 — lloil.-ijiioln f. dim. d« rodaja. Kofial til. Terreno de corla exiensióa. Kuil.-iiifho m. Broquel.— Voz gitanesca. Ko&lt;l:iiiillo Gecgr.L,. en la pr. de Leóa (,77 kmi.), p. j. noD da l'oiifenaiiii, con 500 h, Ró«i:iii&lt;t üeogr. Uepariamento al E. de Francia, qno loma nombre de un no cu^o curso es de 880 kras., de los (lUií 330 corresponden i. Suiza: tiene 900.000 h. Cap., tyón. It(&gt;il:intt&gt; p. a. Que rueda.— De rodar. Ku&lt;l:i|»i*lo m. Redopelo. Kuil.-ipit- in. Paramento ó paño con que se cubren alre- dedor los pies do las camas, mesas, ele. || .4rí. y Of- Friso do otro color que «-e pone cerca del suelo en la&gt;i piezas blanqueadas. || Tabla 6 celosía baja que se pono en los balcones para ocultar los pies de los que á ellos se asoman. — De rodear y pie. iioc1:i|&gt;l:iii&lt;.*h:i (. Art. y Of. Cierta guarda en la parte plana de las llaves.— De rodar y plancha. Ro(l:ir n. .Moverse un cuerpo dando vueltas alrededor de su eje, ya sin mudar de lugar, como la piedra de mo- lino, ú ya cambiando, como una bola que curre por el ■uek&gt;, o los astros oue giran en el espacio. || Moverse al- guna cosa con ruedas. || Caer por algún declive. I| Andar ó estar alguna cosa como tiraaa en el suelo, por despre- oio ó descuido. || Haber grande abundancia do las cosas. n Andar en pretensiones, sin conseguir ser atendido. || flp. Suceder las cosas como casualmente y con el curso del tiempo.- En lat. rotare, de roío. mover circular- mente, voltear, blandir; de rota, rueda; en al. hay ro- llen, eauivalente al ingl. to roll, al ital. rotolare y al (r. rouíer; &lt;io la raíz roll, en forma de cilindro. RodnH Geogr. Isla de la Turquía Asiática, cerca de las costas de Anatolia, con 30.000 b.: su cap., del mismo nombre, tiene 12.000 h. Rodeabrazo (A) m. adv. Dando una vuelta al brazo para arrojar O despedir alcana cosa con él. Rodeailor, ra s. y adi. Que rodea.— Üe rodear. Rodear n. Andar alrededor. || Ir por camino más largo que el ordinario. || tig. Usar de circunloquios ó rodeos. || a. Poner alguna cosa alrededor de otra. || Hacer dar vneltas á una cosa.— De rodar. Rodeiro Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (61 ki- lómetros), p. j. de Lalln, con 7.000 h. || (Santa María dbl). Feligr. en la pr. da la Coruña (33 kms.), p. j. de Becanzos. con 500 h. Rodela f. Mil. Escudo redondo y delgado que se em- brazaba con el brazo izquierdo y cubría el pecho al que d« él se servia para luchar con la espada.— Del lal. ro- tella. ruedecilla, dim. de rota, rueda. Rodeleja f. Rodela pequeña.— Dim. de rodela. Rodelero m. Soldado qne para pelear usaba la rodela. — De rodela. Rodenal m. Sitio poblado de pinos rodenos.— Do ro- deno. Rodeno, na adj. Rojo; se aplica á las tierras, las rocas y los pinos. — Del lat. rttbetís, de rubcr, rojo; del gr. erythros, por rythros; sanscr. rudhra, rojo. Rodén Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, p.j. de Pina, con 320 b. Rodenas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. j. de Albarracln, con 450 b. Rodeo m. Acción de rodear. || Desvio del camino dere- cho. II Vuelta ó regate para librarse de quien persigne. II En las ferias y mercados, sitio en que se pone el ga- nado mayor junto para su venta. || flg. Dilación, jj Es- cape ó efugio para disimular la verdad, jj Reconocimien- to qne se hace de los ganados para contar las cabezas. {| Entre gitanos, conjunto ó reunión de ladrones ó rufla- nes.— De rodear. Rodeón m. Vuelta en redondo.— De rodeo. Ro&lt;lera f. Carrilada.— De rueda. Rodero, ra adj. Perteneciente á la rueda ó que sirve para ella. I) m. Que cobraba el tributo de la roda. Roderón Geogr. L. en la pr. y p, j. de León (11 kms.), con 250 h. RodéH Geogr. L. en la pr. de Lérida (159 kms.), p. j. de Sort, con 60 h. Rodete m. Mecán. Rueda pequeña de madera para mover la rueda del molino, jj Rosca que de las trenzas del pelo hacen las mujeres en el vértice de la cabeza Eara adorno ó para tenerlo recogido. || Especie de rosca echa de lienzo, [año, etc., que se pone en la cabeza fiara llevar sobre ella algún pe&lt;o. || i4rí. y Of. Pieza de as cerraduras. || Pieza del juego delantero de loi co- ches. II Blaa. Trenza ó cordón sobre el yelmo. —De rueda. Rodezno m. Cilindro vertical con muchas paletas hori- zontales, en forma de rueda, en los molinos. || Rueda dentada, en las tahonas. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Logroño (35 kms.), p. j. de Haro, con 850 b.— De rodar. Rodezuela f. dim. de rueda. Rúdífo, ea adj. Quím. Perteneciente al rodio. — De rodio. Rodivol Geogr. I., en la pr. de León, p. j. do Murías do Paredes, con 200 h. RttdieroH (Sun Simeón do) Geogr. Feligr. en la pr. de la Corulla (47 kms.). p. j. de Arzüa, con 200 h. Roilieziiio Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla. con 3.100 li. Roilíl.-iii.-i Geogr. V. con nyunt. en la provincia d&lt;&gt; Va- lladolid (38 km» ), p. j. de Medina del Campo, con 'JJO ha- bitantr-s. Rodili'M (Santa Maria de) (7eo£rr. Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Pravia, con 5u0 h. Rodilla f. Anat. Articulación de la piorna que la une con el muslo, y en especial la parlo saliente de diclii articulación. || r*año basto ú ordinario para limpiar algu- na cosa.— Del lat. rotella, ruedecilla, dim. de rota, rueda. Rixlillada f. Rodillazo, jj Inclinación ó postara de la rodilla en tierra.— De rodilla. Rodill;izo m. Golpe dado con la rodilla. || Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de La Vecilla, con 140 h. Rodillera f. Cualquiera cosa que se pone para comodi- dad ó defensa de las rodillas. || Remiendo que se echa i, los pantalones, ca;lzoncillos, etc., en la parte que sirve para cubrir la rodilla. || Convexidad que forman los pan- talones usados en la parte correspondiente á las rodillas. II Herida que se hacen las caballerías cuando se arrodi- llan.—De rodilla. Rodillero, ra adj. Que pertenece á las rodillas.— De rodilla. Roilillo m. Mecán. Madero redondo y fuerte para lle- var sobre él ó arrastrar alguna cosa de mucho peso. || Cilindro de piedra para allanar la tierra. || Impr. Cilin- dro hecho de cola y melaza, con su armadura, que sirve para dar tinta al molde. || m. Zool. Reptil ofidio: es de color pardo ó negro, y presenta un estrecho collar 7 ca- rias manchas de color rojo coralino: vive en Java y Ben- gala, y casi siempre se halla debajo de la tierra. — Del lat. rotella, ruedecilla, dim. de rota, rueda. Rodilludo, da adj. Que tiene mucha rodilla.— De ro- dilla. Rodio, dia adj. Perteneciente á Rodas ó á sus habitan- tes. II m. y f. Natural de esa isla. || Mineral. Metal que se encuentra en el mineral de platino y se parece á él. II m. Zool. Género de peces fisóstomos.— Del gr. rodon, rosa. Rodiota s. y adj. Rodio, natural de Rodas. Rodo m. Rodillo. Rodocera f. Zool. Mariposa diurna: vive en Europa, y se la ve vagar entre las abejas alrededor de los sauces durante la primavera. — Del gr. rodos, rojo, y keraa, cuerno. Rododafne f. Bot. Planta, adelfa. — Del gr. rodon, rosa, y daphnee, laurel. Rododendro m. Bot. Árbol de la familia de las ericá- ceas, de dos á cinco metros de altura: es propio de las regiones montañosas del hemisferio boreal, y se cultivan como plantas de adornos sus distintas variedades. — Del gr. rododendron; de rodon, rosa, y dendro». árbol. Rodolen:( m. Bot. Género da plantas de Madagascar. — Del gr. rodon, rosa, y laina, vestido, ropaje. -Rodomiel m. fam. Cierta composición de rosas y miel. — Del gr. rodomeli; de rodon, rosa, y meli, miel. Rodora f. Bot. Género de plantas cuyas ho)as se pare- cen á las del almendro y las flores á la rosa. — Del gr. rodon, rosa. Rodoráceas !. pl. Bot. Familia de plantas cuyo tipo es la rodora. Rod(»H Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (66 kms.), p. j. de Manresa, con 200 h. Rodostftia f. Zool. Ave palmlpeda: vive en las costas del L-.xlremo Norte. Rodric^ar a. Agr. Poner rodrigones á las plantas. — Del lat. riaicare, de ridico, rodear con estacas, defender las vides; de ridica, bastón, estaca, sostén. Rodri^atoH Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- ferrada, con 120 h. ¡I DK LA Obispalía. L. en la pr. de León. p. j. de Astorga, con 50 h. Rodrigazón f. Tiempo de poner rodrigones. — De ro- drigón. Rodrigo Hist. Ultimo rey podo do España (709 á 71D. II (La). Geogr. L. cou ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kms.), p. ]. de Alba de Tormos, con 300 h. Rodri|2^ón ro. Agr. Palo ó estaca que se pone en las vides y árboles para apoyarlas. || fam. Criado que servia para acompañar á las señoras.— De rodrigar. Rodríci'uez (Alfonso) Biogr. Acreditado escultor español del siglo xv. || (.\i.fonso). Jesuíta j escritores- pañol (1526-1616). II(Josk) hb Ahias. Distinguido ma- rino español, de Palma do Mallorca (1761-1862). !l (Vkn- ti;ra). Célebre arquitecto español, de Ciempoznelos, director de la Academia de Sao Fernando (1717-178G). BOJ — 1268 — ROM II Del mismo nombra ha habido otros varios hombres ilustres en España. Ro&lt;Iiilfo Hist. Nombre de dos emperadores de Alema- nia (1218 á 1()12). II Nombre de tres reyes de Boi-iioña (886 á 1732j. II Nombre de tres duques de'Sajonia (1298á 1418). II Nombre de dos condes palatinos (1294 á 13ó3j. Rotliiloso m. Mineral. Substancia de color ro]0 que se encuentra en algunas rainas de Hungría. — Del gr. rodoii. rosa, por semejanza de color. Rueclur, ra s. y adj. Que roe || fij;. Que conmueve, punza ó agita el ánimo. || Zool. Se dice del mamífero unguiculado, con dos dientes incisivos, largos y fuerces en cada mandíbula, y le dan gran facilidad para roer; como el ratón, la ardilla, el cone;o, el castor, etc. || m. pl. Orden de esos marniferos. — be roar. Roedura f. Acción de roer. || l'orción que se corta ro- yendo, y la señal que queda. — De roer. Roel m. Blas. Pieza redonda en los cuarteles de los es- cudos de armas.— Del lat. rotella, dim. de rota, rueda. Roela f. Pedazo de oro ó plaia en bruto, de hechura de una cazuela.— Del lat. rotella, rueda pequeña; de roto, girar. Roelas (Juan de las) Biogr. Pintor clásico español, de Sevilla, maestro de Zurb:irán (1558-1625), Róelos Geoijr. L. con ayune, en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Bermillo de Sayago, con 1.000 b. Roentg'en Biogr. Médico aieman que en 1895, es- tudiando los tubos de Crookes en actividad, observó ra- diaciones que tienen la propiedad de atravesar los cuer- pos de origen orgánico, á Jos cuales llamo rayos X. Roer a. Cortar menuda y superticiaimente con los dien- tes. II Ir poco á poco descarnando los huesos de la carne. II fig. Molestar, afligir interiormente. 1| Gastar ó quitar super6cialmente, poco á poco y por partes menudas. — Del lat. rodera, de rodo, roer, corroer, disminuir; sáns- crito romantha, acción de rumiar. Roete m. Vino mediiinal, hecho con el zumo de las granadas.— Del gr, roiíees, del m. sign. Ro»;'a f, Zool. Insecto himenOptero: tiene la forma muy parecida á la de la avispa, pero la cabeza es muy ancha y el cuerpo es algo más prolongado: el color varia mu- cho, pero casi siempre predomina el negro: las larvas se desarrollan en las orugas de mariposa. Rog'jíción f. x\cción de rogar. || pl. Letanías en proce- siones públicas.— Del lat. rogatione. abl, de rogatio, súplica, ley propuesta al pueblo; de rogo, pedir con in- sistencia. Rogador, ra s. y adj. Que ruega,— De rogar. Rug-ante p. a. Que ruega.— De Vogar. Rogar a. Pedir por gracia alguna cosa, || Insistir con sumisión y suplicas.- Del lat. rogare, de rogo, pregun- tar, suplicar, proponer una ley; del griego oregoo; del sanscr. rij, desear. Rogaría f. ant. Ruego II ant. Rogativa. Rog:(tíva f. Oración pública hecha á Dios para conse- guir el remedio de alguna necesidad también pública. — De rogativo. Rogativo, va adj. Que incluye en sí ruego ó súplica. —Del lat. rogatum. sup de rogo, rogar. Rog.'itorio, ría adj. Referente á la rogación. Rogo m. Poét. Hoguera, pira.— Del lat. rogo, abl. de rogus, pira en que los antiguos quemaban los cadá- veres. Rohan (Asa) Biogr. Inteligente y valerosa hermana del duque Enrique (1584-1646). 1|(Eni;ique, duque i&gt;b). Hábil político y esforzado jefe de los protestantes (1579-163'J). 11 Ha habido otras notabilidades del mismo nombre. Roído, da adj. Corto, despreciable y dado con miseria. —De 7-oer. llo¡mil(San Julián de) Oeogr. Feligr. en la pr. yp.i. de Lu-o (22 kms.), con 200 h. Rois (San Mamed de) Geogr. Feligr. y ayunt. en la pr. de la Coruña (73 kms.), p. i. de Padrón,' con 8.000 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (20 ki- lóraeiros). p. j. d« Betanzos, con 200 h. I5oi tf'gsii Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 100 li. líoiz Geogr. L. en la pr. d'i Santander, p. j. de San Vi •■•lite de la Barquera, con 350 h. Ilo.í.'il ad;. Que tira á rojo: se dice de las tierras, plan- ia&lt; y semillas. itoji;ile«i Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Alicante l3S krns. i. p. ). de Dolores, con 2.200 h. Roi.-ii's Geogr. L. cOn ayunt. en la pr. de Tarragona (28 kiiis.). p. j. de Montblanch, con 500 h. Roji:i!s I Agustín de) Biogr. Po^^tn y critico español del síl'Io kvii. íI (Keh.nando ue). Célebre continuador de la Celestina, en el siglo xvi. y (Fuancisco dei y Zorri- lla. Poeta dramático español del siglo xvii. || (Simón DE) Ci EMENTE. Naturalista valenciano, de Titaguas (1777-1827). II Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. j. de Briviesca, con 600 h. Rojeante p. a. Que rojea.— De rojear. Rojeai» n. Tirar al color rojo. — De rojo. Rojete m. Color rojo lie que usan para pintarse las mu- jeres.— De rojo. Rojeto, til :id]. ant. Rojizo. Ro.Míz f. Calidad que constituye el color rojo. — De rojo. Rojiole m. ant. Rosicler. Rojizo, za adj. Que tira á rojo. — De rojo. Rojo, 3:1 ad]. Color encarnado muy encendido. J| Rubio. II Aplicase también á. las bestias de color castaño muy encendido. || (Mau). Geogr. Gran golfo formado por el Océano indico, entre la Arabia y el África. — En al. rot, encarnado, bermejo; fr. rouge; iial. rosso; en gr. ery- thros. por rythros; del sanscr. rudhira, por rudhra, de color encendido. Rotura f. Rojez. Rol ra. Li&gt;ia, nómina ó catálogo. || Mar. Salvoconducto del comandante de marina en que se expresan los nom- bres de los marineros que lleva el capitán de un buque mercante, y le sirve de pasaporte,— Galicismo de role; del esp. rollo; del lat. rotula, de roto, girar. Rolar n. Mar. Dar vueltas en circulo: se usa hablando del viento. — Galicismo de róler, escribir ancho y ten- dido; de role, lista; del esp. rollo. Rol(l:tn Biogr. Personaje célebre en los libros de caba- llería y uno de los paladines de Carlomngno, derrotado en Ronee-ivalles por los sarracenos y los vascos en 778: es el Orlando del Ariosto, || (LuisÁ), Escultora espa- ñola, que lo fué de cámara de Carlos II (1656-1704). || (Maucrlinü), Escultor esp;iñol, primo de Luisa (1696- 1776). II (PeiIíO). Padre de Luisa y maestro suyo y da Marcelino (1624-1700). RoId:iu:i f. 3Iar. Garrucha por donde corren las cuer- das en los buques.— Del lat. rotula, ruedecilla, dim. da rota, rueda. Rolde m. Rueda de personas ó cosas puestas en orden. — Del lat. rotulus, rodillo, dim, de rota, rueda. Roleo m. ant. Arq. Adorno que se coloca en los capita- les jónico y compuesto, como para sostener el abaco. — Galicismo del fr. role, lista. Rolla f. Especie de rollo de espadaña trenzada, que, forrada en pellejo, sirve para asegurar las colleras de las muías, || En algunas partes, niñera. — De rollo, en la prim. acepc, y de arrullar, en la segunda. Rfdlamienta Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sor¡:i (18 km«.), con 300 b. Rollan Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (22 kms.), p. ], de Ledesma, con 1,300 h. Rollar a. Arrollar, envolver una cosa en si misma. — De rollo. Rollete m. dim. de rollo. Rollizo, T.TX adj. Redondo y largo, en figura de rollo. 11 Persona robusta y gruesa. — De rollo. Rollo m. Cualquiera cosa redonda y larga en forma cilin- drica ó á modo de columna. 1| Madero redondo sin labrar. II Porción de tejido rollado. ¡| Picota de piedra. || Piedra lisa, redonda y lama. || Pieza de aiUos. |¡ Rolla. — En al. rollo, lista; de rollen, enrollar; inglés roll; fr. ronleau. Rollón Hist. Jefe noruego desterrado de su país; asoló las costas de Francia, llegó á ser duque de Normandía con el nombre de Roberto, y murió en 932, || Acemite, ó salvado menudo. Rollona f. fam. Niñera. Roma Geogr. Antigua capital de los Estados Pontifi- cios, y actualmente de toda Italia, con 440.000 h.: tam- bién lo fué del Imperio romano, y su fundación data del 753 a. de J. || (Santa Cecilia dei. l'eligr. en la pr. de la Coruña (52 kms.). p. j. de Corcubion, con 150 h. || f. ñi. Autoridad del I^ontífice y de la curia romana. || A Ro.MA POR TODO. Expresión tí_'. y fam. con que se da á entender que se acomete con ánimo y confianza cualquiera empresa, por ardua que sea. — Del gr. Roo- mee. fortaleza; áe'rooma, fuerza, violencia. Romadizarse r. Arromadizarse. Romadizo m. Med. Catarro de la membrana mucosa de la nal iz. — Del gr. reyma. flu.Kión, y reoo. fluir. Roniagiiit.Mrdo Geogr. L, con ayunt. en la pr. d&gt;» Valladolid Í49 kms.), p. i. de Medina del Campo, con 148 h. Romaico, ca adj. Se aplica á la lengua griega mo- derna.— Del gr. rooniaikos, romano. Rom.-'tn (San) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. da Huesca, con 30 h. || L. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de Jaca, con 100 li. ¡I L. en la pr. do Santander, p. j. de Villacarriedo, con 140 h, || Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p, j. de Infiesto, con 500 h. || .41dea en la pr, de Alav.i, p. j. de Laguardia, con 210 h. || L. en la pr. do Álava (3U kms. á Vitoria), p. j, de Salv:itierra, con 150 li. 11 (San Pedro de San). Feligr, en la |)r. de la Coruña (57 kms,), p. j. de Arzúa, con 200 h. || (Santa Cristina de). Aldea en la pr. y p. j. de Lugo (11 kms.). con 200 h. II (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Lugo (18 ki- lómetros), p.j. de Villalba, con 400 h, |j (Santa María rDhi — 1269 — ROM DB San). Feligr. en la pr. de la Coruña (40 kms.). p. j- de Ordenes, con 500 h. || i&gt;b BisMiiiiinK. L. en la pr. do León (77 kms.), p. j. de l'onfuirada, coii 500 h. II i&gt;r Ca- meros. V. con jiyunt. en la (&gt;r. do Logroño (28 kms.), t. j. do Torrecilhi de Cameros, con 800 Ti. || ubl Vai.lk. . con ayuni. en la pr. de Zamora ('il kms.), p. j. de Benaveiue, con 200 n. || i&gt;b i. a Fup.hi.a. L. en la pr. de Ziimora (1)3 kms.), p. j. de Puebla do Sanabria. con 60 h. II i&gt;K i,A Vkc.a. L. on la vr. de León, u. j. de As- torea, con 2.000 h. II i&gt;B LOS Lahali.kuos. L. en la pr. der LeOii. p. j. de Astor^a, con 2110 h. II db los .Mostr9. V. con ayunt. on la pr. de Toledo (5 kms.), p. j. do Ta- lavera do la Heiiia, con ÓOO h. II nn los U fruos. L. en la pr. do I.eun (28 kms.), p. j. ilo Valencia de l)on .luán, con 210 li. II i)B LOS Infantes. L. en la pr. de Zamora (18 kms), p. j. de Hermillo do Saya^o, con \W h. || VR AiiEi.LA (San). L. con ayunt. en la pr. do Lérida (110 kms.), p. j. de 'I'remp, con TiOO h. jj hb Tabeiinole.s (San). L. cu la pr. do Lérida (lti5 kms.), p. j.de Sort, con 50 h. II m. ant. Romance. Boninnn f. Metrol. Halanza do dos brazos desiguales, en que el pilún suplo por todas las posas do la balanza común. El cuerpo que ha de pesarse se coloca en el ex- tremo del brazo menor. — Del ár. rommana, peso y balanza. Roiiianador m. Romanero. Roiiiaiiiir a. Pe«ar en romana. Kuiii;iiice m. ("ada una de las lenguas modernas for- madas de las primiúvas usadas en Kspaña, Francia é Italia y modiíicadas bajo la influencia latina: en España hubo disdintas lenguas romances, pero especialmente la ñalaico-portuguesa, la cataiano-vaienciana y la caste- ana; esta última fué la que predominó en toda la Pe- nínsula por motivos políticos. || iíeí. Composición poé- tica de octosílabos do número indeterminado con aso- nantes en todos los versos pares. || Historia novelesca de sucesos y personajes legendarios. || Novela ó libro de caballerías en prosa ó verso. — De románico; de roma- nus, á e.stilo de la lengua do los romanos. Roiiiniiceadoc, ra s. y adj. Que romancea. Roiiütucear a. Traducir al castellano. || Bxp'.icar con otras voces la oración castellana para ponerla en latín. — De romance. Romancero, ra m. y i. Que canta, sabe 6 compona romanc-'s. || m. Libro ó colección de varios romances. — De romance. Rum;iQoeseo, ca adj. Novelesco.— De romanee. Romancillo m. Romance corto que se compone de versos do menos de ocho sílabas. — Dim. de roviance. RomanciHtn m. Que escribe en lengua castellana. || adj. Se aplicaba al cirujano que no estudiaba latín.- De romance. Romaiicus Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (28 kms.), p. j. de Brihuega. con 750 h. Romanear a. Pesar con la romana. || n. Pesar más un lado ([ue o.tro. — De romana. Romane» ra. Acción y efecto de romanear. Romanero m. Fiel de romana. Romanesco, ca adj. í'erteneciente á los remanoso a sus artes y costumbres. || Romancesco. RoniRng^orclo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáce- res (73 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 800 h. Romanía (Andar uno de) fr. fam. Andar de capa caída, padecer gran decadencia en sus bienes, fortuna ó salud. Roni;iik¡co, ca adj. Concerniente ó relativo á Roma ó t loi romanos. Ii Arq. Se aplica al estilo arquitectónico Que dominó en Europa durante los siglos xi, xii y parte del xiii. — De ig. voz lat. Romanillo, lia adj. Se aplica á la letra derecha y cir- cular. [. f. Cancel O celosía usada en Venezuela. Roiiianill«&gt;&lt;.« Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria í55 kms), p. j. de Medinaceli, con 700 h. || dr Atienza. L. con ayunt. en la pr. de Gaadalajara (77 kms.), p. j. de Atienza, con 400 h. Ronianina m. Ci«&gt;rto juego, y también la mesa en que ■&gt;« ju.'ga — l»e rotUrtUíí. RouKiniHta s. y adj. Se dice del que profesa el derecho romano ó tiene en el especiales conocimientos. || Se dice de la persona versada en las lenguas romances y en sus correspondientes liicraiuras Romano, na adj De Roma. || ZooL Se dice del gato manchado a listas transversales de color pardo y negro. II Se arilica A la rclig.ún católica que reconoce la auto- ridad ael Pontífice, y a lo relativo a ella. || Nombre de cuatro emperadores de Oriente, de 919 á 1071. Ji (üale- siNO). Papa, sucesor de Esteban VI (897-898) —De ig. voz lat. RomaiioneM Geogr. V. con ayunt en la pr. de Gua- &lt;iaia;ara (18 kms. ), p. j. de Pastrana. con 800 b. Rotiiano.s Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Zaragoza (66 kms.), p. j. do Darcca. con 300 h. Koniaiiticisnio ui. Es:u9'a literaria que, para ate- 6 caa- dos.— nuar el rigorismo de los preceptos neoclásicos del Re- nacimiento, proclamó la libertad del arte: so inició en 1818, tuvo un período de gran brillantez, pero en el ultimo tercio del siglo xix cayó por apartarse do la realidad y producir obras oxaguradas: le siguió como reacción logic:i el naturalismo. — ÍJo romántico. Roniiintico, ca adj. Que no se ciño a las reglas lite- rarias de los autores clíisicos. || Novelesco. || flg. Sonti- montal en e,\ceso. — De romance, novela. Romanza f. Mus. Aria comiinmentu de aire sencillo y tiorno. || C(im[iosicion musical del mismo caráoler, y mera monto instrumental. Roinaii/.a&lt;loi-, v:\ adj. Roraanceador. Koiii.-iii/.:ir .a Romancoir. Koiiiañ:i «le lietalú Giogr. L. en la pr. de Gerona, 1&gt;. ]. do Figuoras. con :'0Ü h. |i i&gt;k la Ski.va. L. en la pr. do Gerona (22 kms.), p. j. do La Bisbal, con 260 h. Romariz (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (3S kms.), p. j. do Moiidoñedo, con UOO h. Roniny (San Juliíln de)6'eo^r. Feligr. en la pr. do Pon- tevedra (18 ktns.), p. j. do Caldas do Reyes, con (iOO h. Romaza f. Bot. Hierba perenne, de raíz gruesa, parda por fuera y amarilla, con venas rojizas en el interior: es común en España; las hojas se comen on potaje, y el cocimiento de la raíz se ha usado como tónico v la-xante. —Del lat. rumece, de rumex, planta de raíz verde, roja V amarilla. Rombal adj. De fiírura de rombo. — De rombo. Koinho m. Geom. Figura rectilínea que consta d tro lados iguales y do ángulos desiguales dos á Del gr. rombos, movimiento giratorio. Romboedro m. Geom. Prisma oblicuo de bases y ca- ras rombales.— Del gr. rombos, rombo, y edra. cara. Romboidal adj. Que tiene la figura de un rombo.— De romboide. Romboide m. Geom. Cuadrilongo de ángulos y lados desiguales. — Del gr. romboides; de rombos, rombo, y eidos. forma. Romean (San Pedro de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de LuL'ü (11 kms.). con 400 h. Romelin Geogr. Parte de la Turquía de Europa, al Sur de Bulgaria y Servia, célebre por sus muchas anti- güedades. Romelle (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr.de Lugo (33 kms.), p. i. de Sarria, con 150 h. Romeo (José) Biogr. Pintor español, de Araeón (1701-1772). H . 6 Romeo,meaadj.Gi¡egobizantino.— Del gr. roo »io¡os, rom:ino. Romeraje ra. Romería. — De romero, peregrino. Romeral m. Sitio ó campo poblado de romeros. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. de Lillo, con 2.500 h.— De romero. R(»mería f. Via:e o peregrinación que se hace por de- voción a algún santuario. — De romero. Romei-o m. Bot. Especio de arbusto que produce ta- llos de un metro pró.^ti mámente de altura. || ZooZ. Pez marino malacopterigio. subranquial.— Del lat. rosma- rino, abl. de rosmarinus; de ros, rocío, y marinus, marino. Romero, ra adj. Peregrino que va en romería con - bordón y esclavina.— lie Roma, porque á esa ciudad se hicieron las primeras p'-regrinaciones. Romeros (Los) Geogr. Aldea en la pr. de Huelva, p. j. de Aracena. con iiUO h. Romí adj. Bot. Calilicitivo del azafrán de medio me- tro (le altura, cuyas semillas so usan para cebar aves.— Del ár. romi. de nación cristiana. Romilla Geogr. L. en la pr. de Granada (18 kms.), p. j. de Santafé, con 400 b. Romín aiij. Romi. Romo, ma adj. Obtuso y sin punta, jj Que tiene la nariz pequeña y sin punta." || Macho ó muía, hijo de ca- ballo y burra.— Abl. del lat. rhombus; del gr. rom- bos, sin punt:i Rompecabeza&lt;4 m. Cierta arma ofensiva. || flg. y fam. Problema ó acertijo de difícil solución. Rompecoclies ni. Comí. Tejido fuerte que se usóao- tiguinnente. • Rompeder.i f. .Arf. y Of. Especie de martillo con punta de acero larga que usan los herreros para abrir agujeros en el hierro grueso caliente. — De romper. Romp4&gt;flero, r;i adj. Que es fácil de romperse.— De rom¡,er. K&lt;»in|iedor, ra s.y adj. Que rompe.— De romper. l(oiii|&gt;e&lt;iiirn f. Rotura. — De romper. Rom|&gt;ee&gt;&lt;|iiina»» m Rl'. y fam. Individuo que se pone, con aire de valentón, en las esquinas de las calces. Rompe^.-ila.s com. fig. y ¡am. Persona desaliñada v mal vestida. Rompi&gt;ola&gt;4 m. Dique avanzado en el mar para abri- gar un puerto. Romper a. Dividir con mayor ó menor violencia la» RON — 1270 — RON partes de nn todo. || Quebrar 6 hacer pedazos alguna cosa. II Destrozar mucho y con brevedad los vestidos/ otras cosas. || Mil. Desbaratar un cuerpo de gente uni- da. II Art. y Of. Abrir un espacio. || Agr. Arar por pri- mera vez la tierra, \\prov. Quitar todo el verde vicioso de las cepas. || Fis. Cortar, interrumpir la unión de un cuerpo. II Traspasar un Ifmite. |1 fig. Dividir por breve tiempo la continuidad de algún cuerpo Buido. II Hablan- do del Sol ó de la luz, vencer con su claridad el impedi- mento que le obscurecía. || n. Empezar, como romper el día, romper á hablar. || Resolverse á la ejecución de alguna cosa. |1 Bot. Brotar. || Abrir paso. || Interrumpir al que está hablando. |i Infringir la ley. || Reñir con al- guno.—Del lat. rumpere, de ruvipo, romper, quebrar, partir; del sanscr. de los vedas rup; sanscr. clásico lup Itimpani, yo rompo. Roinpesacos m. Bot. Planta gramínea, que arroja cahitas delgadas de unos treinta centímetros de largo. RoiiipezariitfíieUes m. Bot. Planta americana de la familia de las compuestas: es aromática y medicinal. Rompido, da adj. Blas. Se aplica al cheurrón que tiene separada una pane de sus flancos. || ant. Roto. J| m. Tierra que se rompe á fin de cultivarla. — Participio desusado del verbo romper. Rompiente m. Escollo donde, cortando el curso de las olas, rompe y se levanta la mar.— De romper. Rompiniieutu m. .Acción y efecto de romper. || Frac- tura de algún cuerpo sólido. ¡| flg. Desavenencia ó riña. II Derecho que paga el que tiene sepultura propia al tiempo de usar de ella. || Pitit. Profundidad ungida, y también abertura del cielo por la que se entrevé o des- cubre la gloria.— De romper. Romualdo (San) Eeles. Fundador de la Orden de los camaldulenses, nacido en Rávena (956-1027). || Nombre de dos duques de Bencvento. Rómulo Hist. Fundador y primer rey de Roma en 753 a. de J.; murió en 716 y le sucedió Numa Pompilio. Ron m. Aguardiente extraído do la destilación de una mezcla fermentada de miel de caña y zumo de la misma planta, y ai que se da después color y sabor especiales por medio de diferentes materias. |f(JuAN Antonio). Biogr. Escultor asturiano de fines del siglo xvii. || (Pa- blo). Hermano del anterior y escultor como él.— Angli- cismo de rui7i, bebida espirituosa. Ronca f. Grito que da el gamo cuando e«tá en celo llamando á la hembra. || Amenaza con jactancia de valor propio en competencia con otro. |! Mil. Arma semejante á la partesana.— De roncar, en la prim. acepc; en la acepc. de arma es un italianismo; de roncone, alza- paños. Roncadera f. Espuela muy grande usada en la repú- blica del Ecuador para montar á caballo. Ronuador, ra s. y adj. Que ronca. || En las minas de Almadén, sobrestante. || m. Zcol. Pez marino acantop- terigio: se le llama así porque cuando se le saca del agua produce un sonido ronco especial. — De roncar. Roncal Geogr. é Hist. Valle de Navarra cuyos habi- tantes figuraron en España con el nombre de rucones desde el tiempo de los godos: los roncaieses son hom- bres ilustrados, ingeniosos y comerciantes, y visten aún el antiguo traje del país. \\Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (77 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 600 h. Roncales, sa adj. Natural del valle de Roncal, y lo que pertenece á él. Roncamente adv. m. Tosca ó groseramente. Roncar n. Hacer ruido bronco o sordo con la nariz y la membrana del paladar cuando se duerme. || fam. Echar roncas. || Llamar el gamo á la hembra cuando está en celo. — Del lat. ronchare, de-roncho; del gr. rogchos, ronquido; del sanscr. ru, rumor. Ronce m. fam. Expresión de halago ó cariño. Roncear a. Entretener ó retardar la ejecución de al- guna cosa por hacerla de mala gana, jj Halagar con acciones y palabras para algún fin. |¡ n. Mar. Ir tarda y perezosa la embarcación. — Italianismo de ronzare, hacer ruido; del gót. runazon; del sanscr. ru, zumbar. Roncería f. Tardanza ó lentitud en hacer lo que se manda. |] Expresión de halago ó cariño. 1| Mar. Movi- miento tardo y perezoso de la embarcación. — De ron- cero Roncero, ra adj. Tardo y perezoso. II Regañón. |i Que usa de acciones ó palabras halagüeñas para conseguir su intento. II ü/ar. Se aplica á la embarcación que se mueve con lentitud.- De roncear. Roncesvalles Geogr. ó Hist. L. de la pr. de Nava- rra, al pie del Pirineo: guarda algunos recuerdos histó- ricos de la famosa batalla de Roncesvalles contra el ejército de Carlomagno, en 778. Ronco, ca adj. Que tiene o padece ronquera. || Se aplica también á la voz ó sonido tosco y bronco. — Del lat. rauco, abl. de raucus; del sanscr. ru, rumor. Roncón m. Jlftís. Cañón largo de la gaita»— De roncar. ' Roncha f. Bultillo que se eleva en forma de haba ea el ' cuerpo del animal. || fig. Daño recibido, en materia de ¡ dinero, cuando se le sacan á uno por engaño. || Tajada de cualquiera cosa, cortada en redondo. — Del lat. run- ¡ co, rascar. j Ronchar a. Ronzar. || n. Hacer ó causar ronchas.— De I roncha. { Ronchón m. aum. de ronclia. Ronda f. Acción y efecto de rondar. || Conjunto de su- 1 jetos ó alguaciles que rondaban. || Música y reunión de I los mozos por la noche para cantar á las puertas y ven- I tanas de las muchachas. || Espacio entre la parto inte- ! rior del muro y las casas de una ciudad. || Geogr. Ciu- ! dad con ayunt. en la pr. de Málaga (61 kms.). p. j. de I su nombre, con 21.000 h.: es la antigua Arunda. cerca I de Acienipo.— l)e la raíz céltica rund, redondo, circu- I lar; en al. runde; iugl. round; fr. rond; en lat. rehun- da y rota, rueda. Rondador m. Que ronda. — De rondar. I Rondalla f. Cuento, patraña, conseja. || Ronda de mo- t zos.— De ronda. ! Rondar n. Andar de noche vigilando la ciudad ó plaza ; para estorbar los desordenes. || Andar de noche pasean- i do las calles. || a. Dar vueltas alrededor de alguna cosa. II Seguir continuamente á alguno. || Amagar ó retentar. — De ronda. \ Rondel m. Poét. Especie de composición poética da I poco uso.— Galicismo de rond, redondo. I Roiidcñ:i f. Música ó canción peculiar y característica ¡ de Ronda, algo parecida al fandango, conque se cantan ' coplas de cuatro versos octosílabos. I Rondeño, ña adj. Natural de Ronda y lo pertene- I cíente á ella. Rondiella Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pravia, con 150 h. I Rondín m. Ronda que hace regularmente un cabo de ; escuadra en la muralla. || Sujeto destinado en los arse- I nales de marina para vigilar ó impedir los robos.— De i ronda. Rondí:^ m. Base mayor en las piedras preciosas. — Del persa rendide. pulido, aplanado. Rondiz m. Rondís. I Rondó m. Mus. Composición musical cuyo tema sa I repite ó insinúa varias veces. — Galicismo de rondeau, ] estrambote; de roud, circulo. i Rondón (De) m. adv. Intrépidamente y sin reparo.— De i rueda. [ Ronfe (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (22 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. ; Ronfeo f. ant. Espada larga.— Del lat. roviphaea; del I gr. romphaia, espada de los tracios. i Rongig'jsta f. Rehilandera. I Re ni G&gt;iogr. L. en la pr. de Lérida (165 kms.), p. j. d» i Soi-t. con'200 h. I Ronquear n. Estar ronco. — De ronco. I Ronquedad f. Tosquedad ó bronquedad de la voz ó I de! sonido.— De ronco. i Ronquera f. Mea Enfermedad que consiste ea una I mutación extraña del sonido natural de la voz. — De i ronco, del lat. raucus; dei sanscr. ru, zumbar. Ronquez f. Ronquera. I Ronquido m. Ruido ó sonido que sa hace roncando. |i I fi¿. Sonido bronco. I Ronquillo Rodrigo) Biogr. Personaje que por su se- i verid;id se hizo célebre en las guerras de l;is Comunida- ' des de Castilla, y fué enviado contra Segovia siendo ! alcalde do Zamora. Nombrado más tarde juez de la causa que se formó á los Comuneros, hizo ahorcar ó ajusticiar á gran número de ellos: se ignora el año de su muerte. |' (El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevi- j Ha (38 kms.), p. j. de Sanlúcar la' Mayor, con 1.700 habi- I tantes. ' Konsana (Santa Eulalia de) Geogr. V. con ayunt. ea : la pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de GranoUers, coa : 1.400 h. Ronsard (Pedro de) Biogr. Uno de los poetas más c6- ¡ lebres de Francia (1524-1586). j Ronza (Ir á la) Mar. Sotaventarse una embarcación por tener mucho abatimiento. — De ronzar. i Ronzal m. Cuerda que ponen á las bestias al cuello para I atarlas al pesebre. || ilfar. Palanca.— Del ár. razana, j cabestro. I Ronzar a. Mascar las cosas duras quebrantándolas con ! algún ruido. || Mar. Mover alguna cosa pesada con pa- I laucas. — Del gót. rumen; en fr. gruger, triturar. Roña f. Vet. Especie de sarna que padece el gañido I lanar. || Astucia sagacidad. || Suciedad pegada fuerte- i mente á la piel. || fig. Vicio contagioso.— Del lat. ru- ¡ bigo. rubiginis, moho, orín; de ruber, costra ú orín. Roñería f. Astucia. || Mezquindad en lo que se da.— Da I roña. i Roñoso, sa adj. Que tiene ó padece la roña. |i Sucio ó ¡ asqueroso. || Astuto. || Mezquino, ruin.— De roña. ROS — 1271 — ROS tloó (San Juan de) Geogr. Feli^r. en la pr. de la Curuña ('J6kiu«i.), \&gt;. j. de Muros, con 1.500 h. Il (Santa Maiiía I)B). Kcligr. en la pr. de la Coruña (88 kras.), p. j. de Noya, con 2.000 h. ltop:t (. Vestido, tr.ije; conjunto de piezas ó prendas de vestir. 11 Uniformo. || Librea. || Todo lo ijuu pertenece al uso personal de cad^ individuo, con excepción de mue- bles, alliajaü. Iierrainienins y utensilios. — Voz celtoger- in&amp;nica; ant. al(o al. roní&gt;; moileriio ranb; anglosajón reaf, despojos; ani. alto al. ronbon. robar, despojar. lioptije ni. Vestido u ornato e.xtorior del cuerpo. || Ves- tidura, por lo común vistosa, propia de alguna autori- dad. II (Conjunto de rop;is. — De rupa. áiopalíc-erus m. pl. Zool. Nombre cientillco del sub- orden t\&lt;- las mariposas diurnas. — Del gr. ropalon, luazii. y keras. cuerno. Uopálic'o, ea adj. Calificativo del verso de la poesía griega en que cada palabra tiene un:« silaba más que la precedente.— iJel gr. ropalikos, atikoa; do ropalon, Mia¿a. l&amp;ttp:iv&lt;'{jeria f. Tienda donde se venden vestidos ó ropas viejas. ICopavejero, ra ra. y f. Tendero de ropas y vestidos viejos. ICopefía f. Oficio ó arte de los roperos. || Tienda donde se venden los vestidos bechos, pero nuevos. || En los hos- pitales, etc., oficina donde se guarda la ropa do los en- lermos.— De ropa. llopero, vi\ III. y i. Que vende los vestidos hechos, pero nuevos. || Sujeto destinado para que cuide de la ropa de los demás. || Zagal que guarda el hato de los pastores. II Kn las cabanas, persona que hace los quesos. II Sitio donde se guarda la ropa. Roperui&gt;lus del Páramo Oeogr. V. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de La Bañeza, con L300 h. ICopeta f. Ropilla. — L)im. de ropa. l&amp;opilla f. Vestidura corta con maii|,'as y dobleces en lo alto del brazo. || prOü. Especie de juego de tresillo entre cuatro personas. Itupillero m. prov. Jugador de ropilla. Kupúii ni. Ropa larga que se pone suelta sobre los de- más vestidos.— De ropa. Hoque m. Pieza del ajedrez, llamada más comúnmente torre. ||(Sas). Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Cádiz (93 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 10.000 h. || db RíOMiEitA. V. con ayunt. en la pr. de Santander (28 ki- lómetros), p. j. de Villacarriedo, con L200 h. — Del ár. roj. carro y carrero. , Itoqueda f. Lu&lt;;ar que abunda en rocas.— De roca. Itoqucdal m. Roqueda. lloqiifdi» in. I'eñas'jo ó roca. — De roqueño. Üuqufño, ñ:i adj. .Sitio ó paraje lleno de rocas. || Duro como ruca. Koqiiero, ra adj. Que pertenece á las rocas ó está for- mado de ellas.— De roqueño. Itoqiiéi» adj. Zool. Calificativo del balcón de color ente- ram&gt;ínie rie^ro. ltuqiiel:i f Fort. Torre ó fortaleza que ocupaba un punto central en lo interior de las antiguas plazas de guerra.— Dim. de roque. iCoquetM!s tíeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Al- mería (22 kms. ). con 2.200 h. Roquete m. Especie de sobrepelliz cerrada, con man- gas. II Blas, l'ieza que está en forma de triángulo en el escudo. II Atacador, en la artillería. — Del gót. roch, tra- je, casaca; de donde el ant. esp. roco y el ital. rO' chette. Rurcual m. Zool. Ballena de unos treinta metros de longitud y peso de ciento cincuenta toneladas, de cabe- za aplastada, de alela adiposa en el lomo y de gar;:anta y pecho con varios pliegues longitudinales: vive ordina- riamente en los mares del Norte. — Del sueco roSr, tubo, y gval, ballena. R'orro m. fam. Niño pequeñíto. — Armonía imitativa del llanto del niúo. Ros m. Especie do chacó pequeño de fleltro, con oreje- ras, y más alto por delante que por detrás. || y Mo.sías- TBBUBi.o. Gtogr. L. con ayunt. en la [ir. y p. j. de Bur- &gt;.'0s (i'O kms.). con ■100 h. — Del nombre del general Boa de Olano (1808-lfeSri). Rosa f. Bot. Flor del rosal, compuesta de muchos péta- los colocados alrededor de un bolón á manera de coro- na: las hay blanc.ts, amarillas, encarnadas, y dentro de ese color las hay de variados tintes, desde el carmín su- bido al pálido, casi moradas v ja-speadas: .su olor es siem- pre grato y suavísimo. |{ iib Jrkii:o. Planta herbácea coa tallos ramosos, poblados de iiorecitas blancas. || llg. NLtn- cha encarnada en el cutis, jj Lazo de cintas ú cosa seme- jante con la figura de la rosa. || Mineral. Especie de diamante con esíiieru tallado y que recibe rúas propia- mente el nombre de brillante. || í'int. Color encarnado parecido al de la ros.i. || .V«r. Brújula de marear. || (.Sa.nia). Geogr. Fcl¡¿r. en la pr. de Oviedo (21 kms.), |i. j. de Pola de Lona, con UOO h.— En lat. roxa; gr. rO' don y brudon; irlaiidós y gaéli&lt;;o roa; clnrico rhoa; ar- moricano rvz. rozen; ant. alto al. rosa; moderno roae; anglosajón, inglés y danés roae; islandéi y sueco roa: hol. roo«, rosa. RoMtifi-o, cea adj. De color parecido al de la rosa, jj Bot. Arboles, arbustos, hierbas de hojas alternas, cáliz, por lo común persistente, corola casi siempre regular, pericarpio vario y semillas sin albumen, como el almen dro, ul melocotoni-ro, el ciruelo, el cerezo, el laurel real, la fresa, el rosal do (•i.sii hojas, el peral, el manzano y otros varios. |¡ f. pl. Familia de esas planta». — De roa'a y el suf. do sornojanza uceo. RoHaiL'i í. Escarcha. — Del lat. roa, roclo. ltosa&lt;lclf.-i f. Bot. Planta, azalea.— De rosa y adelfa. Ronado, da adj. Sa aplica al colur do rosa. || Que esta compuesto con rosas.— Del lat. roaato, abl. de roaa- tuin, vino compuesto con rosas. Ro-&lt;.-il III. Bot. A rliusto con tallos ramosos y cubiertos do aguijones, hojas alternas, compuestas do hojuelas aova- das, aserradas y sentadas ó casi sentadas; llores termi- nales, solitarias ó en panoja; cáliz aovadoó redondo, co- rola de cinco pétalos, redondos ó encorazonados, y mu- chos estambres ó pistilos, y por fruto una baya encar- nada con semillas oblongas y peludas. ||ijb pitiminí. Especio trepadora que echa muchas rosas pe&lt;(ueñas do color menos subido quo las naturales, y muy rizadas. || siLVBSTUE. Escaramujo. || (Santa Mauina ubi.). Geogr. Feligr. en la pr. d'j Pontevedra (61 kms.), p. j. de Túy, ■ '" " .'¡I,). V. elva (88 kms.), p. j. de rosa. con 8. 000 h. II DE CiiisTiNA (Éi,). V. con ayunt'. en la pr. do Huelva (88 kms.), p. j. de Aracona, con L500 h. — De Ro!«:iles Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Muñas de Paredes, con 200 h. Ij L. en la pr. de Burgos (83 kiló- metros), p. j. de Villaicayo, con 200 b. || Biogr. Célebre pintor español (1836-1873). Rosariero, v:\ m. Art. y Of. Que bace ó vende rosa- rios.—De rosario. Rosarit» m. Ecles. Sarta de cuentas ó granos engarza- dos de diez en diez, interpuesta otra cuenta más gruesa en cada decena, y que remata con cruz. ¡¡ Conjunto de avemarias y padrenuestros rezados ó cantados por su orden y contados en las cuentas del rosario material, jj Junta de personas que le cantan á coro y en público. || Mecdn. Máquina hidráulica con que se hace subir el agua. II fam. Espinazo. || (El) ó San Amaíio. Oeogr. L. con ayunt. en la isla de Canarias, p. j. do Laguna, con 2.500 h. || Del lat. rosario, abl. de roaariua, perte- neciente á la rosa, de rosa. Rosarse r. Sonrosearse. Rosas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (7 ki- lómetros), p, j. de I'"igueras, con 5.000 h. Rosbif m. Carne de vaca soasada. — Del ingl. roaatbetf; 'le roast, asado, y beef. buey. Rosca (E.v) m. adv. Mar. Sa aplica al buque sin carga, lastre, palos ni jarcia, {j f. Cilindro con una ó más espi- ras convexas que se ajustan con las cóncavas de otro. || Cualquier cosa redonda y rolliza que, cerrándose, forma un circulo ú óvalo, dejando en medio un espacio vacio, jj Bollo de masa de h.irina formado en círculo. || Rollo cir- cular ciue los colegiales usan por distintivo en una de las . hojas de la beca. i| Vuelta ijue hace con el movimiento alguna cosa, formando espiras ó circuios, como los que hace la culebra al moverse. — En la prim. acope, del b. bretón rusken, corteza; y en las demás, del al. achraubc, en forma de tornillo ó de espiral; gr. trochia- los, ruedecilla. Roscai«&gt;s Geogr. L. «n la pr. de Palencia (83 kms.), p. j. de Cervera, con 300 h. Roseio (Quinto) /iíO(/r. Célebre actor romano, amigo de Cicerón, su di'íeii&gt;or v discípulo en el arte de la de- clamación (12'J-62 a. de j.). Roseóit m. Bollo en forma de rosca grande. — Aum. de rosca. Rose;ir n. Mostrar como color de rosa. Rosell Geogr. V. £on ayunt. en la pr. da Castellón de la Plana. |i. j. de MoreÜa. con 2.800 h. Rogelio Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Léri- da (11 kms). con 700 h. Roselloii Oeogr. Antigua provincia francesa que boy forma el oepariaroento de los Pirineos Orientales. Roselloué.s, sa adj. Natural ó pertenecienta al Ro- sellón. Rosemle (San Mij^uel do) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 km-;.), p. j. do Monforte, con '.íOO h. || (Santa Mauía ub). Feligr. eu la pr. da Lugo (49 kms.), p. j. de Monforte. coa 200 h. Róseo, se.-i adj. Que tiene el color de la rosa.— De ig. voz lat.; de rosa, rosa. Roséola III. iled. Enfermedad exantemática, por lo común infebril, caracterizada por la aparición en la piel de pequeñas manchas rosáceas, de forma variable. — De rosa y el suf. ola, desin. de diminutivo. ROT — 1272 — ROZ 2%osero, ra m. y f. Que coge las flores del azafrán.— De rosa. Roseta f. Min. Placa peoueña de cobre que se obtiene en los hornos de afinar. — Üira. de rosa. Rosetón m. Arq. .\dorno de arquitectura.— De roseta. Rosicler ra. Color encendido y luciente, parecido al du la rosa encarnada. II Mineral. Mineral de plata, macizo y vidiioso. — Voz compuesta de rosa y claro. Rosillo, lia adj. Rojo claro. II Se dice de la caballería cuyo pelo está mezclado de blanco, negro y castaño. — Dim. de rosa. Rosinos tle Vidriales Geogr. L. con ayunt. en ia pr. de Zamora (61 kins.), p. j. de Benavente. con 20U h. II DE LA Rbqueda. L. en la pr. de Zamora (88 kms.), p. j. de Puebla de Sanabiia, con 140 h. Rosio Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de ViUarcayo, con 100 h. Rosiiiariiio m. Bot. Romero. H adj. Rojo claro. Rosmaro m. Zool. Vaca marina. Roso, sa adj. Rojo. I| Raido, sin pelo. || A uoso Y ve- lloso, m. adv. flg. Totalmente, sin excepción, sin con- sideración ninguna.— Del ib. célt. rej; germánico roí; sanscr. rodlitia, sin e.xcepcion. Rosoli m. Art. y Of. Licor compuesto de aguardiente rectificado, azúcar, canela, etc., y teñido casi siempre de color de rosa.— De rosa; francés rossolis; ital. ro- soglio. Rosolis m. Bot. Género de plantas propio de lugares húmedos.— Galicismo de rossolis, de color de rosa. Rosones m. pl. Med. Enfermedad inflamatoria que produce la abundancia de lombrices intestinales. — De rosa, por semejanza de color. Rosqueado, da adj. Se dice de lo que hace ó forma roscas. Rosquete m. Especie de rosquilla de masa, algo mayor que las regulares. — De rosca. Rosquilla f. Zool. Larva de diferentes insectos, con el cuerpo doblado en forma de anillo y que causa gran es- trago en las plantas. 1| Art. y Of- Especie de ma&gt;sa dulce y delicada, en figura de roscas pequeñas. i| Zool. Insecto que daña algunas plantas. — De rosca. Rossini (Joaquín) Bio£fr. Célebre compositor de mú- sica, de Pésaro, en Italia (1792-1868;. Rostir a. ant. Asar. — De la voz ib. rost, asado; prov. raust; fr. rot. asado, y rótír, asar. Rostrado, da adj. Que remata en una punta seme- jante al pico del pájaro ó al espolón de ia nave. \\ Arq. Se dice de la columna que tiene el fuste adornado coa rostros ó espolones de nave. || Se dice de la corona quy se daba al soldado que saltaba primero armado en la nave enemiga.— Del lat. rostrum, pico y espolón de nave. Rostral adj. Rostrado. Rostriforine adj. Hist. Nat. En forma de pico.— Del lat. rostrum. pico, y forma. Rostrillo m. Adorno que se ponían las mujeres alre- dedor de la cara. || Especie de aljófar.- De rostro. Rostrituerto, ta adj. flg. y fam. Que en el semblan- te manifiesta enojo, enfado ó pesadumbre. — De rostro y tuerto. Rostro m. Cara de persona. I| Pico del ave. || ufar. Punta de proa. — Del lat. rostro, abl. de rostrum. pico de ave, hocico de animal, espolón de galera, puni.i ó cabo de cualquiera cosa; de rodo, roer; del gr. ro6- deoo, comer con ruido. Rota f. Rompimiento del ejército ó tropa cuando es desbaratada en batalla. 1| Boí. Junco de India. || Rum- bo ó camino. II Tribunal eclesiástico. || ant. Rotura ó hundimiento. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (44 kms.), p. j. del Puerto de Santa María, con 8.500 h. — En la acepción de quebradura, del lat. rupta. p. p. de rumpo, romper; como tribunal, del lat. rueda; en la acepción botánica, del malayo rotam. palmera. Rotación f. Movimiento circular. || Acción de rodar. || DE LA Tierra. La vuelta que sobre su eje da nuestro planeta en el espacio de veinticuatro horas. — Del lat. rotatione, abl. de rotatio; de roto, dar vueltas. Rotador, ra s. y adj. Anat. Ciertos miembros que sirven para ejecutar movimientos de rotación. || adj. s. pl. Zool. Infusorios microscópicos que parecen muer- tos en las estaciones calurosas y reviven con la hume- dad.—Del lar,, rotatore, abl. de rctator, que hace ro- dar; de roto, dar vueltas. Rotaineutc adv. m. Con desenvoltura. Rotante p. a. Que rota. — De rotar. Rot:u' n. Kodar. Rotatorio, ria adj. Que tiene movimiento circular. Roten m. Bot. Rota, junco de Indias. || Bastón hecho de! tallo de la rota. Rotijlá Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (41 lims.), p. ). de játiva, con 9-50 h. Roto, ta p. p. irr. de romper. || s. y adj. Andrajoso, que lleva rotos los vestidos. Ijíig. Persona libre, licen- ciosa, de malas costumbres.— Del lat. rupto, abl. de ruptus. p. p. de rumpo, romper. Rotoiid.'i f. Parte posterior de las tres ea que están divididas las diligencias. || Templo, edificio o sala de fi;;ura circular. — Del lat. rotunda, i. de rotundiis, redondo. Rótova Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 kms. I, p. ;. &lt;le Gandía, con 950 h. Rottei-daní Gaogr. Ciud.ad muy comercial de Holan- da, en la pr. de Holanda Meridional, con 200.0U0 h. Rótula f. Anat. Hueso redondo que forma la rodilla. — bel lat. rotula ruedecilla, diin. de rota, rueda. R&lt;tttiL-ir a. Poner rótulos. — De rótulo. Rotulata f. fam. Rótulo. || Colección de rótulos. — De rótulo. Rotulo m. Titulo, en sus dos primer.as acepciones, l| Cartel que se fija en las esquinas. || En la curia romana, despacho que se libra para que se haga información de las virtudes de algún sujeto y se proceda á su beatili- cación. II Cédula escrita que anuncia lo que contieno una caja, un bote ó cosa semejante. — Del lat. rotulo, abl.de rotulus, rodillo, cilindro; de rotula, dim. de rota, rueda. Rotuiul.-i f. Rotonda, templo, edificio ó sala circular. Rotunilaznente adv. m. Con rotundidad. !| Explici- taiuenie. Rotun&lt;l¡dad f. Calidad de rotundo, 1| Redondez,— Del lar,, rotunditate, abl, de rotunditas; de rotundus, redondo. R(»tiind¡l°oliado, da adj. Bot. Que tiene las hojas redondas. — Del lat. rotundus, redondo, y foliatus, de folium, hoja. Rotuntlo, da adj. Redondo. || fig. Claro y preciso, ter- minante, II Aplicado al lenguaje, lleno y sonoro. — Del lat. rotundus, redondo; de rota, rueda. Rotura f. .Abertura que se hace en algún cuerpo. || Afifr. Rompimiento que se hace en la tierra que nunca se ha labr^ido. || Vet. Hernia en las caballerías. || fig. Desorden, libertad de costumbres, libertinaje.— De roto. Rotui';ición f. Acción y efecto de roturar. Roturar a. Romper las tierras eriales para aplicarlas al cultivo. — De rotura. Rotur:»s Geogr. L. en la pr.de Cáceres (104 kms.), p. j. de Lo.Tosán, con üüO li. || L. con ayunt. en la pr. de Va- Uadoli'd (49 kms.), p, j. de Peñafiel, con 200 h, Rouen Geogr. Rúan, || Especie de lienzo fino que se fa- brica en esta ciudad. Roujjpetde Lisie (Juan) Biogr. Poeta y músico fran- cés, autor de La Marsellesa (1760-1836), Roupar (San Pedro Féli.-í de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Villalba, con 600 h. Rourick Descendiente de una tribu de piratas del Bákico y fundador del Imperio rjaso (865 á 879). Rousseau (Juan B.^utista) Biogr. Poeta lírico fran- cés (1670-1741). II (Juan Jacoho). Célebre escritor, filó- sofo, compositor, poeta y botánico de Ginebra (1712- • 1778). Rouzos (San Ciprián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (14 kms.), con 600 li. Roya f. Enfermedad de algunas plantas, producida por una especie de hongo paiasiio. — De roña; del lat. ru- bigo, costra, orín, herrumbre. Rojales tlel Aj^ua Geogr. L. en la pr. de Burgos (3o kms.). p. j. de Lenn.n, con 90 h. Roy-o, ya adj. Bot. Calificativo del pino que crece has- ta la altura de veinte ó treinta metros, con la corteza rojiza, pinas pequeñas y hojas cortas. || proy. Rubio, rojo. II (El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria i22 kms.j. con 800 h.— De roya. Royuel.'t Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Albarracin, con 450 h. || üe Ríofran- co. V. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Lerma, con 400 h. Royiino, na adj. Caliñcación de la caballería despo- jada de una oreja. Roza f. Agr. Acción y efecto de rozar. || Tierra rozada y limpia du matas para la siembra. — De rozar. R!ozabales i Sania .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de l.u&gt;;o (49 krns.), |). j. de Monforte, con 200 h. Rozadas Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr.de Oviedo (33 kms.), p. j. de V'illaviciosa, con 800 h. Roz;nlei-o in. Lugar ó cosa en que se roza. — Üerozar. K.ozado, da adj. Se dice de la bebida helada que está á medio ciia;ar.— De rozar. Roza&lt;lor, ra s. y adj. Que roza. — De rozar. Rozad«»s (San Pedro) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (22 kms.), con 400 h. || (Santo 1'o.mé ue). Aldea en la pr. y p. j. de Salamanca, con 60 li. Rozadura f. Acción y efecto de ludir una cosa con otra. II Med. Herida superficial en la piel.— De rozar. Rozagante adj. Se aplica á la vestidura vistosa y muy larga. || (ig. Vistoso, ufano.— Italianismo de rossicaiite, llamativo, lujurioso. RUD — i'grs - RUB Roznj^'nA (San Fraocisco df &gt; Gcogr. Feligr. en la pr. de ÜvieiJo (03 kms.), \&gt;. j. ilu l.'.ain's, con 130 ii. Itozrili'ii «I«"l .&gt;I(&gt;iitt&gt; Geogr. \' . onn nyun'.. en la pr. (lo Cueiic.i ((&gt;! kiiis.), |&gt;. j. rio l'ar:ini'iiii, con 4()Ü li. I(&lt;&gt;z:iiiii4&gt;ii to m. Roce. || Merún. Resisieucia (¡ue opo- no un ciitM|i" :i roil.ir o reshal.ir Mitiio olro. U&lt;»z:iiiioii&lt;l&lt;- (Sania María il.') (¡eoffr. Feliírr. eo la pr. de (.)ii'nse (II kms.), p. j. do Ribadavia, con 200 h. Ritzar n. Agr. l.irnpiar l.'is tíenas de las malas y hier- bas mullios, anii-s do labrarlas. || Cortar los animales ,con los dionles la hierba. ;i Art . y Of. Viiilar el pandeo ó comba de una pared. (I Raer :il:;un:i parle de la super- ficie do alguna cosa. || n. Tropezar lii;eramenio una cosa con otra. || Balbucear. || Tener una cosa .süiucjanza ó co- nexión con otra. — I)el lat. niñeare, de rituco, arrancar. Roz.'ii'MO r. Tropezarse o herirse un pie con olro. {| 'Tra- tarse o tener familiaridad y conlianza. || Tener una cosa semejanza o cone.xion con otra. R&lt;iznH UiOgr. 1.. en la pr. de Burdos (93 kms.), p. j. de Villareayo. con 200 h. |i L. en la nr. de Zamora, p. j. de Puebla do Sanabria. con 80 h. ||(Las). L. con ayunt. en la pr. drt Madrid (1^ kms.), p. j. do Colmenar Viejo, con 60 h. II (San Pkhuo Fki.i.'í i&gt;b). Feliirr. en la pr. de Lugo (22 kins.), p. j, de (Jhaniada, con 2.'i0 h. il dk Fubkto Real. V. con ayunt. en la pr. do Madrid (77 kms.), p. j. de San Lorenzo del Escorial, con 1.000 h. || de Soba. L. en la pr. de Saniander. p. j. de Ramales, con 300 h. Roz.:iv¡llón m. («)ue come á expensas de otro; pegote. — \'oz ;;itantísca. K(&gt;zu:ir 11. Hacer ruido con los dientes los animales ouanilo- comen cosas duras ó las rumian, jj Rebuznar.— Ue rozno. Roznido m. Huido que se forma con los dientes roz- nando. II Rebuzno.— De rozno. Rozno m. Borrico pequeño.— De rebuzno. Rozo m. Acciíjn y efecto de rozar. || Leña menuda, jj Kntro gitanos, comida. Rozón lu. (juadaña corta y ancha sujeta por un mango lari;o, para rozar Argoma, zarzas, etc. Róznelo Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Fonforrada, con 200 li. Rú:i f. prov. Calle de un pueblo. || Camino carretero. || prov. Fiesta 6 diversión nocturna de aldeanos. || Geogr. Ayunt. en la pr. de (Jrense-Gü kms.), p. j. de Valdeo- rras. con 4.000 h. II (.San Esteban db la). Feligr. en la pr. de Orense (.(iG kms.). p. i. de N'aldeorras, con 2.000 h. II (Santa .Makía i&gt;k). l-'eligr. en la pr. de Lugo (73 ki- lómetros), p. j. de Vivfro, con (JdO h. — Sincopa de ruta; del lat. rupia (suple vía), camino abierto-. Ruáii m. Tela que se fabrica en Rúan. || Geogr. Capital de seis cantones, distrito y departamento del Sena infe- rior (Francia), con 1 14.000 h. Runnn f. Tejido de lana. || Especie de capote de monte que so usa en algunas parles de América. Ru:in:ilf,H Geogr. I... en la pr. de Santander (83 kms.), p. j. de Reinosa, con 200 h. Rn:ine«i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (3u kms.). p. ]. de Trujillo. con fiOO h. RuaiKt, n:i adj. Roano, jj ant. Que pasea las calles: se luco del caballo de regalo. II (,}ue está en rueda ó la hace. Runnte p. a. Que rúa. II adj. Blas. Se dice del pavo que tiene e.T!endida la col.i.— De ruar. Riini* n. Andar por las calles á pie, en coche ó en ca- rruaje. II Pasear la calle sólo con objeto de ver 0 galan- tear á las daihas. — De rtia. Ruh.-illo Geogr. L. c&lt;&gt;n ayunt. en lapr. de Santander, p. j. de l';nii:iinbasa::Has. con 200 h. Rubcl°.'u*eión f. Med. Rubicundez provocada en la piel por la acción de un medicamento. — Del lat. ruber-fa- cio. acción de eniojecer. Rubef:ici«*nte adj. Med. Se dice de loque produce ru- beface.uii. — Del lat. rttberfacio. acción de enrojecer. Rnhcn.-i Geogr. V. con .¡yunt. en la pr. y p. j. de Bur- ;:os 1(5') kms. 1. con 4llO I). Rúlt&lt;-«», bt&gt;:i ailj. Lj»e tira á rojo. — Del lat. rúbeo, abl. 'ie rubcu.-i. ruiiii&gt;. eneendido; de ruber. rojo. Riilifol:i f. flfed. .Sarampión.— De rubio. Rubftii f. /.oul. Especie de rana.— De ig. voz lat. Rubí m. Mineral. Piedra |&gt;reciosa, de color de rosa ó do carmín: es una de las tnas estim;idas. || balajb. De color Vinoso. || db Bohemia. Cristal de roca sonrosado. II DBi. BliAsii.. Topacio rujo. II ESPINELA. Coloreado de rojo por el oxido de cromo. I| oimkntai.. Corindón car- ines! ó rojo. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona 1 13 kms.), p. j. de Tarrasa, con 4.000 h. || de Büaoa- Mo.NTE. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.), p. ). de Medina del Campo, con tiOO h.— Del lat. ruber, rojo. Rubín f. Bot. i'laota rnbiácea y vivaz, con tallo cua- drado, voluble y espinoso, de uno 4 dos metros de lon- gitud: es originaria de Uriente y se cultiva en Europa por la utilidad de su raíz que, convenientemente prepa- rada, se usa mucho en tintorería. || Zool. t'ececillo de agua dulce, malaeoptorigio. abdominal, v apenas llega a la longitud de .siete centímetros, jj Moneda árabe de oro. eijuivaleiiie á peseta y media. || ( La). Gtoi/r. L. coi» ayunt. en la pr. y (&gt;. j. de Soria (H kms.), ci.n 2.')0 li.— En la priin. acepc, del lat. rií¿»í'a. raíz muv usada en iintoroii.i; do rubeu.s, rojo; en la seg., de rubio; y en l.i tercera, del ar. ruba. cuarta parte. Rubi.-ii-c.-iH adj. s. pl. Bot. Familia do plantas .licui:- jnoas, iiionopútalas. medicinales y útiles en tiiit' ledl lie» V uti s.— De ri rubia. ria la mayor parlo do sus especies.— RiibiavoM (.Sania Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. . p. i.ilo Urenso (14 kms.), conliOO h. Rubial in. Campo sombrado da rubia. || Terreno de ru- lor rubio. || Geogr. L. eu la pr. de Oviedo, p. 1. de Sj- las, con «Oh. *^ ' Rubi.ib'M Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Te- ruel (18 kms.), con 'JO h. ||(San Cutían). Feligr. en la pr. (lo Orense (03 kms.), p. j. de Viaua del Bollo, con Rubián (San Pedro Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (35 kms.). p. j. de Monforte. con 600 b. Ij (San- tiago UK). V. en la pr. do Lugo (38 kms.), p. i. de Mon- forte. con 400 h. *^ ' Rubiana Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (93 kms.), p. j. de V'aldeorras, con 4.500 h., cab. del ayunt. de si&gt; nombre. Rubianei4 (Santa María de)Geogr. Feligr. enlapr.de Pontevedra (18 kms.), p. j. de Cambados, con 700 h. Rubia». (San Julián de) Geogr. Feligr. eíl la pr. y p. j. de Lugo (5 kms.). i'on 140 h. || (Santiago db). ^ellgr. en la pr. de Orense (40 kms). p. j. de Ginzo de Limia, con 2.000 h. II DE Ramiüanes (Santiago de). Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Celanova, con LOOO b. Rubicán adj. So aplica al caballo ó yegua que liena el pelo mezclado de blanco v rojo.— Do rubio y cano. Rubicela f. Mineral. Topacio amarillento, rojizo.— Del iat. ruber. rojo. Rubicón Geogr. ant. Riachuelo entre la Galia Cisal- pina y la Italia, que César cruzó para marchar contra el Senado en 49 a. de J. Rubicundez f. Calidad de rubicundo ll Color de rubi. — De rubicundo. Rubicundo, «l;i adj. Rubio. — De ig. voz lat.; de rn- beus, i-uhio. y el suf. de abundancia undus. Rubidio m. Qiiim. .Nombre de un cuerpo simple, me- tálico, descubierto poco ha, y sobre el que se han hecho aún escasas investigaciones.— Del lat. rubidus, rubio moreno. Rnbielos de .Mora Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (44 kms.), p. j. de Mora, con 2.300 h. jj de la Cériüa. V. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Se- gura, con 600 h. II Altos. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.), p. j. de Moiilla del Palancar. roa 300 h. II Bajos. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (66 ki- lómetros), p. j. de Motilla del Palancar. con 750 h. RubicKi Geogr. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Halacuer. con 75 h. RnbilU-ación f. Acción de rubificar.— De rubificar. Rub¡lic;ir a. Poner colorada alguna cosa, o teiiirla do color rojo. — Del lat. rubefacere, de rubefacio; de ru- beus, rubio, y fació, h.teer. - Rubín (Santa M;uia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (38 kms.), p. j. de Tabeirós. con 800 h. || (Santa María [&gt;r). l-'eligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de .S;irria, con ítO li. || m.Rubí. Riibinejjo m. diin. de rubín. Rubio, bi:i adj. De color amarillo ó rojizo claro, pare- cido al del oro. || m. Zool. Género de peces acintopteri- gios. II Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Barcel..n:i (66 kms.), p. j. de Icualada. con 200 h. || L. en la pr. da Lérida 1 160 kms.). p. j. de Sort. con 60 h. || (El). L. con ayunt. en la pr. do Sevilla (88 kms.). p. i. de Osuna, coa 2.200 h. II DB AoiiAMUNT. L. en la pr. de Lérida (30 ki- lómetros), p. j. de H.ilaguer. con SO h — Del lat. rt&lt;6ro, abl. lio ruber. rojo, rubio: del gr. erythrOi; del sanscr. riiilhira. sanare eiie.irn:ida. Riibioii adj. Agr. 'TriLio rubio. — De rubio. Rubio-. (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. lio Pontevedra (33 kms.), con 800 h. ]| (San Penito ubi. Feligr. en la pr. do Orense (bü kms.), p. i. de Verín, co» 400 ll. Rubitc Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (5.'&gt; kms. I, p. j. de Mbiiñol. con 2.000 h. Rublacedo «le Abajo Geogr. V. con ayiinr. en l.*&lt; pr. de Burgos (28 kms.), p. j. do Briviesca, cun 3"0 h. |; ns AiiiunA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (22 km&gt;.), p. 1 de Briviesca. con 150 h. Rubl&lt;» in. Xtim. Moneda rusa de plata 14UO equivale :t cuatro pesetas. —Del ruso rubiti, cortar, porque anti- guameoie los rublos eran pedazos cortados do un l.n- goie. Rubo m. nnt. Zarza. — De ig. voz lat.; de ruber, rojo. Rubor m. Color eacaroado o rojo muy encendido. || Co- RUÉ — 1274 — RUI lor que la vergüenza saca al rostro. !| Vergüenza, modes- cia.— Del lat. rubore, de rubor, de ruber, encarnado, rojo. Ruborizar a. Causar rubor.— De rubor. Kul&gt;oi*iz:ir&gt;&lt;e r. Ponerse colorado, avergonzarse. Kiilxtrusniíiente adv. m. Coa rubor. Kiiborusit, siíi adj. Que tiene rubor.— De rubor. Rúbi-ie:i f. Señal roja ó encarnada. || Parte de la ñrma, seíial propia y distintiva que, después de haber escrito su nombre, pone cualquiera al fin de él, rasgueando con una pluma. II For. Epígrafe de los títulos de libros del derecho civil y canónico, porque en otro tiempo solían estamparse con letra encarnada. || Ecles. Ordenanza y regla que enseña la práctica de las ceremonias y ritos •de la Iglesia católica romana. || Art. y O/. Alin.igre para tirar lineas que usan los carpinteros, jj .sinóimca. Minio, bermellón.— Del lat. rubrica, almagre, tierra colorada; de ruber. rojo. Riil&gt;i-¡cniite m. Ministro más moderno de un tribunal. — De rubricar. Rubricíir a. Signar el papel ya escrito, poniendo el nombre o apellido del que subscribe, ó solamente su rú- brica. II Subscribir, firmar y sellar algún desp.icho.— Del lat. rubricare, de rubrico, enrojecer; de rubrica, al- magre; de ruber, rojo. Rübfiquistn m. Que sabe y practica las rúbricas de la Iglesia católica romana.— De rúbrica. Rubro, br:» adj. Que tiene el color rubio, rojo ó encen- dido.—Del lat. rubro, abl. de rubrum, forma neutra de ruber. rubio. Ruc m. Mit. Ave fabulosa de los orientales: se la atri- bula una fuerza colosal y un tamaño inmenso. Ruc:incl¡&lt;» Geof/r. V. con ayunt. en la pr. de Burgos i47 kms.), p. ]. fia Briviesca, con 300 h. || L. en la pr. de Santander (22 kms.), p. , de Reinosa, con 90 h. || V. en la pr. de Santander (18 kios.), p. j. de Entrambasaguas, con 400 h. Rurayo Geogr. L. en la pr. de Santander (49 kms.), p. j. lie RIaño, con 150 h. Rueervo m. Zool. Mamífero rumiante, orden de los artiodáctilos: es sumamente parecido á su congénere el ciervo, del que únicamente difiere por ser algo mayor y más esbelto, y por tener los cuernos más largos y ra- mificados: vive en la India. — Del ár. roj, ave de rapiña poderosa, y cuervo. Rucio, eia a'!]. Se dice de la bestia que tiene el color pardo claro, blanquecino ó canoso. || fam. Dícese del nombre entrecano.— Del lat. rubido, abl. de rubidus, moreno. Ruebo m. Pollino, asno. Ruda f. Bot. Planta medicinal de tallos ramosos, ho- juelas c:irnosas y olor muy desagradable y subido. — Del lat. ruta; del gr. rytee. de reoo, manar. Rutlaguera Geogr. L. en la pr. de Santander (38 ki- lómeiios), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 500 h. Rudamente adv. m. Con rudeza. Rudez f. ant. Rudeza. Rudeza f. Calidad de rudo. H Tosquedad que tienen algunas cosas por su naturaleza, jj Dificultad que tiene el entendimiento de al::unas personas para comprender lo que se desea. — De rúdo; del lat. rudis; del gr. rab- dos, vara tosca. Rudilla Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Teruel (77 ki- lómetros), p. ). de Segura, con 350 h. Rudiiueiital .idj. Perteneciente ó relativo al rudimen- to ó á los rudimentos. Rudimentario, ria &amp;d]. Hist. Nat. Dicese de todo órgano en estado de rudimento.— De rudimento. Rudimento m. Principio. || Embrión de un ser orgá- nico. 11 pl. Principios elementales de cualquiera ciencia ó profesión. — Del lat. rudimento, abl. de rudimeiv- tum, principios de la enseñanza; de rudis. rudo. Rutli«&gt; indi^estaque moles loe. lat. Masa (ó lectu- ra) confusa ó inasimilable. (Ovidio.) Rudo, da adj. Tosco, basto, sin pulimento. í| Poco con- forme á las reglas del arte. || Que tiene dificultad gran- de en sus potencias mentales para percibir ó aprender lo que estudia. H Descortés, áspero, grosero. — En al rü- de, mastín; rauh y roh, grosero, áspero; ingl. y fr. rude; en lat. rudis, campesino. Ruec'.-i f. Instrumento usado por las mujeres para hilar, que tiene en la parte superior una especie de castillejo en que se revuelve el copo que ha de hilarse. 1| fig. Vuelta ó torcimiento de una cosa. — De roca; del gót. rocco. bolillo para hilar. Rueda f. Uecán. Máquina circular de poco grueso re- lativamente á su radio, que gira sobre un eje. H Circulo formado de cosas ó personas. || Zool. Semicírculo que forma el pavo con las plumas de la cola. || Tajada en forma redonda. 1| For. Manifestación do un preso entre otros para que sea reconocido por la parte, y Suplicio que se usó antiguamente. || Especie de tontillo. || Turno ó vez. II (Lope de). Biogr. Célebre actor y poeta dramá- tico español, de Sevilla, muerto en l:'i67. H Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (88 kms,), p. j. de Me- dina del Campo, con 6.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (124 kms.), p. j. de Molina, con 60 h. || V. con ayiiut. en la pr. de Zar;ifroza (33 kms.), p. j. dj La Almünla, con 600 h. 1| db Rio Pisuerga. L. en la pr. de Palencia (83 kms.), con 80 h. || uel Almikante. V. en l;i pr. y p. j. de León (25 kms.), con 100 li. — Del lat. rota; del sanscr. ratha, rueda; rathas, carro; do ray. correr. Ruedes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. da Oviedo (18 kms.). p. j. de Gijon, con 400 h. Ruedo m. Acción de rodar, jj Parte puesta alrededor de alguna cosa.lj Arí. y Of. Kefuerzo ó forro interior con que se guarnecen los vestidos talares. || Estera pe- queña y redonda. || Esterilla afelpada. H Circunferencia de alguna cosa. — De rueda. Rueffo m. .Súplica, petición. — De rogar. Ruejo m. prov. Rueda en el molino. 1| Rodillo de la era. — De ruello, de rodillo. Ruello m. prov. Rodillo de piedra.— De rodillo (roi- llo, ruillo. ruello). Rueues (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (9:j kms.), p. j. de Llanes. con 5üü h. Rúente Geogr. L. en la pr. de Santander (49 kms.), p.j. do Valle de Cabuérniga, con 1.300 h. Rueño m. prov. Rodete, especie de rosca hecha de lienzo, paño, etc., que se pone en la cabeza para llevar sobre olla alaún peso. Ruerrerí) Geogr. L. en la pr. de Santander (93 kms.), p. ]. de Reinosa, con 300 h. Ruesea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (73 km*.), p. ]. de Daroca, con 300 b. Riies^:( Geogr. L. en la pr. de Palencia (41 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 3U0 h. Ruest:i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (132 kms.), p. j. de Sos, con 800 h. Riil'ezuo m. Rufiancete. — Voz gitanesca. Rufián ra. Alcahuete. |1 Que hace el tráfico de mujeres públicas. II Hombre despreciable y sin honor.— Del lat. rufus, ro;o, ó vestido ó piniado de rojo, se formo ru- fulamcs.'da ruflanus; el iial. ruffljno; el fr. ruflen, y el esp. rufián: en al. ruffer, alcahuete. Rufi:in:ida f. Acción propia de rufián. Rufianéete m. dim. de rxtflán. ^ Rufi:ine:ir a. .Alcahuetear. Riiti.-inejio m. dirn. de rxifián. Riiti:iiieri;&lt; f. Alcaliiieteria. Riifiauesea f. Conjunto de rufianes. || Costumbres de los rufianes. Rufianesco, ca adj. Perteneciente ó relativo á los rufianes o á la rufianería. Ruficarpo, pa adj. Bot. Que tiene frutos de color rojo. — Del lat. rufus, rojo, y el gr. karpos, fruto. Rufo, f;» adj. Rubio, rojo, bermejo. H Que tiene el pelo ensortijado. 1| ra. Entre gitanos, rufián, que hace el trá- fico de mujeres públicas. — De ig. voz lat. Rufón m. Eslabón con que se saca fuego.— Voz gita- nesca. Rufranco Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 140 h. Rug'a f. Arruga. — Como arruga, del lat. ruga; del gr. ryoo, contraer. Rug;»r a. Arrugar.- Como arrugar, del lat. rugo, en- coger; del gr. ryoo, contraer. Rii»;at Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (83 kms.), p. j. de Albalda, con 240 h. Ru$;iblc adj. Que es capaz de rugir. — De rugir. Rugido m. Br;imido del león. Hfiíí. Ruido que hacen á veces los intestinos. — Del lat. rugitu, abl. de rugi- tus; de rugió, rugir, bramar. Rugiente p. a. Que ruge.— De rugir. Ruu^inoso, sa adj. Mohoso, ó con herrumbre ú orín. —De eruginoso; del lat. oerugo, moho; de ees, aris, cobre. Ruo^ir n. Bramar el león. || Crujir ó rechinar. || impera. Sü"iiar una cosa, ó empezarse á decir y «saberse lo que estaba oculto ó ignorado.— Del lat. rugiré, de rugió, rusir, bramar; en al. rugen, reprobar, censurar. Rugosidad f. Calidad de rugoso.— Del lat. rugosi- tate. abl. de rugositas, fruncimiento de las cejas; de rugosus, ruL'oso. Rugoso, sa adj. Arrugado.- De ig. voz lat.; de ruga, arruga. Ruguilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (.ió kms.), p. j. de Cifuences. con 600 h. Ruibarbo m. Bot. Planta medicinal perenne, de raíz ramosa, amarga, de color pardo por fuer» y matizada por dentro de puntos amarillos: se emplea en medicina como purgante.— Del lat. rheubarbaro, abl. de rheu- barbarum; de rheu, raíz, y barbarum, especie dr emplaste. RUM — 1276 — RUS Ruifleferro** Geogr. I.. en la pr. d« León (132 Ums.), p. j. da Villaíranca del Bierzo, con 100 h. Riiitlern Geogr. Aldea en la pr. de Ciudnd Real, p. j. de Alcaiar do San Juan, con 30Ü h. Rui&lt;l&lt;» ui. Sonido inarticulado y confuso. || Litigio, pen- dencia, pleito, alborolo, discordia. || !!&gt;;. Apariencia t;rande en rosas que no tienen importancia. || Kumor. || Sonido htíclio á propósito y con llii particular. || Nove- dad ú extrañeza que llama la att&gt;ncióa. |1 Lntra KÍtan0'&lt;, ruMin. — l)el ib. célt., armoricano y cainbrobritánico brut. brnd. rumor; hebreo brugito, ruido del viento; lat. rtigitus. RuÍ4l&lt;t«i:iiiiente adv. in. Con estruendo, publicidad li nsteiilacion. Kiii&lt;l&lt;&gt;&gt;&lt;&lt;&gt;, •*:! adj. Que causa mucho ruido. — De ruido. Ruin ailj. Vil. bajo y despreciable. || Pequeño, humilde, desmedí ado. I| De malas costumbres, jj Meziiuiíio y ava- riento. II Se dice del animal que tiene malas mañas. || ra. Pane modular que tienen los gatos en el extremo de la cola. — I)el lat. ruó; del gr. éryoo, desplomarse. Ruiu.-i f. Acción de caer ó destruirse alguna co&lt;a. II üg. Destrozo, perdición, decadencia. || Causa de la ruina ó calda de alguno. || pl. Kestos de algún edificio arruina- do.—En al. ruine; ingl. ruin, ruina, y to ruin, arrui- nar; fr. ruine y ruiner; ital. ruina j ruinare; ea lat. ruere, de ruó, caer por tierra. Ruin.'ir a. Arruinar. Ruinaf^t* r. Arruinarse. Ruindad f. Calidad de ruin. || Acción vil. jj Pequeñer y humildad de alguna cosa. || Miseria, escasez. — De ruin. Riiinnientt' adv. m. Con ruindad. Ruiii&lt;»Hu, s.-i adj. Quo amenaza ruina. || Pequeño, des- medrado. II &lt;i)utí arruina y destruye. — De ig. voz lat. Ruiponcu m. Bot . Planta perenne, rapónchigo. — De ruipóntico. Rui[&gt;úittie4» m. Bot. Planta de aspeto y propiedades parecidas á las del ruibarbo, y de hojas comestibles. — Del lat. rheu, raíz, y ponticum; de Ponto, región asiática. Ruiüieñndn Geogr. L. en la pr. de Santander (44 kiló- metros), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 1.000 h. Ruiseñui* m. Zool. Pájaro dentirrostro: muy notable por su armonioso canto, que supera en variedad al de casi todos los demás pájaros: se acostumbra pronto á la cautividad, pero exige grandes cuidados, pues con faci- lidad enferma y muere: vive en casi toda Europa, Norte de África y gran parte de Asia. — Del lat. lusciniola, de luscinia. de lasus cano, cantar deleitosamente. Riiiteláu y Saiiipróii Geogr. L. en la pr. de León (12S knis.). p. ¡. de Villafranca del Sierro, con 200 h. Rui:i&lt;l:i f. prov. Golpe He lluvia.— De rociar. Rulai- 11. Hollar.— De rulo, que rueda; del lat. rotulus, rodillo. Rule, Rritnnnin (se pronunciaríais Gobierna Ingla- terra. (Primeras palabras de un himno patriótico de los ingleses.) Rulet:i f. Juego de azar q-ue se hace en una mesa pre- parada con diferentes divisiones que comprenden 36 nú- meros, y en cuyo centro hay una especie de platillo en que rueda una bolita que hace ganar á unos y perder á otros, según la casilla en que se detiene. — Galicismo de rouler, rodar, de rular; del lat. rotula, ruedecilla; de rota, rueda. Rul&lt;» m. Bol;i gruesa ü otra cosa redonda que rueda fá- cilment&gt;». || Piedra en forma de cono truncado que gira alrededor del alfarje en los molinos de viento.— De ru- lar, ]}or rodar; del lat. rota, rueda. Ruiii:iii¡:i Geogr. Moldo-Valaquia ó Estado compuesto de los antiguos principados de Moldavia y Valaquia, al Norte de la penin-iila de los Balkanes, con una e.xten- sión superficial de IHI.OOO kras. c, y una población de cinco millones y medio de h. Ruiiinnu, ii.-i adi. Natural ó perteneciente á Ruma- nia. 1! in. Lengua rumana. Rumazón f. Mar. Arrumazón, conjunto de nubes en el horizonte. Ruiuhadas f. pl. Mar. Arrumbadas, cada una de las bandas ilel castillo de proa, en las galeras. Rumbo m. Dirección trazada en el plano del horizonte. |i Camino ó senda que uno se propone seguir. || fig. y fam. Pompa, ostentación y aparato costoso. || Garbo, desinterés, desprendimiento. || Mar. Abertura que se hace ariiñcialmi-nte en el casco de la nave. 1| Blas. Lo- sanje con un agujero redondo en el centro. — Del lat. rhombus; gr. rombos, rueda quo gira; de remboo, girar. Runibúii, na adj. Rumboso, desprendido. Riiiiili«»-&lt;:iin(&gt;nt(&gt; adv. m. Con pompa y magnificencia. Riiniho&gt;.&lt;i, Ha adj. Pomposo, adornado y magnifico. || fam. Desprendido, dadivoso. Rumelia Geogr. Región comprendida entre Bulgaria, Servia, el Mar de Mármara, la Tesalia y la Albania. || Orib.ntal. Provincia de Turquía, autónoma desde el Tratado de 1885: tiene de superficie 33.500 kmi. o., con !t85.()00 h. Ruiii&lt;&gt;lii&gt;ta adj. Natural ó perteneciente A la Rumelia. Rumí m. Nombro que los moros daban i. los cristianos. — Do ig. voz ár. Rumia f. Acción y efecto de rumiar. || Bot. Planta um- Ix'IHera de la .Siberia. Ruini.-idor, ra s. y ¡idj. Que rumia.- De rumiar. Itumiadiii-a f. Humia. — De ritwn'ar. Runii.-int«? p. a. Que rumia. || m. pl. Zool. Grupo da mamíferos artiodaolilos: se caracterizan por su estó- mago, que presenta cuatro divisiones que se comuni- can entre si, por tener dos incisivos. 0 carecer de ellos, un la mandiliiila superior, seis ú odio en lu interior y un número muy variable de molares en cada una; los cani- nos no existen casi nunca: los metacarpos y metatarsos son muy largos y están soldados, y la cola es casi siem- pre corta.- De rumiar. Rumiar a. Masticar segunda vez los animales rumian- tes, volvióU'lolo á la boca, el alimento que estuvo en los dos primeros estómagos. || fig. Considerar despacio alguna cosa.— Del lat. neniare ó ruminanere, de rtt- mino, rumiar; de rumen, esófago; del gr. ryoo ó eryoo, atraer. Riimillps (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña ((II kms.). p. j. de Padrón, con 150 h. Ruminal Mit. ó Hist. Ili:;uera bajóla cual una loba amamantaba a Rómiilo y Remo. Rumión, ii.'i adj. Qiia rumia mucho. — Do rtimiar. Rumo m. Art. y Of. Primer arco de los cuatro con que se aprietan las cabezas de ios toneles ó cubas.— Del lat. rumen, garganta. Rumolio-üo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Santander, con 400 h. Rumor m. Voz extendida entre el público. II Ruido con- fuso do voces. II Sonido sordo y continuado. || Poét. Rui- do blando, suave.— Del lat. rumore, de rumor, ruido; de rumen, tragadero. Rumoroso, sa adj. Poé'í. Que causa ó produce rumor. — De rumor. Runa f. Cada uno de los caracteres que empleaban en la escritura los escandinavos.— Del sueco runa, signo que encierra un secreto. RunOa f. Multitud de cosas de un mismo género, que están una en pos de otra.— Italianismo de rnffa, confu- sión. Ruiiflíida f. fam. Runfla. Rúnico, ea adj. Se aplica á las letras, monumentos y poesías de los antiguos escandinavos. — Del sueco runa, letra antigua. Runo, na adj. Rúnico. Runrún m. fam. Rumor.— Onomatopeya. Ruñar a. Art. y Of- Labrar por dentro la muesca cir- cular en que se encajan las tiestas de los toneles.— Ga- licismo de rogner, corrar. Riipflo Geogr. í... con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. di Salas de los Infantes, con 100 h. Rupia f. Moneda de oro de Persia y el Indostán, que vale aproximadamente 37 pesetas. || Moneda de piala de esos mismos países, que vale apro\im:idamente dos fiesetas y media. || Med. Enfermedad cutánea, de curso ento, que so caracteriza por la formación de ampollas grandes y aplastadas, que contienen un liquido obscuro y producen costras que se desprenden fácilmente y vuel- ven á formarse en seguida. \\ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (21 kms.), p. j. de La Bísbal, con 600 h. —En la prim. y seg. acepcs., del sanscr. rüpya, oro ó plata amonedados; y en la tercera acepc, del gr. rypos, suciedad. Rupicabra f. Rupicapra. Rupicapra f. Zool. Cabra salvaje ó gamuza.— Del lat. rupicapra; de rupes, roca, y capra, cabra. Rupícola a.lj. Hist. Nat. Que vive en las rocas. — Del lat. rupes. lOca, y coco, habitar. Rup¡e&lt;la rn. Zool. Pájaro dentirrostro: su plumajees fuerte y compacto, y en la frente se levanta formando una especie de cresta bastante grnnde: vive en el Bra- sil y en la Guayana. — Del lat. rumpo, romper. Ruptil &gt;idj. Bot. Órgano que se abre rompiéndose de una manera irre.:ulnr. Rnptura f. Med. y Cir. Rotura.— Del lat ruptura, rotura, fractura; de rumpo, romper. Ruqueta f. Bot. Planta, jaramago. — Del lat. eruca, oruga o jaratnsgo. Rural adj. Perteneciente ó relativo al campo.— De ig. voz tal.; de rU3. ruris, el campo. Rui-.-ilmonte adv. De un modo rural ó campestre. Riirik Hist. Fundador de la mon:irquia rusa. Rus m. Zumaque. II Cco^r. L. con ayunt. en lapr.de Jaén (3S kms.), p. j. de Ubeda, con 4.000 h. Ii (San- Vi- CBNTB DBJ. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (88 ki- lómetros), p. j. de Berga. con 80 b. || (Sa.nta M aiiia db). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. ]. de Carba- RUS — 127G — RUZ lio, con 2.090 h.— Del lat. rus; del gr. rhoys, zumaque. Rusn iD.ZooL Mamífero rumiante: tiene el cuerpo re- cogido, los miembros robustos, el cuello y la cabeza cor- tos y la cola larga; el tamaño de ese animal viene á ser , el del ciervo común; su pelaje es pardo y algunas veces negro en el lomo: vive en India, Borneo, Sumatra ó islas prO.Kimas. Ru&lt;&gt;:«lc:i f. En la mitología eslava, ninfa que atrae á los hombres para darles muerte. Ruse«&gt; m. Bot. Brusco, planta perenne. — De ig. voz lat. Rusel m. Tejido de lana asargado. Riisi.-i Geoyr. Imperio el más vasto del mundo, que abraza un:i gran parte de la Kuropa Oriental, todo el Norte de Asia y provincias asiáticas al S. del Cáucaso, entre el mar Negro y el Caspio. La parte europea con- fina al N. con el mar glacial Ártico, al S. con el rnar Negro, Turquía Asiática y Persia, al E. con Siberia y Turquestán y al O. con Suecia y Noruega, el mar Bál- tico, Prusia, Austria y Turquía: tiene 5.515.0Ó7 kms. e. (algo más de la mitad de toda Europa), y 12U.793.433 h.: su gobierno es autocrático y absolutista, y el zar es además pontífice de la religión cismática griega, que es la oficial del país. Su capital, San Petersbiirgo.—El pueblo ruso es de origen escita, eslavo y germano: la palabra Rusia es voz eslava, y designaba una tribu. Rusiente adj. Que se pone rojo con el fuego.— Del lat. russns, rojo. Ruso, sa adj. Natural de Rusia. Rú.stien (A la) adv. m. Encuademación de libros ^ne sólo consiste en el cosido de los pliegos, con una cubier- ta de papel pegada. Rusticjieión f. Acción y efecto de rusticar. Rustical adj. Rural.— De rtístico. Rústie:imente adv. m. Con tosquedad y sin cultura. Rusticano, na adj. Si vestre: se dice de los rábanos y otras plantas. || ant. Ru"al. Rusticar n. Habitar una temporada en el campo.— Del lat. rusticari, de rusticor, vivir en la campiña; de rusticus, rústico. Rusticidad f. Sencillez, naturalidad de las cosas rús- ticas. II Tosquedad y aspereza. || Grosería.— Del lat. rws- ticitate, abl. de rusticitas; de rusticus, rústico. Rústico, ca adj. Que pertenece al campo. || Tosco, grosero. || m. Hombre del campo. — Del lat. rustico, abl. de rusticus; de rus, campo. Rustiquez f. Rustiqueza. Rustiqueza f. Rusticidad. — De rústico. Rustir a. prov. Rostir, asar.— De rostir. Rustrir a. prov. Tostar el pan y majarlo cuando está tostado ó duro. II Freir. II Hacer hervir el aceite, man- teca ú otra grasa para freir algo en ella ó para echarla como condimento en algún manjar.— De rostir. Rustro m. Blas. Rumbo, losanje con un agujero re- dondo en el centro. — Del lat. rostrum, proa, espolón de un barco, hocico de los animales. Ruta f. Rota ó derrota de un viaje. || Itinerario. — Del lat. rtípfa (suple vía), camino abierto. Rutáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas dicotile- done,is, medicinales y vivaces. — Del lat. ruta, ruda, planta. Rutar n. prov. Susurrar. Rute Geogr. V. c^n ayunt. en la pr. de Córdoba (66 ki- lómetros), cab. del p. ). de su nombre, con 1-5. UÜO h. Rutenio m. Quím. NIetal parecido al vidrio, quebra- dizo, difícil de fundir, poco soluble en el agua regia y de escasa afinidad con el oxígeno. — Del gr. roysion, rojo, encarnado. Ruteno, n:» adj. Se dice del individuo de un pueblo de raza eslava que habita en los territorios del antiguo reino de Polonia, llamados Rusia Blanca y Rusia Roja. II [Perteneciente á ese pueblo. || ant. Ruso. Ruth Ecles. Mujer raoabita que. siendo viuda, siguió á su suegra Noemi á Belén: espigó en el campo de Booz, y valiéndose de una estratagema logró casarse con él: es madre de Obed, uno de los ascendientes de David. II Filol. Título de uno de los libros de la Sagrada Es- critura. Rutilante p. a. Que rutila.— De rutilar. Rutilar n. Poét. Resplandecer. || Brillar como el oro. — Del \^l. rutilare, áei rutilo, poner brillante, resplan- decer; de rutilus, brillante; gr. erythros; sanscr. ro- dhira; ingl. rud, red, rojo, brillante; irlandés y gaé- lico ruadh; al. rosh; gót. raud; armoricano ruz. Rutilit-i f. Mineral. Variedad de granate. Rútilo, la adj. Se aplica al color rubio dorado. — Del lat. rutilo, abl. de rutilus. brillante, resplandeciente. Rutina f. Costumbre, hábito adquirido de hacer las cosas sin razonarlas y por la sola práctica. — Del fr. y al. routine, dim. de route, vía, camino; del lat. rupta (vía), camino cortado, atajo; de rumpo cortar. Rutinario, ria adj. Que se hace por rutina. || Que obra por rutina. Rutinero, ra adj. Que está muy apegado á la rutina. Rutis (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (5 kms.), con l.oOO h. Ruyales &lt;lel Páramo Qeogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (24 kms.), con 80 h. Ruzafa f. Jardín, parque. \\ Geogr. Barrio enlapr.y p. j. de Valencia, con 14.000 h.— Del ár. ruzafa, nom- bre de un jardín cerca de Córdoba s SAB S Vigésimasegunda letra del abecedario español y déci- raaoctava de sus consonantes: su nombre es ese, y su valor fonético e^ linguodental ; pero so diferencia de lodas las demás de ese prupo (f, d, t, z), y aun de la gu- tural X, por el sonido sibilante ó sílbame que afecta su pronunciación: los orientales, especialmente fenicios y íiebreos, consideraban la ese como el silbido de la ser- piente, y lo representaban gráficamenie por un si^^no simbólico de ese reptil. La pronunciación de la s difiere notablemente en cada comarca: entre los latinos, lo sa- bemos por Cicerón, era suave cuando iba delante de vocal; tenue como inicial seguida de consonante, y rau- da ó aspirada en fin de vocablo: en la misma Península española hay notable diferencia entre las inicial, me- dial ó ünal de los naturales de Cataluña y Valencia, de Galicia y F'ortugal, de Asturias y Castilla y de Anda- lucía. En todas las lenguas la s tiene dos sonidos: uno suave, representado en ocasiones por la antigu:i cedilla. y otro áspero. La s tiene afinidades con las dentales í, c fuerte y z; con la lingual erre; con la li. como signo de aspiración (séptimo, de hepta, ó épta); con la x, que se compone de gutural y silbante, y con la j, en que la X se ha transformado, frecuentemente (jugo, de sueco; Jerez, de Xerica). El signo con que se representa la s es el mismo de la s latina, modificación del siyma grie- fo, derivado del samech fenicio, púnico y hebraico, y del schei egipcio. || Como signo numeral valia entre los romanos 9U, y con una rayita encima 90.000. 1| Ks abre- viatura de Señor, Saii y Santidad; do Su, como en S. ^L, su Majestad; de Sur, deSit Señoría, cuando va lepetida; de su seguro servidor, triplicada al pie de una carta. || Com. En forma de quebrado, '/,, equivale a SU cuenta y a su casa. Siia (Santiago de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lugo i8 kms.), con 600 h. || db Páramo. Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. j. de Sarria, con 90 b. || de i. a Pue- bla (Santa Maiu'a de). Feligr. en la pr. de Lugo (49 ki- lómetros), p. j. de Quiroga, con 600 h. Saacefla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfa- rrada, con 2.5U b. Snaclí Biogr. Célebre poeta persa (1195-1296). Saainoiiua m. Bot. Cierto árbol de la India. Saavecira (Angkl uk) Biogr. Duque de Rivas, ilustro poeta español (1791-1865). || (Santa María de). Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (14 kms.), p. i. de ViUalba, con 500 h. S:il&gt;:i&lt;l«'ll Oeogr. V. en la pr. de Barcelona (14 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 20.000 h. Sabatlt'lle (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. (le Orense (3 kms.), con 600 h. || (San SalvaiiOU dei. Feli-'r. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. do Chan- tada, con 500 h. Saltado m. Séptimo y último dfa de la semana. — Del !,ehr. subbat. sábado; de sabat, descansar; lat. sabba- tum; gr S'ibbata. Sah.-iiza Geogr. V. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz IL'U' Ivms.). con 100 h. Sahajaiies (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de l'onievedra i28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 600 h. Sah.-ilar m. Red con que se pescan los sábalos.— De sábalo. Sabalera f. Min. Especie do enrejado en los hornos do reverbero para colocar el combustible. — De sabalar, por semejanza de forma. Sabalera m. Pescador de sábalos.— De sábalo. i SAB Sábalo m. Zool. Pez fisóstomo: es sumamente parecido al arenque común, pero su longitud es mucho mayor: el lomo es verde aceitunado, y los costados y vientre dor;idos: vive en todos Jos mares europeos. — Del ár. sábal. Sabaua f. En América, páramo ó llanura sin árboles, e.xtensa y arenosa, aunque suele abundar en buenos pastos. — De sábana. Sábana f. Pieza de lienzo para cubrir la cama. Ij Manto que usan los hebreos y otros pueblos del Oriente. — Del celtogermánico savanne; gr. sabañón, paño para en- _^ju«ar. Sitbaiidija f. Cualquier insecto ó reptil asqueroso. — Diin. despect. de serpientiila. Sab:in&lt;li,iiiela f. liim. de sabandija. Sabaii«I&lt;» Geogr. V.. con ayuut. en la pr. de Álava, p. ). de \'itoria, con 150 h. Sabanear a. Recorrer el hato ó la sabana en que ésto se encuentra para buscar una res ó reunir el ganado. — Voz amer. Sabaii&lt;.&gt;fo, ra adj. Habitante do una sabana. || Rela- tivo á la sabana, jj m. Zool. Pájaro muy parecido al es- tornino: vive en la América del Norte y en las Antillas. Sabanilla f. dim. de sábana. || Cualquiera pieza do lienzo pequeña. || Reí. Lienzo con que se cubre el altar. — De sábana. Sabañón m. Hinchazón ardorosa causada por el exceso de frió, especialmente en los dedos de las manos y los f)ies.— El nombre cieniifico es eritema pernio; popu- armente se llamaba pernione; tal vez se dijera sicb- pernione, y so corrompiera en sabenione, en saben- none, y pur último en sabañón. Sabar&lt;les (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Muros, con 2.500 h. Sabarey (Santa Maria .Magdalena de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lugo (15 kms.), con 150 h. Sab.'iriz (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.). p. j. de (íinzo de Liriiia, con 400 b. Sabaüi Bel. Nombre de dos santos, uno muerto un 372 por orden de Atanarico, y el otro en 431, siendo superior de los monasterios do Palestina. Sabatario, ria adj. Se dijo de los hebreos porque guaríKiban santa y religiONatiiente el sábado. — Del lat. sabbatario. abl. do sabbatarius; de sabbatum, sába- do: del iiebreo, sabbat. Sabátifo, ca adj. Que pertenece al sábado. || Cada sóp'.imo año entro los judíos.— Del lat. sabbutico, abl. de' sabbaticua; de sabbatum, sábado; del hebreo sabbat. Sabatina f. Ecles. Oficio divino propio del sábado. I| LecciiMi compuesta do todas las de la semana, que los estudiantes suelen dar el sábado. — De sabatino. Sabatini (Fuancisco) Biogr. Arijiiiteci» italiano que entriV en el ejército español en 1760 y llego á tenionto general é inspector de ingenieros, y i, arquitecto mayor del rey. S:ib:itíno, na adj. Que pertenece al sábado ó so ha ej''cutado en él.— Del lat. sabbatum, sábado. Sabayes Geogr. L. cab. del ;iyunt. do su nombre en la piTy p. j. de Huesca, con 2o0 h. Sabea Geogr. ant. Región de la Arabia Feliz, el actual Yemen. S:ibc&lt;lor, ra s. v adj. Instruido ó noticioso de una cosa. SabfÍNino m. Culto del fuego, del Sol ó de los astro». —Del siriaco tsaba, ablución. SAB — 1278 — SAC Sabejo m. ant. Sabueso. — Del al. saubeller, perro de caza. Sabelianiüniu m. Doctrina de Sabelío, que negábala existeucia real de las tres Personas de la Santísima Trinidad, suponiendo que eran tres nombres distintos de Dios. Snbeliano, iia adj. Se dice de los sectarios de Sabe- lio. II Perteneciente a su doctrina. Sabélico, ea adj. Perteneciente á los sabinos ó sam- nitas.— Del lat. sabellico. abl. de sabellicus, de los samnitas ó sabinos: de sabelli. orum, los samnitas. Sabelio Biogr. Sectario del siglo iii; nacido en Tole- maida en 231. Sabeo, bea adj. Perteneciente á Saba. || Natural de ese país de Arabia. — Del lat. sabcEO, abl. de sabceus, del m. sign. Saber a. Conocer alguna cosa, ó tener noticia de ella. || Experimentar. || Ser docto ó erudito. || Tener habilidad para hacer alguna cosa, jj fig. Sujetarse ó acomodarse a alguna cosa. || Bg. Tener una cosa semejanza con otra. || Ser muy sagaz. || Practicar ó acostumbrar. || n. Tener una cosa sabor que pueda percibir el sentido del gusto. II m. Sabiduría O comprensión de las ciencias ó de otras cosas. II ant. Ciencia ó facultad.— Del lat. sapere, de sapio, saborear, apreciar el valor de una cosa; del gr. saphoa, sabio. Sabero Geogr. L. en la. pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. Sabiamente adv. m. Cuerdamente, con acierto y sa- biduría. Sabicú m. Bot. Árbol de la familia de las leguminosas, parecido á la acacia: se cría en la isla de Cuba. Sabidillo, lia adj. despect. Que presume de entendido y docto sin serlo ó sin venir á cuento.— Dim. de sabido. Sabido, da adj. Que sabe mucho.— De saber. Sabidor, ra adj. ant. Sabedor. || ant. Sabio. Sabidoramente adv. m. ant. Sabiamente. Sabidorosaiiiente adv. m. ant. Sabiamente. Sabiduría f. Conocimiento profundo de las ciencias. || Noticia, conocimiento. II Conducta prudente en el ma- nejo de los negocios. |{ eter.na ó incrbada Reí. Dios. — Del lat. sapientia, de sapiens, sabio; de sapio, saber. Sabiendas (A) m. adv. De un modo cierto; á ciencia segura. — Del lat. sapiendus, de sapio, saber. Sabiente p. a. Que sabe.— De saber. Sabieza f. ant. Sabiduría. — De saftto. Sabihondez f. Calidad de sabihondo.— De sabihondo. Sabihondo, da adj. fam. Se dice de la persona que presume de sabia, sin serlo. — De sabio y el suf. ondo; de unda, onda, abundancia. Sabina f. Bot. Especie de enebro con hojas como las del ciprés y fruto pequeño y amarillento: es de madera muy olorosa. — Del lat. sabina herba, de sabinus, sabino. Sahinar m. Terreno poblado de sabinas. Sabino, na adj. Perteneciente al país de los sabinos y el nacido en él. || Se aplica al caballo, yegua ó muía entrepelados de blanco y castaño. — De ig. voz lat. Sabiñán¡|j;'o y el l*iiente Geogr. L. en la pr. de Huesca (19 kms.). p. j. de Jaca, con 300 h. Sabio, bia adj. Se aplica á las cosas que instruyen 6 contienen sabiduría. || Cuerdo. || Que posee la sabiduría. —De saber. Sabiote Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (44 ki- lómetros), p. j. de Ubeda, con 5.000 h. Sablazo m. Golpe dado con sable. |i Herida hecha con él. II Dar un sablazo, fam. Pedir dinero prestado sin intención de devolverlo. — De sable. Sabl&lt;- m. Arma blanca, algo corva, y de un solo corte. || Blas. Color negro. || ant. Arena. || prov. Arenal forma- do por las aguas del mar ó de un río en -sus orillas. — Del al. saebel; servio sablia; húngaro szablya; ár. seif. arma punzante y tajante; en la seg. acepc. es un gali- cismo derivado del eslavo; en la tercera acepc, del lat. sabulum, arena. Sablista adj. fam. Caballero de industria que vive de pedir á unos y á otros prestado. Sablón m. Arena gruesa.— Del lat. sabulone, abl. de sábulo; gr. psainmos. del m. sign. Sabog'a f. Zool. Pez fisóstomo: es casi idéntico a! sá- balo, y sólo difiere de él por su menor longitud: vive en los mares Atlántico. Báltico, del Norte y Mediterráneo. — Del ár. Qaboga. alosa. Sabos'al adj. y m. Art. y Of. Red con que se pescan las saTiogas. — De saboga. Saboneta f. Art. y Of. .Reloj de bolsillo, cuya esfera, cubierta con una taca de oro ó plata, se descubre apre- stando un muelle.— Voz francesa. Sabor m. Sensación ó gusto que en el paladar producen las cosas. || Art. y Of. Cualquiera de las cuentas pro- longadas y redondas que se ponen en el freno, junto al bocado, para refrenar al caballo la boca. — Del lat. aa- pore, de sapor, de sapio, saber. Saboreamiento m. Acción y efecto de saborear y sa- borearse.—De saborear. Saborear a. Dar sabor, gusto y saínete á las cosas, jj fig. Cebar, atraer. || Comer ó beber despacio, con ade- mán de particular deleite. || Recrearse en alguna cosa. || Paladear. — Del i&amp;t,saporare, de saporo, hacer ó poner sabroso; de sapor, sabor. Sabore.'irse r. fig. Recrearse en alguna cosa. S;iborete m. dim. de sabor. S;»borjf;«r a. ant. Llenar de sabor, dulzura y deleite. Sahofoño, sa adj. ant. Sabroso. Saboyji Geogr. Ducado de Italia cedido á Fr.'incia ea 18tí0, en cambio de Venecia. Hoy forma dos departa- mentos franceses, de Saboya y Alta Saboya: el primer» tiene 270.000 h., y á Chambéry por capital; el segundo 271.000 h., y por capital á Annecy. Saboyana f. Basquina abierta por delante. || Art. y Of. Especie de pastel de hechura muy delicada. — De Sa- boya. Saboyano, na adj. De Saboya.— De Saboya. Sabré ra. ant. Sable, arenal. Sabi-ejo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. d» Pontevedra (49 kms.), p. j. de Lalin, con 400 h. Snbricedo (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.). p- j. do Tabeirós, con 400 h. || (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Orense (33 ki- lómetros), p. j. de Gmzo de Limia, con 400 h. || db Mon- tes (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Orense (13 ki- lómetros), p. j. de Celanova, con 500 h. Sabrido, íI;&gt; adj. ant. Sabroso. Sabrimiento m. ant. Sabor. || fig. Chiste, gracia. Sabrosamente adv. m. Con sabor y gusto. Sabroso, sa adj. Grato al paladar. 1| fig. Delicioso, gustoso al ánimo. — Del lat. soporoso, abl, de soporo- sus, sabroso, gustoso; de sapor, sabor. Sabucal m. Sitio poblado de saúcos.- De sabuco. Sabuco m. Bot. Saúco. Sabueso, sa m. y f. Perro de montería; especie de podenco de olfato muy fino.— Del gót. sanbesser; flan». zeng-besser; al. saiibeller, perro para la caza del jabalí. Sabugal m. Sabucal. Sabugo Geogr. L. en la pr. da León (40 kms.), p. j. de Murías de Paredes, con 200 h. || (Santo Tomás de). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Aviles, con 2.000 h. II m. Sabuco. Sabuguetra (San Pelayo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Santiago, con 800 h. Sabujido (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. d» Orense (73 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 500 h. Sábulo m. Arena gruesa y pesada. — Del lat. sábulo, onis. arena gruesa. Sabuloso, sa adj. Que tiene arena ó está mezclado con ella. — De sábulo. Saburra f. Acumulación de materiales no digeribles en el estómago por consecuencia de indigestiones conti- nuas, ó de la alteración de la secreción mucosa de dicho órgano. — Del lat. saburra, lastre de navio; de! gr. psammos. arena gruesa y pesada. Sahurral adj. Mei. Relativo á la saburra. Saburrar a. ant. Lastrar con piedra ó arena las embar- caciones.—Del lat. saburrare, de saburro, cargar de arena, lastrar; de saburra, lastre. Saburroso, sa adj. Med. Que indica la existencia de saburra, como el color blanquecino de la lengua, el mal sabor de boca, etc.— De saburra. Saca f. Acción y efecto de sacar, jl Exportación de nn país á otro. || Acción de sacar los estanqueros de la ter- cena los efectos estancado? y timbrados que después venden al público. || Entre notarios y escribanos, pri- mera copia autorizada que se saca de un documento protocolizado. || prov. Retracto ó tanteo. |¡ Estar de SACA. fr. Estar de venta una cosa. || fig. y fam. Estar una mujer en aptitud de casarse. II Costal muy grande de tela burda.— De sacar, y en la últ. acepc, de saco. Sacábala f. Med. Instrumento de cirujanos para sacar alguna bala del cuerpo. || m. pl. Sacatrapos, usado para sacar la bala de las escopetas y fusiles lisos. || 4ríi7Z. Instrumento de hierro con el cual se sacan las balas de nn cañón. Sacíibalas m. Sacábala. Sacabocado m. Sacabocados. Sacabocados m. Instrumento de hierro para arran- car alguna parte del material que se trabaja. || fig. Medio eficaz para obtener lo que se pretende. Sacabotas m. Tabla con una hendedura donde entra el pie para que, tirando, se descalcen las botas. Sacabrocas m. Herramienta que usan los zapateros para sacar las brocas. Sacabuche m. Mus. Intrumento músico á modo de- trompeta. II Profesor que toca ese instrumento. || fam Apodo, renacuajo. || Mar. Instrumento correspondiente á las bombas de los navios.— Voz comp. de saca-buche. SAC — 1279 — SAC de donde se formó el fr. saque butte, instramonto de viento que le alarga y se ncurla. ^noiXMX'fhuM m. Instruint-iiiu para lacar los tapones de las liotellas. — Ue sacar y corchos. Sn&lt;*i«&lt;lii f. Territorio que se ha separado de una merin- ^dad, provincia ó reino.— Do sacar, apartar. S.'ioiidillii f. Batida corta quu coge poco terreno.— De sacada. .S:«ca&lt;liiipro m. fam. Sacadineros. S:M':i&lt;liiiei*itH m. (am. Alliajuelu de poco valor, pero de apariencia y de buena vista.— De sacar y dinero. Sac'nlor, ra s. y adj. Vue saca. — Do sacar. Saciuliit'a I. Corle que hacen lus sastres en 8üsgo para que simito :ilf;uiia prt-iida. — De nácar. Sat*aiil:ÍHt¡c*aH f. Mar. Aguja de fogón ijue usan los artilleros A bordo. — Voz corap. de saca y fildstica, de filo, hilo Sne;«foii&lt;lo m. Art. y Of. Instrumento de lonük-ro. Sacaliña f. Cierta especio de dardo con una lengüeta en la puma. |i ttg. Socaliña.— De sacar. Sacalin (San Hilario de) Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Cierona (2.i kms.\ p. j. de Santa Coloina de I'arnés, con I.OOÜ b. II (San M.\ktín db). L. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. ]. de Sanu Coloma de Farnós, con 200 h. Sacamanchas m. Art. y Of. Que tiene por oficio quitar las manchas de las ropas.— De sacar y manchas. SacaiiiantaH m. fam. Comisionado de apremio.- De sacar j' mantas. Sacamiento m. Acto de sacar alguna cosa del lugar en que está. || ant. Invención, falsedad, mentira. Sucamolcru m. Sacamuclas. SacamiK'la»* m. Que se ejercita en sacar las muelas. |j fam. Que habla mucho— De sacar y muelas. Sacanabo m. Mar. Gancho de hierro para sacar la bomba del mortero. Sacanct Geogr. Aldea en la pr. de Castellón de la Plana (i36 kms.), p. j. do Vives, con 600 h. Sac:tiiete m. Jue^o de naipes en que el que loa da reparte todos los naipes y se queda con uno, perdiendo 8i sale otro igual al suyo.— (ialicismo derivado del al. landstiecht, soldado de infanteria. Sacaojos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ba- ñeza. con 150 h. Sacapelotas m. Mil. Instrumento para sacar las ba- las, que usaban los arcabuceros.— De sacar y jjeioías. Sacapotras m. Apodo que se da por desprecio á los malos cirujanos. Sacar a. Extraer alguna cosa; ponerla fuera de otra que la contenia. || Arrancar, quitar alguna cosa del sitio en que estaba. || Apartar á alguno de su puesto, destino ú ocupación. || Fabricar, formar, fraguar. || Imitar, hacer alguna cosa como otra. II Aprender, averiguar, resolver alguna cosa á fuerza de estudio. || Se dice de las aves oue empollan sus huevos. || Ayudar á salir. || Conocer, aescubrir por señas ó indicios. || Hacer con fuerza ó maña que uno dé alguna cosa. || Sonsacar. || Inferir. || Extraer de una cosa algunos de sus principios ó partes que la componen. || Elegir por sorteo ó por pluralidad de votos. II Ganar por suerte alguna cosa. || Alargar, adelantar alguna cosa. || Exceptuar, excluir. || Copiar lo que está escrito. || Manifestar. || Quitar. I| Citar, nom- brar. II En el juego es lo mismo que ganar. || Producir, criar, inventar. || Comprar en alguna tienda. || Presen- tarse con alguna cosa nueva ó de poca vista. || Conducir las gavillas á la era. || Desenvainar. || Extraer, hacer salir, decepar, derraigar, desabarrancar, desarraigar, desatascar, desatollar, desembolsar, desclavar, desem- banastar, desemhaular, desempacar, desempaquetar, desencajar, desenjaular, desplantar, extirpar, resacar. — En flam. sackman, hombre que entr^a á saco ó sa- qtjeo, bandolero; ant. esp. saecar, apartar de su lugar propio á alguna persona ó cosa; ant. fr. saquer y sa- chier; lueso su origen es de la voz iherooéliica saco. Sacarcl»'boÍH (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 400 h. Sacarífero, ra adj. Bot. Que produce azúcar. — Del lat. saccharum, especio do miel ó de azúcar, y fero, llevar. Sacarifíración f. Quím. Conversión de una substan- cia en azúcar. — De sacarificar. Sacarilic.-ir a. Convertir en azúcar.— Del lat. saccha- rum. azúcar, y figo, fijar. Sacarina f. (jxiiin. Substancia blanca, pulverulenta v dulce: endulza 234 veces más que el azúcar: se extraí- do los productos de la destilación de la hull;i y se us;i en medicina. — Del lat. saccharutn; del gr. sakcharon, azúcar. Sacarino, na adj. Que tiene azúcar.— Del lat. saccha- rum. azú&lt;-ar. Sacaroitleo, dea adj. Semejante al azúcar.— Del gr. sakcharon, azúcar, y eidos, forma. Sacaroi m. fam. Azúcar como excipiente. — Del lat. saccharum; del gr. sakcharon, substancia sacarina. Sacarolinito m. Farm. Medicamento magistral azu- carado do poco volumen. Sacarolito in. Farm. Preparaoióa magistral con oí azúcar. -De sacarol. Sa&lt;-aroHo, m:i adj. Qutin. Que participa de la natura- loza dül azúcar. — Del gr. sakcharon, azúcar, y «t suf. o.so. S.'icaMÍllaH ailj. s. fam. Se usa en la frase despreciativa de metemuertos y sacasillas, aludiendo ¡i los com- pirsas (li'l lo:itio. Sacatapón in. Sacacorchos. — Do sacar y tapón. Sa&lt;-atepé({iiez Geogr. Departamento do'la Hepublica (le (iualein:ila, con 43 000 h. S.'ic:it ■-.■ipoH m. Instrumento [Sara sacar los tacos en las armas de fuego. SacecíH'bo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (t)(i kms^. p. j. de Cifuenies, con 7ÜÜ h, Sac«*&lt;ia del Kio Geogr. \.. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 krns.), p. ). de Huete. con 500 h. S:ice&lt;l6n Ueogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombro en la pr. de Guadalajara |44 kms.), con 2.500 h. Sac(MÍunc¡llu Geogr. L. en la pr. do Guadalajara (33 kms.), p. j. de Cogolludo. con 1(K) h. II V. con ayuul. en la pr. y p. j. de Cuenca (18 kms.), con 300 h. Sacel.'icion f. Med. Aplicación de saquitus con mate- rias calientes á cualquier miembro enfermo.- Del lat. saccellatione. abl. de saccellatio, de sacceilus, dim. de saccus. sace. Sacelífornie adj. Anat. Que tiene forma de saco.— Del lat. sacceilus, saquito, y forma. Sácelo in. Capilla chica y sin techo. — Del lat. sacello. abl. de sacellum, capilla, dim. de sacer, sagrado. Sacerdocio m. Dignidad, estado y cargo de sacerdo- te.—Do ig. voz lat.; de sacerdos, sacerdote. Sacerdotal adj. Perteneciente al sacerdote. || (Cas- ta). Hist, La depositarla de los conocimientos cieniiü- cos y del poder entre los egipcios. — De ig. voz lat,; de sacerdos, sacerdote. Sacer«lote m. Hombre dedicado y consagrado para hacer, celebrar y ofrecer sacrificios. || Reí. Hombre con- sagrado á Dios, ungido y ordenado para celebrar y ofre- cer el sacrifício de la misa, mediante los tramites esta- blecidos por la autoridad eclesiástica.- Del lat. sacer. .sagrado; de la raíz gr. ág, con aspiración sibilante (sag), dedicado á los dioses, considerados éstos como simbolos de lo bueno, bello y justo. Sacerdotis.-i f. Entre los gentiles, la mujer dedicada á ofrecer sacrificios á algunas diosas y cuidar de sus templos.— Del lat. sacerdotissa, f. de sacerdos, sa- cerdote. Síiceriiela Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciadad Real (til kms.), p. j. do Almadén, con 550 h. Saciable adj. Que se puede saciar. Saciar a. Hartar y satisfacer de bebida ó comida, jj fig. Hartar y satisfacer en las cosas del ánimo. — Del lat. satiare, de satio. saciar; de satis, bastante; de statis, de sto, permanecer quieto, detenerse. Saciarse r. Hartarse, satisfacerse, rellenarse, llenar- se, atracarse. || Contentarse, saturarse, perfeccionarse. Saciedad f. Estado de hartura o de plena satisfacción, lo mismo en el aspecto físico que en el orden moral. || Plenitud, amplitud, importancia, satisfacción, suficien- cia, admiración, exorbitancia, magnificencia, profu- sión, ponderación.— Del lat. satietate, abl. de satie- tas; de satis, bastante. Saciña f. Sargatillo. Sacif», cia adj. Saciado, harto. — De saciar. S:ico m. Costal ó talega para poner ó transportar alguna cosa. II Vestidura tosca y áspera de sayal que usa la gente del campo. || Vestido talar de paño burdo ó sayal que se viste por penitencia. || Cualquiera cosa que en si incluye muchas. || Mil. Saqueo.— En g^. sakkos; gót. sakkus; ant. alto al. sak¡ mod. al. aacfc; ingl. sack; anglosajón sac, sücc; irlandés y gaólico sak; cómico zah; cinrico y armoricano sach; hebr. sak; lat. saccus. S.'icctclia f. Faltriquera. — Voz gitanesca. Sacoime ra. .Mayordomo. — Voz gitanesca. Sac&lt;&gt;lact:ito m.Quim. Combinación del ácido saco- láctico con una base.— De aacolactico. Sac&lt;»láctico, ca adj. Quim. Caiiñcación de un ácido que se obtiene por la cornbinación del azúcar con la le- ch.&gt;. — I)i'l lat. saccharon, azúcar, y lac, lactis. leche. Sacom.-iiu» m. ant. Saqueo. || Bandolero. || Forrajeador. S:icoH (San Jorge del Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (14 kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 2.00J b. II (Santa Mahía db). Feligr. en la pr. do Pontevedra (18 kms.). p. j. de Puente Caldelas, con LOOO h. Sac4it Geogr. L. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. du Olot. con 200 h. Sacra f. Ecles. Cada uno de los tres cuadros que se po- nan al medio y en los dos lados del altar. — De sacro. Sacrainenia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (61 kms.), p. j. de Cuéllar, con LOOO h. SAC 12^ — SAF Sacramentado, da adj. Ecles. Dicese de Jesucristo cfi e! sacrameiuo de la Eucansun. S:icr:inieut:il adj. Reí. Que pertenece á los Sacra- mentos. II ra. Reí. Individuo de la cofradía del Santísi- mo Sacramento. || f. Cofradía dedicada á dar culto al Sacramento del aliar.— De sacramento. Js.'X'raiin'n t:iliiiente adv. m. Con realidad de sacra- m'-nio. II Kn confesión sacramenial. ■S.-iíTa ¡neniar a. Ecles. har, administrar el Viático á lus enf-rin.&gt;s. — He sacramento. •Sacranieiitario, ría adj. Reí. Sectario reformado que niega la presencia real y verdadera de Cristo eu el sacramento de la Eucaristía. — iJe sacramento. í»;ícramente adv. va. Sagradamente. Sacramento m. Ecles. Espiritual medicina que sana el alma y le da la gracia. || Cristo sacramentado en la hos- tia. II (Colonia del). Geogr. Ciudad del Uriiauay, en- frente de Buenos Aires.— bel lat. sacramento, abl. de sacramentum, juramento, servicio; de sacro, consa- •rrar, ofrecer, dedicar; de sacer, sagrado. Sacratísimo m. adj. sup. de sagrado. — De ig. voz latina. Sacre m. Zool. Especie de balcón, jj Arma de fuego.— I)el ár. &lt;^acr, cernícalo, ave. Sacrificable adj. Que puede ser sacrificado.- De sa- crificar. Sacriíicadero m. Lugar de los sacrificios. — De sa- crificar. Sacriticador, ra s. y adj. Que sacrifica.— De sacri- ficar. Sacrificante p. a. Que sacrifica.— De sacrificar. Sacrificar a. Hacer sacrificios. || ñ¿. Poner á uno en q^rave riesgo. — Del lat. sacrificare, de sacrifico; de sacrum, sacrificio, y fació, hacer. Sacrificarse r. Sujetarse ó conformarse con una cosa. Sacrificio ra. Cualquiera cosa hecha ú ofrecida en re- conocimientt) de la Divii¡idad. || Reí. El que hace el sa- cerdote eu la misa ofreciendo el cuerpo de Cristo bajo las especies de pan y vino en honor del Padre Eterno. || fig. Acción á que alguno se sujeta con gran repugnan- cia. II Uperación quirúrgica violenta ó peligrosa. — De ig. voz lat.; de sacrifico, sacrificar. S:icriieg'ameute adv. m. Irreligiosamento, violando cosa sagrada. Sacríleg'io m. Violación de cosa sagrada. — Del lat. sacrilegio, abl. de sacrilegium; de sacrilegiis, sa- crilego. Sacrilego, ga adj. Que comete el sacrilegio. || Acci- dente é instrumentos con que se comete. — Del lat. sa- crilego, abl. de sacrilegus; de sacer, sagrado, y lego, coger. Sacrismoche m. Nombre burlesco que se da al que, vestido de negro como los sacristanes, está derrotado y sin aseo.— De sacris, forma de sacro y mocho. Sacrismocho m. fam. Sacrismoche. Sacrista m. Sacristán Sacristán m. Ecles. Empleado que en los templos y en sus dependencias cuida de los ornamentos y del aseo. II Dignidad eclesiástica que existió antiguamente, y hoy se conserva en algunas catedrales y en las Orde- nes militares, á cuyo cargo estaba la custodia y guarda de Jos vasos, vestiduras y libros sagrados, y la superin- tendencia de todos los funcionarios de sacrisua. En mu- chas catedra'es está hoy ese cargo refundido en el de íesorero. H Tontillo, por especie de faldellín. — Del adj. lat. sacer. sacra, sacrtim. lo sagrado ó consagrado al culto; de la raíz sac, escogido; del gr. ác y agios, con aspiración convert. en s, y con sign. de elegido. S:icr¡st;ina f. Mujer del sacristán. || Religiosa que cuida de las cosas de la sacristía. — l)e sacristán. SaíM'istanejo m. dim. &lt;ie sacristán.' Sacristanía f. Empleo de sacristán. || Dignidad de sacristán en algunas catedrales. — De sacristán. Sacristía f. Oficina de los templos, en la cual se guar- dan y administran las cosas pertenecientes al culto. — De la misma etimología que sacristán. Sacro, cr;i ad). Sagrado. |1 (Huf.so). Anat. Ultima de l.is vértebras de la espina uorsal. || (Monte). Pequeña iiionañri al .N . E. de Roma. — Del Jat. sacro, abl. de sa- cer. .sagrado. Sacrus:into, ta adj. Que reúne las cualidades de sa- grado y sanco.— De sacro y santo. Sácrovir (Jwlio) Biogr. i &gt;iíe. de los 'galos sublevados contra lüs romanos en tiempo de Tiberio: derrotado cerca d; .^utun el 21 de J., se quitó la vida. Sacudid.-i f. Sacudimiento. — De sacíí£Í¿do. S:icii&lt;liílamente adv. m. Con sacudimiento. Sacudido, «la adj. Áspero, indócil ó intratable. || Des- enfi'.d^ido. resuelto. — De sacudir. Sacuflidor m. Que sacude. || Instrumento para sacu- dir y l:m[iiiu-. — De sacudir. Sacudidiir:» f. Acción de sacudir para quitar el pol- vo, etc.— De sacudir. Sacudimiento m. Acto de sacudir ó sacudirse.— De sactidir. Sacudir a. Mover violentamente alguna cosa á una y otra parte. || Golpear alguna cosa ó conmoverla el aire con violencia para quitarle el polvo ó secarla. || Casti- gar á aliruno con golpes. || Arrojar alguna cosa o apar- tarla violeiuamente de si. ¡| Vapular, tundir, zurrar, zu- rriagar, disciplinar. II Zangolotear, zangotear, desqui- ciar, repeler, despedir. || Eliminar, esquivar, excluir, separar, substraer. — Del lat. succiUere, de succutio, sacudir, golpear; de sub y quatio, sacudir, mover vio- lentamente. Sacudirse r. Apalearse, zurrarse, disciplinarse, va- pulearse. || Eximirse de un obstáculo, librarse de un compromiso, quitarse de encima un peso. Sacy (Antonio Isaac Silvestrr. barón ije) Biogr. Célebre orientalista parisiense (1758-1838). .Sacha f. Agr. Escarda de la tierra.- De sachar. Sacli.-idura f. Acción de sachar.— De sachar. Sacliar a. Agr. Escardar la tierra con el sacho. — Del lat. sarculus, escardillo; áe sarrio, limpiar; del gr. sa- roo. barrer. Sacho m. Agr. Especie de escardillo ó azadilla. — Del lat. sarculus, escardillo; de sarrio, limpiar; del gr. saroo, barrer. S:tda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (22 kms.), con 900 h. || Ayunt. en la pr. de la Co- luña (IS kms.), p. j. de tíetanzos, con 6.500 h. ||(Santa Mafíía de). V. en la pr. de la Coruña (18 kms.), p. j. de Hetanzos. con 3.000 h. Sádaba Geogr. V. con avunt. en la pr. de Zaragoza (114 kms.). p. j. de Sos, con 2.300 h. Sadern:is Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con )U0 h. Saderra (San Marcial de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (83 kms.), p. j. de Vich, con 140 h. Sa&lt;iuceismo m. Reí. Doctrina de los saduceos. — De saduceo. Saduceo, cea adj. Reí. Perteneciente á una secta de judíos que negaban la inmortalidad del alma y la resu- rrección del cu'írpo. I| Que sigue aquella secta. — Del lat. sadduccei. orum. los saduceos; del hebr. sadííjtfe, justo. Satiurniíi (San Andrés de) Geogr. l-'eligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 400 h. Saclices Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca, p. j. de Tarancon, con 1.600 h. || L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (77 kms.), p. j. de Villalón, con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kms.), p. j. de Cifuentes, con 300 h. || de Modi.no. L. en la pr. de l^eón (38 kms.), p. j. de Riaño, con 200 h. || del Pa- YUBLO. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Sahagún, con 210 h. II DEL Río. W en la pr. de León (49 kms.), p. j. de Sahagún. con 800 h. || el Chico. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (88 kms.), p. j. de Ciudad Rodri- go, con 700 h. Saeta f. Asta delg.ida con punta de hierro en un ex- tremo y plumas corlas en el otro, que se dispara con arco. II M.ino de reloj. || .dsír. Constelación boreal si- tuada al N. y cerca'del Águila,. || .4guja de rosa náu- tica, li Agr. Punta del sarmiento que queda en la cepa cuanilo se poda. || fig. pl. Coplillas sentenciosas. — Del ]at. sagitta. flecha, dardo, instrumento agudo; de sa- gio. oler sutilmente, penetrar. Saetaíla f. Saetazo. Saetazo m. Acción de tirar ó herir con la saeta. (I He- rida hecha con ella. — De saeta. Saetear a. Disparar saetas. || Herir ó matar con saetas. II fig. Causar á uno repetidamente disgustos ó molestias. Síietera f. Ventanilla en las fortalezas para arrojar sae- tas. II Abertura estrecha en las escaleras y otras partes. S.netei'o, r;« adj. Que pertenece a las saetas. || Panal labrado en línea recta. || m. 3111. Flechero.— De saeta. Saetí m. Saetín, especie de raso liso. Saetía f. 3Iar. Embarcación latina de tres palos y una sola cubierta; es rnenor que el jabeque y mayor que la galeota. || Saetera, por ventanilla. — Úe saeta, por la ra- pidez de su marcha. Saetilla f. Bot. Sagitaria.— Dim. de saeta. Saetín m. Art. y Óf- En los molinos, la canal angosta por donde se precipita el agua desde la presa al rodete. II Clavito delgado y sin cabeza. |¡ Com. Especie de raso liso. — En la prim. aeepc, del ár. xeti, orilla; en la acepc. de clavo es dim. de saeta, y en el sentido de te- la, del fr. satin; del lat. seta, cerda. Saetón m. Lance de la ballesta muy largo.— De saeta. S:ii°a Geogr. Villa de Palestina, patria de Judit. Sai'a.ia (b&gt;an Quirse de) Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. (le. Barcelona (36 kms.). p. j. de Granollers; 600 h. Safena f. Anat. Nombre de dos venas de la pierna ma- nifiestas á la vista. — Del gr. saphees, visible, manifiesto, evidente. Sáfico m. Verso de las poesías griega y latina: consta de cinco pies. || adj. Verso del mismo nombre, y la com- SAG [ posíoiÓD becba en eio rootro.— D« Safo, nombra de U poetisa griega que los laveniá. S;iflr n&gt;. ant. ZaHro. Safo liiogr. Ct^lobre poetisa griega, de Mitilene, nacida hacia el año 600 a. de J. Safra f. Zafra. — Voz cubana. Sajpa f. Mujer supursticiosa ó hechicera. II Cada ana de las leyendas contenidas en l.is colecciones de primi'.ivas tradiciones heroicas ó mitolóRicas de Kscaniiin:ivi.i. — ICd la prim. accpc, del lat. saya, adivina, hechicera; en la seg. acope, del al. sage. lovend.-i. S:(g;á Geogr. L. en la pr. de Gerona (105 kras.), p. j. de Piiigcerdil, con 40 h. Sa&gt;;aci&lt;lail f. Calidad d» &gt;!agaz.— Uel lat. aagacitate, \U\. do bCKjacitus; de sagnx. sa^.Tü. Sa]fnll«&gt;M Ueogr. I,, en l;i pr. de Zamora (75 kms.), p.j. lio Puebla (1« Sanabria, con 100 li. Sag'anta Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Ta- rnarite, con IDO h. Sa|j;api'iio in. Bot. Goma i!e la cañaheja, familia de las umbelíferas. — Del gr. sagapenon; ár. aikbinadj; persa sáktinaJi. Sngixm Gtoíjr. I., en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Olot. con u'50 h. Sagarrasallas Geogr. L. en la pr. de Huesca (105 ki- lúmeiros), p. j. de Boiiabarre, coj 40 h. Safi^ás Geogr. L. cab. do ayunt. en la pr. de Barcelona (bo kms.). p. j. de Berga, cuii 400 h. SnffaMeta Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 80 h. Sagatí m. Com. Especie de estameña tejida como sarga. Sai^az adj. S« aplica al perro que saca por el rastro la caía. II Persona ladina y astuta que prevé las cosas an- tes de que sucedan.— Del lat. sayace, abl. de sagax, sagaz, diestro, sutil, agudo; de sayi'o, tener sutiles los sentidos; do sapio. tener sabor, por conv. de la p en g. Saf^aziiivn le aiiv. m. Astutamente. Saifiílt's Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Soria (77 ki- lómetros), p. j. de Medinaceli, con 50Ó h. Sagita I. ueom. Perpendicular levantada en el punto medio de la cuerda de un arco de circulo y terminada ea la circunferencia del mismo: su lon;.5Ítud es igual á la curvatura máxima del arco respecto á su cuerda.— Del lat. sagitta, saeta. Sag^it.-il adj. Anat. Que tiene figura de saeta.— Del lat. sagitta. saeta. Sag;itaria í. Bot. Planta herbácea anual, con hojas en Ugura de saeta: vive en los terrenos encharcados de va- rios puntos de Kspaña.— Del lat. sagitta, saeta. SaKÍt:iri&lt;&gt; m. Saetero. || Signo noveno del Zodiaco, de 3(r de amplitud, recorrido aparentemente por el Sol en el último tercio del otoño. || Astr. Constelación zodia- cal situada delante del mismo signo y algo al Oriente. || Entre gitanos, el que llevan azotando por las calles.— Del lat. sagittarius, saetero, soldado armado de arco y flecha; de sugitta, saeta. Sag-itífero, v:\ adj. Hist. Nat. Que tiene alguna par- le ó muchas en forma de saeta. — Del lat. sagitta, sae- ta, T fero. yo llevo. Sagitifoliado, &lt;la adj. Bot. Que tiene hojas en forma da saeta. — Del lat. sugitta, saeta, y foliatus, de fo- lium, hoja. Sago m. Sayo.— De la voz ib. saia; céit. saio, saya, vestidura de los anii;,'uos galos. Ságoma f. Arq. De-cantillón, regla pequeña con un re- bajo para labrar con iguaMad la piedra, madera, etc. — Del gr. sagee. armadura; de sakina, contrapeso. Sagra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (61 ki- lómetros), p. j. de Pego, con GflO h. !| (San Mautíx IíK). P'eligr. en la pr. de Orense (13 kms.), p. j. do Señorín en Carballino. con I.OüO h. Sagrada {L:\) Geogr. I.. con .tyunt. en la pr. de Sala- manca (&amp;j kms.). p. j. de I.cdesma, con 50 h. \\ 1.. con ayunt. en la pr. de Salamanca (4U kms.), p. j. de Seque- ros, con 200 li. Sagradaiiiciito adv. m. Con respeto á las cosas supra- sensibles, veiierablem-nte. Sagraiio, «la adj. Que está dedicado á Dios y al culto divino. II Que por algún respeto á lo divino es venerable. II Bg. Que por su deslino 6 uso es digno de veneración y respeto. 1| m. Lugar que servía do asilo á los delincuen- tes que á él se acogían. || fíg. Cualquier recurso ó sitio que asegura de algún |ieli;;ro, aun&lt;(ue no sea lugar sa- grado.—Del lat. aacruto, abl. de sacratna.y. p. do sa- cro, consagrar. Sagrar a. ant. Consagrar. — Del lat. sacrare, de sacro, consagrar á una divinidad, ofrecer, dedicar; de sacer, sagrado. Sagrari«&gt; m. Eclea. Parte interior del templo en que se guardan las cosas sagradas, ¡j Lugar donde se deposita y guarda i Cristo sacramentado.— Del lai. sacrario, abl. de sacranum, oratorio, capilla, parte inierior del templo; de aacer, sagrado. - 1281 - ^44 .S.-igrativAmente adv. m. ant. Mitt«riosament«. Sagp.ntiví», vn «dt. ant. .Misterioso. SagpIMa Geogr. Aldea ha la pr. de Córdoba (61 kan.), p. j.de PriBgo, con 500 h. Sagú m. Fécula de color más ó menos moreno que M extrae de la medula de varias especies de palmera, y se usa seca en granos para sopa, por ser muy oulrttiva. — Voz malaya. S.igiu-r;i Oeoflr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. J. d« Nlurias ti,i Paredes, con 50 h. S.«gii»'« Geogr. L. en l.i pr. de Huesca (99 kms.), p.j. do Jaca, con 200 h. || L. en la pr. de Navarra, p. j. d» Pamplona, con HO h. Ságul:i f. S.iyuelo, vestidura corta— Del lat. aagii- Itiui, dim. de augiim, sayo; del ib. auia; del célt. aaio, traje. Sagiintia Geogr. aiit. Ciudad de la región turdetana. cuyos restos se ven entre Arcos y Jerez, en la pr. da Ciidiz, y correspondían tal vez á la actual Gigonza. .Sagiiiittno, lia s. y arlj Do Sagiinto. Sagiiii lo Geogr. Ciud:id con ayunt. de la pr. de Valan- cia, cab. de p. j., con 6.800 h.: cerca de la actual Sagun- to, llamada antes Murviedro. existen restos de la antigua ciudad española, célobre por la desesperada resisteocia que hizo i. los cartagineses. Sahagún Geogr. V. con avunt., cab. del p. j. d« so nombre en la pr. do León (40 krns.), con 3 000 h. Sahara Geogr. Inmenso desierto situado en África, al Sur de Berbería, y limit;ulo al Este por Egipto, Nubia y Ablsinia. y al Üoste por el Atlántico y Senegambia: tiene 10 OüO.OOO de kms. c: de trecho en trecho presenta oasis habitados por algunas tribus: en e&lt;tos últimos tiem- pos se ha pensado seriamente en convertirlo en un mar interior, lo que ofrecería inmensas ventajas para U ci- vilización y el comercio de África. Sahechor«s Geogr. L. en la pr. de León, p. j. da Sahagún, con 150 h. Sahin.t f. Zahina. .S.thiuai* m. Zahinar. .S.-ihoni.irMe r. Excoriarse alguna parte del cuerpo. Sahorno m. Excoriación. S.thuasii m. Zool. Mono platirrino: tiene el cuerpo del- gado, los miembros raquíticos, la cola muy larga, en- deble y lacia; la cabeza redonda, sin barbas, con la na- riz roma, los ojos grandes y vivos, y las orejas también muy grandes: vive en la América del Sur. Sahumado, da adj. ñg. Se aplica á cualquiera coia que mejora á otra. — De nahumar. Sahumador m. Perfumador— De aahumar. Sahumadura f. Acto y efecto de sahumar.— Do ta- humar. .Sahiim.ir a. Dar humo á alguna cosa para parificarla ó liara que huela. || Perfumar. — De sa por aub, bajo, j humo. Sahiiiiierio m. Acción y efecto de sahumar, jl Humo que produce alguna materia aromática que se echa en el fuego para sahumar, y la misma materia aromática. — De sahumar. Sahnmo m. Sahumerio. Saulres* (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do PoD- levedra (44 krns.), p. ]. do Lalln, ron 400 h. Saiga m. Zool. Slamifero cavicornio, rumiante, artio- dáciilo: es bastante parecido al carnero, pero su cuerpo es mucho más pesado y recogido; sus piernas son cortas, y los cuernos se elevan en forma de lira, y son casi trans- parentes; sus orejas son muy cortas y obtusas, y quedan en parte ocultas por el pelaje: vive en Rusia y Sibcria, — Voz céltica. Saigo&gt;4 Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoii, con 60 h. Saimirí m. Zool. Mono cébido, platirrino: tiene el cuer po muy delgado y esbelto, y las pxtromidades muy far- ¡;as; la cabeza es grande, muy ovaí, y tiene cierta seme janza con una calavera; los o)os grandes y muy unido* las orejas sen''illaii y do regular tam;iño; vive en Goa- yana. — Voz americana. S:iín in. (íro^ura de cualquier animal. || Grasa de la^fr- dina. II Grasa que suelen descubrir algunos paños, som- breros y otras cosas. — L)el lat. aagina. cebo para en gordar; del gr. sagenee. de aattoo. ll.'nar. .S.-iína f. Agr. Irigo candeal —Del lat. aagina, cel&gt;«&gt; ¡)ara engordar. S.ninar a. Engordar &amp; los animales.— Del lat. saginare. de sagino, cebar. Sainnte m. Cualquier bocadito delicado y gustoso ^1 paladar. || &lt;'ualquiera cosa que mueveila complacenci.-'. II Art. y Of. Salsa que se usa para dar buen sabor á I.'» i cosas. II Especiul adorno en los vestidos ú otras cosa.*. I Liter. Composición dramática, brfve y jocosa. — 1 •» saiu; del lat. sagina; del gr. aagenee, de aattoo, 1leD.&gt;r. .Saiiiete.Ti" n. FÍepresentar saineus. Sainetero ra. Escritor de laiaetes. Saino m. Zool. Especie de puerco de Indias.- De sawi. 81 kkt 1282 — Í^4L Salnt-Just (Antonio Luis db) Biogr. Célebre con- venctonal francés, iadividao de la Junta de Salvación Pública (1767-1794). Saint-Siraon (Claudio Enrique, condb ds) Biogr. Célebre economista francés, de París, y jeíe de secta (1760-1825). Saint-Vincent (Gregorio de) Biogr. Célebre geó- metra y jesuíta belga, maestro de D. Juan de Austria (1583-1667). Saja f. Sajadura.— De sajar. Kajador m. Sangrador.— De sajar. Sajadura f. Cortadura hecha en la carne. — De sajar. Sajamonde (San Román de) (?eogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (18 kms. i, p. j. de Kedondela, con 700 h. Sajar a. Hacer ó dar corudnras en la carne. — Del lat. seco; del gr. zeoo, cortar. Sajazarra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Haro, con 650 h. Sajelar a. Entre alfareros, limpiar el barro para ha- cer la pasta.— Del lat. saxum, piedra. Sajón, na s. y adj. Natural de Sajonia ó perteneciente á ella. Sajonia Geogr. Estado da la Alemania del Norte, con 2.50Ü.ÜU0 h. Cap.. Dresde. \\ Altenburgo. Ducado de U Alemania del Norte, con 180.000 h. Cap., Altenbur- go. II CoBURGO-GoTHA&lt; Ducado de la Alemania del Norte, con 60.000 h. Cap., Meiningen. || Wei.mak. Gran ducado de la .Alemania del Norte, con 330.000 h. Cap., Weimar. || (Mauricio, elector ue). Biogr. Jefe de la e&amp;sa real de Sajonia: sostuvo primero á Carlos V, y después, cambiando de partido, obligóle á Qrmar la paz de Passau (1.521-1553). Sajú m. Zool. Género de monos platirrinos: las especies que lo forman son de regular tamaño: viven en los gran- aos bosques de la Amruica del Sur.— Voz americana. Saki ra. Zool. Mono platirrino: se caracteriza principal- mente por tener la cola larga, colgante, muy ancha y peluda como la del zorro, y no prensil: vive en la parte septentrional de la América del Sur. — Voz americana. Sal f. Mineral. Cuerpo compuesto de un ácido y un óxi- do metálico, y algunas veces de dos cuerpos simples. Ij Base de los cuerpos halógenos. || Substancia cristalina compuesta de cloro y sodio, de sabor salado muy fuerte, que decrepita en el fuego y se usa universalmente para el condimento de los manjares y conserva de las carnes y pescados. || Acida. Aquella en que el ácido predomina sobre la base. || básica. Aquella en que predomina la base sobre el ácido. 1| neutra. Aquella en que no pre- domina ninguno de los elementos componentes. 1| fig. Agudeza, donaire, chiste en el hablar. || ática. Liter. Modo delicado y suave de expresarse entre los oradores y escritores atenienses.— En lat. sal; gr. áls; irlandés y caélico salann; cómico y armoricano halinn; cinrico haleu; gót., al., sueco y danés salz; ruso soly; sansor. sal, brotar. Sala f. Pieza principal de la casa donde se reciben las visitas de cutnplimiento. || Pieza donde los jueces tienen sus audiencias y despachan los pleitos. || En los tribuna- les superiores, la reunión de cierto niitnero de jueces para ver y determinar los negocios. || Tribunal de alcal- des de casa y corte. || (Juan). Biogr. Célebre juriscon- iulto español, de Alicante (1731-1806). || Geogr. L. en la f&gt;r. de Gerona, p. j. de La Bisbal, con 90 h. || Aldea en a pr. de 'l'ariagona (38 kms.), p. j. de Montblanch, con 40 h. — Voz iberocéltica; en ant. alto al. sal, casa, mo- rada; ingl. hall; gót. saljan; al. saal; hol. zaal. Salaceiico, ea adj. Natural del valle de Salazar en Navarra. || Perteneciente á ese valle. Salacidad f. Inclinación vehemente á la lascivia.— Del lat. salacitate, abl. de salacitas. irrclinación violenta á placeres ilícitos, lascivia; de salax, lujurioso, que pro- voca la lascivia. Salacot m. Sombrero íilipiao ea forma de cazuela ó quitasol.— Voz filipina. Sala(L-iiii&lt;&gt;nte adv. m. fam. Chistosamente, con agu- deza y gracejo. Salad.-ir m. Lagunajo en que se cuaja la sal en laa. ma- rismas. II Terreno estéril por abundar de algunas sales. Salatlero m. Lugar destinado para salar las carnes ó pescados.- De salar. Sahidillo m. Tocino fresco á media sal. — De salado. Salad ino I Hist. Sultán célebre de Egipto y Siria, 3uf derroto á los cruzados varias veces y se apoderó de erusaióii (1 137-1193). || II. Bisnieto del anterior y sultán de \lepo. a-esinade por los jefes tártaros (1229-1261). Salado, &lt;la adj. Que tiene sobra ó exceso de sal. || fig. Gracioso. Hgudoó chistoso. || Terreno estéril por dema- siado salitroso. U Nombre de varios ríos de la pr. de Cádiz. Sal.-iflor, ra 8. y adj. Que sala. || m. Saladero.— De eaiar. Saladura f. Acción y efecto de salar. — De salar. Salamanca Geogr. Provincia de España, fronteriza con Portugal, y situada en la región leonesa: confina al N. con Zamora, al S. con Cáceres, al E. con Avila y Valladolid y al O. con Portugal; tiene 12.794 kms. c, con 350.000 b., repartidos en 193 poblaciones. || Capital de la misma provincia, ciudad muy monumental y f.i- mosa por su antigua Universidad; llegó á tener mág de 80.000 h.; hoy tiene 24.000: dista de ^fadrid 280 kms. por carretera y 277 por ferrocarril. Salaiiiau&lt;li-;i f. Zool. Batracio urodelo: es de color ne- gro con grandes manchas irregulares de un amarillo do- rado muy hermoso: vive en toda Europa y en el Norte de .África.— De ii;. voz gr. y lat.; persa samander, sa- mandel; sanscr. salamandala. S:il.-uii:ii)dria 1. Zool. Salamanquesa. Salaui:indr¡dos&gt; iii. pl. Zool. Batracios urodelos: ía piel se llalla siempre húmeda y está cubierta, en los más de los casos, de gran número de verrugas y glándulas: viven en casi todos los países del hemisferio septentrio- nal.—De salamandra. Salaiiiaiidi-iuo ni. Zool- Batracio urodelo: es muy pa- recido á l.i salamandra, pero su tamaño es mucho menor: su piel, que está llena de granos, es negra por las regio- nes sujieriores, con una mancha amarilla en forma de anteojos en lac:ibezi; las regiones inferiores son blan- quizcas, y la cara interna de las patas de un hermoso rojo bascante vivo: habita en Italia y Dalmacia. — De sa- lamandra. S:ilaiiiaiiqués, sa adj. Salmantino.— De /Saíawianca. S:iiaiiianqueMa f. Zool. Reptil saurio: vive en los paí- ses del Mediterráneo y se presenta con frecuencia en las casas, por cuyas paredes se la ve correr con gran agilidad. || índica. Especie del mismo género que la an- terior: vive en la India.— De salamandra. Sal:iui:inqu¡iio, na adj. Salmantino. Salanió Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Tarra- gona (22 kms), p. j. de Vendrell, con 600 h. Salanióu Geogr. L. en la pr. de León' (61 kms.), p. j. de Riaño, con 1.000 h. Salanioude Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (16 ki- lómetros), p. j. de Señorln en Carballino, con 4.000 h. 1| (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (18 kiló- metros), p. j. de Señorin en Carballino, con 1.000 habi- tantes. Salaiig:tua f. Zool. Pájaro fisirrostro: su cuerpo es sumamente parecido al do la golondrina, pero algo más esbelto aún: vive en el Sur de Asia y abunda mucho en las islas de la Sonda. — Voz malaya. Salar a. Echar en sal. |i Sazonar con sal. || Echar tnás sal que la necesaria. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (38 kms.), p. j. de Leja, con 2.000 h.— Del lat. salire. de salió, del m. sign.; de sal, salis, la sal. Salacdú Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (231 kms.). p. j. de Viella, con 400 h. Salares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (44 kms.), p. j. de Torrox, con 1.100 h. S:ilari:ir a. Asalariar. Salario m. «Estipendio (jue los amos señalan á los cria- dos por razón de su empleo, servicio ó trabajo. — Del lat. salario, abl. de salariiim, paga, sueldo, recompensa del trabajo; de sal, salis, la sal. Salai-sá Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 200 h. Salas (.Alfonso Jerónimo) Biogr. Escritor español (1580-1630). II (Carlos). Escultor catalán, de Barcelona (1728-1788). II (Gregorio Francisco de). Poeta espaiiol del siglo xviii: era extremeño y murió el año 1808. || (JuA.s). Bordador de imaginería del siglo xvi. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Tremp, con 1.200 h. II L. cab. de ayunt. en ia pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 200 h. || Ayunt. en la pr. de Oviedo (38 kms.). p. j. de Belmente, con 16.000 h. || (San Martín dej. V. cap. del ayunt. de su nombre en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmente, con 400 h. |1 de los Infan- tes. V. con ayunt., cab. del p.j. de su nombre en la pr. de Burgos (49 kms.), con 1.300 h. || Altas. L. coa ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Barbastro, con 1.200 h. II Bajas. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Barbas- tro, con 750 h. || dk Bureua. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Briviesca, con 500 h. || de Aleós. L. en la pr. de León (57 kms.), p. j. de Riaño. con 200 b. II (San Vicente de). Feligr. en la pr. do Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmonte, con 1.000 h. Salave i San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Castiopol, con 800 h. Salaya (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. S.'ilaz adj. Que es muy inclinado á la lujuria. — Del lac. salace. abl. de salax. del m. sign.; de salió, saltar. Salazar (Agustín) Biogr. Poeta dramático español, de Soria, y amigo de Calderón (1642-1675). H Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 300 b. II de Amaya. V. con ayunt. en lapr. de Bur- gos (49 kms.), p. j. de Villadiego, con 450 h. SAI. —1283 — Acopiada carnes %Ai. SalüEÓn (. Tiempo 7 efecto d« salar ó pescados salados. — l)o aal. Saib:i&lt;l*'i*ii f. Vaso de diversa materia y forma, cerrado Ír agujereado por su pnrte superior, en que se depoaitan os polvox de escribir para servirse de ellos. — bel lat. sabula. arena. S«lbaii&lt;ln f. Mineral. Capa, ordinariamente aroillosa, Que separa el tllOa do la roca estéril. — Del al. aahlband, lllDÍt«. Salce m. Bot. Sauce. || Geogr. L. en la pr. de León (65 kms.), p. j. de Murías de l'aredes, con 400 b. jj L. con ayunt. on la pr. Ha Zamora (H kma.), p. j. de Bermillo de Saynj;o, con 6UU b. Salceda f. Sitio poblado de salces. || Qeogr. Ayunt. •n la pr. de Foatevedra (38 kms.), p. ). de Túy, oon 4.500 h. II 1,. en la pr. de Santander (66 kms.), p. j. de Valle de Cabuérniga, con lüO h.||(l.A). L. con ayunt. «n lü pr. y p. j. de Sepovia (22 kms.), con 300 h. l| (San Joros i&gt;b). Feligr. en la pr. de Hontevedra (33 kms.), f». j. de Túy, con tiOO h. II (Santa Maiiía dk). Felí;:r. en a pr. de Pontevedra (38 kms.), p. j. de Túy, con 2.UU0 ha- bitantes. Salcedillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. ). de Segura, con 200 h. || L. en la pr. de Falencia (55 kms.), p. j. de Cervera de Río Fisuerga, eoD 400 h. Salcedo m. Terreno húmedo y poblado naturalmente de árboles. ||(DiKao db). Biogr, Pintor español en vi- drio del sij;lo xvi. || (Juan dk). Pintor sevillano, her- mano del anterior. || Geogr. L. en la pr. de Santander (99 kms.), p. j. de Reinosa, con 250 b. || L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 750 h. || Ayunt. en la pr. de Pontevedra (3 kms.), p. j, de Túy, con 4.500 h. jj (San Cristóbal üb). Feligr. en la pr. de Oviedo (28 ki- lómetros), p. ). de Pola de Lena, con 500 h. || (San Juan iib). Feligr. en la pr. de Lugo (52 kms.), p. j. de Quiro¡.'a. con 400 h. || (San Martín db). Capital del ajrnnt. de su nombre ea la pr. y p. j. de Pontevedra (Skms.), conS.ÜOOb. Salces Geogr, L. en la pr. de Santander (73 kms.), p. j. de Reinosa, con 300 h. Salcidos (San Lorenzo de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (61 kms.), p. j. de Túy, con 4.000 h. Salcochar a. Cocer la vianda aejándola medio orada y sin sazonar.— De sancochar; de aetni cocto, medio oooido. Salchicha f. Tripa delgada, rellena de carne picada y adobada. || Mil. Fajina mucho más larga que lo regular. II Saquillo de tela estrecho relleno de pólvora. — Del lat. aalsus. saludo, de sal, salis; gr. ala, sal. S:ilcliich«&gt;ría f. Tienda donde se venden salchichas. — De salchicha. Salchichero, ra m. y f. Art. y Of. Que hace ó vende salchiohas.— Do salchicha. Salchichón m. Pedazo de inte&lt;:tino de vaca ó de cerdo, relleno de jamón, tocino, lomo en adobo, especias, etc., y luetro prensado, jj Mil. Haz de gruesas ramas atadas por su centro y e.ttremos.— De salchicha. Salda m. Zool. Insecto beraiptero: vive en la superficie de las aguas, por donde se desliza r.'ipidamente como nn patinador sobre el hielo.— Del lat. salió, saltar. Salaanjje (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (3U kms.), p. j. de Mondoñedo, con 400 h. Salfiaña f. Bot. Género de plantas orquídeas. || Qeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.), con 240 h II V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Palencia (til kms.). con 1.700 h. || db Ayllón. L. oon ayunt. en la pr. de Segovia (73 kms.), p. j. de Riaza, con 300 h. Saldar a. Com. Liquidar una cuenta, satisfaciendo el alcance que resulte de ella.— De saldo. Saldeana Geogr. L. en la pr. de Salamanca (77 kms.), p. j. de Vilii-'Udino, con 500 n. SaldcH Geogr. Cab. de ayunt. en la pr. de Barcelona (99 kms,), p. j. de Berga, con 500 h. Sahiet Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (38 kms.), oon lUÜ h. Saldias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (44 kms.(, p. ]. de Pamplona, con 400 h. SaldÍH&lt;&gt; Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms.), p. j. de Pamplona, con 100 h. Saldo m. Com. Remate ó ñniquito de las cuentas. || Cantidad que de ^1 resulta á favor ó en contra de uno. |¡ Resto de mercancías que el fabricanti o «1 comerciante venden a bajo precio para salir do ellas. — Del lat. sal- tum. d&gt;&gt; salió, arrojar, lanzar; del gr. állomai (con as- piración convertida en s), saltar. Sal«lon Gtogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (28 ki- lómeirus), p. j. de Albarraeín, con 4o0 h. SahliibciiHe adj. Natural de Salduba. || Perteneciente i esa ciudad de ii)spana aniii,'ua. Salduero Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (33 kms.), oon 300 b. Saledizo m. Arq. Parte del ediñeio qae aobresale ñera de la pared maeatra.— De aaUr. Saleg'ar m. Sitio en que le da la sal álo« ganados «n el camiü. SalelhiH Geogr, Aldea en la pr. de Gerona (18 kms.), p. j. du La Hisbal, con 10(1 h. || Aldea en la pr. de Bar- celona (44 kms.), ]&gt;. j. do Manresa, con 70 h. Saleiu Geogr. ant. Ciudad de Palestina, comúnmenia confundida con Jerusalén, en la cual reinó Melquise- dech.jj L. con ayunt. en la pr. de Valencia (83 km&gt;f.), p. j. de Albaida, con 900 h. Sálenla f. Zool. Salpa. Saleutino, na adj. Se dice del individuo do un pneblo de Italia antigua en la Mesapia. || Perteneciente á use pueblo. SalentinoH Geogr. L. en la pr. de León (73 kms.), p. j. de Murias do Paredes, con 240 h. Saleí» m. Fécula que se saca de los tubérculos del sati- rión y de otras orquídeas. — Del ár. cahleb. corrupción áojoQa atateb, testículos do macho de zorra. Salera f. Una de las piedras deque se compone el sale- gar.—De salero. SalereH Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada (Í8 kms.), p. j. de Orgiva, con 600 h. Salernitaiio, na adj. iNatura) de Salerno. || Pertene- ciente á esa ciudad de Italia antigua. Salero m. Vaso en que se sirve la sal á la mesa. || Sitio ó almacén donde se guarda la sal. jj fam. Gracia, do- naire.—De sal. Siileroíio, sa adj. fam. Se aplica á la persona que tiene gracia y chiste. — De salero. Sale» Antiguo castillo cerca do Ginebra, patria de San Francisco. || (San Fiiancisco db). Ecles. Predicador saboyano, obispo de Ginebra, fundador de la orden do la Visitación (1567-1622). ||(San Félix ub). Qeogr, Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j.de San- tiaM, con 600 h. || (San Julián db). Feligr. en la pr. de la Coruña (63 kms.), p. j. de Santiago, con 500 h. ||(San Pbdro dk). Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.)&gt; P- j- de Villaviciosa, con 400 h. Salesa adj. Ecles. Dícese de la religiosa déla Orden fundada por San Francisco de Sales. |¡ Biogr. EBcullor español del siglo xviu. Saleta f. Habitación que antecede á la antecámara ó habitación principal.- Dira. de sala. Salg'a f. Tributo que se pagaba en Aragón sobre •! con- sumo de la sal. Salg^ada f. Bot. Planta salsolácea; orzaga. Salffadera f. Bot. Salgada. Salg^adura f. ant. Saladura. Salgar a^Dar sal á los ganados, jj ant. Salar. Salg-areño adj. Bot. Calificativo del pino que llega á más de 40 metro.s de altura: tiene hojas largas y fuertes y pinas pequeñas. Salg'ueiros (San Mamed de) Qeogr. Feligr. en la pr. déla Coruña (68 kms.), p. j. de CorcubiOn, con 400 h. || (San Pbdro db). Feligr. en la pr. de Pontevedra (49 ki- lómetros), p. j. de Lalin, con 400 h. Salg:uera f. Mimbrera. — Del latín aalix, aalioia, mimbre. Salguero m. Sauce. || ant. Salegar. || dr Jijarros. - Geogr, L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 ki- lómetros), con 430 h. || db Salce. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 kms.), con 140 h. Salicaria f. Bot. Planta acuática, herbácea, annal, de hojas opuestas y lanceoladas, parecidas á las del sauce. — Del lat. salix. salicis. sauce. Salicilato m. Quím. Sal formada por la acción del ácido salicilico con una base. Salicilieo adj. Quiín. CaliQcación de un ácido qoe re- sulta de la acción de ciertos compuestos metálicos sobre la salicina. — Del lat. salix. salicis. sauce. Saliciiia f. Quím. Principio crisializable, que seeztrae de la corteza del sauce y do otros arboles: se emplea on medicina como febrífugo y antirreumáiico.— Del lat. sa- lix, salicis, sauce. Salicineo, uea adj. Bot. Se aplica á árboles y arbus- tos vasculares que so distinguen por sus hojas sencillas alternas, Qores dioicas y cápsula de muchas semillas sin albumen, como el sauce, el álamo, el chopo y otros. || Familia de esos árboles y arbustos.— Del \&amp;t.aalix, sa- licis. saúco. Sálii-o, ca adj. Perteneciente ó relativo al pueblo sallo ó de los francos salios de procedencia germánica. &lt;^ue ocuparon las Gallas á prinüipio« d&gt;&gt;| siglo v. || Ley sá- lica. La que excluye del trono á las mujeres. — De solio, pueblo franco opuesto al ripuario. S:ilicor m. Bot. Planta ramosa, vivaz, salsolácea: vive en los saladares y da barrilla por incineración. — Del ár. salcoran, del m. sign. Salida f. Acción y efecto de salir. || Parte por donde se sale de cualquier sitio, jj Campo contiguo á las pueriaa de los pueblos, adonde salen á recrearse. U Que sobre- ^AL ~ 1284- — SAL ' • iÉatfeüií* eos» respecto dé otra. |I JtfíZ. Laque hace algún número de tropas de la pl-aza sitiada. || Astr. En los as- ' tros, aparición. i| Cóm. Despacho ó venta de algunos ó muchos géneros. || Escapatoria, pretexto. || tlg. Medio ó razones con qué se vence algún argumento, dificultad ó peligro. II Término de algún negocio. || adj. Se aplica á las hembras de algunos animales cuando están en celo. If DB TONO. fam. Dicho destemplado ó fuera de propó- sito.—De salir. Salidizo m. Arq. Parte del ediñcio que sobresale de la pared maestra. Salido, da adj. Se aplica á lo que sobresale en algún cuerpo más de lo regular. Saliente p. a. Que sale. || adj. Geom. Se dice del án- gulo cuyo vértice sobresale en la figura ó cuerpo de que es parte. || m. Oriente, punto cardinal del horizonte, por donde nace ó aparece el Sol en los equinoccios. IJ f. sa- lida, parle que .sobresale en alguna cosa. — De salir. Salientes Qeogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 500 h. Salífero, ra adj. Que contiene sal.— Del lat. sal, aa- lis, sal, y fero, llevar. SaliBcable adj. Quím. Que, combinándose con los ácidos, forma sales.— De salificar. Salificación f. Transformación de una substancia en sal.— De salificar. Salificar a. Convertir en sal.— Del lat. sal, salís, sal, jfigo, fijar. Salillas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Sariñena, con 400 h. || db Jalón. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (38 kms.), p. j. de La Almunia, con 700h. Salinie (Santa María de) Geogr. L. en la pr. de Ovie- do, p. j. de Grandas de Salime, con 200 h. Salimiento m. ant. Acción y efecto de salir. Salín m. Almacén de sal.— Del lat. salinum, del mismo significado; de sal, sal. Salina {.Mineral. Lugar donde se cria ó beneficia la sal.— Del lat. salincB, pl., del m. sign.; de sal, salis, la sal. Salinas (Francisco db) Biogr. Célebre músico y orien- talista español, de Burgos (1512-1590). || (Buenaventu- ra de) y Córdoba. Vicario general de los misioneros franceses, nacido en Lima y muerto en 1653. jj Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (49 kms.), p. j. de Monóvar, con 900 h. jj V. con ayunt. en la pr. de Gui- Íúzcua (61 kms. á Tolosa), p. j. de Vergara, con 900 b. I Cabb Monrbal. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 500 h. i| Cabb Pamplona. L. en la pr. de Na- varra, p. j. de Pamplona (7 kms.), con 400 h. |1 de Ibor. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (44 kms.). p. j. de Barbastro, con 400 h. jj db Jaca. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 500 h. || de Oca. L. en j). i- ' " •■ ;~~ • DB Río PisiJERGÁ. V. con ayunt. en la pr. de Palen- Í)r. ae une a pr. de N avarra, p. i. de Estella (22 kms.), con 700 h. cía (88 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 700 h. II DB Rosio. V. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 340 h. || de Trillo. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 40 h. || de la Fuente del Manzano. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. i. de Cañete, con 500 h. Salinero m. Que trata en sal ó la transporta.— Del lat. salinario, abl. de salinariua, del m. sign.; de sal, sa- lía, sal. Saiinillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Laguardia, con 600 h. || db Burbba. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. de Briviesca, con 600 h. Salino, na adj. Que contiene sal.— De aal. Salió m. Sacerdote de Marte, en la Roma antigua. || adj. Perteneciente ó relativo á los sacerdotes de Marte. II Dícese del individuo de uno de los pueblos francos. ¡1 Geogr. L. en la pr. de León (66 kms.), p. j. de Riaño, con 2(5) h.— Del lat. salió, abl. de salitis. saltar, en la acepc. de sacerdote de Marte; en la acepc. de pueblo franco, de Sala, rio nombrado actualmente Yssel. Salir n. Pasar de la parte de adentro á la de fuera. II Partir, ir ó marchar de un lugar á otro. || Sobresa- lir. || Aparecer, manifestarse. II Nacer, brotar. || Escar- par, n Hablando de las cosa.s del ánimo, libertarse, des- embarazarse. II Nacer, provenir. || Acabar, concluir. || Deshacerse de alguna cosa vendiéndola ó despachán- dola. II Darse al público. || Decir ó hacer alguna cosa inesperada ó intempestiva. || Ocurrir, ofrecerse de nue- vo alguna cosa. || Importar, cosrar alguna cosa que se compra, tanto ó cuanto, etc. || Mar. Adelantarse una embarcación á otra. — Del lat. salire, de salió, saltar, brotar; del sanscr. sar, manar, correr, ir. Salirse r. Derramarse un líquido por alguna abertura de la Vasija oue lo contiene: se dice también de la mis- ma vasi;a. II Nlarcharse, desparramarse, desarrollarse, aparecerse, asomarse, vaciarse, fluir, desbordarse, ex- travasarse, excederse. SaH^ífi m. fiot. Planta parecida á la barba cabrdaa'y con hojas como las del puerro: sus brotes tiernos se comen cocidos, así como las raices. — De nn nombre propio. Salisípán m. Embarcación del Sur del archipiélago filipino, muy parecida á la panca. — Voz malaya. Salitja Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Santa Coloma de !&lt; arnés, con 200 h. Salitrado, da adj. Que está compuesto con salitre. — De salitre. Salitral adj. Salitroso. || m. Sitio donde se halla el sa- litre.—De salitre. Salitre m. Mineral. Nitro.— De sal y nitro; en al. y fr. salpetre. sal piedra. Salitrería f. Casa ó lugar donde se fabrica el salitre. —De salitre. Salitrero, ra m. y f. Que comercia ó trabaja en sali- tre.—De salitre. Salitroso, sa adj. Que tiene salitre.— De saíííre. Saliva f. Humor acuoso de la boca, segregado por las glándulas salivares, y oue sirve para reblandecer los alimentos, preparar su digestión y favorecer su deglu- ción: se compone de agua, una corta proporción de clo- ruro de sodio y potasio y un principio especial llamado ptialina. || Gastar saliva en balde. Hablar inútilmen- te. II Tragar saliva. No poder desahogarse, tener que disimularla contrariedad y el enojo. — Del lat. saliva, humor acuoso, gusto y sabor de los alimentos; de eal, salís, la .sal. Salivación f. Acto de salivar. — De salivar. Salival adj. Perteneciente á la saliva.— De saliva. Salivar n. Arrojar saliva. Ijadj. Anat. Referente i la saliva, como fístula salivar, glándulas salivares.— Del lat. salivare, de salivo, salivar, escupir; de saliva, saliva. Salivatorio adj. y m. Remedio para excitar la saliva- ción.—De saliva. Salivera f. pl. Sabor, en el freno del caballo. — De Aa- liía. Salivosa, sa adj. Que expele mucha saliva. — De ig. voz lat. Salina f. Tonel.ida.- Del lat. sagma, albarda. Salmanasar Hist. Rey de Siria en 724 a. de J.! hizo cautivo al pueblo de Israel, y murió en 712. Salmanticense adj. Salmantino. — De ig. vos lat.; de Salmantica, Salamanca. Salmantino, na adj. Perteneciente á Salamanca, y el natural de esa ciudad.— Del lat. Salmantica, Sala- manca, Salinantón Geogr. L. en la pr. de Álava (49 kms. &amp; Vitoria), p. j. de Amurrio, con 150 h. Salme.-tr n. Rezar ó cantar los salmos.— De salmo Salmella Geogr. L. en la pr. de Tarragona (44 kms.}, p. j. de Valls, con 500 h. Saliner m. Arq. Plano inclinado de la imposta ó ma- chón de donde arranca el arco escarzano. — Galicismo de somnier; del provenzal saumier, burro; del latía sagmarius, bestia de carga; de sagma, albarda. Salinera adj. Calificativo de la aguja grande y gruesa que usan los enjalraeros. Salmerón adj. Bot. Calificativo del trigo que ahija poco y tiene la espiga larga y gruesa. || (Alfonso). Biogr. Jesuíta y teólogo español, de Toledo, compañero de San Ignacio de Loyola (1515-1585). || Salmerón y Alonso (Nicolás). Ilustre pensador contemporáneo; nació en 1838. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (55 kms.), p. j. de Sacedón, con 1.200 h. Salnieroncillos de Abajo Geogr. V. con ayunt en la pr. de Cuenca (55 kms.), p. j. de Priego, con 700 b. || DE Arriba. V. en la pr. de Cuenca (55 kms.), p. j. da Priego, con 250 h. Salmista ra. Que compone salmos. || Que tiene por oO- cio cantar los salmos. || Por antonomasia, el rey David. — Del gr. psalmistees, de psalmos, salmo. Salmo m. Cántico sagrado que contiene alabanzas á Dios.— Del gr. psalmos. de psalloo, herir las cuerdas de un instiumenco; de psaoo, arañar. Salmodia f. Salterio. || Canto usado en la Iglesia para los salmos. — Del gr. psaltnoodia; de psalmos j oodee, canto. Salmodiar n. Salmear.— De salmodia. Salmón m. Zool. Pez flsóstomo: vive en la parte sep- tentrional del Océano Atlántico, inclusos el mar Glacial, el del Norte y el Báltico, y abunda mucho en las corrien- tes dulces del Norte de Europa: en España, Francia, Italia y Grecia escasean mucho: su carne se considera como la mejor de todos los peces. — Del lat. salmone, abl. de salmo, del m. sign.; de sal, salis, sal. Salmonado, da adj. Cualquier pescado que se pare- ce en la carne al salmón. — De salmón. Salmonera f. Art.y Of. Red á proposito para la pesca del salmones.— De salmón. Salmonete m. Zool. Pez flsóstomo: vive en los lagos SPA'L-- — 128D — SAL de Sdízs 7 de Eicocia, y na oarDe «a mnj apreciada. || Feí aeantopteriglo; la caluraciáa comiste fj;eneralmen* te «Q un bermuüü carmia muy vivo, con brillu plateado ' «n loa oosUdo5 y vientre; tambión xu vuii individuos do color rosa, con tres ancliat (a}KM loiigitiidinales dorudas: vive en el Mediterráuao y on ol Atlántico, y os muy •(amado desde la m:is remota antigüedad por su dolioa- da carne.— De salmón. t»:iliiiúni«luM as. pi. Zool. Familia do peco'í Msóstomos: son escamosos, de cuerpo oblongo, prolongado y cilin- drico; liüaen una poquuñ:i aleta adiposa detrás do l:i dorsal; presentan branquias accesoriiis, una vejiga aérea simple, y numerosos apúiulices pilóricos: goneralmenio alcanzan gran (amuño y presentan colores vivos, que cambian en la época de la freza: viven en las aguas dulces, y sólo algunas espacies liabiían el mar, que ' abandonan para remontar los rios al llegar el tiempo del dosovL-: todas las especies son muy voraces, y su carao es en todas partes muy estimada por su sabor delicado, su fácil digestión y por carecer de espinas. — Üe aahnón. Snlinural Geogr. V. conayunt. en la pr. de Salamanca (40 kras.). p. ]. (le Peñaranda do Bracamonie; 1 ÜOO h. Salmorejo in. Hspecio &lt;¡a salsa.— De saimuera. Salmuera f. Agua ijue se ha cargado de mucha sal. || Agua uue destila lo salado. — l'el gr. úlmyris, álmtj- ros, salinuoia; do vnjrun, esencia; de myroo, destilar. S:ilniuet':irse r. liiiíermar los ganados do comer inu- clia sal. — iJe salmuera. Salobral m. Saladar, jj ad). Salobreño. || Geogr. L. con uyunt. en la pr. y p. j. do Avila (7 kms.), con 300 h.— De salobre. Salobre adj. Se aplica al agua que contiene sales en disolución. H Que nene sabor salino. || Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de .Albacete (66 ktns.), p. j. de Alcar.nz, con 1 400 h.— Del lat. isalmacido. abl. de aahnucidus; de sal, salis. sal. y aeidua, ácido. Salobreña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada, p. j. de Motril, cun 4.800 h. Salobreño, ila adj. Se aplica á la tierra aue es salo- bre ó tiene mezcla de alguna sal. || Natural ó pertene- ciente á Salobreña. Saloma (. Acción de salomar.— De salomar. SaUíniar n. Mar. Gritar el contramaestre ó guardián como cantando para que maniobren todos á un tiempo. —De salmodiar, de salmo. Salomé Hist. Hermana do Herodesei Grande, célebre por sus crímenes: murió el año 12 de J. j] Princesa que pidió á su tío Ilerodes Antipas la cabeza de San Juan Bautista. Salomón Ecles. Hijo y sucesor de David (1020-962 antes do J.). || m. fij;. Ilombro de gran sabiduría. Salomónico, ea udj. i'ertenecienie ó relativo á Sa- lomón. Salón m. aum. de sala. \\ Carne ó pescado salado. — En la prim. acepc, de sala, y en la seg., de sal. Saloriiio Geogr. 1... con ayunt. en la pr. de Ciiceres (49 kms.), p. j. de Valencia de Alcántara, con 2.200 ha- bitantes. Salou Geogr. Aldea y puerto en la pr. y p. j. de Tarra- gona, con ÜUO h. Salpa f. Zool. Pez marino, acantofitorigio. de unos veinte centímetros de largo, cuerpo comprimido, y con once rayas doradas :l cada lado, desde las agallas a la cola. — De ig. voz lat. y gr. Salpicadura f. Acto de salpicar, ó la mancha que causa esta acción. — De salpicar. Salpicíir a. Rociar, esparcir en gotas alguna cosa lí- quida. II Pasar de unas cosas á otras sin continuación ni orden, d^^jándose al;junas en medio. — De salpicón. Salpicón m. Fiambre de carne picada, compuerta y aderezada. II fig. Cualquiera oira cosa hecha menudos pedazos, jj Salpicadura.— De sal y picar. Salpimentar a. .Adobar alguna cosa con la mezcla do sal y pimienta para que so conserve ó tenga más grato sabor. — De sal y pimienta. Salpimienta I. Mezcla de sal y pimienta.- De sal^ pimienta. Salpini;':! f. Bot. Género de plantas melastomáceas de Brasil I Zool. Variedad de serpientes de África. — Del gr. salpigx, sal/iiggos. trompeta. Salpini¡^itÍH f. Put. Inflamación de las trompas uteri- nas.—Del gr. salpigx, trompa, y el suf. itis, inflama- ción. Salpresar a. Aderezar con sal alguna cosa, apretán- dola para que se conserve.— De sal y pressua, oprimi- do, p. p. deprenio. oprimir, apretar. Salpi-e^*», &gt;*;i \&gt;. p. irr. de salpresar. Salpullido m. Krupción leve y pasajera en el cutis, formada por muchos granitos o ronchas. || S&lt;?ñaleg que dcKin en el culis las picaduras de las pulgas.— De sal- pullir. Salpullir a. Levantar salpullido. — Del lat. scaíptu- rire, it soalpturio, rascar fuertemente, escarbar; te ^scalpo, rascar. SalpullirHC r. Llenarse de salpullido. SuIhu f. Mezcla de varias cosas desleídas para condi- mentar lo» guisados. II flg. Cualquiera cosa que excita el gusto. II V OoKUN. Geogr. L. en la pr. de Lérida (74 ki- . lómeiros), p. j. do Sols&lt;jna, con 100 h.— Del lat. salsa, f. do salsns, p. p. de sallo. Halar. SalHaii(&gt;lla (Icogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón d&lt;i l:i I'hiiia (4!) kms.), p. j. do San Mateo, con L700 h. Sal(«anieiit:ir a. ant. Sazonar ó guisar una cosa. SalH.-iiiient&lt;» m. ant. (Jondunento, guiso ó saNa. SalMeduinbre f. Calidad do lo salado ó salitroso.— Del lat. salsedo, inis, sabor salado; de salaus, p. p. de sallo, salar. • Sal^ellaM Geoi/r. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona ^(49 kms.), p. ). do Berga, con 200 h. Sainen;! f. Escudilla pequeña en que se sirve la salsa. || Salserilla. — De salsa. .SalHcreta f. Salserilla. SalM&lt;&gt;rill:i f. Taza pequeña para mezclar algunos in- gredient&lt;ís ó poner .ilgunos licores ó coloros que so ne- . cesita tener á la mano. S.ilHoro adj. Tomillo fino y muy oloroso que sirvo para . la salsa. Sal.Heruela f. Salserilla.— Dim. de salsera. SalMifi m. Bot. Planta herbácea, bienal, compuesta, de unos sois dtícimotros de altura. Salüio, s:« adj. ant. Que está salado.— Del lat. salaua, p. p. de salto, salar. Salsoláceo, cea adj. Bot. Calificación de las plantas vasculares, de hojas simples, un ovario y dos 6 tres pisti- los, y fruto envuelto en la semilla por el cáliz, como la . remolacha y la acelga. || f. pl. Familia de esas plantas.— Del lat. salsus, salado. Sait Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (7 kras.). con 2.200 h. Salta Geogr. Estado de la Confederación Argentina, con capit;il del mismo nombre; ésta tiene 20.000 h. y ^aqnél 170.000. Saltabanco m. Charlatán que, puesto sobre un banco ó mesa, pinta al público y le relata las virtudes de algu- nas confecciones ((ue vende como remedios singulares. II Jugador de manos, titiritero. || fig. Hombre bullidor y de poca substancia. Saltabancos m. Saltabanco. Sal t:il&gt;ar&lt;I:iles m. Apodo que se da al muchacho 6 mozo travieso. —De saltar y bardales. S:iltab:ii'ranco&lt;i m. fam. Peisona que con poco re- paro corre y salta por todas partes.— De saltar y ba- rrancos. Saltacalmllo m. Arq. Parte de una dovela, que monta sobre la hilada horizontal inmediata. Saltación f. Acto de saltar. || Danza ó baile. — De saltar. Salt.'ieharquillos m. Apodo que se da al que va pi- sando do puntillas y medio saltando con afectación. — Do saltar y charquillos. Salt.-idero m. Sitio á propósito para saltar. || Surtidor. — De .saltar. S:ilt.-idÍ7.o, za adj. Que salta ó se rompe violenta- m-^nle una cosa. Sallador, r:i s. y adj. Hoyo que sin querer se haca en un sill:ir al tiempo de labrarle. || Persona que salta mu- cho, bien por gusto, ó ya como ejercicio para ganar la vida. II Acróbata.— De saltar. Saltailura f. Art. y Of. defecto que resulta en la su- perñcie de una piedra por haber saltado una lasca al tiempo de Inbrarla. Saltaembanco m. Saltabanco. Saltaembancos m. Saltaombanco. Salt.'ienibarca f. Vestidura rústica abierta por la espalda. Saltamontes m. Zool. Insecto ortóptero parecido á la langosta. — De saltar y montes. Saltante p. a. Que salta. — De saltar. S.'iltaojos m. Bot. Pl-inta f)erenne, ranunculácea, de seis á ocho decímetros de altura: se ha usado en medi- cina como antiespasmódico. — De saltar y ojos. Saltap.-ireíles com. lig. y fam. Saltabardales. — De saltar y paredes. Síiltaperico m. prov. Zool. Saltamontes. Saltar n. Levantar el pro[iio cuerpo desde el saelo al aire, con ligereza é impulso, para ponerse en un lugar distante, ó elevarse. || Levantarse con violencia. || Arro- jarse de una altura, jj Salir un liquido hacia arriba con ímpolu. II Romperse violentamente alguna cosa. || Des- prenderse alguna cosa de donde •■staba unida o ñ ja. || Ha- cerse reparable ó sobresalir. || Ofrecerse á la imaginación ó á la memoria repentinamonte. || Picarse ó resentirse, dándolo á entender exieriormente. || flg. Hablar intem- pestivamente. II a. En los animales, cubrir el macho á la hembra. || Pasar de una cosa á otra, dejándose las que SAL. 1286 — SAL. ilebiaa suceder por ordea. || Ea los juegos de damas, ajedrez y tablas, levantar una pieza ó Bgura y pasarla de uaa casilla á otra sobre las demás. — Del lat. saltare, de salto, danzar; de salió, saltar; del gr. állomai, con asptracióa sibilante; saascr. sar, correr. Saltarelo m. Especie de baile.— Italianismo; del espa- ñol saltar. Saltarén m. Cierto aire de guitarra que se tocaba para .bailar. II ZooJ. Saltón, insecto.— Uel lat. soíío, danzar, brincar. Saltarín, na m. y -í. Que danza ó baila. || Mozo in- quieto y de poco juicio.— Del lac. salto, bailar. Saltarreg'la f. Pantómetra. Saltaterandate m. Especie de bordado cuyas punta- das son muy largas. Síiltatrás'com. Tornatrás. S.'iltatriz m. Mujer que salta en la maroma, ó bailan- do.—Del \a.í. saltatrice, abl. de saltatrix, bailarina, f. saltator. danzante. Saltatumbas m. fig. y fam. Clérigo que se mantiene principalmente de lo que gana asistiendo á los entierros. Salteador m. Que saltea ó roba en despoblado.— De saltear. Salteadora f. Mujer que vive con salteadores, ó toma parte en sus delitos. Salteamiento m. Acción de saltear.— De saltear. Saltear a. Salir á los caminos y robar á los pasajeros. || Asaltar, acometer. || Hacer una cosa sin continuarla, sino dejándola comenzada y pasando á otras. || Antici- parse sagazmente á otro. || Sobrecoger, sorprender. — Del gr. álsos, bosque; en lat. saltus, que anda por los bosques. Salteno, na adj. Perteneciente al Estado de Salta ó á sus naturales. || m. y f. Natural del Estado ó de la ciu- dad de Salta.— Voz amer. Salteo m. Acto de s.Utear.— De saltear. Salteras Geogr. \'. ccn ayunt. en la pr. de Sevilla (11 kms.), p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 1.500 h. Salterio m. Reí. Libro canónico en que se contienen los 150 salmos de David. || Mus. Libro de coro que con- tiene sólo los salmos. || Instrumento músico de figura triangular y cuerdas de alambre. || Entre gitanos, sal- teador. II Especie de flauta. || Ecles. Rosario de Nuestra Señora, por componerse de 150 avemarias. — Del gr. psalteerion, depsalloo, tañer. Saltero, ra adj. Montaraz.— Del lat. saltus, monte, bosoue. Snltimbanco m. fam. Saltabanco. Saltimbanqui m. fam. Saltabanco. Salto m. Acto y efecto de saltar. || Espacio de tierra comprendido entre el punto de donde se salta y aquel á que se llega. || Despeñadero muy profundo. H Lugar alto y proporcionado para saltar, ó que sin saltar no se puede pasar. || flf;. Tránsito desproporcionado de una cosa á otra. II Omisión de cláusulas, renglones á hojas, leyendo ó escribiendo. || Ascenso ó puesto sin pasar por los del medio. || ant. Pillaje. ;| (San Esteb.-vn del). Geogr, Feligr. en la pr. de Pontevedra (63 kms.), p. j. de Lalin, con 400 b. II (Santa María del). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Corcubión, con 500 h. || (Santo Tomé del). Feligr. en la pr. de la Coruña (24 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 h. — Del lat. saltu, abl. de saltus, salto, danza, baile; de salió, saltar. Saltón m. Zool. Insecto, especie de langosta. || adj. Que anda á saltos ó salta mucho. || pl. Se aplica á los ojos muy abultados y que parece están fuera de su órbita.— De saltar. Saltor (San Julián de) Geogr. Aldea en la pr. de Gero- na (66 kms.), p. j. de Puigcerdá, con 60 h. Saltuario aaj. Se aplicaba al mayorazgo ó derecho hereditario de primogenitura transmisible al pariente que reunía ciertas circunstancias. — De salto, porque la herencia saltaba por cima de los primogénitos. Salubérrimo, m;» adj. sup. de salubre. — De ig. voz latina. Salubre adj. Saludable. — Del lat. salubre, abl. de sa- liibris; de salus. salud. Salubridad f. Perfecta y sana disposición de alguna cosa. — Del lat. salubritate, abl. de salubritas; de salubris. salubre. Salud f. Fisiol. Ejercicio libre y normal de todas las operaciones de la economía animal, sin dificultad, ma- lestar ni dolor. || Estado semejante del organismo vege- tal. II Libertad, bien público ó particular de alguno. || En lenguaje espiritual, el estado de gracia en el alma. II Salvación. || Entre gitanos, iglesia. — Del lat. salute, abl. de salus; de salvus, salvo; gr. ólcs; sanscr. sar- vatati. integridad; de sarva, íntegro. Saludable adj. Que sirve para conservar ó restablecer la salud corporal. |1 Provechoso para algún fin. —De salud. Saludablemente adv. m. Con salud. || fig. Con pro- vecho para alguna cosa. Saludaeión f. Salatación. Saludador m. Quo saluda. |i Charlatán 6 embaucador que asegura la curación de la rabia ú otros males con el aliento y la saliva ó algunas fórmulas vanas, para dar i entender que tiene virtud especial para ello.- De sa- ludar. Saludar a. Hablar á otro cortésmente, deseándole la sa- lud, ó mostrarle benevolencia ó respeto. || Proclamar á alguno por rey ó emperador. || Mil. Disparar algunos ca- ñones en la plaza ó naves por obsequio, cortesanía ó fes- tejo. 11 Aplicar cualquier impostor de los llamados salu- dadores algunos remedios vanos para la pretendida curación de la rabia ú otros males. — Del lat. salutare, de saluto, del m. sign.; de salus, salutis, salud. Saludes de C:istroponce Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de La Bañeza, con 500 h. Saludo m. Acto de saludar. || Mil. Señal de obsequio 6 festejo con descargas de artillería ó fusilería, movimien- tos del arma ó toque de los instrumentos militares. — De saludar. Salumbre f. Cierto género de orín rojo que se cría sobre la sal, llamado flor de la sal. — De sal. Salus populi suprema lex esto loe. lat. Considé- rese el bien del pueblo como la ley suprema. Salustio Biogr. Filósofo neoplatónico, nacido en Siria en el siglo iv. ||(Cayo Chispo). Célebre historiador ro- mano, de la Sabinia, nacido en 86 a. de J . || (Sbgunuo) Pko.moto. Filósofo y prefecto de las Galias, muerto hacia el año 370. Salutación f. Saludo. || Proemio ó exordio del sermón. —Del lat. salutatione, abl. de salutatio; de saluto, saludar. Salute m. Moneda de oro que se acuñó en Francia ea tiempo de Carlos VI.— Del lat. salute, abl. de aalua, salutación. Salutíferamente adv. m. Saludablemente. Salutífero, ra adj. Saludable.— Del lat. salutífero, abl. de salutifer; de salus, salutis, salud, y fero, llevar. Salva f. Prueba que se hacia de la comida ó bebida cuando se servia á los reyes, para demostrar que no ha- bía peligro alguno en ellas. || Mil. Saludo hecho con ar- mas de fuego. || For. Prueba temeraria que hacia algu- no de su inocencia. || Juramento, promesa solemne. — Del lat. salvare, de salvo, estar bueno. Salvacañete Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (47 kms.), p. j. de Cañete, con 1.600 h. Salvación f. Acción y efecto de salvar ó salvarse. || Consecución do la bienaventuranza eterna. — De salvar. Salvachia f. Especie de estrovo, formado de filásticas y con ligaduras de trecho en trecho.— Del lagl.aalva- gee, cabo de cordel. Salvadlos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (38 kms.), p. j. de Arévalo, con 350 h. Salvado m. Cascara del grano, gruesa y basta, que queda en la harina después de molido. — Del sup. lat. salvatum, de salvo, salvar y separar. Salvador, ra s. y adj. Que salva. H Llámase asi por antonomasia á Jesucristo. || (Antonio). Biogr. Escultor español, de Unteniente, conocido con el seudónimo de el Romano (1685-1766). || Hay otros varios escultores y pintores de este nombre. || (San). Geogr. Pequeña repú- blica independiente de la América Central, con capital del mismo nombre; ésta tiene 50.000 h. y aquélla 800.000. II L-. en la pr. de Santander (11 kms.), p. j. de Entram- basaguas, con 60 h. |l L. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (30 kms.), p. j. de Mota del Marqués, con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (68 kms.), p. j. de Olmedo, con 400 h. || de Laguna. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j. de La Bañeza, con 60 h. || de Tolo. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (93 kms.), p. j. d» Tremp, con 700 h.— De salvar. Salvatloreño, ña adj. Natural del Salvador. |i Perte- neciente á esa nación de América. Salvaguarda m. ant. Salvaguardia. Salvag-uardia m. Guardia que se pone para la custo- iflia de alguna cosa. 1| f. Papel que se da á alguno para que no sea ofendido ó detenido en lo que va á ejecutar. — De salvar y guardia. Salvajada f. fam. Necedad, rusticidad.— De salvaje. S:ilvaje adj. Hist. Nat. Aplicase á las plantas silvestres y sin cultivo. || Entre los animales, el que no es domés- tico. II Sumamente necio, terco ó za6o. || Se aplica al te- rreno montuoso, áspero, inculto. || m. Natural de los paí- ses que no tienen cultura ni sistema alguno de gobierno. — Del lat. silvático, abl. de silváticas, perteneciente al bosque ó á la selva; de silva, selva; del gr. ylee, con aspiración sibilante. Salvajería f. Dicho ó hecho rústico ó necio. — De sal- vaje. Salvajez f. Calidad de salvaje.— De salvaje. Salvajina f. Animal montaraz. || Conjunto de pieles da animales monteses.- De salvajino S.AWI — 1287 -. ^AN i Salvajino, na «di. Que partanece á los hWkjqs ó i* axemvja \ «tíos.— I)e salvaje. SalvnjiMino m. Modo de «er ó de obrar propio de lot salvajes. S:ilv:i)iiolo, In adj. dim. de salvaje. S:ilval«'un Líeogr. V. con ayunt. en la pr. do Badajoz (U kms.). p- )■ da Jerez do lo» Caballeros, con 3.400 b. Salvamente ndv. m. Con se);uridad ó üin riesgo. Salvamoiitu no. Acción y efecto de «alvar ó salvarse. II Lu^ar ó paraje en quo alguno se asagura da algún pe- ligro anterior. — 1)8 salvar. Salvainioiitu m. Salvamento. Sal van4Ta Ueogr. L. en la pr. de Lérida (55 Ictos.), p. j. da Cervera, con ÜO h. Salvante p. a. Que salva. || adv. m. fam. Salvo.— De salvar. Salvar a. Librar de algún riesgo ó peligro. |1 Reí. Dar Dios la gloria y bienaveiuuranza eterna. || Kviiar algún inconvenienie, impedimento ó dificultad. || No tocar ó no llegar á alzuna cosa, pasando por encima o muy cerca de ella. II Poner al fln de un escrito loque está entre renglo- nes ó borrado. || l'robar la comida ó bebida de los prin- cipes y grandes señores. || l'robar jurídicamente la ino- cencia de alguna persoiia. || Untre gitanos, retener el naipe el (ullero.— Del lat. salvare, de salvo, salvar; de salvtis, salvo, b\ieno. Salvarse r. Ser salvo. II Hallarse en estado de perfec- ción. II Kncontrarsa bueno.— Los latinos decían sis sal- vtia y sitis salvi, para expresar la misma idea que nos- otros significamos con las frases buenos días, que si- gáis buenos. Salvátieu, ea adi. ant. Selvático. Salvatierra m. hntre ¡¡¡taños, fullero que usa la flor de retener ó snlvarel naiu.&gt;. II Geogr. V. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con l.bOO h. || Ayunt. en la pr. de Ponte- vedra (38 kms.). y. j. dt Puenteáreas, con 9.500 h. || (San Lorenzo de), heligr. en la pr. de Puntevedia (38 kiló- metros), p. j. de Puenteáreas, con 1.000 h. || ue Santia- oo. V. con :iyunt. en la pr. de Cáceres (33 kms.), p. j. de Montincber. con 2.(100 h. || dk Tormbs. V. con ayunt. en la pr. de .Salamanca (44 kilómetros), p. j. de Alba de Tormes, con tiOO h. || us los Barkos. V. con ayunt. en la pr. de Badaioz (49 kms.), p. j. de Jerez de los Caba- lleras, con 4.000 ii. Salvavida!* m. Mar. Botecillo de dos proas, hecho in- sumergible merced al corcho que entra ea su construc- ción.—I)e salvar y vidas. S.ilve f. Eel. Una de las oraciones con que se saluda y ruega ft la Virgen.— De saíuar. Salved:id f. Licencia, seguridad, excusa, salvoconduc- to. II Observación que se hace á alguna cosa. — Üe salvo. Salvia f. Bot. Planta aromática de tallos leñosos, vello- sos, cuadrados, de color verde blanquecino, con hojas opaeitas, novadas, romas, rugosas y blanquizcas, con bordes afestonados, de olor fuerte, aiom;itico y amar-^o: hay muchas especies, en su mayoría medicinales. — Del lac. salvia, de salvtts, salvo, aludiendo á las virtudes medicinales &lt;le dicha planta. Salvilla f. Pieza de plata, estaño, vidrio ó barro, do lisura redonda, con uno O más pies, en la cual se sirve la bebida en vasos, etc.— Tal vez por salbi'.la. por sal- baderilla; del la'., sabula, arena ñja, aludiendo á la tiandeja destinada para arenilla y que sirvió como por- tavasos. Salvo, va adj. Ileso, librado de algún peligro. || adv. m. Con exclusión ó excepción de alguna cosa. — Del lat. saíno, abl. de aalvus, del m. sign.; gr. ólos; sanscr. sarvatati, integridad; sarva, íntegro. Salvocondiictí» m. Permiso por autoridad pública, iluspacho do s*;guridad para que se pueda pasar de ua lugar á otro. II fu'. Cualquiera cosa que da seguridad.— De salvo y conducto. S:ilvolif»nor ni. fam. Trasero ó parte posterior del hombre. — De salvo y honor. Salladura f. Aci-ion de sallar. Sallar a. Agr. Escardar. — Del lat. sarculare, de sarculo. escardar; de sarctilum, escardillo; de sa- rrio, remover la tierra p:ira arrancar las malas hierbas; del gr. saroo, bnrrer, ampiar. Sallavinern (San Pedro de) Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (75 kms.), p. j. «le Igualada; 100 h. S.-illent Geogr. V. con ayunt. en la pr. d-j Huesca (77 ki- lómetros), p. j. de Jaca, con 700 h. || V. con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Manresa, con 6.000 b. S:illete m. instrumento para sallar. S.'iiiia Geogr. V. en la pr. de Oviedo (18 kms.), p. j. da Pola de Labiana, con 700 h. || (Sas Kstrhan db). Fe- ligresía en la pr. y p. j. de Oviedo Í18 kms.), con 1.000 h. SanialÚA Oeogr. L. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. ). de Granollers, con 500 n. Sámns^o m. Trozos de madera, por lo regular largos y delgados, propios para bastones. — Voz ibér.; sign. palo. S.-imán m. Bot. Árbol americano muy corpulento, pare- cido al oedra del Líbano.- Voz hebraai «igaiflca árboL Samaiiei&gt; adj. Híst. Sectario do la religión mAs anti- gua da la India. Saiiiaiiie^o (Félix María dk) Blogr. Célebre faba&gt;- lista espaiiol, nacido en Laguardia, Álava (1745-1801). U Geogr. V. con nyunt. en la pr. do Álava (38 kms. á Ví- ^ loria), p. j. do Laguardia, con 050 h. Sámara f. Bot. Fruto saco, indahiscante, con pooat a«- inillas y pericarpio exlaudido A manara de ala, como el fresno v el olmo. — Del lat. samara, simiente del olmo. Saiii.-iria Geogr. Antigua ciu'lad do la media tribu d* Manases, qii» sustituyó á Si&lt;(Uein como capital del reino: llerod'n la roedilico y dio &lt;íI nombre da Sebasto. S.-iiiiaril.'i adj. Na'ural do Samaría. Saiiiaritano, na ailj. Natural o perteneclent* A S«- inaiia. || Sectario del cisma do Samaría. S.iMi.-iniK'u m. atit. Jaramugo, p&lt;;cecillo nuevo de eoal- ijuiera especie. || (S.vntiaoo uk). Geogr. Feligr.enl» pr. du Lugo (33 krns.), p. j. (io ' •ipocie lie red. j. (iu Villalba, con 200 h. Lugo (33 krns.), S.'tiiiarii)&gt;;iier;i f. SaiiiaMa:s (.Santiago de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. d-í Lugo (35 kms.), con 140 b. Saiiibenitar a. Infamar, poner mala nota.— Da MIM- benito. Sambenito m. Saco que se ponfa á los condenados por la In'iuisíción. || Letrero que se ponía en las iglesias coa el nombre y castigos do los penitenciados. || fig. Mala nota que queda do alguna acción. — Do saco bendito. Sambeque m. Zambra. — Voz cubana. Sambiteru Oeogr. L. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Alcañices, con 400 h. Sambla.íe m. Í!lnsambladura. S:«mbreiji&lt;&gt; (San Salvador de) Oeogr. Feligr. an la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Sambue.t f. Mus. Instrumonio músico de figura trian- gular, quí constaba de cuerdas desiguales. || Mil. Anti- gua máifuina dr! guerra. — Del lat. sambuca; del gr. sambykee, instrumento músico triangular, especia da arpa. Sambumbia f. Bebida fermentada que se prepara aa Cuba con miel de caña, agua y ají.— Voz americana. Sambumbiería f. Lugar en que se hace la sambumbia y la tienda en que se despacha.— Do sambumbia. Sami:iii&lt;» Geogr. L. en la pr. de Burgos (105 kms.), p. j. de Mir.-inda de Kbro, con 80 h. S.'imieiza (Santa María da) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (8 kms.), con 2.000 b. Samio, niia adj. Natural de Samos. |i Pertenecienta á esa isla del Archipiélago. Samir fie lus CaTiO!» Oeogr. L. con ayunt. en la pr. da Zamora (33 kms.), p. j. de Alcañicas, con 650 h. Samitier Oeogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. da Bol- taña, con 300 h. .Saniuio Geogr. ant. Región de Italia, hoy los Abruxxos. Samnita adj. s. Natural de Samnío.— Del lat. samni- tcs. ium. los pueblos del Samnio. . Samiiite adj. Samnita. Saiiiiii lieo, ca adj. Perteneciente á los samnitas. SamufidoH m. pl. Zooí. Reptiles ofidios: viven en África y Sur de Europa.- Del gr. samas, do semainocí, tañer una señ.il. usar un flistintivo. Samótila f. Zool. Insecto portaguijon, himenóptoro: as muy parecido á la avispa, pero su cuerpo es menos es- belto; es de color negro, con la base del abdomen rojiía: vive en los lugares arenosos. S.'imomi^s m. Zool. Mamiíero múrido. roador: tiena al tamaño da su congénere la rata, pero difiera da ella por tenor la cabeza mas peoueña. las palas más largas y la cola más corla: vive en K.;ipto. Sainos Oeogr. V. con ayuíii. «n la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de .Sarria, con 7.500 h. I| (Santa Gbutkiidis d»). Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. da Sarria, coo 400 h. Saiiio!*:iteno, na adj. Natural de Samosata, ciada4 del Asia antigua. — De ii:. voz lat. Samos.-iiiro m. Zool. Reptil saurio: toda la cara «"pa- rior es pardusca con manchas cua'irangulares amarillo- verdosas; la inferior es amarilla muy clara: vive en los desiertos del Norte de África, da la .Arabia Peirea y da Palestina' se alimenta da pequeños animales de todas clases. Somutr.'icio, cia adj. Natural de Samotracia, isla del mar L.-'-o. Sampajfuit.T f. BA. Flor de Filipinas, muy parecida al jazmín. — Del ár. zambac. jazmín blanco. S.nmner ile Calanda Geogr. V. con ayunt. en lapr. de leruel (ISl kms.), p. j. de Hijar, con 3.0i)0 h. H d«l Saz. L. con ayuni. en la pr. de Zaragoza (44 kms.), p. j. de Belchile, con 500 h. S.'iuipsuen m. Bot. Mejorana, planta perenne aromá- tica y medicinal. — Del gr. aampaychon, del m. sigo. SamÚK.-i f. Jamuga. Sau adj. Santo. ¿ÍÁl* - 1288 — SAIV Snnabastre Geogr. L. en la pr. de Gerona (1 10 knit.)&gt; p. j. de Püi^cerdá, con 150 h. Sanable adj. Que puede sanarse.— De sanar. Sanador, ra »:. y adj. Qoe sana.— De saiiar. Saiiahuja Qeogr. V. con ayuut. en la pr. de Lérida (83 kms.), p. ]. «ie Solsona, coa 1.500 h. Sáualotudo m. Emplasto de color negro que suelen, aplicar á mochas cosas. H fig. Medio que se intenta apli- car generalmente á lodo lo que ocurre. — De aanu-lo- todo. Sanamente adv. m. Con sanidad. || fig. Sinceramente, «ID malicia. Sanar a. Restituir á alguno la salud que había perdido. U n. Recobrar el enfermo la salad.— Del lat. sanare, de sano, sanar; de sanus, sano. Sanativo, va .idj. Que sana ú tiene virtud de sanar.— lie sanar. Sanatorio m. Establecimiento destinado á curar cier- | la clase de enfermedades. — De sanar. i San Baudilio «le Llobreg^at Geogr. V. con ayunt. I en la pr. de Bircelona (1 1 kru&gt;.), p. j. de San Feüii de | Llobregat, con 4.000 h.: en esta villa liay un manicomm ^ para la curación de los enfermos meniale?. II üe Llusa- | NKS L. con avunt. en la pr. de Barcelona (Cl kms.), p. ]. de Vich, con 700 b. Sancedo Gtogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p j-de Villafranca del Bierzo, con 1.400 h. Saocibrao (San Juan de) Geogr. Feligr. en lapr. déla Coruña (55 kms.), p. j. de .Arzja. con 200 b. SancióB f. Establecimiento o ley. || Acto solemne por el que se autoriza ó confirma cualquier ley ó es'.atuto. jj Pena establecida por la ley para el que la infringe.— Eu al. sanktion; en lat. sanctione. abl. de sanctio. decre- to, estatuto, ley; ds sancio, confirmar, autorizar; de la raíz ág, con aspiración sibilante (sag). purificar. Sancionar a. Autorizar, dar fuerza de ley á alguna cosa. — De sanción. Saneobade (Santiago de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Vülalba, con 240 h. Sancochar a. (Doeer la vianda, dejándola medio crud.i y ain sazonar. — De sancocho. Sancocho m. Plato muy usado en el litoral americano del Ecuador, y compuesto de yuca-, carne, plátano y otros iníredieotes.- Del lat. semicocto, i.h\. de semi- COCtus, medio cocido. Sánela (. Ecles. Lugar del templo de los hebreos, an- terior al sitio principal ó sancta sancíoruw.— Del lat aanctum, de sancio, hacer inviolable; del gr. agios, puro, inviolable. Sancta sanctorum m. Ecles. Lugar del tabernáculo y del templo de los judíos, donde se conservaba el fuego sagrado, como símbolo del Ser . absoluto. — De sancta, logar inviolable, y sanctorum, de los santos. Sanctorum m. Limosna que dan los indígenas de Fili- f linas para el sostenimiento del culto parroquial.— Voz aU, genit. pl. de sanctus, santo. Sanctus m. Ecles. Parte de la misa. Sanchete m. Num. Moneda de plata, de valor de cinco céntimos de peseta; circulaba por Navarra en el si- glo XIII. Sánchez Biogr. De este apellido figuran muchos artis- tas y hombres de letras, entre los que citaremos: (Alon- so) CoELLO. Distinguido pintor español, de Valencia, en el siglo xvi. || (Francisco). Célebre gramático espa- ñol, de Extremadura (1533-1601). || (Francisco). Sabio filólogo y médico porcugnés, profesoren Tolosa de Fran- cia (1562-1632). II (Juan) Cotán. Distinguido pintor es- fañol. de Alcázar de San Joan (1561-1627). || (Miguel). 'oela cómico español del siglo xvn. Sanchicorto Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kras), con lóO h. Sanchidrián Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (28 km?.), p. j. de .Arévalo, con 1.200 h. Sanchiz (Tom.4s) Biogr. Buen escritor español, de Va- lencia, en el si"!o xvm. Sancho Hísí. Nombre de siete reyes de Navarra, desde 905 a 1 194; el liltimo, que murió en'l23I . se distinguió en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), asaltando la tienda del Emir, que estaba admirablemente defendida. n Nombre de tres reyes de Castilla, desde Sancho el Oordo, muerto en 967, hasta el Bravo, que murió en 1295; el sesnndo, llamado el Fuerte, fué asesinado de- lante de Zamora en 1072. Sanchog-ómez Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Sa- lamanca (55 kms.), p. ]. de Sequeros, con 150 n. Sanchón de \n Ribera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (66 kms.), p. j. de Vitigudino, con 650 h. II DE LA Sagrada. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (38_kms.), p. j. de Sequeros, con 350 h. SanchoDuño Geojr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (44 kms.), p. ]. de Cuéllar, con 650 h. Sanchftrreja Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Avila (20 kms.), con 500 h. Sanchotello Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (61 kms.). p. j. de Béjar, con 400 h. SandaUa f. Calzado compuesto de una suela qtie se ase- gura con correas hasta la garganta del pie.— Del gr. aan- dalion; del persa sandal, zapato. SaiicL'iliita f. Qnt'iii. Principio extraído del sándalo rojo in-'li.inie la acción del éter.- De sándalo, S.'indatiiio, na adj. Que pertenece al sándalo.— De Húndalo. S:'iimI:iIo m. Bot. Menta do Arabia. || Árbol que llega A veces á la altura y grueso de un nogal, y tiene la corteza ási'era, hojas m^y.viva.sy fruto insípido, parecido á la cereza. || Madera «llorosa de ese árbol. || ROJO. Aiíiol tropical de la famiüa de las leguminosas, de madeía tin'orea. — Del ár. sáiidal, sanadi!, jandal; del sans- cr:i.&gt; talíandana; malayo y javanés tshendana; gr. santulón. Saiidainias (San Donato de) Geogr. Ffíligr. en lapr. ^de Oviedo (28 kms,), p. j. de Pravia. con 20ü h. Sandáraca f. Bot. KejaUar. 1| Cu)ii. Kasiua de enebro ó de tuya, que ar.:f con olor bilsámico y se utiliza como gr.i-illa y en la curifeccion de barnices. — Del gr. aanda- raque, arsén co de color ro;o que se halla en las minas. Saiide (San Salvador de) Geogr. l-"e!igr. en la pr. de Orense (IS kms.), p. j. de Cel.mova, con 500 h. Sandez f. Calidad de sandio. || Despropósito, simpleza, necedad. Sandia f. Bot. Planta parecida al melón, de hoja re- donda, flores amarillas y tallos rastreros. || Fruto de esa misma planta, que es redondo, cubierto de corteza ver- de y lisa y de pulpa aguanosa y mas o menos encarnada. — De! ár. sindiya, de sindi, perteneciente á Siud, país de la India. Sandi.iues Geogr. Ayunt. en la pr. de Orense (22 ki- iómetrosj, p. j. da Ginzo de Límía, con 2.500 h.||(SAN Esteba.s db). Feiigr.en la pr. de Orense, cab. del ayunt. de su nombre (22 kms.), p. i. de Ginzo de Limia, con 900 h. Sandiar m. Terreno sembrado de sandias. Sandias Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 50 h. Sandiu Geogr. L. en lapr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sauabria. con 300 h. Sandiuiés Geogr. L. en la pr. de Huesca (66 kms.). p. j. de Jaca, con 250 b. Sandio, dia adj. Necio ó simple. — De sander; del lat. sannio, de san)ia, burla, mueca. Salido Geogr. L. con ayuut. en la pr. de Salamanca (40 kms.), \&gt;. j. de Ledesma, con 700 h. || (Santa María DE). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (38 kms.), p. j. de Ledesma, con 400 h. Sandoval (Francisco de) Biogr. Cronista español, de Valladolid, y obispo de Pamplona (1560-1621). |1 (Ber- nardo) Y Rojas. Arzobisfio de Toledo, insigne protec- tor de Cervantes. || de la Reina. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (40 kms.). p. j. de Villadiego, con 500 h. Sandunga f. fam. Donaire, gracia, salero.— Del al. sa!- ziing, voz de origen iberocéliico, gracia, donaire. Saiiduii&lt;&gt;^uer(&gt;, ra adj.fMm. Que tiene sandunga. S.ioeabfe adj. Que Duede sanearse. — De sanear. Saneado, da adj. $e dice de !o mejor entre varías co- sas de una misma especie. Jl Aplicase especialmente á la renca ó habar libies de descuento. — De sanear. Saneamiento m. Acto y efecto de sanear. — Da sa- near. S.inear a. Afianzar el reparo ó satisfacción de! daño que puede sobrevenir. || Reparar ó remediar alguna cosa.— De sano. Sanedrín f. Consejo supremo de los judíos. — Del he- breo sanhedrin; del gr. synedrion; de syti, con, y hedra, asiento. Saueja Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Puig- cerdá, con lOJ h. Sanet Geogr. L. en la pr. de Lérida (176 kms.), p. j. do Tremp, con 80 h. || y Nkc.rals. L. con ayunt. en la pr. de .Alicante (73 kms.), p. j. de Denia, con 550 h. San Keliú de Bu.xalleu Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Gerona (25 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con l.SOO ii. San Fiz do Seo Geogr. L. en la pr. de León (110 ki- lómetros), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 400 h. Sanfr.-tncia f. fam. Pelea, disputa. San Francisco Geogr. Capital del Estado de Cali- fornia, en los Estados Unidos, con 900.000 h.: tiene un buen puerto, y sus placeres de oro la han enriquecido. San Gallart Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (44 kms.). p. j. de .Montblaiich, con 70 h. San^-arcia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 Kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 800 habi- tantes. Sansi-ariz Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms. f Pamplona), p. j. de Aoii, con 80 h. 9AM ^ 1289 — AA^ Sanfi'arrén Oeogr. L. con ajunt. en la pr. j p. j. de Huasca, con SM) ti. Sang-»M Oeogr. L. «n la pr. de Santander, p. j. de Ra- malea, cou 'JO h. SHiig;le¿- a'li. y m. Se aplica al indio-chino qae pata A coiuTCiar A rilipinaí. Sniivr&lt;&gt;ñiMl«&gt; (San Juan Ae) Geogr. Fe!it:r. con ajrunt. en la pr. &lt;le Oviedo (i'3 km?.), p, j. de Cangas de lineo. &lt;on40üb. S.'iiijfr.-ulern f. Cir. Lanceta. || Lebrillo de barro qus ^irve para b.ihar el pie v recoger la san-.-re ouando nan- graii a. alguuo. ji tij;. .AÍierlurri i|Uo st! Iiaci para de^a- puai el caz, ó loinar agua de alj;nna coirienle. — Üe sangrar. SnugTiulor m. Que tiene por oficio sanprar. || Abertu- ra ijue se hnco para dar salida á lea lí(|UÍdo3 contenidos enaigvin vaso.— Üe sangrar. Saujfivichira f. M^il. l'iÉite interior del brazo por don- de &gt;o dobla y se s.-iii;;ra. || Cisura de la vena. || Salida que se da á la» sfuas do alquil rio o canal.— he srtn&lt;/rar. Snn^r:!!' a. Abrir la vena y dejar salir la saugr© en cantidad conveuifUie. || lig. Uar salida á un licor abrien- do conduelo en el tonel o vasija para i^ue corra. || .Sacar alíiunn porcirtn de «kh-i de un rio o estanque. || /mpr. Empezar una linea rnás adentro que las otraü de la pla- na. II n. Arrojar sangre. — iJe sangre. SaujfPíirHt? r. Hacerse dar una sangría. || Ser sangrado. Si»n;ír;iza f. San^'ve corrompida.- üe Aa'.'í^ri;. Sanyr»' í. Fisiul. y Anut. Liquido espeso y rojo, de sa- ber ligeram-'iiio -alado y olor especial, (|ue circula por las vtuas y arterias: se compene de una parte fluida &lt;* incolora, que es el suero o plasma, y de otra sólida O coaeulo. eu oue están comprendidos los glóbulos y la fibrina. II fi?. Linaje ó parentesco. || Herida. || flg. Subs- tancia O hacienda, ji IjE diiago. Substancia resinosa, pe- sada y S'ilida, de color rí«jo subido, que se usa en medi- cina y se extrae de vanos árboles de India, América y las Cananas.— De una raíz stang, del participio griego Staggis. que corre, que golea, de donde se formó el lat. aatijuen j sanguis. La voz pr. aima ide íeeiijí^y el vocablo latino cnicr (del gr. ek-reyjo), reprsseatan la mism.i idea d^ correr, ^rotear. San Gregorio Geogr. L. en la pr. v p. j. de Gerona (8 kras ). con 4('ü li. Saiigr&lt;*iitai' a.ant Ensangrentar. Saiijiri:! f. MeJ. loi'isiOn da una vena para que se eva- cué la sansre. !| l.a mi&gt;ma «an.;re evacuada. Ij Parte in- terior del brazo, opuesta al codo. || (i;;. Sangradura. || Eitracción o huno de alguna cosa que se hace por pe- queñas partes, espeeialm-nte del caudal. || Bebida que le compone de agua de hmjn y vino tinto. || Impr. Ac- ción y eÍ3C.o de sangrar una linea.— lJe sangre. Sangrifutaniftite adv. De un modo sangriento. San^j^riento, t:i adj. Que echa sangre, jj Tenido en sangre jj Aplicase á la persona ó animal inclinado á la crueldad. H Que cansa cfnsi-'jn de sangre. || 6g. Que ofen- de ^ravenriíuie. || Poél. De color de sangre. — De sangre. Snn;s:uaz:i f.- Sargraza. || hg. Lii|uidu del color de la sargr-; acuosa, que salt&gt; de algunas legumhres 6 frutas. Saiig;ii**ño m. Bot Cornejo, especie de árbol. San"-ues:« f. B&lt;A Frambuesa, ij (jcogr. L. con ayunt. en la ir. de Navair.í. p. }. do Aoii (2í kms.), con 3.600h. San{&gt;iio&gt;»o m. Bot Frambueso. Sang-iiítfiM», ra adj. Que contiene sangre. — Del lat. sanguis, sari.;rH. y fero, llevar. Saiij;iiiiír:Krión f. Acto y efecto de languiflcar. — De sanguifiCiir. Saiifíif\í'n-:\f fl. Hacer qie se crie sangre.— Del lat. sangiiis. sangre, y figo. ñjar. Sang;iiijueL-i f. Zuol. Género de gusanos; vive en los charcos y pantanas, y :ardu tres años en alcanzar su completo desirrolio: se la emplea en medicina para ex- traer la sanare de algunos enfermos, a la que es muy afi- cionada II (ig. I'ersoni &lt;iue con astucia va poco á poco tacando á alguno -\ dinero ú oirás cosas —Dt-I lat san- ffulsngn: d.- .languis. -sngre, y augo. chupar. San («iiiin &lt;!&lt;' I:i l*l:iii:i GiOjr. L. ea la pr. de Lé- rida (.i.S kins.). p j d- &lt; erveía, con ()0 h. Saiii¡;iiin:i f. Mineral. Peróxido de hierro, llamado así por su color de sangre. || Fnlre gitanos, menstruo, san- ere que, todos lo- tiieses evacúan las mujeres y las hem- bras de cieriíis animales. Sang^iiínaria (. Bot. Hierba medicinal. || Piedra le- mejr-.nie al ágata, de color de sangre, i. la que se atri- buí.'» la viriiid d • con r ene r los flujos. — De ig. voz lat. Sang^iiin:ii-i:ii)icn t*&gt; adv. De un modo sanguinario. t»auu;iiin:ifÍ4&gt;, ri:i »dj. Cruel, feroz, qoegoza á la vis- ta de la aaiijre tj Kn 'os animales, el que la bebe oon fruición, como lo» fétido», viverrldeos, etc. — De ig. voz lat.; de sanguis iiangulnis, sangre. Sanj(uiii«'u, iif:i adj Que es de sangra, la contiene ó abunda de ella. || De color de sangre. || Que pertenece á la sangre. || Se aplica a las personal en quienes predo- mina «1 iiitema vasoalar.— De ig. vox lat.; de aahgul»^ sani;re. Snii&gt;;'iiino. nn adj. Sanguíneo. Si&lt;iitriiin&lt;&gt;ítMi&lt;.-ii« (, Naturaleza, ealidad ó ooadicióni ^d"- lo sanguinolento. SangiiinoU«iitu, tti adj. Sangriento, en las dos pri- meras acepciones. II .í/oti. Que eniá mezclado con ;«li,'o de sangre.— I&gt;el lat. aaiguinolento. at&gt;l. de sanguiíia- lentiis; (le .sfl;igt&lt;í», sangre, y oíeuMí.-», de o/eo. ol-r. SanifiiiiioHU, Hit adj. Sanguíneo. || Sangriento.— De- ig. voz 1(1. .Saiii^iiiñcila (Santa María de) Geogr. Feligr. ea la pr de Pontevedra (30 kms,), p. j. de Kedondela, con 400 »i. S.-in^iiiñiiclu in. Bot. Sangüeño. Saii^iÜH tu. Jiel. La sangre de Cristo bajo la apwiet»- cia &lt;le vino.— Del lat. sanguis, sangre. Sanj^fiiÍHorlta í. Bot. tíspecie de pimpinela.- Del lat. sanguis. 'san^iie, y surbeo. sorber. Saii^iiÍHOi-ht-aH í. pl. Bot. Familia de planta! cnyo tipo es la sanguisorba. Saii&lt;;ii.i:i f. Sanguijuela.— De sanguijuela. Saug-ufK'iloíSan Salvador de) Geogr. Keljgr. en la pr. • de urense (28 krns.), p. i. de Hande. con bOO li. || (Santa. MAttÍA iiR). Feligr. en la pr. de Pouiívodra (61 kms,), ^p. j. de Lalin.con 200 h, Saiiic'iiL-i f. Bot. Hierba medicinal —Del lat. sanícu- la, dirn de sana, t. do aanrin. sano. Sanií-úleas ad. s. pl. Bot. Tribu de plantas umbellfe- raH. cuyo tipo es la sanícula.— De sanícula. Saiii(l:i(l (. Calidad de sano. || F lado de perfecta «alud. — Del lat. sanitaie, ?bl. Ao aanitís; A» sanun, sano. Sani&lt;liii:i U Mineral. Variedad de ortcsa.— -Del gr. sa- nis. aanidos, tablila. Sanie f. Med. Sanies. Sanies f, Med. Icor, humor seroso y acre qne arrojan. las llagas y los tumores malignos.— Del lat. sanita, san- gre corrompida, pns, materia; de sanguis sangre. SaniuMO, &gt;»a adj. Med. Icoroso, relativo al icor. Saitiii (San Pedro de) Geogr. l-'eligr. en la pr. de Oren- se (2Z krns.). p_ j. de Ribadavia. con 400 h. Sanitario, fia adj. Concerniente á la salud ó que s» dirige á conservarla. — Del lat. sanitas, sanitatis, sa- nidad. Sanjacado ra. Gobierno de algún territorio del Impe- rio 'iirco.- De aancajo, Sanjavato m. Sanjacado. Sanj;ieo m. Gobernador turco. — Del turco sanchac, bandera, provincia. Sanjiián m. prov. Madero en rollo, de castaño, de 3,7a metros de longitud y nn diámetro de unos 0,15. Sanjuanad.-i f. Fiesta ó diversión que se celebra en las huertas ó en el campo el día de San Juan Bautista. San Juan del Puerto Oeogr. V. con ayunt. en la pr. y p j. de Huelva (11 kms.), con 3.500 h. || üb la En- CINILLA. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 ki- l(imetro,s),con 600 h. SaDjuanero, ra adj. De San Juan, propio de los dfas en que la Iglesia romana celebra la natividad de San Juan Bautista (24 de Junio). S:injuaiii&lt;iita adj. y m. Individuo de la orden militar de San Juan de Jerusalén. San Lorenzo l'ron Oagá Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Barcelona ('93 kms,). p. j. de B'.'rg8, con 600 li. Sanlúear de itarraineda Oeogr. L. con avunt. r cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Cádiz (49 kms.), con 24.000 b. || ijB Guadiana. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (55 kms.), p. j. de Ayamonre, cou 1.000 h. jj i.a Mayor. L. con ayunt. y cap. del p. j. de su nombre en la pr. de Sevilla (18 kms.), con 4.800 h. Sanluqueñoj 5a adj. De Sanlúear. San .Martí \ ell Oeogr. L. con ayunt. en la pr. j p. j. de (ieíona (14 kms.), con 400 h. San Martin (Alfonso Antonio f)B) Biogr. Hijo na- tural de helipe IV y de Teresa de Aldama. dama de si» esposa la rema: fué ovispo de Oviedo y Cu-nca. San .Mig^iiei fie Colera Geogr. L. en la pr. de Ge- rona. I'. I. de Figueras, con SüO li. San -Mij^fiiel «le Pluvia Geogr. L. con ayunt. en U pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Pignoras, con 3.i0 b. || DB I A Gl'akliia. Aldea en la pr. de Barcelona, p. j, d^ Vich. Saniiiietieleño, ña adj. Se aplica á la (ruta que vie- ne iiiir San Miguel. S:ino, n.'i adj. Que está en estado perfecto de salud, sin lesión iii enfermedad alguna. II Saludable. II Que esi.i entero, no roto ni estropeado. || Que es a propósito para conservar la salud. Q Seguro, sin riesgo, jj .sincero, d-? bueni intención.— Del lat. sano, abl. de aanua; del gr. sao.'i del m. sign. San I*edr»&gt; d»- Gava Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Barcelona (M kms.), p. j. de San Feliú de Llobregat. eon 2.000 h. {| PrscaiiOR. L. con ayunt. en la pr. de Ge- rona, p.j. de Figuerai, con L200 b. ^Afv" -t:. 1290 ^. ^A.^ Snn Privat de Bas á de Mallol QeoQr. Ayuat. eti la pr. de Gerona (51 ktns.), P- )• &lt;le Olot, con 1.500 h. ^San Quintín de Mediona Qeogr. L. con ayunt. en k pr. de Barcelona (61 kms.), p. j. de Igualada, coa 2.200 h. Srins Qeogr. I., con ayunt. en la pr. y p. ]. de Barcelona I a kms.). con 20.000 h. Snn Saiiui-uí Geogr. L. «on ayunt. en la pr. de Gero- na, p. j. de La Bisbal, con 75U h. -Sánscrito adj. Perteneciente ó relativo á la antigua iengua de los bracmanes del Indostán, que sigue siendo la sagrada. || ra. Idioma sánscrito.— Del sansor. sanskrU ta; de sans, con, junio, y akrita, la obra por excelencia; de kri, hacer, crear. Sansellas ó Sancellas Geogr. V. cab. de ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, p, j. de Inca, con 3.500 h. • San&gt;« fa? on (pronúnoiese sanfasón) loe. fr. Sin ma- neras corteses. Sansiiiioiiiano, na adj. Partidario del sansimonis- mo. II Perteneciente á esa dectrina. San«iiiuunisinu m. Social. Colectividad de partida- rios y de doctrinas de la escuela de Saint-Simón, dis- cípulo de Fourier creador del falansterio O asociación de falanjes formadas para el consumo y la producción. Snnsonin Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoir (7 kms.). con 100 h. I| L. en la pr. de Navarra, p. j. de Tafaila (11 kms.), con 300 h. I^ansoniain Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Tafalla, con 80 b. Sanción Ecles. Duodécimo juez de Israel, célebre por su íuerza prodigiosa: pereció con sus enemigos los filisteos en 1152 a. de J. || m. fig. Hombre muy forzudo. Sans sonci (pronuncíese sayisuai) Despreocupado. — Voz francesa. Sant adj. ant. San. Santa m. Parte anterior del tabernáculo en el templo de Jerusalén. Santabnlla (San Pedro de) Geogr. FSligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 800 h. Santabárbara i. Mar. Paraje destinado en las em- barcaciones para custodiar la pólvora. || Cámara por don- de se baja a ese pañol. — Por la imagen de Santa Bár- bara, patrona de los artilleros, que está colocada por lo común en ese departamento. San tacara Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (22 kms.), p. j. de Tafalla, con 700 h. Santacilia y Paz {Pkdro) Biogr. Caballero mallor- quín que huyó por evitar una terrible sentencia de los tribunales: halló protección en Felipe IV, y sus hazañas como militar son innumerables (1592-1669). Santa Clara Geogr. Ciudad de la isla de Cuba, capi- tal de la provincia de su nombre, que comprende el an- tiguo departamento llamado de Las Villas; éste tiene 320.000 h. y la capital 36.0U0. Santa Colonia de Parnés Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 5.000 h. |l UK Queralt. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (44 kms.), p. j. de Moniblancb, con 3.000 ha- bitantes. Santa Cri&gt;^tina Geogr. V. en la pr. y p. j. de Jaén, con 500 h. 11 (San Julián de). Peligr. en la pr. de Lugo (20 kms.), p. j. de Villalba, con 400 h. Santa Cruz (Alvaro de Bazán, marqués db) Biogr. Almirante español que se distinguió en Lepanto; com-. batió á los piratas berberiscos con gran éxito; derrotó á la escuadra inglesa, y estaba á punto de ponerse al frente de la armada Invencible cuando murió (1510- 1588). II (Am]Iíés). General y hombre político americano, del Peni (17941843). jj (Francisco). Escultor catalán (1586-1638). Snntaella Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (33 kms.), p. j. de La Rambla, con 3.400 h. Santa Eugt-nia Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (3 km-&lt;.), con 200 h. || V. en la isla de Mallor- ca, pr. de Baleares, p. ). de Palma, con 2.000 b. || db Vi- larromá. i., con ayiint. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j.de La Hisbal, con 1.200 h. Santa Kulalia Geogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. j. de Figueras, con 200 b. Santa Faz Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Alicante, con 250 h. San talé Geogr. L. en la pr. de Granada (11 kms.), cab. del p. j. de su nombre, ccn 5.000 h. || de Mosdú- JAR. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Almeiía ( 18 kms.), con 8'10 h. II DE Nuevo Méjico. Con 14.000 h. || de An- TiOQUÍA. Ciudad de Nueva Granada, con 19.000 h. || db Bogotá. Ciudad de Nueva Granada y capital de la Confederación, oon 50.000 h. Santa Ke fie I*:inadés Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona i33 kms.), p. j. de ViÜafranca del Pa- nados, con 140 h. II L&gt;E Seoarra. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Cervera, con 60 b. Santagoy Qeogr. V. con ayuot. ea la isla de Mallorca (38 kms. a Palma), p. j. de Manacor, con 7.000 b. Santa Justa Geogr. L. en U pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Bol taña, con 90 h. Santaláceo, cea adj. Bot. Se aplica i las plantas di- cotiledóneas, árboles, matas ó hierbas de hojas gruesas, de llores pequeñas, de fruto drupáceo, como el sándalo de ludiu.— be sándalo. Santalavilla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- ferrada, con 300 h. San talla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. da Poníe- rrada, con 450 h. Santa María Santigua Geogr. L. en la pr. de Bar- celona (11 kms.), p. j. de farragona, con 300 h. Santaiiieute adv. m. Con santidad. || Seocillamenta. Santaniera Qeogr. L. con ayunt. en la ur. de Guada- lajara (61 kms.), p. i. de Atienza, con 200 n. Sautanas Geogr. L. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Alcañices, con 60 h. Santander Qeogr. Provincia septentrional de España, limitada al N. por el Cantábrico; al S. por las prs. de Bur- gos y Paleneia; al E. por la de Vizcaya, y al U. por las de Oviedo y León: tiene 5.468,^3 kms. c, con 250.000 b., re- partidos en 1391 poblaciones. || Capital de la misma pro- vincia, hermosa ciudad, con buen puerto sobre el Cantá- brico: tiene 40.000 h.: dista de Madrid 396 kms. por la ca- rretera y 509 por ferrocarril. || (Nuevo) ó Victoria. Ca- pital del Estado mejicano de lumaulipas, con 8.000 h. San tanderiense a. Sanianderino. Santauderiuo, na adj. Natural ó pertenecieQta i Santander. Santa Olall.-i Qeogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Villarcayo, con 200 h. Santa fau Geogr. V. cab. de ayunt. en la pr. de Ge- rona (38 kms.), p. j. de Olot, con 2.500 h. Santarén Qeogr. L. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. ]. de Bermillo de Sayago. con 50 h. Santas (Lamherto) Biogr. Escultor zaragozano del si- glo XVIII. II (San J uan das). Geogr. Feliíjr. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Santasautoruui m. Reí. Parte interior y más sagra- da del tabernáculo y del templo de Jerusalén, donde se guardaba el arca del Testamento, separada del santa por un velo. || Lo que es de singular aprecio para alguna persona.— Del lat. sancta-sanctorum, lugar más santo de los santos. Santas Martas Geogr. L. en la pr. de León (22 kiló- metros), p. j. de Valencia de Don Juan, con 1.800 h. Santa Susana de JL:i ISi.&gt;4bal Qeogr. L. con ayun- tamiento en la pr. de Barcelona (25 kms.), p. j. de Are- nys de Mar, con 550 h. Sant:iy.ina Qeogr. L. en la pr. de Santander (44 kiló- metros), p. j. de Ramales, con 160 h. Sante (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). p. j. de Rivadeo, con 2.(KlO b. Sautecilla Qeogr. L. en la pr. de Burgos (121 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Santed Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (110 kms.), p. j. de Daroca, con 320 h. Santeles (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (33 kms.J, p. j. de labeiros. con 800 h. Santelices Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 140 h. Santelmo (1''uego de) m. Meteoro ígneo que, al hallar- se muy cargada de electricidad la acináífera, suele de- jarse ver en los mástiles y entenas de las embarcaciones, especialmente después de la tempestad. Santen j's Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (22 ki- lómetros), con 130 h. Santera f. Mujer del santero. || Que cuida de un san- tuario. Santero, ra adj. Que cuida de un santuario. || Se dice del que tributa á las imágenes un culto indiscreto y su- persticioso. Santervás «le C.'inipos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (66 kms.), p. j. de Villalón, con 600 h. Santervás de la "Vega Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Paleneia (61 kms.), p. j. de Saldaña, con 1.000 h. Santesteban Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Na- varra, p. j. de Pamplona (38 kms.), con 750 h. Santiag'o interj. Mil. Grito de que usaban los españoles durante la Edad Media al comenzar una batalla. || m. El mismo acometimiento en la batalla. |1 (üuden de) de la Espada. Orden militar y religiosa de España, reconocida por Alejandro 111 en 1175. || üom. Especie de lienzo. || Geogr. Capital de la República de Chile, con 380.000 h. II En América y en España hay otras localidades menos, importantes del mismo nombre. II el Mayor. iJcZes.lIer- manode San Juan Evangelista y uno de los doceApósto- les. cuyo cuerpo, según la tradición, descansa en la ca- tedral de su nombre en España. || el Menor. Hermano de San Judas, sobrino de la Virgen María y uno de los doce Apóstoles, primer obispo de Jerusalén. ji (Frangís- S'A.IV — 1291 — -^A.IV coJAviBn) Palomares. Biogr. Dittineaido paleógrafo y diplomático eipañol. d« Toledo {1725175*6). t»antin^u fieConipontela G'eoj^r. Ciudad con ayun- tamiento j cap. del p. j. de .tu nombre en la pr. de la .Coruña (51 kms.). con áO.OOO h. || V. con ayunt. en la ¡ala de Tenerife (68 kms.), pr. de Canaria!, p. j. de Oro- lava, con 2.000 b. ¡j dk AnoAus. Keligr. en la pr. de Pon- tevedra (18 kms.l, p. j. de Redondela, con 1.200 h. || i&gt;b Calatrava. V. con ayant. en la pr. de Jaén (18 kms.), p. ). de Marios, con £.300 h. || iir Carhajo. 1... con ayun- tamiento en la pr. de Cáoeres (73 kms.), p. ), de Valen- &lt;)ia de Alcántara, con 2.000 h. i| ok Caiitks. L. en la pr de Santander (24 kms.), p. i. de Torrelavega, con 400 h. 11 DI Millas. [.. en la pr. de León, p. i. de Astor);a,con 3.000 h. II DB TuDKi.A. L. en la pr. de Burgos (1 10 Ums.), p. j. de Villarcayo, con 150 h. || un Campo. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (22 kms.). p. j. de Garrovillas. con 1 .000 n. II DR Molinillo. L. en la pr. de León, p. ). de Murias de Paredes, con 300 b.ll oel Val. L. en la pr. de Falencia (28 kms.), p. j. de Astudillo. con 140 h. || db LA Espada. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (116 kms.), p. ]. de Siles, con 6.000 h. || db la Krqubjaoa. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 300 h. n DB LAS Villas. L. en la pr. y p. j. de León (28 kms.), con 220 b. Santincueño, ñn adj. Se dice de la fruta que viene ^á fines de Julio ó por Santiago. Santiag'iiés, «ta ad). Natural de Santiago 6 pertene- ciente á esa ciudad. S.-iiitiagi'uino, na adj. Natural de Santiago de Chile ó P'írtenecienie a esa ciudad. S:iDtiaf^iiÍHta adj. y m. Individuo de la orden militar de S'intia^o. Santiamén m. fam. Espacio brevísimo: instante, mo- mento. — De las palabras latinas Spiritus Sancti ^Atnen, con que terminan ciertas oraciones. Santianes (San Juan de) Geof/r. l'eligr. en la pr. de Oviedo (35 kms.), p. j. de Belmonce, con 400 h. || db Mo- LBNBS (San Juan db). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 ki- lómetros), p. j. de F'ravia, con 800 h. || db Piiavia (San Juan db). Feligr. en la pr. de Uviedo (33 kms.), p. j. de Pravia, con 2.000 h. || db Tuísa (San J^an de). Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 6()0 h. ^antibáñez Geogr. L. eo !a pr. de Santander(28 kiló- metros), p. j. de Villacarriedo. con 450 h. || L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 400 h. || db Atibnza. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 240 h. II DB Ayllón. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaza, con 900 b. || dk Béjar. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (66 kms.). p. j. de Béjar, con 1.700 h. II DE EcLA. L. con ayunt. en la pr. de Palen- cia (77 kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuerga; 400 h. || DB EsouEVA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (68 ki- lómetros), p. j. de Lerm.i. con 400 h. || db Montes. L.en , la pr. de León, p. i. de Pcnferrada, con 220 h. || de Or- DÁs. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 200 h. ¡1 i&gt;K PouMA. L. en la pr. y p. j. de León (14 kms.), con 220 h. || db Rbsoba. L. con ayunt. en la pr. de Palencia (99 km?.), p. j. de Cervera, con 240 b. || DB Rueda. L. en la pr. y p. j. de León (38 kms.), con 340 h. II DE Valcorbá. L. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (22 kms.), p. j. de Peñaflel, con 550 b. || de Tera. L. en la pr. de Zamora (61 kms), p. j, de I3enaveote, con 540 b. |¡ de Vidríales. L. :on ayunt. ea la pr. de Zamora (77 kms.), p. j. de Benavente, con 900 h. || Zarzaouda. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (18 kms); 1.000 b. || del Toral. L. en la pr. de León, p. j. de Ponterrada, con 250 h. || del Val. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kras.). p. j. de Lerma. con 550 b. II DB LA Isla. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de La Bañeza, con 440 h. || de la Loma. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 200 b. Il de la Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de Seqiieros, con 800 b. || El Alto. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. j. de Hoyos, con 1.100 b. || El Ba.to. L. con .lyunt. en la pr. de Cáceres (33 kms.), p. j. de Hervás. con 1.200 b. j. (Ibaiirejo db). L. en la pr. de Santander (44 kms.). p. j. de Valle de Cabuérniga, con 400 b. 11 Y Valdbiolesias L. en la pr. de León (30 kms.). p. j. de Astorga, ccn 400 b. Santidad f. Calidad de santo. || Tratamiento honorífico que se da al papa. || Oeogr. Caserío en la pr. de Cana- rias, p. j. de Las Palmas, con 300 b.— Del lat. aancti- tate. abl. de sanctitas; de aancUis. santo. Santifícable adj. Que se puede santificar.— De santi- ficar. SantiGcación f. Acción y efecto de santiñcar y santi- ficarse.— De santificar. fSautifícaclainente adv. m. Con santificación. Sautiñcailor m Qus santifica —De santificar. Santjfic.-tnte p a. Que santifica.— De santificar. SantiBuar a. Hacer á nno tanto, dándole la gracia. O Dedicar á Dios al;;una cosa. || Hacer venetable algiia lagar, la presencia ó reliquia de al^ún santo. || Kecooo- cer al que es santo, honrándole y sirviéndole como k tal. II flg, y fam. Justificar, disculpar á alguno —Del lat. aanctiflcare, da aanctiflco; de aanctua, lanto, j figo. ti"'"''-. - SaiitificarMe r. Idealizarse, espiritualizarse, pnriB- carse. || Ser santificado, ó declarado santo ó digno de respeto y veneración. || Celebrarse, festejarse. II flg. Fin- agirse ignorante ó mácente. Sautig^oMO (San Miguel de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Orense (17 kms.), p. j. del Barco de Valdeorras, con 400 h. II (San Simón dki. Felier. en la \&gt;r. de Orenae (88 krns.), p. j. de Viana del Bollo, con 400 b. Saiiti&lt;;^iiaila f. Acción de santiguarse, se uia lólo «a ^sentiilo de juramento. San t ig-iiailiM-a f . Acción de santiguar. San tit^ii.-tiiero, ra adj. Santiguador. Santiguador, ra s. y adj. Que superstioiosamsnt* SHiUií;iia a alguno diciendo cieñas oraciones. — De tan- tiguar. Saiitijj^uamicnt» m. Acción y efecto de santiguar y santií^u.irse.- De santiguar. San tijj^uar a. Hacer la señal de la cruz sobre alguno. | (ig. y (am. Castigar ó maltratar á alguno. — Del lat. sancttis, santo, y ago, hacer. S.'intisrnarse r. Hacerse la señal de la cruz. Santiflán Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de BurcoB, p. j. de Lerma, con 80 b. || Aldea en la pr. de Santander, p. j. de San Vicente de la Barquera, con 200 h. Santillana de Campo*» Geogr. V. con ayunt. en U pr. de Palencia (38 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 850 b. || del Mar. V. en la pr. de Santander (28 ki- lómetros), p. j. de Torrelaveg.i. con l.GOO b. U dr la Veoa. L. en la pr. de Palencia (55 kms.), p. j. de Salda- ña, con 50 h. Santimonía f. Santidad. || £o(. Hierba parecida á la matiiearia. y de flor muy hermosa. — Del lat. sanctimo- nia; de sanctus, santo, y mnmis, ministerio. Santiorjo (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Monforie, con 400 h. Santipoiice Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (5 kms.). p. j. de la misma ciudad, con 1.800 h. Santiscario m. Invención: usado sólo en esta expre- sión familiar y poco usada: de mi santiscario. Santí&lt;4Ímo, ma ad^. sup. de santo. |j 'tratamiento qne se da al papa. || El Santísimo. Cristo en la Eucaristía. Santi SpiritUH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca Í73 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 200 h. Santiiso Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (65 kiló- metros), p. j. de Arzúa. con 4.500 h. |1 (San Román db). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j. de Lalln, con 240 h. H (Santa Fui. alia de). Feligr. en la pr.de Lugo (33 kms.),'p. j. de Chantada, con 100 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (64 kms.), p. j. de Arzúa, con 140 h. Santisteb.-in di'l |*uerto Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Jaén (66 kms.), p. j. de Villacarrillo, con 6.000 h. Santiurde Geogr. L. en la pr. de Santander (66 kcD«.), p. j. de Reinosa, con L300 h. || de Toranzo. L. con ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de Víllacarriedo, con 2.000 h. -Sautinste Geogr. L. en la pr. de Burgos (22 kms.), L. con ayunt. en la pr. p. j. de (Jastrojeriz, con 120 h di " " ■ V de Guadalajara (49 kms.). p. j. &lt;ii' SigQenza, con 300 h. II con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.). p. j. de Burgo de Osma. con 200 h. || dk Pkdraza. L. en la pr. y p. j. de Segovia (24 kms.). con 550 h. II de San .Iuan Bautista. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (40 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 1.200 h. Santivanez (San Juan Bautista de) Geogr. Feligr. en la pr. de Uviedo (38 kms.), p. j. de Pola de Labiann. con 600 h. Santiz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 \im&lt;.). p. j. de Ledesma. con 1.000 h. Santo, t:i adj. Libre de toda culpa y perfecto por esen- cia. II Reí. Persona declarada tal por la Iglesia católiivi romana, y á la que esta mandado que so le dé culio nniversalmente. || Persona virtuosa, de especial vida y ejemplo. II Justo y conforme á la ley y buenas coitum- bres. II Cualquiera cosa que está especialmente dedicada á Dios. II fam. Sencillo, poco avisado \i omiso para sí. || m. EHcie ó imagen de algún santo. || Mil. Nomore. — Del lat. sancto. abl. de sanctus, santo, sagrado, inviolable, poderoso: de sancio, sancionar. SantocildpM Geogr. L. en la pr. de Burgos (75 k mi.), p. ]. de Villarcayo. con 100 h. Santoloa ó Santa Oloa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (154 kms.), p. j. de Castellote, con 1.000 h. San tollo Oeogr. V. con avunt. en la pr. de Palencia (22 kms.), p. j. de Astudillo,' con 1.000 h. Santomera Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Murcia (13 kms.), con 2.700 h. ¿A"!*- 1292 SA'P' Santo Millano Geogr. L. en la pr. de León, p. j^ de Murías de Paredes, con 100 h. Santón m. Mahometano que profesa vida austera' y penitente. || Hipócrita .ó que aparenta santidad. — De santo. Santúnieo ra. Bot. Planta perenne, compuesta, con tallo erguido y ramoso, de tre&gt;; á seis decímetros de altara: es procedente de Francia, y sus cabezuelas se usan en medicina como tónicas y principalmente como vermífugas. |j Cabezuela de esa planta. || Cabezuela pro- cedente de diversas especies de plantas de Oriente y de África, del mismo género que la anterior, pero de virtud medicinal más enérgica por ser más ricas en santonina. — De santonina. Snntunina f. Substancia incolora, cristalizable, amar- ga y acre, que se extrae del santónico y se emplea en medicina como vermífugo. — Del lat. santonica, perla, especie de ajenjo; de santonicus, de Sa7itoña, provin- cia de Francia. San toña Geogr. V. con ayunt. en lá pr. de Santander, cab. del p. j. de su nombre, coa 7.300 li. Santones, sn adj. Natural de Santoñaó perteneciente á esa villa. II Natural de la Santppa ó perteneciente á esa antigua ciudad de Francia. Santoral m. Libro que contiene vidas ó hechos de san- tos. II i^ibro de coro, quo contiene los introitos y antífo- nas puestos en canto llano. — De santo. Santorcaz Geogr. V. con .lyunt. en la pr. de Madrid (44 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 700 h. Santorens Geogr. L. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. j. de Benabarre, con 6Ü0 h. Santos (Bartolomé Los) Biogr. Escultor español, de Valladolid, en el siglo xvii. |1 (J uan). Distinguido pintor faditano del siglo xvii. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. e Salamanca (44 kras.i, p. j. de Sequeros, con 900 h. || DE Maimona. V. con ajunt. en la pr. de Badajoz ((¡6 fei- lómetros), p. j. de Zafra, con 6.000 h. || de la Humosa. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (38 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 1.200 h. || Ciudad de Nueva Granada, con 6.000 h. Santo Tirso Geogr. L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 100 h. Santotis Geogr. Aldea en la pr. de Guadalajara (55 ki- lómetros), p; j. de Cogolludo, con 100 h. || L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 120 h. || L. en la pr. de Santander (66 kms.), p. ]. de Valle de Cabuérniga, con 200 h. Santo Tomás de Fluviá Geogr. L. en la pr. de Gerona ji. j. de Figueras, con 120 h. Santo Tomé Geógr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (61 kms.), p. j. de Cazorla, con 1.800 h. Santovenia Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (3 kms.), con 400 h. || L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Benavente, con 500 h. || V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (21 kms.), con 300 h. II L. con ayunt. en la pr. de Segovia (33 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 200 h. || (San M.micos de). L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 200 h. II DEL Monte. L. en la pr. y p. j. de León (14 ki- lómetros), con 200 h. II DE la Valdoncina. L. en la pr. y p. j. de León (8 kms.), con 120 h. Santuario m., El lugar más respetable del templo de Jerusalén. 1| Templo en que se venera la imagen ó reli- quia de algún santo. |i Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de la Coruña, con 200 h. || de Pinos. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Solsona, con 50 h.— Del lat. sanctuario, abl. de sanctuarium, gabinete del emperador; de sanctus, santo. Santucho, cha adj. íam. Santurrón.— Despect. de santo. Santullán Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Castro Urdíales, con 350 h. Santullano (San Julián de) Geogr. FeW^T. en la pr. de Oviedo (35 kms.), p. j. de Belmonte, con 200 h. || Feligr. en la pr. de Oviedo (57 kms.), p. j. de Cangns de Tineo, con 8üO h. II Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (14 kiló- metros), con 800 h. II L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pola de Lena, con 200 h. Santuree Giogr. L. con ayunt. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Valmuseda, con 1.200 h. Santurde Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (22 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 700 h. II L. en la pr. de Burgos (79 kms.), o. j. de Villar- cayo, con 150 h. II L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vito- ria), p. j. de Laíuardia, con 100 h. Santiirdejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lo- groño (18 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 800 h. Santurío (San Jorge de) Geogr. F'eligr. en la pr. de Oviedo (24 kms.), partido judicial de Gijón. con 240 ha- bitantes Santurrón, na adj. Nimio en los actos de devoción. — De santo y el suf. despect. urrón. Santurpónéria f. Calidad de áafaturrón.-^0é san- turrón. ' ' , Sauz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44/ k^-' lótnetros), p. j. de Játiva, con 120 h. , Sanzio (Juan drI Biogr. Piptor italiánb, padre' de kafaei Sanzio de Úrbirio: floreció en el siglo xv. Sanzoles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (22 kms.). p. j. de Toro, con l.GQO h. Saña f. Cólera y enojo con mueátras da irritación croel, — Del lat. srtnte.s, pus, veneno de los animales noíivqs, liquido viscoso; del sanscr. sanas, materia; de sai, di- solver. Sañ«)sauiente adj. ra. Sañudamente. S:iñoso, sa adj. Sañudo. Sañiid.'imen te adv. m. Con saña. Sañudo, «la adj. Furioso, colérico, propensp á la saña. — De saña. Sao m. Bot. Labiérgano.— Del ár. xáua, de ramas es- parcidas. iSaonir &lt;le ISoltoy.-» Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila, con 50 h. S:ipa f. Residuo que queda de la masticación del buyo. — Voz tiigal.i. Sapán m. Bot. Sibucao. — Voz filipina. Sapeira Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (99 kms), p. j. de Tremp, con 700 li. S:iptT&lt;lp va. Zool. Insecio criptopentámero, coleóptaro:; el m.Tchb es generalmente amarillo gris, y la hembra amarilla rojiza: vive en los sauces y chopos. — Del gr., saperdees, del m. sign. Sápido, &lt;ia adj. Se aplica á la substancia que tieió»:. algún sabor. -^De ig. voz lat. Sapiencia f. Libro de la sabidurja que escribió Saló-, món.— Del lat. tsapíentia, sabiduría; de sapio, sabe,r;' del gr. sophos. sabio. S-&gt;pieiic'i;»! adj. Se aplica á los libros morales de la. Biblia: se usa comúnmente en plural. — Del lat. sapien- tiale, abl. de sapientialis, intelectual: de sapientia, s.ibiduria; de sapio. saber; del gr. sophos, sabio. Sapiente adj.S;ibio. Sapientisiniainenle adv. m. Muy sabiamente; con gran sabiduría. Sapillo m. Med. Tumor que sale debajo de la lengua á los lados de la boca. — De sapo. Sapina f. Bot Planta barrillera que se cría en los sala- dares del Levante y Mediodía de España. —Del lat, sapo, saponis. jabón. Sapindáeeo, cea adj. Bot. Se aplica á plantas dico- tiledóneas, arbóreas ó sarmentosas, de hojas alternas, agrupadas de tres en tres en un pecíolo.— Del lat. supo, jabón. Sapino m. Bot. Abeto. Saplungán m. Bot. Árbol dé Filipinas de madera fina y correosa. — Voz indig. Sapo m. Zool. Batracio anuro: en el Sur de Europa y Norte de África vive una especie (sapo variable) que ' es de color blanco con manchas verdes: vive en Europa, Asia y África, y habita madrigueras subterráneas que abre en los terrenos húmedos. -^Del lat. sepe, abl. de seps. sabandija, reptil. Saponáceo, cea adj. Jabonoso. — En lat. sapo, sa- ponis, jabón; anglosajón sape; isl. sapa; ant. alto al. seifa; moderno seife, jabón; hol. seep; cínrico s'ebóh; gr. sapon. Saponaria f. Bot. Hierba de flor muy parecida á la clavellina: sus hojas, puestas en infusión con agaa, pro- ducen una espuma jalsonosa, que se utiliza para quitar á la ropa las manchas de grasa. — Del lat. saponaria, jabonosa; de sapo, saponis, jabón. S.'iponarina f. Quím. Substancia cristalizaWe qñe se encuentra en una especie de saponaria.— De sapp- nuria Saponificable adj. Que puede ser saponificado. — De saponificar. Sapoiiitieación f. Acción y efecto de saponificar.— De saponificar. Saponilicjii- a. Qiiim. Convertir en jabón una subs- tancia saponificable.— Del lat. sapo, sapotiis, jabón, y figo, fijar. S:«porífepo, ra adj. Que causa sabor.— Del lat. sapor, sabor, y fero, llevar. Sap«»taceo, cea adj. Bot. Se aplica á los arbustos y árboles dicotiledóneos, de hojas alternas, coriáceas, do flores axilares y de frutos en drupas ó en bayas, como el zapote: también se aplica á la familia de esas plantas, y á todo lo que á ellas pertenece.— De sapote. S;»pote m. Bot. Fruta muy delicada y sabrosa del ár-, bol del mismo nombre, llamado también sapotero. — Por zapote; del mejicano tzapotl, cierto árbol. Sapoteo, tea adj. Bot. Parecido al sapotero Sapotero m. Bot. Árbol del Perú. — De sapote. Sapotíllo m. Bot. Fruto de la América Meridional, del grueso de una pera bergamota. J^fXn — 1293 — Saprewn (San Martin de) Geogr. L. ep la pr. de Gero- na (22 kms.). P&gt; ]■ de Santa Colóma d« Parnés, con 100 h. Saprino m. Zool. Insecto pentimero, coleóptero: ge- nefalmente es de colores hnllaDiltímos, en los que re- saltan muchos puniitos negros: se halla esparcido por todo el mundo. Sapróf»);:», g¡\ adj. Zóol. Que *e alimenta de ma- terias orgAmoas descompuestas. — Del gr. naproa, po- drido, y phtigoo. comer. íiapropií'ji f. Med. Nombr« dudo A l.i fiebre piUrida. — Del gr. aaproa, podrido, y pyr, pyros. füe^o, fiebre. SAR Iota. i pelota Que s S:iqii&lt;' m. Acción de s.icar eñ el juego de la liaya ó sitio düsde el cual se saca la psiota. la pelota. Saqu«'a(lui*, ra s. j adj. Que saquea. — De saquear. Saqueamiento m. Saqueo.- De sa(7t&lt;ear. Saquear a. tintr.ir en algún lugar robando ó quitando cuanto se halla. - Saqueo m. Acción De sacar. efecto de saquear.— De saquear. Saquera adj. Se aplica ¿ la aguja con que se cosen los sacos. — Do saco. Saquería f. Obra de sacos. || Conjunto de ellos.— De saco. Saquero, ra m. y f. Persona que hace ó vende sacos. Saquete m. dim. de saco. Saquila«la f. (anudad de trigo que se lleva á moler en un saco cuando no va lleno. Sara Ecles. Esposa de .Abraham, que á los ochenta y nueve años no tenia sucesión y entonces le fué prome- tida, concibiendo poco después á Is.iao. Sarabiu (■¡ose) Biogr. Notable pintor sevillano (1608- 1669). S:iracho Geogr. í,. en la pr. de Álava (38 kms. á Vi- toria), p. j. de A murrio, con 2.')0 b. Saragueta Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 120 h. Sarajpuel»' m. Sarao casero. SarauÍ!4 Geogr. L. en la pr. de Lérida (148 kms.), p. j. de Tremp, con 120 h. Saramag'ullón m. Zool. Ave palmípeda, natural de La isla de Cuba. Sarampión m. Knfermedad precedida y acompañada de síntomas catarrales, que causa calentura, pintándose el cuerpo de granos arracimados, menudos y rojo^: es muy común y á veces epidémica entre los niños. — Del gr. serampelinos. de c-olor rojo encendido. Sarantiún (San Miguel de) Geogr. l'Vligr. en la pr. de la Coruñ i i63 kms.). p. j. de Suniiaijo, con 500 h. Sarandoues (S:iiu;i Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñii (20 kms.), p. j. de Beianzos. con 600 h. Sarañan.-i Geogr. Aldea en la pr. de Castellón de la ^ Plana (83 kms.), p. j. do Morella, con 100 h. Sarao m. Junta de personas de distinción para diver- tirse con baile ó música. || La misma diversión. — Gali- cismo dé soirée, tertulia, reunión de personas. Sarape m. En Méjico, cipote de monte. Sarapia f. Bot. Aibol leguminoso, con tronco liso y blanquecino, de más de uti metro do di:imetro y unos veinte de altura: es procedente de la América Meridio- nal; su madera se emplea en carpintería, y la semilla fiara aromatizar el r.ipé y preservar la ropa de la poli- la. II Fruto de ese Árbol. Sarapico m. Zarapito, ave zancuda. Sara&gt;&lt;:t Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plon.a ( 1 1 kms.), con 200 h. Sarasa te Geogr. L. en la pr. de Navarra, p, j. de Pamplona (13 kms.), con 80 h. Sarasibar Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Aoiz(28 kms.). con 100 h. SaraMo Geo'jr. L. en la pr. de Burgos (49 kms.), p, j. do Miranda de Ebro, con 60 h. Saravillo Geogr. L. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. de Boliaña. con 200 b. SareaMiiio m. Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende ó maltrata á personas ó co3:is. || Itet. Figura que consiste en emplear esa especie de ironía ó burla.— bel gr.sar/frtSHíC'S, mordedura? de sarkazoo, morder la carne; de sarx, carne. SarcáNtívamen te adv. m. Con sarcasmo. Sareástico, ca adj. Que denota, implica ó es con- cerniente al sarcasmo. |) Se aplica á la persona propen- sa á emplearle. — De ig. voz gr. Sarceda Geogr. L. en la pr. de Santander (66 kms.), p. j. de Valle de Cabuérniga. con 250 h. 1| L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Castropol, con 130 h. Sarcef» (San Nlamed de) Geogr. leligr. en la pr. de la Coruña (46 kms.), p. j. de Carballo, con 3()0 h. Sarcia (. ant. Carga, fardaje. || Bot. Género de algas ta- loQtas. — Del lat. sarcina, (ardo; de Barcino, compo- ner sus ropas; de sardo, coser, remendar; en la liltima acepc. del gr. sarx, carns. Sarcillo m. Escardillo. Sarciti» f. Mineral. Piedra qua tiea« la aparienol* i» carne.— Del lat. aarx, sarkoa. carne. Sarco m. Sayo. || ub popal. Sayo de faldamento^ Ur- ges.—Voí gitanMca. Sarcoearpiano, na adj. B'&gt;t. Que es carnoso j de la riatur;ilexa ilel fruto.- De sarcocarpio- Saicoearpio m. Bot. Pane comprendida entre lai do» membranas dol fruto cuaudo es espeso y carnoso. — Del gr. aarx. sarkoa. carne, y karpos. fruto. Sareo&lt;"«'l»* í. iJir. Excrecencia carnosa y dura, qne »• encuentr.i alrededor del testículo.- Del gr. aarx, $ar- ^koa, carne, y keelee, tumor. Sarcoeol m. Bot. Arbusto resinoso del Norte de Aírica. Sareocola (. Bot. Goma que fluyo de un arbusto de Etiopí.i.- Del gr. aarkokolla; de aarx, aarkoa, carne, ^y kolla. cola. Sarcocolina f. Quím. Principio extraído de la sarco- cola.— De surcocola. Sareodermo m. Bot. Parénquima comprendida entro las dos películas de un grano.— Del gr. aarx, aarkoa. ^carne, v derma, piel. Sarcoflón m. Bot. Árbol de Etiopia de la familia de las leguminosas.— De «arco; de voz ár. sign. «de color azul». Sarcoepiloeele f. Cir. Hernia epiploica complicada de sarcocele.— Del gr. sarx. sarkos, carne, y epdocele. Sarcoepiplónfala f. Gir. Hernia umbilical formada por el epiploón convertido en substancia dura y carnosa. ^— Del gr. sarx, sarkos, carne, y epiplónfalo. Sareófaco m. Sepulcro, tumulto. || (¿atafalco. || 2boí. Insecto díptero, conocido también con el nombre de mosca carnario.- Del gr. aarkophagos; de aarx, ^came.y phagoo, comer. Sarooíilo m. Zool. Mamífero marsupial de Oceanla. Sarcófilo m. Boí. Arbusto del Cabo de Buena Espe- ranza. II Género de algas. || Parte carnosa ó celulosa da las hojas.— Del gr. sarkos, carne, y phyllon, hoja. Sarcoíimo m. Uir. Especie de tumor que se desarrolla en las partos blandas del cuerpo.— Del gr. sarx, sar- kos. carne, y phyma, tubérculo. Saroogastro, tvn adj. Bot. Calificación de los hon- gos que tienen el peridión carnoso. — Del gr. sarkoa, car- ne, y gasteer, vientre. S.'treoliidrocele m. Cir. Escirro del testículo con hi- dropesía de la túnica vaginal.— Del gr. sarkos, carne, é hidrocele. Sarctklema ra. Zool. Cada uno de los tubos transpa- rentes que contienen fibras musculares. — Del gr. aarx, sarkos, carne, y lemma, túnica. Sareolita f. Mineral. Especie de substancia vitrea de color do rosa, descubierta en el Vesubio.— Del gr. sar- kos. carne, y litho^, piedra. Sareoloi&gt;iila&lt;lu, &lt;ia adj. Bot. Que tiene lóbulos espe- sos y carnosos.- Del gr. sarkos, carne, y lobos, lóbulo. Sareolog-ia f. Parte de la anatomía que trata de las carnes ó partes blandas.— Del gr. sarkos, carne, y lo- gos, tratado. S:ireoma m. Cir. Excrecencia carnosa.— Del gr. aar- koma, de sarkos, carne. S:ircomatoso, sa adj. Cir. Que presenta los carac- teres del sarcoma.— De sarcoma. Sareónfalo m. Cir. Excrecencia carnosa en el ombli- ^¡íO-— "ol gr- sarkos, carne, yomphalos. ombligo. SarcóptidoM ra. pl. Zool- Familia de aracnoideos: tí- ven en la piel de los vertebrados de sangre caliente y son causa de aleunas enfermedades contagiosas, tales como la sarna.— De sarcopto. Sareopto m. Zool. Aracnoideo sarcóptido, acariño: rire en la piel de los vertebrados do sangre caliente (princi- palraento en la del hombre), en la cual la hembra abre profundos surcos, en cuya extremidad se detienen para depositar sus huevos, causando con sus picaduras y ex- cursiones la enfermedad conocida con el nombre de sar- na: los machos nunca profundizan tanto como las hem- bras.—Del ¡ir. sarkoa, carne, y koptoo, cortar. Sarooranfo m. 2oo/. Ave rapaz: o-^ parecido al buitre, pero hay en su figura cierto sello de nobleza qne le dis- tingue de aquél; su tamaño viene á ser el mismo, pero las alas del sarcoranfo son mucho más larg-is y fuertes; la cola y las patas son también in;is largas, y el cuello más corto; la coronilla está adornada por una especie de cresta: vive en las raontañas de la América del Sur. — Del gr. sarkos, carne, y ramphns, pico. Sarco-spermo, ma adj. Bot. (&gt;&gt;ue tiene cápsulas 6ie- míllas carnosas.— Del gr. sarkos, carne, y aperma, grano. Sarcóstosls f. Cir. Osificación ile una parte blanda. ^ — Del gr. aarkoa, carne, y oateon. hueso. Sarcótico, ca adj. Calificación de los remedios qne tienen virtud de cerrar las llagas criando nueva carne. — Del gr. sarkotikos. de sarx, sarkoa. cirne. Sarcotlasia f. Cir. Contusión profunda de las partea blandas.— Del gr. aarx, sarkos, carne, y thlaoo, romper. 8AR -1^4 - SAR íombro común á machos reyes Sarcotripsín (. Cir. Maguí lamieoto lineal de la car- ne.—Del gr. sarkos, carne, y tripsis, aplastamieoio. Snrdií f. Zool. Caballa, pez acuntopierigio, muy común en los mares de España. || Mineral. Ágata de color ro- jizo.—Del lat. sardus; gr. surdoo, propio de Cerdeña; en la última acepc, de Sardis, cap. de Lidia. SardaiKi f. Danza tradicional antigua de Cataluña. — De sarratana, de cerreiana, propia de Cerreíania, antigua región de Tarragona. Sarán iiápalu Hist. Nombí de Asiria. Sarrlanés, sa adj. Natural déla Cerdaña de Cataluña, y lo perteneciente á esa región. Sardas Geogr. L. en la pr. de Huesca (49 kms.), p. j. de Jaca, con 500 h. Sardes Geogr. ant. Cap. de Lidia, donde San Juan predicó el Evangelio. Sardesco, ca adj. Se aplica al caballo ó asno peque- ño. II fam. Persona áspera y sacudida. || ant. Sardo, na- tural de Cerdeña. Sardianu, ua adj. Natural de Sardis, capital de Lidia. II Perteneciente á esa ciudad de Asia antigua. Sardicense adj. Perteneciente á la ciudad de Sár- dioa, de Tracia. Sardina f. Zool. Pez físóstomo: sa forma es idéntica á la del arenque, pero su tamaño es menor: el lomo es de color verde azulado muy obscuro y plateado en el vientre y costados; los opérculos son dorados y presentan rayas obscuras: vive en los mares europeos. — Del lat. sardi- na; del gr. sardinee, de nardos, natural de Cerdeña; de SardüO, Cerdeña; en al. sardelle. Sardiual m. Red para pescar sardinas. Sardinel m. Arq. Obra becba de ladrillos puestos de canto.— De sardina. Sardinero, ra m. y f. Persona que vende sardinas ó trata en ellas, jj adj. Que pertenece á las sardinas. || Nombre de un hermoso paseo cercano á Santander é inmediato á la playa.— De sardina. Sardineta f. Parte que se corta del queso para que venga bien al molde. || pl. Mil. Galones terminados en punta y puestos de cierto modo en algunos uniformes militares.- De sardina. Sardina (Alo.sso) Biogr. Escultor español del si-' glo XVII. Sardiñeiro (San Juan de) Geogr. Fellgr. en la pr. de la Cornña (83 kms.), p. j. de Corcubión, con 800 h. Sardio m. Mineral. Especie de cornerina.— Voz lat.; de sardius, lo perteneciente á Sardis, ciudad de Lidia. Sardioque m. Salero, vasija en que se sirve la sal en la mesa. || Sal.— Voz gitanesca. Sardo, da adj. De Cerdeña. 1| m. Sardio. — Del gr. sar- dos, de Sardo, Cerdeña. Sardomá (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Vigo, con LOGO h. Sardón m. prov. ívlata achaparrada de encina. — Voz ib. celt. Sardón de Duero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (24 kms.). p. j. de Peñafiel, con 700 h. || de LOS Frailes. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de Ledesma, con 450 h. Sardonal m. Sitio poblado de sardones. Sardooedo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- lorga, con 300 h. Sardonia f. Bot. Planta ranunculácea. || adj. Risa. — Del lat. Sardonia, Cerdeña. Sardónica f. Sardónice.- De Sardis, ciudad de Lidia. Sardónice f. Mineral. Piedra fina, especie de ágata. — De Sardis, ciudad de Lidia. Sardónico, ca adj. Que pertenece á la hierba sar- donia. Sai'tlonio m. Mineral. Sardónice. Sítrdóuique m. Sardónice. Sarg'it f. Com. Tela de seda que hace cordoncillo. || Tela pintada al temple. || Bot. Arbusto muy parecido al sau- ce, cuyas ramas, largas y flexibles, se emplean en ceste- ría. II Geogr. Caserío' en la pr. de Alicante, p. j. de Jijo- na, con 120 h.— Del lat. sarca, seda, estofa de seda blanca. Sargadelos (Santiago de) Geogr. Fellgr. en la pr. de l^u&lt;o, p. j. de Vivero, con 500 h. Sargadilla f. Pl.%nia barrillera, común en España y también en el Mediodía de Francia. Sarg.'ulo, da adj. Asargado. Sarjfal m. Terreno poblado de sargas. Sargatillo ra. Bot. Especie de sauce de dos á cinco metros de altura, con hojas lanceoladas, estrechas, en- teras y lampiñas.— De sarga. Sarg-azo rn. Bot. Planta marina de la familia de las algas: tiene vejiguillas axilares llenas de gas, que sir- ven para sostener la planta dentro ó en la superficie del a^ua — D&gt;3 alga. Siw^í-nta i. Mil. Alabarda que llevaba el sargento, tj Mujer del sargento. || Sergenta. •■ : Sarg^ente m. ant. Sargento. Sargentea!* n. Ejercer el oficio de sangento. jj flg! Ca- pitanear. II fam. Mandar ó disponer con afectado impe- rio en algún concurso ó función.- De sargento. Sarg'entería f. Ejercicio del sargento en la forma- ción, disposición y economía de la tropa. Sargentes tle la L.ura Geogr. V. con ayunt. en.la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Salamanca,' con 900 b. Saríjentía f. Empleo de sargento. Ij mayoií. Empleo de sargento mayor, jj Oficina en que despacha los negocios de su cargo. Sargento m. Mil. Empleo militar de las clases de tro- pa, superior al de cabo é inferior al de segundo teniente. II MAYOR. Oficial que solía haber en los regimientos, en- cargado de su instrucción y disciplina. H Adm. Cierto al- calde de corte.— De la raíz serfó serv, de servir; en lat. serviens, guardiador, y luego sirviente; en ingl. ser- geant; fr. sergent; ital. sergente. Sargo m. Zool. Pez espárido, acantopterigio: vive en todo el Mediterráneo y en las costas africanas del Atlán- tico.—Del gr. sargos, del m. sign. Sargoideo, dea adj. Hist. Nat. Parecido al sargo.— De sargo y el gr. eidos. forma. Sarguero, ra adj. Perteneciente á la sarga, planta. || m. Pintor que se dedicaba exclusiva ó preferentemente á pintar sargas.— De sarga. Sar^ueta f. dim. de sarga. Sariego Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (132 kms.), p. j. de Infiesto, con 1.700 h. || ó Vega (Sa.ntiaqo db). Feligr. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Infiesto, con 600 h. Sa riegos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. da León (7 U-ms.j. con 1.200 h. Sarilla f. Bot. Mejorana.— Etimología incierta. Sai-iñena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de su nombre, con 3.500 h. Sarizas (San Vicente dej Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Chantada, con 400 h. Sarmaci.i Geogr. ant. Vasta región que desde Germa- nia y el Océano se extendía hasta la Circasia y la Gran Tartaria. Sármata adj. Natural de Sarmacia.— De! lat. sarma- tce, arum, los sármatas, habitantes de la Sarmacia. Sarmático, ca s. y adj. Natural de Sarmacia y lo per- teneciente á esa región.— De ig. voz lat. Sarmentador, ra s. y adj. Que recoge los sarmientos podados. — De sarmentar. Sarmentar n. Coger los sarmientos podados.— De sar- miento. Sarmentera f. Lugar donde se guardan los sarmien- tos. II Acción de sarmentar. || Entre gitanos, toca de red ó gorgnera. — De sarmiento. Sarmenticio, cia adj. Por ultraje, se aplicaba á los cristianos, porque se de]aban quemar con sarmientos.— Del lat. sartnenticio, abl. de sarmeriticius, formado de sarmientos; de sarmentum, sarmiento. Sarmentillo m. dim. de sarmiento. Sarmento-so, sa adj. Que tiene semejanza con los sarmientos. || Bot. Planta que con sus sarmientos busca apoyo en los cuerpos cercanos.— De ig. voz lat. Sarmiento m. Bot. Vastago de la vid, largo, delgado y nudoso. || i Martín). Biogr. Escritor español y monje benedictino de Segovia (1695-1772).- Del iat. sarmentó. abl. de sarmentum; de sarpo, podar, mondar, limpiar; del gr. arpee, hoz; de árpaoo, podar. Sarna f. Med. Enfermedad contagiosa, producida por arácnidos microscópicos, y qua se manifiesta en el cntis con una multitud de granos que cansan gran picazón. — Voz ib. célt. conservada en el vascnence sarra y el célt. escocés sarn, costra: sarnaidh. cubierto de costras. Sarnago Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 ki- lómetros), p. ]. de Agr.eda, con 400 h. Sarnazo m. fam. aum. de sarna. Sarnoso, sa adj. Que tiene sarna.— De sarna. Sarpullido m. Salpullido. — De sarpullir. S:irpullir a. Salpullir. — De salpullir. S:«i"pullirse r. Salpullirse.- De sarpítZZír. Sarr;ibio Geogr. Ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltana, con 500 h. Sarraca f. Bot. F'lanta solanácea del Perú. Sai-racénico, ca adj. Que pertenece á los sarracenos. — De sarraceno. Sarraceno, na adj. Moro, mora.— Del ár. xarqiiiin, pl. de xarqui, oriental; de Xare, Oriente. Sai-racín Geogr. L. con ayunt. en ia pr. y p. j. de Burgos (11 kms.). con 300 h. || L. en la pr. de Zamora (40 kms.), p. j. de Alcañices, con 300 h. jj adj. Sarraceno. Sarracína f. Tumulto, riña, pelea.— De sarraceno, aludiendo á la gritería y el desorden con que acostum- bran á pelear los sarracenos. Sarreal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 kms.), p. ]. de Monibianch, con 2.500 h. ' . Sarreaus Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ótense álAS - 12^É - 8AT' ÍSS ktns.), V- )■ de Oinio &lt;1« I.imía, con 3.800 h. U (San Saltaooh db). Felij^r. en la tir. de Orense (33 km».), p. ). de (í inro de Litnf», con (&gt;00 b. Sarrín f. K*d pam transportar paja, üprov. Espuerta f grande. || Geogr. V. con avuni. en la pr. de I-ugo (28 ki- fvmetros), cab. del p. j. y aytint. do su nombro, con 12.000 h. — Del lat. sarcina, car^'a, íardo, equipaje; de aarcio, coser, componer, remendar. Sarria Geogr. \.. con ayune, en la pr. j p. j. de Gerona (3 kius. I, con 600 h. || 1.. con ayunt. en la pr. de Hnrce- íona, p. j. de San Fellú de LlobreRat, con 4.500 h. || sn la pr. d la pr. de STivarra. p. j. de Pamplona (21 kms.), con 120 h. la pr. de Álava, p. j. de Vlroria. con 200 h. || L. en Sarri«''«t Geogr. V. en la pr. de Navarra, p. j. do Aou (44 kms), con 200 h. Sarrieta f. dim. de sarria, Sarrlguren Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (20 kms.&gt;. ooii 100 h. Sarrillo m. Ksienor en los moribundos. || Boí. Planta, aro. — Del lat. serratula. forma de serra, la sierra. Sarrit» m. prov. Gamuza. Sarrion Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (35 ki- lometrogí, p. i. de Mora de Kubielos, con 2.500 h. Sarro m. Betún duro y tuerte. || Substancia satina que se adhiere á las paredes de las vasijas sucias como se- dimento del liquido contenido en ellas, jj Substancia blanquecina ó amarillenta que se adhiere al esmalte de los dientes y lle;;a á endurecerse, formando incrustacio- nes calizas. II fig. Humoicillo que se cria en la lengua y la pone áspera. — Del f;r. sapros, podrido. Sarroca Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Léri- da (22 kms.), con 800 h. || (San Martín ub). L. con ayont. en la pr. de Barcelona (44 kms). p. j. de Villa- franca del Faiíadés, con 2.000 b. || l&gt;b Bellbra. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Trerap, con 500 h. Sarroso, sa adj. Que tiene sarro. — De sarro. Sar sa Mercuello Geogr. L. en la pr. y p. j. de Hues- ca, con 700 h. Sarta t. Porción de co'^as ensartadas. || Art. y Of. En la enouadernación, las dos cuerdas á que se van cosiendo los pliegos de un libro.— Del lat. sarta, f. de sartus, p. p. de sardo, coser. Sartag^uda Geogr. V. con ayunt. en lapr.de Navarra, p. j. de Estella (49 kms.), con 650 h. Sartajada Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo, p. j. do Talavera de la Reina, con 140 h. Sartal m. Sarta. Sartalejo m. dim. de sartal. Sartén i. Especie de cazuela de hierro, más ancha que honda, con el fondo plano y un mango bastante largo para cogerla sin quemarse; sirve para freir.— Deuna voz itálica que los l.itinos convirtieron en sartago, abl. de aartágine, pronunciada sartatne y sartene. Sartenada f. Lo que de una vez se puede freir en la sartén. — De sartén. Sartenazo m. Golpe que se da con la sartén || ñg. Gol- pe recio con otra cosa que no sea sartén.— Do saríí». Sarteneja f. dim. de sartén- Sartorio m. Anat. Músculo llamado de sastre, que sir- ve para poner una pierna sobre otra. — Del lat. sartor. el .sastre. Sartorita f. Mineral. Arseniosulfuro de plomo.— De un nombre propio. Sarvisc Geogr. L. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. de Boltaña, con 500 h. Sasa Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña. con 100 h. II DBL Abadiado. L. con ayunt. en la pr.y p. j. de Huesca, con 250 h. Sasaf ras m. Bot. Especie de laurel, útil en medicina y tintorería.— De saxifras. Sasal Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 100 h. Sasamón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Castrojeriz. con 1.300 h. SascIoHa (San Juan He) Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Piqueras, con 100 h. SaHforts(San Mariiu do) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. j. de Vich, con 200 h. Sas de l*eiiela (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 240 h. II DEL MONTB. Feligr. en la pr. de Orense (33 ki- lómetros), p. ). de Puebla de Trives. con 240 h. Sa*«d(&gt;iief.-is (San Lorenzo de) Geogr. P'elisr. en la pr. de Lupo (44 kms.). p. j. de Mondoñ^do. con 250 b. S;iHé Gf.ogr. L. en la pr. de Huesca (88 kms.), p. j. de Boltaña, con K'O h. Saserr:i (San Feliú de) Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (73 kms.), p. j. de Maaresa, con 400 habi- tantes. S.-iMeri-as (San Mariln de) Geogr. L. en la pr. de Ge- rona, p. j. de Fieueras, con 120 h. Saseta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 ki lúmeiTos), p. ]. de 'Miranda de Bbro, con 100 b. SaseVan (San Clemente ñ6)Oeogr. L. con ayont. enlfc pr. «le deron» (33 kms.), p. j. de l&lt; igueras, con 800 b. S:iM¿;arrljf.Trt (San Cugat de) Geogr. L. con ayunt. eiv la, pr. de Barcelona (38 kms.), p. i. de Villalranca del l*anadés &lt;-on 1 IKK) h. SaM^ayolaN (San Martín de) Geogr. L. con ayunt. eii la pr. do Barcelona (44 kms.), p. i. de Igualada, cuu 800 h. *^ ' Sania f. Bot. Planta berbieea propia de Chile.— De un nombre propio. SaMorlta (San Julián de) Qeogr. L. en la pr. de Barco- ^lona (75_kins.j, p. j. de Vich, con 2üO h. S.-iMrovir.-iH (San Esteban de) Geogr. L. con ayunt. etk la pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de San Feliú do Llo- bregat. con I.ÜOO h. SáMtajj^o Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (22 kms.), p. ]. de Caspe, con 3.200 h. S.'iHtra f. Mujer del sastre, ó la que tiene este oficio.— De sastre. Sastre m. Persona que tiene el oficio de cortar vestido», y coserlos.— Del tat. sartore, abl. de sartor, el sastre; de sartus, p. p. de sardo, coser; tal vez del gr. esár- keoo, ayudar, ser útil. Sasti'eri.i f. Oficio y obrador de sastre.— De sastre. S;iHtresa f. prov. Sastre. Satán m. Satanás. — Del hehr. satán, enemigo, adver- sario, encolerizado; del gr. Satanás. Satanás m. Principe rebelde; hombre maligno. || 2íeZ. Lucifer —Del gr. .Saíanas; del bebr. saíán, enemigo, adversario. Satánico, ca adj. Perteneciente á Satanás. || Diabóli- co.-i-De Satán. Satélite m. .istr. Planeta secundario que gira en tor- no de un planeta primario. || fam. Alguacil, ministril 6- corchete.— Del lat. satellite, abl. de satelles; del gr. étairos, compañero. Satén m. Com. Tejido brillante.— Galicismo de satín; ^del lat. seta, cerda. Satín m. neol. Com. Raso, tela muy lustrosa de seda 6 lana.— Galicismo de satín; del lat. seta, cerda. Satinndor, Vix s. y adj. Que salina.— De satinar. Satinar a. Art y Óf. Dar á una tela, cinta o papel, ter- sura y lustre por medio de la presión. — Galicismo do satiner. desaíín. tela brillante; del lat. se/a. cerda. Sátira f. Obra poética ó composición de cualquier otro- género en que se motejan y censuran las costumbres. etcétera. II Hg. Cualquier dicho agudo, picante y mor- .... . j^^. en la última acepc, de sátiro. daz. II Mujer viva, aguda é insultante.- Del lat. sátira; Satiria^is f. Med. lí.xaltación mórbida del apetito ve- néreo. II Furor genésico masculino.— Del gr. satyriasis, de satyros, monstruo de la lascivia. Satíricamente adv. De un modo satírico. Satírico, ca adj. Perteneciente á la sátira.— De ig. voz lat. Satíridos m. pl. Zool. Mariposas diurnas: las orugas son muy cortas y se convierten en crisálidas sin ence- rrarse en un capullo. Satirio m. Zool. .Mamífero roedor, de forma semejante á la rata y de pelaje pardo muy obscuro y con visos roji- zos: habita á orillas do los arroyos, y nada con suma agilidad.— De sátiro, por su agilidad. Satii'ión m. Bot. Hierba medicinal que produce tres hoias anchas y roncas y una flor en figura d-; abeja con las alas extendidas: de los tubérculos de esta hierba se exfrae el salep. — De ig. voz lat. y gr. Satiriz.inte p. a. de satirizar, tjue satiriza. Satirizar a. Escribir sátiras, ó zaherir y motejar con ellas. — De sátira. Sátiro m. Mit. Monstruo mitológico, medio hombre y medio cabra. || Hombre desvergonzadamente lujurioso. II Composición lasciva y desvergonzada. 1| Género de plantas taloHtas. || Zool. Género de insectos lepidóp- teros, diurnos. — Del gr. satyros; de eattoo, atibo- rra rsf. Satindación f. For. Fianza.— De ig. voz lat.; de ea- tisdo. v. cotnp. de satis, bastante, y do, dar. Satisfacción f. Acto de satisfacer. || Í?eZ. Una de I.is tres partes del sacramento de la Penitencia. H Razón, acción ó modo con que so satisface alguna queja, senti- miento ó razón contraria. || Presunción l| (Confianza. ;i Cumplimiento del deseo ó del gasto. — De ig. voz lat.; &lt;i') satisfacio. satisfacer. S.'ili^fncer a. Pagar enteramente lo aae se debe. U H:i- cer alguna obra digna del perdón de la pena méreciiia. II fig. Aquietary sosegar las pasiones de ánimo. || Saci.ir cualquier apetito, jj Dar solución. || Aquietar alguna co-.-k. ó sentimi-'nto. || Premiar los méritos que so tienen li - chos.— Del lat. satis/acere, de aatiafacio; de aatld. bastante, y fado, hacer. Satisfacerse r. Pagarse por sa misma mano. I| Ven- garse y Convencerse. Satisfaciente p. a. Que satisface. —De satisfacer SA«J -: Satisfa.ctoriameDte kd* m D» oo msdo latitUe- tono ^ntisfactoriOi ria adj. Qaa paede satisfacer. — Da ig vot lal. ííalisfecho, cbap. p. Irr. de satisfacer il »dj. Pre- sumido — Del lai. satisfacía, abi. de satisfactua. p. p. de satisfacio. satisfacer. "Sativo, va adj. Bot. (¿oe se siembra ó cultiva, a d¡s- tiociún de ¡o silvestre.— Del ¡al satus, p. p de sero. sembrar. Sato m. ant. Agr. Senbrado. — Dei la:, sato. abl. de so tuS, p. p de sero, sembrar. Sátrapa m. Hist. Titulo de dignidad entre los acf.güos persas 11 fig. y fam. Ladino.— Del gr. exatrapes; dei hehr. athschadraphin; zendo chóithrapaiti. jeíe de regwn. "Satrapía 1. Dignidad de «atrapa, li Territorio goberna- do por un sátrapa. — De sátrapa. Satrústegfiii Geogr. L. en la pr. &lt;le Navarra, p. ). de Pamplona (22 kros ), con 200 b "Satué Geogr. L. en la pr. de Huesca (4'l kms.), p j. de Jaca, con lUO b. Saturación f. Qtiim. Acción y efecto de saturar || Saturación M.^G.^ÉTICA. Limite de imantación que se paede dar á una barra imantada. Saturar a. Quirn. Ecbar en algán liquido toda la can- tidad que puede disolverse de algún solido II Llenar, colmar, completar. — Del lát. saturare, de saturo. He- nar; de satis, bastante. Saturativo, va adj. Que posee la virtud de saturar Saturnal adj. Que pertenece á Saturno. II f. Fiesta en booor del dios Saturno. "Saturniadeos m. pl. Zool. Género de mariposas bom- bicinas: son de gran tamaño, llegando algunas especies á alcanzar proporciones verdaderamente gigantescas viven en todos los conMoentes, y abundan mucbo en América. Saturnino, na adj. De genio melancólico y triste, n Quím. Perteneciente ó relativo al plomo, jj (San). Biogr. Primer obispo de Tolosa de Francia y legado pontificio de las Galias, martirizado en 251 ó 257. || (San). Oeogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Ferrol, con 6.000 h. II (Santa María de San). Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.), p. j. de Ferrol, con 1.000 h. — De Saturno, dios de la gentilidad. "Saturnio m. Zool. Género de mariposas- generalmente son de color rojizo amarillento claro, con franjas blan- qoiicas y pardas: viven en todos los países cálidos y templados. II adj. Saturnal. Saturno m. Astr. Planeta del sistema solar situado m&amp;i allá de Júpiter, entre ese astro y Urano jj Quiñi. Nombre que los alquimistas daban al plomo. || dítí. Hijo de Urano ó del Cielo y de la Tierra, y uno de los diosos más antiguos, que devoraba á sus hijos: su espo- sa era Rhea.— Del lat. Saturno, abl. de Saturnas, dios de los sembrados; de sata, mieses, cosecha; de sa- tua, p. p. de sero, sembrar. Entre los griegos, el dios Saturno era kronos, el tiempo. Saturómetro m. Fis. Aparato para medir la fuerza alcohólica de los vinos.— De saturación y el gr. me- tron, medida. San (San Román de) Geogr. Aldea en la pr. de Barcelo- na (21 kms.). p. j. de Vich, con 400 h. Saúca Geogr. L. con ayunt. en li pr. de Guadalajara (73 kms.), p. j. de Sigüenza, con bOO b. Sauce m. Bot. Árbol de ribera: le hay blanco, cabruno y de Babilonia, ó llorón, que suele plantarse en los ce- menterios,—Del lat. salice, abl. de salix, del m. sign.; en alto al. salahha. Sauceda f. Saucedal. Saucedal m. Salceda. Saucedílla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (S8 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 350 habi- tantes. Sauceeatíllo m. ant. Bot. Sauzgatillo. "Saucejo (El) Geogr, V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (83 kms.), p. ]. de Osuna, con 3.000 h. -Saucelle Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.), p. j. de Vitigudino, con 4.600 h. Saucera f. Salceda.— De sauce. Saucillo m. Bot. Sanguinaria, nlanta de América. ísaúco m. Bot. Árbol mediano, ae ramas largas, redon- das, nudosas y llenas de medula blanda. I] Vet. Segunda tapa de los cascos de los pies de los caballos. — Del lat. sambucus, el saúco, del gr. sambyka, del m. sign. S.TUgo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (73 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con L200 h. Saúl Hist. Primer rey de los israelitas, hijo de un ciuda- dano de Gabaa: fué elegido por Samuel, cediendo á las súplicas de los hebreos, que le pedían un rey: murió lu- chando en J040 a. de J. -"Sauquillo m. Bot. Árbol pequeño, parecido al viburno, y que se diferencia del saúco en «1 tamaño y en i« forma T SAY ,de las hojas, ^ue no son daotadas como eo aquél.— Da saúco. Sauquillo de Uoñices Geogr. L. con ayunt. en la pr y p j de Soria (22 kms.), con 230 h. |i dr Cabezas» L. con ayunt en la pr. y p. j. de Segovia (28 kms.), con 700 b. Il DB Paredes. L' con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms). p. j de Medinacelí, con 200 h. ji del Campo. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p j de Alma- zán, con'lOO b i| (Alcázar db). L. con ayunt. en la pr. y p. ). de Soria (33 kms.), con 200 h. Saur.tnodunte m Paleont Genero fósil de reptiles. — ÍJel pr sayra. lagarto, y odoys, odontos, diente. Saurí Geogr. L en la pr. de Lérida (lt)3 kms.), p. j. de Sort. con ¡00 li. Sauriotlo m. Zool. insecto coleóptero. — Del gr. aayros. laaario Sauí'io, ria ad). Zool. Se aplica a los reptiles de cuer- po alargado, de piel escamosa, de cuatro extremidades cortas y de mandíbulas dentadas, como el lagarto. || m. pl Orden de esos animales. i| Lo perteneciente al lagarto v al cocodrilo — Del gr. sayros. lagarto, de soyra; de oyra, cola larga. Sauróf.Tgo m Zool. Pajaro deotirrosiro; vive en la América oíl Sur, y es muy común en los sitios en que alternan los matorrales con los campos descubiertos; á pesar de su nombre (comedor de lagartos), su princi- pal alimento consista eo insectos— Del gr fia^ros, la- garto, y phagoo, comer. Sauródflo ra Zool. Reptil saurio vive en el Sur de África. — Del gr sayros, lagarto, y ophis, culebra. Saiiroiuato m Bot. Género de plantas berbAceas de India. .Saurotera m Zool. Ave trepadora vive en Jamaica. — Del gr sayros. lagarto, y theraoo, cazar Sauroterinas f p\.Zool Tribu de aves trepadoras.— De saurotera. Sausería f Oficina del palacio donde se dispone la co- mida del rey— De sausier Sausier m. Jele de la sausería.— Galicismo de sausier, salsero. Sausurita f Mineral Cierto silicato alcalino d« alú- mina y da cal. — De Saussure, nombre propio. Sautor m. Blas. Aspa Sauz m Bot. Sauce. Sauzal m. Agr. Salceda. II Geogr L. con ayunt. en la pr. de Cananas, p. j. de La Laguna, con 1.400 h.— De sauce. Sauzgatillo m. Bot. Arbusto que crece en los sotos frescos y á orillas de los rios hasta tres O cuatro metros de altura. — De sauce. Savall (San Llorens de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Tarrasa, con 1.200 b. Savana m. ZooZ. Pájaro dentirrostro- vive en casi toda América, e.tieudiéudose por el Norte hasta los Estados Unidos y por el Sur hasta Patagonia. — Voz americana. Savia í. Bot. J ugo que nutre las plantas.— Del lal. sapa; del ^r. ópos. jugo, zumo. Savina (San Julián de Santa) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms), p. j. de Negreira. con 500 h. Saviñán Geogr. L. en la pr. de Zaragoza (b6 kms.), p. j. de Calatayud, con 1.800 h. Saviñao Geogr. Avunt. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Monforte, con 10.500 h. Sax Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (38 kms.), p. j. He Villena. con 4.200 h. Saxa'frax f. Zool. Saxífraga. Saxátil adj. Zool- Se aplic'a al pescado que se cria en- tre peñas O pegado á ellas.— Del lat. saxatilis, de sa- xum, peña. Sáxeo, xea adj. Poét. Que es Je piedra.— De ig. voz lat.; de saxum. roca. Saxicol:i m. Zool. Género de pájaros túrdidos, denti- rrostros: se hallan extendidos por casi toda Europa y son abundantísimos en España.— Del lat. saxum, roca, y coló, yo habito. .Saxífraga f. Bot. Planta dicotiledónea, polipétala, de flores blancas y raíz pequeña, en la que se crian unos granillos: se lo atribuye la propiedad de romper los cálculos de los ríñones y de la vellida urinaria.- Del lat. saxífraga; de saxum, piedra, y frango, romper. Saxilrjiífáceo, cea adj. Bot. Calificación de plantas, arboles, arbustos ó hierbas dicotiledóneas de fruto cap- sular de dos divisiones, con muchas semillas de albumen carnoso, como la saxífraga y la hortensia. |1 f. pl. Fami- lia d-2 e^as plantas.— De saxífraga. Saxifragií» f. Bot. Saxífraga. Saxófono m. Instrumento músico de viento, de metal: es de invención moderna y muy usado en las bandas militares. — De Sax, nombre del inventor, y el gv.ptioo- nee, sonido. Saxoso, sa adj. ant. Pedregoso. — Del ig. voz lat.; do saxosus, de saxum, piedra. Saya (. Ropa exterior que vistea las mujeres, coa pile- gues por la parte da arrib.i, y baja desde la cintura á los pies. II Vestidura talar aiui¿ua rjiie usaban los hombres. — De la voz ibérica aaia; cólt. sato, traje; Kalucéltico seta, vestido; voz laliiiiicuda en naga y saguin. Suy.'i^uéH , Ha adj. Natural do .SayaKo. d pertene- cieiue a oso territorio d.; la provínola «lo /.ainora. Sa&gt;':il in. C'om. Tela muy baüla labrada do laua burda. — De sayo. Sayalt'ria (. Art. y Of- Oficio de sayalero. SciyaU'i'o in. Art. y üf- W'^e teje sayales. SayalewcM», o;« ;id). (^uo es do siiyal o pertenece á él. Sayaleti* ni. dini. de atiyiil y de sayo. || Sayal delgado quii sui'le usarse para luiiK'as interiores. Say.'iloiiija (Ivoyr. V. con .-lyunt. en la pr. de Málaga (35 lvlll^.^, p. ]. do Tiirrü.'C. con I..MJO h. Say:»iiH(San Salvador de) Geogr. Foligr. en la pr. da Fonlevedra (U kms.), p. j. &lt;le Caldas da Reyes; 2.0ÜÜ li. Üayar Ueogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (18 kins.j, p. j. lie Caldas do Keyes, con l.tiOO li. ||(San Iístkbas i)B). Feligr. y ayunt. en la pr. de Puniovedra (18 kms.), p. j. de Caldas do Keyes, con 1.400 h. Say:ituii Ueogr. L. con ayunt. en Ja pr. de Guadala- jaVa (38 Uuis.i, p. j. &lt;1o l'astrana, con 550 h. Saycle ra. dim. i\&lt;¡sayo. Say«» m. C;isaca hueca, larga y .sia botones. || íam. Cual- &lt;)uier vestido. — De saya. Sayón m. ant. Verdugo. || ant. Alguacil. || flg. Hombre corpulento, feo ó cruel. — Del lat. saio. saionia, al- guacil; desayttwi, sayo, voz de origen céltico. Sayuela f. Camisa de esiameúa. {| adj. Se aplica á cierto ^euero de higuera.— De saya. S:iyueN&gt; in. dim. do sayo. Sax rn. Bot. S^iuce. Sazón ui. Pumo o madurez de lascos.is. i| Gu3toy sabor iiue se percibo en las cosas. J| Ocasión, tiempo oportuno. — Del lat. sutione, de satio, onis, acción de sembrar, sementera; do sero, sembrar. Sazoujidaniente adv. m. Con sazón. Sazonado, «la adj. Aplicase al dicho agudo ó palabra chistosa.- De sazonar. Sazonadoi", ra s. y adj. Que sazona. Sazonar a. Dar sazón al manjar para que esto en el punto que corresponde. 1| Poner las cosas en el punto y madurez que deben tener.— Do sazón; del lat. satio, siembra, sementera, plantación; de sero, sembrar. Sazonarse r. Madurarse y ponerse en sazón alguna cosa. Seott (Walteií) Bí'of/r. Célebre novelista j poeta es- cocés, de lidinburgo (1771 a 1832). Sci'ibitur ad iiarrauduiii, non ad proban- &lt;luiu loe. lat. Se escribe para referir, no para demos- trar. Scherzan»lo adv, m. Mus. Con ligereza y gracia. — Voz italiana. Sebiller ( J uan Federico) Biogr. Célebre poeta alemán (1759-1805». Sehiegel (Federico) Biogr. Célebre poeta, filósofo y orientalista de Haiiiiover (1772-1829). Se pron. Forma relle.viva del pronombre personal de ter- cera persona: so usa en dativo y acusativo en ambos géneros y números y no admite preposición. || Signo de ?asi at. Ule. illa, y de tlli. Hice. Seadop (San Miguel de) Gecgr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalin, con 200 h. Seadur (Santa Marina áe) Ueogr. Feligr. en la pr. de Orease (til kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 5U0 h. Seana (Santa Eugenia de) (itoar. Feligr. en la pr. de ^Oviedo (20 kms.), p. ). de Pola de Lena, con 500 h. Seara (Santa Maiia Magcialena de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (75 kms.), p. j. de Quiroga, con 500 habi- tantes. Seares (.Santa Cecilia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (170 kms.), p. j. de Castio^jol. con l.Oüü h. Seavia (San Mamed de) Ueogr. I-eligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de (.;arballo. con 800 h. Seb Mit. Símbolo de la Tierra, y p.idro de los dioses de la mitología egipcia. Sebáceo, eea adj. Que participa de la naturaleza del 'ie&gt;)o o se parece á él. — De sebo. Sebane (San Juan de) Geogr. Foligr. en la pr. de Lugo (4&lt;) kms.). p. ]. de Becerrea, con lóü h. Subar»*". i.S.m Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (49 kms.). p. j. do InlieNio. con 2.000 h. Sebar^a (Santa María de las Nieves de) (?eo(/r. Feligr. en la pr. do Oviedo (Otj kms.), p. j. de Cangas de Ünis, con 800 h. Si"baHti" Ueogr. ant. Samarla. i| Nombre de una ciudad de Armenia. Sebasten m. Zool. Pez acantopterigio: se parece mu- cho á la perca, pero es mucho mayor y tiene la cabeza más grande, y casi siempre cubierta por completo do voz pasiva en las locuciones se dice, se cuenta, etc. — Del lat. se, acus. y abl. del pron. sui, forma refl. de — 1297.- SEC escamas: vive en los mares del Norte de Europa y en el Mediterráneo. Sebastián Hiat. Rey do Portugal, nacido en Lisboa (1551-1578). II (San). Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de (iuipuz&lt;-oa, cab. de la pr. y p. j. de su nombre, capi- t:il del tercio naval de las Vascongadas, dependiente di-l d^eparta mentó de Ferrol, con hermoso puerto en el mu- Cant:ibrico: tiene 3ü.0üÜ h. |i V. con ayunt. en la pr. il'j Cananas, p. j. do Santa Cruz de Tenerife, con 2.000 h. II i&gt;B BusKU. L. en la pr. de Lérida (148 km».), p. i. d&lt;» Sort, con 120 h. || db Sahahandal. L. en la pr. de San tandor ((ib kms.), p. j. do San Vicente do la Barquera, con 200 h. II i&gt;K I.IKUANA. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 5(10 h. || de i. os Bali.fstkiios. V. co.i ayuut. en la pr. de Córdoba (22 kms.), p. j. de La Ram- bla, con 800 h. II 08 los Rkyks. L. con ayunt. «ii la pr. de Madrid (18 kms.), p. i. &lt;ia Colmenar Viejo; 1.300 h. || Ciudad de Méjico, con fí.OüO h. || Kn el Brasil, Venezue- la y tiiiatemala hay otras del mismo nombre.— Del gr. aebasto-'i, venerable; de seboo, reverenciar. ^eba-tiano m. Bot .Sebe^tén. Sebe f. ;;roi;. Cercado de estacas altas, entretejidas con ramas.— Del lat. sepe, abl. de sepes ó suepea, seto, cer- cado. Seber (San Lorenzo de) Qcogr. Feligr. en la pr. di Orense (73 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 80 habi - tantas. Sebcíitíi f. Bot. Fruta parecida á la endrina. Sebestén m. Bot. Árbol parecido al endrino, que se crí;i en Ixipto y Asia. — Del ár. cebeftén, ciruela. S&lt;'bill«» in. Especie de jabón para suavizar las manos. — iJim. de sebo. Selío m. (irasa dura y sólida que so saca de algunos ani- males. II Ciial(|uier género de gordura. — Del lat. sebo, abl. de sebtiin, del m. sign.; del gr. steiboo; de donde stear, raíz de estearina, grasa sólida. S«íbori'e:i f. Pat. Enfermedad que se caracteriza por el aumento de la secreción sebácea en la superficie cu- tánea.—Del lat. sebuvi, grasa, y el gr. reoo. fluir. Seboso, sa adj. Que tiene sebo. || Untado de sebo. Sebucán m. Especie de colador cilindrico que se usa en Venezuela. .Sebúi'col Geogr. L. en la pr. de Segovia(44 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 400 h. Seca f. Temporal en que no llueve. || Med. Enfermedad causada por una hinchazón de las glándulas. || Período en que se secan las pústulas de ciertas erupciones cutá- neas. II (La) Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (li kiló- metros), con 400 h. II V. con ayunt. en la pr. do V'allado- lid (33 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 3.500 h. || L. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Almazán, con 220 h.— De seco. Secácul m. Bot. Planta parecida á la chirivia y de rafz muy aromática.— Del persa xecácul, chirivia. Secaílal m. Sequedal. Secadero m. Paraje destinado para poner á secar al- guna cosa. II adj. Se aplica á las frutas que pueden con- servarse. Seca«iillom. Especie de bollito. Secador adj. Que seca. [[Ind. Aparato destinado para ■iecar lelas. Secatiura Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. da " Laredo, con GOO h. Secamente adv. m. Con pocas palabras, || Áspera- mente. Secíiiniento m. Acción y efecto de secar ó secarse, Sec.'ino m. Agr. Tierra de labor que sólo se beneficia con el agua llovediza. || Banco de arena que no cubre el agua. II fig. Cualquiera cosa que está muy seca. ||(jRitó- .Ni.MO). Biogr. Pintor y escultor zaragozano (1638-1710). — Del lat. seccano, abl. de seccanus, seco por natura- leza; de seccus, seco. Sec:in&lt;&gt;ia f. Juego de naipes y de envite que termina ea la treinta y una. — Del lat. aequentia, de aequor, se- guir. Secante p. a. Que seca. || m. Pint. Composición para que se se(|uen presto los colores. || Aceite especial. I| f. Ueom. Línea que corta á una superfieie, ó plano que eoria algún cuerfio. || Linea ó superficie que intersecla á otra 11 otras. || Cosecante. — De secar. Secar a. Extraer la humedad, evaporar el agua, enju- g.ir, agotar, provocar sed, excitar la s-d. || Perder vigor, enflaquecer, extenuar.— Del lat. aiccare, de sicco, se- car; de aiccns. seco. Sec.'irse r. Ser extraída la humedad, ser evaporada el agua por medio del aire. || Evaporarle, enjugarse. || Gas- tarse, agotarse, extenuarse, extinguirse. Sec;»ral m. Sequeral. Secarejo Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (20 kms.), con 220_h. S»'ca&gt;»tilla Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Ue- nabarre, con LOOO h. Secatura f. Insulsez, fastidio. — De seco. 82 SEC — 1298 — SED Sección f. Cortadura. || División de puntos 6 especies de alguna materia por libros, capítulos o párrafos, etc. II Cada una de las partes en que se divide el terreno para operaciones topográficas. || Sección reducida. Electr. Transporte de resistencias de diversos conduc- tores á la (le un conductor tipo. — L)el lat. secíione, abl. de sectio, corladura; de _seco, cortar; del gr. seekoo. separar, cortar. Seoe adj. ant. Dieciséis. — Del lat sedecim, ó sexde- cim. del m. sign.; de sex. seis, y decem. diez. Secén adj. prov. Se dice del maiieio en rollo, de 6,6-1 metros de longitud y unos Ü.Í5 de diámetro. Seceno, na .-idj. auc. Dieciseiseno. — iJe sece, Seeeda (San Silvestre de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (ti8 kms.), p. j. de t,)uiro„';i. con 1 It) li. Secesión f. Apartamiento, separación. Üieese de Esta- dos, provincias ó pueblos que se separan del gobierno centra!. — Del lat. secessione. abl. de secessio, separa- ción, apartamiento; de secedo, separar. Secesionista adj. Partidario de la secesión, ó perte- neciente á ella. Seceso m. Fisiol. Evacuación de vientre. — De ig. voz latina. Secluso, sa adj. ant. Apartado, separado.— Del lat. secliisiis, p. p. da seciudo; de se y claudo, cerrar, apartar. Seco, ca adj. Que carece de jugo ó humedad, jj Falto de verdor y ¡ozania. || Fisco ó de muy pocas carnes. {] El temporal en que no llueve. || fig. Que esta solo, sin algu- na cosa accesoria que le dé mayor estimación. 1| AritlO; estéril. Áspero en el modo ó trato. — Del lat. siecus, de- rivado de la raiz sik, que se encuentra en e! san?cr. si- kata, arena; indosiánico hikus, seco; cinrico siek; bajo bretón sech. Seeor ra. ant. Sequedad. Secorun Geogr. 1.. en la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Boltaña, con 1.40i) h. Secos tle Por-nia Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (18 kms.), con 120 h. Secreción f. Apartamiento. || Med. Acción y efecto de secretar. — Del iat. secretione, abl. de seeretio; de se- cerno. separar, segregar; áe. se y cerno, acribar. Secrestación f. ant. Secuestro. Secpestaílof m. ant. .Secuestrador. Secrestar a. ant .Secuestrar. || ant. Apartar ó separar una cosa de otras ó de la tomunicacióa de ellas. Secresto m. ant. Secuestro. Secreta f. Nombre que antiguamente se daba al acto literario que hace el que quiere graduarse de licencia- do. II Letrina. || Sumaria ó pesquisa secreta. || Cada una de las oraciones que se dicen en la misa después del ofertorio.— iJe secreto. Secretamente adv. m. Ocultamente, consécrete. Secretaf n. Fisiol. Elaborar y despedir las glándulas, membranas y células una substancia liquida ó viscos;i, asi en el reino ar.imal como en el vegetal. || Art- y Of. Preparar las pieles cuyo pelo debe separarse y servir á la fybrícacion de sombreros de fieltro.— Del lat. secre- tum, sup. de secernere, segregar. Secretaria f. Mujer del secretario. || Que desempeña este oficio. Secretíki'ía f. Destino ú oficina del secretario. Secretarit», ría m. Persona que tiene á su cargo el manejo de los negocios de otra. |{ .Ministro de la corona. II fig. Amanuense.— De secreto-ario, que guarda se- cretos. Secretear n. fam. Hablar en secreto una persona á otra. Secreteo m. fam. Acción de hablar reservadamente. Secretista m. Que trata ó escribe secretos de natura- leza. II Que habla mucho en secreto. Secreto, ta adj. Oculto. || Callado, reservado. || m. Si- lencio cuidadoso. II La misma cosa oculta ó callada. || Ec el tribunal de la Inquisición, el despacho de las co- sas de la fe. [| Noticia particular ignorada de todos, que alguno tiene de la excelencia, virtud ó propiedad de al- guna cosa perteneciente á medicina ú otra facultad. || Paraje oculto y escondido que se suele poner en los es- critorios, cofres y otras cosas semejantes.— Del lat.' se- cret^ts, de aecerno. esconder; de se y cerno, acribar, separarse; gr. ex-krinoo, distinguir y poner aparte. Secretorio, ria adj. Que sirve para la secreción. Sect;» f. 'jrupo ó conjunto de personas que siguen una religión, eu sus doctrinas fundamentales, pero so apar- tan de ella en algunos puntos; reunión de disidentes de una religión ó de un partido. || Colectividad de creyen- tes fanáticos de cualquiera escuela filosófica. || liscuela filosófica O religiosa que profesa una doctrina sin exa- min:irla ni discutirla.— Voz lat. del sup. sectum, de «eco setiarar, dividir; ó de sequor, acompañar, seguir. Secl.-uloi-, ra 8. y adj. Sectario. Seot.-irio, ria adj. Que profesa 6 sigue alguna secta. Secloi- m. Geom. Parte del circulo cortada y termina- da por dos radios. — Del lat. sectum, sup. de seco, cortar. Secnauo, na adj. Se dice del individuo de un pueblo de la (¡alia Transalpina que habito antiguamente entro el Secuana, hoy Saona, el Ródano y el Rin. || Pertene- ciente á ese pueblo. Secuaz adj. Que sigue el partido, doctrina ti opinión do otro.— Del lat. secuace, abl. de secxiax; da sequor, sei;uir. Secnela f. Consecuencia ó resulta de alguna cosa. — Del lat. seqiiela, de sequax, secuaz; de sequor. seguir. Secuencia f. Prosa o verso que se dice en la misa des- pués del gradual. — Del lat. sequentia, continuación; de sequor, seguir. Seone-.trable adj. Que puede ser secuestrado. Secuesti'aciíin f. Seciiesrro. Seeiiestra&lt;l«»r m. Que secuestra. Se«Mi«'str;ir a. Poner en secuestro.— Del lat. seques- trare, de sequestro, de sequor, seguir. Speuestr:irio, i"ia adj. Perteneciente al secuestro. Secue-.tro m. For. Apoderamieutoy exir.icción hecha judicialmente de bienes para pago de una deuda. || De- posito de ellos en un tercero, cuando se litiga su pei.o,- nencia. || Aprehensión que los ladrones hacen de una persona, exigiendo cantidad doiermiii.-ula por su resca- te. II Cir. Por;-ion de hueso separada lie la parte viva. — Del lat. seqnestrum, de sequor, seguir. Secuesti-otomía f. Cir. bixtiaccion de un secuestro, cuando exige una dilalación previa del trayecto fistulo- so.—De secuestro y el gr. tornee, sección. Seeiiila Geogr. f^. en la pr. y p. j. de Tarragona (11 ki- lómetros), con 1.200 h. Secular adj. Seglar. || Que se hace de cien en cien años. II Que dura uno ó más siglos. Jlm. .Sacerdote que vive en el siglo, á distinción del religioso (|ue vive en clau- sura.— Del lat. seciilaris, de secaluut. siglo. Seculariz.able adj. Que puede secularizarse. Seeiihirizacióu f. Acto y efecto de secularizar ó se- cularizarse. Secularizado m. Eclesiástico que ha pasado del esta- do regular al secular. Secularizar a. Hacer secular lo que era eclesiástico. Secuiulíir a. Ayudar á otro en algún trabajo. || Favore- cer los intentos de otro. || Repetir segunda vez. — Del lat. secundare, de secundo, ayudar; da secundus, segun- do; de sequor, seguir. Seciin«I;iri.-«niente adv. m. En segundo lugar. Secundario, ria adj. Que en orden es segundo. Secundinas f. pl. Anat. Placenta y membranas que envuelven el feto.— Del lat. secuiidae, secundinas, membrana que cubre el feto en el vientre de la madre. Secura f. Se(|uedad. Se»l f. Necesidad ó deseo natural de beber. ]| fig. Necesi- dad de agua ó de humedad (|ua tienen los campos cuan- do pasa mucho tiempo sin llover. || Anhelo ó deseo ar- diente de alguna cosa. — En ilal. seíe; en fr. soif; en lat. silis; del sanscr. sutis. sequedad: de la raiz sus. secar. Sella f. Filamento ó pelo delgado, sutil y lustroso que elaboran ciertas larvas de mariposas, y principalmente la conocida con el nombre da bovibix de las moreras. para formar su capullo y que, hilado después, sirve para hacer telas lujosas de muchas clases, como damasco, tafetán, terciopelo, etc., y para coser, labrar, bordar y otros usos. II C07n. Hebra compuesta de varios pelos. || Cu-ítlquiera obra ó tela hecha de seda. || Zool. Cerda eii algunos animales.— En lat. seta, cerda; en gr. chaitee, crin; en al. seda es seide. Sedadera f. Art. y Of- Instrumento para asedar el cá- ñamo. Sedal m. Art. y Of. Hilo ó cuerda á que se ata el an- zuelo por una parte, y por la otra el hilo de la caña dr' pescar. || Cir. y Vet, Cinta ó cordón que se mete por una parte de la piel y se saca por otra, á lin de excitar un.-i supuración en el paraje donde se introduce ó dar salida á materias allí contenidas. — De seda. Sedán m. Com. Paño que se fabrica en la ciudad del mismo nombre. |] Geogr. Ciudad de Francia, plaza fuer- te del distrito de los Ardennes, con 18. OJO h. \\ Hist. En esa ciudad capituló Napoleón III. quedando prisionero en poder de los alemanes en 3 da Septiembre de 1870. Sedaño (Juan José López de) Biogr. Numismático, erudito y literato español, de Sedaño (1729-1801). ll Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Burgos (44 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 800 h. Sedante p. a. Que seda.— De sedar. Sedar a. A paciguar, sosegar.— Del lat. sedare, do sedo. calmar, primitiv. reposar; de sedeo, sentarse. Se&lt;lat¡vo, va adj. Med. Que tiene 'Virtud de calmar &lt;• sosanar. — Del lat. sedatum, sup. de sedo, calmar, apa- ciguar. Seciaví Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia, p. i. de Torrente, con 2.000 h. Sede (, Silla: tómase por la dignidad de obispo, arzo- J 8I::(ii — i2\yj — sif:(ji bitpo. patriarca y sumo poniifice.— Del lat. aede. abl. de sedes, asiento, silla; do sedeo, sentarse; del gr. edoo. por éxoinai, con aspiración sibilante (sedoo), sentarse. fe»e&lt;lejii* .1. Litniíiar alhajas du oru, plata, etc.. cun una escubilla hecha de cerdas de jabalí. — L)el lat. seta, cerda. SedfviaM Hist. hebrea. Ultimo rey de JudA, á quien Nabucodünusor coloco en reemplazo do Joa(|Uiu, a quirn ti mismo, por hahorso sublevado, sitió é liizo pri- sionero, lli'vandolu cautivo á Uabilonia en Sb7 a. de J. Setleil.'i Ueoyr. V. con ayunt. en la pr. da Málaga &lt;44 kins.). ^l. ). il" Tortosa. con 2.Ü(IÜ h. Setlfiitariaiiifíile adv. in. iJo una manera scdoD- taria. Sutleiitnrio, ria adj. Oficio ó vida de poca a;:itación &lt;J moviinifiiio. — bel \tii. sedentario, abl. do sedenta- riUS; de stdtO, estar sentado. Sedeña f. Art. y Of- lístofilla segunda que se saca del lino al rastrillarlo, y la lela que de ella se hace.— üe aedtño. St&gt;&lt;leño, ña ad). Parecido á la seda. || Eiat. Nat. Que lieno sedas o cerdas— De seda. Sedera (. Escobilla ó brocha de cerdas. Sedería f. C'om. Toda la mercadería de seda. || Tieada donde se vendo la seda. Sedei'o m. Art. y Of- Que vende, labra seda, ó trata en ella.— De seda. Se«Ies (S.in Ksteb.in de) fíeogr, Feli^r. en la pr. de la Coruña (10 kins.), p. ]. de Keriol. con 2.000 h. Sedición f. Tumulto, levantamiento popular contra el soberano ó la autorid.id que gobierna. IJ fi;;. Sublevacii'in de las pasiones —Del lat. seditione, abl. do seditio. por sectus-dictione ó sine dictione, contra la autori- dad; dic7io, juiis'hcción, pordediíio, del verbo dedo, compuesto del prelijo de y do, mandar. Setliciosaiiii'ii te adv. m. Coa sedición y tumulto. Sedicioso, s;i adj. Que causa alborotos y sediciones. Se«¡ieiile adj. am. Sediento. || Calificación de los bie- nes inmuebles. — Del lat. sedente, abl. de sedens, p. a. de sedeo, estar sentado, quieto. Sediento, ta adj. Que tiene sed. || Se aplica á los campos ü tierras que necesitan de humedad ó riego. || fle. Que con ansia desea una cosa.— Del \a.t. sitíente, abi. de sitiens, del m. sign ; de sitis, sed. Sediles Geogr. \. con ayunt. en la pr. do Zaragoza (66 kms.). p. j. de Calatayud, con 400 h. Sediineiitaeiún f. Acción ó efecto de sedimentar ó sedimentarse. Sedimentar a. Depositar sedimento un liquido. Se«linieiit;«rMe r. Formarse sedimento las materias suspendidas en un liquido. Sedimentario, ria adj. Perteneciente ó relativo al sedimento. Sedimento m. Poso ó heces. — Del lat. sedimento, abl. de seditnentU7n. hundimiento; de sedeo, sentarse. Sedo*-o, Mn adj. Que es de seda, ó parecido á ella. — De seda. Seducción f. Acto y efecto de seducir ó engañar. — De seducir. Setliicir a. Producir obsesión en el ánimo de algnien. engañar, cautivar, captar, cazar, conquistar, electrizar, encatusar, engolosinar, fanatizar, inducir, insinuarse, influir en el animo, instigar, persuadir, reouerir. || Ro- bar, sonsacar. — Del lat. seducere, de seauco; de se, indicando separación, y duco, llevar. Seductivo, va adj. Que atrae, lo que seduce y caa- tiva el ánimo. Seduetor, ra s. y adj. Que seduce. Seer n. ant. Ser. i| Estar sentado.— Del lat. sedere, de sedeo, sentarse; de sedis. as.ento. Sefita f. Geol. Koca compuesta de fragmentos do pi- zarra y otros elementos unidos entre sí por un elemento arcilloso ó de óxido de hierro.— Del gr. pseephos, pie- dreciía. Sefolo m. Zool. Ave prehensora que viva en el interior de Australia. Sejj^.-ible adi. Que esti en aptitud para ser segado. Sejfad;i f Siega. Sej»a«lcr;» f. Agr. Hoz para segar. Seg^.-idciMi, r.-i adj. Agr. Que esta en sazón de segarse. Se¿¿ad&lt;»r ni. Que siega. IJ Zool. Aracnoideo falangideo: vive en Europa. Seg^atl&lt;ir:i .idj. Se dice de la máquina que sirve para segar. || f. Que siega. Se^án (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de l.u^o (38 kms.). p. ]. de Moufurte, con 600 b. Seg:ir .i. Corlar con la lioz las miases ó hioibas. — En al. btij/e. hoz; ságen, segar y serrar; lat. seco; gr. aee- koo, cortar. Seu:ii-t Geogr. \.. con ayunt. en la pr. da Valencia iST kriis ), p. j. do Sagunto. con 300 b. Se&lt;&gt;;azon (. Acción de segar, ó tiempo de la misma sie¿a. SejfeMtrirt f. Zool. Género do arañas: viven en todos loa países. II Bot. (jéneio de plantas taloBias.— Del lat. segestria. estera do paja. Seglar adj. Que perienoca al siglo ó mundo. 11 Lego, como contrapuesto a eclesiástico ó regular.— Do se- ctilar. Sf^l.-icinentc adv. De un modo seglar. Seminen lo m. Oeom. Parto de un círculo comprendida entro el arco y su cuerda: aplícase también á otras cuivas. II Pedazo, porción 6 parto de algo. || Zool. Cada uno do los anillos ó ariiculaciones que forman el cuerpo do algunos animales, tales como los artrópodos y gusa- nos.—iJel lai. segmento, abl. de segmentuní; do seco, cortar. Seyolíi'ii'ciiHe adj. Segorbino. Seyolirij^.i (j'eogr. ant. Ciudad celtibera en la actual provincia de Castellón do la Plana: fiirt famosa por su fuerte posición y por sus piedras especularos ó selenitas. Si'j¡rol»rijfen&gt;.e adj. Natural de Segóbriga, ó pertene- ciente á esa ciudad. Seiforbe Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Plana (47 kms.), p. j. de su nombro, con 8.000 h.: es la antigua Segóbriga. Se|í;orbino, na adj. Natural do Segorbo, y lo pertene- ciente a esa villa. Segovia Geogr. Provincia interior do España, limitada al .Norte por las do Burgos y Valladolid, al Sur por las do Madrid y (iuaiialajara, al Este por la do Soria, y al Oeste por la de Avila: tiene 6.827 kms., con lüO.OOÍ) h., repartidos en 330 poblaciones. || Cap. de la misma pro- vincia coa ciudad muy monumental, llena do vestigios romanos, entre los que descuella el famoso acueducto, y de monumentos de la Edad Media: tiene PiOOO b.: dista de Madrid 88 kms. por la carretera y 202 por el ferrocarril que parte desde Medina (Valladolid^, estando en construcción el directo desde Madrid. || (San Jua\ db). Aldea en la pr. y p. j. do Lugo (7 kms.), con 140 li. Segoviano, na adj. Natural de Segovia, y lo pertene- ciente á esa ciudad. Segoviense adj. Se^oviano. Segoyuel;» «le los (Cornejos Geogr. L. con ayont. en la pr. de Salamanca (44 kms.), p. j. da Sequeroü, con 120 h. Segregación f. Separación de una cosa que oslaba entre oirSí^. — De segregar. Segreg;»r a. Separar una cosa de otra. || Despegar, desunir, apartar, desajurilar, desayuntar, desembalar, desenfarolar, desincorporar, despalillar, desprender, disociar, dispersar, eliminar. ]\Ecles. Excomulgar, por separar á alguno del gremio de la Iglesia católica. || Med. Secretar.- Del lat. segregare, de segrego; de se y grex, rebaño, Segregíirse r. Separarse, retirarse. || Extraer, supu- rar. II Apartarse, desjuntarse, desembalarse, desincor- porarse, dispersarse, desprenderse, eliminarse. Segregativo, va adj. Que segrega. Segrí m. Com. Tela de seda. Seguílar a. ant. Echar, arrojar. II Perseguir.— De un supuesto v. secutare; del lat. secutum, de sequor. seguir. Segué Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (35 kms.), p. j. de Mouiblanch, con 50 h. 'Segueta f. Art. y Of. Sierra muy delgada y fina que se usa para trabajos delicados, como los da relojería, joyeiia y marquetería.— Del al. saegue. sierra. Seguetear m. Art. y Of. Trabajar coa la segueta. Seguiíla f. Acción y efecto de seguir ó seguirse. || Serie, continu:irión. || Cierta danza aiuii:ua. H Du sbguiija. m. adv. Consecutiva ó continuamente, sin interrupción. II En i^EGUiuA. m. adv. Acto continuo, inmediatamente, después. Segui&lt;l:iinente adv. m. De seguida. || En seguida. SeguiíU'i'o m. Regla ó pauta para escribir. Seguidilla f. Poét. Composición métrica que puede constir de cuatro o siete versos: cuando tiene cuatro son hepiasilabos y libres el primero y tercero, y penta- sílabos v asonaniados los otros dos: cu.inilo tiene siete. el ([uinto y el sé[)timo son asonantes entro si; el sexto, el primero y el tercero, son liepiasilubos asonaniados. || Aira popular español y danza C"n qu-t se baila. || pl. fum. Camar.HS ó flujo do vientre. — Dim. de siguida. Seguitlo »(i¡. Continuo, sucesixo, sin intormisión de lugar ó tiempo. II Derecho. II m Art. y Of. Cada inm do los puntos i|Ud se van menguindo en el remalo del pie de las medias. — Del lat. Sfqui. Seguidor, ra s y adj. Que sj^jue. || Regla ó pauta. Seguí III i «'lito m. Acto y efecto de seguir :i otro. Seguí n Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 Ums.), p. j. de iMonforle, con 150 h. Seguir a. Ir despu'^s o de(r.-is do alguno. || Proseguir 6 continuar en lo empezado. II Ir en compañía do alguno. I! Profes.ir ó ejercer alguna ciencia, arle o editado. II l'ratar ó manejar alguna dependencia ó pleito. || Conformarse. SEI — 1300 — SEL. oonveair, ser del dictamen ó parcialidad de alguna per- sona. II 6g. Perseguir, molestar á alguno; ir en su busca ó alcance. || Imitar ó hacer alguna cosa, por ejemplo que otro ha dado de ella, emular, parodiar. || Dirigir alguna cosa por su propio camino. || n. Advenir, afluir, alleí^ar, aportar, arribar, concurrir, confluir, convenir, ocurrir.— Del lat. seguor.ár detrás, acompañar; del gr. époo; de la raíz sanscr. sac, sap, seguir. Seguirse r. Inferirse ó ser consiguiente una cosa de otra que la antecede. || Sucederse una cosa á otra por orden ó turno. || íig. Originarse una cosa de otra. Segullo m. Min. Primera tierra que se encuentra en las minas de oro. Seijúii prep. relativa y condicional. Conforme ó con aa-eglo á. || Según v ro.MO. De igual suerte y manera que. — Del lat. seciinduní, después, detrás. Sej:funcla m. Mus. lispacio o intervalo entre dos notas inmediatas una de otra.— De segundo. Seg-undamente adv. m. ant. Ea segundo lugar. Segun&lt;J;ir a. Asegundar. || n. Ser segundo. Seguinlai'hiniente adv. m. Secundariamente. Seguudario, ria adj. Secundario. Segumlero, ra adj. Se dice del segundo fruto que dan ciertas plantas dentro del año. || m. Mar. Manilla que señala ios segundos en el cronómetro y otros relojes. Segundilla f. Agua que se enfria en los residuos de nieve que quedan de haber enfriado otra agua. || En al- gunas comunidades, campana pequeña para avisar á algunos actos.— Dim. de segunda. Segundillo m. En las comunidades religiosas, segunda porción de pan ó principio que sacan en las comidas. Segundo, da adj. Que sigue inmediatamente al pri- mero. II Favorable. \lAstr. y Geom. Una de las sesenta partes en que se divide el minuto. || Art. y Of. En las cerraduras y llaves, la vuelta doble que suele hacerse en ellas. — Del lat. secundo, abl. de secundus, del m. sign.; de sequor, seguir. Segundogénito, ta adj. Se aplica al bijosegundo.— De segundo y el lat. genitus. engendrado. Segundogenitura f. Dignidad, prerrogativa ó dere- cho del sei;undogénito. Segundón m. Hijo segundo déla casa. || Por ext., cual- quier hijo no primogénito. Seguntiuo, na adj. Natural de Sigüenza ó lo perte- neciente á esa ciudad.— De ig. voz lat. Segur f. Art. y Of. Hacha grande para cortar. || Hist. Insignia que llevan los lictores en Roma delante de los supremos magistrados. |{ Hoz.— Del lat. securis, de .se- co, corlar. Segura f. ant. Segur. || (Andrés de). Biogr. Pintor español, de Madrid, en el siglo xv. || (A.ntonio de). Arquitecto y pintor español, de la Rioja, muerto en 1605. II (Ju.\N de). Célebre platero sevillano del siglo XVII. II (Juan Lorenzo) de Astorga. Poeta español del siglo XIII. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (66 kms.), p. j. de su nombre, con 1.200 h. || de la SiEHKA. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (105 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 3.000 h. || de León. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (88 kms.), p. j. de Fre- genal, con 4.00Ü h. II V. en la pr. de Guipvizcoa (33 kiló- metros de San Sebastián), p. j. de Azpeilia, con 1.800 h. II L. en la pr. de Cáceres, p. ]. de Hervás, con 400 h. |j Aldea en la pr. de Lérida, p. ). de Cervera, con 200 h. Segui-aflor m. Fiador.- De se^i/ro. Seguramente adv. m. Con segundad. S^eguraniiento m. ant. Seguridad. Segur;»nza f. ant. Seguridad. Segurar a. Asegurar. Seguridad f. Estado de las cosas que las hace Srmes, ciertas, seguras y libres de todo riesgo ó peligro, || Cer- teza ó infalibilidad que hace que una' cosa no falte ó engañe. || Fianza.— Del lat. securitas, de securus, seguro. Seguries Geogr. L. en la pr. de Gerona (44 kms.), p. j. de Puigoerdá, con 300 h. St-'gui'illa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo, . p. ]. de Talavera de la Reina, con 1.200 h. Seguro, ra adj. Libre y e.'^ento dy todo peligro, daño ó riesgo. II Cierto, indubitable. || F"irme, constante. || m. Salvocomlucio. || Contrato ó escritura con que se ase- guran los caudales que corren algún riesgo de mar ó tie- iia.— Del lat. securus; da se, contrac, de sitie, sin, y cura, cuidado. Segurón m. aum. de segur. .Seiiáii (San Pelagio de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. de Lugo (22 kms. 1. con 100 h. Seijido (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (22 kms.), p. j. de Puente Caldelas; 2.000 h. .Seijo Geogr. L. en la pr. de la Coruña(49 kms.), p. j. de l'ufntcdeume. con 230 h. Si'ilán (San Esteban de) Geogr. Feligr. eü la pr. de Lugo (51 kms.), p. j. de Vivero, con 600 h. Seira Geogr. L. en la pr. de Huesca (99 kms.), p. j. de Boltaña, con 400 b.||(SAN Lorenzo dk). Feligr. en la pr. de la Coruña (8 kms.), p. j. de Padrón, con 500 habi- tantes. Seiro (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Allanz, con 200 h. Seis adj. Se aplica al número que se compone de una y cinco unidades. II Sexio. || m. Carácter ó cifra que repre- senta esie número. || Naipe que tiene seis señales. || Ea los dados, las seis señales negras que tiene cada uno de ellos.— Del lat. sex.; sanscr. shash; gr. hex; hebreo shésh; persa shehs; ruso sheitj; anglosajón six, aeor, sex; ingl. six; al seclis. Seisavado, da adj. Mat. Que tiene seis lados y seis ángulos. — De seisavo. Seisavo, va adj. Mat. Hexágono. || Sexta parte de un número. — De seis y el suf. num. avo. Seiscientos, tas adj. Se produce por la multiplica- ción de la centena por el seis. Seise m. Cada uno de los niños de coro, que por lo co- mún son seis, que se ejercitan en algunas catedrales para el canto eclesiástico. Seisén m. Sesén. — De seis. Seiseno, na adj. Sexto. Seisillo m. Mus. Unión de seis notas iguales. Seismógrafo ra. Instrumento que durante los terre- motos señala la dirección de las oscilaciones y sacudidas de la corteza terrestre.- Del gr. seísmos, sacudimien- to, y graphoo, describir. Seismología f. Parte de la geología que trata de los temblores de tierra. — Del gr. seismos, agitación, y la- gos, tratado. Seisinológieo, ca adj. Perteneciente á la seísmo- logia. Seisuiómetro m. Instrumento que sirve para medir la fuerza de las oscilaciones y sacudimientos de la tierra en los terremotos.— Del gr. seistnos, sacudimiento, y metron, medida. Seisura f. Zool. Pájaro dentirrostro.— Del gr. seisis, agitación, y oyra. cola. Sejalbo (San Verisimo de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.). con 800 h. Sejas de Aliste Geogr. L. en la pr. de Zamora (52 ki- lómetios), p. j. de Alcañices, con 500 h. || de Sanabria. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 300 h. Seje m. Bot. Árbol de la América Meridional, muy se- mejante al coco. II Geogr. Aldea en la pr. de Albacete, p. j. de Yeste, con 3U0 h. Sejo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (66 kms.), p. j. de Lalin. con 100 h. Sejosmil (San Isidro de) Geogr. Keügr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Fonsagrada, con 1.000 h. Sel:» (.Santa Marina de) Geogr. Felisr. en la pr. de Pon- tevedra (5 kms.). p. j. de Cañiza, con 900 h. Selaeio m. Zool. Pez escualo, plagióstomo: vive en los mares del Norte. || pl. Vertebrados de la clase de peces: casi todos son marinos, pero algunos habitan los gran- des ríos de la India y América- Del gr. selachos, pez cartilaginoso. Selag'ináeeas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas di- cotileiloneas.— Del gr. selageoo, brillar. Selagio m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. sela- geoo. brillar. Sel;»ita f. Mineral. Fluoruro de magnesio.— De 5'e- lla; nombre propio. Selanilria f. Zool. Insecto himenóptero: vive alrededor de los árboles frutales y tiene la costumbre de 6ngirse muerto cuando alguien se acerca. — Del gr. selas, brillo, y aneer. andros, macho. Selas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (83 kms.), p. j. de Molina, con 500 h. .Selasforo m. ZooL Pájaro tenuirrostro.— Del gr. se- las, brillo, y phoros, portador. Sehiya Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de X'illacarriedo, con 160 h. Selección f. Elección de alguna cosa entre otras, se- parándola de ellas y prefiriéndola.— Del lat. selectione, abl. de selectio; de seligo. elegir; de lego, coger. Selectas f. pl. Colección de trozos en prosa O verso, es- cocidos en las obras de uno ó varios autores.— De se- íecío. Selecto, ta adj. Escogido.— De ig. voz lat., p. p. de seligo. elegir. Selfue f. La Luna. Selénico adj. Quím. Calificación de un ácido formado por la combinación de una parte de selenio y tres de oxigeno.— De selenio. Selenita adj. Habitante de la Luna. || Zool. Género de moluscos gasterópodos. || Género de insectos coleópte- ros.—Del gr. seleenitees; de Seleenee. la Luna. Selenio m. Mineral. Cuerpo simple, metaloide, de co- lor pardo rojizo, de brillo metálico y fractura concoidea y vitrea. || Cuerpo empleado en la telegrafía de las imá- SEiM — 1301 — SEM pene^, quo tiene la propiedad de ser raejor ó peor con- ductor, según reciba mayor 6 menor cantidad de rayos luminosos. - Del gr. seleenion, el resplandor de la Luna; do Seleenee. Luna. SeleiiioHtt, h:i iidj. ^uí»i. Acido formado por la com- binación de un eíiuivak'iuo dn selenio y dos de oxigeno. St&gt;lenit:i rom. llabitaiito de la Luna. J| f. Espejuelo. — Del Rr. selevnitees. penonecionte ala í.una. SeU*iiito&gt;«o, «.¡I adj. yuo contiene yeso. — IJo selenita, espejuelo. Seleniíiro m. QuCm. Combinación del selenio con otro cuerpo simplo. Si*l«&gt;no&lt;.;r:ifí:i f. Parto de la astronomía que trata do l.'i di's.rii cíoíi (lo la Luna. — I)e selenóyra/o. S«'I«"iió;rr:if«» m. (Jue |)rofesa la selenugrafia ó tiene en ella o&lt;|H!ciales conocimientos. — Del gr. Seleenee,\a, Luna, y (jraphoo. describir. Sf'lóiK-ídt» m. Zool. Pájaro dentirrostro: vive en Nueva fiuinea. Seleiii'o Hist. Nombre común á seis reyes de Siria. Sel f-jrovern Ilion t loe. inglesa. Gobierno del pueblo por el pueblo. Selg'ii (Jcogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con IfiO h. Self^aM (San Pedro de) Geogr Feligr. en la pr. de Ovie- do (28 kms.), p. 1. de I'ravia, con 500 h. || dk .'\b.\jo. L. en la pr. do Óvieilo, p. j. de Pravia, con 100 h. || ub Arriba. L. en la pr. do Oviedo, p. j. de Pravia; 200 h. Sclg^un Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Barbas- tro, con I.2U1) h. Selino m. Bot. Género de plantas umbelíferas. || Zool. Género de insectos coleópteros.— Del gr. selmon, pe- rejil. Selores Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. de Cabu?^rni|;a, con 230 h. || Aldea en la pr. de San- tander, p. j. de Ramales, con 100 h. Selnpio (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 2.000 h. Selv:i f. Lugar lleno de árboles v matas que le hacen naturalmente frondoso. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Baleares, p. j. de Inca, con 5.500 li. || V. con ayunt. en la pr. do Tarragona (20 kms.), p. j. de Reus. con 4. 000 h. II DE Mau. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (38 kms.), p. j. de FiL-ueras, con 700 h.— Del lat. silva, del m.«i.an.; del gr. yle, con aspiración convenida en s; en al. wald; ingl. silvan; ital. ailvayio. Sc'lva.ie adj. ant. Salvaje. Selv.-ijino, na adj. ant. Selvático.— De selvaje. Selvático, ca adj. Que pertenece á las selvas, ó se cria en ellas. Selvatiquez f. Tosquedad, rusticidad y falta de cnl- tura. Selvoso, sa adj. Que pertenece y es propio de la selva: se aplica al país ó territorio en que hay muchas selvas. Sella Geogr. V. con ayunt. en ia pr. de Alicante (41 ki- lómetros), p. j. de Villajoyosa, con 2.000 h. ||(San Lo- RBNZO I)b). Felier. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Inñe-to, con 600 b. Scllador m. Que sella. Sellaílura f. Acción y efecto de sellar. Sellara. Poner el sello sobre alguna cosa. || Estampar, imprimir o dejar señalada una cosa en otra. || Concluir, poner fin A una cosa. || Cerrar, tapar.— De sello; lat. ai- gillo. cerrar con sello. S«'llera cl«' Ang-lés* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (18 knis.), p. ). de Santa Coloma de Farnés, con 1.500 h. Sello m. Utensilio, por lo común de metal ó goma, en que están grabadas las armas, divisas, etc., de algún principe. Estado, república, religión, comunidad, em- presa ó señor particular. |{ Casa donde se estampa ó pone el sello á .ilgunos escritos para autorizarlos. || Que que- da estampado, impreso y señalado con el mismo sello. || flg. Ultima perfección de una cosa. — Por sillo; del lat. aigillum; del gr. sigee, silencio. S('iii:irori&lt;-o, &lt;";i adj. Perteneciente al semáforo. Seniáf&lt;»ro m. Telégrafo óptico en las costas, que sirve para comunicarse con los bu(|ues por medio de señales. — Del gr. necma, señal, y plwro.t. que lleva. Senian:i f. Espacio de siete días naturales que sucesi- vamente se suceden uno á otro. || Algunos periodos sep- tenarios de tiempo, sea de meses, añoso siglos.- Del lat. aeptimana; de .sepfem, siete, y mane, mañana. Semanal adj. Que pertenece á la semana. — De se- fnana. Seiiianalmente adv. t. Por semanas. || Cada semana. Senianai'io m. Obra ó papel periódico que se publica cada semana. S«»m;in«»fía f. Cargo iS oficio del semanero. SemaiK-ro, ra s. y adj. Se aplica á la persona qne ejerce algún empleo ó encargo por semana. Senianilla (. Libro en que están los rezos y oficios propios de la semana santa. S(*inl&gt;l:«iite m. Representación en el rostro de algún interior afecto del ánimo. || Cara ó rostro. II flg. Apa- riencia y representación del estado du las cosas me- diante In cual formamos concepto de ella». II adj. ant. Soinojaiite. — Del lat. aimilante, abl. d^similans, p. a. do similo. imitar. Seiuhlanza f. ant. Semejanza. || En literatura, bos- quejo bid-rádco. — Del lat. aimilante, abl. de aiini- lann. p. a. de aimilo. imitar. S«Mnl&gt;L-ir n. ant. Semejar ó ser semejante. — Del lat. siniiltiro, do aimilo, imitar, representar, copiar, re- proílucir; de aimiü.H. semejante. Seiiihhi adv. ni. ant. Semejantemente. || Juntamente ^eii uno. — Del lat. simil, semejante. .Si'iiibi-;i iE.n) m. adv. ant. Enserubla. .ScMiihi-:i&lt;l:i f. Sombrado. .Sfiiiliraih'fa í. Agr. Instrumento para sembrar. Sembradío, día adj. Agr. Se aplica á la parte do tierra o campo que está destinado ó es á propósito para sembrar. Semhr:ido m. Tierra sembrada de algunos granos ó semill.is. Sembrador, ra s. y adj. Que siembra. Sembradura f. Acción y efecto de sembrar. || ant. Sembrado. Sembrar a. Agr. Arrojar y esparcir las semillas ala tierra, dispuesta á este fin.||fig. Desparramar ó espar- cir cualquiera cosa.— Del lat. seminare, do semino, del m. sign.; de semen, semilla: gr. jsaoo. cribar; gót. saiun: al. süen; iugl. aow; anglosajón sawan; islandés sa. soa. Semeiótica f. Pat. Parte de la patología que trata de los signos para conocer ciertas enfermedades. — Del gr. smeiotike, arte de los signos. Seineja f. Calidad de semejante. || Señal, maestra, in- dicio. U. m. en pl. Seiin'jable adj. Que es capaz desemejarse áotra cosa. Semej.'iblemente adv. m. ant. Semejantemente.il ant. Asi, de la misma manera. SeuH'jaílo, «la adj. F'arecido. Semej:inte adj. Que se parece ó tiene semejanza con otra cosa. — De semejar. Semejantemente adv. m. Con semejanza. Semejanza f. Conformidad de cosas parecidas unas á otras. Semejar n. Parecerse una cosa ;l otra.— Del lat. ai- milo, imitar; de similis, semejante; gr. órnalos, déla raíz som; sanscr. sama; ingl. same; aut. alto al. samo, sama. Semele f. Zool. Mariposa diurna: vive en los linderos de los bosques, y es una de las m:is ágiles y ligeras de todas las mariposas: su oruga es do color gris, con el vientre verdoso, y se alimenta do hierba: la crisálida descansa debajo de las piedras, ó enterrada á poca pro- fundidad. Semen m. Fistol. Substancia que sirve para la gene- ración de los animales. || Bot. Semilla. — Del lat. semen, seminis, simiente, por serimen, del v. sero; del gr. speiroo, sembrar. Semencera f. Sementera. Semencontra m. Farm. Santónico. — Del lat. semen contra vermes, simiente contra las lombrices. Senn'nt:»! adj. Agr. Que pertenece á la siembra ó se- mentera.—De simiente. Sementar a. Agr. Esparcir la simiente. — Del lat. se- minare, de semino, sembrar; de semen, simiente. Sementera f. Acción y efecto de sembrar. || Tierra sembrada. || Cosa sembrada. || Tiempo á propósito para semblar. — I)e simiente. Semen teiM» m. Saco ó cos'al en que se llevan los gra- nos para sombrar. — De aimiente. Seiii(*ntiiio, na adj. Perteneciente á la simiente.— De ig. voz lat. Semestral adj. Que sucede ó se repito cada semestre. II Qne dura un semestre. Sciiiestr.-ilmen t&lt;; a.lv. t. Por semestres. Seme.str»! adj. Que dura por esjiacio do seis meses. || m. Tiempo ó espacio de medio año. — Del lat. semestre. Semi m. Voz que en castellano sólo tiene uso como pre- fijo, y equivale á medio ó á casi —Del lat. aemi; del sanscr. sámi. de sama, semejante. Semibreve f. ¡lúa. Nota fundamental que vale un comp:is menor. .^emic.'ibron m. Semicapro. Semicadencia f. Mtia. Paso sencillo de la nota tóni- ca á la (loniinante. — Do semi y cadencia. Semicapro m. Mit. .Medio cabra y medio hombre. — De iu.voz lat.; do semi. medio, y caper, macho cabrio. Semicifciil.ir adj. Perteneciente al semicírculo. Semicírculo m. Geom. Medio círculo ó mitad do él cortarla por el diámetro. Semicircunferencia f. Geom. Cada una de las dos mitades de la circunferencia. SEM — 1302 — SEIV Semicopado m. Mus. Nota que une la segunda parte de un compás con ia primera del que sigue. Seiuioorchea f. Mus. Nota cuyo valor es la mitad de la corchea: es la décimasexta parte del compás ordina- rio.—L)e sevii y corchea. Seinieroniático, c:i adj. Cierto género de música compuesto del diatónico y Tsromático.— De aemi y cro- mático. Senii&lt;len f. Poét. Semidiosa. — De ig. voz lat. Semideo m. Poé'í. Semidiós. — De 14. voz lat. Semidiáfano, nn adj. Que no es completamente diá- fano.—De semi y diáfano. Semidiámetro m. Karlio. — De semí y dtá/Heíro. Sciui&lt;Iifuut&lt;&gt;, ta adj. Medio difunto o casi difunto, — De semi y difunto. Seini&lt;l¡ós m. Nombre que la gentilidad daba á los bé- ro'^s.— De semi y dios. Semidiosa f. Nombre que dio la gentilidad á aquellas heroínas que creían descender de alguno de sus falsos dioses.— De semi y diosa. Sciuidítono m. 3Iús. Intervalo de un tono y un semi- tono mayor.— De semi y dítono. Semiiioble adj. Se aplica en el oficio divino á las fies- tas que se celebran con menos solemnidad que las dobles y con más que las simples. — De semi. meiiio. y doble. Semidormido, da adj. fiedlo dormido ó casi dormido. Semidragfón ra. Medio hombre y medio dra^ron. Seníieje m. Qeom. C.ida una de las dos mitades de un eje separadas por el ceniro. Seiuíeucielopédicu, va ad). Que es casi enciclopé- dico. Semiesfei':» f. Mitad de una esfera, hemisferio. Semiesférieo, ea adj. Que forma media esfera. Seiuitlósciilo m. Bot. Cada una de las florecitas ter- minadas en figura de lengüeta que forman parte de una flor compuesta. Semiforme adj. A medio formar, no del todo formado. Semifusa f. Mus. Nota cuyo valor es ia mitad de una fu&lt;a: en el compás ordinario entran sesenta y cuatro se- mifusas. Semigola f. Fort. Línea recta que pasa del ángulo del flinco á la capital en un baluarte, y es parte del polígo- no interior.— De se»ií y gola. Semihombre m. Pigmeo.— De semi y hombre. Semiluuio m. Astr. Mitad de los días en que la Luna hace su curso. — Del i.it. semilunio, abl. de semilu- nium, del mismo significado; de semi, medio, y luna. luna. Semilla f. Materia ordenada naturalmente para la mul- tiplicación de las especies. || flg. Cualquier cosa que es causa ú origen de que procedan muchas de su especie. II pl. Entre labradores, se llaman asi los género-; de se- millas que no son trigo ni cebada.— Del lat. semen, se- niinis, grano, simiente; de sero, sembrar. Semillas Geogr. L. con ayuíit. en la pr. de Guadala- jara (55 kms.), p. j. de Atienza, con 200 h. Semillero m. Lugar donde se crian las plantas ó arbo- lillus para transplantarlos. II fig. Origen de alguna cosa per;udicial. — lie semilla. Scminietopa f. Arq. Mitad de la distancia que separa los triglifos en los arcos y entablamentos. Seminal adj. Que es de semen, pertenece á ó! ó le con- tiene. II Espermático.— Del lat. seminale, abl. de semi- nalis. Seminario m. Plantel. II Casa de educación. || conci- Li.Mi. Dedicado para la educación de los jóvenes que as- piran al sacerdocio. |1 fig. Principio ó raíz de algunas cosas.— Del lat. seminario, abl. de seminaríum, se- millero, plantel; de semen, semilla. Semin.nrista m. Que se educa en algiln seminario. Seininífoi'*», i-.a adj. Que contiene ó produce semen. — Del lat. semen, seminis, semen, y fero, llevar. Seniíiiim:i f. Mtís. Nota cuyo valor e-¡ la mitad de la mínima.— (contracción de semimítiima. Semiología f. Med. Semiótica.- Del gr. seemeion, sigtio, y togos, tratado. Seiiiiotecnia f. Conocimiento de los signos gráficos que NÍrveri para la notación musical. — Del gr. seemeion, signo, nota, y technee. arte. Semiótica f. Med. Parte de la medicina que trata de los signos de las enfermtídades desde el pnnro de vista del diagnóstico y pronóstico.— Del gr. seemeion, signo médico, y technee. arte. Semipedal adj. De medio pie de largo (139 milímetros). Seiiiipel:i|^ianismo m. Secta de los semipelagianos. II Conjunto de esos sectarios. Semipel.'igiaiio, na s. y adj. Ecles. Individuo de una secta que pr:-ifndia conciliar las opiniones de Pelagio (siglo \), contrarias á la iransmisibilidad del pecado d-e Adán, con las doctrinas de la ortodoxia judaica y cris- tiana. II Perteneciente ó relativo á la doctrina de esos sectarios. Semiplena adj. Fort. Se aplica á la prueba imperfecta ó media prueba.— Del \ít, semi-plenus, imperfecto, sin concluir. Semiplenamente adv. m. Con probanza semiplena. Semipoeta m. Mal poeta. Semiprobanza f. Fort. Prueba semiplena ó imper- fecta. Semirami&lt;« Hist. Reina de Asiría, generalmente con- siderada como esposa de Niño: no existe acerca de ella ninguna tradición cierta. Semirrecto, ta adj. Se aplica al ángulo que tiene cu irenta v cinco grados. Semirriibio, bi.i adj. Que es un tanto rubio. Semis m. Mitad del as romano (seis onzas).— Voz lat., de semiassis. Semita adj. Descendiente de Sem, hijo mayor de Noé. Semítico, ca adj. Concerniente á Sem Semitono m. Mus. Intervalo equivalente á la mitad del tono. — De serní y tono. Seinitr;«nsp:&gt;ronte adj. Casi transparente. Semi trino m. Mus. Trino de corta duración que co- mienzi por la nota superior. Semivivo, va adj. Que está medio vivo.— De semi y vivo. Semivocal adj. Se aplica á la letra cuyo nombre em- pieza y acaba con vocal; por ejemplo, la ele. — De semi y vocal. _ Semnopitúcidos m. pl. .r^ooí.. Familia de monos cati- rrinos: se caracierizan por tener el cuerpo raquítico, los miembros 1 irgos y delgados, la cola también muy larga y cubierta de pelos cortos: el hocico es obtuso y poco saliente, las callosidades muy pequeñas y las bolsas bucales, cuando existen, no pueden ser consideradas como tales; los dedos son muy largos, excepción hecha del pulgar de l.is manos delanteras, que es corto ó rudi- mentario; el pelaje es muy suave y fino y presenta ge- neralmente colores muy hermosos: viven en el Sur de Asia y en casi todas las islas adyacentes. — De semnO' piteco. Semnopiteco m. Zool. Género de monos catirrinos: viven en el Sur del conünente asiático, Ceilán y en to- das las islas del archipiélago indio. II entelo ó hulmám. Es la más notable de todas las especies del género: vive en la India y es considerado por los naturales como una de sus divinidades de primer rango. || moro. Es algo más grande que el anterior, pero tiene la cola menos larga: vive, reunido en grandes manadas, en los bosques de Java. || nasico. Se caracteriza principalmente por su nariz, de forma igual á la del hombre, pero muy movi- ble: vive en Borneo, y como sus congéneres, se reúne en grandes manadas que pueblan los bo-ques vírgenes da aquella isla, aún desconocida.— Del gr. semnos, grave, y pitheekos. mono. Sémola f. Trigo candeal desnudo de su corteza, jj Trigo quebrantado á modo de farro. || Pasta de harina de flor, reducidla á granos menudos, que se usa para sopa. — Del ital. sémola; del lat. similago. la flor de la harina. Semoviente adj. Calificación de los bienes que consis- ten en guiados de cualquier especie. — Del lat. semo- vens. semoventis. p. a. de sewioüetí, apartarse, mover- se por si; de se y 7noveó, moverse. Semper ad eventum festina! loe. lat. Siempre mnrch i hacia el desenlace. (Horacio.) Semper et ubique loe. lat. Siempre y en todas partes. Sempere y Gunrinos (Juan) Biogr. Jurisconsulto esp.iñol de"li!da. nacido en 1754. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 kms.), p. j. de Albaida, coa 200 h. Sempiterna f. Com. Cierto tejido de lana, jj Boí. Flor perpetua. Seiin&gt;i ternamente adv. m. Perpetua, eternamente. Sempiterno, 11:1 adj. Eterno. Semi&gt;rouiana (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de (jviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 100 h. Sen m. Bot. Planta purgante de olor nauseabundo; es- pecie de casia. || prep. ant. Sin. — Del ár. sena, sen. Sena f. Bot. Sen. || En l'.s dados, los seis puntos que tie- ne uno de sus cuadros. || Geogr. Nombre del rio que di- vide á París en dos partes y da nombre al primer depar- tamento del .N'. de !■" rancia, que tiene 3 200.000 h., y cuya capital es París. 1| L. con ayunr. en la pr. de Hues- ca, p. j. de Sariñena. con 1.200 h. || V. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 300 h. || (San Agustín de). Feligr. en la pr. de Oviedo(128 kms.), p. j. de Gran- das de Salime. con 6U0 h. — En la prim. acepc, del ár. sena, de ig. sign.; y en la seg., del lat. sena, seis Senado m. Cuerpo legislativo que concurre con el Con- greso á la formación de las leyes: representa en los paí- ses no federales ú personis ó categorías sociales privile- giadas, y se elige lor mitades entre el jefe del Estado y el país: en los Estados federales, el Senado es la re- presentación de las regiones. || Junta ó (Congreso de los senadores. || Lugar donde se juntan los senadores. || S.feN -.1303:^ si: TV Rg. Cualquiera junta ó concurrencia da penooaa gra- vas y respelablfH. II adj. ant. Sennato, cuerdo, juicioso. — Del lat. senatu, abl. de nenatu.s; de nenex, anciaDO, persona dü aiiiuiidad; de seneo. envejecer. S«&gt;un&lt;luo&lt;&gt;iiMiil tu m. Ducreio del beuado. — Del lat. senatns-coiisiiltum, del m. 8i;;n. Sfiiatlof ni. Iiidiviiluo dol Senado. — Do! lat. aenatore, ubi. de senator, del in. si^n.; du senatua, sonado. S&lt;rn9l&lt;liiri.'i f Dignidad dul Sfinadur. S«'iiaii&lt;le (.San Misuol do) Oeogr. Feligr. en la pr. de I Ui:o i33 knis,), |i, j. do Chamada, con UO h. S&lt;*o»iit Geoyr. L. con nyunt. on la pr. ile Tarragona (40 knis.). p. j. &lt;le Moniblanuli. cun 40ü li. S«*ii:ir:i f. F\'i(ueña porción de tierra para sembrar.— del lar. semino, sembrar. Scnarit), ria adj. Se aplica al número que se compone lio seis uniilad&lt;-&gt;". II Especie de verso de seis pies.— ¡Jal l.it. senario, abl. de aenarius, del m. sign; de sena, sois. S«'Datorio, ria adj. Que pertenece al Senado ó sena- dores. Si-iicillaiiieiite adv. va. Coa sencillez, sin doblez ni engaño. Sfueillt'z r. Calidad du sencillo. SfueilUt, Ha adj. Sin mezcla ni composición de otra cosa. II (^ue tiene menoj cuerpo de lo regular. || lig. Sim- ple ó fácil d'i engañar. || tig. Ingenuo en el trato, sin do- blez ni encaño. || Moneda pequeña respecto de otra del mismo nombre de más valor.— Del lat. sinyuli, solo, sin compañía. Sfud:i (. Camino angosto. II fig. Medio para lo.:rar algún tin. — Del lai. semita: da semi. medio, é iter, camino. Sfudatliauo Geogr. L. en la pr. de Álava (22 km* Vitoria), p. j. de A murrio, con 120 h. Seudelle (Santa .María da) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña (49 kras.), p. j. de Arzua. con 50ü h. II (Santa Cruz de). Feligr. en la or. do Pontevedra (44 kms.), \&gt;. j, de La Cañiza, con 500 b. Sendera (. ant. Sendero. Senderar a. Hacer s^;nderos, Senderear a. Guiar ó encaminar por la senda. || fig, Kcbar por caminos extraordinarios en el modo da obrar o de discurrir. || Senderar. Sendero m. Senda. Seuderuelo, la m. dim. de sendero. Seiides Geogr. L. en la pr. da Lérida (110 kms.), p. j. (ie Seo de Urgel, con 100 h, St*ndo»«, das adj, pl. Uno ó una para cada cual de dos i&gt; más personas ó cosas. || Mucho.— Del gr. septos, opii- ío j, magnífico; da seboo, honrar. Sfue m. ant. Hombre viejo. — Del lat. senex, anciano. Séneca (Lucio Anneo) Biogr. Célebre flló^ofo cordo- bés, hijo de Marco el Retórico (268). || m. fig. Hombre de mucha ciencia. Senecio m. Bot. Planta herbácea ó frutescente medi- cinal.—Del lat. senecio, onis. Senecioiiídea»» adj, s. pl. Bot. Tribu de plantas her- báceas, compuestas, cuyo tipo es el senecio. Senectud f. Ancianidad, vejez.- Del lal. senectnte, abl, de aenectus, del mismo significado; de aenex, an- ciano. Scnectus ipsa est luorbus loe, lat. La misma ve- jez es una enfermedad. Seueg;al Geogr. Colonia francesa de África á la cual da nombre un rlo.y cuya capital es San l.ui&lt;; tiene 20,000 h., bajo cuya proter-cion viven más de 30Ü.000. Seneg;alí m. Zool. I'aiato conirrostro: vive en todo el centro de África. — De Senegal. Seueg^iic Geogr. L. en la pr. do Huesca (61 kms.), p. j, de Jaca, con 5Ü0 h. Scueira f. JUar. Cuerda de cáñamo qu^ se ata á cada banda de la red de tiro, como la traíña, que tiene 500 brazas de largo. SeuéM Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Almería (4-1 ki- lómetros), p. j. de Sorbas, con 1.300 h. || L. con ayuni. en la pr. v p. j. de Granada (3 kms.), con 200 h. || L, en la pr. de Huesca, p. j. do Sanñena. con 20(1 h. SeneHcal m. En algunos países, mayordomo mayor de la casa re.J. || Jefe o cabeza principal de la nobleza. || Juez supr.'mo ó gobernador. — Del germánico st;it, an- ciano, y skalks, servidor. S«'ne&gt;*éal:iclo tn. Territorio sujeto á la dirección de un MMiescal. li Senescalía. Senescalía f. Di::nidad ó empleo da senescal. Seníera Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Valencia (.')7 kms.). p, j. de Alberique, con 200 h. Seuija Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Alicante (77 ki- lómetros!, p. j. de Denia. con TOO b. Senil adj, Vjuo pertenece .i los viejos ^ á la vejez. || Cuarto cuadrante d»l tema celeste. — Del lat, aenile, abl. de senilis; de senex, anciano. Sénior in. ant. Señor. || ant. Senador. — Del lat. se»io- re, abl. de sénior, anciano. .Seuior.t f. ant. Señora. Seiiiiianat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona C¿:: km».), p. j. de Tarrasa. con 1.700 h. Sein&gt; ni. Cavidad del pecho. || Regazo. || Vientre mater- no. II Cualquiera concavidad O tiueco. || Parto de marqiM se recodo entro dos puntas ó cabos de tierra. || Anat.Kii el cuerpo liumauo. cualquiera do sus concavidades inte- riores. II Centro, pane media, || Seguridad, amparo, do- lens». II Cir. Pequeña cavidad que se forma en la llag». II Mar. Curvatura &lt;|Uo liaco cualquiera vela o cuerii.t que no está tirante. || (iolio. || Geogr. V. con ayunt. on I &gt; pr. do Teruel (128 kms.), p. j. do Castellote, con 650 li. — Del lal. íJiíiK. abl. de sinua, pecho, regazo, pliegue, doblez; do sino, guardar. Senoifasti-o m. Zool. insecto díptero,— Del gr. 8te- tioa. estrecho, y guster, abdomen. S«*n«&gt;jiil m. Cenojil. Se non e vero »'; lienc trovato loe, ital. Si no es cierto, «stá bien inventado. Senosiain Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms, i ^Pamplona), p. j. de Pamplona, con 200 h. Senra (San Payo de) Geogr. FcIilt en la pr. de Ponte- vedra (64 kms.), p, j. do Laliu. con 100 li. ||iSan Jui.ian DK). Feligr. en la pr. de la Coruña (75 kms.). p. j,de Orugueira, con ÍIOO h. || (Santa Eulalia dk). Feligr. en la pr. do la Coruña (41 kms.), p. i. de Úrdenos, con 400 li. II Y Lazauo. i,, en la pr. de León, p. j. de Murlai de Paredes, con 2.')0 h. Sen» Geogr. L. en la pr. de Huesca (33 kms.), p, j. de Hoitaña con 100 h. Sensación í. Impresión que los objetos hacen en los sentidos y percepción espiritual de la misma. || Percep- ción de las modificaciones íntimas del organismo por causas fisiológicas ó patológicas. — Del lat. aensatione abl. de sensatio; de sentio, sentir. .Sensiitaniente adv. m. Con juicio, con prudencia. Sensatez f. Calidad de sensato. Sensato, t:i adj. De buen juicio. Sensibilidad f. Facultad de sentir Ijí'ií. Forma que constituye lo sensible. || Electr. Cualidad variable de un aparato bajo el punto de vista eléctrico, cuyo coefi- ciente es difícil do determinar: hay sensibilidad abso- luta y relativa.— De sensible; del lat. sentio, sentir. Sensibiliz.'ir a. Hacer sensible á la acción de la luz una i'l.ica fotográfica. — De sensible. Sensible adj. Capaz de soniir o de producir impresio- nes en los sentidos. || (¿uo fácilmente cede á las impre- siones o al sentimiento. |1 Que causa sentimiento O do- lor.—Del lat. seus/bíZe. abi. de sensitiZis, del m. siga.: de sentio, sentir. Sensibienienlt; .idv. m. De forma que se perciba por los sentidos. {| Con dolor, pesar ó pena. Sensitiva f, Bot. Planta mimosa de la América Tropi- cal, de la más rara irritabilidad; tiene la propiedad de contraerse cuando la tocan. — l)e sensitivo. Sensitivo, va adj. Que tiene rlispusicion á recibirlas impresiones de los objetos. || Porlenecieme á los senti- dos. II Que tiene virtud de e.xciiar la sensibilidad.- Del lat. sensiis. sentido. Sensot'ono m. Fis. .Aparato alectrotelegráflco en que los despachos se reciben sobre la mano del que está en el aparato.— Voz híbrida; del lat. sensua. de sentio, sentir, y el gr. ¡jhoonee. sonido. Sensoi-io, ri:i aiJj. Que perienece á la facultad de sen- tir. II in. Facultad de sentir. || Lugar en que reside 4sta o el soniido común. Sensu:il adj. Sensitivo. |i Que se deja llevar de los gus- tos y deleites de los sentidos. || Perteneciente ó relativo al a|&gt;etito carnal. — De ig. voz lat.; de sentio. sentir. Sensualidad f. Propensión á los deleites del cuerpo, especialmente á los carnales.- Del lat. senaualitaa, de sentio, sentir. Sensu.-ilisnio m. Doctrina opuesta al idealismo, que reconoce por único fia los goces materiales. || Sistema (ilosoiic) quo refiere á los sentidos e.xclusivamente el oriüen de todos los conocimientos. Sensualista adj. Que profesa la doctrina del sensua- lismo Seii»ii:ilniente adv. m. Con sensualidad. Sfiit:iil:i í. .Asentada. Sentadero m. Cualquiera cosa que puede servir para sentarse. Sentailillas (A) m. adv. Forma en que van las muje- res a caballo, con ambas piernas hacia un mismo lado. .Sentí»do adj. Juicioso, sesudo y quieto. || Bot. So a|dira á las hojas, flores y demás partes de la planta que care- ^cen do piececillo — De aentar. Sentamiento m. Arq. Asiento. Sentar a. Ocupar un asiento, acomodar, arrellenar. || Asentar, situar. || Ai'uniar. datar, fechar; anotar en un ¡ibro apropiado; registrar matriculas. || Afirmar, asegu- rar, aseverar,— Del lat. sedere, de aedeo; saoscr. sud, sentarse. SEN — 1304 — SEN Sentarse r. Posesionarse de un asiento y ocnparlo en forma regular. || Arrellenarse, asentarse, situarse. Sentencia f. Dictamen ó parecer que uno tiene ó sigue. II Dicho grave y .sucinto que encierra doctrina ó morali- dad digna de notarse. \\For. Declaración del juicio y resolución del juez, según los méritos de la causa. || fig. Decisión de cualquier controversia O disputa extrajudi- cial que da la persona á quien se ha hecho arbitro do ella para que la juzctue. — En fr. é iiigl. aentence; ital. sentensa; lat. sententia, por sentientiu, de tsentio, pensar, opinar y sentir. Sentenciador, ra adj. Que sentencia ó dicta sen- tencia. Sentenciar a. For. Dar y pronunciar sentencia. || fig. Expresar el parecer, juicio ó dictamen sobre lo que se dispula ó controvierte. || fatn. Destinar o aplicar alguna cosa para algún fin— De sentencia. Sentención ra. Sentencia rigurosa ó excesiva. Sentenci«&gt;s;iiiien te adv. m. De modo sentencioso. Sentencioso, s:« adj. Que incluye moralidad ó doc- trina.—Del lat. se;¡íeHf/oso. abl. de seíiíeuíiosjts; de sententia, dictamen, opinión, voz; de se7itio, sentir. Sentenznela f. dim. de sentencia. Senterada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (138 kms.), p. ]. de Tremp. con 8(»0 h. Sentforas (San Martin ás) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (til kms.); p. j. de Vich, con 600 h. Senticaí' m. Empinar.— Del lat. sentís, espina. Sentidamente adv. m. Con sentimiento Sentido, «la m. Fisiol. Cada uno de los órganos corpo- rales por los que recibe el cerebro las impresiones de los objetos exteriores. || Entendimiento ó razón en cuan- to discierne las cosas. || Modo particular de entender alguna cosa, ó juicio que se hace de ella. || Inteligencia ó conocimiento con que se ejecutan al¡.'unas cosas. II Sie- nificación perfecta de a.suna proposición ó cláusula. || Significado ó acepción de las voces ó palabras. i| adj. Que incluye ó explica algún sentimiento; que fácilmente siente. || Hendido, rajado. || Que empieza á corromperse ó podrirse.— De sentir. Sentidor, ra adj.ant. Que siente ó tiene facultad de sentir. Sentimental adj. Concerniente al sentimiento. || Que excita afectos tiernos. || Propenso á estos afectos. || (Es- cuela). FU. Que atribuye la idea del bien moral á un instinto de la sensibilidad. Sentimentalismo m. Manera de exagerar el senti- miento, ridiculizándolo. |1 Exageración de ios afectos tiernos. Sentimentalmente adv. m. De manera sentimental. Sentimiento m. Acción de percibir los objetos por los sentidos. II Dictamen, opinión. || Afección del alma por la percepción del bien y del mal. |1 Queja que se tiene de alguno. Sentina f. Mar. Cavidad inferior de la nave, que esi.'i ■obre la quilla. || fig. Lugar lleno de inmundicias y mal olor. II Lugar donde abundan ó de donde se propagan los vicios.— Del lat. sentina, fondo interno de la nave, letrina, albanal, cloaca; desentio. sentir. Sentir a. Percibir por medio de los sentidos las impre- siones de los objetos. || Oir ó percibir con auxilio del sen- tido del oído. II Juzgar, opinar, formar dictamen, jj Pa- decer físicamente algún dolor ó daño. || Tener pena. || Acomodar las accion&gt;-s exteriores á las expresiones o palabras. || Prever. || Formar queja. || Padecer quiebr.i; dando indicios de amenazar ruina ú otro daño. || Pade- cer algún dolor. || m. Sentimiento. || Dictamen, parecer. —Del lat. sentiré, de sentio, percibir física ó moral- mente, sentir, notar, advertir; del gr. aiszanomai o stheomai. entender; de la misma raíz que sthenoo, tener posibilidad. Sentirse r. Reconocerse, ser objeto de un sentimiento de amor ó de odio. || Hallarse sujeto á algún padeei- mienia físico ó moral, experimentar una sensación cual- quiera, sufrir, padecer^ || Darse cuenta de un estado in- terior, encontrarle bien ó mal, hallarse afectado por una impresión agradable O desagradable. || Resentirse, las- timarse, condolerse, afligirse, incomodarse, molestarse. Seña f. Indicio sensible ó nota que sirve para indicar alguna cosa ó venir en conocimiento de ella. || Cualquie- ra cosa que de concierto está determinada entre dos u más personas para entenderse. || Señal. || 3Iil. Palabra que acompaña al santo que se da en la oiden del día. || Ademán con que se da á entender alguna cosa. || Geogr. V. en la pr. de Santander (33 kms.), p. j. de I, arado. — En lat. sígnuní, signo, marca; en gr. síkoon: en al. seichen. equivalente al fr. signe y signal; ingl. sign y signal; ital. segno y segnale. Señal f. Marca ó nota que se pone ó hay en las cosas, para darlas á conocer y distinguirlas de otras. || Nota que se pone para señalar algún término. Il Cualquiera cosa que se pone ó hace para acordarse después de al- guna especie, jj Nota ó distintivo. |i Signo que nos induce al conocimiento de otra distinta. !| Indicio ó muestra no material de alguna cosa. || Seña, en significación de es- tandarte ó bandera militar. II Vestigio que queda de alguna cos.a. II Cicatriz que queda en el rostro ú otras partes del cuerpo, de resulta.s de alguna herida ú otro daño. II Imagen ó representación do alguna cosa. || Pro- digio ó cosa extraordinaria y fuera del orden natural. || Parre de precio (|ue se anticipa en cualquier contrato, como prenda de seguridad. !| Aviso que se comunica ó da. de cualquier modo (|Ue sea. para concurrir á algún lugar determinado, o para ejecutar alguna cosa. || Med. Accidente, mutac'ón ó especie que induce á hacer jui- cio del estado de la enfermedad ó del éxito de ella.— De seña; del lat. signum. signo. Señalatlamente adv. m. Con especialidad ó singu- laiidad. Señalado, da adj. Insigne, famoso. Señalamiento in. Acción de señalar.— De señalar. Señ.-daí" .i. l'oner ó estampar señal en alguna cosa para distinguirla de otra 0 darla á conocer. || Rubricar algún despacho o decrtí;o. 1| Dar á entender ó conocer alguna cosa, manifestándola entre otras particularmente. Ij De- cir determinadninente alguna cosa. H Nombrar, deter- minar sujeto, lugar ó día para algún fin. || Hacer algu- na herida o -ieñal en el cuerpo, particularmente en el rostro. II fig. Hacer el amago y señal de alguna cosa sin ejecutarla. || Hacer señal para dar noticia de alguna cosa. — De señal. Señalarse r. Distinguirse ó singularizarse, especial- mente en materias de honra, crédito y reputación. || Sig- nificarse, hacerse notar. 1| Notarse. || Defenderse, zapa- tearse. II Indicarse, particularizarse, singularizarse, di- ferenciarse, sobrepujar, sobresalir. — De señal. Señaleía f. dim. de señal. Señ.-ilero m.anc. Alférez del rey.— De señal, estan- darte, bandera. Señaleza f. ant. Señal. Señar n. ant. prov. Hacer señas. Señera f. Estandarte ó bandera militar.— De seña, de señal; del lat. signiim, signo. Señeramente adv. m. ant. Singular ó particular- mente. Señero, ra adj. Solo, solitario, separado de toda com- pañía. II Se aplicaba al territorio O pueblo que tenía fa- cultad de levantar pendón en las proclamaciones de los reyes.- Del lat. signarius. de signum, señal. Señes Geojr. L. en la pr. de Huesca (138 kms.), p. j. de Boltaña, con IHO h. Señolear n. Cazar con señuelo. Señor, ra s. y adj. Dueño de alguna cosa; que tiene dominio y propiedad sobre ella. || Reí. Por antonomasia. se eniietíde de Dios como dusño de todas las cosas, y di&gt; la Virgen María. || Que posee Estados y lugares. !| Tér- mino de cortesía, hablando con alguno, aunque sea igual ó inferior. || Amo respecto á sus criados. || En es- tilo familiar, el suegro y la suegra. |I Ama de la casa respecto de sus criailos.— Del lai. seniore, abl. de sé- nior; do senex, anciano; de seneo. envejecer; del gr. hffnos, aniif-'uo; del sanscr. sanas, viejo. Señoi-aíla f. Acción propia de señor. Señiiraje m. Señoreaje. Señoreador, r;« adj. Que señorea. Señoi-eaje m. Derecho que pertenece al señor. — De señor. Señot'cante p. a. Que señorea.— De señorear. Señorear a. Dominar ó mandar en aliiuna cosa como dueño de ella. H fig. Disjioner de las cosas como si fuera dueño de ellas. || Apoderarse da alguna cosa, sujetarl.-» á su dominio y mando. || Estar una cosa más elevada que otra. II Sujetar las pasiones á la razón, y mandar sobre las acciones propias. || Dar á otros repetida é im- portunamente el tratamiento de señor.— De señor. Señorearse r. Usar de gravedad y mesura en el por- te, vestido o trato. Señorí;» f. Tratamiento que se da á ciertas personas constituidas en dignidad. W Persona á quien se da este tratamiento. || Señorío. || Dominio de algún Estado parti- cular. 11 Senado que gobierna ai?rúivEstado particular. || DE SAVhÑ.ÁN. Geogr. V. en la pr. de Zaragoza (66 kms.), p. j. de Calatayud. con 200 h. || oe Ferrer. V. con avunt. en la pr.de Zaragoza (93 kms.), p. j. de Calata- yud, con 200 h.^ Señ&lt;»rial adj. Señoril. Señoi'il adj. Que pertenece al señor. Señorilmente adv. m. De modo señoril. Señorin «mí Carhallino Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (18 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 10 000 h. Señorío m. Dominio ó mando sobre alguna cosa. || Te- rritorio perteneciente al señor. || fig. Gravedad y mesu- ra en el porte ó las acciones. 1| Dominio de las pasiones. — De señor. Señorito, ta m. y f. Hijo ó hija de persona de repre- SEP - 1805 — SEQ' ■enUción. || Dictado que dmi los rriatlot i la persona á qnien sirven. || (. Término ito cortnsia que x« oplioa á la mujer soliera. || (. Zool. Ave nnloidn, zanrudn: us lumaiuenle [larocida a la grulla, puro ditlaiü de esca |&gt;or tener el pico cono, el cuerpo mas esbelto y las palas mas iai^jas; vivo en Asi», y con írocuencia se pro^oDta en lüiiopa, y al llofiur el invierno omiijia a la India y al cenlro do A(r:ca. — Dim. do se;lor o señora. Sfñuroii, n:i mlj. Muy si-nor o N«hora. Señiit'lu (I). l.'o;inillo do culto con dos nías A los lados, que iiiiiia la (orina do algún nv«. || Cualquiera cosa que Sil vo para airxer á olra. || Cimbel. SeüÚM Geogr. Aldoa en la pr. do Lérida (105 kms.), p. j. de Seo de Urp^l. cin loü h. Seo (. prov. Aragón. Iglesia catedral, jj db UnoRi.. Geogr. L. con ayuni. en la pr. do Lérida (110 kms.), p. j. de su nombre, con 3.3uO b.— Lie atde. Seo m. íam. Seor. Seu:ine (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oren- se (88 kms.), p. ]. de Valdeorras. con 2'JÜ h. || Feligr. en la pr. do Orense (18 kms.), p. j. de Allanz, con f)UO h. || Feligr. en la pr. (^e Lugo ilil km&lt;.), p. ]. de l^uiroga, con 250 I). II l'cligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). n. j. de Foosagrada, con 2.0l)Ü h. ||(S,\n Salvador iiE). Feligr. en la pr. de Lugo. p. j. de Monlorte; con 5üU h. || he Oi.Biiiüs (S.\n Juan he). Feligr. en la pr. do Orense (33 kms.), p. j. de ¡-"nebla de I rives, con lOÜ h. || Vello (San Juan he). Feligr. eu la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Puebla do Trives, con 240 b. Seor m. Síncopa de señor. Seoi'ji f. Sincopa do señora. Sép.'ilu m. Bot. Cada una de las bojuelas que forman el cáliz de las flores.— Del lat. aepar, separis, separado, apartado. Sepancuantos m. Castigo, re()reusión, reprimenda, zurra. II Orden, mandato, probibición. || Rdic'.o, bando, disposición de la autoridad. — Voz cümf&gt;uesta de las dos primeras palabras sepan cuantos estas letras vie- ren, conque empezaban los edictos, amonesiaciones y bandos. Separable adj. Capaz de separarse.— Del lat. sepa- rabais. Separ:ición f. Acción de separar 6 separarse. Separatiainente adv. m. Con separación. Se{&gt;.-ii&lt;a(Ior, i*;» adj. Que simpara. S&lt;'p;ii'ant&lt;&gt; p. a. Que separa. — De separar. Sep:ii'ai' a. .Apartar una cosa de otra con la que estaba junta. II Desagregar, desajuniar, desjuntar, disociar, eliminar, segregar, desbandar. jj Desglosar, desunir, descasar, divorciar, deslabonar, excluir. — Del lat. se- parare, de se-par-o, deshacer un par. Separarse r. Apartarse una persona ó oosa de otra ú otras. II Disociarse, segregarse, desunirse. || Deslabonar- se, retirarse, retraerse. || Desentenderse, desmaridarse, divorciarse, substraerse. || For. Desistir. Beparatií^iiio m. Opinión de ¡os separatista!, jj Par- tido separatista. Separal¡st;i adj. Se dice de la persona, pueblo ó pro- vincia que trabaja y conspira para emanciparse de la metrópoli. Separativo, va adj. Que separa. Sepedón ra. Zool. Reptil, slpedón. Sepelio tn. Acción de inhumar á los muertos, jl Entierro que haco la Iglesia católica á los fieles.- Del l&amp;t. sepe- lio, enterrar, sepultar. Sepelii- a. ant. Sepultar. — Del lat. sepeliré, de sepe- lio, enterrar, sepultar. Sepia f. Zool. Animal maiino, jibia. || Materia coloran- te üue se saca de es&gt;3 animal —Del gr. seepia, tinta. Sepiflio m. Zool. Insecto coleóprero. Sepiera f. Art. y Of. Tejido de red en forma de man- ga '|iic so emplea par.i la pesca de jibias. — Do sepia. Sepsia f. Putrefacción. — Del gr. seeptikos. »("« co- rrompe; de seeptos, sujeto a podrirse; de seepoo, co- rromper. Sept«'n:» f. Conjunto de siete cosas por orden.— De septeno. Septenario, ri:» adj. y m. Se aplica al número com- puesto de siete unidades. || Tiempo ó espacio de siete días.- I)el lat. septenario, abl. de septenarius; de septeni, siete; del sánscrito saptam; en grie¡;o épta, siete. Septenio m. Espacio de siete años. Sept«MM», na adj. Séptimo. Septentrión m. Astr. Osa Mayor. II Mar. Viento Norte. II (jeogr. Parte de la esfera desde el Ecuador hasta el polo Ártico. — Del lat. septentrione, abl. do aeptentrio; de septem, siete, y triones. de trio, por atrio, estrella; como el gr. a-stéer y el lat. atella, por&lt; sterula. Septentrion.-il adj. Que pertenece al septentrión. || Que cae al Norte. Septeto m. Mus. Composición para siete instramentos ó siete voces. || Conjunto de esoí liete inalrumento*. — Del lat. septem, siete. Septi«-eniia f. Med. Alteración de la innsre por ma- terias piiiridas ó sépiíois.— D«l gr. «eeptífco», que co- ^rroinpo. y dima, sangie. Séplieo, ea ad). MeU. Que produce putrelacoión.— Dfil gi. .'.eeptikus. i|ue conompu. S«-plienilii-«* m. Noveno mes d^l nño. — Del \it. aep- tenibre, .ibl. &lt;io svptember; do septem, siete, porquu eso inos era el sépliiiio del caleiidanu loiiiano. SeptilU» m. A/tís. (Jonjunlo do sielo notas i'.;uales qu» se deben cantar o tocar en el tiempo correspondiente á seis do ellas. — Dol lat. septem, siete. Séptima f. Lance del juego de los cientos. || Múa. Cier- to iiuervalo. — De séptimo. Septini.-«nc*a Geogr. ant. Mansión en uno de los cami- nos rom:iiins que ili.m de Méri&lt;la a Zarag'iza. Sepliuianta Geogr. ant. La pr.nier.i N.irlionense, qu-, a «.acepción de las diócesis de I oíos», Albi. IJzés y Vi- viers. comprendía todo el Languodoc: pertenecía á la ^séptima región romana. Septiniit» Sever&lt;» Hist. Kmperador romano antece- sor de (Jaracalla (de 193 a 21 1 ). Séptimo, Illa adj. Que constituye 6 cumple el oúmeru de -iiete. II m. Séptima parte.— Del iat. séptimo, ab!. de aejitimiís. Septiii^«&gt;ntí&lt;4Íino, ma adj. Que sigue en orden al O a lo sexcentésimo nonagésimonono. || Ülcese de cada una de las setecientas parles iguales en que se divide un todo. Septisilabo, h.-» adj. Heptnsllabo. Se|&gt;tu;ig«'iiario, ria adj. Persona de setentiia años. Septua{jféHÍm;i f. Fiesta que celebra la Iglesia cató- lica tres semanas antes que la primera de Cuaresma. — Del lat. se¡jtttagesima dies, día septuagésimo antes de! domingo de Pascua. Septiia^é.&gt;iinio, ma adj. Que rige inmediatamente en orden á lo sexagósimonono. || Cada una de las seten- ta partes iguales en que se divide un todo.— De ignal voz lai. Septuplieaeión f. Acción y efecto de septuplicar. Septiipliear a. Hacer séptupla una cosa, aumentán- dola siete veces.— Del lat. sepiles, siete veces, y pu- co, doblar. Séptuplo, pía adj. Cantidad que incluye siete vece» otra. — |)e ig. voz iat.; de septem. siete, y plica, doblar. Si'puleral adj. Que toca ó concierne al sepulcro. SepiilL-ro m. Obra por lo común de piedra, qu« s&amp; construye con alguna elevación sobre el suelo para dar en ella sepultura á algún cadáver y hacer más duradera su memoria. || Urna de la imagen de Jesucristo difunto. — Del lat. sepulcro, abl. de sepulcrum; de sepelio. sepultar. Sepulero Hilario Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca t55 kms.), p. i. de Ciudad Rodrigo, con l.ÜIlOh. Sepultador, ra adj. Que sepulta. Sepultar a. Dar sepultura. || Hg. Encubrir una cosa de modo que no se vea ó no se conozca.— Del lat. sepeliré, dar sepultura. Sepulto, t:i p. p. irr. de sepelir y de sepultar. — Del . lat. sepultus. p. p. de sepelio, sepultar. Sepultura f. Hoyo que se haco en !a lierra para ente- rrar en él el cadáver de alguna persona. || Acción y efecto de sepultar. — De ig. voz lat. Sepiilturer«&gt; m. Que por oficio abre las sepulturas y cubre con lierra los muertos. Sepúlveíla (Juan Ginés hr) Biogr. Célebre literato é historiador español, de Pozoblanco \ I51)l)-1573). || Qeogr. V. con ayuni. en la pr. de Segovia (49 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 2.500 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. ). de .Soria (33 kms.). con 100 h. Sequeílafl í. Falta de hum.-dad. || Defecto de nutrición de un miembro. || Dicho o expresión áspera v dura. || fig. Aspereza en el trato, falla de cariiio. \\ Reí. Falla de devoción.- De seco; lat. siccitas. Sef|uedal m. Terreno muy seco é infecundo. S«M¡u«*ifo íSanta .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la torima (51 kms.), p. j. de Fenol, con (jdO h. S«'queir&lt;»s (Santa Marina de) Geogr. Felicr. en la pr. de Lugo (77 km-;.), p. j. de Quiroga, con 400 h. Seqii&lt;&gt;r:i de Haza (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hurgos (93 kms.), p. j. de Koa, con 400 h. || dbi. Fí;rs- No. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 kms.), p.j. do Kiaza, con 400 h. S«'qui'r:il m. .Sequedal. Sequero m. Secano. || Secadero. — De seco. S«'qiu'ros Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (t&gt;(&gt; kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 1.200 habi- tantes. Sequeroso, nn adj. Seco, falto de humedad y jugo. Sequete m. Pedazo de pan o bollo seco y duro. || Golpe ó impulso que se da á alguna cosa de firme, ó para con- s«:h ~ 130&amp; — SISR tener el movimiento de otra. || fig. Aspereza en el trato o modo de responder. Sequía í. Sequedad, falta de lluvias.— De seco. Sequillo m. Dulce de masa y azúcar.— De seco. Sequío m. Secano. Séquit# m. Agregación de gente que en obsequio, auto- ridad y aplauso de alguno le acompaña. || Aplauso ó be- nevolencia común á las acciones ó doctrinas de una per- sona.—Del lat. seguí, seguir. Sequizo, za adj. Que tiene calidad de seco. — De seco. Ser Verbo .substantivo y auxiliar, que denota la existen- cia y sirve para la con]ui;ación de todos los verbos en su lorma pasiva. || Servir ó aprovechar para alguna cosa, y asi se dice: Juan no es hombre para ^o, supliendo la íra^e H propósito. || Estar en al.nún ;ugar O situación, jj Suceder o acontecer. || Valer, hablando del precio de las cosas. II Pertenecer á la oposición ó dominio de alguno. || Pertenecer O tocar. || Tener principio, origen ó natura- leza, y así se dice: Pedro es de Asturias. \\ Sirve para afirmar ó negar. || Junto con nombres que significan em- pleo, ocu|pación ó ministerio, vale ejercitarlos ú ocupar- se en eilos. || Tener las propiedades ó calidaíles de lo que los nombres significan. || m. Esencia O naturaleza. || Valor, precio, estimación de las cosas. i| Modo de existir. — De seyer. de seer; del lat. sedere, sentarse, ser ó estar de aigún modo; del gr. éxoo, con aspiración sibi- lante, estar ó pertenecer. , Ser.i f. Espuerta grande, comúnmente sin asas, — Del gr. seira, pleita. Serado m. Seraje. Ser:ifieaniente adv. m. fam. A lo pobre, pobremente. Seráüeo, ea adj. Que pertenece ó se parece al serafin. |{ Sobrenombre de San Francisco de Asís, y de la Orden religiosa de que fué fundador. || irón. Afectar virtud y modestia.— De serafín. Sei'afíu m. Cada uno d= los espíritus del segundo coro celestial, que se caracterizan por el incesante y perenne ardor con que aman las cosas divinas y el fervoroso mo- vimiento con que tratan de elevar á Dios los espíritus inferiores. || fií;. Sujeto de especial hermosura ú otras prendas. || ÍV'wwi. Cierta moneda de plata en India, jj (Pedro). Biogr. Pintor catalán del siglo xvi.— Del he- breo serafim, pl. de saraf, de ig. sign., en la primera y segunda acepcs.; y en la tercera, del ár. xarafl, mo- neda de oro. Serafína f. Com. Especie de tela de lana. Seraíita f. Bot. Planta orquídea, especial, de Méjico.— Del gr. seira, cuerda, y pliytoi, planta. Seraje m. Conjunto de seras. Serandiua^s (Santa Marina de) Geogr, Feligr. en la pr. de Oviedo (8S kms.i. p. ]. de Castropol, con 1.000 h. Serautes Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (51 ki- lómetros), p. ]. de Ferrol, con 7.500 h. íKSa.v Andüés de). Feligr. en la pr. de Oviedo (121 kras.), p.j. de Cas- tropol, con 3.000 h. || (Sa.v Julián dei. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (11 kms.). con 400 h. || (San Salva- dor de). Feligr. en la pr. de la Coruña (51 kms.), p. j. de Ferrol, con 900 h. || (Santa Eulalia ub). Feligr. en la pr. de la Coruña (52 kms.), p. j. de Carballo; 80Ú b. || (Sa.sto Tomé de). Feiigr. en la pr. de Orense (24 kiló- metros), p. j. de Kibadavia, con 600 h. Serapino m. Sagapeno. Serapis Mit. Una de las principales divinidades egip- cias: tuvo culto en Roma, y el Senado lo prohibió por escandaloso. Serasquier ra. Hist. General de ejército entre los tur- cos.—Dei turco ser asquier; formado del persa ser, ca- beza, y del ár. asear, ejército. Serba f. Bot. Fruto del serbal: es de figura de perla pe- queña, de color rojizo amarillento y comestible después de maduro entre paja.— Del lat. serbum, del mismo significado. Serbal m. Bot. Árbol de la familia de las pomáceas, de tronco derecho y liso, hojas aovadas, dentadas y vello- sas por debajo, y flores blancas. Serbia Geogr. Monarquía de la región S. E. de Euro- pa: tiene 48.589 kms. c. y 2.400.000 h. Cap., Belgrado. Serbo m. Bot. Serbal. Serboy (San Juan de) Geogr. Feligr. en lapr. de Orense (52 kms.), p. j. fie \'eríii, con 800 h. Sereh Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (110 kms.), p.j. de Seo de Urgel, con 40 h.|lY Blancafout. L. coa ayunt. en la pr. de Barcelona (86 kms.), p, j. de Berga, ^con400h. Serdaííola Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barco- .oíia (88 kms.), p. j, de Berga, con 240 h. Serdío Geogr. L. en la pr. de Santander (61 kms.), p.j. dj San Vicente de la Barquera, con 230 h. Serén (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de Lugo (18 kms.), con 60 h. Sei-ena f. Composición musical ó poética de los trova- dores, que solía cantarse de noche. 1| fam. Sereno, hu- medad de la noche. — De sereno. Serenar a. Aclarar, sosegar, tranquilizar. || Poner al sereno. || Sentarse ó aclararse los licores que están tur- bios. II fig. Apaciguar disturbios ó tumultos. || Templar, moderar ó cesar del lodo en el enojo ú otra pasión. || Atemperar, calmar, escampar, marcear, otoñar. || Enti- biar, mitigar, moderar, morif;erar, apaciguar. — De se- reno. Serenarse r. Tranquilizarse, moderarse una persona ó cosa. II Sentarse ó aclararse un líquido. || Calmarse, desalterarse. || Mitigarse, entibiarse, moderarse. || Tem- plarse, apaciguarse. Serenata f. Concierto de música que se da por la no- che ó al sereno. — De sereno. Serenero m. Cubierta de la cabeza que usaban las mu- jeres para preservarse de la humedad de la noche.— De sereno. Sereuí m. Mar. Bote pequeño que se lleva en los bu- ques.—De sereno. S«?i'eni«lad f. Claridad ó estado del tiempo cuando se halla despejado y apacible:. II lig. Sosiego, apacibilidad, II Presencia de animo. || Tíiulo de honor que so da á al- gunos príncipes. II Eiiire gitanos, desvergüenza. — Del lat. serenitas, de serenus, sereno. Sereiií«»inio, ina adj. TíluIo de honor que se da á los principes, hijos de reyes, y á algunas repúblicas. — De sereno. Sereno, na adj. Claro, despejado de nubes ó nieblas. II fig. Apacible, sosegado. || m. Humedad de la nociie. || Persona destinada para rondar de noche por las calles. — Del lat. serenus; del gr. éireenee, con aspiración si- bilante; sanscr. sxirya. sol, y swar, cielo. Seres* (San Pedro de} Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.). con 200 h. Sergas f. pl. Hechos, proezas, hazañas.— Corrupción de la palabra gr. erga, oljras. Serg-enta f. Religiosa lega de la orden de Santiago. — Del lat. servens, serventis, sirviente; de servio, ser- vir; de servas, siervo. Sergio Hist. Nombre de cuatro papas: I. Sucesor de Couón (687 á 701). || 11. Sucedió á (Gregorio IV en 844 y I murió en el mismo año. 1| III. Sucesor de Teodoro (904 á 911). II iV. Sucedió á Juan XVIII (1009 á 1012j. Sergude (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de la Coruña (24 kms.), con 200 h. II (San Veiüsimo de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. ]. de Santiago. Seriniiiente adv. m. Con gravedad, de veras. Sérica Geogr . unt. Región que parece corresponderá la Tartana de China, y en !a cual ya se cultivaba la seda en el siglo ii. — L)el gr. serikos, sedoso. Sericicultura f. Industria i|ue tiene por objetóla pro- ducción de ¡a seda. — Del lat. ser/citi)i, seda, y cítZítíro, cultivo. Serieina f. Quim. Materia nitrogenada extraída de la seda.— Del lat. sericum, sed.n. Sérico, c;i adj. De seda.- De ig. voz lat. Seríenlo m. ¿ool. Género de aves. — Del gr. serikoSy sedoso; de seer, gusimo de seda. Sérido m. Bot. (jénero de plantas compuestas. — Del gr. seris. seridos, achicoria. Serie f. (Doniinuación ordenada y sucesiva de cosas; en- cadenamiento, enlace. — Del lat. series, de sero. en- lazar; del sanscr. sira. nervio, hilo: de la raíz si, ligar. Seriedad f. Gravedad, circunspección en e¡ modo y en las acciones. || Aspereza O entereza en el mirar ó decir. [| R.»aiidrid, sinceridad en el trato. — De serietas. Serifio, ii:i adj. Natural de Serifo, ó perteneciente á esa isla del mar Egeo.— Del lat. seriphius; de seeres, gusanos de la seda. Serijjo m. Sera pequeña. Serillo m. Serijo.— De serilla, dim. de sera. Seríii (San Miguel del Geogr. Feiigr. en la pr. de Ovie- do (13 kms.). p. j. de Gijon, con l.ÜOO h. Serina f. Quim. Ma'teria albuminoidea contenida en el suero de la sangre de los mamíferos. — Del lat. serum, suero. Ser¡iig;i f. En América, goma elástica. — lie jeringa. Seriña Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p.j. de Gerona (33 kms.). con 1.200 h. Serio, ria adj. Severo en el semblante, en el modo de mirar ó hablar. || Gr;ive, sentado en las acciones y en el modo de proceder, || Real, verdadero y sincero, jj Grave, importante, de consideración. || Majestuoso. — Del lat. serio, ablativo de serius, grave, contrac, de severus, severo, Serniocin:»! adj. ant. Perteneciente á la oración ó modo de decir en público. — Del lat. sermocinari, de sermocinor. de sermo. plática. Sermón m. Discurso cristiano ú oración evangélica que .se predica por alíun sacerdote. || Reprensión particular. —Del lat, sermone, de sermo, lengua, idioma, discurso; de sero, enlazar. Sermonar n. ant. Predicar, echar sermones,— Del lat» sermonari, de sermonor, de sermo, plática. SETR — 130T — msii Sor^uonnrio, rin adj. Que T&gt;ertenecb al sermón ó tieso som&lt;&gt;janza con él. || m. Colección do sermones. Seriii«»ii(&gt;:ii&gt; a. fam. Reprender frocuuntemente. — De serinún, reprensión. SeriiKtiicu in. Acción de sermonear. || Reprensión ainisiosa. Si'fn;» f. Agr. Cierta clase de tierra de labor. II Geogr. l..eii la pr. de Santander (77 kms.), p. j. de RtMnosa, con 100 h. 11(1. a). 1-. en la pr. de Santander (4ü kins), p. j. lio 'l'orrelavega. con íOÜ h. || 1,. cii la pr. de Santan- der i83 kms.). I). j. dü Heiiiosa, con 200 li. || I^. en la pr. do Madrid (77 knis.), p. j. de 'roprplaí^una. con 3(i0 li. || 1.. COI» ayunt. en la pr. de l'aleniia (-li) kms.), p. j. do Saldiña, con 4i&gt;Ü h. — Del lat. aero, sembrar; del gr. apero, del in. sigii. perdida lap. Si'immU» (.San Julián do) (Vt o&lt;/r. Feli|ír. en la pr. de Lugo (1)6 kms.), p. j. de Moníorco. con 200 h. Si'i'ujii (. Hoja seca (|ue cao de los árboles. || Residuo ó desp-rdicio de la leña. — Del gr. xA'Oa, seco. SeiM»jo in. -Seroja. Soroii m. Kspecio de sera más larga que anch.i, que sirve rej;iilarnienie para cir^a de caballerías. || Oeogr. V. con ayunt. en la pr. do .A i muría ((¡6 kms.), p. ]. de Purrhena, con 7.500 h. || V. con ayunt. en la pr. de Soria (3S kiló- metros), p. j. de Almazan. con 1.000 h. — De sera. SL&gt;r&lt;iu«io, ila'adj. Se aplica á los frutos tardíos. — Del ^lat. serus. tardío. SeiMniíM'»» m. Art. y Of- Qu8 por oficio hace serones.— De serón. Scr«»« Oeogr. \' . con ayunt. en lapr. y p. j. de Lérida ('¿8 kms.), con 3.000 h. St*roMÍfi:i)t í. Fisiol. Humor acuo so «¡ue se forma en la snn,^re. || Que se acumula en las ampollas de la epider- mis, formadas por quemaduras, cáusticos ó ventosas. — ■ De seroso. Sei'0!so, «a ,idj. Que es de suero ó consta de él. — Del lat. serum, suero; gr. oros, con aspiración sibilante; del sanscr. saras, leche, crema; de sar, colar. St'i'othlo, na adi. l'arilío. p^r-zoso. Si'iM» vciii&lt;i,ci t(» v:iili&gt;, iitiiKjnain lioniisscho- lai'is loe. lat. Tarde vienes, pronto marchas, nunca (seras) buen estudiante. Serpa f. Agr. Sarmiento largo de la vid.— Del lat. ser- pa, arrastrarse. Serpear n. Serpentear. — Del lai. serpo, arrastrarse. Serpeutaria f. But. Hierba, dragontea.|| vihoi.siana. Rau medicinal que se halla en Viramia y otros puntos de América, y consta de filamentos delgados, amarillea- tos y de olor y sabor resinoso. Serpentario m. .Asir. Constelación septentrional pró- , xima al Kcuador celeste, y comprendida entre Hércules por el Norte y S.igitario y Kscorpión por el Sur. || m. Zool- Ave rapaz. Serpente;ir n. Andar ó moverse como la serpiente. Serpen tíg»*!*»», !•;&gt; adj. Poét. Que lleva serpientes. — Del lat. se-rpentiger; de serpeas, serpentis, serpien- te, y gero, llevar. Ser[&gt;entin m. Mil. Instrumento en que se tenia la me- cha encendida para poner f uesío á la cazoleta del mos- quete. II Pieza de acero en las llaves de las armas de fueío y chispa. || Pieza anti;.;ua de artillería. || Qiiim. Caúo del alambique. || JU'tueraí. Serpentina, piedra.— De serpiente. Serpentina f. Serpentín, por instrumento musical, || Serpentín, por pieza, en las armas de fuego y chispa, jj Mil. Kspecie de arma arrojadiza. || Mineral. Piedra de color verde con puntos negros, que es un silicato doble de magnesia y hierro. || pl. I iras de papel de colores con las que se juega en la&lt; lie^tas de carnaval. — De serpen- tino; del lat. serpens, serjiiento. St&gt;i-|teiitinain&lt;Mi te adv. A modo de serpiente. Serpeii liiu», ii:i adj. Que pertenece á las serpientes ó es propio de ellas. || Farí». Aceite de lombrices. || Mineral. Se dice del mannnl i|iie tiene parte ile ser- peniina. — Del lat. serpentino, ab!. de serpentintis, de la serpiente; de serpens, serpiente. Serpentón m. aum. de serpiente. || Mus. Instrumento ^mti~ical de viento en forma de S. S»&gt;rp«»jtMel:i f. dim. de sierpe. Serpi;i f. prov. Agr. Vicio del tronco de la cepa. — Del lat. serpo. arrastrarse, serpentear: del nr. érpoo, andar arrastrando, con aspiración convertida en s. Serpiente f. Zool. Nombre común á todos los indivi- duos pertenecientes al orden de los ofidios: suele apli- carse pl incipalmenle ese nombre á las es|iecies que es- tán provistas de dientes ponzoñosos. || ijb amko.ios. Se conoce vulgarmente con ese nombre el áspid asiático, á causa de uii dibujo obscuro que tiene en la |&lt;arte ante- rior del dorso, el cual recuerda algo la ñzura de unos lentes ó gifas || i&gt;k CAsr;AHEL. Lns serpieii'es compren- didas en la familia de los crotalidos; deben ese nombre á un apéndice formado por varias capsulas delgadas y córneas, que produce un sonido parecido al de un casoabol Coarfdo' el animal anda y muevo la cola, en cuya extremidad lo llevan. IJiiB cokuk. Mocasín, jj i&gt;b coUAi.. líl olaps A causa de su coloriición. || im riis. Cada uno de los iiiilividuos de la familia de los pilónidoH: st» conoce principalineiite con ese nombre un monstruo I»- buloso de gigantescas proporciones (|ue tuní.i cuerpo de serpiente, (grandes alas espinosas. ;;arras muy fuertes y cien cabezas con otras tantas bocas, por donde arrojabí fuego. II DK^rooA. Áspid, principalmente el de Kgipto. || (Ig. Demonio. II .ílsír. Constelación septentrional tmiy extensa, que est:i al IJccidento y ilebajo de Hércules, y al Oriente de Libra. — Del lai. aerjiens, serpentis, lie serjio, arrastrarse; del gr. i-rpoti. con as|&gt;iración sibi- lante; do la raí/, sanscr. ficrip; en unglogajón ulip; ani. altoal. slich; islandés sleayliuini. Serpig-iiioso, ««a adj. I'ei leiieciente (¡rrelativo al ter- pl.lo. Serpig'o m. Med. Kspecie de apostema. — Del lat. ser- po, andar arrastrando, extenderse; del gr. érpoo, con aspiración convertida en s. Serpol :n. Bot. Planta del ;:énero tomillo, de hojas pla- nas y ub us.'is y tallo rastrero. — Del lat. serpyllo, abl. de sírpi/lltim; del gr. érpyllun, con aspiración conver- tida en s. Sei-poll:ir n. Echar serpollos un árbol. |j Retoñar. — Do serjiollo. Serpollo m. Cada una de las ramas nuevas y lozanas que brotan al pie de un árbol ó en la parte en que se le ha pudado. II Retoño, renuevo. — Del lat. serpo, arras- trarse. Serpula f. Zool. Género de gusanos: las que habitan ea el fondo do los mares y se encuentran en todas las zo- nas.—Del \:ít. serpula, serpiente; .ieaerpo, arrástrame. Serpnláeea« f. Zool. .Serpulideos. SerpulideoM m. pl. Zool. Gusanos poliquetos: algunos géneros son hermafroditas; otros se reproducen por me- dio de la división transversal: viven en casi todos los mares. — De sérpula. Serr;» (Buknavesiuka) Biogr. Célebre botánico espa- ñol de fines del siglo xviii. |i ( Mkíukl). Pintor catalán que murió en Marsella en 1728. || (Paulo). Distinguido escultor catahin, de Barcelona (I749-K96). II iNauclso). Poeta dramático español, muy notable (1830 1877). || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), f». j. de Sagunto, con 1.400 h. || 1.. en la pr. de Gerona 20 kms.). p. j. de La Bisbal, con 400 h. II (I-a). Aldea en la pr. de Tarragona, p. j. de Falset, con 800 h. Serr.-ieín Geogr. L. con avunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. de Riaza, con 200 h. Serr;iciue« Geogr. V. en ia pr. de Madrid (36 Icm'S.), p. j. de Ale il:í do Henares, con 200 h. Sei'i';»«la Geogr. V. con ayuni. en la pr. de Valladolid (28 kms.), p. j. de Medina del (^anipo, con l.OüOh. || L. con ayunt. en la pr. de Madrid (18 kms.), p. j. de 'lorrela- guna. con 200 h. i| (La). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Av;l;i (S kms), con 350 li. Serraílell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Tremp, con 1.100 h. Serra«iilla (La) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ca- ceres (49 kms.), p. j. de Plasencia, con 2 GOO h. R iiBi. Anuovü. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 ki- lómetros), p. j. de Ciudad R.idrigo. con l.l'tiO h. X ijrl Llano. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (63 kms.), p. j. de Ciudad Rodrigo, con 500 h. Serrndín Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre. con 200 h. Serr.'idizo, za adj. Aserradizo. Serrado, &lt;ia adj. Que tiene dientecillos como los de la sierra. Serrador m. Aserrador. Seri'.-idiira?* f. pl. Aserraduras, serrín. Serr:iMo ni. Casa ó palacio real del Gran Turco: tómase regularmente por el lugar en que tiene sus mujeres y concubinas, {j fig. Cualquier sitio donde se cometen des- órdenes obscenos. — Del persa serui. palacio. Serraino iSan Sebastián de) Geogr. Feiigr. en la pr. de la Coruña (52 kms.), p. j. iie Corcubiou, con 400 h. Serr:in:i f. Composición poética parecida a la serrani- lla.—De serratio. Sei"r:«ni;i f. líspacio de tierra que'se compone de mon- tañas y sierras. — De serrano. Seri':mio;e,,, ga adj. Serrano. Serr.-inil m. Kspecie de puñal ó cuchillo. Serranill:i f. Composición linca de asunto rústico, es- crita en ceneral en metros cortos. — Dira. de serrana. Serranillo Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Salaman- ca, p. j. de ("iiidad Rodrigo, con 200 h. Serr.'iuilloM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (28 kms.). p. j. de Getafe, con 450 h. || L. con ayunt. en la pr. d» Avila (44 kms.), p. j. de Arenas de San Podro, con 1.200 h. Serrano, na adj. Que habita en alguna sierra ó ba na- cido en ella. || Perteneciente á las sierras ó serranías j SER - 1308 — SES á «ns moradores. || (Tomás). Biogr. Jesnlta, literato, poeta Iruino y cronista español, de Castilla, en Valen- cia (1715-1784). I| (Francisco). Célebre general español (1809-1885): murió el 2tj de Noviembre de 1885, un día despué&lt;s que el rey Alfonso XII. 1| m. Zool. Pez acantop- terigio: es muy parecido á la perca, pero generalmente es mayor: vive en el Mediterráneo y eu las costas euro- peas del Atlántico: su carne es muy exquisita.— De sierra. Serr.-ipio (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Pola de Labiaua, con 600 h. Serrar a. Aserrar.— Kii al. sagen. serrar; sage, sierra; el mismo oriiren tiene segar y sus derivados. Serrasalmo m.Zool. Pez 'ti&gt;óstomo: es muy rechon- cho, presenta en el lomo una gran joroba y tiene el ho- cico corto y obtuso; las escamas son muy pequeñas, la aleta dorsal muy alta, y la anal muy larga; delante de ésta hay dos largas espinas, y una delante de la dorsal: vive en los ríos de América.— Del lat. serra, sierra, y salmo, salmón. Serrateix Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (73 kms. 1, p. ]. de Ber^ra. con 400 h. Serra tella Geogr.[L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (38 kms.i, p. j. de Albocácer, con 300 h. Serrátil (Pui.so) adj. Afed. El frecuenteydesigaal.il (Juntura). Zool. La que tienen dos huesos en figura de dientes de sierra.— Del- lat. serra. sierra. Serratilla f. fJim. de sierra. Cordillera de montañas ó peñascos cortados. Serrato, ta adj. Anat. Se aplica al músculo que tiene dientes á modo de sierra. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Málaea (49 km=.), p. j. de Campillos, con 850 h. Serrejón Geoqr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 kms.), p. i. "de Navalmoral de la Mata, con 1.500 h. Serres (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (105 km»;.), p. j. de Muros, coií 1.500 h. Serreta f. Art. y Of- Pieza de hierro del cabezón. Serrezuela f. dim. de sierra. Serrijón m. Sierra O cordillera de montes de poca ex- tensión. Serrín m. Aserraduras, aserrín. Serrint», na adj. Que pertenece á la sierraó se parece á ella. II Se aplica al pulso frecuente ó desigual. Serrón m. ant. Serrucho. Serrucho m. Art. y Of- Hoja de sierra, por lo común con una sola empuñadura. — Dim. despect. de Sierra. Serta f. Camisa. — Voz gitanesca. Sertorio (Quinto) Biogr. General romano (121-73 an- tes de J.): huyendo de Sila pasóá España, y allí se hizo fuerte contra ^letelo y Pompeyo; pero le asesinó su te- niente Perpena. Sertularios adj. s. pl. Zool. Orden de pólipos ento- zoarios; nacen por germinación, y después producen huevos. — Uel lat. serttila, de serta, sarta. Serué Geogr. L. en la pr. de Huesca (38 kms.), p. j. de Jaca, con 250 h. Seruendo, fia adj. prov. Calificación del trigo que ge siembra en otoño, está bajo tierra todo el invierno y fructifica en verano. — De serondo. Servador m. Que guarda ó defiende. II Epíteto dado á Júpiter por los poetas.— Del lat. servator, de servo, guardar, librar. Serval m. Zool. Mamífero félido, carnívoro: sn colora- ción consiste en un fondo leonado, en el que resal- tan muchas manchitas negras: vive en África. || Boí: Serbal. — Del gr. érpoo, arrastrar. Servar a. ant. Observar, guardar. — Del lat. servare, de servo, salvar, conservar, preservar; del gr. éryo, éryomai, con aspiración convertida en s. Servato m. Bot. Planta con florecitas amarillas y fru- to aovado. — Del ár. herbat. Serven tesío m. Poé'í. Composición provenzal de ten- dencia satírica. || Cuarteto semejante á los cuatro pri- meros versos de la octava. — Del provenzal serventes 6 serventes, pareja de dama y galán que se halagaban y se servían mutuamente. Servet (Miguei.) Biogr. Célebre médico, erndito y sectario del sMoinianismo (1509-1553). S«Tv«'to Geogr. I&gt;. en la pr. de Huesca (121 kms.), p. ]. de Bolrañii. c8n 4')0 h. Servi Geogr. L. en la pr. de Lérida (160 kms.), p. j. de Sort. con 2."i0 h. Sei'via (Mir.uEL) Biogr. Observante mallorquín que, en 1571. acompañó á D. Juan de Austria á Lepante, como inquisidor y vicario general de la Santa Liga. || Geogr. Serbia. Servible adj. Qne puede servir. S»M-vi«Mjidor m. Que cobra el servicio y montazgo. Servicial adj. Que sirve con diligencia y obsequio. II Pronto á compl;iper y á servir á otros. '| m. Ayuda; me- dicamento que sirve para limpiar y descargar el vientre y se introduce por la parte posterior del cuerpo con un instrumento á propósito para ello. || m. ant. Criado. SePTiclalniente adv. m. Con diligencia y cuidado en el servir. Serviciar a. Pagar, cobrar ó percibir el servicio. Servicio m. Acto y efecto de servir. || Estado de cria- do ó sirviente. || Hendimiento y culto que se debe á Dios. W Obsequio que se hace en benefií-io del igual ó amigo. || Vaso que sirve para excrementos mayores. II Mérito contraído, especialmente en la guerra. || Utilidad ó pro- vecho que resulta á alguno de lo que otro ejecuta en atención suya. || Conjunto de vajilla y otras cosas para servir la corñida, el café ó el té. || Cubierto que se pone en la mesa para "ada uno de los que han de comer. — Del lat. servítio, abl. de servitium, esclavitud, servi- dumbre; de servus, siervo. Serviílero, ra adj. Apto para servir. || Que requiere asistencia personal. — De servir. Servido, «la adj. Traído á medio gastar. — De servir. Servidor, ra s. y adj. Que sirve como criado. II Qoe corteja o festeja á alguna dama, jl En estilo cortesano, el que se ofrece á la disposición ú obsequio de otro. |) II Bacín ó servicio. — De servir. Servidunabre f. Acto ó ejercicio de servir. || Esclavi- tud ó estado de siervo. || Conjunto de criados que sirven aun tiempo ó en una casa. || Sujeción grave ú oblitración inexcusable. || fig. Sujeción de las pasiones ó afectos que impide en cierto modo la libertad. — Del lat. servitu- dine. abl. de servitudo; de servio, servir. Servil adj. Que pertenece ó es propio de los siervos y criados. || Bajo, humilde y de poca estimación. || Dictado que daban en 1820 los liberales á los absolutistas. — Del lat. servilis, de servio, servir. Servilismo m. Cualidad de lo servil. — De servil. Servilmente adv. m. A manera de siervo. || Indecoro- sa é indecentemente, con bajeza ó desdoro. Servilla f. Especie de calzado.— Del lat. servilia, pl. de aervilis. perteneciente á los siervos. Servillas Geogr. L. en la pr. de Santander (73 kms.), p. j. de Reinosa, con 90 h. Servillejas Geogr. L. en la pr. de Santander (73 ki- lómetrosj, p. j. de Reinosa, con 50 h. Servilleta f. Lienzo que sirve en la mesa para evitar el mancharse y para limpiarse con él. — Del lat. servo, resguardar. Servilletero m. Aro en que se pone arrollada la ser- villeta. Servio, vía adj. Perteneciente á la Servia y á sus ha- bitantes. II m. y f. Natural de ese principado. Serviola f. Mar. Palo grueso para izar las anclas. || m. Marinero que está de vigia cerca de ese palo. Servir n. Ejercer algún empleo ó cargo propio ó en lu- gar de otro. || Hacer las veces de otro en un empleo ú ocupación. || Estar sujeto á otro, aunque sea voluntaria- mente, haciendo lo que él quiere ó dispone. || fig. Ha- blando de instrumentos, máquinas, etc., tener el efecto ó uso adecuado. || Aprovechar, valer, ser de uso ó te- ner alguna utilidad. || Ser soldado. {| n. En el juego de naipes, jugar la carta del palo que se pide. || Asistir á la mesa ministrando ó trayendo los manjares y las bebi- das. || En cierras locuciones, como servir lá cena, e» verbo activo. II Entre panaderos y alfareros, calentar el horno. || a. Ecles. Dar culto ó adoración á Dios o á los santos. II Cortejar ó festejar á alguna dama. || Obsequiar. — Del lat. serviré, do servio, áe servus, siervo; de la raíz sanscr. seo, servir. Servirse r. Surtirse, ponerse en la mesa y en el pro- pio plato alguna porción tomada del plato principal. || Dignarse, hacerse propicio, resolverse. || Emplear á una person.i. || Ser servido.— Del lat. serviré, de servio, obedecer; de servus. siervo. Servitas adj. s. pl. Reí. Orden religiosa cuya profesión de fe es la de servir á la Virgen, bajo la observancia de la recia de San Agustín. Servitud f. ant. Acto ó ejercicio deservir. |i Esclavitud ó estado de siervo. Servum pecus loe. lat. Rebaño servil (aludiendo á los literatos aduladores). (Horacio.) Sesa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (24 ki- lómetros), p. j. de Sarinena, con 950 h. Sesada f. Fritada de sesos, \\prov. Sesos de un cri- minil. Sesámeo, mea adj. Bot. Calificación de las hierbas dicotiledóneas, con raíz blanca y fusiforme, y frutos cip- sulares con semillas sin albumen: como el sésamo ó ale- gría. II f. pl. l'"amilia de esas plantas. — De sésamo. Sé^-anu» m. Bot. Planta herbácea anual de India, de cuyo (ruto se extrae aceite. || Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo. con 550 h. I: (San Mai'.tín i&gt;e). Feligr. en la pr. y p. j.de la Coruña (II ki- lómetros), con 400 h.— Del lat. sesamum; del gr. sé- samo». Sesciincia f. Moneda de cobre de los antiguos roma- nos que pesaba onza y media— Del lat. sescuncto; de sesqui, uno y medio, y uncia, onza. 8ES — l:30J -- SEU Su8t-'&lt;&lt;r n. ''rotiuiici;ir las cea como las eaea al hablar. t$eM«*li&lt;i&lt;&gt; 11. 'iot. tiéiitiiude pínulas umbtjliferaa.— Del gr. aeseli. hmjjo. planta. SeMÓii 111. Nuiíi. .Montada do Aragón quo valia %ei» maravedís, u seau oueve eóDtiu)o.« de la aotual moneda. Ses&lt;&gt;n:i (. Sesén. See&gt;&lt;*iil:i H'Ij. Número qu» rnsulta de la multiplicación de dieí pur «oís. 11 .Sexüg'^siino. || m. Alat. Caracteres nuinói'ic'is &lt;|U« represeiiun »[ nuiooro sosenta. — Dol lal. Hexaginta; ^r. txrekonta. Serien t. -I \ &lt;»« %'•'• ¡idj. (Jad:t una do las sesenta partes éri ini'; s.- .li\ iil« un toiii&gt;. Sesteii trii m. prov- Aragón. Ma&lt;l&gt;&gt;ro du sesenta pal- mos i\'¿ y lueili" iiielros de laiyo. .SSU (nilinielros de an- cho y -iSo &lt;ie espesor).— t)e aesentu- Setteiitun, iia adj. Que iieae sesenta años. — De se- senta. !$ei«efia Qeogr. V. conayunt. en ¡a pr. de Toledo (28 ki- lOineiros), p. j. de lllescas, con 1.3UÜ b. So«*o«» m. Acción de sesear. Sesei'a (. Parte de la cabeza que contieno los sesos: tomase también por toda la porción de ellos. Ses|j;':i ni. Ne.'iga. || Geogr. Aldea en la pr. de Valencia, p. ). de Clielva, con 3UU h.— De aesgur. Se!&gt;|(atlanieute adv. m. Sesgaiueiite. || Sosegada- mente. Se!»¿f;»«lo, i\;\ adj. Sosegado. ^eM^ailura f. Acción y efecto de sesgar. Ü&gt;es^:iiiit&gt;iite adv, m. Oblicuamenco; de través. || Sua- veinon^o íse^y:;^l• a. (^^ortar o partir en sesgo. || Torcer á un lado. — Dicen i)ue pi\ivieiie del lat. seco, cortar, pero debe ser voz celtt'gerraanica: en al. achíig. oblicuo; acliüye, a través; en la acope, de sereno, de sesgado, de aadu- tiia, sosegado. Sesigo, f¡i\ adj. Torcido, cortado ó situado oblicuamen- te. II Sereno y sosegado. || ft^. Grave, serio ó torcido en el semblante. || m. Oblicuidad ó loiciimeiito. || fig. Coi te Ó medio término que se toma en los negocios dudosos, jl Sosegado. || Al sesgo. Art. y Of. Se dice cuando el diestro, dando frente al toro y coloi;ados ambos en posi- ción sesgada a la barrera, aquél se arruiKa hacia los te- rrenos de fuera y coloca las banderillas al cornúpeto. — De aeagar. Sesin 1. Zool. Mariposa esfingina: tiene el cuerpo ama- rillo dorado y las alas transparentes como el crisial, príncípalmeate las posteriores, que presentan un peque- no órgano prensil: en las anteriores hay alL'unas franjas de escamas del color del cuerpo, y del mismo tinte es el borde anterior de las mismas y las patas: !a vida de esta mariposa dura sólo algunas horas. — Del gr. sees, tina. Se»ia&lt;leos m. pl. Zool. Género de mariposas. — De aeaia. Se»til adj. Bct. Se aplica ¿ las hojas, flores y demás par- tas de la planta que carecen de piececillo. — Uel lat. aea- Sília, propio para sentarse; de aedeo, sentarse. Seisión f. Cada una de las juntas de un conuilio ó con- greso. II flg. Conferencia ó consulta entre varios. — Del lat. aeaaione. abl. de sesaio; de aedeo. sentarse. Se&gt;!&gt;iua f. Sexta parte de cualquiera cosa. || División de territorio, ¡j Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Kstella (22 kms.). con l.tiOO h. Sesmero s. y adj. Administrador de una división terri- torial llamada sesma ó sexma, y que comprendía la sexta parte de una región ó comarca. || Sexta parte de la vara antigua, ó sean 138 müimetros. — Del lat. sexa- gésima, de aex. seis. Sesniu m, Distrito ó partido compuesto de varios luga- res.— De aexagésimo; del lat. sex, seis. Se»&gt;iuaiides Geogr. L. en la pr. de Zamora (38 kms.), p. ). de Alcañices, con lüO h. Seso m. Anat. Medula ó masa nerviosa contenida en la cabeza del animal. ll Cerebro: se usa comúnmente en plural. Piedra, ladrillo ó hierro con que se calza la olla para que siente bien. || ñg. Juicio, prudencia, madurez. — Del lat. aenaua. sentido; en la acepc. de ladrilló, del ^lat. aeaaua, asentamiento; de aedeo. sen'arse. Sesqui Voz latina que se usa en composición, y equi- vale a uno y medio. — Del lat. se.sgut. uno y medio; de aemiaque. una mitad más (que la unidad). Sesquiáltero, ra adj. iíat. Que e^tá en razón de tres á dos. — De ig. voz lat.; de aeaqui y alter, el uno ó el otro. Se*&gt;qiii(loble adj. Mat. Que contiene á otra cantidad dos vcl■•;^ y media. Se«4quiin&lt;&gt;&lt;iio m. Medida que contiene un medio y la mitad de (itro. Sesqiiioxido ra. Quítn. Combinación de tres partes de oxigeno con dos partes de otro cuerpo. Sesquipedal adj. Que tiene pie y medio de largo (418 milímetros). Se»qu¡pedalia verba loe. lat. Palabras de seis pies. (Horacio, con esa frase, se burla de los escritores que usan vocablos ampulosos.) SesquiliTfio, eí.-i adj. Que contiene en ti otro, j Hdeiii:i» una terci.H parto de el. .Sestanle m. .-l.sír. Sextante. S€»st;ijo (San Miguel de) Geogr. Felisr. en la pr. de la Coruna i:&gt;.'&gt; Ums.}, p. j. de Muros, con 100 li. .Seste.-ulero m. Lugar donde sestea el sanado. SeMte.-ir n. Pasar la siesta durmiendo ó descansando. — _ De siesta. S«'Ht»T«'i&lt;» m. Niiilt. Moneda do plata que tuvieron los roiiiaiKis, (111.5 valla 31» onzas. — Ilel lat. aeatertio. «bl. de aeatertius. del m. sign.. significa que contiene dos y medio; de aomi. medio, y tertíua, tercero. Se!4t.«'.ro m. Sesteadero. Sestil m. Seste ulero. Ses(ill:i f. Poét. Sextilla. Se-^to, ta adj. Sexto. ||(San C(PRIano dr). Geogr. Feli::i . en la pr. de Pontevedra (66 kms.), p. i. de Lalln, con 100 h. . / K j Sestri«'a Geogr. V. con avunt. en la pr. de Zaragoza (L'3 i Ums.). p. j. de Calatayud. con 1.000 h. Sesiiil.iin(&gt;Dte adv. m Prudente y cuerdamente. Sesiulo, &lt;l:i adj. Juicioso, cuerdo.— De aeao, masa ner- vui-.a contenida en la cavidad del cráneo. Set Reí. l'ercer hijo de Adán y Kva.— De una voz hebr. que significa afortunado. Seta f. Cerda del puerco. || Rot. Hongo comestible. || Jeta, los labio-í, etc. || Pavesa ó moco de la luz. |) ant. .Secta. — Del cr. chaitee. crin. .Sét.-ibis Geogr. ant. Játiva. Setabit.-ino adj. .\atural de Játiva y lo perteneciente a esa ciudad. Setados Geogr. Ayunr. en la pr. de Pontevedra (38 ki- lómetros), p. j. de Puerneáreas, con ."i. 600 h. || (Santa RuGRviA db). Feligr. con avunt. en la pr. de Ponteve- dra (38 kms.), p. i. de Puen'te.-ireas, con 1.000 h. Setaria f. Bot. Planta gramínea. — Del lat. aeta. seda. Set&lt;*asas Geogr. I,, con ayunt. en la pr. de (}eroDa (55 kms.), p. \. de Puigcerdá, con 500 h. Sete m. En las casas de moneda, oficina ó pieza donde ^evtaba el cepo para acuñar á martillo. Seteeieiitos, tas adj. Que se compone ó resulta de la miilriplicación de la centena por el siete.— De steíe y ciento. Setena f. Agregado de siete cosas por orden. || pl. Pena con que antiguamente se obligaba á que se pagase el séptuplo.— De aeteno. Setenil de las ISodc^as Geogr. V. con avnnt. en la pr. de Cádiz (128 kms.), p. j. de Olvera, con'3.200h. Seteuio m. Tiempo de siete años. Seteno, na adj. Septeno. Setenta adj. y m. Número que resulta de la multipli- cación de la decena por el siete.— De! !at. septuagínta, de aepiem. siete. Setentavo, va adj. Dlcese de cada una de las setenta partes iguales en que se divide un rodo. .Setent«'&gt;n, na adj. Que tiene cumplidos setenta años. Setevenlos (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Sarna, con 200 h. || (Santa María de). Feügr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. i. de Monforte, con 200 h. 'Setlia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante, p.j. de Denia, con 600 h. Setibes Geogr. L. con ayunt. en !a pr. de Guadalajara ii:J2 kms.). p. j. de Molina, con 400 h. Setién Geogr. L. en la pr. de Santander, p.j. de San- toñi. con 300 h. Seliger«»s m. pl. Zool. Nombre que en casi todas las anti.'uas clasificaciones se da á los suideos ó cerdosos.— Del !at. Seta, cerda, v gero, llevar. Seliobio m. Zool. fténero de insectos coleópteros. — [•"I ¿T. sees. polilla, y biooa. vida. Seto m. Cercado de palos ó varas entretejidas.— Del lat. septum, de sepio, cercar, rodear. -Setii.-iin Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j.deAoiz (24 kins.), con 60 h. Setiiiii in. Aceitunl. tela rica traída de Oriente y muy us;id'i en la Kdaii Media. || Labor usada en los ediflcios árabes. Setunx m. Moneda del peso de siete onzas qne equiva- lía A catorce cornados.— Del Hi. aeptttnx; de aeptem, siete, y xincia, onza. SeiKlarti'osis f. Pat. Articulación falsa que se esta- blece entre dos fragmentos óseos separados. — Del gr. pseudos, falso, y arthron, articulación. Seiioo m. Falso, supuesto. Sólo se usa en la composi- ción de algunas voces, como aeudónimo, nombre su- puesto; aeudoprofeta, falso profeta, etc.— Del griego paeudoa. falso, fingido. Seu(io(&gt;quis ra. /íooí. Reptil ofidio: tiene esa serpiente la cabeza muy pequeña, el cuello delgado y el tronco muy prolongado y cilindrico, cou la cola larga y adel- SEX —1310 — SI gazada: vive en Australia, y es una de las especies más venenosas. Seudufano m. Zool. Insecto hemlptero: tiene la forma de la cigarra: se halla extendido por todo el globo, á excepción de Australia. Seiidóiiiiiiu m. Nombre supuesto con que algún autor OL'uliu el suyo. Il Übi.i de ese autor. — Del gr. pseydos, falso, y onoma. nombre. - Seva (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Barcelona (58 krns.), p. j. de Vi&lt;-h, con l.ÜuO b. Sever:iinen te adv. m. Con severidad. a5evei'ída&lt;l f. Rigor y aspereza en el modo y trato, ó en el casiifro y reprensión. 1| Seriedad, gravedad. 1| Exac- titud.—Del lat. severitas, de severtis. severo. Sevei'ino Eclcs. Papa, sucesor de Honorio en 640; mu- rio á los dos meses. Severo, ra adj. Riguroso, áspero, duro en el trato ó castigo. II Kxacto y rigido en la observancia de alguna ley O precepto. || Grave, serio.— Del lat. severo, abl. de severus. severo, riguroso, grave: de scevus, duro, in- flexible; de una raiz semítica sceph, cruel. Sevicia f. Crueldad excesiva. — Del lat. scevitia, de scevus, duro, riguroso. Sevilla Geogr. Provincia de España, en la región de Andalucía. Confina al N. con la pr. de Badajoz, al S. con las de Cádiz y Malaga, al E. con la de Córdoba, y al O. con la de Huelvji: tiene 14.063 kras. c, con 600.000 h., repartidos en 129 poblaciones. {| Cap. de la misrna provincia, hermosa ciudad situada .á orillas del Guadalquivir, cap. de la región y capitanía general de Andalucía y del distrito universitario de su nombre, con 150. ÜOO b.: dista de Madrid 473 kms. por la carre- tera y 585 por el ferrocarril. || La Nusva. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (24 kms.). p. j. de Navalcarnero, con 400 h. II (Juan uk) Romero v Escalante. Biogr. Pintor español, de Granada (1627-1695). — Del fenicio Sphella, llanura, de donde se formó también Spalis é Hispalis. Sevillanas f. pl. Aire musical propio de la provincia de Sevilla, bailable y con el que se cantan seguidillas. || Danza que se baila con esa música. Sevillano, na adj. De Sevilla. Sevilleja Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (99 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 1.000 h. Seviro va. Jefe de cada una de las seis decurias de Roma. II Cada uno de los seis individuos que en Roma componían ciertos cuerpos colegiados. Sexagen;irio, ria adj. Que tiene sesenta años de edad.— Del lat. sexagenario, abl. de sexagenarius; de sexageni, sesenta. Sexagésima f. Ecles, Dominica segunda de las tres que cuenta la Iglesia católica antes del primer domingo de Cuaresma.— De! lat. sea;asfesi»m díes, dia sexagé- simo antes del domingo de pascua. Sexagesimal adj. Se aplica al sistema de contar ó de subdividir de sesenta en sesenta. Sexagésimo, nía adj. Que en orden incluye ó consti- tuye el número de sesenta. Sexagonal adj. Geom. Hexágono. Sexángulo, la adj. y m. Geom. P'igura de seis ángulos. Sexcentésimo, ma adj. Que signe inmediatamente en orden al ó á lo quingentésimo nonagésimonono. jj Dícese de cada una de las seiscientas partes iguales en que se divide un todo. Sexenio m. Transcurso de seis años. Sexma f. Sexta parte de cualquiera cosa. || Séxtula. Sexmero m. Encargado de los derechos y negocios de 00 sexmo. Sexmii'o Geogr. L. con ayuut. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 400 b. Sexmo, ma adj. ant. Sexto. || m. Distrito ó partido compuesto de varios lugares.— De sexagésimo; del lat. aex, seis. Sexo m. Diferencia materia! constitutiva del macho ó de la hembra. || Bbllo sexo. Conjunto de todas las mujeres.- iJel lat. sexo, abl. de sexus, del m. sign.; de secus, separación entre el hombre y la mujer, de aeco; del gr. seefeoo. dividir y apartar. Sext:i f. Una de las horas en que los romanos y hebreos dividían el día artificial, ó incluía de«de las doce á las tres. II i?eZ. Kn el rezo eclesiástico, una de las horas menores.— Del lat. sexta, de sex, seis; sansc. shash O sax; en gr. éx, seis; en al. seehs; ingí. y fr. six, seis. Sextaferia f. prov. Asturias y Santander. Presta- ción vecinal para la reparación de caminos, etc. — Del lat. sexta-feria, el viernes. Sextaferiai- a. Trabajar en la sextaferia. Se.\tant;ii-io, i-i.i adj. Que tiene el peso de un sex- tante.—De sextante. Sext;»nte ra. Moneda antigua de dos onzas, ü Instrn- men;o astronómico, náutico y topográfico. — Del lat. sex- tante, abl. de sextans, del m. sign.; de sex, seis, y assis, as. I Sextario m. Medida antigua que era la sexta parte de) ' congio; equivale al cuartillo.— Del lat. sextario, abi. de sextarius. del m. sign.; de sextus. sexto. Sexteto m. Mus. Composición para seis iustrumentos ó seis voces. || Conjunto de esos seis instrumentos ó vo- ces.—Del lat. sextum, sexto; de sex, seis. Sextii adj. Astr. Cierto aspecto entre dos astros. i| m. ant. Agosto. — De sexto; el mes de Agosto era el sexto mes del año cuando éste se contaba desde el mes de Marzo. Sextill.-i f. Poét. Composición métrica de verso corto. .Sextillo m. Mus. S-isillo. Sextina f. Poéí. Composición métrica ó especie de rima do seis versos. II EcZes. Especie de carta excomunión que se fulminaba para descubrir delincuentes. — Desear- ía; en la acepc. de carta de excomunión, del nombre de alsruno de los papas que tomaron el nombre de Sixto. Sexto, ta adj. Que en orden constituye el número de seis. II m. Libro en que están jumas algunas constitucio- nes y decretos canónicos. — De ig. voz lat.; de sea;, seis. séxtula f. Num. Moneda antigua. — Del lat. sea;í«Za, la sexta parte de una onza, dim. de sextus, sexto. Sextuplicación f. Acción y efecto de sextuplicar ó sextuplicarse. Sextuplicar a. Repetir seis veces, multiplicar por seis. —Del lat. sextus, sexto, y plico, doblar; del gr. plekoo, plegar. Sextuplicarse r. Multiplicarse por seis; aumentarse seis veces; hacerse seis veces mayor; dilatarse por un coeficiente de seis.— De sex, seis, y plico, aumentar. Séxtuplo, pía adj. Que incluye en si seis veces una caiiildad.- De sextuplicar. Sexu:il adj. Perteneciente al sexo. — Del lat. sexuale, abi. de sexualis; de sexu, sexo. Seyclo m. ant. Sello.— Del lat. sigillo, abl. de sigillus,. secreto; del gr. sigee, silencio, taciturnidad. Seyer a. ant. Ser, estar, existir, haber, tener, deber. || Estar sentido, ser de algún modo, residir. — Del lat.se- dere. sentarse; delgr. éxo. estar ó pertenecer; de setíe- re se pasa á, seyer, de aquí á seer y, por último, á ser. Seyuro m. Zool. Pájaro dentirrostro. — De seioo, agi- tar, y oyra, cola. Shakspeare (Guillermo) Biogr. Celebérrimo poeta dramático inglés, nacido en Stratford, condado de War- wick. (1563-1615). Shetel.-tndia Geogr. Islas escocesas del Océano Atlán- tico, con 34.000 h. || (Nueva). Archipiélago del Océano Atlántico austral, llamado también Shetelandia ó Shet- landia del Sur. I Shocking De mal gusto.— Voz inglesa. I Shunt ELectr. Voz inglesa: sirve paradasignarladeriva- cióu de una corriente eléctrica, y también para nombrar un aparato destinado á establecer una derivación ea los bordes de un galvanómetro. Shunter EZecír. Voz inglesa empleada para signiflcar el establecimiento de una derivación de corriente. Sí pron. pers. m. y f. sing. y pl. Modificación del pron. el, ellos, ella, ellas: se usa con las preps. de genit., d., ac. yabl.: en ese último caso, acompañado de la prep. con, se dice consigo, equivalente á con-si-con, y pro- viene de sibi. á. del pron. lat. sui, aunque otras veces es modificación de se (secum) del mismo pron. ||Adv. afirmativo usado algunas veces como nombre substanti- vo (el si de las niñas) y otras como oración elíptica, cuan- do sjrve de respuesta y se deriva del adv. lat. sie, apó- cope de sice. || Conj. cond. y á veces advers. equivalente á aunque, y se deriva de ig. voz lat., formada por aspi- ración del gr. eí. || m. Mtls. Séptima voz de la escala musical, formada de las dos letras iniciales del cuarto verso de uu himno de la Iglesia romana. Siabal (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (7 kms.), p. j. de Állariz, con 1.000 h. Siagona f. Zool. Infecto coleóptero.— Del gr. siagoon, mandíbula. Siagro m. Bot. Planta orquídea.— Del lat. syagriis, es- pecie de paltna. Sialia f. Zool. Género de aves del orden de los pájaros. Siálidos m. pl. Zool. Insectos neurópteros: viven en las inmediaciones de las corrientes. Sialio m. Zool. Género de insectos.— Del gr. sialon, saliva. Síalis m. Zool. Insecto siálido. neuróptero: es de forma muy prolongada y la cabeza grande y redondeada: el cuerpo es negro pardusco, y las alas transparentes y pa- recen ahumadas: aparece en los meses de verano volan- do cerca de la superficie del agua. Siam Geogr. Remo de la parte central de Indo-China: tiene 5(10.000 kms, c. y 11 millones de h. Siam:tnga f. Zool. Mamífero cuadrumano. Siamés, sa adj. Natural de Siam, ó perteneciente &amp; esajnación de Asia. Siampán m. Com. Droga para tintes. Si augjif, auguiem loe. lat. Si un augur, veáotro SIC 1311 — SIE augur. Catón y Cicerón dicen que dos augures no po- diau encontrarse sin reírse uno de otro. Sibarita m. Niiiural &lt;le la ciudnd de Sibaris, en Sici- lia. {{ ailj. fig. yiio vivo en la in:i\Mr ociosidad y molicie. —Del hit. sybarita; del gr. sybariteea, do Sybdris. ciudad célebre pur la riqueza y lujo de aus liabiíantes; spbax. libidinoso. Sitiai'itifo, i*a adj. Perteneciente á la ciudad de Siba- ris o ii sus naiuralos. || (Ip. Sensual. Sibai'itiMiiio ni. Genero do vida regalada y sensual, como la da los antiguos sibaritas. Siberia Ueoyr. V.isi:i re^'ion del Asia Septentrional, pertenecienia ;il linpcrio ruso, y que consta de 12 pro- vincias, con 12.f&gt;l8.-lS!t k(ns. c: su población se calcula _en 4.SÜO.00O ii. Cap., Tobolsk. ísiberiaiKi, na adj. Natural de Siberia, ó pertenecien- te á esa región lie Asi». Sibil ni. Pequeña (lespensa on las cuevas para conservar en buen estado las provisiones. — Uel lat. aibilus, silbu ó silbido; es voz onoinatopéyica. Sibila f. Mit. Profetisa, adivina.— Del gr. sibylla, pro- fetisa; sybilliaoo. vaticinar y chochear; en dórico Sios- bolla, voluntad do .lúpiter; de Sios, genitivo dórico do Zeys. Júpiter, y bolla forma eOlica del gr. clásico boy- lee, voluntad. Sibiladuf m. Zool. Pájaro dentirrostro.— Del lat. sibi- la, silbar. Sibilante adj. Poét. Que silba ó suena á rnodo de sil- bo.—Del lat. sibilante, abl. de sibilians, p. a. do sibi- lo, silbar. Sibilino, na adj. Que pertenece á las sibilas y es pro- jiio de ellas. Sibilítico, ra adj. Sibilino. Sibiiio m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. sibyjiee, flecha. Sibuc*a&lt;» Bot. Árbol de madera muy dura y de color en- carnado: es de íiTOiD utilidad para la tintorería. || La misma madera que produce. Sic- Loo. lat. que equivale á asi, de esta manera, y se usa en manuscritos é impresos para indicar que es la misma palabra ó concepto que consta en el libro ó papel de donde se ha copiado. Sicantbro, bra adj. Dicese del individuo de un anti- guo pueblo germánico, y de lo perteneciente al mismo pueblo.— Del lat. sicambri, orum, pueblos de la West- talia. Sica f. Mil. En la antigüedad, se llamó así á una espada de cortas dimensiones semejante á un puñal. — Del lat. sica, puñal, cuchillo; tal vez de seco, cortar. Sicalto m. Zool. Género de esponjas. Sicantor m. Bot. Ciclamor, árbol de adorno muy co- mún en España. Sicnno, na adj. Natural de Sicania, hoy Sicilia. || Per- teneciente á esa isla de Italia antigua. Sicario m. Asesino asalariado. — De ig. voz lat.; de sica, puñal, daga, cuchillo. Sieerino m. Zool. Género de pájaros fringílidos: el plnma;e es muy abundante, y en él predomina siempre el color pardo claro; la cabeza de los machos es siempre de color rojo más ó menos vivo: habitan los países fríos del Norte, y á la llegada del invierno emigran en bandadas muy numerosas A los países templados: generalmente viven asociados con oíros pájaros de su familia; son de carácter dulce y cariñoso, y se acostumbran pronto á la cautividad. Sicig^ia f . Asir. Conjunción ú oposición de la Luna con el Sol. — Del gr. syd^iyyia. oposición del Sol y la Luna. Sicilia tieogr. La mayor de las islas del Mediterráneo, dependiente de Italia, con .3. 500.000 h. Cap., Palermo. [, (Rbino iiK i-.'^s Dos). Antiguo Estado de la Italia Meri- dional, destruido en 1860. y cuya capital era Ñapóles. Siciliano, na adj. De Sicilia, y lo perteneciente á esa ciudad. Sicionio. nia adj. Natural de Sicion, ó perteneciente á esa ciiiaad del Peloponeso. Sic i tur ad a&lt;«tra loe. lat. Asi se eleva la humanidad hasta lo infinito. (Virgilio.) Sido m. Num. Moneda de plata usada entre los hebreos, con peso de media onza.— Del lat. sido, abl. de sicíua: del hebr. shequel. Síc«»fanta m. Sicofante. Sicofante m. Impostor, calumniador. — Del gr. sj/co- phantes; d° syoon. hipo, y phainoo. descubrir: delato: • del que exporta higos úe contrabando. Sicómoro m. Bot. Especie de hi:;uera. con hojas pare- cida» á las del mora! y fruto adherido al tronco. || Varié dad de arce, con hojas de cinco gajos y flores en racimo se cultiva mucho en los paseos y janiines. — Del gr. sy- comoros; de sykee. higuera, y morea, moral. SicoMÍH m. Mea. Enfermedad de la piel.— Del gr. sykon. higo. Sic vos non vobis loe. lat. Asi vosotros (trabajáis). pero no para vosotros. (Virgilio.) .Sifiilo, la adi. Siciliano. Sida f. Bot. Planta uialvácea. — Del gr. sida, malva- visco. Sitlaniiint Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de L6- ndíi (U kins.), con 400 h. Sitl«'ral adj. Astr. Que pertenece á los astros.— Del lat. sideruli.t, de .siditn, estrella; del gr. eidoo, ver. Sidt'r.-iiito m. Uut. (jénero de plantas.- Del lat. aidus. estiolhi. y .•! ^y. antlttiH. Ilor. Sidí'i'í'o, r«*a adj. Puét. Que pertenece á las estrellas. 0 quii tiene alguna de sus propiedades. — Del lat. sidits. estrell.i; del gr. eidoo. ver. Sideretina f. .fl/i;í«ra¿. Mineral considerado como un, arseniaio de hierro hidratado. — Contracción del gr. ai- deeros, hierro, y reetinee. resina. SidéricIcM m. pl. Mineral. I-'aniilia mineralógica en que la base está formada por el hierro, ligoramonte ata- c:ido |.ior el ácido nitricu. — Del gr. sideeros, hierro. SitieriHino in. Adoración de los astros, jj m. fig. Varie- dad del mai;uetiHmo animal, en que el individuo quo debo ser magneiiz:ido se pono en relación con los mó- tales.—En la piim. acepc, del lat. sidus, estrella, y ei&gt; ^la seg., del gr. sideeros, hierro. Sidt'ritis f. Mineral. Siderosa. || Boí. Planta herbá- cea, labiada, con tallos muy velludos, hojas oblonga», dentadas y pelosas: hay varias especies, todas conside- radas por los antiguos como remedio para cicatrizar la» heridas hechas con instrumentos de hierro. — Del gr. ai- deeritis, de sideeros, hierro. Si&lt;lerización f. Art. y Of. Preparación de la madera que ha de estar expuesta á la acción de la humedad,, por medio de inyecciones de sales de hierro.— Del gr. sideeros, hierro. Sidorodáctiht m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. sideeros. hierro, y daktylos, dedo. Siderogratí:i f. Arto de i;rabar en acero.— Del gr. sideeros, hi-rro. y grajJioo, describir. Siderosa f. Mineral. Carbonato de óxido de hierro y excelente mena para la siderurgia.— Del gr. sideeros, hierro. Sidci'6!4Copo m. Fis. Aparato para demostrar quo todos los cuerpos son influidos por los imanes.- Del gr. sideeros. hierro, y skopeoo, mirar. Sidcrostato m. Astr. Aparato para el estudio con- tinuo de la luz del Sol y en general de un astro cnal- quiera.— Voz híbrida: del lat. sidus, síderis; del gr. ¿idos, astro, y statos. permanente. Sid«?riirgia f. Min. Arle de extraer el hierro y de tra- bajarlo.—Del gr. sideroyrgia; de sideeros, hierro, y ergon. obra. Siderúrgico, ea adj. Perteneciente ó relativo i la siderurgia. Sidun Geogr. ant. Ciudad famos.i de Fenicia, y por mucho tiempo so metrópoli: estaba situada á orillas del mar. Sidonio, nia adj. Natural de Sidón ó perteneciente á esa cuidad de Fenicia. || Fenicio. Si&lt;lra f. Bebida fermentada, acre y capaz de embriagar, que se hace del zumo de las manzanas.— Del lat. aicera; del gr. sikera. SieH;a f. Acto y efecto de segar las mieses, y el tiempo en que se siegan. || Mieses se;;adas. -Siei&lt;» iS:in Andrés de) Geogr. Feliíjr. en la pr. de Ovie- do (110 kms.), p. j. de Ll:ines, con 200 h. Siembra f. Acción y efecto de sembrar, ó tiempo en que se siembra. || Sembrado. Siempre adv. t. Ep todo, ó en cualquier tiempo. || Equi- vale también á cuando menos, ó en todo caso, como en las expresiones: siPmpre serán las seis cuando venga; siempre me quedará el consuelo de haber hecho todo lo que pude. \\ Puede suplir también á con tal que. como en la frase: mañana te pagaré lo que te debo, siempre que hoy reciba fondos.— i)e\ adv. lat. semper, del m. sign. S¡«'mpreviva f. Bot. Se aplica á varias especies da plantas de hojas permanentes. |j Perpetua, planta her- bácea anual. Sien f. Parte de la cabeza que está al extremo de las cej;is y frente.— Del lat. aensus, el sentido, después de perder por apócope la últim:i silaba. Si«Mi:i f. Cara. — Voz gitanesca. Sienes Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Guadalajara (6(i kms.). p. j. de .Atieiiza. con 400 h. Sieiiit.-i f. Mineral. Koca compuesta de feldespato, anfibol y algo de cuarzo. — De Siena, lugar de Egipto donde había roe.as de feldespato, anflbol y cuarzo. Sieporita f. Mineral. Sulfuro de cobalto y el más rico en metal de todos los conocido.s. — De Syepoor. nombre propio. Siero Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Oviedo (13 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 25 000 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 4.íü h. Sierpe {. Serpiente en el uso común. || flg. Persona SIF — 1312 — SIG tnuy fea 6 muy colérica. || Entre gitanos, Ranzúa. Ii Bot. Vastago que brota de las raíces leñosas. || (La). Qeogr. I., con ayune, en la pr. de Salamanca (38 kms.), p. j. de Sequeros, con 200 h. Sierra f. Art. y Of- Hoja larga y anj^osta de acero que por un canto está hendida en forma de (iiente&lt;, para serrar y cortar Ih madera. || Hoja de acero para cortar la piedra, que difiere de la común en no tener dientes. Ii Geogr. Cordillera de montes y peñascos cortados. || (Sa.n Esteban uk laj. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (110 kms.), p. j. de Sequeros, con 800 h. 1| (San Martín i&gt;e i.a). Felisr. en la pr. de Oviedo (til kms.), p. j. de Cangas de í'ineo, 6on (iÜO h. 1| (Santiago de i,a). Feligr. en la pr. d« Oviedo (66 kms.). p. j. de Can- •gas de Tineo, con 560 h. || de Esoaucbiián. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (33 kms.), p. j. •&lt;lo Albocácer, con 2.000 h. || ijr Estho.nak. Aldea en la pr. de Zaragoza, p.j. de Egea de los Caballeros, con ^00 h. II DB l.i.MA. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza &lt;38 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con -lOO h. || i)B I&gt;"uentes. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cáceres 111 kms.), con 1.8Ú0 h. || dk Yeguas. L. con ayunt. en la pr. de Malaga ifil kms.), p. j. de Campillos, con 3.000 b. II DB LOS Blancos. Aldea en la pr. de Zara- goza (55 kms.), p. j. de Egea de los Caballeros, con 100 h. II Pando. I., en la pr. de Santander (24 kms.), p. j. de Torrelavega, con 400 h. — Del lat. serra, del m. sign.; voz onoraalopéyica. Sierro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (1)1 kms.), p. j. de Purchena, con 1.200 h. 'hiervo, v:i adj. Esí^lavo. || Que por urbanidad ó cor- • esia muestra el ob^eouio o rendimiento á otro. || lik Dios. Persona consagrada á Dios y de preclaras virtu- des. II DE LA Gleka. For. Esclavo afecto á una here- dad, y que se podía vender con ella. — Del lat. servo, abl. de servus, esclav j; del sanscr. sevaca, de sev, servir. Sieso m. Extremidad ó parte inferior del recto en la que se comprende el ano. — Del lat. sessu, abl. desessus; de sedeo, estar sentado. Sieso «le Huesca Geogr. L. con ayunt. en la pr, y p. j. de Huesca (22 kms.), con 500 h. || de Jaca. L. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Jaca, con 100 habi- tantes. Siesta f. Tiempo después da mediodía, en que aprieta más el calor. Il Tiempo destinado para dormir ó descan- sar después de comer. || Punto de música que en las iglesias se canta por !a tarde. — Del lat. sexta hora, la hora de sexta ó del mediodía. Sieste Geogr. I,, en la pr. de Huesca (61 kms.), p. j. de Boltaña, con 5U0 h. Siétanio Geogr. L. en ¡a pr. y p. j. de Huesca (41 kiló- metros), con 8.50 h. Siete adj. Se aplica al número imparque se compone de seis y uno. || Séptimo. || m. Carácter O cifra que repre- senta ese número. || Naipe que tiene siete señales. || fam. Rasgón angular.— Del !ac. septern; sanscr. sap- tan; gr. épta; hebreo cheba; al. sieben; ingl. seven. Siete Ají'u:is Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valen- cia (49 kms.). p. i. de Chiva, con 1.800 h. Sieteenrama m. Bot. Tormentilla. — De siete en rama, porque las hojas de esa planta están compuestas de siete hojuelas. Siete Ig-lesias Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid (49 kms.), p. ]. de Nava del Rey. con 2.00U h. |j L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms.), p. j. de Alba de Tormes. con 300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Madrid (57 kms.), p. j. de Torrelaguna, con 200 h. || (Santa Eufkmia de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kiló- metros), p. j. de Chantada, con 100 h. Sietelevar m. Suerte en el juego de la banca.— De siete y levar, levantar. Sietemesiuo, na adj. Se aplica á la criatura que nace á los siete meses de engendrada. || fam. Joven- zuelo insulso, cargante y afectado en el vestir. Sieteñal adj. Que tiene ó es de siete años. Sieyes (Manuel .Ioaoijin) Biogr. Publicista y hombre político (ranees (1748-1836). Sil'eoto m. Zool. .\v&gt;t rauaz, nocturna, de India. Sifí licle f. Med. Dermatosis originada ó sostenida por la siiiüs. Sitllis f. Enfermedad de origen venéreo: e&lt; contagiosa, virulenta, e&lt;pefifica y transmisible por herencia. || Mal venéreo. — De Syphilo. personaje creado por Jerónimo Fracastor para su poema De morbo gallico; del gr. sys, r.-pusnante, sucio, y pliiloa, amante. Sitilitieo, ca adj. Perteneciente á la sífilis. || Que la ijadece. Siíil&lt;»5^r:«fí.T f. Med. Parte de la medicina que trata de las enfermedades sifilíticas. — De sífilis y el gr. gra- plioo. de'ícribir. Sililo¿;^ráíi«M&gt;, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la sililogralia. Sifíloiiia m. Pat. Producción neoplástica de origetk sifilítico. — De sífilis y el suf. orna, tumor. Sil'iieo ra. Zool. Mamífero roedor, múrido.— Del gr. siphneys. topo. Silo II m. Fis. Tubo encorvado que sirve para sacar el agua ú otro liquido de alguna vasija, para lo cual se su- merge, en el envase que ha de vaciarse, el brazo más corto, y el más lar^u entra en el que ha de llenarse, bastando hacer el vacío en el tubo para que empiece el trasiego. — Del gr. siplioon, tubo, hueco, vacio. Sífoiii.-i f. Bot. Planta euforbiácea.— Del gr. stp/toon, tubo. Sit'oiiops m. Zool. Batracio cecilido, gimnoflono: tiene la forma de un gusano, y su piel, que presenta unos no- venta anillos, ayuda á aumentar el parecido: vive en -Méjico y el, Brasil.— Del gr. siphoon, tubo, y oops, aspecto. Síl'unóstonios adj. s. pl. Zool. Familia de peces de cabeza prolongada. || Familia de moluscos. || Orden de crustáceos chupadores, de patas natatorias. — Del gr. siphoon, siphoonos, tubo, y siojna, boca. Sifosoina m. Zool. Reptil pitónido, ofidio: mide unos tres o cuatro metros de longitud, y es de color verde muy obscuro en el lomo y amarillento en el vientre; á los dos lados de la cara superior aparecen unas grandes manchas blancas: vive en la América del Sur. — Del gr. siphoon, tubo, y soma, cuerpo. Sifué m. Sobrecincha. — Galicismo de sur-faix, cincha. Sigeres Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila ,^4 kms.), con 200 h. Sig-ilación f. ifed. Especie de marca ó sello. — De sigi- lar, sellar. Sigilado, da adj. Med. Notado de algún defecto ó to- cado de alguna enfermedad. — Del lat. sigillatus. Sigilar a. Callar ú ocultar alguna cosa. || Sellar. — Del lat. sigillare, de sigillum,, sello. Sigilo m. Sello. || Secreto que se guarda de alguna cosa ó noticia.— Del lat. sigillo, abl. de .s¿g¿/Zjííft, sello, secre- to; del gr. sigee, silencio, aciturnidad. Sigilosamente adv. m. Con sigilo. Sigiloso, sa adj. Que observa con rectitud el secreto. — De sigilo. Sigla f. Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra. — Del lat. sigla, cifras, abreviaturas. Siglo m. Espacio de cien años. || Edad, tiempo y dura- ción de cada cosa. || Mucho y muy largo tiempo. || dh oro. Espacio de tiempo en que, según los antiguos poe- tas griegos, vivieron los hombres dichosos y felices bajo el reinado del dios Saturno, y sin ambicionar cosa algu- na fuera del estado de naturaleza. || Se dice del tiempo en que las artes, las letras ó las armas han tenido esplen- dor ó incremento en un país. El siglo de oro de la lite- ratura española.— L)e\ \at. sceeiito. a.h\. de sceculum, del m. sign.; de seco, separar en secciones. Sigm:i f. Letra décimaoctava del alfabeto griego, corres- pondiente á nuestra ese. — Del gr. sigtna. Sigmatela m. Bot. Género de algas.— Del gr. sigma. letra griega. Sigmodonte m. Zool. Mamífero roedor. — Del gr. sig- tna, letra griega, y odoys. odontos. diente. Signáculo m. Sello o ^eñal impresa. — Del lat. signa- cultim, dim. de signum. señal. Signar a. Poner, imprimir el signo. || Firmar. || Hacer la señal de la cruz. || ant. Señalar.— Del lat. signare. Sigttai'se r. Hacerse la señal de la cruz. Signatario, ria adj. Firmante.— De signar, firmar. Signátiílos n. pl. Zool. (jénero ile peces lofobranquios: viven en todos los mares de las zonas tórrida y templa- da: vulgarmente se les da el nombro de agujas de mar. Signatura f. Señal, signo o carácter. II /"ip&gt;'. Señal que con las letras del alfabeto ó con números se pone al pie de las primeras planas de los pliegos liara gobierno del librero al tiempo'de encuadernar. — Del lat. signa- tura, de signum señ.il. Signífero, ra adj. Poét. Que lleva ó incluye alguna señal ó insÍL;nia.— Del lat. signifer; de signum, señal, y fero. llevar. Signifieac'iou f. Acción de significar ó demostrar. — \)Q significar. Signiíio;i«lo m. Significación. || Objeto que se significa. — l)e significar. Signifiea«lor, ra s. y adj. Que significa.— De signi- ncar. Signifieaiiiiento m. ant. Significación. Signilie;in te p. a. Que significa.— De significar. Signifi&lt;'au tríllente adv. m. Significativamente. Sigiiiíic.ar a. Servir de si^no ó de símbolo de una idea; expresar el contenido substancial de un vocablo, de un jeroglífico o de un emblema. || Simbolizjir, representar, anunciar, declarar, enunciar, exponer, manifestar, re- velar.—Del lat. significare, de significo; de signum. signo, y figo, fijar. Significarse r. Señalarse, distinguirse, darse á cono- SIL. — 1313 SIL. cor, nnnnciarse, declararse, íleniineinr«i«, e»ponfnn''nr'&lt;e. tiKinifesiarse, mostrarse, revolarsu. || VenHerse. || Hacer saber; dar á entender alf;una cosa. — L)el lat. signifi- car e: de sianum. señal, y figo, ti]ar. Si£ui6cutiv:iint*ntc adv. in. Coa signiflcación y ex- |(i •■sión. Si^iiifít-ntivu, va adj. Quo da á entender ó conocer Culi propiedad alguna cosa. Sijfuu ni. Señal, indicio o repre«entnc'ón do n)i:una rosa. II Señ.il 4110 «lí hace por modo dij lieiidición, como las do la roisa || Señalos qun al lin de iiii instrumento Iioiien los escribanos y notarios, con una cruz arriba. || Icsiino o suiTto nuo vanaiiioiito cree ol vuIl'o lia i\n su- ceder sin falla por t&lt;l indiiío «lo los asiros. || FU. Cosa que representa otr:v. || Asir, fada un:i do las psrtes iguales en que so considera dividido el Zodiaco. \\ jl/tís. Cualquiera de los caracteres en quo su escribí! I:i iniisica. II llODADO. Figura circular, liibujad.i o pintada al pie del privilegio lodado. y quo solía llevar en el centro una cruz y las armas reales y alrodeijor el nombro del rey. — Del lat. signa, abl. de aignum. señal, indicio, signo; en anglosajón segcn; bol. sein. Sig'ráH (Saiiliügo de) Geogr. Feligr.eu la pr. y p. j. do la «.'oruña (11 kms.), con 8lK) li. Si^Ueuzn Geogr. L. con ayunt.. cab. del p. j. do su nombre en la pr. de Guadalajara (t)(i kms.), con 5.500 h. !' (José he). Biogr. Hisinriador español, do la ciudad de su nombre (1512-1001)). !;(CAiti.os he) y Gónoora, l'oeta y matemático mejicano (IÜ45-1TOÜ). Si^fuero Geogr. V. con ¡lyuni. 011 la pr. de Segovia ( 16 Ums.), p. ]. de Sepúlveiia, con 400 h. Siífuefuelo Geogr. L. con ayunt. en la pr de Segovia de Zaragoza iH kms.), p. j. de Sepúlvcda, con Ü50 h. Sijfüe!» Geogr. L. con ayunt. en la pr (hb kms.), p. j. de Sos, con 700 h. ¡Sigüeya Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfe- nada, con 600 li. Sijj^uieiitej). a. Que sigue. 11 adj. Posterior.— üesegttir. Sijfuirei (San Pe&lt;lro de) Geogr. Feligr. en la pr. de r.ugo (28 kms.). p. j. de Beceneá, con 220 h. Sijú m. Zool. Ave rapaz, nocturna, de la-i Antillas. Sií m. Mineral. Vierra. de que se hacía en pintura el co- loramarillo.— Del lat. sil. del ra. slgn.; del L-r. üys, lodo, Síla (Lucio Cornelio) Biogr. Célebre clictador romano ( 138-78 a. de J.). II f. Zool. Insecto silido. liemíptero: vive I-a los sitios plantados do árboles frutales. Sílaba f. Gram. Sonido que se puede emitir en una sola emisión de voz: á veces se forma con una «ola letra vocal, y en ocasiones con una vocal y varias consonatues ante- puestas y pospuestas, y también con varias consonantes y dos ó tres vocales formando diptongo ó triptongo, jj memento simple de cada |ia labra: cuando el voc:iblo consta de una sola sílaba recibe el nombre de substan- tivo de monosílabo ó de adjetivo monosilábico: la Miaba se cali6ca de simple (á). compuesta (por), directa (sj.), iaveríSi (él). m\xia (los), de doble ariiculncion directa (tfi), de doble articulación inversa (íun). de doble arti- culación mixta (trans). larga, breve, aguda, llana, es- &lt;lrújula, átona y tónica. II Mus. Cada uno de los modos ■mosicales.— Del gr. s¡/llabe. de syn-llabe, con enlace; de lambanoo, agarrar. Silait.'ir n. Silabear. Silabario m. Lista ó cuadernito de las sílabas que for- man diversas combinaciones de las letras y sirve para aprender á leer. Silabear n. Ir pronunciando separadamente cada si- laba. SiL-ibe«» m. Acto de silabear. Silábico, ca adj. Que pertenece á la silaba. Silabizar n. ant. Silabear. Silabo m. Índice, lisia, ca;á!o;o. Silago ra. Zool. Pez pércido, ac.mtopierigio: vive en el mar Pacifico, cerca do .Aii-tralia. y en todas las aguas de la India: su carne es muy sabrosa. Silaiií*«« Geogr. V. cnn avunr. en la pr. de Burgos (lio kms.), p. j. de Miranda «lo Kbro, con 200 b. Sil:iii{^:i f. En Filipinas. h;azo ile mar '|tio sepira dos islas 6 continentes y pone en comunicación dos mares. Silb;i f. Acción y eíecin &lt;lu silbar. || Conjumo de silbidos '■on que el público desapriiehí Hl;^iMia cosa — De silbar. Silb.-itior, I-a *. y adj. Qii-j silba. — De silbar. Silb:ir n. Formar el silbido. 1| Agitar el aire y herir al- iinna cosa con violencia. íIo que resul'a un sonido como de silbo. 11 fig. Reprobar alcnna cosa y expresar no ha- ber dado gusto.— Del lat. sibilure, de sibilo, silbar; de sibílus. silbido. Silbato m. InKtrumento pequeño y hueco que, soplando con fuerra. suena como el silbo. Ij Kotiira pequeña por donde respira el air- 0 v.? rezuma algún liquido. — Del lat. sibilato. abl. de sibilattts. Silbido m. Silbo. || i&gt;r oídos. Sonido 6 mido, á manera de silbo, que se percibe en los oídos por una indisposi- ción. Silbo m. Ruido suUI que se hace con la boca, frunciendo por los extremos lo&lt; labios para que suene violentado «1 aire. II ñi'. Voz aguda y penetraiito de algunos anima- les. || Cieno ruido que hace el .aire.— Del lat. sibilas, , silbo, voz imilativa; del gr. siplilos, hueco; de siphoon, tubo. Silbón m. Zool. Avo palmipeda semejante á la zarceta, y |.roduce un s||lii,|,, fuorlo: vive en las costas y es do- me^tic.ible.— De silbar. Silboso, «a adj. l'utt. Que silba ó íorma ol ruido del silbido. Sih'iifiario, i'ia arlj Que guarda y observa continuo silencio. II m. Ministro quo cuida deí silencio ó quietud de la casa o del templo. Silenciero, i-a adj. Que cuida de que se observa si- lencio. Silenfii» m. Privación voluntaria ó forzosa de hablar. || fm. Quietud o sosic-'ü do los lugares donde no hay mi- llo.—Del lat. sileiitiuvi, do sileo, callar. SilenoioHaniente adv. 111. Con silencio; secreta- mente. Silen&lt;-ioHO, sa adj. Que calla mucho ó tiene hábito d« callar. II Lugar ó sitio donde se guarda silencio ó hay quietud. — Del abl. lat. silentioso, de silentiosua, de silentiiim. silencio; de sileo. callar. * Sileno Aíit. Símbolo del genio musical, procedente de Frigia y do toda el /\sia Menor; en Grecia los silenos fueron representantes do los deseos vehementes, de los placeres v de los goces; con el tiempo Sileno fué compa- nero de ñaco y aun so convirtió en personaje grotesco: los silenos llegaron á confundirse con los sátiros: se au« punían hijos de Mercurio ó de Pan, símbolos del comer- cio y del instinto solitario.— Del gr. sillos, calvo por la frente. Siles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (115 kms.), p. j. do Orcera, con 3.500 h. Silepsis f. Gram. Figura de construcción que se co- meto quebranrando las leyes de la concordancia en el género ó el número de las palabras, como cuando se dice: Vuestra Santidad es justo; la mayor parte murieron. \\ Tropo que se comete empleando una pa- labra á la vez en sentido recto y figurado, como en la frase poHer á uno más suave que un gwaníe.— Del gr. sylleepsis. del m. sign. .Silerí:i f. Lugar donde están los silos. Siler&lt;» m. Silo. Silesi;» Geogr. ant. Ducado de Alemania, hoy pr. pru- siana, con 4.300.000 h. Cap., Breslau. II Austríaca. Pr. en la parte Norte de la Moiaviaj con 620.000 h. Cap., Troppan. S¡le&gt;»iauo, na adj. Silesio. Silesio, sia adj. Natural da Silesia ó perteneciente á ^esa región de Alemania. Sílíide f. Mit. Ninfa fantástica, espíritu elemental que ^ya|a por los aires, según los cabalistas.— De silfo. Silfulos m. pl. Zool. Familia de insectos pentámeros.— De silfo. Silfo m. Mit. Ser fantástico, espíritu elemental del aire, según los cabalistas. || Zool. Insecto sílfido. pentámero. coleóptero: vive en todos los países y se lo encuentra en abundancia debajo de los animales muertos: la larva ataca á los campos de zanahorias.— Para la prira. acepc. del lat. sulfi. syl/i y sylphi, sylphorum, silfo, genio entre los galos; seg. acepc. del gr. sylphee, polilla. SiljfiMTo m. Zool. Jiliruero. Sili»-ato m. Qnim. Substancia compuesta de sílice y do una ó muchas b.ises.- De sílice. Sílice f. Quitn. Substancia acida soluble, compuesta de silicio y o.tígeno. que constituye la mayor parte del cuarzo, arena, pedernal y otras piedras.— bel lat. siZex, silicis. pedernal. Silíceo, cea adj. Que es de pedernal ó lo pertenece.— De sílice. Silícico, ca adj. Quím. Perteneciente ó relativo á la sílice.- De sílice. Silicio f. Cilicio. II Mineral. Cuerpo simple metaloide, el más abundante después del oxígeno, y que aparece casi siempre combinado con éste, formando la sílice. — De sílice. Silicinro m. Qnim. Compuesto resultante de la combi- nación del silicio con los metales. — De silicio. Silicua f. Métr. Uno de los pesos antiguos, que era de cuatrn ^'ranos. 11 Bo/. N'aina da cualquier fruto. — Del lai. siliqun. del m. sign. Sitíenla f Bot. Silicua casi tan larga como ancha. — liim. de silicua. Silidos m. pl. Zool. Insectos hemtpteros: estos insectos son de tamaño muy reducido y producen deformidades í&gt;or su picadura en las hojas y flores. Siling^o, jn» adj. Aplicase al individuo de un pueblo de r9za germánica que invadió el Mediodía de l-luropa. IJ Perteneciente á ese pueblo. Silo m. Lugar subterráneo y enjuto, en donde se guar- 83 SILL, 1314 — SIM flan el trigo ú otros granos ó semillas. || fig. Cualquier lii;:ar subierráneo, profundo y obscuro. — bal lat. siró, allí, de sirus; del gr. seiios, del m. sign. Siloe (Diego db) Biogr. Arquitecto y escultor español, if" Burgos, muerto en Granada en 15ü3. Sil&lt;t^í«&gt;iiio m. Argumenio que consta de una proposi- ción universal, aplicación j ella de otra particular, y consecuencia.— Del gr. syllogismos; de syn, con, y lo- (jos. razón. SiUíg^íí^tieo, ca adj. Que pertenece al silogismo. Siiog;¡7.;ir n. Disputar, argüir con silogismos ó hacerlos. Siluqiiéliflo m. Zoul. Ave palmipeda: vive priucipal- mente en el Océano H.icifico, y algunas veces se pre- senta en los mares europeos. — Del gr. sylee, rapiña, y chelidoon. golnndrina. SiluetM I. Keiraio da perfil, tomado por el contorno de I i sombra. — Del nombre propio de Est'-ban Silhoiieíte. ministro de Hacienda de Francia en 1759. Silur¡:iii&lt;i, lia adj. Geol. Dicese de cierto terreno se- dimentario, considerado como uno de los más aotii:uo-i. I! Perteneciente á ese terreno.— De Siltiria, pueblo de 1.1 isla de Bretaña., parle S. del pais de Gales. Silúriiloís m. pl. Zool. Peces fi&lt;óstomos: viven en las aguas dulce-; de todos los continentes. Siluro m. Zool. Pez de agua dulce, malacopterigio, ab- dominal, parecido á la anguila. || Mar. Torpedo auto- mático.—Del gr. siloyros; de seioo, agitar, y oyra, cola. Silva f. Colección de varias materias ó especies escritas sin método ni orden. || Poét. Poesía castellana en la cual los versos endecasílabos alternan con los beptasí- labos y aun con otros de diferente metro. ¡1 ant. Selva, || (Mariana dk). Biogr. Artista y literata española, de Madrid (1740-1784). ||(Feliciano dej. Escritor español del siglo XVI y cronista de Carlos V. || Geogr. Nombre común á varios [&gt;uebloi de España, — Del lat. silva y aylva; del gr. ylee. bosque. Silvainar m. Bot. Zarzaparrilla. Silv:ino m. Mineral. Teluro. || Mit. Dios de las selvas entre los antiguos habitantes del Lacio. — Del lat. sil- vanus. de silva, selva. Silvático, ca adj. Selvático, Silveira (Benito) Biogr. Escultor español del tiempo de Felipe V. Silverio (San) Ecles. Papa de 536 á 538: desterrado por la emperatriz Teodora, murió de hambre en una isla. Silvestre adj. Que naturalmente se cria sin cultivo en selvas ó campos. || Persona inculta, agreste y rústica. || Nombre de dos papas: I. De 314 á 335. || II. De 999 á 1003. n Hubo un antipapa de este nombre, óSilvestre lll,islec- to en 1044, á quien el electo Benedicto IX obligó á huir tres meses después. || (San). Geogr. V. en la pr. de To- ledo, p. j. de Escalona, coa 50 h. || de Guzmáx (San). V. con ayunt. en la pr. de Hnelva (38 kms.), p. j. de Ayamonte, con 150 h. — Del lat. sylvestre, abl. de syl- vestris; de silva, bosque, selva. Silvicultor m. Que profesa la silvicultura ó tiene en ella especiales conocimientos,— Del lat. silva, selva, y cultor, cultivador. Silvicultura f. Cultivo de las selvas, montes ó bos- ques. II Ciencia que trata de ese cultivo'. — Del lat. silva, selva, y cultura, cultivo. Sílviclos m, pl. Zool. Familia de pájaros dentirrostros: son pequeños, de formas esbeltas, con el pico fino, del- gado y en forma de lezna, y con la arisca encorvada hasta la punta; las alas redondeadas, pequeñas y pro- vistas siempre de diez rémiges primarias; las patas me- dianas ó cortas y cubiertas de placas divididas; la cola varia mucho: todas las especies de esta familia son cantoras, y viven en todos los países, á excepción de América. Silvoso, sa adj. Selvoso. Silla f. Asiento con respaldo, y á veces con brazos, para una persona. || Asiento con estribos, adaptado al lomo de una caballería, para acomodarse el jinete sobre ella. Mfam. Ano. || fig. Dignidad del pontífice, de los prela- dos eclesiásticos ó de principes, || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (14 kms.), p.j. de Torrente, con 4.500 h.— Del lat. sediciila, de sedes, silla, asiento, de sedeo; del gr. ^doo, sentarse, con aspiración sibilante. Sillar m, Arq. Piedra labrada en cuadro para el edi- ficio de sillería. || Parte del lomo de la caballería donde se sieuti la silla, albardon, etc. — De silla. Sillareju m. Sillar pequeño, bien ó mal labrado. |j Adoquín. Silleila la Baja Geogr. Aldea en la pr. de Granada (38 kms.), p. j, de Iznalloz, con 240 h, || (Santa Eula- lia de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (47 kms.), p. j. de Lalin. con 400 h. Sillera f. Apartado hecho regularmente de tablas, de qtie usaban en las casas de los señores para poner las sillas de manos. Sillería í. Coujanto de sillas puestas en orden para sentarse. H Tienda donde se venflen las «illas. || Oficio do sillero. II Fábrica hecha de sillares. || Conjuuio de esos sillares. Sillero ra, Art. y Of. Que hace, compone ó vende si- llas. II Guarnicionero, Silleta f. Vaso pequeño y plano que sirve para excre- mentar los enfermos. || .4rí. y Of- Piedia sobre que se labra O muele el chocolate. — Ditri. de silla. Silletazo m. Golpe dado con una silla. Silletei'o m. Que está asalariado para conducir y lle- var la silla de manos. ||.árí. y Of. Que hace ó vemie silletas. Sillico m- Bacín ó vaso para defecaciones. — De silla. Sillín m. Jainuga hecha de riKiiicia fina. |¡ Silla de mon- tar muy ligera y sencilla. |1 K.specie de sill.i muy peque- ña que lleva la caballería de varas. || Asiento de la bi- ciclet.-»,— Dim. de silla. Sillón m. aum. do ailla. || SiU.'i ancha y con susten- táculos á los lados para apoyar los br:izoS y estar cómo- damente. II Silla (le montar, coii^ti uida de modo que una mujer pueda ir sentada en ella como en una silla común. Silloti-e (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr, de la Coruña(33 kms.), p. j. de Puentedeume, con 800 b. Sini;i f. Concavidad profunda y obscura. ¡1 Remolino. 11 Zool. Género de pájaros do Nueva Guinea.— Del lat. simiis, romo, chato, aplanado; del gr. simos, en de- clive, Síniaco (Celio) Ecles. Pontífice romano (440-514). Simado, da adj. prov. Se aplica á las tierras hondas. — De sima. Sim:iiic:is Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (11 kms.), con 1.400 h.: tiene un rico y cu- rioso archivo. Siniarra f. 3Jar. Palo que se cruza por el interior de lina puerta para asegurarla y que no se pueda abrir; también se llama barra. Siniat de Valdigna Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de Alcira. con 2.600 h. Símatelo m, Zool. Género de insectos coleópteros de Brasil. — Del gr. sytnmatheetees, compañero. Siuiblef:irou m. Pat. Adherencia de los párpados con el globo ocular.— Del gr. syn, con, y blepharon, párpado. Simblón m. Art. y Of. Cuerda para trazar círculos de gran radio: uno de los extremos se une á la tierra coa un clavo, y en el otro se pone una punta do hierro con la que se marca la circunferencia, — De simplón, de simple. Simbólicamente adv. Por medio de símbolos, de una m:inera simbólica. Simbólico, ca adj. Que explica alguna cosa por sím- bolo. II Que tiene naturaleza análoga y semejante á otra. — De ig. voz gr. y lat. Simbolismo m. Sistema de símbolos destinado á refe- rir hechos ó á expresar creencias. Simbolización f. Semejanza, simpatía ó conformidad de una cosa con otra. — De simbolizar. Simbolizar n. Parecerse una cosa á otra, ó represen- tarla con semejanza: se usa también como activo.— De simbólico. Sinibolo m. Nota, señal ó divisa que da á conocer al- guna cosa. II Seña qus daba un soldado á otro para dife- renciarse del enemigo. || Cualquiera nota ó señal que se daba para llamarse ó convocarse algunos secretamente. II Credo ó sumario de los principales artículos de la fe de los cristianos. || Cualquiera cosa que por representa- ción, figura o semejanza nos da á conocer ó nos explica ■ otra.— Del gr. symbolon. señal, figura; de symballoo, iun;ar; de syn, con, y balloo, arrojar, Simeón Ecles. Hijo segundo de Jacob y de Lía: tom6 parte en la mortandad de los siquemitas y dio nombre á una de las doce tribus de Israel. Simes (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (II kms.), p. j. de Cambados, con 1.000 ha- biíaníes. Simetría f. Proporción de unas partes con otras, y de ellas con el todo. || Armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto á otros y con referencia á un punto determinado.— Del gr. symmetria; de syn, con, y metron, medida. Simétricamente adv. m. Con simetría. Simétrico, ca adj. Que pertenece á la simetría ó la tiene. Simia f . Zool. Mona, || markna. Pez nn tanto parecido á la mona.— De sintió. Símico, ca adj. Perteneciente ó relativo al mono. Simiente f. Semilla. || Semen. || fig. Cualquiera eos:» que es origen de otra. — De semen, seminis, por aeri- men, de sero; del gr. ateiroo, sembrar. Simienza f. Agr. Propagación de las plantas. || Se- mentera. Símil adj. Semejante, parecido á otro. H Semejanza. SIM — 1H15 SIIV •jeroplo. II m. Eet. Figura jior la cual una co«a se eonri- para con otra. — Del lat. similia, derivado do! san^or. samiyas, semojanie; de namus, «'1 mi&lt;irno; gr. ómoios. semejante; dmu, conjunto, reiiinon. Siiuiliir ndj. Se dice de un todo cuyas partes son de l:i mismn naturnleía que él. y de las panes cuya naturale- za es la mi'ím.'i iiue la del todo. — lie símil. Sliniliii HÍiiiílibuM euranttir loe. lat. I.os Romejan- te» so curan con los stMnej;inlos; es decir, las afecciones morbosas se curan con lo&gt; medicamentos ((ue Ims produ cen: es divisa do la modirina homcopatic;i, en 0|)üsición 'á la do Contraria coutrariia curantur. l.os conira- rios se ouian con los contrarios, que es el loma de la medirina alup.ntica. Siiuilic:iiU&gt;iifi:i (. Ret. Figura de la oración que con- siste en em|&gt;li'ar al fin de dos ó mis clausulas o (1;;ura&gt;i del peí iodo nombres en el mismo caso de la declinación &lt;J verbos en i(:ual modo ó tiempo y persona ó palabras do sonido semejante.— bel lat. aiinilis, semejante, y ca- dencia. Similirrate m. Ladroncillo temeroso.— Voz gitanesca. Siiiiilit»&lt;l f- Seme.anza. Siniili(ii«liii:irio, fia ndj. Se dice de lo que tiene si- militud Clin otra cosa. — Ue similitud. Siniilor m. Art. y Of. Mezcla de cobre y cinc. — Do simiL y oro. Simio m. Zool. Mono.— De ig. voz lat; del gr. aimos. Simó (.luAN Bautista) Biogr. Fimor valenciano, muer- to en Madrid en 1717. Simociu ra. Zool. Género de mamíferos del orden de las fieras. Simón, un s. y adj. En Madrid ^e aplica al coche de alquiler o al cochero que lo gobierna. || Nombre de v.-i- rios personajes célebres en la historia. — De Simón, nom- bre del primer alquilador de coches. Simonía f. Ecles. Venta y compra deliberada de cosas o dignidades eclesiásticas ó espirituales ó que dependen de ellas.— Del nombre de Simón el Mago, que, según la Historia líclesiástica. quiso comprar de San Pedro el don de conferir el espíritu santo. Simoníacaineute adv. m. Con simonía. Simoniaoo, en adj. Que pertenece á la simonía. Simoniátieo, ea adj. Simonlaco SimóniflcH Biogr. Poeta y (ilúsofo, de Ceos (528-468 a. de J.). Aumento la octava cuerda de la lira y cuatro letras al alfabeto griei^o. Simoqiiilo m. Bot. Género de plantas del Cabo de Bue- na Esperanza.— Del gr. siinos, romo, y cheiloa, labio. Simort'ócero ra. Zool. Género de insectos coleópteros. —Del gr. aymmorphoa, conforme, y keras. cuerno. Simoto m. Zool. Reptil ofidio.— J)el gr. simos, romo. Simpatía f. Correspondencia ó afinidad que se observa entre algunos cuerpos por sus propiedades. || flg. Seme- janza ó conformidad que algunos tienen entre sí por sus inclinaciones ó propiedades, jj Inclinación instintiva ha- cia personas ü cosas. |1 Med. Relación de actividad fisio- lógica ó patológica entre órganos que no tienen cone- xión directa.— Del gr. aympatheia; de syn, con, j pa- thos, afecto, pasión. Siiiipátic-imente adv. m. Con simpatia, conforme- mente. Simpático, ca adj. Que inspira simpatía. || ilftís. Se dice de la cuerda que resuena por sí sola cuando se hace sonar otra. || (Ti.sta). Composición liquida que tiene la propiedad de que no se conozca lo escrito con ella hasta que se le aplica el reactivo conveniente. || Gran simpá- tico. Zool. Sistema nervioso de la vida vei,'etativa ó in- dependient&lt;i de la voluntad.— De simpatia. Simpatizar n. Convenir una persona con otra en ge- nio é inclinaciones. — De simpático. Simplezometro m. Fia. Aparato que es una variedad del lerraobarometro.— Del gr. aympiezoo, comprimir, y metron, medida. Simple ad]. Furo, que no admite ó no tiene composi- ción. II Cuando se habla de cosas que pueden ser dobles ó estar duplicadas, se aplica á las sencillas. |{ ñg. Men- tecato. 11 Desabrido, falto de sazón y de sabor. || Manso, apacible é incauto. || Se aplica al Ínfimo rilo con que se oelebra el oficio divino de alguna feria, vif;ilia ó santo. II m. Bot. Planta, hierba ó mineral que sirven por si so- los i la medicina, ó entran en la composición de los me- dicamentos. II pl. Quím. Se aplica &amp; los cuerpos cuya descomposición no ha podido conseguirse todavía. — Del lat. si mp/ex. aimplicia; de aine, sin, y plexua, p. p. d^plecto; del gr. plekoo, doblar, enlazar. Simplemente adv. m. Con simpleza ó sencillez, p Ab- solutamente, sin condición alguna. Símplex m. Maq. Correa de algodón para transmi- siones. Simpleza f. Boberla, necedad. [| Rusticidad, grosería. — De simple. Simplicidad í. Sencillez, candor.— Del lat. aimpli- citaa. Stiiipli&lt;*{o (San) Biogr. Papa, sucesor de Hilario uiiS-isa). Siiiipli&lt;-ÍMÍiiio, inn adj. snp. de simple. Mentecato. Siiii|tlili(':ici(»ii f. Acción y efecto de simpliMoar. Siiiiplilie.idamente adv" Con simplillcacion; de ana ^juanera vim[ili(icad:i. Si mp ti tic .-ir a. Hacer mfts sencilla, mfts fácil ó mnnoM complicada alguna cosa.— Del lat. aimplex, »imp\6, y Jigo, lijar. Siiiipli^^ta m. Que escribe ó trata de los simples. Siiiipioc.-i f. Bot. Género do algas.— Del gr. ayn, con, v ¡ilfkoo. anudar. Simulación f. Acción de simular.— Del lat. aimula- Jione, ¡lili, do simulatio. Simiil.'icro m. Imagen hecha á semejanza de aisuna cosa O persona, espmúalmente sagrada. || Kspecio que forma la fantasía. \\ Mil. Acción de guerra fingida para adiestrar las tropas. — Del lat. simulacro, abl. deaimu- ^lacrnin, imagen, oll;;ie; de aimilia, semejante. Siiiiiila&lt;l:iiiicn te adv. rn. Fingidamente. Siiiiiilailur, i';i s. y adj. Que simula. Siinuliic a. Representar alguna cosa, fingiendo ó imi- tando lo que no es. — Del lat. simulare, de aimulo, representar lo que no es; de similia, símil; del sanscr. sa7niya. de samas, el mismo. Simult:inenmente adv. m. Juntamente, á un tiem- po, de conformidad. Simultnnenr a. Cursar al mismo tiempo dos ó más asignatur.is correspondientes á distintos años académi- cos ó á diferentes facultades. — De simtiltáneo; del adv. lat. sitnulter, de la misma manera; do similis. seme- jante. Simultnneidad f. Reunión de cosas, ó la ocurrencia de sucesos A un mismo tiempo. — De simultáneo. Siniultáneo, nea adj. Que se hace ó sucede á un mis- mo tiempo.— Del lat. simulter, del mismo modo; desi- mul, juntamente, á una. Simún m. Viento abrasador que suele soplar en los de- siertos de Arabia.— Voz Ar. Sin i^rep. separativa, que significa con falta de. || Puede significar también fuera de ó ademán de, como cuando se dice: llevó en dote SO.OOO duros sin las alhajaa. II Prep. insep. que siL'iiiHca unión o simultaneidad: sín- tesis, sincro'uifO. || Geogr. Desierto de la Arabia, octa- vo campamento de los israelitas después de su salida de Egipto. II 1,. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kms.). p. j. de Boltaña, con 350 h.— Del lat. sine, del mismo significado. Sinnbafn f. Com. Tela parecida á la holanda. Sinng'Og'n f. Congregación ó junta religiosa de ios ja- dios. II Casa en que se juntan.— Del gr. aynagoogee, de S!/nnsroo, reunir, congregar. Sinní Geogr. é Hisí. Montaña del desierto de Sin, en la cual habló Dios á Moisés para dictarle el Decálogo, Sinalagmático, ea adj. For. Contrato bilateral en que desde el principio hay dos obligaciones reciprocas, porque las adquieren ambos contrayentes. — Del gr. synallagmatikoa. perteneciente al contrato. Sinalaxio m. Zool. Género de aves. Sinnlel'n f. Gram. Figura por la cual se calla la vocal con que acaba una dicción cuando acaba también con vocal la siguiente. — Del gr. synaloiphee, de aynalei- phoo, unir, confundir, mezclar. Sinnlon Geogr. Cinaloa. Sin:imay m. Tela muy clara que se fabrica en Filipinas con los filamentos del abacA. — Voz indí^iena. Sinainayera f. Que vende el sinamay y otras telas. Sinnnrlr:i f. Bot. Planta labiada.— Del gr. ayn, con, y aner, andros. estambre. Sinantéreas adj. s. pl. Bot. Calificación de las plan- tas cuyos estambres están reunidos por las anteras.— Del gr. sijn. con, y antheera, florida; de anthoa. flor. Sinapiflendro m. Bot. Planta crucifera.- Del lat. ai- nni&gt;i.-&gt;. mostaza, y el gr. dendron. árbol. Sin.-ipinn f. ^&lt;m. Substancia cristalina que se obtiene de la mostaza.— Del lat. ainapia, mostaza. Sin.-ipiHmo m. Farm. Remedio á modo de cataplasma, compuesto de polvos de mostaza, etc., para llamar el humor á la parte del cuerpo á que se aplica. — Del gr. ainapismos. de sinapi. mostaza. Sinai'cnH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (93 kms.). p. j. de Chelva, con 1.200 h. SinnrtrosÍH f. Zool. Articulación no movible como l.-i do los huesos del cr.áneo.— Del gr. aynarthroaia; de syn, con. y arthron, articulación. Sincaliptn f. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. ayn, con. y knlyptno, cubrir. Sincc'rador, r.n s. y adj. Que sincera.— De sincerar. SincíTamente ndv. m. Con sinceridad. Sincerar a. Jusiificar y persuadir la inculpabilidad de uno en el dicho ó hecho que se le atribuye. — Del lat. aincerare, de aincero, purificar; de aincerus. puro. Sincerarse r. Justificarse. !| Haoer patente la justiB- SIN — 1316 - SIN cación y sinceridad propias. || Desagraviarse, residen- ciarse. .Sinceridad f. Pureza ó sencillez. Sincero, ra adj. Puro, sencillo y sin doblez.— Del iat. sincero, abl. de aincerua, puro; de aine-cera, sin mezcla. Siuel.-isa f. Geol. Fraciura-de la corteza terrestre pro- ducida por (etiomeuos de retracción. Síncopa f. Gram. Figura por la cual se quita alguna letra o silaba de en medio de I-a dicción. — Del gr. ayn- kopee; de syn. con, y koptoo, cortar. Siiicopiidnnien te adv. rn. Con sincopa ó con síncope. Sincopal adj. Mad. Caliñcación de la calentura que se junta con el sincope. Sincopar a. Hacer sincopas en algunas dicciones.il fig. Abreviar. Síneupe m. Med. Desfallecimiento repentino con pér- dida del conocimiento. II Gram. Síncoi)». — De sincopa. Sincopizar a. Causar sincope. — De síncope. Sineopiz.'ii'se r. Producirlo ó tausa-i-se un síncope, una perturbación mental o una en.ijenaciotí de ios sen- tidos. 11 Privarse del uso de los sentidos. — De síncope. SincrasiH s. Fil. Fusión, mezcla. Sincrético, ca adj. Perteneciente ó relativo al sincre- tismo. Sincretismo m. Conciliación de las diferentes comu- niones religiosas. II i^tZ. Mezcla, confusión de opiniones no concilladas entre si. || Hiat. Entre los cretenses, era ana insurrección legal contra los ahuvos del poder. — Del Rr. synkreetismos; de syn, con, y keran, mezclar. S¡ncretÍMt:t m. Que trata de la conciliación entre las diferentes sectas religiosas. Sincrónico, ca adj. Dicese de las cosas que ocurren, snceden ó se verifican al propio tiempo. — Del gr. syn- kronos; de syn, con, y í-ronos, t:empo. Sincruniísiuo m. Ocurrir ó verificarse varios heciios ó cosas al mismo tiempo. Síncrono, na adj. Mecen. Se dice del movimiento ó efecto que se verifica al mismo tiempo que otro. — Del gr. syn, con, y chronos. tiempo. Sindéresis f. Discreción, capacidad natural para juz- gar rectamente.— Del gr. synteeresis, de synteereoo, observar, examinar. Sindicación f. Acto de sindicar. Sindicado m. Junta de síndicos. Sindicador, ra s. y adj. Que sindica. Sindical adj. Que pertenece al síndico. Sindicar a. Acusar á alguno de un delito ante el juez ó superior. |j Poner alguna nota, tacha ó sospecha.— De síndico. Sindicato m. Oficio ó empleo de sindico. || Tiempo que dura ese cargo, jj Hist. En Atenas, era el orador encar- gado de la defensa de una ley. Sindicatura f. Oficio o cargo de síndico, ¡j Oficina del sindico Síndico m. Individuo de un ayuntamiento que tiene á su cargo defender los derechos del público. Ii Que tienes el dinero de las limosnas que se dan á los r^jügiosos men- dicantes. II Personero. jj Procurador. || C'owí. Encargado del ajuste de cuentas y recaudaciones en un concurso de acreedores. — Del gr. syndikos; de syn, con, y dikee, jasticia. Sindrán (San Pedro de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (52 kms.). p. j. de Monforte. Sinécdoque f. Eet. Tropo (|ue consiste en ampliar y reducir ó alterar de algún modo la significación de las palabras, designando un todo con el nombre de una de sus partes, ó á la inversa, una cosa con el de la materia que la forma: cuarenta lamas, por cuarenta lanceros; el pan, por toda clase de alimento: el acero, por la e.s- pada, y el bronce, por el cañón o U campana.— Del gr. synedok, synekdokee, de synekdekontai, recibir jun- tamente. Sinecura f. Empleo ó cargo bien retribuido, que no ocasiona trabajo, ó es insignificante el que da. — Del lac síne cura, sin cuidado. Sinedrio m. .Sanedrín. Si lie nomine vuigus loe. Iat. Muchedumbre inno- minada. Siiie qua non loe. Iat. Sin lo cual no, imposible sin n&lt;a, condición. Siiiéreí.is f. Gram. Figura por la cual se contraen dos silabas en una.— Del gr. syneiresis, de synaireoo, lle- var o tomar con. Sinetero m. Xool. Género de mamíferos roedores de i.urinam y de Brasil. — Del gr. syneethee, familiar. Siiieu Geoyr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Raleares, p. j. de Inca, con 5.300 b. Siiifenio m. /íool. Ave zancuda de formas muy esbel- tas y graciosas: vive en los Estados Unidos; el poder de su vuelo es tal, que en cierta ocasión se presentó una bandada de estas aves, procedente de América, en las costas de Dinamarca. Siuíidonte m. Bot. Género de plantas. — Del gr. sym- pliysis, reunión, y odoys. odontos, diente. .Siulisiot&lt;&gt;uií:i f. Cir. División quirúrgica de la sínfi- sis dnl pubis. — Del gr. symphysís, reunión, y tornee, sección. Síiifisis f. Anat. Nombre de ciertas articnlaciones. — Del gr. syinphysia, reunión. Sínfito m. Bot. Consuelda.— Del gr. symphiton, planU pratense. Siui'oiií:i f. Mus. Unión de voces musicales que suenan á un tiempo de un modo agradable al oído. || Composi- ción música instrumental. || Especie de concierto ins- trumental ó consonancia, y umon que resulta de muchas voces. !! ü.iita, instrumento.- Del gr. symphoonia, de symphoonos, que une su voz, acorde, unánime. Sinfónico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la sin- foMÍa. Sinfonista com. Que compone sinfonías. || Que toca cualquier instrumento en una orquesta. — De sinfonía. Sinjj;-la Geogr. L. en ia pr. de Murcia, p. j. de Caravaca, con 550 h. Singladura f. Mar. Camino que hace una nave en veinticuatro horas. — De singlar. Sinj&gt;pl,-«r n. 3Iar. Navegar con rumbo determinado. — Galicismo de cingler; del al. aegeln; del ant. escandi- navo sigla, navegar. Single adj. Mar. Se aplica al cabo sencillo, cuando uno de sus extremos está atado al peñol de la verga. — Del Iat. singulí, un solo cordón ó cordel. Sing-lon m. Mar. Cada uno de los maderos que están sobry la quilla desde los rodeles hasta los piques. — De single, aplicado á los maderos. Singara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (39 ki- lómetros), p. j. de Albarracín, con 460 h. Síi»gr;ifo m. Acta privada entre el acreedor y el deu- dor, y guardada por ambos.— Del gr. syn y graphoo, escribir juntamente. Sing-sing- ra. Zool. Mamífero artiodáctilo, bóvido, de África del Sur. Singular adj. Que es único. || fig. Extraordinario, raro o excelente. || Gram. Se aplica al número del nombre ó verbo que hablan de uno.— Del Iat. singulare, abl. de sitigtilaris: de singulua, uno, único; de st(/nuZ«s, de signum, distintivo. Singuhiridad f. Particularidad, distinción ó separa- ción de lo común. Singularizar a. Señalar, indicar ó mostrar á un indi- viduo como distinguiéndose en la sociedad, acotar, mar- car, mencionar, renombrar, brillar. || n. Descollar, des- puntar, pujar, rayar, relucir. |¡ Sobrepujar, sobresalir, superar. || Gram. Dar número singular á palabras qu-i ordinariamente no lo tienen; por ejemplo: el bofe, el relien.— Da singular. Singularizarse r. Distinguirse, particularizarse, es- pecializarse, de.scollarse, diferenciarse, señalarse, lla- mar la atención entre muchas personas. Singularmente adv. m. Separadamente; particular- mente, con dañada intención. Singad t&lt;» ra. Med. Hipo, jj Sollozo.— Del Iat. singulto, abl. de singultus, hipo, sollozo, suspiro; de singuli, uno solo. Sinia Mit. escandinava. Divinidad que hacía de por- tera del palacio de los dioses. Siniestra f. Mano izquierda. — De siniestro. Siniestramente adv. m. Malamente, indebidamente, con dañada intención. Siniestro, tra adj. Se aplica á la parte ó sitio que está á la mano izquierda. || Viciado, avieso y mal inten- cionado. II Infeliz, funesto ó aciago. II m. Resabio. || Ave- ría grande. — Del Iat. sinistro, abl. de sinister; gr. aristeros. Sin igual adj. Incompar.ible, único en su género. Siní".tro, tra adj. ant. Siniestro. Sinjusticia f. ant. Injusticia. Siul.-ihajos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila f5Ü kms.), p. j. de Aróvalo, con 450 h. Sinnúmer*» m. Multitud grande que no se puede cal- cular de personas ó cosas. Sino Gram. Conjunción disyuntiva de contraposición ó e.tcepción. II adv. m. Solamente. No te pido sino que me oigas. || Demás ó fuera de. || En Cuba, horma de azúcar sin agujeros. || m. fam. Destino. || ant. Signo. Sinohle adj. Blas. Color verdo. — De sinople. Sinocal adj. Med. Se aplica á las calenturas inflamato- rias simples. — De sinoco. Sinocia f. Bot. Género de plantas. — Del gr. syn, con, y oya, ootos, oreja. Sinoco, ca adj. Med. Especie de calentura continua y sin aumento. — Del gr. synochos, continuo; de ayne- choo. tener, retener con. Sinodal adj. Perteneciente al sínodo, jl Examinador en los concursos á curatos, etc.— De aínod Sinoflalmente adv. En slnodr sro — 1317 — Slti Sinodático m. Tributo (jue pagaban anualmente al obispo lodos los eclesiásticos seculares cuando iban al sínodo. — De sínodo. Sino«it&gt;u&lt;ti'&lt;&gt; in. Zool. Hónero de insectos coleópteros. ^ — I)el Rp. sinomai. «lanar, y dendron, árbol. Sinuilicu, c;i adj. Se aplica a las co-ias quo pvrteneceo al sínodo. II ^sír. Que pertenece a la conjunción pla- netaria.—De sínodo. Sinutlo m. Concilio, por junta de obispos. || Junta de eclesiásticos nombrados por el Urdinario para e.xamioar . á los ordenandos y confesores. \iAatr. Conjunción de dos planetas en el mismo circulo de |iosiciún. — Del lal. synodus; del gr. sínodos; de S)/H. con, y oí/o.s", c;imino. Sinóla&lt;;-&lt;t, g:\ ad). Persona que sabo el idioma chino y su littíiaiura. — Del gr. Sina, la China, y logas, doc- trina. SÍD«iitiiiii:t f. Ret. Repetición de voces de un mismo ó equivalente significado. — Del gr. synonijiitia, lii; syno- nymon. sinónimo; de syn. con, y onoinit. iKuiibre. Síuouiíiio, in:i ad). y in. Se aplica a las voces y e.tpre- siones que parecen tener una misma significación.- Del gr. i^ynoinjmos; de ayn. con, y onovia, nombre. Sioontiiiiu, 111:1 adj. Sinónimo. fe»ÍDU|ti'i&gt;s(* adj. Naíural de Sinope, ciudad del Asia antigua, y lo perteneciente á ella. Sínópiou, c':i adj. Perteneciente á la ciudad de Sinope. fc»inuple adj. Blas. Color verde.— Galicismo foimado del gr. sinopis, tierra verdosa y roja; de Sinope, ciudad del .Mar Negro. Siiiopniíi f. Compendio ó suma.— Del gr. sinopsis; de ayn. con. y opsis, vista. Sinuptict», c:i adj. Que presenta en compendio una vista general lie objetos, reglas, etc., pertenecientes á determinada materia, ordenados con cieno método. — Del gr. synoptikos; do syn, con, y opais, vista. Sinui-iiü* Gtotjr. L. con ayune, en la pr. de Huesca, p. j. do Jaca, con !¿Ü0 h. Siuoto ra. Fisiol. Monstruo con cuatro orejas en la cabeza. — Del gr. syn, con. y oys, ocios, oreja. Sinovia f. Finiol. Humor dulce v jabonoso que lubrifica las articulaciones del animal.- Del gr. syn, eod, y oon huevo. Siuuvinl adj. Fisiol. Dicese de las glándulas que se- cretan la sinovia. Sinrazón f. Acción hecha contra la justicia, y fuera de lo debido. Sius.-ihuí* m. Desazón, pesadumbre. SiUítunle m. Zool. Pájaro lúrdiuo, dentirrostro: vive en los Estados Unidos, Méjico y las .Aiiiillas. y es muy apreciado por la facultad que tiene &lt;ie iiniiarcon su voz la de casi todos los animales, y los sonidos de la sierra, el martillo, una pueria que se abre, en fin, todos cuantos oye, y con lal perfección algunas veces, que con fre- cuencia es causa de alarma. Sintáctico, c-a adj. tíratn. Perteneciente ó relativo á la sintaxis. S¡ut:i{;iiin m. Tratado metódico; sistema.— Del gr. Hyn-tityma, con onlen o arreglo. S¡iit:i\Í!^ I. (jram. Pane de la gramática &lt;|ue enseña el régimen y dependencia que enire si tienen las pala- bras, para courdinai las, formar oraciones y e.xpresar conceptos: divIde-e en regular y figurada.— bel gr, syíilaxis, de syniassoo, coordinar. Síntesis f. Composición de un todo por la reunión de sus panes. |i Quiín. Reunión de los elementos de un cuerpo compuesto que han sido separados por el análi- íis.— Del gr. syntliesis; de syn, con, y tliesis, colo- cación. Síut«'ticaineu te adv. (yon ó por medio de síntesis. Sintético, ca adj. Se aplica á lo que procede compo- niendo, ó que pasa de las partes al todo. Sintetizara. Hacer sinte'^is. S¡ntcxi;i í. Mcd. ("olicuacion, enñaquecimien:o rápido á consecuencia de evacuacones abundantes. Siuto Mit. La más antigua de las tres princ¡[&gt;ales reli- giones del Japón, confundida después con el biidlilsmo. Sint&lt;&gt;in:i m. Med. Accidente que acompaña a una en- fermedad, por la cual se forma juico de su naturaleza. — I)el ;:r. syvtptooma; de .syn. con, y piptoo. caer. Sintoiii:it¡co, c:i adj. Que pertenece al siiiiomri. Sintoniio m. /.col. '¡'^nero de insectos lepidój)tero8. — Del gr. syntonios. acosiailo. Sint iit »tiint, ;iiil iioii Hint loe. lat. Que sigan aiendu io que hasta ahora han sido, oque dejen de exis- tir. Palabras del jiadre Hicci, general de los jesuítas, eo 1775. y aplicadas actualmente á todas las institucio- nes tradicionales. S¡nii&lt;i-&gt;i&lt;l;i(i f. Calidad de sinuoso. Sinuoso, sa adj. Torcido, ó que tiene muchos senoa. — De ig. voz lat.: do siniis. s&gt;-no. Sión Qeogr. ("apiul del cantón suizo del Valais, con 6.000 h. II Nombro de una d- las cuatro moutañas sobre las cuales está fundada Jerusalén. SiunoH Geogr. L. en la pr. de Hurgos (102 kms.). p. j. de Villarcayo, con 200 h. || L. en la pr. y p. j. de Oviedo, con -IIJII h. Sios CAvia Martin de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (.'&gt;5 kms.), p. ). do Monforte, con 350 h. Siitáu y Alinunia Geogr. L. en la pr, y p. j. de ^Muesca, con 300 h. Si par%'a iicft componerc iiia^rnÍM loe. lat. Si es lícito comparar cosas pequeñas con otras grandes. (VirL-ilio.) Sipi&gt;&lt;l&lt;iii rn. Zool. Especie de culebra del Norte de Aiii(?!ii;i. Si pro i-atione voliintaN loe. lat. Si la voluntad hace el oficio de la razón. (Virgilio.) Siqíicni Geogr. ant. Ciudad de la Judea, cerca del ^monte Hebal: en ella está el pozo de Jacob. SitfiUMiiita adj. Perteneciente á Siquem y á sus habi- tiiiites. |¡ m. y f. .Natural de .Siuuern. Si&lt;iiii&lt;lo*^ m. pl. Zool. familia de mariposas bombi- cin.is. Siquier conj. ant. Siquiera. Siquiera Grnm. Conjunción adversativa que equivale a bien que ó aunque. || A lo menos. || Ya. || ,\i aun. || Ü, ya, o de otro modo. 1| Significa laminen llmitaciun ó restricción, como cuando se dice: déme usted cinco duros siquiera; »io tengo ku céntimo siquiera.— De si y quiera, del v. qjterer. Si&lt;]uiu m. Zool. Mariposa bombicina. Sil-acusa Geogr. Ciudad de Sicilia en la pr. de Noto, ¡•on 380.000 h. Sir.-icuHano, na adj. De .Siracusa. Sii-hián (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y ]i. j. de I.ugo (II) kms.), con 300 h. Sire m. Tratamiento de soberano en algunas naciones. Sireílóii m. Zool. Anfibio urcdelo. Sii'eiia f. Mit. Ninfa del mar que fingieron los poetas, (|Uienes la describían con rostro y pecho de mujer y extremidades de monstruo: atraía con sus dulcísimos cantos á los navegantes á parajes peligrosos para hacer- los naufragar: so pretende con esta ficción personificar los deleites sensuales. II iíooi. Manatf, dugong. !| B.itra- cio sirénido, urodelo: vive en A mérica. || ¿¿as. Pieza de los escudos de armas C|ue representa un monstruo marino, mitad mujer y mitad pez. \\Fis. Instrumento que sirve para contar el número do vibraciones da un cuerpo sonoro en tiempo determinado, ij Mar. Pito de vapor que se emplea en los buques y en las costas para hacer señales.— Del gr. seireen, que canta para cauti- var; del fenicio sir, canto. Siréniílos m. pl. Zool. Familia de batracios urodelos: esa familia no se halla representada más que por una especie, que es la sirena. — De sirena. Sirenios m. pl. Zool. Familia de mamíferos herbívoros, cetáceos: su cuerpo es siempre macizo y pes-ido, y al- canza algunas veces proporciones verdaderamente gi- gantescas: viven en casi todos los mares. — De sirena. Sirenoideoiii m. pl. Zool. Familia de peces monopneu- mones, dipneos: viven en el Brasil y en el centro de África; habitan las aguas cenagosas, y durante la noche emprenden largas excursiones por el campo en busca de alimento— De sirena y el gr. eidos, forma. Sirena Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 450 h. Sirex ra. Zool. Insecto urocérido, himenóptero: tiene el cuerpo prolongado, muy robusto y de forma cilindrica. Sírfi&lt;ios m. pl. Zool. Familia de insectos dípteros. — Do airfo. Sii-lo m. Zool. Insecto sírfido, díptero: es muy parecido por su forma á la mosca doméstica: se alimenta princi- palmente con la miel de las flores.— Del gr. syrphos, de syroo. chupar. Sirga f. Maroma que sirve para tirar las redes, llevar las embarcaciones desde tierra y otros usos. — Del gr. seira. cuerda. Sirg'.-il (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), partido judicial de Chantada, con 100 ha- biíaiues. Sirpar a. Llevar una embarcación á la sirga. Sir"0 rn. Seda torcida. || Tela hecha ó labrada de «eda. — Del lat. sericum. seda. Sir{;u«'iro«. (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de l.uuo (3'.) kms.). j&gt;. j. de Sarria, con 250 h. Sircuer»! m. Zool. Jilguero. Siri.-i Geogr. Región do la Turquía Asiática, célebre en la historia, y la cual comprendía la Fenicia. S¡i'ia&lt;Mi adj. Perteneciente á Siria. Siri.-iiio, na ad). Siriaco, Siricio (San) Eclea. Papa de 385 á 398: (uA sucesor do Snii liamaso. Sirio to m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. syrikteeti. silbador. Sirio m. Aatr. La más brillante de las estrellas fijas en la constelación del Can Mayor: su volumen real es más SIS — 1318 — SIT de ochenta mil veces superior al del Sol. I| adj. Siriaco. —Del gr. seirios, ardiente. Sirle m. Excremento del ganado lanar y cabrío. Sírli m. Zool. Pájaro aláudido, conirrostro: vive en Áfri- ca y en la Europa Meridional. Siriiiálieo m. Zool. Faisán venerado.— Del gr. ayrma, syrtiiatos, cola que arr.istra. Sirniieiise adj. Natural de Sirmio ó pertenecieate á esa ciudad, metrópoli de Fanonia. Sír»», ra adj. Perteneciente a la Siria y natural de esta región. Síi'oeo m. Jaloque, viento que viene de la parte inter- media entre Levante y Mediodia. — Del ar. xurqni. Sirosíi'oii m. Büt. Género de plantas.- De! gr. seira, cadena, y siphcu, canal, riibo. Sirraptu m. Zool. Ave gallinácea: vive en Asia y en la pane oriental de Europa.— be! gr. syn, con, y rap- too. co&gt;^er. Sirria í. Sirle. ¡sirte f. Geogr. Peñasco en los golfos, con bancos de arena nuiy peligrosos. || Banco de arena movediza en el mar.— Del gr. syrtis, de syroo, barrer, arrastrar en pos de si. Sirucla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (143 kuis.), p. j. de Herrera del Duque, cou 4.500 h. Sirven té» m Serventesio. Sirvienta f. Mujer que sirve. Sirviente oom. Que sirve. || m. Que está dedicado al servicio doméstico. — Del \3it. serviens,serventis, p. a. de servio, servir. Si^a f. t'equeña parte que se hurta, en particular si es constantemente, en la compra diaria de comestibles ó en otras cosas pequeñas. || lietazo que se quila de alguna tela. II En los vestidos, el corte que se hace quitándoles alguna parte pequeña de ia tela iiara darles su forma- ción, i; Pint. Aceite de I nazrt recocido con algur.as tie- rras de color. |¡ .4c/&gt;/i. Imposición sobre géneros comes- tibles, rebajando la medida.— Del lat. scissa, f. de seis- stís. p. p. de scindo, abrir, separar, lacerar; del gr. schizoo, hender, separar. Siseulor, ra s. y aoj. Que sisa. Sisallo m. Bot. Caramillo, planta del mismo género y usos que la barrilla. Sisaino (Santiago &lt;ie) Geogr. Feüír. en !a pr. de la Co- ruña i22 kms.), p. j. de Carballo, con 800 h. Sis:iinóit Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (121 kms.), p. ]. de Ateca, con ."^50 h. Sisan (San Clemente de) Geogr. Fellgr. en la pr. de Pontevedra (11 kms.), p. j. de Cambados, con 800 habi- tantes. Siísante Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (66 kms.), p. j. de San Clemente, con 3.200 h. Sisar a. Tomar ó quitar de lo que se compra ó se gasta alguna peqiieñ.a pane. || Acortar ó rebajar las medidas. 11 .^rí. y üf. Cortar en lo^ vestidos la parte necesaria para darles la forrna convenien'e. || Preparar con la sisa lo &lt;|Ue se ha de dorar. — l)e sí.síI. Sisara Ecles. General de Jabín, á quien venció Debe- rá (1280 a. de J.). Sisear Geogr. L. en la pr. de Huesca (77 kms.), p. ]. de Benabarre, con 200 h. || || Caserío en la pr. y p. j. de Murcia, con 4óO h. Sisear n. Eml'ir repetidanienie el sonido inarticulado de la s. en señal de desaprobación ó desagrado. — Voz onomaioi)éyica. Siseliuto Hist. Rey de los visigodos de España (612 á 621); fué padre deliecaredo 11 y se distinguió como poeta. Siseo m. Acción y efecto de sisear. Ú. ra. en pl. Sisero m. Ministro que se empleaba en la cobranza de las sisas. Sisimbrio m. Bot. Planta de flor en forma de cruz, con cáliz abierto y fruto compuesto de una vaina y varías semillas.— Deí gr. sisymhrion. del m. sign. Sisinio Ecles. Papa nacido en Siria, sucesorde Juan VII, que sólo ocupó la silla ponsificia veinte días, en 708. Sisii-io m. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. sisyra cubieria. Sísmico, ea adj. Perteneciente ó relativo al terremo- to.—Del gr. seísmos, agitación. Sismóu;rafo m. Instrumento que señala, durante los terremotos, la dirección de las oscilaciones y sacudi- mienios de la tierra.— Del gr. seísmos, agitación, y graj)lioo. describir. Sisniolo&lt;^ia f. Parte de la geología que trata de los terremotos.- Del gr. seiswios, agitación, y logos, tra- tado. Sisniológ'ico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la sismología. Sismonietro m. Instrumento que sirve para medir durante el terremoto la fuerza de las oscilaciones y sa- cudiinientos.— Del gr. seisviOS, agitación, y metron, medida- Sismondi (Simón db) Biogr. Historiador, eoonomlat» jf literato de Ginebra (1773-1841). Sisiniiiidi (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de ja Coruña (80 kms.), p. j. de ürtigueira, con 300 h. Sisonio adj. s. Fistol. Monstruo compuesto de dos cuerpos. Sisón m. Que frecuentemente comete pequeñas estafas en el trasto diario. 1| Zool. Especie de avutarda pequeña de color rojizo, niuy común en España. Sisoy (Santa Eulalia del Geogr. I'eligr. en la pr. da _Lu-o (14 kms.), u. j. de Villalba, con 2Ó0 b. con 200 h. Sisqiié Geogr. L en la pr. de Lérida, p. j. de Solsona, Sistallo (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr.de Lugo (28 kms.). p. j, de Villalba. con 400 li. Sistell:i Geogr. 1.. cab. de ayunt. en la pr. de Gerona (25 kms.), p. j. de Seo do Urgel, con 100 h. Sistema m. Conjunto de reglas ó principios enlazados entre sí sobre alguna materia. 1| Combinación de cuerpos y movimienros que, siendo diferentes, contribuyen al mismo tin y obedecen á idéntico impulso. \\ Art. y Of. Galón de oro ó de plata de una sola cara. — Del gr. sys- teema; de syn. con, é iateemi, colocar; de steema, po- sición; de! v. stuoo, estar de pie. Sistemáticamente adv. De un modo sistemático. Sistemático, c;» adj. Que sigue algún sistema. || Qne procede por principios y es constante en su norma de vida ó en sus escritos ú opiniones. Sistematiz.Tr a. Reducir á sistema. Sístilo m. Arq. Uno de los cinco géneros de edificios en que las columnas distan dos diámetros. — Del gr. systy- los; de syyi, con, y stylos. columna. Sistiu (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (30 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 200 h. Sisto (San Juan de) Geogr. F'eligr. en la pr. de Ponte- vedra (55 kms), p. j. de Lalín, cou 500 h. Sístole f. Poét. Figura ¡)or la cual la sílaba larga se usa en el verso por breve ó viceversa. \\Anat. Movimiento del corazón con el cual se contrae y encoge; es el fenó- meno opuesto á la diástole. — Del gr. systólee, de syste- lloo, contraer; de syn, con, y stelloo. poner. Sistro m. Mus. Instrumento miisico de los antiguos. — Del lat. sistro. abl. de sistrum, del m. sign.; del gr. seistron. de seioo, agitar. Sita m. Zool. Pájaro dentirrostro: vive en Europa, Asia y Oceania.— Del gr. sittee. pico. Sitácidos m. pl. Zool. Familia de aves trepadoras: vi- ven en los países cálidos, principalmeuie en América y Oceania; en Asia y África también hay bastantes, pero en relación con las de los citados continentes resultan muy escasas.— Del gr. psittakos. papagayo. Sitáculo m. Zool. Ave trepadora: tiene este loro el ta- maño de un gorrión, ó muy poco más: vive en África, América. Sur de Asia y Oceania: á Europa llega con frecuencia en jaulas, en las que casi siempre hay una pareja; el macho y la hembra se profesan tal amor, qne en todos los actos de su vida parecen movidos por una sola voluntad: esto les ha valido el nombre de insepa- rables con que en muchas partes se les conoce. — Del gr. psittakos, papagayo. Sitariüi m. Zuol. In^íecro meloido (cantáridas), bete- rómero, coleóptero: vive casi siempre en los nidos de ciertas abejas solitarias. Sitasomo m. Zool. Género de aves del Ecuador. — Del gr. sittee. pico, y soma, cuerpo. Si tela f. Zool. Género de aves.— Del gr. sittee, pico. Sitges Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barceloni (44 kms.), p. j. de Villanueva y Geltrú, con 3.500 habi- tantes. Sitiador ra. Que sitia alguna plaza ó fortaleza. Sitial m. Asiento ó silla con su almohada y otros apara- tos que usan los reyes, príncipes y prelados en las fun- ciones públicas. II Asiento sin brazo ni respaldo, que usan las señoras en el estrado.— Del lat. sedes, asiento, pasando por sedialis. silla de ceremonias. Siti:ir a. Poner sino, rodear por todas partes á un ene- migo para impedirle que huya ó que reciba auxilios; cercar, asediar, bloquear, circunvalar, emboscar. || Abro- car, acampar, asaltar, combatir, copar, enfilar, expug- nar, pairullar. || Maniobrar.- De sitio. Sitibundo, d.a adj. Sediento. — Del lat. sitio, eítsr sediento. Sitino m. Zool. Género de aves.— Del gr. sittee, pico. Sitio m. Lug!ir ó parte de terreno que ocupa cualqni-r cuerpo. II Paraje ó terreno determinado, á propósito para alsuna cosa. || Cerco que se pone á alguna plaza o íori:»- ieza. II Paraje de diversión propio de al.:;ún particular. — Del lat. sito, abl. de sift/s, situación, sitio; de sino. permitir, rleiar. Si tjj.-is Geogr. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Cervera, con 38 h. Sito, t:i adj. Situado ó fundado.— Del lat. s~itus, p. p, de sino, dejar. SOB — 1319 — SOB Silúfnji^o, j¿n adj. Zool. Que in aliroeata de trigo. — Del Kr. aitón, trino, y pUagoo, comer. Siluiit&gt;M m. Zool. Insocto criptoponlamero, coleóptero: generalmente es de rolor verde con manchas amarillas: vive en todos los paises. Sitoiiu m. Zool. Inüecto coleóptero. — Del gr. sitos, trigo. Siti-:tin.i »Ie Tora Geogr. L. con nyont. en la pr. da /:inior;». p. j. de B»'n.tveni&lt;4, con -100 li. Sit tilii torra Iovím Uc. lat. Séate !a tierra ligera; cpio en \r,\z ilesraiise". Sitii.'icioii f. Dinposicíón de alt;unA cosH en ellu^nr que It) corroNponila. || II::. .Si&gt;ii:»!.irnieiiio de alirún efecto para que uno oolire lo quo le (lerlcnece. || lisiado o cüuslitu- cion do ulgun.'i co^:i. — De situar. Sitiia&lt;l&lt;t III. Salario, sueldo o renta. || adj. Puesto, colo- c.-ido. — Ue sí/ií«r. Situar :i. Colocaren un sitio, poner ó fijar nl;;o en un lii^ar determinado, señalar sitio ó destino, depositar di- nero ó valores en al¿un:i casa de &lt;-rédiio. || Arrinconar, ;isentar. deslinar.— Del lat. aittia, siiio, posición; de sino, permitir, dejar. Situarle r. Ksialilei-erse, colocarse en un sitio, (Ijar la residencia en un hipar, p:irarse ó detenerse en la calle, apostarse ó ¡lonerso lii iii.^ y derecho como un poste. Sív:i Hit. Tercera persona de la trinidad indosiánica. i|He abraza estas dos f ises: destrucción y reproduc- ción. Sivatei'io m. Paleont. Mamífero vertebrado, fósil, procedente de lo.s montes di Sivalik. — De Siva, con- tracción de Sivalik. nombre de la montaña, y el gr. theerion, animal. Si víh me n«-re (dulenduní est priniiim ipsi tibi) loe. lat. Si quieres que llore yo (primeramente lias de quejarte). (Horacio. ) Si vis pat-ciii pai-a bolliiin loe. lat. Si quieres paz vive apercibido para la gii"rra. Si vis sc'ireí clooe loe. lat. Si quieres aprender, ense- ña. Cicerón dijo: «el mejor medie de aprender es en- señar». Six Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (110 kms.), p. j. de Seo de Urgel. con 70 h. Sixto Ecles. Nombre de cinco papas: I. Sucesor de San Alejandro (116 ó 1 19 á 125 ó 129). || II. Sucedió á San Es- teban (257 a 259). I| III. Sucesor de Celestino (432 á 440). II IV. Sucedió á Paulo 11 (1471 á 1481). 1| V, o Sixto Quinto. Franciscano, hijo de un pastor: dotó á Roma con magníficos monumentos (1585 á 15'JO). Smorzaiido loe. ital. musical. Apagando. So prep. Bajo, debajo de: hoy tiene uso anteponiéndola a los substantivos capa, color, pena, etc. || inierj. Para hacer detener ó parar las caballerías. || pron. poses, ant. Su. II m. fam. Que se usa solamente seguido de adjs. despects. con los cuales se increpa á alguna persona. — En la primera acepc, del lat. aub; en la segunihi. del ar. xué, f/oco á poco, y en la cuarta es contrac, du secí, contrac, de seor, sincopa de señor. Soandrés (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña (18 kms.), p. j. de Carballo, con 1.500 h. Soaiio Geogr. L. en la pr. de Santander (20 kms.), p. j. de Entrambasaguas. con 150 h. Soasar a. Medio asar, ó asar ligeramente.— De so, en sentido de moderación, y asar. Soaserra (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (33 Icm.s.i, p. j. de Puentedeumo.con 300 ha- bitantes. Soata f. Comida compuesta de maíz y hojas de uyama guisadas, que sirve de desayuno en algunas comarcas de Nueva Granada. Soba f. Acción y efecto de sobar. || fig. Aporreamiento ó zurra que se da á alguno. |l Opresión, castigo, amasa- miento, manoseamlenio. sobajadura, sobajamiento, gol- peadura, golpeo, golpeteo.— De sobar, de sobajar; del lat. sub-ago. hacer por debajo, amasar el pan. Sobuealadj. Pericnecienreorelaiivoalsobaco. || Axilar. S&lt;ib:ie(» m. Concavidad bajo el arranaue del brazo. — Del \¡ii. subbrachium; de oub, debajo ae, y brachium, brazo. Sobadero, ra adj. Que se paede sobar. Sobado m. Sobadura. Sob:i&lt;liira f. Acción y efecto de sobar. S&lt;iba,j.-idiira f. Acción y eíecto de sobajar. *9ol&gt;.-i,Íaiiii&lt;&gt;iito in. Sobajadura. Si&gt;b.-iji:iu(&gt;i-o ni. prov. ^lozo que sirve en los cortijos. || Recadero.— De sobajar, en la acepc. de manosear y lle- var y traer. Sobajai* a. Manosear alguna cosa con fuerza, aj.-lndola. II Amasar; ablandar á golpes; macerar; mover ó hacer que se muev.i alguna persona, palpar, remover, llevar y traer; reb.andecer; sobar; suavizar; zurrar. — Del lat. sub-ago, hacer por debajo, sobar, amasar el pan. Sobaiid.-i f. Remate más distante del tonoi. — De so, bajo, y banda. .Sobaqiiorn f. Abertura en los vestidos, ea onión da la manga v cuerpo, á la parte del sobaco. .Soba'qiiido m. Hurto que se lleva debajo del brazo.— V(i/. &gt;;itancsoa. .Soba(|iiina f. Hedor que se desprende de lo« sobaooi, (•Hpeciuliiicnte cuando se soda mucho. ,S&lt;»biii- a. Manejar y oprimir alguna cosa repetidamentfl, á Un de uuo se ablande ó suavice, t) (.,'astigar dando al- gunos golpes. 1| fig. Palpar con demasiada familiaridad y frecuencia á una perdona. || .Sobajar. — De sobajar; ^«Ifl lar. sub-ago, liacer por debajo, amasar el pan. Sob:irb:i í. Art y Of Correa del íreiin &lt;\\\n ahr:i7a la barba v lioeico ilel caliallo. — De so, debajo de, y barba. Sobai-b:ida f. Art, y Of. Oolp,i que su da iil caballo. tir;iiiilo (Ix las ncnil;is con alguna violencia. || (li:. Re- prcns uii con palabras ásperas. || Mar. Puntal quo se ecli.i .1 la roila y al rodaste de un buque en grada.— De •sobarba. Sobarbo m. Mecán. Cada uno de los dientes de la rue- da lie un mecanismo cualquiera. — Do sobarba, por se- mejanza de forma. Sob.-ifoar ;i. Poner ó llevar alguna cosa que haga bul- to debajo del sobaco. || Subir hacia los sobacos los ves- tidos. Sobarzo Geogr. L. en la pr. do Santander (18 kms.), p. j. de Saiuoña, con 350 h. .Sobas Geogr. L. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. i. de Holiaña, con 200 h. Sobfjania f. ant. Sobra, demasía, exceso.— De sobe- ja no. Sobojj.ino, lia adj. ant. .Sobrado, excesivo. — Del ant. superano. de super. arriba ó superior. Sobojojja adj. ant. Sobej:ino.— Síncopa de sobejano. Sobeo m. prov. Agr. Correa de cuero que sirve para alianzar el arado con el yugo. SobiM" Geogr. Ayunt. en la pr. de Logo (55 kms.), p. j. de .Monforte. con 3.000 h. Soberanaineiite adv. m. Con soberanía. Sobei'niiear n. Mandar ó disponer á modo de sobe- rano. Soberanía f. Alteza y poderlo sobre todos. || Orgullo, soberbia ó altivez. || Dignidad del soberano.— De sobe- rano. Soberaiiidad f. ant. Soberanía. Soberano, n.i adj. Que es alto, extremado y singular. II m. y f. Que tiene la autoridad suprema.— Del lat. su- per. sobre, encima de. Sobei-bi.-i f. Exceso de amor propio. II Satisfacción y desvanecimiento de la propia persona, con desprecio da las demás. || Excaso en la magnificencia y pompa. || Có- lera é ira expresados con acciones descompuestas ó pa- labras injuriosas —Del lat. superbia, á^superbua. so- berbio; de super. sobre. Sfibefbi.-uiieiite adv. m. Arrogante y altivamente. || C(in ;;ran peifección ó magnificencia. Soberbiar n. ant. Ensoberbecerse. — Del !at. superbi- re. (le superbo. de superbus. de super, encima. Soberbio, bia adj. Que tiene soberbia ó se deja llevar de ella. || Altivo, arro.^ante y elevado. II fig. Alto, fuerte, magnifico o excesivo en las cosas inanimadas. || Fogoso, orfiuiloso.- Del lat. superbo. abl. de superbus: de su- per. sobre, y el suf. bus; de la raíz sanscr. bhu, ser; gr. phyoo, producir. .Soberbiosamente adv. m. .Soberbiamente. ÍTJobei'bioso, s:« adj. Soberbio. Sob¡ii.-i f. Art. y Of- Clavo do madera. Sobón , na adj. Que por su excesiva familiaridad y ca- ricias se hace fastidioso. I) Dlcese de la persona astuta que huye del trabajo. — Du sobar. Sobordo m. Mar. Re&lt;ristro O reconocimiento que se hace (le la carga de un buque por el resguardo de rentas o por los interesados en ciertos casos. Solniniaeión f. Soborno. Soboriiatlo adj. Pan que en el tendido se pone en el hueco de dos hileras, por lo que queda de dift-rente fi.^nra: aplícase a! que se ha vendido jior dinero ü oiro galardón para ejecutar un acto ilícito ó ilegal.— Del lat. subornatus, adornado. S«&gt;born:idiir, r:i s. y adj. Que soborna. Soborii.'il adj. Puesto encima de la carga de la bestia. — Ii-'l lat. suborno. equipar, pertrechar. Soborn:ir a. Cohechar o corromper con dádivas á al- guno para conseguir de él alguna cosa.— Del lat. subor- nare, excitar, incitar; de sub v orno, adornar. Soborno in. Acción y efecto (íe sobornar. || Dádiva con que s« cohecha o corrompe á alguno. Sobr.'i f. Demasía y exceso en cualquiera cosa. II ln;nria, a¡;ra\io || pl. Que queda de la comida al levantar la mesa. |¡ Dk sohi:.\. m. adv. Abundantemente, con exceso o con mas de lo necesario. || Por demás, sin necesidad. — De sobrar. Sobr.-ida (.San Salvador de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Túy, con 600 b. U lii SOB — 1320 — SOB AouiAR (Santa María Magdalena dr). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (7 kms.), con 200 h. Sobradamente adv. De sobra. Sobradar a. Hacer los edificios con sobrados. Sobrádelo (San Román de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de AÍlariz, con 500 b. || (San Sal- vador DR). Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.). p. j. de Cambados, con "400 h. || (Santa María db-. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeo- rras. con 400 h. Sobrad iel Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Za- ra^'oza I IX kms.), con 500 h. Sobi-;idillo m. Reparo que se pone encima de los bal- cones o ventanas para defenderlas del agua. |1 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (132 kms.), p. ]. de Viilgudino, con 1.500 h. || db I'alo.mares. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (18 kms.), p. j. de Bermillo de Siyago, con 400 h. Sobrado adj. Atrevido, audaz y licencioso. || Rico y abundante de bienes. || m. Desván. || adv. Sobradamen- te. II Geogr. L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Vi- llafranca del Bierzo, con 300 b. ti V. y cap. del ayunt. de su nombre en la pr. de la Coruña, p. j. de Arzúa, con 5.000 h. || (San Esteban db). Feligr. en la pr. di; Oviedo (66 kms.), p. j. de Cangas de 'lineo, con 900 fa. || DB Trivr.s (San Salvador de). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.). p. j. de- Puebla de Trives, con L500 h. II DEL Obispo (Santa María de). Feligr. en la pr. y partido judicial de Orense (5 kms.), con 2.000 h.— De sobrar. Sobra ja f. ant. Demasía y exceso en cualquiera cosa. Sobral m. Monte poblado de alcornoques. |¡ Geogr. L.en la pr. y p. j. de Pontevedra, con 350 h. |¡ L. en la pr. y p. ]. de Orense, con 180 h. Sobramíento m. ant. Sobraja. Sobran ó Villajuán (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Cambados, con 400 h. Sobrancero adj. Que está sin trabajar y sin oficio de- terminado. i\prov. Agr. Mozo de labor que está para suplir.— De sobrar. Sobrante p. a. Que sobra. 1| adj. Sobrado, por rico.— De sobrar. Sobraquera f. ^^r. Terreno en donde queda detenida el agua por no tener salida. Sobrar a. Haber más de lo que se necesita. || Estar de más. II Quedar, restar.— Del lat. superare, de supero, subir, levantarse, exceder; de super, sobre. Sobrarbe Geogr. Región situada en medio del Pirineo. cuna de ilustres aragoneses: el conde de Navarra, San- cho García, fué el primero que recibió el título de rev de Sobrarbe, aunque la tradición supone que lo fu« Garci-Jiménez. Sobrasada f. Sobreasada. Sobrasar a. Rodear de brasas la olla. — De so, debajo, y brasa. Sobrazano, na adj. ant. Grande, excesivo. — De so- brado. Sobrazar n. ant. Doblar ó recoger una cosa debajo del brazo. — De so, debajo, y brazo. Sobre prep. Encima. || Acerca de. || Además de. 1| Des- pués de. II m. Sobrescrito. 1| Cubierta de papel en que sy incluyen carta, tarjeta, oficio, etc., para mandarlo de una parte á otra. — Variante de super; del gr. yper, en- cima; al. iiber; ingl. over; ital. sopra y sovra. Sobreabundancia f. Abundancia excesiva. Sobreabundante p. a. Que sobreabunda.— De sobre- abundar. Sobreabundan temente adv. m. Con grande abun- dancia. Sobreabundar n. Abundar mucho. ' Sobreaguar n. Andar ó estar sobre la superficie del agua. Sobreaguda f. Mus. Cada una de las siete letras de la música pequeñas y duplicadas. Sobreagudo, da adj. Mus. Voz ó tono más alto que el agudo. Sobrealiento m. Respiración difícil y fatigosa. Sobrealzar a. Elevar y levantar alguna cosa. Sobre:iñadidur;i f. Acción y efecto de sobreañadir. Sobreañ:id¡r a. Añadir con exceso. Sobreañal adj. Animal que tiene más de un año. Sobreassada f. Especie de salchichón de Maliorcaque se asa para comerlo. Sobreasar a. Volver á poner á la lumbre lo que está asado ó cocido. Sobrebáisíco, ca adj. Qutm. Sal que tiene una base excesiva. Sobrebrazal m. Jlfar. Pieza total que se pone sobre cada uno de los brazales principales para refuerzo. Sobrecalz:i f. Polaina. Sobrec:iin:i f. Cubierta que se pone sobre las sábanas y cobertores de la cama Sobrecaña f. Vet. Tumor duro que se cría en el tercio de la caña de la mano del caballo. Sobrec;u'ga f. Qae se añade y pone encima de una carga regular. || fig. Molestia que sobreviene y se añade al sentimiento, pena ó pasión del ánimo. |1 Soga ó lazo que se pone encima de la carga para asegurarla. Sobrecíirgar a. Cargar con exceso. || Coser con otra costura lo que quedó desmentido de la tela. Sobi'ec:irgo m. Mar. Sujeto que en los buques de co- mercio lleva á su cuidado las mercaderías que forman su caigamento. Sobrecarta f. Cubierta de papel en que se cierra la c;irta. || For. Segunda provisión o despacho que dan los tribunales acerca de una misma cosa. Sobrec.'irtar a. Dar segunda provisión para que se ejecute lo mandado por la primera. Sobrecaslielio (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Pola de Labiana. con 1.400 h. Sobrecebadera f. Mar. Vela cuadrada que se pone encima del bauprés. Sobreceflo (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Chantafia, con 400 h. Sobrecédula f. Segunda cédula real ó despacho del rey. Sobreceja f. Parte de la frente que está inmediata á las cejas. Sobrecejo m. Ceño. Sobreceño m. Ceño muy sañudo. Sobrecerco m. Cerco ó guarnición encima do otro par:i fortificarle. Sobreceri';ido, da adj. Muy bien cerrado. Sobrí'cincha f. Cincha que se pone por debajo de la harriíi.i del caballo y por encima del aparejo.— De so- bre y cincha. Sobrecincho m. Sobrecincha. Sobreclauritro m. Pieza o vivienda que hay encima del claustro. Sobrecogedor m. ant. Recaudador. Sobrecoger a. Coger de repente y desprevenido.— De sobre-coger. Sobrecogerse r. Asustarse, amedrentarse, amila- narse, asombrarse, impresionarse desfavorablemente, sorprenderse, maravillarse, atemorizarse, aterrorizarse, quedarse absorto, azararse, afectarse, preocuparse, re- concentrarse. II Acobardarse, acoquinarse, atoilolarse, desalentarse, iniimidarse. Sobrect»g¡iniei»to m. Efecto de sobrecogerse. Sobrecuiiiida f. l'ostre. Sobrecopa f. Tapadera de la copa. Sobrecrecer n. Crecer una cosa sobre otra. Sobrecreciente p. a. Que sobrecrece.— De sobre- crecer. Sobrecruz m. Cada uno de los cuatro palos grandes de ius azudas. Sobrecubierta f. Segunda cubierta. SobreciielU» m. Collarín. Sobrecutis m. El primer pellejo, el pellejo de encima. Sobreda (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu_'o (3'J kms.), p. j. de Monforte, con 5U0 h. Sobreílezmero m. Acompañado que se ponía al que cobraba los diezmos. Sobreílicho, cha adj. Arriba ó antes dicho. Sobrediente m. Diente que nace encima de otro. Sobredintel m. Arq. Ornamentación con que se cubre el dintel de una puerta ó ventana. Sobredo Geogr. L. en la pr. de León (124 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 250 b.HíSAN Antonio de). Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.), p. j. de Val- deorras, con 200 h. Sobreílorar a. Poner ó extender con artificio y habi- liíJad el oro en algiuia cosa. II íig. Disculpar con sofis- terías. Sobi-eedífic.'ir a. Edificar sobre alguna cosa. Sobreempeine m. Parte inferior de las polainas. S«»breenteii&lt;l«'r a. Sobrentender. Sobi-»&gt;es&lt;lrú.|ulo, la adj. Sobresdrújulo. Sohreej^tatlia f. Mar. y Com. Estadías ó retardo*: causados por accidentes ó fuerza mayor, y la cantidad que se paga. Sobreexceder a. Sobrexceder. Sobi*eexcít;uMÓn f. Sobrexcitación. Sobrecví-it.-ii' a. .Sobrexcitar. Sobrefaz f. Superficie ó cara exterior de las cosas. II Fort. Distancia que hay entre el ángulo exterior del baluarte y el flanco prolongado. — De sobre y faz. Sobreiino adj. Com. Se aplica al hilo de metal que ba pasado por los agujeros más pequeños de la hilera. Sobreflor f. Flor que nace del centro de otra y es una anomalía producida unas veces por la Naturaleza y otras por el cultivo. Sobi'efoz (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Onís, con 500 h. son — 1321 — SOR Solírefrenada f. SoíiPirifln. S&lt;&gt;bi-&lt;*;;:ina&lt;l(&gt; (San M;itn&lt;rd do) Ueogr. Feligr. en la pr. do Orense (3:i kms.), p. j. du Uinio do Limia, con 4(10 h. Sol&gt;i'«';;-u:ii'»la m. Segundo guarda, y también el jefe ili- los K'J-&gt;i d:is. S&lt;ibi-t-li:iz f. Sobrefaz. || Cubierta de cualquiera roía. Si&gt;br&lt;-hii«*&lt;&gt;o m. 1 uiiior duro «(ue ostá sobro los hue- cos. II llj:. Cualquiera cosa uue niolexta ó sirve de etnba- 1H/.0 ii car^n. || I rahajo. molestia. Siiitrcliiiiiiaiiu, iici ad;. Que e.^cede i lo humano. Sobi'4-liii*&lt;:i (. piov. (luivado caldoso de pescado Irito que so liaeo eii Aiidaliicia. || tl¡;. A (iodo. St&gt;bi*«&gt;ir:i (San Juan de) (h'ogr. Feligr. en la yr. y p. )• do l)r. use (11 Unís.), eun SoU "h. Subrcjüliiia f. Manta nuo so pone sobro la jalma. Subi-i\iii:in('t(' in. ,1/«r. Vel.i &lt;iiio &gt;n bu&lt;iucs de apa- rejo reiioiido so lar^a ('or encima do los ¡uaiieles. Solirfju**^ I". :&lt;nt. .luez superior ó do apelación. S«»brf" la I*«M"ia üeo(jr. I,, en la pr. do Santander (bl) kms. I, p. j.de San Vicente de la Barquoni, con 100 h. Sobi'el«M'lio m. Arq. Suoorficio inferior de la piedr.i quo descansa sobro el lecno superior de la que estu deb;ijo Sobi-fllavo f. Segunda llave en la puerta. || Mar. (iuaidaliMMCiin. Subrcllciut, na adj. Que excede á la recular capaci- dad del reoipi.MUe. Subfi'llevaí* a. Llevar encima ó á cuestas alguna carga o peso. ;1 Mg. Ayudar á llevar ó sufrir los trabajos ó mo- lestias de la vida. Sobr*&gt;iuall«&gt;ro m. Art. y Of. Una de las cuatro espe- cies de red que se usan en la pesca de la sardina en la costa cantábrica. Subroiiianera adv. m. Excesivamenie. SobiM-inaiio f. Vet. 'l'nmor huesoso que se desarrolla en las oaballerlas sobro la corona de los cascos traseros. ^ubreiiiazas Otogr. L. en la pr. de Santander, p. 3. de Suntoha. con 250 h. S&lt;»brenic?.sa f. Cubierta que se pone encima de la mesa. || Sobrecomida. || L)e sobrb.mesa. m. adv. Al aca- bar de comer. SobiH'mesana f. Mar. Vela cuadrada que se pone en el palo de mesana. Sobroiiiuñoiwra f. Mil. Cierto hierro en las cureñas de artillería para que no so descabalguen al dispararlas. Sobi'fiia&lt;l:ii' n. .Mantenerse uua cosa á flote sobre el SKua u otro liquido. t»i&gt;biM-natural adj. Que excede los términos de la na- turaleza. Subrenaturalmente adv. m. De un modo sobre- naiural. Sobi-eiijaliiia f. Sobrejalraa. Sobl■(■n°llli^&gt;t (San Martin de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (79 kms.), p. j. de Vich, con 250 ha- bitantes. í»obi'enoiiibrc m. Apellido que se añade después del nombro propio que se puso en el bautismo. || Apodo. Sobr«'nt«'n&lt;ler a. líntenderuna cosa no expresa, pero que dehp ^'ponerse según lo que antecede. — L)e sobre y enteiu er. S&lt;&gt;brei&gt;i. .Miei'se r. Comprenderse, entenderse una proposi.-n.in relacionándola con sus antecedentes; adini- iirse y suponerse como sabidos algunos datos que no se han expuesto. || Colegiarse, adivinarse, conjeturarse, calcularse. SobiM'niiez f. Art. y Of. Cierta pieza interior de la llave en lav armas de fuego. Sol&gt;r&lt;'|&gt;aj:"a f. Aumento de paga ó ventaja en elia. S&lt;&gt;l&gt;f&lt;-[&gt;aii&lt;&gt; m. Lienzo o paño que se pone encima do otro. Sobrt-parto m. Tiempo que inmediatamente se sigue al p.iilo. Sobi-rpi'ine rn. adv. fam. Sucint imonte, d la ligera. Sobi't'iH'lliz f. N'estidura blanca con mangas muy an- chas, 1(110 llevan sobre la sotana los eclesiásticos. S«»bf«-|»eiiill:i Geogr. L. en la pr. do Santander (99 ki- lómetros), p. j. do Keinosa. con 100 h. Subrcpefia GeOjV. L. en ¡a pr. «lo Santander (99 kilú- ineiri»), p. j. do Keinosa. coi» 150 h. || L. en la pr. de León. p. j. do La Vecilla, con 120 h. || L. en la pr. de Burdos (S3 kms.i. p. j. de Villarcayo. con 100 h. SobrrjK'x» m. Sobreearga; carga excesiva. Í&gt;»obr«'|»i«'* m. Yet. Tumor huesoso que se desarrolla sobv.' 1 i corona de los cáseos traseros. S«&gt;bri'i»liin ni. Mar. Lit:azon d?» ma'tora gruesa y ancha (jue S" pono sobre el forro de la bodega del bajel. Sobfcpunei* a. Añadir una cosa, O ponerla encima de otra. Snlii'fponofse r. Rxalfarse y ponerse encima de otra cosa. !| Macorso superior á las adversidades ó á los obs- táculos quo s.' encuentran en aigún negocio. Sobfcpu^ieiuii f. Acción y efecto de sobreponer. Sobreprecio m. Precio más subido. || Aumento d» precio. Subi-i-ptiortn f. Kspecie de tejadillo de madera colo- cado sobro las puerta» interiore» do los jpoiienioi, del cual penden las tinas. || So toiiiagoiioralmento por lod» iJiniura, lela, talla, etc., quo xe pone por adorno sobro las puertas. SobffpiK'Hto, ta p. p. irr. de sobreponer. II m. Pa- nal quo Imiiian las abejas oif-ima ilo la i-bra &lt;lUo haeiM» primero || Vasija do barro o cesto qiiu su pune boca ab.i- )o siibro los vasos &lt;1« las colinoiías. S(&gt;bi-«&gt;|&gt;iij:iiiiionto m. Acción y efecto de «obropujar, S(&gt;bfc;iiii:iii t«^ p. a. Que sobropiija. — L)o Hobrepujar S&lt;&gt;l&gt;i'&lt;*pti.&lt;:iii7.a f. Pujanza excesiva. S«il&gt;i'&lt;'pii,i:ir a. Kxceder una cosa 4 otra en cualquier lin.a.--hi- nobrc y ¡mjar. Subi'i-i|iiill:i f. Mar. .Madero grueso, colocado de popa á proa por dentro de la n.ivo, encim.i de la quilla. Sobrero, ra adj. Quo sobra: se aplica al toro que se tiene do más por si se inutiliza algtin otro da los desti- nados á la hdia. Subrerroiiil.'i f. Mil. Segunda ronda que se hace para asegurarse más de la vijilancia de los puestos. Sobrei-rop.-i f. Sobretoilo. S«&gt;ln'«'s:il f. Quiín. S.il acida. S&lt;»l&gt;r«'-.;il:ii-i&lt;» m. Lo añadido al salario. Subri'salicíii te p. a. Quo sobresale. || m. Mil. Oficial ó tropa provenida par.i salir, jj Hg. Persona destinada para suplir la falta (&gt; ausencia de otra, como en los pa- peles de comedia. II Noii máxima quo se concedo en lo» examenes. — De sobresalir. Sobi-e^s.-ilir n. Aventajarse á otros, distinguirse entr» ellos. II líxceder una cosa á otra en figura, tamaño, etc. — {)&amp; sobre y salir. Sobreí*alta&lt;lamente adv. m. Con sobresalto. Sobresalt:ir a. Asombrar, deslumhrar, asustar, tur- b;ir, angustiar, apesadumbrar, amilanar, amedrentar, espantar, intimidar, recelar. || Saltar, venir y acometer de repente.— De sobre y saltar. Sobresaltar**»! r. .Atribularse, asustarse, turbarse, asombrarse, acongojarse, acobardarse, amilanarse, arre- drarse, atemorizarse, aterrorizarse, jj Espantarse, inti- midarse, sobrecogerse. Sobres:ilto m. Sensación violenta producida por un acontecimiento re^ieiitino ó imprevisto. || Temor ó susto repentino.— De sobresaltar. Sobresanar a. Hcdacir y cerrar alguna herida s-ilo por la superficie. || fií;. Disimular con alguna cosa super- ficial alguna acción o defecto. Sobresano aiiv. m. (.;on curación falsa ó superficial. || fig. Fingida ó disimuladamente. Sobreseobio Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (39 ki- lómetros), p. j. de Pol i dé Labiana. con 2.000 h. Sobrescribir a. Escribir ó poner un letrero sobre al- guna cosa. Sobrescripto, ta p. p. irr. Sobrescrito. Sobrescrito m. Letrero que so pone en la cnbiertA de las cartas, y la cubierta misma. Sol&gt;res&lt;lrú.|ulo, la adj. Pros. Se aplica á la palabra cuya acentuación prosódica car;:a en sílaba que precede á la antepenúltima.— De sobre y esdrújulo. -Sobre.seer n. For. Desistir, cesar en un procedimien- to.—Del !at. supersodere. cesar, desistir; de auper, sobre, y sedeo, sentarse. Sobreseffiíro adv. ra. Con seguridad, sin contingen- ei:i ni rie^,;ü. S&lt;&gt;l»reseiiniento m. Acción y efecto de sobreseer. Soliresf'llo m. -Segundo sello. S'»l&gt;rer^«'inbrar a. Agr. Sembrar sobre lo ya sem- brado. Sobreseñ.-il f. Divisa quo en lo antiguo tomaban ca- pricliosamento los caballeros armados. Sobresolar a. Art. y Of. Coser en los zapatos una suel.a nueva sobre otras. || Echar un segundo suelo sobre lo solado. Sobrestante m. Persona puesta para el cuidado y vi- gilancia di algunos artilices y operarios. || adj. ant. Que está muy i-crea ó encima. || Ingeniero de obras públieas. II Avucl"int') de in.;eiiioro mecánico. — De estar sobre O alcuidado do las obras públicas. Sol&gt;rer^iiel&lt;lo ro. Salario ó consignación que se añade al primer sueldo señalado. SobresiK-lo m. Segundo suelo que se pono sobre el princrpal. Sobretarde f. Lo último de la tarde, antes do ano- checer. Sol»r«'tejer a. Bordar do recamado. Si»l&gt;i'«*tercei'o m. Sujeto nombrado á más del tercero, para llevar cuenta do !o&lt; diezmos. Sobrí'toilo ra. Ropa ancha y larga, abierta por delan- te, con sus mangas an'.'has, quo sirve para abrigo y de- fensa de las aguas. — Do .sobre y todo. Sobreveedor m. Superior de los veedores. SOG - 1322 — soc 'Sobrevela f. ant. Mil. Segunda vela ó centinela. Sobrevenda f. Med. Venda que se pone sobre las de- mas en el lií;amento de una fractura. Sobrevenida f. Venida repentina ó imprevista. Sobrevenir n. Acaecer ó suceder alguna cosa además ó después de otra. || Venir improvisadamente. — Del iat. snper-venio, llegar de improviso. ■Sobreverterse r. Derramarse algún liquido con abun- dancia. Sobrevesta f. Casacón que se usaba sobre lo demás del vestido. Sobreveste f. Sobrevesta. Sobrevestir a. Ponerse un vestido sobre el que ya se lleva. Sobrevidriera f. Enrejado de alambre para el res- f^uardo de los vidrios. Sobrevienta f. Golpe de viento impetuoso. || fig. Pu- na, ímpetu. ¡I Sobresalto, sorpresa.— Del Iat. superven- tus, del v. venio, venir. Sobreviento m. Golpe de viento impetuoso. || ant. Mar. Barlovento. Sobrevista f. Plancha de metal á modo de visera, fija por delante en el borde frontal dei morrión ó del casco. Sobreviviente p. a. yue sobrevive.— De sobrevivir. Sobrevivir n. Vivir más que otro, o vivir uno después de la muerte de otro.— Del iat. supervivere; de super, sobre, y vivo, vivir. Sobre.xeedente p. a. Que sobrexcede.— De sobrex- ceder. Sobrexceder a. Exceder, aventajarse á otro. Sobrexcitación Í.Fisiol. Aumento da excitación en cualquiera de los órganos vitales. Sobrexcitar a. Producir una sobrexcitación. Sobriamente adv. m. Moderada y templadamente. Sobi'iedad f. Templanza y moderación. Sobrinazgo m. Parei,tesco de sobrino. || Nepotismo. Sobrino, na m. y f. Relativamente á una persona, hijo ó hija de un hermano ó hermana, ó de primo ó pri- ma: los primeros se llaman carnales, y los otros segun- dos. II Hist. Titulo que en Alemania daban los empera- dores á lodo Elector secular del Imperio. — Del Iat. so- brino, abl. de sobrinus, hijo de hermano, por sorori- nus; de sóror, hermana. Sobrio, bria adj. Templado, moderado en su pasio- nes.—Del latín sobrio, ablativo de sobrius; de sine, sin, y bria, vaso para beber; de donde se deriva ebrius, ebrio. Sobrón Geogr. V. en la pr. de Álava (44 kms. á Vito- ria), p. j. de A murrio, con 200 h. Socaire m. Mar. Paraje de la nave por donde la vela expele_el viento. — Üe sota, debajo de, y aire. Socaliña f. Ardid con que se saca á alguno lo que no está obüirado á dar.— De sacaliña. Socaliñar a. Sacar á uno con artificio lo que no está i;bligado á dar. Socjiliñero, i-a m. y f. Que usa de socaliñas. Socalzar a. Reforzar por la parte inferior un edificio o muro que amenaza ruina. — De so, debajo, y calzar. Socapa f. Pretexto fingido y aparente que se toma [.ara ejecutar alguna cosa.— De so, bajo, y capa. Socíipiscol m. .Sochantre. Socarena f. Arq. Agujero que se hace entre dos vigas contiguas de un piso ó armadura de la cubierta, ya defi- nitiva o provisionalmente. Soc:tr¡s Mit. egipcia. Divinidad que se supone en la misma Isis. Socarra f. Acción de socarrar. || Socarronería. Soc;&gt;rrar a. Quemar lentamente, tostar, a-^ar por enci- ma, enfogar, emparrillar, reho:;ar, soasar, sobreasar, so- llamar, loriar. — Ije so por sub y el ib. carra, llama. Socarrarse r. Sobreasarse, sollamarse, tostarse, em- tarrillarse, quemarse lentamente. Socarrats (San .Andrés de) Geogr. L. en la pr. de Ge- rona, p. j. de Olot. con 4U0 h. Socarrén m. Arq. Ala del tejado.— Del latín sub- grunda, del m. sign. Socarrena f. Hueco, espacio ó intervalo. 1| Arg. Hue- co entre cada dos maderos de un suelo ó un tejado. — De socarrén. Socarrina i. fam. Chamusquina. Socarrón, n:t adj. Astuto, bellaco y disimulado— Del l:«t. scurrone, abl. descurro, farsante, truhán, bufón; 'lel ár. sajara, burión. Socarronainente adv. m. B-íllacamente, con disi- ^mulo y astucia. Socarron«*ria f. Astucia y bellaquería con que algu- no pretende su interés ó disimula su intento.— De sO' carrón. Socava f. Acción y efecto de socavar. |{ Agr. Hoyo que ^e hace alrededor de la planta. Socavación f. Acción y efecto de socavar. Socavar a. Cavar debajo de tierra; minar; trabajar debajo de la corteza terrestre. 1] Destruir la base ó el fundamento de edificios, de instituciones y de autorida- des. II Agujerear, ahondar, barrenar, entrecavar, escar- bar, perforar, profundizar, taladrar, zanjar. — ü&amp; so- cavar, cavar por debajo. Socavón m. Cueva que se hace atravesando algún cerro ó monte. || Min. Galería subterránea horizontal que par. te de la superficie del terreno. Socaz m. Trozo de cauce que hay debajo del molino 6 bitán ha-^ta la madre del río.— De so, debajo, y caz. Sociabilid:id f. Inclinación de unas personas al trato de otras.- De sociable. Sociable adj. Que naturalmente es inclinado á la so- ciedad ó tiene disposición para ella. Social adj. Perteneciente a la sociedad. || Que pertenece á los socios, compañeros ó aliados. Socialismo m. Pol. Sislema de organización social fundado en la igualdad de derechos y deberes, supuesta la abolición de todo privilegio por motivo de riqueza, de nacimiento ó de herencia.— L)e social. Socialista m. y f. Partidario del socialismo. || adj. Ca- lificación de lo que pertenece al socialismo. Sociedad f. La totalidad de personas cultas que se ins- piran en los mismos principios de tolerancia, cordiali- dad y justicia. || Colectividad de personas que viven jun- tas sujetas a las tnivtnas leyes. || Asociación, compañía. II For. Contrato consensual entre dos O más personas. || (Islas de i.a). Gtcgr. Archipiélago de la Polinesia (Oceania). con 440 kms. de extensión. — Del Iat. SOCÍe- tate, de soaus. socio. Soeil Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Mu- rías de Par-des, con 8U h. Sociaianismo in. Doctrina de Socino y sus sectarios. Sociiiiaiio, na adj. Se dice de la doctrina de Socinoy de sus sectarios. Socin«i (Lelio) Biogr. Célebre sectario de Toscana (1525-1563): liízo prosélitos en Suiza, Alemania y Polo- nia durante la emigración. || (Fausto). Sectario italia- no (1539-1604), sobrino del precedente. Socio m. Compañero. || Individuo de una sociedad. || m. y f. Persona asociada con otra ú otras para algún fin. — De ig. voz Iat.; del sanscr. sakhyas, amigo, socio; de sac, unir Sociolog-ía f. Ciencia de los asuntos sociales y políti- cos.—De social y el gr. lagos, tratado. Sociológico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la so- ciología. .Siiciólogo, ga ra. y f. Persona que profesa la sociolo- gía ó tiene en eila especiales conocimientos. Socis Geogr. L. en ia pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Tremp, con 140 h. Socobio Geogr. L. en la pr. da Santander, p. j. de Vi- llacarriedo, con 26U h. Socobos Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Albacete (77 kms.), p. i. de Yeste, con 2.000 h. Socolor m. Pretexto y apariencia para disimular y en- cubrir el motivo ó el fin de una acción. ¡| m. adv. Con pretexto.- De so, bijo. y ccZor. Socoll:ida f. Mar. Sacudida que dan las velas cuando hay poco viento. || Vaivén y cabezada que la mar que viene de proa hace dar a¡ buque. — De SO y acollar. Soconusco m. lig. Llámase así el cacao que se cria en la antigua provincia de este nombre en Guatemala, que es de mejor calidad. Por extensión, el chocolate que con él se elabora. Socoro m. Sitio que está debajo del coro. Socorrcílor, ra s. y adj. Que socorre. Socorrer a. Ayudar, favorecer á uno, remediaralgnna necesidad. || Dar á cuenta.— Del iat. sucourrere; com- puesto de snc por siib. bajo, y curro, correr. Socorrido, da adj. Que con facilidad socorre la nece- sidad de otro. || Se dice de todo a&lt;|uello en que se halla con abundancia lo que es menester, y también de las profesiones comodas'y que ofrecen pocos inconvenien- tes: el mercado de Madrid es vruij socorrido; el ofi- cio de banquero es muy socorrido.— i)ei Iat. succur- sus, p. p. de succurro. socorrer. Socorro m. Acción y efecto de socorrer. || Ayuda y fa- vor, ¡i Parto ó jiorción de dinero que se da á cuenta. || En la guerra. iu&lt;-ür|)oración de &gt;;oldados á la tropa que padece lio^^go, o la provisión de víveres de que se care- ce. |¡ Geogr. Ciudad de N'uev:i Granada, capital de la provincia de su nombre, con lü.OOü h. || L. en la pr. y p. j. de l'onievedra, con 200 h.— Del lac. succursum, sup. de succurro. socorrer. Socoth Geogr. ant. Primer campamento de los hebreos en su viaje a la Tierra de Promisión, jl Sitio en que se encontraron Jacob y Ksaú cuando el primero venía de Mesopotamia. || Ciudad de la tribu de Gad: este nombre significa Tiendas. Sócrates Biogr. Ilustre filósofo griego, de Atenas (470- 400 a. de J.;. Socrático, ca s. y adj. Que sigue la doctrina de Só- crates, y lo perteneciente á él. SOF - 1323 — SOL Socrocio m. Farm. Emplasio en qua «otra elazatriD. — Ue so, prep., y el lat. crocun, atafrAo. í&gt;oc(ielio iQ. lili Méjico, palio qua ¡iirve de bodega. || Cub.H. II l'Ncüiiiirijo, cueva. SociK'll.-iiiio» Uttogr. V. cun ayunt. en la pr. de Ciu- dad Hual ('Jl Unis^, p. j. de Alcázar de Siin Juan; 4.0Ü0 h. Socliniiti'e III. Quu en las i^losias dirige el curu un el canil) llano. — De so iior sub y chantre, cantor: &lt;lel fr. chantar; imi. esp. chantar. caiu:ir; &lt;lel lal. cantare. do canto, fiui.'iielil. du cano; del suií'icr. clianu, sonar. Suda ( So«:i.— Du sosa; del lal. salsa, saluiiu, porque se cria en los ^aladares. Sutl.-tlil» I. Mineral. Silicato clorifuro de alúmina y tiosa. — De tioda y el gr. lithos, piedra. So&lt;lic«i, vu adj. (juím. Perteneciente ó relativo al SO'llO. Sotlio m. ¡lineral. Cuerpo simple metálico, menos pe- sado que i!l agua, y quo I» descompone á la temperatu- ra ordinaria, iraii8foriiiuiidu.se en soiía. — De soda, de ^SQsa; d-1 I ii. salsa, salada. Sotloiiiia (. Conculiiiu entre personas de un mismo sexo, o contra el orden esiabUcido por la Naturaleza. || Le;;alinoiilrt su anlica al coilo nefando entre hombre y hombre.— De Soaotna. anii^ua ciudad de la Falestioa donde se pra&lt;'lii:aba luda clase de vicios torpes. Soduiiiita adj. (^ue comete sodomía. || .Natural de Sodo- lua o pt^riuneoiente á esa antigua ciudad de Falestioa. Soiluiiiilioo, (-■:! ad). Herienecieute á la sodomía. Soeii&gt;^:i»&gt; (Santiago de) Qeogr. Feli^r. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. Soetilo (San listeban de) Geogr. Feli^r. eo la pr. de la Coruna (.SI Uiiis\), p. j. de Carballo, cun 400 h. Sut'Z adj. H.ijo, grosero, indigao, vil. — De ao, bajo, y hez. Soezmente adv. m. Bajamente. S(»l'ú m. (.'annpé más ancho y cómodo que los comunes. — Del ar. cofia., banco; de saffa. disponer con orden. Sot'ahiar a. Alz.ir las faldas. |j 6g. Levantar cualquiera cosa p.ir.i descubrir otra. Sol'alit«» m. Acción de sofaldar. Soláii (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la I Joi'uña (2;? kms.), p. j. de Carballo, con 2.000 b. Solí aii;. s. Titulo del emperador ó sultán de Persia, y nombro de una secta religiosa de dicho país. — Del ár. ¡ persa sefevi, descendiente da Sefí. | Suiión 111. lit'spuesta dada con desabrimiento y mal | modo. — Iialianismo de soffione, de soffio, soplo. : SutiMnia m. Hazon ó argumento aparente con que se I quiere persuadir lo que es falso. — Del gr. sophiama, de I Suplios, sabio. I Soiisiiio m. Su6smo. { Sotiüta m. Antiguamente, el profesor de filosofía ó retó- i rica, y el s.ibio o filósofo, jj adj. Que se vale de sofismas. | —Del gr. sophistees, del m. sign.; de sophos, sabio. | SoUütcria f. Apariencia ó flccióa sutil de algunas razo- nos.— De so/jsí a. I Solistieación f. Falsificación ó adulteración de algu- na cosa. ; Solio (ii'.'tiiieii te adv. m. Aparente y engañosamente. Solinlioar a. Adulterar, falsificar con solismas. I Sol'í^&gt;ti&lt;*o, ca ailj. Aparente, fingido, con sutileza. S«»lito m. Arq. Parle de la cornisa. — Del lat. 3u6, de- bajo, y fixus, fijo. I S&lt;&gt;fl;iiiia r. Llama tenue ó reverberación del fuego. || ¡ Hochorno ó ardor que suele subir al rostro. || fig. Ficción i de palabras con que se pretende engañar á otro. || Roa- i c«rU, arrumaco. || En Mójico, nimia delicadeza. — De 80, \ debajo, y flama. \ SoíIaiii:ii' a. Kiogir, usar de palabras afectadas para en- | cañar u otro. || fig. Dar motivo para que otro se abo- chorne. Sonaiiiero m. fig. Que usa de soflamas. || En Méjico, (|UiS'|Uilloso, Que por lo más nimio se ofende. Sofocación 1. ' — D'! sofocar. Acción y efecto de sofocar ó sofocarse. Suli&gt;ca&lt;lor, i-a s. y adj. Que so'oca. — De sofocar. Soío&lt;r;iiil«' |). a. Que sofoca. — De sofocar. Soiocaí' a. Abogar oprimiendo la gai^ranta, sufrir ata- ques «te disnea, padecer ortopuea, asti.xiar. || Acongojar, íitosipar. II ,\garrotar, dar garrote, aln.rcar. || Constre- ñir, constriñir, oprimir el cuello ó la garganta, sufrir difteria, tener intlamadas las amii^dalas. eñronquecer. —Del lat. suffocare. de auffocc; de aub y fauces, las fauces. Sofucai'Me r. Asfixiarse, ahogarse, ser victima de la disnea, de la orlopnea, de la difteria, de la amigdalitis ó del a^ina, sentirse con dificultades para respirar bien. II Acongojarse, atosigarse, agarrotarse. Sufoclet», elea adj. Propio y caraoteristico de Sófo- cles, como poeta tráfico. Sófocles Biofir. ('élebre poeta trágico de Greoia, na- cido hacia el .nno 495. Sofoco m. Efecto de sofocar ó sofocarse. || fig. Grave disgusto que se da O se recibe. — De sofocar. Sofovóu m. fiiiN. Liosazon, di.sgusto que sofoca ó atu^ de. — Aum. de sofoco. Sófora f. liot. Árbol leguminoso, oon tronco recto y grueso, llores uiiiaiillas y pequeñas y iiojas compuestas: es originario de Urieule y se cultiva cu los jardines y ^paseos do Europa. Sofra f. Mesa o velador que usan los orientales y ea donde sirven ol calé.— \'oz ar. persa. Sofrjilí m. Tapiz de Urieule que hace las veces de al- fombra.—\'o/. ar. persa. S&lt;»fr«'ir a. Freir ligeramente alguna cosa.— De sopor sub V freir. freír ligeramente. Sofceiiada í. Acción y efecto de sofrenar. Sofi'en;if a. Haprimir ol jinete a la caballería tirando violeiilamenle il" las riendas. || llg. Keprender coa aspe- reza a alguno. || ICelrenar una pasión del animo. Sol'i-eii.-izu m. Sofrenada. Soíri&lt;U*i'o, ra adj. ant. Sufridero. Sofrito, ta p. p. irr. de sofreír. Sofi-oii ni. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. 800- pliroon, moderado. Su^a 1. Cuerda gruesa hecha de esparto curado, de ci- ' ñamo ó de oira materia. || Medida de tierra. || Arq. Par- I te de una piedra que queda descubierta en el paramento I de la fábrica. || fig. Hombre socarioii, que lo sufre todo con paciencia á trueque de hacer su negocio. || Inierjeo- I ción de exiraneza O aversión. — Del ib. célt. soga; bre- I ton siig; gaélico aligan; en hebr. soga, multiplicar. I Soj¿a«« (,Cli|( PAii) Frase que entre mineros significa aban- j donar l.i mina y sus tiios. I Sog'cliaiía Geogr. ant. Comarca de Asia; la provincia mas septentrional del Imperio persa. ¡ So^diaiiu, na adj. Natural de Sogdiana ó partene- i ciente á ese país de A.sia antigua. SogTiindio (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo \8 kms.), con l.OUU h. || (Santa María i)K i.A Kuai.A i)K). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (19 kms.). con 400 b.^ Sog'ue;ii.* a. prov. En Aragón, medir con soga. || Agr. Pasar una cuerda tirante por encima de las espigas, á fin de que se desprenda el rucio que las baña. So|i;'uei'ia f. Oficio y tienda de soguero. Hprou. Con- juulü de sogas. Sojf uceo m. Art. y Of. Que hace ó vende soga?. Soifuilla, ta f. dim. da soga. || Trenza delgada qae le hace con pelo. Sog^iiillo m. prov. Murcia. Trenza delgada becba ccu peío. II DKL Pauamo. Geogr. L. en la pr. de León (28 ki- lómetros), p. j. de La Bañeza, con 250 li. Soi «li»nut (se pronuncia suá-disán) loe. fr. Llamán- dose; supuesto; pretendido: «attista soi diaant, uno qua se llama artista». Sojo Geogr. L. en la pr. de Álava (55 kms. á Vitoria), p. j. (le A murrio, con 200 h. Suju^uti Geogr. L. en la pr. de Álava (50 kms. á Vito- ria), p. j. de A murrio, con 80 h. Sojjiiula Geogr. V. con ayunl. en la pr. y p. j. de Lo- groño (11 kms.), con 301) h. Sojuzgador m. Que sujeta, domina y manda. Sojuzjfar a. Sujetar, dominar y mandar á otro con vio- lencia.—Del lat. aubjugure, du subjugo; de aub, de- bajo, y Juyum. yugo. §ol ID. Asir. Asiro del día, centro de nuestro sistema planetario, situado a 150 millones de kms. de la Tierra, por término medio, y es 1.283.000 veces mayor que nues- tro planeta: su luz, formada de efluvios que se hacen lu- minosos al contacto do la atmósfera de la Tierra, llega a nosotros en ocho minutos y trece segundos, recorrien- do, por tanto, en cada segundo 14.000 kms.: su radio es 112 veces mayor que el de la Tierra, el cual mide 6.366 kms. por término medio: tiene cuatro movimientos, dos reales ó verdaderos y dos aparentes: en el disco solar se perciben espacios obscuros llamados poros y manchas, y espacios claros denominados fábulas. El Sol ba sido ado- rado, como Dios, por muchos pueblos antiguos. || Art. y Of. Géneio de encajes de labor anticua. || Mus. Quin- ta voz de la escala mus&gt;cal. |{ lig. Luz. calor o influjo de ese astro. || Dis. || Moneda del l'erú eq^uivalente a cinco péselas. II adv. in. ant. Solamente.— Es muy dudoso el parentesco de esa (lalabra con el sanscr. avarjaa y con el gr. éelioa, el Sol: en got. era sauil; lltuauío sanie; danés soel; lat. vusueco sol; provenzal solelh; (r. soleil: en las leni:uas germánicas tomo una ti; el gót. aauii primitivo fué sunna. como el ant. sajón, isl. y anu ulto al.; al. mod. sonne; iugl. sun; alguna vez en sanscr. se halla syona, Sol; en la última acepc. es apócope de solo. Solacear a. Solazar. SolacearMe r. Solazarse. Sol.-tcio m. ant. Solaz. — Del lat. solatlo, abl. de 902a- tium. consuelo; de aolor, consolar. Sula&lt;l.-i f. Asiento O poso que deja en el fondo la mate- ria liquida. SOL - 1324 SOL. Solado m. Art. y Of. Suelo revestido de ladrillo ú otra cosa. Solaílor ra. Que suela con baldosa ó ladrillo. Sol.-idiifn f. Acción y efecto de solar el piso de algún edificio. II Material que sirve para solar. Sohiiiiente adv. De un solo modo, en una sola cosa, ó sin oira cosa. SoI.-iii:i f. Sitio donde da el Sol de lleno. || Corredor ó pieza destinada en la casa para tomar el Sol. i| Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (49 kms.), p. j. de Manzanares, con 8.00U h. 1| L. en la pr. de Caceres (126 ktns.). p. j. de Logrosán, con 300 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (39 kms.), p. j. de Almendralejo, con 300 h. II DK BÉ.f.Mi y Solamllas. L. con ayune, en la pr. de Avila (88 kms.), p. j. del Barco de Avila, con "00 h. II DE Fesai!. Í-. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 200 h. Il ke Rio Al.^tAR. L. con ayunt. en la pr. de Avila (28 kms.), p. j. de Hiedrahita, con 550 h. || DEL Pino. Aldea en la pr. de Ciudad Real (50 kms.), p. j. de Almo'Jóvar del Campo, con 1.100 h. — De Sol. Solanáceo, ee:i adj. Se aplica á hierbas, matas y ar- bustos vasculares de hojas simples, alternas, corola acampanada y caja o baya con muchas semillas provis- tas de albumen. || pl. Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas, monopétalas, anuales ó vivaces, de las regiones tropicales de ambos continentes.— De Sol y los dos sufi- jos ana y aceo, grupo dé plantas que buscan el Sol. Solanar m.prov. Solana. Solanas &lt;!»• V:ii&lt;lelueio Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Villadiego, con 160 habi- tantes. Solaii.tzo m. aura, de solano. Soianei-:i f. Efecto que produce en una persona el to- mar mucho Sol. II Paraje expuesto á los rayos solares. Solanilla Geogr. L. ea la pr. de Huesca (49 kms.), p. j. de Jaca, con SO h. Il L. ^n la pr. de León, p. j. de Valde- íresno, con 200 h. Solanillo!^ del Extremo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (41 kms.), p. j. de Brihuega, con 300 h. Solano m. Viento que corre de donde nace el Sol. || Bot. Género de plantas solanáceas. || (Francisco Ma- nuel). Biogr. Marqués del Socorro, general español (1770-1808).— De ig. voz lat. Solaus Geogr. L. en la pr. de Lérida (146 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 30 h. Solapa f. Parte del vestido que cruza y se pone encima de otra. || Ficción ó colorido que se usa para disimular alguna cosa. |l Vet. Cavidad que hay en algunas llagas. —De so por sub, bajo, y la voz ant. lapa, especie de vestido. Solapadamente adv. m. Con cautela ó ficción. Solapado, da adj. Disimulado y de segunda inten- ción.—De solapa. Solapamiento m. Vet. Solapa. Solapar a. Caer ó estar una parte de la ropa sobre otra. II Encubrir una cosa maliciosamente. — De solapa. Solape m. Solapa. Solapo ra. Solapa. || fam. Sopapo, ij Parte de una cosa que queda cubierta por otra. Solapones Geogr. Caserío en la isla de la Gran Cana- ria, pr. de Cananas, p. j. de Guia, con 100 h. Solar a. Art. y Of. Echar suelo á algún aposento. || Echar suelas á los zapatos. Il adj. Que pertenece al Sol. It m. Suelo donde se edifica ó ha estado edificada una casa. II Suelo de la casa antigua de donde descienden los nobles.— Para la prim. y seg. acepcs., del lat. solare. de solea, suela; tercera acepc, de sol; cuarta y quinta acepcs., del lat. solarium, tributo que se pagaba por el soelo. Solarana Geogr. V. con ayunt. en ía pr. de Burgos .(47 kms.), p. j. de Lerma, con 500 h. Solares Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de San- toña, con 400 h. Soláridos m. pl. Zool. Familia de moluscos prosobran- quios: viven en los mares Mediterráneo y de las Indias. Solariego, ga adj. Que pertenece al solar de antiiüe- dad y noblezu: se usa también como substantivo. || Fun- do con pleno dominio. || Antiguo y noble.— De solar, última acepc. Solarlo m. Zool. Género de moluscos gasterópodos. — Del lat. solarium, cuadrante; de sol, solis, sol. Solas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 ki- lómetros), p. j. de Briviesca, con 300 h. Solastro m. Zool. Género de equinodermos asteroi- deos.- Del lat. sol, sol, y áster, estrella. Solaz m. Consuelo, placer ó alivio de los trabajos. — De solacio. Solazar a. Alegrar, divertir. Solazar.se r. Alegrarse, divertirse. Solazo m. Sol fuerte y ardiente que calienta macho. — Aum. de Sol. Sohizoso, sa adj. Que causa solaz. Solch.Tga Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Ta- falla (11 kms.), con 200 h. Soldada f. Salario que se da al criado por servir. — De sueldo. Soldadero, ra adj. Que gana soldada. Sold;»&lt;lese;i f. Eióreito y profesión ó conjunto de sol- dados.—De soldado. Soldadesco, ea adj. Perteneciente á los soldados.— De soldado. Soldado in. Que sirve en la milicia. || Que no tiene gra- do en la milicia, en contraposición de los oficiales. |) fig. Esforzado ó diestro en la milicia. — De sueldo. Soldador ra. Art. y Of. Que tiene y ejercita el oficio de soldar. || liistrumi-nto con que se suelda. Sol«ladnf."« f. Union natural ó artificial de dos partes quebradas O divididas. || Material que sirve para sold.ir. II fig. Enmienda ó corrección de ali:una cosa. || Solha- DUKA ELÉ'TiiiCA. Oper.Tción efectuada mediante uiiu máquina dinamo de corrientes alternativas y de rota- ción rápida, que da 2.500 vueltas por minuto. || Solda- dura POK ACEiiLENO. Procedimiento ideado para sol- dar metales mediante la acción del carburo de hidro- geno. Soldán m. Título que se daba á algunos principes ma- hometanos.—Del ár. Qoltan. soberano. Soldanela f. Bot. Género de plantas herbáceas coyas especies habitan las montañas elevadas de Europa. — iJel ital. soldó, sueldo, moneda. Soldar a. Pegar y unir alguna cosa natural ó artificial- mente. II fig. Componer, enmendar y disculpar algiir» desacierto.— Del lat. solidare, de solido, consolidar, afirmar. Soldueng'o de Kiireba Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (52 kms.), p. j. de Briviesca, con 300 habi- tantes. Solear a. Asolear. Solecismo m. Gram. Defecto en la estructura de la orncion. — Del gr. soloikismos, de Soloi, ciudad de Ci- licia, cuyos habitantes hablaban muy incorrectamente el dialecto ático. Soleda&lt;l f. Estado del que se halla solo ó solitario. !| AbTndono, desierto, yermo, aislamiento, apartamiento, alejamienio, desamparo. — Del lat. solitate, de solus; del gr. ólos con aspiración sibilante, sin compañía, uno solo. Sole&lt;Ioso, sa adj. Solitario. — De soledad. Solej.-ir m. Solana; parte descubierta donde da el Sol. Solemne adj. Que se hace de año á año. || Célebre, fa- moso. II Que se hace en público con aparato y ceremonia. II Grande y e.xcesivo. || Alegre, festivo y chistoso. — Del latín solemne, ablativo de solevi7iis; de solus, solo, y annus. año. Solemnemente adv. Con solemnidad. Selemni&lt;lad f. Forma y modo que constituye unacosa solemne, o la ceremonia pública y festiva. || Pompa o magnificencia de alguna función. || pl. í'or. Formalida- des y circunstancias que hacen válido un acto ó instru- mento—De solemne. Soleiiiiiiza'lor, r;« s. y adj. Persona que solemniza. So!emniz:ir a. F'esiejar ó celebrar solemnemente al- gún día. II Engrandecer, aplaudir, autorizar ó encarecer. Soleuobí.i f. Zool. Insecto lepidóptero. — Del gr. aoo- leen, sooleenos. tubo, y bios, vida. Soleiiodón m. Zool. Solenodonte. Soienodonte ra. Zool. Mamífero crinácido, insectívo- ro.— Del gr. sooleen, sooleenos, tubo, y odoys, odon- tos, diente. Solenoide m. Electr. Alambre que, arrollado en for- ma de hélice, se emplea en varios aparatos eléctricos, || Reunión de corrientes circulares iguales, paralelas, equi- distantes, perpendiculares á una recta que pase por el centro de la figura. H Hilo de cobre en espiral, utilizado como imán. — Del gr. sooleen, canal, cañuto, y eidos, forma. Solenóptero m. Bot. Plantas criptógamas. — Del gr. sooleen, tubo, y pteron, ala. Soleo ra. Anat. Músculo que estira el pie y forma, con los llamados gemelos, el tendón de Aquiles.— Del lat. solea, suela. Soler V. defect. Acostumbrar: se usa como determinante de otros verbos. || m. Mar. Entablado que tienen las em- barcaciones en lo bajo del plan. — En la prim. acepc, del lat. soleré, de soleo; del gr. ólos, con o aspirada con- vertida en s, tenor hábito; y en la seg., de solare, de soíeo. solar; de solea, suela. Solera f. Arq. Parte superior de la pared que recibo las cabezas de las vigas. Piedra que se pone para sos- tener los pies derechos. || Art. y Of. Piedra inferior de los molinos. '| prov. Poso ó madre del vino. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (39 kms.), p. j. de Motilla de Palancar, con 300 h. || V. con ayunt. en l:i pr. de Jaén (22 kms.), p. j. de Huelma, con 900 h.— De suelo. SOL — 1326 — SOL Solerán Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ). de Léri- da, oon 900 h. Solt'rci:* f. Industria, habilidad y astucia para hac«r tii'^tiiia co&lt;tu. — Del lat. solertia, viveza de iugeaio; de solers, hábil, ingenioso. SnliTÍa (. Art. y Of- Material que sirve para solar. || Solado. II Conjunto de vuela. íSoUm'o va.prov. Solera. pi&gt;r piedra inferior. JSolcfte adj. S;igaz, astuto. — Del lat. solerte, abl. da so/'T». h:ibil, capaz, aviuto, loaliuioso; du óolus, por toiiis. to&lt;lo, y arnt. arle. SmK-m O'tO'jr. .\¡\í\iíüd ciudad roarliima dn U Cilicia, rundid» por uieniensieg que perdieron la pureza de su leii^u 1 p.'ttria. Sol«'t:« í. Pieza que se pone y cose en las medias por haberse rolo los pies de ella. || .dr^ y Of. Kn Méjico, bizcocho de garapiña, ¡j Tomausolbta. (r. fam. Huir.— L)e .si«eía. í^oh't:ir a. Krhar soletas. &gt;»oli't«&gt;;ir a. Soletar. ."^oU-tfi-o, ra m. y í. Persona que por oficio echa so- letas. &gt;ioli*ure Geogr. Cantón c.ilólico de Suiza, 90.000 h., y su c'apital. de! mismo nombre, 10.000. &gt;»oh'v:ioiói&gt; f. Acción y efecto de solevar ó solevarse. H«&gt;l»&gt;v;iiiii«'n to m. Solevación. Solevantado, da adj. Inquieto, perturbado, solícito, CoiKnovido. Solevaiitaniit'iito m. Sublevación. Síílevaiitai" a. Mecdn. Levantar al;:una cosa, metien- do otra debajo de ella para que la mueva. || Inducir á alguno á que mudo do habitación, a^^ientu ü olicio, jj Al- terar, conmover.— De so, debajo, y levantar. Solevanto m. ant. AlleracióD, conmoción.— De sole- vantar, conmover. Solevar a. Sublevar. Solevarse r. Sublevarse. Solfa f. Mú3. Arte que enseña &amp; reducir conforme á ani- dad y ''onsonancia las diversas voces de la música. || flg. .«armonía ó música natural. || fam. Zurra de golpes.— De sol y fa. Solt'átara f. Geol. Terreno volcánico de donde se ex- halan vapores sulfurosos, cuyo azufre se adhiere á las rocis: las m:is notables están cerca de Ñapóles. — Ita- lianismo de Sulfatara, mina de azufre; del lat. sul- phur, azufre. Sulfeador, ra s. y adj. Que solfea. || fam. Que zurra ó castip;a á otros. Solfear a. Mus. Cantar observando los puntos y reglas de la música. II ñg. y fam. Castigar á alguno dándole '.rolpes. — De solfa. Solfeo m. Acción y efecto de solfear. |j fam. Zurra ó castigo de golpes. Solliinta oom. Persona diestra en la música.— De solfa. Solí Geogr. Ciudad de la Cilicia, en la costa: Plinio menciona, hablando de ella, una fuente cuya agua ar- día como el aceite de las lámparas. Solia Geogr. ant. Ciudad de España, boy Sanlúoar la M.iyor. Solieitaeíón f. Acción de solicitar. Solicitador, ra s. y adj. Que solicita. || m. Agente. Solieitaiiieiite adv. m. Diligentemente; con solicitud y viveza. Solieitaiite p. a. Que solicita.- De solicitar. Solicitar a. Pretender ó buscar alguna cosa con dili- gencia. II fig. Requerir y procurar lr;ierá amores con ins- tancia á alguna persona. || Hacer diligencia o procurar los negocios propios o ajenos. — Del lat. sollicitare; de sollus. total, entero, y cito, excitar, frecuent. de cieo, raover-ie. Solicito, ta adj. Diligente y cuidadoso. &gt;&lt;»licitii&lt;I f. Diligencia, instancia cuidadosa. Sitlifiainente adv. m. Firmemente, con solidez. || flg. '-"ou razones verdaderas y firmes. Solidar a. Fortalecer, enderezar. || Gg. Establecer, fun- dar ó afirmar alguna cosa con razones verdaderas y íun- (Iri menta I es. — I).,' sólido. Soli&lt;i:iri:iiii&lt;'iite adv. m. Mancomunadamente; coa responsabilidad igual para todos los asociados, por los :ictos de cual'iuier socio ó individuo de la sociedad, con uusidad de deberes y de derechos.- De solidario, de .••olido, en el sign. de entero, sin separaciones; del lal. &amp;o//ua, todo encuno; del gr. ólos, con aspiración sibi- lante, uno -o'o y entero. Solidaridacl f. Mancomunidad, igual participación en- ire varios en cualquiera cosa. — De solidario. Solidario, ria adj. Que tiene idéntica participación con otro. 11 Se aplica í los sujetos aue individual y co- lectivamente son responsables de alguna cosa.— De só- lido; del gr. óloa, uno solo, entero. Stditleo m. Género de gorro ó casquete, por lo común 'te seda, que usan los eclesL-islicos para cubrir la coro- na.—Del lat. solum Deo, sólo &amp; Dios. Solidez f. Firmeza, fortaleza. || ñg. Integridad, peso j liriueza en las cosa» del ánimo. — De sólido. .Solidin(*acioii í. Acción &lt;le sülidifi'Br o solidiñoarae. Si&gt;liilitif:if u. Hacer su'iilo un llúido. — Del lut. tioU(io, a)il. de sulidiia, sólido, y faciO. hacer. Solidilu-.Mr««' r. Hacerse solido. Solido, da adj. Fume, macizo, denso. II flg. Firme y establecido con razones fundamentales y verdaderas. || GeutH. Cuerpo— Del lat. solido, abl. de solidus, sóUdo; de sulllis, entero, con-^ivleiil*-. Soliedra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 ki- lometrosi, p. j. de Almazan, con 2J0 h. Soliriij&gt;-o«* in. pl. Zool. Urden do artrópodos arac- Il'ji(le..s .Sol¡lo&lt;|u¡ar n. fam. Hablar á solas. — De soliloquio. Soliloquio m. Conversación que alguno tiene consigo mismo. II Ueciiadu que hace d.) esta mudo al,;úu actor, representando una |&gt;ieza ilrain.-itica.— Del lal. solilo- quinni; &lt;le .so/iífi. sulo. y loquor, hablar. Soliiiiúii III. Qitiiii. SuliiiiM.ido ouiiosivo ó cloruro mer- cúrico, i; Biogr. Nombro &lt;le ire&lt; sultanes otomanos en los si¡;UiS \vi y .wii, de los .(Ue Solimán II, llamkdu el Grande, es el más notable.— Do sublimado. Soliiiiilaiio, na udj. Natural de Jerusalén ó pertene- ciente a esa ciudad de Palestina. Solio m. Trono, silla real con dosel. — Del lat. aolio, ubi. de soliiim, trono; de solum, suelo, base. Solipedo.H m. pl. Zool. Orden que los antiguos natu- ralistas formaban con los mamíferos cuyas patas termi- nan en un solo dedo, rodeado de una gruesa pezuña: hoy no se les considera más (|uo como una familia del orden de los perisodáctilos, á la cual se da más común- menie el nombre de familia de los équidos ó caballos. — Contracción del lat. solidipes; de aolidus, sólido, j pes, pie. Solípug;os m. Zool. Solífugos. Solí»» Biogr. Nombre de varios artistas españoles, y de Antonio de Solis, poeta é historiador, de Alcalá de He- nares, cronist.-i de l.is Indias y amigo de Calderón de la Barca (1610-16St)). II (Santa KIauia uk!. Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (19 kms.), p. j. de Aviles, con 600 ha- bitantes. Solicita com. Mtís. Persona que ejecuta un solo de nna pieza vocal ó instrumental.— De solo. Solitari.'i f. Zool. Tenia, lombriz o gusano grande y singular que se cria en los intestinos y liega &amp; medir muchos metros de longitud y á causar grandes estragos en el organismo. || Art. y Of- Silla de posta, capaz para una sola persona. — De solitario. Solí tai-i;imente adv. m. Kti soledad. Solitario, ria adj. Desamparado, desierto, solo. 11 Re- tirado, solo, que ama la soledad o vive en ella. || m. Uom. Nombre que se da á los diamantes d« un tamaño abul- tado, que suelen engastarse solos. || Juego en que juega una sola persona. || Ermitaño.— Del lat. solitario, abl. de solitarius, que ama l.i soledad; de soliis. solo. Sólito, ta ad]. .Acostumbrado, que suele hacer ordina- riamente.—Del lat. solittts, p. p. de soleo, soler, acos- tumbrar. SoliuM Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de La Bis- bal, con 2'M h. §oliva Geogr. Aldea en la pr. de Huesca (165 kms.), p. 1. de Beii.ibarre. con 40 h. Solivell.-i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 kms.), p. j. (la Moniblanch. con 1.800 h. Soliveta Geogr. Alde.i en la pr.de Huesca (83 kma.), p. j. de liunabarre. con 50 h. Solivi:idiir.-i f. .\ccion y efecto de soliviar. Solivian tai* m. Solevantar. Soliviar a. Ayiiilará levantar alguna cusa por debajo. — Del lat. snb, debajo, y levare, levantar. S&lt;»li vi.-«r!se r. Levantarse un poco el que está sentado, echado o cargado sobre .ilguna cosa. Solivio m. Soliviadura. Sol Incet oinnes loe. lat. El Sol luce para todos. Soliiieii.-ir a.prov. Agit.ir, asiéndolo por el tallnótron- co, un ve.'e'ai que esta en pie. || ñg. prov. Abitar de un modo si-mi-iante cualquier.i otra cosa. — Voz ib. céll. Solo, la adj. ünico en su especie. || Que está sin otra Oosa, o se mira como separado de ella. || Que está sin compañía. II Que no tiene quien le ampare, socorra O consuele. || m. Mus. Composición que canta ó toca uno solo. II Ci'-Mlo juego de naipes. || Lance de varios juegas de naipes, en que uno juega contra los demás, o sin ir al robo. 11 adv. m. Solamente.— Del lat. .so/o. abl. de solua, del m. siirn.; del gr. ólos, con as|iiracióii convertida en 8. Solomillo m. Parte carnosa y sin hueso que esta cooLi- gua al lomo entre las costillas del puerco, de la vaca, etcétera.— Dim. de solomo. Solomo m. Solomillo. || Por ext., lomo adobado de paer- co.— De so, bajo, y lomo. Solón Biogr. Legislador de Atenas, y uno de los sieta sabios do (jrecia (650-559 a. de J.). SOLL Solórzniio (Juan) y Pereika Biogr. Jurisconsulto es- pañol, de Madrid, nacido en 1575: a los treinta y cuatro años había resentado todas ias cátedras de Salamanca; deapné^ fné oidor de Lima y consejero de Indias bajo Felipe IV. II Geogr. L. en la' pr. de Santander, p. j. de Sanioñ.i. con 1.400 h. SolosiiDcho Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (55 Ums.), con 1.500 h. Soloveira (San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (14 kms.). p. j. de Cambados, con 200 h. Solsoua Geogr. Ciudad con ayunt., cab. del p. ). de sn nombre en la pr. de Lérida (86"kras.). con 2.800 h. Sol«&gt;ticial adj. Que pertenece al solsticio.— De sols- ticio. Solsticio m. Astr. Entrada del Sol en los puntos sols- ticiales, que son el principio de Cáncer y el de Capri- cornio.—Uel lat. solstitio. abl. de solstitínm: á"^ Sol. So!, y stitinm. por statium, de sto, permanecer; del gr. staoo, estar de pie. Soltadizo, za adj. Que se suelta con arte y maña.— De aoltar. Soltador, ra s. y adj. Que suelta ó echa de si alguna cosa que tenia asida. — De soltar. Soltani m. Num. Moneda de oro usada por los turcos en los siglos xvi y xvii, con valor de unas nueve pesetas. —Del ár. sultaní, del sultán. Soltar a. Dejar suelto algo que antes estuviera atado, sujeto ó preso. || Desatar, exti.'-par, desamarrar, desatas- car, libertar, licenciar, manumitir, desceñir, desasir. || Romper en una señal de afecto interior, como risa, llanto, etc. || Decir: aplicase á palabras necias, groseras ó injuriosas.— De suelto; del lat. soiutu.'}, de solvo, di- solver. Soltarse r. Desatarse, desamarrarse, libertarse , que- darse libre de prisión, f'e encierro, de sujeción ó depen- dencia II Kmt)ezar á hacer algunas cosas, como hablar, andar, escribir, etc. Soltería f. Estado de soltero. Soltero, ra s. y adj. Que ni es ni ha sido casado, jl Suelto ó libre. Solterón, na adj. Persona soltera de edad avanzada. Soltura f. Acción y efecto de soltar. II Libertad acorda- da por el juez á los presos. \\ Manejo, facilidad y pronti- tud de ejercitar el cuerpo ó alguna parte da él ó de re- solver las dudas que se suscitan, f] Disolución, libertado descaro. Solubilidad f. Cualidad de lo soluble.— De soluble. Soluble adj. Que fácilmente se puede desatar o desleír. —Del lat. solubile, abl. de solubilis; de solvo, des- unir, deshacer. Solución f. Acción y efecto de disolver ó desatar. || Sa- tisfacción que se da á alguna duda ó razón con que se desata la dificultad. || En el drama y poema épico, des- enlace ó desenredo. || Paga, satisfacción.— Del lat. solu- tio, de solutus, suelto. Solutivo, va s. y adj. m. Med. Que tiene virtud para soltar ó laxar.— Del lat. solutum, sup. de solvo, soltar, desatar. Solveira (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 400 h. j! DB Bblmontb. (San Salvador). Feligr. en la pr. de Orense (13 kms.), p. j. de Allariz, con 5Ó0 h. || db Limia (San Pedro db). Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 600 h. Solvencia f. Posibilidad de pagar lo que se debe. — De solvente. Solventar a. Pagar deudas. Solvente p. a. Que desata ó resuelve. || adj. Que está desempeñado de sus deudas. — De solver. Solver a. Desatar una dificultad o dar solución á una duda. II Hallar la solución de un problema. — Del lat. solvere, de solvo; tal vez del gr. és-loyoo, disgregar, separar. Sollado m. Mar. Unión de tablas á modo de tarima. — Del lat. solea, suelo ó piso; de solum. suelo. Soll.ndor m. ant. Que sopla como fuelle. — De sellar. Sollamar a. Socarrar alguna cosa con la ¡lama. Solhina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (19 kms.). p. ). de Sueca, con 2.000 h. Sollar a. ant. Soplar como fuelle ó con él. — De so por sub, y llar por fiar; del lat. fio, exhalar, respirar. Sollastre m. Galopín de cocina. II fig. Picaro redomado. — De sollar. Sollastri:» f. Accionó ministerio de sollastre. Solle Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Ría- ño, con 400 h. Soller Geogr. V. con ayunt. en la isla de Mallorca, pr. de Baleares, p. j. de Palma, con 8.5(&gt;0 h. Sollisparse r. prov. Andalucía. Recelarse, esca- marse. Sollo m. Zool. Pez flsóstotno. esócido: vive en todos los mares europeos y en algunos grandes ríos de Europa y Siberia: su carne es muy apreciada, por ser de sabor — 1S26 — - SOM agradable y de fácil digestión.— Del lat. suillo, estu- rión. Sollozante p. a. Que solloza.— De sollozar. Sollozar n. Despedir el sollozo.— De sollozo. Sollozo m. Especie de gemido interrumpido, muy se- mejante al hipo frecuente, que suele preceder ó seguir al llanto. — Voz celtogermánica; en al. seliluchzen, so- llozar, sentir opresión en la garganta; de sc/i/tniíZ. farin- ge: en lat. singultus; en fr. sanglot; i tal. singlíiozzo y singulto. Soma f. Harin.i segunda que los labradores destinan para pan de cla:,e inferior. || Entre gitanos, gallina. — Del lac. suvtma, lo que completa. Somaen Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (66 ki- lómetros), p. j. de Medinaceli, con 600 h. Sonialioz Geogr. L. en la pr. de Santander (.39 kms.), p. j. da l'orrelavega, con 500 h. Sonianés Geogr. L. en la pr. de Huesca (110 kms.), p. j. de Jaca, con 80 h. Somanta f. fam. Tunda, zurra. Somaté»! m. Compañía de gente armada y mantenida á costa de algún pueblo para defenderse del enemigo. || Que sirve en los somatenes. — Abreviación de somos atentos. Somateria f. Zool. Ave palmípeda.— Del gr. SOOWia, soomatos. cuerpo, y egion, plumón. Somático m. Zool. Insecto coleóptero. — Delgr. sooma- tikos. carnoso. Somballe Geogr. L. en ¡a pr. de Santander (61 kma.), p. j. de Reinosa, con 250 h. Sombra f. Obscuridad que produce la falta de luz: se usa más en plural. || Mancha obscura, de contornos más ó manos precisos, que produce todo cuerpo no transpa- rente ?l interponerse entre otro y la luz || Espectro ó fan- tasma que se percibe como sombra. H fig. Asilo, favor y defensa. || Ap:iriencia ó semejanza de alquna cosa. || Pint. Color obscuro ó bajo que se pone entre los demás colores que sobresalen, para representar la falta de luz. — Del gr. ómbros. con espíritu áspero (sombres); en lat. umbra; en sanscr. ambhas, abhra, nube que en- tolda. Sombraje m. Cubierto de palos, ramas, esteras, etc., pava deff nderse del Sol. Sombrajo m. Cubierto de palos, ramas, esteras, etc., par;i defenderse del Sol. || f:im. Sombra que hace alguno poniéndose delante de la luz. Sombr:ira. Asombrar, en la acepción de hacer sombra. Sombrear a. Poner sombras en la pintura ó en el di- bujo. II Empezar á manifestarse á manera de sombra el bigote ó la barba. Sombrerazo m. Golpe que se da con el sombrero. !| Saludo precipitado y poco afectuoso que se hace quitán- dose el sombrero. Sombrerera f. Caja para poner el sombrero. || Mujer del sombrerero. || Que hace ó vende sombreros. Sombrererí.n f. Art. y Of. Tienda donde se venden ó f.ibncan los sombreros. || Oficio de hacer sombreros. Sombrerero m. Que fabrica y compone los sombreros. Sombrer-ete m. Sombrero pequeño. || Objeto de mala forma destinado á cubrir la cabeza ó á servir de casque- te á cualquier objeto. — Dim. de sombrero. Sombrerillo m. Cestillo que los presos colgaban de la reja del calabozo para recoger limosnas. ;¡ Bot. Ombligo de Venus, planta de flores pequeñas y blancas. Sombrero m. Prenda de ropa de diferentes hechuras para cubrir la cabeza: consta de copa y ala: hay varias especies de sombreros, entre ellas el apuntado, calo- ñes, castoreño, de canal, de catite, de copa, de copa alta, frégoli, de inedia copa, de medio queso, de paja, de teja, de tres candiles, de tres picos, gaclw. liongo, jarano, jíbaro y el tricornio. [¡"Techo que se pone sobre el púlpifo para que no se pierda el eco de la voz. II fig. Privilegio que tienen en España algunas fa- milias nobles de cubrirse ante el Rey. || Mar. Pieza circular de madera, que forma la parte superior del ca- brestante.—De sombra; del lat. umbra, de igual signi- ficado. Sombría f. Sitio donde dura más la sombra. Sombrilla f. Art. y Of. Quitasol pequeño usado por las señoras.— Dim. de sombra. Sombrío, bria adj. Lugar de poca luz, en que fre- cuentemente hay sombra. || Nublado, hablando del tiem po. II Obscuro, poco brillante. H Pint. Opaco, tratándose de colores, [j Taciturno. Sombroso, sa adj. Que hace mucha sombra 6 está sombrío. Somera f. Impr. Cada una délas dos piezas de madera que se usan en la prensa.— Del lat. summum, la cima ó lo más alto. Someramente adv. m. Superficialmente. Somero, ra adj. Que tiene poco fondo. 1| Que está mu; inmediato á la superficie. Someter a. Poner debajo. || Sujetar, humillar «Iguní SON — 1327 — Soiv cosa.— Del lut. aubmittere, do sub-mitto; de aub, de- bajo, y mitto, poner. SouicttM-He r. Humillarse, ponerse bajo «I dominio do otro, robajurse. resignarse, sacrificarse, entre;;arMo al enemigo, ul vencedor ú al podoroso, supeditarse. || Ani- quilarse, auonaJarse. || Acomodarse. Sometico, fíi adj. ant. Sodomkico. Soiiietiiiiit'nto m. Acción y efecto de someter ó some- terse. Soiiiio&lt;Io Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (61 kms.), _p. j. do Helnionlo, con 6 000 h. Sumió (San Julián del Geoqr. I-'elicr. en la pr. de Ovie- do (30 kms.). 1.. ). do tüjon! con 1.8U0 h. SuiuuaiiibiilÍHiiio in. Sueno anormal, producido por UD esladi) do liistori'iino nervioso en el que so ejecutan iuconscieniemoiiie algunas funciones de relación, como levantarse, undar, etc., sin que al despertar quede re- cuerdo de ellas. II AuriFiciAi.. Provocado por fascina- ción O bipnousino en personas muy nerviosas, que ad- quieren a veces cierta lucidez profética. — De aomnám- imlo. Suiunámbulo, l:i adj. Que padece de somnambulis- mo. II Persoua adormecida por el fluido nervioso que otra la envía, en especial si responde á las preguntas que ss le diri&gt;;cn. — Dol lat. suinnuá. sueno, y ambulo. andar. SoniiiílV'ro, f;i adj. Poét. Que da O ca.isa sueño. — Üel lat. aoiiinifer; de aoinnuH sut-ño, y fero, llevar. Suniuiloctio, eua adj. Somnámbulo que babla. || So dice laiubién de toda persona que habla en sueños. — Del lat. soinnits, sueño, y loq_Hor, hablar. Somnolenein f. Pesadez do los sentidos, motivada del sueño. II (.iana de dormir.— De ig. voz lat.; de somnus, sueño; del gr. upnos. Sonio Qeogr. L. en la pr. de Santander (19 kms.), p. j. de Sanioña, con 300 h. Suinuíinos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (72 kms.), p. j. de Atienza, con 450 b. Soiuoutiiiio, na adj. Natural de la región de la pr. de Huesca, situada en las venientes de los montes Piri- neos. II Dicese do esa región y de lo perteneciente á ella. —De so por aub y montano. Sumuntc adj. Basto, burdo, áspero. Sonioi-&lt;;'iijÍ:iclor m. Razo. Soniui*i&gt;;iij.-ii- a. Sumergir, chapuzar. |] Bucear. — Del lat. suo-intrgo, sumergir, hundir. Soiuoi'4&gt;;u,i;trMe r. Sumergirse, chapuzarse. Soniurj^^ujo m. /jCol. Somormujo. Soniui-^iijun m. Somorgujo. SoniuiMuujitr a. Somorgujar. Somorniuju m. Zool. Género de aves colimbidas, pal- mípedas: viven en todos ¡os países de las zonai; templa- das y se las encuentra con abundancia en los lagos. pantanos y corrientes de poca violencia: se considera á esas aves como las mejor dotada* para sumergirse. — Del lat. aub-mergo. sumer,:.'ir, hundir. SoinoHieiTa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (.'i5 kras.), p. j. de Torrela^una, coa 700 h. Somotín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (72 kms.), p. j. de Purcbena, con 1.400 h. Somoza (San Andrés de) Geogr. Keligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 800 h. || (San Miourl ük). Feligr. en la pr. do Orense (50 kms.), p. j. de Puebla do Trivos, con 150 h. Somozas Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (61 ki- lómetros), p. j. de Ferrol, con 5.000 h. || (Santiaoo Se- res D8 LA-&lt;). Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.}, p. j. de Mondoñedo, con 4 000 h. Sonipeünr a. Levantar alj^una cosa como para tantear su peso.— De 80» por aub. debajo, y pesar. Son nj. Sonido concertado que afecta agradablemente al oido, e&gt;pocialmentd si so combina con éste. || tig. No- ticia, (ama, divulgación de alguna cosa. || Tenor, modo ó manera. || Pretexto, jj Kntre gitanos, voz para imponer lilencio. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (160 kms.), p. j. de Sorc. con 500 h. || V. con ayunt en la pr. de la Coruña, p. j. de Noya, con lO.üOO h. ij (Santa Mai.ía db). P'eligr. en la pr. de Lugo (39 kms.), p. j. do Fonsagrada, con 250 h. jj ubl Pubkto. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (iíG kms.i. p. j. de Aliaga, con 140 h. || (Sbhvbka ubi.). V. cab. de ayunt. en la isla de Mallor- ca, pr. de Baleares, p. i. da Manacor, con 3.500 h. II (SoNAviA iibl). Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Castro Urdíales, con 150 h. — Del lat. aonus, deriv. del lanscr. avan, resonar. Sonable udj. Sonoro ó ruidoso. || Sonado ó famoso. Soiia«ia (. Sonata. Suiia&lt;l&lt;Ta f. Acción de sonarse las narices. Sun.-i&lt;l«&gt;ro m. Pañuelo con que so suenan las aarioes. Soii;i(iu, da adj. Famoso. |t I3ivulgado. Sona&lt;iof, i*a s. y adj. Que suena ó hace ruido. || Pa- ñuelo para limpiarse las narices. Sonaja f. Instrumento rústico hecho da ana tabla del- gada con rodajas de metal.— Da aonar. Sonajero m. Instrumento pequeño con lu cabo, y don- tro de él unos cascabelillos 0 rodajas, que sirva para di- veriiminnto do lo» niños.— De sonaja. S&lt;Miajii&lt;&gt;la f. dim. de sonaja. SoiL-imbiUiHino m. Somnambulismo. Suii:íiiil&gt;iilo ni. SomnAinbulo. Sonante a&lt;li. Sonoro, jj p. a. Que suena. || f. Entre giU- no&gt;, nuez. — Do sonar. Sonar a. Producir sonido, agitar las moléculas del air» do modo quo formen onda sonora y transmitan vibia- ciones. II n. Crujir, chiflar, chirriar, detonar, doblar cam- panas, estallar, rechinar, repicar, repiquetear, resonar, restallar, retumbar, tañer, locar, tronar, vibrar, zum- bar.—Del lat. sonare, de aono, hacer ruido, sonar, re- sonar; del sanscr. avan, tocar un instrumento; avanas. rumor. SoiíacMe r. Limpiarse la nariz de modo quo produzca .sonido. II Susurrarse, esparcirse rumores de alguna cosa. II Ser sonado, repicarse, tañerse. Son:it.-i f. Mus. ("oncierto do música con variedad do instrumentos. — Italianisrao de sonata, de aono, sonar; de sonus, sonido. Sonatina f. Mxía. Sonata corta y por lo común de fácil iiiicriir'-tacióii. —De sonata. Sont-ilio Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Sedaño, con 6U0 h. Son&lt;i:i f. Acción y efecto de sondear. || Mar. Cuerda con un gran pe&lt;o ó plomada para sondar. || C'/r. Tienta. II Mil. Instrumento usado para reconocer el ánima d» los cañones. || Min. Instrumento quo usan los mineros para agujerear las rocas.— ICn al. hay sonde, sonda 6 lienta; de aondern, segregar o separar; de sonder, pre- fijo d.; e.TclusiOn. Se dice que sonda equivale en lat. ú subunda, bajo las olas. SíMulablc; adj. Que se puede sondar. Sonilatez.-i f. Afar. Cuerda larga y delgada para sondar. S&lt;»n&lt;l.-tr a. Echar la plomada al maro a los ríos para averiguar la profundidad que allí tiene el agua. {| Úg. In- quirir con cautela y disimulo la intención de otro, jj Averiguar la naturaleza del terreno con una sonda, jj Cir. Introducir sondas ó tientas en algunos coadacto« naturales ó accidentales. — De aonda. Sonfleara. Sondar. Sondeo m. Acción y efecto de sondar. Soiiilie:i Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. da Viz- caya (7 kms.). p. j. de Guernica, con 800 h. Sonecillo rn. Son que se percibe poco. || Son alegre. vivo V ligero. — Dim. de son. Sonej;i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellóa de la Plana (Sü'kms.), p. j. do Segorbe, con 2.300 h. Sonetico m. Sonecillo quo suele hacerse con los dedos sobre la mesa ó cosa semejante. — Dim. de son. Sonetista com. Autor de sonetos. Soneto m. Composición poética que consta de dos cuar- tetos y dos tercetos endecasílabos. || caudato. Que tie- ne estrambote, ó sea un terceto de añadidura.— Italia- nismo de sonetto, de sonno, sueño. Sontjiiita f. fam. Burla, ironía. — Voz cubana. Souií-he m. Silencio.— Voz gitanesca. Sonido m. Especial movimiento ó conmoción del aire herido y agitado por algún cuerpo, que se percibe por - medio del oído. En física, se llama asi el ruido que pro- duce al menos cuarenta vibraciones por segundo. || Va- lor y pronunciación do las letras y palabras. || Noticia, fama. — Del lat. aunitus, de sonó, sonar. Soniqíieo m. Deísta africano que no reconoce á Ma- homa por profeta. Soiioeh.-ida f. Principio de la noche. II Acción y efecto do sonoch:ir. — De ao, bajo, y noche. .Sonoch:ii* n. Velar las primeras horas de la noche. Sononietro m. il/ús. Instrumento músico de cuerdan paralelis que so usa para encontrar las relaciones entre los intervalos armónicos.— Del lat. aono, abl. de aonus. sonido, y el gr. metron. medida. Sonoi&lt;:iinente adv. m. Armónicamente, con sonido armonioso. Sonorid.id f. Calidad de sonoro.— Del lat. aonorita.^ . SonoiMí, i'a adj. Que suena bien á los oídos. || Que suena ó puede sonar. II Que despida bien ó hace que se oiga bien el sonido. — De ig voz lat.; do aono, sonar. Sonoroso, sa adj. Fcét. Sonoro. Sonreír n. Roir ligeramente, jj Hacer obsequios, mos- trar afecto, hacer caricia*. || a. Mimar, acariciar, salu- dar con afecto, hacer finezas, coquetear. — Del lal. si(- bridere. do aubrideo; do aub, bajo, y rideo. reír. Sonreírse r. Keirse un poco ó levemente. || Mostrarse afei;tuoso. Sonrin:! f. Acción de sonreírse. || Gesto afectuoso. || Ha- lago, lisonja, agasajo, coquetería, requiebro y piropo. Sonrisar n. ant. Sonreír. Sonriso m. Sonrisa. SourodarHC r. Atascarse las ruedas da un carruaje. — Da son por aub, debajo, y el lat. rota, rueda. SOP 1328 — SOP Sonrojar a. Hacer salir los colores al rostro. — De son jior sub, bajo, y rojo. Sonrojarse r. Ponerse sonrojado, avergonzarse, enro- j'icerse, enrubescerse, sonrojearle, abochornarse, correr- le, avergoñarse, confundirse.— De son por sub, rojo, y ni signo de voz media ó reciproca se. Si"iiroje:«r a. Sonrojar. ."sonrojearse r. Sonrojarse. Sonrojo rn. Acción y efecto de sonrojar ó sonrojarse. || Irnijro'perio ó voz ofensiva que obliga á sonrojarse. Sonrosar a. Tomar el aspucto o el color da la rosa; te- ñir de color rosáceo; arrebolar, enrojecer, rojear, son- rojar, sonrosear, avergonzar. — De son por sub y rosa. Sonrosarse r. Teñirse de color do rosa; enrojecerse, sonrojarse, sonrosearse, avergonzarse. Sonrosear a. Teñir levemente de color de rosa, arre- bolar, sonrosar. || Averiíonzar ligeramente, abochornar, confundir. — De sonrosar. ■Sonrose;irse r. Teñirse lev&lt;Mnente las mejillas de co- lor de rosa, arrebolarse, avergonzarse por honestidad ó modestia, abochornarse púdicariiente. Sonroseo m. Color rosado que por arrebato de la san- are se observa á veces en el rostro, y que obedece á cau- sas físicas ó morales. Sonruffírse r. ant. Susurrarse, traslucirse, acrecerse, difundirse, extenderse, rezumarse, rugirse, transfun- dirse, trazumarse. — De sdn porsM6, debajo, y rugirse. Sonsaca f. Acción ó efecto de sonsacar. Sonsacador, ríi s. y adj. Persona que sonsaca. .Sonsacamiento m. Sonsaca. Sonsacar a. Ir hurtando de! saco, por debajo de ól, sin conocerlo su dueño, y Solicitar á alguno para que deje el servicio ú ocupación que tiene en una pane, y pase á otra á ejercer el mismo ó diferente empleo. || fig. Procurar con maña que alguno diga o descubra Jo que sabe y reserva. — De son, debajo, y sacar. Sonsaque m. Sonsasa. Sonseea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (19 kms.), p. 1. de Orgaz. con 5.000 h. Sonsierra (San Vicente de la) Geogr. V. coa ayur&gt;t. ea la pr. de Logroño (.33 kms. i, p. j. de Haro, con 4.000 h. Sonsonate Geogr. Ciudad de la República de San Salvador, con 48.000 h. Sonsonete m. Son que resulta de los golpes pequeños y repetidos que se dan en alguna parte, imitando algún son de música, ¡j fi^. Tonillo. Sonsoto Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia, con •¿Wh. Soñación f. Acto de soñar ó alucinación que precede ó sigue inmediatamente al hecho de dormir. || Ni por SOÑACIÓN, ir. adv. Ni en sueños. Soñador, ra s. y adj. Que sueña mucho, jj Que cuenta patrañas y ensueños. Soñante p. a. Que sueña. — De soñar. Soñar a. Representarse vaga y coaíu.samente imágenes o ideas en el momento de quedarse dormido ó de des- pertar. II Discurrir fantásticamente, y dar por cierto lo que no lo es. II (San Pedro de). Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lugo (3 kms.), con 250 h.— Del lat. somnio, de aomnium. sueño, visión, de somnus; del gr. ypnos, acto de dormir. Siíñarrera f. Acción de soñar mucho. || Sueño pesado. ,] Propensión á quedarse dormido. S"&gt;ñeiro (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de lá Coruña (14 kms.), p. j. de Betanzos, con 400 h. Si&gt;ñera f. Propensión á dormir. Soñide (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. da Lugo (36 kms.), p. j. de Sarna, con 250 h. Soñolenei:» f. Somnolencia. Simolento, ta adj. ant. Soñoliento. :-íoñolien t:iiuente adv. m. Con somnolencia. Soñoliento, ta adj. Acometido del sueño ó muy incli- nado á él. II Que causa sueño. 1| Hg. Tardo ó perezoso. Sop:i f. Pedazo de pan empapado en cualquier líquido alimeniicio. |l Pan corlado O desmenuzado que se echa ta el caldo O está dispu-ísco para echarse: dicese común- laente sopas, il Plato compue-^to de pan, arroz ó íideos, ü otro compuesto harinoso, hierbas, etc., y caldo de la olla. II Comida que daban á los pobres en los conventos. — Voz indo-'ermánica; al. y danés suppe; ingl. soup, sup, tsop: ant. alto al. souf, soep; sueco soppa; del san^-cr. stipa, salsa. Sopaipa f. .Masa bien batida, frita y enmelada, que forma una especie de hojuela. Sopalanc.-ir a. Meter la palanca debajo de una cosa liara ievanr.arla. — De so. bajo, y palanca. Sopalanda f. Hopalanda. Sopanda f. Art. y Of. Madero grueso que se pone en .os edificios horizontaimente. || Cada uno da los correo- nes que sostienen la caja del coche.— Del lat. sub, de- bajo, y fiando, extender. Sopapeadura f. Sopapeo. || fam. Tanda de sopapos. Sopapear a. fam. Dar sopapos. .Sopapo m. Golpe que se da con la mano cerrada debajo de la papada. || Bofetada. || Mecán. Válvula en las má- quinas hidráulicas. — De so, debajo, y papo. Sopar a. Ensopar. Sopear a. Ensopar. || Pisar, bollar, jj fig. Supeditar ó maltratar á otro. — En la prim. acepc, de sopa; ea las demás, de so, deba:o, y pie. Sopeir;» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (1 10 kms.), p. ). de Benabarre, con 500 h. Sopelaiia Geogr. Avunt. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bilbao (Ifi lunf.). con l.OÜÜ h. Sopenilla Geogr. Aldea en la pr.de Santander, p. j. (ie Torrelavfga. con 180 ti. Sopeña f. Espacio ó concavidad que forma una peña por su pie. II V JOSÉ 1. Biogr. Arquitecto español, de Liendo, en la provincia de Santander: construyó el primer patio del colegio mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares, en el siglo xvi. I| Geogr. L. en la pr. de Santander (50 kms.), p. j. de Cabuérniga. coa 500 h. II L. en la pr. de León. p. j. de Asioiga. con 250 h. II HE CuHUEÑo. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 300 h.— De so, debajo, y peña. Sopeñano Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 230 h. Soper:i f. Vasija honda on que se sirve la sopa en las mesas. Sopero m. Plato más hondo que el trinchero, y que sirve para comer la sopa. || adj. Que gusta mucho de sopas. Soperún Geogr. L. en la pr. de Huesca (127 kms.), p. j. de Benabarre, con 140 h. Sopesar a. Sompesar. .Sopetear a. Mojar repetidas veces el pan en el caldo. || fig. Maltratar ó ultrajar á alguno. — En la prim. acepc, da sopa; en la seg., del lat. suppeditare, da suppe- dito, abundar, afluir, estar provisto. Sopeteo m. Acción y efecto de sopetear. Sopetón m. Golpe fuerte y repentino, dado con la mano. || Pan tostado mojado en aceite, según frecuente uso en los molinos. !| De sopetón, m. adv. Pronto é impensadamente; de improviso. Sopista m. Persona que vivía de limosna, ó iba á bus- car la sopa de los conventos (siglos xvii, xviii y princi- pios del xix). 11 Se decía comúnmente de los estudiantes pobres. Sopladero m. Respiradero que tienen los conductos subterráneos. Soplado, da adj. Demasiadamente pulido, compuesto y limpio. II Estirado, inñado. || m. Min. Grieta muy pro- funda del terreno. .Soplador, ra s. y adj. Que sopla. || fig. Que excita, mueve ó altera alguna cosa. || m. Zool. Mamífero delfi- nido. cetáceo: vive en los mares Glacial, Atlántico, Me- &lt;üter."áneo, Rojo y de las Indias. SopIsKlura f. Acción da soplar. .Soplamocos m. fam. Golpe que se da á alguno en la cara, tocándole las narices. Soplar n. Despedir viento por la boca, prolongando los laoios y cerrándolos un instante, con lo que se recoge el aliento y se puede expulsar con más ó menos violen- cia: 88 usa muchas veces como activo. || Hacer que los fuelles arroien el aire que han recibido: también se asa como activo. ¡| Correr el viento haciéndose sentir. || fig. Bebftr. i! Hurtar ó quitar alguna cosa a escondidas.il Inspirar ó sugerir algunas noticias ó ideas. || En el juego de damas y otros, quitar ai contrario las piezas con que debió ganar y no lo hizo. || Sugerir á otro lo que debe decir. i| a. Retirar con el viento alguna cosa. — Del lat. sufflare; de suf por sub, bajo, y flo, soplar; del gr. pnuo. espirar. Soplarse r. Ser soplado, ser despedido aire con violen- cia, arrojarse aire, correrse el viento, producirse una fuerte corriente de aire. || Zamparse, trucarse algo. Soplete Art. y Of. Tubo de metal ancho por su base ó embocadura y delgado en diminución hasta la punta, que es corva: se usa para soldar á la luz de una candela, soplando con él iigeranienie y dirigiendo la llama sobre el ingrediente que se quiere fundir. — De soplar. Soplí&lt;lo m. Soplo. Soplillo m. Cualquiera cosa feble, delicada ó muy leve. II Cierta tela de seda. || Especie de bizcocho. || Zool. Hormiga de América. — De soplo. Soplo m. Acción de soplar. || Aire impelido de! acto de soplar. 11 fig. Aviso secreto y cauteloso, jj Instante ó bre- vísimo tiempo. II Entre gitanos, el que descubre á otros. Soplón, na adj. Persona que acusa en secreto y caute- losamente.—De soplar, sugerir. Sopón m. fam. Sopista. — Aum. de sopa. Soponcio m. fam. Desmayó, congoja.— De sopor. Sop&lt;»r m. Adormecimiento ó inclinación al sueño.— Del lac. sopor, soporis, adormecimiento; «leí gr. ópos, ópion, jugo de opio. SOR — 1829 — SOR So^nrifero, ra adj. Que causa, motiva 6 inclina al sueño.— Del lat. aoporifer; de sopor, sopor, y fero, •llavar.. Sopin'o«40, sa adj. Soporífero. '^op&lt;»rt;il&gt;lo ad). Que so puede sufrir ó tolerar. .Soport .-iilor, ra m. y (. Que soporta. Sopoftal ta. I'ioza cubierta ijuo hay «n algunas casas ani-s de la entrada principal. || Pórtico A manera ila claustro que hay en algunas plazas O «dlñcios, en sus (adiadas y delante de hs pueriati v tiendas que hay en ollas: sirva para preservar del Sol y de la lluvia á los ■ "iransanntes. — Ue «o. deb.í)o, y portal. Soportante p. a. Que soporta. — Ue soportar, ¡Soportal' a. Sobrellevar con dificultades,' sufrir un di^- f;n!iio. llevar con trabajo. || Aguantar, cardar, padecer, resistir, jj TolBrar, nunquo con protesta. II Proveerse de paciencia para sufrir a una persona 6 cosa. — Del lat. stipportare. dn sub-porto, llevar con trabajo. Soporte in. Blas. C.ida una de las ñ&lt;:uras de animales ijue sovtienun i-l escudo. II Apovo ó üostón. .Soportill.M (.Sania (&gt;uz de) Oeogr. Aldea en la pr. de Álava (28 Unís, a Vitoria», p. j. do Amiirrio, con 1.000 h. Soportújai" 6'eoí;r. I,, cun ayunt. en la pr. do Granada (50 kms.), p. j. de Ürciva, con'800 h. Soprano m. Tiple. || Hombre castr.ido. || com. Persona que tiene voz de soprano. —bel ilal. soprano, de so- ^pra. sobre, encima. Sopuerta Geogr. Concejo con ayunt. en la pr. de Viz- caya, p. j. de Valmaseda, con l.SÓO h. Sopuntaeioii f. Acción y efecto de sopuntar. Sopuntar a. Poner puntos debajo de alguna palabra. —De so. debajo, y pxmto. Sor f. Hermana: so us:i sólo entre las religiosas. || prep. insep. Snb. — lin laprim. acepc. es contrac, de sóror. Sora (. Bebida alcohólica de maíz: se usa en Perú. || (San Prduo db). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bar- celona (88 kms.), p. j. de Vich, con 60 h. Soraurén Oeogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pana- piona, con 300 h. Sornvilla Geogr. L. ccn ayunt. en la pr. de Gnipús- coa, p. j. d« Tolosa (9 kms.), con 100 h. Sorba f. i it. Fruta, serba. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (72 kms.), p. j. de Berga, con 100 h. Sorba&lt;4 Qeogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Almería (50 kms.), con 8.000 h. Sorbeda Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfe- rrada, con 350 b. Sorbedor, i*a s. y adj. Que sorbe. Sorbeira Geogr. L. en la pr. de León (105 kms.), p. j. do Villafranca del Bierzo. con 250 h. Sorber a. Aspirar cosa liquida ó gaseosa y hacerla en- trar en los pulmones, absorber, olfatear, husmear. || To- mar polvo de tabaco por la nariz. || Mamar, inguriritar, laclar, lamer, libar, atraer, hipnotizar, chupar, trabar, deglutir, abrehar. — Del lat. sorberé, desorbeo; del gr. rhopaco, aspirar. Sorberse r. Entontecerse, extasiarse, jj Exponerse á la niebla. || Pervertirse. || Alimentarse, atiborrarse. || Atra- gantarse. Sorbete m. Refresco compuesto de algún zumo de fru- ta sabrosa, azucarada y aromatizada con esencias y con- ;;elada ron hielo, de modo que pueda formar copete en los vasos de cristal en que ordinariamente se sirve.— Del ár. xorbe. bebida. Sorbet&lt;»ii ni. fam. Sorbo exagerado. — Auin. de sorbo. Sofbible adj. Que se puede sorber. Sorbo m. Acto de sorber. || Porción de liquido que se paede tomar de una vez en la boca. || Bot. Género de plantas rasúceas. Sorbona f. Escuela de teo1o£;fa de la Universidad de París, fundada por Roberto de .Sorbona en I2.Í3, con ob- jeto de dar á los pobres los estudios y s;rados teológicos. II (Roberto dki. iííi'^r. Célebre or:idor sagrado del si- glo XIII, confesor de San Luis y fundador del colegio de París que lleva su nombre (1201-1274). • Sorbónieo, ea adj. Perteneciente á la Sorbona. Sorí'e m. ant. Ratón pequeño. — Del lat. sorice. abl. de sorex, del m. sign.; del gr. órax, con aspiración sibi- lante. Sorda f. Zool. Chocha. || Mar. Calabrote ó guindaleza colocado delante de la roda del buque. — Del hol. schoor, traba. Sor«lainente adv. m. Secretamente y sin ruido. Sordeeer a. y n. ant. Ensordecer. Sordedad f. Sordera. Sordera f. Privación ó diminución del sentido del oído. Sorder f. Sordera. Sor&lt;li&lt;L-i mente adv. m. Con sordidez. Sorilidez f. Suciedad O fealdad de algnna cosa. || Mex- Quindad, miseria, avaricia. Sórdido, &lt;la adj. Sucio. || flg. Imporo, indecente ó es- candaio«'&gt;. II Avariento ó mezquino.— De ig. voz lat.; del gr. sordeo, estar t:ic¡o; desairoo, limpiar con la esc¿m. SordlIloA de TreviñoH Gi-ogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos nO kms.). p. j. de Villadiego, con 180 li. S&lt;&gt;i*diii:i f. Mus. Hierro que se pono sobre los piiente- eillos de loH instrumentos de cnerda para hacer mhs sor- das sus voces. II Tapón do madera, con un agujero pe- queño, que na encaja en la trompeta para modificar su .sonido. !| Registro que se pone en los órganos para pro- ducir el mismo efecto. II A la soudina. m. adv. flg. Si- ^lenciosiimeiite, sin estrepito y r.&lt;,n cautela. — De sordo. S«&gt;i'diit&lt;» m. Mils. Instrumento músico de cuerda pare- cido al violfn, pero con voces menos sonoras. — De sordo Sordo, da adj. Que está privado del sentido del oído. II Callado, silencioso y sin ruido. || Que suena poco ó sin ruido claro. || tíz. Insensible ó desentendido á las per- suasiones, consejos ó a visos. — En lat. surdtis, sordo; en sanacr. svar", resonar. Sordon m. Múa. Bajón antiguo semejante al fagot- De sordo. SoreHo (Miouel ub) Biogr. Grabador catalán del si- glo XVlll. Sorga (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. do Orense (l'J kms.). p. j. de Celanova. con 800 h. Sor^o m, Bot. Zalima, planta gramínea. —Del ár. xar- qni. oriental. Soria Geogr. Provincia interior de Kspaña, en la re- gión de Castilla la Vieja: conñna al N. con las provin- cias de Logroño y Navarra, con esta última por un solo punto; al S., con Guadalajara; al K., ron Zaragoza, y al O., con Burgos y .Segovia: tiene 10.318 kms. c, coa 160.000 h. II Capital de la misma jirovincia, ciudad si- tuada á orillas del Duero, y que conserva algunos mo- numentos de la Edad Media y recuerdos de la época romana: tiene 9.000 h., y dista de Madrid 198 kms. por la carretera. Soriano, na s. y adj. Natural de Soria y lo pertene- ciente á esa ciudad. Soriasi&lt;4 f. Med. Inflamación crónica de la piel, de ma- yor ó menor extensión. — Del gr. sooros. cúmulo. Sorieídeo&lt;t m. pl. Zool. Familia de mamíferos insec- tívoros: viven en todo el antiguo continente, y en Amo- rica so encuentran tnmbién alu'unas especies: vulgar- mente se les da el nombre de musarañas. — Del lat. 80- rex. ratón; del gr. yrax. Sorieo, ea adj. Med. Perteneciente á la soriasis. S(»ri&lt;lia f. Zool. Reptil saurio. — Del lat. sorex, ratón. Soriguera Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con »00 h. Sorihiiela Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (55 kms.), p. j. de Béjar, con 900 h. || V. con ayunt. en la pr. de Jaén (72 kms.), p. j.d© Villacarrillo, con 2.100 h. Sorites ra. Lóg. Silosismo comcnesto de muchas pro- posiciones, de l;is cuales el predicado de cada una es sujeto de la siguiente, y la consecuencia se forma del primer sujeto y del último predicado.— Del lat. sorites; del gr. sooreitees. de sooros. cúmulo. Sorlada Qeogr. V. con ayunr. en la pr. de Navarra, p. j. de Estella (16 kms.), con 3Ü0 h. Sorniiffrar a. ant. Sumergir. — Del lat. submigrare, de suomígro. desaparecer, ausentarse, eclipsarse; de sub y migro, transmigrar. Sorna f. Tardanza perezosa con que se hace alguna cosa. II fig. Disimulo y bell.iqueria con que se hace ó dice :il- guna cosa —Del célt. sorren. estar de mal humor; de la misma raíz que el inglés y sajón sorry, mezquino, y so- rrow, languidez. Sornar n. Descansar, entregarse al sueño. || Pernoctar. — Voz gitanesca. Sornavirón m. Golpe pronto y fuerte con la mano vuelta. Soro .idj. Zool. Calificativo del halcón cogido antes de haber mudado la primera vez la pluma.— (ialicismo de saure. bayo, obscuro; de la voz ib. zauria, amarillento. Sorofhe m. jMed. Knfermedad de! pecho que la rari- dad del aire ocasiona en las ro'^iones elev.tdas de los Andes, lo mismo á los hombres &lt;|ue á las bestias. || Mine- ral. Mineral brillante y quebradizo, que suele contener alguna plata. — Voz americana. Sorolla (fiuii.i.iíN) Biogr. l'audillo de las Germanias ó juntas de Comuneros do Valencia en 1521. Soro«|ue f. Mineral. Piedra que sirve de matrlEá los minerales. — 1 1. -I fr. soroche, mineral reluciente. Sóror f. Sor. hermana.— Del lat. sóror, aororia; en fr. soeio", hermana. Sorpe Gfíoqr. L. con ayont. en la pr. de Lérida (110 ki- lómetros), p. 1. de Son, con 3.iO h. Sorprendente p. a. Qu&gt;] sorprende 6 admira. || adj. Peregrino, raro, extraordinario— De sorprender. Sorpreníler a. K.jecutaf alguna .acción silenc osamen- ta y con cautela. || Coger de repente alguna especie e¡ animo, asustándole ó suspendiéndole. — De sor por aub y prender. Sorprenilerfte r. Ser sorprendido 6 engañado, quedar so- orendido O admirado. || Adarvarse, alienarse, atolou- 84 sos - 1330 SOT &lt;1-arse, asustarse, admirarse, atontarse, atortelarse, ex- tasiarse, encantarse, fascinarse, hechizarse, pasmarse, turbarse. Sorpresa f. Toma ó presa que se hace de alguna cosa súbitamente y sin que lo esperase el contrario. Sori'a t. Mar. Arena gruesa que se echa por lastre á las embarcaciones. || En algunas partes, ijada del atún. — Del lat. saburra, lastre de los navios; en la seg. acepc, del gr. psoa, región lumbar. Sorrapear a. prov. Agr, Rozar con azada ú otra cosa la hierba de un sendero ó campo. — De so por siib y rapar. Sorregar a. Agr. Regar un bancal el agua que se pasa del inmediato.— De so por siib y regar. Sorriego m. Agua y la humedad que se trasmina á una haza de la regadera o de otra haza ya regada. — De sorregar. Sors» Geogr. L. en la pr. y p. ]. de Gerona (44 kms.), con 350 h. Sort Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (154 kiló- metros), p. j. de su nombre, con 1.400 h. Sorteable adj. Que se puede sortear. Sorteador m. Que dispone ó echa las suertes. II Que lidia los loros con habilidad. Sorteamiento m. Sorteo. Sortear a. Echar suertes. || flg. Lidiar &amp; pie y hacer suertes á los toros. || Evitar con maña ó eludir un com- promiso, conflicto, riesgo ó dificultad. — De suerte. Sorteo m. Acción de sortear. Sortería f. ant. Sortilegio.— De sortero. Sortero m. ant. Agorero, adivino.— Del lat. sorte, abl. de sors, oráculo, sortilegio. Sortiaria f. Adivinación supersticiosa por medio de cartas, cédulas ó naipes.— Del lat. sors, sortis, .sorti- legio. Sortija f. Art. y Of. Anillo de oro, plata, etc., que se pone en los dedos para adorno ó memoria de alguna cosa. II Anillo de hierro 6 bronce que sirve para varios usos. II fig. Bucle que natural y artificiosamente suelo hacer el cabello.— Del lat. sortíor, echar suertes; de sors, suerte. Softiión m. aum. de sortija. Sortijuela f. dim. de sortija. Sortilegio m. Pretendid.i adivinación que se hace por suertes supersticiosas. — De sortílego. Sortílego, ga s. y adj. Que por medio de suertes su- persticiosas pretende pronosticar.- Del lat. sortilego. abl. de sortilegus; de sors, sortis. suerte, y lego, leer. Sorviláu Geogr. L. con ayunt. en la pr. "de (iranada (66 kms.), p. j. de Albuñol, con 2.600 h. Sorzano Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lo- groño (14 kms.), con 60Ü h. Sorré Geo'jr. L. en la pr. de Lérida (160 kms.), p. j. do Sort, con 160 h. Sorriba Geogr. L. en la pr. de León (50 kms.), p. j. de Riaño, con 3U0 h. Sorribas Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.). p, j. de Villafranca del Bierzo, con 150 h. || Aldea en la pr. de Barcelona (88 kms.), p. j. de Berga,.con 25 h. || (San Hablo de). Feligr en l:i pr. de Oviedo (50 kms.). p. j. de Inflesto, con 800 h. || (Santiago de). Feligr. en li pr. de Oviedo (28 kms.j. p. j. de Fravia, con 300 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Oviedo (61 ki- lómetros), p. ]. de Cangas de Tineo, con 400 h. Sorribos ae Alba Geogr. L. en la pr. de León, p. ]'. de La Vecilla, con 250 h. Sorrivas (Santo Tomás de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. j. de Padrón, con 1.000 h. Sorrizo (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (15 kms.), con 50U h. Sos Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Zarajioza, con 4.000 h. || y Sesué. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (132 kms.), p. j. de Boliaña, con 350 h. || prep. insep. Sub. Sosa f. Bot. Hierba silvestre que se cría en los salada- res, y produce muchas ramitas que se siegan y dejan secar como las de la barrilla, y sirven como ellas para preparar el jabón y el vidrio. || Quim. Piedra hecha con las cenizas de la hierba de ese nombre. || Oxido de sodio muy parecido á la potasa, delicuescente y soluble en el agua, y de propiedades muy alcalinas. — Del lat. salsa, ^salada, de sal; del gr. áls, sal. Sosac-iHor, ra adj. ant. Sonsacador. Sosacaiuiento m. ant. Sonsacamiento. Sosairar a. ant. Sonsacar. Sosamente adv. m. Con sosería. Sosañar a. ant. Mofar, burlar. || Rechiflar, remedar, zumbar, befar, bromear, chacotear, chulear, escarnecer, matraquear, ridiculizar.- Del lat. subsannare, des«í&gt;- sanno, escarnecer; de sub y sanno, burlarse; de san- na. risotada, mueca. Sosaño m. Mofa ó burla. — De sosañar. Sosas de L.aceana Geogr. L. en la pr..de León, p. j. de Murías do Paredes, con 350 h. || del Cumbral. L. eo la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 250 h. Sosegadamente adv. m. Sin alteración, sin in- quietud. SoHega«lo, fia adj. Quieto, pacífico.— De sosegar. So&gt;sega&lt;lor, ra adj. Que sosiega. Sosegar a. Tener sosiego, descansar, reposar, adquirir tranquilidad, entrar en calma, tranquilizar, apaciguar, amortiguar, aiemperar, amortecer, desarmar. || Desbra- var, desbravecer, desenconar, desenfadar, dormir, em- blandecer, entibiar. |! Moderar, aplacar, mitigar, mori- gerar, templar.- Del lat. 5ií6set/c». de sedeo, tranquili- zar; del gr. édoo. por exomai. reposar. S«»H«'g:irse r. Tranquilizarse física o moralmente, cal- marse; quedarse dormido o en reposo. || Adormecerse, amortiguarse, apaciguarse, aplacarse, aquietarse, des- enojarse, contentarse, conformarse, dominarse, dormir- se, enfriarse, temperarse, mitigarse, moderarse, mori- gerarse, reducirse, reformarse, reportarse, reprimirse^ serenarse, vencerse. Soser.n f. Sosería. Soí^ei'ia f. Insulsez, falta de gracia y de viveza. || Dicho o acción insuUa. — De soso. Sosero, ra adj. Que produce sosa. Soses Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (16 Ums.), con 1.200 h. So'^iego m. Quietud, tranquilidad, serenidad. — De so- segar. Sc&gt;!,igenes Biogr. Filósofo peripatético y astrónomo de Alejandría en el siglo i antes de nuestra Era: César le encomendó la reforma del calendario romano. Sosl.-iyar a. Hacer alguna cosa al soslayo ü oblicua- meniB. Soslayo (Aló De) m. adv. Oblicuamente. — De 8iib- Idtere. suslátero, suslato. soslayo. Soso, sa adj. Que no tiene sal y está desabrido ó in- sulso del todo. II fig. Insulso, sin gracia en el decir ó- hacer.— Del lat. insulso, abl. de insulsus; de in, priv. y salsus, de sallo, salar; de sal, la sal. Sospecha f. Imaginación fundada en alguna conje- tura, con recelo de la verdad, ü Entre gitanos, mesón. — De sospechar. Sospechar a. Adivinar, antever, anunciar, barruntar, brujulear, preconocer, presagiar, presentir, predecir, prevenir, prever, profetizar, traducir, vaticinar. || Sen- tir, oler. II Cautelar, escamar, maliciar, precaver, repa- rar, temer.— Del lat. suspectare. desuspecto, de sus- picio, mirar con cuidado; de sub y specio, mirar d« abaio arriba. Sos[»echarse r. Ser presagiado, anunciado, vaticina- do, (iredicho, presentido ó pronosticado. || Escamarse, maliciarse, presumirse. || Temerse, sentirse, olerse, figu- rarse.—I )e sospechar. S&lt;»spechosamente adv. Dudosamente; con sospecha, ó recelo. Sospechoso, sa adj. Que da alírún fundamento ó mo- tivo para sospechar.— Del lat. suspicioso, abl. de 8U8~ piciosus; (le suspicio. sospechar. So'^IX-'sar a. Levantar alguna cosa haciéndola perder tierra— De sos y pesar. Sosquín m. Golpe que se da por nn lado cautelosa- mente o á traición. Sostén m. Acto ó acción de sostener. |j Que sostiene. || Mar. Firmeza ó rectitud de la nave. Sostenedor, ra s. y adj. Que mantiene y soatieno alguna cosa. Sostener a. Detener, contener, resistir peso, potencia ó energía, apalancar, apoyar. || Maniatar. || Sustentar, aguantar, cargar, sobrellevar, soportar, resistir. — Del lat. siibstinere; de sub y teneo, contener. Sostenerse r. Resistirse, defenderse, forzarse, man- tenerse. II Zapatearse, oponerse. Sostenido m. Mus. Nota cuya entonación es un semi- tono más alto que lo que corresponde á su sentido natu- ral. Precedido del adjetivo doble, se aplica á las notas cuya entonación es dos semitonos más altos que lo que le corresponde; v. gr.: fa doble sostenido. Sosteniente p. a. Que sostiene. — De sostetier. Sostenimiento m. Acción y efecto de sostener. Man- tenimiento o sustento. Sostituir a. Sustituir. Sot «le Chei-aGeo^r. L. con ayunt. en la pr. de Va- lencia (50 kms.), p. j. de Villar del Arzobispo, con 800 h. II DE FeiíReh. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (50 kms.). p. j. de Segorbe, con 2.000 h. Sota f. Tercera figura en los naipes, señalada con el nú- mero 10. II Preposición que, unida á otra palabra, desig- na cargo inmediato ó sustituto, como, v. gr.: sotaco- chero, sotacómitre, etc. || ant. Debajo, bajo de. || prov. Mujer insolente y desvergonzada. — Del lat. subtus. debajo; en la última acepc, del hebreo rabinico sota. desvergonzada. Sotabanco m. Arq. Pieza que se fabrica sobre la cor- SOT — 13 nisa, con &lt;iu moldura y rosaliu. || Piso habitable ooloeado por enciraa de la cornisa general do la casa. — Desoía, ^debajo, y banco. Sotiili.-isa (. ant. Arq. ZOchIo, plinto, etc., en que es- triba Ih l&gt;a&lt;a. — De sota. d«baju, y baaa. Sut.-il&gt;i*.'iK'&lt;'i '■ ^li^- l'lancha de hierro i|un abraza el eje y el iiKKlil &lt;le la curoñii. S&lt;&gt;t;u*ol:« (. AiMh.Trre.— De sota, debajo, y cola. K&lt;tt:i&lt;'&lt;ir&lt;&gt; m. I'ieza que esiá dubajo del coro alto. Sot.-illiu íleogr. I,, con ayunl. en la pr. y p. j. de Avila (It) kiuH ). cu» bOO h. Sut:ilr:ii&lt;U' in. Segundo del alcaide.— De 80fa, debajo, y alcaide. Sutnlii*;-*» m. Art y Of. Secundo aro de tonel. IS&lt;»tiiiiiiiiÍMtr&lt;t in. Sotomini&gt;^tro. Sotana (. Vestidura talar que usan ios eclesiásticos debajo del inanieu. generalmente sin mangas y con aberturas en l(&gt;s costados para sacar los brazos por ellas; anti^uamenie la usaban también lus estudiantes en las Universidades. || lip. y íam. Zurra ó golpes que se dan á al;;uno. — Del ant. lat. subtana; del lat. subtus, debajo. Sotaii&lt;*ai* a. faro. Zurrar. Sotaní m. üspecie de zagalejo corto y sin pliegues. — Do sotana. Sótano m. Arq. Pieza subterránea que forma parte de un edificio. —Del lat. subtus. debajo. Sotar n. ant. Bailar. — De saltar, pasando por el gali- cismo sauter. Sotax'entai'se r. Mar. Perder el barlovento. — De solaventó. Sotavento ra. 3/ar. Costado del navio opuesto al bar- lovento.—Italianismo d« sottovento; óq sotto, debajo, y fe»i/o, viento. Sotechado m. Lugar cubierto con techo.— De 80, de- bajo, y techado. Sotelo Geogr. 1&gt;. en la pr. de León (110 kms.), p. j. de Villaíranca del l^ierzo, con 300 h. Soteno, ñ;i adj. Que se cria en sotos. Soterrable ad;. Que se puede soterrar. SoteiT.-wniento m. Acción y efecto de soterrar. Sotei'ráneo, ne:i adj. ant. Subterráneo. Sot«'rrano, n:i adj. ant. Subterráneo. Soterraño, ña adj. ant. Subterráneo. Soteri'ai- a. linterrar, poner alguna cosa debajo de tierra. || fig. Esconder.— Del lat. aub, debajo, y ierra, tierra. Sotes Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Logroño (16 kms.), con 600 h. Sotico Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (8 kms.), con 100 h. Sotiello (San Antolin de) Gecgr. Feligr. en la pr. de Oviedo (41 kms.), p. j. de Pola de Labiana, con 600 h. Sotil adj. ant. Sutil. Sotilez:i f. ant. Sutileza. SotilÍ4Ía&lt;l f. ant. Sutilidad. Sotilizai* a. ant. Sutilizar. Sotillie Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Paebla de S.Tnabria, con 300 h. || V. en la pr. de Segovia (55 ki- lómetros), p. j. de Sepúlveda, con 350 h. jj (El). L. con ayunt. en la pr. de üuarlalajara (55 kms.), p. j. de Ci- íuentes. con 350 b. i| i&gt;k Boeuo. L. en la pr. de Palen- oia (66 krns.), p. j. de Saldaña, con 200 h. || de Cadrera. L. en la pr. de León, p. i. de Ponferrada, con 250 b. || DB Cka. i., en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Saha- §in. con 200 h. || iie Rioja. Aldea con ayunt. en la pr. e Burgos (55 kms.), p. j. de Belorado, con 100 h. || dbl Rincón. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 ki- lómetros). Con 500 h. II üR LA AtJiiAHA. V.con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.), p. j. do Cebreros, con 2.000 h. II uK LA RiHBRA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 1.600 h. || db LAS Palomas. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (66 ki- lómetros), p. 1. de Talavera de la Reina, con 600 h. jj y San Vitürks. L. en !a pr. de Santander (88 kms.), p. j. de Heinosa. con 200 b. SotiINiH Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con lUO li. II i&lt;K Caracbna. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 100 b. Soto m. Sitio &lt;|ue en las riberas ó vegas está poblado de árboles y arbustos. || Sitio poblado de malezas, matas y árboles. II prep. Debajo. ||( Domingo). Biogr. Teólogo español, d'í .Segovia (14941560): figuró en el Concilio de Tremo. ||(Mbrnani&gt;o hb). Navegante y aventurero es- pañol, uno do los buenos tenientes de Pizarro en el Perú (1496-1542): era de Villanueva de Extremadura: ha habido además varios artistas españoles de este nom- bre. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Santander (28 ki- lómetros), p. j. de Villacarriedo, con 160 h. || L. en la pr. de Santander (77 kms), p. j. de Reinosa, con 6O0 h. II (San Andrés t)B). Feligr. en la pr. de Oviedo (39 ki- lómetros), p. j. de Pola de Labiana, con 600 h. || (San Martín db). Feligr. en la pr. de Oviedo (94 kms.), p. j. ^1 — SOU de Pola de Labiana, con 800 b. II (San Saturnino dh). Feligr. en la pr. y p (Santa Mahia t&gt;R). Feligr. en la pr. y p. j. de (Jviedo Feligr. en la pr. y p. j. do Oviedo (5 kms.), con 600 h. í| (Santa Mahia i&gt;r). Feligr. en li (16 kms.). con 600 h. || hk Huiibma.'V. en la' pr. de B«r- got(50 kms.), p. j. de Brivienca. con 150 h. II ok Came- ros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms), p. j. de Torrecilla de Camerot. iron 1.500 li. || db (^burato. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (Ki kms.), p. j. de Raltanás, con 4(X) h. Ij riB Lui.ña (Santa María uk). Felií;r. en la pr. do (Jviedo (44 kms), p. j. do Pravia, con 2.500 h. || i&gt;8 Kucanuio. L. en la pr. de Saiuander (77 ktiis.). p. 1. de Heinosa, con 150 li. II he Sajamhrb. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. II hk San EsTEiiAN. V. con ayunt. en la i&gt;r. de Soria (77 ktn»), p. ]. del Burgo, con 250 h. || kk Vai.khon. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Riaño. con 400 li. || or Val- DEitRUEHA. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 200 h. II OBL Barco (San Pbüro de), leligr. con avunt. en la pr. de Oviedu(33 kms.), p. j. de Avilas, con l.fiOOh. Íl dbl Valle. V. en la pr. de Burgus (50 ktns.), p. ). de lelorado, con 40 h. || dk i. a Vkga. L. en la pr. de León (39 kms.), p. j. de 1.a Bañeza, con 2.500 h. || de LjOS In- KANTBS (San l'EDito dk). l'"eligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p, j. de Belmonte. con 1.800 h. || v Amio. L. en la pr. de León, p. j. do Murias de Paredes, con 400 h. — Del lat. saltus, primitivamente sautus^ bosque, selra; ^en la tercera acepc, del lat. subtus, baio. Sotob:iñ:i&lt;lo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palen- cia (üG kms.), p. j. de Saldaña, con 850 h. Sotoejí Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Goadalajau (110 kms.), p. j. de Cifuentes. con 250 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca ( 1 1 kms.), con 350 h. Sotodosos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (72 kms.), p. j. de Cifuentes, con 550 h. Sotocfíiyoso Geogr. L. en la pr. de León (286 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 200 h. Sotolobre (Santa Columba de) Geogr, Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 300 h. Sotolongo (Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalln, con 400 h. Sotomayor (Luis r&gt;B) Biogr. Pintor español, de Va- lencia (Iti35-I(i73). II Geogr. Ayunt. en la pr. de Ponte- vedra (16 kms.), p. j. de RedonJela, con 3.500 h. II íSan Salvador Iie). Feligr. en la pr. de Pontevedra (16 kiló- metros), p. j. de Redondela, con 1.786 h.jj (Santiago de). Feligr. en la pr. do Orense (11 kms.), p. j. de Alla- riz, con 500 h. Sotoniel (Santa Leocadia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 l;ms.). p. j. de Celanova. con 1.000 b. Sotoniei'ille (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (16 kms.). con 60 h. Sotoniinisti'o m. Entre los jesuítas, coadjutor que tiene á su cargo la cocina, despensa y demás dep-nden- cias anejas á la misma —De aoto. debajo, y ministro. Sotopalacios Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (11 kms.), con 350 h. Sotoparaíla Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Vi- llafranca del Bierzo, con 300 h. Sotordey (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Luíío (72 kms.), p. j. de (¿uiioiía. con 400 h. Sotos Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (11 Ums.), con 500 h. 1| de Sei'iíi.veiia'. L. en la pr. de Segovia, p. j. de Sepúlveda, con 200 h. ]| dbl Buroo. L. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.), p. j. del Bur- go, con 300 h. II Albos. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (16 kms.), con 600 h. Sotoseri'ano Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (129 kms.). p. j. de Sequeros, con 1.200 h. Sotíívellanos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (hO Ums.), p. j. de Villadief;o, con 250 h. Sotrag-ero Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 350 h. SotresíSan Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (9!» kms.), p. i. de Cangas de Onis, con 60 h. S«»trexK;inlo Geogr. L. en la pr. de Burgos (47 kms.), p. 1. do Villadiego, con 500 h. Sotrozo m. Mil. Hierro que se mete en los ejes de las cureñas de artillería para detener las ruedas. Sotto voce (se pronuncia soto-voche) loe. ital. En voz baja. Sotuer ra. Blas. Pieza de honor ijue ocupa el tercio del escudo.— ("lalioismo de sauloir, del m. sign. Sous Geogr. L. en la pr. de Goroua (33 kms.), p. j. de Olot. con 60 h. Sout.-ideifo y R¡cosende(Santa Isabel de)Geogr. Feliír en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con ISO b. Soutelo (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (39 kms.), p. j. de Túy. con 400 h. Southnnipton Geogr. Condado de la Inglaterra Me- ridional, con una ciudad en él del mismo nombre; ésta tiene 70.000 h. y aquél 550.000. SUA — 1332 — SUB Sputipedre (San Marcos de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Orense (66 kms.)i P- j- de Puebla de Trives, con 300 h. Souto (San Andrés áe) Oeogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (30 kms.), p. j. de Tabeirós, con 1.500 h. || (San Cristóbal db). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con 600 h. II Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (64 kms.), p. j. de Chantada, con 1.000 h. H (Sa.v Salvador de). Feligr. en la pr. de Orense (16 kms.), p. j. de Señorin en Car- ballino, con 600 h.|| (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Corana (25 kms.), p. j. de Betanzos, con 600 h. , II DE Ferrada (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.)&gt; p. i- do Sarria, con 200 h. || de Limia (Santa . María). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Bande, con 5uU h. || de Penedo (San Miguel). Feligr. en la pr. y p. ). de Orense (8 kms.), con 2.0()0 h. H de Torres (Santo Tomé de). Feligr. en la pr. y p. j. de . Lugo (U kms.). con 140 h. Soutochatt (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (72 kms.), p. j. de Verin, con OUO h. Soutullo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coi uña (16 kms.), p. j. de Carballo, coíi 400 h. Sovellas (San Saturnino de) Geogr. L. en la pr. de Gerona (72 kms.), p. j. de Puigcerdá, con 250 h. Suzeuiiieudador m. ant. Subcomendador. Suzprior m. ani. Suprior. Spalatro Geogr. Círculo de la Dalmacia, cubierto por un ramal de los Alpes, COn cap. de su mismo nombre; ésta tiene 9.000 h. y aquél lOÜ.OOO. Spíritus Qat ubi vult loe. lat. £1 espíritu (ó la ins- piración) sopla donde quiere. Spiritus proniptus est; caro ¡iifirma loe. lat. El espíritu está dispuesto; la carne está enferma. (Evau- - gelio.) Sponte sua loe. lat. Espontáneamente; por su propia espontaneidad. Spúi'zheiii (Gaspar) Biogr. Célebre médico prusiano, discípulo de Gail (1766-1833). St:ibat Ecles. Himno religioso dedicado á la Virgen Madre.— Del pret. imperfecto de indic. del v. sto, estar de pie. St:iiis pede in tuto loe. lat. Estando ya en un solo pie (por iiaber levantado el otro para marciiar) (Ho- racio.) Stare sulla corda loe. ital. Estar en la cuerda; sin saber qué hacer. Statu quo loe. lat. En el estado en que (antes estaba). Struggle for Ufe (se pronuncia strugl-for-laif) loe. lugl. Lucha por la vida. (Ijarwia.i Stultoruui numerus est inSnitus loe. lat. £1 numero de los tontos es indefinido. (Salomón.) Stupete, gentes loe. lat. Asombraos, pueblos. Stvi'ia Geoyr. Ducado del Imperio austrohúngaro, con LSOU-UOO h. Su Preposición inseparable y pref. que indica dependen- cia, subordinación: abajo, debajo. — Del lat. sub; del gr. tipo, con aspiración convertida en s. Su, Sus .Adj. poses, referente á la tercera persona él, ella, ellos, ellas. || Apócope del pron. poses, suyo, sxiyu, sxiyos, sw!/os.— Del lat. suus; del gr. ús, con aspiración convertida en s. Suabia Geogr. Comarca de la antigua Alemania, limi- tada al S. por la Baviera, y dividida «ntre diferentes ducados. Suadeute diabolo loe. lat. Por impulso de un mal instinto. Suadir a. ant. Persuadir.— Del lat. auadere, de sua- deo. persuadir, e.Tcitar, aconsejar. Suauces Geogr. V. en la pr. de Santander (22 kms.), |). j. de Torrelavega, con 700 h. Suano Geogr. L. en la pr. de Santander (22 kms.), p. j. de Reinosa, con 250 h. Su.ir (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. da Lugo (:íO kras.), p. ). de Sarria, con 200 b. Suái'bol Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Villa- fianca del Bierzo, con 240 h. Siiai'da f. Crasitud que se pega á la ropa. || Churre que ci ia el sudor en la piel de los animales. — Del ant. suar, sudar. Suárez (Francisco) Biogr. Teólogo español de la Com- . pañía de Jesús (154S-1617). || (José Maiua). Anticuario y custodio de la biblioteca del Vaticano, muerto en 1677. II (Santa María de). Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (22 kms.), p. j. de Poia de Labiana, con 250 habi- tantes. Suarismo m. Escuela y doctrina filosófica del jesuíta Suarez. Suai-na (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu_'o (50 kms.), p. j. de Fonsa^rada, con 800 h. .Suasible adj. ant. Persuasible. Sii.-isuriu, ría adj. Perteneciente á la persuasión o ■ propio para persuadir.— De ig. voz lat.; de suadeo, per- suadir, excitar. Suave adj. Blando, dulce, delicado y apacible á los sen- tidos. II Tranquilo, quieto, manso. || Dócil, manejable. — Del lat. suave, abl. desuavis, suave, dulce, grato; del gr. édys; del sanscr. svadus, dulce, grato; de svad, to- mar el gusto, saborear. Su:ive inari magno loe. lat. Es agradable la contem- plación del mar agitado. (Lucrecio.) Suavemente adv. m. Delicada y blandamente; con dulzura y suavidad. — De suave. Suavidiid f. Dulzura, delicadeza, blandura. |¡ Apacibi- lidad.— De suave. Suavitei- in modo, fortiter in re loe. lat. Suave en la forma, pero fuerte en la esencia. Suavizador m. Pedazo de cuero p.ira suavizar el cor- te de las navajas de afeitar. || s. y adj. Que suaviza Suavizar a. Ablandar alguna cosa, quitándole algo de su dureza ó disminuyendo las desigualdades de su su- perficie. II fig. Templar la aspereza del trato. — De suave. Sub Prep.insep. y preí. que indica dependencia, subor- dinación: abajo, üebujo.— Del lat. sub; del gr. ypo, con aspiración convertida en s. Subaicaide m. Sustituto del alcaide ó segundo jefe de la cárcel. — De sub, debajo, y alcaide. Sub:ilc:ilde m. Sustituto o teniente de alcalde. Subalternante p. a. Que subalterna. — De subal- ternar. Subalternar a. Sujetar ó poner debajo de sí. Subalterno, na adj. y ra. Que es inferior ó está de- bajo de otra cosa, ó incluido en ella. — Del lat. subalter- no, abl. de aiibalternus, inferior. Subarrendador, ra s. y adj. Que subarrienda. Subarrendamiento m. Acción y efecto de sub- arrendar. Subarrendar a. Arrendar ó alquilar á un tercero lo tomado en arrendamiento. || Arrendar algo que se usu- fructúa por contrato hecho con el dueño legitimo. H Acensar, acensuar, censuar. — De sub, secundariamen- te, y arrendar. Sub:iri'i;ndatar¡o, ria m. y f. Que toma en sub- arriendo. Subarriendo m. Arriendo que hace el arrendatario de la cosa arrendada. Subasta f. Venta pública de bienes que se hace al me- jor postor. — De subastar. Sub;istae!ón f. Subasta. Subastar a. Almonedar, hacer almoneda, vender al mejor postor, retrovender. || n. Tantear. — Del lat. sub- hastare, de subhasto; de sub, tajo, y hasta, almo- neda. Subearbonato m. Quim. Sal en que el ácido carbó- nico se encuentra con exceso de base. Subcinerioio adj. Se aplica al pan cocido por el res- coldo ó debajo de la ceniza. — Del lat. sub, debajo, y cinis. cineris. ceniza. Subclase f. Hist. Nat. Cada uno de los grupos en que se dividen ciertas clases de seres naturales. Subclavero m. En algunas Ordenes militares, el te- niente de clavero. Subclavio, via adj. Anat. Se aplica á la parte qué está debajo de la clavícula.— Del lat. sub, debajo, y da- vis, llave. Subctílector m. Que hace las veces de colector. Siibc-oinendador m. Teniente comendador en las Ór- denes militares. Sub conditione loe. lat. Con sujeción á una condición expVesa. Subconservador m. Juez delegado por el conser- vador. Subcutáneo, nea adj. Anat. Que está debajo del cutis. Subtlelegable adj. Que se puede subdelegar. Subdclegación í. 4d7H. Territorio, oficina y empleo del subdeTe.:ado. SubdeU'gíido, da s. y adj. Persona que sirve inme- diatamente á las órdenes del delegado o lo substituye en sus funciones. Siibilelejf.-mte p. a. Que subdelega. — De subdelegar. .Subdelegai- a. For. Dar el delegado su jurisdicción á otro— De sub, debajo, y delegar. Sul&gt;«liact&gt;nado m. Orden de subdiácono. Subdi.-iconato m. Subdiaconado. Subdiácono m. Clérigo ordenado de epístola. Subdirector m. Que sirve inmediatamente á las órde- nes del director ó le substituye en sus funciones. Subdislincion f. Distinción de otra distinción. Subdistinguir a. Distinguirlo que ya se ha distin- ¡ ^\i\áo.—Ue sub y distinguir. Subdito, ta adj. Que está sujeto á la voluntad de al- I gún superior.— Del lat. subdito, abl. de subditua, p. p. ' de sicbdo, someter. Subdividir a. Dividir alguna parte de las que estaban ya divididas. — De sub y dividir. I Subdivisible adj. Que se puede subdividir. I Subdivisión f. Segunda división de alguna cosa: t$tjn — ia33 — i$UB Siibdominnntc f. Jffiía. Cuarta nota de la escala dia- tónica. Siilxliiplo» I&gt;l&gt;'&gt; í^dj. Mat. Cantidad quo está con otra en la razoii &lt;lo uno á dos. — Do sub y duplo. Siib&lt;'j&lt;'&lt;*iitoi* m. Que por delegación ó bajo la dirección de otro ejecuta alguna cosa. Suboiitemler a. Sobrentender. Siib(*&lt;&gt; m. unt. Soheo. Siibéi-iv» adj. Quím. Callñcaoión d? un ácido que se , extrae del corcho. — Del hit. súber, auberia, alcor- noqae. Suberitn f. Quím. Residuo que queda una vez des- truido ol corcho por todos los disolventes. — Del lat. att- ber. subcris, alcornoque. Siiberu*4«&gt;, h:i adj. Que es de la naturaleza ó consis- tencia d(.l corcho.— Del latín auber, suberia, alcor- noque. Siibiopo m. For. Contrato por el cuul el forero cede el dominio útil ."lo la tinca á otro. Subíjénrro m. Hist. Xat. Cada uno ác los grupos en quf su dividen cier'os Raneros de seres naturales. SiibUla f. Acción y efecto de subir. || Sitio ó Inflaren declive que va subiendo. || Aumento que toma algún mal o enfermedad. Subiil.-iiiiiMite adv. m. ant. Altamente, elevada ó sn- blimemente. Subiílepo, ra adj. Instrumento que sirve para subir en alto. II m. Paraje por donde sn sube. Siibi4l«&gt;, &lt;•:» ad). Lo último, más fino y acendrado en su especie. || Se aplica al olor y color fuerte en su clase. || Se dice del precio alto de las cosas. Siibiflor m. Que por oñcio sabe alguna cosa del lugar bajo al alto. Snbií-nt»' p. a. Que sube. II m. Pint. Cada uno de los follajes que suben adornando. — De subir. Siibijnna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (I() Unís), p. j. de Vitoria, con 80 h. || Ayunt. en la pr. de Alav:i. i&gt;. j. de Vitoria, con 450 h. Siibill.-i f. Lezna —Del lar. aubtda. del m. sign. Siibiiiii&lt;Mito in. Acción y efi;cio de subir ó subirse. Suliinflainafíon f. Pat. InHamaeión poco intensa. — D&lt;' sMb é inflamación. Subiiispeociun f. Cargo de subinspector. || Oficina del subinspector. Siibinspcvtuf m. Jefe inmediato después del ins- pector. Subinten«I(&gt;nte m. Que sirve inmediatamente á las órdenes del intendente ó le substituye en sus funciones. Subintr.-ioión í. Mcd. y &lt;Jir. Acción y efecto de su- bintrar. Subintrante p. a. Med. y Oír. Que subintra. \\Med. Caülic.itivo de la fiebre cuya accesión sobreviene antes de haberse quitado la antecedente. — De subintrar. Subintrar n. Entrar sucesivamente uno después ó en lugar de otro. \\ Med. Comenzar un acceso febril antes de terminar el anterior. || Cir. Colocarse un hueso ó frasmento de é! debajo de otro, como acontece en algu- nas fracturas del cráneo. — Del lat. subintrare, de stt- bintro; de. sub e intro. entrar. Subir n. Ascender, acumular, alzar, arbolar, aupar, co- ronar, elevar, empinar, empingorotar, encumbrar, cr- eer, erguir, insurgir, levantar, montar, remontar, sur- fir, trepar, volar, soliviantar. || Arribar, ocurrir, ü Mus. relevando la voz por grados, jja. fig. Dar más precio ó estimación á las cosas. — De sub-ir, marchar de abajo hacia arriba. Subir:«I«'s Geoar. L. en la pr. de Barcelona, p. j. de Vir.afr:inc.i del Fanadés, con 500 h. Subirle r. Alzar&lt;», auparse, elevarse, empinarse, em- pingorbarse, enarbolarse, encaramarse, encumbrarse, montarse, remontarse, surgirse, suspenderse. || Incomo- darse. Siihií.-inieiito adv. m. De improviso, repentinamente. Siil»it:'iin':iniente adv. Súbitamente. Siihitáiioo, nea ad;. Que acaece repentinamente. — |)-l lit. subitaneus. de subeo. subir. Súbito, ta ailj. InifTíiviso. repentino. || Precipitado, impetuoso o violento ü I)r í-ijinro. ra. adv. De repente. — Del lar. súbito, abl d.» fiUbittin; de subeo. ir. SHbjfclar a. ant. Sujetar.— Del lat. subjectare, de subjecto. iniens. de &gt;iubjicio; de sub y jacio, poner deb'i;o. Subj«&gt;tivo, va adj. Perteneciente ó relativo al sujeto 6 espíritu. II Relativo á nuestro modo de pensar y de sen- tir y no al objeto mismo. -[)e aubjeto. Subj«'t&lt;&gt; in. ant. Sujeto. -Del lat. subjecto, abl. de ^suhj ctus. p. p. de subjicio, poner debajo^ Sub Jove loe. lat. Hajo el cielo; á cielo raso; en campo llhre. Subjugante p. a. ant. Que subyuga.- De subyugar. Subjugar a. ant. Subyugar.- Del lat. aubjugare, de subjuijo. subyugar; de sub y jugum. el yugo. Subjuntivo m. Gram. Uno da los cuatro modos en aue se distribuyen las desinencias verWies expresivas de las maneras y del tiempo en que se realiza la acción del verbo: el modo subjanlivo envuelve frecuiintemeni') la idea de condicionalidad y du acción no realizada en 10 presente, y siempre expresa dependencia ó sultordi- nacion. — Del lat. aub-Jungo, uncir ó unir con depen- dencia. Subjuxg;nra. ant. Sojuzgar, sujetar, dominar, mandar con violencia, acaudill.ir, canitanear, comandar, supe- ditar.—Del lat. aubjugare, d« aub-Jugo, juntar; de^u- gum. yugo. Siibjiuzffarse r. ant. Sujetarse, dominarse, supeditar- se, subyugarse. Subl.-it.-i c:iuh:i iollittif eflí'írtut* loe. lat. Desapa- reada l.i causa desaparece el efecto. Sub lej^»; libertas loe. lat. La libertad bajo (el am- paro de) la ley. Sublevación f. Acción y efecto de sublevar ó suble- varse. Sutil(M'.'iiui&lt;-iito m. Sublevación. Sublevar a. Protestar de modo violento contra un man- dato, contra una costumbre, contra una ley. || Abanda- lizar, abanderizar, amotinar, asonar, atropellar, bande- rizar, conjurar. II n. Conspirar, desobedecer, insurgir, insurreccionar, levantar gente armada, rebajar, trans- gredir, tumultuar.— Del lat. sublevare, de subiere; de sub y levo, levantar. Suble v.-irse r. Levantarse ó alzarse en armas contra e' gobierno establecido ó contra las costumbres ó institu- ciones. || Abanderizarse, amotinarse, conjurarse, insu- rreccionarse, tumultuarse. Sublimación f. .Acción v efecto de sublimar. Sublini.-iflo m. Quim. ^lercurio oue combinándose con el cloro se sublima por la acción del fuego: es substan- cia muy venenosa, pesada, incolora, soluble en el agua y volátil: también se le conoce con el nombre de auoli- mado corrosivo. — De sublimar, volatilizar. Sublimar :i. lúigrandecer, ensalzar. || Quím. Elevar por medio del fuego las partes volátiles de los cuerpos. — Del lat. sublimare, do sublimo, elevar; de auoli- luis. sublime. Subliniatorio, ria adj. Que pertenece á la sublima- ción. Sublime adj. Excelso, eminente: se aplica especialmen- te á las creaciones del espíritu.- Del lat. sub-limine, más alto que el dintel; de limen, entrada, puerta. Sublimemente adv. m. Alta ó elevadamente. Siibliiiiiihiil f. Grandeza. e.\altac!ón. — De sublime. Sublin^^ual adj. Zool. Perteneciente á la región infe- rior de la lengua.— Del lat. sub, debajo, y lingua, lenirua. Sublun.'ir adj. Que está debajo de la Luna: se dice del globo que habitamos.- De sub, debajo, y Ltina, la Luna. Subm;ii*ino, na adj. Que está bajo la superficie del mar. — De sitb, debajo, y marino. Submaxil.-ir adj. Zool. Se dice de lo que está debajo de la mandíbula inferior.— De sub, debajo, y maxilla, mandíbula inferior. Subnient.-il adj. Anat. Que está por debajo de la bar- bili.i. — De, sub. debajo, y mental. Stibiiiinistracioii f. Suministración. Sii!&gt;mini»tr;ul«»r adj. Suministrador. Sulmiiiii&gt;.trar a. Suministrar. Submúltiplo, pl:i adj. Mat. Se aplica al número ó cantidad que otro ú otra contiene exactamente varia» veces.— De sub y múltiplo. Suborbitario, j-ia adj. Anat. Que está situado por debajo de la órbita. — Del l.it. sub, debajo, y órbita. Sjibor&lt;lin;ición f. Sujeción á la orden ó dominio de otro.— De subordinar. Snboivlinad.-imenle adv. m. Con subordinación. Sulionliuailo, &lt;la adj. Se dice de la persona sujeta á otra ó dependiente de ella. Suborriinar a. Poner ó sujetar á una persona bajo la dependencia de otra; obligar á obedecer; subyugar: po- ner en dei endencia una cosa de otra: hacer derivar o depender de algo ó de alguien una cosa o una persona; someter. Il Atosigar, avasallar, constreñir, dominar, do- mar, enfrenar, esclavizar, oprimir, opresar. || Acondicio- nar, adaptar. || Suceder. — Del lat. ."jub, debajo, y ordi- no. ordenar, arreglar; de ordo, orden. Suborílinarse r. Someterse, obligarse á obedecer, ponerse en dependencia, ¡j Ser sometido ó subyugado. 11 Ser domado, dominado, enfrenado, esclavizado ú opri- mido. II Acondicionarse, sujetarse á un urden y como término secundario. Subpol.Tr adj. Que está debajo del polo. Subprefecto m. Adm. Lugarteniente del prefecto. Siibprefectur:» f. Adm. hn Francia, subdivisión de una prefectura. || Cargo de subprefecto y tiempo de su duración. II Ciudad en que reside el subprefecto, y sitio en que tiene sus oficinas. Subprofesor m. Profesor de segunda clase. SUB — 1331 SUB Siibranquinl adj. Zool. Se dice de lo qne está situado debajo de las branquias.— De sub y branquia. Subrayar a. Tirar una ó más rayas debajo de las pa- labras escritas. || fig. Tratándose de palabras, decirlas con lentitud y fuerza de expresión.— De sub, debajo, y raya. Subrepción f. Acción oculta y á escondidas. UFor. ocultación ae un hecho jiara obtener lo que de otro rneiM) no se conseguiría.- Del lat. subreptione, abl. de snbreptio; de subripio, quitar á escondidas. Subrepticiamente adv. m. Con subrepción. Subrepticio, cía adj. Que se hace ó toma ocultamen- te y á escondidas. || Que se pretende ú obtiene con su- brepción.—Del lat. subreptitio, abl. de aubreptitius; de subripio. quitar á escondidas. Subrigiidier m. Oficial que desempeñaba las funcio- nes de sargento segundo en el cuerpo de guardias de la persona del rey. !| Mar. Guardia marina que en su res- pectiva compañía ejerce funciones de cabo segundo. Subrog'ación f. .Acción de subrogar. Subrog^ar a. Substituir ó poner una cosa en lugar de otra.— T)el lat. sxibrogare, de subrogo, substituir; de sub y rogo, ro^ar. Subs;iuar a. Corregir, enmendar, poner remedio, rec- tiücar. 11 Sincerar, residenciar. || Reformar, remediar, reparar, sanear. || Destramar, destorcer. || Castigar. — De subsanare, de sub-sano, corregir un error, una men- tira ó uua omisión. Subsc:ipular adj. Zool. Calificación del músculo qne está debajo de la escápula.— De sub, debajo, y scapiaa, los hombros. Subscribir a. Escribir después, comprometer ú obli- gar mediante contrato escritoyfirmado.il Firmar, asen- tir, consentir, ajustar, contratar, concertar. || Coincidir, concordar.— Del lat. subicribere, de subscribo, es- cribir debajo. Subseribii'se r. Comprometerse ú obligarse mediante contrato escrito y firmado, ó bien en presencia de testi- gos. II Adherirse, acomodarse, adaptarse, atemperarse, avenirse, compadecerse. Subscripción f. Acción y efecto de subscribir ó subs- cribirse. Subscripto p. p. irr. de subscribir. Sulíscriptor, i'a s. y adj. Que subscribe. Subscrito, ta p. p. irr. de subscribir. Subscritor, ra s. y adj. Subscriptor. Sulisecretaria f. Empleo de subsecretario. |( Oficina del subsecretario. Subsecretario m. Secretario general de un secreta- rio O del despacho de un ministro. Antiguamente, los mi- nistros del Poder Ejecutivo se consideraban como secre- tarios del monarca. Subsecuente adj. Subsiguiente.— Del lat. siibsequen- te. abl. de subsequens, p. pres. de siífisegitor, irinme- (lintamente después. Subseguirse r. Seguirse alguna cosa inmediatamen- te a otra. Stibsevente adj. ant. Subsiguiente, subsecuente. Subsitíiarianiente adv. ra. Por vía de subsidio. || For. De un modo subsidiario. Subsidiario, ria adj. Que se da ó se manda en soco- rro ó subsidio de otro. || í'or. Se aplica á la acción ó responsabilidad que suple y robustece á otra principal. —De subsidio. Subsidio m. Socorro, ayuda ó auxilio extraordinario. i| Socorro concedido por el Pontífice á los reyes de Es- paña sobre las rentas eclesiásticas. I| Contribución im- J.uesta al comercio y á la industria.- Del lat. subsidio, abl. de subsidium, de subsido; de siib y sido, doble- garse ó derivarse. Subsig'uieute adj. Inmediatamente después de otra cosa. S'ibsisteiicia f. Permanencia, estabilidad y conser- vación de las cosas. 1| Conjunto de medios accesorios para la vida humana.— De ig. voz !at.; de subsisto, pararse. Subsistente p. a. Que subsiste.— De subsistir. Sub-&lt;istir n. Existir antes y después: vivir después de la muerte natural; perdurar, adurar. durar. || Permane- cer en la mem -ria de las gentes, ocupar un puesto en la Historia. || Al in -lUarse, sostener-ie, vivir cómodamente. —Del lat. suhi.stere, de siib-sisto, permanecer; del gr. istemi, con aspiración sibilante, ser, vivir, estar de pie. Subsolano m. Viento del Este.— Del lat. subsolano, abl. de sub-solanus, viento de Oriente. Substancia f. Cualquiera cosa con que otra se alimenta y nutre. || Jugo que se extrae de las cosas substanciosas. WFil. Ser, esencia, naturaleza de las cosas. || Hacienda, caudal. || Substancias diamagnéticas. Electr. Son las que, dispuestas en las dos ramas de un imán poderoso, tienen la propiedad de inclinarse perpendicularmente Lacia la linea de los polos: son el antimonio, el arsénico, el bismuto, el cadmio, el cinc, el cobre, el iridio, el mer- curio, el oro, el plomo, el sodio, el tungsteno y el uranio. II Substancias magnéticas. Asi se nombran las que son atraídas por el imán, tales como el hierro, el acero y el níquel en primer término, y con menos intensidad el cerio, el cromo, el cobalto, el manganeso, el osmio, el paladio, e! platino y el titanio.— Del lat. substo, de- pender, existir; de sub y sto, estar de pie. Substanciación f. Acción y efecto de substanciar. Substancial adj. Que pertenece á la substancia, es propia d'j ella ó la incluye. |! Substancioso. || Esencial y más importante de alguna cosa. — De substancia. Substancialmente adv. m. En substancia. Substanciar a. Compendiar ó hacer extracto de algu- na cosa, li Averiguar la verdad, jj Formar el proceso 4 causa.— De substancia. Substancioso, sa adj. Que tiene substancia. Substan ti vadanien te adv. m. De uu modo substan- tivo.—De sub.itantivo. SubstsMiti vanieute adv. m. Substantivadamente. — De substantivo. Substantivar a. Usar como nombre substantivo una palabra que generalmente se emplea como otra parte de la oración.— De substantivo. Substanti vi«l;t&lt;J f Calidad de substantivo. Substantivo, v;&gt; adj Que pertenece al nombre ó ver- bo substantivo. |i m. Gram. Parte de la oración con que se de-ignan o dan á conocer las personas ó cosas por su naturaiez:i, esencia ó substancia, y no por sus atributos ó cualidades accidentales O variables. — Da substaneia; del lat. substo, existir; de sxib y sto, estar de pie. Substitución f. Acción y efecto de substituir. || ejem- plar. For. Nombramiento de heredero para suceder en el goce de los bienes al mentecato ó loco que no pueda hacer testamento. || pupilaií. Nombramiento de herede- ro para que suceda en los bienes del pupilo que muera antes de la edad necesaria para poder hacer testamen- to. II VULGAR. Nombramiento de segundo, tercero ó más herederos en lugar del primero instituido cuando éste falta.— De substituir. Siibstituidor, ra adj. Que substituye. Substituir a. Poner a una persona O cosa en lugar de otra. II For. Nombrar heredero á uno después ó á falta de otro. — Del lat. siíb-statuo, estar en lugar de otra per- sona, de sto; gr. stoo. permanecer, estar fijo. Substituirse r. Ser sub^tituido; ser designado para ocupar el lugar de o'ro. ;| Posteru::irse. Substi tuto p. p. irr. de substituir. |1 m. y f . Que hace las veces de otro en un empleo O comisión — De subs- tituir. Substracción f. Acción y efecto de substraer ó subs- traerse. II Resta. Substr;iend&lt;» m. Número menor que se resta de otro mayor. — De substraer. Substraer a. Separar, retirar, rebajar, minorar, mer- mar, menguar, disminuir, desviar, distraer, despedir, exceptuar, eliminar, excluir, desmembrar, deslabonar. II Diezmar, reducir, restar, sisar, hurtar, robar. || Subdi- vidif. II Rechazar, repulsar, dejar á un lado, segregar, repudiar, expatriar, aventurar.— Del lat. substrahere, de sub-traho. traer arrastrando. Substraerse a. Abstenerse, desentenderse, desmem- brarse, disociarse, separarse, retirarse, librarse de un compromiso, desviarse, esquivarse, rebelarse, sacudirse, exceptuarse, olvidarse. Subsueio m. Terreno que está debajo de la capa labo- rable.—De sub r suelo. Sub tégitiine íao;i loe. lat. Bajo la protección de nn haya; á la sombra da un haya. (Virgilio.) Subtender a. Geom. Uiiir con una línea recta los ex- tremos de un arco (ie curva ó de una línea quebrada. — l)el lat. subtenderé, de subtendo, extender debajo; do sub y iendo, tender. Subteniente m. Alférez, segundo teniente. SubtcMis;» f. Cuerda, en ia acepción geométrica. — Del supino subtensu7n. del v. süb-tendo, extender por de- bajo o con subordinación. Siil&gt;tens&lt;». .sa p. p. de s^lbtender. Subterfut&gt;'io m. Kfuiiio artificioso, mala excusa, esca- patoria.-De ig. voz lat.; de subter, debajo, y fugio, liuir. Sul&gt;terráneamente adv. m. Por debajo do tierra. Subterráneo adj. Que está debajo de tierra. || m. Cualquier lugar que está debajo de tierra. — Del lat. subterráneo, abl. de subterraneus; de subter, deba- jo, y térra, tierra. Subtilizar a. ant. Sutilizar. Subtraer'a. ant. Substraer. Suburbano, na adj. Terreno próximo á la ciudad. || Dícese del habitante del suburbio ó arrabal.— Del lat. suburbano, abl. de suburbanus; da sub, sobre, y urbs, ciudad. Suburbicario, ria adj. Se dice de los que forman la suc — 1335 — SUK diói^Asis de Roma, y tambióa de su&gt; iglesias. — L)e siib- urbano. Suburbio m. Arrabal ó barrio cerca de la ciudad.— De i({. vuz lat.; de mtb y urbí, ciuilad. SiibiireiiMC s. y adi. Naiural do la antigua Subur, hoy Silbos, o (it-rtenociL'nte á osa publHCiún. &gt;»llb volición í. Acciun y «lecio do subvenir. Siiltveuciounr a. j\8al^riar O favorecer con una sob- vfiii'ion. ¿»iili\ cilio m. ant. Subvencioo. Xiilt v«Miir a. Amparar, socorrer, auxiliar.— Del lat. sxtb- vtiiire. di&lt; subitiiiii. sobrevenir; de nxtb y vento, vonir. SiibvtM'!*ioii í. Arción y efeeio de subvertir o subver- liise. — l)e atibuertir. Subv&lt;M-MÍvo, Vi» adj. Capaz de subvenir. — iJe sub- vertir. Siibvcrsor, r¡» s. y adj. Que subvierto. — De sub- vertir. Subvertir a. Trastornar, revolver, destruir, demoler, ,iri uin:ir. desordenar.— Del lac. 8itl)vertere, do aubver- to. revolver; de sub y verto, volver. Siiliv*!rtir&lt;«e r. i'rusiornarse, revolverse, destruirse, deniolt'rse, .-irruinarse. Siibvuj;:ir¡on f. Acción y efecto do subyugar. Siil»yii¿::«&lt;lor» r;i s. y adj. Q'je subyu^'a. SiibV(i^:ir a. Avasallar, sojuzga', dominar violenta- raenie. — Del lat. subjugare, de aiibjuyo; áasub, bajo, \ jnguiii, yugo. Síic.-iri-o in. Slozo que sirve— Voz gitanesca. S»Mc;i!Hti'o (Sama María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu^o. p. j. de (.".hantada. con 250 h. Succino m. Mineral. Ámbar amarillo. — Del lat. sttcci* NO, abl. de succinum, de succna; de sugo, chupar. Succión í. iVed. Acto de chupar.— Del lat. suctuMi, su- pino do stigo, chupar. Sucedáneo, ne:i adj. Med. Se aplic.i al medicamento que pu'?de reemplazar á otro. — iJe ig. voz lat., del verbo snccedo; de sub y cedo, reemplazar a otro. Suce«ler a. Seguir, continuar, ser heredero, ocupar el lutiar de otro, substituir, descender, proceder, prove- nir. II Ocurrir, acoot&lt;!cer, pasar, sobrevenir. || Seguir en orden —Dtil lat. succedere. ir después de otro; de sub- cedo, marchar á continuación. Sucecler^e r. Seguirse, continuarse, coordinarse, de- rivarse, deducirse, inferirse. || Ser sucesor ó heredero do otro. II Ser consecuencia, resultado ó derivación do al.'o anterior. Sucedido m. fam. Suceso, acaecimiento; cuento ó re- lación. Sucediente p. a. Qae sucede.— De suceder. Siiceduiiibre f. ant. Suciedad.— De sucio. Suceutor ra. ant. Sochantre.— Del lat. succentore, abl. de succentor, de succino; de cano, cantar des- pués. Siicesible adj. Se dice de aquello en que se puedo sn- cerler. Sucesión f. Acción de suceder ó continuación de las cosas que se siguen á otras. 1| Prole, descendencia di- recta. II iNTESTATA. For. La que so efectúa por el mi- nisterio de la ley y no por testamento. — Del lau succes- sione, abl. de successio; de succedo, ir por debajo. SuceHivanieiite adv. m. Por orden sucesivo. — Destt- cesivo. Suceriivo, va adi. Lo que se sigue ó va después do otra cosa. — De suceder. Suceso m. .■Xcontecimiento. || Transcurso del tiempo. || Éxito, resultado, lérmino de un negocio. — De suceder. Sucesor, ra s. y adj. Que sucede ¿ otro ó sobreviene en su luirar. — De suceder. Suciaiiiente adv. m. Con suciedad. Sucieilatl f. Asquerosidad, porquería. Sucino m. Succino. Sucintamente adv. m. Breve, concisa ó compendio- samente. Sucintarse r. Ceñirse, ser sucinto. — De sucinto. Sucinto, ta adj. Recogido ó ceñido por aba)o. || Breve, compendioso. — De! lar. succincto. abl. de succinctu.t, |&gt;. p. de succingo, rodear; do sub y cíngo. ceñir. Sucio, cia adi. Asqucioso y puerco. II H^. Manchado de flecados é imperfecciones. || Deshonesto u obsceno. || Co- or entrapado y confuso. 1! Mar. Se dice del fondo O de la costa que tiene piedras o escollos; del cielo o el hori- conte que tiene nubes; del acto de bogar cuando los remeros no van á compás ó salpican, y de los londus del buque cuando se llenan de fango ó escaramujo. — Del lar. succido. abl. de succidus. de auccua; de su- go, chuptir. Suco m. Jugo. II adj. En Perú, naranjado.— Del ¡at. sue- co, abl. de succu.t; de .&lt;&lt;ugo, chupar. Sucoso, s:i adj. Jugoso. — De SMCO. Siicotrino adj. Acíbar de Socotora.— De Socotora, isla de África. Súcubo adj. Se dico del demonio que en el trato ilieito con los hombres so suponía turnaba forma de mnjor.— Del lat. succuba. de aiMCc'i&lt;¿&gt;0, acostarse debajo. Súcula 1 Alectin. Cabria, por cilindro. — De ig. voi Ut.; lio sKcií/ií.s. (iiiii d') su.t. cerdo. .Siiciilciifia f. Ju'.;osiilad. .Siii-iiU'iilaiiKMi te udv. in. Do modo suculento. Suculento, ta adj. Jugoso, substancioso, nutritivo. — l)el lat. Hucculentij. abl. de succulentus; de auccua, jugo. Siiciiiiiliicnte p. a. Que sucumbe.— De sucumbir. Siiciiiiibir II. t^aor debajo &lt;ie los sucesos, de las circuns- laiici.is o lie infortunios, considerados como Carga abru- madora. II Perecer, moiir. aniquilar, anonadarse, humi- llarse, supedilarso. — Del lat. succumbere. de aub- cutnbo. caer bajo el peso, caer h.isia lo mas hondo: de la prep. sub y uii supuoNlo v. cuiubü; de la rali ib. cólt. cumb. U) mas alto, de donde culmen en lat. y cumbre en español; en gr. habla kelloo y en sanscr. kal, subir i 10 más alto. Sucursal adj. f. Eclea. Iglesia suplente de una parro- quial en determinados rasos. || Por extensión, todo os- tablecimlento auxiliar de otro central de la misma clase. 11 Se substantiva para si&gt;;nilicar un establecimiento su- bordinado á otro principal de su misma Índole. Asi so dice: la sucursal de la Caja de Ahorroa.—De\ lat. succursus, socorro; do succurro. socorrer; de sub y curro, correr. SuciiHÍón f. Pat. E.icploración del pecho que consiste en imprimirle sacudidas bruscas para provocar la fluc- tuación del liquido cuya presencia se presume ea esa cavidad. — Del lat. succursione. abl. de auccuraio, In- ^gar de refugio; de succurro. socorrer. Suche f. Bot. Klor muy fragante, de color amarillo, que las señoras peruanas traen ordinaria.nente consigo. II m. Entro los indios, todo pez grande y gustoso do la laguna do Chuquito. Siichet (Luis Gabiüri.) Biogr. Mariscal de Fraacia, duoue de Albufera, nacido en Lyon (1772-1826). .Sin-iii m. Suche. Suchicopnl m. Bot. Especie de copal ó estoraque. Sud m. Sur: parte meridional de la esfera ó el polo an- tartico. II Llámase tamlnón asf el viento que sopla de esa parte. La palabra sud sólo se emplea en composición (sudeste, sudoeste); aislada se dice sur. — Del gr. jfd ó hyd, con aspiración convertida en S; de la misma raiz que hijdro. agua corriente: para los griegos las lluvias venían del Sur; en al. süd. Sutladero m. Lienzo con que se limpia el sudor. || Lu- gar en el baño destinado para sudar. || Lugar por donde se rezuma el agua á gotas. Sudailuf, ra ailj. Que suda. Sudafricano, na adj. Natural ó perteneciente al Áfri- ca del Sur. Siid.-iniericano, na adj. Natural ó perteneciente á la América ilel Sur. Sud.-iiiell Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lé- rida (11 kms.), con 850 h. Su«lanés, sa ad). Natural del Sudán ó pertenecionte á esa Tí^gion do África. Suilante p. a. Que suda.— De sudar. .Sudar n. iixpeler sudor; expulsar humor acuoso por los poros de la piel: transpirar; e.thalar humedad, brotar. || Endosar, abonar algo indebidamente; dar propinas. || Trabajar con fatiga ó desvelo— Del lat. sudare, do audo; del gr. ydros, con aspiración sibilante; del sanscr. svid. del m. sign. Sud.-irio m. Lienzo ó sábana para cubrir el cuerpo ó parto del cuerpo do una persona. || Pañuelo para limpiar el sudor. || Pan) para cubrir un cadáver. || Ecles. Sabana con que José de Aiimaiea cubrió el cuerpo do Cristo cuando lo bajo de la cruz.— De sudar. Sudatorio, ria adj. Sudorífico.- De sttdar. Sude&gt;«te m. Uno de los 32 vientos en que dividen la rosa náutica, y es el que media entro el Este y el Sur. Sudoeste m. Viento ó punto entre el Sur y el Oeste. Sudor m. Humedad sensiblo o serosidad que sale por los poros del cuerpo. || Trabajo y fatiga. || ílg. Goma ó licor que sudan lo&lt; árboles y golas quo destilan las po- nas.—Del !at. sudare, abl. do sudor; de sudo, sudar. Sudor i en to, t:( adi. Sudado, humeditciilocuiiel sudor. Sudoriíero, r:i adj. Sudorilíco.— Del lat. sudor, su- dor, y fero. tener, jiroducir. Sudorilíco, ca ad|. So aplica al remedio que cansa sudor. — Del lat. sttdur. sudor, y figo, fijar. Sudoroso, sa adj. Que está sudando mucho. || Muy pr"iiTiso a sudar. Siido-&gt;i&gt;, '«:i adj. Que tiene sudor. Sii4l-&lt;iidi&gt;^t&lt;' m. Viento o punto entre Sur y Sudeste. Sud*&lt;udoeste m. X'ienio o punto entre el Sur y el Sudoeste. Sufliieste m. Mar. Sudoeste. Sué (EuoBNio) Biogr. Novelista francés, de París (1801-1857): sus novelas Loa Miaterioa de Paría y EL SUE 1336 — SVF J'v.dio Errante le dieron mucha nombradla: figuró como diputado republicano socialista en la Asamblea de 1848: íué uno de los novelistas más profundos y de mayor tálenlo del siílo xix. Suebos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (7 kras.). p. j. de Negreira, con 40U h. ||(San Martin de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (7 ki- lómetro^), con 40Ú h. Suec;i Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Valencia, con 15.000 h. Suee¡;i Geogr. Uno de los tres Estados escandinavos que, unido a Noruega, (orina una nación. Conüna al N. con el mar Glaci.-il Ártico, :il S. con el Báltico, a! S. O. con los e-itrecbos del Sund y Caitegat, al tí. con el GolCo de Botnia, el Báltico y Rusia, y ni O. con Noruega: tw- ne 447.8(i2 kms. c, con 5.000.000 da h.: se divide en tre.i regiones: la Gotia, -la Suecia propianienre dicha y el Nordland: la Dieta se cotuponn de iiohles. cltiri;;ys. clase media y labradores, ("ap.. E.-itokholmo o Estocolmo. Sueco adj. Natural de Suecia o perteneciente á e&lt;a re- gión. II Hackiísk el sueco, loe. fam. Hacerse el des- entendido en conversación, negocio ó trato que no con- viene aceptar. Suecos (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (72 kms.), con GOÜ h.|| (Santa Maiha de). Feligr. en ia pr. de Lugo, p, j. de Vivero, con 800 li. Suegro, gra m. y f. Padre o madre del marido res- pecto de la mujer, ó de la mujer respecto de! marido. || f. prov. Extremos por donde se unen las roscas de pan. — Uel lat. socero, abl. de socerus, igual que socer, del m. sign. Sueira (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.). p. ). de Santiago, con 250 h. Sueíro (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (11 kms.), c n 4U0 h. Suela f. Art. y Of. Parte del calzado que toca al suelo. II Com. Cuero de buey cuiiido y preparado para echar suelas al calzado. || Pedazo de cuero que se pone en la extremidad del taco con que se juega al billar. || (ig. Ma- dero que se pone debajo de un tabique para levantarlo. 11 f. Zool. Pez pleurouéctido, anacantino: viven las sue- las ó lenguados en casi todos los mares, pero principal- mente en los europeos.— En al. sohle, planta del pie, asiento, base, latinizado en somele. Suelda f. Bot. Consuelda, planta forrajera.— Del Jat. con-sólida, cierta hierba. Sueldaeostilla f. Bot. Planta de cebolla de flor blan- ca, que tiene en medio una cuenta negra como de aza- bache y alrededor unos picos negros que la abrazan: se cierra de noche y se abre de día. — De suelda, de sol- dar y costilla. Sueldo m. Num. Moneda do oro que se usaba entre los romanos. Ij Moneda de cobre. |i Estipendio o paga de cualquier empleado. || Salario que se da á los criados. — Del lat. solido, abl. de solidus, moneda de oro de peso cabal. Suelo m. Superficie de la tierra. || Superficie interior de las cosas huecas, como los pozos, vasijas, etc. U Pavi- mento. II Piso de un cuarto ó vivienda. || fig. Parte infe- rior de algunas cosas. || Asiento ó poso de un líquido. || pl. vulg. Vet. Cara plantar del casco del caballo. || Tie- rra ó mundo. || Término, fin. || ant. Ano ú orificio. — Del lat. solo, abl. de solum, tierra, suelo, campo, terreno, país. Suelta f. Acción de soltar. I| Traba ó maniota, con que se atan las manos de las caballerías.— De soltar. Sueltamente adv. ra. Con soltura. || Licenciosamente. Suelto, ta adj. Separado, sin ligazón ni unión á otr.i cosa. II Ligero, veloz. i| Expedito, ágil ó hábil. || Libre, atrevido y poco sujeto. || Expedito en el hablar. || Arq-, Escult. y Pint. Esbelto, desembarazado, ligero. || in. Fracción monetaria de plata ó de calderilla. || Cualquiera de los escritos insertos en un periódico que no tiene la importancia de los artículos. || ant. Soltero. — Del lat. soluto, abl. de solutus, p. p. de solvo, desatar, soltar, desunir. Suelves Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de BoUa- ña. con 200 h. Suellacabi-as Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (22 krns.), p. j. de Agreda, con ihú h. Sueno m. ant. Sonido. — Del lat. sonó, abl. de sonus; 'de sonó, sonar. Suenon Ilist. Nombre de tres reyes de Dinamarca, des- de ¡tsr) a 1157. Sueño m. Deseo ó necesidad de dormir. || Acto de dor- mir. 11 Necesidad de permanecer en reposo siete á ocho horas cada periodo de veinticuatro, para que se equi- libre la distribución de la sangre, que durante la vi- gilia se acumula en los órganos más activos. l| Aluci- naciones ó representaciones de objetos ó percepciones de ideas en la imaginación durante los breves momen- tos que preceden o siguen al dormir. || fig. Cosa íantás- úca, destituida de fundamento. \\Mit. Hermano de la Muerte, hijo de la Noche y padre de los Sueños. — Do) lat. sotnno. abl. de somnus, sueño; del gr. ypnos. con aspiración sibilante; sanscr. svapnas, desvap, dormir; galocéltico, suata. Suei-a Alta Geogr. Aldea en I.h pr. de Castellón de la Plana (28 kms.), p. j. de Lucena, con 600 h. || Baja. L. con ayune, en la pr. de Castellón de la Plana (28 ki- lómetros), ]&gt;. ]. de Lucena, con i'.(|00 h. Suei'o m. F'arte acuo-¡a da la -.niigrü ó de la leche. — Uel lat. sero, alil. de serum, sueio, todo licor seroso; del gr. oVos. con aspiración sibilante; del sanscr. Saras leche, crema; de sar, colar. Sueros Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 50 I h. Suei'itso, s:i adj. Seroso. SuiTte f. Acaso, accidente, fortuna. || Encadenamiento de los sucesos que presentan apariencias de casual O íor.-^ tuito. II Ser por casualidad ó :izar favorable ó adverso á personas ó cosas lo que ocurre. || Género o especie &lt;le al- guna cosa. II Manera ó moflo de hacer alguna cosa. || Art. y Of. Acción de lidiar al loio. || Parte de tierra se- parada de otras con sus lindes. |1 Estado ó linaje.— Del lat. sorte, :ibl. de sors, suerte, acaso, accidente; de sero. is. enlazar. Sium-Kto in. En Perú, vendedor de billetes de lotería. Suei'tes Geogr. L. en la pr. íle León (99 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 300 h. Suesa Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de San- toña, con 3üO h. Sueste m. Sudeste. Snestíii" n. Mar. Inclinarse al Sudeste. Suettíaio (Cavo) Biogr. Historiador latino del siglo ii a. (le J. II (Paulino), (ieneral romano bajo Claudio. Suevia Geogr. ant. Gran país del Norte que compren- día desde el .Aibis á la S;irmacia. Suévioo, e;i adj. Perteneciente ó relativo á los suevos. Suevos Geogr. é Hist. Ciertos pueblos de la (iermania, antes de la Era cristiana. || Natural de Suevia. — De ig. voz lat. Suez Geogr. Ciudad del Bajo Egipto, que da nombre á un istmo entre el Mediterráneo y el Mar Rojo, moderna- mente canalizado. Siifete m. Cada uno de los dos magistrados supremos de Carlíiiro y de otras república^: fenicias. — Voz fenicia. SúHifit voz lar. Es suficiente; basta. Siitlicit euiqíie (iiei ¡siia ai.-ilitia loe. lat. Basta á cada día su pena propia. ( Evangelio.) Sulí adj. Sectario o partidario del sufismo.— Voz ár.; do Qiifi, doctrina mística. Sufieienciit f. Capacidad, ciencia ó inteligencia para hacer alguna cosa. — De ig. voz lat. Suficiente adj. Bastante para lo que se necesita. || Apto ó idóneo. — Del lat. siiffieiente. abl. de sufficiens, p. pres. de sufficio, substituir, reemplazar. Sufícientenieute adv. m. Bastantemente; con sufi- ciencia. Sufijo, ja adj. Aplícase al afijo que va pospuesto: se em- plea especialmente para indicar ios pronombres que van unidos al verbo, como en siéntate, dimelo, caerse.— Del lat. suffixo, abl. de sujft.vus, p. p. de siifflgo, fijar por debajo. Sufismo m. Doctrina mística que profesan ciertos maho- uietanos, principalmente en Persia.— De szifi, deig. sig- nificaijo. SiiflacioD f. ant. Acción y efecto de soplar.— De SM/7ar. Suflar a. ant. Soplar.— Del lat. siifflare, de sufflo; de sub y fio, soplar. Sufli Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (88 kiló- metros), p. j. de Purchena, con 2.0G0 h. Sufoc;ición f. Sofocación. Suloc:nIof, ra s. y adj. Sofocador. Sufocante p. a. Que sufoca.— De sufocar. Sufocar a. Sofocar. Sufoco ra. fam. Sofoco. Sufra f. Art. y Of. Correón grueso en que entra cada una de las varas del carruaje.— Galicismo de surfaix, sobrecincha; del lat. super-fasce. sobre-haz. Sufragáneo, nea adj. Que es dependiente de alguna persona a cuya jurisdicción pertenece. || Obispo de una diócesis que con otros compone la provincia del metro- ^politano. — De sufragar. Sufragano, na auj. Sufragáneo. Sufragar a. Pagar, abonar. |1 Satisfacer una deuda con- traída por otro. II Subvenir, apoyar. || Suplir.— De su- fragio; del lat. suh-frango, de frango, romper en trozos; del gr. rhag, quebrantar. Sufi-;igio rn. Voto. || .Ayuda, favor ó socorro. || Cual- quier obra buena que se aplica por las almas de los di- funtos.—Del lat. suffragio, abl. de suffragium. voto; de suh-frango. de frango, romper; del gr. rhag, que- brantar, porque los votos ó sufragios se emitían en tro- zos de piedra. Sufrible adj. Que se puede sufrir y tolerar. SUJ — 1337 sunr Sufrida (. Cama.— Voz Kíunesca. Siil'ri&lt;l&lt;'i'n (. Enire los herreros, cierta piera fie hierro qne ponen debajo ile la &lt;|iu&lt; quieren penetrarcon el pun- zón, para que éüto no se aiello coiuru la bigornia.— De ntifrir. Suíri«l«T«, ra adj. Sufrible.— De sufrir. Sul'i'i&lt;l&lt;t, «li» !idi. (¿un sutre y tolera con conformidad y p.'u'íünciii. II Se dice del iiinrido consentidor. Sut'ri&lt;iur, ra s. y adj. Que sufro y tolera con paciencia alguna cosa. Sui'ri«'ii t«" p. a. Quo sufre.— Do sufrir. Sul'iMiititMito m. Paciencia, confortuidad con que se sufre alguna coüa. Sufrir a. Tolerar, llevar, padecer nlsiin mal con pacien- cia, tolerancia ó rt'\ÍL;naciOn. {| Sostener, resistir y llevar algún peso. II Permitir. || P.idocer. || Recibir el golpe ñor ■a parte opuesta de la tabla ó madero que so clava. — Del lat. aufferre, do tiU/fero, soportar; do sub. debajo, y fero, llevar. Sufrirse r. Tolerarse, resignarse, contenerse, reprimir se, morigerarse, soportarse, resistirse, dominarse. SufuiiiÍK':i(;ióii f. Med. Sahumerio que se hace reci- bieniki el huiiio. — I&gt;'-l iai. suffuiiiigatione, abl. de sn- ffumigatio; de suffutitino. s.iliumar. SufUHÍuu f. Med. tJuMia eiiterrneiiad que padecen los Ojos; especie de cataratas. || Imbibición en los tejidos or- g.-inicos do líquidos extravasados y especiainoenle de sangro.— Del lat. .s«/7it.sío«e, abl. de suffusio. derra- mamiento; do sulfundo. .lorrimar. Sugerenle p. a. Quo subiere.- De sugerir. Sujrerir a. Advertir o acordar alguna especie. || Influir 6 instigar para ali;un.i acción mala. — Del lat. sugge- rere, de suggero, insinuar, aconsejar; de sub y gero, llevar. Sugestión f. Acción de sugerir, jj Tómase frecuente- mente por la misma especie sugerida. Ij Tentación del demonio.— De sugerir. Su}^estiun:ir a. Inspirar una persona á otra hipno.ti- zada palabras ó actos involuntarios. — De stigestión. Sugeslora. Pulpito ó cátedra destinada :i la predica- ción.—Ue sugerir. Suici&lt;la com. Que se quita á sí mismo la vida.— De sui- cidio. Suioiílarse r. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.— De suicidio. Suicidio m. Acción y efecto de suicidarse. — Del lat. 8ui. do sí mismo, y el radical cidium, muerte, que se baila en hoini-cidium; de ccedo, matar. Suidcns m. pl. Zool. familia de mamíferos paquider- mos, nrtiod.'ictilos: viven en lodos los países, excepción hecha de Uce.anía: habitan los bosques húmedos y pan- tanosos, y son muy aficionados á revolcarse en el cieno. — Del lat. sus. el cerdo; gr. ys. Sui géin'ris loe. lat. De su especie. Su¡z:i Geogr. Confederación Helvética. Estado de la Europa Central, compuesto de 22 cantones confederados é independientes: confina al N. con Alemania; al S. con Francia (Saboy.i) ó Italia; al lí. con Italia y Alemania, j al O. con Francia y el Kin: está surcado en todas di- recciones por los Alpes y sus r.amificaciones, lo que le hace ser uno do los más pintorescos países del mundo: sus manufacturas do telas, sedas, lanas, relojes, etc., ion magnificas v hacen de Suiza un pnls muy comercial: tiene unos 41.346 kms. c. y cerca de 3.000.000 de h.: á la Dieta asiste un diputado de ciida cantón: las sesiones se celebran alternativamente en Zurich, Berna y Lucerna; pero se considera a la segunda de estas ciudades como verd.Tdera capital: Suiza se hizo independiente á la voz de Walier tluit. Amoldo de Meclital, Werner Stonía- cher y Guillermo Tell en 1.* de linero do 13(l8. y tuó re- conocida como nación por el tratado de W'esilalia. || í. Antigua diversión militar. |{ Sold:idesca festiva do á pie, armada y vestida a semejanza de los antiguos ter- cios de infantería. || figurado. Contienda, riña, alboroto entre dos bandos. || Disputa en juntas, grados y certá- menes. Suízaro, ra adj. ant. Suizo. Suizu, z:i adj. Natural de Suiza y lo perteneciente á esa nación. Suizóu m. Chuzo, pica, arcabuz con que se armaba cada uno de los soldados da infantería llamados suizos. Sujeción f. Acto de sujeiar ó suje'.arso. || Union ó liga- dura con que alguna cosa está sujeta. II Ret. l'°i:;ura que se cometo cuanao el orador ó el escritor li;ice preguntas á que él mismo respon&lt;lo. || Anticipación ó prolcpsis, es- pecialmente cuando se comete ea forma de pregunta y respuesta. — De sHjeíar. Sujetar a. Coger a uno é impedirle hacer movimientos, aprisionar, prender. || Atar, agarrar, detenor. || Domi- nar, sojuzgar, supeditar, tiranizar.— Del lat. aubjec- tum. de aub-jicio, de fació, permanecer supediudo á otro. Sujetarse r. Contenerse, refrenarse, reprimirse, com- primirse, dominarse, vencerse á si mismo. || Entreg.ir»e, su|iodilarse, d:irso por vencido. Sujeto, l;i adj. K.tpuesio o propenso á una co»a. I| (Jualquiera persona indeterminada. || Atado. || m. Asun- to ó materia de quo »e lr:ita. || GVam. Nominativo ó a:;onlo do la oración. || Loí/. La persona ó cosa deque 80 aliiina ali.'o || Todo aquello de que sea capaz de un atributo. || Fil. Agente moral ó entidad rapaz do cono- cer y lie conocerse. || Sor individual 6 colectivo capaci- tado par:i adquirir conocimieiiios. para especular inie- lectualmonie, para generalizar y formarse conciencia propia. — De subjcto; del lat. subjectus, de subjicio, colocarse cerca (j ilcl):ijo. Sula f. Zool. Uénoro de aves palmípedas, pelicánidas, ll.imadas plangus. Sul»';if a. ant. .Surcar. Sii1&lt;-o m. ant. Surco. Siiir.-it:ir a. Impregnar con sulfato alguna cosa.— De sul/uto. Suli':ita«lo, da adj. Quíni. Rasesquo se convierten oa sales por su combinación con el ácido sulfúrico. Siilf.-itu m. Mineral, y Quiín. Substancia compuesta de ácido sulfúrico y de un álcali ó base metálica. — Del lat. sulphur, azufre, y el suf. ato, aplicado á las sale» con mucha cantidad de ácido. .Sulfliidrieu adj. Quivi. Acido resultante de la combi- nación del azufro y el hidrógeno. — Del lat. sulphur, azufre, el gr. ydros, agua, y el suf. ico, doblo cantidad de o.xigeno. Súlíido rn. Quim. Grado superior de sulfuración de los metales electronegativos. — Del lat. st(/p/iur, azufre, y el sul. ido, de eidos, forma. Siilfito m. Quim. Sal compuesta de ácido sulfuroso y una base. — Del lat. sulphur, azufre, y el suf. lío, apli- cado á las sales con escasa cantid:id de ácido. Sulfun:il ra. Quim. Substancia obtenida por la acción del acido sulfhídrico y del oxigeno sobre corapnessos orgánicos: se emplea como medicamento anestésico. — Del lat. sulphur, azufre. Sulfonete m. ant. Pajuela.— Del lat. sulphur, azufre. Sulfur.-ir a. Quim. Combinar un cuerpo con el azufre. II fig. Irritar, encolerizar. — De siilfuro. SuIl'iirarHC r. íig. Irritarse, encclenz.irse. Suli'úi'&lt;&gt;o, i'ca adj. Que tiene azufre ó procede de él. — Del lat. siilpliurco, abl. de sulphitreus. Sulfúrico, ca adj. Sulfúreo. II .Nombro de nn ácido compuesto de tres parles de o.^lgeno y una de azufre, que vulgarmente se llama aceite de vitriolo.— Del lat. sulphur, azufre; del sanscr. aulva-ari, enemigo del cobre; en al. schwefel; ingl. sulphur; fr. sou/"re; ital. solfo. Sulfuro m. Mineral, y Quim. Compuesto que resulta da la combinación del azufre con un cuerpo combustible ó con los metales electroposiiivos.— Del lat. sxilphur, azufre, y el suf. uro, aplicado al metaloide que se cora- bina con un metal (sulfuro de hierro ó ferroso). Sulfuroso, sa adj. Quim. Que contiene azufre. || Se aplica á un ácido que resulta de l:i combinación de ese cuerpo y so compone de un equivalente de él por dos de oxigeno. — Del lat. sulphuroso, abl. de sulphii~ rosu.t; de sulpliur, azufre. Sultán m. Nombre que dan los turcos á sus emperado- res. II Principe ó gubernador mahometano. — Del ár. col- tan,, soberano, jefe. Sultana f. Primera de las mujeres del sultán. II Embar- cación principal que usan los turcos en la guerra. I| VAi.ii'K. Madre del sultán reinante en Turquía. Sully (M.xxiMii.iANO iin Bbthunk, puouk dk) Biogr. Célebre hombre do Estado francés en tiempo de Enri- que 1\'. rey de Navarra (1560-1C41). Suma f. Aritm. Resultado de la adición de dos ó más números ó cantidades. i| Agregado de muchas cosas. || flg. Conclusión ó substanciado alguna cosa. || Recopila- ción ó compendio.- Del lat. sumiua. del ro. sigo.; de summus, contrac, de sttpremus. lo más alto ó elevado; de siipir. sobre; del gr. yper, con aspiración sibilante. Siini.'ica í. Mar. embarcación pequeñ:i y planuda, de dos palos, quo se usa jara el comercio de cabotaje en toda l.i América española y en Brasil. — Voz indígena americana. Suni.-ifároel Oeogr. L. con ayunf.. en la pr. de Valen- cia (i&lt;(i kms.). partido judicial de Albcrique, con 1.200 ba- bilantes. . .Suniailor, ra s. y adj. Que suma. SiiMi.-iinenle adv. m. Según lo sumo á que se puede llegar. Sunianflo m. .ilriím. Cada una do las cantidades par- ciales (|ue han de añadirse á otras para efectuar la suma. — De sumar. Suni.-ir a. Aritm. Reducir á una suma diferentes canti- dades, añadiendo unas á otras. || Recopilar, compen- diar, abreviar. || Adicionar, componer; agregar cantida- des, elementos ó partes. || Combinar, compilar, encade- SUM — 133S - SUP nar, enhilar, eslabonar. — Del lat. stimma, de sum- mum, lo más elevado; de siiper, sobre. Sumarse r. Adicionarse, agregarse, añadirse, incluirse, juntarse, ligarse, adaptar&gt;e, sobreañadirse, mancomu- narse, acrecentarse, incorporar&gt;:e, acumularse, amon- innarse, numerarse.— Del lat. summa, de suinmus, coT.rae. de suprermis, lo más elevado. Siiinai'in f. For. Sumario, por las primeras diligencias que se entablan en una causa. || Proceso escrito. Siiiiiariiil adi. Peileneciente O relativo al sumario ó á la sumaria. || Dilige.scias sumaimalrs. Las que se ha- cen por delegados de la autoridad para incoar un pro- ceso. Siimariameiitc adv. m. Abreviadamente; en compen- dio. II Sin guardar enteramente el orden judicial. Sumariar a. For. Someter a uno á sumaria. Sumario, ría ;idj. Que está reducido á compendio ó resumen. II m. For. Modo de proceder brevemente, sin todas las formalidades de un juicio. — De suma. Sumarísimo, nía adj. For. Se dice de ios juicios cuya tramitación es muy breve. — Sup. de sumario. Sumatra Geogr. Grande isla del Océano Indico, la mayor y más occidental de las de la Sonda, con 4 millo- nes de h. Sumbava Geogr. Isla del archipiélago de la Sonda, con 160.000 h. Sumbilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. ]. de l-'amplona (50 kms.), con 1.000 h. Sumergible adj. Que se puede sumergir. Sumergimiento m. Sumersión. Sumergir a. Meter alguna cosa debajo del agua. U fig. Meter á alguno en algún mal negocio. || Abismar, hundir. || Zabullir, zambullir, zapuzar, chapuzar, enlo- dar. II Caer en confusión, envilecer. — Del lat. aub- viergere. de sitb-meryo, introducir en el agua. Sumergirse r. Meterse debajo del agua. |{ Hundirse en el agua ó en otro líquido. || Zapuzarse, enlodarse. || Envilecerse, mancharse. Sumersión f. Acción y efecto de sumergir.— Del lat. submersione, abl. de submersio, del m. sign.; de sub- mergo, introducir en el agua. Sumidad f. Ápice ó extremo de una cosa.— Del lat. siunmitate, abl. de suinmitas; de summus, extremo. Sumidero m. Cueva ó concavidad en la tierra, que sirve para que en él se suman ó viertan las aguas. Sumiller m. Jefe o superior en varias oficinas de pala- cio. II Ks nombre introducido en Castilla por la casa de Borgoña: los sumilleres pueden serlo de corps y de coríina.— Galicismo de sommelier, de sauma, carga y cargo; del lat. sagma, albarda. Suniílleria f. Oficina y empleo de sumiller. Suministración f. Suministro. Suministrador, ra s. y adj. Que suministra. Suministi'.'ir a. Proveer á alguien de lo que nece- sita. II Abastar, abastecer, alimentar, aprestar, aprontar, asubiar, aviar, avituallar, cebar, dar, facilitar ó prestar, deparar, entregar, habilitar, ministrar, propinar, surtir. — Del lat. siib-ministrare, de ministro, proveer; de minister, servidor; de manus. mano y poder. Suministro m. Acción y efecto de suministrar. Il Pro- visión de víveres y utensilios para las tropas. Sumir a. Hundir ó meter debajo de la tierra. ¡| Consu- mir. II fig. Sumergir. — Del lat. sumere, de su}no, tomar para si; de sub y emo, comprar. Sumirse r. Hundirse ó meterse debajo de la tierra ó del agua. || Hundirse los carrillos, el estómago, el vien- tre, etc. SuiiiÍ!4 (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Cpruña (22 kms.), con 1.400 h. Sumisamente adv. Con sumisión. Sumisión f. Acción y efecto de someterse. II Rendi- miento ú obsequiosa urbanidad con palabras ó acciones. — De sumiso. Sumiso, s:i adj. Sujeto, rendido ó humillado á otro. — Del lat. síibinisso, abl. de submissus, p.p. de sub- viitto, someter, poner dehaío. Sumista m. Autor que escribe sumas de alguna ó algu- nas facultades. || Qua es práctico en contar ó hacer sumas. Summum jus, summa injuria loe. lat. Justicia inllexible es injusticia. SuitM», nía adj. l.o más alto y elevado. !| I, o mayor ó rnás sobresaliente en su lineii. || Knter.i y cabalmente. || Compendio de diferentes asuntos. — Del l:i;. summo, abl. de stimmvs. elevudo. sup. de sus. contrae, de sur- snni, tiricia arriba; sujiimtiin. ciraH. nliura, dignidad; summa, agregado de varios números; del gr. syií-eimi, es!;ir con, estar junto. Sumoas iSan Lsteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (72 kms.), p. ]. de Vivero, con 500 li. Suiíionte n». La parte más áspera y cerrada del mon- te.— De sumonte ó de somonte. De cacería. — De las dos palabras latinas summo monte. Sumoscapo m. Arq. i''art6 curva en que remata la columna por la parte superior.— De sumo y el lat. sca- jyus, tallo. Súmulas f. pl. Compendio de lógica.— Del lat. summu- la dim. de summa, suma. Suinulista m. Que estudia ó enseña súmulas. — De sú- mula Sumitlístieo, ca adj. Perteneciente ó relativo á las súmulas. — De súmula. Suiu-ion f. Ecles. Acción de consumir en la misa. — De sumir. Suncho m. Mar. Cerco de hierro. — De cincho. Suiin:i Mit. escandinava. Diosa del Sol, hermana de Mane, que al fin de sus eclipses será absorbida, dejando una hija que alumbre al mundo. Sunt láeryniai reruiii !oc. lat. Son lágrimas de laa cosas; o ha^l;^ las cosas lloran. (Virgilio.) Suntuario, ria adj. ant. Hist. Díeese de la ley en que se pone modo y tasa en los •.•astos. — Del lat. sumptua- rius. de sumptus, gasto; de sumo, comprar. Suntuos:imeiite adv. m. Con suntuosidad, Suntuosidail f. Costosa magnificencia; gasto y dis- pendio grande. Sun tu&lt;»so, sa adj. Magnífico, grande y costoso. || Hom- bre magnifico en su gasto y porte. — Del lat. sumptuoso, abl. de sumptuosus; dé s^nnptus, gasto; de sumo, comprar. Suñé Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (It) kms.), con 550 b. Suó tempore loe. lat. En su tiempo. Supeíláiieo m. Especie de peana.— De ¡g. voz lat. Supe&lt;lit:»ción f. Acción y efecto de supeditar. Supeditjir a. Sujetar, oprimir alguna cosa con violen- cia.—Del lat. suppedito, abundar, afluir; tal vez del gr. estypoo. aglomerar. Súper Gram. Preposición latina que figura en la forma- ción de voces, especialmente cientificas, y equivale á so- bre en aUunas. como en superabundante, superposi- ción; en otras denota pieeminencia. como en superin- tendente, y en otras equivale á fuera de. como en s«- pernumerario.—li*i\ lat. super. sobre, encima de; del gr. yper. con aspiración sibilante; del sansc. upari; got. ufar: ant. germ. obar; al. mod. iiber; ingl. over. Supei'ai»le adj. Que se puede superar ó vencer. — Del lai. superabile, abl. de superabilis; de supero, ven- cer; &lt;\^ stipar, sobre. Super/ibuinL-incia f. Abundancia excesiva. Siiperabiinílaiite p. a. Que superabunda. — De su- perabundar. Superalmnclantemente adv. m. Con abundancia exi;es;va. Supei-abundar n. Abundar con exceso ó rebosar. — Del lat. superabundare, de superabundo, rebosar, redundar; de super y abundo, abundar; de undo, inundar. Superádito, ta adj. Añadido á otra cosa. — Del lat. super. sobre, y additus. añadido. Snperaiio m. Mus. Soprano. Superante p. a. Que supera. || Aritm. adj. Se dice del número que es excedido de la suma de sus partes alí- ciiot;is.— De superar. Sup^-rar n. Sobrepujar ó vencer.— Del lat. superare, de supero, exceder; de super, sobre. Supera lit m. Residuo y sobra de alguna cosa. — Terce- ra pers. df-l smg. del pret. perfecto de indic. del v. lat. supero, exceder, sobrar. Suin'i-h.'imonte adv. m. ant. Con lujo, con exceso. Siipcrlti.-i í. ant. Soberbia. Superbt», b;i adj. ant. Soberbio. Super«'ilí:ir adj. Qi'e está por encima de las cejas. — Del lat. super. sobre, y ciliar. Suj&gt;ei-cliería (. Ehgaño. dolo, fraude. — (talianismo de superchieriu. ultraje, insulto; de soperchio, supera- buiídMiite; de super. encima de. Su]&gt;erelier&lt;», i-a adj. Persona que usa de superche- rí is.— he supercliería. Siiperiloiniíi.-in t&lt;r f. 3Iüs. Sexta nota de la escala diatonií'H. — D" super y dominante. Siip«*r«M!iiin'nei;» f. Elevación, alteza. — De ig. voz lat. Supereminente adj. Que está muy elevado.— De ig. voz lar. Superí'n tender a. Inspeccionar, vigilar, gobernar. — Del lat. superintendere, de superintendo; de super é intendo. puner atención en una cosa. Supei'erogación f. Acción ejecutada además de la obligación.- Liel lat. super-erogo, gastar más de lo que se puede. Supererogatorio, ria adj. Ejecutado sobre lo que es de obligación. Superfetación f. Med. Segunda concepción durante el embarazo: muy autorizados médicos niegan esa posi- bilidad, que es objeto de vivas controversias.— Del lat. super, sobre, y faetus, feto. »UP — 1339 — Siipcriicinl adj. Qu« toca, pert«nece ó está en la lu- perlii-ie. || tig;. Aparente, lin solidez. — Do superficie. Siiperiiciaíiiiad f. Cualidad de lo «uperflcial. Superiicialiiieute adv. m. Ligerameuio y por ea- SUP Superllfiario, ria adj. For. S« aplica al quo tiene el usu de U auperlicie de una tierra mediante una pensión anuul. — 1)0 .superficie. Siipeflicit* I. Liiiiuo o término do un cuerpo, que los»- |)ara y uisiingue de lo que no es 61. || (íeom. Kxteusión ea que solo se consideran dos diraensionet; longitud y latitud: li.iy varias clases de superflcies; his priiicip.ilos son: alttbeada, cilindrica, plana, curva, cónica, desarrollable y esférica. — l)e\ lai. &gt;iu¡i'¡r¡iciei, abl. lie suptriiciea; do snper, sobre, y facien. cara. Su|&gt;ei-l¡iio, na adj. Muy fino.— Üe sttper, sobre, y fino. SuprrlIii.-iiiitMite adv. m. Con superfluidad. SiipL-rlIiiicl.-Kl í. Dema!&lt;la, e.TCeso. II (^ue ex superfluo. Siipfi-lliio, tilia adj. Que no es necesario, que esta de- más.—l)el lai. tíuperfiuo; de auper y fluo, correr lo liquido. Siipei'hiiiiifral m. Ornamento sacerdotal.— De ig. vos l:it.; (le hitiiients. el hombro, la espalda. Siipi-riii ttMiileiioia (. Suprema administración en al- f;una emprosa ó casa. i| Empleo, cargo y jurisdicción del superiiuendmiie. Siipuriiiteii tiente com Persona á cuyo cargo está la direcciúi) y cuidado de alguna cosa con jefatura sobre l:is deinus que sirven en ella.— De auper, sobre, é ín- ^tendente. Superior adj. Que está muy alto y en lugar preemi- nente re.specto á otra co-¡a. !| íig. Lo más excelente y dig- no. 11 Que excedo á otras cosas en virtud, vijior O pren- &lt;las. II m. Que manda, t:oblerna ó domina a algunos sub- ditos — Üel lat. superjore, abl. de superior; de super, ^sobre, y el suf. de comparación ior. Superiura f. Qu-s manda, dirige ó gobierna una congre- t:acion ó comunidad, principalmente religiosa. Superiof;itu m. Empleo de superior en las comunida- ^des. II 1 lempo ((ue dura. Superi«»riclail f. Preeminencia, excelencia. SupefM»riiieiit«' adv. m. Con superioridad. || Bzce'en- ^ lemenie. con modo singular ó excesivo. Superlativamente adv. m. En grado superlativo. Superlativo, va adj. Muy grande y excelente en su linea. || Gram. Nombre cuyo sÍ£;niflcado considera la cosa en sumo grado.— Del iat. superlativo, de super- latus, participio pasivo de super-fero, llevar á lo más alto. Superno, na adj. Supremo ó muy alto, {j Lo más ele- ^vado. — Del lat. superniis, de auper, sobre. Supernumerario, ría adj. Que está sobre el número señalado: se usa también como substantivo. || En algu- nos empleos, el sujeto nombrado para suplir por el pio- pietario. ó sucedería en su plaza cuando vaque. — De ig. voz lat. Superponei' a. Sobreponer. Siip«'r¡»on«&gt;r&gt;*e r. Sobreponerse. Superjiostieión f. Acción y efecto de poner una cosa sobre oira. Super^itición f. Creencia ajena á la fe religiosa y á la razón.— Del lat. snperatitione, falsa devoción; de su- per, encima, y sto. nstar. Supersticiosamente adv. m. Con superstición. Superíitieioso, sa adj. Que pertenece á la supersti- ción, ó la incluye, o el que usa de ella. — Del lat. supera- titioao. ab!. do Htiperstitiosus. SupersiiltHtaueial adj. Eclea. Se aplica al pan euca- rísiico. — Del lat. :iHpersub^tantiale, abl. de super- aubitantialis, que sustenta; de super y aubatantia, do st(6iíío, ser, estar. Superv.-wáiieo, nea adj. Superfluo.— Del lat. au- per, sobre, y vacus. vacío. Superveiu-ion í. For. Acción y efecto do sobrevenir nuevo derecbo. — Del lat. superventum, supino de auper-venio, sobievenir. Superví-nieneia f. Acción y efecto de supervenir. Su|iiM-v«'nieii te p. a. Que superviene. II For. Se dice df lu qii^ lle^a desjjués do otra cosa ó sobreviene. — De stipertentr. Superv«*nir n. Sobrevenir.— Del lat. SKperrenire, de auper-venio. venir sobre. Supervivencia f. Acción y efecto de sobrevivir. || Gra- cia cuncedida á aUiino para goz.ir una pensión, después de haber fall-cido el que laontuvo. Superviviente adj. For. Que llega después de otra cosa, ó sobreviene. Supinación f. Anat. y Fisiol. .Actitud del cuerpo en la cual éste se halla colocado con la boca hacia arriba. || Movimiento en virtud del cual queda la mano coa la palma bacía arriba. — Del lat. aupiít^. abl. desupinua, boca arriba; de auper, sobre. Suplnndnr adj. Anat. Se aplica á doi músculot qa« prestan movimiento al antebrazo y á la mano. Supino, na adj. Quo está bocaurriba; que e8tá ten- dido y con el frente hacia arriba. || Que es ó esiá empi- nado: se aplica a las pl.inicíes inclinadas y ú la ignuraii. cía que prooode do ueglixenci,!. || m. Uram. Una &gt;le I:i4 partes do la ei&gt;njUf;acloii d.-l verbo, — Del lat. aupiím, abl. do Hupinua. supino, boca arriba, inclinado; de au- per, sobre. En la acepc. gramatical, del abl. doaup.- nutii. del m M£;n. Sufilan t.-ieioii f. Acción v efecto de suplantar. Suplan t:i&lt;l«&gt;r, ra s. y aiíj. Que suplanta. .Suplan t:ir a. Introducir en un escnio alguna* voc'&gt;t falsas. II Ocupar cíjn in.'tlas artes el lu;;ar do otro, d--- fraudáiidolo del empleo o favor que disfrutaba.— Del l»l. supj/lunture, de aupplanto, derribar; de aub y plan- ta. Klaiita de! pie. Siiph-ciou f. ant. Acción y efecto de suplir.- Del lat. su/ipletione. abl. de aupplutio; de auppleo, completar Suplefaltas ni. fam. Quo suple con Irecueucia las fal- tas ajenas. Suplemental adj. Suplementario. Suplemeittario, ria adj. Que sirve para suplir ana cosa. 11 Geoni. Se dice del ángulo que falta á otro para componer dos rectos. || Se dice del arco do eso ángulo, ó sea el que falta á otro para completar una circuufereo- cia.— De suplemento. Suplemento m. Acción y efecto de suplir. || Parto que se agrega ó añade á una cosa. 11 Geom. Ángulo que falta á otro para componer &lt;ios rectos. 1) Arco de ese ángulo, ó sea el que falta á otro para completar una circunferen- cia. II Grani. .Modo de suplir con el verbo auxiliar la fal- ta de una parto de otro verbo. — Del lat. supplemento, abl. de supplementum; de suppleo, llenar, completar. Suplente p. a. Que suple. — Do suplir. Supletorio, ri:i adj. Que suple. — Lie suplir. Sú|&gt;lic:t f. Acción de suplicar. |1 Memorial ó escrito oon que se suplica. || For. Suplicación. Suplicación f. Súplica. || For. Apelación de la senten- cia do vista de ¡os tribunales superiores. 1| /Irt. y Of. Cañuto delgado de la masa de los barquillos.- Del lat. supplicatione, abl. de supplicatio; de aupplico, ro;rar. Suplicacionero, ra adj. Persona que vende suplica- ciones. Suplic.Tnte p. a. Que suplica. — De suplicar. Suplicar n. Hogar, pedir liumildemento y por favor al- guna cosa. II Demandar. || For. A pelar de un auto dictado por un tribunal de justicia. || Impetrar, implorar, llamar con sumisión, orar, pordiosear, pretender, recurrir O acudir en súplica, solicitar.- Del lat. supplicare. de aupplico. de supplex, que ruega, de aub y plico; del gr. plekco, dobl.irse, humillarse. Suplicatoria f. For. Carta de un juez á otro de igual clase Suplicatorio m. For. Suplicatoria. Suplicio m. Castigo ó pena que se da al delincuente. || fií. Lufrar O tablado donde el reo padece el castigo. — Del lar. siipplicio, abl. de supplicium; do supplex, su» plicante, de sub y plico; del gr. plekoo, doblarse, hu- millarse. Su|&gt;li&lt;lor, ra s. y adj. Que su^e. Suplir a. Cumplir ó integrar loque falta en alguna cosa. II Ponerse en lugar de alguno para ejecutar lo que el otro había de hacer. || Gram. [Jar por supuesto ó explí- cito lo quo sólo implícitamente está ex|iresado, en la oración ó en la frase. — Del lat. aupplere, áb auppleo, completar; de axib y pleo. llenar. Siiponedor, ra s. y adj. Que supone alguna cosa. Suponer a. Considerar existente ó demostrada alguna cosa; dar por sentada v probada una verdad ó una afir- mación. II Fingir. II n. Tener representación ó autoridad. II Alegorizar, fabulizar. fantasear, ensoñar, figurarle, idear, imaginar. preñ.:urar. soñar. || Admitir, adoptar, asentar, pr^-suponer. aparentar, trapacear, inventar.— Del lat. aubpono, establecer, contrac, de posino, le- vantar ó construir; del gr. aponeoo, de apo y oneoo, dejar la carpa. .Siip&lt;trt :i(*i&lt;in f. Acción y efecto de suportar. Suport:ir a. Soportar. Supo'sición f. Acción y efecto de snponer. || Autoridad, di«tinciun. II Ji'or. Impostura ó falsed.ul. — Del lat. f up- positioni!. abl. de snppositio; de suppono, supouer. .Sii|&gt;&lt;t&lt;-&lt;i I icio, cia adi. Kin^idn o supue?to. .Su|H&gt;-.i tivo, v:i adj. Que implica ó denota suposiciáo. .Supo&gt;^iti» m. ant. Supuesto. Supo*&lt;i torio m. Med. Cala, especie de mecha de jabón, aceite y sal o de otros ingredientes que se aplica en lu- gar d'» ayuda para exonerar el vientre. — De ig. voz lat.; de sub-pono. poner debajo. Supr.-icoinial adj. Anat. Que está situado por encima del acromión.— Del lat. aupra. sobre, y acromión SuprnHpin:i f. Anat. Hoya alta de la escápula. StJR — 1340 — strs Supreclavicular adj. Anat. Qoe está por encima de la clavícula.— Del lat. síipra, sobre, y clavícula. Suprema f. Tribunal supremo de la Inquisición. Supremacía f. Superioridad ó grado supremo en cual- quiera linea. Supremamente adv. m. Últimamente, con supremo dominio. || Grandemente. Supremidad f. ant. Supremacía. Supremo, ma adj. Lo más alto, elevado ó último.— Del lat. supremo, abl. de supremus; de super. sobre. Supresión f. Acción y efecto de .suprimir. !| ii/ed y Vet. Obstrucción de las vías del cuerpo humano ó del animal, que impide correr los líquidos. —Del lat. suppressione, abl. de siippressio; de snpprimo, ocultar, callar. Suprewivo, Vil adj. Que suprime, que sirve para su- primir o incluye supresión. Supreso, sa p. p. irr. de suprimir. Suprimir a. Hacer ce&gt;ar, hacer desaparecer alguna cosa. II Quitar, anular. || Detener ó impedir el curso de alguna cosa. || fig. Extinguir alguna plaza, pensión, em- pleo ó dignidad. || Ocultar ó pasar en silencio. — Del lat. supprimo, ocultar, callar; do snb y premo. oprimir. Suprior, ra m. y f. Segundo prelado en algunas reli- giones.—De sub. debajo, y prior. Supriorato m. Empleo de suprior ó supriora. Supuesto, ta p. p. irp. de suponer. \\ m. FU. Objeto y materia que no se expresa en la proposición. ¡| Grani. La persona ó cosa de que se afirma o mega algo — Del lat. atipposito, abl. de suppositus, de suppono; de aub y pono, colocar debajo. Supuración f. Acción y efecto de supurar. Supurante p. a. Que supura ó hace supurar.— De su- purar. Supurar a. Gastar y consumir el humor ó líquidos de alguna materia por el ;alor ó por el fuego. i| Cir. Dispo- ner los tumores para e.ttraer sus materias, o salir éstas por si solas.— Del lat. sxippurare, de suppuro, produ- cir; de sub y pus, materia. Supurativo, va adj. Med. Que tiene virtud de su- purar. Supuratorio, ria adj. Que supura. Suputación f. Cómputo, cálculo.— Del lat. supputa- tione, abl. de supputatio; de supputo, calcular. Suputar a. Computar, calcular.— Del lat. supputare, de supputo, de sub-puto, calcular refle.'íivainente. Sur m. Mediodía, ó parte de la Tierra opuesta al Sep- tentrión. II Viento que viene dé la parte del Mediodía. — Del gr. hyd, con aspiración convertida en s. de una raíz que equivale á agua corriente. Sura m. Cualquiera de las lecciones ó capítulos en que se divide el Alcorán. || f. ant. Pantorrilla. || Peroné. — En la prim. acepc, del ár. (¡itra, y en la seg. y tercera, de ig. voz lat. Sura&lt;&gt;a f. Mar. Viento fuerte del Sur. Sural adj. Zool. Perteneciente ó relativo á la pantorri- lla.—Del lat. sura. pantorrilla. Surcador, ra s. y adj. Que surca. Surcaño m. prov. Término ó línea que divide anas heredades de otras.— De surco. Surcar a. Agr. Hacer surcos. || tig. Hacer rayas pare- cidas a los surcos. || Ir ó caminar por algún líquido ó fluido rompiéndole ó cortándole.— De surco. Surco m. Línea honda que se forma en la tierra al arar- la. II Señal ó linea que deja alguna cosa que pasa sobre otra. II Arruga en el rostro. |¡ fc^CHARSE e.v el sukco. m. adv. Abandonar un negocio ó el trabajo por pereza o desaliento. — Del lat. sulco, abl. de sulcus, suelo, sur- co, rastro del arado, hoyo para planrar árboles; del gr. ólkos, con aspiración sibilante; al. furehen, surcar, y furche. surco. Surcouí (RoBEiiTo) Biogr. Célebre corsario francés, terror de los ingleses en los mares de la India (1673-1827): era capitán á los veinte años de edad. Sureulado, da adj. Bot. Se aplica á la planta que no echa más que un tallo. — De súrculo. Súrculo m. Bot. Rama de árbol ó planta sin división. — Del l.a. súrculo. abl. de surculus, contrac, de sm- riculuH. dim. de surcus. surco. Surcul&lt;»so, sa adj. Sureulado. Sur^o et :tiubula loe. lat. Levántate y marcha. (Evanu'elio.) Surgcnte p. a. Que surge.— De surgir. Surjfidero m. Sitio ó paraje donde dan fondo las naves. Suríjidor, ra 8. y adj. Que surge. Surgiente p. a. Surgente. Surgir n. Aparecer a la vida, brotar, manifestarse de repente, alzarse, hacerse visible, adquirir apariencias fenomenales. {| Concrecionarse, corpoieizarse, encarnar- se. || Erguirse, saltar. II Surtir. — Del lat. surgere. de 8urgo, ponerse en pie, sincopa de surrigo; de sub y regó, regir; de re y ago, proceder rectamente. Suria Mit. india. Dios del Sol y rey de- los astros, que viviflca las almas y los elementos. || Bot. Género de algas. II Oeogr. L- con ayunt. en la pr. de Barcelona, p. j. de Mantesa, con 2.200 h. Suricata m. Zool. Mamífero carnívoro de África. Surillo m. Zool. Mamífero mostélido, carnívoro: vivo en la América del Sur. Surio Oeogr. Aldea en la pr. de Valencia, p. j. de Játi- va, con lOU h. Surirel.-i f. Bot. Planta acuática de las aguas dulces. — De un nombre propio. Surni;i m. Zool ■ Ave rapaz: vive en los países del Nor- te de Europa, Asia y América; habita principalmente los bosques, y es de costumbres diurnas. Snrp Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort, con 550 h. Surri Qeoyr. L. en la pr. de Lérida (165 kms.), p. j. de Sort, con 100 h. Surroca (San Martín de) Geogr. L. en la pr. de Gero- na (44 kms.), p. j. de Puiprcerdá, con 100 h. Sur.sueste m. Mar. Viento de! sesundo cuadrante, entre el Sur y el Sueste: llámase Mediodía y Jaloque en el Mediterráneo. Sursum corda loe. lat. Elevad los corazones. (Rito romano.) Surtida f. For. Paso ó puerta pequeña por debajo del terraplén al foso. i| Salida oculta que efectúan los sitia- dos contra los sitiadores. || fig. Puerta falsa. — De surtir, salir, aparecer. Stirtiílero m. Buzón, por el conducto. Surtido m. Acción y efecto de surtir. || Surtimiento, en el sentido de prevención. Surtiditr, ra s. y adj. Que surte ó provee. || Chorro de aguf&lt; que salta, regularmente hacia arriba. Surtimiento m. Acción y efecto de surtir. || Preven- ción de alguna cosa hecha para surtir. Surtir a. Proveer, suministrar, dar. facilitar ó prestar alguna cosa, .Mbistecer. avituallar, bastimentar, equipar, ministrar. ¡| Hartar, saturar, sustentar. || Brotar et agua hacia arriba. || Fondear. || Producir efecto. — Del supino surrectum. del v. lat. surgo, levantarse; de sub-rego, dirigirse hacia arriba: en la última acepc. puede proce- der del lat. sortiri, de sortior, echar suertes; de sor», sortís, suerte. Siirtir-&lt;e a. Proveerse, abastecerse, equiparse, hartar- se, ^aturarse, fondearse Surto p p. irr. de surgir.— r&gt;e\ lat. surrecto, abL de surrectus; de stirgo. levantarse. Surtur Mit. escandinava. Genio maléfico que matará á Frei al fin del mundo, reduciendo á cenizas el uni- verso. Surucú m. Zool. Género de aves trcgónidas, trepado- ras: viven en América, y abundan mucho en Méjico, Honduras, el Paraguay, el Brasil v la isla de Cuba; las principales especies son: el surucú suructla, el pom- peo, el verde, el de Masena y el mejicano. jSus! prep. insep. Sub. || ant. Arriba. || Interjección para alentar, provocar ó excitar. — De suso. Sus m. Zool. Género de mamíferos artiodáctilos, omní- voros.— Del lat. S'.ts; gr. i/s, cerdo. Susana Ecles, Mujer célebre de la historia judaica. Susano, n:&gt; adj. ant. Que está á la parte superior ó de arriba. — De suso. Susañe Geogr L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 400 h. Suscepción f. Ecles. Acto de recibir las Ordenes sa- gradas.— Del lar. suscepticne, abl. de susceptio; de suseipio. admitir. Susceptibilidad f. Aptitud, f.icilidad para recibir la acción de alguna cosa. || Delicadeza, pundonor. Susceptible adj. Q.ie es capaz de recibir modificación ó impresión alguna cosa. I| Delicado, pundonoroso. — Del lat. svsceptum. supino de suseipio, admitir. Susceptivo, va adj. Susceptible. Suscitación f. .Acción y efecto de suscitar. Suscitar a. Promover producir, provocar, excitar, es- timular, incitar animar, levantar, ocasionar, dar origen, motivo ó fundamento a .•'.l^ún acto ó suceso. || Cimentar, inaugurar, incoar, introducir, comenzar, principiar. — Del lat. suscitare, de sus-cito. por subs-cito, mover, estimular; de acies, aguijón; de la raíz ak. punta. Suseit:»r,se r. Ser promovida una reyerta, producirse un disgusto, provocarse un conflicto, e.Tcitarse, levan- tarse una rebelión, ocasionarse una discordia, dar ori- gen ó fundamento á una duda. Suscribir a. Subsr&gt;ribir. Siiscríbirsí- r. .Subscribirse. Suscripción f. Subscripción. Suscripto, ta p. p irr. Subscrito. Suscriptor, ra s. y adj. Subscriptor. Suscrito, ta p. p. irr. de suscribir. Suscrítor, r.*» s. y adj. Subscriptor. Susero, ra adj. ant. Que está á la parte superior ó de arriba.— De suso. sus — 1311 — SWE Susidio m. Inquietud, sobres«lto, destsosiego. — Voz amei!cana. Subilla Geogr. L. ea la pr. do Sautander (99 kms.)i P- }■ de lleinosa, coa 30Ú h. Suhíii O'eogr. L. ea la pr. de Huesca (33 kms.), p. j. de Jaca, con iiO h. SiiMÍiiOM Gtogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- dos (i.'8 kms.), con 400 li. Siiüiranton ni. Art. y Of. Especie de lajido de pasa- manería usado en guarniciooes. — L)o Susa. región de Hersia, de donde procede esa clase de bordado. Su«o adv. 1. Arriba. || Un 8uao. m. adv. ani. L)e arriba. WGeogr. Aldea en la pr. de Burgo.s (88 kms.), p. j. de Villarcayo. con 50 b.— Del lat. surstim, hacia arriba, ea alto. Siiáotiichu, cha adj. Sobredicho, o dicho anterior- mente.—De suso, arriba, y dicho. SuspecM'ión (. ant. Acción y electo de sospechar. Suspecto, ta adj. Sospechoso. SuMpoiiiItMlur s. y adj. (^ue suspende. Su!«pLMi&lt;ler a. Levantar, elevar ó colgar en alto alguna cosa. II Detener una aocion ü los efectos de un hecho, jt Dejar de pagar ó de cobrar temporalmente. || Aplazar la aprobación de un examinando. || Embarcar, alzar, arbo- lir, aupar, enganchar, guindar. || Admirar, asombrar, extrañar, maravillar, pasmar.— Del lat. suspendere, de subs-pendo, lev;intar ó colgar un peso. Suspeiniersc r. Levantarse en alto, engancharse, guindarse, alzarse. II Maravillarse, admirarse, asombrar- se. II Ser :iplazados los efectos de un hecho, ser retenido el pago regular de una pensión ó de un giro, ser negada la aprobación do un examinando, jj Embargarse. Siispeuclíiuieiito m. ant. Suspensión. Siispeuüión f. Detención ó parada. || Duda ó detención ea algún movimiento del animo. || Admiración. || Cen- sura eclesiástica ó pena política. || i&gt;b akmas. Cesación de hostilidades. — Del lat. stispensione, abl. de sus- pensio. Suspensivo, va adj. Que lleno virtud d fuerza de suspender.— De suspensión. SuspeD&gt;iO, »&gt;a p p. irr. de suspender. II CaliQcacíóQ académica que se da á los estudiantes que hacen mal examen y pierden año. || Iín suspenso, m. adv. Pen- diente de resolución. —Del lat. suspenso, abl. desús- pensus. Suspensorio, ria adj. Que sirve para suspender. || m. Med. Vendaje para sostener el escroto.— Del lat. suspensum, supino de suspendo, suspender. Suspiv:icia f. Hábito o propensión á sospechar ó des- coufiar. Suspic*:iz adj. Que es propenso á sospechar ó descon- fiar.—Del lat. suspicax, receloso. Suspii*:iziiieiite adv. m. Da un modo suspicaz. Suspiciou f. ani. Suspeccion. Suspifailu, &lt;la adj. fig. Deseado con ansia. £»uspii'ar U; Dar suspiros, gemir, sollozar, llorar al mis- mo tiempo que se e.\halan sonidos tristes inarticulados. II Desear con ansia o con pasión, llamar con lamentos entrecortados. — Del lat. suspirare, de suspiro; de sub y spiro, respirar. Suspiro m. Aliento que se arroja del pecho con algún ímpetu o sonido en demostración de pena, ansia ó de- seo. 11 Art. y of. Esjjecie de dulce que se hace de azú- car y clara de huevo, ü Pito pequeño de vidrio. — Da suspirar. Suspiroso, s:i adj. Que suspira con dificultad. Susquc&lt;la (San Vicente de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. j. de Santa Coloma de Parnés, con 5U0 h. Sussex Geogr. Condado meridional de Inglaterra, con 363.648 h. Capital. Chichester. Sustancia f. Substancia. Sustanv¡:iciun f. Substanciación. . Sustancial adj. Substancial. Sustunvi.-ilinente adv. m. SubstancitTmente. Sust:inci.-ir a. Substanciar. SustaiK'io'^o, sa adj. Substancioso. Su-&gt;t:intivail:iincnte m. adv. Substantivadamenta. Sust:iutiv:iiuente m. adv. Substantivamente. Siistan ti v.-ii- a. Substantivar. Sustaiitivi&lt;hiil f. Substantividad. Sustantivo, va adj. Substantivo. Sustenido m. Mus. Signo que aumenta un semitono á la noca que le sigue, jj .Movimiento de la danza aspa- ñola. II Sostenido. Susteut.'iliU' ailj. Que se puede sustentar ó defender. Sustentación f. Acto de sustentar.— Del lat. suaten- tatione. abl. de sustentatio. Sustentáculo m. Que sostiene alguna cosa. Sustentador, rn s. yadj. Que s'istecta. Sustentamiento m. Acción y efecto do luslentar Sustentante p. a. de sustentar. Que austenta. || Que defiende couclusiones en acto publico de una facultad. || Mar. liarra de hierro clavada un el costado del buque para colocar las velas de respeto. || Horquilla do hierr&gt; p.'ira asOi;urar la verga da cebadera. Su&lt;&lt;ti*ntar a. Proveer de alimenios, nutrir, tonificar dar vigor O fuerzas, alimentar, iiiuiiiener, cebar. || So«- tener, resistir, mantener el peso do una car^^i. || Atlrmar una teoría, ayudar, apoyar, favorecer. || llallarso dix- puettu á defender una ópioión. — Del lai. sustentare, de stistentu, mantener, intensivo de sustineo; de aubd y tinco, tener y detener. Sustcn t.'ii'se r. Alimentarse, nutrirse, sostenerse, to- í uitlcarse. || Ser apoyada ó defendida una'opinión. || Ser I sostenido ó resistido un peso. ' Sustento m. Alimento, comida. || Lo que sirve para el i " manleniiniento o sustentación de alguna cosa. Sustitución f. Substitución. I Sustituidor, ra s. y adj. Substituidor. Sustituir a. Substituir. Sustituto, ta p. p. do sustituir. || m. y f. Substituto. Susto m. impresión rep':niina desagradable, acompa- ñada de miedo, de temor o do espanto. || Sorpresa con temor ó sobresalto.— Del lat. subsalto, de aub y aal- tum, du salió, saltar; del gr. álloniai, con aspiración sibilante. Sustracción f. Substracción. Sustraendo m. Aritm. Substraendo. SustríX'r a. Substraer. Susurración f. Murmuración secreta. Susurrador, ra s. y adj. Quien susurra. Susurrante p. a. de susurrar. Que susurra. Susurrar a. Hablar en voz baja, murmurar. || Referir, contar, narrar en secieto. — De susurro, voz onomato- péyica. Susurrarse r. Referirse, contarse, murmurarse. Susurro m. Ruido suave y remiso que resulta de hablar quedo. II ñg. Ruido suave que naturalmente hacen algu- nas cosas. — De susurrar. Susurrón, na s. y adj. Que acostumbra á murmurara escondidas ó secretamente. — De susurro. Sutera f. Bot. Planta escrofularínea de África y la India. Sutersaña Geogr. L. con ayunt. en la.pr. de Lérida (94 kms.), p. j. de Tremp, con 75Ü h. Sutil adj. Delgado, delicado, tenue. || Ligero, volátil. || Agudo, perspicaz, ingenioso. || Se aplica á las fuerzas navales que constan de buques pequeños. || Mar. Se dice de la galera muy pequeña.— Del lat. subtile, abl. de aubtilis, sutil, delgado; de sub y tela, tela, paño. Sutileza f. Delgadez ó tenuidad. || Pensamiento ó dicho mas agudo que solido. || fig. Perspicacia de ingenio. í| Reí. Una de las cuatro dotes del cuerpo glorioso, que puede penetrar por cualquier cuerpo.— ije sutil. Sutilidad f. Sutileza. Sutilizador, ra s. y adj. Que sutiliza. Sutilizar a. Adelgazar, atenuar. || fig. Limar, pulir y perfeccionar cosas no materiales. || Averiguar el signifi- cado inúmo de los signos ó palabras. || Discurrir inge- niosamente.— De sutil. Sutilmente adv. m. Con sutileza. || fig. Aguda y pers- picazmente. Sutorio, ria adj. Se aplica al arlo de hacer zapatos y lo que á él pertenece.— Uel lat. stitorio. abl. de suto- rius; de sutor, zapatero; del gr. syoo. coser. Sutura f. Costura. || Anat. Cone.tioii de dos huesos como 81 estuvieran cosidos.— Del lat. sutura, de sutum, su- pino de sueo; del gr. syoo, coser. Suuin quique loe. lat. A cada cual lo suyo. SuverMión f. ant. Subversión. Suversivo, va adj. ant. Subversivo. Suvertir a. ant. Subvertir. Suyo, ya Pronombre posesivo de la tercera persona, I que significa lo que es propio ó pertenece. II iji. pl. Pa- rientes, amigos, etc. || De suyo. m. adv. .Natural, pro- piamente ó sin sugestión ni ayuda ajena.— Del lat. auo, aua, abl. de suus. sua, suuin; del &gt;anser. sva. svaka; gr. ys, con aspiración sibilante; lituano sawa; eslavo 8t;ot. svaja. Susana Geojr. V. con ayune, en la pr. de Burgos (72 ki- lomeiroíi. p. j. de Miranda de Kbro, con 40 li. Suzari'o m. Mozo de servicio. — Del nal. st^tz^ero, criado vestido de suizo. Swcdenborg- (Manuel) Biogr. Célebre teósofo sueco (1688-1772). Swedenbor^isnio m. Teoría de Swedenborg, según la cual toda la divinidad so encuentra en Jesucristo, de- biendo distinguirse en él la humanidad, la divinidad y la unión en una mi«ma persona. S\«'énenborf(ista adj. Discípulo O sectario de Swe- denborg. T TAB X Vigésimatercera letra del abecedario español, décima- novena de sus consonantes, y de esas, novena del grupo de las mudas y tercera de las dentales: su nombre es te: por su valor fónico se considera muda, dental, fuerte, explosiva, áspera y dura: en ocasiones v en derivación se ha confundido con !a dental suave d (verdad, de ve- ritate), con las aspíralas c y z (palacio, de palatio; Lorenzo, de Laurentio), y con la sibilante s (verso, de verto): por su mismo carácter duro se conserva y aun se prodiga como terminación de muchas palabras de! dialecto áspero y fuerte catalán valenciano de la región oriental de la Península española (libertat), y ha des- aparecido de muchos vocablos del dialecto suave y ga- laico portugués (liberdade) de la región occidental. En- tre los latinos tuvo un doble sonido, puesto que delante de diptongo en que la prepositiva era i, con muy cortas excepciones se pronunciaba como s muy suave: en sánscrito, en griego, en hebreo, en fenicio, en árabe y también en francés hay varios sonidos de te: unos denta- les, otros paladiales y otros cerebrales: en español no hay más que uno correspondiente al ta sánscrito, al tay griego, algo semejante al tau hebreo y fenicio y al ta árabe. El signo gráfico usado para representarlo es una modificación del que se empleo en la escritura visigóti- ca, y éste fué copia de la t de los alfabetos italiotas y la- tinos, de los cuales la mayúscula era muy parecida al tay griego, algo semejante al tau fenicio de la escritu- ra cartaginesa. En abreviatura se empleaba para deno- tar muchos nombres propios, como Tulio y Tito, y para significar, puesta al pie de un senatoconsulto, la apro- bación de los tribunos: actualmente en química se em- plean los símbolos Ta, Te. Tg, Ti, TI. To, Tr, para in- dicar, respectivamente, tántalo, teluro, tungsteno, ti- tano, talio, torio y terbio. Como letra numeral se em- pleó en la Edad Media en equivalencia de 160; ente los romanos valia 150; entre los griegos 300; entre los he- breos 400. jXa! Interjección con que se advierte á una persona que no prosiga lo que ha empezado, ó se le avisa de algún riesgo que le amenaza prontamente. || ¡Ta, ta! Inter- jección con que denotamos venir repentinamente en co- nocimiento de alguna cosa. Taba f. Anat. Huesec;l!o que tiene el animal en el jue- go de la pierna, y que se llama también astrágaio. || Jue- eo que con esa huesecillo usa la gente vulgar, y con más frecuencia lo« niños. — Del ár. cab. Xabnc:il m. Sitio sembrado de tabaco, ó extensión agrí- cola destín^ida al cultivo del tabaco. Xabacaleru, ra adj. Relativo al cultivo del tabaco ó á la conservación de su hoja y á la elaboración de ciga- rros, de picadura y de polvo de tabaco. || En Filipinas, el que cultiva, tiene ó vende tabaco. Xabaeo m. Bot. Planta solanácea americana, cuyas hojas secas y preparadas se fuman ó se toman en polvo por la nariz: fué importado á España en 1499: al empe- zar el siglo XVII se intentó inútilmente prohibir su uso, y entonces los Gobiernos se decidieron á explotarlo: ac- tualmente al Estado español produce en números redon- dos 100 millones anuales de pesetas: mediante el libre cultivo, la explotación del tabaco representaría 700 mi- llones de pesetas, de los cuales el Estado percibiría 125 y la población rural y mercantil 575. — De ig. voz con que los caribes designaban la pipa ó tubo de que se servían para fumar. XAB Xabacoso, sa adj. fam. Que toma mucho tabaco en polvo, ó lo que está manchado con él. Xabaehiii m. Bot. Arbusto mejicano de flores grandes y h-irmosas. Xabag-oii (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.;, p. j. de Túy, con 800 b. II (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. ].de Túy, con 2.000 h. Xabahia f. ant. Cestíllo ó canastillo pequeño.— Uel ár. tabac. bandeja. Xabalada f. fam. Tabanazo. || Golpe fuerte que se da con la mano cayendo ó sentándose violentamente en el suelo.— De atabal. Xabalario m. fam. Tafanario. — De tabalada. Xabalear a. Menear alguna cosa á una parte y otra. || n. Haeer son con los dedos sobre alguna tabla. — Del lat. tabella, tablilla, dim. de tabula, tabla. Xabaleo m. Acto y efecto de tabalear. Tabanazo m. fam. Bofetón. — De tabalada. Xabanc» m. Puesto donde venden de comer para los pobres y gente de servicio y tráfago.— Del ár. tabbaj, cocinero. Xabaneclo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Veciila, con 100 h. Tabanera f. Sitio donde hay muchos tábaaos. 1| Geogr. Barrio de la pr. de Burgos, p. j. de Castrojeriz: 150 li. || DE Cerrato. V. con ayunt. en la pr. de Palenci» (33 kms.i. p. j. de Baltanás. con 500 h. || iiel Monte. L. en la pr. y p. j. de Segovia, con 250 h. || la Luenga. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se^ovia (18 kms.), coa 300 h. Xabánidos m. pl. Zool. Familia de insectos dípteros: las especies de esa familia se alimentan de sangre ca- liente.—De tábano. Xábano m. Zool. Insecto tabánido. díptero: es de for- ma parecida á la mosca común, y aún más á la vomito- ria, pero el tamaño es mayor que el de ambas: se alimen- ta con la sangre de los mamíferos, que hace brotar 8a picadura. — De ig. voz lat. Tabanque m. Art. y Of. Rueda de madera que los al- fareros mueven con el pie. — Del ár. tabac, disco. Xabaola f. Ruido ó bulla de voces descompuestas. — Es matátesis de bataola o batahola. Xabaque m. Art. y Of. Cestülo ó canastillo pequeño. II Clavo poco mayor que la cachuela. — En la prim. acep- ción, del ár. tabac, bandeja, y en la seg., del al. zwecke, clavo pequeño. Xabaquer:» f. Caja para tabaco en polvo. || Receptáculo de la pipa de fumar.— De tabaco. Tabaquería f. Puesto donde se vende el tabaco, so- bre todo los puros. Tabaquero m. Que vende el tabaco en el sitio qne para ello está destinado. 1¡ Que tuerce el labaco. Tabaquista com. Que toma mucho tabaco, ó es inte- ligente en él. Tab:ir Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 400 h. Tábara Geogr. V. en la pr. de Zamora, p. j. de Alca- ñices, con 1.500 h. Tabardete m. Tabardillo. Tabardillo m. Med. Fiebre grave, aguda, esporádica ó endémica, y de carácter tífico, en que padecen gran- des alteraciones la sangre y el sistema nervioso. || pin- tado. Que está acompañado de manchitas en la piel, TAU - 1343 - TAK parecida! * picadurai de pulga. — Dei lat. tabea, bebre. y ardens. ardiente. Tnbnrdin» f. KopOn burdo parecido al tabardo, aun- que más cono. Til bardo m. Casacóa de paño tosco, ropóo blasonado de heraldos y maceros.— Del al. tabert, prenda de abri);o. Tabarrera I. íam. Maaia, extravagancia, ridiculez.— Del lat. tabes, fiebre. Tabaxir m. Bot. (Concreción silicosa que se lorma en las nudos del b-imbú. Tnba7.u:i dt* IIiiuioho (San Sebastián de) Gtogr Feligr. en l;i pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. TálH'^a f. Mar. Especie de etnbarcación pequeña.— De jdbeya. l'abfiruH (Sariiiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de l-'onirv.-dr.-i (33 kms.), p. j. de su nombre, con 800 h. Tabularía í. liot. Género de plantas lalofltas. \\Zcol. Género do protozoos rizopidcs.— Llel lat. tabellarius. de tabella, tablita. Tabclario, ría adj. Hist. Dicese de la votación secre- ta por medio do tablillas entre los antiguos romanos.— Del lat. tabellarlo, abi. de tabellarius; de tabella. dun. (le tabula, tabla. Tabelión m. ant. Escribano. — Del lat. tabellione, abl de tabvllio; de tabella, tabla para escribir. Tabellar f. Art. y Of. En la fabricación de paños y demá.s tejidos dd lana, doblarlos j plegarlos aejando sueltas las orillas por las extremidades para que el com- prador pueda registrarlos bien. || Marcar las telas ó po- aerlas el sello de fábrica —Del lat. tabella, dim. de tabula, tabla. Tabera de Abajo Geogr. L. con ajunt. en la pr. de Salamano.i (31 kms.), p. j. de Ledesma, con 350 b. Taberna f. Tienda ó casa pública donde se vende el »ino por menor. || En Cuba, venta en los caminos.- Del lat. taberna, habitación hecha de tablas; de la raiz tab, de donde tabula, tabla; en al. tafel, tafelle ó tabelle; insl. table; fr. table: iial. tavola. Tabernáeulu m. i?e¿. Lu^'ar donde estaba colocada el Arca del l'estamento entre los judíos. || Lugar en que se guarda el S:intisimo Sacramento. || Tienda en qno habitaban los antijruos hebreos. — Del lat. tabernáculo. abl. de tabernaculutn, tienda de campaña; de taber- na, babitacíón hecha de tabla. Tabernario, ríii adj. Propio de taberna jj Bajo, gro- sero, vil.— De taberna. Taberiins Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (28 kms.), p. j. de Géigal, con 7.000 h. || L. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 400 h. Tabernera f. Mujer del tabernero, ó la que vende vino. Tabernería f. ÜBcio ó trato de tabernero. Il ant. Ta- berna. Tabernero m. Que vende el vino en las tabernas. || Que frecuenta la taberna. Tabernes Ulanques Geogr. L. con ayunt. en la pr. V p. ]. de Valencia (2 kms.), con 650 h. || db Valldigna. V. con ayunt. en lu pr de Valencia (38 kms.), p. j. de Alcira. con 7.000 h. Tabeniolas (San Esteban de) Geogr. L. con avunt. en la pr.de Barcelona (22 kms), p. j. de Vich, con 400 h Tabes» f. Med. Consunción, extenuación, enflaqueci- miento. — Del lat. tabes, is, ¿«tabeo, liquidarse, fun- dirse. Tabescán Geogr. L. con avunt. en la pr de Lérida (165 kms.). p. j. de Sort, con 300 h. i Tubi m. Com. Cierto peñero de tela antigua como tafe- | t:in j;rueso. — Del ár. Atabi, barrio de Bagdad. ' 'l'abíva f. Arq. Hueco que queda sobre una pared entre madero y madero. || l'ablilla con que se cubre. — Del ár tatbica. rliapa. 'I"abí»*;»r ¡i. Art. y Of- Tapiar, tapar, vallar, obstruir, condenar una entr.ida, cerrar. II Enyesar, enladrillar, enripiar, mampostear, ripiar. || Cerrar con tabique algu na Cüsa, como puerta, ventana, etc. || fig. Cerrar ó tapar una cosa que debía estar abierta O tener curso.— De tabique; del ár. taxbic, pared delgada. I'jibiruu m. Tabique grueso. — Aum. de tabique. T':ibídu, «la adj. Med. Podrido ó corrompido. |j Exte- nuado por consunción. — Del lat. tábido. ;ibl. de Ía6»- dus; de tabum, sanare corrompida. Tabíl'u'o, ea adi. Med. Que produce la consunción ó ex ten lia míe oto— bel lat. tabes, liquidación, y figo, fijar Tabinete m. Tela de seda y algodón usada para el cal- zado de las señoras.— Galicismo derivado del ár. Atabi barrio de Bagdad en donde se tejía un tafetán cuyas labores imitaban aguas v ondas. Tabique m Pared delgada que se hace de cascotes ladrillos o adobes puestos de canto y trabados con yeso — Del ar. taxbic, pared de ladrillos puestos de canto Tabiteña f prov. Caramillo ó zampona que los mu- chachos hacen de las cañas de trigo. Tabla I. Art. y Of. Pieza delgada de madera, mucho más lar^a que anjha y de poco grueso, que resulta aierrando un trozo de ella en direcciones paralelan U Pieza semejante de otra materia, como mármol ó cobre. II Espacio que uueda sin plegar en algunos vestidos i! Nlesa, por mueble. Ij Arancel. ,1 Tablilla en las mesa» de billar, etc. II /mpr. Índice que se pone eo los libros ii Lista ó catálogo. 11 Pint. Pintura hecha en tabla o en piedra. || Anat. Parto más ancha y carnosa de alguno* miembros del cuerpo. II Tablar. || Advi. Casa donde %^ registran las mercaderías. || Mar. Parte pequeña de una embarcación derrotada. II En la carnicería, la mesa en quo tienen la carne para pesarla y venderla |l pl. Teatro. Tablado donde salen á representarlos ."o- mediantes. || Suerte del juego de damas. || Aatr. Cóm- putos ordenados para saber ios moviraienios planetarios, durante el año, como las Tablas Alfonsinas. \\ Mat En matemáticas se conocen la tabla pitagórica, ó pro- ducto de la multiplicación de los números simples desde uno hasta nueve, las de logaritmos y las de los senos || ALCACB.ÑA. Pieza de madera de sierra de 2,13 metros de largo, 0,48 de ancho y 0,06 de canto. || baucal. Pieza de madera serrada de 0,024 á 0,072 metros de cauto que sirve para construir embarcaciones pequeñas. II uk COTO. Quo tiene un coto de anchura. || cjr chilla. La más delgada de las que se venden en los almacenes de maderas. || db gordillo. Pieza de madera de sierra de 1,62 metros de largo, y con escuadría de 0,14 de tabla por 0,03 de canto. || db oortuo. Pieza de madera de 1,80 á 2,43 metros de longitud, con escuadría de 0,32 de tabla por 0,04 de canto. || portadilla. Pieza de madera de 2,43 metros de largo, con escuadría de 0,4 de ancho por 0,06 de canto. || db MAHQUBTEr;iA. Tabla delgada compuesta de dos ó tres superpuestas con los filamentos en opuestas direcciones. — Del lat. tabula; de la raíz tab; al. tafel; ingl. y fr. table. Tablachina f. Especie de broquel de madera.— Dim. de tablacho. Tablacho m. Compuerta para detener el agua.- De tabla. Tablada de Villadiego Geogr. L. en la pr. d« Bur- gos (38 kms.), p. j. de Villadiego, con 100 h. || dbl Ku- DRÓN. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (44 kms.), p. j. de Sedaño, con 350 h. Tabladillo Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (44 ki- lómetros), p. j. de Sacedón, con 180 h. !| L. con ayunt. en la pr. de Segovia (22 kms.), p. j. de Santa María de Nieva, con 300 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Astor- ga, con 250 h. i| (Ei.). Aldea en la pr. de Santander, p. j de Ramales, con 200 h. Tabladilo Geogr. Caserío en la pr. de Cananas, p. j. de Santa Cruz de la Palma, con 200 h. Tablado m. Andamio ó suelo formado de tablas uni- das unas con otras. || Pavimento del teatro en que se representa. 1| Tablas de la cama sobre que se tiende el colchón. II fig. Cadalso. || Entre gitanos, cara. || (Jeogr. L. en lu pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo. con 350 h. II L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Lena, con 100 h II (El). Caserío en la pr. de Canarias, p. j. de Santa Cruz de la Palma, con 250 h. || del Rio. Aldea en la pr. de Oviedo, p. j. de Tineo con 100 h. || (San Jt;i.iAN db) . Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de Tineo. con 220 h. Tablaje m. Conjunto de tablas que se sacan de la cort,t de los pinares ú otros árboles, ó que se traban en algún.-» fábrica. || Garito, paraje o casa donde concurren á jugar tahúres o fulleros. T:ibiaiei'í:t f- Vicio de jugar en los garitos. Tablajero rn. Art. y Of. Carpintero rj^ue forma los ta- blados para alguna liesta de toros. |i Cortador público de la carne. || Adin. Cobrador do derechos reales. || prov. Practicante del hospital, [i Garitero.- De tablaje- Tablar m. Cualquiera división que se hace en tu huertas. Tablas Gecgr. L. en la pr. de la Coruña. p. j. de Be- tanzos, con 150 b. Tablatc Geogr. L en la pr. de Granada (33 kms.), p ) de Orgiva, con 200 h. Tablazo m. Golpe dado con la tabla. II Pedazo de mar ó de río extendido y de poco fondo. Tablazón m. Agregado de tablas. Tablear a. Agr. Entre hortelanos, dividir la tierra en tablas ó tablares. || Igualar la tierra después de arad.i o cavada. || Hacer tablas en la ropa. II Reducir los bei re- ros y cerrajeros las barras de hierro i figura plaaa cocso tabla. Tablecilla f. ant. dim. de tabla. Table d'hóte (se pronuncia tabl-dct) loe. fr. Mesa redonda. Tableo m. Acción y efecto de tablear. Tablera f. Mujer que pide limosna repicando lai llama- das tablillas de San Lázaro. Tablero m. Art. y Of. Tabla alisada, corlada j dis- tAC - 1344 — T A C H ;.v:es:a ea la (orma que se necesita para algún fin. 1| vladero a propósito para sacar tablas aserrándolo. || iispecie de clavo á propósito para clavar tablas. || En la TjaUesta, el paño ó cureña da ella. || Pieza cuadrada de ^ladera ec que están señalados los cuadradillos para ;Ugar á las damas ó al ajedrez. || Mesa en las casas de ,uego. II Arq. Abaco. || iNÍesa grande en que cortan los vHStres. li En las tiendas, cajón ó mostrador sobre que ■despachan los géneros y cuentan el dinero. || Garito. || Tab ar. T.-ibleta I. Tabla pequeña. || Especie de masa dulce. || Mií .Múrete de piedra o ladrillo que sirve de revesti- miento exterior al parapeto l'ableteado m. Ruido que se forma en las tablas mo- viéndola^; ó pisándolas. T:ibletear n Mover las tablas haciendo ruido con ellas o de o'.ra manera análoga. — De tableta. T;ibleti'0 m. Acción y efecto de tabletear. T nbletera f. Tablera lablica , lia, ta f. Género de masa mezclada con ligún dulce para preparar pastillas. || Tabia pequeña en a cual se e.xpone al público una lista de personas o un anuncio de otra clase. || En las mesas de billar, cada uno de los trechos de barandilla que hay entre tronera y tronera. || nepekianas. labla.s de logaritmos, inven- tadas por Juan Nóper. || de San Lázaro. Tres tablillas •(Ue se traen en la mano unidas por un cordel y que sue- i/an sin consonancia alguna: se usan para pedir limosna rara los hospitales. — Dim. de tabla. TTabliega Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.j, p. j. '!e Villarcayo, con 120 h. Tablón m. Tabla gruesa. || Entre gitanos, mesa. || db aparadura. Mar. El primero del fondo del buque que va encajado en el alefnz.— Aum. de tabla. Xabluiioillo m. En slgunas plazas de toros, la última fila de asientos de los tendidos y de las gradas.— Dim. de tablón. Tabloza f. Pint. Paleta. Tabo m. Vasija 61ipina hecha con la cascara interior y (lurisima del coco. || Zool. Género de peces acantopte- ri°rios. Xaboada Geogr. Ayune, en la pr. de Lugo (38 kms.). p. j. de la Coruña, con 9.000 h. jj Aldea en la f/r. de Lugo, "p. j. de Chantada, con 100 h. || Aldea en la pr. de la Co- ruña, p. j. del Ferrol, con 130 h. || L. en la pr. de Ponte- vedra, p. j. de Lalin, con 150 h.|| (Santa María de). l'eligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Puen- ledeume, coa 400 h. || (Santiago de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalin, con 400 h. |¡ uos Frkires (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (40 kms. l. p. j. de Chantada, con 5U0 b. 1 aboadela Geogr. L con ayunt. en la pr. de Orense, (&gt;. j. de AUariz, con 3.000 h. || (San Miguel dk). Feligr. con ayunt. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de Allariz, con 600 b. II (Santiago de). l'"eligr. en la pr. de Ponte- vedra (7 kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 400 h. Tab&lt;»ejia (.Sania María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra Í35 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 1.000 ha- bitantes. l'abona f. prov. Charco cenagoso, pantano. — De la rali lab. plancha, mesa, é ibón, pantano. Taborda (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.). p. j. de Tüv, con 600 h. Taboy (San Pedro de) Geogr. feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (13 kms), con 200 h. Tabuco m. Aposento pequeño ó habitación estrecha. — Del ár. tabac, prisión subterránea. Tabuenoa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (55 kms.), p. j de Borja, con 1.700 h. Tabular adj. Que tiene forma ó aspecto de tabla. Tiiburete m. Especie de asiento como una silla, pero todo de madera.— Galicismo de tabonret. dim. del ant. fr. tabour, tambor. Tabuyo del Moute Geogr. L. en la pr de León (55 kms), p. j de Astorga, con 450 h. Taca í. prov. Mancha. || jBoí. Planta medicinal de las regiones tropicales de Asia y Oceania. |J .-Macena peque- ña. \\ Min. Leda una de las cinco placas que forman el crisol de una forja. —De tacha; para la seg. acepc, del gr. theechee, armario; en la tere, acepc, del iberocélt. tacke; al. zacke; bajo al. tack; irl. taca; arin. y cómico tach; hol. tak, taco, cuña, tabla de resistencia. Taeáceas adj. pl. s. Bot. Familia de plantas monoco- tiledóneas, herbáceas, cuyo tipo es la taca.— De íaca. Tacada f. En el juego de billar y trucos, acto de herir la bola con el taco. || Mar. Conjunto de los tacos que se colocan entre dos objetos. — De taco. Tacamaca (. Bot. Substancia resinosa amarilla y de olor aromático que fluye de varias especies dé árboles — Voz amer. Tacaiuacha 1. Bot. Tacamaca. Tacamahaca f Bot. Tacamaca. Tacaño m. Mineral. Slineral comúnm^mo negrqioo, abundante en plata— De tacha, m&amp;ncha negra; de) ib. célt. tac. clavo. Tjicañamente adv. m. Con tacañería. Tacañear n. Obrar con ruindad, malicia O picardía.— De tacatio. Tacañei'ía I. Picardía, desenvoltura y astucia vil. || Miseria, avaricia, ruindad. — De tacaño. Tacaño, ña adj. Astuto, picaro, bellaco. || Miserable, ruin. — De la voz ib. cólt. y céltico cinrico y cómico tac, clavo, de donde taco, y el ital. taccagno, avaro, clava- do á SU dinero. Tacar a. Señalar, haciendo hoyo, maneta ú otro daño. — De taca, mancha. Tacaron te Geogr. L con ayunt. en la pr. de Canarias. P j de La Laguna, con 6.000 h. Tacazo m Golpe fuerte dado con el taco. Taceta f. Agr Vaso de cobre que se usa en !cs molino» de aceite.- bim. de taza Tácita Mít. Diosa latina del silencio: Numa le erigió un templo en Roma Tíicitamente adv m. Secretamente, con sileasio. || Sin e.vpresión ó declaración formal Tácito, ta adj. Callado, silencioso || Que no se entien- de, percibo, oye ó dice formalmente, sino que se supone o inhere. jj (Cayo Coiinelio). Biogr. Célebre historia- dor latino nacido hacia el 54 y rauorto el 130 ó 134: llego a ser cónsul —Del lat. tácito, abl. de tacitus, p. p. de taceo. callar. Taciturnidad f. Calidad o hábito de guardar mocho silencio. II ftg. Melancolía y tristeza profunda. Taciturno, na adj. Callado, silencioso y que gasta pocas palabras. || Triste, melancólico ó apesadumbrado. — Del lat. taciturno, ^bl. de taciturnus; de tacitua, callado. Taclobo m. Concha prande y hermosa de un molusco acéfalo del Pacifico. — Voz indígena de Filipinas. Taco m. Art. y Of. Tarugo con que se aprieta y a6rma alguna cosa, li Mil. Bodoquillo que se echa sobre la car- ga de las armas de fue"o para ajustarías y para que el tiro salga con fuerza, || Baqueta con t|Ue se aprieta la carga. || Vara de madera alisada y pulida, que por lo común tiene en la pane inferior una maceta gruesa quo va en diminución hasta !a punta; .sirve para jugar á los trucos y al billar. II Ju-ruete de niños, que consiste en que se ajustan á un tubo tacos que salen empujados por un palo causando más ó menos ruido || fam. Voto, jura- mento. II Entre gitanos, reíúeldo. — Del ib. cólt., céltico cinrico ó país de Gales, céltico armoricano ó bajo bretón y céltico cómico ó de Cornu.iIltíS tac y tack; irl. taca; hol. tak; ingl. y bajo al. tack; al. zacke; gaél. tacaid, clavo piquete, tabla para golpear. Ta«'ón ra. Art. y Of- Pieza en figura de medio circulo, que se pone sobru la suela del zapato. II Biogr. General español, muy céicbre por el rigor, energía y acierto coa que tiobernó la isla de Cuba. — De taco. Taconazo m. Golpe dado con el tacón. Taconear n. fam. Hacer ruido con los tacones. || fig. Echarla de guapo. T:iconeo in Acción de taconear Tacones i San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (18 kms), p. j. de Gijon, con 400 h. Táctica f. Arte que enseña á poner en orden algunas cosas. II Mil. Arte de ordenar y dirigir las tropas y eje- cutar las operaciones militares. || fig. Sistema especial que'se emplea disimulada y hábilmente para conseguir un fin. II NAVAL. Arte que enseña la posición, defensa y ataque de las naves que forman cuerpo de armada. — Del gr taktikee. de tassoo. poner eu orden; de taxis, tasa, medida; en al taktik; de takt. tacto. Táctico m. Que sabe ó practica la táctica. — De táctica. Tacto m Uno de los cinco sentidos corporales. || Acto de tocar ó palpar. |i fie. Tino, acierto, destreza, maña. — Del lat tacto, abl de tactiis, p. p. de tango, tocar, palpar. Tacna f Zool. Insecto bemiptero.- Del chino ío, gran- de, y kon, tambor Tacuacha f. En Cuba, engaño hecho con destreza: se emplea comúnmente con el verbo jugar. Tacuba Geogr. Ciudad de Méjico, la antigua Tlaco- pán. con 4. OCIO h.: es cab. de un distrito muy fértil y po- blado de árboles. Taciirio m Zool Orden de pája»os. — Del gr. &lt;ac/íí/s. pronto, y oyra, cola. Tacha f' Falta, nota, defecto. |1 Tarea, obligación. || Em- peño, interés, compromiso. || Especie de clavo pequeño, mayor que la tachuela.— Del iberocélt. tac; ingl. task: provenzal tasca y tascha; catalán tasca; ant. fr. tan- que; mod. fr. tache, trabajo de empeño. Tachar a. Poner en alguna cosa falta ó tacha. || Borrar lo que está escrito. || fig. Culpar, reprender ó notar. Tache m. Zool. Pez muy sabroso de la costa de Co- quimbo, en Chile. Tachero m. Que trabaja en los lachos.— Voz cubana. TAII — 1315 — TA J Tiieho m. Gran pftila para liar ni último cocimianio ti melado y dar pumo :il aiiicar. || Vasija de barro, anicos- la d« boca, usndii p:ii:i (Ml.-iiiar el aRiia. — Voz ant. tal vez dol mismo origen quo el gr. thapsoo, calentar. 'P:iclión m. Linea ó rasgo «jun so ei'lia en algún escrito para borrar. \\Covi. Tacliiiela grande. || (í.ilon O cinta que ^e sobrepone a la ropa p.nra adornarla. Para la prira. aoepc, do tachar; para la S'-^.. aiim. de tacha, man- cha, y para la tercera, del ib. oiMt. tac, clavo. 1^:ielioii:i&lt;l&lt;&gt; m. l-'aja do cuero con agujetas u hebillas f .•\ra ceñir la cintura. — Voz giíanesca. 'r.-iulioii.'ir a. .Xrt. y Of- Adornar sobreponioodo tacho- nes. II lis:. (Clavetear con lacliones los cofros ú otros mue- bles.—De tachón, de tacha; del ib. célt. tac. clavo. 'r:«fli(iii&lt;'i'ía f. l.)bra ó labor do lacliones. 'I':icli4f««i, «4;i adj. ^ue tiene dofecto, falta ó tacha. 'l':iuliiu*l:i í. Com. Clavo pequeño, con su cabeza re- donda.—I)im. de tacha, clavo. Tada t. Zool. (i.Miero do pájaros de pico grande, fuerte y voliimiiiovo. ala» largas y cola corta y redondeada. 'Faclofiia m. iCool. Ave lamelirrosira. palinipeda: es su- mameiuo p,-» recula al ánade, pero difiere de él por tener el pico muy ancho en li parle anterior, una carúncula en el pico, que se entumece en la época del celo, y las alas y patas in.is cortas: vive e:i toda Europa, Norte de África, el Jnjión y la China. Tael m. Moneda de plata usada en Filipinas, equiva- lente Á 6,25 p(&gt;se!as.|| Peso do metales preciosos usado en Filipinas, y equivalente á 37,68 gramos. — Voz ma- laya. Tatalln Qeogr. L. con ayunt., cab. del p. j. de so nom- bre en la pr. de Pamplona (33 Ums.), con 6.800 h. || Bot. Género de plantas de las regiones tropicales. Xafanai'io in. fam. Parte posterior ó asentaderas. Tafet:)!! m. Com. Tela delgada de seda muy unida. || pl. fig. Las banderas. |{ fig. Galas de mujer. — Dol persa taflitah, tejido; de taftan. tejer, torcer, hilar. Tafil«?te m. Com. Cuero mucho más delgado que el cor- dobán, bruñido y lustroso. WGeogr. Oasis del Sabara marroquí.— Del berb. Tafilelt. TaHlete, Xaíileteara. Art. y Of. Adornar ó componer con ta- filete. Taiiletería f. Arte de adobar el tafilete, y la oficina ó tienda donde se adoba y vendo. Tafozou!"» ra. 'Aool. Mamífero quiróptero.- De tafón. Talón m. Zool. .Molusco marino, gasterópodo, de con- cha estriada transversalmente.— Del gr. tap/íos, canal. 'I'afiilla f. ant. Tahalla. Tafui* ra. anr. Tahúr. Tafurea f. Mar. Embarcación chata y sin quilla.— Del ár taifurta, gran plato. Tafurería f. ant. Tahurería. Tag'alo, la adj. Perteneciente á los tagalos. 11 Idioma de los tagalos. II pl. Geogr. Nombre de una tribu de ma- layos en FiJipinas: habitan la isla de Luzón. Taeani:iiien t Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Bar- ceTona (35 kms.), p. i. de Granollers. con 400 h. Tag'anaiia Qeogr. {&gt;. en la pr. de Canarias, p. j. de San- ta Cruz de Tenerife, con 800 h. Tag'araltuena Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (28 kms.), p. j. de Toro, con Í.200 h. Tagarino m. Morisco criado en España.— Del ár. ío- gri, fronterizo. Tag^arnina f. Bot. Cardillo. II fam. Cigarro puro muy malo. — l)el berb. tagarnina; del gr. akarna, de ig. sign. 'I":«gaiMite m. Zool. Especio de halcón. || Amanuense do escribano. || Alto de cuerjio. || Hidalgo pobre que se arrima y cega donde puedo i-omer sin costarle nada. — Del ür. íahorti, de Tahort, en Berbería. T;igarole:ii' n. Escribir con garbo y velocidad. — De tagarote, escribiente que tienen los escribanos para que escriba lo que le notan. Ta^jfle Qeogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. 'le Forrelavega, con 30l&gt; h. 'I'agua í. Bot. Árbol de Nueva Granada que lleva un '■ &gt;co pequeño, á que se da el mismo nombre. — Voz ame- ricana. 1'.'«&lt;^iián m. Zool. Teromis, guiguí, mamífero roedor parecido á la ardilla. — Voz tagala. T:«h:&gt; f. Comarca, distrito, jj n. Zool. Pájaro conirrostro: vive en el África del Sur. — Del ár. taa, obediencia, ju- risdicción. T;«hal Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (49 ki- luraetrosl. p. j. de Sorbas, con 2.000 h. 1'ahali m. Tira de cuero que cruza el pecho y sirve para llevar la espada. || Caja pequeña de cuero en la que los soldados moros solían llevar un alcorán y los cristianos reliquias y oraciones. — Del ár. tahlil, caja para amu- letos. T.-iharal m. Tarayal. 1'alK'ño adj. Que tiene la barba roja ó bermeja. — D«l ir. tahna, acción de teñir de alheña. 'l'.-ihona f. Molino de harina cuya rueda se mueve con caballerías. 1| Casa donde so cuece y vnnile pan.||(I..A). Caserío en la pr. do Canarias, p. j. de Santa Ouide Is Palma, con lUO li. — Del ar. /(i/io)ia. molino. [rali&lt;tn&lt;&gt;i-a (. Quo tiene tahona. || Mujer del tahonero. 'r.-ilioiiiTo in. Que imno tahona. TahiilL-i f. Medida agraria da la provincia du Muroía, lio 33,20 metros o.— Dol ár. tauil, medida superíli-ial. 'I^ahiir, r:i ndj. Se aplica al que es jugador ó muy dado al juego. II m. Qua frecuenta mucho las casas do juego, ó es muy diestro en jugar: tómase eomúnmente por el jugador fullero.— Del berberisco taurar, jugar habí- lualmenio. 'fahiii-fM-í.-i r. Garito ó casa do juego. || Modo de jugar con trampas y on.;añov. 'l\-iil«&gt;qiie m. ant. Tabique. Taifa I. Parcialidad o bandería, jj Agrupación política ó [lequoño Estado, gobernado por régulo ó reyezuelo. || fam. Reunión de personas de mala vida ó de poco juicio. — Iiel ar. taifa, destacamento. T:iilit&gt;-Saiii.-i Hist. Primor emperador secular del .lapon. y tniibién el [irimer perseguidor do los cristianos en su p.iis. l^iiinailo, «la adj. Bellaco, astuto, disimulado.— Del gr. daceinoon. hábil, astuto. 'faiiiKM-i.-i f. Picardía, malicia.— De taimado. Taina f. proi\ 'Tena, cobertizo para ganados. — Del lat. tepmina. \&lt;\. de tegmen, hecho. Tamas Í.San l'lsteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (73 kms.). p. j. de Cangas de Tineo. con 500 h. Taira m. Zool. Mamífero carnívoro: su cuerpo es suma- mente p:irecido al del hurón, pero no es tan robusto: vive en la América del Sur y habita los grandes bos- ques. Tais Biogr. Famosa cortesana griega que atrajo á Ate- nas toda la juventud del país: más tarde se hizo peni- tente. II m. Zool. Mariposa diurna: vive en el Mediodía de Europa. — Del gr. thaiboo, agitar. Taita m. Nombre con que el niño hace cariños llamando á su padre. — Del lat. tata, padre. Taja f. prov. Fuste de albardas. || Cortadura ó repar- timiento. H Tarja. II (San PImiliano de). Qeogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.j, p. j. de Helinonte, con 400 h.— En la prim. acepc. del lat. íaíea, rama de ár- bol, y en la seg. y tercera, de tajar. Tajada f. Porción do alguna cosa cortada y separadade otra. II fam. Ronquera ó tos de resfriado.— De tajar. Tajaíiera f. Cuchillad modo do media luna, con que se taja. || prov. Compuerta para detener la corriente del agua. II Art. y Of. Cortafrío. TajadíM'í» m. Tajo en que se corta la carne. Tajadilla f. Trozo de livianos guisados en los bodego- nes. Wprov. Porción pequeña de limón 6 naranja que se echa en el aguardiente. — l)im. do tajada. Tajiadí», &lt;la adj. Blas. Escudo dividido diagonalmente. II Se dice de la roca, cosca ó peña cortada verticalmente y que forma como una pared. — De tajar. Taj.-idop, ra s. y adj. Que taja ó corta, jj Tajadero. Tajadura f. Cortadura que se hace en alguna cosa con instrumento cortante. || Acción ó efecto de tajar ó cortar. Taj:ilinorce Qeogr. L. con .nyunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Agreda, con 2.')0 h. T:ij:iniar m. Mar. Tablón en la parte exterior de la roda. II Obra de cantería adicionada á las pilas de los puentes aguas arriba y aguas ahajo para que el agua se reparta igualmente por l.i madre del río. || Entre gita- nos, cuchillo de campo. — De tajar y mar. Tiíjainít'uto m. Tajadura. '•"ajaiifoco m. vulg. Palabra de desprecio. Tajante p. a. Q)ue taja. || En algunas partes, cortador, carnicero. — Do tajar. Taj;&gt;plunias m. Cortaplumas.— De ía^or y plumas. T;«j;»r a. Cortar, partir. || Disponer las plumas do ave para quo so pueda escribir con ellas. — Do tallar, de ta- lar, cortar en dirección vertical; del lat. talea, rama cortada. Tajea f. Arq. .Atarjea. I' Obra de fábrica pequeña pmra dar paso al :i,^ua por debajo de un camino. Taiero m. Tarjero. Tajo m. Corte ()Ue se da con algún ins'rumento. || El 3tje se da á las plumas de ave para escribir. t| Escarpa- ura ó corte que queda en algún monte. || Pedazo de madera que sirvo en las cocinas para picar y partir la carne. II Filo ó corle. i| ant. Corte ó hechura do un vesti- do II Esgr. Corte que se da con la espada ú otra arma blanca, llevando el brazo do derecha n izquierda. || Geogr. Rio de España, el más largo y caud:iloso, que nace en la sierra de Albarracin. provincia He Teruel; baña el Mediodía de la provincia de Gu:&lt;dalajara y Ma- drid; pasa por .Xran'uez. Toledo y Talavera de la ñeina; atraviesa la provincia de Cáceres y el reino de Portu- gal, y desagua en el Atlántico por Lisboa, después de un curso de 946 kms.— Da tajar. 85 TAL — 1346 — TAL Tajón m. Pedazo de madera qne sirve en las cucinas para picar y partir ia carne. || Madero de menor longi- tud que la que por el marco le corresponde. 1) pror. Vena de tierra ó piedra muy blanca de que se bace cal. II Germ. Mesón.— Aum. de tajo. Tajuiuir Qeogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 250 h. Tajueco Geogr. L. con ayiint. en la pr. de Soria (38 ki- lómetros), p. ]. de Almazán, con 500 h. Tiijuela í. dim. de tajo. Tajuelo m. Banquillo rústico aue sirve para asiento de uoa persona. || Mecán. Pieza donde se apoya el gorrón de un árbol.— Dim. de tajo. T;il ad). Calificación indefinida é indeterminada, sin va- lor real. II Adj. correlativo de cual, en significación de •igual ó semejante». || n. Substantivo equivalente á «Fu- lano ó Mengano». || Adj. despectivo, como cuando se dice: un tal Ramírez. || Se u&gt;&lt;a también como adverbio de modo, equivalente á de tal manera. Tal se puso, que no supe qué decirla. || Con tal que. En el caso de que; á condición de que. II Tal cual. Loe. con que se estima una bondad en alguna cosa defectuosa. |j '1 al Para cual. Expresión fam. tomada generalmente á mala parte, con que se denota semejanza entre dos per- sonas. II Una tal. Expr. fam. despect. Una ramera. || (Santiago de). Geogr. I'eligr. en la pr. de la Coruña (49 kms.). p. j. de Muros, con tíOO h.— Del lat. tale, abl. de talis. de ig. sign.; gr. teeliskoa. tan grande. 1'aln f. Corta de árboles por el tronco, ó la que se eje- cuta entresacando ramas, jj Destrucción, ruina de los campos o poblados. Ii Juego que usan los muchachos. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (38 kms.), p. j. de Alba de formes, con 700 h. — De talar. Talaban Geogr. V. C' n ayunt. en la pr. de Cáceres ^ (28 kms.), p. 1. de Garrovillas. con 2.000 h. 'l'alabai-te m. Especie de cinto para la espada. || Pre- tina ó cinturón que ciñe la cintura y del cual penden los tirantes de que cuelga la espada.— Tal vez proviene del lat. talea, plancha de madera, contra la cual se fija alguna parte del cuerpo, según Plinjo. y balteus, pala- bra celtoetrusca que significa cinturún, según Virgilio, Varro Atacino y Vitruvio; y también puede haberse formado del ár. tahalí y de la citada voz latinizada balteus. l^alahartería f. Tienda ó taller de talabartero. Talabíu'tero m. Guarnicionero. Talabrieense adj. Talaverano. Talador, v:\ ?dj. Que tala. Talad raílor, ra s. y adj. Que taladra. Taladrar a. Barrenar, penetrar con taladro. || Introdu- cirse ó sentirse con grande eficacia en el oído algunas voces, por la agudeza del tono con que se profieren. || fig. Penetrar con el discurso. — Del lat. terebrare, de terebro, taladrar, barrenar; de terebrum. barreno; de tero, majar, machacar, moler; del gr. teiroo, gastar. Taladríd (San Pedro de) Geogr. Feli-'r. en la pr. de Oviedo (99 kms.). p. j. de Grandas de Salime, con 600 h. Taladro m. Instrumento de carpintero ó minería para hacer agujeros redondos. || Agujero angosto hecho con el taladro ó barrena. — Del lat. terebro, abl. de tere- brum. barreno; de tero, majar, machacar; del gr. tei- roo. gastar. Talamanca Geogr. V. con ayont. en la pr. de Madrid (38 kms.), p. i. de Colmenar Viejo, con 500 h. 1'alaniaiite m. Mar. Cubierta que alcanza sólo á la parte de proa en las embarcaciones. Talamantes Geogr. L. en la pr. de Zaragoza, p. j. de Boria, con 60U h. Talamera f. Bot. Árbol en que se cploca el señuelo para tirar á las palomas. || Geogr. Caserío en la pr. de Oviedo, p. 1. de Labiana, con lUO h.— De palomera. Tálamete m. Mar. Entablado ó cubierta que alcanza sólo á la i'arte de proa en las embarcaciones menores. — Dim. de tálamo. ''J alaniíQora adj. Bot. Se dice de las plantas dicotile- dóneas que tienen perigonio doble y los pé'alos distin- tos é insertos en el receptáculo, como la ruda.— De tá- lamo y Por. Tal.-imita m. Zool. Crustáceo braqninro; se caracteriza por su caparazón más ancho qne largo, algo estrecho por d'ítrás y arqueado por delante; el último par de pa- tas es apianado y afecta la forma de un remo: vive en todos los mares.— Del gr. thalamoe. lecho nupcial. Talaniití- m. Remero de la fila inferior en las naves antijiias de dos ó más órdenes de remos.— Del gr. tha- lamittea. remero. Tál.-iiiio m. L'igar preeminente donde los novios cele- brahm sus bodas y recibían los parabienes. || Cama de los flí-sposados. Jl Bot. Receptáculo.- bel gr. thalamos, lecb ■ nuiícial. Talanquera f. V^alla de tablas. || fig. Paraje que de- • ñemí- 'lo algún peligro. |1 Seguridad y jlefensa. — Del lat. tubuhíti-cavea, barrera de tablas. Ce Talante m. Modo ó manera de ejecutar alguna cosa. |f Semblante, disposición personal, estado ó calidad délas cosas. 11 Voluntad, deseo, gusto.- Del ib. talendua, vo- luntad, arbitrariedad. Tal.'in toso, a» adj. Que está de buen talante. — De talante. Talapuino m. Sacerdote del Pegú, región de Indo- Cbina, y de Siam. Talar adj. Largo, larga: se aplica á las ropas largas que llegan hasta los talones. || a. Hacer corta y tala de los árboles por el pie para dejar rasa la tierra. || En algunas parles, podar. || Destruir, arruinar ó quemar los campos, sembrados y edificios o poblados. |1 Entre gitanos, quitar ó arrancar. — En la pvim. acepc, del lat. talare, abl. de talaris. de talus. talón del [)ie: y en las siguientes, de la raíz céltica f'all, caída; al fcillen, cortar árboles. Tahires m. pl. Talonares: se dice de las alas figuradas á Mercurio, símbolo del comercio. — Del lat. talus, talón; del gr. talaoo, soportar. Talasarto m. Zool. Género de mamíferos. Talasenia f. Zool. Género de espongiarios. — Del gr. thalassa, mar. Talaseo m. Zool. Ave palrnípeda: vive en las costas de Europa, África, América y en'las de la India. — Del gr. thalassa. mar. Talasídrouio m. Zool. Ave palrnípeda: rara vez se encuentra á esa ave en las costas, y m'jnos aún en el in- terior de los continentes, pudiéndose decir, por lo tanto, que su patria es la alta mar.— Del gr. thalassios, ma- rino, y dromeys, corredor. Tal.Msoquelio ra. Zool. Reptil quelonio.— Del gr. tha- lassa, mar, y chelt/s, tortuga. Talayera f. Loza fabricada en la villa de ese nombre. II L.E LA Reina. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tole- do (66 kms.). p. j. de su nombre, con 11.000 h. jj la Real. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Badajoz (18 kms.), con 3.000 h. íj la Vib.ía. V.'con ayunt. en la pr. de Cáceres (93 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata, con 900 h. Talaverano, na adj. Natural de Talavera y lo perte- neciente á esa ciudad. Talaveruela Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Cá- ceres (121 kms.). p. j. de Jarandüla. con 900 h. Talayote m. Monumento megalitico de las Baleares, semejante á una torre de poca altura. — Voz indígena mayorquin significando túmulo megalitico. Tal.-iy uela Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (llu kms. I, p. j. de Navalmoral de la Mata, con 550 h. Talayuelas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 luns.), p. j. de (J:añete. con 1.000 h. Talbeila Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (44 ki- lómetros), p. j. de Bur-'o de Osma, con 200 h. Talca Geogr. Ciudad de Chile, con 25.000 h., cap. déla provincia y del departamento de su nombre: hay ade- más dos puertos del mismo nombre. Talco m. Mineral. Mineral transparente, incombustible y hojoso, de color blanco verdoso y textura compacta, compuesto de magnesia y ácido silicilico. || Lámina del- gada metálica de diversos colores, que se emplea en bor- dados y otros adornos.— Del ár. tale ó thalg, del mismo significado. Talcogríinito m. Geol. Roca compuesta de cuarzo, feldespato y talco en substitución de la mica del granito. —De falcó y granito. Talcos*», sa adj. Compuesto de talco ó abundante en éi. — De talco. I'alciialillo, lia adj. fam. Que sale algo de la esfera de la medianía. || Que va experimentando alguna mejo- ría. II .Se dice de los enfermos. — De tal cual. Tale;» f. Estacada ó empalizada que usaban los roma- nos en sus campamentos. — Del lat. talea. rama. palo. Taled m. Especie de amito de lana con que se cubren los judíos la cabeza y el cuello en sus ceremonias religiosas. — Del hebr. tal-leth, de tal-lel. cubrir, velar. Talega f. Saco ó bolsa ancha y corta, de lienzo. || Qne se guarda ó lleva en ella. IJ Especie de cucurucho de lienzo que para su limpieza se pone á los niños en la parte posterior. 1| Cantidad de mil pesos duros en plata. II ant. Provisión de víveres. || fig. y fam. Pecados que tiene uno que confesar.— Del ár. talica, saco que se cuelga; gr. sylakos, saco. Taleg-ailo m. Zool. Ave gallinácea: vive en Oceanía. Talego m. Saco de lienzo angosto y lar^o. || fam. Per- sona que no tiene arte ni disposición en el cuerpo.— De talega. T;ilegiiill:i f. dim. de talega. || f)inero que se consume en el gasto diario. || Calzón que usan ios toreros. Talen t«! m. ant. Talante. volunt;id, deseo, üusto. Talento m. Num. Moneda imaginaria de giiet'os y ro- manos. \\Fil. F;icultad de generalizar por ileiiucción y por inducción. || Entendimiento. — Del gr. t/aoo, levan- tax-jtalenton, peso y balanza. Talentoso, sa adj. Que tiene talento. Tálero m. Num. Moneda alemana, cuyo valor varia TALl. — 1817 — TAM de 3 á S peseUt d« la cMpaaoU.— Del visig. taler; al. thaler, moneda. Xale» Hiat. Célebre ñlósofo griego, fundador de la et- ouela júnica, A quien se alribuye Va (amoüa máxima de Conócete á ti miamo: nació el año 63 a. de J. || tíeogr. L. con ayuni. en la pr. de Castellón de la Plana (18 ki- lómetros), p. j. de NulüS, con 1.500 h. Xalio 111. Sleial poco común, parecido al plomo. — Del gr. thalloa. rama verde. Xalíoii m. Pena que se imponía castigando al criminal eon el mismo daño &lt;|ue babia causado. || ant. Compensa- ción.—Del lat. talione, abl. dn talio; de talia, igual, semejante. Xali&lt;tii:ii* a. Castigar con la pena del tnlión. Xnlirviiián m. Carácter, ñ&gt;;ura ó íma;:en adivinatoria y supersticiosa. || Reí. Doctor de la ley maliomataiia. — Del gr. telee. misterio: ár. falseni, encanto, horóscopo. Xnlm» (Francisco Jo^é) Biogr. Célebre trágico fran- cés, de Paris ( 1T63-I82tí). jj Especie de esclavina de abrii^o. XaliiK'iitc adv. m. De tal manera. Xiiliuutl m. Libro de los judíos que contiene su tradi- ción, doctrinas, ceremonias y policía, que observan con el mismo rinor que la ley de Moisés. — Del hobr. thal- muda, de lainad, aprender. Xalniú&lt;li&lt;-0| ca adj. Que pertenece al Talmud. Xalmuflista m. Que pioleía ó sigue la doctrina del Talmud. Xnlo m. Especie de torta de harina de maíz.— Del gr. thalloa. ramo. Xalneha f. Art. y Of. Instrumento de albañilerls que se emplea para igualar los paramentos de los muros y las bóvedas. Xalón m. Parte posterior del pie, que sube desde el cal- cañar. II Parte del calzado que cubre el talón del pie. || Arq^. Gola. II Coni. Libranza á la vista, hoja cortada á tijera de un libro que sirve de comprobante. II Mar, Án- gulo que forma la quilla en su extremidad de popa con el chaflán que alli se ajusta. || Entre gitanos, tallón.— Del gr. talaoo, soportar; del sanscr. talan, fundamento, talón; de tal. fundar, cimentar. Xalonai'iu, ría adj. Se dice de la libranza, recibo ú otro documento que se corta de un libro, quedando en él una parte para acreditar con ella su legitimidad ó fal- sedad. II Üícese de ese mismo libro.— De talón. Xalonear n. Andar con mucha prisa y diligencia á pie. —De talón. Xalonero m. Entre gitanos, ventero ó mesonero.— D« tallón, mesón; del itaf. ataglio, albergue. XaloiieHCO adj. fam. Que pertenece á los talones. Talopia m. Zool. Ave trepadora de plumaje negro, habitante en la isla de la Sonda y en .Malaca. Xalpa f. Vet. Tumor en la nuca de los animales. || Zool. Género de mamíferos insectíToros. — Del latín talpa, topo. Xalparia f. Cir. Absceso ó tumor que se cria ea el pe- ricráneo.— De talpa. Xalpasurex m. Zool. Mamífero insectívoro. — Del lat. talpa. topo, y sorex, musaraña. Xaipifleo m. Zool. Mamífero insectívoro: vive en toda Europa, gran fiarte de Asia, Sur de África y Norte de América: se alimenta de gusanos, insectos, moluscos y pequeños mamíferos: su inteligencia es limitadísima, y ■_,■•.' lí- oa, topo. ■a carácter maligno, pendenciero y feroz.— Del lat. tal Xialpótiln f. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. thal- f&gt;oa, calor, y philos, amante. Xalqiie m. Barro de que se hacen los crisoles.— Del ár. tale, talco. Xalqiiita f. Mineral. Roca pizarrosa compuesta prin- cipalmente de talco.— De talco. Xaltaealiuate m. En Mé;icu, cacahuete. Xaltaiill Oeogr. L. en la pr. de Lérida (72 kms.), p. j. de Cervera, con 100 h. Xaltihiu ilit. Heraldo de Agaraemnón delante d« Troya. Xaluil m. Arq. Escarpa, declive, inclinación del para- mento de un muro.— be la voz ant. taluto; del lut. ta- ina, talón, aludiendo á la forma necusaria de apoyar bien los talones para bajar las pendientes. Xnlvina f. Especie de puches.— Del ár. talbina, oosi de leche. Xall.*) í. Art. y Of. Obra de escultura hecha á mano en madera ó piedra. || Tributo que pagaban al señor sus colonos para socorrerle en caso preciso. || Cantidad que se ofrece por el rescate de alguna persona ó prisión de algún delincuente famoso. || Estatura ó altura del hom- bre. II Oír. Operación cruenta para extraer los cálcu- los do li vejiga. II pror. Alcarraza. ||J/i7. Instrumento de mnd*&gt;ra para medir la estatura del hombre. U i/(ir. Polea o aparejo que sirve parm ayudar oiertas faenas.- De tallar, cortar. Xailaiia Qeogr, L. en la pr. de Lárida (49 kcns.), p. j. de Cervera, con 100 h. I|(La). L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 km».), p. j. de La Bmbal, con 550 b. Xalla&lt;l&lt;&gt;ll Ueogr. L. con ayunt. «n la pr. de Lérida (35 kms.), p. j. de Cervera, con 800 h. Xallado adj. Blaa. Dlcese do los árboles ó palmas que tienen el tallo 0 tronco de diferente esmalte. || Aplicase, con los adjetivos bien o mal, á la cintura ü á la proiior- ción y A la apariencia del cuerpo humano. — De tallar y de talle. Xallador m. Art. y Of. Grabador en hueco 6 de me- dallas. Xalladiira f. Entalladura. Xaliaiite p. a. Que talla— De tallar. Xallar adi. Que puedo sor talado ó cortado. || m. Soto ó bosque de árboles nuevos, en los cuales se puede ya hacer la]primera corta. || a. En el juego de la banca, (i's- cubrir uno á uno todos los naipes. |{ Hacer obras de talla. II Cargar de tallas 6 impuestos. || l.abrar piedras precio- sas. || Tasar, apreciar, valuar, jj Medir la estatura de una persona. || ant. Cortar o tajar. — Del lat. talea, rama de árbol corlada; del gr. talla, de talloo, florecer, bro- tar, y de tajar, cortar de alto abajo. XaUara (San Pedro de) Ueogr. Feligr. en la pr.de la Coruña (88 kms.), p. j. de Noya, con 1.400 h. XallarÍD m. Cierta especie de masa en forma de cinta aue se usa para sopa. — Italianismo de tagliolino, pe- aacito. Xallarola f. En el telar de sedas, planchíia de acero con que se corta el cordoncillo al terciopelo.- De tallar, de tajar; del lat. talea, rama cortada. Xalla viento m. Mar. Vela que reemplaza á la mayor en lugres, quechemarines y trincaduras cuando hace mucho viento. Xalle m. Disposición o proporción del cuerpo humano. || Se toma particularmente por la cintura. || Forma que le da á los vestidos, proporcionándolos á los cuerpos. U Traza ó modo de ejecutar alguna cosa. || Género, espe- cie, clase. — De talla. Xalíecet* n. Entallecer. Xallecillo m. dim. de talle. \\ Talle mal dispuesto. Xaiier in. Oficina ó tienda en que se trabaja alguna obra mecánica. ||tíg. Escuela ó seminario de ciencias donde concurren muchos. || Num. Cierta moneda antigua, g Angarillas y vasija para aceite y vinagre. — Prim. y seg. acepcs., del ib. célt. aatel, caoaña, de donde se formó también el fr. atelier; tercera acepc, del gót. taler, moneda; cuarta acepc, del fr. tailloir, plato de ma- dera. Xálier m. Num. Tálero.— Del a!, thaler, moneda. I Xallet;» f. Alfajor. — Voz americana. Xalleyrancl (Carlos Mauricio i&gt;b) Biogr. Célebre ' diplomático francés, de París, obispo de Autún y prln- ¡ cipe de Benevento (1754-1838). I Xallista m, Art. y Of. Que trabaja de talla. Xallo m. Bot. Órgano de las plantas que se prolonga en ¡ sentido contrario al de la raíz y sirve de sustentáculo á las hojas, flores y frutos. Ij Renuevo, vastago que echa el árbol después de podado ó cortado. || Germen que ha I brotado de una semilla, bulbo ó tubérculo, jj Geogr. Al- I dea en lapr. de Lérida (133 kms.), p. i. de Seo de Ur- I " gel, con 100 h. || (Sa.n A.nürés del;. Feligr. en la pr. de la Coruña (38 kms.). p. j. de Carballo, con 2t'0 h.— Del lat. thallo, abl. dií ihallus; del gr. thalloa, rama. ! Xallóii m. Mesón, bodegón ó taberna.— Voz gitanesca. I Xalltí-ntire y Or»len Geogr. L, con ayunt. en la pr. de Lérida (140 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 2&amp;0 ha- ' hitantes. Xalltofta Geogr. L. en la pr. de Gerona (159 kms.\ I p. j. de Puígceraá, con 80 b. ; Xalludo, da adj. Que ha echado gran tallo. || ñg. Cre- I cido y alto. || Los que, por estar acostumbrados ó vicia- dos en una cosa, tienen diflcultad en dejarla. || fam. Di- cese de las mujeres que van pasando de la juventud. I X:illuel&lt;» m. dim. de tallo. ; Xaina Geogr. L. en la pr. de Santander, p. i. do Potes. I con 200 h. Xani.'i^os (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. do Verin, con 3U0 h. Xani.-i^iielos (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (61 kms.). p. j. de Verin, con 4Óp h. ' Xaniajún Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- I jara (44 kms.), p. j. de Cogolludo, con 700 h. Xain.'il m. lispecie de empanada ó pastel, muy usado on ambas Américas. — Voz americana. Xamalei'o, ra adj. .Art. y Of. En América, el que hace ó vende tamales. I Xaraallaneoíi (Santa María de) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 600 h. Xaniaine Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (2;^ kms.), p. j. de Bermillo de Sayaeo, con 500 h. X:iiii:iiiieet Geogr. V. conayuni. enla pr.de Sulamanca (49 kms). p. j. de Sequeros, con 1.700 n. Xuiuuuuco, c{i adj. Sd dice del individuo do una tribu TAM — 1348 — TAIV que habita en las orilla'? del Orinoco. |1 Perteneciente á úl. II m. Lengua tamanaca. T:iniáii(I&lt;»u m. .Zooí. Oso hormiguero, roamifero deaden- lado, de Perú. Taninñameiite adr. na. Tan grandemente como otra cosa con la que se compara. ■ X:iinnñito adj. Aturdido, temeroso ó amedrentado. X:iin:iñu, ña adj. Que demuestra el volumen ó propor- ción de un objeto. || m. Grandor, corpulencia ó estatura de alguna cosa. — Del lai. tam, tan, y 7nagno, abl. de magiius. j;r.inde. T.-iniañiielo, la adj. dim. de tamaño. Taiiiarn Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (22 kras.), p. j. de .XstudiUo, con 700 h. Támni-ns f. pl. Bot. Dátiles en racimo. || Leña muy •Jelgada o despojo de la gruesa. — En la prim. aecpo., del ár. tamr, dátiles, y en la seg., del lat. tamarice, abl. de tamarix, tamariz. Xíiniarindo m. Bot. Árbol de India y América, con hojas aladas ó compuestas de hojuelas pequeñas y flores blancas, dispuestas en forma de rosas: el fruto es una vaina corta que contiene una pulpa negruzca, agria y desabor agradable. 1| Fruto de ese árbol. — Del ár. tamr liindi. dátil indico. Tamai-ÍDO m. Zool. Mono, bapálido: el pelaje es gene- ralmente pardo en las regiones superiores, exceptuando la melena, que es blanca; de ese mismo color son las pa- las y el pecno y vientre; la cara es negra: hay también algunos cuyo pelaje es en todo el cuerpo de color blanco plateado: vive en la América del Sur y Norte de China. TamaiMseineo, nea adj. Bot. Calificación de las plantas dicotiledóneas, con hoas alternas, escamosas y enteras, y con fruto capsular con muchas semillas sin al- bumen; como el taray. () : pl. Familia de esas plantas. — De tamarisco. Tainai'iseo m. Bot. Taray.— De ig. voz lat. Taniarit Geogr. L. en la pr. y p. j. de Tarragona (7 ki- lómetros), cou 450 h. Titniarílc Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Huesca (77 kms.), con 4.000 habi- tantes. Tamariz m. Bot. Taray.— Del lat. tamarice, abl. de tamarix, del m. si?n. Tamariz de Campos Geogr, V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (41 kms.), p. j. de Medina de Ríoseco, con 550 h. Tamarón Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 3U0 h. Taniari'izquito, ta adj. fam. Muy pequeño. T;iniarrusqiiito, ta adj. fam. Tamarrizquito. Tamayo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de Briviesca, con 200 h. Tamba f. .Manta. — Voz gitanesca. Tambalear n. Menear una cosa de un lado y otro; va- cilar, oscilar, fluctuar, mecer, menear, titubear, bamba- loar, inclinar de un lado á otro, peligrar, correr inmi- nente riesgo de caer.— De bambolear; del lat. bamba- lio; del gr. bambalein, tartamudear; de una raíz bam- bo, vacilar. Tambalearse r. Inclinarse de un lado á otro, bamba- learse, correr inminente riesgo de caerse, menearse, me- cerse, zarandearse, ondearse, cunearse, columpiarse, bandearse. Tambaleo m. Movimiento ó acción de tambalear ¿ tambalearse. T:&gt;mbanillo m. Arq. Cierto resalto ó sobrepuesto de arquitectura.— De timpanillo; del gr. tympanon, tam- borcillo. T.'iinbarillo m. Arquilla ó caja con tapa redonda. — De timbal; del gr. tympanon, tamborcillo. Tainbei'o m. MesDiiero. ventero. — Voz americana. T;inibes*co m. prov. Columpio. — De tambalear. T:tinbiéu Conjunción con que se une y coordina el con- Vixio de la oración. || Tanto ó así. — De tan y bien. Tambo m. Mes'n ó venta. — Voz americana. Taaibuf m. Mil. Instrumento músico de metaló ma- dera eu forma de caja cilindrica, cubierta por ambos la- dos con pieles estiradas, que se llaman parches: se toca con dos palillos y sirve para los toques de guerra y otros. II Soldado que lo toca. || Fort. Pequeña plaza ce- rrada de estacas ó de una pared sencilla atronerada, con su rastrillo, jj Arq. Aposentillo que se hace de tabi- ques dentro de otro aposento. || Casco de una cúpula que estriba en los arcos torales. || Mecán. Toda pieza de for- ma cilindrica. 11 m. Zool. Pez plectognaio: tiene la fa- cultad de poderse llenar de aire de tal modo, que su cuerpo toma la forma de una esfera más ó menos per- fecta: vive en el Mediterráneo, desde donde con fre- cuencia pasa al Nilo.— Del ár. y persa tambur, tim- bar, tambor, laúd, guitarra; persa tambal, tambor. Tambora f. Bombo ó tambor grande. T.-tiiib&lt;»rete m. Mar. Pieza cuadrilonga de madera que encaja por mitad en la espiga de los masteleros y los sujeta, así como los que van sobre ellos. — Dim. da tambor. Tíimboril m. Tambor que sirve regularmente para las danzas. — De tambor. Tamborilada f. fam. Golpe que se da con fuerza cayendo en el suelo. || Golpe dado con la mano en la ca- beza ó espaldas. Tambf&gt;ril:izo m. Tamborilada. Tamb«»ril«»;&gt;r n. Tocar frecuentemente el tamboril. || a. Celebrar mucho á alguno publicando y ponderando sus prendas y hab'üdad ó capacdad. || íjupr. Igualar las letras del molde con el tamborilete. Tamborilero m. Que tiene por oficio tocar el tambo- ril.—l)e tamboril. Tamborilete m. Impr. Tablita cuadrada que se usa en imprenta para igualar la comí osición antes de sacar las pruebas.— Dim. de tamboril. Tamboriit^tear n. Impr. Golpear sobre el molde con el tamboril ;te con objeto de que todas las letras queden á la misma altura. Taiitborilillo m. Tamboril pequeño. T.-iiiiboríii m. Tamboril. — De tamborino. T.'imlioriiio m. Tamboril. — De tambor. Tainb&lt;»ri tear n. Tamborilear. Tamboritero m. Tamborilero. Tamborón ra. Bombo.— .^um. de tambora. Tanieig'a (San Martin de) Geogr. Keligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.). p. j. de Hedoii-iela, con 1.000 h. Tameirón (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (77 kras.), p. ff de Viana del Bollo, con 400 h. Tamerlán í Timuii Lenk) Hist. Célebre conquistador mogol (IH3tJ-1405). Támesis Geogr. Hío que atraviesa la capital do Ingla- terra, donde tiene 500 metros de anchura: su curso total es de 200 kms. Tamez:i (Santa María de) Geogr. Feligr. con ayant. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Belmente, coa 1.000 h. Tamia m. Zool. Mamífero esciúrido, roedor: es muy pa- recido á la ardilla, pero se diferencia de ella por su me- nor tamaño y estructura más robusta, por su cola rela- tivamente más pequeña y por sus piernas, también más pequeñas: vive en Rusia, Siberia y América del Norte. Tamiag'iia Geogr. Gran laguna del Estado de Méjico, con dos islas importantes. Taminia adj. Bot. Se dice del fruto capsular de algu- nas plantas, como la e&lt;tafis;iL'ria. || Uva silvestre. — Del lat. tamino; del gr. tamoo, cortar. Tamíue:» adj-. Taminia. Tamiz m. Cedazo muy tupido para cerner materias pul- verizadas.—De tamo; del lat. stamen, hecho de hilo. Taiiiiz:ip a. Pasar una cosa por el tamiz. — lietamiz. Tamnio m. Bot. Género de plantas del Cabo de Buena Esperanza.— Del gr. thamnos, breña. Tamnobia f. Zool. Género de aves.— Del gr. thamnoa. breña, y bioo. vivir. Tamo m. Pelusa que sale en el telar al tejer el lino ó lana. || Polvo ó paja muy menuda de varias semillas tri- lladas. II Pelusilla que se cría del polvo debajo de las camas y cofres!— De támino, de támine, de stamen, hecho de hilo finísimo. Tamojjal m. Sitio poblado de tamojos. Tamojjo m. Bot. Matojo. — Metátesis. Tamo'ií (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de ÜTÍe- do (22 kms.), p. i. de Gijon, con 1 .000 h. Taiiioy.-i (San Julián de) Geogr. F'eligr. en la pr. de LugoTlS kms.), p. j. de Villalba, con 140 h. Tampoco Conjunción con que se niega alguna cosa después de haber negado otra— De tan j poco. Tamiijal m. Sitio poblado de tamujos. Tamn.io m. Bot. Mata espinn.sa con hojas como las del boj. — iJel gr. thamnos, arbolillo. Tamuri'jo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (143 kms.), p. j. (Je Herrera del Duque, con 650 h. Tamurrio Geogr. L. en I? pr. de Santander, p. j. de Potes, con 100 h. Tan .Adverbio de modo con que se denota una cosa como igual respecto á otra. || m. Sonido ó eco que resulta del tambor ú otro instrumento tocado á golpes. Tan.-iceto m. Bot. Hierba lombriguera. — Del gr. atha- nasia, inmortalidad. T!&gt;n;i&lt;lor m. ant. Curtidor. T:»ná&lt;»;ridos m. pl. Zool. Pájaros dentirrostros: habí- tan los grandes bosques de Ami^rica. Tan ata f. Zool. Género de atañas.— Del gr. thanatos, muerto. Tan:ite m. Zurrón de cuero usado en el transporte de las harinas, y cesto en que se sacan los metales en el laboreo de las minas. — Voz mej'cana. Tan;itero m. Que trabaja sirviéndose del tanate. T:»n.'»t&lt;» m. Quím. Sales producida»^ por la combina- ción del tanino con las bases salificables. — De tonino. Tanca f. Hist. Nat. Especie de goma con que las abe- TAIV — 1349 — TAP jas embarran las. colmenas antes de abrigar los panales. — üe tanque. TancM» «U- Fron»&gt;g:;il (Vasco Oíaz) Biogr. Autor trá^iL'o espuiioi de piinoipios del itiglo xvi. Tancredu Biogr. Célebre principe silipiano, muerto en Antioiiula eu 1 1 1?. Xau&lt;ln f. AlturnatívK ó turno quo han de tener ó cum- plir muchos por ol&gt;li¡;.u"ion ü empleo. Ij Tarea, labor i&gt; trabujo ({ue 8e .señalu para un dlu. || Cierto numero de personas ó bi-stias fmi'leaiias en alguna opoiacion ó tra- , bajo. II .N'iimoro de jui'fíus (|ue ha do hacer ul qu&lt;3 nana. II Cantidad de azotes &gt;&gt; golpes.— Del lai. tanta, f. de tuntxis. tanto, lan .grande. Xnnticu m. Disiribuci^n d&lt;il agua de riego altarnativa- meuio o por tandas. — De tanda. Tane&gt;i (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (-14 knis.), p. ). de i'ola de Labiana, con 800 ha- bilante.s. Táng-aiia f. Chito, peiiueño cilindro de latón ó de caña ó pedazo de madera ae (orma cilindrica, para cierto jue);o infantil. Tnn^;iiiill:is (Rn! m. adv. Con poca seguridad ó fir- meza, i peligro de caerse. — De tanganillo. Tan|&gt;;.-inillo m. Palo, piedra ó co.sa semejante que se pone para sostener y apoyar una cosa.— Dim. de tán- gano. Táug'nno m. Hueso ó piedra que se pone para el juego de ese nombre. || Chiio. cierto juego entre dos ó más personas.— Del lat. tango, tocar. Taiifíeiieia f. Contacto de las lineas que no se cortan. TiíDg-oiite adj. Geom. Se llaman circuios cangentes los (|ue se locan interior ó exteriormente sin cortarse. 11 LiNBA TANGENTE. Que toca á la circunferencia de un circulo sin cortarla.— Del lat. tangente, abl. de tan- gens. p. a. de tango, tocar. Táiiífer Geajr. Ciudad de Marruecos, con 22.000 habi- tantes. Tangei'iuo, na adj. Natural ó perteneciente á Tánger. Tany;¡l»li' ad]. Que se puede tocar. Tauy,i&lt;U'ra (. Mar. Cierto cabo grueso. Tanffir a. ant. Tañer. || impers. ant. Atañer. II n. ant. Ser uno pariente de otro.— Del lat. tangere, de tango, tocar, palpar, del primitivo inus. tago; del gr. thigoo, palpar. Tang-o m. Tángano. || Cierto baile de los negros. || Re- unión y baile de gitanos. — En la prim. acepc, de tan- gir, tocar, palpar, y en las siguientes, del al. sang. canto; los bonemios y húngaros llaman thang á la danza ^T el canto. TangfÓD m. Mar. Botalón que de.sdo el pie del palo trin- quete sale fuera del cc^tado para cazar los puños de la redonda.— De la voz ant. íangwe, fango; del gót. y al. tunga; ingl. dxinga, lodo y estiércol. Taniíio m. Quím. Substancia especial astringenteycur- tiente que existe en la corteza de la encina y de otros vegetales, así como en ciertas bayas, agallas y en la raspa y hollejo de la uva: puro y seco, es inalterable al aire, se disuelve en el agua y se usa especialmente para curtir las pieles. — Del célt. y armoricano tann, cascara, de donde el fr. tanin. Taniñe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. j. de Asrreda. con 350 h. Xanisíptero m. Zool. Pájaro alciónido: vive en Aus- tralia, Nueva Guinea, Filipinas y Molucas. — Del gr. teinoo, extender, y pteron. ala. Xaniiato m. Qnim. Sal formada por la combinación del ácido lánnico con una base. Xánitico adj. Quiñi. Nombre de un ácido que se ex- trae del tanino. Xanor, ra adj. Se dice del indio filipino que prestaba el servicio de lanería. XaiKiria f. Servicio doméstico que los indígenas de Filipinas tenían obligación de prestar gratuitamente á los españoles. XaiioH Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavega, con 4."&gt;0 h. Xanque tn. Propoleos, betún ó goma segregado por las abejas. II (Ki.). Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Cana- rias, p, j. de la ürotava, con 1.200 h.— Del lat. atagno, cubrir, tapar. Xanqiii:i f. Farm. Ungüento para hacer caer el pelo. Xanqtiíta f. Mineral. Silicato doble de alúmina y cal. Xantíf inolÍH «'r;it loe. lat. Tan difíejl era. (Virgilio.) Xantoíne .iniíiiiH &lt;&gt;oeU*&lt;ttibii«4 ir;e? loe. lat. Pero ¿tan irascibles son las almas celesliaies? (Virgilio ) Xantalatu m. Mineral, y Qnint. .Sal jo'.-.puesia de ácido tantálico y un: oa&gt;e meiaiica. — De tántalo. 1 antálicM» adj. Quím. Calificación de un ácido que se obtiene del tántalo.— De tántalo. Xantalio m. Quiín. Metal poco común, negro, tan pe- sado como la plata, innamable como el cinc, y no so di- suelve en los ácidos. — De tántalo. Xantalita f. Mineral. Taauliio. Xantalito m. Mineral. Subnlaacia mineral compuesta de ácido tantálieo y de bases entre las que el hierro'Hgu- ra en primera linea.— De tántalo. Xáutalu Mit. Personaje nwtulúKico, símbolo del deieo nu saiisfecho. II m. Mineral. Metal conouiíio larnbién con el nombre de colombiano (do Culón). II '/loolf. Ave zancuda muy pareci&lt;la á lu cigúuña. — De &lt;a;iíííioo,.me- tátesis di'l gr. talantoo, esiar un suspenso; de talun- ton, balanza. Xaiitún m. Hatiniln: voz onomatupi^yica con qu« se iiiiit:i el rui'ln riel tambor, ó el de los aldabones de las puertas al reiiii|u&lt;íiearlos. X.'iiitai*:iii tan m. Sonido del tambor cuando «e repi- ten los golpes. II fam. Uolpe violento ó si-rie de golpes dados á uno. || Golpe quo se da con los nudillos en la ca- beza.— Voz onomaiopóyica X.'iiitoailoi- m. (^iie tantea: se dice especialmente del que tantea en el juego. X:iiit«':ii' a. Medir ó proporcionar una cosa coa otra fiara ver si viene bien o ajustada. || Señalar 6 apuntar os tantos en el juego. I| Considerar y reconocer con pru- dencia las cosas ames de ejecutarlas. || flg. Kxaminar con cuidado una persona ó cosn; hacer prueba de ella, regu- larla, etc. II Prob:ir la cupacidad de una persona en una ciencia ó arte. || Pint. Trazar las primeras lineas de un dibujo. — De tanto. Xaii tc»;«r!*e r. For. .Allanarse ó convenirse á pagar aquella misma cantidad en uue una renta ó alhaja está arrendada ó se ha arrematado en venta ó puja. II Conse- guir las villas ó lugares exención ¿el señorío á que es- taban sujetas, dando otro tanto precio como aquel en que fueron enajenados. Xanteo m. Acción y etecto de tantear. || Medida ó pro- fiorción que se toma de una cosa. || Número señalado de os tantos que se ganan en el juego. || fig. Juicio pruden- te ó regulación cuerda que se hace en alguna materia para que salga á medida y como se desea, jj Pint. Bos- quejo. Xanto, ta adj. Se aplica á la cantidad, número ó por- ción de una cosa indeterminada ó indefinida. || Tan gran- de ó muy grande. || m. Cancidad cierta ó número deter- minado de una cosa. || Copia ó ejemplar que se da de algún escrito trasladado de su original. || Pieza coa que se señalan los puntos que se ganan en algún juego. II adv. m. De tal modo ó en tal grado. || Mucho, especial- mente hablando del tiempo. || pl. Número indetermi- nado—Del lat. tanto, abl. deta7itu3, tanto, tan grande. Xantuni-ergo loe. lat. Tanto, pues. i| Ecles. Palabras con que empieza una de los estrofas del lúmao Pange lingua (Canta, oh lengua) de la Iglesia católica ro- mana. Xaiiza f. Sedal.— Del lat. tensa, tiesa; de tendo, ex- tender. X:iñal&gt;ueye&lt;4 de la Sierra Geogr. L. en la pr. do Burú'os (3U kms.l, p. j. de Salas de los Infantes: 100 b. Xañar a. Conocer, penetrar la intención. — Vox gita- nesca. X;&gt;ñedof, ra s. y adj. Que tañe ó toca. X.-iñente p. a. Que tañe. — De tañer. Xañer a. Mus. Tocar acorde y armónicamente algún instrumento, en particular de cuerda. — Del lat. tange- re, de tanyo, tocar, del primitivo inus. tago; del gr. thigoo. palpar. Xañido in. Son particular que se toca en cualquier ins- trumento. II Sonido de la cosa tocada.— De tañer. Xañimiento m. Aoeión y efecto de tañer. || ant. Tacto. Xao m. Insignia que traían en el pecho y capa los comeo- dadores de la orden de San Antonio Abad. || La que lle- van en el pecho los familiares de la orden de San .Inaii. II Reí. Uno de los nombres con qije los chinos det^ignan al Ser Supremo: es la razón suprema, considerada en sus actos. 11 Geogr. Aldea en la pr. de Canarias, p. j. de Teguise, con 350 h. — De tau, nombre de la letra grie- ga r, por semejanza en la forma. Xapa f. Parte superior que cierra una caja, cofre, vasj ó cosa semejante, y que puede estar suelta ó unida con algún gozne ó chamóla. || Art. y Of. En los zapatos, la suela que se pone debajo del tacón, y aquellas de que se compone el mismo lacón. || Cada uno de los dos cartones en la encuademación de un libro. || En Filipinas, tasajo, cecina. — Del ib. célt. tappa. cubrir; de la raíz fan»cr. tap. ocultar. Xa|&gt;:i:«&gt;,;:ujieroí» m. fam. Alhañil poco hábil. || ftg. Per- sona &lt;|ue suole i otra en cualquier asunto. — De tapar y Uyujero^. Xa|»ali:ila7.o m. Mar. Pedazo de madera redondo, ba- ñado con resina, brea, etc., con que se tapan los aguje- ros que en el buque hacen las balas enemigas. — De ta- par y balazo. X:ip:ibit«-:i m. Golpe que se da en la boca con la mano abierta. || El que se da con el botón de la espada en la eigrima. || flg. y (am. Razón, dicho ó acción con que á otro se le corta 6 suspende la conversación. || Mil. Tapón TAP — 1350 — de madera para adaptarlo á la boca de las piezas de ar- tillería. II Bufanda. Tnp.-icete m. Mar. Tejadillo con que sa tapa la saliente de la escala de las cámaras de un buque. Xapaculo tn. Bot. E-icaramujo, por el fruto. || Zool. Lenguado pequeño.— Voz compuesta. Xiipadn f. Mujer oue se oculta y disfraza con el manto para no ser conociaa. Tapadera f. Parte superior movediza que no cierra, siuo que cubre, como las que se usan en las ollas, brase- ros, etc.— De tapar. Tapadero ra. Instrumento con que se tapa la boca an- cha de alguna cosa. Tapadillo m. Cobertizo. Ij M.Ú3. Uno de los registros de flautas que hay en el órgano. || De tapadillo, m. adv. De oculto. Tapadizo m. Acción en las mujeres de cubrirse con el manco para no ser conocidas. || Kn algunas partes, cober- tizo.—De tapar. Tapador, ra s. y adj. Que tapa. 1| m. Cierto ¡género de tapa ó tapadera, que regularmente encaja en la boca O abertura de lo que se quiere tapar, || Entre gitanos, sayo ó saya, y también, padre de mancebía. Tapadura f. Acción y efecto de tapar ó taparse. Tapafunda f. Faldilla de cuero que pende de la boca de las pistoleras. — De tapar, y funda. Tápalo m. Chai. — Voz mejicana. Tapamiento m. Acción y efecto de tapar ó taparse. Táp:ina f. prov. Alcaparra. Tapanco m. Toldo rígido y abovedado, hecho d« un te- jido de tiras de bambú, usado en las embarcaciones fili- pinas que no tienen cubierta, para resguardo de perso- nas y mercancías.— De tapar. Tapapiés m. Brial, cierto vestido que usaban las ma- ieres. Tapar a. Cubrir, resguarcar, abrigar. || Ocultar. || Ce- rrar. II Cobijar, disfrazar, disimular, eclipsar, embozar, encelar, encubrir, enmascarar, esconder, nublar, conde- nar una puerta, entornar, obstruir, tabicar, tapiar. || Negar, ocultar. || Vestir.— De tapa. Tapara f. Nombre que dan los indígenas de Venezuela á una calabaza seca en que acostumbran á llevar el agua. — Voz americana. Tápara f. Bot. prov. En Aragón, la alcaparra y el alca- parrón. Taparo m. Bot. Árbol de los países cálidos de América. Taparrabo m. Prenda de ropa usada en casos especia- les para cubrir la parte media del cuerpo. II Prenda usual entre los salvajes. Taparse r. Abrigarse, cubrirse, resguardarse del aire, esconderse, eclipsarse, nublarse, embozarse, tapujarse, trasconejarse, zabullirse, entornarse, ser condenada ó tapiada una puerta. || .Negarse, ocultarse, vestirse. Tapaya m. Zool. Reptil saurio: este animal, conocido con el nombre de lagarto sapo, tiene el tronco muy ancho, la cabeza pequeña, las patas largas y débiles y la cola corta y gruesa en su base: vive en Méjico. — De tapayaxin, nombre mejicano del animal. T:ipeina f. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. tapeinos, humilde. Taperiijjarse r. fam. Taparse, arrebujarse. Taperujo m. fam. Tapón mal hecho ó mal puesto. || Modo desaliñado de taparse. Tapetado, da adj. Color obscuro. Tapete m. Alfombra pequeña y manual ó cosa parecida á ella. II Cubierta de mesa, de cofre ó de otra cosa aná- loga, jj verde, fam. Me-a de juego. — Del lat. tapete, abl. de íapes; del gr. tapees. tapete, tapiz, alfombra; en al. teppichy tapete; ir. tapis. Tapia f. Árq. Pared de tierra con que generalmente se cercan las heredades y jardines. || Pared formada de ta- pias. II Parte que corresponde á la medida de la tapia, que regularmente consta de cincuenta pies cuadrados. |i Muro de cerca. |i (Fbunando) y Castilla. Biogr. Cé- lebre relojero español, nacido en Alcalá la Real (1749- 1841). II Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 ki- lómetros), p. j. de Villadiego, con 2U0 h. || (San Cristó- bal db). Feligr. en la pr. de la Córuña (55 kms.), p. j. de Negreira, con' 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Oviedo, p. j. de Castropol. con 5.400 h. || (Sas Martín de). Feli- gresía en la pr. de Oviedo (117 kms.), p. j. de Castropol. con 1.400 h. II DE LA Ribera. 1.. en la pr. y p. j. de León (22 kms.), con 400 h.— Del lat. tábida, cosa hecha con masa licuada; de tabeo, derretirse; en lombardo hay tabia, para significar la pared de barro hecha entre tablas. l'apiador m. Art. y Of. Oficial qne hace tapias. Tapial m. Molde ó forma en que se fabrican las tapias. Tapiar a. Cerrar con tapias. || Cerrar alguna cosa que ^ está_ abierta, haciendo en ella como una tapia. Tapicería f. Agregado ó juego de tapices, que por lo regular consta do seis ü ocho paños. || Art. y Of. Oficio de tapicero. || Tienda donde se venden tapices. TAQ Tapicero m. Art. y Of- Oficial que teje tapices, ó loi adereza y compone. || mayor. Que cuida de la tapicería en palacio. Tapido, da adj. Se dice de la tela tupida ó apretada.— Del lat. stipato, abl. de stipatus, apretado; de atipo, apretar; del gr. ateipoo, pisar. Tapíela Qeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (25 kms.), con 150 h. Tapieríji f. Conjunto ó agregado de tapias. Tapíii m. Mar. Clavija de bronce con que se tapk el polvorín ó cebador de los cañones. Tapioca f. Especie de fécula que se extrae de la raíz de la yuca, en América.— Del guaraní tapioka. Tapióles Qeogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (38 kms.), partido judicial de Villalpando, con 750 habi- tantes. Tapir m. Zool. Mamífero perisodáctilo, parecido al ja- balí: el pelaje es muy corto en todo el cuerpo, y en el cuello forma una pequeña crin parecida á !a del asno; es de color gris pardusco obscuro uniforme: vive en la América del Sur y en los países meridionales de la del Norte. — Voz americana. Tapíridos m. pl. Zool- Género de mamíferos periso- dáctilos: viven en las cercanías de los grandes ríos do la India y de América, y en las selvas pantanosas de dichos países — De tapir. Tapiruiarse r. fam. Taperujarse. Xapirujo m. fam. Taperujo. Tapis m. Especie de faja ancha que usan las mujeres ia&gt; dígenas filipinas. Tapiz m. Paño grande, tejido de lana, seda, etc., en el que se copian cuadros de historia, países ú otras cosas, y sirve para abrigo y adorno.— Del lat. tapete, abl. de tapes; de! gr. tapees, tapete, tapiz, alfombra. Tapizara. Entapizar. Tapio m. Plato. — Voz gitanesca. Tapón m. Tarugo de corcho ó madera que se pone par» cerrar las botellas ó toneles. || (¡ir. Masa de hilas con que se cierra una herida.— De tapar. Taponamiento m. Cir. Acción y efecto de taponar. Taponar a. Cir. ubsuuir con tapones una herida 6 una cavidad natural del cuerpo. Taponazo m. Golpe dado con el tapón de una botella al destaparla. || Estruendo que produce. Taponei'ía f. Conjunto, fábrica ó tienda de tapones. Taponero, ra adj. Perteneciente ó relativo á la tapo* nería. jj m. y f. Que fabrica o vende tapones. Tapsia f. Bot. Planta uinbelífera del litoral del Medi- terráneo: sus (lores son amarillas y sirven jiara tinta, y su raíz es purgante, utilizándose las semillas para sina- pismos.—Del gr. thapsia. de ig. sign. Tapují»rse r. fam. Taparse de rebozo ó embozarse. T.'ipujjo m. Embozo ó disfraz con que alguna persona se encubre para no ser conocida, tapándose la cara. ¡{ fatn. Reserva ó diííimulo con que se disfraza la verdad. T:&gt;quí' m. Ruido que hace una puerta al cerrarse con llave. II Golpe que se da á ella para llamar.— Voz ono- matopéyica. Tíiquera f. Estante ó aparato para colocar los tacos del billar. Taquiadeno m. Bot. Género de plantas de Madagas- car. — Del gr. tachys, pronto, y adeen, adeenos, glán- dula. Taquidromo m. Zool. Reptil saurio: vive en China, Cochinchina y Java. — Del gr. tachys, rápido, y dro- mos. carrera. Taquig-i-.-it'ía f. Arte de escribir con tanta velocidad como se h:il)la, por medio de signos convencionales há- bilmente enlazados. — De taquígrafo. Taqui^ráfícamente adv. m. Por medio de la ta- quigrafía. Taquig-ráfico, ca adj. Que pertenece á la taquigrafía. Taquí^frjifo m. Que profesa la taquigrafía.— Del gr. takys. pronto, rápido, y grapho, escribir. Taquilla f. Papelera que se usa en las oficinas. || Casi- llero para los billetes de teatro, ferrocarril, etc. || Por extensión, despacho de billetes. — Dim. de taca, alacena pequeña. T.-iquimetrí.i f. Parte de la topografía qne enseña á levantar planos con rapidez por medio del taquímetro. — De taquímetro. Taquimétricíi, ca adj. Perteneciente ó relativo á la taquiraetría ó al taquímetro. Taquímetro m. Instrumento semejante al teodolito, que sirve para medir á un tiempo distancias y ángulos horizontales y verticales. — Del gr. takys, proüto, rápi- do, y meiron. medirla. Taquín m. Taba. || Entre gitanos, fullero. Taquinei'o m /irot). Jugador de taba. Taquino m. Zool. Insecto díptero: es de forma muy parecida á la de la mosca doméstica, y su tamaño viene á ser en la mayoría de los casos igual: las larvas se des- arrollan en las orugas de mariposas y en las larvas de TAR - i;35i — TAR loi coleópteros é blmenópteroi— Del gr. tachya, proD'.o, Ágil. Tara f. Parte de peso que se rebaja ea loi géneros ó inarcanclai, yor razón de la caja, saco ó cosa sein-Hnte I-a que vienen || Palito en que se señala el pesu || En Venezuela, lau^uston. — Del ir. /arAa, desecho; al. tara, lioso. l'.-irabaus Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (24 knos.), p. j. de Fi^ueras, con 200 b. I'arabero Oeogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Miranda de lilbro, con 100 b. Tarabilla (. Citóla del oaolino. || Zoquetillo de madera pnra cerrar las puertas y ventanas. || i^istOn de madera qu») mantiene tirante la cuerda del bastidor. || flg. y fam. Oue babla mucbo y sin orden. II Tropel de pulubras sin orden ni concierto.— Del lat. trabicula, de traba, viga; del gr. trapex, lintel de una puerta. 1\'irabita f. Cable grueso que se ata á dos árboles ó pied derechos en una y otra orilla de los ríos, cuando no es posible servirse de una barca, para pasar á los viaje- ros dentro de una gran cesta, y á las caballerías colga- das de dos cinchas. — Voz americana. 1\-iraenpnita f. Mineral. Cromato potásico neutro descubierto en Chile, de donde procede su nombre. Tai'acea (. Embutido de varios colores hecho eu ma- dera ú otra materia.— Del ár. tarcí, incrustación. T.iraccar a. Hacer embutidos de varios colores en ma- dera ú otra materia. — De taracea. Taracena Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gu.ídslaiara (f&gt; kras.), con 350 h. Tar.-idell Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Barcelona (58 kms.), p. j. de Vich, con 2.0U0 h. Tai-afada f. Flor ó trampa en los dados. — Voz gi- tanesca. Tarafana f. Aduana.— Voz gitanesca. T:irafe m. Dado. — Voz gitanesca. Tai-ag;allu m. l'alo que ponen colgante del cuello i. al;:uiios animales. — De tarangallo. Tai-.-igpira m. Zool. Keptil saurio: tiene la forma del lapirto: vive en la América del Norte y en la isla de la Martinica. — Voz americana. T.nrag'un tía (. Dra£;ontea. Taraa|;(&gt;ña (San Salvador de) Geogr. Feügr. en la pr. de la Coruña (83 kms.), p. j, de Padrón, con 2.000 habi- tantes. T.-ii-ag^oza f. Pueblo, — Voz gitane.íca. Tar.'ifí^ozajida f. Ciudad. — Voz gitanesca. Tar.'ijfudo Geogr. V. con ayunt. en la ur. de Guada- lajara (32 kms). p. j. de Briliuega, con 250 h. Taraje m. Dot. Taray. Ta camba it.-i com. Persona alocada, de poco asiento y juicio. — De tara-en-vano, tara-varia, ningún peso, ninguna solidez. Taraniiiiidi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Oviedo (110 kms), p. j. de Castropol, con 3.500 h. || (San Mak- TÍN db). Feligr. con ayunt. en la pr. de Oviedo (llü ki- lómetros), p. ]. de Castropol, con 4.Ü00 h. Taf.inco Geogr. L. en !a pr. de Burgos (108 kms.), p.j. do Villarcayo. con 100 h. Tarancon Geogr- V. con ayunt. y cab, del p. j. de su nombre en la pr. de Cuenca (73 kms.). con 5.500 h. Tarando m. Zool. Reno.— bel gr, tarandos, de ig. sign. Tar;«ne«* (Santa Mana de) Geogr. Felijir. en la ( r. de Oviedo (73 kms.), p. j. de Cangas de Ooís, con 500 h. Tar.-iiij!:allo ra. Taracaüo. — De trangallo. Taránu-.-iiia f. Especie de morcilla muy ordinaria. Tai-.-innia Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Kiaño, con 300 h. Tarantela f. Tañido violento que se baila sin escuela alguna, á cuyo son liacen, en algunas parles, bailar á los que están picados de la tarántula. || Baiie napolitano de ' compás muy vivo y alegre. — iialiaoi'^mo de turantella, \ de Tar-ínto, ciu'lad de Italia. | Tarántula (, Zool. Arana de unos tres centímetros de lar¿:o, con el cuerpo negro por encima, rojizo por debajo J casi redondo en el ab'iomen: es muy común en el Me- diodía de Europa: su picadura es venenosa para ciertos ' insecto'^, y es molesta para el hombre. || Reptil saurio, ¡ semejante a ¡a salamanquesa: tiene unas (ajas de tu- bérculos ovales en el lomo y por la cabeza y la garganta que están cubiertas de pequeñas plaquitas poligonales: vive en el Snrde África. (i(PicAijo r&gt;K i.A). flg. Se dice del que adolece de algún afecto físico ó morai. || fi;;. y fim. Que pidece mal venéreo.— Italianismo de íar«;i- tola. escorpif^n de Tarento. l'.nrnntiil.-ido, &lt;la adj. Atarantado. 1':irara f Tarará. Tai-:ir;i f Voz onomatopéyica que imita el sonido de la '¡ trompeta. Tararear a. y n. Cantar alguna tonada empleando so- lamente la voz tarará en lii^ar de la tetra. || Cantar entre dientes. — Onomatopeya. Tararira í. fam. Chanza, alegría con bulla y voces. |i | oom. Persona ballioiosa, inquieta y alborotada. i| Caía DI TAnAHiHA. loe. fam. Bn que imperan el desorden y «I desconcierto. — Onomatopeya. TuráN (San Julián de) Oeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (88 kms.). p. i. d,e Muros, c..n 500 h. TaraMca f. Figura de sierp» monxtruoja que se sacaba delante de la procesión del Corpus. || üg. Mujer lea, sa- cudida, desenvuelta y de mal natural. Tara«ie:i&lt;la f. (iolpe. mordedura ó herida hecha con los dientes. — De tarascar. Tarascar a. Morder ó herir con los dientes.— De ta- razar. Tai-a.H&lt;&gt;ón m. aum. de tarasca. T:ii-:i táiitara m. Tarará. Tara\ ill.-i f. Tarabilla. || Gtogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (110 kmsj, p. j. de Molina de Aragón. con 500 h. Taray m. Bot. Árbol de mediana altura, hojas largas y menudas y llores peoueñas, purpúreas y blancas, que se cria en el litoral del Mediterráneo, en las islas Canarias y en la India. || Tamarindo.— Del ár. tarfe, de ig. sign. Tar;iyal m. Sitio poblado de tarayes. Taraza (Santo Tomás de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (57 kms.), p. j. de Ferrol, con 200 b. T;ir:iz:tiia f. Atarazana. T.-ir.'izanal m. Tarazana. Tar.-izar a. Atarazar. || flir Molestar, inquietar y mor- tillc.ir a alguien. — De taracea. Tar.-izón m. Trozo que se parte ó corta de alguna cosa: comúiunonte se entiende de carne ó pescado. — De to- razar. Tarazona Geogr. Ciudad con ayunt., cab. del p.j. da su nombre en la pr, do Zaragozi (77 kms), con 9.000 h. II V. con ayunt. en la pr.de Salamanca (44 kms.), p. j. d« Peñaranda de Bracamente, con 900 h. || V. con ayunL en la pr. de Albacete (28 kms.), p. i. de La Roda, con 5.000 h. Tarbea f. Sala ó cuadra grande.— Del ár. tarhi, ctu- drado. Tárbena Oeogr. V. con ayunt. en la pr, de Alicante (88 kms.), p. j. de Callosa de Ensarriá, con 1.800 h. T:irb4&gt;ñ&gt;i» m. Zool. Reptil ofidio: mide por término me- dio un metro de ioUK'itud, y tiene la cabeza aplanada, separada muy marcadamente del tronco: vive en Euro- ropa. Asia y África.— Del gr. tarboa, miedo, y ophia, serpiente. Tardado (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.). p. j. de Villalbi, con 200 h. Tardá^iiila Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. da Salam.mca (18 kms. i, con 500 b. Tardaj«&gt;r^ Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. da Burgos ( 11 kms.), con 950 h. II L. con ayunt. en la pr, y p. j. de Soria (13 kms.). con 500 h. T.-irdador, ra s. y adj. Que tarda ó se tarda. X:ii-d:iii:i&lt;ts m. Zool. Remora. Tardaiio, na adj. ant. Tardío. Tardanza f. Detención, demora, lentitud, pausa. — Da tardar. Tar«lar n. Llegar ó venir ó ir tarde, retardar, retrasar, no llegar oportunamente, perder el tiempo, demorar, atrasar, diferir, delatar, aplazar, eternizar, rezagar. — Del lat. tardare, de tardo, causar retraso, de tardutf del Kr. bradys. perezoso. Tard;ii'í*e r. Retardarse, retrasarse, detenerse, eter- nizarse, reservarse, rezagarse. Tarde f. Dur.ición de tiempo desde la mitad de cada I día hasta anochecer. |) adv. Fuera de tiempo, ó pasado ya el oportuno y propio. || adv. i. A hora avanz:ida del día ó de la noche. |1 us tarub en tarub. m. adv. Da cuando eu cuando, jl Buenas takües. Salutación (a- Miiliar durante la tarde. — De tardar. Tardecj-r n. Empezar á caer la tarde. Tard«'eica, t:i f. Caída de la tarde, cerca de anoche- cer.— Dim. de tarde. Tard«»l«'in»nde Geogr. L. con ayant. eu la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 40i) h. Tardeniezar de Viílriale» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (til kms.), p. j. de Benaveute, con 200 h. Tarde piache m. adv, ital. fam, May tarde; pasado ya el tiempii oiiortiino. T.-irde!^illaN Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de ^ Soria (8 kms. , con 200 h. Tai-de venieutibuM, os^a loe. lat. Para los que lle- gan tarde (no hay más que) huesos. Tardi.-iniente adv. t. Fuera de tiempo; pasado ya el que era o|iortuno y i proposito. Tardienta Gtoyr. L, eu la pr. y p. ], de Huesca (18 ki- _ lOrnetros). con 2 OOO h. Tartliner», ra adj. ant. Tardo. Tardío, día adj. V'e tarda en venir á sazón y maduree más tiempo del re.;ular: se dice generalmente de los frutos. U Que sucede después del tiempo oportuno en TAR — 1862 — TAR Pausado, detenido, y que que se necesitaba ó esperaba, camina lentamente. Partlisinio adv. t. Muy tarde; muy distante del tiempo regular y oportuno. — L)e tarde. Xai'do, d:» adj. Lento, perezpso en obrar, ó lo que su- cede despué-i de mucho tiempo. || Torpe, noexpeilito en la comprensión ó explicación; || Astr. í'laneta cuyo mo- vimiento íüuruo verdadero es menor que el medio. — Del lat. tardo, abl. de tardus, lento; del gr. bradyn, pere- zoso. XaiMiobispo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Zamora (11 kins.), con 200 li. TniMlún, ii;i adj. fam. Que tarda mucho y gasta grande Úenia. II fam. Que comprende tarde las cosas. Xar*'a f. Obra ó trabajo que se debe concluir en tiempo determinado. || de chocülatk. Caniiilad que un choco- latero puede elaborar en un día, y que por lo común as- ciende á treinta y dos paquetes de 400 gramos. || tig. Afán, cuidado ó penalidad que causa el trabajo conti- nuo.— Del ár. tarilia. (área en alguna obra. Tárela Geogr. Aldea de la pr. de la Coruña, ayant. de Son, p. j. de Noya, con 120 h. Tarentinu, ii;i adj. Natural de Tarento y lo pertene- ciente á esa ciudad de Italia. — De ig. voz lat. Tarento Geogr. Ciudad de Italia, en la pr. de Ñapóles, en el centro del golfo de su nombre, con -lO.OUO b.: figu- ró entre las principales ciudade&gt; de la Ma^na Grecia. Targuní m. Lihro de los judíos que coniiene las glosas y paráfrasis caldeas de la Kscritura. — Del caldeo thar- gum. interpretación; de thargem, interpretar. Tai-ida f. Mar. Especie de ernljarcaciún usada en el Me- diterráneo en la Edad Mídia: era semejante á una tar- tana grande.— Del ár. tarida, barco de transporte. Tarifa f. Adm. y Com. labia ó catálogo de los precios ó tasas de algunos género . 1| Geogr. C. con ayunr.. en la pr. de Cádiz (93 kins.), p. i. de Algeeira.s, con 14.000 h.: es célebre por la defensa heroica que üuzmáu el Bueno hizo de ella en 1294. — Del ár. tarif, anuncio: el nom- bre de la ciudad es el de Tarif-ben-Malek, jefe ber- berisco. Tarifeño, ña adj. Natural de Tarifa y lo perteneciente ¿ esa ciudad. Tarik (Ben-Zeiad) Hist. Célebre conquistador árabe que desembarco en España en el día 28 de Abril de 711, venció al último rey godo en Wadi-Becca ó lago de la Janday conquistó las provincias centrales; pero por su'i desavenencias con Muza cayó en el enojo del califa Walid 1. y murió en la obscuridad. Tarilunte Geo(;r. L. en la pr. de Falencia (99 kms.), t). j. de Cervera de Río Pisuerga. con 140 h. Xxtriina f. Entablado movible para dormir sobre él, po- ner los pies, etc. — Del ár. tarima, entrado. Taríniba f. Tablado en que duermen los soldados que forman un cuerpo de guardia. Tariinón m. aum. de tarima. Taríu m. Realillo de placa, que equivale á veinticinco céntimos de peseta.— Del lat. ant. tarino, abl. de tari- ntíS; de Tarento, ciudad donde se cree que fué acu- ñada esa moneda. Tari na f. Fuente mediana en que se sirve la vianda en la mesa. Taríu barÍD loe. adv. fam. Escasamente, sobre poco más o menos. — Juego do palabras. Tarja f. Num. Antigua moneda castellana de cobre. que valía un cuartillo de real. || Ciiírto palo donde se se- ñala lo que se toma fiado, jj Género de escudo ó rodela que cubría todo el cuerpo. || Planchuela de metal ó de madera que se da por señal en algunas tiendas y casas de trato ó comercio. || En algunas piovincias se llamaba así á las piezas de dos cuartos (seis céqtimos). || fum. Golpe ó azote. — Del flamenco targe, escudo, celosía, palo. Tarjador, ra s. y adj. Que tarja. Tarjar a. Señalar ó rayar en la tarja lo que se va to- mando fiado. Tarjcro m. Tarjador. Tarjeta f. Plancha de madera ú otra materia con que se adorna un cuadro. |1 Pedazo pequeño y cuadrilongo de cartulina con el nombre de una persona, y común- mente las señas de la habitación, que se deja en la casa de aquel á quien se ha ido á visitar y no se ha encon- trado, y se usa en otras muchas circunstancias del trato social. II Membrete de los mapas y cartas. || postal. Que lleva estampado un sello de correos y se emplea como carta, poniendo en su anverso el sobrescrito y en su re- verso lo que se quiere comunicar á la persona á quien ie dirige: va sin cubierta.— Dim. de tarja. Tarjeteo m. Cambio de tarjetas entre dos ó más per- sonas. Tar.jetero m. Especie de carterilla para llevar tarjetas. Tarjetón m. aum. de tarjeta. Tarina Geogr. Ciudad del Perú con minas de plata, mercurio y antimonio en sus cercanías, con 40.000 h. T.nrna (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do ((11 kms.), p. j. de Kola de Labiana. con 200 h. Taroila Geogr. L. con ayunt en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. j. de Almazan, con 500 li. Tarpán ui. Zool. Nombre que se da al caballo de las razas sálvales dei .Asia occidental. — Voz tártara. Tar|&gt;eya liJit. é Iliiit. Hija de l'arpeyo, gobernador del Capitolio Ijajo Koinulo. ÍHRooa). Monte 'larpeyo. T.-wpey-o (EirFUlilo) Biogr. Gobernador ilel Capitolio que. según dicen, lo eIltre,^ó á los sabinos: Rómulo man- dó lo iies| eñaran del monte que ha guardado su nombre y sobre el cual estaba el Capitolio: del monte Tarpeyo arrojaban los romanos á los reos de traición contra la Repiibiica o de falso lesiimonio. T:irqiiia f. Plancha de madera ú otra materia coa que se adorna un cuadro.— Voz gitanesca. Xiuqiiin in. ("ieno que se saca de algún estanque ó l.Tgo. —Del ar. turquim. iníin. de segunda forma de racama, ainon'onar iodv&gt;. Xarqiiinad;i f. fam. Violencia torpe contra la honesta resistencia de alguna mujer.— De Turquino. Tarquiíio Hist. Nombre de dos reyes do Roma de 656 á 535 a. de J.: hijo de Tarquino II, apellidado el Sober- bio, fué Sexto Tarquino, que con el ultraje que hizo á Lucrecia ocasionó la abolición de la monarquía. X:irraconense adj. De Tarragona, jj Geogr. ant. Una de las provincias de España en tiempo de lo.s romanos; era la mayor y más meridional, y esiaba comprendida entre los Pirineos, el Mediierráne'i, la Bélica, la Lusi- tania y el Océano. — De Tarragona. Tíirr.-iga f. Baile en uso á mediados del siglo xvii. || (El. Canónigo). Biogr. Escritor dramático español del siglo XVII. Xari';«y«&gt;na Geogr. Provincia de España, situada en el litoral del Mediterráneo y perteneciente á la región de Cataluña. Confina al N. con la pr. de Barcelona, al S. con la de Castellón, al E. con el mar Mediterráneo y al O. con las provincias de Teruel, Zaragoza y Lérida: tiene 6.490 kms. c. y 400.000 h., repartidos en 275 pobla- ciones. II Cap. de la misma pr., ciudad muy famosa y magnífica en tiempo de los romanos, que la hicieron ca- pital de la parte de España llarnada Tarraconense: hoy ha perdido su antiguo esplendor y sóio su situa.':ión en el Mediterráneo ia permite sostener alguna actividad comercial: tiene 26.000 h. y dista de Madrid 533 kms. por la carretera y 624 por el ferrocarril.— De Tarra, voz caldea, que significa palacio, y cose, ciudad deloscose- tanos, pueblo celtibero. X.-«rra¿&lt;&gt;!üa Geogr. L.en la pr. de Burgos (44 kms.), p. ). de Villadiego, con 70 h. Xai'i'.-tja f. Terraja. Xai-raleo m. Zool. Orden de pájaros. Xarrasa Geogr. V. con ayuot., oab. del p. j. de su nombre en la pr. de Barcelona (38 kms.), con 14.000 h. II (San Peouo de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de Tarrasa, con 4. 000 h. |¡ (Sa.n OuincBó Santa Julita). L. con ayiint. en la pr. de Barcelona (22 kms.). p. j. de Tanasa, con 800 h. X;ii'ra&gt;&gt;e;»r a. Arrancar, violentar. — Voz gitanesca. Xíirraí^ense adj. Natural de Tarrasa ó perteneciente á esa villa. Xái-rega Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (38 km^.), p. j. de Cervera, con 6.000 h. X:ifi'eñas f. pl. Tejuelas que los muchachos se meten entre los dedos, y batiendo una con otra, hacen un rui- do acorde. — De tarro. Tarres Geojr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (40 kms.), con 200 h. T;»rrieo m. Caramillo. — Dim. de tarro. Tarrio (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 100 h. Tarro m. Vaso de tierra alto, ancho de boca y vidriado. II Especie de taza en que los pastores ordeñan las ove- jas, cabras ó vacas. — iJel lat. terreo, abl. de terreas, hecho de tierra; de térra, tierra. Xarrot'a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (46 ki- lómetros;, p. j. de Cervera. con 200 h. Xarroj;i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (38 km's.), p j. de Falset, con 1.500 h. XarroH Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Bala- guer, con 100 h. Xarruesa Geogr. L. en la pr. de Santander (49 kms.), p. j. de l.aredo. con 500 h. X:irs¡&lt;lo-* m. pl. Zool. Mamíferos prosimios: viven en los bosques de las isias de ia Sonda y Filipinas. Xarsio m. Zool. Mamífero társido, prosimio: su pelaje es fino y algo lanoso y de color pardusco amarillento que tira á rojo: vive en las selvas de las isias Filipinas y de la Sonda, y anida en los huecos de los árboles. Tarso m. Anat. Raíz ó empeine del pie. || Geogr. ant. Ciudad del Asia Menor, capital de la Cilicia Oriental, patria del apóstol San Pablo.— Del gr. taraos, del mis mo siga. TAS — 1353 ^ TAU Tarta (. Tortera. || Tortada.— Do torta, voi de origen germánico; en dinamarquós tuerte; en bol. taart; eu sueco torta; en al. torte Tíirt:i(;'o in. liot. llimba cuyo tallo es firme, rollizo, liso y poblado lio liojiis laocoulailaH. fuertes y lusirosas: las ,sera¡llas son aovad.is, rii;;oHa-i y "lo tRoiaiio d« rafta- mones, v so usan ocuno |iur¡;aiUo fui*r&gt;;ico. || l-'alalidadó suceso infeliz. || Chasco pesado. — Üií I lat. Tartarus, Tártaro. Tai"t:»j«':«r n. IIab!ar trocando alKun.'i.&lt;i letras en la pro- quncincii'tn de las palabras por algún impedimento do la lengua. — Voz onomalopóyica. Tartajoso, h:i adj. yue por algún ioipediraeoto pro- nuncia las (lalahras con torpeza. Tart:«lrai* n. fam Moverse sin orHen ó con tnovimien- los trémulos, proeipitados y poco compuestos. Ij fam. Turbarso de modo que no se acierta á hablar, — Voz onomaiopéyica. TaptaU's «le Cilla Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.). p. j. de Villarcayo. con 60 h. || bb los Mon- tes. 1.. en la pr. de Burgos (73 kms.), p.j. de Villar- cayo, con 60 h. Tart;iniinlear a. Hablar con torpeza por algún impe- dimento de la lengua.!- De tartamudo, de tártaro, por ta-ta-reo. voz onomalopéyica. TartaiiiiiilfO m. Acción y electo de tartamudear. Tart.'iiiiii'lez f. Calidad de tartamudo. Tartaiiiiiflo, &lt;la adj. Torpe O tardo en la pronuncia- ción por algún impedimento de la lengua. — Voz comp. de tártaro y mudo. Tartán m. Coin. Ksperie de tela de algodón afelpado. — De tiritaña, tela endeble de seda. Tartana f. hmb.lrcaci^^n |&gt;e&lt;pieña d.í vela latina y con un solo palo en su centro, perpendicular á la quilla: se usa para la pesca y el comercio de cabotaje. !| Carruaje de cubierta abovedada para muchas personas y con asientos á los lados.— Tal vez del ár. tarrad, pequeña embarcación. Tartanfdo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (132 kms.), p. j. de Molina, con 400 h. Tartári'O, rea adj. Poét. Perteneciente .il infierno. — Del lat. tartáreo, abl. de tartareus; de Tarturua, el Tártaro, el Infierno. Tartareu Geogr. L. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Balaguer, con 200 b. Tartarí adj. anl. Tártaro. || m. Com. Tela lujosa usada antiguamente. Tartari.-i Geogr. Gran región de Asia, limitada al N. por Siberia; al S. por Persia y Afghanistán; al E. por Chin.'», &gt;■ al O. por Rusia y el Mar Caspio: pertenece en su mayor parte á Rusia. Tartárico adj. Ouím. Tártrico. Tarlarizar a. Farm. Preparar alguna composición de tártaro. Tártaro, ra adj. De Tartaria. || m. Poét. Infierno. || Quim. Materia terrea y salina oue se descirende en la fermentación del mosto y es medicinal. — En la primera acepc, del turco Tatar; en laseg., del gr. Tártaros, y en la tercera, del persa dord, heces. Tartera í. Tortera, fiainhrura. Tartéside Geogr. ant. Aiitisuo nombre de la Bóttc.i, ó región bañada por el rio Betis, Guadalquivir. — Del ib. réli. tartesio, occidental. Tartesio, si.i adi. Natural de la Tartéside y lo perte- neciente á esa repión de la España antigua. Tartrato m. Quim. Sal que resulta de la combinación del ácido tártrico con una bise salificable. Tártrico adj. Quim. Acido que existe en el tártaro del vino: es de sabor agrio muy agradable y se emplea en la preparación de limonadas y bebidas gaseosas. Tartriinctro m. Quim. Instrumento usado para de- terminar el valor csmercia! del tartrato ácido de potasa ó crémor tártaro. Tarug.i f. Zool. Mamífero rumiante, parecido á la vi- cnñ.i, pero de mayor tamaño y con las orejas blandas y caídas: vive salvaje en ¡os Andes sin formar manadas. ' Tarugo m. Art. y Of. Clavo de madera para apretar las ensambladuras de dos maderos y unirlos como s: fuera con clavos de hierro. || fig. Torpe, imbécil. || Zo- quete.—Del sanscr. tara, taladrar. Tarumba (Voi-vbk á uno) fr. fam. Volverlo el ioicio: aturdirlo. — I'el ár. y persa &lt;/ia&gt;/ii)ur, guitarra metálica: iial. tamburo. y por metát. tarumba. Tas m. Especie da bigorneta en que se amartilla la hoja de plata: sirve también para otros usos. — Delcélt. tarz golpe estrepitoso. Tasa f. Acción y efecto de tasar. || Precio determin.ido y cierto que i'onla la autoridad á las mercaderías, mante- nimientos ú otras cosas. || Medida, regla. || Aprecio for- mal que se hace de las alhaja*. — De taiar. Ta^«ar¡o^ f. Acción de tasar. Taítadamentc adv. m. Con medida ó tata; limitada ó escasamente. Tanador m. Persona inteligente que pone precio á las mercaderías, joyas y géneros según so valor, jj For. Empleado que tasa los derechos de luí proceros. TaMaJjear a. Cortar la carne para hacer tasajos.— Voi aineriivina. Ta&gt;iajio m. V^odazo de carne acecinada. || Por extensión, pi'il.izo ctirfado ó tajado de cualquiera carne - De tajar. Taw.'ir a. Pon«r precio fijo á I»* cosas vendible». || Arre- glar lo quii cada uno merece por su personal trabaje. || fljl. Reslnií-ir O relucir lo «jue hay obligación de dar. || Poner método, regla ó medida (lara que no haya evceso en cualijiiiera mat"ria. || Graduar el valor ó precio de las cosas. — l)el lai. ta.care, de taxo, frecuent. de tayo, por tango, tocar; del gr. ihigoo. palpar. Ta&gt;i«':i f raberiia, bod'&gt;;;óíi. ;;arito. — Del célt. tashen; got. cushcen; alto al. zaacoen. esconderse. TaMoaiior in. Espadilla, instrumento de madera i modo de machete, que .se usa para quebrantar la arista del lino ó cáñamo. — Do tancar. Tasí'ai' a. (^uehr.iiitar la arista del lino ó cáñamo con la espadilla. |1 Mascar las caball.'rlas el bocado, como si Quisieran partirlo. II Comerlas bestias la hierba, cortán- ola con algún ruido. || Comer, beber y jugar á los nai- pes. II Cotner haciendo ruido con los dientes.- Del célt. tascaiien, espiga; de taschoH. palillo. T:l^•t•iIl:l f. Mineral. Seleniuro de plata. Tas«'o in. Arista, tamo ó tomento &lt;iue suelta el lino 6 cáñamo al machacarlo ó espadarlo. — iJe tascar. T:i&gt;»qu('ra f. Pendencia ó riña. || Entre gitanos, taberna. Tar&lt;quil ra. fragmento que salta de la piedra al labrar- la.--Del ár. ta^quir. ación de quet.raniar piedra. Tíisso (Reknakdo) Biogr. Poeta it.iliaii&gt;. de Bérgamo (I493-15H9). II (ToitcuAro). Celebérrimo (,.&gt;eta italiano, hi)o de Bernardo, nacido en .Sorrento (I.')fl-I595). Tástara (. prov. Ho¡a gruesa del salvado. Tastaz m. Polvo oue se hace de los crisoles viejos para limpiar las piezas ae azófar.— Del lat. teataceo, de tarro cocido. Tasto m. Mal sabor de algunas viand'is y de algunos líquidos. — Del lat. taxatum. sup. de taxo, tocar fre- cuentemente. T:tsiií^o m. Zool. Tejón. Tata m. Voz^con que los niños empiezan á llamar á sns padres. Tatarabuelo, la m. y f. Tercer abuelo.— Del lat. ter, tres veces, y avus. abuelo. Tataraíleuílo, &lt;la m. Pariente muy antiguo ó antepa- sado.—De tatara. por imitación de tatarabuelo, y deudo. Tataranieto, ta m. y f. Tercer nieto. — Del lat. ter, tres veces, y nepote, abl. de nepos. nieto. Tatas (Andar a) Empezar á andar el niño coa miedo y recelo. jTate! Interj, que equivale á /detente! ó poco á poco: se usa también para significar que ha ocurrido a la memo- ria ó al conocimiento alguna especie nueva.— Aféresis de estáte, da está, segunda pers. de sing. del imp. de estar y el pron. te. Tato, ta adj. Tartamudo que vuelva la c y A en t. || m. Zool. Cuadrúpedo que para defenderse se enrolla como el erizo: también se le llama tatuay. |i fam prov. • Hermano pequeño. Tatuaje m. Acción y efecto de tatuar. || Dibuio hecho en la piel de los salvajes por medio de alfileres o agu- jas é inyección de drogas de colorines diversos— De io- tuar. Tatuar a. Picar y pintar el cuerpo á los salvaies con muchos colorines. — De la voz de Tahili. archipiélago oceánico, tatau, de tata, marca O señal; de la voz de Polinesia ta, herir. Tatuarse r. Picarse el cuerpo con alflleres ó agujas ó inyectarse en las picaduras almagro ú otras drogaos de colores vivos. Tatuay m. Zool. Armadillo. Tau m. Tao. || Décimanona letra del alfabeto griego, que equivale á nuestra T.— Del gr. tay. Tauj&lt;*l m. Listón de madera, reglón. Tauiia f. Ataujía.— Del ár. atauxia. pintura. Taul.-idella Geogr. Aldea en la pr. y p. }. de Valencia, con 200 h. Taull Geogr. L. en la pr. dj Lérida (154 kms.), p. j. de Tremp, con 90 h. Taunialea m. Zool. Ave fasiánida, gallinácea: vive ea China y en los paisas vecinos: se da a esa ave también los nombres de faisán dorado, ave fénix y faisán da collar. — Del gr. thaymalios. admirable. Taumaturgo m. .Sujeto admirable en sus obras; autor de cosas estupendas y prodigiosas. — Del gr. thayma- toyrgos; de tnayma, thaymatoa, maravilla, y ergon. obra. Taurec m. Zool. Mamífero erinaceido, insectívoro: todo su cuerpo está cubierto de púas, cerdas y pelos de color amarillo en la base y la punta, y pardo en el centro; la TEA — 1354 — TEG cara es parda, las patas amarillas j el mostacho negro pardusco: vive ea Madagascar. Táurico adj. Quim. Acido extraído de la taurina. T^iurina f. Quim. Subsiancia crisializable descubierta en la bilis del buey.— Del lat. tauro, abl. de tauru», i toro. Taurino, na adj. PerteDecieote al toro. T.'iurios adj. pl. Oicese de unos juegos que se celebraban I en la antigüedad y en que luchaban los hombres con los | toros. — De taurus, toro. Tauro m. A»tr. Se^rundo signo del Zodíaco, de 30* de | amplitud, que recorre el Sol aparentemente al mediar la primavera. || Constelación zodiacal situada delante y un poco ai Oriente de dicho signo: su estrella principal es la j nombrada Aldebarán.— De taurua, toro. j Txiiirómaco m. Aficionado á la tauromaquia. T.'iuroniaquia í. Arte de lidiar y matar toros. — Del , ^t. tayros, toro, j mache, comba'e. ^ Tauromáquico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la ranromaquia. Taus Geogr. L. con ayunt. en la pr. de I.,érida (110 ki- lómetros), p. j. de Seo de Urgel, con 200 h. | Tauste Úeogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza ; (44 kms.), p. j. de Egea de ios Caballeros, con 3.000 h. Tautog'a t. Zool. Pez acantopterigio: habita en el Océa- no y en el mar de ¡as Indias. Tautolog^ía f. Ret. Repetición inútil y viciosa de un mismo pensamiento, expresado con diferentes palabras. — Del gr. tayto, el mismo, y logos, discurso. Tautometria í. Repetición de una misma medida. Távara Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (38 kms.). p. 1. de Aicañices, con 2.000 h. Tiívertet (San Cristóbal áe) Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Barcelona (83 kms), p. j. de Vich, con 500 b. Taxativamente adv. ai. De un modo taxativo. T^i.xativo, va adj. For Que limita algún caso á de- terminadas circunstancias.— Del lat. taxatum, supino de taxo, tasar, limitar. Taxiderraia f. Arte que enseña á conservar los cuer- pos después de muertos, mediante procedimientos que impiden su corrupción y de^irucción.- Del gr. taxis, colocación, arreglo, y dermia, piel. Ta.\onomia f. Parte de la historia natural que trata de la clasificación de los seres.— Del gr. taxis, taxeos, ordenación, y nomos, ley. Taxonómico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la taxonomía. Tayá Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (11 ki- lómetros), p. j. de Mataro. coa 2.000 h. Tayaia Geogr. L. en !a pr. y p. j. de Gerona, con 100 h. Taz á taz m. adv. Tanto por tanto. Taza f. Vasija á manera de escudilla pequeña y fina, de varia? formas, que sirve para beber y otros usos. || Copa grande de piedra donde vacían el agua las fuentes. || Pieza de metal semicircular y cóncava que forma parte de la guarnición de algunas espadas.— Del ár. ta(:a, del m. sign. Tazaña f. En algunas partes, tarasca, figura de sierpe monstruosa que se sacaba durante la procesión del Corpus. Tazar a. Rozar la ropa por los dobleces.— De tajar, COI tar. Tazmía f. Porción de granos que llevaba al acervo cada cosechero, y distribución que de ellos se h;icia ante los partícipes. II Reiac:óa de los interesados en los mismos diezmos. — De diezmo. Tazón m. Taza grande. || proo. Jofaina. — Aum. de taza. Te Qram, Acusativo del pron. de segunda pers. tu. |¡ f. Nombre de la letra T- jj m. Bot. Arbusto de China y . Japón, el cual es parecido á la camelia, de unos dos me- tros de altura, con hojas perennes, lanceoladas y denta- das, cáliz de cinco ó seis sépalos, corola de seis ó nueve pétalos blancos, y fruto con tres cavidades y tres semi- . ¡las globosas: la infusión de la boja de ese arbusto es la bebida predilecta de muchos pueblos, que la usan con la misma frecuencia que el café. II Infusión en agua hir- viendo de esas hojas, que se usa como estimulante y paia auxiliar la digestión. — En la prim. acepc, del dór. ty; del gr. sy. Kn la acepc.de planta, del chino tcha, pro- .Dunciado the ó té. Tea f. Astilla ó raja de pino ú otra madera resinosa que, encendida, alumbra como un hacha. || Mar. Cable con que se suspende el ancla en cierta maniobra. — Del 1 it. laida, la tea, todo árbol resinoso. T&lt;-.ime f. Piedra á la que los antiguos atribulan la pro- piedad contraria al imán. — Del lat. theamedea, piedra de Etiopia, la cual aparta al hierro. T«'ami&lt;ie f. Teame. T&lt;-:itinu adj. Ecles. ClérÍ£ro de la Congregación de San Cayetano. — Del obispo Teati, Juan Pedro Carrafa, fun- dador de esa Orden y después rom. pontífice con el nom- bre de Paulo IV. Teatral adj. Qae pertenece al teatro. II Se dice también de los sucesos de la vida real que se hacen con el propó- sito deliberado de llamar la atención. — Del lat. í/»eo- trale, de theatralis, de theatrum; del gr. theatron, lugar de diversiones publicas: de t)ieaoinai, ver. Teatralraente adv. m. Conforme á las maneras que se usan en el teatro. Teátrico, ca adj. Perteneciente ó relativo al teatro. Te;itro m. P:iraje ó sitio en que se junta el pueblo para presenciar algún espectáculo ó función. || Profesión del arte dramático. || Prictica del arte mímico. || 'l'ltulo de algunas colecciones dramáticas, particulures ó genera- les. 11 fig. Lugar donde alguna cosa está expuesta al aplauso ó censura universal. — Del gr. theatron, da theaomai, ver. Teba Geogr. V. en la pr. de Málaga (España); 5.000 h. Titulo de condado que posee la emperatriz viuda de .Napoleón III. Tebaieo, ea adj. Perteneciente á Tebas. || Se dice del extracto acuoso del opio. Tebaida f. fig. Desierto, soledad profunda. || Geogr. ant. Una de las tres grandes provincias de Egipto, á la cual daba nombre su capital Tebas. Tebano, na adj. Natural de Tebas.— De igual voz lat. Tebar Geogr. V . con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 ki- lómetros), p. j. de Motilla del Palancar, con 2.000 habi- tantes. Tebas Geogr. ant. Capital de la Tebaida que se exten- día por ambos lados del Nilo, y cuyas ruinas son admi- radas. II Ciudad de Grecia, capital de la Beocia, edifica- da en una colina: hoy Thiva—Bol eg. tebae, tierra do dátiles. Tebeo, bea adj. Tebano. Teca f. Bot. Árbol de India: su madera dura, elástica é incorruptible, se prefiere á todas para algunas construc- ciones navales. — Del tagalo ticla. Tebra (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra i,38 kms.), p. j. de Túy, con 1.20O h. ||(San Salvadou de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (40 ki- lómetros), p. j. de Túy. con 600 h. Tecali m. itíí'neraí. Especie de mármol muy transpa- rente.— Voz mejicana. Tecl:i f. Tablita de palo ó marfil en que tocan los de- dos para hacer sonar los cañones del órgano, ó cuerdas de otro instrumento semejante. H fig. Materia ó especie delicada que debe tratarse con cuidado. || f. Zool. Ma- riposa diurna: vive en los bosques de encinas de toda Europa. — Del lat. tfígula, tejita. por ¡a forma. Teclado m. Compuesto de teclas del órgano ú otro ins- trumento semejante. Tecle m. Mar. Especie d"s aparejo con un solo motón. Tecleíir n. .Mover las teclas. || Menear los dedos á ma- nera del que toca las teclas. |i a. fig. Intentar ó probar diversos medios para la consecución de algún fin. Técnicamente adv. m. De una manera técnica. Tecnicismo ra. Calidad de lo técnico.— De técnico. Técnico, ca adj. Se aplica á las pal.ibra.s propias de las artes y ciencias.— Del gr. teknikos, de teknee, arte. Teenolog-í.T f. Tratado de los términos técnicos. || Lenguaje propio y exclusivo de una ciencia ó arte. — Del gr. tsknologia; de teknee. a ríe, y logos, tratado. Tecnológico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la tecnología. Techado m. Techo. T&lt;'char a. Cubrir el edificio formando el techo. Te«'ho m. Parte interior y superior de algún ediQcio, que lo cubre y cierra ij fi;:. Ca-:a. habitación ó domicilio; patria propia de cada uño— Del lat. tecto, abl. de tec- iuni. de tego. envolver; del gr. stego, cubrir. Techumbre f. Díceso del techo muy alto. ■ Teílero m. Instrumento de hierro sobre el que se ponen las teas para alombr'ar. — Del lat. taeda, tea. Tedeum m. Cántico religioso en acción de gracias. — Del lat. Te Deum, á ti. oh Dios, primeras palabras de dicho I cántico. Tediar a. Aborrecer ó abominar alguna cosa; tener de ella tedio.— Del lat. tcediare, de tcedio, de toedium, te- dio; de tadet. dar pena, di'igusto, enfado. . Tedio m. Repugnancia, f.istidio. molestia. — Del lat. tredío, abl. de tcedium, del m. sign.; de tcedet, dar I pena ó enfado. ; Tedioso, sa adj. Fastidioso, enfadoso. : Tegea Geojr. Sierra limítrofe entre las provincias de Granada y MáLiga. jj Geogr. ant. Antigua ciudad de la Arcadia, Grecia. I Tegen:«ria f. Zool. Género de insectos arácnidos. I Tegeo, gea adj. Natural de Tegea ó perteneciente á j esa ciud-íd griega. Teglatfalásar Hist. Nombre de varios reyes de Asi- 1 ria, desde 1220 á 739 a. de J. I Tegmen m. Bot. La más interna de las dos cubiertas I que generalmente envuelven la semilla. — Del lat. teg- 1 wien, envoltura, de tego; del gr. stegoo, cubrir. TEJ — 1355 — Teff'unl m. Empecía d« tributo que xe pagkba por el pes- oaao fn el antiguo reino de (iraiia&lt;la. Te^ucig'.ilpn Geogr. Villa Je Honduras, una de las mas noFücieiiies ds la Hepiihlica; Tá.üuO h. Tt'g'ut'.Hte Gtogr. L. con ayunt. eo la pr. de Canarias, p. ]. de 1.a Laguna, con 2.U0U b. Teguillo m. prov. Kspecie de listón, que sirve para la construcción de t'ielos rasos. — Del la(. tegillo, abl. de tegtllutn. ooberü/o. Xe|ruÍM«* (San Miguel de) Qeogr. V. con «yunt., cab. dt-T p. ). do iu noraore en la pr. cU Cananas (iJ7y kms. á Santa ("rui de Tenoi i:e). con á.liOÜ h. Xt'g;uni(&gt;n t&lt;&gt; m. Anut. Membrana que cubre ó envuel- ve el lUt-rpo del aniinal o alguna de sus partes. || Bot. Tejido qui) cubre nena parte de las plaiuas. — Del lat. tegumento, abl. de tegumenium; detego, cubrir, en- volver. Tolicrún Geogr. Cap. de Persia y de la pr. de Irak- Adiemi. tiene 150. ÜOO h. Tcil&gt;illi«it; (.San Julián de) Qeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (35 kmt.), p. j. de Sarna, con 100 h. Xoinn f. Alcaloide que constituye el principio activo del té. Teinada f. Cobertizo que se hace para reservar del temporal á los ganados. |! De tenada, de tena, sino. del lat. téginina, techumbre. Teijeira Gtogr. Ayunt. en la pr. de Orense (38 kms.), ri. ). de l^uehl;i do Trives. II (San Pbdko de). Feligr. en a pr. de Lugo (28 kms.;. p. i. de Becerrea, con 100 h. Xei.ieii'o (Sania .\laria de) Qeogr. Aldea en U pr. y p. j. drt'Luno(8 km*.), con 20U b. Xeijitlo (.San Marcos de) Geogr. Feligr. en la pr. de Urense (fili kms.), p. ). de Viana del Bollo. Xt'ílán (Santa I0ulali:i de) Geogr. Felifir. en la pr. de Lugo (35 km»;.), p. i. de Montorte, con 40ü h. Xfis (San Salv idor de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (22 kms.), |). ). de Vigo, con 2.000 h. Xeísiiio m. Creencia en Dios, como principio absoluto del aer y del conocer. — bel gr. Theoa, Dios. XfÍ!«ta adj. Quo profesa el teísmo. Xeitral m. ant. Testera ó adorno déla cabeza del ca- ballo. Xeja (. Pieza de barro cocido hecha en (orma de canal para cubrir por fuera los techos, y recibir y vaciar las aguas de las lluvias. || l'if za de barro en forma plana P';ro con divisiones en su pirte anterior y con adiciones en (US lados para insertarse cada una con la anterior y con la siguiente, y destinada al miNmo servicio que la teja ordinaria. || Cada una de las dos parles de una barra de acero Que, preparada do cierto modo, envuel- ven el alma de la espada. || Parte alícuota de la fila de agua, que es la cuarta en Navarra y .Aragón, y la vigé- sima en Valencia. || Mar. Concavidad semicircular que se hace en un palo para empalmar á otro cilindrico. — Del lat. tegula, de lego, cubrir. Te.iada Geogr. V. con ayunt. tn la pr. d» Salamanca (44 kms.), p. j. de S&lt;»(|ueros, con 3Ü0 li. || V. con ayunt, i en la pr. de Burdos (49 kms.), p. j. de Lerina, con 200 h. Xejjadillu m. ('ubierta de coche. || Parte que en los co- clies de viga cubiia los estribos para defender del agua al que iba sentado en ellos. |i Cierta fullería en los nai- pes.—Dim de tejado. Xcjadillos Qeogr. L. con ayunt. en la pr. da Cuenca (Ú kms.). p. j. lie Cañete, con 600 h. Xfjado m. Cubierta de tejas. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de Béjar, con 6Ü0 h. II L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (28 kms.), coa ■ 3uO b. II i&gt;K Sequbdas. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de Astorga. con 300 h. ^ Xojar m. Sitio donde se fabrican las tejas. || a. Cabrlr de tejas las ca'^as y demás ediliuios. I Xcjares Geogr. L. con ayune, en la pr. y p. j. de Sala- ¡ manca (3 kms.), con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. da S'igovia (61 kms.), p. j. de Cuéllar, con 80 h. | Xc.iaroz m. Parte del tejado que vuela lueía del edificio. Tejas Geogr. Uno de los Kstados Unidos de la América d&lt;-l Norte, y an'es de Méjico, hasta 1829, con 230.000 h. Cap., San Aguntfn. Tejaz»» m. Golpe dado f.nn uaa teja. Tt'jieda íl&gt;:ogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (83 ki- lómetros), p.j. de Plasenria, con 2ü0 h. || L. con ayunt. en la pr. de Tanariai (Hl km'*, á Santa Cruz de Teneri- i ff V p. j. de Gula, con 2.500 h || i«r Otkko. L. en la pr. d&lt;* León. p. j. de Murías de Paredes, con 200 h. X«'.«i'dcf:« f. Tejedera. I T«'.M'«lo Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de V'llafranca del Hierzo. con 200 h. Tejedar, ra s. y adj. Art. y Of. Que teje. || Fabri- canie de lelas. || m. Zool. Género da pljaros conirros* I tr-'s: IU coloración varia bastante, pero por regla gene- ral tienen la cabeza de ao tinte muy obscuro, el dorso verde y amarillo y el vientre rojizo: viven en África y son muy notables por sua artísticos nidos. || Insecto he- TEL mlptero, de cuerpo prolongado, coa los dos pies delan- teros cortos y los cuatro posteriores muy larisos r del- gados. IVjediira f. Arción y efecto d» tejer, jj Textura. l'ejiMliiria f. Arte de tejer. || TalUr ó lugar en que es- tán los telares y trabajan los tejedores. Tejeira Geogr. L. en la pr. de León (121 kms.), p. i. de Villaíranca del Hierzo, con 200 h. 1 eje maneje m. Destreza ó sagacidad con que algano se maneja. Tejer a. Art. y Of- Formar con la trama y urdimbre la tela en el talar. || (Ig. Componer, ordenar. || Discurrir, maquinar con variedad do ideas. || Cru/.aró m.;z.;lar con orden, como los lazos y las cabriolas en la danza. || For- mar sin lela alguna oosa parecida á telas ó c mas, como las redecillas que hacen los cordonero», la pleila de los estereros y las telas y capullos de los insectos.— Del lat. texere, de texo, entrelazar; de tegu. i:ubn Tejera 1. Art. y Of. Tejar. || yu; fabrica lejas r ladri- ■|(La). Geogr. L. en la pr. de Zamora (110 kms.), líos. I _ p- j. do Puebla de Sanabria, con lüO h. Tejería f. Tejar. ¡ Tejerina Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de Riaño. con 200 h. Tejeringo m. prov. Fruta do sartén, cohombro, ohn- j _ rro. — Voz comp. de te y jeringa. j Tejer! «an Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms. I, p. j. de Almazin, con 60 h. I Tejero in. Art. i/ Of. Que haré ó f ibrica tejas. Tejido m. Textura. 1| Cosa leiida. II Parle sólida de lot cuerpos organizados. || adipo.so. Aquel cuyas celdillas están llenas de grasa. || cei.ui.au. Que forma la trama orgánica de los animales y vegetales y se observa prin- cipalmente en los músculos. || óseo. Que constituye loi huesos, ó sea la armazón del animal. || Com. Tela. Tejíllo m. Trencilla que ufaban las mujeres como ce- ñidor. Tejimiento va. ant. Cosa tejida. Tejina Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Canarias, p.j. de La Laguna, con 700 h. Tejo ra. Pedazo de teja ó cosa semejante que los ma- chachos hacen en figura redonda para ju.:ar. || Cierto juego. II Plancha gruesa de figura circular, que se hace da varios tamaños y metales. || Bot. Árbol siempre ver- de. II (El.). Geogr. L. en la pr. de Santander (49 kms.), fi. j. de San Vicente de la Barquera, con 240 h.— Del al. texo, abl. de textts. Tejoeote m. Bot. Ku Méjico, fruta semejante á la aee- rola. Tejoleta (. Pedazo de teja ó de barro cocido. || Tarre- ñ,a. — Dim. de tejuela. Tejolote m. Mano de piedra da los morteros de coci- na.— Voz mejicana. Tejón m. Min. Pedazo de oro en pasta. II m. Zool. Ma- mífero mustólido. carnívoro: su pelaje es corto y cer- doso, gris en el lomo y pardo mis ó menos rojizo ea el resto del cuerpo: vive en toda Kuropa y gran parte del Asia. II FÉTIDO. Nombre que en algunos puntos dan al telagon.— De tina voz gót. dachon. al. dachs, se for- maron las rorri;inicas taxo'io y taxonino, el tejón y lo perteneciente al teíon. Tejonera f. Madriguera donde so crían los tejones. Tejones (Sama Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense '38 kms ), p. j. de Ginzo de Limia. con 300 h. Tf'jii m. Zoot. Reptil saurio: vive en la América del Sur. Te.in«'L'» f. Pedazo de madera de que se forman los fus- tes en las sillas de montar. Ij Pedazo da teja.— Dim. d« leja. Tejuelo m. Cuadro que se pone en el lomo del libro para fijar el rótulo, y éste mismo cuando es sobrepues- to. II Mecán. Pieza donde se apoya el gorrón de un ár- bol. II ant. Tejo, chito.- Dim. de tejo. Tela f. Cualauier tejido do lana, »eda, lino ú otras ma- terias, li Tejiao de oro ó plata. II Que se pone de una vei en el telar. II Parte inferior del cuerpo del animal, for- mada de su grosura ú modo de tela. i| Flor ó nata que forman algunos licores en la superficie. || Bot. 'Túniea en algunas frutan. II fig. Cualquier enredo, maraña ó em- buste. H Tejido que forman las arañas y algunos otros insectos. II .■Vs'jn'O o materia, ü ,Med. Membrana del ce- rebro v del corazón. || Nubacilla que se forma en lot ojo-'. — De ig. voz lat.. contrae, de texela, de texo, de tego: del gr. etegoo. cubrir. Telabrejo m. Trasto, por cosa de poco valor y por per- sona dospreeiahle — Voz rnejioana. Tel.ticon m. Zool. Mamifert) mustélido. carnívoro: es conocido también con los nombres de midas y tejón fétido; esie último es debido a unas glándulas que el ammal liena á lo* lados del ano y ea comunicación coa el reeio. las cuales setrregan, á voluntad del animal, oo líauiíio lie olor nauseabundo: vive en Furopa. Tel;imon tn. Arq. .Atlante. || Mit. Atlas. — De ig. voz gr. Telar m. Mecán. Máquina donde se te;eQ las telas. Q. TEL — 135G — TEM Parte superior del escenario en los teatros, fuera de la vista del público, y desde donde se saben y bajan los te- lones y bambalinas. || Arq. Parte del vano de una puerta ó venuna desde el alféizar basta el paramento del muro. —De tela. Xeiaraña f. Tela sutilísima que teje la araña. || fig. Cualquiera cosa sutil de poca entidad, substancia ó consistencia. Xelarejo m. dim. de telar. Telnutógrafo m. Electr. Aparato telegráfico para re- producir la escritura. — Del gr. telee, lejos, j autógrafo. Telde Geogr. L. con ayuot. en la pr. de Canarias, p. j. de Las Palmas, con 12.000 h. Telectroscopio m. Electr. Aparato que utiliza las propiedades del selenio 7 puede transmitir por hilo tele- gráfico las variaciones luminosas de una imagen. — Del gr. telee. lejos; del lat. spectrum, visión, y el gr. ako- tieoo. e.'í plorar. Teleferaje m. Electr. Tracción eléctrica aérea de pe- queños cajones ó cangilones, uúlizada en las minas: eí primer cangilón, provisto de un motor eléctrico, remolca los otros.— Ijel in;;l. telpher, conducción lejana. Xelefio m. Bot. Planta del Cabo de Buena Esperanza que produce vastagos de más de un paimo tendidos en ei stielo, rollizos, vestidos de hoj.ix alteroas y con un ner- vio longitudinal: el fruto contiene semillas pequeñas, negras y amargas.— Del gr. telepliion. Telefonar a. Dirigir comunicaciones por medio del te- léfono. Xelefonema m. Comunicación hecha por teléfono. Xeiefouia f. Arte de transmitir el sonido á gran dis- tancia.—De teléfono. Xelefonicanien te adv. m. Por medio dei teléfono. Xelefoiiicí», ca adi. Concerniente á la teieíúnia. Xeiefonista com. Persona que se ocupa en las opera- ciones del teléfono, ó qae había frecuentemente por el teléfono. Xeiéfono m. Aparato para comunicar á larga distan- cia, por medio de hilos eléctricos, la palabra hablada y toda clase de sonidos.— Del gr. telee, lejos, y phoonee, voz, sonido. Xeiéforo m. Zoül. Insecto malacodermo, pentámero. coleóptero: vive en todo el globo y abunda mucho en las regiones frias. — Delgr. telee, lejus, y p/í-oros. portador. Xeiefusa f. Zool. Crustáceo braquiuro: tiene el capara- zón mucho más ancho que largo, deprimido, liso y en forma de corazón, y las patas son largas y delgadas: vive en los ríos y lagos de Italia y Egipto. Xeiefúsidos m. pl. Zool. Crustáceos braquiuros: las antenas externas son muy cortas; los ojos están muy se- parados, y los anterioras se hallan sostenidos por cortos pedúnculos: viven en las aguas dulces del Sur de Euro- pa y Norte de África. Xelegrafía f. Arte de construir, instalar y manejar los telégrafos. !| Telegrafía sin hilos. Electr. Aplicación hecha de diferentes aparatos conocidos (e! tubo de Branly, la bobina de Kuhmkorff, el oscilador de Herz. el aparato de Mcrse) para enviar ondas eléctricas á tra- vés del espacio y cambiar signos entre dos estacione*: que no estén comunicadas por ningún hilo: se debe ai italiano Marconi, aunque el procedimiento ha sido ya modificado por varios electricistas: en España lo ha re- formado el ingeniero militar Cervera. Xeiegrafiar a. Manejar el telégrafo. || Dirigir comuni- caciones para su expedición telegráfica, ó escribirlas y entregarlas, ó hacerlas entregar con el mismo fin. Xelegráfieainen te adv. m. Por medio del telégrafo. Xeiegi'áfico, ea adj. Que pertenece al telégrafo. Xelegralista com. Persona que se ocupa en las opera- ciones del telégrafo. Xeiégrafo m. Máquina ó instrumento, ya en desuso. qne colocado en las eminencias más visibles, servia para comunicar en breve tiempo noticias y órdenes á largas distancias: se le llamó óptico para diferenciarlo del eléc- trico, que lo ha substituido. || eléctrico. Que sirve para ]o mismo, por medio de alambres que transmiten la elec- tricidad, y con ella las comunicaciones á las más largas distancias en un instante, ya por tierra, ya á través del mar y sumergido en sus aguas, como sucede en el cable. — Del gr. telee, lejos, y graphoo. escribir. Xelegraina f. Despacho telegráfico. — Del gr. telee, lejos, y gramma, escrito. Xelémaco Mit. é Hist. Hijo de Ulises y de Penélope. Xeleniétr ico, ca adj. Perteneciente ó relativo al telé- metro. Xeiémetro m. Tcpogr. Aparato óptico para medir las distancias, sin moverse de un punto dado. — Del gr. te- lee, lejos, y metron, medida. Xeleoíogia f. FU. Doctrina de las cansas finales. — Del gr. íeZos. téleos, fin, y logos, doctrina. Xeleológico, ca adj. FU. Concerniente á la teleo- Xeleosteos m. pl. Zool. Vertebrados de la clase de los peces; se hallan entendidos por todo el globo y abunda,a mucho, tanto en los mares, como en los ríos, lagos y pan- tanos.—Del gr. télelos, acabado, y osteon, hueso. Telera f. Agr. Pieza de hierro ú otra materia qne á modo de cuña se mete en el arado para asegurar la reja. II Valla de madera. || Art. y Of. Barrote ó palo grueso de las prensas de encuadernadores, carpinteros, etc., el cual sube y baja por los tornillos. || MU. Cualquiera de las cuatro tablas que hay en las cureñas de la artillería. \\3Iar. Palo con agujeros que sirve para formar, las arañas de lo-? toldos y de los cantos de la&lt; cofus á los estays. || 3Iin. Horno de calcinación en figura piratnidal. )\prov. Cierta especie de pan bazo, de fi^'ura larga y redonda, que se amasa para los gañanes en ¡os cortijos. —Del ha. telo, abl. de telum, dardo; del gr. telee, lejos. Xeiero m. prov. Palo ó estaca de las barandas de los carros ó galeras. Telescópico, ca adj. Perteneciente ó relativo al te- lescopio. II Se aplica á los astros que no son visibles sino por medio del telescopio. Telescopio m. Instrumento óptico que sirve para ver ¡os objetos distantes, haciéndolos reflejarse en un espejo metálico: los hay le refracción y de reflexión.— Del gr. telee, lejos, y skbpeoo, ver, examinar. Telesperma f. Planta compuesta, herbácea, del Brasil. — Del gr. thele. jietón. y sperma. semilla. Telesto m. Zooi. Pez ciurioido, fisóstomo; vive en los nos y lagos de ia Europa Central. Teleta f. Pedazo de papel secante que se pone entre los libros que se escriben [&gt;ara que no se borre lo escrito, tt Art. y Of. Red de cerdas que se usa en los molinos de papel. — Dim. de teia Teletón m. C'o?n. Tela da seda parecida al tafetán. Telífoiio m. Zool. Arácnido de la tribu de los escorpio- nes, ;que se cría en India y en la América Tropical.— Ufíl 2r. thelys, inofensivo, y phoreys, matador. Telilla f. Bot. En las frutas y legumbres, camisa. || Te- jido de lana. || Capa delgada y mate que cubre la masa fundida de la phta cuando se copela. — Dim. de tela. Telina f. Zool. Marisco, almeja.— Del gr. telline. Teiípo»;ori m. Bot. Planta orquídea de la .\merica Tro- pical.—-Del ?r. telos, extremidad, y poogoon, barba. Telón m. En los teatros, lienzo grande y pintado que forma el frente de la escena y se sube y baja, ya para ocultar al público la escena, ya para formar el fondo de las decoraciones. || db boca. Que cierra la entrada del escenario y está echado ó caído antes de que empiece la función y en los entreactos. i| de foro. Decoración á modo de telón que forma el frente de la escena.— Aum. de tela. Telonio m. Banco público ó aduana en que se pagaban los tributos.— De ig. voz lat.; del gr. teloonion, mesa de recaudador de alcabalas; de telos, gabela. Telúrico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la Tierra, considerada como planeta.— Del lat. Tellure, abl. de Tellus, la Tierra. Telurio m. Mineral. Metal sólido, laminar, fusible y volátil, que se combina con el plomo, el bismuto, el oro y la plata.— Del lat. Tellure, abl. de Tellus, la Tierra. Tell (Guillermo) Hist. Uno de los jefes de la revolu- ción suiza en 1307. nacido en el cantón de Uri: es consi- derado como el libertador de su patria, y murió en lü54. Telia Geogr. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Boj taña, con 300 h. Telle&lt;lo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 1.000 b. Tellego (San Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (5 kms ), con 900 h. Tellez (Gabriel) llamado Tirso de Molina. Biogr. Autor dramático español y religioso mercenario; nació en Madrid en 1570 y murió en Soria en 1648. Tellina f. Telina. Telliz m. Paño con que se cubre la silla del caballo. — Del ár. teliQ, tapiz basto. Telliza f. (Jubierta que se pone en las camas. — Del ár. telifa. manta de cama. Telluní iinbelle sine ictu loe. lat. Flecha (ó inju- ria ó calumnia) impotente y sin fuerza. Tema m. Proposición ó texto que se loma por argumento ó asunto de un discurso. || f. Porfía, obstinación. || Ma- nía ó terquedad 6 idea fija que suelen tener los locos. || Oposición caprichosa á una persona. || Mus. Pequeño trozo de una composición con arreglo al cual se des- arrolla el resto de ella. || celrstb. Astr. Figura celeste. — Del lat. thema; del gr. thema, proposición funda- mental. Temático, ca adj. Que se arregla ó ejecuta según el tema de cualquiera materia. || Temoso. Tembhidal m. Tremedal.— De temblar. Tembladera f. Vaso ancho, de flg^ura redonda, con dos asas á los lados. || Tembleque. || Zool. Torpedo, tre- mielga. II Bot, Planta anua de la familia de las gramí- neas. TBM — 1357 — TEM Tfinhlnflero m. Tremedal. — I)e temblar. Xetiiblndor, rn s. y adj. Vua iiuinbla. X«-iiitihiiite p. a. de temblar. (Jui) titimbla. || m. Bspe- cití ili' iiianLlIu (|ue usaban las iniijores. Xcuihl.-ir n. Tener miedo, t;xp&gt;Miiiieiitar cierta agita- ción involuntaria, su(nr temblor, ilar diente con dnfui-', osiremeeerse. retLMnblur, acolia rilarse, temer, inliinidar- .se, atemorizarse, arredrarse, arnihirüirs», acollonarsD. | Trepidur, Dscilur, vacilar.— De tremolar; del l:it. íre- tnulus. as:it!ido; de tremo, agitar; del gr. tremoo, tem- blar, tonar miedo. XtMiiblcqiM- m. Adorno que usan la señoras en el lo- cado, V i|ue se mueve y tiembla con mucha facilidad. |i Gtoyr. \ . &lt;'on .ivunt. en la pr. de Toledo (44 kms.), p. j. d» Lillu. con 5.u0o h.— Ue temblar. Xc&gt;inbl&lt;-tf:ii&gt; n. Temblar con frecuencia ó continua- ción, o afeciar temblor. Xenibluii, ua adj. Que tiembla. || Nimiamente medro- so ó cubuide. Xeiiiblur m. Movimiento involaotario, repelido y con- tinuado dí'l cu'-rpo ó de Hl;;unas partes du él. || ub tie- KiA. Terremoio— De temblar. I'fiubioroso, Hji ad). Quo tiembla mucho. Xfiiiblo&lt;^u, s;» adj. Que frecuentemente tiembla, ó que padece lemrilor. — De temblar. X«Mii«&gt;«lero, ri\ ad). Que es dif;no de temerse. Xt'ine&lt;l«»r, vn s. y adj. Que teme.— De temer. Xeiner a. y n. 'Tener temor, sentir miedo ó terror, con- siderar á un ser como capaz de producir graves daños. 6 una cosa como objeto de temor; recelar ó sospechar de alguien ron motivo racional ó por ficcioni's lie la ima- ginación. II Acobardar y acobardarse, acoquinarse, aco- rralar, amedrentarse, arredrar, asustar, asustarse, ate- morizar y atemorizarse, aterrorizar, espantarse, iiuimi- drirse. II Ñlaliciar, escamarse, prevenirse. — Del lal. tí- viere. de tuneo; del ^t. deima, miedo. X«'nier:iri:iniei»te adv. ra. Con temeridad, impru- dencia y ririojo. Xt'iiiernrio, ría adj. Inconsiderado, imprudente, que MO arroja á los peligros sin conocimientoniexamen.il Que dice ó hace ó piensa sin fundamento. I'emerifl.'id f. Acción que se ejecuta imprudentemente, sin medita. lo e.tamen del peligro. Ij Juicio formado sin fundaiiieniu o razón. Xcinfi-oii. ii;i adj. Que afecta valentía y esfuerzo. X«'nn'ro^;iiiieiite adv. ra. Con recelo ó temor. X&lt;'iuei"o«.o, sa adj. Que pone ó causa miedo, temor ó ! -celo, li Medioso, cobarde ¿ irresoluto. — De temor. XemeM (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de l.ugo (6(&gt; kilómetros), p. j. de Chantada, con 200 habi- tantes. Xt*nies¡a f. Zool. Insecto coleóptero de Brasil. X«'iiie»iqiiitato m. Mirieral. Escoria de la superficie de plomo en que se introduce el mineral de plata en pol- vo.—Voz tnejicana. Xeniia ra. Zool. Pájaro córvido, dentirrostro: es suma- mente parecido á la urraca, de la qU'3 sólo se diferencia por tener el pico más alio y ancho, la cola más larga y muy escalonada y el plumaje completamente ne^io: vive en el Sur de Asia. Xuniible adj. Digno ó capaz de causar espanto 6 recelo de daño. Xemiiift Geogr. L. coa ayant. en la pr. y p. j. de Bur- gos (21 kms.), con 50 b. Xenii&gt;4 Mit. Hija del Cielo y de la Tierra, esposa de Jú- piter, madre de las Horas y de las Parcas y, por último, personiflcación del orden, de la justicia v las buenas cos- tumbres.—Del gr. Themia, institución fundamental. XeinÍHtocles Hiat, Célebre general y político griego, de Aleñas (53.V4T0 a. de J.), vencedor en Salamína. Xenior m. Senümiento instintivo que hace huir ó re- chazar las cosas que se consideran nocivas, peligrosas ó arriesi^adas. || In&lt;juietud ó pasión de ánimo que llega á persuadir á uno ae que un mal que amenaza le sucede- rá, ó que no le alc.-tnzará un bien que desea. || Presun- ción o sospecha. || Recelo de algun daño futuro. —Del lat. timore, abl. de timor; de timeo, temer; del gr. deima, iiii&gt;-do. Xerooriznr a. ant. Atemorizar. Xeiiiu-&lt;f», H.'i adj. Tenaz y porBado en sostener algún cai'richo. — he tema. Xeni|i:iu;i&lt;ior m. Agr. Instrumento que sirve para abrir las i-oimen:is, quitando de ellas las tapas. Xenipaiiar a. Echar témpanos á las colmenas, cubas, eti étera. Xeiii|&gt;:in¡lla f. prov. Pieza de madera de sierra, de dos, dM&gt; y meilio ó tres metros de longitud y de escua- drías diferentes. Xénipauo m. Timbal. U Hoja de tocino, quitados los pemiles, n Piel extendida del pandero, tambor, etc. || Tapa superior que cierra Uk cubas, colmenas y otras cosas. II Pedazo de hielo ezieodulo y plano. ;| Arq. Va- cío comprendido entre la cornisa y el cierre del fron- tis.—Del lat. tympano, abl. de tympanum; del gt. tympanon, del m. siga. X&lt;*iii|M'fa&lt;-ioD f. Acción y efecto de temperar ó tem- I _ piirarse. 'r«Mii|»ci-a&lt;l:iiii&lt;-iite adv. 'Templadamente. JViii|&gt;&lt;T.-i&lt;lo, «la adj. ant. Templado. 'l'«*iii|&gt;t*i'aiii&lt;Mitu III. Arbitrio u proceder que se adopta para obviar dillcullades ó terminar diiteniiuneii y con- tiendas. || Conjunto de las condiciones climatoló;;icas y do salubrid:id de un territorio. || Fiviol. l'rodoiiiinio en grado compatible con la salud de uno de los tros siste- mas, nervioso, sanguíneo O linlaiico. H 'Temperie. — Del lat. temperamento, abl. de temperamentum; de tem- pero, de tempus. tiempo; del gr. temphya, de at«- ¡ihys. la vuelu, el contorno. Xoiii|teraiic¡:i (. Modoraeióii en los placeres, especial- mente en los de la mesa, ]| lemplunza. Xeniperaiitc p. a. do ttmpf.rur. Que calma la acción ó la excitación del organismo. Xeniperai- a. y n. Calmar la excitación nerviosa, tran- quilizar, producir ó proporcionar reposo ó descanso, atemperar. II Adquirir ó facilitar quieiud ó estado de animo bastante para resistir conirarieiiades.— Del iat. temperare, do tempero, adaptarse al tiempo; de tem- pus, tiempo. 'reniperarse r. Calmarse, tranquilizarse, acomodarse á las circunstancias, ponerse en disposición nerviosa conveniente para sufrir contrariedades, resignarse á los azares de la adversidad. Xeiuperatiira f. Grado de mayor ó menor calor en los cuerpos: se llama alta ó baja, según el aumento ó di- minución del calor; y por extensión húmeda o ueca, según la cantidad relativa de vapor acuoso que contiene el aire: la del ambiente se mide por el termómetro y la de los hornos de fundición por el pirómetro. Xeniperie f, Esiado de la atmósfera producido por los diversos grados de calor ó frío, sequedad ó humedad. Tempero m. Agr. Sazón que adquiere la tierra con la lluvia p:tra las sementeras y labores— De temperar. Xempeistacl f. 'Tormenta ó perturbación que ocasiona la violencia de los vientos en el mar. || Perturbación del aire con nubes gruesas de mueha asua, (granizo ó pie- dra, truenos, rayos y relámpagos, li flg. Palabra áspera dicha con extraordinario enojo y cólera. — Del lat. tem- pestate. abl. de tempestas: de tempua. tiempo. Tenipest¡v:«nieiite adv. t. A tiempo, oportunamente. Xemp«?sti viilíiel f. Calidad de tempestivo. Teiupestivo, va adj. Oportuno, que viene á tiempo y ocasión. Tempeiñtoso, sa adj. ant. Tempestuoso. Xeinpestuosaiueiite adv. m. Con tempestad. TempestuoHu, ¡sa adj. Que ocasiona o levanta tem ■ pestades ó está expuesto á ellas. Templa f. Pint. Agua caliente coa cola que se usa para pintar al temple. || Sien. Templaeión f. ant. Templanza. || Temple, tempera- mento. Templaclamen te adv. m. Con templanza. Teiiipl:i€lera f. prov. Especie de compuerta ea las acequias. — De templar. .Templailo, «la adj. Moderado, contenido y parco en algún apetito ó pasión. II Que no es'á ni frío ni caliente. ¡I Tratándose del estilo, medio. ||fam. Valiente con se- renidad. Templador, ra s. y adj. Que templa. U m. Art. y Of. Llave o in irtillo con ijue se templa algún instrumento. Templadura f. Acción y efecto de templar ó tem- plarse. Templ.'tuza f. Virtud que modera las pasiones, los de • seos y apíutos. || Sobriedad. || Buena disposición y cons- titución del aire ó clima de algún país. II Pint. Propor- cionalidad y buena disposición de los colores.- De tem- plar. Templar a. Moderar, entibiar ó suavizarla fuerza de aU'uua cosa. II Aligerar, aliviar, rebajar, aplacar, cal- mar, corregir, desbravar, ablandar, suavizar. || Sobar, deprimir. II Amortiguar, apagar. dei;enerar, obscurecer. ;; lig Moderar, sosegir alguna pasión. || Art. y Of. Dar á los metales aquel punto que requieren para so perfec- ción. II Mus. Poner acordes los iiistrumenios, «••gun la proporción armónica, poner en lono, consonar. || Pint. Proporcionar la pintura de modo que no desdigan los colores. II Mezcl ir una cosa con otra para suavizar su actividad. || Caza. Disponer al hah-oo p»ra la caza, pri- vándolo de alimentos y excitándole el apetito. U ilar Proporcionar las velas á la fuerza del viento.- Del lat. temperare, de tempero, de tempus. tiempo. TempIarHe r. Moderarse. sose,;ar«e, calmarse, acomo darse, adaptarse A las condiciones del medio, desbra- varse, ablandars.-, suavizarse, someterse a Us circuns- tancias. II Amorti&gt;;uarse, apagarse. |J Afinarse, ser pues- to en tono un instrumento. Templario m. Individuo de una congregación religiosa TEIV — 1358 — TEIV militar, fundada en tiempo de las Cruzadas (1095 á 1261) para proteger á los cristianos que se dirigían íl Jerusa- lén.— Üe templo, aludiendo al de Jerusalén. Temple m. Fis. Tempeíamenco y sazón del tiempo ó del clima, y se extiende también al del caloró irio en los cuerpos. || Art. y Of. Punto y fineza que se da á los metales y armas cortantes para su mayor dureza y me- jor filo y corte. || Mus. Afinación de los instrumentos. || Pint. Se pinta al temple preparando los colores con in- gredientes pegajosos, li fig. Calidad ó estado del genio. || Religión ó iglesia de los Templarios. || (Santa María dk). Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña, con 150 h.— De templar. Templete m. dim. de templo. II Arq. Ornato en figura de templo. Templista com. Pint. Que pinta al temple. Templo m. Reí. Editicio destinado exclusivamente al culto público de cualquiera religión. || Cualquiera de los lugares dedicados á los dioses de la gentilidad. II prós- tilo. Arq. El de segunda especie entre los antiguos, que, además de las dos columnas conjuntas, tienen otras dos enfrente de las pilastras angulares.— Del lat. tem- plum; del gr. temnon, ó temlon, slnc. de témenos, recinto sagrado. Témpora f. Tiempo de ayuno que en las cuatro esta- ciones del año ordena la Iglesia católica, y son en tres días de una semana, á saber: miércoles, viernes y sá- bado.—Del lat. témpora, pl. de tempua, tiempo, es- tación. Temporada f. Espacio de algún tiempo.— De tiempo Temporal adj. Que dura por algún tiempo ó pertenece á él. II Perteneciente á la potestad civil. || m. Buena ó mala calidad ó constitución del tiempo. || Tempestad de tierra ó mar. || prov. Tribajador rústico que solo trabaja en ciertas épocas del añi. || Anat. Perteneciente ó rela- tivo á las sienes. || Cada uno de ¡os dos huesos colocados i los lados del cráneo. — Del lat. temporale, de tempo- ralia, de tempere, de tempus- Temporalidad f. Frutos y sueldos ó emolumentos que perciben los eclesiásticos como remuneración ó benefi- cio. II Calidad de lo temporal ó de lo perteneciente á la vida corporal. Temporalizar a. Hacer temporal, perecedero ó acá- bable lo que podía ó debía ser de mucha duración. Temporalmente adv. t. Por algún tiempo. || adv. m. En cosas temporales y terrenas. Tenoporáneo, nea adj. Que dura por algún tiempo. Temporario, ría adj. Que dura por algún tiempo. Témpora si i'uerint núbila solus eri«t (suple Doñee erís felix, inultos numerabis amicos, mien- tras seas feliz contarás muchos amigos; pero) si los tiem- pos fueran para ti adversos, te halhirás solo. (Ovidio). Temporero m. Escribiente ó empleado público super- numerario ó que no figura en plantilla. Temporil m. prov. Trabajador rústico que sólo trabaja en ciertos días del año. Temporiz;»&lt;lor, ra adj. Entretenedor; el que gana tiempo aplazando la resolución de dificultades. Temporizar n. Contemporizar. || Pasar ó gastar el tiem[J0 en cosas poco útiles. — De tiempo. Teiuporoiiiaxilar adj. Anat. Que se refiere á los huesos temporal y maxilar.— De temporal y maxilar. TempraDJil adj. Agr. Se aplica á la tierra y plantío que da fruto temprano. Tempranamente adv. t. Anticipadamente ó con tiem- po antecedente y prevenido. Tempranero, ra adj. Temprano. Temprivuilla f. prov. Especie de uva que madura an- tes que las demás.— Dim. de temprano. Temprano, na adj. Adelantado, anticipado. 1| adv. t. Con anticipación de tiempo ó muy presto.— Del lat. tem- poráneo, abl. de temporaneus; de tempus, tiempo. Tempus edax rerum loe. lat. El tiempo destructor de todo. Temulento, ta adj. Borracho, embriagado.— Del lat. temetum, del supuesto temum, metát. del gr. methy, el vino. Tena f. Agr. Manada de ovejas ó cabras que no pasa de sesenta cabezas.- Del ár. taina, ganado numeroso. Tenace adj. Poét. Tenaz. Tenacear a. Atenacear. || n. fig. Insistir ó porfiar en alguna cosa con pertinacia. — De tenaz. Teníicí-ro m. Art. y Of. Que hace tenazas, trata en ellas o las maneja. Tenaciíl.-id f. Asimiento fuerte. i| flg. Pertinacia y em- peño eficaz de mantenerse una persona fija y firme en nn proposito. Tenacill;is I. pl. Despabiladeras. H Utensilio pequeño de oro ó plata, parecido en su forma á las tenazas comu- nes, y que sirve para sujetar el cigarro de papel y fu- marlo sin quemarle ni mancharse los dedos. || Instru- men'o para coger los terrones de azúcar y ponerlos en el café, té ú otras bebidas, ¡j Utensilio de peluquero &lt;b que, puesto al fuego, sirve para rizar el pelo. || Pinxas que usan algunas mujeres para arrancarse el vello que les sombrea el labio superior ó las mejillas.- Dim. de tenazas. Tenáuulo m. Cir. Instrumento quirúrgico á modo de aguja, encorvado por uno de sus extremos y articulado por el otro á un mango: sirve para coger y sostener las arterias que deben ligarse.— Del lat. tenaeulo, abl. de tenaculum, cuerda con que se ala ó aprieta algo; de tenax, que tiene ó aprieta fuertemente; de teneo, tener. Tenaíla f. Especie de establo para bueyes. || prov. Henal. Tenallón m. Fort. Especie de falsabraga.— Galicismo de tenaillon, dim. de tenaille, tenaza. Tenante m. Blas. Figura de ángel ú hombre que sos- tiene el escudo.— Galicismo de tenant; del lat. teneo, tener. Tenaz adj. Que se pega, ase ó prende á alguna cosa, y es difícil de separarse. || fig. Firme, terco, porfiado.— Del lat. tenace, constante; de teneo, tener; del gr. stenoo, comprimir, apretar. Tenaza f. Mil. Fortificación exterior con uno ó dos án- gulos retirados sin flancos. || Zool. En algunos animales, dientes ó uñas con que prenden ó asen. || pl. Art. y Of. Instrumento de hierro ú otro metal, compuesto de dos brazos articulados por un clavillo ó eje que permite abrirlos y cerrarlos: se usa para coger ó sujetar fuerte- mente una cosa ó arrancarla ó cortarla. || Instrumento de hierro ú otro metal, compuesto de dos brazos lareos y rectos que se enlazan por medio de un muelle.— Del lat. tenacula, ligaduras. Tenazada f. Acto de agarrar con la tenaza. Il Sonido que la tenaza produce prendiendo. || Acción de morder fuertemente. Tenazmente adv. m. Con tenacidad y firmeza. Tenazón (A) m. adv. Cetr. Al golpe, sin fijar la pun- tería. II fig. Se aplica á lo que de pronto ocurre ó se acierta. Tenazuelas f. pl. dim. de tenazas. Tenca f. Zool. Pez fisóstomo: su cuerpo es rechoncho y redondeado y sus aletas son más bien pequeñas que grandes: vive en casi todos los ríos y lagos de Europa y Norte de Asia.— Del lat. tinca, de ig. sign. Ten con ten expr. fam. Tiento, pulso. || m. adv. Coa igualdad ó con tiento. — Tercera pers. de sing. del imp. tener. Tendajio m. Tendejón.— Despect. de tienda. Tendal m. Cubierta de lienzo ú otra cosa á modo de toldo. II Trozo largo y ancho de lienzo que se pone de- bajo de los olivos para que caigan en él las aceitunas cuando se recogen, jj En algunas partes, tendero. i| Qeogr. L. en la pr. y p. j. de León (11 kms.), con 140 h. — De tender. Tendalera f. fam. Descompostura y desorden de las cosas que se dejan tendidas por el suelo. Tendalero m. Tendedero. Tendeílero m. Lugar donde se tiende alguna cosa. Tendedor m. Que tiende. Tendedura f. Acción de tender. Tendejón m. Tienda pequeña ó barraca mal cons- truida. Tendel m. Art. y Of. Cuerda para que suban ¡guales las paredes. || Capa de yeso que se extiende sobre cada hilada de ladrillos al construir un muro, para sentar la siguiente. Tendencia f. Modo ó disposición con que algunas co- sas se dirigen ó refieren á otras. || Impulso que mueve ó predispone á ejecutar una cosa.— De tender, propender. Ténder m. Llámase asi el carruaje que va inmediata- mente detrás de la locomotora, llevando el agua y el combustible para la máquina.— Del ingl. tender, de to tend. estar de servicio. Tender a. Desdoblar, extender, desplegar, alar;^ar, aplastar, desparcir, desparramar, estirar, explayar, des- envolver. II n. Propender, r'iferirse á algún fin. || En el juego de naipes, echar todas las cartas en la mesa. — Del lat. tendere, de tendo; del gr. tennoo, extender. Tenderse r. Alargarse, colocarse en posición horizon- tal, acostarse. II Desparramarse, dilatarse, esparcirse, explayarse, desenvolverse, dirigirse, desplegarse. Tenderete m. Juego de naipes. || Tendalera. || En Mé- jico, puesto en que los vendedores de baratillo tienden sus ropas usadas.— De tender. Tendero, ra m. y f. Persona que tiene tienda. || Que vende por menor. U Que hace ó cuida de las tiendas de campaña. Ten«lezucla f. dim. de tienda. TeníliílaiiH'nte adv. m. A la larga, difusamente. Tendido m. En las plazas de toros, gradería descu- bierta y próxima á la barrera. || Art. y Of. Conjunto de ropa que cada lavandera tiende. U Parte del tejado ^es- de el caballete al alero. |t Capa delgada de cal, yeso 6 mortero, que se tiende en paredes ó techos.— De ieiider. TEIV — i.%y — TEI^ TuDcli&lt;Io&gt;«o, «tn adj. Anat. Que tiene teadooes ú tu compone de ellos. Tfnuill» (iÑioú I.ÓP8Z r)B Mendoza, condb nsi Biogr. (joberiiiidcr de Alhania de (¡ranada, baoia 14H3. II (&gt;0( gr. V. con ayunt. en la \¡r. de Guudalajara(22 ki- lomelroi), p. j. de l'aNlrana. con 2.(KK) h. XentlinoNO, na adj. Zool. («)iie liene tendones ó se compone de ellos. Tenaúii m. Anat. Cordón de ñbras que une las cabezas de los músculos con los huesos. || db Auuilbs. Tendón Krueso y aplastado que en l:i parte posterior é inferior ae la pierna se forma por la reunión de los gemelos y del soleo, y que se liga al calcáneo. — De tender. TuiKlru^' Oeogr. \... eo la pr. de Lérida (IU4 kms.), p.j. de Tremp, con 100 h. Tunduvlio, v\m\ adj. despect. Tienda de mal aspecto, pobremente abastecida. Teue (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (2¿ kms.), p. j. de Polii de Lena, con 200 h. Teuebrariu m. Ectea. Candeloro triangular que sirve ea las tinieblas de Remana Santa en las iglesias. — Del lat. tenebrae, tinieblas. Tenebráu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 240 h. Tein'brejí;o!*o, »a adi. ant. Tenebroso. Xent'bregura f. ant. ("enebrosiilad. Xenebrio m. Zool. Insecto heterómero, pentámero.— Del lat. tentbrio, que huye de la luz. Xenebriáuidos m. pl. Zool. Insectos heterómeros, pantámerus: las larvas son de forma muy prolongada y deprimida; tienen las antenas formadas por cuatro ar- tejos, y á cada lado presentan de dos i, cinco ocelos.— De tenebrio. 1'eDebiMtH:iiiif&gt;ute adv.m. Con tenebrosidad. 'l'cn«'bruH'ulacl (. Grande obscuridad, falta total de luz y claridad. XeuébruMu, ¡sa adj. Obscuro, cubierto de tinieblas. — De ig. voz lat.; de tenebrae, tinieblas; del gr. teinoo. extender, y eemera, día. Xeneílero m. Mar. Suelo del mar donde prende y se afirma el ancla.— De tener, asir. Xenedor m. Que tiene ó posee alguna cosa. || Que tiene &amp; su cargo una cosa, por lo regular en nombre de otro. || Que tiene ó posee una letra, libranza ó documento re- presentativo de valores. H Instrumento con tres ó cuatro dientes, con su astil, que sirve para tomar con aseo lu comida y ayudar i, la cuchara ó cuchillo. || db libhos. Adm. y Gom. Que tiene á sa cargo los libros de cuenta y razón en oficinas públicas ó particulares. Xeneduría f. Cargo de tenedor de libros. || Arte de llevar los libros de contabilidad. Xenencia f. Posesión actual de algana cosa. || Cargo ú oficio de teniente.— De tener. Xener a. Contener ó comprender en si. II Mantener asida alguna cosa. !| Poseer, gozar. || Hallarse dotado de alguna cualidad, mantener, contener, disponer, su- poner. II Ser rico y adinerado. || Mantener y sostener. 1| Poseer, dominar ó sujetar. || Detener y parar. || Guar- dar, cumplir. II Hospedar. || Poseer ó estar adornado de alguna cosa. || Estar en precisión de hacer alguna cosa. II Con a|f.'unos nombres (tener fiebre), vale padecer. || Con los nombre» que significan tiempo (tener veinte aáosi, se expresa la edad ó duración de las cosas ó per- sonas.—Del lat. tenere, de teneo, retener, mantener: del gr. ste'ieoo ú stenoo, comprimir, sujetar, apretar. Xenere lupuiu áuribus loe. lat. Tener agarrado al lobo por las orejas. Xenería f. Art. y Of. Sitio ú oficio donde se curten y trabajan los cueros.— Galicismo de tennerie, de tanin. tanino; de tan, corteza de roble; del célt. tann; hol. y al. tanne. abeío. Xeneril'e Geogr. La mayor del archipiélago délas islas Canarias, cuyas costas roqueñas son do difícil acceso: tiene un famoso pico volcánico de 3.710 metros de al- tura; capital también que lo es de todo el archipiéla:;o. ti Santa Ckuz i&gt;8 TsNBniFK. Plaza fuerte en la bahía de su nombre, ocn puerto, obispado y con 20.Ü00 h.: la isla de Tenerife licne cerca de 110. UOO h. Xenors*»' r. Atirmarse ó asegurarle para no caer. || De- tenerse ó pararse II Resistir ó hacer oposición. || Ser te- nido, considerarse, suponerse, creerse adornado de cier- tas cualid:ides. Xene«4ino m. Med. Pujo de sangre.— De ig. voz lat. y griega. Xi'Dg'iia adj. Que tiene el labio superior hendido do nacimiento —Voz mejicana. Xenia f. Aool. (iusano cestoideo: vive parásito en el hombre v en la ro:iyor parte de los animales vertebra- dos. II Arq l.i^i-l ó filete. — Del lat. taeniu; del gr. tai- nía, cima, listón. XeitiadiMtH III. p!. Zool. Gusanos cestoideos: viveo pa- rásitos en los veriobrados. Xcnieuta f. Mujer del tenieoto. 'l'&lt;'iiívnt&lt;iz|j^u D). Oficio del teniente. Xt'nientt' p. a. de tener. Que tiene ó posee una cota. II adj. Se aplica á U Iruta cuando no está aún en estado de madurez. II fam. Algo soril&lt;j. II fig. Miserable y es- caso. II m. Que ejerce el cargo ó ministerio de otro. || Mil. Oficial inmodialainunio inferior al capitán. || couo- NBi.. Jefe superior al comandante é inferior al coronel. II OBNKiíAL. Oficial general de empleo superior al gene- ral de división, é inmediatamente inferior al capilla general. Xeiiifrí* (David) Biogr. Pintor belga notable, llam:ido el Kiejo (I582-I04y). IUDavii.), llamado elJoven. Hijo del anterior y más notable que él en la pintura: imitaba perfecta monte tod.is las escuelas (Hjl0-IGy4). Xoniíiijfo, g:t adj. Med. Medicamento eficaz para la destrucción de la tenia.- De tenia y el lat. fugo, ahu- yeniar. Xeiiio m. Bot. Planta gramínea.— Del gr. kterion, pei- necito. Xeniovampa f. Zool. Insecto lepidóptero.— Del gr. tainia, cinillla, y kanipe, oruga. XeniK^Híiee (j'eogr. Ijiio de los Estados Unidos de la América del Norte, al cual da nombre un río cuyo curso es de l.OOO kms., con 1.800.000 h. Cap.. Nashville. Xeiiubraiiquiadui* m. pl. Zool. Moluscos prosobrnn- quios: se caracterizan por tener la branquia izquierda rudimentaria y una derecha cervical muy voluminosa y pectinada, que ordinariamente se extiende hasta el lado izquierdo; la concha casi siempre es espiral; los machos presentan un pene situado á la derecha. Xenoolititlúii Geogr. Nombre antiguo de Méjico ea lengua azteca. X&lt;-ii4t&lt;lái-tnu m. Zool. Mamífero roedor. — Del gr. litéis, ktenos. peine, y daktyloa, dedo. XeDÚI'&lt;ii'.-iH in. pl. Zool. Góntiro de moluscos celenté- reos, radiados. Xenóforo m. Zool. Insecto díptero: es de coloros vivos, entre los que siempre predominan el negro y el ama- rillo.—Del gr. kteis, ktenos, peine, y p/íoros, portador. Xenoinis» (n. Zool. Mamífero roedor.— Del gr. kteis, ktenos, peine, y tnys, ratón. Xenor m. Constitución ú orden firme y estable de al- guna cosa. II Contenido literal de algún escrito. || Miís. Una de las cuatro voces de la música entre contralto y contrabajo. || Músico ó cantante que da dos notas más altas que el barítono.— Del lat. tenore, de teneo, tener y sostener. XeiiMi-io m. fig. Galanteador. II (Pedro). EcZea. Arzo- bispo de Toledo: murió en 1309. || (San Peuuo). Oeogr. Felií^r. en la pr. de Pontevedra (11 kms.}. p. j. de Puente Caldelas, con 3.000 h. — En el primer caso, por alusión al protagonista del célebre drama de Zorrilla. Xcnosaiif» m. Zool. Reptil saurio. — Del gr. kteis, ktenos, peine, y sayra, lagarto. Xeuotuiiiía f. Cir. Sección de un tendón ó un músculo. — Del gr. tenon, tendón, y tornee, corte, sección. XenHión f. Estado de un cuerpo estirado, bien por la acción de fuerzas que lo solicitan, ó por tener aigun.'k sujeción que te impida contraerse. || Resistencia que ü ser apartadas unas de otras oponen las partes de un mismo cuerpo cuando so lialUn en dicho estado. || Inten- sidad de la fuerza con &lt;|ue los gases tienden á dilatarse. II Trssión ELÉcriucA. Diferencia de carga eléctrica entre dos cuerpos que se hallan en comunicación: se llama también tensión ó fuerza electromotriz y diferen- cia de potencial, que puede ser de alta ó baja tensión. || Energía eléctrica que se manifiesta en un cuerpo. || Composición poética de los provenzales que consiste eii una controversia entre poetas sobre un tema, por lo común de amores.— Del lat. tenaione. abl. de tensio. de tendo, tender, desplegar; del gr. tennoo, por teinoo. desenvolver. Xon^u, sa adj. Estirado ó tirante: que se halla en es- tado de tensión. — Del lat. tensua, p. p. de tendo, t.-n&lt;ler; del gr. tennoo, por teinoo. exlena. r. X**U!sor m. Mecán. y Electr. Mecanismo detracción que se empica para hacer grandes esfuerzos de tensión ó para hacer el enlace de dos cuerpos en condiciones dctermin idas. Xi'iit.'K-ióii f. Movimiento del ánimo. || Instigación o estimulo que induce á alguna cosa mala. || Deseo de una cosa, aun cuando no sea mala.— Del lat. tenta- tione. abl. de tentatio; de tentó, tentar. Xt'iit.-wul.-ido, da ad). Zool. Provisto de t'-niAculoK. X«'iil ¡ifiilo m. Zool. Apéndice móvil, no articulad", qii'- para su defensa ó para coger su pn-sa tienen mu- chos animales, como los pulpos, caracoles, etc. — Do tentar. Xcut.-idcro ID. Corral ó sitio cerrado donde te prueb.i la bravura de los becerros que se han de destinar á la's P'irrllas. Xvatador, r.t s. j adj. Que tienta. || m. Eclea. Diablo. — Del lat. tentator. TEO 1360 — TJER Tentadura f. Mineral. Ensayo que se hace para co- nocer el metal incorporado con el azogue. Tentalear a. Tentar repetidas veces, reconocer á tien- tas una cosa. Tentar a. falpar, ejercitar el .sentido del tacto. || Exa- minar ó reconocer por medio del sentido del tacto lo que no se puede ver. || Instigar, inducir ó estimular. || Inrentar, procurar. || Tocar, sobar. || Tañer, producir so- nidos con un instrumento músico. || Tantear.— Del lat. tentare, de tentó, palpar, intensivo de teneo, tener. Tentativa f. Acción con que se intenta e.'cperimentar, probar ó tiiniear alguna cosa. — De tentativo. Tentativo, va adj. Que sirve para probar ó tantear al^'una cosa.— Del lat. tentatum, sup. de tentare, de tentó, tantear, probar. Tente b&lt;)nete (A) m. adv. Con abundancia. Tenteempié m. fam. Refacción ligera que se toma fuera de las comirias. Tenteenelaire com. Hijo ó hija de cuarterón ó cuar- terona. y de mulato ó mulata, por persistencia del color. II En América, descendiente de jibaio y albarazada ó de albarazado y jibara. Tentemozo in. i^unial ó arrimo que se aplica á alguna cosa expuesta a caerse. || Palo que cuelga del pértigo de ún carro. Ii Dominguillo. Tentón m. fam. Acción (le tentar brusca y r,ipidamente. Tentredínidos m. pl. Zool. Insectos himenópteros: las larvas tienen de nueve á once pares de patas, y viven reunidas en sociedad en los árboles. Tentredo m. Zool. Géneros de insectos tentredínidos, himenópteros: generalmente son de color negro, con rayas rojas, verdes y amarillas.— Del gr. tenthredon, avispa. Tenue adj. Delicado, delgado y débil. || Que es de poca substancia, valor é importancia.— De ig. voz lat.; del gr. teinoo, e.-ítender. Tenuemente adv. m. Con tenuidad y escasamente. Tenuidad f. Debilidad, delicadeza, sutileza. || Cual- quiera cosa de poca entidad, valor ó estimación.- Del lat. tenuitate, abl. de tenuitas, de tennis, tenue; del gr. teinoo, e.xiender. Tenuirrostros m. pl. Zool. Género de pájaros: com- prende ese género cinco familias, que son las de los upúpidos. de los troqiiílidos (colibríes), de los meli- fágidos, de los certíadeos y de ¡os dendrocoláptidos: se hallan diseminados por todo el mundo. Tenue, mi:» adj. ant. Tenue. Tenuta f. For. Sentencia provisional de posesión inte- rina, y esa misma posesión. — De tener. Tenutari&lt;», ria adj. Perteneciente ó relativo á la tenuta. Tenzón f. Composición poética de los provenzales que consiste en una controversia entre poetas sobre un tema, por lo común de amores. Tenzuela Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia (18 ki- lómetros), con 90 h. Teñidura f. Acción y efecto de teñir. Teñir a. Dar á una cosa color discinto del que tenia antes. || Pint. Rebajar un color con otro más obscuro. || Manchar. II Abigarrar, almagrar, arrebolar, atezar, co- lorar, colorear, denegrir, descolorar, entintar, jaspear, pardear, pintarrajar, reteñir, sonrojar, sonrosar, tintu- rar. II ant. fig. Imbuir de una opinión ó afecto. — Del lat. tingare, de tingo, empapar; delgr. tegyoo, teñir. Teñirse r. Colorearse, enrojecerse, entintarse, ¡aspear- se, pardearse, reteñirse, sonrojarse, sonrosarse. || Aver- gonzarse. Teo Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (61 kms.), p. j. de Padrón. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms), p. j. de Padrón,- con 500 h. Teobroma m. Poét. Cacao.— Del gr. Theos, Dios, y broma, alimento. Teocali m. Templo de los antiguos mejicanos. Teoerjicia f. Gobierno en que el poder supremo está sometido á los sacerdotes. || Gobierno de los hebreos antes de tener reyes.— Del gr. Theos, Dios, y krateoo, dominar, reinar. Teócrata m. Miembro de la teocracia, ó partidario de ella. Teocrático, ea adj. Perteneciente á la teocracia. T»'Oci-ito Biogr. Excelente poeta bucólico griego, del si;.'lo III a. de J. Teodicea f. Justicia de Dios. || Concepto de Dios según la metafísica. || Tratado de Dios según la teología natu- ral. II Ciencia de Dios y de sus atributos.— Del gr. Theos, Dios, y dikee, justicia. Teodolito m. Mat. Instrumento usado para el alzado de plano&lt; y reducción de los ángulos en el horizonte. — Del gr. theaoo, ver. y dolichos, longitud del camino. Teodoredo Hist. Rey visigodo, sucesor de Walia por elección (419 á 451). Teodoríc«&gt; Hist. Rey de los ostrogodos de Italia, ape- llidado eí Gra/ide (453-526). . Teodoro I Ecles. Papa que sucedió á Juan IV (642 i 649). lili. Papa en 898. TeodoHiano, na adj. Hist. Perteneciente á Teodosio el Grande ó isa nieto Teodosio II. || (Código). Reco- pilación de leyes romanas mandada hacer por Teodo- sio II: en 438 se promulgó en Oriente, y Valentiniano III lo introdujo en Occidente. — De ig. voz lat. Teodosio Hist. Nombre de dos emperadores romanos: el orimero. llamado el Grande, había nacido en Elspaña (346-395); el segundo, nieto suyo, fué un principe débil (389-450). Teofrasto Biogr. Célebre botánico y moralista griego, nacido en la isla de Lesbos en 371 a. de J. Te&lt;»goní.n f. .Nacimiento de los dioses de la gentilidad. —Del gr. Theos, Dios, y gonos, generación. Teog'ónico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la teo- gonia. Teologal adj. Que pertenece á la teología ó es propio de ella. Teolog-ía f. Reí. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos, según conclusiones deducidas de verdades reveladas. || escolástica. l,a dogmática, fundada en la nomenclatura y dialéctica de Aristóteles y en la filoso- fía escolástica. || natural. Teodicea.— Del gr. Theos, Dios, y logos, doctrina. Teológicamente adv. m. En términos ó principios teolóiíicos. Teológico, ca adj. Teologal. Teologizar n. Discurrir sobre principios ó razones teo» lógicas. Teólogo m. Profesor ó estudiante de teología. || adj. Docto en esa ciencia. — De ig. voz lat. Teorema f. Proposición deducida de otras anterior- mente demostradas. — Del gr. theooreema, de theoo- reoo, examinar. Teoría f. Conocimientoespeculativo de las cosas. || Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado or- den de fenómenos. || Procesión religiosa ent'-.. los anti- guos griegos. — Del gr. theooria, de thci uoo, con- templar. Teóricri f. Conocimiento especulativo de las cosas. — Del gr. theoorikee. Teóricamente adv. m. Especulativamente; en el or- den intelectual. Teóric'o, ea adj. Que pertenece á la teoría. || Que co- noce la esencia de las cosas sin prueba alguna. — De ig. voz gr. y lat. Teoso, sa adj. Se dice de la madera que se puede en- cender para alumbrar, por ser resinosa. — De tea. Teosofía f. Doctrina de ciertas sectas que, despre- ciando la fe y la razón, presumen estar iluminadas por la Divinidad é intimamente unidas á ella. || ant. Teolo- gía.— Del gr. Theos, Dios, y sopliia. sabiduría. Teosófico, ca adj. Relativo á la teosofía. Teósofo m. Que profesa la teosofía. — Del gr. Theos, Dios, y sophos. s:ibio. Tepe m. Agr. Pedazo de tierra muy trabado con las raí- ces de la grama.— Tal vez del ant. tepa, césped; del gr. tepnco, cortar el césped. Tepe.-»qués, sa adj. Natural de Tepeaca, provincia de Méjico, y lo perteneciente á esa provincia. Tepeguaje m. Madera mejicana muy dura y compacta. II fig. En .Méjico, terco, obstinado. Tepeizcuinte m. Zool. Cuadrúpedo de Tabasco, pare- cido al gamo.— Voz mejicana. Tepetate m. Capa de tierra que sirve para fabricar casas &amp;n Méjico. || Min. Toda la tierra de mina que no tiene metal. Tepexilote m. Bot. Frutilla de Méjico que es como ana avellana pequeña de mucha consistencia, de que se tor- nean cuentas y hacen rosarios con diversas cifras. Tequezquite m. Min. Sal mineral que sirve para tra- bajar en las minas y para otros usos domésticos. Tequiclie m. Cierto manjar, que se usa en Venezuela. Tequio m. Gravamen ó carga concejil. || Porción de mi- neral que forma el destajo de un barretero. — Voz me- jicana. Tera Geogr. L. con ayunt. en la pr, y p. j. do Soria (18 kms. j, con 200 h. Teraclis m. Zool. Pez acantopterigio, de cuerpo com- primido: vive en las costas de Mozambique. Terafósidos m. pl. Zool. Aracnoideos ó arañas pro- piamente dichas: viven en los países muy cálidos. Terán Geogr. L. en la pr. de Santander (55 kms.), p. j. de Valle de Cabuérniga, con 300 h. Terapéutica f. Mea. Parte de la medicina que enseña los remedios para el tratamiento de las enfermedades. — Del griego therapeytikee, de iherapeyoo, servir, cuidar. Terapéutico, ea adj. Perteneciente ó relativo á la terapéutica. Teras m. Zool. Insecto himenóptero: como todos los de su familia, es bastante parecido por su forma á la avispa: TER I3tíl — TKR vive en lai eooinas, ea las que proJuce unaa agallas es- poDJosas. — iJel ^r. theer, cazador. Terjiwc-a m. Ilist. J«i.' ¡i cuyas ordenes iban los solda- dos que luunlab.iii on tílcfantus. Xer.itolu^iji í l'.irlt) do la lisiolo^la Riueral quo trata de todas las anomalías y nioustruosidaden de la or^aiii- zaciOQ animal. || tliaioria de las monstruosidades orgá- nicas.—Del gr. ttraa, teratos, prodigio, monstruo, y logos, tratado. Tefatoló^i^^ico, en adj. Perteneciente ó relativo ¿ la teratolo};ia. Terbio m. Mineral. Metal muy raro que, unido al itrio y al erhio. se ba hallado en ak'unos minerales de Sue- cia. — l)e Terby, pueblo de Suecia. Xere:iiiieu te adv. m. C&gt;&gt;n terquedad. Xercelete adj. Arq. Se dice del arco oue en laa bóva- vedas de crucería sube por un lado del diagonal basta la línea media. Xerceiia f. Almacén donde el Hstado vende el tabaco y demás efectos estancados por mayor. — De atarazana, deposito. Xerceiial m. prov. Tascal do treinta haces. Xerceuitita m. Que tiene á su car^u la tercena. Tercer adj. ApOoope de tercero. Xercer;i (. En el juego de los cientos, conjunto de tres cartas del mismo palo y de valor correlativo. || Alca- hueta. II Una de las cuerdas de la guitarra. i| Mus. Con- sonancia que comprende el intervalo de dos tonos y me- dio.—De tercero. Xerceraiuen te adv. I. En tercer lugar. Xerceria f. Mediación entre dos personas. || For. De- recho que deduce algún tercero entre dos ó tres liti- gantes, ii Ütioio de colector de diezmos. || Tenencia inr.e- riaa de algún castillo, casa, fortaleza, etc. || Alcahuete- ría.—De tercero. Xercerilla f. Poét. Composición métrica que consta de tres versos de arte menor, siendo consonantes dos de ellos.— Dim. de tercera. Xercero, i'a adj. Que en orden compone el número de tres. II Que media entre dos ó más personas para el ajuste ó ejecución de alguna cosa. || Alcahuete, jj Ecles. Que profesa la regla de la tercera orden de San Francisco. || Colector de iliezmos. jj Persona que no es ninguna de dos O más que intervienen en trato ó ne;&lt;ocio de cual- quier género, jj Oeom. Cada una de las sesenta partes iguales en que se divide el segundo de circulo. — Del lat. tertiario, abl. de tertiaritis; de tertius, de irea, tria, tres. Tercerol m. Mar. Que ocupa el lugar tercero. Xercerola f. Mil. Especie de carabina corta, jj Cotn. Especie de barril de me&lt;liana cabida. Xercerói), ua m. y f. Hijo de blanco y mulata. Xerceto m. Composición métrica que consta de tres versos. || Mus. Composición para cantar á tres voces. || Poét. Tercerillas.— Ilalianismo de terzetto, del m. sign. Xercia f. Una de tres partes en que se divide cualquiera cosa. 11 6g. Tercera parte de una vara aniiu'ua. || Cron. Una de las horas en que los romanos dividían el día. II Eclea. En el oñoio divino, una de ias horas loenores. || Casa en que se depositaban ¡os diezmos.- Del lat. ter- tia, de tertius, tercero. Xeruiatiu ad|. Coni. Azúcar de calidad inferior á la blanca, jj m. Art. y Of. Espada corta y ancha. || Un gé- nero de cinta.- Del lat. tertiato, abl. de tertiatus. Xereiana f. Med. Calentura intermitente que repite al tercer día. de ando uno do intervalo entre ataque y ata- que. II nit OAHRZA. Cefalalgia intermitente.— Del lai. ter- tiana, de terttanus, que vuelve al cabo de tres días; de tertiua, tercero. Xerciannri«t, ria adj. Que padece ó tiene tercianas. II Se dice del país ocasionado á ellas. |i Se aplica á la misma calentura que repite cada tercer día, o a otra cosa que guarde igual periodo. Xereíanela f. C'om. Tela de seda semejante al tafetán. — Italianismo de ttrzur, dar la tercera vuelta. Xerci;iiio, na ailj Que acaece una vez sí y otra no, é con intermisión ifruu •-mre dos o mas cosas. — Del lat. tertiano, ahí. de ttrtiunus, que vuelve al cabo de tres días; de tertilis, tercero. Xereiar a. l'oner al^'una cosa atravesada diametral- mente. al sesgo, ó ladearla. || Dividir una cosa en tres partes. || .\gr. Dar la tercera reja ó labor a las tierras. || n. Cumplir el numero tercero. || Interponerle y mediar para aUun ajuste, disputa o discordia. || Toinar parle ó hacr ler&lt;-io en lo que ejecutan otros.— Del lat. tertia- re. de tertio. de íeríiu.s, tercero. Xercini-io m. Arq. Aren de piedra que se baca en las bóvedas f.irmadas con cruceros. Xeroiazon m. Ayr. I'ercera reja ó labor que se da á las tierras —De terciar. Xercio, «•¡:i ad;. Tercero. II m. Cada una de las tres partes de un iodo, jj Mitad de una carga que se divide ea dos tercios cuando va cu fardos. || Mil. Cuerpo de in- fantería en la antigua milicia española, equivalente i un regimiento, tt .savai.. Cada uno de los cuerpos forma- dos por la marinería de una comarca, alistada O matri- culada para el servicio de la inaiiiia de guerra y man- dada por oficiales. II £c¿ej4. Una paite del rovario. || Un la espada, cada una do las tres parles en uue imagina- riamente su la ilivide en la esi;iima. || Cada una de la» tres parles de la carrera del caballo, que son: arrancar, correr y empezará parar. || pl. .Miembros fuertes y ro- bu^lüs del hombre. — iJel lat. tertiO, abl. de tertius, tercero; de tres, tres. X&lt;;iM-iu«li&gt;cu|kli», |&gt;la adj. Se dice del producto de cualquiera caiiti.lad multiplicada por troce.— De tercio, tercero, y decuplo. Xerciopelatlu m. Art. y Of. Especie de tejido como el terciopelo, que tiene el fondo como de raso O rizo. N adj. Qiie se parece al terciopelo. II Aterciopelado. Xereiopelero m. Art. y Of. iJflcial que irabaj» los lerciopeios. Xei'uiupelu m. Tela de seda velluda que regularmente se hace de tres palos. || Tela parecida al terciopelo, pero tejida con hilos que no son de seda.- De tercio, tercero, y pelo. Xerou, ua adj. Pertinaz, obstinado. || Persistente, duro y fuerte.- De altercar. Xerebela f. Zool. Gusano anélido 6 anillado, poliqaeto O muy cerdoso, i rovuto de pelos ó sedas con garfio: vive en el mar Báliico. — iJel lat. terebra, barrena. Xei'ebéliduü m. pl. Zool. Gusanos anélidMS, polique- tos: viven eu lodos los mares. — Del lat. terebra, ba- rrena. Tercuy Oeogr. L. en la pr. de Lérida (99 Wms,), p. j. de Tremp, con íO h. Xer «le trc!"» Terna, junta de tres personas.— Del gr. y lat. tres, tría, tres unidades. Xerebintáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas polipétalas: son árboles y arbustos de corteza resinosa, hojas alternas, flores pequeñas hermafroditas, y cajas ó drupas de semiilas casi siempre sin albumen, como el alfóncigo, lentisco, zumaque, cornicabra, el árbol del in- cienso, el de la mirra y otros. — Del lat. terebinthua, terebinto. Terebintina f. ant. Trementina. Xerebinto m. Bot. Árbol de poca altura, corteía ceni- cienta, hojas largas, tiesas y siempre verdes, flor roja y madera dura, semejante á la del lentisco: por incisión da la trementina de Chlo.— De ig. voz gr. y lat. Xerebra f. Zool. Molusco gasterópodo.— Del lat. tere- bra, rosca, tornillo, barrena. Xerebraute adj. JJed. Se dice del dolor que produce sensación semejante al que resultaría de taladrar la parte dolorida.— Del lat. terebrante, abl. de tere- orans, p. a. de terebro, taladrar. Ter«'brátula f. Zool. Género de moluscoideos articn- lados que vive en todos los mares de Europa. Xerebratúlitlosi m. pl. Zool. Moluscoideos braqaió- podos articulados: á esa familia pertenecen muchas es- pecies fósiles: todas son marinas. Xereneiáiio, n.-t ad). Propio y característico del poeta cómico latino Terencio. .Xereucio (Publio) Biogr. Liberto y célebre poeta có- mico, nacido en África hacia el año l'J3, y muerto hacia el 159 a. de J.: le protezieron Escipión Emiliano y Lelio. Xereniabíii m. Farm. Maná iKjuido que se pega á las hojas de algunos árboles de Persia, Alepo y El Cairo: es muv purgante.— Del ár. terenchobin; del pers&amp; te- rengobin. de ig. siga. Xere.sa Biogr. Hija de Alfonso \'I de Castilla y esposa do Enrique de Borgoña: recibió en dote varios territo- rios que constituyeron e! condado de Portugal, y que- riendo llamarse reina, hizo la guerra á su hermana Urraca, á su sobrino Alfonso y aun a su mismo hijo Al- fonso Enríquez; vencida y presa, murió en 1130. || (San- ta) DK JKSIJS. Célebre mí'itic 1 y reformadora do lo» cir- melitas, nacida en Avila (lól.')-1582i. II hk CoFíiss ras. Geogr. V. con ayunt. »n la pr. de Valencia (110 kms.), p. j. de Ayora, con 2.400 h. II lik Vivbi.. L. con ayunt. en la pr. do (l^íistellún de la Plana í61 kms.), p. j. do Vi- vel. con 2.000 h. Xéi-ete adj. JJollizo, de carne dura y fuerte.— Del lat. terete, abl. de teres, rollizo. 'I'erjf iv«Tr*acioii í. Variación de razones ó medios para huir ó excusar alguna cosa.lj Acción y efecto de ter»;iversar. Xerjfiversar a. Volver las espaldas. || Variar de razo- nes O emplear medios inútiles para defender o excusar alguna eo-a.— Del lat. tergiversari, do tergiversar; de tvrgum. espalda, y verlo, volver. Xeríaf.i a. Farm. Iriaca.- Del gr. theeriakee. sobren- tendiéndose antídotos, remed.o conira la murdedun de aniinalet venenosos. Tcriao:»! adj. Perteneciente á la triaca. Xei'ídiduü m. pl. Zool. Género de arañas. 86 TER — 1362 — TER Teritlio m. Zool. Género de arañas.— Del gr. theri- dion. animalito. Teriotoiiiía f. Anatomía de los animales.— Del gr. the- rioon. animal, y tornee, sección. Xeristro m. Velo 6 manto delgado usado en Palestina. — Del ^r. theristron, vestidura de verano; de therizoo, pasar el estío. Terliz m. Coni. Tela de lino ó algodón, de colore'^ y tres lizos ó hilos fuertes.— Del lat. trilice, abl. de trilix, de tres hilos. Teniiíil adj. Que pertenece á las termas. Terin;is f. pl. Aguas minerales calientes. || En la anti- gua Roma, edificio destinado para baño público. Se daba ese nombre también á algunos palacios suntuosos, con baños, bibliotecas, gimnasios y jardines, como las ter- mas de Caracalla, de Diocleciano, etc. || Caldas. — Del gr. thermai. de therinee. caloi . Termens Geogr. L. con ayiint. en la pr. de Lérida (14 kms.j, p. j. de Balaguer, con tiüO h. Termes m. Zool. Género de insectos llamados también hormigas blancas.— Del lat. termes, carcoma. Termianos adj. p. s. Zool. Tribu de insectos cuyo tipo es el termite. Térmico, ea adj. Se dice de todo fenómeno en que hay aumento ó disminución de calor.— Del gr. thermee, calor. Termidor m. Undécimo mes del calendario de la Re- pública francesa, mes que se contaba desde el 19 ó 20 de Julio hasta el 18 ó 19 de Agosto.— Del gr. thermee, ca- lor, y dooron, regalo. Termitloriaiio adj. Hist. Partido que el 9 de Termi- dor {año 1794) derrocó del poder á Robespierre y sus co- legas. Termiu (Sao Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms), p. j, oe Villaviciosa, con 200 h. Termiuable adj. Que se puede ó debe concluir y li- mitar. Terminación f. Acción y efecto de acabarse, termi- nar.se, limitarse ó resolverse alguna cosa. I) Gram. La letra, ó las letras finales de una palabra. Terminacho m. fam. Voz ó palabra poco culta ó inde- cente. II Término bárbaro ó mal usado.— Despectivo de término. Terminado m. División de techos y suelos en un mis- mo edificio. Terminaílor, ra s. y adj. Que limita ó delimita. Terminajo m. fam. Terminacho. Terminal adj. Final, lo que pone término á una cosa; lo que limita, h Bot. Se dice de lo que está en el extre- mo de cualquiera parte de la planta. Termínalia f. Bot. Planta medicinal emulsiva y pec- toral. Termin aliáceas adj. f, pl. Bot. Familia de plantas cuyo tipo es la terminalia. Terminante p. a. de terminar. Que señala con preci- sión los limites de un concepto ó de una cosa. f| ad]. Se aplica á la autoridad, ley ó principio racional que ex- plica suficientemente el punto de que se trata. {| Claro, preciso, concluyente. Terminar u. Acabar, ser fin ó limite de una cosa. || a. Poner fin ó conclusión á una cosa, completar, concluir, llegar al término, finalizar, apurar, acabar, consumar. || Pulir, dar el último toque, rectificar, II Llegar á la meta, ¿ la cima, á la cúspide, á la orilla, al fin. || Expirar, mo- rir. II Limitar, rematar, cumplir la condición ó la cláu- sula. II Demarcar, amojonar, deslindar. — bel lat. term,i- no, de terminus, término; del gr. terma, la meta, el fin. Terminarse r. Concluirse, finalizarse, acabarse, con- sumarse. ';| Pulirse. II Morirse. II Limitarse, rematarse. || Demarcarse, amojonarse, deslindarse. Terminativo, va adj. Relativo al objeto, fin 6 límite de alguna cosa.— Del lat. terminatum, sup. de termi- no, concluir. Término m. Límite, conclusión ó fin de un plazo, de una obra ó de on objeto. || Meta, mojón, limitación, con- clusión, confín, frontera, barrera, punto de lle.íada. || Restricción, terminación, ocaso, finiquito, muerte, ex- tinción. II Etapa, instante final, plazo, turno, llegada, arrib&gt;. advenimiento, venida, ocasión. || Zona, rasante, linea de flotación. || Gram. Voz, vocablo, dicción, pala- bra, elemento directo, indirecto ó circunstancial de la oración grúmatical. || Elemento subjetivo ú objetivo de !a pro; osio 'jn lógica. || Arq. Sostén ó apoyo. || Pint. F*a- raje ó sitio de un cuadro. || Mit. Dios latino. || pl. Mat. Canti'lade" comparativas de una proporción. 11 Cantida- des de los 'los miembros de una ecuación. || Más. Tono, entonación, puuto. || Téhmino mbüio. Arbitrio prudente one se adopta para resolver una duda ó terminar una aiscordia Ij Geogr. L. de la pr. de Santander, con 600 h. —De isr. voz lat ; del gr. tarma, fin ó meta. Xeriiituoii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms), p. j. de Briviesca, con 150 h. Terminote m. fam. Voz afectada ó desusada ó dema- siadamente inculta.— Aura, de término. Térmite m. Zool. Género de insectos ortópteros; viven reunidos en grandes sociedades y forman grandes nidos de tierra, en los que hacen una vida muy parecida á la de las hormigas.— Del lat. termes, carcoma. Termítidos m. pl. Zool. Insectos neurópteros: se ca- racterizan por su cuerpo prolongado, de casi igual an- I chuta en toda su longitud y aplanado por su cara supe- I ñor, mientras la inferior es convexa: viven en África y ! Asia, y algunas especies, si bien muy pocas, en el Me- I diodia de Europa: reúnense en grandes sociedades-, for- I madas por individuos de diversas ciases, y hacen una I vida miiv parecida á la de las hormigas.- De íerwies. Termob:ii-ómetfo m. Fís. Variedad de termómetro I ■ de aire que puede emplearse también como barómetro. — De¡ gr. thermos, caliente; de thermoo, calentar, y I barómetro. ' Termocauterio m. Cauterio hueco de platino que se mantiene candente por el vapor de bencina ü otro seme- jante.—Del gr. thermee. calor, y kuyterion, cauterio. I Xermuilináiiiica f. F/a-. Parte de la física que trata I de la fuerza mecánica del calor. — Del gr. thermee, ca- lor, y dynamis, fuerza. Termoelectricidad f. Fis. Transformación de la energi:i calorífica en electricidad. — Del gr. thermee, ca- lor, y electricidad. Termoeterización f. Cir. Procedimiento de aneste- sia quirúrgica que consiste eu el empleo de los vapores de éter— Del gr. thermee. calor, y eterización. Tei'inótilo, la m. y f. Aficionado á vivir ó que vive ea países cálidos. II m. FÍS. Acumulador de calor.— Del gr. thermee y phileoo, amar el calor. Term&lt;&gt;g^:ilvanótnetro m. Fís. Galvanómetro ape- riódico modificado para el estudio del calor radiante. — Del gr. thermee, calor, y galvanómetro. Ternióg-eno m. Fís. y Mtcán. Iodo aparato destina- do á producir calor mecánicamente. — Del gr. thermee, calor, y yennaoo. engendrar. Tei-niología f. Fís. Tratado del calórico. Termoiiiagnetisnio in. Fís. Desarrollo de la ener- gía magnética por la acción del calor. — Del gr. thermee, calor, y magnetismo. Termoriianómetro m. Fís. Aparato empleado para medir las temperaturas elevadas por medio de la pre- sión.—Del gr. thermee, calor, y manómetro. Termomecánica m. Fis. y Mecán. E.studio de los fe- nómenos del calor, considerado c^mo fuerza viva y como movimiento vibratorio.— Del gr. thermee, calor, y me- cánica. Tei'iiiotnetria f. Medición de la temperatura. || clíni- ca. Med. Método de exploración que tiene por obieto el estudio comparativo del calor del cuerpo humano en el curso de las enfermedades.— De termómetro. Termoinétrico, ca adj. Perteneciente ó relativo al termómetro. Termómetro m. Fis. Instrumento de física que sirve para m-ídir los grados de calor: se compone de un tubo capilar de cristal ó vidrio, perfectamente cerrado y con un pequeño depó.sito en la parte inferior, que contiene un liquido sensible á los cambios de lemperatiíra, por lo común mercurio ó alcohol teñido, que dilatándose 6 contr¿:yóndose, según aumenta ó disminuye el calor, señ;ila los grados de éste en una escala colocada á los lados del tubo. — Del gr. thermee, calor, y metron, medida. Termomelrógrafo m. Fis. Termómetro que deja escritas en una cartulina las diversas temperaturas á que se le ha so.nuetido durante un espacio de tiempo de- terminado.—Del gr. thermee, calor, metron, medida, y graphoo. escribir. Xerinomicrófonó m. Fis. Micrófono debido al doc- tor Orch^^ioWKz, quien lo dio á conocer en T885. — Del gr. thermee. calor, y micrófono. TerinoniuJ tiplicador ra. Fis. Termómetro eléctrico compuesto de una pila tei:moelóctrica y de un galvanó- raetru — Itel irr. thermee. calor, y multiplicador. Termopilas (jnogr. Desfiladero de Gre ia, formado por el monte Oela y el mar, que por el lado de la Tesalia servia da puerta á la Grecia propia. Termorregulador m. Fi'á. Aparato por cuyo medio se regula el calor en los hornos de torrefacción y dese- cación —Del gr. thermee, calor, y regulador. ■Termósí'opo m. Fís. Aparato que sirve para patenti- zar las variaciones de temperatura. — Del gr. therjnee, calor, y skopeoo, examinar. Termi&gt;sifi&gt;u ra. Fís. Aparato empleado en la calefac- ción (le los carruajes de los trenes. Termostato m. Fís. y Maq. Regulador de tempera- tura.—Del gr. thermee, calor, y el lat. stato, de sto, permanecer. Termoteléfono m. Fís. Teléfono formado por un dia- fragma, en el centro del cual está fijo uu hilo de plati- I TER — I3fi8 — TER DO, anido por el otro exir«aio á lo interior del mango del a|&gt;aratú: funciona en virtud de dilatacioneii y con- traociunes ocasinnadoH en el lulo Iransmisor por los cam- bios de temperatura. —Del gr. thermee, calor, y telé- fono. Xerua f. A|¡ret;ado de tres sujetoi en orden que Re pro- ponen pnra alijúii empleo. || Kn el jue^o de dados, las parejas di« trw-t puiitoi. — Del lat. terna, tripl»). Xeriiario, i'i:i adi. Se aplicn al número cumpun'^to de tres unidades. || m. Kspacio de tros ilfns para nkuna de- voción o (•jercicio esiiiritual. |{ Milu. Compás qu- consta de tres parles iguales. — De ig. voz lat.; de terni, de ter. irí-s. Tei'ne adj. fam. Valentón. — De terno, voto, reniego. X«»rn«'&lt;-ioo, *.':», to, t:i adj. dim. de tierno. IVnu'.l.-il aitj. fam. I erne. Xeriiejoi», ii;i adj. fam. Ternerón. Xerin"*i-:i f. Cria tiemhra de la vaca. || Carne de ternera 6 de teriiiiio.— De tierna. Xern«&gt;ro m. Cria macho de la vaoa. || rkckntal. El de leche ó que no ha pastado todavía.— De tierno. Xernerun , n:i adj. lam. Se aplica al individuo que se eoniiiutive con lacilid.td. — De tierno. Xeriieruela f. dim. de ternera. Xeriiez f. ant. Temez.n. Xei'nez:i f. Calidad de lo que es tierno 6 de poca edad. II Blandura . l1e.Tibilidad y delicadeza. || Afecto, cari- fio. II Kacilid.Hd de enternecerse O de conmoverse. || Dul- lara ysuavidad en las palabras ó expresiones. || pl. Re- quiebros— Ite tierno. Xei'n«'/.iieU», la adj. dim. (¡«•tierno. Xei'nill.-i f. Anat. Parte interior del cuerpo del animal, mis dura que \j. carne y más blanda que el hueso. — Dim. de tierna. XernilUtHo, Ma adj. Que est¿k compuesto de ternillas ó parecido a ellas. Xei-ni-^itiio, iiin adj. sup. de tierno. XeriiÍ!&gt;le m. Zoül. Ave gallinácea, perdicina. — Del gr. í)terna. talón. Xern«&gt; m. Número de tres en una misma especie. |1 Eclea. Vestuario uniforme de los tres sacerdotes que celebran ana misa mayor, ó asisten en esa forma á alguna función eclesiástica. || Traje compuesto de pantalón, chaleco y chaqueta ú otra prenda semejante, hechos de la misma tela. II Kn el jue^o de la lotería primitiva era la suerte de tener el jugador en una misma cédula tres números de los cinco que se sücaban en la extracción. Wlmpr. Union de tres pliegos metidos uno dentro de otro. || Voto, juramento. || 6g. Fortuna inesperada.- Del lat. terno, abl. de ternus; de ter. tres. Xeniómiile m. ZocL Tucotuco. Xeriiura f. Calidad de tierno. || Ternexa. Xei'uuro m. Zool. Ave rapaz. Xero Mit. Nodriza de Marte. Xerub.-iléúidu m. Zool. Fisálido. XerocliduM m. pl. Zool. Aves gallináceas: viven en las estepas y regiones arenosas de Kuropa, Asia y África. Xerofói'jix m. Zool. Genero de pajaro.s córvidos. XerofiM&gt;r:i m. Zool. Insecto oriópiero: es de color par- do rojizo, y los élitros opacos de color leonado con li- neas y puntaos blancos y una mancha redonda negra: vive en Cayena. Xei'Oilúctilo in. Paleont. Saurio antediluviano: ese extraño reptil vivió desde la época jurásica inferior has- ta la cretácea.— Del gr. theerion, fiera, y daktylioa, anillo. Xei-ufuMÍ(luH m. pl. Zool. Mariposas microlepídópte- ras. cuyas orugas están desnudas y provistas de seis palas. — Del gr. pteron, ala, y plioros, portador. XerofoMO m. Zool. Mariposa micrulepidópiera: tanto el cuerpo como las alas sun de color canela con manchas obscuras, y vive en los jardines. 1°eroKl(&gt;»u m. Zool. Ave trepadora que vive en el Brasil. XeroÍM m. Zool. Pez trlglido, acantopterigio, que vive en •1 Océano Indico y en gran parte del l'aciñco: se conoce Tolgarmente con el nombre de pez volador, por la fa- cultad que posea de poderse elevar por los aires con ayuda de sus alelas torácicas, XeroU'ja Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (110 kiló- metros i. con 8Ü b. 1'eruiiiáliilos m. pl. Zool. Insectos himenópteros, que viven parásitos en oíros iusecios. Teruuialu lu. Zool. luseclo bimeoóptero, que vive como la especie antenoi Xeruniia f. Paleont. Concha trii^ooa j ovalada, hallada en el terreno eoceno. — Del gr. pteron, ala, y wyia, mosca. 1'erutiiiH m. Zool. Mamífero roedor, muy parecido i la ardilla, de la que únicamente se diferencia por tener una membran.i que se corre á lo largo de los costados j une los miembros anteriores con los posteriores del mis- mo Lado: el pelaje a casi siempre gris pardusco en las regiones superiores y blanco en las inferiores: vive en Kuropa, Asia y América.— Del gr. pteron, »la, y mya,) ratón. Xt&gt;rup6ili&lt;loM m. pl. Zool. Murciélagos frugívoro*: viven en los palies cálidos y abundan mucho en el Cea- tro do África, ludia y Oi:i!ania. XerúpttduH m. pl. Zool. Aiiituales moluscos, de aletas ventrales que parecen pies: koii de pequeíio tamaño y viven en el mar. — Del gr. pteron, ala, y poya, podón, P'o- Xeror Geogr. V. con ayunt. en la isla de la üran Cana- ^ ría, pr. de Cananas, p. j. de Las Palmas, con 6.ÜÜ0 h. X(*i*paiiilr«&gt; Btogr. Músico y poeta griego muchas vo- ces coronado eu los juegoü olímpicos: nació en Lesbos en 67b a. de J. XorjuMio ni. Quiñi. Carburo do hidrógeno extraído de la esencia de ireinenlina. — De terpina, X&lt;'rpiiia f. Quita, y Farm, llidrato de esencia de Iro- ineiitina — Del gr. terebynthos. maieria resinosa. Xer|»f*ic"»»re Mit. Musa que prusidl.i a la danza y á lo» coros.— Del gr. terpsia, placer, y choros, conjunto de personas quo cantan. Xei*[iHÍÍuiio m. Zool. Género deaves.— Delgr. terj78id, placer, y pkoitee, voz. Xerqiie Geogr. V. con ayunt. en la pr. de AlmerU (24 kms.), con 1.500 h. Xerquedatl f. Pertinacia, obstinación, inOexibilidMl. II Porfía, disputa molesta y causada.- De terco. Xerqueria f. Terquedad. Xerquexa f. Terquedad. Xerrada f. Especie de betún. — De tierra. Xei-radas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Figueras, con l.ÜUO h. Xei-radelias Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, coa 60 h. Xerradillut* Geogr V. en la pr. de Palencia (4-1 kms.), p. j. de Camón de los Condes, con 2ü0 b. U L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (18 kms.), p. j. de Alba de Tor- mes, con 40 h. |1 L. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 ki- lómetros), p. j. de Sedaño, con 400 h. {| un KsauavA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. }. de Aranda de Duero, con 50 h. Xerradu m. Sitio descubierto en lo más alto de la oaeas, oou el suelo de tierra, enladrillado ó con pizarra.— De tierra. Xerraja f. Art. y Of. Plancha ó tabla de metal, que en uno de sus cantos tiene recortado el perfil ó contorno de las molduras uniformes, que se hacen con yeso, estuco, barro ú otras materias. || Instrumento que usan los indus- triales de varios oficios que trabajan en metales, para hacer los toruillos.-Del lat. terebratus, a, um, tala- drado; de terebra, barrena. Xerraje m. Terrazgo, pensión que paga el cultivador de una tierra al dueño legal de ella. Xeri'aiei'O m. Terrazguero. Xeri-ai adj. Mar- Se aplica al viento que viene déla pane de tierra. — De tierra. Xerraiiova Geogr. Isla iUi.'lesa del Ooé:ino Atlántico, dependiente de Nueva Bretaña, con 204.UUU h.: la pobla- ción entera es pescadora y utiliza el famoso Banco de . Terrauova, Xei'i'apléu m. Elevación de tierra aplastada y endure- cida hecha para la defensa de una plaza. — Del lat. térra, tierra, y plenun. lleno. Xerrapleuar a. Llenar de tierra algún vacio ó hueoe, ó levantarla para defensa.— Del lat. térra, tierr», j pierio, llenar. Xerr;ipleiio m. Terraplén. Xi'i'ráqueo, qti&lt;*a adj. Se aplica al globo ó ala esfera compuesta de tierra y agua.— Del lat. térra, tierra, y aqua. agua. Xvi-i'aüulu Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sala- manca, oun 60 b. II üB LA Pi. ANA. Aldea eu la pr. de Bar- celona, p. i. de Vich. con 70 h. || i&gt;íil PA.SAUba. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms.), p. ]. de Villa- franca del Panadés, con 60U h. Xerratoig^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (61 kms), p. j. de Albaida. con 400 h. Xei'rateuíeDte m. Dueño ó poseedor de tierra ó ha- cienda.—Del lat. térra, tierra, y tenente, abl. de te- nena, que posee. Xfrraza f. Jarra vidriada de dos asas. || Arq. Bspacio aillo levantado ó separado del piso, que se proionga alr&lt;'- dedur de la pared de los jardines o patios eu que se plan- tan arboles, hierbas y flores. || 6'eoí/r. L. en la pr. de (iiiadalajara (1 16 kms.), p. j. de Molina de Aragón, cou 60 h. — De terrazo. IVrrazaü Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. ). de Hriviesca, con 80 h. Xerr.'iz^o m. Agr. Pedazo de tierra por sembrar. | Pen- sión ({uo pat,'a al du' ñ) iie la tierra ei que U l.ibia. Xei-i'az|&gt;;uer&lt;» m. Labrador que lleva eu laiior tierras que pagan terrazgo. TER — 1364 — TES Terrazo m. ant. Pint. Jarro. U Porción de terreno cam- pestre.—Del lat. terraceo, de térra, tierra. Terrazuela f. Jarra. — Üim. de terraza. Terrazulejo m. Jarro. — Dim. de terrazo. Terrear n. Descubrirse ó dejarse ver la tierra en los sembrados. Tei-recer a. Aterrecer.— Del lat. terreo, espantar, y fació, hacer. Terreg'oso, sa adj. Se aplica al campo lleno de te- rrones. Terremoto m. Movimiento violento, oscilatorio é im- petuoso de la tierra.— Del lat. térra, tierra, y wioío, abl. de niottis, movimiento. TiM-renal adj. Que pertenece á la tierra.— De terreno. Torren idad f. Calidad ó propiedad de lo terreno. Terreuo, iia adj. Que pertenece á la Tierra o tiene sus propiedades. || Terrenal, terrestre. || m. Sitio ó espacio de tierra. II Esfera de acción en que pueden mostrarse con mayor eficacia la índole ó cualidades de personas ó cosas. Il Geol. Reunión de muchas forniacione.s que tie- nen entre si cierta analogía por su antigüedad, su forma ó su composición. || abierto. Mil. Que no es fragoso, no tiene montes ni obstáculos naturales de consideración, ni puntos fortificados.— De ig. voí lat.; de térra, tierra. Terreo, rrea adj. Que consta de tierra, ó está hecho da ella.— De ig. voz lat. Terrer Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (88 kms.), p. ]. de Calatayud, con 1.500 h. Terrera f. Pedazo de tierra cortada ó escarpada.il Zool. Pájaro del color de la tierra, semejante á la toto- vía. II Alondra. — De terrero. Terrería f. ant. Amenaza terrorífica.— Del lat. terre- re, de terreo, aterrar; del gr. tarasoo, turbar. Terrero, ra adj. Que pertenece á la tierra. || Se aplica a_l vuelo rastrero de cié, tas aves. || Bajo y humilde. I) m. Teriado. || Montón de tierra. || Objeto ó blanco para tirar á él. II prov. En Canarias, sitio llano y limpio, donde se efectúa la diversión de la lucha común en el país. || Mil. Espaldón ó muralla artificial de tierra.— De tierra. Terrestre adj. Perteneciente á la tierra. Terrezuela f. Agr. Tierra de poco valor.— Dim. de tierra. Terribilidad f. Calidad que constituye á una cosa te- rrible y digna de temerse. Terribilísimo, ma adj. sup. de terrible. Terrible adj. Que es digno de temerse; qua cansa es- panto y miedo. |j Áspero y duro de genio ó condición. || Muy grande ó desmesurado en su linea. — Del lat. terri- 6ííe, abl. de terribilis, espantoso; de terreo, aterrar. Terriblemente adv. m. Espantosa, violenta ú horri- blemente. Terriblez f. Terribleza. Terribleza f. Terribilidad. Terrícola com. Habitador de la tierra.— Del lat. térra, tierra, y coló, habitar. Terriente Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (3.3 kms.), p. j. de Albarracin, con 1.500 h. Terrífico, ca adj. Que amedrenta, pone espanto ó terror.— De ig. voz lat.; de ícrreo, asustar, amearentar, y fació, hacer. Terríg-eno, na adj. Nacido ó engendrado de la tierra. — Dellat. térra, tierra, y gigno, engendrar, nacer. Terrinches Geogr. V. con ayunt. en la pr. de (Jiudad Real i93 kms.), p. j. de Infantes, con 1.500 h. Terrino, na adj. Que es de tierra. Territorial adj. Que pertenece á determinado territo- rio ó distrito. Territorialidad f. Privilegio de los buques de guerra, consl^derados como parte del territorio de su nación. Territorio m. Sitio ó espacio que contiene una ciudad, villa ó lugir. II Circuito ó término que comprende la ju- risdicción ordinaria. — De ig. voz lat.; de térra, tierra. Terrizo, za adj. Que está hecho ó fabricado de tierra. II m. prov. Barreño sin vidriar. Terroba Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Logroño (28 kms.), p. j. de Torrecilla, con 240 h. Terromontero m. Montecillo. cerro ó collado. Terrón m. Pedazo de tierra compacto y duro. || Pedazo que se forma de partes menudas, agregándose unas á otras. I) fig. Junta ó unión de cosas inmateriales. || pl. Hacienda raíz de campo, como las viñas ó tierras labran- tías. Terron.izo m. Golpe dado con un terrón. Terrontera f. Quebrada de tierra. Terror m. Miedo, espanto, pavor de algdn mal que amenaza ó de peligro que se teme. || Época dkl Tb- RiiOh. Período de la' Revolución francesa desde princi- pios de 1793 i mediados de 1794. || blanco. Período de la reacción absolutista en España desde fines de 1823 á 1881.— l)el lat. terrore, abl. de terror; de terreo, asustar, aterrar. Terrorífico, ea adj. Terrífico. Terrorismo m. Sistema político del terror. Terrorista com. Agente ó partidario del terrorismo. Terrosidad í. Calidad de terroso. Terroso, sa adj. Que tiene mezcla de tierra. || Que participa de la naturaleza y propiedades de ella. || m. Píntre gitanos, montón de tierra, ¡j Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con lüO h. || (Santa Chuz db). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Verln. con 600 h. — De ig. voz lat. Terruño m. Sitio ó espacio de tierra. Terruzo m. Terruño. Tersar a. Poner una cosa limpia y tersa. Tersiílad f. Calidad de terso. Tei'síl'ono m. Zool. Pájaro papamoscas, dentirrostro: su plumajees negro en la cabeza, buche y cuello, y cas- taño en el resto del cuerpo: al llegar la época del celo, el macho cambia sus plumas castañas por otras blancas, pero las negras continúan iguales: vive en África. Terso, sa adj. Limpio, claro, bruñido y resplande- ciente. II fig. Se aplica al estilo limado, puro y elegante. — Del lat. terso, abl. de tersns. p. p. de tergeo, limpiar. Tersura f. Limpieza, pureza y claridad. Tertanga Geogr. L. en la pr. de Álava (18 kms. á Vi- toria', p. j. de Amurrio. con 150 h. Tei'til m. Adm. Derecho que se pagaba por la seda en el antiguo reino de Granada. — Del ár. tertil, por libras. Tertius ffínulens loe. lat. Beneficiado un tercero. Terti'e:» T. Bot. Planta rubiácea de la Martinica. Tertulia f. Junta voluntaria da hombres discretos para discurrir sobre alguna materia. || Reunión de amigos y familiares para conversación, juego y otras diversiones honestas. U En los teatros de Madrid, el corredor mis alto que todos los aposentos. — Tal vez del lat. Ínter lu- sitare, de ínsito, jugar á menudo, intens. de ludo, jugar. Tertuliano, na adj. fam. Que asiste ó concurre á nna tertulia. || (Quinto Septimio). Biogr. Célebre doctor déla Iglesia católica, natural de Cartago (160-245). Tertulio, lia adj. Tertuliano. Teruel Geogr. Provincia interior de España en la re- gión aragonesa: confina al N. con la provincia de Za- ragoza; al S con ¡as de Castellón. Valencia y Cuenca; al E. con las de Tarragona y Castellón, y al O. con las de Cuenca y Guadalajara: tiene 14.818 kms. c. y 246.000 h., repartidos en 291 poblaciones. || Capital de la misma pro- vincia, con 9.500 b.: dista de Madrid 280 kms. por la ca- rretera. Teruelo m. prov. Bola hueca para el sorteo. — Del lat. terebelio. abl. de terebeliujn, trépano. Teruncio m. Num. Moneda romana que valía tres onzas. — De! lat. ter, tres, y uncía, onza. Terutero m. Zool. Pájaro que habita á orillas de los ríos.— Voz imitativa de su canto. Teruvela f. ant. Polilla. — Del lat. terebella, trépano. Terzaga Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara.(IsS kms.), p. j. de Molina de Aragón, con 250 h. Terzón, na adj. prov. Se dice del novillo que tiene tres años. — De tercio. Terzuela f. Ecles. Distribución que reciben los capitu- lares en algunas iglesias por asistir al coro á la hora de tercia.— Dim. de tercia Terzuelo m. Tercio ó tercera parte de una cosa. Ij Cetr. Halcón macho.— Dim. de tercio. Tesa f. Arq. Anaulo diedro formado por dos vertientes ó faldones de una cubierta.— Del lat. tessera; del gr. tesHeres. pieza cuadrada. Tesalia Geogr. ant. Comarca del Norte de Grecia, al E. del mar Egeo. Tesálieo, ea adj. Tesaliense. Tesaliense adj. Natural ó perteneciente á Tesalia. Tesalio, lia adj. Tesaliense. Tésalo, l.-i adj. Te;&lt;aliense. Tesalóni«-a Geogr. ant. Capital de Maoedonia, por otro nombre Terma. Tesalonicense adj. Natural ó perteneciente á Tesa- lónica. Tesalónico, ca adj. Tesalonií-ense. Tesar a. Mar. Poner tirantes los cabos. || Andar hacia atrás los bueyes uncidos.— De tieso. Tesaurero m. ant. Tesorero. Tesauro m. índice ó compendio de voces y términos reducidos de una lengua á otra, jj ant. Tesoro.- De igual Toz lat. Tesbita adj. Natural de Tesba ó perteneciente i esa ciudad de Palestina. Tescatilputza Mit. mejicana. Divinidad que era ve- nerada en Méjico con una especie de jubileo cada cuatro años. Tesela f. Art. y Of. Cada una de las piezas cúbicas de mármol, piedra, barro cocido ó cualquiera otra pasta con que los antiguos labraban los pavimentos de mosaico. — Del lat. tesella, ladrillo, baldosa. Teselado, da adj. Pavimento ú obra conatraldos con teselas. TES — 1365 — TET Xésern (. Pedazo d« mad-ira, hu-íso ó marfil de flt;iira cúbica, como un dado, de quo usaban los romanos. — Üel lat. tesaera. d.ido; del i^r. tessereii. de ii;. sif;n. XenÍM i. t,'oii''lu&lt;ión; ar^uineulu priaoiual; loma de un discurso; cuestión universal. — üel gr. tneai», situación; de titheemi. concluir. X«'"*i tura I. Muí. Altura propia de cada voz ó de cada instrumento— Italíanismo de teasitore, tejedor; de tea- aere, tramar. XeHiiiotffa m. Hiat. Magistrado guardador de las le- yes en Aten:ia. XeM» m. ('ima 6 alto de algún cerro. II Pequeña salida en una ^•uperñcie lisa. II ad]. Tieso, tenso, tirante.— De teaar. XoMun ro. Firmeza, coostaacia O inflexibilidad. — De teso, tieso. XeHOD**ri.-i f. Terquedad, pertinacia.— De teaón. XeMoiiia (. ant. Teaoneria. — De teaón. Xesoi-eria I. Cargo ú oficio do tesorero. i| Oficina ó des- pacho del tesorero. Xt&gt;sor*&gt;i'&lt;&gt;, ra m. j i. Persona diputada para la custo- dia y distribución dol tesoro. || Eclea. Dignidad ea las iglesias catedrales. Xetíoro m. Depósito .intiguo de dinero ó alhajas esnon dido, cuyo dueño se iijoora. || Erario público ó particu- lar. II Abuiiihincia de caudal y dinero fjuardado. || Mf{. De pósito, suma 6 compendio de noticias ó cosas clignas y estimahlc-i.- Del lat. thesauro, abl. da thenaurus; del gr. theauyrofi. del m. sign. Xi'N|&gt;ia&lt;i&lt;&gt;H I. pl. Mit. ¡.as musas asi llamadas, porque, según la fábula, moraron en Tespias. . Xe»i|&gt;i*' Mit. americana. El Noé de los aztecas, sal- vado de un diluvio, lo mismo que el personaje da la His- toria Judaica. Xewpis Hiat. Creador de la tragedia griega, que vivía bacía el año 540 a. de J. Xe^*ta f. Parle superior de la cabeza, desde el naci- miento del pelo hasta las cejas. || fig. Frente, cara ó parte anterior de algunas cosas materiales. — Del lat. ieata, vasi a de barro coci'io, urna sepulcral: es con- tracción de qua»i toata. de torreo, tostar, asar. Xestác«'o, coa adj. y m. Se dice de los animales que tienen cori'-his. — De ig. voz lat. XeMt ación f. Acción y efecto de testar ó tachar. Xestaila f. Testarada. Xeí*ta«lo, da adj. Que ha muerto bajo testamento. Xc«ita«U»r, pa s. y adj. l^ersona que hace testamento. XeHta«liira f. Borradura lineal de las ieirus. Xe&gt;íta férrea m. Testaferro. Xestaf«'iTO ra. F'srsona que presta 8U nombre en un contrato, pretensión ó negocio que es de otra persona. — Italianismo de testa-ferro, cabeza de hierro. Xest:imontaría f. Conjunto de documentos y papeles que convienen para el debido cumplimiento de la volun- tad del testador. || Fsjecución de lo dispuesto en el tes- tamento. ;| Keunión de lo.s albaceas. — Da íesíamen- iario. Xe!*t;imeiitario, ría adj. Tocante al testamento ó que es propio de ól. || m. Albaoea que tiene á su cargo cumplir la voluntad del testador.— De testamento. Xetitaineit lo ra. Manifestación ó declara&lt;'ión oral ó escrita formulada ú otorgada con ciertas formalidades para que teiip;a validez legal y sea cumplida después del fallecimiento de la persona que la íiac&gt;&gt;. jj Docu- ment&lt;J en que se consigna y consta. || abiriito. Que se baco de viva voz ante tres testigos y notario, ante cinco testigos vecinos del lugar en que se otorga, ó ante siete, aunque sean forasteros, y sin asistencia de notario. [| CBni&lt;.M)0. Que se otorga presentando el testador un es- crito cerrado en que asegura se contiene su última vo- luDta'l, ante siete testigos y un not.irio, firmando asi el otorgante como los demás en el sobrescrito ó nema. || Mii.iTAK. Que hacen los milit-ares sin otra solemnidad que probar su voluntad con dus testigos ó pur una sim- ple escritura de su mano. || oióghafo. Escrito por mano del testador II Amkjuo ! kstamr^to. Reí. Libro que contiene los escriios de Moisi's y demás obras canónicas anteriores .il nacimiento do .i.llNusvd Tbstambnto. Libro que contiene los l-vangelios y demás obras canó- nicas posteriores al nacimiento de J. — De tentar. XeNtar n. Ilucer lesiamento. || a. Borrar ó tachar las letras ó caracteres escritos. || ant. Atestiguar. Ii Kmbir- sar jiidicialmentA ó d-nunciar una cosa pidiendo su em- bargo —Del lat. teatari, de teator, atestiguar, decla- rar: de teatia. lentigo. XeHtara&lt;ia f. Golpe dado con la testa. || fig. Terque- dad, obstinación. Xewt .'»rr«Mi , na adj. Testarudo. Xet»t:uToiicria f. Terquedad, obstinación, tenacidad. Xe&gt;*t:«pu&lt;lcr f. Calidad de testarudo. Xef«t.-irii&lt;lo, lia adj. Porfiado, terco, obstinado, te- moso.— De íi'.sía. Xe»te m. Testículo. Tee»tera (. Frente ó principal fachada de una cota, II Adorno aue le ponía en la Irente del caballo. || Parle anterior de la cabeza del animal. || C;ada una de las pa- redes dul horno do fundición.— De teata. Te&gt;»tera&lt;la I. lestarüda. 'rentero m. Testera. || Mineral. Macizo de mineral con dos caras descubiertas, una horizontal inferior y oir.i vertical. TcMticardinuM m. pl. Zool. Moluscoideos braquio- podus. lenticular adj. .Anat. Perteneciente á los testículos. X«*»»ti&lt;-ulo in. Anut. Cada una do las dos glindui.is ovohÍlms quo sogrogau el samen y esiíin contenidas res- peciivamente en las dos cavidades dei escroto. —Del lat. teaticulua. dim. de teatia, testigo; de tecum ato, estoy contigo. Xentüicación f. Acción y efecto de testificar ó asegu- rar al&gt;;una cosa. Xeiitiñcantc o. a. de teatifícar. Que testifica. Xeütlilicar a. Deponer como testigo en algún acto ju- dicial. || Declarar, explicar y denotar con seguridad y verdad alguna cosa. — Del lat. tealiflcari, do teatift- cor; A« teatia, testigo, y fació, hacer. Xentiíicata f. prov. For. Testimonio ó instrumento legalizado de escribano, en quo da fe de unacOsa.— Del lat. teatificata, testificada. Xe.ntitícativo, va ad). Que declara y explica con cer- teza y testimonio verdadero alguna cosa.- Del lat. tes- tiñcato, abl. de teatificatua, p. p. de testi/icorí, tes- tificar, Xeüti^o com. Que da testimonio de alguna cosa ó la atestigua. |¡ Cualquiera cosa, aunque sea inanimada y que no puede declarar, por la cual se arguye ó infiere la verdad de algún hecho.— Del lat. testifico, del v. tts- tiflcor, corap. de teatia, y fació, hacer ó servir de testigo. Xentigjuar a. ant. Atestiguar. Xe^tinionial adj. Que hace fe y verdadero testimonio. II f. pl. Instrumento auténtico que asegura y hace fe de lo contenido en él. || Eclea. Documento que dan los obispos de la buena vida y costumbres de un clérigo de su diócesis que pasa a otra. — De testitnonio. Xeíttinioniar a. Ate-tiguar ó servir de testigo para al- guna cosa. — De testimonio. Xestinioniero, ra adj. Que levanta falsos testimo- nios. II Hazañero, hipócrita. Xe»ttinionio m. Atestación, aseveración, afirmación solemne. II i^or. Instrumento legalizado de escribano ó üotario en que da fe de algún hecho. || Prueba, justi!'- cación de la verdad de alguna cosa. |! Impostura. || ant. Testigo.— De igual voz latina; de teator, atestiguar, declarar. Xestis iinus, te.&gt;4tis niiilus loe. lat. Un solo tes- tigo es como ningún testigo. Xestón m. Num. Especia da moneda. Xentuclo f. Arma ó máquina bélica usada en la anti- güedad y formada con los escudos que los soldados le- vantaban sobre la cabeza. — Del lat. testudo, concha da tortuga; de teata, cabeza. Xcstiiz m. En algunos animales, lo que en otros se lla- ma frente. || En otros animales, nuca.— De teata. Testuzo m. Testuz. Xesura f. Tiesura. Xeta f. Cada una da las mamas que sirven á las hem- bras para la secreción y excreción de la leche, primer alimento de todos los anim^ilcs placentarios: en algunos de éstos son torácicas y en oíros son abdominales, jj Pe- zón. II DB VACA. Merengue grande y do forma cónica. || Uva i&gt;e tbta iib vaca. Se dice de una variedad de uva que tiene gruesos y largos ¡os granos.— D--I ib. cóit. y cfnrico titile; vasco dithia; got. i€tti o deddi; anglo- sajón tite; gr. titthe; italiano tetta; del sanscr. diiil, mamar. Xetiknioo, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo al tétanos, X«"taiio m. Med. Tétanos. Tct:in&lt;»H m. Med. Pa^rao. rigidez del cuerpo que no pufde moverse a ua lado ni a otro— Del gr. tétanos, do tetnoo. tender. Tetar a. Alelar. Tele a tele (se pronuncia tet-á iet) )oc. fr. Cara i cara. Telerji f. Especie de jarro para hervir el té y «ervirío: llene un colador metálico sujeto al extremo del pico.— Ueté. Tetero ra. En América, biberón. — De teta Tetig-«»mia i. Zool. Insecto hemiptero— Del gr. tet&lt;;x. tettigoa. cigarra, y niyia. mo^ca. Telijj-tinia I. ¿oot. ln^eclo bemlptero — Del gr. tettix, tettigoa. cigarra. Telilla f.Cada una de las tetas de los machos.- Dim. de teta. Telir Geogr. V. con ayunt. en !a isla de Fuerteventura. pr. de Canarias, con 2.000 b. TET — 1366 — tía Totís Hit. Hija de Urano y d« la Tierra y madre de las Oceáoidas. || La más hermosa de las Nereidas. T«'ton m. Pedazo seco de la rama podada, que queda unida al tronco — Aum. de teta. Tetonn adj. fam. Que tiene grandes tetas. || Tetuda.— ÜB teta. Trtrabranquíados ro. pl. Zool. Moluscos cefaló- podos. Tptracentigrado m. Fia. Termómetro con escala .•"emigrada pero que tiene el cero en el punto de conge- lación del mercurio, ó sea á — 40* del termómetro centí- grado, y el 400 en el punto de ebullición de dicho me- t.il, o sea 360'.— Del gr. tetra, cuatro, y centígrado. Tetrácero m. Zool. Mamilero cavicornio, rumiante, artiodiictilo: vive en India, donde se le conoce con el nombre de tchickara. — Del gr. tetra, cuatro, y keraa, cuerno. X«'trac&lt;»rd!o m. Mií3. Serie de cuatro sonidos difereo- tps.— L)el gr. tetra, cuatro, y chordee, cuerda. Ti-tradinamia f. Bot. Ciase de plantas en el sistema sexual da Linneo, la cual se compone de las que tienen seis estambres, dos de ellos más cortos que los otros. — Del 2r. tetra, cuadro, y dynamis. fuerza. Tetratlinámico, ca adj. Bot. Perteneciente á la te- tradinamia. Tetraédrico, ca ad]. Conncerniente al tetraedro. IVtraedro m. Geom. Pirámide terminada por cua- tro t-fiángulos equiláteros. |i Sólido terminado por cuatro planos ó caras. — Del gr. tetra, cuatro, y edra, cara. Tptrag'inin f. Bot. Orden de plantas establecidas por Linneo en varias clases de su sistema sexual, compren- diendo lag que tienen cuatro pistilos 6 igual número de estilos. — Del gr. tetra, cuatro, y gynee. hembra, pistilo. Totragínico, ca adj. Bot. Que tiene cuatro pistilos. —De tttraginia. Tetrágono m. Geom. Cuadrilátero.— Del gr. tetra, cuatro, y gonos. ángulo. Tetragoiiiiro m. Zool. Pez mugilido, acantopterigio: vive en el Mediterráneo, siempre á^ran profundidad. Xetragrama m. Mus. Renglonadura formada con cuatro rectas paralelas. — Del gr. tetra, cuatro, y gram- ma, linea. Tetragrámaton m. Nombre ó palabra compuesta de cuatro letras. || Figuradamente se aplica al nombre de Dios, que en hebreo y en otros varios idiomas cons ta de cuatro letras.— Del gr. tetra, cuatro, y gramma letra. Tetralogía f. Conjunto de cuatro obras dramática' que los antiguos poetas griegos presentaban en los con cursos. — Del gr. tetra, cuatro, y logos, tratado. Tetrámetro m. Verso yámbico de ocho pies. {| adj. s pl. Zool. Sección de insectos coleópteros que comprende los de cuatro artejos en todos los tarsos. — Del gr. tetra cuatro, y tnetron, medida. Tetramorio m. Zool. Insecto formicido, himenóptero Tetrandria f. Bot. Clase de plantas del sistema sexna de Linneo, que consta de las que tienen flores herma froditas con cuatro estambres ¡guales — Del gr. tetra cuatro, y aner, andros. macho, estambre Tetrándrico, ca adj. Bot. Perteneciente i la te trandia. Tetránico m. Zool. Género de arañas acáridas.— Del gr. tetra, cuatro, y onyx. onychos, uña. Tetrao m. Zool. Ave gallinácea que vive en Europa, Asia y parte de América.— Del gr. tetrax. pájaro. Tetraogallo m. Zool. Ave gallinácea. — De íeírao y gallo. Tetraónidas m. pl. Zool. Aves gallináceas: tienen el cuerpo recogido; la cabeza pequeña y cubierta de plu- mas; el pico es corto y fuerte; las patas cortas y cubier- tas de plumas hasta los dedos: viven en todos los países. — De tetrao y el gr. eidos, aspecto. Tetrarca m. Señor de la cuarta parte de un reino ó ' provincia. || Gobernador de alguna provincia ó región. — Del sr. tetra, cuatro, y archeoo, mandar, dominar. Tetríirquia i. bignidad de tetrarca. || Territorio de su jurisdicción. II Tiempo de su gobierno. — Del gr. tetrar- chía; áf. tetra, cuatro, y archeoo. mandar. Tetrasílabo, ba adj. De cuatro silabas. || Cuatrisí- labo—Del gr. tetra, cuatro, y syllabee. silaba. Tétrico, ca adj. Triste, demasiadamente serio ó me- lancólico —De ig. voz lat.; de teter, negro. Tetrix m. Zool. Insecto acrídido, ortóptero vive en casi todos los países. Tet ro, tra adj ant. Negro, manchado.— Del lat tetro. abl. de teter. a. um, del m. sign. Te luán Geogr Ciudad del Imperio de Marruecos, cerca del Mediterráneo, con unos 25. 000 b., situada 44 kms al S. K. de Ceuta. Los moros y judíos que la habitan hablan el español. || Tbtuán db las Victorias, de Chamartín de la Rosa, p. j. de Colmenar Viejo, pr. de Madrid, con L200 h. ||(Duqub de). El general español D. Leopoldo O'Donell y Joris, qne nació eñ Santa Cruz de Tenerife en 1808 y murió en Biarritz en 1867. || (Ba- talla db). Hiat. La dada entre españoles y marroquíes en el dia 4 de Febrero de IStíO, victoriosa para los pri- meros merced al general Prim. Tetuda adj. Que tiene muy grandes y prominentes las tetas. II prov. Género de aceituna que tiene la figura de una tetu. Teucali m. Especie de pirámide que servía de templo á los antiguos mejicanos, y en cuya cima se celebraban sacrificios cruentos. — Del mej. teucali; de Teutl, Dios, y cali. casa. Teucrio m. Bot. Especie de mata. — Del lat. teucrion. Teucro, era adj. Troyano. — De ig. voz lat. Teulada Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (88 kms.), p. j. de Denia, con 2.000 b. Teurgia f. Arte vano y supersticioso, con el que se pretendía evocar á los dioses, demonios y genios en el antiguo gentilismo. II Magia. — Del gr. Theoa, Dios, y ergon. obra. Teutón m Filol. Antigua lengua germánica. — Del lat. teutones, itm. los teutones; del al. deutsche, alemán; de Teuts, nombre del jefe que condujo á los germanos hasta el occidente de Europa hacia la época de la fun- dación de Roma. Teutónico, ca adj. Se aplica á una Orden militar alemana y a los cabal. eros de la misma. Teva Geogr. V. con aj^unc. en la pr. de Málaga (66 kiló- metros), p. 1. de Campillo, con 6.000 h. Teverga Geogr. Ayunt. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Beimonte, con 6.000 h. Texasit.'i f. Mineral. Hidrocarbonato de níquel. — De Texas, nombre propio. Textil adj. Dicese de toda materia capaz de reducirse á hilos y ser tejida. — Del lat. textile, abi. de textilía; de texo. tejer, de tego; del gr. ategoo, cubrir. Textd m. Palabras propias de un autor. || Palabras cita- das de un autor. || Sentencia ó enseñanza moral. || Todo lo que se dice en el cuerpo de una obra impresa ó ma- nuscrita. II Impr. Grado de letra que ya no está en uso. II Libro de texto. El libro señalado como indispensa- ble para consulta y guia de una enseñanza determina- da.—Del lat. texto, del v. texo, tejer; del gr. ategoo, cubrir. Textorio, ria adj. Que es propio ó pertenece al arte de tejer. Textual ad). Que conviene en el sentido con el texto, ó es propio de él. — Del lat. textua. texto. Textualista m. Que usa con frecuencia y singulari- dad del texto, sin entretenerse en explicaciones. — De textual. Textualmente adv m. Con arreglo y sujecióa al texto. Textura f. Art. y Of. Disposición y orden de los hilos en una tela. || Colocación y orden de una cosa que se sigue o ata con otra. || Operación de tejer. || Hiat. Nat. Disposición que tienen entre si las partículas de un cuerpo —De ig. voz lat. Teyo, ya adj. Natural de Teos, y lo perteneciente i esa ciudad de Jonia. en el archipiélago griego. — Del lat. teio, abl. de teiua, del m. sii;n. Tez f. Superficie lustrosa ó delicada de cualquiera cosa. 11 Tómase regularmente por la del rostro humano. — Del lat. teraxia, p. p. de tego, cubrir. Tezn- Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. ). de Villarcayo. coa 150 h. Tezado, da adj. Atezado, muy negro.— Del ár. agtex, negro Tezauos Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 700 h. Tezcueano, na adj. .Natural ó perteneciente á Tex- cuco. Tezruco Geogr. Ciudad de Méjico, junto al lago del mismo nombre; 7.000 n. Tezontle m. Mineral. Piedra porosa muy estimada en Méjico para construcciones. Thalassa! thalassa! .loe. gr. ¡EJ mar! ¡el marl (Ex- clamación jubilosa de los cien mil griegos de Jenofonte al divisar el Ponto Euxino ó .Mar Negro.) That is the question (se pronuncia dat ia di cues- chíon) loe. ingl. Ese es el asunto que hay que dilucidar. Theta f. Octava letra del alfabeto griego, con valor que representamos por th y sonido muy cercano al de la d; á diferencia del de la tau que figuramos por t y pronun- ciamos con valor semidental y semipalalal. Thierry Hiat. Nombre de cuatro reyes francos, de 511 á 737, y de siete condes de Holanda, de 833 á 1205. TI Terminación del pronombre íú en casos oblicuos del singular: lleva siempre preposición, — Procede del gr. sy: la a característica de la secunda persona gramatical se convirtió en el dialecto dórico en t, y asi pasó al lat. y á las lenguas llamadas novolatinas. Tía f. Respecto de una persona, hermana ó prima de su padre o madre. || En los lugares, mujer casaaa ó entrada TI — lacT. ~ TIF {a en edad. || (am. Mujer rústica y grasera. II Ramera.— )e ^10. Ti:i^ii:i Geogr. I.. ea la i/t. de Cunarías, p. j. da Te- Kuise, con 5üo h. T¡;iii:i iSaii Cipriano drt) Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Hurcelona (U kms.). p- ). «le .\UtarO, con 3.00U h. Tí:iiig'ii«; m. Éii Filipinas, mercado públicu. Tí:iii|(ui.s m. Uía señal&amp;do para celebrar lo'i mercados de ouuiesiihles.— Del ant. meiicano tianquizlli, plaza. Tl.'ira (. Üriiamenio de la cab&gt;"za a manara de uirbiiue que usan al|;unas naciones. || Eclea. Miir.i u iliadema del PontlHoe roimino. — Üel f;r tiaras, oriiameiiio que usa- ban en la cabeza los sacerdotes de Persia y Fri&gt;;ia. Tinri&lt;4 in. Zool. Orden do pájaros De tiara. Tí:i!» Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Canarias, p. j. de re.;uise. con 3 000 h. Tí.'itira (. /uu/. Mariposa nocturna que vive en Europa. Tíl&gt;;ii* nj. Mimbral. .Nombre del oro en polvo en la costa africana. — l&gt;f I ár. tibr. oro puro. TiberiiMlt'"* Geogr. ant. Ciudad de Palestina, en Ga- lilea, &gt;obre el lago de! mismo nombre, llamado también de Genesaret. Tiberiuu, na adj. Perteneciente ó relativo al rio Tlber. Tiberio m. fam. Ruido, confusión, alboroto. Tibet Geogr. Gran región del Asia Central, tributaria del Imperio chino. Tfbctnuu, na adj. Natural da Tibet, ó perteneciente A esa región de A^i i. Tibia (. Más. Klau'.a. WAnat. Hueso principal y ante- rior de la pi'M'na. que se articula con el fémur, el peroné y el astrágalo. — De ig. voz lat.; de titbus, tubo. Tibial adj. Anat. Correspondiente á la tibia. — De tibia. TibiaiiK'nle adv. m. Con tibieza, üojedad y descuido. Tibí Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (,33 ki- lómetros;, p. j. da Gijona, con 3.000 h. TibiauesiSan Bernardo de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. do Orense (JO kms.), con 200 li. Tibiez f. ant. Tibieza. Tib¡«&gt;za f. Calor moderado; cualidad entre caliente y frii. II fig. Poco fervor o actividad; descuido ó negligen- cia.—I)e tibio. Tibi y;r;«tia!* loe. lat. Gracias te damos. Tibio, bia adj. Templado, medio entro caliente y frió. II fig. Flo;o, descuidado y poco fervoroso.— Del lat. te- pido, abl. de tepietus, templado; de tepeo, estar algo calient«; del gr. topoo. fumigar. Tibíoperoneo, ue;i adj. Anat. Que se reñere á la tibia y al peroné. — De tibia y peroneo. TíbiotaTMiaiio, na adj. Anat. Que se reñare á la tibia y al tarso. — De tibia y tarsiano. Tibor m. Vaso grande de barro de china, esmaltado exteriorinente. Tiborna f. prov. Tostón, especie de sopa.— Voz de origen céltico. Tibulo Biogr. Célebre poeta latino del siglo i a. de J. 1'iburÓD m. Zool. Pez escualo, plagióstomo: vive en el Mediterráneo, desde donde pasa al Atlántico, que re- corre en casi toda su extensión. — Voz caribe. Tiburtino, na adj. Natural de Tíbur, ó perteneciente i esa ciudad de la Italia antigua. Ticinense adj. Natural de Ticino, hoy Pavía, ó perte- neciente á esa ciudad de la Italia antigua. || Paviano. TIoodronio m. Zool. .Ave trepadora que vive en Euro- pa y Asia. —Del gr. teichos, muralla, y dromeys, co- rredor. Tiebas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz Con 210 h. Tiedra l:i Vieja Geogr. V. con avunt. en la pr. de Valladolid (33 kms ), p. j. de Mota del Marqués, con 3.000 h. Tíelbe íSan Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (09 kms). p. j. de (iangas de Onl», con 200 h. Tielme» Geogr. V. con ayunt en la pr. de Madrid (39 kms ). p. j. de Chinchón, con 2.000 h. Tiemblo m. Bot. Árbol parj^cido al chopo, con hojas lampiñas y jiendientes de un pecíolo largo y compri- mido, que las tiene siempre en movimiento. || ant. Tem- blor. || i El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (39 kms.), p. j. d- Cebreros. cou 4.400 b. Tiempo m. Medida de la duración de las cosas. || Tér- mino limitado ó espacio de él. || Cualquiera de las cuatro estaciones del año. || Fdad ó número de años de una rifsona ó cosa. U Oportunidad, ocasión ó coyuntura. || ugar desocupado o espacio libre de otros negocios. I| Constitución ó temperamento del aire. || Estado o dis- posición de los negocios piíblicos en un reino l| Miis. Una de las tres partes de la medida o proporción, que consiste en levantar y bajar la voz determinadas veces mientras se canta y se lleva el compás. II Largo espacio de él. II Parte de un espacio en que se divide la «jecu- ciónde alguna cosa. Ij Afit. Saturno. II phrhbn rs.G'ram. Momento actual, jj pasado. Ya transcurrido. || fi;turo. Que bo ha llegado iún ó eitá por venir. || Cada uní d* varias divisi&gt; u.-s en la conjugación, que denota el tiempo en que se lia&lt; •■ O üucede lo que signinca; loi tiempos (un damentales d-í la gramática son tren, presente, preté- rito y ¡littiro. que se dividen en tiempos de inlinilivo, de indicativo, de iub,uniivu. imperfectos, perfectos, «te. — iJel \&gt;ii. teni púa, temporia, lienipu, iinervalo; delgr. temiioo, 'dividir, ó de ateplioo, rodear, contornear. Tienda f Pabellón arina&lt;lo. leiidulo vobro palo* ó asta- I cas lijadas en el suelo y aseguradas con cordeles, qna ¡ sirve de alojamiento en el campo, espeoialiuente an la guerra. || 1 oído de carro ó galera. Ij Casa, puesto ó para- ¡ )e donde se venden alj^unos géneros, asi de vestir como de córner. — Del sup. tenatim ó tentum, de tendo; del I gr. íe»í«oo. tender ó colgar. Tienta f. Med. Instrumento de cirugía que sirve para reconocer las llagas y heridas. || Qg. Sagacidad ó indas- , tria con (|uu se pretende averiguar alguna cosa. || Tien- ¡ taaguja. || .\ tik&gt;4T.as. m. adv. Con incertidumbre, «ia lino. \\Art. y Of. Prueba que se hace cou los becerroa para ver si son bravos. — De tentar. Tieutaagi'iiia f. Barrena de hierro con la cual se ex- plora la calidad de un terreno. — De tienta y aguja. Tiento m. Ejercicio del sentido del tacto. || Palo que usan los ciegos para que les sirva como de guia. || Palo que usan los volatineros para mantenerse en equilibrio sobre la maroma. || Cuerda ó palo delgado que une la I cabeza de la caballería al peón de la noria. Ij Palto, seguridad ó ñrmeza. |i fam. Golpe. || fig. Consideracióa prudente; miramiento y cordura en lo que se hace. || Pint. Varita ó bastoncillo que el pintor sujeta en la mano izquierda, hace descansar por un extremo en el lienzo y le sirve para apoyar la mano derecha. || Mus. Floreo O ensayo que hace el músico. \\ Zool. Tentáculo. — Da tentar. Tierif.-í Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza ('14 kms.), p. j. de Calaiayud. con 350 h. TierinaH Geogr. V.con ayunt. en la pr. de Zaragata 1 132 kms.), p. j. de Sos, con 450 h. Tiernamente adv. m. Coa ternura, amor y cariño. Tiern«t, na adj. Blamio. delicado, flexible. || Kecienta, moderno y de poco tiempo. l| Propenso al llanto. ||Bg« Afeciuoso y amable.— Del lat. tenero, abl. de tener, a, um, tierno, blando, flexible, metátesis del gr. tereen, tierno. Tierra I. Aatr., Geod., Geogr. y Geol. Planeta . F tancia al Sol: diámetro ecuatorial. 12.756 kms.; diimO' habitamos y que ocupa el tercer lugar por orden de 3ae is- meiro polar. 12.713 kms.; superficie. 509.990.553 kiló- metros c; volumen. 1.083 000.000.000 de kms. cúbicos, n Porción solida de nuestro globo rodeado por la atmos- fera. II Patria propia de cada uno. II Espacio de terreno á propósito para el cultivo. II Globo terráqueo. — Del gr. teiroo, secar; en sanscr. tartrish. tener sed. Tierraelia (.San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Liiiro(;&lt;3 kms.). p. j. de Chantada, con 2()0 h. Tierr.-it«»ii:i Geogr. L. eu la pr. de Huesca, p. j. de Boltañt, con 20U h. Tier^H Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca, con 301) h. Tierzo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara, p. j. de Molina de Aragón, con 300 h. Tiesamente adv. m. Fuerte, lirmemente. — De tieso. Tiesa» (Las) Geogr. L.con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jac.i. Tieso, sa ad). Duro, firme, sólido, y oue con dificultad se dobla ó rompe. II Robusto de salun. I| Animoso, va- liente y esforzado. {| Terso, tirante. || .Nimiamente grave y circunspecto. II fig. Terco, infiexible y tenaz en el pro- pio dictamen. II adv. m. Recia ó fuertemente. — Del lat. tenao, abl. de tenstis, tendido, estirado, p. p. de tendo, desplegar, extender. Tiest:i f. Art. y Of. Canto de la.s duelas que sirven de tapas en los toneles. — Üel lat. testa, vasija de barro cocido, contrac, do quasi tonta; de torreo, tostar, quemar. Tiestt» m. Pedazo de vaso de barro. II Vaso grande Ileoo de tierra para plantar hierbas v flores. — De tiesta. Tiesur.-i f. Dureza o rigidez de alguna cosa. Ij fig. Gra- vedad demasiada, o con afectación. — De tieso. Tifáceo, cea adj. Bot. Calilícacion de las plantas mo- oocotiledóneas. acuáticas y perennes, con flores en espi- ga, hojas alternas, y por frutos drupas con semillas da albumen carnoso; como la espadaña. || f. pl. Familia de esas plantas. — Del gr. typhe, espadaña. Tífico, ca adj. Meil. l'erteneciente O relativo al tilo. TiOino m Zool. Keiitil sauno que vive en el Sur de África. — Del gr. typhloa. ciego. TiOitis f. Pat. Infiamación del intestino ciego T del apéndice íleooecal. — Del gr. typhloa, ciego, y el su f. iiis, inflamación. TiOocibo m. Zool. Insecto hemlptero que vive en Eu- ropa, Asia y parle de América. TIL — 13G8 — TllW Tiflope m. Zool. Reptil ofidio de color amarillo par- duico. que vive en Grecia, Arabia, Siria y en casi toda la co^ta del mar Caspio. Xíflop?*io m. Zool. Género de reptiles del tipo del ti- flope— Del gr. typhlos, cief;o, y oopu. aspecto. Xiío m. Med. Fiebre aguda, continua, epidémica y con- tagiosa. II ASIÁTICO. Colera" morbo. || ok América. Fie- bre amarilla. || db Ühientk. Pesie levantina. — üel gr. typhos, typhoo, abrasar, quemar. Tifo, t:i adj. íam. Harto, repleto. Tiloideo, dea adj. Med. Relativo al tifo, ó el que padece dicha fiebre. — L)e tifo y el gr. eidos, forma. Xit'óii m. Torbellino. II Jlíií. Dios egipcio personificado del principio del mal. Xífus III. Med. Fiebre afeuda, continua, contagiosa y de carácter epidémico, caracterizada por perturbación pro- funda del sistema nervioso y estupor y alteración de la sangre. l| Fiebre amarilla. || Tifo. Xigre m. Zool. Mamífero félido, carnívoro: el pelaje presenta en el lomo y las palas un fondo rojo amarillen- to cruzado por rayas negras; la extremidad de las patas y los costados son algo más claros, y el vientre es blanco amarillento: conócense algunas variedades, entre las cuales las más notables son las conocidas con los nom- bres de tigre longibando y tigre blanco; el primero es algo menor que el tigra real o común, que es el des- cripto antes, y el segundo se diferencia por el color de su pelaje, que es amarillento. — Üel gr. tigris; dal persa tigra, flecha. Xigrina f. Üom. y Art. y Of. Tela flexible y delgada gue se emplea en los trajes de señora. Xigrisoiua m. Zool. Ave zancuda. — Del gr. tigria, tigre, y soma, cuerpo. Xig;ua f. Zool. Nigua, insecto americano parecido á la pulga. Xija f. Barrita de la llave que une el anillo con el pale- tón.—Galicismo de tige, varilla, tronco, tallo; del lat. tibia, pierna. Xijaca f. Zool. Ave propia del Brasil. Xijarafe Geogr. L. con ayune, en la pr. de Canarias, p. j. de Santa Cruz de Tenerife, con 3.000 h. Xijera f. Instrumento compuesto de dos cuchillas de un corte, trabadas por el medio con un eje, y que en uno de sus extremos liene unos anillos para meter los dedos: 8« usa comúnmente en plural. || Cualquiera cosa que tiene forma de tijera. || Zanja 6 cortadura que se hace en las tierras húmedas para desaguarlas. || En los esqui- leos, el peón que esquila. 1| Que murmura. — Del lat. tonsoria, f. de tonsorius, lo que sirve para trasquilar ó para afeitar; de tondeo. trasquilar, rapar, afeitar, cor- tar; del gr. tomeyoo. podar, cortar. Xljerada f. Tijeretada. Xijereta f. Bot. En las vides, cada una de las punti- llas largiis y redondas que se van retorciendo y enre- dándose en lo que encuentran. || Cortapicos. || Zool. Ave palmipeda de la América Meridional. — Üim. de tijera. Xijeretada f. Corte hecho de un golpe con las tijeras. —De tijereta. Xiieretíizo m. Tijeretada. Xi.íerete;ir a. Dar varios cortes coa las tijeras. || fig. Disponer se:;ún su arbitrio y dictamen en negocios aje- nos I! fig. .NÍurmurar, censurar, injuriar, chismear. — De tijereta. Xljereteo m. Ruido que hacen las tijeras cuando se corta con ellas de prisa, especialmente las grandes. Xijerilla f. Tijeruela. Xijt'iMiela f. En las vides, tijereta. Xijola Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (66 ki- lómetros), p. j. de Purchena, con 3 500 h. Tila f. Bot. Tilo. II Flor del tilo. || Bebida antiespasmó- dica hecha con esa flor. — Del lat. tilia, el tilo. Xilaeiiio m. Zool. .Mamífero rapaz, marsupial: tiene la figura casi idéntica á la de un perro mastín, siendo muy fácil confundir á uno con otro á primera vista: vive únicamente en la Tierra de Van Diemen.— Del gr. thy- lax. thylakos, saco. Xílbiiri m. Cierto carruaje parecido al cabriolé, mny ligero y generalmente descubierto.— Del ingl. Tilbury. nombre del inventor de ese carru;ije. Xiltiar a. Borrar ó tachar alguna letra ó cláusula con una raya ó tilde. || Poner tilde á ciertas letras. || fig. Se- ñalar con alguna indicación ó nota denigrativa á un su- jeto. Xilde amb. Punto colocado sobre la i minúscula; ras- guillo puesto sobre la ñ, como signo de la abreviatura de n n; virgulilla qne se ponía bajo la c para darle valor de z en todos los casos. || Cosa mínima. || Noia en la fama. || f. Signo de síncopa ó de abreviatura. — La Aca- demia entiende que esa voz proviene de titulo, del lat. tititlus, inscripción. Tildón m. Tachón, cada una de las rayas 6 señales que se hacen sobre lo escrito para borrarlor— Aum. de tilde. Xilia f. Bot. Tilo. Xiliáceas adj. f. pl. Bot. Familia de plantas dicotile- dóneas, polipétalas, de los países tropicales, cuyo tipo es el liio. Xilitrhi m. Que sirve para el uso de una persona. — Vox mejicana. Tiliu m. Sonido de la carup.inilla. || Hackíi ó tener ti- lín, loe. íam. Caer en giacia, ó tener atractivo.— Voa onomatopéyica. Tilma f. M:inta que se echa al hombro con un nudo.— Voz mejicana. Tilo m. Bot. Árbol grande y hermoso de flores medici- nales y excelente madera de coiisiruccióii. — Üe tila. Tilocerco m. Zool. Mamífero insectívoro que vive en Borneo.— Del ¡¡r. ptilos. calvo, y kerko:i. cola. Tiloí'ei'O m. Zool. (jénero de insectos coleópteros.— Del gr. tylos, callo-idad. y keras, cu mo. Tilonoi'riiico m. Zool. Pajaro tenuirroslro: vive en üceauia y es muy notable por los nidos que construye en el suelo en forma de cabana, y que adorna con con- chas, plumas y calaveras de pequeños mamíferos. TilÓpo&lt;los m. pl. Zool. Mamíferos artiodaclilos: viven en el Norte de A fríe i. Centro de Asia y parlo occiden- tal de la América del Sur.— Del gr. tylos, callosidad, y poys. podos. pie. Tiloto m. Zool. Orden de pájaros. — Del gr. ptilos, plu- ma, y oya. ootos. oreja. Tilla f. Arq. Cru ;ia de la nave ó parte de cubierta de los barcos pe4ueños. || Telilla de la cortez:i del tilo. H Arista del cáñamo. || Háchela de tonelero y martillo del piza- rrero.— Prim. acope, del ancrlosajón thill. eniarimado; seg. acepc, del lat. tilia, tilo; tercera acepc, del lat. tilia; cuarta acepc, voz célt. ihila; hol. diásel; norue- go y sueco teksla. Tilladi» m Suelo de madera.— De tillar. Tillar m. Entarimar. — Üe tilla. Tínialu m. Zool. Pescado de hermosísima forma y pin- tado de varios colores. — Del gr. tliyviallos, del m. sign. Timador, la s. y adj. fam. Que tima. Timar a. fam. Quitar ó hurtar con ensaño, ti Geof/r. L. en la pr. de Granada (6t) kms ). con 4Ü0 h. Timba f. fam. Partida de juego de azar. || En Filipinas, cubo para agua. — Sincopa de taritnba. corrupción de tarima, por alusión á la cama de los soldados, donde és- tos juegan á los naipes. Timbal m. Mil. Atabal. || il/iís. Caja de metal en forma de media esfera, cubierta por encima de un pergamino tirante, la cual se toca con dos palos pequeños que re- matan en figura redonda. || Masa de harina y manteca, por lo común en forma de cubilete.— Del gr. tabula, de ig. sign. Timbalear n. Tocar el timbal.— De timbal. Tiiiibaleo m. Ruido del timbal cuando se toca. Tiiiib:«l«"i'o m. Que toca los timbales. Timbalirirbi in. Bot. Nombre que se da á una fruta agria de la costa del (íolfo Mejicano. Timbirimba f. fam. Timba, imnida de juego de azar. Timbrar a. Sellar, poner un timbre o sello, tnarcar, se- ñalar, signar, numerar, marchamar, estampar, emplo- mar, fijar por medio de un sello ó de una marca el or- den, el turno o el número correspondiente á algún ob- jeto.—Üe timbre. Timbre m. Insiiinia que se coloca sobre el escudo de ar- mas, para distinguir los grados de nobleza. || Sello, es- pecialmente el que se estampa en seco. || Sello que lle- van los periódicos para inclicar que han satisfecho el impuesto de franqueo. |1 Iiistrurnento de metal, especie de campana que .sirve para llamar. || Car;icler especial de los sonidos de cada insiriimento ó de cada voz. || fig. Acción gloriosa que ensalza y ennoblece. — Üe la voz ant. timbrys . tambor y casco; del lat. tympanum, tambor; gr. tympanon. de ti/ptoo, golpear. Timbreo, bre:i adj. Natural de Timbra, ó pertene- ciente á esa ciudad de la Tróade. Time is money (se pronuncia taim is monei) loe. ingl. El tiem[)0 es oro. Timele;i&lt;-eí», cea adj. Bot. Calificación de las plan- tas dicotiledóneas, con flores axilares ó terminales, sin corola, y por fruto bayas ó cá|)sulas; como el torvisco y la adelfilla, n f. pl- K.imilia de esas plantas. — Del gr. thyma. perfume, y elaia, aceite. Timeo I&gt;:ininao&gt;&lt; (et duiíina ferentes) loe. lat. Temo á los Griegos enemigos cuando hacen regalos. (Virgilio.) Timeo homineni uniíis líbri loe. lat. Temo al hom- bre de un solo libro, es decir, que estudia en una sola clase de obras. (Santo Tomás de Aquino.) Timiama m. Confección olorosa, (|ue empleaban los ja- dios para los sacrificios divinos. || Perfume. — Del gr. ty- miayna, perfume, incienso. Tímidamente adv. m. Con temor, encogimiento ó miedo. Timidez f. Temor, miedo, encogimiento é irresolución. —De tímido. I TIN — 1S69 — XimiHo, «la »dj. Temeroso, mudroso, encogido y corlo do animo. — De ig. voi lal ; do tuneo, temer. Piíuu m. (am. Kobo comelidu jior inodio del engaño ó con u&gt;ula. II Zoul. Pez mal:icopliTigio, llamadu lumbién límalo. II O'eogr. L. en la pr. do Lérida (4'J km».). P- j- de Cervura, con 30 h. Xinioci-jic-i;! (. (iobiorno en que ejercun el poder los ctudadauus que lienun cioria ronu. — l»el gr. tttnocra- tia; do tiiiltod, valer, uprijcio, esumacion, y krateuo, ker (ueriu. XiinucTal:i adj. Partidario de la timocraoia. Tini«icrátii?o, ea adj. l'ertuneciünie o relativo á la tiiuiii I acia. Xiiiiuii [II. Agr. i'nlu derecho que salo de la cama del araüj en su e.xircmi.iad y lleno lies o cuatro agujeros que Mivou para nieler la clavija y proporcionar el tiro II Feriijio. II \ añila del cohete. || ílur. l'ieza oe madeiM que Mrve para dar dirección a la nave, ¡j iltcán. Inslru menlo que gobierna el iiiuviuiienlo de algunas luaqui Das. II lig. Dirección o gobierno de algún nejíucio. || Ztoí. Género de reptiles saurios. — Del lat. tviiione. abl. de temo, lanza de coche ó carro, traviesa; del gr. utetiioon. du tsteetni, esi.ir. Ximuiie;ir n. Mar. (íobernar el timón. Xiiiiuue&lt;l:i (Ju.\N) Biuyr. Au'.or dramático español del siglo .\vi, amigo y contemporáneo de l.opo da Vega. |i Gtogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. da Solsona, con 70 h. Xíiiiuiiel m. Vue gobierna el limón de la nave. — De timón. XinioiitTa f. Mar. S;tio donde se coloca el timonel. || Zool. Cada una de las plumas grandes que tienen las aves en la cola. — De timón. Ximoneru adj. Se aplica al arado común 6 de timón. || m. Timonel. Xíiiiui-alu, tn adj. Se aplica al pobre de espíritu y de inteligencia, siempre indeciso en el pensar y en el hacer. — De temor. Xinipti (■ Metal. Barra de hierro colado que sostiene la pared delantera del crisol de horno alto. — Apócope de ] timiiano, aludiendo á la pared que como un bastidor res¡;iiarda al crisol de un horno. Xinipúuico, ca adj. Relativo al tímpano. || iíed. Se dice del sonido como de tambor que producsu ciertas cavidades del cuerpo. Xiiupaiiillo üi. Impr. Tímpano pequeño, cubierto di' baldés o tela, que encaja detrás del tímpano principa: en la prensa. || Arq. Adorno en el arranque de un arco. Xiiiipniutiou, ca adj. Que padece timpanitis, ó lo per- teneciente a esa enfermedad. — De timpanitis. Xinipauiti» f. Med. Abultamiento del peritoneo, ó bajo vientre, que por acumulación de gases se pone terse- como la piel de un tambor, jj Inflamación del limpanu del oído.— Del gr. tympanittea, de tympanon, tambor en la seg. acepc. de tímpano y el suf. itis, inflama- ción. Xíuipanu m. Atabal. I] Instrumento músico compueetu de vanas tiras de vidrio que van disminuyendo gradual mente, las cuales descansan sobre dos cuerdas o cintas y se loca con unas bolitas de corcho ó badana. '.¡Arq Vano ó chiro que queda en el centro del frontón de ; un edificio. II A«aí. Instrumento principal del sentido del oído, que es una membrana exteadida y tensa cóme- la de un tambor. || Impr. Parte de la prensa donde se ' asienta el papel para imprimir. — Del gr. tympanon, - tambor; de typtoo, golpear. I Tina f. Tinaja. II Vaso grande en forma de caldera, de i diferentes materias, que sirve para teñir y otros uso*.- ! De ig. voz lat.; del gr. dinee. jarra, botella. ¡ Xiuat-u m. Kspecíe de tina, que en algunas partes es de ' madera. |1 Alpechín. — De tina. I Tinada f. Montón ó hacina de leña. || Cobertizo para re- ' servar del temporal á los paii.idos. — De tenada. Xin;i(l&lt;&gt; m. Cobertizo para reservar del tempérala los i panados. Xiiia&lt;l&lt;&gt;i' m. Tinado. Tin:ija f. Vasija grande de barro cocido, y algunas ve- ces vidriado, que sirve para contener la provisión de agua en las c.isas, o para encerrar aceite, vino ü otros ¡ líquidos. II Medida de capacidad para líquidos usada en Filipinas, equivalente á 48 litros. — De tina. XinnjaM üeogr. V. ron ayunt. en la pr. de Cuenca (4-1 ki- lómetros), p. j. de Huele, con 950 h. Tiitaji-i-ía f. prot;. Sitio o depósito donde se hacen ó venden tina,as. Tinaji«TO rn. Art. y Of. Que hace tinajas ó las vende. II Sillo o lugar donde se empotran las tinajas. U Kn la América d&gt;-l Sur, especie da armario para guardar el filtro del agua y la tinaja que le sirve de recepiáculo, asi como los vasos, alcarrazas, etc. Tinajo GeOíjr. V. con ayunt. en la pr. de Canarias, en la isla de Laiizarole, p. j. de Arrecife, con 1.800 b. Xinajón m. Media tinaja, ó vaso en forma de ella en qae se recogen aguas llovedizas.— Anm. de tinaja. ; XIN Xinajiiela f. dim. de tinaja. 'I'iiiau m prov. Kn los curiijos, la «stancia cubierta en donde s« recogen y alimentan loa buey«&lt;i. Tiiiauíi m. prov. Agr. Kstablo de los bueyes. Tinelor Diogr. Célebre músico de fines del siglo xv y un.) do los fundadores de la e8cuela de Ñapóles. , Xiii&lt;i.-ilo m. Bot. Árbol do Filipinas cuya madera s» eiiipl.'a en construcciones navales. Xíin-a f. ani. Zool. Polilla. || Boí. Género da planta* Iruticosas de América.— De ig. voi lat., polilla, gusa- nillo; nr. tainia. XiiifidoH m. pl. 2í&gt;oí. Mariposa» microlepidópteras.— De tinta. Xjuflar adj. Perloneciento al tinelo. Xiueh-ro, i-a m. y f. Persona á cuyo cargo está el cui- dado y provisión del tinelo. Xínelf» ra. Comedor do familia en las casas grandes- Voz iul. Xiuuo Geogr. V. con ayunl. en la pr. de Oviedo (5ó ki- lómetros), cab. del p. j. de su su nombre, con 23.000 h || (San Pkuiio db). Peligr. en la pr. de Oviedo (5.í kms.). p. j. de Cangas de 'lineo, con 2.000 h. || (Santa Kui.aiia DB). I-eligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Can^'as de Tineo, con 400 li. Xinero m. Art. y Of. En los lavaderos de lana, al que tiene cuidado de las tinas. Xines (Santa Kulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), \&gt;. j. de Corcubión, con 2()0 h. Xjiieta f. dim. de tina. Xinge m. Zool Buho mayor y más fuerte qne el común. ■^Del gr. ptygx, de ig. sign. Xing-itlu rn. Züol. Insecto membranáceo, hemiptero. d* color pardo, y en los élitros presenta unas mancbitas ea forma de estrellas. Xiiijj^ÍM Geogr. ant. Ciudad de África, hoy Tánger. Xiii{;:¡tania G&lt;o(jr. aní. Parte occidental de la Mau- ritania, cuya capital era Tingis ó Tánger. Xin^itanu, na adj. De la antigua Tingitarüa, 6 da Tánger. Xinjj^ladillo m. Mar. Di.sposición de las tablas de forro colocadas como las pizarras de los tejados. — Dim d» tinglado. Xin^^-lado m. Cobertizo. — De la vox ant. tegulatus, tejado; del lat. tegula, teja. Xingle i. Art. y Of. Pieza lisa y ancha de marfil óhii«.sft QUe usan los vidrieros.— Galicismo de tringle, vaiilla de hierro para sostener un cortinaje. Xinicla f. ant. Mil. Especie de cota de armas que 'isa- ban los oficiales superiores del ejército. — Del lat. tuni- cnla. dim. de túnica, camisa ó ropa interior. Xiniehla f. Falta de luz. Ijpl. ñz. Suma ignoranciay confusión por falla de conocimiento. || tie (Jbscnri'lad, falta de luz en lo abstracio ó moral. || Maitines d.i los tres últimos días de Semana Santa. — l)el lat. tenebrce^ pl. tinieblas: del sanscr. tamas, obscuridad. Xinit'blas Geogr. V. cab. de ayunt. en la pr. de Bur- gos (38 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 550 ha- hit.intes. Xinill» ra. Receptáculo hecho da fábrica, en dondt; se recoge el mosto que corre de la uva pisada en el la¿'ar. — De tino, vasija. Xino m. Habito ó facilidad de acertar á tiento con las cosas que antes se buscab.in. || Acierto y destreza para dar en el blanco ú objeto á que .lo lira. || flg. Juicio y cordura para el gobierno y dirección da alguna materia. II Vasija grande, de forma de caldera. || Depósito de pie- dra adonde el agua hirviendo va desde la caldera, en los lavaderos de lana. !| En algunas partes, lagar. || Zool. Insecto pentamero. coleóptero: íreneralmenli' es de c .lor pardo rojizo, pero hay variedades de muchos colores: Vive en las habitaciones del hombre, en donde se :ili- menta de insectos. — Del lat. tenus. prep. basta; del ?r. tutos, fin: en la acepc. de vasija, de tina. XÍDt:i f. Color que so sobrepone á cualquiera oosa 6 coa el que se Uñe. || Liquido generalmente negro que se em- plea para escribir. II simpátií-^. Composición liquida que no adquiere color sino arrimándola al fuego o aplicán- dole un reactivo. II Arción de teñir o la misma infusión del tinte. || pl. Pint. Colores ya preparados para pintar. — De tinto- Tin tnr a. Teñir. Xinte m. Acto y efecto de teñir. || Qiiim. Color con ono se tiñe. II Art. y Of. Casa, tienda ó paraje donde se liño. II flg. Artificio mañoso con que se da diverso color á lait cosas no materiales. — Del lat. (úicto, abl. da tincttm. p. p. de tingo, teñir. Xiiiter.-izo m. (iolpe dado con el tintero. Xíiiterillu m. flg. y fam. Abogado da poco saber j res- peto.— Voz usada en América. Xíntoro m. Vaso en que se tiene la tinta para escribir. II Impr. Tabla mas ó menos prolongada en que se pone la tinta de imprimir para batirla o distribuirla con el ro- dillo. II Mar. Zoquete da madera con diversas cavidades TIP — 1370 TIR para conservar desleída la almagra qne usan los carpin- teros y calafates de á bordo.— De tinta. Ti 11 tilla de Kola f. Vino tinto, astringente y dulce que se hace en la villa de Rota. Xiiitillu m. Vino poco subido de color.— Diminutivo de tinto. 1 Xintín m. Sonido agudo de los metales, ó de los vasos ai chocar.— Voz onomatopéyica. Tiutirintin m. Kco ó sonido agudo de algunos instra- ' mentos músicos. — Voz onomatopéyica. I Tinto, ta adj. Teñido. || Se aplica al vino de color obs- curo casi negro.— Del lat. tincto, abl. de tinctua, p. p. ■ fie tingo, teñir. Tiiitor m. ant. Tintorero.— Del lat. tinctore, abl. de tinctor; de tingo, teñir. Tiiitor&lt;'«&gt;, i-ea adj. Aplicase á las plantas ú otras subs- tancias colorantes; como el alazor, el achiote, etc. — Del lat. tinctorio. abl. de tinctor iiis; de tingo, teñir. Tintorep;i f. Que tiñe ó da los tintes. || Mujer del tinto- rero. II ijool. En América, hembra del tiburón.— De tin- turar. Tintorerin f. Casa donde se tiñen los paños y las ro- pas. II Oficio de tintorero.— De tintorero. Tintorero, ra ra. y f. Art. y Of. Que tiñe ó da los tintes.— De tintura. Tin tores (Santa Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Verln, con 400 h. j Tintorelo (Jacobo Kohosti, )S.l) Biogr. Célebre pin- j i'&gt;r veneciano (1512-1594). i Tintura f. Acción de teñir: tómase también por el mismo color. 1| Afeite en el rostro. || fig. Superficial y leve noticia de alguna facultad ó ciencia, jj Farm. Extracto . liquido de los cuerpos impregnados de su substancia. — Del lat. tinctura, de tin'jo. teñir. Tintupíir a. Teñir. || fig. Instruir ó informar sumaria- ¡ mente de una cosa.— Del lat. tinctura, de tingo, mojar, empapar; del gr. teggoo, teñir. Tinturarse r. Teñirse, mancharse con tinta, entin- tarse, pintarrajarse, tatuarse, dibujarse el rostro y las manos con figuras y colorines. Tina f. Med. Erupción cutánea de un humor corrosivo y acre, amarillento y de un aspecto repugnante, que va royendo y haciendo agujerillos en el cutis de la cabeza, formando costras más ó menos extensas y gruesas. || MUCOSA. Acores. || Zool. Acañuelo ó gusanillo que daña á las colmenas. || fig. fam. Miseria, escasez, mezquin- dad.—Del lat. tinea, polilla; del gr. tinia. Ti ñaña (La Visitación de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (8 kms.), con 1.5ÜÜ h. Tiñería f. Tina, por miseria. — De tina. Tiñosillos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (3:5 kms.), p. ]. de Aróvalo, con 450 h. Tinoso, sa adj. Que padece tina. H fig. y fam. Escaso, miserable y ruin. — De tina. Tiñuela f. Bot. Cuscuta, hierba. U Mar. Broma que em- pieza á ata';ar el casco de una embarcación. Tío m. Respecto de una persona, hermano ó primo de su padre o madre. || En los lugares, hombre casado ó entra- do ya en edad. || Hombre rústico y grosero. — Del gr. 1 theioa, del m sign. Tiobreí.San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña. con 500 h. I Tioda Biogr. Arquitecto español del siglo ix. i Tioira (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de Allariz, con 800 h. Tioneo adj. Mit. Sobrenombre de Baco. — Del lat. Thyo- neus, de Thyone, madre ó nodriza de ese dios. Tiorba f. Mus. Instrumento músico, especie de laúd. — Voz nal. Tío Thoin Nombre con que se alude á los Estados Uni- dos de Norte América. Tipa f. Cesta hecha de cuero de buey. || Bot. Árbol gi- gante de Perú, de madera recia y estimada, que se em- plea para las cámaras de los buques. — Voz amer. Típico, ca adj. Que incluye en sí la representación de otra cosa, siendo emblema ó figura de ella. — Del gr. ty- pífeos, del m. sign.; de typos, tipo. Tiple m. Mus. Voz que alcanza la nota más alta de la escala musical. || Persona que tiene esa voz. || Instru- mento, especie de vihuela, más pequeño que ella y de voces muy agudas. || il/ar. I'alo de una sola pieza. || Entre gitanos, vino. — De triple. \ Típlison.-inte adj. Que tiene ta voz ó tono de tiple. Tipo m. .Modelo ó ejemplar. || Letra de imprenta. || Cada una dn: las clases de esa letra. || fig. y fam. Persona ri- dicula. II Zool. Cada una de las grandes agrupaciones de clames en que se divide el reino animal.— Del gr. ty- ^POS, figura, marca, señal. Tipoci'oniía m. Fia. y Art. y Of. Impresión en colo- res.—Del gr. typos. marca, y chrooma, color. Tipografía f. Imprenta. U Arte de imprimiró de la im- prenta.—iJe tipógrafo. i Tipográficamente adv. De un modo tipográfico. I Tipográfico, ca adj. Perteneciente á la imprenta ó al aite de imprimir. Tipóg-r.-ifo m. Impresor, cajista.— Del gr. typos, tipo, y gr'aphoo, escribir. Tipolita f. Mineral. Piedra que conserva impresiones de plantas O animales.— Del gr. typos, tipo, y litlios, piedra. Tipolitogi'afía f. Art. y Of- Procedimientos de im- presión sobre la piedra litügratica. — Del gr. typos. tipo, y litografia. Tipónietro m. Instrumento que sirve para medir los puntos tipográficos. — De tipo y elgr. metron, medida. Tipoy m. Camisa larga usada en el Para.íu.iy. Tipton m. Zool. Crustáceo caiidido: es de color pardo, y la hembra tiene en la parte posterior del caparazón una mancha de color ro;o: vive en casi todos los mares. Típula f. Zool. Insecto díptero: se parece mucho al mos- quito: abunda mucho en todos los países. — Del lat. tip.- pulla. especie de araña. Tiquín m. Especie de bichero sin gancho, que usan los indígenas filipinos para navegar por los ríos, y que les sirve de remos. — Voz indlg. Tiquismiquis expr. fim. Tiquis miquis. Tiquis miquis expr. f;im. Escrúpulos ó reparos vanos. II fam. Expresiones ó dichos ridiculamente corteses ó afectados. — Del lat. tibi mihi, á ti y á mí. Tiquístiquis m. Bot. Árbol común en las islas Fili- pinas, con cuya madera se hacen vasos, que en pocos minutos dan al agua un sabor muy amargo y la comu- nican propiedades tónicas. Tira f. Pedazo largo y angosto de tela, papel ú otra cosa delgada. || Cierto derecho que se pagaba en las escriba- nías. II Entre £;itano&lt;, camino, y también trampa en el juego. II ANGOSTA. Juego de bolos, entre gitanos. || Mar. Parte de un cabo que, pasando por un motón, se ex- tiende horizontalmente, de modo que se agarren de ella los marineros para halar. — De tirar. Tiralial.i m. Canuto de madera con que juegan los muchachos. — De tirar y bala. Tirabeque m. Arjr. Guisante mollar. Tirahotas m. Gancho para calzarse las botas. Xirabraffuero m. Correa tirante del braguero. Tir.-ibuzon m. Especie de sacatrapos que sirve para quitar los tapones á los frascos O botellas. || fig. Cierta clase de rizo que se hace del cabello. — (íalicismo de tire-bouchon; de tirer, sacar, y bouchon, tapón. Tiracol m. Tiracuello. Tiracuello ra. Especie de bandolera ó cinturón. Tirada f. Acción de tirar. || Distancia que hay de un lugar á otro, ó de un tiempo á otro. \\Iynpr. Acción y efecto de imprimir: se llama así también el conjunto do ejemplares de un impreso que se tiran para una edición, y á lo que se tira en un día de trabajo. Tiradera f. Especie de flecha de un junco macizo, que usan los indígenas de América. I! Cuerda ó correa que sirve en algunos instrumentos para tirar de ellos ó com- primirlos. I! Entre gitanos, cadena.— De tirar. Tiradero m. Cetr. Lugar donde el cazador se pone ^ara tirar á la caza.— De tirar. Tiradillas f. pl. Calzoncillos. Tiraílo m. Art. y Of. Acto y efecto de reducir á hilo los metales. || Acción de imprimir ó de estampar. || adj. Mar. Se dice del buque que tiene mucha eslora y poca altara de ca.sco. Tir.iílor, ra s. y adj. Que tira. ]| Que tira con acierto. II Qne estira algún paño ó tela, o el instrumento con qne se estira. II 4rí. y Of. Prensista. || Asidero para abrir una puerta. || de oi;o. Oficial que reduce á hilo el oro. || Mil. Tropa de infantería ó caballería que se destina á combatir aisladamente. Tirados de la \'eg^:\ Geogr. Aldea en la pr. de Sala- manca, p. j. de Ledesma, con 100 h. Tirafondo m. Cir. Especie de sacábala. Tirajan.-i (San Bartolomé de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cananas, con 5.O00 h. Tir;iio m. despect. de tira. Tiralíneas m. Pequeño instrumento á modo de pinzas con un tornillo p:ira graduar el grueso que se trata de dará las lineas que con él se tiran. — De tirar y lineas. Tir:imiouto m. Acción y efecto de tirar, ó el estira- miento y tensión. Tiramir.'» f. Camino largo y angosto. || Serie ó fila de cosas. Tiramollar n. Mar. Tirar de un cabo para aflojar. Tiran (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Pontevedra (22 kms.), con 600 h. Tirana (. Cierta canción española que se acompaña con baile. Tii-anamente adv. Tiránicamente. Tiranía f. Gobierno despótico, cruel y violento, sio jus- ticia ni regla. || Abuso del poder ó de la superioridad. 11 II fig. Exorbitancia de precio á que venden los merca- deres los géneros. i| Cualquier afecto que, apoderado de TIR — 1371 — TIT la voluntad, parece qae violenta el albedrlo. — Del gr. tjfrannia, de Ig. sign. Tir:iiiie;in)«-nle adv. m. Con tirnnla, violencia ó usur- pación. Xirnuioitliu m. Muerte dada violentamente á un ti- rano —iJe tiranicida. Tirnnieidn adj. (^ue da muerte i nn tirano. — Del lat. tyrannus, tirano, j ctedo, matar. Tii-iiiiico, ca adj. Tirano. || Perteneciente 6 relativo A la tiranía. TiránidoH m. pl. Zool. Familia de pájaros dentirro^tros: el plumaje e« bUnro y abundante, casi siempre pris por la parte superior y blanco ó amarillo en lu inferior: viven en Ami^rica. — De tirano. Xiraiiiziicióii (. Acción y efecto de tiranizar. Xiraiiiziir a. Usurpar sin derecho y con violencia lo que es le^;(timamente propio de otro. || I)uininar el ani- mo, con poderlo y violenoia, alguna pasión. || Vender los géneros A precios exorbitantes.— De tirano. Xirnno, n:i adj. Se aplica al señor que gobierna sin justicia, arbitrariamente y i medida de su voluntad. || Que abusa de su poder ó autoridad. || Dtcese del mer- ca.ler que vende su« géneros á precio muy subido. H Ctliticación del afecto que domina el ánimo, jj m. Zool. Pujaro tiránido, dentirrostro: Ks plumas de la cabeza son amarillas y rojas, las de la cara superior del cuerpo grises, y las del pecho y vientre blancas: vive en Amé- rica. — Del Rr. tyrannoa. del m. sign ; de teiroo, opri- mir, ó de tyreyoo, perturbar, ó de kyrOH. autoridad. Tirante p. a. Que tira. || adj. Que esiá o se mantiene fuertemente apretado. || m. Madero angosto y largo. || Cuerda ó correa que, asida &amp; las gunrnicíones de las Ululas, sirve para tirar del coche |i 1 ira de piel ó lela para suspender de los hombros el pam.ilón. — De tirar. Xirant«*z f Longitud ó espacio que alguna cosa tiene do lar;;o por linea recta. || Tensión fuerte. Xiranu«»lo, la adj. dim. de tirano. Xii-.-iña (San Pedro dei Qeogr. Feligr. en la pr.de Ovie- do (28 kms.), p. j. de Pola de Labiana. con 600 h. Xii-apeifui óeogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de .■\üiz, con 20 h. Xírapié m. Art. y Of. Correa que usan los zapateros desde el pie á la rodilla para asegurar el zapato que cos'.'n.— De tirar y pie. Xirapii Geogr. l-.'con aynnt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 250 h. Xirar a. Arrojar, lanzar, precipitar. || Despedir, dispa- rar. II Extender, estirar. || Trazar líneas. || Reducir á hilo un metal. {| Atraer. || Tendero propender. II Imitar, ase- mejar. II Alargar, ampliar, ampliñcar. cundir, dilatar, es- parcir, explayar, propagar, aventar. I| Envejecer. || Des- apretar, desatascar. || Arrastrar, atraer. || Desviar. || In- clinarse. II Impr. Imprimir. |! Vet. Cierta enfermedad de los caballos que les hace morder el pesebre. || n. Echar, ir, caminar. II Durar trabajosamente alguna cosa ó man- tenerse sin decaer del estado en queso lialla.— Del cólt. tiaren; cót. tairan; anglosajón tear; ant. al. z^van, arrojar, disparar. Xirarse r. Lanzarse, abalaniarse, arrojarse, precipi- tarse. II Ser impreso. Xirela f Com. Tela listada. Xireta f. prov. Agujeta. Xirpo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (40 ki- lómetros), p. j. de Haró, con 750 h. Xlrijj;' Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cas'ellón de la Plana '49 kins.). p. j. do AlbocAcer, con I.fiOO h. Xírilla (. Tira de lienzo labrada o pe&gt;^punteada que se pone por cuello en las camisas. — Do tira. Xírimol (San Juan del) Geogr. Aldt-a en la pr. y p. j. do Luco, con 250 h. Xirintiu, tía adj. Natural de Tirinto ó perteneciente á esa ciudad del Peloponeso. Xiriu, ri;i adj. Natural de Tiro ó perteneciente á esa ciudad de Fenicia. Xiritaílor, ra adj. fam. Que tirita de frío. Xiritaña f. Tela de seda endeble. || tig. Cosa de poca substancia ó entidad. — De tiritar, aluiiiendo á la titi- lación de la tela débil. Xíritai" n. Temblar de frió. — liel lat. territare, de te- rrito, espantar, amedrentar con frecuencia; de terreo, asustar, infundir luiedo ó terror. Xiritón m. Efecto de tiritar. [I fam. Movimiento rápido de tembtur que hace el cuerpo, producido por la acción de! frío. Xiriton.i f. Temblor de frió, especialmente afectado. Xir&lt;» m. Acción v efecto de tirar. || Distancia que corre el cuerpo arrojado. || Señal ó impresión que hace lo que se tira. |j Pieza O cañón que dispara las balas de artille- rl». II Alcance de un arma arro adix.i. I| Disparo de on arma do fuego. |¡ Cantidad de munición proporcionada para cargir la pieza de fu'-go. || flg. Hurto. || Daño grave, tísico ó moral. |{ Chasco ó burla. || Juego entero de seis o siete muías ó caballos. || Tramo de escalera. U Art. y Of. Cuerda pueata en garrucha o máquina para subir los matiTÍalea. fl En el coche, tiranio. || Entre Ion «anireí y cuHiureras, distancia que liay p. ir dolante do hombro á hombro en los vestidos, ü liulgura que deb« dejaras al unir las dus piernas del pantalón ó calzón. II Vet. Vicio de algunas caballerías, que consiste en apoyar los dien- tes en el pesebre, en el ronzal o en otros sitios, con con- tracción manifiesta de los músculos del cuello y un ruido particular. || Geogr. ant. Capital do Fenicia, sita en el nctiia| bajalato do San Juan d« Acre. rifoc'iiiif» m. Primer ensayo del que aprende cualquier arte: dícese mis comunnionie por el noviciado del que entra en religión.— De i^. voz lat.; do tiro, onia, apren- diz, novicio; del gr. tereen. tierno. Xlroep)(^lutico, ca adj. Anat. Que pertenece al car- tílago tiroides y a la epiglotis. — Da tiroidea j epi- glotí». Tirohioidco, liea adj. Anat. Que se refiere al cartí- lago tiroides y al hueso hioides. — De tiroidea y hioicUa. Xirui&lt;lecloinía f. C'i'r. ICxtirpaciOn de la i:iándul« ti- roides.—De tiroides y el gr. ektuinee. separación. Tiroiclc**» adj Anat. Que tiene la forma Je un escudo aplicase al mayor de los cartílagos de la laringe y i U glándula situada en la parle anterior é inferior de la la- rini;e. — Del gr. thyreos, escudo, y eidos. semejanza. Xirol Geogr. Provincia del Imperio austrohúngaro, al Norte do baviera: es montañosa y tiene 940.000 b. Cap., Tnspruck. Tirólo»*, «a adj. Del Tirol. || m. Por extensión, merca- der de juguetes y quincalla. Xirón m. Bisoño. || Acción y efecto de tirar con violen- cia. II Estirón. II De un tiuó.s'. m. adv. De una vez, de un golpe. II (TuLio). Esclavo manumiso y secretario de Cicerón (siglo i a. de J.).— Del lat. tirone, abl. de tiro, principiante; del gr. tereen, tiorno. Tirona f. Cierta especie de red usada en la pesca se- d^-ntaria. — De tirar. Tiroriro m. fam. Sonido de los instrumentos de boca. — Voz onomatopéyica. Tirote.'ir a. Repartir los tiros de fusil de una partea otra. — Frecuenr. de tirar. Tirotear«se r. Hacerse mutuos y repetidos disparos de armas de fuego. II Apedrearse. || Dirigirse insultos alter- nativos, mutuos y recíprocos. Tiroteo m. Repetición de varios tiros de fusil. ||6g. Cruce de palabras entre dos o varias personas, ya ea tono amistoso, ya sarcástico, ya injurioso. Tii'rt»ni&lt;-o, ca adj. Geogr. Perteneciente á Toscana. U (Mar) ó Tiurkno. Parte del Mediterráneo entre Italia, Córcega. Cerdeña y Sicilia. Tirrenios adj. s. pl. Antiguo nombre de los etruscoi ó tüscanos. Tirreno, na adj. Tirrónico.— Del gr. thyra, puerta ó entrada. Tirria f. fam. Manía ó tema que se toma contra alguno. oponiéndose á él en cuanto dice ó hace. — En lat. habla territare, de territo, amedrentar, frecuent. de terreo, turbar; del gr. tarassoo, turbar. Tirito m. Vara enramada, cubierta de hojas de parra y hiedra, de la cual usaban los gentiles en los sacriñoios . de Uaco. || ant. Tallo ó cogollo. II Bot. Panoja de forma aovada, como la vid y la lila. II (San). Geogr. Feligr. an la pr. de Orense (22 kms.), con 2.^0 h. || dk Akiirs. Feligr. con ayunt. en la pr. de Oviedo i99 kms.), con 2.0U0 b. — Del gr. tyrsoa, del m. sign. ¡Tirte! interj. ant. Apártate, retírate. — Síncopa de M&gt; rate. quítate. Tii'teafuera Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (38 kms.), p. j. de Almodovar del Campo, con 450 b. Tirvia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Sort. con 5U0 h. 'I'isaiia f. Farm. Bebida medicinal que se prepara co- ciendo una ó varias hierbas en el agua.— Del gr. ptisa^ nee, del m. sign. l^inaniiroM m. pl. Zool. Insectos ortópteros que tienen por lo común el cuerpo largo y muy blando. — Del gr. thysianoa. franja, y oyra, cola. Ti«»iea f ant. Med. Tisis. '1'íhíco, ca adj. Que padece la enfermedad de titii A pertenece á ella. — Del gr. phthisikos. XiHÍH f Med. Lesión del pulmón que le desorganiía progresivamente por la multiplicación de tubérculo* que abren grandes úlceras o cavernas en su masa. i| En. ge- neral se llama asi toda enfermedad en que hay consan- ción gradual y lenta, liebre héciica y tuberculosis deal- etSn órgano. — Del gr. phthiaia. de phthioo, consumir, Xíhú m. Tela de plata ú oro con llores que pasan desde e| haz al envés.— Galicismo de tis.'tú, del m. sign. Tita^iiaH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (77 kms.). con 1.300 h. Titán Mit. Hermano primogénito de Saturno, i qaien cedió tus derechos á condición de que aquél matarla á tos bijoi varones. U pl. Hijos de Urano y Rea que uto- TIT — 1372 — TOB ■vieron guerra á los dioses, pretendiendo escalar el Olim- po: fueron precipitados por Júpiter en el Tártaro, fl Astr. Nombre del principal satélite del planeta Saturno. Xitan:itu m. Mineral, y Quim. Sal producida por el óxido de titano, que hace el papel de ácido, y por una baso salificable. — Ue titano. fitnnivu, ca adj. Perteneciente á los titanes. |1 flg. Desmesurado, excesivo, como de titanes. ritano m. Mineral. Cuerpo simple metálico, de color rojo de cobre y tan duro, que raya el acero, el cristal y la ágata. — Del gr. titanos, tierra blanca. Titanio, nia adj. Perteneciente ó relativo á los titanes. Títere m. Figurilla de pasta ú otra materia, vestida y adornada, que se mueve con alguna cuerda ó artificio.!! flg. y tara. Sujeto de figura ridicula, pequeño, aniñado ó muy presumido. || pl. íam. Volatines, sombras chines- cas, etc.— Del gr. tityros, mono pequeño. Fitei-ero, ra m. y f- Titiritero. Fiteretada f. Acción propia del títere, necedad. Fitei-ista com. Titiritero. Fiti m. ZooL Mono hapálido. arctopiteco: se caracteriza principalmente por un moñito blanco que presenta sobre cada oreja; el pelaje es largo y muy suave y presenta sobre fondo amarillento varias (ajas negras y blancas; la cola está anillad.i de blanco y negro, y en la frente hay una mancha triangular blanca: vive en la América del Sur, principalmente en el Brasil. — Voz indígena de )a América Meridional. ntiai-u adj. Bot. Dicese de una variedad de cambur. Titicaca Geogr. Gran lago en los limites del Perú, á 3.915 metros de altura. Los antiguos le llamaban agica sagrada, y después era llamado laguna de Puno ó lago de Chncuito. .Mide 275 kms. de largo y 165 en su menor anchura, y contiene varias islas. Fiticaiia f. Bot. Caña a^ria de América. Fitilaeión f. Movimiento ó latido acelerado con de- leite. Fitiiador, ra adj. Que titila. Fitilaiite'p. a. Que titila.— De titilar. Titilar a. Causar una ligera agitación. || n. E.Kperimen- lar un movimiento de titilación.— Del lat. titulare, de titulo, mover; del gr. tilloo. pellizcar. Fitinialo m. Bot. Planta herbácea de jugo acre y cáus- tico, blanco como la leche: se llama también lechetrez- na. — Del gr. tithymalos, del m. sign. Fitimaloide&lt;« adj. f. pl. Bot. Familia de plantas her- báceas, cuyo tipo es el titímalo.— De íiíi'wiaío y el gr. eidos, forma. Titirimundi m. Tutilimundi. Titiritain:i f. fam. Ruido confaso de flautas ó cosas semejantes. 11 Cualquiera bulla alegre ó festiva sin or- den.—Voz onomatopéyica. Titiritero m. Que trae ó gobierna los titeres. Tito m. Legumbre de la especie y naturaleza del gui- sante, casi cuadrada, y de la que se obtiene una harina alimenticia. || Livio. Biogr. Célebre historiador latino. de Padua (59 a. de J. y murió 18 después de J.). I| I- lavio Sabino Vespasiano. Hist. Emperador romano en 79. — Del lat. cícera, del m. sign.; de cicer, g:irb,inzo. Titube:inte p. a. Que titubea.— De titubear. Titubear n. Perder la estabilidad y firmeza, amena- zando ruina. || Tropezar ó distraerse en la pronuncia- ción de las voces. || fig. Dudar en algún punto O mate- ria. 11 Vacilar con inconstancia entre dos opiniones.-^ Del \-dt. titubare. d&amp; titubo, titubear, vacilar, dudar. Titubeo m. Acción y efecto de titubear. Titulado m. Persona distinguida con el titulo de conde, marqués, etc. Titular adj. Que tiene algún titulo, ó qne da su propio nombre por titulo á otra cosa. || a. Poner titulo, nombre ó inscripción. I! n. .Adquirir o conseguir algún titulo de conde, marqués, etc. — De título. Titular.^ie r. Hacerse .ipto legalmente para obtener on titulo académico. !l Denominarse, llamarse, suponerse poseedor de un título, empleo ó jerarquía. Titulillo m. Art. y Óf. En la tipografía, el epígrafe ó indicación c)ue se pone sobre el texto á la cabeza de las paginas. — Dim. de título. Tltulizado, da adj. ant. Distinguido ó dotado con algún titulo. Xitulo m. Palabra ó frase con qne se da á conocer el asunto ó materia de una obra científica ó literaria, de QD manuscrito ó impreso, ó de cada una de las divisio- nes de un libro. !| inscripción ó rótulo exterior para co- nocer las cosas interiores. wLíter. División que se hace de las materias de una obra literaria. ¡I Renombre ó dis- tintivo ron que se conoce á una persona. || Causa, razón 6 pretexto. !| Certificación en que se acredita la capaci- dad de una persona para ejercer una profesión ó carrera. 11 i^or. Instrumento público con que se acredita el de- recho de propiedad de algunos bienes. H Adm. Docu- mento dado para ejercer algún empleo ó dignidad. U Dignidad de señor, barón, vizconde, conde, marqués. dnqae ó príncipe, concedida por el rey. Ü La misma persona condecorada con esa dignidad. Il Com. Nombre que se da á diversos documentos que representan deuda pública —De ig. voz lat.; del gr. titos, de tioo, honrar. Xiurana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (61 kms.;, p. j. de Solsona, con 600 h. Xivenyn Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (77 kms.), p. j. de Tortosa, con 2.200 h. Xivisa GeOíjr. V. cab. de ayunt. en la pr. de Tarragona (38 kms.), p. j. de Falset, con 4.500 h. Xixtla Geogr. Cap. del Estado federal de Guerrero (Méjico); 7.0U0 h. Xiza f. Asta de ciervo calcinada. |1 Yeso sumamente fino coa que se dibuja en las pizarras, y que se emplea tam- bién para frotar las suelas de los tacos en el juego del billar, á fin de que no resbale el golpe sobre la bola.— De tizo. Xizna f. Materia preparada para tiznar. Xiznadura f. Acción y efecto de tiznar ó tiznarse. Xizuajo m. fam. Tiznón. Xizuar a. Manchar con tizne, hollín ú otra materia se- mejante. !| Manchar con cualquier tinte. |1 fig. Deslus- trar, obscurecer la fama ú opinión. — De tizón. Xiznarse r. Llenarse de tizne, teñirse, ennegrecerse, mancharse con hollín, pintarse de negro, quemarse con el humo caliente del fogón, mancharse con el negro de humo. Xizne amb. Humo que se pega á las sartenes, peroles y otros vasos que han estado á la lumbre. — De tiznar. Xizueros Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia(5 kiló- metros), con 12ü h. XizntVn m. Mancha qae se pone en una cosa con tizne ú otro color. Xizo ra. Carbón que al fabricarse quedó mal penetrado del fuego.— Del lat. titione, abl. de titio, tizón; del gr. daioo, quemar. Xizón m. Palo á medio quemar. !| Agr. Enfermedad del trigo y otros granos, que es un honguillo parásito, ne- gruzco, craso al tacto y hediondo, que los destruye. || flg. Manchaoborrón en la fama o estimación. || Art. y Of. Parte de un sillar, no labrada, que entra en la fábrica. — Aum. de tizo. Xizona f. fam. Espada, por alusión á la celebrada del Cid de ese nombre. Xizoiíada f. Tizonazo. Xizonazo m. Golpe dado con algún tizón. |j fig. y fam. CasliL;o del fuego en la vida supras,Misible. Xizoncillo f. Tizón, honguillo para-ito. Xizonear n. Componer los tizones, alizar la lumbre. Xizouera f. Carbonera que se forma de los tizos. Xlaco m. Nitm. Octava parte del real columnario. — Voz americana. Xialpán Geogr. Prefectura del distrito de Méjico, con 3(i.0OU h. Xlascala Geogr. Estado de Méjico, linaitado al N. por el Estado de Veracruz, y cuyo nombre quiere decir tierra de pan llevar; su cap. tiene el mismo nombre, con 7.000 h.; aquélla cuenta 160.000 h. Xlasc:»lteca adj. Natural de Tlascala, y perteneciente á la ciudad y Estado. Xlatemar a. prou. Asar. Xl:»zole m. Punta de la caña de maíz que sirve de forraje á las bestias. — Voz mejicana. ¡Xo! Interjección poco usada con que se llama al perro: también con ella se significa que hemos venido en cono- cimiento de alguna cosa. X«&gt;a f. En algunas poblaciones de América, maroma ó sirga. Xoalla f. Paño de lino ó lienzo para limpiarse las ma- nos, etc. li Cubierta quo se tiende sobre las almobala» para mayor decencia.— De la voz ant. toalia; del gót thvahun, lavar. Xoalleta f. Servilleta.— Dim. de toalla. Xoar a. 3Iar. Atoar, llevar á remolque una nave. Xoba f. Especie de piedra esponjosa y blanda. || Sarrillo que se cria en la dentadura ó encías. |! Cardo borri- quero. ¡| fig. Capa ó corteza que por distintas causas se cria en algunas cosas. !| Entre gitanos, bota, calzado. II (La). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalaiara (33 kms.), p. j. de Sigüenza, con 800 h. !| (San Auri.4n de). Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Cor- cubión, con 500 h.— Del lat. tofo, abl. de tofus, piedra muy porosa. Xobaj.i f. ant. Toballa. Xobaliuilla Geogr. V. en la pr. de Burgos (76 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h. Xohalla f. Toalla. X«»balleta f. Toalleta. Xob;ir m. Sitio en que hay cantera ó veta de toba. |! (Alonso Mioukl üEi. Biogr. Pintorespañol (1678-1758). Xobarra Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (44 kms.), p. j. de Hellin, con S.iXlO h. Xobed Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza i Toe — 1373 — TOI (66knD«.). p.j. deCtlatayud.con 1.200 h. || (Santa Cnuz dk). V. con ayunt. en la pr. de Zaragosa (ül kms.). P- )• de CaUlayad, con 700 h. Tnbollct:) f. Toballeta. To b«' of n&lt;tt to l»t? (se pronuncia tubi or-not-tubi) loe ingl. Ser ó no ser. Tobera f. .\i{iij(TÍll(.' que tiene la (orj.i ú hornillo do plaiero, por donde enira el oaiión del fuello. || tíeogr. L. en l:i |&gt;r. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Laguar- dia, con 100 h,— l)e tubo. TubeM y Itahedu Ueogr. L. en la pr. j p. j. de Bar- bos (22 Ums.), con 400 h. Tobía Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 ki- lómetros), j). ]. de Najera, con 250 h. Tobías Ecles. Nombre de dos judíos, ambos &lt;;álebra.s por su piedad, y cuya historia forma el Libro de To- bías del Antiguo '^e^l:unellto. Tob¡lla&gt;4 Oeogr. L. en la pr. de Álava (44 kms. á Vito- ria), p. ]. de Amurrio. con 100 h. Tobillo m. Aiiat. Hueso que sobresale al extremo de la nierna, á los lados de la garrama del pie. — üel lat. trwer, eris, hinchazón, protuberancia; de turneo, hin- chiirse. Tobillos Oeogr. L. en la pr. de Guadalajara (105 kiló- m'Mro*'), p. ]. de Molina, con 130 h. ToboHo (El) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (8b kms.), p. j. de t^uintanar de la Orden, con 2.000 h. Toca (. Adorno p.ira cubrir la cabeza. || Es distintivo de monjas, y antiguamente lo llevaban las viudas y las due- ñas. II Tela do que suele hacerse. || pl. Pa,i;as extraordi- narias que recibe la viuda del militar y empleado del Estado al fallecimiento de su esposo. — Del cólt. toe, sombrero; bajo bretón tok; clnrico too. Tocado m. Adorno, compostura y modo especial de pei- narse las mujeres. || Juego de cintas de un color de que se hacen lazos para adornarse una mujer. Tocador, i*:i s, y adj. Que toca. || m. Paño con que se rodea la cabeza. || Mesa con espejo y otros adornos. || Aposento donde se peinan y adornan las señoras. || prov. Templador. — De tocar. T»&gt;cadiira f. Tocado, peinado. || prov. Matadura. Tocamiento m. .Acción y efecto de tocar. || flg. Llama- miento ó inspiración. Toc:&gt;n le p. a. Que toca. || prep. En orden á.— De tocar. Tocar a. Ejercitar el sentido del tacto. I| Llegar á alguna cosa con la mano, sin asirla. || Producir sonidos armo- niosos en algún instrumento miisico, reproducir ó hacer oir una composición musical. || Llegar ó acercar una cosa á otra. || flg. Saber alguna cosa por experiencia. || Inspirar ó persuadir en lo interior. !| Tratar ó hablar de alguna materia superficialmente. || Hacerseña o U.imada «on campana ó cosa semejante. || Arí. y Of. Examinar los metales en la piedra de toque. || Tropezar lii,'era- niente un;i cosa con otra. || Herir alguna cosa para reco- Docerla por su sonido. || Comunicársele á alguno un mal 6 contagio físico ó moral. || Peinar el cabello; compo- nerlo con adornos. || n. Pertenecer por algún derecho ó título. II Llegar ó arribar sólo de paso. || Ser de la obli- gación ó cargo de alguno. || Caber ó pertenecer pane ó porción de alguna cosa. || Estar una cosa contigua á otra. II Caer en suerte.— Del lat. tactutn. supino de tango, tocar; alto al. evcken; ant. alto al. zuchon; en la acepc. de peinar, de toca. Tocarse r. .Adornarse la cabeza con toca ó gorro, aci- calarse, componerse, repintarse, magnetizarse, jj Sobar- se, tentarse, hallarse en próximo contacto. Tocasalva f. Salvilla. Toc;ita f. Mú.f. (composición música de corta extensión, para algún instrumento. — De tocar, en su acepo. mu- sical. Tocayo, ya adj. Cualquiera de dos ó más personas de un mismo nombre. — De tocar, estar próximo, estar en contacto. Tocia f. Tucía. Tociiia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (33 ki- lómetros), p. j. de Lora del Rio, con 1.800 h. Tocinería f. Donde se vende tocino. Tocinero, ra m. y f. Persona que vende tocino. i| f. Tablón donde se sala el tocino en las casas, tj Mujer del tocinero. Tocino m. Carne gorda del puerco, especialmente la s»lada. II Témpano de la canal del cerdo. || DRt. oiblo. Dulce que se hace con yema de huevo, azúcar y otros ingredientes. || SAi.Ar)ii.i.o. El fresco i media sal.— Del lat. tomacina, salchichón; de tornee, corto. To«-i&lt;», cía adj. Tozo. Tocología f. Med. Obstetricia.- Del gr. tokos, parto, y logos, iraudo Tocólogo m. Profesor que ejerce especialmente la to- cología. Tocón m. Parte que aueda i la rafi de un árbol cuando le cortan por el pie. || Muñón del braio ó pierna después de cortados el pie ó la mano. || Oeogr. L. en la pr. de Granada (28 kms.), p.j. de Montefrlo, con 850h. — D« tocho. To«-onal m. Olivar planudo de tocones 6 sitio plantmdo de locunas de olivo. Tocororo m. Zool. Ave trepadora, de plumaje blando. sedoso y con reHejos metálicos: vive solitaria on los bos- ques de la Isla de Cuba.— Onomatupeya del cauto de osa ave. Tocuyo m. Tela ordinaria de algodón que se teje en P.MÚ. II Geogr. Ciudad do Venezuela, junio al rio da su ^nombro, con 15. (KK) h. — Voz amoru-ana. Toi-lie ni. ííool. Ave pequeña de Nuuva Granada, cuyo canto es muy ugrsd:thl&lt;-. Toclied.ul f. .Necedad, grosería, falta de educación.— De tocho Tochimbo m. Horno do fundición que se usa en el Perú. Tocho 111. Marra de hierro sin desbastar. || proo. Palo redondo. — Italianismo de tozzo, corto, pesado. To«*ho, &lt;*ha ad). Tosco, inculto, nei'io, tonto. || Se dio« del hierro forjado en barras de sección cuadrada de siete centímetros de lado. Tochuelo adj. Calificativo del hierro forjado en barras de sección cuadrada de cinco á seis ceniimetros de lado. — De tocho. Tochura f. Dicho ó hecho truhanesco. TodabutMia f. Bot. Planta parecida al hipérico, con hojas sentadas y aovadas y flores terminales con pe- dúnculo: se usa en medicina. Toil;»sMna f. Bot. Todabuena. Todavía adv. t. Aún, hasta un momento determinado desda tiempo anterior: está trabajando todavía. II adv. ra. Con todo eso, no obstante, sin embargo: es in- grato, pero todavía pienso favorecerle. || D«nota en- carecimiento ó ponderación en frases como ésta: Miguel es todavía mejor escritor que Antonio.— Do toda y vía. Todi m. Zool. Pájaro alciónido, levirrostro: el plumaje es verde esmeralda en toda la cara superior, compren- dida la cabeza y lados del cuello; la garganta de color carmín vivo, con una línea plateada que la rodea; el pecho, el vientre v los muslos amarillos más ó menos verdosos: vive en Jamaica. To«lí:i adv. t. ant. Siempre, en todo ó en cualquier tiempo. — De todo día. Todirramfo m. Zool. Orden de pájaros.— De todi y el gr. ramphos, pico. Todo, da adj. Que se toma ó se comprende entera y cabalmente: se usa también para ponderar on las cosas el exceso de alguna calidad ó circunstancia: este pez es todo e.rpinas. || m. Pil. Compuesto de partes inte- grantes. II Geoin. Cantidad mayor, comparada con otra menor que es parte suya. || adv. m. Entera ó totalmente. II En jilural equivale á veces á cada, v asi se dice: gana quinientos duros todos los meses. — Del lat. toto, abl. de totiis. todo, entero; de tot, tantas cosas. Todolell:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana, p. j. de Morella. con 750 h. Toilopoderoso, sa adj. Que lodo lo puede. || Cuali- dad de omnipotente aplicada á Dios: se usa también como substantivo masculino refiriéndose al mismo Dios. — Voz compti.,'sra. Toedo (San Pedro de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 400 h. Toen Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Orense (8 kms ), con 4.000 h. || (Santa Mauia dk). Feligr. cap. del ayunt. de su nombre en la pr. y p. j. de Orense (8 kms.). con 8.000 h. Toe*ia f. Metrol. Medida francesa equivalente á un metro y 949 milímetros.— Galicismo de toiae; del lat. tensa, cosa lendiila; de tendo, tender. Tofana f. Veneno muy activo, transparente como el agua, que se usó en Italia y fué inventado por una mu- jer, de .juien lleva el nombro. Tofo m. Med. Tumor duro que so forma alrededor de las articulaciones en las personas que padecen de gota. || Vet. Tumor que se engendra en el vientre de las novi- llas.—Del cr. íop/tos, loba. Tojf.-i f. Vestidura talar con mangas que usan los magis- trados de las audiencias. || La misma dignidad do magis- trado. ;| En la antigüedad era la prenda principal del traje de los romanos. || Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón da la Plana (44 kms.), p. j. de Lucena, con 450 h— De ig. voz lat.; de tego, envolver, cubrir; delgr. ategoo. cubrir. Togado, da adj. Dícese del magistrado ó abogado que lleva toga, ó de la persona que la usa. — De toga. Toilette (se pronuncia tua{ef&gt; voi fr. Acción de res- lirse y adornarse. Toir:in (.San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (20 kms.), p. j. de Sarria, con 500 n. Toiriz (.San Joan de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Ponte- vedra (51 kms.), p. j. de Lalín, con 600 h. U (Santa Eu- TOL - 1374 — TOLL i.ALiA dr). Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Munforte, con 400 h. I| (Santa Makía dri. Feli^r. en la pr. de Lugo (49 kms. i, p. j. de .\lonforte, con 6üü h. Xoi?»ón m. Hist. Orden de caballería llamada del Toi- són de Oro, instituida por el duque de Borgoña, Felipe el Bueno, en 1429. y de Ih cual son jefes los reyes de Es- paña, por herencia del emperador Carlos V. || Collar ó ÍDsiiinia de esa orden,.que es una pieza en forma de es- labón, al que va unido un pedernal echando llamas, del qoe pende el vellón de un carnero; se pone con cinta roja y tiene collar de eslabones y pedernales.— Galicis- mo derivado del español tusón, vellón del carnero; del lat. tonsio. esquileo; de tandeo, trasquilar; del gr. to- meyoo. Tojial m. Terreno poblado de tojos. Xojiuo m. Mar. Pedazo de madera que se clava en lo interinr '^e la emburc;tc;on para varios usos. — Del al. stockchen. dim. de stock, basten, palo. Xojo m. Bot Arbusto silvestre, especie de espino alto. II prcv. Galicia. Aulaga. — Voz galocéUica; en Galia quedó axón, aulaga. Tojos (Los) Geogr. L. en la pr. de Santander (66 kms.), p. j. de Cabuórniga, con 1.000 b. Tojos-Oiitos (San Justo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (83 kms.), p. j. de Noya, con 500 h. Tok m. Zool- Pájaro levirrostro: vive en África. Tol (San Salvador dei Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (118 kms.). p. j. de Caslropol. con 1.500 h. Tola Geogr. L. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Alcañices, con 450 h. Tolano m. Vet. Enfermedad que da á las bestias en las •ncías. II pl. fam. Pelillos cortos que nacen en el cogote. — Voz ib. célt.; en lat. talles, inflamación en las amíg- dalas. Toibn Geogr. V. con aynat. en la pr. de Huesca (116 ki- lómetros), p. j. de Benabarre, con 800 h. Tolb.nños Geogr. L. en la pr. y p. j. de .Avila (14 kms). con 800 h. II DE Abajo ó de Inso. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 200 h. || de Arriba ó dr Suso. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 250 h. Tolda f. ant. Mar. Espacio entre el palo mayor y la en- trada de la cámara alta de un buque. Toldadura f. Colgadura que se suele poner para defen- derse del calor ó templar la luz.— De toldar. Tóldanos Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (11 kms.), con 100 h. Toldaos Geogr. Aldea en la pr. de Lugo, p. j. de Be- cerrea, con 151) h. II Aldea en la pr. de Lugo, p. j. de Sarria, con 130 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de Logo (49 kms.), p. j. de Monforte, con 500 h. || iSan Sal- VADOK delV L. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Be- cerrea, con 500 h. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lago (49 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || (San Vicen- TB de). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.j, p. j. de Sa- rria, con 60 h. Toldar a. Entoldar. || Entre gitanos, cubrir ó aderezar. — De toldo. Told«&gt;ría f. Lugar en que los indios tienen plantados su&lt; toldos. Toldero ra. prov. Tendero que vende la sal por menor. — De toldo. Toldilla f. Mar. Cubierta que se pone en los navios so- bre el alcázar —Dim. de tolda. Toldillo m. Silla de manos cubierta.— Dim. de toldo. Toiilo m. Pabellón ó cubierta de lienzo ú otra tela que le tiende para hacer sombra en algún paraje. I! fig. En- greimiento, pompa ó vanidad. |i prov. Andalucía. Tien- da en que se vende la sal por menor. — Del ár. dolía, lugar donde hay sombra; gr. tholos, bóveda. Tole m. fig. Confusión y gritería popular. Tole. tole. II fig. Rumor de desaprobación que va cundiendo contra una persona ó cosa. || Tomau el tole. fr. fi;:. y fam. Partir aceleradamente. — De las palabras tolle eum, quítalo, dirigidas á Pílatos por los judíos según la ver- sión latina. Toledaní», na adj. Natural de Toledo, y lo pertene- ciente á esa ciudad. [] fig. Dlcese de la noche pasada sin dormir. Toletlillo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de So- ria (18 kms.), con 200 h. Toledo Geogr. Provincia central de España, sitoada en la Togión de Cistilla la Nueva: confina al N. con las pro- vincias de M;idrid y Avila; al S. con las de Ciudad Real y Badajoz; al E. con la de Cuenca, y al O. con la de Cá- cere&lt;: tiene 15.257 kms. c, con 365.000 h., repartidos en- tre 231 poblacionBS. || Capital de la misma provincia, con 21.500 h.: fué capital del reino visigodo, y en ella se ce- lebraron casi todos los concilios de aquella época; sirvió más tarde de capital á un reino musulmán, y conquis- tada en 1085 por D. Alfonso IV, fué capital de España hasta 1502. en que Felipe II trasladó la capitalidad á Ma- drid: encierra admirables antigüedades ymonamentos de las épocas romana, visigoda, árabe, de la Edad Media y del Renacimiento, y es residencia del arzobispo metro- politano, primado deEspaña: dista de Madrid 66 kms. por la carretera y 72 por el ferrocarril. |i L. en la pr. de Huesca (&lt;i6 kms.). p. j. de Boliaña, con 5Ü0 h. || (F'ran- ciSc:o dr). JS/ogr. Virrey de Perú en 1566. que cinco años después envió al cadalso al joven inca Tupac Amara. || (Pei&gt;í{0 de), llamado el Grande (1484-1553). Hombre de Estado, nombrado por Carlos V virrey de Ñapóles, donde hizo grandes reformas. II (Juan de). Distinguido militar y pintor español, de Lorca (1611-1665). Tolernaida Geogr. Ciudad L-rande y comercial de África. II Puerto de Etiopia, ¡j Ciudud de la Pentápolis Cirenaica. deposito del comercio entre Oriente y Occi- dente. || Ciudad célebre de la Siria, boy San Juan de Acre. Tolena {.prov. Tollina. Tolerable adj. Sufrible, llevadero. Tolerablemente adv. m. Con tolerancia y paciencia Toleraeión f. ant. Tolerancia. Toleraneia f. Sufrimiento, paciencia. || Condescen- dencia, indulgencia, permiso.— Del lat. tolerantia, de tolero, soportar. Tolerante p. a. Que tolera. ¡| adj. Pol. Se dice del go- bierno que permite la libertad de cultos y otras mani- festaciones del pensamiento. — De tolerar. Tolerantismo m. Opinión de los que creen que debe permitirse el uso libre de todo culto religioso. Tolerar a. Sufrir, llevar con paciencia. || Disimalar, permitir algunas cosas no licitas, sin aprobarlas expre- samente.—Del lat. tolerare, de tolero, soportar, sufrir; del gr. tallaoo, soportar; del sanscr. tul, coger, quitar, suspender. Tolet 1^ rancisco) JBtopr. Teólogo español, de Córdo- ba (1432-1495). Xoletazo m. Golpe dado con el tolete.- De tolete. Tolete m. Mar. Pedazo de madera redondo, que se pone en las chumaceras del borde de la lancha, donde se asegura el remo. j| En América, garrote que los indí- genas del Sur usan para coger los caimanes. — Del fr. tolet. escálamo. Tolibia «le Abajo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 100 h. || de Arriba. L. en la pr. de León. p. j. de La Vecilla, con 160 h. Tolilla Geogr. L. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Alcañices, con 100 b. Tolinas (San Cosme y San Damián de) Geogr. Feli- gresía en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. j. de Belmonte, con 300 h. Tolieiris Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovis (49 kms.), p. ]. de Santa María de Nieva, con 100 h. Tolo m. prov. Asturias y León. Tolondro.— Vol cél- tica; en al. toll, estúpido, necio. Toloineo Biogr. .Astrúnomo y geógrafo griego, que flo- reció en Alejandría hacia el 125 de la Era cristiana: dio su nombre al sistema astronómico que considera la Tierra fija en el centro del universo. |j Ha habido c.itorce reyes macedonios de ese nombre, desde el 360 al 32 a. de J. Tolón m. prov. Vet. Tolano. || Geogr. Uno de los tres grandes puertos militares de Francia, en el depart&amp;- lÍQento del Var. con 80.0U0 h. Tolou&lt;lro ra. Bulto ó chichón en la cabeza. || adj. Des- atento, desatinado y que no piensa lo que hace. || A TO- LONHRONEs. CoH tolondrosó chichones, j; fam. Con inte- rrupciones, á retazos. — De tolo. Tolondrón , na adj. Tolondro. Toloné.s, sa adj. Natural de Tolón, ó perteneciente á esa ciudad de Francia. Toloríu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kras.i, p. ]. de Seo de Urgel, con 400 h. Tolosa Geogr. Ciudad del Mediodía de Francia, con 155.000 h. II V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (11 ki- lómetros de San Sebastián), p. j. de su nombre; 9.000 h. II (Luis Alfonso de Borbón. conde de). Biogr. Hijo de Luis XIV y de la Montespán (1678-1737). Tolosano, na adj. Natural de Tolosa y lo pertene- ciente á las dos ciudades de ese nombre: una, que es villa, en España, y la otra en Francia, capital del depar- tamento del Alto Garona. Tolox Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (38 ki- lómetros), p. j. de Coin, con 3.500 n. Tolú m. Bot. Bálsamo que se extrae de algunos árboles de Nueva Granada, y que tiene gran crédito para curar las heridas. Tolva f . Art. y Of. Caja que está colgada sobre la rueda del molino. |I Mar. Especie de recipiente ó caja formada contra el costado del buque, donde se reúnen los conduc- tos en cada banda, dando salida á las inmundicias que caen al mar.— Del lat. turbo, inia, cono; de íwrbo, al- borotar. Tolvanera f. Remolinó de polvo.— Del lat. turto, tur- binis, torbellino de viento; de turbo, alborotar. ■ Tulla f. En Cuba, artesa en forma de canoa para abrevar TOM — 1376 — TOM ]•■ caballerías. || Tolladar, cntnúnraente cubierto de musgo.— Ed Ih ho^. acope, de tollo, hoyo. Toll¡i&lt;iar m. Alolladeru. XolU'CMT :i. ant. Tullir. —De taller. Tulle, l«"íf«* loo. lai. loma, loo. (Sao Agustín.) Toller 11. uiit. yuiiar. — L)«l lal. tolltre, du tollo, levan- tar; dal t:\. tlaoo. llevar; del ¡tomitico y fenicio tol, de xign. análoga. TolliiiiU'ii to m. ant. Acción y efecto de toller. Tollina f. (.im. Zurra, paliza.— Üe tullir. Tollii- a. ant. Tullir.-De toller. Tollo ni. Zool- CuzOn, pez marino, del orden de los sela- eios. II l'arnx que tiene el ciervo junto a lus lomos. |{ Hoyo formado en la tierra, donde so ocultan los caza- dores. II Atolladero. || Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con ISO b.— üel ib. célt. tholo; vaso, zulo, agujero. Tollón m. Coladero, camíDO ó paso estrecho. Tollo» Geogr. L. con ayunt. co la pr. do Alicante (55 ki- lóm&lt;*tros). p, }. de Cocentaina. cotí 300 h. ToiiiM f. Acción de tomar o recibir alguna cosa. || Mil. Con((UÍ\ta, analto li o.-iipacion por armas du una plaza. II Porción du al)ío (jue s-^ toma do una vez. || Abertura ó boca que se abre en algún cauce ó acequia. Touiadn f. Toma, conquista de una pinza. Tomadero m. Parte por donde se loma ó ase alguna cosa. II Toma en los cauc-'s v acequias. {| Adorno abollo- Dado que se usó como guarnición de ciertas prendas de vestir. Tomador, Til s. y adj. Que toma || Dicese del perro que coííe bien la pieza || Mar. Cajeta larga con que se aca- ban do aferrar las velas. || Qg. Hatero. Tomadura f. Acción de tomar. || Cantidad ó porción que se puede tomar de una vez. Tomaina f. Cualquiera de ciertos alcaloides venenosos, que resultan de la putrefacción de las substancias ani- males.—Del gr. piorna, cadáver. Tomajón, na adj. Que toma con frecuencia, facilidad ó descaro. || m. Entre gitanos, oficial ó ministro de jus- ticia. Tomamiento m. ant. Toma. Tomante p. a. ant. Que toma ó recibe.— De tomar. Tomar a. Coger, asir con la mano alguna cosa. || Coger, aunque no sea con la mano, eumo tinta con la pluma o agua de una fuente con un cántaro. || Recibir o aceptar de cualquier modo que sea. || Percibir o cobrar. || Ocupar ó adquirir por expugnación, trato ó asalto alguna forta- leía ó ciudad. || Comer ó beber. || Entender ó interpretar en determinado sentido, jj fig. Aprender ó concebir al- fjQDa cosa según el afecto que domina, jj Atajar ó cerrar os pasos ó camino*. II Quitar ó hurtar. || Comprar. || Aplicarse á al;:;ún empleo ú oficio. || Imitar. || Emprender alguna cosa ó encargarse de aljiuna dependencia ó ne- gocio II Sobrecoger o sorprender el ánimo. || Ele&lt;&lt;ir. || Cubrir el macho a la hembra. || En el juego de naipes, ganar la baza, jl Mar. Aportar ó arribar á algtin fonaea- dero. II Abarcar, abrocar, acodar, aferrar, afianzar, aga- rrar, amorrar, apandar, apañar, apechui^ar, aprehen- der, apresar, atarazar, atrapar, pescar, pillar, recoger. 11 Aparar, cobrar, percibir, recaudar. || Barrer para si, desbalijar, desdinerar, despojar, quitar, raspar, rapi- ñar, saquear, soplar. II Cofiar, birlar. || Copiar, imitar, parodiar. || Enteniler. 1| Parecer, emular, remedar.— De auviar. de ad-sumar, lo mismo que asumir, apro- piarse; del lat. adaumere, de sumo ó de 3umma, agre- gación. Tomarse r. Ser tomado por; ser considerado como. || Alaitrarse. amorrarse, amoscarse, asirse, cogerse, cos- carse, encapotarse; enmohecerse, mosquearse. || Cobrar- se. II Pringarse, untarse, jj Arrimarse. || Calzarse algo A apoderarse de algo. II Parecerse. Tomar»*» Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Se- villa i3 kms.). con 1.400 b. Tomás (Santoi Eclea. Apóstol nacido en Galilea que predico el Evangelio á los Parto*. || db Vili.asueva. Escritor eclesiástico español, arzobispo de Valencia (H871fi5f&lt;). II iiK Aguiso. Célebre doctor escolástico, lla- mado Doctor Angélico y .-ingvl de la Escuela (1227- 1274). U Geogr. En América hay varias localidades que llevan «so nombro, entre ellas una de las pequeñas An- tillas, perteneciente a l)inam;irca. Toinat.'un m 'iolie dadi. con un tomate. Ti&gt;ni:&lt;t«' m. Bot I'ruto i(UC da la tomatera : es del ta- maño d'&gt; una manzana, algo aplastado, casi rojo, liso, blando y reluciente; compuesto por dentro de celdillas llenas de simientes: hay una variedad parecida á la ci- ruela en el tamaño y la forma. — Del mejicano fomatf, del m. sign. Tomatera f. Bot. Planta herbácea, originaria de A ai6- rica, con vastagos de cuatro á cinco pies de largo, vello- sos, endeliles. huecos, ramosos y vestidos de hojaj re- cortadas en alas: da fl-ires amarillas en racimo, y su fru- to es el tomate. — De tomate. Tombrio tle AbaJ&lt;i Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponlorrada, con (iOO h. || t&gt;a Ahhiba. L. en la pr. de León, p. j. do Ponforrada, con 4(»0 h. Toiii«&gt; (l)iK(ju) Biogr. lirabadur de láminas, español, que tiorocio en l'uledo en 1720. || (Naiiciso). Pintor, es- cultor y arquitecto estpaüol de principios del siglo .xvm. II (Simón) (Ja vil. A N. Primo de Narciso y discípulo suyo. qu(5 vivía i-ii .Salamanca en 1730. || ubi. Pik um, PuKii- TO. Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Segovia(55 kms ), p. ). do Sepulvoda, con 700 h. ToinelIoH.-i Ueoyr. V. con ayunt. en la pr. do Goada- laj.ira (22 luiis i, p. j. do Hrihue;.-ii, con 500 b. ToiiielloNo Geofir. V. con ayuíiiamiento en la pr. de Ciudad H.hI (73 kms,), p. j. de Alcázar de San Juan. con 10.200 ii. Tomento m. P^stopa basta que queda del cáñamo des- pués do rastrillado. II .Boí Peluca ó borra que cubro ciertos oriíaiios do las plantas —I)el lat. fomenío, abl. de tomentum, la borra del lino, pelote, heno, pluma; de turneo, hincharse. Tomentoso, »a adj. Bot. Que tiene borra ó pelillos muy tiipido-í. II Borroso. Tomera (San Pedro de) Geogr. V. en la pr. y p, j. de Pontevedra (3 kms.j, con 300 h. Tomi Geogr. H^y Tomivar, ciudad donde Ovidio muriA desterrado, pertenecía á la Escitin Menor. Tomillar m. Sitio poblado de toiinllos. Tomillo m. Bot. Mata pequeña muy oloroso, de flores blanijuecinas, en rodajuelas á modo de espigas. — Del gr. thytnon, del m. sign. Toinín m. Metrol. Tercera parte de un adarme. || Num. En al&gt;;unas partes de América, el real sencillo. — Del ár. timin, octava parte. Tomineja f. Zool. I'ominejo. Tominejo m. Zool Pajaro mosca. —Dim. de fomtn, por su peijueiiez. Tomino (Santa .María de) Geogr. Feligr. con ayunt. ea la pr. de Pontevedra (49 kms.), p. j.de Fúy, con 3.000 h. II Ayunt. en la pr. de Pontevedra (4'J kms.), p. j. de Túy. con 12.000 h. Tomisidoü m. pl. Zool Género de arañas.— De to- miso. Tomi»o m. Zool. Araña tomlsida que habita en Europa y Norte de África —Del gr. thoomissoo, ligar. Tomista m. Que sigue la doctrina de Santo Tomás de Aqiiino. Tomiza f. Cuerda ó soguilla de esparto.- Del gr. thoy- mix. del m. sign. Tomo m. (irueso, cuerpo ó bulto de alguna cosa. || Bg. Importancia, valor y estima. || Cada una de las partes (^ libros separados en que dividen los autores sus obras. — Del gr. tomos, sección; do temnoo, dividir. Tomón, na adj. fam. Tomajón. — De tomar Tomonde (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (30 kms.), p. j. de Tabeirós, con 4.000 h. Ton m. Apócope de tono. || Si.s to.n ni son. m. adv. Sin motivo, ocasión ó causa, ó fuera de orden y medida Tona f. prov- Superficie de cualquier líquido. || (San Aniihés i)B). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce lona (55 km'^.), p. j. de Vich, con 2.000 h. Tonafla f. Composición métrica á propósito para can- " tarstí, y mtjsica quo se la pone. — De tono. Tonaflilla f. Composición métrica, breve y sobre asun- to familiar, que suele cantarse en los intermedios de las comedias. — Dim. de tonada. Tonadillero m. Autor de tonadillas. Tonaira f. Árt. y Of. Red que se emplea en la pesea del atún. Tonali&lt;lad f. Múa. Sistema 'de sonidos qae sirve de fundamento á una composición musical.— Do tono. Tonante p. a. Que truena. || Sobrenombre de Júpiter. — De tonar. Tonar n. Poét. Tronar ó arrojar rayos.— Del lat. tona- re, de tono, atronar; del gr. tonos, sonido prolongado. Ton.-irio m. .Antifonario. — De tono. Tondino m. Arq. MoMura ú arlorno del asirágalo en la columna. — De tondo. de rotando, do redondo. Tontlir a. Esquilar —Del lat. tondere, do tondco, tras- quilar. Tondiz f. Tundizno. Tondo m. Arq. Adorno circular rehundido en un para- mento.—De rotondo, de redondo; del \ht. rotundus, de ip. sign. TondoH Geogr. L. con aviinr. «n U pr. y p. j. de Ciinn- ca (I I kms ), con 400 b. Tonel m. Cubeta ó candiota en qae &gt;e eoba el vino n otro licor para transportarlo. || Medida osada antigua- mente para regular l.i capacidad de una embarc:ic.&lt;'&gt;n. — Del celtogermánico tonn,- ant. alto al., suero é isl. tunna; alto al , med. y bajo tt^nne; mod. tonne; aogio- •njon tunne; ingl. tun: irl. y gaiocéltico touna; cin- rico iynell; armor. tonel. Toneiaiia f. Medida en quo se divide la cavidad do TOI^ — 1376 — TOP cualquiera embarcacióo, y corresponde á ciento sesenta y seis palmos cúbicos y tres octavas de otro, ó á dos pi- pas de veintisiete arrobas y media. || Peso de diez quin- tales métricos. II i)B ARQUEO. Volumen de veinte quinta- les de agua, equivalente á poco más de novecientos vein- te decímetros cúbicos. || de peso. Veinte quintales, ó poco más de novecientos veinte kilogramos. || .métrica 1&gt;B ARQUEO. Mil litros ó poco más de dieciocho fanegas. II MÉTRICA DE PESO. Mil küogramos, ó 2.173 libras. || Provisión de toneles en un navio. || Cierto derecho que pagaban las embarcaciones. — De tonel. Xonelaje m. Mar. Cabida de una embarcación. || De- recho que pagaban en la Península ó islas adyacentes los barcos al cardar. — De tonel. Tonelería f. Arte ú oñcio de los que fabrican toneles. II ¡"aller del tonelero. || Provisión de toneles. || Mar. Provisión de toneles que se lleva á bordo con la aguada. Tonelero m. Árt. y Of. Que hace, vende ó fabrica los toneles. Tonelete m. Brial. por el faldón de tela de los hombres de armas. || 'Mil. Arma defensiva anticua, que consistía en unas faldeías hasta la rodilla. Ij Taparrabo. H Traje con falda corta, usado por los niños. || En el teatro, traje antiguo de hombre, con falda corta. — Dim. de tonel. Tonga f. Tongada.— Del lat. túnica, del m. sign. Tongada f. Capa, en la acepción de lo que se echa so- bre las cosas para cubrirlas. — De tonga. Tóuíoa f. Mus. Primera nota de la escala del tono en que está escrita una pieza de música. Tónico, ca adj. Med. Se aplica á los medicamentos que entonan, jl Ort. Calificación que se da al acento corres- pondiente á la silaba en que carga la pronunciación: ese acento puede ser prosódico ú ortográfico. || Pros. Apli- case á ¡a vocal ó silaba de una palabra en que carga la pronunciación.— De tono. Tonillo m. Sonido monótono y desagradable que se nota an algunos cuando hablan, leen ó predican. — Dim. de tono. Toníii Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 140 h. Tonina f. Coni. Atún fresco. || Delfín.— Del lat. tliunns; del gr. dynnon. el atún. Tonismo m. Med. Tétano, según algunos autores. Toukin Geogr. País del N. E. del imperio de Anam, con doce millones de h.: da nombre á un golfo del mar de la China. Tono m. Sonido de la voz cuando se habla o canta, ó de algún instrumento músico cuando se toca, y modulación de este sonido con arreglo á su intensidad. || InQexión de la voz ó proporción en sos diferentes articulaciones. II Pequeña espira de metal que, puesta en las cornetas comunes, modifica la voz de éstas. || Modo ó manera par- ticular con que se hace alguna cosa ó se quiere que se entienda. || Canción métrica para la música, compuesta de varias coplas. || Instrumento de acero en forma de horquilla, que sirve para afinar los pianos, llamado tam- bién templadoróafinador. || Modo, porte en el trato civil. II Mus. Intervalo o distancia que hay desde una nota á su inmediata, excepto del mi al fa y del si al do. || Pint. Vigor y relieve de todas las partes de la pintura y armonía en su conjunto, especialmente con relación al colorido y clarobscuro. || De buen o mal tono. loe. Pro- pio de gente culta, ó á la inversa.— En las lenguas celto- germánicas ton; gr. tonos, de teinoo, extender, alar- gar; en al. y sueco ton; hol. íoojí; alto al. y medio don; lat. tonus. Tonometría f. Fis. méd. Apreciación del número de vibraciones sonoras que da un cuerpo en una unidad de tiempo. — De tono y el gr. vietron, medida. Ton&gt;i¡l:i f. Anat. .Amígdala. Ton^ihir adj. Anat. Relativo á las glándulas amígda- las.—Del lat. tonsillce, glándulas de la garganta; de tolles. tumor en las fauces; voz de origen céltico. Ton-&lt;ura f. Corte ó acción de cortar el pelo ó la lana. || Primero de los grados clericales que se confiere por manu del obispo como preparación para recibir el sacra- mento del Urden, y cuya ceremonia se ejecuta cortando on pora de pelo. — De ig. voz lat.; de íon.s«w, supino de fondeo, trasquilar; del gr. tomeyoo, cortar. Toii-.iira(lo m. Que ha recibido el grado de primera tuiíNiíra. Toii«.urar a. Cortar el pelo ó la lana. || Dar el grado de 1.1 ritn-ra tonsura. Tont.-ici:i f. Acción ó dicho necio y tonto. Toiit.-iina coin. fara. Persona tonta. Ton l.iiiicn te adv. m. Con tontería. T«»iile:ir n. Hacer ó decir necedades y tonterías. — De tonto Toiile'laíl f. Tontería.— De tonto. T'&gt;nt«-r:« f. fam. Tontería. Tontf-ria f. Falla de entendimiento y de razón, jj Dicho O ri-i-j o ii^ício Ó con poca reflexión.— De tonto. T&lt;&gt; 11 tillo m. Especie de guardapiós con aros de ballena ó de otra materia qne usaban las mujeres para ahuecar la demás ropa.— De tonelete. Tontina f. Com. Operación de lucro que consiste en poner un fondo entre varias personas para repartirle en época dada, con sus intereses, entre los asociados que sobrevivan.— De Lorenzo Tonti, banquero italiano del siglo XVII, inventor de esa clase de operaciones. Tontivano, na adj. Tonto, vanidoso. — De tonto y vano. Tonto, ta adj. Ignorante, mentecato, falto de entendi- miento ó razón. || Tonto dk capirote. Persona muy necia é incapaz.- Del lat. attonito. abl. de attonitus, pasmado, espantado, admirado; de attono , atronar, aturdir; de ad y tono, tronar. Tontuelo, la adj. dim. de tonto. Tontuna f. Tontería. Toña f. Tala, luego de muchachos. Toñanes Geogr. L. en la pr.de Santander (44 kms.), p. ). de San Vicente de la Barquera, con 200 h. Toñil m. prov. Especie de nido de paja ó hierba seca para madurar las manzanas ó peras. — De Otoño. Toñina f. prov. .Atún fresco. ¡Top! Mar. Voz de mando para detener alguna manio- bra.— Del ingl. to stop, parar, detener. Topa f. Mar. Motón de driza con que se izaban ó subían las velas de las ealeras. — De tope. Topacio m. Mineral. Piedra preciosa muy dura y transparenté, de color amarillo, compuesta de sílice, alúmina y ñuor. || ahum.^do. Cristal de roca pardo obs- curo. H de Hinojosa. Cristal de roca amarillo. || del Brasil. Topacio amarillo rojizo, rosado ó morado. R quemado. De Brasil, de color bajo, que toma color mo- rado por la acción del calor, jj m. Zool. Pájaro tenai- rrostrc que vive en la Guayana. — Del gr. topascios, del m. siga. Topada f. Topetada. — De topar. Top.'nlizo, z;» adj. Encontradizo. Topador m. Que topa o se encuentra con otro: dicese con más propiedad de los carneros y becerrillos. || Que quiere en el jiief:o con facilidad y poca reflexión. Top.imiento m. ant. Encuentro. Topar a. Chocar una cosa con otra. || Hallar casual- mente ó sin solicitud. II Hallar ó encontrar lo que se an- daba buscando. || iliar. Unir al tope dos maderos. || n. Topetar. || En el juego, aceptar el envite. || fig. Consistir ó estribar una cosa en otra, y embarazar en ella. || flg. Tropezar ó embarazarse en algo, por alf£Ún obstáculo ó dificultad. II fií. Tropezar ó reparar en algo, advirtiendo alguna falta. || flg. y fam. Salir bien una cosa. — De una raíz celtogermánica top, de donde el ingl. top, la extre- midad, la parte más alta, la parte más saliente. Toparse r. Chocarse, encontrarse. Toparca m. Señor de un pequeño estado compuesto de uno ó muy pocos lugares.- Del gr. toparkes; de topos, lugar, y archeoo. dominar, mandar. Toparquía f. Señorío ó jurisdicción del toparca. t| Geogr. .Nombre de las diferentes provincias de la Pa- lestina bajo los romanos: la Judea constaba de doce to- parquías.—De toparca. Topas Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Sala- manca (22 kms.), con I.IÓO h. Topaza f. Zool. Orden de pájaros de la Guayana. Tope m. Parte por donde una cosa puede topar con otra. II Pieza que se pone en algunas armas ó instru- mentos para que no penetren más de lo que se quiere en el cuerpo que hieren. || Tropiezo, estorbo, impedi- mento. H Topetón II Pieza circular y algo convexa que llevan los vagones ó coches de ferrocarril al extremo de una barra horizontal terminada por un resorte. || fig. • Punto donde estriba ó de que pende la dificultad de una cosa. II Reyertü, riña, contienda. || Mar. Extremo superior de un pato. U Punta del último mastelero. || Canto ó extremo de un madero ó tablón. || Marinero de vigía en un sitio más alto que la cofa. — De topar. Topera f. Agujero que hacen en la tierra los topos. — De topo. Topetada f. Golpe dado con la cabeza por los carne- ros, becerrillos, cabras, etc. || fig. y fam. Golpe que uno da con la cabeza en alguna cosa. Topetar a. Dar los carneros y otros animales golpes con la cabeza: se usa también como neutro. |¡ Encontrar ó tropez.ir.- Frecuent. de topar. Topet:izo m. Topetada. Topete (Juan Bautista) Biogr. Célebre general do marina español (1S15-1885). Topetón m. Encuentro ó golpe que da una cosa con otra. H Topetada. Topetudo, da adj. Animal que da topetadas. TopÍ€;o, ca adj. Que pertenece á determinado lugar, n m. Med. Medicamento externo. || Ret- Lugar común ú oratorio.- Del gr. topikos, de topos, lugar. Topil m. Alguacil, entre los indígenas de Méjico. Topinada f. fam. Acción propia de topo. TOR — 1877 — TOR X4»(&gt;iiini'i.'i I. Talpariá. Topiíiei'ii (. Topera. X&lt;&gt;|tiqui&gt;i'«», r:i m. y í. Persona encargada d« la apli- i'aoion do loi&gt;ici)&gt; en los liospUnles. Topo m. Zool. Maiiiifero insectívoro: vive en toda Ruro- pa. i^ran parle do Asia y Norto de América: habita en nin-Irieueras subierrúiieas que abro con lax poderosas uñas de 8u&gt;! patas anu-riores, y que son muy nouibios por sus complicadas ratnificacioiies. || llg. Persona que tropieza on rualquior cosa por cortedad de vista ó atur- dimiento. II Persona de pocos alcancus, qu&lt;i so equivoca ú cada paso. || Medida de 8 kilómetros de e.x tensión, usad.i ontre los indios du la Ainóiiea Meridional. — Del lat. tdlpa, del m. sigii. Top&lt;»eho, t*Ii:i adj. Bot. Se dice de una variedad de cambur. || Kn Venezuela, rechoncho. T«»po||;i':ifí:i I. Descripción ó delinoaoión do un lugar. II Arte de delinear dciiijhidamenie un terreno ó territo- rio do no emnle extensión. — De topógrafo. Top«»^ráric*aiii«&gt;iite adv. m. De un modo topográOco. T&lt;&gt;p&lt;»^r:ilioo, c*:i adj. Que pertenece á la topografía. 'I'opuK'i'iiio ni. yuc sabe, ejerce ó profosa la topogra- fía.—Del gr. topos. Iug:ir. y graphoo. describir. Topori:«M Geoyr. I,, en l:i pr. .le Santander (41 kms.), p. j. de San Vicente do la Barquera, con 120 h. Toque m. Acción de tocar una cosa tentándola ó pal- |)án(lola. II Acto de locar las campanas. || Conjunto de golpes ó sonidos que se dan de diferentes modos en la milicia, según los fines. || Kxamen ó prueba que hacen los plateros y lapidarios de los quilates del oro y do la calidad de los moiales. ¡{ Piedra en que se examina la ley del oro y plata. |j fíg. Prueba. || fam. Golpe.— De tocar. Toqueado m. Son ó golpeo acorde que se hace con ma- nos, pies. palo. etc. Toquería f. Conjunto de tocas. || Oficio de toqnero.— —De toca. Taquero m. Que teje ó hace tocas.— De toca. Toquef* (San Antolin de) Geoyr. Ayunt. en la pr. de la Corana (55 kms.) p. j. do Arz.ia, con 3.400 b. Toquilla (. Corbata ó pañuelo para el cuello. |j Pañaelo pequeño triangular que ^e ponen las mujeres al cuello ó en la cabeza. || Adorno de ensa que se ponia alrededor de la copa del sombrero. ||En Méjico, cinta de galón «joe usan en el sombrero las gentes del campo y los que montan á caballo. — Dim. de roca. Tor Geogr. L. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. do 1^ Bisbal, con 140 h. || L. con ayunt. en la pr. de Lérida (203 kms.), p. j. de Son, con lOOh. ||(San Juan de). Feligr. en la pr. de Lu?o (44 kms.), p. j. do Monforte, con 300 h. II (San Jui ián i&gt;b). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms), p. j. de Monforie. con 300 h. || db Rábano. L. con ayunt. en la pr. do Guadalajara (66 kms.), p. j. de A lienza, con 200 h. Tora f. rr;buto que pagaban los judíos por familias. || IJbro de la ley de los judíos. || Bot. Hierba, orobanca, parásita de plantas, leL'Umino^as. || Armadura que visten con cohetes en los que llaman toros do fuego, jj Geogr. V. con ayiinl. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Sol- sona, con ünO h. — Del hehr. thora, del m. sign. Tora Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Solsona, con 1.200 h. Toracentesi-i f. Cír. Operación que tiene por objeto evacuar los líquidos acumulados en la pleura.— De tó- rax y el gr. kenieoo, perforar. TorácM€'o, ca adj. Anat. Perteneciente al tórax. |i m. pl. Zortl. Crustáceos cirrlpedos: casi todas las espe- cies son hormafrodiías. — Del gr. toorakikos, del mismo üigniflcado. Toraefulini.T f. Med. Dolor del pecho. Toracoticopia f. Med. Inspección, exploración del pecho.- Del gr. thoorax, tórax, y skopeoo. examinar. T*&gt;ravozo:irio, ria adj. Zool. Animal cuyos órganos respratorios están muy desarrollados. — Del gr. thoo- rax y zoon. animal. Torada f. Manada de toros ya crecidos y separados. — De toro. Tor;il adj. Principal ó que tiene más fuerza y vigor en cualquiera especie. 1| prou. M:isa do cera sin curar. || m. ¡lin. Molde doncie se &lt;ia foi ma á las barras do co- bre, i! Barra formada en ese molde. || de Fonóo. Oeogr. L. en la pr. de León. \&gt;. ). de La Bañeza, con 400 h. || iiR i.A Vkoa ó i&gt;b i-OS Gii/.manks. L. en la pr. de León (33 kms ). p ). de Valencia de Don Juan, con LOOO h. || t.B LOS Va!&gt;os. L. en la ) r. We León (101 kms.), p. j. do Villafranca &lt;lel Bierzo, con 500 h.— Del gr. toros, cuerda delir.Tda. cordón. I'oi'.ilintt de l.i V«'g;i Geogr. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de La Baiieza, con 300 h. Toralla Geogr. L. en la pr. de Lérida (103 kms.), p. j. de Tremp, con IHO h. Toráu (Sama María de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Orense ((&gt;8 kuis.), p. j. de AUariz, con 300 h. 'l'in'íxtxT.tt Geogr. L. en la pr. d« Santander, p. j. d« v'ilhicarrmilo, con 150 íi. 'l'«&gt;raN Geoyr. L. con ayunt. en la pr. do Castellón d» la l'iana (Gtj kms), p. i. de Viver, con 850 h. ||(Santa .Makia i&gt;k). Feligr. on la pr. de U Ooruha (20 kms.), p. ]. de Carballo, con (iOO h. Tórax ro. Anat. (javidad del pocho. || Rn los artrópo- dos y en casi todos los animales anillados, se llama tórax :i la porción media del cuerpo on que le hallan las patas osencialmento locomotrices y las alas, cuando existen. ^ —Del )íT. thoorax. del m. sign. Torazo (San .Martin de) Geoyr. Feligr. en la pr. de ^ Oviedo (3S kms j. p. j. ,1a Inüesto, con lOOh. Torba f. Mar. tJaia en que se reúnen los beques de cada banda— De tolva. Tttrbellino m. Viento fuerte y encontrado, que arre- molina y levanta á lo alto cuanto encuentra, formando ruedas y giros. || flg. Concurrencia ó abundancia de co- sas que ocurren á un mismo tiempo. || fam. Porsooa de- masiadamente viva é inquieta, quu habla y obra sin concierto.— Del lat. turbo, inia, torbellino, de turba; del gr. tyrbee, periurbaoion. Torbes (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (66 krns.), p. j. do Quiroga, con l.(WO b. Torbiscóii Geogr. V. con avuni. en la pr. de Granada 'f&gt;5 kms.), p. ]. de Albuñol, con 3.Ü0Ü b. Torea f. Concavidad formada en las montarías por la unión de unas peñas con oirás.— Del lat. torque, de /orquia, cerco y también corona; de torqueo, torcer. 'I'oroal m. .Sitio donde hay torcas. 'Toreaz adj. Zooí. Se aplica á la paloma silvestre. Torcazo, za adj. Torcaz. Torce f. Eslabón de alguna cadena ó collar. || (Santa María üb). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kiló- metros), con 200 h.— Del lat. torgue, abl. de torques, /», collar; do torqueo, torcer. T&gt;»reecuello m. Zool. Ave trepadora que habita en liuropa, Asia y África. Torcedero, r;i adj. Torcido, desviado de lo recto. || 111. Mecán. Instrumento coa que se tuerce. Torí-edor, r;i s. y adj. Que tuerce. || m. Huso con que so tuerce la hilaza. || ñg. Cualquiera cosa que ocasiona (recuente disgusto, mortiflcación ó sentimiento. Torce«lura f. Acción y efecto de torcer. || Aguapié, por el vino. Torcer a. Cambiar, interpretar ó explicar malévola- mente el signiñcado de un vocablo ó do una frase. || So- meter á torsión varios hilos, alambres ó cuerdas. Ij Dar vueltas, rodeos ó giros. || Arquear, arredondear, com- bar, corcovar, enarcar, encorvar, enroscar, ensortijar, entortar, gibar, plegar, redondear, replegar, retorcer, retorcijar, retortijar, rizar, rugar, sesgar, tornear. |1 n. Mostear, avinagrar, acidular, agriar. || Desnivelar, declinar, ladear, inclinar, oblicuar, quebrar. || Cambiar, girar, voltear. || Engañar, encatusar, ungolosinir, fana- 'izar, trastornar, sugestionar, hipnotizir. || Alucinar, trabucar. ¡| Claudicar. || Corromper, cohechar, picar- dear, prostituir. II Resbalar. {| Reirucar. — Del lat. tor- quere, de torqueo, enrollar; del gr. trocheoo, girar. Torcerse r. Ser sometido á torsión. || Ser inierfiretado un vocablo ó explicada una frase malóvolamanle. || Ar- quearse, corcovarse, enroscarse, replo-arse, rizarse. || Mostearse, remostarse, avinagrarse, agriarse, acidular- se. II Desnivelarse, inclinarse, ladearse, quebrarse, des- viarse. II Ser sugestionada ó hipnotizada una persona. !| Alucinarse, equivocarse, trabucarse. desvariar&gt;e, en- cenagarse, encanallarse, perderse, viciarse, corromper- se, prostituirse, relajarse, resbalarse. || Atravesarse. II Dislocarse alguna parte del cuerpo. Torcida í. Mecha de aLodón ó trapo torcido que se pone en los velones ó candiles para que ardan. 'I'orcitl.-iinen te adv. Oblicuamente. Torcidíllo m. Cotn. Especio de seda hilada y torcida. Tofciíio m. Art. y Of. líspt-cie de dulce que se hace de varias frutas, formando un género de rollo. Torcijón m. Dolor agudo de tripas. || En las bestias, torozón. Torcimiento m. Dobladura ó combadura. || flg. Desvio ó apartamiento del camino de la virtud. || Perífrasis O circunlocución.- Da torcer. Tor«'uato íSan) Geogr. V. con avunt. en la pr. de Lo- groño (38 kms.), p. j. do Santo Do(uin&lt;o de la Calzada, con 300 h. II DE Ai.poz. Foligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. do Allariz, con 300 h. Torculado m. Mecán. iniirumeiilo ahier'o »n roscas, como los husillos de las pren-as. — De tórculo. Tórculo m. Mecán. Prenda |iei|Ueña para e^iampador. — De \z- voz l.il.; de torqueo. torcer. Tordí'humos Geogr. V. con ayunt. en I» pr. de Va- lladolid (38 kms. I, p. i. de Medina de Kioseco, con 1.800 h. '¡''oi-flelpalo Geogr. L. en la pr. do Guadal«)ara (132 ki- lómotros), p. ]. de Molina, con lUO b. 87 TOR — 1378 — TOR Tordella f. Zool. Especie de roráo mayor que el ordi- nario.—Del lat. turdela, de turdus, lordo. TorHellego Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Goada- la)ara (132 kras.), p. j. de Molina, con 500 h. Tofflelloso Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (66 kms.). p. ). de Atienza, con 100 h. Toi'der.T Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Barcelona (6G kms.), p. j. de Arenys dé Mar. con 3.000 h. l| L, en la pr, de Lérida (-40 kms.), p. j. de.Cervera, con 800 h. Tordesalas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (33 kms.). con 90 h. Tui-de&gt;&lt;ilos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (I.i4 kms.), p. j. de Molina, con 750 h. Tordesillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (28 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 4,000 h, Tordia (Santo Tomás de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (103 kms.). p. j. de Muros, con 700 h. Tordiea f. Túrdiga. Tordiflejo, ja adj. dim. de tordillo. Tortiilio, lía adj. Que tiene el color del tordo. Tordillos Geogr. L. con ayune, en la pr. de Salamanca (33 kms.). p. j. de Peñaranda de Bracamente, con 800 b. Tordo, da adj. Pintado de colores blanco y negro. II Dicese del caballo, ye^ua, mulo o muía de pelo mezclado de negro v blanco. || Parecido al plumae del lordo. II m. Zool. Género de p.ijaros túrdidos. &lt;ieniirrostros: son excelentes cantores, habitan los grandes bosques y es- tán esparcidos por toda la tierra. — Del lat. tutdo, abl. de turdus, del m. sisn. Tordoniar Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. ). de Lerma, con 150 b, Tordoya Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (44 kiló- metros), p. j. de Ordenes, coa 3.800 h. I|(San Juan de). Feligr. en la pr de la Coruña (44 kms.), p. i. de Orde- nes."con 100 h. Tordueles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. de Lerma, coa 600 h. Toré Mit. egipcia. Dios, personificación de la Tierra. Torea (San .lulián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (103 kms.). p. ). de Muros, con 700 h. Toreador m. Que torea. Torear n. Lidiar los toros en la plaza. l| Echar los toros á las vacas. 1| fig. Fastidiar, molestar á alguno. 1| Hacer burla de alguien con cierto disimulo. || Entretener la.s esperanzas de uno engañándole. Torelló (San Feliú de) Geogr. V. con avunt. en la pr. de Barcelona (99 kms.), p. j. de Vich, con 2.000 h. II (San Pedp.o de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (80 kms.). p. j. de Vich, con 1.400 h. || (San Vicente de). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (80 kms.), p. j. de Vicb. con 500 h. Toreno (José Ma);ia Queipo db Llano Ruiz dk Sa- KAVi.x, CONDE de) Biocjr. Célebre hombre de Estado, español, notable historiador, de Oviedo (1786-1843). h Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León, p.j. de Pon- lerrada. con 2.80Ó h. Toreo m. Eiercicio ó arte de torear: le hay de pie y de á caballo. II íi^. Matraca, zumba que se da á alguno. Torería f. Conjunto de toreros y su oficio. II En Cuba y Canarias, travesura de gente joven. Torero m. Que por oficio o precio torea en las plazas. I; adj. fam. Perteneciente ó relativo al toreo. Torés m. Arq. Toro asentado sobre el plinto de la basa de la columna.— Del lat. toriis, lecho. Toresano, na adj. Propio ó perteneciente á la ciudad de Toro. || Natural de Toro. Torete m. fig. y fam. Especie que contiene grave difi- cultad. Ij Rumor que corre en el vulgo, ii Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (110 kms.), p. j. de -Molina, con 90 h. — Dim. de toro. Toreuinatografía f. Art. y Of. .Arte de esculpir los ba;o relieves.— Del gr. toreyma, toreymatos, cincela- dura, y graphoo. describir. Toréutiea f. Art. y Of. Arte de cincelar y cuanto con- cierne á la talla, á la escultura en relieve y á la fundi- ción de metales para reproducir los modelos de escul- tura—Del gr toreyoo. cincelar. Torga f. Prisión de figura triangular qne forman unos palo? que se ponen en el pescuezo a algunos animales. ': Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. ]. de Cangas de Tineo. con 150 b. — Del lat. torques, collar, circulo; de tur- queo, torcer. Tort*-ado, da adj. ant. Trabado, torpe. — De torga. Tor'cp^ h'engr. L. en la pr. de Santander, con 200 h. Tori.ia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara, con 850 h. Toril m. Sitio en que se encierran los toros para correr- los en algunas fiestas. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres. p. j. de Navalmoral, con 550 h. 11 L. en la pr. de Teruel, p, j. de Albarracín, con 350 h. Torilejio Geogr. Aldea en la pr. de Sevilla (38 kms.), con 100 h. Torillo m. Art. y Of. En los coches, espiga redonda que se pone entre pina y pina para unirlas. || Anat. Pe- ritoneo. II fig. y fam. Asunto ó novedad de qne se trata más generalmente en las conversaciones. — Dim. de toro. Torina f. Quim. Oxido de torio. Torio m. Mineral. Cuerpo simple metálico, de color plomizo, que adtiuiere brillo por la frotación, arde e» contacto con el aire atmosférico y es soluble en el ácido clorhídrico.— De Tor, dios de la mitología escandinava, equivalente al Plutón latino. Toriondez f. Celo del ganado vacuno. Toriondi», da adj. Ganado vacuno cuando está en celo, Torita f. Mineral. Variedad de torina, parecida á la obsidiana. — De torio. Torla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 650 b. Torloroto m. Instrumento rústico de viento.— De orlo- roto, oboe rústico. Torluenga Geogr. L. con avunt. en la pr. de Soria (44 kms.), con 450 h. Tormagal m. Tormellera.— De tormo. Torniaíeo (San Jorge de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo, p. j. de Cangas de Tineo, con 200 h. Torniantos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (58 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 750 h. Torine Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 450 h. Torniellas Geogr. L. en la pr. de Avila (83 kms.), p. j, de Barco de Avila, con 450 h. Tormellera f. Terreno cubierto de tormos. Tormenta f. F'erturbación de las aguas del mar cau- sada del ímpetu y violencia de los vientos. II Tempestad de tierra. 11 fig. Adversidad, desgracia. || Violenta mani- festación del estado de los ánimos enardecidos. — D© tormento. Toi-nien tador, ra adj. ant. Atormentador. Tormentar a. ant. Atormentar. II n. Padecer tormenta. Tormentario, ria adj. Se aplica al arte de la arti- llería. Tormentila f. Bot. Planta medicinal, de flores ama- rillas.—De tormento, porque alivia el de quien padece dolor de muelas. TormeiitÍM m. Mar. Mástil colocado sobre el bauprés. — De tormenta. Tormento m. Acción y efecto de atormentar. || Sufri- miento físico. II Pena, dolor ó aflicción que se padece. 1| For. Pena corporal que se imponía á algún reo para que declarase. 1| Mil. Cañón de artilleria en que se dispara- ban balas ó piedras. — De ig. voz lat.: de terqueo, ator- mentar. Toi-mentoso, sa adj. Que ocasiona tormentas. || Mar. Se aplica al buque que fácilmente se desarbola. Tormillo (El) tieofifr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (38 kms.), p. j. de Sariñena. con 700 h. Tormo m. Peñasco eminente y aislado. || Terrón, masa de tierra compacta ó de otra substancia. tl Geogr. Aldea en la pr. de Castellón de la Plana, p. j. de Viver, con 450 h.— Del gr. tormos, del m. sign. Tormóii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (28 ki- lómetros), p. j. de .Albarracín. con 350 h. Toi-inos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Alicante (55 kms ). p. j. de Pego, con 550 h. Tornis Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (35 Itms.), con 550 h. Torn Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, coa 150 h. Torns» f. Vuelta al sitio de donde se había partido. II Vuelta o restitución de lo que se ha tomado ó quitado. \\ Agr. Abertura que se hace para encaminar el agua desde la reguera principal á las eras y cuarteles que se han de regar. II pl. Vueltas, retorno, pago, recompensa. — De tornar. Tornaboíla f. Día después de la boda. — De tornar y boda. ToiMialums Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. ;. de Balaguer. con 800 b. ToriKíeliile m. Pimiento gordo. — Voz mejican.T. Tornada f. \'uelta del viaje. |1 Repetición de la ida á un lugar. Il Estrofa que a modo de despedida s^i ponía al fin de ciertas composiciones poéticas provenzales. Tornadera f. Bieldo de dos puntas. Toriiaílijio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (2} ktns.), p. j. lie Lerma, con 200 h. Torn:i&lt;liz«&gt;, z:&gt; adj. Que varia fácilmente de opinión, creencia ó partido. II (El). Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (49 kms.), p, j, de Sequeros, con 450 h. T«»rna»lizos «le Arévalo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kms.), p. j. de Arévalo, con 150 h. || DE Avii.A. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avila (5 ki- lómetros), con 700 h. Tornaclo m. Huracán en el golfo de Guinea. Tornadura f. Torna ó tornada. || Medida de 10 pies de tierra I TUR — 1379 TOIl Tornnfort Geogr. L. cu lu ^r. de Lérida (154 k[ns.)i oun 200 h. Tornaguía f. Cotn. Recibo do la gula que so despacho eil alguna ¡iduiina. Turiiaiiiii*ii t&lt;» lu. Accióa y efecto de tornar ó tornarse. Toriiauíiiita f. Arq. Madero ensamblado en otro ho- ruüiiUil. II Tuiíial. II .Uar. Cualquiera do las barras de liierro &gt;iue desde la cubierta se apoyan cerca de la re- gala. Tornar a. Kesiiiuir lo que se ha tomado ó quitado. || p. Hacer de nuevo alf;o. II Volver de alguna parte adon- de se habla ido. II Kepeiir, reponer, contornar, oloctuar ó ejercitar de nuevo, iterar, laborar, rehacer, verificar o comprobar, coniramarch.ir. desandar, destornar, recal- citrar, ri'correr, recular, refluir, repasar, restituir, retor- nar, retrogradar, tesar. || Restablecer, renovar. || Ase- gundar, duplicar, triplicar, redoblar, reduplicar, reite- rar, replicar, resucitar. II Reintegrar. || Vomitar. || Tro- car.—liol lat. tornare, de torno, pulir, do tornus; del gr. tornos, aparato para tornear; de toreoo, taladrar. XoriiarHf r. Volvcse, trocarse, transformarse, cam- biarse, modificarse, arrepentirse, desdecirse, empeorar- se, renovarse. || Ser reintej:rada ó restituida ó devuelta alguna cosa. || Repetirse, rehacerse, repasarse, recorrer- se, reculaiso, retornarse, reiterarse. Toi'na&gt;»t»l m. Girasol. || Cambiante ó viso que hace la luz en algunas telas. || (Tistuka ub). Líquido de color violáceo que se extrae de las flores del girasol y otras plantas y adquiere un color rojo más ó menos vivo en contacto con los ácidos, por loque se usa como reactivo. TornaHolatlo, du adj. Que está con visos y torna- soles. Toriiasolar a. Hacer tornasoles. TorDÚtil adj. Que está hecho al torno ó torneado. || Poét. t^ue lie continuo se mueve ó gira, como el aura, la mariposa, etc. Tornatrás com. Individuo descendiente de mestizo ó con caracteres de razas primitivas, reaparecidas por atavismo.— De tornar v atrás. Toruavacas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáce- res (121 kms.), p. j. de Jarandilla, con 1600 h. Fomaviaje m. Viaje de regreso. 'r&lt;»riiavira&lt;la f. Rodeo, vuelta y revuelta. Tornaviróu m. Torniscón. Tornavoz m. Concha que cubre al apuntador en el teatro y cualquier otro artificio que repercute la voz del que habla. Torneador m. Tornero, por el que fabrica obras al torno. II Que juega ó toma parte en las fiestas del torneo. T&lt;»rneadura f. Viruta que se saca de lo que se tornea. Turneante p. a. Que combate en el torneo. — De tor- near. Tornear a. Labrar á torno alguna cosa. || n. Dar vuel- tas alrededor ó en torno, jj Combatir en el torneo. || Dar vueltas con la imaginación, desvelarse con discursos y pensamientos varios. Torneiros (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (24 kms.), con 200 h. || (San Miguel db). Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. ). de Allariz, con 600 h. II (San Salvador db). Feligr. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Túy, con 500 h. Torneo m. Combate á caballo entre varias personas. || Fiesta pública que se ejecuta entre caballeros armados, que imitaban una reñida batalla. || Danza que so ejecuta á imitación de las justas, llevando varas en vez de lan- zas.—De tornear, dar vueltas en torno. Tornera f. Monja que está destinada para servir en el torno. II Mujer del tornero. Tornerííi f. Arte y tienda del tornero. Tornero m. Art. y Of. Artífice que hace obras al tor- no. II Que hace tornos, \\prov. Demandadero de monjas. TorneroH de tlaniuz 6 de Valduerna Geogr. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j. de La Bañeza, con 300 h. II DR Vai.dbhia. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 120 h. || ob la JtniSDiccióN. L. en la pr. y p. j. de León (5 kms.). con 150 b. Torné» m. Ñum. Moneda antigua de plata. Hadj. Se aplica á cierta moneda francesa que se fabricaba en 1 uurs— Del lat. turonensis, de Tours. Tornillero m. flg. Soldado que se escapa ó descarta. 'l'ornilio m. Art. y Of- Cilindro de metal, madera ü otra materia, con resalte eD espiral, que entra en la tuerca. || Espigón ó clavo, abierto en muescas espirales. II fam. Desorción d'l soldado. — Dim. de torno. Torniquete ro. .Vud Instrnmentode cirugía &lt;|Ue, com- primi&gt;-ndo algún miembro que baya de amputarse, con- tiene la hemorragia. 1| Palanca angular de hierro para comunicar el movimiento del tirador á la campana. || Especie de torno en forma da cruz, que cierra una en- trada.—Galicismo derivado del lat. tOrno, tornear, tra- bajar á torno; de tornus, torno. Torniscón m. Golpe que se da en la cara con el revés de la mano. Torno ra. Mecún. .Maquina compuesta de UD cilindro que puede girar alrededor da su ejo y de una rueda con una ó dos cigüeñas ó palancas colocadas sobro el mismo eie. II Cualquiera máquina con rueda que le mueve sobre el eje, y sirve, según kus diversas furroas, para varios usos, como labrar circularmenta la madera ó los meta- les, hilar, torcer soda, ele. || Vuelta alrededor; movi- miento ó rodeo. I¡ Ventanilla cerrada con una caía circu- lar, colocada con al hueco abierto en una p»re(l media ñera, por donde su puedo introducir y sacar lo qua se ofrece sin necesidad do que se toquen ni vean las perso- sonas: se usa principalmente en los conventos de monjas y casas de expósitos. II (El). Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (93 kms.), p. j. do l'lasencia. con 1.4(X) b. il (San Salvaüok ubi. Feligr. en la pr. de Orense (49 ki- lómetros), p. j. de Bando, con 340 h. — Del gr. íor?ios, del m. sign.; de tormo, taladrar. Tomón (San Cosme y San Damián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo t35 kms.), p. j. de Villaviciosa, con 300 h. ToriioH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (61 ki- lómetros), p. j. de Calamocha, con 650 h. Toro m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, artiodáo- tilo; la coloración de su pelaje varia mucho: vive en B»- paña y en los países que en otro tiempo estuvieron some- tidos á los españoles. \\Astr. Tauuo. || Arg. Bocel, es- pecie do moldura en forma de media caña, jj pl. Fiesta ó corrida de toros. || Art. y Of. Moldura de la culata del cañón. II Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms ), cab. del p. j. de su nombre, con 9.000 h. jJ V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (110 ki- lómetros), con 1.400 h. II (San Lohknzo de). Feligr. en la pr. de Orense (46 kms.). con 300 h.— Del lat. tauro, abl. de tatirus; del gr. tayros; del sanscr. athara, sthiras, sthuras, del m. sign. Torondt» m. ant. Tolondro. Torondón m. ant. Tolondrón. ToroiKloso, sa adj. ant. Que tiene torondos. Toronja f. Bot. Casta de naranja que tiene la cortesa muy gruesa.— Del ár. toroncha, del m. sign. Toronjil m. O Toronjina f. Bot. Planta medicinal, de muchos vastagos cua&lt;lrados, ramosos, flexibles y ves- tidos de hojas lustrosas de olor de naranja: las flores "¡on labiadas, blancas ó de rojo pálido.— Del ár. toronchen, del m. sign. Toronjo m. Bot. Árbol que produce las toronjas. Toroso, sa adj. Fuerte y robusto. — De ig. voz lat., de tortis; del gr. toros, cuerda. Torozón m. Vet. Dolor agudo que da á las bestias en el vientre. — Del lat. torsio.onis, de torqtieo, torcer. Torpe adj. Que no tiene movimiento libre, ó es lardo y pesado. || Desmañado, sin habilidad. j| Deshonesto, im- púdico, lascivo. II Ignominioso, infame. || fig. Rudo, tar- do en comprender.— Del lat. turpe, abl. de turpis; del gr. sapros, del m. sign. Torpeeer a. ant. Entorpecer.- Del lat. torpescere, de íorpesco, torpecer; de torpeo, pasmarse, quedarse in- móvil. Torpecimíento m. ant. Entorpecimiento. Torpedad f. ant. Torpeza. Torpedero adj. Mar. Se aplica al buque pequeño 4e - vapor, de poco calado y mucho andar, que lanza ó apli- ca torpedos.— De torpedo. Torpédidos m. pl. Zool. Peces ráyidos, plagióstomos, quo viven en los mares de las zonas tórrida y tem- pladas. Torpedo m. Zool. Pez torpédido, plagióstomo, que vive en todos los mares de la zona tórrida: este animal tiene un aparato eléctrico, por medio del cual puede producir descargas bastante violentas. || Mar. Aparato submari- no quo se cari;a con pólvora ú otra materia explosiva, manteniéndolo sujeto por un alambre y prendiéndole fuego por medio de la chispa eléctrica para volar ó mal- tratar al buque enemigo que pasa por encima ó cerca de él.— Del lat. torpedo, inis, estupor, estupidez, el pez torpedo; de íor/jeo, entorpecer; de turpis. torpe. Torpemente adv. m. Con demasiada lentitud ó tor- peza. II fig. Con infamia ó deshonestidad. Torpeza f. Lentitud, tardanza y pf-sadez en el movi- miento. II flg. Falta de habilidad y destreza. || Rudeza. II Deshonestidad ó impureza, especialmente si son con- tra natura. II Fealdad, desasco. |¡ Acción indigna 6 in- fame.—De torpe. Torpor m. Med- Estado morboso de entorpecimiento. — De ig. voz lat.; de torpeo, entorpecerse. Torqueninda Geogr. V. con avunt. en la pr. de Pa- lencia (18 kms.), v. j. de Astud Tilo, con 3.000 h. II (To- más DRl. Biogr. Primer inquisidor general de Españ.-i (1420 1498). Torquest f. Collar que como insignia ó adorno llevaban los antiguos. — De ig. voz lat.; de torqueo, torcer. Torrado m. Garbanzo tosudo y bañado con harina.— De torrar. TOR ~ 1380 — TOR Tortafeta Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (49 kms.)* P- i- de Cervera, con 100 h. Xori'iilba Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Soria (01 lima. )f p- j- de Medinaceli, con 100 h. || V. con ayunt. aa la pr. de boria (3S kms.), p. j. del Burgo, con 300 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (20 kms.), con 300 h. II L. con ayunt. en la pr. de Navarra (66 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con 400 h. jj L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (55 kms.), p. j. de Vi- ver, con 300 h. II V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuen- ca (28 kms.), con 900 h. || üe Arciel ó Torralbilla. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 130 h. II DB Calatrava. V. con ayunt. en la pr. y p. j. &lt;le Ciudad Real (18 kms.), con 5.000 h. || de Okopesa. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (99 kms.), p. j. de Puen- te del Arzobispo, con 700 h. || de Ribota. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), p. j. de Calatayud, con 750 h. II DE LOS Frailes. V. con ayunt. en la pr. de Za- ragoza (99 kms.), p. ]. de Daroca, con 500 h. || de los Si- so.NES. V. coa ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Calamocha, con 650 h. Torralbilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zarago- za (66 kms.), p. j. de Daroca, con 450 h. Torrano Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (35 kms. á Pamplona), p. j. de Pamplona, con 450 h. Torraño Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (83 ki- lómetros), p. j. del Bur^o, con 350 h. Torrar a. Tostar.— Del lat. torrere, de torreo, secar, desecar; del gr. tersomai; del sanscr. tarsh, secar. Torre f. Mil. Edificio fuerte que se fabricaba en algunos parajes para defenderse de los enemigos y defenderlos con poco riesgo, 6 para defender alguna ciudad. || Parte más elevada de las iglesias, donde se colocan las cam- panas. II Agr. En algunas provincias, la casa de campo ó granja con huerta. || l'ieza de juego de ajedrez que ca- mina en línea recta hacia adelante, hacia atrás y á de- recha é izquierda del tablero, de una casilla en otra, ó recorriendo de una vez todas las que pueda. || (Francis- co DB la). Biogr. Poeta español del siglo xvi. || (Nico- lás Andrés iiE la). Pintor español, de M-drid, muer- to en 1701. II (Nicolás de la). Iluminador y pendolista griego del siglo xvi. || (Pedro de la). Distinguido escul- tor y arquitecto español del siglo xvii. || Geogr. L. en la pr. de Burgos (103 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 40 h. II L. en la pr. de León. p. j. de Ponferrada, con 200 h. II(La). L. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, oon 200 h. II (La). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Avi- la (22 kms.), con 240 h. || (San Mamed de). Feli^r. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Chantada, con 200 h. || (San Martín de la). Feügr. en la pr. de Lugo (24 ki- lómetros), p. j. de Sarria, con 400 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Bande, oon 1.500 h. II (San Vicente de). L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 300 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Villal- ba, con 200 h. fj de Amargos. L. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp, con 30 h. || de Arcas. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (88 kms.), p. j. de Valderro- bres. con 60(J h. || de Arévalo (La). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 400 h. || de Ba- rrio. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 510 h. II DE Blacos. L. con ayunt. en la pr. de So- ria (38 kms.), p. j. de Almazán, con 160 b. || os Came- ros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (30 kms.), p. i. de Torrecilla de Cameros, con 300 h. || de Capdei.lá. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Sort, con 80 h. y dk Cbudá ó de los Israres. L. con ayum. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de Játiva, con 300 h. II DE Claramunt. L. cab. de ayunt. en la pr. de Barcelona (4:) kms.), p. j. de Iguala'da, con 400 h. || DE Don MiGUrtL. V. oon ayunt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. ). de Hoyos, con 2. 000 h. || de Esrra (La). L. en li pr. de Huesca (99 kms.), p. j. de Benabarre, con 50 h. II DK EsouEVA. L. con aynnt. en la pr. de Va- lladdlid (49 kms), p. j. de Valoría, con 500 h. H de Es- TRiiAs Hambrán. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (38 kms.), p. j, de Escalona, con 1.500 h. |J de Fi.uviá. L. en la pr. de Lérida (61 kms.), p. j. de Balaguer, con 100 h. II HE Foixá (San Clemente). L. con ayunt en la pr. de Barcelona (88 kms.), p. j. do Berga, con luO h. || DE Fon TKSiiELLA O FoNDESüELLA. L. con ayunt. en la pr. de Tarrigona (31 kms.), p. j. de Falset, con 400 h. || nR Juan Abad. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (77 km^ ), p. j. de Infantes, con 1.500 h. || de Lloris. L. con avunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de Játiva, con 200 h. |¡ de Martín Pascual. Aldea en la pr. y p. i. de Salamanca, con 50 h. || me Mic.uel Sex- mero. V. con ayunt en la pr. de Badajoz (H3 kms.), p. j. de Ulivenza, con 1 200 h. || de Moi:mojón. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Palencia (22 kms.), con 800 h. || de Kaoó. Aldea t-n la pr. de Lérida, p. j. de Solsona, con 8(j b. I¡ IR O, ATñ. L. en la pr. de Huesca (66 kms), p. j. de Benabane, con 90 h. |1 de Peñai-ieL (La). V. con ayunt. en la pr, de Valladolid (55 kms.), p.j. de Peña- 6el, con 150 h. || de Pero Gil ó Pedro (jil. V. oon ayunt. en la pr. de Jaén (44 kms.), p. j. de Ubeda, con 6.000 h. II DE Sabiñán. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (128 kms.), p. j. de Sigüeuza, con 200 h. || db Santa María. L. con ayunt. en la pr! de Cáceres (33 ki- lómetros), p. j. de Montánchez, con 1.600 h. || de Ta- NURCiA (La). L. en la pr. de Lérida (93 kms.), p. j. de Tremp, con 50 h. H de Tartajo. L. en la pr. y p. j. de Soria (11 kms.), con 50 h.||DE Valdealmendras. La- gar con ayunt. en la pr. de Guadalaiara (61 kms.), p. j. de Sigüenza, con 80 h. || de Val de San Pedro. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. de Sepúlve- da, con 350 h. || de Varó (La). L. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre, con 80 h. || de Belbña. V. con ayant. en la pr. de Guadalajara (28 kms.), p.j. de Cogollndo, con ()()0 h. II DEL Campo. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Jaén, con 6.500 h. || del Comptb ó del Conde (La). V. con ayunt. en la pr. de Teruel (93 kms.), p. j. de Vaí- derrobres, con 900 h. || del Español. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (83 kms.), p. j. de Falset, con 700 h. II DEL Mar. L. con ayunt. en la pr. de Málaga (28 kms.), p. j. de Vélez Málaga, con 900 h. || del Valle. L. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. de Benavente, con 250 h. n DEL Vulgo (La^. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (18 kms.), p, ]. de Brihuega, con 300 h. || de la Ri- bera. L. en la pr. de Huesca (132 kms.), p. j. de Bena- barre, con 100 h. II DE los Molinos. L. oon ayunt. en la pr. de Palencia (33 kms), p. j. de Carrión de los Con- des, oon 200 h. II (Adrada de la). L. con ayunt. en la pr. de Segovia (61 kms.), p. j. de Cuéllar, con 400 h. || Agüera. Aldea en la pr. y p. j. de Murcia (8 kms.), con 2.000 h. II de Alháquime. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (lio kms.), p. j. de Olvera, con 600 h. || Alta. Lu- gar en la pr. de Valencia (128 kms.), p. j. de Chelva, con 100 h. II Andaluz (La). L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Almazán, con 130 b.||BAJA. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (125 kms.), p. j. de Chelva, con 400 h. II (Beses de). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (28 kms.), con 300 h. || Blanca. V. oon ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (44 kms.), p. j. de Al- bocácer, con 3.000 h. 1| Blanca. L. en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. de Balaguer, con 200 h. || Blasco-Pedro. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (22 kms.), p. j. de Bae- za, con 400 h. || de Caballeros. L. con ayunt. en la 5r. y p. j. de Segovia (8 kms.), con 400 h. || del Campo. l^. con ayunt. en la pr. de Córdoba (83 kms.), p. j. de Pozoblanco, con 3.000 h.— Del lat. turre, abí. de tu- rris; del gr. tyrsis, del m. sign; en las lenguas germá- nicas turm. Torrear a. Mí. Cercar, guarnecer ó fortalecer oon to- rres alguna ciudad. Torrecilla Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p.j. de Cuenca (22 kms.), con 300 h. || (La). L. en la pr. de Hues- ca (66 kms.), p. j. de Boltaña. con 150 h.|| de Alca- ñices. V. con ayunt. en la pr. de Teruel, p. j. de Alca- ñiz (198 kms. á Teruel), con 1.500 h. || de Alcaudetb. L. oon ayunt. en la pr. de Toledo (66 kms.), p. j. de Na- vahermosa, con 300 h. || de Cameros. V. con arnnt., oab. del p. j. de su nombre en la pr. de Logroño (a3 ki- lómetros), con 2.400 h. |1 de la Torre. L. con ayant. en " ■ de Mota d,el Mar- ... j. de (22 kms.), con 130 h. || del Ducado. 'L". en la pr. de Guadalaiara (71 kms.), p. j. de Sigüenza; 150 h. II del Monte. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (30 ki- lómetros), p. j. de Lerma. con 200 h. || del Pinar. L. en la pr. de Guadalajara (116 kms.), p. j. de Molina de Ara- gón, con 60 h. II DEL Valle. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (38 kms.), p. j. de Medina del Campo; 60 h. II DEL Pinar. L. co,n ayunt. en la pr, de Segovia (49 ki- lómetros), p. j. de Cuéllar, con 410 h. || del Revollar. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Se- gura, con 600 h. II DEL Río. Aldea en la pr. de Salaman- ca, p. j. de Ledesma, con 121 h. || de la Abadesa. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. de Mota del Marqués, con 400 h. |l de la Orden. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (fil kms), p. j. de Nava del Rey, con 1.600 h. II DE los Angei.es. V. con aynnt. en la pr. de Cáceres (77 kms.), p. j. de Hoyos, con 300 h. {| sobre Alksanco. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (33 kiló- metros), p. j. de Torrecilla de Cameros, con 200 h. Torrecillas de la Tiesa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (61 kms.), p. j. de Trujillo, oon 800 h. Torreeillo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 150 h. Torrecu.-idrada Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (132 kms.), p. i. de Molina, con 200 h. U de Valles. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (66 ki- lómetros), p. j. de Cifuentes, con 140 b. Torreeuaflradilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (66 kms.), p. ]. de Gifuontes, con 200 habi- tantes. ^': luiueirus;, cuu í.iuu n. ji uk la iukhk. l,. cüu ayuL la pr. de Valladolid (28 kms.), p. i. de Mota d,el quós, con 200 h. || db Valmadrid. L. en la pr. y p. Zaragoza (22 kms.), con 130 h. 11 del Ducado. L. i TOU — 1381 — de Lérida TOR Torrech Oeogr. L. con ayunt. en la pr. (55 kms.). V- )■ do B.ilaguer. ToriM'oliiva Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Caste- llou (ln l:i Plana ('¿S kms.), p. i. de l.ucena, cou 300 h. TorrtMl&lt;&gt;iiil&gt;:ii'i':i Geogr. V, con ¡lyiint. en la pr. de Tarragona (11 kms.). p. j. de Vondrell, i-ou 2.000 h. Xoi-re&lt;l«iiijiiii&lt;&gt;iiM Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Jaén (II kiñs.), p. ]. de Marios, con Ü.OÜO h. Tui-r&lt;'(ioiitI«t Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia (5 kms.), con 60 h. Xorri'«'iiil&gt;«'Hor;i Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de " ' in lio la riana (til kms.), p. j. de Albocáoer, con Castel 400 b. XorrcciifioiiKMKM-h Giogr. L. con ayunt. en la pr. de ("avti'lloii (lo la l'lana, p. j. do Alboi'ácor, con 200 h. Xorrfl'afción f. Farm. Tostadura de akiina cosa a fuego I.Miti). II .-Irí. y Of. Tostadura d.jl café. — Del lat. torrefactum. supino do torrefacio, tostar; deíorrto. secar; do torris, lizon; del gr. ioreoo, penetrar. Torrt'íari'C'fa Geogr. L. con ayune, en la pr. y p. i. de Lérida (31 km.s.), con 500 h. Torrt'fiiiiilx^llida Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladoliil (38 kms.), p. j. de Valeria, con 300 h. Ton-efrades Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), ji. j. de B-rmillo de Sayago, con 300 h. Torreí¡::»l«n«lo Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Bur- gos (9u kms.), p. j. de Aranda do Duero, con 150 h. Toproy;.-iiiiout's Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Za- mora (-11 kms.), II. j. do Bermillo de Sayapo, en 400 b. Torre if asa y Jiiiieiielis Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Tarragona (38 kms.), p. j. de Vendrell; 350 h. Torregrosa Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida, con 400 h. Torrehermosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Za- ragoza (132 kms.), p. ]. de Ateca, con 300 h. Torrelglesias Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (22 kms.), con 600 h. XorriMÓ" m- Torre pequeña o mal formada. || de Ar- Doz. óeogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (21 kiló- metros), p. i. de .•Mcalá de llenares, con 2.500 b. || di3 Vklasco. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms.). p. j. de Getafe, con 2.000 h. || dei. Rey. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guadaiaiara (18 kms.). con 300 h. || DB LA Calzada. L. con áynnt. en la pr. de Madrid (22 kms.), p. j. de (letaíe. con 2Í0 ii. || del lluuio. V, con ayunt. en la pr. de Cáceres (49 kms.), p. j. de pl:isencia, con 600 b. Torrejoucillo Oeogr. L. con ayunt. en la pr. do Cá- ceres (44 kms.), p. j. de Coria, cou 5.000 h. || del Rey. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kms.), p. j. de Huete, con 2.500 h. TorreLnbacl Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre. con 12(J h. Torrelaeárcc'l Geogr. L. con a^iint. en la pr. de Te- ruel (33 knw.), p. j. de Albarracin, con 500 h. Tori-elaguna Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (49 kms.), p. 1. de su nombre, con 3.5U0 h. ToriM'lame» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (8 kms), p. 1. de Balaguer, con 300 h. Torr«-lapaja Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (99 kms.), p. j. de Ateca, con 300 h. Torre las Ancas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (66 kms.t. p. i. de Segura, con 500 h. Torrelaiia Geogr. L. con avunt. en la pr. de Burgos (S3 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 100 habi- tantes. Toi-relavega Geogr. V. cab. del p. j. y ayunt. de su nombre en la pr. de Santander (28 kms.), con 9.000 h. ToiTelisa Geogr. L. en la pr. de Huesca (68 kms.), p.j. de Boltaña, con 120 b. Tori-elitbatoD Geogt. V. con ayunt. en la pr. de Va- Jladolid (24 kms.), p. j. de Mota del MarquéN; LOOO h. Torr«'l&lt;nli»n«'s Geogr. V. con avuut. en la pr. de Ma- drid (2iS Ums.i. y. ). i\.' (jolmenar Viejo, con 200 h. Torre los Ni-^fros Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms. i, p. j. de .Se;;ura, con 450 h. Torrell:» Geogr. L. con ayunt. en I-i pr. de Valencia (44 kms.), p. 1. lie Jativa, con 250 b. jj Foix Y Cuadra LoMHARDA. Forman un solo avunt. en la pr. de Barce- lona (55 kms.), p. 1. de Villaíranca del Panadés, con 2.000 h. Torrella» Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Zar.-igoza (83 kms), |i. ). de Tarazona," con 900 h.||(S.\s Martín DBI. L. con ayunt. en la pr. do Barcelona (22 kms.). p. j. de San l'eliú de l.lobregat, con 600 h. Torr«'iiianzanas Geogr. V. ron ayunt. en la pr. do Alicante (44 km&gt;i.). \&gt; j. de Jijona, con 2.000 h. Torremajoi* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (38 kms.). p. ). (ie Mérida, con 600 h. Torreiiioflíana Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de So- ria (41 kms ), p. j. do Almazan. con 100 h. Tori-«-iiiejía Oeogr. 1.. con ayune, en la pr. de Bada- joz (44 kms.), p. j. de Mérida, con 150 b. Torremenjfa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáce- rb» (99 kms.&gt;, p. i. de Jarandilla, con 300 h, Torreiiiilano Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cór- doba (66 kms. I, p. ). de l'ozoblanco, con 3.500 h. Torreniocha Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáoe- res (22 kinx.), p. j. d« Montánchez, con 3.000 h. || L. ooii ayunt. on la pr. de leruel (28 kms.), p. i. de AlbarraolD, con 300 h. II L. con ayunt. en la pr. de Soria (83 kra».^, p. j. del Burgo, con 200 h. i| L. con ayunt. en la pr. do Madrid (55 kms.), p. j. do Torrelaguna, con 300 h. 1) ub JADBAgui?. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kms.). p. j. de Sií;üenza, con 200 h. II dki. Ca.mpo. V. con ayunt. en lapr. do (iuadalajara (61 kms.), p. j. de Sigfionza, con 240 h. || i.kl Pinau. L. con ayunt. «n la pr. de Liuadalajara (UC kms.), p. j. de Molina; 200 h. Toi-i&gt;eiiiocliu('l:i Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de (iuadalajara (132 kms,), p. j. de Molina, con 50 b. Torrciiioliiios Geogr. L. con ayunt. en ia pr. y p. i. do Mala-a (11 kms.), con 900 b. Torremontalvo Oeogr. V. con ayunt. en la pr. y p.j. de Logroño (33 kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, con 600 h. Torrencial adj. Parecido al torrente. T«»iTent Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Geroba I (22 kms.), p. ). de La Bisbal, con 300 b. || db Fbsolliít. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 kms.), p. j. de ! Játiva. con 200 h. I Torrente m. .Arroyo, corriente ó avenida impetuosa de I aguas proveniente de lluvias. || .Metal de voz eniora, j gruesa ó bronca. II flg. Abundancia ó muchedumbre de cosas. II Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Fraga, con 1.500 h. || L. con ayunt., cab. d.l p. i. del mismo en la pr. de Valencia (8 kms.), con 7.500 b. — Del lat. torrente, abl. de torrens, del mismo sign. de to- rreo, secar, desecar. Torrentera f. Quebrada ó hendedura en tierra pen- diente, causada por las avenidas llovedizas. Torren ts Oeogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sol»o- na, con 100 h. Torrenueva Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (49 kms.^, p. j. de Valdepeñas, con 3.000 h. Torreón ra. Torre grande en las fortalezas para la de- fensa de alguna plaza ó casiillo. Torreorgaz Geogr. V. con ayuni. en la pr. y p. i. de Cáceres (18 kms.), con 1.500 h. Torrepacheeo Geogr. V. con ayunt. en la pr. y u i. de Murcia (33 kms.), con 9.000 h. Torrepaílre Geogr. V. cab. de ayunt. en la pr. de Burfíos (33 kms.), i&gt;. j. de Lerma, con 250 h. Torreqiic'bradilla Oeogr. V. con ayunt. en la pr.de Jaén (17 kms.), i&gt;. j. de Mancha Real, con 200 h. Torrequeinacla Oeogr. L. con ayunt. en la pr. y p.j. de Cáceres (20 kms.), con 5.500 h. Torrero m. Labrador ó colono que cuida de las torres ó granjas. || Encargado de cuidar los faros en los pner-. tos, y el que tiene á su cargo las torres que sirven de atalayas en las costas. Torres (Clemente) Biogr. Excelente pintor sevillano (1665-1730). II (Luis de). Prelado español, arzobispo de Montroal, que desempeñó interesantes misiones cerca , de Pío V y Gregorio XIII (1533-1584). || (MatIas y Ga- briel DE). El primero pintor, y el segundo, su hijo, ilu- minador, y ambos españoles: Gabriel naoic) en 1660 y murió joven; Matías nació en 1631, en Espinosa de los Monteros, y murió en Madrid en 1711. || Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (18 kms. i, p. j.de Mancha Real, con 3.500 b. || L. en la pr. de Navarra (8 kms. á Pamplo- na), p. j. de Aoiz, con 110 h. || V. con ayunt. en la pr. de Madrid (28 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 900 b. II L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo. con 60 b. II V. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 kms. a Pamplona), p. j. de Estella, con 250 h. || L. en la pr. de Lérida (116 kms.), p. ]. de Seo de Urgel, con 100 h.| kms j. de Calaiayud. L. en la~pr. de Teruel (3S kms.), p. j. de Al- L'on 600 b. II .Mdea en la pr. de Santander L. en la pr. de Zaragoza (7 con 300 b. barracln, (1 1 kms.), p. j. de Torrelavega. con 200 h. li (Las). L. con ayunt. en pr. y p. l de Salamanca (5 kms). con 150 b. || (San Jorgb de). Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kiló- metros), p. j, de Pueniedoumo. con 400 b. ||(San Juan de). Fel'gr. en la pr. de Lu&gt;;o (49 kms.). p. j. de Bece- rrea, con 600 h. U de Ahajo. I,, en la pr. de Burgos (77 ki- lómetros), p. j. de Sedaño, con 50 h. || db Alhánchbz. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (116 kms.), p. j. de Se- gura de la Sierra, con 600 h. || dr Alcanarrb. L. en' l.t pr. de Huesca (38 kms.), p. j. de Sariñcna, con 300 h. || [■B AnitiHA. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Sedaño, con 50 h. || ns Bahiiues. L. en la pr. y p. j. de Huesca, con 150 h. H I'K Bri-.rkllén. L. en la pr^'y p. j. de Zaragoza (18 kms), con 500 h. I i&gt;b .MonIibs. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (20 kms.), con 2.400 h. 11 DB SEonB. L. en la pr. y p. j. de Lérida (18 ki- lómetros), con 1.200 h. II DBL Carrizal. L. con ayuni. TOR — 1332 — TÓR en la pr. y p. j. de Zamora (14 kms.), con 200 b. || del Obispo. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (99 kms.), p. j. de Benabarre. con 340 h. Xorresaiidino Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Bur- gos (61 kms.), p. j. de Lermá, con 400 íi. Xorresoarcelas Geogr.- V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. de Peñatieí, con 300 h. Torresena Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lérida (5 kms.), con 200 h. Torresiiienudas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (18 kms.), con 300 h. Torrestío Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 400 h. TorrcH-Torpesi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (38 kms.). p. j. de Sagunto, con 500 h. Torresuso Geogr. L. con ayune, en la pr. de Soria (77 kms.), p. ]. de Burgo de Osma. con 150 h. Tórrela Geogr. L. en la pr. de Valencia, p. j. de Játi- va, con 400 h. Xorrevelilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Teruel (115 kms.), p. j. de Alcañiz, con 850 h. Xorreviceiite Geogr. L. con ayunt. en la pr. de So- ria (94 kms.), p. j. de .Medinaceli, coa 350 h. Torrevieja Geogr. V. con avunt. en la pr. de Alicante (44 kms.), p. j. de Orihuela, con 8.000 h. Xorreznada f. Fritada grande de torreznos. Xorreznero m. fam. Mozo holgazán, que no se separa del fuego. Xorrezno m. Pedazo de tocino cortado frito ó para freír. — Del lat. torreo. to«tar. asar. Xorrezuela (Santiago de) Geogr. Felígr. en la pr. de Orense, p. j. de Señoría ea Carballino, con 500 h. Xorríble (Santa Marina de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lu^o (11 kms.) con 140 h. Xorrico (bl) Geogr. V con ayunt. en la pr. de Toledo (99 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, con 1.300 h. Xórriílo, da adj. Muy ardiente ó quemado. || Se dice de la zona terrestre situada entre los trópicos y dividida por el Ecuador. Xorrija f. Rebanada de pan empapada en vino ú otro licor, rebozada con huevos batidos y después frita.— De torrar. Xorrijas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (50 kms.), p. j. de Mora, con 800 h. Xorrijo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (99 kms.), p. ]. de Ateca, con 2.200 h. || del Campo. Lu- gar con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Calamocha, con 1.300 h. Xorrijos (José M.miía) Hist. General español (1791- 1831): figuró activamente en la guerra de la Indepen- dencia, y en 1820 como liberal: en 1830 intentó desem- barcar en Kspaña y murió fusilado en Málaga. |1 Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (22 kms.), cab. del p. j. de su nombre, con 3 000 h. Xorroella de l-'luviá Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.), p. j. de Figueras, con 600 h. II DK Mo.NTGní. V. cab. de ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.). p. j. de La Bisbal, con 4.500 h. Xorrontera [. prov. Torrontero. Xorroiiteras Geo^jr. L. en la pr. de Guadalajara (50 kms.). p. j. de Sacedón. con 200 h. Xorrontero m. Montón de tierra que dejan las aveni- das impetuosas de aguas.— De torrente. Xorrontés adj. Agr. Dicese de cierta uva blanca que tiene el grano pequeño. || Aplicase también á las vides y veduño que produce esa especie de uva. Xorrosí» (San .Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.), p. j. de Redondela. con LOOO h. Xorrox Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Málaga (44 kms.). con 6.500 h. XóriMibia (José) Biogr. Franciscano, historiador y na- turalista español, de (jianada. muerto en 1768. 1| Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (126 kms.), p. j. de Molina, con 350 h. 1| L. con ayunt. i'.n la pr. y p. j. de Soria 1 28 kms.), con 400 h. || dbl Campo. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (72 kms.), p. j. de Tarancón, con 1.500 h. II DEL Castillo. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.). p. j. de San Clemente, con 250 h. Xorruella Geogr. L. en la pr. d- Huesca (88 kms.). p. j. de Benabarre, con 150 h. || (San Mautí.n uk). Lugar cab. de ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Manresa. con 200 h. || (San Salvahou de). L. en la pr. de B.ircelooa (61 kms.). p. j. de Berga. coa 180 h. || db Lomeo. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Bol- taña, con 60 h. II DE la Plana. L. en la pr. de Huesca (55 kms.), p. j. de Boltaña, con 100 h. Xorruollola Geogr. L. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Boltaña, con 140 h. Tor!iiaiitos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (39 kms.). p. j. de Belorado. con 300 h. Xorsión f. Acción y efecto de torcer. !| Estado de lo torcido.— Del lat. torsione, abl. de torsio; de terqueo, torcer. Xorso m. Escult. Tronco ó cuerpo de una estatua. — Italianismo del lat. thyrsus; gr. thyrsos, tirso ó tallo de plantas. Xorta m. Masa de pan dispuesta y formada en figura redonda: suelen añadírisela aceite, huevos, mosto, carne, anís, etc., cociéndose lodo á fuego lento. 1| Jwjpr. Pa- quete de letra que viene de la fundición. || Plana mazo- rral que se guarda para distribuir. ¡| peukuna. Torta de manteca, harina y azúcar con que en Andalucía se suele tomar el chocolate. || pl. Kn Méjico, masas grandes de ■ lodo mineral de que se saca la plata en los lavaderos. — De ig. voz lat.; de torqueo, torcer. Xortada f. Torta grande de masa delicada, rellena de carne, huevos, dulce O aves. |l Art. y Of. Capa de arga- masa que se extiende sobre uua hilada de piedras ó la- drillos para sentar encima otra. Xortajada Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (6 kms.), con 1.100 h. Xortedad f. Calidad de tuerto.— De tuerto. Xortellá Geogr. Cabeza de ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Oloi, con 1.800 h. Xortera f. Rodaja que se pone debajo del huso, y ayuda á torcer la hebra. || Instrumento de cocina en que se cuecen y forman las tortadas. || Cacerola comúnmente de hojalata ó de cobre, con tapa ajustada, que sirve para contener y llevar la comida, bien fiambre, bien con salsa. — En la prim. acepc, del lat. tortum, sup. de torqueo, torcer, y en las siguientes, de torta. Tortero m. Tortera, rodaja. |1 Que hace ó venda tortas. Xortes (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. ]. de Becerrea, con 8ü0 h. Xorticeranieute adv. m. ant. Contra derecho, razón ó justicia. — be torticero. Xortieero, ra adj. ant. Injusto, ó que no se arregla i las leyes ó la razón.— De tuerto. Torticoli m. Med. Dolor del cuello que impide ende- rezar la cabeza.— Del lat. tortum collum, cuello tor- cido. Tortilla f. Fritada de huevos batidos en aceite ó man- teca, hecha en figura redonda á modo de torta, ó en for- ma de media luna: suele componerse además de patatas, jamón, hierbas, etc. — Dim. de torta. Tortillo m. Blas. Piezas redondas como bollos, qa« siempre son de color, á diferencia de los bezantes, que son de metal. Tortis m. Letra gótica que se usó al tiempo de la intro- ducción de la imprenta.— De Baptistade Tortis, impre- sor veneciano de fines del siglo xv. Tortita f. dim. de torta. Tórtola f. Zool. Ave muy conocida, especie de paloma, aunque más chica. || Geogr. Una de las principales islas del grupo de las Vírgenes, en las Antillas Menores. |1 V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guadalajara (66 kms.), con l.UOO. !i Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (6 kms.), con 300 h. — Del lat. turtur, turturis, voz imitativa del sonido que produce ese ave. Tortoles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de Tarazona, coa 150 h. i¡ L. con ayunt. en la pr. de Avila (50 kms.), p. j. de Piedrahiía; 700 h. || DE EsGüEVA. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (105 ki- lometrosj, p. j. de Lerma, con l.lUU h. Tórtolo m. Macho de la tórtola. || fam. Hombre amar- telado. Torionda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (66 kms.), p. j. de Sigüenza, con 250 h. Tortor m. Mar. Pedazo de calabrote con que fortalecen los costados del navio. — Del lat. tortus, p. p. de tor- queo, torcer. Tortóreos (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (36 kms.), p. j. de Puenteáreas, con l.OOOh. Tort&lt;»sa Geogr. Ciudad con ayunt., cab. del p. j. de su nombre, pr. marítima, en la pr. de Tarragona (72 kms.), con 28.000 h. Tortosino, na adj. Natural de Tortosa, ó pertene- ciente a esa ciudad. Tortozón m. Agr. Especie de uva de racimos grandes y granos gruesos, con que se hace un vino de [wca dura- ción.--Del lat. tortum. torcido; de torqueo, torcer. Tortrícidos m. pl. Zool. Reptiles culubriformes, ofi- dios, que viven en los países cálidos. || Mariposas mícro- lepidópteras.— De tortrix. Tortrix m. Zool. Reptil tortrícido, ofidio, que vive en los paí-es cálidos del Nuevo Coniinente. || Género de mariposas que vive en las encinas. — Del lat. tortrix, atormentadora; de torqueo, torcer. Tortnera Geogr. L. de la pr. de Guadalajara (121 kiló- metros), p. j. de Molina, con 800 h. Tortuero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (36 kms.), p. j. de Cogolludo, con 350 h. Tortiig:» f. Zool. Nombre común á todas las especies pertenecientes á la clase de los quelonios; las principa- les clases son: la coriácea, la griega, la elegante y el polifemo. II pl. Geogr. Nombre de algunas islas de los I TOS - 188Í — TOV m»res do Amórica del Norin. — Iirtl !al. teatudine, gbl. de tealudu; do testa, concha, iscania. 'l'&lt;irtiiut:iiiiciili&gt; adv. m. Cuii vuolua y rodeos, TortiiOMul:!)! f. Calidad do lu tortuoso. Tortuoso, Mí» ad). Que lit-ne vueltas y rodeos. — Do ig. voz lal.; d« turttin. ilo torqueo, torcer. Tortura f. Oblicuidad, corvadura, toroodura. || Pena, aflicción, an;;uslia. II Cuesiiiin de torwonto. || Geogr. 1.. en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), p. j. de Aniu rrio, con 10 li. — De \^. voz Iat.¡ de torquto, atormentar. Tortui':ir a. Dar tortura, alorinontar. Tortiii'.'ii'Ht' r. Darse tortura, atoriuoutarse. Tí»rvi«.f:i f. Bot. Torvisco. TorvÍHfíil m. Terr.'no en que nacen matas de torvisco. Torvií^«"&lt;» m. í?oí. Mala ramosa, do hojas siempre ver- des.—Del Ihi. tiirbinco, abl. de turbiacus; de turba, por su multitud de vastagos. TurvÍHcón Geogr. \'. con ayunt. en la pr. de Granada, p. j. du Albunol. con 3.200 h. TorvÍHCMíso Utogr. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (105 kms.), p. j. da Navalmoral de la Mata, con 100 b. Torvo, va adj. Fiero, espantoso, airado y terrible á la vista.— Del lat. torvo, abl. de torvua, ceñudo, fiero, terrible. Tory m. Partidario del sistema políuco conservador, en Inglaterra. Torz.-ulilh» m Especie de torzal, menos grueso que el comiJn. Torzal ra. Cordoncillo hecho de varias hebras torcidas. II fig. Unión de varias cosas que hacen como hebra.— De torcer. Tíirzon in. T'ef. Torozón. Torzoua&lt;Io, &lt;la ad). Vet. Se aplica á la bestia que pa- dece torozón. Torzuelo udj. Cetr. Se dice del halcón que sale el ter- cero del nido. || Lntre gitanos, anillo, sortija. Tos f. Med. Fuerza o violencia que hace el pecho coa la respiración para arrojar lo que le molesta. 1| convul- siva ó KEitiNA. La que da por accesos violentos, inter- mitentes y sofocantes.— Del lat. tussis, de tundo, gol- pear, moler. Tósal Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Lérida (77 kms.), p. j. de Balaguer, con 350 h. Tosalnou Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (33 kms.), p. j. de .látiva, con 200 h. Tosas (San Cristóbal de) Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Gerona (94 kms.), p. j. de Puigcerdá, con 250 h. Tosca f. Masa de piedra poco dura, formada principal- mente de calizas y arcillas. Toscaineu te adv. m. Groseramente, sin aliño ni curio- sidad. Toscana Geogr. Ducado central de Italia: 2.400.000 h. Cap., Florencia. Toscano, na adj. Natural de Toscana ó perteneciente á esa región o provincia. || Arq. Uno de los ordenes de arquitectura, el más sólido y sencillo de todos. || va.Filol. Bl más puro de los dialectos italianos. Tosco, ea adj. Grosero, basto, sin pulimento ni labor. || fie. Inculto, sin doctrinas ni enseñanza.— Del lat. íUiíco, abl. de tuscus, habitante de Etruria, toscano, etrusco. Toseg^oso, sa adj. Que padece tos, fatiga y opresión de pecho. Tosemle (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Ginzo de Limit, con 5ü0 h. Toser n. Hacer fuerza y violencia con la respiración para arrancar del pecho lo que le fatiga y molesta. || Tener y padecer la tos. || Fingir ó imitar la tos para hacer al;;una seña.— Del lat. tussire, da tuasio, de tussis, tos. ToHÍ&lt;lui-a f. Acción y efecto de toser. To!*i^:ir a. .■\tosigar. To^i^o m. Zumo de tejo, árbol venenoso. II Cualquiera «vpecie de veneno. — De tóxico. Tosigoso, h:i aiij. Envenenado. Ij Que padece tos fati- '.iosa y opresión de pecho. — En la prim. acepc, de to- nigo, y en la seg.. del lat. tusaico, abl.de tuaaicua, que tose mucho; de tussis. tos. Tosos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (39 kms.). p. ]. da Bolchite. con 1.000 h. ToNquedafi f. Calidad de tosco. || fig. Grosería; (alta do educación. ToHMa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gerona (28 ki- lómetros), p. ]. de Santa Coloma de Farnés, con 2.000 h. ToHta Geogr. L. en la pr. de Lérida (102 kms.), con GOOh. Tostada (. Rebanada de pan que te tuesta para mo- jarla en vino ó pringarla. — De tostado. Tostadera f. Tostador, con referencia al instrumento de tostar. Tostadillo m. Horno de reverbero.— Dim. de tostado. Tostado ad). iXcese del color dorado muy vivo. || m. Tostadura. ¡KAlo.sso iir MAnuirsAL, conocido por El). Sabio y teólogo español (I (00- 1 154). 'l'ostador, ra ». y adj. Quo tuesta lUn .se tuesta. m. Instrumento &lt; aparato iti qi J'oHtadura (. Acción y efecto do lOMtar. 'l'oMtar u. Som'Uer un cuerpo sólido a la acción del fuego hasta cjua resulte quemado por encima. Hobrensar, torrar, .leaJorar. abrasar superlicialmenta. alof;arar, eal- • loar, calentar. || n. Cocer, enfo)(ar. 1| Vahear, vaporear. I a. Recalentar, retostar, li Achicharrar, abuñolar, asar, enfogar, soflamar, .sollamar. — iJel sup. lat. tostum, de torreo, asar; del «r. tersomai; del siinscr. tarsh. secar. ToMtarHt* r. Acalorarse, abrasarse, caldi-arse, calen- tarse, recalentarse, achicharrarse, abuñolarse, asarse, sobreasarse, sullamarse. ToMtÓH m. Torr.ido; garbanzo tostado. II Nuni. Moneda portugue.sa de plata que vale unos cincuenta céntimos de peseta. || Cierta especie de sopa de pan tostado y aceite nuevo. II Cualquiera cosa que está demasiado tostada. Total adj. General, universal y que lo comprende todo en 8U especie. || m. Suma o reunión de varias partes aisladas. ¡| Alg. y Aritm. Cainuiad equivalente á dos ó más homogéneas. — Del lat. totus, todo, entero; d« tot, conjunto; del fír. tesos, cuanto. Totaláu Geogr. V. con avunt. en la pr. da Málaga ni kms.), con 1.500 h. Totalidad f. Suma ó agregado de partidas ó cosai qne juntas componen una comprensiva de todas. || Calidad (le total. I'otainiente adv. m. Enteramente, del todo. Totana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (44 kms.), cab. ilel p. j. de su nombre, con 12.000 b. T«»taués Geogr. L. (28 kms.), con 5Ü0 h. con ayunt. en la pr. de Toledo Totano m. Zool. Ave zancuda. Totero Geogr. L. en la pr. de Santander (19 kms.), p. j. de Villacarriedo, con 200 h. Toties quoties loe. lat. Tanta* veces cuantas leao necesarias. Totila Hist. Rey de los ostrogodos da Italia: entró i remar en 541 ; murió en 552. 'i'otiliniuiidi m. Miindinovi. Toto m. Zool. Ave de la América del Norte, de alas verdes y cuerpo amarillo. Totoloque m. Juego de los antiguos mejicanos, pare- cido al tejo. Totoposte m. Galleta de maíz, en Guatemala. Totora f. Especie da planta, que se cria en algunos lagos de la América Meridional. Totoral m. Paraje poblado de totoras. Totovía f. Zool. Cogujada.— Onomatopeya del canto de la alondra; en armoricano ó celta de la Baja Bretaña era kodioch. que recuerda el persa kadak, alondra. Totumo, nía m. y i. Bot. Espacie de calabaza, propia de amb.is Américas: los indígenas la comen cocida, y su corteza sirve para llevar la chicha y el aguardiente. || Jicara, en algunas parles de América. iJ ílg. prov. Ca- narias. Cabeza muy abultada. Totus in illis loe. lat. Todo entero (estoy) en esas cosas. (Horacio.) Toubes (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense ( 1 1 kms.), con (iüO h. Toubille (San Antolin de) Geogr. Feliirr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarna, con 100 b. || (Santa Mahia de). Feligr. en la pr. de Lugo (2b kms.). p. j. de Sarria, con 250 h. Tour lie fíirce (se pronuncia tur-de-fora) loe. fr. Esfuerzo e.xiraordinario. Touriñán (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (72 kms.). con 260 b. Touro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de la Coruña (b6 kms.). p. j. de Arzúa. con 10.000 h. jj (San Juan ük). Feligr. en la pr. de la Coruña (6t&gt; kms.), p. j. de Arzúa, . on 300 h. 'l'oui-on (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr.de Pontevedra (8 kms.). p. j. de Puente Caldelas, oon 1.800 h. T&lt;»UM Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Valencia (66 ki- lómetros), p. j. de Alberique, con 2.500 h. H(San Mar- iis DE). L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (61 kms.), II. j. de Igualada, con 6t)0 h. Tout e&lt;4t pei'du, forM l'honneur (se pronuncia tut-é-perdu-for-luneur) loe. fr. Todo se ha perdido, menos la honra. (Francisco I, rey de Francia.) Toutón iSan Mateo dei Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra |25 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 1.4U0 ha- bitantes. Touzn (San Jorga de la) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de Allariz, con 1.500 b. Tova f. En algunas partes, totovía. TovM &lt;le Valdi\ Í4*Iho Geogr. L. en la pr. de Burgos iü6 kms. I, p. ]. He \'illarcayo, con 250 b. Tovnr Geogr. V. con ayuot. en la pr. de Burgos (28 ki- lometros&gt;, p. j. de Villadiego, cou 250 b. Ii(El). L.coa TRA — 1384 TRA ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.)&gt; p. j. de Priego, con 400 h. Xuvaruela Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Jaén (30 kms.), p. ). de Baeza, con 300 h. Tovido, díi p. p. irr. ant. de tener. Xoxconit m. Mit. Fiesta que para pedir agua á la Divinidad solían celebrar los mejicanos. Toxicar a. Tosigar.— De tóxico. Tó.xico, ca adj. Venenoso. || tn. Zool. Género de insec- tos coleópteros. — Del gr. toxikon, veneno para empon- zoñ.ir las flechas; de toxon, arco, flecha. Toxi«?ogi':ifía f. Descripción de los venenos. — Del gr. toxikon. veneüo, y graphoo. describir. Toxieulieniia i.'Med. Estado de la sangre que con- tiene un veneno. — Del gr. toxikon, veneno, y ainta, sangre. Toxioolog^ía f. Tratado de los venenos. — Del gr. toxi- kon. veneno, y logos, tratado. To.vicoiogieo, ea adj. Perteneciente ó relativo á ¡a toxicolo^ia. Toxicóiuetro m. Fís. Instrumento que sirve para calcular la intensidad de los venenos. — Del gr. toxikon, veneno, y metron. medida. Toxoto m. Zool. insecto cerambicido, criptopeutámero. coleóptero: vive en los bosques y jardines. — Del gr. ío- xotees, arquero; de toxon, arcos. Toza f. En algunas partes, pedazo de corteza del pino y otros árboles. Wprov. Tocón. Tozal m'. prov. Pequeña salida en una superficie lisa. Tozalraoro Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (16 kms. i, con 100 h. Tozar n. prov. Topar, dar el carnero golpes con la ca- beza. II fig. Porfiar neciamente. Tozo (Santo Toribio de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (50 kms.), p. j. de Pola de Labiana, con 300 h. Tozo, za adj. Enano o tie baja estatura. — Del lat. ton- 80, abl. de tonsus, p. p. de tondeo, trasquilar. Tozolada f. Golpe que se da en el tozuelo. Tozolón m. Tozolada. Tozudo, da adj. Obstinado, testarudo.— De testa. Tozuelo m. Cerviz gruesa y carnosa de cualquier animal. Traba f. Instrumento con que se junta, une y sujeta una cosa con otra. || Cuerda ó correa con que se ligan los pies ó manos á las bestias. 1| fig. Cual(|uiera cosa que impide la fácil ejecución de otra. || (S.^ntiago de). Ueogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (53 kms. i, p. j. de Carballo, con 1.000 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de la Coruña (30 kms.), p. j. de Carballo, con 500 h.— Del lat. trabs. trabis, viga; del gr. trapeex, tabla para llevar alguna cosa. Trabacuenta f. Error o equivocación en alguna cuen- ta, que la enreda ó dificulta. || fig. Disensión, controver- sia ó disputa. Trabada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Rivadeo, con 4.000 b. || (Santa María db). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.). p. j. de Riva- deo, con 3.000 h. || (Santa María de). Feligr. en la pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 600 h. Trabadelo Geogr. L. en la pr. de León (112 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 2.200 h. Trabadero m. Parte delgada de la mancó pie de las bestias por donde se traban. Trabadillo Geogr. L. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ledesma, con 80 b. Trabado, fia adj. Dícese del caballo que tiene las dos manos blancas, por ser allí donde se le ponen las tra- bas. II fig. Hombre robusto y fuerte, jj Entre gitanos, cota, armadura del cuerpo usada antiguameüte. Trabador m. Art. y Of. Instrumento de carpintería para trabar los dientes de la sierras. Trabadura f. Acción y efecto de trabar. Trabajadamente adv. m. Trabá]Osamente Trabaiaílo, da adj. Cansado, molido del trabajo. Trabajador, ra s. y adj. Que trabaja. || Que trabaja por su jornal en el campo. || Persona muy aplicada al trabajo. Trabajante p. a. Que trabaja.— De trabajar. Traba.vir a. Labrar, hacer, modelar, pulir ó perfeccio- nar alguna cosa. || Cultivar la tierra. || n. Realizar al- guna obra que exija laboriosidad y esfuerzo. t| Empren- der y llevar á cabo algún trabajo ó alguna labor. || Ocu- parse en el ejercicio de un oficio ó de una industria. |1 Laborar, laborear, hacer algo con esfuerzo continuado, manipular, funcionar, afanarse, atarearse, atosigarse, maniobrar. || Fermentar, hablando de un licor. || flg. Te- ner agitado el ánimo ó pensar mucbo. || Hacer esfuerzo.» más ó menos violentos, ó dar sacudidas, hablando de un buque ó de cosas pertenecientes á é!. fi Atormentar, causar pena, dolor ó sentimiento. || Molestar, fatigar. || Equit. Aleccionar un caballo. || Dar forma ó hechura á una cosa. || Excitar á la revuelta, á la 'sedición. — De trabajo; del lat. trabalia, de trabea, perteneciente á la viga ó ariete, de trabs; del gr. trapeex, viga. Trabajarse r. ant. Ocuparse, empeñarse, fatigarse. Tr;ibajo m. Aplicación ordenada y melódica de la actir vidad para lograr un fin determinado. || Ejercicio ú ocu- pación en alguna obra ó ministerio. 1| flg. Dificultad, im- pedimento, costa ó perjuicio. || Penalidad, molestia 6 suceso infeliz. ¡| La misma obra trabajada. || Cualq.uier escrito ó discurso sobre alguna materia ó facultad. í| pl. Estrechez, pobreza ó necesidad con que se pasa la vida.— Del lat. trabalis. de trabea, perteneciente á la viga ó ariete, de trabs; del gr. trapeex, viga. Tríibaj«»&gt;iainente adv. Con trabajo. Trabajoso, sa adj. Que da, cuesta ó causa mucho trabajo. II lig. Defectuoso, falto de perfección. Trabajuelo m. dim. de trabajo. Xrabal adj. Se aplica á una especie de clavos que sir- ven para unir y clavar las vigas. — Del lat. trábale, abl. de trabalis; de trabs. viga. Trabamiento m. Acción y efecto de trabar. || ant. For. Diligencia de hacer ó trabar la ejecución. -, Trabanea Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (66 kms.), p. j. de Ledesma, con 650 h. Trabaneo ra. Palo como de media vara de largo que, asido del collar del perro, le impide que baje la cabeza. Trabar a. Juntar ó unir. || Enlazar, concordar ó confor- mar. II Echar trabas. || Espesar ó dar consistencia á lo liquido. II Reñir, batallar o contender. || fig. Porfiar, dis- putar ó ahercar. || Aferrar, asir, atarazar, agarrar. || n. Batallar, batir, combatir, contender, chocar, dispu- tar, justar, lidiar, pelear, pelotear, pendenciar, pugnar, anudar, atar, empalmar, enchufar, ensogar, sujetar, acoplar, consolidar, enyugar, manear, juncir, ligar. || Art. y Of. En carpintería, torcer un poco alternativa^ mente los dientes de la sierra. — De traba. Trabarse r. .Agarrarse, aferrarse, asirse, cogerse, eik- cararse, combatirse, embestirse, moquetearse, pelearse, ser ligado, maneado ó ensamblado. Trabazón f. Juntura y enlace recíproco de dos ó más cosas. II fig. Conexión ó dependencia que tiene una cosa con otra.— De trabar. Trabazos Gtogr. L. en la pr. de León. p. j. de Pon- ferrada, con 300 h. II L. en la pr. de Zamora (55 kms.j, p. j. de Aicañices, con 1.300 h. || (Santa Eulalia de). Feligr. en la pr. de Orense (39 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 500 h. Trabe f. Madero largo y grueso que sirve en las fábri- cas y edificios para unir las paredes y suelos. — De ig. voz lat.; del gr. trabeex, del m. sign. Trabea f. Ropa talar.— De ig. voz lat.; de traba, tra- bis. viga. Trabécula f. Zool. Género de moluscos gasterópodos. — Del lat. trabes, viga. Trabesedo (El) Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 100 h. Trabilla f. Tira de cuero ó de tela que pasa por la parte inferior del pie y sujeta á éste el pantalón, la po- laina, la calceta, etc. jj Entre calceteras, el punto que entre otros dos se queda suelto en la aguja. — Dim. de traba. •. Trabón m. Vet. Argolla de hierro en que se ata por un pie los caballos para que no se rocen ni molesten, ü Art. y Of. Tablón en los lagares y molinos de aceite. ^- Aum. de traba. Trabuca f. Especie de cohete qUe se arroja por el suelo y produce una detonación. — De trabuco. Trabue;&gt;ción f. Acción y efecto de trabucar ó con- fundir una cosa con otra. Trabufador, ra s. y adj. Que trabuca. Trabucaire m. Faccioso catalán armado de trabuco. Trabucante p. a. Que trabuca. || Dícese de la moneda que tiene algo más del peso legal.— iJe trabucar. Ti':«buc;ir n. Equivocar, confundir, embarullar, em- brollar, enmarañar, engarbullar, enredar, entrincar, im- plicar, intrincar, extraviar, perturbar, pervertir, sub- vertir, revolver, preposterar, trastornar, alborotar, con- turbar, desarreglar, desaviar, descomponer, desconceí- tar, desgobernar, deshermanar, solevantar, turbar. || Descomponer el orden ó colocación de una cosa. || fig. Confundir ú ofuscar. — Italianismo de traboccare, pre- cipitar; de trabocco. abismo. Trabuc.-irse r. Perderse, extraviarse, confundirse, equivocarse, desordenarse, desarreglarse, embarullar- se, empelotarse, enmarañarse, envedijarse, extraviarse, trastornarse, perturbarse, conturbarse, descomponerse, desconcertarse. Tr;«bucazo m. Disparo del trabuco. II Golpe y tiro dado con él. II fig. y fam. Pesadumbre ó susto impensado. Trabuco m. Máquina antigua de guerra que se usaba antes de la invención de la pólvora para arrojar piedras muy gruesas contra las murallas, torres, etc., del ene- migo. II Especie de escopeta corta que tiene la boca muy ancha. || naranjero. Que tiene la boca en forma de TRA — 1385 TRA. trompeta y de la cabida do una naranja pequeña. || Geogr. I.. en la pr. do Malaxen (80 kms.), p, ). de Arclu- duna, con '¿.(KM b. — Del lai. traba, traoia, viga, ariete. Xrabiiqiiete m. M&amp;quina luilitar de que se usó para arrujar piedras y saetas. H Traíña pequeña. — Uim. d» trabuco. Tvnvsx f. Mar. Hilada de tablas ó planchas metálica'^, en los forros O cubiertas del buque. || ub hbmos. Maiicj' de ellos. llprOü. Juft;o do pólvora.— Del iugl. strakí'. horma, modelo; fr. trac. Xrúc:il:i I. Ku Mélico, trampa, ardid, engaño. 'rp;ie;il»'i'«», i-:i l|. liii Mójioo, tramposo. Xi*.'ie:iiiiuu«l:ti..t f. fam. Trueque riuluulo de cosas do poca iinportaiiuia. || l'am. Jarana con mucho alboroto u confusión. Xriieciuii f. p. US. Acción y efecto de traer. || Acción y efecto de arrastrar los carruajes sobre la vía, especi:il- menit» en los ferrocarriles.- L&gt;el lat. tractione, abl. «lo tractio; de traho. traer hacia sí. Xrjicf adj. .Natural de Tracia. Xrac('i*ia f. Decoración arqt]itectónica formada por combinaciones de figuras geométricas. Traviii Qeogr.ant. (irán región de Europa al Oeste &lt;l.&gt; la Macedonia, cuyos habitantes eran feroces y traidores. Xraciaiio, na adj. Tracio. TraviaH m. Viento que. según la división de los anti- guos, corría entre el coro y el bóreas.— Del gr. thras- Kias, de Thrax, Tracia. Tracio, cía adj. Natural de Tracia ó perteneciente :i esa resión. Trac¡!*t;i m. Art. y Of. Que presenta con delineaci"- nes la imagen de un edificio, fábrica, etc. || s. y adj. Que usa do artificios ó engaños. Traetai* a. ant. Tratar. Tracto m. lis pació de tiempo. || En la misa, los versícu- los uue se cantan entre la epi.stola y el evangelio. Trane unión (se pronuncia tradi-union) loe. ingl. Liga de traba)adores. Tradición f. Transmisión no interrumpida de genera- ción en f^eneracion, de doctrinas, noticias, usos y co-- tumbres. || Doctrina en materia religiosa, política, lite- raria o de cualquiera otra clase. || For. Entrega. — I)el lat. traditione, abl. de traditio; de trado. dar, entre- gar; de trans. mas allá, y do, dar. Traflieional adj. Relativo á la tradición. || Que se transmite 0 comunica por ella. — De tradición. Tradic¡onali&gt;iin(» m. Doc'trina filosófica que pone •■! origen de las ideas en la revelación y sucesivamente en la enseñanza que el hombre recibe de la sociedad. Tra«l¡cioii.-ilÍHta adj. Que profesa la doctrina del ti u- dicfonaiismo. || Perteneciente á esa doctrina. Tfa&lt;li«-ioii.-iliiicute adv. ni. l'or tradición. TradicioiiiHta com. Narrador, escritor ó colector de tradiciones. Tríid«» (San Pelagio de) Geogr. Feligr. en la pr. ile Orense (28 kms.), p. ). de Celanova, con 500 h. Traducción f. Versión de un escrito Je un idiom.-i .i otro. II Kl mismo escrito traducido. || Sentido o inic.i- genciu que se da a algún testo ó esi'rito. || Ret. Figui.i qae se comete empleando en la clausula un mismo au- jetivo o nombre en distintos casos, uéneros o númeri s. o un mismo verbo en distintos modos, tiempos ó perso- nas.—De traducir. Tradu&lt;-ible adj. Que se puede traducir. Traducir a. Interpretar, explicar el significado de una Ealabra por medio de otras diferentes, explicar un síin- olü, definir mediante palabras de uso corriente una dicción ó una frase da valor cieniíñco. desentrañar d significado roal y positivo de narraciones fantástica- •■ fabulosas. II Ilrícer la traihicclón o la versión de una obra Inoraría ya h.ililada. ora escrita á otra lengua ■&gt; bien a otr«s idioma*.— Del lat. tradúcete, de trans y diico. l.cvar de una \i:\t\.&gt;: íi otra. Tr."»ílucir«4e r. Ser vertido de una luni^ua á otra. Tra«luctor, ra s. y adj. Que traduce. || m. Electr. Aparato del telégrafo múltiple de Baudot, destinad" ;i traducir los signos telegráficos é imprimirlos con carai' teres df imprenta. Tr;««'«l l'/o, z:» ad). Que puede traerse. Tr:i«'&lt;l««r, r:i m. y f. Que trae. Ti*:ic«lufa f. Acción y efecto de traer. Traer a. Mover alguna cosa hacia si. 1| Llevar ó condu- cir alguna cosa, j) Atraer O tirar hacia si. como el imán al hierro. || Producir, ser causa eficiente ú ocasional :i Manejar ó servirse de alguna cosa. || tig. Ale;;nr ó aili- car razones ó autoridades para comprobación deal;:iiii discurso ó materia. || Kediicir á otro por persuasión pai .t que siga el dictamen qtie se le propone. II Andar li.i- ciendo al:;ana com; estar ocupado en ella. 11 Thabii a UNO A \i \i. THAKR. Molestarle o darle que «emir mocho, II a. Abocar, acercar, allegar, aportar, aproximar, av.- cinar. || Arrimar, conquistar, electrizar, encatusar i Llevar arrastrando, arrebatar violentamente para apro- .vimnr algo al litio donde se encuentra el que habla. |) u. Concurrir, confluir, convenir, llegar, ocurrir.— Deí lat. trahere, de traho, aproximar; de tranaveho, transportar; en al. tragen. Tru«?r«'M ui. pl. Atavio. — De traerse. Tr.'H'rMc r. Vestirse bien ó mal. || Abocarse, acercarse. allegarse, aproximar-u, avecinarse, arrimarse. 'IV.-ifafíailor m. Qu» anda en tráfago y tratos. Tra lajeante p. a. Que trafaga. — Do trafagar. Tr:jf:ijjr;ir n. Traficar. Trátalo m. Comercio, trato, negociación. || Conjunt'^k de negociaciones y ocupaciones que c^uvan mucha fa- tiga.—iJe tráfico. Tr:if:i);fon, n.i adj. Que trafaga con mucha solioitad. diligencia y ansia. Trat'.-il^ar Geogr. Cabo de España en la costa do la provincia de Cádiz, en cuyas aguas fueron durroladaí por Nelson las escuadras española y francesa en ISO.'i. á 21 de Octubre. || m. Tela de algodón, especie de linóik ordinario.- De voz ár. aue signillca punta avanzada. Trafalmejo, Ja adj. Atrevido, procaz. — Dim. despec- tivo de traliace; del lat. trahax, codicioso; de tráho^ atraer. Traficación f. Tráfico ó acción de traficar. Tr:»l¡caiite p. a. Que trafica ó comercia. — De traflcdf-. Traficar n. Comerciar, negociar comprando ó vendien- do. II Andar ó caminar por diversas tierras.— Del lat. trans, más allá, y fació, hacer. Tráfico in. Comercio ó trato de géneros y mercaderías. — I)c traficar. Tr:iftill:i f. fam. Trampa O fulleria en el juego. Tra^ac.-inta f. Bot. Tragacanto. — Del gr. trago», carnero, y ukantha, espina. Tragacanto f. Bot. Arbusto de Persia y Armenia, que produce la poma alquitira. || Goma alquitira.— D» Tragacanta; de tragos, carnero, y akantha, espina. Trapacete m. Arma arrojadiza. || Geogr. V. con ayun- tamiento en la pr. y p. j. de Cuenca (39 kms.), coa 1.100 h.— Del lat. trafjulu, dardo. Tra{&gt;faderas f. pl. I ragadero. Tray;;tdcro m. Esófago. || Roca ó agujero que tragad sorbe. II Tener uuen thaoaübko. loe. fam. Ser muy crédulo, y también gozar de buen apetito. Tragador, ra s. y adj. Que traga. || Que come mucho. Trag.-ifoes m. ant. Traidor á la (e debida, ó qae la abandona en sus operaciones. Trag'ahonibre!4 m.f.im. Perdonavidas, matasiete. Trú^';ila m. Canción con que los liberales zaherían &amp; los partidarios del gobierno absoluto. Tragaldal&gt;as m. fam. Que come mucho ó es muy tragón. Trag;aicg;ua»4 m. fam. Persona que anda siempre coa mucha prisa y diligencia. Triig'aluz f. Tronera ó claraboya qae se abre ea los techos ó paredes en lugar do ventana. Tra^aiii:illaM m. fam. 'l'ragón- - Tr;igaiita&lt;la f. Trago grande, cnanto se puede tragar de una vjz. Trajeante p. a. Que traga. II m. prov. Cauce por donde entra en las presas del molino la mayor parte del río. || Metal. Abertura en la parte superior de los hornos por donde pasa la llama á la chimenea. —De tragar, Trag^antón, na adj. fam. Que come o traga mucho. || f. Comilona. I| Acción df tragar haciendo fu-Tza por susto, temor ó pesad: m ■&lt;'&lt;•■ II fig. y fam. D. Acuitad en creer ó pasar por alguna cosa. Trag:»r a. Pa«ar alguna cosa por el tragadero. U Comer mucho y muy aprisa. || De;¿Lutir. |j Cobrar indebida- mente por supuestos servicios al Estado, apandar, apropiarse. II Al i.'icai'se, embalar, embuchar, engullir. ¡ ensilar, gaznar, ingurgitar, soplar, tascar, zampar. || Fiar y creer. — Del gr. troogoo, comer. I Traj^.-irne r. Apropiarse lo ajeno ó algo que se recibo I indebidamente. II Embullirse, engullirse, zamparse, ti i Fiarse, ser candido y crédulo. Tra^avcMiado f. ¿ool. Serpiente de Venezuela. Tra^avirotcM m. fam. Hombre que sin motivo ni fun- damento &lt;'\ v-erio y erguido. Xi-aj{^a7.on t íilotoneria, gula. Traifcdi.-i f. Liter Entre los gentiles, canción en loor de Ba(vj. II (;bra dramática en que se representa un su^ ! ceso que tiene un fUi desgraciado, capaz de excitar la I compasión ó el terror. || fig. Cualquier suceso fatal, áaft- I graciado ó infausto. — l&gt;el gr. tragoodta (lat. trage- dia), tragedia; de trr/^os, macho cabrío, y oodée. ctnio. ' Trafcéfiico, ca adj. ant. Perteneciente ó relativo á la tragedia. Tr:i^r&gt;dif»MO, isa adj. ant. Trágico. Tr.-i¡^&lt;*l:ito m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante» artiodaciilo: vive en el Oeste y Sur de África. — Del gr. tragos, macho cabrio, y elaphoa, ciervo. TráKÍ&lt;-*nuiente adv. m. De manera trigiea; desdi- I chada y funestamente. TRA — 1B86 — TRA Xrá&amp;pico, ca adj. Que pertenece á la tragedia. || Infaus- to, desgraciado, infeliz.— Del gr. tragikos, del m. sign. Xragicomedia f. Liter. Obra dramática que, convi- niendo con la tragedia en el tono y estilo, no tiene fin funesto. II Obra jocoseria escrita en diálogo y no desti- nada al teatro, como La Celestina. Tragicómico, ca adj. Perteneciente ó relativo á la tragicomedia, || Jocoserio, Trago m. Porción de agua, vino ú otro licor que se bebe de una vez. || flg. Adversidad, infortunio que con difi- cultad se sufre. || A tiiagos. Poco á poco. — De tragar. Tragró de IVoguera Qeogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Lérida (39 kms.), p. j. de Balaguer, con 1.400 ha- bitantes. Tragón , na adj. Que come mucho, glotón. — De tragar. Tragonear a. fam. Tragar mucho y con frecuencia. Tragonería f. Vicio de comer demasiado; glotonería. Tragonía f. fam. Tragonería. Tragón tina f. Bot. Aro, planta perenne, aroidea. Tragopán m. Zool. Pájaro levirrostro: vive en África. Tragufo m. Zool. Mamífero mosquídeo, rumiante, artio- dáctilo: vive en la India y en las islas vecinas. — Del gr. tragos, macho cabrio. 'Crag'untia Geogr. Aldea en la pr. de Salamanca, p. j. de Vitigudino, con 120 h. Tragurá Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (66 kms.). p. j. de Puigcerdá, con 350 h. Trahit ^ita queuique voluptad \o&lt;i. lat. Cada uno sigue la inclinación que le atrae. (Virgilio.) Traibuenas Geogr. V. en la pr. de Navarra (52 kms. á Pamplona), p. j. de Tafalhi, con 120 h. Traición f. Delito que se comete quebrantando á la fide- lidad ó lealtad.— Del lat. traditione, abl. de traditio, la acción de dar ó entreg^ar; de trado, poner en las ma- nos de alguno; de trans y do, dar. Traicionar a. Hacer traición, vender, revelar ó descu- brir un secreto, cometer alguna perfidia; faltar á la con- fianza ó á la buena fe debida; engañar. || .Atrepellar, in- ferir un daño ó una ofensa á alguna persona. \aliéndose del descuido, de la confianza ó de la inocencia de esa.— De traición; del iac. traditione, del v. trado, vender pérfidamente; de trans y do, dar. Traicionarse r. Descuidarse y dar á conocer inadver- tidamente un secreto. Traicionero, ra adj. Traidor, Traid Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (110 kms.), p. j. de Molina de Aragón, con 1. 000 h. Traída f. Acción de traer. Traído, da adj. Usado, gastado, que se va haciendo viejo, hablando de ropas de todas clases. Traidor, ra adj. Aleve, falso. || fig. Que falta á la leal- tad ó fe jurada. || Se aplica á los irracionales que faltan á la obediencia ó lealtad debida a sus dueños. — Del lat. traditore, abl. de traditor, del v. trado, entregar pér- fidamente. Traidoramente adv. m. A traición, con falsedad y alevosía. Traiguera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (66 kms.), p. j. de San Mateo, con 3.000 h. Trailla f. Cuerda ó correa con que se lleva al perro atado á las cacerías para soltarle á su tiempo. || Cierta especie de cordel más grueso que el bramante, jj fig. Ins- trumento que sirve para llevar tierra de una parte á otra cuando se quiere allanar un terreno. — Del lat. traho, traer hacia si. Traillar a. Allanar ó igualar la tierra con la trailla. Traína f. Cierta red de fondo, jl Red de cincuenta bra- zas de largo (83 y medio metros) y ocho de ancho (13 me- tros y 36 centímetros). — Del lat. traho, arrastrar, sinc. de traveho, llevar de una parte á otra; 'de trans-veho, llevar; del gr. ocheoo. acarrear. Trainel m. Rufián guardador ó amparador de mujer pública. II Recadero.— Voz gitanesca. Trainera adj. Calificación de la barca destinada á pes- car con traína. Traíña f. Denominación que se da á varias redes de fondo. II Red muy e.xtensa para la pesca de sardinas. — Del lat. traho, atraer, arrastrar. Traite m. Operación de cardar los paños. — Del lat. tractus. p. p. de traho, trabajar una materia. Traj.M f. Kn América, carga que las embarcaciones lle- van sobre cubierta. Trajan»» (Marco Ulpio) Hist. Emperador romano na- cido en Itálica (hoy Santiponce, pr. de Sevilla), y lla- mado el Óptimo (53-117). || adj. Perteneciente ó relativo á ese emperador. Trjije m. Modo particular de vestirse en cada región. || Vestido compleio del hombre ó de la mujer. || Disfraz, II DE CEREMONIA. Uniforme correspondiente al cargo que ocupa una persona. || de etiqueta. Que se usa en reuniones ó actos solemnes, y consiste en frac y panta- lón negro, y chaleco ne^rro ó blanco, muy abierto por lo común— Del al, trachi, vestido. Trajear a. Vestir á alguna persona con el traje corres- pondiente. Trajín m. Tráfago, por el conjunto de ocupaciones, etc. II Acarreo de géneros y mercaderías de un lugaráotro. || Comercio, ocupación del comerciante, del mercader, del traficante, sobre todo del vendedor ambulante. || Movi- miento, idas y venidas. || Movimiento de carruijes en una calle, carretera ó camino. — Apócope de trajino. Trajinante p. a. Que trajina mercaderías de un lugar á otro.— De trajinar. Trajinar n. Dedicar ó dedicarse á un trajín, trabajo, labor ú ocupación que e.xija movimiento activo. || Trans- portar, llevar ó conducir de un lugar á otro varias cosas. II Negociar, comerciar ó trabajar en asuntos que exijan idas y venidas. |1 Andar de un sitio á otro.— Del proven- zal trahinar y tr aginar; del Xat.traha, carretón ó ca- rro rústico que se lleva arrastrando; de traho, atraer y arrastrar. Trajinería f. Ejercicio de trajinero. I'rajinero m. Trajinante.— De trajín. Trajino m. Trajín. — De trajinar. Tralla f. Cuerda ó soga. || Trencilla de cordel ó seda que se pone al extramo del látigo para que restalle. || fam. El mismo látigo. || Mil. Reunión de dos ó más barcas de las que forman los puentes militares. — Del lat. traho, traer. Tralleta f. dim. de tralla. Trama f. Hebra que pasa de un lado á otro de la urdim- bre. II Especie de seda para tramar. || fig. Artificio enga- ñoso y astuto con que se perjudica á alguno. || Bot. Flo- recimiento de los árboles, especialmente del olivo. — Del lat. trama, tejido, trama, tela de araña. Trani;ieaistiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (22 kms,), ¿on 650 h, Traniacastilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (44 kms.). u. j. de Albarracin. con 500 h. Trama»r;istilí:i y Lartosa Geogr. L. con avunt. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de jaca, con 300 h. Tramaced Geogr. 1.. en la pr. de Huesca (16 kms.), p. j. de Sariñena, con 200 h. Tramador, ra m. y f. Art. y Of- Que trama las telas. II fig. Que dispone algún ardid ó astucia. Traraai" a. Atravesar los hilos de la trama por entre los de la urdimbre para tejer alguna tela. || fig. Disponer ó preparar con astucia alguna cosa en daño de otro. || n. Florecer los árboles, y especialmente el olivo. || Dis- currir un plan, preparar un proyecto, acordar las bases de una empresa; preparar ó disponer un negocio, pro- yectar un plan de ofensa ó defensa. || Conspirar, hacer un trabajo de zapa. || Idear, ingeniar, — Del lat. tramea- re, de trameo, atravesar; de írans-meo, pasar al otro lado. Tramitación f. Acción y efecto de tramitar. Tramit:ir a. Hacer pasar un negocio por los trámites debidos.— De trámite. Trámite ra. Paso de una parte á otra, ó de una cosa á otra. II Cada uno de los estados ó diligencias que hay que recorrer en un expediente, pleito ó negocio hasta su ter- minación.—Del lat. tramite, abl. de trames, camino medio, contnic. de trans-meo, pasar, atravesar: del gr. eimeoo, de ei7ni, ir. Tramo m. Trecho ó espacio de tierra ó suelo que tiene alguna división ó separación de otro, || División de esca- lones interrumpidos á trechos con alguna mesa ó des- canso, II fig. Trozo de composición literaria en el cual domina la misma idea,— Del lat. trames, itis, sendero, camino. Trítmojo m. Agr. Parte de la mies que aprieta el sega- dor con la mano. || Atadero de la mies. 1| fam. Trabajo, apuro.— De tramar. Tramontana f. Aire cierzo ó Norte, ó el punto del ho- rizonte que cae al Septentrión. || fig. Vanidad, soberbia, altivez. — De tramontano. Tramontano, ii:i adj. Que está del otro lado de los montes, respecto del lugar en que se está. — De trans- montano. Tramontar n. Pasar del otro lado de los montes. || a. Disponer la fuga de alguno. || n. Desertar, desplayar, emigrar, escapar, transmigrar, trashumar. — De trans- montar. Tí'amontarse r. Escaparse, ausentarse, desbandarse, desmandarse, escurrirse, espatriarse. Tramoya f. Maquinaria de los teatros. || fig. Enredo hecho con ardid y m.iña. — De trama. Tramoyista m. Artífice que fabrica, compone ó dirige las tramoyas. || Qu« usa de ficciones ó engaños. Trampa f. Cetr. Máouina ó armadijo para cazar algún animal o fiera: suele hacerse en forma de red ó con un tablón falsamente sostenido, que se hunde al pisarlo. || Art. y Of. Puerta que se hace en el suelo para las cue- vas y bodegas, || En el mostrador de las tiendas, pedazo de tabla coa goznes que se alza ó baja para entrar y salir. II Engaño y ardid con que se intenta perjudicar i flIA algnno. || Port«flnpla dol oalz''in 6 pantalón. || Deuda «ontraida con engaño, y cuya paga se dilata, jj Dolo, en el juego. — Del céltico trappa; anglosajón trappe; ant. al. trapo; inglé&lt;i trap. cepo o lazo. Trninp:il in. Pantano, atolladero. Xr:iin|&gt;:iiit(&gt;Jo m. fam. Knredo 6 artificio para enga- ñar a otro. — Do trampa ante ojo. Tr.-impazo m. Ullltiia do las vueltas que se daba en ol tortnento de cuerdas.— De trampa; del coll. trappa, lazo. Trampeador, ra s. y adj. Que trampea.— De travi- vvar. 1 rnmpear n. Petardear, pedir prestado ó fiado con ar- dides y engaños. || fam. Aroitrar medios lícitos para ha- cer más llevadera una dosi^racia ó una enfermedad. 1| a. Usar de algún artificio ó cautela para defraudar á otro. — De trampa. Trampería f. Acción y condición propia de tramposo. Trampilla (. Ventanita que suelo haber en el piso de los cuartos altos para registrar desde ella lo que entra en el piso bajo. || Portañuela del calzón. |1 Portezuela con que se cierra la carbonera de un fogón do cocina. — Dim. de trampa. Trampista adj. Embustero, mal pagador, petardista. —De trampa. Trampolín m. Tabla en vago, sobre la cual toma ím- petu y fuerza el volatinero para dar saltos. — Del al. trampeln, saltar, patear, pasando por el ital. trampe- lliuo. Tramposo, sa adj. Trampista. ;| Que hace trampas en el juego. Tramulles (Francisco) Btoffr. Pintor francos, de Per- f»iñán, que estudió en Barcelona y en Madrid: murió á 08 cincuenta y seis años edad, en la se^'iiiida mitad del ligio xviii. II(Mamjbl). Pintor español del siglo xviii. Tranca f. Palo grueso que se pone detrás de las puertas ó ventanas para asegurarlas. 11 Palo grueso y fuerte.— De tronco. Trancada f. Tranco. Hprov. Trancazo, golpe que se da con la tranca. Traiic-ahilo m. Nudo sobrepuesto para que estorbe el paso del hilo ó cuerda por alguna parte.— De trancar é ;ti7o. Traneaníl m. Mar. Madero fuerte que liga las tatas y baos de la cubierta coa los maderos del costado.— De trancar. Trancar a. Atrancar. Trancazo m. Golpe que se da con la tranca. || fig. y fam. Med. Gripe. Trance ni. Punto riguroso ú ocasión peligrosa de algún caso ó acontecimienio. || Ultimo estado o tiempo de la vida, pro.ximo á la muerte. II Fort. Enajenamiento ó desapropio de bienes. || A todo tuance. Sin reparar en rie&lt;,;os. resueltamente.- Del lar. transito, abl. de tran- aitus. paso, p. p. de transeo, pasar de un lugar á otro; de transj eo, ir. Trancenil m. Trencellín. Tranco m. Paso largo ó salto que se da echando un pie adelante, dejando el otro atrás. || Umbral batiente de la Fuerta.- Del lat. írans/ío, abl. de transitus, p. p. de ranseo. pasar do un lugar á otro. Tranchea f. ant. Trinchera. — Modificación de trin- chera. Tranchete m. Art. y Of. Instrumento que usan los zapateros. — Galicismo del lat. truncare, de trunco, cortar. Trancho m. Zool. Pez muy parecido al sábalo: vive en el mar y pasa a desovar á las rias. — Del lat. transitar, que pasa; de transeo, ir de una parte á otra. Trangallo m. Trabanco. Traiiqucac n. Mil. Formar estacadas de trancas y otros maderos. ;i n. fam. Dar trancos ó pasos largos. Tranquei-a f. Estacada ó empalizada de trancas. || En América, talanquera.— De tranca. Tranquero m. Piedra labrada con que se forman las jambas y dinteles de puertas y ventanas. Tranquil m. Arq. Linea vertical ó de la plomada. || Denominación que se da al arco que tiene sus arranques á distinta altura uno de otro.— Del lat. trauqiiillue, tranquilo y transparente, tal vez de tranliqítillus; del pref. traiis y el v. liquet, estar Ifmpido. Tranquilamente adv. m. Quieta y sosegadamente; con iraiKiuilidad. Tranquilar a. ant. Quietar, apaciguar, reducir asosie- go. II t'om. En los libros de comercio, señalar con dos rayitas rada una de las partidas de cargo y data hasta donde i.:ii.ila la cuenta.— Del lat. tranqiiillare, de tranquillo, de tranquillus. tranquilo Tranquilidad f. Gran sosiego, paz, quietud y reposo. II lig. Quietud y sosiego de los alectos del ánimo.— De tranquilo. Tranquilizar a. Calmar la inauietud, apaciguar, aquietar, pacificar, sosegar.— Del lat. tranquiliíate. — 1*7 — T«A de tranquillo, sosegar; de tranquilina, apacible, ••- reno. TranifuilizarMe r. Apaciguarse, aquietarse, pacifi- carse, calmiirse, sosegarlo. Tranffuilo, la adj. Quieto. iiose);adi&gt;, paci|lco. |i tt^. Se aplica al ániíiio &lt;|Uo no pudeeo perturbación en su quie- tud y seguri'iad.— Del lat. tranquillo, abl. de tran- quillus. tranquilo, apacible, sereno; de trana y liqutt, estar límpido. Trant|uilla (. fig. Especie engañosa que se pune i al- ^iino |,ara que caiga en ella. || Obstáculo.— Dim. de tranca. Tranquillón m. Mezcla de trigo coa centeno en I&amp; si»ml&gt;ra y en el pan. Tran«« l'rep. insep. y pref., que significa de la otra parte, del otro ladi;, más allá.— Voz lat.; del mismo origen que el gr. traoo, pasar de una parte á otra. a;.'ujerear; el sanscr. hras, a través; el galocéltico troimh; el irlan- dés tri-tre; el cinrico trix; ol ingl. throuyh, y el got. thairh, más allá. Transabuelo, la m. y f. ant. Bisabuelo. — De trana, más allá, y abuelo. Transacción f. Contrato voluntario en que se convie- nen y ajustan los litigantes.— Del lat. tranaactiont, abl. de tranaactio, de tranaigo, concluir; de trana j ago, hacer. Transalpino, na adj. Dicese de las regiones situadas al otro lado de los Alpes, y de lo perteneciente i lu mismas regiones. — De ig. voz lat. Transar a. En Cuba y Canarias, transigir. Transatlántico, ca adj. Dicose do las regiones si- tuadas al otro lado del Atlántico. || Perteneciente ó rela- tivo á ellas. II Se aplica á ciertos grandes buques mer- cantes que hacen viajes á través del Atlántico. — Do trana, ae la otra parte, y Atlántico. Traiisbisabuelo, la m. y f. ant. Tatarabuelo.— De trans. más allá, y bisabuelo. Transbisnieto, ta ra. y f. ant. Tataranieto. — De trans, más allá, y nieto. Transbordrrt* a. Trasladar efectos ó personas de an buque á otro. || Trasladar personas ó efectos de unos i otros carruajes, en los ferrocarriles. || Abordar, atrave- sar. II n. Barloar, barloventear, bogar, bordear, transbor- dar.—De trana y bordo. Transbor&lt;iarse r. Trasladarse do un barco á otro ó de un coche á otro. Ii Apartarse, alejarse, desviarse, se- pararse. Transbordo m. Acto y efecto de transbordar ó trans- bordarse. Transcenílencia f. Trascendencia. Transcendental adj. Trascendental. || J*!!. Se dice de lo que traspasa los limites de la ciencia experimental. Transcendente p. a. Que transciende. — De trana- cender. Transcender n. Trascender. — Del lat. transcen- deré, de tranacetido; de trana y acando, subir. Transcribir a. Copiar, escribir en una parte lo que está impreso o manuscrito en otra. || Escribir con un sis- tema de caracteres lo que esii escrito con otro. || Múa. Arreglar para un instrumento la música escrita para otro ü otros.— Del lat. transcribere, de transcribo; de trana y acribo, escribir. Transcripción f. Acción y efecto de transcribir. || Múa. Pieza musical que resulta de transcribir otra. — De transcribir. Transcripto, ta p. p. irr. Transcrito. Transcrito, ta p. p. irr. de transcribir. Trans«'uiTÍr n. Pasar cierto espacio de tiempo. — Del lat. transcurrere, de transcurro; de trans y curro, correr. Transcurso m. Carrera del tiempo ó continuación su- cesiva de los tiempos que pasan. — De transcurrir. Tránseat Voz latina que equivale A pase ó permítase. — Tercera pers. do sign. del pres. de subj. del v. trans- eo, pasar, pase. Transeúnte adj. Pasajero, ó que está de paso. || Tran- sitorio. II Fil. Lo que produce un agente; pero con efecto que excede del mismo sujeto. — De ig. voz lat.: de tran- siens, de transiré, de trans-eo, ir de una parte á otra. 'I'rausfí-rencia f. Acción y efecto do transferir. — De transferir. Transferible adj. Que se puede transferir. — Do transferir. Tran «.íeridor , ra s. y adj. Que transfiere.- De trans- ferir. Tr:iiisf»'rir a. Llevar una cosa do un lugar i otro. H Diferir en adelante lo que tenia tiempo determinado. || Trasladar el sentido de una voz á que signifique tigura- damente otra cosa. || For. Ceder o renunciar en otro el derecho O dominio que se tiene sobre una cosa, -j Esgr. Abrir el ángulo en la espada .suiota ó inferior, y volverlo á cerr.ir, quedando superior. — Del lat. tranaferre, de transfero; de trans y fero, llevar. TRA r- 1888 — TRA TransBgurable adj. Que ss puede transfigurar ó mu- dar de una figura en otra.— De transfigurar. Xrnnsfíg^urnción f. Conversión ó mudanza de una figura en otra. Transfig'ui'ai" a. Dar ó adquirir distinta forma ó figu- ra. II Cambiar de aspecto ó cíe apariencia fenomenal. || Transformar, Iransubstanciár, mecamorfosear. cambiar, variar, mudar. || Deshabituar, alterar, demudar, trocar. II Tornar, transmutar, volver.— Del lat. transfigurare. de transfiguro, mudar de figura; de figuro, figurar; de flngo, aparentar. Transfiui'urai'se r. Transformarse, cambiarse, tran- subslanciarse, metamorfosearse, mudarse, deformarse, transmudarse, transmutarse, vaiiaise. || Alterarse, de- mudarse. II Encarnarse, materializarse. || Tornarse, tro- carse, transmutarse, volverse. Transfijo, ja adj. Atravesado ó traspasado.— Del lat. transfixo, abl. de transflxus, p. p. de transfigo, atra- vesar, traspasar. Transíi.xión f. Acción de herir pasando de parte á parte.— De transfijo. Transflor m. Pint. Pintura sobre metales.— De trans y flor. Transflorar a. Pint. Copiar algún dibujo al trasluz. U Transflorear. II n. Transparentarse o dejarse ver unn cosa á través de otra. |1 Tia--.florár, adornar con pintura sobre metales.— Del lat. transforare, de trans-foro. traspasar. Transflorear a. Pint. Dar algún color sobre la plata, oro ó estaño. — De trans y florear. Transfollado, da adj. Vet. Se aplica &amp; las vejigas q.ue pasan de parte á parte. Transformación f. Mudanza de una forma ó figura en otra. Transformador, ra s. y adj. Que muda ó trueca la forma ó figura de las cosa.?. Transfornianiíento m. Transformación, acción o efecto de cambiar ó de cambiarse la forma. Transformar a. Dar otra forma. || Adquirir diferenro apariencia, mudar de aspecto, transtigurar, transubstan- ciar, transmutar. || Metamorfosear. || Renovar, restau- rar, dar nueva organización. || Convertir en otra cosa. Disfrazar.— Del lat. íra&gt;is-/'c&gt;/-ínare, de /brwio, formar, de forma; del gr. morphee, de ig. sign. Transformarse r. Metamorfosearse, transfigurarse, transmutarse, transubstanciarse. || Renovarse, restau- rarse, regenerarse, modificarse, convertirse realmente ó aparentemente en otra persona ó cosa. Transfoi-mativo, va adj. Que tiene virtud do trans- formar. Transfreg'ar a. Estregar una cosa con otra. — De trans y fregar. Transiretauión f. Tránsito de un estrecho ó de un brazo de mar. Transfretano, na adj. Que está al otro lado de un estrecho ó brazo de mar. — De ig. voz lat.; de trans, á-' la otra parte, y frttum, estrecho del mar. Transfretar a. Pasar el mar. || n. Extenderse, dila- tarse.—Del lat. transfretare, detransfreto; de trans y fretum, estrecho de mar. Tránsfuga" m. Que pasa huyendo de una parte á otra. ó de un partido á otro.— De ig. voz lat.; de tránsfugo, huir. Tránsfugo ra. Tránsfuga, desertor. Transfun&lt;lie!ón f. Transfusión. Transfundir a. Trasfundir, trasvasar, transvasar, hacer pasar un liquido poco á poco de un recipiente a otro. II Efectuar la transfusión de la sangre. || Comu- nicar, propagar. [] Trasegar.— Del lat. transfunderc. á^ trans- fundo, fundir y derramar; de'la misma raíz que fondo, hendir, y otras. Transfundirse r. Trasfundirse, transvasarse, efec- tuarse la transfu«ión de la sangre, trasegarse, comuni- carse, propagarse. Transfusión f. Acción de transfundir, por echar un licor. II Comunicación de alguna cosa de unos en otros. II DE LA SASOTiE. Cír. Operación cuyo objeto es hacer pasar cierta cantidad de sangre de un individuo á otro, de un animal á otro, ó de un animal al hombre. — De transfundir. Transfusor, ra adj. Que transfunde. Trausgangétioo, ca adj. Geogr. Que está situado más alia o del otro lado del Ganges. Transgredir a. Quebrantar, violar un precepto, ley ó estatuto.— Del lat. transgredí, de transgredior; de trans y gradior, marchar ó pasar por encima déla ley. Transgresión f. Quebrantamiento, inobservancia o violación de algún estatuto, ley ó precepto. Transgresor, ra s. y adj. Que quebranta alguna ley ó maniJato.— Del lat. transgressore, abl. de trans- gressor;de transgredior, quebrantar la ley. Transición f. Ret. Artificio oratorio con que se pasa de una prueba ó idea á otra. || Mus. Modulación con que se pasa de un tono á otro. || Geol. Rocas de carácter in- termedio enire los terrenos primitivos y las rocas secun- darias.—Del lat. transitione, abl. de transitio; do trans-eo, pasar de un lugar á otro. Transido, da adj. Fatigado, acongojado ó consumido de alguna penalidad, angustia ó necesidad: dicese par- ticularmente del que padece hambre. II fig. Miserabl«, ruin para gastar. — Participio p. ant. de transir. Transig-ente p. a. Que transige.— De transigir. Tr:insigir a. Ajustar alfjún punto dudoso ó litigioso, conviniendo las panes.— Del lat. transigere, de tmn- sigo; de trans y ago, hacer. Trausilvania Geogr. Principado en la parte orientai de Austria, en el lm|&gt;erioaustrohúngaro, con 2.400.000 h. Transilvano, na adj. De Transilvania. Xr;»usir n. ant. Pasar, acabar, morir. — Del lat. tran- siré, de transeo; de trans y eo, ir. Transitable adj. Practicable, hablando de un camino.- Tr;insitación f. Acción y efecto de transitar. Tr;ínsi lar n. Ir en viaje ó jornada, caminar ó pasar por alguna parte, haciendo tránsitos. — De tránsito. Transitivo, va adj. For. Que pasa y se transfiere de uno en otro. |1 Gram. Se aplica á los verbos cuya acción pasa á otra cosa.— De ig. voz lat.; áe. transeo, pasar. • Tránsito ra. Paso ó acto de pasar de un lu^ar á otro. |[ Lugar determinado para detenerse y alojarse en el tiempo de alguna jornada. || Paso por donde se tran- sita. II Mudanza de un estado ó empleo á otro. || .Muerte de las personas santas. — De ig. voz lat.; de trans-eo, pa«ar de un lu^ar á otro. Transitori.-uiiente adv. m. De paso, sin adverten- cia O cuidado pariicular. Transitorio, i-ia adj. Caduco, perecedero, que fácil ó brevemente pasa ó se acaba. — De ig. voz lat.; de trans-eo. pa^ar. Translación f. Traslación. Translatiriamente adv. m. Traslaticiamente. Translalieio, cia adj. Traslaticio. Translativo, v;i adj. Traslativo. Translimitación f. Acción y efecto de translimitar. II Envío de tropas de una potencia al territorio de un estado vecino en que contienden dos partidos. Translimitar a. Pasar inadvertidamente, ó mediante autorización previa, la frontera de un Estado para efec- tuar una operación militar. — De trans, más allá, y limite. Translinear n. For. Pasar un vínculo ó una herencia de una linea á otra. -. Translucidez f. Calidad de lo que es translúcido. Translúcido, da adj. Dicese de los cuerpos á través de los cuales pasa la luz, pero sin que llegue á verse lo que hay detrás de ellos. — De ig, voz lat. Tr.-insinarino, na adj. Que está ó es de la otra parte o lado del mar.- De trans y marino. Transmigración f. Acción y efecto de transmigrar. Transmigrar n. Pasar á otro pais para residir en él. II Pasar un alma de un cuerpo á otro, según la doctrina de Pitágoras.- Del lat. transmigrare, de transmi' gro; de trans y wii.oro, pasar. Transmisibilidad f. Calidad de lo transmisible. Transmisible adj. Que se puede transmitir, ceder ó dejar á otro. — Del lat. transmissibile, de trans- missibilis; de trans-mitto, enviar de un lugar á otro. Transmisión f. Acción de transmitir una cosa de una persona á otra.— Del lat. trans missione, abl. de trans- missio; de trans-mitto, enviar de un lugar á otro. Transmisor, ra adj. Que transmite O puede trans- mitir. II Aparato telefónico que transmite las vibracio- nes sonoras. || Aparato telegráfico que transmite las corrientes eléctricas ó las señales. Transmitir a. Trasladar, transferir. || For. Ceder ó trasladar á otro lo que uno posee. — Del lat. trans- mittere, de transmitió; de trans y mitto, enviar. Transmontí«no, na adj. Tramontano. — De ig. voz latina. Transmontar a. y n. Tramontar.— Del lat. trans, á la parte de allá, y motite, abl. de mons, monte. Transmudación f. Transmutación. Transmud.-imiento m. Transmutación. Transmudar a. Mudar lo que está en un lugar á otro. II Transmutar. || Trocar los afectos ó inclinaciones. || prov. Aragón. Trasegar.- De trans, de una parte á otra, y mudar. Transmutable adj. Que se puede transmutar, de ud ser á otro. Transmutación f. Conversión ó mudanza de una cosa en otra. Transmutar a. Convertir ó mudar una cosa en otra. — Del lat. transmutare, de transmuto; de trans y muto, mudar. Transmutativo, va adj. Que tiene virtud de trans- mutar. Transmutatorio, ria adj. Transmutativo. TRA — 1889 — y (. ant. Bisnieto.— De trans. TRA TmiiHnu'ti», ta mis allá, y nieto. Xr:iii&gt;4|&gt;:«&lt;lnno, n&gt;\ ndj. Quo habita ó nstá á la otra partí" «lol rio I'o.— Ual lat. trans, del otro lado, y Padus, el Po, il.i «lo Italia. TrnUHp:ir«'iicia (. Diafanidad da algüa oaerpo. — D« tranapurente. TraiiHpni'entarHe r. Penetrar la luz por algún cnor- po A o:iii&lt;&lt;:i de su diafanidad O raridad. || Ser transpa- rentó un cuerpo. || tii;. Dejarse descubrir ó adivinar en lo declaraiio otra cosa que no so manifiesta. TraiiHpareiitc adj. Diáfano, claro. || m. Ventana de oristalo» (|iie se pone por decencia detris del altar y da á la ciille. II Tola o papel quo por la pirte interior de las ▼«otanas y balcones se coloca i. mudo de cortina para templar la luz. || Translúcido.— Del lat. trans, 4 través, y párente, ahí. de parens, que aparece. Traiispiriibl»* adj. Que se puede transpirar. TraiiHpií'nciún f. Kxpulsión insensible de los humo- res por los poros. Transpirar n. S'idar. expeler sudor, exhalar humo- res. II hrapezar á conocer algo que estuviera oculto. || Traspirar. — Del lat. transpirare, de trans-spiro, exhalar ó soplar i, través de al^o. Traii'^pirarse r. Ser victima de una transpiración excesiva. || Empezar á divulgarse algc que estuviera oculto. Transpirenaico, ca adj. s. Que está situado más allá o fiel otro lado de los Pirineos.— De trana, más allá, y pirenaico. T'raiisponeilor, ra s. y adj. Que transpone. Transj&gt;oner a. Mudar de un lugar á otro. || Ocultar ó esconder alguna cosa con maña. || Trasponer, trasmu- dar, transportar y trasportar, transferir y trasferir, tras- ladar, portear, llevar á otm ^itio, trrisplantar, internar, conducir.— Del lat. trans^.jnere; de trans j pono. poner de un lado á otro. Transponer*»»* r. Quedarse adormecido. || Ocultarse. Transportación f. Acción de transportar ó trans- portarve. Transportador, ra adj. Que transporta. || m. Círculo graduado quo sirve para medir ó trazar los ángulos de un dibujo peoraétrico. Transportamiento m. Transportación. || Perturba- ción ó enajenamiento que impide el uso libre de las acciones. — iJe transportar. Transportar a. Llevar una cosa de un paraje ó lugar i otro. II Mus. Mudar la clave para tocar ó cantar por otro tono. |{ Conducir, trasladar, pasar, fijar una cesa en distinto lugar del oue antes ocupara. || Traspasar, ceder, alegar un derecho en favor de otra persona. || Deportar, desterrar, jj Copiar voces ó frases de un libro ó de un escrito, carretear, portear, trasegar, traspasar, trasportar.— Del lat. transportare, de transporto; de trans y porto, llevar. • Transportarse r. Enajenarse de la razón ó sentido por alguna pasión ó accidente. II Alucinarse, trasladarse mentalmente á un sitio real ó imaginario; ser victima de éxtasis ó alucinación. Transporte m. Transportación. || Embarcación desti- nada únicamente para llevar de una parte á otra vive- res, tropas ú otras cosas. || flg. Acción y efecto de trans- I&gt;ortarae. Transposición f. Acción y efecto dn transponer ó transponerse. U Ret. Figura que consiste en alterar el orden que deben tener las voces en la oración.— Del lat. transpositum, supino de transpono, transponer. Tr;inspos¡tivo, va adj. Capaz du transponerse. II Percenecient» o relativo á la transposición.— Del la'.. transpositum. supino de transpono, transponer. Transpuesta f. Traspuesta. Transpuesto, ta p. p. irr. de transponer. Traiisiei-Miínante p. a. Que iranstermina. — De tranaterminar. Tr;insterininap a. For. Pasar de un término juris- .li'-cional á otro.— De trans, de la otra parte, y ter- minar. Traiistiberino, na adj. Qne está al otro lado del Tlber.— De ig. voz lat. Trnnstij^ritano, na adj. Que está mis allá ó del otro lado del Tigris. Transubst.-inciación (. Teol. Conversión total de una substancia en otra: se aplica al misterio de la Eucaristía. Ti'ansubstancial adj. Que totalmente se convierte de una substancia en otra. Transiibstanoiar a. Convertir totalmente una subs tnneía en otra. — l)e trans, en sentido de mudanza, v substancia. Tr:insv:i:il Geogr. Región del .\frica austral, consti- tuida en república deíaa 1881 á 1902, y considerada desdo esa última fecha corno colonia de la firan Bre- tañ.t, colindante cou las colooias del Cubo, de Urange y de Natni, y el país de loa Zulus. el de los Bechuanat j «I do loi .Matabnlos: ocupa 3Ü8.2(I0 kinn. o. v tiene unos 8 millones do habit^ntei. ds lot cuales 20 (iOO son ingle- ses y hoers ú hoUndasos.- Do trans vaal, al otro lado del río Vaal. TranHvaH.-ir a. Pasar do un vaso á otro ó de un en- vase u otro; trasegar. Transvei-beraclón f. Transfixión. — Del lat. trans- verberare, lio transverbero, traspasar; de trans y verbero, herir. Transvernal ad). Quo atraviesa do un lado &amp; otro, ó declina oblieuuinonte. || Pariente &lt;|U« no desciendo por linea recta en el parentesco. — Do transverso 'ri-ansversalniente adv. ni. De un iiiodo trans- versal. Transv&lt;&gt;rso, »a adj. Que está torcido ó al través.- De ig. voz lat., p. p. de transverto; do trans y verto, volver. Tranví:i m. Serie ó conjunto de coches, y cada uno de estos mismos que funcionan para el servicio público en lo interior do las poblaciones o entre lucalid.ides próxi- mas: los tranvías pueden ser de tracción eléctrica ó mo- vidos por fuerza animal ó do vapor.— Ani^licismo de tram-way; de tram, riel plano, y way, vía. 'I'ranza 1. prov. Entre los aragoneses, lo mismo que trance en el remate. Traiiz.-i«iera f. Lazo que se forma trenzando alguna cuerda ó cinta. Tranzar a. Cortar, tronchar. Wprov. Hacer remate en la venta ó arrendamiento de una cosa en juicio ó públi- cameute.— Del lat. transcindere. de transcindo. des- pedazar; de trans y scindu, rasgar; del gr. schittoo, hender; ó bien de truncare, de trunco, mutilar por la punta, de truncus; del gr. trychoo, maltratar. Tranzón m. Suerte de tierra que cultiva un labrador. Trapa f. Batahola, zambra, alboroto, escándalo, mido que hacen varias personas gritando y golpeando el molo con los pies. II ufar. Cuerda suplementaria que lirve para recoger ó tender una vela en casos extremos. || Trapas, pl. Cuerdas que sirven para suspender lanchas al costado de los buques. ||((Judbn db la), f. Beles. Congregación religiosa fundada y establecida en Fran- cia á princioios del siglo xviii. || Nombre propio de los conventos ae la orden de la Trapa. || Trampa, armadijo de varias formas para cazar animales, trampilla. (I Meo tira, embuste, engaño. ||(Sa.s Cipriano db la). Oeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Fonsagrada. con 100 h.— En la prim. acepc, viene del gr. trapezeys. glotón, parásito. En laseg. acepc, viene del célt. tapp; ant. al. tappen, tirar con violencia. En la tercera acepo.. del in;?l. strap, estrobo. En la cuarta, viene de Trap- pe, lugar cerca de Mortagne (Francia), y esa voz pro- cede de trapan, voz gótica ijue significa escalera y también colina. En la penúltima acepc, se deriva de trampa, engaño. Y en la últ. , de trapo, voz gót. que significa lazo, trampa ó cepo. Trapacear n. Kngañar con mentiras y trapazas ó em- bustes.—Del gr. trapeza, fisco, glotonería. Trapacería f. Trapaza, Trapacero, ra adj. Trapacista. Trapacete ra. Libro en que el banquero sienta lai partiil:is que da á cambio ó logro.— Del lat. trapesita. banquero, y del gr. trapexitees. del ra. sign. Trapacista adj. Embustero, engañador en las com- pras, ventas ó cambios. || Que con astucias ó mentiras procura engañar á otro. — De trapaza. Trapajo m. Pedazo de paño ó lienzo roto y viejo. Trapajoso, sa adj. Hoto, desaseado ó hecho de pe- dazos. Trápala f. Ruido, movimiento y confusión de gente. || Ruido acompasado del trote ó galopo do un caballo. || fam. Embuste, engaño. [) líntre gitanos, cárcel. || m. fam. Flujo ó prurito de hablar mucho y siii suhsianoia. || coin. ti;í. y fara. Persona que h:ibla mucho y sin subs- tancia. II ñg. y fara. Persona falsa y embustera.— En la primera y segunda acepciones es originaria do trapa, engaño, como el ital. trappola, trampilla; y en las si- guientes, do trampa, que ya en el osp. ant. era trapa; del gót. trapo, lazo ó cepo. Tr.-tpalear n. (am. Decir ó baoer cosas propias de un trápala. — De trápala. Tr.ip.-ilón, n:i m. y 1. fam. Que habla mucho y sin verdad. || I-lmhustoro. Triipana f. Trápala, cárcel.- Voz gitanesca. Tráp.-ini Oeogr. Provincia italiana en Sicilia, ron capi- tal de su mismo nombre; ésta tiene 40.000 h. y aqnéna 330 000. _ Trapatiest.n f. fam. Riñs, alboroto, desorden.— Ita lianismo de strappat-testit cnbeza rota. Trapaza f. Artillcio engañoso ó ilícito con aue le de- frauda al comprador en la venta de alguna alnaja.— De trapacete. Trapazar n. Trapacear. — Do trapaza. TRA — 1390 — TRA Trape no. Entretela con que arman los sastres los plie- gues de casacas y las faldillas para que estén extendi- das y airosas.— Del esp. trapo y trapear, pasando por el fr. drap, paño, y draper. guarnecer. Trapeaflo m. Pint. y Escult. Ropaje: los paños de una Hgur;i. Trapear a. Pint. y Escult. Vestir la fiqura.— De tra- po; del célc. y sajón drap; ant. al. derb, tela firme, y de esa voz, eí al. derab; el ingl. trap, y el fr. draper, decorar, adornar. Trapecial adj. Geom. Perteneciente ó relativo al tra- pecio. II De figura de trapecio.— De trapecio. Trapecio m. Geom. Cuadrilátero irregular que tiene dos lados paralelos, || Palo corto suspendido por sus e,\- tremos con cuerdas, para ejercicios gimnásticos. |! Anat. Primer hueso de la segunda fila del carpo ó muñeca. || Un músculo de la espalda. || Zool. Género de moluscos ciprínidos. — Del gr, trapezion, de tetrapeza; de tetra, cuatro, j peza, pie. Trapelo m. Zool. Reptil saurio.— Del gr. trapelos, variable. Trapense adj. y m. Monje de la Trapa. Trapería f. Conjunto de muchos trapos, ó sitio donde se compran y venden trapos, ¡i ant. Pañería. 11 Calle ó paraje donde estaban las pañerías.- De trapo. Trapero, ra adj. Que anda recogiendo los trapos arro- jados á la calle, jj ant. Pañero. — De trapo. Trapezoidal adj. Geom. Perteneciente ó relativo al trapezoide. || De figura de trapezoide. Trapezoide m. Geom. Cuadrilátero irregular cuyos lados son todos desiguales. ll Zool. Hueso del carpo ó muñeca, el segundo de la segunda fila. — Del gr. tra- peza, trapecio, y eidos, forma. Trapiento, ta adj. En América, andrajoso, hara- piento. Trapiche m, Art. y Of. Ingenio pequeño donde se fabrica el azúcar. II Min. Especie de tahona en que se muele el mineral de oro y plata en la América Meri- dional.— Del lat. trapetes, um, ó trapetus, i, piedra de molino de aceite; del gr. trapeetes, del mismo signi- ficado. Trapichear m, fam. Comerciaren pequeño, jj fam. In- geniarse, buscar trazas, no siempre licitas, para el logro de alsún objeto.— De trapiche. Trapicheo m. Acción y efecto de trapichear. — De trapichear. Trapichero m. Que trabaja en los trapiches. — De trapiche. Trapiento, ta adj. Andrajoso. Trapillo m. Galán ó dama de baja suerte. || Trapo. II De trapillo, ra. adv. Con vestido llano y casero. Trapío m. Aire garboso, ademanes garridos, ya hones- tos, ya desenvueltos, que suelen tener algunas maje- res, ll Toro que tiene buena planta y gallardía. || Vela- men.—De trapo. Trapisonda f. fam. Bulla ó riña con voces ó accio- nes. II Enredo, embrollo. — De la ciudad de Trebisonda. Trapisondear m. fam. Andar en trapisondas; me- ter.se en embrollos. — De trapisonda. Trapisondista adj. fam. Que anda frecuentemente en trapisondas. Trapista m. Zool. Ave trepadora: vive en la AmAríca del Sur. Trapito m. dim. de trapo. Trapo ra. Paño. II Pedazo de lienzo ó paño roto, gasta- do y desechado por inútil. || 3far. Velamen del buque. II fam. Tela, roja por lo común, de la muleta del espada. — Del célt. y sajón drap; ingl. drab; ant. al. derb, tela firme, y de esa voz el al. derab; el ingl. trap; el esp. trapear, y el fr. draper, decorar, adoraar. Traque m. Estallido ó raido que da el cohete. I| Gnfa de pólvora fina que ponen los coheteros entre los caño- nes de luz. II flg. y fam. Ventosidad con ruido. — Voz onomatopéyica. Tráquea f.Anat. Arteria del pulmón: conducto sitna- do en la parte inferior del cuello, que da paso al aire que respiramos, y se divide en derecho é izquierdo, cada uno de los cuales entra en el pulmón correspon- diente. II Conductos aéreos ramificados, que se comuni- can entre sí y con el exterior, y están dispuestos simé- tricamente á ambos lados del cuerpo de los insectos, mi- riápodos, etc., y cuyo conjunto forma el aparato respi- ratorio de esos animales. || Bot. Celdilla en figura de tubo membranoso.— Del gr. tracheia, de trachys, ás- pero. Traqueal zA.].Anat. Perteneciente á la tráquea. Traquear n. Hacer ruido, estruendo ó estrépito. i| a. Mover ó bazucar alguna cosa de una parte á otra. || Fre- cuentar, manejar mucho alguna cosa. — De traque. Traquearteria f. Anat. Tráquea.— Del gr. tracheia arteeria. áspera arteria. Traqueitis f. Pat. Inflamación de la tráquea. — De írágueo y el saf. iíts, inflamación. Traquelalgia f. Med. Reumatismo en el cuello.— De) gr. tracheetos. cuello, y algos, dolor. Traqueo m. Ruido continuo del disparo de cohetes en los fuegos artificiales. {| Movimiento de una cosa de una parte á otra.— De traquear. Traqueotoniía f. Cir. Operación que consiste eo abrir la traquearteria para impedir la sofocación de los enfermos, especialmente en el último periodo de la dif- teria.—iJel gr. trakeia. tráquea, y tornee, incisión. Traquetear a. y n. Traquear. Traqueteo m. Traqueo. Traquiarteria i. ¿col. Traquearteria. Traquicéialo m. Zool. Anfibio batracio.— Del gr. tra- chys. áspero, y kephalee, cabeza. Traquido m. Estruendo que resulta del tiro ó disparo del arma de fuego. — De traque. Traquífono m. Zool. Ave trepadora: vive en .\frica. —Del gr. trachys, áspero, y phoonee, voz. Traquínidoí* m. pl. Zool. Peces acantopterigios: vi- ven en los mares europeos. Traquino m. Zool. Pez traquinido, acantopterigio: vive en los mares Atlántico, Báltico, del Norte y Medi- terráneo.—Del gr. trachys. áspero. Traquiopsio m. Zool. Mamífero quiróptero. — Del gr. trachys, áspero, y oops. aspecto. Traquíptero m. Zool. Pez acantopterigio: vive eo los mares septentrionales. — Del gr. trachys, áspero, y pteron. ala. Traquisauro m. Zool. Reptil saurio: vive en Austra- lia.—Del gr. tracheia, tráquea; de trachys, áspero, y sayros, lagarto. Traquisino m. Zool. Insecto pentámero, coleóptero: vive eo las hojas de los árboles, dentro de las cuales se desarrollan las larvas. — Del gr. tracheia. tráquea; d© trachys, áspero, y el suf. de semejanza ino. Traquita f. Geol. Roca grísea mate, parecida al gra- nito.—Del gr. trachys, áspero. Tras Voz onomatopéyica con que se imita un golpe rudo. II prep. Detrás de, después de, fuera de esto, ade- más. 11 m. fam. Trasero.— Del \:it.trans. Trasabuelo, la m. y f. ant. Transabuelo. Trasalba Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (18 kms.), con 700 h. Trasalcoba f. Pieza que está detrás de la alcoba principal. — De tras y alcoba. Trasalpino, na adj. Transalpino. Trasancos (San Mateo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (46 kms.), p. j. de Ferrol, con 500 h, || (Santa Cecilia de). Feligr. en la pr. de la Coruña (34 kms.), p. j. de Ferrol, con 500 h. Trasanquillos (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.!, p. j. de Betanzos, con 200 h. Trasanteanoche adv. t. En la noche de trasante- ayer. Trasanteayer adv. Anteanteayer. Trasantier adv. t. fam. Trasanteayer. Trasañejo, ja adj. Tresañejo. || Que tiene más de tres años. Trasariz (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ribadavia, con 350 h. Trasatlántico ad]. Transatlántico. Trasberea Geogr. Aldea en la pr. de Orense, con 100 h. • Trasbisabuelo, la m. y f. ant. Transbisabuelo. Trasbisnieto, ta m. r f. ant. Transbisnieto. Trasbordar a. Transbordar. Trasbordo m. Transbordo. Trasca f. prov. Correa recia.— De trac, onomatope- ^ya del chasquido de la correa fuertemente agitada. Trascabo m. Traspié ó zancadilla. Trascantón m. Cantón ó piedra que se pone en las esquinas de las calles para su defensa. || Esportillero ó mozo de cordel.— De tras y cantón. Trascantonada f. Acción de resguardarse detrás de una esquina.— De trascantón. Trascartarse f. Quedarse un naipe detrás de otro. Trascartón m. Lance del juego de naipes. Trascastro (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || L. en la pr. de León (116 kms.), p. j. de VUlafranca del Bier- zo, con 300 h. I| L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 200 h. Trascendencia f. Penetración de las cosas, jl Resul- tado, consecuencia.— De transcendencia. Trascendental adj. Que se comunica, participa ó extiende á otras cosas. || fig. Que es de mucha importan- cia ó gravedad, por sus probables consecuencias. |i(Fi- losofia). La que investiga la autoridad de nuestras fa- cultades, el valor de las ideas, etc. || (Ci;rva). Mat. Aquella en cuyo cálculo entra el infinito.- De trascen- dente. Trascendentalismo f. FU. Todo sistema filosófico TRA — in:ii — TRA que traspasa lu&gt;i Ilinitfls de la obRorvacióo, romoouiido- »e 4 inv.'vii(»;iciones nbsiractaa. Tr:i»LM'ii&lt;l('iit3ilÍ!«t:i adj. s. FU. Pkrtidario del traf- cen(l&gt;*iit!ilisino. Xr:iH«-cii&lt;len te p. a. Que trasciende. Xi':i«H»MMnlt'i' II. I':i&gt;.rir 6 ir ilesdi- i'l lu;.;:ir (|iie está d^ est.i parr." al nun ovlA da la olra. |i Fí7. Üifiindirso al- guna i-Dsa y comunicarsij. || Kxhüliir buen olor, y muy subido. II a. Ser trascondfncal una cosa á otras. || Con- cebir, oiitender con facilidad y viveza. || Hg. Penetrar O sorprender una cosa oculta ó secreta. — Uo trann- cendtr. Xr.-iM&lt;M*n&lt;li&lt;I«t, &lt;la adj. Que comprende con viveza y prontitud. XrsiMctifiíia (. Cuarto contíf;uo á la cocina para des- ah(i:,'o i|.&gt; olla. Xr;»«*«'ol in l".ild;i de cola que usaban las mujeres. — Uo tras y cola. XraHvolar a. Med. Pasar al^ún licor ó el humor por los poros, ó ariidcialmente por algún paño. || ti;;. Pasar de un lado al otro de un monte ú otro sitio. — iJei lat. transcolare. do trunucólo; de trana y calo, colar. XrasooneJafMe r. Quedarse la caza detrás de los pe- rros que la si;íuen. II (iij. Perderse, escabullirse alguo.i cosa.— De tran y conejo. Xrasie&lt;»rtlai'Ne r. Perder la noticia puntual de alpuna cosa, por olvido o confusión; equivocarse en la formali- dad de ella.— 1)&lt;! tras y acordarse. TraHCoro m. Sitio que en las iglesias está detrás del coro. Xrascorpal m. Sitio cercado y descubierto que hay después drtl corral. || fam. Trasero ó asentaderas. XrasíM'ibir a. Transcribir. Xra&gt;»&lt;TÍ|&gt;í'ión f. Transcripción. Xra«»frii&gt;t «&gt;, ta p. p. irr. Trascrito. Trasfi'ito, ta p. p. irr. de traacribir. Xra&lt;4i-u:irto m. Vivienda que está después de la prin- cipal. Xrasí'iii-rir n. Transcurrir. TraHfiirHo m. Transcurso. Xi':i«&gt;&lt;iol(l:i(liir:i f. Acción y efecto de trasdoblar. Xra«*«l«&gt;l&gt;lar a. l'riplicar. 1Va«if&lt;(thlo m. Numero triple. XraHdów in. Arq. .Superficie exterior de un arco ó bó- veda. II Pilastra ijue está inmediaiamente detrás de una columna. — Italiauísmo de extradüsno; de extra, al otru lado, V dosso; del esp. dorso, espalda. Xrat*doHfar a. Arq. Reforzar una obra por la parte superior. — De trasdós. Xr:iH4&gt;ch:i(lor adj. Que trasecha. Tra-sechar a. .Ase.char. poner ó armar asechanzas. Xrasegad«»p m. Que trasiega. XraHe^ar a. Mudar las cosas de una parte á otra, re- volverlas. II Mudar el licor do una vasija á otra. — Del lat. tran». de otra jiarte, y ago, llevar. Xra&lt;4en:il:iflor, i-a s. y adj. Que traseñala. Xr;iHf&gt;ñalar a. Mudar la marca ó señal puesta en al- guna cosa. Xr:iH«'ra f. Parte de atrás ó posterior. — De trasero. Xi-anero, ra adj. Que está, se queda o viene detrás. K Dícese del carro cargado que tiene mas peso detrás que delante. || m. Parle posterior 6 ancas del animal. |j ■pl. fam. Padres, abuelos y demás ascendientes. XPíisentrada Geogr. Feligr. en la pr.de Oren8e(66 ki- lómetros), p. j. (le Verin. con 700 h. Xranferí'noía f. Transferencia. Xr:i&gt;^f«TÍble adj. Transferible. T''a"'f»T¡flf»r, ra adj. Transferidor. Tpa«*f«'rir a. Transferir. Xpa&gt;»tif;iii'al»le adj. Transfigorable. Tra«.liiíiir:io¡í»n f. Transliguración. Xpa^''K''""í«P a. Transajiirar. Xp!«"»'í.Í"» ja adj. Transfijo. Tríi^lixioii f. Transfixión. Tr;«tnop rn. Pint. Tr.insflor. 'rp-'«*»tl&lt;»«':«p a. Pint. TransfJorar. ■rP''&gt;"''lor«'ap a. Pint. Transflorear. Tr:i-l'o.j;ii' a. Trashojar. Xp«'»''»Í'!&gt;&lt;Io» «1í« adj. Vet. Dfces« del animal que pa- dece de trasfoHos. Xpanfollo m. Vet. Alifafe que se forma en el pliegue ó parte anterior del corvejón. — Del lat. trana, de una parte a otra, y folleo, hincharse como fuelle. Xpa««ff»rina«"i»&gt;n f. I'ransformaoion. Xpa&gt;*f&lt;»P'ii."»dop, pa adj. Transformador. I Xpa&gt;*f«n'manii«'ii tí» m. Transformamiento. Xi-.-i-^loriiiar a. Transformar. Xpa-.f&lt;»rm;ip«*f r. Transformarse. Xp.'i««f&lt;»i'"i.'«tiv»», va adj. Transformativo. 'I"pa-*f ■•••fí'ar a. Iransfrejar. Xr:i"*rr«-t:iiio, lia adj. Transfretano. Xpa-*liM'tai' a. y n. Transfretar. Xpásfujfa com. Tránsfuga. I Ivúnlugit m. Tránsfugo. 1 ■■:iHriiii&lt;IÍ4&gt;íóii f. Tr.iiMfiindiciún. 'ri*;i»liiii(llr a. Traiulundir. 1 ra*»luii(lii-nc r. i'raiixfuiidirse. [IV:i*«lii&gt;..ioii f Transfuüion. |IV:i&gt;&lt;iu««of , v:\ adj. 'Transfusor. TraH^fo 111. Duende. II (Ig. Muchacho vivo y enredador. — Del lat. Htriga o strix; del gr. utryx, pajaro aoctur» no. hechicera, bruja. XraMjfp««il¡p a. Traniigredir. I r:i»p;'r4-&gt;&lt;i«»ti t. TraiKgresiun. J^r;iMjíTf..of, ra adj. Trans^resuir Tr;i-.jnn&gt;af a. l'inKir O imitar el ruido da lo* du'eode» ú ira&gt;gos. — De trasgo. Xra«*íf lUTo m. Que imita ó flnge las burlas de lo» tra*- gos i&gt; ilueniles. Xpasliat-do Oe.ogr. !.. con ayunt. en la pr. de Burgo» (41 Uins.), p. j. de Villadiego, con 200 b. XpaHlioji;'ap n. Testero de una chifiieaea. || Trashogue- ro, por la piedra o plancha de hierro. Xpanluí^uerí» in. I'laiielia detras del hogar ó eo lapa- red do la •himenea. 1| Leño grueso en el bogar para con- servar la lumbre. || adj. Perezoso. XraHhojai- a. Hojear. || Pasar las hojas de algún libro. XpaHhiiiiiacióii f. Acción y efecto de trashumar. Xi'aHliiini.'iiit&lt;&gt; p. a. Que lrashu(na. i| Dl(.-ese de los re- baños que mudan de pastos en invierno y en verano. — De trashumar. Xp.'iMhiiiiiai* n. Pasar el ganado lanar desde las dehe- sas ó extremos en que pasta, á las montañas para vera- near, y al contrario. — Del lat. trana, de la otra parte, y humus, tierra. Xpa&gt;iibul(&gt; Hist. General ateniense que expulsó á lo&lt;t treinta tiranos, y murió en Cilicia el año 390 a. de J. Xpasieg'O m. Acción y efecto de trasegar. Xpasieppa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz, p. j. de Llerena, con 940 h.'ij Aldea en la pr. de lluel- va, p. j. de Valverde del Camino, con 200 h. || (Santa María de). V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Córdoba. (11 kms.), con 200 h. XpaHijado, da adj. Que tiene los ijares recogidos. || Que está muy flaco. Xpasiiiieno Geogr. ant. Actual lago de Perusa. Xpa&lt;ilacióu f. Acción y efecto de trasladar. i| Gram. Cambiar los tiempos de los verbos. || iZeí. Metáfora.— Del lat. translatione, abl. de tranalatio; de trana- fero. trasladar, trasplantar. Xpa&lt;4ladaciúii f. 'Traslación. Xi'iii^ladadop, Pa adj. Que traslada. Xpasladaiite v. a. Que traslada. — De trasZaeíar. Xpasladar a. Llevar de un lado á otro: acarrear, ca- rretear, Conducir, portar, portear, transferir, transmi- tir, transponer, transportar. || Reproducir, traducir, co- piar. II Ir, viajar.— Del lat. translatiis. transportado; de trans, más allá, y latum. sup. de fero, llevar. Xpa^ladapse r. Ser llevado, conducidoó transportado. II .Marcharse á otra parte, avecindarse en otro lugar, pasar de un sitio á otro. || Ser destinado á diferente ofi- cina, provincia ó cantón. Xpaslado m. Copia, reprodacción, duplicado, retrato, imagen. || Comunicación que una oficina o una depen- dencia ó una persona hace á otra, de un escrito ó dt» una orden que á aquella última interesa. ,i Accioa y efecto de trasladar ó de ser trasladado.— Del supino translatiis, del verbo tranafero, llevar de un lado a otro. XpaHiapap a. Cubrir la unión de dos piezas de metal, madera, etc.. poniendo parte de la una sobre la otra. — Del lat. trana. más allá, y labor, caer. Xpaniapo m. Parte de una cosa, traslapada por otra. Xpaoflaticianieiite adv. m. Metafórica o figurada- mente. Xpanlatioío, cía adj. Metafórico. Xpanlativo, va adi. 'Traslaticio. Xr:i»lat«», ta adj. Traslaticio. Xpa&gt;&gt;lati»p m. Fis. Relevador tele;;ráflco dispuesto en una estación intermedia para cambiar la corriente déla primera en otra producida por una pila local establecid.i en liieha estación intermedia. — l)el lat. translatua, d» fero. llevar de una parle á otra. Xra&gt;4l:iviria Geogr. L. en la pr. de Viicaya, p. j. de Valini^edi. con IMt h. Xp;i-liiH'ap n. 'Translinear. Xpanlirtt»' (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lii;:o 1 18 kms.), p. j. de .Sarna, ron 300 h. Xpa-^ItL-ir a. ant. Alabar ron exageración. — De tras por tran-&lt;. más alia, y loar. Xr.-i-^li'ifiílo, «la ad)'. Translúcido. Xf;i&gt;»lin-M'ii tf adj. Que «.« Iraíluc-'. Xp;i«»liicir"»«* r. Penetrarse á la luz t&lt; dejarse ver con- fusamente por entre alguna cosa diáfana ó transparentó. II ftg. Conjeturarse ó inferirse alguna cosa— Del lat. tranaliicere. de tranaluceo; de /rana y luceo, lucir. TRA — 1392 — TRA 'Xraslumbraniiento m. Acción y efecto de traslam- brarse. Tra&lt;«luiiibrarse r. Turbarse el sentido de la vista con alguna repentina luz que la hiere. |{ Desaparecerse. — Del lat. trans y Zuwiino, alumbrar. Trasluz m. Luz que se percibe por transparencia ó al soslayo. II Al trasluz, ta. adv. Se dice de los objetos puesioí entre la luz y los o]os para que se transparenten. Trasmallo m. Art. y Of. Hed rala que tiene detrás de si otra más menuda. i| Pala de hierro. — De trans y malla. Trasmano m. Enere los muchachos, el segundo en el orden del juego. Trasmañana adv. t. Día que vendrá inmediatamente después de mañana. Trasmañanar a. Diferir una cosa de mañana en ma- ñana. Trasmano (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr, de Pontevedra, p. j. de Redondela, con 300 h. Trasmarino, na adj. Transmarino. Trasmatar a. fam. Persuadirse alguno de que ha de tener más larga vida que otro. — De tras y matar. Trasmerano, na adj. iÑatural de Trasmiera, ó per- teneciente á esa comarca de la provincia de Santander. Trasmigración f. Transmigración. Trasmi&lt;¡;far n. Transmigrar. Trasminar n. Caminar por debajo de tierra. || Pene- trar ó pasará través de alguna cosa un olor, un líquido ü otra cosa. Trasmiras Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 3 000 h. II (San Juan de). Feligr. cap. de ayune, en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 300 h. Trasmísíble adi. Transmisible. Trasmisión f. Transcüisión. Trasmitir a. Transmitir. Trasmochatlero m. Monte de cuyos árboles se hace leña. II adj. Arboles que se crían para trasmocharlos. Trasmochar a. Cortar las ramas de los árboles para leña.— De tras y mocho. Trasmontana f. Tramontana. Trasmontano, na adj. Transmontano. Trasmontar a. y n. Transmontar. Trasmonte (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ordenes, con 300 b. jj (san Ju.xn dr). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (18 ki- lómetros), con 1 .000 h. II (Santiago de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (20 kms.), con 120 h. || (Santa Mahía de). Feligr. en la pr. de la Coruña (58 kms.), p. j.de Negreira, con 500 h. Trasmosto m. prov. Aguapié. Trasmota f. prov. Especie de vino muy ínfimo. Trasmoz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza, (88 kms.). p. i. de Tarazona, con 400 h. Trasmudación f. Transmudación. Trasmurlaraíento m. Transmudamiento. Trasmudar a. Transmudar. Wprov. Trasegar. Trasmutable adj. Transmutable. Trasmutación f. Transmutación. Trasmutar a. Transmutar. Trasmutativo, va adj. Transmutativo. Trasmutatorio, ria adj. Transmutatorio. Trasnieto, ta m. y í. ant. Transnieto. Trasnochada f. Noche que precede al dia presente, tj Vela ó vigilancia por alguna noche. || Mil. Sorpresa ó embestida hecha de noche. Trasnochaílo, da adj. Desmejorado por haber vela- do, tratándose de personas. || Tratándose de cosas, es- pecialmente de carnes ó guisados, echado á perder por naber pasado una ó más noches por ello. || Falto de no- vedad y de oportunidad. Trasnoch.-»dor, ra s. y adj. Que trasnocha. •Trasnochar n. Pasar la noche velando ó sin dormir. ¡| Pernoctar. 11 a. Dejar pasar la noche sobre una cosa cualquiera.— De tras y noche. Trasnombrar a. Trastrocar los nombres. — Del lat. transnominare; de trans y nomino, nombrar. Trasnominación í. Ret. Metonimia. — De tras- nombrar. Trasobares Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zara- íToza (73 kms.), p. j. de Borja, con 600 h. Tr;isoir a. Oir con equivocación. Ti'.-is«»jado, «la adj. Macilento de ojos, ó con ojeras. Trasona (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie&lt;Jo_(22 kvTfi.), p. j. de Aviles, con 1.000 h. Trasoñación f. Acción ó efecto de tra.soñar. Tr;isoñ:ir a. Concebir ó comprender con error alguna cosa como si verdaderamente fuera ó hubiera sucedido. Trasorí-ear n. Mar. .Abatir mucho el buque la popa hacia sotavento.— De tras y orzar. Tras-os-]*Iontes Geogr. Provincia de Portugal, limi- tada :il N. y al E. por España, con 400.000 h. Capital, Bragama. Trasordinariamente adv. m. ant. Extraordinaria- mente. Trasordin.arío, ría adj. ant. Extraordinario. Trasovado, da adj. Bot. Dicese de la hoja aovada más ancha por la punta que por la base; como las del espino. Traspadano, na adj. Transpadano. Tr;ispahilar n. Marchar, escapar, escabullir, ir de prisa y sigilosamente. — ün ital. hay traspallarsi, pre- cipitarse; tal vez de trans y palla, pelota y juego de pelota. Traspahilarse r. Escabullirse, escurrirse. Traspalar a. Mover ó pasar con la pala al&lt;runa cosa de un lado á otro. || fig. .Mover ó pasar una cosa de un lagar á otro. || proü. Cortar la grama de las viñas i golpe de azadón.— De tras y pala. Traspaleara. Traspalar. Trasp:ileo m. Acción y efecto de traspalear. Traspapelarse r. Confundirse, desaparecerse an pt- pel entre otros. Trasparencia f. Transparencia. Tr;isparent."irse r. Transparentarse. Trasparente adj. Transparente. Trasparga Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (33 kiló- metrosj, p. ]. de V^illalba, con 9.500 h. || (Santiago db). Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Villalba, con 199 h. Traspasación f. For. Traspaso, en sentido de cesión. Traspasador, ra adj. Vue traspasa una ley ó pre- cepto. Traspasamiento m. Quebrantamiento de algún pre- cepto ó ley. il Traspaso, por aflicción ó angustia. Il Acción de traspasar. Traspasar a. Pasar ó llevar una cosa de un sitio á otro. II Pasar adelante, hacia otra parte, ó á otro lado. || Volver á pasar. || Herir con alguna arma aguda, de modo que atraviese y penetre de una parte á otra. || fig. Causar profundo dolor alguna cosa. || Quebrantar alguna ley. i| Exceder de lo debido. || For. Renunciar ó ceder á favor de otro el derecho ó dominio de alguna cosa. || Ceder, enajenar. || Transferir, trasladar. || Hacerse sentir un dolor físico. — De tras por trans, é, través de, y pasar. Traspaso m. Renuncia ó cesión de lo que se tiene ó fwsee. II Aflicción, angustia ó pena.|| Contravención á alguna ley ó precepto, jj Conjunto de géneros traspasa- dos. II ant. Ardid, astucia.— De traspasar. Traspecho m. Huesecillo que guarnece la caja de la ballesta por la parte de abajo, donde rueda la nuez. Traspeinara. Volverá peinar ligeramente. Traspellar a. Cerrar.— De traspillar. Traspena (San Mamerl de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Becerrea, con 100 h. Traspena Geogr. L. en la pr. de Palencia (99 kms.). p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 200 h. || (San Pedro de). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 300 h. Traspié m. Resbalón ó tropiezo de los pies. II fig. Des- liz, acción poco meditada. || Zancadilla. — De tras y pie. Traspielas (S.inta María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (22 kms.). p. j. de Redondela, con 200 h. Traspilastra f. Arq. Contrapilastra. Traspillar a. Traspellar. — De tras y pillar, agarrar. Traspillarse r. Enflaquecerse, debilitarse demasia- damente. Traspinedo Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladoiid (22 kms.). con I 000 h. Traspintar a. Reconocer por la pinta los naipes. || n. fig. Salir al contrario de como se esperaba. — De trans y pintar. Traspintarse r. Clarearse al trasluz por el revés lo escrito ó dibujado. || Darse á conocer, manifestar las opiniones que se deseaban tener ocultas. Traspirable ad;. Transpirable. 'l'r.'ispiracion f. Transpiración. Traspirar n. Transpirar. Traspirarse r. Transpirarse. Traspiren.Tico, ca adj. Transpirenaico. Trasplantación f. Agr. Acción y efecto de tras- plantar. Trasplantar a. Mudar las plantas desde un sitio á otro; arrancar de los viveros ó separar de las almácigas las plantas jóvenes y plantarlas en otro terreno conve- nientemente abonado. 1| (Jambiar de residencia, trasla- dar, transferir, transportar. — De trans y plantar. Trasplantarse r. Establecerse en otro sitio diferente de aquel en que se ha nacido, avecindarse en región dis- tinta de aquella en que se está aclimatado, trasladarse, transportarse. Trasplante m. Acción de trasplantar. Tr.nspííuedor, ra adj. Transponedor. Traspontü- a. 'Tran^iioner. Trasponerse r. 'Transponerse. Traspontín m. 'Traspuntín. |! fam. Trasero, asenta- deras. TU A — lívjy — TKA TraMpuf.'irHe r. llü¿iiiii^irs&gt;-. Tr:iH|t&lt;M-t:i(*ii'tii f. 'rraiisporlación. 'l'rii&gt;i|Mtr l:i&lt;l&lt;&gt;r, i';i ,'ulj. liaiis^uriador. |lV:i&gt;«|&gt;or|;iiiiiciil4» fii. ri'uiispurlamianio. 'l'i-a&gt;|&gt;urt:ii' :i. li'iiiiNpuriui'. 'l'i*:i&lt;&lt;|toft;ii'!ite r. Traiispurtarse. 'I'r;i«t|t&lt;ti-t&lt;&gt; ni. Transpoi ti'. 'rra**|&gt;oi-tiii III. Colcliou puqueño y delgado.— De tras- portar. 'l'ran|»&lt;&gt;H¡cióii f. Transposición. ^rt*a!«|&gt;&lt;&gt;«&gt;ili v(&gt;, va adj. Traiisposilivo. 'l'r;iM|&gt;iii&gt;!&lt;.l;i (. Acción y i'ftício do trasponer ó traspo- nerse. ¡I Ituii on ü r.'coiiü i|Ut) hace al^ún monte ú otro pnrají-. i| Fuga ú ocultación que hace ul^una persona de si misma. || En los lu&gt;,'ar.'&lt;, el corral, puerta y Glicinas que están detrás de lo principal de la casa. — L)e tras- puesto. |l]ra«i{tu«'Htu, til p. p. irr. de traiponer. 'l'fUispuiile ni. Kn el leaiio, apuntador que previene á cada actor cuándo ha de salir á escuna, y desde el bas- tidor le dice un voz baja las primeras palabra.s de su papel.— I)e tras y apunte. 1'ra.Hpiiiitíii ni. (Jada uno de los colchonciUos que suelen ponerse debajo de los colchones de la cama. — L)el ital. strapui'.tino, colcha; de strapunto, al- mohadón. 'I'i*jiMqu4*i'U m. V^ vende trascas. 'ri'a««(|uil:i I. Trasquiladura. 'rra!»(juil:t«icf«» lu. Lugar destinado para trasquilar el Kiiiailu. 'l'r:i&gt;«i|iiila&lt;Io m. (am. Tonsurado. 'l'i'a&gt;&gt;&lt;|uil;i&lt;l«&gt;i- in. ^^\xe trasquila. 'i'iMr«ijiiil:i«liii-a f. Acción y efecto de trasquilar. TraMquilai' a. Cortar el pelo de un modo irregular, esquilar, ra-urar. tijeretear el cabello, tusar desordena- damente. II l&lt;)si|uilar. li Menoscabar 6 disimular alguna cosa. — De tras y esquilar. Ti*asquilai'!^t; r. Corlarse desordenadamente el pelo. esi)U¡:arse, ravurarse, darse tijeretazos en el cabello ó en la barba. Tra^iqíiiliiiioehu, cha adj. fam. Trasquilado á raiz. 'I'rii^qiiiluu m. Corte de tijera que saca de una vez un mechón de pelo, por lo común de mala manera y lastimando la cabeza. || lig. y íam. liarte del caudal qi!e á alguno le quitan con industria y arle. — De tras- quilar. 'rrañtabilhir n. Titubear.— Del lat. trans. de una parte á ot-a, y stabilire, atlrmar; do stabilia, firme, hjo. Tr.'t^tada f. Acción mala y sin orden ni juicio. — De trasto. 'I'i-astazu m. fam. Porrazo, golpe. Xra»&gt;le m. Mus. Cuerda ó tira delirada de tnetal, atada O flja á trechos en el mástil de la vihuela li otro instru- mento semej'.inte. i| Tra&lt;to, tnueblu inútil, jj En Andalu- cía se llama asi al vaso con que prueban el vino los ca- tadores. U Dau Al. TiiAbTK./- Acabar, consumir, destruir una cosa. || Sis TiiAsreS. Sin orden ni método. — Pri- mera y se^'unda acepciones, de trasto, como inútil; ter- cera acet&gt;c.. aféresis de contraste; cuarta acepc, del lat. trans-stare, e^la^ .il través. Xra!«tfa&lt;lti ni. Conjunto de trastes que hay en algún instiuineiiio. TraHleaíl»»!', ra s. y adj. Que trastea ó hace ruido con Kis trasto». Tra^tt-aiite p. a. Que trastea.— De trastear. 'rra-it«';if a. Poner los trastes en la vihuela ú otro ics- trumenio semejante. U Revolver, menear ó mudar de una parte :'i otra los trasto». || Pisar bien las cuerdas de los instrumentos de trastes. i| fig. Discurrir con vi- veza y travesura. || Art. y Of. Pasar de muleta al toro. II lig. y fam. Manejar coa habilidad á una persona ó un neíjocio. il Engatusar, gitanear, socaliñar, engañar, en- cantusar. suiíi'S'iunar. — De traste o de trasto. Triüstejiatlur m. V^ trasteja, ó tiene este oticio. 'rra«it«-ia&lt;liira f. Trastejo. 'l'ra«*t«'Jap a. Componer los tejados. || flg. Recorrer 6 mirar ruali|Uii-r cosa p.ira aderezarla o componerla.— Voz compuesta. 'l'raHtejo m. Obra á-i trastear. || flg. Movimiento conti- nuado y sin concierto ni orden. 'i'f:i;&lt;tct&gt; tn. Acción do pisar de muleta al toro. || Enga- ñ). aliirinación. sugestión. 'rraHt«*rn f. T'ie/a o desván destinado para guardar los trastos que no son del u-o común. 'rra»t«*ría f. Muchedumbre y montón de trastos. || tig. Acción poco juiciosa y ridicula. 'rfa**t«M-iiiiii:inti' p. a. Que trastermina.— De ^raa- terminar . Traj^tiTiniíiar a. For. 'I'ranslerminar. 'I'raHt«&gt;ru, ra adj. Dicese de la pieza ó desvao desti- nado para guardar ó poner \:&gt;i irastoi que no son del uso diario. TrnMtoMndo, «la adj. Endurecido, tieso. — De tr&lt;U por trtins. nifts alia, y tesar. Ti-attjl&gt;)TÍiio, na adj. Transiiberino. 'I'i*a&gt;.ti&lt;-ii«la (. Aposento o pieza que está inmediata y mas adenlro do la lleuda. || llg. Cautela advertida y re- lle.xiva. TraHto rn. Cualquiera de los muebles ó útiles de las casas. II Muiible arrinconado por viejo ó inútil. || llg. y fam. Persona inúiil, ó que no sirve sino da estorbo, jj Persona infoniiul y do mal trato. || Cada uno ile los bas- tidores que sirven do decoración en el toatro. || pl. Kspa- da, daga y otras amias do uso, || Utensilios ó horramien- lasil.! al^un arte ó ejercicio. — Del lat. tranatro, abl. de trun^truin. han. o. 'I raHloriiablí' aoj. Que fácilmente se trastorna. [l'i*:ist&lt;&gt;i-ii:i(l.-iiiifiitu adv. m. Con trastorna. |iya-^torii,-i(lor, ra s. y adj. Que trastorna. 'ri':i&gt;&lt;t&lt;&gt;rii;i&lt;liii'.i í.. Acción lío trastornar O trastornarse. ^ri*aHtofiiaiuit;iilu m. Trastorno. 'IVaNtot'iiai- a. Volver una cosa lo de abajo arriba, ó de un lado a otro. || llg. Privar del libre e ercicio do los sentidos ó facultados intelectuales. || Invertir el orden regular do alguna cosa.jj lnqiiie:ar, perturbar, causar disturbios ó sediciones. || Perturbar el sentido O la cabe- za los vapores ú otro accidente. || Variar, desviar, desca- rriar, divergir, trocar. || Contradecir, contraponer, con trariar, confundir, contravenir, infringir, mudar, ter- giversar, desconformar, desarreí;lar, dosor^iauízar, des- ordenar.—-De tras-tornar, volver atrás. Trastornarse r. Perturbarse, ofuscarse, confundirse. II Desviarse, descarriarse. i| Desordenarse, alterarse, trastrocar.se, confundirse. Trastorno m. Acción y efecto de trastornar ó trastor- narse. Trastrabado, da adj. Se dice del caballo que tieae blancos el pie y la mano contrarios. Trastrabarse r. 'l'rabarse la lengua. — De tras por trans y trabar. Trastr.'is m. fam. El penúltimo en algunos juegos de muchachos. 'I'rastrocaiuicnto m. Acto de trastrocar. Trastrocar a. Mudar el ser ó estado de una cota.- Voz compuesta. Trastrueco m. Trastrueque. Tl^rastrueque m. Trastrocamiento. Trastuelo in. Trasto pequeño. II Persona incómoda J enfados!. — Dim. do trasto. Trastulo m. Pasatiempo, juguete. — Ita'ianismo del lat. trans-tulo, equivalente a trana-fero, llevar de un lugar á otro. Trastumbar a. Dejar caer 0 echar á rodar algo. 'I'r;isU(lailaiiieiite adv. m. Con trasudores y fatigas. Ti'asudar a. Exhalar 0 echar de si un sudor tenue y leve. Trasudor m. Sudor tenue y leve, ocasionado de algún temor, fatiga ó congoja. Trasuutar m. nni. Copiar algún escrito. || Compendiar o epilogar.— De trasunto. Trasuutiv:iniente adv. m. En trasunto, en com- pendio. Trasunto m. Copia ó traslado de un escrito. Ii fig. Co- * pia ó imagen de alguna cosa. — Del lat. transumptua, p. p. lie transumo. tomar de mano do otro. Trasvas:ir a. 'Tr.insvasar. Trasvenarse r. Salir la sangre do las venas ó vasos donde está. || lig. Derramarse alguna cosa. Trasv€»r a. Ver á través de alguna cosa. || Ver mal y equivocadamente alguna cosa. — De tras por trana Trasverberaci«»u f. Transverberación. Tr.-isversal adj. Transvers.il. Trasverso, sa adj. 'Tran»vorso. Trasverter n. Rebosar el licor contenido en algún vaso. Trasv¡n:irse r. Rezumarse 6 verterse poco i poco el vino de las vasijas. || flg. Presumirse O conjeturarse al- guna cosa. Trasvolar a. Pasar volando de una parle á otra.— Del lat. transvolare; de trans y vola, volar. Trata f. Trállco do venta y lotnpra de esclavos, ya hom- bres, ya mujeres, y alquiler de mujeres para lupanares. — Do tratar, en sentido do negociar. Tratable adj. Que se puede o deja tratar fácilmente. || Am.ilil-. cortés. 'IVataílista adj. Autor que e»cribe tratados sueltos sobre una inatuna: se dice especialmente de los autores de obr.is de derecho publico. Tratado m. Ajuste o convenio de algún negocio. || Es- crito o discurso que comprendo las especies tocantes i alguna materia.- Del lai. tractalo. abl. de tractatut. Trataflor, r;i s. y adj. Que trata xlgun negocio. Tratoiniento m. Acción o modo da tratar alguna per- sona ó cosa. II Titulo de cortesía que se da á alguno. K 88 TRA — 13^4 — TRE .Ved. Método que se emplea para la curación de un en- fermo. II Procedimiento para el beneñcio de los mÍDe- rales. I| ant. Tracado, ajuste, convenio. Tratante p. a. Que trata. || m. Que compra géneros paia venderlos.— De tratar. Xf.'itauza f. ant. I'rato o tratamiento. Tratar a. Manejar alguna cosa, traerla entre las manos ■ y usar materialmente de ella. || Escribir O hablar coa otros de alguna materia. 1| Conversar, tener comunica- ción con alguno. || Tener trato ilícito con alguna perso- na. II Coin. Comerciar en géneros y mercaderías. || ñg. Foner diligencia para el logro de algún fin. || Manejar o disponer algún negocio. || jl/ed. Emplear ios medios que se creen necesarios para la curación de un enfermo. II Dar a alguien buen O mal trato de obra ó de palabra. — Dei lai. tractare. de tracto, manejar; en al. traite. trata: traktieren. tratar, contratar. En otra acepc, del al. trackten, aspirar á. Tratarse r. Cuidarse, darse un trato determinado, arreglarse, disponerse á cierto orden, amoldarse á de- terminadas circunstancias, il Normalizarse, adaptarse, atemperarse, sujetarse á ciertos hábitos o costumbres. Trato m. Acto o modo de tratar o tratarse. II Facto, con- vención. II Com. Comercio de géneros y mercaderías. || Comunicación familiar, ó bien ilícita entre un hombre y ana mujer. i! hg. Modo particular de portarse con alguna persona. || Traición oculta ó infidelidad. || Modo, mane- ra. || Oración o meditación continua con Dios. i| Trata- miento de cortesía que se da ó debe dar á alguno. Traumático, ea adj. Med. Relativo á las llagas y he- ridas.—De trauviatismo. Traumatismo m. Med. Golpe. || Estado en que pone al organismo una herida grave. — Del gr. trayma, heri- da; de traoo, atravesar, y suf. ismo, de grupo ó colec- tividad. Traum:itoloo;ia f. Cencía que estudia la acción de los agentes exteriores sobre la organización animal.— Del gr. traytna, herida, y logos, tratado. Travata f. Huracán súbito y violento en el Golfo de Guinea. Traversa f. Mar. Cuerda que baja de lo más alto de un mástil al pie del que tiene á su lado. !| Mil. Foso guarnecido con uno ó dos parapetos de tablas cargadas de tierra.— Del lat. transversa, oblicua; de transver- to, atravesar; de traiis y verto, volver. Traverso m. Art. y Of- Cierta red de esparto en las almadraba^;. — Del lat. transversus, atravesado; de trans-verto, volver de un lado á otro oblicuamente. Travertino ra. Qeol. Toba calcárea que al aire adquie- re un color rojizo. Través m. Inclinación o torcimiento de una cosa, jj fig Desgracia, fatalidad. || ií'orí. Flanco, n Arg Fieza de madera en que se aürraa el segundo pendolón de un edi- ficio. II Mar. Dirección perpendicular á la de la quilhi. 11 A TRAVÉS, m. adv. Por entre. II De través, m. adv. En dirección transversal. — Del lat. traverso, abl. dti traversus, atravesado, puesto al través, desviado del camino recto, p. p. de transverto, mudar; de trans y verto. volver. Traves;iño m. Madero que atraviesa alguna cosa de una parte á otra. II Almohada larga que ocupa toda la cabecera de la cama.— De travesar. Travesara. Atravesar. — D&amp; través. Travesai'se r. Atravesarse. Travese:ir n. .Andar inquieto ó revoltoso de una parte á otra. II tig. Discurrir con variedad, ingenio y viveza. || Vivir desenvueltamente. — De travieso. Traveseras Geogr. Aldea en la pr. de Lérida (132 ki- lómetros), p. j. de Seo de Urgel, con 180 h. Travesero, ra adj. Que se pone al -través. |{ m. Al- mohada que atraviesa lodo el ancho de la cama. Travesía f. Distancia ó espacio que media de un para- je á otro, mirado de través. || Distancia de un lugar á otro, aunque sea por vía recta. || Viaje por mar. || Canti- dad que hay de pérdida o de ganancia entre los que jue- gan. II Callejuela que atraviesa entre calles principales. II Pajia que se da al marinero mercante por la navega- ■ ción desde un puerto á otro. || F'ortiflcación con traveses. II Viento que sopla de lado. || Modo de estar al través. — De través. Travesío, sía adj. Se aplica al ganado que sale de los términos del pueblo donde mora. \\ Dicese de los vientos 'transversales. || m; Sitio ó terreno por donde se atra- viesa. Travestido, da adj. Disfrazado o encubierto con al- gún traje para no ser conocido el sujeto que lo lleva. — De tra por trans, cambio, y vestido. Travesura f. Acción y efecto de travesear, jj fig. Vive- za y sutileza de ingenio. || Acción culpable 6 digna de reprensión y castigo, verificada con destreza é ingenio, Traviata f. fam. Mujer de vida airada.— Del ital. tra- viare. separarse del buen camino; de trans y vía, al otro lado de la buena via. Traviesa f. Travesía. || Apuesta que hace el que no juega á favor de algún jugador. || Art. y Of. Cada una de las piezas de madera en que se forma la armazón de- figura triangular que sirve para sostener el tejado. || Cada uno de los maderos que se atraviesan en una vía terrea para asentar sobre ellos los rieles. — De travieso, atravesado. Travieso, sa adj. Que está atravesado o está puesta al través. II Inquieto y revoltoso. || Sutil, sagaz. || Diso- luto.—Del lat. transversus, p. p. de íra)isi;erío, apar- tar; de trans. oblicuamente, mas alia, y verto, volver. Travo m. Esgrimidor o maestro de esgrima. — Voz gita- nesca; del al. drauen. amenazar. Traxito, ta adj. Hist. Nat. Áspero.— De! gr. trachys, escabroso, grosero. Tra.xitotito m. Bot. De hojas ásperas al tacto. Trax;«ílo m. Bot. Planta compuesta de Méjico. Tr:iyecto m. Espacio que se recorre ó puede recorrerse de un punto á otro. !| Acción de recorrerlo, — De ig. voz lat.. del v. trajicio; de trans y jacio, lanzar más allá. Trayectoria f. Linea descrita en el espacio por un punto (|ue se mueve; y más comúnmente, curva que sigue un proyectil lanzado por un arma de fuego. — Del lat. trajectum, supino de trajicio; de trans y jacio, lanzar más alia. Trayente p. a. Que trae. — De traer. Traza f. Idea, primera planta ó diseño. || Modo, aparien- cia ó figura de alguna cosa. |! Invención, arbitrio, medio. II Medio excogitado en la idea para la ejecución y logro de un fin. — De trazar. Trazado (Bien ó mal) adj. Sujeto de buena ó mala dis- posición o compostura de cuerpo. || m. Acción y efecto de tr.-izar. II Trazo.— De írazar. Trazr4dor, ra s. y adj. Que traza ó idea alguna obra. Trazar a. Delinear ó proponer la idea ó traza que se ha de seguir en algún edificio ú otra obra. || Hacer trazos. II fig. L'iscurrir y disponer los medios oportunos para el logro de algún fin.- Del lat. tractum, sup. de írafto, atraer hacia si, traer arrastrando. Trazo m. Delincación con que se forma el diseño ó plan- ta de cualquier cosa. || Línea. || Cada una de las partes en que se considera dividida la letra de mano, para faci- litar el modo de formarla. || Pint. Pliegue del ropaje. I| Oeofir. Ayunt. en I.-. pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Ordenes, con 3.800 h. H (Santa María dei. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.), p. j. de Ordenes, con 200 h. — De trazar Trazumarse r. Rezumarse. Trébag'o Qeogr. L. con ayunt, en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. j. de Agreda,' con 500 b. TrebaJIa m. Especie do salsa blanca. Trébede f. Hipocausto. || Parte de una habitación le- ■ vantada del suelo y calentada por tuberías ú hornillos colocados debajo del pavimento. — Del lat. tripes, tri- ■ pedis, de tres pies. Trébedes f. j)\. Aparato de hierro en forma de aro ó de triángulo, sostenido por tres pies y utilizado en las cocinas para poner a! fuego sartenes, bollas, etc. — De trébede. Trebejar n. ant. Travesear, enredar, juguetear, reto- zar, li p US. .Jugar.- Dellat. tripudiare, de tripudio, bailar, saltar; de ír?pitíí¿itm, contrae, de íerrt-píídtM»n, danza sagrada. Trelíejo m. Cualquiera de los tra.stos o utensilios de que nos servimos para alguna cosa. || Juguete, jj Cada una de la^ piezas del ajedrez. I! ant. Diversión, entrete- nimiento. II Burla ó chanza— De trebejar. Trebe.iuelo m. dim. de trebejo. Trebeiániea adj. For. Trebeliánica. Trebeliánií-a adj. For. Cuarta parte de herencia. Trebentiiia f. ant. Trementina. Treboedo (Santa Columbí dejGeogr. Feligr. eala pr. de (írense (18 kms.), p. j. de Señorin en Carballino, con 600 h. Trébol m. Bot. Planta que echa las hojas de tres en tres: la especie más común es la de los prados, que echa raíz gruesa y fibrosa cOn tallos rayados, vellosos y ra- mosos: cada hojuela tiene una mancha blanca en forma de media luna: las Hores son aromáticas y de color roji- zo, y está sentada cada una entre dos hojuelas encon- tradas: sirve de pasto al ganado. — Del lat. írifoito, abl. de trifolium, del m. sign.; de tres, tria, tres, y fo- lium, hoja. Trebuesto Geogr. Aldea en la pr. de Santander, p. j. de Castrourdiales, con 240 h. Trebujena' Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (3S kms.), p. j. de Sanlúcar de Barrameda, con 4.000 h. Trece adj. Número compuesto de diez y tres. || Décimo- tercio. II m. Carácter ó cifra que representa ese número. II Cada uno de los trece regidores que había antes en al- gunas ciudades. || Geogr. Aldea en la pr. de la Coruña, p. j. de Negreira. con 200 h.r-'Del lat. tr^decim; da tres, tres, y decem, diez. ' • ■•■ • ncK — l^:i6 — TRE Trecemesino, na adj. Ue trece meses. Xi*&lt;*c('&gt;ii ID. Décimalercia (;aite del valor &lt;ie las ccsa^ veiiilirias (|i]e :«« p¡i^ab;i al señor (eudal. — De treceno Trt'c«Mi:irlo m. Kspacio de trece dias.— L)e treceno. Tr«'feii:ito ra. Trecenazío. Ti-(&gt;c«'ii;tz^'U in. Oliciu, dignidad, cargo ó compañia do treet». Tr«'í*eno, iia adj. Tredécimo —De trece. Xi-fot-ñi» (j'togr. \'. en la pr. de Santander (49 kms.), p. j. di« S:in \iceiiti&lt; d-? Ih liarquera, con tiOÜ b. Xi*«.'oeHÍiiu», Illa adj. Tricésimo. Treei«'iit«&gt;H, tas ad;. Trescientos. — L)el lat. trecen- ti; do trts. irei. y cenítiKi. ciento. Ti-eohel ni. Agr. Ca&gt;ia do trigo al|;o moreno.— De tre- iecel, de tret':cero. dim. del lat. triticum. trigo. TrecUeo ui. Mm. Conducción de minerales y tierras en e&gt;ipuertas qui4 se pasan do uno a otro los operarios colocados de trecho ea trecho— I &gt;e trecho. Xrech»! m. Espacio, distancia de lugar o tiempo. Ij Db TKsrtio BN TKKOHO. m. adv. De distancia á distancia, de lu;:ar á lup.ir. de tiempo en tiempo. — Del lat. trac- tu. abl. de tractus, acción de traer por tuerza, serie, orden, espacio de ;iempo; de traho, traer arrastrando. Xi't'ciéfiíiiu, iii:i aiij. Cida una de las trece partes en (|Ue se considera dividida una cosa. Xretleiitiiilu, «la ai-"}. De tres dientes —De tres y denUnio. Xreclús Geogr. L. con ayuat. ea la pr. de Lérida, p. j. de Viella. con 300 h. Xrefíifio Geogr. L. en )a pr. de Zamora, p. j. de Pue- bla de Sanabria, con 800 h. Xreíe adj. Que es Ugero, delgado y flojo. || Falso, falto de lev. II ant. l'isi-o — Del í;r. treptoa, endeble. Xrt'ledaíí f. aut. Tisis. -De tre/e. Xrt'giia f. Mil. Suspensión de armas, cesación de hos- tilidades por determinado tiempo, li fig. Descanso ó inte- rrupción de la ocupación ó trabajo.- Del célt. trewa; ant. al. triuwa; gui. trigua, confianza, seguridad; en al. trauen, liarse. Xreje««ajates Geogr. Aldea sn la pr. de Logroño, p. j. de Torrecilla, con 300 h. Xre^ii:»r a. aut. Dar tregua Xr€»gu.jell Geofir. L. en la •giijell ueonr. L. en la pr. de Lérida (110 kms-), p. ). dé Seo de Crgel, con 80 b. Xri-iMa í. Trailla. Xreiiila ad}. Tres veces diez. II Trigésimo, ij Conjunto de signos con que se representa el número treinta. || Cierto juego dé naipes.— Del lat. triginta; del gt.tria- konta. del m. sigo. Xri'iiitaidu.senu, na adj. Que completa el número • de treinta y dos. || Se aplica al paño cuya urdimbre consta ue treinta y dos centenares de hilos. — De trein- ta y ílos. Xrciiitanarirt m. Número de treinta días. || Exequias por ti.sp:icio de treinta días, ó dia trigésimo después del fallftcímienic — De treintenario. Xreintañai adj. Que es de treinta años. Xi'eiu t:iV&lt;i, v:i riuj. Dicese de cada una de las treinta parie.s ijjuaies en que se divide un todo. — De treinta y ai'o. Xreinta y una f. Juego de naipes ó de billar, que coa- sisfe en hacer treinta y un pucos. X»'e¡uteua f. Ca:a una de las treinta partes en que se divide un iodo. !| Con.unto de treinta unidades. Xr»'inf.t'iiai'io m. ant.. Tre;ntanario.— De íreiníeno. XiM'inteno, un adj. Trigésimo. — De treinta. Xreja f. Cierto modo de tirar la bola en el juego de los trucos.— Voz ib. célt., conservada en el al.drehen, con- tornear. Xrolles fSan Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (8X kms I, p. j. de Castropoi, con 600 h. 'I i&lt;eiiia&lt;l;il &gt;n. Tremedal. 'I'remanlí" p- a. ant. Que tiembla. — De tremar. 'I&gt;t*niañes iSan Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de ()vieilo (21 kms.). p. j. de Gi.on, con 600 b. Trema'" n. ant. Temblar. — De tremer. Tf«'mat«nlí's m. pl. Zool. Orden de gusanos piatel- miiito^: viven parásitos, y en el vientre presentan uu órgano de fljacion que les sirve para adherirse á los cuerpos extraños.- Del pr. treematoodeen, agujereado; de treema, auujero; do traoo. atravesar. Xreiiiebiintlo, ila adj. Kspantablc, horrendo y dignu de temerse. — De ig. voz lat.; de tremo, estremecerse; del gr. tremi'O, temblar. Xreoieiial in. Sino ó paraje cenagoso, que cón poco movimiento que -.e haga retiembla. || Oeogr. L. con ayunt. en 1 1 pr. de Avila (88 kms.), p. j. «le R.irco de Avila, con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. de S.ilaman- ca (44 kms). p. j. de Ledesma, con 3üÜ b. — Del lat. tre- mo, temlilar. Xi'eiiiflIuH (Loa I Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. dé Burgos (22 kms.), con 3Ü0 h. Xreuieuclu, da adj. Temible y formidable; digno de «er temido || Digno de respeto y reverencia. i| Mut gran- de y excesivo en su linea —De ig. voz lat.; de tremo, temer, tener miedo; del pr tremoo. temblar. Xrí'iiientí* p. a. Que treme —De tremer. Xrenifiitina í. Bot. Líquido espeso, reiinoso, odorífe- ro, inflamante y de »al,(,r calido y picante, que se extr:it de lüs pinos, y también d • los abetos, alerces y terebin- tos SI) usa princip.iliip-ule para l:i confección de barni- ces—Del lat. terebintltina. de terebinto. XreiiK'r n. Temblar. -Del lat. tremeré, de treviO; del gr. tremoo, de ig. sign. Xr«'uu'«* adj. Tretnesino — Del lat. trimtnae, abl. de I triiuensis; de tres. tres, y menaia, mes. I XrciiicHiuft, na adj. De tres meses.— De íre»n&lt;Í8. XrtMiiii'lga I. Zool. Pez pUgiostomo tiene la facult;i&gt;l I do priiiliicir violentas dcscar^.-ax eléctiicas. de las (lue se I sirve para matar O por \&lt;¡ menus adormecer á los nemas I peces y devorarlos en sej^uida: vive en casi todos los i mares, pero donde más abunda es en los de la zona tó- ! rrida.— Del lat. tretnella, dim. de trémula, que hace ¡ teniliiar. i Xri'inÍH m. Num. Moneda de oro de la ép'ica roman-i. ¡ II Moneda antigua de ("artilla que valia el tercio de un i sueldo.— Del lat. tremíasi, abl. de tremisais; de trtti, I tres, y asaia, as. : Xremo ra. Art. y Of. Adorno á manera de marco qn» I se pone a ¡os espejos.— Galicismo de traumeau; del al. ! trumvi, pedazo. I Xremoeuo (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. . ^ de l'ontevedra (24 kms.), p. j. de Cambados, con 420 h. I XrtMiKiI m. Tremó. \ Xreiiiolante p. a. Que se tremola. j XremoL'if a. Enarbolar los pendones banderas ó e&lt;- I laudarles, moviéndolos en el aire. II fig. Mover ó espar- I cir por el aire alguna cosa. — De trémulo. ! Xrenioliua í. Nlovimiento ruidoso del aire. I| fig y fam. Bulla y confusión de voces y personas. — Del lat. tre- \ mor. estremecimiento; de tremo, estremecerse de mie- do; de tremoo. temblar. ! Xi'émolo m. Mxla. Sucesión rápida de muchas notas I iguales y de la misma duración. — De !a voz trémulo I italianizada. I Xremor m. Temblor. || Principio del temblor. I] iie Aba- I JO. Gecgr. L.en la pr. de León, p. j. de Poníerrada, con 300 n. || ob Aiu:iba. L. en la pr. de León, p. j.da I Poníerrada, con 200 h. ' Xrenip Geogr. V. con avunt. y cab. del p. i. de su nom- ' bre en la pr. de Lérida (93 kms.), con 2.800 b. I Xrémulniiiente adv. m. Con temblor ó movimiento que se parezca á é!. — De trémulo. \ Xi^emiilante adj. Que tiembla, que tiene vacilacióc. : ll Titilante. — De &lt;rémw¿o XreiiiuU*nto, ta adj. Trémulo. ' Xréiiiulu, la adj. Que tiembla. Ij fig. Que tiene un mo- vimiento ü agitación semejante al temblor.— De ig. vez lat.; de tremo, sobrecogerse; del gr. tremoo. temblor. XreiiiiiluMO, !3a adj. ant Trémulo y tremulante. i Xreu m. Aparato o prevención' de las cosas necesarias I para algún viaje ó e.^iieriición de campaña. |¡ Ostenta- ción ó pompa en lo perteneciente á la persona ó casa. |1 UE AhTiLi.ErtÍA. Conjunto de artillería y de lo necesario para servirla y transportarla. |l lje ferhocahril. Con- junto de coches movidos por la presión del vapor, qu- transportan viajeros ó merci^ncias de una estación á otra ú otras de la misma linea férrea. Ii ccr&gt;hEO. Que trans- porta la correspondencia pública. || kxpiibso. De pasa- jeros que se detiene sólo en los puntos principales del trayecto, para c;im¡nar con más velocidad. ¡| mixto. Que conduce viajeros y mercancías. || ub rbckku. Que con Testiv.da motivo de alguna lad ó en temporada de bañes se expide por lo común con rebaja de precios y con op- ción al viaie de ida y vuelta. — Del fr. trainer. de tru- chiner; del prov. tr'uhinar; esp. trajinar, de trajín; del lat. tralla, carretón de transporte, de trahere, de traho. arrastrar. Xreiia f. Bmda o trenza que usaba la gente de gusrra como cinturon. o pendiente del hombro derecho al con- tado iZ({uierdo. ¡| Plata quemada. I| prov. Bollo ó pan de figura de tren. || Entre gii.inos, cárcei. — Galicismo de trainer, arra^lrar. Xrenadu, da adj. Formado en redecilla, enrejado O trenza.— De trtna. 'l'reiica f. .\gr. Cada uno de los palos atravesadoi en la co'.mena para sostener los panales. U Cada una de las raices principales do una cepa. — Del lat. truncus, tro- zo, pedazo. Xrencc'lliii m. Trencillo. Xrt&gt;ni'illa f. Galoncillo de seda, algodón ó lana, que sirve para adornos de pasamanería, bordados y otros usus. — liiin. de fre;¡ca. Xr('ucill:ir a. Guarnecer con trencilla. Xrenfillu m. Com. Trencilla. || Cintillo de plata ú oro que se solía poner eo los sombreros para gala ó adoroo. TRE — 1396 — TRl Treiick (Federico, barón de) Biogr. Oücial al ser- vicio de Federico II de Prusia (1726-1794). Trencha t. Mar. Formón usado para desguazar tablo- nes y otras piezas del ^uque. Treno ra. Especie de narria o rastra. |i pl. Lamentación. il Entre gitanos, preso.— Del gr. threnos, de threoo. gritar, clamorear Trenque m. pror. Muralla ó parapeto para corlarla corriente del rio.— Voz usada en Níurcta, derivada da trenca. Trenteno, na adj. ant. Treinteno. || m. ant. Trein- tena. Trento Geogr. Ciudad del Imperio austrohúngaro, ca- pital del Tirol italiano, ó Trentin, con 24.000 li.: es céle- bre por el Concilio Ecumético de 1545 á 1563. Xreiiza f. Conjunto de tres ramales entretejidos. |i Todo el pelo de una mujer, aunque no e.stó entrelazado.- Del !at. tricce, cosas que se enredan; del gr, tricha, ds trix, cordón de cabellos. Trenzadera f. Cinta de hilo. |¡ Lazo que se forma con dos cintas ó hebras trenzadas. Trenzado m. Tocado en trenza. |! Salto ligero en el cual los pies baten rápidamente uno contra otro, cru- zándose. \\Equit. Paso que hace el caballo piafando. Trenzar a. Hacer trenza. || n. Hacer trenzados. Treo m Mar. Vela cuadrada o redonda de embarca- ción ¡atina para navegar en popa con viento recio.— An- tigua voz de origen ibero céltico, usada en Provenza en forma de tren. Trepa f. Acción y efecto de trepar, || Especie de ador- no ó guarnición que se echa á la orilla de los vestidos. II Aguas que forman las vetas de ciertas maderas, || As- lucia, malicia. |¡ fam. Castigo de golpes que se da á al- guno, il fam. Media voltereta que se da tendiéndose en el suelo. II Geogr. L, ei- ¡a pr. de Orense, p. j. de Verín, con 200 h. Trepado, da adj. Aplícase al animal rehecho y forni- do. !| Retrepado. || m. Trepa, por adorno. Trenaílor ra. Zool. Pez blénido, anacantino: vive en el Norte del Atlántico y del Pacifico, y es conocido por los marinos con el nombre de lobo marino. Trepador, ra s. y adj. Que trepa. || m. Sitio ó lugar por donde se trepa. |¡ Bot. Planta que crece, adhirién- dose á alguna otra, como la enredadera, la hiedra, et- cétera. Trepadoras f. Zool. Cuarto orden de la clase de aves: las especies que le forman presentan muy pocos caracteres comunes, pudiéndose tan solo citar como ta- les el pico robusto, el plumaje rígido y muy pobre en plumón, y los pies formados por cuatro dedos, de los que dos se dirigen hacia delante, mientras que los otros dos se dirigen hacia atrás. Trepajuncos m. Zool. Pájaro arandillo. — Voz com- puesta. Trepanación f. Acción y efecto de trepanar. Trepanar a. Horadar con trépano.— De trépano. Trépano m. Cir. Taladro que sirve para horadar el casco de la cabeza cuando en enfermedades muy graves es necesario practicar tan cruenta operación.- Del gr. trypanon, del m. sign. Trepante p. a. Que trepa, jj adj. Muy astuto y malicio- so.—De trepar. Trepar n. Subir á algún lugar alto, áspero ó dificultoso, valiéndose de los pies y de las manos. |i Subir las plan- tas á lo alto, enredándose con otras en alguna parte. |i a. Guarnecer con trepa. !| Taladrar, agujerear. — Voz Ib. célt.; en al. treppe, escalera; en ¡a acepc. de agu- jerear, del gr. trepoo, volver, girar. Treparse r. Retreparse.— Del gr. trepoo, volver, girar. Trepatroncos m. Zool. Pájaro herrerrillo, — Voz compuesta. Trepe m. fam. Reprimenda: se usa en la frase echar un ti ve.— De trepa, castigo. Trep¡«&gt; ación f. Temblor ó estremecimiento de la cor- teza terrestre. || Convulsión ligera, producida casi siem- pre por el miedo. || Astr. Balance aparente de Norte á Sur, ó á la inversa, que los antiguos astrónomos atri- bulan al firmamento. — De trepidar. Trepidante p. a. Que trepida.— De trepidar. Trepidar n. Temblar, estremecerse. — Del Isit. trepi- dare, de trepido, temblar; de trepidus, trépido. Trépido, &lt;la adj. Trémulo.— De ig. voz lat.; de trepi- dus, de trepo; del gr. trepoo, poner en fuga. Trerón m. Zool. Ave colúinbida, columbina: vive en África y abunda mucho en toda la costa del Mar Rojo. Tres adj. Número impar que se compone de dos y uno. || Tercero. 11 m. Carácter ó cifra que representa ese nú- mero, || Carta ó naipe que tiene tres señales. — Del lat. tres; del gr. treis-tria, del m. sign.; del sansor, tri, tres veces. Tresalho, ba adj. Caballería que tiene blancas las extremidades de sus remos. — De tres y albo. Tresañal adj. Tresañejo. — De tres y añal. Tres.-iñejo, ja adj. Que es de tres años.— De tres y año. Tresbolillo (Al) m. adv. Modo de colocar los árboles y cepas, de suerte que cada cuatro formen un cuadro y otra ocupe el centro de él.— De tres y bolillo, dim, d© bolo. Trescientos, tas adj. Tres veces ciento. || Tricen- tésimo. I; rn. Conjunto de signos con que se representa ese número. — De trecientos. Tresd€&gt;blar a. Triplicar. || Dar á una cosa tres doble- ces, uno sobre otro. — De tres y doblar. Tresíloble m. Triple.— De tres y doble. Tresena f. Niim. Moneda de la provincia de Valencia y del reino de Navarra, que valía tres maravedís. Tresillista com. Aficionado al tresillo, y el muy dies- tro en jugarlo. Tresil'o m. Juego de naipes entre tres, á cada uno de los cuales se reparten nueve cartas, quedando trece para robar. Tiene tres suertes: entrada, voltereta y solo. |! Mus. Conjunto de tres notas iguales que se deben can- tar ó locar en el tiempo correspondiente á dos de ellas, || fam. Sortija con tres brillantes,— Dim. de tres. Tresmesino, na adj. Tremesino. Tresna f. ant. Residuo de las cañas de la mies, que queda en la tierra después de segar. — De tresnal. Tresnal ra. Conjunto de haces ordenados en forma triangular.— Del lat. trieyítale. abl. de trientalis,\o que tiene la tercera parte de un pie; de tres, tria, tres. Tresnar a. ant. Arrastrar, llevar á una persona ó cosa por el suelo, tirando de ella.— De! lat. sternere, de sterno; del gr. storennymi, extender. Trestanto adj. y m. Triplo. 1| adv. m. Tres veces tanto. Trestiga f. ant. Conducto por donde van las aguas su- cias ó ¡as inmundicias de los pueblos. — Del gr, tristega, desván. Treta f. Esgr. Lance de la esgrima para ofender, ó para defenderse. || fig. Artificio sutil ó ingenioso para conseguir algún intento. |1 ue la manotada. Consiste en separar bruscamente con la mano izquierda la es- pada del contrario para herirle á mansalva. || del arre- batar. Aquella en que uno de los lidiadores trata de descomponer la posición de la espada del contrario por medio de un revés. || del llamar. Consiste en amagar un golpe diferente del que se intenta. || del tajo rom- pido. Aquella en que se insinúan grandes tajos y reve- ses fuera del medio de proporción. || del tentado. Aquella en que el jugador engaña al contrario para que éste acuda á herir, confiado en la posición dominante en que aparentemente queda. — Contrac, de estrata- gema. Ti'eto Gsogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizcaya, p. j. de V;ilmaseda, con 150 h. Treudo m. prov. Tributo, canon enfítéutico. Trevejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (88 kms.), p. j. de Hoyos, con 400 h. Trevélez Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granada i77 kms.). p. j. di Orgiva, con 1.500 h. Tréveris Geogr. Capital de regencia en la pr. renana de Prusia, con 40.000 h. Treviana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (47 kms.), p. j. de Haro, con 1.500 h. Trevias (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 km?.), p. j. de Luarca, con 1.500 h. Trevijano Geogr. V, con avunt. en la pr. de Logroño (22'kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, con 450 h. Treviño Geogr. V. cab. de ayunt. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Miranda deEbro, con 450 h.: es capi- tal de una pequeña comarca enclavada en la pr. de Álava y perteneciente á la de Burgos. Treviso Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Santander, p. j. de Potes. Treza f. Bestia. — Voz gitanesca. Ti'ezavo, va adj. Dicese de cada una de las trece par- tes Iguales en que se divide un todo.— De trece y avo. Treznal" a. ant. prov. Poner y ordenar los haces en tresnales.— De tresnar. Trezzo (Jácomk ó J acoboI Biogr. Escultory grabador en hueso, de Milán (1550-1589). Tri pref. De tres partes ó elementos. — Derivado del lat. tres, tria, compuesto de tres unidades; del gr, treis; del sanscr. tri, tres veces. Trí;« f. Frecuente entrada y salida de las abejas de una colmena. |¡ Acción y efecto de triar ó triarse. Trií'.ba (San Pedro de) Geogr. Aldea en la pr. y p. j. de Lugo (18 kms.), con 600 b. Triaca f. Contraveneno ó antidoto. || Farm. Composi- ción medicinal de muchos simples narcóticos. H fig. Re- medio de algún mal prevenido con prudencia ó sacado del mismo daño.— De teriaca. Triacal adj. De triaca, ó que tiene alguna de sus pro- piedades. Tria&lt;*astela Geogr. L, con ayunt, en la pr. de Lugo (38 kms.), p. j. de Becerrea, con 2,400 h TRI — 1397 — TRI Triache m. Café de calidad inferior. || Desperdicios de granos de café.— Del Ir. triage, monda; de trier, esp. triur, eicoirer. Tri:nl:i f. Fil. Reunión do tres personas, do ires unida- des.—Del gr. trias, triados, grupo triplo. Tpií«i»«lri:« f. Bot. ("laso doi si'-teina sexual de l.inneo, comprendiendo las plantas do llores hormafrodiías que llevan iros estambres. — Del lat. tri, tres, y aneer, ma- cho, tiomhre. Tri:iii«:iilaeión f. Arq. y Geod. Operación de trian- gular. 'rri:iii&lt;]:ula&lt;lo, «la adj. Dispuesto ú ordenado en flgura trianuiiinr. Triaiiijiilar ad). Que forma tres ángulos. || De flgura do inangulo. || a. Arq. Disponer las piozas de un arma- zón de modo quo lorinen triángulos. || G'eorf. Ligar por medio do triángulos los puntos notables de una comarca para levantar nu plano. — De triángulo. Trianirulaí'nieutf adv. m. lin forma triangular. '1'im;íiiJ'-iiI«» ad]. Iriaii^^ular. || m. Geom. Fi.i,'ura for- mada por tres lineas que se cortan muluamento || Mxls. Instruiiii'nio que consiste en una varilla metálica ple- gada en forma de triángulo y suspendida de un cordón. II Hay muchas clases de triángulos; los principales son los siguiontes: acutáiifiulo. ambliqonio . austral, bo- real, cxiadrantal. iquilütero, escaleno, esférico, isósceles, oblicuángulo . obtuaúngulo , ortogonio, oxigonio, plano, rectángulo y recíiííneo. — De ig. voz lat.. de triangulus; do tres, tres, y angulus, ángulo. Trianular adj. Zoül. Que presenta tres anillos. Triaquera f. Caja 6 bote para guardar triaca ú otra cusa modii-inal. Triar n. Kntrar y salir con frecuencia las abejas de una colmena. H a. Escoger, separar, entresacar. — Del lat. extricare, de extrico, desenredarse, desembarazarse; de ex y trícce. enredos. Triario m. Hist. Soldado de la milicia romana que ocu- paba el tercer lugar en los campos de batalla. Triar«*e r. Clarearse una tela. || proü. Cortarse la leche. Triánif»», ca adj. Geol. Dieeso del terreno compuesto de tres ordenes de rocas, areniscas rojas, calizas y mar- gas. II Perteneciente a él.— Del gr. trias, tres. 'I'i'ibaldoi^ Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caenoa (t)6 kms.K p. ]. de Tarancon, con 800 h. Tr¡ba«* (San Martín dei Geogr. Keligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. i. de Monforte, con 200 h. Tribóiiietro m. Fis. Instrumento usado por los mecá- nicos para medir el esfuerzo necesario para vencer el rozamiento de los cuerpos. — Del gr. tribo, yo rozo, y metron. medida. Tribou m. Mus. Instrumento mtisico de figura trian- gular y cuerdas de alambre. Tribraquio m. Fie de verso latino y griego compuesto de tres silabas breves.— Del gr. tri, tres, y brakys, breve. Tribu f. Una de las partes en que se divide el pueblo. || CoDiunto de familias nómadas que obedecen á un jefe. || Hist. Kat. Cada uno de los grupos en que muchas fa- milias se dividen, los cuales se subdividen en géneros. —Tal vez del lat. tribus; del gr. trittys; dórico trifis; eolio trippys, conjunto de tres ó más familias. Tril»u«Mi tf p. a. Que tribuye. — De tribuir. Tribuir a. iJar o atribuir.— Del lat. tribuere, de tri- buo. d« tribus, la tribu. Tribularion f. Congoja, pena, afliceión ó tormento qu» inquieta o turba el ánimo. — De tributar. Trihulaiitf p. a. ant. Que tribuía.— De tributar. Trihul.-inza (. ant. Tribulación. Trihiilar a. an'. Atribular. — Del lat. tributare, de tríbulo, de tribulum, trillo. Tríbulo m. Bot. Nombre genérico de varias plantas ospiiinvas. II Abrojo. || ant. I'ésame.— De ig. voz lat.; del gr. tribolos. abrojo. Tribuna f. Lugar elevado, cercado de una barandilla, en donde se decían las oraciones ó discursos al pueblo. M Lugar elevado desde donde se dirige la palabra á una asamblea. ||(ialería destinada á los espectadores en la misma asamblea, y también punto elevado desde el que se leen los proyectos de ley por los ministros. || Ventana de alguna iglesia con balcón o celosia. donde con reco- gimiento y separación asisten los principes ó personas de dÍMiinciún a los ohcios divinos. — Del lat. tribunus. representante del pueMo sin privilegios, aludiendo al sitio en que aquel magistrado se colocaba en el senado y en los lugares piibli-íos. 1'ribun:i(lo m. Dignidad de tribuno. || Tiempo qae du- raba. Tribunal m. Lugar destinado á los jueces para la ad- ministración de justicia y pronunciamiento do las sen- tencias. II Ministro o ministros que conocen do los asun- tos de lusticia y pronuncian la sentencia. — Del lat. trí- bunali. ahí. de tribunal: do tribunus, tribuno. Tribunato m. ant. Tribunado. Trlbuni&lt;*io, ria adj. Tribiinico. || flg. Se aplica ¿ lo: discursos vulminuntus y fogosos dirigidos al pueblo. Tribúiiiro, ca adj. Pertoneciente á la diguidad de tri- buno. Tribuno m. Magistrado de los rumanos, instituido para defender al pueblo do los airravios do log grandes, li flg. Quo deliendú los derechus dul pueblo. || Quu con sus di»- cursos trata de agitarlo.— De ig. voz lat.; do tribus, U tribu. Tributación f. Tributo. || Acción de tributar. Il Régi- men ó sistema tributario. Wprov. Knfltousis. Tributante y. a. Quo tributa. — Do tributar. Tributar a. Contribuir, pagar el tributo que se impo- ne. II Rendir como por triouio y reconocimiento al^úii obsequio y veneración. Wprov. Aragón. Poner término ó amojonar los limites señalados á la mesta.— Do tri- btito. Tributario, ria s. y adj. Que paga ó está obligado á pagar tributo. || Perteneciente ó relativo al tributo. Tributo m. Porción ó cantidad quo pagaba el vasallo al príncipe ú otro señor, en reconocimiento del señorío, y hoy al l-Ntado para sustentación do sus cargas U otros fines públicos. II Kntre gitanos, mujer de mancebía. || flg. Trabajo, pena. || Cualquiera carga continua. || Censo. —En al. y fr. tribuí; ingl. tribute; \lj\. tributo, re- parto por tribus; del úmbrico trifus, tribu; en gr. trip- pys, la tercera parte de la gente; de phylee, gente. Tru-aH Geogr. L. en la pr. de Huesca (105 kms.), p. j. de BoUaña, con 70 h. Tricenal adj. Que dura treinta años, ó que so ejecuta de treinta en treinta años.— Del lat. tricennale, abl. de tricetmalis. de tricennium; de triginta, treinta, y anni. de annus, año. TriccntéMimo, nía adj. Que tiene ó cumplo el núme- ro fie trescientos.- Del lat. tricenti; de tres, tres, y centum, ciento. Tríc«'ps adj. Zool. Dícese del músculo que tiene tres porciones ú cabezas. || hiiaquial. El quo, al contraerse, extiende el antebrazo. || espinal. El que está á lo largo del espinazo é impide que caiga éste hacia adelante. || FEMOKAL. El unido al fémur y la tibia y que, al con- traerse, extiende con fuerza la pierna, — Del lat. trí- ceps, i^itia; tres, tres, y caput, cabeza. Tricésimo, ni:i adj. Trigésimo. — De ig. voz lat. TricicU» m. Art. y Of. Carruaje de tres ruedas, entre los antiguos. || Especie de velocípedo.— Del gr. tri, tres, y klykos, circulo, rueda. Tricio Geogr. \^ con ayunt. enlapr. de Logroño (28 ki- lómetros), p. j. de Nájera, con 700 n. Tricípite adj. Que tiene tres cabezas.— Del lat. tricí- pites, abl. de tríceps; de tri, tres, y caput. cabeza. Triclinio m. Mesa con tres escaños, o bancos alrede- dor. II Banco para tres personas. || Lecho capaz para tres personas, en que los antiguos griegos y romanos se re- clinaban para comer. 1¡ Por extensión, el mismo come- dor de los griegos y romanos. || Bot. Género de plantas nmbellferas.— Del gr. triklinion; de tri, tres, y kli- nee. lecho. Triooílecto m. ZooL Insecto hemíptero: vive parásito en la piel do gran número de mamíferos y aves. .Tricíídes m. Zool. Insecto clérido, pentámero, coleóp- tero: la larva viva parásita en la corteza de los arboles. Tricolor adj. Quo tiene tres colores. Tricoma f. Med. Plica polaca. Tricón&lt;lilo m. Zool. Invecto carabideo, penl.imero. coleóptero: vive en Oceanía.— De tri, tres, y cóndilo. Tricordiano, n:i adj. Que consta de tres cuerdas.— De tri. tres, y cuerda. Tricorne adj. Poe't. Que tiene tres cuernos.— De ig. voz lat.; de tres, tres, y cornu, cuerno. Tricornio adj. Tricorne. || Art. y Of. Sombrero de tres picos. Tricotomía f. Hist. Kat. División en tres partes. Ij Lóg. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones tienen tres partes.— De ig. voz gr., del ra. sign. Tricotómico, c:i adj. Hist. Nat. y Lóg. Pertene- ciente ó relativo á la tricotomía. Tric«&gt;toino, ma adj. Eiat. Nat. y Lóg. Que se divide en tres partes. Ti'idacio m. Farm. Medicamento calmante, menos ac- tivo que el lactucario. || Bot. Género de plantas com- puestas.— Del gr. thridax, lechuga. Triflente adj. Quo tiene tres dientes. || m. Cetro de tres puntas de Neptuno. — De ig. voz lat. Tr¡d«"ntiin», na adj. Natural de Trenlo. ó pertene- ciente a e&gt;a ciudad do Austria.— De ig. voz lat.; de una pal.'ibr.n etrusca, d^j origen céltico. Trido, «la adj. Dícoso del paso del caballo. 'I'rieilro, tira adj. Geom. Quo está formado por tres planos; que presenta tres cara.s.— Del gr. tri, tres, j eilra. plano. 'IViilu.-iiiu, n:i adj. Quo os de tres dias.— De tri'c/KO. TRI — 1398 — TRI Xríduo m. Ejercicio devoto que dura tres días. — Del lac. triduum. espacio de tres días. Trienal aiij. Que tiene ó dura tres años. Trienio m. Espacio de tres años. — De ig. voz lat.; de tres y annus. año. Trieiitoina f. Zool. Insecto coleóptero.— Del gr. tri. tres, y entornos, cortado. Trienal adj. Trienal. Trierarca adj. s. .ffísí. gr. Capitán de galera.— Del gr. trieerees. galera, y archee, mandarín. Trieste Geogr. Uno de los dos gobiernos austrohún- garos de que consta la Iliria. || Ciudad capital de dicho gobierno, con 150.000 h.: sita sobre el golfo de su nom- bre en el Adriático. Trifa adi. ant. bicese de ¡a carne que cortaban y ex- pendían los carniceros hebreos españoles para uso de su gente. — Del hebr. trifa, carne cortada. Trifauee adj. Poét. Qua tiene tres gargantas ó fauces. — De ig. voz lat.; de tres y faiix. faucis, garganta. Tritido, da ad]. Poét. Hendido o abierto por tres par- tes.—De is. voz lat.; de tres y findo, hender. Trifíllo, íla adj. Bot. Que tiene tres hojas ú hojuelas. II Que está dispuesto de tres en tres hojas, ó dividido en tres lóbulos. || Zool. Insecto coleóptero, tetrámero. de América y Europa.— Del gr. tri, tres, y phyllon, hoja. Trifinio "m. Punto donde -concluyen y "finalizan los tér- minos de tres jurisdicciones ó divisiones territoriales. — De i¡i. voz lat.; de tres y finis. limite. Trifoliáceas adj. f. pl. Bot. Tribu de plantas legumi- nosas cuyo tipo es el trébol. — De trifolio. Trifolio m. Bot. Trébol. — De ig. voz lat.; de tres y foliitm. hoja. Trifornie adj. Que tiene tres formas ó figuras. Trifulca f. Aparato qu'» mueve los fuelles de los hornos metalúrgicos. || fig. Cam'. rra y desorden entre varias per- sonas.—Del lat. tri, tres, y furea. horca. Trifurcado, da adj. De tres ramales, brazos ó puntas. Trifurcaí" a. Dividir en tres ramales.- De tri, tres, y el lat. furca, horca. Trigal m. Campo sembrado de trigo. Trig'aniia f. Estado de un hombre casado con tres mu- jeres, ó viceversa. — Del gr. tri, tres, y gamos, unión, casamiento. Trígaiuo m. y f. Hombre que tiene tres mujeres. Trigaza adj. Agr. Paja del trigo.— De trigo. Trigésimo, ma adj. Que tiene ó cumple e! número da treinta.— De ig. voz lat.; de triginta, treinta. Triginia f. Bot. Flores que tienen tres pistilos, según el sistema se.xual de Linneo.— Del gr. tri, tres, y gynee. hembra. Trigla m. Zool. Pez, salmonete.— De ig. voz gr. Tríglidos m. pl. Zool. Género de peces acantopterigios: viven en todos los mares. Triglifo m. Arq. Miembro de arquitectura que consta de tres canales.— Del gr. tri, tres, y glyphoo, cincelar, esculpir. Triglifodonte m. Zool. Reptil ofidio. — Del gr. tri, tres, glyphee, grabado, y odoys. odontos, diente. Triglotisnio m. Filol- Expresión híbrida tomada de tres lenguas diferentes. 1| Frase en que entran palabras de tres distintos idiomas. — Del gr. tri, tres, y gloossa, lengua. Trigo m. Bot. Planta gramínea, de espiga sencilla, que contiene muchos granos ovales ó elípticos que, tritura- dos, dan una harina blanca, con la que se hace el pan. || Grano de esa planta. || pl. Sembrados de esa planta.— Del lat. tritico. abl. de triticum, del m. sign.; de tri- ttis. p. p. de tero, trillar, ó bien de tritico, por aféresis de nutritico, de nutritus, alimento principal; de nu- trió, alimentar, nutrir. Trigón m. Instrumento músico da forma triangular, con cuerdas de alambre.— Del gr. trigoonos, triangular. Trigónidos cb. \&gt;\. Zool. Peces ráyidos, plagiostomos: viven en todos los mares.— Del gr. trigoonos, triangu- lar, y eidos, aspecto. Trígono ra. Astr. Conjunto de tres signos del Zodiaco, equidistantes entre si. || Geom. Triángulo.— Del gr. tri. tres, y goonos. ángulo. Trígonoeéfalo m. Zool. Reptil crotálido, ofidio: vive en el Este de Europa y gran parte de Asia: en América hay una especie muy afín, que abunda mucho en las An- tilías, y que es conocida con el nombre de serpiente de hierro de lanza: ambas son muy temidas por las fu- nestas consecuencias de sus mordeduras. — Del gr. tri- goonos, triangular, y kephalee, cabeza. Trigonometría f. Ciencia que enseña á medir los triángulos y á resolverlos analíticamente por el cálculo de sus elementos. || esférica. Que trata de los triángu- los esféricos. || rectilínea. Que trata de los triángulos planos. — Del gr. trigconon, triángulo, y vietron, me- dida. Trigonométrico, ea adj. Que toca ó pertenece á la trigonometría. Trigrania m. Filol. Palabra que consta de tres letras. —Del gr. tri, tres, y gramma, letra. Trigueño, ña adj. Que tiene el color de trigo, entre moreno y rubio. Triguera f. Bot. Hierba, alpiste.- De trigo. Triguei'O, ra adj. Que anda o se cria entre el trigo. || m. Persona que comercia y trafica en trigo. || Criba para zarandar el tri^o. — De trigo. Trigueros (CÁNDir&gt;o María) Biogr. Poeta español, de Orgaz, nacido en I73t). || Geogr. V. conayunt. en )apr. y p. j. de Huelv?, con .5.500 h. jj V. con ayunt. en la pr. de V'alladolid (22 kms. ), p. j. da Valoría, con 1.100 h. Trijueque Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadala- jara (22 kms.), p. j. de Brihuega, con 80() h. Trilátero, ra adj. Geom. Dícese de la figura que tie- ne tres lados. Trilingüe adj. Que tiene tres lenguas. || Dicese de la persona que sabe tres idiomas. || Escrito en tres idiomas. — De ig. voz lat., de trilinguis; de ter, tres veces, y lingua, lengua. Trilítero, ra adj. De tres letras.— Del lat. tri, tres, y littera, letra. Trilobites m. pl. Paleont. Artrópodos fósiles que se supone pertenecen á la clase de los crustáceos, si bien la particularidad de que todas las especies halladas han perdido, al fosilizarse, toda la parte inferior del cuerpo, impidiendo de este modo el estudio de la organización de sus miembros, hace muy difícil su clasificación. Trilogía f. Conjunto de tres obras trágicas de un mis- mo autor, presentadas á concurso en los ]uegos solem- nes de Grecia antigua. || Conjunto de tres obras dramá- ticas que tienen enlace entre sí.— Del gr. tri, tres, y lo- gos. tratado. Trilla r. Zool. Pez, salmonete. || Agr. Trillo. || Acto de trillar ó tiempo en que se trilla. — En la prim. acepc, del gr. trigla, del m. sign.; en las otras, de trillar. Trilladera f. Trillo. Trillado, da adj. flg. Que es común y sabido. \\Agr. Campo en que ya está recogida la mies. Trillador, ra s. y adj. Que trilla. Trilladura f. Acción de trillar. Trillar a. Agr. Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja. || fig. Frecuentar y seguir con in-.istencia alguna cosa. || Maltratar y mortificar.— De trillo. Trillazón f. ant. Trilla, acción de trillar. Trillo m. Instrumento con que se trilla. || Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Boltaña, con 61 h. jj V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (55 kms.), p. j. de Ci- fuentes, con 100 h. — Del lat. tríbulo, abl. de tribulum, del m. sign.: de tero, trillar; del gr. teiroo, pisar y gas- tar; en al. dreschen. Trillón m. Aritm. Unidad de decimonoveno orden; un billón de millones o un millón de billones.— De tri, tres, y la terminación llon. aféresis de millón. Trinieníbre adj. Que consta de tres miembros ó partea. Trimestral adj. Que sucede o se repite cada trimestre. II Que dura un trimestre. Trimestralmente adv. m. Por trimestres. Trimestre m. Espacio de tres meses. || Conjunto de los números de un periódico publicados en dicho tiempo, jj Renta, pensión, sueldo, etc., que se cobra o se paga a! fin de cada trimestre. — De ig. voz lat., de trimestris; de t-er. tres, y mensis, mes. Trimielga f. Zool. Tremielga. Trinmrtí Mit. Trinidad indostánica, formada por Bra- ma, Siva y Vichnú. Trinacrio, cri;» adj. Poét. Perteneciente á la isla de Sicilia, llamada Tnnacria en tiempos de los romanos. || Siciliano. — De ig. voz iat. Trinado m. Quiebro de la voz ó del sonido de la cuer- da del instrumento. |{ Canto de las aves. — De trino. Trinar n. Mtís. Batir el dedo sobre un instrumento, ó la garganta sobre dos o más puntos seguidos. || Hacer trinos. 11 fig. fam. Impacientarse, rabiar. — Voz celtoger- mánica; en al. triller. trino; trillern. trinar. Ti'inca f. Junta de tres personas ó cosas de una misma clase. II En las oposiciones á cátedras y prebendas, re- unión de tres personas destinadas á argüir recíproca- mente. \\ Mar. Ligadura que se da á cualquier cosa. || Cabo ó cuerda que sirve para trincar. — En las dos prime- ras acepcs., del lat. trini; del gr. trias, grupo de tres: y en la última, del v. trincar. Trincadura f. Mar. Embarcación, que es una lancha de L'ran tamaño, y de dos palos, con velas al tercio. Trincafía f. Mar. Vuelta que se da á los forros de cabos y rabies. Triucaflar a. Mar. Hacer ó dar trincafías. Trincapiñones m. fig. y fam. Mozo liviano y de poco juicio.— Voz compuesta. Trincar a. Partir ó desmenuzar. || Mar. Asegurar los cabos. 11 fam. Beber vino ó licor. — En la acepc. de beber es voz ib. célt.; en al. trinker, bebedor; trinken, be- TRI — 1399 — TRI l)dr; trtiiik, borraohera: en el si^DÍflcado do parlír, de truncar, del luí. trunco, de truncas; del gr. trychoo, ooiisuiiiir. 1'i*iiifli:i (. AjuHtador para coñir al cuerpo el chaleco, pauuilón ú oajjotí». — De entrinya. '1 riudi.-iiite |). a. Vue iniiclia. || m. Initrumento con i(Uü ■&gt;•} ahuiii:» u asegura lo que se lia de Irinch.'ir. |; líin- ploado de piílaoio eii lo antiguo. || liscoda. — Ue trin- char. '1 ■■iuclini* a. í'arlir en trozos la vianda para repartirla. 'II tig. lJi&gt;|&gt;'iiier clii alguna cosa; cleoidir en ali:un asunto con aire ilo automlad. || ani. (.'orlar, partir i&gt; divulii'. — •ittlioisino de trancher; del lai. truncare, do trunco, inutiiai. 'I'riii«-(ii*a f. ant. Trinchera, dafensu. 'l'i*iii«-lif:ii* a. ani. Atrinolierar. — Do tranchea. 'I'i'iiu-li«':»r«ie r. aiit. Ainnclierar.se. — l)o trinchear. 'l'riiM-hfo :idj. ant. rrinclurro.— De trinchar. 'l'i"iiieh»'i-;i í. Mil. Iiofensa tn-clia de tierra, que cubra el cuerpo del soUlado. jj Uesmonte liecbo en el terreno para un camino. || JUar. Parapeto en las burdas del al- cázar.—bel fr. trincUée; del esp. truncar. 1'rini'liei*» lu. l-'laio que sirve para trinchar, ó el en que s&gt;! sirví- la comida a cada uno. — lie trinchar. 1'i'iiic*liei'«&gt;ii m. aum. do trinchera. 'I'riiiflu't»* III. Tranchete. 'l'fiíi»*»» m. líspecie &lt;l6 carretón sin ruedas para caminar sobre el hielo.— Galicismo de traineau, dira. de train, paso, marcha. Tríiijfiíh» m. Zool. Ave escolopácida. zancuda. ^'riiii«l:i&lt;l I. Ecles. Distinción de tres persona» distintas en una sola esencia. |¡ Congregación religiosa estable- cida en liys. cuyo instituto era la redención de cauti- vos. Ii Geogr. Ciudad m.iritima de la isla de Cuba, en el departamento de las Villas, con 15.(IUÜ h. || Una de las Antillas Menores, pertenecientes a Inglaterra, coa lO.üUO h.— Del lat. trinitate, abl. de trinitas; de tri- ni, triple; de tres. tres. Trinitaria f. Bot. l-'lor pequefia, del género violeta: las liay solo blancas o amarillas, pero las más comunes tienen los pétalos superiores amarillos con una mancha purpúrea, los de en medio amarillentos, y el inferior purpúreo y aterciopelado. — De trinidad, por alusión á ios tres colores de esa flor. Trinitario, ria adj. Kelíi;ioso ó religiosa del orden de la Trinidad.— De trinidad. Trino, na adj. Que contiene en sí tres cosas. i| Astr. Cierto aspecio enire dos planetas. || Miís. Efecto de tri- nar. II Ternario. — De i;:, voz lat., de trinus. de tres. Trínoiiiif» IB. Cantidad alí;ebraica compuesta de tres términos.— Del gr. tri, tres, y nomiou, participación, distribución. Triuqiietafln f. Mar. Navegación que se hace con sólo el trinquete. Trinquete m. Mar. Uno de los palos mayores de loa bu- ques. II Ver^a mayorque se cruza sobre el palo de proa. || Vela que se lar;;a en ella. II Jue^o de pelota cerraao y cu- bierto. ;i Gartio que resbala sobre los dientes oblicuos de una pieza para impedir que ésta retroceda. || Trinquete. II Entre ííit.inos, cama de cordeles.— En ingl. trinket; en fr. trinquete; en ital. trinchetto. Trinquetilla í. Mar. Foque pequeño y muy reforxado qUH &gt;.j caza en malos tiempos. Trinquis m. fam. Trago de vino ó licor. — Del ingl. to driiui; al. trinken. beber. Trío ID. MÚ3. Composición música de tres voces. II ^^r. Entrada y salida de las abejas en las colmenas. II Geogr. Aldea en la pr. de Uviedo. p. j. de Castropol. con lüUh. — En la prim. acepc, del ital. trio, de tres; en la seg., del lat. extrico, desenredar. Triolio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Patencia, p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 550 h. Triones m. pl. Aatr. Siete estrellas principales de la Osa Mayor. — Del lat. trionea. um. del m. sign. TrioujfOH (San Viente del Geogr. Keli.,'r. en la pr. de Oviedo ( ')5 kins.). p. j. de Candas da Onis, con 800 habi- tantes. TrioniquirioH va. pl. Zool. Reptiles quelonios: viven en los ríos y mares de la zona tórrida. — De trionix. Trionix m. ^ooZ. Tortuga trioni&lt;|uid:i: la coniza, por.^ii cara superior, la cabeza v las palas, son do color de pi- zarra Con manchas obscuras, y el peto blanco sucio: vive en América y abunda mucho en Sléjico. — Del gr, tri, tres, y onyr. uíia. Trío» (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con ■ItXI h. Trióxiílo m. (^uíni. Combinación de un cuerpo con triple cantidad de oxígeno. —De tri, tres, y óxido. i Tripa f. Intestino de toda clase &gt;lo animales En len- | gtiaje inculto se dice tri(ia ni vientre, especialmente al ! Se la muier en cinta. I| Nombre dado a las hojan de taba- i co que forman la parte interior del cigarro. Hoja d&gt;« * tabaco que no sirve más que para el relleno de cigarros | puro». II pl. Interior flbroso de oierUs fruta», como al melón. II Conjunto de flocumentos de un expediente ad- ministrativo. II Laminillas muy tenues que se encuen- tran en lo interior de las plumas il« alj-uiia» ave». || Pan- za, barnua, mondongo.— Del ib. célt. írippo; ¡íalocéltico y célt. bretón tripen; irlandés triopan; ingl., fr. y hol. tripe; Ital. trippa. Triltartir a. iMvidir en tres parles.— Del latín tri- jiurtio. il.-l in. sign. '1 ri par tito, ta adj. Que se parte y divide en tresórde- ii.-s o clases. -De tripartir. 'I'ripe m. Com Tela &lt;le lana y esparto, parecida al ter- ciopelo.—De tripa. Tripería (. Pue&gt;io donde se venden tripas. || Conjunto de tripas. — Do tripa. 'I ripero, ra m. y f. Hombre ó mujer oue venden tripas o inon&gt;longo. || m. Paño rc;;ularmenie de bayeta, que se pon'- para abn;;ar i-l vientre. Tripétido m. Zool. Insecto díptero. — Del gr. tris, tres vei-cs, y petuoo. volar. 'l'ripiealiero, ra m. y f. Hombre ó mujer que venden tripas o callos. • 'rripiealloM in. pl. Callos, tripa».- De tripa y callos. 'l'ripidus m. pl. Zool. Insectos ortó|&gt;tero&lt;: viven en los l)osques y jardines, y se alimentan de polen, de miel y ^ de hojas. — Del frr. tris, tres vei-es. y pidaoo, saltar. Trípili m. Tonadilla caiuaila y bailada en los teatros de España á fines del siglo xviii y principios del xix. Triple adj. y m. Que incluye tres veces al;;una cosa. — Del lat. triplice, abl, de triplex; de ter, tres, y plico, plegar. Triplica f. prov. For. Petición en respuesta á la se- gunda contradicción del contrario. — De triplicar. Triplieaeión f. Mat. Multiplicación por tres. 'l'i'iplic:i&lt;l;iiiiente adv. m. De tres modos. Tri|&gt;liear a. .Multiplicar por tres o hacer tres veces una misma cosa. II prov. For. Responder en juicio i la sef^unda instancia ó contradicción del contrario. — Del latin triplicare, de triplico; de ter, tres, y plico, plegar. I i'iplií'arse r. Multiplicarse por tres. Tr¡pl¡«*e adj. Triple. — De triple. Tripiieitlatl f. Calidad de triple. — De triple. Triplito m. Mineral. Fosfato de manganeso ferrífero. -Del gr. triploos, triple, porque tiene tres exfolia- ciones. Triplo, pía adj. Triple. — De ig. voz lat., de triplua; del ;:r. triploys, del m. si^n. Triploptero, ra adj. Zool. De alas divididas en tres parles. Trípotle arab. Banquillo de tres pies: se dice especial- mente de aquel en que daba sus respuestas la sacerdo- tisa de Apolo en el oriculo de Delíos. || Armazón de tres pies que sirve para sostener instrumentos L;eod6si- cos, foto&gt;;ráflcos, etc. — Del gr. tri, tres, j poys, pie. Trípolm. Mineral. Trípoli. Trípoli Geogr. País de Berbería, limitado al N. por el mar -Mediterráneo, al S. por el desierto de Sahara, al E. por Egipto y al O. por liinez: tiene l.I23.4()0 kms. c, con 1.154.ÜÜO I).; su capital, del mismo nombre, tiene 35.Ü0U h.\\ Mineral. Piedra arenisca, terrosa, porosa, dura y de j;rano lino, que se pulveriza fácilmente y sir- ve para bruñir los metales y pulimentar las piedras y el vidrio.— En la ultim!i acepc, de Trípoli, ciudad de África ó de Siria de donde se extraía untes de hallarla en Europa. Tripolino, na adj. Tripolitano. ji Dlcese de ana Tarie- dad de paloma domés'ica. Tripolít:ino, na adj. Natural ó perteneciente i Trí- poli. Tripón, na adj. Tripudo. Tripoxilon m. Zool- Insecto fosorio, hfcaenóptero: es muy paree. do a la abeja, pero sa abdomen es nncbo mas largo y delgado, y el color de su cuerpo se reduce á un tono negro muy brillante. Trips m. Zool. Insecto tripsldeo. ortóptero: vive en los trl);os. ilonde se reúne en bandadas muy numerosas. Trlpsícleofi m. pl. Zool. Trlpi^los. 'I'ríptieo m. Tablita para escribir dividida en tres ho- jas. II Libro ó tratado en tres jurtes. || Pintura dividida en trt's partes. || /íoo/. Oí'nero de moluscos.— Del gr. triptikOH. triplic:ido. pleiiado en tres. Triplonij^o m. Gram. UniOn de tres vocales formando iin.i sol I Viitiha.— Del nr. frí, tres, y phthoggos. «onido. Tripiuliaiite p. a. Qu" tripudia. — De tripudiar. TripiMÜaf a. Danzir, hallar. — Del lat. tripudiare, dr tripiiilio. de tripudium, baiU. Ti-i|&gt;uilio m. Danz.i ó baile. — Del lar. tripudio, abl. de tripudium, contrae, de terripudium. acción de ¿olp^ar la tierra con los pies. Ti-ipiiilo, &lt;ia adi. Que tiene tripa abultada. 'l'ripiiL-K-ion f. líente de mar que lleva una embarca- ción para su maniobra y servicio. TRI — 1400 — TRI Tripulante na. Hombre de mar que forma parte de una tripulación. Tripular a. Poner en una embarcación la gente de mar que necesita. || Ir la tripulación á bordo dei barco. — De tropa. Trique in. Estallido leve. -r- Voz onomatopéyica. Tríquéquíiius m. pl. Zool. Familia de mamüeros pini- pedos: la única especie que hoy se conoce de esa familia, llamada morsa ó vaca marina, mide de cuatro á ocbo metros de lon^'itud, y vive en los mares polares del Nor- te.—Del gr. thrix, trichos, pelo, y echoo, tener. Triquete m. dim. de trique. Triquiasis f. Pat. Cambio de dirección de las pes- tañas que se dii'iíien hacia la superficie del globo del ojo, irritándole. — Del gr. thrix, pelo. Triquina m. Zool. Helminto microscópico que vive en los músculos de varios animales. — Del gr. trikinnos, delgado como un c.ibello; de thrix, pelo. Triquinosis f. Med. Enfermedad ocasionada por las triquinas. — De triquina. Triquiñuela f. f.tin. Subterfugio, enredo, rodeo, arte- ria.—Del gr. thrix, cabello, y ¿1 suf. dim. uela. Triquitraque m. Ruido como de golpes repetidos, 6 los mismos golpes, jj Especie de cohete. — Voz com- puesta. Triquiúridos ra. pl. Zoól. Familia de peces acantop- terigios.— De triqíiiuro. Triquiuru m. /¡ool. Pez triquiúrido. acantopterigio: vive en casi todos los mares, y abunda mucho en los tropicales.— Del gr. thrix, cabello, y oyra, cola. Trirrectángulo adj. tieom. Se dice del triángulo esférico que nene los tres ángulos rectos. — De tri, tres, y rectángulo. Trirreme m. Mar. Embarcación antigua de tres órde- nes de remo&lt;. — De ig. "oz lat., de triremis; de ter, tres, y remus, remo. Tris m. Leve sonido que hace una cosa delicada al que- brarse. II En un tkis. loe. fam. En un punto; en un pelo. II Tiíis, Ti;.\s. — Voz onomatopéyica, en la primera acepción, y en la seg., del gr. thrix, cabello. Tris;» f. Zool. Sábalo.— Del gr. thrissa, del m. sign. Trisagio m. Reí. Himno en honor de la Santísima Trinidad. — Del gr. tri, tres, y agios, santo. Trisca f. Ruido que se hace con los pies en alguna cosa que se (|uebranta, como avellanas ó nueces. || Bulla, algazara ó estruendo.— De triscar, hacer ruido. Triscínlor, ra s. y adj. Que trisca ó mete bulla. || m. Instrumento para triscar. || Entre gitanos, sedicioso, fan- farrón. Triscar a. Entre carpinteros, torcer los dientes de la sierra alternando á uno y otro lado. || n. Hacer ruido con los pies, ij Enredar y travesear. || Art. y Of. Entre carpinteros, trabar. — Del célt., got. y ant. al. trhiskan, retozar; en la acepc. de enredar, del lat. triicari, de triicor, enredar; de tricas, bagatelas. Trisecar a. Geom. Dividir alguna cosa en tres paites iguales. — Del lat. tri, tres, y secare, de seco, cortar. Trisección f. Geom. División de alguna cosa en tres partes. — De tri y sección. Trisílabo, ba adj. Gram. Dicción ó palabra que con- tiene tres silabas.— Del gr. tri, tres, y syllabe, sílaba. Trismo m. 3Ied. Rigidez espasmódica de los músculos de la mandíbula inferior. — Del gr. irimos, de trixoo, rechinar. Trislán (Luis) Biogr. Pintor español, de Toledo (158G- 1640): fué discípulo del Greco y maestro de Velázquez. ll(NuÑo). Célebre navegante portugués, asesinado por los negros á orillas del Rio Grande en 1447. Triste adj. Que siente y manifiesta tristeza. || Afligido ó desconsolado. || Funesto, desgraciado.' || Coito, mise- rable. ¡I FaH|) de alegría. || Que causa o denota tristeza. II Lóbrego o sombrío. Il Doloroso, enojoso, difícil de so- portar. II Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca. con 180 h. II Una isla de Méjico y un golfo del mar de las Antillas llevan este nombre. ||adj. s. pl. Liter. Co- lección de elegías que Ovidio escribió en su destierro. — En lat. tristis. lúgubre, infausto; del gr. tresteer. tré- mulo, tímido; treoo, temblar; del sanscr. trastas, tí- mido, tembloroso; de tras, agitar, temer. Tristemente adv. m. Con tristeza. Tristeza f. Aflicción ó congoja del ánimo. 1| Entre gita- nos, sentencia de muerte. Tr¡st«»r m. ant. Tristeza. Tris, tras ro. Golpe repetido con qne se llama á la puerta. II fig. y fam. Repetición enfadosa. — Onomato- peya. Tri.stiira f. ant. Tristeza. TrisuU'o, ca adj. Que tiene tres púas o puntas. || De tres sulcos, canales o hendeduras. — De ig. voz lat.; de ter, tres, y sulcus, surco. Trísulo m. Quim. Sal producida por dos sales neu- tras, ambas con el mismo ácido, pero con bases diferen- tes.—Del gr. trissoys, compuesto de tres.' Ti'itíceo, ce.i adj. Que tiene alguna de las calidades del trigo.— De ig. voz lat.; de tritícum, trigo. Trito Quim. Prefijo que en química, junto con otras palabras, indica el tercer grado de combinaciones oxi- das: la primera lleva el pref. proto; la segunda deuto,' la tercera trito ó tri; la cuarta tetra.— Del gr. tria; sanscr. tris, tres veces. Tritón m. Zool. Batracio salamándrido, urodelo: es su- mamente parecido á la salamandra, con cuyo nombre s» le conoce en algunos países: se conoce también una es- pecie llamada irifóti de cresta por el gran desarrollo &lt;iue adquiere la misma en él, que alcanza 0.17 metros (le longitud: son propios de Europa, y viven con tanta frecuencia en el agua como en tierra. || Mit. Deidad marina á que se atribuía fi_'ura de hombre hasta la cin- tura y el resto de pez. — De Tritón, dios marino, hijo de Nepiuno y de Anfitrite. Tritónidos m. pl. Zool. Familia de moluscos proso- branquios.— De tritón. Tritonio m. Zool. Molusco tritónido. prosobranquio: vive en los mares Mediterráneo. Rojo. Pacífico y Atlán- tico: su concha, que á veces alcanza proporciones colo- sales, se usaba en la antigüedad como bocina.— D&amp; tritón. Trítono m. Miís. Intervalo de tres tonos consecutivos, dos mayores y uno menor. — Del gr. tri, tres, y tonos, tono. Tritóxido m. Quim. Combinación del o.xigeno con un cuerpo en su tercer grado de o.xídación. — Del pref. tri- to. tomado del gr. fritos, tercero, y óxido. Triturable adj. Que se puede triturar. Trituración f. Acción y efecto de triturar. Tritur:ir a. Moler o reducir á polvos gruesos alguna materia sólida. || Mascar, trillar las mieses. || fig. Infa- mar, injuriar, calumniar. I| Vencer, subyugar, aniquilar. — Del lat. triturare, de trituro, trillar; de tritura, la trilla, de tero; del gr. teiroo. machacar. Triuíé Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 2ü0 h. Trlunfa&lt;lor, i*:» s. y adj. Que triunfa. Triunfal adj. Que pertenece al triunfo. || Dicese del arco erigido en honor de un ejército o caudillo y de la corona que se daba al general victorioso. Tríunfalmente adv. ra. De un modo triunfal. Triunfante p. a. Que triunfa. || Que incluye triunfo. || Dícese de la congregación de los snntos. — De triíinf'ar. Triunfan temen te adv. m. Tríunfalmente. Triunfar n. Qued;ir vencedor, alcanzar victoria; obte- ner premio, recompensa ó nota favorable en concurso, en lid ó en examen. ;| Obtener honores públicos. || Jugar un naipe del palo preferido. || Gastar, derrochar ó pro- digar el dinero. || Vencer, dominarse. || Ostentar vana y ridiculamente fausto, riqueza ó pompa. — Del lat. trium- phare. de triumpho, ser ensalzado; del gr. thriam- oos, ovación. Triunfo ra. Solemnidad con que los romanos celebra- ban alguna victoria y el premio con que honraban al vencedor. II Victoria conseguida de los enemigos. || Ven- cimiento en cualquier disputa. || Naipe del palo que ha salido ó se ha elegido. 1| Jueiro de naipes. — Del lat. triumpho. de triumphus; del gr. thriambos, proce- sión en la fiesta de Baco; de la raíz thra, asiento, ele- vado trono. Triunvir.-ído m. ant. Triunvirato. Triunviral adj. Propio de los triunviros.— De triun- viro. Triunvirato m. Entre los romanos, magistratura en que intervenían tres personas. — De triunviro. Triunviro m. Cualquiera de los magistrados que for- maban el triunvirato. — Del lat. triunviro, abl. de triu)ivir; de tres', tres, y vir, varón. Trive.s (San Remigio de) Geogr. F'eligr. en la pr. de Orense (49 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 200 h. || (S.\N LotíENZo ob). Feligr. en la pr. de Orense i49 ki- lómetros), p.j. de Puebla de Trives, con 300 h. || (Sas M.^MKl) DE). Feligr. en la pr. de Orense (49 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 200 h. Trivial adj. Dicese del camino trillado y llano. || fig. Vulgar, sabido de todos. || fig. Que no sobresale de lo- ordinario y común; que carece de toda importancia y no- vedad.— 1)6 trivio. Trivialidad f. Vulgaridad. || Nimiedad.— De trivio. Trivialinente adv. m. Común ó frecuentemente.- De trivio. Trivio m. División de tres caminos y punto en que con- curren. II En lo antiguo, conjunto de las tres artes libe- rales: gramática, retórica y dialéctica. — De ig. voz lat., de trivium; de tri, tres, y via, camino. Triza f. Pedazo pequeño. || Mar. Cuerda ó maroma, co- múnmente llamada driza. — En la primera acepción, del lat. trito, ablativo de tritxts, quebrantado, p. p. án tero, moler; del gr. teiroo, gastar; y en la segunda,, de driza. TRO Tro m. Instruraúnio de música i modo de violln. osado en Siam. Troaíli* 6Voí;r. ant Pais ruya capital era Trova. H (I-A) O I.AS TitoYANAS. Liter. Tiiulo do una tragedia de Sé- noca. TiMíanes Geogr. Fell&gt;;r. en la pr. de Pontevedra (19 ki- lúmi'lros), p. j. do Cahlas de Keyos. con 779 h. Ti'ob.-ij»» fifi &lt;]aiiiín&lt;» Geogr. L. en la pr. y p. j. áf León (3 Ums.), con «50 li. || iiKi. Ckrbckdo. L. en la pr. y p. j. il.) l.eon(3 kms.). conSüOh. TpoIm' (S;in Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de ¡a Corulla (()! kins. i. p. ). do Santiago, con 800 h. Xrobo (Santa María de) Geogr. Felif.M- en la pr. do Lupo (Ki krns.l. p. j. de Villalba, con 200 h. ||(Santa Maiiia r&gt;R). Felii:r. en la pr. de Lugo (50 kms.), p. j. de Fonsagrada. con 800 li. Trneahl»* adj. Quo su puede permutar ó trocar. Tr&lt;»ea&lt;l:i (A i.At m. adv. En contrario sentido del que suena o so entiendo. 'ri'«»ea«laiiu'nt«' adv. m. Trocando las cosas ó diciendo lu que no os. Trucaflilla (A la) m. adv. A la trocada. Ti'ueaíU» uilj. Se aplica al dinero cambiado en monedas menudas. Trocailor, ra s. y adj. Que permuta ó trueca. Troi'aii'o adj. Poét. Se aplica al verso latino de siete pies.— I)el f;r. trochaikos, del m. sign. Troeaiiii«'nt&lt;» m. Trueque. Tr«&gt;i*aiitr |&gt;. a. Qmc trueca. — De trocar. Trocáiitei" m. Atiat. .Nombre dado á do.s tuberosida- des que presenta la extremidad superior del íémur. — Del gr. trovhazoo. girar. Trocar a. Permutar, cambiar una cosa con, en ó por otra cosa, mudar, metamorfosear, remudar, tornar, transformar. || Voltear. || Vomitar. I| Equivocar. II Tra- tándose del caballo, mudarle ó volverle do una mano á otra. II m. Cir. Instrumento incisivo, especie de punzón. — Del lai. trocliiis; del gr. trochos, )uego de la peonza L'ltima acepc, del fr. troisquarts. de tres caras. Ti'0«-ai"se r. Cambiarse, permutarse, mudarse, trans- formarse, meiamorfusear.se. Trcoatinta f. fam. Trueque o cambio equivocado o confuso. -Voz compuesta. Trocatinte m. Art. y Of Color tornasolado —Voz compuesta. Trocear a. ant. Dividir en trozos.- De trucidar. Troceo m. Mar. Cabo grueso, forrado por lo común do cuero. Trocir n. ant. Pasar, cumplir.— Del lat. traducere. de traduc'o. transportar, convertir, transcurrir, de trans y diico. llevar. Trociscar a. Reducir a trociscos. Tracisco m. Farm. Cada uno de los trozos en que se divide la niasa formada para hncer pildoras, ¡j Cada una de las masas pequeñas que se hacen de substancias me- dicinales pulverizadas. — Del gr. trochiskoa, del m. sign Trocla (. Mecán. Polea. Troco m. Zool. Rueda, pez.— Del gr. trochos, del mis- mo sign. Trocoide f. Geom. Curva plana descrita por un punto ligado a un circulo que rueda .sobre una linea recta.— Del gr. trochos, rueda, y eidos. forma. Troconiz Geoqr. I., en la pr. de Álava (50 kms. á Vi- toria), p. j. de \ itoria. con 120 h. Troctes m. Zool Insecto epsócido, ortóptero vive en- tre los papeles y en las colecciones de insectos. Tróculo m. Máq. Máquina destinada á vencer grande?^ resistencias con un pequeño esfuerzo, formada por gru- pos de poleas, montadas, las de cada grupo, sobre una misma armadura v enlazados por cuerdas los diferentes grupos.— Del gr. trochos, polea. Trocha f. Vereda ó camino angosto. !| Camino abiertu en la maleza.— En ib. célt., célt. irlandés y céltico cin rico ó del país de (iales. trott era marcha ligera, de esa raíz pudieron formarse las voces españolas trocha, tro- te y trotar: las ds. trot. trotte y trotter, y las itals trótto y trottare: en ¡rr. había tlaoo. correr con lige- reza, y en lat. el adv. tolutim. con ligereza, al trote, v el adj. tolutilis. que va ligero, tal vez de tallo, raiz: tol, levantar (los pies). Trocheiiioch»» (.\) m. adv. fam Disparatada é incon- sideradamente.—De trocear y mochar. Trochuela f. dim. de trocha. Trofeo m. Insi¡;nia. monumento o señal e.xpuesta al público para memoria del vencimiento. || Despojo ó bo- lín obtenido en la guerra. II fig. Victoria. 1| pl. Armas é insignias militares que suelen pintarse poradorno. — Del lat. trophcBO. abl. de trophcettm; del gr. tropaion, de trope, vuelta, derrota, huida; de tropeoo. girar. TrófuM», ca adj. Que confierne al alimento. Trofolojjfía f. Hé.'lmen alimenticio, o tratado acerca de él.— iJel gr. trophee. alimento, y logos. tratado: Trofológ'lco, ca adi. Perteneciente á la irofologta. - 1401 - TRO rr&lt;igloilita s. y aij. Que habita en cavernas. || Satu ral de ciertos pueblos de la Etiopia, que vivían en oa vernas. ; (ig Hombre bárbaro y cruel. || Muy comedor. II m. ZOdl. Chimpancé. || l'ajaro sdvido, dentirrostro vive en Europa —Del gr. trooglee, caverna, y dyoo, entrar. rro^lorlitico, ca adj. Relativo i los trogloditas. I ro^liiilito m. Zool. Mamífero cuadrumano.— Del gr. ^ traoglcí:, (•■iverna, v dyoo. vo entro. I ro^oitidoM m. |'l. Zool. Familia de ave» trepadora», vivo en .África, Asia y América.— Del griego trooaoo, Troito^encle (Santa María de) Geogr Feligr. en la Vr- de la_ Coruña ((II kms.), p. j. de N'egreira. con 000 h. Troi ( r.ranero. :| I'ore.xt., algorín.— Do íro^o. pronun- , ciado fruyo; del lat. trollum, vaso O recipiente. Troja f. ant. Troj. || Alforja, talego o mochila del sol- I ^ dado en (jiio llevaba la comida. I Troja&lt;lo, cía adj. ant. Metido, o guardado en la troja 1 ó tale^'a. 1 íl^'*'i*' '■ ''''■^)- 1 rro.|el m ant. Fardo. ! Trojero m. Que cuida de !aí :TO)ei o :as t¡ene á tu cargo. Trojezada adj. Dicese de la conserva quo se hace de pedazos muy menudos.— De troje, por la menudencia de los granos que en los trojes se guarda. Ti-ola I. fam. Engaño, falsedad, mentira. Trole m Pértiga de hierro que sirve para transmitir á los carruajes de ¡os tranvías eléctricos la corriente del cable conductor. l| Pequeña plataforma de ruedas para transportar los equipajes desde laesiacióná los vago- nes—En la prira. acepc. del ingl. tro¿¿et/, carretilla, en la seg. acepc, del fr. troler, acarrear, llevar; al tro- lleii; iní;l. to troll, cél*. troel. rueda. Tromba f. Fis. Masa de vapores semejante á una nube muy densa y terrible, que gira sobre si misma á impul sos del viento, prolongándose de alto ab.ijo y de ahajo a arriba, y causa grandes destrozos cuando se forma fuera del mar — Italianismo de tromba, trompeta; del ant. lito al. trumpa. Troinbidido&lt;i m pl. Zool. Familia de aracnoideos acariñes. Tronibidio m Zool. Aracnoideo trombldido, acariño vive en todos los países, y se encuentra en abundancia, después de Mover, corriendo por las plantas. Trombo m. Pat. Coágulo que forma la sangre du- rante la vida en el interior del sistema vascular.— Del gr. thrombos. grumo. TroiiibiVii m. Sacabuche, instrumento músico de metal. TroimMlí» Geogr. L en la pr. de Oviedo, con 60 h. Tron«i&gt;:i í. Más. Instrumento músico y marcial, que es un tuno metálico y que se ensancha desde la emboca- dura, formando en el otro extremo una figura acampa nada. || Instrumento musical pequeño t)ue consiste en una barrita de hierro A modo de herradura, entre cuyos brazos hay una lengiieta de acero que se hace vibrar con el índice de la mano derecha, teniendo con la iz- quierda el instrumento entre ios dientes. || Nariz del elefante. II Trompo grande. II Tromba. Ij Arq. Bóveda voladiza.— Del ant. alto al. trumpa; en ital. tromba Trompada f. fam. Golpe dado con la trompa || Encon- trón de dos personas cara a cara. Trompar n. Jugar al trompo. I| ant. Tocar la trompa. II a. ant. Engañar, burlar. -En la prim. acepc, de trom- po; en la seg.. do trompa, y en la tere, del gr. strom- oos, trompo, y de ahí trompar, traer á retortero, en- gañar. Trompazo m. Golpe dado con el trompo O trompa, li fig. Cualquier golpe recio. Tr»»mpe;ir n. Trompar. Trompero m. Que hace o tornea trompos. || ad) Que engaña. Trompeta I Más. y Mil. Clarín. II Instrumento músi co de viento que consiste en un largo tubo de metal, por lo común recio, quo so va ensanchando hasta concluir en figura de campana II m. Persona que por oficio toca ese instrumento. |! fig. y fam. Hombre despreciable y para poco — Dim. de trompa, instrumento músico Trompetada f. fam. Clarinada. Tromp«*tazo m. Golpe dado con una trompeta. II So- nido destemplado de ese instrumento. 'I^rompetear n. fam. Tocar la trompeta. TrompetiTÍa f. Conjunto de trompetas y el de todos los registros del Órgano. TrompetíTO m. Que por oficio toca la trompeta. || Que hace trompetas. || m. Zool. Pez fiítularido. acantopte- rigio vive en el Mediterráneo. Trompetilla f. Fis. Instrumento á modo de trompeta para oue los sordos perciban la voz. || //«sí. Sat. Agui- }oncil(o que tienen ciertos mosquitos en la boca. || Ciga- rro puro filipino, de forma cónica. — Dim. de trompeta. Trompicar a. Hacer dar trompicones. || fig. y fam. TRO — 1402 — TRO Promover á uno sin el orden debido, al oficio que á otro perteiidcla. !¡ n. Tropezar con frecuencia y violencia. Trompicí» m.dim. de trompo. 'ri'oiiipií-oii in. 1 ropezon. TronipilL-Miiifa (. Trompicón. 'I'foiii|&gt;i11.-ii- ;i. y n. Trompicar. Troiiipilio ui. Bot. Arbusto de la América Tropical. Troiiipill«&gt;u m. Arq. Dovela que sirve de clave en una trompa o en una bóveda de planta circular. — Dim. de trompa. Trompis (.Andar a) fr. fam. Reñir a puñadas. Trompo m. Instrumento con que]ue;;an los muchachos. II Peún. II Peonza, perindola, trompico, juíjuete que re- cibe de un muelle o de una cuerila enrollada sobre. si mismo un doble movimiento de rotación y traslación. — Del gr. strombos. peón. Trompón m. Bot. .Narciso. i| Peón o peonza de gran tamaño. |¡ (A o De) loe. adv. fam. Sin orden, sin con- cierto, Mn regla. — En la prim. acepc, de trompa; en la seg., de trompo, y en la tareera, de trompada. Tronada f. Tempestad de truenos. Tronado, da adi. fam. Que esta reducido á la pobreza, en particular si antes fué rico. Tronador, ra s y adj. Que truena. || Especie de co- hete. Tronante p. a. Que truepa.— De tronar Tronar n. Estallar, retumbar, sonar o rugir la tormen- ta. Percibir el estallido seco y retumbante que en la atmosfera se produce al ponerse en contacto natural dos corrientes o energías eléctricas opuestas. Oirse el ruido de la e.icplosión ocurrida entre nubes electrizadas. Haber ó sonar truenos. || Detonar, estallar, retumbar, atronar || Aturdir, causar o producir estrépito. || Hablar mal de alguien. Dirigir censuras acres y merecidas. || Revolver, exaltar, arnoi'nar. sacudir, estremecer, de- rrumbar -Eq lat. tonar'}, de tono, resonar con ruido; del sanscr. stan. del m. sign. Tronarse r. .Arruinarse, desacreditarse Troni-a f. Truncamiento. Troncal adj. Que pertenece al tronco o procede da di. Troncar a. Cortar parte del cuerpo de alguna cosa. || Cortar la cabeza al cuerpo humano. || fig Truncar. — D&lt;^ tronco. Tronceda (Santiago de) Geogr Feligr. en ia pr. do Orense (41 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 400 h. || (Sant.\ Makía L)EJ. Feligr. en la pr. de la Coruúa (61 ki- lómetros i, p ]. de Arzua, con 200 h. Troneedo Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. ]. de Bol- taña, con 2.50 1. II (Santiago de). Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms), p. j. de Cangas de Tineo, con 200 ha- bitantes. Tronco m. Boí. Cuerpo ó tallo principal de un árbol entre las ramas y las raices, jl Principio o padre común de quien procede alguna familia. || Cuerpo humano o el de los animales sin la cabeza, piernas y brazos. || Par de molos O caballo» que tiran de un coche, enganchados al juego delantero. | Hombre insensible, inútil o despre- ciable. II adj. Tronchado, truncado. || Estar hecho un TRONCO, loe. fam. Estar privado del uso de los sentidos, bien por accidente morboso, bien por estar profunda- mente dormido.— En ant. alto al.sírawc/i, broza, rama- je, moderno stengel; lat. truncus y rumpf; inglés trank. Tronchado, da p. p. de tronchar. \\ adj. Blas. Escu- do dividido en dos partes iguales por una línea diagonal. Tronchar a Tajar, partir, romper, cortar irregular- mente una cosa, dar por terminada inopinadamente una obra sin haberla concluido, hacer trozos ó pedazos. |{ Es qniciar, dejarretar, desfondar, tonsurar. recortar, reba- nar, pelar, mondar, mochar, destroncar, estropear, cer- cenar, encentar. || Molestar, vencer, fastidiar, perjudi- car.—De trondiQ. Troncharse r Perjudicarse, molestsrse. engañarse, arrumarse, perderse, desbaratarse, desarreglarse, des- acreditarse. II Partirse, romperse, desmocharse Tronchazo m. Golpe dado con un troncho Tronchet (FiíAsrisco) Biogr Célebre jurisconsulto parisiense (1726-1806). Troncho m. Bot. Vara ó espiga que tienen las horta- lizas y en que producen las hojas —Dei lat. trunculo. abl. de trunculus. dim de truncus. tronco. Tronchon Geogr. V. con avunl. en la pr. de Teruel (132 Ums ;, p j. de Castellote' con 1.300 h. Tronchudo, &lt;Ia adj Que tiene largo o grueso el troncho. — De troncho. Tronera f. Agujero o abertura que se hace en las bate- rías para disparar ios fusiles ó la artillería. Ii Ventana angosta por donde entra escasa luz. || Cada uno de los agujeros en forma de ventanillas de las mesas de billar. II Papel doblado que, sacudido, hace un estampido más ó menos fuerte, jj m. y f. fig. Persona desbaratada en sus acciones y palabras. — De trueno. Tronerar a. Atronerar. Trenes (San Pedro de) Geogr. L. en la pr. de León, _ p. j. de Ponferrada, con 30U h. Trííiitfa 1. Manceba ó dama.— Voz gitanesca. Tronido m. Trueno, disparo, estampido. — Del lat. to- nitrua. de tono, tionar. Tronitoso, sa adj. fam. Que hace ruido de truenos ü otro semejame. Trono m. Asiento real con gradas y dosel. || fig. Lugar en que se coloca dignamente la efigie de alzun santo. || Dignidad de rey o soberano, ij pl. Reí. Espíritus angéli- cos del tercer coro, que pueden conocer en Dios las ra- zones de las obras divinas o del sistema de las cosas. — Del gr. thronos, del m. sign. Tronquillo m. Hierro con varias labores que tienen los encuadernadores para adornar las tapas do los libros. Tronquista m. Cochero que gobierna los caballos 6 muías del tronco. Ti'onzar a. Romper, quebrantar. || Hacer ciertos plie- gues en basquinas, etc.— De tronchar. Tronzo, za adj. Caballo desechado que tiene cortadas una o las dos orejas. — De tronzar. Tropa f. Grupo de soldados, agregación de gentes, reunión de individuos, multitud de personas. || Regi- miento, batallón, compañía. l| Ejército, milicia. || Guar- nición. II Individuo» de tiiopa Militares sin gradua- ción.—Del al. trupp y truppe; ital. troppa; prov. trop, cuadrilla; lat. turba; gr. tyrbee. Tropel m. Movimiento acelerado y ruidoso de varias personas o cosas que se mueven con desorden. 1| Prisa, aceleramiento. II fíg. Agregado de cosas mal ordenadas. II Entre gitanos, prisión ó cárcel. — De tropa. Tropelía f. Aceleración confusa y desordenada. || Atro- pellamiento O violencia en las acciones. Tropelero m. Salteador. — Voz gitanesca. Tr»)pellar a. ant. Atropellar. Tropeoláceas adj. f. pl. Bot. Familias de plantas di- cotiledóneas, fanerógamas, cuyo tipo es el tropeólo. Tropeoleo, lea adj. Bot. Se aplica a las plantas dico- tiledóneas, herbáceas, de hojas opuestas, de flores soli- tarias, de fruto carnoso y de raíz tuberculosa, como la capuchina y la espuela de galán. Tropeólico adj. Quim. Acido extraído de las hojas y granos del tropeólo Tropeólo m Bot. Género de plantas herbáceas, de raiz tuberosa.— Del gr. tropaion, trofeo. Tropezadero m. Lugar donde hay peligro de tropezar. Trop«'za&lt;lor, ra s. y adj. Que tropieza con frecuencia. Tropezíiíliira f. Acción y efecto de tropezar. Tropezar n. Encontrar repentinamente un obstáculo eo la marcha; hallar dificultades inesperadas para se- guir andando II Dar un traspiés. || Verse detenido por algo que interrumpe u obstruye el paso Hallar un estor bo. II Hacer una interrupción ó pausa, entrecortar, rom- per la uniformidad. || Reñir con alguno ú oponerse á su dictamen. || Reparar o adveitir el defecto o falta de una cosa. — iJel lat. interpedire. de interpedio, detenerse el pie; de ínter, contra, pes, pedis, el pie. y eo, ir. Tropezarse r. Ludirse las bestias al andar, jj Chocar- se, empujarse. Tropezón, na adj. Que tropieza mucho. II Tropiezo. Ij Acto de tropezar Tropezoso, sa adj Que tropieza o embaraza en la ejecución de alguna cosa. Tropical adj. Que [lerienece á los trópicos. Trópico, ca adj. Estilo en que se usan los tropos, fl m. Astr. Cualquiera de los círculos menores, determi- nados por la eclíptica, que se consideran en la esfera ce- leste a 23° N. y S. del Ecuador. || (Eni-er.meiiad dr los), pl. Med. Fiebre amarilla —Del gr. tropikos, del m. sign. Tropidofis m Zool. Reptil ofidio.- Del gr. tropís, tropidos. quilla, y ophis, serpiente. Tropidonoto m. Zool. Reptil ofidio: vive en Europa, Asia y Norte de África — Del gr. tropis, tropidos, quilla, y notos, dorso. Tropiílorinco m. Zool. Pajaro melifagido. tenuirros- tro.—Del gr tropis, tropidos. quilla, y rygchos. pico. Tropiduro ra Zool. Replí! humivago, saurio vive en el Brasil.— Del gr. tropis, tropidos, quilla, y oyra cola. Tropiezo m. Encuentro o golpe dado inadvertida- mente con el pie contra algún estorbo. || Estorbo ó im- pedimento. II fia. Falta, culpa o yerro, especialmente en materia de honestidad, y persona con quien se comete. II Dificultad, embarazo 11 Riña. — De tropezar. Tropo m Ret. Empleo de las palabras 0 expresiones en sentido figurado: comprende las figuras llamadas sinécdoque, metonimia y metáfora.—D&amp;\^T. tropos. de trepoo. girar. Tropología f. Mezcla de moralidad y doctrina en el discurso u oración, aunque sea en materia profana. |i Lenguaje figurado, sentido alegórico. — Del gr. tropos, tropo, y logos, tratado. TllU — i4o:í — Xli t¡ IVopitlúj^icoi ca ád¡. Üoctnual, moral. || Figurado, oxpri!s»i|'j por tropos. Xrupp.-iii (j'eogr. Capital de la Sileiia auütn.tca, con 2[i.0i)0 h. II Eli el Cont;reso da Troppau, terminado en Lailii&lt;&lt;li en l$''0. en el cual loi pUnípuleacíarios dn Kti- sia, A usina y Prusia, pactaruu alianza cuniru Eüpaiia y Nápolet. Xrofuio m. Art. y Of- Especie de botón que se formí en |i&gt;&gt; p liios ouando se van i leñir. || anl. Truaqud.— Del (;r. tiuclius. ruada. Ti'oqiH'l III. Art. y Oí. Pedato do acero en aue est.'l Kr:il).iila .lUuna coüa y con el cual se acuña. — bol lat. torqufo. atormentar. Xru(|ii«M&gt; in. Pie de la poesia griega y latina, formado por llo^ ^il.ii):i&gt;. una larga y otra breve. — Del ;;r. tró- chalos ilel ni. sigii. 'l'roqiiil¡«l«&gt;*&lt; ra pl. Zool. Pájaros tenuirrostros; viven en Anií^iica y se alimentan con los pequeños insecto» que so p'i-:iii sobre las flores y con l.i miel ó náctar dt&gt; est.i.s romunniente se d.i á e-os pájaros el nombra de colibríes —Del gr. trochilos, troglodita. Troquillu ni. Arq. Moldura cóncava á manera da me- dia cnñi— Del lat. trochilo. abl. de trochilua, del mitrno signiticado. Trotnf Olívenlos f fam. Alcahueta —De trotar y conveiitus. en sign. de lugares concurridos; de con- venio. \ eiiir juntamente. Trotn«lor, ra s. y adj. Que trota mucho. Ti'ot.-ir n Ir o caminar al trote. II Andar da prisa.— D-) trole. Triiti" m. Paso acelerado de la cabalgadura, que con- siste en mover á un tiempo pie y mano contrapuestos, arrojando sobro ellos el cuerpo con ímpetu — Del ibero- céliii-o, .(ili irl-iodés y gaéiico trott, marcha ligera. Trotero m ant. Cartero. 'rrotóit, n.'i adj. Se aplica á la caballería cayo paso ordinal 10 as el trole. II m. Caballo. Tr&lt;it&lt;Micri:i f Acción continuada de trotar. Tro*. -I ( aiii. Verso. II Poét. Composición métrica áimi tacion do otra. II Composición métrica para canto. I| Can- ción amorosa de los trovadores —Da trovar. Trovailor, ra s y adj. Que trova. || Poeta, poetisa II Poeta provenzal en la Kdad Media. II ant. Persona que eocuenir.i o halla una cosa. Trovatloresco, ca adj. Pertenecianta ó relativo a los trovadores Trovar n. Hacer versos 11 Imitar alguna composición méirii-a. ;| Dar a alíuna cosa diverso sentido. — Del pro- ven/.il trovar, hallar consonantes; de trova, verso; del lat. turbare, 'la turbo, alborotar; de turba, tropel. Trovero m. Poeta del Languedoc ó Provenza. durante la lidad Media. — Del ir. trouvére, poeta de la lengua lie oil en la Kdad Media. Trovi&gt;»ta m. Trovador. Trovo m. .Canción popular amorosa Trox í. Troj. Troya Geogr. ant. Capital y reino de la Troade propia, situada cerca del estrecho de los Dardanelos: la ciudad fué destrui'la por los griejos hacia el año 1300 antes d&gt;í la Era Cristiana: había sido fundada 150 años antes por Troyo, quien tuvo un hijo nombrado lio, del cual la ca- pital citada se llamó también Ilion- Homero describió fantásticamente la guerra daTroyaen su inmortal poema Jliada. II Ahí ó Allí fus Thova. Loe. fam. fig. con la cual sa sisnidca que sólo han quedado ruinas ó recuer- dos dfl algiin objeto o de algún hecho. 1| Arda Thova. Loe fig. fam. con la cual se da a entender el propósito firme (le hacer al^o sin reparar en las consecuencias. Trovaiio, na ad|. Natural de Troya, y lo perteneciente á e»a ciudad. Troza f. Tronco aserrado por lo&lt; e.tiremos. :i Mar. Con- junto del troceo y su aparejuelo — En la prim. acepc. de trozar, y en la segunda, del gót. y ant. al. dorsch, pieza de madera. Troxar a. Komper, hacer pedazos. — De trocear. Trozo m. Pedazo ó parte de alguna cosa cortada ó se- parada de otra. II iíil. Cada uní da las dos partes en qu&lt;¡ se dividJa una columna. -Del gót. y ant. al. dorsch; en fr. torx. v en ital. torso. Trubia (Sonta María de) üeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo ill kms.l. con 2.00U h.; tiene fábrica nacio- nal de artillería y fusiles. Trucar n. Hacer el primer eovita en el juego del tru- qui'. II Hacer trucos en el juego de esa nombra v en el billar. Triieiilai' a. ant. Despedazar, matar con crueldad A inhumanidad.— Del Ut. trucidare, do trucido; de írtí.T. fiero, v ccedo. matar. Trucio» Geogr. Valle con ayunt. en la pr. de Vizcaya l3S kms. á Uilbao). p. j. da Valmasoda, con 1.000 habi- tantes. Truco m. Suarto dal juago de los trucos. || pl. Juoi:o parecido al billar, que se baca «obre una mesa con bolai da marñl, lacjs, troneras, barras y bolillo. — iJel al* drucken. .ijiretar. TrtM-iileii to, ta adj. Ouel, atrae — Do ig. voz lat.; da trutiilentu.i. da trnx, tiero. Trin'li;» (. Zool. Pez «almonido, flióstomo: «a parece bastante, por su forma, al '•aliiioiieta viva «n loila líiiro- pa, en parta del A«i.i Menor v tal vez en otros couti- nentes- &gt;u carne esi.i cou^idi-rada como una de las mas sanas y delicadas que «a conocen entre los peces. U Mecán. Cabria. II fam. Hombro muy astuto y sagaz.- Del lat. íritcfa; del gr. trooktees, del m. »ign.; do troo goo, comer. Truchas Geogr. L. en la pr. do León (77 kms.). p. j. da AsI..l^;a. .'011 3 000 h. Trin'lM-ro m. Que pasca y »enia truchas —De trucha. TrucliiH:i&lt;. Geogr. L.en la pr do León (7T kms ). p. j d.- A-tor,;a. con 230 h. Trucliiniau, na adj lam Que compoau negocios y pretaif-ioues 11 Trujamán -Del ar. trochaman. intér- prete. _ Tnicliiiii.inear n Hacer el iruehimin: alcahuetear Truchuela ( Coiu Especio de abadejo —De (ruc'ío. Truí' m. Com. Especia da tela de lienzo —Galicismo do troner. de íroii. agujero. Trueba y Conío ( PELESFono db) Btogr. Literato español, de Santander, educado en Inelaierra. que es- cribió y publicó sus obras en inglés (1805-I83ü) muño en París. Truchano y Vinasecino Geogr. L. en la pr. da Leou (39 kms ). p j. de Murías de Paredes, con 200 b Triiecí» m Trueque. Trueno m Estruendo ó estampido de las nubes. || Ruido ó estampido que causa el tiro de cualquier arma ó arti- ficio de luego. II ant. Pieza de artillería de ¡iruaso cali- bre II li^ y (ara. Joven atolondrado y de mala conducta — De tronar; del lat. tonare, de tono: del ?r. tonos. «onido prolongado. En todas las lenguas el vo-iabloequi valente es voz onomatopéyioa: en sanscr. tanajitnu; en persa tnndiir: en gr. tonos; en lat. tonitrus; en ib célt. terrón: en gaél. torrunn: en irl. torran: en anilosajon tliunor: en ingl. thunder; en al. dón- ner; en --ueco dúnder. Trueque m Cambio ó permuta. II ant. Vomito. Truf:i f. Mentira, fábula ó cuento i;Bot. Planta sub- terránea de la familia de los hongos, muy s.ibrosa y aromática y de color casi negro i: f. pl Criadillas de tierra —En la prira. acepc. del ib. célt. truf. engaño, en la segunda y tercera, de truba. por trabea. por tubera; del lat. txiber. eris, del m. sign. Trufador, ra s y adj Que cuenta o escribe trufas i patrañas. Trufaiflin, na m. y f. Farsante — Di trufa, «n la acepc. de farsa, mentira. Trufar a. Rellenar de trufas las aves y otros manja- res. II n fig. M-ntir. inventar patrañas. — De trufa planta, en la prim acepc. y de trufa, mentira, en la segunda. Truhán, na s. y adj. Que con bufonadas ó patrañas pro cura divertir i otros. || Dicese do la persona sin ver- güenza que vive do engaños. — Del ib. célt. trufo truh. encaño, farsa. - Truh:ui;ula f. Truhanería. Tiiili.ui.uuente adv. m A laaoera de truhán Truhanear n. Decir truhanerías. II Petardear, en- irañar. Truhanería f. Burla, chocarrería o acción propia da truhán. Truliani'sí'o, ca adj. Que es propio de un truhán Triili:iiu:i f ant. Ti uhanería — De í rw/idíi. Triij.T f. ¡&gt;rou. Agr Pieza destinada a guardar la acei- tuna antes de molerla —De troj. Trujal m. ¡jrov. Agr. Prensa de uvas y aceitunas. II Tinaja en que se prepara U barrilla. l| Lagar. — D* truja. Trujialet:* f. prov. Agr Vasija doodo cao al mosto desda el trujal. Trujaniiiu, na adj. m. y f. Intérprete i| Práctico en comiira&lt; y ventas- hoy es ¿i.ls usada la voz dragomdn — D'l ar. torcUamán. interpreta. Truja ni .anear n. Interpretar lo qua se dica en otro idioma. II Servir de m-idiinero para compras y cambios Triijaniani.-i f. Ejercicio del trujamán ea compras y vent.l-. TrujilI.«no, na adj. Naturales da Trujill» y lo perta- neci-nio a "sa ciudail extremeña. TrujillanoH Geogr. L. dn ayunt. en la pr. da Bada- joi'i.í5 kms). p. j. da Manda, con 750 h. Trujillo Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Caca- res (44 kms.). p. ). de su nombré, con 12 000 h.: os ciu- dad muy antiiiua y patria da Francisco Pizirro, Diego Alvirado. Die^o "García de Paredes v otros muchos hombres ilustres. II Ciudad da la República de Hondu- ras, con 6.500 h. ijOlra en Venezuela, coa 9.000 h. || TUB 1404 — TUE Otra en el Perú, con 8.000 b. y obispado: la fundó Piza- rro en 1535. Triijillos Geogr. L. con ayunt. en la pr de Granada (33 kms.), p. j. de Iznalloz, con 400 h. TruiíiuMii, na m. y (. p. us. Tru)aman. Trulla f. Bulla y ruido de ^ente. II Llana de albañil.— En la prim. í.cepc, del ]at.^tnrbula, alboroto, y en la seg.. de ig. voz lat., dim. de triia, espumadera. Trullo m. Zool. Ave de agua, especie de ganso, aonqae más pequeño. 1| prov. Agr. Especie de lagar, en el cual, después de pisada la uva sobre unas tablas, se echa el mosto y raspajo para que cuezca por algún tiempo. — Para la últ. acepc, del lat. trutleo. abl. de trxUlexim. aljofaina, palaniiana; de trulla, cuchara, espumadera; de triia. espumadera, cubo. Truiica&lt;l;imen te adv. m Con interrupción. Truncamiento m. AcciOn y efecto de truncar. Truncíir a. Cortar una parte á cualquiera cosa. II Cor- tar la cabeza á un hombre ó a un animal. || 6g. Callar, omitir algo en un escrito. I! Dejar imperfecto el sentido de lo que se lee 0 escribe por omisión de algo impor- tante.—Del liU. truncare, de trunco, de truncus. troQco Trunco, ca adj. ant. Tronco. Trupial m Zool. Pájaro ictérido. deotirrosiro vive en la América del Norte. Truque m. Juego de naipes. — Da íí'Ocar: del lat. &lt;ro- chus: del gr. trochos, peonza. Truquero m. Encargado de alguna mesa de trucos. TruquiOor m. Juego de naipes compuesto de los de la Bor y el iruque. Trusa?* f pl. Gregüescos o calzas amplias que cubrían el muslo y la pierna— Del fr. trousse. calzón: del lat. torqueo. torcer. Truxalis m. Zool. Insecto acridido, ortóptero- vive en el Sur de Europa —Del gr. tryphoo, murmurar. Truyada f. Turba, multitud.- Voz cubana. Tsetse f. Zool. Insecto muscido. díptero. Tú Gram. Pronombre personal de segunda persona. Ij Adjetivo posesivo que pospuesto al nombre se convierte en tuyo y concierta en número y género con el nom- bre.—Del lat. íií; gr. su, con la s caracteristica de la segunda persona. Tua res ágitur loe. lat. Se trata de cosas tuyas. (Horacio.) Tuatúa f. Bot. .Árbol euforbiáoeo de América. Tuautem m. íam. Sujeto que se tiene por principal y necesario para alguna cosa. O la cosa misma que es con- siderada como indispensable. — Frase lat. que sign. pero tú Tuba í. Licor blipino que se obtiene de la nipa antes de fermentar es refrescante. Túbal Bicgr. Hijo de Jaíet y nieto de Noé, poblador de España se^ún la tradición Tubalcain Biogr. Hijo de Lamec, é inventor, según &lt;e dice, del arle de trabajar el hierro y el bronce. Tuberculífero, ra adj. Que tiene '.ubérculos. — Del lat tuberculiim y fero. llevar. Tuberculiforme adj. Que tiene forma de tubérculo. — De tubérculo y forma. Tuberculización f. Med. Enfermedad diatésica, casi siempre morial. que consiste en la degeneración de un órgano, motivada por la formación de tubérculos. — De tubérculo. Tubérculo m. Med. Cada uno de ios pequeños absce- sos que se forman en la superficie de los pulmones en el curso de la tisis. i| Bot. Raíz que sale de alguna planta á modo de tumor — De ig. voz lat.; de tuberculiim. dim. de tuber, tumor, de la raíz sanscr^í»; en al. íu- berkel, ingl. ttiber y titbercle; (r. txtbercule. Tuberculosis í. Tuberculizacioü. Tuberculoso, sa adj. Perteneciente ó relativo al tubérculo. !i De figura de tubérculo. || Que tiene tu- bérculos. Tubería f. Serie o conjunto de tubos. Tuberosa I. Bot. Nardo. — Del lat. tuber. hinchazón. Tuberosidad (. Tumor o hinchazón. — Del lat. tuber, tumor. Tubiculados ce. pl. Zool. Gusanos poiiquetos, anéli- dos: viven en el mar y hacen vida sedentaria en tubos más ó menos «óüdos. que eüos mismos construyen.- Del lat. titbus, tubo, y cola, habitar. Tubífero, ra adj. Hist. Nat. Que tiene tubos.- Del lat. tubus. tuho. y fero, llevar. Tubit'ex m. Zool. Género de gusanos. Tubifici&lt;l«»s m. pl. Zool. Género de gusanos que viven en las aguas estancadas de fondo cenagoso, en el que forman un tubo bastante espacioso, donde casi siempre están ocultos. — Del lat. tubus y figo, fijar. Tubiforme adj. De forma tubular.— Del lat. tubus, tubo, y forma. Tubilla Geogr. L. en la pr. de Burgos (79 kms.), p. j. de Villarcayo, con 80 b. !| del Agua. L. coa ayunt. en la pr. de Burgos (40 kms.), p. j. de Sedaño, con 800 b. () DEL Lago. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (6S kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 650 h. Tubilleja Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p, j. de Villarcayo. con 200 b. Tubímetro m. Ind. y Fis. Aparato destinado á medir ! el diámetro interior de los tubos. — De ttiho y el gr. me- tron. medida. ; Tubipóriílos m. pl. Zool. Celenteratos coraliarios: vi- 1 ven reunidos en colonias más ó menos numerosas, cada ' ano de cuyos individuos agrega un tubo de paredes li- ' sas. generalmente en sentido vertical y siempre parale- lo á los que agregan los demás pólipos que forman la colonia. — Del lat. tubus, tubo, y poro. ' Tubitelarios m. pl. Zool. Orden de arácnidos.— De I tubo y telurio, tejedor. 1 Tubo ra. Pieza hueca de forma cilindrica, abierta gene- I raímeme por los dos extremos, que .sirve para conduc- ¡ ción de aguas y otros muchos usos. || Fanal de la lám- para—Del lat. tubo, abl. de txibxis, tubo, canal, cañón, trompeta, abrev. del gr. kateiboo. correr, circular. • Tubular adj. Que tiene forma de tubo.— Del lat. tu- bulo. abl. de tubulus, tubo pequeño i T;ibul¡forme adj Tubiforme Tubulina f. Bot. Género de bongos.— Del lat. tubulo, ' ahí de tubuhis. tubito. ¡ Tubuloso, sa adj. Que es largo y hueco a modo de ! tubo. tubulosa f. Quim. Disposición particular de las vasi- jas, a las cuales puede adaptarse un tubo, atravesándo- lo por el corcho O tapón. Tucán m. Zool. Ave trepadora- vive en los bosques de ' Améric.''. tanto del Norte como del Sur, y abunda mu- I cho en Brasil y Guyana. I Tueía f. Mineral. Üxido metálico que participa del ' cinc, cobre y estaño.- De txitía. ; Tucidides Biogr. Historiador ateniense (471-402 antes de Jesucristo). Tuciorista adj. Perdona que sigue doctrina que cree la más segura.— Del lat. tutior, comparativo de tutus. seguro, defendido, resguardado, y el suf. ista. Tucotuco m. Zool. Mamífero roedor: vive en el Brasil. Tucsent ó Tui.xent Geogr. L. con ayunt. en la pr. \ de Lérida (110 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 600 h. j Tucumán Geogr. íjap. de la pr. de su nombre en la República Arirenlina, con 25.00() h. Tucuso m. Zool. En Venezuela, chupaflor, especie do colibrí. Tuda (La) Geogr. L. en la pr. y p. j. de Zamora (18 ki- lómetros), con 300 b. Tudanca Geogr. L. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Villarcayo, con 130 h. || L. en la pr. de Santander (66 kms), p. j. de Cabuérniga. con 800 b. || Valle y ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de Cabuérniga. : Tudel m. Boquilla de metal que se ingiere en algUD instrumento de boca. — Del ant. alto al. tuda. tubo. Tudela Geogr. Ciudad con ayunt.. cab. del p. j. de su nombre en la pr. de .Navarra (88 kms. a Pamplona), con 10.000 h. II Avunt. en la pr. y p, j. de Oviedo (8 kms.), con 300 h. II L. en la pr. de í.érida (49 kms ), p, j, de Cervera. ¡I L. con ayunt. en la pr. de Lérida (61 kras.), p. j. de Balaguer, con 1.000 h. || de Duero. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid, con 3.000 h. Tudelano, na adj. Natural ó perteneciente a Tudela. Tudelilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (38 kms.). p. 1. de Arnedo, con 1 200 b. ■ 'l'udense adj. Natural de Túy, ó perteneciente á esa ciudad. Tudera Geogr. L. en la pr. de Zamora (44 kms.), p. j. de Bermillo de Sayago, con 200 h. Tudes Geogr. L." en- la pr. de Santander (105 kms.), p. j. de Potes, con 200 h. Tudesco, ca adj. Alemán, especialmente el de la Sa- jonia inferior. II m. Capote alemán. — Del al. ieutsch, alemán. Tu dixisti loe. lat. Tú lo has dicho. 'I'ueca f. Tueco Tueco m. Hueco ó cavidad que hace la carcoma en el tronco de un árbol. Tuéiar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (66 í&lt;ms.), p. j. de Chelva. con 2.000 h Tuera f. prov. Bot. Calabacilla, fruto de la coloquinti- da.— Del ar. íttera; del gr. plithora, muerte, destruc- ción. Tuerca f. Hueco con muescas y abierto en espiras, donde entra y juega la espiga del tornillo.— Del lat. torques. vuelta, circulo; de torqueo, torcer. Tuerce m. Tercedura. Tuero m. Leña menuda, jj Trashoguero. H (Sant\ Ma- ría de). Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (44 Ums.), p. j. de Villaviciosa, con 150 h.— Del lat. toro, abl. de torus, lo mismo que torrus y torris, el tizón; de to- rreo, secar, asar, tostar. T ti M 'l'iifftaiiicii le udv.'ni. mu. 'rorcidamente. Tuerto, ta p. p. irr. He íorcer. II s. y adj. Que está fallo (la un ojo. || ant. Hiz(ío. || m. aut. Apravio, sinrazón ó injuria. i| pl. I';niuertüs -l)t&gt;l \:u.torto, abl. ti» tor tus, p. p. (Je torqueo, torcor, doblar; del gr. trocheoo, volvor y revolver. Xut'Hta Giogr. I. en la pr. de Álava (33 kms. á Vito- ria), p. j. (te A murrio, con 200 h. 'rin'«.t«" in. Tostadura. Tu «"«.t illo vir loe. lat. Tú eres ese hombre. (Natin á David.) Tui*t:iii&lt;&gt; m. Anat. Medula ó substancia mantecosa y sunve ijue contienen los huesos del animal. — Del la{. tutus, dflfondido, p. p. de tueor, mirar, ver, proteger, res:;uarHar. Tuf:ir:i(ln (. Olor vivo ó fuerte que se percibe de pronio.— De tufo. Tuto iii. Vapor o cxhalacicJn nociva que se levanta de la tierra O so desprendo del carbón encendido, de las luces que no arden bien, ó del mosto en fermentación. II flg. Ulor activo y molesto que despide de sí alguna oosa. II l!g. Soberbia, vanidad, jl Cada una de las dos porciones de pelo (^ue caen por d'-lante de las orejas. || Toba. — Kii 'a prim.. seg. y tercera acepciones, del pr. ti/phos. vapor, miasma dañin'j; en la cuarta, del fr. touffe. que lo lomó; del al. "«f/; ingl. top, montón de cab»!los; y en la última aeepc, del lat. tophus. toba. TiigííMise s. y adj. De Tugia, hoy Toya, ciudad de la Bélica. Tugurio m. Choza. || Habitación pequeña y mezquina. — De ip. voz lat.; de tugurium, de tego, cubrir. Tuho rn. ant. Tufo, emanación gaseosa. Tuifi«&gt;n f For. .Acción y efecto de defender.— Del lat. tvitione. abl. de tuitio. defensa, custodia; de tueor. defí.-nder. Tuiniil (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lupo (38 kms.), p. j. de Monforte, con 600 h. Tuina f. Especie da chaquetón largo y cumplido.— En al. tucli. paño. T«ineje Geogr. V. con ayunt. en la isla de Fuerte- ventura, en la pr. de Canarias, con 2.600 h. Tuitivo, va adj. For. Que defiende, ampara y prota- ge. II Dícese de la potestad que tiene el rev para alzar la violencia que hacen los jueces eclesiásticos.— Del lat. ttíifo. abl. de ttiitus. p. p. de tueor, defender. Tuiza iSan Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo 61 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 150 h. Tuíe (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (bft kms.), p. j. de Viana, con 400 h. Tul m. Tejido de punto, hecho de seda, algodón é hilo, que forma una tela de calados continuos, octaedros: se usa para bordar y para mantillas ó velos. — De Tulle, ciudad de Francia donde se fabricó primeramente. Tulebras Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (99 kms. á Pamplona), p. j. de 'lúdela, con 2.50 h. Tulipán m. Planta de cebolla de flor hermosa, com- puesta do seis hojas, y varia en sus colores Ij Fior de esa planta, ¡j Pantalla de vidrio parecida en su forma á un tulipán. — Del turco dulband. turbante, por su forma. Tullitlura f. Cetr. K.tTemento de las aves de rapiña. Tiilliniíeiito m. Impedimento ó encogimiento de los nervios, que les priva de su natural movimiento. Tullir a. Maltratar, golpear, herir, estropear, macha- car, lisiar, magullar, postrar, contundir, descoyuntar, malherir, moquetear, pegar, pellizcar, perniouebrar, so- papear, vapular, varear, zurrar. I' n. Perder las fuerzas. la actividad ó el uso de algún miembro. || Cetr. Arrojar el excremento las aves de rapiña. — De tollir; de! lat. tollcre, de &lt;oí/o. inutilizar. Tullir-*e r. Sentirse inutilizado; postrarse; hallarse im- potente para la acción y para el movimiento; conside- rarse inútil por defectos físicos; ser victima de piráüsis. Tullit altep lionore** loe. lat. (Suple Hos ego ver- sículos feci, yo escribí esos versos, y) otro se llevó el honor. Luo trabaja y otro se lleva el beneficio. (Viririlio,; Tumba f. Género de armazón, cuya tapa está en íorm.i de semicírculo, que se pone sobre la sepultura de algún difunto o debajo del ataúd cuando se celebran honras fúnebres. || Cubieita de coche. || Tumbo, vuelco, calda. |1 Sepulcro. II Tumbo, vaivén. || Voltereta, vuelta. || Bai- le usado en Andalucía. — Rn la t&gt;rim., seg. y cuarta acepciones, de ig. voz lat.: de! gr. tymbos, del m. sign.; y en las siguientes, de tumbar. Tumhafuai'tilloH m. fam. Sujeto que frecuenta ma- cho las tabernas. Tuinharlillo m. Mar. Corte que se hace á la cabiertp. del alc;izar. — Dim. de tumbado. Tuiíiliafio, &lt;la &gt;dj. Que tiene forma de tumba. |¡ Echado. Tunihnilop m. Cortador de maderas para construcción. Tunibaga f. Mezcla de iguales parles de oro, plata y cobre. || Sortija hecha de esa mezcla. || Sortija, anillo.-^ Del malayo tembag, cobre. — 110.3 — TU.^ 'I iiiiiba^uii iti. Brazalete de tumbaga.— Aum. de tum- baga. Tumbar a. Hacer caer, derribar, abatir, agachar, apear á alpuien por fuísrza, d8«coI„'ar, humillar, privar á uno (lol uso do sus propios seniidos, ó de la coneie:icia do sí mismo, inclinar, postrar, recostar, dar tumbos. || Aba- jar, amorrar, bajar, liinojar, r'-clinar, caer, rodar por tierra. — Do tumbo; del isi. túmulo, do tumulua, de turneo; del gr. thymos, ira, por sus efectos. TumbarH«&gt; r. U'-cosiarsu, acosurse, tenderse, dejarse (■a(!r, reelinar^-e, inclinarse, colocarse un posición hori- zontal. II Humillarse, abatirse, rebnaise, (lejarse doml- ^ nar ñor la pereza, la miseria y la iiiuerle. rumliilla f. Arm:i7.on de madera para ahuecar la ropa de la cama y poder calentarla. — Dim. de tumba. Tumbo rn. Vaivén violento con ries^jo de caer. II Vuelco ó calda du un lado i otro. || fig. Pumo importan^: ó lance critico. II Libro anti^^uo de pergamino donde so copia- ban los privilegios do ¡as ipiesias, monasienos, «te. || dk i)Ai;0. Pelipro inminente. || dk oi.la. fam. Residuo que queda en la olla después de sacar la carne. — En la pri- mera, seg. y tercera acepciones, de tumbar, y en la cuarta, del gr. tymbos. túmulo. Tumbón m. Coche ()ue tiene la cubierta en forma de tumba. II Cofre que tiene la lapa de esa hechura. || fam. Hombre perezoso ó haraf-án. || Socarrón. Tumefacción f. Med. H'nchazOn — Del lat. tumefac fum, supino de ttimefacio, hincharse. Tumefacorse r. Hincharse —Del lat. tumefacto, de turneo, estar hinchado: del gr. thymos. ira. Túmida, tli\ adj. Hinchado. I; fig. Estilo elevado y pom- poso. II Arq. Aplicase al arco ó bóveda más anchos hacia la mitad de su altura que en los arranques.— De ig. vo¿ lat.; de tumidu.'i, de turneo, estar hinchado. Tumor m. Med. Hinchazón ó bulto 'jue se forma en alguna parte del cuerpo del animal. — Del lat. turnare, abi:itivo de tumor; de turneo, hincharse; del griego thymos. ira. Tumulario, ria adj. Perteneciente ó relativo al tú- mulo. Túmulo m. Sepulcro levantado do la tierra. || Armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se erige en la iglesia para celebrar las exequias de algún difunto.- Voz indogermánica; en a.i. ge-tümel; sanscr. tumula. amontonamiento. Tumulto m. Motín, alboroto en el pueblo ó la tropa. |¡ Concurso grande de gente que causa desorden. — Rn al. é ingl. tumult; ir. tumulte; lat. tumultus; del sanscr. tumula. amontonamiento. Tumultuación f. ant. Tumulto Tumultuante p. a l^uo tumultúa.— De íumuífuar. Tumultuar a. Levantar algún tumulto, motín o des- orden —Del lat. tumultuari. de tumultuor, de íu- multus. tumulto. Tumultuariamente adv. m. En tumulto, sin orden y concierto Tumultuario, ria adj. Que cat&lt;sa tumultos. ¡| Desor- denado.— De ip. voz lat. Tumultuosamente adv. m. Tumultuariamente. TuinultuoHO, sa adj. Tumultuario.— De ig. voz lat. Tuna f. Bot. .Nopal, pianta y fruto. || Vida holgazana. libre y vagabunda —Para la prim. scepc, del sanscr. zungo, nopal, é higo del no^ai; en la seg. acepc, voz céltica; al. nicht.'&lt;thun, oc¡os;dad. Tunal m. Bot. Ncipal. i! S:t;o donde abunda. 1''unanta adj. fam. Pisara, bribona, taimada. Tunant.ifla f. Picardía, maldad, o acción propia de un tunante.- De tunante. Tunante m. Vago. |; adj. fig. Astuto, taimado. — De tunar. Tunantear n Tunear. — De tunante. 'l"uti:intef¡a f. Tunantada. — De tunante. Tiinaittuela adj. faro. dim. de tunanta. 'I'unantuelo adj. fam. dim. de tunante. Tunar n. Andar vagando en vida holgazana y libre.— Del Int. tonare, de tcr.j, tronar; del gr. fc-oí, sonido pr.'ilcngadu Tuníla f. Art. y Of- Obra detnndir los paños. I| flg. Cas- tipo riguroso que se da á alguno de palos, azotes, etc. — De tundir. Tundente adj. Que causa contusión. 'I^iiiiflifión f. Acción de tundir los paños. 'I'tinil ¡&lt;lf&gt;r m. Art. y Of- Que tunde lo* paños. Tnnf&lt;i&lt;lor.-i adj. Maquina para tundir los paños. || f Viie tunde los paños. I'iiiifiidur.i f. Acción y efecto de tundir. Tundir a. Cortar é igualar con la tijera el pelo de los paños. II flg. y fam. Castigar con golpes.- Voz de origen celtogermánico; en al. hay tuch. paño; tuscheren, tun- dir paño»: tuscherer. tundidor, golpeador; en lat. ten- dere, de tandeo: del gr. tomeyoo, trasquilar, y tunde- re, de tundo, quitar l.ss partes salientes; ó de tum- tum-do, golpear, dar tun tun. TUR — 1406 — ruR Tlindizuo m. .4/-Í. y Of- Borra que qoeda de U tundi- dura.—Üe tundir, cortar. Tunear n. Hacer vida de picaro, ó proceder coia» t«l. — De tuno. Tunecí adj. Tunecino. Tuiieeino, na adj. Natural de Túnez, y lo pertene- ciente á esa región. Túnel m. Vía subterránea que pasa por debajo de un rio, de un monte ó de otro camino.— Del ingl. tunnel, del m. sign. Túnez Geogr. Región africana situada entre ¡a Argelia al ü., Trípoli al h., el Mediterráneo al N. y el desierto de Sahara al S.: tiene 118.000 kms. c, con más de 1. 500. OUÜ h.; depende nominalraente de la Puerta Oto- mana, y su soberano o re}:ente lleva el título de bey. Cap., Túnez, ciudad con hermoso puerto, muy comer- cial: tiene más de 140. ÜOÜ h. Tungro, gra s. y adj. Germano primitivo.— De 2*0/»- gres. ciudad de la Galia bélgica. Tungstato m. Mineral, y Quím. Sal formada de acido túngstico y una base.— De tungsteno. Tungsteno m. Mineral. Metal duro y agrio que tiene el color y el briüo del hierro: se deja desgastar difícil- mente por la lima, y es poco fusible.— Del sueco íwn.O- sten: de tu7ig. pesado, y sten, piedra. Túngstico adj. Mineral, y Quím. Se aplica al óxido y al acido producidos por el tungsteno. || Uicese de una íal formada por el óxido de! tungsteno.— De fttnífsíeno. Túnica f. Vestidura interior sin mangas que usaban los antiguos. 1¡ Vestidura de lana que usan los religiosos debajo de ;oi hábitos. || Bot. Teliila ó película que está adherida á la cascara de algunas frutas. \\Anat. Mem- brana sutil que cubre algunas partes del cuerpo. || Ves- tido talar. — De! lat. íM/iíca. camisa, túnica, membrana, piel; vez de origen fénico. Tunicados m^ ^!. Zool. Animales que forman una rama del reino animal: deben su nombre a la presencia de una envoltura gelatinosa ó cartilaginosa que cubre por completo el cuerpo del animal: son marinos, viven l.bres ó en colonias, se aumentan de algas y pequeños crustáceos, y muchos de ellos tienen brillo fosforescente. —De túnica. Tunicela f. Túnica. |i Vestidura episcopal, á modo de dalmática, con sus mangas.— De túnica. Túnico m. Cierta vestidura antigua, larga y amplia. Tiinja Geogr. Capital de: Estado de Boyacá (Estados Unidos de Colombia;: 8.000 h.; en sus inmediaciones se dio !a famosa batalla de Boyacá, en que Bolívar derrotó completamente á las tropas españolas. Tuu&lt;», n:» adj. Tunante. Tuntún (Alo Al bue.n) m. adv. fam. Sin reflexión ni previ-ion. il fam. Sin certidumbre, sin conocimiento. Tiiñ;i Geogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. j. de Figue- I as. con ¿(lú h. ü (Sant.\ MaH'a deJ. Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 600 ha- bitantes. Tunen (San Adriano dei Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (8 kms.), con 150 h. Tupa f. Acción y efecto de tupir ó tupirse. !¡ fam. Har- tazgo. II Bot. Género de plantas herbáceas de las regio- nes tropicales de América. Tupé m. Porción de pelo elevado en la parte anterior de la cabeza. || fig. y fam. Atrevimiento, desfachatez.- Galicismo de tuf'O; del al. zupt. mechón de cabellos. Tupinambo m. Bot. Aguatnrma, planta de raíz tuber- culosa y feculenta.— De tupinamba, nombre de nna raza indígena del Brasil. Tupir a. Apretar mucho el tejido, la urdimbre ó los hilos de una tela, de una estera, de un cordón o de cosa parecida. || Cerrar los poros ó intersti'cios de alguna cosa. II Apelmazar, apisonar, comprimir, condensar, con- gelar, endurar, endurecer, enrarecer, pisonear, rarifi- car, restringir, restriñir. || n. Relentecer, atracar, golo- sinar, yantar.— Del ¡at. síupsre. de dtupeo, quedar atónito; del gr. typtoo, herir, ó tal vez de atypee, estopa. Tupirse r. Hartarse de manjares y de bebidas, llenarse, sentirse lleno, atiborrarse, apelmazarse, empédernecer- se, cuajarse, empedernirse, engrumecerse, enrarecerse, espesarse, rellenarse. Tu quoque loe. lat. ¡Tú también! (César á Bruto.) Tura f. aut. Dura. Tui'able adj. ant. Durable. Turación f. ant. Duración. Turaco m. Zool. Ave trepadora: vive en Abisinia. Turauio, nia adi. Dícese del individuo perteneciente á una raza originaria de Asia, anterior á la ana y se- mita, y de la que descienden los actuales chinos y tár- taros. Turar n. ant. Durar. Turba f. Mineral. Tierra bituminosa, ligera y negruz- ca, que es un excelente combustible. H .Muchedumbre de gente confusa y desordenada. Ij Césped' de tierra do que se hace carbón. — En la acepc. de combustible, dei ant. alto al. zur, zurba; anglosajón, bol. é ingl. turf; danés torw; ant. bol., bajo al., sueco é islandés torf; en sentido de grupo de gentes, del al. trnpp, cuadrilla, ó del lat. turba; del gr. tyrbee, tropel de gentes, riña. Turbación t. Acción y efecto de luí bar o turbarse. || Contusión, desorden, desconcierto. Turb.'ulaiiiente adv. m. Con turbación ó sobresalto. Turbador, ra s. y adj. Persona que causa alguna tur- bación.—De turbar. Turl&gt;al m. Paraje lleno de turba. TurbaUos Geogr. L. en la pr. de Alicante (5o kms.), p. j. de Cocentaina. con 100 h. Turbamiento m. Turbación. Turbamulta í. fam. Muchedumbre de gente confusa y desordenada.— De la fr. lat. turba multa, macha gente. Turbante m. Tocado con que los que habitan en las- naciones orientales se cubren la cabeza. II p. a. Que tur- ba.—En la prim. acepc, del turco dulband, del m. sign., y en la seg., de turbar. Turbar a. Trastornar, confundir, abochornar, asom- brar, perturbar, atontar, atolondrar, azorar, entontecer, alterar, sorprender, inquietar, ruborizar, avergonzar. 11 Alucinar, ilusionar, embebecer, hechizar, fascinar, en- gañar. II Transformar, cambiar el orden, trastrocar, tur- biar, enturbiar.— Del lat. turbare, de turbo, trastor- nar, de turba; del gr. tyrbee, alboroto. Turbarse r. Avergonzarse, atontarse, ruborizarse, de- mudarse, trastornarse, cortarse, confundirse, atolon- drarse, perturbarse, hallarse perplejo, quedarse atónito, sorprenderse, ilusionarse, alucinarse, asombrarse, asus- tarse, sobresaltarse, aturdirse, aturrullarse, azorarse, pasmarse, extasiarse. Turbfítivo, va adj. Que perturba ó inquieta. || f or. Dicese de la posesión que uno adquiere violentando la que, otro tenía. Turbelarios m. pl. Zool. Orden de gusanos: viven en el agua, tanto dulce como salada, y algunos se albergan en las cortezas de los árboles ó en la tierra húmeda. — Del lat. turbo, inis, disco; de turbo, alborotar. Turbera f. Sitio donde yace la turba. Turbia f. Estado del agua corriente enturbiada por arrastres de tierras. Turbiamente adv. m. Con obscuridad, con confusión. Turbiante p.a. ant. Que turba.— De turbiar. Turbiar a. ant. Turbar. Turbiarse r. ant. Turbarse. Turbias Geogr. L. en la pr. de Lérida (115 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 100 h. Túrbido, «la adj. Turbio. Turbiedafl f. Calidad de turbio. Turbieza f. Turbulencia. || Acción y efecto de entur- biar ú ofuscar. Turbina f. Rueda hidráulica horizontal con paletas curvas, y dispuesta de modo que aproveche la maror cantidad posible de la fuerza motriz del agua.— Del lat. turbo, turbinis, remolino, torbellino, trompo. Turbino m. Raíz del turbit pulverizado. Turbínto m. Bot. Árbol originario de Perú, de hojas parecidas á las del lentisco; es muy elevado y hermoso; su flor consta de muchos pétalos dispuestos en cerco; sus pistilos se convierten en bayas como las de la pi- mienta, con hollejo rojizo y parecidas en el olor vsabor á las del enebro: con ellas se prepara una bebida ¿auy agradable. Turbio, bia adj. Mezclado ó alterado por alguna cosa que obscurece ó quita la claridad natural ó transparen- cia. II fig. Obscuro ó confuso. || Revuelto, turbulento, dudoso, azaroso; aplica.se a tiempos y circunstancias. || Heces, principalmente del aceite. — Voz celtogermáni- ca; al. trube; de la raíz triib. que se halla en truben, turbar; trubsal, miseria, y otras voces. Turbión m. Lluvia súbita é impetuosa que enturbia el agua. 11 fig. Multitud de cosas que caen de golpe, ó que vienen juntas y violentamente.— De ttirbón. Turbioso, sa adj. ant. Turbio. Turbit m. Bot. Árbol del Perú.— Del ár. iurbid, del mismo significado. Turbón m. ant. Turbión.— Del lat. turbine, torbellino de viento; de turbonare. do turbo, alborotar, de tur- ba; gr. tyrbee. alboroto y tropel de gentes. Tui-bonada f. Aguacero repentino con viento fuerte. — De turbón. Turbulencia f. Alteración de las cosas claras y trans- parentes. II tig. Confusión, alboroto ó perturbación.— De turbulento. Turbulentamente adv. m. Con turbulencia ó sobre- salto. Turbulento, ta adj. Turbio. || fig. Confuso, alboro- tado y desordenado.— De ig. voz lat.; de turbulentus, de turbo, alborotar. . , . , . • ■'. Turca f. fam. Borrachera. TUR — 1407 — 'I US Turce&lt;4 (Santa María de) Oeogr. F^ligr. en la pr. de la Coninu ((&gt;3 kin9.)i t&gt;- ]■ de Arzúa, con 200 h. Tui'»-i:i (ítoyr. L. en la pr. de León. p. ). de Astorga, con 1 .800 h . XiiriM», c":i adj. Naturales de 'rur&lt;|Uta, y lo perteni-- «•uMiin ii esa nación asiAiico-europea. II l-.niTe ;:itanoM, horriiiho — De i&gt;;. voz lal.; del Unco ture. v:igabundii. Tur4*&lt;tiii:iii&lt;i, ii:i mi). Inilividiio du una raitri de la raza liirca inuv extendida «-n l'ersia, en Hcr;it y «ii Cabul: la mavor parte de su« tribus viven del merodeo .y la ra|)ih?i. — Del por&lt;a lurcotnan. parecido al turco. Turooitlt- ad). Se aplica a la persona nacida &lt;!&lt;• pailro tiirco y madre fjriega.— Del gr. moderno (o¿/rfco/)Oí/íos, hijo de turco. Tiif&lt;i&lt;'t:ini:i Oeogr. ant. Región de Kspaha en la Bé- lica, diiMle la orilla izquierda del Ana (Guadiana), hasta el país (!.• los bastulos. mas alia del Hetis (Guadalquivir). Xui'(l&lt;'t:iii&lt;i, lia s. y ailj. Natural de Turdelania o perienecieute a esa antigua región de Kspana.— Ue ig. voz lat. XúrtliiioM m. pl. Zool. Pájaros dentirrostro»: son de formas esbeltas y de gran tamaño, con n-lacion á los ilemas; las especies de esa familia son cantoras, y algu- nas son consideradas como las f rimeras entre toda» las aves (lor su voz.— Del lat. turdus. tordo. Xiirtlif(»i'nie!4 m. pl. Zool. Túrdidos, pájaros pareci- dos á tordos. Tiir«lijr:i f. Tira de pellejo. Xiii'&lt;li&lt;Mi m. Halle del penco do la gallarda. — Del lat. tiirqtdHs. pomposo; de iorgeo. trinchar. 'riirfliili:i Úeogr. ant. I urdetania. Ttii'diiloH m. ant. 6'eoí;/'. Habitantes de la región lla- mada liiiduli.! u Turdelania. — I)e ig. voz lat. Xurég'Jin»» tíeogr. V. con ay ant. en la pr. y p. j. de Su- ¡jovia" (28 Uins. I, con 1.700 h. Tiii'fii:! Unogr. .'Xmipua provincia de Francia ijue for- ma hoy «'I departamento del Indre et Loire. ||(Lnriqub i'E i.A Touii DB AuvkronbI. BiogT. Célebre general francés, de Sodan i I611-lt)75). Turjffnfia f Mui. y Cir. Hinchazón. Tui'íífiíte ailj. Mcd. Humor que bincha alguna parte del cuerpo. II Mg Poét. Abultado, elevado.— De ig. voz l.'it.; &lt;le turgens, p. a. de turgeo, estar hinchado. Túrtíiílo, «a adj. Poét. Abultado, elevado.— De tur- gente. 1'iir^;'ut (Jacobo Hobbrto) Biogr. Filósofo y eminente lioiiibrí- de Kstado parisiense (1727-1781). Tiii*j£ov¡a Geoijr. Cantón de la confederación saiza, c.n IKi.uuo h. Cap., Frauenfeld. I'iii-ihiilar a. Mecer ó agitar el turibulo. Tiii'iltiilai'io m. Que lleva el turibulo o incensario. Xiii'i linio m. Incensario. — De ig. voz lat.; de tus, turis, iucu'ii-o Tufifllos (Santa Eulalia) G'eo.qr. Feligr. en la pr. de Oviedo (13 kms), p. j. de Pola de Labiana, con 3.000 ha- bitantes. Tiii'ifnzo tle Cantafiei-o Geogr. L. en la pr. de León. p. 1. de Ponferrada, con -100 h. || db los Caba- i.i.KKOS. \ . en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Aslor- j;a. con 400 h. H'iirifer.'iriu ni. Que lleva la naveta del incienso. || fi&lt;;. .Adulador.— De turifero. Turííero ad]. í^utí produce ó lleva incienso.— Del lat. ture; de tus. turis. incienso, y fero, llevar. Xiii'iii Geogr. Provincia de Italia con capital de su mis- mo nombre: ésta tiene 340.000 h. y ha sido capital ée la Cerdena; aquélla cuenta con 1. 200.000 h. TurÍM Geogr. V. con ayuni. en la i&gt;r. de Valencia (28 ki- lómetros), p. j. de Chiva, con 4.500 h. Turivso Geogr. V. en la pr. de Álava (28 kms. á Vito- ri:i). p. ]. de Vitoria, con 100 h. Xiirinta neol. Viajero que recorre varias regiones ó co- marcas por mero recreo o por deseo de instruirse. — An- glicismo de tourist, viajero artista, de tour; en ingl. viaje, y en fr. vuelta. Xurlantla Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (61 ki- l.imi'trusi. p. ). de Montblanch, con 30 h. Xiirli-qu»' Geogr. V. con avunt. en la pr. de Toledo (44 ktns. I, p. j. de Lillo, con L.^OO h. Xiirl«*rin m. Ladron. — \'oz gitanesca. Xuriun m. Bot. Yema que nace de un tallo subterrá- neo, como en los espárragos. — Del lat. turione, abl. de turio, yema; de turgeo. estar hinchado. Xurnin f. Testículo o enadilla. jj Multitud. || Escuadrón de caballería.— De turba. Xuriiialiua f. Mineral. Mineral compuesto de silica- tos y boratos de cal y macnesia. de aspecto vitreo muy brillante y de color variable, pero ceneralmenle negruz- co: tiene propiedades eléctricas muy notables, pues ve electriza cuando se le coloca en .tgua hirviendo, presen- tando los dos polos magnéticos, conviriiendo el N . en S. . y viceversa, cuando se eolria. — De la voí del Ceilan turnumal, del m. sigu. Xuriiiial Geogr. L. con nyunt. en la pr.de Guadalajara (138 kms I, p. ] do .Molina de AragOrt, con 200 h. Xiifíiar n. Alternar con uno ó mas üujetüs en el «erri- cio, etc. — I)e tornar. Xuriiit», iiin adj. Se aplica á lo&lt; ojon torcidos que mi- ran con ceno.— (jalicismo de totirner, tornar ó cambiar la mirada. 'l]iiriiÍH m. ."^uol. Gí^nero de aves gallináceas. 'I'uf lio m. Urden O alternativa que xe observa entro va- nos stiji'ios para la ejecución 0 disfrute de alguna cosa II i)R I os i-Aici iiios. Pot. Sucesión nriienada de dos o mas partidos políticos i-n el Gobierno — De turnar. XiiroleiiMC adj. Naural de Teruel ó perteneciente á es» i'iudad. Xiiron m. Zool. Una de las variedades de la especi» rata Ij Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Granad» &lt;83 ki lómetros), p. j. de Ujtjar, con 3 000 h. !I(San Maiitin DK). Keligr. en la pr. de Oviedo (28 kms.), p. j. de Pola de I, -na, con 2.000 h. — Hn la priin. acepc, do tuho. TuroneiiHf adj. Natural de Tours ó perteneciente &amp; esa ciudad de Francia. Xiir|i&lt;» adi. ant. Torpe. 1'iir|iial m. Turupial. Xiir|titii&lt;l f. ¡mr. Torpeza 'l'iirtjiit'N, «a adj. ant. Turco. X«ii"t¡ues:i f. Art. y Of- Molde, especialmente aquel donde se hai-en los bodo()ues de ballesta 6 las balas do plomo. II Mineral. Piedra preciosa de color azul verdo- so, (|Ue se compono de fosfato de alumina y o.tido de cobre. 11 Piedra artificial que se hace con los huesos pe- netrados de tintura metálica ó de ó.vido. — De Turquía; en fr. tourquois, propio de Turquía. Xiirqui-Nado, da adj. Tur(|uí. XurqiieHCo, ca adj. Perteneciente á Turquía. X'uiMiiii adj. Color azul muy subido.— Del At. turtpi.i, de I urqula. Xiii'qiiía Geogr. Vasta comarca de Asia y F.uropa que forma «'.isi lodo el Imperio otomano, con cerca de 23 mi- llones de h.: la Turquía Kuropea contina al N, con Ru- mania, Servia, Bulgaria y Austi iatpor Bosnia); al S. con Grecia y el archipiélago de Mármara; al E. con el mar Adriático, y al O. con el Mar N^gio y el Estrecho de los Dardanelos: tiene unos l')8.533 kilómetros cuadra- dos, con 6.000.000 de h.. descontando los de los princi- pados independientes, que superan esta cifra: la Turtiuia de Asia confina al N. cou el .Mar Negro y Rusia; al S. con Arabia; al K. con Persia, y al O. cou el Mediterrá- neo: tiene 1.962.000 Ums. c, con 21 millones de h., y comprende la Aoaioha. la Armenia Turca, la Carama- nia. el Irak Arabí y la Siria: el Gobierno de Turqnla es despó'ico, y la religión, la musulmana. Cap., Constati- tinopla. II Entre gitanos, dobla de oro. X«»fquiii«&gt;, na adj. Turquí. Xiirra de Alba Geogr. Aldea en la pr. de Salaman- ca, ]&gt;. j. de Alba de Tormes. con 60 h. Xurrar a. Tostar ó asar en las brasas. — De torrar. Xurre Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (66 ki- lomeirosi, p. i. de Vera, con 1.500 h. Xurriano (Francisco Tokrrs. llamado El) Biogr. Teólogo español, de Herrera, enviado al Concilio de Tremo por el papa Pío V: murió en 1584. 'Xiirrií-ula m. Zool. Molusco gasteropodo.— Del lat. turris. torre. Xiirri«'nt«'í* Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Bur- gos (28 kms. I. p. j. de Belorado. con 120 h. Xurrillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (38 kms. i, p. ;. de Sorbas, con 1.200 h. || L. en la pr. de N;tvarr:i i2S kms. á Pami)lonai, con 2(10 h. Xurt'it«'li«l«*Oí* m. Zool. Moluseos prosobranqaioa. XiiiTi» lieogr. L. en la pr. de Granada (38 kms.), p. j. de Alliama, con 400 h. Xiiri-on ni. Art- y Of- Cierta masa de confitería, sólida y dura, que se come especialmente en las fiestas de No- chebuena. II liase ese nombre á vanas especies de ma/..i- panes. 11 fam. Destino publico O beneficio que se logra á cosía del Kstailo. || Eütre gitanos, piedra. — De turrar. Xiirr«»i»;i&lt;l;i I Pedrada. — Voz gitanesca. XiiiToiH'i'o m. Que vende ó hace el turrón. Xiimibuelíi Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Sego- \ia i61 kms.). p. j. de Sepúlveda. con 400 h. Xiirriioiin Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (4'.l kms I. p. j. de .Arnedo. con 350 h. Xufulato adj. fam. .Alomado, alelado, memo. — ;Con- triccicn Aoatortolado. Xiiriil&lt;'(|ii&lt;* f. fam. Descuido, desidia, ruindad. Xiii'uic** adj. Se dice de la uva fuerte, de hollejo resis- tente. Xtiriiiiibon m. Tolondrón. — De torondón. Xiirii|iial ra. Ave de Venezuela, especie de tordo. Xiir^o Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kU lómetros). p. j. de Sedaño, con 130 h. |XuhI Interjección con que se llama ¿ los perros, jj Ni TUS NI MUS. fr. adv. fam. Ni palabra. TUT — 1408 — TYC Tusa f. fam. Perra. Ú. como interj. para llamar ó es- pantar perras. || En América, corazón ó raspa de la mazorca del maíz después de desgranada. |i Espala de la mazorca del maíz. || Pajilla.— Prim. acepc, de chu- cho, peno; en las otras acepciones, voz americana. Tusar a. ant. Atusar.— Del lat. tonsus, p. p. de ion deo. pelar, afeitar. Tusseáiiico, ca adj. ant. Perteneciente á Toscana.— De ig. voz lat. Tusoo, ca adj. Etrusco ó toscano. — De ig. voz lat. Tuscuííiiio, lia adj. Natural de Túsenlo ú pertene- ciente á esa ciudad del 1-acio.— De ig. voz lat. Túsculo Geofjr. ant. Ciudad del Lai-io, cerca de la cual Cicerón tenia su casa de campo: hoy l'rascati. Tusílago f. Bot. Fárfara, hierba.— Del lat. tussüagi- ne, abl. de Uissilago; de timsis, la tos. Tuso, sa m. y f. fam. Voz para espautar á los perros. Tusón m. Vellónó piel delcarnero. || ant. Toisón. |i prov. Potro que no ha llegado a dos años. — Del lat. tonsio, esquileo; de tondeo, trasquilar; del gr. tomeyoo, cortar. Tusona f. fam. Ramera. |¡ En Andalucía, potranca que no ha llegado á dos años. Tute m. Juego de naipes, parecido á la brisca, de la que se diferencia en que son seis las cartas que se reparten á cada jugador, en que la reunión de caballo y rey de un mismo palo vale veinte puntos, ó cuarenta cuando es del triunfo, y en que al ñnal se echan cartas arrastradas ó forzadas.— Italianismo de tutti, porque gana en ese juego quien reúne todos los reyes ó todos los caballos. Tuteamiento m. Acción de tutear. Tutear a. Hablar ó tratar de tú á alguno. Tutela f. Cargo del tutor. || fig. Amparo, protección ó defensa.— De ig. voz lat.; de tueor, defender, proteger. Tutelar adj. Que ampara, protege ó defiende. || Perte- UttOieate á la tutela de 1 &gt;s pupilos.— De tutela. Tuteo m. Acción de tutear. Tutía f. Quim. Atutía.— De ig. voz ár. Tutilíinuncli m. Mundouuevo. Tutiplén {Pí) m. adv. Con abundancia, hasta saciarse. —Forma viciosa del lat. totus, todo, y pleiius, lleno. Tutor, ra s. y adj. For. Persona destinada primera- mente para la educación, crianza y defensa, y acciden- talmente para la administración y gobierno de los bie- nes del que en la menor edad pierde á su padre. || Que administra ¡os bienes de un hermano de menor edad. || fig. Defensor ó protector en cualquier línea. || Rodrigón, vara, palo ó caña r[ue se clava al pie de una planta, y sirve para sostener sus tallos y ramas, sujetándolos con orillos, sogas ó bramantes. — Del lat. tutore, de tutor, de tueor, defender; del gr. opteyoo, observar, vigilar; en ingl. tutor, preceptor, y to tutor, disciplinar; en fr. tuteur, protector. Tutoría f. Tutela. Tutriz f. Mujer á quien como tutor sa le encarga la tu- tela de algún menor. — Del lat. tutrice. abl. de tutrix, i. de tutor, defensor, protector; de tueor, defender, proteger. Tutti quanti loe. ital. Otros muchos. 'l'úy Geogr. Ciudad con ayunt. y p. j. de su nombre en la pr. de Pontevedra (38 kms.), con 12.000 h. || V. en la pr. de Álava (18 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 100 h. Tuya f. Bot. Planta conifera de ¡a América del Norte, siempre verde y de hojas aromáticas. — Del gr. thyia, de thyos, incienso. Tuyo, ya , tuyos , tuyas Pronombre posesivo dd segunda persona.— Del lat. tuo, abl. de tuus, a, titn, del m. sign. Tyco Brahe Biogr. Uno de los más famosos astróao» mos de la Edad Moderna (1546-1601). ü LUÍ I U Es In vigésimacnarta letra dol alfalioto español y la quinta y üUima del grupo de sus voc.iU-s. Considerando que las vocalizaciones puras son tres, como se demues- tra en el estudio do las len;;uas seraltioas y en la com- paración de éstas con las indoarias. la m representa la extrema opuesta &amp;, la a. siendo la i la vocalización me- dia y estimando la e como derivación de ai y la o como resultante de la combinación au: do ií;ual modo que la a es la más vocal de las vocales, la it es la menos vocal y tiene carácter de semiconsonante (en sánscrito es Vy én criflgo es y), hasta el punto de que en las lenguas novolatinas se ha confundido muchas veces con la V \ (ciudad, de civitate), y por tnnto con la b (cibdat, por ciudad). Kl sonido de la 1&lt; un pooo silbado, algo con- s'inantizado y b.astante labial, producido por la conirac- oión de los labios, teniendo las ni.inilibuias casi juntas, oorresponde al de la ypsilon ó úpsilon griega, al va sánscrito y al t¿'ait de las lenguas lenioia y hebrea, aun- que esas letras propiamente se han representado por la y, y tenían un sonido que dehia do ser muy parecido, si no idí'nticK. al de la actual u francesa. l,a forma gríflca da la u, qu;! en los manuscritos fenicios y griegos es y, en los latinos Fy en los iiovolatinos hasta el sigjo xi fué V y Y, pues el signo u no apareció hasta el siglo xii, se deriva de la escritura jeroglifica hierática egipcia, de la f.-nicia, de la griega eolodórica y do ¡a epigrrttiea roma- na. II Se usa en lugar de la o como conjunción disyuntiva t'D algunos ?asos. U:icnr¡ m. Zool. Mono que vive en los paisas sepCen- u'ionales d*» la .América del Sur. l':ilitn (. Minvral. Substancia mineral que se presenta Ijajo el aspecto del algodón en rama. U Uiigfo Geonr. L. con ayunt. en la ur. de Navarrrf(55 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Kstella, con ¿00 habi- tantes. l.'l&gt;:iiii Qeogr. L. en la pr. de Navarra (11 kms. á Fam- plonai. p. j. de Pamplona, con 160 h. Ubnrrundin Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava, p. j. . de Vitoria, con 60Ü h. 'Ln&gt;oH:» (San .luán de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (■.IS kms.). p. j. d-j .Mondoii-!ilo, con 200 h. |1 Ciudad con ayunt. en la pr. de Jaén (3S kms.). roo ?0.000 h. l'liérrinio, lua adj. sup. Muy ahund.mte y fértil. — Del lut. ubérrimo, abl. de ubérritnus, sup. do uber, eris, fértil. Ultínroo Geogr. L. en la pr. de Santander (28 kms.), p. j. li'í l'óri i-iiivega, con 350 h. L'bi bene, ibi p:iti'ia loe. lat. En donde (sa está) iiien. allí (--e tiene) la patria. L/bioaeiuii f. Situación de una cosa en determinado lugar. — Del lat. ubi; del ür. opne. en donde. l'biv.-ir n. Kstar en determinado espacio ó lugar.— Del l-it. ubi, en donde. Ubicartte r. Constituirse ó estar en determinado ei- I' ICIO. i'bicuidad (. Cualidad fundamental del espíritu paro, que en todas partes estA por lo mismo que no ocupa es- pacio. II Actividad y diligencia de la persona que pare- • ••( so encuentra á un misino tiempo en muchas partes, —Del lat. ub que. en iod:is partes. 1.*bí ciiiiKiiK» Mit %•*"*, i&gt;rit «loinina nun elamat \jc.. lat. Tuda cosa clama por su dueño, dondequiera que ella se encuentre. Uitifiiu, cua ad]. Vue tiene el don da obicuidad.— D«l lat. ubique, en todas parles. uno l'bídoa Qeogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vlxo»- \ .i_(3tí kms. a Bilbao), p. j. de Durango, con 600 h. LIbi &lt;&gt;adein e^t ratio, e:ideiii dcbet CMMe dÍA- positio jiirÍH loe. lat. Si la razón es la misma, igual debe de ser el derecho. lL'bi«&gt;rgo y Roltui-ina Geogr. Dos lugares en uno on la pr. de Huesea, p. j. de H-iiabarro, con 120 h. Ubi lex nuil disting^uit, ii(&gt;c uom distin jj^uere debeinUH loe. lat. No deb'.-raos hacer distinciones qne la ley no establece. Ubiuam g^entium sumu&gt;^? loe. lat. ¿Kntra qué cla- vo lie gentes estamos? (Cicerón.) Ubi non est Icx, uee pra^varicatio loe. lac No li 1^ delincuencia si no hay ley (á la cual se haya faltado). E'biqiiidad f. Ubicuidad. \ Ulqiiit.-irio, i-ia adj. Dicese del individuo da ana M'cta del cristianismo evangélico que niega la transubs- i.inciación, añrmando que el cuerpo de Jesucristo, en virtud de su divinidad, está presente en la KucarisÜa como en todas partes. — Del lat. ubique, en todas partas. Ubi verba non sunt aiiibij^ua nu e^tt lucus interpret.-ititini loe. lat. (Juando las palabrai no son ambiguas no hay derecho á interpretarlas. Ubre f. Anat. Cada una de las tetas de la hembra ds los cuadrúpedos, ¡j Conjunto de ellas.— Del lat. ubers, abl. de uber; del gr. oythar, del m. sign.; al. euter; ingl. ntter y teat. Ubrera f. Llaga qne se les suele bacará los niños eo li boca. — De ubre. I' bi-iqíie Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (83 ki- i'imeiros). p. ). do Grazalema, con 6.500 h. U«'!« f. Bot. Planta gramínea del antiguo continente. Ufar Geogr. L. en la pr. de .Navarra (18 kms. á Pam- I lona), p. ]. de Pamplona, con 500 h. tJ«'ase m. Decreto del zir.— Del ruso ukasati, indicar. U&lt;*é com. ant. Usarcó.— Síncopa. U«-eda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara i.f3 kms.). p. j. de Cigolludo, con 850 h. Ueedc» Geogr. L. en la pr. de León ^38 kms.), p. j. de Astorga, con 300 h. Uoelle (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con 300 h. Uc'enci;i com. ant. Vuecencia. — Metaplasmo. U«"ero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (49 kl- lumetros), p^. del Burgo, con 350 h. U&lt;"eH (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- i-i (73 kms ). p. j. de Vitigudino, con 300 h. Uoieíla Geogr. L. en li pr. de Santander (49 kms.), p. ). de Cabuérniga, con TCO h. Uclo (.San Miguel del Geogr. Feligr. en la nr. de Ovie- do (66 kms), p. i. de Candas de Onls, con 400 h. I' «•les Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Cuenca (Cl ki- l(&gt;raetros), p. j. de Tarsií&lt;'ón, con l.aOO h. Ut'ubitano, na adj. Natural de la antigua Ücubi, hoy Espejo, en la pr. de Córdoba. || Perleneciento A osa ciu- dad de la Hética. Udabo Geo'jr. L. en la pr.de Nsvnrra (28 kms. á Pam- plona), p. j. de Pamplona, eoft 100 h l'fl.tla Geogr. Anteigl. en la N'ergara. con 200 h. pr. de GoipiJzcoa, p. j. de l°d:illa Geogr. L. en la pr. de Santander (33 kms.), p. j. lio Lnredo, con 120 h. Udi.TH Geogr. L. en la pr. de Santander (40 kms.), p. j. de San Vicente de la Barquera, con 1 (KK) h. Udómetro m. Fía. Instrumento para apreciar la oan- 89 ULl 1410 — ULU tidad de lluvia que cae eu un pumo.— Del lat. udor, lluvia, y el gr. metron. medida. Udrión (San Nicolás de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (18 knn.), p. j. de Pravia, con 150 h. Uesnofiieste m. Oesnorueste. UeMsinliieste rn. Oessudueste. U«?!ste m. Oeste, punto del horizonte hacia el ocaso del Sol. II Viento que sopla de esa parte. jUíl Interjección con que se denota cans.ancio ó sofoca- ción. II Indica también repugnancia. Uf:iu:iiiieiite adv. m. Üstentosa, vana, jactaaciosa- mijnte.— De ufano. Ufíinai'se r. Envanecerse, jactarse, engreírse, gloriar- se.—De nfano. Ufanero adj. ant. Que acostumbra jactarse ó hac» r alarde de algo. — De ufano. Uíanesa f. ant. Ufanía. Ufanía f. Vanagloria, envanecimiento. || fig. Satisfac- ción, alegría, desembarazo. — De ufano. Ufanidad f. ant. Ufanía. Uf:ino, na adj. Envanecido, presuntuoso, engreído. 1! íig. Satisfecho, alegre, contento. || Que obra con resolu- ción y desembarazo. — Del gót. ufio, superabundante; ant. alto al. ubba, uppa. vanidad. UIV» ó A ufo loe. ital. A expensas de otro. Ufones Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Alca- ñices, con 15U h. Uffa Geogr. Aldea en la isla de Lanzarote, en la pr. de (Jananas, p. j. de Arrecife, con 450 h. Ugar Oeogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de Estella, con 300 h. Ugarte Geogr. Anteij;!. en la pr. de Guipúzcoa (13 ki- lómetros á Tolosa), p. ]. do Tolosa, con 140 h. H dk Mú- giCA. Anteigl. con .lyunt. en la pr. de Vizcaya (24 kms. í Bilbao), p. ). de Gucrniea, con 100 h. Ugena Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 ki- lómetros), p. j. de lUescas. con 400 h. Ujadoí* Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kms.). p. j. da Atienza, con 250 h. Uíier m. Portero de estrados en un tribunal. || Emplea- do subalterno en ciertos tribunales y cuerpos del Esta- do.—En fr. hiiissier; al. thürhüter; ital. uscLere, pro- cedencia eeliogermanica. Ujíjia'" Geogr. V. con ayunt.. cab. del p. 3. de su nom- bré en la provincia de Granada, con 3.500 h. Ujo (S;inta Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do (35 kms.). p. j. de Pola de Lena, con 600 h. Ukawe m. Edicto ó decreto expedido por el Emperador de todas las Rusias.— Del ruso ukasati, indicar. Ula m. Bot. Arbusto trepador de la costa de Malabar, cuyo fruto contiene un grano comestible, que tiene el sabor de la castaña. Ulauo m. l.ancero alemán ó austríaco. — Del celtoger- ,máuico y eslavo tártaro uhlan, lancero. Úlcera f. Med. Llaga profunda con pérdida de subs- tancia de los tejidos orgánicos, acompañada de secre- ción de pus y causada por algún humor acre y corrosi- vo. II Enfermedad en la parte leñosa de las plantas que te manifiesta por exudación de savia corrompida. — Del lat. ulcera, pl. de ulcus. eris. llaga; de! gr. elkos, úl- cera; sansor. ulka. ulmuka, tizón. Ulferaeión f. Cir. Corrosión del humor en parte del cuerpo que ocasiona la úlcera. Ulcerante p. a. Que ulcera.— De ulcerar. Ulcerar a. ('ausar úlcera. || Llagar. — De lílcera. Ulcerarse r. Llagarse, convertirse en úlcera una infla- mación de la epidermis por resultado de ia corrosión de los humores; causarse una llaga ó una úlcera. Ulcerativo, va adj. Que causa o puede causar úl- ceras. Ulceroso, sa adj. Que está lleno de úlceras. — De ig. voz lat. Ule m. Bot. Árbol de América el cual destila una goma del mismo nombre, que, después de expuesta al aire para que adquiera más consistencia, se llama elástica. Ulea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Murcia (24 kiló- metros), p. i de Cieza, con 1.000 h. Uleilas ISajas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (49 kms.), p. j. de Iznalloz, con 100 h. Ulcni:i m. Doctor de la ley entre los turcos. — Del ár. ulema. pl. de alim, sabio. Ulfil.-ino, na adj. Nombre de un carácter de letra gó- tica, cuva invención se atribuye al obispo ülfilas. Uinia-i Biogr. Obispo de los godos (311-381). Uli Alto Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á P.imiilona), p. j. de Aoiz, con 20 h. || Bajo. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz; 50 h. Ulíbarri 6'eoí?r. L. en la pr. de Navarra (55 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con 100 h, |1 Ahana. L. en la pr. de Álava (;-8 kms. 4 Vitoria), p. i. de Salvatierra, con 200 h. II Arazúa. L. en la pr. de' Álava (8 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con 140 b. jj Gamboa. L. en la pr. de Álava (11 kms. &amp; Vitoria), p. j. de Vitoria, con 300 h. II jAUííKr.ui. L. en la pr. de Álava (20 kms. á Vi- toria), p. j. de Salvatierra, con 120 h. || Viña. L. en lapr. de Álava (8 kms.). p. j. de Vitoria, con 90 li. || de Cuar- TANOO. L. en la pr. de Álava (22 krns.á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 40 h. || de los Oi,i.ei;os. L. en lapr. de Álava, p. j. de Vitoria (II kms.), con 140 h. Ulises Mit. é Hist. Rey de llaca, esposo de Penólope y padre do 'rclómaco. Ulizarua Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j.de Santo Domin^;o de la Calzada, con 50 h. Ulináceo, «'ea adj. Bot. Dicese de los árboles de la familia del olmo. || f. pl. Familia de esos vegetales. — Del lat. uimiis, el olmo; del sanscr. ul, quemar. \Jlin:ii-i:i f. Bot. Planta sudorífica. Ulterioi' adj. Que está de la parte de allá de algún sitio o territorio. |¡ Que se dice ó ejecuta después de otra cosa. — Del lat. ulteriore, de ulterior, comp. del inus. ul- ter, más allá. Ulteriormente adv. m. Posteriormente, después de lo que se ría dicho ó hecho. Ultiiiiadainente adv. m. ant. Últimamente. Ultimado, d:i adj. ant. Ultimo. LJlt¡m:i fors:in loe. lat. Tal vez (sea) la última (hora , para ti). Últimamente adv. tn. Finalmente; al cabo; por úl- timo. Ultimar a. Acabar, concluir, finalizar.— Del lat. ulti- ,mare. á&amp; ultimo, d&amp;ultimus, último. Última ratio loe. lat. La última razón. (Richelieu dijo que los cañones eran la última ratio de los reyes.) Ultimátum ra. En el lenguaje diplomático, resolución terminante y definitiva, comunicada por escrito, ||fam. Resolución decisiva en cualquier asunto. — Participio pasivo formado del latín ultimare, de ultimo, llegar al fin. Ultimidad f. Calidad de último. Ultimo, ma adj. Que en sa linea ó especie no tiene otra cosa después de sí. || Que en alguna serie ó suce- sión de cosas está ó se considera en el lugar postrero. || Lo más remoto, retirado ó escondido. || Lo mayor y más excelente en su linea. — De ig. voz lat.; de ultimus. final, postrero, sup. del inus. ulter, más adelante. Ultra adv. Además de. || En composición con algunas voces significa más allá de, más que, exageradamen- te.— Voz lat. del m. sign. Ultraísmo m. Exageración, particularmente tratándo- se de realismo. Ultrajia«lor, ra s. y adj. Que ultraja. Ultrajamiento m. Acción de ultrajar. Ultrajante p. a. Que ultraja. — De ultrajar. Ultrajiar a. Ajar ó injuriar de obra ó de palabra. || Des- preciar ó tratar con desvio á alguna persona. || Deshon- rar á viva fuerza á una mujer. — De ultraje. Ultrajie m. Ajamiento, injuria, desprecio, afrenta, ofen- sa, calumnia, insuito, provocación, amenaza, acto quo implica desprecio ó desdén para alguien.— Del antiguo oltratge; provenzal outratge; ital. oltraggio; francés outratga; del lat. ultra, mas allá. Ultra.iosamente adv. m. Con ultraje. Ulti*a.ioso, sa adj. Que causa ó incluye ultraje. Ultramar m. País situado á la otra parte del mar. || (;olor azul formado de lapislázuli. — De ultra, más alia, y mar. UUramarino, na adj. De Ultramar, jl A la otra parto ae¡ mar. !! Se dice de los géneros y comestibles traídos del otro lado del mar. y más particularmente los de Amériea ó de Asia. — De ultramar. Ultr:iin.°iro adj. Lapislázuli pulverizado que se usa muciio como color en la pintura.- De ultramar. Ultraiin&gt;n tanisnso m. Conjunto de doctrinas y d© opiniones que tienden á dar supremacía á las autorida- des religiosas en todos los órdenes sociales. || Escuela, asociación, gremio ó conjunto de ultramontanos. — D© ultramontano. Ultramontano, na s. y adj. Individuo afecto alas tendencias del ultramontanismo. jj Partidario de la so- beranía del Papa en el orden civil lo mismo que en el orden religioso. || Que está más allá ó de la otra parte de los montes. — De ultra-montano; del lat. mons, mon- ti.-i, el monte. Ultr.-imort Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (22 kms.). p. j. de La Hisbal, con 400 h. Ultr:ij&gt;iiertos m. Que está más allá ó á la otra parte de los puertos. — De ultra, más allá, y puertos. Ultratumba adv. Más allá de la tumba.— De liítra. más allá, y tumba. Ultriz adj. ant. Vengadora.— Del lat. itííríce, abl.de ^ultrix; de ultor, vengador; de xUciscor, vengarse. Úlula f. Zool. Ave. autillo. || del Campo. Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Almería (49 kms.), p. j. do Sorbas, con 2.000 h.— De ig. voz lat.; de ululo, ulular. Ulular n. Dar gritos ó alaridos.— Del lat. «¿uiore, de ululo; del gr. ololyxoo, del m. sign. UNA - MU — UIVCÜ Ulul.-ttu m. Clamor, lamento, alarido.— De ig. voz lat.; de ti/l({o. clurnar. Ulzaiiia Geogr. Avunt. en la pr. de Navarra, p. j. dn Panii'lüna, con 2.600 h. Ulziiburi-iin Geogr. L. en la pr. de Navarra, p.j. de PamplonH (20 kins), oon 200 h. Ullá Geogr. L. con uyuíu. en la pr. de Gerona (33 kms.). p.j. (lo 1.a Hisbal, con &amp;5Ü b. l/ll:ic&lt;» m. Bí,t. Flaou tuberculosa cultivada en el Peni T Bolivia. IJII:i!&lt;trell üeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (2t&gt; kiiK.), p. j. de Tarrasa, con 800 h. Ull;i*ntrft üeogr. V. con ayuut. en la pr. de Gerona (20 kins.). p. j. lio La Bi&gt;.bal, con 550 h. UlldtM-uiiii Geogr. V. cab. de ayunt. en la pr. de Ta- rraK'Mi:i (llü kms.), p. j. de Tortosa, con 7.000 h. UII(l&lt;*iii(&gt;liii» Geogr. V. con ayunt. en la pr. doTarra pona (•!(&gt; kms ), p. ). de Falset. con 1.800 h. Ijilt' (.¡'togr. 1.. ou li pr. da Huesca (83 kms.), p. j. de Bollaña, con 100 h. Ullu.'i (Alfonso dk) Biogr. Historiador español que murió en Venecia hacia 1580. jj (Antonio db). General y hombre de Estado sevillano (1718-1795). |1 (Luis db) y Feueiiia. Poeta e«piñol, de Toro, muerto en ItiGO. || (Maktín). Presidentü de la Audiencia de Sevilla, hom- bre erudito, sobrino del anterior (173U 1800). Il óeoj/r. (San VicENTB i&gt;k). F'eüpr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. do Chantada, con 250 b. LJma (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. ). de Puenteáreas, con 500 h. Umbela f. Bot. Especie de inflorescencia que viene á formar á modo de parasol. — Del lat. umbella, dim. de timbra, sombra. Uiubflaiias adj. s. pl. Bot. Umbelíferas. Uinbi'lifíTa«i adj. pl. Bot. Familia de plantas cuyas ¿ores osuin dispuestas en umbelas; muchas de sus espe- cies son más ó menos venenosas: entre las inofensivas se cuentan el apio, el perejil, el anís, la alcaravea, la chiri- via, la z.inahoria, el hinojo y el comino.— De umbela y el lat. fero, llevar. Unibt'luia f. Zoo2. Pólipo penatúlido: se encuentra en todo'í los mares á gran profundidad.- De umbela. Umbilicado, da adj. Que tiene figura de omblip^o.- Del !at. umbilicato, abl. de U7nbilicatus; de umbili- cus. ombligo. Unibllieaf adj. Que pertenece al ombligo. — Del lat. unibilicare, abl. de umbiliearis; de umbilicus, om- bligo. Uiiibra f. Zool. Pez fisóstomo: vive en los lagos y pan- tanos de Austria. || f. ant. Sombra.— De ig. voz lat.; del er. ombros, la sombra. Umbrávulu m. Sitio cubierto de ramaje ó de un enre- jado O toldo que deja paso al aire y resguarda á las plan- tas de la fuerza del Sol.— Dim. convencional del lat. uw»6ra. sombra. Umbral rii. Escalón contrapuesto al dintel donde se ajustan las puertas o entradas de las casas. || fig. Primer paso principal O entrada de cualquiera cosa. || Arq. Palo grueso ó viga que so atraviesa en el hueco de la pared por la parte de arriba para asegurar la puerta ó venta- na.—Del lat. umbrale, abl. de umbralis, que está á la sombra; de umbra, sombra. Umbralar a. Arq. Meter una viga atravesada en la parte superior del hueco qae se abre en una pared maes- tra para puerta ó ventana. Uiiibr:iti&lt;-o, ca adj. Sombrío.— De umbral. Umbrátil adj. Umbroso. Umbrete Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (14 kms ), p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 2.500 b. Umbrí.'i f. ['arte ú paraje en que casi siempre hay som- bra. II (La). Geogr. Aldea en la pr. de Huelva (88 kiló- metr-is), p. j. de Aracena, con 140 h. — De umbrío. Umbrialcjt» Geogr. L. en la pr. de Guadalajara (61 ki- lómetros), p. j. de Atienza, con 150 h. Umbrío, bría adj. Sombrío.- De umbra, sombra. UmbroHO, Ha adj. Que tiene sombra ó la produce. Un adj. Uno. II Uv, una. art. indet. Se usa siempre ante- puesto al substantivo. — Apócope de uno. Uiiáiiime adj. Conforme con otro en dictamen, volun- ad ó re&gt;oluciún. II Parecer ó dictamen en que todos es- tán acor'les— De ig. voz lat., de unaniniia; de unus. nno, y animus. ánimo. Un:in¡iii&lt;-tiii'iit&lt;&gt; adv. m. De manera unánime. Unaiiiiiiiilad f. Conformidad de dos ó más personas en una iii'-ma cosa. — Del lat. unanimitate. abl. de una- nimita.i. unanimidad, concordia; de unanimi3(unu3- animun), unánime, concorde. Unaniia Geogr L. en la pr. de Navarra (38 kms.X p- j. de P.implon.i. ron 400 h. Unanuf.t f. Bot. Planta febrífuga de que hacen uso los indina con muy buen éxito. Uuarrc Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (198 ki- lómetros), p. ]. de Sort, con 140 b. I na saliiH v¡(*tÍM, iiullaiii npt^rare ttalulfiu loo. lat. A los vencidos nu uuoda má^ que una lalvacióo: la de no esperar ninguna. (Virgilio.) Un bel morir tutta iin.i vita onura loe. ital. Un* muert" decorosa honra toda una vídu. (Dante.) Unoantillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Zara- goza (83 km». I, p. j. de So», con 2.800 h. neella Geogr. Anteigl. en la pr. do Álava (28 km»), p. j.de Vitoria, con 2G() h. ncia f. .Vi&lt;;)i. Moneda antigua romana, equivalente en peso de cobro á la duodécima parle del aso libra, do unos 400 gramos: con el tiemí o disminuyo de peso, pero no do valor. || Duodécima parte do una herencia.— De ig. voz lat.; del griego oygkia, duodécima parto de on todo. Uncial adj. Paleogr. Especio do escritura de letr»s mayúsculas y altas, muy usadas hasta el siglo vii.— Del lat. uncialin, do una puLada; de uncía, pulgada. Unciforme adj. Que tiene forma do garUo. || Anat. Uno de los huesos de la se^;unda illa del carpo ó muñeca. — Del lat. uncus, uncí, garfio, y forma, figura. Unción f. Acto do ungir. || l'^xtremauncion. ll Reí. Gra- cia del Espíritu Santo, que muevo el alma a la virtud. II pl. Unturas que so dan con el mercurio al que está en- fermo do venéreo. — Del lat. unctione, abl. de unctio, de ungo; del gr. egkeoo, untar, ungir. Uncionario, ria adj. Que está tomando las uncio- nes ó convaleciente de ellas. || Pieza ú aposento en que se dan. Uncir a. Unir y atar á un mismo yugo los bueyes, mu- las, etc.— Del \il.Jungere, do jungo, uncir, poner bajo el mismo yugo, juntar. Uuciti Qeogr. Ayunt. eu la pr. de .Navarra, p. j. de Aoiz, con 900 h. || L. en la pr. de Navarra (18 kmi. á Pamplona), p. j. do Aoiz, con 150 h. Undante adj. Poét. Undoso. — Do ig. voz lat., p. a. de undo, ondear. Undecágono, na adj. y m. Geom. Endecágono, qae tiene once ángulos y lados. Un&lt;li'cimo, ma adj. Que sigue en orden al décimo.— De ig. voz lat., de undecimua; de unus, uno, y deci- 7nus, décimo. Undécuplo, pía adj. Cantidad once veces mayor que otra. — De ig. voz lat.; de undtcim, once, y plica, do- blar, multiplicar. Undiano Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j.de Pam- plona (11 kms.}, con 300 h. Undircs Pintado Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (154 kms ), p. j. de Sos, con 300 h. UndÍHonti, na adj. Poét. Dicese de las aguas quo can- san ruido de ondas. — Do ig. voz lat., de undisonua; de unda, onda, y sonó, sonar. Undivag^o, ga adj. Que se mueve ú ondea como las olas. — De ig. voz lat.; de unda, onda, y vagor. andar, vagar. Undoüo, sa adj. Que tiene ondas ó se mueve hacién- dolas.—De ig. voz lat.; de unda, onda. Unilué!&gt;t de Lertla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (148 kms.). p. j. de Sos, con üüO h. Undulación f. Acción y efecto de undular. || Ft». Mo- vimiento circular que adquiere un fluido por el impulso - de un cuerpo extraño. Undulante p. a. Que undula.— De undular. Undular n. Moverse una cosa sinuosamente y forman- do giros, como las b:in l-ras. las aguas, las culebias, etc. — Del lat. undula, ola pequeña, dim. do unda, oia. Undulatorio, ria udj. Fis. Se aplica al movimiento de undüL'.ción. Un&gt;¡::irina f. Anguannn. Uncido m. Persona ele;;ida por rev ó sacerdote, y sig- nada con el oleo en la ceremonia ae su consagración ü ordenación. Un^í^ilde Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria. con 450 h. Unfiro Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de Villarcayo, con 60 h. Ung^iiniento m. Acción y efecto de ungir. Ung;ir a. Aplicar á una cosa aceite ú otra materia oleo- sa. |{ Signar con óleo sagrado á una persona. — Del lat. ungere, de ungo; del gr. egkeoo, del m. sign.; sanscr. anja. Ung'üeotario m. Que hace los nngflento». || Paraje ó •.ilio en que so tienen colocados. Un(;;itcnt(» m. Todc aquello que sirvo para ungir 0 uni;ir. WFiirm. Confección untosa y blanda, compuesta de varias substancias medicinales. || Compuesto de sim- ples olorosos que so usaba para embalsamar cadáveres. II fig. Cosa quo suaviza el ánimo y la voluntad. — De ig. voz lat ; de unguen, unto, perfume; de ungo, untar; dttl gr. hyggiaoo, por alteración de hygiainoo, curar; ó de egcheoo, empapar. Unj^uiliuM ct rostro loe. lat. Con las uña» y con la boca. urví — 1412 Ui^I VlDguicuIado, da adj. Zool. Que tieoa los dedos ter- minados por uñas.— Del lat. unguiculo, abl. de ungui- culus. uña pequeña; de unguis, uña. Unguífero, ra adj. Anat. Que liene uñas.— Del lat. ungtiis, uña, y fero. llevar. Ung-uis m. Anat. Hueso muy pequeño y delgado de la paite anterior é interna de cada una de las órbitas. — Del lat. unguis. la uña, el casco de los animales; del gr. onyx. la uña. Ung^ulndu, da adj. Zool. Dicese del animal que tiene casco o pezuña. — Del lat. ungulato, &amp;h\. áa ungula- tus; de úngula, uña. Uiiiarticulacio, da adj. Zool. Que sólo tiene una ar- ticulación. Unible adj. Que puede unirse. Unífaiuente adv. m. Sola ó precisamente. Unicario m. Bot. Árbol de la India, cuyas hojas coci- das mezclan los malayos con el betel que mascan conti- , nuaraente. ÚnieojCa adj. Solo y ?inotro. |1 Singular, raro, especial ó excelente en su línea. — De ig. voz lat.; de unus, uno. Unicolor adj. Que tiene sólo un color.— Del lat. unus, uno, y color. Unicornio m. Zool. Rinoceronte. || Animal fabuloso parecido á un caballo pequeño con un solo cuerno. !1 Piedra mineral amarilla, cenicienta ó parda, jj Asir. Constelación boreal situada entre la del Pegaso y la del Águila. — Del lat. «nws, uno, y cornu. cuerno. Unicruísmo m. Mineral. Propiedad en virtud de la cual ciertos minerales tienen constantemente ei mismo color. — Del lat. unus, uno, y chroos, color. Unidad f. Cantidad que se toma por medida común de todas las otras de la misma especie. || Mat. Principio da los números. || Aritm. Número que no llega á diez. || Que expresa un solo ser. || Unión ó conformidad. || Sin- gularidad en el número ó calidad. || Total simplicidad ó indivisión del ente. || ue acción. Predominio de una acción principal. || de lugar. En el poema dramático, efecto de ser uno el lugar de la acción. il dk tiempo. En el poema dramático, efecto de no durar la acción que se supone más de veinticuatro horas, jl Unidades eléctri- cas. Electr. Ei célebre físico francés Carlos Agustín Coulomb (1736-1806) demostró que Us fuerzas eléctricas y las fuerzas newtonianas (Isaac Newton, definidor de la gravitación universal de los astros, inglés, de 164¿-1727), {&gt;odian ser determinadas por una representación idén- tica. Las unidades eléctricas principales son: el culom- bio (de Coulomb), cantidad de electricidad que pasando por una disoiucion de plata, es capaz de separar de ella 0,001 1 18 gramos de ese metal; el vatio (de Watt), canti- dad de trabajo eléctrico equivalente al producto de un voiitio por un culombio; el voltio (de Volta), cantidad de fuerza electromotriz que aplicada á un conductor cuya resistencia sea de un ohmio, produce una corriente de un ampc-rio; o/t)H¿0 de Ohm), resistencia que á ¡a tempera- tura del grado O opone al paso de una corriente eléctrica una columna de mercurio de un milímetro de sección y 1.063 milímetros da longitud; amperio (de Atnpere), anidad de medida de corriente eléctrica correspondien- te al paso de an culombio por segundo.— Del lat. uní- tate, abl. de unitas; de unus, uno. Unidaineate adv. m. Juntamente, con anión ó con- cordia. Unifíeacíón f. Acción y efecto de unificar ó unificarse. Unificar a. Hacer de muchas cosas una. — Del lat. unus, uno, y fació, hacer. Uniílorig'fi-o, ra ad;. Bot. Unifloro.— Del lat. unus, uno, flos. flor, y gero, llevar. Uuifliiro, ra arii. Bot. Que sólo lleva una flor. Unifoliado, &lt;la adj. Bot. Que tiener solo una hoja. — Del lat. unus. uno, y folium, hoja. Unifuriii:ir a. H;icer una cosa conforme ó semejante á otra. II Dar traje igual á los individuos de un cuerpo, colegio, comunidad, asilo, etc.— De uniforme. Uniformarse r. Vestirse de una misma forma distin- tos individuos. Colocarse varias persogas en la misma actitud. Alinearse. Ajustarse á un orden, á un molde, ánna regla. Acomodarse á un mismo plan, disposición 6 linea de conducta. || Adaptarse, adecuarse, atempe- rarse, concertarle, coordinarse; metodizarse, ordenarse, regularizarse, subordinarse.— De una-forma. Uniforme adj. Que guarda uniformid.id. || m. Vestido peculiar y distintivo que usan los militares y otros em- pleado-- o cuerpos públicos.- Del lat. uniforme, abl. á%uniformis: de unus, uno, y forma, forma. Uuiforinemi-n te adv. m. Conforme, correspondiente, Tgual o concordemente. Uiiiforiiiidail f. Conformidad ó igualdad. Uuig'.'imia f. Estado del que sólo se casa una Tex. Uiiig'.-tino, in.-i adj. Que se casa una sola vez. — De uno. y .-I nr. gamos, unión. Unig-éiiilo adj. Aplicase al hijo único. —D«l lat.l/nus, uno, y genitus, engendrado. UnijuesaH Geogr. Nación de indígenas que habita la parte Norte del Perú. Ijnil.-iteral adj. For. Aplícase al contrato que obliga á una sola de las partes. Unión f. Acción y efecto de unir. || Correspondencia y conformidad de una cosa con otra. || Conformidad y con- cordia. II Casamiento. || Composición que resulta de la mezcla de algunas cosas. i| Alianza y confederación. || Anillo ó sortija compuesta de dos eslabonadas entre si. II Cir. Consolidación de los labios de la herida. || Inme- diación de una cosa á otra. (Luis Ffrmín db Carvajal Y Vap.oa.s, conde dk la). Biogr. General español, de Lima í 1752-1794). || Geour. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (66 kms.), p. ]. de Villalón, con l.OüO h. || Ciu- dad con ayunt. en la pr. de Murcia, p. j. de su nombre, con 1 1.000 h.— De unir. Unípede adj. De un solo pie. — Del lat. unus, uno, y ves, pie. IJniper.&gt;»onal adj. Que cons'a d? una sola persona. — Del lat. U71U3. uno solo, y persona, persona. Unipolar adj. Fis. Que no tiene más que un polo. || Electr. Máquina de inducción en la cual la rotación do un disco produce las corrientes. — Voz comp. de uno y polar. Unipolaridad f. Electr. Fenómeno descubierto por Ohm, físico alemán (1787-18.54j, en la pila eléctrica, donde «e colocan dos electrodos que estén en relación con una llama que se comunique con el suelo: uno de los electrodos pierde su potencia. Unir a. Juntar, poner juntas cosas que estuvieron sepa- radas. II Aliar, confederar, agregar, asociar, establecer relaciones. || Casar un hombre con una mujer. || Apa- rear. I! Amalgamar. |1 .Adherir, adicionar, aglutinar, ali- gar, apiñar, aunar, ayuntar, concomitar. H Pegar, sol- dar, sobreañadir, acoderar, injertar. || Incorporar, re- clutar. II Arq. Tapar las aberturas de las hendeduras. I fig. Concordar ó conformar las voluntades ó pareceres, II Cir. Consolidar ó cerrar la herida.— De uno. Unirse r. Juntarse, aliarse, confederarse, asociarse, armonizarse, casarse, amalgamarse, aligarse, adherirse, aunarse, pegarse, soldarse, incorporarse. Unisexual adj. Zool. Que no tiene más que un sexo. H (Pasión). La amistad en la escuela falansteriana, como una de las dos mayores entre las cuatro pasiones afecti- vas.— Del lat. unus. uno solo, y sexus, sexo. Unisón m. 3Iús. Concepto músico por un mismo tono. Unisonancia f. 3Ms. Concurrencia de dos ó más vo- ces en un mismo tono de música. |¡ m. Persistencia del orador en un misino tono de voz.— Del lat. unus, uno, igual, y sonó, sonar. Unisono, na adj. Que tiene el mismo sonido que otra cosa. Unitariamente adv. Con unidad, ó tendiendo á la unidad. Unitario, ría adj. Partidario de la centralización po- lítica. K Que no reconoce en Dios sino una sola persona. —Del lat. unitas, unidad; de unus. uno. Unitarismo m. Pol. Nombre genérico de todos los sistemas políticos que lien len á resumir en el Estado todas las funciones públicas, matando la iniciativa de las provincias y los municipios, y mermando los de- rechos individuales.— De unitario; del lat. unitaa, unidad. Uni-tivo, va adj. Que tiene virtud de unir. lüni valvo, va adj. Zool. Animal cuya concha está for- mada por una sola pieza.— De uno y valva. Universj»! adj. Que comprende ó es común á todos en su especie. Ij Dícese de la persona ver-ada en muchas ciencias. || Se aplica á la obra que comprende la historia de todos los pueblos. --Del lat. univer.iale. abl. de uni- versalis, universal, general; de jiniversiis, todo ente- ro; deHnu&gt;', uno. y'versus. de i;erfó. volver. Universalidad f. Generalidad de alguna cosa que comprende á todos sin excepción. || Comprensión de mu- chas cosas, pero no rigurosamente todas. || Generalidad de noticias en variedad de ciencias ó materias. — Da universal. Uni víTsalismo m. Opinión que se funda en la auto- ridad del universal asentimiento. — De universal. Universalista com. Fil. Partidario del universalis- mo.—De universal. Universalmeute adv. m. Con comprensión de todo en la linea ó especie de que se trata. Universidad f. Colección y junta de todas las cosas criadas, tomadas en común. || Comunidad ó cuerpo do Í)rofesores, establecidos por la autoridad legiriraa para a enseñanza pública. || Casa ó sitio adonde concurren los profesores y estudiantes. || Comunidad y ayunta- miento de gentes ó cosas, jj Universalidad, generalidad de alguna cosa que comprende á todos sin excepción. — Del lat. universitate, abl. de universitas, la multi- tud de todas las cosas, el mundo, gremio de artesanos; de universus, entero. UIMA VnivePMitai'iu, ria adj. Porteaeciente ó relativo á U universidad. UniverHU, na ad). UDiversnl. || m. Conjunto de todo lo criado. — D«l lat. universus, total reunión del con- torno, ó de todos los mundo-^ &lt;|Uo ^iran en unidad; de umta. uno, y ternitm. sup. de verto, volver. Univucaciún f. FU. Conforiiiiilnd de cosas distintas, debajo de una mismii razón. — Do uniroco. Univocninente adv. m. Con univocación y seme- - U18 - u R u Ins baitias «obre las mataduras. || Espina corva de al^n- lanza. fjtiívo ov.-irHe r. Convenir en una misma razón dos ó más c isas. — Do univoco. Univoco, en adj. Que con una misma expresión sig- DiQc-i cü&lt;as distintas que convienen en una misma ra- tón.—Del lat. untta, uno, y vox, voz. CJno, na adj. Solo en su especie. || Identificado ó unido física ó muralmente. II Muy semejante ó parei-ido. || In- distinto ó mismo. II Ft-Tsona indeterminada, ii tu. Mal ■ Principio ó raíz de todo número. || Primera cifr.a ú ñola del guarismo. i| Cualquier individuo do alguna especif. — Voz de origan cellof^erm.inico; en ani. lat. oinos. evi- dentemente da la misma procedencia que el ^ct. ains; el al. anr., modio y morf. ei«; ingl. ati y one; irl. aon. y galocéltioo an; el gr. eis y el sanscr. eíca, nada tienen que ver con el español, fr., ital. y lat. clás. un, uno, unu3. UnoH, unan art. y pron. indeterm. en ;;énero m. y f. y núm. pl. Como articulo se usa con noinSres de per- sonas, animales ó cosas: Cumo pronombre lunos lo dije- ron); se refiere á personas y a veces á abstraccione- (unas vienen y oirás van). Un Hnint triste est un tri&lt;ite snint (se pronun- oia Un sen trist ét un trist sen) loe. ir. Un santo triste es un triste san'o. (San Francisco de Sales.) Un »&gt;ot trouve tnujours un plus «iot qui I'nil- niir«* (se pronuncia Un só trnv tuyurs em plu Sj qui l'admir) loe. fr. Un necio encuentra siempre otru más necio que lo admira. Untnilor, ra adj. Qae unta. Untadura f. Acción y efocto de untar. || Aquello con qne se unta. Untamiento m. Acción y efecto de untar. Untar a. Ungir, engrasar, friccionar con ungüento o aceite, frotar con algún medicamento, pringar, man- char, ensuciar, abetunar, aceitar, albegar, betunar, em- badurnar, embrear, enjabalgar, estucar, revestir, zul;t- car. II Dar dinero, sobornar, ganar la voluntad por medio del intrpés.— De unto; del lat. ungo; del gr. egcheoo, frotar con substancia crasa. Untarse r. Ungirse, friccionarse ó frotarse, pringarse, mancharse, ensuciarse, embadurnarse. || Quedarse con algo de las cosas que se manejan, especialmente con dinero. Untaza f. Unto, crasitud, adiposidad. Unteíi (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. de Orense (4 kms.), con 300 h. Unto m. Materia crasa o licor pingüe dispuesto ó apto para untar. || Craso ó gordura interior del cuerpo del animal. || Ungüento.- Del lat. unció, abl. de unctunt: de ungo. unt.ir. Untoiidad f. ant. Untuosidad. Untólo, sa adj ant. Untuoso. Untuosidad f. Calidad ó propiedad de las cosas un- tuosas. Untuo«.o, sa adj. Que es de una substancia crasa y peeajosa.— De unto. Untui'a (. Unción, untaduira. jj Materia con que se unta. — De untar. Unuiu et ídem loe. lat. Una sola y misma cosa. Unx (San .Martin (!•-) Geogr. V. con ayuni. en la pr. da Navarra (38 kms. á Pamplona), p. i. de Tafalla, con 1.500 h. Unza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (33 kiló- metros a Vitoria), p. j. de .Amurno. con 180 h. Unzii Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j.de Pamplona (8 ktns.i. con 80 h. Unzué Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (18 ki- lómetros á Pam[/lona), p. j. de Tafalla, con 400 habi- tantes. Uña f. Anat. Parte dura y de naturaleza córne.i que nace y crece en la extremidad de los dedos. || Envoltura Córnea que rodea por completo los dedos df altrunos animales. |1 Aguijón que en la extremidad del abdomen tienen los escorpiones. \\ Art. y Of. Especie de canutil.'i de metal, del grueso de un dedo y terminado por un'&gt; de sus lados en punta, que usan las cigarreras [lara do- blar las puntas de los ci-.irrillos de papel con rapidez a igualdad. II Mecán. y Bot. Garito ó punta corva de al- gunos instrumentos de m&lt;&gt;tal. ó espinas corvas en algu- nas plantas. || Agr. En los arboles, aquella parte que queda pegada á la raíz cuando cortan a'guno de su&lt; pies. II ñg. y fam. Destreza ó suma inclinación á defraii dar ó hurtar. || Especie de costra dura que se forma a na» plantas. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j.'^e Cuenca (L'S kms.). con 200 h. || L. en la pr. de Lérida, p. }. de Viella, con 150 b. ||(La). L. en la pr. de l.eó», p. j. de Hiaíio, con 100 h. || ub Quintana. V. con ayunr. en la pr. de Zamora (lil kms.). p. j. de Benavente, con 500 h. — Del lat. úngula, dim. do unguin; del gr. onyx, del m sign.; per^a nakken; sanscr. nakkaa. Uñada I. Impresión que se hace con la uña. || Impulxo hjicho con elU. || Uñarada. Uñarada f. Rasguño ó araño que se hace con la uña. Uñate I. íam. Acción y efecto de apretar con la uíia al- guna cosa. |¡ I 'neta, por juego. Uñero m. Med. Excrecencia que nace t raíz de la uña y causa mucho dolor y estorbo. j| Uña que, creciendo mucho, se introduce entre el cuero y mo'.esta grave- monte. Uñot.a f. Juego de muchachos. ;| Cincel do canteros. Uñidura f. Acción y efecto de uncir ó unir. Uñii* a. En algunas parios, uncir. — De uncir. Uñoso, sa ad). Que tiene las uñas largas. Uñuela f. dim. de uña. lUpal Voz p:ira esforzar a los niños i que se levan'.en. fl Aupa.— I)i:l :;r. yper, encuna. Upeneo m. Zool. Pez acantopterigio: vive en el mar de las Indias y en las costas de la China.— Del gr. y pene, barba. Upiip.-i f. Aool. Abubilla.— De ig. voz lat, Upú¡&gt;idos m. Zooí. Pájaros tenuirrostros—De Hpjípo. Ur.-i Geogr. L. cou ayunt. en la pr. de Burgos (38 km».), p. j. de Lerma. con 100 h. Urabain Geoi eogr. L. en la pr. de Álava (28 kra?. á Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 70 h. Uraeiio m. Aiiut. Via ó agujero por donde sale la urina de la vejiga. |1 Ur -tra. — Del j^r. oyron, orina. Uraeto m. Zool. Nombre cientUico del águila audaz. — Del gr. oyra, cola, y aetoí, á.:uila. Urag^o m. Zool. Pájaro írinpilido, conirrostro: vive en Asia y una pequeña parte de Europa Oriental.- D&lt;-l gr. oyra. cola, y ago. yo llevo. Urau.-ito m. Quiin. Sal formada por la combinación del ácido uránico con uua base. Uránico adj. Quim. Calificación de un óxido y un áci- do formarlos por la combinación del oxigeno y el uranio. Uranio m. Quim. Metal de color amarfilenio rojizo, casi tan pesado como el oro; es poco fusible, y soluble en los ácidos con desprendimiento de bidróg'-no; arde con llama blanca, transformándose en ácido uránico. U m. Zool. Mariposa dendrométrida, Ljeomeirina: vive en China, la India, .Madagascar é isla de Santa M 'lena. II adj. Perteneciente ó relativo á los asiros y al espacio celeste. — En la prim. acope, de Urano, y en la óliima, del gr. oyranios. celeste. Uranita f. Mineral. Fosfato de uranio y de cal.— Do Urano. Urano m. Aütr. Planeta que si^ue á Saturno en el or- den do nuestro sistema planetario: es unas cuarenta ve- ces mayor que la Tierra; dista del Sol 7(K) millones do leguas, y tiene seis satélites: tarda noventa anos en dar la vuelta alrededor dol Sol: según resulta de varias ob- servaciones, sus satélites giran en torno suyo do Orien- ' te á Occidente, á la inversa de todos los estudiados hu- ta hoy. II Mit. Personificación del cielo, hijo del Caos y de la Tierra.— Del gr. Oyranos, del m. sign. Uranoj'i'ral'ia f. Descripción de los astros; cosmogra- fía.—Del gr. Uranos, cielo, y graphoo, describir. Urauo&lt;;i'afo m. Que cultiva ó estudia la uranografía. Urauoiuetría f. Ciencia que trata de la medición de los astros. — Del {;r. ura/io», cielo, y metron, medida. Uranóinctro m. Aatr. Instrumento para medir loi astros y movimientos celestes Uranoplastia f. Cir. Operación que tiene por objeto producir la oclusión do las perforaciones de la bóveda palatina, por medio de un colgajo que se toma de las partes blandas inmediatas.— Del gr. oyranos, paladar. y jilassoo, formar. Ur:iiiós«-o|&gt;«» m. Zool. Pe ^ez acantopterigio: eso pef, llamado tarñbién rata de mar, vive en el Mediterrá- neo.—Del gr. oyranios. cielo, y skopeoo. mirar. Urao m. Tronada.— Voz do imligenas amoricanos. Urapterix m. Zool. Mariposa goomotrina: es de tama- ño reducido, y tiene las alas de forma triangular, más ó menos redondeadas en sus bordes: vive en Europa, y abunda mucho en los países del Norte. Urari ra. Veneno con (jue los salvajes de América im- pregnan sus flechas. || Curare. Urarte Geogr. L. en la pr. de .Mava (30 kms. i Vito- ria), p. j. de Salvatierra, con 200 h. Urato m. Agr. Abono compuesto de una mezcla de ori- na y yeso, ó de orina y tierra, ¡i Quím. Sal formada por el ácido unco y diferentes bases. — De urea. Urbanamente adv. m. Con cortesía y buen modo. Urbani.-i f. aot. Urbanidad. URD — 1414 — URIV Urbanidad f. Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.— De urbs, urbis, ciudad. Urbanización f. Acción y efecto de urbanizar. Urbanizar a. Hacer urbano y sociable á uno, (| Con- vertir en poblado una porción de terreno. Urbano, na adj. Perteneciente á la ciudad. || Cortesa- no, atento y de buenos modales. || m. Individuo de la milicia urbana. \\Ecles. Nombre de ocho papas: I. San Urbano, sucesor de Calixto I (222 A 230). || II. Nacido en Francia; sucedió á Víctor III (1088 á 1099). || III. Suce- sor de Lucio III (1095 á 1099). || IV. Nació en Troyes O'rancia), y sucedió á Alejandro IV (1261 á 1265). || V. Sucedió á Inocencio VI (1362 á 1370). || VI. Sucedió á Gregorio XI, en concurrencia con Clemente Vil, lo aue ocasionó el gran cisma de la Iglesia Romana. || VII. Sncesor de Sixto V sólo por trece días. || VIII. Sucedió á Gregorio XV (1623 á 1644).— De ig. voz lat., de urba- nu8; de urbs, urbis, ciudad. Urbe cúndita (ab) loe. ¡at. Desde la fundación de Roma. Urbel del Castillo Geogr. L. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. ). de Villadiego, con 170 h. Urbieaiii Oeogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 140 h. Urbíes (Sanca María de) Oeogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Pola de Lena, con 900 h. Urbi et orbi loo. lat. A la ciudad (Roma) y al mundo. Urbina Geogr. L. en la pr. de Álava (11 kms.), p. j. de Vitoria, con 170 h. || de Basabb. L. en la pr. de Álava g'A kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 60 h. || de Ez.\. . en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), p. ]. de Amu- rrio, con 50 h. Urbino Geogr. Ciudad de Italia, cerca de Pésaro, de 18 h., y célebre porque en ella nació el renombrado pintor Rafael Sanzio. || Rafael Sanzio de Urbino. Biogr. Notable pintor, escultor y arquitecto: nació en Urbino en 6 de Abril de 1483 y murió en Roma en 6 de Abril de 1520. Urbiolu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con 130 h. LTrbitiug'a m. Zool. Ave rapaz: vive en la América del Sur. Urca f. Mar. Especie de barco grande, muy ancho por el centro, que sirve para el transporte de granos y otras mercancías. 11 Orea. — Del lat. orea, monstruo marino, orza, tinaja, barril; del gr. oryx. Ürcabustáiz Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 1.2U0 h. Urce m. Bot. Brezo, arbusto. — Del lat. ulice, abL de ulex, planta semejante al romero. Urcela Geogr. L. del ayunt. de Puenteáreas, pr. de Pontevedra, con 80 h. Urceola f. Bot. Planta perteneciente á las regiones tropicales de Asia: son fruticosas trepadoras, de hojas oblongas opuestas, de panojas terminales muy ramifi- cadas.—Del lat. urceiis; del gr. orkee, orza, vaso de barro. Urcitano, n.-» adj. Natural de Urci, hoy Chuche, ba- rrio de Almería. || Perteneciente á esa antigua ciudad da la España Tarraconense. || Almeriense. Urchilla f. Liquen de las orillas del mar. || Color mora- do que se saca de él.— De urceola. Urda Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kiló- metros), p. j. de Madridejos, con 4.000 h. || f. Astr. As- teroide descubierto en 1876. || Mit. La parca represen- tante de lo pasado en la mitología escandinava. Urd.-iniz Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 140 h. Urdaiiox Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Nava- rra (28 kras. á h'amplona), p. j. de Estella, con 180 h. Urdanza Geogr. Aldea en la pr. de Logroño (5 kms.), Ur^'i piona, con 1.000 h. Urdayag^a Geogr. Barrio de la villa de Usurbil, en la fír. de Guipúzcoa (21 kms. á Tolosa), p. j. de San Sebas- tián, con 400 h. Urdiain Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (38 kms.i, con 900 h. Urdíales Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Ponfe- rrada, con 140 h. || de Laguna. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de La Bañeza, con 300 h. Urdidera f. Art. y Of- Urdidora. || Instrumento para urdir las telas. Urdidor, ra s. y adj. Que urde. || m. Urdidera, por el instrumento. Urdidura f. Acción y efecto de urdir. Urdiembre f. Urdimbre. Urdilde (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Corufia (73 kms.), p. j. de Santiago, con 1.400 h. Urdimbre f. Estambre ó pie después de urdido. || Con- junto de hilos de una tela. de Santo Domingo de la Calzada. lax Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Pam- Urdír a. Componer la trama de una tela, jl Preparar hilos para el telar. || Maquinar ó inventar cautelosa- mente algo contra alguien. || Proyectar con perfidia la perdición de alguien. || Organizar secretamente una rebelión ó asonada. || Conspirar. — Del lat. ordiri, de ordior, preparar la trama. Urdipoz Geogr. L. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 160 h. Urílués Geogr. L. con nyunt. en la pr. de Huesca (132 krps.), p. j. de Jaca, con 400 h. Urduliz Geogr. .\nteigi. con ayunt. en la pr. de Vizca- _ya, p. j. de Bilbao (20 kms.). con 700 h. Urea f. ¡Qmí»&gt;. Principio inmediato de la orina, crista- lizable, inodoro, incoloro, muy nitrogenado y de sabor fresco_parecido al del nitro. — Del gr. oyron, orina. Uremia f. Med. Estado morboso ocasionado por la aon- mul-ación de urea en la sangre. — Del gr. oyron, orina, y aima, sangre. Urémico, ca adj. Med. Relativo ó concerniente á la uremia. Urente adj. Ardiente, abrasador.— De ig. voz lat.; de ureus. p. a. de uro. quemar, abrasar. Ures Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (100 kms.), p. j. de Medinaceli, con 80 h. |1 de Pozancos. Aldea en la pr. de Guadalajara (66 kms.), p. i. de Sigüenza, con 100 h. Ureta Oeogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 40 h. Uréter m. Anat. (Jonducto por donde desciende i la vejiga la orina desde los ríñones.- Del gr. oyreter, del mismo significado. Urétera f. Anat. Uretra. Urético, ca adj. yue pertenece á la uretra. Uretra f. Anat. Cuello de la vejiga por et cual se vierte la orina.— Del ^r. oyrethra, de oyreoo, orinar. Uretral adj. Urético. Uretritis f. Med. Inflamación de la membrana mncosa que tapiza el conducto de la uretra. || Blenorragia. — De uretra y el suf. itis, inflamación. Uretroplastia f. Cir. Operación que tiene por objeto reparar una pérdida de substancia de la uretra. — De uretra y del gr.plassoo. formar. Uretrorrea f. Med. Klujo por la uretra. Uretrotomía f. Cir. Incisión de la uretra. — De ure- tra y del gr. tornee, sección. Uretrótomo m. Cir. Instrumento para hacer incisio- nes en la uretra.— De uretra y el gr. temoo, cortar. Urgencia f. Instancia, precisión que obliga á alguna cosa. II Necesidad ó falta de lo que es menester. — De urgente. Urgente p. a. Que urge.— De urgir. Urgentemente adv. m. Con insistencia y precisión. Urgir n. Instar ó precisar alguna cosa á su pronta eje- cución ó remedio. || Obligar la ley ó precepto actual- mente.— Del lat. «rgfere, de urgeo, empujar, impeler; del gr. ergaoo, que ha de acelerar; de ergon, obra, trabajo. Uri Oeogr. Cantón de Suiza, con 20.000 habitantes. Ca- pital, Altorf. Uria f. Zool. Ave palmípeda. Urías Ecles. Esposo de Hetsabé, enviado por David al sitio de Rabba para deshí'.cerse de él, como sucedió: David amaba locamente á Betsabé. || Profeta del tiempo de Jeremías. II (Pedro). B/ogr. Arquitecto español del siglo XI. Uribarri Geogr Anteigl. en la pr. de Álava, p. j. de . Vitoria (28 kras.). con 100 h. Úrico, ca adj. Med. Perteneciente ó relativo á la urea. II Urinario. || Acir&gt;o líRjco. Quim. Combinación de la . urea con el oxit'eno. Uridos m. pl. Zoot. Aves palmípedas. — De uria. Urinal adj. Perteneciente ó relativo á la orina. Urinario, ria adj. Que pertenece á la orina. || Reci- piente dispuesto en la calle para que orinen los tran- seúntes.—Del lar. urina, orina. Urinómetfo ra. Fís. .Areómetro destinado á determi- nar el peso específico de las orinas. — Del lat. urina, orina, y el gr. metron, medida. Uriz Geogr. L. en la pr. de Navarra (38 kms. á Pamplo- na), p. j. de Aoiz, con 150 h. || (San Esteban de). Feli- cresia en la pr. de Lugo (18 kms.), p. j. de su nombre, con 150 h. Urizar Geogr. L. en la pr. de Álava (13 kms. á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 100 h. Urmaya y Aldeas Geogr. L. en la pr. de Huesca C55 kms.). p. j. de Boltaña. coa 180 h. Urna f. Caja de piedra, metal ú otra materia, que entre los antiguos servía generalmente para guardar los restos ó cenizas de los cadáveres, para que los conservase la familia. II Especie de escaparate cerrado de vidrios, en que se colocan estatuas pequeñas. || Arquilla ó caja co- rrada con abertura, que sirve para depositar cédulas, papeletas, bolas, etc., según el uso para que se destine. U K li — 1415 — — L&gt;«1 lai. urna, üalJera; de iirino, sacar «J« lo profuD- do; del ^r. »ryo, agocar. Urnieiun (. JUttr. Hanaganece, ó pieza última de la varenjía. Uroi&lt;*ta O'eogr. V. con ayuíit. «-n la pr. de (Mií|iúZ''oa 1 18 kiiis. a rolo8.i), p. 1. (lo Sau Subastian. i'oii 2.8UO li. Urnizu 6'eoyr. 1.. en la pr. du Navarra (IM kins. a l'aiii- l&gt;lona), i&gt;. ]. de Aoiz, con Vo h. Ui'U m. Aool. Antinal Nalvaie, muy parucido al biüonle, '|iie liabila en los bosqucü dol Caucaso. — Del gr. oyrioH, iiioatura¿. Ufotlflo** m. pl. Xool. Vertebrados batracios: ge carao- lunzan p«r su piísl siempre desnuda, pur su tronco pro- l'iQi^ado y terminado por una larga cola comprimida la- teralmente; en c.isi lodos los cusus eslun provistos de 'Uatro patas, de lis que las anteriores se hallan á tiran oístaucia de las posLoiiores: viven principalmente en el .igua, y algunas espei-ie» están provistas de tres pare» le bran(|uias, ademas de los pulmones. — Del gr. oyra, i'ula, y délos, manifiesto. l.'i'og^all«&gt; m. Aool. Ave gallinácea, semejante al galio 7 mayor que ól. Urolábeo m. Zool. Gusano, nemátodo: es de tamaño Miicroscopico, de forma cilindrica y prolongada y de cuerpo transparente, vive en f^dos los mares, y se le '■ncuentra también sobre las raices de los vegetales Ce- rrestres— Del gr. oi/rius y labros, muy voraz. L.'i*olepiiio m.Bot. tiénerode plantas herbáceas tubu- lifloras. — Del gr o^ia, cola, y ¿ep/a, ¿epjUoi&lt;, escama. Ui-oin:iucia f. Pretendida adivinación vana y supers- I iciosa por el examen de la orina. — Del gr. oyron, orina, y manteia, adivinación. Ui*oin:i&gt;»teji m. Zuol. Reptil humivago, saurio: vive en lodos los países com {^rendidos desde el ücuador hasta la i'usta Norie de África, y se le encuentra también en Arabia, Persia y Siria. Uroniaütum. Zool. Kepiil saurio, agámído. — Del gr. oyra, cola, y mastix. látigo. Orones Geogr. L. en la pr. y p. j. de Burgos (II kms.), i'on 200 h. !l ua Castuohoncb. V. con ayuot. en la pr. ■ le Valladolid (66 kms.), p. j. de Villalón, con 380 h. (JropéltiduH m. pl. Zool. Reptiles ofidios: viven en India y Filipinas. — De uropeltis. L/ropcltÍM m. Zool. Reptil uropéltido, ofidio: vive en India y Filipinas.— Del gr. oyra, cola, y pelnee, escudo. Uropo m. Zool. Mariposa acromátida. nocturna: vive en Europa. — Del gr. oyra, cola, y poya, pie. Uroscopia f. Med. Inspección de la orina para formar con acierto el diagnostico de las enfermedades. — Del gr. oyron, orina, y skopeoo, examinar. Urotrico m. Zool. Mamífero insectívoro. — Del gr. oyra, cola, y thrich, trichos, pelo. Uroz Geoyr. L. en ia pr. de Navarra (18 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Urquiio (NlAniA.so Luis de) Hiat. Ministro de Car- los IV' de España (I7t)8-1817). Urquizu Qeogr. Barrio en la pr. de Guipúzcoa (3 kiló- metros), p. j. de Tolosa, con IsO b. Urra Geogr. Valle en la pr. de Navarra (55 kms.á Pam- plona), p. j. de Estella, con 40 h. Urraca Hitt. Reina de León, hija de Fernán Gonzales: murió en 9tj5. || Infanta de Castilla y León, hija de Fer- nando 1. gobernadora de Zamora desde lObá á 1072. || Reina de Castilla, hija de Alfonso VI y de Constanza de Borgoña: nació en 1081: caso en 1103 con Raimun- do de Borgoña, y muerto éste en 1107, íué proclamada reina de L»*ón y Castilla en 110^: en este mismo año caló con A I (onso de Aragón: en 1113 se declaro nulo el matrimonio: sostuvo guerras contra su hijo Alfonso VII. II Reina de Navarra: naoio en 1134 y murió en ll8'J. || Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de .'Vvila ( 1 1 kms.), con 400 h. II (. Zool. Picaza, manca. || azul. Pájaro cór- vido, dentirrostro. II AZUL MOÑui&gt;A. Especie de la familia de la anterior, que sólo se diferencia de ella por tener el pico más corto y grueso, la cola mas ancha y el plumaje de la cabeza le^anl'l(loen forma de mono. — Según Co- varrubias. del l:it. fiirax. abl. de ftirace. que significa ladrona: en opinión de otros eiimoloKisias, enrre ellos Fernández (Juesia. del nombre propio do mujer Urraca (¡Hurraca, del célt. y vasi;. urra, avellana: pero consi- derando que en la Ivíad Media se usaban en la lengua es- pañola los vocablos xirro y urrar, conservados aun en portueuéK, y que proceden del v. latino ululara, de ululoo. clamar con lamentos tristes, del gr. ololytzoo, aullar, bien puede creerse que éste sea el origen de la palabra urraca. Urraca! Geogr. V. con ayont. en la pr. de Almería (bb kms. ). p. ). de Purchena. con 180 b. Urraul Altn Geogr. Valle on la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con 2.ÜiXI h. || Bajo. Valle en la pr. de .Navarra, p. j. de Aoiz. con 1.900 h. l'rrea (Jbiiónimo ubi fíiogr. Militar y escritor arago- nés, de lüpila, donde uacio en 1515: sirvió en el ejército USA de Carlos V. |j db Gakn. Geogr. L. con ayunl. en la vv. de Teruel (170 kms.), p. j.de llij.'.r, con l.SüOh. || ua Jai.ó.m. \'. con avuni. un la pr. de Zaragoza (Zi kms.). y. j. de La Almunia, con 8!)0 b. Ui'i-«*Mtilla Geuyr. Auleigl. en la pr. do *juipuzcoa, || J. du Azpnilia. Urrcz Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de BurKos, con 170 h. r / I- j e . l'ii'iíi Geogr. V. en la pr. de Burg.js ^8(i kca»), p. j. d« \ illarcayo,con200h. II (Santa Maiiia ,Maouai.«.sa ua). I eligr en la pr. de Oviedo (33 kms.^, p. j. de Beloioute, en la pr. de Navarra (28 kms. á 70 ■ li-i-icflqiti Geogr. 1 t'amplona), p. j. do Ao,z, con 70 h. 1. i-rics Geogr. L. cou ayunt. en la pr. de Zaragoza ( 138 kms.). p. j. de Sos, con Ó90 h. Uri-ioHa Geoyr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. &amp; Pamplona), p. j. do Pamplona, con 200 h. IL'i rixol:« Geogr. Valle en la pr. de Navarra (20 kmi. A Pamplona), p. j. do Pamplona, con 170 h. L'rrÓH (Santa Eulalia do) Gfogr. Feligr. en la pr. de iirense (14 kms.). p. j. do Allanz, con 300 II |) (San M.vMBu üK). Follar, en la pr. de Ureuso (14 kros). p. j. lio Allariz, con 500 h. Urroz Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Navarra (18 ki- lómetros á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 900 h. || L. con ayunt. en la pr. de Navarra (36 kms. á Pamplona), p. ]. do Pamplona, con (iOO h. li-riinatt^a Geogr. L. en ¡a pr. de Álava (14 km».), p. j. lio Vitoria, con 600 h. L'rrutia (José db) Biogr. General español, vizcaioo (1728-lbüO). Ursa f. Astr. Osa. — De ig. voz lat. L'i-MÍdeo» m. pl. Zool. Mamíferos carniceros: están diseminados por toda Europa, gran pane de Asia y América y países del Noroeste de África: viven en ca- vernas ó en los arboles huecos, y, por regla general, , fiasan el invierno sumidos en un profundo sueño Úi'sula (Santa) Geogr. L. con ayunl. en la isla de Tenerife, pr. de Canarias, p. i. de La Laguna, oon 2.000 h. UrsuHua adj. Se aplica á las religiosas de la regla d« Santa Úrsula. Urtasun Geogr. L. en la pr de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 140 b. LrtK &gt;' Vilar Geogr. Población cab. de ayunt. en !a pr. ^e Gerona, p. j. de Puigcerda, con 400 h. I 'i-ticáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas tropi- cales de hojas velludas y flores en espiga. — Del iat. urtica, ortiga. Urticaria i. Med. Enfermedad eruptiva de la piel, con tumefacción y picazón semejante á la que produce el contacto de las ortigas. — Del lat. urtica, ortiga. L rturi Geogr. V. en la pr. de Álava (38 kms. a Vitoria), !■. j. de Laiíuardia. i-on 200 h. Ui'ucña Geogr. W con ayunt. en la pr. de Valladolid i:(t) kms.), ]&gt;. j. de la Mota del Marqués, con 1.100 b. UrueñaM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segoria i;'8 kms.), p. j. de .Sepúlveda, con 700 b. Ufug-uay Geogr. Rio que nace en Brasil y separa á Montevideo de Buenos .Aires. Uru^^uayo, ya adj. Natural o perteneciente al Uru- Kuaj;. Uriinuela Geogr. L. con ayunl. en la pr. de Logroño (il2 kms.), p. j. de Nájera. con 1.000 b. UrÚM Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Gerona (93 kiló- metros), p. j. de Puigcerda, con 200 h. U y Ui-knoillo. L. en la pr. de Huesca (44 kms.), p. j. de Boltaña, con 100 h. Urzaiiiqui Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra I 77 kms. a Pamplona), p. i. de Aoiz, con 400 b. Ui-zaitte Geogr. V. en la pr. de Navarra (93 kms. á Pamplona), p. j. do Tudela, con 80 h. U^*acion f. ani. Acción y •-fecto de usar. U^a&lt;i;iiii«'iite adv. m. Según et uso. ó conforme á él. U«&gt;.-idu, «la adj. Gastado o deslucido coa el uso. 1| Habi- tuado, ejercitado, práctico en alguna cosa. Unador, ra adj. Que usa. U-&gt;:igi"f m. Med. líspecio de (i'cogr. V. con ayunt. en la pr l&gt;. j. dü Fuente de Cantos, con 2.S00 b. — Del gr. pnoora iii/ria, liña. U-&gt;;ijc m. ant. Usanza. Derecho tradicional. U^auoM Geogr. V.con ayunl. en la pr. y p. j. de Goa- &lt;l ilajara (II kms). con l.i OO h. Uoantt* p. a. Que usa. — l)u uaar. U-&gt;aDza f. Us&lt;i. por estilo, modo ó costumbre. U-&gt;ar a. Hacer uso de una cosa, emplear ó destinar al- f:un objeto para un servicio adecuado. Utilizir una má- quina, un aparato, una fueras, una potencia o una ener- óla moral o física para su objeto propio. Servirse de una cosa en condiciones regulares y normales. || Manio- brar, manipular, funcionar ó ejercitar una acción cao arna que roe la carne. Ü de Badajoz i93 kms.). usu — 1416 — UTi los instrumentos idónec!. || Acostumorar. — De uso; del lat. utor; del gr. ethoo, servirse de. Usarcé com. Apócupe de usarced. Usarced com. Metaplasmo de vuestra merced. Us:»rse r. Utilizarse, emplearse, destinarse. || Gastarse ó coasumirse. || Acostumbrarse, moldearse. 1| Valerse. Usay Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 100 b. Usean-es Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (61 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 150 h. Usvoque adj. Dicese del individuo de una tribu de origen esclavón que habita en la Iliria, la Croacia y la D;ilmacia. || í^enenecieiiie á esa tribu. Useehi Geogr. I,, en la pr. de Navarra (22 kms. á Pam- plona), p. j. lie Aoiz, con 80 h. Used Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Zaragoza (88 ki- lómetros), p. j. de Uaroca, con 1.000 h. Used y i'ardiña Geogr. L. en la pr. de Huesca ',44 kms.), p. j. de Boltaña. con 100 h. Uí^eiieia com. Metaplasmo de vitesa reverencia. Usefturi;! com. Metaplasmo de vuesa señoría. Useras Geogr. V. con ayunt. en la pr. de CasieÜón da la Plana (24 kms), p. j. de Luceua, con 3.0'JO h. Useu Geogr. L. en la pr. de Lérida (148 kms.), p. j. de Sort, con 100 h. Usj^o m. Asco. — Tal vez del la.'., pisculo, grasiento; de pis, salsa, moje, y Aejuvo, auxiliar. Usl Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. i. de Pamplona (8 kms.), con 100 b. Usía adj. de tratamiento. Vuestra señoría ó su señoría, —pe vuestra señoría, vusoria, usiria y usia. Usier m. Ujier.— Del lat. ostiariiis, portero; de os- tiuní, puerta, pasando por usiarius, uissier, huiser y ujier. lísiJia&lt;lo, da adj. ant. Que se usa muy frecuentemente. Usii-ía com. ant. Metaplasmo de useñoría. Uso m. Acción y efecto de usar. |i Servicio ó aprovecha- mifento actual de las cosas. || Goce ó manejo de alguna cosa. H Estilo ó práctica general. || Costumbre, hábito ó facilidad que se adquiere por el ejercicio ó manejo ll Moda. II Ejercicio ü oñcio de alguna cosa. || Continua- ción frecuente'. || Mañoso. || For. Derecho de usar de la cosa ajena con cierta limitación.— Del lat. usu, abl. de ustis; de Utor, usar; del gr. eí/ioo, acostumbrar. Usufruto m. ant. Usufructo, Usois Geogr. L. eo la pr. de Barcelona (33 kms.), p. j. de Manresa. Usóii Geogr, L. en la pr. de Huesca (22 kms.), p. j. de Sanñena, con 150 b. Usoz Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 50 h. Usque ad cíueres loe. lat. Hasta (llegar á) las ceni- zas ó Hasta la muerte. Usqu« ad mortem loe. lat. Hasta la muerte. Ustag-a f. Mar. Motón por ditnde pasa el cabo qae va á la cabeza del mastelero de gavia.— De ostaga. Ustáriz (Gabriel) Biogr. Uno de los jefes de la revo- lución de Caracas, su patria (1772-1814). i| (Jep.óm.moj. Economista español, de Navarra, muerto en 1760. Ustarroz Geogr. L. en la pr. de Navarra (47 kms. a Pamplona), p. j. de Aoiz, con 50 h. Usted com. Voz del tratamiento cortesano y familiar.- Metaplasmo de vuestra merced. Ustés Geogr. L. en la pr. de Navarra (61 kms. á Pam- plona), p. ). de Aoiz, con 200 h. Ustible adj. Que se puede quemar fácilmente.— l)el lat. usto, abl. de ustus, a. um, p. p. de uro, quemar. Ustit'tn f. Acción de quemar ó quemarse.— Del lat. lís- tione. abl. de ustio; de uro, quemar. Ustorio, ria adj. Que quema. || Dicese del espejo que usan los astrónomos, y en general de todos los espejos convexos que tienen la propiedad de reunir en un smo punto los rayos luminosos y caloríficos.— Del lat. tísío- re, abl. de «sfor, el que quema; de uro, quemar. Usual adj. Que común ó frecuentemente se usa ó se practica. II Se aplica á la persona tratable y de buen genio.— Del lat. usiiale, abl. de usualis; de msms, uso. Usualmente adv. Según uso común; vulgarmente. Usuario, ria s. y adj. For, Que tiene derecho de usar de la cosa ajena. — De uso. Usucapión f. For. Modo de adquirir el dominio de alguna c0'&lt;a, por haber pasado el tiempo prescripto por las leyes para que la reclamase quien se creyera con le- gitimo derecho sobre ella. — Del lat. usucapione, abl. de usucapió, del v. usucapió; de usus, uso, y capio, tomar. - ' Usue.-ipir a. For. Adquirir la posesión de alguna cosa, por haberla poseído cierto tiempo sin que nadie la recla- mase con derecho. — Del lat. usucapere, de usucapió; de usus. uso, y capio, tomar. Usufructo m. Derecho de usar de la cosa ajena y apro- vecharse de iodos sus frutos. || Utilidades ó frutos que se sacan de cualquiera cosa. — Del lat. usus, uso, y fructus, fruto. Usufructuar a. Tener ó gozar ó distrotar las rentas ó los beneñcios ó los producios de alguna eosa mueble ó inmueble. — De usufructo. Usufructuario, ria adj. Que tiene el usufructo de alguna cosa. Usufruto m. ant. Usufructo. Usufnituai* a. ant. Usufructuar. U»iufrutiiario, ria adj. ant. Usufructuario. Usúii Geogr. L. en la pr. de Navarra (38 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 100 h. Usura f. Interés que se lleva por el dinero que se pres- ta. II tig. Cualquiera ganancia, utilidad ó granjeria que se obtiene de algo que se posee. || Excesiva ganancia en un préstamo, ¡j Aumento de precio ó de valor con que se paga el obsequio recibido. — Del lat. usura, acción de usar alguna cosa, provecho, utilidad, interés; de utor. Usar, emplear, servirse de. Usurar ri. Usurear.- De usura. Usur.-iri;tiii(&gt;nte adv. m. Con usura. Usur;irio, r¡;« adj. Se aplica á ios contratos en que hay usura. || in y f. Usurero.— De uaxira. Usurbil Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa (22 kms. á Tolosa), p. j. de Sau Sebastián, con 400 habi- tantes. Usui'c;ir n. Dar ó tomará usura. || Ganar ó adquirir con utilidad, provecho y aumento. — De usura. Usurero, ra m. y f. Que presta con usuras y logros. II adj. ant. Usurario. Usurpación f. Acción y efecto de apoderarse de lo ajeno. Uííurpaflor, ra s. y adj. Que usurpa. Usui-par a. Quitar ó apropiarse lo ajeno. || Arrogarse la dignidad, empleo, oficio ú ocupación de otro. || Apa-' ñar, desballjar, desdinerar, despojar, hurtar, rapiñar, raspar, birlar, desapoderar, deshancar, desplumar, des- poseer, exheredar, expropiar, vedar.— Del lat. usur- pare, de usurpo, contrac, de usus, uso, y rapio, arre- bitar. Usus arbitrium est, et jus et norma loquen- di loe. lat. El uso es arbitro, juez y norma del lengua- je. (Horacio.) Ut m. ant. Mus. Primera voz de la escala musical: boy se llama do. Utande Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (38 kms.), p. ]. de Brihuega, con 300 h. U t an tea loe. lat. Como antes. Uteho Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. d© Zarago- za, con 700 h. Utene^a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona (18 kms.), con 700 h. Utensilio m. Que sirve para el uso y comodidad de la Vida. II Herramientas o instrumentos de un oficio ó arte. II Mil. Auxilio que debe dar el patrón al soldado aloja- do en su casa, y se reduce á cama, agua, sal, vinagr» y asiento á la lumbre. || Leña, aceite para luces, camas, etcétera, que la administración militar suministra á los soldados en los cuarteles.— Del lat. utensilia, ium, utensilios, cosas necesarias; de utensilis, útil, necesa- rio; de %itor. servirse de. emplear, usar. Uteriíio, na adj. Anat. Que pertenece al útero. U Se aplica á los nacidos de una misma madre y de distintos , padres.— De Útero. Útero m. Anat. Órgano donde se forma el feto: se llama vulgarmente matriz. — Del lat. útero, abl. de uterus, matriz; del sanscr. udara, vientre. Ut«'roni;«ní:i f. 3Ied. Ninfomanía. Ut fata trahiint loe. lat. Como los hados lo arreglan; ó Como quiere la casualidad, (Horacio.) Útíca Geogr. ant. Ciudad de España que fué tomada y Saqueada por Viriato: se cree que es la actual Mar- molejo. Uticense adj. Natural de Útica y lo relativo á esa an- tigua ciudad romana. — De ig. voz lat. Utiel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (77 k¡- .lómetros). p. j. de Requen.T, con 10.000 h. Útil adj. Que trae ó produce provecho, comodidad, in- terés ó fruto. II Que puede servir y aprovechar. || Jo/". Se aplica al tiempo en que se puede actuar, jj m. Utili- dad. II pl. Utensilios de algún oficio ó arte. — Del lat. tiíi- le, atíl. de utilis, útil: de utor, servirse. Utile diiici loe. lat. (Mezclar) con lo útil lo agradable. Utilidad f. Calidad de útil. || Provecho, conveniencia, interés ó fruto que se saca de alguna cosa en lo físico ó moral. || Capacidad ó aptitud de las cosas para servir o aprovechar. — De útil. Utilitario, ria adj. Que tiende á la utilidad. || Parti- dario del sistema de Benlham. jj Fil. Escuela fiiosólica fundada por Benlham á principios del siglo xix. la cual reconoce por único principio del bien la utilidad general. Utilizable adi. Vue puede ó debe utilizarse. Utiliz.-ir a. Usar utilmente alguna cosa, aprovecharse ó servirse del uso de una cosa. Emplear algo en objeto útil. Aprovechar fuerzas ó elementos o energías en tra- UVA — 1417 — UZT hajobenefloiosú. — De Utti y el suf. verbal itar; del gr. izoo, amanerar. UtilizarMC r. Valerse, aprovecharse, servirte. || Sur . uúljz:ul(i. LJ tiliiifii tf iidv. III. Con utiliilud, (ruto ó provecho. Ut iiiíi'Ji loo. l:it. Como aliaje (se relata).» Utu|ii.'i f. riun. pruyecto, sist&lt;'ma u doütrina halagüo- ÓM i^iero irr&lt;?aliz;il)le. || Lucubraciun íaiilastica y fuera dn la realidad. —l)el gr. atino y topos, lu^ar. siiio que im e.visii': la u^o por pniiicra vez lomas Moro, político iii- .J!l6^ el. •calillado i'ii 1535. U t(&gt;|&gt;io(&gt;, c*:i adj. l'orteneciente o relativo á la utopi:i. U(&lt;&gt;|&gt;ir%t:i adj. (Jiie inventa o (rsigua utopias. Ut |iic-tuiii pufsiü loe. lat. Como la piutura (es)ú la poesía. Ijli |to&lt;*&gt;«Mli&gt;tÍM loe. lat. Como poseéis. (Convenio b".- sail(j en el Uti poósidetia.) Uti'&lt;'&lt;-lit Utogr. Provincia do Holanda, con cap. dci misino nombre; osla tiene 90.000 h. y ¡iquélla 2J0 000. Utrei'ji (j'eogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con liO h. I| V. con ayunt.. '•ab. del p. j. de su nombro en la pr. de Sevilla, con K.OOO li. Utreraiio, uix adj. N-iiural ó pertcm'ciente á Utrera. Utrero Geogr. L. en U pr. de León (l'J kua.), p. j. do Riañü, con 100 h. Utrero, i-a m. y f. Novillo ó novilla de dos á tres años. — I)el lat. xtter, tra, trutn, otro de dos; del gr. úteros, por opóteros, cualquiera de dos. Ut retr«» loe. lat. Como detrás, como á la vuelta: s.) emplea para indicar que en lo escrito, á la vuelta de un papel, se repite la fecha de la anterior plana. Utrilla Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria (57 Ki- lómetros), p. j. de Medinaceli, con 800 b. UtrillaM Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (63 kms.l, p. j. de Segura, con 600 b. Ut supra loe. lat. Como arriba, como se dijo: tiene el mismo uso que el ut retro. || Se emplea también &lt;n ciertos documentos para referir.se á una cláusula ú frase escrita mas arriba, y evitar su repetición. Utxafaba Geogr. L. en la pr. y p. j. de Lérida (22 ki- lómetro!)), con bu b. Uva f. Bot. !• ruto de la vid, que es un crano redondo y jugoso, n'gro ó verde claro, terso y algo translúcido: nace apiñado con otros, adheridos todos :i un vásiairo común, y formando racimos: cada grano tiene un pelle- jo ú hollejo más ó menos grueso, y en su interior una pulpa delicada y juirosa. de la que se extraen el mosio y dos ó tres semillas duras. H Carla uno de los graiMS que produce el berberís 0 arlo. II Enfermedad de la cam- panilla, que consiste en un tumorcillo de la Bgura ii&lt;' ana uva. jj Especie de verruga o verrugas pequeñas que ineleu formarse en el párpado. II prov. Kacimo de uvas. — Tal vex del gr. eua, de eys, bueno, dolce; aunque el li&lt;-cho de que en alemán haya traube, voz comiiuestA de tra-ube, equivalente á toeinbeer, grano del vino, permite sospechar quo la palabra uva «ea da origeu céltico. Uvaila I. Copia ó abundancia de uva. || proi;. Medida de tierra quo comprondlu 3ü fanegas u seau 23 lieciaruai de extensión superficial. Uya^iit'iiia&lt;*Hlru m. ilil. Antiguo oficial que en «t ejército cuidaba de la se^;urida(l y (orin.t do marchar los equipajes. — Del al. wag, carro, y meister, direc- tor, jelo. Uval adj. (^uo se parece en algo á la uva. U varia 1. Jiot. Melodoro. Uvate m. Conserva hecha de uval cocidas coD el moi- lo hasta la consistencia del arrope. Uvayema f. Bot. Kspecio de vid silvestre que se enre- da en las ramas de los árboles como la hiedra. — Do uva . y yerna. Úvea adj. Anat. Tercera túnica del ojo— De uva. Uvei-o, i';i m. y f. (Jue vende uvas. Ii liot. Árbol silvet»- ire de Veni-zuela, muy frondoso, y qiie da por fruto una especie de cereza erando, morad.i y muy jugosa. Uviar a. ant. Acudir, venir, llegar. — bel lat. obviare, de obvio, salir al encuoiuro; do ob, por, y via, camino. Uvil'oriiie adj. Bot. Quo afecta la forma de uu racimo de uvas. Uvio m. Kn algunas partes, yugo. — Meuitesis de yuvo. Úvul:i f. Anat. Parte media d&lt;d velo palatino, de lorina cónica y textura membranosa, que divide el borde libra del velo en dos mitades: vulgarmente so llama campa- nilla.— iJe ig. voz lat., dim. de uva, uva. Uxué Geogr. V. con ayunt. en la ur. de Navarra (38 ki- lómetros a Pamplona), p. j. de Tafalla, con 2.500 h.: fué la primera en reconocer á Sancho Ramiro de Aragón. Uyama f. Bot. Especie de calabaza de Guayaua, pro- vincia de Vent;zuela. Uz (La) Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Moriax de Paredes, con 300 b. Uznnyn Geogr. L. en la pr. de Santander (66 Icms.), p. j. de Valle de Cabuérni^a. con 380 h. Uzo m. ant. Postigo. — Italianismo de uscio; del lat. oa- tium. puerta. Uz({ii¡ano Geogr. L. en la pr. de Álava (28 kms. á Vi- toria), p. j. de A murrio, con 100 h. || L. en la pr. de Bur- eos (99 kms.), p. j. de Miranda de hbro, con 70 b. Uzquita Geogr. L. en la pr. de Navarra (2b kms. á Pamplona), p. j. de Tafalla, con 60 h. Uzqiiiza Geogr. L. del ayunt. de Villorobe, pr. y p. j. de Burgos, con ÜOO h. Uztarroz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (83 kms. á Pamplona), p. j. de .\oiz. con l.OOO b. Uztejfui Geogr. L. en la pr. de Navarra, p, j. de Pan»- plona (44 kms.), coa 8oO b. V VAC V Vigésimaquinta letra del abecedario español, vigési- ma de las coDsonautes, tercera de las labiodentales: su nombre es ve, y su pronunciacióo es siempre aspirada: en sánscrito correspoade á la semivocal va; en hebreo, fenicio y árabe al wau; en griego al digama de eolios y dorios; en latín á la u, que se consonantizó cuando iba entre vocales (aviavi), o delante de otra u (salvus), según afirman Quintiliano (siglo i), y Prisciliano (si- glo iv). En español se ha conservado en palabras ibero- oélticas (truhán), y en la mayor parle de las voces de procedencia latina (vivir, de viviré; válvula, de val- va); pero en muchas se ha convertido en u (ciudad, de civitate); en otras, por semejanza de sonido, se ha transformado en b (bulto, de vulto), y algunas veces en su homorgánica f (fraseo, de vásculo). En hebreo la letra correspondiente era débil; en árabe es semivo- cal suave; en griego (dialecto eólico), era algo gutural; «n latín algo silbada; en francés es muy dental; en ita- liano muy labial; en inglés como la v francesa; en ale- mán se pronuncia como nuestra fy *e llama fau; pare- cido valor fonético debió tener en céltico, ibérico, armo- ticano, etc. La lo ó ue doble no pertenece á las antiguas lenguas arias ni á las modernas románicas: es propia del idioma fenicio, del hebreo, samaritano, arameo, zend, árabe, inglés y alemán: en inglés suena como u y en alemán como ve: en francés, en italiano, en español y en sus respectivos dialectos se usa la w en palabras de origen anglosajón ó germánico. La V e&lt; letra nume- ral que vale cinco, y con una raya encima 5.000. || Como abreviatura latina, designa palabras en que es inicial: así vate, vale, Valerius, etc.; como española, significa vuestro, vuestra en los títulos y tratamientos; verbo en los libros de gramácica; versículo en los libros de liturgia; viento en las observaciones meteorológicas; viernes en el calendario gregoriano; vuelto en comer- cio y administración; volumen en los cálculos matemá- ticos; en química la v es símbolo del vanadio, y la ly del tungsteno. Vd. y V. es abreviatura de vuestra merced y de la contracción usted; V. S. y V. E. lo es de vues- tra señoría y vuestra excelencia y de sus respectivas contracciones Msía y rtíecencia. En música y equivale á volti (vuelta), y V. S. á. volti súbita (vuelta rápida). Vaca f. Hembra del toro. || Carne de buey ó vaca que se vende en las carnicerías. || Caja de cuero que se coloca encima délos coches para llevar equipajes. || En el juego, el caudal que llevan dos ó más compañeros. || Cuero de la vaca después de curtido. || (Alvaiio Nú.ñkz Cabeza de). Biogr. Gobernador del Paraguay en 1539, que fué desterrado á África por sus crueldades y av.nricia. || (José María) de Guzmán. Poeta español, de Granada (1745-1805). — Del lat. vacca, del m. sign.; del sanscr. va^a. Vacación f. Ocio, tiempo de huelga. || pl. Suspensión de estudios ó de otros negocios por algún tiempo. || Ac- ción de vacar un empleo ó cargo. — iJe vacar. Vacada f. Manada de "añado vacuno. — De vaca. Vaeaílo, da adj. ant. Vaco. Vacancia f. Cargo ó empleo que está sin proveer. Vacante p. a. de vacar. Que vaca. i| f. Empleo sin pro- veer, dignidad no conferida ó puesto desocupado, jj Renta caída ó devengada en el tiempo que permanece sin proveerse un beneficio. || Tiempo que dura la cesación del trabajo.— De vacar. Vacanza f. Vacancia. Vacar n. Cesar por algún tiempo ó suspender los nego- VAC cios, estudios o trabajo en que alguno se emplea. || Que- dar vacante algún empleo ó dignidad. || Dedicarse O en- tregarse totalmente a algún ejercicio determinado. — Del lat. vacare, de vaco, estar desocupado; de iiocttus, va- cio; tal vez del gr. ayoo, soplar, vaciar, transformado en vaikoo y vacuo: en semítico hay la raíz eav, hueco, de donde el lat. cavo, ahondar, que por metátesis pudo convertirse en vaco, vaciar. Vacarí adj. De cuero de vaca, ó cubierto de ese cuero. II Decíase del escudo, de la adarga, etc. — Del ár. baca- ri, boyal. Vacaría Geogr. L. del ayunt. de Gondomar, p. ). de Vigo, pr. de Pontevedra, con 180 h. Vacari.sas Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (33 kms.), p. j. de Tarrasa, con 1.300 h. Vacariza Geogr. Aldea del ayunt. de Dumbría, p. j. de Corcubión, pr. de la Coruña, con 100 h. || Aldea del ayuni. de Rianjo, p. j. de Padrón, pr. de la Coruña, con 200 h. II Otra aldea del mismo ayunt., con 90 h. || Otra aldea del ayunt. de Monforte, pr.'de Lugo, con 70 h. V'acatura f. Tiempo que está vacante un empleo &lt;J cargo. — Del lat. vacatum, supino de vaco, estar va- cante. Vácceo, cea adj. Natural de una región de la España Tarraconense, situada á arabas márgenes del Duero, en la región que hoy comprende las provincias de Palen- cia, Valladolid y Zamora. || Concerniente á esa región. V.icciniáceo, cea adj. Bot. Calificación que se da al género y á la familia de los arbustos y plantas dol arándano.— Del lat. vaccinio, abl. de vaccinium, cier- ta planta tintórea. Vaciadero m. Sitio en que se vacía alguna cosa, 6 conducto por donde se vacía. Vaciadizo, za adj. Se aplica á la obra vaciada. Vaciado m. Arq. Rehundido o fondo que resulta en el neto del pedestal y moldura que lo guarnece. || Escult. Figura ó adorno de yeso, etc., que se ha formado en molde. II fara. Filo muy esmerado que se saca á las na- vajas de afeitar y otras armas blancas ó instrumentos de cirugía.— De vaciar. Vaciador m. Que vacía, ó instrumento por donde ó con que se vacía. Vaciamadpid Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (Ib kms.), p. j. dé Alcalá de Henares, con 100 h. Vaciamiento m. Acción y efecto de vaciar. || Vacio. Vaciante p. a. Que vacia. || f. Descenso del agua dos veces al día en los mares que tienen marea sensible. — De vaciar. Vaciar a. Formar con moldes huecos algunas figuras con el metal ú otra materia que se echa en ellos. || For- mar en hueco alguna cosa. || Sacar á torno el filo de las navajas de afeitar, lanceta?, etc. || n. Hablando de los ríos ó corrientes, ir á dar sus aguas en otro río ó en el mar. || Menguar el agua en los arroyos, ríos, mar. etc. Ij a. Dejar desocupado un baúl, un cántaro, un tubo, etc. II Desocupar algún lugar, limpiar, evacuar, desinflar, sangrar. || n. Escurrir, derramar, trazumar, expeler. || Quitar peso ó estorbos. || Arrancar. || n. Descargar, des- embanastar, desembocar, trasverter, 1| Verter. — Del lat. vacuare, de vacuo, de vaco, de vacutis, vacio. "\':iciarse r. Salirse, trazumarse, rezumarse, desinflar- se. II Escurrirse. || Mudarse de casa. || Desvergonzarse, exteriorizarse sin consideraciones á la cultura y á la moral. || Desembanastarse, desemboscarse, escurrirse, extravasarse, trasvenarse. || Estrecharse. |1 Desahogar- I VA I» — 141'J — VitlI se, espontanearxe, (raD({uearsi). ,| Desembaular, deiem- buchar, vútnitar. Vaciedad f. ant. Necedad, sandez, simpleza. || Va- cuidad. Va&lt;*l«TO m. Pastor del panudo vacio. Vacil.-ición f. Movimit-niu mnerio 4 indetermirtado de .il(;uiia i'os;i. || Acción y el"i-io do fluctuar, dudur ii oscilar. II fi(;. I'erplt'jidad, irresolución. Vacil:int*' p. a. Quo vacila. || liot. Se dice especialmi'n- te de las anteras, que por .su posición varían al nieoor movimiento.— De vacilar. Vacilar n. I'rocfdiír con irresolución ó con incertidom- bre. Kstar dudoso d indeciso. || Titubear, oscilar, tem- blar, tambalearse ó moverse indeterminadamente al'.;u- na cosa que carece de firmeza. || Balbucear. || Aitinf;ar. n Culebrear, errar, hopear, vagar, zanauear. || Desdecir y desdecirse. || Balancear, cespitar, duaar, fluctuar, zo- zobrar.—De vucillare, d«vaciUo, ser inconstante, de vaco, marchar en el vacio; del ^r. ayoo, vaciar. Vacio, «'ia adj. Q&lt;je carece de contenido fácilmente percepiible. || Vue está dosembarado ó desocupado de todo cuerpo visible y lleno solo de aire. II Apüíase á la hembra del ganado que no tiene cria. || Vano, sin fruto, malogrado, ii tig. Vano, presuntuoso. || Ocioso. l| Se apli- ea i los carruajes O caballerías sin carpa. || Deshabitado. H Sitio siu concurrencia. II Hueco ó falto de solidez co- rrespondiente. II m. Fis. Kspacio que se supone falto de aire ú de cualquier fluido 0 que los contiene en un grado extremo de enrarecimiento, merced a la máquina neu- mitica ¿&gt; ú otro medio cualquiera, ll Va&lt;:anre o hueco de algún empleo, dignulad. etc. || Concavidad o hueco de algunas cosas. \\ Knel cuerpo del animal, cualquiera de las dos cavidades que hay entre las costillas falsas y los hue- sos de las caderas. Ijada. — De vaciar. VacÍ!4C&lt;» m. En las minas de azu^ue, los fragmeatos de la piedra mineral. Vaco, ca adj. Vacante. VaeuitlaH f. Calidad de va&lt;'uo. Vacuna f. Vet. (irano O viruela que saie á las vacas en las mamasy que s« transmit-i por inoculación á las perso- nas, para preservarlas de las viruelas naturales. || Ma- terial de esos granos y el de los granos de los vacuna- dos. ;| Inoculación: fué inventada en 17% por Jenner, médico !iii!és (l'^íy-lSíS). Vacuiiacion f. Acción y efecto de vacunar. Vacuna«lor m. Cir. l^ue vacuna. VacuiKir a. Inocular a las personas por medio de lan- ceta el virus ó humor de ciertos granos o viruelas o pústulas que salen á las vacas en las mamas, para pre- servar de las viruelas naturales a las mismas personas. II Inocular en las incipientes mamas de una ternera el pus de !,i viruela para cultivarlo é inocularlo como pre- servativo para el hombre. — De vaca. Vacunar«*e r. Inocularse por propia mano el humor varioloso de las vacas. se;:úii las enseñanzas de Jenner, lu inventor, y de Liehermeister, su propagador. || Satu- rarse, contagiarse, inKcioaarse.il Serracunado. VaciiiKi, na adj. Que pertenece al sanado de vacas.— Oe vaca. Vacuo, cua adj. Vacio, sin empleo, ocupación ó uso. — Del lat. vacuo, abl. de vacuua, vacío; de vaco, estar desocupado. Vade m. Cartapacio donde los estudiantes llevan los libros y r'-'»peles á la escuela.— Del lat. vade. imp. de vadere. de vado. ir. marchar; del gr. bainoo. andar. Vadeabif adj. Dicese del rio que so puede vadear. || fig. Vencible ó superable. Vadeaiiii»*n lo a. Acción y efecto de vadear. Vade.'ir a. Pasar el rio de una parte á otra por el suelo más somero y firme de su fondo. II fig. Vencer alguna grave dificultad. || Tantear ó inquirir el ánimo de algu- no.—De vado. Vade in pace loe. lat. Ve en paz. Vade nit'cuní loe. lat. Maicha conmigo: acompáñame. De esas dos palabras latinas se ha formado el nombre Vademécum, usado para designar un libro de frecuen- te uso. Vadera f. Vado. Vade retro loe. lat. Anda hacia atrás; retrocede. Vadiano, na adj. Dlcese de ciertos fanáticos sectarios del antropomorfismo en el sijjlo iv, los cuales sef;uian las doctrinas de un tal Audio, que afirmaba que si Dios es personal también debe tener cuerpo humano. || Pertene- ciente á esa secta. Vadíllo Geogr. L. í-on ayunt. en la pr. de Soria (TjO ki- lómetros), p. j. del Buríu, con 200 h. !| t)R la (juark- ÑA. V. con ayunt. en la pr. di- Zamora (38 kms.), p. j. de Fuentesauco, con 1.000 h. il iiR la Sibiiua. V. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.i, p. j. do Piedrahiía, con I.OOOh. Vado m. Paraje somero, llano y firme. pordond«j«e puede pasarel riode una parte á otra sin barca, ll fig. iíxpedien'- te, remedio ó alivio en las cosas que ofrecen dificultades. 11 Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 ki- lómetros), p. j. de Cugolludo. con 400 h. || uk Ckhvbra. L. en la pr. de PaUmia ilM kms.). p. j. de Cerv^ra dé Kio Pnuer^;». con 200 h. || ubl Khksno. Aldea en la pr. do Córdoba, p. j. do Lucena. con :íOO h. — De igual voz la- una, de vadtts; dil ^r. bainoo. andar. Vadocun«le-« Cíeugr. V. con ayunt en la pr. de Bur- K'os(77 kois.). p. ). do Arandad» i&gt;uero. con I.OüO b. \ afloNO, f»a adj. .Se aplica al parajo do mar, no o lago que tiene vados. Vaeras. (San Pedro de las) (Jeogr \.. &lt;n la pr do Sao- landor (fil kms.), p. j. de San \ ícente de la Barquera, con 200 h. ' V':e Holi! loe. lat. ¡Ay del que está íoIo! jAy del que do cuenta con la protección de otro que ya so baya encara- mado por Iguales mediO'&lt;! Va; victÍ!^! :oc. lat. jAy de lo* vencidos! (El Kreno A jefe de los (ialos.) Vafe m.prov. üolpe atrevido.— Del lat. vuftr. sincopa de vacifer; de vuctitta. vacio, y ferré. llo%ar. Vafo m. ant. Vaho. |¡ ant. Soplo o aliento fuerte. VafoHO, «.a adj. ant. Vaporoso. Vag^a f. ant. Ola.— Del lat. vago, de va gu k, eTraat9;d»l al. wagida; anglosajón wagiant, sufrir mareos. Va^^abundear n. Andar vagibundo u ocioso. Va^altuiido, da adj. Holgazán u ocio&lt;o, sin domicilio lijo. ¡I Vue anda errante do una parte a otra.— De vagar. Vaj^aniente adv. m. Siu determinacióD a algooacosa. \'.-i)j^aiiMiiHle:ir n. Vagabundear. y.-«^aiiiuii(l(i, da ad' S'agabundo. \ a|&lt;^;tncía f. Acción de vagar, ó estar «la oficio ni ocu- pación.—De vagante. Vagar n. Andar por varias partes sin determioaeión de sino ó lugar. II AiHar por despoblado, sin hallar camino ó lo que se busca || Andar ocioso y sin oMcio. || Andar libre y suelta aljíuna cosa || H'.;. Discurrir en variedad de espacie, sin parar el pensariilento en nini^una. || m. Tiempo libr« para hacer una cosa. || Kspacio. lenti- tud.--Del !ai. vugari, lie vagor, del m. sign.; de va- ijus. va.;o. V agl'aro-vamente adv. m. De modo vagaroso. Va{i^aroHO, »a adj. Tardo, perezoso, pausado. || Que vaga. \'a&amp;;'ido m. Gemido ó llanto dol niño. — Del lat. vagitu, abT. de vagitil.i; ile vagio. llorar los niños. Vag^ina f. .Aiiat. iJouducto membranoso y fibroso que se extiende en las hembras desde la vulva hasta ia matriz. — De ig. voz lai., vaina. V;igiiiáceo, cea adj. Zool. Que tiene forma de vaina. Vagiii.-il adj. Auaí. Perteneciente á la vagina, ii Que tiene forma de vaina. 'V'aginante adj. Zool. Se aplica á las alas superiores de los insectos coleópteros y ortópteros. Vaj^initÍM f. Med InMamacióo de la vagina.— De oo^i- na y el suf. itia. tnllmnacion. Vagi'O, g;a adj. Que anda de una parte á otra sin dete- nerse en iiin;;un lugar. |i Inquieto, sin consistencia o estabilidad, ¡i Hombre sin oficio y mal «ntrelenido. || Se aplica á las cosas que no tienen objeto 0 fia determi- nado. || Indeciso, indeterminado. II /'(/tt. Ligero, vapo- roso, indefinido. || Zool. Dicese de un nervio que se ra- mifica en el pecho y el vientre. — Del lai. vago, abl. da i;agus, errante, vagabundo; de vaco, estar desocupado. \'a)^on m. Carruaje de ferrocarril para ol transporte do viajeros, equipajes y de mercancias. — Anglicismo da wagón; got. wagan. carro; en sanscr. vah. llevar. Vag;oii«*ta f. Vagón pequeño y descubiertu. — De cajdn. Vai^uada f. Camino por donde va el agua. Ij Linea que marca el curso del agua en los ríos. A'afueacióii í. Inquietud o inconstancia de la imagi- nación. Vag'ueante p. a. Que vaguea. — De va^Mear. \';i^u«»ar n. V'aear. \';ijfu«'d:Ml f. Indeterminación, variedad, inconstancia. \ .-i^in'iii.-M'Htr»" m llvaguemaestre.— Del al. wag, •airo, y meintar. direi^lor. jefe. Vaguido, fia adj. luí hado O que padece vaguidos. H 10. Vahído. — De vaguear. X'ahancro. ra adj. jirov. Ocioso, trujamán ó pfearo. \'.-ib.-ir m. Vahear. \'. -ib. -ir. -I lia f. Arción y efecto de vahear. \':ibar('ra f. ifed. Enfermedad que da a los niños en las •xtremnlades de la boca, y consisto en peqiii-ñas erup- i-iones pustulosas. || prov. Melón que por no estar sazo- nado suele producir esa erupción. — De vaho. \':ibariiia I. lam. Vaho II Niebla. \;ibe:ir n. Kcliar de si vj.ho o vapor. X'ahido m. Desvanecimiento, turbación de cabeza, pér- &lt;lida del sentido por breve? momentos. — De vwjuido. \'ahillo 'ieogr. V. en la pr. de Burgos ^83 kms.), p. j. -le Villarcayo, con 30 h. \'ahi&gt; m. Vapor sutil y tenue que le eleva y sale de al- guna cosa húmeda y calienta. — De vahído, de vaguido^ VAl. 1420 — VAX «n gót. y ant. al. wagjan; alto xvagida, vértigo; anglo- sajón wagiam, sufrir mareos. Vaíila adj. Arq^. Se aplica á la bóveda formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales. Vaina f. Art. y Of- Funda de cuero ú otra materia eu que se encierran y guardan algunas armas ó instrumen- tos de metal. || J5oí. Corteza tierna y ¡arga en que están encerradas algunas simientes.— Del lat. vagina, vaina, caja, estuche. Vainaza-» n. fam. Persona floja, descuidada y desvaida. Vainero m. Art. y Of- Que hace vainas. Vainica f. Art. y Of- Entre costureras, menudo y sutil deshilado de labor que se hace á la orilla de la tela, Vunto á los dobladillos. — Dim. de vaina. aiuilla f. Vainica. || Bat. Planta sarmentosa de Amí;- rica, de hojas i:randes y enteras y flores grandes, cuyo fruto tiene la forma de un pepino de cuatro ó cinco pul- gadas de largo y del grosor del dedo meñique, lleno do granitos ó semillas negras: es muy aromático y se em- plea para perfumar algunos lienzos, el chocolate, etc. ii Fruto de dicha planta. || Especie de heliotropode Amé- rica.—Dim. de vaina. Vaivén m. Mov:miento de un cuerpo á uno y otro lado. II fig. Variedad instable ó inconstancia de las cosas en su duración ó logro. \\Mecán. .Movimiento alterna- tivo. || Mjr. Especie de cuerda delgada. — De va y viene. Vaivoda m. Titulo qu3 se daba á ios soberanos de Mol- davia, Valaquia y Servia, dependientes de la Puerta Otomana. — Del eslavo vaivod. principe. Vaivodia f. EÍ3t. ant. Gobierno, jurisdicción de un vaivoda. Vajilla í. Conjunto de vasos, tazas, platos, jarras, etc., que se destina al servicio de la mesa, ¡i Derecho que se cobraba de las aibajas et Méjico.— De vaailla; de vas. vaso. Val m. Valle. Wprov. Acequia ó cauce de aguas sucias WGeogr. L. en la pr. de Palencia (88 kms.), p j. de Cervera de Río Pisuerga, con 30 h. i| (El) Aldea en la pr. de Valencia, p. j. de Chelva. con 250 b. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (72 kms.), p. j. de Lalin, con 250 h. i| de Avellano Aldea en la pr de Soria (55 kms), p. ). del Burgo, con 1(J0 h || db Avellano de Tkra. V. con ayuni. en la pr. y p. ). de Soria (55 kms.), con 1.400 b. ij V. con ayunt. en la pr de Guadalajara (13 kms.); 2U0 h. II de Albillo. Lugir con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Alma- zán, con 160 h. || db Albín. L. con ayunt. en la pr. do Soria (61 kms.), p. j. del Burgo, con 100 h. ii de Almen- dras. Aldea en la pr. de Guadalajara (72 kms ), p. ). de Siguenza, con 80 h. II de Ancheta. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (22 kms.), p. ] de Brihuega. con 250 h. I| DB Arenas. V. con ayunt, en la pr. de Guada- lajara (22 kms), p. j. de Brihuega. con 8oO h. || de Alí- eos DE la Vega. L. con ayunt. en la pr de Vallaiioliri (55 kms.), p. j. de Penafiel; üÜO h. || de Axeno. Villa con ayunt. en la pr. de Guadalajara (13 kms.), 800 h. II DB AvERUBLO. V. con ayunt. en la pr. de (juadala- jara (11 kms,), con 200 h. 1| de Barcenas (San Andrés DB). Feligr. en la pr. de Oviedo (39 kms.), p. j. de Villa- yiciosa, con 600 b. || de Carpinteros. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.). p. j. de Ciudad KodngO; con 100 h. n DE Conchas. V. con ayunt. en la pr de Guadalajara (33 kms), p. ]. de Pastrana, con l.OüOh. l| DB Enebro. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms ), p. j. del Burgo, con 400 h. ti de Crudas. L. con ayunt. en la pr. de (Guadalajara (16 kms.). p. j. de Brihuega, con 200 h. II DB Linares. L. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (50 kms.), p. j. de Mora, con 600 h. || Aldea en la pr. de Soria (55 kms.), p. j. del Burgo,- con 80 h. || de LuBiBL. L. en la pr. de Soria (50 kms.), p. j. del Burgo, con 180 h. II de Maluque. L. con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.), p. j. del Burgo, con 200 h. || de Ma- QUEDA. V. con ayunt. en la pr. de Madrid, p. j. de San Martín de Valdeiglesias; 150 h. || dk Narros. Lugar con ayunt. en la pr. de Soria (50 kms.). p. j. del Bur^o. con 400 h. II de Negrillos. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 140 h. || db Ñuño Hernández. V. con ayunt. en la pr. dd Guadalajaia (22 kms.), p. j. de Cugolludo; 400 h. || de Peñas. Villa con ayunt. en la pr. de Guadalajara (39 kms.), p. j. de Cogolludo. con 400 h. || de Pinu.los. Aldea en la pr. de Guadalajara (61 kms.), p. j. de Atienza, con 160 b. ': DB Prado. L. con ayunt. en la pr. de Soria (39 kms.), p. j. de Agreda, con 250 h. || de Rebollo. V. con ayuír. en la pr.de Guadalajara (39 kms.), p. j. de Brihuega, con 2.')0 h. 11 DB Rodillas. L. en la pr. de Soria (33 ki- lómetros), p. j. de Almaján; 300 h. || de Román. Lugar con ayunt. en la pr. de Soria (55 kms.). p. j. del Burgo, con 250 h. || de Rueda. L. con ayunt. en !a pr. de Soria (33 kms.), p. j. de Almazán, con 180 h. Ij de Santo Do- mingo. V. con aynnt. en la pr. de Toledo (28 kms.), p. j. de Torrijos, con 2.600 h. || de San García. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kms.), p. j. de Ci- f'.ientes, con 200 h. || db San Lorenzo. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Astorga, con 200 h. || de San Martín. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de Daruca, con 200 h. || de San .Miguel de Esca- lada. L. eu la pr. y p. j. de León (24 kms.), con 30Ü h. || DB San Pedüo ó (Santa Olalla del). L, en la pr. y p. j. de León (20 kms.); 100 h. || de San Román. Villa en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Astorga, con 400 h.' II DE San Vicente. Valle y ayunt. en la pr. de Santan- der, p. ). de San Vicente de la Barquera, con 100 h. || DB Sotos. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. ]. de Cogolludo, con 140 h. II del Agua. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. de Cifuentes. con 15(5 h. || del Cuno. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (73 kms.). p. j. de Atienza; 280 h. II DE Morillo. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 kms.), p. j. de Cañete, con 2.i0 li. || del Rey ó Val- DEREY. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de Astorga, con 1.000 b. II DE Saz. V. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (22 kms.), p. j. de Brihuega, con 300 h. || db la Villa. V. con ayunt. en la pr. de Soria, p. j. de Agreda, con 70 b. — Apócope de valle y de vale. Vala f. Astr. Asteroide que fué descubierto en 1873 por el norteamericano Peters. Valaeloche Gecgr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (11 kms.), con 300 b. Valaco, ca adj. Natural de Valaquia y lo pertene- ciente a ese principado danubiano. i| Dicese de la len- gua que se habla eu Valaquia y Moldavia. Valais m. Madera de sierra. Valaquia Geogr. Antiguo principado danubiano que con la Moldavia forma el reino de Rumania, con 5.200.000 b. Cap., Bucarest. Valar adj. Que pertenece al vallado, muro ó cerca. II ' Corona valar. La que entre los romanos se concedía al que primeramente entraba en el campo ó castillo del enemigo.— Del lat. vallare, abl. de vallaris; de va- llum, estacada. Valbarda Geogr. L. con ayunt. en la pr. v p. j. de Avila (24 kms ), con 300 h. Valbeni (San Martín de) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (18 kms.), p. j. de Valoría, con 500 h. Valberdón Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (11 kms), con 300 h. Valberzoso Geogr. L. en la pr. de Palencia (83 kiló- metros), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 100 h. Valbona Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (28 kms.). p. ]. de Mora, con 400 h. Valbueua Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.), p. ). de Béjar, con 70 b. || de Duero. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (38 kms.), p. j. de Peña- fiel, oon 600 h. Valbiieno Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guadalajara (11 kms.), con 150 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 70 h. Valcaba Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con 100 h. Valcabado Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Zamora (2 kms.). con 160 h. Valcabadillo Geogr. L. en la pr. de Palencia (66 ki- lómetros), p. j. de Saldaña, con 200 h. Valcáceres (Los) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgas (35 kms.), p. j. de Villadiego, con 100 h. Valcauces Geogr. Aldea en la pr. de Huesca (55 kiló- metros), p. j. de Fraga. Valcarca Geogr. Aldea del ayunt. de Binaced, Fraga, Haesca, con 380 h. Valcárcel (José Antonio) Biogr. Agrónomo español, de Valencia (1720-1792). \\ Geogr. L. del ayunt. de So- miedo, p. j. de Belmonte, pr. de Oviedo, con 240 b. Valcarlos Geogr. V. y valle con ayunt. en la pr.de Navarra (49 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 1.200 h. Valcavado Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 400 h. Valeavado de Roa Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Roa, con 90 h. Valc'«iberu Geogr. L. en la pr, de Palencia (105 kiló- metros), p. j. de (Jervera de Rio Pisuerga, con 200 h. Valconchan Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (73 kms.). p. j. de Daroca, con 150 h. Valeuende Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Saha- gún. con 140 h. Valfueva Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 200 h. Valdaliga Geogr. Valle y ayunt. en la pr. de Santan- der, p. 1. de San Vicente de la Barquera. Valdali^o de Rueda Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (22 kms.), con 100 h. Valdanzu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (77 kms.), p. i. del Burgo, con 700 h. Valdanzueío Geogr. Aldea en la pr. de Soria (77 ki- lómetros), p. j. del Burgo, con 150 h. VA I. — 1421 — VAL Val«lnrno«'te Geogr. \' . oon ayunt. en la |»r. do Ma- drid (44 kiiis.). p. ). ütí Cliiiichoii. uon 1.5UU b. Val&lt;l;if:icliiiM (íeoyr. \' . con ayuni. ea la pr. y p. ]. de (jiiudahijara (II kms ), con ÍOO h. Vnlil.'iMtiliiiM Ci'eogr. L. con a&gt;unt. en la pr. de Cace- ras C.l'.l kins.). p. j. dt' Hlasuncia, con S'H) li. Valiiav¡«la Geogr. {.. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de S.ili'iRún. con 2l)U h. Válela \ icio Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. do Astor^u, oon 3U0 h. Vaidazu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 ktns. ), p. 1. de Briviesca. con 130 h. Valil»' iSan ^Iart(n dei Geogr. Keligr. en la pr. do ÜrPH'io |2S kms ). p. i. de Kil&gt;adavia, con lüO li. 'Vnltlt'ajoM Gtogr. L. con ayuíii. pü la pr. de Burgos (51 kms.), p. j. de Sedaño, con 150 li. VaUI«'al«-on Geogr. L. en la pr. y p. j. de LeOn (31 ki- lómetros), con 200 h. Val4l«&gt;alfr&lt;»rfa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Te- ruel (H)5 kms.). p. j. de Alcañiz, con 2.000 h. Val(l*&gt;alla Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j, de Enirambasaiiuaa. con 180 h. Valch'arntMio Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Bur- ees (33 kms.). p. j. de Briviesca. con 50 h. Val«l»'arf«»yo Geogr. Concejo en la pr. de Santander (73 kms. ). p. j. de Heinosa, con 400 h. Valdeazoj^ueH Geogr. Aldea en la pr. de Ciudad Real (55 kms.). j'. ). de Almodóvardel Campo, con GO b. VaI&lt;leazoreí« Geogr. Aldea en la pr. de Toledo, p. j. de NavaluTmosa. Valdebimbre Geogr. V. en la pr. de León (18 kms.), p. j. d&lt;s Valencia de Don Juan, con 2.000 b. Valtlefaballero» Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Badajoz (143 kms.), p. j. do Herrera del Duque, con 1.100 h. ValHecahras Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (11 kms.), con 700 h. Valdeeabi'illas Geogr. Aldea con ayunt. eo la pr. y p. j. de Cu'ínca (28 kms.). con 100 h. Valdecaiitoíi Geogr. Aldea en la pr. de Soria (38 ki- lómL'tros). p. j. de Alfreda, con 70 h Valdecañada Geogr. L. en la pr. de León, p i. de Ponfjrrada. con 300 h. Val«l«"cañas Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. ). de Cuenca (22 kms.), con 80 h. II V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (73 kms.), p. j. de Navalmoral de la Mata. con 250 h. II V. con ayunt. en la pr. de Falencia i28 ki- lómetros), p. j. de Baltanás. con 400 h. Val«l«'&lt;':«i'ros Geogr. L. con ayunt. -n la pr. de Sala- manca (33 kms.), p. ]. de Allia de Tormes, con 800 b. V.-ildí-i-a^a Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ). de Avila (28 kms.), con 340 h. Vahlecantillo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. Valdooebro Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (5 kms.), con 300 h. Vaiílecolmenas de Abajo Geogr. V. &lt;;on .-lyunt. en !a pr. y p. ). de Cuenca (28 kms ). con 800 h. || ür Ahrida. V. con ayunt. en la pr. v p. j. de ('uenca (?8 kms.). con 200 h. Valtleciienca Qeogr. L. con ayunt. en la pr. do Te- ruel (33 kms.), p. 1. de Albarracín, con 300 b. Val&lt;l«'tii&gt;jas (7eo0r. L. con ayunt. en la pr de Zamora (28 kms.), p. ]. de l'oro, con 550 h. Va I df francos Geogr. L. en la pr. de León (88 kms.), p. j. de Pooferrada. con 150 h. Valdfíi-esno Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (8 ki- lómelrosl, con 1.5(l() h. VaUlefuentes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (61 kms.), p. j. de Béjar. con 800 h. || L. en la pr. de León, p. j. do Valencia de Don Juan, con 100 h. U V. con ayunt. en la pr. de Caceres (28 kms.). p. j. de Monlánchez, con 2.000 h. II dbl Páhamo. L. en la pr. de León. p. j. de La Bañeza, con 500 b Valde^aniaM (Juan Donoso Coutés. maiiqués r&gt;B) Biogr. Li'.eralo y hombre político español, de Villa- nueva de la Serena (18Ü'J-l853i. Val«l«*^:n»jí;» Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (18 kms ). con 300 b. || V. con ayunt. en la pr. de Albacete (28 kms.), p. j. de Casas Ibáñez, con 1.500 h. Val&lt;l«'(fovIa Geogr. Valle y ayant. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 2.000 h. Valdcg-r.-inada Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Jaén. p. j. de Alcalá la Real. Vald«'¡íUofia Geogr L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 kTi-.). p. ). da Agreda, con 300 h. Vald&lt;'liij.'id«'ro&lt;4 Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sal.ifiianca itíb kms.), p. ]. d« B&lt;^)ar, con 100 b. Val&lt;lfhu«'&lt;4.i Geogr. L. en la pr. du León (49 kmt.), p. j. de Riaho, con 100 b. Val«lehiiiio:ir Guogr. V. con ayunt. en la pr. de Cá- ceres (93 km:4. ), p. ]. de Navalmoral da la Mata; 600 b. Vald&lt;&gt;i^leHÍ:iH (San Mariin de) Geogr. V. con ayaol. on la pr. ile Madrid it&gt;ü kma.), u. i. de «u nombre, ooa 4 000 11. Val«lelnrai4a Geogr. L con ayunt. eo la pr. de Sal«- manca (4'J kms), p. j. de Hftiar. con 400 b. I| L. con ayuni. en la rir. de Cáceres {lil km».), p. j. de Naval- moral de la Mata, oon 1.400 h. Val«l&lt;*l:ifut'Hta Geogr. V. on la or. de Burgos (83 kl- lOmelrosi. p. j. de N'illarcayo, cun !)0 h. \°.-ild«&gt;lalu&lt;'iitf Geogr. L. en la pr. y p. j.do León \'.i kms). con 50 h. V:ildfla{j;&lt;*ve Geogr. L. con ayunt. na la pr. de Sala- manca (7, kms.), p. ). do Béjar, con 20il h. \':ildc&gt;L-i^ii:i Geogr. V. con ayuíii. en la pr. de Soria 1 38 kms.). p. ]. de A)?reda. con 4&gt;)0 li. V.-ildcl.-i^'uiia Geogr. V. con ayuíii. en la pr. do Ma- drid i33 kms.), p. j. de Chinchün, con 500 h. i| Vallo ea la pr. de Burgos (4'J kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 900 h. Valdclaloba Geogr. L. en la pr. de León, p. j. d« Pon ferrada, con 200 h. X'aldfl.'irc-o Geogr. \' . con ayunt sn la pr. de Huelva (88 kms. I. p. ). de Aracena, con 800 h. \'al&lt;lelal*&gt;ja Geogr. L. con uyuni. en la pr. de Burgot (4() kms.). p. j. do Sedaño, con IDO h. Val&lt;l«*lo&gt;.a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sala- mancí (l'8 kms), p. ). de Ledesma, con 400 b. V:(ldcltorino Geogr V. con ayunt. en la pr. do Te- ruel (14.'» kms.), p. ). de Alcahiz. con 500 h. Valdelu^uero&gt;4 Geogr. Ayunt. en la pr. d« Leóo, p. ]. de La Vecilla. con 1.300 h. V:ildellón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (83 kms). p. j de lámante, con 700 h. Valdeniader:i Geogr. V. con ayunt en la pr. de Lo- groño (77 kms.), p. j. de Cervera de Rio Albama, con 400 h. \'ald«'iiianeo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (5:¿ kms.), p. j. de Torrela^una, con 500 b. || L. oon ayunt. en la pr. do Ciudad Keal, p. j. de Almadén, con 400 h. V'aldtMiíaiizauas Gf.ogr. L. en la pr. de León (55 ki- lómetros), p j. de Asiorpa. con 200 h. Valdeniaro Hist. Nombre de cuatro reyes da Dina- marca, desde 1147 a 1376. \';&gt;l»len»eca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cueoea (38 kms.), p ]. de Cañete, con 400 h. Valtloinerilla Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. ]. de l'uebla de Sanabria, con 60 b Valílenñerque Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sa- lamanca (28 kms.), p. j. de Alba de Tormes, con 200 h. Val«leiiioliui)s Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Avi- la (61 kms.). p. ). do Hiedrahita. con 100 h. Valdt'iiiora Geogr. V. en la pr. fie León (44 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan, con 300 h. Val&lt;leiiiorale«i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ca- ceres (33 kms.), p. ). lie Monlánchez, con 600 b. Valdeiiiorilla Geogr L. en la pr. do León (44 kms.), p. j. de Valencia do Don Juan, con 200 b. ValdfiiiorilU» Geogr. V. con ayuni. en la pr. da Ma- drid (33 kms.), p. j. do Navalcarnero. con 1.500 b. Valduinoro Geogr. L. con avuni. en la pr. de Soria - (38 kms.). p. j. do Agreda, con &amp;00 h II V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms). con 3.000 h. II übl Rky. Villa con ayunt. en la pr. de Cuenca (44 kms.), p. j. do Iluete, con 400 h. II 1)8 LA SiBHRA. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 kms.). p j. de Canelo, con 400 b —De la fri- se histórica «en b.ilde, moro, le cansas». Val«UMi»»bro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- doli'l (Í8 kms.). p. ¡. de Medina de Rio&lt;eco. con 700 h. ValileiKíceila Geogr. L. en la pr. de Burgos(63 kms.). p. j. de Villarcayo, con 100 h. ValílcMiocln'!"» Geogr. V. con ayunt. «n la pr. y p. j do Ciuadalajara (5 kms.), con 300 h. ValdenMC adj. De Vaud, en Suiza. || Partidario do las do -trin-is de l'edro Valdo, sedaño francés dol siglo xii. Vald«&gt;«ibÍHpo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cace- res (73 kms.), p. j. de í'lasencia, con 1.500 h. Valdt'ol.-iu Geogr. Ayunt. en la pr. de Santander, p. j. de Keinos.i. V;»ld«Mdiv.T«* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (73 kms.), p. ). do Prieeo, con I.ÜOO h. A'aldtMiIiiillloH Geogr. V. ron «yuni. en la pr. de Fa- lencia (8 kms), p. ]. de Astudillo. con 600 h. Vald«-oliiioH Geogr. V. con ayuni. en la pr de Madrid (33 kms.). p. j. de Alcalá do Henares, con 310 h. V.'ildforra Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de Daroca, con 150 h. V;ilil»M»&gt;%»Ta Gtogr. V. con ayunt. en la pr. do Logro- ño (33 kms.), p. j. de Torrecill.i de Cum-ros. con 80 b. Vald»'p;ir»&gt;M (S.sn Bartolomé de) Geogr. Keligr. y 1. con ayunt. en la pr. de Uviedo itfS kms. i, p. ). d« Ca'&lt;tropol, con I 000 h. Valdepeíi.iH Geogr. V. con ayunt en la pr. de Ciudad VAL — 1422 — VAL Real, p. j. de su nombre (44 kms.). con 36.000 h.l| ok Jaén. V. con -.lyunt. en la pr. de Jaén (18 kms.), p. j. de Manos, con 5.000 h. Valdeperdices Geogr. L. en la pr. y p. j, de Zamora, con 150 h. Valdeperillo Geogr. Aldea en la pr. de Logroño (61 ki- lómetros), p. j. de Cervera del Rio Alhama, con 300 b. Valdepiélagn Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León, p. j. de La \'ecilla, con 1.500 h. Valdepiélagos Geogr. V. con ayunt. en !a pr. de Ma- drid (44 kmv.i, p. j. de Colmenar Viejo, con 400 h. Valdepulo Geogr. L. en la pr. de León, p, j. de Saha- gún, con 1.8U0 h. Valdepradu Geogr. L. en la pr. de Santander (88 ki- lómecrüs), p. j. de Reinosa. || L. con ayunt. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 100 h. Valdeprados Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (20 kms.), con 200 h. Valderas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León (55 ki- lómetros), p. j. de Valencia de Don Juan, con 4.000 h. Valderejc» Geogr. Ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Amurrio, con 200 h. Valtiei-ias Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Sedaño, con 90 h. Valderilla Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (14 kiló- metros), con 50 b. Valdert'áhaao Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Fa- lencia (t)b kms.), p. j. de Saldaña, con 130 h. ValdeiTain;» Geogr. V. en la pr. de Burgos (55 kms.), p. j. de Villarcayo, con 260 h. Valderi'obres Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Teruel, con 3.000 h. Valderi'odrig'o Geogr. L. con ayune, en la pr. de Sa- lamanca (73 kms.), p. j. de Vitigudino. con 30ü b. Valdés BLogr. Nombr» de varios españoles ilustres, entre los que citaremos: .0. Antonio Valúes. Ministro de Marina, asturiano (1735-1808). || (Cayetano) Y Fló- REZ. Célebre general y almirante, de Sevilla (1767-1830). WGeogr. Avunt. en la pr. de Oviedo (77 kms.), con 26.000 h. Valdesainario Geogr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Murías de Paredes, con 300 h. Valdesauílinas Geogr. L. en la pr. de León, p. j. do Astorga, con 450 h. Valdesaz de los Oteros Geogr. L. en ].i pr. de León (33 kms.), p. j. de Valencia de Donjuán, con 30 h. Valdeseapa Geogr. L. en la pr. de León (11 kms.), V3. ]. de Sahagún, con 100 h. aldescorriel Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (61 kms.), p. ). de Benavente, con 1.000 h. Val&lt;le-simon te Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Se- govia (38 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 350 h. Valdesoj^o de Abajo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de León (5 kms.), p. j. de León, con 1.4U0 b. || de Arri- ba. L. en la pr. y p ]. de León (5 kms.), con 80 h. Valdesoto (San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. i. de Oviedo, con 1.500 b. Valdespina Geogr. Aldea en la pr. de Soria (20 kms.), p. j. de Almszán, con 80 h. || V. con ayunt. en la pr. de Falencia (18 kms.), p. j. de Astudillo, con 600 h. Valdespino Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Fuebla de Sanabria, con 250 h, || de So.moza. L. en l;i pr. de León (38 kms.), p. j. de Astorga, con 700 h. Valdespinoeerón Geogr. L. en la pr. de León (38 ki- lómetros), p. j. de Valencia de Don Juan, con 200 h, Valdespinovaca Geogr. L. en la pr. de León (44 ki- lómetrosi, p. j. de Sahagún, con 120 h. Valdestillas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (22 kms.), p. ). de Olmedo, con 500 b. Valdeteja Geogr. L. en la pr. de León.p. j. de La Ve- cilla, con 160 h. Valdetorres Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bada- joz (73 kms.), p. j. de Don Benito, con 400 h. jj db Jara- vía. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 1.000 h. Valdevaeas Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia. con 400 h, || de Montejo. L. con ayunt. en lu pr. de Segovia (73 kms.), p. j. de Riaza, con 150 h. Valdevariies Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (77 kms.), p. j. de Riaza, con 140 h. Valdeverdeja Geogr. V. con ayunt. en la pr. de To- ledo (105 kms.), p. j. de Puente del Arzobispo: 3.500 h. Valdevíj-j:"* Geogr. L. en la pr. de León (38 kms.). p. ). de Asioi'¡.-a. con 200 h. Valdeviifas Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, con 80 b. Valdezate Geogr. V. con ayunt, en la pr. de Bargos (77 kms.). p. j. de Roa, con 800 h. Valdezuere Geogr. Aldea en la pr. de Huelva, p. j, de Aracena, con 180 h. Valdicia Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ra- males, con 400 h. Valdielio Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 80 h. Vaidílecha Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (38 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 1,500 b. Valdín (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de . Orense (88 kms.), p. j. de Valdeorras, con 500 b. Valdivia (Pedro de) Biogr. Ilustre capitán español del siglo XVI. Valdivielso (José de) Biogr. Foeta dram:itico espa- ñol, contemporáneo de Lope de Vega. || Geogr. Merin- dad en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo. Valdo (Pedro) ó de Vaud Biogr. Jefe de la secta de los valdenses, que vivió en el siglo xii. Valdoval Geogr. .\ldea en la pr. de Valencia, p. j. de Chelva, con 150 b. Valtloré Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 160 h. ValdoiTÍa Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 200 h. Valdorros Geogr. L. con ayunt. en ia pr. de Burgos (20 kms.), p. j. de I.erma, con 270 b. Vnlduenteles Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, con 100 h. Valdunciel Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (22 kms.), con 160 h. Valdunquillo Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Va- lladolid (66 kms.), p. j. de Villalón, con 600 h. Valduvieeo Geogr. L, en la pr. y p. j. de León; 250 h. Vale m. Voz latina usada en castellano para despedirse en estilo cortesano y familiar, y significa: «consérvate sano, que sigas bien». || Com. Papel ó seguro que se hace á favor de otro, obligándose á pagar alguna canti- dad de dinero. || Papel ó firma que el maesuo de escue- la da á los niños, por el que les ofrece perdonar alguna culpa presentándole. || real. Papel autorizado por el Gobierno para representar cierta cantidad de dinero, y que redituaba tanto por ciento. Ij (San Andrés de). Geogr. Feligr. en la pr.de Pontevedra (61 kms.), p. j.de Lalín, con 100 h. i| (San Esteban de). Feligr. en la pr. de Lugo (66 kms.), p. j. de Vivero, con 1.5U0 b.l|(SAN José de). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms ). p. j. de Becerrea, con 400 b. || (San Ro.mán de). Feligr. en la pr. de Lugo (73 kms.), p. j. de Vivero, con 800 b. — De valer. Valedero, ra adj. Que debe valer, ser firme y subsis- tente. II ant. Valedor, protector. Valedor, ra s. y adj. Que favorece, ampara ó defiende. Valeije (Santa Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. d© Pontevedra, p. j. de La Cañiza, con 2.50Ó h. Valejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (44 kms. ., p. j. de Ledesma, con 100 b. Valencia Geogr. Provincia marítima de España, situa- da en la parte oriental de la Península; confina: al Nor- te, con las provincias de Castellón y Teruel; al S., con las de Alicante y Albacete; al E., con el Mediterráneo, T al O., con la de Cuenca: tiene 10.751 kms. c, con 800.000 h., repartidos en 275 poblaciones, jj C.'ipital de la misma provincia y de la región y capitanía general á que da nombre; hermosa ciudad situada á media legua del Mediterráneo y rodeada de una fértil y deliciosa vega: tiene 130.000 h., y dista de Madrid 341 kms. por la ca- rretera y 490 por el ferrocarril. Fué fundada sobre una antigua villa edetana, de origen iberocóltico, por el cónsul romano Décimo Junio Bruto, en el año 623 de Roma, 140 antes de la E. C. jj de Alcántara. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Caceras (66 kms.), con 9.000 h. I] de Ares. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (161 kms.), p. j. de Sort, con 2UÜ b. || de Don Juan. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la f)r. de León, con 2.200 h. 1| del Alcor. V. con ayunt. en a pr. y p. j. de Sevilla (5 kms.), con 900 h. || de Mom- BUEY. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (61 kms.), p. j. de Jerez de los Caballeros, con 600 b. || del Sil (San Bernabé de). Feligr. en la pr. de Orense (68 kms.), p. j. de Valdeorras, con 300 b. || del Ventoso ó del Ba- rrial. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (88 kms.), p. j. de Fuente de Cantos, con 3.500 b. || de las Torres, vi- lla con ayunt. en la pr. de Badajoz (83 kras.), p. j. de Llerena, con 1.800 h.|| (Ciudad de la República de Ve- nezuela, con 10.000 b. Hay otras localidades del mis- mo nombre en Portugal y Francia.— La voz Valencia es de origen céltico: era también el nombre secreto y sagrado de la antigua Roma: esa última palabra es griega y equivalía exactamente á la céltica Valencia; luego ese término significa Fortaleza, ó plaza fuerte. Valenciano, na adj. Natural de Valencia, y pertene- ciente á esa provincia y ciudad. || m. DiaWcto de los va- lencianos, una de las variedades del catalán. Valentía f. Esfuerzo, aliento, vigor. || Hecho ó hazaña heroica ejecutada con valor, || Expresión arrogante. II Fantasía ó viveza de la imaginación. || Acierto feliz en el discurso, unido al atrevimiento de su autor.— De va- liente. Valentiniano Hist. Nombre de tres emperadores ro- manos desde 321, en que nació el primero, basta 455, en que murió Valentiniano III. 1| adj. Partidario de Valen- í VAL — 142:'. — VA I. tln, sectario del siglo 1i, Iiiiidudor de una secta del guos- ticisniíi. ((ii&lt;&lt; :idiiiitt:i ll!t^líi ireinla eonoH. ViiU*iitiiio, i&gt;:i udj. l'enmuH-ieote u Valencia. Vaii'iiti^iiiio, Illa udj. sup. de valiente. || Muy per- feclu u i'oiisuiikkIo ou uu arle O cieocia. Valwiituii, iiii «dj. Arrügunte o que se jacta du guapu o VttlitílllM. Viil4'ii t«tii:i (. (um. Vulentonada. Valen tonada í. J:ii-luuciu del propio valor. Val«-li/.a 1. ¡tul. V'aliinieiilu, favor. Valeuzaiia O'togr. Ayuui. on la pr. y p. j. de Oren"'' (2 kuls.), con 9ü(i h. || (San Hkiinahü kk). Felicr. y cab. del ayuíil. &lt;lo su iiuuibre eii la pr. y p. j. do Urensí; (2 kins.). con 6UU li. Valeiixiifla Utuyr. V. coo ayunt. en la pr. de Ciudu&lt;l Real (IS Unas.), p. j. de Almagro, con l.tiOÜ 1). 1| V. con ayunt. un la pr. de Córdoba (4U kms.), p. j. de Bacn:i. oou 2.ÜÜ0 h. VaU*«&gt; m. Ruedo ó estera redonda para recoger la ba- sura y otros usos. || Ruedo ó felpudo. Valer a. Amparar, proteger o patrocinar á alguno, ayu- dar, favorecer. Ij n. Merecer estimación; tener méritos; alcanzar inllueucia; poseer prestigios. || Obtener elevado precio. II Redituar, fruciiticar o rendir. || Equivaler, h Montar, sumar O importar los números y cuentas. || Te- ner precio alguna cosa para compras y ventas. || Ser de naturaleza ó calidad que merezca aprecio. || Tener poder, autoridad ó fuerza. || Hablando de tas monedas, lignilica equivaler unas íl otras, jj Correr ó pasar las monedas. || Ser una cosa de importancia ó utilidad para el logro de otra. || l'revalecer una cosa en oposición de otra. II Servir de defensa ó amparo alguna cosa. || Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices, con 130 b.— Del lat. valere, de valeo; del gr. áleoo, estar bueno, taño, gozar de buena salud; del sanscr. bala, fuerza. Valei';i &lt;ie Abajo G'togr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (33 kms.), con 1.500 h. || de Ahrui.\. V. con avuut. en la pr. y p. j. de Cuenca (28 kms.), con 1.500 h. Valeriaua f. Bot. Hierba medicinal, de j aiz blanca, gruesa y olorosa, que tiene propiedades aiii.es,&lt;asmódi- cas: su olor atrae fuertemente á los gatos.— Del lat. valeo. ser saludable. Vaierianáeeo, c&lt;;a adj. ijot. Calificación que se da á las plantas dicotiledóneas de la familia de la vale- riana.—De valeriana. Valerianato m. Quim. Sal formada por el ácido vale- riánico y una base. Valeriánico udi. (¿uim. Se aplica a un ácido que se extrae de la rai/. de la valeriana. Valerieiise adj. Natural de Valeria, boy Valera de Arriba. || Perteneciente a esa ciudad de la España Tarrai'onense. Valefo tíeogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (5.'j kms.), p. j. de Sequeros, con 500 h. Val&lt;-ro&gt;«aiiiente adv. m. Con valor y esfuerzo, ó con fuerza y eficacia. Valei-OMÍdad f. Calidad de valeroso. Vali'ruüO, í*a adj. Fuerte, eficaz y activo. || Esforzado, animoso y valiente. — De valer. Valer.se r. Servirse á si mismo; ayudarse de sus manos ó de sus propios recursos. H Cuidarse. Valetudinario, ria adj. Enfermizo, delicado, de sa- lud quebrada. — De ig. voz lat.: de valetuüo, salU'l buena o mala; de valeo. estar bueno, sano, gozar de buena salud. Valfepmoso de 1'a.iuüa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (ii&gt; kms.). p. j. de Bribuega, con eOO h. II iiK LAS Monjas. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (28 kms.), p. j. de Briliuega, con 300 h. Valjfa Geogr. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (22 kms.i. p. j. de Caldas de Reyes, con 8.000 H.jMSan Miguel ü8). Feligr. y cab. del ayunt. de su nombre en la pr. de Pontevedra (22 kms.). p. j. de Caldas de Reyes, con 1.000 h. Vnl^añún Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (Hl kms.), p. ]. do Santo Domingo de la Calzada, con 300 h. Valf^o m. Zool. Insecto coleóptero.— Del lat. valgo. abl. de valgxis. zambo. V;il^oiiia (L:i) Geogr. L. del ayunt. de Caraponaraya. pr. de León. (&gt;. j. de Villafranca del Hierzo. con 200 ii. Valliahí f. Hfit. Kn la milologii escandinava, el par^ii^' de ( )ilin. — Del aiii. alto al. wal, reunión de los muert"^ en el campo de batalla, y /ta/Za (jala), aposento. ValhenoHO Geogr. L. en la pr. de Patencia (Cl kms.i. p. ). d" Saldaña. con 100 b. Valln-fiiMi!*a (Icogr. L. en la pr. de Burgos (66 ktns.), p. ! de Villareayo. "on 50 h. Vnlli&lt;*riiioMO Geogr. L.con ayunt. en la pr. do Cuenca (55 kms. I. p. j. de Moiiila del Palancar. con 300 b. Valí m. (iobernador de una provincia entre los torcos y moros.— Del ir. i&lt;alt, prefecto. Valia r. Estimación y aprecio de alguna cosa. || Vali- miento, privanza. — I&gt;e valer. Valiarrain tíeogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. do Tolüsa (11 kms.), con 200 h. Valíalo m. Gobierno de un valí, y el territorio de su lurisdiicion. Valid.-ilile adj. Que su puede validar. Validación f. Acción y efecto de validar, jj Firmeza, fuer/.a. segundad ó subsistencia do algún acto. y.-ilifiad f. aiit. Validación. Válid.-inicule adv. m. Legítimamente, con firmeza ó valor. Validar a. Dar fuerza ó firmeza ó legitimar ó reconocer como buena ó liacor valid.i alguna cosa. — Del lai. vali- dare, du valido, de validan, sano; de valeo, poder. Vallflez í. Firmeza legal do algún acto, instrumento ó coiiuato. — Do válido. Vjilifio m. yuo tiene el primer lugar en la gracia ó favor de otro. II adj. Recibido, creído, apreciado ó esti- mado generalmente. || m. Primer ministro.— De valer. Válido, fia adj. Firme, subsisleniu y que vale ó debe valer. !| Recibido, creído ó apreciado generalmente. || Robusto, fuerte ó esforzado. — Del lat. validas, do va- leo, poder, estar bueno; del gr. áleoo con aspiración si- bilante, ser capaz. Valiente adj. Fuerte y robusto. || Eficaz y activo en su linea. || Esforzado, animoso y de valor. || Fuerte, de gran fuerza. || Excelente, primoroso, jj (.jrande ó excesivo. || Valentón, baladrón. — Do valer. Valieu teniente adv. m. Con fuerza, actividad ó e6- cacia. II Esforzada y animosamente. || Con demasía ó ex- ceso. 11 Con propiedad ó primor. || Con arrojo. — De co- ciente. Valija f. Maleta ó baúl pequeño de cuero en que los caminantes ó viajeros llevan ropas y otrus cosas útiles. |J Bolsa ó cartera do cuero, cerrada con llave, i|Ue llevan los correos, y donde van las cartas. || El mismo corroo. — Ant. esp. valegia; ital. valiglia; fr. valíase, maleta; del lat. vidulus, bolsa para viaje. Valijero in. Que tiene á su cargo conducir las cartas desde una caja do correos á los pueblos do travesía. Valijón m. aum. de valija. Valimiento m. Acto de valer alguna cosa ó de valerse de ella. || i^rivanza ó aceptación particular que una per- sona tiene con otra, especialmente si es superior jerar* quica suya. || Amparo, favor, protección. Valioso, sa adj. Que vale mucbo. {| Rico, de buen cau- dal. II Que tiene grande influencia. Valisoletano, na adj. Natural do Valladolid y con- cerniente a esa ciudad. V;il¡za f. Mar. Señal que se pone en los bajíos á la en- trada de los puertos. Valjunquera Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Te- ruel (1^6 kms.), p. j. de Alcañiz, con 8)0 h. Valnia«lrid Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zara- goza (22 kms.). p. j. de Belchite, con 300 h. V:ilniala Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. de Bolorado. con 200 h. Valinaña Geogr. L. en la pr. de Lérida (49 kms.), p. j. de Solsona, con 100 h. ValniartitK» Geogr. L. en la pr. de León, p. ¡. de Riano, con 160 h. Valni:iHeda Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. do Vizcaya (28 kms. a Bilbao). Valniavor &lt;l«' la Cuesta Urria Geogr. V.enl.i pr. de Burgos (73 kms.), p. j. do Villarcayo, con 50 h. Valuieo Geogr. L. en la pr. do Santander, p. i. de Po- tes, con 200 h. Valiiioja&lt;lo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (38 kms.), p. j. de lllescas, con 1.500 fa. A aliiionfMla Geogr. L. en la pr. y p. j.de Santander (14 kms.), con 30 h. Valón, na s. y adj. Natural de varios pueblos de los Países Bajos.— De walon, flamenco, natural de cierto país de Bélgica; del lat. galúa, galo. V.'ilona f. Adorno que se poma al cuello, y consistía en una tira &lt;le lienzo fino, que cala sobre la espalda, hom- bros y pecho. — De valón. V:iloiii's III. pl. Zaragüelles ó gregúesco&lt;&gt; al uso de loi valones. Valonj^a (Santa María de) (leoj/r. Fellgr. en la pr. y p. j. do Lu^o (24 kms.), con 1.000 li. Valor m. Grado de utilidad de las cosas para satisfacer neeesi&lt;ladKs ó proporcionar deleite. II Fuerza, actividad ó eficacia de las co^as. || Producto de alguna haoienda, empleo, etc. II Calidad que constituye una eotta digna do estimación ó aprecio. || Precio ó estimación de alguna cosa. II Papel representativo de la riqueza, especial- mente la mueble y negociable. || Animo y aliento que desprecia el miedo. || Subsistuacia v ñrmeza de algún acto. II F'quivaiencia, especialmente hablando de lai mo- nedas. II BN CUENTA. Ivn las letras de cambio y pagarés, el que el librador y el tomador se reservan abonarse v VAL, — 1424 — VAL.L. cargarse como cuenta corriente. || entendido. El de las letras ó pagarés cuando median razones que impiden al íibrador y tomador explicar la causa de deber en el con- trato de cambio. || en si mismo. Fórmula que indica que el librador gira á su propia orden, reservándose hacerlo después á favor de un tercero. || kecibiuo. Fórmula que indica que el librador se da- por satisfecho del valor del pagaré. il Valores fiduciarios. Los que son aprecia- bles mientras subsista el crédito del que los garantiza. || Geogr. V. coa ayunt. en la pr. de (jranada (88 kms.), p. j. de U jijar, con 3.000 h.— De valer. "Valoración f. Valuación. A'' .-llorar a. Señalar el valor de una cosa; ponerla precio. Valore:&gt;r a. \:ilcjrar. Valoría Geogr. L. en la pr. de Falencia (83 kms.), p. j. d« Cerveía ü.j Kio Pisuerga, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soiía (38 kms.), p. j. de Agreda, con ^00 h. II DE Alcor. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Falencia (24 kms.). con 500 h. || la Buena. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombro en la pr. de Vatladolid (22 kms.), con 1.000 h. Valoría f. Valia, estimación. Valpalmas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zavago« za(49 kms.), p. j. de Ei^ea de los Caballeros, con 300 h. Valparaíso Geogr. Ciudad y puerto de la República de Chile, con 230 000 h. ||,L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Saoabria, con 200 h. jj ue Abajo. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kms.i, p. j. de Huete, con 700 h. II DE Arriba. V. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (44 kms.), p. j. de Huete, con 500 h. Valporquero de Rueda Geogr. L. en la pr. y p. j. de LcOQ (33 kms.), con 300 h. Valporqueros Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 3U0 b. Valpuesta Geogr. V, con ayunt. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Valquiria f. Cada uua de ciertas divinidades de la mi- tología escandinava. — Uel ant. alto al. walkyrten, dio- sas que conducen á los muertos al paraíso de Odin en la religión escandinava; de loal, conjunto de los que mueren en el campo de batalla, y küren, elegir. A'als m. Baile de origen alemán; danza compuesta de ires tiempos moderados. || .Música acomodada al baile del mismo nombre. — Üel al. waelzen, girar en circulo. Valsa&lt;l«»riuía Geogr. L. en la pr. de Falencia (105 ki- lómetros), p.]. de Cervera de Rio Pisuerga con 200 h. Valsain Geogr. Balsain. Lugar del ayunt. de San Ilde- fonso o la Granja en la pr. y p. j. de Segovia (11 kms.), con 200 h. — Del lat. vallis sabinortim. valle de sabi- nas (enibro ), pasando por vallis sabín y valsabin- Valsal.-iluoso G'eogr. L. con ayunt. en la pr.de Sala- enanca (73 kms.), p. j. de Vitigutíino, con 2 )0 h. Valsalobre Geogr. L. oou ayunt. en !a pr. de Cuenca (77 kms.), p. j. d 5 Friego "on 500 h. || L. con ayunt. en la pr. do Guaualajara (138 Ums.), p. j. de Molina, con 100 h. Valsar n. Bailar el vals. Valsareny Geogr. L. con ayunt. en li pr. de Barcelo- na (6() kms.), p. j. de Manresa, con L4Ü0 ii. Valseea de líoones Geogr. L. con ayunt. en la pr. y u. j. de Segovia (5 kms.), con 900 h. A alseco Geogr. L. en la pr. de León (73 kms.), p. j. de Murias de Paredes, con 3()0 h. A'alseiii.-ina Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (17 ki-. lómetros), con 80 h. Valsequillo Geogr. L.con ayunt. en la isla de Gran Ca- naria, pr. de Canarias, p. j. de Las Palmas, con 3.000 h. Jj V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (77 kms.), p. j. de Fuenteovejiina, con 1.500 h. Valsurliis Geogr. L. en la pr. de Palíncia (98 kms.), p. j. de Cervera d&gt;- Rio Pisuerga, con 100 h. A'altabl.-ido «le Geteta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.), p. j. de Priego, con 200 h. || DHL Rio. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (66 ki- lóm&lt;itros), p. j. de Cifuentes, con 140 b. Valtag^etos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de .Agreda, con 240 h. A'al tieiulas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (61 kms.). p. j.'de Cuéllar, con 700 h. A'altií'iTa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (73 km^. a Pam|&lt;lona), p. j. de Tudela, con L700 h. || de Ai. ha CastiíO. L. en la pr. de Buriros (63 kms.), p. j. de Villadiego, con lio h. ||.i)E Rio Pisuerga. L. con ayunt. ijn la [.r. de Burgos (55 kms.), p. j. de Castrojeriz, con V70h. A'altori-es Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (99 kms.). p. i. (le Ateca, con 300 h. A'allrujal Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arn&lt;'do. pon 60 ii. VíiltH«'ña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms. I. p. j. de Mraazán, con 500 b. A'altuille de Ab:ij«t Geogr. L. en la pr. de León (§6 kms.), p. j. de Vülafranca del Bierzo,.con 510 h. || DB Arriba. L. en la pr. de León (105 kms.), p. j. da Vi- llafranca del Bierzo. con 560 b. A'alúa f. prov. \';ilía. A'aluacioii f. Acto de valuar alguna cosa. A'.-iluadur, ra s. y adj. Valorador. A'.-iluai' a. Tasar, señalar ó determinar el precio ó esti- mación de alguna cosa. A'alug'uefa Geogr. V. de la pr. do Burgos (83 kms.), [). j. de Villarcayo, con 50 h. A'alva f. Zool. Concha de los moJuscos acéfalos. || Bot. .\ombre dado á las diversas piezas que constituyen el |iericarpio de las plantas.— Del lat. valvce, arum, ba- I lentes de j ue tos. A'.ilvases Lo &gt;) Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bar- bos (35 km.v.,, p. j. de Castrojeriz, con 300 h. A'aivasoí- in. Hidalgo infanzón. — Del ib. célt., célt., í;aélico y cinrico guvasauvl, joven servidor; bajo bre- tón gtvaz; bajo latín vasaus; del sanscr. vagya, subdito. A'.-ilvátidos m. pl. Zool. Moluscos prosubranquios.— lie valvata. V':ilvenedizo Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de Soria (77 kms.), p. j. del Burgo, con 350 h. A';ilvo"»'ella Geogr. L. en la pr, y p. j. de Gerona, con 140 h A'alvtríle Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. ]. de Aranda de Duero, con 110 h. || L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Calamocha, con 190 h. II V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 300 h. || Aldea en la pr. y p. j. de Ciudad Real (btí kms.), oii 800 h. || V. con ayunt., cap. de la isla de Hierro, p. j. de Santa Cruz de Teneri- fe, con 6.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (64 kms.), p. j. de Atienza, con 300 h. || (San Feuro db). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de .Monforte, con 200 h. II (Santa María de). L. en la pr. de Sanun- der (99 kms.), p. j. de Reinosa, con 18 h, || de Burgui- LLOS. L. con ayuBt. en la pr. de Badajoz (66 kms.), p. j. de Fregenal de la Sierra, con 800 h. || de Campos. Villa con ayunt. en la pr. de Valiadolid (33 kms.), p. j. de Medina de Rioseco, con 600 h. || de CuRf.uEÑo. L. en la pr. de León. p. j. de La Vecilla, con 180 h. || de Júcar. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 kms.), p. j. de San Clemente, con 2.000 h. H de Leganés. V. con ayunt en la pr. de Badajoz (22 kms.), p. ). de Olivenza, con 3.000 h. II DE Llerena. V. con ayunt. en la pr. de Ba- dajoz (116 kms.), p. j. de Llerena, con 1.500 h. || db Mb- RIDA. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (61 kms.), p. j. de Mérida, con 1.000 h. H de Miranda. V. en la or. de Burgos (77 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 60 h. || DE Valdelacasa. L. con ayunt. en la pr. de Salaman- ca (61 kms.). p. j. de Béjar. con 200 h. || dbl Camino. L. en la pr. y p. j. de León (8 kms.), con 90 h. || del Ca- mino. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Huelva (38 kms.), con 9.0()0 h. || del Fresno. V. con ayunt, en la pr. de Cáceres (88 kms.), p. j. de Los Hoyos, con 2.0i)0 h. || del Majano. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (8 kms.), con 1.400 h. || DB Vera. V. con ayune, en la pr. de Cáceres (132 kms.), p. j. de Jarandina, con 1.500 h. || de la Sierra. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 400 h. || de los Ajos. L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p, j. del Bur- go, con 60 h. II Y Ruy db Lanas. L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 80 h. H Henpíqurz. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de Va- lencia de Don Juan, con 600 h. A'alverdejo Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 krns). p. j. de Motilla del Falancar, con 300 h. A'alverdín Geogr. L. del ayunt. de Cármenes, pr. de León. p. j. de L:i Vecilla. con unos 100 h. A'alviadero Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valia- dolid (3S kms.). p. j. de Olmedu, con 80 h. A':ilvieja Geogr. L.'con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. j. de Riaz i, con 280 h. A'álvula f. Anat. Película colocada en los orificios de los vasos del cuerpo, que. abriéndose y cerrándose, dan paso á los humores ó lo impiden. || Mecán. Compuerta en algunos instrumentos hidráulicos ó neumáticos, para los mismos efectos quo las del cuerpo animal.— Del lat. válvula, dim. de valva, puerta. A'alviil.-idu, ñ:x adj. Bot. Que contiene una válvula. Valvular adj. Que tiene muchas válvulas. A'all d»í AInioiia&lt;*id Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (38 kms.), p. j. de Segorbe, con 1.400 h. II de Castelbó. Ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Cervera, con 600 h. || ó Valle db Rialp. Ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Solsona, con 200 h. || db San- ta Cruz (El). L. en la pr. de Gerona (55 kms.), p. j. de Figueras. || dk Uxó. V. con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Plana (18 kms.), p. j. de Nules, con 10.000 h. II Lomreoa. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de La Bisbal, con 300 h. Valla f. Vallado ó estacada para defensa. || Línea 6 tér- mino que se destina ó señala para cerrar algún sitio, H VALL — 1425 — VALL flj;. Obstáculo material ó Mioral. — I&gt;el lat. valla, pl. do vallum. empalUHda; de viilliii, híiío valladu. \'&lt;ill:i«l:i Ueogr. \. i^uii uvuni. en la pr. de Valencia (58 kiiis.). I'. J. 'lo Kiií^uora^ can 2.SÜ0 li. Viilhitliii- m. N'allailo. || 11^. Obstáculo quo impide que sea Jiiv :iiliiia una cosa. \']ilhirl:if&lt;*M (San Andrés do) Lieogr. Foligr. con titulo de villa en U pr. do l'oiU'.-vodra (33 krns.), p. j. de Vigo, con l.JdO h. ||(Sa.\ Mkiuki. hb). I'eiíi;r. en la pr. de la Corulla ('J3 km».), p. j. dn .Muros, con 4()0 li. V:illii&lt;l&lt;';ii- :i. Vallar, cercar. V'.-ill:i&lt;l4t ni. Cerco que so hace en algún siiio para que le sirva de defensa y lo cierre. — Do vallar, do valle. V:ill:i&lt;i&lt;tliil Geogr. Provincia interior do Kspaiía, en la reglón ile Castilla la Vieja. Conlina al N., con las jtro- vincias de l'alenci.i y León; .ni S., con la.s do Avila y Segovia; al li., con la do Bur;:os, y al O., con las de Za- mora y Salamanca: lieno 7.57U kms. c, con 280.Ü0U h., distribuidos en 274 poblaciones. |{ Cap. de la misma pr., con 56.100 h.: dista de Madrid 198 kiiis. por la carretera y 242 por el ferrocartil. {| Ciudad de Mójico, en el Estado ile Meclioacan. con 20 dOü h. También so llama Morelia. II Otra también en Méjico (Yucatán), con 4. 000 h. Valliiiiüirtíii Geogr. V° con ayuni. en la pr. do Cádiz (73 kms.), p. ). de Arcos de la Frontera, con 3.800 h. Vnlltiuca Geogr. V. con ayunt. on la pr. de Valencia (121 kms.), p. j. de Chai va, con 1.500 h. Vallar a. Cercar o cerrar con vallado. || adj. Valar. || m. Valladar.— Ivi la pnin. acepc, del lat. vallare, de vallo, de vallutn. irinchera; y en la sc^., del lat. valla- re. al)l. de Vdlluris; de lallum. trinchera. Vallarte il«' Itiirt-ba Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Hur,.:()s (4;t kms.). \i. j. de tíriviesca, con 400 h. Valiat Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellón de l.i Fhina (44 kms.), \&gt;. j. iio Lucena. con 300 h. Vallbona (San Bartolomé de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (.'i5 kms.), p. j. de l;;ualada. con 740 h. 11 DB LAS Monjas. 1.. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Cervera, con 600 h. Vallcan«'ra Geogr. L. en l.i pr. de Gerona, p. j. do Santa Coloma de Farnés, con 300 h. Vallrlara Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarrago- na (3S kms.), p. ]. de Montbhincli. con2(J0 h. ValUhiii Geogr. Aldea en la pr. do Lérida (88 kms.), p. j. de Solsona, con bO h. || L. cab. de ayunt. en la pr. de Harcelona, p. j. de Herida, con 40 li. V'alI^lal•^^l^'■■^H Geogr. L. en la pr. de Lérida (88 kms.), p. j. de Seo de L'ivel. con 120 h. Valltiariet Geogr. L. en la pr. de Lérida (40 kms.), p. i. de Hala.i;uer. con 40 h. Valnlelbacli Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olüt. con li.O h. ValhlelMliui-tit Geogr. L. en la pr.de BarceIona(44 ki- lómetros), p. j. do Maaresa, con !)ü h. ValhlfniOMa Geogr. V. con ayunt. on la isla de Ma- llorca, pr. do Maleares, p. j. de l'alma, con 1.800 h. V:ill«leut*u Geogr. L. en la pr. de Barcelona (38 kms.), p. j. de Granollers. con 400 h. A'alldfviaña (Santa Marirarita de) Geogr. L. en la pr. • ie Geioiía. p. j. de Olot, con 200 h. Vailflora Geogr. L. en la pr. de Lérida, p. j. de Sol- sona. con 100 li. Vallilorei.x Geogr. L. en la pr. de Barcelona (18 kiló- metros), p. j. de I arrasa, con 4(M) h. V:illf' m. Llanura de tierra entre montes ó alturas. || Conjunto de lugares, caseríos o aldeas situados en un valle. II Geogr. L. en la pr. de Santander (33 kms.), p.j. de Ramales, con bOO h. Ij L. en la pr. de León, u. j. de La Bañeza. con 200 li. II (San Kstkuan del). V. con ayunt. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Arenas de San IVdro, con L500 h. || (San MautIn oel). Aldea en la pr. de l'alencia (49 kms.), p. j. de Saldaña, con 80 h. ||(S.\N SAi.vAiion DBL). Concejo en la pr. de Vizcaya (14 kms. a Bilbao), p. j. de Valrnased.-x, con 400 h. ji (San PiDHO hkl). L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (24 kms.). D. j. de l.edesma. con 300 h. || (Sama Eula- lia ijbl). Feligr. en la pr. de Oviedo (18 kms.). p. j. de Gijón. con (KW h. jj i Santa Maiua hbl). l-cligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (24 kms.), con 300 h. || (Santa Mauca Magdalena hbl). l-'eligr. en la pr. de Oviedo(38 kms.), p. j. de Inhestó, con l..')U0 li. || db Ahdai.ajis. V. con ayunt. «-n la pr. de .Mála'.:a (33 Ums.i. p. j. do Anteque- ra, con 3.0'X) h. || hk Cahuf-ünioa. L. con ayunt. y cab. del p. ]. de su nombro en la pr. de Santander (55 kms.). || DB Ckrhato. V. con ayunt. en la pr. do l'alencia(22 ki- lómetros), p. j. de Balianás, con 600 h. || i&gt;s Fhinollb- uo. L en la pr. de L»&gt;On, p. j. de Villafranca del Bier- xo, con 500 h. II DE (iuKUiiA. L. con ayunt. en la pr. de Tenerife, pr. de Cananas, p. j. ije I^a^una, con l.tiOO h. II DB Mansilla. L. en la pr. y p. j. de León (18 kms.), con 150 b. II DB Matamouus. Aldea con ayunt. en la pr. de Badajoz (55 kms.), j&gt;. j. de Jeroz de los Caballeros, con L400 h. || db Oho ( Tibula Llana dbl). Ayunt. en la pr. de Lugo (hb kms. ). p. j. de Mondotiedo. con 5.000 b. II (San Ai(h&lt;xo dbl). lehgr. en la pr. du Lugo (49 ki- lonietn.i.), p. j. ile Mondonedo, con .500 h. ||(Santa Cb- ■ ii.l\ i.KL). l'oligr. en Ih pr. do Lugo(49 kms.), p. j. da .Mon.|.,ne.lo, con I.OOO li. i| (Santa Chuz i.bl). Feli&gt;{r. -n la |ir. de Lugo (55 kms.), p. i. de .Mondonedo, con l..&gt;00 h. II i&gt;K UfocALDo (Santa NÍaiha i.kl). Feligr. en la pr. de t&gt;renso (55 kms.). p. j. de Bande, con 800 h. || |&gt;B San Andiiiíb. L. con ayunt. on la isla de Tenerife, pr. de Canarias, p. j. de Santa Cruz de Touerilo, con 800 h. ¡I |&gt;K Santui.lan. L. on la pr. de l'alrncia (105 ki- lómetros), p. j. de Cervera, con 100 li || i.b Santa Ana. L. con ayunt. en la pr. do Badajoz (61 kms.), p. j, de Jerez do los CabilloroB, con 1.600 li. |i dk 1'kükjo. L. en la pr. do León (77 kms.), p. j. do Ponloriada. con 300 h. i-n la pr. de So- lí i&gt;K Tauladillo (Kl). 1.. con ayunt nov(a (51 kms. I, p. j. do Sopúlveda, con 600 h'. || dk Vb • i^cKiivKliA. L. en la pr. de León, p j. do La Vecilla, con 160 h. II DBL Ajo (Santa Mauía .M aiídai.ksa dbl). l'eligr. en la pr. de (Jvio&lt;lo(66 km»), p. j. do Belmente, con 300 h. II DB LA Sbkkna. V. con ayunt. -n la pr. de Badajoz (99 kms.), p. j. do Castuera, cotí 1.000 h. — De ii,'. voz lat., aféresLs de arvaí/is, liu arvuin. campo ó Horra laborable. V:ill(&gt;l&gt;f4&gt;ra Geogr. L. en la pr. de Lérida (40 km».), I'. ). «le Balafjuer. con 40 h. V.iIlchiMMMtla Geogr. Aldea en lapr, de Lórida(66ki- Jomctios). p. ). de Bala;;uer, con 30 li. Vallebfún Geogr. Aldea del ayunt. de La Oliv», p.j. lio Arrecife, pr. de Canarias, con 150 h. V.-»lh««?aH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (■) kms.). p. ). de Alcalá do llenares, con 6.000 h. Vallccillo Geogr. L. con avunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. j. de Albarraci'n. con 4U0 b. || L. en la pr. de León (38 ktns.), p. j. do Saha«un. con .500 h. Valledor (San Martín ái) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (93 kms.). p. j. do (iranias de Salime; 1.500 h. V.-iIlchclaflo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sego- via (61 kms.). p. j. do Cuéllar, con 400 h. V:ilI«-h&lt;M*iiioso Geogr. V. con ayunt. en la isla de Go- mera, p. j. de Tenenfo, pr. de Canarias, con 900 h. |i L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (128 kms.), p. i. de Molina, con 200 h. ValleliniKio Geogr. L. en la pr. de Avila (77 kmi.), p. j. de Birco de Avila, non 200 h. 1 Vall«'jj«'i-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamao- (88 kms.), I ca (61 kms.). p. j. do Béjar, con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Burdos (44 kms.), p.j. do Castrojeriz; 130 b. V:illejiiii&lt;Mi&lt;t Geogr. V. en la pr. de Burdos (51 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 200 h. Vallejo (Makiano) Biogr. Célebre matemático espa- ñol, muerto en 1847, de avanzada edad, siendo senador. II Geogr. L. en la pr. de León (22 kms.). p. j. de Valen- cia de Don Juan, con 40 h. || (El). L. con ayunt. en la pr. de Soria (38 kms.). p. j. de Arroda, con 60 h. |j db AHniBA. L. en la pr. de Burgos (66 kms.). p. j. de Se- daño, con 70 h. II DR .Mena. L. en la pr. de Burgos ( i 10 kms.). p. j. de Villarcayo, con 220 h. || db Sotos- i.UBVA. L. en la pr. de Bur;;os(99 kms.), p. j. de Villar- cayo, con 50 h. — Dim. de valle. Valleiuelo Geogr. L. on la i&gt;r. de Burgos (105 kms.), p. 1. de Villarcayo. con 80 h. — üim. de valle. I Vallel.'iHoasaH Geogr. L. en la pr. de León (49 kmj.), I p. ). de Salia:;un. con t^O h. I V:illf*lii&lt;*ii^&lt;t Geogr. L. en la pr. de Zamora, p. }. d« i l'uebla lie Sanabria. con 180 h i ValltTut'la ele Pcdraza Geogr. L. con ayunt. en ] la pr. de Segovia. con 400 h. I| iik Sbpiílvbda. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. j. de Sepúlve- ■ la. con 500 h. I Valle» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (44 ki lometros), p. j. de Játiva, con COO h. Ij V. con avunt. en l.i pr. de Burgos (44 kms). p. j. de Castrojeriz. con 400 h. II L. en la pr. de Santander (2S kms.). p. j. de To- rrelavega, con 120 h. II (Lon). L. en la isla de Ijinzaro- le. pr. de Canarias, p. j. de leíuive |; (San Mautin i&gt;B).Feligr. en la pr. do Oviedo (38 kms. ). p. j. de Vílla- Mciosa. con 900 h. 1| i&gt;b Valdivia. I., en la pr. de Ha- lencia (60 kms. i. p. j. do Saldaña. con 100 h. || db Fubn- riüCEÑA. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.). p. j. de Cuéllar. con 100 h. ValléH (FiiANi:i8&lt; o) Biogr. Erudito y médico español ■ leí siglo XVI. apellidado Covuri ubiaa. V.-ill«**«.t Geogr. L. en In pr. de Zamora (49 kms.), p.j. 'le l'uentesaúco, con 100 h. V:illeHeu Geogr. L. con ayunt. en la isla de Gran Ca- naria, p. j. de Las Palmas. V:illeHpiiiUNa Geogr. L. en la pr. de Tarragona (S3 ki- lómetros), p. j. do Monlblanch, con 250 h. ValU'HpinoMO «lí' AKiiilar Geogr. L. en la pr. de l'alem-ia (88 km*.), p. j. do (Jorvera de Rio Pisoerga, con 200 h. il DB Ckrvbka. L. en la pr. de Palencia (93 ki- lómetros), p. j. de Cervera de Kio Piauerga, con 110 b. 90 VA]\ — 1426 — VA I» Vnllespirnnci Geogr. L. en la pr. de Gerona (61 kiló- merros), p. j. de Puigcerdá, con 160 h. "Vallferniosa Geogr. Aldea en la pr. de Barcelona, f).]. de NÍanresa, con 30 h. || L. en la pr. de Lérida (68 ki- ómetros). p. j. de Solsona, con 60 h. 'VaIIfii»;'oii:i Geogr. W con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Puycerdá, con 900 li. ¡| Riu-Coüp. L. con ayune en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Cervera, con 600 h. II DE Balagueh. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (20 kras.). p. j. de Balaguer.'con 150 h. Vallgerg'uíiia Geogr. L. con ayunt,. en la pr. de Bar- eel'ina (41» kras.). p. }. de Arenys de Mar, con 300 h. Vailhuiiesta Geogr. L. en la' pr. de Barcelona (44 ki- iofoiMios), p. j. de Manresa, con 150 h. V:iIlibon:i Geogr. V. con avunt. en lapr. de Castellón de ¡a Plana (83 km-:.), p. ]. de .Morella. con 1.000 h. Vallico m. Bot. Planta vivaz, gratniíiea, muy parecida al joyo: se usa para pastos y para formar cé-peiles. Valli'r:iDa Geogr. L. con ayunt. en lapr. de Barcelo- na il8 kms.). p. ]. de San Feliú de Llobregat, con20Uh. Vallí&lt;9olet:tiio, iia adj. Valisoletano. Víillniall Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (11 kras.), p. ]. de Valls, con 900 h. Vallniaña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na í49 kms.). p. ]. de Arenys'de Mar. con 150 h. Vnllongo Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 100 h. Valiotn íSanta María de) Geogr. Feii;,'r. en la pr. de Oviedo (55 kras.). p. ]. de Luarca, con 1.000 h. Vallruniauas Geogr. L. en la pr. de Barcelona (14 ki- lómetros), p. j. de GranoUers. Valls Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Tarragona (18 Kms.). con 45.000 h. Vall«iebre Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Bar^ celona (93 kms.). p. •. de Ber¿a,'con 400 h. Valluerea Geogr. L. en la pr. de Burgos (116 kms.), p. j. de Villareayo, con 50 h. || L. en la pr. de Álava (49 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio. con 100 h. Valluéreanes Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (55 kms.). p. j. de Miranda de Ebro, con 500 b. Vallvert Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (38 kms.), p. j. de Montblanch. con 300 b. || L. en la pr. de Lérida (24 kms.), p. j. de Balaguer, con 100 h. Vallvídrei-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (3 kms.), p. j. de San Feliú de Llobregat. con 300 b. Vampiro m. Espectro que cierta gente supersticiosa do países septentrionales supone salir del sepulcro para ir á chupar la sangre de seres vivos. Fantástico murcie- lago traquiopsio, del que los germanos y sajones supo- nían que se alimentaba chupando la sangre de las per- sonas dormidas. |1 ra. Zool. Murciélago hlosrómido, filo- rrino: vive en las selvas y en los edificios de la Guayana y del Brasil. II fig. Usurero, avaro, insaci.ible.— Del al'í- mán y bol. vampir; del servio ivampir, ivampira, del mismo signiücido. Vaiiínliato m. Qiiím. Género de sales que resultan de la combinación del ácido vanádico con las bases salifi- cables. — De vanadio. Vanádico, ca adj. Quim. Perteneciente al vanadio. Vanadio m. Quim. Nombre dado á un metal blanco arirentino, no üúctil, descubierto en 1801 por el español Andrés del Río, quien le dio el nombre de eritronio: se encuentra unido al plomo, al cloro y al e.xiKeno. y sirve par.i mezclarlo con el hierro y hacer un acero su- perior.— Voz sueca, nombre de una divinidad de la mi- ■ tología escandinava. Vanaj^loria í. Jactancia del propio saber ú obrar; desvanecimiento y elación, presunción ó soberbia.— De vana, presuntuosa, y gloria, reputación. V:tnagloi'i;irsc r. Jactarse de su propio saber ü obrar. Alabarse, ap^-rsonarse, ensalzarse, gloriarse, glorificar- se, infatuarse, pavonearse, pomponearse, ufanarse. || n. Alardear, baladronear, fanfarrear, fanfarronear, fan- tasear, f.irolear, gallardear, garbear, presumir.— De va- nagloria. Vanau^loriosamente adv. Con jactancia ó vana- gloria. Vanaglorioso, sa adj. Jactancioso, ufano y desva- necido. VaiíJiiiiente adv. m. Iniitilmente, sin provecho ó fruro. II Con superstición, jj Sin fundamento ó realidad, jj Arro- gantemente. Clin presunción O vanidad. Vancouvtíi* Biogr. Navegante inglés del siglo xviii. Van«l.-il¡a Geogr. Vandalucia. V.'indálico, ca adj. Propio ó perteneciente á los ván- dalo^. Vand.-ilisnio m. Devastación propia de los antiguos vándalos. || Sistema, espíritu destructor. Víind:il«», la s. y adj. Se aplica á ciertos pueblos con- federados del Oriente de Germania, los cuales unido^ a los godos V gépidos invadieron á Panonia en el año 170 de la E. C, y á Dacia en tiempo de Probo (año 277); en 406, con los alanos, los suevos y los burgondas deso- laron á Galia; y con los alanos, los suevos, loa astingos y los silingos penetraron en España en 409: desde 42&gt; robaron, saquearon y devastaron el Norte de África y parte de Italia: en 534 el general Belisario los aniquilo. ll m. fig. Que comete acciones propias de gente inculta, forajida y desalmada.— Del lat. vandali; del nombre germánico vindili; del e-;!avo wendo, muihible. Vandalucia Geogr. .Nombre de las posesiones de lo» vándalos en España: es la actual Andalucja. Vandcano, n:i adj. Natural del territorio francés la Vendée. || Perteneciente al mismo territorio. || Dicese d» los que durante la Revolución se levantaron en el Oeste d» Francia contra la República. || Perteneciente á es» partido politico. Vandcllos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 kms.). p. j. de Falset, con 3.000 h. Vandola f. Mar. Palo provisional en lugar del árbol perdido. Vanear n. Hablar vanamente. — De vano. Vanecei'se r. ant. Desvanecerse. — Del lat. vanescere, de vanesco, de vanus. vano. Vanecitlas Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Saha- gún, con 150 h. Vaneg-ación f. Geom. Acto y efecto de comprobar si un punto señalado a distancia determinada d'- una línea está, como debe, en la perpendicular a dicha línea. 1| Mar. Operación de señalar los puntos de las cabezas d* cada banda perpendiculares á la dirección de la quilla. —Del lat. vanno, cribar, aechar; de vannus, de vanus, de vacuus, vaciu. Vanelo m. Zool. Género de aves zancudas, cuyo tipo es el ave fría. Vanes Mit. escandinava. Divinidades que siguen in- mediatamente á los 32 ases ó compañeros de Odín. Vanes.-t f. Zool. Género de mariposas ninfálidas, diurnas. Van'jfu.-ii'da f. ant. Vanguardia. Van&lt;&gt;;'uafdia f. Parte más avanzada de un ejército * iirmada. J Con los verbos ir, estar, etc., y otros, ir el primero, estar delante de todos. — De avanguardia. Vanidad f. Falta ó carencia de substancia, entidad 6 realidad en las cosas. l| Presunción, satisfacción de sí mismo; desvanecimiento &lt;}ue causa en una persona su hermosura, su talento ó la nobleza de su estirpe, jj Faus- to, pompa vana ú ostentación. || Vacuidad. II §g. Vima representación ó ilusión de la fantasía. i| Insubsistencia o inutilidad de las cosas. — Del lat. vanitate, abl. d» vanitas; de vanus. vano. Vaní&lt;Unles Geogr. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de Astorga, con 300 h. Vani&lt;l&lt;&gt;s«t, sa adj. yue tiene vanidady la da á conocer. Vanilocuencia f. Verbosiilad inútil y redundante. Vanílocuo, cna adj. Que habla cosas inútiles ó vanas, II Hablador insubstancial.— Del lac. vanus, vano, y lo- qiior. hablar. Vaniloquio m. Palabra ó discurso vano ó inútil. — D&amp; vanílocuo. V:inistoi-¡o m. fam. Vanidad ridicula. || fam. Persona vanidosa. V:in¡t:is vanitatuin etomnia vanitas loe. lat. Vanidad de vanidades y todo v;Énidad. (Eclesiastés.) Vano, n;i adj. Falta de realidad, substancia o entidad. II Hueco, vacio y falto de solidez. || Inútil, infructuoso t&gt; sin efecto. || Arrogante o presuntuoso. || Insubsistente. || Que no tiene fundamento, razón O prueba. || m. Arq. Parte del muro en que no hay apoyo para el techo. !| E.N VANO. m. adv. Inútilmente, sin logro ni efecto. || Sin necesidad, razón ó justicia.— Del lat. vano, abl. de va- Jius, vano, inútil, frivolo. Vánova f. /j vot;. Colcha ó cubierta de cama.— Del lat. vanus. infructuoso ó inútil. Vanuncias Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (11 ki- lómetro-;), con 4(Í0 h. V.-iñalhiifai* Geogr. V. cab. de ayunt. en la isla da Mallorca, p. j. de Palma, con 500 h. V;ipor m. Fis. Parte sutil y húmeda que, mediante el calor, se eleva de los cuerpos. || Especie de vértigo ó desmayo. || Gas de los eructos. || fig. Buque de vapor. !l pl. ant. Acceso de histerismo.— Del lat. vapore, abl. da vapor: del gr. kapos, aliento. Vai&gt;t»i':ible adj. Que es capaz de arrojar vapores ó eva- porarse. Vaporación f. Evaporación. Vaporar a. Evaporar. Vaporarse r. Evaporarse. V;«porear n. Exhalar vapores. || Vaporar. Vaporearse r. Vaporarse. V.'iporización í. .Acción y efecto de vaporiiar ó vapo- rizarse. V;»porizador m. Aparato que sirve para vaporizar. Vaporizar a. Convertir un liquido en vapor por medio de un fuego vivo, como se hace con el n^ua en las ma- quinas de vapor. — De vapor. Vaporoüo, sa adj. Que arroja de si vapores 6 los oca- VAK — IJ27 — \ A It xiona II tlg. Tenue,- ligero, parecido en alguna manera al vapor. V.-i|»iil:icioii f. V'apulamiontu. \':i|Mil:iiiii«'ii (o m. (ain. Acio do azotar ó azolarKu. \':i|&gt;ul.'if :i l:iin. Azciiar. \';i|tiil:ir&gt;&gt;«- r. (ain. Azotarse. \':t|&gt;iil)-:iiiii«-iit«&gt; in. Vapulamiento. V:i|iiili&gt;ai' a. Vapular. V:i|&gt;iil&lt;*:irH*&gt; r. Vapularse. V:i|»iil&lt;-o III. Vapulamiento. Vii&lt;|ucai- a. Cubrir (rucuentemenlo lo» torca á la* vacas. V':i&lt;|ii(*ir&lt;t, i':i adj. .N(&gt;inbrú ((Ui; un Asturias le d:i a cierta raza (|Ue su supone licsceiider do los atluriaiii^ ({UD en iiem|&gt;o du l'elayo se uiiirron á loa moros. ;i (. Composición pruvoiizal usada aun eu(iaiicia. . V':i(|iiffia I. Vacada. || Lugar donde hay vacas ó se véiid.' nu leche. V:i&lt;|iii'i-iza f. Siliu cubierto o corral donde se recoge el ganado mayor. — Üe vaquerizo. \ :i(|Ufi'izu, zn adj. (()ue pertenece á las vacas. || in. Vaijuero. — Ue vaquero y el suí. izo, adapiaoiun; di'l gr. izoo. acomodar. ViiquiTO, r;i adj. Que es propio de los pastores de va- cas. II ni. W.isior del pinado vacuno. V:i(iii&lt;&gt;t:i í. Cuero O piel del buey ó vaca, curtido, ado- badlo V zurrado. V:i&lt;|iiilla í. dim. de vaca. V'iira f. Hamo del;;ado, largo, limpio y liso de algún ár- bol o planta. || La que artiúciosamente se forma de ma- dera ú otra materia para diversos usos. || Adm. La que por insiiznia de jurisilicción traen los ministros de lusii- cia en la mano. II Mvtrol. Instrumento de que se usaba y aun se usa para medir: tiene 83ÍI milímetros. || Porción de tela n otra cosa que tiene la medida O longitud de la vara. || fig. Castigo 6 ri:;or. || Art. y Of. Un los carruajes, cualquiera de los dos maderos largos entre los cuales se pone y alirma la caja y se engancha la caballería. || dbi. Rey. Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (5 kms. ), p. ). de San Clemento, con 1.41)0 habitantes. — Del latín virga, de vireo, estar verde, de vis; del gr. is, fuerza, vigor. Varada f. Acción y efecto de varar un barco. || Cada una de las cuatro suspensiones periódicas (|ue hay al año en los trabajos de minas, en las que se ajustan cuen- tas y se reparte á los socios el dividendotrimestral.il Suma de esas ganancias y dividendo de los accionistas. — L)e varar. Varadt'i'a f. Mar. Cualouiera do los pedazos de palo que se ponen en el costado del navio. Vaf.-xlfi-o m. Lugar donde varan las embarcaciones. Var:i&lt;l&lt;&gt;, «la adj. ant. Listado. Varaílop m. Mar. Varadero. Vai'.'idura f. Acción y efecto de varar un barco. V:iral m. Vara muy larga y gruesa. || Madero que se co- loca verticalmente en cada una de las cajas de los basti- dores en' los teatros, y en que se ponen las luces para alumbrar la escena. || h!n lo-i carros, cada uno de los dos palos redondos i que se sujetan las estacas que forman la caja. || llg. y fam. Persona muy alta. V:ir:iiio m. Zool. Reptil saurio: tiene la forma de un lagarto común: vive en casi todos los nos de África, y se alimenia principalmente con huevos de cocodrilo. — Del ár. Mural, lagarto. Vai-analo m. Halo largo ¿ modo de vara. || Golpe dado i'on el palo ó vara. j| lig. j fam. Pesadumbre ú desazón irrande. %':ir:)i&gt; a. Kchar al agua un buque después de construido. jl n. heicnerse una nave en lodo o arena. || Ivncallar. || fig. Ksiar parado o detenido un negocio.— l)el lat. vara- re, de I-aro, atravesar un río, de varus; áa\ gr. barys, pesado. Varaseto m. Cerramiento de enrejado de varas ó cañas. — Voz compuesta. Var.'izo m. Golpe dado con la vara, V:irh:i*%«M» m Bot. Verbasco. Var«l;i-.«-;i f. Vara ó ramo delgado. VaiMl;i«^«*:izo m. (iolpe dado con la vardasca. V:iriliilt.-i Gnogr. ant. Uecion de Kspaña (n el territo- rio conocido hoy con el nombre de Guipúzcoa, parle de Vizi-aya y Navarra. V:ir&lt;irili&gt;'H Ueogr. ant. Habitantes de Vardulia, y lo ciinc.Tniente á esa región. %';iri'a«l«ir m. í¿uo varea. V'ai'f.-ij»' m. Vareo. V':ifi*:ii' a derribar A golpe do vara los frutos de algunos árboles. II l)ar golpes ron vara ó palo. II Herir A los toros ó ñeras ron vara larga. || Medir con la vara l medida do longitud I O vender por varas. Var«-:ii'i«e r. tíolpearse, azotarse con varas, sacudirse, apalearse. || Ser apaleado, sacudido O golpeado paraqui lar el polvo. || Ser medido ó ser vendido un lienzo, un madero o un terreno por varas antiguas. Varejón m. Vara larga y gruesa. Várela y Ull«»« (José) Bíour. Ilunire marino expaAol, de Galicia ( 1718- I7D4J. VarchiM (San .Martin de) 6&gt;oflr. Feligr. ea la pr. do la Corulla Kil kms). p. j. ue Arzu.i.con IWI h. Vari'iif^a I. Atar. Percha, uiadoro do repuesto. || Pieza curva colocada sobre la quilla par» (orinar la cuaderna. — I)el suei-o vrunuer, cosiadu de un buque. Var»-iijraj»' m. Mar. Conjuulo de todas la* varenga* "le una embarcación. Vareo ni. Acciúu do varear lo* árboles. || Acción de me- dir coa vara. Vareta f. Palito delgado y corudo A proporción, do que usan, untándolo con liga, para cazar pljaro*. II Lisia de diferente color del principal tejido. || Üg, Ex- prés!,.ii picante. — Uim. do vara. Vai-et.i/o in. Paletazo.— De vareta y el sul. ato, gol- pe; del c&lt;ilt. at. Varetear a. lormar lisUs de varios colore* en los te- jidos.—he vareta. Varaba (Santa (Jlaia de la) Oeogr. L. en la pr. de L«óa (i'J kms. ), p. j. (lo lliaíio, con 20ü h. || f. Parte mAs pon- diente de una cuesta. || ant. Casilla concubiorude paja. Var^aual m. Seto formado de várganos. Várgano m. prov. l-^npulizaila con que se cerca y de- fiendo una tinca rural, y cada uno de los palos ó estacas &lt;|ue so emplean en su construcción. — De vara. VarK-aMAMiHÉs i&gt;B)Biogr. Pintor español, do Cuenca (10l3-l(iT4). lUFíiANCisco). Jurisconsulto y canonisia es- pañol de gran nombradla, muerto en 1500. || (Gai:CI Pé- KBZ OK). Dsíorzado caballero español al servicio de Fer- nando III en el sitio do Sevilla contra los rnoros. ;| (José) v Ponck. Navegante y geo.;rafo de Cadii o Se- villa (17'&gt;5-I82lj. II (Luis ub&gt;. Pintor español, do Sevilla (15Ü3-I5&lt;)8). Var¿f ii«'n«» m. Especie de escritorio con muchos eajon- citos y gavetas, .uvas labores y adornos de talla están en parle dorados y en parle pintados de vivos colores. Variablt; adj. Quo se varía o puede variarse. II Insta- ble, inconstante, mudable, voluble. || Mat. Dicese de la cantidad que no tiene valor constante. V:irialtleinen te adv. m. Con variedad. Vari;M-ióu f. Acto de variar. || Cambio, mudanza. Variado, da adj. De varios colores. || (^ue tiene va- riedad. V.'iríaiiieiitt; adv. m. Con variedad. Var¡:iiiii«-iito m. ant. V;iriacion. Varían If p. a. Qúo vana. || f. Variedad ó diferencia do lectura (jue liav en los ejemplares de una obra cuando se cotejan los de diferentes ediciones. — De variar. V:iriar a. Mudar o cambiar en las obras, palabras o dis- cursos, abandonando la opinión ó conducta que antes se seguía. || n. Cambiar do forma, aspecto, propiedad O estado. II Ser una cosa diferente de otra, ó volverse tal. H Mar. Declinar la aguja magnética. — Del lat. variare. de vario, de variua, vario; del sanscr. vitcliitra, di- ferente. V:ii'ie«' f. Med. Varice. Váfiee f. Med. Vena excesivamente dilatada por algún esfuerzo o por acumulación de sangre en su cavidad, li Dilatación permanente de una vena. — Del lat. varice, aol. de varix, del m. sign.; de varus, pústula o Te- rruga en la cara. V:irieela f. Med. Erupción cutánea caracterísada por la aparición de vesícuias que se secan del quinto al octavo dia. Varlcocele m. Med. Tumor formado por la dilatación de las venas del conducto espormático y del escroto. — De várice y el gr. keelee. tumor. Varieo&gt;&lt;o, «ta adj. Kjue tiene ó padece várices. Variedad f. Ilifereiicia, diversidad de algunas cosas entre si. || Inconsuncia. instabilidad. || Mudanza, alte- ración. II Variación. I| Iliat. \at. Cada uno de los gru- pos en quo se dividen algunas especies y que so distin- guen entre »1 por ciertos caracteres muy secundarios aunque permanentes. — Del i'di. varietate, abl.de va- rietan; de variun. vano, diverso. Varil.-u-K'iiero m. Picador de toros. — De vara larga. Varill.-i T. Harroia de hierro larga, delgada y redonda que se usa para colgar las cortinas. || Espiga delgada eo^ algunas máquinas. )\ En los abanicos, cualquiera de las liras de raarlil, etc., en que se fija el papel d tela. — Ditn '!o liara- Varillaje m. Conjunto de varillas. V:irio, ri:i adi. Diverso ó diferente. H InooDstante 0 mudable. II Indiferente ó indeterminado. Ij Que estaoom- puesto de diversas cosas. ,| pl. Algunos, unos cuantos. — Do ig. vi«z lat. Varioloide (. l-!rupcion cutánea y febril, parecida á la viruela.— Del b. lat. varióla, viruela, y el gr. eidoa, forma. V.'irioIoHO, Mn adj. Med. Perteneciente A la viruela. ;| Virolento.— Del b. lal. varióla, viruela; de variua, abigarrado. VAS — 1428 — VEC V'ai'iones Geogr. L. en la pr. de León (49 kms.), p. j- de Valencia de Don Juan, con 100 h. Variunim Elipsis de la fórmula lat. Cum notis va- riorum scriptoruvi, con notas de varios escritores. Vuriuiii et iiiutabile loo. lat. Lo vario y mudable. (Virgilio refiriéndose á la mujer.) Variz f. Med. Várice. Varón m. Criatura racional del sexo masculino. || Hom- bre que ha llegado á la edad varonil. || Hombre de res- peto, autoridad, etc. ||(San FÉLIX de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Señorin en Car- bailino, con 300 h.— Del lat. varone, de varo, hombre robusto. Es lo mismo que barón, del gr. barys, pesado, ^rave, hombre fuerte. Varona f. Mujer. || Mujer varonil. Varoneeli (Santa Colomba de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense (.66 kms.), con 100 h. Varonesa f. Varona, mujer. Varoní:i f. Calidad del descendiente de varón en varón. Varonil adj. Que pertenece al varón ó es propio de él. ¡i Esforzado, valeroso y fuerte. Varonilmente adv. m. Fuerte, esforzada y robusta- mente. Varraco m. Verraco. Varraquear n. fam. Verraquear. Varraquera f. fam. Verraquera. Varsovia Geogr. Cap. de Polonia, con 458.000 h. || (Gobierno polaco de Varsovia; tiene 1.600.000 h. Varsoviano, na adj. Natural ó perteneciente á Var- sovia. Vasallaje m. Sujeción ó dependencia del subdito á su señor. ¡1 Rendimiento ó reconocimiento á cualquiera otro, o de una cosa á otra. |1 Tributo que se paga en re- conocimiento por el V ¡sallo al señor. Vasallo, lia m. y f. Subdito de algún soberano ó se- ñor. || En lo antiguo, feudatario. II fig. Cualquiera que está rendido ó reconoce á otro superior. |i adj. Que está sujeto á algún tributo ó señor.— Del sanscr. vacya, sujeto, obediente; en cinrico, bajo bretón y céltico gwaz, servido. Vasar m. Poyo alto de yeso ú otra materia, que sobre- saliendo en la pared, especialmente en las cocinas y despensa-;, sirve para poner en él vasos, platos, etc. Vas«Tamaclo Geogr. Pago en la isla de Gran Canaria, pr, de Canarias, p. j. de Guia, con 300 h. Vasco, ca adj. Vascongado. || Natural de una parte del territorio francés en el departamento de los Bajos Pirineos. || Perteneciente á esa parte. || de Quiroga. Eeles. Primer obispo de Mechoacán, en Méjico, muy caritativo con los indios: murió en 1556. Vascófílo adj. Aficionado á la lengua vascongada y docto en ella.— De vasco y el gr. philos, amante. Vascois (Santa Cruz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras, con 900 h. Vascón, nn adj. De la antigua Vasconia. Vascongado, da s. y adi. De alguna de las provin- cias de .Álava, Guipúzcoa ó Vizcaya. Vasconia Geogr. ant. Región de la España Tarraco- nense, que se extendía, según se cree, por la costa del Océano en la vecindad de los cántabros y de los vár- dulos. Vascónico, ca adj. Perteneciente á los vascones. Vascuence m. Idioma vascongado. || fig. Que está tan confuso y obscuro, que no se puede entender. — De vascón- Vascular adj. Anat. Relativo á los vasos del cuerpo animal, particularmente á los sanguíneos. || Bot. Vege- tal ijue tiene celdillas de figura de vasos o tubos. — Del lat. vasculum, vaso pequeño, dim. d.e vas, vaso. Vasculoso, sa adj. Bot. y Anat. Vascular. Vasehido m. Farm. Preparación de uso externo hecha con vaselina y un ai,'regado de glicerina ó de tintura de jabón. — De vaselina. Vaselina f. Substancia crasa, con aspecto de cera, re- sult.inte de los aceites densos y las parafinas del petró- leo, destilados á 320 grados de temperatura. — Del fr. vase, légamo, y la terminación de parafina. Vasera f. Vasar. |1 Caja ó funda en que se guardan los vasos. Vasija f. Vaso para echar ó guardar licores. || Conjunto de cubas y tinajas en las bodegas.— De raso. Vasillo m. Cada ana de las celdillas del panal que fa- brican las abejas. — Dim. de vaso. Vaso m. Cualquiera pieza cóncava para contener líqui- dos. Se aplica especialmente á los de beber, que por lo común son de vidrio ó de cristal. 1¡ Buque y capacidad de las embarcaciones y la misma embarcación. || Capa- cidad y volumen de alguna cosa dispuesta o apta para contener otra en sí. || Constelación celeste. I| En las bes- tias caballares, el casco del pie ó mano. || Vena, arte- ria, etc., en que se contienen los humores. — Del lat. vas, vasis, vaso, vasija. V'asomotor adj. Anat, y Fisiol. Que tiene la propie- dad de causar un movimiento en los vasos.- De vaso y motor. Vastaeión f . ant. Destrucción ó desolación. Vastago m. Renuevo ó ramo tierno que brota del árbol ó planta. || fig. Persona que desciende de otra, — Del gr. blastos, del m. sign. Vastar a. ant. Talar ó destruir, — Del lat. vastare, de vasto, de vastus, espacioso, de vacuo, de cavo; de la raíz hebrea cav, ahondar. Vastedad f. Dilatación, anchura de alguna cosa,— De vastitas. Vástiga f. Vastago. Vasto, ta adj. Dilatado, muy extendido ó muy gran- de.—Del lat. vasto, ablativo de vastus, dilatado, de- sierto. Vate m. Adivino, ¡I Poeta.— De ig. voz lat., de vates; del gr. mantis, adivino. Vatic;ino, na adj. Perteneciente al monte Vaticano, de Roma ó al palacio del V^aticano, residencia del pon- tífice, papa ó jefe supremo de la Iglesia Romana. || n. Nombre de una de las antiguas colinas de Roma, cerca del Janículo y próxima al Fiber, || La corte ponti- ficia romana, en oposición al Quirinal, que es la corte del rey de Italia. — Del sanscr. vatch, hablar. Los roma- nos crearon el dios Vatchano ó Vaticayio, que inspi- raba las primeras palabras de los niños, según la mito- logia: ese dios tuvo su culto en el monte que fué desig- nado con el mismo nombre de la divinidad que en él se adoraba. Vaticinador, ra s, y adj. Que vaticina ó pronostica. V;»ticinante p. a. Que vaticina,— De vaticinar. Vaticinar a. Pronosticar, adivinar, profetizar, augu- rar.— Del lat. vaticinari, de vaticinor, de vates, adivino. Vaticinio m. Predicción, adivinación, augurio, pro- nóstico. Vatídico, ca adj. Poét. Que adivina ó pronostica, |1 Tocante al vaticinio. — Del lat, vates; del gr. mantis, adivino. Vatio m. Electr. Cantidad de trabajo eléctrico por se- gundo: el caballo de vapor, que equivale á 75 kilográ- metros por segundo, en unidades eléctricas, es igual á 736 vatios. || Vatio-hora. Cantidad de energía eléc- trica consumida en una hora. — De Wat, célebre físico alemán. Vauban (Sebastián le Pestre) Biogr. Notable in- geniero militar, mariscal de Francia 1 1633-1707). Vaud Geogr. Cantón de Suiza, con 252.000 h. Capital, Lausana. Vausá (La) Geogr. L. con avunt. en la pr. de Lérida (4b kms.), p, j. de Seo de Urgel, con 200 h. Vaya f. Burla o mofa que se hace de alguna person». tt Interjección de enfado ó aprobación. Vázquez (Alonso) Biogr. Pintor español, de Ronda, en el siglo xviii. || (Diego). Célebre escultor español de mediados del siglo xvi. || (Fhav José Manuel). Escul- tor español, de Granada (1697-1765). i| (Gabriel). Céle- bre casuista español, profesor en Alcalá y después en Roma (1551-1604). I) (Juan Bautista). Pintor y escul- tor de Sevilla, en el siglo xvi. Ve f. Nombre de la letra V. Vecera f. Hato de carneros ó puercos que van á una vez. Vecei'ia f. Manada de ganado porcuno que pertenece á un vecindario. — De vecera. Vecero, ra adj. Que tiene que ejercer por vez ó turno algún oficio ó carga concejil, H Agr. Árbol ó planta que un año da fruto y otro no. || Parroquiano. || Persona que aguarda vez ó turno para cualquier cosa. Vecilla (La) Geogr. L. cab. del p. j. de su nombre en la pr. de León, con 200 h. || de Valderauuev. V.con ayunt, en la pr, de Valladolid (66 kms), p, j, de Villa- lón, con 1.000 h. jj de la Vega. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de La Bañeza, con 400 h. Vecinal adj. Perteneciente al vecindario ó á los veci- nos de un pueblo. — Del lat. vicinale, abl, de vicinalis, de la vecindad, del vecindario; de vicinus, vecino, Vecinalniente adv. m. Con vecindad. Vecindad f. Conjunto ó número de vecinos de un pue- blo ó barrio. ¡I Razón de vecino de un pueblo ó barrio por la habitación o domicilio. || fig. Cercanía ó proximi- dad_en cualquier día. — De vecino. Vecinilado m. ant. Vecindario, número de vecinos. Vecjndar a. ant. Avecindar. Vecindarse r. ant. Avecindarse. Vecindario m. Número de vecinos que habitan algún pueblo. II Lista ó matrícula de vecinos. 1| Vecindad.— De vecindad. Vecino, na adj. Que habita con otros en un mismo barrio, casa ó pueblo. || Que tiene casa y hogar en un pueblo. II fig. Cercano, próximo, inmediato. || Semejan- te.—Del lat. vicino, abl. de vicinus; de vicus, barrio, aldea; del gr. oikos; del sanscr. vepa casa. Vectación f. Acción de conducir en un vehículo. — VKtí 1429 — VKtí Dol lat. vectatione, abl. do vectatio; do vecto. con- ducir. Vertor ad). Geom. iJlcese do lu recta trazada dusde el focu li» una curva li un punto do la mi»(na. — Del lat. vectore, ubi. de rector, que conduce, (recuent. &lt;le vtho, trans|&gt;urlar, conducir. Veílji f. Frolnbicion de hacer alguna cosa. || Acción y efecto de prohibir por ley, por mundato, por orden i&gt; por estatuto. || Kspncio ó duración do tiempo on que oNtu vedado cizar ó pf«c:ir. || Cad.i uno do los libros xaf^radot primitivos de India, publicados por los Kiziiú subios unos dooo ó troce siglo» untes do la Kra Cristiana. — liii la priin. y sep. acepciones, de vedar, y en la tercera, del sanscr. veda, cioncui, libro de la ciencia. Ve(l:i&lt;l&lt;» in. Campo ó sitio acotado ó cerrado por ley ú or'I.Mi.inza. Vt&gt;&lt;laiiiieiit«&gt; m. Hroliibición. Vt»&lt;l;ir a. l-'iohibir por ley. estatuto ó mandato. || Impe- dir, osiorbar. - lie! lat. vitare, de veto, prohibir; de vetltu. vifjci. anciano. VtMl«&gt;^:tiiibrtr m. JSoí. Flanlu, eléboro. V«'«l«*j:i (. Cmedeja. Wílij.-i (. I'orción pequeña de lana apretada y apañus- cada. Ii Bolsa de los testículos. || Pelo enredado en cual- quier parte del cuerpo del animal. || Mala de pelo enre- dada y ensortijada.— Do velicula; del lat. velltia, ve- llón de l;:iia, de vello; del gr. tilloo, atrancar. Ve«lijer«», ra m. y f. En los esquileos, persona qui- reco,:e lu lana. Ved i MINO, sa adj. Vedijudo. Vedijiidu, da ad]. Que tiene el pelo enredado ó en vednas. VcMliilu'la f. dim. de vedija. Ve«lil!:i f. Frazada.— Voz gitanesca. V«Mlr;i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de la Coruña (bü kms.). p. j. do Santiago, con tJ.ÜOO h. || (Santa Eula- lia üB). Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. ]. de Santiago, con 900 b. Veduñi» m. Calidad, especie O casta de las vides ó uvas. II Viñedo. Vee«l«r, ra s. y adj. Que ve, mira ó registra con cu- riosidad las acciones de los otros. || Señalado por oficio en las poblaciones para reconocer sí están en conformi- dad con la ley ti ordenanza las obras de cualquier gre- mio. II En las casas de los grandes, el que asiste con el despensero á la compra de los bastimentos. Veeduría f. Cargo ti oficio de veedor. Ij Oficina do veedor. Veeniil (Santa Maria de; Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Caldas de Reyes, con 000 h. Veer a. Ver. Veira (. Parte de tierra ó campo b.ajo, llano y fértil. || (Félix Lopb ob) y Carpió. Biogr. El poeta más fecun- do que ha tenido Kstiaña. llamado Fénix de los Inge- nios (15^2-1635). ¡I (La). Geogr. L. con avunt. en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Agreda, con l60 h. || L. en la pr. de León (-1!) kms.), p. j. de Sahagún. con 100 h. {| (San Emiliano i&gt;r la). Feligr. en la pr. de Oviedo (20 kms.), p. j. de üijón, con 500 h. ||(San Julián uk la). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 120 h. II (San Llorbntb de la). L. con ayunt. en la pr. (le Palencia (52 kms.), p. j. de Carrión de los Con- des, con 200 li. II (San Mautín ük la). Feligr. en la pr. de Oviedo (44 kms.), p. ]. de Pola de Labiana, con 200 h. 11 (Santa Mahía kb la). Feligr. y cab. de ayunt. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeorras. con 300 h. II (Santiago db i. a). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. || (Santa Mauia DE LA). Feligr. en la pr- de Lugo (31 kms.), p. j. de Be- cerrea, con l'iO h. II (Santa Olaja i&gt;e la). L. en la pr. de Palencia (77 kms.), p. i. de Saldaña. con 100 h. || db AdiBNZA. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Pare- des, con 100 h. II DB Roñar. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecllla, con 200 h. || db Bur. L. con ayunt. en la pr.de Palencia (73 kms.). p. j. de Cervera de Rio Pi- suerga. con 200 h. {| t&gt;E Cauriedo. L. en la pr. de San- tander (28 kms.), p. j. de Vlllacarriedo, con 3li0 h. || db Casi'ali.aña (Santa Cruz db la). Feligr. en la pr. de Orense (88 kms.). p. j. de Valdeorras, con 200 b. || db Doña Olimpia. L. con ayunt. en la pr. de Palencia Íl kms.). p. j. de Saldaña, con 200 h. jj db Espinarbda. . en la pr. de León, p. i. de Villafranca del Hierzo, con 1.500 h. II DB FoRCAs (Santa María db la). Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. i. de Becerrea, con 200 h. II DB (iouix^N. L. en la pr. ae León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. II i&gt;B Liérana (La). L. concejo en la pr. de Santander, p. j. de Potes, con 2.800 h. || db Logarbs (Santa María db la). Feligr. en la pr. de Lui;o (38 ki- lómetros), p. ]. do Fonsa«;rada, con 200 h. II tiB Maoaz. L. en la pr. de León, p. ]. de Astorga, con 200 h. H DB Monasterio. L. en la pr. de León, p. i. do Sahagán, coD3()0h. II DB Nuez. Aldea en la pr. ae Zamora (lió ki- lómetros), p. j. de Alcañices, con 100 h. || db Pas. V. en la pr. do Santander (38 ktns. ), p. j. de Villacarriedo, con 2.500 h. II KB Pkrüoü. L. en la pr. de León. p. j. de Mu rías &lt;lo l'an-des, con 250 h. II DK Poja i San MahiIsdk LA). Füligr. en la pr. y p. j. de Oviedo, con 1 500 h. II DB Hknook. F&lt;-ligr. en la pr de Oviedo (38 kins ), p. ). de Cangas de lineo, con 1.400 h. || dr Riacus. L. en lu pr. do Palencia (77 kms.), p. ). do Cervera de Rio Pi- suerga, con 60 h || dk Río db I&gt;a.lmah. Pago en la i«l» de Fuertevenlura, pr. de Cananas, p. j. de Feguisi-, con 200 h. II DK RiopoNCK. V. con ayunt. en la pr de Valla- dolid (60 kms.). p. j. de Villalon, con 400 li. !| hk Riva- DBO. L. con ayunt. «n la pr. de Oviedo (121 ktns), p. j. de Castropol, con 8.(K)0 h. II V. y cab. del p. i. de ku nom- bre en lu pr. de Oviedo (121 kms.), p. j. de Castropol, con 2.000 li. il iiK RoiiLBito. L. en la pr. de León, p. j. de .Murías do Paredes, con 100 h. ij dk Sai. don (Santa MahIa DB). Feligr. en la pr. do Lugo (79 kmi), p. j. de Quiroga. con 150 h. || db Santa Hiiküda. L. con ayunt. en la isla de la (Jraii ('uñaría, p. j. do Las Palmus, con 4.000 h. II DB Santa María. V. con avunt. en la pr. y p. j. de Avila (18 kms.), con 300 h. y un. Tera. V. en la pr. de Zamora (61 kms.), p, j. de lienavente, con 100 h. II DB Tirados (La). L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (24 kms.), p. j. do LodjHina, con 200 h. 1| ub Val- DBTKONCO. L. con avunt. en la pr. de Valladolid (38 ki- lómetros), p. j. de Moüi del Marqués, con 400 h. I de Villalobos. V. con ayunt. on la pr. do Zamora (49 ki- lómetros), p. j. de Benavente, con 300 h. || db Infanzo- nes. L. en la pr. y p. j. de León (8 kms.). con 400 h. || DBL Bollo. L. con ayunt. en la pr. de Orense (83 kiltV- metros). p. j. de Valdeorras, con 7.000 h. || dkl Cab- TiLLO. L. en la pr. de Zamora, p. i. de Puebla de Saoa- bria, con 80 h. i| dkl Valcarcb. L. en la pr. de León (121 km-.), p. ). de Villafranca del Bierzo, con 1.500 b. II DB LOS Arhoi.bs. L. en la pr. y p. j. de León (18 ki- lómetros), con 100 h. II DB IOS Viejos. L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 100 h. — Del ár. beca, terreno bajo y pantanoso. Ve^.-icerneja Geogr. L. cu la pr. de León, p. j.do Riaño. con 150 h. Vetf.-icervera Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de La Vecilla, con 2.000 h. Vejf ada f. Vez. Veurafría Geogr. L. con ayunt. en la pr. de SegoTÍft (55 kms.), p. j. de Cuéllar, con 200 h. Ve|j^ala£;ar (Santa María Ma.;dalena de) Geogr. Feli- gresía en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Cangas de Tineo. con 300 b. Veg;alatrava Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (28 kilómetros), p. }. de Alcañices, con 300 habi- tantes. Veg-aniián Geogr. V. y cab. de ayunt. en la pr. de León 1 49 krns. i, p. j. de Riaño, con 1.000 h. Vejfanzoiie» Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia, con 600 h. Veg'apiijón Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Mo- rías do Paredes, con 150 h. Vegraqiieiiiada Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de La Veoilla, con l.üüüh. yeif:«H Geogr. L. i'on ayunt. en la pr. de Barcelona (33 kms). p. j. de San Felíú de Llobregat. con (iOO h. U DE Camiias (San Martín dk). Feligr. en la pr. de Oren- se (61 kms. I, p. j. do Viana del Bollo, con 250 h. || db Matute. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de .Segovi» (22 kms.), con 000 h. || db Yerks (Las). L. en la pr. de León (loo kms.), p. j. de Ponferrada, con 150 b. II obl CoNiiAiKi. V. v c:ib. de ayunt. en la pr. y p. j. de León (20 kms.). c'.n 1.500 li. Vr/rcl.-ihilid.-id f. Calidad que constituye lo vegetable. Vefr«-t:ilil«' adj. Vegeul. Ve^ft.-K'iun I. Acción de vegetar. || Conjanto de los vegetali's propios de un paraje ó región. Ve({^«'t:il adj. y m. Que vegeu. || Planta. || Relativo á las plantas. — Del lat. vegeo. impeler; de vigeo, tener vigor: lie i"i y ago, impulsar con (ui-rza. V«*ff«'t:«iit«* p. a. Que veg'"ta. — Do vegetar. V'ejftrtar n. Nutrirse las plantas, crecer y reprodu- cir-e. ;i Vivir casi maquinalmento. con vida meramente orgánica. || flg. Disfrutar voluniariamente una vida tran- quila, ementa de trabajos v emociones.— Del lat. vege- tare, do vegeto, de vegeíus, vigoroso; de vegeo, im- pulsar. Ve{(etat¡v&lt;», vn idj. Que vegeta ó tiene vigor para vegetar. \\ Fistol. Que concurro á las (uooioaes de nu- trición y reproducción. \'i-|{'ii«'lii (La) (ieogr. L. en la isla de Lantarote, pr. de Canana», p. j. de leguise, con 150 h. Veifuelliiia Geoijr. L. en la pr. de I^eón (28 kmi.), p. ]. do Valencia de l)oo Juan, con 90 h. || y sus Ba- rrios. I. en la pr. do León (121 kms.), p. j. de Villa- franca del Bierzo, con 60 li. || db Orhioo. L. en la pr. de León (30 kms.), p. j. de Astorga, con 200 h. VE I - 1430 — VEL Veguer m. En Aragón, juez ó alcalde ordinario de un panido. — Del lat. vicario, ab!. de vicarius, lugarte- niente, subtitulo; en provenzal vigiier. Vegiieri.-i f. Territorio á que se extiende la jurisdic- ción del veguer. — De veguer. "Vt^giiwiit m. Veguería.— De veguer. Ve¿;ufr&lt;», v:\ adj. Relativo á la vega. || m. Labrador que trabaja en el cultivo de una vega. || Art. y Of. Ci- garro puro, hecho rústicamente de una sola hoja de tabaco enrollada que la sirve de capa y de tripa. — De vega. Veguilla Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramalea, con lUO b. Veguill.-iM Geogr. L. con ayunt. en la p*. de Teruel (33 kms.). p. j. de .Albarracin. con 200 h. || L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca ^33 kms.), con 300 h. Vehciuencisif . Ímpetu ó violencia en el movimiento do alguna cosa, o demasiada actividad y fuerza en su obrar. II Fuerza, actividad y eficacia de las razones y de la persuasión, ó viveza de algún efecto.— De vehemente. Vehemente adj. Que mueve ó se mueve con ímpetu y violencia. || Que obra con demasiada fuerza y eficacia. || Viva y eficazmente persuasiva.— Tal vez del lat. vehe- mens, violento, severo, furioso; de ye. preí. que indica aumento, y mens, menté: en las lenguas germánicas hay la raíz weh. dolor, lamentación. Veheiiieii temen te adv. m. De manera vehemente. Veliémieu adj. Nombre dado á un tribunal cruel ale- mán durante la Edad Media.— Del al. weh, dolor, mal. VehíciiU» m. Cualquiera cosa que sirve para conducir otra ó hacerla pasar con más facilidad. i| fig. Carruaje.— Del célt. vehia, carro de transporte; en oseo (Italia Cen- tral) veia; en ingl. way; en al. wagen; delsanscr. vah, transportar. Veiga (.San Adrián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Santa María de Ortigueira. con 1.500 h. li (San Antonio deI. Ayunt. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 4.U00 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. i. de Chantada, con 200 h. || (San Julián de). Feligr. en la pr. de Lugo (4tí kms.), p. j. de Quiroga, con 300 h. || (San MuNio de). Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de Celanova, con 500 h. || (San Payo de). Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de Celanova, con 300 h. ¡I (San Silvbstiíe de). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (13 kms.), con 300 h.||(SAN Lorenzo db). Feligr. en la pr. de Orense (22 kros i, p- j. de Señorin en Carballino, con 80 h. Veigas (.San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms. i, p. j. de Belmonte, con 300 h. Veígiie (Santa Columba de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (8 kms.), p. j. de Santiago, con 200 h. Veimarés, sa adj. Natural de Sajonia Véimar, ó de su capital Véimar, y lo relativo á aquel Estado ó á esa ciudad alemana. Veintavo, va adj. Vigésima parte de una cosa. Veinte adj. Número que contiena dos decenas. || Vigé- simo. ||ra. Los dos guarismos con que se representan dos decenas. — Del lat. vigínti; del sanscr. vimfati, por dvi-dafati; de dazan, diez. Veinteeiíati'ía f. ant. Veinticuatria. Veintecloseno, na adj. ant. Veintidoseno. Veintén m. Ntim. Escudito de oro del valor de veinte reales. Veintena f. Conjunto ó compuesto de veinte cosas de una misma especie. || Vigésima parte. Veintenar m. Veintena. Vein tenario, ria adj. Que tiene veinte años. Veintenero m. Sochantre, en ciertas iglesias. Veinteno, na adj. Vigésimo. || Tejido de paño cuya urdimbre consta de veinte centenares de hilos. Veinteñal adj. Que dura veinte años. Veinteoelieno, na adj. Ventiocheno. Veinteseiseno, na adj. Veintiseiseno. Veintésimo, ma adj. Vigésimo. , Veintieineo adj. Veinte y cinco. || Vigésimo quinto. || m. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el número veinticinco. Veintiouatrén adj. Aplícase al madero de unos 5,28 metros de longitud, con una escuadría da 0,66 de tabla, por 0.44 de canto. Veinticuatreno, na adj. Que pertenece al número veinticuatro ó lo incluye en orden. || Vigésimo cuarto. || m. Faño cuya urdimbre consta de veinticuatro centena- res de hilos. Veintjeuatría f. Cargo ú oficio del veinticuatro. Veinticuatro m. Regidor en los ayuntamientos de al- gunas ciudades de Andalucía. || adj. Veinte y cuatro. II Vigésimo cuarto. II m. Conjunto da signos ó cifras con que se representa el número veinticuatro. Veintidós adj. Veinte y dos. || Vigósiqno segundo. || m. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el numero veintidós. Veintidoseno, na adj. Vigésimo segundo. || Paño cuya urdimbre consta de veintidós centenares de hilos. 11 de capas. Velarte de segunda clase. Veintinueve adj. Veinte y nueve. || Vigésimo nono. II m. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el número veintinueve. Veintioelteno, na adj. Paño cuyo tejido ó urdimbre consta de veintiocho centenares de hilos. || Vigésimo octavo. Veintiocho adj Veinte y ocho. || Vigésimo octavo. || m. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el número veintiocho. Veintiséis adj. Veinte y seis. || Vigésimo sexto. || m. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el nú- mero veintiséis. Veintiseiseno, na adj. Que pertenece al número veintiséis y lo incluye en orden. || 'l'ejido de paño cuya urdimbre consta de veintiséis centenares de hilos. Veintisiete adj. Veinte y siete. H Vigésimo séptimo. II ra. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el número veintisiete. Veintitrés adj. Veinte y tres. || Vigésimo tercio. || m. Conjunto de signos ó cifras con que se representa el número veintitrés. Veintiún adj. amb. Veintiuno: sólo se usa antepuesto al substantivo. Veintiuna f. Juego de naipes ó dados en que gana el que hace veintiún puntos ó se acerca más á ellos sin pasar. Veintiuno, na adj. Veinte y uno. || Vigésimo prime- ro. || m. Conjunto de signos ó cifras con que se repre- senta el número veintiuno. Veira (Santa Marina de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de la Coruña (20 kms.), con 800 h. Vejación f. Mal trato que se le hace á alguno, ó perse- cución con que se le obliga á padecer alguna pena ó tra- bajo.—Del lat. vexatione, abl. de vexatio; de vexo, atormentar, intens, de veho, llevar. Vejiador, ra s. y adj. Que veja. Vejamen m. Vejación. || Broma ó reprensión satírica y festiva que se da á alguno. || En los certámenes litera- rios, discurso festivo y satírico en que se ridiculizan los defectos personales ó literarios de los poetas. — Del lat. vexamine, abl. de vexamen; devexo, molestar, vejar, intens. de veho, llevar. Vej:iniinista m. Sujeto á quien se encargaba escribir el vejamen en las funciones literarias. Vejancón, na adj. fam. aum. de viejo. Vejar a. Maltratar, molestar, perseguir á alguno, ó ha- cerle padecer. || Dar vej-xmen. — Del lat. vexare, de vexo, molestar, atormentar, intens. de veho, llevar. Vejarrón, na adj. fam. aum. de viejo. Vejatorio, ria adj. Se dice de lo que veja ó pueda vejar. Vejazo, za adj. aum. de viejo. Vejecito, ta adj. ant. dim. de viejo. Vejedaíl f. ant. Vejez. Vejer de la Frontera Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (44 kms.). p. j. de Chiclana. con 12.000 b. Vejestoi'io m. fam. Cualquiera cosa despreciable por muy vieja. || Vejete. Vejeta f. Zool. Cogujada. — Dim. de vieja. Vejete m. Viejo ridiculo. — Dim. de viejo. Ve.iez f. Edad ó periodo último de la vida, que empieza á los sesenta años. || fig. Estado último ó antigüedad de las cosas en su duración. || Impertinencia propia de la edad de los viejos. || Dicho ó narración de cosa muy sa- bida y vulgar. — De viejo. Vejezuelo, l;i adj. dim. de viejo. Vejible adj. ant. Viejo. Vejig;i f. Bolsa membranosa y muscular que sirve de receptáculo á la orina. || Bolsa pequeña que contiene la bilis. i|| Ampolla que se suele elevar en el cutis y llenar- so de humor acuoso. || Ampolla ó bolsiia que se levanta en cualquier plano. || pl. Viruelas. || de pruro. f. Bot. Planta de raíces largas, nudosas y retorcidas, de ramas de un pie de largas, rojas y velludas, y de hojas pun- teadas—Del lat. vesica; de ve priv. y siccus, seco. Vejigatoi-io, ri:i s. y adj. Med. Emplasto ó parche para levantar vejigas. — Del lat. vesicatum. sup. d» vesica, levantarse ampollas; de vesica, vejiga. Vejigazo m. Golpe que se da con la vejiga llana d» aire. Vejigón m. aum. de vejiga. Vejigoso, sa adj. Lleno de vejigas. Vejigüela f. dim. de vejiga. Vejiguilla f. Bot. Vejiga de perro. || Med. Vesícula.— Dim. de vejiga. Vejón, na adj. ant. aum. de viejo. Vejoris Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de Vi- Uacarriedo, con 300 h. Vejóte, ta adj. ant. aum. de viejo. Vela f. Art. y Of. Compuesto de cera, sebo, estearinas V i&gt;: 1. 1131 — V i: i. otra substancia combustible, prepanido en tl&gt;;ura da vara, y que tiene en el contro una niecliH que. encendi- da, sirvo paru diir luz. || Kuineri:!. || Mecan. Aspa del molino do vionto. || Mar. Cirun pieza de lienzo unida i, 1.1!) verbal del buque, que le hace bo^ar por loedio del viento. II Acción de vohir, ó la vigilia. H 1 ieinpo que se vela. II Tiempo di* triibajur de iiuolio los inenuslrales en sus olioios. II Ecles. .AmsIoi^cíu devota por orden, horas o (urno deliinle del Saiuisiino Sacramento. || II);. Cuidii- do, vigilnni-ia y de^velo en las cosas. || Centinela ó í;uar- tfia que se ponía por la noche en los ejércitos o plazas. II orot'. Toldo. II embarcación ó nave. II Oreja recta del oaDalUí y otros animales. — liix la acope, de vi);ilaneia, de velar, por vigilar: en la do toldo u pieza de lienzo, del lal. veluiii. pl. cela, de veho. couducir; del lanscr. vah. llevar. ^'«^hieiun f. Acción do velar. || pl. Ceremonia del casa- miento en la cual se cubre con el velo nupcial á los cón- yuges.—Kn la seg. acepc, del lat. velutio, acción de lomar el velo. &gt;'(&gt;l:ivh:i Ueogr. Aldea en la pr. de Soria, p. j. de Al- inazaii. V«-l;tt*lio m. Mar. Vela del mastelero de proa. V«-I:i&lt;i:i (. Acción de velar. || Concurrencia nocturna á alguna plaza ó p.iseo publico iluminado con motivo de alguna festividad. || Reunión nocturna de vanas perso- nas para distraerse o divertirse. || tieogr. V. con ayune en la pr. de 'Tole&lt;lo (77 kms.), p. j. de Talavera do la Keina. con l.hüo h.— Üo velar. Velado m. Marido Velador, i*:i s. j adj. Que vela. || Que vigilantemente cuida de al.-una cosa. || m. Especie de candelcro, gene- ralmente de madera. || Mesita redonda y de un solo pie. II ant. Vigilante. Veladura f. Pint. Tinta transparente que se da para suavizar lo pintado. Velaj»' m. Conjunto de velas de las naves y armadas. Velaniazáii Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Soria |38 knis.), p. j. de Almazán, con 500 h. A'elanibre f. ant. Velación, ceremonia religiosa. Velamen m. Conjunto de velas de una embarcación. Velandia Geogr. Aldea ea la pr. de Álava (33 kms. á N'itoria). p. j. de Aiinirrio, con 200 h. Velan&lt;lo (Fray Nicolás dr Jbsijs) Biogr. Historia- dor español del siglo xviii. Velante p. a. Que vela. — De velar. Velar n. Estar sin dormir el tiempo destinado para el sueño. II Continuar las tareas por tiempo determinado de la noche. || Ecles. Asistir por horas o turnos á deter- minadas practicas y ceremonias religiosas. || Asistir de noche á los enfermos; estar al cuidado en las casas en que hay algún difunto. ||a. Hacer centinela ó guardia por la noche. || Observar atentamente alguna cosa. || Celebrar la ceremonia de las velaciones. || Cubrir, tapar, ocultar, eclipsar, empañar, nublar. || jl/ar. Sobresalir ó manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo o peñasco. — Del lat. t;/{yí7are, de vigilo, estar atento-, do vigil. vigilante; de vi^eo. de vi-ago, proceder con energía; en la ¡icepc. de c-ubrir, del lat. vetare, de ve- Inm. velo. Velarse r. Cubrirse, sombrearse, taparse, ocultarse, desvanecerse, eclipsarse, empañarse, obscurecerse, nu- blarse, anublarse, cobijarse, disfrazarse, enmascararse. II Afanarse, cuidarse. ¡| Ecles. Someterse á la ceremo- nia de las velaciones. Velarte m. K'año do capas infurtido y lustroso. — Del vasc. bel-urte, entre pelo. Velan (San Mamed de) O'eoffr. Feligr. en la pr.de Lugo '28 kms.). p. j. de (.Chantarla, con litO h. VelaMO:(lli:iro Geogr. L ( on ayunt. en la pr. de Va- lladolid (fil kms.). p. j. de .Medina del Campo, con 350 b. Velaí*«'o (GiiKnoKio Hrhnandkz dk) Biogr. Poeta es- pañol del Mu'lo XVI. II Geogr. I.. con ayunt. en la pr. de Soria ( M kms.), p. j. del Buri.'0. con 2ó() h. || Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 100 h. Vehivo» Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.). con 1.100 h. Velázqiiez (Luis Josk) dr ViLAsro Biogr. Literato y anticuario español, de Málaga (1722-1772). | (Dicoo). General español, de ("uéllar. (|iie acottipañn a Oístobal Colón en su segundo vl«je (H60-l."i23). ||(l)m(io) DS Silva. (Célebre iiintor sevillano, discípulo de Herrera y de Pacheco (15'J'J-IWK)): alcanzó la protección de Fe- lipe IV. II Hay otros hombres ilustres de ese nombre. Velei«la«l (."Voluntad ineficaz ó deseo vano. II Hg. In- constancia, ligereza, mutabilidad. — Del lat. velle, in(. de voló; del gr. bolomai. querer. VcleidoHo, na adj. Inconstante, mudable. Velejar n. v'alerse de las velas en la navegación. Velell»' (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruñ.T (33 kms ), p. j. de Puentedeume. con l'«0 h. Velería f. Tienda donde se venden velas de alumbrar. Velero, ra adj. Dloese de la eiubaroaeión que es muy ligera o que navega mucho. || m. Art. y Oí- Que hace ó viMide Velas do »ebo. || m. Zoül. Pez eipada, jilia. Veleta f. Pieza o b.inderilla de metal quu ko coloca ea las agujas o alto de las turres, y sirve para sehaiiir U I'irte de donde sopla el viento. || Pedui'ito do i-urobo, con una plumila que se pone en el lulo de tacana de i'cscar. II llg. Persona inconstante. — Üe vela. \'«'lel«' m. Velo delgado. — De velo. Velez (LuiH Fajaki»» dk la Cuiiva, mahquiíb t&gt;B Loa) liiogr. Célebre general español, Kobernadur de Murcia cu I^dO. II(JUA.N) liB (iucVAIiA. Püeta «apañol del li- ;;lo XVI. II (Luis) iiR CiUKVAiiA. Poeta druináiico usi&lt;a- iiol, contemporáneo do Lope de Vega. il Hi.am.u. Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Almotia ( Ilü km».), p. j. do Vélez Rubio, con 8.000 h. || Mai.aoa. L. con ayuíii. y cab. del \&gt;. j. de su nombre en la pr. do Málaga (28 kiló- metros), con 23.5U0 h. |¡ RuitlO. V. con ayunt. on lu pr. de Almería ilO.'i kms.). cab. del p. j. de su nombre, con 1 1.0(11) II. y DK Hknaukai.i.a. V. con ayunt. en la pr. do Granada (4'J kms.). p. j. de .Motril, con Í..I) (( li. || uk i.a GúMKKA ó (El, Pk.ñón uk). Posesión e^panolu de escás» importancia, cerca de la io»ia d- Marruer-m. \'clia in. Zool. Insecto liidrométrido, lieiniptero: vive cu tola Europa, y se le encuentra en las .aguas do poor ciirricnte, por cuya superficie se desliza como uu hábil paliiiidor. V«'li«*:«fioii f. Med. Acción y efe&lt;-lo de velicar. V&lt;^liv:ii- a. Med. Punzar los humores en alguna parte del cuerpo.— Del lal. vellicare, de vellico, de vello, arrancar. Vi'lido, da adj. ant. Vellido. \'«*lill:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (73 ki- lómetros), p. ]. de Medinaceli, con 400 h. |{ V. con ayunt. en la pr. do Soria (73 kms.), p. j. del Hiir^o, con 100 h. II L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con lüü h. || L. en la pr. de León. p. j. de Hiaño, con 100 h. || L. ea la pr. de León, p. j. de Sahagún, con 100 h. || L. coa ayuíii. en la pr. de Valladolid (28 kms.). p. j. de .Mota del Marqués, con 250 h. || V. con ayunt. en la pr. de Logroño (30 kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, con Oh. II (La). L. en la pr. de Huesca (88 kms.), p. j. de lioltaña. II tiB Eiiuo. V^con ayunt. en la pr. de Zar ;;oza(-l'J kms.), p. j. do Pina, con 900 h. || i&gt;r Guakoo. L. con ayunt. en la \it. de Palencia (99 kms.). p. j. de Saldaña, con 400 h. || db Jiloc.v. L. con ayunt. en la )&gt;r. de Zaragoza (83 kms.). p. j. de Calutayud. con 200 h. j| i&gt;B RiBLLü. L. en la pr. de Leen. p. j. de .Murías de Paredes, con 100 h. || hr San Antonio. V. con ayunt. en la pr. da Madrid (20 kms.), p. j. de Alcalá de Hena- res, con 300 h. Il ijk 'Taiiii.on i b. L. en la pr. do Palen- &lt;'ia (88 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga. coa 100 h. II i&gt;B I.A Reina. L. en la pr. y p. i. de León (18 ki- lómetros), con 200 h. II i)B i-A -SiRitRA. (.. en la pr. y p. j. do Soria (8 kms.). cnn 200 h. || uk los Ajus. L. con .'lyunt. en la pr. de Soria (38 kms.). p. j. de Almazán. con 300 h. II i&gt;B LOS Otkiios. L. en la pr. de León (22 ki- lómetros), p. }. de Valencia de Don Juan, con 60 b. || iiKL DugUB. Aldea en la pr. de Valencia (55 kms.), p. j. de Saldaña. con »&lt;( h. .Velillo m. Tela muy sutil, delgada y rala. VelÍM noÜN loe. lat. Que quieras o no quieras, de grado &gt;) por fuerza. Velite m. Soldado romano de infantería ligera.— Del lat. velites, soldados ligeros, por volites, del v. voló ó volito, ir de ac.-i para alia. V«*liiiez m. Vestidura que antiguamente se ponía de bajo de la armadura. — Del persa yelme, túnica tártara Velo m. Cortina ó tela delgada que cubre alguna cosa. || Especie do mantilla que usan las mujeres jiara cubrir la cabeza y el rostro. || Toca que usan las mujeres para cubrir la cabeza y el rostro. || Toca que se pone á las religiosas al tiempo de hacer su profesión. || Runda de gasa blanca que en la misa de velaciones se pone á los ilesposailos en la unión que han conirsído. || Fiesia para la profesión de «Iguna monja. || tig. Cualquier ro»:i que estorba la v:sia de oira. ii Pretexto, excusa. II Confusión ú obscuridad del entendimiento en lo que discurre. — Del lat. velo, abl. de veltim, del m. sign.; del sansor. rar, cubrir. \'»»loeí« adj. ant. Veloz. Veloeidad (. Ligereza ó prontitud del movimiento. || Previeza o agilidad en ejecutar ó aprender las rosas. || PÍ4i. Relación entro el «stiacio recorrido y el tiempo em- pleado en recorrerlo. || Vbi.ooihad n« i.a i U/.. Es de treinta mil millones de centim'-lros por segundo. || Vb- i.ocii&gt;Ai&gt; BLEf'THiCA. Es la vei"cidad con que se pro- paga una perturbación ó corriente eléctrica: e&lt;ia es l.;ual á la de la luz; poro por las condiciones d* trans- misión y por los elementos que en ésta han de interve- nir, en la práctica resulta que la velocuUd de la co- rriente eMctrica producida artiñcialmente «s mucho menor que la de la luz. || Vbi.ociuad db transmibión. VELL — 1432 — V !•: :v Es la rapidez con que se puede comunicar nn impulso eléctrico; la resistencia no la afecta: un hilo de cobre transmite más rápidamente que uno de hierro, y un hilo tino más velozmente que uno grueso: la mayor y más rápida transmisión de energía eléctrica se efectúa por un haz de hilos finos. — De veloz. 'Veloc'íg;ríifo rn. Pluma automática para aumentar la rapidez en la escritura. — Del lat. velox, velocis, veloz, y el gr. graphoo. describir. Velocipéílico, ca adj. Perteneciente ó relativo al velocípedo. Velocipedista com. Persona que anda ó sabe andar en velocípedo. Velocíped«&gt; m. Mecán. Mecanismo compuesto de dos ó tres ruedas, que se impulsan con los pies, montán- dose á caballo sobre un muelle de acero. — Del lat. ve- loce, abl. de vtlox. veloz, y pes, peáis, pie. Velomotor m. Mecdn.. Maq. y Loco m. Motor de gran velocidad y transmisión directa. Velou m.'Candelero para las luces de aceite, consti- tuido por un vaso de metal con varios mecheros, colo- cado sobre un pie ó varilla. — De vela. Velonera f. Repisa ó poyata en que se coloca el velón y cualquiera olr;i luz.— Dé velón. Velonero ra. Art. y Of. Que hace ó vende velones.— De velón. Velorta f. Vilorta. VeWtrto m. Vilorto. Veloz ad). Acelerado, ligero y pronto en el movimiento. II Agil, pronto en lo que se ejecuta ó discurre.— En lat. velox. ocis, tal vez por lielox; del gr. éloo, como aireoo. avanzar y derribar. Velozmente adv. m. Con velocidad. Veltejar (Jeogr. L. en la pr. de Soria (.6H kms.), p. j. de Medinacelí, con 300 h Veludillo m. Velludillo. Veludo m. Felpa o terciopelo. Velunca Geojr. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vito- ria), p. j. de Araurrio, con 100 h. Vellalta (San Acisclo de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (44 kms.), p. ). de Arenys de Mar, con 500 h. Vellera (. Mujer que afeita ó quita el vello á otras. Vellés (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (18 kms.). con 1.000 h. Vellida f. Frazada. — Voz gitanesca. Vellido, da adj. Velloso. 1| m. Entre gitanos, terciopelo. Vellisca Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (61 kms.), p. j. de lluete. con 950 h. Velliza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valiadolid (28 kms.), p.j. de Mota del Marqués, con 1.100 h. Vello m. Pelo delgado, blando, sutil y corto, que sale en algunas partes del cuerpo humano. || Bot. l'elusiUa de que están cubiertas algunas frutas o plantas. — Del la'. villo. abl. de villus, el pelo de los animales, el musgo del sanscr. urna, por vurna, lusna, pelo; de la raíz vas, vri, cubrir. Vellocino m. Vellón: se dice especialmente del sim- bólico y semifabuloso de la expedición de los Argonau- tas.—iJel lat. vellits, vellón de lana. Vellón ra. Toda la lana de un carnero ú oveja. || Piel de carnero a oveja coa lana. || Vedija ó guedeja de lana. H Niim. Moneda de cobre, jj (El). Geogr. V. con ayuni. en la pr. de .Madrid (44 kms.). p. j. de forrelaguna, con 900 h. — Del lat. vellus, velleris, la piel con lana; de villus, piel, pelo; del gr. tilloo, arrancar. Y en algunos casos, del anglosnjon bullion. masa de oro o plata; fr. billón, aleación de metal precioso con otro ordinario. Vellonero m. Que en los esquileos recoge los vellones. Vellora f. Mota 6 i:ranillo que ciertoV paños suelen tener en el revés.— Del lat. vellus, velleris, vellón. Vellorí m. Covi. Paño entrefino de color pardo ó de lana sin teñir. — Del lat. vellus, velleris, vellón. Vellorín m. Coin. Vellorí. Vell«»r¡ta f. Bot. Hierba perenne que se cultiva en los jarilines y florece en primavera; tiene las hojas largas, ásperas, arrugadas, tendidas en tierra y lampiñas, y de ellas brotan muchos tallos que sostienen las ñores, que son muy aromáticas y de hermoso color amar' 'u. — Del lat. bellis. bellidis. la margarita, planta. Vello-»idad f. .\bundancia de vello. Vellosilla f. Bot. Hierba medicinal de raíz delgada y vástanos endebles, vellosos, nudosos y rastreros: tiene tres hivas .Tovadas y cubiertas de pelos largos, las flores amarillas y las semillas negras y revestidas de pelusa. — De vellosa. Vellosillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia (■W kms.). p. ]. de Sepúlveda. con 200 h. Velloso, sa adj. Que tiene vello. Veiludillo m. Felpa ó terciopelo de algodón, de pelo muv corto. Velíudo, da adj. Que tiene mucho vello. || m. Com. Felpa o terciopelo. — De vello. Vellutero m. prov. .Art. y Of. Que trabaja en seda, especialmente en felpa. — De velludo, felpa. Vena f. Med. Vaso ó conducto que contiene la sangre y por donde ésta circula de vuelta al corazón. || Ramo 6 veta de los metales que se cría en lo interior de la tierra, y la tierra misma, sacada ya de la mina. || Bot. En las plantas, la fibra por donde chupan el alimento de la tie- rra y su jugo. II Geol. Diversa calidad ó color de la tierra ó piedra que se encuentra al irla cavando ó cortando CD las canteras. || Conducto por donde circula el agua en las entrañas de la tier'a. II Liter. Numen poético y facilidad de componer versos. |1 Cada una de las listas diversas y de vanos colores que se hallan en algunas piedras y ma- deras, esparcidas ó inscrustadas en ellas á modo de u» sistema venoso. 1| de loco. fig. Genio inconstante ó vol- tario.—De i;;, voz l;)t.; de venio, venir; pero el \aii\. vein, al. ader, fr. veine, significan vena y veta; del lat. vieo; del gr. viioo; en cólico bioo, vivir. Venablo m. Dardo u lanza corta y arrojadiza. || Echaii VE\.\BLOS. Hg. y fam. Prorrumpir en e.-cpresiones ile cólera y enojo.— Del lat. venabulo, abl. de venabulum; de venor, cazar. Venación f. ant. Acción de cazar. — De ig. voz lat.; de venor. cazar. Veuadei'o m. Sitio ó paraje en que los venados tienen su querencia ó acogida. — 1}&amp; venado. Venado m. Zool. Nombre con que los cazadores cono- cen á los ciervos en general, y particularmente al gamo, II ant. Res de caza mayor, particularmente oso, jabalí 6 ciervo. — Del lat. venatu, de venatus, caza; de venor, cazar. Venador m. ant. Cazador. A'enaílriz f. ant. Cazadora. Venaje m. Manantial o caudal del río. — De vena. Ven:il adj. Med. C,)ue pertenece ó corresponde á las ve- nas, il Vendible ó e.xpuesio a la venta. || Hg. Sujeto que se deja sobornar con dádivas ó dinero. — De vena. Venalidad f. Aptitud de ser vendida alguna cosa, ó el vicio de dejarse sobornar con didivas. — Del lat. vena- lítate, abl. de venalitus; de venuin, venta; del sanscr. vasna, precio de la venta. Venático, ca adj. Que tiene vena de loco ó ¡deas y especies extravagantes. Venatorio, ría adj. Relativo á la caza, ó propio de ella. — De ig. voz lat.; de venor, cazar. Vencedor, ra s. y adj. Que vence. Vencejio m. Lazo ó ligadura con que se ata alguna cosa, especialmente los haces de las mieses. || m. Zool. Pájaro ñsirrostro, semejante á la golondrina: vive en Europa, Asia y África. i| Entre gitanos, pretina. — En la prim. acepc, del lat. vinculo, de vinculum, de vinco, vencer, y en la seg. acepc, do avión. Vencer a. Rendir ó sujetar al enemigo. || Dominar, sub- yugar. II Domar, refrenar. || Aventajar, superar. || Obte- ner el premio en un concurso; conseguir el triunfo en un certamen; lograr la victoria en combate, lucha, juego ó apuesta. || Conquistar, triunfar. || Desplomar. || n. As- cender, encumbrar, insurgir, montar, repechar, subir. || Aquietar, calmar. II Desbravar, desbravecer. || Conciliar. 11 Convencer, persuadir, sugestionar. || Ladear, torcer, inclinar alguna cosa. || Caer ó cumplirse el plazo ó tér- mino. II Superar las dificultades ó estorbos. — Del lat. vincere, de vinco, vencer; del gr. nikaoo, salir vic- torioso. Vencerse r. Dominarse á si mismo; sujetarse á la ra- zón, á la CDUveniencia ó á la moral: emanciparse de las sugestiones de la vanidad, del orgullo, de la envidia y de la pereza; hacerse dueño de si mismo. || Emanciparse de toda esclavitud física ó moral. 1| Domarse, refrenarse. II Desplomarse, d&gt; sn-velarse, ladearse, torcerse. || A le- vantarse, alzarse. || r'ortalecerse, sobreponerse. || Apla- carse, aquietarse, desenfadarse, moderarse, morigerar- se, reportarse, sosegarse, tranquilizarse. || Concillarse. —Del lat. vinco, metátesis del gr. n/fcaoo, salir victo- rioso, verbo convertido en inkao, con aspiración dental inicial. Vences (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (JO kms.), p. j. de Verín, con 400 h. Vencetósi^o m. Bot. Planta perenne, asclepiadea, de raíz medicinal y olor parecido al alcanfor. — Voz compuesia. Venci:is (S into Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orenst; (55 kms.), p. j. de Bande, con 1.000 h. A'cin-ible adj. Que se puede vencer. V«'ncid;i f. Acción de vencer ó de ser vencido. Vencido, da p. p. Dominado ó reducido á la obedien- cia, subyugado, abatido.— De vencer. Vencimiento m. Acto y efecto de ser vencido.Jj fig. Inclinación ó torcimiento de alguna cosa material, jj Com. Efecto de cumplirse un plazo de un pago, ó los dí;is á que está girada una letra. Veníla f. Tira ancha y larga que sirve para atar ó ligar, cubriendo alguna cosa. I¡ Faja rodeada á las sienes; dis- VEI^ - Í433 — vi::v &lt;l(&gt;j:i I. Venia publica y común, como eo feria. Ii V. VtMíia do pasas, biiros, ele, en el tiempo de la co- tintivo do loa reyes. || ant. Vendida.— Voi eeltogerm^- Dica; en al. binae y band; an^loiaión banda; sueco, hol.. iii',;!. y zendo band: ant. alto al. bant; un xanscr. bandhti. ligadura. Veinlüj»* in. p, ui. Hn^ra del trabajo por vender lo» geni- ros qiio lo encomiendan a alguno, jj Ci'r. Ligadura quo so li:ico con venda». Venilar a. Atar, li^ar ó cubrir con la venda, || (Ig. Po ner .ilgun iinpodimonto o esturbo al conocimiento ó á l.i razón. ViMiilav.-il m. Viento fuerte de la banda del Sur. incli- nado :i poniente.— Galicismo de ven d'avul, viento do pOlUi'Iltil V fiKl.-ix .-iI.-kI.-i f. Ventarrón; temporal del vendaval. V('ii&lt;if.-iii(i, lia ad&lt; Natural do N'endde. VciKicilt'iMt, r;r !ii. &gt;■ f. (»iuo tiene por olicio vender. Veinl«Ml«n', i';i .s. y ailj. (Jue vende. Vt'iicU'M' íieotjr. Deparlamonto de Francia, en la región oci'id.-nt.-i!. con íSO.dOO ii. Cap.. La Roche del Yon: fue el campo de batalla contra la revolución del ano 17'J2. Vt'iKltMiiiiiiUM in. l^ue ostenta o supone valimiento o privanza con algiii» poderoso. VeinU'" prov. secha. VeinU'r a. Ceder, traspasar ó enajenar la piopiedad d'! algo mediante preció convenido. Vender una cosa á al- guien; en tanto dinero, una cosa por otra, jj Ofrecer, prometer, proponer. || Finiíir. jj Traicionar, en;^añar.— bel lai. venderé, de vendo, por venum-do, dar al trático. Venderache m. ant. Vendedor ú mercader. Vunder^te r. Esclavizarse; desprenderse de la libertad personal á cambio de cierto« beneficios materiales. En- tregarse á un evpiotador o á un dominador, jj Fingirse. Atribuirse cualidad ó cargo que no se tiene. || Üar el voto como elector, o como individuo de un tribunal, á cambio de dinero ó de promesas. V(&gt;ii&lt;ií m. Certificado que da el vendedor para acreditar la venui. — Primera pers. de sing. del prel. perfecto sim- ple del verbo vender. Vendible adj. (^ue se puede vender, o está expuesto p-iia venilerse. Vendiciun f. ant. Acción y efecto de vender. VéiKÜda f. ant. Acción y efecto de vender. Vendiente p. a. Que vende. — De vender. Ven&lt;linii;i f. Agr. Recolección y cosecha de la uva, y el tiemi'O en que se hace. || fjg. Provecho ó fruto abundante que se saca de cualquiera cosa. — Del lat. vindemia, de vinuw-demo, extraer el vino. Veniliniiador, ra s. y adj. Que vendimia. Vendinii.'ii* a. Kecoi^er el fruto de las viñas. || fig. Dis- frutar ó aprovecharse de alguna cosa, especialmente con justicia. II íam. .Malar o vfuiur la vida.— Del lat. vinde- mio. de vindemia. vendimia. Vendiin¡:ii'iu iii. Primer mes del calendario republi- cano francés, cuyos días primero y üitimo coincidían respectivamente con el 22 de Septiembre y el 21 do Octubre. — Del tr. vende'miaire, del m. sign. Vendí» m. Art. y Of. Orillo del paño. — De venda. Vendpell Geogr. V. con ayun:. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Tarragona (2¿ kms.), con 5.20(t h. Veneei:i Geogr. Antigua república, hoy provincia de Italia, con cap. del mismo nombre; ésta tiene 140.000 ha- bitantes y aquélla 380.000, A'eneeiano, na ad;. Natural de Venecia y pertene- ciente a esa iiudad italiana. Ven&lt;&gt;diz(&gt;, za adj, ant. Advenedizo,— Aféresis. V«*n«*Éici;ii' a. unt. Maleficiar ó hechizar. — De vene- ficio. Venefici» ro. ant. Maleñcio ó hechicería. || ant. Afeite. — Do ip, voz lat.; de veneficium, de veneftcus, hechi- cero. Venéllcí», ea adj. ant. Venenoso. || m, y f. Hechicero. — De I.;. voz lat., do veneficua; de venenutn, veneno, y fació. Iiacer. Vene^:aH iNÍAitiANO) Bil glo \ VIII Veiienadur, ra adj. ant. Envenenador. V«'n«'n:ir i, ani. Envenenar.- De veneno. Ven«*n«'i;« f Vasiia pequeña en forma de canuto, colo- cada al extremo do una vara larga, que so usa en Jerez de la I- rontera parrt proh,ir los vinos. V'enenit'eru, r:i adj Pof^t. Venenoso, — Del lat. vene- nutn. veneno, y fi-ro, ll-var. Ven(*n(&gt; ra. Med. y Quim. Cualquiera substancia ó ma- teria que. tomada en corta cantidad, produce efectos casi siempre mortales en la economía aním.il. || flg. Cual- quiera rosa gravemente nociva á la salud óá las buenas costumbres. II Afecto de ira ó rencor. 11 ant. Color oon que suelen afeitarse las mujeres. II ñg. Aspereza ó mal sabor do las frutas no madurai ó de otras cosas.— I)e vena, como pretende San Isidoro de Sevilla, o de Ve- )) Biogr. Jesuíta español del si- nuH, nombro de la diosa do lo« amores: en un principio so llamo veneno al brevajo quo excit-tba la pasión da Vean», Venenosidad f. I'rupiedad mortífera ó muy nociva del veneno, — Do venenoHU. V&lt;*nen&lt;i&lt;*&lt;t, ísa adj, (Juo incluye veneno. — De veneno. V«Miera f. Insignia quo tr.-ion pendiente al pechólos ca- balleros do lus Ordenes militaros. || Zool. Cierta concli» grande do dos piezas iguales, easi redundas, común eu lus mares de (jalicia, y quo suelen Iraer cosida a kU e»- clavina los peregrinos quo vuohen do Santiago. || Ma- nantial de agua. || Eclen. Insignia quo so da a besar i los lióles en cierus tiestas religiosas.- En una acepción, de venera:, conchas; en otras, corrupción de honoro, honrar. VenerabilÍMÍnio, mn adj. Muy digno de veneración. — Sup. de venerable. Ven«'rabl«' ailj t^ue es digno de veneración. || Epíteto ó renombro quo sj da á las persunas de conocida virtud. II riliilo que se da a las pers-jiias eclesiásticas constitui- das en prelacia y dignidad. il Primer Ululo que so con- cede por la Sagrada tJongregacion de Kilos a los auu mueren con fama ile santidad. - Del lat. venerabile, abl. de venerabili.t; do veneror, adorar, reverenciar. Venerablemente adv, m Con veneración. Veneración í. Kespoio profundo. || Ecleit. Habitado (]■• Dios o de lus saillus. culto. Ví'nerador, r;i s. y adj. Que venen. \ enerando, da adj. Venerable, Venerante p, a Que venera. — De venerar. Venerar a. Respetar, honrar ó conocer en una cosa aoa particular e.vceloncia. || Dar culto a Dios, a los santos O cosas sagradas —Del lat. venerari, de veneror. ado- rar, del sanscr. van. amar, venerar. Venéreo, rea ailj Quo pertenece á la Venus o al de- leite sensual. || Enfermedad contagiosa que se contrae por el ayuntamiento carnal con persona que la padezca. — De ig voz lat., de venereus, de Venua, diosa da U generación. Venero m Mineral de metales o colores. || Manantial de agua. || Raya ó linea horaria en los relojes de sol. I| lig. .Manantial ó principio de alguna cosa —De vena. Veneros Geogr. L. en la pr. do León, p. i. de La Veci- lia. .on l.'-)(l h. Venernela f. Cierta insignia. — Dim. de venera. Véneto Geogr. ant. Puerto situado en medio de islotes, que después sirvieron de fundaciones á la actual ciudad de Venecia. || adj. Veneciano —De ig. voz lat. Venezolano, na adj. Natural de Venezuela y perte- nei'iente á esa república de América. Vení'zuela Geogr. República de la América del Sur, limitada al N . por el mar Atlántico y el de las Antillas; al S,, por la República del Brasil: al E.. por el Brisil y la Guayana inglesa, y ul O., por la República de Colom- bia: tiene 1.552.7-11 kms. c, con 2.600 000 h || Golfo en el mar do l.-is Antillas. Vengable adj. Que puede ó es digno de vengarse.— De vengar. Ventilador, ra s. y adj. Que venga ó se venga.— De venjar. Vengainjurias m. Fiscal que représenla y ejerce el ministerio público en los tribunales, — Voz gitanesca. Venu^anza f. Satisfacción que se toma del agravio re- cibiifo. VíMijf :ir a. Ejercer actos de rigor y a veces de crueldad para satisfacer resentimientos de amor propio. || Casti- gar, maltratar en desquite de ofensa recibida o supues- ta. H Tomar venganza. II Compensar, desquitar, indem- nizar, resarcir, satisfacer, vindicar, — Del lat. vindi- care, d^ vindico, vengar; de vim-dico, anunciar vio- lencia. Vengarse r. Complacerse en realizar actos da rigor y á veces de crueldad para satisfacer el amor propio herido por Injuria ú otra ofensa, il Entretenerse en maltratar ó combinar planes para dañar á alguien en desquita do ofensa real ó supuesta. I¡ Desquitarse, indemnizarle, resarcirse, satisfacerse. Vi*nic:itlvo, va adj. Inclinado a tomar venganza. V«'nf;i f. Perdón ó remisión do la ofensa o cuipa. II Licen- cia o permiso pedido iiara ejecutar aUuna cosa. II Saludo que so hace con la eabeza. || For. Licencia quo conc&lt;^den las leyes para que los menores administren sus interesas sin intervención del curadur, - Del lat. vema. gracia, favor, perdun; de fCHio, venir; del i;r. bainoo. ir. andar. yeni:tl .id-. Quo so opone levemente a la ley o precepto. Veni:ilid.-ifl f. Calidad de venial. Veiiiahnente adv. m. Leve ó ligeramente, de modo que sea faril el perdón. A'enlaní petiinuHC|ue daniusqne \ it*ÍHHÍm loe. lal. Damos licencia y A la vez la pedimos. (Horacio.) Venida f. Transito ó apro.\iraaciun de una persona ó cosa desde un lugar á otro donde se Italia el que habla. 11 Vuelta ó resiítucióa al lugar de donde se salla. || Ave- VEIV — 14^4 VEIV nida de los ríos, etc. II Esgr. Acometimiento mutuo. Ij tig. ímpetu, prontitud o acción desconsiderada. — De venir. Veníílero, ra adj. Que ha de venir ó suceder, jj m. pl. Sucesores. || Los que han de nacer después. \'enieiite p. a. Que viene. — J)e venir. Veni iiieemii loe. lat. Ven conmigo. A'enino, na adj. anc. Venenoso. || m. ant. Grano malig- no o divieso. Venir n. Pasar, ir ó caminar hacia el sitio en que se en- cuentra el sujeto que habla. 1| Llegar, acudir, acercarse, comparecer. || Asentir, consentir, resolver, ajustarse, acomodarse. || Acompañar, seguir. || Sentir. || Advenir, avanzar, inmigrar, jl Kesolver, decidir. || Estar á favor de alguno. || .Manifestarse ó iniciarse una cosa. |{ Pasar el dominio de una cosa do unos á otros. || Proceder, traer origen.— be veuire, de venio; del gr. bainoo, marchar. Venirse r. Pasarse, acercarse, aproximarse. Veni, vidi, vicí loe. lat. Llegué, vi, vencí. (Julio César.) Venora f. prov. Aragón. Hilera de piedra ó de ladrillo que en las acequias sirve de señal á los que las limpian. Venoso, sa adj. Que tiene venas. || Que pertenece a la vena. || Bot. Aplicase á la hoja que tiene vasillos sobre- salientes y ramificados en su superficie.— De vena. Venta f. Contrato por el cual se transfiere a dominio ajeno alguna cosa propia por el precio pactado. || Acción y efecto de vender. I| Casa establecida en los caminos y despoblados para hospedaje de los pasajeros, jj fie. Sitio desamparado y expuesto á las injurias del tiempo. || DEL Moro. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (77 kms.), p. j. 'le Requena, con 3.200 h. — Del lat. ven- dita, f. de venditus. vendido, p. p. de vendo, vender. Ventaíla f. Golpe de vietito. Ventadop m. ant. Aventador, bieldo. Vent.'ij;! f. Superioridad, beneficio, ganancia, ada'.anta- raiento, influencia, apoyo, potencia, eficacia favorable, exceso, distinción, diferencia en pro, añadidura, preemi- neacia, excelencia, autoridad, dominio, supereminen- cia, celebridad, fama, influjo, recomendación, valimien- to, ascendiente, favoritismo, protección.— Del latinad ante se formó avante, avantagem y ventaja, el he- cho de llegar anie^. Ventaje m. ant. Ventaja. Ventajol Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Olot, con 100 h. Ventajóla Geogr. L. en la pr. de Gerona (159 kms.), p. j. de Puigcerciá, con 60 h. Ventajoísaiiiente adv. m. Con ventaja. Ventajoso, sa adj. Que hace exceso ó es superior comparativamente á otro en su linea. Ventalla f. Mecdn. Válvula en los instrumento? neu- máticos é hidráulicos. || Bot. Cada una de las partes de la cascara o vaina de un fruto. — De viento. Ventalle m. Abanico. — De viento. Ventallo Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (28 kms.), con 1.000 h. Ventana f. Arq. Abertura que se hace en un edificio para que entre el aire y la luz, ó para asomarse y mirar por ella. || Compuerta con que se cierra. || Abertura del cañón de la nariz que sirve para la respiración.— De viento. Ventanaje m. Número ó serie de ventanas en un edi- ficio. Ventanazo m. Golpe recio que se da cerrando la vea- tana. Vent:inear n. fam. Asomarse, ponerse á la ventana con frecuencia. Ventaneo m. fam. Acción de ventanear. Ventanero, ra s. y adj. Dicese del que mira sin reca- to á las ventanas en que hay mujeres. || Dícese de la mujer ociosa aficionada á asomarse á las ventanas. || m. Que hace ventanas. Ventanico, lio m. Postigo pequeño de las ventanas. II Ventana pequeña, mirilla. Ventanilla Geogr. L. en lapr. de Falencia (93 kms.), p. j. de Herrera, con 500 h. || f. Ventana, nariz. A'eutano m. Ventana pequeña. Ventar impers. y a. Soplar el viento. || Tomar los ani- males el viento con el olfato. || a. ant. Hallar, descu- brir.—En la prim. acepc, de ventear, y en la seg., del lat. ventare, de vento, frecuent. de venio. venir. Ventarrón m. Viento que sopla con mucha fuerza. Ventas (Las) Geogr. Caserío en la pr. de Casiellón de la Plana, p. j. de Vivel, con 80 h. || cas Peña Aguii.b- UA. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (28 kms. i. p. j. de Navahermosa, con 2.500 h. || de Gaumel. Aldea en la pr. de Salamanca, p. j. de Sequeros, con 50 h. || dk Huelma. L. con ayunt. en la pr. de Granada (22 kms.), p. j. de Alharart, con 1.100 h. || i&gt;e Retamosa. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de lUe.scas, con 650 h. Il de Sa.v Juan. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (lio kms.), p. j. de Puente del Arzobispo, coa 200 h. II üE ZafaI'.raya. L. con ayunt. en la pr. de Gra- nada (28 kms.), p. j. de Alhama.'con 1.2U0 h. Vente;«dura f. Raja ó hendedura en la madera ú otra cosa hecha por el viento. \'entear impers. Soplar el viento ó hacer aire fuerte. || :i. Tomar algunos animales el viento con el olfato. |1 fig. And.nr indagando. || Poner o sacar alguna cosa al vien- to. II Expeler la ventosidad del cuerpo, ventosear. — D© viento. Ventearse r. Exponerse á fuertes corrientes de aire. II Ser arrastrado ó impulsado por el viento. || Introdu- cirse el viento en una cosa alterándola, j! Adulterarse 6 desvirtuarse algunas cosas por la acción del aire. Venteeico, lio, to m. ant. Viento que sopla suave- mente.— Ditn. de viento. Venteo m. Agujero que hay en la parte superior de al- gunas Vasijas para que, pasando por él el aire, salga fá- cilmente el liquido por la canilla. Venteril adj. despect. Propio de venta, ó de ventero ó ventera. \'entero, ra adj. Que ventea dícese de los animales. II m. y f. Que t.iene á su cuidado y cargo la venta ú hos- pedaje de los pasajeros. Ventilación f. Acción y efecto de ventilar o ventilar- -•e. jj fig. Acto de controvertir, disputar ó contender so- bre alguna cosa. \'entiíaclor m. Mecdn. Instrumento para expeler el aire ó introducir otro nuevo en algunos locales. Ven tí lago m. Bot Planta rámnea, trepadora, del Asia Tropical. V'entilar a. Renovar el aire de un aposento, de una mina, etc. Abrir puertas y ventanas para que el aire entre en habitación ordinariamente cerrada. Poner ven- tilador para dejar que penetre el aire exterior ó para agitar el aire en un almacén, teatro, etc. || .Mover una cosa el viento o en el viento || Ventear, ventiscar, ven- tisquear, soplar, refrescar. !| Discutir un negocio, acla- rar puncos dudosos de un asunto antes de deliberar.— Del lat. i.entillare, de ventillo, exponer al viento; de ventiis, viento. Ventilarse r. Exponerse al aire, refrescarse, renovar- se. II Ser aclaradas las dudas, ser discutido un neiocio. A'entiU:! ( La) Geogr. Aldea en la pr. de Cordoba(33 ki- lómetros), p. j. de Posadas, con 120 h. Ventiilas Geogr. Aldea en la pr. de Ciudad Real (61 kms.), p. j. de Almadén, con 100 b. Ventisca f. Borrasca de viento y nieve. Ventiscar impers. Nevar con viento fuerte. Ij Levan- tar el viento coa violencia la nieve.— De ventisca. Ventisco m. Ventisca. Ventiscoso, sa adj. Se aplica al tiempo y lugar ea 'iue hay muchas ventiscas. Ventisqiie;ir impers. Ventiscar. Ventisquero ra. Paraje resguardado y sombrío donde la nieve, amontonada por el viento, se conserva mucho tiempo. II Altura de los montes más expuesta á las ven- tiscas. i¡ Ventisca. Ventola f. 3Iar. Esfuerzo que hace el viento contra un obstáculo cualquiera. II Geogr. L. en lapr. de Gerona, p. j. de Puigcerdá, con 20Ü h. I| L. en la pr. de Lérida (121 kms.), p. j. de Tremp, con 40 h.— De viento. Ventolera f. Movimiento del viento recio y poco du- rable.•|| Rehilandera. || fig. Vanidad, jactancia y sober- bia. II Pensamiento ó determinación inesperada y extra- vagante.—De ventola. Ventolina f. Mar. Viento leve y variable. A'entor m. Cetr. Perro de caza que la sigue por el ol- fato ó viento. Ventorreríi m. Sitio aito y despejado, muy combatido de los vientos. Ventorrillo ra. Ventorro. || Bodegón ó casa de comi- das en las afueras de una población. Ventorro in. despect. Venta de hospedaje pequeña o mala. Ventosa f. Med. Vaso que se aplica á algunas partes del cuerpo para atraer con violencia los humores. || Art. y Of. Abertura que se deja en las cañerías á tre- chos para dar salida al viento. || Zool. Órgano musculo- so, con el cual ciertos animales acuáticos, como las san- guijuelas, pueden asirse á las rocas, coger su presa 6 chupar, haciendo el vacío. || Entre gitanos, ventana. || Geogr. V'. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca, con 800 h. II V. con ayunt. en la pr. de Logroño (11 kms.), p. j. de Nájera, con 900 h. || L. en la pr. de Guadalajara (121 kms.), p. j. de Molina de Aragón, con 50 h. II (La). L. con ayunt.' en la pr. de Soria Í28 kms.), p. j. de Al- mazán, con 1-10 h. || (San Juan db la). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (24 kilómetros), con 900 h. ||íSanta María db la). Feli?r. en la pr. de Pontevedra (73 kiló- metros), p. j. de Lalin, con 400 h. 1| db Bureua. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Miranda de Ebro, con 50 h. || ls Rio Pisuerga. L. con ayunt. VEIV ao U pr. de Paleocia iGt krus.), p. j. J« S&amp;ldaúa, cuu SIO I). II itBL Ducado. L. con ayunl. en la pr. de Soria (75 kms.), p. ). de Medinaceli, con 150 h. || dki. KIo Al- MAii. V. con ayuíit. en la pr. &lt;le .Salummicu (¿8 kiim.), p. j. da Peñaranda de Hracamonia, cotí 5UÜ h. || um la CuKSTA. V. con ayunt. en la pr. de Valladidid (28 ki- lómetros), p. j. de Olmedo, con fiOO h.|J ur i. a Sikuka. I-. con uyunt. «n la pr. y p. j. do Soria (38 kins.), con MU h. II iiK San I'buku. L. con ayuni. eo la pr. ele Soria (38 kms). p. j. de Agreda. con3DUb. || I.. on la pr. de Lé- rida (VJ kms.), p. ]. de lialaguer, con 70 li. — Ije i;;. voü lat.; de ventostts, lleno de viento; de (;euH&lt;s, viento. VeutoMcar n. Expeler el aire del cuerpo. — L)e ven- tono. VentoNtMintI f. ant. Ventosidad. Vt'o tu«tt'l;i (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. de Fonteiedra (18 kms.), p. j. de Küdondela, con 100 h. VeutoMidali (. Aire encerrado ó comprimido en el cuerpo: llamase asi especialmente cuando se expela. || Calidad de ventoso o flatulento. — De ventoso. Ventusilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovla (40 kms.), p. j. de Sepúlveda, con 200 h. VeutuMU, íta ad). Que contiene viento ó aire. || Aplica- se al tiempo en que lo hace fuerte, y á los sitios comba- tidos de vientos. || Flatulento. || Ventor. || fig. ant. Vano, presuntuoso, desvanecido. || m. Entre gitanos, el que bnrta por la ventana. || m. Sexto mes del calendario re- publicano, en Francia: ten&lt;a 31 dias, del 19 de Febrero «1 20 da Marzo, en los años comunes; en los bisiestos empezaba el 20 de Febrero. — En la primera, segui&gt;da, tercera, cuarta, quinta y sexta acepcs., de ig. voz lat.; de ventosus, de ventus, viento; y en la séptima acepo., del (r. ventóse, del m. sign. Ventraíla f. ant. Ventregada,— De ríeníre. Ventral adj. Que pertenece al vientre: aplícase á la faja ú otra cubierta i|ue se pone en él. — De vientre. Ventre :iffanit' n'a poiiit «i'ureilles (se pronun- cia ventr affamé na-puán dorell) loe. fr. Vientre hambriento no tiene oídos. Ventr«»&lt;Mll« m. Vientre pequeño.— Dim. de vientre. Venti'('c*ii:i f. Vientre de ios pescados. Ventreufatla f. Zool. Número de animalillos que han nacido de un parto. || fig. Copia ó abundancia de cosas que vienen juntas.— De vientre. Ventrera f. Faja que se pone en el vientre, ceñida y apretada. || Mil. Armadura que cubría el vientre. Ventrezuelo m. Ventrecilío. — Dim. de vientre. Ventrieular adj. Anat. Perteneciente á los ventrícu- los del corazón. Ventrículo m. Anat. Estómago. || dbi. corazón. Cada una de las dos cavidades inferiores que hay en él y es- tán incomunicadas entre sí por un tabique muscular, comunicándose solo con las aurículas de su lado. || ubl ■NCÉFALX). Cada una de las cuatro cavidades cerebrales distinguidas con los nombres de ventrículos laterales, Ventrículo medio y cuarto ventrículo. \\ ub la la- RINOB. Cavidad comprendida entre las cuerdas vocales. —De ig. Toz lat.; de ventriculus, dim. de venter, rientre. Ventril m. Pieza de madera que sirve para equilibrar el movimiento de la viga en los molinos de aceita. || Co- rrea que sirve de cincna en las guarniciones da las ca- ballerías.—De vientre. Ventrílocuo s. y adj. Aplicase á la persona que al hablar ahueca y forma la voz de manera aue parece procede del vientre: se dice especialmente ai que tiene «I arte de modificar la voz de modo que parezca venir de lejos, siendo capaz de sostener conversaciones en distintos tonos y da imitar diverjas voces y sonidos. — Del lau ventriloquo, abl. de ventriloquua; de venter, vientre, y loquor h.iblar. Ventriloquia f. Arle ó habilid.id del ventrílocuo. Ventrón m. Túnica muscular que cubre el estómago da algunos rumiantes y da que se baca el guiso da ca- llos.—Aura, de vientre. Ventrosa ele la Sierra Oeogr. V. con ayunt. en la V)r. de Loirroño (iü kms.). p. j. de .Najera, con 600 h. entro««i(lad f. Med. Excesivo desarrollo del vientre. Venti'o«.o, sa adi. Ventrudo. V'eiitru&lt;lo, fia adj. Que tiene mucho vientre. Ventor;» I. C.tso favorable ó suerte dichosa y feliz. I| Contíngenciaócasualidad. || Kievgo, peligro. || ant. Aven- tara.—iJel lat. ventura, pl. de venturum, el porvenir; de venio, venir. Venturada Geogr. L. con ayunt. eo la pr. de Madrid (iH km-i.). p. j. de Torrelaguna, con 250 h. Ven tiiratlf», «la adj. Venturoso. Veiitiii'.'inza f. Ventura, felicidad. Ventur«TO,ra adi. Casual, y Contingente. || Venturo- so. II Aventurero. || Aplícase al qua anda vagando y sin oflcio. II m. prov. Una pieza da madera da hilo.— Da ventura. Venturlna f. Mineral. Piedra preciosa que sobre ao , — 1435 — VER fondo da color da café está taraceada d^ punto» alorado» do mica amurilla, jj aiitii'icial. Cristal fundido con li- madura» de cobre. — De a-venturu; fr. uvtnturine; \U\. avvt:nturino. Venturo, ra adj. Venidero, futuro.— De ig. voz lat.; di- vintiírus. p. f. de venio. v.-mr. Vciituróu m. Que lieuo mucha fortuna; que ocurren p:ir:i 6\ suceso» |irós(&gt;.'ros. — Aum. de ventura. V eiiluroHauíente adv. m. Con felicidad, dicha 6 ventura. V'euturoHO, mu adj. Dichoso, feliz, y que tiene vento- ra y l;i ocasiona. -iJe ventura. VeiiUH f. Aütr. Uno de los planeta» primarios, el segun- do por su distancia al .Sol. &gt;i no se ¡idniite la exi-tencia de \'ulc;ino: está situado entie Mercurio y la Tierra, a 60.500.000 kms. de é»ta v 148.500.000 kms. del .Sol, en torno del cual gira en 224 días y al&gt;;unas hora». || f. flg. Llaman asi, por lisonja ó ponderación de »u belleza, a la mujer hermosa. || Deleite sensual o acto venéreo. || Mit. Diosa de la hermosura, y, sivún la mayor parte de los mitólogos, hija del mar. || .-1/^. Cobre. VenuHiu m. Mineral, y Quítn. Cobre en el mas alto grado de perfección, inalterable al aire libre y muy ven- tajoso, |)or tanto, en las artes. Venustidad f. Hermosura perfecta ó mny agraciada. — l)o venusto. Venusto, ta adj. Hermoso y agraciado.— De ig. roí lat.; di; Venus, diosa de la hermosura. Veo Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Castellón de U Plana (28 kms.), p. j. de Lucena, con 500 h. Ver a. Percibir con los ojos, mediante la impresión de los rayos luminosos en la retina, los objetos materialeí; ejercitar el sentido de la vista. || Registrar, observar lu cosas. II Ejercer la facultad de la introspección ú obser- vación interior de sí mismo. || Visitar a algún sujeto. | Reconocer con cuidado y atención alguna cosa. || Kxpe- rimcntar ó reconocer por el hecho, jl Hallar de cualquier modo. II fig. Considerar, advertir ó reflexionar. || Preve- nir o cautelar las cosas de futuro. || Conocer ó imaginar, n Conocer, juzgar ó hallar mediante razón. I| For. Asia- tir á la relación de algún pleito ó informe de derecho de las partes para la sentenci.i. || m. Sentido de la vista. | Parecer ó apariencia de las cosas.— Del lat. videre, de video; del sanscr. vid. conocer, ver, saber. Vera f. prov. Orilla. || Bot. Árbol americano muy cor- pulento y de madera casi tan pesada y dura como el hierro. ||(Pbi&gt;!io ue). Biogr. Conquistador de la Oran Canaria, nacido en Jerez de la Frontera (1440- K,00). | (Juan Anto.nio) y Fioubroa. Historiador, poeta y di- plomáticocatalán (1588-1658j. WGeogr. V. en la pr. de Navarra (73 km*, á Pamplona), p. i. de Pamplona, con 2.500 h. II L. con ayunt. en la pr. de Almería, cab. del ¡arra (73 km*, á Pamplona), p. i. de Pamplona, con ' pr. de " " p. j. de su nombré, con 9.500 n || V. con ayunl. en la pr. de Zaragoza (73 kms.). p. j. deTarazona. con 1 500h. — Del lat. ora. borde; en la seg. acepc. es voz americana. Verae (San Verisimo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (28 kms.). p. j. de Ribadavia. con 900 h. Veraeídaíl (. Propiedad &lt;i hábito de decir siempre la verdad.— iJel lat. veracitate. abl. de veracitaa; de verax, verídico; de verus, verdad. Ver;icruz Geogr. Estado de Is Confederación mejica- na, con cap. del mismo nombre; ésta tiene 25.000 h. y aquél 400.000. II La Vibja. Puerto del mismo Estado, la primera población que Hernán Cortés fundo en el .Nuevo Mnnao, llamándola Villa Rica por el oro que allí en- contró, y Veracruz por haber desembarcado el día de Viernes Santo de 1599 con unos 300 hombre». Veraguas Geogr. Provincia de la Conf- deración gra- nadina con cao Uamada Santinqo de Vtragtta- ésta tiene 9.000 h. y aouélla, en el Estado da su nombre, cuenta 40.000; su descubridor, Colón, recibió el titulo de duque de Veragua. Ver;i elij^ieH loe. lat. Imacen verdadera. Veramente adv. m. ant. Verd.idemmenia. V€*r:inada (. Tiempo en qua los ganados tienen el ve- rano.—Do verano. Veranadero m. Sitio donde pastan los ganados en el verano. — Ue vfrano. V'eranal adj. Concerniente al verano.— De verano. Veranar n. V&lt;'ranear. Veranear n. Pasar el varano en alguna parte, fuera de la residencia habitual. Veraneo m. Acción y efecto de veranear. || Veraaero. Veranero m. Sitio donde algunos animales pasan el verano. Ver.nniego, gi'a adj. Que pertenece al verano ó es pro- pio de él. II fig. Qua en verano está flaco ó enfermo. eranillo m. Tiempo breve en que suela hacer calor á principios de otoño. — Dim. de rerano. erano m. Estación calurosa del iño, comprondida en la zona septentrional desde el 22 de Junio al 22 de Sep- tiembre, y en la meridional desde el 22 de Diciembre al tt de Marzo.- Directamente del gr. ¿éranos, con aspi- V^c V^. VER — 1436 — VER ración labiodental convertida en v; de eraoo, favorecer la vicia; de Eera, Juno, la favorecedora de la vida; de éer. con la misma aspiración, primavera; en lat. hubo ver y verntim. primavera. Verapaz Geogr. Deparlamento de la República de Gua- temala, en la parte oriental, con 160.000 h. Cap., Scl- lama. Veras f. pl. Realidad, verdad en las cosas que se dicen ó hacen. || Eficacia, fervor y actividad con que se ejecu- tan ó desean las cosas. — Ue verdadero. Ver;«ti'¡ii;» f. Quim Substancia alcalina vegetal del veratro. — De veratro y el suf. ina, que indica un prin- cipio alcalino o básico. Verati'iin» m. Quim. Substancia resinosa especial que acompaña á la veiarrina. — De veratrina. Veratro m. Bot. Kléboro, planta.— De ig. voz lat. Veray (Agustín; Biogr. Humanista, físico y poeta la- tino de Tenerife: murió hacia el año 1770. Veraz adj. Que dice siempre la verdad.— Del lat. vera- ce, abl. de verax; de vertís, verdadero. Verba f. prov. Labia, locuacida'd. Verba aeeipienda suiít cum effectu loe. lat. Las palabras han de tener algún efecto ó han de servir para algo. Verbal adj. Que se hace ó contrata con solas palabras. || Que pertenece al verbo ó se deriva de él. — De verbo. Verbalinente adv. m. Con solas palabras ó por medio de ellas. Verbasco m. Bot. Gordolobo. Verba volaiit, sei-ipta nianent loe. lat. Las pa- labras vuelan, lo escrito permanece. Verbena f. Bot. Hierba medicinal que echa de cada raíz un tallo de dos pies de alto, derecho y ramoso por arriba, hojas encontradas, arrugadas y muy hendidas, flores en panoja y de color izul purpúreo. || En Madrid, cada una de las noches de la víspera de San Antonio, San Juan, San Pedro y otras festividades, que consa- gra el pueblo al paseo, al baile y al esparcimiento. — De ig. voz lat.; del sanscr. vardh. crecer bien. Verbenáceas adj. s. pl. Bot. Familia de plantas di- cotiledóneas, monopétalas, cuyo tipo es la verbena, y en que figuran, entre otras, la hierbaluisa y el sauzgati- llo.—De verbena. Verbenear n. fig. Abundar en un paraje personas ó cosas. — De verbena, fiesta. Verberación f. Acción de verberar. Verberar a. Azotar el viento ó el agua en alguna par- te. II Azotar, fustigar, castigar con azotes.— Del lat. ver- berace. de verbero, de verber, azote. Verbig'racia adv. m. Por ejemplo. — Del lat. verbi gratia, contenido de una expresión, gracia de la pa- labra. Verbi gratia loe. lat. Como ejemplo, contenido de una expresión. Verbios Geogr. L. en la pr. de Palencia (88 kms.), jp. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 100 h. Verbo m. Reí. Segunda persona de la Santísima Trini- dad. II Gram. Una de las partes de la oración, la más va- riable de todas, que designa la esencia, acción, asisten- cia, pasión ó estado de las personas ó cosas, casi siempre con expresión de tiempo, número y persona. || activo. Aquel que recae en la persona ó cosa que es término o complemento de la acción. || aujetivo. Cualquier verbo. á excepción del ser, único considerado como substanti- vo. II AUXILIAR. Que se emplea en la formación de los tiempos compuestos, como ser y haber. || defectivo. Que no se usa con todos los tiempos, números y perso- nas. II iMPKRSO.VAL. Que sólo se usa en infinitivo y en la tercera persona de singular, como llover. \\ ikiíeoular. Que se conjuga alterando, ya las letras radicales del infinitivo, ya las terminaciones de la conjugación regu- lar. |1 neutro. Aquel cuya acción no se transmite de una persona á otra, como morir, nacer. || iíkcipkoco. Que teniendo un pronombre «orno término de una ac- ción, denota reciprocidad ó cambio mutuo de esta acción entre personas ó cosas. || reflexivo. Aquel cuya ac- ción vuelve á la misma persona ó cosa que le rige. || SUBSTANTIVO. Verbo ser, que indica la idea de esencia ó substancia.— Del sanscr. var y wad, hablar; de donde Í)roceden el gót. vaurda, el al. tvort, el ingl. word, el ituanio (de Polonia) vardas y el gr. reemat y eiroo. Verbosamente adv. ra. Con verbosidad. Verbosidad f. Abundancia y copia de palabras en la locución o discurso. Verboso, sa adj. Abundante y copioso de palabras.— Del lat. verboso, abl. de verbosiis; de verbum, pa- labra. Verdacho m. Pint. Substancia mineral que se emplea en pintura, del color de caña verde. Verdad f. Relación adecuada y perfecta de la actividad consciente con el objeto del conocimiento. || Conformi- dad de la idea con su objeto, del dicho con el hecho, del discurso con el pensamiento. || Certidumbre de una cosa con la razón. || Máxima ó proposición en que todos con- vienen y nadie puede negar racionalmente. || Veraci- dad. II Realidad ó existencia cierta de las cosas. — Del lat. veritate, abl. de veritas; de verus, verdadero; del gr. ereoo, decir. Verdaderamente adv. m. Con toda verdad ó con verdad. Verdadero, ra adj. Que contiene en si verdad, certi- dumbre ó realidad. || Ingenuo y sincero. || Veraz. Verflal adj. Se aplica á un género de ciruelas cuyo co- lor tira á verde. — De verde. Ver«lasc:« f. Vardasca. Verde adj. Color de las hierbas frescas, de las esmeral- das y otras cosas semejantes. || Que tiene el color ante- dicho ó está teñido de él. || Lozano, vigoroso. || Que aún no está maduro. || fig. Mozo que está en el vigor y la fuerza de su edad. li Se aplica á las cosas que están á los principios y que les falta mucho para llegar á per- feccionarse. II m. Color natural de las hierbas y plantas cuando están en vigor. || Pint. Color de que usan los pintores, semejante al natural. || .Alcacer que se da á las caballerías en la primavera para purgarlas. || Sabor ás- pero del vino.— Del lat. viride, abl. de viridis; sanscr. harit; gr. chloos, de chaloa, chaloo; irlandés glas; ant. al. groit, que verdea. Verdea f. Vino de color verdoso. Verilear n. Mostrar alguna cosa en si misma el color verde, ó tirar á él. || a. prov. Agr. Coger la uva y acei- tuna para venderla. Verdeceledón m. Pint. Color particular muy usado en los países de Levante. — De verde y celedón. Verdecer n. Reverdecer, vestirse de verde la tierra ó los árboles. — Del lat. viridescere, de viridesco, de viridis, (¡e color verde. Verdecillo m. Zool. Pájaro, verderol. Verdegal m. Sitio donde verdea el campo. Verílegay adj. y m. De un color verde claro, como el del papagayo. — I' ' verde y gayo. Verdeguear n. Verdear. Verde.i.n adj. Verdal. || Dicese de una variedad de uva. Verdejo Geogr. Pago en la isla de la Gran Canaria, pr. de Canarias, p. j. de Guía, con 120 h. Verdelpino Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 Icms.), p. j. de Huete, con 6(10 h. || üe Cuenca. Aldea en la pr. y p. j. de Cuenca (5 Ums.), con 100 h. Verdemar adj. y m. De un color verde, semejante a) del mar. Verdemontaña m. Pint. Mineral de que usan los pintores para hacer un verde hermoso y claro. \\ Color verde que se hace de ese mineral. Verdenosa Geogr. L. en la pr. de Zamora (66 kms.), p. j. de Benavente. con 400 h. Verdeña Geogr. L. en la pr. de Palencia, p. j. de Cer- vera de Hío Pisuerga, con 200 h. Verderol m. prov. Zool. Verderón. Verderón m. Zool. Pájaro fringilido, conirrostro: tiene el tamaño y la forma del gorrión, diferenciándose de él por la coloración de su plumaje: vive en Europa, Asia y África, y abunda mucho en España. || Concha de unas dos pulgadas de largo, con surcos profundos. Verdes (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Carballo, con 200 h. Verilesciiro, ra adj. ant. De color verde obscuro. Ver«les»níerald:i adj. y m. De un color verde seme- jante al de la esmeralda. _ Verdete m. Cardenillo.' || Color verde hecho con ace- tato ó carbonato de cobre. Verdeve.jiga m. Pint. Color verde obscuro, cuyo principal ingrediente, entre otros, es la hiél de vaca. Verdezuelo m. Zool. P?jaro, verderón. Vi-rdía (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (4í kms.), p. j. de Santiago, con 400 h. Verdiago Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Riano, con \'.iO h. Verdicio (San Cristóbal de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.), p. j. de Aviles, con 600 h. Verdillo (San Lorenzo de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coi-uña (24 kms.), p. j. de Carballo. con 500 h. Verdín m. Primer color verde que tienen las hierbas ó plantas que no han llegado á su sazón. || Lama verde que se cria en el agua estancada. || Cardenillo ú orín de cobre. — De verde. Verdina f. Verdín, por el primer color verde. Verdinegro, gra adj. Que tiene el color verde obs- curo. Verdino, na adj. Que está muy verde, ó tiene el color muy verde. Verdiseco, c;i adj. Se aplica á loque está medio seco. Verdolaga f. Bot. Planta hortense, rastrera, de tallos gruesos, jugosos, redondos y fuertes: las hojas son re- dondas y jugosas, la flor amarilla y la simiente muy menuda y negra.— Del lat. portulaca, del m. sign. Verdón m. Zool. Verderón. || Entre giunos, campo. VER — 1437 — VER Verdor rn. Color ve'rdu vivo do las pluntas. || Color ver- de. II ti);. Vigor, fortuloza. || pl. Ilg. Lldad de Is mocedad ó juvKiitud. Ver&lt;lo&gt;iu, Mn adj. Que tira á verde. || m. Entre gitanos, liigu. Verdo^'u ni. I.ainu o lino verde que cria el agua en las piedras. Verdú Geoyr. V. con ayunt. en la pr. do Lérida (93 ki- lómiuroti. i(. j. do (Ji&lt;rver;i, oou 2.50Ü h. Ver&lt;ln«4-;idíi f. Arq. lliltcla Up ladrillo (|ue se pone ho- ' rizunl.iliiuMUu en una fabrica de niumpusleria O liurra. Vei'duK'ixIo "&gt;■ Vestidura tjue las uiujert«s usaban de- bajo (le las b;isiiulnas. — De verdugo, renuevo o vastago. Vei'&lt;lii^:il MI. Monte bajo ijue después de quemado se renMfVa.--l)o i-erJiígo, renuevo. Vei'tiii^iizu m. (iolpe dailo con el verdui^o. Vei*«Iu^&lt;&gt; m. Kenuuvo o vastago del árbol. || Especie de esloqun muy d«lj;ado. || Roni^ha larga ó señal que le- vanta el ;;olpe del azule. 1| Azote hecho de cuero, mim- bre li otra materia muy tlexible. || Ministro de justicia, ejecutor de lus penas de muerte. || Aro de sortija. || Zool. Ali-audón. || Arq. Hilada de ladrillo que se pona borizontalmeule un una fábrica de mamposterla 6 tierra. II tig. El muy cruel y que castiga demasiado y con im- piedad. II ('u;il(|uiera cosa que atormenta o molesta mu- cho.—iJel lat. viryulto, abl. de virgultuin, vara, ver- ga, aludiendo a los vergajos que se empleaban para el castifro. \°erdii^'ún m. Vastago grande. || Señal más ó menos proininenie y amoratada que queda en la carne después de algún goliie de paloo de vergajo.— Aum. de verdugo. \'erdii^iiill(&gt; m. Agr. Una como concha que se levanta en las ho;as de algunos árboles. || Navaja para afeitar, más angosta y peijueña que las regulares, jj Especie de estoque ani^osto.— Dirn. de verdugo. Verdul«MM», ra m. y f. Que vende verduras y hortali- zas. II f. tig. y fam. Mujer desvergonzada y raída. Verílursi f. Verdor. || Todo género de hortaliza, espe- cialmente la que sirve en la olla ó cocido. || En los países y tapicerias, follaje que se pinta en ellos. || fig. Vigor, lozanía. Ver«lu«iro, ca adj. Que tira al color verde. Verfc-uiidu, da adj. Vergonzoso; que se sonroja con facilidad. Veretla f. Senda ó camino angosto. || Orden ó aviso que se despacha para hacer saber alguna co^^a a un nú- mero determinado de lugares. || Entro mesteños, via pas- toril de 22 metros de ancho. || Camino que hacen los re- gulare-por ileterminados pueblos, para predicar. — l)el lat. veredus. caballo de posta, contrac, de veho rheda; de veho, transportar, y rheda, carro. Vereilju'io, ría adj. ant. Aplicábase á las postas ó postillones y á los caballos de alquiler. — Üe ig. voz lat.; de veredux. caballo de posta. VtTtHÍa-* Geogr. Aldea en la pr. de Ciudad Real, p. j. de Alm- icl'i\&amp;r del Campo, con 470 h. VercfltM-u 111. Que va enviado con despachos para noti- ficarlos o publicarlos en varios lugares. — De vereda. Veredicto m. Declaración sobre un hecho dictada por el jurado.— Del lat. veré, con verdad, y dictas, dicho. VeretiloM m. pl. Zool. Poliperos penatúlidos, octati- nios: viven en el Mediterráneo.— Del lat. veretrum, - vara. Verga f. Mar. Entena. || .A.nat. Miembro de la genera- ción en los animales. || Nervio con que se aprieta y opri- me la ballesta.— Del lat. virga, vara, verga, mimbre; de víreo, estar verde; de vis. fuerza. Vergaji»» m. Nervio del miembro genital del toro ú otros animales cuadrúpedos, separado de ellos. — De verga. Verija ño Geogr. L. con ayunt. en la pr. de falencia (6*i kms.), p. j. de Cervera de Kío Fisuerga. con 300 b. Vergara Biogr. Hay varios españoles ilustres da este nonibre; citaremos: (!• kancisco). Escultor, de Valencia (173U-I7(jli. II 1 loNA&lt;:io). Escultor, de la misma ciudad que el anterior 1 1715-177(i). II IsihKO dk Ai.aix (i;onüb uk). General, nacido en Ceuta (1790-1853). || (.Nico- cAs KBi el Viejo y el Joven. Dos pintores y escultores toledanos, ari^uítecio adem ts el segundo, muertos en i 1574 y ItiUH. II Geogr. V. cuu ayunt., cah. del p. i. de su nombre en la pr. de (iuipúzcoa (44 kms. á Tolosa), conti.SÜOh. Vei'Kf.'irzoNO m. Zool. Especie de armadillo de la Amé- rica NIeridional. I Vergel m. Huerto ó jardín ameno. |i Geogr. L. con • ayunt. en la it. de Alie.mtc (f&gt;6 kms.), p.p. de Denia, | con 2.U00 h. — Del lat. viridarium, de virtdis, verde. ! VergeH Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (22 kms.). con I.IiOO h. j Vei'g«'t;i í. Ver.:ueia. Vergeteailo, da adj. Bíofl. Se dice del escudo y las fiíruras compuestas de diez palos ó más.— Del lat. virga, ¡ er.'a (&gt; veta. V^rg¡!4!« iiieiu nicht (sc pronuncia verguía main nich) loe. alem. No me olvide». Se u» eo loi aniUoi d» promesa matrimonial. Vergttiizaiite adj. Que tiene vergüenza. || Mendigo que pi.le limosna con cierta vergiienza ó encubriéndole. \ ergoii/OHaiiieitte adv. m. Con vergüenza, O d« modo ■|iie la ocaMona. \ ergonzono,Ha adj. Que so avergüenza con facilidad. II Que causa verK'Üenza. || Dlcese de las partes de U ge- neración. II m. Zoi,l. Especio de armadillo \ ei-goña f. nnt. Vergüenza. \ efgitñoHo, Ma adj. uiii. Vergonzoso. Vei-gíi!, Gvogr. I,, en la pr. da Lérida (83 kms.), p. j. de i'.Tvera, con 3&lt;)ü h. \ ergin'.'ir a. Varear o sacudir con alguna vara. V ergii«'iixa f. Turbación en el animo que suele tradu- cirse en alteración del color del rostro, por la aprensión de algún desprecio, humillación O infamia que so pudeco ó temo padecer. || Efecto que causa el pudor en orden á contenor las acciones ó palabras in.li^ínas del sujeto. || EncoK'imiento ó cortedad para ejecutar alguna eos». II Cualquiera acción que por indecorosa cuesta repug- nancia ejecutar. || Pena ó castigo que se da, eX|&gt;oniendo al reo á la afrenta pública. Ij Pundonor ó estimación de la propia honra. || pl. Partes pudendas. — Del lat. vericun- día, del m. sign.; de vereor. temer, y el suf. undia, da unda, onda, abundancia. A^ergüí'ña f. ant. Vergüenza. &gt;'»'rgii«'r m. prov. Alguacil de vara.— De verga, vara. VergiuTo m. prov. \ erguer. X'ergueta f. \ arita delgada. Verguizas Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Soria (331cins.;. \&gt;. j. de Agreda, con tuO h. Veri«-ueti» m. Lugar O sitio áspero, alto y quebrado.— Delvasc. bideguela. sitio sin camino. yeridjcaiiieiite adv. De un modo verídico. Veríílieo, ea adj. Que dice ó incluye verdad. — De ig. voz lat., de veridicus; de verus, verdadero, y dico, decir. Veriíieacióii f. E.xamen ó prueba que se hace de algu- na cosa para averiguar ó confirmar la verdad.— De ve- rificar. Verilioador ra. Mecdn. y Electr. Aparato de-tinado á comprobar que se ha hecho un servicio reglamentario, ó la exactitud o posición de otros aparatos o meca- nismos. Verillcar a. Demostrar la verdad O la exactitud de un cálculo ó de una operación aritmética. || Acreditar, ates- tiguar, certificar, comprobar, confirmar, evidenciar, ex- perimentar, justificar, probar, razonar. || Efectuar, eje- cutar, ejercer, funcionar, hacer, aplicar reglas.— Del lat. verum, verdadero, y figo, fijar. Verüiearne r. Comprobarse una operación aritmética porella misma. || Realizarse un becboesperado. || Demos- trarse, efectuarse, probarse. Verificativo, va adj. Que sirve para verificar alguna cosa. Verija f. Región de las partes genitales.— Del lat. viri- lia. distintivo del sexo masculino; de vir, varón. Veril m. Mar. Orilla de un bajo, sonda, placer, etc. — De vera, orilla. Verilear a. Mar. Navegar á inmediaciones de un veril ó de una costa, bajo, etc. Veríii Geogr. V. con ayunt. del p. j. del mismo nombre en la pr. de Orense (55 kms.). con 5.000 h. || (Santa Ma- hía üe). V. cab. del ayunt. y p. j. de su nombre en la pr. de (Jrense (55 kms.). con 900 h. Vei'iña (San Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. do Uviedo (2J kms.), p. j. de GijOn. con l.'iO h. VerÍMÍiiiil adj. Que tiene apariencia de verdadero. Ij Creíble. — Del lat. verus, verdadero, y similia, seme- jante. V erÍMÍinilitud f. Apariencia de verdad en las cosa'.. '\'erÍHÍiii¡liiiente adv. m. Con verisimilitud. \'«*rja f. I'liirejad.i de puerta ó ventana, comunmente de hierro, que sirve para cerrar ó cercar un edificio, jardín, huerto, etc. — l)el lat. virga, vara, mimbre; de vireo. estar verde; de vis. fuerza. VerluHÍ:t f. Zool. Insecto corcido, hemiptero: general- mente es de color gri» rojizo. Verme m. Med. Lombriz intestinal. — Del lat. verme. abl. de vermis. gusano; do verto. volver, andar ondu- lando. Veriiiiclíl.i ailj. Med. Vermífugo.- Del lat. vermis. gusano, y ccedo. maiar. Verniiciil;ir a.lj. Que tiene cus.tnos ó los cria. || Que so jiarcc- :t los ¿úsanos 0 p.irticipa de sus cualidades. — Del lat. reriiiioit/o. abl. de ver»iicuii(a, gusanillo, dim. do vermis. ^.'usaoo. Veriiiilornie adj. Que tiene forma de gusano. — Del lat. vermis. gusano, y forma, fiíjurn. Vei-iiiifugo, ga adj. Med. Propio para destruir los gu- sanos.—Del lat. vermtjt. gusano, y /"Myo, ahuyentar. A'eriiiiliiigiieoH ro. pl. Zool. Reptiles saurios: vivea I VIlK — 1438 VKU en el Sur.de España, en casi toda el África y en algunos pumos del Mediodía de Asia. || Mamíferos desdentados: viven en América del Sur, Asia y África, y se alimentan de hormigas y térmites, que cogen introduciendo su larga y viscosa lengua en los hormigueros. — Del lat. vermis. gusano, y lingua. lengua. Verminoso, sa adj. Aplicase á las úlceras que crian gusanos, y á las enfermedades acompañadas de produc- ción de lombrices. — De ig. voz lat.; de vertninosus, du vermis. gusano. "Venuont Geogr. Uno de los Estados Unidos de la Amé- rica fiel Norte, con 380.000 h. Cap., Montpellier. Vernuit m. Cierto licor aperitivo en cuya composición entra el ajenjo. — Del al. wermuth, ajenjo. V«*rnáfulo, la adj. Doméstico, nativo: aplicase al idioma.— Del lat. vernáculo, abl. de vernaeitlus; de verna. esclavo, bufón, tunante. Vernal adj. Que pertenece á la estación primaveral. || Astrol. liícese del primer cuadrante del tema solar. — Del lat. vernale, abl. de vernalis, de vernus; del gr. eer. ear, primavera. Vernerita f. Mineral. Silicato de alúmina y cal de los terrenos antiguos.— De un nombre propio, Vernet (Cl.xuliio José) Biogr. Excelente pintor fran- cés, de .Aviñón (1714-1789). || (Antonio Carlos Hoiía- cío). Célebre pintor de batallas, hijo del precedente y nacido en Burdeos (1758-1836). ||(Juan Emilio Hora- cio). Pintor parisiense, hijo de Antonio (1789-1863). II Geogr. L. en la pr. de Lérida (44 kms.), p. j. de Bala- guer. con 100 h. Vernícr m. Geom. Nonio. — Del geómetra francés Pe- dro Vernier. Vero Mi. Blas. Cada una de las figuras como copas ó vasos de vidrio. || adj. ant. Verdadero.— En la prim. acepc, del fr. vair; del lat. varius, variado, de diver- so-! colore^. Veroiia Geogr. Provincia de Italia con capital, plaza fuerte del mismo nombre; ésta tiene 70.000 h. y aquélla 4UU.O(lO. Verouense adj. Veronés. Veroiiés (Harlo Cagliaui Veronese, El) Biogr. Cé- lebre pintor italiano, de Verona (1528-1588). || adj. Natu- ral ó perteneciente á Verona. Verónica f. Bot. Hierba medicinal, de sabor amargo y astringente. 1| Lance en que el lidiador espera al toro con la capa extendida de frente.— De Verónica, nom- bre propio. Verosímil adj. Verisímil. Vei-osimilituíl f. Verisimilitud. Vei'o.símilmeiíte adv. m. Verisímilmente. VeiTnco m. Cerdo padre que se echa á las puercas para cubrirlas.— En ital. verro; fr. verrat, puerco nocas- irado; ingl. boar; al. eber, de origen céltico; en lat. verrcs y verro, arrastrar, revolver. Verraiiíle (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (73 kms.), p. j. de Verin, con 800 h. Verraquear n. Gruñir ó dar señales de enfado. II fig. fam. Llorar continua y rabiosamente los niños. — De ve- rraco. Verraquera f. fam. Lloro con rabia y continuado de los niños. — De verraquear, gruñir. Verres (Cayo Líci.mo) Biogr. Pretor romano nacido hacia el año 119 a. de J. Célebre concusionario á quien Cicerón acusó ante el Senado en una elocuentísima oración. Verri»»nflez f. Celo de los puercos y otros animales. A'errioutlo, da adj. Se aplica al puerco y otros anima- les cuando están en celo. II Calidad de las hierbas que están marchitas ó mal cocidas. — De verraco. VéiTÍz Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (33 Ums. á Bilbao), p. j. de Durango, coü 2.000 h. Veri'ón m. Verraco. Verrueai'ia f. ant. Girasol.— De ig. voz ht.: de ve- rrauca, verruga, porque se empleó su jugo para qui- tarlas. Verruga f. Med. Excrecencia callosa y redonda que sale en el pellejo. || fam. Persona ó cosa (jue molesta y de que no se puede uno librar. || Bot. Bultillos que sa- len á algunos vegetales.— Del lat. verruca, del m. sigii. del ant. verrunco, volver, tornar, intens. de verro, revolver. Verrugo m. fam. Hombre tacaño y avaro. Verrugoso, s:i adj. Que tiene muchas verrugas. Verrugueta f. Fullería, trampa en el juego de naipes. — Voz iiltanesca. Verruguetear a. Usar de verruguetas en el juego. — Voz gitanesca. Versado, d:i adj. Ejercitado, práctico, perito, instruí- do.— Del lat, versuto, abl. de versatus, p. p. de verso, meditar. Versal f. y adj. Impr. Letra mayúscula. — De verso, por emplearse esa clase de letra como inicial de cada uno de ellos. Versalilla, ta adj. Impr. Letra que, en la misma for- ma de la mayúscula, es más pequeña que ella. — De versal. Versalles Geogr. Capital del departamento del Sena y Oise (Francia), con 46.000 h.: tiene un magnifico pala- cio del tiempo de Luis XIV. Versal" n. Dar vueltas alrededor. || Con la preposición sobre, tratar de una cosa. — Del lat. versare, de verso, volver, frecuent. de verto, tornar. Versarse r. Hacerse práctico ó perito en algo. Versátil adj. Que se vuelve ó puede volver fácilmente. II fig. Que es de genio ó carácter voluble é inconstante. — Del lat. versatile, abl. de versatilis; de verso, volver. Versatilidad f. Volubilidad, inconstancia. Verse r. Hallarse constituido en algún estado, obser- varse interiormente, inspeccionarse. — De ver. Verseeillo m. Verso pequeña. — Dira. de verso. Versetos (San Martín de) Geogr. Feligr. en la pro- vincia de Lugo (35 kms.), p. j. de Becerrea, con 100 ha- bitantes. Versei'ia f. Conjunto de piezas de artillería que llama- ban versos. Vérsete m. Pieza pequeña de artillería. — Dim. de verso. Versícula f. Lugar donde se ponen los libros de coro. — De versículo. Versiculario m. Que cuida de los libros de coro. || Que canta los versículos. Versículo m. Subdivisión pequeña del articulo ó pá- rrafo de un capitulo, en el cual se encierra cláusula per- fecta. II Parte del responsorio que se dice en las horas canónicas. — De ig. voz lat.; de versiculus, dim. de ver- sus, verso. Versiculos hos ego feci, tulit alter honores loe. lat. Yo hice estos versos (ó e-;ta obra) y otro se llevó el honor (ó los beneficios). (Virgilio.) Versiíicación f. Acción y efecto de versificar. || Arti- ficiosa distribución de una obra literaria en porciones simétricas de prefijada extensión y determinada medi- da.—De versificar. Versifie:«dor, ra adj. Que versifica. Versificante p. a. Que versifica.— De versificar. Versificar n. Hacer versos. || a. Poner en verso. — Del lat. versificare, de versifico; áeversics, verso, y figo, fijar. Versiforiue adj. Que está sujeto á cambiar de forma. Versión f. Traducción de algún escrito, ó de una len- gua á otra. II Modo que tiene cada uno de referir un mismo suceso.— Del lat. versum, supino de verto, tor- nar, volver. Versista m. Que hace versos. || Que tiene flujo, manía ó comezón de hacer versos. || Versificador. Verso m. Conjunto de palabras sujetas á medida y ca- dencia. II Poét. Los griegos y latinos daban á los versos cierta medida llamada pie: cada pie podía constar de varias sílabas, breves ó largas, llamadas dáctilos, es- pondeos, yambos, etc.: los versos latinos y gnegus tomaban nombre del número de pies ó medida de que constaban (exámetros, pentámetros, etc.), ó del pie dominante en ellos Cdacti7ícos. yámbicos. ete.1, ó del nombre desús inventores (sá fieos, anacreónticos.-etc). 6 de las composiciones en que se usaban (heroicos, ele- giacos, etc.). \in español los versos se consideran con arr^^'lo al número de silabas de que constan, á la colo- cación de sus acentos y á la rima, elemento, este último, accidental y variable de la versificación española. || Versículo. || Pieza ligera de artillería de muy poco cali- bre.—En la última acepc, del lat. verso, de versas, de versum, p. de verro, .arrastrar; en las anteriores acepciones, del lat. versus, de verto, tornar, volver; de volto, de volito, de volvo; del ,i;r. kylioo, ir y volver. Versucia f. ant. Astucia, sagacdad.— Del lat. -yersw- tia, de versutus, sagaz, ingen S &gt;■ Versuto, ta adj. ant. Astuto, laimado y malicioso. — De \s. voz lat.; de versutus, de verto, volver, tornar. Vertabillo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palencia (22 kms.), p. ]. de Baltanás, con 1.000 h. Vértebra f. Anat. Cada uno de los huesos que consti- tuj'en la espina dorsal; en el hombre son veinticuatro: siete cervicales, doce dorsales y cinco lumbares. || Hue^o pequeño que encaja o se encadena con otros.- De ig. voz lat.; de verto, volver. A'ertebrado, da adj. Zool. Que tiene vértebras. Que pertenece al tipo de ios animales que tienen columna vertebral. || m. pl. Animales de sistema nervioso céfalo- raquídeo protegido por neuro-esqueleto: los animales vertebrados constituyen el primero de los cinco tipos de la clasilicacion zoológica más generalizada, y se dividen en las cinco clases de mamíferos, aves, reptiles, anfi- bios y peces.— De vértebra. Vertebral adj. Que pertenece á las vértebras. Vertedera f. Agr. Especie de orejera del arado, de VES 14HÜ — vi:t particular construceión, que sirve para extender la tie- rra nue ai|udl levanta. — lie verter. 'Vcrlcflcru m. Silio ó p.ir:i]e adonde ó por donde se ViiTlO. V«'rt»&gt;&lt;l&lt;ii', rn s. y ndj. Que vierte. || m. Canal o con- ilui'iu iiuiM dar salida ai ugua y otras inmundicias. || Alitr. Adiicadnr. V«'rU'llo in. Mar. Cierta bola horadada que, onñlada con otra, sirvo par» íucilii:&gt;r el movimiünto de Iuü ver- i;as. — De verter. Verter a. \aciar ó dejar caer liquides 6 cosas menu- das, como aroiiilla. || l-lNiíarcir, derramar, exlemlor. || n. Correr un lii|üidu por una pendieiiit;. || K\|&gt;io» ir opi- niones, prolerii. |&gt;rununciar. || 'Iraducir. || V'ul^anr.ir. i| n. Viilirar. leluxar. salir, surtir, ti a^verler.— I irl lat. verteré, do verto, volver, de volvo; dul gr. kylioo, ir y Vdlver. Vt'i'U'i-Hi" r. Volverse, volcarle, vaciarse. || Dosbordar- si'. (li'&gt;iMnh-iii;istar&gt;.tí. escurrirse, extravasarse, exlrave- naisi-, ^iibiovi'itei&gt;e. Vt*rt ¡liiliilatl I. Calidad u propied.nd de vertible. A'«Tlil&gt;l«' adj. Qua íacilinenití se mueve ¿ todas partes o alii-deilor, i) Si! muda con inoonstancia. Verl¡c;il adj. Que es perpeiidioular al horizonte ó está directa y perpendiculaiinenle sobie nuestro vórtice o &lt;-al&gt;eza.— liel lat. vvrliCíile. abl. do verticalis: de vér- tex, quo dn vueltas; de rerto, volver. V«'rti«-;il¡«l;ul f. Cualidad du vertical. Vfflifuliiirn te adv i)o un modo vertical. Véftic»' ra. tíeom, Hunto en que concurren loa dos lados de un ángulo. || Pumo donde concurren tres o mas planos. || Pumo más alto de una figura. || Punto da una curva, en que la encuentra un eje suyo nórmala ella. II ti;.;. Parle más elevada de la cabeza humana.— Del lai. fer^'ce. abl. du vértex, vértice, que da voel- las; de verlo, volver. V«'i'ti«"i«l:««í f. Capacidad ó potencia de moverse á va- nas pilles o alredednr.- !)e vértice. Vertieiladi», «la adj. Bot. Que forma verticilo. Vei'ticil»» m. Bot. Conjunto de ramos, hojas o flores alrededor d&gt;; un lallo. — bel lat. verticillo, ahí. de ver- ticillua: &lt;le verto. volver. Verti«'Ut«* p. a. Que vierte. || a mb. Declive ó sitio por donile curre o puedo correr el agua. — Do verter. Verti}íiiio-i«», h:i adj. Relativo o porrenecienie al ver- ti;;o. II l¿uo padece vénigos ó vabidos. || fig. Rápido, ace- lerado. Véi'tijfi» m. Turbación del juicio, repentina y por lo regular pasajera. || Kamo de locura. || Vabido. — üel lat. vértigo, de verto, girar, dar vueltas, Vei-tiiuienlo m. Acción y efecto de verter ó verterse. Ver7.o«.:i (.Iuan) Biogr. Literato y poeta latino español, do /.n .^..za(l52;!-l.i;í). ViM"zo-.ill;i Gcoijr. L. con ayunt. en la pr. de Patencia (lio kms.). p. ;. do Cervera do Hio Pisuerga, con 250 li. Ve-.aiiii f. Agr. Surco que haoo el arado, || Cuadro do tierra comprendido enire dos surcos paralelos Ve.s:iiiia f. Locura incipionto ó estado morboso del ce- rebro, que predispone á la demencia. — Del lat. vesania, locura, falla de juicio; de vesanus, luco; de ve y nanits, sano. Ve:^jiiiie«, e:i adj. Perteneciente ó relativo á la vesa- nia. !| Que la padece. Veseoliíleíí Cleogr. Aldea en la pr. de Burgos (94 kiló- metros), p. 1. de Villaicayo. con 50 h. Vosely^a Geoyr. Aldea en lu pr. de Valencia, p. j. do Murviedro. con 50 h. Vef^iaiía üeofir. Aldea en la pr. de Barcelona (72 kilo- molrosK p. j. de Igualada, con 50 h. Ve?»ieal adj. Anat. Relativo á la vejiga. — Del lat. we- hícii, vejiga. Ve«.ieaiite ndj. Dicese de la substancia que produce ampollasen la piel.— Do ig. voz lat.; de vesica, levan- tar ampollas. Ve!«íeiila 1. Anat. Saco membranoso, semejante á una vejigiiilla. que resulta de la elevación de la epidermis, con unacividad pequeña llena de liquido seroso. — Do ig. voz lai., dim. de vesica, vejiga; de ve priv. y aiccus. Meco. A'»'«.i«MiL-»i* adj. De forma de vesícula. A &lt;'-.i&lt;Mil«»&gt;»«», sa adj. Lleno 'le vosiculns. V«'&gt;»t» III. /.ool. Genero de mamíferos mustélidos. carní- \oros. que viven en lodos los países templados do Kurojia y Asia. A e&gt;p:i!4Íaiit» (Tito Fi. avio) //i'sf. Fmperador rom.-mo (7-7!l): dirigió con acierto la guerra de Judca, y sucedió á (ialb.'i V«'«»i»«"lla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (II kiiis.). p. j de Vcndrell, con 2.S0 h. II L. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Vicli, con 20(1 li. Vé&gt;|»í&gt;ro m. Lucero de la tarde. — Del ¡:r. esperas, del m. sii:n.-. lat. vesper. la calda de la tarde. Vespectiliu m. p. us. Zool. .Murciélago. — Del lat. vea- pertilione, abl. de vespertilio; ae veaper, la calda do la larde. Vexpei'tilitiitideoH m. pl. Zool. Familia do murcie- 1h;.'cis iiisioiivoios: vivon eti huropa, Asia y África.— Üa vespertilio. V4-H|iei-tiito, na adj. Quo pertenece á la tarde. || Astr. Dlcese do los asiros quo trasponen el horizoDl» después del ocaso dol .Sol. || f. Acto literario que en ¡as Universidades se tieno por la tarde. l| Sermón que «e predica por la tardo.— Üel lai. veaper, la calda do la tarde. Vé&lt;«pI&lt;loN m. pl. Zaol. Familia do iaseclos himenóp- teros: las numerosas especies quo no conoi.-en de e»» faniili.a so hallan extendidas por todas partes. — Del lat. ve.spa. avispa. VeMque m. prav. Visco. V»'!»»¡u¡p n. aiit. Vivir. V«'&gt;»lal I. .Sacerdotisa del templo do Vesta. Ve;,!,- f.^oeí. Vestido. Vextf.iliauf», na adj. Natural de Vestfalia y lo con- ceiiiH'iile á eso país do Alemania. V«'!sli;ip¡«» m. anl. Vestuario. Ventibular adj. Anat. Referente a! ve«tlhulo del oído. Ve&gt;«til&gt;iilo in. .irq. Atrio o portal que esta a la entrad.t de un edificio. II .A)»a&lt;. Cavidad irregular del oído in- terno ó dol lalioriiUo, entro el tímpano y fuera del con- ducto auditivo externo.— De ig. voz lai., compuosia de ve, pref. do aumento, y atabulnm, lugar do asiento; de sto, estar. Vc^tidu m. Adorno ó cubierta que se pono en el cuer- po para abrigo, ó por la honestidad y decencia. || Con- junto de piezas que componen el adorno del cuerpo. - Do vestir. Ves^ticliira f. Vestido de distinción. I| Vestido para el culto divino.— De ig voz lai.; de vestio, vestir. Vestigíí» m. Señal do la planta del hombro ó del bruto que queda impresa en la tierra. || Memoria ó noticia de las acciones do los antiguos. || Señal que queda de algu- na cosa, sea ó no material. || Indicio 0 señal por donde se infiere la verdacl do aluuna cosa. — De ig. voz lat. VestigU» m. Monstruo faiilasiico. horrendo y formida- ble.—Voz anl.; tal vez del bajo lat. vestirio, hosii.i enorme, como dice la Acad.; quizá de tie, pref. de au- mento, y terion. animal. Vestimenta f. Vestido, vestidura. ||pl. Vestidurassa- gradas. — De vestir. Vestiinentu m. ant. Vesiido. || pl. ant. Vestimenta.- De vestir. Vestii" a. Cubrir ó adorn:ir el cuerpo con el vcsiido. II Adornar. || Guarnecer o cubrir. |i Dar á otro liberalmeii- te ó de limosna con que se vista. i| Se dice de los brutos y plantas, respecto do las pieles o cortezas de que se cuoren. II Hacer los veslidos para otro. II fig- Adornar con conceptos y palabras alguna especie II Disfrazar O disimular ariiñcio'íamente la realidad do alguna cosa, jj Guarnecer ó cubrir enteramente la fábrica de yeso ó cal. II n. Andar vestido. — Del lat. «estire, de veatio,d« veatis, vestido: en gol. vasti, vestido, vasian. vestir: en sanscr. vas, vestirse; en gr. éatliees, de eoo (por tieoo). ataviarse. Ve&gt;itii'se r. Cubrirse los campos de hierba, los árboles do hojas, etc. I| Disfrazarse, embozarse, esconderse, ta- parse, velarse. II .Abrigarse, armarse. II Vigorarse, vigo- rizarse. I| Acicalarse, adornarse, arrebujarse, arroparse, ataviarse. II Mudarse de ropa. VeHtii:ir¡o m. Conjunto do las cosas necesarias para el vesiido II Ln algunas ii:lesias. sitio donde so revisten los eclesKisticos. || Lugar ó sitio en aue se visten los có- micos. — Del lat. vestiario, abl. ae veatiariutn, do vestiarius; de vestía, vestido. Vestiiy^o in. Agr. V:isiago de olivo.— Del lat. festuca, por físTnca, tallo, rama; de fissua. de /!ri(/o. separar. VeMiilti.-in.'i t. Mineral. Piedra que se encuentra en las rocas calcáreas del Vesubio. II Com. Yema del Ve- subio Ví'Hiibio Geogr. Celebre volcán de Ñipóles, cuya prin- cijial erupción, en Tí) de J.. destruyó i Pompeya'y fler- culano. — Kn lat. resiítiiws. Veta f .fl/iHcraL Vena en las minas de los metale», can- teras ó tierras l| Lista ó raya que se halla en algunas cosas de distinto color, y demuestra distinta calidad.— Del lat vetla. faja, lista, venda; de titeo, alar con jun- co 11 otra lig.idura flexible. V«'t:ul«», &lt;l;» adj Veteado. Vele.-iilo, (la adj Que tiene vela». A'«'teran&lt;&gt;, un .id;. Se aplica á los soldados ó tropa que. por haber servido mucho tiempo, están expertos en las cosas do la milicia. I| flg. Antiguo y experimentado en cualquier profesión ó ejercicio. — Do ig. voz lat.; da veter, viejo, antiguo Vet«*fin;ir¡a f. (Ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades de los animales. — De üeíeriiiario. Veterinario ro. Profesor de veterinaria.— De íg. voz VIA 1440 — VII* lat.; de veterinarius, de veterince. bestias de carga. Veto m. Derecho que tieae una persona ó corporación para impedir ó vedar alguna cosa. || Pol. üerecho de negar la sanción á alguna ley, que se re';onoce á la Co- rona eu las monarquías constitucionales. — Del lat. veto, US. are, prohibir, impedir, estorbar, vedar; de vétus, antiguo, viejo. Vetustamente adv. m. Coa vetustez. X'etustez f. Antigüedad; vejez muy marcada. Vetusto, ta adj.Que es muy antiguo o de mucha edad. —De ig. voz lat.; de vetustus, de vetus, viejo, antiguo. Vexes (José) Biogr Pintor español que después de viajar por Italia se estableció en Logroño y murió en 1782. Ve.\illo m. Hist. Estandarte de menor importancia que las águilas de ias legiones, usado por los romanos y los bizantinos. ■Xeyente p. a. ant. Vidente.— De veer. Vez f. Alternación de las cosas por orden sucesivo. || Tiempo ú ocasión determinada en que se ejecuta alguna acción. II Tiempo ú ocasión de hacer alguna cosa por turno ú orden, li Manada de puercos propia de los veci- nos de un pueblo. i¡ Autoridad ó jurisdicción comunica- da á otro, por la cual puede obrar en su nombre ó repre- sentando su persona. |; Del lat. vice. abl. de vix, vez, alternativa, turno, vuelta, suerte, estado, empleo. Veza f. Bot. Arveja. Vezar a. Avezar. Vezo m. ant. Costumbre. Vía f. Camino. || Anat. Conducto del cuerpo del animal, especialmente aquel por donde se expelen los excremen- tos. II Modo ó manera de ejecutar alguna cosa, ó medio para conseguirla. || For. Modo de proceder para subs- tanciar los juicios. II Art. y Of- Plano horizontal ó lige- ramente inclinado en e' cual asientan, por medio de tra- viesas de madera, los lieles ó rails de los ferrocarriles. II Camino ó viaje de los correos. || Calidad del ejercicio, estado ó facultad que se elige ó toma para vivir. — Del lat. uto, camino, calle, senda, tránsito; en sanscr. vi, vithi. ir. Viabilidad f. Calidad de lo viable. || iUed. Probabilidad de la vida, inferida por el peso, longitud, desarrollo, et- cétera, del feto. Viable adj. Que es capaz de vivir ó tiene elementos de vida.— Del ¡at. vitce iiabilis, apto para vivir. Viaeanip Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Bena- barre. con USO h. Via crucis loe. lat. Camino de la cruz. Via, verita-i et vita loe. lat. Camino, verdad y vida. Viadaneo!» Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla.'con 200 h. Viadas (Las) Geogr. L. en la pr. de Burgos (115 kms.), p. j. de Villarcayo, con 80 h. Viadera f . Art. y Of- Pieza de madera en el telar, uni- da á las careólas.— Del lat. vio, as, are, caminar, an- dar; de via, camino. Viador m. Teol. Criatura racional que está en esta vida, y aspira y camina á la eternidad. — Del lat. viato- re, abl. de viator. caminante; de via, camino. Viaducto m. Arq. Camino sostenido por arcos á mane- ra de puente —Del lat. via, camino, y ducto, abl. de ductus, conducido; de duco, conducir. Viajador m. Viajero. Viajante p. a. Que viaja. || m. Comisionista de comer- cio encargado de recorrer diversas poblaciones para ha- cer propaganda de determinados géneros. Viajar n. Hacer jornadas de una parte á otra. || Reco- rrer un camino. || Ir á cualquiera parte. || Andar, atajar, atrancar, atravesar, atrochar, avanzar, caminar, desfi- lar, marchar, ir, peregrinar, surcar, talonear, transitar. Viajata f. Paseo ó viaje corto, y especialmente el que se hace por algunos días para divertirse. Viaje m. Jornada que se hace de una parte á otra por ma'i ó por tierra. || Ida á cualquier parte, aunque no sea jornada. |1 Kl mismo camino por donde se hace. 1| Carga o peso que se lleva de un lugar á otro de una vez. || Hidrául. Porción de agua que viene del depósito gene- ral para repartir en coniluctos particulares. WArq. Des- vio de la linea recta con que se falta al ángulo recto ó al cuadro en la íigura. || fam. Acometimiento, golpe ases- tado con arma corta. — De via. Viajero, ra adj. Que viaja. || m. y f. Persona que hace un viaje, especialmente largo ó por varias partes ó co- marcas. A'ial adj. Que pertenece á la vía ó al viaje. || m. Calle for- mada por dos filas paralelas de árboles. — Del lat. viale, abl. de vialis; de via, camino. A'ialidail f. Calidad de vial. || Conjunto de servicios [lertenecientes á las vías públicas. Viana Geogr. Ciudad con ayunt. en la pr. de Navarra (72 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, con 4.000 h. || L. con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.V p. j. de Al- mazán, con 300 h. || (Sa.s Agustín de). AJdea en la pr. de Orense, p. j. de Viana del Bollo, con 60 h. || (San Ci- PRIÁN DB&gt;. Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. «le Viana del Bollo, con 250 h. || (SA.N_PKDno üe). Feligr. en la pr. de Lugo (50 kms ), p. ]. de Chantada, con 250b. II (Santiago ue). Feligr. en la pr. de Lugo (25 kms.), p. ]. de Sarria, con 54 h. || (Santa Cituz ue). Feligr. en la pr. de Lugo (Gl kms.). p. j. de Chantada, con 400 h. || DE Cega. V^ con ayunt. en la pr. de Valladolid (16 ki- lómetros), p. j. de Olmedo, con 800 h. II DE Jauhaque. L. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (50 kms.), p. j. de Sigüenza, con 100 h. || de Mondéjak. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (50 kms.), p. j. de Cifuentes, con 600 h. II DE V:i. lamino (San Cristóbal dei. Feligr. eu la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 200 h. II DEL Bollo. V. y cab. del ayunt. y del p. j. de su nombre en la pr. de Orense (77 kms.), con 1.000 h. ii Ayunt. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de su nom- bre, con I 800 h. jl (Antonio de). Biogr. Poeta, médico y cirujano español del siglo xvi. V¡aud:i f. Conjunto de substancias necesarias parala alimentación. 1| Comida; ración de comida. || Alimento, sustento, manutención, subsistencia, provisiones deboca, víveres, comestibles, vituallas, platos, colación, merien- da, medianoche, piscolabis, pisto, bocadillo, tente-en- pie, refrigerio, golosinas.— Del lar. vivere, de vivo, vi- vir, pasando por vivanda, para vivir. Viandante m. Que hace viaje ó anda de camino. || Que camina mucho ó es vagabundo.— De via y andante. Viandar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (121 kms.), p.]. de Jarandilla, con 650 h. Viandista m. En las reposterías, el mozo que lleva las viandas á la mesa. Viauo.s Geogr. V. con avunt. en la pr. de Albacete í72 krr.s.l, p. j. de Alcaraz.'con 2.500 h. Viaña Geogr. L. en lu pr. de Santander (61 kms.), p. j. de (íabuérniga, con 300 h. jj (San Salvador de). L. con ayunt. en la pr. de Gerona (42 kms.), p. j. de Olot, con 400 h. Viañes Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, p. j. de Valma- seda, con 4Uü h. Viaraza f. Vet. Flujo de vientre en las caballerías. || .mt. fig. Acción inconsiderada y repentina que uno ejecuta. Viariz Geogr. L. en la pr. de León (110 kms.), p. j. de Villafianca del Bierzo, con 250 h. Viaseón (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra(ll kms.), p. j. de Puente Caldelas, con 600 h. Viaticar a. Administrar el viático á los enfermos. Viático m. Lo que paia los gastos del camino lleva una persona que viaja. 1| Subvención que se da á los diplo- máticos para que marchen al punto de su destino. Ii Reí. (Comunión del Cuerpo de Cristo que se da á los en- fermos de peligro.— Del lat. via, camino, y el suf. tico ó ico, propio para. Viator (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en l.i pr. y p. j. de Almería, con 4.000 h. Vib«»ra f. Zool. Reptil vipérido, ofidio: vive en Europa, abunda mucho en los parajes montañosos del Sur, y es muy temida á causa de su activó veneno. — Del lat. vi- pera, del m. sign., contrac, de vivipera, aludiendo á la forma de nacer sus hijuelos. Viborezno, na adj. Que es propio de la víbora ó per- teneciente á ella. 11 m. Hijo de la víbora, ó la víbora cuando nace. ^ Vibración f. Acción y efecto de vibrar. || Fts. Doble oscilación de las moléculas ó del cuerpo vibrante. A'ibraute adj. Fis. y Med. Que vibra. || Aplicado al pulso, equivale á fuerte, duro, que hiere los dedos.— De vibrar. Vibrar a. Comunicar un movimiento trémulo á la pica, lanza ó espada, ó á otra cosa larga, elástica 6 delgada. ¡; Electrizar, gravear, radiar. II Cimbrar, cimbrear, mim- brear, ondear, serpentear, undular. Jl Mecán. Movers«« Ubre y regularmente algún cuerpo suspenso en el aire 4 un lado y otro, i! Moverse rápidamente las moléculas de los cuerpos elásticos alrededor de sus posiciones natu- rales de equilibrio, comunicando su agitación á la totali- dad del cuerpo vibrante. il Arrojar con ímpetu y violen- i-ia alguna cosa. i| n. Oscilar.— Del lat. vibrare, áe vi- bro; de la raíz sanscr. jiori, trémulo. Vibrátil adj. Que es capaz de vibrar. || Med. Dolor en que los nervios del enfermo vibran á modo de cuerdas tirantes. Vibratilidad f. Facultad de producir vibraciones. Vibr.-itorio, ria adj. Que tiene vibración ó es capaz .le vibrar.— Del lat vibratum, sup. de vibro, vibrar. Vibre;! (vulgo San Llop) Geogr. Aldea en la pr. de Gerona (33 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés, con 200 h. Vibrión m. Zool. Infusorio dotado de un movimiento undulatorio como el do las serpientes: después de seco, recobra la vida en cuanto se le humedece.— Del lat. vi- bro, vibrar. VIC — 1141 — VIC ViburiKi m. Bot. Planta ramosa d« liujas pajiíax y pe- |Udna8 y rail rastrera, ijua »« extienda muchu. — Ua i»;, voz lat.; de viburntim, de vivihibernuin, que esta viva en invierno. Vi&lt;*álvai-u üeoyr. L. cun ayunt. eo la pr. de Madrid 1 1 1 kins.). p. ]. de Alcalá de Henares, cun 2.5UÜ b. Vienr tíeogr. L. oa ayunt. en la pr. y p. j. de Almería, .•&gt;.a 1.800 I». Vieni'i» (. Segunda superior» eo algunos conventos de monjas. — l)e vicario. Vi^*ariii I. UHciu u dignidad de vicario. I¡ Ofloina d tri- liiinal en que despacha ol vicario. || Territoriü de la ju- risdicciun del vu-ario. — üe l\'. voz lat.; de vicariuá, vioarÍM Viearial adj. Hertenecienle O relativo al vicario. Viuai'iiit4i in. Dignidad de vicario y el territorio de su jurisdicción. || Tiempo que dura el oticio de vicario. VioBi'io, i'ia adj. (^ue tieim por delectación el poder y t.ioullades de otro, o lu substituyo. || m. y f. Kn las Urde- iiet regulares, quien tiene las veces y autoridad de al- i;iino de lus superiores mayores, en su ausencia, falta ó indisposición, ijjuez eclesiástico elegido por los demás prelados. II Cura. 11 DB Jssuckisto. El Pontltlce. — De 1^'. voz lat.; de vicariun, de vicis, vez, alternativa. Viue Voz que sólo se usa en composición, signiticando • iue la persona de quien se babla tiene las veces O auto- ridad de aquella que sígniHca la voz con que se forma la i-omposicion.— De ig. voz lat.; de vicia, vez; gr. oikoa, • ■n lutrar de. Viee:iliiiip:ii&gt;ta f. Segundagalera de la escuadra des- pués de la alrniranta. Vicealiuirantazg^o m. Empleo ó dignidad del vice- almirante. Vieealmiraute m. Mil. Oñcial general de la armada, inmediatamente inferior al almirante. — De vice, en vez (le, y almirante. Vicecaiifiller m. Cardenal presidente de la curia ro- mana. II Sujeto que bace el oñcio de canciller en defecto ■ie aquél.— De vice j canciller. VieeeonHiliariu m. (^ue bace las veces del consi- liario. Viceeón&gt;«ul m. Que bace las veces del cónsul.— De vice y cúnaul. Vioeeousulado m. Empleo de vicecónsul y la oficina donde despacha. — De vicecónsul. \'ice€l¡o« m. Reí. Titulo honoríHco y respetuoso que dan los católicos al Sumo Poniitice y 4 los monarcas, por esur en lugar de Dios en la tierra.— De vice, eu vez de, y Dios. Vicejferente adj. Que hace las veces de otro. — De vice y gerente. Vicelejrado m. Prelado autorizado por el Papa para ejercerlas funciones de legado en ausencia de este. VicemaeMtro m. Que suple por el maestro.- De vice V maestro. Vicenal adj. Dicese de lo que tiene ó dura veinte años. —Del |lat. vicennale, ablativo de vicennalia; de vi- cennium. espacio de veinte años. Vicense adj. Vigitano. Vicente Geogr. Nombre común á varias localidades. Las más importantes son: San Viokntb. Una de ias An- tillas Menores, con lO.üOO b. || Ciudad de Nueva Gra- nada, con 8.000 b. II (Sa.s). L. en la pr. de Huesca (50 ki- l'&gt;metros^ p. j. de Jaca, con 150 b. || Aldea en la pr. de Huesca, p. j. de Boluña, con 200 b. || V. con ayunu • n la pr. de Badajoz (39 kms.), p. j. de Alburquerque, ■ on 8.000 h. II L. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz, con :.'50 h. II Aldea en la pr. de Salamanca (22 km.s. . p. j. de Peñaranda de Bracamonte, con 60 h. || Barrio en la pr. de Santander (33 kms). p. j. de Ramales, con 50 h. || L. en la pr. de S:iniander, p. j. de Villacarriedo, con 400 h. II Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, con 250 h. II Aldea en la pr. de Logroño, p j. de Arnedo, &gt;on bO b. i| (Santa .\I auía dbj. F'-liK'r. en la pr. y p. ). de Logo (11 kras.), con 250 h. || he Ahkvalo (San). L. con ayunt. en la pr. &lt;it Avila (33 kms.), p. j. d.- Aróvalo, '■on 250 b. il i&gt;B Lkon (San). L. en la pr. de Santander (50 kms.), p. j. de Torrelavega, con -IdO li. |! uk \'blla- MBRÁs (San). L. en la pr. de Burdos (í)l kms), p. j. de Sedaño, con 100 h. |( übl Cosi.aüo (San). L. en la pr. y p. j. de León (22 kms.). coa 150 h. || i»ri. Palacio (San). L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (50 kms.), p. j. de Nfedina del Campo, con 400 h. ; i&gt;ki. Vai.lk (San). \' con ayunt. on l.i pr. de Bur;;i.H (.50 kms. I, p. j. deBe- iorado, con MO h. ii i&gt;b i. a B,Migi)Ki:A (San). V. con avunt.. cab. del p. ). de su nombre en la pr de Santan- der (55 kms.), con 2.500 h. 11 ubi. .Montb (San). L. ea la \iT. de León di kms), p. j. de Villaíranca del Bierzo, • on 400 h. II Y i.A RaiL'KKTA (.San). L. en la pr de Lsoa &lt;!'Í9kms.). p. ]. de V'illafranca del Bierzo. con 180 h.D Hay varios hombres celebres do esto nombro, entro los ■luo citaremos: (San) Kbhiibk. Doctoren teología y omi- nante orador dominico (1355-H-l'.ti: raur:0 en Francia. || (San) dk Paúl. Sacerdote (raneé*, célebre por lU pie- dad y la fundación de Ui Hermana» tU la Caridad: nació cerca do Dar, on I57ti, y luuriO en IMJO. || ((jil). UíOgr. Poeta dramático portti;;ui^a de mérito ( MHO 1557). \ifi*nxa Geogr. Provincia do lulia con cap. del mi«- iiio nombre; (¡tía. tiene 32.UOO li. y aquélla 410. OOU. \'ic«'|tutrunit m. Que haco lai veces do patrono. \ iceprepoMÍtt&gt; m. guo tione lat voco» o autoridad 'I-I pr-pó&gt;ili) \ ioepi-eMÍticiivia f. Dignidad del vioepretideoto ó de I 1 vicepresidonta. Vice|ir«*HUiente, ta m. y f. Persona que suple al (■residenle O a la presidenta. Vieepi-uvinvL-i f. En algunas religiones. e« ol agrega- do de casas y conventos que aún no iko ban erigido eo provincia. Viut'proviiioL-il m. Sujeto quo en algunas Úrdenos I-guiares ■-ulistiluye al provincial. \'i«'err€'ctur m. .Sujeto que gobierna en ausencia del lector. yicerr«'etora&lt;l« m. Empleo ó cargo de vicerrector. Vii'eHeeretaria f. Cargo de vicesecretario ó vioete- '■retaria. VieeHecretario, ria ra. y f. Persona que bace lai vtices del secretario ó de la secretaria. Vicéitiina f. Impuesto de la viiiesima parte ó de cinco por ciento sobre ciertos bienes en Koma antigua.— De iL'.voz lat.; de t;ícesimi&lt;s. vigésimo; de oi(;/n(í, veinte. VieeMÍiiiariu, ria adj. Perieneoiente ó relativo á la vicésima. — De vicésima. VieéMÍmo, tna adj. Vigésimo.— De ig. voz lat.; do vi- í i'simus, de viginti, veinte. VioeMit (Sauta María de) Geogr. Feligr. en la pr. da la Coruña (bb kms.), p. j. de Negreira, con 900 h. Viceversa adv. m. Al o p^r lo contrario. || m. Cosa, ilicho ó acción que van contra la lógica. — Vos lat.; de vice, abl. de vicia, vez, y versa, vuelta. Vicia f. Bot. Arveja, planta leguminosa. — De ig. toi laL; del gr. bikioon, del m. si-n. Viciar a. Corromper, dirigir la actividad moral ó física de alguien baoia los vicios, bacia la humillación, la de- pravación, el fanatismo, la superstición, la violencia, el absolutismo ó la negación de su propia conciencia mo- ral. II Dañar, pervertir. || Falsear, falsificar, adulterar hechos, dichos ó cosas. || Anular un acto. || Torcer 6 iiesli^urar la verdad en beneficio de persona ó gremio. I, Desnaturalizar, desorientar, desvirtuar, malear. |i n. Claudicar, cojear, ezquerdear, izquierdear, tram- pear, zahorar. || (Cancelar, defraudar, derogar, invalidar, suprimir. || Embustear, mentir, novelar, trapazar, tru- hanear. II Ln'.;anar, entrampar. || Apostar, contaminar, desmoralizar, emponzoñar, enviciar, estragar, infectar, inficionar, sobornar. — Del lat. vUi.are, de vitio, corrom- per; de vitiuin, defecto, aféresis de savitium ó aavi- ttea, de sitvua, violento. Viciarse r. Entregarse á los vicios, corromperse, des- moralizarse, pervertirse. Ungirse creyente ó admirador de doctrinas ó de cosas opuestas á la justicia ó á la mo- ral. II Avenarse, deteriorarse, encarroñarse, encharcar- S'&gt;, malearse, pudrirse, encenagarse, encanallarse, per- derse, torcerse. || Apartarse, desvanecerse, inutilizarse. - i'itraotarse. || Contaminarse, enlodarse, estragarse, infi- cionarse. Vicien Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Huesca (11 kms.), con 400 h. Vicio m. Mala calidad, defecto, imperf'-cción del cuer- po, del alma o de las cosas. || Hábito malo. II Falsedad. &gt; erro, engaño en lo que se escribe ó se propone. || Guato especial á alguna cosa, que incita A usar de ella frecuen i-menia y con e.tceS'). Ij Declinación de la linea recta on l.is cosas que deben observarla. II Vigor y fortaleza. || Demasiada licen'ia, permisión ó libertad on la criansa. II En las cahallerias. la mala costumbre que suelen ad- '(Uirir. — Del lat. vt'tio, do vt'tium, tal vez .ibrovi»ci&lt;&gt;n • le scevitinm. furor ó violencia, o bien de convicium. repr&lt;&gt;che, o bien puede ser derivado de vieo, O de vie»- co. corromperse. Viciusaiiieute adv. m. Coa vicio ó por vicio. | Con ••rror ó equivocación. \'ici&lt;tNU, Ha adj. Que tiene ó padece vicio, ó le oaaia. i; Entreirailo libremente á los vicias. II Vigoroso y fuer- te, especialmente par.t producir. II Abundante, provisto. 'leleiiiiso. II prov. Aragón. Mimado. \'ic¡i*itii(l 1. 4.)rdon sucesivo O alternativo do alguna cosa. I| Aiternsdva de sucesos prósperos o adversos. — Del lat. vicisüitudine, abl. do viotaaitudc; de vicia. ilternativa. Vic'isit u&lt;lin:irio, ria adj. Que arontece por orden al- l'-rnalivo o suce»i\o. — De vicisitud. \°i(*f»lozanM Geogr. L. con avunt. en la pr. y p. J. do .Avila (b kms.). con 300 b. Victima f. Ofrenda viva que se msia on el sacrificio. |i hg. Que se expone ú ofrece á un grave nesgo ea obse- 91 VID — 1442 — VIÉ guio de otro. ¡| Que padece daño por culpa ajena.— Voz lat. correlativa ásvitta. y ambas procedentes del verbo viticio, iií;ar, al;ir. porque la victima era el ani- mal destinado al sacriHcio. ligado y amarrado para evi- tar ei riesíío de lo* saeriticadoros. Victinuu'lo m. Que mataba las victima? y servia á los sacerdotes en cosas mecánicas de ¡os sacrificios. Viet»» m. Susteiiio diario.— Del '.nl.victu, abl. de vic- tus, sustento; de viro, vivir. Víctor rn. Vítor. i¡ Eclsñ. Nombre de cuatro Papas: I. ó San Víctor. Sucesor de San Eleuierio (187 á 197). i| U. Sucedió a León IX (1055-1059). II III. Sucesor de Grego- rio Vil en 108(j; ocupó ¡a siüa cuatro meses, jl IV. Anti- papa a la muerte de .Adriano IV, en competencia con Alejandro III, á quien arrojo de Roma el partido del emperíidor: murió en 1664 '&lt;\ Bioyr. Nombre de tres du- ques de CerJeña. desde 1739 a i7y(). i¡ Manuel I. Hist. Rey de Cerdeña (1759-1824); sucediOa su hermano Carlo&gt; Manuel IV en 1802.— Eu la prim. acepc, del lat. victo- re. abl. de victor. vencedor; de vinco, vencer; y en las demás acepciones es nombre propio. Victoreara. Vitorear.— De victor. A'ictoi-ia f. Superioridad, vencimiento ó triunfo que se alcanza de algún enemigo derrotándola en batalla. || 6&gt;r. Superioridad ó ventaja que se consigue del contrario en lucha material ó en disp,uta. || Vencimiento ó sujeción de los VICIOS ó pasiones. || neol. Especie de carruaje. II (La). Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Córdoba (22 kms.), p. j. de La Rambla, con L500 h. || L. con ayun- tamiento en la isla de Tenerife, pr. de Cananas, p. j. de La Laguna, con 2.700 h.— De ig. voz lat.; de victor, ven- cedor; de vinco, vencer. Vietoi'iosaiiiente adv. m. Con victoria. A'ictorioso, sa adj. Que ha conseguido alguna victo- ria en cualquiera linea. -De ig. voz lat. Vietrix causa «liis placuit, sed vita Catoni loe. lat. La causa de los vencedores agrada á los dioses (ó sus intérpretes); la de los vencidos a Catón (O la hon- radez inmaculada). A'icuña f. Zool. Mamífero rumiante, artiodáctilo: es muy parecido á la llama, su congénere, pero es algo me- nor y de formas mucho más esbeltas: so pelaje es corto y muy fino, y sólo en el pecho y lados de la base del cuello se alarga algo; vive en Perú. || Lana de ese ani- mal. II Paño que se hace de esa lana. II Geogr. L. en \:í pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Salvatierra, con 200 h.— Voz peruana. Vich Geogr. L. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Barcelona (83 kms.), con 12.000 h. Vichfret Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 100 h. Vid f. Bot. Planta de raices largas, provista de fibras fuertes, tallos y ramos con gran tendencia á enroscarse, hojas sencillas, lobadas; cáliz con cinco dientes, cinco pétalos caducos, unidos por su ápice en forma de gorro; cinco estambres; pistilos sin estilo, bayas con dos celdi- llas y cuatro semillas, pudiendo disminuir unas y otras en ciertos casos; es originaria de Asia; son aprovecha- mientos de la vid las uvas, las pasas, el vino y el aguar- diente. !| ant. Zool. Ligamento ó tripa con que está asido el feto á las parias, y que se rompe al tiempo del parto. II (San Cipriano de la). Geogr. Feligr. eu la pr. de Lugo í50 kms.), p. j. de Monforte, con 250 h. || de Bure- ba(La). V. con ayunt. en la pr.de Burgos (50 km«. ), p. j. de Briviesca, con'200 h. il de Ojeda (La). L. con ayunt. en la pr. de Palencia (66 kms.), p. j. de Cervera; 400 li. ||Y LOS Barrios dh Suma y Zuzones (La). V. coü ayunt. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Aranda de Duero, con 250 b. — Del lat. vite. abl. de vitis, del mis- mo sign,; del sup. vietum, de vieo, ata-r; deisanscr. ve- tasa. vetra. viña. Vida f. Conjunto de las funciones y fenómenos propios de los seres orgánicos y vivos; manifestación de las pro- piedades que le son inherentes. || Causa, efecto y esen- cia de esos fenómenos y funciones. || Estado de los seres en tanto que tienen eu sí el principio del movimiento, de las sensaciones, de la conciencia, la voluntad, etc. |; Fisiol. Conjunto de las funciones vitales, interiores y de relación. 11 Ejercicio de esas funciones. il Reí. Unión del cuerpo y el alma. |1 Acto de vivir, ó perm:inencia en la unión del alma y el cuerpo. H Espacio o tiempo que corre desde el nacimiento á la muerte. |] Modo de vivir. II Estado que se elige y en que se está, ó el oficio ó em- pleo para mantenerse. II Relación ó historia de las accio- nes de algún sujeto, i! Duración da las cosas. |l Alimento necesario para subsistir. II Persona ó ser humano. || fig. Expresión c.iriñosa; v. gr.: ini vida, vida mía. ji Cual- quiera cosa que contribuye po1ero&gt;-a mente á la existen- cia ó conservación de otra. —Del lai.-t'iía, por vicia, de vivo; del gr. bioo, vivir, existir. Vidahoiia (Santa María de) Geogr. .Mdea en la pr. de Gerona, p. j. de Puigcerdá, con 400 b. Vidal adj. ant. Vital. || Biogr. Nombre de varios ilustres españoles, entre los íiue citaremos' áJ?fl?)i(ín VidCtl de Besalrl, literato catalán del siglo .xiii.lj (San MatbO' de). Gtogr. Feligr. en la pr. de Ltigo(b"l kms.). p.j. da Rivadeo, con 000 h. Vidang'oz íjüc^r. V. con ayunt. en la pr. de Navarra i77 krn-;. á Painplona), p. ]. da Aoiz. con 450 h. \idaiiia 6'eo(/»'. Universidad con ayunt. en l,i pr. d* Guipúzcoa H) Kms. á Toiosa). p. j. de Azpeitia: 750 b. Vidaiirre Geogr. L. eu la pr. de Navarra (23 kms &amp; Pamplona), p. i. de Estella, con 2.^0 h. Vi&lt;l;iiirreta Geogr. L con ayunt. en !a pr. de N'avarr'i (i6 k.ms. á Pamplona), p. j. da Pamplona, con 350 h. Vidayanes Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, con 400 h. Vide voz lat. Ve ó mira. || Geogr. L. en la pr. de Zamo- ra, p. j. de Alcañices, con 140 h. II (San Juan de). Feli- gresía en ¡a pr. de Orense (19 kms), p. j. de Allariz, con bOO tí. :i (Santa .María de). Feligr. en la pr. de Pontií- vedra (39 kms), p. j. de Puenteáreas, con 1.400 h. I| de Miño (San Salvador de). Feligr en la pr. de Orens* (16 kms.), p. j. de Ribadavia, con 400 h. Videíei'ri (Santa .Nlaria de) Geogr. Feligr. en la pr da Orense (55 kms.). p. j. de Verín, con 600 h. Videniala Geogr. L. con ayunt. en ¡a pr. de Zamora (22 kms.), p. j. lie Alcañices. con 600 h. Vidente p. a. Que ve. li m. Profeta, adivino,- Üe ver. Video Jupiini loe. lat. Veo al lobo. Video lueliora proboque, deteriora sequor- loe. lat. Veo lo mejor y lo apruebo; (pero' &gt;igo lo peor. (Ovidio.) Videreonie m. Ar2iieol. Vaso grande d^ vidrio osado en .\iemania y que se servía af finí! de un banquete para qus bebieran en él todos ios convidados. — Del al. wíederkommen, hacer volver. Vidiag-o (Nuestra Señora de la Paz de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (94 kms ), p. j. da Llanes. con 300 h. Vidola (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr, de Salaman- ca p. j. de Vitigudino. con 500 h. Vidouredo Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 100 h. Vidrá Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Gerona (55 kms.), p. ]. de Puigcerdá, con 500 h, Vidreras Geogr. V. cab. de ayunt. en '.a pr. de Gero- na (25 kms.), p. j. de Santa Coloma de Farnés; 2.000 h. Vidriado, da adj. Enojadizo. 1| m. Barro ó loza qna tiene el barniz que se da á las ollas, platos y otros utea- silios. Vidriar a. Dar al barro un género de barniz que tien* la transparencia del vidrio.— De vidrio. Vidriarse r. Ponerse vidriosa alguna cosa; hacerse quebradiza una cosa ó resentirse una persona. Vidriera f. Unión ó conjunto de vidrios puestos en bas' tidoren las puertas ó ventanas,— De vidrio. Vidriería f. Tienda donde se venden vidrios, ó se la- bran y cortan.— De vidriero. Vidriero m. Que trabaja ó vende vidrios.— De vidrio. Vidrieros Geogr. L. en la pr. de Falencia, p.j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 150 h. Vidrio m. Cuerpo transparente y muy quebradizo que se forma artificialmente por la fusión de los silicatos de potasio ó sosa con silicato de cal, magnesia, barita, alú- mina, hierro, cinc ó plomo: se utiliza para las puertas de ventanas y balcones y para la formación de infinidad de utensilios domésticos é industriales, jj coloreado. Vidrio al cual se comunica un matiz permanente que no altere su transparencia. II Cualquiera pieza ó vaso formado de él. !| flg. Cualquiera cosa muy delicada y quebradiza. i| Persona de genio muy delicado y que fá- cilmente se enoja.- Del lat. vitro, abl. de vitrum, del m. sign.; de video, ver. Vidrioso, sa adj. Qué fácilmente se quiebra ó §alta como el vidrio. || fig.'Se aplica al piso cuando está res- baladizo por haber helado. || Se dice de las cosas muy delicadas. || Se aplica al sujeto de genio susceptible que fácilmente se resiente ó enoja. Vidro m. .lot. Vidrio. Vidua f. Viuda. — De ig. voz lat.; de vidtius, viudo. Vidual adj. Que es propio ó pertenece á la viudez. — De vidua. Vidueira (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (61 kms.), p. j. de Puebla de Tnves, con 150 b. Víilueiros (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (55 kms.), p. j, de Lalin, con ^50 b. Vidueño m. Viduño. Viduerna Geogr. L. en la pr. de Palencia (83 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 200 h, Viduido (Santa .María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.), p. j. de Negreira, con 1.800 h. Viduño m. Casta ó variedad de vid. — De vid. Viedo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 150 h. Vie^o tSanta María de) Geogr. Feligr. en la pr.'d© Oviedo (72 kms.), p. j. de Cangas de Üois, con 800 h Vl€i — ldU{ -^ \ 1 1. Vifito (San Adrián de) Gtogr. Feligr. en h» \&gt;r. «J? Or-fíise (2j kim.). p. j. da KínuJavia, cun 1 OQO ti. Viejai-fun m. (un. V:hJ3, &lt;j(i «eniidu burlesco ó dei- [•r-c. itivu. Viejez f. «nt. Vejez. Viejezuflo, la adj. Muy viejo y achacoso.— üini. de»- ■ pectiv'u de viejo. Viejo, ju .tdj. Dicaxe de la persona do mucha edad, il Dlcese, por exiousion, de ios animat»^. || Anticuo. || «Juo 00 04 recienia ni du.^vo. || Üa)luciilj, c!tlrupi&lt;s'Jo. ii m. pl. ant. Ism. Htf!o4 de Ioü aladares. — Üal iai. vettre, abl. do vetu^; dal gr. etoa, aociaDO, aaiiguo; dei kaoicr. vitas, pasado: de vi. |^&gt;asar. VIelva Üeoiir. L. en la pr. de Sanunder (6tí kms.), p. j. de San Viceo'.e de la Bar^uera, con tiOÜ h. Viella üeogr. V. t-oii avunt., cab. del p. j. de su nom- bro en la pr. de Lérida (üb kms.), cou 1.4ÜÜ h. || (Sa.nta Mauía hk). Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (U kms ), con 400 h. Vien:» Geogr. Capital del imperio de Austria; l.üÜU.OOü habitantes. .Vi(*iieuMe adj. Natural de Viena de Francia, y lo per- teneciente &amp; esa ciudad. II Viends. Vienes, m» adj. Natural de Viena da Austria, y lo per- teneciente a esa ciudad. Viento m. Comente de aire producida en la atmosfera ' por causas naturales i| .Aire afilado. || Aire absoluta- mente, 0 el espacio que ucupa. || Kn la caza, al olor que dejan las reses, por el cual las ¡iigueu los perros, ij K\ mismo olfato. |i Cieno hueso que tienen los perros eDiri&gt; las orejas. || fig. Cualquiera cosa Que mueve ó apila el ánimo con violencia c variedad. || Vanidad y jactancia. II Cuerda larga que se ata ¿ alguna cosa para mante- nerla en el :nre o moverla con seguridad hacia algún lado. ¡I Mil Huelgo de la bala de cañón. |{ Mar. Rumbo. II Alcabala del viento. II Entre gitanos, soplón, malsín ó descubridor— En el sign, de aire agitado viene de ven- tus. de venio, venir: ael sauscr. wata, de wa, soplar; al., anglosajón, bol. é ingl. vind. En la acepc. de cuer- da, del lat vinctus. atadura; de vincio, atar. Y en la do alcabala, de véndito, de véndítus. lo vendido. Vientre m. Cavidad del cuerpo del animal desde el estomago al empeine, en que se contienen los intesti- nos- se consideran comprendidos también en el vientre el estómaso, el hígado, el bazo y ¡os ríñones, jj Preñado ó feto. II hstOmai;o. II fig. Cavidad grande é interior de alguna cosa. l| Barriga. J Farte más ancha, cóncava y redonda de algunos va-os.— Del lat. ventre. abl. de veiiter, del m. sign.; del gr. enteran, entrañas; eolio genter; lituanio vedara, estomago: sanscr udara. Viera y Ciavij» (José) B:ogr. Historiador, poeta y físico español, lia l'enenfe (1731-1813). Vieríle;* Geogr. I.. en la pr. de León (88 kms.), p. j. de Riaño. con lüO li. Viéi'gol Geogr. L. en la pr. de Burgos (61 kms.), p. j. de Villarcayo, con 120 h. Vierla»» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), p. 1. de Tarazona, con 250 h. Vierue:* m. Sexto día de la semana. — Del lat. Veneris diea, día de Venus. Viéspera (. ant. N'ispera. Vifurcoít Geoiir. L. en la pr. de León (53 kma.), p. j. de Astorga, con 30O h. Vifi^a I. Madero largo y grueso con que se forman los te- chos en los edificios. || Barra de hierro destinada á los mismos usos que la viga de madera. || Pieza que une el juego delantero con el trasero de un coche. || Artefacto que sirva de prensa en los molinos de aceite y lagares. II Porción de aceituna molida que so pone de una vez debajo de la viga para apretarla y comprimirla — Del lat. vibia, vara ó varandal colocado á travos sobre otro de- recho. Vigfiite adj. For. Se aplica á las leyes, ordenanzas, eitiios y costumbres que están en vigor v observancia. — Del lat. vigente, abl. de vif/ena, p.a. de vigeo, tener vigor. Viji^eHimal adj. Modo de contar ó subdividir de veinte en veinte.— De vigésimo. Vif^énimo, nía adj. Qan en orden incluye el numero de veinte.— De ig. voz lat.; de viginti. veinte. 'X'i^ía f. Mar. Escollo que sobresal» algo en la superficie del mur. ¡| Atalaya. || m. Persona destinada á vigiar 0 atalayar Ij Acción da vigiar. — Del lat. vigilia, acción de Velar; de vigil, vigilante; A» vigeo. ii-ner vigor. Vijf Sur u. Velar 0 cuidar rji- hacer &lt;lescubiertas ilesde el i.arae en que so está al edicto.— De vigía. ^ i K •!;'■•■• f o ro- -f í¡*- Apaiatj da señale* | ara ostablecer trorouniciicioues á distancia. — De vigía y el gr. gra- ¡ihoo, describir. Vig^il (Santa Eulalia de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. ■ le Oviedo (I.") kms.), con 4(iO b. Vigilancia I. Cuidado y atencióa exacta en Ifti cotas que están á cargo de caojk ano. Vi^il.inti^ p. a. Que vigila. || tdj. Cuidadoso. || PertoM eiiearg:iJa lio cuidar u velar por algo. -De vigilar. Vigilan tciniMite adv. m. Con vigilanvia. Vi^;ilar n. \ elar xobrí uiiacoKa, o ateo lot exacta y oui- dad'./&gt;Hmi;iUa &amp; cila: u. i c. a, — Del lat. vigilare, dd vi- gilo, lie vigil. vigilante. Vig-ilativu, va adj. (^ue causa vigiliat ó no deja dor~ iiiir. -Del lat. vigilutum, sup. de vigilo, vigilar. Vigilia f. Acción de estar daspier:o o en vela. || l'areft estudiosa de parto da noche. \\Kel- Víspera do alguna festiviLtad en que se ayuna por precepto da la Igluma ratohza y no se como carne. || Ulicio qua se reza un la víspera da alguna festividad. || Uhcio da difuntos. || Falta da sueno o diñcuitad para dormifio. — Da ig. voz lat.; de vigil. vigilante: de vi^eo, tener vigor. Vig^itano, na ad]. Natural da Vicli. y lu relativo &amp; esa ciudail da Caialuaa. Vijfo Geuijr. Ciudad cab. del ayunt, y p. j. de lu nom- bra en la pr. de Pontevedra (:i8 kms). con 54.500 b.: es plaza fuerte, cou buen puerto stibre la bahía de su mi»- mo nombre, jj (Santiaoo dk). Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. j. do Vigo, con l,4O0 h. I1(Saj« JtJAN DE), Feligr. en la pr. de ia Coruiia (22 kms.), p. j. de Betanzos, con 300 li. || (San Vickntb ob). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña (10 kms.), cun 4UÜ n. 1| (Santa Eulalia ub). Feligr. en la pr. do la Coruña (58 kms.), p. j. de Santiago, con 400 h. j| (Santa María ub). Feli- gresía en la pr. y p. j. de la Coruña (Iti kms.). con 800 h. II DE Mena (El). L. en la pr. de Burgos (I Iti knii ), p. j. do Villarcayo, con ÜO h. || L. en la pr. do Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 300 h. ||(Juan ub). Biogr. Médico goDOvés del siglo xvi, al servicio del papa Julio II. Vitolero m. Ayudanta del verdugo en el tormento.— Voz gitanesca. VíK'*»' n&gt;. Fuerza ó actividad de las cosas animadas. || Viveza ó eficacia de las accionas. || Fuerza de la obliga- ción en las leyes u ordenanzas, ó duración constante do las costumbres ó estilos. \\ti¡;. l'Jnionacion ó expresión enérs;ica en las obras artísticas o literarias.— Del lal. vigore, abl. de vigor; de vigeo, ser fuerte, gallardo; sanscr. itgra. fuerza; zendo vaz, fortificar. Vigorar a. Vigorizar.— De vigor. Vigorarse r. Vigorizarse. Vigorizar a. Dar fuerza, eñcacia, vigor. ¡| fig. Animar, alentar, esforzar. Vigorizai'«*e r. Hacerse vigoroso, fortalecerse. VijforoHaincnte adv. m. Con vigor. Vi&lt;;oro&gt;.i(l:i&lt;l f. Robustez O actividad en el vigor. Vi}í«&gt;r«»«»i-i¡maiueute adv. aurn de vigorosamente. Vig»&gt;ro**o, «sa adj. Que tiene fuerza, elicacia y vi;,'or. Vigota f. jt/ar. Motón chato sin roldana, con agujeros en medio. |j prov. Una pieza de madera de hilo. — Éa la seg. acope, aum. de vi(ja. Viguera Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Lo- f.'roñü (UJ kms.), con l.OOO h. Viguería f. Conjunto de vigas de fabrica ó edificio. Vigiles, sa adj. Natural de Vigo y lo relativo á es» ciudad. Vigueta f. Viga pequeña y corta.— Diro. de viga. Vigiiria Geogr. L. en la pr. de Navarra (3a kms. á - Pamplona), p. ) de lisiella, con 150 h. Vihuela I. Mi'm Instiumonto músir.j de cnerdas; gui- tarra.--De Viola, instrumente músico de figura de violin. A^ihiielista com. Que toca la vihuela con habilidad. S'iliiiet Geogr. L on la pr. de l.,érida (154 kms.), p. j. do Tremp. con tjO h. V¡j«iy (San Pedio Félix de) Gengr. Feligr. en la pr. de la Coruña (lÜ kms.), p. j. de betauíos, con 1.000 habi- tantes. Vil adj. Abatido, bajo, desprnciablo. || Indigno, torpe, infame. II Aplicase á la persona que falla á la confianza que de ella so hace. — Del lat. Ot/e. abl.de vilia, des* preciable, abrev. de servilla, esclavo. Vila Geogr. L. con ayunt. on la pr. de Lérida (15 kms.), p j. de \ leila. IKSant* María de). Aldea en la pr. de Orense (33 kms), p. ]. do Ginzo do Lmna. II (Santa Maiua Maodalb.na 1)B). Feligr. en l.i pr. de Orense (88 kms.), p. j. do Valdoorrat con 140 h. Vilabella (Santa María de)Gtogr. Feligr. en lapr. de Lugo '39 kms). p. j.de Becerre.i. con 4(10 h. IHSanta .Maiua i&gt;b) Feligr. en la pr. le la Coruña (55 km».), p. j. do .Santa María de (Jrligueira. con I OOO h. VilabellaH Geogr. L. cab. do ayunt. on la pr. de Ta- rragona i l'i kms.). p. j do Va lis, con I.SOÍ) h. VilalM-rlran Gevf/r. L. con ayunt en la pr. do Gerona (20 kms.'. f). j. de l-icuoras, con l.OOO h. Viiaboa Geogr. .Ayunt. en la pr. y p. j. do Pontevedra (8 kms ). con 5.000 h. IKSan Maiitin db). Feligr. cab. de ayunt. en la pr. y p j. de Ponipvedra (H kms.í, con 2.500 b. II (San Vicbntb nR). Felgr. en la pr. de U Corona iMi kms.), p. j. de Ferrol, con 100 h. VIL — 1444 — VIL, Vilabrareíx Geogr. L. cab. de ayuat. en la pr. y p. j. de Gerona (5 kras.), con 400 h. Vilaooba (Santa Uulalía de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.). P- j. de Noya, coa 1.000 h. || (Santo Tomé \¡^). Feligr. en la pr. de la Coruña (2i ki- lómetros), p. j. de Betaazos, con 200 h. Vilacolum Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Fi- gueras, con 150 h. Vilaeh Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (110 ki- lómetros), p. j. de Viella, con 400 h. Vilaeha (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lago (58 kms.), p. j. de Quirogi. con 300 h. || de Cha- Moso (San J uliáx db). Feligr. en la pr. y p. j- de Lugo (5 kms.), con 14U h. || de Mena (San Julián de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (8 kms.). con 300 h. Vilachá (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Becerrea, con 600 b. Vilachán de Arriba (Santa María de) Geogr. L. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Becerrea, coa 50 b. Vitada de Guardiolaus Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (83 kms.), p. j. de Barga, con 400 h. Viladasen&lt;« Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (11 kms., con 500 h. Viladecaballs GeOjf^ L. con ayunt. en la pr. de Bar- celona (33 kms.), p. ]. de Manresa, con 300 b. || L. cab. de ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Ta- rrasa, con 800 h. Viladeeans Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (11 kms.), p. j. de San Feliú de Llobregat; 1.400 h. Vilademat G¿ogr V. cab. de ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (28 kcas.), con 400 h. Viladenii Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (16 kiló- metros), con 100 h. Vilademiras Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Figueras, con 2ÜU i . Víladeinuls Geogr L cab. de ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (11 kms.), con 300 h. Viiadondis Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Bar- celona (44 kms.), p. j. de Manresa. con 50 h. Viladonja Geogr. L. en la pr. de Gerona (110 kms.), p. j. de Fuigcerdá, con 300 h. Vlladrau Geogr, L. con ayunt. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de F-jgueras, con 50O h. Vilatortuni Geogr. Aldea en la pr. de Tarragona (11 kms.), p. ). de Keus. Vilafraser Geogr. L. en la pr. y p. i. de Gerona, con 150 h. Vilagelans Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (55 kms.), p. j. de Vich, con 300 h. Vilagómez m. Que saca barato en la casa de juego. — Voz gitanesca. Vilagrasa Geogr. V. con ayune, en la pr. de Lérida (37 kms.). p. j. de Cervera, con 700 h. jj L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (18 kms.), p. j. de Reus. Vllagraseta Geogr. L. en la pr. de Lérida (44 kms.). p. j. de Cervera, con 200 h. Vilajuig-a Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Fisueras, con 1.000 h. Viialba Sasserra (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (39 kms.), p. j. de Arenys de Mar, con 250 h. Vilaleo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (19 kms.), p. j. de Sarria, con 100 h. Vilalta Geogr. AMea en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Solsona, con 80 h. Vilalún Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Gero- na (14 kms.). con 300 h. Viiallaxen Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Ge- rona, p. j. de Puigcerdá, con 300 h. Vilalle (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (22 kms.). con 200 b. Vilalleón (Santa María de) Geogr. L. con ayunt. en la Iir. de Barcelona (61 kms.), p. j. de Vich, con 300 h. Vilaüer Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (143 kms.), p. ). de Tremp, con 600 h. Vilallonga Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Ta- rragona (11 kms.). p. j. de Valls, con 2.000 h. ||(San Mautín de). L. cab. de ayunt. en la pr.de Gerona (66 ki- lómetros), p. j. de Puigcérdá, con 1.000 h. Vilaiuaeolum Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Ge- rona, p. j. de Figueras, con 450 h. Vilaniajón Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelo- na (33 kras.), p. j. de Granoüers, con l.OOO h. Vilamajor de A^ratnuiit Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida, p. j. de Balaguer, con 30 h. || ub Prats DK Rey. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (75 kms.), p. j. de Ifíualada, con 20 h. Vilanialla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona, p. j. de Figueras, con 400 b. Vilamaniscle Geogr. L. con ayunt. ea la pr. de Gero- na, p. j. de Figueras, con 200 b. Vilamari Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 300 b. Vilamateo (Santiago de) (jeo^r. Feligr. en la pr. déla Coruña (33 kms.), p. j. de Puentedeume, con 400 h. Vilnineáu (San Benito de&gt; Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (42 kms.), con 200 b. Vilamelle (San Cipriano de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Monforte, con 200 h. Vilameñe (.Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (38 kms.). p. j. de Chantada, con 100 b. Vílamerelle (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. _y p. j. da Lugo (16 kms.), con 140 h. VilaniiroHa (San Julián de) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelor.a (55 kms.), p. j. de Vich. A'ilamitjana Geogr. L. en la pr. de Lérida (110 kms.). p. j. de Seo de Urgel, con 100 h. || de la Conga. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (88 kms.), p. j. de Tremp, con 500 h. ViL-iniós» Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (121 kms.). p. j. de Viella, con 250 h. Vilaiiiiir Geogr. V. en la pr. de Lérida (154 kms.), p. j. de Sort, con 250 h. || L. con ayunt. en la pr. de Gerona (33 kms.), p. ). de Figueras, con 1.000 h. V'ilauúa Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 250 h. Vilano m. Bot. Milano, por la flor del cardo. || Fleco de cerditas muy delgadas que tienen las semillas de algu- nas plantas, y con cuyo auxilio se elevan fácilmente en el aire. || ant. Zool. Milano, ave. — Del lat. villo, abl. de villus, pelo; de vinnus, rizo. Vilanova (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Chantada, con 100 h. || Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.), p. ]. de Santiago, con 600 h. II DE Banat. L. en la pr. de Lérida (115 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 250 h. |1 de Bellpuio. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Cervera, con 1.200 h. II de Escor.nalbou. L. con ayant. en la pr. de Tarragona (22 kms.), p. j. de F.íiset. con I.ÜOO h. || DE Espoya. V. con ayunt. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. i. de Balaguer, con 600 h. I| de Pradks. L. con ayunt. en'la pr. de Tarragona (44 kms.), p. j. de Falset, con 300 h. II DE San .A.ntolí. L. en la pr. de Lérida (50 kiló- metros), p. j. de Cervera, con 400 h. || de Sau. L. cab. de ayuHt. en H pr. de Barcelona (72 kms.), p. j. de Vich, con 400 h. II DE ViLLAMAJOU. L. cab. de ayunt. en la pr. de Barcelona (28 kms.), p. j. de Granoüers, con 1.500 h. II del Camí. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (50 ki- lómetros), p. j. de Igualada, con 800 h. || db la Aguda. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (88 kms.), p. j. de Sol- sona, con 300 h. ¡I DE LA Barca. L. con ayunt. en la pr. Lp. i. de Lérida (14 kms.), con 500 h. ||"r)E la Mi;oa. cab. del ayunt. en la pr. de Gerona (28 kms.), p. j. de Figueras, con 200 h. y de la Roca. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (38 kms.), p. j. de Granoüers, con 500 h. II DE los Avellanes. L. en la pr. de Lérida (33 kms.), p. j. de Balaguer. con 100 h. Vilaña (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. i. de Chantada, con lOO b. Vilano (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (20 kms.). p. j. de Santiago, con 200 h. Vilaplana Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (105 kms.), p. j. de Solsona.'con 30 h. || L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (24 kms.), p. j. de Reus; 1.000 h. Vilapriu Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. y p. j. de Gerona (18 kras.), con 300 h. Vilar (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pon- tevedra (28 kms.), p. j. de Puenteáreas, con 400 h. || (San MiGlJEL de). Feligr. en la pr. de la Coruña (66 kms.). p. j. de Arzúa, con 300 b. \\ (Santa María de). Feligr. en la pr. de Lugo (18 kms.), p. j. de Villalba, con 200 h. II Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.). p. j. de Sarria, con 20Ó h. II L. con ayune, en la pr. de Barcelona (33 ki- lómetros), p. ]. de Tarrasa, con 150 h. |1 Aldea en la pr. y p. j. de Gerona (33 kms.), con 50 h. |i de Cabalos (Santa Eulall\ db). Feligr. en la pr. de Ld:ío (35 ki- lómetros), p. j. de Chantada, con 200 h. || de Cannbs (San Juan de). Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de AUariz, con 500 h. [) dr Francos (San Salva- dor de). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms. i, p. j. de Be- cerrea, con 200 h. II DE Lles. Aldea en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 20 h. || de Ortb- LLB (Santiago de). Feligr. en la pr. de Lugo (110 kiló- metros), p. j. de Monforte. con 800 h. I| de Smíhias (San Salvador db). Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 300 h. || db Segre. Aldea en la pr. de Lé- rida (88 kms.), p. j. de Seo de Urgel, con 50 h. Vilardaral Geogr. L. en la pr. de Gerona, p. j. de Fi- gueras. con 200 h. Vilarílell Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona Í38 kms.), p. j. de Arenys dé Mar, con 100 h. Vilarílida Geogr. L. en la pr. de Tarragona (28 kms.),- p. j. de Vendrell, con 50 h. Vil.irello (San Pedro de) Geogr. Feligr. en lapr. y p. j. de Lugo (18 kms.), con 300 h. ||(San Andrés db). Feli- gresía en la pr. de Pontevedra (110 kms.), p. j. de Lalin, con 200 b. 11 (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Lugo vil. — 1445 V I I. 1. (18 ktns.), p. j. de Sarria, cun 200 b. || (Santa Makía ui). Feligr. en la pr. de I.u^u (55 kmx), p. }. de Beov- rreá, con •100 h. II ka Cota (Santa Makia i&gt;b). Feligr. en 1» ^r, do (Jrense (fíli knis.), p. j. de N'erin, coa 150 h. Vilarino (San Adrián du) Ueogr. Feli^r. en U pr. de Pontevedra (22 kms.), p. ). &lt;lu Cambados, con (i(&gt;0 h. Ii (San Fiono dk). Feligr. en la pr. de la Coruñu (44 kilo- metros), p. j. de Urdones, con 200 b. II (Santa Maiiík UB). Feligr. en la pr. du la Coruña (44 kins.), p. j. &gt;lf Arcüa, con 3(Kt li. || (Santo Tomb ur). Feligr. en la pr. de la Coruña (77 kms.), p. j. de Padrón, con 150 h. Vilnriti^ Ueogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. ). de Fi güeras, con 200 h. ViIíitm (San Pedro deis) Geogr. Aldea en la pr. de Ge roña, p. j. de Figueras, con 2oO b. Vilai-ttili Oeogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. j. de Fi güeras. \ ihii*i'&lt;&gt;b;'iu Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (28 kms. ). con 100 h. ViKaiToja Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona, con 60 b. Vihirrubln Geogr. L. en la pr. de Lérida (143 kms.), p. j. do Seo de L'rgel, con 50 h. V iliiH &lt;le Tnrbu Geogr. I., en la pr. de Huesca, p. j. de Benabarre. con tiO b. Vílasá &lt;le M:ir (San Joan de) Oeogr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (&lt;¡8 kics.), p. j. de Mataró.con 2.0o0 h. Vllatíacra Geogr. L. con .nyunt. en la pr. de Gerona (28 kms.). p. ]. de Figueras, con 350 b. VilnHiintar Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña Í40 kms.), p. j. lie Arzua, con 2.000 h. || (Santiac.o de;. ¡"eli^r. en la pr. de la Coruña (40 kms), p. j. de Arzúa, con 150 b. Vilanart de Dait (San Ginés de) Geogr. L. conavun tamiunlo en 1.1 pr. de Barcelona (22 kms.), p. j. de Nlata- ró. con 3.000 h. Vilaüeoa Geogr. L. cab. de ayaot. en la pr. y p. j. de Tarraííonn (11 kms.). con 4.000 h. Vilatar (San J uan ds) Geogr. Feligr. en la pr. de Lago (4a kms ), p. 1. de .Monforte, con 200 h. Vilateiiim Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Gero- na (24 kms.), p. ]. de Figueras, con 300 h. Vihiturtn (^)an Julián de) Geo^fr. L. con ayunt. en la pr. de Barcelona (77 kms), p. j. de Vich, con t)00 habi- tantes. Vilatorrada (San Jnan de) Oeogr. Aldea en la pr. de Baiciíiona (55 kms.), p. j. de Manresa, con 100 h. Vilatuje (San Lorenzo de) (7eogr. Feliíir. en la pr. de Pontevedra (49 kms.), p. j. de Lalin, con (iOO b. Vilaut Oeogr. Aldea en la pr. de Gerona, p. j. de Fi- gueras, con 20 h. Vilavenut Geogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (22 ki- lómetros), p. j. de Montbianch, con 1.000 h. Vilchef* Oeogr. V. con ayunt. an la pr. de Jaén (49 ki- lómetros), p. j. de La Carolina, con 2.000 b. Vildad I. ant. Vileza.— Del lat. vilitate, abl. de vili- tas. vileza. Vilde Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (61 kms.). p. ¡.de Burgo de Osraa, con 200 h. Viléoer a. ant. h;nvilecer. — Del lat. vilescere, de t;íZes- CO, de vílis, vil. Vilefei'se r. ant. Envilecerse. Vilela Geogr. L. en la pr. de León (105 kms.), p. j. de Villaíranca del Bierzo, con 300 h.||(SAN Martín del Feligr. en la pr. de Orense (55 kms.), p. j. de Verin.con 200 h. II (San Mioubl he). Feligr. en la pr. de I..ugo (44 kms.). p. j.de (Chantada, con 200 h. || Feligr. en la pr. de la Coruña (20 kms.). p. j. de Carballo, con 200 h. || (Santiaoo ub). Fehgr. en la pr. de Orense (44 kms.), p. j. de Venn. con 200 h li (Db). Feligr. en la pr. y p. j. de Lngodl kms.). con 200 b. || (Santa Makía ueJ. Fe- ligresía en la pr. de (Jrense (18 kms ). p. j. da Señorln en (iarballino, con 400 h. || Feligr. en la pr. de Ponteve- dra (63 kms.), p. ). de Lalin. con 100 h. Vllelo»» (San Martin de) Geogr. Felijr. en la pr. de Luco (-H l&lt;ms.). p. ). de Moníorie, con 3.iO b. Vilella Alta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Tarra- gona (10 kms.). p. j. de Falset, con 400 b. || Baja. L. con kyunt. i-n la pr. de Tarragona (44 kmi.), p. j. de Falset. con 3(0 h. Vileña Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (46 ki- li^metro^i. p. ). de Briviesca, con 200 b. Vilert Gíogr. L. en la pr. y p. j. de Gerona (18 kms.), con 150 h. Viletn Geogr. Aldea &lt;^n la isla de Mallorca, p. j. de Palma (3 kms.). con 300 h. Vilez.-i f. Calidad que constituye ana cosa vil. || Aooion indi.'na, torpe ó infame. — De vil. Vilhorro m. Que se libra de an peligro, buyendo.— Voz gitanesca. Viliella Geogr. Aldea en la pr. de Lórida (122 kmi.i, p. I. de Seo de L'rgel, con 100 b. Vilipendiador, ra adj. Qae vilipendia ú ofeode. Vili|iendlnr a. Despreciar &lt;&gt; iratar á uno con vilipendio. Del lat. viUpend0re, de vilipendo; de vili», vil, y pendo, estimiir. Vlli^xMídio m. Desprecio ó falta de eilimacion. — De vilipcndiítr. VilipiMidiiiHO, ita adj. Que causa vilipendio ó le tn- plica. VMIiiiiMite adv. m. Con vileza ó poca eiitímaciún. Vilo (Ln) adv. m. Hn el aire, sin seguridad, cun poca flr- mezH. II tig. Con indecisión, inquietud y zozobra. — Del lat. bilanx. balanza; de biu, dos, y laiu'. platillo. Viloailt' (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Lugo (51 kms.). p. j. de Mondoñedo, con 450 b. Vilobi Geogr. L. con ayunl. en la pr. do Barcelona i41 kms.), p. }. de Villafranca del Panadés, con 300 b. Viloiíle (San Cristóbal de) üeogr. Feli;;r. en la pr. de Lugo (38 kms.), p. i. do Chantada, con 100 h. Vilordo, da adj. Perezoso, tardo.— Del lat. bia, dos, y lurdua. pesado. Vitoria Oeogr. L. en la pr. de León. p. j. de Ponferra- da, con 180 h. || V. con ayunt. en la pr. de Burgos (51 ki- lómeiros), p. ). de Bolorado, con 150 h. || L. con ayuot. en la pr. do Valladolid (38 kms.), p. j. de Peñallel. con 150 h. U L. en la pr. de Navarra (55 kms. á Pamplona), Í&gt;. j. de Eslella, con 100 h. || L. en la pr. de Álava (25 ki- ómetros á Vitoria), p. ). de Amurrio. con 00 h. ¡| ub la JtJRisoicciÓN. L. en la pr. y p. j. de León (8 kms.), con 50 b. Vilorta f. Cualquiera de las abrazaderas de hierro que en el arado unen al timón y la cama. I| Anillo o atadura retorcida y seca de alcún árbol correoso, que sirve para pasar por &amp;lla las cuerdas con que se asegura y mueve algún cuerpo. ¡| Jue^o que usan en las aldeas de Castilla la Vieja. — bel lat. vitÍH, vara, y torta, torcida. Vilorto m. Bot. Especie de clemátide. || Vilorta. || Palo terminado en un aro encordelado para jugar á la vilorta. —De vilorta. VilOH m. Embarcación fliipiaa de dos palos, que se dife- rencia poco del panco. ViloHell Geogr. L. con ayant. en la pr. y p. j. de Léri- da (40 kms.). con 50 b. Viloucliatla (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (44 kms.l, p. j. do (ordenes, con 100 b. Viloiirix (Santiago de) Oeogr. Feligr. en la pr. de la Co- ruña (55 kms.), p. j. de Arena, cun l'iO b. Viloutn (Santa María de) Geogr. Feii;:r. en la pr. do Lu;;o (38 kms.), p. ). de Becerrea, con 200 b. Vilovi Geogr. L. cab. do ayunt. en la pr. de Gerona (II kms.). p. j. de Santa Coloma de l'"ainés, con 400 b. Vilt.'iiiza f. ant. Envilecimiento. — De vilecer. \ iltoMO, Ma ad|. uiit. Vi4. — Do vileza. Vilví's Geogr. L. en la pr. de Lérida (66 kms.), p. j. de Balaguer, con 50 b. V¡lv«*!*tre Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Salamanca (88 kms.j. p. j. de Vitigudíno, con 1.500 b. || i&gt;b Muño. V. con ayunt. en la pr. y p. j. &lt;ie Burgos (22 km*.), coo 100 b. II DEL PiNAK. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (66 kms), p. j. de Salas de los Infantes, con 40O b. || dk LOS Naiios. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria, con 140 b. -Vilvi» Geogr. Aldet&gt; en la pr. de Salamanca, p. j. da Ledesroa, con 50 b. Villa f. Casa de recreo situada aisladamente en el cam- po. II Población que en la antigüedad tenía algunos pri- vilegios, con que se distint:uia de la aldea. Ii Cuerpo de los regidores v justicias que gobiernan la villa O pueblo. II Geogr. En Méjico bay nos ciudades de este nombre: Villa de Lbón, en el Estado de Guiinajaato. con 6.000 b.. y Villa del P't;KRTB, en el de Sonora, con lOOOO h II L. en la pr. de Oviedo, con loOli. l| (San Juan UB). Feli;:r. en la pr. de Oviedo (22 kms.), p. j. de Avi- les, con TOO h. II (San Román ob). Felur. en la pr. d» Oviedo (38 kms.), p. j. de Inflesto, con 1 IM)0 b. || ub Mo- ros (San .Miguel lie). Feligr. en la pr. de Lugo (35 ki- lómetros), p. ]. de S.trria, cun 100 b. || i&gt;b Pbra- L. cnn ayunt. en la pr. de Zaragoza (38 kms.), p. j. de Bermillr&gt; de Sayago, con 420 b. || ub Quinta (San Pburo i&gt;b). Fe- ligresía en la pr. de Orense (83 kms ). p. j.de Valdeorras. con 300 b. II URL Kby (San Sai.vaiou iik). Feligr. en la pr. do Orense (38 kms.), p. j. de (unzo de Limia, con 300 b. :i iiR Soto. L. en la pr. y p ]. de León (8 kms). con 1(10 h. II l)B Vk». V. con ayunl. en la pr. de Albaeeto (3» kiiis.). p. ). de Casas lbari.'¿. c^n TOO li. II ubi. Hnt. \' . cun :'yunt. en la pr. do Caceres (44 kmi. ). p. ]. do A I- caniara. con 1.000 h. || ubl Rio. V. con ayunt. en la pr. de ("onloba (44 kms.), p. j. de Monioro. con 5,000 b.— Del lat. villa, casa de campo; tl'cus, arrabal; vía, ca- mino. VillabaltiT Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (5 kiló- meir'-»-). con 200 h. A'illali.-indfo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Mu- rías de Paredes, con 150 h. Villabáñez Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de VILL, ^ 1446 ~ VILJL Villacarriedo, con 200 h. |¡ V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladolid (18 kms.). con 4U0 h. 'Villaba««con&lt;&gt;'s de Buzaua Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j- de Sedaño, con 200 h. || db Sotos- coeva. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. de Villar- cavo, con 50 h. Villabnsil Geogr. L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de VMllarcayo. con 200 h. Villabasta Geogr. V. en la pr. de Falencia (61 kms.), p. j. de Saldaña, con 150 h. "Villaber(San Justo de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.), p. ). de Becerrea, con 3U0 h. Villabezana Geogr. L. en l;i pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 40 h. Villablaitca Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Huelva (49 kms.), p. j. de Ayamonte, con 900 h. Villaboa (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (40 kms.), p. j. de Rivadeo, con 1.500 h. || (Santa Lu' ÍA de). Feligr. en la pr. de Orense (77 kms.), p. j. de Valdeorras, con 150 h. Villabol de Suariia (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 Ums.), p. j. de Konsagrada; 9üO h. Villabona Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúz- coa, p. j. de Tolosa (5 kms.). Villabrágiiua Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid (38 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 2.000 h. Viilabrazarta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (49 kms.), p. j. de Benavente, con 300 h. Villabrino Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 500 h. Villabuena Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 400 h.|| V. con ayunt. en la pr. de Álava (38 kms. á V toria), p. j. de Laguardia, con 300 h. II L. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Fuentesaúco, con 500 h. I| L. en la pr. de León (44 kms.), p. ). de Villafranca del Bierzo, con 400 h. Villaburrula Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (14 kms.). con 100 h. Villacadinia Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (77 kms.), p. j. de Atienza, con 300 h. Villaeaiz (San Julián de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Monfone, con 4()0 h. Villacalabuey Geogr. L. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Sahagún. con 300 h. Villacalviel Geogr. L. en la pr. de León (24 kms.), p. i. de Valencia de Don Juan, con 300 h. Vilíacanipa Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j.de Boltaña, con 150 h. || (Santa Mahía de). Feligr. en la pr. de Lugo (57 kms.), p. j. de Mondoñedo, con 600 h. Villaeanes Geogr. L. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 40 h. Villacaiitiz Geogr. L. en la pr. de Santander (75 kiló- metros), p. j. de Reinosa, con 200 h. Villncañas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (61 kms.), p. j. de Lillo, con 4.000 b. Villacarle y Santa Truja Geogr. L. en la pr. de Huesca (77 kms.). p. j. de Benabarre, con 100 h. Viliaearralóu Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid (66 kms.), p. j. de Villalón, con 450 h. Villacarriedo Geogr. L. y cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Santander (28 kms.), con 2.500 b. Víllacafrillo Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Jaén (5 kms.), con 10.000 h. Villacastín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Segovia i33 km»;.), p. j. de Santa María de Nieva, con 1.400 h. VilL-icé Geogr. V. y cab. del ayunt. en la pr. de León (24 kms.), p. ]. de Valencia de Don J uan. con 1.500 h. "Villaoeid Geogr. L. en la pr. de León^p. j. de Murias de Paredes, con 160 b. Villaeelama Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Va- lencia de Don Juan, con 300 h. Víllaeerán Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sahagún, con 100 h. Villafete &lt;le la Sobarriba Geogr. L. en la pr. y p. ). de León (5 kms.), con 50 h. Villavián Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (99 kms.), p. i. de Villarcayo, con 200 h. Villacibio Geogr. L. en la pr. de Falencia (88 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga. con 60 h. Villaeihráii (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (83 kms.), p. j. de Can-zas de Tineo. con 200 li. Villaoid «le C:iinpos Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (61 kms.), p. j. de Vill.iloii.'con 700 h. Villac'iílaler Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falen- cia (33 krns.). p. j. de Frechilla, con 600 b. Villacienzo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 150 h. Víllaeiervos «le Abajo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (28 km&lt;.), con 600 h. || de Arriba. Aldea en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.). Aillacil Geogr'. L. en la pr. y p. j. de L^ón (63 kms.), con 100 b. Villaeintor Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Saha- gún, con 300 h. Villaco Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (33 kms.), p. j. de Valoría la Buena, con 400 h. V'iliacoiiiparada «le Rueda Geogr. L.en la pr. de Burgos (2s kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Víllac'uiiaiieio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Fa- lencia (28 kms.), p. j. de Baltanás, con 650 h. V'¡llaeoinli«le (San Cosme de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (85 kms.), p. j. de Castropol, con 800 h. VilIaeuuejo!!&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuen- ca (38 kms.), p. j. de Priego, con 900 b. || V. con ayunt. en la pr. de Madrid (38 kms.j, p. i. de Chinchón, con 1.000 h. Villacontiltle Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (18 kms.). con 100 h. A'illaeoi'ta Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Riaño, con 300 h. II L. con ayunt. en la pr. de Segovia (77 kms.), p. i. de Riaza. con 100 h. Villacorza Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Guada- lajara (66 km-:.), p. j. de Sigüenza, con 120 h. Villacreees Geogr. V. en la pr. de Valladolid (77 ki- lómetros), p. j. de Villalón, con 100 h. Villacuende Geogr. L. en la pr. de Falencia (40 kiló- metros), p. j. de Carrión de los Condes, con 70 b. Villacha (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ja Coruña (33 kms.), p. j. de Fuentedeume, con 1.200 h. Villada Geogr. V. con avunt. en la pr. de Falencia (38 kms.), p. ]. de Frecbilla", con 2.50U b. V'illadabad (San Cipriano de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de (_)rd«ne&lt;, con 500 h. Viliadaug'o.s Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (18 ki- lómetros), con 500 h. Villadavil (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (49 kras.), p. j. de Arzua, con 300 h. Villíitleeaiies Geogr. L. cab. del ayunt. en la pr. de León (99 kms.), p. i. de Villafranca del Bierzo, con 1.500 h. Viliadeniar Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 300 h. V'illadeiiior de la Vega Geogr. V. en la pr. de León (33 kms.), p. j. de Valencia de Don Juan. Villadepal«&gt;s Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 500 h. V'illaílepán Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. ]. de Murias de Paredes, con 110 h. Villadíeente (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (41 kms.), p. j. de Becerrea, con 250 h. V'illaílieg'o Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Sabugún, con 200 h. || V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Burgos (33 kms.), con 1.000 h. || Tomar las de Villadiego, m. adv. Huir, escapar de un riesgo ó compromiso. Villadiezina Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falen- cia (44 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 500 h. Viliadonelle (San Andrés de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (46 kms.), p. j. de Ferrol, con 150 b. A'illadong^a (.Santiago de) Geogr. Aldea en la pr. y p. ]. de Lugo (18 kms.), con 250 h. Vill.'idoz Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (61 kms.), p. j. de Daroca, con 500 h. Villaeles Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (61 kms.), p. ]. de Saldaña, con 250 b. Villaerlste Geogr. Aldea en la pr. de Pontevedra, con 100 h. \ illaescobedo Geogr. L. en la pr. de Burgos (66 ki- lómetros), p. j. de Villadiego, con 50 h. A'illaeseusa Geogr. Valle y ayunt. en la pr. y p. j. de Santander, con 1.500 b. || de Ebro. L. en la pr. de San- tander (83 kms.), p. j. de Reinosa, con 200 b. || de Ecla. L. en la pr. de Falencia (77 kms.), p. j. de Cervera, con 100 b. II de Haro. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 kms.), p. ]. de Belmonte", con 1.500 b. || db Falos Hitos. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (44 kiló- metros), p. j. de Sacedon. con 300 b. |1 de Tohalina. V. en la pr. de Burgos (68 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h. II del Butró.v. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (55 kms.). p. j. de Villarcayo, con 150 h. || de la.s ToRRF.s. L. en la pr. de Valencia (93 kms.), p. j. de Cervera d,; Rio Pisuerga, con 80 b. || dk la Solana. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (24 kms.), p. ]. de Belorado. con 00 b. || la Somuüía. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (22 kms.). p. j. de Belorado. con 100 b. || Solai.oma. L. en la pr. de Santander (76 kms.), p. j. de Riiinosa, con I.^jÜ h. VMll;u'«*pef Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- duliri (38 kms.), p. j. de Medina de Ríoseco, con 200 ha- biíanies. Villaesteba (San Salvador de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 350 h. || de Heriíf.ros (S\nta María de). Feligr. en la pr. de Lugo (30 kms.), p. j. de Sarria, con 200 h. Villnester (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (83 kms.), p. j. de Quiroga, con 200 h. .vii^í- — 1447 — V 1 1. J. '\'¡lla«&gt;!&lt;ttnw.e (San Cíprián &lt;lu) Geogr. Feligr. en I» pr. do la Coi una (73 kiiis.), p. j. du Curoubiúa, con4()0h. V¡llii(&gt;strif;'u&gt;« Otogr. I.. «n la pr, do LeOn (38 kam.), |&gt;. I ili- \.\ Hiiitíi;:!. &lt;'oii 3UU h. A'ill:il'aiiii''&gt;. Ueuyr. \' cdii ayunt. oii l:i pr. y p. j. do i;asi,&gt;llon do l:i Pluiia (IS km».), con 2.1)00 li. '\'illal:iri&lt;' lleugr. 1.. un hi pr. y p. j. do l.oon (II krnK.). con liOO li. A'illalfilf V &lt;^iiint**la Geogr. L. oii la pr. de Laón Uli&gt; kiiis). p. j. ,li, Villulranca dol Uiorzo, cüu 200 h. Villaii'liclii' O'eogr. V. con ayunl. on la pr. do Zara- nozri (^t kni-i.). p. j. do Duiuca, con SOO h. Villal'fliz h'eogr. L. t-n la pr. do Leun, p. j. de Murías do l'aiudus. con KiO h. || i&gt;k la SouAUítiUA. L. ea la pr. y i). j. do 1.0011(1 1 Uins), coa 1.800 I). Vill.'il'fi'rufña Ueo^ir L. con ayunt. en la pr. de Za- mora (ii() Urns), p. j. Jo Boiiavonte, con 500 li. A'illaít'z Oeogr V. con ayune, oa la pr. de León, p. j. do N'.iloniMa &gt;lo Don Juan. Villaiir (Sania .Maiia do) Geogr. Feligr. en la pr. do Luj;o (2.S kin-i.). p. ). do Sarria, con 80 li. || Felis^r. en la pr. y )). ). lio l.ui^o (II kms.), con 300 li. Villaliur Geogr. L. on la pr. y p. ). do Avila (18 kras.), con l()i» h. II o CiiASNA. 1.. con ayun(. en la isla do Tene- rife, pr. lie Canarias, p. j. de (^rotava, con l.-lOO li. Villa lluiM'si Gtogr. V coaayunt. en la pr. do Salaman- ca (3S kras.), p. j. do Peñaranda do liracaoioute, con 750 b. Villafttiu'nán (San Juan do) Geogr. Foliar, en la pr. de Lugo (4'J kms.), p. j. do Rivadoo, con 80() h. VillatraiU'H Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolid (4'J kms.). p. j. do N'illalOn, con 550 h. 'Villal'i';inca Geogr. L. en la pr. do Álava (11 kms. i Vitoria), p. j. de Vitoria, con 100 h. || L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de .Mbarradn, con 800 h. II V. con ayunt. on la pr. de Guipúzcoa, p. j. de Tolosa (18 kms. I. con 9U0 h. || L. con ayunt. en la ur. de Valla- dolid (55 kms.). p. ). do Xava del Rey. con 2()o h. || V. con ayunt. en la pr. de Navarra ((¡'i kms. á Pamplona), p. j. da Tudela, con 2.500 li. II V. con ayuni. en la isla de NÍallor- c«, pr. de Baleares (38 kms. á Palma), p. j. de Manaeor, con 'JOO h. II DE CóituOHA. V.con ayunt. en la pr. do Cór- doba (22 kms.), p. j. de Montero, con -1.000 h. || üb Ehuo. L, con ayunl. en la pr. de Zaragoza (22 kms.), p. j. de Pina, con 700 h. II ubl Cid. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (66 kms ), p. j. do Albocácer, con 2.000 h. || dbl Panaües. V. con ayunt. y cah. del p. j. do su nombre en la pr. de Barcelona (35 kms.), con 8.500 h. II DBL BiERZO. V. con ayunt. y cab. del p. j. de sil nombre en la ur. de León (105 kms.), con 5.000 h. ij DB LA Sierra. V. con ayunt. en la pr. de Avila(49 kiló- metros), p. ). do Piedrahita, con 1.5ü0 h. I| de los Ba- rros. Ciudad con ayunt. en la pr. de Badajoz (83 kms.), p. ]. de Almendralejo. con I0.0()0 h. || uk los (Jaiiallb- ROs. V. cen ayunt. on la pr. de Toledo (73 kms.), p. j. do Madridejos, con 3.500 b. Ij v lo» Palacios. V. con ayun- tamiento en la pr. do Sevilla (28 kms.), p. j. de Utrera, con 3.500 h. || de Montes db Üca. \'. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.). p. i. de Belorado, con 900 li. V illnfraiiqueza Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Alicante (2 kms.), con 2.000 h. Villafrea Geogr. L. en la pr. da León, p. j. de Riaño, con 250 h. Villafreeln»!* Geogr. V. con ayunt. en la pr. de V'alla- dolid (33 kms.). p. j. de Rioseco, con 1.70(1 h. Villafrin Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p j. de Bur- Ko» (5 kms.), con 200 h. II L. en l.i pr. do falencia (93 ki- lómetros), p. ). de Cervera de Rio Pisuerga, con 80 h. || L. en la pr. de Álava (33 kms. a Vitoria), p. j. de La- guardia, con 100 h. || (Santa Mahia ur). Foli^jr. en la pr. de Oviedo (35 kms.), p. j. de Pravia. con 300 h. Ij db Losa. Aldea en la pr. de Burgos (93 kms.;. p. j. de Vi- llarcayo, con 80 h. 1¡ db San Zahoknil. Aldea en la pr. da Burgos (15o kins.). p. j. do Villarcayo, con 60 li. Villa l'riiola Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (18 ki- lómeirosi, con 125 li. Ij V. con ayunl. en la pr. de Burgos (t&gt;6 kms.), p. ). lio Lerma, con 800 h. Villai'ufíitu Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Valla- dolid (3K kms), p. j. de Valoría la Muena, con 200 li. Villaíiiert«'H Geogr. V. en la pr. do Burgos (22 kms), p. ]. do Lortna, i'oii 250 li. Villafiifrt' Geogr. L. en la pr. de Santander (23 kms.), p 1. lio \'illacarriedo. Villa^.-ilija Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (II km^. I. ]&gt;. ). do Bülorado, con 100 h. Villa|;allf({;«tH Geogr. L. on la pr. do León, p. j. de Valencia do hon Juan, con 250 h. Villa^arcin Geogr. L. on la pr. de Oviedo, con 230 h. l¡ V. con .lyunt. en la pr. de Badajoz (105 kms.i, p. j. de Llerena. con 2.500 h. i| V. con ayunl. en la pr. do Valla- dolid (33 kms. I, p. '). da Nlediiia do Rioseco, con 800 h. ij .\yunt. en la pi de Ponleveilrai20 km».), p. j. do Cam- liados, con 3.500 li. || (Santa Lulalia ubi. Feligr. en la pr. da Pontavedra (21 km».), cab. del ayunt. de tu nom- l&gt;re, p. j. do Cambados, con l.liOO h. II V. con «yunt. en la pr. dii Cuonca (77 kuM.». p. j. d- .Moiilla dol Palunoar, ••on l.5U0h. II OB la Vhn.\. L. ua la pr. do l.ooii, p. j. da La Munoza, con 250 h. Villajfalúii Geogr. L. en la pr. de León. p. i. de As- lorga, con 100 li. X'illaict'r Geogr. L. un la pr. de León, p. i. de Murías • lo Ture-dos, culi 200 h. \'ill:i};:iM-iz Geugr. L. con avunt. on la pr. de Zamora iii) km» ), p. 1. d,i Bonuvenio.'cuu 200 li. \ ilIai^iMizalu Geogr. L. cuii ayunt. en la pr. de Sago- V la (VJ kms.), p. j. do Sama .María de Nieva, con UO h. i| L. coaayunt. on la pr. de Salamanca (18 kms.). p. |. de Alba do tormos, con 140 li. II V. con ayunl. o» la pr. do Badajoz (61 kms.), p. j. do ,N!érida, con l.f.OO b. || us Pbijkknalbs. V. con ayuíii. en la pr. v i&gt;. j. da Burgos i.&gt; kms.), con 700 b. 1| ub Auknas. L. en la pr. y p. j. do Burgos, barrio do dicha ciudad, con 100 h. Villa^onzay Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 70 h. \ illaKi-iii Geugr. V. on la pr. de Burgos (83 km».), p. j. de Villarcayo, con 40 h. \'illngruy'Geogr. L. en la pr. de Laón íl 10 kms.), p. j. do Viilaíranca del Bierzo, con l'JO h. Villau:riil'c (San Mariiii dt) Geogr. Feligr. on la pr. do Oviedo (7J kms.), p. j. d,. Cangas do Tínoo, con 500 h. \ illaj&gt;;utiérrez Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. •le Burgos (16 kms.), (.oii 250 li. Villahaiiifite Geogr. L con ayunt. en la pr. da Valla- doUd (lili kms. I. p. ]. do Vidaloii. con 500 h. \'illaliáii «le I'altMiziit'la G'eogr. V. con ayunt en a pr. d,- Palencia (.'8 kms. i. p. j. do Haltanás; 1.200 b. \ illaliarta Geogr. V. cun ayunt. en la pr. da Córdoba, p. j. de Fuenieovoiuna. con 600 h. Villaiit'rmoHa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cas- lellon de la Plana, p. j. do Lucena, con •Í.OOO h. 11 db Alovbka. V.con ayunt. en la pr. y p. ). do Guadalajara i8 kms.), con 500 h. ¡| ubl Campo de Romanos. L. con tyunt. en la pr. do leruel (72 km*.), p. i. de Calamocha, ron 140 h. \ illalicriinudo Geogr. L. con ayont. en la pr. de Lugo (33 Ums.), p. ). do Villadiego, con 80 h. \ illaht'rrerus Geogr. \' . con ayunt. en la pr. do Pa- l_oncia(41 kms.), p. j. do Carriou de lo» Condes; 1.000 h A'illahizáii We Ti-eviño Geogr. L. con ayuni. en la I r. do Burgos (39 kriis.). p. j. do Villadiego, con 500 b. X'illalioz Geogr. V. con ayunt en la pr. de Burgos 36 kms.), p. j. de Lerma, con I.'IOO h. Villaihit&gt;ra Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Saba- -un. con 250 li. \'illairiii Geogr. L. en la pr. do Oviedo, con 100 h. X'illaiz (Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. da Lugo i2S kms.). p. j. (le Bocorrea, con 2()0 h. \'illaii&gt; m Pueblo pequeño. \'¡ll:ij|iiii&lt;Min Geogr. \' . con ayunt. en la pr. de Falen- cia (II kms ). p. j. de Asiudillo. con 300 h. A'illajoyosa Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de -u ndmi)ii; en la pr de Alicante (39 kms.) con i.OuO b. Villajiiáii Geogr. Ayunt. en la pr. do Pontevedra (22 ki lometros). p. ). de Cambados, con 3 100 h. \'illajiiiste Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p. 1. de Chantada, con 300 h Villalaou Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palaoeia |28 kms.). p. j. de Asiudillo. con 500 b. Vi lia lacre Geogr. L.cab. de ayunt. en la pr. de Burgos (86 kms.), p. ). do Villarcayo. con 150 h. \'illaláez (San Juan de) Geogr. l-'eligr. en la pr. da Oviedo (83 kms ). p. j. do Cangas de Tineo, con 4(K) h. Villal.-ifiiente Geogr. L. en la pr. de Paleincia (61 ki- lómetros). |). ]. de Saldañn. con 30 b. \'illal:iiii Geogr. L. on la pr. da Burgos (72 kms.), p. j. de \'íll:iri-ayo. con 80 h. A'illalaiiibruH Geogr. L.en la pr. da Burgos (110 kilo metros), p. j. He N'illarcayo, con 60 h. \'illal:iii «le CaiiipuM Geogr. \' ■ con ayunt. en la pr. le Valladolíd (44 kms.), p, j. de Villalon. con 250 b Villalai* Geoj/r. S'. con ayunl. en la pr. de Valladolíd 1,39 kms.). p. j. de Mota del Marqués, con 1.400 h. es cé- lebre por la «lorióla que on sus campos sufrieron los co- inuneros de Castilla en 1521 Villalazáii Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Zamora ' 14 kiiis.), p. j. do Toro, con 2.i0 h. Villnlazara Geogr L en la pr. da Burgos (72 kms.), 1'. i. d-' Villarcayo, con 250 h. \°i|lall&gt;a Geogr. L. con ayunl. en la pr. do Soria (39 ki- ¡omelros). (i. j. do Almazan, con 60 h. || Ayunl. en la pr. do Lu.;o i33 km»), p. ). de su nombre, con 10 CKX) h. || \'. cab. do ayunt. y del p. j. de su nombre en la pr. de Luco (33 kms.l. con 1.500 b. i: V. con ayunt. en la pr. da Tarragona (16 kms). p. i. do Ciandesa. con 2.500 h, II L. con ayunl. en la pr. de Zaragoza (33 kms ), p. j. de falatayiid. con 1.400 h. ;i V. con ayunl. en U pr. de Ba- ■iajoz (14 kmsj, p, j. de Almendralejo, con 2.()00 h. || di VILL — 1448 — VILL Adaja. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid Í28 kms.), p. j. de Olmedo, con 400 h. || db Dubro. V. coa ayunt. en la pr. de Burjos (77 kms.), p. j.de Aranda de Duero, con WK) b. II OE Guardo. L. con ayunt. en la pr. de l'a- lencia (88 kms.), p. j. de Saldaña, con 200 h. I| db Loma. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (66 kms.), p. j. de Villalón, con 250 h. || dk Losa. V. cab. de ayunt. en la pr. de Burgos (99 km-;.), p. j. de Villarcayo, con 140 h. y DB Kioja. L. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 ki- lómetros), p. j. de Haro, con 400 h. |1 dbl Alcor. V. con ayune, en la pr. de Valladolid (28 kms.), p. j. de Medina de Rioseco, con 3.500 h. II de i. a Lampreana. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. ). de Benaven- te, con 800 h. || db los Llanos. V. coii ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (28 kms.), con 5ÜÜ h. || de los Mo- rales. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Calamocha, con 200 h. !| del .^Lcoli. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (44 kms.), p. j. de La Palma, cun 3.800 h. II DEL Rey. V. con ayunt ^n la pr. de Cuenca (44 kms,), p. j. de Huete. con :¿.000 h I de la Sieri;a. V. con ayunt. en la pr. de Cu-enca (16 kms.). con 400 h. II Alta. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (33 ki- lómetros), con 400 h. II Baja. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Teruel (8 kms.), con 700 h. "Villalbañe Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (121 ki- lómetros», con 25U h. Villalbarba Geogr. V. con ayunt. en la pr. da Valla- dolid (50 kms.), p. j. de Mota del .Marqués, con 800 b. Villalbeto Geogr. L. en la pr. de Falencia (88 kms.), p. i. de Cervera de Rio Fisuerga, con 170 b. Villalbos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Belorado. con 120 h. Víllalcanipo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (25 kms.). p. ]. de Alcañices, con 1.000 h. Villalcázar de Sirga (vulgo Villasirga) Geogr. V. con ayunt. en la pr. c'e Falencia (50 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 800 h. VillalcÓD Geogr. V. con avunt. en la pr. de Falencia (39 kms.), p. ). de Frecbilla.'con 500 h. Villaldavín Geogr. V. en la pr. y p. j. de Falencia (19 kms.), con 140 b. Villalcleiiiiro Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (28 kms), p. j. de Castrojeriz, con 400 h. Villalebrin Geogr. L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Sahagun. con 250 h. "Villalengua Geogr. V con ayunt. en la pr. de Zara- goza (105 kms.), p. j. de Ateca, con 1.500 h. Villalfeide Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilia. con 250 h. Vlllalgordo de Júeai* Geogr. V. con ayunt. en !a pr. de A ibacete (33 kms.), p. ). de La Roda, con 2.500 h. 'Villalibado Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms ). p. ]. de Villadiego, con 60 b. Vilialibre de Somoza Geogr. L. en la pr. de León. p. ). de Astorga, con 500 b. Villalis Geogr. L. en la pr. de León (47 kms.), p. j. de La Baneza. con 400 h. Villalnián Geogr. L. en la pr. de León. p. j. de Saha- eún, con 140 b. Villalmanzo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (36 kms ). p. j. de Lerma, con 1.000 h. VillalmoDte Geogr. L. en la pr. de León. p. j.deRia- ño. con 250 h. Villalobar Geogr. L. con iyunt. erila pr. de Logroño (50 kms.), p. ]. de Santo Domingo de la Calzada, ton 250 b. II L. en la pr. de León, p. ]. de Valencia de Don Juan, con 400 b. Villalobón Geogr, V con ayunt en la pr. y p. j. de Falencia (8 kms.), con 300 b. Villalobos (Fkancisco de) Biogr. M^édico de Car- los V, nacido en Toledo (1480-1560). !| (Rui López deí. Navegante español del siglo xvl || Geogr V. con ayuni. •n la pr. de Zamora (50 kms.), p. ]. de Benavente, con L700h. 'Villalomez Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Bur- gos (33 kms.), p. j de Belorado, con 250 h. Villalóu Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba (33 km'--.), p. ). de Fosadas, con lOOh. || de Campos. V. con ayunt., cab del p. ]. de su nombre en la pr. de Valladolid (55 ki- lómetros), con 4.000 h. Villalonga Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Alicante (66 kms.). p. j. de Pego, con 2.500 h. Ii (San Pedro dk). Feligr. en la pr. de Pontevedra (10 kms.), p. j. de Cam- bados, con 400 b. Villalonguéjap Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos, con 140 h. VillaloDso Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (39 kms.), p. j. de Toro, con 800 b. Víllalpando Biogr. Nombre de varios ilustres espa- ñoles; (Fhancisco). Arquitecto y escultor del siglo xvi: trabajó en la catedral de Toledo. || (Gaspar Cardillos de). Teólogo de Segovia, muerto en 1570. || (Juan de). Sectario de Tenerife á fines del siglo xvi. jj (Juan Bau- tista). Jesuíta cordobés (1552-1708): buen matemático y arquitecto. || Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valla- dolict (61 kms.), p. j. dé Rioseco, con 4.000 h. || V. con ayunt. en la pr. de Zamora, cab. del p. j. de su nombre, con 3.500 h. "Villalpape (San Bartolomé de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (44 kms.), p. j. de Monforte, con 200 h. Villalpardo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 kms.). p. j. de Kequena, con 700 h. Villalquite Geogr. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Sabagún, con 160 h. Viilalta Geogr. L. en la pr. de Burgos (50 kms.), p. j. de Villarcayo. con 100 h. Villalube Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (22 kms), p. ). de Toro, con 800 b. V'illalueng^a Geogr. L. en la pr. de Álava (16 kms. á Vitoria), p. }. de Amurrio. con 60 h. || L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 40 h. || db la Sagra. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (22 kms.), p. j. de lllescas, con 2.000 h. || del Rosario. V. con ayunt. en la pr. de Cádiz (83 kms.), p. j. de Grazalema. coa 1.000 b. II Y Gabinos. L. con ayunt. en la pr. de Palen- cia(23l km-;.), p. j. de Saldaña, con 850 h. Viltalumbrosa Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Fa- lencia (28 kms. ), p. j. de Frecbilla, con 8U0 h. _ Víllalval Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gos (233 kms.). con 80 h. Villalvaro Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Sori.-i (73 kms.), p. j. de Burgo de Osma, con 200 h. Villalviíia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (33 kms.), p. j. de Alcalá de Henares, con 500 b. ti V. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Cuenca (22 kms.), con 100 !i. il de Burgos. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bargcfs (8 kms.;, con 200 b. || db Gu.miel. Aldea con ayunt. «.-i» la pr. de Burgos (66 kms.), p. j. de Aranda de Dueru, con 150 b. II DE MoNTEJO. L. en la pr. de Segovia(77 k.- lómetros), p. j. de Riaza, con 80 h. || junto á Villadik- GO. L. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. de Villadiego, con 50 h. ■Villalvite (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. y p- ]. de Lugo (11 kms.). con 300 h. Villailano Geogr. L. en la pr. de Falencia (88 km---.), p. ]. de Cervera de Río Fisuerga, con 170 li. Villainaílerne Geogr. L. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 140 h. Víllaiiialea Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete» (44 kms.), p. ].' de Casas IbáñeZ, con 2.000 h. "Villamaliir Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Castellu» de la Plana (49 kms.), p. j. de Viver, con 600 h. Villanianca Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. a Vitoria), p. ]. fie Amurrio, con 50 h. "Villainandos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León, p. ]. de Valencia de Don Juan, con 750 h. Villainane (Santa María del Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (24 kms.). p. 3. de Becerrea, con 200 h. VillanianÍD Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con200 h, Villainanrique Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Ciu- dad Real (83 kms.), p. j. de Infantes, con 900 h. || db Tajo. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (35 kms,), p. j. de Chinchón, con 500 h. |i de Zúñiga. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (33 kms.), p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 3.0U0 h. Villanianta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (35 kms.), p. ]. de Navalcarnero, con 500 b. Villaniañán Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Lpüq (33 kms.), p. ). de Valencia de Don Juan, con 1.800 h. Villamai- (San Félix de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmente, con 500 h. Villaniarciel Geogr. V. con ayunt. en la pr.de Valla- dolid (22 kms.). p. j. de Mota del Marqués, con 150 b. "Villamarchante Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valencia (22 kms.), p. j. de Liria, con 2.800 h. ■Villamardones Crecer. L. en la pr. de Álava (49 kiló- metros á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 50 b. Villaniai-ín Geogr. Ayuni. en la pr. y p. j. de Oren'ie (18 kms.), con 230 h. || L. en la pr. de Oviedo, con 80 ti. II (San Félix de). Kehgr. en la pr. de Lugo (55 kms.). p. ). de Moniorte. con 400 h. || (Santiago ue). Feligr. y cab. del avunt. de su nombre en la pr. y p. j. de Oren- se, con l.UOO h. II (Sa.nta M.aüía de). Feligr. en la pr. de Oviedo (33 kms.). p. j. de Fravia, con 300 h. Villainartiu Geogr. L. en la pr. de Burgos (49 kms.i, p. j. de Villadiego, con 100 b. || L. con ayunt. en la pr. y p. ). de Falencia^ con 500 b. 11 L. en la pr. de León (99 ki- lómetros), p.j. de Villafranca del Bierzo, con 400 h. |[ L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. II Ayunt. en la pr. de Orense (73 kms.), p.j. de Valdeorras. cóti KiO h. || (San Jorge de). Feligr. y cab. del ayunt. de su nombre en la pr. de Orense (73 kms.), p. j. de Valdeorras, con 600 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de Lugo (61 kms.), p. j. de Rivadeo, con 200 b. II de Don Sancho. V. en la pr. de León (44 kms.), p. j. VILL - 1419 — VILt de Sahigún. eon 1.000 h. II i&gt;b Sil. L. en la pr. de l.eoii. p. j. do Poiiferrada. coa ¿50 h. || V. con ayunt. en U \)t. de Cádiz, ion tí.OOO h. Vill:Miiii&gt;ur (ieogr. L. con ayunt. «n U pr. do Avila (44 kiiiH.K u. j. de Ar^vulu, con lUO h. || V. con avuiu. «&lt;ii la pi'. do Nuvurra (44 kiiis. a Pamplona), p. j. a» Ksti- lla. con 2."&gt;0 li. II L. con uyuni. en la pr. y p. ). de Sala- manca (1)1 kins.), con 4UU h. || 1^. con ayuni. en la pr. y p. ]. t\» Zaragoza (7 ktnií.), con 90U h. || (San Hkhiio uhi. Feli;:r. &lt;in la pr. de Uviodo (38 kms.), p. j. do Intiesto, ■con 1.500 li. II FeliRr. en la pr. do Oviedo (33 knis.), p. j. de Belmonte. fon 150 li. II (Santiac.o uk). Keli^r. en la pr. de U Corulla (28 kms.). p. ]. de Ordenes, con 300 li. JUSasta Mama i&gt;k). l-eiinr. en la pr. do la Coruiiu (6G kms. I, p. j. de Nenreira. con 150 li. II Keligr. en la fn . de Lugii (38 kms. ). p. j. de Sarria, con 15(1 h. || dk »;ai.a- tkava. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Keal (28 kms. ), p. j. de Almodovar del (.^aiiipo, con 1.200 h. || ok Caldi.- LAS. Keli'^r. en la pr. do Orense (40 kms.), p. j. de Pue- bla de Irives, con 200 li. || iib Camp o.s. V. con ayunl. en la pr. dii V'alliidolíd (t&gt;(&gt; kms.), p. j. de Medina de Kin- •eco. fon 2.000 h. ij hk Nkcual (San Lohbn/o ur). l-i-- ligroxia en la pr. y p. ). do l-u&gt;;o (18 kms. I, con 100 h. || DB Santiago. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (77 ki- lómetros), p. ]. de Tarancon, c"n 3.500 h. || ük Tkbviño. L. con ayunl. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. ]. de \'i- lladiego, con 400 li. || ukl Riu. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.). p. j. do Belorado, con DO b. || dbl Va- LLB (Santiago). Feligr. en la pr. de Orense (55 kms i, p. j. de Verin, con 300 b. || i&gt;B la Sohakriba. L. en la pr. y p. ). de León (11 kms.), con 150 h. || ük los Mon- TBs. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Lerma, con 800 h. Vill.-iinbisti:! Ueogr. L. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (38 km';.), p. ). de Belorado. con 400 h. Vilhinibráii (Santa Maria de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lupo (22 kms. I, p. j. de Sarna, con 60 b. || db Cka. L. en la pr. do Palencia (49 kms.). p. j. de Carrión de los Condes, con 220 h. Vilhiitibrusa G'eogr. L. en la pr. de Álava (30 kms. a Viiiiria), p. ). de Amurrio, con 100 b. Vill:iiiihi'oz Geogr. L. en la pr. de Palencia (49 kms. ), p. j. do Saldaba, con 200 b. Vill:iiiie:i Geogr. Ayunt. en la pr. de Lugo (44 kms ), p. j. do Rivadeo, con 2.500 b. || Ayunt. en la pr. de Oren- ve (22 kms). p. ). de Celanova, con 3 000 b. II (San Mai;- TiN de). Feligr. en la pr. y p. j. de Lugo (14 kms.). con l(K)h. IMSan Vickntb ue). Feligr. en la pr. de Lu;jo (44 kms.), p. j. de Rivadeo, con 1.500 h. || (Santa Mari.v de). FeÜLT. y cab. del ayunt. de su nombre en la pr. do Orense (22 kms.). p. j. de Celanova. con 700 h. Villameo.-i Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Astor- Ka, con 200 li. ■Villaníedinii!» Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Logroño (5 kms.), con 1.500 h. || V. con ayunl. en la pr. de Palencia (18 kms.), p. ). de Astudillo, con 1.500 h. II DE Lomas. L. y cab. de ayunl. en la pr. de Burii'i-í (63 kms.), p. j. de Sedaño, con 80 b. |1 iib San Roma--. L. en la pr. de Burgos (()8 kms.). p. j. de Sedaño, con 80 h. II (Juan Tausis, conde üe). líist. Noble y poeía (atfrico español, y uno de los caballeros más bravos y galantes de la corte de Felipe IV: murió asesinado, se- gún se cree, por celos de éste, a la salida de un baile del Retiro. Vill:iiiM&gt;&lt;linnill:i Qeogr. L. con ayunl. en la pr. de Burgos (44 kms.i. p. ). de Castrojeriz. con 200 h. 'Villaiix'.i.-ín Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 200 h. Viliaine.pl Geogr. L. en la pr. de León, p. ). de As- toriía. fon 200 b. Villaiiifjíii (S.in Martin de) Geogr. Feligr. en la pr. V p. j. lie Oviedo (20 kms.), con 80v) b. Vniaiii€'ri«»l Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palen- ci.'i (.'ló kms.), p. j. «le Saldan», con 700 b. Vill.iiiieMia Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cáceres (41 l&lt;ms. I, |i. j. de rrujillo. con 800 h. \'illaiii&lt;-7:iii Geogr. L. en la pr. de Burgos i88 kms. ). p. j. lie Villarcayo. eon 40 b. Villaniit'i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toled.» (18 kms), 11. ]. de Torrios, con 800 h. II V. con ayuíii. en la pr. de Caceres (93 kms.), p. j. de Hoyos, con 2.000 b. !I(San Lohkn/.o iiki. Felisr. en la pr. da Luco (83 kms.), p. j. de Asiorga. con 70 h. II dk Muño. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bureos, con I.SO b. II db i.v S'iRiiHA. L. con ayunl. en la pr. y p. j. de Burgov. con 300 b. Viliaininaya Geogr. L. con ayunt. en la pr.de Toledo (22 kms.). p. j. de Orgaz, con 700 h. Villaiiii'.ar Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Sahagiin. fn .500 h. A'ill.-iiiiol &lt;l&lt;' V.f:* Geogr. L. en la pr. do León (49 ki- lometni» I. p. •;. lie Sabagun, con 800 b. Villanioiidrin Geogr. L. eo la pr. de León, p. . de Sabagun, coo 150 ta. Villaiuontáu Qeogr. L. en !• pr. de León, p. i. d» La Bañezs. con 250 h. Villnmur Geogr. L. en la pr. de Burgos (85 km^.). p. j. de Villareayo, con 50 b. IKSan KiTBliAN dr). Feligr. eu la pr. do Ib Coruña (49 kms.), p. j. de Arzúa. con 400 li. II (.San Vhjkni k dk) Feligr. en la pr. de Lugo (20 kiló- metros), p. j. do (Juiro-a. con 500 h. || (Santa Makia DK). l-eligr. en la pr. do l.u;;o (49 km»), p. J. de Mofi- düñedo, con (&gt;00 b. || üb Cadü/. L. con ayunl. en la pr. de Zamora (38 kms.). p. j. de Bermillo do S«gayo, coiv 700 b. II DB Laoijna. L. en la pr. de León, p. i. de As- torga, fon 200 li. II DB Ouiiioo. L. en la pr. de León. P j. do Astoiga. con 4Ü0 b. || dk la I..adi&lt;b. L. con ayunt. on la pr. de Zamora (44 kms.), p, j. .Je Bermillo de .Savago. &lt;on 4.50 b. || dk i os Kscudbuds. V. cor» ayunt. en la iir.do Zamura (33 kms.), p. j. de Fuente- saúco, con 1 .'&gt;0ii h. VillaiiioralÍ4&gt;| Geogr. L. en la pr. de León, p. i. á» Saba-mi, .on tiOO b. Villaiii«»i&gt;(M» Geogr. V. en la pr. de Patencia (46 kma.J» p. j. «lo Can ion «lo los Condes, con 300 h. VillaiiifM-icM» Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. ). do Burgos (22 kiiis.). «'on 100 b. 'Villaiiiori&gt;&lt;oa Geogr. L. en la pr. de León, p. j. d» Sabagun, i-oii 1.50 b. VillaiiiftfU'^ «!•' .Mancilla Geogr. L. en la pr. y p. j. de León, con 150 h. || dk Rkgubicas. L. en la pr. y V. j. do L»on (3 kms.). con 50 b. VilfanioiiiM- (San lísteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (18 kms.), p. j. de Señorío en Carballino. con 200 b. Villamoiirel (.San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruíia (22 kms.), con 300 b. VillaniiKiri.-i Geogr. L. en la pr. de Burgos (38 kms.). p. ). «lo Belorado. con 130 h. VillaiiiiivL-is Geogr. V. con ayunt. en la pr. de To- ledo (28 kms. I, (I. j. de Ocaña, con 700 h. Villaiiiuñicu Geogr. L. en la pr. de .S.intander (99 ki- lómetros), p. ). do Roinosa, con 200 h. Villaiiiuñín Geogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Pravia. con 100 h. Villainiiñio Geogr. L. en la pr. de León, p. }. de Saba- gun, con 150 h. Villainiiriei «le Canip&lt;»&lt;&gt;i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (49 kms.), p. j. de Medina de Rio- seco, con 4(K) li. II UB Ckhiiato. V. con ayunt. en la nr. y p. ). de Palencia (5 kms.), con 1.500 li. Villán Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Mota del Marqués, con 300 b. Villanaje m. Gome del estado llano on los lugares. H (Calillad del oslado de los villanos. — I)e villatio. Villaii:iiii('iit&lt;* udv. m. Con villanía. Villanañe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava (33 kms. á Vitonai, p. j. de Amurrio, con 300 b. Vili.-iiiaHiir Geogr. V. con ayunl. en ia pr. de Burgos (33 kms. ), p. j. «le Belorado, con 3i»0 h. Víllanaz Geogr. L. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. di' Benavenie, con 150 b. Villaiic&lt;-,i&lt;&gt; m. Villancico.— De villano. Villan&lt;-«'te m. Villancico. — De villano. Villauoic-M m. Composición poética con su estribillo para la música de las (e--livida«les de las iglesias. || rig. y íam. Respuesta repetida. — I )e villano. Vill.-ineiquero m. yue escribe ó canta villancicos. VilLinchún , na adj. Villano, toseo, rudo y grosero. Vill.'iiKia»* (Santa María del Geogr. Feligr. "en la pr. de Ovieflo (38 kms.), p. j. de Bolmonle, con 1.400 h. Viilanilú'jj^u Geogr. L. en la pr. do Burgos (28 km.s), |i. ). de Casirojeiiz. con 250 h. \'ill.-in«'&lt;*&lt;«i'i««l Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Pa- l«'ni-ia itKi kms.). p. j. do Saldaña.'con .50 b. Viliaiifria f. Villanía. í| Villanaje. — lio villano. VillaiK'Mro, ca ad]. yue porienece ó es propio do los villanos. ;| f. Cancioncilia anticua de género campes- tre. I lianza que so acompañaba con ese canto. — l)o rtllano. Villaiiifóniez Geogr. L. «-ab. de ayunt. en la pr. do Burgos (18 kms.), p. i. de Lerma, con'500 h. Villanía f. Bajeza del nacimiento, condición ó estado. II A&lt;'cion ruin ó palabra indecorosa.— De villano. VillaiK», na adj. p. us. Vecino ó babitador del ««tado llano en alguna villa ó aldea, á diferencia del hidalgo &lt;&gt; noble. II Hg. Rú'^tico ó descoriés. || Ruin, indigno ó inde- coroso. II m. Tañido de cierta danza espaáola.— Del lat. villa, casa do campo. Villanoño Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgot (3i&gt; kms.i, p. j. de Villadiego, con 50 h. Villanotc adj. .Muy villano, de instintos depravadoi. — Aum. de villano. Vlllanova Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Hnesca (105 kms. ), p. ). de Boltaña. con 300 b. Viilanuvar Geogr. L. ea la pr. y p.j. de León (28 ki- lómeuos), oon 30U b. VH.li — 1450 — YIL,I. Villanpvilla Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 80 h. Vilhiiitiiiie (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms.). p. j. de Arzua, con 3UÜ li. Villiintodrig'u Geogr. Aldea en lu pr. da Falencia (&amp;5 km-i.), p. ]. de Saldaña, con 70 h. A'illuiiúa Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 9U0 h. VilUiiiubla Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valladohd (11 kms.), con 1.500 h. Vill:inueva Biogr. Nombre de varios ilustres españo- les, entre los que figuran: (Joaqui.n Lorenzo). Célebre eclesiástico, erudito y literato español, de Jativa (1757- 1837). II (Santo Tomás de). Virtuoso prelado español (1488-1555). II DE Abajo. Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (77 kms.), p. j. de Saldaña, con 200 b. || DE LA Cueza. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (33 kms.), p. ]. de Carrion de los Condes, con 400 b. || L. en la pr. de Oviedo, con 100 h. 1| L. en la pr. de Oviedo, con 40 h. || L. y cab. de ayuni. en la pr. de .\lava &lt;38 kms. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 200 h. || L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 50 h. II L. en la pr. de León, p. j. de Murías de Pa- redes, con 250 h. || L. con ayunt. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Pamplona, con 300 h. || L. en la pr. de Navarra (28 kms. a Pamplona), p. ].do Aoiz, con 00 h. || L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p.i. de Estella, con 400 h. || L. en la pr. de Nava- rra (49 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. coa 80 h. i| L. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Aoiz (44 kms. á Pamplona), con 600 h. II (San Juan üe). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Puentedeume, con 400 b. II (San Juan de). Feligr. en la pr. de Oviedo (116 kms.), p. j. de Llanes, con 300 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (44 kms.), p. j. de Lalín, con 400 h. II (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Oviedo (61 kms.), p. ]. de Cangas de Onis, con 300 h. || Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j. de Valdeoiras, con 100 h. II (San Komán de). Feligr. y cab. de ayunt. en la pr. y p. i. de Oviedo (18 kms.j, con 300 fi. |i (San Tirso db). Feligr. en la pr. de la Coruña (35 kms.j, p. j. •de Carballo, con 300 h. || (Santa Manía de). Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Belmonte, con 600 h. II (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orense (77 ki- lómetros), p. ]. del Barco de Valdeorras, con 400 h. || Feligr. en la pr. de Orense (49 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 150 h. || Feligr. en la pr. de Orense (18 kiló- metros), p. ]. de Allariz, con 400 h. ¡I db Alcolba. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de la Plana (30 ki- lómetros), p. j. de Albocácer, con 2.00U b. Ii de Alco- RÓN. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (77 kms.), p. j. de Cifuentes, con 500 b. || db Algaidas. V. en la pr. ■de Milaga (55 kms.), p. j. de Archidona, con 4.5UO h. || üe Árgano. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (22 kiló- metros i. p.j. de Castrojeriz, con 200 h. II db .Argecilla. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (33 kms.), p. j. &lt;]e Bribuega. con 100 h. 1| de Akosa. Ayunt. en la pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j de Cambados, con 7. 000 h. || de Arosa (San Cebhián). Feligr. y cab. de ayunt. en ia pr. de Pontevedra (28 kms.), p. j. de Cambados, con 700 h. II DEL Azogue. L. en la pr. de Zamora (49 kms.), p. j. de Benavente. con 50 h. || de Ba.ñes. L. en la pr. de Falencia (110 kms.), p.j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 80 h. ij DE Bogas. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. j. de Orgaz, con 750 b. || de Cameros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (44 kms.), p. j. de Torrecilla de Cameros, con 500 h. 1| de Campean. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zamora (II kins.), coa 550 h. || DE Cañazo. L. en la pr. de Burgos (49 kms.). p. j. de Salas de los Infantes, con 200 h. || de CA'kdenas. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (55 kms.), p. ]. de Fuente- ovejuna, con 1.500 b. II DE Cauche. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (28 kms.), p. j. de Antequera, con 550 h. i| DE CÓKDOBA. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (66 ki- lómetros), p. j. de Pozoblanco, con 7.0i)0 b. ¡i de Duero. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (22 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 550 h. || db Fontecha. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (83 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 200 b. || db Guadamajud. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p.j. de Huete, con 400 h. II DE Gallego. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Zaragoza (11 kms.), con 1.500 b. || de Gómez. V. con ayunt. en la pr. de .A.vila (28 kms.), p. j. de Arévalo, con 750 h. I| de Goiímaz. L. con avuut. en la pr. de Soria (61 kms.), p. j. del Burtro, con 300 h. || de Gu.viibl. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (68 kms.). p. j. de Aranda de Duero, con 600 h. || de Henaiies. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (99 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 700 h. || de Jalón. V. en la pr. de Zaragoza (66 kms.). p. j. de Calatayud, con 100 h. II d* JiLOCA. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), i). j. de Daroca, con 500 h. || de Lastra.L. en la pr. de Burgos (79 kms.), p. j. de Villarcayo, con 130 h. || ue Lorenzana (Santa María de Valdeflores). Feli- gresía y villa en la pr. de Lugo (55 kms.), p. j. de Mon- doñedo, con 2.000 h. i| db Luvía. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 100 h. || de Mata- MAi.A. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (14 kiló- metros), con 100 h. II DE Mena. L. en la pr. de Burgos ¡105 kms.), p. j. de \'illarc.ivo, con 200 h. || de Muñeca. 1.. en la pr. de Falencia (88 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 2U0 h. || de Odua. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. de Villadiego, con 200 b. II DE Óseos. Ayunt. en la pr. de Oviedo (110 ki- lómetros), p. j. de Grandas de Salirae, con 1.000 h. || (Santa María de). V. y feligr., cab. de ayunt. en la pr. de Oviedo (110 kms.), p. j. de Grandas de Salime, con 250 h. || de Peroles. V. en la pr. de Madrid, p. j. de Navalcarnero. || de Pontedo. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecllla, con 200 b. || de Puerta. L. coa ayunt. en la pr. de Burgos (35 kms.), p. ]. de Villadiego, con 200 h. II DE Rampal.4ez. L. en la pr. de Burgos (28 kms.). p. j. de Sedaño, con 50 b. || de Rioja. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Santo Domingo de la Calza- da. II DE Riv.acarüo. Aldea en la pr. do Burgos, p. j. de Villarcayo, con 50 b. |j de Rosales. Aldea en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 25 h. |j de San Caulos. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (38 kms.), p. j. de Almodóvar del Campo, con 500 b. II de San Juan. V. con avunr. en la pr. de Sevilla (88 kms.), p. j. de Osuna, con 1 .500 b. 1| de San Mancio. V. con ayunt. en la pr. de Valladohd (44 kms.), p. j. de Medina de Rio^eco, con 400 b. 11 de San Prudencio. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Logroño (20 kms.), con 50 h. II UK Sigena. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms.), p. j. de Sariúena, con 300 b. 1| de 1'api.a. V. con ayunt. en la pr. de Malaga (49 kms.), p. j.da Archidona, con 1.000 h. |i de Valkejamuz. V. en la pr. de León (40 kms.). p. j. de La Bañeza, con 2.000 h. || DE Valdueza. V.en la pr. de León, p. j. de Ponferrada, con 400 b. II DE Valiíojo. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Alcañices. con 200 b. || del Aceral. L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Arévalo, con 340 h. II DEL Árbol. L. en la pr. y p. j. de León (5 kms.), con 200 b. II DEL Ariscal. V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (11 kms.), p. j. de Sanlúcar la Mayor, con 2. .500 h. [j DEL Arzobispo. V. con ayunt. en la pr. de Jaén, p. j. de Villacarrillo, con 5.400 h. II del Campo. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (49 kms.). p. j. de Bena- vente, con 2.800 b. || del Campillo. V. con ayunt. en la pr. de Avila (38 kms.), p. ]. de Piedrahíta, con 500 b. II del Cárdete. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (83 kms.), p. j. de Quintanar de la Orden, con 3.000 h. || DEL Carnero. L. en la pr. y p. j. de León (5 kms.). con 250 h. II DEL Condado. L. en la pr. y p. j. de León (18 kms.), con 400 h. || del Conde. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (66 kms.), p. j. de Sequeros, con 1.300 b. II V. cab. de ayunt. en la pr. de Burgos (61 kiló- metros), p. j. de Miranda de Ebro, con 200 b. || dbl Duque. V. con ayunt. en la pr. de Córdoba (61 kms.), p. j. de Pozoblanco, con 2.000 b. ji del Fresno. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (49 kms.), p. j. de Olivenza, con 4.000 b. 1| del Guao. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Valencia (3 kms.). con 5.800 h. |1 del Grillo. V. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de Villarcayo, con 80 h. II del Monte. Aldea en la pr. de Falencia (61 ki- lómetros), p. j. de Saldaña. con 80 b. || del Pardillo. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (22 kms.), p. j. do Colmenar Viejo, con 400 h. || dei. Rehollar. L. en la pr. de Falencia (61 kms.), p. j. de Frecbill.a, con 300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Falencia (28 kms.), p. j. de Frecbilla, con 300 i&gt;. || del Rio. \'. con .lyiint. en la pr. de Murcia (24 kmv ,. p. j. de Cleza, con 2 000 b. || V. con ayunt. en la pr. de Sevilla (38 kms.), p.j. de Lora del Rio, con 400 h. || V. con ayunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. ]. de Belorado, con 80 b. || L. en la pr. de Falencia (33 kms.j, p. j. de Carrion de los Condes, con 150 b. II L. en la pr. de Falencia (88 kms.), p. j. de Cer- vera de Rio Pisuerga, con 150 h. i| del Río Ubierna ó de i. os Asnos. L. en la pr. y p. j. de Burgos, con 200 h. II DEL Rosario. V. con ayunt. en la pr. de Málaga (33 kms.), p. j. de Arcbidona, con 3.000 b. || de la Ca- ñada. V. con ayunt. en l;i pr. de Madrid (28 kms.). p. j. de Navalcarnero. con 400 h. li de la Condesa. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (55 kms.). p. j. de Villa- lón, con 100 h. || de la Fuente. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (105 kms.), p. j. de Infantes, con 2.500 b. II DE LAS Urosas. V. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (49 kms.), p. j. de Belchite, con 800 b. || de la Jara. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (66 kms.), p. j. de Mütilla del Palancar. con 2.500 h. || de la Peña. L. en la pr. de Falencia (jj8 kms.), p. j. de Cervera de Río Pisuerga, con 100 h. || de la Reina. V. con ayunt. en la pr. de Jaén (28 kms.), p. j. de Andújar, con 2.000 b. II L.,con ayunt. en la pr. de (jastellon de la Plana (61 ki- lómetros), p. j. de Viver, con 200 b. |1 de la Sagra. VILI. V. con ayiint. en la pr. «Jo Toledo (22 knn.), p. j. &lt;Je IllcHcas, con 600 b. H &gt;&gt;k i. a Skkkna. V. i-on syunt., -•■ab. del p. ). do .iu DDriiliro imi l:i pr. d« Hmiajciz, cutí íi.üOO h. li 1&gt;K I.A SiKiiliA. I. ••11 la pr. do /.:i(iiura, p. j. &lt;ie l'uehla dii Saiialiria, con ÜdO h. || V. cuaiiyuíu. &lt;in la pr. dt&lt; Caceras (fii kiiis. (, p. j de (irniiadilia, mii 2.000 h. II üK I A Ikiicia. L. en la pr úa Leuii. p.j. do l.i N'üoJ- lla, con 100 li. || i»K la Tiiiiuk. V. con ayiinl. en la pr. y p. ). ilí (iuadalajara (U kius.). con 30(1 li. || I,, en la jpr. de l'.'iiMncia (9l) knis.), p. j. de Cervera. con 'JO h. || OK I.A \'kha. V. con avunt. fii la pr. do ('acreros ( 143 ki- Júni&lt;!tro-i). p. j. de Jarandina, con S.üOO li. || iik i.aü Oakhk lAS. L. con ayunt. «n la pr. do burgos (30 kms. i. p. j. de Castrojeriz, con 100 b. || dk i. as Ckuors. L. con ayuíil. en I» pr. do Huelva i38 kinx.), p. ). de Valverde &lt;lel C.iinino, con 300 h. || hb las Manzanas. V en la pr. de l.eon, p.j. de Valencia de líon JuaiL con ■lOO h. jj [)B I. AS Hkñas. L. con ayunt. en la pr. de /.amora, p. j. •de Alcahioes,con200 U. '\ iik i asTüiiiiks. V. con ayunt. - 1451 - virr \"|«P''e'*«*"t«* tieogr. l.. .-11 la pr. HeSaot&gt;nder(28 kl J- Míf del en la pr. de Valladolid (-10 kms.), p Campo, con 300 h. jj V. con ayunt. en la pr. de (iranada &lt;6ti kms.), p. j. de Guadix, con 800 h. || de mis (Uua- LLBi:ci.s. V. con ayunt.. en la pr. de Valladolid ( H kiló- fnetros), p. j. de Medina de Rioseco, con 1.000 n. i; OB LOS Castillejos. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (38 kms.), p. j. do Ayarnonte, con 3.000 b. || iiB los Es- cuiiKüos. L. con ayunt. en la pr. y p. i. de Cuenca &lt;18 kms.), con 400 h. |{ de los Montes. \ . en la pr. de Burgos (01 kms.), p.j. de \Mlarcayo, con 90 b. || de los Nahüs. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Villarcayo, con 100 b. |¡ DB LOS Pavones. L. con ayunt. en la pr. y p. j. •de Salamanca (2'1 kms.), con 250 h. || db los Infantes. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. ■do Ciudad Real, con 7,000 L. || V. con ayunt. en la pr. de Valladídid (22 kms.), p. j. de Valoría la Buena, con 100 b. ;| DE los Infantes. Ayunt. en la pr. de Orense &lt;I8 knis.i. p. j. de Celanova,'eon 3.000 b. ||(.San Sal- VADOi; DE). Feligr., villa y ca[iital del ayunt. de su nombre en la pr. de Orense 1 18 kms.), p. j. de Celanova, ■con 1 000 b. II Y Gblthij. V. con ayunt. en la pr. de Bar- celona '44 kms.), p. j. de Villafranca del l'anadés. con 14.000 b. II (Cakualbs de). L.en la pr. de Burgos (Oti ki lometros), p. j. de Sedaño, con 100 b. || Ladkbko L. en la pr. de Burgos (28 kms.), p. j. de Villarcayo, con 80 b. II La Nía. L. en la pr. de Santander (93 kms.), p. j. de Reinosa, con 300 h. || Mesía. V. con ayunt. en la pr. de (jran:ida (33 kms.), p. j. de Loja, con 800 h. II Sopoii- TlLi.A. V. cab. de ayunt. en la pr. de Bur;;os (99 kms.), p. j. de Miranda de Ebro. con 1.50 h. 11 Tobera. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Miranda de fíhro, con IllO h. ij DB Valdkahhoyo. Aldea en la pr. de Santander (75 ki- lómetros, p. j. de Reinosa, con KJO h. A'¡ll:ii)iiñ«&gt; Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Palencia (55 ktii'^. ). p. j. de Saldaña, con 150 h. \ill:\iut Geogr. L. en la pr. de Burgos (110 kms.), p. j. de \'iilarcayo, con ISO.h. Vill.-iobiíipo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- loria, con 200 b. || L. en la pr. y p. j. de León (3 kms.), con 200 b. II L. en la pr. de Zamora (73 kms.), p. j. de Be- navente. con 100 b. A'ill:iodri«i (Santiago del Geogr. Feligr. en la pr. de Lu^:o (44 kms. I, p. ). de Rivadeo, con 30(i h. || Ayunt. en la pr. de Luso (44 kms.). p. j. de Rivadeo, con 4.000 b. Víll:inliv:i Geogr. L. en la pr. de Palencia (93 kms.), |.. 1. de (.'ervera de Río F'isuerga. con 120 h. Vilí.'Mtriifta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de León, |i. ). de X'alcncia de Don Juan, con 1.500 b. A'ilLi&lt;»ruz (San Martin de) 6'eogr. Keli;;r. en la pr. de ■ Luifo (49 kms.), p. j. «ie Rivadeo, con 2.50 h. A'¡n;n&gt;li«.fura iSanta María de) Gergr. Felier. en la pr. 'I- l.ugo (55 kms. i. p j. de Monlorle. con 4(10 h. A'in:io&gt;«&lt;-iiiU* (.Santa Kulalia de) Geogr. IVligr. en la pr. "le Lugo (&lt;&gt;() kfiis.). p. i. de Rivadeo. con 400 b. Vill:«|):uli«Tii:i Geogr. L. en la pr de León (38 kms.), p. ). d- '■•abagOn. con 300 b. \'iH:i|t.-iL-ifi(iH Geogr. V. con ayunt. en ¡a pr.de Al- b:ic.'i.' (S:( kms ). p. j. de .Alcaraz. con 1.5(10 li. \'iH:i|&gt;:iliiiíll&lt;&gt; Geogr. V. en la pr. de Burgos(77 kms.), p. ). lie N'illarcayo. con 100 b. V¡na|»»"«M»nlI Geogr. I,, en la pr. de l^eon (55 kra«.), p. j. de .Sabagiin, cm 200 h. IKSan NUmkii db). K«liiír. - en lu pr. de Lugo (33 kms.), p. ]. de Villailia. con 4()U b. IKSan Miiuki. db) Keligr. en la pr de l.iu'o (33 kms ), p. j. de Sarria, con 300 h. ¡i (San Pbmlo dk). l-oligr. en la [.r. de Lugo (28 kms ). p. j. de Sarria, con 2noh. VilL-ipt-nn iSaniiago de) Geogr. I''elijr. en la pr. de Luco (49 kms.). p. j. de Rivadeo. con 400 h. V¡H:ip«&gt;in* (Santa María de) Geogr. Keligr. en lapr. da Lugo (2J kms. I, p. i. de Villalbü. con 200 li. ViII;ip«'*rfZ (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. y p.j. de Oviedo (5 kms,), con 70ii h. Víllapntlanibru Geogr. L. en la pr, de León, p. j. de Murías de Paredes, con 140 h. lome(roi). p j. do l'orreluvega, con 250 b \ ilIjipritiiiM* (Snn Muriin Uei (¡t-ogr. Feligr. en la pr. de l.uf. (3.5 kms ). p. )..)o Chantad*, c.n 3uO h. \ ill:«piuv«Ml&lt;&gt; Ueogr. L. con avunt «n la pr. de Pa- leii.-ia (5., kms. ), p j. .le .Saldana.coil 600 h. » iiiapfo% iuii» Geogr. L. en la pr. de Pnlencia (55 ki- lómatros), p. ,. de .Saldafia. con 240 h, » inapuiii Geogr. L. en la pr. de Palencia (Wi km».). P J. de Saldiiña, con 200 b. » illapiiii (Santa Comba de) Geugr. Feligr. en la pr. do ig &gt; (49 kms. I, p. j. de Becerrea, con 4(J0 h. Kins. I, p. Í'mLi Ge \ ill;i&lt;|ii&lt;-ji«l:i Geogr. V con ayunt. en la pr. de León I'. ) .(■• \ .il.n ri .le l)on Juan, con I.OOOh. » ill:M|iiiL-iiiilti'&lt;- Gmigr. \'. «n lu pr. y p. i. do León ;_5 kins. (. con 1..5i)0b. Vinat|iiiiit«M Santa María áv) Geogr. Felicr. en la pr. do Lugo((Jl kms.), p. j. de Cbantada, con 400 h. ||(San Veiiisimo dk). F.-ii.;r. en la pr. de Lugo (49 km».), p. i. ■ le lÍMc-rrea, Con 30:) b. V'illaiiiiii'án «!«• la I*iiel&gt;Li Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Burgos (40 kms.), p.j. de Caatrojeriz, con 3ü0h. II DK IOS Infanies. V. con ayunt. en la pr. de Burgo» • 28 kms.). p. j. deCastrojeriz, con 200 h. Vill.nr m. Villaje. || Geogr. L. en la pr. de Oviedo, coa 154 li. II L. en la pr. de (Jviedo, con 121 b || L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 100 h || Aldea en la pr. de Huelva (55 kms), p. j. de Valverde del Camino, ■■on 250 b. II L. en la pr. de Santander, p. j. de Rama- les, con 200 h. II L. en la pr. de Santander (77 km» ), p. j. de Reinosa, con 250 b. I| Aldea en la pr. do Ciudad Real (33 kms.), p. i. de AlmodOvar del Campo. I, (Kl). Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Arnedo, con 2(X) b. II lÜL). L. en la pr. do Albai;ete, p. j. de Cbinchilla. con 900 b. II (San Cosmb db). Keligr. en la pr. de Orense (38 kms.). p. j. de Puebla de Trives, con 100 h.i|(SAN .\lAhii\ DEi. Feligr. en la pr. de Pontevedra (47 km»), p. j. de Lalin, con 300 b. || (San Pedro dki. Feligr. en la pr. de la Coruña (51 kms.), p. j. de Corcubión. con 300 b. li Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms), p. j. de Puentodeume, con ,5(10 b.!| (Santa María db). Feligr en la pr. de Oviedo (49 kms), p. j. de Pola de Labiana, con 200 h. II Feligr. en la pr. de Lugo (49 kms.). p. j. de Villalba, con 200 b. !| (Santa Maiiina db). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. j. de Ferrol, con 400 h. || DB AcEuo. L. en la pr. de León, p. j. de Villafranca del Bierzo, con 300 b. || db Arnbdo ó Villaíibjo. V. con lyunt. en la pr. de Logroño (38 kms.). p. j. de Arnedo. con 900 b. II DK BAicitio. Ayunt en la pr. de Orense (28 kms.), p. j. de Allariz, con 3.500 h. ||(San Ff.i.ix o«). Feligr. y cab. de ayunt. en la pr. de Orense (28 krai.), p. j, de Allariz, con 300 h. || de Bos ó Villahdevós. •\yunt. en la pr. .le Orense (•&gt;*) km».), p. j. de N'erln, con 000 b. II (San Miguel db). Fehgr. en la pr. .le Orense (06 kms.), p.j. de Verin, con 300 b. li (Santa María db). Feligr. cab de ayunt. en la pr. de Orense (Gti kms.), p. j. de Verin, ci.n .500 h. 11 us Canbs'. L. con avunt. en la pr. de Castelli..n de la Plana (44 kms.), p. j. de Albo- cácer. con 800 li. , dk Cantos. V. con ayunt. en la pr. de Cuen'-a (55 kms ), p. j. de San ("lemente, con 100 h. || DB Ca.ñas. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (38 kiló- metros), p. j. de Belmonto, con 1.500 h II dk C«mi:bda (Santa Km. alia de). Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con WX) b. il DB CiKKVo. V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca, i&gt;. j. de Viiigudino, con 200 b. || db Cikuvob. L, C'jn ayunt. en la pr. de SalamaiKra, p. ¡. de Ciudati Rodrigo, con 1.700 b. '• L. en la pr. de León (.55 km».), p. j. de Astorga, con 300 b. '1 V. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria. .'on 2.000 b. || (San VirKNTB DK). F'-li¿r. en la pr. de Orense (til kms.), p. j. do V.TÍn. i'on 300 h. II db Cuiibta. L. con ayunt. en la pr. de (iuadalajara (83 kms.), p. j. de .Molina,' con 400 h. !| DB Condes i.Santa María ijei. Feligr. en la pr. án Orense, p. j. de Kibadavia, con 700 h || db Counbja. L. con ayunt. en la pr. de Avila (()3 kms.), p. j. de Pie- ilrabita, con 300 b. \\ dk Ct.bcbntb (San Jorob iib) Feligr. en la pr. do Pontevedra (44 km»), p, j. de Ca- ñiza, con 700 b II iiK ItoMiNoo (jaUiú. V. con avuDl. ■•n la pr. y p. j. de Cuenca (22^ kms.), con 900 W. || nR l'ovAS (San Salvadqi: dbl). Feliixr. en la pr. de Lugo (21 km».), p. j. de Chantada, on 3(&gt;'l h || dk I allavbb. L. con nyunt. «n la pr. de Valí oloüd (55 kms.). p. j. d« S'illalon^ Con 300 b. \\ dk Faiiion L. en la pr. de Za- mora, p. j. de Puebla de Sanabria, con I.V) h. li dh Fra- DBs. V. con avunt en la pr. de Valladolid (49 kms.). n. ). de Mola Jel Maiqui^i. con 700 h. |¡ db CIai.linazo. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (33 kma). p. i. de Peñaranda de Bracamonte, mu 3(Kl b. I| db (íroi. Feli- irresía .-nía pr deOreii^eiSH kr-t» v p ] de Viid'-'nrras. &lt;'on too li. il DE lluMii (.. ron :m -i ( 19 km-".), p. I (|f ('añele. .'on ' s Salvaimii:). F'-lier. en la pr. i ;, de Ginzo de Limia, con ISO b. Ii de Manz.muí b. L. en ú VILL, — 1452 — VILL, pr. y p. }. de León (18 kms.), con 200 h. || db Mataca- bras. L. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Arévalo, con 120 h. II DB Maya. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p. j.de Agreda, con 300 h. |l de Olalla. L.con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (5 kms.), con 1.000 b. II DB Oma.ña. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de Murías de Farades, con 100 h. l| DE Ordbllbs (Sa.nta Mapía de). Feligr. en la pr. de Orense (11 kms.), p. j. de Alla- riz, con 9U0 h. || de Otero. L. en la pr. de León (99 k¡- Jómeiros), p. j. de Villafranca del Bieno, con 150 h. II de Pedro Alonso. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (93 kms.), p. j. de Plasencia, con 500 h. jj de Puerco. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. ]. de Ciudad Rodrigo, con 350 h. || de Ken.a. V con ayunt. en la pr. de Badajoz (38 kms.), p. j. de Villanueva de la Serena, con 300 h. II DEL Kev (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Orense (20 kms.), p. j. de Ribadavia, con SOO h, 1] DE Ribeho (San Pedro dk). Feligr. en la pr. de Orense (33 kms.), p. j. de Bande, con 180 h. || DB Santos. Ayunt. en la pr. de Orense (22 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 2.000 b. || de los Santos (San Juan de). Feligr. y cab. del ayunt. de su nombre en la pr. de Orense (22 kms.), p. ). de Ginzo de Limia, con 1.000 h. I DE Santiago. L. en la jyc. de León, p. j. de Murías de Paredes, con 300 h. || de Sapos (Santiago dk). Feligr. en la pr. de Oviedo (77 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 200 h. II DE SiLv..^ (Santíslma Trinidad de). Aldea en la pr. de Orense, p. j. de Valdeorras, con 150 h. 1| db SoBüEPE.ÑA. L. con ayuni. en la pr. de Segovia (47 ki- lómetros), p. j. de Sepülveda, con 350 h. y de Tejas. Masía en la pr. de Valencia, p. j. de Chelva, con 200 b. II de Torre. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (38 ki- lómetros), p. j. de Nájera, con 550 b. || de Vacas (Santa María de). Feligr. en la pr. de Orenve (18 kms.), p. j. de Celanova, con 300 h. ;i de Vildas (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Ovieio (55 kms.), \&gt;. ]. de Belmonie,. con 300 h. 11 de Infiesta (San Martín de). Feligr. en la pr. de Pontevedra (20 kms.), p. j. de Redondela, con 160 h. II del Águila. V. con ayunt. en la pr. de Cuen^'a (38 kms.), p. j. de Huete, con 400 b. |j del Ala. L. con ayunt. en ¡a pr. y p. j. de Soria (22 kms.), con 400 b. ij DEL Arzobispo.' V. con ayunt. y cab. del p. j. de .su nombre en la pr. de Valencia (,44 kms.), con 3.600 b. || DEL Buey. L. en la pr. de Zamora (44 kms.). p. j. de Bermíllo de Sayago, con 1.000 h. || del Campo (El). Lu- gar con ayunt. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, con 250 h. || del Cobo. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. ]. de Albarracín, con 500 h. |1 DEL Horno. V. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Cuenca (28 kms), con 400 h. |j del Ladrón. V. con ayunt. en i.i pr. de Cuenca i49 kms.j, p. j. de Priego, con 400 h. [i dbl Maestro. V. con ayuot. en la pr. y p. ]. de Cuenca (33 kms.). con 300 h. || del Monte. L. en la pr. de León, p. j. de Astorga. con 200 h. Ij del Olmo. V. con avuut. eo la pr. de .vfa.-lrid (38 kms.), p. j. de Alcalá de Hena- res, con 600 h. ii de Pedroso. L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (116 kms.), p. j.de Navalmoral delaMaui, con 2.000 b. Ii del Pozo. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Ciudad Real (11 kms.), con 300 h. || del Rey. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (28 kms.), p. j. de Albnr- ouerque, con 2.800 b. ¡| del Rio. L. con ayunt. en la pr. de Soria (33 kms.), p, j. de Agreda, con 400 b. ||del Salz. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (49 kms.), p. ]. de Albarracín, con 400 b. || del Saz de Arcas. Aldea oon ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (18 kms.), con 200 b. II DEL Saz de Navai.ón. V. con ayont. en la pr. Íp. j. de Cuenca (18 kms.), con 350 b. || del Yermo. . en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 400 h. :| DE LA Encina. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 ki- lómetros), p. j. de Belmonte, con 550 h. (] de la Yegua. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. ]■. de Ciudad Rodrigo, con 700 h. || de las Traviesas. I., en la pr. de León (77 kms.), p. ¡. de Ponferrada, con 200 h. || de los Alamos. Aldea en la pr. de Salamanca, p. j. de Ledes- ma, con 50 h. || de los Navarros. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (77 kms.), p. j. de Belchite, con 1.000 h. y de los Pisones. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Pue- bla de Sanabría, con 150 b. Villaragunte (Santa María de) Geogr. Feligr. en la provincia de Lugo (28 kms.), p. j. de Sarria, con 100 ha- bitantes. Viliaralbo Geogr. L. en la pr. y p. j. de Zamora (5 ki- lómetros), con l.UOO h. Villar.-ilto Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Córdoba (73 kms.), p. ). de Hinojosa. con 3.000 h. Víllarán Oeogr. L. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de Villarcayo, con 150 b. Villarando Oeogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- ferrada, con 100 h. Villarba.sín (San Pedro áe) Oeogr. Feligr. en la pr. de Lugo (28 kms.), p, j. de Cbantada, con 100 h. Villai'bóii Oeogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. de Villalraaca del Bierzo, con 200 h. 'Villarcayo Oeogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de so nombre en la pr. de Burgos (73 kms.), con 1.000 b. A'illarda (Santa María de) Oeogr, Feligr. en la pr. do Orense (44 kms.), p. j. de Puebla de Trives, con 300 h. Villardemillo (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (83 kms.), p. j.de Víana del Bollo; 200 b. Villárciig-a Oeogr. V. con ayunt. en la pr. de Zamora (33 kms.), p. j. de Benavente.'con 500 h. Villai-ili^na de la Ribei-a Oeogr. L. con ayunt. en la pr. do Zamora (44 kms.), p. j. de Bermíllo de Sa- yago, con 400 b. Viliardomparcio Geogr. V. con ayunt. en la pr. de JaóUj(18 kms.), p. j. de Manos, con 1.300 h. Villardoudieg^o Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora (28 kms.), p. j. de Toro, con SOO b. "Villardoveyo (San .Miguel de) Oeogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Oviedo (1 1 kms.), con 500 b. Villareda (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (33 kms.), p. j. de Cbantada, con 300 b. "Villareu» Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo, con 80 b. || L. con ayunt. en la pr. áe Guadalajara (77 kms.), p. j. de Cifuenies, con 130 b. II L. en la pr. de Avila, p. i. de Cebreros. || V. coa ayunt. en la pr. de Logroño (38 kms.), p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 100 h. || L. en la pr. de León, p. j. de Astorga, con 1.500 h. || de Fuentes. Villa con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 kms.), p. j. de Bena- vente, con 2.000 h. || de Montalbán. L. con ayunt. en la pr. de Toledo (38 kms.), p. j. de Navahermosa, con 250 b. II DE Salvanés. V. con ayunt. en la pr. de Ma- drid (46 kms.), p. ]. de Cbinchón, con 3.200 h, || del Valle. V. con ayunt. en la pr. de Avila (49 kms.), p. j. de Arenas de San Pedro, con 1.200 h. || ke la Peñubla. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (22 kms.), coa 200 b. II DE LA Sierra. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 300 b. || del Espartal. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (28 kms.), p. j. de Priego, con 350 h. || de los Olmos. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (55 kms.), p. j. de Segura, con 200 h. || Pbribs- TEBAN. V. con ayunt. en la pr. y p, j. de Cuenca (28 ki- lómetros), con 200 b. II Seco. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de (juenca (33 kms), con 200 h. || sobre Huerta. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Cuenca (33 kms.), ooq 400 b. Villarén Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (99 kms.). p. ). de Cervera de Río Pisuerga, con 200 b. Villarente Geogr L. en la pr. y p. j. de León (11 ki- lómetros), con 200 b. ■Villares Geogr. Población rural en la pr. de Córdoba, p. j. de Priego, con 400 b, || L. con ayunt. en la pr. do Guadalajara (49 kms.), p. j. de Atienza, con 200 b. || (Los). V. con aynnt. en la pr. y p. j. de Jaén (8 kms.), con 1.200 h. II Aldea en la pr. de Granada (33 kms.), p. j. de Guadix, con 400 h. || (Los). L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (20 kms.), con 160 b. || de Pauga (San Vi- cente de). Feligr. en la pr. de l^ugo (28 kms.), p. j. de Villalba, con 1.300 h. || de Orbigo. L. en la pr. de León (28 kms.), p, j. de Astorga, con 1.600 h. || de Yeltes. L, con ayunt. en la pr. de Salamanca (99 kms.), p. j. de Vitigudino, con 500 h. || del Saz. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j, de Belmonte, con 1.200 b. || de la Reina. L, con ayunt. en la pr. y p. j. de Sala- manca (3 kms.), con 1.200 h. Víllargordo Geogr. V. con aynnt. en la pr. de Jaén (18 kms.), p. j. de Baeza, coa 2.500 h. 1| L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (55 kms.), p. j. de Vitigudino, con 150 h. II DEL Cabribl. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (99 kms.), p. j. de Requena, con 1.200 b. Villargiisán Geogr. L. en la pr, de León (55 kms.), p. ]. de Murias de Paredes, con 60 b. Vinarias Geogr. V. en la pr. de Burgos (79 kms.), p. j. de Villarcayo, con 50 h. Villariezo Oeogr. L. con aynnt. en la pr. y p. j. do Burgos (11 kms.), con 200 b. "Vill.-irigán Geogr. L. en la pr. de Oviedo, con 240 b. "Villarino (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (73 kms.), p. j. de Lalin, con 180 h. y db Cabrera. L. en la pr. de León (73 kms.), p. j. de As- torga, con 180 h. II DE Couso. Ayunt. en la pr. de Oren- se (73 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 1.500 b. 1| (Sam Martín de). Feligr. y cab. de ayunt. en la pr. de Oren- se (73 kms.), p. j. de Viana del Bollo, con 140 h. |l de Rib- LLO. L. en la pr. de León, p. j. de Murias de Paredes, con 100 h. y DE Sanabria. L. en la pr. de Zamora, p. j. de Puebla de Sanabria, con 100 b. || de los Aires. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca (77 kms.), p. j. do Ledesma, con 2.000 b. || Cbbal, Aldea en la pr. de Za- mora (137 kms.), p. j. de Alcañices, con 100 h. || Manza- nas. Aldea en la pr. de Zamora (63 kms.), p. j. de Alca- ñices, con 200 h. II Tras la Sierra. Aldea en la pr. do Zamora (53 kms.), p. i. de Alcañices, con 650 h. || Car- BAÑOSA. L. en la pr. de León (123 kms.), p. j. de Villa» franca del Bierzo, con 180 h. VILL — 1453 — VILL. Villiii'ino (Santa Crlntina de) Feligt. «a U pr. y p. ). d« OrtüiKu (3 kaiH.). con 70() li. || (üanta Maiií a ük). l-iiii^i'. MU U pr de Urense (28 kmü.), p. j. de Puebla de 'l'rives, «•on 30(' h. Vill.-irjuuii (San Lorenzo doy G'eogr. Feli^^r. au la pr. (In l.ui;o (iU kms.). p. j. de Sarna, ron 2U0 li. Vill;ifliifiiK«t Utíogr. V. con ajuiu. i&lt;n hi pr. de 'l"e- niei i'.t'J kdiN.^, p. }. de Casitilloie.'oun 1.8U0 h. Villariiiju» (Sai) Miguel do) O'ooyr. l*'eiigr. «n la pr. y ^.1. &gt;\a l.u^u (18 kms.), con 100 h. Villiiniiiíjor Utoyr. L. con ayunt. en la pr. d» Sala- maiK-a (38 kms.), p. ]. dn l.edosma, con Í&gt;ü0 h. I¡ .Vyunl. ou la pr. de la Coruúa (18 kms.). p. j. de l'utMUoilcuine, con £ 500 h. ii (San I'kokü I)B). Kelik;r. en la pr. de la Coriihii (28 kms.), p. ). do Pueulcdoume, con 2tjii li. 'Vill:iriiit'¡i«» (San Anlonio de) Ueogv. Kt-llür. en la pr. di' Dri'ii.se (t)8 kms.), p. j. do Viauu del Holló, con 50 h. Vill.-iriiK-nt:!! Ueoyr. Feli^r. en la pr. de Oviedo (77 kiiis. I, p ). do (Jungas do l'ineo, con 200 h. Villai'iiKMitero Geogr. V. con .lyunt. en la pr. de Va- llailolid (1 1 kms.), t'- ). de Valona lii Uuuna, con 100 h. II L. en la pr. de Paleucia (33 kms.), p. j. de Carrióa de los Condes, con 200 h. II L. cua ayunt. en la pr. y p. j. de Hurtos (11 kms.). ou 200 h. Villariiieño Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur;;us (5 kms.). ion IJO h. Villariiieriel Geogr. L. en la pr. do León (38 kms.), V. I. do Asior^'a, cou 200 h. 'Villariuide Geogr. Feligr. en la pr. de Lu&gt;;o (38 kms.), p. j. de Rivadeo, con 300 h. Villariiiieiizu Geogr. Aldea en la pr. de Falencia (55 kms. I, y. ). de Saldaña, con 80 b. Villafitioiidán Geogr. V. cou ayunt. en lapr. de Bur- gos (33 kius.), p. ]. de Belorado, con 100 h. ViilariiiuHteiiiM (Santa Eufemia do) Geogr. F'eligr. en la pr. do l.u):o (2u kms.), p. j. do Sarna, con 300 b. "Vlllariuiiertii GeOf/r. L. con ayunt. en Inpr. de Sa- lamanca (77 kms.), p. j. de Vitigudino, cou 450 b. Viliarmún Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de León (18 kms.), con lOO h. Villaniera Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 150 h. 'Villaru Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Vizcaya (24 kms. a Bilbao), p. j. de Durango, cou 1.000 b. Viliarubeja Geogr. L. on la pr. de Falencia (t&gt;6 kms.), p. j. de Salilañü, con 2(jO h. VillaroDte (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu^o (o6 kms.), p. j. de Mondonedo, con 800 h. Vilhirpandin (San Ksteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu^'o (44 kms.). p. ). de Fonsagrada, con 300 b. Villarpeclre (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (88 kms.). con 200 h. Villaruunteiro (Santa Marta de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lu^o (24 kms.), p. j. do Becerrea, con 100 b. Vilíarqu^niado Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (22 kms.), p. j. de Albarracin, con 900 h. Villarta Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (83 kms.), p. j. de Roqueña, con 260 b. || dk San Juan. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Real (49 kms.), p. ). do Manzanares, con 1.000 h. || uk lo.s Mo.ntks. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (50 kms.), p. j. de Herrera del Duuue, con 80U h. || Quintana. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (49 kms.), p. j. de Santo Domii^go de la Calzada, con 400 b. Villartelín (Sania Eufemia de) Geogr. Feligr. ea la pr. de 1.u&gt;;ü (22 kms.). p. j. de Becorr-.-a, con 24i) h. "VillartoHo Geogr. Aldea en la pr. de Soria i38 kms.), p. j. de Agreda, con 50 h. Vilhii-uz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 kms.). p. j. do ViUalún, con 260 h. Villarrabe Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falen- cia (55 kms. I, p. 1. de Saldana, con 100 h. Villarraiiiiel Geoijr. V. con ayuíu. en la pr. do Falen- cia (11 kms.), p. ). .ie Frechill». cou 3.500 h. VilL-in-jiMa Geogr. 1.. con avunt. en la pr. de Huelva (33 kms.), y. j. de La Falma, con 2800 h. Vill.-irraMu Geogr. L. en la pr. de Soria (28 kms.), p. j. de Agreda, con 150 b. Villnrratcl Geogr. L. en la pr. y p. }. da León (20 ki- lúni'tros). Clin 80 h. VilL-irraz Geogr. L. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de N'alencia ilo Don Juan, con 400 h. Villari-t'al Geogr. L. con ayuni. en la pr. de Zaragoza (88 krn^.). p. j de Daroca, con 300 li. || L. con avunt. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 220 h. || Aldea en la pr. de Bada;oz (28 kms.), p. j. de Olivenza, con 300 h. |{ UB Sas ("ahlos. V. con ayunt. en la pr. do Caceres, p. j. d't l'lasencia. con 60 li II V. coa ayunl. en la pr. de Gtiipúzcoa (33 kms. i Tolosa). p. j. d« Vareara, oon 800^n. II V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Castellón d« la Plana (8 kms.). con 15 000 h. y V. 000 ayunt. en la pr. d- Álava (18 kms. á Vitoria), p. j. de Vitoria, con I.3OO h. Víllarriti de CampoH Geogr. V. coa ayunt. ea la pr. de Zamora (28 km«.), p. ). de Uenavenle, coa 1.000 h. II DCi. l'ÁiiAMo. I.. en la pr. de León (II kms), p. j. d* La Biñeía. con 200 b. Villari-onñt* Geogr. L. en la pr. y p.j. do León (11 kl- lómelroM. C'jU 200 li. \'illarrol&gt;l«MÍii Geogr. V.con ayunt. en la pr. do Al- liacoieit.l Uiiis.). p. j. d« La Roda, con 10.0&lt;J0b. Villari-odoii.-i Geogr. V. oon ayunt. en la pr. do Tarra- uoiia (-'2 kiiis.), p I. do VaIN, i-ua L'.íXKJ h. ViUai-riHlri;j;o Geogr. V. con ayunt. eu la pr. de Ja«a (132 kms.i. (.. j. do Urcora, con 1.50(1 h. || L. en la pr. do León (5 kms.), con 140 li. || L. en la pr de l'alancia (55 kms.l. (.. j. de Saldaría, cun80h. ||l.. en la pr. do León, p j. d.i Muria» de Parodoa. con 200 h. \lll:%vvtn¡iifl Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (30 ki- lómetro»), con loo h. VillaiToya Geogr. V. con ayunl. en la pr. de Logroño (^55 kms.), p. j. do Arnedo. con 300 h. || ijbl Campo. L. en la pr. de Zaragoza (fi(i kms.), p. ]. de Uaroca, con 150 h. II üB LA SiBUHA. V. con ayunl. en la pr. do Zaragoza (!J3 kms.), p, j. de Ateca, con 1.500 b. || dk los PiNAKBs. V. con ayunl. .n la pr. de Teruel (44 kms.), p. 1. de Aliaba, con I 200 h. Vilíarrubf (San Martín de) Geogr. Feligr. ea la pr. do la Coruña ((&gt;)&gt; kms.), ji. j. do Ferrol, con 8OO h. Villamibia de .Santiago Geogr V. con ayunt. on la pr. do 1 oled.) (55 kms.), p. ). de Ocaña, con 3'200 h. || UB LOS Ojo.s iiKi. (JUAUíANA. V. con ayunt. en la pr. do Cluda&lt;l t&lt;e;il (33 kms.), p. j. de Üaimiol, con 6 OOO íl. V'illarriibiii Geogr. L. en la pr. de León (128 kms.), p. j. d'-- N'iliafrauca del Bierzo, con 350 b. ||(San Mah- TiN I)r). Feligr. en la pr. j p. j. do Orense, oon 800 h. Villarrubiu Geogr V. con ayunt. en la pr. de Caeoca (61) kms.), p. j. de l'arancón, con 800 b. Villat* (Sama María de las) Geogr. Feligr. on la pr. do Oviedo (3S kms. ), p. j. de Belmonie, con 400 h. VlllaKabai-ifi^o Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (14 kms.). con LSOO b. || V. coa ayunt. en la pr. de Fa- lencia (18 kms.), p. i. de Carrión de los Condes; 450 h. Villasana Geogr. V. en la pr. do Burgos (IOS kms.), p. ]. do Vill.trcayo. con 400 h. VillaMaudiiio'G'eoyr. V. oon ayunt. en la pr. do Bur- gos (33 kms.), p. j. de Castrojeriz, con 1.200 b. Villasantc Geogr. L. en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de ViUarcayo, con 80 h. II (Santiao&lt;j dk). Feligr. en la pr. de Lugo (46 kms.), p. j. do Becerrea, con 300 h. II (Santa Cruz db). Feligr. en la pr. de Lugo (18 kms.). p. j. de Sarria, con 70 h. i| os Escaiiión (San Salva- dor ue). F'eligr. en ia pr. de Lugo (44 kms.), p. j. do Monforie. con 400 b. VilL-iHarravino Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (44 kms.), \&gt;. ). de Saldaña, con 1 4')0 h. Villa&gt;4.-iyaM Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Soria (4Ü kmsT). p. j. de Almazán, con 600 h. VilhiMbuena»! Geogr. V. con ayunt. en la pr. do Ci- ceros (77 kms.). p. ). de Hoyos, con 600 b. || L. con ayuat. ea la pr. de Salamanca (38 kms.), p. ]. do Viti- gudino. con l.OOO b. VtH.-iMdaiido Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Sala- manca (38 kms.), p }. do Ledesma, con 200 b. Villas&lt;*v;i Geogr. L. en la pr. de Logroño (55 kms.), p. j. de Haro, con 100 b. || Aldea con ayunt. en la pr.. y p. j. de Cuenca (28 kms.), con 140 b. || V. con ayunt. en la pr. de (iuadalajara (38 kms.), p. j. de Sigúenza. con 250. II L. en la pr. de l.eon, p. j. do Murias de Paredes, con 140 h. II (San Román db). Feligr. en la i&gt;r. do Orense (38 kms.). p. ]. de (unzo de Limia, con 200 h. || ub Ar- ciBL. L. con ayunt. en la pr. y p. j. do Soria (28 kms.). con 20.) li I dk'U.-bda. V con ayunt. en la pr. de üua- dalajura (22 krns.). p.j. do Cogolludo, con PK) h. || t&gt;B la Saoka. V. con iivunt. en la pr. de Toledo (18 kms.), fi. j. do llloscas. con 1.500 h. || db la Sohm:iiiiia. L. on a pr. y p. j. de León (8 kms.), con 260 h. II Pajbra. Aldea en la pr. dí Soria (3s kms.), p. ]. de Agreda, con 80 h. II S0MKICA. Aldea en la pr. de Soria (38 kms.), p. j. de Agreda, coii 50 li. ¡| dk Yki'BH. V. con avunt. on la pr. de Toledo (22 kms ). p. j. do Ocafta, con 800 b. VillaM&lt;'i*in&lt;» Geogr. L. en la pr. de León, p. ). do Mu- rias de Paredes, con 150 h. ViMasifco Geogr. L. con ayunt. on la pr. y p. i. dn Zamora (22 kms ), con 800 b. il (San Donato db). Feli- gresía en l.'i pr de Orense (til kms.). p j. de Viana. con 130 h. (I (San Mioubi dk). Fel)gr. en la pr. de Orense (II kms.), p.j.de Señorln en Carballioo, con Si'O' h. H (San Vii'bntk db». Fehgr. en la pr. de Orense (88 kiló- metros), p.j.de Viana dol Bollo, con 180 b. || db los C\MIT()8. L. con ayunl. 00 la pr de Salamanca (38 ki- lómetros), p. j. de Ledesma, con 200 b. jl db lo» Rbvbs. L. con aynl. en la pr. de Salamanca (49 kmt.), p. ]. de Lfdesma. con 40 h. VHLiHelán Geogr. L. en la pr. d» León. p. j. do Saba- gun. con lOo h. I, (Santa MahIa i&gt;b). Felicr. en la pr. do Lugo (73 kms.), p. \. do Kivadeo, con 500 n. VI Lt — 1454 — viL&gt;r. "Villasevil Geogr. L. en la pr. de Santander (33 kins.j, p. j. de Villacarriedo, con 400 h. ■Villjisexmir Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valla- dolul (28 kms.ij p. ].de Mota del Marqués, con 400 h. V¡ÍI:i»&lt;i&lt;lr&lt;&gt; Gtogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (40 kms.j, p. ]. de Casirojeriz, con 200 h. Villa^^.ihi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Palancia (61 kms.), p. ]. de Saldaña.con 400 h. 'Villasilos Geogr V con ayunt. eu la pr. de Burgos (33 kms.), p. ). de Casirojeriz, con 600 h. VilhiíBÍmpliz Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 300 h. Vill.-iisiude Geogr. L. en la pr. de León (121 kms.), p. j. de Villafranca del Bierzo, con 350 h. Villasiiüila Geogr L. en la pr. y p. i. de León; 200 h. Villasupliz Geogr. L. en la pr. de Burgos (73 kms.), Vi. 1. dri Villarcayo, con 80 h. illasontla Geogr. L. en la pr. de Burgos, p. j. de Vi- llarcayo, con 44 h. Villasoto (San Mamad de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (35 kms.). p. ). de Sarria, con 300 h. Villaspasa Geogr. L. en la pr. de Burgos (38 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 2u0 h. "V illaspansilas (San Juan dej Geogr Feligr. en la pr. de Lu;&lt;o (49 kms.). p. j. de Becerrea, con 2üO h. Villa-^rubia-s Geogr. V., con ayunt.en la pr. de Sala- manca, p. j. lie Ciudad Rodrigo, con 700 h. "Villastai- Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Te- ruel 5 Ums.i. con 700 h. Villatiuiiiii Geogr. L. en la pr. de León (99 kms.), p. j. Villairanca del Bierzo, con 170 b. Villasuc Geogr. L. en la pr. de Falencia (66 kms.), p. j. de Saídaña, con 90 h. H de Heriseros. V. con ayunt en la pr. y p. j. de Burgos (2S kms.), con 200 h. VilIatsUíio Geogr. L. e.. la pr. de Santander (73 kms.), f&gt;. j. de Reinosa, con 2ÜU L. ¡¡ L. en la pr. de Burgos (88 ki- ómeiros), p. j. de Villarcayo, con 150 h. :! (San Miguel de). Feiigr. en la pr. lie Fontevedra i49 kms.), p. ]. de Tny, con 400 h. || de Anievas. L. en la pr. de Santan- der (44 kms.), p. j. de Torrelavega, con 400 h. || de Cib- ZA. L. en la pr. de Santander (44 kms.), p. j. de Torre- lavega, con 600 h. Villataras Geogr. L. en la pr. de Burgos (90 kms.), p. ]. de Villarcayo, con 100 h. Villate Geogr. L. en la pr. de Burgos (88 kms.), p. j. de Villarcayo, con 100 h. Villatejil (San Vicente de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo i77 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 150 h. Villatubas Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (55 kms.), p. j. lie Lillo, con 3.00Ü h. Villatoniil Geogr L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 130 h. Villatoquite de Campos Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (28 kms.), p. j. de Frechilla; 300 h. V'ilíatoreas Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Caste- llón de la Plana (51 kms.), p. j. de Segorbe, con 140 h. Villatoro Geogr. Arrabal ó barrio en la pr. y p. j. de Burgos (5 kms.), con 300 h. |¡ V. con ayunt. en la pr. de Avila (38 kms.), p. j. de Fiedrahita, con 400 h. Villatoya Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (55 km^.), p. ]. de Casas Ibañez. con 250 h. Villatresniil (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (55 kms.), p. j. de Cangas de Tineo; 600 h. Villatuelda Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos, p. ]. de Roa, con 600 h. Vilíaturde Geogr. L. en la pr. de Falencia (38 kms.), p. j. de Carrión de los Condes, con 700 h. Villaturiel Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (11 ki- lómetros), con 2.000 h. Villauje I San Salvador de) Geogr. FeUgr. en la pr. de Luiío (55 kms.), p. j. de Chantada, con 4Ó0 h. Villaumbrales Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Falencia (11 kms.), con 1 000 h. Villaute Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (33 kms.), p. ). de Castrojeriz, con 100 h. Villava Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (3 km^. á Pamplona), p. j. de Pamplona, con 400 h. Villavaler (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Pravia. con 100 h. Villavante Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de As- torga, con 300 li. Villavaqucrín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid i22 Ums.), p. j. de Valoría la Buena, con 700 h. Víllaved«*o Geogr. V. en la pr. de Burgos (77 kms.), p. j. de Villarcayo, con 80 h. Vill:»vedón Geogr. L. cab. de ayunt. en la pr. de Bor- dos (44 kms.). p. j. de Villadiego, con 500 h. Villavega Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (93 kms.), p. }. de Cervera de Rio Pisuerga, con 70 h. || DE MiciECES. L. con ayunt. en la pr. de Falencia (93 ki- lómetros), p, j. tle Cervera de Rio Pisuerga, con 150 h. Vill;ivela Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 70 b. Villavelasco Qeogr. L. en la pr. de León (55 kms.j, p. 1. de Sahagún, con 450 h. Vilííivelayo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logro- ño (66 kms), p. j. lie Nájera, con 500 li. Villavellacu Geogr. L. en la pr. de Falencia (93 kiló- meuosi. p. ]. de Cervera de Rio Pisuerga, con 60 h. • Villavelli Geogr. V. con ayunt. en la úr. de Valladolid (49 kms, ), p; j. de Mota del Marqués, con 500 h, Viilavendiiiiio Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Za- mora ,33 kms.), p. ]. de Toro, con 1.000 h. V'illaveiite Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (5 kms.),. con 150 h. Villaventin Geogr. L. en la pr. do Burgos (93 kms.),^ p. j. de \'illarcayo, con 250 h, V'illa verde Geogr. L. en la pr. de León (44 kms.), p. j. de -Murías de Paredes, con 70 h. || L. en la pr. de León (99 kms.), p. ]. de Villafranca del Bierzo, con 360 h. (1 Barrio en la pr. de Álava (38 kms. á Vitoria), p. j. d&amp; Laguardia, con 200 h. || V. con ayunt. en la pr. de Va- lladolid (49 kms.), p. j. de Medina del Campo, con 500 h. II L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (33 kms.), p. j. de- San Clemente, con 300 h. ]| L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Salamanca (18 kms.), con 400 h. || Pago en la isla de Fuenteventura, pr, de Canarias, p. ). de Teguise, coa 500 h. i¡ L. en la pr. de Santander, p. j. de Ramales, con 70 b. li V. con ayunt. en la pr. de Albacete (83 kms.). p. j. de Alcaraz. con 60O h. |i L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (18 kms.), con 300 h. || (Sa.nta Maria ue). .Feligr. en la pr. de Oviedo (20 kms.), p. j. de Cangas de Onis, con 100 h. || (San Juan de). Feligr. en la pr. de- Oviedo (66 kms.), p. ], de Cangas de Onis, con 300 b. || DE Abajo. L. en la pr. y p. j, de León (8 kms.), con 150 b. lí DE Arca vos. V. con ayunt. en la pr, de Leóa (44 km-,.), p. j. de Sahagún. i| de Arriba. L. en la pr. y p. j. de León (8 kms.). con 100 h. || de Cuerna. L. en la pr. de León, p. j, de La Vecilla, con l-lO h. Ii de Iscar. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (55 kms.), p. j. de Cuéllar, con 400 h. || de Madrid. L. con ayunt. en la pr. de Madrid (5 kms.), p. j. de üetafe, con 1.300 h,|| de Mostejo. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (66 kms.), p. j. de Kiaza. con 140 h. || db Pontones. L. en la pr. de Santander (1 1 kms.). p. j. de Entrambasaguas, con 200 h. il DE RiojA. V. con ayunt, en la pr, de Logroño (38 kms,), p ]. de Najera, con 150 h. || de Sandoval. L. en la pr. y p. j. de León (14 kms.j, con 100 h, I| db Trucíos. Valle y I. con ayunt. en la pr. de Santander (61 kms.), p. ]. de Castrourdiales. || del Hito. .Aldea en la pr. de Santander(83 kms.), p. j. de Reinosa. con 150 h. II DEL Monte. L. con ayunt. en la pr. de Burgos (24 ki- lómetros), p. j. de Lerma, con 500 h. || del Rio. V. con ayunt. en ;a pr. de Sevilla (24 kms.), p. j. de Lora del Rio, con l.óOü h. 11 del Ducado. L. con ayunt. en la pr. de Guadalaiara (49 kms.), p. j. de Sigüenza, con 150 h. II DB la Chiquita. L. en la pr. de León (28 kms.), p. j. de Sahagún. con 140 h, || de la Peña. L. en la pr. de Falencia (83 kms.), p. j. de Cervera de Rio Pisuerga, con 100 h. il DB la Marina (San Pedro de). Feligr. en la pr. de Oviedo (38 kms.), p. j. de Viilaviciosa, con 300 h. ti DE LOS Cestos. L. en la pr. de León i77 kms.), p. j. de Poníerrada, cou 200 h. || de Justel. L. en la pr. de Zamora, p. ]. de Puebla de Sanabria, con 150 h. || de MOJÍNA, V. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms.). p. i» de Castrojeriz, con 300 h. || de Peñaranda. L. con ayupt. en la pr. y p. j. de Burgos (14 kms.), con 140 h. Villavermudo Geogr. L. con ayunt, en la pr. de Fa- lencia (66 kms.), p. }. de Cervera de Rio Pisuerga, con 250 h. Villav'és Geogr. L. en la pr. de Burgos (83 kms.), p. j. de Villarcayo, con 300 h. "Víllaveza de A'alverde Geogr. L. conayunt. en lapr.de Zamora, p. j. de Alcañices, con 350 h.ijDBL Agua. L. con ayunt: en la pr. de Zamora (38 kms.), p. j. de Benavente, con 400 h. Villavieencio de los Caballeros Geogr. V. coa avunt. en la pr. de Valladolid (61 kms.), p. j. de Villa- lÓn, con 1.2U0 h. ■Villavicio-ia Geogr. V., cab. de ayunt. y del p. j. de su nombre en la pr. de Oviedo (38 krns.), con 1.500 h. || Ayunt. del p. j. de su nombre en la pr. de Oviedo (38 ki- lómetros), con 22.000 h. Ij V. con ayunt. en la pr. de Gua- dalajara (28 kms.), p. j. de Bribuega. con 260 h. II V.con ayunt. en la pr. y p. j. de Córdoba (33 kms.), con 4.000 b. 11 de Odón. V. con ayunt. en la pr. de Madrid (18 kms.). p. ]. de Navalcarnero. con 1.700 h. {I de los Perros. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada, con 140 b. II DE la Ribera. L. en la pr. de León, p. j. de Valencia de Don Juan, con 200 h. Villavieja Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de Pon- ferrada, con 200 h. II V. con ayunt. en la pr. de Sala- manca (99 kms.), p. j. de Vitigudino, con 1.400 h. II Vi- lla con avunt. en la pr. de Castellón de la Plana (18 ki- lómetros), p. j. de .Nules, con 2,200 h. ,i L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (28 kms.), p. j. de Mota del Marqués. VII.L - 1455 — con 4lO h. II I.. con ay'unt. en la pr. de Madrid (80 Uins). p. 1. uo rorrelaguiKi. con -10(1 h. || (Santa MauÍa db). Feli-r. 011 l:t ur. do Uroiise (88 kins. ), p. j. de Viaaa &lt;i&lt;&gt;l Bollo, con 30(1 h. || i&gt;b Muño. V. con ayunt. en la pr. v p. j. do hiir:íos (21 kins. ), con 2{X) h. Villa\ íikIiih Oeoyr. \' «••m ayunt. en la pr. do Paleo- ci:i (18 kms.l, p. j. de H.-illaiuis. culi l.UOO h. Vill:i&gt;':iiialrt'6Vu(/r. 1.. i-it la pr. ilo León, p. j. de Ria- iiu. oc.ti l.'.tK) h. Vill:i^'«&gt;i-ii&lt;» y .&gt;Ior^iiill:i&lt;4 &lt;i'eo0r. L. con ayuui. en la pi. _v |i. ). lió Hiir-i&gt;s (8 kins.), con 300 li. Villayiuia Gfugr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. d" Huri;us (ll(! kins.i, con lUO h. Vill:i&gt;'ti«&lt;&lt;&gt; «le &lt;Iit&gt;z:i O'vogr. L. en la pr. do Santan- der ( |n kins.), p. j. (lo Torrolavega, con 5üO h. Vill:i3'ii«.(f ü'tuijr. 1.. en la pr. do León (33 kros.), p. j. do .Murías do t'arodes. con 3()Ü h. Villaza (San Salvador de) (ieogr. Feligr. on la pr. dn (Jrense (55 kms. |, p. ). do Verln, con b(M) h. || (Santa Maiua iib). Follar, on la pr. de Pontevedra (38 kms.), p. I. do Vigo, con 600 h. Viliazain (ieogr. L. en la pr. da Oviedo, con 100 h. Villazala üeogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ba- ñoza. con 1.500 h. Villaz:iii Ueogr. L. en la pr. de León, p. ]. de Sahagún, con 3U li. \illí\z:\iixo Geogr. L. en la pr. de León, p. ). de Saha- KÚn, con lüU li. Vilhiz^t» m. Calidad ó privilegio de villa, ó impuesto que p:i;;aba. Villazun o Quintana (Santiago de)Qeogr. Feligr. en la pr. do C)viedo (34 kras.), p. j. de Belmonie; 1.40Üh. VilhizuiK»*» Oeoiir, L. en la pr. de Oviedo, con 52 h. VilL-iz&lt;&gt;(ki'qiiu üeogr. V. con ayunt. en la pr. de Bur- gos (33 kms.). p. ). de Castrojeriz. con 400 h. VilIt'cU Geogr. L. en la pr. de Lérida (128 kms.), p.j. de Seo de Ursel, con 160 h. Villeeha Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (5 kms.), con 400 h. Ville|rar Geogr. I., en la pr. de Santander (35 kms.), p. 1. de Villacarriedo, con 100 h. Villegas y VillaniuraM Geogr. Dos pueblos con ayuni. en la pr. do Burgos \29&gt; kms.), p. j. de Villadiego, con 350 h. || ( Esteban). Biogr. Poeta español, discípulo de Bartolomé Ar¿ensola (1599-1(169). || (Fkuho) Mak- MOLBJO. Pintor sevillano (1520 á 1577). Ville^iier Qeogr. L. en la pr. y p. j. de León (14 kms.), con 100 h. Villeiriz (San Salvador de) Qeogr. Feligr. en la pr. do Lago (22 kms.), p. j. de Sarria, con 80 h. Villel Qeogr. V. con ayune, en la pr. y p. j. de Teruol (11 kms.), con 1.400 h. || ub Mbsa. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (UO km:&gt;.), p. ]. de Molina, oon 700 h. Villela Qeogr. L. con avunt. en la pr. de Burgos (63 ki- lómetros), p. j. de Villadiego, con 250 h. Villelj^a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (44 kms.), p. j. de Fre. hiila, con 300 h. Viliemar de Ioh Arihi^j^ueroH Geogr. Aldea en la pr. de Falencia (44 kms. i. p. ). de Frechilla, con 80 h. Villena Qeogr. L. con ayunt., cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Alicante (49 kms. ). con 15.000 h. Villequilla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (49 kms.», p. ). de Santa .María de Nieva, con 200 h. Villera Geogr. I.. en la pr. de León (38 kms.), p. j. de Sahagún, con 1.000 b. VillcriaM Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (28 km».), p. j. de Frecbilla, con 500 h. Villesttro (Santa Mana de) Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (61 kms. i, p. j. de Santiago, con 1.400 b. Vill(&gt;tn f. Villa peiiueña.— Dim. de villa. Villiniar Geogr. Barrio en la ciudad de Bureos, con 45&lt;) h. VilÜHaña Qeogr. L. en la pr. de León (22 kms.), p. j, de Valencia de Don Juan, con 250 h. 'Villofiaí* Qeogr. L. en la pr. de Álava (8 kms. i Vi- toria), p. j. de "Vitoria, con 200 h. Vlllodre Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (44 kms. I, p. j. de Astudillo. con 300 h. Viiloflrigo Qeogr- V. con ayunt. en la pr. do Falen- cia (40 kms.). p. j. de Astudillo. con 400 h. VilloUio GeOí/r. V. con ayunt. en la pr. de Falencia (28 kms.). p. j. de Carrion &lt;le los Condes, ron l.OOO h. Villuniar Qeogr. L. en la pr. y p. j.de León, con 200 h. Villora Qeogr. V. con ayunt. en la pr. do Cuenca (55 ki- lómetros), p. ). de Canelo, con 450 h. Villorejo Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Bur- gas 1 22 km&lt;&lt;.), con 300 h. Villor«'H Geogr. V. con ayunt. en la pr. He Castellón de la Plana (28 kms ). p. j. de Morella, con 240 h. Víllttria f. Caserío ó casa do campo Ü Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Salamanca (28 kms.). |&gt;. ). de Peña- randa de Bractmonte, con 1.200 h. I|(S.\n .Mahtin dii&gt;. Feligr. en la pr. de Oreoso (83 kmt.), p. j. de Barco d.- vi.-^í Valdeorrai. con 400 h. || (San Nicolás be). Feligr. «r» la pr. do Uviodo (33 km».), p. j. de Pola do l.aliiaas, cou 600 h. II ■•■ Uiuiioo. L. en la pr. de l.eon (3:( kinv). p. j. &lt; o Asiorga, con 700 h. — iJel lat. villa, grima. y ilion II m. Vellorín. Villoi-quite «le Herrera Geogr. L. en la pr. do Palencitt (4'J kms), p. j. de Snldaña. Con 100 b. || un. I AiiAMu. L. 011 la pr. do Falencia (66 kms.), p. j. do Saldafta. con 80 b. ViJIítiTio m. .lespect. Población muy corU.— De vi//u. iliorrohe Geogr. V. con ayunt. en la pr. y o. i. do (;;-' kms. I, con 100 h. Hiir Villttruela Gtogr. V. con avunt. en la pr. de .Sala- manca (22 km».), p. j. de Peñaranda de Bracamont*. con 8tK) b. Villuruev» Qeogr. 1. en la pr. de Burgos (33 kmi.), p. 1. de Salas do los Infantes, con 100 b. Villi»MÍIIa Geogr. L. con ayoni. en la pr. de Falencia (77 kms.i. p. J.de Saldaña, con 100 h. Villu-.illu Geogr. Aldea ou la pr. de Soria (38 kms.)&gt; p. j. do Agreda, con 60 b. Villor^iuu Geugr. Aldea en la pr. de Salamanca, p. j. lie Ledosma, con 50 b. Vill&lt;tHla«la Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (28 kms.), p. j. «lo Santa Mana de Nieva, con iOO b. || na Cambros. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (49 ki- lómetros), p. j. de Torrecilla de Cameros, con l.CKlO h. Villuta Qeogr. L. en la pr. de Burgos (99 kms.), p. j. d» Villarcayo, con 40 h. jj Aldea en la pr. de Santander (83 kms.), p. j. de Heinosa, con 150 h. || ub Losa. L. en la pr. do Burgos (99 kms.), p. i. de Villan-av... con 40 h. || UB ViLLAi.BA. L. en la pr. de Burgo» (9,( kras), p. j. d» Villarcayo, con 5 • h. jj ubl Duqub. L. con avuni. en la pr. de Falencia (55 kms.), p. i. do Saldana. con 500 b. Ii UB PÁRAMO. L. en la pr. de Falencia (83 kms.). p. i. de Saldaña, con 900 h. ^ /. r j Villutilla Geogr. L. en la pr. do Falencia (5 kms.), p.j. de Carrion de los Condes, con 160 b. Viilouráii (San Esteban de) Qeogr. Feligr. en la pr. de l.ugo (28 kms.). p. i. de Sarria, con 200 h. Villuvela Geogr. L. en la pr. y p. j. de Segovia (20 ki- lomoiros), con 40 h. 1| V. con avunt. en la pr. de Burgos (66 kms.), p. i. de Roa, con 550 b. Villoveta Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Bnrgos (38 kms.), p. j. (le Castrojeriz, con 400 h. Villovia(l«&gt; Qeogr. L. en la pr. de Sargos (40kms.)&gt; p.j. de Lerma, con 150 h. Villovieco Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Falenoii (28 kms.), p. j. do Carrion de los Condes, con 500 h. Villuziis (San Salvador de) Qeogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Betanzos, con GOO h. Villustu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Burgoü (38 kms.). p. ). de Villadiego, con 200 h. Vinihodí Geogr, L. con ayunt. en la pr. de Tarragona (33 kras.), p. j. do Montblancb, con 1.200 h. Vimbre m. Mimbre. Viiiihi'ei'a f. Miii.brera. Viiiií" Geogr. L. eu la pr. de Zamora, p. j. de Pueblada Sanabria, con 70 h. Viniianzo Geogr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (57 ki- lómetros), p. j. de Coroubión, con 8.0 K) h. IKSan Vi- cente ub). Feligr. en la pr. de la Coruña 1 57 kmsj. p. j. do Corcubión, con 900 h. ||(Santa MauIa de). Feligr. en la pr.de la Coruña (61 kms.). p.j. de Arrúa, con 150h. Vimieiru (San Juan de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (44 kms.), p.j. de l^uebla de Trives. con lOO h. Viiiioii Geogr. L. en la pr. de Santander (77 kms.), p.j. de Heinosa, con 140 h. Vini vi repeliere licet loe. lat. La fu (ta coa la fuerza pnede repelerse. Vi &lt;:i«lero$i Qeogr. L. con ayunt. en la pr. de Avila (44 kms.), p. j. de Arévalo. con 100 h. Viii.'i^ratia f. Refresco de agua, vinaere y azúcar. Vinagre m. Vino fermentado y agnado natural ó arti- (Icialiiiente. II Acido de la.s frutas antes de madurarse, o de otras cosas que se acedan. || Acido acético dilatado é im|&gt;ur'i. II f},'. y (am. Sujeto de genio áspero.— Ue vino y agrio. \iu:H!;i'vrn f. Vasija destinada i contener vinagre. |J pl. Ampolletas pareadas qae contienen aceite y vinagre para el servicio de la mesa. Viii:i|(refo, ra m. y f. I'ersona que hace ó vende vi- n.ngr.-. Viiiajfret;» f. Salsa compuesta do aceite, cebolla y Ti- nairr.'. oiic «e usa fría con lot pescados y con la carne. Vio.-ig^Fillo m. Vinagre de poca fuerza. || Afeite quo usan las mujeres. || Cierta especie de vinagre rosado do que se sirven para aderezar el tabaco. — I)im. de Ci- nagre. Vin:if(^roi*o, MM ad). Que tiene on goiio agrio, seme- lan'.e al del vinagre. || fare. Que tiene mala condición. Vin.-iixa Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. J. d« Le- ridi (44 kms.j, con 1.200 h. ' VII^ — 1456 — VIIV Vinajera f. Jarrillo de oro, plata, vidrio ó otras mate- rias, para servir el vino ó el agua en la misa. || pl. Con- junto de ambos jarriilos y de ia bandeja donde so co- locan. Vinnlesa Geogr. L. con aynnt. en la pr. de Valencia i5 kms.), p. j. de Moneada, con 1.200 b. Vinariego ra. Propietario de viñas. |j Práctico en su cultivo. Vinario, ria adj. Que pertenece al vino.— De ig. voz latina. Vioaroz Geogr, V. con ayant. y cab. del p. j. de sn nombre en la pr. de Castellón de la Plana (63 kms.), con lO.üOO h. Vinatei'ia f. Tráfico y comercio del vino. t| Tienda en uae st; vende vino. — De vinatero. Vinatero, ra adj. Perteneciente al vino. || m. Que tra- fica en vino ó lo conduce de una parte á otra. H f- Mar. Cordel que mantiene amadrinados dos cabos ó dos per- chas.—De viña y vino; del primero se formó viñero, ó qaa trabaja en las viñas, y del segundo viñatero, que vende vino; de esa voz se derivaron vinhatero y vina- tero, que es ia voz usual. Vinático, ca adj. ant. Perteneciente al vino. Vinay«» Geogr. L. en la pr. y p. j. de León (28 kms.), con 100 h. Vinaza f. Ei^pecie de vino que se saca de las heces. V'inazu m. Vino muy fuerte y espaso. Víucere seis, Aunibal, sed uon victoria uti loe. lat. Sabes vencer, Aníbal; pero no sabes hacer uso do la victoria. (Maharbal á Aníbal, que desaprovechó la victoria de Cannas.) Vínei (Leonardo) Biogr. Pintor, poeta, arquitecto y mecánico italiano, fundador de la escuela de Milán (1452-1519). Vineios (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kilómetrcs), p. j. de Vigo, con \.iW ha- bitantes. Vincle m. ant. Vinculo. Viuculable adj. Que se puede vincular. Vineulaeióu f. Acción y efecto de vincular ó vinca- larse. Vineul.'ir a. Gravar los bienes á vinculo en favor de alguna familia. \\ Fundar, crear ó establecer una renta sobre ciertos bienes en favor de alguien. || Estatuir, ins- tituir, plantar, obligar, crear una obligación. || Asegu- rar una CCS» en otra. || Perpetuar una renta, un benefi- cio, un empleo ó un cargo. || ant. Atar, sujetar en pri- siones.—Del lat. vinculo, de vineulum, del v. vincio, dtar. Vincularse r. Constituirse en prisionero ó en esclavo de alguien. || Encadenarse. || Perpetuarse. || Imponerse una obligación ó considerarse en estado de obligación. Vinculo m. Unión ó aradun de una cosa con otra, jj For. Unión y sujeción de los bienes al perpetuo domi- nio do alguna familia. || Gravamen ó carga perpetua que se impone en alguna fundación.— De ig. voz lat.; de , vineulum, de vincio, atar. Vinclel Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Cuenca (55 ki- lómetros), p. j. de Priego, con 300 h. Vindicación f. Justa venganza ó satisfacción que se tcmi de algún agravio. || For. Acto con que se da á Cdtda uno lo que es suyo. Vindicador, ra adj. Que vindica. Vindicar a. lomar justa satisfacción de algún agrá-, vio. II For. Recobrar judicialmente lo suyo. || Defender al qne se halla injuriado ó injustamente notado. — Del lat. vindicare, de vindico, de vim-dico, anunciar violencia. Vindií-arse r. Justificarse de una injuria. || Defenderse de imputaciones graves. |j Reintegrarse en la pe sesión de algo que se había perdido injustamente. || Vengarse, no por la violencia, sino por razonamientos. Víiidicjitivo, va adj. Vengativo. || Se aplica al escrito ó discurso en que se defiende la fama y opinión de al- guno.— De vindicar. Xtiidicatorio, ria adj. Que sirve para vindicaró vin- dicarse. V^indieta f. Venganza ó satisfacción.— De ig. voz lat.; de vindico, vengar. \'inebre Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Tarragona (11 kms.), p. j. de Falset. con l'.SOO b. Vínico, ea adj. Perteneciente ó relativo al vino. Vinícola adj. Relativo á la fabricación del vino. |I m. Vinariego. — Del lat. vinum, vino, y coló, cultivar. Vinicultor, ra s. y adj. Que se dedica á la vinicul- tura.—Del lat. vinum, vino, y cultor, cultivador. Vinicultura f. Elaboración ele vinos.— Del lat. vinum, vino, y cultura, cultivo; del supino cultum, del verbo OOÍO, cultivar. Viniebla f. Bot. Planta, llamada tAmhiéa lengua de perro ó cinoglosa: es ramosa, de raíces fusiformes, negras por fuera y blancas por dentro; hojas largas, lanceadas y cubiertas de un vello blanquecino y suave; tallos huecos y vellosos, y flor de una pieza en forma de embudo: se usa en medicina. Vinieg'ra de Abajo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (til kms.), p. j. de Nájera, con 500 h. || db Arrira. V. con ayunt. en la pr. de Logroño (61 kms.), p. j. de Nájera, con 350 b. Viniente p. a. Que viene.— De venir. Vinificación f. Fermentación del mosto de la uva, ó transformación del zumo de- ésta en vino. — Del lat. vinum, vino, y fació, hacer. Vinillo m. Vino muy flojo.— Dim. de vino. Vino m. Licor alcohólico que se obtiene del zumo de las uvas exprimido y transformado naturalmente por la fermentación. |1 Zumo de otras frutas que se cuece y fermenta al modo del de las uvas, jj generoso. Vino más fuerte, más añejo y mejor elaborado que el común. —Del gr. óinos, pronunciado por los latinos uino; he- breo iin, vino; de ioun, efervescer. Vinolencia f. Exceso ó destemplanza en beber vino. — De vinolento. Vinolento, ta adj. Que es dado al vino, ó acostumiva á beberlo con exceso.— De ig. voz lat.; de vinolentua, de vinum, vino. Vinosidad f. Calidad de las substancias vinosas.— De vinoso. Vinoso, sa adj. Que tiene la calidad, fuerza y propie- dad del vino. || Vinolento. — De ig. voz lat.; de vinosua, de vinum, vino. Vinote m. Liquido que queda en la caldera del alambi» que después de destilado el vino y hecho el aguardiente. — Aum. de vino. Vinseipo (Santa Cristina de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Tabeirós, con 700 h. Vínta f. En el Sur del archipiélago filipino, baroto. Vinteritna f. Bot. Árbol de la América Meridional, cuya corteza es conocida con el nombre de canela blanca, de la que se hace el mismo uso que de la ver- dadera canela, porque tiene todas las propiedades do ésta, aunque de menos fuerza. Vinuesa (Matías) Biogr. Sacerdote y guerrillero es- pañol, conocido vulgarmente por el cura de Tamajón: murió en Madrid en 1821. !l Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (28 kms), con 900 h. Vinum Isetiiic.-it cor hoiuinis loe. lat. El vino alegra el corazón del hombre. Viña f. Agr. Terreno plantado de muchas vides. || (San Román de). Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (14 kiló- metros), p. j. de Señorin en Carballino, con 600 b. || i'Santa Eulalia de la). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), p. i. de Betanzos, con 400 h.— Del lat. vinea, de vi7ium, vino. Viñadero m. Guarda de las viñas. A'iñador m. Agr. Que cultiva las viñas. || Viñadero. ■\inafrescal Geogr. L. en la pr. de Lérida (99 kms.), p. j. de Tremp, con .50 h. Vinales Geogr. L. en la pr. de León (77 kms.), p. j. de Ponferrada, con 300 h. \'iñ.tls Geogr. Aldea en la pr. de Huesca, p. j. do Be- nabarre. con 400 h. Viñas Geogr. L. en la pr. de Zamora (55 kms.), p. j. do Alcañicos, con 240 h. || Ayunt. en la pr. y p. j. de Orense (3 kms.), con 2.500 h . ||(S an Cipriano dr las). Feligr. y cab. del ayunt. de su nombre en la pr. y p. j. de Orense, con 500 li. IUSan Cristóbal das). Feligr. en la pr. y p. j. de la Coruña. con 1.6U0 h. || (San Pantaleón de). Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Betan- zos, con 640 h. 1| (San Pedro de). Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.). p. j. de Betanzos. con 400 h. Viñ.Tspre Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava ( 46 kms. á Vitoria), p. j. de Laciiardia, con 200 h. A'iñedo m. Terreno plantado de vides. \¡ñero, ra m. y f. Persona que tiene heredades de viñas. Viñeta f. Impr. Adorno con el que se forman distintas combinaciones. || Estampa ó grabado pequeño.— Dim. do viña, porque se fi-uiaban ramas y hojas de viñedos. Viñetero m. Impr. Armario destinado á guardar las viñetas y demás adornos, llamados también martno- setes. Viñoas (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Orense, con 200 h. diñólas (San Esteb.nn de) Geogr. Aldea con ayunt. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Vich, con 200 h. || (San Martín de). L. en la pr. do Gerona (73 kms.), p. j. de PuÍL'cerd.-i, con 100 h. Vinols y Archs Geogr. L. con ayunt. en la pr. do Tarragona ( 18 kms.í. p. j. de Reus, con 700 h. V'iñóu Geogr. Concejo de la pr. de Santander (110 kiló- metros), p. ]. de Potes, con 2CÍ0 h. Vinos (San Pedro de) Geogr. Feligr. en la pr. do la Coruña (66 kms.), p. j. de Arzúa, con 200 h. Viñuela f. Viña pequeña. || Geogr. L. con avnnt. en la pr. de Zamora (18 kms.), p. j. de BermiUo de Sayago, VIII U57 — VIR &lt;'ou 300 h. II Aldea en la pr. &gt;l&lt;i Ciudad Houl (VJ k(us.&gt;, )'. j. de Almodovar ilol Campo, ooii 300 li. ViñueliiM ü'eogr. V. con uyuíii. on la \&gt;r. do Guudula- vira, p. j. dd Uo^úlludo. \ i«» Ucogr. I.. en la pr. do Iluosca, p. j. do Kollat'ia. \ iodo (.S.tii Uarloluinó dtí) OVo^r. r'tili;:r. en lii pr. do ( &gt;viedo (33 knis.), p. j. do Aviles, con 150 li. \ iolii f. Mus. Insciuiiifiilo do lu niisiiiii tl};ura q lo el \iolln, aunque algo ma^'or y do (.-uerdas mas lunios. || Jiot. Violeta. Wpruv. Alholl.— líii ol stMUido do inslru- iiiento, do la voz ani. vidiilao vitula, nombre do vanos iiisirumentos; del l;a. vitular, roi;ooijarso. lín la ucepc. ■lo llor. (Ii&gt;l tal. viula; del );r. ion. del ni. Mgn. A'itthkcfti, vvi\ a.lj. Un (Olor visitóla. || But. Calilii-ativo do plaiiUü dicoliledóneas. cuyo upo es la violeta y la iriniiana. — De ig. voz lat.; do viola, violeta. A iolnt'ióii f. Acción y oíucio «lo Mular. \'i&lt;tl:i(Io, «l:i adj. Que iiono el color do violeta, ü mura- lio claro. II (Juo osla compuesto con violeta. — Del lat. • violato, do violatnn, do viola, violeta. A'ioladur, i':i s. y adj. Quo viola. A'iolara. Traspasar o &lt;|uebranlar la ley ó precepto. || l'orzar a una mujer. || F'iofanar. || Ajar o deslucir .il^u- II. I cosa. — Del lat. violare, de violo, de uis, la lU'Tza. Violiirío m. prot;. Pensión ani-al que ila al que entra ■■II religión el poseedor 'lo los bienes paternos.— Uel gr. l'ioo, vivir, se formo vivo y vivolurio, elemento para V ivir; de donde violarlo, pensión para vivir. 'X'iíílencia f. Fuerza o ímpetu en las acciones. || Fuerza .'iiu quo a uno se le obliga a hacer lo (|ue no ((Uiere. II ñ%. .\cciOn violenta. || Demasiado rigor o actividad do las ■ osas en au especie. || Acto torpe ejecuiado contra la vo- luntad de una mujer.— Del lat. violentia, de violentas, violento; do vis. la fuerza. A'ioicntaniente adv. m. Con violencia o contra lo na- tural. Violentar a. Hacer fuerza ó violencia. |i fig. Dar inter- jiretación ósentido siniestro a alguna ley o te.tto. II Abrir '■ romper por fuerza alguna cosa. || líntrar en al.miiia par- ió contra la voluntad de su duiMio. — De violento; del íat. violo, hacer fuerza; tal vez de vis, fuerza, y alo ú oleo, hacer sentir la fuerza. Violeut:»r!*o r. Vencerse á si mismo para hacer algo molesto. 11 Obligarse a hacer algo quo des.-igrada. Domi- narse hasta someterse á algo que repugna á la razón ó á l'.i conciencia. A ioleutOi ta adj. Que está fuera de su estado natural, situación ó modo. || fig. Que obra con ímpetu y fuerza. || Que es contra la voluntad o gusto de alguno. i| h»;. Se aplica también al genio arrebaudo ó impetuoso. J{ Sinies- tro ó fuera del sentido natural en los textos ó proporcio- nes.— De ig. voz lat.; de violentus, de vis, la fuerza. A'iolero m. Tocailor de viola. Violeta (. Bot. Planta que so cultiva en los jardines y •e cria en los bosques sombríos: es de raíz lastrera, ho- jas acorazonadas, festoneadas por los bordes, y ñores de 'Olor morado bajo, con la baso blanquecina, un espolón I jmo, y que e.^halan un olor suaMsimo. 1! Flor de esa planta. — Dirn. do viola, violeta. Viólelo m. Bot. Peladillo. — De violeta, por el color inor:iilo del fruto. Violiii m. MUS. Instrumento músico de cuatro cuerdas: vd toca por medio do un arco. || Violinista. — Dini. de rióla, instrumento músico. A'ioliuista com. Persona que ejerce O profe«ael arto de loe, ir el violíii. Violón m. iíüs. Violín muy grande, de diapasón bajo y ■le cuerdas gruesas. || Sujeto que lo toca por oficio. || Tocar bl vioi-ón. fam. líablar ú obrar sin concierto y luera de propósito. — Aum. de viola, instrumento mú- sico. \'iolon&lt;*elista com. Persona que ejerce o profesa el arte de tocar el violoncelo. A ioloneelo m. Miís. Violón más pequeño qu^ el •iimún. ^ A'iol«»nehelo ra. Mus. Vlolnnoelo. A'ioneniS.in S:ilvaiior do) Geor/r. Feligr. en la pr. déla Coriiña (Í2 kms.). p. j. de H.'Uiiizos. con büO h. A'ioño (S.in Esteban lie) Geogr. Feligr. on la pr. d« Oviedo (2» kms.). p. j. de Avi|.^^, con 30U h. A'ipera f. Zool. Kepiil olidio, vipérido: so lo da en cas- milano ol nombre de víbora. — Del lat. viprra. víbora, '•onirar. de vivípara: de ci'i'Kí', vivo, y parió, parir. Aipóreo, re:« adj. Viperino.— Do ig. voz lat.; do vipe- rcitt, d&gt;&gt; fi/)era. víbora. Aipériílo». m. pl. Xool. Reptiles ofidios. A'ipei'iu.-i f. Bot. Planta borragínea medi&lt;-inal, antico- léric.i. — De vípera. A'iperino, na adj. Que pertenece &amp; las víboras ó tiene sus propiedades. :i (Ig. Persona de mala índole ú murmu- radora j maldiciente.— De ig. vox lat.; de vípera, ví- bora. A' ira f. int. Mil. Especie de laota delgada y muy aguda •lo punta. |¡ Art. y Oí. Tira do tela ó cuero que «« C04« nilre el cordobán y la suula dul zapato para darla fu«r- /.a. — Del Int. vertí, «lo verso, ■l:ir vuukas. \ irad«i I Mar. Acción y nleit . do virar. \'irador m Mar. ("alabriji.- ■ u i guarnece olcabre»tan- i&lt;i. II Cabo quo sirvo para guinuar y ecliar abajo lo» uias- i'íleros.- De virar, ilar vuelta». \ii*ai* a. Mar. Hacer gir ir xobro kI míxma á laembaroa- • •nin, •■n una dirocciun (Jelorminada. || Dar vuelta» al oa- broütanlo para levar Ihs anclas. — Voz céllic.i, se-úa el lestiiiiiiiiio lio San hidoru do Sevilla, qufii .li.-o que t'iriu?-;biazaleto» que llevaban loa colllberos. y uiriato. hombro quo llevaba pueiitus brazaletes: do ahí virola y más adoliiiio virar, dar vuolias; en gr. ayroa; lat. ay- rus. circulo. A iratoii m. Virote ó vira grande. A'irazoii f. Viento que íuele soplar do día de la parte ■ lol mar. A'ir honiiM, dicondi peritiiM loe. lat. Ilombie hon- rado y hábil en ol decir (debo sor el orador, se^ún Quia- liliano). A'írt'o m. Zool. Virio. — Dol lat. vireone, de víreo, ver- lierun. Airen acqiiirit eiindo loe. lat. (La fama) adquiere liierzas en su carrora. (Virgilio.) Viru^alainajor Geogr. L. en la pr. de Álava (20 kms. a Vitoria), p. j. do Salv.nierra, con IGO h. jj Menüu. Vi- lla en la pr. de Álava (24 kms. á Vitoria), p. ]. da Salva- tierra, con 80 h. A'irgen cora, l-'ersona que no ha tenido contacto carnal • ■¡a individuo dol otro sexo. || adj. Intacto, sin mancha, l'iiro y limpio || Tierra quo no ha sido arada ai cultivada, II Se aplica á todo lo que no ha tenido artiBcio ni culti- vo. II 'También se dice del entendimiento que no ha sido ■ ultivado y carece de datos p:ira formar juicios. || Reí. Por ant., María Santi^ima, virgen madre de Jesús. II s. En los lagares y molinos do aceite, cada uno de los pies derechos entro los quo pasa la viga. i| Del lat. vir- gine, abl. de virgo, del m. sign.; de víreo, estar llore- rjeilte; de VIS, vigor. A'irg^iliauo, ii.-i adj. Propio y característico do Virgi- lio o de sus producciones lilerarias.— De ig. voz lat. Airífilio Marón(Puiii.io)2?íOí/r. Célebre poetal itino, nacido corea de Mantua y muerto en Brindis (70- I'J an- tes de Jesucristo). A'irj^iiial adj. Perteneciente á la virgen. || fig. Puro, in- lóliime, inmaculado. — l)e virgen. A'ir&lt;finaler«», ra adj. ant. Nfujeril. — De virginal. A¡r&lt;»;ineo, iiea ailj. Virgin:il. — Do virgen. A'irj^inia Geogr. Uno de los Estados I'iikIos de la AmA- 1 ica del Norte, con 1.700.000 h. Cap., Richmond. \\ Oc- I iijKNTAL. Otro de los Estados de la América del Norte, ■ un 800.000 habitantes. Capital, WJieeling. 11 m. Tabaco \ irginiano. A'irgiuiaiio, na adj. Natural de Virginia (Est:idos Unidos) y lo perteneciente al Estada y ciudad del mismo nombre. A'ir;&gt;¡iiidad f. Calidad do virgen. I| Entereza corporal de la persona que no ha tenido contacto carnal con indi- ' iduo del otro sexo.— De virgen. A'irgo m. Astr. Sexto si^no íel Zodiaco, de 30* de am- |ilÍLud. rei'orrido por el Sol aparentemente en ol último urcio del verano. || Constelación zodiacal situada delan- te V algo al Oriente de ese signo. i| fam. Membrana deli- cacia situada en lo interior de las partes genitales de la mujer, y que es el signo de virginidad. — De virgen. Aírenla f. Varita. || Hayita muy delgada. — De ig. voi l.it., diin de virga. vara; ile víreo, e'star floreciente. A'irc^ulill.'i f. Signo oriográflco de figura de coma, ras- giiillc) ó trazo. II Hayita— l)im. de virgula. A'iriato llist. Célebre jefe losiiano que desde 149 i 1(5 antes de J. «I erro tolos ejérciti3s romanos y Ips obligó i re- conocerlo como aliado: sublevóse contra ésto», v pereoiú asesinado on su tien^la p&lt;jr tres ■•sclavos llamados Alao- co. Diíalco V Minuro, que envió Koma contra él, el año 119 a. de J. ' A'iril m. Vidrio muy claro para cubrir y pre":ervar cier- tas cosas sin ocultarlas 1 la vista. II Custodia pequeña que se pone dentro do la grande. || adj. Que pertenece al varón, o es propio do él.— Del lau viril*, abl. de virir lis; di- rir. vstón. A'ir¡li&lt;la&lt;l I. Fai-ultad ó fuerza de la edad varonil. R Ac- Iiví&lt;I:mI (I potencia de las cosas. — De viril. A'irilmi'lilí' adv. m. V.nronilment^». Airitia f. Imi Filipiins, guardabrisa. A'irio in. Zool. Oropéndola. — De rírfo. A'iripoteiite adj. Mujer que e"'.-! en edad capaz d» ca- sarse.—D&lt;« ig. voü lat., de viripotens; de vir, varón, y potens. que pueble. A'irol m. Blas. P^&gt;rfil cireulsr de la boca de la bocina ▼ •tros instrumentos.— Ualicismo de viróle, del esp. ví- rola. \ ¡rola f. Rodaja de metal, casquillo. || Anillo de hierro 92 VIS 1458 — VIS que tienen los vaqueros en el extremo de la vara larga con qae pican á los toros. — Del lac. viriola ó viria, pe- queño brazalete para hombres; de vir. varón. Vir«&gt;lento, ta adj. Que tiene viruelas o esiá señalado de ellas. ; Virón m. prov. Madero en rollo, de castaño, de cinco metros y medio de longitud. — Aura, de vira. Virotazo m. Golpe dado con el virote. Virote rn. Especie de saeta guarnecida con un casqni- Uo. II Hierro largo ingerido en la artrolla que echan al cuello de los esclavos que suelen huirse. || ant. Esquela de aviso ó súplica. || fig. y fam. Mozo soltero, paseante y preciado de guapo. || Hombre erguido, demasiadamente serio y quijote. Wprov. Agr. Cepa de tres años. — Aum. de vira. Virotillo m. Arq. Madero corto vertical que sostiene otro horizontal ó inclinado.— Dim. de virote. Virreina f. Mujer del virrey, ó la que gobierna como ▼irrey. Virreinato m. Dignidad ó cargo de virrey. || Tiempo (jue dura ese cargo, ¡j Distrito que gobierna el virrey. Virreino m. Virreinato. Virrey m. Que con ese titulo gobierna en nombre y con autori'tlad delegada por el rey. — De vi por vice, en logar de, y rey. Vir «i.-ipit qui pauca loquitur loe. lat. Hombre discreto es el que habla poco. Virtual adj. Que tiene virtualidad. || Fis. Que tiene existencia aparente y no real.— De virtud, fuerza. Virtualiílad f. Potencia, eficacia o actividad de nna cosa para obrar contra otra. Vii-tualinenteadv. m. Con equivalencia. |1 Tácita, im- pHciiamente. Virtud f. Disposición interior y consciente para realizar el bien, amar la belleza y defender la verdad. || Inclina- ción decidida á favorecer al prójimo aun á costa de sa- cri6cios propios. || Cumplimiento del deber moral lleva- do basta la abnegación. || Energía moral para rechazar las sugestiones del convencionalismo social. || Realiza- ción de actos conformes con la razón pura y con la jus- ticia equitativa. H Facultad, potencia ó actividad de las cosas para producir sus efectos. || Fuerza, vigor ó valor, n Poder ó potestad de obrar. I| Acción virtuosa ó recto modo de proceder. H En la mecánica, fuerza moviente. || pl. Reí. Coro de espíritus celestiales. — Del \zt. virtute, de virtus, valor; de vir, hombre; de vireo, ser tuerte; áevis, fuerza física y moral. Virtuosamente adv. m. Practicando la virtod. Virtuoso voz ital. Hombre hábil para la música. Virtuoso, sa adj. Que se ejercita en la virtud ü obra según ella. || Se aplica también á las mismas acciones. || Dicese de las cosas que tienen la actividad natural que les corresponde. Virtus Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (93 kms.), p. j. de Sedaño, con 3U0 h. Virtus |tost nummos loe. lat. La virtud después del dinero. (Horacio.) Así piensan machos que hacen alardes de virtud después de enriquecerse con el producto del trabajo ajeno. Virtutem doctrina parit loe. lat. La ciencia en- gendra la virtud. (Horacio.) Viruela f. Med. Enfermedad que cubre la piel de pús- tulas. II Cada una de las pústulas que produce esa enfer- medad. II fig. Granillo que sobresale en la superficie de algunas cosas. — En provenzal y lat. varióla; fr. varió- le; ital. vajuoli, de vario, abigarrado, Virué?* (CKisróBAL) Biogr. Poeta y militar español del ligio xvi. II Geogr. V. en la pr. de Burgos (73 kms.), p. j. de Villarcayo, i'on 50 h. Virulencia f. üir. Materia ó podre que se hace en al- f;ana lla^a. || fig. Acrimonia, mordacidad. — De ig. voz atina. Virulento, ta adj. Ponzoñoso, maligno. || Que tieno materia o podre. || fig. Aplicado á los escritos, sangrien- to, mordaz en alto grado. — De ig. voz lat.; de virulen- tus, de virus, ponzoña. Virus m. Med. y Cir. Podre, humor maligno, jj Germen de varias enfermedades contagiosas. — Del lat. virus, V'ugo, veneno, tósigo, fetidez; sanscr. vicha; gr. ios. iruta f. Art. y Of. Raspadura ú hojilla arrollada de madera que cae al labrarla ó cepillarla.— Del lat. viria, manilla ó brazalete. Vis f. Eneriri-i, vigor, talento especial. — Voz lat. de igual si.:nificadu. Visa (suple res) loe. lat. Cosa vista; visto bueno. Vis.-ije m. Gesto desproporcionado del rostro, con que se da á entender algún afecto ó pasión interior. — Del lat. viso. ahí. de visus, mirada, aspecto. Vís:ijero, ra adj. Gestero. Vis:il m. ant. Visera. Virante m. Ojo.— Voz gitanesca. Vísaiitoña (San Juan de) Geogr. FeJigr. en la pr. de la Coruña(6'J kms.), p. j. de Arzúa, Con 60 h. || (S.an Martín de). Feligr. en la pr. de la Coruña (28 kms.), V}. j. de Ordenes, con 300 h. ísar a. Reconocer ó examinar algún documento po- niéndole el visto bueno. — Del lat. visere, deviso, ver atentamente; de video, ver. Vis íí vis loe. adv. Cara á cara.— Abreviación de v/soj'e á visaje. V¡saj;i adj. Natural de las Visaya&lt;!, lo perteneciente á esas islas del archipiélago filipino, y el dialecto que en ellas se habla. Viscarret Geogy. L. en la pr. de Navarra (28 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 300 li. Viscera f. Anat. Entraña. — l)e ig. voz lat.; del sanscr. vic, entrar, penetrar. Visceral adj. Anat. Que pertenece ¡i las visceras. Visco m. Liga, ij Bot. .Muérdafio.- De ig. voz lat. inusi- tada; del gr. ixos, con aspiración dental. Vis cómica loe. lat. Fuerza de gracia, ó talento có- mico. Visconti Biogr. Nombre de nna familia célebre de Mi- lán que ha dado muchos duques y personajes ilustres. Viscosidad f. Materia ó humor pegajoso ó glutinoso. Viscoso, sa adj. Pegajoso, glutinoso.— Del lat. visco- so, abl. de vLscosus; de viscus, las entrañas, el vien- tre, el útero. Vlsclinú Mit. india. Uno de los individuos de la trini- dad in'lo-tanica. Visedo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (38 ki- lómetios), p. ]. de Segura, con 650 h. Visera f. Parte del morrión que cubre el ro«tro. dis- puesta de modo que no estorbe la vista. || Garita de«de donde el palomero acecha el movimiento de las palo- mas. II Ala pequeña que tienen las gorras. — Del lat. viso. de visus. vista; de video, ver. Visibilidad f. Calidad de visible. Visible adj. Que se puede ver. || Que es tan cierto y evi- dente, que no admite duda. || bícese de la persona nota- ble que llama la atención por al^runa singularidad.— Del lat. visibile, abl. de visibilis; de video, ver. Visiblemente adv. m. De manera que pueda ser visto de todos. II Clara y patentemente. Visig-odo, da adj. De la Gotia Occidental. || Individuo de aquella rama del pueblo godo que fundó un reino en España. II Visigótico.— Del germ. west, occidente, y go- thus, godo; lat. visigothus. Visieótico, ca auj. Perteneciente ó relativo á los vi- sigodos. Visillo m. Cortina. Visión f. Acción y efecto de ver, ó acto de la potencia visiva. II Objeto de la vista, especialmente coando es ri- diculo 6 espantoso. || fam. Persona fea y ridicula. I| Es- pecie de la fantasía ó imaginación, que no tiene reali- dad y se considera como cierta. || Fantasma, espectro.— Del lat. visione, abl. de visio; de video, ver. Visionario, ria adj. Dicese del que en fuerza de su fantasía, se hgura y cree coa facilidad cosas quiméricas. — De visión. Visir m. Ministro de un soberano musulmán. || Gran visirt. Primer ministro del sultán de Turquía.— Del ár. uacir, pronunciado por los turcos vizir, ael m. siga. Visirato m. Empleo ó cargo de visir. Visita f. Acción de visitar. || Person a que visita, jj Idaá algún templo ó santuario por devoción ó para ganar al- guna indulgencia. || Ida del médico á la casa del enfer- mo para su curac.ón. 1| Reconocimiento y registro. II Casa en que está el tribunal de los visitadores eclesiás- ticos, fl Conjunto de ministros que asisten en formado tribunal para la visita de cárceles. || Cierta prenda de ves- tir de las señoras. || (■omiciliaria. La que se hace porel juez ú otra aotoridad en las casas de los ciudadanos.!! pl. fam. Frecuentes idas á algún paraje con objeto de- terminado.—De visitar. Visit.-ición f. Acción y efecto de visitar. || Ecles. Visita que hizo María Santísima á su prima Santa Isabel, de que hace fiesta particular la Iglesia. Visitador, ra s. y adj. Que visita frecuentemente. || m. Juez ó ministro que tiene á so cargo el hacer la visita ó reconocimiento en cualquiera linea. Visit:»nte p. a. Que visita.— De visitar. Visit.-ir a. Ir á ver á alguno en su cnsa por atención, cortesía, amistad n otro morivo. || Ir á algún templo o santuario por devoción. Ij Informarse el juez superior, personalmente ó por medio de alguno que envía en su nombre, del proceder de los ministros in'eriores, ó de los subditos, etc. jj Ir el médico á ver el en-ermo. || fle- gistrar ó reconocer.jj Andar muchas tierras ó países. || Reconocer ó informarse personalmente de alguna cosa. H Acudir con frecuencia á al¡;ún paraje, con objeto de- termin ido. || Ir un juez ó tribunal á la cárcel para ver el estado de los presos y oir sus reclamaciones. || í'or. Reconocer un juez breve y sumariamentfi la cansa d^ un preso en la visita.— Del \iit. visitare, de visito, in- tensivo de riso, del m. sign.: de video, ver. VIS — 1459 — VIT Vittitni-ioe r. Hacerlo dos purüuoas ó varlaa lamiiíax vi- . «itas rt&lt;cl|&gt;rocas. | VittittMt va. AeolóD do hacer ó recibir muchas viiitas. | Visitei-u, ra adj. Persona que es muy duda á bucer vi- iilas. Visitón m. (am. Vliiita larga y enfadosa. V'ittixu, v:i a&lt;ij. Que tiene facilidad de ver.— Üel l&amp;t. vino, ubi. de visum, supino da vidao, vur. VittiiK'oeM Geogr. L. «n la pr. de Uurgos (73 kms.), p. j. ' de VilUrcuyo, cuu I5U b. VÍMluiiibrar a. Ver ooiifusamonte algún objetu por la disUncia o falt.i de lux. || tlg. Conjulurar. — Del luí. vi'x, apenas, Y luminare, de lumino. alumbrar. ViBluiiiui-e f. I'ucu luz. II flg. Conjetura. soKpeclia ó in- dicio, jj CoiU ú dudosa noticia. || Apariencia ó leve le- , mejanza de una «usa con otra. — L)e vislumbrar, , Vím uie(iic;iti-ix natursc loe. lat. Fuerza medicatriz i de la Naturaleza. VIhu m. AUura ú eminencia, .sitio ó lugar alto. II Super- ficie de las cosas lisas ó tersas que mueven pariicular- meaie la vista con algún especial color ó reflexión de la Iqx. II Onda de resplandor que hacen algunas cosas heri- das de la lux. II Forro du color ó traje interior que suelen utar las mujeres debajo del vestido de lela clara, para Que por ella se transparente. Jj aiit. Vista. || Cara, jj ñ'¿. Apariencia de las cosas. || Greojfr. Monte fumoso de los Alpes, cuya altura es do 3.856 metros. || (El). V. coa ayuni. en la pr. do Córdoba (bü kios.), p. j. de Hinojosa, con 4.000 h. || (Santa Crisiina obi.). Feli^r. en la pr. de Lugo (35 kms.), p. j. de Sarria, con 2ü0 h. || (Santa María dbi.). Feilgr. en la pr. de l'ontevedra (18 kms ), p. j. de Kedundela, con 'JOO h. || db Illbscas. V. coa ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms.), p. ). de Illescas, con 500 h. II i&gt;KL Alcor. V. con cyunt. en la pr. de Se- tíIU (22 kms.), p. i. de Alcalá de Guadaira, con 5.000 h. I OBL Marqués. V. con ayunt. en la pr. de Ciudad Keal (56 kms.), p. }. de Valdepeñas, con 4.000 h.— De ig. voz ! lat.; de visua, p. p. de video, v«r. i Vi(*o{;o«lu, &lt;i:i adj. Visigodo. i Viitóu ro. Zool. Mamífero mustélido, carnivoro: la for- ma de iu cuerpo es igual en un todo á la de sus congé- ! aeres el armiño y el hurón, pero su cabeza es algo ma- yor y de forma igual á la de la nutria, y los dedos de sus piel están unidos por membranas: vive en Europa y América. — be ig. voz ingl. que siga, turón, mamífero i earaieero. | Visorio, ria adj. Que pertenece á la vista ó sirve como i instrumento pura ver. || m. Examen pericial.— De v¿80. ' Visorrcina f. ant. Virreina. I Visorrcinacli» m. ant. Virreinado. ¡ Vísorrt'y m. ant. Virrey. i VÍMper.'i f. L)ia que antecede inmediatamente a otro de- terminado. II Bg. Cualquiera cosa que antecede á otra, , qoe es, en cierto mudo, su consecuencia. || Inmediación i ana cosa que ha de suceder. i| pl. Una de las horas en i - qa« dividían los romanos el día. || Una de las horas del oficio divino.— Del lat. Despera; del gr. énpera, del mis- ' mo significado. Vista f. Facultad ó potencia de ver. || Ejercicio de l.i vi- ^ sióo. II Acción y efecto de ver. || Actual ejercicio de ver | ó modo con que se mira. || A pariencia 0 disposición de las ; cosas en orden al sentido de ver. || flg. Objeto de la vista, \ especialmente cuando es ameno ó divertido, o está pre- sente ó muy inmediato. II Los mismos ojos, o cualquiera de ellos separadamente, jj lúiruenlro ó concurrencia en qae alguno se ve coa otro. || Vision o aparición. || Cono- cimiento claro de las cosas. || Apariencia O relación de unas cosas respecto de otras. || Intento ó proposito. || For. Reconocimiento primero que se hace ante el juez con relación de los autos y defensas de las partes para la sentencia. II m. En las aduanas, el empleado á cuyo cargo está el registro de los géneros. {| f. pl. (Concurren- cia de dos ó mas sujetos que so ven para fin determina- do. II Regalos que reciprocamente s&lt;) hacen los novios. j| Ventana, puerta ú otra abertura en los ediñcius por donde se puede ver lo exterior. || Que se alcanza i ver desde un sitio elevado. —De vinto. VÍHtaliflla Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza i44 kms.), p. j. de Daroca, con 550 b. || L. con ayum. en la pr. y p. j. de Valencia, con 5(l0 h. || ubi. MAKSTiiA/rjo. V. coa ayunt. en la pr. de Castellón de la l'l.ina |77 ki- lómetros), partido judicial de Luoena, con 2.500 habi- tantes. ViMtaxo m. Mirada sup&lt;&gt;rflcial.— De vista. VÍMtillaH (. pl. Lugar alto desde donde M ve y desoa- )ire mucho terreno. Vii*to, ta p. p. irr. Fórmula con que se significa que no proc'de diciar resolución respecto de una instancia. llJ'o''. F.ilibra con que se da por terminada la vista publica de un ne.;i&gt;ciO. || Cada uno de los textos legales que sirven de fundamonlo i un fallo, d' tameii ó sen- teacia. n iiUBNO. ro. Fórmula de aurob.'ii'ioa que s« pone en algunos documeaios por aqael á quien corresponde lia&lt;;erlo.— Del laL t;&lt;«o, abl. de vÍ4tut, p. p. da vi- deo, ver. ViHtoH.-iuieDte adv. m. Hermosa, gallardamente. VíhIuho, mil adj. Hermoso, doleiiable o apacible A la vista. II m. Entre gitanos, ojo. || Suyo —De vista. Vinual adj. Que perleiiucu á la viita. || f. Linea nupue»- ta desdo el oío del observador basta el objeto que cnira. — Uel lat. vtHuale, abl. de uiitualíii; de viduin, de vi- deo, Ver. V¡Hiiali&lt;la&lt;l f. Efecto &amp;;;rada)&gt;le que produce el conjOD- _to d&lt; "tos vistoso». — De viHiial. ViMuña I Santa Eufemia do) Geugr. Feligr. en la pr. it l.ugí) (i)S Utns.), p. j. de Quiro^a, con l.'»0 b. Víhiiim f. Examen y reconocimiento que se hace de ana Cusa por vnta do OjOs. l| Visorio, examen puricial. — De! lat. vitiO, abl. de visuiii, su|iino de video, ver. ViHUMa (San Podro de) Oeugr. Feligr. en la pr. y p. j. de la Corona, con 1.500 h. Vita Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Avila (33 kms.), p. ¡. de Piedrahita, con 3.'&gt;U li. Vit.'il adj. Que pertenece a la vida ó es propio de ella. || ti;:. Do suma importancia o iranscendeuoia. — Del laU vítale, abl. de vitalia; do vita, vida Vitalicio, cia adj. Que dura por el tiempo de la vida de uno: dícese de cargos, mercedes, rentas, etc II Apll- cuse á la persona que disfruta de ciertos cargos vitali- cios. II m. Póliza de seguro sobre la vida.— Do vital. VitalicÍMta adj. Que disfruta de una pensión ó cargo vitalicio. Vitali&lt;ia&lt;i t. Cualidad de tener vida. II Actividad ó efi- cacia de las co^as pertenecientes á la vida. — Del lat. vi- talitas, de vita. vida. Vitalismo m. Fisíol. Doctrina que atribuye los (enó- mdUos del organismo animal i fuerzas llamadas vitales, propias exclusivamente de los ^-rres vi\os, y distintas de las leyes generales de la materia— De vital. \'itali»ita adi. Perteneciente ó relativo al vitalismo. | Que sigue la doctrina del vitalismo. Vilaiii ii&gt;i|&gt;én(li're vero loe. lat. Consagrar la vida á defender y propagar la verdad Vitando, tía adj. Que se debo evitar. || Execrable, odioso.— Uel lat. vitando, abl. de vitandas, p. I. d« vito, evitar. Vitar a. Evitar. \'it«'la f. Piel de la vaca ó ternera, adobada y muy pu- lida. II ant. Ternera. — Dim. lat. de vitula, piel ñua ado bada, de vitulua, ternero; del gr. etutoa con aspiraoida dental, con ig. si^n. \'itelina adj. Med. .Se aplica i la bilis cuyo color •• amarillo obscuro, jl Zoo¿. Dicese de ¡a membrana que envuelve la yema del huevo de las aves. — hel lat. vite- llniíi, vema de huevo; del gr. ítalos, an.tnal joven. ^'iticola adi. Perteneciente ó relativo á la viticultura. | C'iin. Viticultor. — Del lat. vitis, vid, y coló, cultivar. \'itic-uitoi*, ra s. y adj. Persona que se dedica al e«i- iivo do l:t vid ó es perita en conocimientos de viticultura. Viticultura f. Cultivo de la vid. || Arte de cultivar íai vides. — Del lat. vitm, vid, y cultura, cultivo; dal sap. cuUuin, del v. coló, cultivar. Vitijrudiiio Qeogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de lo - n&lt;ji[n&gt;re en la pr. de Salamanca (bl kms.), con 2.500 ha- bitantes'. \'iliii|{'o m. Med. Enfermedad cutánea, caracterizada por la aparición de tubérculos blancos. — Del lat vitiH- go. inia, enfermedad de granos ó ronchas blancas OMDO la lepra, las herpes; de vitiuin, vicio. \'itiriz (San Vívente de) Geogr. VeUir. en la pr. déla Coruña (55 kms.), p. j. do Arzua. con IIH) h. Vitivinicultura I. Industria combinada del cultivo de la vid v de la elaboiación del vino.— Do las palabras latinas viYi's, vid, vinum, vino, y cultura, cultivo; del sup. cultum, del v. coló, cultivar. A ¡tiza Hiat. Trigésimo cuarto rey godo de España, do t.U7a711. Vito m. Cieno baile propio de Andalueia, que &gt;e baila con un aire vivo de tres por ocho. ji.Mnriirdel tiempo de Diocleci.mo, que habito en la Luc-inia y murio en «I aáo 300. II Med. Corea O baile de San Vito. \ itola I. Plantilla de roader.i ó hierro para calibrar la* balas de cañ'&gt;n y las do fusí;. II Marra con qii« i&gt;or su ta- maño se diferencian los .- r - ., . i .. .. ri- ca, facha ó truza do un:&gt; n que se mircMi) las m^ii: s lruc&lt;'ión drt biroi. I Vi tur! Iiil-rj. de Clon pública ' M ., b Cartel en q ■• - :•) d '.ni p-rsoua por alguna i. r.. victore, abi.de uictor, ven \ ilor«*:ir a r con vítores. \ ilitreM (^.&gt; .1 pr. de Santander, p. j. de Eiilrarol'a \ itoria ( aiii. \ u.Ut[ i^, „Gaogr. Clip, áe Ihpr. dt A\^ VIV 1460 — VIV va, coa 30.000 h.: dista de Madrid 341 kms. por la carre- tera y 4tj6 por ferrocarril. Vituriano, ua adj. Natural de Vitoria y lo pertene- ciente á la capital de Aiava y al pueblo del mismo nom- bre. II Geogr. L. en la pr. de Álava (18 km8. á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 240 h, Vitorioso, sa adj. ant. Victorioso. Vitre m. Mar. Lona muy delgada. Il (San Juan db). Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (33 kms.), p. j. de Ordenes, con 300 h. Vitreo, tren adj. Que está hecho de vidrio ó tiene sus propiedades. || Que es parecido al vidrio. || Electr. Dice- se de la electricidad que adqi iare el vidrio frotado con lana ó piel.— De ig. voz lat.; de vitreus, de Di'íruHt, vi- drio. Vitríficable adj. Que es fácil ó capaz de vitrificarse. Vítriiieación f. Quim. Acción y efecto de vitrificar ó vitrificarse. Vitrificar a. Quím. Hacer que alguna cosa adquiera las propiedades y apariencias del vidrio, jj Convertir en vidrio una substancia.— Del lat. vítrum, vidrio, y figo, fijar. Vitrificarse r. Hacerse irritable ó quebradizo en el orden moral como el vidrio lo es en el físico; incomodar- se por cualquiera cosa; ofenderse, darse por aludido. || Petrificarse, ensimismarse, sorprenderse. Vitrina f. Fisíol. Humur vitreo del ojo. I| Escaparate, armario ó caja de cristales para exponer O guardar jo- yas, objetos de arte, etc. || Zool. Molusco pulmonado: tiene la concha delgada y transparente, pequeña y con una corta espiral de ancha abertura: vive en los bosques húmedos.— Del lat. vitrxim, vidrio. Vitriólico, ca adj. Quim. Que pertenece al vitriolo ó tiene sus propiedades. Vitriolo m. Quim. SA compuesta de una base y de ácido sulfúrico; le hay amoniacal, azul, blanco y ver- de, según contenga respectivamente sulfato de amonia- co, de cobre, de cinc y de hierro. — Del lat. vitriolo, «bl. de vitriolus, dim. de vítrum, vidrio. Vitrubio (Marco Polió.n) Biogr. Arquitecto romano del tiempo de Augusto. Vitualla f. Conjunto de cosas necesarias para la comi- da, especialmente en los ejércitos. || fam. Abundancia de comida.— Del lat. victualia, víveres, pl. de victua- lis, relativo al sustento; de victuín, sup. de vivo, vivir. Vituallado, d;» adj. Abastecido de vitualla. Vituallar a. Avituallar.— Di vitualla. Vítulo mariuo m. Zool. Becerro marino, foca.— Del latín vítulo, ablativo de vitulus, ternero, becerro, y marino. Vituperable adj. Que merece vituperio. Vituperación f. Acción y efecto de vituperar. Vituperador, ra s. y ad). Que vitupera. Vituperante p. a. Que vitupera.— De vituperar. Vituperar a. Decir mal de una persona ó cosa, notán- dola de viciosa ó indigna.— Del lat. vituperare, de vi- tupero, del m. sign.; de vitium, vicio, j paro, poner. Vituperio m. Baldón ú oprobio que se dice íi alguno. II Acción ó especie que causa afrenta ó d-íshonra. Vituperiosamente adv. m. Con vituperio é igno- minia. Vituperioso, sa adj. Que incluye vituperio. Vituperosamente adv. m. Vituperio imente. Vituperoso, sa adj. Vituperioso. Viu áeogr. L. con ayunt en la pr. de Huesca (110 kiló- metrosj, p. j. de Boltaña, con 120 h. || de Llevata. L. con ayunt. en la pr. de Lérida (132 kms.), p. j. de Tremp, con 100 h. Viuda f. Zool. Pájaro conirrostro: vive en África. || Bot, Planta parecida á la escabiosa, y la flor de esa planta. || Entre gitanos, horca.— De viudo. Viudal adj. Que pertenece á los viudos ó viudas. — De viudo. Viudedad f. Alimentos, legado ó penúón que se dejaá la viuda. Wprov. Usufructo de los bienes del consorte fallecido que goza el sobreviviente. Viudez f. Estado del viudo ó viuda. Viudo, da adj. Dicese de la persona á quien se le ha muerto su consorte y no ha vuelto á casarse. |1 fig. Aplí- case á las aves que, estando apareadas para criar, se quedan sin la compañera; como la tórtola. — Del lat. vi- duo, abl. de viduus, del m. sign.; del sanscr. vidhava; de vi, sin, y dhava. esposo; esla\o vdava; gói.viduvo. Viure Geogr. L. con ayunt. en l;i pr. de Gerona (28 ki- lómetros), p. j. de Figueras, con 700 h. ¡Viva! Interj. de alegría ó aplauso, y m. Aplauso. Vivae m. Vivaque. Vjvaee (se pronuncia vivache) voz ital. Ligero, breve. Vivacidad f. Vigor y eficacia de las acciones vitales. || Viveza natural del genio ó del talento. Il Resplandor y lustre de algunas cosas. — De vivar. Vivacissinio (se pronuncia vivachisimo) voi ital. Muy ligero, bre^simo. Vivauíente adv. m. Con viveza ó eficacia. || Con pro- jgierlad ó semejanza. Vivauoo Geogr. L. en la pr. de Burgos (105 kms.), p. j. de Villarcayo, con 80 h. Vivandero, ra m. y f. Cantinero, cantinera. — Galicis- mo de vivandier, vendedor de vituallas; de la voz ant vivenda, viandas. Viv;«que m. Mil. Guardia que se hace de noche para la segundad de una plaza ó ejército cuando está cerca del enemiío, ó la que dan los cuerpos de la guarnición en las plazas de armas. || Suele darse el mismo nombre de vivaque al campamento de un cuerpo militar. — Del al. beiwache; de bei, cerca, y waclien, vigilar, guardar. Vivaquear u. Mil. Pasar las tropas la noche al raso, -^ De vivaque. Vivar m. Cstr. Sitio ó paraje donde crian sus hijos al- gunos animales de caza. |1 Cuevecillas de los conejos. || Vivero de peces.— Del lat. vivario, abl. da vivarium; de viviis. vivo. Vivar de Kuentidueña Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Segovia (tíl kms.), p. j. de Cuéllar, con 120 h. jj DBL Cid. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Burgos (8 ki- lómetros), con 200 h. Vivaracho, cha adj. fam. Muy vivo de genio, travie- so y alegre. Vivario m. Piso. Especie de estanque donde se crían peces.— Del lat. vivario, abl. de vivarium, vivar; de vivus, vivo. Vivaz adj. Que vive mucho tiempo. 1| Eficaz, vigoroso. || Agudo, ingenioso || Bot. Aplicado á las plantas, las que conservan en todo tiempo su verdor y lozania. — Del lat. vivace, abl. de vivax; de vivo, vivir. Víveda Geogr. L. en la pr. de Santander, p. j. de To- rrelavega, con 250 h. Viveiro (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. de Lugo (46 kms.), p. j. de Vivero, con 500 h. Vívente (San Esteban de) Geogr. Feligr. en la pr. de la Coruña (22 kms.), p. j. de Betanzos. con 80 h. Vi ver Geogr. L. en la pr. de Lérida (55 kms.), p. j. de Cervera, con 80 h. || L. con ayunt. en la pr. de Barce- lona (61 kms.), p. j. de Berga, con 550 h. jj db Vigor. L. en la pr. de Zaragoza (6b kms.), p. j. de Calatayud, con 200 h. II DE LA Sierra. L. con ayunt. en la pr. de Zaragoza (83 kms.), p. j. de Calatayud, con 300 b. || V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Castellón de la Plana (55 kms.), con 2.500 h. Viveral m. Ayr. Almaciga de árboles. Víveres m. pl. Provisiones de boca para un ejército ó plaza. II Necesario para el alimento.— De vivir. Vivero m. Agr. Almáciga de árboles. || Lugar destinado para mantener y criar animales, aves ó pescados. || prov. Pantano pequeño. || Lienzo que se fabrica en Ga- licia. II Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nom- bre en la pr. de Lugo (75 kms.), con 2.b00 h. || Ayunt. en la pr. de Lugo (75 kms.), p. j. de su nombre, con 12.000 h. II L. en la pr. de León (55 kms.), p. j. de Mu- rías de Paredes, con 220 h. || (San Juan db). Feligr. en la pr. de Orense (18 kms.), p. j. de Celanova, con 3C0 h. ||(San Pedro de). Feligr. en ia pr. de Lugo (93 kms.), p. j. de Vivero, cou 900 h.— Del lat. vivario, abl. de vi- var iuin, vivar; de vivus, vivo. Viveros Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Albacete (61 kms.), p. j. de Alcuaz. con 1.400 h. Vivei'rídeos m. pl. ZoA. Género de mamíferos carní- voros.—Del lat. viverra, hurón. Vives (Juan Luis) Biogr. Sabio español, uno de los hombres más doctos de su tiempo; precursor de Des- cartes en el Criiicismo filosófico; compañero de Budeo y de Erasrao en la Restauración de las letras; iniciador de una dialéctica y de unn pedagogía contrarias al escolas- ticismo y fundadas en li observación y en la experimen- tcÍKi (14^2-1540). ' Vive; f. ant. Viveza. V¡\ fza f. Vigor, eficacia, fuerza ó actividad. || Pronti- tud O celeridad en las acciones ó agilidad en la ejecu- ción. II Ardimiento ó energía en las palabras. || Agudeza ó perspicacia. || Dicho agudo y pronto. || Propiedad y se- mejanza. II Esplendor y íustrede ál;;ü;ias cosas. II Gracia especial en los ojos. || Acción ó palabra inconsiderada. — De vivo, pronto, ágil. Viviílei'O, ra adj. Se aplica al sitio ó cuarto capaz de habitarse. Vivido, da adj. Poét. Vivaz. Vividor, ra s. y adj. Que vive mucho tiempo. || Per- sona laboriosa y económica, y que busca diversos modos de atender á su subsistencia. — De vivir. Vivienth» f. Morada, habitación. || ant. Género de vida ó modo de vivir. Viviente p. a. Que vive. — De vivir. Vivificación f. Acción y efecto de vivificar.— De vivi- ficar. Vivificador, ra s. y adj. Que vivifica. — Del lat. vivi- ficator. VOA — 1461 — VOL Vivíñeante p. *. Qu^ da vida, conforU, refrigera ó lonilloa. — Ue vivificar. Vivififai' ». liar vida. || Confortar ó refrigerar. II Toni- Uonr, iiiodillcar favurablonidute las condiciouus dnl or- ganismo. II |)nr áDiino. VKor u unerKla. || l-'ortaleüer 6 loriillottr.— l)el jal. vivificare, de vivifico; do vivus. ▼ivo. y figo. Bjar. Vivilit-ativo, vn adj. Que puedo vivificar. Vívilifo, oa ad). Quo incluye vida o nace de ella.— De ieual voz ha Vívijío Lleogr. L. en la pr. de Oviedo, p. j. de Fravia. eoii 2lKI li. ViviiuTíi Geogr. Alde'i «n la pr. de Zamora (40 kms.), p. j. de Alcaiüces, con 200 h. Vivip.-ii-o, r:i ad¡. Animal que pare vivos sos hijos, ft distiU'Jióii de los ovíparos, 0 que ponen huevos. — Üd ip. voí lal., da viviparua; de vivua, vivo, y parió, parir. Vivir n. Tener vida. || Tener lo necesario para vivir. || Durar las cosas. || Habitar O inorar en al^ún lugar o país. II Cuidar de la vida, huyendo de lo que puede ser dañoso á la salud ó la ((uielud del ánimo. 1| fin. Obrar siguiendo algún tenor ó modo en las acciones, en cuanto miran á la razón ó á la ley: júntase á los adverbios bien ó mal. || 11;;. Mantenerse ó durar en la fama ó en la memoria (iespnés de muerto. || Ksiar presente alguna cosa en la memoria ó en la voluntai). || Acomodarse á los genios 6 al tiempo. || Katar. || m. Vida, e.xisttfncia. — Del lat. vivere. d»í viio; del i;r. bioo. liel m. si;:n.; bios. vida: sót. gviiis. vivo; bol. kwik; islandrts gvikr; sueco gvick; an^losijoii cwic; lugl. quiclc; auC. alio :il. qiiec; moilorno queck ó quick, vivo. "Vlvir»»'CC¡on f. Disección o abertura de los animales vivos, con objeto de hacer estudios fisiológicos ó inves- tigaciones patológicas. — Del !:it. vious, vivo, y aectio, corte. Vivisnio m. Doctrina filosófica de Luis Vives. Vivit r^iib [iccture viiliiii!« loe. lat. La herida (ó la ofenda I vive en el fondo del pecho. Vi%'«t. v:i adi. Qaa goza de vida. ¡| Eficaz, intenso. |¡ Perfecto en su linea, O sobresaliente. || Dlceso do la ma- teria encendida en lanío que arde ó luce, y de los colo- res. Ii Sutil, ing^ínioso. || Nluy seme'ante ó parecido. || Demasiadamente pronto ó poco con.siderarlo. || ü;;. Qud dura ó subsiste en su fuerza ó vigor. || Perseverante, durribl-i en la memoria. || Dilipenie, pronto y ligil.li Vet. Usagre depilatoria. || Muy expresivo ó persuasivo. II m. Art. y Of. Orilla de la ropa, piedra, madera y otrav cosas, despuós de labradas, guarnocidas ó pulimentadas. II Arq. Dlcese de la arista ó el ángulo agudo y bien de- terminado.—De ig. voz lat.; de vivus, (Je vito, existir, vivir. Vizeneha f. Zool. Mamífero roedor, parecido á la lie- bre: vive en la América del Sur, desde Buenos Aires hasta Patasonia. — Voz peruana. Vizoainó, lia adj. .Natural di- Vizcaya, y lo pertene- ciente á esa i-rovincia. — Do Vizcaya. Vizcaiuos Geogr. L. con ;iyunr. en la j r. de Burgos (44 kms.), p. j. de Salas de los Infantes, con 250 habi- tantes. Vízfava Geogr. Provincia marítima de la costa septen- trion:iT de líspaña; está limitada: al N., por el Mar Can- tábrico; al S., por la provincia de Álava; al E., por l:i de Guipúzcoa, y al O., por las de Bur.nos y S:int:tnder: tiene 2.165 kms. c, con 250.000 h., repartidos en 126 po- blaciones: es una de las tres Provincias Vascongadas. T su capital. Bilbao. vizooiiílacl»» m. Dignidad ó titulo de vizconde, y lo que corresponde a su jurisdicción. — De vizconde. VizcMiiitU» m. Hijo primo;;énilo del conde. || Titulo d- honor y nobleza quj concede el soberano para distintivo y premio de sus subditos.— Del lat. vice, en lugar de, y conde. 'X'izcunclesn f. Mujer del vizconde, ó la que por si goza ese titulo. Vizraalo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (38 kms), p. j. de Casirojeriz, con 200 h. ViziiiaiioH Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria C^Vi kms. 1, p. j. da Agreda, con 300 h. Vizoño 'Snn Pedro de) Geogr. Feligr. &lt;*n la pr. de l.i ('oruña (?2 kmi.i, p. j. do Bet;inzos. con 130 h. Vizvii'imlu, «la adj. En Mdjico. vivaracho. Vlailiiiiii* Ütogr. Gobi'irno d» la Rusia d- l'iuropa, con capital del niismo nombre; ésta tiene 24.00U b. y aqur 1 600 000. Vl:i&lt;liiiiii'n Hist. Nombre de dos principes do Rusia, de 973 :» 1125. Vl.i&lt;li»lai&gt; llist. Nombro de siete reyes de Polonia, d • Itmi a lo48 II Nombre de tres doquei d't Bohemia, de 1100 ú 1222. || Nombre de siete reyes de Hungría. d.&gt; 1077 á 1516; se conocen también bajo el nombre de La- dislao. Voacé com. ant. Usted.— Metaplasmo de vosa merced Vttcablo m. Vo«, palabra, diccióo.— Del lat. vocabuto, .ibl. de vocabulum; de voco, de vox, voz. Vocabulario m. Dicciuiikrio. {| Conjunto ó div^rMit'kd de voces lie qun s« usa en alguna faculMd O materia de- terminada. II C&lt;'njunto d(i las pa abras dn uu i.li'ona u dialecto. II Calálo;;i&gt; 6 lisiu de palabras por orden alU- bAtico. II Hg. y f«m. F'crsona que dice ó interpreta el dicho d" oiro. - hit vucttlilu. VucabiilÍHla m. ant. Vocabulario. Vucaoion f. Advocación. || fam. Inclinación A cualqaUír d&gt;'stino. proíosión ó i-arrora.- Del lat. vocatione, abl. de vocatio; de voco. llamar. Vocal a&lt;lj. t^ue pertenece á la voz. l| Que %.p hace coo la voz. II Dlcese de la lotra que se puede pronunciar por »i sola y constituye silaba. || m. Que lion*' voz en alguna congregación 0 junta.- Del lat. vocale, abl. de vocalia; de vox, voz. Vocalizaeión f. Mú$. Acto y efecto de vocalitar. || Ejercicio preparatorio que consisto en ejecutar. valiAn- dose de alguna de las vocales, una serie de modulacio- nes, adornos, trinos, etc., sin alterar ni repetir el sonido do la que se emplea. || l'icza d&lt;&lt; música compuesta para enseñar á vocalizar. — De vocalizar. Vocalizar n. y a. Solfear sin nombrar las notas, jj Eje- cutar los ejercicios de vocalizucion.— De vocal. Vo«-alineiit»í adv. m. Con la voz. Vocativo m. (/rain. Quiíiio cuso de la declinación de los nombres: sirve para invoc:tr o nombrar con énfasis á una persona ü cosa personilic ola. y so Usa precedido de las interjecciones ¡ah! ú ¡olí! — De ig. voz lat., do vocatiuus; de voco, de vox, voz. Voí'cailor, ra s. y adj. Que vocea ó da mucha* voces. II l'i'-goiiero. Voceai» n. Dar voces 6 gritos. || Publicar ó manifestar con vo.-es alguna cosa, ¡j I..lamar á alguno en voz alta. || Aplaudir 0 aclamar con voces. || lig. Manifestar algo con claridad las .-osas inanimadas, tig. y fam. Jactaniu uno públicamente, en especial de baber hecho un be- neficio. Vo»*«'jón m. Voz muy áspera y bronca. Vocería f. Grita y confusión de voces. || Cargo de vo- cero. Vocerío m. Vocería, gritería. Vocero m. Que hablaba á nombro de otro llevando lu voz y representación. || ant. Abogado. Voc€*.H Geogr. L. en la pr. de León, p. j. do Ponferrada, con 160 h. Voces i't verba, pra?tereaque niliil loe. lat. Vüccs y p:il:il)r:is. y despulís nada. (Ovidio.) Vocití'i'acioii f. Jactancia y ligereza con que se pu- blic:i alguna cosa. Vociferaílor, !•;» s. y adj. Que vocifera. Vo«-¡feranti' )). :i. Que vocifera. — De vociferar. Vociferar a. Publicar jactanciosamente alguna cosa con muchas vocesy exprisiones. || n. Vocear O dar gran- des V..I-.S.— l)ol lat. vocif'erari. de vocif'eror; de vox, voz. y fero, llevar. Vocinglería f. Ruido de machas voces. || Demasiada locu;ic¡dad. Voc¡ii^ler«&gt; adj. Que habla muy recio. || Que habla mucho y vanamente. Voila m. \'oz del juego de la taba, para que no valga 1:1 tirada. Voil.'i t&lt;»iit 's(i pronuncia vuald-tú) loe. fr. Eso es iodo (lo (pcu! rid&lt;»). Vola Mit. escandinava. Nombre genérico de las sibilas de EscandiiiHvia. Vola&lt;la f. Vuelo á corta distancia. ||Cada una de las veces qiio se ejecuta. || ant. Vuelo. Voladcrit, ra adj. (^ue puede volar. I| flg. Que pasa ó se desvanece ligor:imenle. || m. Precipicio. || f. Tablilla que se ) one en la superficie de la rueda de la atada ú otro ariiUoio i&gt;emejanto. Voladizo, z:i adj. Que vuela ó sale de lo macizo en las paredes ó edificios. Vol;i&lt;lo, da adi. Itnpr. Dfcese del tipo 6 letra de me- nor tamaño ijuo se coloca en la parte superior del ren- glón. II m. Azucarillo. Volador, ra adj. Que vuela. || Que está pendiente al aire, de modo que lo | u"da mover. II Que corro ó va cou lig.'rez'i. II m. Cohet'&gt;. II Aool. Pez marino, acaatopieri- gio. ji iiot. Árbol tropical americano. Voladiir.n f. .\coion y efecto de volar con pólvora. Vol:iii&lt;l:i-4 (Iss) in. adv. Al aire, O levantado del laelu y como que \a volando. || fig. y fam. En el aire, en on Instante. Volandero, ra adj. Que va al aire suspcnn \ v (jue so mueve i su impulso. II lju« sobreviene . ..n Que no hace asiento o no so tl)i en '. || f. Arandela, en los carros, etc. || Mecdn I uos de aceite, la piedra qux se pono dn ramo sulvre la otra que esta sieniada horizontalmente. I! fam. Mentira. || Impr. Tableta delgada que entra en el rebajo y fot VOL, — 14G2 VOL entre los listones de la galera. — Del lat. volandus, p. f. de velo, volar. Volnudiilus (En) m. adv. En volandas. VeLinta f. Especie da calesín muy ligero, de América. Volante p. a. Que vuela. || ad). Que va ó anda de una ftarie á otra sin sitio ó asienco ñjo. || Med. Se aplica á as pulsaciones de la arteria. || Dícese de algunas espe- cies de meteoros que se elevan en el aire, disipándose fácilmente || m. Género de adorno pendiente que usa- ban las mujeres para la cabeza. |] Hoja de papel, ordina- riamenie larga y delgada, en que se manda, recomien- da, participa O pide alguna cosa: se usa comúnmente en las oüciuas públicas. || Mecán. Cierta pieza del reloj. || Máquina de hierro que sirve para acuñar. !l Rehilete. || Criado de librea que, vestido de corto, suele ir á pie de- lante del coche ó caballo en que va su amo. aunque las más veces va á la trasera. || Juego que consiste en sos- tener dos jugadores en el aire, con raquetas, una pelo- tilla que llam.in volante. || Pelota de corcho como media esfera prolongada, de una pulgada de diámetro, cu- bierta de piel y coronada circularraente con plumas, de la que se usa en el juego del mismo nombre. || Rueda grande y pesada de una máquina motora, que sirve para regularizar su movimiento. — De volar. Volniítíii m. Art. y Of. Cierto aparejo para pescar. Volantón m. ZooZ. Pájaro que está para salir á volar — De volar. Volapié m. Art. y Of. Suerte de matar toros. || A vo- lapié, m. adv. Medio andando y medio volando. — De volar y pie. Volar n. Ir ó moverse por el aire, sosteniéndose con las alas: es propio de los quirópteros, de las aves y de mu- chos insectos. || Elevarse i.lguna cosa en el aire y mo- verse algún tiempo por él. || flg. Caminar ó ir coa gran prisa y aceleración. || S&amp;'ir fuera de lo macizo en las fá- Dricas y edificios. || Ir por el aire alguna cosa arrojada con violencia. 11 Hacer con gran proniicud y ligereza al- guna cosa. II Esteaderse ó propagarse con (irontitud alguna especie entre muchos. |; a. Cetr. Hacer que el ave se levante y vuele para tirarla. |1 Solt ir el halcón Sara que persiga el ave de presa. || fig. Elevarse á gran- e altura; sobresalir eatre los demás. || Irritar, enfadar, picar á alguno. || Hacer saltar ó elevar en el aire con violencia una cosa, especialmente cuando se hace con pólvora. — Del lat. volare, de voló; del gT.jmlloo, agi- tar: sanscr. plu, avanzar ó navegar como los pájaros; de pluvin, pájaro. Vol.-ita m. Ladrón que hurta por ventana ó tejado. — Voz gitanesca. Volateo (Al) m. adv. Persiguiendo y tirando el caza- dor á las aves cuando van volando. Volatería f. Caza de aves que se hace con otras ense- ñadas á ese efecto. || Conjunto de diversa-; aves. || fig. Multitud de especies que andan vaganif* en la imagi- nación. II Modo de adquirir una co*;á como al vuelo. — De volátil. Volatero m. Ladrón que, corriendo, ai'omete á hurtar una cosa. — Voz gitanesca. Volátil adj. Que vuela ó puede volar. || Se apüca á las cosas que se mueven ligeramente y atravies;in por el aire. II fig. Mudable, inconstante, versátil, tornadizo. || Qu.ivi. Substancia ó cuerpo que tiene la propiedad de volatilizarse. — Del lat. volatile, abl. de voialilis; de voló, volar. Volatiliflad f. Quím. Calidad de volátil. Vol.'itilizaeion f. Acción y efecto de volatilizar ó vo- latilizare. Volatilizar a. Reducir á gas ó á forma de vapor. — De volátil. Vol:»tilizarse r. E.x halarse ó disiparse fácilmente al- guna substancia ó cuerpo. Volatiil.-i f. ant. .Animal volátil. Vol.'itin m. Cada uno de los ejercicios del volatinero. || Volatinero. — De volar. Volatineri&gt;, ra adj. Persona que con habilidad y arte an'lu y voltea en el aire eo una maroma, cuerda o alam- bre.— De volatín. Volatizar a (^/ííí'hi. Sutilizar los cuerpos reduciéndo- los á parles que fácilmente vuelan.— De volátil. Vol .-III vent (se pronunca vol-o-ván) loe. fr Pastel de hojaldre relleno, llamado asi: vuelo ai viento. Volavfriiiit loe. lat. (Mis esperanzas) volaron. Volcán m. Abertura ó rotura de la tierra, por lo común en la cima de una montaña, que vomita fuego y mate- rias inca ndesoen íes ó derretidas. || fig. Mucho íueao ó violencia del calor. || Cualquiera pasión ardiente en sumo grado.— Del gr olkeaoo con aspiración labioden- tal, representada en lat. por v; del sanscr. ulka, fuego,, incendio interior. Voleanejo m. Volcán pequeño. Volcánico, ca adj. Que pertenece al volcán. Volcar a. Torcer ó trastornar alguna cosa hacia un lado ó totalmente: se usa como neutro á proposito de carrua- jes, y así se dice: «A la bajada del puerto volcó la dili- gencia». II Turbar la cabeza alguna cosa. || fig. Hacer mu- dar de parecer á alguno á fuerza de razones. || Molestar á uno con bromas pesadas hasta irritarle. — Del lat. vo- lutare, de voluta, intensivo de volvo, voltear; del gr. kylioo, rodar dando vueltas. Volea f. Cada uno de los balancines de un carruaje adonde se enganchan los tiros. || Acción de volear. Voleador m. Ladrón que hurta en feria. II Que hace caer á otro. — Voz gitanesca. Volear a. Herir alguna cosa en el aire para darle im- pulso, especialmente la pelota en el juego de ella.— De vuelo. Voleo m. Golpe dado en el aire á alguna cosa antes que caiga al suelo. || Golpe que se da á la pelota antes de que haga bote. || Movimiento de la danza española. || fam. Reprensión, corrección áspera, dura. — De volear. Volg-.a Úeogr. Kio de la Rusia de Europa, el mayor de los de esta parte del mundo, y cuyo curso es de unos 3.400 kms. Volición f. Fil. Acto de voluntad. — Del lat. voto, querer; gr. bolomai. Volitar n. Revolotear. — Del lat. volitare, de volito, intensivo de voló, as, volar. Vol¡ti»'o, va adj. Fil, Se aplica á los actos y fenóme- nos de voluntad. — De volición. Volney (Constantino, conde de) Biogr. Filósofo, orientalista y viajero francés (1757-1820). VoIqiie;»rse r. Revolcarse, dar vuelcos. Volquete m. Carro formado por un cajón que se puede vaciar guando sobre el eje.— De volcar, Volsco, c;» adj. Se dice del iiuJividuo de un antiguo pueblo del Lacio. || Perteneciente á ese pueblo. Volta (Ai.bjanijFío) Biogr, Célebre físico italiano, de Como (1745-1827) Voltaire (Füancisco María Ap.ouet de) Biogr- Poe- la, autor dramático, historiador, filó'iofo y uno de los hombres más eminentes de Francia (1694-1778). Voltaisnio II). Fis. Electricidad desarrullada por el contacto de substancias heterogéneas. Voltaje m. Eítctr. Conjunto de voltios que en una unidad de tiempo (un vatio-hora) actúan en un aparato eléctrico.— De voltio. Voltámetro m. Fis. Aparato destinado á demostrar la des.''otn[iosición del agua por medio de la electrólisis. —De Volta, nombre propio, y metro. Voltarie&lt;la&lt;l f. Mutabilidad o inconstancia del dicta- men ó genio. Voltario, ria adj. Inconstante. — De vuelta. Volteador, ra s. y adj. Que da vueltas ó voltea. Volteai* a. Dar vueltas á aL'una cosa. || Volver una cosa de una parte á otra ó al revés de como estaba. || Trastro- car ó mudar una cosa á otro estado o sitio. || Derribar violentamente á alguno. || n. Dar alguna cosa vueltas por si misma ó cayendo rodando. i| Arq. Tratándose de un arco, construirlo. — De vuelta. Voltejar a. ant. Voli.ear. Voltejear a. Mar, Navegar da bolina virando de cuan- do en'cuaodo. || Voltear, volver. Vol teleta f. Voltereta. Volteo m. Acción y efecto de voltear. Voltereta f. Vuelta ligera dada en el aire. || Lance de varios luegi's de naipes. Volteri;»nismo m. Incredulidad burlona atribuida á Voltaire. || Doctrina de Voltaire. Voltei'i.nno, na adj. Dicese de la persona partidaria de las doctrinas de Viiltaire, ó que usa su género. Volteta f. Voltereta.- De ritelia. Voltímetro m. Electr. Aparato que se emplea para med'r potenciales eléctrica^.- De voltio y metro. Voltio m. Electr. Unidad practicado fuerza electromo- triz ó de diferencia de potencial.- De Volta. Volti snbito Locución italiana, que se escribe gene- ralmente V. S (vuelta súbita ó rápida), para signilicar que hay que volver con rapidez la hoja de la partitura. Voltizo, za adj. Retorcido, ensortijado. I| fig. De genio voluble é inconstante. Voltregá íSan Hipólito de) (Jeofifr. V. cab. de aynnt. en la pr. de Barcelona (55 kms.), p. j. de Vicli, con 1.000 h II íSanta CeriLtA de). L. con .qyunt. en la pro- vincia de Barcelona (61 kms.), p. j. de Vich, con 300 ha- bitantes. Voltura f ant. Movimiento de tina cosa alrededor de un punto. II Acción y efecto de mezclar ó mezclarse. || Agregación de varias substancias que no tienen acción química entre si. Volubilíd.-id f. Facilidad de moverse alrededor alguna co«a. II fig. Inconstancia ó mutabilidad de las cosas. Voluble adj. Que fácilmente se puede mover alrede- dor. || fig. Inconstante, vatio ó mudable. || i?of Tronco ó tallo que sube en espiral y ensortijándose en derredor de otro cuerpo.— Del lat. volubile, abl. de volubilia; de volvo, dar vueltas. VOM — i-ig:j — voz Voliirela (. Zool. luSeclo díptero.— Üim. del Ut. volu- cer, vulátil. Voluiiifu m. Corpulonc'ia ó bulto de alguna cosa. || Li- bro II Gtotn. Kspacio uuo ocupa un cuerpo. — iJel lat. vulumine. abl. do volumen; de volvo, ruvúlv«r; del lír. kylioo. volt«ar. yolúniintr m. aut. Volumen. VoliiiiiiiiuMO, «a adj. (Jue tiene mucho volumen ó liuUo. '\'&lt;»liiiitail f. iJdcisióQ conscioDte. || Resoluciou por mo- (ivos propion. || Faculiad de pudvr y querer b.tcerel bien. II ÜeMienio, inclinación, duseo, proposito, iuleacióa. || Libro ileterminicion. || .Amor, carino, ¡ilición, bonülícen- i'ia o ívfecio. II Disposición, precepto ó iiiaiidato do olro. II Conseoiimionio. II yíe¿. Ley, preut*pto, tnandainiuato &lt;&gt; designio de hios. — Del lat. volúntate, i\o voluntas, 'le voltns, (le voló, ((Uerer; del &gt;;r. bolomai. resolver; Niiiiscr. var, elegir; van. deseo; en al. tvollen, querer; i;ot. veljaii; in;;l. will. \'«»liiii tari:iiu«&gt;n If ud v. m. Con libertad, gu.sto ó vo- luiiad, O por propia duierininacion para el bien. V&lt;»liintni-ii&gt;&lt;I:i(l (. iiicliiiaciúa de hacer por capricho o por ciego impulso y sm razón suHcionte.- De volun- tario. Voluutariu, i-ia adj. Que nace de la voluntad libre- mente, sin necesidad o fuerza aue la obli:;ue || Que se determina por propia voluntad, después de libro delibe- ración. i\ Mil. Soldado que libremente i.e alista para el servicio. Voliin tariosaiueiite adv. m. Voluntaria ó capricho- ^am'?nte. A'uliiiitarioMO, sa adj. Persona que quiere hacer sin motivos propios, jj Culitlcación que se da a quien, sin de- liberación y sin datos bastantes, casi inconscientemente, procedo. || Persona que procede por ignorancia propia ó por sus;e&gt;^iion ajena. Voliipt ii«&gt;»:iiiicnte adv, m. Con deleite ó placer sen- ^llal. VoliiptuuTiitlaci f. Complacencia en los deleites sen- suales. Voliiptuo&lt;4&lt;&gt;, Ha adj. Que es dado á placeres 6 deleites -censuales, ú lo (|Ue inclina i. ellos y los fomenta. — De ig. voz lat.; de voliiptuoaus, de voluptua, deleite, placer; del V. voló, querer. Voluta f. Arq. Linea ensortijada espiralmenie , que constituye el ornamento principal de los capiteles jóni- cos. II f. Zool. Molusco volutideo, prosobranqujo.— Del lat. voluta, de volutua, enrollado, p. p. de voluo, re- volver, voltear. VolutídfUH m. pl. Zool. Género de moluscos proso- branquios: la trompa es pequeña, los ojos se hallan en la base de los tentáculos, y algunas veces son peduncu- lares; el pie es ancho y grande y cubre con frecuencia jCran parte de la concha.— De voluta. VoIvimIih- m. Art. y Of. Destornillador. Volver a! Dar vuel'.a o vueltas á una cosa. || Correspon- der, pagar, retribuir. II Dirigir, encaminar ó enderezar una cosa á otra material ó inmaterialmente. || Torcer ó inclinar una cosí de un lado á otro. || Traducir una cosa de una lengua en otra. i| Kesiituir :o que se ha tomado o quitado. || Poner ó constituir nuev. miente á al'zuno ó a :il.;una cosa en el estado que aii'.' s tenia. || Mudar, trocar ó convertir una cosa en otra. 1| Vomitar. II llft. Hacer mudar el dictamen que se tenia. || L!n las com- pras y trueques, dar alguna cosa ó cantidad por el ez- ce.so del valor de una alhaja á otra, jj iúi el juego de pe- lota, contrarrestar la del que saca. || Agr. Dar la secun- da reía á la tierra, i; Despedir, recha/ar ó enviar por repercusión ó retle.xión. || n. Venir ó llegar al lugar ó Mtio de donde antes se habla salido ó apartado. ,| Con- tinuar el hilo de la historia o discurso que so habla inte- rrumpido. II Torcer 6 dejur el camino o linea recta. || Repetir ó reiter.ir. || Restituirse a mi s&lt;;ntido ó acuerdo e| que le ha perilido — !)el lat. volvere, de volco; del ^r. kylioo. voltear; sanscr. vail. vaill. j;irar en torno. Volverse? r. Arrepentirse, desdecirse, resolverse á ha- cer lo contrario de lo que habí i prometido. || Volvkhsk atrAs. .No cumplir uno la promesa hecha. || Vulvru- .s8 CONTKA orno. l'er&gt;-e.4UÍrlo de repente. II VoLVBitSB LOCO. Quedar privado de la razón. || Regresar. || Refle- xionar y c iinbi.ir de parecer. A'olviltlo ailj. Que se puede volver. Vi&gt;l viniii'ii to m. ant. Acción de volverse ó revolver»". \'mI%o in. Med. Volvulo. — De ig. voz l.il., volver, r^- ■ ■ ! V e r . \'&lt;&gt;lviilo m. Mcd. Cólico miserere ó Íleo. — De volvo. I A'&lt;iiii&lt;*r m. Anat. Hueso pequeño, delgado y ruadríU- ! ;ero, que forma la parte posterior del tabique de lat lo- i sas na&gt;ales. — Del lat. voiiierc. abl. do fower. reja de ; arado, por la fnrmí de e,,. IlUaso. Vóiiiic.-i f. Med. I!&gt;peri.' de veil::» ó bolsa llena do fna- ' t-ria, quo sy \ue|.i formar en •■! pulmón ú oír» viscera. ' —De ig. voz lat.; de t;omo, vom;tar. I \ oiulco, ca adj. Que causa ó motiva el vómito: i« ••plica particularmente i una especie do nuez venenota. Del lat. powjíco, ubi. de vomicus; de vonio, v-.fnitar. \'&lt;»ni¡piir^:iiit«&gt; adj. Med. Mediíamenlo quo promuo- \e a la v.-i el vúiiiitü y I is evacuaiíiones do vientre. — 0« lomí, apúeopo do vomitivo, y vuraante. V&lt;»iiiipiif;¿:itivo, va adj. Med. Vi.inipurganle. — Da ' omi. apócopo &lt;1&lt;} voinitiro, y jjuryativo. \ oiiiitado, ihi uilj. Apodo que dan al que está desma- llado ú &lt;lescolorido. \ oiiiiladoi-, I-a s. y adj. Que vomita. \ouiitar a. Arrojar por la boca vjolontaroente lo qna ■ slaba un el ostómago. || flg. Se dico do las cosas inseo- siblos quo arrojan violentamente do si otras. || Decir 6 prorrumpir en injurias, dictónos ó expresionen de ira. | íim. Descubrir lo que estaba secreto. — Del lat. vomi- tare, de vomito, iutens. de vomo; del gr. emeoo, MTOJar; del .san-cr. van, del m. xign. ; en lituanio wempi. \'&lt;&gt;iiiitivo, va s. y adj. Med. .Se aplica ala medicina ;iiio muevo ó excita al vómito. A'oiiiilo m. Acción do vomitar, ó lo mismo que se arroja 0 vomita. II NBOlKj. Enfeniieilad bilios., liebre amarilla. Del lat. vomíío, de vomitun. do vomo. vomitar. \'&lt;Miiitón, na adj. fam. So aplieu al niño de teta qoa momita mucho. Vomitona t. fam. Vómito grande por haber comido ó li bido mucho. \'oni¡tor¡o, ría adj. Vomitivo. || m. Puerta 6 abertura 'lo los circos o teatros antiguos —fJe ig. voz !at.; de üO- iiiitorius, do vovw, vomitar. A'orac-e adj^. Voraz. — Paragoge. VoraeitLitl f. Calidad de voraz. Vopjijf ínt* f. Abertura profunda en el mar, «n on rio O en una laguna. — De ig. voz lat.; de vorago, de voro, devorar. Voraif inoso, sa adj. Sitio en f|ii.' hay vorágines. '\'or:ihiii&gt;&lt;la I. Baraúnda. — De vorrigine. \'i»raz :idj. Animal muy com-ilor. &gt; lainbién el hombro 'lue come mucho y con mucha ansia. || llg. Se aplica al desarreglado demasLidamente en los placeres sonsiralos. !| Que violentamente consume alguna cosa.— Del lat. vorace, abl. de vorax, de voro-, ile la raíz gr. bor, do donde bora y bibrooskoo. comer con ansia. Voraziiu-nti* adv. in. Con voracidad. \'ornn'L-« f. Zool. Rspecie de comadreja. \ oi-oiwjjc Geogr. Gobierno central de la Rusia de Ka- lopa, con cap. del mismo nombre; ésta tiene CO.OOO h. v aquél 2.700 000. Vórtice m. Remolino ó torbellino de agua ó viento. || 1 entro de un ciclón. || Electr. Movimiento ¡.'ir.itorio qao en un circuito eléctrico tienen sobre si mism ,s I is lineas de fuerza.— Del lat. vórtice, do vortex, to.'oellino; do vorto. Volver. A'ortigínoHo, a.t adj. .Se dice del movimiento qao liace el agua ó el aire en forma circular ó espiral.— Do vórtice. V«»s pron. pers. Vosotros. l| Tratamiento de respeto.— Do 'g. voz lat., derivado del sauscr.; del gr. aphos. Vtísco pron. pers. ant. Con vos, 6 con vosotros.- Dol I U. vobiscum; de cum. con, y vobis, vosotros. \'os«&gt;, H.'i ad). ani. Vuestro. \'osoÍro&gt;&gt;, ti*:iH Pron. i&gt;ers. pl. que se usa hablando •on muchos, no incluyéndose el mismo q'i« habla. — Do ros y otros. Viit:i&lt;-ión f. Acción y efecto de votar. \'4»t:i(la I. Acto ó resultado do una votaei 1 \'ot:ii!or, ra s. y a^li. (Juo vota: se usa particularmenio Kor el ((ue tiene vicio de jur .r. \'ot:iiitep. a. Qi; • v -i !&gt;.&gt; votnr. Votar n. Hro^T ■• ' ■ - nrs- mentos, bla^fefii ■ 'o A'otivo, va ad , \'oto m. li&gt; 1. \'\' •&gt;, oecha a Dio^ o . .- tiieiimicnios que ^on: pobreza, cas i- iiien explicado ei' n de algún punto .&gt; parecer dado s^br e on CmII i(U' se \ , voz lat.; de rotum. &lt;le voveo. tr, ■■• ' '■ - -■■ '-■ pr. de Ponte- Voi del quo ^ edra (II Km- '. p. •. d Vox clain:intÍH tu &lt;li .• ' • implora i'ii el d-si.-rto. Vox f:iiirll»ii&gt;« h:i*Hlt loe. lat. La »ot «O atascó en mi .rarg.'inta i \'i'..'iio ) Vox popiili,\o\ I&gt;&lt;'i loe. lat. Voz del pueblo, voi do Dios. \'oz f. Sonido formado en la laringe durante la retpira- VUL, — 1464 — VYA cióQ por la vibración de las cuerdas vocales, y modi6- cado después por la faringe, el velo del paladar, la boca y las fosas nasales. || Modo ó calidad de ella en cuanio se percibe bien ó no se percibe, o suena ó disuena al oído. II Sonido que forman algunas cosas inanimadas he- ridas del viento o hiriendo eu ól. || Grito. || Palabra ó vo- cablo propio de algún idioma. Ij fig. Autoridad o fuei z;i que reciben las cosas por el dicho ú opinión común. || Poder, facultad, derecho para hacer uno en su nombre o en el de otro todo lo conveniente. {| Músico Que canta. II Capacidad ó aptitud en alguna junta para elegir ó ser elegido. || Voto en las juntas o elecciones. || Opinión, fama ó rumor. 1| Motivo o pretexto público. || Precepto o mandato del superior, jj Entre gitanos, consuelo. || For- Vida. II Gram. Conjunto de intle.xiones de un verbo, en significación pasiva ó activa. || Mus. Sonido particular ó tono correspondiente á las notas y claves, en la voz del que canta ó en los instrumentos. — Del lat. •yoce, abl. de vox; del sanscr. vatch, \oi, palabra; de la raíz vac, hablar; ant. germ. gi-wag, decir. Vozari'ón m. Voz muy fuerte y gruesa. — De voz. Vozíuedíunu Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Soria (44 kms.), p. j. de Agreda, con 450 h. || L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla, con 2U0 h. Voznar n. Graznar el cisne ú otra ave semejante. — Del lal. buccinare, de bticcino, tocar la trompeta ó bocina. Voznuevo Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Ve- cilla, con 200 h. Vuecelencia com. Melaplasmo de vuestra exce- lencia. A'uecencía com. Síncopa de vuecelencia. Vuelco m. Acción y efecto de volcar ó volcarse. || Movi- miento con que alguna cosa se vuelve ó trastorna ente- ramente.—De volcar. Vuelo m. Acción de volar. || Espacio que se vuela de una vez. II Conjunto de las plumas del ala en el ave. || Arq. Parte de una fabrica que sale al aire. || En las vestidu- ras ó cosas semejantes, anchura O extensión de ellas en la parte que va al aire O sin ajustarse al cuerpo. || Eni a- je u otro adorno del brazo, por la parte de la muñeca. Ij ISa el teatro, la tramoya en que rápidamente va alguno por el aire. Vuelta f. Movimiento de una cosa alrededor, ó de un lado á otro. II Movimiento con que algún cuerpo se agita ea el aire, volviéndose enteramente. || Rodeo ó torci- miento de la linea o campo recto. || Circunferencia, re- dondez. || Viaje pequeño || Acción de volver del \\}j.;iv donde se había ido. jj Restitución de lo que se ha forina- do ó quitado. || Retorno ó recompensa. || fig. Repetición de alguna co&lt;a. I] Vez en la ejecución de alguna cosa. |i Parte de alguna cosa opuesta á la que se tiene hacia la vista. II Zurra ó tunda de golpes. || En los carruajes, caída. II En las cerraduras y llaves, la disposición de las guardas para el golpe de cierre. || Tira sobre[iuesta en la extremidad de las mangas de la casaca, etc. 1| Mudanza de las cosas de un estado á otro, ó de un parecer á otro. II Com. Demasía que se le debe volver á alguno que com- pra ó trueca alguna cosa, respecto del precio concertarlo. \\Agr. Labor que se da á la tierra ó heredad. — L)e vuelto. Vuelto, ta p. p. irr. Regresado. ¡| Colocado en la misma forma que tuviera antes.— Del lat. voluto, abl. de volu- tus, de volvo; del gr. kylioo, volver. Vuesarcecl com. Sletapl.ismo de vuentra merced. . Vueseñoría com. Metaplasmo de vuestra señoría. Vueso, sa pron. poses, anc. Vuestro. Vuestro, tra Pron. y adj. poses, de seg. pers. y nú- mero pl., con que se significa lo que de cualquier m'jdo pertenece á los otros con quienes hablamos. |i Se usa eii el tratamiento de inferior á superior, y.-viceversa, aun- que se habla de uno. — Del lat. vestro, abl. de vester, del m. sign. de «os, vosotros. Vulcanio, nía adj. Perteneciente á Vulcano, ó al fuego. Vnlcanísmo m. Geol. Plutonismo. Vuleanista adj. Geol. Partidario del vulcanismo. Vuloíinitaf. Electr. Ebonita (caucho y azufre) colo- reada por medio del bermellón ó del sulfuro &lt;ie antimo- nio.—De Vulcano. Vulcaniz;ir a. Mezclar con azúfrela goma elástica.— De Vulcano. Vulcano Mit. Dios del fuesro, hijo de Júpiter y de Juií'i. — Del lat. vulcanus, por voZcanus, fragua encendida, horno, llama, fuego; del gr. olkaios con aspiraciuii labiodental, que es arrastrado; porque la fábula dice que Júpiter arrastró por un pie á Vuicano para arrojarlo del Olimpo, horrorizado de la deformación del joven; de la raíz sanscr. ulka, fuego, incendio interior. Vulgacho m. despect. InQmo pueolo ó vulg^. Vulg-ado adj. ant. Vulgar. Vulg'ar adj. Que pertenece al vulgo. || Que es común ó está comúnmente recibido. II Que no tiene especialidad particular en su linea. || Se aplica á los idiomas que se hablan actualmente, en oposición á los llamados sabios, como el latín, griego, hebreo, sánscrito, etc. || a. ant. Di- vulgar.— En la últ. acepc, del lat. vulgare. de vulgo, de vulguü, vulgo; y en las anteriores, del lat. vulgare, abl. de oulgaris; de vidgiis. vulgo. Vulg'ai'ularl f. Calidad ó propiedad del vulgo ó modo de él. II Especie ó dicho vulgar que carece de variedad ó fundamento. — De vulgar. Vulg-ariísnio m. Dicho ó frase vulgar. Vulgarizar a. Hacer vulgar ó común alguna cosa. || Traducir de otra lengua á la común y vulgar.— De vulgar. Vulg'arizapse r. Hacerse del dominio del vulgo una doctrina o un objeto; llegar una idea al conocimiento de las más humildes clases sociales. || Propagarse, popula- rizarse, extenderse, generalizarse, divulgarse. || Hacer- se vul?ar. — De vulgo-a-rizar-se. Vulg-arinente adv. m. Comúnmente ó con vulgaridad. Vulg'ata f. Versión latina y auténtica de la Sagrada Escritura. —Del lat. vulgata, divulgada, dada al pú- blico. Vulgo m. Conjunto de gente ignorante é inculta. || Po- pulacho, gente, muchedumbre, grey, rebaño. || Entre gitanos, mancehia. i| adv. .Apócope de vulgarmente. — De ig. voz lat., de vulgus; del gr. ochlos con aspiración labiodental, populachu; sanscr. varga, turba, multitud. Viilguin pecus loe. lat. Vulgar rebaño. Vulnerable adj. Que puede ser herido, física 6 moral- mente. Vulneración f. Acción y efecto de vulnerar. Vulnerant omnes, ultima necat loe. lat. Todas (las horas) hieren; la última raata. Vulnerar a. Lastimar la opinión ó estimación de algu- no; desacreditarle. || ant. Herir. — Del lat. vulnerare, de vulnero, de vulnus, herida; del sanscr. vrana, llaga, herida; gr. oylee. Vulnerario, ria adj. Med. Aplícase al remedio ó me- dicina que cura las llairas y heridas. || For. Se aplica al clérigo que ha hecho alguna herida o muerte. — De vul- nerar. Vulp.-inser m. Zool. Género de aves palmípedas. — Del lat. vulpes, zorra, y anser, pato. Vulpécula f . Zool. Zorra.— Del lat. vulpécula, dim. de vulpes, raposa. Vulpeja f. Zool. Zorra. Vulpellach Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Gerona (18 leras.), p. j. de La Bisbal, con hOti h. Vulpes f. Zool. Mamífero cánido.— Del lat. vulpes, zorra; del griego aloopex; del sánscrito vark, rapiñar, agarrar. Vulpinita f. Mineral. Especie dp piedra, de color blanco pardusco, de que se sirven en Milám para mesas, chimeneas, etc.— Del lat. vulpío. engañador, y los sufi- jos ina, imiíacion, é ita, formación. Vulpino, na adj. Perteneciente ó relativo al zorro. || fií. Astuto, sagaz.— De ig. voz lat.; de vulpinus, de vulpes, zorra. Vulto m. ant. Rostro. — Del lat. vultu, abl. de vultus, del m. sign.; de voló, vis, querer, desear. Vultuoso, sa adj. Med. Dicese del rostro abultado por congestión.— De ig. voz lat.; de vultuosus, de vultus, rostro. Vultúridos m. pl. Zool. Aves rapaceí: viven en todos los paises del globo, á excepción de Uceania, y se ali- mentan de carne corrompida, y solo en caso de necesi- dad atacan á los animales vivos. — Del lat. vultur, vul- turis, buitre, per voltor, el que da vueltas al volar; de t;o/o, as, volar. Vulturno m. Bochorno. Vulva í. Parte externa ó hendedura longitudinal de los órganos genitales de la mujer, desde el empeine hasta cerca del ano. — De ig. voz lat.; del sanscr. ulva, matriz; de la raíz vri. cubrir. Vulvaria f. Bot. Planta muy común, de un olor fétido. Vulvario, ri:« adj. Anat. Que pertenece á la vulva. Vulvitis f . Pat. Inflamación de la vulva. — De vulva y el suí. itis, inflamación. Vuotmetro m. Fis. Contador de electricidad. — Voz convencional, de voltímetro y voltámetro. Vusco pron. pers. ant. Convusco. — De vosco. Vusté»! com. ant. Usted. Vyasa (rl CoMPiLAuOR ó Veda) Bío^r. Sacerdote in- dio que vivió hasta el siglo xv a. de J w WES Wng'ner (RicAnoo) Biogr. Bmineate músico y compo- sitor alemán (1813-1883). Walbulla (se proauucia valjala) voz al. MaasiOn de los dioses, según la miiología germánica. Walk oveí" (sa proouDcia uok over) loe. ingl. Caminar delante. Wíw office (so pronuncia uoroftá) loe. ingl. Ministe- lio (le la Guerra. W:irr:iiit (se pronuncia uarrán) loe ingl R-3i;ibo de mercadeiias deposiladas. Wuüliiii^tuii (JuiíoE) Biogr Célebre diplomático y general, de Virginia, uno ilu los hombres mas insigne* de los tiempos inidernos. eorao fundador de la Kepu- blica de los Esiailus Unidos de la A monea del Nort-.- (1732-1790). Wiitt-r-vluset (^e pronuncia uóterclóse)\oc. ingLEv- I-usado con a^ua é inodoro. W;&gt;tei'lóo Geofjr. L. ile la pr. del Brabante Meridion:il Bélgica), a 14 icnis. de Bruselas, celebre por la batall i habida entre fraueeses, lUu'leses y prusianos el ISde Jii Dio de 1815, en '|uo la derrota de los primeros determino la calda del empcridor .Napoleón I. Watt (Jacoho) Bioqr. Celebre lu^^euiero y mecáoico escocés (I73C-I8I9). ' Wetitfalia üeogr. VesKalia. WUR Whifip (se pronuncia uig) voz ingl. Partido liberal opaet- to altory. Wliiskey (se pronancia uiski) voz ingl. Aguardiente. Whi!4t (so pronuncia uist) voz ingl. Silencio, juego d» naipes asi llamado. Wicteff o Wyeliffe (Juan db) Biogr. Teólogo y sec- tario inglés, oreoursor do Lotero, de Hipswello, en *1 condado de Yorkslure (1324-13H7). Wildzipiitlzili Mit. aiiier. Nombre del Ser Soprem'i entre lus hurones o habitantes de la provincia de Unta- rlo en el Canadá. 'WilüaniM (I).\viD&gt; Bíoyr. Escritor injlés, p(i|»?bro por su filantropía y por sus ide:is liberalfS (1738-1816). Wiiicki-liii:iun (Joaqui.s'i Biogr. Célebre anticuario alemán, del ducado de Brandaburí;o (1717-1768). Wiski (-¡e pronuncia uiski) voz ingl. Cochecito muy alto y muy ligero. Wullaston (Ouili.ehmo) Biogr. Físico y 'luiraieo in- glés, autor de curiosas invenciones y doscuorim!»'nt'&gt;s, y entre éstos el de los metales rodio y paladio (17671828). W&lt;&gt;mbat m. Zool. Mamífero roedor, marsupial: vivo en la Tierra de Van Diemen y en el Sur de Australia. Wurteiiberg' Oeogr. Estado del Sur de Alemania, li- mitada al U. por el ducado de Badea j por Bavieraea ouas direcciones coa 2.100.(KX) h. X XAM X Vigésima sexta y antepenúltima letra del abecedario español, nombrada irregularmente equis, aunque en todos los dialectos españoles (catalán, valenciano, por- tugués, gallego) se llama sex, nombre que recuerda el de ex que lógicamente le daban los latinos, y el de xe que le adjudican los franceses: es consonante llamada compuesta porque equvale á C8ógs,y es, por tanto, paladial silbante unas veces (sexo, de sexua, de seo- | sua, de seco, dividir), y gutural silbante ocras (tnáxi- j mo, de máximus, de mágsimus, de magia, de la raiz j mag, aumentar). En los idiomas arioindicos pali, pra- krit, sánscrito védico y sánscrito clásico existía el signo | xa, de sonido sordo, silbante linguocerebral: en las len- guas impropiamente llamadas semíticas, hebreo, feni- I cío, árabe, hay el asín gutural y silbante: en el alfabeto griego aparecen dos letras cuyo valor fonético se aproxi- ma al de nuestra X, una que se denomina chi y gene- ralmente se representa por ch, aunque en griego se figuraba por un signo cuasi igual al de la x latina, y otra nombrada xi, indicada por x: entre los latinos, se- gún el testimonio de Prisciliano y de Quintiliano, era letra innecesaria, porque podía substituirse por gs ó ca, según los casos, aunque muchas veces los romanos con- fundieron la 3 con la x (aestius y sextiua, mistua y mixtus), como ha sucedido también en España, donde la S ó la antigua (7, pronunciada con excesivo roza- miento gutural, se convirtió en x, y extremándose la misma tendencia llegó á transformarse á principios del siglo XIX en ^'t como signo y como sonido (de supone, xabon y jabón; de Setavis, Xativa y Játiva; de pe- reí, Xerez y Jerez). La x se emplea para designar in- cógnitas en álgebra: en diplomática X (chi griega) y P (ro griega) enlazadas eran abreviatura de Cristo (en griego Xp'íT'or, el Ungido; de XP'n&lt;''OC, el Bueno); en epigrafía y en numeración la x equivale á diez; en nu- mismática servía para indicar monedas acuñadas en Amiens ó Aix. Xaberri Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (28 kilómetros á Pamplona i, p. j. de Aoiz. con 50 habi- tantes. Xamnr a. ant. Llamar. Xantanto m. Bot. Género de plantas perennes, herbá- ceas, de hojas alternas, de flores hermafroditas: habitan en el Cabo de Buena Esperanza y en Australia. — Del »r. xantJioa, amarillo, y antlwa, flor. Xautatu m. Quim. Sal derivada del producto llamado xantina. Xautazarina f. Quim. Materia colorante amarilla, extraída de la rubia, tratada con aceite ríe esquistos des- pués de obtenida la alizarina. — De xanto-alizarina. Xante m. Bot. Género de plantas arbóreas y tabibién trepadoras, propias de la Guayana.— Del gr. xanthoa, amarillo. Xanteina f. Quim. Materia colorante amarilla, obte- nida de las dalias amarillas, agotándolas por el alcohol: comunica au color á los tejidos. — Del gr. xanthoa, amarillo. Xantelasma m. Pat. Aparición de máculas de color amarillento en la piel de los ictéricos. — Del gr. xan- thoa, amarillo, y elasma. erupción. Xanteleuo m. Quim. Éter xánlico, formado de xan- sato potásico y sal cúprica.— Del gr. xanthoa, amari- llo, y el suf. eno, engendrado. Xantesta m. Zool. Insecto coleóptero, de lengüeta muy corta, de mandíbulas simples, habitante en las re- 7LA!S giones montañosas del Norte de Europa. — Del gr. xan- thoa, amarillo, y esthees, hábito. Xántico adj. Quim. Calificación de un ácido prepa- rado con la xantina mediante el ácido sulfúrico ó clor- hídrico diluido: precipita en amarillo las sales de cobre. —Del gr. xanthos y el suf. ico de arillos. Xantina f. Quim. Materia colórame amarilla, insola- ble en agua, existente en el girasol y en los pétalos de todas las flores de aquella coloración. || Cuerpo nitro- genado hallado en los cálculos urinarios del hombre, en el intestino de varios rumiantes y en el hígado del buey. — Del gr. xanthos, amarillo, y el suf. iná, subdivisión. Xantiosita f. Mineral. Arseniato anhidro de níquel, de color verde manzana ó blanco verdoso, procedente de arseniuros de níquel de Sajooia.— Del gr. xanthoa, amarillo, por su color. Xantita i. Mineral. Silicato de alúmina, cal, hierro y magnesio. — Uel gr. xanthoa, amarillo, por su color. Xantoeoina f. Bot. Especie de plantas herbiceas, de hojas alternas, cabezuelas terminales y solitarias y flo- res amarillas: habitan en Méjico. — Del gr. xanthos, amarillo, y komee, cabellera. Xantoconita f. Mineral. Arseniosulfuro de plata de composición química no bien definida: se encuentra mez- clado con otros compuestos sulfurados y arseniados de plata.— Del gr. xanthos, amarillo, y kohis, polvo. Xantófea f. Zool. Especie de insectos coleópteros: tie- nen la cabeza ovalada y algo estrecha en su porción posterior, las mandíbulas poco salientes, el cuerpo alar- gado y deprimido y los élitros paralelos y cortados rec- tamente en el extremo.— Del gr. xanthos, amarillo, y phaios, moreno. Xantoténíco adj. Quim. Calificación de un ácido de- rivado del fenol ordinario, que tiñe de amarillo la lana y la seda.— Del gr. xanthos, amarillo, y fénico. Xan.toñlita f. Mineral. Mineral perteneciente al gru- po de los «ilicatos hidratados. — Del gr. xanthos, ama- rillo, y phyllon, boia. Xantoleina f. Quim. Materia colorante amarilla que se extrae de los tallos fermentados de una planta gra- mínea. Xantolino m. Bot. Género de plantas compuestas, her- báceas, de hojas opuestas, soldadas en la base, ramai algo lanudas y flores con corola amarilla.— Del gr. xan- thoa, amarillo. Xantopicrina f. Quim. Substancia amarga y crista- lizable, procedente de la corteza de un árbol conside- rado en las Antillas como febrífugo.— Del gr. xanthoa, amarillo, y pikroa, amargo. Xautoproteico adj. Quim. Se dice de un ácido que resulta de la acción continuada del ácido nítrico di- luido sobre las substancias albuminoides.— Delgr. ason- tJioa, amarillo, y proteico. Xantopsia f. Pat. Coloración amarilla del ojo. — Del gr. xanthoa, amarillo, y opsia, vista. Xantoquimo m. Bot. Género de plantas arbóreas, de hojas opuestas, enteras, sin estípulas, flores hermafro- ditas y cáliz persistente y sin brácteas: las especies de ese género habitan en la India.— Del gr. xanthoa, ama- rillo, y chimas, jugo. Xantorrea f. Bot. Especie de plantas liliáceas, de ho- jas largas y estrechas, fruto dehiscente y semillas soli- tarias ó geminadas en las celdas: habitan en Nueva Holanda.- Del gr. xanthos. amarillo, y reoo, yo cuelo. Xantortíta f. Ifínerai. Silicato de alúmina que oon- XI — 14(57 — X U» tiene ademls loa metales híurro, manganeso, cerio, di- dimio, Urio, calcio r ma,k;nes¡o en proporciones varia- Wes. -Del gr. xantnos. amarillo, y oriita. mineral de orisi:iliM muy alargadot. X.iiitotia f. Bot. Gdnero &lt;\» plantas umbelUeras, her- báceas, de hojas alternas, rali» con el tubo aovado j comprimido y fruto comprimido y nerviado. — Uel gr. xantlwn, amarillo. Xauto»¡fiei'it:i f. Mineral. ¡Sexquióxido hidratado de hi.co.- Del cr. xanthon. amarillo, y siderita. XaiitoHuiii:! f. Bot. Hspecit) iJe plantas liürbáceas, con rizoma erguido y espalas amarillentas, propia de las Antillis. — Del griego xantlioa, amarillo, y aooma, cuerpo. Xnn titxileno m. Quiín. Hidrocarburo que na encuen- tra en 1)1 fruto de la pimienta del Japón.— Del gr. xan- thos y xileno. Xn|&gt;&lt;ií|&gt;;i f. lisp''cie de torta que se fríe en sartén. X:)piii'&lt;':ir a. prov. MenearO revolver el agua sucia.— De emporcar. Xar;i (. l,.'y de los moros. — Del ár. xara, del m. sign. Xat» ni prov. Becerro. ¡Xaii! \'oi que se usa como interjección para animar é inciiar á algunos animales, especialmente -X los [uros. Xaur.'ido, (la adj. anl. Declase da la perdona que se hallaba sin alivio ni coasuelo.— De llorar. Xavier Geogr V. en la pr. de Navarra (38 kms. i Pam- plona), p. j. de Aoiz. con 140 b. XenÍHinía f. Bot. Especie de plantas compuestas, de hojas ilternas y llores dispuestas en cabezuelas mullí- floras- habitan en el Cabo de Buena Kspcranza. — Del gr. xeiiisinos. vecindad; de xenos, huésped. Xenooarpo m. BoU Género de plantas compuestas, de hojas alternas, flores periféricas amarillas dispnes- tas en cabezuelas multlfloras: habitan en el Cabo de Buena K^¡)eran^a. — Del gr. xenos. extraño, y karpoa, fruto Xenocei'O m. Zool. Género de insectos coleópteros, de cabeza tan ancha como lars;a, las antenas de tres á cinco veces mas largas que el cuerpo, y ol tórax ligeramente redondeado en los lados. — Del irr. árenos, i-xtrano, y keras. cuerno. Xenófora f. Zool. Género de moluscos gasterópodos, de tenttculos raay grandes y el pie dividido en dos par- tes: habi'an en la mayor parte de los mares. — Del gr, xeno^. huésped, y phoros. portador. Xen«tlita f. Mineral. Silica'o de alúmina anhidro, se presenta en masas fibrosas, compuestas de agujas ñnfaí- mas y alargadas.— Del gr. xenoa, extraño, y lithos, piedra. Xcuutiiiia f. Mineral. Fosfato de ;trio que contiene el óxido de metal nombrado lorio, según Berzelius. — Del gr. xenos. extranjero, y time, honor. Xera Geogr. ant. Ciudad do lispaña, próxima á las co- lumnas de Hércules, entre Jerez y Medinasidonia, la cual se llamó Xera, Sera ó C^ra: adviértase que Jerez se llamó Xerez ó Ceret, voz siria que significa ciudad. Xeranto m. Bot. Género de plantas fruticosas, lampi- ñas y ramiliíad^s, propias de Chile. — Del gr. xeeroa, seco, y aní/íOi. üor. Xeroc.irpa (. Bot. Especie de plantas fruticosas, de hojas :l:ernas, dures axilares y cáliz soldado con el orarlo. — Del gr. xeros, seco, y karpos, fruto. Xeroeío ra. Bot. (iénero do plantas compuestas, de hojas alternas y cabezuelas multlfloras.- Del gr. xeero- tees, sequedad. Xerott' m. Bot. Género de plan'as liliáceas, rígidas, de aspecto semejante al de los juncos.- Del gr. xeero- tees. sequedad. Xei-quiTÍa f. ant. Rastro donde se mataban r^ ses me- nores.- I)'l lai caro, carnis, la carne. Xerxe* Hist. R-y de Persia, hijo y sucesor de Darlo I: reinó desde 485-172 a. de J. XeHtnbio m. Zool. Género de insectos coleópteros, de lengüeta ensanchada, manillbulas anchas, cabeza corta, OJOS redunde iil'&gt;&gt; v ^aliemos y antenas con llario-ns. XI f. Décinia cu rt letra del alfabeto griego, coir.-spoQ- diente á nuestra e^u/a.— Do ig. voz gr. Xífanto m. Bo^ Gi^neru de plantas legumlnoias—D*! ^r. xiplioi, espada, y anthoa, flor. \¡i'(*fu lu. Bot. Género da plantas legominosai, papilio- naceas. .XiRu m. Bot. Género da plantas iridáceas. — Del gr. xl- ¡ihoa, espada. \iloc.-irpo m. Bo(. Género do plantas legamlnosat.— [M gr xiphoH. ñapada, y karttoa, (ruto. \ ifo(l(»iit(t in. Zool. Género de iniecios coleópteros.— Del ;;r, xiphoa, espada, y odoya. odontoa, diente. Xifoideo, flva adj. Pertenecíante o relativo al apén- dice Xifoides. \ifoi&lt;|('«« m. Anat. Apéndice cartilaginoso r de flgura parecida á la punta de una espada, i-n que termina lufo- riormente el esternón. — Del gr. xipliotdea, di- f).urada ispada; de xiphoa. espada, y eidon. forma. XifóiinT.i f. Zool. Género de insoci'js coleópteros.— Del gr. xiphoH, e^pada. y meroa, pierna. XIfoDoto m. Zool. (Jénero de insectos coleópteros.— Del gr. xiphoa. eNi,atl», y nootoa, durso. XIfnptt'Tiilo in. Bot. li'd'ni.-ro de plantas criptÓRamas. —Del gr. xiphoa, espada, y pieria, pteridoa. helécho. Xiladexiiio in. Bot. Género do plantas ;;r:imtneas. — Del gr. xylon, madera, y deatnoa, ligeramente. Xíl.-iri.i f. Bot. fiénero de plantas lalotlias. — Del gt. xylon, madera. Xileno m. Qiiim. Hidrocarburos que resultan de substi- tuir dos Átomos de hidrógeno de la bencina por olrai tantas moléculas del radical metilo. — Del gr. xylon, madera. .Xileuol m. Qui'm. Cuerpo que se deriva del xileno por substitución de uno de los átomos de hidro;;eno del nú- cleo bencénico por un oxhidrilo. — De .cileno. Xiiindc¡ii:i f. Quita. Materia colorante verde, que se forma durante la il'-scumj'Osición li-tita de algunai ma- deras.—Del gr. xylon, madera, é indina. Xilitou.i f. Quita. Cuerpo descubierto por Pinner, y perteneciente, según se cree, al grupo de las acetonas. — Del gr. xylon, madera, y la terminación ío;ia, do ace' tona. Xilobál&gt;«.-iino m. Farm. Llámase así al leño de nna planta perteneciente h la familia de las terebintáceas, y do la cual si- obúenen productos oleorresinosos.— Del gr. xylon, ma&lt;!era. y bálsamo. Xifocnr¡&lt;i in. Zool. &lt; iénero de insectos coleópteros.— Del L'r. xylon, madera, y charla, belleza. Xilov.'irpo m. Bot (iénero da nlanias meliáce&amp;s. — Del gr. xulon, madera, y karpoa. írutf. Xilocloro f. Mineral. Silicato hidratado potásicoeil- cico, Xilooopa f. Zool. Género de insectos himenóptcros. — Del gr. xulon. madera, y koptoo. cortar. Xiloeoriloon in. ,Mús. Instrumento músico de midora y paja.— Del i;r. xylon. mad.&gt;ra. y chordee. «^uerda. Xilófaga f. Zoo- . &lt; ¡enero de moluscos lam Ijhranquioi, si.'onados.— Dt,. ^T. xylon. madera, y phagoo, comer. Xilóf.-in^o, gn adj. Zool. yuo como la madera.— Del gr. xylon. tnaílera, y phagoo, comer. Xiioj^ralin f. Impresión tipo:;rañca con planchas da madera grabada.— Del gr. xylon, madera, y graphoo, •««■cnbir. .Xilo&lt;;ráfi&lt;&gt;o, ca adj. Perteneciente ó relativo á la zi- lográfia. Xilojífafc» m. .7ooí. Género do insectos coleópteroi.— D'.'l nr. xylon. madera, y graphoo, escribir. Xiloidiiiii f. Quim. Substancia nitrogenada dorírada del almidón. — Iiel cr. xylon. madera, y eidoa. aspecto. Xilorg-auo m. Mus Instrumento músico antitruo, com- puesto de unos cilindriis de malera sólida y sonora: los habla también d- barro po'-o cocido.— Del gr. xylon, madera, y ogranon. instrumento. Vión adv. af. SI.— V..z L-itanesca. Vipet:i f. Zo"I G.Mi r.. .1- n-.ctoj cole^ipteroi. XiiiíitiM-iit I &gt; I dorado por 1o&lt; me- j:ean 1S .-n 1 Xoche l'r , ■' muchas ciudades y poblacionei ntüj-.-ai. is y 4.1.- x.^iiillca ciudad. Xubetc m. Especio de armadura auligna. ^ \' A C Y Vigésima séptima y penúltima letra de! abecedario 6"^- pañol, llamada i griega y también ye, por razón de sus dos diferentes oñoios de vocal y de con^^onante: es vo- cal cuando ejerce funciones de conjunción copulativa (correr y saltar), y cuando constituye silaba lina! de jialabra por supresión de las articulaciones breves g (ley, por lege); y d (hoy. por liodie: evidentemente se dijo hoye, y aún se d.ce asi en Galicia y l'ortugal. aunque se escribe hoje, dando á la j el valor que tuvo hasta principios del sijrlo xix). o por conversión de uóv en y vocal (soy. de aou, de sum; buey, de bove, do bous). Las palabras (|U6 en español llevan j/e 0 sea 2/ consonante, proceden de vocablos con e átona prece- dida de b. V, g o d se;;uidas de otra vocal (haya, de habeaní; bateyes, de boves; playa, de plagia; cre- yendo. d^! credieiido. de credendo, de credo); otra-: voces que tienen ye [irovienen de / semiconsonantizada en j (mayor, de tiiajore. de maiore). iJirectament'' la ye procede de la ti, como ésta es la úpsilon griega, cuyo sonido equivalía á la M francesa moderna, y entre los latinos era m ó más propiamente iv, considerada la V como vocal. || Usada romo letra numeral valia en la Edad Me&lt;lia 150, y con una raya encima 150.000. II En matemáticas sirve á menudo para designar una incóg- nita. II Conjunción copulativa que une palabras, frases, oraciones y su contexio. Ya adv. t. Denota el tiempo pasado. II En el tiempo pre- sente, haciendo relación al pasado. Rj. Era feliz, pero ya es infortunado. II Luego, inmediatamente. Ej. Ya voy. II Coiíj. disyuntiva. E). Ya la pluma, ya la es- pada. II FuES YA. fr. fam. Ej. Pites ya lo hice. || Inter- jección que '&lt;iive para denotar recuerdo o adhesión. Eieniplo-í: ¡Ya! Lo recuerdo. ¡Ya! Estoy conforme.— Del lar. ¡a»íí; del gr. eia. de ig. sign. Yaacíibo m. Zool. llaW'ón 6 gavilán de Venezuela.— Voz onomatopévica de Ya acabó. Y;«ba¡iio&gt;&lt; m. pl. l'rilni de birinanos, dedicada á la cria di? iiusanos de seda. — Voz de Kiiinania. Yí«bí»r tíeogr. L. en la pr. de Navarra, con 300 h. Y:«beii GeOfjr. L. de la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona, con l;;uü h. Yac f. Bandera usada por las embarcaciones inglesas: va en la proa, tiene cruz roja en el cenl'ro, y en sus án- gulos listas diagonales blancas y azules. — Voz inglesa. Yaca m. Bot. .•\rbol muy grueso, de hojas grande-*, gruesas y obscuras. — Voz del Indostán. Yaee«lín" m. Mozo de labor encargado de llevar las ca- ballerías á yacer. Yacente p. a. Que yace. || m. Min. Cara inferior de un criadero.— De yacer. Yacer n. Estar echado ó tendido: se usa con propiedad por el que está en el sepulcro ó muerto. || E.xisiir de algún modo, O estar alguna persona ó cosa en algún lugar. II Pacer de noche las caballerías.- Del Im. jace- re, (\eJaceo, de jacio; del gr. eiaoo, arrojar. Yaciente p. a. Yacente; se dice de la colmena que está tendida á lo largo. 1| Dicese de la herencia en que aún no so han hecho las particiones.— De yacer. Yacijja f. Lecho, cama ó cosa en que se está echado: tóma'se también por la sepultura.— De yacer. Yacimiento m. Geol. Sitio donde se halla natural- mente un mineral, una roca ó un fósil.— De yacer. Yació m. Bot. Árbol euforbiáceo de América. Yack m. Zool. Mamífero rumiante, artidáctilo, bóvldo, bovino: vive en China. VA.i"V Yacos ra. pl. Híst. Pueblos de la pr. de Pasco, en Perú. — Voz indígena. Yactura f. Quiebra, pérdida ó daño recibido.— Del lat. jactura, de jacto, de jacio, arrojar. Yacub Hist. Nombre de personajes ilustres árabes. II Rey de la dinastía de los Sofóridas (820-879). II Rey de Marruecos y de Fez: murió en Algeciras (120'J-1286j. || Nombre propio de Almanzor. Yíií'ulo m. Zool. Serpiente que se arroja desde los ár- bules para acometer. Yacuinana f. Nombre que dan en la provincia de la^ Amazonas á la serpiente boa. Yacun(l:\is ra. pl Tribu de tupis del N. del Brasil. Y.-icut (Aliu-Aeid-Allah} B¿oíir. Geógrafo árabe (1178- 1227). ' Yacbt (se pronuncia yot) voz ingl. Embarcación ligera de vapor ó vela. Yadeyas m. pl. Tribu de la India. Yaíar Biogr. Caudillo español del siglo x. era de ori- gen árabe. Yagua f. Corteza que tiene.la palma real en su follaje. Yajiíiré m. Zool. Mamífero carnicero; mofeta.— Voz americana. Yaiutia&gt;i m. pl. Hist. Tribu del N. E. de la India, se- gún la etnografía moderna. Yaiza Geogr. L. con ayunt. en la isla de Lanzarote, pr. de Cananas, con L500 h. Yania Mit. Dios de la muerte, según los vedas.— Voz sánscrita. Yámbico, ea adj. Perteneciente ó relativo al yambo. |l Dicese del verso de la poesía griega y latina, en que entran yambos. — De yambo. Yambo m. Pie de la poesía griega y latina compuesto de una sílaba breve y otra larga. ||Boí. Árbol de la India Oriental y muy cultivado en las Antillas.- En la prim. acepc, 'del lat. jambo, abl. de jambus; del gr. ianvbos. del m. sígn.; y en la segunda es voz indígena. Yauacoii.-i adj. Dícese del indio que estaba al servicio de los españoles. — Voz amer. Yanci Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (55 ki- lómetros á Pamplona), con 700 h. Yang m. Terreno pantanoso. — Voz céltica y sánscrita, aún usada en India. Yang-uas Geogr. L, con ayunt. en la pr. y p. j. de Se- govía (18 kms.j. con 500 h.|| L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (38 kms.), con 700 h. || Comarca de la pr. de Soria que comprende 22 pueblecitos, uno de ellos, Enciso, de la pr. de Logroño. Yangües, «a s. y adj. Natural de Yanguas. Cervantes dio celebridad á los yangüeses en su historia de Don Quijote. Yankee (se pronuncia yanki) m. Merc:ider ó nego- ciante de los Estados Unidos: se aplica también, espe- cialmente por los ingleses, á todo el pueblo de la Repú- bli''a Norteamericana. — Es voz inglesa. eqii¡val''nte :i englisU. corrompida por la defectuosa pronunciación de los nebros. Yanolita f. Mineral. Substancia natural formada por combinaciones químicas del ácido cilícico y el ácido bórico. — De un nombre propio. Yanta f. p. us. Comida del medio día. Yantar m. Manjar ó vianda. || Tributo que se exigía antiguamente á los pueblos para subvenir á la alimen- tación del rey y de su séquito cuando aquél iba do viaje. Ij a. Comer.— Del lat. jentare, de jento, al-moi- YEL, — lUV.) — «ar, ó más propiamtmte desear almorzur: del gr. ientoo, del^genic. absolulo ientos. p. de ieeni, tenor apeliio. Y:iñi'£ y ú vooes Yáy«'^ JliHt. A|iellido de muolios hombres ilustres españoles: entre olroN. do ( KotJUKio). escritor del sijjlo xiv, (Vicks rK). iiavoKunle «leí Mí;1o xv; (Maktin). con&lt;|iii»i¡icior d.l si^lo xvi; iKkhnanuo). pin- tor del sij;lo xvii; (Juan Isiuoko v A(íU8Tis), escrito- res de la centuria xvm, y (Juan V'icentr), marino que vi VIH on 1804. Yarabi tn. Tonada triste de los indios del i'erú y de los lUii')s de Venezuela. — Voz de la leii)i;u.i t|uocbúa. Yaf«la (. Metroi. Medldií in^lesu de luiigitu&lt;l: equivale a yi L-.Miiímetros. — bel iiigl. yurd. ¡iül in. sign. YaiM- in. Jug.j \ ••nenoso que se exir.iu de la yuca amar- ga — Voz americana. Y;ii'»'&gt; lu. Una do las especies de guanos que so cooo- cen en la isla de Cubu, y la más ulií para l-ajidos. Y.-iriiuz tíeugr. I., en lu pr. de Navarra (14 kms. i Pam- plona i, p. |. de Aoiz, con SÜ h. Yai'o m. liut. Planta, aro. Y:i!»u Cieoyr. Aldea en la pr. y p. j. de Huesca (22 kiló- metros), con 100 h. Yata^iin m. Especio de sable pun:il, usado por los orieuiules. — Del turco yatagán, del m. siga. Yato m. Embarcación de gala, destinada al uso privado de principes y grandes seóores.— Del ingl. yucht, del luismo si^n. Y'át«»r Gjogr. L. conayunt. en la pr. do Granada (77 ki- Kimelros), p. j. de Ujijar, cea 900 li. Yátuva Utíogr. L. con ayuní en la pr. de Valencia (10 Ums.), p. j. de Chiva, con 2.000 h. Yayero, ra adj. Ku Cuba, entiemetido; que se mete en lo i|ue no le importa ó donde no le llaman. Ye (Jeogr. Casorio de la pr. de Canarias, p. ). de Arre- ''ife. culi lúO li. II f. Nombre de la letra y, llamada l.im- bión i ^;riega cuando hace oBcios de vocal. — L)o i somi- cunsonaniizuda con articulación linguopaladial. Yeba Geoyr. L. del ayunt. de Fanlo, pr. de Huesca, p. j. de Hultaña, con 100 b. Yebass Geogr. Aldea del avunt. de Cabe/on de Liébana, pr. de Santander, p. j. de Potes, con 80 h. Yebel Prelijo del nombre do lugares situados en país moniauoso. — Voz ár. que significa montaña. Yi'b»'ues Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (33 kms ), p. j. de Orgaz, con 5.300 h. Yt-bes* Geugr. V. con ayunt. en la pr. y p. j. de Guada- Iaiara(ll kms.), con 250 b. Yt'bra ( Melchor de) Biogr. Escritor español 'leí si- iíio XVI. II Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de PoQÍe- rriida, con 250 h. 1| V. con ayunt. en la pr. de iluesi a (44 kms.), p. j. de Jaca, coa 400 b. || V. con ayunt. en la pr. de üuadalajara (93 kms.), p. j. de Pastrana, con 1.200 h. Yeela Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de sn nom- br-í en lapr. de .Murcia (66 kms.), con 18.000 li. || V. con ayunt. en la jpr. de Salamanca (88 kms.), p. j. de Vitígu- dino. con 1.300 b. i Yéoora Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (44 ki- lómetros a \'itoria). p. j. de Laguardia, con 650 b. Yfiljío ra. ant. Bot. Yezgo. ' Ye&lt;l&lt;&gt; Geogr. Capital del Japón, en la isla de Nifóo. con l.20Ü.U(io b. ■ Yeilra f. Bot Hiedra.— Del lat. hederá, del m. siga. Yeg'ua í. Hembra del caballo. — bel lat. equa, de equus. caballo. I Yejíuaeería f. Casa en que se tienen garañones y caballos padres. { Yei^uada f. Conjoato de muchas yeguas que andan en i manada. Yeicuai* adj. Que pertenece á las yeguas. i Ye»? iiarizo (. ant. Ye&gt;;Cierizo. I Y't'^ut'ria f. Yeguada. YejJTUffizo m. Veguero. Y'i*i;ufi'u m. Que guarda ó cuida las yeguas. — Oo yegua. Yejtruí-zuela (. Yegaa pequeña. Ycixiiio m. Ueíecio que consiste en pronunciar la e¿/c como ye. i Yfüfu Geogr. L. con ayunt. en la pr. daGranada (22 ki lómetros), p. j. de UjIjar, con 1.500 h. ! Yel.'i Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara ! (4 I kms. I, p. j. (le Hribue^a, con 5U0 b. i Yélamot» &lt;Ie Altnjo Geogr. V. cou ayunt. en la pr. de (juailalajara (28 kms.), p. ]. dn Bnliuega, con 400 h. i, DB Akiuba. V. con ayoiit. en la pr. d« Guadalajara ¡ (28 kms.), p. j. de lirihu&gt;-ga, con 500 h. Yelí'"» Geogr. \'. cjh ayunt. en la pr. Jo Toledo (33 k - lómetros). p. j. de I deseas, con 2(N) o. Yelmo m. Parte d(&gt;_ la armailura antigua que defondi.! la cabeza y cara. — Voz de urii;en gerii.ánico; proveniai. ant. esp., portu;^u«« ó iial. elmo, time; ant. tajón, anglosajón, bol. y al. helm; ant. fr. healme; moderno heaumt. Yli.S \*-'\o Gttigr. L. con ayunt. en la pr. de Soria ((&gt;6 kmi.) p. j. de Medinacoli, con bui) h. \elz Geijyr. \.. en U pr. do Navarra (14 km», á Pamplo- na), p. j. ,ie Aoiz. cuii 120 li. mema (. ¡U/t. lición escuuiuso do lo» vrg-ílal'-K, .jue «a- cierran ol rudiiiMHiio del ramo, y que. d.;»ple^;.iiidow, produce hojas y lloro», jj Parle del huevo que .-Ma ro- deada de U cascara y la clari. ¡| lij;. Medio do una co»a. II 1^ mejor o lo mas bien puesto .jii cualquiera liue». || I I arte que osla .» la puma del dedo, contraria a la uña. I ~j "' '•"• tívinma. piodra preciosa, yoma ó bolón de lai j vides y de oiias plantas; del gr. gcmov, plenitud; d«l I sanscr. yainun. junio; do yam. citar. -V.'.'I '"''•' ''""'J'- ^l'''" « «-'J" ayunt. OQ la pr. de Cuenc» ! (4Ü kms.). p. j. lie Caneuj. con lüO h. : \tMiU- p a. Que va— I).) ir. ^«•|»e&gt;i (.A.sTOMo iiti)Bivgr. Erudito benedictino espa- ñol, muerio ea lO.M. || (liiauo uej. Monje joionimo ea- ^i^Jo 1 '^''■"'"^ de Albarrariu y arzobispo do Tarragona (152ti-l(&gt;ll) ij Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (13 kms p. j. do(Jcaña, con 3.000b. Yeracido m. Zool. Ave falconida. rapaz, vive en la I ierra do Vanüioraen y en la Nueva Gaio» del Sur. Yerax m. 2ool. Ave fil.-onida, rapaz, parecida al cer- nícalo: VIVO en el .Sur de Asia. Y»'rb;i !. But Planta vivaz, anua, que no siendo árbol ni arbusto, «.-aiece de tallo, y si lo tiene lo pierde en in- vierno. II Conjunto do plantas cortas, débiles, quo for- man los prados.- Del lat. herba; gr. pherboo, pacer; sanscr._í&lt;/iari&gt;. de i-, si^n. Yerbaju m. Yerba inútil. — Dim. despectivo do yerba. Yeres Geogr. L. en la pr. de León, p. i. de Poníorrada. con k'O h. Yermar a. Despoblar ó dejar yerma alguna tierra. V&lt;M-iii(t, iiia adj. Inhabitado, desierto y sin cultivo ni disposición para dar Iruios. || m. Desierto ó lugar solita- rio y apartado de los hombres. || Gto^r. (San Julias ü8). I- eligí, en la pi. da la Coruña (-'0 kms.). p. j de Santa .Mar'.a de Oniguoira, con 100 h.— Del lat. eretno, abl. de eremus; del gr. ereeinoa, del in. sign. Yerues (Santa Cruz do) Geogr. Feligr. en la pr. d« Oviedo (28 kms.), p. ¡. de Dolmonte, con 1.200 h. || y Ta- MEZA. Ayunt. en la pr. do Oviedo (28 kms.), p. i. de Bolmonte, con I 000 h. Yeruo m. liespecto de una persona, el marido de su bija. — Del lat. genero, abl. de gener; de geno, por gig- noo, engendrar. Yero m. Bot. Hierba pequeña, de raíces muy delgada! y hojas parecidas á la do la lenteja: su semilla, quo ei esquinada, al^o redonda y blanquecina, sirve para la manutención de los ganados. \\ Semilla de eaa planta. — De yervoi del lat. erw, de erutim; del gr. óroboa, algarroba. Yerri Geogr. Valle en la pr. de Navarra, p. i. de Esta- lla, cou 4.000 h. Yerro m. Equivocación, falta ó defecto. || Equivocación por descuido ó inadvertencia, aunque sea inculpable. P pl. Defectos o failas muy reparables y ropronsibloi ao sujetos de estimación. — Do errar. Yerto, ta .idj. Helado do frío. || Hic;ido y sin movi- miento. II Sobrecogido de espanio. || Tioso, derecho, in- flexible, áspero. II Lleno de estupor, asustado, impresio- nado rep''iuinamen!e por noticia estupenda, j, íam. i^u» tiene l.i saiure helada.— Según ia AcaJ., del p erectiia, erguido; pero pudiera ser de hirtua, por Uirsuíua, atendiendo a que en Galicia y Porlu&gt;;al aun so conseiva liirto y en iial. irto: el voc. lat. hirtun proviene d« hvereo. quedar clavado ó atascado, do haireo; del gr. aireoo. levantarse asustado. Yei'vo m. B'jt. Yeío.— Del laL ervo, abl. de ervum, corrupción del gr. oroboa, algarroba. Yeaa Geogr. L. con ayunt. on la pr. de Navarra (-14 ki- lómetros a Pamplona), p. j. de Aoiz, con 500 h. |j iLa). V. con avunt. eu la pr. de Valencia, p. j. de Chelva con I.OOü h. Yetsal m. Mineral. Terreno compuesto da piedra, yeso ó algez. — Do yeao. Yettar m. Terreno abundante en material de yeso. 1] Cantera do ves-j o alí;ei. YeHca f. NÍattTia muy seca y preparada de suerte quo cualquiera c1í;~[ i d-- ftif^o |,r in-Ia on .jILi; su-'!o piei^a- rarse con ir Quo excita cualc^uier pa ca paraecliir ... ,.;. t.&gt;c'a, co- mida. alimei)t'&gt;. p oomer. Ye»era f. Mtn. Ci . . . .. „ vrica a vende yeso. — De yeso. Yenera» Geogr. Caserío en la pr. de Málaga, p. j. d« Colmenares, con 120 h. YeHeria f. Sitio en que se vende yeso i| Art. y Of. Casa ó corral donde hay hornos para fabricar el yeso, li Fábrica hecha de yeso. YUC — 1470 — \'UT Yesero, ra adj. Perteneciente al yeso. II m. Que fa- brica, vende ó trata en yeso. || Geogr. L. coa ayunt. en la pr. de Huesca (77 ktñs.), p. j. de Jaca, con 300 babi- tantes. Yeso m. Mineral. Piedra blanca, tenaz, flexible, cris- talina y hojosa ó fibroso, que es un sultaio de cal hidra- tado: calcinada al fuego se vuelve blanca, desmenuzable y pulverulenta; presenta gran afinidad con el agua y es un excelente material de construcción. H Isla del imperio del Japón.— Del lat. gypso, abl. de gypsum; del gr. gypoa, del m. sign. Yesón m. Pedazo de tabique ú otra fábrica de yeso, de que se suele servir en lugar de ladrillo O piedra para nueva fábrica. — De yeso. ' ■ Yesoso, sa adj. Que participa de la naturaleía del yeso. Yesquero m. Cañuto ó caja en que los fumadores gliardaban las yescas. || Art. y Of. Que fabrica ó vende yesca. || Esquero. Yeste Geogr. V. con ayunt., cab. del p. j. de su nombre en la pr. de Al jacete (83 kms.), con ü.800 h. II L. en la pr. de Huesca, p. j. de Jaca, con 200 h. Yetas Geogr. Aldea en la pr. de Albacete, p. ]. de Yeste, con 400 b. Yeva Geogr. L. en la pr. de Huesca (83 kms.). p. ]. de Boltaña. Yeyuno m. Zool. Segunda porción de los intestinos, qu'e principia en el duodeno y acaba en el Ueon. — De¡ lat. jejjíno, abl. áa jejunum, del m. sign.; áejejunus. hambriento, vacio, seco. Yezgo m. Bot. Especie de saúco.— Del lat. ebulo, abl de ebulum, del m. sign. Yo Pron. pers. con que se explica la primera persona en las oraciones. || Pronunciado con interrogacióa enfática. es como interjección de xtr meza y nej^ación de lo que se supone ó atribuye.— D.-i lat. ego; del gr. egoo, del mismo siga. Yodado, da adj. Que contiene yodo. Yódalo m. Qiiim. Compuesto de yodo y un cuerpo cualquiera.— Ue yodo. Yodo m. Quím. Cuerpo sólido á la tempera ura ordina- ria, de olor parecido al del bromo y el cioro. de color pardo azulado, con brillo metálico como la plombagina cristaliza en láminas romboideas largas y brillantes, o bien en octaedros prolongados.— Del gr. ioodees, vio- lado; de ton, violeta. Yodolormo m. Qui7n. y Farm. Cuerpo orgánico que resulta de la substitución de parte de hidrógeno del íor- meno por el yodo. Yodoinetría f. Quim. Análisis que permite determi- nar, sin el empleo de la balanza, la cantidad de yodo libre existente en un liquido cualquiera.— De yodo y el gr. metron, medida. Yodurar a. Convertir ó preparar con yoduro. — De yoduro. Yoduro m. Qiiim. Combinación del yodo con un metal ó alguno de ciertos mnaloides.— De yodo. Yogar n. ant. Holgarse, y particularmente tener acto carnal. || Estar deienido o hacer mansión en un paraje.- Del lat. jocare, de Joco, chancearse; d&amp;jocus, chanza. Yogl.Tf m. ant. Juglar. Yoglaresa f. ant. Juglaresa. Yoglaría f. ant. Juglería. Yoguir n. ant. Yogar. Yole m. Mar. Pequeño barco ó bote muy usado en In- glaterra para regatas.— Del sueco ,;oí, bote. York Geogr. El mayor de los condados de Inglaterra, con cap. del mismo nombre; ésta tiene 68.000 h. y aquél 3.3U0 000. II(Nueva). Uno de los Estados Unidos de la América del Norte, con cap. y puerto importante del mismo nombre; é-ta tiene 1.500.000 h. y aquél 6.000.000. Yosa de Broto Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Huesca (66 kms. i, p. j. de Boltaña, con 100 h. |1 de Gar- ciPOLLEiiA. L. en la pr. de Huesca (73 kras.), p. j. de Jaca, con 100 h. || de Souremontes. L. en la pr. de Huesca (S8 kms.), p. j. de Jaca, con 120 h. Ypsilon Letra vigésim.i de! alfabeto griego, equivalente á nuestra Y.— Del gr. Ypsilon; de y y psilos, que no es aspirado. Yubíii't.T f. Zool. Animal parecido á la ballena. Yuca f. Bot. Planta propia de América, con flor de seis pétalos, seis estambres corros y planos, tres estigmas y ho;as crasas y apiñ-idas. || Fruto ó tubérculos que pro- duce en sus raioes. i| Nombre que dan á algunas especies de míinHioca.— Voz amer. Y^ueatán Geogr. Estado de Méjico que forma una pe- nínsula en el (iolfo Mejicano y un estrecho que lleva su nombre, con 330.000 h. Hoy está dividido en dos Esta- dos, del Norte y del Sur. cuyas capitales son: de éste, Campeche, y de aquél. Mérida. Yuc;«lí-co, "e:« ad]. Na'ural ó perteneciente á Yucatán. Yu&lt;-o Geogr. Aldea en la isla de Lanzarote, en la pr. de Canarias, p. j. de Teguise. jj (.Mal País de&gt; Término en la isla de Lanzarote, pr. de Canarias, p. j. de Teguise. Yugada f. Espacio de tierra de labor que puede arar un par de bueyes en un día.— De yugo, tomado 6gura- damente por la pareja de bueyes unidos con él. Yugo m. Instrumento de madera con que se uncen los bueyes o muías. || Bg. Banda ó cinta con que unen á los desposados en el matrimonio. || El mismo matrimo- nio. II fig. Ley y dominio superior que sujeta y obliga á obedecer, ¡i Cualquier carga pesada, prisión ó atadura. II Entre los antiguos romanos era una especie de horca, por debajo de la cual hacían pasar desarmados á los vencidos. II Jfar. Aladero que se uno con los extremos de las aletas.— Del lat. jugo, abl. de jugum, artefacto para sujetar; del gr. xygos; sanscr. yuga, del verbo yuch, junrar; ho\. juk; bajo al. jofc; alto al. joft; al. mo- derno jocA; anglosajón greoc; ia^\. joke; isl. y sueco ok; pírsa ytigh; cinr. iou; cOrn. ieu; armor. ieu y geo¡ fr. Joug; ital. gioco. Yuguero m. Mozo que labra la tierra con un par de bueyes, muías ú otros animales.— De yugo. Yugueros Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Vecilla. con 200 h. Yugular adj. Anat. Se aplica á las venas de la gar- ganta.—Del lat. Jugulare, ah\.dejugularis; áejtigu- lus, garganta. Yugurta Hist. Rey de Numidia que escaló el trooo asesinando á dos primos suyos: le vencieron Metalo y Mario, y fué entregado á Sila en 106 a. de J. Yumbo, ba adj. Indio salvaje del oriente de Quito. Yuneler Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Toledo (22 kms.). p. j. de Ulereas, coa 1.000 h. Yunclillos Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Toledo (18 kms.), p. j. de Illescas, con 900 h. Yunces Geogr. V. coa ayuat. en la pr. de Toledo (28 k ns.). p. ]. de Illescas. con 600 h. Yuugir a ant. uncir.— Del ht. Jungere, de jungo, d» poner bajo el yogo: de jugum, jugo. Yunque m. Art. y Of- Pieza grande de hierro, cna- drada, maciza y con dos ángulos salientes, encajada en un tronco de madera, y dispuesta para martillar sobre ella los metales. I| fig. Sujeto de constancia, fortaleza y paciencia en los golpes de fortuna. — Del lat. ineudt, abl de incus; de incudo, trabajar á martillo; de inj cudo. forjar; de ccedo, herir. Yuuquera Geogr. V. en la pr. de Málaga (44 kms.X p ]. de Ronda, con 5.000 b. II V. con ayunt. en la pr. y p. j. de üuadalajara, con 1. 000 h. Yunta f. Par de bueyes, muías u otros aaimales que sirven en la labor del campo, ilprou. Yugada. || (La). Geogr. V. con ayunt. ea la pr. de Guadalajara (143 ki- lómetros), p. j. de Molina, con 550 h.— Del ia.i. juncia, junta; de jungo, unir. Yuntar a. ant. Juntar.— De yunto. Yuntería f. Conjunto de yuntas ó paraje donde se r»- cogen.— De yunta. Yuntero m. Yuguero.— De yunta. Yunto, ta p. p. irr. Junco. II adv. m. De modo que lo» surcos estén juntos.— Del lat. juncto, abl. de junelua, p. p. de jungo, uncir, juntar. Yur;«guan«í m. En Cuba, miraguano. Yurras (A) m. adv. ant. Se dice del matrimonio queie celebraba sin preseacia del propio párroco y testigos. Yurre Geogr. L. en la pr. de Álava, p. ]. de Vitorie (22 kms.), con 100 h. I| Anteigl. con ayunt. en la pr. da Vizcaya (22 kms. á Bilbao), p. j. de Duraogo, con 1.400 h. Yurreta Geogr. Anteigl. con avunt. en la pr. de Viz- caya (28 kms. á Bilbao), p. j. de Durango, con 1.500 ha- bitantes Yurumí m. Zool. Mamífero desdentado, vermilíngueo, o de lengua como lombriz: vive en la América del Sur, principalmente en el Brasil. Yusano, na adj. ant. Yusero.— De yuso. Yusente í. ant. Mar. Marea que baja.— De yuso. Yusera f. Mecán. Piedra que en los molinos de aceite se sienta horizonialmente, y sobre la cual rueda la que se pone de canto para moler la aceitum.— De yusero. Yusero, ra adj. ant. Que está ep 1 1 .-ar iiif rior ó más abajo.— Del lat. deorsum, en la p rta inferior. Yusión f. For. Mandato, precep;&lt;j, o la acción misma de mandar.— Del lat. Jussíone, abl. de jussio; de ju- 6jO. mandar. Yuso adv. 1. Aynso, abajo. || Geogr. Barrio en la pr. de Santander, p. j. de Torrelavega, con 80 h. — Del lat. deorsum. en la parte inferior. Yuspela Geogr. Caserío en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 300 h. Yuste Geogr. Monasterio y casas del ayunt. de Cuacos, p. j. de Jarandina, pr. de Caceres: en ese monasterio murió Carlos 1 de España y V de Alemania. ! Yusuf Hist. Nombre de cuatro reyes de Marruecos: el 1 segundo de ellos pasó á España ea 1170. I Yute m. Conjunto de fibras textiles que se sacan de la \UX — 1471 — \UY oorteift ioterior de una planta asiática parecida al lilu &gt;it&gt; Jungo, juntar, y pontrt, de pono; del gr. apontoo, R Tela de esa materia quo se emplea priDcipalmeau- ; colocar. en tapioeria.—Voi derivada del nombre que los natu- Yuxtaponer»» r. AgreBaiio, adherirse, juaUrse. rales de lodoslán dieroo al árbol textil que producía aclocarso. atravesarse, emparejarse, oruxarse, Interpo- las fibras citadas. neni«, Kobrnponerse, atravesarse. Yuvero m. aot. Yagnero. Yiixtapoxlciúu (. Accióo y efecto de yuxtaponer 6 Yuvu m. aot. Yu^o. yuxiapunersu. || Uiiit. Nat. Modo de aumentarse ios Yuxtaponer n Colocar ó poner una cosa junto ó inme minerales por la adición externa. diHta á otra || A¡;repftr Intiinamonte, adherir, pe,;ar || Yuyub» f. Bot. Aiulaifa —Del gr. xixyphon, del mis- Emparejar, travesar jr atravesar.— Del lat.juxta, cerca; mu sijiOtUoado. z £A1S Z Vigésima octava y última letra del abecedario español, de nombre zeda ó zeta y de carácter semivocal de sua- ve pronunciación: pertenece a tres disliuios grupos de consoüantes; al de las dentales (d, t, z), entre las cuales as la más aspirada; al de las linguales (I, r, z), y al de las sibilantes (c, S y z): el vulgo suele confundir ia pro- Dunciación, y por tani:&gt;, la representación gráfica, de todos esos nueve sonidos. En latín la z se pronunciaba como ds según Verrio Placeo, y á veces como ss, en opi- nión de Pnsciano y de Isidoro de Sevilla: el mismo va- lor tenía entre los griegos, quienes la reputaban como letra doble equivalente á veces á delta y tlieta y en ocasiones á delta y sigma: los hebreos tienen el zain, dental, movible y radical; los árabes tienen dos zeda?, el dzal y el zag: los griegos modernos, los franceses y los italianos pronuncian la z como s muy suave: en es- pañol la 2 como prepositiva siempre va seguida de vocal y suena como c en las sílabas ce ci; como po*p ^sitiva tiene un sonido medio entre d y t: para abreviar la or- tografía se trata de substituir la z por C en todas las pa- labras en que va seguida de e ó i (celo y no zelo; cinc Y no zinc). Generalmente, los vocablos españoles que tienen s inicial son de origen iberocéltico (zalagarda, de celada), ó árabe (zurra, de zoar, piel), ó griego (zoología, de zoon, animal), ó latino con s (zueco, de soco, brodequin), y las palabras españolas con z medial y final provienen de otras latinas con radical seguida da e ó i V convertida por derivación en c (pozo, de puteo; razón, de ratione; feliz, de felice; mayorazgo, de tnajoraticus, ablativo mayorático; perdida la ¿atóni- ca, mayoratgo). || Como letra numeral valia en la Edad Media Ü.OOO, y con una raya encima, dos millas. ¡Za! Interj. de que usan en algunas partes para espantar á los perros. Zabacequia m. prov. Acequiero.— Del ár. cáhib ace- cniia, jefe de la acequia. Zabal Geogr. L. en la pr. de Navarra (38 kms. á Pam- plona), p. ]. de Estella, con 120 b.— En Persia y Tur- quía Zabal equivale al árabe uad-al, rio del (Guad-al- ajara. rio de las Peñas). Zabala (Bruno) Biogr. General español, fundador de Montevideo: nació en Vizcaya en 1670 y murió en Para- ná en 1734. II (Joaquín)- Político de Nicaragua pertene- ciente á la segunda mitad del siglo xix. I|(Juan de). General español: nació en Perú en 1808 y murió en Ma- drid en 1879. II Geogr. Barrio enlapr. de Vizc:iya, p.j.de Bilbao, con 200 h. || Barrio en la pr. de Vizcaya, p. j. de BiIb:io, con 40 b. Zabaliliea Geogr. L. en la pr. de Navarra (8 kms. á Pam [liona), p. j. de Aoiz, con 120 h. Zahalí-a Geogr. Barrio en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bilbno. con 140 b. Zabal«'¡?iii Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Navarra (11 kms. á P.implona), p. j. de Aoiz, con 100 h. || Caserío en la pr. de Guipúzcoa, con 60 h. Zabalza Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (11 Ums.), con 300 h. H L. en la pr. de Navarra (38 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 80 h. Zabalzota Geogr. L. en la pr. de Navarra (18 kms. á Pamplona), p. j. de Guernica, con 80 h. Zaballa Geogr. L. en la pr. de Burgos (105 kms.). p. j. de Villarcayo, con 80 h. i| Barrio en la pr. de Vizcaya, con 150 h. Za barcena f. prov. Revendedora.— De za por suh y abacera. ZAD Zabarcos (Santo Tomé de) Geogr. Feligr. en la pr. y p. j. de Avila (22 kms.), con ayunt. de su nombre; 150 h. Zabarrena Geogr. Aldea en la pr. de Logroño, p. j. de Santo Domingo de la Calzada, con 200 h. Zabida f. Zabila. Zabila í. Bot. Aloe.— Del ár. gabira, acíbar, jugo amargo. Zaborda f. Jilar. Acción y efecto de zabordar.— De za- bordar. Zabordamiento m. Mar. Zaborda. Zabord:ir n. 3Iar. Tropezar, varar y encallar el bajel en tierra.— De za por sub, bajo, y abordar. Zabordo m. Mar. Zaborda. Zaboyar a. prov. Art. y Of. Unir las juntas de los la- drillos con yeso. Zabra f. Mar. Especie de fragata pequeña que se usa en los mares de Vizcaya. — Voz céltica y vascuence. Zahro n. ZooL Insecto pentámero, coleóptero: vive en los países del Mediterráneo.— Del gr. xabros, voraz. Zabucara. Bazucar.— Metátesis. Zabulón Ecles. Sexto hijo de Jacob, que dio nombre á una de las doce tribus de Israel: se extendía desde el Mediterráneo hasta el lago de Tiberiades. Zabullida f. Zambullida.— De zabullir Zabullidor, ra s. y adj. Zambullidor. — De zabullir. Zabullidura f. Zambullidura.— De zabullir. Zabulliiniento m. Zambullimiento. — De zabullir. Zabullir a. Hacer desaparecerá uno debajo del agua. Meter á uno en agua, zambullir, zampar, zampuzar. || n. Ocultar en el agua, infuscar, hundir, encubrir den- tro de una masa liquida. || Colar, cobijar, esconder.— Según Covarruhias, del lat. si'O-bullire. de sub-bu- llio, producir hervor de abajo hacia arriba. Según la Academia, de subpéllere, de sub-pello, golpear hacia abajo; pero pudiera ser del iberocéltico tappa, de la raíz.sanscr. lap. cubrir, ocultar; de donde el gr. tapees, el lat. tapes, manta, y el español tapar. Zabullirse r. Ocultarse debajo de agua, meterse en agua. |1 Zambullirse, zamparse, zampuzarse, taparse con el agua en el maro en un depósito de cierta profundidad. Zabuqueo m. Bazuqueo.— Metátesis. Zaea t. Min. Zaque grande que se emplea en el desagüe de los pozos de las minas.— Ue zaque. Zacapel.-i f. Riña ó contienda con ruido y bulla.— De sacar pella ó pelota con mixto, que antiguamente se empleaba para incendiar. Zacapella f. Zacapela. Zacarías Ecles. Undécimo de los profetas menores que vivía á principios del reinado de Cario. ||(San). Papa griego y sucesor de Gregorio 111 (741 á 747).— Voz hebrea i^ue significa recuerdo de Dios. Zacate m. En Méjico y Filipinas, grama crecida para forraje. |! Hierba de los prados y montes.— Voz mejicana. Zacatecas Geogr. Estado central de Méjico, con capi- tal del mismo nombre; ésta tiene 30.000 h. y aquél 527. UOÜ. —De zacate, hierba. Zacateco, ca ailj. Natural ó perteneciente á Zacateca. Zacatín m. En algunas poblaciones, plazuela o calle donde se venden ropas. — Del ár. gacatin, ropavejeros. Zacatón m. Bot. Hierba alta de pasto.— Aum. de za- cate. Zacear a. Vocear, gritar, asustar, espantar á los perros. -De la interj. onomatopóyica za. Zádiva f. Bot. Plantas cuyas hojas ablandan los callos. Zadorija f. Bot. Pamplina.— Del lat. sutorio, abl. d» ZAU — 147.1 — ZAL. satoriua, perteneciente al sembrado; de aero, «embrar. Z]i&lt;i«trniit (San) G'eogr. i., oab. de ayuni. «¡u la pr. de Itur^'os (85 kms.), p. j. de Víllarcayo, con bü li. Zael Utoyr. L. con ayuni. en la pr. de Burgo» (28 km».)i p. j. de Lurma, con 4.0 h. Xafn r. Jofaina, pulan^ana— Del ir. Muhfa, escudilla. ¡^iifniia I. Acción do librarse de algún lazo ó priMion. AcciOn da desamarrar O do&gt;&gt;amarraritn. || Adorno. Zafitr ¡i. Evuar al¡;ún encuentro &lt;&gt; rias^'u. H Librar de al- ^ún lazo O prisión á alguion. || Uesaniat lar, aoltar una cuerda, desalar un nudu. || (junar la&lt;ci&gt;. ^rilluie. cuerda o cadena. || n Uest&lt;rtar. escapar. || Ue^lrabar. || Excusar, eximir, salvar. || Desembarazar. II Adornar, guarnecer, hermosear. — Kn la lilt. acope, del ár. záchufa, guiirn&gt;&gt;- cer con franjas: en las anteriorus, de zafo, á&lt;¡ aalco; del lat. aaliua, libre. Zíifí»»*»© r. Libertarse, salvarse, desprenderse de un lazo, de una sujeción o do un compromiso. || Ausentarse, desamarrarse, descarriarse, desertarse, escaparse, esca- bullirse, soltarse una cuerda, largarso. {| Desentenderse, excuüarse, eximirs-j. || Kiirañarse. || Negarse, resistirse. II ^rt. y Of. Escapar.se o salirse de la ranura de una rueda la correa de tracción. Zafnrn Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Zamora, p. j. de Bermilio de Sayago, con 300 b. Zafareche m. prov. Estanque. — De «a/aríc/íe. Ziilarí ad). Se aplica a la granada que tiene los granos cuadrados. — Del ár. gafari. de Cafr, personaje del si- glo IX que introdujo la plaiita en España. Zafariche m. prov. Camarera, o sitio donde se ponen los cántaros. — bel Ar. cahrich, estanque. Zafarrnucho m. Mar. Acción y efecto de desembara- zar la embarcación, dejando libres las baterías. || hg. Destroro. || fam. Contienda, riña. — De zafar, desemba- razar, y rancho. Zafarra^a (llampo de) Geogr. V. en la pr. de Granada (49 kms), p. j. de Loja. con 2.000 h. H (Ventas i&gt;b). Población moderna en la pr. de Granada, p. j. da Alha- ma, con 80U h. Zafería f. Aldea ó cortijo.— De zafio. Zañaiiieute adv. m. De un modo zaHo. Zaiiedafl f. Tosquedad, barbaridad ó ignorancia eo el lencuaje ó trato.— De zafio. Zaíio, fía adj. Tosco, inculto.— Del ár. gaafi, ludo, grosero. Z.'tfio m. prov. Negrilla. — Del ár. fafa, ennegrecer. Zafír m. Zaflro. Z:«fíreo, rea adj. Zafirino. Z:itiriua f. Calcedonia azul.— De zafiro. Z.-ilirino, na adj. Que tiene color de zaflro. ^De zaflro. Z:iliro m. l'iedra preciosa, c|Ue es aliimina pura o curni- dón cristalizado y de hermoso color azul. Ij blanco. Cor- nidón transparente é incoloro. Ij okibntal. El muy bri- llante.—En ib. c.Mt. aafir; al. y ir. saphir: gr. supltti- roa; \$ít. sappliirua, voz de origen semítico y sijímtica piedra preciosa de color azul; hebr. aappir: caldeo sampir; ár. saflr. Zaío, fa adj. iLibre y deserobarado. || tig. Libre y sia daño. — De nalvo, de aalvua, libre o exceptuado. Zafón m. Zahón. Zafra (. Vasija grande de hoja du lata ú o'ro m.ta!. con agujeritos en el fondo, que colocan los vendedores de aceite scbre las tinajas para que escurran las medidas. y Vasija enque se guarda el aceite. || Osecha de la cana dulce, y fabricación del azúcar. || Mineral. Mineral po- bre, mezclado con escombros. || Correa ancha que sujeta los varales del carro y sirve de apoyo á la carica. || Geogr. V. con ayunt. y cab. del p. j. de su nombre en la pr. do Badajoz, con 6.'K)0 h. || V. con ayunt. cu la pr. de Cuen- ca (38 kms.). p. ). de Belmonte, con í)OU h —En la prim. y seg. acepcs., del ár. (afr. vaso vacio; en la tercera acepc, del ar. (afaria, estación de li cosecha: en la de mineral pobre, del inn\. atapel, montón. Zaf re m. Holvo que da el bismuto, que es óxido de co- balto mezclado con sílice. — Del ár. fa/A^&lt;*. droga en polvo Z.-»fr«'ro m. Min. Operario ociando «n el trecheo de za- fras.—De zafra; del ingl. atapel, montón Z.nfrefn», ña adj. Natur:&gt;l de Zafr i y lo perteneciente •i e»» viiU. Xalrilla Geogr- L. con ayunt. en la pr. de Cuenca (49 ki- lómetros), p. j. de Cañete, con 700 b. Zafrói) Geogr. L. en la pr. de Salamanca (33 kms.). p. j. de Ledesma, con 130 h. Zag^a f. Parte do atr.is o trasera. II Carga quí &lt;;e acomo- da en la trasera de los carruajes. 1| m. Poü;r'.ro en el jaego.— Del ár. (acá, retaguardia. y.ng:\dvrtt m. anl. C.;Ratero. Zaifal m. Muchacho que ha llorado i la adoletceoeia. B Ñlozo fuerte, animoso y gallardo. II Pastor mozo, subor- dinado al rabadán en el hato. II inferior de los dos cale- seros 6 mozos que van con un tiro d-- muías do colleras. ■ Zagalejo, guurdapiés.- Del ár. zagal, joven animoso. '/.:tgnln t. Kn los lugare*, cualquiera moza doncella. || l'»»lora joven. — De zagal. Z.iKalejo, Ja m. y f. Zagal ó zagala pequeña, tj m. (^¡uar- .lapiés interior dn lela lupi.la que uoan lan mujeres. — Voz ib. celt.; del céli. aaia. vertido de mujer, saya; ett ualocéliico aeia, laiiiiizido -n iiugutn. /.:i|CaU&gt;ii, na m. y (. Adoluhcento muy crecido. y.i\¿¡%yn I. nnl. Azagaya. y.:t^ft•:^ (Jeoyr. Aldea en la pr. de Granada, p. i. de Loja, ■ un L'.OOÜh. Zaifua t. Bot. Planta barrillera del Mediodía de Euro- pa y Norte de .África— De la voz anl. Halaola. barrilla; del lat. aalaa. salada. Z:itcu.'il rn Mar. Kerno cor(.) do una sola pieza. — Del iiigl. ahovei, pala: al. achaufel. remo. Zaguán m. Parle cubierta &lt;le la i'asa aue sigue al um- iiral de la puerta principal. i| Aposento donde esta la es- colta ó guardias.— Del ar. autliuan. p&lt;jrtico. Zag'uauete m. Escolla dn i;uar&lt;lias aue acompaña i pie á las personas reales. I| ..\ posunto donde está la es- colta ó guardias. — Dim. de zaguán. Zajf uera (. ant. Retx^juanli i. — De zaguero. Z.-i^uero, ra adj. l^iue va, se queda ó esta atrás. N m. .Jugador que se coloca detrás, ea «1 juego de pelota.— De zaga. Zrihara Oeogr. V. con ayunt. en lapr. de Cádix(110 ki l()metros), p.j. de Olvera, con 2.SÜ0 h. Z.-ihareño, ua adj. Se aplica al pajaro bravo une do se amansa. U Ug. Esquivo, intrauble.— Del ar. ^ahra, de- sierto. Zahari ad). Zafarf. ^aharruu m. ant. Moharracho O rootarga. Zahén, na adi. Num. Dobla o antigua moneda arábiga que valii (los ducados da 446 maravedises cada uno en tiempo do los Reyes Católicos' el ducado de 445 mara- vedises valdría hoy 3 pesetas y 34 céntimos.- Del ar. Ziyén. nombre de una lamilla real de TremecAo. Z:ihei'¡(lor, r.i s. y adj. (^ue zahiere. Zaherimiento m. Acto do zaherir. — De zaherir. Zaherio m. ant. /.aherimiento. Z:tli('rir a. Censurar maligna y solapadamente. || Mor- tificar a alguno, criticándole con sioiesira iniencioa. — De xa por aub. debajo, y herir. Z.'ihina f. Bot. Grama. || Semilla de esa planta. —De zahinaa. ^:ihin.ir m. Tierra sembrada de zahiaa. /.aliinaM f. pl. proti. Gachas ó pucnes que se hacen de harina. — Del ar. gahina, del m. sign. X.tliinuH Geogr. V. con avunt. en la pr. de Badajoz (55 kms.), p. j. do Jerez de los C iballeros. con 1 8(X) b. y.:»hón in. Ped:izo de cuer.j que se ala a la cintura á modo do mandil, dividido en dos parles, como los pao- '.alones. y usado [&gt;or las g.inlos ilal campo como preser- vativo 0 defensa de las ropas. || Zamú.sb-í. Delantales de cuero para defensa de los pan'alones. — Del ib. oelL na- ilon, de donde saya, sayo, y el lat. aagun. ^ ihon.'Kio, da adj. Col. ir enro cervuno y negro. Zahundar a. Ahondar la tierra, ii n. tiundirse loi pies en ella —De za por sub. bajo, y ahondar. Zahora f. prot;. Comilona de amigos en que hay bulla y Zambra —Del ár. Qahor, comida nocturna. Z.-thorar n. Tener zahoras ó oomilonas.- De soAora. /.aliuri m. Persona á quien el vulgo atribuye la (acui- tad de ver lo que esta oculto, aunque sea bajo la tierra. II tig. Persona perspicaz y escudriñadora. — Del ár. »o- hari, geomántico. Z:i horra f. Mar. Lastre.— Del lat. aaburra, del mLsmo sunillcado. Zahuniailor m. Sahumador. Zahuni:ir a. .Sahumar. /..-ihiitiicrio m. Sahumerio. /..-ihiirda f. Pocil.;a en que encierran loe paeroot. | Og. Ilabilaci.jn sucia ó de malas condiciones. — Vot ib. Oéll.; en :il. bUH. la hembra del cerdo, y hürda. cercado. Zaitla (. /jOoI. Especie de garza que anda en l.is lagunas. II Insecto díptero, de Europa. IH La). Geogr. L. coa ayunt. en la pr.de Zara.:oza (44 kms.), p. j.de Pina, con 500 h.— Del ar. caída, cazadora. Zaiduin (Ai'Ui. \Vai.ii&gt; Aiimbd Ihn) JJioyr. Escritor y poeta arabo, do (Córdoba (10&lt;iS-I070). Zaiuo, na adj. Caballo castaño obscuro qne no tiene otro color. II Caballería que da indicios do ser falsa. II tig. l'raidor, (aNoy poco seguro para el trato.— En la prim. acope, dol ár. afamm, del m. slgn., y ea las de- más, del ár. haín, traidor. Záiteg^ui Geogr. L. en la pr. de Ala*a, p. ). de Vitoria (14 kms.), con 80 h. Zajarí adj. ZaharL | Dfcese de asa Taríedad de oaranja agridulce. Zalá f. Reí. Oración de los moros.- Del ár. pala, del mismo significado. Z.-ila|rarda f. Mtl. Emboscada que te dispone para co- ger deicnidado al enemigo. U Eacaramusa. || flg. Laxo 93 Z A M 1474 ZAItl • que se arma para que caigan en él los animales. ]\ AlVin- roto repeniino de gente i uin. || l'endencia fingida. — Del ib. céU., gót. y ant. ■á\. zalawart, emboscada; tal vez de zalá, ruina, y warta, centinela. Znlaiita f. Zalamería.— Del ár. ^alam. salutación. Zalamea Geogr. V. con avunt. en la pr. de Badajoz (116 kms.), p. ). de Castuefa, con 5.50U h. || i.a Real. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (61 kms.), p. ]. de Val- verde del Camino, con 6.5ÜÜ h. Zalamelé m. Zalama.— Del ár. galamaléic, saluu para ti. Zalameramente adv. m. Con zalamería. Zalamería f. Exceso de adulación en palabras ó accio- nes.—De zalamero. Zalamero, ra s. y adj. Persona que iiace zalamerías. — De zalama. Zalamillas Geogr. V. en la pr. de León, p. j. de Va- lencia de Don Juan, con 180 h. Zalba Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 80 h. Zalclaiz Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 30 h. Zalrlierna Geogr. Aldea en la pr. de Logroño; 200 h. Zaldivar Geogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. de Viz- caya (33 kms. a Bilbao), p. j. de Marquina, con 400 h. Zalclívia Geogr. V. con ay-uni. en la pr. de Guipúzcoa (22 kms. á Tolosa), p. j. de Tolosa, con 1.500 h. Zalduendo Geogr. V. con ayune, en la pr. de Álava (24 kms. á Vitoria), p. ). de Salvatierra, con 350 h.jl Al- dea con ayunt. en la pr. de Burgos (18 kms), con 300 b. Zalea f. Piel no trasquilada de los carneros y ovejas.— Del ár. galeha. pelleja. Zalear a. Arrastrar ó menear con facilidad alguna cosa de un lado á otro. || Zacear. Zalema 1. íam. Reverenda, cortesía humilde. — Del ár. galem, salutación. Zaleo m. Zalea. II Piel de la res medio devorada por un lobo. II Acción de zalear. Zalima (San Mames de) Geogr. L en la pr de Falencia (88 kms.), p. ). de Cervera de Rio Pisuerga, con 50 ha- bitantes. Zalmedina m. Antiguo magistrado en Aragón. — Del ár. (ahib almedina. jele de la ciudad. Zalona f. prov. Cántara o botija grande. — Del ár. za- nona. del m. sign. Zalla Geogr. Concejo con ayunt en la pr. de Vizcaya (22 kms. á Bilbao), p. j. de Valmaseda, con 1.500 h. || (San Miguel de). Feligr. en la pr. de Vizcaya (44 kiló- metros H Bilbao), p. j. de Valmaseda, con 12(5 h. Zallar a Mar. Hacer lodar ó resbalar una cosa en el sentido de su longitud.— Del al. zeile, linea recta. Zamacuco n\. fain. Hombre tonto y torpe. || tig. Em- briaguez O borrachera. Zamacueca f. Danza grotesca de los indios de Chile. II Música y canto con que so baila. Zama joiiGeogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (33 kms.), con 100 h. Zamanie^ (San Mamed de) Geogr. Feligr. en la pr. de Pontevedra (33 kms.), p. j. de Vigo, con 400 h. Zamanca f. fam. Zurra, somanta Zamari'.-i f. Vestidura rustica con su lana o pelo, á ma- nera de chaqueta hecha de pieles. || La misma piel. || Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Salamanca, p. j. de Ciudad Rodrigo," con 50 h.— Del ár. cammor, pelliza; Qammur . marta ó comadreja. Zamarraniala Geogr. 1.. con ayunt. en la pr. y p. j. de Segovia (3 kms.), con 800 h. Zamarrear a. Sacudir á un lado y á otro la res ó presa que el lobo tiene asida con los dientes para acabarla de matar y destrozarla. || fig. Tratar mal á afguno, trayén- dole con violencia y golpe de una parte á otra. || Apretar á uno en la disputa ó en la pendencia De zamarra. Zamarre»» ra. Acción de zamarrear. Zamarrifo m. Alforja ó zurrón hecho de la piel coa su lana.— Dim. de zamarro. Zamarrilla f. Bot. Hierba medicinal de hojas largas y pequeñas, cubierta de una pelusa blanquecina: sus se- millas son aromáticas y muy amargas. — Dim. de za- marra. ZaiiKirro m. Vestido de pieles de cordero que tiene el pelo suave y corto. || Las mismas pieles. || fig. y fam. Hombre tosco, lerdo y rústico.— De zamarra. Zamarrón m. Chaquita grande de abrigo hecha de pieles.— Aum. áe zamarra. Zamavóu Geogr. L con ayunt. enlapr. de Salamanca (28 kmsO, p. j. de Ledesma, con 700 h. Zambaigo, ^i\ adj. Hijo ó hija de indio y negra, ó al contrario. || Dicese del descendiente de chino é india, ó al contrario. — De zambo. Zamb:tpalo m. Danza y cantar antiguos. — De zambo. Zambarco m. Correa ancha que ponen á las muías de coche. II Francalete. Zámbig^o, g'a adj. Zambo, por el que tiene' las piernas torcidas. || s. Individuo que tiene juntas las rodillas y separadas las piernas. — De zambo. Zambo, ba adj. Que tiene las piernas torcidas hacia fuera y juntas las rodillas. || En América, el hijo de negro africano y de mujer indígena, ó al contrario, ü m. Zool. Especie de mico.— Del lai. scamho, abl. de scambus; del gr. sakambos, que tiene las piernas tor- cidas. Zamboa f. Bot. Azamboa.— De ig. voz berb. Zambomba f. Instrumento rústico de barro cocido ó madera, á manera de tambor, abierto en un extremo y cerrado en el otro por una piel muy tirante, con un ca- rrizo, á manera de mástil, que, frotado, produce un son desapacible, ronco y monótono. || Interj. fam. con que se manifiesta sorpresa. — Voz ononiatopéyica. Zambombo m. íam. Hombre tosco, grosero y rudo de ingenio. — De zambomba. Zambón f. Agr. Casta de membrillo injertó. !| prov. Especie de toronja. Zamborondón, na adj. Zamborotudo. Zamborotudo, da adj. fam. Tosco, grueso y mal for- mado. II fig. y fam. Dicese del que hace las cosas tosca- mente. Zamborrotudo, da adj. Zamborotudo. Zambra f. Fiesta que usaban los moriscos con bulla, regocijo y baile. || fig. Algazara, bulla y ruido de muchos. Jl Especie de barco moruno. || Geogr. Aldea en la pr. de (Jórdoba (66 kms.), p. j. de Rute, con 800 h. — En la prim. y seg. acepcs., del ár. zamra, flauta, y en la ter- cera, del ár. gamariya, del m. sign. Zambrana Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Álava (28 kms. á Vitoria), p. j. de Laguardia, con 500 habi- tantes. Zanibrano (Juan Luis) Biogr. Pintor español de fines del siglo XVI. Zambroncínos Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 350 h. Zambucar a. fam. Meter alguna cosa de pronto entre otras para que no sea vista. — De za por siib, debajo, y embocar. Zambuco m. Acción de zambucar. Zambullida f. Zambullidura. || Art. y Of. Cierta treta de la esgrima.- De«ítwi6i(/íír. Zambuilid&lt;»r, ra adj. Que zambulle ó se zambulle. Zambullidura f. Acción y efecto de zambullir ó zam- bullirse. Zambullirá. Meter debajo del agua con ímpetu ó de golpe.- De zabullir. Zambullir»«e r. fig. Esconderse ó meterse en alguna cosa o cubrirse con algo. Zambullo m. Mar. Balde mayor que lo ordinario para el servicio de los enfermos. — Probablemente del lat. sambuco, de sambiicxis, danzante, que va de una par- le á otra. Zameniü m Zool. Reptil colúbndo, ofidio: vive en el Mediodía de Europa y en el Norte de pírica. — Del gr. phamenes. violento. Zamora (Andrés) S/ogr. Escultor y arquitecto espa- ñol del siglo .\vi. II (Antonio). Médico español de Sala- manca (1570-1640). II (Gaspar de). Jesuíta y escritor eclesiá-stico de Sevilla (1546-1021). || (Juan de). Pintor español del siglo xvii. 1| (Lorenzo). Poeta y teólogo es- panol, do Ocaña, muerto en 1614. || d'eogr. Provincia fronteriza de España, situada en la región leonesa, y li- mitada al N., por la de León; al S., por la de Salaman- ca; al E., por la de Valladolid. y al O., por la de Orense y el reino de Portugal: tiene 10.710 kms. c, con 270.000 ha- bitantes, repartidos en 498 poblaciones. || Capital de la misma provincia, con 15.300 h. : dista de Madrid 220 kiló- metros por la carretera y 290 por el ferrocarril.- Anti- quísima ciudad de los vácceos. de origen iberocéltico. Zamorano, na adj. Natural de Zamora ó pertenecien- te á esa ciudad. Zamoranos Geogr. Aldea en la pr. de Córdoba (61 ki- lómetros), p. j. de Priego, con 850 h. Zanipab«»d¡gosi com. fam. Zampatortas. — De eamijar y bodigos. Zampabollos com. fam. Zampatortas.— De zam/jar y bollón. Zanipadura J. Zampamiento. Zampalimosnas cora. fam. Persona pobretona que anda de puerta en puerta pidiendo sin vergüenza y con importuniílaii.— De sawijíar y limosnas. Zampapalo com. fam. Zampatortas. — De zampar y palo. Z.-impar a. Meter alguna cosa en otra de prisa y como i ocultándola. || Comer con apresuramiento y descompos- ¡ tura. H Tragar, engullir.— Según varios etimologisCas, viene de zambucar; pero puede proceder del ib. célt. ; tappa, de la raíz saiiscr. tap, ocultar, cubrir. Zamparse r. Meterse en alguna parle indebidamente i y sin autorización. || Colarse. || Engullirse, atragantarse, 1 tragarse. || .Apoderarse de lo ajeno. X.\yi - 1475 — í£;tiii|&gt;:i toft.'iM com. Ihiii. r«rsona que come con exci-- su y bi uUltilaii. li l'ei'Muii^i qutj (Itt mueiilra'&lt; (le iiiüapaci- dad, torpeza y falt:i ile orjaiua.— De zampar y tortas. Zaiii|&gt;t*!idu ui. Arq. ülira que le hace subrs terrenos falsos (t cubiertos de agua. — Del latín aub, debajo, y pea. lúe. Zaiiii&gt;f&gt;;ii- «. Arq. Allnnar el terrono con zampeados. -- Del l;it, siib, debajo, y ;&lt;««, pie. ZaiiiiKtft:! (. lasirumoiito ruRiíco pastoril á moilo de flauta. II (am. l)i&lt;-ho sin substancia ó trivial. || Hipilaña. — Del lai. aym¡ihonia; j;r. aytnphoonia, inslrumentu de música. Zniiipiiziir n. Zabullir. || ñg. Zuinpar o meter alguou cosa en parte donde no so vea. — De tambucar. Zaiii|&gt;ii/.&lt;t in. .'\i'('ion y efecto de zampuzar. ZaiiiiMÜa (San Hedió dei (Jeogr. i^. con ayunt. en la pr. de Zamor.'i, p. j. de Aloaíiices, con 2(K) h. Zaiiiii&lt;li&lt;» lifoijr. Anteigl. con ayuni. en la pr. de Viz- caya (8 kiii&gt;¡. a Milbao), p. j. de Bilbao, con 1.¿ÜU h. Z:iiiiiii'«» in. Cit^nero de ^;alliuaza. — Voz de Venezuela. Z:iiialiur¡a f. Bol [Manta herbácea, cuya raU produce muchos tallos vellosos y ramosos, flores en umbela y de color blanco, á excepción do la de en medio, que es pur- púrea, y (emulas redondeadas: la raíz de eita planta, que es tuberculosa, prolongada y de color amarillo rojizo ó purpúreo violado, es comestible y dulce. — De azanoria; del ar. iQfeneria. del m. sign. Znnaliurifite m. Azanahoriate. Zant-a f. Pierna larga de las aves desde la garra hasta la juntura del muslo. !¡ 6g. Pierna delgada del hombreó de cualauier animal. || prov. Alfiler grande.— Del al. achenkel. del m. siga. Zancada f. Paso largo que ve da con movimiento irre- gular, ó |&gt;or ser las piernas largas.— De zanca. Zancadilla f. Acción de echar a otro el pie por detrás del suyo y apretar con él para derribarle hacióndole perder el eauilibrio. || fig. y (am. Engaño, trampa ó ar- did.—Dim. ae zancada. Zancatio, da adj. Se aplica al salmón que por rascarle entre las peñas pierde el buen sabor. — Del lat. exsucco, abl. de exsuccua; de ex, sin. y auccua, jugo. | Zancajear n. Andar mucho por las calles llenándose de lodo los zancajos.— De zancajo. Zancajera f. Parte del estribo del coche donde se pone el pie vara subir ó bajar. — De zancajo. Zancajiento, ta aaj. Zancajoso. Zancajo m. Hueso del extremo del pie, que forma el talón. H ñg. Parte del zapato o media que cubre el talón, especialmente cuando está roto. II Persona do mala figu- ra ó demasiado pequeña. — Despect. de zanca. Zancajoso, »a adj. Que tiene los pie^ torcidos hacia fuera. i| Que tiene grandes zancajos, ó descubre los de sus medias.— De zancajo. Zancarrón m. Hueso del pie. desnudo y sin carne. Ij 6g. Cualquier hueso grande v sin carne. Ij íam. Flaco, viejo, feo y desaseado.— I.)e zanca Zanc.-tM larcas m. Zool. Ave zancuda: vive en el Sur de Kuropa. Centro de Asia y Norte de África. Zanco m Palo largo y dispuesto con una horquilla en quo se afirma v ala el pie par:i pasar por agua y no mo- jarse. II Mar. Cada uno de los palos o astas que se ponen en las cabezas de los masteleros. — De zanca. Zancón, na adj. fam. Zancudo.— De zaitca. Zanciida&gt;4 í. Zool. Género do animales vertebrados de la clave de las aves. — De zanco. Zancudo, da adj. Que tiene las zancas largas, jj m. Zool. /..■&lt;nc:i8 largas. Ij Mosquito de trompetilia. — De zanco. Zandía f. Bot. Sandia. Zandio Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (13 kms.), con 50 h. Zantl lleta Gcogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pamplona I. p. j. de Aüiz, con 300 b. Zanl'oni.'i f. Mus. Insirumeiito músico do cuerda. — Del lat. sytnphonia, insirumeiito músico. Zan^-a f. .luego de naipes. || Incomodidad, pesadez — T.il vez de zángano. Zan-f.-ii.-i f. Com. I'el.t de hilo muy engomada. — Del itaT siiigano, cíngaro o gitano, Zanj&gt;-:iiiiaii|i;a f. Kmbuste muy bien estudiado para tratar 'ie engañar á alguien. — Del ital. tingano, cínga- ro ó gitano. Zan&lt;;:ina«i:i f. fam. Acción propia del que es un z.in- gano. I Hecho ó dicho impertinente.— De tángano. Zan(¡;andez Geogr V. en la pr. de Burgos (Tí kms.), p. j. de Vill;ircayo, con 150 h. Z:inix;iii&lt;l«&gt;niro. jj;i m. y f. fam. Zancandungo. Z.'ini;':&lt; iidiiHo, Ha in. y f. fam. Zan? in&lt;lun.:o. Z.-inji.-iiuliitit:*», g:\ m. y f. fira. P.Ts&gt;&gt;na que te bMe simple para e-iar ociosa ó excusarso do algún trab.ijo. — De zángano. Zan|;anear n. Andar vagando de una parte á otra sin aplicarse á ejercicio cierto.— De zángano. ZAI» Nombre om que «n conoce al nuuslio Záiiuano m. .Zoo&lt;. do la abeja: es algo man po&lt;|ueno que U abf&gt;ja tr*b»- jadora. y iieoe la cabeía roils redonda y el abdomen mil convexo. II bg. y fam. Holgaim qu« «e luiteiira con •! trabajo ajeno— D"l ninlie^ zunzan, i.inL-ano; del ár. tamzamaa, zumbir. &lt;:&gt; )ii&lt;-n del iial. zingauo. gilaao. ^an^^araiit. Incoiiiodar, inipurtunar, fuilidiar, cauau, inuloM.ir. — Tal \&gt;/. di- zángano. 'A.-iii^ai-Hf r. ant. liurlarve, divnrliriie muleslando á al- guien.—Kn l'orl. y (i:il. aún »« usa. Zan{(arilla 1. prov. Kspeojo d» presa para molino d» trigo, la cual se haeo por el verano en los rio», con eét- pedos y m.idera -Del céltico atangu, madera, lalioi- zada en alanijaria! al. atange. palo. Z:iii){;'.-irHI&lt;'j.-i f. Nloza puerca y muí veitida que anda vagando. Z:in^:irrear n. Kstar tocando la guiUrra tio art«.— Voz onomatop6yica. Zan|;;:iir¡ann f. Vet. Knfermedad que padec« el gana- do y se inicia con dolor grande de cabeza. Jaqueca. | tig. y fatii. Trisioza, melancolía y disgusto. — De tanga, como incomodidad. Zangarullón m. fam. M uchacbo desvaido y holgaiáa. — Do zangón. Zang'oUttfar a. Mover continua y violentamente al- guna vasija llena de liijuido. |{ .Moverle una peraona de una parte á otra sin concierto ni propijMto. — Voz ono- matopéyioa. del ruido que produce un liquido dentro de una olla ó caldera cuando ésta es agitada violentamente. Zang-oloteai'Me r. Moverse ciertas co«a» por estar flojas ellas ó los clavos que deben sujetarlas. Zang^oloteo m. Movimiento continuo v violento de una vasija llena de liquido. — De zangolotear. Zangolotino adj. fam. Dlcese del muchacho que M quiere hacer pasar por niño.— De zangolotear. Zang^ón m. fam. Muchacho crecido y holgazán. || Z*a&gt; garuilón. — De za/icón. de «anca. Zaiíg^otear a. Zangolotear. Z.-in^oteo m. Zangoloteo. Zan^uaiig-.-i f. f:uii. Pereza, holganza, desvergúenm^ tícciún de enfermedad ó impedimento para el trabajo.— l}^ zanguango. Zanj^iian^t» adj. fam. Se aplica al hombre pretencioao, de apariencia estúpida, ignorante y de escasas energiM morales. — De zangón, de za&gt;ico'n. de zanca. Zang'ii.'t^'o .-idj. fam. Hombre desgarbado, que se finge inocenión y simple. — De ian^Mongo. Zanja f. Hoyo largo y angosto que se hace en la tierra fiara echar los cimientos, encañar las aguas, defender os sembrados ó cosas semejantes. II tig. Fundamento* principio firme de alguna cosa. — Voz celtogermanica; flam. schans; en al, achanze, trinchera; en ár. zanca, calle estrecha. Z.-injar a. Abrir zanjas, jj fig. Establecer, aflrmar y fun- dar. II Terminar, transigir un negocio amigablemente.— De zanja. Zanqueador, ra s. y adj. Quo anda zanqueando. | Viie .inda mucho las calles. — De zanquear. Zan(|iieainiento m. Acto de znnquear. Z:in(|iif*ar n. Torcer las piernas al andar. || Andar mu- '•lio .1 pie y con prisa do una parte á otra. — De zanoa. Z:iiiqiiiiarg:o, g:t .idi. Quo tiene las zaooaa ó piernas lar;:as. — Da zanca y largo. Zanf|iiill.i, t.'t f. fig. y fam. Hombre pequefio. ó de piernis delgadas y cortas. — Dim. de zanca. Zan&lt;|iiitiicrto, ta adj. Quo tiene torcKlas las tinoM ó piernas. — Da zanca y tuerto. Zanqiiiv.ino, na adj. Quo tiene las piernas largas y casi vio pantorrillas.— De zanca y vano. Zanto.xíl(&gt;o, lea adj. fiot. Parecido al zantóxilo. — De za&gt;i &lt;ci./t/o. Zantóxilo m. Bot. Árbol de la América intertropical y del .Asia y África ecuatoriales. — Del gr. xantttoa, amarillo, y xylon, madera. Zantuol.-i Gvngr. Barrio en la pr. de Vizcaya, p. j. de Bilbao, en U'O h. Zaorej.-iH Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gnadala- jar.'i (88 kms.), p. i. de Cifuentes, con 900 h. Zapa f. Kspecie de pala herrada en su mitad inferior y de corte acerado quo usan los east.siiorex para levantar la tierra en lav minas y otras obras. II Fort. Zania de la trinchera. || Li;a, por la piel preparada a .su imitación. H Adorno que los plateros hacen en alsunas cajas y otras obras, imitando los granitos do la lija. — Voz indoger- m:inica; en hol. nape, instrumento para abrir ir nchí&gt;- ras; en al. zapf'-n: ing'. 1r,tap. ravsr; gr. akaptoo. Zapa. h\» 6 imi' - r&gt;ia. gibia. Z:i|&gt;.'i&lt;lor m. M. trabajar ron la znj'a. y el que ti • &gt; ; /. Zap.npíco Art. y O', llerr luuL-n'.i 4110 por un ladc lien.) pico y pí.rolro azadón. — iJe zapa y pieo. Z:ipar n. 1 r.iha ar mn la zana. — I)c zapa. Zapardiel de la Cañada Oeogr. 1&gt;. con ayunt. en ZAP - 1476 - ZAR 1* pr. de Avila (55 kms.), p. j- de Piedrahita, con 670 h. II (San Esteban ub). L. con ayunt. en la pr. de Avila (4"J kms.). p- i- de Aróvalo. con 100 h. || de i,a Ribera. ■ L. coa ayuot. en la pr. de Avila (55 kms.), p. j. de Fie- 'drahita, con 750 h. Zap&lt;'&lt;rr:idn f. Zaparrazo. Zí»pj&gt;rrí«strap n. Llevar arrastrando los vestidos. — De sub, d';ba]0, y arrastrar. Zí'P!«'*''í»**ti'Oso, !•;« adj. fam. Zarrapastroso. ^apavvnxi* m. Golpe (íiande y con estruendo que se ■ da cayéndose de lo ;ilio. || lig. y fam. Desgracia que so- breviene á alguno, cayendo de su elevación y fortuna. — Voz onomaiopéyica. 2:ipata f. Cuero o suela que á veces se pone debajo del quicio de las puertas ó ventanas para impedir que re- chinen. II Pedazo de madera que ponen sobre el pilar fiara que siente la viga. II Calzado, especie de bolín que lega á media pierna, á imitación del antiguo coturno. || Mar. Tablón que se pone en la parte inferior de la quilla. II (Antonio) de Cisneros. Biogr. Cardenal arzo- bispo de Toledo y hombre de Estado español (1550-1635). —De zapato. 2ap»tazo m. Golpe que se da con el zapato. || Caida, y ruido que resulta de ella. || flg. Golpe recio que se da_ contra cualquier cosa. — De zapato. 2ítp:iteadu m. Baile que se hace z;ipateando.— De za- patear. jrapateador, ra adj. Que zapatea. — De zapatear. gapalear a. Golpear con el zapato. || Dar golpes en el suelo con los pies calzados. || Acompañara! tañido dando golpes con las manos, y alternativamente con los pies, siguiendo el mismo compás. I| Dar el conejo golpes en la tierra con los pies cuando siente al cazadero al perro. || Topar las muías ó cabal 3S. || üg. y fam. Tratar á uno mal, de obra ó de palabra — De zapato. gapalearse r. Tenerse firme con alguno, ó resistirle riñendo o disputando con firmeza y coraje. || Defenderse de presiones molestas ó de imposiciones injustas. jjapateo ro. Acción y efecto de zapatear ó golpear con el zapato. — De zapatear. zapatera f. Mujer del zapatero, ó la que vende ó hace lapatos. II fam. Que se queda sin hacer bazas ó tantos en el juego. zapatería f. Art. y Of. Tienda donde se hacen y ven- den los zapatos. || Sitio ó calle donde hay muchas tien- das de zapatos. || Oficio de hacer zapatos.— De zapa- tero. Zapateril adj. Que es propio del zapatero.- De za- patero. Zapatero, ra m. y f. Que hace ó vende zapatos. || adj. Se dice de las legumbres que se endurecen por ha- berse echado agua fría en la olla cuando estaban hir- viendo. II m. Zool- Pez marino acantopterigio. || fam. Que se queda sin hacer bazas ó tantos en el juego.— De zapato- zapateta f. Golpe ó palmada que se da en el pie ó za- pato, brincando al mismo tiempo en señal de regocijo. Il Fnterj. de admiración. Zapatilla f. Zapato de una suela, muy delgado, curioso y ligero. || Zapato de comodidad y abrigo paia estar en casa. II Esgr. Botón de cuero que se pone en la punta de la espada. || Pedacillo de cuero que se coloca detrás del muelle de la llave en algunas armas de fuego. || . Casco que cubre la uña, especialmente en los animales de pata hendida.— Dim. de zapata. Zapatillero, ra m. y f. Art. y Of. Que hace ó vende zapatillas. Zapato m. Calzado del pie, que se hace generalmente por encima con piel adobada de becerro,, cabra, gamu- za, etc., y por debajo, de suela: es de varias hechuras, y más ó menos escotado por el empeine. — Del lat. dia- batro, escarpín de mujer; del gr. diabathron. auxiliar del paso; de diabathra. medio para andar o pasar; de bainoo, caminar; ár. sabata, calzar; de sabat, cuero adobado. Zapatudo, «la adj. Que tiene grandes zapatos. J| Art. y Of. Que está asegurado con zapata. I| Animal muy calzado de uña. — De zapato. ¡Zape! Vuz que se usa para espantar los gatos. H Interj. de estrañeza ó aversión. — De ¡zafel, de safar, de salvar Zapear a. Espantar al gato con la voz ¡zape! ZapeauM (San Adrián de) Geogr Feligr. en la pr. de Orense (21 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 300 ha- bitantes. Zapita f. prov. Zapito. Zapito m. prov. Vaso de madera para echar la leche cuando se ordeña á las vacas: es antihigiénico. || Colo- dra.—De zafa, cubeta; del ár. zahfa, bote. Zapote m. Bot. Árbol de unos diez metros de altura, de tronco tortuoso y recio y de substancia blanda, que- bradiza y aguanosa: es originario de América, y florece con gran lozanía en Sevilla. U pbqvbíio. Árbol de gran tamaño, que crece en las comarcan intertropicales de América, fj Fruto de ese árbol. — Voz mejicana. Zapotero m. Bot. Zapote. Zapotillo m. Bot. Zapote pequeño. Zapuzara. Chapuzar. Z:iqiie ra. Odre pequeño de cuero. ll 6g. y fam. Borra- cho.— Del ár. zacc, odrina, odre de buey; en vaso. zaquia. Zaquear a. Mover ó trasegar los licores en zaques. || Transportar líquidos en zaques. — De zaque. Zaquizamí m. Desván. || fig. Casilla ó cuarto pequeño y limpio. — Del lat. zacfigama, tablazón del techo. Zar m. Emperador de Rusia. — Del ruso tsar; del lat. César. Zara f. Bot. Maíz. — Del ár. dará, panizo. Zarabanda f. Tañido y danza viva y alegre. || fig. Rui- do molesto y repetido. — Del persa serayende, que canta. Zarabandista com. Que canta ó baila la zarabanda. II fig. Aplicase á la persona alegre y bulliciosa. Zarabantlo, da adj. Zarabandista. Zarabes Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de Soria (44 kms.). con lUO h. Zar:ibutear a. fam. Zaragutear. Zarabutero, ra adj. prov. Embustero, zaragutero. Zaragata f. fam. Pendencia, alboroto, tumulto, triful- ca, astucia para coger o ganar algo á favor del ruido y de la confusión.— Es de origen íbero célt. y germánico, tal como zalagarda, de zalá, ruina; de warta, vigía; zalawart, que procura destruir. Zaragate m. En Méjico, pillo, picaro. Zarag'atero, ra adj. fam. Bullicioso, aficionado á zaragatas. Zaragatona f. Bot. Hierba medicinal, de raíz blanca y fibrosa y vastagos ramosos con hojas puntiagadas.il Semilla dé esa planta.— Del ár. bazracatona, del mis- mo significado. Zaraffooí adj. Agr. Especie de ciruela. — Do Zaragoza. Zaragoza Geogr. Provincia fronteriza de España, li- mitada al N. por los Pirineos, al S. por las provincias de Teruel y üuadalajara, al E. por Huesca, Lórida y Tarragona, y al O. por Navarra, Logroño y Soria: tiene 17.224 kms. c, con 400.1300 h., distribuidos en 339 pobla- ciones: es una de las tres provincias formadas del anti- guo reino de Aragón. || Cap. de la pr. de su nombre y de la región aragonesa, hermosa ciudad situada ea una fértil campiña en las orillas del Ebro, é inmortal por sus heroicos defensores en la guerra de la Independen- cia: tiene 72.000 h., y dista de Madrid 313 kms. por la carretera y 341 por el ferrocarril.- En el sitio donde ahora se halla la ciudad de Zaragoza hubo antigua- mente una villa de fundación iberofenicia y de nombre Salduba: en tiempo de Octavio Augusto fué restaurada y recibió la denominación de Cesaraugusta, que debió pronunciarse Csaroguza. y coa el tiempo Qaragoza. Zaragozano, na adj. Natural de Zaragoza, ó perte- necii-iite á esa ciudad. Zaragüelles m. pl. Especie de calzones cortos, anchos y follados en pliegues, muy usados en Valencia y Mur- cia. II Bot. Planta gramínea. || fig. y fam. Calzones muy • anchos, largos y mal hechos.— Del ár. garanil, cal- zones. Zaragutear a. fam. Intentar hacer cosas de que no se entiende, acreditando sólo ignorancia y poco juicio. Zaragutero, ra adj. fam. Que zaragutea. || Embus- tero. Zaraniago m. prov. Jaramago. Zaramagullón m. Zool. Somormujo. Zarambeque m. Tañido y danza muy alegre entre los negros.— De zambra, bulla. Zaranda f. Cnba para separar los escobajos de la uva. — Del persa garand, criba. Zarandador, ra s. y ad]. Que mueve la zaranda. — De zarandar. Zarandajas f. pl. fam. Conjunto de cosas menudas que sirven de adornos ó de complemento de otras. — De zaranda, aludiendo al tamaño capaz de entrar por los huecos de las zarandas. Zaraixhilí adj. prov. Palomo pintado de negro.- Del ár. galacili. denominativo de galácil, pl. de Qolgol, paloma torcaz. Zaran&lt;lar a. Limpiar el grano pasándolo por la za- randa. II fig. Mover alguna cosa con ligereza y facili- dad. II Separar de lo común lo especial y más pre- cioso. Zarandear a. Zarandar. Zarandearse r. Contonearse. Zarandeo m. Acto y efecto de zarandear y zaran- dearse. Zarandero, ra m. y f. Zarandador. — De zaranda. Z.'irandillo m. Zaranda pequeña. || fig. y fam. Qiie con viveza y ligereza anda de una parte á otra. — Dim. de zaranda. ZAK - 1477 — ZAR Zarapatel m. OAnoro ds euiíado. «ipeoie de aihurunia. ZnrapicoH Ueogr. L. con «yual. en la pr. de Sala- manca V¿'¿ krat. ). p. ). dn Ledoürna. con 30&lt;) h. Zar{i|iit«&gt; in. Zool. (&gt;énero &lt;le avex eHcoluiiáciHat- viven en líuropa. Anm y Alrica. — Tai vez Hel lai. scolopax, chocha purdiz. Zarátsiino Ueogr. Antelgl. con ayuni. en la pr. d&gt;- Vizi'uya (5 kius. a Bilbao), p. ]. de Üuiango, con bÜO ha- bilaiilus. Zar»t:iii m. Med. Cáncer que se forma i, las mujerK^ en los pechos. || Oeogr. Aldea en la pr. y p. j. de Sala- manca, con tiü h. N V. con ayunt. en la pr. y p. j. di- Valladolid (5 kms.), coa 1.40U b. — Dul ar. faratan. oani;rejo. Zarate (Antonio Gil v) Biogr. Acreditado poeta es- pañol, dol Kscorial (l795-18()Ui. II (KiiANcisco Lópkzi. Poela español, de l.o|¡;roño (l.')a2-1685). || (Juan Oiiti/, UB). Gobernador español de Rio de la Plata un I5&amp;5. I, (Fkhnanuo ük). 'teólogo madrileño y reli):ioso agus- tino del si^lo \vi. II Qeogr. I.. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (18 kms.), con 150 h. Zar:itit:i f. Mineral. Mineral peculiar de España. Zai'auz Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Guipúzcoa, p. ¡ de Azpfiiia, con 2.800 h. Znr:iza f. Com. Tela de algodón muy delicada. || pl. Masa de vidrio molido, venebo, etc., para matar los ra- tones, perros, patos y otros animales semejantes. — Del persa zahri^ag. veneno de perro Zara/&lt;»ii, ii.-i ,td). Kn Méjico, granos y frutas cuya maduie/. eoimenzu. || Bg. Achispado ó medio borracho. — De aazún. Zarcear a. Limpiar los conductos con zirzas larcas. II D. tip. Andar de una parte á otra, cruzando coa diiígen cía al:,'un sitio.— De zarza. Zarceño, na adj. Hertenecieate ó relativo á la zarza. — De zarza. Zarcero, ra adj. Ferro pequeño y corto de pies, que entra con facilidad en las zarzas á buscar la caza. — De zarza. Zarceta f. Ave, cerceta, especie de ánade. Zarcilla &lt;le l(aiiio&lt;!t Oeogr. Aldea ea la pr.de Mur- cia, p. j. (le Lorca, con 600 h. Zarcillit«i&lt;4 m. pl. Bot. Planta, tembladera. Zjircillo m. Arillo que pende de un a);ujero hecho en la parle inferior de la orea. || Bot. Ko al¡;un:ts plantas, aquel como hilo que le sirve, enroscándose, para asirse T asegurarse en o^ra cosa. || prov. Arco de cuba. i| Agr. Instruinento semejante á la azada. || hlscardillo.— Del lai. circilius. dim. de circua. cerco. Zarco, ca adj. Se aplica al color azul claro.— Del ir. tarca, muier de ojos azules. Zarilaiii (Santa María de) Oeogr. Feligr en la pr. de Oviedo (73 kms.), p. j. de Cangas de Tineo, con 120 b. Zardón (San José de) Geogr. Feligr. en la pr. de Ovie- do, p. ) de Cangas de Tineo, con 400 h. Zarevilz m. Hijo del zar, heredero de la corona. — Del raso tsarewitz. del m. sigo. Zaruf.'itona (. liot. Zaragatona. Zariano, n.n adj. Perteneciente al zar. Zarigüeya f. Zool. Mamífero rapaz, roarsucial. el ta- maño de ese an mal viene a ser el del güto doméstico y su pelaje es amarillento sucio vive en los países cáli- dos de América. Zai'Í£;iiieg;iií Geogr. L. en la pr. de .Navarra (8 kms. a Ramplón II. p. j. de Pamplona, con 100 h. Zari¿iiiela Geogr. 1.. en la pr. de Navarra (36 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 50 h. Zariinuz Geogr. Anleigl. ea la pr. de Guipúzcoa, p. j de Vergara. con 400 h. Zarina f. Esposa del zar. 1) Emperatriz de Rusia. Zarja f. Azarja. Zarpa f. Acción de zarpar. || Grueso que se da por am- bos lados a k&gt;s cimientos más que á la pared que carga sobre ellos. || Barro ó lodo ea la extremidad de los ves- tidos. II Mano del animal que la tiene dividida con de- dos y uñas.— Del al. Hchnrf. agudo, saliente, del ár. arpe, hoz; del sanscr. (¡alpa, hoz pequeña. Zarp.nda f. Golpe dado con la zarpa. Zarp.'inel adj Arq. iJicese del arco que consta de va- nas porciones da circulo tnn.;enles entre sí y trazadas desde distintos centros. — Del ant. esarpanel; del ir. anse. depanier. curva semejante a una media elipse. Zarpar a. y o Alar. Levar el ancla —Del gr. arpaxoo, arrancar. Zarpazo m. Golpe grande j con ruido que da alguna cosa cayendo en el suelo || Nlaoolada. Z.'irpoAo, Ma adj. Que tiene zarpas. Zarr:i Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Valencia (83 ki- lometrofi. p. j. de Jarafual. con ¡KM) h. || Barrio en la pr. de Vizcava, con 100 h. Zarracatín m. fain. Regalón ó miserable.— Del ár. ^arraqui, recatón. Zarracina Geogr. L. ea la pr. de Oviedo, coo 200 b. /.nrracon (.Sao Aodr«s de) Gtogr. Feligr. en la pr. d" Orense (18 kms.), p. j. de Celanova. con 100 h. Zai'raiiiola com. (aro. Zoquete, chambón. Zarraiuplin iii. larn. Fargallón, chapucero, chafaldn. — I)" ni inplún. Znrraniiilinaila (. (am. Desacierto, chapuz, faltt de h:il(ili.la&lt;l, necedad propia del zurrami'lln. Z:ii-r.ipaHtra t. Zarps, caz arria. —i)e zarpa. Z:&gt;rr.-ip.inti-on adj. (am. (Jue anda muy zarrapastroso. — I)t' zarrapastra. Z.'ii'r.-ipaHtronainente tdv. m. Con desaliño y des- aneo. Z.-irrapa&gt;ttro»u, nn aíj. D-iita&lt;eado, andrajoso, des- aliñado y roi-j— De zarrapastra, de zarpa. Z.-irraiiz (ieof/r. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (24 kins.). con 100 h. /l.irralón ile Kiitja Geogr. V. con ayunt. en la pr. do l.o/runo (H kms), p ). de Haro, con '.'X) h, Z.-irria f. Cazc:irria. || I ira do cuero que aiegara la abarca con la calzadera. — En la prirn. acepc, de zarpa, cazcarria. y en la seg.. del ár. zdrida, atadura de cuero. Zarriento, ta adj. Que tiene cazcarrias O zarriai.- De zarria Zarrio, ri-iji ra y f. prov. Charro. Zarza f. Bot. Mata con ramos esquinados y arma&gt;)ot de púas: su Qor es blan'-a y de (orina de rosa, y su (ruto es la zarzamora. || Geo-jr. L. con avunt. en la pr. de Avila (88 kms.), p. j. de Harco de Ávll.i, ccn 50 h. || (La). L. con ayunt. en la pr. de Valladolid (44 kms i, p. j. de Olmedo, con 300 h. || i.a Mayor. V. con avunt en la pn de Caceres (bb kms.), p. j. de Coria, coa 3.5o0 b. || DB ó Junto Alasob. V. con ayunt. en la pr. de Bada- ioi ((H kms), p. j.de Mérida, con 3.300 b. || Cahilla. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (143 kms ), p. j. de Puebla de Alcocer, con 2.0 lU h. || ob Du.s Bri.trAh. Aldea en la pr. de Salamanca, p. J. de L^desma. con 80 h. II iiK (JMANAt'it.LA. L. con ayunt. en la ir. de Ca- ceres (9a kms.). p. j. de Granadilla, con L5U0 b. I| D&gt; MoNTÁNCHBZ. L. con ayunt. en la pr. deCáceres(33 ki- lómetros), p. j. de Montanchez. con 1 500 h. I| dr Puma- RSUA. L. con ayunt. en la pr de Salamanca 88 kmi &gt;, p. j. de Vitigudino, con 580 b. || hb Tajo (La). V. ea la pr. de Cuenca (83 kms.), p. j. de Taraucón, con 670 h.— Del ár. xarac, planta espinosa: en vasc. zartzia. abro- jo; en hebr. farec. cosa que se prende ó se sujeta-, de far, círculo Zarzadilla de Totnn:i Geogr. Aldea en la pr.de Murcia, p. j. de Lorca. con 650 h. Zarzau;an m Viento cierzo muy trio, aunque no muy fuerte. — Del lat. circío. abl. de círcuíS. cierzo Zarzag-anete m Viento cierzo que sopla suavemente. — Dim. de zarzagán. Zarzaganillo m. Viento cierzo que causa tempesta- des — De zarzagán. Zarzahán m. Com. Especie de tela de seda, delgada como el tafetán y con listas de colores. — Del ár. tar- daltana. del m. sien. Z:irzaifiea 1. Bot. Frambuesa. — De zarza é idea, del monte Ida. Z:irz:il m. Sitio poblado de zarzas. || 6&gt;O0r. L. eD U pr. de Avila, con 100 h. — De zarza. ^ Zarzalcin Geogr. Diputación en la pr. de Murcia, p. ). de Lorca. con 800 h. Zarzalejo Oeogr V. con ayunt. en la pr. de Madrid (44 kms.). p. ). de San Lorenzo del Escorial, con 750 b. Zarz.-iniora f Bot. Fruto de la zarza, parecida á la mora. |&lt;ero más pequen i y redonda, y menos agria. — De zarza v mora. Zarzap.-irrilia (. Mata con hojas espinosas j acoraio- oadas. flores en racimo y fruto parecido á la uva albilla, algo ácido y muv bl.indo sus raices s» usan en mfusiOu como medicamento depurativo — De zarza y parrilla, dim. de parra, por «emejanza con ambos arbustos. Z:irzap.'irriil.'\r m. Sino y campo que abunda en zar- zaparrilla. Zarz.-iperriina f. Bot. Escaramajo. — De carta y pe- rrui.a. Zarzarrosa f. Bot. Flor del eiearamujo. — De uartá y rosa Zarzo rn. Tejido de varas, cañas ó mimbres que forma Híura plana. — I)e| Ut. «arfo. abl. de aartua. cosido. ZarzoHa Geogr. V. con ayunt. »n la pr de Logroño (44 kmi ), p. j. de Arnedo. con 400 h. ti n» PifuihOa. V. con avunt. en la pr. de Burgos (49 kms.), p. j. de VillndieJo. con 350 h. ZnrzoMft, Ma adj. Que tiene zsrias. Zar7iiel;( f. Cnmposicirtn dramática, parte de ella can- table I Letra dn la obra de eia clase. II Música de la misma obra. It Bot. Zarza pequeña M Geogr. V. con ay ont. en la pr. y p. j. de Cuenca (18 kms. ), ron 300 h. || 1)8 Gai.vb. Aldea en la pr. de Guidilajara '66 kmi.), p. j. de Atienza, ron 100 h. Q t&gt;B JAiiT&gt;AqUB. L. eoo ayant. en la pr. de Guadalajara (49 kaas.), p. j. de ZEIV — 1478 — zoc Atienza, con 450 h. |1 del Monte. L. con ayunt. en la Er. y p. ). de Segovia (2S kms.), coa l.OOO h. || ueu Pinar. ,. con ayunt. en la pr. de Segovia (38 kms.), p. ). de Cuéllar, con 650 h. — Del real sitio de la Zarzuela, donde se representaron por primera vez. Zarzuelista com. Persona que escribe zarzuelas ó que compone música para ellas. || adj. Teatro, compañía tea- tral, actor ó empre.sa de zarzuelas ú obras dramáticas musicales ó de operetas. ¡Zas! Voz que sifjniíjca el sonido del golpe, ó el golpe mismo. II Geoyr. Ayunt. en la pr. de la Coruña (55 kiló- metros), p. j. da Corcubion, con 3.000 h. || del Rey (San Julián db). Feligr. en la pr. de la Coruña (52 ki- íóraetrosj, p. j. de Arzúa, con 30ü h. || (San Andkés de). Feligr. en la pr. de la Coruña (55 kms.): p. j. de Corcu- bion. con 200 h. II (San Mambu de). Feligr. en la pr. de la Coruña i^49 kms.), p. j. de Negreira, con 100 h. Zascandil m. fam. Charlatán, embustero y trapalón. |¡ Hombre de condición humilde, ignorante y bullicioso, que se da importancia y nada vale. — De .zas! ¡candil! Kascaudilcat* n. Bruju'ear, aguarse mucho dándose importancia; hacer mucho ruido para nada.— De ¡zas! ¡canátl! Kata t. Zatara. ¿atara f. Trabazón de madera. — Del ár. xáhtara, barca. ¿ático, lio m. Que antiguamente tenia en palacio el cargo de cuidar del pan y alzar las mesas. — Dim. de zato. ¿ato m. Pedazo ó mendrugo de pan. — Del oélt. y vasc. zati. pedazo. ¿aucejo Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Badajoz (121 km&gt;: ), p. j. de Castuera, con 700 h. ¿avalcta ¡Juan) Biogr. Poeta y literato español del siglo xvii. Zay Geogr. L. en la pr. íle Navarra (20 kms. á Pam- plona), p. ]. de Aoiz, con 100 h. ¿ayas de Torre Geogr. L. con ayunt. en la pr. da Soria (66 kms.), p. j. del Burgo, con 4S0 b. |j db Rasco- nes. L. en la pr de Soria, con 170 h. Zayas y Sotomayoi (María db) Biogr. Célebre humanista y poetisa española del siglo xviii. ¿avdín Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huesca (S3 kms ). p. ). de Fraga, con 1.000 h. Zayuelas Geogr. Aldea en la pr. de Soria (66 kms), p. j. de Burgo da Osma, con 130 h. Zazoso, sa adj. Ceceoso. Zazo y Mayo (José) Biogr. Escultor español (1720- 1789). Zazpe Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 70 h. Zaziiar Gt^ogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgos (61 kms.). p. j. de Aranda de Duero, con 1.200 h. Zea (Francisco Antonio) Biogr. Botánico y hombre de Estado americano, de .Medellin (Nueva Granada): fué director del Jardín Botánico de Madrid (1770-1882). II Bbrmúdez Hombre de Estado español, de Málaga (1772-1850 1. Zebedeo Ecles. Pescador de Galilea, padre de San- tiago y Juan el Evangelista, y esposo de Salomé. Zebú Geogr. Una de las islas Filipinas, capital del mis- mo nombre; ésta tiene 9 000 b. y aquélla 230.000. || m. Zool. Mamífero cavicornio, rumiante, artiodáctilo: 98 muy parecido al toro, pero sus cuernos son muy pe- queños, llegando á veces á quedar ocultos entre el pe- laje; su cuerpo es algo más pesado y con una especie de joroba muy pronunciada en la cruz; sus patas más cor- tas, y su cola más larga y peluda: vive en la India 6 islas próximas, y se le encuentra también, aunque en corto número, en China. Arabia y costas africanas del Mar Rojo. Zeda f. Nombre de la letra Z- Zedilla f. Antigua letra que se formaba de una c y da una virgulilla debajo (g): su sonido es semejante al de la 2.— Dim. de zeda. Zefronia f. Zool. Miriápodo quilognato: vive en África y en la India. Zelanda Geogr. Provincia de Holanda, compuesta de islas entre dos ramales del Escalda, con 205.000 h. Capi- tal, J/ideZ6M&gt;go. II (.Vuéva). Nombre de dos islas del Grande Océano Austral, con 300.000 h. Cap., AucfcZand. Zelandés, sa adi. Natural de Zelanda, ó perteneciente i. esa provincia holandesa. Zemhorain Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. á Pamplona), p. j. de Aoiz. con 150 h. Zendavesta m. Colección de los libros atribuidos á Zo- roastro, los cuales guardan los monumentos más anti- guos da la religión y filosofía de los persas.— Del zendo zanti, conocimiento, y avesta, doctrina de Zoroastro. Zendo m. Idioma antiguamente hablado en las provin- cias persas del Norte del Imperio de los medos. || Comen- tario ó explicación de la doctrina de Zoroastro, según traducción pelvi dd Zendavesta. jj adj. Que pertenece al zendo, lengua derivada del sánscrito. — Del zendo zanti, conocimiento; de la raíz del dialecto peivi zan, conocer; del sanscr. jna, de ig. sign. Zeneta Geogr. Caserío del ayunt. y pr. de Murcia, con 500 h. Zenón Biogr. Fundador del estoicismo, nacido en Chi- pre (362-260 a. do J.). || db Elba. Filósofo griego nacido ea 504 a. de J., que murió al querer salvar de la tiranía á sus compatriotas. || kl Isaurio. Hist. Emperador de Oriente, de 474 á 491. Zenoz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (19 kms.), con 100 h. Zeóscopo m. Fia. Aparato que se emplea para deter- minar por medió de la ebullición, la riqueza alcohólica de los licores espirituosos. — Del gr. xeoo, hervir, y skopeoo, examinar. Zesnar (Fuentes de) Geogr. Cortijada en la pr. do Granada (55 kms ). p. j. de .Montefrio, con 2.000 h. Zeta f. Zeda. 1| Sexta letra del alfabeto griego.- Del gr. zeeta. Zeug^ina í. Grain. Especie de elipsis que se comete cuando un adjetivo ó verbo, relacionado con varios miembros del periodo, se expresa una sola vez y so suple ó sobrentiende en las restantes. Ejemplo: «Soy bueno para estudiar, para trabajar y para producir, y no lo soy para participar de los beneflcios». — Del gr. zeeygma, reunión. Zeuma f. Gram. Zeugma. Zigócero, ra adj. Zool. Que tiene tentáculos en añ- mero par. — Del gr. zygos. enlace, y keras. cuerno. ^ig^odáctilo, la ad). Zool. Que tiene dedos en nú- mero par ó enlazados.— Del gr. zygos, enlace, y dacty- los, dedo. Zigroma m. Anat. Hueso saliente; mejilla ó pómulo. — Del gr. zygoma, unión; de zygos, enlace. Zigomátieo, ca ad¡. Lo mismo que Cigotnático, ca. — uel gr. zygoma, unión, aludiendo á las funciones que parece ejercer el hueso pómulo entre el rostro y el cráneo. Zigzag; m. Ziszás: lineas formando ángulos entrantes j salientes. — En al. zickzack; en fr. zigzag; en ital. zic- zag; en salaicoportugués ziguezague. Zilbeti Geogr. L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pam- plona), p. j. de Aoiz, con 90 h. Zildoz Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. j.de Pam- plona (8 kms.), con 100 h. Ziligueta Geogr. L. en la pr. de Navarra (49 kms. i Pamplona), p. j. de Aoiz. con 100 h. Ziniosinietru m. Fts. Instrumento propio para deter- minar el grado de fermentación de un liquido. — Del gr. zymoosis. fermentación, y metron, medida. Zimoteeuia f Ind, Agr.y Qtiím. Arle de producir y dirigir la fermeniacioa.— Del gr. zyMiee, levadura, y technee. arte. Zinc m. Cinc. Zincografía f. Ind-, Art. y Of- Reproducción de di- bujos por medio de un grabado sobre cinc, en substitu- ción de la piedra litográfica.— De zinc y el gr. graphoo, yo escribo. Zipango Geogr. Primer nombre del Japón entre lo» europeos. Zipizape m. fam. Riña ruidosa y con golpes. Zirigaña f. fam. prov. Adulación, ILsonja. || Chasco, n Friolera. Zi ri za ■ (Jeoffr. L. en la pr. de Navarra, p. j.de Pam- plona (11 kms.), con 300 h. ¡Zis, zas! fam. Voz onomatopéyica con que se expresa el ruido del golpe que se da o recibe, ó el mismo golpe. Ziszás m. Serie de lineas que forman entre sí, alterna- tivamente, ángulos entrantes y salientes. || Camino rn ZISZÁS. Loe. fam. con que se expresa que lavíaócarre- tera es tortuosa y tiene muchas curvas. — De ¡ei8, zaa! Zizigia f. Astr. Conjunción y oposición de la Luna con el Sol.— Del gr. syxygia; de syn. con, y sygos, yugo. Zizur Gtogr. Avunt. en la pr. de Navarra, p. j. de Pamplona, con 2.U00 h. || Mayor. L. en la pr. de Na- varra, p. j. de Pamplona (2 kms.), con 200 h. || Mbnor. L. en la pr. de Navarra, p. ]. de Pamplona (2 kms.), con 100 h. Zoantropia f. Med. Especie de manía que consiste en creerse tiansform.ido el hombre en animaL — Del gr. zoon. animal, y anthroopos, hombre. Z.oarce ra. Zool. Pez blénido. acantopterigio, que tiene la particularidad de que la hembra, en vez de poner huevos, pare pececillos completamente formados: vivo en los mares del Norte. Zobra (Santa María de) Geogr. Feligr. en la pr. do Pontevedra (44 kms,), p. j. de Lalín, con 200 h. Zoca f. Plaza: lugar ancho y espacioso dentro de po- blado.— Del ár. pop. plaza, mercado. Zócalo m. Arq. Cuerpo inferior de un edificio ú obra que sirve para elevar los basamentos i nn mismo nivel y levantar la arquitectura, jj Especie de pedestal.— Del zoo ^ 1479 — ZOR Ut. soeculo, abl. áa^occulua, dim. de aoccxia. za«co, i^apato que usaban los cóiiiii;o'«. Zo(*ntO| til adj. Se aplica a la bitrenjona ó pepino qui^, &lt;'&lt;tando va muy ma&lt;luro, so pone amarillo v como luii- i'hado. II Zurdo.— lín la prim. aoepc, del íat. auccui. ju¡;u; en la se;;., del lat. uub, deba;o, y captun, cogido, privado, impedido. Zoelu m. Zuecu, chanclo.— Del lac. aocculo, abl. de üOcculim. dim. de soccua, zueco, zapato que usaban los oonuoo'i. Zoco, e» adj. Uta. Zurdo, jj m. Zueco. \\ Arq. Plinto o ■■aadrado en que termina la moldura baja dni pedeital. II aiu. Plaza. — En la prim. ao^^pc., de zocato; en la segunda, del lat. aocco, abl. da aoccua, del m. üign.; ea la tercera, do zócalo, y en la cuarta, del &amp;r. pop, plaza. Zodiacal adj. Perteneoieate al Zodíaco. — De /.ndiaco. Z&lt;»cliacu ra. Astr. Circulo máximo de la evf-ra. ilivi- didoen doce signos, jj Parte del cielo ^n (juh ^iran lus planetas. — Del lat. zodiaco, ahl.de zodiacu»; del gr. zoodiakos, del m. sign.; de zoo-dia-kos, marchar á través de los espacios. Zotio m. Zool. Insecto coleóptero. — Del gr. xophoa, obscuridad. Zofra f. Com. Alfombra morisca. — Del ár. fofra. Zoilo Biogr. Famoso crítico y sofista unció, detractor lie Homero, Platón ó IsOcrates. || m. (ig. Nombre que se aplica al critico presumido y maligno. — Por alusión á /lOilo, sofista y lamoso critico. Zf&gt;ilo&gt;4 tieogr. Casas de labor eu la pr. de Almería, ^ con 100 h. Zoizo m. Que formaba parte de la zuiza. Zoliiia Geoqr. L. en la pr. de Navarra (5 kms.), p. j. de .Aoiz. con \M h. Zolocho, clin adj. fam. Simple, mentecato. — Del lat. utulto. abl. de atuitua. del m. sign. Zoltaiií m. Soltani, moneda de oro usada en Turquía. — S'oz araba. Zollipar n. Dar zollipos ó sollozar. — Da zollipo. Zollipo m. Sollozo coa hipo. Zoilo Oeogr. Anteigl. con ayunt. en la pr. da Vizcaya 1 13 kms. a Pamplona), p. j. de Valmaseda, con 2ÜÜ ha- bitantes. Zom.-i (La) Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Teruel (1)6 kms.). p. j. de Aliaga, con 250 b. || Soma. ZooinH (Las) Geogr. L. con ayunt. en la pr. y p. j. de (Jaenca (1 1 kms.). con 200 h. Zompo, pn adj. Zopo. Zona f. Handa ó faja. II Extensión grande de terreno en •!8ta forma. || Geogr. Cualquiera de las cinco partes ó bandas en que se considera dividida la Tierra de polo a polo por los trópicos y circuios polares. || olacial. Cada uno de los casquetes esféricos limitados por los circuios polares, jj tb.mpi.ada. Cada una de las dos com- prendidas entre los trópicos y los circuios polares inme- diatos, jj TÓRRIDA. La comprendida entre los trópicos v dividida por el Ecuador en dos parles iguales. || Mea. hirupción de vesículas separadas o .'iglomeradas, blan- cas y translúcidas. — Del lat. zona; ilel gr. zoonee, ce- ñidor; de zoonymi. ceñir; del sanscr. janami, juntar; &lt;io ju, liga. Zoneerin f. Insulsez ó (alta de sazón. — De zonzo. Zonote m. Cenote. ZoDuro m. Zool. Reptil saario: vive en el Cabo de Buena Esperanza y en Sierra Leona. — Del gr. zoone, ceflidor. y oyra. cola. Zonzamente adv. m. Con zoncería. Zonzo, za adj. Insulso, sin sabor por falta de sal. || fig. Que ei poco advertido y no tiene gracia. — Del lat. inaulao, ablativo de inaulaua; de in priv. y aulaua, salado. Zonzorrión, d.** adj. Muy zonzo. Zoófaj^o »dj. Zool. Que se alimenta de materias aní- males.—Del gr. zoophagoa; i\e zoon, animal, y phagoo, comer. ZoofltOH m. pl. Nombre comprensivo de unos seres qae i.,inneo creyó participaban de la naturaleza de los ani- males y de la de v^eetales. — Del gr. zoophyton; de zoon, animal, y phyton. planta. Zooi^rnfia (. Pane de la zoología que tiene por objeto l.i cfíscripción de los animales.— Del gr. zoon, animal, j grapho. describir. Zool.ntri:! f. Adoración, culto i los animales.— Del gr. zoon. animal, y latreia. adoración. T.*tt&gt;lngin I. Parto de la historia natural que trata de los animales. — Del griego zoon, animal, y logoa, tra- tado. Zoolog'ioo, ca adj. Perteneciente i. la zoología.— De zoología. Zoolftfl'o m- Profesor de zoología, ó muy versado en flIa.-Híe zoología. Zoo«pcrnio m. Filamento espermitico.— Del gr. zoon, animal, y aperma, semilla. ZoÓHpnro m. Bot. Contenido protopUsmico, da célula» lilamentüsas, de eneróla reproductora— Del gr. aoon animal, y apora. ^ranu. Zootecnia f. AlimciiiHción y cría d" los animales do- inésiicos. — Del gr. loon. animal, y ieclinee. arlo. Zootoini.*! f. Aiiaioiiiia de lus animalen. — Del gr. ooon, animal, y tornee. seccMón. Zootropo m. Fia. Aparato óptico de flsloa recreatlTa. — Del gr. zoon, animal, y tropoa, vuelu. ZopnM com. fam. Ap&lt;&lt;do que so da al que es demasltda- inento c^m-doso. Zope m. Zopilote. Zopenco, ca adj. Tonto y abrutado.— Da zopo. Zopetero m. Itibazo. Zi»|»ilotc m. Kn Méjico, gallinaza. Zupina f. Resina mezclada coa cera, que destilan lo» jonos— Del gr. zoopina, del m. lign. ZopitaM tain. Zo().ss. Zopo, pa adj. Lisiado de pies ó roanos. || fíg. Muy dea- inan.ido. que se embaraza y tropieza en todo. — hs voz 'la origen ib. cólt.; ".-n ital. hay zoppo; «mi ant. fr. chope; fr. mod. cliopper, tropezar; en galaicoportugui^s hay zopo y zoupKiro, que no pued.í andar; en al. achupfen, y en hol. acUoppen, tropezar. Zoquct«.&gt; rn. Pedazo de madera grueso y corto qne se corta de otro. || (Ig. Pedazo o mendrugo de pan. || Feo, pequeño y de mala traza. íi Rudo y tardo en compren- der.— En sentido de pedazo sobrante de pan o de ma- dera, del ár. zoquet. desperdicio; en el de hombre torpe, del ár. aaquit, estüpiílo. Zoquetees», ra adj. Que anda recogiendo mendrugos V SO! mantiene de ellos. ZoquctucUt, (la adj. Que as basto ó está mal beobo. Zo(]uita Geogr. Barrio en la pr. de Vizcaya, p. j. de Víiiraaseda. con 50 h. Zor.-iquiain Geogr. L. en la pr. de Navarra (2 kmi. á Pamplona), p. j. de Aoiz, con 50 h. Zorcico m. Composición musical en compás de cinco por ocho, popular en las Provincias Vascongadas. — Del vasc. zortzico, octava. Zorelle (.Santiago de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (18 kms.), p. j. de Allariz, con 800 h. Zorita adj. be aplica a la paloma brava ó campesina. II Geogr. V. con ayunt. en la pr. de ('astellón de la Plana iS8 kms.), p. j. de Morella. con 1.300 h. || L. con ayunt. en la pr. de Cáceres (55 krns.). p. j. de Logrosán, coa 4.000 h. II DB LOS Canes. V. con ayunt. en la pr. de Guadalajara (38 kms.), p. j. de Past'rana, con 200 n. || DB LA F'HONTBRA. L. con ayunt. en la pr. de Sala- manca &lt;44 kms.), p. j. de Peñaranda de Bracamonte, &lt;!on 750 h. II r&gt;B la Loma. V. con ayunt. en la pr. de Valladolid (73 kms.). p.j. de Villaiun. con 150 h. || db 1.08 Moliso^^. L. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Avila (Mkras.). con 120 h. Zorito, ta adj. Zurito. Zoriza?* (Las) Geogr. Aldea en la pr. de Albacete, con .'lO h. II DEL Páramo. L. en la pr. de Palencia (66 kms.), p. j. de Saldana, con 150 h. jj Aldea en la pr. de Sala- manca, p. j. de Ledesma, con 50 h. ZoroaHtru Fil. y Reí. Filósofo jr legislador religioso, que nació en la Bacirisna, hace unos cinco mil años; íué reformador de la relijrión del Mard-Mvrao (de Ahora- Marda, espíritu bueno) da los persas, religión dualista, de la que los llamados semitas tomaron muchas ideas. — Del nombre persa Zarathuatra, inspirador de los libros santos ó Nazkas. Zorollo adj. Se aplica al trigo segado antes de au oom- pleta madurez. — Del lat. aereólo, ubi. de cereolua, amarillo, de color de oera, de c«ra; del gr. keeroa, ia cera. Zorongi'o m. Especie de danza mny viva, asada en al- íiunas provincias de í^spaña: se llama asi también ia música y canto de este baile. || Pañuelo doblado en for- ma de venda auo llevan los hombres dni pu&lt;-blo rn Ara- gón, ceñido á la cabeza. || Moño ancho v aplastado qae usan algunas mujeres del pueblo.— Del persa par, os- beza, y liang, que está encima. Zorrn'f. Zool. Fiambra del zorro. || marina. Pezeseaalo, plagióslomo: vive rn el Mediterráneo y en el Ailáolioo. II proi». P^pecie d» carro bajo y fuerte para transportar pesos graneles. |i Mujer mala ó ramera, i: Hombre astuto y ens?ñoso. || Borrachera. — Voz ib. eélt.; al. achupfen; hol. Kchoppen; nal. zoppo. estropeado, paralitico; en la tercera acepc, del ar. zoar. prostituta. Zorraquin Geogr. V.con ayunt. en la pr. de I»grofto iHl km*. 1. p. ]. da Santo Domingo de la Calzada, ooo 150 h. ZorrnHtrón, nn adj. fam. Ploaro, astuto j disian- lado.— Aum. denpect. d« zorro. Zorrera f. Cueva da la zorra, j] Chimenea, cocina, ete., en que molesta mucho el humo. || Pesadez de oabeza d cargaz'.&gt;n de sueno. — De zorra: en la tercera aoepe., del lau aopor, sopor, adormecimionto. ZÚA - 1480 ZUM Zorrería t. Astucia y cautela. — De zorra. Zorrero, vi\ ad]. Se aplica á la embarcación pesada en navegar, y á lo&lt; perdigones gruesos. || fifr. Astuto, cap- cioso. II Se dice de ciertos perros de caza.— De zorra. Zorrilla f. Zoo'.. Mamífero carnivoro: vive en Afnci. y, como su congenere de América, tiene una glándu-i llena de un liquido fetidísimo que arroja sobre sus en ;- migos cuando se ve acosada: el insufrible olor de diiMin liquido justiHcu el nombre de ; O tre de la pestilencui. con que se conoce al aiiim il en su país. || (José). Bioijr. Célebití poou español (1817-I8'.)3). Zorro rn. Zool. Mamífero cánido, caruívoro- el pebije es ttoo. aunque algo crespo, y casi siempre de color ro- jizo leonado con viso gris por el lomo, gris ceniciento por el vientre y blanoo en las mejillas y gar^ant.i- li coloración varia algo, se:;ún el p;iis que el animal habi- ta, siendo siempre más viva en los individuos que viv»n en los países írios que en los de los templados: peí" estas diferencias son apenas perceptibles- vive e^te zorro en toda Europa y en el Norte de Asia y Afrir i: en los países del extremo Norte, tanto del Antii;n.j como del Nuevo Mundo, hay una especie muy notalii-'. principalmente por su piel y por la extraña coloraci'n de 8U pelaje en cautividad el zorro pierde toda la vivn- cidad y al'-gria, y jamás simpatiza con ningún otro ani- mal. II Piel de la zorra, adobada y dispuesta con su pelo, de que se usa para manguitos, forros y cosas se- meiantes jj Cola de zorro de que se usa para sacudir el polvo. II f:im. t^ue por no trabajar afecta simpleza é in- sulsez. II Hombre astuto y taimado. II pl. Conjunto de ▼arias liras de orillo, de colas de cordero ó de otras cosas, que. unidas y atadas á un palo, sirven para sacu- dir el polvo. — De zorra. Zori'oolíico m. prov. Epecie de nuégados en formn de cañutillos. II Hombre iiirdo en sus operaciones y 'lue parece bobo, pero que n &gt; se descuida en su atilidad y provecho. II fam Perezn. holganza al calor de la lum- bre.—De zorro-clufco. de cloquear. Zorrón m. aum. de Sirra. Zorroiig-lóii, na ai), lam. Que e]ecata pesadamente y de milla gana las cosas que le mandan. Zorruí'la f. dim. de zorra. Zorruelo m. dim. de zorro. Zorrullo in. Zurrullo. Zorruno, na adj. Que es propioó pertenece á la zorra. — De zorra. Zorz:il H'.'. Hombre astuto y sagaz. || m. Zool Tordo — Del ár, zorzal. Zorzaleño, ña adj. prov. Especie de aceituna muy pequeña y redonda. Zos íSanta Mana de) Geogr. Feligr. en la pr. de Orense (38 kms.), p. j. de Ginzo de Limia, con 250 h. Zósimo (San) Ecles. Papa sucesor de Inoceacio 1 (417-418). Zoster f. Med. Enfermedad, especie de herpes que sa- len alrededor de la cintura ó en otras partea del cuerpo. — Del gr. zoosteer, cintura. Zote m. Ignorante, torpe, tardo en aprender. — De la voz an:. sott'is; del iat. stultus, ionio. Zotes del Píiranio Geogr. L. en la pr. de León (38 kms.), p. ). de La Bañeza. con 1.500 h. Zozobra f. Acción y efecto d^ zozobrar. |¡ Oposición de vientos que impide la nav^^ac on de vela y pone al b i- qoe en riesao de sumergirse. I! 6g. Inquietud, afliC'! n y congoja del ánimo. II Suene del ju' g &gt; de dados.— Dtl ital. sossopra; del Iat. sub. debajo, y supra, encima. Zozobrante p. a. Que z 'zobra. — De zozobrar. Zozobrar n. Peligrar la embarcación á la fuerzaó con- traste de los vientos. I| Perderse ó irse á pique. || fig. Estar en gran riesgo de perderse el logro de alguna coxa. II Añlglrse en la duda de lo que se'debe ejecutar. — De zozobra. Zúa f. Azuda, máquina con que se saca el agua de los ríos para regar los campos.— Del gr. as-sudda, del mis- mo sign. Zuarec« Geogr. L. en la pr. de León, p. j. de La Bañeza, con 400 h. Zua&lt;«ti Geogr. L. en la pr. de Navarra, p. ]. d« Pam- plona (1 1 kms.). con 100 h. Zuavo m. Soldado argelino de infantería al servicio de Francia, ó el mismo soldado francés que lleva este uni- forme.—Del berb. zuaua, tribu argelina. Zuaza Geogr. L. en la pr. de Álava (46 kms, á Vitoria), p. j. de Amurrio, con 3CK) h. Zuazo Geogr. L. con ayunt. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria, con 100 h. II L. en la pr. de Álava, p. j. de Vito- ria, con 140 h. II L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (2 kms), con 150 b. || ob S\lvatibrra. L. en la pr. de Álava (22 kms. á Vitoria), p. j. de Salvatierra, cun 150 b. Zuázola Geogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (22 kms.&gt;. ^on 40 h. Zuazu G ogr. L. en la pr. de Navarra, p. j. de Pam- plona (22 kms). con 150 b. || L. en la pr. de Navarra (22 kms. á Pamplona), p. ¡. de Aoiz, con 150 b. Zubia f. Lugar o sitio por donde corre mucha agua. 1) (L,\). Geogr. V. con ayunt. en la pr. y p. ]. de Granada (5 kms ). con I3.50U h.— Del árabe zub, corriente do agua. Zubiaur Geogr. L. en la pr. de Vizcaya, con 800 habi- tantes. Zubiáiirre Geogr. Hamo en la pr. de Guipúzcoa p. 1. de Vergara, con 200 b. Zubiciqui Geogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. á Pamplona), p. j. de Estella. con 150 b. Zubifta Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra, p. j. dn Pamplona ( lO kms.). con bOO h. Zubii-i Geogr. L. en la pr. de .Navarra (18 kms. á Pam- plona), p. 1. de Aoiz, con 200 li. Ziieariiio. u:i ;idj. Sacarino. Ziii'ayna Gtogr. V. con ayunt. en la pr. de Castellón de! u'l'.atia (-14 kms I, p. j. de Lucena, con 1 500 habi- tantes. Ziieliil m. En .Mélico, ramillete de flores. Zuda f. Azuda, máquina con que se saca el agua de los rios para regar los campos.- Del ar. as-3Udda, del mis- mo sign. Zudaire Geogr. L. en la pr. de Navarra (46 kms. á Pamplona), p. j. de Esteila, con 250 h. Zueco m. Zapato enteramente de madera ó con suela de corcho o palo. — Del Iat. socco, abl. de SOCCUS; del gr. exolkos. el que arrastra. Zuera Geogr. V. con avunt, en la pr. y p. j.de Zara- goza (28 kms.). con 2.500 h. Zufí:i Geogr. L. en la pr. de Navarra (44 kms. á Pam- plona),, p. j. de Esteila, con 250 h. Znfre Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Huelva (93 ki- lómetros), p. ). de Aracena, con 2.200 h. Z.iu-acrainurdi Geogr. V. con ayunt. en la pr. de .\av,,rra. p j. de Pamplona (66 kms.), con 600 habi- tantes. Zuheros Geogr. V. con ayunt. en la pr, de Córdoba (49 kms.), p. j. de Cabra, con 2,500 h. Zuingl¡o(ULruco) Biogr. Famoso adalid de la reforma religiosa en Suiza (1454-1531). Zuiza f. Antigua di\ ersion militar á imitación de com- bates y ejercicios bélicos. l| fig. Pendencia y alboroto entre muchos. || ffeo^r. Suiza. — De suizo, relativo a cosiumbres de Suiza. Zuiy.on m. Chuzo, pica, arcabuz, etc., con que te ar- maba cada uno do los zuizoi 11 Suizón. — De suizo. Zújjar Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Granada (88 ki- lómetros), p. 1. de Baza, con 4.500 h. ZuLiear a. Untar o cubrir con zulaque. — De «uZague Zulaque m, Art. y Of. Betún que usan los fontaneros y se nace con cal. aceite, estopa y otros ingredientes — Del ár. Qulaca, betún, cemento. Zulú ad . Iniiividuo de cierto pueblo de ia raza negra que habita en Aíri a —Voz de los cafres. Zuluet:t Geogr. L. en la pr. de Navarra (11 kms. a Painuiona). p. j. de Aoiz. con 150 h. Zululaud o Zululandia Geogr. Paij del Africi Austral, habitado por la tribu cafre de los zulus o amazulús. Zulla i. Bot. Hierba silvestre de bojas parecidas á las de peral y flor en -amada y muy hermosa. || Suciedad; caca: defecación: excremento humano. — Del ar. .siir llaclt, hierba, para la prim. acepc, y en ia seg., del Iat. suillus. cosa sucii: de sus. cerdo. Zullarse r. Descuidarse y ventosear ó hacer otras ne- cesidades ruidosas y sucias. Ensuciarse, mancharse, mancillarse, emporcarse.— Es voz muy antigua; á la misma clase pertenecen la palabra suillus. sucio, de sus. cerdo- ej gót. sauijan; ant. sajón suliari; anglo- sajón sijiiai; fr. souiller. manchar ó mancharse. Zulleneu, »'a adj. fam. Se aplica por desprecio al que se zulia con frecuencia o uo sostiene sus ventosidades. — De zulla. Zullón m. Ventosidad espedida sin ruido. Ii adj. Zu- llenco. — De zulla. Zullonear n. Expeler zullones.— De zullón. Zuiíiacal m. Tierra en que se planta ó se cría el zuma- que — !)e zumaque. Zun!ac:tP a. .Ad^ihar las pieles con zumaque. || m. Zu- ma, ij. — De zmnaqie. Zuniai-.-i&gt;'a f. .^'.joi. .Mochuelo, zumaya. — Del Iat. ci'cu- ma; del gr. kikymis, la lechuza. Zumalaeárre|j^uí (Tomás) Biogr. Distinguido táctico y general español, de Ormáizlegui (1788-1835). Zumaque m. Bot. Mata de tallos leñosos con flores en racimos y frutos carnosos y redondeados, con simiente rojiza y astringente: se cultiva para consumo de los zurradores de pieles, jj fam. Vino. — Del ár. gumac, del mismo sign. Zumárrag^a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Gui- púzcoa (33 kms. á folosa), p. j. de Vergara, con 2,000 h. ZUH 14S1 — ZUR ÍCuiuava f. Zool. Av« rapax- ei maj parecida á la le- chuza, pero tieoe el cuerpo ñas pruloDgado, la ctbe/^i mas gr:iii(ie, ancha y aplaaada, el cuello man largo, laii putas uias alUs, las alas mas largas y la colu más corla; el circulo &lt;le plumas i\ue rodea «I ojo, e* completo' vive en lux campauarius, castillos y casas arruioadas C abao- donadas &lt;le Europa; también habita un los bosques, i, Qeoyr. V. con ayuat. en la pr. de Ciuipúzcua (22 kilo metros a Tolosa), p. j. de Azpeiiia, con 2 OOü b.— L)u auniacaya. Zumba i. Cencerro grande como el que llevan algunas caballerías en las recuas || tig. Broma, chanza ó cbaM-&gt; ligero, que en conversación (estiva suuleu darse unos ,1 Otros.— hn la prim. acepc , dol lat. cyinOalum. del mis mo sigo., y en la seg , onomatopeya del ruidu del abe- jorro. Zumbador, rn s. y adj. Quo zumba. Zumbar n. Hacer ruidoó sonido continuado y bronco. I íam. i'Nlar alguna cosa muy inmediata || hg. Dar vaya Ó chasco a alguno. — L)e zumba. Zumbarle r. Mofarse, burlarse, divertirse molestando a alguien. II Hablar irónicamente. — De :umba Zuniucl m. Cuerda con que se da vueltas al peón para hacerle bailar. || fam. Ceño.— De cimbel, para la pri- mera aoepo., y del ani Ir. sombrtujc. triste, para la ■egunda. Zumbido m. Ruido, susurro ó sonido continuado y agudo que hacen las cosas en el aire. || (am. Golpe o porrazo. — Onomatopeya del ruido del abejorro. Zumbilín m. Venablo arrojadizo usado en Filipinas y hecho de palma brava. Zumbo ro. Zumbido.- De zumbar. ZuuiboD, ua adj. 6g. Que frecuentemente ae anda burlando, O tiene el genio festivo y poco serio.— L)e tumbar. Zumel Geogr. V. con ayunt. en la pr y p. j. de Burgos (18kms.), con 200 h. Zunientu Geogr. L. en la pr. de Álava (22 kms. i, Vito- ria), p. j. de Laguardia, con 30 b. Zumiento, ta adi. Que arroja zumo. — De zumo - t. Plan - ^. tumo Zumillo m Bot. ita, tapsia, dragontea.— Dim. de Zumo m. Humor liquido extraid&gt; de ciertas cosa&lt;. y comúnmente de las hierbas, Uoi-es y frutos, exprimién- dolas o majándolas. II 6g. Utilidad y provecho que ^e taca de alguna cosa. — Del gr. zoomos, caldo, ó tymee. fermento. ZuraoHO, sa adj. Que tiene zumo. — De zumo. Zuna f. Ley tradicional de los mahometanos, sacada &gt;!•■ los dichos y sentencias de Mahon^ 1. II prov. Asturiaa y Santander. Resabio o falsi.i de una caballería, i; Dg. prov. Asturias y Santaiidtr. FerQdia de una per- sona.—Del ár. Qunna, del m. si;;u. Zuncho m. Abrazadera de hierro ú otro metal paia fortalecer los cañones ó sostener y reforzar los palos 'lu los navios. — De cincJio; del l»t. cinctus, ceñidor; «le eingo. ceñir. Zuuzarren Geogr. L. en la pr. de Navarra (28 kms. a Pamplona), p. j. de Aoiz, con 100 b. Zuñeda Qtogr. V. con ayunt. en la pr. de Burgas (49 kms.). p. j. de Briviesca. con 250 h. Zúñif^a Geogr. V. con ayunt. en la pr. de Navarra (S5 kms. á Pamplona), p. j. de Estella, coa 400 babi- Uotes. Zuño m. Cetio. — Del gr. akynion. sobrecejo. Zupia f. Vino revuelto que tiene nial color y gusto. I| fig. Cualquiera cosa de mala vist.i v sabor. II Lo más des- preciable de cualquiera cosa. — Del lac. sapa, mosto que ha cocido la mitad; del gr. úpos con aspiración iibi- lante. Zurana adj. Zorita. Zurano, ua adj. Zuro. Zurbano (Martín) Biogr. Guerrillero y cen-r'^l ^«7)»- ñol, de Varea, barrio de Logroño (17t&gt;6-l845). li Utogr. L. en la pr. de Álava, p. j. de Vitoria (5 kms.), cuu 300 h. Zurbarán (pRANciaco) Biogr. Célebre pintor español, de F'uente de Cantos (1598-Ibti2). Zurbitu Geogr. Aldea en la pr. de Burgos (bl kms.), p. ]. de Miranda de Ebro, con SO b. Zuroidera f. Zurcidora. Zurciflo m. Unión ó costura de las cosas surcidas.— De Murcir. Zurcidor, ra s. 7 adj. Que zurce. || ñg. Alcahuete.— De «urcir. Zurcidura f. Acción y efecto de zurcir, ó la unión O junta de las cosas zurcidas. — De turcir. Zurcir a. Unir, juntar unos pedazos de lela con otr&lt;'S, cosiéndolos sutil y curiosamente. II Unir y juntar sotil- menie cualquier cosa con otra. 11 Mentir, añadiendo onas mentiras a otras para componer en la apariencia alguna especie.— Del lat. tarcif», de tarcio, coser, componer, remendar, reparar. Zurderia f. Calidad de lurdo. Zuriio, da adj. Que usa babiiualmente de la mano is- quierda para lo aoe lak demSi personas unan de ta dere- cha. II Se aplica * la mano miiieatra y á todu lo uua tiene relación cun ella.— Del lat. torio, abl. de forfut, tor- cido; de torqueo, toreer. Zure:ir n Hacer arrullot In paloma. — De turo. Zuredn (San Miguel de) Geogr. Feligr. en la pr. de (JviRdo (44 kmi^, p ]. de Pola de Lena, coa (&gt;00 habi- tantes. Zureo fn. Acción y efecto de zureaj. Zuriaí II Uetgr. L en la pr de Navarra (11 kms. á Pam- plona 1. p^. de Aoiz. con 100 b. Zui-ich Geogr. Cao'ón septentrional de la Confedera- i-iún .Suiza, con oainial del mismo nombre; ésta tiene ^ 30.(100 h " ' Zurita adj. Zonta. || f. Zool- Una de las esL-tcies da pa- 30.000 h. V aquél 30Ó.OOO V auuei dj. Zont lomas salvajes, conocida también con e. nombre de paloma atlveatre. || (Jkionimo). Biogr. Historiador español, canonista é hlstoriá:rafo del reino de Aragón, nacido en Zaragoza (1512-1581). || Geogr. L. en la pr. de Huesca, p. j. ae Tamarite, con 100 n || Caserío en la rr. de Cá'liz, p.j. de Jerez de la Frontera, con 170 b. II L. en la yr. de Santander, con 500 h. Zurito, ta adj. Zuro. — Del ít. turi, mootarai. Zuriza f. Zuiza. Ziirjena Geogr. V. con avunt en la pr. de Almería (83 kms.j, p. ]. de Hoércal Overa, con 14 000 b. Zuro m. Corazón de la mazorca del maíz después de desgranada. — Del ar. dura, panizo. Zuro, ra adj. Se dice de las paloma* y palomos silves- tres.—Do zurito. Zurra f. Art. y Of. Acto da zurrar las pieles % Castigo de azotes ó golpes que se da a alguno Ij ñg. Cootienoa, pendencia, disputa. || Reprensión ispera 7 sentible.- Del ár. zoar, pelos. Zurrado m. fam. Guante. Zurratlor, ra s. y adj. Art. y Of Que lieoe por oficio zurrar y curtir los cueros. II Que surra ó golpea —De zurrar. Zurrapa f. Brizna, sedimento ó pelillo qoe se baila en Jos licores que poco a poco se van sentando: se osa comúnmente en plural. II Cosa despreciable — Del ir. Qorab, basara que se saca de un estanque al limpiarlo. Zurrapelo m. fam. Reprensión áspera. — De zurrar y pelo Zui-r:ipiento, ta adj. Zurraposo —De zurrapa. Zurraposo, sa .idj Que tiene zurrapas. Zurrar a. Art. y Of. Curtir y adobar las pieles quitán- doles el pelo. II Castigar a alguno, especialmente coa azoie.s ó golpes. i| 6g. Salir mal librado en la disputa ó contienda. — Del lat. subradere, de aub-rado, raer por debajo. Zurrarse r. Castigarse, golpearse, azotarse. II Irse de vientre involuntariamente. — I)e chorrar. Zurriaba f. Zurriado. Ijprot). Calandria. — Del ai 10- raica, dim. de xorca. correa. Zurria^^ar a. Dar, castrar con zurriago. — De zu- rriago. Zurria^t^azo m. Golpe dado con el zurriago O con cosa flexible. II fig. Desgracia ó mal suceso que no se espo- . raba. — De zurriopo. Zurriago m. Látijjo de cuero 0 cordel con que se cas- tiga o zurra. — De zurriaga Zurriar n. Zurrir. Zurribanda f. Z irra ó castigo repetido ó con mochos golpes. II Pendencia O riña ruidosa entre vanos. — De lurra y banda. Z&lt;ii't'iburi-i in. fam. Sujeto vil. despreciable y do muy baja esfera. ii Conjunto de personas da esta índole.— Del vasc. c'tori-buru. cabeaa ligera. Zurrido ro. Sonido bronco, desapacible y contuso ó si-'lo. II Golpe ó paliza. — Para la prim. acepc, de «u- rrir; seg. acepc, de turrar. Zurrir u. Sonar broncamente alguna cosa. II Hablar desentonado y con pronunciación confusa.- Del lat. susurrare, de susurro, susurrar, murmurar. Zurrún m. Bolsa grande de pellejo, de que regalar- mente usan los pastores. || Saco de cuero de vaca en que traen de América la quina, canela y otros géneros. (Bot. En algunos frutos, la cascara primera y mis tierna en que están encerrados. || Anat. Placenu.— Del ir. surra, b&lt;.ilsa. Zurrona f. Mujer de vida airada, que se dedica i la estafa y a la prostiiacion.— De zorra, ramera, mujer perdida. Zurronada f. Conjunto de cotas con qoe te llena on zurrón —Di? turrón. ZurruHcar^e r. Ensuciarse involuntariamente, ó eva- cuar el vientre con ruido O en la ropa. ZurruKCo m. fam. Churrusco. Zurucuain Qtogr. L. en la pr. de Navarra (33 kms. i Pamplona), p. j. de Estella, coa 200 h. ZUT — 1482 — zuz Ziiru&amp;;ia f. ant. Cirugía. Zurujano na. ant. Cirujano. Zurullo m. fam. Pedazo de cualquiera cosa, largo y cilindrico, como de masa &lt;S cosa semejante: se dice comúnmente dei excremento humano de esa figura. — Del lat. torillo, ablativo de torulus, cuerdecüla ¿tor- cida. Zurupeto m. fam. Corredor de bolsa intruso —De subrepticio. Zutano, na m. y f. (am. Voz inventada para suplir e! nombre de alguno, cuando éste se ignora ó no se quiera expresar: es complementaria de las voces fulano y mengano —De citano; del lat. sciíus, sabido, cono- cido; de 8CÍ0 saber. Zuya Qeogr. Ayunt. en la pr. de Álava, p.j. da Vito- ria, con 2.000 b. II L. en la pr. de Navarra (24 kilóme- tros á Pamplona), partido ]Udtcial da .-Voiz, con 80 babi- tanCes. Zuzar a. ant. Azuzar. ¡Zuzo! Interj. para llamar al perro 6 incitarle i que aco- meta equivale i ¡chuclio! Zuzón m. Bot. liierba que produce uno ó varios tallos acanalados y huecos, casi siempre ro)03; las hojas nacen desde la base del tallo, y las semillas están eorooada.s da unas Hores a modo de pelusa, que representan una especia de oabez? blanquecina, por lo que se llama tam- bién a esta planta hierba cana: las flores son pequeña* Tamarillas —Del lat. senecio, de aenex, viojo. BIBLIOTECA PERLA ObPQS de amenidad científica y literaria profusamente ilustradas con magníficas láminas de gran tángano y abundantísin^as viñetas, encuadernadas en pasta con epomos alegóricos en las tapas, ó encuadernadas en tela con estampación en oro y negro, en relieve. (La impresión está hecha con hermosos caracteres, sobre papel de lujo y con las mejores tinlas.) En esta Biblioteca, cuyo título indica el empeño que hemos puesto en no omitir gasto alguno para ofrecer al público libros dignos de las más excelentes bibliotecas, hemos procurado com- prender tres importantes grupos: el puramente científico, el literario y el científico-recreativo. En el primero entran las obras de Ciencias, Historia y Geografía, editadas de suerte que no sólo en el texto, sino eu los grabados, no hay dato alguno cuya exactitud no se haya compro- bado en las más autorizadas fuentes. Al segundo grupo, que puede dividirse en dos, asigna- mos las obras maestras de la literatura recreativa universal , precedidas de un juicio que con- tiene la última apreciación de la crítica sobre el texto y los autores, y aquellos otros libros en que más modernamente se han elevado al mayor nivel los grandes escritores más reputados en el mundo. Por fin, el grupo tercero, científico-recreativo, comprende obras de viajes ó de costumbres, en forma novelesca, que dan á conocer ó recuerdan cuanto merece ser aprendido referente á los diversos países , y se ha dado preferencia á las obras que tratan de lo menos sabido ó que desvanecen errores populares. En las obras de viajes se describen como si se recorrieran todas las naciones ó provincias á que el libro se refiere en su título. La ilustración riquísima, que se cuenta por centenares de grabados en cada tomo, añade un naevo atractivo á estas obras de grato solaz para toda clase de personas que pueden hallar en ellas el último dato, ó la última frase de la ciencia, á la vez que el último monumento, el mis ameno libro de cuentos ó la obra que recabó un nombre imperecedero para un literato aniversalmente admirado. Tenemos preparados varios magníficos tomos en 4." mayor (230 x 150 milímetros). Van publicados 23 tomos, que son los señalados con "*. (No se puede indicar el número de páginas de estas obras porque varía entre 400 y SÜO ó más cada tomo.) Títulos de los tomos de la Biblioteca Perlan * 1 Cuentos de Anderseu. binsón, creado por Daniel Fo«, ha Inspirado no poca* Imi- taciones, pero todas han qaedado por bajo dA orifioal, Bata prociosa obra no es sólo de un mérito literario in- que enseña á tener confíaoia en Dios j i ajndarse coa lo« menso, sino que la profunda lilosofia que encierra la haca propios medios, propia para ser leída por niños y adultos. El cuento titu- lado El más feo puede aer el más hermoao, es la aem- * 4 Cuentos de Grimm. blrinza del propio Andersen, quo pinta en él da UQ modo aimbálico lu accidentada y difícil existencia. LoR cuentos de Grimm tienen al oarictar popular «i« ningún ingenio ha podido prattar i las creacioaei. La * 2 Viajes por España. sencilleí y eni-anto de loa relatos j la correcta forma lite- raria en q'ua están ezpuasioi hace do eita obra el recrea Este libro es una brillante exposición de cuanto de no- predilecto de los niños, qua aprenderían la lectura con l:ible encierra nuestro pais, estudiándose con minnciosi- afAn aun cuando súlo fuera por saborearlos. Son cgentoa d;i&gt;i cu.inio lo mera&lt;'a y constituyendo por tanto un medio referidos al amor de la lumbre bajo los amplios bogares ,id»cua&gt;io y recreativo de conocer la geografia a historia de las catas y que se escuchan coo ambabacimiento. piirias, asi como también cuanto bao« relación a las in- dustrias que sa desarrollan en Bapaáa. Ea un libro utili- * 5 Viajes por Europa, simo por lodos conceptos. Álbum pintoresco da lo mti notable q«e «ziita ao Ror»- a, oon Verdadero lajo k ímprPiión de la Icctu encía de loa niños da u riaa generaciones y que nunca será vieja. El tipo da Ko- viajas por al axlraojero. * 3 Robinsóu Crusoé. P*- "^n verdadero lajo da grabados qua bacán doradara la impresión de la lectura. Contribuye á formar la intali- Es nna obra inmortal que ha hecho las delicias da va- gencía de los niños da un modo análogo á coma baoan Kta. * 6 "Viajes por América. Esta colección de viajes, magistralmente escrita por D. Manuel María Guerra, hace desfilar ante los ojos de los lectores, con gran intensidad y colorido, los hermosos paisajes del nuevo Continente, su fauna, su flora y el des- arrollo político y de todo orden alcanzado por sus pobla- dores. Es libro precioso, cuya divulgación contribuirá á fomentar el amor á nuestros hermanos del otro lado del mar y á estrechar los lazos de simpatía y iraleroidad que con ellos nos uuen. * 7 Gil Blas de Santularia. Esta obra clásica, escrita por el trances Le Sage, es un i pintura acabadísima de las costumbres españolas del si- glo XVII, tanto &lt;|UB se discute por los críticos si el l'.bro en cuestión fué escrito por Hurtado de Mendoza, y traducido al francés, haciendo pasar la traducción por original La versión española del P. Isla es un asombro de pulcritud OD el lenguaje y de galanura de estilo. * 8 Viajes por Asia. El Asia, cuna de la humanidad, es uno de los continen- tes menos estudiados y. sin embargo, merece que en el se fije con predilección la mirada del historiador y del geó- grafo. En forma amena y como de la mano lleva el autor á conocer cuanto de notable se sabe del inmenso conti- nente asiático, asiento futuro tal vez de grandes aconie- oimieatos de inüuencia universal. * 9 Historia de España. Es una obra de las más completas, redactada con abso- luta veracidad, deslindando en ella lo fabuloso de lo cierto y auxiliando la exposiciói metódica con preciosos graba- dos en madera, que favorecen la retentiva de los hechos históricos. 10 Historia universal. (En preparación.) 11 Geografía universal. (En preparación.) * 12 Los pescadores de ballenas. En este libro la brillante pluma de Emilio Sargari pi Jia an viaje por los mares árticos, describiendo con poderoso encanto los azares de la vida del mar y enseñando al pro- pio tiempo la geografía y la historia natural de aquellas poco conocidas regiones. Es obra que se lee con gran inte- rés y que está acornada con preciosas láminas. * 13 Ciencias físicas y naturales. La física, química é historia natural están hábilmente compendiadas en cerca de 400 páginas de interesante lec- tura desprovista de las arid'.-ces de los libros esenciai- mente didácticos. Infinidad de grabados enseñan a cono- cer seres, aparatos y procedimientos, yuien aprenda lo encerrado en este libro tendrá una cultura notable en estos interesantes ramos del saber humano * 14 Historia Sagrada. Esta obra, escrita por el Rdo. P. Pedro Gómez, Esco- lapio de grande y merecido renombre, es sencillameory délas mejores recopilaciones del Antiguo y Nuevo Tes- tamento, poniéndolos al alcance de los niños. Los graba- dos que ilustran la narración son primorosos. * 15 A la ventura. Interesantes cuentes fantá.sticos de Cordelia en que el interés creciente arroba el ánimo del lector llevándolo por los encantadores senderos de la fantasía, sin que fal- ten las oportunas pinceladas morales que contribuyen á formar el corazón del niño. * 16 El reino de la fantasía. No menos interesante y con grabados tan lindos como el anterior, estíi colección de cuentos se debe á la misma Sluma que la obra A la ventura. Con decir que en nada esmerece de su compañera queda hecho su mejor elogio. * 17 Azul celeste. Estos cuentos son casi los únicos que para niños han sido escritos por un autor español, y tienen un corte muy semejante á los de Grimm y muchos de ellos pueden competir con ventaja con los mejores de los cuentistas más célebres del mundo. Su lectura es entretenidísima y muy moral. Tienen también preciosas ilustraciones. *• 18 Las mil y una noches. La obra ¿e Galland ha obtenido tal fama por su riqueza fantástica, que hubiera sido una crueldad privar de ella á los niños. Mas para poder ofrecerles esta obra ha sido necesaria una revisión concienzuda que se ha llevado á cabo con toda escrupulosidad. Pueden por tanto los pa- dres y maestros poner esta obra deliciosa en manos de la infancia, seguros de procurarles una diversión honesta y culta * 19 Héroes del Cristianismo. L Lindísimo álbum, verdadero Año Cristiano, que contie- ne en cada página la imagen, el santo del día, y al pie de olla una preciosa máxima. * 20 Don Quijote de la Mancha. El libro inmortal de Cervantes está editado con verda- dera profusión de ilustraciones que no vacilamos en decir que son las en que mejor aparecen los tipos de Don Qui- jote y de Sancho. Es la edición más feliz de cuantas se han hecho desde que escribió esta obra el insigne manco, honra de la literatura española. Entre las innumerables que andan por ahí, ésta es la preferible por su tipo de letra claro, la carencia de erratas, el excelente papel y por lo admirable de sus láminas. * 21 Fabiola ó la Iglesia de las Catacumbas. La célebre obra de Wiseman describe con indecible poesía la vida de los primeros cristianos perseguidos por el paganismo y teniendo que celebrar el culto divino en la profundidad de las Catacumbas. Entre las figuras magis- tralmente pintadas descuella con las tintas más suaves la encantadora Fabiola, á la que la Gracia divina convierte á la religión del Crucificado. * 22 Los Mártires ó el Triunfo de la Reli- gión cristiana. Es muy conocida esta obra del Vizconde de Cbateau-' briand para que haya menester encarecimientos. Las persecuciones inhumanas de Roma contra los que oonfe* saban la fe de Cristo aparecen maravillosamente descri- tas con tal arte é intensidad de colorido, que se cree asis- tir á las terribles carnicerías del Circo en que tantos xnár- tires ganaron la inmarcesible corona. * 2B El Genio del Cristianismo. Es sobrado conocida esta obra, una de las mejores de Chateaubriand, para que haya menester de encarecimien- tos. El espíritu elevado del autor campea en todo el libro, que es un verdadero monumento literario, en el cual la más pura doctrina se expone de un modo admirable cocóo protesta contra la indiferencia religiosa. 24 Virginia ó la doncella cristiana. (En preparación). * 26 Las tardes de la granja. Pocas personas desconocerán cuando menos el titulo de esta obra interesante, en que Ducray-Duminil ha difundi- do una placidez encantadora y un interés extraordinario, consorcio difícil y que en este libro se realiza á maravilla. 26 Veladas de la quinta. (En preparación.) 27 Cuentos escogidos del C. Schmid. (En prepai'ación.) * 28 Juegos de los niños. Este es un libro primoroso en que se publican todos cuantos juegos realizan los niños. Es una obra de paciren- cia y arte realizada por el P. Santos Hernández, al que deberán los lectores conocer muchos juegos nuevos y di- vertidos con las reglas que en ellos han de presidir. Entre los muchos centenares de juegos que comjjonen la obra figuran, con música y grabados, juegos sin instrumentos, juegos con zurriagos, con cuerdas, con aros, con tánganas, con trompas, con pelotas, con balones, con zancos, cork bolas, con canicas; especiales como tiros al blanco, el tío Pelele, el sallarni, el desertor; juegos de ingenio, de sa- lón; concursos de juegos, estudiantinas, xilófono; juegos de cálculo, sombras chinescas, etc., etc. EL COCINERO PRÁCTICO fJÜEVO Tí^ñTADO DE COCINA, REPOSTERÍA Y PASTELERÍA Describe minuciosamente el servicio de la mesa, el arte de trinchar y todo lo referente á la cocina económica y de lujo de todos los pueblos civilizados. Contiene gnm número de interesantes fórmulas de fácil ejecución, recomendadas por los más afamados cocineros, el arte completo del pastelero y repostero, un manual de economía doméstica en que se expone la manera de conservar las substancias animales y ve- getales, dirigir la matanza y salazón del cerdo, recono- cimiento délas carnes triquiíiadas, elaboración del pan, práctica del lavado y planchado, etc., etc., terminando con un completo tratado de lloricultura. Un tomo en 4.*^, con 8S() grabados, perfectamente encuadernado en tela, con planchaa alegóricíia en negro y rótulo dorado. EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA POR JVIígael de CetíVantes Saavedtifa. Once preciosas ediciones diferentes por el lujo ó por la forma, perfectamente corregidas y magistralmente ilustradas, algunas con más de 300 dibujos de M. Ángel, artísticamente grabados por Carretero, Sampietro y Santamaría. Ajuicio de artistas eminentes, ninguna edición del Quijote tiene ilustracio- nes de tanto mérito , ó que tan propiamente interpreten los pensamientos de Cer- vantes, como las ilustradas por Ángel, las cuales son propiedad de la Casa Calleja. Detalle de las once ediciones del QUIJOTE EiDlClÓN NÚM. 1. — Microscópica. Correctísima, completa é ilustrada. Un tomo de 668 pági- nas, en rústica, 50 céntimos. (Las ediciones microscópicas son de capricho y propias para personas de buen gusto; su mérito principal está en lo pequeñísimas que son.) Edición núm. 2. — Microscópica. Correctísima, completa, de todo lujo y muy ilustrada, ün tomo de 668 páginas, perfectamente encuadernado, con cromos alegóricos, I peseta. (Es la edición más pequeña que se ha publicado en el mundo.) Edición núm. 3. — Microscópica. Un tomo lindamente encuadernado en tela flexible, plan- chas y rótulos en negro y oro, 1,50 pesetas. Edición núm. 4. — Económica. Elegantísima, impresa sobre papel satinado con tipos claros, ilustrada con 316 preciosos grabados, y encuadernada en pasta, con cromos alegóricos, 2 pesetas. Edición núm. 5. — De bolsillo. La más elegante de todas , y del Quijote no conocemos ninguna que reúna condiciones iguales. Está impresa en riquísimo papel y de tan poco cuerpo que, á pesar de la multitud de grabados con que va ilustrada y de estar impresa con tipos muy claros, abulta lo que un devocionario no muy grande; su encuademación, propia para el objeto á que se destina, es en tela flexible, planchas, cortes dorados y puntas redondas. Precio , 3 pesetas. Edición núm. 6. — De la «Biblioteca Perla». Un tomo en 4.°, de 896 páginas, con hermosos tipos y más de 300 grabados nuevos y originales, encuadernado en pasta al cromo, 4 pe- setas. (Esta edición 6 es el modelo más perfecto y más cómodo para leer en casa, y la edición 5 es la mejor para viaje entre todas las ediciones publicadas en el mundo.) Edición núm. 7. — De gran lujo. Un tomo en 4,**, de 896 páginas y 316 grabados, lujosamente encuadernado en tela con planchas de oro y negro y cortes dorados, 6 pesetas. Edición núm. 8. — Extraordinaria. Un tomo en 4.°, de 896 páginas y 316 grabados, sólida- mente encuadernado en medio chagrín, planos de tela, nervios, planchas y cortes dora- rados , 8 pesetas. Edición núm. 9. — Popular. Un tomo en 4.° menor.de 900 páginas, letra clara, buenas ilus- traciones, bien impresa en papel satinado, sólidamente encuadernado en cartoné con elegantes cubiertas, 1,50 pesetas. Edición núm. 10. — Para niños. Un tomo en 8°, de más de 600 páginas, con grabados; en pasta al cromo, edición elegante para libro de lectura en colegios, un ejemplar, 1,50 pese- tas; docena, 12 pesetas. Edición núm. 11. — Barata. Un tomo en 4.° menor, de 900 páginas, impreso en papel ordi- nario y ligeramente ilustrado, encuadernado en rústica, I peseta, (Esta edición ordina- ria, y que la Casa no se atreve á recomendar, no tiene más objeto que el de competir en precio con ediciones que otras casas han publicado en forma impropia, aun no tratán- dose de esta joya.) ÜNIVERSITY OF TORONTO LIBRARY Acmé Library C«rd Pocket Under Pat. " Ref. Index Kile." Hade by LIBBAR7 BÜREAÜ </pre> </div><!--/.container--> </main> </div><!--/#wrap--> <!-- Timing ... rendered on: www06.us.archive.org seconds diff sec message stack(file:line:function) ========================================================= 0.0000 0.0000 petabox start var/cache/petabox/petabox/www/sf/download.php:1:require |common/ia:66:require_once |setup.php:377:log 0.0092 0.0092 redis_read start var/cache/petabox/petabox/www/sf/download.php:79:main_wrap |download.php:100:main |download.php:308:getItem |common/Item.inc:78:parseMetadata |Item.inc:138:get_obj |Metadata.inc:609:_get_obj |Metadata.inc:638:run_pipeline |Metadata.inc:1681:read |Metadata/AdapterPipeline.inc:278:_read |AdapterPipeline.inc:314:pipeline |AdapterPipeline.inc:452:fetch |AdapterPipeline.inc:859:execute_pipeline |RecordServer.inc:184:log 0.0131 0.0039 redis_read finish var/cache/petabox/petabox/www/sf/download.php:79:main_wrap |download.php:100:main |download.php:308:getItem |common/Item.inc:78:parseMetadata |Item.inc:138:get_obj |Metadata.inc:609:_get_obj |Metadata.inc:638:run_pipeline |Metadata.inc:1681:read |Metadata/AdapterPipeline.inc:278:_read |AdapterPipeline.inc:314:pipeline |AdapterPipeline.inc:452:fetch |AdapterPipeline.inc:859:execute_pipeline |RecordServer.inc:193:log 0.0791 0.0661 begin session_start var/cache/petabox/petabox/www/sf/download.php:79:main_wrap |download.php:100:main |download.php:491:stream |download.php:848:head |common/Nav.inc:152:__construct |Nav.inc:223:session_start |Cookies.inc:51:log 0.0793 0.0002 done session_start var/cache/petabox/petabox/www/sf/download.php:79:main_wrap |download.php:100:main |download.php:491:stream |download.php:848:head |common/Nav.inc:152:__construct |Nav.inc:223:session_start |Cookies.inc:61:log 0.3694 0.2900 bug dump var/cache/petabox/petabox/www/sf/download.php:79:main_wrap |download.php:100:main |download.php:491:stream |download.php:878:footer |common/setup.php:148:footer |Nav.inc:879:dump |Bug.inc:94:log --> <script nonce="**CSP_NONCE**" > if (typeof archive_analytics !== 'undefined') { archive_analytics.send_pageview_on_load(archive_analytics); archive_analytics.process_url_events(location); var vs = archive_analytics.get_data_packets(); for (var i in vs) { if (!vs[i]) { vs[i] = {}; } vs[i]['cache_bust']=Math.random(); vs[i]['server_ms']=369; vs[i]['server_name']="www06.us.archive.org"; } if (document.querySelectorAll('.more_search').length) { archive_analytics.send_scroll_fetch_base_event(); } } </script> <img src="//athena.archive.org/0.gif?kind=track_js&track_js_case=control&cache_bust=885982845" alt="" /> <noscript> <img src="//athena.archive.org/0.gif?kind=track_js&track_js_case=disabled&cache_bust=1324365026" /> </noscript> <script nonce="**CSP_NONCE**" > document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if (typeof archive_analytics !== 'undefined') archive_analytics.create_tracking_image('in_page_executes'); }); </script> </div> </body> </html>

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10